Negociacion colectiva

36
DERECHO COLECTIVO UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Transcript of Negociacion colectiva

DERECHO COLECTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

SINDICATO EN EL SECTOR PÚBLICO

1.1 CONCEPTO DE SINDICATO Es la asociación de personas que trabajan en una institución, que ejercen un mismo oficio o profesión o profesiones similares o conexas, que tengan por objeto el estudio, la defensa, el fomento y la protección de los intereses profesionales, así como el mejoramiento social, económico, cultural y moral de los asociados

Cuando se intenta definir la libertad sindical, comúnmente se acude a dos elementos: la titularidad de los derechos que comprende y el contenido de éstos. Así, tenemos un aspecto individual y otro colectivo, de un lado, y un aspecto de organización y otro de actividad, del otro. El individual se refiere a los derechos que corresponden a cada trabajador en singular, y el colectivo a los que corresponden a la organización sindical.

1.2 CONCEPTO DE SINDICACIÓN

1.3 CONCEPTO DE SECTOR PÚBLICOEl sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país. Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos.es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.

EL SINDICATO EN EL SECTOR PUBLICO

El trabajador público es aquel que realiza una prestación de trabajo de forma personal, subordinada y remunerada a favor de una de las entidades que conforman el aparato estatal (administración pública nacional o local, empresas públicas, organismos reguladores, fuerzas armadas y policiales).

EL SINDICATO EN EL SECTOR PUBLICO

1.4 TRABAJADOR DEL SECTOR PÚBLICO

En la relación laboral del trabajador público se reconoce también su situación de subordinación por la desigualdad de poder existente entre este trabajador y el Estado como empleador, por lo cual correspondería la aplicación del derecho del trabajo a fin de equiparar el nivel de poderes entre las partes de la relación laboral.

*.La sindicación en el sector público se rige por el Decreto Supremo 003- 82-PCM (modificado por el Decreto Supremo 099-84-PCM) y el Decreto Supremo 026-82-JUS. El Decreto 063-90-PCM modificó a los Decretos Supremos 003-82-PCM y 026-82-JUS.

EL SINDICATO EN EL SECTOR PUBLICO

LA SINDICACION EN EL SECTOR PUBLICO

Asesorar a sus miembros para el conocimiento y ejercicio de sus derechos como servidores públicos Representar a los asociados ante las autoridades competentes para la defensa de los intereses comunes Presentar a las respectivas autoridades de la institución los pedidos de los agremiados, o reclamaciones relativas a tratamientos de que haya sido objeto cualquiera de estos en particular, o sugerencias encaminadas a mejorar los métodos de trabajos u organización interna Prestar ayuda a sus asociados en caso de desempleo, enfermedad, invalidez o calamidad Promover la creación o fomento de cooperativas Crear cajas de ahorros, préstamos y de auxilio mutuo Sostener escuelas, bibliotecas e institutos técnicos, en beneficio de socios y familiares Procurar la atención de la salud a nivel personal y del grupo familiar Cumplir los fines culturales de solidaridad, previsión y de carácter social Negociar condiciones y contratos colectivos de trabajo.

EL SINDICATO EN EL SECTOR PUBLICO

1.5 FINES DE LOS SINDICATOS DEL SECTOR PÚBLICO

1.6.1 El elemento objetivo: La masificación del personal estatal

EL SINDICATO EN EL SECTOR PUBLICO

1.6 AVANCE DE LOS SINDICATOS ESTATALES

El primer hecho es el crecimiento desmesurado de las maquinarias estatales con su correlato de empleo masivo de trabajadores a su servicio, tanto en el campo específico de su administración y los servicios públicos, es así que los servicios públicos experimentaron una demanda explosiva por el crecimiento vertiginoso de la población, la urbanización y las expectativas crecientes.

EL SINDICATO EN EL SECTOR PUBLICO

1.6.2. La crisis económica y social y la crisis del EstadoEn los últimos años, la crisis económica ha adquirido caracteres globales y profundos y ha afectado a todos los sectores sociales y en forma considerable a los asalariados del sector público. La inflación y la depresión han deteriorado seriamente sus niveles de vida.esta crisis del Estado afecta a sus trabajadores y, a la vez, constituye un elemento muy importante en el proceso de toma de conciencia. el sujeto pasivo y el sujeto activo.

DERECHO DE SINDICACIÓN EN EL SECTOR PUBLICO

DERECHO DE SINDICACIÓN Según el artículo 2 del Convenio 87 de la OIT, los trabajadores sin ninguna distinción, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, sin autorización previa.

AFILIACIÓN

La afiliación sindical tiene una dimensión positiva, cual es el derecho de los trabajadores a afiliarse a la organización sindical de su elección, con la sola condición de observar sus estatutos, y otra negativa, que conlleva el derecho de desafiliarse y según algunos autores también el de no afiliarse que según otros, es sólo el no ejercicio del derecho de afiliación.

De Organizaci

ón

FEDERACIÓN.

De este modo, las organizaciones sindicales de primer grado pueden integrar las de segundo, y éstas las de tercero, ya sea en el ámbito nacional, ya sea en el internacional. A las primeras nuestro ordenamiento las denomina sindicatos, a las segundas federaciones y a las terceras confederaciones.

DISOLUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

El artículo 4 del Convenio 87 de la OIT prohíbe la suspensión o disolución de las organizaciones sindicales por vía administrativa. En consecuencia, ellas serían posibles únicamente por acuerdo de sus miembros o por vía judicial.

*Autonomía Interna

Reglamentación Representación Gestión

El artículo 3 del Convenio 87 de la OIT constituye el soporte de la autonomía interna, en sus tres manifestaciones básicas que son:

REGLAMENTACIÓN

El derecho de reglamentación permite a las organizaciones sindicales redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, sin injerencia estatal.

Representación.La representación está consagrada en el Convenio 87 de la OIT, como el derecho de las organizaciones sindicales de elegir libremente a sus representantes, también sin intromisión estatal.Nuestra legislación en el sector público establece un plazo máximo de un año para el mandato de la junta directiva de los sindicatos, permitiendo sin embargo la reelección (artículo 8 del Decreto Supremo 026-82-JUS, sustituido por el artículo 1 del Decreto Supremo 063-90-PCM).

DE ACTIVIDAD.Gestión.Está más vinculada con los aspectos dinámicos que estáticos de la libertad sindical. Este derecho permite a las organizaciones sindicales organizar su administración y sus actividades y formular su programa de acción. En esta fórmula quedan comprendidas las principales expresiones de la actividad sindical, como la negociación colectiva y la huelga, lo que posee la mayor importancia, sobre todo en el caso de esta última, por cuanto carece de un convenio internacional del trabajo que la reconozca expresamente.

DERECHO DE SINDICACIÓN, INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA OIT VINCULADOS AL TRABAJADOR

PÚBLICO 

*Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho desindicación (1948) *Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva(1949)*Convenio 135 sobre los representantes de los trabajadores (1971)*Recomendación 143 sobre los representantes de los trabajadores (1971)

*Convenio 151 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública(1978)

*Recomendación 159 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública (1978)

*Convenio 154 sobre la negociación colectiva (1981)

*Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 163)

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PUBLICO

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

CONSAGRA, EN EL ARTÍCULO 28º; LOS

DERECHOS DE SINDICACIÓN, NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA.

EN EL AR TÍCULO 42º, LOS DERECHOS

DE SINDICALIZACIÓN Y

HUELGA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

SERVIDOR PÚBLICO

Los Magistrados del Poder Judi cialLos funcionarios del Estado con poder de decisión

LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO QUE

DESEMPEÑEN CARGOS DE CONFIAN ZA

EL PERSONAL MILITAR Y EL PERSONAL CIVIL QUE

DE ACUERDO A LAS DISPOSI CIONES EN LA MATERIA FORMAN PARTE

DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS FUER ZAS

POLICIALES.

COMPRENDIDOS EN LA CARRERA ADMI NISTRATIVA

HABERES SE ENCUENTREN SUJETOS AL SISTEMA ÚNICO DE REMUNE RACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

QUE HAYAN SUPERADO EL PERÍODO DE PRUEBA

PROCEDIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN

PRESENTACIÓN DEL PLIEGOPODRÁ PRESEN TAR, ANUALMENTE, EN FORMA ESCRITA, SU PLIEGO DE PETICIONES SOBRE CON DICIONES GENERALES DE TRABAJO; EL QUE SERÁ PRESENTADO COMO MÁXI MO HASTA EL 31 DE MARZO DE CADA EJERCICIO PRESUPUESTAL.

EL SINDICATO MAYORI TARIO DEBERÁ ACREDITAR SU CONDICIÓN DE TAL, MEDIANTE CERTIFICACIÓN QUE EXPEDIRÁ EL REGISTRO DE ORGANIZA CIONES SINDICALES DE SERVIDORES PÚBLICOS.

DEBERÁ PRESEN TAR EL REGISTRO

ANUALMENTE, CON OCASIÓN DE

LA COMUNICACIÓN

SOBRE LA ELECCIÓN DE SU

JUNTA DIRECTIVA, LA

NÓMINA ACTUALIZADA DE LOS AFILIA DOS AL SINDICATO.

PROCEDIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN

COMISIÓN PARITARIA

RECIBIDO EL PLIEGO DE PETICIONES, EL TITULAR DE LA REPARTICIÓN PROCEDE RÁ A CONVOCAR A UNA COMISIÓN PA RITARIA

EN EL TÉRMINO DE 10 DÍAS HÁBILES EVALUARÁ DICHO PLIEGO Y BUSCARÁ UNA FÓRMULA DE ARREGLO.

PROCEDIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN

RESOLUCIÓN

CUANDO LA FÓRMULA DE ARREGLO, PRO PUESTA POR LA COMISIÓN PARITARIA NO FUERE OBSERVADA POR LA COMISIÓN TÉCNICA, EL TITULAR DE LA REPARTICIÓN EXPEDIRÁ LA RESOLUCIÓN APROBATORIA CORRESPONDIENTE.

TRIBUNAL ARBITRAL

EL TRIBUNAL ARBITRAL ESTARÁ INTEGRADO POR 4 ÁRBITROS, DESIGNADOS 2 POR EL SINDICATO MAYORITARIO Y 2 POR LA RE PARTICIÓN Y ESTARÁ PRESIDIDO POR EL QUE DESIGNEN LAS PARTES DE COMÚN ACUERDO Y A FALTA DEL MISMO, POR EL QUE DESIGNE LA CORTE SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL CORRESPONDIENTE, A SOLICITUD DEL TITULAR DE LA REPARTI CIÓN.

MATERIAS DE NEGOCIACIÓN LOS SERVIDORES PÚBLICOS PROHIBIDAS DE NEGO CIAR CON SUS SERVIDORES, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE SUS ORGANIZACIONES SIN DICALES

CONDICIONES DE TRABAJO O BENEFICIOS QUE IMPLIQUEN INCREMENTOS REMUNERATIVOS O QUE MODIFIQUEN EL SISTEMA ÚNICO DE REMUNERACIONES

LA NEGO CIACIÓN SOLO PODRÁ VERSAR SOBRE CON DICIONES GENERALES DE TRABAJO

LA NEG

OCIACI

ÓN COL

ECTIVA

EN EL

SISTE

MA

NORMAT

IVO DE

LA OI

T

Se excluyó a los funcionarios públicos en la administración del Estado, los cuales no quedaban cubiertos por la cláusula de “la negociación voluntaria” El derecho de sindicación estaba reconocido en el Convenio 87, pero no se reconocía el derecho de negociación colectiva.

CONVENIO 98

E l Convenio 151 requiere que los Estados fomenten procedimientos de negociación u otrométodo que permita a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de las condiciones de empleo en la administración Pública.Así queda reconocido el derecho a la participación de los funcionarios públicos

Las categorías excluidas son los que:

Pertenecen a las fuerzas armadas y la policía

Los empleados de alto nivel que por sus funciones tienen poder decisorio o desempeñan cargos directivos

Empleados con obligaciones confidenciales

El convenio 154Incluye al sector privado con la administración pública que permite que la legislación O la práctica nacional fije modalidades particulares de la aplicación del convenio.

El Estado que lo ratifique debe fomentar la Negociación Colectiva, con el fin de fijar las condiciones de trabajo y empleo.

El princip

io de nego

ciación co

lectiva y

la

flexibilid

ad admitid

a por el C

onvenio 15

1

La Comisión de expertos reconoce características particulares presentes en la Negociación ColectivaDoble responsabilidad

del EstadoMargen de maniobra del

EstadoTradiciones Jurídicas y/o socioculturales

DIFICULTADES EXISTENTES EN LA NEGOCIACION COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO

La negociación Colectiva en el sector público y privado es diferente:

a)Existencia de más de un régimen jurídico aplicable a las relaciones laborales en el sector público b)Las remuneraciones y las condiciones de empleo se ven reflejados en el presupuesto públicoc)Determinación de las materias negociables y su reparto entre los diferentes sectores públicos