Plástica Colectiva: El diálogo desde el arte

18
Plástica Colectiva: El diálogo desde el arte Conflictos alrededor del mundo han sido plasmados por fotógrafos, músicos, escultores, novelistas, cineastas y pintores en sus obras. A través de la historia, estas y otras formas de expresión cultural, se han convertido en portavoz de la realidad social, en testimonio de la lucha de poder entre los pueblos, y finalmente en facilitadora de nuevos espacios de relación en donde participantes directos e indirectos de esta lucha, pueden reinventarse a sí mismos y al otro. La utilización de las artes plásticas como estrategia de intervención en la transformación de conflictos, responde a la necesidad de generar espacios de encuentro entre los actores, en donde estos, se descubran como sujetos con derechos y en iguales condiciones. Un espacio en donde se facilite la expresión de ideas y opiniones a partir de la pintura, un espacio en donde se ponga en juego las habilidades de los participantes para el diálogo y la resolución de conflictos. Plástica Colectiva Por lo general, el termino conflicto, es utilizado para hacer referencia a las contradicciones que surgen entre las partes, cuando estas persiguen un mismo objetivo. Para Molina (2004), es el eje sobre el cual se vincula a las partes y que se convierte en objeto de enfrentamiento. Así mismo se propone que el conflicto lejos de resolverse, pasa por un proceso de transformación, en donde las partes implicadas, adoptan una estrategia que les permita hacer frente a la situación. Estrategias como la mediación, negociación, arbitraje, el ejercicio democrático (el voto), están generalmente encaminadas a la solución dialogada del conflicto. Pero la violencia entendida como las consecuencias visibles del conflicto, también se constituye como una práctica adoptada por los actores para hacer frente a este. Resultado de esta dinámica de transformación, se produce el cese de hostilidades, en donde los actores implicados se interesan en restaurar las relaciones quebrantadas y reconstruir el tejido social. Pero en ocasiones, estas acciones se inician cuando aún el conflicto está presente y continúa afectando el establecimiento de relaciones entre miembros de la comunidad y se hace

Transcript of Plástica Colectiva: El diálogo desde el arte

Plástica Colectiva: El diálogo desde el arte

Conflictos alrededor del mundo han sido plasmados por fotógrafos, músicos,

escultores, novelistas, cineastas y pintores en sus obras. A través de la historia,

estas y otras formas de expresión cultural, se han convertido en portavoz de la

realidad social, en testimonio de la lucha de poder entre los pueblos, y finalmente

en facilitadora de nuevos espacios de relación en donde participantes directos e

indirectos de esta lucha, pueden reinventarse a sí mismos y al otro.

La utilización de las artes plásticas como estrategia de intervención en la

transformación de conflictos, responde a la necesidad de generar espacios de

encuentro entre los actores, en donde estos, se descubran como sujetos con

derechos y en iguales condiciones. Un espacio en donde se facilite la expresión de

ideas y opiniones a partir de la pintura, un espacio en donde se ponga en juego las

habilidades de los participantes para el diálogo y la resolución de conflictos.

Plástica Colectiva

Por lo general, el termino conflicto, es utilizado para hacer referencia a las

contradicciones que surgen entre las partes, cuando estas persiguen un mismo

objetivo. Para Molina (2004), es el eje sobre el cual se vincula a las partes y que

se convierte en objeto de enfrentamiento. Así mismo se propone que el conflicto

lejos de resolverse, pasa por un proceso de transformación, en donde las partes

implicadas, adoptan una estrategia que les permita hacer frente a la situación.

Estrategias como la mediación, negociación, arbitraje, el ejercicio democrático

(el voto), están generalmente encaminadas a la solución dialogada del conflicto.

Pero la violencia entendida como las consecuencias visibles del conflicto, también

se constituye como una práctica adoptada por los actores para hacer frente a este.

Resultado de esta dinámica de transformación, se produce el cese de

hostilidades, en donde los actores implicados se interesan en restaurar las

relaciones quebrantadas y reconstruir el tejido social. Pero en ocasiones, estas

acciones se inician cuando aún el conflicto está presente y continúa afectando el

establecimiento de relaciones entre miembros de la comunidad y se hace

necesario desarrollar alternativas de trabajo que faciliten el acercamiento de los

diferentes actores con el objetivo de encaminar a las partes hacia la reconciliación.

La reconciliación se ha convertido recientemente en un asunto de interés

mundial. Las experiencias más reconocidas en este respecto es la de Sudáfrica,

Perú, Chile, Argentina, en donde se establecieron exitosamente comisiones de

verdad que permitieron esclarecer la magnitud de las violaciones cometidas a los

derechos humanos y se reconoció el daño causado a los afectados.

De acuerdo Van der Merwe citado por Cardozo y Ovalle (2007), la

reconciliación es comprendida de forma distinta, dependiendo esto, de la

comprensión, sistema de valores y la cooperación social. Se habla entonces de

tres tipos: Reconciliación como conversión moral, reconciliación como la

construcción de una ideología unificadora y la reconciliación como construcción de

la comunidad.

De acuerdo con esto, Van der Merwe (1997), supone la reconciliación como “la

posibilidad de convivencia armónica entre las partes, donde hayan sido

restaurados los vínculos rotos entre personas, grupos o sectores sociales por

distintos tipos de conflictos, desde una perspectiva de restablecimiento de la

amistad que puede inspirar suficiente confianza a través de la división tradicional.”

Sin embargo, en el ejercicio de un proceso de reconciliación existen factores

que afectan su desarrollo, puesto que en situaciones como la del conflicto

colombiano, donde este aún está presente, la efectividad o fracaso del mismo

depende en gran medida del deseo de los actores por reconstruir las relaciones, lo

cual depende de:

1. La transformación pacífica del conflicto, relacionada con la satisfacción que

esta trae para las partes involucradas, lo cual según Kelman citado por Cardozo y

Ovalle (2007), donde estos “perciban que sus necesidades básicas han sido

resueltas y que se han alcanzado sus aspiraciones fundamentales”.

2. El proceso de reconciliación depende de las acciones conciliatorias, tanto

formales como informales de las partes. Este depende de “la superación de la

sospecha profunda lo cual requiere de la realización de varios actos simbólicos

que den muestra de las buenas intenciones de la parte contraria para restablecer

las relaciones (Cardozo y Ovalle, 2007).

3. La reconciliación depende de la determinación de los líderes involucrados en

el proceso de paz y también en las relaciones positivas y de confianza que ellos

construyan entre sí (Cardozo y Ovalle, 2007).

4. Los procesos de reconciliación dependen del activismo y fuerza de aquellos

que los apoyan. Necesita de la complicidad de personas y grupos que a través de

acciones concretas de resistencia, impulsen a sus oponentes a ver la importancia

de este (Cardozo y Ovalle, 2007).

5. El éxito de la reconciliación depende de movilizar las instituciones sociales

para que brinden apoyo al proceso de reconciliación. El interés que se genere por

parte de las instituciones públicas y privadas de cualquier índole, que permita la

promoción de dicho proceso (Cardozo y Ovalle, 2007).

6. El proceso de reconciliación depende del contexto internacional,

concretamente en lo que se refiere al compromiso e interés de la comunidad

internacional en una iniciativa de reconciliación particular, proporcionando ayuda

concreta para su alcance a través de la creación de redes de trabajo con

movimientos y organizaciones comunitarias (Cardozo y Ovalle, 2007).

El establecimiento de un proceso de reconciliación entre los actores del CPAC,

no debe estar fundado solamente en los procesos de reparación material ofrecidos

por el estado a los afectados del conflicto. Dichos procesos, deben iniciar por el

reconocimiento de nuevas formas de relación. Relaciones cruzadas por el

lenguaje como medio constructor de realidades, generador de significados y

acciones.

El lenguaje toma un lugar central en el desarrollo de la vida humana. En este

sentido, Amat, Barreiro y Tatter (s/f), afirman que “la construcción social de la

persona y la realidad se lleva a cabo principalmente a través del lenguaje, siendo

nuestra identidad, nuestros pensamientos, sentimientos y experiencias producto

del lenguaje”. Es decir, a partir de las relaciones y el lenguaje, se construyen

significados y experiencias, recursos necesarios para el sujeto y que le permite

explicar su entorno.

La idea del lenguaje como constructor de realidades, surge del

construccionismo social, propuesta teórica de finales de los sesenta, y que Berger

y Luckman señalan como la afirmación de que la realidad se construye de la

interacción significativa que realizan los seres humanos. Amat et al(s/f), fundan

dicha teoría en cuatro postulados:

1. Es necesario cuestionar las verdades generalmente aceptadas. Poner en

duda que el conocimiento convencional sea fruto de la observación objetiva e

imparcial de la realidad.

2. Hay que tener en cuenta la especificidad histórica y cultural del conocimiento.

El marco económico y social produce una cierta concepción del mundo.

3. El origen del conocimiento son los procesos sociales. Las interacciones de la

vida social son las que generan nuestras versiones compartidas del conocimiento

y lo que consideramos “verdad”.

4. El conocimiento y la acción social son inseparables. Cada construcción se

sustenta o conlleva una determinada acción humana, un modelo social.

Mediante el lenguaje se construye la identidad del sujeto, identidad evidenciada

en el discurso que se construye a partir de metáforas, imágenes, recuerdos,

historias y significados atribuidos a situaciones vividas por este o a los objetos con

los que ha tenido relación. “la identidad de las personas es construida con base en

los discursos existentes en cada cultura, y presentes en la interacción social” Amat

et al(s/f)

El papel del lenguaje como facilitador del proceso de reconstrucción del tejido

social es el eje sobre el cual se propone el uso de las artes plásticas como medio

facilitador de espacios de interrelación y convivencia, en donde las partes

involucradas en el conflicto, tengan la posibilidad de interactuar e iniciar con la

reconstrucción de tejido social.

Un espacio en donde no se piense al otro como el enemigo, entendido como la

representación de valores, ideologías y conductas que difieren de la propia y que

se consideran como negativas. Para Wahlström, esta imagen parte de tres puntos:

1. La imagen del enemigo se asocia con el exogrupo, en donde el “enemigo”,

es percibido como extraño, como amenaza a los propios valores.

2. La deshumanización del enemigo justifica toda violencia. En donde se

elimina toda faceta humana de otro, a partir del uso de palabras o lenguajes

determinados para hacer referencia a este.

3. La imagen del enemigo proporciona un polo para las proyecciones. En

donde entran en juego muchas clases de valores políticos, económicos,

ideológicos y psicosociales.

La transformación de conflictos a partir de las artes plásticas, la generación de

espacios de dialogo en donde no existan bandos, posibilite tal vez, el

acercamiento entre los actores del conflicto, no como enemigos, no como las

partes enfrentadas, sino más bien, como sujetos en iguales condiciones para

restablecer y resarcir en parte las consecuencias del conflicto. Un espacio en

donde se ponga en marcha las habilidades de los participantes para el dialogo, la

convivencia y la aceptación de la diferencia.

Antecedentes de la Plástica Colectiva

El arte como testimonio de guerra

AUTOR OBRA

1808 - 1812 Óleo Sobre

lienzo

Coloso

1810-1814 Grabado Amarga presencia

1810-1814 Grabado Bárbaros

1810-1814 Grabado Clamores en vano

1810-1814 Grabado Las camas de la muerte

1810-1814 Grabado Tristes presentimientos de

lo que ha de acontecer

1810-1814 Grabado Ya no hay tiempo

Goya 1814 Óleo sobre

lienzo

La lucha con los

mamelucos. El dos de

mayo de 1808 en Madrid

1814 Óleo sobre

lienzo

Fusilamientos del príncipe

Pio. El tres de mayo de

1808 en Madrid

Picasso 1937 Aguafuertes Sueño y mentira de Franco

1937 Óleo sobre

lienzo

El Guernica

1951 Óleo sobre

lienzo

Matanza en Corea

1957 Óleo sobre

tela

El estudiante muerto

1958 Óleo sobre

tela

Luto por un estudiante

Alejandro

Obregón

1962 Óleo sobre

tela

La violencia

1968 Acrílico

sobre

madera

Homenaje a Camilo

Fernando

Botero

1960 Mural Masacre de los inocentes

1960 Mural El secuestro

1970 El asesinato de Rosa

Calderón

1972 Naturaleza

muerta

Guerra

2000 Óleo sobre

tela

Masacre en Colombia

2002 Óleo sobre

tela

La muerte en la catedral

Beatriz

González

1994 Óleo sobre

tela

Tapen, tapen (Alusión a la

muerte de Luis Carlos

Galán)

Selección

gráfica

Violencia en serie

2008 Ondas de Rancho Grande

Sonia

Gutiérrez

1977 Grabado,

Serigrafía

Magdalena Medio

El arte como facilitador de diálogo y convivencia.

En Europa la presencia de organizaciones terroristas como Euskadi Ta

Askatasuna, ETA (País Vasco y Libertad), que fundamenta su lucha en la creación

de un estado independiente socialista vasco, y cuyo accionar ha convertido a la

sociedad civil en la principal afectada, ha generado en un grupo de ciudadanos y

artistas el deseo de conformar colectivos activistas que desde su quehacer diario,

“apoyen al proceso de paz y propendan por la participación democrática”.

Este es el caso de la Iniciativa Artamugarriak1, constituida en el 2006. Este

colectivo, se define a sí mismo como “una iniciativa de artistas y ciudadanos que

rechaza todo tipo de violencia y que tiene como objetivo la generación de espacios

de no violencia, creatividad, dialogo y participación social a través de propuestas

artísticas, para impulsar el proceso de paz y un nuevo escenario democrático”.

(Manifiesto Artamugarriak, s/f).

Artamugarriak, facilita la conformación de dichos espacios de diálogo a partir de

dos propuestas:

1. BazArt o Asamblea Creativa

Entendida como la incitativa que nace de de los colectivos de

Artamugarriak, Bidea Helburu, Gernika Gogoratuz y Parte Hartuz, para hacer de

los habitantes de Euskal Herria, sujetos activos dentro del proceso de paz.

Esta metodología es descrita por Alex Carrascosa (s/f) como un proceso de

dialogo circular, participativo y creativo, en donde el lenguaje (entendido como

todo proceso que pueda comunicarnos con el otro: el habla, la expresión

corporal o plástica), permite abordar un determinado conflicto. Consiste en un

ejercicio directo de la democracia, en la realización de la soberanía individual y

1 http://www.artamugarriak.org/

colectiva, en tanto que cualquier grupo de personas puede crear un espacio

público de debate.

El ejercicio participativo propuesto por esta metodología, se enmarca en

sencillos lineamientos que facilitan la recolección de información y la

transmisión de experiencias como son:

Conformar con 8 ó más sillas de tijera de madera (o de otro tipo

equivalente)

Un círculo en un lugar público en torno a un monolito o en un lugar

simbólico asociado a la paz o algún conflicto.

Realizar una serie de fotografías digitales y/o video digital que documenten

el proceso de la acción y el círculo de sillas resultante.

Convocar a otros colectivos interesados y a los medios de comunicación.

Reunir al grupo para dialogar sobre el proceso de paz y preparación de un

texto de conclusiones o aportaciones sobre el proceso de paz.

Enviar la documentación de la acción al Nodo Artamugarriak Nafarroa y a

otros posibles nodos para que reproduzcan la acción.

ADAPTAR ACTIVIDAD A SU CONTEXTO

Dentro de las acciones emprendidas por este colectivo se cuentan:

a. Acción Pax Avant. 17 de junio de 2006.

Se elaboraron murales que se extendieron a lo largo del muro exterior de la

antigua fábrica de pistolas Astra, y un círculo de sillas a favor del proceso

de paz.

b. Pax Avant. Larra, 27 de agosto de 2006.

Se congregaron algunos de los miembros de Artamugarriak para formar

con sillas plegables de madera un circulo en torno a la Piedra de San Martín

en Larra (Navarra).Esta acción es el comienzo de una campaña en torno al

proceso de paz en Navarra, por el que “Pax Avant” se convierte en el lema

de Artamugarriak a partir de este momento.

c. Artamugarriak, Aldea Moret. 03 de diciembre de 2006.

Se realizó una performance en la Aldea Moret (Cáceres). Así mismo se

procedió a ubicar una serie de sillas en círculo en donde los participantes

se congregaron para leer textos sobre la paz.

d. Bardenas - Tibesti. 03 de junio de 2007. Propuesta definitiva de acción de

Artamugarriak en la marcha anti-polígono de Bardenas:

“Artamugarriak, iniciativa artivista a favor del proceso de paz y por la

democracia participativa, para cumplir con el propósito de levantar un

monumento por la paz en la antigua zona de guerra de Tibesti, a petición de

la ONG Tibesti del pueblo tubu (norte del Chad), ha diseñado una doble

acción efímera titulada Bardenas-Tibesti/Tibesti-Bardenas.

De la misma manera que reclamamos la desaparición de un campo de tiro

militar en Navarra/Europa, reclamamos la desaparición de una posible zona

de guerra, asolada por años de conflictos bélicos y sembrada de minas,

como es Tibesti, amenazada por nuevos conflictos como el de Darfur.

El desierto de Tibesti, donde tuvo lugar la batalla de Zouar, es el reverso y

la consecuencia final de los desolados campos de tiro como el de

Bardenas.

El polígono de tiro de Bardenas, lugar de entrenamiento de aviones de

combate y Tibesti, lugar de conflicto, donde esos aviones descargaron sus

bombas.

Dos espacios aparentemente vacíos y desérticos que son negados como

espacios de vida y reclamados como tales por sus habitantes”.

2. Plástica Colectiva - Mándalas

Esta es la segunda propuesta que facilita la conformación de espacios de

diálogo. Es la iniciativa que posibilita la expresión libre de derechos

participativos en la democracia y la sociedad. Carrascosa (s/f) define esta

metodología al igual que la anterior, dentro de un activismo a través del arte, el

artivismo, que “involucra al común de las personas e interviene directamente en

el entorno social”.

Desde el Centro de Investigación para la paz Gernika Gogoratuz en el área

de arte y paz, la plástica colectiva hace parte de las estrategias de

transformación no violenta de conflictos, a partir de la elaboración de mándalas

que involucran la participación de diferentes miembros de la comunidad.

Mandala o Khil-khor, palabra en tibetano que se traduce como “el centro y

los alrededores o circulo sagrado” (Dawa, 2004). Es empleado por los budistas

tibetanos para representar la tierra sagrada de Buda o para atraer la paz y la

armonía a un lugar determinado. Así mismo, representan la fuerza, compasión y

sabiduría de Buda, constituyéndose en ritual de iniciación para monjes y

gobernantes.

Ya en occidente, Carl Jung hace uso de esta metodología para alcanzar

mediante su elaboración la individualidad del sujeto en la terapia. Según Boeree

(s/f), “los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el

consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se

encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo”.

Esta estrategia hace uso de materiales como las pinturas y los crayones que

facilitan la expresión de ideas y sentimientos que se generan en los

participantes, puesto que cada uno de ellos tiene la oportunidad de ocupar un

espacio en el cual es él quien decide las figuras, contrastes y materiales que

utilizara para luego hacerse participe de una elaboración colectiva en donde se

ponen en juego estrategias de comunicación que permitan a los miembros del

grupo llegar a acuerdos que vinculen las creaciones individuales en una sola

producción colectiva que represente a cada uno de sus miembros.

Este método de trabajo, ha sido utilizado desde el 2001 en centros como:

1. Gaurgiro- Circulo de actualidad de la universidad de Deusto.

2. Institutos de Secundaria de Gernika, Bilbao, Donostia, Gasteiz, Leioa.

3. Centro Social Topaleku (Bilbao). Con ex reclusos y agentes sociales.

4. Emaús Fundación Social

5. XIV jornadas internacionales de cultura y paz Gernika Gogoratuz,

6. Dialogo “Los conflictos en la vida cotidiana” dirigido por Ponts de mediació,

Barcelona 2004.

7. Primer encuentro de jóvenes de las ciudades bombardeadas de Coventry,

Dresden y Durango organizado por Asociación Durango Gogoan.

8. Proyecto Imagine Pace. Konfliktkultur de Viena y Grundtvig Learnin

Partnership. Octubre 2005- Enero 2006.

9. XXI curso de Construcción de Paz y Transformación creativa de los

conflictos Gernika Gogoratuz

10. Seminario Internacional: “Innovación en la construcción de convivencia:

Nuevas metodologías en la gestión de conflicto y diálogo social”. Fundación

Gizagune

11. Reconciliación: un camino hacia la convivencia - Seminario taller.

Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga

Descripción de la metodología

Objetivo

Establecer el uso de la plástica colectiva como generadora de espacios

participativos propicios para el diálogo y la gestión de conflictos entre los actores

del Conflicto Político Armado Colombiano CPAC.

Materiales para su realización

Seis pliegos de papel Plotter por mándala

Tinta Ecoline (Fucsia, Rojo, Verde, Azul, Amarillo, naranja, Violeta)

Pinceles

Crayones de alta cremosidad

Procedimiento

A continuación se encuentra un esquema que resume los pasos para la

realización de una Mándala.

El ejercicio inicia desde el mismo momento en que se preparan los materiales

para la elaboración del mándala.

El facilitador debe unir los pliegos de papel propalcote de forma que posibilite la

realización de dos círculos de tamaño proporcional al número de participantes en

cada uno de los mándalas.

1. Conociendo la Técnica

Dar a conocer a los participantes el objetivo del ejercicio y la importancia

del mismo en la gestión de nuevos espacios de diálogo.

Conformar grupos pares no menores a cuatro o seis personas y máximo

ocho para la elaboración de cada mándala.

Si la metodología es aplicada en miembros representantes de diferentes

poblaciones, los grupos se conformaran de forma tal que los

participantes tengan la oportunidad de interactuar con personas tanto de

su comunidad como de los otros colectivos.

1. Conociendo la técnica

2. Instrucciones

para el dibujo y el

uso de materiales

3. Elaboración del mandala

a.

La casa

b.

La calle

c.

La plaza

El facilitador entregara a cada grupo los materiales en igual cantidad,

además de una pieza de papel plotter de tamaño carta para cada

participante.

El facilitador hará una demostración de cómo pueden ser usados los

materiales y del tipo de figuras que los participantes podrán utilizar en la

elaboración de los mándalas.

2 Instrucciones para el dibujo y el uso de materiales

a. El papel plotter deberá usarse por la cara brillante.

b. Los tintes ecoline y los crayones de alta cremosidad, tienen la facilidad de

mezclarse de forma que pueden ser usados uno sobre otro, pudiendo así,

pintarse primero con las tintas y luego hacer figuras sobre estas con los

crayones o en el orden que el participante lo prefiera.

c. Las figuras que se utilicen en la realización de los mándalas deben ser

abstractas, no se usaran siglas, insignias o dibujos que representen

personas, objetos u organizaciones.

d. Las piezas de papel entregadas a cada uno de los participantes,

permitirán que estos se familiarice con los materiales y se haga una idea

de lo que quiere plasmar en el mándala.

e. Terminada la explicación acerca de los materiales y el objetivo del

ejercicio, el facilitador proporcionara a los grupos, el gran círculo de papel

para iniciar con la elaboración del mándala.

f. A todos los participantes les será asignado un espacio de igual tamaño

dentro del círculo de mayor tamaño, dejando un espacio a ambos lados y

respetando el espacio establecido por el círculo central más pequeño y

que se encuentra en el centro del gran pliego de papel.

3. Elaboración del Mándala: De la tierra de nadie a la tierra de todos

Ubicación de los espacios en la elaboración del mándala

a. La Casa

Luego que cada uno de los

participantes ha trabajado en la hoja

entregada, conociendo los

materiales y definiendo a su vez la

técnica y el dibujo que habrá de

identificarlos en la elaboración

colectiva, se les indica que es tiempo

de iniciar con el mándala.

En la primera fase el participante ira llenando su espacio con formas libres,

abstractas y aisladas del resto de composiciones. Las formas que se dibujen

tendrán que permitir su difusión y apertura a medida que se vayan acercando a

las márgenes “virtuales, no establecidas gráficamente” que delimitan los

espacios individuales.

Participante 1 La casa

Participante 1-2La calle

Participante 2La casa

Participante 2-3La calle

Participante 3 La casa

Participante 3-4 La calle

Participante 4 La casa

Participante 4-1 La calle

LA PLAZA

Cada diseño es un microsistema, que representa la identidad individual. “Los

microsistemas se extienden en torno al papel en forma de galaxias acotadas y

dispersas. El pliego entero es un mapamundi, cada microsistema, un pueblo,

una identidad, un idioma, un lenguaje; el espacio que media entre todos ellos “la

tierra de nadie”. (Carrascosa, 2005)

b. La Calle

Terminada la etapa de trabajo individual, el objetivo de aquí pasar de la

identidad individual a una representación colectiva, en donde “la tierra de nadie”

inicia su camino hacia la “tierra de todos”. “Para ello se trascienden los

márgenes impuestos en la fase individual o pro-social hasta encontrarse con

los compañeros de ambos lados”

(Carrascosa, 2005).

En este punto, se pone en juego

las capacidades de los

participantes para establecer

acuerdos e identificar y respetar

las diferencias. Cada participante

intentara unir su creación con la de

su compañero del lado, ocupando

de esta manera, el espacio que se acordó dejar en un primer momento entre

dibujo y dibujo.

“Que se respeten o no los microsistemas como áreas soberanas dependerá

de cada persona y a veces nos tocará enfrentar recursos plásticos que

traduzcan literalmente actitudes invasoras: conductas activas frustrantes, de

imposición, sometimiento, intimidación o cerco, coacción, indiferencia, choque o

polarización; en consecuencia, conductas pasivas frustradas de aislamiento,

inhibición, desentendimiento o conductas reactivas de contraofensiva,

revancha, procedimientos resolutivos en negativo, demarcación o línea divisoria

y abandono en el peor de los casos” “Pero también encontraremos quien en vez

de competir, rivalizar o disputar un mismo objetivo, trate de compartirlo y nos

invite a desapegarnos de soluciones disyuntivas y atrevernos a soluciones

conjuntivas, en ese caso habremos de acordar estrategias de conciliación”

(Carrascosa,2005)

c. La Plaza

Confluir en la plaza, es el momento final

del proceso de elaboración del mandala. Los

participantes, luego de llenar el espacio

externo, se unen para plasmar en el centro

de la circunferencia, la representación de

cada uno de los microsistemas que rodean la

“Tierra de todos”.

3.2.2 Habilidades del facilitador

Manejo de grupo

Capacidad de observación

Habilidades comunicativas que le permitan generar empatía con los

participantes, manteniendo la imparcialidad necesaria durante el desarrollo

de la metodología.

Entrenamiento en resolución de conflictos

Conocimiento previo sobre trabajos en las artes plásticas relacionados con

transformación de conflictos.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Aguilera, M (1984). La violencia en Colombia. [En línea]. Biblioteca Virtual Luis

Ángel Arango. Recuperado, 04. Octubre, 2008.

http://www.museonacional.gov.co/botero04b.html

Artamugarriak. Una iniciativa artística para apoyar el proceso de paz y la

democracia participativa (s/f). http://www.artamugarriak.org/

Artehistoria.jcyl.es. (s/f). La lucha de los mamelucos, El 2 de mayo de 1808 en

Madrid. [En línea]. Recuperado, 18, septiembre, 2008.

http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/14.htm

Artehistoria.jcyl.es. (s/f). Fusilamientos del Príncipe Pío, El 3 de mayo de 1808 en

Madrid. [En línea]. Recuperado, 18, septiembre, 2008.

http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/13.htm

Artehistoria.jcyl.es. (s/f). Francisco de Goya y Lucientes. [En línea]. Recuperado,

18, septiembre, 2008. http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2085.htm

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (s/f). Beatriz González Aranda [En línea].

Recuperado, 04. Octubre, 2008.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/coleccionarte/artplas/gonbeat8.htm

Boeree, G. (s/f). Teorías de la personalidad. Carl Jung. [En línea]. Recuperado,

29, octubre, 2008. http://www.psicologia-

online.com/ebooks/personalidad/jung.htm

Carrascosa, A. (s/f). Oteiza y la paz. En Alonso, A.; Arzoz, I. Operación Oteiza [En

línea. Recuperado, 24, octubre, 2008.

http://www.quintacolumna.org/oteizaopa.pdf

Carrascosa, A (2005). Gestión simbólica de espacios de conflicto a través de la

expresión plástica. Actas del V congreso internacional de museos por la paz.

Gernika- Lumo, España.

Dawa, L (2004). El arte de los mandalas tibetanos. Instituto Loseling de México.

Centro de estudios y practica de budismo tibetano. [En línea]. Recuperado, 15,

septiembre, 2008

Escola Lliurex. El rebost educatiu(s/f). Una Mirada diferente de Fernando Botero.

[En línea]. Recuperado 10, noviembre, 2008.

http://cs.escolalliurex.es/portal/c/contents/stored_search/view_content?contentId

=86016035&p_l_id=5.54&p_p_id=stored_search_wide_INSTANCE_uTFe_INST

ANCE_0Pvi

http://batzart.blogspot.com/

Medina, A. (s/f). Procesos del arte en Colombia. Biblioteca Virtual Luis Ángel

Arango. Recuperado, 04. Octubre, 2008..

http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/procesos/indice.htm

Montero, J. (2007). Reflexiones sobre la violencia entre las artes plásticas

colombianas. [En línea]. Recuperado, 18, octubre, 2008.

http://diploartes.blogspot.com/2007/08/jaime-montero-

artemonteroyahoocom.html

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (s/f) [En línea].

www.museoreinasofia.es

museonacional.gov.co (s/f). Alejandro obregón. [En línea]. Recuperado 01,

octubre, 2008. http://www.museonacional.gov.co/resena.html

museonacional.gov.co (s/f). Botero en el Museo Nacional. [En línea]. Recuperado

01, octubre, 2008. http://www.museonacional.gov.co/botero04b.html

Piñeros, A.; Feo, J. (2006). El arte pop en Colombia [En línea]. Recuperado, 22,

octubre, 2008. http://informes-nt.blogspot.com/2006/10/el-arte-pop-en-colombia-

con-la.html

Red de gestores sociales. (2007). Exposición temporal. Beatriz González:

Violencia en serie. [En línea]. Recuperado, 24, octubre, 2008.

http://www.rgs.gov.co/noticias.shtml?x=18205

Sepiensa.org.mx. (s/f). Gernika, Símbolo del siglo XX. [En línea]. Recuperado, 18,

septiembre, 2008. http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_guernica/guernica2.htm

spanisharts.com. (s/f). Biografía Pablo Picasso. [En línea]. Recuperado, 25,

septiembre, 2008.

http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/cu

bismo_picasso.html

ticcal. org. (s/f). La Guerra en la pintura española: Goya y Picasso. [En línea].

Recuperado, 22, septiembre, 2008

http://www.ticcal.org/sobre_aicle/jornadas/ponencias/la_guerra_en_la_pintura.p

hp

Toledo, M (2007). Doris Salcedo: Arte contra la violencia [En línea]. Recuperado

01, noviembre, 2008

www.museoreinasofia.es