Las fuentes textuales de la \"pictura\" de la Empresa 39 de las Empresas Morales de Juan de Borja

17
LAS FUENTES TEXTUALES DE LA PICTURA DE LA EMPRESA 39 DE LAS EMPRESAS MORALES DE JUAN DE BORJA * CIRILO GARCÍA ROMÁN - ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea En 1581 se publicaron en Praga las Empresas Morales de Juan de Borja, obra que constituye el primer libro de emblemas de autor español. 1 Consta la obra de 100 empresas, con una peculiar distribución de sus componentes: se dispone primero, en las páginas pares, la declaración o comentario (subscriptio, declaratio), que es además muy breve y concisa (una sola página y no siempre aprovechada en su totalidad), con escaso aparato erudito y los márgenes desnudos de anotaciones o escolios; sigue luego el grabado (pictura, imago) en las impares, inserto en una sencilla cartela de estilo manierista y encabezado en todas las empresas por un mote o lema (inscriptio, titulus), inserto también en una cartela, de menor tamaño y del mismo estilo; el mote figura también, a manera de título de cada declaración, en las páginas pares. De esta forma, por cualquier página que el lector abriera el libro siempre tenía a la vista de forma simultánea la imagen (res picta) y la letra o significado (res significans). Esta disposición, la concisión y la brevedad, así como la sencillez y simplicidad de lo representado en las picturae de las empresas, son un claro reflejo de los fines didácticos y moralistas que Borja se propuso, y una muestra de conceptismo, como lo declara abiertamente en un brevísimo prólogo Al lector 2 : En la declaración que se ha hecho se ha trabajado más en ser breve que si se hubiera de hacer un largo comento, por no pretenderse que sirva más que [de] un breve argumento de lo que se quiere dar a entender en cada empresa, dejando el comento para otra persona o para otro tiempo; sólo diré que los que escriben de esta * En lo que atañe a C. García Román, este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación y Desarrollo Tecnológico «Biblioteca Digital Siglo de Oro II: Relaciones de sucesos, Polianteas y fuentes de erudición en la Edad Moderna (catalogación, digitalización y difusión via Internet)», cofinanciado por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I + D), Ministerio de Educación y Ciencia, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); código: HUM2006-07410/FILO. En lo que a A. Martínez Sobrino se refiere, forma parte del Proyecto de Investigación «La interpretación de Jodoco Badio Ascensio en el contexto del comentario literario del Renacimiento», financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección General de Investigación Científica y Técnica; código BFF2003-02326. 1 EMPRESAS MORALES | A LA | S. C. R. M. DEL | REY DON PHELIPE | NVESTRO SEÑOR DI-|rigidas, por | DON IVAN DE BORIA DE SV | Consejo y su Embaxador cercala M. | Caesarea del Emperador RV-|DOLPHO | II. | Praga, por Iorge Nigrin, 1581. 2 Citamos por la ed. de R. García Mahíques (cf. n. 5), y hemos cotejado el texto con el prólogo de la 2.ª ed. (cf. n. 3). En la 1.ª ed., ya sea por error del impresor, por haberse añadido a última hora o para no romper esa original disposición de los materiales adoptada, el prólogo al lector figura al final de la obra.

Transcript of Las fuentes textuales de la \"pictura\" de la Empresa 39 de las Empresas Morales de Juan de Borja

LAS FUENTES TEXTUALES DE LA PICTURA DE LA EMPRESA 39 DE LAS EMPRESAS MORALES

DE JUAN DE BORJA*

CIRILO GARCÍA ROMÁN - ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

En 1581 se publicaron en Praga las Empresas Morales de Juan de Borja, obra que

constituye el primer libro de emblemas de autor español.1 Consta la obra de 100 empresas, con una peculiar distribución de sus componentes: se dispone primero, en las páginas pares, la declaración o comentario (subscriptio, declaratio), que es además muy breve y concisa (una sola página y no siempre aprovechada en su totalidad), con escaso aparato erudito y los márgenes desnudos de anotaciones o escolios; sigue luego el grabado (pictura, imago) en las impares, inserto en una sencilla cartela de estilo manierista y encabezado en todas las empresas por un mote o lema (inscriptio, titulus), inserto también en una cartela, de menor tamaño y del mismo estilo; el mote figura también, a manera de título de cada declaración, en las páginas pares. De esta forma, por cualquier página que el lector abriera el libro siempre tenía a la vista de forma simultánea la imagen (res picta) y la letra o significado (res significans). Esta disposición, la concisión y la brevedad, así como la sencillez y simplicidad de lo representado en las picturae de las empresas, son un claro reflejo de los fines didácticos y moralistas que Borja se propuso, y una muestra de conceptismo, como lo declara abiertamente en un brevísimo prólogo Al lector2:

En la declaración que se ha hecho se ha trabajado más en ser breve que si se

hubiera de hacer un largo comento, por no pretenderse que sirva más que [de] un breve argumento de lo que se quiere dar a entender en cada empresa, dejando el comento para otra persona o para otro tiempo; sólo diré que los que escriben de esta

* En lo que atañe a C. García Román, este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación y

Desarrollo Tecnológico «Biblioteca Digital Siglo de Oro II: Relaciones de sucesos, Polianteas y fuentes de erudición en la Edad Moderna (catalogación, digitalización y difusión via Internet)», cofinanciado por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I + D), Ministerio de Educación y Ciencia, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); código: HUM2006-07410/FILO. En lo que a A. Martínez Sobrino se refiere, forma parte del Proyecto de Investigación «La interpretación de Jodoco Badio Ascensio en el contexto del comentario literario del Renacimiento», financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección General de Investigación Científica y Técnica; código BFF2003-02326.

1 EMPRESAS MORALES | A LA | S. C. R. M. DEL | REY DON PHELIPE | NVESTRO SEÑOR DI-|rigidas, por | DON IVAN DE BORIA DE SV | Consejo y su Embaxador cercala M. | Caesarea del Emperador RV-|DOLPHO | II. | Praga, por Iorge Nigrin, 1581.

2 Citamos por la ed. de R. García Mahíques (cf. n. 5), y hemos cotejado el texto con el prólogo de la 2.ª ed. (cf. n. 3). En la 1.ª ed., ya sea por error del impresor, por haberse añadido a última hora o para no romper esa original disposición de los materiales adoptada, el prólogo al lector figura al final de la obra.

268 CIRILO GARCÍA ROMÁN - ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO

materia dicen que hay tanta dificultad en acertar a hacer una empresa, que quieren que sea más buena dicha que otra cosa el acertarla, y si para acertar una dicen esto, disculpado quedará si en algo faltare quien hiciere muchas. El fin e intento con que se han hecho ha sido de aprovechar en algo al que las leyere, por ser lo que se trata materia de buenas costumbres, que es lo que tanto nos importa.

Esta excusatio non petita del autor por la impericia en la composición de las empresas,

bien pudiéramos convertirla en una accusatio manifesta, si no fuera porque el desacierto que, como lectores, estaríamos tentados de achacar en algunas ocasiones al autor, puede volverse en contra de nosotros, si, al acercarnos a las empresas como intérpretes y comentaristas, no tenemos en cuenta, o desconocemos, los referentes culturales y textuales de quien las compuso; sobre todo cuando se muestran ocultos bajo la concisión y brevedad, y en ausencia de aparato erudito que los revele o nos encamine a su descubrimiento. En este sentido, es evidente que las empresas de Juan de Borja no están compuestas para cualquier tipo de público, sino para uno cultivado, y que, por tanto, la eficacia en la transmisión de los conceptos claves dependerá de la formación del lector, y no sólo de la sencillez y concisión adoptadas en los comentarios y en la composición de las imágenes de los grabados.

Las Empresas Morales de Juan de Borja conocieron, un siglo después, una segunda edición, a cargo de su nieto Francisco de Borja, que añadió una Segunda Parte con 124 empresas,3 que mantiene la misma disposición y brevedad, pero en el comentario asoma ya la erudición, a través de alguna que otra anotación en los márgenes sobre las fuentes de la imagen, del mote o del significado y sentido de la composición.4 De la Primera Parte disponemos ahora de la edición de Rafael García Mahíques,5 acompañada de un amplio y detallado comentario, si bien centrado sobre todo en los aspectos iconográficos, y no tanto en los textuales. A propósito de la pictura de la empresa 39 (véanse las figuras 1 y 2), señala García Mahíques que, además de tratarse de una empresa poco «afortunada», no ha podido hallar sus posibles fuentes, ni tampoco precedente alguno en la literatura emblemática en el que pudiera haberse «inspirado» Juan de Borja. Reproducimos el texto en su totalidad, pues es breve:

DEL CARRO DE DOS EJES

No resulta afortunada esta empresa, ya que la relación entre significado y artificio que la conceptualiza no es clara ni proporcionada. El concepto, por lo tanto, no encuentra, en mi opinión, vía adecuada de realización y falla el resultado, que es la fijación del concepto en la memoria del lector. De todos modos, la idea fundamental

3 EMPRESAS | MORALES, | DE DON JUAN DE BORJA, | Conde de Mayalde, y de Ficallo. |

DEDICALAS A LA | S. C. R. M. | DEL REY DON CARLOS II. | NUESTRO SEÑOR, | DON FRANCISCO DE BORJA, | EN BRUSSELAS, | POR FRANCISCO FOPPENS, Impressor y Mercader de Libros. | M.DC.LXXX. Contamos con una ed. facsímil, con introducción de C. Bravo-Villasante (Madrid, 1981).

4 En palabras de su nieto en el prólogo al lector, son empresas que su abuelo «dejó manuscritas, para dar a la Estampa». No es fácil decidir si esto fue así o no, pero al menos las diferencias entre una y otra parte, en lo que a la declaración se refiere, permiten ponerlo en duda. En la misma dirección apunta una comparación detallada de los motes de ambas partes: cf. C. García Román, «Clasificación tipológica de los motes de las Empresas Morales de Juan de Borja y de las Empresas Políticas de Diego Saavedra», en: A. Bernat Vistarini - J. T. Cull (eds.), Los días del Alción. Emblemas, Literatura y Arte del Siglo de Oro, Palma de Mallorca 2002, 267-293.

5 Juan de Borja. Empresas Morales; y Empresas Morales de Juan de Borja. Imagen y Palabra para una Iconología, Valencia 1998.

LAS FUENTES TEXTUALES DE LA PICTURA DE LA EMPRESA 39… 269

parece clara: no demores para mañana lo que puedas hacer hoy, en especial en lo que respecta al cambio de vida, ya que el tiempo pasa y lo que a simple vista parece alcanzable con facilidad, en la práctica resulta muy difícil, por lo que esa demora puede ser fatal. El concepto, por su lado, posee una triple gradación en su estructura, razón por la que lo hace difícil: i) del modo como en el carro, el eje trasero nunca puede adelantar al delantero, ii) así el hoy, nunca al mañana, por lo que iii) conviene cambiar de vida hoy, y no dilatar la decisión a mañana, ya que así, el mañana nunca llega, siempre es ‘mañana’ y nunca ‘hoy’. No he podido tampoco dar con tradición iconográfica alguna, y se me escapa el posible precedente emblemático donde pudiéramos suponer la inspiración de Juan de Borja, lo cual no quiere decir que no exista y es algo que, de momento, no tenemos más remedio que dejarlo en suspenso.6

Figura 1. Empresa XXXIX (ed. de R. García Mahíques, 1998, 91)

6 R. García Mahíques, Empresas Morales de Juan de Borja. Imagen…, 121.

270 CIRILO GARCÍA ROMÁN - ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO

Figura 2. Empresa 39 (2.ª ed., Bruselas, 1680, 78-79)7

7 La obra, junto con otras pertenecientes a la emblemática hispánica, puede consultarse en línea

en el portal del Grupo de Investigación sobre Literatura Emblemática Hispánica de la Universidad de La Coruña: http://rosalia.dc.fi.udc.es/EmblematicaHispanica/.

LAS FUENTES TEXTUALES DE LA PICTURA DE LA EMPRESA 39… 271

Que el emblemista en su glosa no nos ofrezca dato alguno sobre los orígenes de su «inspiración», es algo que no debiera sorprendernos en un género como el del emblema, que aprovecha y reutiliza, como si de la elaboración de un mosaico se tratara, piezas y retales diversos de procedencia diversa; y mucho menos debiera sorprendernos en un autor que, como Borja, ha optado por la brevedad en sus explicaciones. Esa misma circunstancia se da también en muchos otros autores de emblemas –incluso en aquellos cuyas glosas presentan unos márgenes más que el texto cundidos de anotaciones y escolios– con otro de los componentes esenciales del género, el mote, como señala García Román:

La ausencia de datos sobre la fuente de un mote es algo bastante frecuente en

cualquier obra de emblemática, y puede obedecer a razones diversas, incluido el olvido del emblemista o el descuido del editor. Cuando se trata de motes que remontan a versos o sentencias muy célebres de los autores clásicos más conocidos (Virgilio, Horacio, Ovidio, Séneca...), o a adagios, aforismos, apotegmas y sentencias recogidos en repertorios paremiológicos, oficinas y polianteas, lo habitual suele ser ocultar la fuente o consignarla de forma vaga.8

No creemos que en el caso de Borja se produzca olvido alguno; contemplamos, más

bien, la posibilidad de que nuestro emblemista, llevado por su afán didáctico y moral,9 o porque considera que la procedencia de la imagen es de sobra conocida por sus principales destinatarios, no se tomara la molestia de señalarla en la mayor parte de los casos, pues ello podía, además, desviar la atención del lector respecto al sentido principal del emblema. Ahora bien, si la brevedad y sencillez en la exposición facilitan la memorización y el aprendizaje del mensaje, ello no se produce en todas las ocasiones sin el riesgo de la incomprensión del lector: brevis esse laboro / obscurus fio.10 Y en este aspecto, las empresas de Juan de Borja entroncan con la tradición italiana de la impresa, con la parte lúdica del aprendizaje, con ese «cierto aire enigmático, que conlleva necesariamente la autoridad de un preceptor muy formado», como observa con acierto García Mahíques.11

No es de extrañar, por tanto, que en numerosas ocasiones la localización de los orígenes de un emblema resulte una tarea muy laboriosa y, a veces, estéril. Sin embargo, las dificultades pueden subsanarse si fijamos nuestra atención en la vasta cultura clásica de la que los emblemistas, en general, y Borja, en particular, hacen gala. Deberíamos, entonces, dejar de buscar sus ascendientes única y exclusivamente en fuentes iconográficas y dirigir también nuestra atención a los textos en que los emblemistas bebieron. Este trabajo, que es ineludible en el rastreo de las fuentes de los motes, debe realizarse también con las picturae, pues éste es un aspecto bastante descuidado. Y no es tarea fácil. Sirvan como

8 C. García Román, «Clasificación tipológica…», 274. Cf. más detalles al respecto en el trabajo

previo: Íd., «Análisis y clasificación tipológica de los motes de los Emblemas morales de Juan de Orozco y de las Empresas sacras de Núñez de Cepeda», en: S. López Poza (ed.), Estudios sobre Literatura Emblemática Española. Trabajos del grupo de investigación Literatura emblemática hispánica (Universidad da Coruña), La Coruña 2000, 92 ss.

9 R. García Mahíques, Empresas Morales de Juan de Borja, imagen…, 36, describe la obra emblemática de Borja como «artefacto lúdico-didáctico». C. García Román, «Clasificación tipológica…», 7: «En los autores que nos ocupan [...] la ausencia de información sobre la procedencia de la mayoría de sus motes obedece al interés del autor por mostrarse conciso y claro, sin desviar la atención del lector ofreciéndole tales datos, sacrificando así la erudición en aras de una mayor eficacia comunicativa y didáctica».

10 Horacio, Ars 2, 25-26: «me afano en ser breve, vuélvome obscuro». 11 R. García Mahíques, Empresas Morales de Juan de Borja. Imagen…, 45-49.

272 CIRILO GARCÍA ROMÁN - ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO

prueba de ello las palabras de J. M. Díaz de Bustamante, que, aun referidas sobre todo a los motes, bien pueden aplicarse también a las fuentes de las imágenes:

Por lo que se refiere a la emblemática “impresa”, la exigencia (relativa) de que

pictura y lemma guarden decoro y relación entre sí dio lugar a que las fuentes de los diversos emblemas o colecciones de emblemas resultaran casi siempre coincidentes, sobre todo en los llamados emblemas heroicos y, en consecuencia, fáciles de rastrear y entender. Las dificultades comienzan cuando se trata de comprender realmente los emblemas cuyos elementos aislados proceden de fuentes diferentes; pero llegan a un nivel casi inabarcable cuando se trata de analizar la génesis de los lemmata “de auto-ridad”, es decir de aquellas sentencias o dicta cuya carga de sentido o intensidad de-pende del conocimiento de una fuente concreta: una obra específica de un autor espe-cífico, con la particularidad de que el contexto original puede ser significativo o no.12

Por lo que atañe a la pictura de la empresa que nos ocupa, vamos a partir de un examen

atento de todos sus componentes, así como de la interacción que se produce entre ellos. En primer lugar, el mensaje que Borja pretendía transmitir con esta empresa, si uno empieza por leer la declaración, es diáfano, y toda posible duda se deshace con su lectura. Entonces, en el caso de que un lector hubiera empezado por dirigir primero su atención a la página impar, al grabado, cabe preguntarse si los otros dos elementos, mote y pictura, contribuyen de manera eficaz a dicha claridad; o dicho de otro modo, ¿en qué medida pueden expresar por sí solos, sin necesidad de explicación, el mensaje pretendido?

En segundo lugar, el mote (HODIE VIVE: «Vive hoy» / «Vive el ahora») invita a comenzar nuestros quehaceres sin dilación, ya que la tardanza, muy perjudicial en cualquier ámbito, en ninguna otra cosa lo es más que a la hora de enmendar el rumbo de nuestra vida. Pero –no reparemos aún en los adverbios cras («mañana») y hodie («hoy»), grabados, respectivamente, en la pictura sobre las ruedas delanteras y traseras del carro–, ¿qué sentido tiene la asociación de ese mote con la imagen de un carro de dos ejes? Sin esos adverbios, ninguna. Y alguna dificultad debía prever el emblemista al insertar en la imagen tales apoyos. Entonces, ¿por qué no pensó en otra imagen?, ¿por qué se empeñó en mantener ésa y no otra, buscando el modo de conectar pictura y mote mediante los apoyos?

Por otro lado, aunque Borja no lo reconozca de forma explícita, como suele ser habitual en muchos emblemistas, el mote tiene su origen en el poeta hispano Marcial: Non est, crede mihi, sapientis dicere ‘Vivam’: / Sera nimis vita est crastina: vive hodie.13 («Créeme, no es de sabios decir “Viviré”: / demasiado tarde es vivir mañana: vive hoy»). El hecho de que en Marcial aparezca un orden de palabras distinto del que presenta el mote, no supone ninguna dificultad, pues era habitual citar de memoria.

Ahora que disponemos de la fuente del mote, las piezas empiezan a encajar. El adjetivo crastina del verso de Marcial es un derivado del adverbio cras. Y el sentido que tiene la expresión vive hodie en su contexto original se asemeja al que adquiere en el nuevo contexto del emblema. No es tampoco baladí que esta cita sea una de las más recordadas de entre las de Marcial, como señala Francisco Socas;14 con todo, hemos de reconocer que

12 J. M. Díaz de Bustamante, «Sobre los orígenes del emblema literario: lemmata y contexto»,

en: S. López Poza (ed.), Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional (La Coruña, 14-17 de Septiembre, 1994), A Coruña, 1996, 65.

13 1, 15, 11, 19. 14 Marcial, Epigramas (selección y trad. de J. Fernández Valente y F. Socas; introd. y notas de F.

Socas), Madrid 2004, 31-32: «Marcial ha legado a la literatura de todas las lenguas una larga lista de sentencias [...] sobre la vida y el tiempo [...] sera nimis vita est crastina, vive hodie».

LAS FUENTES TEXTUALES DE LA PICTURA DE LA EMPRESA 39… 273

nosotros llegamos por primera vez a ella a través de las posibilidades que nos ofrecen los nuevos medios e instrumentos de almacenamiento y búsqueda electrónica de los textos.15 Son nuestras oficinas y polianteas de hogaño, a veces mantenidas en silencio e inconfesas por parte de algunos investigadores, tal como hacían antaño con aquéllas otros. Más aún, la búsqueda de información con esos medios nos deparó el descubrimiento de otro poema de Marcial en el que insiste sobre la misma idea, con reiteración expresiva del adverbio cras, frente a una sola utilización de hodie:

Cras te victurum, cras dicis, Postume, semper. Dic mihi, cras istud, Postume, quando venit? Quam longe cras istud, ubi est? aut unde petendum? Numquid apud Parthos Armeniosque latet? Iam cras istud habet Priami vel Nestoris annos. Cras istud quanti, dic mihi, possit emi? Cras vives? hodie iam vivere, Postume, serum est: Ille sapit, quisquis, Postume, vixit heri.16

Luego, con ayuda de la Enciclopedia de Emblemas Españoles Ilustrados,17 supimos de

otro emblema hispano que se sirvió del mismo mote y se inspiró en el pasaje anterior de Marcial (figura 3):

Figura 3. Sebastián de Covarrubias, Emblemas Morales, II, 10018

15 Nos referimos a instrumentos como, por ejemplo, el CD-ROM de autores latinos clásicos PHI,

elaborado por el Packard Humanities Institute. 16 Marcial, 5.58: «Que tú vivirás mañana, mañana dices siempre, Póstumo: Dime ¿ese mañana,

Póstumo, cuándo llega? ¿Qué lejos, dónde está ese mañana? ¿O dónde hay que buscarlo? ¿Acaso se esconde entre los partos y los armenios? Ese mañana tiene ya los años de Príamo o de Néstor. ¿Ese mañana, dime, por cuánto puede comprarse? ¿Vivirás mañana? Vivir hoy, Póstumo, ya es tarde: es sabio, Póstumo, todo el que ha vivido ayer» (trad. de Dulce Estefanía, Madrid, Cátedra, 1991, 218).

17 A. Bernat Vistarini - J. T. Cull, Enciclopedia de Emblemas Españoles Ilustrados, Madrid, Akal, 1999.

18 EMBLEMAS MORALES | DE DON SEBASTIAN DE | Covarrubias Orozco, Capellán del Rey N.S. Maestrescuela, | y Canónigo de Cuenca, Consultor del | Santo Oficio. | DIRIGIDAS A DON FRANCISCO GÓMEZ DE | Sandoval y Roxas, Duque de Lerma, Marqués de Denia, [etc.]. En Madrid, por Luis Sánchez: Año 1610. Contamos con una ed. facs. de Carmen Bravo-Villasante (Madrid, 1978).

274 CIRILO GARCÍA ROMÁN - ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO

Pero en este caso, el epigrama explica bien la figura elegida en la pictura, por el juego que establece hábilmente nuestro «Varrón hispano» entre la transcripción fonética del adverbio cras y el graznido del cuervo:

El Cueruo dize cras, quando se pone De febo [sic] el carro por el occidente; Y quando a la mañana se dispone A dorar con sus rayos el Oriente, Repite el cras, y como siempre entone Esta mesma palabra, eternamente, Difiriendo su bien de dia en dia, El miserable muere en su porfia.

Y en la glosa que sigue al epigrama, quedan patentes las fuentes de la composición,

pues figuran allí versos de los dos pasajes citados de Marcial. Volvamos ahora a la empresa 39 de Borja. La inserción en el grabado de los adverbios

cras y hodie, no sólo resulta clave para una correcta comprensión del mensaje, sino que gracias a su concurso se establece una conexión con el mote, que, a su vez, nos permite establecer una relación de complementariedad entre mote y pictura. En concreto, se produce una relación de sinonimia, pues los referentes del mote se sustituyen en la imagen por una ilustración explícita, por un exemplum: las ruedas delanteras y traseras de un carro de dos ejes; o, si se prefiere, tenemos en la pictura la ilustración de una máxima o sentencia genérica. Tanto en el contexto original como en el emblema la significación moral es, pues, equivalente.19

Sobre la inserción en el grabado de palabras clave o palabras de ayuda, a la manera de una inscripción, García Román20 estudió su presencia y su función en la emblemática hispánica, acuñando el término de ‘paramotes’ para este tipo de textos subsidiarios. Pueden ser de dos tipos: identificativos y complementarios. Identificativos son aquellos que permiten reconocer algún elemento representado en la pictura; y complementarios, los que constituyen un componente más de la imagen, pero en estrecha relación y colaboración con el mote. Éstos últimos presentan una mayor variedad en sus funciones. En algunos casos, son una clave o ayuda para una mejor descodificación del mensaje, como sucede en la empresa 39 que nos ocupa ahora; otras veces la inscripción forma parte del motivo mismo de la imagen; hay ocasiones en que pueden considerarse como un segundo mote de carácter ornamental que refuerza el sentido general del emblema; y, por último, otros presentan un mayor grado de abstracción, como sucede con las abreviaturas.

Queda todavía una última cuestión por resolver: ¿por qué Borja escogió un carro de dos ejes como exemplum del significado moral que pretendía transmitir? Si nos preguntamos acerca del ideal subyacente que comparten tanto el mote como la pictura, ése no es otro que el ideal estoico del cambio de vida. Y no es algo extraño, pues Borja, como otros

19 Para más detalles sobre la interacción entre el mote, su fuente original y la imagen, véase F.

González Muñoz, «Lema literario y pictura en los Emblemas Morales de Sebastián de Covarrubias», en: S. López Poza (ed.), Literatura emblemática hispánica…, 167-169; cf. también C. García Román, «Análisis y clasificación tipológica…», 111-112; Íd., «Clasificación tipológica…», 291-292.

20 «Motes, pseudomotes y paramotes en la Emblemática Hispánica», comunicación presentada en el III Seminario Internacional de Emblemática Filippo Picinelli, Zamora (Michoacán, México), 1-2 de marzo de 2001 (en prensa).

LAS FUENTES TEXTUALES DE LA PICTURA DE LA EMPRESA 39… 275

muchos emblemistas españoles, muestra claras influencias del filósofo romano, de origen hispano, Séneca,21 quien –recordémoslo– era coetáneo y conocido del poeta Marcial.

Recapitulemos: tenemos, pues, una pictura que dibuja un carro de dos ejes, cuyo eje trasero representa el hoy, y el delantero el mañana; y así viene además indicado por el emblemista mediante la acotación de los adverbios hodie y cras sobre dichos ejes. Tenemos también, gracias a esos adverbios, una conexión entre la pictura y el mote; y una comunidad de sentidos compartida por el mote en su contexto originario y en el nuevo de la empresa. Ya no nos resulta tan complejo desentrañar el mensaje: demorarse más allá del día de hoy (hodie) es muy peligroso, pues mañana (cras) ya es demasiado tarde. Tarea harto difícil es, según Borja, evitarlo, porque en lo que más se empeñan nuestros enemigos es en impedírnoslo. Tan es así –prosigue su declaración–, que la mayoría de los que reconocen llevar una vida poco apropiada al ideal cristiano no cambian el rumbo de su vida, y los pocos que lo hacen se arrepienten de hacerlo demasiado tarde, pues, en palabras del propio Borja, «se les acaba la vida que viven».

García Mahíques iniciaba su comentario lamentando que la composición no fuese acertada, porque «la relación entre significado y artificio que la conceptualiza no es clara ni proporcionada», lo cual dificulta su memorización. Nosotros, sin embargo, pensamos que la idea que comunica el mote cuadra perfectamente con la imagen de ese carro de dos ejes, pues se hace explícito así que, tal y como es imposible que el eje trasero alcance alguna vez al delantero, del mismo modo lo es que el hoy alcance al mañana, pues siempre es hoy y nunca es mañana. Es decir, el cambio de vida que se predica en el emblema no se produce jamás. Reconocemos, con todo, que García Mahíques tiene parte de razón, pues no es fácil establecer la conexión entre la res picta y la res significans, si no entran en la escena más datos. Pero García Mahíques no tuvo en cuenta los adverbios cras y hodie grabados en la imagen, parte, por tanto, de la res picta; ni el mote –anima del emblema–, en su justa medida, ni las fuentes del mote, ni la relación interactiva de estos textos –mote, paramote y fuentes– con la imagen de la empresa. Y aunque haya dificultades para que un lector capte con facilidad la interacción entre la res picta y la res significans, ello no debiera ser requisito sine qua non para la composición o comprensión de un emblema o empresa, ya que, si así fuera, el emblemista siempre tendría que dar razón y cuenta de las fuentes de mote e imagen; lo cual no ocurre precisamente ni con tanta frecuencia, ni con tanta exhaustividad como la que requeriría el lector más profano en la materia.

De manera que, llegados a este punto, nos planteamos la posibilidad de que Borja hubiera tomado como origen o fuente de inspiración de la pictura, una fuente literaria, en lugar de una fuente iconográfica (otra empresa o emblema anterior), pues poca cosa veíamos de simbólico en un simple carro de dos ejes. Así fue como empezamos a sospechar que en lugar de una sola fuente textual, la del mote, hubiera dos: una para el lema y otra para el grabado, y que ambas reflejaran el ideal estoico del cambio de vida. Y anduvimos largo tiempo buscando escenas con carros entre los epigramas de Marcial, sin ningún éxito.

Si, para el mote, Borja recurrió a Marcial, ¿qué otra fuente clásica, que comparta con el autor bilbilitano alguna otra característica especial, además del estoicismo, podía esconderse tras el carro de la pictura? Tal vez –dedujimos–, haya que acudir a las fuentes de Marcial mismo, especialmente a aquellos autores que le sirven de modelo. El carácter burlesco de su obra nos inclinó hacia los poetas satíricos, quienes –recordémoslo– fueron estudiados en la Edad Media y Renacimiento como modelos de una conducta apropiada,

21 Cf. R. García Mahíques, Empresas Morales de Juan de Borja. Imagen…, 230 ss.

276 CIRILO GARCÍA ROMÁN - ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO

tanto porque sus burlas criticaban actos que el cristianismo también repudiaba, como porque defendían actitudes vitales que este último compartía. Además, la dificultad de sus textos hacía que fueran muy trabajados, para así poder exhibir una gran habilidad en el manejo y conocimiento de la lengua latina.22 Y nos topamos, no sin sorpresa y con gran regocijo, con que la imagen de la empresa 39 está dibujando (ut poesis pictura!) los tres últimos versos del siguiente pasaje de una sátira de Persio, que comparte con los epigramas ya citados de Marcial, fuente del mote, ese ideal estoico que la empresa transmite:

cultor enim iuvenum purgatas inseris aures fruge Cleanthea. Petite hinc puerique senesque, finem animo certum miserisque viatica canis. «cras hoc fiet». Idem cras fiet. «quid? quasi magnum nempe diem donas!» Sed cum lux altera venit, iam cras hesternum consumpsimus; ecce aliud cras egerit hos annos et semper paulum erit ultra. nam quamvis prope te, quamvis temone sub uno vertensem sese, frustra sectabere canthum, cum rota posterior curras et in axe secundo.23

En ese pasaje, a través de un tutor ficticio, el poeta latino exhorta a un rico joven

romano a enderezar el rumbo de su vida siguiendo los preceptos del filósofo Cleantes. Pero el joven le responde que seguiría su consejo «mañana»; a lo cual el tutor le replica que «hoy» (por el día presente) nunca es «mañana»; y el día que ese «mañana» llegue ya será «hoy»; y siempre habrá delante de un «hoy» otro «mañana», del mismo modo que en un carro de dos ejes las ruedas traseras nunca podrán alzanzar a las delanteras.

Y ya que Juan de Borja quiso «dejar el comento [de sus empresas] para otra persona y

para otro tiempo», queden, pues, al menos al descubierto las fuentes en que se inspiró en la composición de la empresa 39 de sus Empresas Morales.

22 Cf. T. Jiménez Calvente, «Virgilio y sus comentarios renacentistas (I)», Estudios Clásicos 120,

2001, 42: «Entre los poetas antiguos más apreciados para ejercitar los nuevos conocimientos filológicos estaban Persio y Juvenal en boga desde el final del Medievo. Los satíricos fueron, por su dificultad, el campo de batalla elegido por muchos de los humanistas para mostrar su pericia y conocimientos en la práctica del comentario».

23 Persio, Sátiras 5, 64-72: «Pues, cultivador de los jóvenes, les siembras con la simiente de Cleantes las orejas bien purgadas. Venid a buscar aquí, jóvenes y viejos, una meta definida para el alma y un viático para las miserias de la vejez.

—«Eso ya se hará mañana». Y que mañana digas lo mismo ¿eh? —«¿Y qué? ¡Concedes un día como si fuera una gran cosa!,

¿no?» Sí, pero cuando llega otro día ya tenemos gastado el «mañana» de ayer; y mira, otro «mañana»

nos quitará los próximos años y siempre habrá otro un poco más allá. Pues, aunque la llanta gire justo a tu lado y bajo la misma lanza, en vano la perseguirás, porque eras la rueda trasera y corres en el segundo eje» (ed. bilingüe de Rosario Cortés, Madrid, Cátedra, 1988, 165).

ÍNDICE Prólogo xiii José Luis Melena Presentación xv Nicos Hadjinicolaou Nota de los editores xvii Bertutea 1 Andolin Eguzkitza Melpo Axioti, una poetisa griega del siglo XX. Contrabando 5 Javier Alonso Aldama La luz en Santa Sofía según Procopio 29 José Ramón Arana Los incunables del Colegio San Estanislao de Salamanca 47 Alejandro Barcenilla Una aproximación al relato de la derrota: la batalla del Trasimeno (Liv., 22.4-7) 53 Jesús Bartolomé Apuntes sobre un debate (orto)gráfico 67 Josep M. Bernal Historia de un cisma cristiano. Relaciones entre bizantinos y occidentales durante la Edad Media 75 María Isabel Cabrera Ramos Propuesta de datación de las inscripciones vasconas 83 Esther Cantón Serrano

viii ÍNDICE

El Edipo poético de Kavafis 101 Miguel Castillo Didier Ta dihghvmata Eqismov" sth nikotivnh tou Qanavsh BaltinouvÚ Mikroyhfivde" mia" tevcnh" uyhlhv" 111 K. Crusomavllh-Henrich El régimen alimenticio –menjar i beure– en la Orden de San Juan de Jerusalén, según los manuscritos de la Orden (siglos XIV-XV) 123 Ricardo Cierbide La hispanidad de Albert Camus 141 Rosa de Diego Prin apov th qewrivaÚ Anazhtwvnta" ti" phgev" evmpneush" kai ti" prwvte" morfev" evrgwn th" ellhnikhv" pezografiva" 153 Kwnstantivno" A. Dhmavdh" Lovgo" pavnu wfevlimo" kai pericarhv": The Title in Early Modern Greek Literature 171 Vicky Panayotopoulou-Doulaveras Clasicismo e Ilustración: modelos sin nostalgia 183 Antonio Duplá El ambón de Santa Sofía 191 José M. Egea Crisóbulo de Andrés Paleólogo en favor de Pedro Manrique, II Conde de Osorno 215 José Manuel Floristán Imízcoz - J. A. Gómez Montero Un texto bizantino medieval en España 225 César García Álvarez El control de la gestión político-administrativa del Diputado General de Álava Diego Martínez de Álava: el juicio de residencia de 1504 241 Ernesto García Fernández Reflexiones makriyanneas sobre la Grecia Antigua y la Europa Ilustrada en la formación de la conciencia neogriega 257 Isabel García Gálvez Las fuentes textuales de la pictura de la empresa 39 de las Empresas Morales de Juan de Borja 267 Cirilo García Román - Alejandro Martínez Sobrino

ÍNDICE ix

La salsa de la Guerra (Aristófanes, Paz 236-288) 277 M.a José García Soler La presencia de lo español en la música ligera de entreguerras (1930-1940) y en la música rebétika griegas 291 Manuel González Rincón La verdad del amor cuando es ficción (en la Roma Clásica) 309 Felipe González Vega Con la mejor de las intenciones: para una pragmática de la intencionalidad comunicativa 319 Marco Antonio Gutiérrez Galindo Sobre el vandalismo 337 Nicos Hadjinicolaou Oi epiptwvsei" tou AV Pagkosmivou Polevmou sth neoellhnikhv politikhv ideologiva 353 Iwvannh~ K. Casiwvth~ Anaqewvrhsh problhmatikwvn omoiokatalhxiwvn sthn krhtikhv logotecniva II 365 Günther Steffen Henrich Repensar la antigua Grecia con Nicole Loraux 379 Ana Iriarte Labores de Troya. Los laberintos de iglesia en Bizkaia 391 Joseba Juaristi - Arantza Gogeascoechea Oi kosmologikev~ diastavsei~ th~ poihtikhv~ muqologiva~ tou Nikhfovrou Brettavkou. H sulloghv O diakekrimevno~ planhvth~ 417 Eratosqevnh~ G. Kaywmevno~ El Monte Atos en tiempos de los últimos Paleólogos 429 Ilías Karageorgos - Javier Martínez Suntaktikav sqevnh twn rhmavtwn th~ neva~ ellhnikhv~ 439 Fwvth~ A. Kaboukovpoulo~ To ellhnikov kosmosuvsthma sthn uvsterh oikoumevnh. Ta «koinav» th~ oqwmanokrativa~ 457 Giwvrgo~ Kontogiwvrgh~ Ellhnikov qevatro. Oi poihtikev~ metamorfwvsei~ tou lai>kouvÚ M. Augevrh, Mprostav stou~ anqrwvpou~ (1904) 473 Gewrgiva Ladogiavnnh

x ÍNDICE

Regalos, costes y resultados en la reconstrucción del protovasco: el caso de andere 487 Joseba A. Lakarra La oposición Dialéctica/Retórica en un poema de Fulberto de Chartres 501 Guadalupe Lopetegui Semperena La trilogía euripídea de M. Cacoyannis 511 Amor López Jimeno Real and Imagined Greece in Herman Melville 531 M.a Felisa López Liquete La poesía de Ánite y Nóside: una revisión de su entidad y trascendencia a la luz de las aportaciones de los recientes estudios 539 Elena Macua Epishmavnsei~ gia to axivwma tou Basilikouv Prwtonotarivou ton 12o aiwvna 551 Elisabet Madariaga De la universalización del elemento femenino a la erotización universal en la obra de Andreas Embiricos 565 Constantin Makris El anuncio de la última entrada de Pueblo en Caballeros (1326-1332) 575 Idoia Mamolar Sánchez Adonis doliente: héroes lisiados en Palamás y Sikelianós 583 Ernest Marcos Hierro Enseñanza virtual y Filología 593 Javier Martínez El lugar de Yoryis Pavlópulos en la poesía griega moderna 609 Ángel Martínez Fernández A propósito de Juvenal I, 10-11 621 Alejandro Martínez Sobrino El viaje de la memoria o el sarcófago de la tradición 631 Nikos Mavrelos El manzano y el águila (Notas a una canción popular griega) 639 Antonio Melero Las relaciones entre la Dictadura de Primo de Rivera y los intelectuales Miguel de Unamuno y Vicente Blasco Ibáñez, a través de la prensa griega 647 Matilde Morcillo Rosillo

ÍNDICE xi

Imágenes de Grecia en la obra de Virginia Woolf 653 M.a Teresa Muñoz García de Iturrospe Islamisations dans le Péloponnèse pendant la première période de la domination ottomane (1460-1685/87): un bilan provisoire 667 Georgios V. Nikolaou Tradición e innovación en Troyanas de Eurípides 681 Milagros Quijada Aspecto físico y retórica en la novela griega antigua 691 Elena Redondo Moyano La derrota en Amiano Marcelino 16, 12 707 Pedro Redondo Sánchez La villa romana. Un ejemplo de empresa agraria 715 Rosalía Rodríguez López Glykas and Kartanos 725 Dean Sakel La familia léxica de xénos en Homero: usos y significados, I (Ilíada) 733 Rosa-Araceli Santiago Álvarez Sobre la responsabilidad del oficio de epigrafista: tres ejemplos significativos de inscripciones en ocasiones no bien editadas 743 Juan Santos Yanguas - Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo Las traducciones de textos antiguos griegos al árabe 753 Salah Serour La crónica de Creta de un viajero cretense: I. Hatzidakis 761 Manuel Serrano Pequeña antología de poemas de C. Palamás 779 Alfonso Silván Rodríguez Una esposa para el khan. Una jugada maestra de la diplomacia bizantina del siglo VII 787 José Soto Chica H biblioqhvkh tou Ellhnorqovdoxou Patriarceivou Alexandreiva~ metaxuv Anatolhv~ kai Duvsh~ 803 Euquvmio~ Soulogiavnnh~ «Aduvname~ yucev~ mevsa st∆ asfodivlia». Iconografía del Juicio Final en la obra de Seferis y en Oravmata kai Qavmata de Macriyanis 811 Penélope Stavrianopulu

xii ÍNDICE

Observaciones sobre algunos textos gastronómicos de Micenas 831 Carlos Varias García Marivaux: el juego del amor y la seducción en el siglo XVIII 843 Lydia Vázquez Epibiwvsei~ arcaioellhnikhv~ proforav~ sth neoellhnikhv dhmotikhv 853 Panagiwvth~ A. Giannovpoulo~ TABULA GRATULATORIA 861