Talleres líticos en Cantona, Puebla.

16
Cantona, la ciudad fortificada. Introducción El presente informe pretende dar cuenta de la visita dilucidada por el equipo encargado de la reconstitución y estudio de Cantona dirigido por el Arqueólogo Miguel Ángel García Cook especialista en Prehistoria y Geología General. Una ciudad en la que se puede apreciar una serie interminable de conjuntos arquitectónicos, basamentos, patios, cistas, juegos de pelota, escalinatas, escaleras, y un sinfín de calles que a primera vista y quizás a último aliento lucen interminables. Unidades habitacionales aisladas en su unidad que inclusive contaban con temazcales y algunas con talleres líticos domésticos o “no –estatales”, como mencionaría Cook( en algunos de sus informes, éstas unidades conectadas por calles.

Transcript of Talleres líticos en Cantona, Puebla.

Cantona, la ciudad fortificada.

Introducción

El presente informe pretende dar cuenta de la visita dilucidadapor el equipo encargado de la reconstitución y estudio de Cantonadirigido por el Arqueólogo Miguel Ángel García Cook especialistaen Prehistoria y Geología General. Una ciudad en la que se puedeapreciar una serie interminable de conjuntos arquitectónicos,basamentos, patios, cistas, juegos de pelota, escalinatas,escaleras, y un sinfín de calles que a primera vista y quizás aúltimo aliento lucen interminables.

Unidades habitacionales aisladas en su unidad que inclusivecontaban con temazcales y algunas con talleres líticos domésticoso “no –estatales”, como mencionaría Cook( en algunos de susinformes, éstas unidades conectadas por calles.

Mapa de la extensión del sitio. Google Earth, 2004. Municipio de Tepeyahualco, ubicado a 92 km al noroeste de Puebla, Puebla.

ANTECEDENTES

Las noticias de Cantona se remontan a mediados del siglo XIX,cuando Henry de Saussure visita Cantona, Puebla en 1858 y refieresus impresiones acerca del asentamiento. Enrique Juan Palacioshabla en dos ocasiones sobre éste sitio ( Palacios 1922, 1923,1939). Miguel Sarmiento por su parte elabora un croquis del sitio(Sarmiento 1930, 1934, 1938, 1939). La presencia de pinturasrupestres en el Cantil del cerro de las Águilas fue rastreado porPaul Gendrop (1938) junto a una estimación del espacio geográficoocupado por extensión de 240 km², ya también Cantona fue incluidaen el Atlas Arqueológico de la República Mexicana de Ignacio Marquinapublicado en 1939.

Quien informó acerca de éste sitio a la Dirección de MonumentosPrehispánicos del INAH fue Eugenia Shepperd(1959), yposteriormente en El Catálogo Arqueológico y Etnohistórico de la región Poblano-Tlaxcalteca de Peter Tschohl y Herbert Nickel(1972), se ofrece unaampliación de la información de carácter historiográfica acerca deCantona.

La descripción de sus dimensiones y la originalidad en suarquitectura, entendiendo ésta como el arte y la técnica deproyectar edificios o estructuras, y espacios. También se ignorabaque cerámica y otros rasgos culturales de los que hablaremos másadelante.

En primera instancia el sitio fue atribuido al periodo Arcaico(Palacios 1930, 1932, 1939; Gendrop 1938; Shepperd 1959), alPreclásico (Sarmiento 1930, 1934, 1938; Marquina 1939; Loreau 1954;Noguera 1958: Termer 1965 citado por Tschohl y Nickel 1972), otambién Preclásico Superior- Clásico Medio ( López de Molina 1983, 1984ª, 1986ª ,1986b).

La investigación de Diana López de Molina fue crucial gracias aque elaboró un croquis de una gran parte de la Zona arqueológicarealizando un vuelo para lograr fotografías aéreas con una escalade l:8000 del área básica del asentamiento, dejando un mapeo del80% de la totalidad del sitio.

Los yacimientos de obsidiana o la llamada “obsidiana Caltónac” ysu análisis parecían indicar algún tipo de distribución desde elyacimiento de “Oyameles-Zaragoza” hacia el Oriente y Sureste deMéxico hasta Guatemala.

Taller No.4, Fotografía por David Alejandro Ferman Valor,2004.

CRONOLOGÍA DEL SITIO

Se habla de varias y distintivas etapas constructivas y decrecimiento social-económico-político en esta gran ciudadfortificada, el Arqueólogo Miguel Ángel García Cook definió 5etapas de las que se extrae:

PRE-CANTONA I (1000-600 A.C.)

Se habla del inicio de los asentamientos por sociedades cazadores-recolectores, aunado a éste asentamiento se infiere que a la parse comienza la explotación de obsidiana y su comercio a nivelregional.

CANTONA I (600 A.C. -50 D.C.)

Se plantea un crecimiento en el número de estructuras, basamentos,calzadas, etc. La población se concentra en alrededor de 333 Hc.Se construyen sistemas defensivos y vías de circulación (la ciudadcomienza a construirse hacia dentro). Se dice que los dirigentescrean silos como depósitos de granos. Surgen talleres familiares ymuchos otros controlados por el Estado debido al auge que sufre laindustria lítica de la obsidiana. Hacia el 800-900 A.C. seconstruye estructuras arquitectónicas que embonan en la categoríade talud-cornisa y paramento. Se comienza a dar un fuerteintercambio con el oriente y sureste mexicano. Comienzan a surgirlos conjuntos alineados, una peculiaridad del sitio (Pirámide,Plaza, con altar o sin altar, y la cancha para el juego depelota).

CANTONA II (50-600 D.C.)

Surge un apogeo cultural, una etapa en la que se fortalecieronrelaciones con otros poblados. En ésta etapa la extensión de laciudad llega a las 1100 Hc y los complejos arquitectónicos semultiplicaron y se fueron haciendo más intrincados y complejos.

Al surgimiento de Teotihuacán y Cholula alrededor del 150-100 A.C.en Cantona se estimaba que ya se utilizaban once canchas de juegode pelota, lo que nos ayudaría a calcular la población de la etapaCANTONA II hacia el año 400 d.C. en 64,000 habitantes.

CANTONA III (600-900 o 950 D.C.)

Parece evidente para el Arqueólogo Miguel ángel García Cook y sugrupo que Cantona cuenta en esta etapa con alrededor de 93,000habitantes en un apogeo poblacional, y un llamado “estancamientosocial”.

En el intermedio de ésta etapa de construcción social y augepoblacional acaecen grandes ciudades del Clásico en el AltiplanoCentral, ciudades como Cholula y Teotihuacán y surgieron nuevoscontroles regionales junto al advenimiento de Cacaxtla en el VallePoblano y Tlaxcala; Xochicalco en Morelos; Teotenango en el Vallede Toluca, Estado de México y Tula Chico. Sin embargo, Cantona sevio fortalecido por estos sucesos debido a su intercambio encuanto a producción de artefactos y tratamiento de materiallítico.

CANTONA IV (950-1050 D.C.)

Viene el acaecimiento, o mejor dicho, el abandono por parte de lapoblación de Cantona; el cual se cree que obedeció a conflictosinternos. Aunque habría que tomar en cuenta los cambios detemperatura y como afectaba eso el clima y el ecosistema del lugaren detrimento del modo de vida.

Una particularidad de Cantona sería su falta de plataformas en lascasa o habitaciones, en vez de eso se les dotaba a las casas-habitaciones de un cimiento que se apoyaba directamente sobre elpiso natural.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Para definir el patrón de asentamiento en un lugar se debenmencionar los factores determinantes y pluri-causales quecondicionan las interacciones humano- no humano (entendiendo porhumano todo lo que ejerce una relación de poder sobre su entorno).Utilizando parámetros ya mencionados utilizados antes por Willeycomo factores causales: “el ambiente natural”, “el nivel detecnología”, “la política establecida a través de las

Cantona 1990. Cortesía de;

José García. http://zonasarqueologicaspuebla.blogspot.mx/2012/12/cantona.html

instituciones”, “los procesos sociales” y finalmente, “lacultura”( Gordon R. Willey 1953, c.f. Ciprian F. Ardelean 2004).

Cantona se localiza en el estado de Puebla en la región norte dela Cuenca Oriental entre los 2,450-2600 metros sobre el nivel delmar, el clima es templado con una media anual de 16°.

El ambiente actual en la región es un poco distinto de que lo quefue en la época prehispánica, cuando las especies que observamoshoy eran más abundantes. El agua en aquel entonces, así como hoyen día no era muy abundante, pero los Cantoneses se las arreglabanpara encontrar cuerpos de agua que se fueron agotando.

La fauna del lugar, se ha llegado a concluir por medio de análisisde huesos que existieron el venado cola blanca(OdocoileosVirginianus), venadito rojo (Cervus Elaphus), Tortuga Blanca(Dermatemys Mawii), Pecarí de collar (Pecari Tajacu), Tlalcoyote(Taxidea Taxus), Berrendo (Antilocapra Americana), Gato montés(Felis Silvestris), Perro (Canis Lupus Familiaris), Puma (PumaConcolor), Lobo (Canis Lupus), Zorro (Vulpini), Conejo(Oryctolagus Cuniculus) y Liebre (Leporidae), se cree que éstosanimales tales como el perro pudieron haber sido domésticados yaque se han encontrado en los Silos restos óseos de perro (CanisLupus Familiaris) con lo que se cree podrían ser juguetes, yalgunos otros animales como de consumo doméstico como el venadocola blanca(Odocoileos Virginianus), del cual se utilizaban lasastas como percutores y compresores como los que se encontraron enel Taller No. 5 de los 8 que han sido excavados.

La imaginación es de vital importancia como ya menciona Brüggemannen el manejo de inferencias: La capacidad de imaginación combinada con lacapacidad de comprensión, da una visión mucho más específica de una realidad social ycultura específica. Protege e inmuniza al investigador científico contra interpretacionessimplistas que buscan la explicación de algo complejo, como es la realidad social de ungrupo humano a través de la relación causa-efecto de un solo factor (Brüggemann 1991ª:p. 85).

La flora que predomina es de carácter es de carácter desertico:Yucas (Yucca Elephantipes), Izotes, Magueyes (Agavoceae

Agavoidea), Visnaga (Ammi Visnaga), Nopales (Opuntia ficusIndica), además de Pinos (Pinus Sylvestris), Encinos (QuercusIlex) y Zacatonales (ecoregión de pastizales y matorrales propiadel centro de México y Guatemala) en las partes más altas. Es muyprobable que éstas últimas especies mencionadas de las tierrasaltas de Cantona hayan sido utilizadas como materia prima en laconstrucción de viviendas, habitaciones y artefactos (bancos,petates, telas, etc.) de carácter perecedero en la épocaprehispánica.

Las determinantes del ambiente hasta donde podríamos evidenciar,habrían condicionado a la población de Cantona a formar unarelación muy estrecha entre sus habitantes, que se puede apreciaren sus calles como una manera de formalizar y legitimar laconvivencia de la sociedad y formalizar las relaciones sociales. Yquizás la función de la ciudad amurallada se debía a la riquezamercantil con la que contaba la ciudad a causa de su eficienteutilización y manejo de su principal yacimiento (Oyameles-Zaragoza), las economías de seguridad tienden a construirse hacíadentro, y exteriorizarse como selectivas, por el control delpoder, la incertidumbre.

Cantona se distinguió de otros centros urbanos de Mesoamérica porsu compleja y eficiente red de vías de circulación, cuyaconstrucción trasformó el malpaís. Se ha calculado que el sitiocuenta con un aproximado de 4,000 calles edificadas para comunicara toda la población además de caminos que conducían a campos decultivo, canteras, yacimientos, talleres líticos y hacía otraspoblaciones. El control de los accesos era de vital importanciapara acceder al Centro cívico Religioso, donde habitaban en lo queahora sería llamado la totalidad de los dirigentes. La ciudadcuenta con una arquitectura asimétrica, en la cual ellos manteníancomo por ejemplo, una ventaja en el juego de pelota debido a losgrados de inclinación de una pared confrontando a la otra (V. G.r.Miguel Ángel García Cook, 2004).

ASENTAMIENTO

Cantona es un asentamiento sumamente concentrado que afecta una forma de ‘7’. Hay presentes 3 principales concentraciones arquitectónicas unidas entre sí por áreas de ocupación estrecha. Denominadas unidades Sur, Norte y Centro. Véase plano 1.2.

Calle de Cantona, cerca de una estructura en línea típica de Cantona (Basamento, plaza, cancha de juego de pelota. Fotografía por David Alejandro Ferman Valor.

Plano de las Unidades Principales en que ha sido dividido Cantona. (Miguel Ángel García Cook y Beatriz Leonor Merino Carrión, American Antiquity, vol. 9, no. 3. 1998. P. 192).

La Unidad Norte se ubica desde la actual población de Texcal, al suroeste, hasta Francisco I. Madero, por el noroeste; ambos del municipio de Cuyuaco, Puebla. La Unidad Central va desde El Triunfo de Mancuernas, al norte, hasta Xaltipanapa, por el sur, y la Unidad Sur se inicia desde Xaltipanapa, ésta última ha sido la menos saqueada, esto quizás se deba al tipo de topografía con mayor pendiente y por contar con mayores derrames de lava que el resto de las Unidades. En cantona no se pueden apreciar poblaciones dispersas, éstas se encontraban concentradas dentro dela ciudad concentrada en alguna de las 3 Unidades, al menos desde el 600-1000 D.C. cuando presentó su mayor apogeo.

CADENAS OPERATIVAS

En Cantona, las cadenas operativas son de lo más complejas yextensivas que haya visto. En primera instancia la ciudad contabacon talleres líticos familiares en lo que se elaboraban artefactosde uso doméstico, pero más allá de éstos últimos existían entrelos cantoneses lo que el Arqueólogo Miguel Ángel García Cookllamaría Talleres Estatales, aquellos talleres que él consideracomo de trabajos más específicamente dedicados a elaborarnavajillas prismáticas faceteadas, utilizadas para intercambio enlas que a diferencia de Teotihuacán las navajillas estudiadas hansido con plataformas pulidas y picoteadas. Esto llega a sorprenderya que se han hecho hallazgos de navajillas y núcleos errados otrabajados exhaustivamente que llegan a medir 2 cm de grosor por 7cm -5 cm de altura, con cicatrices que no cualquier artesanopodría trabajar. Esto nos habla de una habilidad para rectificarel material lítico sorprendente, propio de la población que habitóéste sitio.

Se llegaron a trabajar también hachas de mano, artefactos líticosde molienda, pelotas, cuentas hechas de obsidiana, figurillas enbasalto cuyas representaciones podrían indicar la fehacienteveneración a las deidades de la fertilidad, monolitos, cistas,navajillas, hasta bisagras de piedra.

Los núcleos de obsidiana se extraían de las betas de obsidianapertenecientes a Oyameles-Zaragoza al sur de Huitzizilapan, dedonde se transportaba a aun área de 19 Hc donde existían alrededorde 653 talleres estatales aproximadamente, para su reducción y suintercambio con otras poblaciones aledañas. Véase plano 1.3.

Los análisis de huellas de uso aún no ha sido realizados, emperoal momento de realizarlos se espera disipar muchas dudas yrealizar nuevos descubrimientos acerca de las especificidades delos antiguos habitantes de Cantona y los motivos socio-políticos oeconómicos que los movieron a desaparecer sin dejar un rastroevidente.

Núcleos y navajillas deobsidiana en el Museo de Sitio en Cantona. Cortesía de José García.

http://zonasarqueologicaspuebla.blogspot.mx/2012/12/cantona.html

Sistema de yacimientos de obsidiana Zaragoza-Oyameles. Plano 1.3.

Cortesía de; http://zonasarqueologicaspuebla.blogspot.mx/2012/12/cantona.html.

BILIOGRAFÍA

García Cook, Miguel Ángel y Merino Carrión, Beatriz Leonor.

1992 Cantona: Urbe Prehispánica en el Altiplano Central de México.

Latin American Antiquity Vol. 9, no. 3, p.p. 191-216.

Vicente Santos, Francisco José.

2011 Aproximación al estudio de las cadenas operativas líticas y su sistema de aprendizaje.

Universidad de Salamanca.

http://www.elfuturodelpasado.com/eFdP02/01%20Vicente%20Santos,%20F.pdf

Ciprián F. Adelain

2004 Factores Causales del patrón de asentamiento en Arqueología.

Boletín de Antropología Americana no. 40, p.p. 99-134.

Brüggemann, Jürgen K.

1982 Aspectos Fundamentales de la investigación arqueológica, Colección Científica, Arqueología 107, Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH, México.

García, José.

2011 Blog: Zonas Arqueológicas de México.

Hipervínculo: http://zonasarqueologicaspuebla.blogspot.mx/2012/12/cantona.html

Reporte de investigación y observaciones en Cantona,Puebla.

Lítica.

Eder Antonio Borja Laguna.

Número de Expediente: 120130263

Escuela Nacional de Antropología e Historia.