Plutarco y la transmisión de los fragmentos elegiacos de época helenística: algunas hipótesis...

22
José María Candau Morón, Francisco J. González Ponce, Antonio L. Chávez Reino (Dirs.) ACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PLUTARQUISTAS SEVILLA, 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Transcript of Plutarco y la transmisión de los fragmentos elegiacos de época helenística: algunas hipótesis...

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

SEVILLA 2011

PLUTARCO TRANSMISOR

Joseacute Mariacutea Candau MoroacutenFrancisco J Gonzaacutelez Ponce

Antonio L Chaacutevez Reino(directores)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Motivo de cubierta Plutarco seguacuten Jean de Tournes (Insignium aliquot virorum icones Lugduni 1559 p 216)

copy SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2011

Porvenir 27 - 41013 Sevilla Tlfs 954 487 447 - 954 487 452 Fax 954 487 443 Correo electroacutenico secpub4uses Web httpwwwpubliususes

copy JOSEacute MARIacuteA CANDAU MOROacuteN FRANCISCO J GONZAacuteLEZ PONCE ANTONIO L CHAacuteVEZ REINO (Directores) 2011

Impreso en Espantildea - Printed in SpainImpreso en papel ecoloacutegicoISBN 978-84-472-1352-8Depoacutesito LegalImprime

COMITEacute EDITORIAL

Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones)

Carmen Barroso CastroJaime Domiacutenguez AbascalJoseacute Luis Escacena CarrascoEnrique Figueroa ClementeMordf Pilar Malet MaennerIneacutes Mordf Martiacuten LacaveAntonio Merchaacuten AacutelvarezCarmen de Mora ValcaacutercelMordf del Carmen Osuna FernaacutendezJuan Joseacute Sendra Salas

Serie LiteraturaNuacutem 116

Reservados todos los derechos Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ninguacuten procedimiento electroacutenico o mecaacuteni-co incluyendo fotocopia grabacioacuten y sistemas de recuperacioacuten sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla

Tabla de conTenidos

Presentacioacuten vii

Directorio de participantes ix

1 contenidos literarios

Plutarco transmisor de la elegiacutea Teognis y el corpus teogniacutedeo 3Esteban Calderoacuten dorda

Plutarco comentarista de Hesiacuteodo 23Joseacute Antonio Fernaacutendez delgado

Plutarco y la transmisioacuten de los fragmentos elegiacuteacos de eacutepocaheleniacutestica algunas hipoacutetesis sobre el Mulierum Virtutes 37

Rafael J galleacute Cejudo

Los testimonios plutarqueos sobre Filoacutexeno de Citera 49Joseacute Guillermo Montes Cala

La transmisioacuten de Simoacutenides de Ceos por Plutarco 59Luiacutesa de Nazareacute Ferreira

Semiacuteramis y Eacutempone Dos historias de amor y desamoren el Amatorius de Plutarco 69

Carlos A Martins de jesus

Eros e imaginacioacuten a propoacutesito de Plu Mor 759b-c 81Mariano ValVerde saacutenChez

2 contenidos histoacutericos e historiograacuteficos

Roma le buone ragioni di un impero 99Paolo desideri

El relato sobre Hipsicratea (Pomp 327-8) y la imagen deMitriacutedates en Plutarco 113

Luis Ballesteros Pastor

Plutarch as a transmitter of space in the Lives 123Mark BeCk

688 taBla de Contenidos

Plutarco y la historiografiacutea traacutegica 147Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten

La Vita di Teseo plutarchea e la tradizione dellrsquoattidografia 171Virgilio Costa

El alejamiento de los mejores el ostracismo en Plutarco 187Mariacutea Teresa Fau raMos amp Montserrat juFresa Muntildeoz

La Carta seacuteptima de Jenofonte y el Agesilao de Plutarco 191Marta hernaacutendez goacuteMez

Fra storiografia e tragedia Plutarco e Ctesia di Cnido 199Gabriele MarasCo

Plutarco il lsquobuon usorsquo delle fonti epigrafiche e il decretodi Temistocle 207

Federicomaria MuCCioli

Plutarco trasmissore ratio e prassi della citazionenella Vita di Agesilao 223

Gabriella ottone

A Batalha de Maratona em Plutarco 243Joaquim Pinheiro

O respeito da lei e os valores da liberdade e da moderaccedilaono Cato Minor 252

Joseacute riBeiro Ferreira

Plutarco transmisor de Salustio la Vida de Sertorio 105-7 267Miguel Aacutengel rodriacuteguez horrillo

iquestPor queacute resultaba odioso a los romanos el triunvirato Las razonesque nos trasmite Plutarco en las Vidas Paralelas Demetrio-Antonio 277

Germaacuten santana henriacutequez

Plutarco transmisor de Jenofonte aleacutetheia y propagandaantiespartana en la Vida de Agesilao 289

Joseacute Vela tejada

3 contenidos filosoacuteficos religiosos y cientiacuteficos

From wild beast to love divine Plutarch between ldquopaganrdquoand christian marriage 303

Frederick E Brenk

689taBla de Contenidos

La hora del amor (Quaest Conv 36) Plutarco y la tradicioacuten(literaria y filosoacutefica) 317

Angelo CasanoVa

Il Dioniso di Plutarco 327Gennaro drsquoiPPolito

Problemas fisioloacutegicos en el libro VI de Quaestiones Convivales 337Diana M de PaCo serrano

From reference to reverence five quotations of Aristotlein Plutarchrsquos Quaestiones Naturales 347

Michiel Meeusen

Posidonio en Plutarco acerca del nacimiento del alma del mundo 365Israel Muntildeoz gallarte

Plutarco transmisor de la poleacutemica antioracularen la patriacutestica griega 379

Jesuacutes Mariacutea nieto iBaacutentildeez

O poder apotropaico do sangue (Quaest Conv 700e) Plutarco ea transmissacirco de uma praacutetica agriacutecola ancestral 391

Aacutelia Rosa rodrigues

Plutarch of Chaeronea and the gnostic worldviewMiddle Platonism and the Nag Hammadi library 401

Lautaro roig lanzillotta

Two Quaestiones Socraticae in Plutarch 419Geert roskaM

Plutarch a main source for the Presocratics and the Sophists 433Sven-Tage teodorsson

Some aspects of Plutarchrsquos view of the physical worldInterpreting Causes of Natural Phenomena 447

Luc Van der stoCkt

Entre transmisioacuten y transformacioacuten Plutarco sobreel cuidado de la salud 457

Lieve Van hooF

4 miscelaacutenea

La actuacioacuten poliacutetica en Plutarco (Mor 776b-827f) 471Joseacute garCiacutea loacutePez

690 taBla de Contenidos

Las trabajadoras autoacutenomas en Plutarco iquestmujeresempresarias de la Grecia antigua 481

Guillermina gonzaacutelez alMenara

iquestQueacute es la mujer Hechizo de perversidad 495daacuteMaris roMero

Aproximacioacuten a las estrategias de mitigacioacuten en Plutarcoel uso de adverbios de modalidad 505

Emilia ruiz YaMuza

La comunicacioacuten escrita en la antiguumledad a traveacutesde la obra biograacutefica de Plutarco 521

Ana ViCente saacutenChez

5 tradicioacuten

A recepccedilao do motivo felicitas vera amp falsa de Plutarcono tratado de filosofia moral de Frei Luiacutes de Granada 533

Ana Isabel Correia Martins

Plutarco transmisor de las Islas de los Bienaventurados ysu recepcioacuten en la historiografiacutea canaria (ss XVI-XIX) 545

Marcos Martiacutenez hernaacutendez

Los valores de la buena mujer en Plutarco a traveacutes delDe Institutione Feminae Christianae de Luis Vives 569

Aacutengel narro saacutenChez

De nuevo el Temiacutestocles de GraciaacutenEnzinas de 1551iquestUna traduccioacuten revisada 585

Aurelio Peacuterez jiMeacutenez

La presencia de Plutarco en la obra de Joseacute Ortega y Gasset 599Luis Miguel Pino CaMPos

Plutarco y Juan de Pineda 621Vicente M raMoacuten PalerM

Sobre la recepcioacuten de Plutarco en el primer cuarto del siglo XVel Memorial del Pecador Remut de Felip de Malla 633

Jordi redondo

Plutarch in Alexander Hamiltonrsquos pay book 645Philip A stadter

Constantinos Cavafis lee a Plutarco historia ironiacutea y drama 657Styliani Voutsa

691taBla de Contenidos

Index locorum corporis Plutarchei 675Tabla de contenidos 687

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

SEVILLA 2011

PLUTARCO TRANSMISOR

Joseacute Mariacutea Candau MoroacutenFrancisco J Gonzaacutelez Ponce

Antonio L Chaacutevez Reino(directores)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Motivo de cubierta Plutarco seguacuten Jean de Tournes (Insignium aliquot virorum icones Lugduni 1559 p 216)

copy SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2011

Porvenir 27 - 41013 Sevilla Tlfs 954 487 447 - 954 487 452 Fax 954 487 443 Correo electroacutenico secpub4uses Web httpwwwpubliususes

copy JOSEacute MARIacuteA CANDAU MOROacuteN FRANCISCO J GONZAacuteLEZ PONCE ANTONIO L CHAacuteVEZ REINO (Directores) 2011

Impreso en Espantildea - Printed in SpainImpreso en papel ecoloacutegicoISBN 978-84-472-1352-8Depoacutesito LegalImprime

COMITEacute EDITORIAL

Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones)

Carmen Barroso CastroJaime Domiacutenguez AbascalJoseacute Luis Escacena CarrascoEnrique Figueroa ClementeMordf Pilar Malet MaennerIneacutes Mordf Martiacuten LacaveAntonio Merchaacuten AacutelvarezCarmen de Mora ValcaacutercelMordf del Carmen Osuna FernaacutendezJuan Joseacute Sendra Salas

Serie LiteraturaNuacutem 116

Reservados todos los derechos Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ninguacuten procedimiento electroacutenico o mecaacuteni-co incluyendo fotocopia grabacioacuten y sistemas de recuperacioacuten sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla

Tabla de conTenidos

Presentacioacuten vii

Directorio de participantes ix

1 contenidos literarios

Plutarco transmisor de la elegiacutea Teognis y el corpus teogniacutedeo 3Esteban Calderoacuten dorda

Plutarco comentarista de Hesiacuteodo 23Joseacute Antonio Fernaacutendez delgado

Plutarco y la transmisioacuten de los fragmentos elegiacuteacos de eacutepocaheleniacutestica algunas hipoacutetesis sobre el Mulierum Virtutes 37

Rafael J galleacute Cejudo

Los testimonios plutarqueos sobre Filoacutexeno de Citera 49Joseacute Guillermo Montes Cala

La transmisioacuten de Simoacutenides de Ceos por Plutarco 59Luiacutesa de Nazareacute Ferreira

Semiacuteramis y Eacutempone Dos historias de amor y desamoren el Amatorius de Plutarco 69

Carlos A Martins de jesus

Eros e imaginacioacuten a propoacutesito de Plu Mor 759b-c 81Mariano ValVerde saacutenChez

2 contenidos histoacutericos e historiograacuteficos

Roma le buone ragioni di un impero 99Paolo desideri

El relato sobre Hipsicratea (Pomp 327-8) y la imagen deMitriacutedates en Plutarco 113

Luis Ballesteros Pastor

Plutarch as a transmitter of space in the Lives 123Mark BeCk

688 taBla de Contenidos

Plutarco y la historiografiacutea traacutegica 147Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten

La Vita di Teseo plutarchea e la tradizione dellrsquoattidografia 171Virgilio Costa

El alejamiento de los mejores el ostracismo en Plutarco 187Mariacutea Teresa Fau raMos amp Montserrat juFresa Muntildeoz

La Carta seacuteptima de Jenofonte y el Agesilao de Plutarco 191Marta hernaacutendez goacuteMez

Fra storiografia e tragedia Plutarco e Ctesia di Cnido 199Gabriele MarasCo

Plutarco il lsquobuon usorsquo delle fonti epigrafiche e il decretodi Temistocle 207

Federicomaria MuCCioli

Plutarco trasmissore ratio e prassi della citazionenella Vita di Agesilao 223

Gabriella ottone

A Batalha de Maratona em Plutarco 243Joaquim Pinheiro

O respeito da lei e os valores da liberdade e da moderaccedilaono Cato Minor 252

Joseacute riBeiro Ferreira

Plutarco transmisor de Salustio la Vida de Sertorio 105-7 267Miguel Aacutengel rodriacuteguez horrillo

iquestPor queacute resultaba odioso a los romanos el triunvirato Las razonesque nos trasmite Plutarco en las Vidas Paralelas Demetrio-Antonio 277

Germaacuten santana henriacutequez

Plutarco transmisor de Jenofonte aleacutetheia y propagandaantiespartana en la Vida de Agesilao 289

Joseacute Vela tejada

3 contenidos filosoacuteficos religiosos y cientiacuteficos

From wild beast to love divine Plutarch between ldquopaganrdquoand christian marriage 303

Frederick E Brenk

689taBla de Contenidos

La hora del amor (Quaest Conv 36) Plutarco y la tradicioacuten(literaria y filosoacutefica) 317

Angelo CasanoVa

Il Dioniso di Plutarco 327Gennaro drsquoiPPolito

Problemas fisioloacutegicos en el libro VI de Quaestiones Convivales 337Diana M de PaCo serrano

From reference to reverence five quotations of Aristotlein Plutarchrsquos Quaestiones Naturales 347

Michiel Meeusen

Posidonio en Plutarco acerca del nacimiento del alma del mundo 365Israel Muntildeoz gallarte

Plutarco transmisor de la poleacutemica antioracularen la patriacutestica griega 379

Jesuacutes Mariacutea nieto iBaacutentildeez

O poder apotropaico do sangue (Quaest Conv 700e) Plutarco ea transmissacirco de uma praacutetica agriacutecola ancestral 391

Aacutelia Rosa rodrigues

Plutarch of Chaeronea and the gnostic worldviewMiddle Platonism and the Nag Hammadi library 401

Lautaro roig lanzillotta

Two Quaestiones Socraticae in Plutarch 419Geert roskaM

Plutarch a main source for the Presocratics and the Sophists 433Sven-Tage teodorsson

Some aspects of Plutarchrsquos view of the physical worldInterpreting Causes of Natural Phenomena 447

Luc Van der stoCkt

Entre transmisioacuten y transformacioacuten Plutarco sobreel cuidado de la salud 457

Lieve Van hooF

4 miscelaacutenea

La actuacioacuten poliacutetica en Plutarco (Mor 776b-827f) 471Joseacute garCiacutea loacutePez

690 taBla de Contenidos

Las trabajadoras autoacutenomas en Plutarco iquestmujeresempresarias de la Grecia antigua 481

Guillermina gonzaacutelez alMenara

iquestQueacute es la mujer Hechizo de perversidad 495daacuteMaris roMero

Aproximacioacuten a las estrategias de mitigacioacuten en Plutarcoel uso de adverbios de modalidad 505

Emilia ruiz YaMuza

La comunicacioacuten escrita en la antiguumledad a traveacutesde la obra biograacutefica de Plutarco 521

Ana ViCente saacutenChez

5 tradicioacuten

A recepccedilao do motivo felicitas vera amp falsa de Plutarcono tratado de filosofia moral de Frei Luiacutes de Granada 533

Ana Isabel Correia Martins

Plutarco transmisor de las Islas de los Bienaventurados ysu recepcioacuten en la historiografiacutea canaria (ss XVI-XIX) 545

Marcos Martiacutenez hernaacutendez

Los valores de la buena mujer en Plutarco a traveacutes delDe Institutione Feminae Christianae de Luis Vives 569

Aacutengel narro saacutenChez

De nuevo el Temiacutestocles de GraciaacutenEnzinas de 1551iquestUna traduccioacuten revisada 585

Aurelio Peacuterez jiMeacutenez

La presencia de Plutarco en la obra de Joseacute Ortega y Gasset 599Luis Miguel Pino CaMPos

Plutarco y Juan de Pineda 621Vicente M raMoacuten PalerM

Sobre la recepcioacuten de Plutarco en el primer cuarto del siglo XVel Memorial del Pecador Remut de Felip de Malla 633

Jordi redondo

Plutarch in Alexander Hamiltonrsquos pay book 645Philip A stadter

Constantinos Cavafis lee a Plutarco historia ironiacutea y drama 657Styliani Voutsa

691taBla de Contenidos

Index locorum corporis Plutarchei 675Tabla de contenidos 687

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

Motivo de cubierta Plutarco seguacuten Jean de Tournes (Insignium aliquot virorum icones Lugduni 1559 p 216)

copy SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2011

Porvenir 27 - 41013 Sevilla Tlfs 954 487 447 - 954 487 452 Fax 954 487 443 Correo electroacutenico secpub4uses Web httpwwwpubliususes

copy JOSEacute MARIacuteA CANDAU MOROacuteN FRANCISCO J GONZAacuteLEZ PONCE ANTONIO L CHAacuteVEZ REINO (Directores) 2011

Impreso en Espantildea - Printed in SpainImpreso en papel ecoloacutegicoISBN 978-84-472-1352-8Depoacutesito LegalImprime

COMITEacute EDITORIAL

Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones)

Carmen Barroso CastroJaime Domiacutenguez AbascalJoseacute Luis Escacena CarrascoEnrique Figueroa ClementeMordf Pilar Malet MaennerIneacutes Mordf Martiacuten LacaveAntonio Merchaacuten AacutelvarezCarmen de Mora ValcaacutercelMordf del Carmen Osuna FernaacutendezJuan Joseacute Sendra Salas

Serie LiteraturaNuacutem 116

Reservados todos los derechos Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ninguacuten procedimiento electroacutenico o mecaacuteni-co incluyendo fotocopia grabacioacuten y sistemas de recuperacioacuten sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla

Tabla de conTenidos

Presentacioacuten vii

Directorio de participantes ix

1 contenidos literarios

Plutarco transmisor de la elegiacutea Teognis y el corpus teogniacutedeo 3Esteban Calderoacuten dorda

Plutarco comentarista de Hesiacuteodo 23Joseacute Antonio Fernaacutendez delgado

Plutarco y la transmisioacuten de los fragmentos elegiacuteacos de eacutepocaheleniacutestica algunas hipoacutetesis sobre el Mulierum Virtutes 37

Rafael J galleacute Cejudo

Los testimonios plutarqueos sobre Filoacutexeno de Citera 49Joseacute Guillermo Montes Cala

La transmisioacuten de Simoacutenides de Ceos por Plutarco 59Luiacutesa de Nazareacute Ferreira

Semiacuteramis y Eacutempone Dos historias de amor y desamoren el Amatorius de Plutarco 69

Carlos A Martins de jesus

Eros e imaginacioacuten a propoacutesito de Plu Mor 759b-c 81Mariano ValVerde saacutenChez

2 contenidos histoacutericos e historiograacuteficos

Roma le buone ragioni di un impero 99Paolo desideri

El relato sobre Hipsicratea (Pomp 327-8) y la imagen deMitriacutedates en Plutarco 113

Luis Ballesteros Pastor

Plutarch as a transmitter of space in the Lives 123Mark BeCk

688 taBla de Contenidos

Plutarco y la historiografiacutea traacutegica 147Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten

La Vita di Teseo plutarchea e la tradizione dellrsquoattidografia 171Virgilio Costa

El alejamiento de los mejores el ostracismo en Plutarco 187Mariacutea Teresa Fau raMos amp Montserrat juFresa Muntildeoz

La Carta seacuteptima de Jenofonte y el Agesilao de Plutarco 191Marta hernaacutendez goacuteMez

Fra storiografia e tragedia Plutarco e Ctesia di Cnido 199Gabriele MarasCo

Plutarco il lsquobuon usorsquo delle fonti epigrafiche e il decretodi Temistocle 207

Federicomaria MuCCioli

Plutarco trasmissore ratio e prassi della citazionenella Vita di Agesilao 223

Gabriella ottone

A Batalha de Maratona em Plutarco 243Joaquim Pinheiro

O respeito da lei e os valores da liberdade e da moderaccedilaono Cato Minor 252

Joseacute riBeiro Ferreira

Plutarco transmisor de Salustio la Vida de Sertorio 105-7 267Miguel Aacutengel rodriacuteguez horrillo

iquestPor queacute resultaba odioso a los romanos el triunvirato Las razonesque nos trasmite Plutarco en las Vidas Paralelas Demetrio-Antonio 277

Germaacuten santana henriacutequez

Plutarco transmisor de Jenofonte aleacutetheia y propagandaantiespartana en la Vida de Agesilao 289

Joseacute Vela tejada

3 contenidos filosoacuteficos religiosos y cientiacuteficos

From wild beast to love divine Plutarch between ldquopaganrdquoand christian marriage 303

Frederick E Brenk

689taBla de Contenidos

La hora del amor (Quaest Conv 36) Plutarco y la tradicioacuten(literaria y filosoacutefica) 317

Angelo CasanoVa

Il Dioniso di Plutarco 327Gennaro drsquoiPPolito

Problemas fisioloacutegicos en el libro VI de Quaestiones Convivales 337Diana M de PaCo serrano

From reference to reverence five quotations of Aristotlein Plutarchrsquos Quaestiones Naturales 347

Michiel Meeusen

Posidonio en Plutarco acerca del nacimiento del alma del mundo 365Israel Muntildeoz gallarte

Plutarco transmisor de la poleacutemica antioracularen la patriacutestica griega 379

Jesuacutes Mariacutea nieto iBaacutentildeez

O poder apotropaico do sangue (Quaest Conv 700e) Plutarco ea transmissacirco de uma praacutetica agriacutecola ancestral 391

Aacutelia Rosa rodrigues

Plutarch of Chaeronea and the gnostic worldviewMiddle Platonism and the Nag Hammadi library 401

Lautaro roig lanzillotta

Two Quaestiones Socraticae in Plutarch 419Geert roskaM

Plutarch a main source for the Presocratics and the Sophists 433Sven-Tage teodorsson

Some aspects of Plutarchrsquos view of the physical worldInterpreting Causes of Natural Phenomena 447

Luc Van der stoCkt

Entre transmisioacuten y transformacioacuten Plutarco sobreel cuidado de la salud 457

Lieve Van hooF

4 miscelaacutenea

La actuacioacuten poliacutetica en Plutarco (Mor 776b-827f) 471Joseacute garCiacutea loacutePez

690 taBla de Contenidos

Las trabajadoras autoacutenomas en Plutarco iquestmujeresempresarias de la Grecia antigua 481

Guillermina gonzaacutelez alMenara

iquestQueacute es la mujer Hechizo de perversidad 495daacuteMaris roMero

Aproximacioacuten a las estrategias de mitigacioacuten en Plutarcoel uso de adverbios de modalidad 505

Emilia ruiz YaMuza

La comunicacioacuten escrita en la antiguumledad a traveacutesde la obra biograacutefica de Plutarco 521

Ana ViCente saacutenChez

5 tradicioacuten

A recepccedilao do motivo felicitas vera amp falsa de Plutarcono tratado de filosofia moral de Frei Luiacutes de Granada 533

Ana Isabel Correia Martins

Plutarco transmisor de las Islas de los Bienaventurados ysu recepcioacuten en la historiografiacutea canaria (ss XVI-XIX) 545

Marcos Martiacutenez hernaacutendez

Los valores de la buena mujer en Plutarco a traveacutes delDe Institutione Feminae Christianae de Luis Vives 569

Aacutengel narro saacutenChez

De nuevo el Temiacutestocles de GraciaacutenEnzinas de 1551iquestUna traduccioacuten revisada 585

Aurelio Peacuterez jiMeacutenez

La presencia de Plutarco en la obra de Joseacute Ortega y Gasset 599Luis Miguel Pino CaMPos

Plutarco y Juan de Pineda 621Vicente M raMoacuten PalerM

Sobre la recepcioacuten de Plutarco en el primer cuarto del siglo XVel Memorial del Pecador Remut de Felip de Malla 633

Jordi redondo

Plutarch in Alexander Hamiltonrsquos pay book 645Philip A stadter

Constantinos Cavafis lee a Plutarco historia ironiacutea y drama 657Styliani Voutsa

691taBla de Contenidos

Index locorum corporis Plutarchei 675Tabla de contenidos 687

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

Tabla de conTenidos

Presentacioacuten vii

Directorio de participantes ix

1 contenidos literarios

Plutarco transmisor de la elegiacutea Teognis y el corpus teogniacutedeo 3Esteban Calderoacuten dorda

Plutarco comentarista de Hesiacuteodo 23Joseacute Antonio Fernaacutendez delgado

Plutarco y la transmisioacuten de los fragmentos elegiacuteacos de eacutepocaheleniacutestica algunas hipoacutetesis sobre el Mulierum Virtutes 37

Rafael J galleacute Cejudo

Los testimonios plutarqueos sobre Filoacutexeno de Citera 49Joseacute Guillermo Montes Cala

La transmisioacuten de Simoacutenides de Ceos por Plutarco 59Luiacutesa de Nazareacute Ferreira

Semiacuteramis y Eacutempone Dos historias de amor y desamoren el Amatorius de Plutarco 69

Carlos A Martins de jesus

Eros e imaginacioacuten a propoacutesito de Plu Mor 759b-c 81Mariano ValVerde saacutenChez

2 contenidos histoacutericos e historiograacuteficos

Roma le buone ragioni di un impero 99Paolo desideri

El relato sobre Hipsicratea (Pomp 327-8) y la imagen deMitriacutedates en Plutarco 113

Luis Ballesteros Pastor

Plutarch as a transmitter of space in the Lives 123Mark BeCk

688 taBla de Contenidos

Plutarco y la historiografiacutea traacutegica 147Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten

La Vita di Teseo plutarchea e la tradizione dellrsquoattidografia 171Virgilio Costa

El alejamiento de los mejores el ostracismo en Plutarco 187Mariacutea Teresa Fau raMos amp Montserrat juFresa Muntildeoz

La Carta seacuteptima de Jenofonte y el Agesilao de Plutarco 191Marta hernaacutendez goacuteMez

Fra storiografia e tragedia Plutarco e Ctesia di Cnido 199Gabriele MarasCo

Plutarco il lsquobuon usorsquo delle fonti epigrafiche e il decretodi Temistocle 207

Federicomaria MuCCioli

Plutarco trasmissore ratio e prassi della citazionenella Vita di Agesilao 223

Gabriella ottone

A Batalha de Maratona em Plutarco 243Joaquim Pinheiro

O respeito da lei e os valores da liberdade e da moderaccedilaono Cato Minor 252

Joseacute riBeiro Ferreira

Plutarco transmisor de Salustio la Vida de Sertorio 105-7 267Miguel Aacutengel rodriacuteguez horrillo

iquestPor queacute resultaba odioso a los romanos el triunvirato Las razonesque nos trasmite Plutarco en las Vidas Paralelas Demetrio-Antonio 277

Germaacuten santana henriacutequez

Plutarco transmisor de Jenofonte aleacutetheia y propagandaantiespartana en la Vida de Agesilao 289

Joseacute Vela tejada

3 contenidos filosoacuteficos religiosos y cientiacuteficos

From wild beast to love divine Plutarch between ldquopaganrdquoand christian marriage 303

Frederick E Brenk

689taBla de Contenidos

La hora del amor (Quaest Conv 36) Plutarco y la tradicioacuten(literaria y filosoacutefica) 317

Angelo CasanoVa

Il Dioniso di Plutarco 327Gennaro drsquoiPPolito

Problemas fisioloacutegicos en el libro VI de Quaestiones Convivales 337Diana M de PaCo serrano

From reference to reverence five quotations of Aristotlein Plutarchrsquos Quaestiones Naturales 347

Michiel Meeusen

Posidonio en Plutarco acerca del nacimiento del alma del mundo 365Israel Muntildeoz gallarte

Plutarco transmisor de la poleacutemica antioracularen la patriacutestica griega 379

Jesuacutes Mariacutea nieto iBaacutentildeez

O poder apotropaico do sangue (Quaest Conv 700e) Plutarco ea transmissacirco de uma praacutetica agriacutecola ancestral 391

Aacutelia Rosa rodrigues

Plutarch of Chaeronea and the gnostic worldviewMiddle Platonism and the Nag Hammadi library 401

Lautaro roig lanzillotta

Two Quaestiones Socraticae in Plutarch 419Geert roskaM

Plutarch a main source for the Presocratics and the Sophists 433Sven-Tage teodorsson

Some aspects of Plutarchrsquos view of the physical worldInterpreting Causes of Natural Phenomena 447

Luc Van der stoCkt

Entre transmisioacuten y transformacioacuten Plutarco sobreel cuidado de la salud 457

Lieve Van hooF

4 miscelaacutenea

La actuacioacuten poliacutetica en Plutarco (Mor 776b-827f) 471Joseacute garCiacutea loacutePez

690 taBla de Contenidos

Las trabajadoras autoacutenomas en Plutarco iquestmujeresempresarias de la Grecia antigua 481

Guillermina gonzaacutelez alMenara

iquestQueacute es la mujer Hechizo de perversidad 495daacuteMaris roMero

Aproximacioacuten a las estrategias de mitigacioacuten en Plutarcoel uso de adverbios de modalidad 505

Emilia ruiz YaMuza

La comunicacioacuten escrita en la antiguumledad a traveacutesde la obra biograacutefica de Plutarco 521

Ana ViCente saacutenChez

5 tradicioacuten

A recepccedilao do motivo felicitas vera amp falsa de Plutarcono tratado de filosofia moral de Frei Luiacutes de Granada 533

Ana Isabel Correia Martins

Plutarco transmisor de las Islas de los Bienaventurados ysu recepcioacuten en la historiografiacutea canaria (ss XVI-XIX) 545

Marcos Martiacutenez hernaacutendez

Los valores de la buena mujer en Plutarco a traveacutes delDe Institutione Feminae Christianae de Luis Vives 569

Aacutengel narro saacutenChez

De nuevo el Temiacutestocles de GraciaacutenEnzinas de 1551iquestUna traduccioacuten revisada 585

Aurelio Peacuterez jiMeacutenez

La presencia de Plutarco en la obra de Joseacute Ortega y Gasset 599Luis Miguel Pino CaMPos

Plutarco y Juan de Pineda 621Vicente M raMoacuten PalerM

Sobre la recepcioacuten de Plutarco en el primer cuarto del siglo XVel Memorial del Pecador Remut de Felip de Malla 633

Jordi redondo

Plutarch in Alexander Hamiltonrsquos pay book 645Philip A stadter

Constantinos Cavafis lee a Plutarco historia ironiacutea y drama 657Styliani Voutsa

691taBla de Contenidos

Index locorum corporis Plutarchei 675Tabla de contenidos 687

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

688 taBla de Contenidos

Plutarco y la historiografiacutea traacutegica 147Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten

La Vita di Teseo plutarchea e la tradizione dellrsquoattidografia 171Virgilio Costa

El alejamiento de los mejores el ostracismo en Plutarco 187Mariacutea Teresa Fau raMos amp Montserrat juFresa Muntildeoz

La Carta seacuteptima de Jenofonte y el Agesilao de Plutarco 191Marta hernaacutendez goacuteMez

Fra storiografia e tragedia Plutarco e Ctesia di Cnido 199Gabriele MarasCo

Plutarco il lsquobuon usorsquo delle fonti epigrafiche e il decretodi Temistocle 207

Federicomaria MuCCioli

Plutarco trasmissore ratio e prassi della citazionenella Vita di Agesilao 223

Gabriella ottone

A Batalha de Maratona em Plutarco 243Joaquim Pinheiro

O respeito da lei e os valores da liberdade e da moderaccedilaono Cato Minor 252

Joseacute riBeiro Ferreira

Plutarco transmisor de Salustio la Vida de Sertorio 105-7 267Miguel Aacutengel rodriacuteguez horrillo

iquestPor queacute resultaba odioso a los romanos el triunvirato Las razonesque nos trasmite Plutarco en las Vidas Paralelas Demetrio-Antonio 277

Germaacuten santana henriacutequez

Plutarco transmisor de Jenofonte aleacutetheia y propagandaantiespartana en la Vida de Agesilao 289

Joseacute Vela tejada

3 contenidos filosoacuteficos religiosos y cientiacuteficos

From wild beast to love divine Plutarch between ldquopaganrdquoand christian marriage 303

Frederick E Brenk

689taBla de Contenidos

La hora del amor (Quaest Conv 36) Plutarco y la tradicioacuten(literaria y filosoacutefica) 317

Angelo CasanoVa

Il Dioniso di Plutarco 327Gennaro drsquoiPPolito

Problemas fisioloacutegicos en el libro VI de Quaestiones Convivales 337Diana M de PaCo serrano

From reference to reverence five quotations of Aristotlein Plutarchrsquos Quaestiones Naturales 347

Michiel Meeusen

Posidonio en Plutarco acerca del nacimiento del alma del mundo 365Israel Muntildeoz gallarte

Plutarco transmisor de la poleacutemica antioracularen la patriacutestica griega 379

Jesuacutes Mariacutea nieto iBaacutentildeez

O poder apotropaico do sangue (Quaest Conv 700e) Plutarco ea transmissacirco de uma praacutetica agriacutecola ancestral 391

Aacutelia Rosa rodrigues

Plutarch of Chaeronea and the gnostic worldviewMiddle Platonism and the Nag Hammadi library 401

Lautaro roig lanzillotta

Two Quaestiones Socraticae in Plutarch 419Geert roskaM

Plutarch a main source for the Presocratics and the Sophists 433Sven-Tage teodorsson

Some aspects of Plutarchrsquos view of the physical worldInterpreting Causes of Natural Phenomena 447

Luc Van der stoCkt

Entre transmisioacuten y transformacioacuten Plutarco sobreel cuidado de la salud 457

Lieve Van hooF

4 miscelaacutenea

La actuacioacuten poliacutetica en Plutarco (Mor 776b-827f) 471Joseacute garCiacutea loacutePez

690 taBla de Contenidos

Las trabajadoras autoacutenomas en Plutarco iquestmujeresempresarias de la Grecia antigua 481

Guillermina gonzaacutelez alMenara

iquestQueacute es la mujer Hechizo de perversidad 495daacuteMaris roMero

Aproximacioacuten a las estrategias de mitigacioacuten en Plutarcoel uso de adverbios de modalidad 505

Emilia ruiz YaMuza

La comunicacioacuten escrita en la antiguumledad a traveacutesde la obra biograacutefica de Plutarco 521

Ana ViCente saacutenChez

5 tradicioacuten

A recepccedilao do motivo felicitas vera amp falsa de Plutarcono tratado de filosofia moral de Frei Luiacutes de Granada 533

Ana Isabel Correia Martins

Plutarco transmisor de las Islas de los Bienaventurados ysu recepcioacuten en la historiografiacutea canaria (ss XVI-XIX) 545

Marcos Martiacutenez hernaacutendez

Los valores de la buena mujer en Plutarco a traveacutes delDe Institutione Feminae Christianae de Luis Vives 569

Aacutengel narro saacutenChez

De nuevo el Temiacutestocles de GraciaacutenEnzinas de 1551iquestUna traduccioacuten revisada 585

Aurelio Peacuterez jiMeacutenez

La presencia de Plutarco en la obra de Joseacute Ortega y Gasset 599Luis Miguel Pino CaMPos

Plutarco y Juan de Pineda 621Vicente M raMoacuten PalerM

Sobre la recepcioacuten de Plutarco en el primer cuarto del siglo XVel Memorial del Pecador Remut de Felip de Malla 633

Jordi redondo

Plutarch in Alexander Hamiltonrsquos pay book 645Philip A stadter

Constantinos Cavafis lee a Plutarco historia ironiacutea y drama 657Styliani Voutsa

691taBla de Contenidos

Index locorum corporis Plutarchei 675Tabla de contenidos 687

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

689taBla de Contenidos

La hora del amor (Quaest Conv 36) Plutarco y la tradicioacuten(literaria y filosoacutefica) 317

Angelo CasanoVa

Il Dioniso di Plutarco 327Gennaro drsquoiPPolito

Problemas fisioloacutegicos en el libro VI de Quaestiones Convivales 337Diana M de PaCo serrano

From reference to reverence five quotations of Aristotlein Plutarchrsquos Quaestiones Naturales 347

Michiel Meeusen

Posidonio en Plutarco acerca del nacimiento del alma del mundo 365Israel Muntildeoz gallarte

Plutarco transmisor de la poleacutemica antioracularen la patriacutestica griega 379

Jesuacutes Mariacutea nieto iBaacutentildeez

O poder apotropaico do sangue (Quaest Conv 700e) Plutarco ea transmissacirco de uma praacutetica agriacutecola ancestral 391

Aacutelia Rosa rodrigues

Plutarch of Chaeronea and the gnostic worldviewMiddle Platonism and the Nag Hammadi library 401

Lautaro roig lanzillotta

Two Quaestiones Socraticae in Plutarch 419Geert roskaM

Plutarch a main source for the Presocratics and the Sophists 433Sven-Tage teodorsson

Some aspects of Plutarchrsquos view of the physical worldInterpreting Causes of Natural Phenomena 447

Luc Van der stoCkt

Entre transmisioacuten y transformacioacuten Plutarco sobreel cuidado de la salud 457

Lieve Van hooF

4 miscelaacutenea

La actuacioacuten poliacutetica en Plutarco (Mor 776b-827f) 471Joseacute garCiacutea loacutePez

690 taBla de Contenidos

Las trabajadoras autoacutenomas en Plutarco iquestmujeresempresarias de la Grecia antigua 481

Guillermina gonzaacutelez alMenara

iquestQueacute es la mujer Hechizo de perversidad 495daacuteMaris roMero

Aproximacioacuten a las estrategias de mitigacioacuten en Plutarcoel uso de adverbios de modalidad 505

Emilia ruiz YaMuza

La comunicacioacuten escrita en la antiguumledad a traveacutesde la obra biograacutefica de Plutarco 521

Ana ViCente saacutenChez

5 tradicioacuten

A recepccedilao do motivo felicitas vera amp falsa de Plutarcono tratado de filosofia moral de Frei Luiacutes de Granada 533

Ana Isabel Correia Martins

Plutarco transmisor de las Islas de los Bienaventurados ysu recepcioacuten en la historiografiacutea canaria (ss XVI-XIX) 545

Marcos Martiacutenez hernaacutendez

Los valores de la buena mujer en Plutarco a traveacutes delDe Institutione Feminae Christianae de Luis Vives 569

Aacutengel narro saacutenChez

De nuevo el Temiacutestocles de GraciaacutenEnzinas de 1551iquestUna traduccioacuten revisada 585

Aurelio Peacuterez jiMeacutenez

La presencia de Plutarco en la obra de Joseacute Ortega y Gasset 599Luis Miguel Pino CaMPos

Plutarco y Juan de Pineda 621Vicente M raMoacuten PalerM

Sobre la recepcioacuten de Plutarco en el primer cuarto del siglo XVel Memorial del Pecador Remut de Felip de Malla 633

Jordi redondo

Plutarch in Alexander Hamiltonrsquos pay book 645Philip A stadter

Constantinos Cavafis lee a Plutarco historia ironiacutea y drama 657Styliani Voutsa

691taBla de Contenidos

Index locorum corporis Plutarchei 675Tabla de contenidos 687

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

690 taBla de Contenidos

Las trabajadoras autoacutenomas en Plutarco iquestmujeresempresarias de la Grecia antigua 481

Guillermina gonzaacutelez alMenara

iquestQueacute es la mujer Hechizo de perversidad 495daacuteMaris roMero

Aproximacioacuten a las estrategias de mitigacioacuten en Plutarcoel uso de adverbios de modalidad 505

Emilia ruiz YaMuza

La comunicacioacuten escrita en la antiguumledad a traveacutesde la obra biograacutefica de Plutarco 521

Ana ViCente saacutenChez

5 tradicioacuten

A recepccedilao do motivo felicitas vera amp falsa de Plutarcono tratado de filosofia moral de Frei Luiacutes de Granada 533

Ana Isabel Correia Martins

Plutarco transmisor de las Islas de los Bienaventurados ysu recepcioacuten en la historiografiacutea canaria (ss XVI-XIX) 545

Marcos Martiacutenez hernaacutendez

Los valores de la buena mujer en Plutarco a traveacutes delDe Institutione Feminae Christianae de Luis Vives 569

Aacutengel narro saacutenChez

De nuevo el Temiacutestocles de GraciaacutenEnzinas de 1551iquestUna traduccioacuten revisada 585

Aurelio Peacuterez jiMeacutenez

La presencia de Plutarco en la obra de Joseacute Ortega y Gasset 599Luis Miguel Pino CaMPos

Plutarco y Juan de Pineda 621Vicente M raMoacuten PalerM

Sobre la recepcioacuten de Plutarco en el primer cuarto del siglo XVel Memorial del Pecador Remut de Felip de Malla 633

Jordi redondo

Plutarch in Alexander Hamiltonrsquos pay book 645Philip A stadter

Constantinos Cavafis lee a Plutarco historia ironiacutea y drama 657Styliani Voutsa

691taBla de Contenidos

Index locorum corporis Plutarchei 675Tabla de contenidos 687

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

691taBla de Contenidos

Index locorum corporis Plutarchei 675Tabla de contenidos 687

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

J M Candau Moroacuten F J Gonzaacutelez PonCe amp a l Chaacutevez reino (eds) Plutarco transmisor Sevilla Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2011 pp 37-47 (ISBN 978-84-472-1352-8)

plutarco y la transmisioacuten de los fragmentoselegiacuteacos de eacutepoca heleniacutestica

algunas hipoacutetesis sobre el mVlierVm VirtVtes

Rafael J Galleacute CeJudo1

The transmitter role of Plutarch is even more relevant when the information that transmits belongs to a genre that are known in a fragmentary way In these cases Plutarch offer their services in a double way either to complete the data of a text that for their fragmentary state and their context lack may even be unintelligi-ble or to be the unique source of transmission of a specific text becoming in the latter case more than a mere transmitter because without Plutarchrsquos participation the tradition would have been deprived of that literary document

Plutarco es en verdad uno de los ejemplos maacutes sobresalientes de la figura del escritor enciclopeacutedico que transmite en su obra de forma consciente o incons-ciente todo tipo de saberes de la Antiguumledad doctrinas filosoacuteficas y religiosas nombres de autores tiacutetulos de obras y fragmentos literarios datos etnograacuteficos biograacuteficos e histoacutericos etc Y ademaacutes la verosimilitud y sobriedad de la infor-macioacuten transmitida y la ausencia de estridencias notables de tipo histoacuterico-bio-graacutefico lo colocan en una posicioacuten de cierta autoridad para corroborar o refutar datos sobre el mundo antiguo que han sido legados por otras fuentes Ahora bien esa faceta de transmisor cobra auacuten mayor relevancia cuando la informacioacuten transferida es relativa a geacuteneros que soacutelo son conocidos de forma fragmentaria En estos casos nadie podriacutea cuestionar que el reconocimiento que se le debe pro-fesar al Plutarco transmisor por los servicios prestados tiene que ser doble de una parte porque la informacioacuten transmitida puede servir para completar los datos de un texto conservado pero que por su estado fragmentario y su falta de contexto inmediato podiacutea resultar incluso ininteligible y en segundo lugar porque en algunos casos Plutarco es la fuente uacutenica de transmisioacuten de un texto concreto convirtieacutendose asiacute en algo maacutes que un mero transmisor ya que sin el

1 Quede expreso agradecimiento a la DGICYT por su apoyo al proyecto HUM2007-62489FILO (ldquoFronteras entre el verso y la prosa en la literatura heleniacutestica y heleniacutestico-romanardquo)

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

r J Galleacute CeJudo38

concurso plutarqueo la tradicioacuten se habriacutea visto privada de ese documento lite-rario Pero si mdashcomo decimosmdash estos beneficios nadie podriacutea cuestionarlos en la presente comunicacioacuten queremos ir un tanto maacutes allaacute y ademaacutes de ejemplificar esta doble faceta restauradora del queronense con algunos fragmentos de la ele-giacutea de eacutepoca heleniacutestica apelar precisamente a esa rentabilidad inconsciente a la que antes aludiacuteamos y establecer algunas hipoacutetesis de reconstruccioacuten que pudie-ran convertirse en una nueva viacutea de acceso para el estudio de un geacutenero tan su-mamente castigado por la transmisioacuten como lo es la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Dividiremos pues nuestra intervencioacuten en dos momentos primeramente trata-remos de dar el lugar que corresponde a Plutarco en su condicioacuten de transmisor de la elegiacutea pero no para establecer el corpus sino queacute y coacutemo lo transmite es decir no el nuacutemero de pasajes (de esa tarea ya nos ocupamos en un trabajo an-terior) sino la informacioacuten ldquocolateralrdquo de ese pasaje y a partir de ahiacute sacar con-clusiones sobre el comportamiento de Plutarco en la forma de transmitir la cita elegiaca y en segundo lugar tomando un texto tan sumamente propicio como el Mulierum Virtutes establecer si Plutarco podriacutea ser la fuente de un hipoteacutetico texto elegiaco no conservado por la tradicioacuten literaria griega

Antes de preguntarse coacutemo se comporta Plutarco en la transmisioacuten de la cita elegiaca quizaacute habriacutea que cuestionarse queacute ha supuesto realmente Plutarco como transmisor con respecto al corpus elegiaco heleniacutestico porque depen-diendo del tipo de cita la orientacioacuten del estudio puede ser muy distinta Mien-tras que ante una citacioacuten directa habriacutea que preguntarse por ejemplo sobre la foacutermula de introduccioacuten de la cita la mencioacuten o no del autor del pasaje citado la preferencia por los elementos esenciales o los marginales el rastreo del contexto inmediato etc en una referencia indirecta ademaacutes de todas esas cuestiones se podriacutea indagar tambieacuten sobre la forma de citar el grado de literalidad los me-canismos de prosificacioacuten del verso elegiacuteaco etc Pero lamentablemente de este segundo tipo de cita no se nos conserva ninguna Como ya demostramos en un trabajo anterior el uacutenico texto elegiacuteaco transmitido por Plutarco es de transmi-sioacuten directa y ademaacutes Plutarco es fuente uacutenica de transmisioacuten Se trata del frag-mento 3 de Fanocles que nos ha sido legado en las Quaestiones convivales 453 (Mor 671b) A propoacutesito de la cuestioacuten De si los judiacuteos se abstienen de la carne de cerdo por ve-neracioacuten o por repugnancia Lamprias partidario frente a Caliacutestrato de la segunda opcioacuten argumenta la falta de higiene del animal y apela finalmente a la autori-dad del mito

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 39

Quaest conv 453 (Mor 671b) εἰ δὲ δεῖ καὶ τὰ μυθικὰ προσλαβεῖν λέγεται μὲν ὁ Ἄδωνις ὑπὸ τοῦ συὸς διαφθαρῆναι τὸν δrsquo Ἄδωνιν οὐχ ἕτερον ἀλλὰ Διόνυσον εἶναι νομίζουσιν καὶ πολλὰ τῶν τελουμένων ἑκατέρῳ περὶ τὰς ἑορτὰς βεβαιοῖ τὸν λόγον οἱ δὲ παιδικὰ τοῦ Διονύσου γεγονέναι καὶ Φανοκλῆς ἐρωτικὸς ἀνήρ οὕτως που πεποίηκεν Εἰδὼς θεῖον Ἄδωνιν ὀρειφοίτης Διόνυσος ἥρπασεν ἠγαθέην Κύπριν ἐποιχόμενος2

(ldquoy si tambieacuten hay que antildeadir los relatos miacuteticos se cuenta que Adonis fue muerto por un jabaliacute pero creen que Adonis no es otro sino Dioniso Y confir-man esta interpretacioacuten muchas de las ceremonias celebradas en honor de am-bos durante las fiestas Otros opinan que fue el amado de Dioniso Y Fanocles hombre versado en amores asiacute por cierto lo compuso A sabiendas al divino Adonis el montuno Dioniso raptoacute tras enfrentarse a la divina Cipris rdquo3)

De la lectura del pasaje se pueden extraer algunas conclusiones con respecto a la praacutectica de Plutarco como transmisor Los paraacutemetros maacutes significativos son sin duda la mencioacuten del poeta elegiaco frente a las referencias vagas y anoacuteni-mas del tipo λέγεται (ldquodicenrdquo) νομίζουσιν (ldquocreenrdquo) o οἱ δὲ (ldquootros opinanrdquo) para re-ferirse en el contexto inmediato a las otras fuentes del mito la clara adscripcioacuten geneacuterica del poeta ἐρωτικὸς ἀνήρ que hemos traducido con cierta libertad como ldquohombre versado en amoresrdquo y que hace clara referencia a un geacutenero poeacutetico de marcada orientacioacuten hacia la temaacutetica amatoria la cita directa de los versos ele-giacos frente a la paraacutefrasis o simple mencioacuten de las otras fuentes constituye tambieacuten una prueba inequiacutevoca de la autoridad literaria que representa el poeta elegiaco y que es inherente a la recurrencia literal al pasaje fanocleo Pero en nuestra opinioacuten no menos interesante es la importancia esteacutetica que Plutarco estaacute concediendo al pasaje y coacutemo se deja seducir por el juego manierista y con-ceptual de este breve texto heleniacutestico Noacutetese que para rebatir una variante miacute-tica muy marginal a saber la que identificaba a Adonis y a Dioniso4 Plutarco recurre como autoridad a otra variante si cabe maacutes marginal auacuten la que hace de

2 1 Εἰδὼς Ἤ ὡς Lenz Powell Conomis Diehl ἠδrsquo ὡς Hubert 2 Κύπριν Κύπρον Amyot Ar-gumentos que defienden la conveniencia de mantener la lectura de los coacutedices pueden leerse en K alexander A stylistic commentary on Phanocles and related texts Amsterdam 1988 pp 110-113 Sobre la ambiguumledad (tan del gusto poeacutetico heleniacutestico) de un teacutermino como Κύπριν que puede ir referido a la diosa o a la isla por la metonimia del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo cf K alexander ibid

3 El testimonio maacutes temprano de la variante miacutetica que estableciacutea una relacioacuten homoeroacutetica entre Adonis y Dioniso articulada sobre el esquema miacutetico del rapto seriacutea el Adonis del coacutemico Pla-toacuten seguacuten transmite Ateneo (X 456a-b) Πλάτων δrsquo ἐν τῷ Ἀδώνιδι λέγει δrsquo Ἀφροδίτην καὶ Διόνυσον ἀμφότεροι γὰρ ἤρων τοῦ Ἀδώνιδος (cf R beyer Fabulae Graecae quatenus quave aetate puerorum amore commutatae sint Diss Inaug Weida 1910 pp 66-69)

4 Asimilacioacuten que como bien explica E Suaacuterez de la Torre soacutelo se entenderiacutea ldquoa partir de mi-tos y ritos que celebran y evocan la muerte y resurreccioacuten del dios con influencia del esquema oacuter-ficordquo cf e suaacuterez de la torre ldquoDioniso y el dionisismo en Plutarcordquo en J G Montes Cala M

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

r J Galleacute CeJudo40

Dioniso amante de Adonis y rival de Afrodita y que para colmo depende de una de las interpretaciones textuales que permite la ambiguumledad mdashtan del gusto he-leniacutesticomdash de este pasaje elegiaco como fuera ya puesto de relieve por Katherina Alexander En efecto si nos detenemos en el texto la forma Κύπριν que trans-miten los manuscritos fue rechazada por los editores aduciendo que el adjetivo ἠγάθεος se emplea habitualmente con nombre de lugar Powell se hizo eco de los argumentos de Bach5 y adoptoacute para sus Collectanea la forma Κύπρον enten dien do el pasaje en el sentido de que el rapto se produjo cuando Dioniso ldquofue a la divina Chiprerdquo No tuvo en cuenta el editor el valor metoniacutemico que esta clase de teoacute-nimo tiene del tipo ldquois qui possidet pro re quae possidetur rdquo esto es el nombre de la diosa por el de la isla que estaacute bajo su patronazgo Pero resulta que ni siquiera habriacutea que haber acudido a este argumento porque el empleo del adjetivo ἠγάθεος con nombre de persona estaacute tambieacuten documentado en la literatura tardiacutea y si su-mamos el valor constatado de hostilidad del verbo ἐποίχομαι el texto puede ser interpretado perfectamente en el sentido de que el rapto se produjo ldquotras en-frentarse a la divina Ciprisrdquo lo cual no seriacutea otra cosa que como ya expresara Alexander una ldquointeligente adaptacioacuten al tema de la pederastia del topos de ldquolos dioses que son rivales por Adonisrdquo que encontramos mdashpor ciertomdash en Teoacutecrito donde uno de los competidores seguacuten el escoliasta es Zeus Aquiacute el competidor homosexual no es Zeus sino Dionisordquo6 Pues bien frente a esta utilizacioacuten directa consciente y como se ha podido comprobar sumamente provechosa de la elegiacutea heleniacutestica hay sin embargo otros casos en los que Plutarco pasa de soslayo y renuncia a servirse in extenso de la oportunidad paradigmaacutetica que podriacutea brindarle un pasaje elegiaco concreto Un claro ejemplo de este uso negligente lo encontramos en el Eroacutetico (Amat 20

saacutenChez ortiz de landaluCe amp r J Galleacute CeJudo (eds) Plutarco Dioniso y el vino Actas del VI Simposio Espantildeol sobre Plutarco (Caacutediz 14-16 de Mayo de 1998) Madrid 1999 p 39

5 N baCh Philetae Coi Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reliquiae Halle 1829 ad loc namque epitheton ἠγάθεος apud Homerum Hesiodum atque Pindarum additum esse urbibus tantum re-gionibus montibus atque insulis notum est in vulgus

6 Cf K alexander 1988 (cit en n 2) p 113 El texto de Plutarco es ademaacutes refrendo de una variante muy poco difundida de los oriacutegenes mitoloacutegicos de la homosexualidad griega cf B ser-Gent Lrsquohomosexualiteacute dans la mythologie grecque Paris 1984 p 297 F duumlMMler ldquoAdonisrdquo RE I (1893) cols 391-392 Por otra parte ya en otro lugar sosteniacuteamos (cf r J Galleacute CeJudo ldquoPlu-tarco y la elegiacutea heleniacutesticardquo en A G nikolaidis [ed] Plutarch in Plutarch Berlin-New York 2008 pp 640-641) que en este caso podriacutea haber una asociacioacuten inconsciente de ideas Lo extre-madamente sinteacutetico del razonamiento y de la referencia al mito podriacutea en ten der se si Plutarco tu-viera en mente otro texto elegiaco el fr 8 P de Hermesianacte en el que se dice expliacutecita mente que los gaacutelatas de Pesinunte no comen cerdo porque un jabaliacute matoacute a Atis Se trata de una variante del mito de Atis legada por tradicioacuten indirecta en la obra de Pausanias (VII 179) seguacuten la cual el joven frigio instauroacute en Lidia el culto a la Diosa Madre despertando asiacute los celos de Zeus que para castigarlo envioacute un jabaliacute que destrozoacute las cosechas matoacute a Atis y a un gran nuacutemero de lidios Eacutesta es la razoacuten de que los gaacutelatas de Pesinunte no maten y por lo tanto no consuman jabaliacutees

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 41

[Mor 766c-d]) Para ejemplificar la severidad y la inmediatez con las que el dios Amor castiga al amante desdentildeoso se sirve de una serie de ejemplos

Amat 20 (Mor 766c-d) τί γὰρ ἂν λέγοι τις Εὐξύνθετον καὶ Λευκοκόμαν τί δὲ τὴν ἐν Κύπρῳ Παρακύπτουσαν ἔτι νῦν προσαγορευομένην ἀλλὰ τὴν Γοργοῦς ἴσως ποινὴν οὐκ ἀκηκόατε τῆς Κρήσσης παραπλήσια τῇ Παρακυπτούσῃ παθούσης πλὴν ἐκείνη μὲν ἀπελιθώθη παρακύψασα τὸν ἐραστὴν ἰδεῖν ἐκκομιζόμενον τῆς δὲ Γοργοῦς Ἄσανδρός τις ἠράσθη

(ldquoiquestQueacute decir de Euxiacutenteto y Leucoacutecomas iquestQueacute decir de la que en Chipre to-daviacutea hoy se le llama Paraciptusa iquestPero es que acaso no conoceacuteis el castigo de Gorgo la cretense que tuvo que padecer una suerte semejante a la de la Paracip-tusa La diferencia es que eacutesta fue petrificada cuando se asomoacute a ver el cortejo fuacutenebre de su amante mientras que de Gorgo se enamoroacute un tal Asandrordquo)

Y a continuacioacuten Plutarco desarrolla la historia de Gorgo y Asandro historia cuyo final por cierto no conocemos porque el coacutedice parece estar mutilado en este punto Plutarco da por supuesto que todos los que participan en esta tertulia eroacutetica conocen las tres historias de castigo de amantes soberbios (irrisores amo-ris) pero se ve en cierto modo forzado a explicar la de Gorgo y Asandro porque presenta una variante en su final con respecto a la de la Paraciptusa Esta uacuteltima historia acontece en la Salamina chipriota y cuenta que Arceofonte enamorado de la joven Arsiacutenoe hace todo lo posible por ganarse su amor pero es rechazado por eacutesta y su padre El joven no lo puede resistir y muere de amor Esta actitud esquiva de Arsiacutenoe desata las iras de Afrodita de manera que cuando la joven siente el morboso deseo de presenciar el cortejo fuacutenebre desde su ventana es me-tamorfoseada en piedra por la diosa Todaviacutea hoy se conserva la estatua de la jo-ven asomaacutendose (paraciptusa) y un templo erigido en honor de la diosa El relato hermesianacteo de la Παρακύπτουσα (fr 4 P) nos ha sido legado por tradicioacuten in-directa en las Metamorfosis de Antonino Liberal (39) Quizaacute la historia de Gorgo se adaptara mejor a los argumentos esgrimidos por Plutarco en el debate (quizaacute el dios castigador fuera Eros y no Afrodita) o la historia tuviera lugar en un contexto maacutes cercano al auditorio pero el caso es que Plutarco renuncia a la historia de la paraciptusa que mdashcomo sabenmdash es bas-tante probable que fuera la fuente directa de la historia de Ifis y Anaxaacuterete (y la Venus prospiciens) de Ovidio (Met 14698-761) en favor de otra que dado que se ve en la necesidad de contar el luctuoso final deberiacutea ser quizaacute bastante menos conocida para el auditorio Pero esto no soacutelo no ha de extrantildearnos sino que ade-maacutes deberiacutea servirnos para enlazar con la uacuteltima parte de este estudio En efecto les animaacutebamos al principio de nuestra intervencioacuten a valorar la hipoacutetesis de que Plutarco pudiera ser mdashde forma inconsciente o no expliacutecitamdash la fuente transmisora de un texto elegiaco que no se hubiese conservado ni por viacutea directa ni por transmisioacuten indirecta pero en el que todo parece indicar que

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

r J Galleacute CeJudo42

hubiera pertenecido a ese geacutenero Para ello se debiacutea recurrir a un capiacutetulo de las Vidas o a uno de los tratados de los Moralia que por su temaacutetica mejor pudiera adaptarse a las caracteriacutesticas del geacutenero y en este sentido el de las Mulierum Virtutes cumpliacutea casi todos los requisitos Por otro lado gran parte del trabajo estaba ya hecho En el tratado plutarqueo se pueden leer a) historias de muje-res que estaacute confirmado que formaron parte de la temaacutetica elegiaca heleniacutestica b) historias cuya utilizacioacuten por otros autores apunta a una pertenencia presumi-ble mdashaunque no confirmadamdash al geacutenero elegiaco y c) historias cuyo anaacutelisis te-maacutetico y estructural permitiriacutea una adscripcioacuten conjeturable al geacutenero Pero en todos los casos se trata de historias que o bien son poco conocidas o bien si son de dominio comuacuten Plutarco ahorra los detalles El relato XVI de las Mulierum Virtutes corresponde al episodio protagonizado por Pieria La historia aglutinaba la mayoriacutea de los elementos literarios de la ele-giacutea (una peripecia ambientada en Mileto que se moviacutea entre el mito la leyenda y la historia de contenido eroacutetico y final etioloacutegico) y hasta tal punto podiacutea con-jeturarse su adscripcioacuten al geacutenero que asiacute lo sospechoacute Reitzenstein Y lo que en principio no era maacutes que una hipoacutetesis bien fundamentada pasoacute a confirmarse cuando las caacutelidas y generosas arenas oxirrinquitas regalaron el fragmento pa-piraacuteceo que conteniacutea una parte muy mutilada de los Aitia de Caliacutemaco como sa-ben obra del geacutenero elegiaco en la que se conservaba entre otros parte del relato de Frigio y Pieria Sobre la labor transmisora de Plutarco en lo que res-pecta a este episodio ya nos ocupamos en otro lugar por lo que soacutelo les resumo muy brevemente las conclusiones por lo que puedan tener de relevante para el presente estudio En su versioacuten de la leyenda de Pieria Plutarco mantiene la es-tructura sintaacutectico-narrativa de la historia pero la somete a un severo proceso de sumario eliminando todo lo que aparentemente podriacutea ser considerado acce-sorio principalmente lo referente al elemento eroacutetico En cambio nuestro autor pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica primaria del relato ca-limaqueo En cuanto a las fuentes no obstante Plutarco podriacutea haber manejado varias porque en su versioacuten se introducen datos que no estaacuten ni en los fragmen-tos de Caliacutemaco mdashni en lo que podriacutea ser su versioacuten maacutes completa la epiacutestola I 15 de Aristeacutenetomdash aunque es bastante improbable que Plutarco desconociera la versioacuten poeacutetica del cireneo El segundo tipo de testimonio es aquel que no estando documentado ni de forma directa ni por viacutea indirecta en ninguacuten autor elegiaco de eacutepoca heleniacutes-tica siacute estaacute recogido en cambio por otro tipo de fuente que hace muy presumi-ble su primitiva adscripcioacuten a este geacutenero Para ejemplificar este segundo grupo se podriacutea recurrir al capiacutetulo XVII del Mulierum Virtutes plutarqueo el que estaacute dedicado a Neera y Poliacutecrite Soacutelo con atenerse al contenido y la estructura lite-raria la historia de Neera y Poliacutecrite podriacutea tener perfecta cabida dentro de los maacutes baacutesicos paraacutemetros geneacutericos de la elegiacutea la ambientacioacuten de la historia en el contexto jonio maacutes concretamente milesio la oscilacioacuten entre lo legendario y

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 43

lo histoacuterico-anecdoacutetico el contenido eroacutetico la mujer como protagonista prota-gonista ademaacutes en una escaramuza de tipo beacutelico y la narracioacuten en una estruc-tura doble de historias enlazadas (lo que lo acercariacutea a la foacutermula cataloacutegica veacuteanse los fragmentos cataloacutegicos confirmados de Hermesianacte o los presumi-bles de Fanocles) El relato plutarqueo podriacutea resumirse asiacute Neera esposa del milesio Hipsicreonte logra seducir a su hueacutesped el naxio Promedonte Tras la traicioacuten los amantes huyen juntos a Naxos y alliacute ella se acoge como suplicante en el templo de Hestia y como los naxios no acceden a entregarla a su esposo estalla la guerra con los milesios Durante el sitio al que los milesios habiacutean so-metido a Naxos Diogneto jefe de los eritreos mdashaliados circunstanciales de los milesiosmdash captura y fuerza a Poliacutecrite una joven de Naxos Eacutesta aprovecha la celebracioacuten de una fiesta en el campamento enemigo para hacer llegar a sus her-manos un mensaje avisaacutendoles sobre la incuria e indefensioacuten de las fuerzas si-tiadoras a causa del exceso de bebida Los naxios atacan recuperan su plaza y durante la celebracioacuten de la victoria la joven heroiacutena muere de alegriacutea Plutarco ofrece tambieacuten una segunda versioacuten mdashde Aristoacutetelesmdash seguacuten la cual no hubo coaccioacuten de Diogneto a Poliacutecritre sino que el caudillo eritreo se enamoroacute de la joven y por complacerla traicionoacute a los milesios Como ya se ha indicado soacutelo con atender al contenido y la estructura litera-ria esta historia podriacutea tener perfecta cabida dentro de los paraacutemetros geneacuteri-cos de la elegiacutea de eacutepoca heleniacutestica Pero las probabilidades de que esta historia o estas historias pudieran haber sido en origen elegiacuteas se multiplican desde el momento en que estos mismos episodios habiacutean sido recogidos (por separado) previamente en los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio La obra de Partenio es como el propio autor se encarga de explicitar en el proacutelogo un arsenal temaacutetico pre-sentado en forma de breve esbozo sin especial ornato y encomendado a su fu-tura reelaboracioacuten en el aacutembito de la poesiacutea elegiaca o hexameacutetrica latina Por otra parte sabemos aunque no se recoja en el citado proacutelogo que gran parte de ese material mnemoteacutecnico estaacute tomado del geacutenero que nos ocupa Ahora bien una somera comparacioacuten entre la versioacuten de Plutarco y las de Partenio pone de manifiesto diferencias significativas maacutes que en los contenidos (que tambieacuten las hay y profundas) en la recepcioacuten y en la orientacioacuten futura del relato pero sobre todo nos confirma ciertas claves de la labor transmisora de Plutarco En cuanto a la primera historia la de Neera mientras que para Plutarco hay una simple relacioacuten de hospedaje entre los dos hombres para Partenio son iacutenti-mos amigos (μάλιστα φίλω) Este detalle en apariencia banal adquiere su impor-tancia en lo que seraacute la descripcioacuten del episodio eroacutetico Mientras que Plutarco lo resuelve con una liacutenea ldquoEacuteste era hueacutesped de Hipsicreonte pero se unioacute a la apasionada Neerardquo (ὃς ἦν μὲν ξένος τοῦ Ὑψικρέοντος ἐρασθείσῃ δὲ τῇ Νεαίρᾳ συνῆλθε) Partenio desarrolla de forma exhaustiva esta putifariana variante mostrando un cierto intereacutes por el dibujo de caracteres se detalla el enamoramiento de Neera su silencio y la ocultacioacuten de los sentimientos mientras el esposo estaacute en la casa

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

r J Galleacute CeJudo44

ausencia de Hipsicreonte la complicidad de la noche coacutemo se mete con noctur-nidad y premeditacioacuten en el cuarto del hueacutesped y trata de seducirlo el temor de Promedonte al Zeus de la Amistad y Hospitalario la orden de ella a los criados para que cierren con llave la habitacioacuten la puesta en praacutectica de todas sus armas de seduccioacuten de forma que Promedonte se ve finalmente forzado a consumar el adulterio y coacutemo queda horrorizado ante el hecho Pues bien esto que en principio no es maacutes que una diferencia de desarrollo entre los dos autores cambia radicalmente en el episodio de la huida a Naxos y en el de la historia de Poliacutecrite porque en estos casos ya no va a ser una cues-tioacuten de mayor o menor amplificatio narrativa sino en un cambio radical en la sin-taxis narrativa debido a la inversioacuten del campo funcional de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea Promedonte se lleva a la mujer (al modo de Paris y Helena) por el miedo de ella a la reaccioacuten del marido y una vez en Naxos el papel de eacutesta se desvanece dejando el protagonismo al aduacuteltero (es eacutel quien la lleva al templo y los naxios no la devuelven a su esposo no por ella sino por atencioacuten a Promedonte) en la versioacuten de Partenio es justamente lo con-trario los amantes parten por separado (primero eacutel avergonzado y despueacutes ella por temor al marido) y una vez en Naxos Promedonte desaparece de la escena y es ella la protagonista del relato Aquiacute es ella la que se acoge al templo como su-plicante y los naxios no le impiden al marido que se la lleve si logra convencerla (se infiere por tanto que la decisioacuten final la tiene ella) e incluso se recoge el sen-timiento del marido de haber sido tratado injustamente Plutarco en cambio no menciona maacutes al marido pero introduce en este final a los aliados eritreos pone eacutenfasis en los desastres de la guerra y en una doble etiologiacutea (la de que el ori-gen y el final de la guerra estuvo provocado por las actuaciones de una mala y de una buena mujer) lo que le permite enlazar con la historia de Poliacutecrite Teacutengase ademaacutes en cuenta que Partenio no menciona a los eritreos no menciona los de-sastres de la guerra y trata los dos episodios en capiacutetulos separados aunque sig-nificativamente en orden inverso (ldquoPoliacutecriterdquo es el IX de los Ἐρωτικὰ Παθήματα y ldquoNeerardquo el XVIII) cuando en las mismas fuentes aunque estaacuten tratados por se-parado siacute presentan el mismo orden que en la obra de Plutarco (ldquoNeerardquo en el li-bro primero7 de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y ldquoPoliacutecriterdquo del libro cuarto de esa misma obra) Un tratamiento similar encontramos en efecto en la comparacioacuten del se-gundo episodio el de Poliacutecrite Ahora bien si aquiacute la situacioacuten inicial de la joven aunque es bien diferente podriacutea no ser de capital importancia para la estructura

7 Sobre la poca acogida que tuvo el intento de emendatio de Henkel al tratar de corregir el lema del coacutedice heidelbergense de Partenio proponiendo libro ldquocuartordquo por ldquoprimerordquo (la confusioacuten Δ΄ por Α΄ es paleograacutefica men te posible) para hacerlo coincidir con la misma fuente de la historia de Poliacutecrite cf P a stadter Plutarchrsquos Historical Methods An Analysis of the Mulierum Virtutes Har-vard 1965 p 96 n 233

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 45

del relato mdashrecuerden que en la versioacuten de Plutarco habiacutea sido capturada en uno de los ataques y forzada a vivir como esposa de Diogneto jefe de los eritreos en la de Partenio la joven habiacutea quedado fuera del sitio por azar y estaba acogida en el templo de Apolomdash el desarrollo posterior siacute es radicalmente decisivo en lo que se refiere a la sintaxis narrativa debido a la inversioacuten de los campos funcio-nales de los personajes En efecto mientras que en la versioacuten plutarquea es la jo-ven Poliacutecrite la que se las ingenia para hacer llegar un mensaje a sus hermanos avisaacutendoles de la debilidad de los sitiadores durante la celebracioacuten de las fiestas en la de Partenio se desarrolla un episodio eroacutetico y de persuasioacuten semejante al protagonizado por Pieria Diogneto enamorado de la joven respeta su condi-cioacuten de suplicante pero no deja de cortejarla Finalmente la joven accede a sus requerimientos con la condicioacuten de que le conceda un deseo (en Pieria el ofreci-miento es de Frigio) y cuando eacutel jura por Aacutertemis que le concederaacute lo que desee ella le pide que traicione a sus aliados El general eritreo monta en coacutelera ante tal peticioacuten pero finalmente puede maacutes su amor y accede a la traicioacuten aprove-chando la celebracioacuten de las Targelias (aquiacute se especifica de queacute fiesta se trata) Al contrario que en la versioacuten de Plutarco en la de Partenio es Diogneto el ar-tiacutefice de la traicioacuten y aunque el procedimiento es el mismo enviar un mensaje a los hermanos de la joven escondido en una hogaza o un pastel en la versioacuten de Plutarco es la joven la que lo idea mientras que en la de Partenio es Diogneto quien lo hace con la ayuda de ella Se produce a partir de aquiacute en la versioacuten de Partenio un nuevo desarrollo narrativo los hermanos no son ciudadanos parti-culares sino los generales de los naxios el mismo Diogneto seriacutea el encargado de mostrarles el punto de encuentro con una laacutempara se detallan las instruc-ciones que Poliacutecrite da al mensajero se narran las dudas de Policles uno de los hermanos de Poliacutecrite y su convencimiento final se detallan los puntos por los que acceden al muro de los milesios (por una portezuela que habiacutea sido abierta y por encima del muro) Tambieacuten difieren las dos versiones con respecto al fi-nal de Diogneto durante el asalto y al de Poliacutecrite una vez terminada la batalla mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven pide que se perdone a Diogneto en la de Partenio el jefe eritreo muere por accidente en la confusioacuten de la pelea y mientras que en la versioacuten de Plutarco la joven muere de alegriacutea por el recono-cimiento de sus conciudadanos8 en la de Partenio muere asfixiada por el peso de los regalos Y finalmente Plutarco aprovecha los compases finales para introdu-cir una nota etioloacutegica el lugar donde estaacute enterrada Poliacutecrite se llama ldquoTumba de la Envidiardquo en la idea que la joven fue aborrecida por una envidia funesta al disfrutar de su alegriacutea mientras que Partenio menciona un sacrifico funerario de

8 Asiacute tambieacuten en Aristoacuteteles (fr 559 R) seguacuten noticia de A Gelio Cognito repente insperato gaudio expirasse animam refert Aristoteles philosophus Polycritem nobilem femina Naxo insula (Gell III 151)

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

r J Galleacute CeJudo46

cien ovejas en honor de la joven y antildeade la nota eroacutetica de que por expreso de-seo de los naxios Diogneto fue enterrado junto a la joven Como ya hemos sentildealado sostiene Plutarco que su versioacuten es la que propor-cionan las fuentes naxias de la historia pero que hay una segunda variante La fuente de esta segunda versioacuten seriacutea Aristoacuteteles y aunque el de Queronea la ofrece muy resumida se puede intuir que coincide en la primera parte con el texto de Partenio Pero al final la joven le pediriacutea que a cambio de acceder a sus requerimientos le entregase la regioacuten del Delioacuten Diogneto accede y ella lo de-vuelve a los ciudadanos Y desde entonces reinoacute la paz con los milesios Teacuten-gase en cuenta que los encabezamientos del coacutedice heidelbergense de Partenio citan como fuente de la historia el IV de Acerca de los acontecimientos histoacutericos de Teofrasto y el libro I de las Naxiacas de Andrisco (FGrHist 500 F 1) lo que de alguna forma corrobora que Partenio no pudiera haber hecho suya nunca esta supuesta versioacuten aristoteacutelica porque con su final feliz habriacutea tenido difiacutecil aco-modo en una coleccioacuten περὶ ἐρωτικῶν παθημάτων En cuanto al anaacutelisis de la faceta transmisora de Plutarco se puede obser-var que las conclusiones coinciden baacutesicamente con las que en su diacutea extrajimos de su versioacuten de la leyen da de Pieria Plutarco mantiene con respecto a la ver-sioacuten de Partenio la misma estructura sintaacutectico-narrativa de la historia aun-que en este caso con una importante variacioacuten en los campos funcionales de los actantes La versioacuten plutarquea es igualmente sometida a un severo proceso de sumario y se eliminan todos aquellos elementos que podriacutean ser considerados accesorios siendo especialmente significativa la ausencia de todo lo referente al episodio eroacutetico y la pintura de caracteres Plutarco pone especial intereacutes por preservar la intencioacuten etioloacutegica del relato lo que invita a pensar que la versioacuten estaacute basada en una obra de tipo etioloacutegico al modo de los Aitia calimaqueos9 Y precisamente en cuanto a las fuentes en este caso no hace falta defender hipoacute-tesis alguna sobre la posibilidad de que Plutarco pudiera haber manejado varias fuentes sino que el dato se confirma y ademaacutes se ofrecen las dos versiones en el cuerpo de la narracioacuten10

9 La versioacuten de Plutarco procederiacutea de una tradicioacuten local de Naxos y atenderiacutea principalmente a la explicacioacuten del monumento funerario conocido como la ldquoTumba de la envidiardquo Asiacute tambieacuten lo recoge Aristoacuteteles seguacuten transmite el citado pasaje de Gelio (cf Gell III 151)

10 Jacoby proponiacutea que Andrisco podriacutea ser uno de los escritores naxios (οἱ Ναξιῶν συγγραφεῖς) en que parece haberse basado Plutarco pero la falta de coincidencia entre las dos versiones y la maacutes que probable hipoacutetesis de que Teofrasto tomara a Aristoacuteteles como fuente (quizaacute de su Cons-titucioacuten de los naxios cf Ath VII 348a-c = Arist fr 558 R) hizo sugerir a Stadter que quizaacute este-mos ante tres posibles versiones naxias de la historia la de Andrisco fuente de Partenio la que fue utilizada por Aristoacuteteles y la que aporta Plutarco Para la hipoacutetesis poco atractiva de que Plutarco no consultara la tradicioacuten naxia sino directa y uacutenicamente la obra de Teofrasto cf P a stadter 1965 (cit en n 7) pp 95-96

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

PlutarCo y la eleGiacutea heleniacutestiCa hiPoacutetesis sobre MvliervM virtvtes 47

Este uacuteltimo aspecto de la faceta de Plutarco transmisor con respecto a las fuentes podriacutea ser elevado a su maacutexima expresioacuten en el anaacutelisis del relato IX de las Mulierum Virtutes el que estaacute dedicado a las mujeres licias Porque si inusual pareciacutea al profesor Stadter que Plutarco acudiera a dos fuentes diferentes para la historia de Poliacutecrite para la de las mujeres licias Plutarco ofrece hasta cuatro versiones diferentes que podriacutean ser hasta cinco si se tiene en cuenta la versioacuten homeacuterica que subyace en el intento de racionalizacioacuten y exeacutegesis evemerista del relato de Belerofonte y la Quimera Pero este episodio merece sin duda un capiacute-tulo aparte

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt

PLUTARCO TRANSMISOR

PL

UT

AR

CO

TR

AN

SMIS

OR

AC

TA

S D

EL

X S

IMP

OSI

O I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

SO

CIE

DA

D E

SPA

NtildeO

LA

DE

PL

UT

AR

QU

IST

AS

SEV

ILL

A 1

2-14

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

9

PLUTARCO TRANSMISORACTAS DEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE PLUTARQUISTAS

Joseacute Mariacutea Candau Moroacuten Francisco J Gonzaacutelez PonceAntonio L Chaacutevez Reino (Dirs)

ACTASDEL X SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPANtildeOLADE PLUTARQUISTAS

SEVILLA 12-14 DE NOVIEMBRE DE 2009

Joseacute

Mar

iacutea C

anda

u M

oroacuten

Fra

ncis

co J

Gon

zaacutele

z Po

nce

Ant

onio

L C

haacuteve

z R

eino

(edi

tore

s)

Uacuteltimos tiacutetulos editados en la serie literatura

Sevilla y los MachadoPablo del Barco Alonso

iquestExtranjero en tierra extrantildea El geacutenero de la Ciencia Ficcioacuten en Ameacuterica LatinaAntonio Coacuterdoba Corniejo

Introduccioacuten o Loa para la apertura del teatro en Sevilla de Juan Pablo Forner Estudio e introduccioacuten criacuteticaPiedad Bolantildeos Donoso y Jesuacutes Cantildeas Murillo

Un mundo de librosYolanda Moratoacute Agrafojo

La otra orilla del tiempo Obra poeacuteticaAntonio Joseacute Borrachero

El canon poeacutetico en el siglo XVIIBegontildea Loacutepez Bueno dir

La construccioacuten del sujeto femenino en la obra de Irmtraud MorgnerMiriam Palma Ceballos

El Urogallo Revista bimestral (1969-1975) Estudio e iacutendicesMariacutea Jesuacutes Soler Arteaga

Meacutexico sabe Meacutexico Textos de cincuenta prosistas contemporaacuteneosConcepcioacuten Zayas

De Muleriebus epigraphicis Tradicioacuten e innovacioacutenConcepcioacuten Fernaacutendez Martiacutenez

Libyae lustrare extrema Realidad y literatura en la visioacuten grecorromana de Aacutefrica Homenaje al Prof Jehan DesangesJM Candau Moroacuten FJ Gonzaacutelez Ponce y AL Chaacuteves Reino coords

Estudios de Filologiacutea Francesa en Homenaje a la Profesora Emilia AlonsoManuel Bruntildea Cuevas y Carmen Ramiacuterez Goacutemez coords

Paseos por Atenas Ensayos y estudios histoacutericosEmmanuil Roiacutedis Carmen Vilela Gallego tr

La muerte del PalikariKostiacutes Palamaacutes Manuel Gonzaacutelez Rincoacuten tr

La tragedia de Agamenon Rey de MicenasBartolomeacute Segura Ramos et al

El ornato burlesco en Quevedo El estilo agudo en la liacuterica jocosaMordf Joseacute Alonso Veloso

Cataacutelogo completo de nuestras publicacionesen la paacutegina web

lthttpwwwpubliususesgt