Proyecto socioeducativo “Del dimoni i les pedres” herramientas TIC para trabajar la memoria...

17

Transcript of Proyecto socioeducativo “Del dimoni i les pedres” herramientas TIC para trabajar la memoria...

2

Título: Pedagogia / Educação Social - Teorias & Práticas. Espaços de investigação, formação e ação

Editor: Escola Superior de Educação do Politécnico do Porto

Prefixo de Editor: 978-972-8969

Autor(es): Paulo Delgado, Sílvia Barros, Carla Serrão, Sofia Veiga, Teresa Martins, António José Guedes, Fernando Diogo, Maria José Araújo (Coordenadores)

Design Gráfico: Jorge Araújo e Paulo Moreira

Tiragem: 200 exemplares

ISBN: 978-972-8969-06-6

3

índice

Prólogo 7

UNA PEDAGOGÍA SOCIAL Y UNA EDUCACIÓN SOCIAL QUE BUSCAN

CONSTRUIR FUTURO 8

linhaTemáTica1

Pedagogiasocial,educadoressociaise

invesTigadores.comoPensarefazera

educaçãosocial 11

@CIBERANIMACIÓN: LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA

SOCIEDAD DIGITAL 12

A EDUCAÇÃO SOCIAL NA CONSTRUÇÃO DE UMA CIDADANIA ATIVA E

PARTICIPATIVA NA TERCEIRA IDADE 19

A PRÁTICA DO EDUCADOR SOCIAL NO ENVELHECIMENTO: DA

FORMAÇÃO À AÇÃO 24

A REDE SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE MUDANÇA 29

ANÁLISIS DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE MALTRATO INFANTIL EN

LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA 34

APORTES CIENTÍFICOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN

PEDAGOGÍA SOCIAL DESDE EL MEDIO RADIOFÓNICO 42

ARTE, CULTURA Y DESARROLLO HUMANO: CAPACIDAD PARA SENTIR,

IMAGINAR Y PENSAR 46

AUTORES E ESCULTORES NUM TEMPO QUE TEIMA IR CONTRA

A HISTÓRIA: DOIS PROJETOS EM CONTEXTO DE EDUCAÇÃO DE

ADULTOS 52

CORRESPONSABILIDAD PARENTAL: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

DE LA INTERVENCIÓN CON UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN

PARENTAL GRUPAL 57

EL CUIDAR Y EL “CUIDADO DE SÍ” COMO ENFOQUE SOCIOEDUCATIVO

EN EL MEDIO PENITENCIARIO 65

EL NECESARIO DESARROLLO DE UNA PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA

INCLUSIÓN SOCIAL 71

EL OCIO COMO TEMA Y PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN

PEDAGÓGICA-SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LOS

TIEMPOS EDUCATIVOS CON JÓVENES EN RIESGO Y EXCLUSIÓN

SOCIAL 77

ENTREPARADAS: UN PROYECTO DE MOVILIDAD Y VALORES PARA

UNA CIUDAD EDUCADORA 83

ESTUDIO SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS PERSONAS MAYORES,

USUARIOS DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO EN LA PROVINCIA

DE GRANADA (ESPAÑA) 89

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LA COMUNIDAD.

PROPUESTA DE UN SISTEMA ABIERTO DE INDICADORES DE

EMPODERAMIENTO 96

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA CAIXAPROINFANCIA EN ESPAÑA:

RESULTADOS DEL PROCESO DE ASESORAMIENTO Y GESTIÓN DEL

CAMBIO HACIA UN MODELO SISTÉMICO E INTEGRAL DE ACCIÓN

SOCIOEDUCATIVA 103

FORMAÇÃO CONTINUADA DE EDUCADORES SOCIAIS E AS DEMANDAS

DO SISTEMA DE ATENDIMENTO SOCIOEDUCATIVO 111

FORMACIÓN DE DOCENTES PARA EL TRABAJO CON ADULTOS

MAYORES: UN PROYECTO COMPARTIDO ENTRE LA UNRC

(UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO, ARGENTINA) Y LA UGR

(UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA) 116

GENDECIT: GÉNERO, CIUDADANÍA Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO 122

HERÓIS DE PALMO E MEIO : A INTERVENÇÃO PSICOSSOCIAL E A

RELAÇÃO DE AJUDA NO ACOLHIMENTO INSTITUCIONAL 128

IDENTIFICAR LAS ASIMETRÍAS DE GÉNERO PARA EDUCAR LA

IGUALDAD: PROYECTO SOCIOEDUCATIVO “MIRADAS” 134

INTERVENÇÃO FAMILIAR NA TERCEIRA IDADE: EXPERIÊNCIA NO

CENTRO DE DIA DO CENTRO SOCIAL DA PARÓQUIA DA AREOSA E DO

CENTRO SOCIAL E PAROQUIAL DE MINDELO 140

LA EDUCACIÓN SOCIAL CON PERSONAS MAYORES: EXPERIENCIAS DE

BUENAS PRÁCTICAS 145

LA FAMILIA EN EL MODELO TRANSTEÓRICO PARA LA ADQUISICÍON Y

CONSOLIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE 151

LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON MAYORES Y EL

PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL.UNA EXPERIENCIA DE

TERAPIA OCUPACIONAL 156

LA NARRATIVA, UN MEDIO METODOLÓGICO, EDUCATIVO Y DE

COMUNICACIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE MEMORIA DE VIDA

COTIDIANA DE JÓVENES HABITANTES DE CALLE DEL SECTOR

PARQUE CALDAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES 162

LA OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE SU FORMACIÓN PARA

LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON ADOLESCENTES EN

SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL 167

4

LOS PROGRAMAS FAMILIARES BASADOS EN EVIDENCIA: LA

IMPORTANCIA DEL ROL DE LOS FORMADORES 172

MASCULINIDAD Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA: EDUCACIÓN SOCIAL,

SUBVERSIÓN DE GÉNERO Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA 180

METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS NA GESTÃO DE PROJETOS SOCIAIS:

O CASO DE UMA COMUNIDADE DE PRÁTICA COM PROFISSIONAIS DO

PROGRAMA CLDS+ 186

NECESIDAD Y DEMANDA DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE

FORMACIÓN EN LAS ESCUELAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE 192

NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS PROFESIONALES DE LA

EDUCACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS ÉTICOS EN

LA PRÁCTICA PROFESIONAL 198

O CONTACTO NO ACOLHIMENTO FAMILIAR: NOVELOS DO PASSADO,

LINHAS DO PRESENTE, LAÇOS DO FUTURO 203

O DIREITO DE SER UM SER COM DIREITOS: O DESAFIO DE REPENSAR

OS TEMPOS LIVRES DAS CRIANÇAS EM IDADE ESCOLAR 210

PACIENTES ADULTOS Y RECURSOS PARA OCUPAR EL TIEMPO LIBRE

EN EL HOSPITAL 215

PASEOS SALUDABLES EN FAMILIA. UNA EXPERIENCIA

CONCILIADORA PARA LOS TIEMPOS DE OCIO 220

PERCURSOS DA PEDAGOGIA E DA EDUCAÇÃO SOCIAL EM

PORTUGAL 225

PROYECTO APOSTANDO POR LA PAZ INTERCULTURAL: INTERCAMBIO

LINGÜÍSTICO - CULTURAL RUSO-ESPAÑOL 229

RECUERDOS SOBRE LOS JUEGOS TRADICIONALES: UN ESTUDIO DE

CASO 235

REFLEXIONES SOBRE EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN DE

DEMOCRATIZACIÓN FAMILIAR EN MELILLA- ESPAÑA 241

REFLEXÕES SOBRE EDUCAÇÃO SOCIAL E DESAFIOS À FORMAÇÃO E

AO TRABALHO DO EDUCADOR SOCIAL NO BRASIL 245

REPRESENTAÇÕES E PERCEÇÕES DE UM GRUPO DE PROFISSIONAIS

SOBRE A MEDIDA DE REGULAÇÃO DAS RESPONSABILIDADES

PARENTAIS 251

SEXISMO IMPLÍCITO EN LA PRÁCTICA PUBLICITARIA 257

TORNAR-SE ADULTO NA CASA 5

PROMOVER A AUTONOMIA INDIVIDUAL EM APARTAMENTO DE

AUTONOMIZAÇÃO 262

UM NOVO PASSO PARA A AUTONOMIA: UM PROJETO DE E EM

EDUCAÇÃO SOCIAL COM PESSOAS SEM-ABRIGO 268

VALORACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA QUE HACEN LOS

PARTICIPANTES EN RECURSOS DE PROTECCIÓN DE MENORES. LA

EVOLUCIÓN FORMATIVA Y EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL 273

linhaTemáTica2

cidadaniaaTivaedireiTossociais.odesafio

dareconfiguraçãoPeranTeoriscode

desmanTelamenTodoesTadosocial 277

A PERMANÊNCIA NO ACOLHIMENTO FAMILIAR. UMA RESPOSTA

PARA AS CRIANÇAS E JOVENS EM PERIGO, UM DESAFIO PARA A

SUSTENTABILIDADE SOCIAL 278

ALOJAMIENTO CON APOYO Y TRASTORNO MENTAL SEVERO:

PROGRAMAS DISTINTOS… ¿RESULTADOS DIFERENTES? 283

AVANZANDO EN UN MODELO DE EDUCACIÓN ON-LINE CENTRADO

EN LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS EXPRESADOS POR GRUPOS DE

ADOLESCENTES Y JÓVENES 290

CONSTRUYENDO LA CIUDADANÍA DESDE LA EDUCACIÓN PARA

TODOS 296

DESAFIOS À PEDAGOGIA SOCIAL: VIOLÊNCIA NA PERCEPÇÃO DOS

ENCARCERADOS 301

DESIGUALDADES SOCIAIS E PARTICIPAÇÃO EDUCATIVA DOS

ADULTOS: PARA UM PROGRAMA DE PESQUISA PLURIPERSPETIVADA

E PLURIESCALAR DOS PROCESSOS SOCIAIS DO ENVOLVIMENTO DOS

ADULTOS EM PRÁTICAS EDUCATIVAS 308

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN EN Y

PARA REPÚBLICA DOMINICANA 314

EDUCAÇÃO PELOS PARES, JOVENS E DROGAS – ANÁLISE DA

PRODUÇÃO CIENTÍFICA PORTUGUESA 319

EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING REFLEXIONES DESDE

COLOMBIA 324

5

HABILIDADES PARENTALES DE LAS MADRES ASTURIANAS ANTE

LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO DE SUS HIJOS/AS 329

INVESTIGACIÓN SOBRE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DESDE UNA

PERSPECTIVA EDUCATIVA 335

LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LOS PROCESOS DE

TRANSICIÓN A LA VIDA AUTÓNOMA DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE

DESPROTECCIÓN 340

LA PARTICIPACIÓN DE PERSONAS MAYORES EN LOS P.U.M. HACIA

UNA FORMACIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 347

PERSPETIVAS DE JOVENS SOBRE O “COM-VIVER “

CONTRIBUTO À COMPREENSÃO DE DINÂMICAS E PLURALIDADES 353

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO “DEL DIMONI I LES PEDRES”

HERRAMIENTAS TIC PARA TRABAJAR LA MEMORIA COLECTIVA DE

NUESTRO PUEBLO 360

SOCIALIZAÇÃO, CIDADANIA E TONALIDADES DE INTERACÇÃO:

A VISÃO DE JOVENS DOS 2º, 3º CICLOS E ENSINO SECUNDÁRIO 371

SOM DA RUA, UM PROJECTO MUSICAL DE INTERVENÇÃO SOCIAL 378

TIPOS DE SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL SEGÚN LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA 384

linhaTemáTica3

(des)emPrego&reforma:desafiosdo

quoTidianoemconTexTodemudançasocial391

A REFORMA E O LAÇO SOCIAL

ENCONTROS E DESENCONTROS DE UMA TRANSIÇÃO 392

ANIMAR A EMPRENDER: OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 398

AS TIC E OS ATUAIS DESAFIOS SOCIAIS: A SUA IMPORTÂNCIA NO

QUOTIDIANO DOS ADOLESCENTES 404

DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO A LAS PROFESIONES

EMERGENTES. EL CASO DE LA ANIMACIÓN SOCIOLABORAL 410

EL OCIO COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN DE LOS JÓVENES EN

DIFICULTAD SOCIAL 419

INSERCIÓN PROFESIONAL: ESTUDIO ACERCA DE LA INFORMACIÓN

LABORAL FACILITADORA DE LA EMPLEABILIDAD EN

UNIVERSITARIOS 424

MIRADAS AL CONTEXTO: ESPACIOS DEGRADADOS, PROPUESTAS

EDUCATIVAS. ESPACIOS DE HUERTA 433

O SERVIÇO DE CONVIVÊNCIA E FORTALECIMENTO DE VÍNCULOS NO

DISTRITO FEDERAL – BRASIL: UMA EXPERIÊNCIA EM EDUCAÇÃO

SOCIAL 441

TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN PARA EMPRENDER Y

EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN ANDALUCÍA 446

linhaTemáTica4

aPedagogiasocial/educaçãosocialno

quoTidianodoensinosuPerior 453

“APRENDER A APRENDER”.

Estudo sobrE a intEgração E formação dE EstudantEs no

Ensino supErior politécnico: rEprEsEntaçõEs, ExpEtativas

E dEsafios 454

ACOLHIMENTO FAMILIAR E INTERVENÇÃO SOCIOEDUCATIVA NA

INFÂNCIA: (RE) PENSANDO ALGUMAS PRÁTICAS 457

COMPETENCIAS SOCIALES EN LA FORMACION DE NUEVOS

PROFESORES EN EL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA 461

ESTUDANTES NO PLURAL: UMA REFLEXÃO A PARTIR DAS

EXPERIÊNCIAS DOS ESTUDANTES DE EDUCAÇÃO SOCIAL NOS

PROCESSOS DE TRANSIÇÃO PARA O ENSINO SUPERIOR 468

INTERVENÇÃO SOCIOEDUCATIVA: CONTRIBUTOS PARA A

SUPERVISÃO NA FORMAÇÃO INICIAL EM EDUCAÇÃO SOCIAL 473

LA ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN SOCIAL 477

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PEDAGOGÍA SOCIAL HOY:

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE CASO 481

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LAS UNIVERSIDADES COMO

CAMINO HACIA LA CIUDADANÍA ACTIVA: SEMILLEROS DE

INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN COLOMBIA 486

LA PERTINENCIA DEL EJERCICIO CRÍTICO DE LA DOCENCIA EN EL

CHILE DE HOY 492

6

LEER EN LA UNIVERSIDAD: PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y

CURRÍCULO 497

o Estado do conhEcimEnto sobrE a intErvEnção

socioEducativa Em programas para adolEscEntEs

Envolvidos Em dElitos 503

OS CENTROS COMUNITÁRIOS NO CENTRO DO CONHECIMENTO:

(INTER)RELAÇÃO ENTRE OS CENTROS COMUNITÁRIOS E A ESCOLA

SUPERIOR DE EDUCAÇÃO DO PORTO 509

PEDAGOGIA SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LAS DIMENSIONES E

INDICADORES QUE LA CONFIGURAN 515

PEDAGOGIAS E TRABALHO SOCIAL

REFLECTINDO A TRANSVERSALIDADE E A ESPECIALIZAÇÃO NA

EDUCAÇÃO EM TRABALHO SOCIAL 522

PROCESOS FORMATIVOS Y DE REINSERCIÓN CON JÓVENES EN

PRISION 528

360

conTexToresumen

ProYecTosocioeducaTivo“deldimoniilesPedres”herramienTasTicParaTraBaJarlamemoriacolecTivadenuesTroPueBlo

valdivia, palomaUniversitat Autònoma de [email protected]

palabras clavesistematización, memoria colectiva, móviles, códigos QR, jubilación

Este proyecto socioeducativo nace de la iniciativa de un grupo formado, en su mayoría, por voluntarios jubilados, jubiladas y prejubilados. Para ellos este proyecto compensa ampliamente sus necesidades de ocio (Kleiber, Martín, & Amigo 2012) y for-mación (Haro & Miguel López, 2012).

Todos ellos se iniciaron como alumnos del Telecentro Punt TIC Palau-solità i Plegamans. Entre todos conformaron un equipo de trabajo y solicitaron orientación al dinamizador para estruc-turar y desarrollar dicho proyecto.

Su primera inquietud estaba relacionada con establecer la me-jor estrategia para preservar la memoria del pueblo, para que la población actual y futura tenga acceso de forma cotidiana a nuestro pasado como pueblo, con información que ayude a la construcción de nuestra propia identidad, un compromiso so-cial y dar un sentido a nuestro presente.

Las preguntas que se plantearon eran: ¿Cómo recuperar y digi-talizar información de la historia del pueblo a partir de material existente impreso y del registro en vídeo o audio a través de tes-timonios orales? ¿De qué manera se contrasta los testimonios? ¿Cómo organiza y qué criterios utilizar para catalogar la rele-vancia de todo el material y los testimonios?

La segunda inquietud está relacionada con la participación ¿De qué manera se logra que el mayor número de entidades y per-sonas especialistas en el tema se impliquen y colaboren? El proyecto no tendría sentido si no integrara material ya existen-te producido por otras entidades y se contara con la presencia de testimonios relevantes.

A partir de estas preguntas se desarrolla el presente proyecto.

“Del demonio y las piedras”, lo crean 4 alumnos jubilados y pre-jubilados del telecentro PuntTIC Palau-solità i Plegamans.

El Punt TIC es un aula de formación y acceso gratuito a las nuevas tecnologías, que cuenta ya con cuatro años de funciona-miento. Está gestionado por la ONGD Palau Solidari, que cuenta con la subvención del Ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans y pertenece a la red de telecentros de Cataluña.

El proyecto es relevante para nuestro telecentro porque desar-rolla nuestra principal meta:

Promover la integración social de los habitantes del pueblo y en concreto de las mujeres, los ancianos y las entidades, que se encuentran en situación de desventaja social, a partir de faci-litar el acceso y el uso de las TIC y fomentar la formación para reducir la brecha digital (Punt TIC, 2011, p.7).

Los códigos QR son códigos de barras enriquecidos, que se generan a partir de información, que en este proyecto, esta in-formación se refiere a la publicada en una página web en formato multimedia. Estos códigos deben estar ubicados en espacios de interés del pueblo, permitiendo a los ciudadanos conocer las po-sibilidades de las nuevas tecnologías en su vida cotidiana. Los voluntarios aprenden nuevas competencias digitales. La difusión del proyecto incrementa la presencia del telecentro en el pueblo.

El equipo, actualmente de 7 voluntarios se reúne formalmente, en el telecentro, los jueves por las mañanas de 9 a 11.

Este proyecto nace de la inquietud de los voluntarios, de más de 55 años de edad, del telecentro de Palau-solità i Plegamans. Lo que ellos pretenden es recopilar y digitalizar la información histórica que existe en el pueblo y compartirla a través de una página Web, para ponerla a disposición de la población. Y así mismo, transformar esta información de la Web, en códigos QR ubicados en diversos espacios históricos o de interés colectivo.

En diciembre del 2013, se creó el proyecto socioeducativo, par-ticipativo y formativo, “Del dimoni i les pedres”- del demonio y las piedras- en referencia a una leyenda local. El equipo de vo-luntarios propuso la iniciativa al Ayuntamiento quién brindó los permisos necesarios para acceder al patrimonio y con su ayuda colocar los códigos QR. Así mismo compartió con el equipo de voluntarios información y los contactos con asociaciones especia-lizadas en temas históricos, así como con personas que podrían facilitar testimonios para construir la memoria del pueblo.

La metodología que se eligió fue la Sistematización (Jara, 1994) que se utiliza para el análisis de experiencias. Esta metodología permite recopilar información con la intervención de la comu-nidad y generar un aprendizaje conjunto.

Actualmente nos encontramos en la mitad del proyecto, en la etapa de recuperación y formación. Se ha realizado el análisis documental que han facilitado las asociaciones colaboradoras y el Ayuntamiento. En breve se concluirá el proceso de grabación de los testimonios de ciudadanos. El proyecto deberá concluir en diciembre de este año.

361

diseÑodelProYecTo

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

OBJETIVOS OPERATIVOS

En este apartado presentamos los objetivos, el público a quién va dirigido el proyecto, el equipo de trabajo, las entidades cola-boradoras y los patrocinadores, así como las rutas a desarrollar en el pueblo.

Desarrollar una herramienta multimedia y códigos QR que mues-tren información histórica relevante de espacios significativos de nuestro pueblo a partir de la colaboración de las asociacio-nes, el Ayuntamiento y la ciudadanía.

• Desarrollar una página Web y difundir su contenido mul-timedia (fotos, audios y vídeos) y el contenido digitalizado (fotos antiguas).

• Colocar códigos QR en los espacios de referencia para los pobladores, de acuerdo a tres rutas establecidas.

• Involucrar a la población tanto en la generación de una me-moria colectiva pública como en el uso de los móviles y tabletas para acceder al contenido de los códigos QR.

PARTICIPANTES

Se han clasificado en tres grupos, detallados en el esquema Nº1, Patrocinadores, equipo de voluntarios y entidades colaborado-ras. También se debe incluir en este apartado a los testimonios personales de particulares.

El equipo de voluntarios de trabajo permanente estuvo formado en un inicio por 4 voluntarios, en la actualidad son 7. Eventual-mente colaboran sus parejas y otros alumnos del aula.

Esquema 1. Participantes del proyecto

Entidades patrocinadoras

*ONGD Palau Solidari

*Ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans, *Generalitat de Catalunya, Secretaría de Telecomunicaciones y

sociedad de la Información

*Joan (entrevistas y fotografías)

*Montse (trámites)

*Lidia (edición y revisión)

*Ramón (entrevistas, diseño e ilustraciones)

*Pepe (editor blog y vídeo

*Basili (editor blog y vídeo)

*Quim(revisión multimedia)

*CEIP Folch i Torres,

*Escola Marinada,

*Fundació Folch i Torres,

*Casal de la Gent Gran,

*Associació cultural Els4Pins, *Associació de Pessebristes

Equipo de voluntarios

Entidades colaboradoras

362

RUTAS

meTodologíaPÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO EL PROYECTO

Principalmente usuarios del Telecentro con teléfonos móviles y tabletas digitales, escuelas e institutos, familias, turistas, recién llegados, excursionistas, población en general, etc.

Pensando en las diversas necesidades e intereses del público se han elaborado tres itinerarios:

• Ruta A - central (para todos): Comprende 12 edificaciones emblemáticas del patrimonio de Palau-solità i Plegamans, orientada a las escuelas, familias y turistas.

• Ruta B - del explorador (para curiosos): Desarrolla mayor información sobre otras 6 edificaciones. Orientada a po-bladores más interesados en ampliar sus conocimientos, en buscar más fuentes de información.

• Ruta C- periférica (para excursionistas): Se extiende por los alrededores del pueblo, cerca de las rutas de senderismo.

Tras analizar diversos enfoques, se ha elegido la metodología de la Sistematización de experiencias (Acosta, 2005; Úcar, 1999) porque permite un análisis retrospectivo de información y tes-timonios.

Las fortalezas de esta metodología que conllevaron a su elec-ción son:

• Se trata de un proceso colectivo ordenado.

• Implica la reconstrucción colectiva de las experiencias.

• Permite la generación colectiva de conocimiento.

• Se trata de una reflexión compartida crítica.

• Supone la comunicación de los aprendizajes.

Se pretende reconstruir y or-denar procesos, experiencias e información (Jara, 1994; Martinic, 1984) de aquellos hechos que se consideran forman parte de la memoria colectiva del pueblo. La siste-matización busca reconstruir y ref lexionar sobre la expe-riencia tal como se dio y no como hubiéramos querido que se diera para generar conoci-miento colectivo y difundir los aprendizajes.

Se ha diseñado el esquema Nº2 sobre las etapas del pro-ceso de sistematización. Son tres etapas, cada una con dos fases. Se inicia con una fase previa, informal, dónde se Esquema 2. Etapas del proceso de sistematización. Elaboración propia a partir de FAO (2004)

estructura e investiga la viabilidad y aceptación de la propues-ta. La primera etapa es de planificación y diseño, la segunda etapa es de recuperación, formación, análisis y edición y final-mente la etapa de interpretación, difusión y evaluación.

A continuación se detallan las acciones desarrolladas para cada fase de la metodología y a su vez para cada una de ellas se ha elaborado una tabla con las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué? para facilitar la comprensión de todo el equipo y sus responsabilidades. Al ser un proyecto comunitario y con muchos participantes debe estar muy estructurado y fácil de compren-der para todos los involucrados.

363

fase previa

fase de planificación y diseño

PRIMERA ETAPA

Primer paso es definir el o los resultados que se esperan obte-ner con la sistematización para recuperar la memoria colectiva, así como la utilidad y preparación del proyecto, la precisión de esta fase es el eje de la sistematización.

La primera etapa se realizó desde una perspectiva multidis-ciplinar, incorporando al equipo de trabajo formado por los voluntarios a diversos expertos como lo son las asociaciones que aportaron desde su experiencia el conocimiento de las fon-dos relacionados de la memoria.

Localizar y acceder a la información existente en diversos formatos.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué?

Definirlostemasdeinterés El equipo *Presentación de la idea técnica: lluvia de ideas.

*La experiencia y conocimiento de los participantes.

Pizarra y rotuladores.

Definirydelimitarelobjetode investigación El dinamizador con los voluntarios

*Acotar el campo de análisis y pensar la metodología adecuada.

*Establecer los límites de la investigación.

*Soporte documental de “Guía de la metodología de la sistematización” (FAO, 2004)

Convocatoria y compromiso formal del voluntarios

Planteamiento de la propuestaEl dinamizador

*Técnica boca a boca

*Llamadas telefónicas.*Teléfono de los servicios sociales y vía

correo electrónico, visitas a asociaciones.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué?

Diseño del proyecto

Elaborar plan de trabajo El dinamizador y el equipo de voluntarios

*Consulta de las fuentes de información

*Búsqueda en Internet de otros proyectos

*Reflexiónyelaboracióndelproyecto

*Apoyo documental:

“Eines per a treballs de memòria oral” (Bernal & Corbalán, 2008).

*Software libre : “Cmap”

* Fuente de información a consultar:

-Documentos varios escritos: que nos den datos y hechos

- Artículos de prensa: artículos de periódicos , revistas locales o de divulgación masiva, folletos

instructivos , dossiers

- Información en la web

- Fotografías y otros medios gráficosimpresos.

- Vídeos existentes: estos pueden brindar una visión diferente y

adicionalmente algunas tomas nos pueden servir como material visual.

Planificareltrabajoydiseñar la metodología El dinamizador

*Definiciónaprioridelasdiversas fases que se realizarán

* Consulta de las fuentes de información.

* Elaboración del modelo de metodología a partir del documento “ “Eines per a treballs de memòria oral” (Bernal & Corbalán, 2008).

Tabla 1. Fase previa. Elaboración propia

Tabla2.Fasedeplanificaciónydiseño.Elaboraciónpropia.

Técnica lluvia de ideas

Utilizaremos la técnica de lluvia de ideas para permitir unificar las intenciones y un esbozo de lo que se pretende desarrollar, además de propiciar que las personas se conozcan y así poder generar lazos más estrechos de comunicación a partir de expe-riencias, lugares, inquietudes y conocimientos comunes.

Lo primero que realizó el equipo fue definir los espacios de in-terés para el pueblo y así elaborar cada una de las rutas.

Se imprimió el mapa del pueblo en formato DINA3 y se traza-ron las tres rutas.

Por último se elaboró una tabla para determinar el desarrollo del análisis documental en función de las rutas.

364

Registro de archivos

Una vez se ha obtenido la información (documentos, fotos, au-dios, vídeos, etc.), es necesario organizarla para llevar un control detallado, es aquí donde se registrarán todos los materiales, in-cluso los testimonios en vídeo o audio que se elaboren. Por ello se ha elaborado una tabla que utilizaran los voluntarios para el registro de archivos. Cada material debe dar respuesta a las si-guientes preguntas:

Registro de archivos

¿Grado de relevancia? Primario Secundario Tipos de archivo Nombre del

documentoInformación

de interés ¿por qué? objetivo ¿Dónde se encuentra? Fuente Persona referente

Tabla 3. Registro de archivos. Elaboración propia.

Protocolo para realizar una entrevista

El voluntario debe acceder a la entrevista con el guion de las preguntas sobre los temas que desea investigar. Leerlos con an-terioridad al entrevistado, de esta manera podrá permitir a la persona entrevistada, construir su discurso con libertad.

No se debe estar más atento por el guion que por la persona entrevistada.

365

SEGUNDA ETAPA

fase de recuperación y formación

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué?

Conocer tipos de entrevistas

Selección tipo de entrevistasEl equipo de trabajo

y el dinamizador

* Leyendo “Eines per a treballs de memòria oral”

* Consultar con el grupo

* Decidir el tipo de entrevistas

*Documento “Eines per a treballs de memòria oral”

*Entrevista estructurada o semiestructurada, guion

Software: Procesador de texto

Preparación de medios técnicos El equipo de voluntarios

* Decidir entre cámara de vídeo o grabadora de audio.

* Revisar que los dispositivos tengan espacio para almacenamiento.

* Comprobación de la fuente de alimentación.

*Cámara de vídeo, grabadora de audio.

Elaboración guía entrevista.

Prueba pilotoEl equipo de voluntarios

y el dinamizador

*Creación de las entrevistas

-Hacer pruebas entre el equipo

-Imprimirfichaentrevistas

*Procesador de texto

Realizar una búsqueda de posibles entrevistados El equipo de voluntarios

* Pedir ayuda al Ayuntamiento

*Buscarpersonasinfluyentesenelpueblo

* Informar sobre el proyecto en la radio y las revistas del pueblo

*Establecer contacto con asociaciones y la residencia de ancianos

*Solicitar entrevista a la alcaldesa

*Visitar la asociación de la tercera edad

*Pregunta a los vecinos y conocidos.

*Concretar reuniones con la radio.

*Escribir una nota de prensa para las revistas del pueblo.

Seleccionar a un grupo de entrevistados El equipo de voluntarios

*Facilitar las preguntas a los entrevistados

*Aspectos a tener en cuenta:

- Que dispongan de información sobre los objetos de estudio

-Que quieran ser entrevistadas

-Que estén en condición de ser entrevistadas

Hoja con preguntas

Tabla 4. Protocolo para realizar una entrevista. Elaboración propia.

El equipo de voluntarios elaboró el siguiente plan de trabajo para el desarrollo de la entrevista (Esquema Nº3) y se compro-metió a seguir con rigurosidad dichos puntos.

Esquema 3. Plan de trabajo para el desarrollo de la entrevista.

Finalizada la entrevista existe la opción de tomar algunas notas más o ampliar la entrevista para poder establecer los antece-dentes para la siguiente entrevista o ampliar información para la investigación.

Actualmente el proyecto se encuentra en la segunda etapa, se está desarrollando la formación del equipo de voluntarios y se va recopilando información a través de un exhaustivo análisis de los objetos, documentos, imágenes, vídeos y su contexto, con-siderando aspectos históricos, estéticos, y culturales. En breve se iniciarán las entrevistas.

366

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué?

Realización de las entrevistas El equipo de voluntarios

*Concretar la entrevista

* Firmar de consentimiento del entrevistado para el tratamiento o cesión

de los datos y la de informar sobre los derechos que les asisten, así como

* Grabación de voz y / o imagen

*Documento de consentimiento sobre la identidad y dirección del responsable y

sobre el uso que se va a dar a esos datos.

*Hojas con preguntas

La grabación Pareja de voluntarios *Grabar entrevistas en audio o vídeo utilizamos varios dispositivos (móvil, cámara digital).

*Medio utilizado para el registro: Cámara de vídeo o grabadora de audio.

Elaborar video tutoriales para aprender a editar audio y vídeo, publicó en el blog, crear y leer

códigos QR Móvil

Dinamizador *Utilizar el programa informático MovieMaker

para la creación de los vídeos tutoriales.

*Dosificarelcontenidoporcapítulos.*Software: Audacity, Moviemaker, blogger

Preservar este material y publicarlo en el blog El equipo de voluntarios

*Scanner

*Digitalizar fotos antiguas del pueblo

*Impresora Epson

(Scanner)

Tabla 5. Fase de recuperación y formación. Elaboración propia.

Finalizada la entrevista existe la opción de tomar algunas notas más o ampliar la entrevista para poder establecer los antece-dentes para la siguiente entrevista o ampliar información para la investigación.

Formación

El tipo de formación es semi-presencial; está dirigida a todo el equipo de voluntarios. Se ha elegido esta modalidad porque:

• Permite ser individualizada, adaptándose al tiempo y rit-mos de aprendizaje de cada estudiante. Es económica.

• Disminuye la coordinación de horarios para coincidir como en el caso de las clases solo presenciales.

• Es cómoda, ya que la mayoría de sesiones se pueden reali-zar desde casa reduciendo el número de desplazamientos.

Las sesiones formativas que se realizan presencialmente algu-nos los jueves comprenden los siguientes bloques temáticos:

• Edicióndeaudioyvídeo

• AppcódigosQR

• PublicaciónenBlog

• MapaspersonalizadosenGoogle-Maps

• Laentrevista(audioysonido)

367

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué?

Analizar y editar las fuentes testimoniales voluntarios *Edición Audio o vídeo Software: Movie Maker

Elaborar un mapa conceptual de los temas

y sus categorías

Dinamizador con equipo de voluntarios *Mapa conceptual Software: Cmap

Organizar los hechos a partir de los testimonios y documentos recogidos

y analizados

Dinamizador con equipo de voluntarios *Técnica línea de tiempo Softwarepordefinir:Timeline,Dipityoword

Resumir la información encontrada en formato texto El equipo de voluntarios *A través de un resumen Software: processador de textos.

Tabla 6. Fase de análisis y edición. Elaboración propia.

Esquema 4. Aspectos a tener en cuenta para la edición de vídeos. Elaboración propia.

La devolución de la información

Los testimonios tienen por finalidad reconstruir el pasado y el significado desde la perspectiva del presente.

Durante esta fase se contrasta la información obtenida del aná-lisis documental y se completan con los testimonios, de forma que permitan tener una visión compartida de un suceso, un lugar, una leyenda o un personaje, el procesamiento, la compa-ración a la situación actual y la reconstrucción de la memoria.

Línea de tiempo

Esta técnica se debe desarrollar al mismo tiempo que la devolu-ción de información, porque permite señalar los acontecimientos

fase de análisis y edición

Quizá esta etapa y la siguiente constituyan las más complejas en el proceso de sistematización, ya que el análisis e interpreta-ción de los testimonios sobre la memoria oral, requiere un gran rigor en su tratamiento y análisis.

El análisis, tiene sus propios espacios, dentro de cada una de las etapas, desde la primera fase y se da en todos los momentos de este proyecto.

Para ello se han de tener en cuenta los temas y categorías. Lo primero que se propone es definir los temas que, en términos generales, corresponden a los diferentes aspectos de la memo-ria que se abordan y que figuran en el análisis documental.

Todos los temas deben ser ordenados, contrastados y procesados.

claves, tal como los participantes los recuerdan. De esta manera se puede hacer la reconstrucción cronológica de los acontecimien-tos, ya sea en relación con la comunidad, o con la experiencia que se va a sistematizar.

Esta fase termina cuando todo el equipo y el dinamizador com-parten los conocimientos generados entre todo el equipo a partir de información recogida, para analizarlos, discutirlos y elegir el material que se publicará en el blog y en los códigos QR.

368

Las audiencias

AudienciaObjetivos y orientaciones

de comunicación y sensibilización

Contenidos

Tabla 7. Plan de difusión. Adaptación a partir de Guia Metodològica de Sistematización (2004). Tabla9.Canaldedifusióncientífica.

Tabla 8. Canal de difusión: Internet.

Los canales de difusión

A continuación se detallan tres de las acciones más representa-tivas de esta fase: difusión a través de Internet, en el pueblo y espacios de divulgación científica.

En Internet

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué?

Blog Dos voluntarios

* Escribir y publicar entradas en el blog.

* Subir archivos de audio y vídeo en el blog.

Documentación con testimonios

Móvil Dos voluntarios *Utilizar los móviles para crear y leer códigos QR.

Publicaciones en blog, YouTube

Itinerarios en el mapa Un voluntario Colocar las rutas en

un mapa en Internet Google-Maps

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué?

Publicación en revistas y contribución en congresos

DinamizadorPresentar el proyecto a diversas entidades

y congresos.

Grup de recerca DIM - UAB

Difusión científica

fase de interpretación y difusión

TERCERA ETAPA

La fase de interpretación, es el momento privilegiado de la ges-tión del conocimiento y por tanto exige que de manera explícita e imparcial, se consiga interpretar la realidad observada. Esto se logra gracias al análisis documental y los testimonios, para poder difundirlo como memoria colectiva del pueblo.

Para orientar a los editores en su etapa de interpretación se han planteado las siguientes preguntas:

• ¿A cuál de las rutas irá?

• ¿A qué audiencias va dirigido?

• ¿Con qué tipo de publicaciones se complementa?

• ¿Cumple con los formatos establecidos?

• ¿Se ajusta a los tiempos de duración acordados?

• ¿Se logra comprender el audio?

Dentro del proceso de sistematización, la fase de difusión con-siste en elaborar un producto, en este caso buscar difundir el recurso multimedia y los códigos QR destinados a dar a conocer los resultados de las reconstrucciones de la memoria colectiva del pueblo. Desarrollar estrategias para difundir en proyecto en-tre las personas y las entidades interesadas en el mismo.

Para la tercera etapa se desarrollaran las siguientes acciones:

• Preparación de un dossier informativo y folleto de itinera-rios

• Exposición fotográfica: fotos antiguas y nuevas, códigos QR, con vídeos o audio

• Divulgación al público: notas de prensa

• Desarrollo de jornadas de demostración en escuelas

• Publicación en revistas y contribución en congresos cien-tíficos.

La siguiente tabla es un modelo que indica las acciones a de-sarrollar para difundir el producto a las diferentes audiencias.

369

fase de evaluación

Es interés de este proyecto congregar a todos los participantes. Para ello se han adaptado algunos principios de la evaluación participante (Aubel, 2000; Úcar, 2008; Úcar, 2014) que ayuden a todos los involucrados o no, a analizar y valorar el proyecto; los criterios que se tendrán en cuenta son:

• Evaluación de los procesos formativos (B)

• Análisis de los protocolos (B)

• Consistencia del análisis documental y de los testimonios (A)

• Fiabilidad del contenido (A)

• Relevancia del contenido (A)

• Valoración de la implicación de la comunidad(B)

• Valoración del proceso propuesto (B)

• Implicación en la difusión del proyecto (A)

La evaluación está programada en dos sesiones. Para la primera sesión están invitados todos los participantes. Se inicia con una presentación general, luego se dividen en grupos de 5 personas aproximadamente, que han desarrollado diferentes roles en el proyecto. El objetivo de esta sesión es generar conclusiones a partir de los puntos (A) mencionados arriba. Las conclusiones se escriben en papelógrafo.

La segunda sesión, es una reunión plenaria con el equipo vo-luntario para discutir sobre los puntos (B) para luego elaborar las conclusiones generales del proyecto en un acta.

Tabla 10. Canal de difusión local.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con qué?

Dossier informativo El equipo de voluntarios, dinamizador Diseño Ayuntamiento (comunicación)

Folletos con las rutas Dinamizador Editar los itinerarios Ayuntamiento (comunicación)

Exposiciónfotográfica:Defotos antiguas y códigos QR, con vídeos o audio.

Un voluntario y el fondofotográfico

Una exposición temporal en la Masia de Can Cortès Enbuscadefinanciación

Divulgación al público: notes de prensaEl equipo de voluntarios,

dinamizadorEntrevistas en la radio notas de prensa en la

revista “l’informatiu Palau” del puebloAyuntamiento (comunicación)

Jornadas de demostración a escuelasEl equipo de voluntarios,

dinamizador

Coordinar con los directores de las escuelas para realizar sesiones explicativas

del proyecto: rutas y cómo usarloAyuntamiento (educación)

En el pueblo

370

recursos

Los recursos que se necesitan para llevar a cabo este proyecto son:

Funcionamiento Material/medio Colaborador

Equipamientos

Ordenadores del aula Punt TIC

Móviles, cámara digital, trípodes, impresoras,

cámara de vídeo, grabadora de audio.

Voluntarios

Material fungible

Impresión y protección para el código QR.

Ayuntamiento (comunicación)

Papel, fotocopias. Ayuntamiento (servicios sociales)

Material de formación y soporte

Material multimedia de formación Dinamizador

Fondosfotográficos,libros y revistas

El equipo de voluntarios

Personal

Voluntarios Alumnos Punt TIC

Dinamizador Ayuntamiento (servicios sociales)

DifusiónDossier informativo Ayuntamiento

(comunicación)

Blog del proyecto Dinamizador/equipo voluntarios

Radio Ayuntamiento (comunicación)

Revista del pueblo “l'informatiu Palau” Santi

Google-Maps Dinamizador/equipo voluntarios

Redes sociales, Facebook Alumnos Punt TIC

Exposición, impresión, montaje y difusión

Voluntarios

Ayuntamiento

Xarxa Punt TIC Generalitat de Catalunya

Congresos, jornadas, revistas del área Dinamizador

Imprevistos

referênciasBiBliográficasconclusiones

A partir del avance del proyecto podemos afirmar que la me-todología empleada:

• Favorece la participación comunitaria.

• Estimula las implicaciones de diversas entidades con mo-tivo de elaborar la memoria colectiva.

• Promueve el aprendizaje y el desarrollo de competencias digitales.

• Promueve actividades de ocio y de formación para el colec-tivo de jubilados y prejubilados.

Acosta, A. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe.

Aubel, J. (2000). Manual de evaluación participativa del programa. Catholic Relief Services y Child Survival Technical Support.

Bernal, M. D., & Corbalán, J. (2008). Eines per a treballs de memòria oral. Generalitat de Catalunya. Departament d’Interior, Relacions Institucionals i Participació. Direcció General de la Memòria Democràtica.

Haro, A. E., & Miguel López, S. M. (2012). Jubilación, educación y calidad de vida. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 20, 245-272.

FAO. (2004). Guía Metodológica de Sistematización Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica. Honduras: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Kleiber, D. A., Martín, F. B., & Amigo, J. C. (2012). La educación para el ocio como preparación para la jubilación en Estados Unidos y España. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 20, 137-176.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.

Martinic, S. (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. Santiago de Chile: CIDE-FLACSO.

Punt TIC, Memoria de funcionamiento (2011). Documento interno de servicios sociales del Ajuntament de Palau-solità i Plegamans.

Úcar, X. (2014). Evaluación participativa y empoderamiento. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 24, 13-19.

Úcar, X. (1999). Prácticas socioeducativas en Latinoamérica: empresa social y procesos de sistematización. In J. Gairin & A. Ferrandez (Eds.). Planificación y gestión de instituciones de formación (pp. 7-14). Barcelona: Praxis.

Úcar, X., Pineda, P., & Villaseñor, K. (2008). Pla Marc d’Avaluació participativa dels Plans Comunitaris de Catalunya. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.