La devoción al Niño Jesús y su expresión plástica en el convento de santa Clara de Borja...

23
CUADERNOS DE ESTUDIOS BORJANOS LII / 2009 Centro de Estudios Borjanos Institución «Fernando el Católico» Borja, 2009

Transcript of La devoción al Niño Jesús y su expresión plástica en el convento de santa Clara de Borja...

CUADERNOSDE ESTUDIOS

BORJANOSLII / 2009

Centro de Estudios BorjanosInstitución «Fernando el Católico»

Borja, 2009

Publicación n.º 199 del Centrode Estudios Borjanos y n.º 2.893 de laInstitución «Fernando el Católico»

Director:Manuel Gracia Rivas

Consejo de Redacción:Isidro Aguilera AragónJosé Antonio Armillas VicenteMiguel Ángel Bordejé CruzCarlos Bressel EcheverríaJosé Luis Calvo CarillaJavier Cañada SaurasManuel Giménez AperteEmilio Jiménez AznarManuel Lombao LombaoJulián López BabierNarciso Murillo FerrolAlberto Sánchez MillánCarlos Sánchez del Río y SierraMaría Antonia Sánchez Sanz

Edita:Centro de Estudios Borjanos de la Institución «Fernando el Católico».Empresa Periodística n.º 3.347Casa de Aguilar – 50540 BORJA (Zaragoza)

Imprime:COMETA, S.A.Ctra. Castellón, Km. 3,40050013 Zaragoza

I.S.S.N.: 0210-8224Depósito Legal: Z. 899-80

El Centro de Estudios Borjanos no se identifica con lasopiniones o juicios que los autores exponen en uso dela libertad intelectual que cordialmente se les brinda

Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 5

CONTENTS

— Gracia Rivas, Manuel. Introduction..............................................

— Aguilera Aragón, Isidro. The «Fuente del Ojo» of Albeta: Aqua

sacra of the Flavian epoch ............................................................

— Pérez Paracuellos, Daniel. Study of a fragment of a Visigothic

codex from the archive of the Collegiate Church of Santa María,

Borja................................................................................................

— Aguilera Hernández, Alberto. The Virgen del Coro of the con-

vent of Santa Clara, Borja (Zaragoza): an unknown sculpture of

the 15th century..............................................................................

— Gracia Santos, Guillermo. A new edition of the Vida de la Será-

fica Madre Santa Clara, by Sor Mariana Sallent, and new copies

of other known editions ................................................................

— Fondevila Silva, Pedro. New contributions to identify the naval

graffiti in the Palace of Ambel......................................................

— Aguilera Hernández, Alberto. A prosopographic approach to the

Poor Clares of Borja in the 17

th

century ......................................

— Aguilera Hernández, Alberto. Music in the Convent of Santa

Clara, Borja (Zaragoza) ................................................................

— Aguilera Hernández, Alberto. Devotion to the Child Jesus and

its sculptural expression in the Convent of Santa Clara, Borja

(Zaragoza) ......................................................................................

— Lerín de Pablo, Javier. Vicente Casanova y Marzol: Senator of

the Kingdom of Spain....................................................................

— Gracia Rivas, Manuel. An unpublished document on the capture

of Buenos Aires by the British in 1806, and subsequent events

— Gracia Rivas, Manuel. Taurine spectacles in Borja ....................

9

13

29

45

59

71

87

105

137

157

179

213

Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 7

ÍNDICE

— Gracia Rivas, Manuel. Introducción ............................................

— Aguilera Aragón, Isidro. La «Fuente del Ojo» de Albeta: Aqua

sacra de época Flavia ....................................................................

— Pérez Paracuellos, Daniel. Análisis de un fragmento de códice

visigótico del archivo de la colegiata de Santa María de Borja

— Aguilera Hernández, Alberto: La Virgen del Coro del convento de

Santa Clara de Borja (Zaragoza): Una imagen inédita del siglo XV

— Gracia Santos, Guillermo. Una nueva edición de la Vida de la

Seráfica Madre Santa Clara, de Sor Mariana Sallent, y nuevos

ejemplares de otras ediciones conocidas ......................................

— Fondevila Silva, Pedro. Nuevas aportaciones para identificar los

graffiti navales del palacio de Ambel ..........................................

— Aguilera Hernández, Alberto. Una aproximación prosopográfica

a las clarisas de Borja en el siglo XVII ......................................

— Aguilera Hernández, Alberto. La música en el convento de Santa

Clara de Borja (Zaragoza) ............................................................

— Aguilera Hernández, Alberto. La devoción al Niño Jesús y su expre-

sión plástica en el convento de Santa Clara de Borja (Zaragoza)..

— Lerín de Pablo, Javier. Don Vicente Casanova y Marzol: Sena-

dor del Reino de España................................................................

— Gracia Rivas, Manuel. Un documento inédito sobre la toma de

Buenos Aires por los ingleses, en 1806, y acaecimientos poste-

riores ..............................................................................................

— Gracia Rivas, Manuel. Espectáculos taurinos en Borja ..............

9

13

29

45

59

71

87

105

137

157

179

213

La devoción al Niño Jesús y su expresión plásticaen el convento de Santa Clara de Borja (Zaragoza)

Alberto Aguilera Hernández

Universidad de Zaragoza

«Yo no se si al mirarle desnudo, havra algunoque de compasion, se desnude de trajes profanospor vestir en sus pobres a Dios…»*

Resumen

En el presente artículo se documentan tres imágenes del Niño Jesús en el conventode Santa Clara de Borja (Zaragoza), así como sus respectivas historias, leyendas, tradicio-nes y culto recibido por parte de la comunidad religiosa.

Palabras Clave: Niño Jesús, religiosidad femenina, Barroco, Religiosas Franciscanas Cla-risas, convento de Santa Clara, Borja.

Abstract

The present article studies three images of the Child Jesus in the Convent of SantaClara, Borja (Zaragoza), with their respective histories, legends, traditions and venerationby the religious community.

Key Words: Child Jesus, female religiosity, Baroque, Poor Clares, Convent of Santa Clara,Borja.

* Archivo de Música del Convento de Santa Clara de Borja. Tonada al Nacimiento de ChristoSeñor Nuestro con otras coplas para cantar en el Belen. Caja n.º 1. En proceso de cata-logación. Agradezco a la comunidad de franciscanas clarisas de Borja, especialmente a lareverenda madre abadesa sor Carmen Zabalza, las facilidades dadas para la realización deeste estudio.

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 137

INTRODUCCIÓN

Como ya indicara Emile Mâle1, la devoción al Niño Jesús es suma-mente antigua. Tanto que un franciscano, el P. Borely, afirmó que desde quetuvo lugar la celebración navideña de Greccio, el amor filial de la Ordenhacia esta devoción fue siempre una constante. Sin embargo, aunque a fina-les del Medioevo ya proliferaban las imágenes exentas del Niño Jesús, nofue hasta el siglo XVII cuando los artistas supieron plasmar realmente lapsicología infantil que invitaba a la contemplación del Verbo hecho carne,merced a las nuevas formas de piedad y de la religiosidad barroca que tantotuvieron en cuenta la realidad humana de Dios.

De esta manera, en la España barroca la devoción de los claustros —entre la de otros clientes— demandó en abundancia este tipo de figuras,siendo de ello buena prueba la colección existente en el convento de lasRR.MM. Concepcionistas de la ciudad de Borja, y que pudo ser contem-plada en parte en la exposición organizada con motivo del 350 aniversariode su fundación2. Sin embargo, nadie hasta fechas recientes se había preo-cupado o interesado lo más mínimo por la conservada en el convento deSanta Clara, a excepción de Elisardo Pardos Bauluz3 que documentó la exis-tencia del Niño de cuna que veremos a continuación.

Descartando la mayor parte de las esculturas de producción industrialde escaso valor artístico y otras de un gusto estético más que discutible pro-pios del Romanticismo burgués del siglo XIX y del Neobarroco del XX,las clarisas de Borja poseen tres importantes imágenes exentas del NiñoJesús de diversa cronología y tipología. El objetivo de este artículo no pre-tende centrarse exclusivamente en los aspectos artísticos e iconográficos delas imágenes —enfoque que suele primar en la mayor parte de los estudios

1. MÂLE, Emile. (2001): El arte religioso de la Contrarreforma, Ediciones Encuentro, Madrid,pp. 299-304.

2. GIMÉNEZ AZNAR, Emilio. (2002): «Claustros de Vida y Arte. La Concepción de Borja.Trescientos cincuenta años de vida contemplativa», en El convento de La Concepción deBorja. (En el trescientos cincuenta aniversario de su fundación, Centro de Estudios Bor-janos, Institución «Fernando el Católico», Zaragoza, pp. 85-96. Fueron expuestas diversastallas reseñadas en el catálogo con los números 45, 51 y 52.

3. PARDOS BAULUZ, Elisardo. (1978): El Santuario de Misericordia y Hospital de SanctiSpiritus de Borja, Soria, p. 257. La fotografía de la imagen aparece en la p. 251 con elnúmero 70.

138 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

de este género— sino también en las de sus respectivas historias, tradicio-nes, leyendas y culto, pues la suma de todo ello permitirá aproximarnos aun mejor conocimiento histórico de esta clausura y del comportamiento dela religiosidad femenina hacia estas imágenes a lo largo de los siglos.

EL NIÑO DE CUNA Y EL BELÉN DEL CONVENTO

Los datos referentes al Niño Jesús de cuna no fueron puestos por escritohasta el año 1736, fecha en la que comenzó a ser redactado el Libro Cabreo4

del convento, copiando en parte la información contenida en el Libro de laFundación5, donde por extraño que parezca nada se dice de esta imagen nide su historia. De cualquier forma, cuando se pusieron por escrito los datosorales que de una a otra religiosa fueron transmitiéndose a lo largo deltiempo referentes a esta bellísima imagen, era una tradición constante quehacia el año 1638, estando sor Graciosa de Charri6 en el oficio de tornerasegunda, llegó un peregrino al torno preguntando a la religiosa si queríacomprar una imagen del Niño Jesús para el Misterio del Nacimiento delSeñor. Sor Graciosa cogió la imagen que venía en una cajita sobre unaspajas y marchó al claustro para poder verla mejor. Quedó tan prendada delNiño que deseosa de quedarse con él volvió al torno para preguntar al pere-grino cuánto pedía por él, pero éste había desaparecido. A pesar de mandarbuscarlo y de las muchas diligencias que se realizaron no fue posible loca-lizarlo.

Sor Graciosa se quedó con el Niño durante toda su vida. Después loposeyó su sobrina, la reverenda madre sor María Lázaro, y posteriormenteotras religiosas, hasta que en 1714 fue colocado en el retablo de la Virgen

4. Archivo del Convento de Santa Clara de Borja. (En adelante ACSCB). Libro Cabreo delconvento de nuestra madre Santa Clara de la ciudad de Borja. Año 1736, s.f.

5. ACSCB. Libro de la fundación del convento de Santa Clara de Borja. Año 1603, s.f.6. Era hija de Jerónimo de Charri y Lorenza Briz. Nacida en Borja, tomó el hábito el 15 de

marzo de 1618 y profesó el 19 de marzo del mismo año. Fue elegida abadesa el 13 de juliode 1656, el 18 de diciembre de 1666 y el 16 de noviembre de 1672. Murió, siendo preladapor tercera vez el 10 de febrero de 1674 a los setenta años de edad. ACSCB. Libro de lafundación del convento de Santa Clara de Borja. Año 1603, s.f. y Libro Cabreo del con-vento de nuestra madre Santa Clara de la ciudad de Borja. Año 1736, s.f. Es necesarioindicar que resulta sumamente llamativa la fecha de profesión, pues de no haber ningúnerror en ella, no habría realizado el preceptivo tiempo de noviciado.

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 139

del Coro7, donde se le tributaba una gran veneración, particularmente desdeNoche Buena hasta Epifanía, cuando se le tenía en exposición pública paratoda la comunidad con muchas luces y muy bien adornado «conforme almisterio de tanto gozo y alegria para las almas religiosas especialmente».

Ya en 1736 era tradicional la exposición de la imagen y el canto deuna salve en comunidad los días veinticinco de cada mes. También se sacabaal ara del altar cuando se cernían las tormentas «asistiendo las religiosascon sus devotas oraciones» y se le atribuían grandes prodigios, especial-mente los relacionados con la curación de las enfermedades de las religio-sas. Sin embargo, uno de los sucesos más extraños que se hace notar eneste relato es que, junto a la hermosa caja de madera que en 1736 lo alber-gaba, se conservaban las mismas pajas con las que lo trajo el peregrinocomo si estuvieran recién cortadas, despidiendo «una fragancia que todosla tienen por celestial pues no ay otro semejante olor en la tierra». Para frayJuan Orzay, procurador y organista del convento de San Francisco de Borjay redactor de esta parte del Cabreo, el Niño «caussa a todos los que lo veny tienen en sus manos una ternura y devocion grande, de manera que llegaal corazon y passa al alma con afectos de toda veneracion y amor al mismoDios recien nacido en un pobre pesebre».

Por otro lado, resulta necesario apuntar que esta imagen fue la únicaexenta del Niño Jesús de todas las conservadas en la colegiata, parroquiasy conventos de la ciudad de Borja que mereció ser reseñada en la obra deRoque Alberto Faci8. Su relato sigue en líneas generales el contenido delCabreo, aunque lo enriquece con algunas apreciaciones. Para el religioso,hacía mucho tiempo que sor Graciosa deseaba poseer una imagen del NiñoJesús en su Santo Nacimiento para sus días festivos, cumpliendo el Señorsu deseo a medida que creció su devoción. Para el autor, la religiosa quedógozosa con la imagen, máxime cuando pensaba que el peregrino podía haber

7. Sobre esta Virgen véase AGUILERA HERNÁNDEZ, Alberto. «La Virgen del Coro del con-vento de Santa Clara de Borja (Zaragoza): una imagen inédita del siglo XV» en esta mismapublicación.

8. FACI, Roque Alberto. (1750): Aragon reyno de Christo y dote de Maria Santissima exal-tado por la columna inmobil de Nuestra Señora del Pilar ...: tercera y quarta parte: tomosegundo / publica su historia ... Fr. Roque Alberto Faci del Orden de Nuestra Señora delCarmen ... En Zaragoza: en la imprenta de Francisco Moreno, pp. 3-4. Biblioteca del Con-vento de Santa Clara de Borja. Fondo Antiguo. Sig. E2.5.

140 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 141

Figura 1. Cuna y pajas sobre las que llegó el Niño de cuna. 1638 ca.

sido un ángel, apreciación ésta última que omite el Cabreo. También esimportante indicar que hasta el óbito de sor Graciosa la imagen se locali-zaba en su celda, pasando a las de las restantes religiosas que lo poseye-ron, hasta que en 1714, viendo la comunidad los favores que recibían de laimagen, se decidió colocarla en el retablo de la Virgen del Coro9.

Afortunadamente, la pequeña cajita en la que llegó al torno del con-vento; las pajas que le acompañaban (fig. 1)10; la bellísima caja de maderaque en 1736 y aún hoy aloja la imagen (fig. 2) y, finalmente, el propio Niño

9. En 1819, fray José de la Huerta también reseñó esta historia en un manuscrito indicandoque la imagen era el imán de todas las religiosas. HUERTA, fray José de la. (1819): Des-cripción geográfica-histórica de la ciudad de Borja, p. 3. Ms. E-168, Real Academia dela Historia.

10. Hace algunos años fueron agrupadas en forma de cruz. Las pajas fueron veneradas comoauténticas reliquias como demuestra su aparición en un relicario de principios del sigloXVIII. En la actualidad... todavía parecen recién cortadas como ya apreciara Roque AlbertoFaci.

142 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

Figura 2. Caja-cuna. Primera mitad del siglo XVIII.

Jesús han sido celosamente custodiados por las religiosas hasta la actuali-dad.

Ciertamente, estamos en disposición de afirmar que esta imagen es lade mayor calidad artística de todas las conservadas, no sólo en el convento,sino en la propia ciudad de Borja. Se trata de una miniatura de maderapolicromada que bien pudo ser realizada hacia 1638 como indica la tradi-ción. El autor da muestras de su extraordinaria calidad con un finísimo yprimoroso estudio anatómico creando este modelo de Niño desnudo reciénnacido caracterizado por su naturalismo, agudizado tanto por el pelo rubiopostizo perdido casi por completo en la actualidad, como por su sentidodinámico y delicada belleza. Su cabeza es ligeramente redondeada e incli-nada hacia su lado izquierdo, como siendo vencido por el sueño, actitudenfatizada todavía más al tener sus pequeños ojos azules entreabiertos.(Fig. 3).

Tal y como ha quedado de manifiesto, la imagen recibía culto durantetodo el año, aunque lógicamente era durante las fiestas navideñas dondecobraba mayor protagonismo. En el Directorio de Costumbres estable-cido por el Discretorio el 2 de marzo de 194311 se nos indica que a las11 de la noche del 24 de diciembre se procedía al rezo de maitines conTe Deum cantado. Terminada la acción de gracias por la comunión, lascamareras de los santos vestían al Niño y la comunidad le cantaba villan-cicos, terminando con la adoración de la sagrada imagen. Ese día todoslos actos eran oficiados por la madre abadesa y las misas de mediano-che y la última del día eran cantadas, finalizando con la adoración de unNiño Jesús distinto al que nos ocupa por parte de los fieles en la iglesiaconventual.

En la tarde del día 25, después de completas, se cantaba la salve conla antífona Gloria in excelsis Deo y los versos y oraciones del Niño Jesús,la Santísima Virgen y San José. De esta manera debía realizarse todos losdías, hasta que se quitase el Belén, y el día 25 de cada mes, excepto si era

11. ACSCB. «Directorio de costumbres que observa la comunidad de Santa Clara e Borja yque han de seguir observándose en los sucesivo; según determinó el Capitulo Conventualel día 2 de marzo de 1943 con motivo de la aceptación libre y voluntaria de las novisimasConstituciones que deberan observarse desde el dia 25 de marzo del año corriente». Fol.60r y 60v.

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 143

144 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

Figura 3. Anónimo. Niño Jesús de cuna. 1638 ca.

sábado, circunstancia en la que tenían que añadirse las oraciones de losseráficos padres y la oración por la salud de las enfermas12.

El 6 de enero, a continuación de la acción de gracias por la comunión,se hacía una procesión cantando el himno Crudelis. La Virgen y San Joséeran llevados por la hebdomanda y la camarera mayor; los tres reyes porlas dos cantoras de semana y la camarera segunda; las velas por la abadesay la vicaria; la cruz una monja lega y las velas de la cruz las novicias, aun-que faltando éstas tendrían que llevarlas las últimas profesas13.

Este mismo Misterio o conjunto de imágenes citado en el Directoriode Costumbres es el mismo que actualmente se instala en la iglesia durantela Navidad, siendo uno de los más importantes y desconocidos de la ciu-dad de Borja, a pesar de haber sido documentado por Pardos Bauluz14. Decualquier forma, está integrado por una serie de piezas de diferente tamañoy cronología15, siendo las más interesantes las de la Virgen, San José, lostres Reyes y tres pequeños ángeles músicos. Todas ellas son de vestir y sólofueron trabajadas las partes visibles, a excepción de los ángeles realizadosen madera policromada en el siglo XVIII. (Fig. 4).

En el caso de la Virgen, (fig. 5) llama poderosamente la atención lossobrepuestos, postizos, ricos ropajes, encajes, peluca y manos articuladas,muy del gusto de la estética del periodo barroco. Según el Libro de Cuen-tas16, en el trienio de abaciado de la reverenda madre abadesa sor TeresaÁlvarez (1776-1778), sor Francisca Castillo regaló tres collares de perlasfinas granates y madreperlas a la Virgen del Coro, unas cortinas para la Vir-gen de la Soledad y otras de raso con un vestido para la Virgen de Belén,importando todo ello la cantidad de 14 libras y 4 sueldos.

12. La costumbre del rezo de la salve y exposición del Niño el 25 de cada mes que hemosvisto que se realizaba, desde al menos 1736, sigue estando presente en el Libro de Cos-tumbres de 1978.

13. ACSCB. «Directorio de costumbres que observa la comunidad de Santa Clara e Borja yque han de seguir observándose en los sucesivo; según determinó el Capitulo Conventualel dia 2 de marzo de 1943 con motivo de la aceptación libre y voluntaria de las novisimasConstituciones que deberan observarse desde el dia 25 de marzo del año corriente». Fol.48r.

14. PARDOS BAULUZ, Elisardo. (1978): Op. cit., p. 257. La fotografía n.º 69 localizada enla p. 249 corresponde a este belén.

15. El buey, la mula y un camello parecen ser de época actual.16. ACSCB. Libro de las cuentas finales de todo el trienio, s.f.

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 145

146 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

Figura 4. Anónimo. Grupo de ángeles músicos. Siglo XVIII.

Figura 5. Anónimo. Virgen María. Segunda mitad del siglo XVIII.

Sin embargo, de todo el conjunto, a excepción del propio Niño de cuna,la imagen más valiosa es la de San José, realizada entre 1776-1778 por elprecio de 11 libras y 6 sueldos jaqueses procedentes del violario que teníaa su uso sor Josefa Milagro, y con el que también se le hicieron decir a ladifunta 238 misas. En este mismo trienio sor Luisa Villanova regaló a laimagen una diadema que costó 17 sueldos17. (Fig. 6).

Los tres Reyes Magos parecen algo posteriores, quizá ya de la si -guiente centuria, aunque fueron representados al modo tradicional. Mel-chor es un anciano calvo con larga barba, Gaspar un hombre de menosedad de pelo moreno y Baltasar un joven de raza negra con pendientes deoro que aluden al exotismo oriental. Mientras que Gaspar y Baltasar lle-van ceñidas en su cabeza una corona, Melchor la porta en su mano dere-cha. Los tres recipientes que contienen las ofrendas para el Niño son de

17. ACSCB. Libro de las cuentas finales de todo el trienio, s.f.

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 147

Figura 6. Anónimo. San José. 1776-1778.

148 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

Figura 7. Anónimo. Melchor. Siglo XIX.

Figura 8. Anónimo. Gaspar. Siglo XIX.

similares características, aunque el pie del de Melchor es algo más corto.(Figs. 7, 8 y 9).

Hasta fechas relativamente recientes este Misterio era colocado en elinterior de la clausura, pero en los años setenta del pasado siglo comenzóa ser colocado en la iglesia conventual de San Sebastián. (Fig. 10). En laactualidad, es instalado en torno a la tercera semana de Adviento, aunqueen el lugar que desde la Vigilia de la Natividad ocupará una imagen delNiño Dios se coloca el evangelio, bello símbolo del pueblo cristiano queespera el cumplimiento de la Escritura.

NIÑO JESÚS TRIUNFANTE: «EL GILICO»

A diferencia del caso anterior, en el archivo conventual no existe niuna sóla referencia acerca del origen de la talla que las religiosas llamancariñosamente «El Gilico», pues según la tradición oral del cenobio fue des-

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 149

Figura 9. Anónimo. Baltasar. Siglo XIX.

cubierta entre unos escombros de la zaragozana calle de San Gil, actual-mente don Jaime I. Sin embargo, esta leyenda me merece muy poca credi-bilidad, siendo más verosímil pensar que pudiera pertenecer a una religiosade la familia San Gil, una de las más importantes de la ciudad establecidaen Borja a comienzos del siglo XVI, máxime cuando era habitual la pre-sencia de estas imágenes en el ajuar de las religiosas.

De cualquier forma la imagen es una talla característica del periodobarroco perteneciente al grupo denominado como Niños triunfantes, tipo-logía cuyo punto de partida puede situarse en la escuela andaluza, másconcretamente en la famosa talla que para la Hermandad Eucarística delSagrario de la Catedral de Sevilla realizara en 1606 Martínez Montañés.La mano derecha del ejemplar de Borja se encuentra en actitud de bende-cir, mientras que la disposición de la izquierda, cercana a su pecho, pudollevar una cruz o estandarte. Aparece colocado sobre una sencilla peanacon una decoración posterior a base de guirnaldas y flores pintadas pro-bablemente por las propias religiosas y presenta la clásica pose en con-

150 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

Figura 10. Misterio del convento de Santa Clara.

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 151

traposto con la pierna derecha algo flexionada y cadera contraria más ele-vada. El autor muestra una mayor técnica en la anatomía de la pieza —con un concepto rollizo de la misma señalando claramente la línea delvientre— que en la ejecución del rostro. La cabeza es grande y ligeramentecuadrada con gruesas cejas que enmarcan unos grandes y penetrantes ojoscuya mirada se concentra en el infinito. Su cabello, actualmente rubio, esensortijado con el típico copete en la frente que resalta sobre las entradaslaterales. (fig. 11).

Como en antaño, hoy en día se venera durante todo el año en la capi-lla de Egipto, junto con las figuras del belén. Gracias al Cuaderno de pun-tuación que deben tener las vicarias de coro para las festividades de todoel año18, escrito por sor Ignacia Borobia el 1 de enero de 1914, pero que

Figura 11. Anónimo. Niño Jesús triunfante. «El Gilico».

18. ACSCB. Cuaderno de puntuación que deben tener las vicarias de coro para las festivi-dades de todo el año, s.f.

recoge tradiciones mucho más anteriores, sabemos que el día que recibíauna mayor devoción por parte de las religiosas era en la Dominica 1.ª deEpifanía.

Al toque de vísperas se iba en procesión con la imagen desde la capi-lla de Egipto al coro rezando el Te Deum. Puesto en el altar del coro lamadre abadesa decía los versos «Sit nomen Domini benedictum etc.»; «Postpartum etc.»; «Justus sit palma etc.» y las oraciones «Deus qui unigenitumetc.»; «Deus qui salutis etc.» y «Sanctissime genetricis etc.». Al día siguientese volvía en procesión con el Niño desde el coro a la capilla rezando los«laudotes». Llegadas a la capilla, las vicarias de coro se postraban en estelugar y el resto de religiosas en el claustro. Una vez colocada la imagensobre el altar se cantaba la letanía lauretana y se rezaba la salve en latín.Posteriormente, la vicaria de coro decía los mismos versos que el día ante-rior y rezaba un responso por las hermanas difuntas.

Al finalizar estos actos se ordenaba de nuevo la procesión cantandocoplas al Niño por los claustros de la enfermería, claustro largo, noviciadoy escalera larga, donde se terminaban de cantar. Cuando se llegaban a losclaustros altos se entonaba el Magnificat con el Gloria Patri en el coro.Terminado este último canto, la madre abadesa decía los mismos versos yoraciones ya citados19 concluyendo con ello la solemne función religiosatributada al «Gilico» en la festividad del Niño perdido y que en todo momentoera portado por la última religiosa profesa.

NIÑO JESÚS DEL CORAZÓN

Esta imagen pertenecía a la religiosa sor Juana Cortés20 y fue bende-cida en la basílica de la Natividad de Belén, siendo colocada en el mismolugar donde nació Cristo durante el tiempo de una misa celebrada el 16 de

19. Afirma que se encuentran colocados en una tabla en el coro que por el momento no hepodido localizar.

20. Hija de Pascual Cortés y Carmen Jaime. Natural de la villa de Ambel, tomó el hábito el 4de enero de 1877 a los 25 años de edad, trayendo de dote 300 duros a rédito al 6% y pro-metiendo pagar a plazos hasta los 500 duros si se los daba un primo religioso. Profesó el9 de enero del año siguiente y falleció a los 37 años a las 16.30 del 5 de septiembre de1888. Li bro Cabreo del convento de nuestra madre Santa Clara de la ciudad de Borja.Año 1736, s.f.

152 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

octubre de 1881. Así lo acredita el certificado correspondiente21 y el sellode cera encarnada que pende de su cuello. (fig. 12).

A mayor gloria de Cristo y provecho espiritual de las almas para alcan-zar las indulgencias parciales y plenarias concedidas, se dio el permiso corres-pondiente para ser expuesto públicamente. En la actualidad suele colocarseen el belén para la festividad de la Epifanía.

En torno a antiguas celebraciones que tuvieran por protagonista estaimagen sólo he podido documentar su presencia en el momento del ingresode una postulante. Cuando tenía lugar este acontecimiento, la comunidadse reunía en la puerta reglar para cantar los primeros versos del salmo «Leta-tus sum etc.» Al terminar el Gloria Patri se abría la puerta, el sacerdotedaba la bendición a la postulante y ésta recibía la imagen de la última pos-

21. ACSCB. Papeles sueltos en proceso de catalogación.

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 153

Fig. 12. Anónimo. Niño Jesús del Corazón. 1881 ca.

tulante, novicia o profesa mientras la comunidad cantaba la antífona «VeniSponsa Christi.» No obstante, antes de terminarla se debía cerrar la puertapara ir formadas al coro bajo a cantar el Magnificat, terminando el acto conel abrazo de la postulante al resto de las religiosas22.

Esta tipología de imagen es una de las más recientes en el corpus ico-nográfico del Niño Jesús. Sentado en una silla bendice con la mano dere-cha mientras que en la izquierda, cercana a su pecho, porta un corazón.

CONCLUSIONES

Tras este breve estudio de las imágenes exentas del Niño Jesús con-servadas en el convento de las clarisas y las referencias documentales quede ellas se poseen en el archivo del convento, espero siquiera haber podidotrazar las líneas que rigen el complejo mundo de la religiosidad femeninadel Barroco vivida en el interior del claustro con respecto a la devoción alNiño Jesús, y que en centurias posteriores, a pesar de los cambios y modi-ficaciones inevitables impuestas por el paso del tiempo, ha seguido inva-riable prácticamente hasta la actualidad. Hoy como ayer, la imagen másquerida por la comunidad es la del Niño de cuna, imbuida en un cierto halode misterio sobre las circunstancias de su llegada a Borja. La causa de estaprimacía sobre las restantes tallas no se debe a su excepcional calidad artís-tica ni por ser un instrumento de mediación del sublime Misterio que repre-senta. Las causas fundamentales se encuentran en la peculiar forma en laque llegó al convento, pero sobretodo por su capacidad milagrosa y tau-matúrgica. De esta manera, la devoción particular hacia la imagen por partede algunas religiosas se convirtió en colectiva gracias a los beneficios quede ella recibía toda la comunidad. Este cambio sustancial es el que produjosu salida de las celdas particulares al retablo del coro alto y la veneracióncomo auténticas reliquias de las pajas sobre las que llegó.

Las restantes imágenes fueron cuidadas, queridas y veneradas por lasreligiosas, que movidas por su pudor, les confeccionaron ricos y bellos ropa-

22. ACSCB. «Directorio de costumbres que observa la comunidad de Santa Clara e Borja yque han de seguir observándose en los sucesivo; según determinó el Capitulo Conventualel día 2 de marzo de 1943 con motivo de la aceptación libre y voluntaria de las novisimasConstituciones que deberan observarse desde el dia 25 de marzo del año corriente», p. 64.

154 Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 Alberto Aguilera Hernández

jes con los que cubrir su desnudez. Todas ellas fueron el eje central deimportantes celebraciones religiosas sumamente ritualizadas, pero ningunade ellas gozó del afecto tributado al Niño de cuna.

La circunstancia de que estas imágenes hayan llegado hasta nosotros,los datos documentales que se refieren a ellas, junto con las letras, coplas,tonadas y villancicos de los siglos XVIII y XIX custodiados en el archivode música para el Nacimiento de Cristo, Epifanía y el Misterio del NiñoJesús perdido y hallado en el Templo, son el mejor testimonio que nos haquedado del amor que las clarisas de Borja han profesado desde su funda-ción, en el lejano año de 1603, al Niño Dios y de su gratitud por hacersehombre para salvar y redimir al género humano.

La devoción al Niño Jesús Cuadernos de Estudios Borjanos LII, 2009 155