Ponencia de las IV Jornadas antropológicas de la Universidad de Caldas "Artefactos líticos y...

14
“Artefactos Líticos y Dinámicas Culturales en la Hacienda el Ocaso. Municipio de Quimbaya, Quindío” MARIA ALEJANDRA CÓRDOBA SÁNCHEZ MARCELA CARDONA OCAMPO Grupo De Investigación En Geoarqueología-GIGA Grupo De Investigación En Geoarqueología-GIGA Universidad de Caldas Universidad de Caldas [email protected] [email protected] RESUMEN Las investigaciones arqueológicas realizadas en el Cauca medio se han enfocado en caracterizar el complejo cultural Quimbaya, a partir de sus manifestaciones materiales, tratando de hacer reconstrucciones parciales de las expresiones culturales, desde de la identificación de las particularidades estilísticas: formales o decorativas de las piezas en cerámica u orfebres principalmente. La interpretación de las evidencias artefactuales permite un acercamiento a reconocer la naturaleza práctica de los objetos y las dinámicas de uso de los mismos, es relevante reconocer que la acción humana es impredecible, ya que los procesos tecnológicos son relativos a los contextos

Transcript of Ponencia de las IV Jornadas antropológicas de la Universidad de Caldas "Artefactos líticos y...

“Artefactos Líticos y Dinámicas Culturales en la Hacienda el Ocaso. Municipio

de Quimbaya, Quindío”

MARIA ALEJANDRA CÓRDOBA SÁNCHEZ MARCELA CARDONAOCAMPOGrupo De Investigación En Geoarqueología-GIGA Grupo De Investigación En Geoarqueología-GIGAUniversidad de Caldas Universidad de [email protected] [email protected]

RESUMEN

Las investigaciones arqueológicas realizadas en el Cauca

medio se han enfocado en caracterizar el complejo cultural

Quimbaya, a partir de sus manifestaciones materiales,

tratando de hacer reconstrucciones parciales de las

expresiones culturales, desde de la identificación de las

particularidades estilísticas: formales o decorativas de las

piezas en cerámica u orfebres principalmente.

La interpretación de las evidencias artefactuales permite un

acercamiento a reconocer la naturaleza práctica de los

objetos y las dinámicas de uso de los mismos, es relevante

reconocer que la acción humana es impredecible, ya que los

procesos tecnológicos son relativos a los contextos

culturales y ambientales, pero desde el acercamiento a la

cultura material se podría dar cuenta de las relaciones

sociales de producción en el pasado y el conocimiento

transmitido por medio de la red de información cultural,

concretado en la producción de diferentes herramientas; el

propósito de esta exposición es reivindicar las herramientas

líticas las cuales desde su observación, análisis e

interpretación, permiten traducir las dinámicas culturales

del pasado y el estudio de las economías de subsistencia,

para la elucidación de estos artefactos es relevante

comprender su contexto deposicional y postdeposicional,

analizando los factores tafonómicos que pudieron afectar las

características originales de los artefactos líticos

tallados, para reconocer el uso y/o la función que subyace

en sus formas y desgastes, producto de las relaciones

culturales asociados a la temporalidad Quimbaya tardío,

hallados en la microrregión la hacienda el ocaso (Quimbaya,

Quindío), como uno de los pasos de la cadena operativa de la

producción lítica.

PALABRAS CLAVES: Artefactos líticos, Dinámicas culturales,

Uso, Función, Cadena operativa.

INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos más relevantes, producto de la actividad

humana son los artefactos líticos; el conocimiento necesario

para su producción se encuentra asociado al acervo cultural,

el cual a través de su estudio permite develar la complejidad

tanto tecnológica como social.

El enfoque particular de esta investigación hace hincapié en

las herramientas fabricadas en roca, las cuales en diversas

investigaciones han quedado limitadas al estudio morfo-

estilístico, desconociendo en ocasiones su relevancia para el

estudio de las economías de subsistencia; estos elementos

han sido protagonistas en las investigaciones arqueológicas,

las herramientas líticas en su mayoría han contribuido de

forma complementaria a la reconstrucción de las formas de

vida de los grupos que ocuparon el corredor natural del Cauca

medio, contribuyendo a la búsqueda de las respuestas a una

gran cantidad de interrogantes establecidos en el Eje

Cafetero sobre cómo vivieron los pobladores de esta zona en

el pasado, cuáles fueron sus estrategias de subsistencia, que

prácticas sociales ejercían y dinamismo cultural.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El registro arqueológico, a través de los diversos

elementos que lo componen, refleja el comportamiento

adaptativo de los grupos humanos; estas evidencias han sido

objeto de estudio desde variados enfoques teóricos y

metodológicos, que han permitido diferentes formas de abordar

los fenómenos culturales.

los artefactos líticos tienen diversas existencias: en

el ámbito de lo simbólico, lo cotidiano y hasta en la misma

producción de la que es resultado, para el caso particular la

comprensión del uso y la función que se les otorga, permite

reconocer que son dialécticamente necesarios para el estudio

de las prácticas sociales y dinámicas en el pasado.

Habiendo reconocido el tratamiento puntual necesario en

el análisis de los artefactos líticos, en la práctica

arqueológica también se debe enfatizar en su contexto de

hallazgo e intentar conjugar: la asociación de los

materiales, su disposición espacial, los proceso

deposicionales y postdeposicionales que puedan alterar el

contexto arqueológico.

Resaltando esto, se plantea estudiar uno de los pasos de

la cadena operativa, lo referente al uso y/o la función que

le dieron los pobladores prehispánicos de lo que hoy es

conocido como “Hacienda el Ocaso” a los artefactos líticos

tallados, manifestando parcialmente las dinámicas culturales

que subyacen en estas.

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra localizada a nivel macro

regional dentro de la denominada región del Cauca Medio “El

Cauca medio es una región andina localizada en el centro-

occidente de Colombia, cuyo eje central es el valle del río

Cauca” (Aceituno, 2012. pág. 142). A nivel mesoregional el

foco de la investigación está ubicado en el departamento del

Quindío, específicamente en el municipio de Quimbaya, vereda

el Laurel. A escala microregional está ubicada en la

“Hacienda el Ocaso”, donde se encuentra la reserva natural

“La Montaña del Ocaso”, la cual la familia Vallejo entrega en

comodato a la Universidad del Quindío, el 25 de Agosto de

2000, con una extensión aproximada actual de 148,84 ha. Esta

reserva hace parte de la zona baja de la microcuenca del río

Roble, localizado en la confluencia del río La Vieja. El

relieve predominante es plano a ondulado, con pendientes que

varían desde el 5% al 25% y tiene un rango altitudinal que va

desde los 970 hasta los 1100 m.s.n.m. Según la clasificación

de Holdridge la vegetación nativa de la zona es una

transición entre el bosque húmedo premontano (bhPM) y bosque

seco Tropical (bs-T), con algunos elementos de bosque muy

húmedo premontano (bmh-PM). La temperatura promedio es de

24°C. La Hacienda El Ocaso limita al norte con las haciendas

La Cascada, El Dobaide y La Floresta, al sur con el río

Roble, al este con la hacienda La Española, y al oeste con el

río La Vieja” (Villa R., & Vila J. 1998. pág. 36). Al

delimitar la zona geográfica, se llega al área de estudio,

denominada DANMA 01, ubicada geoespacialmente en las

coordenadas: N 04.58388° O 75.87063, con una altura de 1072

m.s.n.m. Para referenciarla específicamente, el azimut fue

tomado hacia el este con referencia a la estación

climatológica de Playa Azul, dando como resultado 99° y 280°

de contrazimut, al suroeste se encuentra la confluencia de

los ríos el Roble y la Vieja, se tomó como referencia la casa

de una hacienda con una azimut de 190° y un contrazimut de

10°.

1

1 Imagen extraída del proyecto, “las relaciones hombre

medioambiente en el eje cafetero”. 2011.

DESARROLLO

El proceso de adaptación de los grupos humanos del

pasado ha dejado huellas en el registro arqueológico, estas

huellas se han visibilizado en diferentes elementos, de los

cuales las herramientas fabricadas en roca ostentan una

propiedad gracias a su materia prima, la “resistencia a la

agresión de los agentes atmosféricos ha permitido aparezcan

en cantidades suficientes como para ser los más antiguos y

abundantes testigos del trabajo humano” (Merino, 1994. pág.

17), las investigaciones orientadas a los artefactos, han

fortalecido los esfuerzos arqueológicos enfocados a responder

cuestionamientos referidos a las economías de subsistencia;

para el estudio de estas huellas es importante reconocer las

actividades en los que fueron usados y dispuestos

funcionalmente, en otras palabras, cuál fue su contexto

operativo.

En los yacimientos arqueológicos es fundamental tener en

cuenta las condiciones ambientales y los procesos de

formación del paisaje, “se debe analizar la asociación

histórica de los rasgos para encontrar el significado

subjetivo que estos connotan” (Hodder, 1994). Al reconocer

los anteriores rasgos que intervienen la evidencia

arqueológica, se podrá diferenciar entre la intervención

antrópica y la ambiental, esta perspectiva permite evidenciar

las asociaciones y oposiciones del uso y la función de los

artefactos líticos tallados; desde un enfoque relacional se

tomara uso y/o función que dentro del análisis artefactual,

dará cuenta de la vida social y cultural, en otras palabras

de las dinámicas culturales “…cada objeto tiene una doble

existencia: La primera como “lo que él es” representada en su

“figura” y la segunda como “lo que se hace con él” y que se

representa a través de sus “configuraciones estéticas”.”

(Santamaría, 2007.pág 19), partiendo del postulado de

Santamaría se identifican de esta manera los contextos en los

que fueron fabricadas y las actividades para las que fueron

destinadas; con base en la definición de Hodder “La idea de -

función- implica algún tipo de –finalidad- o –finalidades-

que de alguna manera se ordenan según su importancia”

(1994.pág 38), se puede reconocer en contraposición a lo que

se entiende por uso “El uso en sí, no es un momento único,

sino un conjunto de experiencias” (Santamaría, 2007.pág 69)

el cual varía de acuerdo al contexto y a las necesidades

adaptativas que tenían los pobladores de esta región.

Recapitulando lo anterior, la intención teórica se ve

permeada por una posición relacional, que en el desarrollo

conceptual guió la discusión epistémica a la formulación de

un postulado, que permitió tener un acercamiento entre la

cultura material y las manifestaciones sociales de las cuales

son resultado.Lo que para esta investigación será la carta de

navegación son las dinámicas culturales, las cuales se

definen como el conjunto de prácticas, actividades y acciones de un grupo

humano que varían en el tiempo y el espacio, que a través de la

interpretación de las evidencias artefactuales reconoce la

naturaleza práctica de los objetos y el uso de los mismos.

La relevancia de comprender y diferenciar el uso y la

función de los artefactos líticos dentro del registro

arqueológico contribuye a reconocer contextualmente las

huellas de la cultura material, es decir la dinámica cultural

“La cultura material podría considerarse como el producto de

la adaptación al medio tanto físico como social” (Hodder.

1994. Pág. 18)

Por todo ello, el análisis y clasificación de los

artefactos líticos, en relación con sus componentes y

contextos, dan cuenta de los procesos de producción,

distribución, intercambio y consumo de forma concatenada,

“Así podremos reconocer cada uno de los procesos laborales

relacionados con la producción lítica, los diferentes

contextos en los que participó -áreas de actividad,

yacimientos arqueológicos y territorios- y acercarnos a las

características de las relaciones sociales establecidas en el

marco de la producción de toda sociedad” (Jover, 1999. Pág.

22)

Desde el estudio de los artefactos líticos –y sus

propiedades- se plantea reconocer tanto los factores

naturales como socio-culturales que intervienen la producción

–fabricación-, el empleo y los procesos que operan en medio

de su utilización, abandono y hallazgo.

CONCLUSIONES

Las discusiones teóricas que se han planteado en esta

ponencia, hacen parte del desarrollo general de una

investigación que no ha concluido, la cual ha arrojado datos

preliminares y no definitorios sobre la discusión tanto

epistemológica como metodológica del material lítico tallado,

en este caso el extraído en diferentes temporadas de campo,

en el sitio denominado DANMA 01, con intervalos de

laboratorio y procesamiento global de muestras.

1. Excavación

se planteó una metodología para intervenir la terraza

DANMA 01, cuya extensión es de 8 mts (Norte-Sur) X10 mts

(Este-Oeste), excavando el yacimiento de manera

sistemática en forma de ajedrez de 1 mts este-oeste X 2mts

norte-sur, niveles arbitrarios de 3cm, respetando los

datos obtenidos por la microtopografía (tomada cada 25cm),

observando todos los elementos constituyentes del corte:

textura en campo, estructura, color, actividad biológica y

procesos pedológicos observables, registrando todos los

materiales, dándoles sus respectivos consecutivos y

dibujándolos a escala (orientación y posición vertical u

horizontal, con profundidad inicial y final), por último

la lectura de perfiles en sus cuatro (4) caras, se

delimitaron y dibujaron para hacer un acercamiento a la

estratigrafía del sitio, definiendo el perfil maestro,

donde se reconocieron los horizontes A, A2, A3, AB y BW.

2. Procesamiento de muestras

Se procede a secar los suelos al horno por 72 horas a una

temperatura controlada de 50°C, con el fin de eliminarle la

humedad y evitar la contaminación de la muestra;

posteriormente se pesaron 180 gr aproximadamente de cada

muestra y se llevaron al horno por 24 horas a una temperatura

controlada de 105°C, con el fin de eliminar por completo la

humedad de la muestra, seguidamente se maceraron y se

tamizaron a 2mm con la intención de hacer las pruebas del

protocolo estándar (lecturas correspondientes de textura, pH

y materia orgánica por incineración). Los fragmentos líticos

tallados fueron lavados en un baño ultrasonido, con

pirofosfato de sodio al 10% durante 60 minutos, eliminando

todo el excedente de suelo en los microporos y microsurcos

del material, para observarlos más claramente desde la

microscopia óptica y electrónica.

Terminado el campo y la parte preliminar a todo el trabajo

de laboratorio, la proyección de la investigación está

encaminado a la construcción de categorías y selección de

muestras para ser analizadas desde la microscopia óptica y

electrónica, a su vez la realización del mapa de distribución

espacial de los elementos constitutivos del registro

arqueológico, permitirá hacer una asociación contextual de la

información total del sitio, pasando de la fase cuantitativa

a la fase analítica-interpretativa lograr la diferenciación

entre el uso y la función para identificar las posibles

dinámicas culturales

BIBLIOGRAFÍA

ACEITUNO, Francisco. ROJAS, Sneider.” Del paleolítico al

formativo: 10.000 años para la historia de la tecnología

lítica en Colombia”. Antioquía, Colombia (2012) Boletín de

Antropología, Volumen 26, N° 43. Universidad de Antioquia.

HODDER, Ian. “Interpretación en Arqueología. Corrientes

contemporáneas” Barcelona, España (1994).Crítica.

JOVER MAESTRE, Francisco Javier. “sobre la producción

lítica en Colombia”. Alicante, España. (1999). Universidad de

Alicante.

MERINO, J. Tipología lítica. España (1994). Munibe.

Suplemento 9.

SANIN SANTAMARÍA, Juan Diego. “Estéticas del consumo.

Configuraciones de la cultura material” .Colombia (2007)

Universidad de Antioquia.

VILLA R., & VILA J. “Recopilación y revisión

cartográfica de la selva “La Montaña del Ocaso”. Quimbaya,

departamento del Quindío”. Revista de investigaciones

Universidad del Quindío.