El día de muertos y la memoria colectiva

27
0 qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm El día de muertos y la memoria colectiva 10/01/2014 Gustavo Eduardo Barrán Salazar

Transcript of El día de muertos y la memoria colectiva

0

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

El día de muertos y lamemoria colectiva

10/01/2014

Gustavo Eduardo Barrán Salazar

1

El día de muertos una celebración, un ritual1, un encuentro

entre la memoria del pasado vivido y no vivido, una

reproducción de la memoria colectiva. Tanto se ha dicho que

el día de muertos una celebración prehispánica o una

celebración de la época de la colonia, o recientemente se

dice que sus inicios se hunde en la época prehispánica

pero es tal cual la conocemos en la época colonial, lo que es

una mezcla de ambas, (también se le conoce o se le llama un

símbolo de la mexicanidad,) eso hay que ponerlo en tela de

juicio2 , pues se ha llegado a creer que realmente es una1 Por ritual entendemos más allá de un simple comportamiento estandarizado , quetrasciende lo mítico-religioso, pues no es una mera costumbre, y no solopredomina la cuestión simbólica, pues el ritual es un punto de encuentro deinterconexión entre lo real y lo metafísico, así como Levi Strauss caracterizade manera estructural lo simbólico (Un ejemplo claro es Jean Pierre Vernant)entonces vemos que el ritual cumple una función social y que por tanto sevuelve parte del entendimiento general de la sociedad en medida que es unaactuar. Pero este actuar no puede estar aislado del conjunto simbólico, que escolectivo. Por tanto el rito es algo complejo. Pero nosotros acotamos adefiniciones que nos sean permisibles ver el hecho histórico, pues comosociedad cambiante también cambia el significado y se reinventan símbolos,pues hay una interrelación entre el medio y el símbolo, el ritual es tambiénpor tanto un espacio de comunicación donde el sujeto comunica algo quizásincomunicable en cuestión formal del habla; “El ritual desempeña, a la vez,funciones psicobiológicas, adaptando las estructuras mentales de los individuosque intervienen.”.. (Gómez García, 2002)Entonces el rito como entidad simbólicacomunicativa nos permite ver algunas cuestiones como acciones que mediante laobjetivación a la escritura se da las pérdidas de significados, esto es noconocemos la realidad total del rito, sino la representación de estos, por tantovemos el ritual desde una observación de segundo orden para efectos de estetrabajo.2 Cfr. Lomnitz Claudio, la idea de la muerte en México, FCE, México, 2011. Merefiero no a un versión de criticismo como lo hace Luis González por ejemploal definir su historia critica (Pereyra, 2012) o como se ha pensado en uncritica que tiene de destruir una premisa para prevalecer otra, sino más bien,desmitificar para lograr otra comprensión de esta celebración, no tengo duda queel Día de muertos está inmerso en el complejo social, en lo político, locultural, lo económico (y mas), por tanto liberarnos del discurso dominante dela celebración como lo pinta la Secretaria de Turismo que hoy en día es unagran fecha de comercialización y de turismo, sino, como una fecha que endistintos pueblos de México y también más allá de la división políticageográfica, que conserva cierto grado de importancia simbólica, ritual,acercándonos a lo “sagrado”. Esto de manera muy general pues es una celebración

9

El día de muertos y la memoria colectiva

celebración milenaria o de menos 500 años para acá, esto ha

repercutido en los festejos, los tantos festejos de los

tantos pueblos de México, pues pareciera que en vez de

seguir su curso propio de su dinamismo social se estuviera

inventando la tradición. Hobsbawn sobre tradición inventada

dice:

“El termino tradición inventada es un término

amplio, pero no impreciso, incluye las tradiciones

realmente inventadas, constituidas y formalmente

instituidas como aquellas que emergen de un modo

difícil de investigar durante un periodo breve y

mensurable, quizás durante unos pocos años y se

establecen con gran rigidez. La tradición

inventada implica un conjunto de prácticas

normalmente gobernadas por las reglas aceptadas o

implícitamente aceptadas o de naturaleza simbólica

y ritual.” (Ranger, 2002, , pág. 7)

El pasado insertado no siempre tiene que ser inmemorial o

perderse en la bruma del tiempo. Lo peculiar de la

tradición inventada es que no le preocupa esa conexión con

el pasado histórico o que tenga que llegar a ser

inmemorial (Ranger, 2002, , pág. 8).

Heterogénea, y ahondar en sus particularidades es menester para el entendimiento.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

El día de muertos entonces se vuelve algo más complejo3

que un simple festejo, pues como ritual es un portador de

la memoria, en él se da el choque de tradición vs

novedad, actualmente por esta razón no podemos hablar de una

tradición meramente inventada, pues este festejo aunque

diferente, se ha practicado –de manera muy distinta– en

épocas pasadas y se han retomado elementos de ellas y ha

caído en una gran dinamismo, alimentándose con elementos

de celebraciones pasadas, nutriéndose de los sucesos

históricos, pareciera una paradoja; avanza y después

retrocede. Lo importante a resaltar es que podemos verlo

como una práctica y reproducción de la memoria colectiva, un

performance que comprende una cantidad de varias acciones

rituales, que se entretejen varias redes de significados.

Podemos encontrar en diversas obras el tema de la memoria, y

con respecto al día de muertos nos resulta fundamental esta

problemática y dentro de esta la conformación de la identidad

de los grupos sociales, ¿Que grupos social no conforma una

identidad? y que identidad esta desligada de la memoria de lo

que tienen en común, Le Goff menciona:

La memoria es un elemento social de lo que en

adelante se llama la identidad individual o

3 Véase: México y la muerte, relación dinámica: Claudio Lomnitz (GARFIAS,2007) así notamos el día de muertos de una forma dinámica quetrasciende a un solo sentido y se ha transformado en varios espaciospara la transmisión de la memoria colectiva.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

colectiva, cuya búsqueda es una de las actividades

fundamentales de los individuos y de las

sociedades de hoy la angustia (Le Goff, 1988, pág.

177)

Entonces un hombre para evocar su pasado tiene la

necesidad de apelar a los recuerdos de otros, se pone en

relación con puntos de referencia que existen fuera de él y

que son fijados por la sociedad, aun mas, la memoria

individual no se da sin el funcionamiento de la memoria

colectiva, numerosas definiciones han surgido a partir de la

obra de Maurice Halbawchs4. La memoria en tanto memoria

colectiva ya no se despreciaba por no ser precisa y con esto

surgirán distintos métodos para poder incluir la naturaleza

de la memoria.

El día de muertos: dinamismo y actualidad.

El día de muertos es una buena práctica de memoria

colectiva, en tanto que es ritual de conmemoración a los que

ya no están, también de sentido religioso, aunque más que

un ritual -que si lo es- es un performance5, un conjunto de4 Cfr. Halbawchs Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Anthropos, España, 2004. 5 El performance como memoria colectiva trabajado por la Dra. Anne WarrenJohnson, puede verse la “memoria de Teleolapan” y para una visión másgeneral del performance véase: “En torno a los estudios de performance,teatralidad y más” de Antonio Prieto S; “Un acto performativo (o‘realizativo’, en la traducción de Austin) es un acto ‘similar a unperformance’ en el sentido estético, sin llegar a serlo. Una ópera es un

9

El día de muertos y la memoria colectiva

varios rituales que sin dejar lo simbólico que manifiestan

cada uno, entre otros factores que pueden intervenir en el

desarrollo de esta celebración. Actualmente el día de

muertos podemos llamarlo muy ramplonamente como un

festival de la memoria, pues está el plano general donde

todo un pueblo hace de rememorar a los difuntos, y para

esto se ha venido formando una imagen sobre el día de

muertos de lo local a lo “global”, por otro lado, el plano

más local o incluso familiar que puede ser desde la

transmisión y realización de este ritual hasta la

realización de las ofrendas y el toque personal que

permite retroalimentar este evento, y es en este plano

que también podemos ver el reflejo de algunos

acontecimientos políticos y económicos.

Actualmente El día de muertos ya no es un día de

festejo, sino más bien un día de tanto festejos, solo

basta con darse una vuelta por las explanadas

performance, una declaración de Fox ("Voy a solucionar lo de Chiapas en15 min.") es un acto performativo. Lo performativo permite el análisis de la construcción social de larealidad (incluyendo raza y género), los simulacros, las conexiones entrelo performativo y el performance art (que diluye las barreras entre elarte y la vida). En la antropología, se analiza cómo el performancepuede contribuir a mantener un orden establecido (mediante ritosoficiales, etc.) o/y para parodiar, criticar y subvertirlo (carnaval,ritos liminoides, manifestaciones políticas).” De esta manera llanatrataré de simplificar el modo a lo que refiero como performance, pues,lo tomo de alguna manera como un conjunto de varios rituales,intentando así que no pierdan dimensión simbólica al tratarse deesta manera mediante al texto.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

delegacionales y de los municipios, en lugares un poco más

alejados de la capital solo hay que ir a los panteones,

cualquier tumba por más humilde y sencilla está cubierta de

flores aunque sean muy pocas, muy humildes, las veladoras

brillan con la fulgurante flama que no descansa hasta que

toda la cera es consumida, pocas son las tumbas olvidadas

o más bien casi no se notan a comparación de todos los

tapices florales y el oro del cempasúchil, ya sea en

grupos pequeños o individualmente o incluso el piadoso

viento de otoño sea quien se encargue de regalar un

puñito de pétalos, o unos ramos de flores a estos

olvidados, pero en este día el color se manifiesta en todas

partes, en la ciudad de México esto se puede ver con las

exposiciones de ofrendas que se realizan en un gran tramo de

la Ciudad Universitaria y cualquier explanada delegacional

o en el zócalo frente al palacio nacional, no sobran

lugares como la explanada del palacio de bellas artes, el

monumento a la revolución que por lo regular en las

ofrendas se hace manifiesta la inconformidad con algunos

sucesos de actualidad , por ejemplo ofrendas dedicadas el 1

de noviembre a los niños que perecieron en el desastre

de la guardería “ABC” ocurrido en Hermosillo el 5 de

junio del 2009, o el fraude electoral del 2006, y los miles

de desaparecidos en la guerra contra el narcotráfico en el

sexenio de Felipe Calderón, es así que este festejo lo más

9

El día de muertos y la memoria colectiva

“tradicional” son las ofrendas sirven para recordar

estos sucesos recientes, o algunos más llamativos e

históricos6 como el 2 de octubre, el 11 de junio, esta

evocación exaltada muy recientemente desde el 2012 que se

crearon movimientos como el “yo soy 132” a partir del

periodo electoral.

Muchos de estos estas formas de festejar son producto de

este periodo que parte de la segunda mitad del siglo XX,

muy tendenciosamente a partir de la década de los 60´s,

cabe mencionar que a fines de los 50´s la introducción del

Halloween generó en ciertas partes de la población un

aceptación principalmente en las clases altas y

pertenecientes a la gran ciudad de México, por otro lado

poco después ya a fines del decenio de los 60´s los

medios de prensa empiezan a hablar del Día de muertos

como lo “nuestro” (Lomnitz, 2006, pág. 412) Esta parte de

consolidación del Día de muertos como parte lo “mexicano”

podemos decir que fue un proceso de algunos años y de

alguna manera reciente en comparación con la celebración

milenaria de que se hablaba. Lo que es cierto que la

institucionalización y el folclor y las distintas causas7

6 Puede verse una recopilación de fotografías tomadas en 2011 en Zócaloy Bellas artes de la ciudad de México en: http://historiaycrtica.blogspot.mx/2014/01/dias-de-muertos-2011.html7 Puede verse que la aceptación gradual por parte de la clase mediase debió a la insistencia de la comercialización, por una parte de losartículos y disfraces que llegaban de los festejos de “Halloween”, laotra que el día de muertos se sumaba al calendario de festejos de

9

El día de muertos y la memoria colectiva

influyeron para logra aceptar ciertas tendencias en las

celebraciones por ejemplo: el pedir dulces o dinero o incluso

muy recientemente el disfrazarse. Entonces podemos de

alguna manera ver que esta celebración lleva su propio

tiempo y que la causa de la comercialización fue gradual y

multifactorial, entre otro factor que hemos de añadir

será la importancia de algunos intelectuales hacia este

festejo, lo que más adelante llamar la atención de muchos

extranjeros y el turismo fuera en una creciente que agarro

vuelo hasta la década de los 70’s. Bien sabemos que el 68

impacto de una fuerte manera en la vida política del

México posterior, pero también en la vida cotidiana, el 68

fue clave para ampliar la voz del día de muertos, el día

de muertos como espacio para la lucha política, la

aceptación gradual puede verse en los festejos de aquellos

años ya denotaban gran público más extenso, los periódicos

cubrían los festejos, pero después del 68 puede verse un

gran impulso de estos:

En el decenio de 1960, la política en torno a los

días de muertos empezó a descansar en una nueva

fractura; los sentimientos y actitudes hacia la

muerte se habían construido lentamente como

comercialización como el día las madres, el día de la amistad, el díadel padre etc.. El caso muy notorio la aceptación y la influencia delpan de “día de muertos” por los grandes panaderías, véase más alrespecto: “La idea de la muerte en México” y “De muertitos, cementerios,lloronas y corridos” incluidos en la bibliografía general.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

nacionales, como típicamente mexicanos , y ahora

estaban poniendo en peligro una forma nueva de

comercialismo y especialmente intrusa y

perniciosa, que seguía los intereses del capital

estadounidense y sus representantes en el país.

Por esa razón los días de muertos empezaron

atraer más la atención la energía de los

intelectuales, en un esfuerzo por hacerlos volver

del campo a la ciudad. En ese contexto los

muertos proporcionaron un espacio para la

expresión de todo un conjunto de deseos y

ansiedades políticos (Lomnitz, 2006, pág. 415)

Entonces resaltando el día de muertos como performance decimos

que es una práctica social donde son más de una las formas en

que se reproduce la memoria colectiva. También no hay que

olvidar el choque entre la tradición vs la novedad en la cual

la función del rito es de mantener la tradición, que como

vemos en también natural dentro de la dinámica social.

Ahora acercándonos a los hechos vemos que el día de muertos

se ha reproducido de distintas maneras, y tan variadas

además que suponiendo o sabiendo que los pueblos y la

historia de estos son dinámicos, pues el día de muertos no

lo celebramos como hace diez años, cincuenta o dos siglos

atrás, el día de muertos no exenta ese dinamismo social, lo

9

El día de muertos y la memoria colectiva

que también hemos de notar que el tiempo ritual no es el

mismo tiempo de la cotidianidad, además que muchos rituales

tiene su propio tiempo , es decir, que van a un ritmo propio.

La imagen es una de las formas elementales de las cuales se

graba la memoria “no hay memoria sin imágenes”8, y vemos que

la conformación de la celebración institucionalizada del

día de muertos ha pasado por varios estadios donde no

solo se ha quedado el sentido religioso, sino que se ha

desplazado hacia otros lugares y formas, ejemplo el de lo

cívico, el cual se puede notar el mausoleo de la “rotonda de

la personas ilustres” actualmente, en el cual el lugar del

panteón como lugar de memoria podemos notarlo como un

espacio cívico, un espacio donde adquiere elementos la

resaltación del deber a la patria para la trascendencia, un

más allá laico donde no es un cielo lo que espera sino

la memoria de los futuros ciudadanos.

Casos hay muchos y variados que podemos arrastrar desde el

siglo XIX (quizás desde antes) –por mencionar algunos casos-

El nombre del estado de Guerrero en honor al caudillo de la

independencia9 y así varios lugares bajo la misma dinámica.

8 Las caricaturas como forma de la celebración de día de muertos estánmuy presentes, puede consultarse diversos periódicos o medio impresosalusivos al 1 y 2 de noviembre y se encontrara gran variedad que haenriquecido el festejo. El ejemplo más conocido la catrina de posada,este ejemplo como de los primeros que anteceden a lainstitucionalización.9 Véase para ahondar: Lomnitz Claudio, “La política del cuerpo y la política popular” en La idea de la muerte en México, FCE,2006, pp.329 - 360

9

El día de muertos y la memoria colectiva

Otro caso a resaltar y que resulta emblemático por la fecha

(ya que es en la segunda mitad del siglo XX donde se

institucionaliza el día de muertos) será el caso de

Ichcateopan en Guerrero donde hallaron los restos de

Cuauhtémoc –el último emperador “Azteca” – Este ejemplo es

clave para entender que la memoria y la historia caminan en

diferente sendero por muchas similitudes que hoy en día

tengan, pues aunque los restos hayan sido demostrados por

una comisión científica como falsos hoy en día sigue

siendo el lugar donde descansan los restos del último

emperador (Lomnitz, 2006), uno de los personajes del momento

que estará en el ritual cuando se colocan los huesos en

la iglesia de Ichcateopan fue Diego Rivera, quien –como

refiere Lomnitz– él y un grupo de intelectuales será quien

en búsqueda de la identidad del mexicano rescaten los

grabados de José Guadalupe Posada e inserte sus grabados

como lo propio de lo mexicano, la catrina será una imagen

que se repetirá hasta el hastió y se convertirá en un

emblema de la cultura mexicana (Ríos, 2002). Es entonces

que el día de muertos se reinventara con esta imagen que

hoy en día son un sinónimo.

Es en esta época, segunda mitad del siglo XX que el día de

muerto contara con el apoyo del estado para logra la

institucionalización, hay que señalar que durante este

tiempo parece haber un gran ambiente nacionalista y bien se

9

El día de muertos y la memoria colectiva

sabe que no hay hechos aislados y que esta idea del

nacionalismo fue quizás en parte necesaria para la

conformación de la imagen que tenemos hoy de México, y por

tanto la idea de la muerte propiamente una característica

general de las culturas es retomada con gran fuerza, esto

no es del todo una tradición inventada, pues, ya algunos

elementos se retomaran y resaltaran, los días de muertos

tan solo era practicado por una parte de la población, en

las clases altas y medias existía un desdén por esta

celebración.

Dentro la ola nacionalista que no fue espontanea pues con

Vasconcelos se da una primera etapa, la historiadora

Guadalupe Ríos de la Torre dice: “es quizás el único ideólogo

mexicano con una doctrina propia y apoyado en una filosofía

educativa” (Rios, 2002, pp16.) lo importante a resaltar es

que Vasconcelos es una parte de la creacion del

nacionalismo y según esto fue un “primer impulsor”, pues, en

la decadad de loa 30´s la creacion del INAH (1939) y si a

eso le sumamos en otras vertientes , por ejemplo la musical

y en general la artitistica, pues el muralismo, la literatura

hacen notarlo con gran reptición. Esto debido quizás por el

gran turbio periodo posrevolucionario, una nacion

desquebrajada por los constantes vaivenes politicos donde

era necesario la unidad nacional y la necesidad de la

identidad de lo “mexicano” que se diferenciara de lo

9

El día de muertos y la memoria colectiva

extranjero, una diferenciacion historica y determinate para

el pueblo que buscaba o necesitaba una identidad, un

nacionalismo que de alguna manera traspaso el nacionalismo

cosmopolita y que sin duda poco a poco se fueron

incorporando mas actores sociales, pues el fin de esto

era lograr una cohesión, una unidad nacional (situandonos en

este contexto la imagen de la calavera es como pudo haberse

quedado, pues esta imagen, incluso cualquier simbolo para

que sobreviva necesita del medio para intalarse, se tomara

y recreara y ha llegado hasta nuestros dias con otros

significados).

Asi como en unos casos parecen insertarse nuevos elemntos en

los pasados, por eso se vuelve necesario deconstruir los

elementos, no siempre hay confrontacion en este choque,

pero las inserciones no todas son por naturaleza propia de

las dinamicas sociales de culturización , pues tambien

pueden ser provocadas, el ejemplo de la Catrina ilustra

esta aprte que puede verse en parte como una tradición

inventada.

Asi poco a poco nos damos cuenta que no podemos dejar de

lado el contexto social e historizar los factores que

alimentan la tradición. Y es entonces cuando vemos que la

relación con la muerte va más allá de lo folclórico o lo

religioso, en ella participan todos los sectores de la vida

9

El día de muertos y la memoria colectiva

social del país: económico, político, social, cultural,

religioso; pues tampoco se trata de un proceso estático que

involucre ciertas tradiciones inamovibles sino que, por el

contrario, se va transformando y adaptando.

Tampoco podemos creer que todo está por el mero hecho

simbólico o que se añadió de manera progresiva, es decir

sin el rechazo, pues , algunas prácticas como la de velar

en el panteón hasta antes de 1950 no era bien vista;

“las críticas al día de fiesta también estaban

parcialmente arraigadas en las antiguas tenciones

entre las costumbre funerarias modernas y las

tradicionales. Por lo general las clases medias se

identificaban, ya sea con una visión completamente

secular, que rechazaba “los muertos como una fiesta

religiosa [….] las críticas del siglo XX a las

celebraciones populares de los muertos como

incivilizado no estaba lejos de las críticas del

siglo XIX” (Lomnitz, 2006, pág. 410).

Aunque el día hoy en la actualidad es bien visto, no

siempre lo fue, aunque se me hace pertinente partir del

ejemplo de la ciudad de México, pues, aunque era una

ciudad de gran diversidad no era de manera homogénea esta

celebración, y en la actualidad pasa de una similar, pues el

9

El día de muertos y la memoria colectiva

festejo en la Cd de México se llena de varios festejos, por

lo regular cada delegación lo festeja a su manera “con el

fin de mantener nuestras tradiciones”10 (como decían los

organizadores de los magnos eventos en las explanadas

delegacionales.), por tanto las concepciones del espacio

también debieron ser otras, para ese tiempo, por eso es que

no se puede homogenizar, pero si notar que hay un ambiente

similar, de entrada destacar el gran flujo de migración que

se empieza dar del campo a la ciudad, esto ya ha pasado

antes y no lo tomo como una excepción, sino una

característica del crecimiento económico (¿quizás?) y

contrastándolo con el crecimiento demográfico que se dio en

ese tiempo en la ciudad de México.

Aunque había un gran rechazo hacia la celebración del día de

muertos como retrogradas e incivilizadas, (por parte de la

clase alta) serán los factores de comercialización (entre

tantos mas11) los que han de apoyar y repetir la permisión10 El festejo del Día de muertos en la ciudad de México es tanvariado, aunque el lugar por excelencia sea las explanadasdelegacionales, y que su festejo se va ya no a parámetrosestablecidos, son más bien con el fin de ser vistosos, un ejemplo sonlas ofrendas que no siguen algún canon en el ordenamiento de estas,sino más bien es de ser grandes y adornadas de maneras creativasespontaneas, esta observación (quizás hago presurosamente este juicio sintanto énfasis metodológico en la “observación etnológica”) la realice enel 1 y 2 de Noviembre del 2013.11 Ya puede verse La idea de la muerte afianzándose en varios terrenos,la literatura con muy diferentes formas y estilos e inclusocorrientes en la segunda mitad del siglo XX se ampliara, desde ellaberinto de la soledad (1950) El llano en llamas (1953) Para ver unanálisis más detallado sobre estas y más obras véase Bartra Roger, La

9

El día de muertos y la memoria colectiva

para asimilar la festividad con el toque moderno de la época

y así el día de muertos no a salvo de la comercialización

esta llego a la cultura comercial donde se dio por aceptada

y ganando poco a poco terreno de la popularización y

aceptación.

Estos acontecimientos que parecen alejados tuvieron la

repercusión en la repetición y la forma de celebrar, por

lo que es pertinente considerarlos y notar que esta gran

celebración más allá de su carácter inmovible incambiable

es una celebración dinámica que ha creado nuevas formas de

mantener la memoria colectiva y reproducirla, algunos

casos, pareciera que el termino de tradición inventada excede

“las invenciones” que han logrado darse en el festejo y

quitaría cualidad simbólica de las distintas formas de

esta celebración, pues como se notó el enfoque geográfico

y temporal principalmente fue en la ciudad de México,

la aceptación de ciertos elementos que por muy antiguos

son invenciones que no alcanzan ni siquiera un siglo

histórico, pero a su vez no fue por magia que se hayan

aceptado y propagado hasta la fecha, sino la recepción y el

desenvolvimiento en la segunda mitad del siglo con cierto

toque popular, erótica, llamativa, extravagante que se

desarrolló para seguirse modificando, pareciera paradójico,

jaula de la melancolía,debolsillo,2011.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

pero al contrario esta celebración se llenó de recuerdos,

quizás alguno se inventaron , pero lo que es cierto es que

guardan el toque de nostalgia y en muchos lugares sencillez

que ha perdurado en una forma dinámica.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

Conclusion: la construccion de una memoria dinamica

9

El día de muertos y la memoria colectiva

Concluyendo podemos decir que en la actualidad el día de

muertos está muy presente, los significados de algunos

rituales han caído en el dinamismo, pero incluso los

rituales son portadores de la memoria colectiva, pero el

día de muertos podemos notar la gran variedad que se tiene

para conmemorar a los que ya no están, a los que

fallecieron, mataron , desaparecieron, el día de muertos se

ha desplazado a varias maneras de integra la realidad,

podemos ver que se ha vuelto un espacio político para

recitar calaveras a los políticos, satirizar en general a

los hombres de elites e incluso grandes “ídolos” o

personajes históricos , esos días son un espacio amplio

dentro el calendario de festejos y rituales que resaltan el

colorido y actualmente se ha creado un imagen colectiva

del mexicano que no teme de la muerte, hasta se burla de

ella, “si me han de matar que me maten de una vez” Esta

imagen que se ha proyectado al extranjero que ha despertado

gran curiosidad y dentro del país grupos intelectuales han

intermediado esta celebración “popular” (evidentemente no es

del todo popular) acercándolo a los que antiguamente

rechazaban y decían que estos festejos eran para

retrogradas. Estas imágenes que son tan varias y tan

distintas que han llegado a convertirse en un gran icono

nacional como una sola, como patrimonio de la humanidad ,

parece que si lo vemos los acontecimientos que componen

9

El día de muertos y la memoria colectiva

este hecho fuésemos fríos e insensatos que van en contra

del festejo común , pero si notamos el gran proceso y que

factores de diversas índoles que confluyen en la realidad

social y la alimenta y la recrean pareciera que

olvidáramos las memorias colectivas, las memorias de los

pueblos, pero no es el caso, sino lo que se pretendió

durante estas paginas

.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

El día de muertos de alguna manera ha mantenido en la

memoria colectiva un sentimiento de nostalgia y de creación

de lo propio, de lo único, un sentimiento que después de

tanto tiempo no puede ser generalizado –si se quiere

entenderlo– y que cada festejo conserva parte de lo

particular de esa región , de esa familia, por eso podemos

ver rasgos de la memoria colectiva en el día de muertos.

Curioso nos resulta que avanza de manera heterogénea,

pues ahora podemos ver en los festejos de actualidad que

muchos intentan copiar los festejos de hace años atrás

(Ilustración 1)12“cuando la celebración era más pura” según

quienes los festejan, y esto nos habla de la nostalgia que

provoca esta celebración, recordar a los muertos sigue siendo

un acto muy significativo hoy en día, pues que importa si

es desde los “aztecas” o desde la conquista, lo importante es

recordar a nuestros muertitos, un día de fiesta, muy

colorido y ruidoso en la ciudad y que se ha re transformado,

por ejemplo en uno de los barrios de Xochimilco se hacen

12 Las caricaturas sobre estos días son abundantes puede verse la imagenX1.2 (Lomnitz, 2006, pág. 432) y una caricatura más reciente elperiódico “La jornada”2 de noviembre 2011, ambas del mismo autor Ahumada,resaltando el lema “2 de Noviembre no se olvida”. La primera tiene suorigen en 1985 , el terremoto de ese año resulto un momento para evocara los fallecidos en él, también rescatando la repetida frase quehoy llega a nuestros días “2de octubre no se olvida” con referencia ala matanza del 68, la evocación de la memoria y del día muertos parecentener mucho en común. Poco después del 85 la muerte recobra un segundoaire y será a partir de esto que los altares u ofrendas pasaran delespacio privado es decir de la casa a lo público , es decir a lacalle.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

un mini festejo el día 31, este es muy reciente pues no

supera los 20 años, en este festejo del día muertos más

bien parece un Halloween, los niños se disfrazan y el

festejo es colectivo, suena interesante que al indagar y

entrevistarlos no les interesa seguir un patrón o un canon de

la celebración, lo que les interesa es crear un espacio de

convivencia donde puedan mantener las tradiciones, si bien

es cierto que esto no es una manera ortodoxa del festejo

como se conoce (pues se disfrazan los niños de los más

exuberantes personajes de ficción y/o terror ) es una

manera de preservar la memoria, una muy diferente y muy

heterodoxa en cuanto lo que se sabe del día de muertos,

este festejo quizás sea efímero ante el futuro , pero lo que

nos interesa es que como se crean estos mecanismos para

preservar el día de muertos, algo disonante es la fecha,

pues se realizan en 31 y no en 1 y 2 de noviembre. Este caso

nos hace recordar el de los restos de Cuauhtémoc en

Ichcateopan, que importa si no son legítimos, esto ha

creado una apropiación e identidad y nos resulta

interesante para poder notar como se dan esas

transformaciones. Por otro lado esa es la parte que más

puede interesarnos, el captar el dinamismo social.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

De fondo de esta celebración está inmerso grandes

significados como la idea de la muerte, que también es

dinámica y se re transforma, así como de nostálgico es Los

días de muertos es porque es nostálgico el mexicano –como

menciona Roger Bartra- lo interesante es que esto perdura, y

más allá de lo que hay invención vemos una apropiación,

actualmente no creo que veamos la muerte como en su tiempo

Octavio paz la veía en su laberinto de la soledad, pues

como ya he dicho la memoria en tanto dinámica siempre nos

recuerda un pasado, el día de muertos no hace excepción ,

quien no se imagina los festejos de épocas pasados si

ahorita es muy colorido, Macario de Bruno Traven que nos

dibuja un paisaje al que se le ha estimado mucho, y pues como

se mencionó una de las características de la memoria es lo

afectiva, y cada recuerdo , cada ofrenda vertida en estos

días, cada protesta por muertos desaparecidos, cada

satirización al personaje del poder en turno es un producto

que se identifica con lo mexicano y forma parte de su

memoria.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

La memoria colectiva como algo vivo y algo que no ha

sido acabado se manifiesta en toda la ritualización de estas

fiestas, así sea poco el cempasúchil sobre las tumbas, en

las ofrendas es evidente que hay algo que no vemos pero que

está presente y manifestarlo y objetivarlo es difícil en

un texto , pero sin embargo esto no nos hace insensibles,

pero si una forma que caracteriza y una imagen con la

que gran parte del país s e identifica, cada pueblo lo

viste según sus costumbres, quizás como único objetivo de

ver la dinamicidad de la memoria y quizás evitar las

invenciones que ha logrado la SECTUR con sus campañas de

turismo como mero mecanismo económico, pues más bien tratamos

de rescatar los afectivo y los nostálgico de la memoria que

en esos días de noviembre todos llaman Día de muertos y

Todos santos.

Ilustración 1 Tomada de la Jornada 2 de noviembre 2011.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

BibliografíaAgustin, J. (sexta reimpresion 2011). Tragicomedia mexicana.

Mexico: Booket.

Álvarez , C., & González, R. (Lunes de Noviembre de 2009). Sin incidentes, reporta la SSP-DF el primer día de los festejos de muertos. La jornada.

Carlos Pereyra, L. V. (2012). ¿Historia para que? (vigesimotercera edicion ed.). Mexico, Mexico: Siglo XXIeditores.

Flores, L. G. (Martes 2 de noviembre de 2010). La ofrenda, para los grandes; para los niños es el jalogüin. La jornada.

GARFIAS, E. M. (Do,mingo 15 de abril de 2007). México y la muerte, relación dinámica: Claudio Lomnitz. La jornada .

Gómez , L., & Quintero, J. (Miercoles 2 de noviembre de 2011). Por las nubes, las flores en los panteones y mercados públicos. La jornada.

González, J. C. (2 JUEVES de Noviembre de 2008). En Tamazunchale, el Día de Muertos se transforma en la fiesta del maiz . La jornada .

Henríquez, E. (Viernes 2 de Noviembre de 2012). Madre hondureña encuentra a su hijo en Chiapas, tras 3 años sin saber nada de él. La jornada.

9

El día de muertos y la memoria colectiva

Hernández López, J. (Viernes 2 de Noviembre de 2012). Astillero ; Calaverita electoral. LA JORNADA.

Le Goff, J. (1988). El orden de la memoria. Paris: Gallimard.

Lomnitz, C. (2006). L a idea de la muerte en México. México: Fondo deCultura Economica .

Pacheco, C. (Domingo 1 de Noviembre de 2009). Mar de Historias. La jornada.

Ramírez , B., & Quintero, J. (Lunes 1 de Noviembre de 2010). Existen más de un millón de fosas irregulares en los cementerios del DF.

Ranger, E. H. ( 2002, ). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.

Valdez, J. (Viernes 2 de Novienbre de La jornada). Prohíben narcocorridos y alcohol en panteones.

Varios. (Octubre de 2013). Fiestas indigenas dedicadas a los muertos. Arqueología Mexicana(52), 70-89.