Estudio de los restos líticos de la Cova Colomera (Prepirineo de Lleida) entre 5220 y 1660 cal BC....

18

Transcript of Estudio de los restos líticos de la Cova Colomera (Prepirineo de Lleida) entre 5220 y 1660 cal BC....

R e v i s t a d e l M u s e u d e G a v à

ACTES

Editors: Mònica BORRELL, Ferran BORRELL, Josep BOSCH, Xavier CLOP i Miquel MOLIST

Direcció:Mònica Borrell

Consell de Redacció:Marc AndrésJosep BoschAssumpció GabernetBenet Solina

Disseny:Moisés Vilageliu

Maquetació:Marta Ruescas

Edició:Institut Municipal de Gestió del Patrimoni Cultural i Natural Ajuntament de Gavà.

Impressió:Eivissa&associats, s.c.c.l.

ISSN:1135-3791

Dipòsit legal:B-42137-1994

Intercanvis:Institut Municipal de Gestió del Patrimoni Cultural i NaturalPlaça de Dolors Clua, 13-14Gavà 08850Tel. 93 263 96 [email protected]

Versió digital consultable a:www.raco.cat

3�

SALUTACIONS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

LES RÉSEAUX NÉOLITHIQUES: QUELQUES RÉFLEXIONS PRÉALABLES. Jean Guilaine. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO DE ELEMENTOS MATERIALES BIÓTICOS ENTRE EL VII Y EL III MILENIO ANE EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. Miquel Molist. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

LAS ÚLTIMAS EVIDENCIAS MESOLÍTICAS DEL NE PENINSULAR Y EL VACÍO PRE-NEOLÍTICO. Juan Ignacio Morales, F. Xavier Oms. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

LOS CAMINOS DEL NEOLITICO: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL VALLE DEL EBRO. Manuel Rojo Guerra, José Ignacio Royo Guillén, Rafael Garrido Pena, Iñigo García Martínez de Lagrán, Cristina Tejedor Rodríguez, Héctor Arcusa Magallón, Jesús García Gazolaz, Jesús Sesma Sesma, Mª Amor Beguiristain Gúrpide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

ENREDADOS EN LA MALLA NEOLÍTICA DE LA CUENCA DEL RÍO EBRO. REDES, CONTINUIDADES Y CAMBIOS. Lourdes Montes, Alfonso Alday. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO EN EL POBLAMIENTO Y LA EXPLOTACIÓN DE LA ALTA MONTAÑA DEL PIRINEO EN LOS MILENIOS V-IV ANE. Ermengol Gassiot, Niccolò Mazzuco, Ignacio Clemente, David Rodríguez Antón, David Ortega. . . . . . . . . 61

EL ASENTAMIENTO NEOLÍTICO DEL PLANO DEL PULIDO (CASPE, ZARAGOZA). Pilar Utrilla, Manuel Bea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

MORFOLOGÍA DENTAL EN POBLACIONES MESOLÍTICAS Y NEOLÍTICAS DEL MEDITERRÁNEO. UNA APROXIMACIÓN A LAS RELACIONES FILOGENÉTICAS ENTRE POBLACIONES MESOLÍTICAS Y NEOLÍTICAS DEL LEVANTE PENINSULAR A PARTIR DE LA MORFOLOGÍA DENTAL.Jordi Ruiz, Josep Muncunill, Maria Fontanals-Coll, M. Eulàlia Subirà. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

A LOS DOS LADOS DEL ESTRECHO: LAS PRIMERAS HOCES LÍTICAS Y EVIDENCIAS DE AGRICULTURA EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL NORTE DE MARRUECOS. UNA PERSPECTIVA DE FUTURO. Juan Francisco Gibaja, Leonor Peña-Chocarro, Juan José Ibáñez, Lydia Zapata, Amelia Rodríguez, Jörg Linstädter, Guillem Pérez, Jacob Morales, Bernard Gassin, Antonio Faustino Carvalho, Jesús Emilio González, Ignacio Clemente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

ÍNDEX

Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic NetworksRubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

4 � Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

ÍNDICE

CHASING THE TRACES OF DIFFUSION OF AGRICULTURE DURING THE EARLY NEOLITHIC IN THE WESTERN MEDITERRANEAN COAST. Ferran Antolín, Ramon Buxó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

CIRCULACIÓN, INTERCAMBIO, INTERACCIÓN, INTERDEPENDENCIA. DE LA CULTURA MATERIAL A LA RED SOCIAL. Joan Bernabeu Aubán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

DISTRIBUTION DU SILEX DU GARGANO (SUD-EST DE L’ITALIE) ENTRE 5600 ET 4500 BC: DES PRODUCTIONS SPÉCIALISÉES DANS UN ENVIRONNEMENT CONTRASTÉ. Denis Guilbeau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

CRAFT SPECIALIZATION AND EXCHANGES DURING THE SOUTHERN CHASSEY CULTURE: AN INTEGRATED ARCHAEOLOGICAL AND MATERIAL SCIENCES APPROACH. Vanessa Léa, Josep Roque-Rosell, Loïc Torchy, Didier Binder, Philippe Sciau, Jacques Pelegrin, Martine Regert, Marie-Pierre Cousture, Christian Roucau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

MICROLITHS USE IN WESTERN MEDITERRANEAN DURING VI-V MILLENNIUM BC. Niccolò Mazzucco, Bernard Gassin, Juan Francisco Gibaja, Antoni Palomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

USOS DE LOS GEOMÉTRICOS EN EL NEOLÍTICO DEL VALLE EL EBRO. Rafael Domingo Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

REDES TECNOLÓGICAS EN LA NEOLITIZACIÓN DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: LA PRODUCCIÓN LAMINAR MESOLÍTICA Y NEOLÍTICA SEGÚN LOS EJEMPLOS DE LA CUEVA DE LA COCINA (DOS AGUAS, VALENCIA) Y LA COVA DE L’OR (BENIARRÉS, ALICANTE). Oreto García Puchol, Joaquim Juan Cabanilles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

ESTUDIO DE LOS RESTOS LÍTICOS DE LA COVA COLOMERA (PREPIRINEO DE LLEIDA) ENTRE 5220 Y 1660 CAL BC. ANÁLISIS ARQUEOPETROLÓGICO DE LAS MATERIAS PRIMAS SILÍCEAS Y POSIBLES ÁREAS DE CAPTACIÓN. Xavier Mangado, Juan I. Morales, F. Xavier Oms, Mar Rey, Marta Sánchez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

LE GRANDI LAME DELLA SARDEGNA: IL CONTRIBUTO DELL’ANALISI SPAZIALE ALLO STUDIO DEL FENOMENO. Barbara Melosu, Valerio Pinna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

FROM THE PERSPECTIVE OF THE SOURCE. NEOLITHIC PRODUCTION AND EXCHANGE OF MONTE ARCI OBSIDIANS (CENTRAL-WESTERN SARDINIA). Carlo Lugliè. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

IL RUOLO DELL’ARCIPELAGO DI LA MADDALENA (SARDEGNA) NELLA CIRCOLAZIONE DI MATERIALI E IDEE DAL V AL III MILLENNIO A. C. Tomaso Di Fraia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

LA CIRCULATION DE L’OBSIDIENNE DANS LE SUD DE LA FRANCE AU NÉOLITHIQUE. Didier Binder, Bernard Gratuze, Jean Vaquer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

LOS INTERCAMBIOS A MEDIA Y LARGA DISTANCIA Y EL ROL DE LA SAL EN EL NEOLÍTICOMEDIO EN EL ALTIPLANO Y PREPIRINEO CENTRAL CATALÁN. Olivier Weller, Alfons Fíguls. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

LES HACHES EN JADES ALPINS PENDANT LES VE ET IVE MILLÉNAIRES. L’EXEMPLE DE L’ESPAGNE ET DU PORTUGAL DANS UNE PERSPECTIVE EUROPÉENNE. Pierre Pétrequin, Michel Errera, Araceli Martin, Ramon Fábregas Valcarce, Jean Vaquer. . . . . . . . . . . . . . . . . 213

5�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ÍNDICE

ASSAIG SOBRE LA XARXA D’INTERCANVIS DE RECURSOS NATURALS, BÉNS SEMIELABORATS IBÉNS ACABATS EN ROQUES METAMÒRFIQUES I ÍGNIES AL “SOLSONIÀ”. Alfons Fíguls, Fidel Grandia, Olivier Weller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

THE CIRCLE AND THE SQUARE: STEATITE EXPLOITATION FOR PERSONAL ORNAMENTS MANUFACTURING DURING THE MIDDLE NEOLITHIC IN NORTHERN ITALY.Roberto Micheli, Paola Mazzieri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

RAW MATERIALS, PERSONAL ORNAMENTS AND NEOLITHIC GROUPS: SOME OBSERVATIONS ON STONE BRACELETS OF THE EARLY NEOLITHIC OF NORTHERN ITALY. Roberto Micheli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

GROTTA DELLA MONACA (CALABRIA, ITALIA MERIDIONALE). UNA MINIERA NEOLITICA PER L’ESTRAZIONE DELL’OCRA. Felice Larocca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

LOS ADORNOS, PRODUCTO DE INTERCAMBIO DE IDEAS, MATERIAS Y TECNOLOGÍA. CONTACTOS E INFLUENCIAS ENTRE LAS COMUNIDADES PREHISTÓRICAS EN EL NORESTEPENINSULAR ENTRE EL VI-IV MILENOS ANE. Mònica Oliva Poveda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

ADORNOS EXÓTICOS EN LOS SEPULCROS TARDONEOLÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. EL EJEMPLO DE LAS TUERCES COMO NODO DE UNA RED DESCENTRALIZADADE INTERCAMBIOS. Rodrigo Villalobos García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

EL CONTEXTO SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE CERÁMICAS Y ELEMENTOS DE ADORNO EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DEL SUR DE CÓRDOBA. Juan Carlos Vera Rodríguez, Mª. José Martínez Fernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

OBJETOS SINGULARES/OBJETOS FORÁNEOS. EVIDENCIAS DE CIRCULACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL DEPÓSITO FUNERARIO DEL NEOLÍTICO FINAL/CALCOLÍTICO DE LA COVA DE LA PASTORA (ALCOI, ALACANT). Oreto García-Puchol, Sarah B. McClure, J. Juan-Cabanilles, J. Ll. Pascual-Benito, Juan F. Gibaja Bao. . . . . . 281

PROCEDENCIA E INTERCAMBIO DE MARFIL EN EL CALCOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Thomas X. Schuhmacher, Arun Banerjee. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

CAN SADURNÍ (BEGUES, BAIX LLOBREGAT), DE LA CAPTACIÓN DE RECURSOS ABIÓTICOS AL INICIO DE LA MINERÍA DE ALUMINOFOSFATOS (10500-4000 CAL ANE) EN EL MACIZO DE GARRAF. Manuel Edo i Benaiges, Ferran Antolín i Tutusaus, Maria Jesús Barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

VARISCITA DE CAN TINTORER EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DEL VALLE MEDIO DEL EBRO. Vicenç Baldellou, Pilar Utrilla, Jesús García-Gazólaz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

LAS MINAS DE VARISCITA DE GAVÀ (BARCELONA) Y LAS REDES DE CIRCULACIÓN EN EL NEOLÍTICO. Ferran Borrell, Josep Bosch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

CUENTAS DE VARISCITA: PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y PRESENCIA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DEL SUROESTE PENINSULAR. Carlos P. Odriozola, J.A. Linares-Catela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

LE NÉOLITHIQUE DU MAROC: ÉTAT DE LA QUESTION. Abdelaziz El Idrissi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

6 � Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

ÍNDICE

FORME E DECORAZIONI VASCOLARI STANDARDIZZATE NELLA CULTURA DI CATIGNANO (5600-4800 CAL BC): UN CASO DI CONDIVISIONE DI “UNITÀ DI MISURA” NEL NEOLITICO ITALIANO. Marta Colombo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

CONTATTI E SCAMBI TRA LA CULTURA SERRA D’ALTO E I VASI A BOCCA QUADRATA: IL CASO DELLE OLLETTE TIPO SAN MARTINO. Paola Mazzieri, Marta Colombo, Maria Bernabò Brea, Renata Grifoni Cremonesi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

NEOLITHIZATION OF THE WESTERN MEDITERRANEAN: POTTERY PRODUCTIONS, CIRCULATION AND RECOMBINATION. Claire Manen, Fabien Convertini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

EXTENSIÓN, CAMBIOS Y PERDURACIÓN EN LAS “FORMAS DE HACER”: LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA Y EL USO DE DESENGRASANTES AÑADIDOS. Xavier Clop García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

LA UTILIZACIÓN DE DESGRASANTES EN LAS MANUFACTURAS CERÁMICAS DEL V MILENIO CAL BC EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Miriam Cubas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

IN AND OUT. TECNOLOGIAS, SÍMBOLOS E CULTURA MATERIAL. INTERACÇÕES E IDENTIDADES REGIONAIS NO CENTRO E SUL DE PORTUGAL NO 3º MILÉNIO A.N.E. Ana Catarina Sousa, Victor S. Gonçalves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

TRADICIÓN TÉCNICA Y CONTACTOS: UN MARCO DE REFLEXIÓN CENTRADO EN LA PRODUCCIÓN CERÁMICA. M. Calvo Trias, J. García Rosselló. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

CIRCULATION OF RAW MATERIALS, FINAL PRODUCTS OR IDEAS IN THE NEOLITHIC COMMUNITIES OF SOUTHERN ITALY: THE CONTRIBUTION OF ARCHAEOMETRIC ANALYSES TO THE STUDY OF POTTERY, FLINT AND OBSIDIAN. Italo M. Muntoni. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

ASPETTI DEL NEOLITICO MATURO SUL VERSANTE ADRIATICO MERIDIONALE DELL’ITALIA.Alfredo Geniola, Rocco Sanseverino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

DE LA MÉDITERRANÉE AUX ALPES. MATIÈRES PREMIÈRES ET BIENS DE PRESTIGE ENTRE LE VE ET LE IVE MILLÉNAIRE AV. J.-C. EN SUISSE OCCIDENTALE. Maria A. Borrello. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

DISTRIBUTION ET ASPECTS DU CAMPANIFORME EN LIGURIE (ITALIE). Neva Chiarenza, Angiolo Del Lucchese, Guido Rossi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

ELS AIXOVARS DELS SEPULCRES COL·LECTIUS DE L’ILLA DE MENORCA: ELEMENTS DE TRADICIÓ NEOLÍTICA I CALCOLÍTICA I EVIDÈNCIES DE RELACIONS AMB L’EXTERIOR.Lluís Plantalamor Massanet, Montserrat Anglada Fontestad, Antoni Ferrer Rotger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

ÁREAS DE APROVISIONAMIENTO, TERRITORIOS DE SUBSISTENCIA Y PRODUCCIONES TÉCNICAS EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DE LA DRAGA. Xavier Terradas, Ferran Antolín, Àngel Bosch, Ramon Buxó, Julia Chinchilla , Xavier Clop , Juan F. Gibaja, Mònica Oliva, Antoni Palomo, Raquel Piqué, Maria Saña, Josep Tarrús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

LA CASERNA DE SANT PAU DEL CAMP (BARCELONA): UNA APROXIMACIÓN A LOS MODELOSDE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS E IDEAS EN UN CONTEXTO FUNERARIO POSTCARDIAL.Miquel Molist, María Bofill, Ferran Borrell, Josep Bosch, Ramón Buxó, Phillipe Chambon, Xavier Clop, Juan Francisco Gibaja, Anna Gómez, Jordi Nadal, Mónica Oliva, Anabel Ortiz, María Saña, Oriol Vicente. 449

7�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ÍNDICE

LA EXPOSICIÓN XARXES. ELS PRIMERS INTERCANVIS FA 6.000 ANYS. UN PUNTO DE PARTIDA PARA UNA SÍNTESIS EN EL NEOLÍTICO CATALÁN. Josep Bosch, Genís Ribé, Mònica Oliva, Xavier Clop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

ABIOTIC RAW MATERIAL SUPPLY IN THE NEOLITHIC OF THE EASTERN RIF, MOROCCO. A PRELIMINARY REPORT. Jörg Linstädter, Hilltrud Müller-Sigmund. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

EL NEOLÍTICO EN EL MEDITERRÁNEO ARGELINO: VIEJAS PREGUNTAS, NUEVAS EXPERIENCIAS. Oriol Vicente, Mohammed Sidi Negadi, Miquel Molist. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

AND WHAT ELSE BESIDE CARDIAL POTTERY? SEARCHING FOR MEDITERRANEAN INFLUENCES IN EARLY NEOLITHIC SETTLEMENT OF VALADA DO MATO (ÉVORA, PORTUGAL). Mariana Diniz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

RIFLESSIONE SULLA CIRCOLAZIONE DI ELEMENTI IMMATERIALI NELL’EUROPA NEOLITICA. Maria Bernabò Brea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

L’ART RUPESTRE DURANT EL PROCÉS DE NEOLITITZACIÓ A CATALUNYA. Ramon Viñas, Josep Mª Vergès, Marta Fontanals, Albert Rubio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

UNA REFERENCIA EN EL PAISAJE. CANCHALES GRANÍTICOS Y PROCESOS DE NEOLITIZACIÓN EN EL VALLE AMBLÉS (ÁVILA). Elisa Guerra Doce, Pedro Javier Cruz Sánchez, J. Francisco Fabián García, Pilar Zapatero Magdaleno, Socorro López Plaza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

EL MARCO CRONOLÓGICO DE LA NEOLITIZACIÓN EN EL SECTOR SUDOCCIDENTAL DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA: DATACIONES ABSOLUTAS DEL YACIMIENTO DE LA ATALAYA (MUÑOPEPE, ÁVILA). Elisa Guerra Doce, Pedro Javier Cruz Sánchez, J. Francisco Fabián García, Pilar Zapatero Magdaleno, Socorro López Plaza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA TRANSICIÓN DEL IV-III MILENIO A.N.E.: EL LLANO DE LA CUEVA DE LOS COVACHOS (ALMADÉN DE LA PLATA, SEVILLA). Pedro Manuel López Aldana, Gregorio Rubio Narváez, Ana Pajuelo Pando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

ETNICIDAD EN LA PREHISTORIA NEOLÍTICA. UN ESTUDIO COMPUTACIONAL. Joan Anton Barceló, Igor Bogdanovic, Florencia Del Castillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531

LE STATUT DES ÉCHANGES AU NÉOLITHIQUE. Catherine Perlès. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

MESA REDONDA FINAL DE CONGRESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

REDES Y EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Bernat Martí Oliver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

CAMINOS PARA EL NEOLÍTICO ARAGONÉS: LA APORTACIÓN DEL RADIOCARBONO Y DEL ARTE RUPESTRE. Pilar Utrilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

RÉFLEXIONS SUR ÉCHANGES DE BIENS MATÉRIELS LITHIQUES ENTRE LE MIDI DE LA FRANCE ET LE NORD DE LA PÉNINSULE IBÉRIQUE AU NÉOLITHIQUE ET AU CHALCOLITHIQUE. Jean Vaquer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

8 � Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

ÍNDICE

PRODUCIR, DISTRIBUIR Y REDISTRIBUIR. Josep Bosch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

ELÉMENTS D’HOMOGÉNÉITÉ OU DE HÉTÉROGÉNÉITÉ AU COURS DU NÉOLITHIQUE DE L’ITALIE. Renata Grifoni Cremonesi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581

QUAND “DIFFUSION” NE VEUT PAS DIRE “INTERACTION”. Catherine Perlès. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

RELATO DEL DEBATE DE LA MESA REDONDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

155�Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic NetworksRubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ESTUDIO DE LOS RESTOS LÍTICOS DE LA COVA COLOMERA (PREPIRINEO DE LLEIDA) ENTRE 5220 Y 1660 CAL BC. ANÁLISIS

ARQUEOPETROLÓGICO DE LAS MATERIAS PRIMAS SILÍCEAS Y POSIBLES ÁREAS DE CAPTACIÓN

Xavier Mangado*, Juan I. Morales**, F. Xavier Oms*, Mar Rey* y Marta Sánchez*

Resumen: El estudio arqueopetrológico de los sílex de la Cova Colomera ha permitido detectar distintas variedades. La ma-yoría, por sus características macroscópicas, relacionables con la facies Garumniense local. Otras se corresponderían conformaciones sedimentarias lacustres probablemente adscribibles al Valle del Ebro. Las diversas características de este regis-tro lítico, junto con las cronologías de los niveles, nos debería permitir inferir algunas hipótesis sobre la movilidad de losgrupos humanos y proponer pautas evolutivas entre los diferentes momentos analizados.

Palabras Clave:Materias primas silíceas, aprovisionamiento, territorio, arqueopetrología, tipología lítica, Cova Colomera.

Abstract: The archaeopetrological study of cherts from Cova Colomera has detected different varieties of siliceous sedimentary rawmaterials. The main part of them may be related macroscopically with Garumnian facies of local origin; others could be relatedwith lacustrine sedimentary environments of the Ebro Sedimentary Basin. Changes in the lithic record in relation to stratigraphyand chronology, should allow us to infer some hypotheses on the mobility of human groups and that can help us to propose chang-ing patterns between the different cultural moments analysed.

Key Words: Siliceous raw materials, lithic supplies, territory, archaeopetrology, lithic typology, Cova Colomera.

La Cova Colomera (Sant Esteve de la Sarga, Pallars Jussà)es un yacimiento de grandes dimensiones que se en-cuentra situado en el Congost de Montrebei, en la Sierradel Montsec, a una altura de aproximadamente 650msnm y a un centenar de metros sobre la vaguada del ríoNoguera Ribagorzana (fig. 1). Concretamente, la cuevase encuentra excavada en un banco de calizas del Maas-trichtiense cortado por el río. En su formación intervi-nieron una gran diaclasa vertical de orientación NE-SW

y los procesos clásicos de ambientes cársticos, con desgastede estratos blandos y fenómenos gravitacionales poste-riores.La investigación arqueológica en la Cova Colomera se in-serta dentro de un proyecto que se inició en el año 2005y que contempla también el estudio de otros yacimien-tos (Oms et al. 2009a). Desde ese momento se han efec-tuado un total de seis campañas arqueológicas que hanafectado a diversos ámbitos del yacimiento.

Introducción

En el yacimiento se han abierto hasta la fecha dos son-deos que se han ido trabajando en las diferentes campa-ñas con desigual intensidad (fig. 1). El Sondeo CE (Co-lomera Este) se abrió detrás del vestíbulo, se trata de unaexcavación en extensión de 36m2, donde se ha docu-mentado una estratigrafía holocena de siete niveles ar-queológicos que descansan sobre un talud muy inclinado

Estratigrafía y cronología

* SERP. Dept. de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Univer-sitat de Barcelona. [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected] ** IPHES. Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social. Uni-versitat Rovira i Virgili. Tarragona. [email protected]

En el momento en que entran en juego las variables de or-den antrópico que intervienen sobre los espacios geográ-ficos, podemos hablar de la existencia de territorios. Losrecursos son los elementos geográficos reconocidos cul-turalmente por su valor en la reproducción económica, so-cial y simbólica de las comunidades, siendo para nosotrosuna realidad tangible arqueológicamente. Los grupos hu-manos explotan los territorios y sus recursos según unasvariables culturales en las que intervienen dos factoresesenciales: el tiempo y el espacio. La definición de la te-

rritorialidad de las comunidades es un aspecto clave quevariará en función de la predictibilidad y la abundanciade medios de subsistencia (Mangado 2006). Así pues, loscomportamientos de adquisición de dichos recursos pre-siden de manera directa y activa la percepción de los pai-sajes y su integración en el cotidiano de los pobladores dela Prehistoria. La relación de las comunidades humanascon los espacios geográficos es primordial, pues en ellosse arraigan fenómenos económicos y culturales de ordenmaterial y simbólico.

156� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Xavier Mangado, Juan I. Morales, F. Xavier Oms, Mar Rey y Marta Sánchez

hacia el interior de la cavidad, todos ellos de tipo fumier(niveles de estabulación de rebaños) además de algún siloesporádico (Oms et al. 2009b). La fase de ocupación ho-locena más antigua queda atestiguada por una ocupacióndel Neolítico antiguo Cardial final datada entre6170±30BP y 6020±50BP (niveles CE14, CE13 yCE12) y que denominamos Fase 1 (Oms 2008; Oms etal. 2008); posteriormente se documenta una reactivacióndel karst y una caída de bloques (CE11), seguido de unnivel casi estéril todavía poco caracterizado a nivel de cul-tura material (CE10) y que no tienen una fase asignadapor el momento; la Fase 2 comprende dos niveles per-tenecientes al Neolítico final, uno de ellos de tipo Veraza(CE9) con una fecha de 4500±32BP y otro nivel con ma-teriales asimilables al grupo Ferrières (CE8) datado en4230±40BP; la Fase 3 está comprendida por el silo EE1(3659±30BP) con materiales epicampaniformes (Oms etal. 2009b) y el nivel CE7 (3280±40BP) con materialescerámicos pertenecientes a una fase avanzada del gené-rico Bronce inicial. El Sondeo Colomera Vestíbulo (CV), que se encuentraen el vestíbulo de la cavidad, cuenta en la actualidad con12m2 abiertos, que irán aumentando en las próximas

campañas. Se trata de un espacio relacionado con el há-bitat, ya que cuenta con numerosos hogares, fosas/silosy agujeros de poste con una cronología entre el Neolí-tico antiguo Cardial final y el Bronce medio. No estáformado por niveles extensos horizontales, sino porlentejones que se recortan unos a otros, ya sean “coe-táneos” o diacrónicos, lo que hace pensar en ocupacio-nes esporádicas y puntuales de la cavidad. En este ám-bito se han documentado por el momento sólo lasocupaciones de la Fase 1 y de la Fase 3, es decir, del Ne-olítico Cardial final y del Bronce inicial avanzado (oBronce medio). Dentro de la Fase I asignamos la EC-1 (Estructura de Combustión nº1), cinco agujeros deposte perimetrales a la EC-1 y el nivel II (de uso), conuna fecha de 6180±40BP. Dentro de la Fase 3 en el Son-deo CV, asociamos las EC-2, EC-4 y EC-5 (estructu-ras de combustión), la EE2 y EE3 (fosas de deshechos)y un agujero de poste, con una fecha de 3730±40BP.Este ámbito, por su complejidad estratigráfica y por lapresencia residual de algunos materiales significativos deotras cronologías (Neolítico medio y Neolítico final),no está todavía totalmente definido a nivel de intensi-dad y número de ocupaciones.

La noción de territorio en Prehistoria

FIGURA 1. Localización del yacimiento y planta del mismo con la indicación de las áreas excavadas.

157�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ESTUDIO DE LOS RESTOS LÍTICOS DE LA COVA COLOMERA (PREPIRINEO DE LLEIDA) ENTRE 5220 Y 1660 CAL BC.ANÁLISIS ARQUEOPETROLÓGICO DE LAS MATERIAS PRIMAS SILÍCEAS Y POSIBLES ÁREAS DE CAPTACIÓN

La caracterización petrográfica de los materiales silíceoscontribuye a analizar la conducta de los grupos huma-nos desde tres perspectivas diferentes; a nivel espacial,su análisis nos ayudará a establecer patrones de movi-lidad de poblaciones e intercambio de productos en unoo diversos territorios; a nivel tecnológico podremosidentificar la adecuación entre los procesos técnicos demanufactura y la materia prima seleccionada; y a nivelde organización social será posible averiguar el desa-

rrollo de estrategias en la adquisición y selección de losrecursos líticos (Parcerisas 2006). El estudio arqueopetrológico completo de las materias pri-mas silíceas recuperadas en las intervenciones arqueoló-gicas de Cova Colomera debería permitirnos acercarnosal conocimiento del grado de movilidad de las poblacio-nes neolíticas y de la Edad del Bronce que, en un mo-mento dado, ocuparon la cueva, dejando en ella las hue-llas de su actividad.

Hace décadas que los geólogos han definido y carac-terizado petrológicamente todo tipo de rocas, entreellas, las rocas sedimentarias silíceas (Luedtke 1992).Estos estudios de caracterización petrológica se debenconsiderar fundamentales en la praxis arqueológica ac-tual, ya que facilitan a los prehistoriadores la evalua-ción de los instrumentos líticos, como evidencias tan-gibles de las capacidades económicas y losconocimientos técnicos de los grupos humanos pre-históricos (Mangado 2005).La arqueopetrología, término de acuñación relativamentereciente, se refiere a la disciplina que se interesa por el es-tudio de los útiles líticos tanto desde una perspectiva deevidencia cultural, como desde su materialidad comoelemento geológico. Ésta utiliza en su análisis técnicas deobservación propias de la Geología como la petrografía,la micropaleontología y la mineralogía (Fernandes y Ray-nal 2006) y sus conclusiones persiguen fines arqueológi-cos. La arqueopetrología responde a cuestiones de interésarqueológico, ya que a través de ella se pueden averiguardatos geográficos y por lo tanto territoriales de los mate-riales estudiados con dichas técnicas. La metodología precisa para el desarrollo de la investiga-ción requiere de la combinación del trabajo de campo(muestreo) y de laboratorio (análisis descriptivos). Las la-bores de recopilación bibliográfica y muestreo de los aflo-ramientos localizados en la zona de estudio son funda-mentales, éste es el punto de partida de las comparacionescon las descripciones de los principales caracteres de lasmuestras arqueológicas.Las descripciones, tanto de las muestras geológicas comode las arqueológicas, se basan en la aproximación ma-croscópica y microscópica en el laboratorio, a fin de ob-tener un corpus empírico de datos que nos permita ha-cer la comparación. De esta manera, tras la observaciónmacroscópica a través de la lupa binocular de ambos ti-pos de muestras y el estudio microscópico en láminadelgada de aquellas piezas clave, es posible establecer unacontextualización geográfica y geológica precisa del terri-

torio conocido por las poblaciones que ocuparon en estecaso Cova Colomera.En el presente trabajo, la metodología que se ha utilizadohasta el momento ha sido el análisis de caracterización mi-cropaleontológico y textural macroscópico de las muestrasde sílex, para llevar a cabo su caracterización. Debemos se-ñalar que los microfósiles han sido considerados tradicio-nalmente como excelentes marcadores de las condicionespaleoambientales del medio que habitaban (Molina 2004)ya que éstos poseen determinados factores ecológicos quedeterminan su distribución medioambiental. A partir delestudio de los microfósiles que integren las muestras seríaposible establecer una descripción de las diferentes biofa-cies ambientales: continentales (palustres, lacustres) o ma-rinas (internas, externas, hemipelágicas y pelágicas). La petrografía puede aportar dos tipos diferentes de in-formaciones a nuestro estudio: la aproximación a la iden-tificación del ambiente de sedimentación en el cual se ori-ginó ese sílex, -y de este modo la posibilidad de poderestablecer ambientes sedimentarios distintos-, que puedanayudar a discriminar el origen de las muestras; y la posi-bilidad de la identificación de estructuras del sedimentoreemplazado en la textura silícea, que nos puede orientaren cuanto al examen de los procesos diagenéticos sufridospor la muestra (Mangado 2005). Esta técnica nos puedeayudar a guiar futuras prospecciones y a determinar el ori-gen de determinados sílex en pisos geológicos concretos,además de efectuar un mapa de caracterizaciones para losdistintos afloramientos localizados.El número de muestras analizadas mediante la descripciónde sus características observables con la lupa binocular adiversos aumentos (-0,67X a 4,5X) ha sido de cuarenta.Para ello hemos recurrido a una lupa estereoscópicaOlympus KL 1500 LCD con fuente de luz fría cenital ycon una fuente de iluminación complementaria en fun-ción de las muestras - sílex translúcidos-, de luz fría trans-mitida Olympus TH4-200. Las instantáneas de los ele-mentos descritos han sido realizadas con una cámarafotográfica acoplada Olympus SC20.

El análisis arqueopetrológico de las materias primas silíceas

158� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Xavier Mangado, Juan I. Morales, F. Xavier Oms, Mar Rey y Marta Sánchez

La Sierra del Montsec constituye una alineación monta-ñosa alargada en dirección E-W localizada en la zona sur-pirenaica central de Catalunya. Ésta se caracteriza por lapresencia de rocas mesozoicas y terciarias afectadas porpliegues y encabalgamientos, de los que la Sierra delMontsec es uno de los principales. En el área del Mont-sec se depositaron sedimentos costeros, en ocasiones con-tinentales, y raramente de partes, más o menos distales,de la plataforma. No se hallan sedimentos de mar pro-fundo. La sucesión mesozoica se inicia con lutitas y yesosdel Triásico superior (facies Keuper), normalmente muydeformados por ser el nivel de deslizamiento de los en-cabalgamientos. Por encima, el Jurásico es representadopor rocas de origen marino: calizas oolíticas, margas y do-lomías. El Cretácico inferior lo forman calizas, margas ylignitos, que testifican unas condiciones de sedimentaciónpalustres. El Cretácico superior consta en su base de unaalternancia de calizas y margas del Cenomaniense-San-toniense inferior, cubierta por margas de edad Santo-niense. La cubierta superior la forman calizas bioclásticasdel Campaniense, que a su vez pasan a areniscas cuarcí-ticas, representando los últimos sedimentos marinos cre-tácicos. Por encima de éstos hallamos niveles de facies Ga-rumniense que marcan el paso del Mesozoico al Terciario(Rosell i Llompart 1988).En el entorno geológico directo del yacimiento afloranprincipalmente en posición primaria: areniscas, lutitas,margas, calizas y conglomerados de las formaciones:Corçà, Mur, Cadí-Àger, Tremp, Gresos d’Areny, Bona,

Montsec, la Cova y El Pont de Suert. Las calizas presen-tan en algunos casos contenido micropaleontológico fó-sil (esencialmente alveolinas y nummulitos).Las prospecciones llevadas a cabo en la comarca de la No-guera por algunos de nosotros (Mangado 2005) han per-mitido identificar una serie de formaciones que, en su li-tología, incluyen nódulos de sílex (fig. 2).

- En la primera de ellas (Pomc1)1 el sílex aflora en nó-dulos centimétricos, de córtex margoso, grano fino omuy fino, de tonalidades oscuras, en ocasiones conbandeados y elementos relicto de tipo bioclástico (ca-rófitos) y minerales (micrita). Microscópicamente pre-senta una textura mudstone con una matriz silícea demosaico de microcuarzo y cuarzo fibroso de elongaciónnegativa (lenght-fast), en el relleno de la porosidad bio-clástica. Esta formación de medio lacustre data del Ru-peliense (Oligoceno). Se han localizado más de cuarentapuntos de afloramiento a lo largo de la Serra Llarga, quese extiende de Castelló de Farfanya a Alfarrás, pu-diendo encontrar el afloramiento más cercano de CovaColomera a tan sólo 18 km al sur de ésta, siguiendo elcurso actual del río Noguera Ribagorzana.- La segunda de las formaciones (KMcp) está compuestapor calizas micríticas, calcarenitas y lutitas de edad Ga-rumniense que, en su interior, incluyen nódulos de sí-lex. Las prospecciones se han llevado a cabo en la ca-rretera de Tremp que se dirige a Fontllonga, donde sehan hallado afloramientos con nódulos decimétricos de

Descripción del entorno geológico: posibles áreas de captación

FIGURA 2. Mapa de localización de las posibles áreas de captación identificadas a partir de la bibliografía geológica

159�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ESTUDIO DE LOS RESTOS LÍTICOS DE LA COVA COLOMERA (PREPIRINEO DE LLEIDA) ENTRE 5220 Y 1660 CAL BC.ANÁLISIS ARQUEOPETROLÓGICO DE LAS MATERIAS PRIMAS SILÍCEAS Y POSIBLES ÁREAS DE CAPTACIÓN

sílex, caracterizados por tonalidades claras con abun-dantes geodas con cristalizaciones en su interior de car-bonato cálcico. Este tipo de sílex presenta al microsco-pio óxidos de hierro (hematites) y pseudomorfoslenticulares de yeso. A pesar de que este afloramiento lo-calizado se encuentra a 20 km. al sureste de Cova Co-lomera, la formación se extiende hacia el oeste, bifur-cándose, de manera que es posible encontrarla a tan sóloquilómetro y medio al norte y a seis kilómetros al surdel yacimiento, siguiendo el curso del río. La consulta de la cartografía existente ha hecho posibleademás identificar una serie de formaciones que con-tienen sílex, que citamos a continuación. La prospec-ción de todas ellas será esencial para poder determinarla explotabilidad de los posibles afloramientos. - A menos de 20 km. al sur de Cova Colomera, si-guiendo el curso fluvial, identificamos una formación

(Ocm)2 de calizas, margocalizas y margas estratificadasque puntualmente incluyen nódulos de sílex. Son facieslacustres y se atribuyen al Oligoceno. - A 30 km al norte del yacimiento y siguiendo el cursodel río, se localiza la Fm. Agua – Salenz (KCocp), delConiaciense (Cretácico superior), compuesta por cali-zas con pitonelas, espículas de esponjas y sílex. - La formación KCScm se caracteriza litológicamente porposeer calizas micríticas, oolíticas y bioclásticas quetambién contienen óxidos de hierro y nódulos de sílex.En general, la unidad se interpreta como depósitos deplataforma somera con las facies más profundas situa-das al NE. Forma parte de la Fm. Sant Corneli, y suedad se sitúa entre el Coniaciense superior y el Santo-niense inferior. Aparece representada siguiendo la líneadel sinclinal de Santa Fe y la falla de Montagut, a 33 ki-lómetros al noreste de Cova Colomera.

El total de piezas recuperadas es de cuarenta y siete, de lascuales cuatro corresponden a macroutillaje. Esta catego-ría de materiales comprende una amplia variedad litoló-gica y tipológica: una azuela de roca metamórfica -pro-bablemente una corneana - un percutor en rocasedimentaria detrítica -probablemente una arcosa-; uncanto rodado granítico de textura afanítica, y una hachasobre roca metamórfica - probablemente corneana mo-teada-, que presenta un picado total de su superficie y unacabado por pulido parcial del filo activo.En relación con las rocas sedimentarias silíceas han sidoanalizas macroscópicamente cuarenta, ya que tres no hasido posible describirlas por su elevado estado de altera-ción térmica. De las cuarenta restantes, sólo treinta y cincose han podido atribuir estratigráficamente.Del conjunto analizado destaca la presencia de sílex de orí-genes distintos:

1.Sílex de medios sedimentarios continentales de aguas debaja salinidad: lacustres-palustres. El conjunto princi-pal está compuesto por ocho muestras (20% del total)caracterizadas por su alto contenido micropaleontoló-gico en carófitos (fig. 3). 2.Sílex de medios sedimentarios continentales en super-ficie. Este conjunto está compuesto por doce muestras(30% del total) caracterizadas en su mayoría por serazoicas -sin contenido micropaleontológico-, contenerpseudomorfos de lentículas de yeso y/o por la presen-cia de óxidos de hierro como la hematites. Estas mues-tras se corresponden con la facies garumniense, tambiénconocida en Cataluña como Formación de Tremp(Mey et al. 1968) o más recientemente Grupo Tremp(Cuevas 1992).3.Sílex de medios marinos. Se trata de quince muestras(37,5% del total) caracterizadas por la presencia demicropaleontología diversa, la cual describimos a con-

tinuación: ostrácodos (una muestra), un fragmento deespina de pez (forma afín) (una muestra), espículas(una muestra), un foraminífero espiralado (1 muestra),diversos fragmentos de conchas (dos muestras) y sietemuestras con fragmentos bioclásticos y contenido mi-cropaleontológico indeterminado. Dentro de este apar-tado cabe citar la presencia de dos sílex en plaqueta.4.Sílex de medio no determinable. El análisis de estascinco muestras (12,5 % del total) no ha revelado ca-racterísticas significativas, por lo cual su origen a escalamacroscópica no ha sido posible determinarlo.5.Sílex alterados. Al margen de las muestras termoaltera-das que no hemos analizado por la poca fiabilidad delas características macroscópicas que presentan (3),cabe mencionar también la presencia de dendritas deóxidos de manganeso3 (posible pirolusita) en dos mues-tras más. Estos óxidos son de origen secundario ya queaparecen normalmente en rocas sedimentarias comoproducto de la oxidación. Los ambientes de formaciónincluyen los yacimientos ricos en manganeso y los de-pósitos cercanos a pantanos o a ambientes marinos so-meros (Hamilton et al. 1989).

Más de la mitad de las muestras analizadas de sílex son degrano fino y presentan una textura tipo mudstone y/owackestone, la cual les confiere una alta calidad. Estasmuestras se corresponden en su mayoría con los sílex deorigen palustre y continental; siendo los sílex de origen

Resultados del análisis arqueopetrológico

1 Esta terminología es la que aparece en las leyendas de los mapas a es-cala 1:50000 del Institut Geològic de Catalunya, salvo si se indica locontrario.2 La terminología usada en este caso corresponde a la utilizada en losmapas a escala 1:25000 del Institut Geològic de Catalunya.3 Es recomendable utilizar el término óxidos de manganeso en lugarde pirolusita, porque estos óxidos pueden formar otros minerales dis-tintos (Mata i Perelló, J. M., 1990).

160� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Xavier Mangado, Juan I. Morales, F. Xavier Oms, Mar Rey y Marta Sánchez

marino los que presentan texturas más heterogéneas y un“grano” más grueso, hecho que les confiere una menor ap-titud para la talla.Una mención especial merece dos de las muestras anali-zadas, correspondientes al grupo de sílex de medios ma-rinos. Se trata de dos elementos de sílex en plaqueta (fig.4). Por sus características macroscópicas a la lupa bino-cular ambos ejemplares pueden adscribirse al Grupo A dela clasificación del sílex en plaqueta propuesta por Vaquery Vergély (2006: 178) ya que coinciden en sus aspectostexturales tanto del córtex: liso, silicificado, pelicular, conuna zona subcortical blanquecina nebulosa y opaca; comode la masa silícea, en el que se observan incertae sedis, pun-tos rojos aislados de probables óxidos de hierro y algunaforma afín a espícula. Este tipo de plaquetas presentan unárea de distribución para el Neolítico final que se inscribefundamentalmente en la zona del Aude. Vaquer y Vergélyproponen buscar el origen de este material precisamenteen este sector, e incluso avanzan una hipótesis sobre su ori-gen peninsular, dado el escaso número de efectivos do-cumentados en territorios norpirenaicos.En nuestro caso una de las muestras se encuentra en es-tado natural, y fue recuperada en el nivel CE14, corres-pondiente al Neolítico epicardial, por encima del cual sedocumenta un nivel de Neolítico final Veraza, teniendoen cuenta la fragilidad sedimentaria de los fumiers, los pro-pios investigadores no descartan una procedencia para estamuestra de dicho nivel superior, lo cual se corresponde-ría con la tesis de Vaquer sobre su aparición en estas cro-nologías. El otro ejemplar de silex lacustre se correspondería conun cuchillo laminar apuntado de base redondeada (Ca-banilles et al. 2006: fig 6. 2) como el descrito por estosautores en el yacimiento habitacional de les Moreres (Ca-banilles et al. 2006: 281), para el contexto del Eneolíticodel país valenciano, aunque el ejemplar aquí recuperadose situaría en un contexto estratigráfico del Bronce inicial(sector ext, niv. Ib).

Conclusiones

Teniendo en cuenta las características macroscópicas de lasmuestras arqueológicas analizadas, es posible observarcómo éstas podrían corresponderse con algunas de las for-maciones geológicas definidas como posibles áreas decaptación (fig. 2). El primer conjunto formado por sílexde medios lacustres con contenido micropaleontológicode carófitos tiene una estrecha similitud con las caracte-rísticas de la formación Pomc1, identificada en los aflo-ramientos de la Serra Llarga, entre Castelló de Farfanyay Alfarrás. Así mismo, éstas podrían provenir también dela formación Ocm, también correspondiente a facies la-custres oligocenas. Esta segunda posibilidad esperamospoder contrastarla tras los trabajos de prospección.Por otra parte, las facies garumnienses identificadas en elsegundo grupo de piezas podrían corresponderse con

FIGURA 3. Sección de tallo de alga carofita.

FIGURA 4. Sílex en plaqueta recuperado en Cova Colomera.Dibujos. Ramón Alvarez.

161�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ESTUDIO DE LOS RESTOS LÍTICOS DE LA COVA COLOMERA (PREPIRINEO DE LLEIDA) ENTRE 5220 Y 1660 CAL BC.ANÁLISIS ARQUEOPETROLÓGICO DE LAS MATERIAS PRIMAS SILÍCEAS Y POSIBLES ÁREAS DE CAPTACIÓN

aquellas halladas en Fontllonga, que a su vez sería proba-ble localizar a muy pocos quilómetros del yacimiento silas prospecciones nos lo confirman (formación KMcp). Así como para estas dos formaciones es relativamente fá-cil trazar una línea que las enlace con los materiales ha-llados en Cova Colomera, nos resulta más complicado es-tablecer una relación directa con las formaciones delConiaciense, que podemos encontrar tanto al norte delyacimiento (KCocp - Fm. Agua-Salenz) como al noreste(KCScm – Fm. Sant Corneli).

De poder comprobar la existencia de afloramientos desílex de la formación KMcp a pocos kilómetros del ya-cimiento (a 1,6 km. al norte y a 6,5 km. al sur si-guiendo el curso del río), y de quedar demostrada laexplotación de los afloramientos de la Serra Llarga, re-sultaría consecuente interpretar una posible circula-ción siguiendo el curso del Noguera Ribagorzana,considerando Cova Colomera como una cavidad ocu-pada ocasionalmente por pastores de procedencia me-ridional.

Este trabajo se inscribe dentro del proyecto PGIR2008/2010 financiado por la Universidad de Barcelona

y los proyectos HAR 2008-00103 del MICCIN ySGR2009-01145.

Agradecimientos

Bibliografía

CABANILLES, J.J., GARCIA PUCHOL, O. y FERNÁNDEZ LÓ-PEZ DE PABLO, J. 2006: L’utilisation du silex en plaquettes dansla Préhistoire récente du pays Valencien (Espagne méditerrané-enne). Actes de la table Ronde de l’EHESS La fin de l’Âge de Pierre enEurope du Sud (Carcassonne 2003): 175-204.

CUEVAS, J.L.1992: Estratigrafia del “Garumniense” de la Conca deTremp. Prepirineo de Lérida. Acta Geológica Hispánica 27: 95-108.

FERNANDES, P. y RAYNAL, J.P. 2006: Pétroarchéologie du silex: unretour aux sources. Comptes Rendus Palevol 5: 829-837.

LUEDTKE, B.E. 1992: An archaeologist’s guide to chert and flint. Ins-titute of Archaeology. University of California. Los Angeles.

HAMILTON, W. R., WOOLEY, A. R. y BISHOP, A. C. 1989: Guíade los minerales, rocas y fósiles. Omega. Barcelona.

MANGADO, X. 2005: La caracterización y el aprovisionamiento de losrecursos abióticos en la Prehistoria de Cataluña. Las materias primas si-líceas del Paleolítico superior final y el Epipaleolítico. BAR. InternationalSeries, 1420. Oxford.

MANGADO, X. 2006: El aprovisionamiento en materias primas lí-ticas: hacia una caracterización paleocultural de los comportamien-tos paleoeconómicos. Trabajos de Prehistoria 63: 79-91.

MATA i PERELLÓ, J.M. 1990: Els minerals de Catalunya. Institutd’Estudis Catalans. Barcelona.

MEY, P.W.H., NAGTEGAAL, P.J.C., ROBERT, K.J. y HARTE-VELT, J.J.A. 1968: Lithoestratigraphic sub-division of posthercyniandeposits in the south central Pyrénées, Spain. Leidse GeologischeMededelinge 41: 221-228.

MOLINA, E. (ed.). 2004: Micropaleontología. Prensas Universitarias deZaragoza. Zaragoza.

OMS, F.X. 2008: Caracterització tècnica, tipològica i cronològica deles ceràmiques del Neolític antic a la Cova Colomera (Prepirineu deLleida). Archivo de Prehistoria Levantina XXVII: 51-80.

OMS, X., BARGALLÓ, A., CHALER, M., FONTANALS, M.,GARCÍA, M.S.; LÓPEZ, J., MORALES, J.I., NIEVAS, T., RO-DRÍGUEZ, A., SERRA, J., SOLÉ, A. y VERGÉS, J.M. 2008: LaCova Colomera (Sant Esteve de la Sarga, Lleida), una cueva-redil enel Prepirineo de Lérida. Primeros resultados y perspectivas de futuro.En M.S. Hernández, J.A. Soler & J.A. López (eds.): IV Congreso delNeolítico Peninsular (Alacant 2006): 230-237.

OMS, F. X, BARGALLÓ, A., LÓPEZ-GARCIA. J.M., MORA-LES, J.I., PEDRO, M. y SOLÉ, À. 2009a L’arqueologia prehis-tòrica a la Serra del Montsec (Prepirineu de Lleida), des del se-gle XIX fins l’actual projecte de recerca. Revista d’Arqueologia dePonent 19: 29-50.

OMS, F. X., PETIT, M. A., ALLUÉ, E., BARGALLÓ, A., BLAIN,H.A., LÓPEZ-GARCÍA, J.M., MARTIN, P., MORALES, J.I.,PEDRO, M., RODRÍGUEZ, A. y SOLÉ, À. 2009b: Estudiotransdisciplinar de la fosa EE1 de Cova Colomera (Prepirineo deLleida): implicaciones domésticas y paleoambientales en el BronceAntiguo del NE de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 66-1: 123-144.

PARCERISAS, J. 2006: Una propuesta de análisis multicriterio en elestudio del aprovisionamiento de los recursos líticos. En G. Martí-nez, A. Morgado y J.A. Afonso (coords.): Actas de la III Reunión detrabajo sobre aprovisionamiento de recursos abióticos en la Prehistoria(Loja 2004): 33-43. Fundación Ibn-al-Jatib de estudios y coopera-ción cultural, Granada.

RIBA i ARDERIU, O. (Ed.). 1997: Diccionari de Geologia. Institutd’Estudis Catalans. Barcelona.

ROSELL, J. y LLOMPART, C. 1988: Guia geològica del Montsec i dela Vall d’Àger. Montblanc-Martí. Barcelona.

VAQUER, J. y VERGÉLY, H. 2006: L’utilisation du silex en plaquettedans le Néolithique final et le Chalcolithique du sud du Massif Cen-tral aux Pyrénées. Actes de la table Ronde de l’EHESS La fin de l’Âgede Pierre en Europe du Sud (Carcassonne 2003): 175-204.