La Doble Crisis de la Universidad: Capitalismo Cognitivo, Precariedad Laboral, Producción del...

24
La Doble Crisis de la Universidad: Capitalismo Cognitivo, Precariedad Laboral, Producción del Conocimiento y Conflictos Sociales 1 Patrick Cuninghame 2 Abstract Existe una doble crisis en la universidad en México y globalmente: económica e institucional. Los procesos de comercialización y globalización de la educación superior (ES), que son fundamentales para la transición del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo y que se basan en el gran aumento del valor del trabajo inmaterial intelectual en comparación con el trabajo manual material en las relaciones productivas actuales, han ampliado radicalmente el mercado mundial en la ES, teniendo una serie de impactos sociales algunos positivos, pero muchos negativos. Fundamentalmente, estos procesos han llevado a la creciente precarización de las condiciones de trabajo, para los 1 Ponencia completa para Tema 8, Sociología de la Educación, del Segundo Encuentro de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana 2014 “La Sociología Hoy…en México y en la UAM”, 20 de octubre de 2014, Club Alemán, México DF. 2 Profesor Titular B de Sociología, Dep. de Relaciones Sociales, UAM- Xochimilco, email: [email protected] 1

Transcript of La Doble Crisis de la Universidad: Capitalismo Cognitivo, Precariedad Laboral, Producción del...

La Doble Crisis de la Universidad: Capitalismo Cognitivo,

Precariedad Laboral, Producción del Conocimiento y Conflictos

Sociales1

Patrick Cuninghame2

Abstract

Existe una doble crisis en la universidad en México y

globalmente: económica e institucional. Los procesos de

comercialización y globalización de la educación superior

(ES), que son fundamentales para la transición del capitalismo

industrial al capitalismo cognitivo y que se basan en el gran

aumento del valor del trabajo inmaterial intelectual en

comparación con el trabajo manual material en las relaciones

productivas actuales, han ampliado radicalmente el mercado

mundial en la ES, teniendo una serie de impactos sociales

algunos positivos, pero muchos negativos.

Fundamentalmente, estos procesos han llevado a la creciente

precarización de las condiciones de trabajo, para los

1 Ponencia completa para Tema 8, Sociología de la Educación, del SegundoEncuentro de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana 2014 “LaSociología Hoy…en México y en la UAM”, 20 de octubre de 2014, Club Alemán,México DF.2 Profesor Titular B de Sociología, Dep. de Relaciones Sociales, UAM-Xochimilco, email: [email protected]

1

trabajadores universitarios, sobre todo los de tiempo parcial.

Además, está cada vez más restringido el acceso a la educación

superior pública para los estudiantes, lo cual causa un

creciente malestar entre los sectores sociales de menos

recursos que resultan más excluidos que antes. También, han

causado un número creciente de conflictos sociales,

principalmente huelgas por parte de los trabajadores y

movilizaciones y ocupaciones estudiantiles.

La sociedad civil y la comunidad académica mexicanas necesitan

aprender de los conflictos actuales en torno a la producción

del conocimiento en la universidad pública para reducir los

peores efectos del modelo educativo neoliberal en aras de su

transformación a un modelo educativo mas incluyente y de mejor

calidad que estimula el pleno desarrollo del trabajo cognitivo

inmaterial en México.

Palabras Claves: capitalismo cognitivo; conocimiento; crisis

económica; globalización; México; neoliberalismo;

privatización; trabajo inmaterial; trabajo académico precario;

universidad.

La capital percibe todos los límites como obstáculo y los supera en lo ideal si no los

superó en la realidad: ya que cada uno de estos límites es en contra de toda

proporción inherente al capital, su producción se mueve a través de contradicciones

constantemente superadas pero igualmente constantemente recreadas.

2

Karl Marx "Grundrisse"

Introducción

El objetivo central de esta ponencia es delinear las causas y

los efectos de las principales formas de conflicto social

relacionadas al acceso, la producción y la difusión del

conocimiento en la universidad pública mexicana durante la

actual transición del capitalismo industrial hacia el

capitalismo cognitivo, involucrando el auge del trabajo

inmaterial/intelectual en la sociedad y de la precariedad

laboral posfordista en la universidad, a través de un estudio

que examina los conflictos en la universidad pública mexicana

alrededor de la cuestiones de la producción y consumo del

conocimiento en México en particular y en las Américas en

general.

Es difícil entender la transición actual del capitalismo

industrial-financiero al capitalismo cognitivo, que se base en

el trabajo inmaterial que produce, consume, compra, vende,

comunica, comparte y transmite nuevos conocimientos e

informaciones a un ritmo inédito en la historia sin considerar

las deformaciones y transformaciones producidas por la actual

crisis económica mundial y la convergencia de un conjunto de

crisis trans-épocal (ambiental-cambio climático, de la

hegemonía geoestratégica de los Estados Unidos de Norte

América, de la producción alimenticia y del terrorismo, guerra

y narco-violencia) (Blondeau et al 2004, Bartra 2010, Pacheco y

3

Gun Cuninghame 2010, Veraza Urtuzuástegui 2010). En el

epicentro de estos desarrollos al inicio del siglo XXI se

encuentra la universidad que traspasa una “doble crisis” (Edu-

Factory y Universidad Nómada, 2010): crisis de función, en cual

una institución históricamente conservadora y renuente a

enfrentar el cambio institucional está obligada pasar a la

expansión substancial para poder satisfacer la creciente

demanda para la educación superior; por otro lado, hay la

crisis de financiamiento a largo plazo bajo el neoliberalismo

ahora exacerbado al extremo por la crisis económica mundial que

en su etapa actual obliga incluso a los países céntricos a

introducir recortes de presupuesto en el gasto público y las

re-estructuraciones financieras más radicales desde los años 30

del siglo pasado.

La doble crisis de la universidad

La primera causa de la doble crisis económica e institucional

universitaria han sido las políticas globales y nacionales

para la comercialización de la educación superior pública y la

corporatización de la “universidad-empresa” (de Mendonca Silva

2011; Roggero 2011) promulgadas por gobiernos neoliberales

con el objetivo (generalmente escondido aunque inducido por

las políticas de instituciones globales como el Banco Mundial)

de la privatización paulatina de la universidad pública a

través de políticas de recortes en el presupuesto para la

educación público en general y para la educación superior en

particular, y la transferencia de fondos públicos del sector4

publico al sector privado, causando un aumento inicialmente

pequeño y luego dramático, como en Inglaterra en 2010 y en

Estados Unidos actualmente, de las colegiaturas y del

endeudamiento estudiantil, así reduciendo el acceso a la

educación superior pública para grandes estratos de la

población que solamente recientemente se han integrado en la

universidad.

Una segunda causa, sin duda, ha sido el desarrollo de

políticas públicas hacia la integración regional y continental

de los sistemas nacionales universitarios en Europa a través

del Proceso de Bolonia, que inicio en 1999 y que habría debido

terminado su primera etapa en 2010, y en América Latina a

través del Proyecto Tuning para el desarrollo de competencias

específicos para eventualmente substituir o por lo menos

complementar a las careras de licenciatura y de posgrado, se

han complementado mutuamente a nivel global, junto con

procesos parecidos en Estados Unidos, Australia y China. Estas

iniciativas han sido recibidas con sospecha por buena parte de

las comunidades académicas nacionales afectadas,

principalmente por el miedo que sean “caballos de Troya” para

un mayor participación privada y empresarial en la universidad

pública y por lo tanto han sido resistido más activamente por

los estudiantes y otros movimientos sociales anti-neoliberales

y mas pasivamente y parcialmente por los trabajadores

académicos y administrativos.

Los efectos han sido precisamente la subida de las5

colegiaturas (todavía no en México, pero la prospectiva de una

contrarreforma neoliberal en la educación superior en

concordancia con las de 2013-14 es muy cercana), la reducción

en el presupuesto de la universidad pública, la transferencia

de recursos del sector público al privado, la precarización

del trabajo académico y administrativo y la reducción de

acceso a la educación superior para las clases sociales con

menos recursos, así llevando a un aumento en conflictos

políticos y sociales dentro la universidad. A la vez se han

aumentado el número de iniciativas y colaboraciones por parte

de la universidad pública con el sector privado, sobretodo en

la investigación en las ciencias exactas y naturales, para

compensar la reducción en financiamiento por el estado. Muchas

veces estas iniciativas han sido desarrolladas en una manera

poca democrática o abierta a los opiniones de toda la

comunidad universitaria precisamente para evitar la

posibilidad de resistencias y protestas.

Conflictos en la universidad

Las principales formas de conflicto dentro la universidad

mexicana han sido, de antemano, la formación de

organizaciones, colectivos y movimientos sociales autónomas de

las instituciones políticas por parte de grupos de

estudiantes, investigadores, profesores y administrativos

opuestos a los cambios neoliberales, los últimos dos grupos

más frecuentemente a través de sus sindicatos, sobre todo si

sean independientes, como SITUAM en la UAM y STUNAM en UNAM.6

Otras actividades de resistencia y protesta han sido la

organización y puesta en práctica de un abanico de acciones

directas, como ocupaciones de edificios y facultades, marchas

internas, contra-información por medio de la distribución de

volantes y pancartas, la organización de encuentros,

seminarios, debates y proyecciones de películas y videos, el

desplego de posters, mantas y pintas con o sin la autorización

de la universidad, la organización de cursos y seminarios

alternativos por los mismos estudiantes como forma de

autoeducación.

Fuera de la universidad, pero relacionadas a ella y su crisis,

las principales formas de conflicto han sido la participación

por estudiantes sobretodo en redes sociales y encuentros

locales, nacionales e internacionales opuestas a las políticas

neoliberales hacia la educación superior pública, como los que

han sido organizadas por los movimientos sociales globales

Edu-factory, Knowledge Liberation Front y el Movimiento

Estudiantil Internacional desde 2008. Se han organizado

jornadas nacionales e internacionales de protesta contra

algunas políticas en particular, como el intento de aumentar

el endeudamiento estudiantil como solución a la crisis

económica de la universidad, particularmente en los países

anglo-sajones. Esta política del endeudamiento social, en

lugar del aumento de los impuestos a las clases altas, surge

de las políticas neoliberales de endeudamiento de enteros

países y regiones, como África y América Latina en los 70 y

7

80, y ahora, por medio de políticas de austeridad y recortes

en el gasto público, del 99% de la población, según Occupy

Wall Street y los Indignados, como solución a la crisis

económica global del modelo neoliberal.

Capitalismo Cognitivo

El concepto del “capitalismo cognitivo” como nueva etapa en la

historia del capitalismo está relacionado a otros como la

“sociedad de información”, la “economía del conocimiento” y

los “trabajadores del conocimiento” (knowledge workers), forma

la base teórica de esta ponencia que sin embargo quiere

presentar las limitaciones de tal planteamiento, sobre todo

para México como país todavía periférico, o semi-periférico

según Wallerstein, en términos de su desarrollo económico y

tecnológico. Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la

Información (NTIC), causa de la inédita expansión de Internet

y por la generalización del uso de la computadora personal o

PC en cualquier actividad social, cultural y económica, y

luego de los laptops como dispositivo mas móvil, ahora ya

están en vía de ser substituidos por dispositivos cada vez más

pequeños, ligeros, delgados, versátiles, potentes y rápidos,

como son los tablet y los celulares inteligentes.

La sociología y la ciencia económica han abordado el tema de

las NTIC a través de varias teorías, como las de la “sociedad

de la información” y la “economía del conocimiento” o bien los

conceptos de la “nueva economía” o la “economía red” para

8

analizar la transformación profunda en las prácticas laborales

y estudiosas en curso. Sin embargo, lo que falta a estas

teorías y conceptos, que sobre todo tratan de aferrar la

velocidad de este cambio enorme, es precisamente la dimensión

conflictiva y contradictoria como problema también de gobierno

y de dominio (Blondeau et al, 2004).

Desde una perspectiva estrictamente economicista, el antiguo

objetivo del desarrollo —basado sobre la relación entre primer

y segundos sectores económicos — sería reemplazado y/o

subordinado al objetivo prioritario de la creación de una

articulación coherente entre el sector intensivo en

conocimiento —que algunos autores designan como el quinto

sector que comprende también los sectores colectivos del welfare

— y la renovación del sector denominado tradicional que viene

designado como el sexto sector de la economía.

Así hay las condiciones para un desarrollo sostenible cuya

realización rebasa la capacidad de innovación y de autonomía

de cada territorio. Esto implica la ruptura con la actual

regulación neoliberal de la división internacional de trabajo

fundada en los "cercamientos" del saber y en la captación de

lo cognitivo en provecho de lo financiero (ídem).

La crisis económica mundial actual que inició en septiembre de

2008 se presenta como la primera “gran crisis” de regulación

del capitalismo cognitivo. Es una “crisis de mutación” que

muestra la imposibilidad del actual régimen de crecimiento

9

para asegurar la cohesión y la preservación de los recursos

naturales. La salida de esta gran crisis está indeterminada y

está ligada al juego de una compleja dinámica de conflictos e

innovación.

Producción y consumo del conocimiento

En cuanto a la cuestión del conocimiento y su producción y

transmisión acertada para la formación de nuevos cuadros

profesionistas y científicos y que forma la base del papel de

la universidad en las sociedades modernas. Sin embargo, estos

procesos para la producción y transmisión del conocimiento han

sido puestos en crisis, como la misma institución de la

universidad, por una serie de desarrollos en la economía

global capitalista que se podría encapsular en los términos de

“globalización” y “posmodernización”.

En estas nuevas condiciones socio-culturales, el conocimiento

se ha vuelto sobre todo un bien comercializado cada vez más

central a los procesos de la privatización de los recursos y

bienes públicos y la concentración de la riqueza socio-

económica, como políticas neoliberales generales y partes

esenciales de lo que Harvey (2004) ha llamado una nueva etapa

de la acumulación originaria por medio de la desposesión.

Por otro lado, se ha vuelto la base de la nueva economía del

capitalismo cognitivo a través del trabajo inmaterial y

afectivo (Lazzarato y Negri, 2001), sobre todo en la forma del

precariedad que predomina cada vez más en la universidad,

10

incluso entre los profesores de tiempo indeterminado que sin

embargo viven formas de precariedad e inseguridad laboral en

su cotidianidad.

Frente al desafío de la intentada privatización de un

conocimiento cuya producción se ha vuelto a la vez masiva y

precaria gracias a las NTIC, así realizando con algún ligero

retraso la teoría de Marx (1974) del “general intellect”, el

mundo académico se ha dividido entre los que abogan a favor

del conocimiento abierto y gratuito para todos, o sea un

commons (bienes comunales o propiedad colectiva) del

conocimiento, contra la posición neoliberal donde todo el

conocimiento estratégico tiene que ser comercializado y su

acceso rígidamente restringido según criterios comerciales,

mientras una parte menos estratégica puede ser “regalado” por

medio de la economía de la donación (gift economy). En medio

hay muchos académicos e investigadores que defienden su

propiedad intelectual y derechos de autor en distintos grados,

así resultando en la proliferación de distintos tipos de

regímenes de propiedad intelectual desde “copyright” y

“copyleft” a “intelectual commons”.

La universidad pública en México se encuentra en una condición

estancada donde por el momento no hay grandes iniciativas

privatizadoras por parte de los últimos gobiernos neoliberales

del PAN y del PRI, probablemente debido al hecho que existe un

enorme base de oposición a tales cambios que se ha visto sobre

todo en la huelga estudiantil y ocupación de UNAM, la11

principal universidad del país, en 1999-2000, pero también en

la lucha en la UACM contra la rectora neoliberal Esther Orozco

entre 2011 y 2013 y en forma más latente en el movimiento

estudiantil-juvenil #YoSoy132 en 2012-2013. No obstante,

existen cambios paulatinos hacia la gradual privatización de

la universidad pública a través de un mayor participación de

la iniciativa privada por un lado y por otro iniciativas de

control de calidad como la inspección y acreditación de

departamentos universitarios por parte de agencias privadas

manejando criterios comerciales, como el ISO 9000 por ejemplo,

trabajando para el SEP o el CENEVAL. Desde 2008, se ha visto

una ola de huelgas y otras formas de resistencia, como la

huelga de SITUAM en la UAM en 2008, la más larga de su

historia, que han involucrado mas a los trabajadores

universitarios, sobre todo los administrativos y académicos

precarios, que a los estudiantes.

Movimientos sociales estudiantiles del siglo XXI en México

El principal tema de lucha para los estudiantes mexicanos en

estos años ha sido el aumento de acceso a la universidad

pública para las clases populares que se consideran excluidos

por la naturaleza clasista y exclusiva de los exámenes de

selección. La decisión por parte del gobierno del PAN en 2012

de no expandir el sector público y transferir recursos hacia

el sector privado en la forma de abonos para fomentar la

educación privada ha dejado cientos de miles de jóvenes en la

condición de “ninis” (no tienen ni empleo ni estudian). Sin12

embargo y a pesar de la gran importancia democrática del

movimiento social de 2012, #YoSoy132, por el momento no

existen importantes movimientos estudiantiles en México sobre

la cuestión de la neoliberalización de la universidad,

comparado a otros países en el continente como Chile o Quebec,

aunque han habido un número importante de campañas e

iniciativas locales sobre la defensa de la universidad pública

y ocasionales acciones de protesta contra la creciente

presencia comercial en las universidades públicas.

Universidad y producción del conocimiento

El segundo objetivo de la ponencia es de analizar críticamente

el debate internacional en torno al papel de la universidad

pública en la producción y transmisión del conocimiento.

Existen tres perspectivas teóricas sobre las variables

mencionadas que se puede caracterizar como a) la neoliberal

contra-reformista, según la cual sería necesario por lo menos

parcialmente privatizar la universidad pública para compensar

por la reducción en el gasto público y para permitir la

introducción de mecanismos del mercado para flexibilizar la

fuerza de trabajo y obligar las universidades a competir entre

sí para los mejores maestros y estudiantes así mejorando la

calidad del servicio; b) la social-demócrata institucionalista:

es necesario defender la universidad pública reduciendo al

mínimo o de preferencia eliminado totalmente una presencia

comercial para mantener su autonomía institucional e

independencia y libertad académicas, así garantizando que se13

sirve a todo la comunidad y no solamente o sobre todo al sector

de la iniciativa privada; c) la marxista-autonomista: la

universidad pública sufre una “doble crisis” (financiero e

institucional), pero en lugar de simplemente “defenderla” es

necesario ver la actual “doble crisis” como una oportunidad

importante para transformarla en un espacio ni privado ni

publicó pero más bien de “commons” (bienes comunales) para el

beneficio y desarrollo postcapitalista de toda la comunidad

dentro y fuera de la universidad pública, así liberando el

conocimiento de cualquier “enclosure” (cercamiento) comercial

privada u institucional pública (De Angelis, 2010).

Existe actualmente una nueva ola de conflictos sociales

relacionados a la producción y transmisión del conocimiento en

la universidad pública en particular, pero también cada vez más

en la privada. Al nivel global el año 2010 terminó con la

emergencia de movimientos estudiantiles importantes en Italia y

por la primera vez en la historia, también en Inglaterra, donde

ni siquiera hubo uno en 1968, junto con ocupaciones, huelgas y

otras formas de protesta en prácticamente toda Europa

Occidental, aunque menos en Norte América, México incluso.

Elementos de estos movimientos estudiantiles se han formados en

dos redes de discusión y acción colectiva en 2011, Knowledge

Liberation Front (Frente para la Liberación del Conocimiento) e

International Students Movement (Movimiento Estudiantil

Internacional) no solamente para defender la universidad

pública contra los recortes en su presupuesto pero sobre todo

14

para transformarla en un espacio libre de autoeducación donde

se podrá superar la falsa dicotomía de las esferas privada y

pública para transitar a un “commons” (bienes comunales) de

educación y conocimiento (De Nicola y Roggero, 2008).

En México el movimiento estudiantil, después de la ola de

conflictos sociales masivos contra las políticas educativas

neoliberales en 1998-2000, ha adoptada una postura mucho mas

defensiva hacia la universidad pública y se ha preocupado

recientemente, en común con toda la sociedad civil organizada,

por la ola de violencia que ha afectado el país desde 2007 con

la decisión del gobierno de Calderón a militarizar y ampliar

territorialmente la represión de la criminalidad organizada.

Movimientos que reúnen estudiantes de distintas universidades

públicas, como el Comité Estudiantil Metropolitano y el

Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior

(MAES) han presionando al gobierno para ampliar

substancialmente el número de lugares en un sistema de

educación superior que actualmente solamente permite a 29% de

los jóvenes continuar sus estudios después de la preparatoria,

dejando cientos de miles en condición de “rechazados” quienes

engordan las filas de los llamados “ninis”, los jóvenes que ni

estudian ni trabajan (por lo menos en el sector formal). Este

fenómeno social, que interesa mucho a la prensa y a la clase

política, en realidad sería difícil a medir, dado el creciente

tamaño del sector informal de empleo en cual seguramente la

gran mayoría de los “ninis” participan (MAES, 2010).

15

Sin embargo, el movimiento estudiantil mas importante en México

desde por lo menos el Consejo General de Huelga de UNAM en

1999-2000 ha sido sin duda el #YoSoy132 (YS132) que nació

sorpresivamente en una de las universidades privadas mas

elitarias, la Iberoamericana, el 11 de mayo de 2012 durante la

contestación de la visita electoral del entonces candidato

presidencial del PRI Enrique Peña Nieto (EPN) a esa

institución. En breve tiempo, siguiendo los ejemplos de los

movimientos sociales basados en redes y medios sociales

cibernéticos, sobretodo Facebook y Twitter, como los de la

“Primavera Árabe” de 2011, los Indignados en España y el Occupy

Wall Street en Estados Unidos, el YS132 se volvió el primer

movimiento estudiantil nacional en la historia mexicana,

organizándose incluso globalmente entre los estudiantes

estudiando en el extranjero a través de una red de asambleas

locales directamente democráticas y sin liderazgos o

protagonismos grupisticos que envían voceros rotativos a una

Asamblea General Interuniversitaria (AGI) mensualmente, el

órgano decisional del movimiento aunque cada asamblea puede

optar no acatar una decisión del AGI, así protegiéndose contra

una excesiva centralización del movimiento aunque este aspecto

del YS132 ha sido sumamente problemático en la práctica. Sus

principales demandas han sido:

i) Elecciones nacionales limpias con “voto informado”;

ii) La democratización de los medios masivos, sobretodo del

“duopolio” televisivo Televisa y Tele Azteca.16

Paradójicamente, el YS132 ha dado mucho menos énfasis a las

cuestiones universitarias, debido a sus fuertes divisiones

políticas internas entre estudiantes de las clases

trabajadoras, medias-bajas y medias de las universidades

públicas y alumnos de las clases media, media-alta y alta de

las privadas. Mientras el YS132 ha declarado su oposición a la

neoliberalización de la universidad pública y a favor de un

mucho más amplio acceso a la educación superior desde sus

inicios hasta la fecha no ha iniciado una campaña de acción

política nacional sobre estas demandas, prefiriendo coordinarse

con movimientos sociales radicales y anti-sistémicos, sobre

todo con el Frente Popular en Defensa de la Tierra (FPDT) de

San Salvador Atenco y el Sindicato Mexicano de Electricistas

(SME), en la Convención Nacional contra la Imposición (CNCI) de

EPN que reivindica que las elecciones del 1 de julio 2012

fueron otra vez fraudulentas (como las de 2006), esta vez por

medio de la compra masiva de votos por parte del PRI

supuestamente a través de la distribución de tarjetas de

crédito del supermercado Soriana y de la empresa financiera

Monex, aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) se deshizo

de esta hipótesis en noviembre de 2012 después de haberla

investigado. Sin embargo, el CNCI y el resto de la izquierda no

acepto el dictamen del IFE, acusándolo de parcialidad.

Otro movimiento estudiantil importante en 2011-2013 ha sido el

del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) de la Universidad

Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en defensa del proyecto

17

alternativo de educación superior que ha caracterizado la UACM

desde su fundación en 2001 por parte del Gobierno del Distrito

Federal (GDF) bajo el mando de Andrés Manuel López Obrador

(AMLO) y contra las propuestas “contrarreformas” neoliberales

de la rectora Orozco, apoyada desde su elección en 2010 por el

GDF de Marcel Ebrard con el propósito de “modernizar” la UACM.

La gran mayoría de sus estudiantes vienen de la clase

trabajadora y no obtuvieron un lugar en otras universidades

públicas. Otros optaron activamente estudiar allá a favor de su

proyecto alternativo que no insiste que la finalidad de una

carera es la licenciatura y no la educación en sé y el

desarrollo personal sin necesariamente obtener un título. El

conflicto entre la rectora Orozco y los académicos,

trabajadores y estudiantes agrupados en el CEL o en el

Sindicato de los Trabajadores de la UACM (STUACM) llego a su

culmine al fin de agosto de 2012 cuando el CEL se declaró en

huelga y ocupó los cinco planteles de la UACM en protesta

contra la decisión de la rectora Orozco de no reconocer el

Tercer Consejo Universitario, en el cual tuvo el apoyo de

solamente un tercer de los miembros. Después de la intervención

parcial y tardía del GDF se pudo llegar a un acuerdo en

diciembre de 2012 que permitió terminar la huelga y ocupación,

reabrir los planteles e iniciar clases sin secuelas legales o

disciplinarias para los huelguistas y ocupantes (Albertani

2012). Sin embargo el conflicto no quedó resuelto hasta que la

rectora Orozco fue obligada a la renuncia al inicio de 2013,

18

siendo sustituido temporalmente por el renombrado académico

argentino-mexicano Enrique Dussell hasta que se pudo organizar

una nueva elección para la rectoría en 2014, ganado por Hugo

Aboites, reconocido critico de la neoliberalización y

privatización de la universidad en México y en el mundo y

defensor del proyecto educativo alternativo de la UACM.

Por otro lado, el gobierno del PAN del 2000-2012 y del PRI

actual han decidido por el momento a no seguir el modelo de

Estados Unidos y Unión Europeo de recortes radicales en la

educación superior, gracias también al cabildeo de los rectores

de las universidades públicas principales, pero sigue

promoviendo la educación privada a costo de la pública a través

de una nueva política de bonos para suscitar la entrada de

familias de menos recursos en el consumo de la educación

privada, medida controversial que ha suscitado críticas por

parte de diversos sectores sindicales y políticos (Olivares

Alonso, 2011).

Conclusiones

Los procesos de comercialización, privatización y globalización

de la educación superior pública, que son fundamentales para la

transición del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo

y que se basan en el aumento del valor del trabajo inmaterial

intelectual en comparación con el trabajo manual material en

las relaciones sociales actuales, han ampliado radicalmente el

mercado mundial en la educación superior, pero han tenido una

19

serie de impactos sociales negativos.

En primer lugar, estos procesos de comercialización,

privatización y globalización han llevado a la creciente

precarización de las condiciones de trabajo, especialmente de

los investigadores y de otros trabajadores académicos,

administrativos y manuales de tiempo parcial, así afectando

negativamente la calidad de la enseñanza y de la investigación.

En segundo lugar, está cada vez más restringido el acceso a los

cursos de licenciatura y de posgrado, el cual causa un

creciente malestar entre los sectores sociales de menos

recursos que están más excluidos que antes de la universidad

pública y por lo tanto tienen que recurrir a las universidades

privadas que son generalmente de más baja calidad que las

públicas. Este a pesar de que el acceso a la educación superior

de alta calidad es de cada vez mayor importancia en el mercado

de trabajo.

En tercer lugar, han causado un número creciente de conflictos

sociales, principalmente huelgas y ocupaciones en oposición

tanto a los propios procesos de privatización y

comercialización como a la forma en cual se les han impuesto,

sin consultar a la comunidad universitaria o el público en

general.

En conclusión, la sociedad civil y política y la comunidad

académica mexicanas necesitan aprender de los conflictos

actuales en torno al acceso, producción y distribución del

20

conocimiento en la universidad pública, tanto en Norte América,

como en América Latina y en Europa, para reducir los peores

efectos del modelo educativo neoliberal en aras de su

transformación radical a un modelo educativo mas incluyente y

democrático de manera que la tan necesaria ampliación y

mejoramiento de la educación superior publica finalmente puede

tener lugar.

Bibliografía

Aboites, Hugo. Viento del Norte: TLC y privatización de la educación superior en

México. México DF: Plaza y Valdés, 1997.

___________. El dilema: la universidad mexicana al comienzo de siglo.

México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.

Albertani, Claudio (coord.). Pienso Luego Estorbo: Textos en Defensa de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México DF: Juan Pablos

Editor, 2012.

Arocena, Rodrigo y Judith Sutz. La Universidad Latinoamericana del

Futuro: Tendencias - Escenarios – Alternativas. México: Colección UDUAL,

2000.

Bartra, Armando. “Tiempos turbulentos”, Argumentos: Estudios Críticos

de la Sociedad, mayo-agosto, año 23, núm. 63, 2010, pp. 91-119.

Berardi, Francesco. La Fábrica de la Infelicidad. Nuevas Formas de Trabajo y

Movimiento Global. Madrid: Traficantes de Sueños, 2003.

Blondeau, Olivier et al. Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y

creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

21

Bruner, Jerome. Actos de Significado: Mas allá de la Revolución Cognitiva.

Madrid: Alianza Editorial, 2006.

Castells, Manuel. La era de la información. Vol. 1, La sociedad red. Madrid:

Alianza, 2000.

Cuninghame, Patrick “‘Edufactory’: precarización de la

producción del conocimiento y alternativas”, Bajo el Volcán,

Revista del Postgrado en Ciencias Políticas de la BUAP, núm.

13, 2008, pp. 11-24.

__________________ “Resistance to precarity in knowledge

production. The case of a Mexican state university”, en Armano,

Emiliana y Annalisa Murgia (eds.), Mappe della precarietà: knowledge

workers, creatività, saperi e dispositivi di soggettivazione, Vol. II, Boloña: Casa

Editrice Emil di Odoya, 2012, pp. 177-190.

De Angelis, Massimo. “La crisis de los sub-primes, el impasse

neoliberal y los commons”, Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad,

mayo-agosto, año 23, núm. 63, 2010, pp. 15-34.

De Mendonca Silva, Vera Lucia. Universidad y Empresa: Los Vínculos entre

el Conocimiento y la Productividad. México DF: Fontamara, 2011.

De Nicola, Alberto y Gigi Roggero. “Eight Theses on University,

Hierarchization and Institutions of the Common”, Edu-Factory

(sitio web), 5 de enero 2008: http://www.edu-factory.org/.

Edu-Factory y Universidad Nómada (eds.). La Universidad en conflicto.

Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de

Sueños, 2010.

Ferreiro Baamonde, Xulio. “Mercantilización y precarización del

22

conocimiento: el proceso de Bolonia”, en Edu-Factory y

Universidad Nómada (eds.), 2010, pp. 113-144.

Galcerán, Monserrat. “La producción de conocimiento en la

transformación social”, en AA.VV. (eds.) Sendas de Freire. Xátiva:

Instituto Paulo Freire de España / Crec, 2006, pp. 407-417.

Harvey, David. “El Nuevo Desafío Imperial”, en Pantich, Leo y

Colin Leys (eds.), El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión,

Buenos Aires: Merlin Press – Clacso, 2004, pp. 99-129.

Lago Bornstein, Juan Carlos. Redescribiendo la Comunidad de

Investigación: Pensamiento Complejo y Exclusión Social. Madrid: Ediciones de

la Torre, 2006.

Lazzarato, Maurizio y Antonio Negri. Trabajo Inmaterial. Formas de

Vida y Producción de Subjetividad. Río de Janeiro: DP&A Editora, 2001.

Marx, Karl. Grundrisse. Londres: Penguin Books, 1974 [1857].

Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior

(MAES). “¡Por un acuerdo nacional para ampliar la matricula

educativa!” (anuncio pagado), La Jornada, miércoles 13 de

octubre de 2010, p. 13.

Olivares Alonso, Emir. “Padres de familia piden mayor subsidio

a la educación privada”, La Jornada, sábado 26 de febrero 2011:

http://www.jornada.unam.mx/2011/02/26/index.php?

section=sociedad&article=038n2soc (consultada 05 de abril de

2011).

Padilla Arias, Alberto y José Antonio Rosique Cañas. “El

Proceso de Bolonia: hacia la creación del espacio común europeo

23

de educación superior”, Reencuentro: análisis de problemas universitarios,

núm. 54, 2009, pp. 37-52.

Pacheco Reyes, Celia y Patrick Gun Cuninghame. “La crisis

económica global... ¡somos nosotros!”, Argumentos: Estudios Críticos

de la Sociedad. “Nosotros somos su crisis”: debates sobre la crisis económica

mundial. Núm. 63, Año 23, mayo-agosto 2010, pp. 7-10.

Rifkin, Jeremy. El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de

trabajo. Barcelona: Paidos, 1996.

Roggero, Gigi. The Production of Living Knowledge: The Crisis of the University

and the Transformation of Labor in Europe and North America. Filadelfia:

Temple University Press, 2011 (Traducción, Enda Brophy).

Stewart, Thomas A. Nueva Riqueza De Las Organizaciones: El Capital

Intelectual. Madrid: Ed. Granica, 1998.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge. “Crisis económica y crisis de la

forma neoliberal de civilización (o de la subordinación real

del consumo bajo el capital específicamente neoliberal)”,

Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad, mayo-agosto, año 23, núm.

63, 2010, pp. 123-157.

Vercellone, Carlo. “Cognitive capitalism and models for the

regulation of the wage relation: Some lessons from the anti-CPE

movement”, Edu-Factory, 18 de abril de 2007: http://www.edu-

factory.org/.

Williams, Jeffrey J. “The Post-Welfare State University”,

American Literary History. Vol. 18, No. 1, Spring 2006, pp. 190-216.

24