Las antiguedades de las Ciudades de España : que van nombradas ...

288
'9''' »' í'*^ ‘^'t^^^'S ilíhifí;#--'

Transcript of Las antiguedades de las Ciudades de España : que van nombradas ...

'9'''»'

í'*^ ‘^'t^^^'S

ilíhifí;#--'

1 ^

11 W ! %fe i / í

;

*'',.'"'/‘r!

.

..

W-.,-

,.

,>,,.

,•>..

'.JA-..,

IIP.

Que yan nombradas enla Coronica,con la aueriguacion de fus

fitios,y nóbres antiguos. Qtie efcreuia

Ambrofio de Morales natura! deCor-doua , Coronifta del Rey Cat.bolico

nucftro feñor donPhilipe fegüdo defte

n5bre,y cathrcdatico de Rhetoricacn la Vniuerfidad de Aléala de

'

Henares.

CON VN DISCVRSO GHNERA^L, DON-de fe enfená todo lo que a cñas aueríguacíones pertenece

ppara

bien hazcrlas y entender las antigüedades.

etrai cofasj cuya ¡umma nja j)ueíia luego a ¡a ílquarta hoja.

EN ALCALA DK H EN ARES, .

' En cafa deluanlñiguczdeLequerica, Año, ,M., D. LXXy.

iWiiiliiiPirilliáiliw

i'

H I N C. P R I N C I P I V M.

H ve. RE PER.* , ¿ I ir'*

• k •

E X I T V M.

1][W -^1

ITé

1'

1

Ir

’ '

.

1

'51 J[|

lii^ jJI ik.

/

A. T E- P R I N G .I P 1 V M;

T I B 1. D E S I N E T.•• j»

DVLCE MIHI NIHIL ESSE, PRECOR, SI

NOMEN lESVf

DVLCE ABSIT, CVM SIT HOC SINE ^

i

DVLCE NIHIL. .

. . ^ .w.

/

Fi '

ffCon las emiendas aquí pueílaseftáefte libro de las antigüedades bien

imprcflb y corredo conforme a fu original de mano, pordo fe mando imprimir. •

r,

1'

F01io.z.pagina.i.linea.32,Iade: diga la.

fo*i2,pag.i Jin.y.eftatua de cqueftre:diga cñatua

' (equeftre,

fo.i4.pa,Tjin.ia*Ccrdona:digaCordoua.

fo,24,pa.iJin,i9.quarto:diga quatro.

fo.3 i!pa.i.lin,i^.notalbc:diga notable

fo.3a.p^»idin,fin,dentcusente;4igadentemcnte.

fo.32.pa.2.1in,i2%rc ha.digá fé,, ^

fo»3^*pa,i,lin,i3.br®n:digal)oji, ¿ ^ /

fo,37»pa,2,lin«29.de los:4igíi de dos., ,

fo.43 ,pa,aJin.4*cor46n:cra:diga Gorgnera,J

fo.44.pa.24in.22!don2e:digadozc.; , ,

n '. . . .

fo.4p pa,i.lin,23.y cabamos;digafacabamos.-

fo,55,pa«i,lin.2i-por ollas mana. Eílc:diga^or ellas

(mana. Ella

fo.57.pag,2din.antep.VeIes- diga Veles.

fo,í8.pag,i.lin,27.becha:diga echa. .

íbÍ.pa|,iJin^m,Ffaiga:^Ii llIfOfo,^i,pag.i.lin,28,gladutores:digagladiatorios*

^

^

fo.^y.pagji.lin.^del aquclla:di^á"de aquella,

fo,^5:.pagadin.24.Bergiduz:dÍgaBe^gidura, J ,

' fo.^é.pag.i.Iin.i.SoburrdigSt'^Súbur. :"

.

fb.íí.pag.2.1in.ip.aIgcnio:diga al Qchip.; '

; .

,

^ -

^ i f 1 ¡Ti i-JOOí

fo.^7.pa.i.lin.2o. VENTAE:digaVENETAE.fo.7i-pa.i.lin '2i.Flaoías;digaFlauias.

fo.74 pa.2.Jin.26. PONTIFICE. digaPONTIFICf.fo.75r.pa.i.lin.i5. antigua;diga antigua Aurigc.fo.77.pa.2.iin.6. Myrfíne.-digaMyrine. .

'

fo. Si.pa.iíí.cñicrzrdiga efficaz.

fp.yb.pa.rJin.^. Llipiila:digf Ilipula.

fo.oo.pa.i.lin.ií. • 1- T •

"

^ luuenció.

fo.ioo.pa. i.Iin.2i*Italio:diga Itálica.

f0.i03.pa. 2.Iin.35:.Maximiano:diga Maximino.. fovio^.pa. i.lin.24.cftan;digiacs tan." fbhiV.pa. I lin.22.mas veyme:diga mas devcyntc,fo.iznpa. 2.1in.i4. feayardiga fe aya. •

fo.i27.pa.i.1in.i5.Apoftoles:digaIos Apollóles.

fo.127.pa. i.lin.23.d¿l marqueí'cs: diga délos marque

fo.i27.pa;¿.Tih.fin.híjó,ái|.Íhija.^^

En Madrid a xxx).dc Mayo de 1577^

.) j ; i, i

•: luán Vázquez

/idd Marmol.

í

AD AMBROSIVM MORVM C O R D VB.E N E M'REK^M HJSPAtilCÁKVM S C K IPP 0 R BM,

í

dccus clarumí taciti.squígeAa tcncbrí*

Illuftras paíriíc fcmifcpulta tua»;

Ipfatibi ingentes rc'dditHifpaniagratics,'•

Ipfaalacris tanto geftit&officio. _Tc Tagus aurifero ,vit i.eo te Durius amue

Perfonat, & tapiáis tnagnusibcrusaquisr

Te patriifS celebra tBíetis,tibi littora alumno

Applaudunt ramis confita citriferis.

Príefenti méritos tibi iara donamus honores,

^ternum extender quos bona pofteritas.^

AL MVY ILLVSTRE SEÑOR

don diego hvrtadode MENDOCA;

Embaxador dcl Emperador don Carlos.V

.

en Venecia, cnel Santo Concilio Tri-

dentino,y en Roma,AMBROSIO DE MORALES CORONISTA DEL

Rcynucftrofcñor,yincnor fcruldor de fu Señoría, befándole Us

roanos con todo acatamiento, le ofírece, y dedica eftafu obra

, délas Antigüedades de Efpaña.

S tan de V.S.eíla obra delas antigüedades de Efpaña

,que quan*

do yo no le ofFreciera el pequeño feruicio

della con grande afficion,como aquí lo ha

go: con muchas caufas me la pudiera pe-

dirporderecho. Porque teniendo yo en

V; S. vn tá principal feñor,auiendome he-

cho fiempre la gran merced, de tenerme

muy en particular por fumas feruidor :íi

yo podia feruir en algo con efte pequeño don, a V. S. feñaladamente

deuia oflFrecerlo.Y como no fera mucha raiton , que buelua a V: S. lo

que tan de veras es fuyo,por auerme enfeñado tanto en elloíEn ellas

C antigüedades Romanas deEfpaña,tengo de muchos años atras gra-

des auifos de V.S;en general: y en particular ha fido feruido hazerme

merced de dezirme, lo q yra fiépre aqiiifeñalado y celebrado, Diometábien V.S. con infigne liberalidad todas las monedas antiguas

que tenia de tiempo de RomanoSjCon nombres de lugares de.Efpa-

ña,y copias y relaciones de infcripciones raras,que pof ella fe halla,

y me ayudarán mucho,en lo que yo aqui he de tratar, como enel dif-

curfo de la obra fe vera. Y íi yo auia de bufear quien bien juzgaffe de

lo mucho que en ello fe ha trabajado,y defcubicrto:quien puede ha-

zcrlaeílimadeftemitrabajo como V,S. que tan lingularmente en-

tiende todo lo de lasantiguedades Romanas? teniendo junto conef^

to tanta noticia y tan particular de las de Eípaña, que todos ios que

-algo delfeanfabetjycon razón pienfan que faben algo en ellas, reco-

'

(if ij nocen

l

nocen en.V.S.'vn réñorio y.cxcclencia grande en faberlas, y auerlas

con mucho ingeniOjdiligencia y juyzio aueriguado.Y yo que foy v-

»

áodelosqucmasencñ;oconocen,tengopormuy venturofa cfta mi ^

obra,donde las he efcrjto,cn verfe en manos de.V. S. por fuya. Tam-

bién fi yo auiá de, bufcar grandeza ,para fauor y amparo defta o-

braién la de.V. S.lo tcngp tal y tan cumplido,que ella efta muy vfa-

na,cri tener tal amparo yproteccion. Ynoesfolamente efta grande

za en.'V' .S. la que todos comunmente fabcnrde auer nacido en la llluf

trirsimacafadcMcndo^ajaucrtcnido porabuelo alMarques de San

tillana,porpadrcalCondcdeTcndil!a:por hermanos tantos y tan

grandes cauallcros,como el Marques dcMondcjar don Luys,en quié

craparte de grandeza fer Prefidente del Cófejo Real,y fue mayor fa-

berla dexar: don Antonio VifoR ey déla nueua Eípaña,y delpucs del

Peru:don Francifeo de Mendoza Óbifpo de Iacn:don Betnardino de

Médo^a general de las galeras,yvéccdor de Turcos ydeMorospor jm'aryportierraiy quedefpues enlavejez caufo nueua admiración,

quando enel Confejo de eftado^defeubrio mas enteramente fu pru-

dencia.Tábicn es notorio en la grandeza de.V.S.auer tenido por'cle

ció del alto juyzio del Emperador Carlos Quinto,los grades cargos

de Embaxador en Vcnecia,cncl CÓcilio Tridétino,y defpues en Ro-ma,y auer puefto admiración y efpanto a toda Italia en paz yenguerra teniédolos.No ay duda,fino q fon eftás infignes partes de vna alta

grádcza:masotrasayen.V.S.queaunqnofon tanfabidasjforicn fu

manera bien yguales con ellas.Eftas fon grandeza de ingenio,excelé

cia de do(íl:rina,y gouicrno de prudécia y experiencia incomparable.

Y del ingenio delV.S.y fu immenfacapacidnd,no fedezirmas,deque^ ha baftado llegar en todo genero de letras,a lo que hombres muy do

dos han tenido por mucho alcán^arfc en vno folo.-y có eño enel exer p

. ciciodelaguerra,ypefodegrádcsnegocios,fehaauidofiempre CO

molos mas valictes foldados, y corno los mas acertados gouernadó-

res.Afsihafido V.S.cftudiátCjComolosmasfeñalados^que eftopro-

feflaró.-y afsi ha fido foldadOj capitá y gouernadofjcomo fino fe vuic

ra dado tanto a las letras. Y verdaderamente lo de las letras y dodrí

na de V.S. llega a fer incrcyblejfino a quien familiarméte lo goza.Yoque he recebido efta merced,yhe entendido en particular la eftrañá

diligencia de.V.S. en los cftudios, puedo dar algü rcftimonio dcllosJ

Auicndo cftudiado V.S. las tres leguas Latina , Griega y Arauiga- en

, Granada y en-Salamáca,y defpues alíi losdereclios eiuil y canónico:

y auiédo andado buena parte de Efpaña^para ver y facar fielméte las

piedras antiguas dellar fe paffo enltaHajdódc figuiendo la guerra, en

V

cl grado que fu pcrfonamcteciakfii repartía el tiempo del año ^ qiíe

afsifticndoIosveranosenlagucrra,]osinuiírnosfeyuaa Roma, y a

^ Padua,yaotrasvniuer{idadcs,dondeauia infi'gnes maefl:ros,como

eran AuguftinoNymphOjMoñtesdocajy otros, para oyrles lógica,

philofophiajy mathematicas; con adelantar y leerV.S.defpues tanto

en todo,que nadie lo podra creer, fino quié,comoyo,vuiere vifto en

furiquifsima librería los libros,q ha paíTado y notado de fu letra.

Y porque V.S.con fus grandes cargos refidia en diuerfos lugares,y

fu librería era en todos tan grade,que no podía tá preño mudarfe: to

maua otros códices nueuos de los authores que mas amaua,y boluia

los a paffar,como fi antes no los vuicra paífado. Afsi fe veen en fu li-

breria,agora que efta todajunta,dos y tres obras de vnos mifmos au

thorcs,rayadas ynotadasde fu mano. Porque el leer y eftudiar era

fiemprc el mayor entrecenimfento de.V.S.cftc era el defeanfar dene

gocios,y aliuiar de trabajos.

Dcñe grande amorque V.Svha tenido a las letras, ha refultado el

fingularprouecho,de tener,como tenemos,tantos y tan.infignes au

thoresGricgos,queantesnoteniainos;puesnoshirotraer de Gre-

cia muchas cofas de los fantos Bafilio, Gregorio Nazianzeno, Cyri-

lo,yde otros excelétesaathores,a todo Archimedes,muchodeHe-

ron,deAppianoAlexandrino,ydeotros. Yen la manera del aucrlos

auido,ayotrafingularaIaban9a.Pqrquf auiendo V.S. embiadole al

gran Turco Solyman líbretií'ente y fiimingun refeate vo fu catino , a-

qucl gran feñor le mandó dezir,que pidieíretódolo que quificífe.En

tonces.V.S.lc pidio dós cofas dighifsimasde fu grandeza y amor de

las letras. Pidióle faca de trigo para los Venecianos,que padecían

gran hambre a la fazon, y libros de los queauia en Grecia. Afsi con

auerdadola faca de trigo muy abundante,embio avueftra Señoría

^feyscaxasdc libros, y mas verdaderamente de ineftimables thefo-

rosde fabiduria.

Y quien tanto eftudiaua,quien creerá q podía cumplircon el buen

defpacho de tatos y grauifsimós negocios,como fiépre cnlós grades

cargos S V.S. fe ofíreciáíPucs como fe trataua y expedia todo,no es

menefterqyo aquilo diga;Efpaña,Italia, y muchas otras prouincias

eftállenas de la fama,del valor,de la prudécia,vigilácia y preft eza de

V.S.Y aunq aquellos grades cargos fiépre tiene muchos délos mas ar

dúos ygrauesnegocios,q fe trata enlaChriltiádad:masen tiépo de

V.S.acertaró a fer mucho mayores y extraordinarios en difficultad y

en importáciajpa qfuefsé mas digno fujeto día grá prudécia yvalor d

quié los trataua.Ypor fer todo efto tá publico,como comcce a dezir,

í iij ,cs

I

/

es bien dcxarlo," y folo l'uplícif áV: S. con todo ácátamicnw " reciba

enel amparo de fu grandeza efta mi obrajíjue aura alcanzado vn gran ppremio, quandollegareamercccrefl:amcrced. Yyofoy obligado a

procurarle c5 mayor afficion y cuydado cftc tan grá bien a efta obra:

porfertodaellafembradademiiHiano,nacidaycriada dentro de mi

cafa, fin que aya en ella cofa agena,ni tomada preftada,fino es lo mucho que V. S. fue feruido poner en ella.Todo lo-demas es ente-

ramente mio,defcubierto y hallado con mi poco inge^

nio, y juntado y difpuefto con niimuchotrabajo.

obra de las iñtigüc<l»cl&/eincluyeenlarcena

íuras,licencia y priuilegio,queva pueftoal principio

de la Corooica,coino alliparece, ^

>

(/

1

1

1

LO

.

elogio' DE GONCALO DE ARGO-- te y cié Molina a la hiftoria ,y a las antigüe Jades de Efpaña,

... y ai retrato de Ambrofio de Morales^ que fe vee en Se

uilla en fu gran Mufeo'^entre los otros retra

tos de los varones illuftrcs en letras

dclAndaluzia,queenel’

tiene.

T Eí4anta noble EfpaBa

^ Tu covonddiífrentei

TdtégfM de ^erté rerimidá

Por todo qumto baña'

^:’EntornoíátorrH'nte

De.vno y otro mar con mejor viddé

^al Fénix encendida'

'Engloriofa llama

TDe ingenió joberano

Muy alta y muy humano^

^e atiyaf dio mjida y imjnortalfamai

^ue durara enelfuelo

^anío la immortd obra de Marcelo^ :

Dexaronmuy efeura'

Las importunasguerras

Be Mandatos y Godosgenerofas

' La antigua hermojura n

De tus felices tierras

7fltios de tus pueblos¿loriofos.

Y alfin mas embidiofos

^e tu belleza illuBre

Losfieros tAfiieanos

Con mu yprofanasmanos

Eííragaron del todo elfaero luflre

. n)el terreno mas lindo^

ay desde elmar dútAÜáie hajla el Indo*

¿Merceddefantos Reyes

J^e con valor del cielo

(fPuesfuerpaño baííoifegun fientiende^

Tüoluieron a [us leyes

Todo ttifértilfuelo

DeBerrando losBarbaros altendcé

Floreceránporende

Enftglosprolongados

Con merecida gloria*

y en immortal hi(loria^

Kebiuiranmalgradodeloshadoú

Mas todos eBos daños .

Aun no acabaron ochocientos anos»

^uedafle tantrocada

Dé lo que ferfolias-

-

A nte de aquel eflragolamentable^

^ue fiendo rescatada

' ^un n'^teconocias

Viendoteentrajeeílrañoymiferabled

fi^on horrorespantable

. Tus pueblos defiruydos

Sin dcUos quedar nombre^

Tde otros elrenomhre

A penas con hsfitios conocidos»

Yfiendo antes ladinaj

Hablauas aljamiaperegrina»V

^knpuedesgloriarte y

0 Keyna del Fomente^

*Detropheos auertc cnrriquecido ^

El mucncible Marte:

Mas es mas eminente

Lagloria defie ingenio efclarectdoy

^ue te libro de oluido:

7como Frometeo

Tugran cuerpo reforma

En la primera forma

Departes yfaetones y de affeo.

Y del fuego masfino ^

Je daiu?:^ vida >lengua^y fir diurno*

^IcmforteaeTyrrd

De laspiedras xenueua

asgentes en dduuio [ubmergtdaSy

Taquejid lu?.:jle Cyrra

Con mas ¿minaprucua\^eumta tus ciudades dejlruydoi

*Depiedras escondidas

Tmarmoles(agr(idos¿Alfon de vn mcuo acento

mueu e al raudo ciento

Y alasfelú^ts y montes encumbrados.^

Cjonmas linde^aygracid^

hi^iir4 elde Thebasy el deJracia.• ' í

eDexaelropajiMmra •

i el catmo quebranto^” - -

CPueseres ya feñora triumphante

^Tor el/agrado lauroj''

Y yiBete delmanto

purpura realy rofaganted

Por domas claror que ante

Concurjo pla^ntero*

h>os€¡jMc¡ofos fenos,

''<

ariasflores llenos

Vayan bordando DuerOjTapdberotTía felice copia

Vierta mmortal Ambrofta y MotropU.

4 v.

)

\

\.

'EntTc ellos mas lu/lrofo

Cuadalquibirparez/a

Coronado defrefca y <verde oUudl

Y elganado hermofo

Gon el oro enrriquezca

^eenfu cri/lalproduz¿yfuentebiué\

^ Con letras escriua

Deperlas muy njfano

Enlaa^rnacriBalina

Defu luciente mina

. DosSenecas^yn MenayyynLucanolVn Genejfo^ Vn Eulofioy

Tentre eflos vn illuflre y claró Amhropol\

i‘

^ues'pesfagrado'^etít’

^anpohre leaesefloy

Ha\qt*e canten tMcijntslpamreJlíS

J 4 :

j-í’l tii •< '- Vv \

i

4 V ^

• kA

/. « V • s* • k L

Uí /.-’VAV iV o

i

. * \

V:: .

í rS

t

' •'l J

.v .' : ,

t

íÍÉT '

i

'

'

Lo que contienedades de Efpaña , es lo figuiente*

L prologo>dondcfc da la razon)porqiíc íc cfcrlulcron porli cftas Anti

guedades de Efpaña,

s

Vn diícurfo general fobre las antlgacdadds, donde fe enfeña la manerade bien

aucrlguarlas,y entenderlas.

Las medidas del picjdelpaíro,déla noíila y lcgua> conforme a lo que antigua-

mente en Efpaña fevfaua, y agora fe vfa.

DeclaracíoadelosvocabIos,pro.uincía,región y pueblos;

Lá dcfcripcíon vnluerfal de Efpaña por fus quatrolados, y por fus principales

prouincias en que antigua mente cftuuo repartida.

La excelencia de la tierra de Efpaña,y fu gran riqueza,fertilidad, y cofasfena-

ladas,que ay en ella.

La aueri® a ación de los nombres y íitios,q ue tu ulero las ciudades y lugares an-

. tigUQsde Efpaña,que van nombrados en la Coron¡ca,coa todolo demas dc

r

Q.VONDAM CLVANTA FVIT, RES GESTAE, HISPANIA MONSTRANT

\

HAE SILEANT, LAPIDES, IPSACLVESAXA DOCENT,

‘ “. y '

,

j-'

Prologo.

la proflecucion deílamiCoronica, he fiempre dexado de aueriguar los nombres y litios de las ciudades antiguas de Efpañajconteto con folo feñarlas de paíTadajy dezirno mas quemuy poco dellas.Por muchas caulas fuera efto gran'

falta en cita Coronica/i vuiera de quedar con folo aquello . Porquelas leyes de la hiftoria que todo^ fabembs,y el exemplo de todos los uirlas antigüe-

ghombres feñalados que la han efcrito,nosenfeñan^ que requiere la

hiftoria entera noticia ydefcripcion de las prouincias y ciudades:3ür fer impofsible entenderfe bien las cofas fin ella diftincion délosugaresry afsi quié la dexafle de darmuy entera y particular, dexariade cumplir con vna parte principaba que la hiftoria entodaparte o-bliga.Tambienpuesyocontinuo en eftamiala Coronica de Floriá

de Ocampo, y el trató fiempre lo que a efto tocaua con mucha diligé

cia y cuydado:fuera razon^que lo puliera yo afsi mifmo,cn cótinuarlo que el en efto comen90,como cofa tan neceflaria para nueftra hi-

ftoria Efpañola.Ydemas de todo efto,quien no vce,que faltando yoeneltojfaltauaalcomundclTeo denueftros Eípañoles? y principal-

mente de los dodos y entendidos,quc fiempre balido yesmuy grádebele entender los fitios y afsientos,y los nombres antiguos de nueftras ciudades? Pormuchas caufas fe ha defleado en Efpaña vna muycumplida y copiofa hiftoria de las cofasantiguas quepafíaronpor

C ella en tiempo délos Romanos,ypor ninguna fin duda fe deflea mas,que porque fe entiendan bien los nóbres y fitios antiguos de las ciu-

dades,que agora ay en Efpaña pobladas^ y también de tantas otras /,

^como por toda ella parecen deftruydas,con las caufas de fus mudan/*^as y deftruyciones,y todas las otras antigüedades, que a efto perte |i'

necen.Pues no hallando nada defto enefta Coronicajque particular

menteparece auiadeprofeflarlomiella podía efeapar de notarfelcmucho eftafalta,ni yo de fer reprehendido juftamente por ella. Yoafsi lo confieíro,fin que nadie pueda fentir cótra mi,ni culparme masen efto^que yo finticra yme culpara,!! lo vuiera dexado por ignorancia,o por defcuydo:y no lo vuiera guardado por buen reípedo para Porquefedex*

eftelugarodonde mas eftendidamentelapudieíTe tratar. Que fienel

•difeurfo de la Coronica lo tratara,fuera menefter muchas vezes cortar el hilo della,y dexar por largo eípacio, de continuar lo q yua contando,para declarar lo que a ellas antiguedadespertenecia.Yfiendoeftogran defguftoparamuchos,quevancongrádeganadeverclfiñ

A délo

•-«fe.

/

Prologo.delocomencadojvlespcfadc qualquicr detenimiento,que en cfto®

ayarfuera también Vna mezcla de efcrituradefcoforme y defabrida;

' per fer,como cs^muy differente la manera que fe ha de tener en enfe

ñir eílojdelo que el eftilo y cotinuacion dela hiftoria requiere. Efto

del tratar las antigüedades^ es vna manera dedoólrina llana, clara y

toda fenzilla,y fin ningún leuantamiento enel dczir:y es muy al con-

trario lo déla hifl:oria,que requiere grauedad y dulzura,enel dczir,q

, jayudandoa la verdad, para que mejor fe parezca y comprehenda ,1a

hermofee y aderece dignamente conmageftad. Y cierto fi el decla-

rar cftos fitios y afsientos,c6 todas las antigüedades que ellos mez-

cla,ynueftros Efpañolcs mucho delfean íaber,fuera cofa tan brcue ytan facil,como en las hiftorias Latinas y Griegas, que con vna o dos

palabras que dizendeltojcumplen con todo lo que hanmenefter,y

fe Ies pide :pudierafe entremeter c5 la Coronica, y no vuiera para q E

dilatarlo haftaaqui,haziendo particular efcrituradello.Mas porque

es cofa larga y muy detenida dar toda la razón, qyc nueftros Efpaño

les cfperan y deífean en efto,como parecerá claro en todo lo que fe

figue: fue fin duda neceflario no ernboluerlo con lo dcmas,fino refer

uarlo para ella anchura,dondeIibrementeyfin miedo de ningú dete

nimieato muy ala larga fe trate.No fe pudo dexar, porque fe dexára

vnapartepiincipaldeloqueconueniainofedeuiomezclarco lodé

mas,porladefconformidadquehizicra:giiardofe paraconmas co-

modidad cnfeñarlo aqui. Con todo eíTo nunca dexamos en la Coro-

,nicajfomo'portoda ella parece,dedezirfiempre alguna palabra,con

que declaraífemos algo del nombre y afsienro de cada ciudad anti-

gua,que allí fe nombra ,

cali defpertando y abiuando mas la fed de

quien lee,'paraqlavengaamataraqu¡,dondelarg3mente lo podran f

todoshazcr.Y no ofFrezco yo eílo,porque ofe creerde mi,que en to

db he acertado: que cierto ni lo creo, ni lo pienfo, por fer ella vna co

fa de fuyo muy difficultofa,yen que muchos con buen deííeo y dili-

gencia han hecho muypoco. Lo que puedo feguramente affirmar,y

promcter’es,que tendrán aqui todos o todo o mucho de lo q podran

deírear,y puede féruir,para faber y atinar en ellos litios y nombresantiguos délas ciudades de Efpaña, con todas lasantiguedades que

elle negocio embuelue. Conforme a efto dire fiemprc mi parecetjlo

qual no cftoruara,que no pueda libremente feguir el fuyo,

quien penfare que lo tiene mejor.

«<

‘* La

4

3ssLa mancra^que pueac aucr.yyo ne íeguihe feí— 1 i ' =j j^ do,paraauerigii2rlosutios y nombres,que tuuieroñ las ciu-

dades antiguas deEfpaña en tiempo de los

B

Romanos.

lendo comoes vnacofatadijjicultofa lo que en eflas anti^^uedades de Eípma

^

fe ha de tratar: noferia bien hecho entrar luego ^fin nec^fsidad *

ningun^refufueJíoenellds:yfindarra%ón de lo qdefte diícurfo

¡epuedey deue[eguir^parafu buena auenguactony ^Antigüedades. ,

certidumbreSPor efloferajufloy de todos bien rece

bido^elponerfe aquí luego alprincipio todo elorden^

queyo hefeguidopara efloA auerigudciones > y con q

jmaneras de motiuos meperfuadi en ellas, z/íffife en

tendera algunaparte de lagra difficultad^que ay en todo eílo-tyfeparecerá úbten al

go de la diligencia queyo hago.Tibienfefabran todos los caminos^ypara flalguno qui

fiere andarlos f? yera quan difftcultofo es el acertarlos:reccUndo muchos el entrar

por ellosy agradeciendo eltrabajo y fatiga-^de quien con algún buen tiño los anduuo.

Tútopodrafermas prouechofoy agradable eíle difcurfoiquato es ra^fo qfefepa efloj

^ y nadie hafla agora lo ha enfeñado. Porq algunos italianos^q hanfabido

mucho deflo^

' hanfe loguardadofiempreparafimifmosffin comunicarlopublicamente con todos:

Mas antes que comience atratar otra cofa^^es neceffario aduertir al principio dejuanera de

yna{ypedirla a todos los queefto leyeren^comopor buen derechopuedo ha^rlo.EJÍa la s razones def

es^que nadie effere de mi¿tengo traer¿paraprouar lo que dixere¿rabonesfirmesy de^ **

tantafuerpa¿que hagan entera certidumbre¿y aueriguen del todo la yerdadtfino que

je ha de tener en mucho¿qu!^dopudiere traer buenas conjeturas¿con qparezcaproua

ble lo q dixere.Porq en ejla materia no fepuede llegar amas¿de mojlrar algo^^qfca ye

C rifimilyprouable¿pues ninguna de las rázones¿ q puede en efio traerfe¿ nopuedemasde hazer alguna buenaprouabilidad, Y no es mucho q en yna cofa ta inciertayopida

efiotpues ArifloteleSypide lo mifmo alprincipio defus Ethicas¿dode quería efcreuirco Aríftcteies;

fas tágrades¿ como l¿ts q aüi trata, yMan o Tulio tabten lopide enelprincipio defus

**

,

Tufculanas quefliones,qfon délasmas excelpntes^qay enlaphilofophiaMllos lopidi-e

ro en cofas tan altas¿como aíliprofeffauÍ¿yjuc^gfapor injufíaporfía,, ygrofferia¿la de

de quie quiferepedir/mas déloq afflfe lepuede medianamete dar.Yo lopido en yna

cofa q defuyo nopuede tener confíate certidübre¿y demas dejlo efla enterrada en mu^

cha efeuridadde yejez^ y oluido¿dode quando la razpn llega afer buena conjeElura^

tiene todo lopofible¿fn quefepueda ni deua eíferar mas. -

O R ftnalarpues tod.as jutas de yna yez esqui alprincipio las maneras Lugares de

délas razonesy conjebluras^qpuede auer^yyo hefeguidopara eíías aue

riguaciones¿digoquefoneJlastrc7^e»

ij Señales

/

1

7 Difcurfo general

I. Señales y raftros de antigüedad de tiempo de Romanosi D

II. La fituacion y graduaciónordinaria de Ptolomco,

III. El itinerario del Emperador Antonino.

lili. Los authores antiguos de Geographia.

V. Los hiftoriadores antiguos. Griegos,y Latinos, y algunos de nuc-

ftrosEfpañoles.

VI. Otros authores antiguos. ^

VIL Losfana:osConcilios,quecnEfpañafe celebraron.'

VIH Los nombres que tuuierony agora tienen los lugares;

IX. La manera de los fitios y afsientos, y los rios que paflan por ellos, có

la manera de edificios y raftros de antigüedad q por alli parecen.’

X. Martyrios y vidas,© leyendas de los fantos.

XL Authondad de algunas perfonas , a quie fe deuc dar crcdito,y la opi

nion común dcívulgo,que algunas vezes acierta; E

XII. Monedas antignas de Romanos^que tienen eferitos losnombres de

algunas ciudades nueftras de aquel tiempo;

XIII. Piedras antiguas de Romanos eferitasen latin,deque aypor toda

Efpaña gran muchedumbre.

Eftas tre\e cofasfon las quepueden ayudar ara[acarpor raT^y conjeSfura algo de

ííoqueaquiqueremostratarjy dellas como delugares propriosparaeflo)yfetomaa

los tefiimoniostde que auemos de 'vfar:yper ellas me regireyo,yprouare lo queento

dos mis difcurfos ajfirmare.Tporque de la breuedadco qya efian catados efios trest¡

lugares,nofepodíafacar muchoprouechof nifepodía enteder comofe tomá dellos las

ra^onesfera neceffario tratar de cada'pnodellos,y declararlos enparticular-puesaf

fife entedera mas enteraméte.)Comofiruepa efid;y como teflifid en elloty merece ere-j

ditoy otrospodrátSbieaprouecharfey fijar dellosjCo lanoticia cüplida afiles daral

Señales y raftros de antigüedad del t\

tiempo de los Romanos* i.

E queridocome^arfeñaíadamheforefiamaneraderaTf^nesy cojeSía

YdS^qfe tomanfara eBas aueYiguacioneS:,de las/eñalesy rafiros qpare

cedantigüedaden los lugaresfiporfer comoftúndamete de todo lodemas*

*^eJino ay mueíírasy teflmonio de antigüedad en elftio^enyanofehuf:a lo demas:y al cotrariopareciendo enelfitio antigüedaddncitay obliga a inqui^

rir5que lugarfue alliy que nombre tuuo.Loprimero es certificarfe que yuo anti^

guámente lugar alli:y tras ejloJigüe el bufear que lugarfue.Sea yn exemplomuy darodé toao/DeJfeoyofaberdodefue Vlia ciudadprincipalcabe ffordoua.Muchas con

Moíitilia; jeBuyas meguian^a que crea quefue donde agora es t^ontilla . Elfitio fuerte , la

diBancia de Cordoua^y afi otras algunas cofas* Dexo fácilmente efla opinión ^poT

folo que en Montilla noparece ningunafeñalni raBro de antigüedad de Romanos^

1

délas Antigüedades. jAprtJo elprincipal fundamentoj que auia deauer.Tdigo^que no ay ajlifenal de anü

guedadjporq loe dos o trespiedras q ay/abefe como fe truxero de otro lugar,Fór el co

trario en Monte mayor yna legua de alli^yeo úta multitud de ántiguaÜdSj, que todo MStemayór*

el Itsgaryfus cupos al derredor efían llenos de antigüedad Romana^ y mueflra della:

y [obre efiefundamento tanfirme^de entender claro quefue lugar antiguo de "Roma

noS:,comienpo a querer aueriguar^^lugarjueiy facilmete me afirmopor muchas ra--

Afines y cojeSíuras^que era alli Vlia^fin quepudiejfe fer en otraparíe*<i/í todo'tfiojio‘

principio el Ver alli tantas muéfitas de antigüedad 'Romana,'- , ^

Tfialguno quifierefaber enparticularj^qfon eííasfinalesy rafiros de tiepode Ro

manos:entieda^quefon algúos edificios o defirofoSjyofiquierafundametosdellos^oal ttQsslñúgüt*

gunapiedra efcr'ita,^ e labrada:,que aunq no tega letras porfilo eltalle digOrquien la K-omana»

labro. Para todo efio es menefier eíferiencia de auer yifio muchos edificios de T{oma^

nosjyprincipalmentejuy^fiOjCoh tener enla memotiavna teptefintacion corno image^

g o Idea de lajabricaT{omana:por donde en viendo otra que lepare‘K^afiju7^gafegura

mente que es de RomanouEfio nofipuede enfinar 'masparticularmente copalabras^

porfir coja dejuy^io confirmado con la experiencia. (Muerfi hallado y hallarfi en a^

quellugar muchasmonedas Romanas alguna eííatuayoparte dellafon también

manifieííasfinales de la antigüedad del lugar, jfunto con efias^, ay otra muy ordi-

naria que aunque es depoco momento alparecer atiene muchafuerfa al teflificar.

En todos los lugares quefueron de Romanos^ fe hallan agora ^nos caxquillos de Va

Jos comunes dejeruiciojcomo platos y efiudtllas otros tales fon de tal barróy

que agora no lo tenemosJemejante^ y tienen njna tex^ o barniic^ofia vidriado(aun-

que no loparece') de njn color roxo ^muy diferente de todo lo que agota conocemos:

demanera que en njiendoefioscaxquillosfiuego los efirañamos^y noparece coja de

agora^aunque en la colory lufrefon algofemejantes a los hartos¿o búcaros que traen

de Efiremo^en Fortugahfino que elcaxco todo esmasfirmey mru delicado* Efios te^

goyopor^^^afos de RomanoSjiporque Veofe hallan efios caxquillos cMlloSi en todos los

C lugaresquefueron antiguamente de Romanosj^y en ningún lugar^quenó ayafido de*

aquel tiempofis he ifio.Thepenfado muchéU ^eT^s^que efios deuianfer los Vafos

que lahrauan en ¿^uruedre cabe Valenciaiy eran de tanta efiima a que los Ueuauan

hafia Roma^y los efiimauau alla^comopor ^érfos dé ¿Mardafypor Plmió y otros

parece. En los caxquillos^que comunmentefe hallan:y ay <zJnos mucho mas delicados

que otros¿y elmaefiro aAluar Gome^g¿ que lee cathedra de Griegoy Rhetorica en Tú

ledo^ypor la mucha doUrina que tiene enla lengua Griega-pf en todas buenas letras^

esmuy conocido: tiene nungripedafo de vnfuelo de vafo defie barro de lindólufirej

qfehallo en (Jofuegra^y enelpietíene por defuera efias letras O PATR,quedizyn, Ojficina^atrkiorum-y denotan ^

que aquel'Vafifi labro en cafa devn

ejficial s dondenofilabrauanojafispara mas quegente noble y caualleros. Elfe- hi fecreta™

creurio Gerónimo putita^cuyo ingenióy letras¿fin las otraspartes de fu mereeimie

toy dignidadfon bie conocidas en Effana^fin qfea menefierde^irlasyo aqUh tiene

\ ^

pona Cecilia

ac Morales*

Difcurfo general

.í.., u^quiUes ¿cfios,todoshddos en Ar^on fff-'ff

'

PolcbuCeira.l. FATII. E/.rr.. A.VIBI.

w/í /<^ír. Y. tcgo otro caxqmllo^qne¡challo en

C VIBI. ENIVARI. EflecaxqmllomeyM mihcrmana dona Cecüta de Mora

les madre del doSiorMolmadelco¡cjo ReaU¡>^^Ugefiad,y dedoAntomodeM^^

iesobtí}odeTlaxc.laenlanuenaE(Paña..TodoseBosn^^^^^

mar¡eelyaío,conyno'comofellit0jpuede¡efef,íarfuejje^^^^

nombre eni obra^comofreciandoje deUa-faraqneytendola tan buena, muchosfue¡

[en a c^rlr delxomo Übie agora lo yjan nuefirosplateros. T coflubrefue emaquellos

tieposponer aífdos alcalleresfu mbres enlo 'q labrauS, como Guillermo ^hilandro,,

porauer yifio muchos talescaxqmllos^affirma^crtmedofobreel tercero capitulo del

librofecundo de Vitruuiojondocuentacomo yto en Roma yñasgrandes í

Vmatodoefioefcriío en dos renglones, TEG.C.COSCONI. FIG. ASINI •

POLL. Tiixtn en CaBelUno, Tejas de Gayo Cofconiojalcaller de<iA¡into Pollion,

Como efle cauallero'fueprincipalfeñor en Roma,fegun en efa hifíoriafe ha yifio,prt E

úafe efie artifice deferfu ojficiafcomo en la Corte lo hazen comunmente los barberos

y otros ejficiales ,poniendo en¡tu tiendas las armas de losfeñores, a quienfiruen.

Y efioscaxiosfolos bafianpara certificar,que todos los demas que digo fon fin duda

de aqueltiempo antiguo,y mamfieflas reliquias de antigüedadRomana,dando cla-

ro teBimonio dellaÍY quando concurren las demasfeñaíes,que hemos dicho, ajjegu-

ran,que 'vuo alli dondeparecen,poblacion de "Rpmanosyfobre eBefundamentopt.

demosbufcar luego,que lugarjue elque alliefiuuo.

Tambiénfiay algún pedafo de edificio antiguo labrado de cÍteria,facilcofa esjuo^

garfi es de Tipmanos,por lo que eBadicho.j también porqueellos yfaren cafifiem-

preen fusfabricas, que todos losfiliaresfueffenyguales,y de yn tamaño.

Tiempo deKoclamamos Oqui tiempo de 'Romanos,todo el que muo defde que los dosS cipiones

embudosporelSenadoypueblo Romano uinieron a Eífaña ,yfueron los dos prt- •

manos.

meros capitanesfuyos,que entraron.en ella,para conquiBarla,y quitarla a los Carta^

ginefes, que ca(itoda Upoffeyan: hafia que deífiues los Vándalos, Sueuos. Alanos y

Silingos,Y 'vltimamente losGodosfila quitaron alosRomanos, y fe enfiñorea-

ron de toda ella.Todo eBe tiempo,quefon mas defiyscientos años,haBa los Empe-

Tiempo délos yadores tArcadio y Honorio,llamamos tiempo de los Romanos en Elfaña. El que

jfgug de ay adeUte,hafia que la ganaron lostAlarabes,llamamos tiepo de los Godos.

P T O L O MEO.VECO tras eBefundameto,que hemos puefio comoporprincipio,eltefii

moniodePtolomeoeselprincipal en todo efie negocio de aueriguacionde

litios y nombres de lugares antiguos

.

T es tan ¡ufiiciente y de tanta

'

ftttfpety

J

de las Antigüedades. ^^j\'jcrfa eífoloJ¡n otra, ayuda hañaua^paraprouar man^fiejlamente todo lo que

en efioJe quijterafaber-pno yuiera algunos inconuenientcs que después ?noflrare-

7nos,Teniendcrje ha bien quanto yalepara todo ejlo el tejlmonio de Ptolor^co ^ mo-firandoda marauillofa manera que muentO:,o alómenos aclaro ypufo enper/edon^parafenalar losfttios y ajjíentos délos lugares. EJlo declararemos aqui^nopor los termi

720sdCofmographUyq elvfujporq e/iosferian muy efeuros y dif^cultofos pa muchos^

fino yfado otrosmas llanos y claros yco alguageneralidadq todospueda biepercebir.

inuédoñ de' ^ertendopues Ttolomeo deferemr todo el yniuerfo^cofagrande ingenio-^y con el Ptolomeo

.arte quefabia^y co Vna induflna y trabajo ejlrañojo hallo de nueuo^opufo bien clara

yna orden entera y ínuy cierta-)parafttuar todas lasprouincias^ctudades^ riosy motanas¿yjeñalarftss aJJientos:de talmanera que todosfuejjenjorfados a creer

^^q efla

uan aquellas ciudades y lo demasj^enellugar q el laspoma yfeñalaua:y era impojjl*

ble qejluuieffen en otraparte^zAtraueJfoparaejlo desrayas en cruTC^.^ ynad»e Seten^

E trion a medio dia,y otra de Oriente a Ponientepor tal otdey concierto^q dv^endo el

(apegamospor cajó) Toledo ejla enefiepuntofenalando yno en

qLís dos rayas cru 7̂ <y

y dode. elpone a Toledofea impof/ible^q no efie alli:y fea ti clara ymanifiefta eJla yer

dad^qnadiepueda de ninguna manera negarfela. Tíoq de^mosponiendo exeplo de

1 oledo -ies de todas lasbtras ciudades delmudo_^que auia enfutiepoy quefue eldelos

Smperadores de T{oma llamados ^rstonmospoco defpues de Trajano. Porque todas

^

las ciudades dexo Ptolomeopuefias en talpuntoj^elqualJehalan aquellas dos rayas^

y el cruz^ar deüasaque es impojftble dexar de ejrar en aquel También declara el a¡fie

tQ délas regtonesyproulncias^pgutendo enejlo el ordé qenlo demos^aunque mas co-

munmentefigue otro muy diuerfojenalando las comarcas y términos que las cercan

y toman en medio por los quatro lados Orientey T^oniente ^ Medio día y Setentrion. ^ ^

Lasmontanas tibienfituafeñalando donde comienfany acaban^y como ypor dode Ríos.

atramejjamy caji lo mfmofigue en los nos masprincipalesypues pene dode es fu nací

Pmientopor donde corre y donde yan a meterfe enla manayudadofe tibien mucho en

- lo ^no y enlo otro délo queparalaftuation délas ciudades leférula.

Con efio auemos'dicho todo lo que hizp Ptolomeo^que hu^e a nuejlropropojito. Maspor

qfe entienda todo entéramete loqa efq tocay quede aquipara publica memoriarelatadoJo que¡obre ejlo en nueflros días el maejlro Pedro de ^fquiuelcoagudiffma Bf-t

futilezay muchojuyzjo anadio^ yfe yea comofe lo midoponer en execuctSel Rey do

TPhilipe nuejlrofenor:diremos aqui cuplidamente todo lo que a efíopertenece.

Entendidapues ya la manera tanpütualy tan cierta^q yfo Ptolomeo para ejlas JituacioneS:,couiene tibien fe entienda^que aquellafu manera defttuar lefrutojiparafe'ñalartúdo el afiento délasciudadesprincipales^y nopara los lugares no tan Jehala-

dos:porque defias ni hiz^ cafo^ ni losfituo:, ftno'dexoloSj^para que a ley de poco mas-ome?20sfeju^gapnjporela/fiento qelfenalaua delasgrides ciudades comarcanas.

Elporq lo dexo^nofepuede faber cierto: o le e¡faustopor yetura la dijficultady nueuo

'trahajo^que en ejlofe le offrecia^pues era necejfario yer yna yet^por lo menos a yifía

^ ^ de

Mootana%»

\

Difcurío general

de ojos todos los li4¿arespequeños.comomu rviflo^

tuu no lepareció muymeIfaria tantafubtile^aenelarte:,y que a

,

í« ^nmeríalel enjcfuua.Sea enfin la caufa qualqmera,efioesc,erto,qdexopor dar

ordenpara efto délafmacion délos lugarespequeños, quedando/etambiénfm nom-

brarfeenfuobra.^ . t n • j irr>

, . , ,íñaUltA de Ptolomeo,quifofuplirelmaejlro Efqumel,iapeUadel%ey

nuefir»

'Z:^T^Í,.feñor,cathredatico de Mathematicas enefra Vniuerfidad deMa de Henares,y

natural delmiímo lugar,hobre que todos conócmos,de ingent o excelente yJtngular

hdííBria.y doSírma increyhle en todogenero de Mathematicas.^4ra eflo qm¡o ha

defertveton de 6lj?aña(y deU mifma manerafepudiera hazer e qua quiera

otraprou¡ncia)tan entera y tan cuplida^qfeñalajfe enellaparticular mete to os os u

gares^rios^arroyos^y motañasporpequeños quejuejfeny qtuuiejfenfujituacien tan

ciertay tanputualjcomo tenia por ^tolomeo todas las ciudades^riosy motanasprin

cipales*Para ejlofueron menefler dos cofas:haliar algu ordeny caminé y nu eua inue b

cio,comoelque Ptolomeo ama vfadopara lo que hizp:y ha^er de(fues nueuos inftru

mentos^con que elpudiejfe obrar coforme aloq aula inuentado^ypudiejfe andar por

elcamino que auia defcubierto, EJle camino ello hallo cofu admirable ingenio llano y

muy cierto^por dodepudo hazer con facilidadtodo lo q en ejlo quifo^y poner comopu

fo admiración a todos los qentiende algo delagrS> dificultadq en efloje reprefentaua*

Luego tras efo inueto los injlrumetos^yfabricólos de maderagy aderefolos muycum

plidamente:y tangrandes hizo los dos mas necefjarios^que njna azemila caf tenia

carga entera en ellos,Vltimamete de mas de lo dicho^era tibien necej?ario Ter por la

menos todos los lugares^que auia dejituar^ya que no ejluuiejfe en ellos, Eíío le mado

hizje(je elRey catholico nuejlroftnor don Philipefegudo dejle nohresy leproueyo de

buen[almo,para q anduuieffe todos ejlosfus reynos^mirandopor yijla de ojos todos

los lugaresyiosy motanasgrandes y chicos:porqpudiejfe hazer la defcripcion de Ef- ^paña:,tan cierta y tan cuplida^ttiparticular y eocqiúfita^comoju ¿Magejlad la deffea

ua^y elmaejlro Efquiuelpodía hazerla.T>€xo la mayorparte hecha^antes que mu^

riejfescomofu Magejlad la tiene enfu camaraiy dexo comunicadafu inueaon y el or

^deny camino que auia dejcuhierto^^y todo lo que a eíío tocaua co don T)iego de Gue-

^uaragentilhobre de la camara de los Principes de ^ohe'mia^a quien el auia enfeñado

dejde niño las ¿Mathematicas^y elaprendió mucho de lo que el maejlro Efquiuel le .

enfenoyy coferuolo y aprcuecholo títOj^que afu maejlro quado murmno lepareció po

der dexar otro mejor heredero de todo lo que fabia¿ que a ejle caualiero: y ajji nos lo

dixo ajtu amigos altiempo defu muerte^yfu Magejiadpor efto le mando entregara

el todos lospapeles delMaeftro^deíjues que murioypara que quandojuéffe menefter

diejfe afu éMageítadcuenta dellos.

Elcomunicar el maejlro Sjquiuel eñafu inuecton y camino que hallopara eílas

Do Philípe de fttuaciones tanparticulares a don Diego de Cueudray a do Thiltpe de Cueuarafupa

dre^quefuegetil hobre déla boca delEmperador^y caualiero digno de mucha alaban

Doñ DíegGueuara

/

de las antigüedades. j^ ^íiHYfífj much¿ís y muyprincipales qualidades:fue algunos anos antes defu tnuertt

luego que d cayo en ello-ij comunicofelo elmaejlrofegun de’Kia^porqmfiel murieffe^

qucdaffcdefpues defusdiajj,quienlofupieJfeenteramente:y nofeperdie¡fe yna cofa

ú ^rade y tíiprouechofa en aquel arte:pues eljamas efcriuio^ nipefaua ejereuir nada

délo mucho q ¡ahia^TDefla inuecion elhablaua'comunmente co muchos^tanfactlmhe

y co tanta ahertura^que el Duque de Maqueda le dixo Vn dia en ValenciafendoWreyallh queporque de?:ia tanto de aquelloyque era tanparticularfuyo^y que era tan

digno de coferuarlo elfolo?^e deuia temer que alguno lo aprederia^y lo vederia por

juyo* A efio reffondio el Maeflroique nunca deTpa tanto ^que noguardaffeparafilo

feerete de todo aquello^fn lo qualera impoffihle^que nadie llegaffe a entenderlo.

Elaffentar losingares en la carta opintura que ha^ia erapor el orde comü de las

tablas de Vtolomeo:quadrando njnpapelygraduándolopor los lados cofu logitudylatitud. Msts también eíío ohraua con eflranosprimores^para que todofueffe tanpu

"E^tualycontanta finesa como fueffepoffible» Eílosprimoresgaruamosfus amigos

enfu ap$fento:y aquí dixera algunoyfino quefolofepueden comprehenderpor na^iÜa

de ojosyyfepueden mal enfeñarpor efento.

Todo efio hemos dichopara conferuar aquí la memoria de yna cofa tanfeñaladaj

como eBa hafido en nuestros tiepos en laperfecion de la Geographiaycn que yn Efpa

ñ ol hizo tanfolenne adelantamiento. .J^efuera deflo no hazfa mucho a nueflropro-

pofto otra cófajfinofolo elentender la certidumbre con que Ftolomeofituo los lugares

principales deEjfaña.para quepor aqui nos rijamos enfeñalarles agora losftios^co-

forme a los que antiguamente tuuieroy nopodamos errar en dezfr en tal parte pun

tualmentejue talciudad:porque n?tolomeo lapone allt¿ y affi es impoffible quefea en

otraparte* Sea^n cxemplo de todo eíío.Tagora nopodremos efeufar de njfar alga

nos términos de Cofmographia^de los que ay en Ptolomeo. Elpuespone a fomplutH

en quarentay yngrados de latitudyy die\ de longitud-, que es darlefupropiofitio do

Pde enfu tiempo eflaua^y atrauejfar lorS dos rayusypara que crucen enel punto cierto

y aueriguado delaffiento^que en realidadde yerdadentonces Complutum tenia.Sa •

bidoya eBoj, tomoyo lue^o con el afirolabio^o con elquadrante la longitudy latitud

de pícala de Henaresy hallo que es la mifma que n?tolomeopufo a Complutumiylue

go njengo de allia concluyr mknifieflamente que Coplutumfue antiguamente efa yi

üa que agora llamamos aAlcala de Henares.T lo mifmo que defie lugar fe díze y fe

auerigua:, fepuede dezfry aueriguar de todos los otros lugares antiguos de 6ffaña^

quefe hallaren en Ttolomeo.

En entendiendo efio los que aqui llegaren/peran claramente^ quan cierto es efe

camino de Ptolomeoparaefiks aueriguacionestyjuz^garan que tuue mucha razo de

'deztr alprincipio-, que elfolo baflauapara tratar defio con toda certidumbre. Taun

femarauillaran.para que propago otros medios para alcanzar efle fin^puesefle folo

ctffegura de la yerdad^fn dexar ninguna duda en cUa.fs affiycomo dixe alprincipio^

y aqui agora hemos largamente declarado la manera de atrauejfar las rayasy de

9A y graduar•>

- o

Comohablsiuael maeftro Ef-

quiuel de fu in-

ucncion.

/

Difcurfogeneral

gudiM'yfiuarde -'P[olomeo,eraJoU¡uffc'tétef>ara(cña^^ los ajfentos curtosy^

auergtfados de todas las ciudades antiguas de EjJ^aña.fues ((formando con cuospor

el ajlrolabio o quadr'atcdosfttiós qagora hallamos,no tenemos mas que bujcar para

r , - acertarentodoello.Masciueharemos^^ueeltiempocnfumidordetodaslascofashu-x^os cJsnofi cjiic

t 7^ /j / /^ * ^ T) /

ay enlo de Pto- ff}anas,pudo íabicts dejtruyry epragar mucho enefie acertamiento de 1 íolomeo. Torlomeo.

como el dexograduadas enfu obra tedas las ciudades enfiis íongitudmes y lati~

tudines,porque aísiy no de otra manera,/e criu^auan las dos rayas ,y fe entendía el

.... , ,puto donde eílauaniquedaropueBospor todo fu libro en cadayna de las ciudades los

Lafacilidadde' r ^

t i r t r i i n l

cerróperfe los numcrospor ctjras,enlas quales esmuyfácil cofa auermucho error al trajladany afítcumeros.

auído en los libros de 'ytolomeo,y en aquellasfus menudé(ias,fn quepodamo

s

fiarnos, que ay cofa cierta,porque njemos manifiefiamete muchas erradas. Sito (t/íu

Lib.iy.c.ij guflinenfii Itbrode ciuitateDéife quexa deflafacílidadque ay enerrarfe los numeraspara lo délafagrada efcritura,y es comu querella entre todos los hobresfabios,perfercafinatural Tpendo afidefuyo muygrande la facilidadque ay en no trafladar Bfefielmente (os numcros, quando a/i eflanfenaladospor cifi-as de cuenta : anadiofe también a efio otra di/icultadmuygrande, quefue auer efcrito Ptolomeo en lenguaGriega, la qualtiene los caraUeres delcatarmuymas aparejadospara eSIos errores.Entediedo bien Ptolomeo efiafactltdadde corroperfe los num,eros,yfalfar/e altrafladar,y como cogoxadoya del peligro qpor eíío corria toda la yerdaddefu doSírina,dfsce

q elmucho trasladarfe y multiplicarfe los libres,pormuypoquito q difcrepe fue-te caufirgrUes dtucrfidadesy errores enla Cofmographia. Jfsienlos ormnalesGrie

C’“fjl'‘Mi>ci>uJ,,mpe^iiA.ufim,p4r.c,rnptrfi ySííIruLíi U Cdtlijd

era co yna increyhle diltw^cncta y aduertencid eneí r ^i r

Llb:

PÍOS

acón

ayer

^^^‘*‘¡‘íl‘iprueualoshaUamosenmuch4,tt,,rt„f h ^

'^^'‘'tfieaiamentefabemos fer avara L de 'zma ciudad

dtferencia de lo queprcZos Z>F )*^^^é/^^cntefue: y hallamos mucha

^‘*d^‘^f^^»>osentodo,oenlomasUmiínt ”°^quedamasfoSfiechade que

^f^'f‘^í^'^^^r',ydarmayorcerúdun¿' loque mas nos

»><tsmiede'de errarpor elloen mas

hendepor ello, quenopodemosLlU’ ‘”f^”der todo efio ,y fe copre

fino %^ deVtolomeO’iComo

fiefio. ^‘^^cra eñe mconuemente tangrandey tan maní:

'^^^‘>dayviafepuede replicar(StraeFI l^ atábamos de dcsfir,como algún*

" hAff^

\

de las Antigüedades. g

^ harto agudamente a mi me ha replicadojtratando de¡loj,quandofe lo daua a entender

de la manera que aqui lo he deilarado. E/ldbienj, de^ia ef que aya effe incouenient'e objeción,

en los libros de '‘Ttolomeo¿y que ejfe thejorofe boluio en carbonespor effe caminomnu

nofigays njos a los libros de Plolomeo^porque no os enganen¡m números errados:fi

no ha\e njos de nueuo la diligecia con los inflrumetqsjn todas las ciudades de Eípa

íiáyO tomalda del maeftro Efquiuefo de otro que la aya hecho muyafnadajy ajji no

podreys temer en eflo engano.

Efa fin duda bien imaginado muy bienopueííoyy aquellofepudiera hazermas

- de[pues de hechoj^nofuera de ningúnprouecho,Í?orque de aucr auerinundo Ptolomeo

el (itio de yna ciudad^y defaberyofin tener duda en ello^q era aquel que elfeñalo:ye

nia yo a cocluyrpor ciertoy cuídente¿q

era en talpartcj y q era impoffible fer en otra.

¿Masporq yo auerigue agoramuy hienden quatosgrados de logitud y 'latitud ejlaua

yna ciudadde Effana^tomidolofielmetecon los inJlrumetos:puedo de alli colegir, q

B en Ptolomeo eflan bien-iO malfenalados aquellosgradoSj^y no otra cofa ninguna. Tfi

a cafo hallo^q eflan mal¡enalados enPtolomeo{como muchas njeze^ acaece)nopuedo

ni es poffible entender ion certidumbre:,fiaquella ciudadqueyo hallo agora en tanta

longitudy latitud^es la que Ptolomeo npbro defa:,o deíía manera.Siyopudiera eflri

bar cofirme^a^y hazerfundameto^de qen Ptolomeo eflaua lagraduacio cierta Syna

ciudadq el nobrauaUomarayo agora lagraduación co elinñrumetoj ylaq correffo

diera co la de ytolomeo.creyerayojq era la de aqlla ciudad^y eraforpofo qlo creyef-,

je^qcn aquelputo y lu^ar auia eftado antiguamente en tiempo de Ptplomeo^aqüa ciu

dad affimbrada por el.Mas no teniendo eftafeguridadni certificación q enPtolomeo

ejía elnumero de losgrados ^erdaderoinopuedoyo afjlrmar nadaco^erdad^aunq

haga agora con los infirumentos muy bien toda la diligencia.Seruirame elhazerUnpa,

rapoder emedar los números en Ptolomeo^fyopor otroscaminos ymere llegado a en' *

tender donde eflauo^yen quefilio aquella ciudadmas nopara tomar de allífirme ar ,-

gumento y ra^on^paraprouar^que en talnOtalparte efiuuo. Lafirmezyy certidübre

^ de Ptolomeo fe auia de tomar^y aprouechapoco queyo loponga enel: antes muefiraj

que nofepuedeprouar ni concluyr nada:,pues falta ‘'verdad enelprincipio¿ que auia

aeferfundamento de todo. / . .

Toda yianaunque efiofea affiymeferuira muchofiempre el orden de Ptolomeo para

efias mis aueriguaciones^principalmete quadof números no efiumeren errados : lo

qualentenderemosypor la buena correffodencia de lo que agora co los infirumetos ef

'

perimetamossy de las otras ra^ones^q nos dan cértidubre de aqlnobre^y de afi fitio.

Tibien tiene otras muy buenas ayudaspara eflo la eferitura de Ptolomeo^uera de

los numeros délos ^rados^como es la diuifio délaspromncias;yfenalar luego los apelli

dos depueblos eñ comü q ay allhyVenir alfinenparticular a nobrar cada lugarporfi

detro iaqilas regiones^qya hafituadofchaladofiera marítimo o mediterraneo^que

es otragr^de ayuda. Mucho ayuda €flo^y)üto co IdgraduacionJjarafiepre buena co^

feóíuray muchaprouahilidad.Tporqueyo no he hecho con elinítrumento muchas de

ejlasefferiencías ^feguire en eBo^como cofa cerüjfima aloque el maeííroEfquiuel

e^ermente

^

Lo bueno dePtolomeo,

/

ran Percas deOliua.

Difcurfo general

Berlmmtoje quienyofupe,freg’mtaudojeloenparttcuUr, mucho délo que ieSío^

.aquid0rmaré.TambienmeJemire,comodeherenciapropria,deloqueefferimentOi

ÉEl tachliUríer Jdexoefcrtto el bachiller Fernán Tere^de Oliua mi abuelo,enel libro que copan dt

" LencUy mucha doSlrina de Ceografhia dexo efcr,to,ylo intitulo Imagen delmup

'do. t^üi efiangraduados los mas délos lugaresprincipales, que agora ay en Ejpanat

con muchdparticularidadyperjccion .

El itinerario del Emperador Antoníno.TKA manera de rabonesmuy buenas fe halla para ejlas aueriguacio*

nes de los [ítios antiguos délas ciudades de Eífaha^enel Itinerario del

Emperador Aníoninoicj^ es vna ohriüa en laU'í^mandada hazer por acjl

Emperadorjmuyfemejante a vn librillo^que depocos anos acaanda en

TituUli*

Los caminos

públicos deq(eruian;

Ctraca.

¡

'i 3!

CttftdtUjarai

Eípana^y le llaman Keportorio de caminos*Voneprimero Antonino (como tabien lo

ha%e ejiotro nuejlro librillo) elcamino que quiere(enalarydiziendo (pegamospor exeg

plo)defde Merida hajla parago^a ay tantas millas repartidas dejla manera . Luego

•vafenalando enpartuular los lugares de todo el caminojComenpando delmas cerca

no a Merida^y alexandofe della^y acercandofe a paragofa^ contando tabien ftempre

las millas que ay dejde yn lugar hafia otro^'Tues qu¿doyo veo allienefie camino ^q

pajfado Toledopara llegar a Complutumyque es cAlcala deHenareSjpone a Tiíulcla^fe

miando veyntey quatro millas de diflancia: tegoya de aquipor cierto:,que Titulcia

eftaua enelcamino de Toledo a tiAlcaU de Henares

:

y deTía certidumbre conje£luro

mas adelatejque lugarpodríafer. Elechar aquelItinerario e/lc camino de Merida a

paragopapor Toledoytienefu ra7(p clara y muy buena\y ejlo digo^porq no eífate a na

dicjiclVer como ejle camino agorafe haT^ comümente harto defuiado de Toledo,Aque

líos caminos de Antoninojfon los q ha^^alagete deguerrasquido marchauapor €¡fa

nay afjife diíponiS,por los mas comodos alojamietosypor lasjornadas mejor repar-

tidasponiendopara efío a diuerfaspartes.Tibienferuian los mifmos caminoSyfa dif

currir los Pretores¿qacagouernau'a^en fus vifitas déla tierraiy couenia para eÜo to F

car en todos los lugaresprincipales^annq eítuuiejfen algo dejuiados delcamino dere-

cho' comoyafe dixo alprincipio delaLoronica^enel difcurfo déla república Romana^

yfe dirá aqui mas cüplidameíe. Sigue luygoy va de Coplutü a Caraca (digo Caraca^

aunq en todos los libros impreffos di7:g Arriaca)masyo figo el authoridad ímuy bue

nos originales antiguosyfigo Úbien manifiefias ra:i:ones^para q ha de de?fr afli)ypo

ne entrevn lugary otro veynte millas.Tpor las mifmas dos raitones de eflar enelca^

mino derechoy en aquella diflancia/pego a cojeElurarymuy bien^q Caraca es Gua-

dalajara*VeTia manera nosferuiremos delItinerario de Antonino en eftas auerigua

cionesiyftempreJeramuy buena raT^n^ la que del affitomaremosJTaunquepor atra

ueIfar aquel Itinerariomuypocopor Ejfaña^nombrapocos lugares della:enefios que

Aduert'?é5»i>a.

ra el Itineraria HafeÍtenercftmta enefle Itinerario co dos cofas.Laprimera q algunas vee^s ponedos

I

)

4

de las Antigüedades.^^ dos caminos dijfevcntes de vna ciudada otva^Xajsi quien no mita¡fe muchopov dode

los enderepaJoallaTfeyamuy confufoyperplexo en los nombres de los lugarespor do-deprojfgue.Lafegunda^q {como dezmamos) aquellos caminos no van muy derechos:

como lasjornadas de lagente deguerra^y el difeurrir délos T^retóres lo auian menefter.,Tafsinadiefe ha de marauillarycomo no van algunos de aquellos caminos ta derechos,como agora los ha^emos.Elcamino quepajfa por Valladolid a paragopa

, lo

defuiapor Coruña^ydeípuespor donde eJluuoNumancia cerca de Soria: y afi otros*

.Los Geographos antiguos. ^

pTofeJsiojjy cuydado principalde los authoTesanttgaos de Geogra^phia comofonEfirabonMnioyTomponioMela, Salmo, n:)iomfioyo.tros algmos,esfeáalar los lugares en el mifmo ftio donde efian.Tparaha^er e/lo mejor,di?^en muchas ye^es cofas enparttcular^co que agora

B entendemos mucho de los afsientos donde eííuuieron. ^ando deferiuen la cofia dela mar,de tal manera feñalan loslugares^^que quafies impofsible nofaberfe agoramuy ciertoJondeefiuuieron.Porque^como bien noto Ptolomeo, la deferipeton de la

coila esfacily muy ciertajconfolo ynpoco de orden, quefeguarde en continuarla»

Tafsi^omponioMelayendodefde Barcelona la cofia abaxohaziad<iAndalu'fia:,

pone luego tras Valencia en talfitioaflicen,quees jor^o/o entender como es ellu-

gar que agorallamamosSlche ó Alicante^quee/la luego.Mas claro parece en Efira-hon^que laque elllamaDianium^esuuefira Eenia de agorai porponerla con tantaparticularidad entalfitio^que nopuede efiapar defer ellaiy fino lofupieramos por

'

otros cominos^porefiefolollegaramosfacilmente a entenderlo. Y aunque en la cofia

de lamar es efiomuy ciertoimas también en las ciudades dedentrodela tierra^ nos

ayudanmucholosGeographos antiguosjparafaber dondefueroni comoparecera deaquí adelante en muchos lugares, agora ynofolo tomaremosper exemplo. Plinio en Andujar.

el libro tercero en elcapituloprimerobaxa defdeAndujary los otros lugares que eñi <^“»daiqu¡bir.

por alli en la ribera de Guadalquibir, y va deferiuiendo la ribera delrio que lleua-

amano y%quierda,yendocomoVarioabaxo.^ quandollegaabuenderecho,dexa Obuico.

laribera,yentrafe la tierra a dentro para nombrar aObulc0,yfeñala las catorce

'millas que ay de la ribera hafaalla. Porfola efiadiBancia, que afsifeñala,yporlarazgn dondefe aparto déla ribera ,para nombrareBe lugar

, que le caya entonces

frontero,yporcaerenaquelladoyatresleguas grandes déla ribera, que hádenlascatorz^ millas.prouariamosmuy bien,fin que vuieffe otras ras^onespara aueriguar Porcuna.

lo,queObulcoesPorcunai Y aun que todos los authores antiguos de Geographia,

quenombramos drribafean demucha authoridad: mas fiempre fela daremosmu- pcho mayor, en todo efio quetratamos a^omponio'Melay a Plinio . tAPomponió po"'® Meia rs

Melaporquefue naturalde Éfpana,ypor e/lofe puede creer, que viopor /usojoslo eniodeEíbaña!que efereuia de losmas lugares della :y á Plinio,por queauiendo tenido cargo prin-

cipal acaen E/faña,yjiendo tan curiofo éu todas las cofas , comofabemos,podemos

'•' ydeue-

Elchc.

Alicante;

Denia»

, I

tlil

Sal amalloa«

" Difcuifo general

acaaperfiJcdxmn>como4l>oderoloyaífí^tonado.com^^^ 2

loslu¡r^aresdc€¡}Maen¡uGe0gra^híamue¡mto.

Hiftoria'dores antiguos Griegos yLa.

tinos, y algunosde nucftrosElpañoks. /. •

0 S hiíiorUdores antigás 4^ Criegoi como Lattms cnel difciérfo de lo ^

yan contandoJeulmama Jun dej^afda y con mucha brevedad) ha-

mención de algún lugar de Efparu^^ueporfoloelnombrarle,entende-

rnos mucho del y defu antigüedad.Otras muchas yezísje detienen deejpacio adefere

uir el fttio^y otras cofasparticulares de algúnlugar,y juntando con efla noticia

,que

aSi nos dan,otras conieSiuras,venimosfácilmente en conocimiento,de donde eñuuo

entonces,y a donde le hallamosagora.^^ftvfaremosmuchasves^esentodolodeade

Unte,del teíltmonio deílos authoresyy fiemprefe vera c orno hateen mucho al cafo,pa- g

ra qua!quiera deBas aueriguaciones.Taunque[eran muchos los exemplos,mas toda

viapodremos aqui breucmente alguno-Elutarco enla hifiorta queefcriuio de lasUliq

tres mugeres,nombra a la ciudad de Salamanca,contando vn hecho muyfena'ado de

las mugeres naturales della,quandoHanihal la tuuo cercada,y latomo.Kombralata^

bien Polybio,fn otros algunos authores.j porfoloejlo conocemosfer ciudadmuy aníi

gua,y juntando otras coje£turas,de las qualesje toma alguna en Tito Liuio, venimos

' tibien a entender mucho defufitio,y defuáflento. He pueílo con mucho guBo eBe

exemplomas que otro ninguno,por alegrarme cofola la memoria dellUuBrifimoy

co^ejoS' Reuerendi/imo/eñor don Diego de Cobarruuias de Leyua ObiSpo de Segouia, y me

obif? o de 4e - f¡tifimo Prefidente del confejo Real- de cuyas infignes letrasy excelente doBrinafuegouu.

derechos,en lenguasy en muchas buenas dijcipltnas, y dejugran religión y

bondadfabe tanto Eífana,y muchas otrasprouim ias,queyo ni nadie nopodemos dtf

, . mas,para acrecentarfu alabanfa.Mas defufngular humanidudy doBifimaco

uerfaciópudiera yo aqni de'^r mucho,fno que eflo tibien como todo lo demas es muy ^

notorios ufeñoria llluflrtffima,fue quien me aduirtio defta mecion, q afi hastjan de

Salamica,ftn otrosauthores,Plutarco y PoJybio,moflr¿domepor los originales Gr e

ges de ambos,quan viciofamete efli trafladados en latín. S ea otro exéplo de los hiflf

riadoresGriegos el deBiion,aquienfolodeuemos,faber enparticular laflindado de

f„n¿je;o« Merida,y la razpn defu nÓbre,fin que de otraparte authetica tegamos noticia deflo,

de Merida. ^Qff¡o mas lárgameteparecio enfu lugar. Muchos otros exeplos pudiéramos traer de

Bnel Ub.8.c.f+hggsy Latinosimas todos los dexo agora,contento con que adelante

^

parecerán muy claros en laproffecucion. ^Algunos de nueftros hifloriadores ESpaito

les antiguos,también nos ayudaran,comofevera en muchos lugares,yfe»aladame»

te quandoyuitremosdeaueriguar,que elComplutum antiguo esnueflra Alcalá de

Henares de agoraja htfloria que eferiuio elgloriofofan Ilefonjo délos clacos varones,

fin otras muchas rastpnesyios loprouara ciaroy muy manifiefle.

Otros

/

8de las Antigüedades.

Otrosauthores antiguos^^ authores antiguoS:,qHepr'wcipalmkcprofesan la defcripcion del

’ mundo^ yfin los hi/loriadores^ quepor fuerpa los han de imitar algo en

eñoiotros cfcritores también ba‘^en mecion de lugares antiguos de Eífa

^ ña dan co ello mucha noticia dedos y defus fitios y antigüedades. Aufoniopoeta Trances efcriuio en Verfo heroyco de la excelecia de algunas ciudadesprin

cipaleSjy y entre ellas celebra algunas de las de SIfaña. ^Alguna njcTjneferutrafus

Ver[ospara efle mi inteto. Ü^tc>eflro EffañolMarcial ha^e mecion de hartos lugares

de 6‘lfaña^y ejlo nos Valdra en muchas parteS:,yparticularmete enel fitio de [u tier-

ra^pueslojeñala y defcriue tanpor menudo¡quepor ejjo entendemos muy cierto dode

eflaua.lamblenporjola vnapalabra que elpoeta Prudécw affimefmo Effahol dixo

del lugar que entoncesfe llamaua Complutum:ientendemos ma?iifiefíamete que es ¿di•

j3cala de Henares. De la mucha antigüedadde Cordoua ninguna noticia tenemos mas ^ordouanjieja^que la que Silioftalico enfupoefia nos da:, y Marco Tulio en la oracicn que hi

'

5^6> en ae[enfa de oArchiapoetaj^y en otra de las que efcríuio contra Venes» General^

mentejera muy ordinaria la ocafion^que afft nos daran muchos de los authores anti-

guoSjpara tefiificar con ellos algo^delo que aquife ha deprouar»

- LosfantosconciHosquevuoenEfpaña. 7

VanDO llegaremos a tratar délas ciudades de Mentefay Ereameapy Meftttfau

aueriguarfus ¡Itios^ninguna cofa nos ayudara tato^como lo q en algunos

concilios de Effañahallarémos.Y tomo fepone agora exeploeneflas dos .

ciudades^fepodriaponer de muchas otraS:,fino que lo dexoparaq en fus

lugaresproprios^queferan muchos^fe Vea. También entra a efla cuenta délos cocilios

comoparte muyprincipal de vno dellosja diuifion que qI rey Vuamba délos Godos hf

C ^ de todas las metrópolis y diocefls de Eífaña^feñalandolesfiss términos y'diÜri •

Tíos¿comofe refiere en algunas coránicas antiguas de EfJ?aña¿y enla bifloriageneral

del rey don zAlonfo¿demos délo que enelvndeetmo concilio Toledano deflofe tratay

dello me aure de aprouechar muchas ve^s¿como de cofa que da mucha lu\ a lo que

aqui quiero defcubrir.

Los nombres que tuuieron^ y agoratienen loslugare's. 8

LGVCNfA S ve^es por los nobres antiguos de los lugares de STpaña»

\y por los que tienen agora , fe toma conjeSíura muy probable , con

íquefe atina en fu fitio n¡ierdadero. T aunque no fiemprees buena ef-

ha conjeTíura ¿ mas toda '~uia las mas nje?:^s jmta con otras ¿ayu-'

dxy tienefuerpa para prouar nos algo . De los lugares que conferuanfu nobre an^

tiguoyfolo tienevnapoca de mudapa y alteración enlas letras^como Cordoua¿Ecija\

SeuUUé

I

Oretum»

k».

LarlíTa.

\

Difcurfo general

SaiilU,¿AU¡aga,Meridayroledo,elnobreparece que nos ajfegura

:

y afentams en°

ñ allijue Toledo, y aUifueró las otras,y quedamos en alguna manera con el cotento'

que tiencyqmcnfs h¿tlU certificado de la verdad. Mítsjuera defio a donde ni ay, ago-

rafuchlo ntngunojnohre queje conjerua nosdeíjierta^y nos incita .a bujcar etr^

rabones¿y juntarla con efia^¡para quepor medio de tod^ rafireeinos algo a e

mosalgvJa certidumbre.Ha anidogran duda bafla agoraba dode eBuuo U antigua

ciudad de Oreto^que dio nombre a tanta tierra de Efpaña.lTo vine a hallar[u yerda^

dero (itio^por oyr nombrar a cajo vn dia en Almagro a nuejlra Señora de Oreto

¿

y en

tender luegopreguntando ^que los labradores de por allí llamauan Oreto a ^unfitio

defjoblado.que dos leguas de aquellugarparece. Con efie primer motiuo miremos

El doftor Mora en ello^^j halle otras raTpnes^y auerigne auerfido allí. Caminando el doCíor Morales

mipadre entre Arcos y Xere^enel^ndalu^^ia^vido njnfitio de n^n cortijo muy her

'mojo alparee erjy como era hombre de muchojuy^o en todos las cojas^ dixo mirado

lo bien.O que bellofitiopara vngranpueblo.bhjjjalto quien dixo luego: Tal lo njuo £

alli.y talesjeñales quedarodel. Torcio elcamino^yjuejfie a verloiyjabido que el cor

^

tijoje llamaua Cartxayruxole luego ala memoria la Lari (ja que Ttolomeoy Tlinio

ponenpor alli.Tpoco apocojuntojus raT^oneSy con quefe certifico^que alli auiafido a-

quella ciudad.Tnoje maranille nadie-^que ajfi trayga elpefiimonw de mipadreiporiq

aunqueju dijeurjo en efio no vuiera tenido tan buenas ra^^nesy conjeturas^para

llegar a la njerdadju authoridadjola bafiaua mucho entre los que le con ocieron por

hobrede fmgular ingenio 5de juy^jo excelente ^ de letras y dotrina muy infigne en

philojophia ?7atural y moral^) enmedicina^que erajuprincipalprojefjlon^con mucha

linde^ enel ejereuir el Latin^ymuy buengiíBo en todogenero de antigüedad^ Efio

todojunto conju buena cafiay mucha bondadfie hi?:^ vno de los hombres mats fena-

ladosy eBimadosdeju tiempo^ y porotal l^ p^jo el Illufirijfimo Cardenal don fi^aj

Trancifeo Ximene^^.por Vna de lasprimeras y principalespiedrats defiaju Vuiutrfi-

dad de tAlcala de Henares^quando lafundaua^ y pmtauapara efio de todas partesp

hombres excelentes en letras y dotrina. Tajfifue elprimer cathredaticoj que aqui

leyóphilojophiay metaphifica»

La manera de los fitios de los lugares^y losrios que paíTan por ellos

, y las diftancias que ay de vnaspartesaotras. 9.

RSA 0 fueVn lugar en tiempo delosT{omanos enel zAndalu^ia enel

mifmafitio que agora efia Ojfuna, Efio fe¡abe por algunas conjeturas:

nnasporningunafe certificay aueriguatantoy comopor la manera deju .

(¡tio^quemuyparticularmente deje riue Aulo Hircio^ en elcommentarioque ejeriuio delaguerraquelulioCefar mantuuo con los hijos de ^ompeyo. Laspar

'

' ticularidades que allicuenta delajfiento dellugarj del agua que tenia dentro^ deU

OíTuñai

délas Antigüedades.. 9

A feqmdad defui camposJe la díBamia que ay alprimer arroyo o rio ^jotras cojas¡e

meiantescerúficauanjer aüi Oj[una,quando otras raz^nesno concurriejjen.

M^ttyriosy vidas, O leyendas delos Santos. lo.

o S martyrios de los Santos^ y mucho de lo que defus yidasfe ejeriue en

authores vraues y aprouados^y en las liciones de los hreuiarios ^y en otras_

-

cofas que Uyglefa vniucrfal de KomS:, y lasparticulares de E¡pana,por

fus deuotos motiuosy obUgactonesfantilfmas rezan : no ay duda fno que declaran

tnuihasn>>ezeslosptiosdelasiiudades^ylugaresantiguoS:,y de aüi fepuede tomar,

. „muy eficaz, argumentopara aueriguarlos.'Taraprouar que fomplutum fea Altala ‘

de llenares, elmartyno de losfantos niños lujio y ?aflor,y todasUs memorias

quedanfon los mayores teBimonios, El(enor don TDiego Hurtado de Mendopa her Mendo-

» mano delmarques de Mondejar, quefue Embaxador en Veneciapy defjmes en %g- í*-

ma,por el Emperador don (jarlos,y(ugrande ingenio y muchas letras, yfu increy-

' hlenottcia de toda antigüedadfonmuy conocidas en todo el mundo,fe ayudo algu-

nas 'Tjezes, como me ha comunicado , de los breutarios de Edjana en citas auert-

guaciones.

El authorídad de algunas perfonas^a

quien fe puede y dcue dar crédito, y la Opinión

delosnaturalcs. n*

*3VEN tiempo hi^ mención del fenor don T>iegb de Medopa.:porque

yo ejloy muy certificado deUgran dtligecU quefufeñoria ha hechojiem

presenfaher las antigüedades de Efpana^y aueriguar^como aquí vere^

mosjos nombres y fitios antiguos de los lugares deüa.Con quaco ingenio

yji^yKÍ(>lo trata^quanprincipalayuda de buenas letras Griegasy LatinasyGeogra

C phia tienepara tratarlo^con quantaperfeuerancia ha durado enel dfflcto dejla noticia

de toda amiguedad:>cofa esmuy notoria:y entiendefe tibienmuy claro losgrades apa

tejosjqfuera deflo ha tenido lagran ddigecia qha hechopara mejor acertar. ^ues

porque nof^rarazpn darle mucho creditofTporque no me tengo de mouer mucho

porfu authorídad^Por muchas defias mifmascaufas tendrá comigo harta fuerpay^

y mucha raz^n que la tenga con todos^ Plorian de Ocampoy como todos los que íloríandc Oca

algofaben entiendenfPorque aunque le culpen en algofu htfioriayen lo de la deferip- ^

don de ELfaña^ y enel defeubrir fus antigüedades ,todos le alaban le e¡liman

, fi

quiera por auer¡ido elque abrióprimero en efio el camino^y auer adelantado mucho

por el s. El authorídad también del maeftro ^Antonio de Lebrixa y (era fiempre Amonio de Le

muy graue pare mi en alguna deSías aueriguacioncs ^como lo deue conmuchara-

fer para todos ¿en toda cofa que fea debuenas letras. También nombrare al- *

gunaye^al licenciado luán Fernandc^Franco naturalde Montero cerca de Cerdo-

tu:

Difcurfo general

ud^nfjtperquefu ingenioJetrds^íimouyjuy^qo de antignedad^y muíhdddigma en ^

darle lu‘?:^do merechcomopdrqyo me he ayudado mucho en todo ejlodfu diíigeciagri

de que ha hecho^en[aher toda elantigüedad de muchos lugares del zAndaluT^^: yfue

ra malgenero de defagradecimiento diffmularloj y nopublicarlo aqui^ como el lo me

Fray Alonfomi¡m¿vs cauja^ nombrare también algunas rueT^es a fray

Chacen. ^/llonjo Chacon^%e£íor del Colegio deJantoThomo^ de Scuilla:porque la gran no-

ticia que tiene de harfo de la antigüedad de Effana^ es coja muyJeñaladaenU mu-

cha otra d&Brina que enTheologiatiene.T de lo mucho que el ha defcubierto enalgu •

nos antigüedades-^me comunico buena parte: ypor auerfido ambos mis^ difcipulos^me

lo dieron:, yyo lo recebi de mejor gana. Míts nunca me mouere tantopor el autho-

ridad¡ola de nadie^que ella bafle aperfuadirme^fno que afolasUs raT^onesybuenas

conjebíuras daré credito.yffuerenfuyas deüosj^darales mas fuerpa ypejofu autho-

ridad. La común opinión délos ^satúrales délos lugares^ quefueron antiguos^ ajf co-

mo muchas ye?^s anda muy defuariada en de^ir^aquifue talpueblo, o tuüo talnom

hre^'afftambién algunas acierta. Por lo qualcomo muchas ve^s auremos menefter

reprouarla^ajfotras algunas nospodremosjermr della.Tefojera,quandojuere tan ®

conforme a la razon:,que manifeLíamentefe yea,como no difcrepa de la Verdad.

; Monedas^ o medallas antiguas,zA no quedan fnofol¿u dos maneras de rabones,quefn laspaffadasfe

pueden traerá en efegenero de verificar tales antigüedades; La prime-

ra,es teflimonio délas monedas antiguas^^que tienen efcrito elnombre de

alguua ciudaddélas antiguas de Efpana.Porque era entocespermitido

a muchas de las ciudadesfujetas a los Romanos^ elpoder labrar moneda ^ en que

efuuiejfe efcrito elnombre de la ciudadque la batía,confus infgnias también,fi

al-

gunasparticulares turneffe, Tlo queparticularmente auia en efo ,ylo que de nueuo

fe ordeno, queda dicho tratando elfin del imperio de ÁuguLío Cejar en la fforonicaí

T)efla rnanera demonedaspodemostomar algu argumeto,opor lo menos indicio ^ de

que ciudadfue aqueUa,dondefe hallan muchas monedas co aquelnombre. Mstsefa fs

porffola,esmuyfrágilra^gn yflaca conjetura,porq la moneda bulle mucho ,y fá-cilmentemuda lugares,üeuandola de Vno en oti'o.Eflofera caufa,que vfepocasve^gs

deflegenero de teflimonio, aunque algunas tiene ^igor,y es,quando en vn lugarfe

Sacilí

halla muchas monedas con^n nobreparticular,qualen otro ningü lugarfe ha halla

do. P'^emplo deííomuy clarofera Sacili,lugar que^Pliniopone en laribera de Gua-dalquibir encima de Cordoua,y Ptolomeo tabien ha^g mención del:y en Vn deff

oblaAlcorruccn. do,q agoralUm^ Alcorruce,enparte q correfpodemuy bie con elfltio q^linioy n^to

lomeo le dáfe han hallado muchas monedas co elnobre de Sacili,yfuera de dUhn'ofe

Wofiedas anti-talHtulo. Coforme aeflo trayre algüas VeTgs teflimonios délasmone

cuas de dó Phi ? tiene nobres dlas ciudadesdEflaña.Tdeflasyo he viflo muchas,aunq no vuiefde Gucua*

f¿ri;igloflno las de do "'Philipe de Cueuara,quefon las mas efeogidasy diuerfas, que

creo

I

délas Antigüedades. lo

^ creoen Efj>aíia fe ha»juntado.Porq entendía mucho en ellas aquelcauallero.cóm lo

• manifefiaralo que deílas dexo ejcrtto.>qu&dofalgaenfubltco. Tcoefle inteto de (aher^

y ejeremr ¿ellasjgara mejorJatisfaz^rfetjunto ynagrlíjuma dellasmo teniendo enta

to la midúutdiaunqueesgrande, como lo raroidiuerfo y por todas partes auítajado.

Telauerjido muyjehor mio,y amado me mucho:me dio mi*ihaparte en ejlafurique

^ de monedas, mientras biuio. También el[eñor do Diego de ¿Mendopa, me dio con Diego de Mea

miiyíeñalada liberalidad codas Lts medaUas antiguas,que tenia,pon nombres de ci» “í»-

dades de Efjsana,en que ay muchas muy efeogidas, de donde agrendi hartas cofas,

queferuiranpara eBasaueriguaciones enmuchos lugares.

Aquí llegaud ,efcriuiendo efles mis dijeurfos co muygride alegría, q elamor de la.La muerte de

obra comecada me auiapuefto,aTetandome altrabajo co elgufloy affeton dehe», em don_ Di^ego de

« plearlo-.quUojegü la coflübre ¿todas las cojas humanas,efle m¡¡da7,yrygujlofe me^

» troco en vn tÉgraue pefar,qningu otro mayorpude temer en la vida Porqjubttame

ff,y fi» aiterpodidofquiera antes temer Úto dolor,y aparejarmeparafuf-irloime di

xero,que era muerto dó Diego de Gueuara. Co ejlanueua dolorida,

quede ta lajlima

do,quenofe hazermas de dolermey Umtarme,ynopuedopefar en otra cofa,finoco^

mo cotinuare eflemi pefar, aunq el afft no me incitaffe, la obligacio mejorpaita.

Tq marauilla es,q yo quiera efio,y lo dejfeeipues Útos otrosyd principales en Eípa^

.Üafe duelen muy lapmadaslTodajuta lo llora nueflra corte. Losfehoresfe duelen, q

hanperdidovn altoguflo de virtudy difcrecTo encomunicarlejescauallerosfíente»

Ufaba de vn exéplo tan Chriflianofe Uta deBres^aygentileza: y los hobres doBos

quedan muytriBes,porquefeperdió todo junto vn lu/lre tanprincipal.comoUs bue-

nas letras en Effana coefte caualleyo Unid. Pues entre todos'eftospefares ,porq no ha

defer el mió mayory mas[emlado,c0mopor mayores y masjuflas caufas deuidolEf

te es,[eñor dondiego de Güauara,vm délos mayores acidBes ¿mj dolor en tu muer

te,auer tuftde taCq te lloré talesperfonasiy auiedoteyofolo.mas qtodosperdido,just^

guétodos ellosfnfentirlo,quangtide esmigríperdida,pues ti dolorofámete fíente

C Upequeñafuya.Todoerasmio,yyoperdienti,todoloqtuéras.Nofoyambiciofoen

mipefar,pa haTgrpopa del dolor,fno cueto co verdad tas caufas del..^ue hobre ta dú

/' roftan harbaroyOúfiero pudiera aueryqtentedo doDiegoda exceleáa q tenia en todo

lo bueno,y teniédo enel la parte qyo,nofmtiéragraueméte elperderlo ?y yo lofenta

mas,porq conocimas ¿fu bié,ypude tener mas por mia algunaparte del. 1.0 le coméce

4 enfenar en mi t afa dedejunmeofCofuy el qgoToprimero del reffUdor¿fuVirtud,

aya alalúa ¿fu amanecer,moflraua quigrddeauia¿ferfu iuzyntrado eldia.To me

4legree¡primerocoUfnguUrefferÍpa,y.colaprene^¿fu ingeniofoberano.ro vina•

cerfusprimerospartos'.yo los VI cada día acrecetadosyauétajados¿fmifmos.yo le

di la leche enlagrÍmatica,yo le meciyle arrulle enla cuna ¿lapoefía,yie encamine loS'

fmerospafftosy elmenear lospies enla eloqncia.Yo le vi defpues criado yeretido y a

delitado en todo lo bueno,[obre todo lo bueno qbié fe deffea.ypor todas laspartes ¿fu.

excelcciade conoci dkniffimo ¿feramado,ypufe eñlfin termino mt amor.Comapuedo.

* ~.

! *5 ij nQ

f

Difourfo generalm dolerme conmucha amargura en tanto bienperdido?Comopuedo no fentir conmu Dcha anguflid efiafalta:,y celebrarlefi

quiera las obfequias co mi dolorido fentimieto?

J^e no teniayoyy que noperdí en don Diego de Gueuaraí Con cuyo nombre foio mealegro tanto

yque co mucha dulcura muchas ve:^s lo repito, Smaular difeipuloy alum

72omfígne¿jenorprincipa!:y lo que el mas queria ^p^j^t délagran

defygualdadmandaua quefe dfxejjcyamigo yerdadero.Ypor auer elfido tan ajficio

nado a los mijmos efíudtos queyoynofolamente tenia ya enelcompañero en ellos> pa-

fafuaue comunicacionyni ayudafolamentepara aliuio deltrabajoyfnofindico y jue?^

muyju^cienteypara que auiendo pajfadoporfu tribunal con aprouacion lo queyo ef-

creuiayno tuuiejfe ele ay adelanteporque temer lajenttncia de nadie EHefruto auia

yo cogido demi lauoryy con eíía tan colmada medida recompenfo yjobrepujo aque->

üa buena tierra-yclpoco de trabajo quepuje en ella* Pues la buenagana^ con queyo la

labraudyquegujlo tuuofempre y que alegríayaun antes del buen acudirfíHj)fe echa

uafurcoyñ no defcubriejp lafertilidad déla tierra ^y q no affegurajfe^como era muybien empleado elcultiuarla.'Ho auia auncatorze ahosyquadoya elmaeflro Efquiuel

no teniaq enfeñarle en Arithmeticaiy alos yeynte nos teniaya agotados^a elen todas E

las mathematicasyy a mi en todo lo demosq las lenguas y las letras de humanidad

• incluye*Tenfin dexo en efte tiepo defu edad ejla Vniuerfidadde Aléala de Henares

j

porq no teniaya masq

ella lepudiejfe enfeñaryenlo q el auia de apreder. Tes otramayor marauiÜdyqtodos los anos que biuioynofuero mas que veynte y ochoyy enlo corto

defiepequeño effacio defu ytdayllego a laperfecio de letrasaquefe ejlima mucho quAdo en larga yeje^otros la alegan. Tquitauale mucho del tiepo^elferuicio délos Prin-

cipes Kodblpho y Ernejlo^fiédogetil hobre defu camaraj,a cotinuacion depalacio^fispocafalud-jiy elexercteio ordinario délas armas^a q era t^hiemuy ajficionado,Tcomo

pone ejlo admifaciojafft caufa mayor laflimoypor lo que másfepudiera effer'ar adelíte.Masyo me detego mucho en celebrarfus letras,,comofenfu virtud no Vuie¡femu

.

cho mas que alabar. Direpues della y ifu mucha ChriJliAdadfola Vna cofa^quenoUojara deT^r enfu Vida^ni agorame detedre mucho en enearecerlayporque todospodríbien eflimarla, Dixome alguna Ve^fu cofeforyque era vn reltgiofo de la ordédefan pTrancifeo de muchafantidadygran juy^io’ique quandofe confeffaua don Diego deCueuara,quiftera eltener detras de fi dos o tres dolores Theologosypara que le oye-tany alabaran a Dios enelfentimientoy cordura^con que alli fegouernaua, Masque hago?donde njoy oluidado de mi mifmo?como me ha enajenado tanto el dolor?^ue aunque el me dieffe lugarparacón mas caufas jujlifícarlo^ laproffecucion demiobra^nome cofíente tan largo detenimiento. Por efíojera bien dexar ya la mamfefía-don de mijuíío doloryy folo bufear el conjuelo quepuedo hallarle,Y cierto^ feñordonDiego de GueuarayConfíderandome a mifoloytodo loque en mipuedo hallar en ePítpuntOy no es fino trifíe^ ,ygrauefentimietoyy dolor de tu muerte, Masponiedo en ti

los ojosyque es alearlos al cieloya dodepiadofamete creo qya te hallas^ hallo luego co qcojolarmeyy alegrarme de tu alto bien^ enelfoberano trueque

q de ti je ha hecho, Porq

de las Antigüedades. 11

A confidhócomotelkuoelcielojforqHenotemereciaelmmdory qu€tehiy)^mtm/7 . / /TI ^ ^ ^ ^ •l’Á ^ fíí/X Ái> Aáf'

f {> ^'.i'f

' 4 Sé** Jk•

. •

• • \ \ » í-

y

i)

.

porque merecieresyr ágóT^rle mas temprano tépudierayofrnór def

fear mas de lo que tienesfMas quepudiera querer en ti^ que nofuera mucho mnos de

lo que Dios te ha dadofPuesporque yó caji cd m’anifiejia emhidia de tu hien^ he de dó^

lermepor mis njterejfes?Tafeñot los dexo todos

a

no pogo losom en lo qperdíenpet^

derteyario cojiderolo queme faltaJaítadomeUL'Jino quiero alegrarme co tufohera-^

• najuerte^y cifiderarte enetcielo^en copdma de todos lós éfpiritus l/ieaueturadossy en

laprefencia de DioS:,gczadofugloria infimtdyfi^ temor dejamas perdcrla-Tfo tegot

^re aca en tufama^y eri tus yerfos exceletes^^ y en lo demos q dexafie eícrito co tanta

lindeza^dexiido tuhien aüi la mejorparte de ti mifmo himAy muy hktírépt^dtdda*

Piedras antiguas efcritas

ONparticular.aduertecia y cuydado he dexadopara elpofirero^ltejli

momo que dan laspiedras antiguas^ylas rascones q dedosfefomá-^para *

,

Verificarmucho délo que aquí tego de tratarSPorqcngcnerafjera muy ^

ordmariújelprefehtarlasportefiigosen eiíasmúpy'ouanpasiyfiempre .

fer^olosmejores^odelosmejoresdetodos.tkljjiq.nofequedaro.parapofireros porfia ;/ -

eosfinopor valientes:pues la retarguardarúbien ha me-nefier buenosfoldados.Tam-‘

bien he dexado efto de laspiedras antiguaspara aqfiporq nopodre tratar dedos Ú-en hreue como de lo demas:fino quefira menefler alargarmemuy eBedidamete ^por

dos ra‘:^ones. Laprimerdypórque aJJtAomo ayudan mucho efiaspiedras ala verdade creiura aquí*

ra noticia de lo q aqúipretendemosjafi tabienpuedenfir caufa de mucho error 5para ^

' quienno entediere muy enteramete^todoló-.^ay enéílo qfaher.La otra caujaes^porq'

generalmetefe tienepoca noticia délo q enefias talespiedrasfepuedeydeue fabery ad

uertir^ajfipara eíle nuefiro propo(ito,^comopa otros muchosprouechos q dedosjepue

den tomar^enel conocimiento de toda antigüedadDodos los q tienen ingenioyfibe al

gofi huelgan mucho con njnapiedra antiguajy cofu efcritura:maspocos entiende co

C mopuedenferuirfe dedafara las buenas cofas¿que muchas dellaspueden cnfemrJY

\ ^

,

porfir eHo muy necejj'ario^y no auer hafia agora efcrito nada dello ¿ mepareció cofa

jufiay prouechofa tratarlo aquí tan cumpltdamete^como mi intento requiere¿y elpro

u/cho ^muerjal de todospide- S olopara el leer las abreuiaturas de laspiedras¿tenia

mos buenas ayudas- Vna antigua dé Valerio Probo^q eferiuioparticular libro dellas-

Otra mas cupliday acabdáa en efios tiépos de Aldo Manuelofilo efertmo en obrapor

finque andajuta confu orthographia-, donde trato todo efio con elmucho ingenio ¿juy

^0 ¿ doBrina y diligencia^ que en todo lo que eferiuefuele fingularmentc n^far- Con

forme a efio¿ haré luego alprincipio nAnadiufio défiaspiedras^y de las maneras que

ay dellas." yprojfeguire deífues ^ en dar noticia de lo que a cada njnapertenece^para

bien leerla y entederla.y vltimamente tratare engencrafde todo elprouecho qué en

días puede auer: yprincipalmentejcomopuedenfirúirjipara efiats dueriguacwncs de

losfitios antiguos de los lugares¿que aqmpretendemos ba?:^r-

"^ B iij Dizo

<0

\

QuAtro mAñcras cíe piedras

antiguas.

_ N

Piedras anti-

guas de fepul

turas.

Difeurfo general

1>igopuesprimeramente^que cajl todas laspiedras antiguas de T^omanos, queP

porElpaña ‘-vemos^ofonfepulturas, o medidas de caminoSjO aras y,altares, ofon de-

dicaciones de alguna cof^ quefe ha'^a en reuerenciá de algún templóle de algúnEm -

'

perador, o de otraperfonapublica oparticular,cuya memoria querían que durajfepara adelante. Eílas quatro maneras depiedras antiguasfonmuy ordinarias

, afji en

Eífana, como enotraspxouineias :y dellasfolamente hemos de tratar aqui. Masporque ay algunas otras maneras depiedras diuerfas deñas,diremos dellas defpues afu tiempo

:que agora no quifemas de aduertirlo,porque nadie notenirapor

dejeñuofa ffla dtuifion,por faltarle algo de lo que deuiera incluyr y abracar.

Tara los exemplos pondré algunas piedras denueuo , mas nofepondrán las queya quedanpuefias en la Coronicaipuesfacilmentefepueden hallar,yfueramuchape-Jadumbreboluerlasarepetir.

^

Laspiedras antiguas Romanas defepulturaspufelasyrimerasjporquefon mu- '

chas mas,y que en cadaparteje hallan,comofon eflas que aquífeponen por exemplo.

' EnSalanianca enlayglefiadefanPelayo.

Piedra de Sala

manca.

'^^^C^fi^ÜanodÍ7:f.McmorUconfa^réidaalosdioíi>^Aa>Ltaíif s." ^ ^

'

defanña Marina. ’

D.M.SÍ

I J

K

de las Antigüedades.

f

2Z

1

' P

Piedra de Cor*'

«ioua*

D. M. s.

M. LVCRHTIVS.VERKA.

P ATRICIENSIS.ANN. LV.

PIVS. IN. SVOS.

H. S. E.

SIT. T. T. LEVIS.li

V

BCeg

j

' Memoria cofagrada a los diofes de los difuntos, t/iejui ejla enterrádo-Marco Lu

creció Verna natural de Cordoua^cjue hiuio anqueta y cinco a ños^y fac muyfiadojo

para losfuyos> La tierra lefea liuiana, S lel K^.rn’i^nofuejje ¡obrenomhresquema de

*¡cfr^que fue efclauo nacido eji Cordoua^y aunJepodía entender que yuiejjeJidoper^

uo publico de la ciudad.

En Segouia enelmuro de U ciudad^fronteró defanEía Cru^eJlanjnapiedra con

njna eííatua de equejirt de medio relieue:y tiene abaxo eííai letras,

C

G . POMPEIO . M V* *

C R Ó N I . V X A f

MENSI . AN. XC.

SODALES.F. C.

Piedra d<í Seí»

gouia.

» t

'2 ¡iij rr>i^

I

Piedra de Alci

la*

Lo que ay queentender enUs

ylcpulturas.

. /

'/ r .

Piedra de Cofdoua.

Difcurfo general

Di^e en Ca!íelUno.tA Gayo Tompeyo ¿Mucron natural de Ofma^ que birno no-

uentaañesyÍMCompañeroslehizteroneJlafepulíura.Y entiendefeJereJla fepultura

por elnumero de los a%os que tienesfaltándole todo lo demos que laspiedras defepul

turasfuelen tener..

En Aléala de Henares,en la calle de la jujla,enel moneBerio defanSia Vríula.

'. LICINI VS. I V LIA

NVS. VX.SAMENSISAN. XX . H. S. EST.

IVLIA.MATER.• •

F.C.S.T.T.L. '

'I

Di'^ ¿n romance- tAquieJla enterrado Licinio Tuliano naturalde Ofma^que h'h.uio ^eynteaños. Su madre lulia lepufo eflapiedraSeale la tierra liuiana.

^Eflaeptedras defepulturasje llama en latín Cippos^yfon muy conocidas ¿porque

captodas tienen alprincipio en lo alto eftas letr¿ts. olas dos dellas. D. M.en q dize:n^ijs Manibusfacrum^o *Dijs Manibus^no mas.Tquiere dcT^r^queesmetnoria confagrada a los diofes de las almas^o délos muertosxy apipor¡olo efojepuedeentender luego que esfepultura- Y entiendefe queje ha de leer efio afp enefias tres letrasyporq en algunos defios cippos¿fe halla efint(yenteramente.Como en a;no de Cor-doua^ a la puerta dejan T?ablo.

DIIS. MANIBVS. SACRVM;P O M P O N I AE.' F. T VS G A.

• A V F I D I L

_pnCañelUno quiere de^r. Memoria confagrada a los diofes de los difuntos.

Tujca muger de <tAufídio,pufo eííapiedra a ’Tomponia hija de .^into.rpeñe Mulojaltare,p0drafe conocer que esfepuliuYa.por acabarlas masresces f

con eftas letras, o algunas dellas- H.S. E.S. T. T.L.enquedi^e.HiclituseñJtt,bicerra leuis. Tquieren deí^tr. tAqui eña enterrado, jeale la tierra liuiana. Mmtjmoje entiende,quefe ha de leer efioy lofguiente af,porpiedras en'quefe halla efcrito enteramente,como en aquellapiedra déla iglefia defanña Marina de Cordouu,que vafepufo,y en otras muchas,quefepondrán. Y eflopofkero es la plegaria muynjjada quejeha^apor losmuertos éntrelos Gentiles,creyendo en fu ruana relmon,que eragptnbienauenturáfajara eldifuntoyfu cuerpo, que la tierra,que le cubría,

ejuejjepefada. Ponen tabien muchas Ve^es en efios cippos eflas tres letras. P.I.S.

oiadoío-vh’queaquelque efla alli enterradofuemuy

y

délas Antigüedades.A que efidua allí enterradoy y alonas la tierra de dode era naturaljComQ en lo;

de arribapárete^ y los cargosyjt aula tenido algunos enelgomerno deU república:,o en

laguerra^y elnombre déla Tribu^^en que en Roma efiaua afJentado:que(Ci)mo alprin

cipio defla Coronica hemos dicho enla defcripcion de la república T{omana) era dar a

' entender comofue ciudadano Romano el difuntOy como en eííe cippo y y en muchos o-

trosparece todo claro. ¡.

En layglejta defan IRernto de Porcunailugar que eíla entre Cordouay íaen;Piedra de Por*

cuna.

^En romance [fañellano di;^* tAquiya?^ Lucio Tordo Stilo^ hijo de Lucipy de

laTribu Galeriaynatural de Obulco^quefue Edilj^y ejluuo elegido para fer njno de

^ los dos delgouierno de la ciudadyy biuiofefenta y cinco anosyyfuemuy benignopara

con todos losfuyos. Seale la tierra liuiana. El regimiento defta ciudad Obulco &onti

ficenfe,porpublico decreto le dieron lugar dondefe enterrajfcy y el gaflo del enterra-

miento^y mandaronfe hi^icffe vn racionamiento en fu alabanza y y le pufieron eíía s

piedra con la eflatuatcn que el efla efculptdo a cauallo. Tambiénponian en lasfepul-

turas los anos que biuio aquel difunto, y aun algunas n^ez^s los mefes^ y los dias^ y

las horas: y algunas ^ez^es di^enyque las horas no fepudieronfaber. Tpara dezir .

eBoJoefcriuen con ejias tres letras. ll.S.N,quedizen:Horasfcitnemo:y quieren ^

dezfr. Las horas nadie lasfabe*Tnopongo exemplo deííojaporque ha de auer muchos

enlo de adelante. 'Ríen es 'z^erdadyque muchas *uezes enlas Jepulturas eflan efias*.

letras.H. N.S. Tnodi^e en ellas: Horasfcit nemoyjino diien- Haredes non fequi-

tur,o Haredes non fequuntur. Tquando tiene efloyCafiftepre tiene todas efias letras.

; M.H.H.N.S. y dize en todas ellas, Monumentumhoc haredes nonfequitur.

y

( quiere dez¿r. ¿Mis herederos no tienenparte en e^e enterramiento. En algún verfo

B y de

.1

Difcurfo general

de HoraciofUy mención defio.Y lo tiene itjfivnajñeara que efla en LinareSt a Id ^ner^

udelacafadeMontañoyraydadelasrujnasdeCaBulo.

?teclra deCaf-talo*

locmftfjume-

¡tiin heredes nof^c^uüur.

* T erí (^añeüano diz^e. Lucio zArgentario (^elfino^ *3ebia Sabina 'hija de ¿Mar-

co^y Lucio Argentarlo Valente:,mandaron ha'^er ejíaJepultura enfu teBamto, Nuef

tros herede)ros no tienenparte en efle enterramiento.

Ponian también muchas '^e’d^s luego tras el nombre del difunSIo elde fupadre/p

a tas rve7:es el délabueloy njijabuelo^con eflas letras. F . N . PRON . Y di^^n^ )?-

lius^nepos.,pronepos.,y en Cafiellano JoíjO:,nieto^njifnieto. Tporejlo'fe entenderá ’i co-

mofe han de leer aquellas letras en[epulturas^y en todas las otras maneras depiedras •

que las tuuiere. Aunque el abueloy n^ifabuelopocas ve^^sfe halla enfepulturas.Mas

)e fuá pecunia fe halla eflas tres letras.D. S, P.y diz^n\defua pecunia 5j; otras nje%es no ay mas de

las dospoííreras^yfiempre di^^que defu dinero y afu cofia hi:^ aquel ctppo^fin que

otro alguno contribuyejfe^ nife lo ouiejfe mandado en el teflamento. Tquando quie-

ren quefe entienda¿quepor auerfelo mandado enfu teflamento aquel ^ cuyo heredero

era el qpoma laptedrafenalanlo con eíías letras^P. T^y di^^n: ex teflamento ^y en ^

Cafiellano:auíendofelo mandado en etteflamento. Eflas dos maneras de abreuiatu-

rasfe hallan también en otras maneras depiedras.y de aqui quedaran entendidaspa

Ta defpues de auerpuefío todo eflo en lafepultura¿fepone luego en algunas elnomhre de aquel que le auia hecho el ctppo aldtfunSío con aquellas letras parafu memo-

'

'riaicomo eflo iodo parefee en algunas piedras de las de arriba ^y en otras de lasfi-

guientes. . ^

Íefweíls plf ,

tnytnera de fepulmras. T{pmanasfe halla differente defl.as en elflyloy ordenladas* .

deproceder en fu efcritura^y dellasay también mención en Horadoy otr^os autho-res.fPara entenderlas es neceffariofaber¿qne los Gentiles {como enfus leyesparefee)

'

tenianporreligiofo ellugar de lafepulíura. Y comogeneraímeniefe enterrauan en el

! . ^ campo^

y.'

reí-

P'-

}

^ Cdmpoy enfus herMadesjunto álcamino,porque los quefaffaífen pudiejjen leer las

piedras.'pudterafer quealgunoprofanara ellugar de lafepultura^pefando que no era •

religiopomas délo q eccupaua lapiedra:y a otro lepudierátomar efcrupulo de penjar,

que mucho efpaeio de tierra era religiofo,por auer alli enterramiento- Por quitar eftos ,

incouenientesy otros,efcreuian en lasfepulturas quitospiespor anchoypor largo eri

religiofos,y como[agrados alderredor delfepulchro. Dejlasfepulturasfon e[as dos qJeJigüe.Laprimera efla en Cordoua cabe la iglejia defan Benito.

B

'V

L;I. FR. P.XV.L' IÑ AG.P. XV. C. P OM P O N IV S.

C. L. Ll CINVS. H. S. EST:PHILOM VSVS, L.CIP-

' PVM DAT.

1^^

Piedra de Cordoua.toGUsinfroftte'

pedes.xv.locus

¡n agro pedes

"guindecína^

Gaij Ubertüs:

En Caííellano;

Eftefepulchro ocupapor eflafrente^q mira alcdmim^quiri

^pies de lugar[agradoy religiofoypor ejfotrós lados elcampo adentiro^otros qum^pies. Eña aquí enterrado Gayo Pomponió Licino^efclauo ahorrado dé Gayo. TPhi-^

lomujo otro ahorrado lepufo afu cofia efiecippo.

En ¿Montoro villa principal en la ribera de Gúadalquibir arriba de ffórdona > d

lapuerta de lafortale^ ejlá otrapiedra defepultura como eííasy dr^ afsL

(T

CL.DOMITIVS. Q_.L.MA

CER CONSABVRENSISL P; IN FRONT XV . IN

• ir

'mJ ^

AGRO. P. XX-

Piedra deMontero;

Qpiñti ÍI-

bertus.

Locus pe-

des in froni

te quinde-

cim.

Pedes vi

ginti, '

t

' '

'

'f

'

Difcurfo general

TrasUMenC^Beüanoap. Aquie^ enterrado^mto^omcioM4cern*T)

mal de íoMura, ahorrado devinto. El lugar¡agradoy reltgwjodejlajefultn-.

rajón por ejíafrente que mira alcamino quincefies,y el campo adentro

Ellas tales¡epulturas tienen todas-,como'vemos-,e§íai letras. Ij. i • • • .

\\:\.h.GK.V.ydizeenellas:Locusinfrontepedes: Loctts magropedes. Tquieren

dezjr en Cañellano lo queparejee en lo que dellas aquíje ha trasladado.

Forma Slaspie*. las piedras defepulíuras no tienen ciertaforma ni figura, antes ynasjon en

drasdciepuitug.^asiafi^

ckrta. Vnasfonje-

mejaníes ajas aras , o altarespequeños , de que luego(e dirá , otras fon tablas^ llanas

a la lar^a,con molduras ojin cllas.-Otras en arco,y otras jimplemente efquaaradas,

fn otroornameto. ¿Muchas dellas tienen en el Vn lado efculpido vnjarro como agua

mamldfplata,yalotroladorvnatapa,yjonlapateraygutto,oguturnio,dos<^afos

de que mucho vfauan en losJacrificios.Otrosjollajesyjejíones,que tambiénjehallan

en eñaspiedras defepuliurasjolojeruian de ornamentoy lindeza.

ttAlgunas dejasfepulturas también fuelen tener alguna mezcla de dedicaciones,

como hablando dellasfe dirá. También otraspiedras ejlan mezcladas dejepulturay E

tejlamento,y también dejiojepondránadelante exemplos. Tcon auer dicho afsi todo

eJlo,qucda declarado^ lo que conuienepara encender eñaprimera manera depiedras

antiguas,quc llamamos cippos,ojepulturas.

Medidas de caminos.A Otrafegunda manera de piedras antiguas eferitas^que llamemedidas de.

caminos^ lesferuian a los^manos de¡eñalar las millas-ique auia en los ca

minosprincipalesty mas cojfarios: yfeñaladamente ^ cornoje ha dicho jpoT

'dondefolian caminar los exercitos^para mudarfe de njna parte a otra^ypara las nji

ftas de los Pretores. Ypor ejlo los llamaua caminos yias militares. €fie medir ajjt

los caminos fenalar con tantaparticularidad las millas delloSjparecefue inuencion

líiuíGíoft de lasTyberio Graccoj,como Plutarco enju ^ida lo di^cy defusmedidas haTfe también

medidas de los mención <^mntiliamy l^oecio^ y Kutilio Claudio Nummaciano ^y algunas leyes en pcamino s.

losdigeííos. EHauan ejlaspiedraspuefias en los caminospor talorden^ que los cami

nantesfn errar nipreguntaryfnfaber leer/upiejfenpor donde auian deyr^y quan

to aman caminadoy quanto quedaua hafla elprimer lugar. Jorque a cada millapo ,

nian yn marmolleuantado. oAfi contauan las millaspor efiaspiedras.Ypara dcTfjr

^una milla dellugarjde?jan a laprimerapiedraypara de^ir dos millas^ deTftan a la

' Jegundapiedraydefamaneraalasdemas.Conformeaefomuchas^e^slaspe-

drasfolaSjfn mas eferituramoBrauan elnumero de las millasycen folo tenerfecuen^^

ta quantas auianpajfadoyporjefo el efereuir en ellas era^para jolo dexar memoria

/ del que mandopoiierlasy aderepo alprincipio elcamino^ o lo mando reparar dejjues

quandofe auiaya eftragado.De aqui ruiene que algunaspiedras defias^ tienen elnu

mero delas millasy otras rio mas delnombre delEmperador^ que mido aderepar el

< camino

En la república

Romana.

\ /

/

m&mm mm

Como procedelas medidas ds

délas Antigüedades.cdmino con todo yfus títulosy renombres. También fuccedio defto elbalUrfe muchos

marmolesjuntos en algunas millas en otras no mas quervno¿conforme a como mu

chos^ ó ningún Emperador mandaron reparar elcamino. También tienen muchas nje-

a^es todojunto élnúmero de las millas queauia al lugar mas cercano , o entodo el ca^

minó juntó¿dejde el lugar donde comen^aua^hajla el otropobrero dondeyua aparar

la calfada.y tienen también¿aunquepocas ^e^es¿elnombre de ambos lugares-, ofolo

del^no dellos* Tquando los tienen dmbos¿fácil es de entender que lugares fenalii:y

quando no tienenmas de yno^que es lo mas ordinario¿y es de donde fe comienza a cp

tar^y no donde n^fa aparar elcamino¿y donde nja también aparar la cuenta:[tempre

fe entiende que aquellugar¿que eííajunto a lapiedra¿es el qfe nombra.TcBofe ha de

aduertir mucho»

También nofe ha de enganar nadie enpenfar >quflos caminos principales deflos

^ antiguos¿queparefcenpor Efpaña^fe comenpauan ellosyfu cuenta de ha-^a Tomapa caminos.

ra acalque es de Oriente a n?oniente¿como algunos han creydo:porque efio es impop-»

ble^y laspiedras muchas ye%es manifieBamente muejlran lo contrarió ¿puesfe^ee

en ellas mucha diuerjídaden ejío^jin queguarden tal concierto¿antes tienen alcontra

rio algunas-,) algunas tienen otras diferentes traueffias^ conforme a donde el cami-

noyua aparar-¿como en los exemplos quepondremospatefeera todo muy claro. Y en

el Itinerario del Emperador ^Antonino también manifieflamenteparejee»

Bflaspiedras ordinariamentefon columnas redondas¿fin quejamos tengan otra

formay dellas ay muchas en elcamino¿que en Eí^aná<^ulgarmente llamamos el ca

mino déla Flaía¿y va bien defcubierto confu calpada de piedra dejde ¿Merida haBa

Salamanca.y afflpondremospor éxemplo algunas de alli¿co otras de otrosprrtes^que

fnuefiran claro todo lo que he dicho. .

‘^

Vno deflos caminos aula defde njna ciudadllamada tAuguBobriga¿quefe edifi-

co cerca de la deBruyda IKjtmancia. Tparefeé qui antigua es aquella calfada¿pues

^no lexos de la <uilla de Vtnueffa en ynapeña que rompieronpara allanar el camino¿

^ cBaeferito en yngran quadro con lindas letras.

HANC. VlA.Míftcrípcio de VinueíTa*

f ,<- í \ ^ r -A VG;

L. L VGR-ET. ' DENSVS,

IIYIÍ\ V.M.td

FECIT.

Vi? muíiiend?.

Y en Caflellano di^] EBe caminó imperialhiT^ó'Lució Lucrecio H^enfio , nomde los dos que tuuieron cargó de adereparios

0/rocamino de "E^manos harto infigne esU entrada del reyno de León d Calizja

iSs^B

Iñfcrlpcion

Galizia.

Difcurfo general

porUmSuf,4 tj ümilos Codos de Ladoco, am^^vulg^mcntepronuncUnUm^ 0

Estala pena taiadapor e^acio de njna legua,y algunas veys de mea de die^ ejla.

dos en hondo,para ha\er camino llano, yporque n^a dando bueltoicon ángulos , Us

llami los iodos,ypor llamarle aquelmotéLadoco,retuneeIfohrenobreantiguo, aun

queakocorropido. Ten Vnaparte déla pena cÓgrandes letras^como me ha referido

elíeñor dó'Dte^o de Mendoca,que lo ha '-uijlo'^efla la dedtcalion congrMes letra/.

I O V I. L A D I C O.En Cañellano d%e. Cfla obrafe dedico al Dios Júpiterpreftdete defie monte Ladico.

¿équelcamino con obra tan foberuia mando aderefar el Emperador tAdnano,

como parejee en piedras,que ay allí cerca en lapuente delrto llamado 'ZJtutdet,

También me dio elfehor don Diego otra dedicación de otra calfada por dondefe

entraua defde lo llano de León a las ^fiurias de Ouiedo. EBa en elpuerto que apra

llaman de randanedo,c0mo tambiénfe llama el lugarpequeño alli cerca,.y antigua-

mentefe llamaua ¿Monte fjandamio.Ladedicación diz^ en’^napiedr4.

lOVI. CANDAMIO.j

i Y diti^e en CaBellano. Efiacalpadafe dedico alHDtos Lupíterprefidente defie mo-

te llamado Candamio. To hepafadopor aquellugar,ypornofaberme dar alli ratean

' délapiedra,no la ’-vide.

Foco mas de nana legua de Aleala de Llenares, a la barca que llaman de los Sane

tos efianona columna con efias letras. .

Piedra de Alet

la de Henareti

•* . * -í A'

IMP. NERVA. cae:i

SAR.//////AV. TRA:lAMVS. GER¡ PONT;

MAX; TRIB. POT////II. P.P.COS.I///RES

iTITVIT.A.

CQMPL.

r ^

/

. , • A

columna con efia infcripcion entera. Hiñéronla dospeda¡ds,y el vnoje truxo a Ar-

PieáradeArgS

IMP- N ERV A.

C AESAR AVG.

T R A I A N V S.

G E R . PONT;MAX. T R I B

.

P O T. IIII.P. Pd , V . ^

eos. II.RESTI-

TVIT A COMPL*XIIII.

c

Dlzpep Caííellano lo mtftno que elmarmolpaffadó sfno quefe lee elnumero de

los Confulados,y es quatro acaba con ejlaspalabras. Rejíituyo eííe camino enlas

caforo^ millas que ay defdeComplutohafiaaqui.

En Campos cabe la ‘'villa deHerrera ay dos^columnas^ ^Fifuer^

I

Difcurfo general

Ftedras cícHep

reratiii Cápos^

ut

B

E« Iajuuanu c^um e ae^ir. i yocrio ^ ejarjaijo ae Augujío ejar,»tne ae iu~

lio Celarifiendo ya Augujloy Pontif¿e ¿AUxitnojy autendo tenido el cargo de Trihu

no delpueblo treyntay cinco njc'zes ^ y el de i afilan general ocho,j (lendo Confuí Id

quinta vt^miádo aderefar ejle camtnoyjmandoponer en el ejle marmola yna milla

(íePiJuerga. ..

Sala otra columna ditt¿. >

•' *

MBR O.CLAVDIVS. D.-CLAVD. AVG‘F.GERMANICI.CAESARIS. AVG N.TI CAES, AVG^RON. DIVÉAVG.

-• ABN. CAES. AVG. GtR. PONT. MAX.

*TRIB. POT. IMP. eos.‘ ' A. PISüR. M. I. ,

Ew Cafleüano dit^CjComo Claudio V^fjron hijo del Emparador Claudio^ nieto¿t

Óermanteo,^tjmeto de lyUriojatarameto de Augujio^fundo el Cejar Augufloipicedor de Alemana/Pontífice ¿Maximojeniendo eljoderto de Trihuno delfucblo^ te

niendo el titulo de ém^erador Jiendo Coñjul^adere^ó a^uelcaitjwo mdpajjos del

no Tijuerga.

^ Otros

> 17

A' Otros muchos exemflos de tales marmoles como eBos^quedan fuejlos en la

fonicaJejde elprincipio dél libro nonofor todo el**

*

^

Eneftas íolunas de lascaminos^jepontan ajjilos titulos de los cargos y ñnom^

hres de los Emperadores:y deU mifma maiterafeponian en todas loa otras maneras

de piedrasydúnde los auian de nombrar:y el leerlos euel Latín esfaciU la declara

cion Cafiellana^que tiene ahaxo.Ttampocofera menejier declarar aquieBostitulos:^

puesfe entenderá bienpor loque eíia dicho enel difcurfo de la fefublka Romana ^ q

pufealprincipio de la Coconica. ¿Mas toda ^ia conuiene declarar algunaspartícula

ridades- Laprimera es^qué tienen cafifiempre eíías colunas losnomhres depadre y

abuelo y aun ruifabuelo de aquel emperador,en cuya memoriafepuf)la cbluna: ago

Yafuejje que deceridieffe dellospor geneYacioíi,agora la defcendectaporprohija

mietoXcomoJenala ejio,y comoje hade leeryft entiídeyafe dixo enlasfepulturai*

Tienen también en los títulos ejlascolunas elde Cefar, que era coma fer legitimo he--

f,redero del imperio : <^uguBo^^ que era como Jerya confagrado por Emperador.

También tiene quanm ^e^es aula tenido'el cargoyánombré de capitán gene-

ral o Emperador^ que esfodo njno:quantasxama fido Confuí, quantas auia teni-

do el poderío de 7 ribuno delpueblos yMmo¡auia tenido elctérgo de XontificeMa

ximo. "tambiénpareeen en muchas dejlas cblunas ejlas dos letras, P.P* y di^n:CPa

*terpamd: y Rieren dé^r^ ?adre deUpatfia; que erdrenombre de mucho amor y

affaon^queMm mofiraua tenerleXossimsrenomkfisJon tomunmentedélas tier

rasyprouwcias,queauiaconquiñado.. ''

Todo ejlofue menejier enjenaf,para que je fepan leeriyff

entiendan en eBas

colanas,y en tedas las otras maneras depiedrasy donde efluuieren eBos tales títu-

los, Y al cabo jeponen muchas <ne?^s ejlas dos letras. M.E, Y luegojigüe^n nu-

mero de cuenta: y di7:^n en Laün,¿MiUiapajfuum: y enffáflelldno di^n,Millares

C depaffos. T otras n^e%es no tienen (inofola njna letra,M,yjigüe luego el numero

quiere de?^r miÜasyjin d^T^r^depajfos.^^

tAS otraspiedras.kicéfdi tque-Bamauan tos antiguos ^Aras > y quiere

desavahares: eran piedras^ qu^ po'nim por reuerencía y deuocion par^

ticular que teman con algnñ dios, opér njoto que éuuieffen hcího a el^ opor

otro veLpeBojemej^te dereligió : lifonjeÁdo tabien a los Emperadores muertos como

a diojes,cdponerles dejlos altares, Ejlas tiene ordinariameté figura ctclos affentos^q

' las colunasfuele tener debaxo defus bafas,a quien comumete los artífices Efpanoles

llamapiedefíales,y los Griegosjlylobatos.y algüo en Ldtin le ha querido dar nobre

arula^q quiere de^^ir altaricd\o altaffeqisehé:nídsyó no lú hallo en Vitruuio^ni en o-

tro author antiguo ,Elallafe ftepre eneílas elnobre del dios,o Emperadorna quiefe dedi

caua,y el de aql qla ofrécia,ydlgunas yez^s címbre deUciudad ó lugar dode aqud

\ C dios

Piedra deganda*

Difeurfo generalMoSy cuyo era el altar^ fe reuerencuuci^ y U ocajton también^ o elfríjjorque fe auU ^

ojfrecido^ Acaban la¿ mas nje%fs con eíías dos letras. V.S. y dt^t^en: Votumjoluit:

-y quieren de‘:^r: Cu?npliofu ^oto. Otras nje%es ay tres letras» ZJ. L» S. Votum li-

bensjeluit: y quieren dei^ir^^e de buenagana cumplió aquelfu ^oto. En otras ay

eílas tres letras . L. ¿M. T.y di:^en ^ Libens méritopojuit: y en Caftellano]Tu[o efia

ara de buenagana co mucha raT^n» ¿Muchos leen enla. M. mente. Masyo tengopor

mas acertado leer n^erito. T^eloqualmeaduirtioeldoSíordelCanOj^canonigo Ma^giííralen la yglejia de León, injígne hombre endocrina y bondad^ a quien yo por

ambaspartes mucho amo teniendo del ygualrecompenfa enelamor.Aduirtiomelo^

dándome copia de la infcripcion de Vna ara eíírañasqueje hallo alli en Leon^yfepon-

drá,quando fe tratare de aquella ciudad.Ypor auerfdo elquien me enfeño eJlo,fue

jujlo de?:jrlo aquí. Otras ^e7:ys,aunquepocas^ay quatro letras. V. L. A. S. Vo-

tum libentianimo foluit: y di^Kfn^^e aqueltalcon animo muy entero y muygano^Jo cumplió fu rvoto.^ando ay yna . D. di7^ dedit^o dicauit:y quiere de^r, que la

dio,o la dedíco.ZDos, H^D.dtz^n dedicauit,o dono dedit. Xquieren dcT^r,que la de

dico,oqueladÍ9 por don. Tres.D D D\d¡7^en,que la dioy la dedico elmtjmo, y ®

no fus herederos. ZDe todo eílo ay exemplo manifiefto en las piedras queje ¡i-

guem

En ^rgandaJugar que ejla quatro leguas de zAIcala de HenaresJapila dela^ud '

bendita de layglefia,es nun ara antigua con ejlas letras.TtruxoJe alli deídeSiobladode Vdtie rra, que \[la^jalli cerca.

A

L. I. RVFINVS.• I

NYMPHIS.varcilens.

f

V. L. S.

U

i8

A Eri CdJlelUno Luciofnlio Rufino ^ufio eJÍA ata a

pió Varcilenje'>cumplkndómuy buénÁgAna, d\ <ijotO:,quo depoperU d^íph'^^i^i .i

6n las ruynas de la ciudad antigua de O^efcania dos legUj^ de Antequera ^ efla pieára de

rvna ara que tiene efias letras 0 .'V cama.

', 1

? w 7' jjW ,HJ i- 'O' t l.

,nü:v.i

ñwmm

ÑVMINI. DIVORVM, AVGG.P VBLICIV\. JORTVN A-

TVS. LÍBERÍVS. Mí^F. nfs-CAi ARAM¿. SOLO. PYB.

1 . f. e. 'Z

S. P. D. DD. l

? »

E» CaBeüáno ¿ke . PMio Fortmato Ltbem natural de 7(j[cama hijo de

^arco i fufo efla ara:en lugar yfuelópúblicos defu dinerby^afu coBáparticular »y

dielay dedicóla a la diuinidad de loíEmpera^res Auguflos .

C Bn Alcala de Henares en la iglefla de losjantos *

\

piedra de Alcala.

T VT E L AE; .

\

FL ACCILL Ay

L I B E íl T A,

V- S .L.

Í-V .

» t

j

En Caflellano di^e FlaccilaahorradadebuenaganaconntmharaTtóncumplefu •; j

•voto aue tenia hecho a la diofaTutela.- •

Tdeíía manera depiedrasninguna otra cofatenempsmas que desqriflno es j que

algunas 'Descaes no fe ponia elnombre delqueponia elara,flno folo del^Dios a quien

feponía. Teflo feha^aporbuen reípeSío.Forqueponiendo elnombre,parece que te-

nia aquelmas cuenta con dexarfu memoria, que tí^Con cumplir' dvoto:Y callando'

9.í‘*

í

Difcurfo general

JÍ4^ú^bhs^uedétUáfoto elfin deU Yeligiony delvoto. T^l es átá Cjueyo he vifi

^

to ettylíugAY lláWéído DuYátotYá Id Tfbetd deííe vio cevcd de Sepíéluedd*y dt7^djfi^

Pieára

ratón.

.£lr.p .»

dcDu^

)

•*

1-f,-— ^

A »

‘li:l

\

'

i i!

V /

Jr

•?> »»

M A'T R í B V S

JL *

M E. G I S T E

' V;S.'L.

• - l 3ii": ^ •'

\

'

1

En Cdfieüdno trafidddfe lo queyo enuendd^ t/4 las facerdotiJfdS délagran nta

dre Qhelefe cumple efie<^Mo'de muy buena noluntad* iAla dtoja fibele llaman

Termegifiapor lds tresgfMdé^s que le atribuyan^como en^nos^erfos de Lucre^

cioparefee, ¿Madre de los diofes^maare de los horr/bres¿madre de los animales. Tlia-

man madres ajUSfacerdotífias ¿por conferuarles aquella honra dtl renombre defu

dioJa.Y enlas tresletraspofirer¿ts leo:VotumjoluitHr lihentcr. Porque con no eííar F

allí elnombre de quien la deduofe ha de leer ajfi¿y entenderfe como yo lo traslade.

Otrapiedra efia a la njenta deJan luán en medio del camino que ay defde aquí

de zy^icala de Henares a Cuadalajara¿quefiendo ara ¿no tiene eífecificado elnom^

bre de algún T>iosyfino engenetafdtTp.. .

piedra 'd* cfttrc

Aléala }r Gua-daiajara.

.T.''

':,u ,. ^ i

,

'

‘aO E A B V S

'^MfGRVMIVS..'•'4 . V

1 » 4 . S

VI

' ', ‘v « f

^^ ^

^ y *

'Di'^tnC4¡klland. €Jl40 fujo aUs diofas¿Marco Crumio.

\Dedtcd-

I

tA S r^ltimaspiedras Komahas/on dedtcaciones:y en eBe nombrefe com

prebenden los arcos triumpháles ^ y muchas maneras de epigrammas en, .

,

^erfo otras infcrtpctenes [emejantes ¿ cpue fe ha^Ktan comúnmente por

eíías caufas . dedicación era y quando^alguno quena poner la eBatua de al- Caufaídededí;

gun dfoss o defupadrej opariente^ o amigo fuyo:qUándo las ciudades y los áyun-

- tamientós dellasha'^qanejlomifmoj en agradecimiento délo que alguno ouiejje he-

cho por ellas enel gouiernojy o en otra coja: quando algún ciudadano auia fdo tari

Jeñalado en pa?^ ó en guerra j que mereciéjfe eterna memorfa:quando algún par-

ticular enfu teflamentó mandaua^^fe pufieffe alguna eflatuapara algún dios^opa-

ra el Emperador^ oparafüpadre ^ o pariente¿o para fmifmo .* quando las ciuda-

des poriifonjear al Emperador qué fehoredua en Rorna^ le queríanporítr njna ejia

Btua:quando auiendofe labrado algún edificio fumptuofo ], fe celebraua la grande^^

y el prouécho deU haT^iendefe también memoria délos que contribuyeron enelga- '

Sn todas éflas ocajiones y en otras algunas aponían njn titulo en njna pie -

dra i que ideclaraua cuya era la efiatua 5 y porque fe pufo j y quien la mando po-

ner ¿y otras cofas tocantes ala noticia mas particular de aquella memoria ¿y de

los que hiñeron algún gaBo^¿ opuperon algún cuydado enel ponerla-, (¿A eBas

piedras podríamos llamar bafas oafpentos^porquepor la mayorparte eran hafas ó

offleñtos(obre que efauanpuefiaslas epatuas:y quando no auia efiatua¿eran tablas

llanas con algunos molduras¿y afp fe üamauan.

Llego a tanto efla ^aúidad de lai dedicaciones ¿ que fe ha^an grúndes fief-

tasy combites ¿y otros gafos ¿el dia qué la obra fe acabaua y dedicaua , tan fu-

perfiuqs ycoflofos 5que Tlinio elfegundo epriue [obre ello a Trajdno^pidiéndole

C mande remediar eBa deforden ¿y el prouee ¡obre ello: y las leyes también lotaf-

. Suena ^no efilai

- , dedicaciones.: como yn hom-

bre particular ¿ no era tan honrrofa , comop toda La república de aquella ciu-

dad ¿con authoridad y decreto publico la pupera, ¿Mas la ciudad ni fu ayun-

tamiento , no tenia gana de ponerla ¿ ni le paffaua por penfamiento ¿querer gaf-

tar en aquello ló que era meneBer^ En'éBe cafo' con negociación,que fe entre-

metía ¿tomauafe por medio,que el ayuntamiento publico de la ciudad^ mandaf

fe y proueyeffe ¿ fe pt^pcffe aquella eBatua del dinero pnhlico a coBa de la ciú-

dad. Epjo fe mmdaua muy alfeguro^ por lo que con el otro fe auia tratado en

Jecreto con toda feguridad. T afp luego entraua aquel que quería poner la efa-

tua¿y fítTfa a la ciudad:que el recebia la m ercedy la honrra¿que afupadre (fíauia

de feria epatua de fu padre)fe le ha^ia por authoridad y gafopublico : mas que el

quena efcufar a la república de la copa ¿ y que elgafaría todo lo que la efatua y el

titulo íofiaffen. fon efo el alcanpaua la njanidad que pretendía ¿y la república

C iü no

fiaron. ¿Mas ^uo en efo otra manera de sanidad muy donofia

poner (^pon^amós por cdfo) a fu padre ^na efiatua : poniéndola ei

Zambra

Dífcurfo general

nogajlaua nddít^que era lo que rehufaua*Todo eSíoparefcerd en piedras quepon- D

dremosaquiporexemplo."

. /€nla <TJtüa de Cabra cerca de Cordona a lapuerta délafortalezca 5 en ^napiedra

tnuy grandefe lee efta dedicación* Truxojé de njn de oblado que ejla allí cerca

mado Zambra,

Pledract

Cabra.

/

i

nueflro Romace CafteUano dtz^e ajji* Gayo Valerio Valeriano hijo de Gayo de

la tribu Galeria^natural dellugar de Ciftnbro ^yno de los dos delgouiernopublicoyTontifice perpetuo para losfacrificios del lugat^afu cojía) defu dinero dioy dono al

mifmo lugar de Cifimbro njnaplafayVnae cafasjcinco imagines de bulto de ^iofesy

cinco eflatuoí de metal, líauia Valerianafu nietayfu heredera lo dedico todo con ha

Z/r^nbaf7quete publico.

€nfuente Ouejuna lugar de tierra de Cordoua en la iglefia principal ejla <zjnapiePiedra daFue- j j "n i <

te Oue juna, clragrancie^Con efta dedicación.

n n n n n i) n n non n ft A n n ft n n JiJLJLJLiJJlJlJlMuuiffíiu'ñSMRIittlSfiíútfnOullííimSMÜii'inÍHÍriíiíui

semproniae varillas.HVIC. mellarienses. locvm. sepvltvrae.FVNERIS. IMPENSAM. STATVAM. LAVDA-TIONEM. DECREVERE. SEMPRÜNIA. VARIL-LA. F. HONORE., ACCEPTO. IMPENSA. RE-

MISSA. PIISSVMAE. MATRI. POSVIT.

En

e las ntigueaaaes;/

20

A. En ra/lellítno di^, EJlaeJiatuaesde üemproniaZ^arilaja quien elreglmkn- '

toypueblo de ¿Melaria ordenaron que a cofiapublica [ele diejfe lugarpara enterrar

/- /L» />• M (T 1 jé jé y» a / ^ ñ/i^éH^ñA jé é am 4*/\ ai fa t /> -tí éi (4 ^ íT'/^ fié £ fí já4*éi A ñek ía l\§ “y 1 ¡9 ÍT^e

kU^ l/W'líí/tV yu\é ^ WJL\^^^9 tf%>¥ V# wyy 901^9 v/# 1>JV¥U t^#-UWy 1/ JJ

u

Je^y/e le hi?^ejjeU cofia delenterramiento fe le p^fiejfefu eflama ^yfe hi^tjcjft ^ ..

' razonamiento enfu alabanza. ¿Mdts SempromaVarila¡uhija acceptandola honran

que el regimientoypueblo le hazj^tjnopermitió que a cofiapub¡tcafegafiaffenada :y

affieüa lopufo y logaBo todoypara honra defu madre^que efiremadamente lefue be-

nigna ypiadofa, i'

En ffartama lugar cerca de "^nda en el reyno de Granada¿ay yna piedra muy

grande con <una dedicaciontque tiene toda eBa efentura.

fUULI^JULlJL^iiaitiiiiiiiiiiiip

IVNIA. D. F. RVSTÍCA: SACER-DOS. PERPETVA. ET- PRIMA,IN. MVNICIP-ÍO. CARTIMITA-NORVM. PORTICVS. PVBLICAS.VETVSTATE. CORRVPTAS. R E-

FECIT. SOLVM. BALINEI. DEDIT.VECTIGALIA. PVBLICA. VIN-DICAVIT. SIGNVM. AE R E V M.

MARTIS. IN. FORO. POSVIT. AD.BALINEVM. SOLO; SVO. CVM.PISCINA. ET. SIGNO. C V P í D I-

NIS. EIWLO. DATO. ET. SPECTA-CVLIS. AEDITIS. D. S. P. DD. STA-TVAS. SIBI. ET. C. FABIO. IVNIA-NO. F. SVO. AB. ORDINE. GAR-TIMITANORVM. DECRETAS. RE-MISSA. IMPENSA. AVIAE. STA-'TVAM. ET. C. FABIO.- FABIANO.

VIRO. D. P. S. F. D.

Piedra dé Cartama.

niiitiiiiiiiiiiiiiiiitiiininmiiiiiiiiiiiiiHintíiiiiHniuniiiiiiiiir/jLiitHitii miiiiii

a illíllli6

>• •

' Piedra Ecija. .

y

uiicurio general

€n CaflelUno quiere dez^r. íuniA Rujltcd hija de Decís j SacerdotilJa perpetua

y principal en el municipio Cartimitamj-eparo losportales o lonjaspublicas, que con

la veje^ fe cayan todas'Jtofelarpara quefe.hi^iefe^nbaho .-defempeño^y hi^o que

quedajfen libres las rentaspublicas délospropios.pufo vna efíatua de metaldel Dios

Marte en lapiafa enfufolarjunto albaño,con vn chanque de peces que hizo ,y con

*~una tmapen entallada deí^Dios Cupido *Todo eflohizp defu dinero,y quado lo ^uo

de dedicar,hizo banquetepublico,y hizo hazerfieHasy regozjjospúblicos. tAjji

mifmo afu cofia hizo las efiatuasfuya y defu hijo Gayo Rabio luniano , las quales el

regimietoypueblo Cartimitano auia determinadoponerles: mas ella no confintio que

elpueblogafia¡fe nada. Demos defio hizo tambiénponer afu edita <x)na efiatua afu

abuela,y otra afu marido Gayo Rabio Rabianoy dedicólas.

€n lapiafa de Ecija en lapareddéla capilla mayor defan Rrancijeo quefale a la

plafa,efia njna tabla larga de marmolblanco con efia dedicación.

F

Ten Caííellano quiere dezir. Cecilia Trophime mando enfu teñamente ^quefe

hizjeffe yna efiatua deplata de lapiedad,enr,ombrefuyoy defu marido Cecilio Silo,

quepfiaffedozietosmarcos. Decto Ceitho íioSpitat,y (fecilia ¿Materna hijadeDecio,yCecilia Fhilete,quefueron los herederos de CeciliaTrophime,pufieron la efiatua,

comofe les mando ,finfacar defia mandala'X)eyntena,comoporlasleyesfe lesper-

mitiai,

fiunto conefiaeña otra tabla de marmolfemejanteaeüa,con efia dedicación.'

D. üij^-

(

j

I

)

I

2T

Otras piedrai

de Ecija,A f\

P. NVMERIVS MARTIALIS ASTIGITANVS SEVIRALIS SIGNVMPANTHEI TESTAMENTO FIE-RI PONIQVE EX ARGENTI Ll-BRIS. C. SINE-VLLA DEDVCTiO

NE IVSSIT.

3

EnU mifmapiafa dentro en ’Vna tienda ',efia otra tabla de marmol blanco con

ella dedicación.Tpocos la yeen^ni la leen,por efiar muyjunto al¡uelo enelcimiento,

y

ejlaralli efcuro.

C

S

BONI EVENTVS.APONIA. C.'F, MONTANA. SACERD.DIVAR. AVGVSTAR. COL, AVG.FIR. EDITIS. OB, HONOREM. SA-CERD. CIRCENSIBVS ET OB DEDI-CATIONEM ALUS EX ARG.LIBRIS.

' CL. D. S. P. D. O.

1

r V tana

í

tAm htjA de GAyo/AcerdotiJfA de las¡adradasEm^eratrÍ7^es zAuguJlM enU colonia. D

^uguJíaFirma,auiendohecho juegos Cifcen/esjpor horra dejufacerdocto ^ hr^^o de

nmm otrospor la dedicación deíla ejlatuaje ciento y cinquera libras deplata de/u

dinero la dtoy dedico.i j j-

En Antequera, en la calle de los marmoles ^ejlan ejlas dos dedicaciones en dos

piedras

-üyjliíüu*

SIS•íifríiniiiislliíMMiiÉi

Piedras de Aíi

tcqu'era.

L vIVNIO. NOTHO.

ORDO. SINGILIEN-

SIVM. STATVAM.ET. HONORES. QVOS.

CVIQVE. PLVRIMOS.1

LIBERTINO. DECRE-

VIT./

*SSi.

jZ II IlIi itl .. ti n . I II/

wmKiüniwrtiiM I

wyitnnnnmnniiinintniituiuuiimtHuuuti ntninuniiv

luiaiittiiuniiniiiiinn 1u

En Caflellano disce. El regimiento de la ciudad de Singilia fufo ejla eflatuay ti

fulo a Lucio Junio CNfothoj,yfor decretopublico ordeno, auefe le hi^fefen todas las pmas honrrasj^uepueden caber enyn hombre dellinaje de losahorradose

L'v^IVNIO. NOTHO.VIVIR . AVG. PERPE •

TVO. CIVÉS vSINGILI-ENS'eS. ET. INCOLAE.EX. AERE. CONLATO.

en nueñro romance Caííeüano. Los ciudadanos naturales,y los morado.

res adueñedi^^s de ^^/j^dad de Singilia , contribuyendo todos para cílojpujíeron

efeI

9

i

i

de las Anti'gucdades ; .'22 '

A t(le titulo y eflatuajá Lucio Junio JH^tho^que erx ^no de losjextúmuiros tAugujla

lesperpetuo. ^ —Otros muchos exemplosfe hanpuejlópor todo ellibro nono de la Coronicál yfepon

drxn adeUnte en eflo de las antigüedadesSPorque en toda Ejfaña^yfemUdíUnsnte

enel ^ndaluT^iá^ay muchas deíías dedicaciones, Tes la caufa y a lo queyo creo\ qué

laferúltdadgrande de la tierra^y la rique^ga que deltafe Confeguiayobraud tales má

gnificencias entreparticulares engeneral ? común era tn todaspartes lifmjear

con eílatuas a lo s Emperadores*'

^ ^ '

J_ f ... I ó i-fc. \

En eflas dedicaciones es muy ordinarioponerfe aquellas tres letras. D' S .PVque , ,

ya quedan declaradas en las fepulturas yy noparece que ay otra cofa quefe deüa en-

jenar en ellasypues en lo de atras quedatodo lo demos declarado. Tló que dii^ii al-

gunas deñaspiedrasaque nofaco la ^eyntenayclque hix^ la dedicacióny es n^na co- los teftamétos.^

ja muy larga para declararla aquk baña de‘?:fr yque eña muy declarada én^na^

^ ley del CodigOy enel titulo de Ediño HOiui Adriani Tollendo: y también en algunas

dedicaciones yque adelante fe auran deponer

yfera neceffario declararlo cufnplida-

mente, Mas conuiene otraye\aduertir aqui,^ que a cuenta de dedicaciones entran

arcos triumphalesyy otras cofasfemejantesiquefon para celebrar elnomhrey los he- nes.

chos de algunoyoparamofirar la excelencia del edificio é También fe há^de notar

que ejias dedicaciones ynasfon de obraspublicas^qué la república o comunidad ha-

7ja^ como las dos de Antequerayy muchas délas que enel libro nono quedan pueflas:

otras eran las que ha^^an hombresparticularesymas eranpara elpublicoprouecho yornato del tugarycomo la de fartama y la de (fabra:opara reuerencía de algún diosy

como las S Ecija, Otras auia todasparticulareSyporq las haicianhobresparticulareSy

para honrra y memoria defuspadresyOpañetes o amigos y como la de Fuete Ouejund* ’

T¿bien es dedicación de ejlatuayhecha manifieftamete a eflrangsro y la q efla en Lo ^^

C ra lugarprincipal déla orden defan Juan entre Seuiüa y (fordouaiy di^ djjl.

rr”

7\

L -v. LVCRETIO. SEVERO. PATRICIEMS I. ET. IN. MVNICIPIO. f LAVIO. AXATITANO. EX. INCOLATV. DECV-RIONI. STATVAM. QVAM. TESTA-MENTO. S. PONI. SIBI. IVSSIT.DATIS. SPORTVLIS. DECVRION.

y/////M. F. AXATITANI////// '

^íedrá díeLó*ti.

roizí

Difcurfo generalCaBellrnoálo queparefcefepuede mejor entider* Lucio LucrecíoSeue^

ro natural de Cordoua^qpor auer morado en elmunicipio VlauioAxatitanofue decu

rion en el 3 mando enfu tejlamento quefe lepufejfe efíatua 5 dandofe a los regidores -

' delmunicipio Flauio atitanofus raciones para comida.

Con esloparefe e quedaya dicho todo la q aejla diutfion^y afí4¿ quatro maneras de

piedras antiguaspertenece. ¿Masporq la diuifion ha deferuir adel^te muchopara to

do lo que aquife ha de e.nfenar:es meñejlerfalertay notarla^porq iabien no erremos

en efescomo algún hombremuy doCvoymuyfeñalado ha errado en ELpaña , llaman

do enío que efriue cippo a^napiedra que manifiejlamentees dedicación^y llaman-

do también epitaphio a la eferitura de otrapiedra^que también es dedicación.

Mas antes qpajfemos adelitefera bienponer algunos exeplos de aquellas otrasma

Otras mañeraspocas nolas metimos

depiedrasdiffe cnU diuifíoncon cüaSjyjontres Us diferencias deltas. Decretospublicos ^,0 cartas

teferiptos de Smperadoresy en romance laspodemos bien llamar

prouifiones.Teflamentosy mojones de términos. H^eSlas tres diferenciasfe halla en

Efaña algunaspiedrasy de todaspondré exemplo. ®

Es infígne exeplo de los decretos lagran tabla demetaf quefe hallo cabe Malaga

j

en ellugarllamado Cañete.-^yfepujo en el libro nono en lo de Ve^ajiano.Aqueüatalpiedray otrasfemejantes quefepodrian hallar por ESfana:,yfe ha^

lian en Italiay en otraspartes ^noparefee quejea de ninguna de las quatro díferecias

que hafia agora hemosfehaladofno otra maneraporfimuydiuerfa:puesparefeecU

To^como es yna carta delEmperador:,que comunmente en Castellano llamamos pro^uijton Kealjque tienefuerja de ley.Antes que en T{qma nijuiefe imperadores^ elSe-nado Romano dauaejlas talesprouijíonesyydellas es aquella:, que ejlaua ala ribera

¿el T{uhiconya la entrada deftalla en Lombardia. Toy diafe halla aüh como ftAldo

Manucio lo refiere enfu Ortographia^ .

Piedra deLombardia.

^ í^ ® TYRO. ARMATE, QVISQVIS. ES.'

HtIC. SISTIT.O. VEXILLVM. SINITO. ARMA.citra. hvnc. a MNEM.

SÍGNA. .^RMA. EXERCITVM-ERGO. ADVER

tSTO.P.R. AC. SI. CONTRA. PATRIAM, ^RMA. TVLERIT, SACEOSQ. PENATES» r

® ABSFORTAVERIT . SA N CT I O.PLiBISSCITI. S. VE. C. VLTRA. HOS. flNES. ARMA.PROFERre, liCEAT. NÉMINIí

Bn

EnmeBra lengun CaBellam dÍ7:^e^ MémorU cohfagrada d loi diofeí de los de

fmBos, Cubito Kufjio VUoy hijo de Marco^fíende biuo mando haz^r eííé fepulchro

- 'paraJi^ypara memoria de Antonia Clementinafu muger. T)exoU huerta o heredad

' cercana de la ciudad^que efla aquipegadd:,y la entrego a los ahorradosy ahorradas

defu muger:,que eran MarülofAntroclo^ Helenas y Tertuliana^ y facopor codicion^q

•' nopudtejfen veder la dicha huerta o heredad:,fino q lapojfejjio deUapajfaffe de ojno

en otroporfus defendientes deUos,yquefueffenparientesporpartes depadre^ofuejfen

délos eflauos^que los talespojfeedores ahorraffen»,

¿Mas mamfieflamente espiedra de tefamento yna queyafepufo enel libro feptT

. mo en lo de Viriato.y otra defBarcelona\que tambiénfe pufo enel libro nono^ efcrT

uiendode T)omician9* >

\ .

Otras

minos»

.. . . Otrii piedrMamasfon mojénes de

J,lL/auURJn„d,Tjn^Aí'«fi^^^^íar en ellibro nono. Tetra de entre €uoray Teja alfrmcipo del libro deetnto. Otra

' piedra que es aíjtcomo eflas mojon de terminotefia en VtüanueuaMa Kara en lafier

ra de ¿rdoua,cerca de Vtüa Tedroche. TjuetraydaallugarJe rvnps^o quecHa

alli cerca^y le llaman el délas yacas. Lapiedra dists ajfi.

'• '*

Piedra ehlaíie

rra ^ Cor^oua;

c

TRIFINVM;!!.VI R. saciler-NVSI. IDIENSIS.

SOLIENSIS. EX.

SENTENTIA.IVLI . PR OCVLi.IVD. IM.P- CAE-

S ARE; IVVE.Ní

CIA ÑO. AVG,

MkátawtwMtfi mÉtm

EJídtpiedrafepuede trajiadar mal étiCafieüanojporque tampocofe entiende hien

enel Latinyaunque eSía muy claro lo d^lf^^ mojon de termino-Mas toda yia adeui^

' nando con buenos motiuoSjquiere de?fr* Elle es mojon de termino de ¡a jurifdicion y

delgouierno de tres duumuiratos^del de S actli^del de idia^y delde Solia^conformea

lajcntencia que dio el jue^ T^roculosftendo Emperador luuenciano Cefar Augufio^

K V^o ay dudayftno que eíía errado en eílapiedra elnombre delEmperadorjpúes

ninguno 'ziuo queje Uamaffe delle nombre* Tareceauia dedc?^ir lOVINIANO.Tuera dtfl¿u tres diuerftdades depiedrofyfe dejcuhriopocos anos^ ha en Seuilla yna

piedra tandifferefey tan cjlrariasq aun nofepuede eníederbien q quiere dc^r^ni a q

fnje eferiutoSDíT^e ajfi enynamuyltndalojagrande ygruejja de marmol blanco

j

con letrasmuy hermofas.‘

•"T

c*

Mi

A PROVINCIAE. BAETICAE.MANENTIBVS. PRQ.

FVTVRA. .

COLONIAE. HISPALENSIVM. XXIIILXXIII. XXII.

XXI. XX. XVII.

También eflapiedrafe entiende mal en Latínjporjer tan extrae

dd^ yporq parece lefalta algo. Mas conjeSíarando lo mejor queyepuedoy qUiere de-

^r en ntseííro vulgar Caflella uo. 6Jia memoria aprouechara pard los que refidie-

ren en el iAndalisT^a, Los lugar es déla Colonia de SemllaJonjVeyntey qúatro^Veyn

tey treSj’^eyntey dosy^eyntey <uno¿yeynte^ die\yfíete* T)etteJenaLar lasxpmar

eos *que tenian a tantos lagares.

'

\

iiarto differente también de todas eítas es otrapiedra que efia en ¿Monefierio la

gar de laproaincia de León en Efiremadura^que di^K^e defia manera. ^ . íj i v ^

'

PiedrAdeSeuillí.

i

>:g5Q XOoX (V^V0Ó'375qX ü5

MVTATIÜNE. OP.PIDI: MVNICIPES.'ET.INCOL AE.PAGI.TR ANS.L VCANI.ET. PAGI. SVBVR-BANl.///////////////////

///////////////////////////

*V/

•jVPiedra de Mo^BCÍkerio.

.-xooxoojx:cx)xoox-ooxooy.c

T(?r eBar e^iapiedra muy quebradayfalta ¿nofe acaba de entender bien en La

fin¿y affifepuede trasladar mal en CafieUano. ¿Mas toda ñuta parece que di^» Los

naturalesy los moradores aduenedi^os delbarrio Translucano¿y del barrio dejunio

a la ciudad^pufieron efía ptedra¿qu'andofe mudo elfitio dellugar.

Bie entiído como facilmetefepuede reduT^ir efias maneras depiedras a las quarto

de mtefira dimfio. Boluiedopues a eíla^poco apoco yremos tratado enparticular de co

mofiruc fus quatro differecias para el intetoyqlicuamos^ de aueriguar co ellas los no-

bresy fitíos de las ciudades de Cf^aha^q en tiempo de‘Témanos effauanpobladas.

Maspues hemospropuefio de enjeñar todo lo que a eBaspiedras antiguasperte-

nece^

Pfoueches ift-

íígnes délas pie

dras.

Difeurfo generalnece^pprfer cofa de muchoprouechojyy que hk/ia agora no cita enfenadafera bien an

tes que llegue alparticular ^fo^que ay defaspiedras^para elfin dejlas aueriguacio^

nesj^tratar enteramente de otros algunosprouechos^ que deliasfepuedenyjuele entre

hombres doblesfacar, •

,

El vfo de las piedras antiguas.

Osprouechos que elíatpiedras antiguas de los Romanos traen a los hohres

doblesy amadores defabery auertguar bielas antigüedades ^fon muchos:

como lopodra bien entender^quienconfiderare como OnuphriePanuinioj

i dguedades?^ "Rartolomeo MarlUnoyf^arolo Sígoñto jyAldo Alanucio j,todos hombres de [inguiar

doblfina y diligencia increybley otros muchos en eftosnuebíros tiempos auerignan y

Jacan en limpio muchas délas antigüedades^ que quieren apurar enfus obraSjConfoU

ynkpie'^dra anúgua:¡que les dio entera claridaden lo que auian mene/lerj,quul de nin

Lugares de au pudiera ebferar. Tkbienfuera de otros muchos,es muygraprouecho

el emédarpor ejlaspiedras antiguas en Tlinio y en PopontoMela^y en otros cojmogra

phosyhijloriadores antiguos los nombres de algunos lugares^ que en los libros cjlan

metirofosy deprauados^ypor la certidubre de ynapiedra^ q nopuede errar en ejloyfe

entiendeyfe auerigua jjin que quede duda en ello ^ de como fe ha de emendar, Aíuy

buenos exemplospudiéramosponer dejio^refiriendo los délos authores^quefe nombra

^

;rothfino queferamejortraér otros nueuos de Pffañdfy no ay para que detenernos en

[untarlos agora aqui^pues nos[eraforfado adelante^y aun aquí luego^ traer muchos

dellos por diuerfus ocafonei^quefe han de ojfrefcerpara haberlo.

Mas dexados eflosy los otros muchosprouechos defias piedras Romanas jferan

- dos mas principales los que mas njalenpara efias mis antigüedades de.E^ana^ypa

INoticia de hií^ ^H^^Jenaladamcnte lasyfareJiempre.Elyno [era faber poripnapiedra antigua al

torra.cofa dcUs que antigúametepajjaron en SIpañasquefin ella no lafupieramos^ni

Aueriguar no-de Otraparte. TJcra el otro efe^de que aqui principalmente trata*

i tres yfitiosde rc^que es ha^r con laspiedras mucha certificaciony claridadde los yerdaderosno*ciudades.

y Ciudades y lugares antiguos,que njuo en Eípaña ^ en tiempo de

Romanos.

Delprimerprouecho [eran exeplosmuyfeñalados engeneral laspiedras de los Vaf*

tos antiguos^q ejlos anospajjadosfe defcubrieron en Roma^comoJe ha dicho en elpr^

Piedras délosdc Ucoromcayde dot2defc han entendidoy auertguado muchas cofas de la hijlo*

|P taftos, ría Romana^y déla de Efpaña de aquel tiempoiy de otras pronincias*comoparece en

lo quefobre ellas han ef:rito Onuphrio Panuiniojyy Carolo Sigonio,¿Masfin eíle exem

píopondré algún otro de Sffaña. Sabemosmuypoco en particular de laguerra tanfe*

fialada que nuejlro Ebpañol ZJiriato hi^o a los Romanos:^ con que los truxo tanfdti*

gados^que como muy agudamente di?^ Lucio Tloroyles his{o conjejjar que no lopodii

yencerfinopor trayciones:y era ra^K^n queJupteJfemos mucho^pafa íi^o^r delajamd

y hechos excelentes de yn tan illujlre CípañoL Pues aJola aquellapiedra de tejíameto

o cippo

lasAntíguedad (.es. 2/'

o cíppo rmyfelemiejyq efla en Euora onicaj^deuemos dfaber muy

Puenasparüadaridades de aquella batalla en qpeleo co el Pr etor Plaucio cerca

^ ^ ^ ^_

quella cmdad. ''VorqauqueJabemos como el Pretor Plauciofue yeneldo acapor tria

concomo algunoshifioriadores^manoslocuetanymasnojabiamQsenpartm^^ do

defue la batalla. Tibien aunq fe digaj^q el ejirago quefe en los Romanosfuegran

de:ma^ toda nJia nadie di^e tangrande encarecimiento como el délapiedra^ pues poj

'ne dudaf Roma quedaracónferfeñora de la tierra que tenia muy cerca j ePpues e

tangranperdida. Por la otrapiedra también que efta alli en Suorayfepufo enlo eje

^

.Sertorto^fe entiende como aquel infigne capitan^teniafu ajjlento y morada en aque a

ciudad^que es cofa que ni Plutarcom los dem au que eferiuen deh no ha^n memoria^

delta»^ ^ j »•

'Sienfe que ha amie quien quiera contradecir ejlo de Sertorio,y entender my dt

uerfamefe añila üedra-.Jhasyo tego por ciertoJo qel maeftro .Andrea Refendtonu

rúe muchas letras yftngularjuyeio eu todogenero de antigüedad aueriguo en eflo

¿otra quienfe lo contradtxo,enlo | eferiuioy publico de las antigüedad^ de Euora.

'Tarafaher en tiempo del emperador Confiando quiengouernauaporeleneUnda •

lucta;no ay que bufear en todas las hifiorias de aquéllos tiempos,porque en nm^na

fe hallara mención dello.Yfilopor aquella piedra de Cordoua,qfipujo quandodelfi

efireuia fe [abe. Ubtenfi entiendepor efiapiedra ,que manera degouernacio ama

enel Andalucía fffhnces. '/. n * n »• j

Elpofirero exemplo defiofiraúdé '^ua notablepiedray hartoefirana, qefiaen

Porcum yillaprincipal déla orde de Calatraua enlaprouincta que llama e artos.

Eje lugarfe llamo antigúamete Obulco,y tuuo demos 'defie otro nobre,qujfueMum

cipium Fenttficenfi,odelos^ótifices,queestodo'vno.Vuelugarhartofenalado,yde

quién cafitodos los Geograpbos antiguos hasge mencutmy élvenir defde Roma baila

alli Julio Cejar co la increyblepreñeca queyaje ha nstíío enla Corornea, aprojjegutr

C laguerra con los hijos de T>ompeyo,lo hace mas conocído y mas nohrado enlos autho

res.Tiene agora efe lugar yn nobrefolo.y efe tan eñrano y tandiferete de aque os

dos,cmo es Porcuna. S í alguno dejfeafejaber dóde úno tan efirana mndafa y def

conformidad entre aquellos nobres antiguosy eñe de agora,como muchos délos luga

res de E(j?aña,quefueron antiguos, cenferuen'algun rafiro defuprmernobremo ha-

llara racpn defio en ningún author antiguo ni moderno, niasen afilapiedra antigua

hallarla alguna ocafton,para conjeBurar y raBrear algo dello.Laptedra efia aüt en

Tercuna en layolefia defan Senito,y tiene letras que dicen ajjt.

C.CORNELIVS.G. F.

C. N. GAL. CAESOi '.

AED.FLAMEN.II.VIR.MVNICIPII . PONTIF-C.CORNEL.CAESO.F.SACERDOS.GENT;MVNICIPII. SGRQ

D FAM.

I

ihel iib.S.

FAMXVM.PORCIS. D

TRIGINTA. IMPENSA.IPSORVM.

D. D.

Efldpiedra enfu talle es muy dijferente de ud^ts quataayo he yiflo. Torq pedo

larga como colunajia'^e yn Hemicyclo cocauo ha'?:ja dentro.Tpicfo^q como U dedica

ció era de cofa extraordinaria y mofiruo/a.-aj^i quipero úbien quefueffe lapgura de

lapiedra efraña y nuca vipa^Lo que tiene efcrito di%^ api en,Careliano.

Gayo Cornelio Cefopue hijo de Gayoy nieto de Gayo déla tribu Galería. Vue €dil

yfuefacerdotejY yno délos delgouierno delmüniclpio Potipcefe Gayo Cornelio Cefo

fu hijo dePe:iqpor linajey defcfdecia erafacerdotepublico delmifmo lagarta copapu

blica hi^^o[acripcioyy depuespufo la efiatua dynapuerca co treynta lechones qparió»

Si alguno leparecierep no hi?:^ dgafo elmumcipiopno pie Gayo Cornelio y (lU

parientes:,Y lo di‘^ lapiedraiyo noporpare co efpuespuede tener ra^^j, como

yo tambiénpara trafadar api: yparamipropepto no altera nada eíía diuerpdad.

Tporq enlapiedra no efa muy claro^^q talpuerca como efayuiepeparido apienPorcu gnaj,Yfe yuiepe hecho talfacripcio della.podriamos de^rppor auerpdo ynapuerca

€0fuparto de treynta lechonesmuy bue agüeropa lafundado déla ciudadde^^ma^como en VirgiliopareceiJos de Porcuna lepupero eííapiedray ePatua a aqüapuercaantiguapEneas halloporfehalpara laprimerafundacioy 0rige^oma,yy ePo hi^fe

ron los de TPorcund^o por lifonjear a Julio Cefar,^qfejaSíaua yenir délafangre de £-neatSjOpor dar bue agüero del acTecentamieto defu ciudad* co tener entila elqT{omatuno enfuprincipio%Y qualquier deposfuemuy bueno y honrrado motiuo» Sea qualquiera defas dos cofas^o qpario en Porcuna lapuercap es lo mus yeripmifo qporepotras caufasfe hi^ofu ePatuay ePapiedra:deliapodemos bien cojedurar:, que las

getespoco apoco comeparon a llamar Porcuna d aquellugarpode tS,famofajue aqueílapuerca.Tnofe deue defdehar dePo los de aquella yilla tanprincipahpues de qual-quter maniera

qfueffcytuuof^fegu la mala credulidaddélos Getilesfno menor agüero

teaufa deal^u ocaponesfemej¿

tiosü&bres diu ^^^h^tiudaro elnobrc muchos lugares de Sífaña^comoparecerá enePosexeplos.Laciu^

fe Uamo antigúamete Sarabis^ago otrono-

Gahctc;diuerfo: yfe cree que lo tomo de ynapgura depiedraSyn toro,que allí aymuy

antigua. Gahetefe üamofiepre ellugar,que agora llamamos l^elalcafar enelAndalu'

yayera infame,por elprouerbio qfe yfa hafa agora en aquella tierra. Cada día masYuyn (di^e)como lospotrillos de Gahete:porque lospotros de aquel lugar nace de buetalle,y lo ranperdiendopoco apoco co la edad.Pues como el Maepre don Gutierre deSoto mayoryauiendolepdodadoya ellugar,yuiejfe edipcado allí aquellafortaleza ti

hermofayque oy yernos,hallo buena oportunidadpara quitar la infamiay malfonidodelnobreantiguoydefuscauallos,y corneo a llamar al lugar Utlalcacar,elnobreqagora tiene,fin que aya capmernoria delpajfadoi

Los Moros también hi?feron muchas defas mudanpos en Eífana pormanfeftai

/'

I

uraa

w 2(S

'

o:ajtorícs. Y aunque defiopuede auer infinitos exemplos^yopondré no mas deios

queJupiere.A iAlmagroiVilUmuyprincipaly cabepadeldpo de CaUtrauaJe pufieron eílembre^que enfu lengua quiere de^^r¿agua agra^ qual es cafitoda la de aquel

lugar.También llamaron ^Alcántara al infigne lugar de Sfiremadura,^ que da nobre Alcaíitara,

a la orden^y enfu lengua quiere deT^r-^puenteypor la marauillofa ^ q aUi(^fegun-fe hayiño en la Coronica) ay.^Alge’^ra úbien enoArauigo ifla yerde quiere de^ryfion(ero de aquel lugar efiuuieron antiguamente las dos Jfias^que los Geographos llama

\ yerdes.Telnombre de Alge^^ra era Carteya. Í>e la mifma manera muchos defios lu

garejos^que efian aquí entre oAlcata de Henaresy Guadalajara ypor ay cerca j tie-

nen los nombres cArauigosmuy conformes a los fitios¿o a otraspropriedades de la tie

'rr^* Guadal/tjara^ rio de la^piedras quiere dé^fr en cArauigoiy el rio de Henares^por allí ^a muypedregofo.TdeTaraca mudara los Moros efie nobre afu modo. Lasmantequillas de Guadalajarafon muy celebradas noJepueden ha^erfino de leche

de cabras-^y nofe ha^enfino enfilo njn lugarjunto aquella ciudadjlamado Triepar^

g q enÁrauigo quiere deT^rfieche o matecadecabras.Meco quiere de^irj^peladoj comolo es todo el campo de los rededores defie lugar. 'Tujes efiajunto de ¿Meco metido en'yn yalie entre ynos cuefias.j "Bujes quiere de^ir:, entre cueñás. "Benalaque quiere

'

de’^ir^cafa de njino^^y es lugar dondefe coje muchoy Alhoberaique efla alli cerca es »muyfértil depan^y el vocablo Arauigo fignifica Alholi de trigo» Algunas de las Ín-

terpretaciones defios nombres Arauigosjas notomuy bien^ yme las comunico Frdcifco de ¿Medina de ¿Mendoza hombreprincipal en Guadalajara^y que enla noticia de Medina deMelahtñoria de (fafliUa defie elrey don Tornadoprimero aca:,fabe tito como otro qualquiera,que con mucha curiofidadyparticularidadla aya aprendido, l^elo qualpuedoyofer muy buen teBigo,como quien cada dia logoT^a y lo experimeta^ en la muchadmiflady comunicación que con elúngo.Y como ha muchos años que cegó,todo lo ql^f^h^delayifla,ha acrecentado enla memoria^qtiene marauillofa.Sin^eftosnobres

efe podrían traer muchos lugares que tienemudados los nobres por algunas ocafiones,como conjeBlurauamos quepodía acontecer en ^orcuna,fegunm lo moBraua aqUelIafupiedraantigua,como muchas otras deüas nos enfeñan,y nosdan noiieiatibiende cofas en la hifioriayque nofepuedenfaber,finaporjolas ellasi

d^^otróprouechoymasprincipalyfideBaspiedras antigfuás es,elaueriguar . .

coneüax elnombre yfilis 4ntigHo de algum ciudadde escamújelas qfe himbrado íu'Srttaen la Coromca,y aquí¡e ha deaueriguarfufilioy nobre antiguo. Eftaes^ como atras bre"he dtcho,ynacofa muy ciega y efcura,y dodemuchos hombres doHosfácilmentefe en 1°»'^árwgañamyfilo elno auer Vtfto vnapiedra a»tigU4,o elno entederlabiejes ha^e errareneJlecafo.Tloqueles auia de fer ayudaparaz^certar,fe les buelue enmayor oca-

^fon demal entender. Cerque como hemos dicho, y luego,masmanifieñámente veremos,ms^una cofa ay que con mas verdady certificación de a entender lo que toca

nombre de runa ciudadde las antiguasJeEjfaha,como'^napiedL can fu']

tnjcripciontniapoco alcontrario ay cofa, q mas haga defuariar,finefe entiende bien.

. V • D ij - Tpard '

f

!

D

Salamanca.

DiTcur{o general '

Tpara no crur aff,yfMr en e/lo lo que cou.ene/emtramucho^iquellu dtmfion.qüe

Lo üue/la arJi, de qmtro maneras depiedras antiguáronlas qualesparticu

Urmíte he de yrmoBrando,como f,rúenpara efla manera de

^. Conformepuesa ejlofe ha primeramente deentender,

c¡elnobredeynlugara»u

, . ,ouo,ode vn rÍ,todoslos quatrogeneras

depiedras,quando lo tienen e/crito, lo auen

n 6 Un,Jln dexaralgunadudadd.^lfiquefeacippo,a^^^^^^

^acioLfitiene efcL nombre de lugar, o de rio,o depueblos, abemospor cierto queje

ha de llamar aft,como allí c(ia,y no de otra manera. Como el cippo

^lamanca,quepu/imosporexemplo,portenere\critoaquelmrrim.^^^^^^^

há%e. queforfofamente entendamos que hemos de dcTfir en Latín Sa man ica ^ y

Selmanúcalcomoenlos comentarios de .^¿emo Vrhico corruptamentefe lee: y que

el nombrepojle&m ha de ferSalmanticenfes, y no Salmantim, como muchos bar a

ramente njfan. El cippo quepufímos de aquí de acicala deUcnares^y e otro e e

zoma, nos eníenan. que hemos de de^r Vxama.y no Oxama. como comunmente Je

fuele nombrar en Latín la ciudad de Ofma. El altar también quepufimos de ^Argan^

da.nosjuerfa que nobremos a aquellospueblo^(^fean dondefueren.quecjjo no tra

tamos agora.fino delno?nbrejolo)digo que nosfuerfaque loinobremos

no Firgilienfeio Vactenfes^comopor 'Ventura mentir¿¡ámente en Elimofe lee/üeU

mifma manera la medida de camino de Iru colunas que dixe eflauan en Herrera^ ¡xn

1.

contradícion nosprueuan^que eherdaderonobre Latino antiguo del rtpT^ifuerga es

Piforaca.ynoPiJorica^íomóennuesírdtshíforiasLatinasdelArfobiífooRodri^

goyotroshaüamósefcritoíDelamiJmamáneraafeguranauerfdoelyerdadero no

bre delno Guadalqutbir antiguamente *Retis.las piedr¿ts de tiempo de Augufoy /

herio.que enU Coronka yanpueftas^ Taquella dedicación que queda arribapor exí

ylo.yeflaen Cabra.fin que aya mas que penfar en etlo->afegura que aquel lugarfe ua

maua Qífimbrum.y no€pifibriumscomo en todos los Pliniós imprejfosJe lee:aunqta

. bien en dos originales eferitos de m¿no lo he yiflo yo muy bien efcritoy co muchafide

Librería cTl Vix'Hdad.Elwno es de^kt tibreriadetiDuque delfnfantadgo.qne tiene en Guadalajaray

que del infan -y Gonfalo PcYeT^ fccretano de éflado que fue del Rey do Philipe nuefro

tad^o..

'

^ , j ^ ^ ^ n m ífjjt Iptv/fi pn tMurh/fj üartes fe

Ofrna.

Varcllenfcs;

Ei^íecretarío fnor.cuyo ingenio no iuuo admirada a¡ola E^aña^yfus letras en muchaspartesfe

Go^alO PereZ. ’ — ...r* v fiytnrtJ.IjéYP^ dc aúUClla

, li'

•;i

Piedras deM5

toro.

* ejümaron mucho.Yyfia agora elcódice con muchos otros muyfingulares de aquella

libreria en la del"Realmonefierto defan Lorenfo delEfcuriaL Snel^no di'^e Cifim-

brum.y enelotromuypoquito dijférente Qfimbrium.iAfiimifmo otras dos dedica^

cUnes que eflan en Mohtóro mueftran claramente^qüe elyerdadero nobre Latino de

' aquellugarfue Épora’iy no T{ipepor'd.como en todos los ^linios imprejjos y eferitos$

manoyqueyo he njífiofelee.Síias daspiedras efian quebradas.y lo qüefepuede leer

deUas.di^affi.

'’

'

III¡IIIIII¡IIIIIIIIIIII1III‘

•• fiiiii/ifiiiifiiiniiiiíiii - ^

RES. PVB.EPOREN:

i-i

F

y

' ?7i

RENSIS. EX. ’,

‘ -O

DECRETO.ORDINIS.

I

TenCaflelláno diT^e, La república de Eporapor decreto de todo elayuñtdmien

tOi €n lo quefalta eflaua elnombre de aquela quienfepufo la eflatua.

La otrapiedra díT^i

n^Í7^ en (faflelUno lo quefepuede leer. Marco Valerio Phebo njno de losfeys

facerdotes de los Emperadores^ufo efle tituloy eflatuá a Lupa ^J{pmaKa¿ a quien el

regimiento delmunicipio Eporenfe^pbrfus mera imienios^ leauU concedido,^ q en los

^ combitesyjuegospúblicosfe ajfentaffe entre los regidores.

Por todo e/ioypor muchos otros exeplos qfe podriS traerfe entiede manifieflametey

q la verdaddelnobre^todas quatro maneras depiedras la aueriguanfara qnopo-

damos errar enpronunciarlo ni efcrcuirlo: y lopodamos emendar donde malfe pro-

nüciare^o efluuiere malefcrito.Y enejlo tedasfonygualesjfn q Vna tega mas q otra.

No es afienelauerigudr elfitio deyn lugar antiguojfparaqpodamos affirmdr con Quales piedra»

yerdad^ en talyoen talpartefue la ciudadjqlos antiguos llamaro(^pogamospor exéplo)

Epora.Vorqpara eflo Vnas maneras depiedras (truc muchoy otraspocoy otraspue ció délo» íftio»

de mucho engañar.Por eflo es meneflerfe entieda^q las dos maneras depiedras^qfon

medidas de caminosy dedicaciones^ítal manera auerigua elfitio antiguo S 't^n lugar

o de yn rio^quido lo tiene efcritojyq no dexa caf ninguna duda enel: mas lasfepultu-

ra íy los altareSy qfon

las otras dos maneras depiedras^puede hater alguna con

jeclurapara lo mifmoypueden también dar ocafiongrandepara errar. Parecerá to-

do ello claropor los exemplos¿comentandoprimero de lasfepulturas.

rD iij Aquella

I I

pulruras

Difcurfo general

'<tAmellapiedra de Salamanca^quepufimospor exemploenlos c¡fposJize,que aql P

Julio Capitón era naturalde la ciudad que entonces üamauanSalmanúca. íNfpfe

prueuaporejlo^quela ciudadantigua de aquelnomhrejuejfe allhfnofoloha^e al-

guna conjeSíura:, la qualfm otras que concurren muy buenas le ayudan:,no tuuie-

ra fuerpapara aueriguar aquello. Lo mifmo podríamos de^fr de aquel otro cip-

po de Cordoua jque también nos fruio de exemplo. Dr^-, que aquel ¿Marco Lu-

crecio era naturaldeU feloniaVatrtcia: mas no feprueua por ejjó, quefuejfedon

de fe hallo la piedra, aquella ciudad ajfillamada- Conjetura es, que con otras ha

^ prouabilidad,mas no certificación ninguna , aun delapoca, quefegun hemos

dicho, en eíío/e puede tener. Y ‘-verfe ha muy claro fer eBo afií,prouandofe lo

que poco antes propuje,que eBos cippos no folamente no certifican nada enefio,

fino que aun podrían ha^er errar con mucho defatino,a quien por.Jolas ellas je

quifiefe perfuadir. Tfea el exemplo manifieBo aquella piedra de ¿Montoro,don-.

de diz^e-, que aquel ^into Domicio Macer era natural de ['onfabura. Si al-

guno ntpmdo por ejla piedra q^if(^jj^ penfar yque aüi auia [ido Conjabura

>y que .

aquel era el fttio de aquella ciudad antigua 5 erraría manifieBamente : pues es £

coja muy clara en que no jepuede dudar ^que en aquel lugar de Montero jue

antiguamente la ciudad o municipio queüamauan entonces Epora: y [jonfabura

eraíu^ar muylexos de allt mas de treynta leguas’p

pues ^linio lopone enlapro-

nimia de añasque Uamauan entonces Tarraconenfe ^y fe creepor buenas con

jeSíuras¿quejuejje el lugar que agora llamamos [[onfuegra* ^e la mijma mane-

raerraria^ quien quijiejje conuencerporlaotra piedra de Segouia^ que la ciudad

de Segouia fe llamo antiguamente Vxamaj,porque aquelPompeyo Mucron ^ que

alli efiaua enterrado ^/e nombra Vxamenfe. tA eBe talpodria le otro dezjy tamvienj

que a ejla cuenta zAlcaladeVíenares eraVxamajprouandojeloporlajepulturade

aquel Licinio Juliano >que atras queda puejla ;y ambos a dos errarían de yna mif

ma manera^ La razón que aypara entender^ como ejlos cippos opiedras defepul-

turas pueden fácilmente enganar en eBo:,esmuy clara y manifieBa. Torquepue-

de njno natural de Cordoua morir enToledo^y enterrarje alli ^ y cBaralli lame-^

moría dejujepultura,fy noporque diga en elUjque era natural de Cordoua^ podemos

penjar ^que Toledo es Cordoua:,pues feria ejlo njngran defuario. T con eflo quedan

bien daros las dos cojas queyopropufe^ que laspiedras antiguas de fepulturas ha-

fz^n alguna conjeSlura yque junto con otros buenos metiuos prueuan el fr

tio defL^n lugar antiguo :y que ellas por ji jolas no aueriguannada enejlo^an^

tespodríanfácilmente engañarla quien porjolas ellasje quijieffefundar^y determi-

narje a creer.

Lo mifmo que hemos dicho de los cippos^ hemos de entender de las aras o altares,

que quando tuuieron elnombre de nan lugar, que espocasnaezes,puede dar alguna

Ams o altares conjeBura^para creer que allí jue antiguamente aquel lugar queje nombra*T ef

pcc^uenos.conjcBura junta con otras^ delas^ que tienei^fuerfajo prouaran, mas eÜajola

i

lülfT¡

no

/

V

' delasAntiguedades. "aS

^ no ennmgma manera^antes darían mucha ocafon de errar déla mifma manera que

en la^[cpulturas tengo dicho ^ T(ea elexjemplo delara que diximos eBar en ^Aro^an^*•

da,^ize^que aquel lulio ''E^fno pufo aquelaltarico a las Nymphas Varcilenfes^No

por ejfo hemos de creerjquefue allí ellugar que entonces llamauanVarcile. Porque

como en lasjepulturas dcT^amos^podriafacámente auer acaecido ^ que aquel Rufno

porjer demto de las Nymphas^quefe honrrauan enellugar llamado Farcilejpufejfe

aca elaltanco^aunque ellugarfueffe lexos de alli. LaJanSía yglefa de Toledo tie-Lugar d« PU*

ne ^na debefa a legua y media de la ciudadjohre la ribera de Tajo fio arriba^ Lia- nio.

manía aun agora Varciles, Ay fendde auer auido aüipueblo antiguo en tiempo de

Romanos. oAlli/epuede creer fue elpupblo Varóle ^^puts también dt^e Plimojque

eílauan los pueblos Varcilenfes ala ribera del rio Tajo, •^uoyo Vareilenjes holga-

ría de emendar^por lapiedra y adonde en ''Plinio hallamos eferito Ziirgilienfesy o

Vacienfes^que nombra juntos tras los de Toledo en la (farpentaniaJobre el rio

^ Muy alcontrario es de ¡as otras dos maneras depiedras^ quefon medidas de cami

' nos y dedicaciones:porq eflaS:,quando tienen nobres de lugaresjfempre certifican mucho delfitio dellos.Taunque enlos exemplos que dellas atras hepuefio ^fe njcra eÜo

bien claro:mas toda ^74 antes que entre a examinarlos^^dare la ra^n que loprueua

con harta certidumbre. Comentando pues de las medidas de caminos ?feprefupone

primero¡que eflas talespiedrasfon otdiñarlamente njnas colunas tangríídesyyporo tro cabo depiedra tan tofcaique nunca las mudanj^m las lleui de njna parte a otra^

finopor muypaco trecho. Por lopefadofon inhábilespara mouerlasjypor lo redondo^

iofeo ygrofferofon mutilespara todo edificio. Affi lasmas defias colunasfe eflan a-

gora o enelmijmo lugar donde los Romanos laspufieron^ o muypoquito apartadas

del. En tiempo de^Rpmanos nofe mouieronjporque aqitefte medir áfilos caminos y^

amojonar termtnosyenian ellosporcofa religiofa y como confagradayy quefueragr¿

C maldadjde quien ofara menear de aüi njna piedra de aqueüas: y fuera defiofue*

ra muy aCferamente cafiigado^ quando fe atrculera a mouerla :,como por las le-

yes antiguas de Termino moto parecen H^eCfues aca tampoco no fe han menea-

do^ fino alguna dcUas^^atan poca difianda ^quefácilmente fe¡abe el lugar y afi

fiento donde eíluno primero* Efio parece claro^por lo que oydi'a ‘-vemos en to-

do aquelcamino de la Plata ¿ de que hemos dicho ¿ defde ¿Merida a Salamancajdon

de ay muchas defias colunas^y cafitodas fe eílan donde los Romanos las pufieron.\

y fíalgunas fe han mudado espor tan poco eífacio j que no altera nada a efia nue

Jira confideración. Y efian las colunas de aquel camino tan deyeras enfm mif-

mos lugares antiguos^ qne elmaeBeó Antonio de Lebrixdprimero y deípues el do -

BorSepulueda^y ‘-últimamente elmaeltro Efquiuefpor las diílancias deílas co- EidodorSe-

hmas de aquel camino^[acarónfielmente y muy aljufio la añedida de njna miüa an E?m¡eftro Ef-

tigUA^ como aquíprefio fe mofirara.T fino efiuuieran las colunas enfus mijmos luga- «luiud.

res antiguosfuera impojfible^quepudíeran aueriguar lo que querían*

D iii¡ EBo

(

m

DifcuiTo general

EBo a¡fíf>refu[)UsBo ^fe entiende claro como eBas talespiedras cercijtcan muchoJ3i* - ‘ /• n .11 I 1 ^

donde frieron los lugar cS:,cuyos nobrestienen ejcritos:y ejlo espor ellugar donde eftü,

y por las di¡Ianclas quejenalan^ Sea elexemplo de lo qne dizcn aquellas dos' colum-

nas^qúe c/lan en Herrera de Fifuerga^que la medida de aquel caminofe tomaua del

rio Fijuerga, Vifio ejloje también qlas columnas (e eflan en el lugar que laspufe-*

ronfh quefe ayan mudadojamas de aüi Di^en mas aquellos marmoles:,qú efán a

njna milla del rioy hallo efla mifma diftanda dellos a H^ifuerga^ fn que aya por alli

cerca otro rioduegopuedo bien concluyr^fn quedar duda en ello^que aquelno es elFi

foracalque los Homaros nombraron ajf* Lo mifmo es de las columnas que eflan en

Cordoua:yque aueriguan con certidumbre:)que elno Guadalquibir es el que antigua^

mente llam¿íuan l^etis^aunque nofe fupiera nifepudiera faber de otraparte, Tefo es

por auerfe hallado efas colunas en laiglefamayordeCordouaj queeÜa muyjunto

a eñe rio.

En las antigüedades defa ^:lla de Alcala de Henaresjquejafe imprimieron en

ti libro de losfaníos martyresfufoy Faflor^ yfe pornan deffues aquí enfu lugarya

Je yee quan buena aueriguacion deñofe hi?popor ynadefas colunas 5 paramofrar

como aqui fue la ciudadayitigua llamada (fomplutüiayudando también la otra que

atras quedapuefapor exemplo i•

Con eño quedayabien entendido :iComo, cñas colunas que fon medidas 2e(a*

minosprueuaK^muy bien elnobrey ftio de la ciudad antigua^ de que ha^fe mención*

puedan agora las dedicaciones^que también da cierto tefiimoniopara aueriguarredicaciofecs.

ftio y nombre antiguo de Vnlugar^quando tienen eferito elnombre deL lies en

general la raleón defo-^porque de talmanera tienen las mas vestes eferiio elnombre

del lugar ¿ que caf no dexan duda de donde fue ¡uftio:prefuponiendo también aqui

Como pnteuafi cfiaspiedras de dedicaciones^ono efian mudadas dellugar donde primerofepu-

üedicado- feronj^ofefabe de dondcfemudaronj qudlfue ellugar dondeprimero efauan.Efo

affprefupuefoferan manifefos exempks délo que dcT^tmos las dos dedicaciones que

quedanpuefas arriba que eflan en Antequera, Layna di^^que los ciudadanos na-

turales de Singiliay los eflrangerosy aduenedi^^os repartiendo la cofia entrefl lepu- p

fleron a aquel Junio íNfotho aquella eflatua confu titulolluego jus<c^gamos que alli do

defepufo yfe hallo aquellapiedra,era Singilia. La otra dedicación di^,que elpubli

co a yuntamu ntoygouicrno de Singiliafepufleron aquella eflatua co haberle demos

deflo toda la honrapoffble, Fues deuemos yeriflmilmente creer j que no ha^ian nado

^

deflo^que cra honray luflredela ciudad,enpueblo ageno,flm en eljuyoproprio.Tefl

,ta engeneral es la ra\bnpor donde afliju^^gamosy creemos ^fln quedarnos duda*

Enfu naturaleza hazja cada nono eflas tales ctedicaciones afupadre , opariente^

o awigoiy quando elemun las haziajambien efla mas ciaro¿ que lo hartan enfupro

priopucblo^f ues era heray luflrey acrecentamiento deffn que¡ueflc77a lugar eflra-

ho y ageno a haberlo yperque o alta no i^pocoje lo ccnfnticrk ha^gr. Tflo es cof^ muyclaraiy ¡o que en contradición defloJe mepodio oppcner^con algún exemplo de dedico

• don

de lasAntlgiiedadeS; '*9

^ aon-tque los, de a.'n[niehlofulieron en otro '.yo lo entiendo:,y luego fe llegara fu lugar

propriojdo?2de yo refrondere a ello. agora quiero mojlrar en particular por to-

das las diferencias defas dedicaciones^ comoprueuan mmho lo que de7̂ moS‘. l

n^e las que elpublico ayuntamiento de lugar ha?^apara el Emperador^^muy

granneced/ídy defuario¡uera,quelas hiT^erdfuera defupueblo en otro efrano:pues pedícaciofict

en lu'^ar deganar elfauor ogracia quepretendían co aquella lifonjafacaran dellafer

tenidosporgente malciduertida y de[uariada:,quepudiendofe honrrarfu tierra co lo

Íjgafautí en aquella dedicaciónJe quitajjen ellos aquelprouecho^y hi^tjejfen cofapa

ra quitarfcloy darlo a otro lu^ar. T^ienjepuedeprouar eíío por la dedicación de To

ledo al Emperador nPhilipo. Mas mucho míts claro aunjeprueuapor la dedicado de

palameajpuefa en la hiíloria quando trataua de Trajanoj,que alhfue elmunicipio q

los KomanosUamauanllipenfe. Porque el edificio todofue tan[umptuofo y de tanta

cofa, que fino era elmifmopuehlopara honrrarfecon efyganar lagracia del Empe-

radar Trajano.'no finiera otro pueblo efrano a ha^^rlo allí.Sopeña que el pueblo q

® tal hiciera/merecíera antes caBigoporfu defatinoj^que no alcanzargraciaporfuga-

fo y trabajojYaun'en cBas dedicaciones al Emperador¿podría alguno de7jT¿c¡ue no

era tanto inconuiniente quefejuejfen aha^r a lugaresgrandesfuera délospropriosi

porque la lifonjaferia allí mas crecidapor Ugrande^^a y magefad del lugar:y ajf q

noprueuan tanto como de7Ímos¿pues con cBo no queda tanfirme elfundamento

.

Si

queda njcrdaderámente¿como entiende quien bien mira¿ como eBas tales dedicado

vesjamasfe haT^an en lugarespequeños,fino engrandes¿quefufrian aquella cofiai

Y)e léU dedicaciones que bastan en honrra de algúnparticularya por el extm-

plo de las de lunio íNfptho hemos mofirado también,comoprueuan elfitioy y^oj dan

alguna buena certificación de dondefue:y otros muchos exemplosfe naeran por todo

lo de adelante.'

. ^ . ^ .

Las otras dedicaciones que hazianperfonosparticulares¿para prouechoy orna-

^ mentó de la dudad¿hazen también muchafuerpaparaprouar elfitio dellugar^.Halla

Je en Cartama aquellagranpiedra de la dedicación de lunia T{uBica. Pfjfe truxo

de otraparte,comofefabe,yfinfaberfe¿no es creyhle:porque lagrandeza de lapiedra

lo impoffibilita. Parece puespor ella muy ciaro¿que allí fue en tiempo de Eomanos el

municipio fartimitano.No dizp efprejjamente lapiedra¿que lunia RufíicafueJJe na

tural delmtmicipio Cartimitano¿mas otras cofas diz^ queprueuan afflmifmo bien lo

quequeremos:y noesmeneBerproffeguirlas¿cadaynofc las podra notar¿(itiene al

gun^ufio de antigüedad. Tporque feria muygranprolixidad dtfcurrir affl menuda

mentepor cada^na de las otras maneras de dedicación es:dexarlas he,para que ca-

da *x2no que quifierepueda bazcrlo, y hallar muchas defias y otras couueniencias

y

con que aueriguc bien elfitio de klgun lugar ¿que en la dedicación efia nombrado:

Porque quieropajjara responder a loquefemepuede oponer aquí ¿ como arriba he

apuntado.

Pondréprimero los exemplos depiedras¿que masjundan la oujeciony maspare-^

D y ce

Difcurfo general

^edi cacíoftes ^ contfíidiT^mporquc luegopor los mifmos exemp^os moííráre como no Dlugares a¿c alteran nada en lo queyo he dicho¿antes ayudan bien a mas confirmarlo.

Sonpues mamfieflos exemplos de dedicaciones que a^nospueblos hÍ7;iero en otros

cjíaspiedras quefefíguem

En elaleacar de Monuiedro^en la entrada déU iglefia que alli efia»

n

IOS

UÍ«dro.

En [faflellano dt7;p. Toda laprouincia delgouierno de Tarragonapufo efla eflatua 4

Marco Acilío Rufojjijo de Marco déla tribu Amefe^procurador délos Emperadores»

Gtro exemplo es aquella efíatuay titulo5que los de heridapufieron en Tarrago-*

na a ¿Marco Rabio Paulinojauiendoprimero alcancado licencia de los de Tarragona^paraponer la^como todoparece en lapiedra quefepufo en la coronica enle del Bmpera,

,¿Manifieñamente mueflran eflas dedicaciones^ como las hicieron njnos pueblos

en otKoSjpues laprouincia de Tarragona toda hi^o en Monuiedro la yna ^y la otra hi

^0 en Tarragona la ciudad de Lérida.Mas aunque efio csaffi^ no contradi’^ a lo quetengf dichoy antes ayudaba lo m^enos lafegunda dedicación ^ dondefe dan a entender

^las caufasyporquefe hizfi en tierra agena¿y eranpor honrar mas a yn hombre t¿prin-cipalyconpónelle el tituloy la eflatua en la ciudad¿que era cabepa de toda laprouin-*ciaEntiendefepor efio que aquellafueynaparticularidadmuy extraordinaria >

quenp deshaT^e loruniuerfalyquefiémprefe yfaua. Tafficomo de cofa muygrandeymuyencarefeidaba?:^ en la wfcripcion mención della. Yaun quando fe outejfe de p̂oner la

eflatua en lapropria ciudad¿donde era natural elque laponia^era meneflerfemejantclicencia delgouierno publtco^y quefe lefenalaffefitio ¿por dondefe entiende mejor la

difftcultadque auiapara los efiilangeros.Efioparece mas claro enefUs dos dedicacio-nes¿quefefiguen.

En zMlcaudete alapuerta delafmalesna enyngran piedcfialdcmarmolcardenotraydo deyn deffcblado media legua de alli»

\

4

de lasAntigüedades.

B

Q. VALERIVS. OPTATVS.AVGVSTALIS. PERP. <

HVIC. ORDO. MVNICIPII. FRAVASOSON., LIGITANORVM..CENAS. PVBLICAS. DECREVERE. ET. LOCVM. IN. QyoSTATVAS. SIBI. VXORI. LI-

BERIS. CL PONERET. LOCO.ÁDSIGNATO. PONEN-

DAS. CVRAVIT.

En (^afielUno dize. ^intó Vaíerió Óptato,facerdoteperpetuo de los Empera

dores^auiendole concedido los delgoutérnó delmumcipio Erauafofonenjé délos pue--

hlos Licítanos por decretopublico^ que comiejfe enlos ccbitespublicos^y dádole lugar

femlado^en quepujtejj'e[u eflatuay las defu mugery hijos^d las mandoponer.

Cabe Vtrera en yn cortijo que llaman parracatin aygfandes rafiros de población

antiguaj>y allijunto en otro Cortijo que llaman Gomé‘^ dé Cardeña¿ en njnagranpie

dra diT^e afji*

MAECILIAE.P.F. HERENNÍANAÉ;T, AELIVS. CLODIANVS. VXORI.GARISSIMAE. ACCEPTO. LOCO.AB. SPLENDIDISSIMO . ORDI-NE. SIARENSlVM. PECVNlA.

SVA, POSVIT.E^n Caflellanofe traslada afi. Tito Adió Clodiano pufo defu dinero efia eflaiua

a Medita Hereniana hija de^Mojfu mugercarijftma.auiendolé dado lugar,donde

lapujtejfe elmuy iÜuBregouierno del municipio Síarenfe*

Muy clarofe njeeya aquí,como no tenia libertad vn tugar deyr a ha^r en otro

rvnd dedicaiionypues aun enelfuyo no latenia.’fino queaUia menéfler tener licencia

para ejloy que no erafácilcofa aleanfarUipues ha^én con perpetua memoria mecton^

de auerla alcanzado. Taj?t quedafírme elfuridameto qué alprincipio en eílas dedica

clonespufimús,y afi ellas también quedanpor buenos tefhrñonios,délos quefepueden

traerpara aucriguar elfitio antiguo de njn lugar en tiempo de Romanos»

Con

Í?Icdra de^^arra

¿atin.

n

Errores en las

piedras aritl-

guas.

Difcurfo general

Con eflo he yd dicho todo lo q en efia manera de aueriguaciones hedefeguir:pues^

hefénalado y declarado los tre^e lugares j, de donde podemos tomar rascones y huc-»

ñas conjeSíuraSyparaprouar algo enello, Yhetratado mas a la larga todo lo délas

piedras antiguas^queJepuede eñfe/iar^yp'ara ejlepropojito y' otros muchos fe deuefa

íer:porfer cofa de que conjaberfe mucho della en Italia^no ay bajía agora nada ejeri-

't0:,y en Eíjana era masnecejjarto^por lopoco que comunmenteJeJabe.'

Mas conuiene mucho aduertir en laspiedras antiguas ^ como algunas '^e^es úe-^

nen algunos errores en la ejeritura^o en el lenguaje, Tejlos erroresJucceden de que el

- cantero-^que entaüaua las íetras^^ errauafeorno cada dia 'uemosJe ha?^) lo que le da^

uan eferito,También a cajo noJe lo dauan a elacertado¿aunque ejlonoje ha jam/u de

prejumir^jtno echarlo todo a los malos ejculptores>pues el error comunmente eÜa en

yna letrado en otra cofapoca.

Hartos excmplos dejlos ay en las infcripciones de Romay oiros lugares destalla,

que Aldo Manuciopujo enJu ortographiayya quedan algunos de SJpaña en las pie-

aras¿que njanpuejlas en la coronua^como es ynapiedra de Santa Columba alfin del

libro décimo¿y otra de Villanueua déla Xara atras en efle dijeurjo.Tpuedefer otro el jdeyngran cippo que eíía equi en Alcala de Henares en el colegio delRey ¿yyo le hi-

2;e traer alli de Alcala la njieja^, Di^e aj?i.

Piedra de Alca

la de Henares.

r

/////C. M. IV.I//II

V R B E ITALIADEFVNCTO AN./y//////// s VLPICIAQ^VINTA ADSI-DVA EIVS ME-RENTISSIMO.

. - - „ . .

F. C.

V

VáIh tinombre de ^quelaquienfefufolafepultttra^ Lodem^sdi^enCáfielld-

U!!!m( ^ttlpicU^inufu con

mu4

Piedra de Ca-ílulo*

3

de lasAntit ^ ~f •/

- fma cÓpañera, o miga lehiz^ haker eííafepultura,porgue muchofe lo auia merecí „• •

do^ iManifieJlítmefjtefe'Vee como auia de dec{irITAL 1C^fdonde di7^ITALIA.

Otrapiedra afsi errada ay en las ruynas de la ciudadde Cafulo > en njna pared

delaiglepaque allí ayJa qualjo he ^iftoj trasladadofielmente contoda fu mala

puntuacióny Latin por lo menos efiahrófo^y barbara ^ quando no queramos de%ir

errado.

D. M. S.

CORNELIA VRSAMARITO.INCOMPA. RABILI ET PIENTISSIMO

IN SyiS. OVIVICSIT AN NORVM. .

XXXX PATER NOMINE SVBI. TA• NVS EILÍORVM mí VRSA, CON-

IVX DOLENS ANIMO FECIT. MA„,

RITO INGOMP AR ABILI CVMsyis,jiLiis.

Lo malapuntado defiapiedra es mas notalbe,porque lospuntosfon ^noscorapÓ

cicasgrandestillosi quefe mtiefirannmckiXq^ten quiftere notar errores enelLatín,

no lefaltara comoy todos yeran lo barlaro, efcabrofoyfuperfiuo,por lo qualfepuede

maltrasladar en Cafieüanó.Mas lo que diste enfuma es,como fornelia Vrfa muy do

loridahÍ7tpaquellafepulíuraafumaridoSubitano,incomparahlemcntebuenoypia-

,dofo con losfuyos, que biuioqddrenta aínasy tuuoquatro hijos.

f ,

También me ha parefcido deziraquí,para conduyr con todo lo de laspiedras de

,

rz,na-^est,queaquelUsdeCyriaco^nconitano,^^^^^^^ tienen p.or fingidas,

comoyo en elprologo de la ceronica dixejuelenfer tenidas ppr tales porJos rascones

entreotras. lyizenquefpnmuyefifaUslyquealgmasdellasfonmuy^

üandofe tales eíírañeKasen laspiedrasgverdaderas,m tan largasphilaterias.Tover

C daderimente tengoporfingidas hartaspiedras,delas queenESfana fon tenidas por

tales,mas no por efias racopes. 'Torque demas queseo en las de Aldo ¿Manucio mu

(has con ambas cofas de-eBrañe^a yprolixidad,^eo también ambas eBas cofas en

hartas de las de Efhaña,ffcn ciertas,y las heyo ViBp.Tde las muy largas yafe han

pueflo hartas enla coronica,y délas eBrahas también alguna,comofon la de Sylo Sa-

bino en laguerra de Viriatoy la otra délapuerca de Porcuna: mas deBaspodre aquí

tales exemplos,que no deXenya mas que dudar en eBo a nadie.^

/

Otra piedra pequeña ay en B’orcuna enlapared déla ef(¡urna de yna cafa particu

lar con tales difharates,que a nOytuerla'yo nsifio, nopudiera creer fe dixera tal cofa

enfepultura o tefiameto de nadie. Es de marmol bl¿¿o,y labrado con molduras,y ef-

ta iuebrada,masyo traslade lo q en 'ella ay con todafidelidady dirge defita manera.

^ * ¿M» FOR'^

/

Picdrt de por-

cuna»

M. PORCIVS. M.

HEREDIBVS. MANDO. ETIAM- CIÑERE. VT. M./////

D

VOLITET. MnVS.HBRlVS. PAPILIO.IPSA. OSSA.THGANT. HE/////y/

Si QVIS. TITVLVM. A D. MEI. NOM I N I S. ASTITERIT. D I C Aj./////

AVIDVS. IGNIS. QVOD.CORPORE. RESOL////

TO.SE. VERTÍT. IN.FA. ////////////////Énelven^lonhaxonofaltun Pías qutcj^atTo o cipcolctraSj ájjl cjue pavccó

VA VIL LA¿M* T lapiedra efta entera con molduraspor abaxo^q buelue ha^^ia

riba nj,n quito:aljt que defie ultimo renglón nofalta mas de lo dichojpues no llega

con mucho al caboy efiando todo lo demas lijo* Tdelpenúltimo renglón es muchofifal

ta mas que nyna letra, AJfiparece que de^aS 0 LVT 0, El quererla trafladar

cílapiedra en Caflellano es impofiible^nq tantopor lo quebradojcomo por los defua-

ríos que en ellaje dÍT^en^como es mandar aquel¿Marco Porcio^quefus cenÍ7^s huele

por el ayre como maripofa borrachaj,y otros tales*

' También es harto efirana otrapiedra quefe hallo en Pehafior lugar entre Cordo--

uay S euilla^y auiendomela dado a mi en aquel lugarfia tuue muchos años enmi efiu

dioy agora efia en Cordoua en cafa deldoTlor Augufiin de Oliua mi hermano. Es de E

marmol blanco¿y efia quebrada de talmaneray que claramenteft entiende como le

D(XVINTVS. MARIVS.OPTATVS.

Piedra de Penaflor, HEV IVVENIS TVMVLO QVALIS lACET A///////////////////

QVI PISCES lACVLO CAPIEBAT MISSILE DEXTRA.AVCVPIVM CALAMO PRAETER STVDIOSVS AGEBAT,

deSjaunque errada en ^naTR^quepufo donde es, T^orqueyo la he yifio^y mirado

muy de eífacie^y las letras efian tan conferuadas y tan claras^que no ay mucho que

mirar,- ZJeenpocos efiapiedra^que es de njn marmol leonado¿por eííar metida én

lo hueco de la torreypor donde caya elrafirillo*

’ " ^

1

3^de lasAntiguedades.

A Razón délas medidas del pie^paíro^mlllay' Eípañola, de que fe ha de viarmuchasvez.es en i

lofiguiente. '

VES [era muy ordindrio-) en todo lo quefejigüe^nombrar loámedidas dela4 diílanciaS’, como loá ufaron los Romanos^y como agoralas tenemos los ^ffanolesfera tibien necejfario dar aquí alprinci-

antí»pío cuplida noticia dellasSPorquefe dexana de copreheder muchas g^ás ct Roma*''uez^sta diííancia quefefeñala:,fin$ fe lehtendieffe bien eltamañode la medida con quefe mide*Xaunquefépondrá todo lo que Vitru

uiOjiColumela^lulío Frontino¿y nueílrogloriofo doFtorfan Ifidoro^ y otros anti^'uos

deflo trataron^ refiriendo también lo que Güillielmo HSudeo^edro Appiano^ hlenrri

co Glareano^ Antonio de Lebrixa^^eldoSror Sepulueda^y Flort^ de Ocampo efcriuiero' '

defio con harta diligencia:mas elrejoluerlófera con lo que elmaefiro l?edro de'Efqui maeftro EAB uelconmas biua y msesacertada confideración en efto alcanpo. El confufingúlar cU

ridad de ingenio¿que cierto la tuuo admirable¿y con nneua diligencia (obre todos los

fajfades^auerigm en eBo para las medidas de las dipetas BipañolasMo lo que

f jepudo dejjearmoperjudicando a lo que los Griegssy Romanos en eftoenjeña'

,

ron,(ino acomodándole a lo de ESj>aña.,qus antiguamente en tiempo délos RomanosJe ^fo, Yjacando de alli entera certidubrepara todo lo de agora. Sjlo me comunico el''

amimuy enparticularpor nuefira muchaami¡lad^aunquefu bodady ajficion de enfenar lo quefabia era tan grande,queno era meñejier amijladpara alcanzarlo deffinofolodeffeodefaber con algunacapacidadde ingenio>para que elnonegajfe muchódélo quefabia. -

Rara lleuar todo ejlo con masfundamento dejdefusprincipiosjconuiene tener btecierto y auertguado,que tanta cantidadde largo tiene 'xmpie,porque de la certidum •

**'**guo,,

C bredeña medidafepodran hat^r ciertas y aueriguadas todas las demos. Para efloéxeron ajjilos antiguos que arribafe nombraron..^atrogranos de ceuada junta-dospor lo mas ancho ha^en rvn dedo.X auiendoya confiitu'ydo ajjt eltamaño de yndedojproJ/iguteron adelanteformando mayores medidas.Elpalmo,dia^n,tienequatro dedos.rluegofe xseequan diferente es efiepalmo antiguo , delque comunmente'vfamos y nombramos agora en Ejjaña.Pafan adelante,y di'sten,elpie tiene quatro /

palmos,que (on diesc^yleysdedos.idntes defiojeñalaron también otras medidas en-tre dedo,palmoypieflomándolas yncias,dicas,lj>ithamas,quenohazen anueñropropo[ito,y afii no aypara que tratar dellas.

(fonforme a efio de los antiguos,Pedro Appianoy Plenrrico Glaréano y otros,y

^

conmayor certidumbrey difiincion Guillermo Philandro en fus annotacionesfohre ’t-J-.é- J*

Vitruuio,confiituyeron eltamaño de xmpie,de que xjfauan los Romanos antigua-mente,aueriguandolo y certificándolo porpiedras,quefe hallan en %pma, dode eui-

deníeusentefex/eefujuña medtday tamaño delpie.Sfiefomoalliparece) era njn

- poquito

Dedo.

Palmo*

BOiAdio*

Difcurfo general^

ihnres dichos aneclpaífocommlla/mdoen Utmgrado ogrejjojema dos ptes. El

rvnoestlc^Hcllhelleífacsonjaxioqucay defde la punta dclpie deaíraa baila el

carcaML de adelante:fel otro es elpte que huella adelante. el

de(los,quando comentarnos a andar tiene tres pies.y todos los otros

Paíf, Geome- y eSlels elpaíío ordinam ten que los Irombres comunmente andan. €lpa¡¡o geomt-

mcoJequetambienrvfAnlosGeographos^tiene^ ^deaiaj

.:ode(delapuntadeldeatraihailaelcarcaUdelotro.yeñ^itde

Unte.Tambienelprimeropaf deftos^quando comenfamos a andar, ttenejeys pies,

'

por la miíma razón que deziamos del otro primero tenertresMru dejlo nuncafe ha

laxe cao.. A eÜepajfo llamamos los eífaÜoles tranco, y íí lo mas ‘que comunmente

fepueden eílender las piernas,y apartar lospies,echandoyno delante otro.

Xon elle piey con efiepajjoy tranco de cincopiesya dichos, median los Romanos to

dasfus diilancias.rafi Üamauan efiadio la diflancia de cientoy yeyntey ctncopsf

fosmite tienenfeyscientos y yeynteycinco defuspies.

. ^Llamaúan milUarumy milHare, aleifacio que contema mil pajjos y cinco mt

,

pies.Taffiocho efiadlos yenian a hazer rn milliario de aquellos, alquallos Italianos

agora Haman milla ,y los Effalnoles ^vfamos delmifmo vocablo , y por el medimos

núefira legua,que es eleí}acio que conocemos y nombramos para medm las gran-

des dtfancias,comofon caminos de vn lugar a otro,y tamaños deprouincias,y afft

otras cofoi.'Rudeo enfus libros de ^Affe dize,que legua es Vocablo Franeesiy tiene co

munmente en aquellaprouincia milla y media,quefon mily quinientospaffos. Nojo

tros los Ef])añ0les,camo todos lo entienden,y 'Budeo también allí lo neto,hazemos l*

legua mas qued doblo mayorjpues le damos quatro millas^qfon treyntay dos ejta-

dios,quatromilpajfos,ynreynte milpiés: .

ledoeíioeftas^muy ciaro,y es cofa ciertay bien affentada ,para las medidas

Romanas,finquepueda auer duda en ella,ntmas que enfeñar della.Tfnueflropic p

Dluerfldid de g tamaño que el Romano,tambiénfuera efio mifmo cofa clara, cier-

^ tay affentadapara nofotros,y noruiera mas que tratar dello. como

yera,elpie Sfjjaholfuefn duda menor que etRymanoyefo caufa harta dmerftdad,

incertidumbre y confufon en todas las medidas de difandas de aca,midiendofe con

elpie'Romane. Tafi queda obligado el Geographo Effahola bufar certidumbre en

el tamaño defupie antiguo,para no errar en las difandas, que quifere medir.

Diuerfes t*mi Para efio es meneáer entenderfe,cemo diuerfasprouincias antiguamente tuuieron

trt uf/intí!”' dtuerfos tamaños depie parafu medida.tAfi prueua muy bien alli Guillermo Thi-

guos!* Undroporrazoneseuidentes,comoelpiedelosGriegoseramayorque el délos Ro-

manos.TBudeo dixo muy bien,que quanta diuerfdadauia deprouincias, tanta a-

uia en los tamaños delpie,con que median.ZelObiffo Roberto Cenalprouo ,cent»

Legua*

I

33de lasAntigüedades.

^ elpie antiguQ deVrAHcia era menor ijue ell^mano. - '

Siendo e¡io affijfue necejjario tener vna ve^fabido con claridady certidumbre el ¿a

mano deÍpie:antiguo Eípahoffopem quefe ama de errar aca en todo qmntofe tra

taffe de conjíituyr las otras medidas mayores^ que feforman deL Para efío el do-‘

E¡or Sepulueda(como parece en ynafuepifiolaaíKey nuefíro fcñor (Icndo ''Princi-

pe)midiolos interudlos de losmatmolesy queyanpueftos por el camino de la 'Pía-

ta entre Merida y Salamanca» Tomo buen. mcdiOymas aprouechofe mal delypues re-

foluio^que elpie Efpañelconformaua en todo con el Romano, Y luego yeremos co-

p^^defer. Mayor diligenciafue la que hi^o nuefiro buen Maefho de to

'~aa Eípana ^4ntonio de Lebrixay qu^ midiendo elcirco y naumachia de Merida , y

deffues Us diflamias de. entre aquellos. m>armoles.y alcanfo elysrdaderh tamaño

délpie EJfanol.Mas alli enfu repetición depéfos y medidasidonde lo trata-y m decla-

ro que tanto erayfino prometió de dexarlo ¡enaíado en la librería de Salamanca^

dondeno qucdoiy'afjife quedo tambiénf^ poderfe faber^lo que el auiabien aue-

riguadoi Eb^MaeBro Efqumel quifo.fupb r, efte defeSío-, y entenderpuntualmen -

te el tamaño de nueílro pie Esfañol a?ttiguoypara la certificación en todas Us me

didasiPara eflo hallandofe en Meriday aunque tenia por bmnos medios los del cir-

co de allij y de los interudlos de las CQlufjoLS por el camino de U Plata^que auian

^fado efmafiro Antonio de Lebnxa y. el doilor Sepulueda.* toda yta hallo o-

tro mejor defia manera* El agua ,yde que fe frue agora la ciudad y yteñe de yna

legua .de aUi y por edijkm:antiguo:'de Romanos , aunque ciPalgunas partes eÜ

a

deílruydo de nmflro:.Mmp^ reparado i .En efíe aqupduSío ay cientoy qua-

fenta arcas-) lumbreras^ que llamamosmofotros y y los antiguos llamauan cafli-

dios yfiruiendolesentre los oíros yJos \ de que los labradores de los campos cerca-

nospudieffeniomar por aUi'agua^y.afii muchas deBas' lumbreras de Merida tie

nen efcaleras,' El Maefir<(h>Efqmuel mirando eÜas lumbrerasyionjidcro como ef-

tauan todas a ygual dfiancik. Paffo’adelante imaginandoyque tendrían aque-

C lias dfiancias algún nUmero cierto de pies,y.que el artífice les daría . Midió por

eflo yna dfiancia con cordelyf hallo que Unía cinquenta yarasjuflas yylomfi

mo tenían todas las demas* P)e aquí entendióy como en nueÜrayara ay algunos

pies aljuflo yy eflosforfofamente han defertresypues mas ni menos no los¡ufre Udefconformidad:y entendió también como el artífice auiapuefio Us lumbreras a cien

to y cinquenta pies: y de.tjodo refultofiaber con certidumbre y que yn pie antiguo

Efpañol tenia) tercia de nuéfira yara (faflellana al jufio y que era fer yn poquito

menor que elpieP^mano,Efio le confirmo el medir luego muchas millas de aque-

llas delcamino de la Plata.cnmks de yeyntc leguas con cordeles de cinquenta yaras*

Tfiempre hallo^que ama tn\cada,.diBancia de marmoles a marmoles ytrsynta ytres cordoleSyy tercia de cordekfin aueren 'yma mas que en otra,T efios cardóles ha-

7;en aljufio los cinco rhilpieSjdeqHefe hádenlos milpajfos de cada milla*

Kn Tu libro <!«

ks medidas de

la kgrada eferi

tura*

Eldo£torSc;

pulueda«.

Antonio á'Le^brixa.

ElMacftro EC*j

quiuel.

t

Aqu?du£l:o‘ deMerida.

Pie Eípañol,•V

E Juiendo

/ ÍIR532H

\

gua Elpañola,

Difcurfo general

Cordel áe clft. ^fAumihpHCSafnudo afíelrverdadero Mñ'0 de nuefírdpie,comento 4 ¿4-^

quenta varas, tfidyoYcs THedtdd^'^yf^TtdopáX^ ell^ COYdel dc ClTicpuetá y/íY^,pOY áUtf

fído ¡upYwcipio de bien mediY enlos Cáfiiüos de aquel aqupdu^o de MeYÍda.ypoYfer

^medida conuemhlepaxa todo lo que en l^ laYgas dijlanctasfepuede medix.

íus r¿ Tienepuesyna milla,comoyafe ha dicho,tYeynta y txes coydeles,y tcYcia de coydel

Dos millas^que hazpn media le^ua,fefenta y ¡eys coydeles,y dos texcias de coydel

^jdatYo milias que ha^^n njna le^uajciento y txeynta y txes coydeles , y texcia de

' coYdel,enqueauYaquatYomdpaJfos,feysmilyJeyscientasYjefentayfeysrvaYasy

dos texcias^yyeynte milpiés,

Efta cuenta compxouo con el Itinexaxio del €mpeYadoY Antonino,y le[alio bie:mi-

diendo algunas di/landospequeñas de los lugaxes que elpone cexcanos. También la

^exifíco con medix muchas leguas de las quejon tenidaspoxgxandes en Elfana,y/o

bxo haxto eTfacio-;y en las quefon tenidaspoxpequeñas,/alto. Sin e/ío entendió > co-

mo conciexta bien con las leguas de aquelcamino de la HPlataipues dondeponen comü £

mente diez^leguas ,je hallan quaxenta de aquellos eífactos ¡eñalados con las co-

lunas.

dk el^macftro‘ ^^dU el Maeííxp Efquiuelpox elcamino Yeal,ypox tiexxa comunmente, mas al

lE^uiuel,

Legua muy ju Guadalajaxa,que agoxa llaman de los Maxtyxes,aqui en Alcala de Henaxesyha

fta la paxeddelmefon delpequeño lugar llamado f/analeja^ay yna legua tanjufta de

las de quatxomillasiquepodríafexuirmuy bien de yaxa de medir para todas las le-

guas de Elfaña*Yporfer todo efte eftacio Uanifttmojftn auex ningúngenero de bar-

raneóles mas cierta la medida.'' *

Leguaslegalcs Las leguas legales,de que^zfa el Confejo Realentodo lo que es necejfario medir^ctfpana.

^ enpUytOS, términos y otras cofas:fon menores que eílds que auemos dicho,puesno

tienen mas de cinco milyara5,quefon quin^t^milpiesy íresmilpaffos delosyadi

Elcordcl deU fale aljufto Cada legua,conno masquetres millas de las antiguas.H^efteta

Corte* . maño fonlas leguas, que comunmentellaman delcordelde la Corte",para incluyr,

o excluyr juxifdiciones,y para no haT^pr compras los regatones, ypara otras cofas. Tauiendofe reformado algunas njez^s elcordelde la Corte,ftemprefehareduzpdoa

eBa medida, ^

Loí

i

gunas yezespor el ayxe^y otraspor elayreypox latierxa juntamente.DeBa ma*

nera.CMidiendopor elcamino,fife offirecia algún barranco o ^alle pequeñoy de ma-

nera^ que lofaluaua elcordelde cinquenta yaxoj de njna tirada^continuando lame-

dida,yuaporfaluado .Masft

era tangrande elyalie o barranco,que no lofaluaua el

cordelde yna tirada,media todo el aliepor tierra.Y lo mifmoay en los njollesy ca

nadas d'elaqupduBo deherida: que elcordelde cinquenta ruaras alguna ye^paf

ja per el ayreynpoco^y aftlzjtenejuBo de lumbrera a lumbrera ^y midiendo por

elfuelo/obra espacio. Eftas medidas ha^ia appara eftas aueriguaciones:porq para

fus dc/cripciones de €ffaña,yuapor los triángulos de luán de Monte Regio.

^ixo me^^conjorme a todo efto,elMaeftro €fquiuel,que defde elymbraldelapuexp

/

Lo s vocablos, prouíñcia^rcglon ypueblos.

.'

Era tan ordinario n^far sBos tres ^(kahlos en todo lo quefe /tgucj, que

conukne dexarlos de -‘una njez declarados.\ 0' .

Prouincia es yocahló mas gentr¿lernas ejlendido ^.qtie comprehen-

de enf¡muchas regiones comofí^partas. <íAjíÍcomo ETpaña es ynapro

uinctayporque antiguamente tenia la Tarracoú¥hfeJk Beticdjf la Lufitaniayy otras^

y en ellas U CarpetaniajTJefiom'a^Turdetanid^^iyvtras^como algunasye7;es en la Co

roñica fe havifio^T agora tiene Cuííilla^ Oali^dy^tkragonj Cataluak^ t/índalwKj'ajy

Foríugaly otras:y en ellas el reyno deTelédofAlearfia^reyno de Gfanada^Alpuxar

ra^yajji otras. Porque yñasprouincias mayores contienen enJi otras menores^

*l{egion es yocahloique comprehende menos^iotno quién nofe efliende tanto como ^

el de laprouinciay eíta incluydo en eüa^comóparte deÜa. ^¿Máls eflo es confiderando

la en remello deUprouinciageneraren que édafesncluyé.Cerque flfe confidera en

reffeSlodeloqueella contiene enf:,feraprouinBapués tiene regiones. El reyno de

Toledo hgion es de Caflilla la nucua^q es laprouincia en que ellafe contiene. Mas ti

bien es proutncia^por tener enfi'regiones^^Alcarria^SagraJ.9mas de Madrid^ ¿Mo

tes de Toledo. Taffielreyno de Granadafténdo*région enreípePlo del iAndaluzia^

fsprouinciapor tenerpegiones en¡i. )

Pueblos es lo menos de todoaporque es yna ciudadyfu tierrazo yna n^illa yfu tie

rra'Alcala de Henaresyfu tierra^ Talauera y fu tierra^ Guadixyfu tierra. T en lo

- antiguo Gerundenfes^Gtrona yfu tierra . CoplutenfeSjAlcalayfu tierra. Emeritefes^

’ ¿Meridayfu tierra. Tcomumente en e/lasfignificaciones ^Jare defios njocablos.

Agora queda^que njfando de todo efie aparejo de arribajprojf/igamos elaueriguar

losjítios antiguoS'^y efereuir todas las antigüedades Romanas de muchos lugares de

^ Bfpaha^por el orden que yan nombrados en la Coromca:pueshan deferuir pa

ra ellayparafu mayor deciaracionsy enteró cumplimiento de

lahiíloria.

> . JS i¡

)

El nombre cJc

Efpaña.

El IcñordóDie

go de Médo^a.

/

Folos primeros

capítulos del Ji

bro primcio.

Fifi del mundoen Efpaña para

los antiguos.

Finís terrji

SgElnombrcdcEfpanay füdefcripclon

vniuerfal por fus quatro lados, y por íus principales prouincias

en que antiguamente cftuuo repartidajcon la cxcelécia de

la tierra^y fu gran rícjueza y fertilidad^y cofas fcñala-

das que ay en ella.

NTES qnc entremos en particular a efcrcuír de loslugires

de Efpaña,coformcalopropucftodcrancccffarío, para que

todo mejor fe cnnéda,darvna noticia general de toda la pro

uincla entera cp fu dcfcripcion,diu¡fioncs y mudabas dellas,

y otras cofasque a cfto mas pertenecen.Y diré ante todas co

fas de fu nombre,por íer cofa hafta agora no bien entendida.

Elfcñbrdon Diego de Mcdoca ha cófidcradoci nobrede Efpaña harto diffc

renreméte de como todos ha fta agora lohá pcfado:y c6 fus muchas letras ygrá

juyzIo,ha faca do cfta notable dcríuac¡o,qfu fcñorla me comunico,como otras

mucha s cofas,de qfiepre daré cuera. Por lo q trae Pllnlode Marco Varro, fe

cnt¡édc,como quádo el Infignc capitá Díony fio,llamado por otros nobres Ba-

cho,y Libero Padre,vino en Eípaña,y acabo en ella füscoquift as jbolulcdofc

a G reda,de xo por goucrnadpr 3 lo 3 aca a vn fu capitá fcñalado llamado Pan,

afsi q fuefeñor y príncipe defta tierra.Añade Pliniojq como dcLufo copañe

ro de Bacho tomo nobre la Lufitania,afsi lo tomo toda Efpa ña de Pan,q que-

do por gouernador dclla^biendo cfto afsi,los Griegos,como parece enel poctá

L icophi 6 y en o ti os a uthores n 1uy V icjos

,V fa ron Vn a r t icu lo , is

,pa ra dcnotar

vna cierta cxcelccia,y tábienpara fignificaraquclloqlosEfpanoles deziroos,

lo de.Afsi jurando cftcartículoa la víanla Gricga,con el nobre dcPan,hazclspan,y denota la excelccia 3 aquelfcñor:y jurando clarticuloco clmifmonobrccnclgcnitiuoGricgo,dize Ispanos,y dizc,lo3Pan,qvalctárocomodezír,loq poírcya,y dcqcrafcñor el Principe Pán.Colbrme a eftodixotábic Apia

noAlexádr¡nocncllíbro31asgucrras-3Efpaña,q cftc nobre fe aula tomadoraefta puincía,3 aql Pan,q fu e P ríncipe cnclla.Y aunq cfto no fe halla/ cnla ínter

prctacio Latina,el fenor do Diego lo tiene en fus originales antiguos Griegos*

Lo de la defcripcion de Efpaña,por fuerza vulcra 3 fer aquí vna coía muy lar

ga y de mucha eferit ura,fi Floriá deO cápo no vuicra ya prcuenido bieu cuplí

daraente crícllo,c6 dexar moftrado y declarado c6 mucha doftrína y hartocuydado todo lo q fe podía deífea r.A fsi dclo q cnel fe puede hallar,no haré yo nías

que referirlo,detcniedome en loque tan por entero no dexo tratado.'

Es Efpaña la prouincia mas Occidétal 3 toda la ticrrajqlosantiguosconoclc'ro. Afsi los poetas enfusfabulas ponen aca elfumiríe el folennucftrosmares,ydizcn otras cofas,a q cfta perfuafiódiofudda mentó. Y aúnenlos hifleriadores

y Gofmographoslc halla fentimicto defio.De aquí vinosuér,ccmo ay cn.Galizia,lugar llamado Finís tcrrc:dandofclccftcr6bre,povící en realidad de ver

dad por entonces,lo vltimoquc de tierra firme al Occidente fe conocía.- ** «i.

^

Toda

D

I

I

oefe aña

Largo,

AñcHo

npción..,„.^

—A Toda la puíncía 3 Efpaña ella pueda cnlo podrere de Europa,y ta rodeada

sitio a’Efpaíja;3 mar^q co níngua otra fe juca,fino co folaFrácía por vn folo lado, teníedo a la

^

mayor parte 3Africa, q la va cercado cáfi en rededor por cali todajco íefenra leguas de ruaren medio comumétc,y en algunas partes co no mas q vey nte y cinco,y 3 ay abaxo hada tres o quatro. Los mares q la rodea fon clMcdíterrapeo y fiares de Eípa

el Océano,partidos co el edrecho dcGibraltar^qpor muchas particulá ridades

csvnadlasGofasmasinfignesycelcbradasqaycn todoslosauthorcs anclguos. '

/

Tiene todo el circuyto3 Eípaña en fu cotorno feyscietas y treyno v quatro Clrcuytode Ef

• leguas,porlacuétap¡oriápormenudohazed¡llas,y dedas folas las ochenta' fon3ticrra,y todaslasotrasquiniécasy cinquéca yquatrorédátesbáxa porla .

mar.'Lomáslargod Efpana porfu mayortrauefs¡a,q es defdclosm6ccsPyre-ncós,tomádodeCoIibrcyCabo3Creus,hada el Edrecho de G^braltar, tiene

dozicntaslcguas:tendfédofecda largura NortcSür,cómo por lo masciertoniodraremos.Loanchonocsdcl tododeOriétea Poniéce,por el mal quadro

P qucrodakticrrahaze,masalfincIanchoticncgrádiucrfidad,puesal4sfaldas^ . .

délos Pyrencos no tiene masde ochenta leguas,y defpuesfe va edendiendo rá •

to^qiicdcfdc el Cabo de Finis terre en Galizia,hada el Edrecho de Gíbraltar, .

ay mas de ciento y cinquenta leguas.^

^

Edraborefiriédootrosauthoresantiguos dizc.q toda Efpana juta tiene figura 3 vn cuero, de vaca edédido,cuyo cuello eda a la parte de tierra,por dodc fe-

juta c6 Francia,y mas lo de hazia Colibre,Edo dizc:y fcmueflra bie fer áfsicnlas tablas de Ptoloraeo,y en qualquier otra buena dcícripcio, quede Efpañafcha pintado. Yfiqueremosededer eda fcmeja^aco mas particularidad,teniedo ;

la carta pintada dcláte,vcremoSxComo el cuello deda piel,do eda ua la cabera, .

csjoq fe juca co Ftancia.y la cola el Ca bo 3 fa n Vicéce.Los bracos, la pequeñaputa de B^rmeo cabe Bilbao,y el Cabo de Gata abaxo 3 A Imcria.Ylas piernasla punta de Gibraltar íbbre el Edrecho,y el Cabo de Finis terr^ en Galizia.De los Cofmographosantiguos/ploEdrabodcfcriuIo todo juco el circuyto

de Efpaña por fus quatro lados,Y a elfiguioploriá30cápo,repartiédoloí deftamancra.Elladoprictalponeenloq Efpaña ticr)e,comodeziamos,rin edar LaJoOrlcntal

cercado3mar,defdcFuéteRab;acnla j^uincia de Guipúzcoa, hada Colibre

y Cabo de Creus enlo vltlmo de Cataluña^a 1 jutar la marina c6 la coda de Frácía,có nomasqochera leguas ae traucfsia.Edasochcta leguasvan porvn poco

^

de Guipúzcoa,y atraucffando roda Nauarra,atraü!círan todo lo de Arago.n yCataluña ,qucconfinaconFrancia. De allideColibrcfigucel ladoMcrídio- Mcrldlo

nal hada paíTar el Edrccho,y llegar alCabo de fan Vicente enel A Igarbe, con^

-dozíentas y fctcnta leguas de coda en ambos mares • Incluycndofccn edoto-•das las marinas de Cataluña ,reyno de,V^aIcncia , Murcia y Granada ,ydelAndaluzía, hada juntar con Portugal cncrAlgarbe. De,alli del Cabo deían Viceqte buelue el lado Occidental

,proísiguiendohada el Cabo dcFi Udo Occlden

^3^ ciento y cinqucfíta leguas de coda toda fobre el O cea

E lij X no

/

Défcrlpclon de Efpana.- r j 1 j t>£-Miaí.1 valona Galizia.EftcCábodeFínister

neenq entra cafi toda la de Portugal y^ ^

Lado Setétrio

tiaU

entra caütoaaiaac^^^^^^^^^

í r Tal'uétc Rabia de dode fe Lme^o la cucta c5 cleto y treynta y quahafta bolue a F u«e

g Gai;z¡a,toda la 3 Aílu -

tro leguas de malina, en qenti.

^, ¿j deftaseoíVas

;fuflugaresc6Ln5b^sant¡guosy€ agora,allilos hallara enFloria^

Iftonolosqu¡feponer:vfandofolamét¿losnóbres3ago^^

t¡endaimsclaro.Ycoriformeacftcrepart.mientotnan.fieft^^^^^^-

go deEfpáñadcOiientcaPonicnte,yloancho fe tiende norte Su ,que

todolocontranodcloqueyohcdicho., , , cr .^n,nPft«

Maseftandoafsircpartidoefto parales quatroladosdeEfpana,como Eft

bo lo pufo,y Floriá de Ocapo lo figuioiyo mehe puefto algunas vezes a cofide

rarlo có la mcnioria,y có los ojos,y c6 la eíperiencia de-auerandadoalgo dello;

y hallo,ó para fer acertada en buena Gcographia efta defcripcio délos lados de £

Efpaña,ha de fer harto diíFere'te déla ya dicha.Y quie co atencio mirare las ta-

blas antigua y moderna de Ptolomeo cnlo 3 Efpaña,y las otras buenas e enp

clones,q por ellas fe han hecho,y tuiiicre tabíen cuéta conM y PoP°'

nioM cía diuerfas vezes dizéy apú tan-.fin duda le parecerá dcfcoueniblc aqlrc

pa nírdelo? qiiatro lados,juzgádo'que ha de fer muy difFerctc, ga fer «ertado.

Y aun tédra el mifmo parecerimirádo lo que dcfpues Eftrabb enla. {) ccucion

de fu libro tercero efcriuio,en muchas particularidades,cafi cotranadoco ellas

lo qen general al principio auia dicho.Nofcra menefter píTeguirpor menudo

efta cótrariedadjquc cada vno íe podra notai: en aquel author : bafta loque los

ojosenlasdefcripcioncsvcen,ylosgrádefinc6ulnlcces,qucluegofereprefenta

aquiéblenlocófidera.Porqnoay ninguna délas buenas acfcripcloncs dePto

.es de. reS" lomco.y ksq les parecé,q no téga cafi derecha(derecha digo,quáto la dcfigual

miéco de Eítra ¿3^ Jela cofta y t¡erras,en la dífficuirad 3la cíquadna^dc q luego le du*a,puc cp

tener)lalíneadcfde,clcabodcFinísterr?haftaColibrc.AlonKnoscscícrto,q.

en todo cfte trecho no ay buelta notable por fer grade,ni torcedura,q puedaha

zcr ángulo o efquina ga nueuo lado.P ucs Eftrabo dos lados incluy c en cftc e

-

pac¡o,elOrJétal y clSctctríonaLY cnel lado Meridional q el echa dcfdcColI-

bre hafta elCaboa fan Vlcétej como fe puede fufrir losincóuinictes^Comono

es cofa contraria de todo lo que fe vee y íeenticndc,que las Islas de Mallorca y

Menorca y Ibica eften al Medio dia,y noal Oriente de Efpaña?Compfe falúa

<’ra,quelacofl:adcGataluña5y de Valencia,no fcan Orientales? Que falida c

dara al falJr tanto y con tan gran buelta elCabode Gata,y bolueryatandc-

ucrasalli la cofta del reyno de Granada,para rcccbír el Mediodía,con la fron

tera de lo muy cercano a nofotros de Africa?no auiendo auido allí antes buel

. ta notable, de donde fe tomaflenucua conuerfion ,y auicndclaalli tanmani-

ficfta?Dcíñasdcfto tomcíccl Oriente cquinocc¡al,y no cay raen ninguna ma-

ncraíobie clPyrcncojfmo muchomas abaxoj ydentro de la cofta dcl rcyn<>

LosínGouinien

tes del re

A

1

cionde JilpanaA de Valencia. Tornando también el verdaderoO cafo o Poniente equinoccial:

cayrafindudacn medíodeloquc ay defdcelCabodcfan Vicente al de Finís

terr^, como también Eílrabonlopone. Pues entonces el punto opuefto encontrarío,que le correfpondcra para verdadero Orícntemaeftara en ningunamancrafobre los Pyreneos,fino muy abaxofobrcnucftro mar Baleárico. Afsl

ponícndofevnb enel equinoccio las cípaj^das bien alOccidctc,fcravcrdad qlas

tendrá cnei medio que ay'dcfdeelCabodefan Vicente al de Finís terr^^Y tara

biéfera enroccsvctdadqno tiene los ojos en medio de los Pyreneos, fino muyabaxo de Barcelona enlo poftrero déla cofta 3 Cataluña,por dóde fe juta co la

del reyno de Valenda.Y el verdadero Oriente fera aquello,que por diámetroo linea reda cfta opuefto alO ccldcnte verdadero.? ucs todo cfto niega y contradizc,aquel tendciíe el vn folo lado meridional de Eípaña,conforme a Eftra

bronjdcfdc Colibre hafta el Cabo de fan Vicente.

Sicndocfto afsi,y rcfultando tWn grades difficultadcs en buena Geographia

B dcaquclla diuifionryo liare aquí otra differenteiyaunqucfcaco nouedad,crcoparecerá a los que bien lo mlraren,que no va mal atinada. jParacfto ante ro-

das cofas conuicnc entenderfe, como la figura y fitlodc Efpaña tiene tal formaydiípoficion,quctodacllacntcrafcpucdc reduziraquadrado conharta difíi

cuitad,por las muchas y grandes puntas,quc dclla falen a la mar, y muchos fc-

nos de la ma r,quc la pcnctran,y por diuerfas huchas notables que hazcfiis cóf-

tas. Con todo cfto csncccíTario para la buena dcfcripcion,darfele la mejor eí-

quadriaqucfcrpudícre,para formarlos lados, afsi que puedan corrcfponder

bien opucftós por linea reftalos puntos equinocciales de Oriente y Poniente^

y de norte Sur o S ctétrion yM edio dia:fo pena de fermuy errada Geographiala que tal cfquadriá no tuuicrc.,

Diftribuycndo pues loslados de Efpaña,para q aya en ella cfta buena cfqua^ dria y CQntrapofiGÍon,y ccíTcnlos Inconuinicntcs ya dichos: comentara el ladoOriental de Efpaña,defde la motaña dcCrcus odc Cruzcs,n6brada antigua-mente Monte déla diofaVenus en Cataluñaccrca de Colibrc,al jütarfe c6 Fricia,y íigiic por la cofta del mar Mediterráneo hafta el cabo de Gata,cuyo nombrcantiguofueelProm6torípCaridcmó,pocoantcsailcgarala cindadS AIn)eria:incluyedotodolomaritimoaCatalaña,delosrcynosdc ValéciayMurcia,coaJguna pequeña parce déla cofta del reyno de Granada. ElfegudoM cri

dionaljfc toma deíde aquel cabo de Gata ,donde la cofta manifíeftamente tucrccyhazc cíquina notabIc,haftaclCabodcfanVicctc, llamado antiguarnentcPromStorioSacro, en aquella parte dclrcyno de Portugaljqllamá el Algarbc:ba xando por toda la cofta reftáte del rcynoa Granada,y aigu poco déla del

Andaluzia,bafta el Eftrccho de Gibraltar,todocftoíobrccl mifmo mar Medítcrrancory luego fobre el Océano defde el Eftrccho,profsiguIcndo por la cof-ta del Andaluzia,y algunpoco déla dcPortugal.

É Ilíj Defde

La mala efqua^

dría de EfpañaJ

Nueüó reparti-j

miento délos laj

dos de Erpaña.'i

Lado Orientalil

Lado ‘del Me*diodia.

i

aáo Oc«lácfi«

adoSctcntrio

i&l*

4

Dcfcripcion de Eípaña.

Defdc el CabodcfanViccntc,comienzaella do tercero y Occidétal dcEfD

paña,profsi2uiendohaftaclcabollamadoagoradeFinisterr9 en Galízía.Y'

anciguainctcc6d¡uerfosnóbresPromotorioHíerna,Ncr¡on,Artabroy Cel

tlco:añad!édoletábienPliniootrosdos,Magnoy Olyfipponcfetbaxando en

el mar O ccano por parte de GaláIa,con todo lo que refta ua del reyno de Por

tugal. El ángulo y cfquina que haze aquella punta de Finí s terrc,e$ tan grande

y tan raan¡fiefta,y defpucs la cofta dclla va tan derecha .como deziamos , halla

fan luán de pie del puerto,y masadelante por lasfaldas dclosniontes Pyrencos

haftaelCabo'deCruzcs yColibrc.que es for^ofohazerfolo vnlado Setcntrio

nal de todo efteeílrecho:en que fe incluye buena parte déla marina de Gali-

zia.todalade Afturias.y lade Vizcayay Guipúzcoa fobre el mar Océano,

y

niastodoloquedcNauarra.AragonyCataluña va por las faldas délos Pyrc

neos,defdc Fuete R abia halla Colibre. Ella mi diuifiS tiene entre otras cofas

bucnas',oppone y fitua en cotrariopor derecho el Oriente y el Occidete de Ef

paña :pu es fu lado O ceiden tal defde el Cabo de fan Vicente halla el de Finís te

rr^,por linea rc£la viene a cílar opucíloal Orlente, defde Colibre al Cabo de. £

era gran dcfproporción y contrariedad Intolerable,como deziamos,

cnel repartimiento de Eftrabon.quc fu lado Oriental venia por linea rc£la a cf

tar opucllo del de medio día ,fin guardar opoficlon ninguna con el Occidctal,

que fueffc derecha y con ángulosrcílos.finomuy alfoslayo con ángulos mala-

mente obllquós.Y como ya fe vcc,n)I repartimiento diferepa del de Eílrabon

en los tres lados,ma$ concierta encl vno.quc es el Occidental,poniéndolo am-

bosdcvna manera. Y los trechos deftos mis lados vienen a tener por la cuen-

ta dcFloriandeOcampocftaslcguas.Elkdo Oriental cicnto-y quarentale-

^guas,clMcrIdIonalcientoytccyntayícys,cl Occidcntalcicnto y clnquenta,

el S ctcntrlonal dozientas y catorze.

Las diuifíones antiguas de las prouin-ciasdeEfpaña. • • 1

A noticia que tencmosdclrcpartlmictoantlguode Efpaña y fus pro

uinciaspartlcularcs.csfolamcntela que los Romanos nosdexaronef

crita:contandotamb¡cnporRomanosaPomponioMcla,aunqc,ra

Efpañol.y a Eílrabon y Ptolomeo,aunque fueron Griegos.por aucrfido y ef-

crito encl tiempo quclos Emperadores Romanos tenianfujeta a Efpaña. Afsi

proffeguiremostodo cílo,cóformc a lo que por elle camino fe alcanza: pues no

tenemos author proprIo,quc diga mas particularidadrañque no es poca la que

en cílosfchalla.Y aunque lo nías deílova pucftopoi ella mICoronica.fera

neccíTarlo referirlo aqui mas cllcndidamcnte,para que fe entienda bien lo.que

de aquí adelante del fitio de cada Ingar fe ha de declarar.

Al principio,quádolosRomanos entraré en Efpaña ga comejar a cóquiílaf

co

Descripción de Efpana 57cnclla,Ia d!uid¡cr6,corao fe ha dicho cniacoronicajy en todoslos buenos autho

res fe halla > en dosprouíncias,q nombrar© Citerior y.Vltcrlor.EftastuuIcron

al |)rIncípIo por termino al río EbrojnombradoCIterlor aquella pequeña par '

te de t:fpaña,qne cfta de la boca de aquel rio hazla FrancIa,porfer para losR

o

manos como fi dixcíTcniosJo de aquende^que elfo quiere dezlr Giterior:y VI-

teriorllamauan a todo lo demas defta otra parte del rio,que para ellos ^ra alié

dcjcomofu vocablodc Vlteriorlofignlfica.Y efta dluifiondcftas'dosprouin-

clas tan angofta y encogida hizícron los R omanos entonces, porque no cono -

cian mas de la tierra,ni fe cftendian a mas fus conquiflas. Dcfpucs quedandofe

los mifmosnombres,enfanchar6mucholos términos deftasdos prouincias los

Rom mos,conforrhe a comoyuan c6quiftando,ycnfeñorcandofe de la tierra,

nombrandoCiteriora todoló de Eípaña,quenocraBcticani Lufitania,para

las qualcs dos prouinciasquedaua el nombrc.de Vltcrior. /

£ftc fu e el repartimiento que los R onia nos hizícron de Efpaña , nombran^

j dola también de otra manera. Porque repartiendo la tierra en tres prouln-

^ clasta lavnaqueera toda la Citerior llamaron Tarraconenfe,dándole el nom

bre de la ciudad de Tarragona.por fer tan principal,y aucr fido dcfdc muyan

tlguo amiga y confederada del pueblo Romano:y aulendo ellos dcfdc ella, y• confubucnacog¡micnto,quccncllaficmprchallaronjconqulftadotodolodc

mas. Lasotrasdosprouinciasuombrauanporfusnombrcsantiguos, que ellas

fctcnIan,dcBctlcay Lufitania.Los terminosdeftastres prouincias eftanfe-

ñalados con mucha particularidad en Flor¡á,y afslfcrafupcrfluo repetirlos yo Enclcap»

áquI.Solo conuicnc dczír,que cfta diuífion de las tres prouincias Tarraconenprimero*

fc,BctIcay Luíitan¡a,quccscaíi dezlr agora^Caftilla con Aragón por la pri-

mera, Andaluzía por la fcgunda,y Eftremadura con Portugal por la tercera:

Icsduro alos Romanos masdctrezicntosañosjpucslaconfcruaropor masde

C clentodefpúesdclanatiuIdaddcnucftroRedemptor. /

Hízofe dcfpucs en tiempo del Emperador Adriano,fegun fe ha referido en

la hiftoriamucua di uifion de las prouincias de Efpaña ^rcpartlcndcfc toda en

cinco prouincias nombradas Tarraconcnfc,Cartag¡ncfa,LuGtania,GalizIa yBetica. No cuento mas de cíñco:porquc la fexta que añaden todos los autho-

rcs,nocra de Efpaña,finodcvna partede Africa,qandaua junta conelgoulcr

nodc Efpaña. En efta diuiíion nofe hazemembria de las Islas de Mallorca,

Menorca3nI Ibiya,y a mi creer fe comprchendían cnlaprouincla de Cartage-

na,cayéndole por allí cerca*

En otra diuiíion poftrcra,quc hizo el Emperador Conftantíno, dexo en fu

fer las cinco prouincias de Adriano,y a qjiiclla de Afríca,y a ñadíoótra,quc lla-

mo Baleárica, porquclc pcrtenecíá lastres Islas ya dichas.Como todo fehatra

tadoporeftenío cneldiícuríodcftamihifterla.Y en eftaforma la hallaron re

partida los Godos y las otras nacioncs,quando entraron a fcñ orea ría: y afsí^a

E V rece

’f

I

Pro rr.xiT

f a.Q*.i

Dcfcripcion de Efpana.

ff^claconfcruaronlosGodoSjí^uandoys fueroncnrcranicntcrcnorcJ de toda ®

clla,cocDotambicn cnlahiftcria fe havifto.

Todoeño prcfuponcjcomocs verdad,que Efpaiía de rony amiguívantcs q

los Romano» entra fíen en ella,ni nos díc0cn noticia delia j eftaua diaidida ch

muchas prouincias, como crá Celtiberia,Go{rrra!iía,L>^ctania,L.uíitanía, Be

tica,Contcftan¡a,VciflonÍ3,Bcturia,Carpcnrania,CaD:abria,yotra» rouchas,

dc'asqua!esal®UDas,comprchen<iiandcntro de fi otras menorcjproiiindas y

reciones y pueblos,comoen rodolodc adelanrevcrctnos,

"y nolcra menefter poner aqoi roda junta cftadiaiGonanrigua de Eípana

en rodas fus prooiocias,región es y pueblos,por dos razones. La vna,porque

ya Floria n dexa hecho cafi todo cfto en fus cinco libros pfládos.Y la otra, por

ouc cscftoloquc vodcaqui adcianccen cftos dtfcurfostcogodcáazcrcndmcr

fas partcs íiendo aquellas el propiolugardeftasdcfcripcioncs.

Honsbres tóHg

fit 8 ce Eíp&co.

La excelencia de latícrra de Efpana

y fa gran riquczajfcrcilidadjycofasfcñilidas que *

ay en ella.

L principio del libro décimo déla biíloriacorBcncopor tratarfe,

comolomascxcclentcdcvna prouincía es tener borobres íuala*

dos. Y ¿fsi aulcndo de tratar aqui de la excelencia de Efpana , efto

adía de ferio primero y prindpal qac aula de contarfe^! as no fera

neccíTario. Porque teniendo loinfigncy aucnrajadodclosbobrcs tres partes

prindpales de religión y fantidad,dc ai-mas y haza ñas,dc ierras y praieda: dif

curtiendo por todas,cfta Coronica dcfdc fu principio de lo qoc Flrriac de O-ca mpo comcncoife hallaran en todos tícrapos hombrcsienaladosT «Jnírablcs

en aquellas tres parteSjCon que crcccXeaucntaja yperfcdcvna 5a grandeza de

los hombres.

Toda vía porque aya aquí algo de hombres EfpaSoIesííngnlares T admi-

rables en nueftros tiempos,fio hazcrcuenta délos exedentes capSunes, que ha F

rían vnalargthiftoriatíblodirc délos hombrcsqueparoce fthm eftíanamen

tcfcraIado,parapoderfcrpucftos contodoslos excelentes que Jas híftorias

Diego García annguas noscnicarcccn coo grande admiración. El vi> olea dnombrado Dic-

F^rües., gQ Garda de Paredes hombre de tangrande animoy tantcrriWexBicr^as, que

nofe puede bien juzgar qoal era mayorfu esfiaerfo en acometer grades bechos,^

o la íucrca y vigor en acabarlos. De ambas cofas pondréíolo vn exemplo por

las mífmas palabrasque dmifraolocucnta, en labreuc fiimaquc dtxodcri»

de fe vida. Dizc afsi.

Sucedió h guerra del Rey de Francia por laprtedel reyno deÑapóles.

Fuefe a darla batalla aR auena^db la perdimos pormucha gente:porque eran

las cncm^os fefenta mil,y nofotrosqmnzc roiU Pero quedaron dios tan po-

Defcnpcion deEfpanaA eos,como nófotrpseram'os.Efcaparon dos mü y quinientos Efpañoles,y reco-

^

gimones al Duque de V rbino,y rehizo el caiBpo,y fuymos traslos enemigos,

y

alcanzárnos los enel Ferrares de Venecia. M as tornaron con focorro, y el Pa-

pa también,y elD uque de Perra ra en fu fauor dcFrancia.Duro la guerra aigu -

nos días efcaramucidovnos con otros.Yuanucftro bagaje porfacamano,y los

enemigos fueron aulfadüs>y nos dieron vna embofeada 3 dos mil hombres.Yo

fuy por efcolta con mis tres vanderasjdos de cfeopetcros,y vna de cauallos. H¡ ^

zoíe el facaraano,dcxe la infantería,y paíTe aáelantcconlos cauallos. Fuy acó

metido de la embofeada,y tomaron mecí paíTo,fuy forcado de pelear y romper

por medio,lo qual íe hizo a fu pcfar.P aífidos dellos,falio la efeopeteriá en nuc

ftrofocorro.v tomaron nos en medio,y peleamos tanto los vnos con los otros,

que de los nueftros quedamos dozicntosbiuos>y delosfuyosquacrociétos. To

doslos otros murieron;.y me prendieron con tres heridas de efcopeta,y mi caua

B 1/oauedomucrto.Tomaronmequatro hombres de armas,y licuándome prefo Hazaña admí-A

' rri trabie de Diego

a pie,topamos vna puente fin bordes: y pallando por ella, abráceme bien con García de Pare

los Quemellcuauan afido, y trauado con cllos.nifarroje de la puentcabaxo

con ellos enclrio,donde todos ellos fe a bogaron, y yo efeape por buen nada-

dor,y por laVoluntad de DIos.Quefi me licuaran al campo,me dícrá milmuer

tes:y anfi me bolut a nueftro campo armado de todas armas,a pie, y mojadoiy^

heiido,y feysmil!asdecamino..Contodofuybicnreccbidodel PrdfperoCo- •

luna.Losenemigostomaron tanto miedo defta vez,que pidieron treguas por

dosmefes. •

,Orando Tito Liuio cuenta el aucrfe echado Horacio Cpcles armado encl

rioTy brcjlo tuuo por tan eftraiíá y cfpantofa hazaña,que recelo el cfcreulrla,

por temer la tendrían los Icftores por incrcyblc*Y afsi dize,queícra cofa para

todos de mayor fama, que de crédito. P ues harto mas hizo,como raanificftamé

^tcfcvce,queHoracio,nucftroanimbfoyrobufl:oEfpañol.

El otro.mfigneEfpañol de ingenio peregrino,y de¡nduftr¡aincrcyblc,fino

la vuicramos vift o,es el que ha enfeñado a hablar los mudos, con arte pcrfe6fa,

- que el ha inuentado.Y es el padre fray Pedro Ponce monj c de la orden de fan El pal ire 'fray

Bcnit6,que ha raoftrado a hablar a dos hermanos y vna hermanadelCédefta-

blcmudos.Y agora mucftraavn hijodcl lufticiade Arago. Y paraquclama mto.

rauillafea mayor,qucdanfeconlarordedad profund¡fsima,quelcscaufa el no

hablar.Afsí fe les habla porfcñas,ofe les cfcriuc,y cllosrcfponden lucgodepa-

labra,y también eferiuen muy concertadamente vna carca, y qualquier cofa.

Vnodc los hermanosdel Condeftabiefe llamo don Pedrode Vclafco,quc aya^

gloria.piuiopocomasdcveynteaños.yencftacdadfuecfpantolo queapren

d¡o:pucsdcinasdelCaftellano,hablauaycfcrcuiaclLacin cafi fin folccifmo,

y algunas vezes con eleganciaiyefcreuia también con caraderes Griegos,

Y porqucfegozemaspart¡cularmcntccftamarauilla,y fe entienda algo del

orrf*

Defcripclon de Eípaña.

Bnfeñare aha- fc ha vfadocnclla^yqucdcporiiiemoiínpódrcaquívn papel queyo tego^

blarlosmudos» dcíumano. Prcgutoviio dclátc dcl al padre íray Pedro Ponce,como le auía

comentado a cnfcnarlahabla.El díxoalícñor don P edro lo quefe le pregun-

taua:y el rcfpondio de palabra primero,y dcípucs cfcríuío afsí.

Sepa V. m, quequandoyoera nino,qucnofabían3da vtlapís,comcncea'a*

prenderla cfcrcuír primero las materias que jnimacftro mccnfcño:y dcfpucs

cfcrcuir rodos los vocablos Caftellaiios en vn libro mió,que para efto fe auialic

cho, Defputs,adiuuantc Dco,comencé a deletrear, y defpiies pronunciar con

toda lafueri^'aquepodíaiaunqíe mcfalio mucha abundancia de fallua. Comen

ce defpucs a leer íiiftorias,q en diez años be leydo hiftorias de todo el mundo: y

defpucsaprendiclLann.Y todo era por la gran mifericordia de Dios, que fin

ella ningún mudolo podía paíTar.

, A todos los hombr es doftos pongo por teft¡gos,delomuchoqucPlinio enea

redera,y enral^ara,finfabcr acabardc'celcbrarlopfi vuiera auldovn Romano,

quctalcofavuicra emprendido,y falido tan altamente con ella, Y ella verdade

ramente es tanrara , admirable y proucchofaiquemcre'cc vna grande cftima.- £

• BoluiendoaIascofasdcErpaña,muchasfcpudicrandc2Írcngcncral déla

excelencia de toda la prouIncia,y de la ventaja que tiene a caíi todas las otras

proujnciasrtomandolas de los authores antiguos,que mucho las celebran y cn-

Bñel lib.j.dcla careceii. lulio Gcfar la llama rcgio muy faludablc, y luftinoHiftorico -, mo-,

‘Hiicuíb?44.*ftrandofu templa n^a diz c,quc no es tan calurofa como A frica,ni tanfrla ni ve

I

tofacomo Francía.Y-defpucs que ha contado con mucha alabanza los grandes

jEl ciclo íaluda bicncsdc Eípaña,bucluc ala tcmplanca dizIcndo,quclofaludable dcl ciclo esble de Eípana.

j n ^ ^ r • r i -ior toda cllajconayrcspurbsj y que note inncionan con lagunas ni lapa

chares.A nade al fin,como los ayrcsquc foplan muy limplos de ambos mares,

penetran toda la prouincla ,y cafi auentando todo lo grucíTo y terrcftrc,quc en

cucntran,dcxan en toda parte mucha fanidad. Eftrabon dize,que es cbía pro-

pia y como natural la fanidad cnErpaña,y clvicntoZcphíro:y qucconfer to-

dalatIcrratanOccidentaI,nuncalcfalta vnabrlgotemplado.. Mas baftenosp

por iodo lo que fe pudiera referir,la confcfsion de Pl¡nIo,porfcr tan buen tcftl •

go,confugrandeIngcnIo,Infignedo¿lrina,y fingulardiligcciacn conocer las

cofas naturales,y juzgar bien dellas:y con la noticia que tenia de Efpaña,auicn

ECpafift compa ¿o cftado con cargoaca, B1 piics celebrado la prouíncia de Italia, y encarcelenirada co Italia. , ^

‘ ^ n / ^ • i*dolus grandezas,y queriendo en comparación de otras rñoftrar fus'vcta jas ,di

'- zc luego,que Efpaña le parece y fe le yguala en fertilidad,bondad del ciclo y rí

í

La fufficiencia queza.Tras cftotambicnquicroqucfctomcporcxcclcncia de todolonatural

I

Eípaña,el ver quan fufficicnte es para fi mifma en todos los bicncs:íin que te

ga ncccfsidaddc traer cofa ninguna de otra prouíncia,teniendo coftumbre def

dclosticposmuy antíguos,comoagoralcdura,deprouecry bañcccr muchas

^

otras prouIncíascqnloquelcfobra.Porqucloquccllales cnibIa,todosfonbic

Defcripclon deEfpana ji

ncs principales,y muy ncccíTa ríos para la vidatmas lo que a ella fe tra cátodo es .

cofa que folofirue para el dcleyte y fupciflüydad:(inp fon los lientos, que la o-

ciofidad y delicadeza de nueftras mugeresjha hecho,que vengan defuera pbf

neccfsídadiy algún pefeado ckíal,dc que aca auría fufficientc prouííion, íi fe a-

plícaíTeacftolaínduftría., .

Eftos bienes,dequcafsíEfpañacftaabun4ofa(dcfpücsdefubondad dccíc Díuiíioñ délo®

lojtemplanca de ay re,partos de buenos ingcmos,y hombres de muchas mane- ^>^^8 de ifpá

rasfcñála dos) confifte principalmente en abundancia de mantenimientos por

lafcrcílldad de la cierra,en a budancla de anímales pa el mátenimleto y fcriiiclo

del bluir, en metales, y otros mineros para la riqueza,y en aguas;en'q efta piicf Mineros,^

tamucha parte de la falud,y gran comodidad para grandes neccfsidadcs de la^^“*^**

vida.De todo cftofedira aquí en particular algo de lo que ay tan excelente y*

fobradorparadargraciasanucftroScfjorquclodiOjy tener entera noticia Je® íusmercedes,y del gran bien que en ellas tenemos,

Siepre con mucha razón fe cuenta por los tres principales matcnimiétosdclá Eostres príñci

‘ vida,pan,vinoyazcytc:porq parece folos ellos baftaüan pafuftetar nranatü‘

raleza,fino que fe añaden luego comunmente las carnes ,frutas y legubrcsjcon

que todo c! mantenimiento queda cumplido,De todo cito vemos la grande a-

bundanciaqueay en Efpaña.Mas con todoeíToesbíen vcr,loquc losauthores

'.antiguos Romanosy Griegos deñodcxaronefcritoipara que fe entienda quá

notable fue fiempre en Eípa ña fu fertilidad y abundancia.Y como la fama de-

lia fe cftendía por el mundo.A P linio,como hombre que cftuuo aca, y era tan

curiofo en faber las cofas na turales,fe le deuc dar mas crédito en todo, y es har-

to fingular y auenta jado lo que en cftorcfiere* Señala algunas tierras de Efpa>

ña,como es la Celtiberia,donde fe coge dos vezes enci año ceuada>y en toda elí

Andaluziadizcquedcvngranodctrigofalcnciencañasohijos. Y afii como Leli.b^iS^c/y

Q en tierra tan fértil de paiijfcinuentaron en ellalosccdáfos para cerner la hari- ^^P*‘®-^** **

,

na;y también teníamos vfo de filos,llamados entonccsfyros, para encerrar el Fnellibro. í¿,

pan. Eftrabon celebra de muchas maneras la abundancia de pan enEfpaña,y fineUib.j.

cifacarfe mucha cantidad del para otras rcgioncsiy luftinoHiftorieoa Italiay

aúna Roma dize fe llcuaua trigode Efpaña*Y acudir vna hanega c6 ciento,ya

fe ha viftohartcist^ezcs en nueftros tiempos.

El vinodc Efpaña fe halla mu y alabado en diuerfos lugares,y principalmc Vioo de Efpa^

tccntodocllibrocatcrze de Pli‘nio,por rauchoy por muy bueno. Los vinos

de Tarragonajosde Laurona,qucfccrecnocralexosdc Valencia, v losSlas

Islas de Mallorca y Menorca,dizc fe podían comparar con los mejores delta- ^

lia.AIosde Tarragona y déla Ccrctania,Ies da también el poeta Marcial efta Encllibi|

loa.Y Silio Itálico también dízedel vino de Tarragona,que nodara ventaja, fi

no a folo el de Italia. Entonces dcuian fer eftos vinos tan cftimados, porque no

fe conocían aca otros mejores.Agora que en muchas partes de Efpaaa fe halla

otros

Inel cap. 2.

£nel cap.tfé

Defcrlpcion de Eíp^na*

otros vinos fin comparación masgcncrpfos que aqucllosmo lolamcntc podre- B

mos compararlosconlosde Icalla,finotenerlos por mucho mejores. Ama aca '

vn<^encrodeviducnonombradoCocolob¡s,dcdosdifFcrcnaas,yaunqucdizc

? linio era cftimado por fu mucho llcuar:mas también con cierto trueque q en

el vino defte peñero fe hazia,al hazcrfc.llcgaua a fer ta bueno comolo muy pix

ciofo de Italia. También cara notable la fertilidad de vino de Laletama prouin

cía en Cata luna,y lo mucho que hñrabon dizefe facauade toda Efpaña, muef-

tra en eftofu abundancia. Por milagrocuenta también Columcla lo que vna

fu v¡ha,y otra de P ublio Syluino dauan ca-da a ño en la reglón Gerctanla,que

^tamblenera cnCataluña.Eftoy muchasotrasqofasfchallancnlosauthorcsa

los vinos dcEfpaña-.mas loque cnnucftrostiemposvcmos.estátomas.queuo

fe puede blcncíHmar.LaabundanciadevinocnEfpaÁaesentanta demafia,

q

francIajiFlandcs,Inglaterra y Alemana fe fu ít entan larga mente con el vino,

q

deaca fclcsllcua.yfcrcftasrcgioncsSetentrionalestan amigas naturalincñtc^

del vino,ytandemafiadasencl bcucclo,hazc mucho mayor el encarecimiento.

Y en Scullla ay vna pucrta,quc fino entran por ella vn día con otroen todo el

añoquatromIlarrouasdev¡no,fcp¡ctdc enel arrendamiento déla entrada.

Y

comofino tu ulcramos harta fed que matar enlas reglones ya dichas, fe nos aña

dieron las Indlas.yaqucllosrlncones del mundo ca n cftédIdos,como aparrados,

a quien bale ecemos ordinariamente de bcuida, por nocogcrfcallanlnguvino;^

fin que agótelas bodegas de Efpaña tanta faca-ni nadie por ella felamente déla

La bondad del falta. Eña cs cl abundancia: la bondad del vino en Efpaña está cftrcmada,quc

vino íEipana.jgfeg;Qije5Coi.„oucne,cafi noay ninguna,quc no téga par

tjculares pueblos.conocidosy famofos porfugenerofovino.Y cftono es íolo

poraca,fino por todas aquellas proulncüs mas apartadas. Mas nombrados y

mas eílimadosíon en Anucrs,cn Augufta y cnLondrcslosvInosdefan Mar-

tin,de Riba de AuIa,dcGuadalcanal,dc Y cpcs,y otros de Efpa ña:que en nin-

guna plaga dclla.

Areyte í Efpa Lo milmo CS dc Efpaña cneí azcytc,quc cnel vino.Lo mucho no tiene mc-

d¡da,y elferbuenocs incomparablc.AunqucPlinioantcponcatqdosclazey-

tcdeLacin¡a,rcgIondeltalIa,y principalmétcdc Vcnafro;los dos poetas Sta-

cio y M at aal,no quieren que le de la vétaja en cfto clA ndaluzla. Y ,P llnloluc

go tras auer dicho lo de arriba,da la mejoría al azcy te 3 Efpaña entre todos los

demas,confoloygualarlc cldclftria. Y licuado,como agora fcllcua por toda

laChriftiandad nueftro azcytefmantcnicndc también c6 el Efpaña buena par

te dclmundo)cs preciado tantocomo aquel,y los demas dc Italia. Los muchos

y ricos mayorazgos que ay en Ecija dc'azcy tc,cs cofa harto fcñalada, y por, la

gran riqueza que da,llaman alli fu P cru al Pago dc Valca rgado.Y cl cnel no-

bre manifiefta bien fufcrtilldad y abundancia.

En losganados dc Efpaña HotoPlInio,comolasoucjas¿cgras dcaca eran

ña.

t'nel cap. 2»«icl

lib.i

I

Gallados de £r

paña*

Defcripcion deEfpana^ ex cclcntcsjy cómo en la ribera de Güádaiquibir naturalmente nacía la lana en

las ouejas teñida de vn color colorádoicofa que el poeta Marcial mucho cele-

bro en aquel rio,aunque agora ya no fe fíenle.R eficrc también allí Plihio", co-mo auia por aca ciertogenero deganado,llamadoM uímon,diíFcrctc de cabra

y oüc ja,y en algunas cofas conforme con ellas, Eftrabon cuenta, como fe licúa

^

na a Roma mucha ropa en paños de Efpaña: mas que yaenfu tiempó-fc auia

dcxado,por darfe todos a licuar vnos paños liamadosGoraxos^dc tanta fineza

y hermofura de lana,qucfccompraua aca vn^carncrodc aquel pclájcpara ha-zer ca fta^por preciotan cxccfsiuo,quc llega a feyscienros ducados, por dode fe

vcc como el libro de Eftrabo efta allí mcntirofo,por culpa del trasladario.JM as

toda viadcuiafcrvn grande cncarccimientoelqueclhizo. Ala abundancia ybondad de los ganadosde Efpaña pertenece lo que el mifmoauth'ordizedelos

pemiles muchos’y muy eftrcmados,que enla Cereta nía, y. en todas aquellas® montañasde entre Aragón y Cataluña fe hazian,afsiquclos naturales facauá

del trato dcllos grandes intcrcíTes y ganancias.Y agora también es müy precia

da y excclentey prouechofa con gran contratación efta cecina de aquella tier-

ra.Mas para bien comprchcnderla multitud y bondad délos ganados de Efpa

.£a,esbicnconfidcrarlasn)Uchaslanas,quefinjarriasccírar fe facande Efpañápara Italia y para Fládcs,fin la Infinidad de paños^que de diuerfas maneras acá

fe Iabran,y también fe facan.VIencn muchos eftrrngeros de aquellas ptouln-

^ias a Efpaña ordinariamente,cofiados y fcguros,dc que las lanas de aca los en-

rriqucccranmucho,y en breuc tiempo entienden comonolesengañaua fu cf-

peranja.PuesquIen podra bien andar,íi quiera con clpéfamiento,lás muchaslcguasdclasdehcfrasdeEfpaña?YquIépodrafumafIoscxccfsiuos precios por

que fe arriendan?A quien délos eftrangeros no cfpanta el concejo de laM cftaj

y aquella república tan formada y bien regida, por las buenas leyes conque fe

Q mant¡ene?Y todoesteftimonlodelainfinita multitud délos ganadós de Efpa-

ña,y ayudarla pa ra que fe en tendieíTcjíi fueíTe pofsiblc entenderla.

Ganados tábicn fon cauallos y muías,y lo vno y lo otro tlenctáta excelécía en

Efpaña, y ay delIo,tátaabudancia,qningunodelosauthoresa/ntiguGspufo en

los cauallos comparación de ninguna otra proulncla. De tal manera fon cele-

brados fobre todos los del mundo,que nadie 1 es falc a la competencia .No es en

ellos encarecimiento fabulofo de nueftros cauallos,aunque a luftinolc parez-

ca tal,que las yeguas en Portugal y cerca de Lisboa fe empreñauan dd victo.

Qik clara verdad es de Plinio,quc lo pudo ver cftandoaca,y de MárcoVarro,

quedízcfer cofa a ueríguada,y trac fus conucnicncias,para que a nadie parezca

cftrañanlimpofsible.MasdcpropofitoIoprucuáCon razones naturales Colu

mcla,y como EfpañoI,que bien Iofab¡a,lo da por cofa nlanifiefta, y en que na-

dlcdudaua.Y nofe vcyacftoenfola Efpaña,fino también en otras regiones,

como enVirgilio y Plinioparccc. El potrico que defta preñez nacía,faca ua la

ligereza

Eííel lib.S. cap*

r '

La Taca de la»

lanas de Sipa*

na.

El concejo delaMcíta.

Cauallos 7 mulas de Efpaña.

Los cauallos

engédradosdelayre.

Enel lib.S.cap,

4 2.y enel libro

1 .C.2 f .

Enel lib.i.c.i#

de íu agrículcu

ra¿

Enel Ub.C. cap:

* 7 *

Dcrcripclon de Efpana.lIgWadcfüpadrccl«icntomasnocradcproiiíchb,pucsjá^^^

oauatto .tlu tr« añosiDc aVdla tierra 3 h LufuaniallcuoIalíoC^ cauallo,

ho Cefar.(jfcnuícndo defte Emperador fe ha dicho en la hiftona. Los quartagos

Gallegos y"dc Afturias,aunque no todos fon hermefos encl taIle,por ícr tan re

p « ^ios,y para mucho trabajo>fon en nueftros tiempos tenido, en mucho. Tam-

i!

*

* bícn4ocrancnc¡cmpodcP.l¡n;o,ynuncaacabadca!abarcnclIosfuandardc-

portante,y el hollarfc de buena gracia. La cftima que agora fe hazc en todo el

mu,ndo de vncaualloEfpaJjol,csla masfolcnnccofa,quc,pu^dc

niales^ Tiodo el arreo mas principal de qualquicra de los príncipes eftrangeros

paralen llegar atener algún cauallo Efpañohy cftccftimancnraas,quando lo

pucdcyauc:r,q todo lo.dcmas de lus joyas y adere^os.^ Délas muías,y fu riquifsi

ma grangcna,quc fe vfauajcn la Celtiberia con la crianza dellas, refiere P linio

vnafumacxccfiiua,masnotorÍa,comocldizc,ymuyfabida. Vuo allí bornea^ •

que dio a fíi dueño diez milrcalesdccrianps.Y agora en nueftrotiempo fe co^

tinuá con grande c dicia cfta granjeria.

• De losafnillos dcEfpaña y fus grandes proucchos,no ay que tratar aquí»

pornoparcceralbachillerNaruaczdc PeroMcxia..Mas nodexare de dezir

•> vnacofa de buena confideracion.Con los Principesde Bohemia Rodolfo y Er

nefto hijos del Emperador Maximiliano,y hermanos dc.la Rcyna Ananuef-

llra fcnora>quádo íu padre los embio para que fe criaíTen en cafa del Rey niicf

tro íciíor,vinieron algunos cauallerosV ligaros y Xudefcosjqu^antes no aula

cftado por a!ca,hombres todos de grandes juyzios y prudecia,como para el fer-

ulcio y compañía de tales Principes y niños pertenccia.Y aunque les parecie-

ron muy bicn,y fe marauillauá de muchas cofas buenas y proucchofas que aca

confiderauanminguna preclauan ni alabauan tanto como el fcruiclo de los aC-

nillos,y las grandes comodidadcs'jq en la poquedad deftos animales notauan.

Martas almiz-No ay aca muchas martás,mas toda vla baftan las dcGaliziay Afturiaspa

queras. raalgunosaforrosjtanbucnoscomoqualcfquicra dclos cftrangcros.Xcncmos

I mas en aquellas dos prouinclas y en otras las almizcleras, de que carecen todas

las prouincias fuera de Efpaña,y prcciarianfobrc manera los forros deftos áni

malicos porfu olor y lindeza,ficlfer pocos,y el fertan pequeñitos, no eftor-

uaífe el lleuarfc fuera,También ay en Afturias hartas bicerras, que andan por

lomuyfragofoycafiinaccfsiblc délas mas altas rocas: y por cíTo fe tiene por

cierto,fcan las Ibiccs,que cnel primero libro de los Reyes nombra la fa grada

eferitura. Los cobertores,que fe hazcn para las camas de fus pellejudos,dan ta

to calor^quc caíi no fe pueden fufrir en ínuierno con muchofrio.Y a uiendo en

Efpaña tantos y tan proucchofos animales,tuuo mucha razón Eftrabon de ala

bar el no aacr en ella ningún genero degrandes culebras,y pocas venenofas,ni

animales dañofos para los hombres. No ay leones ni tigres,no ay dragones mfcrpicntcs,ni otros animales fcincjantcs,dc cuyos daños fe querellan mucho o-- ^ — - ^^2 $

Bicerras.

/

DefcrípcíondeBfpana. 4;

^ fcrpicntcs poñ^ónofas que ay,cftan rccogidascn pcqueíío efpaclo dé tierra de

la Isla de Mon Colobrcr,yaun cftan allí cercadas de mar, para que no puedan

eftenderfeahazer mal. .

,

A los ganados y crianzas,también fe puede referir la granjeria de las abejas La miel deEf.

y fu miel y íu cera. Defto ay dichb mucho enlosauthórcs antiguos; y Plínio,^ g

jaundelefparto refiere fe labra uaaca micl,con quedar en ella el gufto deña yer-

na. Yfuc¡crradePompon¡oMcla,delámuehay buenamiefquecnellalecría

ua,tomo el nombre que haftaagoralc dura: pucsfellama Bejer deiamiel por

’ la mifma caufa vn lugar,q liño efta enel mifnio íitío , dodefue Melaría fu cierra

de aquel author: efta muy cerca del. Afsí también en la fierra de Cordoiu,y en

aquella parte della,queocupaua la región de Bcturia,vaovnlugarllamado M c

' lariaryporlamachay e);celenremiél queagora tiene,fcveelacaufa defuno-

breantiguo. Ay mención del -en Plinio,y comoadelantcfcmoftrara,es el que

agora llamamos Fuente Ouejuna. Sin efto vemos agora en Efpana muchas

prouinciasfamofas per fu mucha y buena raicl.Ladc Ba^a cnelreynodeGra

nada es excelente por fu color muy blanco. También lo'ticne la del Alcarria

aquicnelreynode roledo,aunqucno,raxi:eftrcmado?,masláfuauidad cnelguf

to y cnelolor csm'arauillofa¿Porque tódaieslabrada de romerojcantucífojfal-

uia,tomilloyefpliego,yeruas preciofasenolory en virtudes na tárales, y abun

dantifsimas en efta región.La miel de Qerrato cerca deVaiiadolid es famofa;

y afsiloesen muchas otras pártcs,dódcíe tiene por bié proucchofa íu grájeria:Lafeda íqEC*

\ Ariftotcles primero,y defpues P linio, cícriuieron de los gáfanos dclafeda paña,

muy poco,y cíTo como por'oydas,por noíer áiín cntoccstan cómü el vfo deftasde los

prcciofastelas:y por no eftar entédida la mahera del criarlos^ y Tac ar tan grade' ^

aproncchamicntodetan pcqueñoganado.Porque lodc los pueblos dcbcytuia 22.72 5.

llamadosScrcs,qucen.otrapartePlinÍQCUcnta,es harto diuerfa coladc lafeda.

.yfucrkn^a. Pues fi alcanzaran lo quéagoríi vemos cnEfpaña deftágran-'

^ jcria,vala mcÓios,y como lo admiraran, lo.celebraran, y cncarecieran.Pian.

tanfe.y rieganfe bofquespara cl paño dé vnbs gáfanos :labranfe grandes a^

pbfentos para fu biuicnda.;|Tfatdíc coh mucho cuydado^fa abiígo y fü lira-’ ^

pieza .* Guardafclcs el fueño: dafcles mufica

,

porque no les oftenduniotros

eftruendos íy en gencraLfepónccnfúcriañcáelcuydado, qn^no fe da >íino

a hijos muy regalados cn caía deiricos padres. Y todo es bien empleado ,’por.

la ganancia.'Y aunque efta cs'comuíiíde otras prou inicias , mas la de EUpañíal

excede en efto con increyble ventajad Granada 'yTolcdo^iV^alcncta, Cordo-*-

ua yM urciardan de comer dcíordinario.á vn millón^, más de hombiíes coa

cftc trato y ocupacion^ya lasdonzcllas,muy^c¿iccrrádas,iesicabebuena

te defta ganancia,pues muchas crian la feda^ muchaslá deuafí.an,y todaisdefdc;

muy niñas comienzan a labrar con clla.Y nb ay fuera de Hfpafia mugeres nln:

giinasjqueofcncopctir cohias ñueftrasjcnla diuerfidad, primor y preft «izadle

" " > - .

^ lauoreSe

• T^ . T...

« - i

y

Dcfcripcíon de Efpaña.

lauorcs.Y csmencftcrnopaílar adclátcch cclcbrarlasfedasdcErpanaj por no

hazcr mayor dctcnin)icnco,c]ucrufrc cftc lugar.

La ca^a de Efpaña cscofa notable con multitud de jaualís,cIeruos,gamos,y

Caí^^Efpaña, Ln refesmayores-.y .vcmoscomoíe baftecen co ellas en algunos lu

gares por no poca parte dcl anolas carnicerías. Déla muitituddcconcjos ícha

dicho en algunas partes déla hiftor¡a,y todos fabcn,(juan bueno y quan ordina

rio es en toda Elpaiia efte rcgalojComo lo es también cldelas perdjzcs ,confeí-

faiidolos eftrangeroSjque en ninguna región ay tantas ni tan fabrofas, Loszor

zalcs cnel Andaluziaíon en tanta abundanciajque auiendo muchos golofos pa

ra ellos,nunca dexandefobrar en las pla^asdc ciudades principales,y fenalada

mente de Cordoua,

Délas pefeas de Efpaña y defu abundancla,ay eferitas cofas efpantofas.Ta

les fon las que y a fe han contado def pulpo en tiempo de Lueulo , dcl Triton y

Hncl cáp. j.del Ncrcyda en ciepo de Tybcrio.Sin cfto refiere Piinlodc T uranio Gracula cf £

* critor Efpa noUcomo a la coila ft Cádiz,vino a dar vna vallcna muerta, q tenlc

do la cola hendida,auia diez y fcys codos de punta a punta: tenia cicco y veyntc

dientes,y los grandes dcllos era mas que de vn pic,y los menores de a medio píe.

Nocfpantai acíloa quien como yo haviftocílc año de mil y quinicntosy feté-

ta y quatro,los dos hueíTos de la mcxllla baxa,quc le trux eron al R ey nucílro fe

ñor,de vna Phoca,quc vinoa morir cnla playa de Valencia,y tienen mas de ve •

y nte pie s en largo,y todajunta la beftia tenia mas de ciento, Y es ha rto ordina-

rio matarfe algunas vallcnas en Galizia y en G uipuzcoa,dc q fe faca dozietas ar

rouas de azcyte.Tábicn dizc alli Plinio,como aula hombres principalcs,q cnel

miímo mar de Cádiz aula viílo vn hobre marino co verdadera Icmeja^a huma-

na,q fe entraua de noche cnla s naucs,y co fu pefo las fu mia . Y no es cfto tápoco

marauIlla:puescftos años paliados fabcmos,comoenla tierra dclBrafil,lc vioy

fue muerto vn moftruo marino femejáte a h6brc,íino q era mas q al doblo en al^

tura:cuyo retrato fe cmblo al Rey nucftrbfeñordcfdc Portugal, y dcfpucsfc j

imprimio,y anduuoiinprcffoco la relación en ipanos de todos. Lo qtábfcn ef-

criue Plinio de otro pcce 3 aquel mar de Cádiz,lo pogo por incrcyblc.Di ze tic

ne forma de arbol,y tan eftedídosfus ramos,q no olía paíTar clcftrecho' de Gi-

' braltar^por temorqnohaScabcr.Masdexadaslas cftrañezasdc nrosmarcs,U

La pefea dclos abúdaiKia y grá riqzadefus pefeas, fe puede bie medir cÓ vna fola 3 los atunes,atiuics.

g íefenta mil ducados al duque 3 M cdína.Sidoniai

y al de Arcosy aotrpspártieularesmasde veyntc mil. Tócale atáborcs,y hazc

fe gét^c gá yr afuticpoacfta pcfqucria,có clatrucndo y ruydo q fcápareja vr4

guerra. Y es mas marauillofo el auertátos a tunes, pues como P linio aífirma,no

bíucn masqdosaños,y la pricífa qla cudicia ponc’cn matar cada año tatos mi-

llares dellos jütos',parecc (Jno auia 3dcxar ninguo para q cupllcííc fu vida.Y co

mola infinitamuchedúbre defte pefeado cíen Eípaña muy naturabafsitábiecs

muy

Lib.p.c.4«

Vib»px»jf,

i

>I

Fnel líb. i

Peces cíe ¡ ¡

en Hípaiuu

e.^uaiO

I

; DefcnpcíondeEfpaña.~muy antígua.EílrabonyP linio hazc mucha mécion della ,‘y cfte author dizc,

comola falta 3 no poderle tomar atuncSjícfupliaaca c51os feombros, qucnoíotros llamamos aleches^y otros tabien los nobran pcxeR.ey«Oc la gran multitud^^^^•-fcama dellos enel mar de Cartagena,fe llamo la Isla de fu puerto S cobra»ila:y de alliíc nauegauan entonces,como tambienagoraícnauegan ,a muchaspartes cnefcaucchc.Tambienfucfamofapocomas abaxo en aquella coila la vi

lladcMuxacraporfugrangeriadccfcaucchcs,comoFlorian lorefierea ERTabon.Delos pefcadosdelosriós y aguas dulces en Efpaña,y 3c fu diueríidadímuchedumbre y .bondad,lera bien no dczir nada,pues no fe puede dezir poco, y es

_cofa tan fabida,comolagolofina,por el buenguílo,y la cudícia por elinreieiTc

la hanhecho. Galizia,Afturiasy Vizcaya,tienen tan grandeabudancia de to

dogencrode pcícados,qucproueen abu dan tifsimámente 3 muchos géneros de

líos a todaCaililla c6 el reyno de rolcdo,y en parte al Andaluzia . Ylosfalmo

nesjrcosytruchas/oneneftasprouinciasdefingularguftojcótoróarfc dellos

^ mucha cantidád.Y aunque enel Andaluzia no.ay reos intruchas, los albures de‘

Guadalquibir,hazen buena cquiualencia.

Parte^principal déla fertilidad Ion las frutas y legubresde Hfpa fía,v tiene por brutas yl

fu parteparafer muy eftiraadas,el votodeloseftrágerosdeFlandes,Alemana,Inglaterra y Frácia,qaffirmá no poderle cópararfus tierra^ en nada deflo có la

nueñra.Y losItalianos,qucfolos entran cnlacopetcnciajconficffaiijq ninguna

^

fruta fuya llega a nueílras caniucfas,que ellos no tiene: y fi cuentan de algunos,

gcncrosqucacanoay,Iucgoconccden,qucayacaotrosqueallafalt3n,rinofar

tápoconegar la buena equiualencia.Y-quandocn ella cotienda fellega a tratar

de los higos paírados,lucgo fe dan por vcncidos,fin hablar masque en liiuy enea

rccidaalabangádcftanueftraÍTUta.Y aunque Pliniocekbrafoshigospaíl'ados

dclbi^ajy Vbeday Bacij'ajCacorla y Xerczde Badajoz tengan también fam.a daSaf*

cneftb;mascxcedccongranvenfaja,ylinquepucdaauerc6paracion lo3Cor'

_ doua.LasdiíFercncias de loshigosaili fon muchas,la excelencia de algunos in-

coparabIc,lamultitudtáta,queyafchavifl:Qdarvnh6brcamasque.vnahijaru

ya a quatrocientos ducados en dotc,facandol,os cada año de higos paíTad os 3folavnahcrcdad.LavcradcPlazcncIacsricatiérracon folasfrutasi y Tiendo las

íicrrasdcIlatáafpcras,qnopucdéllcuarpan,cólafrura fehazé grades ganan-

cias.EnmuchapartcdcAragon,cnlbs.Camcros,ycnlaticrraqllamand Vicr

50 entre el rcyno de León y Galizia,ay tábiengran riqueza,por las muchas fru

tas.YPliniocncI Andaluzia dlze.qfeinuctoenfuticpoclcnxerirciruclos en líb.rf.íí

I inanjanosycnalmcdros,3d6dcfclesdiodcfpMcsaaqlIasfrutascln5bre.Yvna ^

colatápucchofacomoagora.fecxpcrimétafcr cftanodafuqnfa. Tábié nóbra- -

clmlfmolaspcras3Numácia:ycnlatjcrra3los.Camcros>ylasfi6teras3 Arago. r

y Nauarra,qcftácnlas comarcas,dódefucaqlla ciudad,aytantafruta,y tancf • '

cogida,qno íicndo la tierra muy fértil d,G,micircs,cs rica por cfta abundancia.

F ij luntcmoi

Nogales del

Alcarria.

nefcripciondeEfpana.luntcmoscSlosarbolcsfmtifcrosdcEfpaña^sdcmas

qay enella de grades

1• cT muchos pinares dan madera abudantifsima.grucíTa en

Modélala Loscaftañosynogak^^^^^Caftanes gran

en todoaqllodc SalamácayBejar,dodc citan muy Icxoslos pinos,mu

-

^cha parte de madeja fuplé los caftaños c5 vigas muy largas gruelTasydcrcchas.

j,,vncaftL,e„c»yol,u.cobi»!avnhóbr.co,„ocnchos,,ylabr^

, no vafodc aquella madera.Y an la fierra de Gordou..no muy lex« de la cm.

dad ay vn caft.fio.por el qual fe han dado alguna,v«e, trexiemor realea, para

,'

foloeíaproueehamlen.odelainadera.Eaalto,grueiroymuymac.so,yafi.e

nombra porel.odoaquelPago,el0.ftaúogo,do. Mayor nqueza es 1 def.

tos arbolan Galliia yAfturias.dondedan

^

, ,a,y habitación con la maderaipues no folamente fon del a lostechos de las c - g

f. s.r.no .amblen las paredes y arajos de dentro, raneo en las ciudades como en

loslugarespequeaos.Yellosylosróblesdantantoaparelopacalabiarfeg-

desnau¡os,qucnofelabiáenningonapattemasnime|ores.Yeneftasdo p

ninciasiamasfcca'mlna.fmoporgrandcsbofquesdeftosarboles. 1 _

ria fe camina alguna vez,como yo he ca minado,vna legua entera por mo ms

folos nogalcs.y la noguera,^ alli llama de Socafa enel lugar de Romacos cerca

dcBriucga,lavanavcrtodoslosqporallipairancon roarauillaporfuc

srádeza.N o me pa recio vu arboUquádo la vide,finovna grade cfpeíTura a mu

chosiütos.Plinio celebra los enebros y fauinas de Efpana,arooles muy emeja

' tes enel olor y enlo dema s a los cedros y clprefcs:y no ay duda fino q fon los que

Enellib.itf.c; pi¡n¡o llama Iunipcros.Dlze,q eran aca arboles muy grucíTos.y teman en algo

'

fi^uUve'tajaalosccdros.Ylucgoañadccomoen.SagÚtocabeValécIaau.a

envnte*

^ plode Diana vigas deftosarbolcs, pueftas alli mas de feyfaentos F

dHanlbaltomaíTc aquel pucblo.Alamos negros y blancos y todas fus d.ttercn

c¡as,q nacen en grande abÚdancia por las riberas de nueftros nos y arroyos, ro

bles tábicn y cnzinas,ayudan fu partepa edificios,y fuftetany baftecctodoslos

ínílrumc'tosrufticosparala lauor,finlafabricade carrosyanorias,dos colasdc

tátoprouechopalavidahumaua.Arbolesfontábien,ográdesmatas,losqlc-

I.a grama Ef-la fruta llamada gra na,ciiya tintura es tan excelente cnel color,

que parece fe oluido con ella la purpura-.y el olor es taníuauc y faludable,q no

pudoauercnlapurpuracofatánaucntajada,qucpudieírcygualarfe cene o,

Enelllb.<,.c,4i Xrata mucho dclla P Unió en díucríos lugares,con darla fiempre muy auentaja

Y en el libr.ií.

^ y preciar mucho la nobleza dfu tintura.Las rofas dizc tabienqdo

Rofasy flores rauátódoelañocnla prouincla aCaftagcna,yfusdiffcrécias,y!asmoxqu^ttas,

deEfpaña. demasdcldelcytey hermofura de fus flores, fon de grandifsimo pioucclio

muchas medicinas.Y enSicrraMorcna,nolcxosdclcampodc Alcudia,cnvna

mondan*

i . a • V '

\\

Defcripcion de Efpaña.^ montana eftfcmedamentcaíjpera,la ribera de vn pequeño rio llamado Muelas»,

produzc naturalmente tantas roías finas,que los boticarios y otras gentes las váa coger allícomo a jardines. De Jazmines ay tanta copia en lüfpaña, que las ri- lazmlncs^

bcras de Duero,no muy Icxos de fu nafeimíento, en lo de Santifteúan de- Gor- ,

maz y fu comarca,naturalmente eftan pobladas defta planta,que por allí hazccfpeífurafemcjantea la delos^ar^ales. La planta en fies hermofa, y fus flores

fuauiísimas cnel olor^y fin efto fon cfficaciísimorcmediofus'flores coírala perucrfá y rebelde enfermedad déla tlna.Loqual he dicho aquí Je mejor gana^por ^fcrcüfapocofab¡dajfiendocanproiiccJíófaiMajanfclasfiorcs,y ponenfefobr.e . i¡.

lasllagas,y lanan prefto c! malfuauementejefcufandotodósíoscruclcstormcn "

tos, con q lofuclen curar.YqüádofalcanlásfloreSjcl azeytc hazc buen efeto*ai3

que DO talcomocldellas. La Sierra Mórená^y princípalmct'e por las ríberás 3Guadalquibir,dcarray han ti ene lo mas deíu motan a:Y no falta quíc quiera af

firmar.qnfas charnecas,de qay taca copiapór aca,fon el verdadero Thercbin-B to,planca tan cftimada y alabada en todos los que cfcríucn de cofas naturales.

Los Romanos prcclauan machólos Platarios,arboIcs que folo eran cftímados Piatanosj

porfu liermofuray grádcza,y frefcoSfuíombra.En Efpana los^aula muy eílrc

mados.cn lindeza,y por tales los celebra mucho Plinio. Y hartos dcllos ay agora en Aftunasy cnel Vicrcoporla motaña,qt¡cncnlagrádez y buen parecer,

^

quetanto los a uthores encarecen.Gonferuan también el nombre algo corrompido3pucslosliaraanBladanos,y dealllfehanplalitadolosquccn Lcony Va-lladolid vemos. ^

.

Las yeruas de Efpaña co lindeza y fuauidad de flores,y cográde fuetea yvirtud en la medicina,hazc harto faniofa y ennoblecida a Efpaña.En muchas par

tcscftáIIcnaslasmocanasdcambasfuerfesdeNarcifos^araar¡llostodos,y mez Nardfos.

cladosdcbIáco,aqllamamc)scomümcccjuqCi¡llos:y las viñas del Alcarria pro-

duzegradiísima cátidad de lirios,ta grades y viciofos,como los ay en qualq uíer

Q jardín. Vna fierra,q cfta junto a Almodouar dcl cápo,qucpor el lado Oríétal,

con q mira al lugar es cftcril y pelada,por el otro dcl Poniente licúa tantas a^' u Afuccnat;

cenas,quefaCandolas flores a fu tiempo por toda la tierra a cargas con muchasbeftias, no pueden acabar a agotarlas. Las freíTas fruta preciada cnlosvcrge-

Ics, fe halla por muchas fierras: y las riberas dcl rio Ta7unapor lanDayor par-

te eftan llenas de aíTcnfiosy altarniíla. N oTc acabaría de efereuir lo que en ef-

to fe podría contar de Efpaña:pues ay fierras dondefchallan yeruascon pere-

grinas virtudes, de quien fe podría y deuría dczir mucho.La Ñaua de Cabra ,lu La Naut á'Ca

garprincípainomuy Icxosdc Cordoua,es.vna fierra deftas famofas en yer-

uas,y dclla dizc el Moro R a fis cftas palabras en íu hiftoria. Cabra ha eiiíu

termino vn montcqucllaman Sclua,y es tan alto, que contiende con las nuucs.

En aquelmontcay muchas buenas flores, y dcrauchosbucnos olores, c cnel

ha todas las virtudes de las ycruas, Efto dize aquel auchor: y es agora cofa muy

F iíj ordinaria

1

m

Lino, cáñamo,

y cípaito,

Eñl lib. I p.c.i.

Prouechos del

cfparto.

i i

Defcripcion de Efpana.

ordinaria de losqucfcquicrcnaprouechardeycruasraras,yrlasabufcar en a.D

quclla montaña:y de los moradores de la tierra en dluerfos tiempos del año yr

agozaralliolorC3faauiísimos,qualcscnn¡ngunaotra parte fefienten. La cf.

corconera yerna conocida de poco tiempo aca cnErp3ña,cstan ouena^que ha

mcrecidolíbrosparticularcsquetratendclla,ycsyaaca can común, quc^ioay

cafi buen barbecho enlos valles vmbri os,donde no fe íaque. En Pimío ay tábíen

memoria de muchasycruasprccioíasde Eípaña^y de algunas fchacontado en

la Coronica,

M as dexadaseftasparucularidadcsjdigamos de tres yernas qEfpaña tiene

cñrcmadas y de gran riqueza: lino,cañamo y cfparto. El lino defta s motañas 3

Buytragoyfucomarcajpordódcfepartcclreynod’ Toledo coCaftilla,es ago

racftiaiadoporcxcclétCjyafsiparccchazcPliniomcciondcl. Aunq el clara-

mete feñala por masfingular y aucntajadoentrclos de Europa aldc Xatlua,y

muyvczinoa clenb6dadcldc Tarragona,porícrmuy luftrofo.acaufadcco- £

zerfe en vn arroyo,q paífa por j unto aquella ciudad,y tiene propia naturaleza,

dcdarlcaquelrcípládor.Lleuauá también dcaca de Eípaña y de vna ciudad 3

Galízia a Italia vn genero delinollamadoZoclico,del nombre defu tícrra^y

hail manió muy apropiado para hazer las redes decapa y pefea. Elcañamocs

en muchas parces de Efpañavna gran firnicntey muy prouechofa:y fcñalada-

mctc cnel Alear ria,donde fe coge gran cantidad del,fe cuentan diez o dozc co-

fa sdiuerfas,en qordinariamenre fe gañan las telas que dellofehazen, fin tantos

tornos coraofuera defto lo tuercen para infinitas menudcncias.M as a todoven

ce el cfparto,decuyaabundanciafcaprouechauan nueftrosEfpañolcs,vfandq

dcl,comoPl¡niocícriuc,au para mas cofas que las queagora firuc Daua camas

a la gente pobre,fuego donde faltaua otra lcña,ha chos para alumbrar,alparga-

tes,y veftido para los paftores. Sin efto celebra,como es razón, el prouecho 3 fo

gas,maromasy tomizas,que tanto por mar y por tierra fon menefter. Y es harp

todcmarauillar ,como no haze cuenta y grande cftima dclfcruicio délas cf-

puertas,fcroncs y otras vafijasque el cfparto nosda.Dcl efterar loiapoícntos

para el abrigo cn¡nuierno,no es marauilla que no haga memoria,porque dcuc

fcrinucncionnücua.Profsiguc por eftenfo la manera y tiempo de cogerlo, cu

rarlo y labrarlo: y dízcque fe nauegára a diuerfas partes, fino que la cofia lo

efioruaua. Agora vemos que fe licúa harto coftofamente en befiias a las

tierrasde Efpaña, donde no lo ay , fin que cfpante el gafio,porque la ne-

ccfsidad grande que tiene la vida defia yerua , aífegura bien la ganancia* •

Y enefia confidcracion,no fe ha de oluidar, que fiendo el agua tan necef-

faria para ‘todo el biuír: quando efia cfcondida en lo mas hondo de latier-

ra,cl cfparto nos la fubc,y nos la da a la mano. También ,como dezia-

mos,las abejas fe valían en Eípaña del cfparto para labrar la miel » lo qual

íc conocía, como Plinio dize , en el íabor^y cnel olor. Y era tan propia

) nucñra

Dcleripcion de tLlpaña.a ^ a *' ^ ’

44hucftracfta ycrua,quc algunos la quifieroo lIan)aryeruadcEfpana,y alacie

^ rraquecfta al derredor de Cartagena liamauanEfparta lia, y ala mifma ciu-

dad dieron de alh el fobrenombre,por el abundancia della que porallifccria.

Hcdexadoparalopoftccrocnlos bienes de Efpana,lo primero y de ma-- Metales, y mi

yor eftima que los hombres mas preciá.oro,piedras preciólas, plata,y los otros

mctalcs.Dcfta riqueza ay y vuoficmpre tanta enEfpaáa,qucpudo dczir Ef-

trabón vn tan grande cneareciíDÍenco,comoes,quc en ninguna,tierra de codo

el vniuerfofcfacauamasnimasfinooroy plata que en Efpaña.Y paraprouar

lodizcdeloro,quenofolamcntc fcfacauacnlos mineros de aca,fino que los

rioscorrianoro.Dcaqui nado el darfelc por los poetas el nombre de aurifero

al rioT ajo,y a otros délos de aca.Defta verdad tan encai ccida fon harto granr Encl de mlrab.

des teííimonios lo que Ariftoteles y Diodoro Siculo cuentan délas ancoras deaufc.cncllib.ií.

oro y plata,qüe los Phcniccsacahízicrojdefpucs de aucrcargado todas fus na

ues,y de los pefebres y tina jas de los inifmos metales, que losCartagincfcs ha-

5 liaron,fe víauan cnel Andaluziarque con fer cofas tan grandes y cftrañas , no

me detégo mas en contarlas, por a ucrlo ya hecho Florian deO campo. P or la

mifma razón no rae detendré en celebrar el encarecimiento de Pofsidon¡o,rc-

feridoen Eftrabon,con que dczia,quccl dios PIuto,a quien los Gentiles tenia

por dios de la riqueza,tenia fu rcynoy afsjcntoacacn Efpana cnloprofundoS

la tierra,donde tanto oro y plata continuamente fe facaua. as para que esme

nefter traer para efl:aprucuacofasfabulofas;tenicndovnteftimonio tan gran

de cnla fagrada Efcricura. V na vez que ella nombroa Efpaña,encareció fuin>

mámente el mucho oro y plata della. Ya lo puíc en la hiftoria,tomado de losli

.brosdcIosMachabeosrdondcnombrandofe Efpaña, para dczirfe enfuma lo

qucauia en ella muy infigne y ferialadü,fe dixo oro y plata,y grandifsima abu-

danciadetodo. Dclvnoy dcl otromeral,yrc diziendo en particular lo que

en los buenos a uthores antiguos fe halla.El primcrofca luíliiioHiílorico, que

dize cftas palabras hablando de Galizia.Es aquella tierra riquifsima de oro,tá-

^to,que algunas vezcsconclaradodcfcubren grandes terrones. llenos del. Ay

vn monte en fus términos, al qual tienen rcfpeólo como a cofa fagrada , fin ofar

cauarcncl,ni tocarle con hierro. Mas fi acontece abríríc la tierra en alguna p^r

tcconlosrayosquccacn,comoallícsmuyordinar¡0:,acudcnlucgo los natura

lesa coger el mucho oroquefe dcfcubrc,comodonque Dios Ies embia.

EftrabondizccngcncraldctodaEfpañaloqucfefigue.Losrios y los ar-

royos corren fobre arenasde oro,lasqualcs también ay ordinariamente cnlas

tierras faltas dcaguas.Masallino fe parecen,como donde ay corrientes, que

defeubren el rcfplandor de los granitos. Por cflodondcnc' ay aguaJa traen

de otra parte, y regando toda la tierra, luego aquellos granitos reí uzen.Ca

uan también vnoscomo pozos,y vfanotrasinduftriasy artificios,con que lauá

las arenas,hafta quedarleslimpio el oro* Afsi en cftc tiempo mas hombres ay

' F iiij en

En el 11.7»c.^ 2 .

Oro dcGalI-'

zia.

J3eicnp.cion de blpanaen Efpaña,que íacan oro lauando,quc no cauando.Dc a qui les Vino el nombreDa ciertos luga res llamados ChryfopyIíos,quc quiere dezir ,Iauaderos del oro.

Y éntrelos granos de oro,fc han hallado algunos con pefo de medía libra ja los

qualcs nombran Palas, y cafi no tenían ncccfsidad de fundirfc para afinarfe.

También fe cfcriuc,quequcbrandofc algunas piedras/c halla uan dentro gra-

nos de oro con hechura y tamaño de los pegones de las tetas. Hafta aquí fon las

pálabrasdcEftrabon.

P linio,corrto quien con dcíTco de fabervna cofa ta n principal como cfta en

tre las naturales,la miro,quando aCa cftuuo,y la entendió muy de efpacio : afsí

Eñ^l lib;^ ^c. jde propofito y con mas particularidad cuenta della. Ante todas cofas re

* ficrcjcomofe hallauan aca algunos granos de oro,llamados flrigilcs,tan finosy

tan limpios,que no era mencftcrfundirlos^como a todos los otros metales. Defubito(dize)cs oro efto,y en hallandoTc,tiene cite metal toda fu pcrficíon. Porque el hallarlo es cofa natural,todo lo demás,que diremos,es forjado y de artifi £

hbromas,que auiendopaíTado tantos figlosdcíde el principio del mundo,

tatoio lo que ^n ninguna partc dcl fc aiiia haftacntonccsdefcubicrto tanta fertilidad v abunaquí le ligue. Jancia ücorocomo en Efpaña.Ta rabien dize allí,que en los montes mas fecos

ycfterilcsdcaca,ycnqucnofecngcndraua otra cofa, fe halláua eftepreclófo

mctal.DefpuesrefiereIacantidadqucfefacauacadaaííodeoroenGalízia,Af

Eflel lib.y.deU X la Lufitaníaiy dize,que cada vna deftas tres prouincias daua cada añoCoroiiica, enel (comoya cnotrolugatfcha dicho)veynte mil libras dc órory ficndoentoccs,

comoerandcdonzcongasjvcnian ahazer trcynta mil marcos délos nueftros

La fuma del o- dos millones de ducados. lunto dcfpucs todo lo 'de»

ro que fe faca. lastrcsprou¡ncias,vicneahazerfuma dc mas dcfeys millones, riqueza verda-deramente increybk:mas harto cierta y aueriguada,por folo el teftimonio dcPlinio,que como tuuo cftando aca en Efpaña cargo.de la hazienda dcl Erñpe-rador Vcfpafianojfupobien en particular efto,como cofa de que a.cl fe le daua «cuenta y razón d.c ordinario,y nunca dexauadepaíTar en alguna manera porfupluma.Masficmprcdizc^que era mas fértil la prouincia dc Afturiasdeoro,

Lasmafieras3l quenolas otras dos, Ponc fin efto las tres maneras que auiadcfacar oro, y aun

Ef^tóa ínriguapnncipio dizc,quc eran generales de muchas proulncias,dcfpuesfc vcc,

mente. comolo muy particular, qucprofsiguedcílasjera muy víado en Efpaña.Y cicr

to ella,que todo lo que toca a facar orojacoftumbradoy comopropio era délaprouincia,quc tanta abundancia tenia dc aquel metaU Y afsipor cofa propiade Efpaña la refiere,Y porque cfta esvna cofa tan infign y dc tanta grandeza

I

cnla admiración de los homores,y tan propia yfamoíacnEfpañarquicrotraí-ladaf aquí con la mayor fidelidad y claridad que yo pudiere, lo que deftas tres

f maneras defacarfe el oroen Efpaña Plinioalli dexo cfcrito.Son pues cftasfus

palabras. , * <

Dc tres maneras fe faca cloro cnlas tierras que fabcmos.Dc las guijdclas yarenas

í

m

X^^^crípcíoíi de Eípana . /A arcnasdcIosrios,comocnTajodeEfpáña,Póo de Italia, Hebró dcTrada,

Paitólo de Afia,Gangc de la India.Ynoay otrooromasperfeao: porquedarmuyhmpioy confuluftredelacorriente,y del lüdirfe con piedras en ella.Dc'ona ^S“‘’‘íamancrafefaca,haz!cdohoyos.comodepozosenlaticrra:ydeo-tra terccra,derribando los montes. Por cftofcranieneftcrdezir de todaseftastres maneras. Losquebufean el oro ante todas cofas,quitan el fcgulloufsiíc

"

llamalamueftra.Lauanaquella canalquc quedo hecha,quandoloquiraron,

y

lasarcnas,qucenelfe hallan:ydeloquefeafsientaporfueIo,fctoma la fefial.

'

fi fe hallara prefto allí en la haz 3 la tierra,lo qual fe tiene por íumma felicidad:como aconteció poco tiempo ha en tiempo del Emperador Nerón ,enla prouincía de DaImjda,dandocadadlacinquenra libras ja mina. Quando va hallan f/esmífeordeal oro,encl primero ccfpcd donde fedcfcubre,lo nombran A lutacioniy es cor- agora.

.iiodezir,fcñal de fi fe ha de hallar oro en aquella tierra de mas abaxo. Y losmo3 tesfccosy eítcrilcsdq Efpaña,yenquenofeengendra otra cofa, conviolcnciaque leshazela cudicia,fon forjados á fcrfertiles defte theforo. El oro que fefa,ca.porlafegunda maneradelospozos,lollamandccanales,y cfta pegado enIasguijasyarenasdclasvenasdelosmarmoles:nodela manera que enel Orléte efta pegado con la piedra jafir, o cola lia madaThebiica.ocó otras piedraspreciofas, en q luego rcfpládcccy cctellea : fino que tiene abrajadoslos pequenos pcdajuelos.ycomo migajas de marmol. Eftás como canales délas venas difcurren fin orden ni concierto por dentro del marrnohy por los lados délos po-

'

: 20s,qucaísife cauan,por acay por alia a todos lados,de donde fe les dio elnombredecanales.Apuntalanla tierra,yfuftentanl^conpoítesdemadera Loófacan Ioquebrantan,Iolauan,loqueman,ylomuelen,haftahazerdello hari-naiPorqueloquelabran engrandes pedajos,lollamanApilafco,cafi como laplata, q la le delfudor déla froíjna,o hornilla. Eícoría fe llama en rodos los me

^talcs,lafuzicdad qíálc délos barreños. La del oro fe recueze otra vez',y fe muc- ^le.Los barreños fe hazcn del barro llámadoTafconio,y es vna tierra bláca fe-mqantcalagredaobarroblanco.Porqueno ay otra tierra que fufra el fuegoencendido confucllcs,ni al oro,quando cita ya ardiendo de muy derretido.

Latcrceramaneradcfacarcloro,vcncceneftrañczaaloqucfecuenta quehizieron los Gigantes,quando,conforme a lasfabulásdelos poetas, quificronconquiftar el cielo. Hazen m¡naspormuchotrecho,abncndo

y cauando los

montcsconcandilcs.Yclgaílarfeciazeytc,quefecchacncllospor medida, es

comoreloxparalatareadeltrabajarlosofficialcsiporcftarmuchosmefcscn-

ccrradosfinverotraclaridad.A cftasminasllamanArrugias:yaconrcce;hun^rfe la montaña poralgunos relquebrajos,y toman debaxo a muchos hóbres. :

Yafsinoteiidrcmosya portangrandeatrcuimientoylocuramctcrfc los ho-' ‘

'

bres a lom as hondo de la m.ir,para facar la s perlas.-pues hemos hecho ya la ticr

ramasdañolaqjeclagua.Porclra¡c-dodcftcpel¡gro,fevandexando grandes

f V pilares

I

i

Dcfcripclon de Efpana.

pilares déla montaña.que fuítenten las bouedas que fe van cauando. Suelenfe D

Lontrarencftasrainas,y enlasdelafegunda maneradunísunaspenas depe

,dernales.Eftosrompcnconfuegoy con vinagre. Y lomascomun es,qucbran

tarlas a pcdacos con picos a fuer^'a de bra^os.Porquc el humo y e va por vi

nagre nanachas vezes ahoga.Y los inftrumentos con quequebrantan pefan cien

to ydnqucntalibras.Sacanlos pedamos en hombros de día y de noche vnos, y

danlos a otros,que eftan pueftos a trechos: y afsi no ven la luz, fino los poftre-

ros.Silapeñaledefcubre larga,cercanía por elladocon las minas. Mas pare-

ciendo efto mucho cfpacío,ticncn por masfacil y menos coftofo trabajo rom-

per las penas. Porq es la tierra de vn genero de barro quellamanblanco.dunf

.

fimo,mezcladoconcafcajo,queno fe puede entrar en ello,para romperlo. Xa

bien la hienden con cunas,yconaquellas almádenas de mucho pelo ya dichas.

N o creen que ay cofa mas dura,fino que entre todas lasque fe pueden unagi-

nar duras y tcrribIcs,lo es mucho mas la hambre del oro. Gomo fe vaacabádo E

laobraylamina.buelucndenucuoaromperloaltodelasbouedasqucdcxan

hechas:yfi hazcn feñalde hundirfe,fíente la vnofolo ,qucefta fuera en lo alto

déla montaña velando para efto.Efte con bozes y golpes que da, hazeque fubi

tofefalganlosquc andan dentro,y el también huye como bolando. Rómpele

entonces la montaña,y íumefe en fi mifma con tal eftruendo y tronido, q nin-

gún cntendimlcntolo puede imaglnar.Losobrcros.comovencedorcsdelamturalcza,eftan mirándola brauaruyna.Con todo efto no es oro loque han fa

cadomi aun fabian fi lo cra,quando lo cauauan.Y túuieron bafta nte caufa pa-

ravencertangrandespeligrosjpenfar que podrían hallarlo que bufeauan.

Pucsotrotrabajoquedaygualdelos paliados, y aunde mucho mayor gallo:

puesparalauarloquedexodcfcublcrtoclhundimicnto, traen por altas cuin-

. ' brcslosrlosmuchasvczeslcxosdcclenmlllas. Llaman corrugos a cftasacc-

> 'quIas,porlacorriuac¡on,a qiiantoyocreo.Y cftcespcqucñotrabajo.Esmcnc p

ftcrgoucrnarconmachdticntoclnlucl de la corriente ,para que aproueche,

quádo lleguc.Por eftofe trae el agua por lasmas altas cumbres. Losvallesqjie

fcencucntranylasotrasdcfigualdadcsjfeallanan con grandes canales fqbic

pu entes de madera.En otras partesrompen las peñas,dondeno fe puede lubir,

y hazen agujeros doiide hinquen los puntales.Los que las horadan,eftan col^a

dos con fogas.afsi que a losquc miran de lcxos,les.hazeH reprcfcntaclon, aunq

roaluada>de aucsqucbuelan.Los que eftan afsi colgadosjfon los quemas ordi-

nariamente niuclan,y echan las lineas para encaminar el agua:por noaucralU

fta ehufula la afpercza dc la peña aun donde fe tenga vn hombre en pie En fin con a-

Spu's^deír^ quellaruyna y.hudimicnto,fc delcubre y fe comunica a los hombrcs,comovna

ixo del (acarpgrte dcl infierno,para qtraygamos dc alia clviclodcla auaricla masfundado.

»S perlas.

£)gPpyg5^j^j.pqy¡afctrae por guijas ypedernales,huyeñáoquantopncdcH dc

vria tierra , que llaman Vnori. Ya que llega el agua a donde ha de caer, abren

- :'

» 4.' ' vnas

V , « í .

Defcripcion de Efpana.A vnasaluercás enlomas alto de (a montana de doziencós pies en quadro,y diez

en hondo.A cada vnadexan cinco bocas de trespiés ciiquadro cada vna. Lle-

na el aluctcajquandola deíatapan del t©do,fale'vn arroyo con tanta furii,qae

arrolla las grandes pícdras.En lo llanp de abaxo^ay otrotrabajo de nucuo.Ha

zen grandes hoyas^quellaman A gogas^donde venga a parar el agua,y a lechos

levancchandoramadevnasmatasfemcjantcsalromcroiinoquefontódascf- que efi

pinas,y las llaman Vlex: y con fu afpcrcza detiene en fiel oro. Enxugan def-

pues y fecan las aulagas,y quema nías,y lauan dcfpues la ceniza,poniendo deba gas, y en Gali -

xoccfpedcs con yerua,para quecolandofcla ceniza,feafsicteclorocntrccllas.

A.lgunosdizen,quccada vnadelastrcspvouincias,Luíitania,Afturias y Gali las habían to-*

zia,dancadaañodcftamaneraveyntcmillibrasdcoro.En Afturíasfeengen-

dra fieraprc mas.Y.cn todoslos muchos figlosquc han paíTadójCn ninguna par

te del mundo fe ha hallado tal fertilidad.

B Efto es lo que Pliniodizc del mucho oro de Efpana,y délas maneras del Ta-

carlo. Yo he trasladado’ficimcnte fus palabras,dexando algunas pocas, porq '

parccccftan mal traftrocadas,y fuera de fu lugany afsi no hazen ningún íenti-

do,finofc rcbucluen y mudanafusfitiós.Y nocscftélugarpaia hazerlo,ni co

jcélurar fobre ello.

Toda viafera bien dezir aquí,como queda hafta agora feñal dévna deftas

ruyna s de fierras,que Plinio cuenta fe hazian,para fa car el oro. Eíla a lafalida

dcGaliziaenlaticrrallamadael Vierto,nolexosdeVillafraiica,y rauyccrca

delinrignemoncfl:eriodcCarrazedodclaordcndcCiftcr,ycncirna delaribc

ra del r io S il,cuyas comarcas fon muy celebradas en P linio por mas a'-bundoías

de oro,quetodolodcmas.LIaman aquella montaña délas Médulas, por oinco

o íeys montones de tierra que tiene cnlacumbrc,altos y redondos como gran.

des torres,no muy kxos vnos de otros. LlaraanlasM édulas; y cierto reprefen- Vierto,

tan bien claueríehundidolatkrradecnmcdio,porcftarfocauada,y auerque

^ dadocllas,portcnermaciyosfusfundamétos. Son bermejas,y amarillas en par

tcs:y la color de tal terreno dizcnjos que lo entienden,es muy natural de los ve

.ñeros de oro.

Conuicnetamblenentcndcrfe, como todos los quedefto algo faben affir-

man,que el oro jamas nace en los ríos,fino cnlas montañas, y las auenidaS:,ca-

uandolatierra,llcuana los ríos el mucho oro,que en ellas fe hálla^ Por can grá

des trabajosy detenimicntosconiocftoshan parado en Efpaña en feguir la pri

mera manera y a dicha. '

La fceundaeftimacíon en la Opinión de los hombres tras el oro, es la de las Piedras precie*

pícdrasprcciofas,cuyovalorauncxccdemuchasvczcs lin ninguna compara-

ción al del oro.Y el n o conocer la gran riqueza que defto tenemos en Efpaña,

y

la poca induftria que ay para bufcarla y dcfcubrirla, haze que ñola cftimemos,

ni nos aprouccheraos dclla,conio deuriaraos.Florian de O campo profsíguio cu üb. i . c. 2.

plidamente

w

Agathas.

i

Turqucfas,

Inclntos:

llacobo defTrezEO*

il Ejamatites.

Defcripcion de Eípaña.pllda mente todo lo de la abundancia deagathas flníísímas^que ay en aquella pu Dta o cabo de Gata en la cofia de Almería^tan cxccfslua y fablda antiguamente,

que bafio a dar el nombre deCarIdemo a aquel Promontorio, por la razo muylinda que allí fe da,rctcnIcndoíe toda via algún rafiro de aquel nobre cncipucr

toCarbon'cro,quccfia'alHccrca,y aukndoíclo dado nofotros los Efpaiíoles al

go corrompido de ias miímas pIcdras.Luego refie re Florían la gran riqueza de

piedras precíofas de muchos géneros,qiiefemueftra éntrela ciudad de Alme-

na y otro lugar llamado A Ihadravna legua 3 allí. El mifmo,como natural que

era déla ciudad dc-Zamora^bufeido la razón defie nombre de aquella ciudad:

hallo, muy agudamente,como fe le dio por cftar fundada fobre veneros copio-

fifsjmosdclaspícdraspr€CÍofas,qucllárñamos euEfpaña Turquefas,y losMoros nombraron Zamas.A Isiaquella pena tajada,que canta el romance viejo de

la cerca defta ciudad,es toda de prcciofifsima piedra.M Oto y la Puebla fon dos

lugares del Duque de OíTuna,y noIcxosdelU. Efian ambos Herios de piedras £prcciofaSjComo jacintos,granates,ágaí has,y cornerinas,que fe puede coger dc-

llas en poco rato gran m ul tirud por el fuelo y por la s paredes de tapias: hallado

fe íicmpre entre cllaSiComo yo las he víño,algunas de mucha finezaiy íiendo to

das naturalmente labradas, déla mífma manera que lasfcrmanlosart!ficcs,co

diuerfas eícuinas,dchauGsy puntas.Y bien cerca de aquella villa de Moro cfta

vna montana teda de piedra Yman harto finsiafsi que esfinoay otrogcncrodc

peña en ella.Y porquela'bondad,comcncandoíeyaacfpcrimcntar,hazia acur

dir mficha gente allcuarfcgrandcspcda^osde los muy cfcogIdos:fe ha vedado,

que no fe puedan facar fin licencia, Enclmoncfleriodcfan Bernardo, que efia

cerca de i olcdo, déla ordendcCIftcrjay vna fuente, llamada yacomunmércdélos jacintos,por los muchos que ay entre fus arenas.Con cfto halla muy pro--

ucchofa aquel agua para la falud,y fcñalada mente contra la pcfillcncia , comotabicn aquellas piedras tienen virtud contra ella. Y para qcsmcncflcr dete-

^nernos en contar cofas comunes,pudiendefe contar vna muy notoria, mas degra ndc efpanto y cftrañcza?Parcccjio fe p udícra creer,fino la vuieíTcn vifto yla vieíTen cada dia tanta gente principal,como anda en la Corte dcl R cy nuef-

trofenor, lacobo dcTrczzo Lombardo de nación jfculptor fingular,y hom-bre dulce en condición y conucrfacion,joyero de fu Mageftad ,ha labrado vndiamante tabla ta n grande como dos vñ as dcl pulgar juntas, de vna piedra co-

gida en vn arroyo allí cabe Madrídiguardando vn pedazo de la piedra bnua,para moftrarlo junto con lolabrado: porque fe ve a de donde fe tomo. E n color yrcfplandor,y todolo dcmasjque ala vifta puede agradar,ño dara aquel diaroan

tela vetaja a ninguno délos OricntaIes:y afsifepucdc tábicn creer,tiene buenaparte de las virtudes,que a aquel genero 3 piedras fe atríbuy c.Solo le falta la durezaiporquc como clmlfmo lacóbo agudamente dize, naturaleza quifo hazer

diamantes en Efpana,y tuuoccnla qualidad dcltcrrcnofucí^ayparadarlcsto-

-

/

e

W

f Defcrípcion deEipanaj^

47

i A do el luftrcentcrcrmasfaltolc para endurecerlosdcitoáo.Y auiendo clmifnio

artificclabradodepiedrasdeEfpañatanfinosjafpesydetantorefplandor^co-

mo enla c-uftodia del altar mayor del Real monefterio de fan Lorenzo fe veen;

V efpantandomc yo de la lindeza de aquellas piedras , me dlxo con affirmacion.

Mucho mas que efto teneys ios EfpañolesjfilofupIeffedcsbufcar.Con

cfto fe podra 'dczlr de nofotros,lo queVIrglHodlxo de loslabradorcs,que feria-

mos bIenaucnturados,fi conocIcíTcmoslos bienes qtenemos.Harto defto ente-

dieron los antiguos,pues Pllnlo refiere de otro author,como en la

hallauan grandes topaclostyaulendo como ay en la yglefia mayor de la ciudad

dcTorovnagrancruz dellos, degran valor,podriamospcnfar fueíTcn facados

^

'aca.DIze afsl mlímocompen Efpañaaulachryfolitos y hartocriftal,y otra piede aquel libro*

draprccIofallamadaObfidIanadelnobredelquelahallo.Lasefmeraldas,mas

finas dize,que fe hallan dentro délas pledras.y otras también en los mineros de

B alv unos mctales.De lovno y de lo otro tuuo vna,que fe hallo enel Almadc po-

co^s anos ha en la mina del a zogue. Quebrando vna piedra délas de aquel metal, Efmeralda ea

fe quedóla efmeralda cafi comovn garuado defcubierta por la vna parte, y por

laotracncaxadaenelotropcda^odelapIedra.EftavinoapoderdelfeMr on

Alonfo de Cordoua hermano mayor delfcñor do Diego de Gordoua Primer

Gauallerizode fu Mageftad. Piedras preclofasfon también los corales, y en la Corales,

cofta de Cataluña fe pefean hartos dellos y bien finos.Y en Galizia ay también

hartas turquefas,y mucho chriftal,y de lo vne y del otro truxe yo de alia hartos

pcdacaelos. r • • r» 1 1• Riqueza 3 pl

No era menor riqueza en Efpana la déla plata:y en Tito Limo yPolybio taenEfpaña,

V otros authoresjfe refieren los muchoslugares donde aca fe facaua. Eftrabon

también cuenta algunos,y entre ellos,a lo que fe puede entender,aquello deAl

modouar del Campo,y fus comarcas,de donde cftos anos paffadosma plata en

tandIuerfaspartesfehafacado,yfefa.catodavIa.Mas.lasmInasqueHanibal '

^CtuuocabeCartagena,excedIer6a,todo,puesrefierePlinio,quedefolovn pozo Enelh.,8..;.

llamado Bebelo,fe facaua tanta plata cada dia,qu/:.

j'• A-

Eftellib*4.dc

lacucnradlzc,fumaua tres mil efcudos.En tiempo de Pimío,toda vía eftaua a-

ajt..

blerto cfte pozo,y ely los otros aulan ya horadado vna montanapor efpaqode

mIlyquInientospaíros.AperfonasquelohanvIfto,heoydo,como aun agora

fevcenlasentradasdcftascucüasnomuylexosdelaciudad. Lo que fefacaua

cftos a ños pairados de la mina de Guadalcanal en fu principio, no hazc efto de

Hanibaldemuchamaraullla-.yyaenlahlftorlafedixolagranfuente deplata,

yotrosplatosgrandifsImos,queacahIzolabrarDrufilUnoRotundo,manifieEnelhb.,.e.

ftoteftImonlodelagrandeabundanciaquedellaacaíehalUua. •

^

Tras eftos dos metales,fe puede y deue poner el hIerro,y aun antes dcllos en

-.ti -1 '

11 lin. orn V

I.

1 ras citoi uub IIjciaitsjn- ^ / r, cc c c

verdadero aprouechamiento de la /Ida: pues ella puede bien paffarfe lin oro y

plata,y feria muy trabaj ofa y neccfsitada fin el ayuda del hIcrro.Defte ay gra^n

Defcrlpclon de Eípana.de abundancia en muchas partes de Efpaña, y fcñaladamentc en Vizcayaien DGalíziay cercadeMo]ína:ycomoPlin¡otambic refiere,cnTarajoña alasfro-

_teras de Aragon,y en las fierras de Filabre cabe Baja enelreyno dc.Granada:•Lodc Vjzcaya,Oalízía y Fi'labre csmas,Io3 Clicsa cabeM olína es mejor.Degrades penas llamadas veneras,quiebran piedras pardas de color , a q llamá

vena.Eílascuezenpor clcampoenhornos.comoyefioocaby a ello nombrancaminardaltandoíicmprc del horno ciertas pedrczuclas con grande fonido co^nio de arcabuz.Ya fale de aquí la vena có alguna aparcncia de hierro enel colorpauonadojfin que halla agora fe aya derretido.Va 3 aquí la vena a las officinas

qucllaman herrerías,donde echan aquellas piedras fobre mucho carbÓ engran <

dcsfraguasiyallicon la fuerja del fuego ya fe derriten,y fe juntan, quedando á '

partemuchaefcoria.Vanlofacandolosofficiales con grandes tenazas pocoa j

poco,y convn gran martillo,que también como los fuellesmueue el agua, lo ]

van maceandoy forniandoen barras,fcbrc vna yunquefoterrada halla emparc Ej

jarconelfuelo.A lo de Checa fe cree le da la excelencia el no eílardcfcubler- !

to en las'rocas como en Vizcaya,finomuy efeódido enlo profundode la tierra.’

Dealli loíacan,dcxandograndcscolunasdelaspenasquccncuentran parafuílentar el pefo de la monta ña.Y por citar ello y lo de Tarajona tan vezino a futicrrade]poetaMarcial,fepuedecrccr,fcaloquc el en fus verfos celebra,Y co

*

mo naturaleza dio tanto hierro y azero a Efpaña,le dio también aguascon pro-pnedad de templarlo ellrcmadamctcjy cndurecerlo.Marcial celébralas aguasde fu tierrapor ella proplcda d ,y lullino dizc,que no fe tenia por cotcnco de fusarmaselEfpañohquamlono cllauantempladasenclrloBilbilis.Y todaslasmínasde hierro tienen,por ella natural prouldencia,junto cabe íi aguas co ella virtud.

, ^

•El cobre de Efpaña,a quien particularm’cntc cnnueílra lengua liemos apli-capo el nombre de mctaljcfa antiguamente el mas ellimado por fu Ungular ex - *

cclencia,quenoesincnorclcncarccimiento.dePllnio,yfcñaladamentcdaclla^

jventajaal deCordoua,llamad.o tamblencDtonccsMarlano,porfacarfecnlos

'‘

montcsdellenombre,llamadqsagoraSicrraMorcna,juntoa aquella ciudad. '

Perdido fe ha yak mcmonadellasmlnasrporqucclocippadrc déla negligenciQjKazc oluidarfacilmcnte tales y tántos bienes. *

j

Plomo,ellaño,y alcoholen grande abundancia lo tenemos en muchas par-tcs:y las IslasCafsiteridcsdlamadasafsi antiguamente c5 nombre Griego, porfumuchocllafio,dcEfpañafucronficmprc,yacllafelasdantodos

los Cofmo i

graphos.Ellan frontero de lo pollrero de Gall2Ía,mas el mucho y muy finoef-taño, que agora fcfaca detro en aquella prouincia, hazc depoca cudicia el traerlo de aquellas Islas. i

Alumbres ay tantos enfola vna fierra déla coila deCartagena,que elDu-íque de Efcalona,y el Marques de los Vcle2>cuya es la la uor, han cada vno roas

|

de

Defcripcion deEfpana. 48 ,

A de quarcnta mil ducados cada año della.

La mínadclazogucjquctícnc cliiiacftrazgodc Galatraiia,da .muchos mas Azoguei

que eftos de renta,con prouecrcafi todo el mundo deftc metal. Parece que en^

tierra de ta nto oro,próucyo Dios también de tanto azogue, que tan ncccíTarlo

es para clfundlrlo^y labrarlo. Ella la mina al cabo de la fictra dcCordoua,cnel

Alm adén lugar de fu obifpadó.Alli eran los pueblos Sifaponenfes, que tánomAl-

bradosíonen Pliníoy otrosauthores^por la abundañeia del bermello, deque maden^

entonces íc hazla mas caudal,qucdel azogucjficndotodovna mifma cofa,y de

vna mifma vena.La mina del azogue he yovifto,y entradóen ella:y aísipodre

cfcrcuir dclla con alguuaparticularidad.Va pordebaxo de vn cerro co vnalar

ga calle,dclaqualavn ladoy a otro fe reparten otras callejuelas, q llaman hiir .

tos,c6fusnombresparticuIarcscomocn vna ciudad. Y por lasbueltasdiuerfas

déla calle principal y las menores, fe vee claro,como yerra n los que piefaujquc

B la vena va fiépi c encaminada al norte. Él azogue fe faca dedos rnancras. Vna,

que fe hallan alguna svezes peñas tan llcnasdcl,que en quebrándolas maná mucho azogue. EÍle es mas cxcclente,y lo llaman vlrgc,mas es muy poco.La mul-

titud felaca de aquellas plcdrasqucbrantadas y cncerradas(con mucha prepa-'

racion)en cierta manera de alquitaras de ba rro,de donde con fuego de vn dia yvnanochefe diftilaelmetál. Parccequc comocsl¡quor,vuodefalir pordiftí-

lacion.Todala mina efta apuntalada con mucha madera, para fuftentar clpe-

fodelamcntaña.Y ay dentro muchas bombas,c6quefinccírarfcfaca el agua,

que fin cfta diligencia anegaria todos los hurtos.Andan de ordinario dentro en

la mina^que llaman pozo,aunque es llano,mas de dozicntos hombres cortando

las pcnas.y dando ala bomba.Alumbranfc con muchos candilcs,y no trabajan

• mas que muy pocas horas cada dia,porqucnofcpuedefufiir el eftarallidentro,

y aísilercmudan,paraqucla obra noparc,principalmente enlas bombasjdon-

dcnofcfufrccl ccíTar.Yoquifccntrarficndo raofoa verla mina, y halle vna

^ verdadera reprefentacion delinfierno en la tierra. El hedor del adufre (porque

todo el azogue y fu mineroloccha] es intolerable,y con la mezcla dcl azcytc yaguafc.lcañademayorhidiondcz.Losrpftrosdclüsqucalli trabajan ,aca fue

ra fon de hombres muertos en vida,y allidentro con la vcslumbrc parecen pro-

pios4cmon¡os,y todo lo demas de alli es horrible,y que pone gran pauor. A ndá

am^riilos^y con vn temblar pcrpetuolosqucallitrabajanry generalmente biué

muy poco. Porquc(cornQplin¡o también noto)el azogue penetra infcnfible-

nientc,haftacnccrrarfe eploshucíTós. Por efto acontece alli cnel Almadén ,a-

bricndofepuIturas,quebrarvnhucírodela cañilla,y falirazogucdcl Ydeftofc

han vifto otros tales excmplos en dQradbrcs,qac por eftc miedo tienen quádo

tratan el azogue vn pedaJO de oro enla boca,y quando lo quitando hallan todo

azogadoiquefoloclhumolofabioallí.

Todas las peñasde que fe faca el azogue fon muy coloradas, porquefonber

mellón.

ÍRB^i

I

n

X '

j' Defcripcion de Eípana.mellon.Mascftonofcfacafinodcalgunas piedras muyeícogídas,qiieeIfucgoD

derrite y alímpiadclclcoria. Antiguamente en tiempo de Plinlo, el bermellón

de aquella mina era tan preciado,quecaíi no hazc aquel author cuenta del azo *'

gue. Ellees agora el mayor caudal,y lo demasdclbermcllon^íe tiene poraííadi

dura en la mina.Y ñola tuuleron los Romanos,alo quefe cree, enel lugar don-de agorá' ella,fino dos leguas de a lli donde llaman Valdcazogue

, y fe mueftran

rallrosdclpuebloantíguo,ydelaminayfusofficinas. Ay también bermellónen Galizia,Cómo lo vuo antiguamente,piicsalrioMinofelcdioclnombrc defte metal o color,que en Latín fe llama Minium. Los Gallegos dizcn agora, quefclcdíofintazonal rioelnombre,pues nofehalla enfus riberas el bermellón,

• fino en las de otro río llamado el Sil,que entra enel. £1 bermellón de aquellosEnclH.jjvc.y. pucblosSifaponeníescnel Andaluzía,pone Plinlo por el mejor dequantos en

el mundofe halhuan^y fignifica en alguna manera lasgrandesrétas que de allí

lleuaua el pitebIoRomano,coníncrcyblc recato y guardajquccnla mina fe te £nía . bío ie confentia faca r aca »fino que fe nauegauan a R orna las piedras,cerra

'' das y fclladas,y alia fe fundía ;y dize era la cantidad diez mil libras cada año.

Tr3stantariquczadcEfpaña,parcccpococelcbrarfusaguas. Maspor ferAguas deHfpa

cfto cofa tan comun nofe cílima,Como tampoco'nofchazc cafi cuenta dclos o-tros tres elementos,ficndolas mas largas mercedesde Dios,y comofundamen-

|Ex€elcncIadel todc todos los otros bienes,quc gozamos.Y aun el fuegó, la tierra y cl ayrc andaderredord nofotros,el agua entra' dentro en nueftroscucrposjpara remedio

i

de la fed,no menor necefsidad de la vida,que la de todo el otro mantenimiento*Ella tabien nos prouce de pan co los riegos y moliendas^, y nos firue en,fraguas,

i. ^nafsiciTas,enbatanes,yenbtrosmuchosartificíos,íupliendocllaíolael:gránu

mcrodehombrcsyfuscofto£ósjornales;quefinella.nofccfcufaran,yfocranin '

comportables. A muchas|gcntesdacllafola el mantenímíentoco Ais peícados,

i• ^edonde algunas naciones tuuicronnGbrcGricgodclíliophagos,

y aldsGhrífi

' nanos por efta parte fe les hazc miniftra de fu rcligl6,EIIa viedá el comerfe' car^

nes muchos dias,y cntonceslas aguas Ajlas nos pueden bicn^ mantcncñAfiidirc/ 2quicnlasagíiasdeEfpañaaIgodeIomuchonotablc,prouechofo

y cftráño ,qay en ellas. ir v c iU* "o?;!. .b ' ao. i;í'fr ;

v,. .

liDiucríidad en la mareen losríós^nloslagDSicn las'fucntcs y cnles po-Usagúas. zos:y en todoay prouecho's que mucho importan, y'cftrañczas que ea¿&n ad-

miración,yredundantambicrimnchásdeÜas cnbuénosyfGsdcla vida.De to-das cftas partes de las aguas de Éfpaña,fe dirá aqui,pües¿h todas ay in ucho quepreciar,pórtodos bucnos-refocélos.l buii. iti.írnpjii,

Mare, d.Efpa Jnfignc Cofa cs,y muy nptabken^Efpañái eftar.fOd'eáda'dedosma^^^^^ tan• gi^andcsy tandÍucrfos,eomol0neI©ccánoy McditéFraíi^o.Virg;iioc5tocn .

trc las otras excelencias de Italia,cftar cercada dp dos mares Tyrrhcnoy Adria.:í *‘‘=°>^“£Í9“Z9aspcq«cñáspartcsdclMcdiWranco.N^KftraEf^^

-

‘ "^ T. poí.

t I

DefcrípciondeEfpaña.^ por yguales partes la grandeza de todo eftem^r, juntamente conlaimmcnfi-

dad del Océano, con ladiuííion de fucftrechode Gíbraltarjdondcanibos ma-res íc juntan y fe apartan : fiendovna de las nías fcñaladas cofas, que cnel fitío

de todo el vníuerfoíe halla: mezclando por allí naturaleza el Oriente con el

Occidente, y diüídiendo tan deveras en Efpaña el mundo, que Greyeronlos

íabíos antiguos, fer allí el fin del.Y afsi Hercules, aunque con fu grande ani-

mo acometió paíTear el vniuerfo, allí pa ro como en verdadero término y cabo

del: por dexar a nueftros Efpañolcs la gloria de defeubrir tanto del mundo co-

OTofaltaua; y quclasventurofasarmasdcnueftrosReycscftcndieífen clnombrede Icfu Chriftoy fufe catholica con fus Reynos y fenorios por tierras ygentes tan eftrañas y tan apartadas, como fon las a donde nauegamos; y las fco-

lunasdenueftro glorlofifsimo Emperador Carlos Quinto, con el P L VSVLT R A fin termino, fe puíicífen en otro eftrecho, que moftrafic clara-

B mente comoparafuanimoyeldefusEfpanoIes ningún fin ni paradero tenia

el mundo. AfsinueftrosEfpañolespaífaron la Equinoccial, defeubrieron el

otro P olo, y definí ntieron en muchas cofas a la Aftroíogíay Gcographia an-

tigua con manifieftas experiencias, dandoleal mundootrotantoy mas que an-

testenia. Que como denucuofcicdio verdaderamente; pues el no conocerlo

antcs,cra no tenerlo. Hallamos otroeftrecho, pordonde dimos buelca entera

como clfolatodoclm idothaziendoMagallancsyfus copañeros,lo q ni Her-

cules acometió,ni Alexádro con todafu grádeza encl nombre y cnel animo no

ofo acabar,auque inucholo deífeaua . Y no fuimos los Caftella nos folos los q In

tentamos y cabamos cfto. Q^e los Portugefcscoméfaron aun antes a defeu-

brir por lo mas oriental de Africa, adclátandodcfpues tato en defeubrir y con

quiftar Reynos y prouIncus,que ya yendofe eftendiendo y adelanta Jo las na-

uegacionesdcCaftilla porcl Occidente,ellos fe hin eftendidoy adelantado tá

Q to por el Oriente,que y a fe encuentran las armadas , eSfiaando tábicn el feño-

río de ambos Rey es. Si efto viera Ptolomeo,como lo vemos acabado por cofe-

joy manos de nueftros £rpanolcs,qcfpantosh!zIera?como lo celebrara y enea

rccicra?S i por dicha los R omanos acertaran en vna tan alta grandeza, como la

eftímaran^que alabanza ,que gloria fe atribuyeran con clla?Qjiantodcfusgrá

des ingenios halláramos empleado en celebrar yleuácar hafta el ciclo todo efto?

Sus libros cftuuicran llenos defta gran hazaña, tanto y mas que de todos los o-

tros grandes hechos, que nunca acaban de cncubrar.Nofotros los Efpañoles

íomosparahazcrlo,y noparadczirlo como merece : aiinqucharto hazemos,

fi refiriéndolo a Dios,como conuicnc, le damos lasgraciasdeuidas,poraücr íi

doícruido qucfucftemoslos Efpañolcs los quctalfcruíciohizieífcmos ,de lic-

uar fu conocimiento y fufcGhríftiana atantasgenrcs.queantcs no la tenían,

Y porque delosmarcs fe d¡xoatrascnlospcccs;no feramenefter alargarnos

na as en dczir aquí dcllps.

G

Defeubrimieta

délas Indiiis,

Dercubrímietod Portu^ucíeS;

/

I

Cinco

Defcrlpcion de Efpaña*

os dos pñficl Gíncoriosprincipalcs,mayoresy rnasínfignesquctodosIosdemastícncEf. Dalts.a£fpana. pana,EbrojDucro,Tajo,Guadiana y Guadalquíbír^y cncadavnodclloSiCo-

moen Tuslugarcs veremos^ay cofas notables para poderfe eSparar c6 todos los

otros fa mofos en todo el mundo: aulendo también en ellos algunas tá partícula

res fuyas,q ningún otro fe le puede coparar en ellas.Y de los ríos menores tam-

bién íe dirá en fus lugarcs. y aquí de vño folo,por fer ta n nótablc fu naturaleza;

:1 río Guadal- Ccrca déla cíudad de Ronda corre vn ríoejUaraan GuadaIqacb¡rejo,qucalco

luebircjo. traríodc todos los otros ríos en inulerno es pequeño,y no Ikua mucha agua. y

paífado el mes de Mayo entrado las caloreSjComíéfa a crecer^y va todo el eftio

muy poderoío y a crecentado fin poderfe vadear.Y llega a tanto efto,que eftan

docáfitodaslas mlcífcsdela cíudad de aquella partc'deftc rio,fon forjados los

que andan en ellas a pie o con beftia s rodcár mas de vna legua, por pa ífarle por

puente.Y aunque la eílrañeza es grande, la caufa dcila es harto manifiefta. Las

fierras muy altas llamadas dcTolox,quc eñan por ambas riberas dcfteno^, tic £nen vnas grandeshoyas y muy hondas por lo alto,y afsí cerradas que no ay en

ellas ningún vcrtedcro.Eftas cnel inulerno fe hinchen todas de nieue, y con Ufrialdad de aquellas alturasfc ycla,y dura quajada hafta cl verano. Enroecs ya

el caloría comienza a derretir.-y nocenlendofalida elagua,y ficndola fierrade

‘ cafca jo abierto,cuclafe el aguabafta lo baXo,y afsicorrcfponde a la corricce del

rio,y hazcaqucl tan grande ácrecentamicnto. -

Lagos no áy en Efpaña muy grades,como en Italia y otras puIncías.’Mas al

Lago de Seiiá- 'güilos áy hárto notables y de grá prouecho.La laguna de S cnabria cerca de Aftorga,deue fer la mayor y mas nota ble q acafc halla.Hazela el rioTera

, q en-

tra y falc por ella:y es cofa harto notable enel rio, el traer fu corriere por cl lo-

mo dé vn collado bien alto.Tiene cl lago vna legua en largo, y poco menos de

media en áncho.Su hondura es tanta,q en muchas partes no fe le halla fuclo ,ycrccfc le entra muchas corrientes por los ladós^q maná por lobaxod las fierras

pcomarcanas.M ucuefe muchas vezes como la ma r, y fon tan fierascomo enel las

tcpcftadcs,afs¡c] algunas vezeshan peligrado pefeadores q andan en barcas,

y

otros q fe hallan en vna rica cafa q cl Codc de B cnauéte tiene fobre vna pena en

mcdiodcl lago.Erabundanciadcgrandcstruchasy barbosqtiene cftclago es

cofa q pone^admiracion. La voluntad fola pone numero y tamaño a la pefea; y

diziendoj vamos a facar cien truchas y barbos de tatas libras,cftá feguros q no

faltara la táíTa en todo.EftelagocsdclmoneftcriodcfanMartindcGaftañeda

de la ordé de Cifl:cr,quc cña allíccrca; y ticnctambieh cl monefteriootras dos

Lago de Carra en grádeza,hondura y pefqucrla. , Nocftamuylcxosdeñocnla ticrraqllamm cl Vier<jo,cl lago de Carr3zcdo,q toma nobrcdclinfigne

monefteriodcla ordédcCifterarsIllamado,cuyoesel lago.Es muy grade y h5

^^^do,fin q fe le conozca manancialdedodefcbaftczca.Ay enel muchos barbos yrádes anguillas con orejas cafi como ferpicntcs,masticncfe todo cftc pefea do

Lasó*

zedo.

Defcripcíon deEfpana.

\

*• 1.

Apor malfanoiporfc clccrrcnoSl Iagotodolodofo,y Gnnínguarcnamcafcajo. x^ncro^dsSonx

En la fierra de Cuenca ay díuerfas lagunas grandes y de lindas aguas, y muy y Cuenca,

prouechofasjpor la grade abudancia de truchas y otros pefeados q enellas fe ha

llá, y la laguna de Corbíó encima 3 Soria, cerca del ríacimictodel rio Duero,en

tre otras cofas q tiene en fu grádeza y hondura,es vna,cftar enlo mas aleo 3 vna

fierraq tiene el mifmo nombre. Por la ralfma razón fe tiene por marauillofo o-

tró lago,que efta tambicnen vna cumbre cerca del puerto el Pico.

El pozoAyron tan celebrado en nueftros cantares,es vn lago no muy grade,

mas muy hondo,cerca de la villa llamada el Ga ftillo de GareiM uñoz enla Mácha.Nofcleconocetampocofuentenimahantlahy fuftetacn todo tiempo fu

'

lleno de vna manera.Y por fer aquella tierra tan fcca es mas notable y eftrana

aquella abundancia de agua alliqucday eftantia.

E nel Andaluzia no ay lagos,y por cfto es mas notable y marauillofo el de ^o j^a^o de ?oñar.

5 ñar,a vna legua de la villa de AguIIarcabe Gordoua ,de donde los feaoresde

aqlla cafa toma el nóbre.Efta en vn valle abierto,q hazé vnos cerros de poca al

tura,y tédiendofe de Setentrion aM edio dia,tiene en largo mas q vn quarto de

legua,y en ancho poco menos.Su agua csfalobrc.y fuhondura muy grade , fin

q fe entienda de dorie le viene el agua.Porq lafuente llamada 9oñar,dc dodc to

niadn6bre,aunqlccae ccrca,y cllay otros manátialcs por alli hazé buen arro

yuclo,nollegá al lago,fumiendofe en otra laguna pequeña de agua dulce. Nofolia tener el lago pefeado ninguno; mas porque vn año de grandes lluuias cre-

ció raucho.y anego algunas tierras de lauor cerca de fus riberas^s labradores

tcmIcndootrodañofcmejantc,lofangjaron,hazicndolcc3nalhafta el rio de

. Ag uilar^quc paíTa harto mas ba xo. Por aqui comentare a fublr peces, y queda

dofe de buena gana cnel anchura déla mucha agua,han multiplicado fin termi

noiauicndotamblcn raádado echar muchos peces el feñor Marques de Pliego

Q don A lonfo de Aguilar,que agora tiene el eftado,auIendo edificado cafa fobre

el lago, y adbrnadolotodo con jardín , huerta y bofque,y otras grandezas.Las

aucsqucacftelagofejuntanfonmuchasymuy díuerfas en grandeza ycntallc

, y color eftraño.

Vafeohazcmccion de vn lago q efta en Portugal cnla cubre déla motana lia Lajrodcl Eftre

mada del Eftrella,q fe mucue c6 grades tepeftades como la mar. Efto es cofa na

tural.Porqcftado tan alta aquel agua,y fin correrjlos vientos q enla altura hic

ren con mas fuerza ,1a mucuen eo braucza.Lo demas q dize fe halla alli pedacos

de nauiosjcon cftar mas de doze leguas de la mar,no parece muy crcyblc.

EnlasfuentcsayenEfpañatodolobucno,cftrañoy diucrfoqcntodo clmu p^entes de Ef-

do fe ha notado.Y porque las ag uas callentes de los baños naturales fon común ?»»»»•

mente masfamofas,y de gran prouccho por fus medicinas, diremos dcllas pri-

rocro.Ay muchos baños y excelentes todos en Efpaña. Los de Galicia cílan

celebrados en Pl¡n¡o,y fon tantos,que no fe podrían bien contar,llamádolos en

G 2 aquella

ítUíf* v.„‘ •

¿1 «.

ri n

,,A..

. A*

/

f'\i

Defcrlpcion de Efpaña.aquella tierra por nombre ordinario las Caldas.Las masfcñaladasfonlasdcIasR

ciudades de Lugo y Orenfe,y de los lugares Baños , Caldas de R cy, y Molgas.

Los de Lugo fon de mayorfucrga,y por efto mas fal udables.SícccfcIescl píe

dra fufre enel olor hartos paíTosantcs q fe llegue a ellos,y dcfpues cnel color dcl

agua.Eftá agora detrode vna como torre anriguaimas en tícpo de Romanos cf

tuuicro en vnasHícrmaSjqaun duran en pie alli juto,defabrica vcrdaderamctc

Romana,c6 todas las particularidadesq /abemos tenia ules edificios*Yaú creo

dcue a ucr titulo R orna no 3 fu fundació.fino q la yedra como es muy poderoía

cnaqlla tIcrra,Io ticñe cubierto todo.El edificio dode agora efta el baño, no tic

ncinfcripcio ningua,nifonletraslasqallí mueftrá. Poreftareftos baños muy

jútoa la ribera de! gran ríoM ¡ño,hlzieró los Romanos por aquella partea lalc

gua dclagua vn parcdocoftofifsimo dcargamaífajCÓ qcftoruaro el anegarlos

el rio.Toda vía no quiero callar lo q alli cofidcre vna tarde de verano. Ay vna

fuete muy fría y c4ra bic cerca délos baños,y muchos paxarítosviniero a beuer £

y tomar el agua,rcfrcfcádofe en ella.Solaslas tórtolas,q vinieron hartas,no bc-

uícr6,n¡fcbañar6aqu¡,fino enel arroytoqfalia délos baños. Q^c parece nata

talezaco particular inftindb les ha cnfciiado,ferlcs aquel agua raasfaludable.

EnOrenfenoay baños,aunqtlcncgrandifslmosgolpes (k aguacalidifsima

en vnas fuentes detro de la ciudad,q Ihman B urgas: y y a elM acftro A luar Gonicz cnlahiftoria delCardcnalfray Francifeo Ximcncz,dixocon mucha buc

na conjefiura, como fe le dio a la ciudad el nombre q tiene agora por eftasfuen.

tes,qucfon<i4> manera.A rnedia ladera de vna cuefta dentro de la ciudad,fa«

Icvngolpedcaguacomolapantorillajtancalicntc^quclauan enel los.mas de

losplatosy cfcudíllasdelaciudad,y cndiuerfasaluercas todos los paños q han

menefter agua caliente para lauarfe.Y también ay otra alucrca con otro cañó

dode fe limpian vientres para comer.Vn poco mas abaxo enla raifma cuefta na

ce otro golpe de agua del tamaño y aun mayor que el paífado, y tanto masca-p

licnte,qúc no fe puede meter lamano enel. Efte firuc para las coladas de los pa-

ños,que fe hazen en vn breuc momcntó.Otro caño-de agua pequeño, y otra al

uerquilla ay cerca defta ,aun de mayor cnccdim¡cnto,d6dc meten manos y pies

de vacas y carneros,y luego lasfacan para arrancarles las vñas,y pelarlas c6 in-

crey ble facilidad. Yo vi hazer delante mi la experiencia. El calor perpetuo de

cftasfucnccs es tan grande,que en inulerno no quaja jamas la nieuc en los teja-

dos de aquella vezindad.Y cftando todo lo demás d’cla ciudad blanqueando de

nieuc qua jada, por alli parece no ha caydo ninguna. En verano tambienfoa

mas mal fanos aquellos barrios,que la demas población,por el mucho calor que

por alli acrecientan las B urgas cnel ayrc. Y fue prouldencla notable de nuef-

tro feñor dar a aquella ciudad cftas aguas hírulendo,porque fiendo falta delc-

ña cncftrcmo,fclafuplcnmarauIll,ofamentc. Y aunque no ay duda fino que

el venero de piedra fufre les da aquel calor, mas dcue cftarlcxos de aquella*

falidas,r -

DefcripcipndeErpana.Afalldas,pueselaguan¡ngunplor,colormfabortienedel.

^

Caldasdc Kcy)Csvn Jugarpcquenocntrc clPadrony Pontevedra:/

el nombre de los baños que allí ay calídifs¡mos,con eftar no diez pa íTos del na -

cimiento de fu fuente el del agua fr¡a>dc donde bcuc codo ellugar. Otrolugar

cita a vna legua deíte llamado Baños,por los muy excelentes que tiene.Los ba

ñosdeMolgaí fonmashaziaOrenfc,cnvnlugary junto’avnríojdcdondc to

man el nobre, yes grande el concurfode gente a cllos,parafanar de muchas en

fermedades,/ ningún fentim lento tápocoVi en ellos del piedra fufFre..

' En Gaftilla fon muy famofos losbañosdc la R Ioja,y los de Lcdefina cerca de Baños de R.Ioja

Salamanca,/ mucho maslos de Alhama cnel reynodc Granada. El deToledo 'Aihama.

^

no carcce-tápoco defte bien natural,fino q por negligencia y defcuydo lo tiene ^

perdido.Entre las villas de B uendia y Alco*ccr juco alas ruy ñas antiguas 3 vna^

gran ciudadq alli vuo en tiempo de Rornanos,y agora es vn pequeño lugar lia

B madoSantaueisa la ribera del rio Guadieh,cítan baños naturales de agua har- eI rio Gaadie^

tocaliente. Y auiédofidoantiguamécerauy eftimadosy tenidos^ como por las ,

ruynas defus edificios parecc:agoraeftan ciegos,/ quádo mucho firuen alguna,

parte dcllos para cozer linos y cañamos.Deuriafe cierto proueer^que cítauief|

fen eítos baños limpios y aderezados, porque vna parte tan grande y tan prin-

cipal de Efpaña no carecicíTc deftegrá focorro déla falud;y tábien toda la Cor

tCjde donde muchas vezesvana bufear cita medicina,nolafueífen aballar tan

Icxos, por lo qual también muchos la dexan de gozar.

EnlamoncañafictelcguasdcLcon,aIacntradadcI vallcdcBoñal, cfta vn

bucngolpcdcaguacaliéte,quefuecftimadodcfdc clticmpodc los Romanos ful.

pues en vna peña,que efta fobre la fuente eftan cftas letras.

C

FONTI SAGINIFFIGENOE GCC L V RS.jlllll/ll/IflIllllItl

ALEXIS A QJ/ILEG VSV. S. L, M.

f

Piedra de Bo-nal.

Votum foluíe

libens mérito.

En Cafteliano dizc,cn lo que fe dexa entender. Alexis official de defeubrir

V traer aguas por condutos, con gaftodctrczlentosy cinquentay cinco fefter

cIos,cumpl¡ofu votoqueauiahcchoa cfta fuente, qucticne propiedad de en-

gordar; teniendo mucha razón de cumplirlo de buena gana. v

Parcccquc cfte official fontanero en alguna conualcfccncla prometió de ade

rc^ar algún baño, para prouccho publico: y cumplió fu voto en aqucllafucntc,

cuya agua o tenía particular propiedaddc engordar, opor fanar engenerallas

enfermedades, era caufaquelos hombres cngordaírcn,rcftaurando fu flaque-

za.Y es denotar en la iacripcio el vocablo Aqullcgus,de que Plinlo y algunos

lurifconfultos en los digcftos vfan. .

G 3 En las

I

Prouechos delas fuentes.

La fuente de

Antequera.

Dercrípeion deEfpañá.Enlasfueritesfucradeftoífcconfidcrala bondad y delicadeza para clbcucr,D

lasmedícínasparalafalud,cl abundancia para los riegos,moliendas, y otros a^

prouccham¡écos,y las cftrañczas,q caufan marauilla para la variedad de natura

leza. De todo cfto ay mucho en Efpaña,co todo lo ^ucchofo y cftraño,q Arif-

torcíes,P linio y otros a u chores antiguos por todo el mudo celebra cnlas aguas.

Comentado pues de los proucchos; la mas infigne de todas lasfuentesde Efpa-

ña parece la de Ancequcra,por la gran fuerza que tiene contra la terrible enfer

medad déla piedra,que fe engendra dentro en nueftros cuerpos.Por efto fe lie

ua por Efpaña mas de cien leguas, y a un a Napolesfe ha nauegado en nueftros

dias.Porque también conforta mucho el cftomago,y ayuda contra otras gran

des enfermedades. Poneíc muy gran recaudo en que noíe haga falfcdad en dar

otra por ella.P ara efto fi fe lleua a lugares cercanos, los aguadores que biuc de

licuarla,fe ponen guirnalda s de la y erua faxlfragia,de que la fuente cfta rodea

da: y llegar la yerua frefea en la guirnalda,csíeñal de aucr llegado ala fuente, g

y cogido el agua dclla, por no aucr aquella ycriía fino allí,en roda aquella ticr-

ra. Quando la licúan lcxos,vn eferiuano da teftimonio déla pcrfona,y dia^racs

y añoen quefccogio clagua,y dcfpucsel curadclayglcfia fella los cantaros,

de manera que no fe puedan abrir fin lentirfe.Y eferiuano y cura ay, porq po-

co a poco,por lafrequcncia de los que van por el agua,fe ha poblado d ctreynta

añosacftapartcallivnlugar.y aunque la fuente fe llama de Antcquera^dos

leguas cfta de aquella ciudad. Y la tierra que tan apare jada es para criar la yer

uafax¡fragia,aquicnfediocnLatincftcnombrc, por la fuerza que tiénc en .

qucbrantaryhazcrpcda^oslaspicdrascnIoscucrpós:comun¡ca aquella vir-

tud a la vena del agua quc por ella paffa. Y cfto e s lo mas cierto,y no lo que al-

gunos quieren, qucdcentrarcnclagua delafuentcfqucnoticnccañoquccor- v

rcjfino escomo eftáquito)lasrayzcs de la faxifragia,lc dan aquella virtud. Por

que ni la yerua tiene rayzcstanlargas,nibaftauan muchas masdellasacomuni -

car en tan pocotlempotanta virtud a tanta agua, como cnci eftanquitoefta '

EneldefefifuSc ficmprcrccogida.Y Ariftocelesdizc,qtodoslosphilofophosantiguosafiirma

ron,quc tal es el agua,qual la tierra por donde paíTa.

y de fer aquella tierra defta naturaleza de produzir aguas tan faludables,te

nemos vn teftimonio de mas de milytrczicntos años atras. Es vna piedra,que ’

eftaagoraen Antcqueraalapucrta del hofpital déla Concepción; mas mu-chos fon biuos, que faben comofe truxo dos leguas dcallidclasruynasdcla

antigua ciudad deN efeania , de quien diremos enfu lugar, y pondremos mu-

chas piedras R omanas,que en ellas fe hallan. A lli cftaua la piedra en vna hucr '

ta cabe vna fuente cafi tan buená como cfta otra, de que vamos tra taiido , de la

qualno cfta muy Icxos. Es ara, y afsi tiene cftas letras.

fcnííli cap.4.

FONTI

V

Clon anaijr<í

U)kii«pn»»rtMúwffiuiHt»im»mi|j

©mx

.-ii

j } I

j

fonti.divíno.AR AM.tVRbstHVMIVS.~SATV'LIVS. EX.' Y.OTO.

I

D. D. ,DÍ‘

: i.• -^í^nrr

f

í

* ' í »f t“j

* » . . » ' ^ •

< .. . , j . •• i ^ <

J » I f « • h • ^

¡flcniLmia i>in'iT,i ''’¡r' re Í.I.. JAI A. iSutéiziniQ

Piedra de Neí^caula (j ella enAntec^uera.

j • •-•í

k I

V s^l

- i . c'

1 #

‘ü' :•

j

1. , !J b

í '

niiiiimiiiin!

.•f>, ,‘.j r c ^ ím!) ri v

ro

r.l

J ** .

EnCaftcllanodí zc. Lucío-Poftliumio Skulio,por yoto qiac ttcnia- hecho^;

dio y dedico cfta ara defta diuína fuente. Parece cierto,que cftc P ofthu mío^

Satuliofanóconclagiiadcaquclláfucnt¿'déalgúnacnfcrmtdad;yafsíh¡zovq

to de ponerle aquel aj.tar con fu dedicación*Y^llamala diuínajpara declarar fu

cxcelenciay ccleftial virtud.' Escofa harto iiotable y ^digna deaduertécia ver

,.coniohatantosaños,qlafuentcdc Antequeráy fus comarcanas foii tcnidasy

eftímadas por 1*0 que en realidad de verdad fon.' ’ ;} i

« Li a íeguntla fuente y muy'ygual cnvírtudfalüdableconefta ,jís lá que lla-

man de la Ñaua enel campo de Galatraua dos leguas de Almagro . ^Podctnosi

la celebrar por cofa íníigne en medicina,pues Plinlo tan encarccidamentecele" Enei cap. i.del

bro la dcLíeja.qiiídixo'dtíUaicftiS palabras. LíáciudiddclaFiraoíaa Bélgica,

HamadaTúngn.ticncviufuehtfeinfigpcvquoífale coií niachosborborones a ' '''

;

manera dccftrcllas,y el fabordelagoa cs'cpino.d4'h¡ccro,-y no fe conoce hafta

clfin del beúer.Purga Ioscucrpo6^esbarata.l3Sctcr,c¡angs,y Ibs dañsas de la pie-

dra. Eftodizt Pl¡ma;y la rar^acRperícncfa de rail yqutmcnio?arios lo ha bi en

confirmado.Y'CS'aqiiellalafuchEcde Lieja'ícoraotodfos ciitLcricleiníy labe quan'^

frcquccadacs ch nueftrotiempq,Piocs fiendq eftbafsú muchosqfchan aprouct

chadodella,yhanqu'cridotambícnvalerfedeIaíae!laNaua,dálav¿ca)a aella

nueílra,’ cri ftc raaspbdcroía,pará todo lo qlá' otra valc.Yo lahaJiírílo,y beu'do

G 4"

i •

algunos

I

I

Agua agra.

Dcrcripcion dcErpaña.algunos mcfes^y fañado co ella de achaques de bá^o muy viejosy rebeldes a te Dda otra mcdicínajbcuícndoen ayunas de ordínif^*o grandes golpes della, q pa-

rece auian de opilar diez ba^os cada vez. Sale cnió alto devna fcrrczuela, caíi a

la ribera del rio Xaualon,por debaxo de vna peña hueca,con mayor golpequcelbra ^o,muy clara y muy limpia^y harto delicada y fuaúe al gufto.Soloalpo-

nerfe ala boca,y alacabardcbcáer,dá vníabor^quctodoscomunmcncclo lla-

ma n agro,mas es aquel de herrumbre,que Plinio dizc,y frunzc vn poquito fin

dar faftidio,antes agrada aquel dexo. Eftoes en la fuete, porque licuada lexos

pierde todo el agro^y queda con mucha fuauidad y con harta fuerza para los re

medios. Guardada algún dia en cántaro o vafo de ba rro, no fe corrom pe,mashaze vn afsiento de vno como barro muy blanco y muy delicado,

y que feco tic

nc ?! mlfmofd borque el agua.En toda aquella tierra ay mucha de aquella agua ^

agra,mas ninguna llega con muchoa la delictdcza de la fuente, aunque tiene

mas terrible el agro. Particularmente por aquel miímo lado de aquella ferré- »2uela,raasabaXohaziaeIrloay muchisfontczuclaspcqueñasdefta agua mu-cho mas agraqucla Naua.Y a cftaslIamanhcruideros,porqucelagua falcde-

llas haziendo vnas ampollas^que vnas aotras fe rempuxan con cruxído. Seña-ladamente boluiendo la fierra al S etentrion cafi a Ja falda della ella vn grá her-

u¡derodcftos,envnadchefaqucllamanHigueras.Es vnlagoredondocomofefenta pies en díamctro,cerrado por todas partes,afsíqucnofale ninguna aguadel.En medio faltan perpefuáíheñte dos o tres borbotones de agua gruellos al

parecer,poco menos quequatrodédqsiy fuben cafi dos píes en «tlto/ aísi q concftar Codo el lago llenode efpadañia s,fe parecen por cima dcllai- El ruydo conque faltanes tan gr3ndc,que an tes de llegar alia fe oy c,.y dc nqchccfpanta a al

gunos.EIagua fcfumc agora por el cafcaio, y antiguamente tuno cañoanchodcargamaÍla,pordondcbaxaua3 Vn §ran pilar.'redbndo. Qm,c de lov.no ylo--

otro a y grandes ruy ñas. El agua defte lago haze por cima vna lapa grucífa decolor de hierro pauonado con vcslunibrcs de cticlló de paloma

, y lo mífmo fe^

Lt caufa de lo ^^^^nlosherüidcrosyadtchos.Pordondc-manificílamentcfcconútcncccl cr-

rordclosquepicnfan,queporpaírarcfta$aguasp,orvcncrosdealumbrc,cobrá

aquel3gro.Y no'esafsí,finoqne paflan por venas de hierro y de azero,comoPlinioy Afiftoteleslodizen.y de allítoman aquelfabor, que aunque verdade

i8!dekí¿c™ó'^™‘'"f‘^^*'*S*’°’™astiencmanifieftpeIguftQdc.hcrrumbrc.Y Araiotclcs alagua que paíTaporvenasde alumbre,noledaferiagra, finofalada;

Losprouechos delagua agra,y particularmente defta fuentcdela Naua,'q >

^ la tiene mejor fin cóparacion.fongrandes.para todoloque R liniodize déla deL icja,y para opilacionesy otras enfcrmcdadcs.Yverdaderamentó escomo tomarlospoluosdeazcro. Y afsiáypocos.o ningunos achaques deyjada,ni depiedra cnaqucllaticrra que la'bcue,y,el purgarel:cuerpb,loqual haze muchas

E«.lc,p.,.del vczcs,csfaludablecnqualquicrcnfcfmc'dád. Y Vitruuio fc pufo de cfpacio *

dar

agro eíi las a-

guxs.

1

DefcrlpcíondeEfpaña.A darla caufi porque el agua agra están poderofa para deshazer las piedras. ,Tá

to como tres píes y aun menos del manadero de la Naua,efta otro tan grande

cafi como el de aguadulce,aunque grueíTa y dcfgraciada.

Fuentefantá llaman a vna entre Simancas y Pcnaflor,nopor ningún mila-

grojfinofolo por tener de fu natural elaguafaludablc para muchas enferme-

dades, y afsi fe licúa a véder por toda aquella comarca: y lá fuente del cauallo

cerca de Tala u era comienza ya a fer eftiroada por efto mifmoipudicndofe co-

tarotrasmuchasfemejantes para muchos remedios en Efpaña.

Dos leguas de aqui de Aléala de Henares,donde yo efto efcriuo.cfta la villa

d c Corpa,y en fu termi no a y v na fuente llamada de las S icte hogazas, La ca u-

fa del nombre cuentan de dos maneras.Dizcn,qucvn paftor aqucxadolc la ha-

bré,fin mirar lo quchazia fe comio fíete hoga gas,que para fu femana tenia.Acá

bada la comida fe fintio tan hinchado, que le parccia querer rebentar. Fuefle

g congrandefatigáa bcuerdeftafuente,qUccftauacerca,y comengo a digerir íu

mala rcplecion,dc tal mancra^que có mas y mas beuer prefto fe vio libre de fu

pcligro-Otros dizcn,qucvnpáftorcomcngoa comer defu pan jútoacftafucn

beuiendodelIa,dige|rto taco,y cobro tal hambre, que no parohafta comer

fcfictehogagasquctcnia.Scaalgunadeftasootralacaufa,lafucntc tiene cftc

nombre,y es muy cftimada por lo mucho que ayuda ala digeftion. Yo he bc-

uidoalgunasvezescn ellafin mucha taffa,yc6tcncr harto flaco elcftomago,

nohcícntidodaño cncl,fíno antesbuena ayuda y esfuergo. Hace en lo alto de

vna fierra,manandopor el rcfquebrajodc vna peñacon tanto Ímpetu, bullicio

y biucza,que parece noda lugar el agua que quiere falir a la que falc,para que

acabe de cftarfiicra. Y vn labrador de vn lugar cerca del rio Tajuna, q atra-

uieflapor toda el Alcarria,me dixo,que quandoaraua cerca delrio, audque tu

uieíTen fed,no ofaua n be uer del rio,porque les ponia tanta hambre,que les for-

„ gaua dexar la lauor,y bpluerfe a fu cafa a comer.

“ Fuentesay hartasen Efpañadebuenaaguaparabeuer,masconoloryfabor

de piedra fufre, q aprouecha notablemctc para muchas enfermcdadcs,y purga

la colera con mucha fuerga.Yo lo he experimentadobeuiendo de vnaq elmo-

ncftcriodefanBlasdcVillaviciofacercade Bríuega tiene en vnafu granja q

llamanCiuica.Ytftcañofe ha defeubiertootrafemejante, aunque de mayor

virtud, en Vizcaya,que fe comienga afrequentar pormuy faludable.

De lo prouechofo también es lo abundante de lasfuentesde Efpaña.Porque

ay algunastangrandes,que fuftentan muchos mollnoscllasfolas.y riega tam

hienharta tierra.Entrctodasfonami juyziomasnotables las muchas fuentes

de la villa de Cifucntes-Pufofele efte nombre del numerodc cien fuentes,y de

ueh de fer muchas masías q nene encfpaeiode ciento y cinquenta

pies. Y aun-

qucla multitud es admirable,muchomas lo es la cftrañeza de los manantiales.

Esvnagran fierra cafi toda pelada,y que al parecer es poco difpuefta para ma -

G f- najr

Fuente fafita ca

bií Simancas.

La fuente cíela#

íiete hogazas.

')

L

rloTajuña;

Fuentes con píe

dra fufre*

Las fuentes deCifuentes*

Dcícripcío» deEfpaña.naraguaeiiclla.AlpIcdcllajumoallugarayvnaspeñuelasclunfsImas.y muyD

pocokuantadas de t¡erra,pucs ninguna está alca comovn cftado,y muchasno

llegan a la rodilla. Eftas pcñuclas fe tienden porclefpaclo ya dicho, o poco

menos; y todo elle trecho,aunque noen codo ay peñas,duran los manantiales.

El primer golpe que Tale en la mayor peñajestan gi ande,quc fe pued»^. compa-

rar c6 los mayores que ay en Hfpananiias el agua qucfale poi los deiiias, es mu

cho mayor quantidad, y la manera del nacer es en cada parte dlfferentc,y en to

dascílraña y admirable.Enalgunas partescftala peña comoreí(]uebrajada,y,

quaniargaksla hendedura,tan tendidoes clborbollonqucla hinchetoda.Por

otras partcsla peña eftahoradáda,que parecelehizíeron los agujeros con vna

barrena grucíía,o el agua con fu ímpetu íiruio de barrcna.’y aunque fea elrcdo

dodclagujerotangrueíTocomolapIernajtangrueflbfale dclelcaño de agua

faltado hazla arriba ,como cafi todos los otros falca Ujaulcndo muy pocos, fuera

dclpr¡mcro,qucfalgan tendidos por tierra. O tros golpesdeagua ay delgados g

muchos juntos,hiruiendo el agua en ellos hazia arriba co muchos borbollones,

que fi los quiere hombre eftoruar con la mano,le hazcn fuerza, y fe la leuancan

hazla arriba con violencia.Y el poftrero manantial dc.todos,que es defta ma-

ncra,bullc hazla á rríba con tantoímpetu,quc echádoyoenel díucrfas vezes pu

áadós.de guijas muy pcfadas,en que aula algunas tá grucífas cafi como nuezes,,

me lasechaua fuera el agua en vn puto,fin que faltaíTc ninguna. Las guijas ma

yores,cftasfehundcn,masmuy dccfpaclojconfcntírfelarefiftcncía q el agua

les hsze.Efta blucza y furia de manar el agua,fe parece tábícn en otra cofa har-

to eftraña. Como a diez paífos de donde comicnpn las peñas y los inananfcía.

lcs,yafc ha hechovn rio tan grande,que tiene ya aquí dqínde voy dlzlerido vna

puente de mas de cinquenta paíTos.TaiWta es ya el agua,que en tan poca dlftan-

clá ha manado. Pues vn poquito mds áluxodefta puente', las pcñuelas fe meté;

por el rio dos o tres paífos,y alia manan hazla arriba,como aca fuera.Y el agua^

Íaítá allí con tanta furia,que en medio eftado y mas de hondo cortan los borbo-

tones el agua del rio,y fubicndofuera della,fefcñalancnelayrc. A trcynta o

^quateUta paífos del poftrer manadero eftan quatro ruedas de molino,que muc '

ien tüdasalapar con el agua franca,fin cubo,nlprcfa,nircprcfa:por cftar allí

el rio muy grande,Y aquí antes del mollno,ya fe toma truchas dedos yqua

tro libras. Toda el agua es muy delicada y fana,y notablemente clara,mas que

otras buenas aguas.Y auhqueaquel manantial ya dicho echauaafsl las piedras

fúcrajiiopor cífo picnfo yo qu c fea cfta la fuente que Plínío cuenta con femé-

jáiité naturaleza xomoluegofedira. * ji'•

'Otrafucntemuynotabletraseftas enabnndancíay cftrajieza,cs la qefta

lóda de Veles, cabe V cles,y la llamaii la Rcdonda.SleftuuIcracn tierra muy frefea y abundo,,

fá de agua,fuera harto infigne y cftimada, y por fer aquella de por aili tan ícea,^

es mucho mas dé preciar.N ace vn quarto 3 legua o poco nías encima del lugar

La fuecte Re-

en

I

í

/

I

4

DefcripaondcEfpaña. •

A en vn vsllc y en vn pr^do c^fícodoll^no^smcdo en niodiodel vnsdrada de diez o dozc píes en largo,y la mcitad de ancho, Efta llena de agua ha-lla cafi ygualarcon el prado,finquc víertaníngunagotafuera.Lahonduradc

lia agua es cancaiq^edlzcn no le le puede hallaríueIo.Yo creo cíertOjOucla hodura csmucha,raasnop¡enfoquc cspofsiblenacdirla.Porqucla biueza y lafu-

ria de rooúcríe toda el aguacen remolino es tan grande,que no confentiria en-

trar derecha vna cuerda» aunque llcuaíTe atada buena piedra . El remolinoestanlig'eró, que ponecfpanto,coraoniayorfcroc¡dadqucladevnclemcnto;

con raoUrarfe también que no es folo remolino, finoque fe mucue el aguade,lbbaxo árriba,botandóvnaá.otta,y forbicndofela paraboluerla aleuantar.

Todo ello fe haze con tanto im petu y eftruendo fordo,quc no fe puede mirarfin miedo, como fi fe viclTc vna fcrpicntc ó otra cofa de mucho efpanto.Porcftoy porcl peligro de poder caer dentro niños y ganados fin remedio, ella

B toda ella abertura cercada de pared de caly canto vn citado en alto.Esmasadroirablc efta furia del agua por tener.caño muy ancho y cfpaciofo pordondevierte afu plazer.-puesva aentrarcnvncftanqucpucftono roasqueaveyntcpiesdefte manadero. Elle es redondo, y del toma el nombre la fuente. Tienedozientos pies en deredor,y cita cercado de cal y canto alto harta la cintura.

Entra enel toda el agua del manadero ya dlcho,por debaxo de tierra, fin quefe

ficnta cntrar,por cubrir y fobrepujar alli el agua del ertanque ala entrada.La

hondura del ertanque estábien mucha, y el agua muy clara y muy buena para

el güito y para la falud,cñ muchos peccspequeños .Saledelcrtanqueírontero

de dóde entro porcaño de dos pies en ancho todo lleno 3e agua con ca fi vn pal' modchondo.Con ertoesvno délos mayores golpes de agua queay en Efpa-

ña,y del folo fe haze aquel rio de V des,y Icllaman el riodela Rcd5da,y allí ju

to a donde falcdcl crtanque, lúcrccc ya cite nombre.

^Grades golpes de agua fon cerca de Sigucn^a,la fuente la Cabrera,por baxo

del puerto de Ñaua fría,la fuente de Cauallar,cerca de Sepulucda y del río

Duraton,la fuente Xírícgo, que falc agora por vna cucua labrada a manos^y

antiguamente falla por dos, y ambas tuuícronínfcripciones Romanas enfus

peñas:Mas la Lumída.d las ha gaftado tanto,que ya nofe lee mas defta pala bra.

EBVRIANVS cnlavna. Nomuy Icxosdcftafuentccftan lasruynasantí-

guas de vna ciudad que agora llamanios M creados, y en tiempodc Roma nos

fue ínfignc poblacío^ comopor piedras eferitas y cftatuas alli parece. S u lugar

fe o ffrecera donde fe tra te enteramente de fu antigüedad

Es muy iníignc también ymuy nombrada lafuéte déla J^ladalena en lacn,

por el gr án gol pe que hecha .Torna el nombre de la yglcfia que tiene a menos

que fcy s pa ífos.Y ya allí en vn corral déla y glcGa muele dos ruedas de molino

fin cubo Creo que agora ya efta repartida,Todos la vimos en fu fcr.Y tratado

de lacn fe pondrá vna piedra antigua que hablaba lo que fe puede creer,d ella;

' Grandísimo

9

/

Fuentes grade»

CD ¿fpaúa.

Li fuente de UMadalcna calaca.

Otras fuentes

graneles.

En e) lib. 2 . cap;

1 o^.

Dos fuentes degráde efbrañeza

Lugar 3 Plinio.

Fnel ca.veynte

y dosdcllib.p.

Fustes Tecas en

inuierno,qma-

nfin el verano.

Fuéte cj gaíla la

carne cruda.

i ):

Defcripcion deEfpaña.Gradlfsiino golpe de agua es también el de los canos de Carmonade ScuUla,

c]uc nace cnel lugarllamado Gandubdonde ay fin cftaotrasfucntcshartoco-

píoía s.Y en B ornos lugar del marques de Ta rifa cabe la ciudad de Arcos nace

vn golpe de agua tan grande cnla falda de vna fierra,que luego muelen ranchos

molinos con cL

Plinio pufo por grande cftrancza de fuentes en cfpañalas dosquceftauan

jucas enla región que el llama Gatincnfe. Enla vna fe fumctodoloquc cchan^

porque cl agua fclo forbc>y la otra echa fuera quanco.cchan dentro della.Vafeo

refiere como la primera fuete deftas fe halla en Portugal en tierra de Goimbra,

y como hizo la experiencia enclla cIGardenal Infa ntc don Enrrique delante cl

Rey don luán fu hermanoy toda fu cortc,cchando primero leños y ramos que

todosíc hundieron, y en vna beftía, que con faber naturalmente nadar, fe yua

fumiendode tal manera jque con difficultad fepudofacar. Efta fuente fe llama

t eruencij,y efta cerca de la Villa de T. ctugali, y el pago fe llama Cadima,que £

parece corrompido dcl Gatina antigüo>y afsi emendo por cftoVafeo el lugar

de Plinio, CD cuyos libros comunmente íc lee Carrinenfe. Laotra fuente, que

Plinio pone cerca defta, de contrario natural, no íc halla agora por allí. En vna

dclasdcCifuctcs,yayodixcloquedelecharfueral3sguijasauía cfpirimctado;

Pone luego allí Plinio por notable otra fuente en Efpaña,quc mirando los

pecesdentro dclla tienen la color y cl rcfplador de oro, y facados de cl agua fon

comorodoslosdemas.Dcftafuctcnocrcofetiencagora noticia dodefchallc.

Délas otras dos fuctcsllamadas de Tamarico enla ribera dcl rio Ebroy de fii

cftraña naturalczaen fccarfe machasvezes aldía,yahedicho algoenlahiftó

r¡a,y fe dirá a delante mas en fu propiolugar.

Algo es con forme a eftasfuentesde Tamarico otra que ay en Villa nueua la

ga’r dcl obifpadoa Coria,qcíládodcltodofccafinfcñal de agua cnel inuierno,

coraiaifa a manar alfindel verano,y con buen gol pecorretodoel cilio y par^

te dcl otoño. Otra femcjantcay cerca déla villa de Pcñaluer cnel Alcarria.

Cofa parece de mucha eftrañcza,mas tiene muy llana y manificfta la caüfa ^ ycslamifma que dcl rioGuadalquibirejoyafchadicho.

Harto eftra ña también cslafucnte llamada clCanaloaencl aldea de Duron,

cabe la villa de Bctcta:pues fiédo fu agua dulce y muy fría y delicada,qualquicr

carne cruda que en ella echen, fe confume y fedeshazc muy preño,quedando

cl hueíTo mondado. Comola tierra es de muchos ganados, fe ha Lechóla prucr

ua algunas vezes con vna pierna d« ouc ja mortezína,y metiéndola en la fuente

atada,en pocas ho^psfacan elhucíTo limpio fin carne ninguna,Muchos lo atri-

buyen a la grande delicadeza dcl aguajque lo penetra todo con fu futileza ; Ami me parece,que para tan grande opcracíonjy tan preña,es ncccflaria alguna

mayor virtud corrofiua,que el agua fccrctamcntc adquiere por las venas déla

tierra donde paila.Y aunque no tengo duda,fino que aprouccharla mucho efta

«gua

DefcripcíondeEfpaña. '

Aa<jüa cnopilacioncs. fcrla btcndarla con mucho tiento y coníiJcracíon^porfcr

tan eftrcinada fu violencia.

M as aunque aya c n Efpa na toda cfta eftrancza en fuetes,toda vía creo es ma

yor ma rauilla la que agora diré. Garauana es vn lugar en el rcyno deM urcía,

niasdc quarcnca leguas Icxos de otro del mifmo nombrcjquc ay enel Alcarria, peces.

Allí ay dosfuentcs,que porgrandes aberturasde pcnasechancada vnagrágol

pe de agua . Acoten ha rtas vezes en el ano,q falc enel agua embueltos muchos

peces y anguillas hechos pedamos, y los naturales los va acoger y fe aprouecha

dcllos.Efto es cofa notoria:y contádoloyoalfcñor do LuisdeAuüa Marques^ ,

dcMiVabeljComédador mayorde Alcántara,y rauyqueridodel Emperador ^^,¿4 auíU.

don Carlosfa quien firuío fiemprc en la camara) por fus granJes virtudcsdeiu

genio, esfuerzo y prudcnciai mcdixofufcñoria,coraoayotrafuenccfcmcjátc

en Alemana enel ducadodc Baulera,laqualcl auia vifto,con fu corriente de

B pccesdefpcda^ados.Yauiendomeyopueftoaconfidcrarlacaufadeftamara-

uillofa nouedad:he podido hallar efta.Ala ribera de algu rio,que ella alli cerca

dcue aucr alguna cueua,que fe hinche del agua del rio, y hazc l3go c6 buena hó

dura.Los pecesvemosque huelgan defalirfcdclascorricntcsacftostalesfcnos,

cninuierno.porcl calor que enellos ponen algunos manantiales,y en verano

por el refrefeo Sia mifma caufa./Y los pcfcadores allí los fuelc yr abufcar,como^

certificados de hallar los. Eftc lago oculto tiene corrcfpondencia con aquellas

ptñas,vcrticndofc del el agua,que por el las mana.Eilc agua también ,cnloque

ay del lago ala s peñas,cs bien crey ble que pafla por otras,dcrrlbádofc por ellas

de muy alro.teniéJo fu canal en aquellos dcfpeñadcros muchos rífeos agudos.

Los peces cftan repofados y con fofslcgo en fu lago:masquandofuceJc alguna

.gran creciente o reprefa del rio, creciendo de repente el lago, turbados pecesy

desbarata los, y vertiendo

mayor golpe de agua, por la corriente que va alas pe

r ñas,arrolla con ella los peces,como fuelc acontecer en las crccientcs:y trabuca

dolos dcfpucs por aquellos dcfpcñadcrüs,rc defpcda^an cnlos rífeos, y afsi los

trac el agua tales a fus manaderos. Y enlas anguillases aun masverilimilcílo,

pues las vemos añudarfe y hazerfe muchas juntas oullloscn femejantcs crefci-

entesy rebueltas.Eftacslacaufa,qucpor.todüscftosrodcosyopucdoraftrc3r,

yholgarlafelfbllaíreotramcjorífimcjorlapucdeauer. Y noobftadezir alga

no, como podría, que llcndo cfto afsi, es ncccífario que quando afsi falcn peces,

falgaclagua turbia con la creciente. Porque puede auer enel camino tatos ma

naderos,que la aclaren.n , r • Fuefitesque ej

.En Plinio y en Vitruulofoncelebradas por eftranaslas aguas, que le couier- gciidrá piedra,

te en piedras. Defiasay hartas en Efpaña. Lasque yofc,foneftas.Enlahucrta

del infigne moneltcrio defant GeronimodeCordoua entre otrasmuybuenas

aguas,falcdevnacouczueU dcpctíasvnarroyuelodcagua pequeño, queva a

darcnvnaluercadcmasdcvneftado enhondo,doadcpocas vezes ay agua do-

tenida,

fi-

fín

J:'

iii

Eíiellib. 8.c.<{..

Aguas qne ha-zen buenas bo>ce$«

I

Abundancia deíal en nlpaña.

/

Sal de R.oca.

/

Religión y go-

uierno de hipa

ña.

Defcripcion de Efpaña.tenida, porqu c como entra, afsi fe fa le. Eftccañodeagua

,que cayendo de tan U

altoauia de roperelfuelodel aluerca.engcdra allí dóde cae vna peña durifsima

y pcfada,aúquc hueca como efeoria 3 herrero: los lados tá bien de vna canaleja

de ladrillo defcubicrta,por dóde viene el agua dcfde la cueua alaluerca poref*pació de vcynte pies.- lo q alcana a bañar el agua defte caño efta ya cubierto 31amifma peña en muchas partes

, y finoloqultaircn con picos de hierro, auría

acoluadoclcaño. Es efto mas admira ble, por fer todoeftetaáomuy caeíla a-baxo,queantes parece auiadclleuarclagua loquchallaíTe.quenodexarnada.

Eftando eferiuiendo cfío,tcngoaqui en m i cftudío delate los ojos vna piedra,

quemetruxeródevnarroyuelo, que corre cerca dclaVillade Requenaenloscofines del reynode Valécia. Corre por vnospradillos llenos de henillo muydelicado. Afsi como aba te el agua las pajuelas dclhcno,afsi fe va pegado aellas,

y haziendofe vna piedra tan dura como íc puede imaginar.Quedafe en medio,como corado el benito, y fobre el fe arma vnas como varillas de aquella piedra c

durlfsima,quecruzando,comoeIhenofccruza,fcenrrcdá vnas con otras.Quebrádú eftasvarillasfe parece aquel benito,y fe mete vna cuerda de alambre porlo hueco del, ,

"

V itru uio cuenta como tuuo enRoma por hucfpcd a vn Gayo lulío naturaldeM allorca,y cfte le dixo,como auía en aquella Isla aguas,que criauá muy lía

das bozescnlosquelasbcuían, Y auía vna proucchofa granjeria y trato deílo»

Mallorca deEfpaña es, y vemosagoraenalgunasiglcfiascátores Mallorqui-nestmas fuera defto aca dccro en Efpaña ay deftas aguas.TaIcs fon las dCuadarrama,y de harta parte déla íierrade Cueca,de dóde hemos conocido fingula-rcs bozes. Maslafanta yglcfia dcTolcdo fu ele tener caíi fiempre fingularcs machachos en fu choro>dc Caloría, y de aquellas fierras de Segura: cuyas aguascon fu delicadeza y propícdadnatural, Ies adelgazan lasbozes,y fclas formanfuaues y dedulcc Ibnido.

Parte de las aguas también es la fal. Y defta tenernos en Efpaña tanta abun-dancia ^quede otras naciones la cargan mucha parte del año por la mar en fio- Ftas enteras. Y fin cfto es coíaícñalada y muy particular de Efpaña entreto-daslasprouínciasdeEuropajtcncrla fal de roca,que fe corta de peñas tranfpa

rentcscomochriftabydegranfucrjacníucffcto.Yafsidfakroíolofala/intc

ner ninguna fal dcntro.Perque hazen vn falcro de aquella piedra (que por fer

muy tranfparcntc esmuy l¡ndo)y con folo llegar a el la vianda,toma todo el fa

borque ha mcncftcr.PIinlocelcbra efta manera de fal por cofa ínfigne, y dízc •

como fe faca ua en Egelcfta lugar de la Cciti beria^que es nueftra Inícfta de agora cnel obiípado de Cuenca: como con mucha diligencia lo aucriguo el Arce*dia lio de Miedes en fu ingeniofoy dodolibro, que de la fal compufo.De dos otras cofas aula dcaucrtratadoaquijporfermuy ¡nfignesen Eípaná,

y de las mas principales que en ella fepueden conlidcrar, y fon ^fu mucha rcli-

das por grandes milagros,quc ay portoda ella. 1f la otra es el gouicrno con tan -

tos conl'cjos y chancillcriasy corregimientos. Mas porfer eftasdos cofas muy

notorias a todos, no parecevuo para qnc efcrcuir dcllas en particular , aunque

fcan mas auentajadas que todo lo demas.

Es bien aucr aísl referido todos eftos grandes bienes naturales de Efpaña, poc

qucnucftrosEfpañoleslos conozcan,y fe aproucchen dellos,y álabcna DIos

por ellos:pues fue feruldo criarlos en tierra que el con larga y libcrallfsimama

no quifo hazcrtaneftremadaencofastanprlnclpales, '

A cabadopucs ya cfto generalde Efpaña, difeurrireraos enpartieular por las

antigüedades de los lugares della, conforme al orden con que en la coronica vá.

nombrados.

5

Fin de los difeurfos generalesy de la

LAS A NTI G VE D A D E Sdélas ciudades y lugares, pueblos y ríos

®

antiguos^por la orden que enla coro-

nica van nombrados;

ENEL LIBRO SEXTO.

Turdul os.

Iliturgi. Enelcapituloprimero.''STE LVGAR ES HARTO NOMBRA-do cnlosauthorcíantiguos.Dcmas de los CofmographosPliníoy Pcolomco, ay mención del algunas vezes en TitoLiuio,y en Polybio,y cncl Emperador A ntoníno. Ptolo- £mcodigociuchaze mención dd: porque tengo por ciertoes el que cnfuIibro,porcftar errado íc nombra Ilurgi. Po-r»c xr J • I 1 1

^ *

Eñel cap.i

deilib.p.

neloen IosTurdulos,y contalgraduacion y vezindad de Porcuna, Cordouayotroslugarcs,qucnopucdcdcxardcícraqucl Iliturgi. Demás defto csccle-bradocílclugaren la hiftoria delosfantos de Efpañ J,por aucr biuido. predicado,ymucrto,yaucrf,dofcpultadocnclfanEufrafio vno de losÜete primeroso J'pos que de inano délos ApoftolesEfpaña tuuo,como en fu lugar fe cuen-tacncíra hilrona.

^

Su nombrcantiguoy vcrdaderodcftclugarfuc Iliturgi,comofecomprueuaporvna piedra,quc luego fe pondrá. Y porque ha de fermrpar^lassntíucda.desdeotrosmuchoslugarcs,quicrodczfraqulvriacofacnquemuchasvezcshe

'

P"r‘*7‘‘'7'‘"fy"f°y™‘^confirmomasenella.Ycs,quc Ili enlalégua Fantigua de nueftros Efpanol es,Ggnifica ua ta nto como lugar,villa o ciudad ; fe-gun vemos muchodugares,que en nombres de aquellos tiempos tienen efta palaoraalpnncipio.Talesfon Iliturgi, Ilipa, Ilipula,Ijibcri,y otros.Que puesdízcnqueBngaenaquelnucftroIenguajeantiguofignificaua cftominno,y lo

prueuanconlosmuchosnombresdelugares.queantiguamentetuuieron enEf

roa ñera podemos creer defte otro nombre Ili,al qual también vemos en tantosnombres antiguos de nueftroslugares. Y aun podriamos conjedurar que Ilicravocablopropiodel lenguaje délos Andaluzes de entonces.pues en Lo elAndaluziavemosquetienenlosnombres deloslugarcsefte principio.

Prninn^*^1 lugardc la prouincia Betica.pues

dicorr Ponefujetoalconucnrolun-

Ivbio trata rl L” potlas vczesque Tito Liuioy Poly bio tratan dcl,fepucde bien comprcherjder lo mifmo. Y defto ya trate Leí

capí-

1

/

^ S7,'•

frecIo.Y iodo lo que fe dízedefancoEuphrafio/irueraucho para cfte lugar, YaunquaScrabon eíliende tantolos^pucbfós^ paVecc fe comprché- straboneíllefl

día cambien en ellos el fiuodc llítargí:nia^hó.cs aís¡.P^rqjuefus rayas y tcrm¡« mucho lo»

nosde Scrabon en eftodelos Orccañbs,aunqacíi3as fe eftiendan, tiran cocra el

O rknte meridional a la mar, dexando losT úrdalos de Cordoua eñédidos por

aquel lado de Occidente fecentrionaUíin tocar en la tierra que entonbes era fu- ^

.jeta aCordoua.Q^anto’mas,que aunque oGupaffen tanto ios Oretanos,comoScrabonloseftiendehafti Malaga, no por elfo dexiuadceftar cii la B etica lo

quedcÜosarsi fe cntraua en clla,como por los terminós de aquella gran proui a

cía,que t odos los cofmographosantiguos y el mifniQScrábó entre dios le dan,

clararncnceparccc, • ^ ^ coi jíq o' r-*.’

b

‘ Eftciugar Ilirurgifc.puede tener por cierto^qu e eftuuo antiguamente enel

g GcIodcfpoblado,q agora parece a la ribera dclfio Guadalquibirmas dfvna le-

gua eacim i de la ciudad de’ Andujar,dodc vernos eldefpqbladoq llaman AndajarelvIejo.Paracr’eereQ:oconcurrenaigu‘nasrazoncs,y la principaby demas

fuerza /c toma de las palabras de P linio. El vá contando los lugares fujctos a la >

jurifdicion de Cordoua, que eftauan a la ribera de Guadalquibir, que afsi lo di-

zcefprcíramentc al principio,que defoloslosdela.ribera vafiablan Jo.AuIcn- >

do pues cornado el principio dcfde lopoftrero donde elrloarriba llegauala ju

rudicion de Cordoua,para decender rio abaxojháftala mifina ciudad: el prime,

rolugarquccúenta esOfsigi, y laegolIiturgl.Trascftos Ipafturgiy Sida. Yaquandollegoaqui yendoconcandolos lugares déla ribera, como vioque Obul Obulco.’

co lugar muy fcñaladolc caya allí en frentCjaunque algo apartado dcla ribera,

no le pareeio deu ia pa íTar fin hazer-rií era oria d el:y afd lo nombro con feñ al a r la

diftanciade catorze raiUasqiicaum defdc cirio al lugar. Boluiofe luego acón

tlnuarlarlberay fus lugares, y cl pcimero que nombra es Epora. ' Efte es el ^l?®**^*

^ difeurfo de Plinio. Y aunquenofe puede tfcner. buena. noticia de donde ef-

tuuicron aquellos tres lugares Ofsigi, Ipafturgi y Sicia, que pudieran ayu-

dar para aclararfc mucho el fulo de Iliturgil mas bafta para reconocerlo bien,

que es cofaaucriguada,comoObúlcq fue el mífmo lugar que agora llama-

mos Porcuna, y Epora el queagora fe nombra Montoro, como ya fehavifto

en partery^quando fe tratare dcllos en partícula r;, fe entenderá con coda cer

tidumbre. Agora pues guando Pliníodcfcícnde por la ribcradclliturgi a E-

pora,cafi al mcdiodcaquellas.cínco ofcysleguasqucayde'Andujar el viejo a

Montoro, le cae enfrente Porcuna.Bicn fe ligue probablemente quantoefta

materia lo fufFre, que liiturgi fea Andujar el viejo. Porque tomado el punto qcorrerponJe en Guadalquibir en frente de Porcuna : feria poco menos que

cquidiftácc de Andujar el viejo y M ontoro. Cofirmafe cfto mucho co qjcn aql

dcrpobladodeAndujarclyicjo,comotcngoporrclaciondcperíonas doblas y

, , El fidedignas

''t

Iliturgi^

fidcdIgn3 squclohanvifto>íchalId vn noarnaol quebrado en ^uc fe leen eftas^

letras.

p.. ,, ORDO ILITVRGITANOR. -

jar el viejo. IMPENSAM. FVNER.ISDECREVIT.

En Caftcllano dízc, que el regimiento de los Ilícurgitános mando dar el ga^

ílodcl cntcrramicntoa aquel queeii la piedra entera fe nombraua. Es dedica*

c¡on> a lo que fe puede entender, y prueua como tal. Otros dízen eftar efta pie

dra en Pliego el del Andaluzia,qucno efta muy lexosde Andujar el viejo.

Y aunque el íitío de Andujar el viejo no es tan cnrrIfcado,como TitoLiuio

lo reprefcnta,díziendo que los foldados Romanos hincauan lospuñales por

la pena para fubir a el^quando lotomaron ^comoenfulugaríc havifto)to»

da vía bafta para verificar aquello vn cuchillo de peña tajada nomuyaIta>que

fe mete allí hazla el agua del rio. Porque cambíen fi fuera grande altura; tam-

^poco no pudieran arribar los íbldados deaquclla manera. Muchocoraprueua

demasde lo dicho aucrfido alli IliturgI ,cl ponerla el Emperador Antonino

en fu ¡tiñera rio cnel camino queprofsigue deCordoua aCaftulo, ficndoelpo

ftrer lugar que accrcandofe a aquella ciudad pone con diftancia de veyntcraí

Mas^quehazcnlas cincoleguas poco mas o menos que ay de Andujar el viejo

hafta los defpobladosde Cazlona, adode Caftuloeftuuo. También hablafiem

pre Tito Liuiode Iliturgi y de Gaftulo en fus leuantamientos y deftruyclones,

como 4e ciudadesmuy vezinas: y afsi lo eftan agora losdosdcfpoblados deAn

En la venida dedujar cl viejoyCazlona , como agora deziamos. Afsi mifmo habla el raifmo au I

ClaudioNeron thor,fcgun cn cftc fexto librofe vee de Iliturgi^como de pueblo no muy lexos

dcMentefa,queadoqu¡craquefueMentcra,no le caya muy lexos, como en

fulugar parecerá. Y íintodo eftoes muy bueno loque noto agudamente el

Licenciado Franco,de que cl nombre de Andujar retiene toda via algo dcl

Iliturgi antiguo. • ’ ^

Déla deftruyclon defta ciudad Iliturgi, no ay cofa que fe pueda dczir'con

. certidumbre. Mas es harto vcrifimil, que fue deftruyda la poftrcravcz cn la

entradadclosMoroscnEfpaña.Porquccsciertoquccn tiempo délos Godos

y de fu R ey Sifebuto ella cftaua entera y cn fu profpcridad.Eftop arcceferan

í¡, por lo que cl gloriofofan Eulogio martyr de Gor,doua cfcriuc cn fu libro In*

titulado Apologético délos martyrcs ; como cnel libro nono defta Goronica

referimos. ' - *

Haziendofe alli memoria defta ciudad, y de la yglefia que en ella a fan ^

Eufraíio fe labro ,fe roueftra bien como cftaua entera y en fu profpcri-

dad. En la qual durarla hafta la generaldeftruy clon. Y íi agora durara al-

guna memoria defte fantp cn Andujar , como dura de fus fantos compa-

ñeros

aca

Deftruycio de

Iliturgi.

A ncroscn mucfiosltígarcs JcEfpaña,donde prcdicar9n¿y¡^u?íéí0ri jt3^3S ;C]gfí^

dady. certidumbre tuuicramos de fu fit¡o,Perocpni£eíúd^da!iKÍgüg.*fc,per-

dió tan de!todo la memoria delfanto y deXu yglcfikiquc cnk ciudad dc<Ajídvl-^

jar^que es agora,ninguna nicmoriVfc tien^dcLu .-rbq rh- / rj í.

Aquí hemos nombrado trcs puejblos p.p4r^s dejregipncís dcEfpan á ¿Tnrd»Ios,BaftuIosy Orctanos,dcq[uicn:cónuenkdarnoTÍciai^órtQ&Kaiáífieinpre

de todos los demas, para mayor dcclaraclori deias ant^uedades de Efp^nt que}

vamos tratándpíymas entera nopcia dcloqucfada .gei^gráphm y de[bi|icioa

de toda fii tierra pertenece^ Mas Florian d^ Qcara’po.hadichotantoácüos,? Ene! cap; 9. del

que noaurapara que repetirlo aquí.Y dc losOfetani0«. yifu,cmloque fuere ncacíTa rio dezirfe de n ueüo/ii lugar propio íeteifna a dclarícefenlas

- 1 í 1 i'iM 1 • ^ \ y quatroantigüedades del iibrp décimo. ; q -. -t . .,i t-. c h.r.íi.i ;,f)dei tercero. Íi

. Es agora la ciudad de Andujargráde y ricaiiTIcnc nnicKa abúídácIa.dc pá

B yino y azeytCjCaga y pefca,mícíy frutas; Bn.par*iculai-Tc mata mucha ca^ámajM .y en otra»

ypr de venados y jaualis, por cftar la ciudadmuy juñto a la fierra. Griafe

cha feda,tiene hartos cauallerosy hidalgos principales,yglefiasi y ihoneftcrios,.

y vnabuena puente fobrccl rio Guadalquibir,quc pafla junto ala ciudad. A'dos kguasefta la, folcnne yglcfia de la facratífsima virgen Mariaique llaitiá’nuc ¡sfuedra feñora

lira Señora déla Cabc^a.y.csfrcquentada con mucha dcuocionypor gradesmi deUCabe^a,

lagros que alli han íucedido; .j , ..

^ V 1^1

CaftuIo.EneléapítuIo primero.- i

* \ ) .

AmbicnFloriandcQcampodcxodíchotátodel íitio,,dcIa funda

ion, del nombre,y de otras cofas defta ciudad de Ca (lulo,que a mi

me quedo poco quepudieíTe aquí tratar dclla , fino es repitiendo lo

que el tiene ya muy bicn eferitp. Efta ciudad es cofa aueriguada

- que cftuuo en aquel ficio que agora llaman Gazlona,reteniendo algo del.nom- ,

brcant¡guo,atrcilcguasdcla ciudad de Bacija ,y vna de la villa de Linares.

Quicnleyerca Eftrabony a Polybio,csnicncfteraduierta, quemuchas vezes.

cita en eftosdos autores erradoel nombre dcCaftulo,llamandolaCafta,on. El'

fccrctario Gerónimo furíra holgamucho qucyoyuícíTeaducrtido aq^i^fioy:;

porícrcofaquccltambicnauiacofidcrado. Sólameote fera bicnaduertir, por i

que algunos he viftodudar,y eftar pcrplcxos en cito, que aunque el ficio defia

ciudad eítaagoracoprchédidocnloqacllamampsAttdaluzía,mas nofueparte

déla Becicaancigua,í¡noqefl:auaya fuera dcaqlla proulncia y metida dentro '

en laTarraconcnfcjcnlos pucblosdcIUllamadosOrctanos. Afsi laponepto- ' ‘

Jpmco.y afsi también lo da a entender P linio cotandola cnla jurifdicion de Car TarrLonelifl

t agena y fu chácillcria,aunq le cae Icxosmasd quaréta leguas,y no cnla de Cor,

• Ha doua>

doua-, con cfcúé üo ItiísSpSrtada que diez y Cxétc. Y eftando Illturgí no mas ^

quc;cíhcolBguas deGaftblo, era de Becica, y déla junfdicioi) de Cordoua

, y

Caftulo era. ya de otra pr^uincia y de otrajur.¡fdIcion, Efto procedía de aca*

barfe ia prouincla B etica por fu ariguloque hazia alO tiente meridional en lo.

qdeay ddfíoGüaMquibiraGaftulo.AfsiquccoheftarriiturgÍ y Caftulo a

Moa mifmaríbetadelrioVy tanceixa’,qoedaua laviila.cn vnaprouincia ,yala

otrachotra. Eftop'arecsolaro^orlBslincasqúctiraíPtolomeo'para hazer los

ángulos,‘yfcñalaqlosvkdosieotfcla Betica y laTarraconcnfey figulendole,

(> .tjís Ir.'!:: las iblaro muy bien Florian d^Ocampo cnelcapítulo veynte y nucüe de fu

¿ujfc¿i,ibto,iuntando»oralli<el lado Oriental délos Tuídulos de la Bctica

Plldiór. -I-, concitííccidcntaldBftospretanos.Y aeítotambien tuuo reípccto4^Unio,qua

"; ; do partede los pueblos MtntcfanoscontoentrelósOrctanos.Aunquceftopo

;,dria-fcrcónformanclof0 con al^uellbs muy largos términos con queStrabon

• tiéndelos Orctaiaos hafta la mardel'Andalu2¡a,loqu^l no es bien recebidd

\ ^ L>.

.

I • t• '> ;

*»)

eiitrclós quccon diligencia miran',como Ptolomeo quelavfomuy grande,g

nunca’elpa flacón losOrctanos déla otra parte del rio Guadalquibir. Porque

fi (cómo Strabon:quicre)afsipa{raran, gran parte 'de la B etica quedara den-

rrodcllos'iloqualnblleua ninguncartiino; Y el dezirP linio, que parte delos-

Mentefanos eran Baftulos jy parte Oretanos ,cs dar a entender, como los

Orctanos feacabauan cnel rioGuadalquibir, y cl'cra fu raya por allí entre

ellos y los Baftulos. Mas porque los Mentefanos con fu larga cierra y térmi-

nos, fe cftendian dcfdelavna y de la otra parte dcl rio en los Baftulos, hafta

eftotra,que ya era de los Oretanos, quedáuan por tifo participando de los

V nos y de los otros. Todo cftohafidomencftcr declararafsi, porque fe en-

tiénda bíenaquel lugarde Plinioparaconcertarlocori la puntual diuifion de

Ptolofcneo. ^ ^ ^

M as porque los Phocenfes poblaron a Caftulo, y eftos eran dos pueblos y re

gioneS;d¡ucrfas,como en todos los Coftnographós'a ntiguos parece,vna en Gre

cia,y enaqucllapartedcllaquellarnauan BeoC¡a,ybtraen Afta la menor', y

crtvna prouincla della llamada Yonlá, y dcambas prouinciás vinieron gentes

Que Phocéfes apoblar en Efpafia; es menefterfe entienda, que losPhocfcnfcs de Grecia y'

püblaronaC.u- jgBgQcia fucroulosciuc poblatoh a Gaftulo, comolosdc Yóuia los que fun-ftulo* A,, i

^ 1 !• 1» 1 V r jdarona^Dcnia; Eftofe chticndcaUi>pór loque Siiio ltalicó dizc dera runda-^

cion y dcl nombre defta ciudad dé Gaftúlo, que le fue puefto por- la fuente

Fue'te Caftalia. CaftalÍéliamadatarabienPegafcayGabalina,qucteniancn fu tierra por co-'

fadegranrcligion ycxcclcópia. Y por efto también llama alguna vez aqueP

poeta Parnafia a la ciudad dcCiftulo. Eftauaaqucllafucntccn vnmonte de

Motellamado Parnafo, que con vn pequeño valle en medio,dexaua le -

/' *

• uantadas dos cumbres dilFcrcntes. En lo alto defte monte cftaua vn famofo

templo, confagrado al dios Apolo, y alas nucuc M ufas, diofes a quien la ral

* fa

Caíluló^ f?

Afagcnnüdadtcnlaporprcfidcntcsdctodalafcícnclayfabldunahumana.ypac

ticulanncntcdcla pocfia. Por loqual aquel motc^arnafo es tan celebrado de'

los poetas ari'cíguos.Tamblen celebran mucho aquella fuente Caftalla del mif-jDo montCjlaqual contauan en fusfábulas que auia rebeniado deauer cauado ‘

con la manoallí el cauallollamado Pegafó^quedizen auer tcnidoalas con que '

bolaua porel ayrc.dedondcaellatambip feledicron losotros dos nombresdefuentc Pcgafea,y fuentedelcauallo. Corría por las faldas defta montañaclrioPcrmelIbmuyeelebradotambíenentrelospoeras. Y otravez auremosde dezlr adelante deftas dos díffcrencías de pueblos Phocenfes, ydefuspoblacíonesen Efpaña. >

. ,

'< . <

YauQqlafertilidad déla tierra y otrascómodídades pudieron inoueracíios'Phocefes de Beoda para fundar la ciudad de Gaíiulo en aquel litio: a loque yo ,

creo, también Ies p ido mouer hallar en aquella parte afslento muy femejante a'

aqlinótc Par aafodefudcrra.PorqiiearsI tiene aquella monciñadondecftuuola ciudad dos cumbres con vn valle eftrecho en medio, y afsí corre por lobaxóel rio Ouadalimar bien caudaloío.Tambienalvnladoenlobaxoaula fuente q

Guadall

les podía renouar la memoria de la fuya Caftalla , aunque ella es tan pequeña ydctanpoca agua,quenofepuedetenerpor muy femejátea la grande abundan,cla.quefegun Paufanlasyotrosauthoresefcrluen.manauadeaquella,*

El circuy to de la ciudad de Gaftulo era muy grande,y todo muy fuerte,por

tenei muy hondos valles por los lados de Sctcntrlon y Medio día :y por fer la Sitio fuerte defrente Oriental muy altafobrc elrio, Y aun tiene por e’fta parte vpa monta- -ñucla poco apartada délo demas,que haze gran fegurldad,quedando como befilon con trauefes a todas partes. Cóeftolequedafolavnaentradallana alOccidente.hartoangofta; y efta a lo que agora fe puede parecer eftaua muy forti-

ficada con torres y grueflo de murallas. Encl litio no ay edificio nlng'iino de los

; antiguos,aunquicfeconoccbIenfugrancircuyto,porlosd?ftroj'osyfundamc

tos de los muros.Los edificios que agora alli ay,luego diremos de que tiépo fue

C ron.Fue ciudad de gran magnificencia ,como por todos fus fuiccelTos que Fio-'

rfan ha contado,y fe contaran adelante parece.Labraui moneda de plata y decobre con fus inlignias y fu nombre. De cobre yo tengoy he viftóharcas ,

Monedw SC»que de la vna parte tienen vnroftro de aquella milaefculptura y fealdad queen las roas de las monedas antiguas de Efpaña fe vec. Por cfta parce no tiene le-

tras ningunas. Vna moneda mía deftas, tiene junto al roftro dos delphincs. Yaloque yo creo, los pulieron allí por ferpeces amigos demulica,y por elfo

confagradosaldios Apolo prelidente della, a quien cftos de Gaftulo, porfu

origen de Beoda,principalmente ador^uan . Déla otra efta vn hombre a

cauallo, no con lanfa^ como fuelcn tener las otras Efpañolas, lino con vna

palma,y lasjetras a baxo fon Gricgas,y dlzen CASTVL. EftandocIy

fio fin-podcrfe leer. Pocos años baque fe hallaron no muy lexos de por allí

^H 3 ha’fta

/

Piedras de Ca-

ilulo.

Caftulohafta quaírocicntasmoncdasdcplatajnntasdcbaxo de tierra gra quantidad ^

dellas tenía enel rcuerfo'a^uel cauallo con alas llamado Pegafo. Y aunque

no fe han podido leer letras que en lobaxotlencnjtodos los doílos que las han

viftojlastíenen por rao'ncdasdefta ciudad.

Su grandeza también y fumptuofidadde Caflulojfc padece por las muchas y

ricas piedrasy cfculpturas que cnella fe han hallado .Muchasdcllas ay en la vi

lia de Linares,que cfta de fn fitio no mas qíic vna legua.Entre ellas ay eftatuas

de marmoUy otras cofas con harta gentileza y perfcclon del arte.M as a mijuy

zio y al de grandes artificesquclohanvifto,atodohazc gcan ventaja vn león

de piedra coma mayor que el natural,que entreoirás muchas antiguallas cfta

en cafa de vn clérigo llamado Montano. Allí aula hartas cofasque ver, mas yo

no me podía quitar,quando allí cftuuc,de mirar al lcon>por tener tantas parti

cularidadesdebíuczajdcfcrocldadjydclamor y cuy dado con que el artificc

Icdlo la perfccion,qaun conmuchocfpacio no fe pueden coprehender. Y pu E

diera pefar q mi affició natural a tales lindezas me ccuaua,fino vuIeíTc vifto cfti

mar’mucho aquella efculptura alosgrandesartificesq la han vifto y gozado.

Ticne efte león debaxo las manosvn corderi coj^aficndolo con la s garras blá

dajncntc,y con rnueftra de no quererlo maltratar. Por lo qualparcccfercftc'

de Caftulorctrato dcl que en Koma tauicron antigúamete a la entrada del Ca

pitolio.AlqualllcuauanlucgoquccrancIcgidosalosPretorcs que en Roma

y por todo el imperio tenían cargo de hazerjuft¡cla,y les moftrauan aqu ella re

preícntacion de clemencia enel león con el cordcrito,quc también araonefta-

ua con eftosdosverfosqucallicftauancfculpldos;

IraUísrecolej^qmdnohilisira leonis

Infibifubieííosjenegatejjeferam* \'

Y cnCaftclIano dízcn. AcücrdatequandocftuuicrcsaIrado,qucIano-

bleiradel león dexa toda fu ferocidad con los que no le refiften yfclc fujetan. p

Otro león pequeño con vn carnero cnlasvñas cfta de racdiorclleue en cafa de

SanchodeBcnaüidcs,y parece tiene la mlfjmaíignrficacion.

PiedrasantiguasefcritasaytáblcnmuchasallicnLinares y en otras partes,

traydas de Caftulo,y otras algunas ay en el mifmo filio antiguo. Ya fe pufo vna

en lo del Emperador Claudio,y otra aquicnlos difcurfos; y pornc a qui algunas

de las que tienen algo notabIc,dexando las demas por de ningún fruto.^

En Linares en cafade Montano cftuuovna cftatua de marmol blácQ,yago^

ra queda no mas que la bafa de marmol azul con efte titulo.

VALERÍAE GIPATINAE TVCCITANAE SACRVM.COLONIAB PATRICIAE CORDVBENSIS FLAMINICAE, COLONIAE AVG. GEMELLAE TVCCITA-NAE, FLAMINICAE SIVE SACERDOTI MVNICLPII CHASTVLONENSIS.

\

" “•

Es' .

0

' Caftülo*A Ésnorablelaínfcrlpdo,-por tener los nombresdc tres.diudades,íin lo demas.:

' EiiCiftellano dize.Eftacftatua fue coafagrada a Valeria Cipatina natural de vr . . ,

laciudadl uccicana,quefuetlaraimcadeIacoloniadeCordoualapacricIaiy na.

déla colonia Augufta Gemela Tucdta'na,y fue rabien JFiaminica o l'accrdo-

tiiTadelraunicipioCa^ftulQnenfe. Llamaron confagrar a! ponerle efta citar

tna, a loque yo creo,por auer íido tan folcnne facerdotifla en tantas partes.Ycfcriiiieron por error el nombre de.Caftulo con afplracion,al contrario de loquecotnunmcntefevraen otras piedras.

En vna pared de la yglefiá de fa nta Eufemia, que cftá enel fitio de Cazlona,

efta «na piedrá con vna figura de muger de medio relicuc.que con el vn dedofe

ñala en alto,y con el de la otra mano feñala hazia baxo-El titulo dize arriba*• CHRISIS AN. XVI. PÍA IN SVIS.

i

H. I. aviS.; T. T. L. - ,t

^

B EsfcpuItura,ypareceporeftoquceIfcñalararribay abaxolcsdenotarco •

jMocntcndiaaucrcieloyinfiernojComolosmasdelosGenrilcsIocrcyan. Tie- '

;^

nela piedra también dos corncjasyotrasfculpturas. En Caftcllanodue.Aqui

efta enterrada Chrifis)quc murió de diez y feys a ñ os, y fue muy fuj era y piado- Chrífís mtigeif

faparaco fus padres y los demas de fu familia. Tiene de nücuo tener al cabo.L

donde auia de tener. E- fino es error,dizcjhkíácct fita.'

^

En Linares en cafa de Sanchode Benauídes,donde efta la piedra defEmpe-

rador CUudio^que fe pufo en fu lugar, ay también otra con cftas letras.

D. M. S. .

LICINÍVS EVHODVS POST. VERNACLAE CARISSIMAE ARAM PO '

SVIT. PIA IN SVIS VIXIV. ANN.XXXV. S. T. T. L.

Q EnCaftellanodizc. Memoria confagrada álosdiofes délas almas. Liclnio

Euodo Poftumo pufo eftc altar a fu muger muy amada Vcrnacla ^qne bíuio ^

trcyntay cincoaños,fiendoficmprcmuy píadofaconlosfuyos. Seale la tierra muger.

liuiana. Siendo fepultura la llama altar,tcnicndorcfpctó a los diofes a quien

lafcpulturafcconfagraua. '

,

. ,

Envn jardín dclacafadcMontañocabc clpozo.^

////// PORCIA///////MATER CÜRNELIAE SISEME,FILIAS SVAE FECIT.

Fucfcpultura o bafa 3 cftatüa,y dizc,qla pufo Porcia a fu hija Cornelia Sifeya.

Enclmlfmo jardín vn arula oaltar pcqucñitodízc.

‘ C. GELSINIVS EX VOTOARAM DHDD.

Dizc,quc GaypCclfinioauícndo hechovoto dedico aquel altar, fin nobrar^ ‘

al Dioscncuyahonrralcpufo* i

H ^

I

I

Enla

Cay Crefcen

'cío.

Parlciía.

V alcrio.

Valeria Itálica.

luuiaSeuerIña.

Cornelia Seue*

riña.

AeliaBarna.

CaftulóEn la portada defta caíaefta vncipojqfe pufoyacnlosdtfcurlbs generales.

Otroaltar pequeño,oarulaaytambíenjtrayda de Cazlona como todo lo

demas. .

SACRVM LIBERO PATRI.

C. CRESCHNTIVS EX VOTO ARAM D. F. D D.

EnCaftcllano. Cayo Crcfccncío,dío^hizo ydedico cfte altar coiifagrado

al padre dios Baco,por voto que tenia hecho,

Allicn Lioares en cafa de Diceo dcBaeca.

D. M. S.'

' PARIDIAE ANN. XXII. C. VALERIVS PATÉR.VALERIA ITALICA MATER.

En CaftelIano.M emoria confagrada a los diofes de los muertos. CayoVale

rio Paris, y Valeria Itálica pulieron efta fcpultura a fu hija Paridla,que murió

devcyntey trcsañüs. ^

Fuera del pueblo a lapucrtadelahcrniitadcnucftrafcñora, envna bafa de

ella tua de marmol blanco con muy lindas letras.

IV^NIAE. M. F. SEVERINAE CORNELIA. F.

SEVERA MATRI INPENSA SVA POSVIT.Dizc en Caftellano. Cornelia S euera pufo a fu cofta cfta eftatua,a fu madre

lulia Seuerina,hija de Marco. Tiene notable el cftar eferíto por error ímpenfa

con, n. También cfta aníi en la piedra del Emperador Claudio.

Alli en Linares en cafa de Alonfo López de las doblas.

AELIA. Q. L. F. BARNA- L. IN FR.^ P. XXXIl. A VIA IN AGR. P. XXX.Es fepultura de. AeliaBarna. Y dizc,quc el lugar fagrado por la frente

^que mira ua al camino era de treynta y dos pies,y el del campo a dentro defdc el

camino de trey nta pies. Pufcla porla particularidad notable con que apea

el lugar fagrado.

Ha fe labrado allí cerca de Lina res vna puente fobre el tío Guadaltmar,y pa

ra ella fe licuaron muchas piedras eferitas del dcfpoblado de Cazlona. Las que

tienen algo notablc,fon eftas.

En vna piedra grande muy quebrada nofclcc masque cfto,

FISCI. ET CVRATORI DIVI TI. 11. IN BAE-TICA. PRAE. GALLECIAE V PREF. FISCIGERMANIAE CAESARVM IMF. TRIBV- ''

NO LEG. VIII. FLAMINI AVGVSTALIIN BAETICA PRIMO.///////// / ///////////////////////////////

^

'Fucbafadccftatua,qucfcpufoa vno,cuyo nombre falta,y dize qucaúiafido

procurador dclfifco cola prouincla dcl Andaluzia por el Emperador Títoi

prefidente

r,

Memmia Caretofa.

Caftulo*f

*

A prcíic[cnccdeGaIízIa,Tribunocnlalegíono£laua,yfaccrdote délos Empcfa

dores cnlaprouincia del Aodaluzía. Y afsídize que tuuotábicn otros cargos.

Truxofc también allí vn cipo con eftas letras.

• D. M. S.

MEMMIAE CARETOSAE VIG: ANN.LXXXX. M. IlL FF. PIENTISSIMI.

EnCaftcllanodize, Memoria,confagrada alosdiofcs délos defuntos.Sus

hijos que muchola amauan puficron eftafepulturaafu madre Memmia Care

tofa, que biuio nouenta años, tres racfes y tres días. Es notable el tener tan

prccifosdiasmcfesy añosla piedra, y elauerbiuidotantoladcfunta.

También en Linares en cafa de Alonfo López de las Doblas, dizc en otra

piedra.

M. ATTILIO BVCONI F.

B ESTVNICENSl.. Parece mas bafa de cfl:atua,que nofepultura;y nodize mas de que fe pufo a

M arco Attilio Eftuniccnfc. Nueftros5uñigasfellamaronantesEftuñ!gas,y

aquí cfta harto claro el apellido. Y digolopor noraas que por notarlo. A mi

no me nioftraron cfta piedra en Linares: mas rengóla por relacio defray AI6-

fo Chacon que la vio.

En aquella puente nueua de Guadalimaray otra piedra tfayda también de^

Caftulo con eftas letras.

VNCINO SEVERO SAEPE VICTORI CAL- •

CEDONENSIS FORI VETERIS ROMAE.VncmoSeuero,

Fue bafa de cftatua, que fe pufo aVncinoS cuero,el qualauia vencido mu-

chasvezcscnlapla^a dcCalccdoniadcRomalavieja. Efto dize la piedra.

YíidixcradeRomalanucuacftuuicramuyclarotodo,puesaConftantino-

^plallamaron Roma la nueua;y la ciudad de Calcedonia eftuuQ muy junto a

Conftantinopla. Y afsicftc en jucgosgladiatorcs,odccauallo,pudovenccr

muchasvezcsalli. Diziendo dcRomalavicja,no.cnticndobienquefca.Por

Marco Attíílo

Eíluniceníe. .

II

relación del tnifmo. ^

En la yglefia ma yor de Bac^a efta vna piedra,trayda también de Cazlona,

a lo que fe cree, y tiene cftas letras.’

MARTIrAVG.Q..LVCRETI. Q.L. F. SILVANVS AVGVSTALIS OB Q^¡«oLucrc.

HONOREM DEORVM. IDEMQVE DEDICAVIT. «ioSiiuíino.

Esaltar pequeño, ydizecnnueftralengua.Altarcófagrado al dios Marte

Imperial.PufoloQuIntoLucrecio.yclmirmolo dedico porhonrradclosdto

fes. Yo no la he vifto cfta piedra , mas tcngola por relación dcl mlfmo fray

ÁlonfoChacon. Pudo muy bien fer hallada allí en Bacp,omuy cerca de allí,

pues vuo población antigua alli,comoporla piedra de nueftraícñora de la YeH f dra,

-

Aqu<^du£í:o deCftílulo.

Obifpado dCaíluio.

^Dcftruyclo deCaílulo.

\

/

Plata efi Ca ílu

lo.

Caftulodra^quc fe pufo en lo del Emperador Scuero parece#

Entrelas piedras dcCyriaco Anconitanoanda vna quedlzc hallo en aquel

dcfpoblado de Cazlona con eftas letras.

GN- ET PVBLIO SCIPIONIB- E PATRI-CIA CORNELIORVM GENTE COMMVNÍ PATRIAE IMPENSA CASTVLONENSES BENEFICIORVM MEMORES ARASET TEMPLA AD XX PEDES DIVISA

EREXERE., EnCaftcllano. Losde Ca ftulopufieroneños dos altares y templos, apar-

tados por veyn te plesaGncyo y Pabilo Sc¡píoncs,del linaje Patríelo délos

Corncbos. Pufieronfe porgado común de todos , acordándole de los grandes

beneficios que dcllos aulánrccebldo, O tros d[zcn,quccfta la piedra enCa-

ftellon cabe Ampurlas en Cataluña; E

Ca ílulo tenia mucha fal ta de aguajpor fer muy fecos aquellos aItos 5aunquc

bien fértiles. Parece le fuplian efta falta^co licuarle toda el agua del arroyo grá

de que tiene Linar.es,y qucdcftofcruiá aquclgran caño caíi de vna vara enan

cho y de hcrmofaargamaíTa^que ahora vemos atrauieíTa por raedlo la pla^a de

aqucIlugar.Tambicn otras pequeñasfuentesquceftan cerca delíitio de Ca-

ftulo por lo alto,y las llaman los Hontanares,parecenraftros de edificios anti-

guos,con buenos trofosdcmarmoles.'pordondefevceauer cftado aprouecha

das y adornadas,. ^ ^ .

EnticmpodelosGodosCaftulotuuofiempreííllaoblfpahy afsí fe hallan

fus obifpos firraados en los cocilios de Efpaña: y los términos de fu diocefi fe po

nen en la diulfion dél R cyV uamba.De vna parte eran losde la yglcfia deO re^

rO)ydcotrasdos,losdeGuad¡xy Mcntefa. ^

Caftulofueíindudadeftruyda vltimamcntc por los Moros,quando entra-

ron en Efpaña,pues en los concilios poftrcros de Toledo, muy vezinos a la de-

ílruyclonfehallaíicmpre firmado fuobifpo. -Duran toda via en aquella montañucla,que dcziamosfortlficauamuchola ciudad, algunas torres defcaftillo

que allívuo.Mascftc es cierto quenofueóbra de Romanos, fino edificado de

fus deftrojos dellos.Porque por todo el edificio fe veen muchas plcdra:s c6 fcul-

pturasjcon molduras,y algunas con letras Romanas, pueftas fin orden ni con-

ciertodonde les parecía a los que lábrauan. P udo fer que Moros edificálTeil a-

quclla fortaleza, por tener aquel fitioguarda do.Y por la mifraa razón la pudlc

ron la brar los Chriftianos, quando yuan ganando la tierra.De algunas fculptu

ras deílás antiguas que cftan por las torres,cuentan los de aquella tierra cofas

harto para reyr. ‘

PolybiojTíto Líuio y Pliniodizcn,que cerca deftá ciudad de Caftulo fefa

caua plata.Afsifc faca támbicn agora bien cerca de Linares,aunque no en tan-

ta

GadeSiV

A taquáciJad como el plomo y el alcohol,deque hallan gra nde abundancia,

ElricGuadalímar ,quc los Moros pronuncian Guad Halmar, Y paila por

lobaxodefta ciudad,es buc r¡o,yque licúa mucha agua en todo el año.Viene de

la fierra de Segura ,donde también nace Guadalquibir, y entra eneh poco mas

de vna legua mas abaxodeCaftulo, cerca del lugarllamado laual Quinto: con

no auer corrido mas que halla doz e leguas.Y es harto de maraulllar, como fien

do caudalo fo,y paíTando por aquella ciudad tan principal, no ay mccíon del ni

de fu nombre en ningún author antiguo. P or ellono puedo yo dezir a qui mas

dcl,como.quificra.

£I rio Guadalimar*

•(

Cades. Enel capitulo primero

S cofa muy conocida la Isla de Gadíz, o Cáliz, como pronuclan o- Lalsla de Ca^

troS:,todo corrompido de fu verdaderonombre antiguo, que en La

itlnfueGadcSjComo escíertoy aucrIguado,fin que las piedras anti

ll ^ _ ^ ^ ^ 1 ^ «-k ««wM C 4-r«n ^1^Eguasqueporncraoslocomprucuen. Y por fer tan notoríotodo lo

* 1 ^ ^ t- ^ ^ m'iÉ^ mm ^ ^ Irv t -A 4

dcftaIsIa,ydexardichodcllanjUchoFloriandeOcampo,ytratarfetábichdi-

ucrfosfucccírosdellaportodacfl:anoihiftoría:noaura paraque tratar aquitá

todeUa.Soloconuicncaquiaducmr,qucla haconiidotantolaraar,qncaúquc

antí»uan)cntcnofucmuygrandc 5conforme acomoStrabon y Ptolomco la

miden: toda vía es agora muebo menor,con no tener mas que dos leguas en lar

go,ynovnaporlomasancbo,yporlamaspartc aun nonÍJcdio quarto.Y aun

' cftovanyaconfcruandoporlapartcdelacíudadconrcparbs dcpjcdra yraa-Cof,* iníigae»

dcra,quc refiftan el acabar degaflary cofumír la mar loque queda de la tierra, de Cádiz.

Cónefto fe badcfparccidola magnificencia de la ciudad antigua,el nquifsimo

templo de Hercules que allí auia,la fuente o pozos cfp'antofbs ,quc crecían quá

do mcnguáua la mar,y menguaua nquando crecía: la Isla menor que cftaua jú

tóala grande degran frcfcura y dcicyte, que fon cofas que Polybio ,Strabon

Cy otros autores

muebo celebran, Eftandoyo cnaquellalsla oy aífirroár,quc

quando la mar cfta muy clara y foflegada ,fe parecen en lo bondo edificios anti-

guos,y creen fer de Ia.c¡udad,quc como S trabón refiere vuo en aquella Islcta

slllvczlnd. *

El tener los de Cáliz antiguamente con graií rcucrcnclaymagcftad por fu

principal Dios a Hcrculcs,cs cofa muy común éntrelos auebores: y compruc-

1 r 1^ X 7 rafia mente oor I^suafe por vna piedra q fe pufo ya en laGor'onIca :y.masccrtIficadamcntcpor las Eftd hb.8,c,p;

monedas antigua s de cobrc,quc vfauan los de aquella Isla,y fe hallan agoramu Monedas »nt!.

chascnclla,yyolashcvifto,ytengoalguna.EnlavnapartcdcftamoncdacftaS“«* » «•

el roftro de Hercules,manccbo fin barba y de facloncs muyrobult as, co la piel

de Icpn venida en la cabera. La otraparte tiene dos atunes ,por memoria déla

mucha pcfcadellos,quc cerca de allí fe hazc, y era entonces délos de Cádiz. Y

I

Libro fextootrao'caííonmaspropnáfcofFrcccra para tratarlarganicntcdcIIa.Lctras tic- ^nc cílaii)oncda,mas fon de las antIguasEfpañólasjOmas verdaderamente dclas

,

'Pnnicas;y por eftonofepucden leer.

Piedras de Ca- ^n la ciudad de Cádiz fe hallan muchas piedras efcrltas de íiciiípo de Roma^nos: niasporfcrtodascípposcoinunesdcfcpulturas.foloporne aquí muy po-

cas,que parecen tci^r alguna cofa notable.

En la huerta que llaman de Sofía en vña peque ña piedra dc'marraol. ,

diz.

Scítto Aftnio

JLucano.

SEX. ANNIVS. SEX. F.

GAL. LVCANVS. H. S. E;

r

I. .

1

k

Marcial.

Lucio AnnioModerato;

Efiellib.p.c.í

Lucio Pablo •

Kuffíno.

r

Antarcyro.

/

Dizc en Caftcllano.A quí cfta enterrado Sexto Annio Lucáno,hijo de Sex

to,déla tribu Galería. Efta piedra es notable portcnerel fobrenorabre del

poeta Lúeano.. ^

Envnacafadefrentc aSantlago. ‘,

,

MARTIA LIS.. ANN. lili. K. S. •. E

H. S. E. S; T. T. L.

L. .ANNIVS. MODERATVS.En Caftellano. Aquí cfta enterrado Marcial nlñodcqaatro años) ^madode

Idsfuyosjfcalc la tierra liuiana. Fufóle cfta piedra Lucio Annio Moderato.

Tiene cfta piedra de notar el fobrenorabre de M odcrato,quí lo tuuo .tarabicn

Columcla el eferitor excelente de agricultura^ que fue natural defta Isla>coiiio

en fu lugar fe dizc.'

.

En cafa del licenciado Q.uadros.

L. FABIVS. L. F. GAL; RVFFINVS.II. VIR. PRAEF. IVR. DIG. AB DE.GVRIONIBVS CREATVS. D D.

En nueftra lengua. Efta cftatua dcdico.Lucio Fablo R uffiop^hljo de Lu-cio de la tribu Galqría)clcgldó por los regidores déla ciudad,para fervno délos Fdosdiputadospara juzgary fentcnciarlosplcytos! Efto cslo que dizc

, leyen-

do en aquellas dos.DD.

poftrcras, dedicaait: y creyendo conforme a efto, queaquella piedra fue bdfa de alguna cftatua.Masporque cu las dos.DD.pucde dezir otras cofas harto diuerfas, podría alguno encender de otra manera harto dif

ferente cfta piedra.

En las cafas de ayuntamiento en laplaca.,'

ANTARGYRVS. AMICIS.. CA-RVS; ET. SVIS.VANN. XXXVII.

H. S. E. S. T. T. L'

En Caftcllano. Aquí cfta enterrado Antarcyro amado de fus amigos yparientes, que murió de cdaddctrcynta y fíete años. S cale la tierra liuiana.

Enfáscalas dePedroLoren^o. •

V.

. /

. MVSCILIVSÍ

f 1

»

\\

' Mufcilio^

' ‘ MVSCIUVS. CARVS. SVIS^ ANNi ’

mi. H. S. E. ET. TE. ROGO.PRAETERIENS.; VT. LEGAS. ETJ,

' DIGAS. SIT. T.r.T. L.'

Dizc en nucftra lengua Caftellana^ Mufcílíoniño de <]aatro año?, amado

deraispádresy parientes,cftoy aquí enterrado; ytcruego,ota quepaíTasjque

l¿ascftctítuIo,yd¡gas,Scatclanerráliiriana. ^ i. i^

Otra piedra ay áll¡£crcá;quQpicrde el fer muy guftofa, porfaltarlc algún .

rcngloDrDizcaísí, r:;: í vi íJí. ^

- MARCIA. LIBERTAwIWENIS; t Mardw.. -.t-'

ANN. XXVIII. n

* • • • • «r * • • • * *, • • '

SEMPER. ET. IN. ORE; EIVS.* ^

Heliodoro*

K. S; H. S. -E. -S. T. ^iL: •• o

^ ' i

® Snpliendoj conforme a loqucrepüedeconi)edarar , el defeto delasletras qfaltan,parece fe podría trasladar afsí en nueftralcogua.-

,

Memoria confagra-

da alosdiofes de las almas. Aquí yazeMarcíaahorrada mo^a devcyntcy ocho

años,queiiemprcanduuo cnclcora^ de fu amohríiánQ,y en fu boca, y fue ama

dadelosfuyos.Scale la tierra liuiana. ¡-í t .\:;v L; ; :i, .

'

En aquellas inferí peíonesde CyriacoAnconitanttife dizc aulavna en la If*

ladeCádiz con cftaslctras.Pufola también PedroAppiano ehcl libro de fusI

antigüedades. '' ' Í3- ,>

. : - - HELIODORVS. INSANVS. nGARTAGI-NENSIS. AD. EXTREMVM.' GRBIS. SARCOPHAGO. testamento: ME; HOC.

. IVSSI.'CONDlER. VT-VfDEREM- SI- ME. .,

• QVISQ.VAM. ' INSANIOR. ÁD. ME. -VI-

C SENDVM. VSQVE;' AD.' H AEG.- LOGA. -;

PENETRARET. '

DizeenCaftellano. YoHeliodoroloco,natüraldeGártago,enmitefta-

mento me mande en terrar en efte fcpulchro,aquien lo poftreródel iliuodo;pi

ra ver fiauria otro mas loco que yo,que porVírmellegaffehafta^ftc lugar,

Demasde algunas piedras que van pueftascnlahiftoriaconel nombre defta

Isla, ay otra muy linda que laticnc la yglcE mayor de la ciudad de Medina

Sidonia.Esdcmarmolblanco,y]abradaconmuchasmoldttrasyfollajcs,yfuc ;

baíadeeftatua,coinolomueftraneftasletrasquctienc.;

:

M. ANTONIO.- M* F. ’ G AR ISIÁCO..

^ MarcoAat-i-'

II VIRI. MVN. AV-G. GAD. Dd D. ’

_

nioGarifuco.

EnGaftcllanodizc. Lüsdosacuyocargo.'cráclgouiernódc-lacittdadAu-

LIb.4' cap. V£

yntc y dos.

5,3

guftadc CadízVdlcf^n cñ-dóncftacfta^ AntoriVGarlfiaco hijo dc^.

Marco. EftaCmdaddeCadíz;quccncftadcd!cacíonllaman'Augufl:a,parece

deuc feria que Stra boíldizc que edificó allí Coríielio Balbo ¿la tu ral deíla Isia^

y la nombro Ncapolisjquequicridczírcn'GrícgoJa ciudad iúcua.Y porauer

•feedificadocntícmpodclEmperadór AugúftoCcfar Icdcuicron dar cfte fo.

. brcnombrc.Y Plíníoexprcíramcntcdíze,querla ciudadqacauíacnlaIslafclIá

• maua la ciudad Augufta lulía Gaditana^'' La ¿tra cluiad^qiie fin efta auía^fe

.

dlamaua,corabcnEftrábonpairccc,Hcracléq^ucquieredc¿rHercu4csr.

R eprefen ta bien Strabon la mageftad y riqueza defta Isla .ten dczir ,.quc en

vn pa dron que fe hizoen fu ticmpo.dclos tiíoradorcs della,fc aíTcntaron quinic

tosciudadanosdcl cftádodclós eqüices Romanós,fin'qué vüicffc porentonccs

otros rantosenmas-qucviilugardclo^ de Icilía., . .1.*'

lunto a la LIu deCad¡z.n.o.mas que elcn paíro.s a pa rcada-dcllaal O rIentc,co."

rao Strabon y Plínip cuentan,eftauá otra Isla pequeña,q.tuuo todos cftos no-

brcsErythia,Apbrodífia>Isladcruno. La.fettilidad'dcftállsleta dizeStrabong

ératangrañdccnclpafto,qucla(lcchcdclganadQ^eaUi’p'ácia,no dcfpedíá de'

fi fueroalquajarfeiy pqrlaraiíichagroírura'dela leche era menefter echarle

buena cantida d de agua pana házcr el qiicfp.A trey nta dias que alli pacicíTc el

ganado,fe ahoga ua dcgrQÍruíía^yrrnuchalangrcjfinolo fángrauan.

Nofucantlguaraente Cádiz obifpado,porlá yezindad.dc Medina Sydonia^

dónde,coniofevera en fulug4r,loaiíia.Agor.a.fuyglefia, que tiene el titulo yyaduoGaciondefantaHeícnajCjyrathcdraliyfupbifpo fe intitula también de

las A!gczIras,auIcndofcpcrdIdocldcMcdinaSidonia..

'

Ya en la híftaríkíc ha cbntAdp fe ^uc fe hoto pbx Apolonio Thyanco cnefta

. Isla,del morirftlps énfctWdscdh baxa mar,y núncá con llena: y fcdizc la cau-

fa que aquel phllpfophóhalfe» ' íEftrabon á^l^abó del libro tercero philofopha

muy a la larga- fobr^.vn pióíóbfucp^cdicl tcinplo de,Hercules en cfta Isla,que

al contrario déla iüahíio,tchiaag|>a en creciente,teniéndola en mengúate. Pli

Eftelhb.:. cap. nío hizo mcncíóhiCQmpcacfta Isla y por alti',fc fa'^caua agua dülcc muy junto a jla mar.Noticnc alli otra aguaga beucragora,fin5 ladelos pozos,qnoeftanvc

yntc paíTosdela raar.El agita jGS razonable para el guftoyy buena para, la faliid:

mascorrompeíé^aj tercer día Con henchirfe de gufanos.AntiguamcnccIcentra

Strabon lib

Piinio lib 4. c.

veynte y dos.

La Isla Aphro-difía.

Obífpado de

Cádiz.

£nelUb.p.c.i<$

ua agua rccciL

I ! J '• » .

Enel lib.i.c. í.

y 4.Enel lib.fe-

gúdo.c. I Eñl

iib.^.c.i LEncilibro. y c.i 7.»^

mas particular,-,

nieñtí enel cap,

veynte y ocho.

v

pna. ii;nci capitulo primero. '

vcí.-^bio ,.nn /* A

O tcndretarapocorouchpquedczir de Tarragona,porauer cfcri-^

{;o nai)c|\o,dello Florian de O campo,tratando de fu fitio con fu norn

breapt^uq^que fucTarraco, ydelodemas que conúlene faberfe

^>lcfta ph^gad.Y ppr]pq^ueaísiFlorian cfcriuc principalmente rnci

quinto

onaA qiiIntolIbro,fc podrá bien cfliedcr el lugar de P linio que a algunos doftoshazc

diffiícultad. Lilaraa a cfta ciudad obráde los Sciploncs, aulendoíldo fundada ymuy profpcra,dcfde muchosaños antes que los S^riploncs aca vínícíTcn.MaS'

ellos labraron y acrecentaron tanto en aquHla ciudad (corao Floriatí refiere) qparecía nueuafundacio efte acrccctamicntOjhafta quedar aqllosdos caualleros

como por fus fundadores. ' '

También me quitara el trabajo de efcreuir mucho deftá ciudad el andar ya

ímpreíTo el libro délas grandezas dcllaqefcriuiovn cauallero y letrado natural

dcallillamadoMiccr Luysde Ycart.DddecomonaturalydeíTcofodlUüft^ar*

fu tierra cuenta muy a la larga todo lo principal que tuuo en lo antiguo, y tiene

agora.Y íicomo anda ya impreífaefta obra, anduuiera también otra que pro-

mctcallidelasinfcripcionesantiguasjqay enlaciudad,menostuuIcra yo que

,efcreuir. Mas pues fu libro de aquel cauallero no ha falido, y es cofa tan iníignc

g yproucchofa, como luego dire,lode cftas.antigucda des :ferajufto poner las.

En cfta ciudad de Tarragona fe hallan oy dia mas piedras antiguas eferitas d e

tiempo de R omanos,que en ningu otro lugar de Efpaña.Y por fer notables las

infcripciones y letreros que tienen,fe poma aquí muchasdellas, fin las otras que

por diuerfas partes de la hiftoria va pueftas; comolas vue de perfona que las vio

y lasfaco con cuydado, aun que es meneftertanto para facar bien infcripciones

. antiguas,que pocos pueden fatisfazer enteramente a lo que en efto fe requiere;

Y ami coftúbre no pondré todas las que álli ay,fino las notaWes y de alguna con

fideracion. ..

En la yglefia mayor junto al altar defanta Barbara , convn renglón falto en,

el principio.\ .

XV. S. F. LEG. AVGG. PR. PR. PROVfN. H. C.

ET IN EA DVCI TERRAE MARIQVE. ADVERSVS REBELDES H. H. P. R. ITEM ASIAE. ITEM

^ NORICI. DVCl EXERCITYS ILlRICl EXPEDI- '

TIONE ASIA NA. ITEM PARTHIGA. ITE^M

. GALLIGA. LOGISTAE CIVIT. SPLENDIDISS.

NICOMED. ITEM EPHESIOR. LEG- PR. PR. P.

ASIAE. CVR. CIVITATIS THEANENSIVM. ALLECTO INTER PRETORIOS. ITEM TRIBVNI

GIOS PROC. XX. HAERED. PER GALLIAS LVGDVNENS. ET BELG. ET VTRANQ.VE GERM.

PRAEP. COPIAR. EXPEDITIONE GERM. SE-

CVND. TRIB. MIL. LEG. II. AVG. PRAEF. COH.

SEC. CIVIVM ROMANORVM. SILIVS HOSPES

HASTATVS LEG. X.GEM. HASTATORVM EIVS

OPTIMO PRESIDI.Para

Sillo Hófplte.

¥

Lucio Valerlo

Tempeftiuo*Valeria Silua-

iia.

Quincio Flaco.

Valeria Verna.

Libro fextoj

Para trasladarla cñCaftcllanoMalccIfundam^

quien fe pufo cftctltulo con fu cftatua. Enclfc dízc>qucSilioHofpItcfoldado

qu c férula en la legión décima Gemina con los q trayan lan^a, pufo cfta cftatua

y titulo a fu oa pitan fulano, el quatauia tenido todos cftos cargos y dignidades;

Auiafido vnodelosquinzcquc tenian cargo de ha^zer losfacrificios. Emoaxa-

dordelosEmperadorcs.Prctory Proprctordcla prouincia dcEfpana Cite-

rior^y capitán general en ellapor mar y por tierra,contra los rebeldes del pue-

blo Romanoporlas Efpañas, Capitán en Afia,capitán en la prouincia Nbrica

en Alemaña, Capitán del cxcrcitodcllliricoen la jornada de Afia, y cnlajor-

nadacoñcralosParthos,y cnladc'Francia.Gonta.dordcla efclarccidá ciudad

de Nicomedia y de Epheíb.Legado y prqprctor de la prou incia de Afia„Pro-

curadordela ciudad de Theano en Italia,y recebido y contado entre los varo-

nes de aquella ciudad que auian tenido cargo de pretor y tribuno. Euc también

procurador déla vigefsima de las herencias en laFrancia donde cfta la ciudad

de Lcon,y enFlandresy en Alema ña alta y baxa. Fue prcpofitodelosexcrcí-^

tos en la fegunda jornada contra Alcmaña.Tribu no de Toldados , o maeftro de;

campo én la legión fegunda, y lugarteniente del Empcrador,ycapitaii de la fe-

gunda cohorte o compañía délos ciudadanos Romanos^..: La.caufa porque di-

2C le pufo cfta cfta tua, fue por aucr íido excelente jucz el tiempo que aca gouer

noconcargodc prefidente."

..

- Aquello de intitular a efte procurador déla vigefima de las herencias, es vna

,antigucdad,dcqya fe dixo:y diremos prefto dellatodoloqconolcne mascum

.plidamente.Enlasdedicacionespufc despiedras deEcíja conmemona deftas

vcynten'as. .-

.

.

'

Enla yglcfia' defan Miguel._

' ‘

L. VAL. TEMPESTIVO PATRI. VAL. GAL .

LI. F. VALERIA SYLVANA. M. F. QVIN'TIVS FLACeVS rAVONCVLVS. VALERIA

^VERNA SOCRVS HAEREDES REDEMPTA ^

"PORTIONE VALERII AVITI, CVIVS PRE ^

TIVM VALERIAvSYLVANA INTVLIT, INDOMO REPERTAM IN FORO POSVE-

RVNT. '

‘^

Efta piedra fuebafa de cftatua,y tiene vna larga relación de que LucioVale

rioTempeftiuo hijo deValcrio Gallo tenia fu cftatua hecha en lu cafa.Muerto

cl,fucron fus herederos Valerias yluana hijade Marco Quincio Flacco fu tío

por partes de madre Valeria Vcréa fu fuegrá y Valerio A uito. Todos los dc-

maSifino efte poftrcro,qucrian poner aquella cftatua enlapla^a con fu titulo;

Vakrió A uitó no quería.Valeria Syluana le dio cl dinero de la parte que en la

cftatua tcn¡a:y a fsi fe pufo en la plaja con cftc titulo.

I

““ V Cerca

r

/1 arragonaA Cerca del palacio del Argobifpo.cn vna piedra quebrada;

G. MARIO. G. F. GAL. VERO GERVN. DENSI. OMNIBVS HONORIBVS.

Cayo MarioVero Girona*

Fue bafa de eftatua^quefe pufo a Gay o Mario Vero, hijo de Gayo de la tri

bu Galería>natural de Gerona .Y portencrclnomlare del aquella,ciudad pufe

aquí cfta piedra,aunque muy defetuofa,por eñar quebrada.

Allí cerca en otra piedra.

C. VALERIO ARABINO. FLAMINI E BERGL ayo Valerlo

DO. OMNIB. HONOR. IN REP. SVA FVNCTO Arabino.

SACERDOTI RÜMAE ET AVG. P. H. C. OBCVRAM TABVLARIl CENSVALIS FIDELITER >

ADMINIST. .STATVa INTER .FLAMINALES’

yraos posita exornandvm vNivers.

g .

CENSVERE. '...

Fue bafa de cftatua,y dizc en Caílellano.Todos los de Tarragona detcrml

naronjque con ponerle vna cftatua cntrclasdelosqucauianfidoFlamincsy (a.

cerdotes fueíTe honrrado CayoValcrio Al^abino Flamen y ficcrdoce, natural

déla tierra del Vicr^o,y que allí en fu república aula tenido todos los cargos ydignidades qucauIa,auiendofido rabien facerdote en Roma, y facerdotc Au-guftal por todalaEfpaña Citerior.Y cfta cftatnáfc le dio por clcuydado y fide

lidad coque trato el cargo que aquí tuno de losllbrosdc lasmatriculasy padrp,

nes públicos que para los tributos fe hizlan. V'‘ '

Es notable cfta piedra entre otras cofas por téner el nobre Latino déla tierra

del Vierto cerca dcGallzIa.Y dcllay dcfunómbrequcfuc'Bcrgíduz,fctrata- ElVícr^o.'

raen fu propió lugar, .

^'

Allí cerca del mifrao palacio.

TITO MAMILI'O SILONIS FIL. QVIR. PRAESENTI. TitoMamiiio?

C TRITIENSI.MAGALAEOMN.HONOR.IN.RT.FVN:CTO DECVRIAÚ ALLECTO ITALICAM. EXGV.SA ;/

TO A DIVO PIO FLAMINI. P. H.C.

Efta piedra fue bafa de cftatua,y dizccnCaftcllano.LaprouíncIa SEfpaña'

]a Citerior pufo cfta pftatua aTItoMamilío Prefente hijodcS.ilo de la tribu

Quirina natural 3 Najara,yq.cn Malaga aula tenido todos los cargos y digni .

dades 3 aqlla república,y q cnla ciudad 3 Itálica lo aula rcccbldoga q pudicífe

tcncrcargo3fcr Dccurioorcgídoriy el emperadorA ntoninó Pió lo cícufoga '

qnofueílc alla.Ytuctábic Flamcy facerdotc Síld^puincla 3 Efpaña Citerior.

LaciudadSl licioqíépob'raencfta piedra fuc.júto a dodc agora cfta Na jara,lugar 6

Afsifc entiedepor el lu^ar dbdílaficua Pcplpmeoenlos pueblos llamados Be ciudad,

roñes,digo losq eftauá éntrelos Autrigones y cerca aios Pelcdones.-pprq tam

bic vuo otros Bci ones diffeícptcs dcftos,y de ambos trato Florian deO campo .

--

- • - '1 cnel

larragonacnclcapItulotcrccrodcfulibrofcgüldo.Y P linioaun detro los Autrigoncs cuc D

tala cIudaddeTrlcIo.ElEmpcrador Antonlnocnelvlajcdcltallahaftalovl-

tlmo de Galiziajauiédo yo paíTado a Calahorra y aVaria,que fe cree es Logro-

ño,luego pone a TrIao(auquc ella algo errado el nombre enlos libros impref-

fdi.) y dcfdc Varia hafta'TrIcio ponedlez y ocho ralllat^y eíTo parece ay dcfde

Logroño aN ajara en las quatro leguas grades que.agora poné. Y el caminova

allí íigulendoadclantc'portalcs lugares,queesmenefter paíTaíTc por Najara.

,AyudanaeíláaucriguacIonclAr^obiípodonRodngoyotrosnueftros hifto

riadorcsantIguos,qucafsImifmodIzcn'quelosRomanos llamaron Tríelo ala

cIudaddeNajara. , . .

Y noeftuuolacIudadantIguadcTrIcIocnelfitioqagoratIeneNajara,íiuo

en vn lugar pequeño media legua de aquella ciudad q fe liama T rielo , cóferuá

do el antigüedad cnel nombre,y en los grandes raftrosde la población antigua

que por todo aquello parecen. ’ PA cíla ciudad de qafslaúcmos dicho llama Ptolomco Tritium Metallum ,y

cftoadiffercncladcotra cludaddcaca dcEfpana llamada TrItiumTuboricú.

Eftaua efta ciudad déla otra parte del rio Ebró,yendo de Najara enlos pueblos

llamados Vardulos.DcqualdcftosdosfueírcnaturaleftcTItoMamilIo,no es

cofa quefe puede aun conjeñurar. • 'a

Hagal» ciudad' DccíTotracIudadM agala,dc qcnla dedicación fehazc memoria, nofcpucdc

d’czIrnad3,porno'aucrmcncIondcllacnningü'Gof(nographo pl otro author*

EnlayglefiadefanPcdro. ’

FVLVIO APRlATlNO PROV. BAETICA ALI-

•GENSliPROBÁTO IN'LEG. VI. FERRAM, TRANSLATO FRVM. IN LEG. VII. G. P. F. FACTO COS.MILITa'VIT ANN. XXI. VIX. ANN. XXXX.FVLVIVS

.! CORNELIANVS LIB.' PAT. B.‘ M'. FEC: '^ ’

EscíppodcfGpultura,y dízeq fe pufo a pululo Apranhohijodc Püblíouatu^

turafdcl A ndaluzía dcl lugar Alicíchfc, q auia apróuado muy bien cñ la'ícgion

íexta dc los pertrccbosjy fue paíTado a la feptirna gc¿iín3 religíoía y díchofa, pa

ra tencrcargodcIpandclIa’.Yfue hecho Gonful'jAnduüocn la guerra Vcyntc

y vnaños,y bíuIoquarenta.Pufok ¿ftccíppoRiluioCorncUano fu ahorrado

' afufeñory patroniqu'efelotcnía bien mcrccído'.i^' h »

EUugar Alicen Ño fc puedc dczir nada dc aqilellugardcl Aadaluzíaaqui nombrado,por ño

aucrmeiKÍondelenníngunaparte;^^^ '

^En la yglcfia délos Tantos. ^íí . y/j i :

•*. .-i-i lk.i c .

': . i; j>

‘LuemEurio Fa . > í>. PVR F», AVEÑTíNOy^'^^SVBVMl^AÑlPVBl^CE:

íEn Caftellano* - 'ElosSuburítánds puíícron publicamente por volutaidcto-

doseftacftatuaáLucíoPurioFauentínbhijódoLücio. -

Subur

Fuíuío Apratl-

jiio.

Fulujo Corñe»

o íj i •

.

< t

üétitino.i. 'ÍM i

ívf:

Lib. capi.ii

Lucio OuiniJ

Kuílíicu.

TarragonaA Sobur era lugar muy cerca deTarragona cnlos pueblos CofctanoS)Coiuo en Pueblos Suburi

Ptolomeoy en Plínioparcce.Y el ponerlo Plíniodiucrfamcnte enlosllerge- taños,

tes no es contradición .porque los vnos deftospucblos eran parte de Otros. Xá -

bienponePliniovnriodc.ftcmifmonoLmbrcen Africa.

En la yglefia de fanM iguel dentro de la ciudad.

L. OVINIO. L. F, OyiR. RVSTICO CORNB-LIANO eos. DESIGN. PRAET. ET INTER TRIBYNITIOS ADLECTO, CYRAT. VIAE FLAMIN;LEG. MYS. INFERIOR. CVRATí VIAE T Y.. ,

BVRTINAE. CVRAT; R EIP. RICINENS. "

. RVFFIA OVINIA CORNELIANAFI4 PATRI PIENTISSIMO.

Fuebafadceftatua,quepufoRuffiaOuiniaGornclianaafu padre quedizá

la amojnach'o,v ella lo rcueréciaua a el mucho. Llamauafe Lucio O uinío R u9

® fticoCoraclianojCra hijode Lucio y déla tribu Quirina.Tuuo grades cargos.

En Roma fue pretor,y fue recebidoentre los qauiá tenido el tribu nado; y cftu’

uo elegido para Conful. F ue legado en las legiones de la prouin cia deM y fia la

inferior.Tuuo cuydado de los rcparos.de los dOs caminos Flaminio y Tiburti-

no,ydclarepublicadelosRicincnfes.. •jar:./ •-

Yo creo que efte O uinioGornclianofuc.Efpañol y de Tarragona,pues fu hl

jalcpufoalli la cftatua,auicndotenidoloscargos y dignidades en Roma y en

otras regiones diuerfas.Y elfue cierto hombrcinfigne,puesalcáco porfu perfo

naficndoEfpanoltanprineipalescargoschRoma.Y cshonrra dcEfpaña q tu

uicireficmprctalc$h5brcs,qcnRomayportodocImundotantovalieircn*

Enlayglefiadcfanluan. >

'C. IVL. FABIAN. ANN. XIX. FABIAPAVLA AMITA MVNVS SVPREMVM. - -

C pabia Paulafutia por partes de padre, da efte poftrcro don déla fcpultura a

fu fobrino Cayo lulio Fabiano,que murió de diez y nueue años

.

Enlascafasdcl priorato, cfcritapordiucrfoslados.

. ,, D.-. M.

,GECILI MATVRl .. .

Q^VI VrXIT ANN.' XXXVI. ME. VII.'

DIES. Vi-AELIA’ COGITA: MATER, , .

CECILIVS DEXTER/ET ARTIMVSFRATRES. ET VALVP. VXOR. HAE .

REDES EX' TESTAMENTO pÉGE-

. ,

' RVNT.

A la memoria de los diofesdcl almadeGecilio Maturo,qbIuIotreynta y feys

años fíete mefes ycinco dias,puficro efte cippo como ello mado en fu teftameto

- - I z Cocita

Cayo Tullo Fa<*

biaoo.

Fabia Paula»

CecilioMattiro

Aelia Cocita»CecilioDextroArtimo •

Valu¿)a.

V

Decía Arla lo-

'cunda.

larragonaCocitafu madrc^CccIlIoDcxtroy Artimofus hermanos,yValupinafiinaugcr.^

Efta piedra tiene mucha cftrañeza en la manera de la efculptura ,por tener to

dolodichocfcrito'endiucrfaspartcsmby apartadas. Y fin cftotlenc en loalto

ellas letras. FRVM. LEG. VI. G. IM. Y yolcoafsi. Frumentatorí Icgio;

nisíextargcmin^immunis. Y cntiendoqucquicrcdczir, que elle Cecilio Ma-

turo tuuo el cargo de prouccr de todo pá a la legión fexta Gemina,fin pagar nin

gunosdcrcchos,quando corapraua.Yo digo lo que entiendo; alguno querrá fc-

guir otro parecer.

En vha torre cerca déla Madalcna. •

D. AlUAE lOCVNDAE DEFVNGTAE AÑN. S, NATIVITAT. XVIII. MENS. VIL -DIE XXVIII.

I

Eftafepultura es dcDccia AriaIocüda,quemuríoalosdiczy ocho anos de

fu nacimiento,íictcmcfcsy vcyntey ochodias. 1 •

: Lo demas falta en la piedra,que ella quebrada por lo baxo:y yo lá pufe por la F

nueuamaneradc contar los años,y por la particularidad que también tiene de

mefesydias. .

'

.

A la entrada de la torre de la llmofna. ^ »

GENIO CONVEN rv ASTVRICENSIS.Fue bafa de cftatua o arula,y dize en Caíícllano.Efta cftatua fe pufo algenlo

de la chancillcria de Aftbrga.Mas tenia la piedra eferito fino q efta quebrada.

Como los gentiles creyan,q cadahombre tenia vn Genio,q eracomo vn Dios

que lo acopañaúa y guardaua,y le pró'curaua todo bien,y le apartana todo mal,

atinando en fderror a nueftro ángel bueno de nueftra guarda, afsitábiencreyá

quctcnian genio particular lasciudadesylas coraunídád¿s, Y por alguna oca-

fion algún Tarragones pufo eftatua o arula con cftc titulo a aquel Genioide la

Ctmo dcAftor j^d de Aftorga y defu jurifdicion y gomerno. Y fu lugar propio terna efta

ciudad para que fe trate dclla adelante. : r .

.. .':Envna huerta, ' Víj-

.

; r; /

\ . -TVTELA& TARRAO;* ’-

-o E

' En nueftralcngua.A la guardaydrfeftfade Tarragona:;

." :;/ :' -

'

^

Poner eftatua a laTutelade Tarragond,cra cafilomifmoque ponerla alGenio de aquella ciudad.Aunque por diiierfds diofes ténian los Gentiles a laTute

" lay al Genio,conioendbicriáúeniturádoránto'Augúftiñyenotrosautorcspa-

recc.Y cofa vfada crVpdncrvafsi eftatuásjo altares pequeños a la diofa T utcla;

puesveremos hartas c&ftáspiedfasdc TaftagpnV, yótráay aquicn Alcaladc

Piedra de Alca Hcnarcs enla yglefia dciós (aritos martjrres luftoy Paftor,y détro de fu capilla

Aftorga

Genios.

Tutela.

la de Henares.

/

cila vna piedra con*cftásIetfas.í --«I

í-r .• •

i.

TVTELAE. FLACILLA LIBERTA. V. S. L.Flacilla ahorradápufocftc altaVpcqutcño a ía T-ütclaicúmpliendo dc.buc-

nagana el votoquetenía hecho. • :v! ' C

.

• _r.A

En

larragóni^ ’ Envnahaicrta^

FBLICI AVG, LIB; . A COMMENT. XX.HAER. H. C. HILARIVS COLLIB. TABVL.

XX. HAER, PROV.’ LVSITANIAE.

Parece fepultura que fe pufo a Félix ahorrado del EmperadorA usuiro, y qten.acargodelosHbrosdelaveyntenadelashcrencías.Ytuuocuydado

neric efta piedra Hilaro.qucauiafidoefclauoy ahorradojuatamenteconel,yama tenido cargo del archiuo de las mi|masveyntcnas Sia prouincia Luficania.Gon el gran poderío que tcnian los Emperadores,imponía diucrfos tríbucos^

'

por todo el imperio.Vnodcllosy harto terrible era,que muriendo alguno,lue-

godelcucrpodefuhazicndafcfacaualaveyntenadetodaella paraclEmperadony el hcredcrodtfpucs facaua también veyntena de todos los legados ornan

^das,paraaliuiarícenpartcdcloqueafsifeleauiaquitado. Algunasvczes nofacauan efto los herederos de las mádas pías,como en algunas infcripciones fe alaban Y con cftofeleeran y cncéderan todaslasinfcripciones antiguas quedcftohablan. Deftaimpoíicion habla Plinioeifegundocnel Pancgyrico,alabadoal EmperadorT raja no porque la quito.Y en los libros 3 Icgibus de Marco Tul¡o,ay también alguna mención defto.

En la mllma huerca vna muy gran piedra tiene codo efto efcrito.' O

FACTIONIS VENTÁE FVSCO SACRA YIMVS ARAM '

Dt NOSTRO, CERTI, STVDIOSI El' BENE AMANTES.VT SCIRENT CVNCTl MONIMhNTVM HT PIGNVS AiMORlS.integra fama TIBI LaYDEM CVRSVS MERVaSTICERTASTl MVLTiS NVLLVrjVl PAVPER TIMVISTI;

'

INYIDIAM PASSVS. SEMPER FüRTIS TAC VIST!.PVLCHRE VlXiSTl, FATO MORTALIS OBISTIQVISQ^IS HOMO ES QVaERENS TaLEM, SVBSISTE VIATOR

r PERLEoE SI IMMKMOR ES, SI NOSTI, Cn'IS IVEIUT VIR.FOKr\'’NAM meiVant omnes, DISCES TAMEN VNVM,FVSeVS HABET '1IT\'’L0S, MORTIS HABET tvmvlvm.conditvs hoc Lapide, bene habet fortvna valebis.FVNDIMVS INSONTI LaCHRYMAS, NVNC VINA. PRECAMVR,VT IACEAS PL ACIDE, NEMü TVl SIMILIS.

A *

Trasladado cnCaftcIIa no cftc cpitaphio no puede tener gufto.En fuma cotie

nc,q efta piedra q aquí llaman a rasfiedo manifieftaméte fepultura, con fu epita

phío,pufierófus amigos a Furco, el qual aula fidofamofoen Roma enlos juegos Fufeo cochero;

y ficftasdc(aualIo,dondecorrrinrcpartídosporl¡breas:Y deFufeodizen aquí

que era de la quadrílla de los Veneros q era color como morada o rofada; y prof

íigucn algo délos precios q gano,y amoneftana loslcítorcsdcla fragilidad déla

vidahumana. Alcabodetodoen lobaxoticnela piedra poríí vnos renglones

en Griego que dizcn en Caftcllano. Ei figlo venidero hablara de tus visorias,

I 3 De

> 6y

Félix:

HiUrusJ

F

amo R-tifíno.

:mpronia Dio

nta.

pticetc.

dlntoAufidio

^cundo*

lyó Annio

O

' Tarragona .

,be otroaunga¿¿ochcroInfigncaytábIcnfcpultura¿n Tarragos en vnaD

gran piedra donde eftael efculpido de medio rclicuc con vna palma cnla mano,

porteftimonio defusvi£lor¡as,y abaxofienc todócftoefcrito.

D. M, :

EVTICHETI AVRIGAE ANN. XXII. FLAV. RVFI

NVS BT SBMP. DIOFANS SERVO B. M. F.

HOC KVOIS AVlllGAE REQVlhSCVNT MbiVlBRA SEPVLCHRO,

NEC TAMEN IGNARl FLECTERE LORA MAN V -

lAM oyi ÜVADRliVGOá AVDEREM SCANDERE CVRRVS,

ETT 1 AMcN ABI IVGIS NON REMÓVERER EQVlb.

INiVlDERE MEIS, ANNIS CRVDCLÍA FATA,FATA, QVÍBVS NEQVEAS OPPOSVliSE MANVS.

NEC MlHl CONCES5A EST MORITVRO GLORIA CIRCI,

DONARET LACHRYMAS NE PfA TVRBA MIHI.

VSSERE ARDEN IES INTVS MEA VISCERA MORBl,VINCERE OVOS MEDlCAE NON POTVhRE MANVS.,

SPARGE PRECOR FLORES SVPER MEA BVSTA, VlAlOR,FAVISTI VIVO FÓRSl TAN IPSE MIHl

La profa del principio dize en Caftellano. Memoria confagrada a los díofes

délos defuntos.FlauioRufinóy SemproniaDiofanta puficronefta Icpultura

a Euticetc cochero fuficruo,qucfalleíciodeveynteydosaños,y fclotcaia bic

merecido.^ ^

,

Los verfos trasladados cnnucftralégua,notcdrala gracia del Latín. Enium

ma dizcnjcotno cfta allí enterrado vn coGhero,aiinq nueuo cnel oificio, mas ya

muy dicftro,RtgIacoche_de doscauallos,yyacomen5aua a regirlo de quatro.

Lamécofe dcfpuescomo no llego a entrar cnlas contiepclasdcl circo,por morir

antes de grandes calentucas.Pidc le eché tlorcsLbrcfufepultura cóforme ala

vanidad y cegued.;id de entonces,que tenían cfto por gran bicnau enturanja.

En vna cafa.

' L. AVFIDIO. Q. F. VELINA SEGVNDOPALMENSl. OMNIB. HONOR. IN REP.

^SVA FVNCTO FLAMINI P. H. Ó

’ P- H. C.

Efta cftatua pufo la proulncia de Efpa ña la citerior a LucioA u fidio Secúdo

hijo de Quinto de la tribu Vcliná^y natural de Palma,que en fu república tuuo

todos los cargos y dignidadcsdclla ,y fue Flamen y lacerdotc déla prouincia de

Efpa'ña la Citerior. •

^ ^

Jhfte Lucio A ufidlo era natural dcla Isla^ Mallorca,qtuuoantiguámctc vna

ciudad llamada Palma,tomo agoratambién la tiene con el mifmo nombre.

Fnotracala.

C. ANNÍO. L. F. Q.VIR. FLAVO IVLIOBRIGENSI EX

GENTE CANTABRORVM. PROVíN. HISP. CITE-

RIOR OBCAVS AS VTILITATESQVE PVBLICAS FI

DELITER ET CONSTANTER DEFENSAS.

i

I

ona(SS

BEmilio Vale-rio.

Antonia Fron-toma;

A La^romncla de Efp jfia la Citerior putoefta cftataa á Cayo Annio FlauohljodcL’úcío 3 la tribu (^ulrina,natural dcIulíobríga,y 3 Iínajc3 los Vízcaynos

por prouechos y negocios públicos q con grá coftancla y fidelidad defendió,

luliobriga fue ciudad antigua 3 Efpaña ccjrca de dóde nace el rio Ebro, comoa cia-'

enPlinioparccc,quclanombratrcsvczcs,ydiziendolapoftrcra,qclnoEbro

nacía quarenta millas,qfondlczlcguasdeftaciudad.rcn Plinionofcacababic

de entender fi aula doslugares llamados luliobriga,o vno no mas,Y afsi no es fas''aep«i«p-»o

cilcofadeziraucriguadamctcdefaíitio.Vnaluliobrigacra puerto df marenaqucllodccntrcSantandery Bilbao.Y fi otrolugarauiadeftenombre, noerainuylcxosdcporalll. Y Ptolomco por la parte de luliobriga junta losCanta-t

bros con losM urgobos y A utrigones.

Enla huerta de GarcaíTcs cabela Ciftetna.

^ D. M.AEMILIO VALERIO CORINTHO HOMINI BONO QVI VIXIT ANN. XXXXí DEFVNCTO HONORIBVS AEDILITIIS. ANTONIA PRONTO-

NIA MARITO OBSEQVENTISSIMÜ.B. M. P.

M emoría confagra da a los diofcs de las almas. Eftc Gippo y título pufo Anto

nía Frontonla a fu marido E roílíoV alcrío Corinthohombre de bien, y q fiem-

prc hizo lo que a ella le pareció bien,y que le mereció bien,que ella tuuIeíTe eftc

cuydado de ponerle afii fcpultura.El biuio quarenta años,y tuuo cargo y dignl

dad de Edil*

Cerca del altar de fanBartolornc.

L. CAEGILIO! L. F. QVIRIN. CAECILÍANO DVVMr^cioCeciiid

VIRO TER FLAMINI DEÜRVM ET AVGVSTORVM Ce.iiiano.

PROVINCIAE HISPAN. GITERIORIS.P, H. C. ,

Es bafa de cftatu3,quc la prouincia de Efpaña la Citerior pufo a QuintoCc

cIlioCcciliano,hijodcLuciodcla tribu Qu¡rina,quctrcsvczcsfuc vno délos

dosdclgoaicrno,yfucFlamc yfaccrdotcdclosdiofcsy délos Emperadores en

la pr uincia de la Efpaña Citerior. . ,/

En vna cafa particular.

POSTVMIAE NEPOCIANAE SIVE MARCELLIANAE EX CAESARAVG. KARENSI FLAMINIGAE

VXORI TITI PORTII VERRINI FLAM.P. H. C.

La prouincia de Efpaña Citerior pufo cfta cftataa aFoftumia Ncpoclana

oMarceliana natural de ^arago^a,que fucFlaminica y facerdotiíTa cnel lugar

Carcnfc.v mugcrdcTitoPorcioV errino Flamen y ftccrdotc.^ ^ - - '

I 4 Eftos

Poílumia Ne«pociana.

Tito Porcio

Venino.

il

!(

Lucio Miníelo

^proniano.

TarragonaPueblos Caren EftosCarcnfes, que toman denominación de fu lugar principal,pone Plínio D

fes- debaxo lajurifdícíon de ^aragoja: y viene bien con la Infcripcion.

En la calle de EfearM olíner.

GENIO COL. I. V. TARRAC. L. MINI ^

TIVS APRONIANVS II VIR. Q^Q^TESTAMENTO EX ARG. LIB XV. PONI

• IVSSIT.

Esbafa de cftatua,qucrepufoal Genio de la ciudad de Tarragona, la qual

intitulan Franca y vcnccdora.Mandola poner en fu teftamento LucioM inicio

•A proniano,quc auia lido vno de los dos q auia tenido cargo de los juegos Qjaia

quatrIos,y dexoquinze libras de plata paraq fe puficíTc. Enlas dos letras. I. Vj

yoleo iramunis,vi(ñricls, y conforme a cfto traslado. Otroslecrá luIiacnla.L

El titulo de lia marfe I ulla la ciudad de Tarragona,parece fe le da por auer fi-

doIulioCefar clqucIahizoColonIa,comohizotanibIcna las masde Efpana,

como tratando dclenlahlftoriafcha dicho. El llamarla vencedora es tItulo*dc ^» •

*

honrraydignidad,qucdcnoraaucrlosRomanoscon fu ayuda vencido algu-

nas vez es,valicndofcdclla ydefus ciudadanos cillas guerras. Y aunqucmuchas

ciudades de Efpana tuu¡cron,y muchas mas pudieron tener cftc renobre por la

mifmacaufa; mas ninguna con más razón qTarragona,poraucrfidodcfc{c el

principioqueacacntraronlosRomanos la primera que los acogió y ayudo,

manteniéndoles fiempre vnágrande lealtad en todo tiempo profpcroy aduer-r

fojComoportodoIopaíTadofcvcc enlahIftoriadcFlorian,y enlamla."

En cafa de Bartolomé Caftelui,

Lucio Anulo.

Cantabria.

Segobriga.

11» t

í|i

L. ANNIO. L. F. GAL. CANTABRO FLA.MI ROMAE DIVORVM AVGVST. P. H.C. ÓMNIBVS HONORIBVS GESTIS SEGOBRIGAE DECRETO ORt>INIS PECVNIA

PVBLICA SEGOBRIGENSES.• • • .

- • '

*t \

Efta cftatua puficron del dinero publicó los de la ciudad de Segobriga,por

determinado y mudado del ayutamicnto a Lucio A nnio hijo de Lucio de la trí

bu Galería y yizcaynodcnaclon,^q en Roma fue Elamc,y faccídotcdclos Empcradorcsporla Efpana Citerior; y en Segobriga tuuo todos los cargos y digní

dad’cs publicas; - ^ ^ >'/. *

La liíonja andaua entonces tan biua para colósÉmpcradoresjquc lásprouin

cías tenianiacerdotesen Roma que hízicííenfacrificios a los Emperadores ya

m iicrtos,a quien aulan ya rcccbido como por diofes. De Segobriga diremos

eníu propiolugar. ^

^

En la torrcdelamifma cafa. "^

G.ATILIO;

^9

Ciyo Atilío

CraíTo ia^áco»

1 arragbnaC. ATILIO. C.F. QVIR. ’CílASSO SA ‘-

- GVNTINO OMNIBVS HONOR. INREP. SVA FV^NCTO FLAM. P. H. C.

' P; H, C.

Efta cftatuá pufo la prouíncia de la Efpaña Citerior a Cayo AtllIoGraíTo hí

jode Cayo de la tribu Q^iirina,natural de S agunto,y que allí en fu rcpubl íca tú

uo todos los cargos y ofíicíps honrrófüs,y fue Flaraé y facerdoce dé la inífoa pro

u¡nciaEfpi*ña la citerior. -. l »

Frontero de aqiiella cafa.

Q. PONTIO. Q^. F. QVIR. SEVE Quinto Poacíoi

RO. BRAC: AVG. OMNIB. HO- V Scuero.

Bracara Augii-

NOR.IN REP. SVAFVNCT0.;FLA. ft».

" Efta eftatua fe pufo a Quinto Potió Scuero hijo de Quinto de la tribu Qu.i

riña , natural déla ciudad imperial Braga; y alli en fu república tuuo todos los

cargos y officios'honrrofosqueenellaauiaiyfuetambicnFlamcn;

En otra calle. • \ ~

L. ANTEIO FLAVINO BAET. COS. CIVI AS-

. TVR. LEG. VIIG. P.‘ FEL. ANN. XLV. STIP.

XXlIil. ANTEIVS ANTIOCHVS .LIB- PATRÓ-NO’ OPTIMO BENE-MERENT.TECIT SECVN-

DVM VOLVNTATEM 'SVAM.'

Efta piedra y fepultüra pufo Anteyo Antiocoahorrado a fu,buen fenor Lii

cío Ánce^o Flauinó ciudadano.de Aftorga'.qucfüc confular déla prouincia del

Andaluzia,y rouriodtquarcntaycincoáñosjauicndoganadofucldovcyncc y

quatroanosenrálegionfeptima gemina, llannadá Pia y venturofa, Pufolc la

Q piedra yíepuhura conforme a fd voluntad,tcnidndoíelo muy bien merecido.

Enotracafa.' ’ r j.*.

.

. . VDEO fVTELAE AEMILI'VS SEVERIA

' NVS MIMOGRAPHVS POSVIT.'

Esarula oaItarpcqucño,qucEniitib Seueriáno Mimographópufo al dios

de h tutela.; , ,.

Mimos fe llamauañ antlgua'tíicntc vna maiicfa de Verfos,que también le re-

prefcntauancongcftosyvifagcsrYálosquccfcreuiancftegcncrodepoefialos

lla.mauanconnombrcGriegomimographoS.'''

’'

'

;

Lucio Antcjro

Flauino.

Bctica;

Aftorga.

Emilio SeuerUno.

•V

En vn hornode Albariclo.I

SEMPRONIAÉ FVáCÍ.*'F. FtóGiDAE- POM-

PELON E’N'S l^ F-L'AM I'N ICÁE.''^ GONSENSV

CONCILII P.. Ci' CORTSIELiV’S VALEÍSIS v

MARirVSi-*S'. 'P.'Ff .'' '

Semprohia Píacida Pómpelo.

; . i

Esbafadecftatuajqucdeaña

I J-

Cite

rior

Lucio HmilidPaulo.

Chácilleria deCartagena,

ütcaca lugar.

Tarragonatcfiof puroCayoCornclIoValcntcdcfudínero,afumügcrSetnpronía Plací ^dahijadcTcucojqucauiaíidoFlaminicayfaccrdutiíracn Pamplona,oauía fi

do natural de allí.

ComoTarragona era tan Infignc ciudad, y como cabera de la Citerior,fe haziialliayuntamicnto general de toda ella. Y ello dize cfta piedra ,y otra*,

Dellases vna baíadceftatuaqueticnecfcritolofiguícnte.

C. VIRIO FRONTONI FLAMI. EX LVCENSEX DECRETO CONCILII. P. H. C. *

yen nuefl ra lengua. Por decreto de todo el ayuntamiento de la prouincidde Efpaiiala Cíteríor,fe pufo ella eftatua aCayo Virio Frontón facerdote deldiftriaodcla chanclllcria de Cugo. Otras tales piedras fe podran tábienaqui.’

En frente de la puerta de aquel horno.

L: AEMILIÓ. L. F. PAVLO. FLAM. P. H. O EXCONVENT. CARTHAG. ATTACC. OMNIB. INREP. SVA HONOR..- F. TRIB. MlL. LhG. III.

COHOR. Xllll. PRAEF. P. H. C. ^

También es bala de eftatua quelaEfpaña Citerior mando poner a LucioEmilio Paulo hijo de Lucio,queauia fido Flamen y íacerdote de toda ella,y eranatural de A ttaca,quc caya en la iurifdicion de la cha ncilleria de Cartagena

, yen fu república auia tenido todos los ofñcios y cargos honrrofos,y auia ftdomaeftre de campo en la lcgion{crccra,y capitán de la cohorte quartadcciraa.

Ptolomco pone al lugar llamado AttaeumcnlaCiltiberia,y porlaferoejá

$3 dcl nombrc,y por alguna conuenicncia del fitio podría alguno penfar q fuefíéel lugarqucalacntradadc AragonccrcadcCalatayudfcllama agora Ate-ca. Maseftasporfinofonbaftantes cójefturas.y otras no con curren .-porque

Piedra de Ate- noíc hajlamicncjqn deflelugar cnotroauthor. Otra inferiperon anda con la

mcmoiiadeftelugar, ydizenfchallocnclraifmolugardc Ateca cÓeftas letras;

T. PLAVTÍO.. P. F. DE MVNICIPIO ATTACENSI OPT, MERITO ET TRIGESIMO OC- ^

i.' TAVO AETATIS ANNO EVITA SVBLATOTOTO POPVLO CVM MAGNIS LACHRY-MIS.FVNVS PROSSEQyFNTE. QViNTIA PAVLINa .MATER ANN. OCTOG. TRIVM ADfletvm et gemitvm relicta, TVMV.

^

LVM LACHRYMIS PLENVM E MARMOREI ( NVMIDICO DEDIT.

V.'i ,

.

í .Eftf picdraytitolQdcfepultura*fcpufo a Tito Plan-'

ciohijojdc Publip,qupdcxomuy obíígadoalmunicipío AttaccHfc,y acabo la

vidaalostieynta y qchoañosdcfu edad;aqompanandofu enterramiento todo

cipúebWpnffiuchaslagrÍjnas,Quinciap4ulinafumadrc,qucficndo dcoché

- t, 1 -' ta

ca.

Tito Plaiícxp.

AttVca.

Q^únta Pauli-na.

f

cfte

79cip

r - ' - -- ^^ A jjy¿r¿sañosquedo3caparab¡urófien|jprpHorandoygImícndo,

'podcmarrooldcNuiaidiabañadpconlagrImas.

^ También fe pufo otrapicdíajcpn id npipbrc deftí; lugar cnel feptimo libro

dcftahlftoria» • i "r iV- :í .í

- i'i > ^ ;v

Valeria Moáa*!»

&iaa.

Cecilio Poly"-

ehronio.

Aurelia Primiti

na*

Enocra cafa devuearplntcro.

MEMORlIáE VALEÍ|.IAE MODESTINAE-QVAE VIX..

D. XXVII. i ' A 1?,^ ^ . . - . .

'

. .., . '

' GAECIE. r,

' POLYGHRONIVS ET aVRELIA PRIMI* TIVA FILIAE CHARISSIMAE.

Es cippo de fepultu'ra,y dizc en Gaftcllano. Efta piedra fe pufo por memo^

nade Valeria Modeftina,qáe biuío vcyntcy quatroaaos tres tnefes y vcynrc

g y{íetcdias.Mandaronlapon.crGccilíoPolychronlo y Aurelia Pcímícíua afu

2iija rnuy ^niada*•n*

En vna piedra quebrada por lo ba xO|al paffo de la cafa de la facrlftia.

AVRELIAE MASCVLINAE EX Aurelia Maíeit

CLVNIENSI FLAMINIGAE,_

,

_

Pareccaucríldobafadecftatua,qucfcpufoa Aurelia Marculinafacerdotif

.fa,queofucnaturaldcldiftriaadelachanc¡ncr¡a dcClunía^otuuoálla el car-

godcFlaininica. i

'•

EnotrabafadeeftatuaV: :! / > .

. L. SEPTIMIO MANNO. ..C. V. CONCI- LucioSeptimi.

U .^LIVM: P. ,H. C.^

Manno,

^ ¿ DizCjComo elayuntamiento todo déla prouincia de la Citerior EFpañá pufo

-aqucllacftatuaaLucioSeptImioMahnovaronclariEimo.

' Envnahuerta.c P. FABIO P. F. SER. LEPIOO.

OVAE EX. D D TARR. FACTO POST' MORTEM EIVS, POSITA EST, ADIECTIS

ORNAMENTIS AEDILIT. REMISSA IM-

PENSA.

QVAM MATER EIVS IVLIA SEX. FI

LIA REBVRRINA DE SVO DEDIT.

Fuccftapiedrabafadecftatua;En,ellafcd¡zc,comQfc pufo aQuinto Fa-

bio Lepido,hijo de P ablio déla tribu Sergia. Y pufofe por determinación de

losdcl regimiento de Tarragona,dccrctada.dcfpues del muerto .

anadiendo cn

• el auto,que fe puíieíTe con atauioy in* J 1 1 f

^1*, ^

kijadeSexto efcuroalacludaddclgafto,ponicnd^^^^

En la niilma huerta* TVXELAE

Pnblio FabioLepido*

Tulla ^ebarri*

na.

/

e é

Public Ncuio.

PopIliaSccuda.

Pulula Celera*

Pulula Celera.

Pululo Diado-

co.

Eñel'Iíb. c.i.

Hncllib,^. C.2 2

Enellib.2.c 7

I

Cayo VibloLadron.

Pulula Celera.

¡PuluíoMu íeo.

Pululo Mof-chio.

^‘ TVTELAh

VI'

'S:^-

P. NAEVIVS' AdIVTGRÍEs arula o altar pequeño, que pufo a la díofa Tutela Public NculoA díutor:

En la mifma huerta.

PÜPILIAE. M. É SECVNDAEFLAMINIQ. COL; TARR AG.

FVLVIA CELERA MATRI OPTIMAETítuloesy bafa de cftatua,qucTuluIa Celera dízcpufo a fu buena madrí

Popllíafegnnda híjadcJMarco.qucfucFlamínicay faccrdotííTa déla ColouUde Tarragona. : ^ ... * “ "

Allímifmo. *

FVLVIAE. M. F. CELERE;FLAMINIC. PERPET. GON-

CORD. AVG.FVLVIVS DIADOCHVS. LÍB. PATRONAE.

Esbafade cftatua de Fuluía Celera la que pufo afunaadrecl titulo prece-dente. Pufoíela a ella con la cftatua Fuluio Diadoco íii ahorrado, y dize comofucfaccrdotiíTay FlaminícaPcrpetua^parahazcrfacrificiosporlacocordia delos Emperadores. .v..- .

' "

P uedefe también trasladar en cfta dedicación por nombre de ciudad el de Gocordia. Porque Ptolomco pone en la Luíí tañía vna ciuda d defte nobre. Y Plí-nío también llama Concordia lulia a vna quepodcdcbaxola jurifdiciondcSc-uilla.A unquefe podría pcnfarquccslarnifma de Ptolomcojconformcalo queotra vez dize delia. Quíenquificrc podra también entender,que cfta mugcrcrafaccrdotílTa particular,para rogaralli en Tarragona por la paz ycocordía delEmperadora la diofaGoncordia,dequIen entre los authores Plinío tambiénhazc mención.

.

En la mlfma huerta. fi

c. ViBlO C. F. GAL. LATRONI 0.. ÍI. VÍR;,ITEM II VIR. Q.VINQ¿ COL. TÁRRAC. FLAM.

.P. H. C.

EX-TESTAM; FVLVIAE CELERAE: HAEREDESFVLVIVS MVSEVS EX FVLVIVS J^OSCHIVS.

También ay memoria en cfta piedra de Fuluía Celera, pues fe dize que porfu teftamento mando fe pufiefle cftarua y cftc titulo aCayo Vibio Ladrón >hi-jo de Cayo déla tribu Galería,que auia fido vno délos del gouierno por cincoaños, y tuuo también d cargodc Jos juegos Qu^inquatrios enla Colonia de Tacragona,y fue tabien faccrdotcdcla EfpañaCiterior.Puficron la cftatua Fuluio'

Mufco,yFuIuioMofchiohcrcdcrasqucfucrondeFuluiaCelcra.

Enl»' \

í

/

bna71

A Enla inifoía huerta.

C. CALPVRmO. P. Fv OyiR; FLACCO. FLAM.p. H. C. C VRATORI vTEMPLI PRAEF. MV-

RORVM. .

COL TARRAC. EX. D. D. C. CALPVRNIVSelaggvs. HONOREM accepit, impensam

REMISIT.La Colonia deTarragona,por determinación y decreto de fus regidores má

• do poner cita eftatua a Gayo Galpu^rnio Flacco hijo de Publio de la tribu Q^ul

nna,<juefucfaccrdotc déla prouincia déla Bfpaña Citerior, y fue mayordomo

y obrero del tcmplo,y tuuo el cargo del reparo y bué citado de los muros. Mas

Lucio Galpurnio Flacco,'accptádolahonrra publica,cfcufoy defeargo ala cia

daddclgalto,poniendoelafucoitalacltatua. ’ •

gAllienTárragonadizcotra piedra,queparecebafadecitatua. '

C. GAEREGiO. C. F. QVIR. FVSCO AQ.V1FL:

EX CONVENT. BRACAR. AVG. OMNIB. H.

IN REP. SVA .Í?VNC. :/

EnGaftellano, Efta’cftatuafepufoaCayo.CcredoFufcohíjodcCayo de

la tribu ‘Quitina, nar.ural del lagar llamado Aquas Fia ulas en la chancill

Bracara A ugufta,y tuuo todos los cargos hpnrrofos en fu rcpublku.::^ü lugar

propiofevendra para dezir cumplidamente como el lugar AquasFlaoiascfttt

uo donde agora efta la uilla de Chaues en P ortúgal.Y ya fe díxo algo en la Co -

roñica tratando dcl EmperadorVcfpafianp Y fus hijos.

Cerca de la torre Groífa.i^

..

L. DOMITIO - GALUCANÓ PAPINIANO/ C. V. '

^

LEG’. ÁVG. PIC PR: PROVINCIAE GERMA-NIAE ÍNFEltlORIS. LEG. AVG. PR. PR. P. H;. .

C. L^Gr; AVG. PR. PR. DALMATIAE CQS. DEVOTISS. ,ET INNÓCEMTI5S.

: T-

AVREL. IVLlÁNVS ^ATRONO INCOMPARABÍLI.

'

'

, >

Fue cita piedra bafa de cita tua,que Aurelio lulianoahbrrádó pufo a fu feñor

Lucio DoroicioGallicanoPapiniano varón ciárifsimo, legadodcl Emperador

y fu pretor y proprctór en la prouincia de Alemana la baxa. Legado también

pretor y proprctor dcla próuinciadclá Efpaña Citerior, legado tábien dclEm

perador pretor v proprctor en la prouincia de Oalmacía. Conful degran bon*

dad en la vida,y de grande afficion y rcucrcncia con el Etnperador.

Alli en Tarragona., D. M.

Cayo Calpur*»"

nio Flacco.

Cayo Calpuf*

nio Fiacco oti:o

Cayo Cerecio

Fuíco.

LucloDomicioGalicano Papi

niano.

Aurelio luliíl*

no.

TarragonaD.’ M.

Camilo Aqui-

lco.'

CAMILLVS AQVJLEVS SE VIVOSCRIBI 'IVSSir sic.

NON FVl, DEINDE FVI, MODONON SVM.

Ella es vnacftrána fcpulturajpucsdizedpfta manera. Memoria confagrada

alosdiofesdelasalraas.Camilo Aquileo cftandobíuo mando ercreuir aquí lofi

guíente. Nofuy,y luegofuy,y agora no foyi EIruynhSbrcnocreyalaimmor-talídad del alma,abomínablcfundamcnto para todos los males.

La maslínda piedra qucvuocn Tarragona falta agora de aIli>lIcuandofc ^Roma;a lo que fe cree,por fer tan exeelcnte. Era vn niño pequeño efculpido en

marmol.Eftauarccoftado,y tenia jútoalacabc^asrnraroo florido, yalos plcí

otro feco. Por lo baxo tenia eferitos quatro verfos a la largaASPICE QVAM SVBiTO MARCET, QVOD FLORVIT ANTE. t:

ASPICE QVAM SVBITO QVOD M/ilIT ANTE CADAT. t

NASCENTES MORIMVR: FlNlsqVE AB ORIGINE PENDET.Elpoftrerucrfofaltaiia cnla piedra,porcftarqucbradaporalli. Algunos há

querido fuplirlo. Yo íiendomoijodixe.‘

ILLA EADE-M, VÍTAM QVaE INCHÓAT, HORA RAPIT.ElDoAorPran TambiencumplioelcpigrammaeldoaqrFfancifeo Hernández medico dc

i cHco Hernán- fu Magcítad,y qucloha cmbiadocn Indias c5 cargodcreconoccrtodos losani

males,aue$y plantas de alia,y retratarlos todps,co efcrluir también fus fuercas

y^proucchos. Infigne hombre por fus letras,y coa,quien yodefde muy mo^o hetcnidofiemprcgrandcamiftad.

,

• ' IPSAQYE VITA SVAE SEMINA MÓRTIS HABET.Todoclcpigrammajuhtodiz'c chCaftcllahd,GnpodcrtcncrIagracIa y llnií

. .t’ .

' áízsdelLatin. Mira quanprcftofemarchitaloqáepocoantcs fldrccía. Mi-r^quan prefto cae lo qu’c poco antes ella ua eñ pikEIdi^ q nacemos morírtios, y

> I

nueftrofin dcri¿ fu fundarncro y principio luego dcfcíc hiicftro nacimiento. La "

miímn nrM*-! mil* !« *.! j.. ..Iv. -J^ír. /A .r» r _'

'-r '• Emilniahora que comienza la vida^quita algo dclla,^ Q afsí. La niifiná vida nene

en fi fimlentcv principiodelá muerte.^

Luysdc Ycartc rcfiwc en fu lihrodc lasgrandezái4kX^r'^=>gdd^^ comovuoallí vna piedra,que por fcr tan ínfignÉfc'Ja llctíiroh tío tía roüchds años a R.o-ma.TcnlacftocfcrIto. ’

Marco TullaCicerón.

. M: TVUp. CIGERONI. M. F- ROMANAE, ,

'. facv^dIae PRINGIPI

, . „„ . ,

,

: Ovaest. Aedi., cos. procos: impe.

, ,

RATORI. P. p. ARPINATES.pizc en CaftclUno. LosArjiinatcs puGeron ella eftatua aMarcoTuIio

Cicerón hijodcMarco.principcdcla clp;iuencÍ3;Rpmana,quefue Qucílor,

Edil,Conful, Proconful,y capitán general,y fue llamado padre de.Ia patria.

,Marco

'/

IMentefá .7?

A MarcoTullofucnaturalde Arpínolugairdcltalía; Ylosdealllpor hoUrrar

aíufamofifsímodudadanojyhonrrarfccWoscocWcpuficrocftacftatuacnTar

ragotiiíComo tambicn la deuícron poner en otras ciudades ínfignes. Y Denib-ftenes ruuuo también allí cftatua-que dura hafta agota,como Ycarte refiere.

Eftc rniímo author cfcríue muy en particular enel capitulo (juarentay cinco

de la^ cft atuas de los dos S cipíones P iiblío y Gncyo,quc fe veen agora cercaMcTarragona en vna torre con ihfcripcion muy gaftada. Allí dize,que nueftroCardenal don fray FrancifcoXímcncz tomode dcbaxodelascftatuasotra ín:-

ferípeio en vna piedra de marmoI.Efto nopudo fer,porq nuca el Cardenal cfta

uo enTarragona,n¡ fue curador de la R eyna doña Yfabel. Y por lo que todoslosdefta vnlucrfidad de Alcala de Henares deuemoS al buen Cardenal , fomosobligados a no fufrír lo que fin razón nifunda nicnto fe le imputa,aunque fea co

fa tan lluiana,como efta. ‘ ,',í

Tarragona ha fido fieraprc dcfdela prlmitlua yglefia metrópoli muy princí

pal en Efpaña,y dura toda via en ferio/aunque ha auidoenclla yen la ciudad

grandcsinudancasy deftruycioncSjComoLuysdcYcarte profsígue cumplida-

lucnte*Y por anaar y a im preíTofu líbro^no fera menefter dezir aquí mas defio,

ni de la s otras cofas infignes y de grandefama q ay en aquella ciudad y fu tierra.

B

Mentcfa. Enel capitulo quinto.

NA délas, cofas mas ciegas y erradas que ay en Efpaña, esfeña-!

lar el fitiodondecfiuuo la ciudad de Mcntefa, ciudad de quien de.

masde Tito LiuÍD.y Poiyblo.hazen también roécion dclla F^línio^

Ptolomeo y el EmperadorA ntonilio,Todos picnfan y eferiuen, qfue lacn,o cfiuuo cerca dealli^efiando mas de catorzeleguas.Aqui fe trabajara

dcaucriguarloGicrtocoU buenosfundaincntos, Tampoco es fácil de aueri-.

^ guar fu verdadero nombre,pues en vñosauthores leemos Mentcfa, y en otros

M entlfa.Aqui feguiremos el primero quees nias común. Ptolomeo la pone en

losOretanos; y Plinio^coinofehadicho,partcdefus pueblos,quetcniacftaciuiEnlo de Caftu*

dadfujctos,ponecnlosBaftulos,y partccnJ[osOrctanos,finfcñalarcnqualrc

gion defias cftnuieíTc la ciudad: aunque es mucho de coníiderar,que lasdosvc-.i^^^^^P^g^^^^

zesque nombra cfta ciudad,ficmpre la pone cnla EfpañaCitcrIor,y noenlaBe icn laTarraconc

t¡ca:ylomifmohazcPtolomcoponícndolacnlaTarraconcnfc yenlosOretai ‘'

nos.También tiene mucha confideracion el ponerla el Emperador Antoninó i

chcl camino que dccicnde de la ciudad de Tarragona por la marina a Cartage- ,

no,y dcfdc alli hafta Caftulo. Auiédoya paflado a Baja y a Guadix,yotros doí)

lugares; a diftanciá de diez leguas y media de Caftulo pone a Mcntcfa ,y lacni

cfta flete leguas masadclantcdcCaftuIo.Yafsicsirapofsibleque laen caycíTc

cncicamioodc Cartagena a Gaftulo. LoslibrosimprclToscftanmentlrofosen

aquello

/

Mcntefa

Mcntefa no es

Uen.

aquello del ítincrário^porquc juntaron los dos nombres (le Mentcfa y Baftia. D

.Masen aquel cxcraplar antiguo de qut ya algunas vezes he dicho,cita todo ble

díftíndto.'

, . (

*

Por todo cfto cscofa aucriguada,quc Metefa ni fue la ciudad de lacn, ni eftu

uo cerca,fino hartolexosdcllaj pues ella laen can metida dentro en la Betica*

Y fin todülo dicho, que da harta claridad : también lagraduaciodc Pcolopico

tnuefira 5»randiucrfidad éntrela Mcntefa antigua y la ciudad de lacn. Porque'O ^ ^• I

'

a Tuce!,que aueriguadamentefue Marros,pone cola Bctica en ocnoytrcyii-

ta y fietc.y a Mcntefa en la Tarraconenfe en diczy treynta y nucuc. Yeftando

M artos no mas que dos leguas de lacn,no aula de aucr ninguna díffcrencia que

fe pudicírefcntircnlagraduaciondclongicud y latitud.Y a uíendola tan gran-

de,es ncccíTario que Mentefa yT uccl eften muy apartados. P ara fundamento

de otra razón que prucua cftomifmo,fcha dc-pfefaporicr,comodcfdc lacn ha

fta el rio Gua dalquíbir^que es aun no a dos leguas de Caloría en la fierra,ay ccr p

ca de diez y fictc leguas,caminando fiempre de aquella ciudad al Oriente.

;S¡cndocftoafsi,Plin¡odíze,quealgunosauthorcscfcriuíeronque cirio Gua

dalquibírnacia en Mcntcfa,ficndola verdad qüe nace en la fierra que el,llama

Sierra5 Segura XubigcnfcoTug¡cnfc:y fabcnios claramente que es la de Segura allí por cima

de Ca^orla.Efta diuerfidad 3 los authores^claro ella que no era por elpacio de

diez y fictc leguas, que en canta diftancía nadie fe podía engañar,para poner el

nacimiento de yn rio ion fcñ3lado,fino en cinco o feys leguas quando mucho.^

Dcdondcfcconcluyc,qucMentcfanpcftauamuy apartadadcGájorla y por

allí* Vltimamcnte ay otra razondchartafucr^a,pc>rdondcfc prueuaaueríido

Mcntefa muy apartada de donde agoraefta lacn^&fta fetoma de la del

R cy Vuamba en algunos obifpados, que, como íevera en fu lugar,cra cfta.

Oreto tenia defde Gala hafta Ecíga,y de Pinta hafta Gampania. Cafl:ulo,quc .

allí llaman Bae^a,tenladcfde el termino de Oreto y Mcntcfa, haftav lps termí-

nosde Guadix. Mentefa tenía dcfde Eciga hafta Segura,y de LíU- hafta P d-^

lyxcna. A qui encierran ya a Mcntefa claramente entre Orcto y Segura. YficndoOrctomuy ccrcadcléampbdeCalatraua^y Segura mas Oriental har- ‘

to que ella: es apartarfe Mentefa dc^donde agora cfta lacn mucha diftaneia^rc-

ttrada fiempre hazia Camoda y a lafierra deSegura.Mueftraíc mas clara efto,

por los términos que le dan allí al obifpado 3 Tucchquc agora es Marcos,y cfta

masal Poniente de laen dos leguas.Y afsiquícvuícíredcyrdefdeMartosalos-

Cortijos de CazIona,dodc fue GaftuIo,auia de paíTar por lacn r’y fi quifieíTe yr

defdc Martosa Scgura,porIacny porCaftulo^ópor muy cerca de ambas ha

de paíTar,Siendo efto a fsíjal obifpado deT ucci por el medio día Occidental kdanfqucconfinauaeon el obifpado (icCabra)y por el Oriente^ que llegue ha-

fta Caftulo. Afsi queda ua el obifpado de Caílulo encerrado entre el de Mente

fa,a quien k dieron por terminoen lo Oriental,y entre el deTucci,quc lo ccr-^

^ raua

Termifios del

obirpado de

Mcntefa.

/

73

^raua por el Occidente: y^MentcfaqucdauaapártadadcTuccItoda la tierra q

totnaua el obifpadd de Ga íralo, cftádo T ucclcomo efta no masque dos leguas

de lacn :A yuda a cito el cofid erar,como aulcndo obiTpado enM arcos, no es ve

rilimíl vuíeíTe otro doslcguas de allí en lacOá

Obi rpado de

Martos.

Por rodo cito es for^ofo creer que Mcrítefa noeítuuo antlguamence donde

agora cita la cíuda d de Iacn,como comunmctcic tiene,ni tápoco cerca de allí,

como el Ar^obifpo don R odrigo fenalo.Ní tápoco fe puede bien fcñalar dodc

cituuo Menjeefá,Algunos han qucrido.dczír que fue Montíjar lugar qcíta no^

Mentífa n« es

Montijar.

Icxos de laen en la fierra hazia Alcalala R cal. Mas por tódas las razones paíTa

das fe vee también como cito h*o pudo fcr.. ' ^ ^

Orros han querido affirinar,q cftuuo laámiguaM entesa en vndefpoblado q El defpoMado^

A' rr^i r I 1' L ir • deíantoTho-cítaccrcadcCa9orla,ylo.llamanfantoTh.omc. Gonrormealodicho cllitio meicabe Ca<¡oi

lcsayuda,y también dizcn les ayudan plcdras‘:arítiguas que alíi ay. Yo no he

citado en aquella ticrrajinas cri las piedrásque deíanto Thome me han embia

^ do,no veo cofa que pueda tener raftrodcfto.-aiinqac puede fuceder cito por ef

tarmalfacadas,y por eíTo no las pongo aiquL;.- ?

Yorauchomeinelinoacrccr que cítüuo'alli en aquel defpobladodefanto ‘

Thomecíta ciudad de Mcntcfa: porque cita ¿nía Citerior o Tarraconcnfc,co

mo Plinió y P tolomco la ponen, y ca c bien en aquel camino que trac cl'Empc

rador Antonino de Cartageña a Caítulo,y lo de los obifpados y fus términos le

quadra mucho.y afsilodclnacimlcntodc Guadalquibir,y codo lodemas que

hemos dicho#Y eítacn los confines-delos Baftulos*Todocnfinhazcgra pruc

ua: ydnómbre dcfantoThoaic,parecepa(foXercorrompidodcMchtcfa. Y¡

por eftofera mas cierto el aucreltado la ciudad en aquel fitio,que no en otro

dos o tres leguas de allí,que llamanToy^,dónde ay también grandes ruynas y

piedras cfcritas,mas no fe leen bien.Y clfcnor donDIcgode Mendoza cítomif

mo,dcauercftadoMcntcfaenfamoThoihc,ticncpordo ñaas cierto. Hizie-

^ ran mucho al cafo,quitándonos rafamcñtcla dnda dos piedras que pone Cyria

coAnconitano,que fon citas* , ; . . ^

DEO MANIVM CALFVRNIAE. V. F*

.SCANTVRAE.HVIC ORDO MENTESANVS FVN-

DVM PATRIAE rPVGLlCVM OB MERITA DEDERAT.

!

MemoK

Einombrc anti

guo de laen.

Piedras delae.

MentefaMemoria coDfagradaaldtosdelalmadeCalfurnia Scantura hija de Lucio. D

A cfta feñora le dio el regimiento de la ciudad deM encefa aquí en fu tierra vnaheredad publica,por fus muchos merecimientos.

Harto prouaran cftas piedras,!! Tupiéramos donde fe auian hallado. Mas enel librodcCyriaconodize mas que,Mentef3e: y quiere dczir, que fchallauanenM entcfa,fin fcñalar donde era,ni otra cofa fcmcjantc.

Eftcobifpado de Mentcfa.dc que ay gran menciónenlos concilios antiguos

dcEfpañafcha perdido del todo, y la tierra qac le pcctcnccia,a lo que fe puedeCrcer,eftaencl ArjobifpadodcTolcdocomorodocladclátamicnto de Cacorla.La ciudad fue dcftruydac nía cntradade losMoro$enEfpaóa,puesfuobiC.poefta firmado en los poftrcros concilios de Toledo. ••

M as pues tan de veras aucriguamoscomoM entefe no fue Iaen,contra la opinionquedeftoefta tan rcccbida.fcra bien dezjrque nombre tuuoantiguamente cfta ciudad .A Igunos han querido dezir^que losM oros paíTaron a la en alft.

tioqncagoraticnc.a'uicndoeftadocn tiempo dc'Romanos en vn defpoblado^

que fe vee poco mas de media Icguadcla ciudad, camino de la Gu ardía con muchas fcñalcsyaraftrps de antigüedad. Efto nome parece vcrifimil, porque finotros muchos raftros de antigüedad que por toda la ciudad parecen ^ de quienfcpodriadczirqucfucrontraydosdclotrofuio, los baños que llaman de donFernando pocomasabaxodciaMadalcna,manificfl:amcntc fon fabrica Ro-mana.Y dcallidizcIosnaturalcsqucfcllcuoafanMiguelvnapiedra que cftaencima déla puerta de aquella yglcfia.Es de marmol blanco y de caí! dos varascnlargo,ycn partes cfta gaftada,Laslctrasqueyocncllapudclccrdizch.

C- SEMPRON. C. F.. GAL. 'SEMPROÑIANVSII. ViR. BIS. PONTYF. PERP. SBMPRONIA*F V S C A . V I B l A. .. A y R EL. F : TH E R M-A S

’ AQ^VA. PERD.'CVM. S Y LlVIS //////////////////F

AQ.VAR. TRECENT. PE. IMPENSA./////S V A.OMNI. DD.

CayoSempro- lengua dizó. Eftósbaños edificaron y dedicaron CayoSempro-nio Sempronia iiio Scmproníano, hijodeCayode la tribu Galcria,quedos vezes auia fido vnoSemprodia Fuf dclos dos del gouicrno dclaciudadi.y fué,Pontífice perpetuo,y Semproniaca Vifaia. fufea Vibia hija de Aurelio,y truxero el agua a cllo$,y le dierÓ eí bofque délas

aguas de trezicntos pies todo a fu coftá.' Enló q faltáqiodia dczir algo que va-

Lafusote délatrasladólo q pucdo cntcridcr. El agua Ies venia a cftos

Madalena. banos,fcgunfc crcc, y por el fitio parece , dclafamófafuentc déla Madaicna,qucdcucfervnoaios mayores y mas hermofos golpes de agua que ay en Efpaáa,pucs en faliendo deyna peña,fe entra encubierta cnla ygleria,dc dÓde toma

. el

B

I ¿í

* i f K- ' ^ A. .

a 74A clnonjbrc,y dcntrodcvnpatlodcllarñcnca dosrucdasdcmoliíio'fin cubo ni

rcprcfa,Y^con fcr tanta el agua es en ¿ftremo clara ,delicada,fría,limpia y falu-

dable.Y bien veo que cfta piedra ni los baños no prucuan enteramente q laenay^eftadoenel fitio dcagora,oenclotro;mastoda via hazcn harta prouabili-

pueslos baños,de que tantoentocesfe vfaua,noauiandccftaritias de mecgua fuera dcl pueblo. ^

Porne tam oien otras piedras antiguas,que en laen he vifto, dedo^de algunostoman ocafíon de ra ftrear fa nombreántiguo.Defpues veremos lo qu c fc piic -

de aueriguar con ellas. ,í,f

.

En‘lapucrtadclaciudad,quceíl:aiun‘toalayglcljá mayor, y la llaman deM creado,eftan todas cflras piedras: ' ^

, i. l

; IVL. FABIVS FLORINVS AVRIG.' VI. YIR. M. F. FLAVIl

, AVRIG. F.

ANNj LXX. PIVSjlN SVIS' HIC^ SITVSi EST SIT TIBI T. L.

A qui efta enterrado lulio Fabio Florinó,natural del I uga r llamado A urigi,

quefucvnodclosfcysdclgouierno,yfuchijodcMarcoFlauionaturaldel mifmolugar.Biuiofctcntaaños,fuc muy bueno para todoslosfuyos.Seale la ticr-

raliuiana..

*

' Otra piedra. '

- D. -S.

- M. FABIVS PROBVS AVRIG.FLAM.M. BA^F. PPNT. PERP; .

. AVG. ANN. XXXVIIII. PIVS; IN SVOS HIC SITVS EST^ Slt

* TIBI TERRA/ LEVIS. A

Memoria confagrada a losdiofes délos dcfunftos.Aquí efta cntcrtádoMar-^

C coFabio Probo na turaldcl lugar llamado Aurigi,Flamen y facerdotc hijo de

MarcoFabio. Fue pofkifioc perpetuo dcl Emperador. Fue muy bueno para

losfuyos,y murió de edad de trcyntayiiufeíic años. Scalcla tierra lipiana.

En otra piedra quebrada no fe lee masque efto.

r^lNCOLA:hAVRlG. 7.

Morador dcl lugar llamadoA urígi. S^ - ^ ^

Algunas otraspiedrasby álli,qucnihazcanucftropropoíico,niporotra co

fafonriotablcs.HartoloU vjiadcmarmol cárdeno con letras mal formadas,

que efta en losfundamcntosdc aquella mifrna puerta,aunque algo efcondida

cnlo hueco dcl raftfllo,¡y fue íepultuira de luftina muger de Claudio Cornc-

lioSaluiano.Mas por fermuy deshoncfta,cbraoyahcdicho, no fe puede tener

por buena. Pedro Apoiand la pufo ch fu recopilación de antigüedades algo

raendofa.’

'

K 1

lulíoFabio Fio

rino.x

Marco FabloProbo,

I

Por

McntcfaPorcftas piedras de arriba han querido affirmar algunos quclacnfue Auri-D

gi^yayudanfctambicndelafcmcjan^a del nombre. Las piedras pof/feríodas

fepulturas no prucuá mucho,por lo que fe dix o en los dífeurfos generales. M as

toda vía en fer tres tienen algún tcftimonio.T a mblen el fer a qael Florino fia

mc,yhíjd también de hombre Aurigitano ayuda hartoa laprouabilidad. Mas

ninguna otra razón ay que fauorezca. Aunque eftas cierto tienen harta veriíi*

ro¡litud,y yo por ellas cíloypcrfuadido. ’

Y nolcmueua a nadicclaucraffirraadoFloríande Ocapocnelcapitulotrc-

Fíonatt de Oca ynta y dosdcfuquínto libro,que la AurigI antigua esnueftra Arjona dcago-

Soalzas pic-^ ra,prouádolo codos piedrasque el allí pufo.La primera es aquella de Marco

Fabio Probo,que cfta en lacn,y ho en Arjona,y cfto puedo yo certificar,por

aucr eftado en ambos luga res,y mirado con diligencia las piedras que ay.La o-

tra tápócono cfta en Arjona,y cfta crrada,porquc el nombredel muertofe di-

ze alli Quinto Fabio Ficulno,y es Quinto Fabio Florino cldcla otra piedra de

Iacn.'AfsiqueFlorianfuccngañado,quclcdixcron cftar aquellas piedras en

Arjona^eftandoen laen,y ledicró la vna errada cnel nombre propio.Y el miC- E

mo mueftra alli claramente,como no las vio el,ni cftuuoen aquellos lugares,(i

no que le dieron las piedras. i ,

.: .

’ -

Arjona. Quato masque Arjona harto bien fe prueua aucr fido el municipio,q Plinip

dras.

C-

corrupcion encl nombre,que deVrgationa.fcmudo en Arjona,Ycfto nohízic

ra tanta fue r^a,fino cftuuiera allicomo cfta enU ygléíia de fan Martin vna de-

dicación en bafa de cftatua del Emperador Adriáno con cftq titulo.

i I i y V. ^ ^ 'v t '

IMP. CAESARI Diyi: TRAIAN! PARTHICI FILIO,. DIVI NERVAE NBPOTI TRAlANO «ADRIANO AVGVSTO PONTIFICEMAXIMO TRIB. POTr.:;XlIlI. eos. III. PP,

MVNICIPIVM ALBENS& VRCAViONENSB.’ .o. i,

. ¡ Di Dw.*r;7J i: íij tibí oL ri' retí

b 'J' ra.j 4 jb-s'i iJ; v¡rj: . .Ír-bíi

,

El rouníciplo Albcnfcyrgauonéfcpufoy dcdiCdíftacftatuaal Emperador

Cefar Augufto PoncificeMaximo,padrcdc la patr¡a.>Trajano Adriaíio hijo

del diuino EmperadorTrajane vcnccdordclos Pai^tbosjiyínicto del Eflupcw-

dorNcrua.Y pufofcicla eftatua el anoquetuuolacatotzena vez el poderiodé

tribunodclpucbíoyeltcrceroconfulado. ’ p ; jbxoiíi-rnfeí : -' h:> b - p

La piedra es infigne portciicr mcn^abreutatürasl qucLsfcmcJátcs faelen;

Y por loqSlas dedicaciones fe ha dichéen losdííeudbs ^encralesiy dio 3 fuyo

. fe entiede entre los q algo'dcfto cnticítdjc,fc vcc c5 bueña certificado^comoAr

joñatuuo antigúamete el nobre q cnla piedra fe le da,y no el de Aurigi , q por

' cfta

I o

Mentefa 7/Acftj parte queda Ubre para lacn. ,

í

Porcftaailfina picdrade ArjonafehandeemendarloslibrosdePlínlodon, , ,

^^ ^ l^li*

de fe lee Vrgao, y aun mas corruptamente Vírgao*Y aunque en A rjona ay o- nio.

tras piedras ancigu i s,que raueftran aucr íído clUiigar rico y populofo,no tiene

, clnombrcdc4y por cito no las pongo.

Algunos han querido dczir^qu c nueftra lacn de agora fueíTe la ciudad de Gí

rífena,de donde fus pueblos comarcanos fe liamaro los GIr¡fcnos,y hazc dellos

mcncloa Plutarco en la vida de S ertorioi coraoadelante fe trata en cita hlfto-

ria. Mucucnfc.por la vczínijad que tenían con los de Gaftulo, corno allí fe refic Enel lib.8.c.i *

re.Y'por.vczindad tienen eftar Icys leguas, cotnoeftan agora eftas dos ciuda-

des. Ayudalesla fensejanja del nornbre,puesIacn tiene algunfonidode Girife

na.Vltimamentc dizen.quc ay en lacn piedra con el nombre de Girifenos; Yo

no he vifto la piedra,ni nadie me ha fabido dar razón de las pala bras que conté-

B nia:afsinopuedoiuzgardclabondaddcfut.cítimonio,nidexoporcíro miopi

n!on,decsccrquclacnfac,Iaantigua.’’

¿

El Mofo Rafis cclcéra mucho la ciúdaddc lacn y fu tierra, y entre los pue-

blosquc tenia fujetos cuenta viiQ que llama Matcxa,dizicndo que es ciuda^

niüy antíguaymuy fuértfc, Yono creo que quiera entender por efta a Métefa,

finoaMattbs.Ycrifindeaquinoaytomarcofacicrta. <

Los Girifenos yo crcdfubtoh pueblos de aqueílas coma reas,aun -mas vezínos^

á Caftulo qüc los de lacn, Corno pof lo que Cuenta allí P lutarco fe puede creer;^

Y de hqu'i quedara díchopafk cntócés loque deftos pueblos ft puede rafereafet;.

(^icroqliede•dichoáq4i^b^üe^cfJiuraimcjorocaflon,c6mo nolexbs de

íaciádádacItfchh3zi'aá^iife'ÍíóroerIdicínarocCÍdental,yuoaritigaamentcpocr_

blos ifamadosLIgitanos,yen ellos fue nótáblc y principal el municipio Fráu^

fofonenfe. Su fitioera alpIc dclafierradc'Avllbfamofa por fu altura , aun no nos,

p v'na legua de donde agbfafefta la

do.EnVqufclfiVio pareced gráhde» i u;, -o-- ,

,

--

-

uba Alcaá'dctclagfan'áéy^efmófa piedra que eftaala entrada de la fortalc-^judete.

zaiyyafcpufópor cxcmplocnlasdcdicacrortcs.^

Yaque auiamos comentado a tratar deftascomarcas de lacg, dcuicramos de,

zirlodc Hartos por cftafiáíi vczlna,y auerfídoantiguamentecofa muy infi-

gne.Masportencrmaspropiolugar,fcdcxaraparácl.

. Elobifpadodclacn csnucua dignidad ,no mas antigua de quando el Rey.

donFcrnando elfantoganpla ciudad. Y,coroodixiroosque, enel obilpaao dc uen.

Bacca fe croheoio el de Caftulo , afsi también fe refoluicron enel de lacn el

de Bacca y'cide Marros', y clMcntcfano. taipbicn en.todo,ocn parte, ha ca-

fo no caya toda la tierra d¿fudioccfi en todo lo que agora oceupa el Ar^o«

bifpadodc Toledo con el adclátamicnto de Caloría ;quc pqrno poder fea«n

Ruar bien dÓde fue aquella ciudad deM ctcfa,no podemos dar razo clara dcfto«

® ^ ^ ^Retiene

/

JJDZ-J

J—

llff

I

|La verónica

íaen.

/

í

Peñas negras. Oreto.Retiene todavía clobifpotítalodc Bacfa juntamcntccon el dclaen; Esíaenagora délas principales ciudades del Andaluzía. La fertilidad defuscamposesgrandc>y mayoría frefeura y abundancia de fus huertas

,queproueen de fruta

a buenapartc del AndaluzIa.Rícginfealgunas pocas con las muchas y abun*dorasfuentesque nacen dentro enla ciudad) y las dcmascon acequias ^fefacaíi

del rIollamadoGuadalbolIon,quepaíraavna legua déla ciudad. Enlayglefiamayorticnen la prcciofifslma reliquia delafanta Veronica^que con gran folennidad fe inucftra folas dos vezes encl año : enel viernes fanto,y enel día de la Affumpcion de nueftra feñora lafagrada virgen María. Efte día concurre allí

,gran multitud degentedetoda Eípaña^y fueradclla. Y cotodoeílo no fepuede bien affirmar, fi es mayor el concurfo de la gente, o la dcuocion que la trac.

Es muy particular gloria de Dios Ver en muchos de los que allí van el píadofomotiuo y fcntimicnto que licúan.

Penas negras. Enel capitulo quinto..

Viendoya dicho tanto de Iliturgí y de Mcntcfa, bien fe entendedra dondecayan aqueHasangofturasdclierras

,que Tito Liaio fe-

ñalacnelmcdiocaminodeftasdosciudadcs. Mas porno fe auerí»guardeltodo el fítiodc Mcntcfa, no fcpuedcdczircoía enteranié

teauenguada. SoIorcVec cngcncral.quc quien cainínaflc dcfdc Andujar aSegura, donde ifc acabaua el obifpadodeM enrefa,por aquella sfaldas de fierraM orcnajhallaria tantas breñas y peñas al medio camino, que pudielTc bien ve-rificar en masqueVn fitiotodo lo de Tito Liuio.En particular ay enel campo•de Monricl litio llama do P cña negra,con alguna ipueftra dcccrramicnto,y fragofa angoítura.M as por caer cfto no bien en Comarca de dondcfcpuédccrccc'quccftuuoMcntcra,nicacrcnracdiodclla ydcIlÍwrgi;noofara nadie affir-

'

tnarnadadequefeaaquel IugarclqucTitoLiuÍpfcñala,por masau^^ Bbreparezca dar ocaíion de creerlo. ' ‘

/'

Orctof r* :

••

laUgar de Tito

rétanos.; mcLEnel capitulo quintó. '

i

N los librosímprelfos deTíloLiülo cfta errado el nombre dcla region donde eftaua aquel lugar Peñas negras ipucsdizc que cnloípucb.os A ufetanos

,quccftancicnlcguas y mas de allí? Emendo

V^ ugar Hcnrrico Glarcano, dizieudo qtíc íehá de leerO-

rétanos:porque dentro dellos caya fin duda aquella fierra

, como por lostérminos que los cofmagrapfios antiguos les dan parece . Y Florían de O-campolosdexabicnacIarados,yyayQtambicnpocoantcshctratadodellosIo

- que

Aquecbiiueiiía.El eftbnder Eftrábonlos Orctanos; hafta Malaga • Como'dczía-

njos enlode Caftiilo,tengoyopor cierto que es error de aquel author , o de los

.

que trasladaron fus libros; y lo primero parece mas prouable. Afsi queda' fola-

njentedez¡raqui>quela ciudad de Oreto de donde verdaderamente tomaron

notnbreaquellospue[»los,eftuuoentreeIc6ucntodeCalatraua y vn pequeño

lugar que lladaá Gra natúla,a media legua de ambos a la ribera del peqüeñ o rio

llamadoXaualondódeefta la hermita de nueftra feñora de Oreto, que tábien Piedra íOreto,

llamandc A9uqueca.Eíl:ofe prueua bien,porque fiendo aquel templo de nuc- ,

ftra fcñorafabrica de Romanos,qdura hafta agora,como lo juzga luegoquíc‘

entiende algodclaarchitc£í:ura Romana: tiehe junto vna puente fobre el rio

también (Je aquel tiempo. Eneftapuente^eftuuovnapicdraqucfepufo quan-

dofeacabola puente,y fededicoco cllaa aquel templo. Efta piedra fe lleuo de

allialavillade Almagro,quecftadeallipocoroasdcdoslcguas. Allilahevi-

. ftoyoenedificiodclascaíasquellamandclGomendadorTorrouajConferhi'i

“ uos muchos hombres que la vieron en la puente, y faben fe truxo de allí.La pie

dra es de marmol cárdeno bien labrada con molduras,y tiene eftas letras.

P. BAEBIVS VENVSTVS. P. BAEBII VENETI. F. P. BAESISCERIS NEPOSj^ORETANVS PETENTE ORDINE- ET POPVLOl IN HONOREM DOMVS DIVINAEPONTEM FECIT EX HS. XXG. CIR^

GENSIBVS EDITIS D. D. : >:

cauallo.Harto aflegurá efta piedra coni el tcplo y la puente del fitio antiguo de

aquella ciudad de Oreto,cóforme a lo que en los difeurfos gc'ri erales queda tra'

tado:y ayuda harto el nombre qüe toda vía aquella yglcfia eonfcrua,c6 la ópi^

riion común déla tierra,queaffirmaauerfldoalliaqüellaciüdad.Afsi llama el

eerrodelosoblfposavncolladoquefccomprchendccnelcircuytodela ciudad

antigua que toda vía fe parece, cotí otrósdeftro^os y raftró's de antigued^d.

Y porque la yglefia cathedral deuio cftaren aquel cerro,y tencr'müc hos enrer

ramientos de fus obifposjlc quedo afsi eftenobrc.GSfórm'e a cfto es cierto q de'

allifacaron vna piedra cpii'cl epitafióde vn obifpo,Ia quálfe porna en fu lugar

donde mucho aprouechafa.Ta rabien fe pufoóira piedra de por allí cerca. bt

Tuuola ciudad de Ofctóbbifpadoaiosfujctósala metropolid Tolcdo,y af^

fi efta firmado el obifpod'e álli énlos mas S Iqs tócilios 3 Toledo.Y por haltarfe

K 4 umbicii

Carpentaniatambién cnl os poftrcrosdctíépodcl Rey Eg¡ca,escofa clara,que fue deílruy- D

da aqüclla ciudad enla entrada de los Moros en Efpa ña.

Laíumma qücdizc la piedra auerfegaftadoenla puente,reducida anueftra

moneda,es de dos mil ducados poco menos.

Carpentanía.Enel capitulo octauo.

El nombre deCarpencaoia.

Carpentoi.

Moneda ctAgri

pina.

N la variedad de nombrar vnos a cfta región Carpcntania, y otros

Carpetania,no ay c6 que aucrig uar cofa cierta, por no hallaríc cftc

nombre eferito en piedra ni en moneda antigua,que pudiera qui-

tarla duda.Yohcpcnfadoalgunasvezcs, que el verdadero nom- .

bredefta regiones Carpentania,raouIdo por penfar^que fue pofslble le dicíTca

los Romanoseftcnombrcjpür la multitud de los carros llamados carpentos qen ella hallaron.Eftos carros eran dq muías, y teníanla propia forma,que tiene gagora losquefevfanportodocftcrcynodc Toledo, y en toda la Mancha, te

niendo íus arcos y toldo encima, por donde los Romanos ta mblen los liamauácarros arGuatos,qucquicrcdc2lrcon ardos. Que los Carpentos fueíTcn defta

forma parece claro,por dczir Cornelio Xacito,que auicndofc vedado a lasmugeres R omanas,que no fueffen al templo del Capitolio en carpentos, quedoAgrípina madre del EmperadorGermánico preuílegiada, para qucpudicíTc yr

al capitolioen fu carpento. Por cfta honrra publica que afsi en la ley fe le hizo,

fe cfculpio en las monedas de Agríppina cnel rcuerfo el carpcnto.Muchas mo-nedas deftas parecen por Efpaña,y yo tengo vna,y en todas cfta el carpentoco

fus maIas,arcos y cubierta,tan femejante en todo acftoscarrosdeía Mancha

y reyno de Toledo,que en ninguna cofa dlíficrcdclIos.Solo parece fcreíicon-

trario defta mi con jeíluraJa nouedad de que los Romanos pufieffcn cftc nom' bre a toda vnaregíon de Efpaña con vocablo de fu lengua. Porque fiaísifucra,

noay duda finoqucfeñalarantambicnlosauthorcseinombre antiguo queja J

t/erraantesfe tcnia._G6formcacfto,qucnoaucrígua nada cícrtojcada vno pa ®

dra fcguír loque mejor le pareciere.Los términos defta regio eftan biendiftin

dos en Ptolpraco,enccrrandolos con los Vaccos pñrcl Setcntrlón porel Üric

te con los Celtiberos,por el M ediadia conjos Oretaqos: y los Velones de la

Lufiranialescerrauan el lado del Occidente. Eftauantendidos Norte Sur def

de cftos puertosque parten a Caftílla y el rcynodc Toledo, hafta el rio Tago

y Guadiana: de Oriente a Poniente,defdc porcina de Guad ala jjjra hafta Talauera,oporállicerca. Ya con eftono^terne yoagora quetratar masdcllos,.

nidefu principaLciudad de Tolcdo,pucs ay lugar propio para ella. i

' Por fer cofa muy fcñaladá defta regio,diré lo qqcmcocurrcddlá,,, El Em-perador Aptonino en vn camine)que echa de M;^rida a^aragoja^fin el otro or

Vico Cumina- d¡nario,porgrandcsrpicosponeaí:C^l>oal VicoCuminario, quc quiere dczir,

lugar

0

i

S plintos 77.

A lugar de los cominos. El doftor Aurelio de Frías hombre de mucho ingenio yde gran diligencia en dar luz a las antigüedades de Efpaña,penfaua con buen,

fundamento,que cftclugarfcacfqueagoralIaraamosSanda Cruz dclajarja

en la prouincla de Veles déla orden de Santlago.Porque en toda cfta tierra del

reyno deToledo,ni fus comarcas,en ningún lugar a y cofecha de cominos,y en

foíoaquellugar ay grande abundanciadcllos. YPlInlo enlaCarpentania di- LIb.i^*cap*S;

ze fe cogía n los mejores cominosde todos. También íi Titúlela , como el mif-

jno doftórA urelio de Fría s cojefturaua, esVayona la q cfta cabe Aranxucz:^

ayuda a todo la diftancia de diez y ocho millas que Antonino entre vno y otro

alliponc. . ©

Saguntos.

Inoquicrorcpctirconfaftidloloqucya cfta dicho y bien tratado..

porFloriandcÓcampo:muchascofaistcngo de dexar en algunos

pucbIos,ycncftcfcñaladamcilüC3dcquicncItantohacfcrito.Pie-

drasyvna moneda^ deque aquí diré tcftificanaucríidofu nomine

verdadero Saguntos.Y fiendo cofa tan notoria,feria fupcrfluodezir comoef-

tuuo cnel fitio donde agora cftaM urucdrc,quatro leguas de Valcncia a la ma

:rina,Y Murucdrc,muro viejo quiere dezir enel lenguaje de aquella tierra.

Q^ucdauamc a mi poner aquí algunas piedras antiguas de las muchas que allí

en Muruedre agora fe hallan: mas yaíid pucffodcllaslasmas notables en diucr

fos lugares de la hiftoria. Las pocas que quedan con alguna cofa notable fon cf

tas,facadas porhombre doño y muy diligente. Alacntradadelayglcíiaquc

cftajuntoalcaftilIocftavnabafadccftácua.‘ •

. ^

ACILIO:' M. F; AE.-;

Marco Acilio*

C RVFO PROCVRATORICAESARVM.

CONVENTVS TARRACHON.i

, i• '

Efta cftatua pufo toda la tierra de la jurifdicion y chancílíeria de Tarrago-

tía aM arcoA cilioRufo hijóde Marco de la tribuA ella,procurador délos Era

peradores. Encl vocabloRufonoay mas deyna.f. y cnelTarraconenfe ay.h.

contra la coftumbre ordinaria en cfcrcuírfc,'.« n.

'

Mas adentro cnel caftillo efta vna piedra,que aunque tienevna cftatua cn-

cIroa,no es bafa dcIla,firiofcpultura,conio manlficftaroctcparcccen ella. Y en

fcpultura iaroas fe ponIa-cftatua,fmo quea cafó dcfpucsfcjuntáronla cftatuay

clcippo. Las letras que tiene fon eftas.'

. K / DIS

Enel capitulo octauo.

m

Marclo Celfo,

Marco Antoni*

baguntosDiS MA*Ñ.

GEMIN. MYRINES ANN. XXX. UBaEB. PARDVS OMNI BONO DE

SE MERITAE. FEGIT.EnCaftclIano. Memoria confagrada a los diofes délos defanélos .Ludo

BtbioPtrdo. Bebió Pardo pufo cftecpítaphio a Gemina Myrfinc,que murió de treynta.a-GeminaMirma

jQjyg^jj^^Qjgljyjnasobras fclotenia bien merecido. £I fobreno*

" brede Pardofe halla en algunas piedras de Roma y dcotras partes, y también

cneftadcErpana.

Rn la yglcfía de la fantirsima Trinidad ay ella piedra,que Eendo dedicación

es notable por fus nu cu as a ñadiduras.

M. MARTIVS. M. F. CELSVS HERCVLEMCVM BASl ET ARA ET SVBSELIIS SVO ETMARCI ANTONiNI FlLII S VI NOMINE. D D;

^M arcoMarcioCclfohijodcMarco,cnfu nombre y de fu hijo Marco Au-

nó. tonino pufoy dedico eftaeftatua dcHcrculcscon fu bafa y fu’altar, y fusafsien

tos o Ollas. Ellos afsicntos eran para queíe fentaíTenlos que arsifticíTen a los la

crificlos, quando allife hlzicíTcn.

Encl valle qucllaman la callc,cftavna piedra notable,porqucc5rcr,aloquc

fe-puede juzgar, fcpultura,es de todo vn linaje entero;

, * CORN. M. F. MAXIM. t

CORN. MAXIMA,t

. M. CORN. MAVRVS.. M. CORN. LONGINVS.;

L. CORN.:;MAXlMVS.L. CORN. MODESTVS.

, L...CORN..?DENrO. i/*

L.i CORN; MATERNVS.L. CORN..RVFVS. ^

. JL; tCORNní SILO. : /i:iv r : )

CORNELIA. L. R LVCIA

Lo que diic es,como Cornelia Lucía hija 3 Lucía^pufo cfta fcpultura o rae

morlaii t:odofullnajc,ynombra.diczpcrfonasdcl.^j ... . ^ ’

Vna cofa quiero aduertír aquijquc entre laspíedras antiguas qucgomuniu^Hsfairolo que tc fc tienen dcftelüg^r,anda vna eferitá en Hebreo, dónde trasladan que dizc

dwdc Saguntoi cftaiia alH encerrado Adoníran criadodclRey^alompn^^qy^ vinícn4o,ac¡a fEf

pañaa coger fus tributos,rour¡o en aquella ciudad., lo defta piedracs

burla,porqucmIaay ni la vuojamas en M.urucdrcyqomo hombres do^p^.con

mucha curiofídad han querido aucriguar. Y dcíuyo todo lo que ella dizen con

tcni*t Ji T •

Cuneos. Ilcates. Laletanos. 7»

tenia está deíuaríado yfuera de toda vcriritnilltud,qae fin otra prucuá parecefer fingido y del atinadamente ínuentado. S cpulturas d e ludios hartas ay allí,como en otroslugares dcl reyno de Valencia y de Cataluña.Yo ccn¿o vna moneda de brome muy antigua de las que fe batían en cfta ciu

daddeSaguntos.Ticnevnroftro de manccboarmadocofu celada, ylaslctrasqtic fe pueden leer djzcn SAGVNT. Enelrcuerfocfta vnnauio,y cabccl clcaduceo de Mercurio. Eftotodo entiendo yoq fepufopor moftrar como eranlosdcaquella ciudad hombres de guerra por mar y por tierra,y juntamente paralafuftetitaciondcfu república vfauan fus tratos y ganancias ,rcprcfcntadospor la iüfígnía deM ercurio,a quien la vana gentilidad tenia por Dios déla inercaduria y contrataciones. :*

'i:'

,4

Moneda de Sa*guntow

T;

Cuneos. Ileates» Enel capiculo octauo.TrabonencI librotercero,PlinioenclcapituIo Vcynte y dos dcl'

quarto ponen la punta o promontorio llamado Cuneo en aquella

partcdcl mar Océano al poniente de Efpañaique va dcfdc el cftrc

chohafta la boca de Guadiana. Y aunque parece que S trabón ha-

zc vna miíma cofa al promontorio Cuncoy al facro^que agora llama defan Vi'

cente: mas pliníopormuy diftiníios los poncjauquc el vno cerca dcl otro. Lamlfmadlftincion pone PomponioMcIa>aquicnfcdcuemucho,crédito pprfcr Eftclllb.s;

Erpañol y nacido harto cerca deftos cabos en a quclla cofta.Defta notablepúa '

ta tomaron el nómbrelos pueblos comarcanos^ Y fiendo cofa tan notable cfta

punta Cuneo y fus pueblos en los otros cofmographos, es de marauillar comoPcolomeo ninguna mención hizodcllos. , ;

De los pueblos Ilea tes en aquella mífma Cofta dclO ceanp cnel A ndaluzía hi

zo mención Florian deO campo.Yono tengo masque dczír dellos,dcIo que en y cnel*|?c,7,*

^

lahiftoriahcdicho..

*

• ? .-/• '

í V . # . > ' V k «•

'

/ . •

Laletanos. Enel capítulo octauo.E los Laletanosay mucha mención en los cofmographos antiguos

y en otros authores.Su nombre efta muy errado en muchos délos

Ptolomeosimpreflos,nombrándolos Leetanos. Tomauan eftos

pueblos,como en Ptolomco parece,la parte déla cofta Orictal de

Cataluña,qúe liibe dcfdc Barcelona hafta la villa de B lañes,confinando por a-

queIlümasOricntalcoiiloslndigcte$.Pliniolosnombra,y los pone cneftas

comarcas,mas con poca diftincíon.Tarobien cfta errado el nombre en Strabo,

que alaba la fertilidad de fus caropos.EI poeta Marcial nombra cfta región di-

uerfas vczcscon mención defus vinos, délos i^ualcsdizc Plinioaucralli mucha

abúndancia,aunqac los de la comarcado Tarragona allí vezina Icshazian ven

taja

'• \r| t ena

Eiiei lib 4 c ,,:¿aja ei|i bondad. Florlan de Ocampo trato cambien dcftos puebloscon fus ter-

ycnd.iS. .minos por lodc la tierra a dentro, • ..

' '

- D

M

Cartagena. Encl capítulo nueue

^ y cnlosfiguientes,

A c¡u(3addcCartegcnacst:ancünocida,y fe fabe tanto comunmente

de fu fundación,de fu nombreydcfufitío,queaunqueFlorian dcO-

campo no vuícracfcritode tódo efto bien a la larga cndíucrfaspartes,

no tuulcra yo mucho que tratar aquí della,aunque en la híftoría fe díze todo lo

Cotoftaíiospue ncccíTarío. Eftaua cfta ciudad en los pueblos liatnados Conteftanos, que por

clladodclo marina coracnfauandcfdc cfta ciudad, y fublanal Oricntchafta

la boc^dclrio,Xucír cabe Valcncía,coráp Pliniolonoto cfpreiramcntC| y en

P'coloiWbparecclo mifmoaunquc.nótan claro. Florlati Je Ócarapolosponc.

ia tierra a dencro'ha'fta el nafcimiento del r¡oXucar,y Icsda todos fus,términos

enclcápiiuloycyntcycIncoMclIibrb primero, coh algunos fundamentos que •

élnodcclara. HallanfccncftaGiudádalgunaspiedrás éfcritas de tiempo de *

Romanos ,‘de las qualcs me pareció poner hartas,por tener algo notable. Vio

las yfacolas quien lo pudo hazer con entendimiento y do£lrIna,y lo hizo con

tuydado. Enclcaftiirdvnapicdragcandcqueparcccdcdicaclon.'’

^ -'L. AEMILIVS; M. F. M.' N: ' Q.VIlC^ RESTlfVT.^ '

'

» lUÓMO ROfilV QVr' ET 'GARTHAGINÉNSIS' át ’*

‘ 5ICELITANVS, lAGEDEMON ETrARGIVVS ET; V^BASTETANVS SGR'IBA- QyESTORÍVS,| SGRIBA' '

AEDILITIVS, GIVIS ADCeCTVS OB. AEDIÍ-

OPVS' TEST; SVO. F: I.,"'

Bmiíid Reftíta'' " Eftá obra maríidó bizcr en fu tcftátócñtb Lucfo'EmilIo R eftituto, hijo de

*»•. Marco,nictodcMarconaturaldcRomaydcla tribu Quirinaíél'qualfuccfcri '

Si'celitanos. uanodclos Q.ucftorcsydelosEdilcsaquicn Cartagena,y en los Sicelitanos,y C

AÍwuor°°'°*cnlosLiacedcmoniof»ycnlos Argiuos y Baftet^nos/yfuqrcccbidopor ciuda-

dano aquí en Cartagena,y raandp'hazcr cfta.obra por honrra del cargodc Edil

Quetuuo.í ‘t i .

o . i'

'. ¡r' • J,

En la placa j^mto a la carnicería. Y es memoria harto dlíFcrentc de las eo^

muñes., ,

,

M. CORNEUVS. ^M. F. GAL,/mARCELLVS'

r ,ÁVa, QJIN. MVRVM A,PpRtA TOPIL-

^

' la ' A,p,TVRRÍM ‘t>ROXlMAM PBD.CXLVI;

ET .vCt,RA tV.RR:ÍM.rP.P,..Xí. D D. F. C..

-P-r. a/s -

En Caftcllano dizc. comoM arco Cornelio Marcelo^ hijo de Marco de la

tnb»

Balútanos.

Decreto Dccu- *

rionum. ,

Tf' (

Ciíiítielio Már-celo.

a . .i

> )

. 79

A tribu Galería facerdote agoreropor cinco año$,por determinación y mandado .,í,

de los del regimiento r.'auocuydado de hazery cdificar el muro dcfde la puerta

llamada Topilahaft a la torre roas cercanapor cfpácio deciento y quarenta y

feyspics,y paíTada la torre onzepies.Y puíoallíenlaobra cfta piedra. En las

tresletraspoftreras. I. Q^P.lcoyojibi.qu^.pofuitryporeflbtrasladodea-

quclla manera,con)célurando lo mejorque puedo. Porque ni Valerio Probo,

ni AldoM anucíoen fns interpretaciones no pufieron eftds tres letras juntas,nt

fe puede tomar dcllas raftro para leerlas.Ya fe podría también leer, luuit.que.

pecunia;yquerriadezir,qucderaasdelcuydadoqucpuíb, ayudo con dinero.

yodigoloquecntiendo,quIenme)oratinarcpodrafcguirfu parecer, que yo

no le porfiare con el mío.,

'

Aytambién allí enCartagena otra piedra femejante a la pairada,que dize.

. GN. CORN. L. F. GAL. CINNA. II VIR

„ MVRVM LÓNGVM. P. CU. EX. DD. F. G. , .^

._.I. „.Q^. P.

Dize,comoGncyoCornelioCínna,h¡jodeLuciodelatrIbu Galeria,vno3Corti«»

los liosdcl goulcrnode la ciudad,pororden y determinación de los. regidores y lio cinna.

ayuntamientotuüoa cargo el reparary edificar el muro por efpacio de ciento

ydos pies,y ayudotambiénconfu dinero.Aquife han de leer las abreuiaturas

como en la paflada. ;’

>

^ ^j

• Cerca de la fuente cfta vnábafa de cftatua con efta dedicación. 'i

. ÜCTAVIAE. M. F. LVCANAE DOMINARr - ^.OPTIMAE. M. FVLVIVS ‘ GILO SCRIBO* y

.. .NIVS FIDVS . PR0C. E1VS. L. D. D D._

;• Lo«odeGgt.ato

Trasladado’cnnucftralenguaCaftellanadize.- Eftacftátuapufo ydcdicoa. ,

'.

fu buena feñora OdauiaLucana hIjadeMarcoFuluIo GlloScnbonlofu fiel

mayordomo.P ufóla y dedicóla enel lugar que la ciudad pará ello le dio y fe- Futaio Scribo-,

CJ

^/ V •

. Enel monefterio de fan Francifeo en vna piedra de fepultura de marmol- I

^

'j ^ :’

'"

'

SVLPlCIVSi-a. F. Qi. N.^icou HIC SITVS"

EST ILLE PRÓBATVS IVDlCIElSv MVLTEIS

;. . COGNATIS ATQVE PRIVIGNEIS.

^

- Dizcen nucftralcngua.AquI cfta enterrado PublioSulpiCiohijodcCiuin-

to,nietode QuIntodelatribuCólina.Eftcfac áquclqucfueapToüado y tcm- ^

doporbucnúdcrouchóí^ue¿cs,ydcfüsparientcs,ydcfusaInados.^

Eftaciudadfueentiempo-deRomahostenida fiempre por muy principal.

F ue cabeca de prouincía que comprchendiarancha tic;ra hafta Tolcdo^y mas •

adelante, y aula eri ella cÓiracnto>rIdIco,b chanGÍllcria. Ya quando Efpana

\

'CC:

£ Detulo .

Dsftruyció de‘Pol*’Co™oaIguno‘shanqucndo.affirmar.TodoeftoyIosdíacrfój aconrccímfcDCartagena. quc por cfta ciudad paíTaron^hafta qu'cfiicdcftruyda,pocodcfpucs que Vá

dalos,A la nos y Godos con las otras naciones entraron en Efpaña,fc trata en-diucrfoslugaresdcla hiftoria,como losticmposIorequíeren.Yquando llega-

Fia y reftitu- [f^Íola«í‘cntoí,fedíra cofDo cl Rey nucftro fcñor don Phi

''o°^de^obUpa “P'cicgundodcftenombrclahaniandadorcedificaryfortíficar.

na.'

' ^^^^°*3‘^^o^-^l^«osefl:aciudadfaetal,qucnoquedoaundóndefeconferuaffe el obifpado,y afsi ningnna racncion ay del en los concilios d a Toledo

, q def-Cajtagen» ga- pucsdcaquclncmpofcccIcbraron.GanódclosMoros eíTapoquilk poblado

quealh ama el Rey don Alonfoelfabio, quandoconquifto elrcynode Mur-cia,y edificándole la fortaleza que hafta agora tiene, le reftituyo el obifpado.MasaunqueeltitulofuedeCartageña.eíafsicntoprincipaldclayglefiafuecnM urcia.Agoracn nucftrotlcRjp.oel Rey don Philipe nueftPofeñor por juftascaufas quete mouieron.diuidiendó cfte obifpadoiakanfode fu fantidad dcl Pa „P^>^“^^“^^'=“‘^^^‘^‘'®llayglcíiadcOrihuela,qucanteserafuictaaladcGar.‘

,tagena.

: :

'

"létulq. •

H-d fildad.dcilpi^fcftp nombre auia.antiguainentc muy cercade Barcclona:y efto ha mouido a algunos para creer,que cfta bat*llafuc cerca de aIli,-quaiEído Hafdrub'al Barcino feyua con fu exer..cito.defaminoparaJtalia.Mascfttícsimpofsiblc,puesníanifiefta.’

mente par^cc^ij -Fito Lipipicomeffl-ccnclAiidalúzia. Efto cs'cófip-manific' I«m‘'o,qucpva:bolucrfc Seipidn a Tarragonadcfpucsdclabatailaíp^lfq^a fei-ra.Morcna pjif aquella parlic descrea dclacmdad deCafta

.. °‘'í°^'^;‘^'?i^‘^^*'PlJ^“Q4clMüla|d4r,.o,ddeSantlfteu3n.TábienHafdrubal^ara yrfe hazialos Py reneos,di?e Tito Uaio quenopaffo elrioTajo,quccsdcz,r,quclccayaccrca,ylo pudiera paíTarryeftofucra yrfe por el «y-

ftadelMed,terraneo,lleuandoelrioTajoamanoyzquierda. Todo efto hazc

iTeneTAmlT««mosíájr^fidprcft^fl^iudad fretufeo-fomó otroSlccfa Beta

marcasdrVKT""' era cn aquellas co-marcas de Vbeda .y Bae5a,y pncjiqucll^ldadc fierra'Morcna

,pues fe tratauaepe ^s la guerra ppr cftos aÓosTw qp.cp^aírqpmucho masabaxo los Róttia-

O O e Q es ^eneftr. yr raftrcafn^qlo pqr eftas conjeturas, puesjio.ay:

.1 . ®P8^?PÍ*9*Aotiguqs,nic9:qtrqnÍDgunauthor.

’US!?MElintaS ciudad'tncfcapitülo vcynte. '

Con

Lerfanos pueblos. Elíngas. Oninge. 8oO N fcr los dos híftorladorcs Polyhío y Aj)piano Alcxaodríno Errordelos nóG liegos,fe hallan tan corruptos en ellos los nombres de los luga-res de íiípaña,qnoesmarauillanofeat¡ncporfuslibros en los puc piano,

"

b!os muy conocidos: quanto mas en eftosdos tan cfl:raños,quc ninguna mención ay dcllos en los cofmographos antiguos.Y faltando en eftos,faI

tarambíen todo buen motiuo para conjeaurar. Coneftonofemarauillara nadie,quc fe q ueden aqui eftos pueblos tan fin conocerfe como antes.Con folo poder dezir dellbs lo poco qu e ya en la hiftoria fe dixo.

Oniinge vcyntey vno.

B

o co menor diííicultad ay en faberfe donde eftuuo cfta cluJa d que

tan fuerte era,y fue tan coftofa de ganar alos Roirranos.Porque noauiendo mención dclla en los authorcs,hcmonosde contentar con

loque Tito Liuio dixo della,Y cfto no era poco5pues feríalo que entéderíc lode

• cftauaenla tierra de los pueblos llamados Meleflbsjmas no fe fabe tampoco do M^^JíTo^s'^pue-

de ca yan eftos pueblos: pues el darles tan particulares términos Florian enel ca

pituloveyntcy feysdcfufcgudolibro,lohizofinauthorídadqüemerezcacrc-1

dito. De TitoLiuioparececlaroqueeftaua cfta ciudad cnel Andaluzia por

el orden que cuenta deí camino de Scipion. Dize qucbaxoconfucxcrcitoden

de Tarragona a lo vltimo de Efpaña, y fe entiende es encarecimiento para fc-

ñalar lodcl Andaluzia. Declarafc mas por lofiguicntc* pues profsigue , como

hallandofcHafdrubalcnel Andaluzia> hóofocfpcrar a Scipion, finoque fe rc-^

tiro a la Tsla de Cádiz,dexando repartidofu cxerclto por las ciudades del Anda

luzia. Va adclantcTitoLiuiojydIzCjComoScipion porque era cofa larga

cercar tantas ciuda des, como Hafdrubal dexaua proueydasde gcntC) deterrbi-

^ ñobolueffe.Tras efto dize cftas palabras. Mas por nodexar a loscncmigoito

da aquella tierra libre,embio a fu hermañoLucio Scipion a cercar y combatir

vna ciudad muy rica en aquellas eomarcas.Bftomucftra harto claro, comoO

-

ningeeftaua enel Andaluzia :ycftotaníblcncslomasquc^dclla con verda^fé

puededezir. EnPlinioefta norobrada,aunquc en algunos libros dize Orin-

gi,y no Oningi. Yo digo aqui en la hiftqria,que me parece era cfta ciudad

Iacn,o muy cerca dclla. Y nocrcofueírcIacn,piicsyadcxodichocomoIacn

amiparcccrfucAurigi.Masdcfcrporalliccrcapacdcaucra4guna prouabíli-

j

dad,aunqucpocay de flacasconjcÓüras.Enfinnofccñcicndcnadabien.

é

Sylpia. Enel capítuloveynteydos.

Efta

I

Caftaon fe

es Caqorla

cai'az.

cree

o Al

ia. Caftaon. Beturia.

STAciudadfc puede nombrar folamentc con el nombre que a- D

quíTíto Liu¡oleda,cntendiendofe también della , como eftaua

cncl A ndaluzía. Otra cofa ninguna no ay orden para dczirla de-

!l lla.Lodc Polybioefta aquí algocqnfufo, y parece nombra a cfta

ciudad Elfnga. Mas tampoco cftc nombre no da occafion para raftrear nada,

Caftaon. Enelcapítulo' veynteydos.

E los cofmographos antiguos folo Strabon nombra cftc lugar de

Efpana,pon¡cndolo nolexosde la íierrailamada Argentaría ypor

la mucha plata que en ellaferacaiia. En cfta fierra dizc nace cirio

M Guadalquibir. Pórcftavezindaddelnaclmicntodcftcrlofccrcc

fer Caftaon la villa de Ca9or]a,pucs es notorio qu e G uadalquibir falc no dos le g

guasdcalll, Otros^porque Strabon dizc no Icxos del monte Argentarlo, fin

declarar mas vczindad)d¡zcn que csla ciudad de Alcaraz Caftaon. y otrosvn

dcfpoblado quefe vcc con raftros grandesde antigüedad en aquellas comarcas .

cerca de vn lugar de la encomienda mayor deCaftiHa llamado Torre nueua*

Todono efta muy Icxos del nacimiento de Guadalqifibir.Mas de toda la du-

da nos quitara fi fe pudiera entender por otros authores con ccrtIdumlH'c,quc

verdaderamente aquella fierra donde naced riofellamaiía como Stfabondí-

zc.M as dale Phnlc'Otro nombre muy diíFercntc; , cqmq /c ha dicho, y tpas aklarga fe vera enfulugany arsln-bay-tcncr nadapor aueriguado.' Ddfacarfc

plata no ay tomar tinói pues por tódaSiáqucUas comarcas fiempre fe halla po-

ca o mucha.Y Straboíidízc,quc'kqtiejauia en Caftaon era tan poca ;>quclá de.

xauan porque nojlcgaua laganavnvka ktisfazer ampocofe pue-

de tomar mucho tinode Polybiíp,pu,es!nombra)::pÍ9íaQaftapn a cfta qaiíma fa-p

zon qu eTito Lluioyotras vezcs,dolmAh^ dicho,jConfuQde cftc nqrabrc con el

dcCaftulo, ‘EneftaIncertidnmbnq:jpQdcmosfcguirIo,mascomun,quces fer

Caloría la antigua Caftaon, porque también(qqmpluego vcrcin(;)s)pliq¿mlna

de S c¡pión parece á yuda algo a ciíeeílo, ?, r { v 1 1 1 i. , i . i . i j u c í) . 1

' - - .J ;i'.- fc;- i 'i’i^

^

‘ BeturiaÉnel’capítulo^veyhtey^* * •

* ‘ m f ,

’ V *

i '

N algunpdibt^^^^^P^^íí^^^^ Tito Lluip fe lee aquí Bctala oBctnIo:.

aísi que fea la mifraa ciudad de quien licmps dicho,donde Scípi^ ven-

ció a Hafdrubal Barcino.M as cierto es diuerfa, como en Polybloalgu

tanto parcce.Y fifucr^ larnifraa,TftoLIuIpcomo fuelc hizicra aquí memo-

ria ddlo. Porque atuendo fido la ótrá infigne vid:diría,y cfta no menor, celebra

ra afucofturabrccl lugar donde vna tras otra fe alcanzaron, Afsi parece fer

*^ mas

\I

‘ IJ^beyBadia. IlorcíA masvcrdadcrallclon la de otrosKbros,donde cRa ciudad fenombri Betuna;P arccc pudo tener cftc nombrc,por fer ca beja de la prdüincía de B eturla , dequien cnel libro figuicntc muy cumplidamente trataremos.Y citando Scipíocabe Gajorlajccrca eftauapara meccrfecnaqucllaprouincia;

IbejBadia, Enel cap.xx vi. y xxvii.E la ciudad de Ibe no fe puede dar mas razon^dc la que fe toma denombrarla aquí Tito Líuio.PorqucdcíTcando dczirmas,no ayorden corao,por no hallarfc nombrada otra vez en otro nlnguautbor^dc losque eferiuen hiftorlao cofmographia de Efpaña. De la

otra ciadad^que Valerlo Máximo nombra Badia^no ay campoto mención enotra parte.Y vnos pueblos B adiós oBedíos^quc Ptolomeo nombra cayan$ co

g formeadonde el los ponchen medio de Galízia, donde Scipion jamaslIcgoV

Ilorci. En el capitulo* xxv ii,

Eftc lugar ay mencion en PlintodosVczcs.Vnacnquc dIzc,Como el,

ríoqucagorallamamosdcScgura(ytuuo antiguamente dos nom*bres Taderoy Seabero) quando llega cerca de Ilorci^ dala bueltaco EntI cap.príme-

moganofo de aparurfe de aquellugar,dondc fe encendió clgran fuego para

eftasobfequ!asdelosScipiones,quc allí fe celebraron. Efta bucita de aquel'

rio fe halla cerca de la villa de Lorca^ y ayudando también la femcjan^a del liorricsLorca.

nombrequeoy tiene, fe dá a entender hartobich, confío cftuuo allí la ciudad

antigua Ilorci. PrMcua también cfto el mífn[ioauthor,quandodcfpucs cuen-EneIcap.terGe-

ta lospueblosllorcítanoscnla jurifJíciondcCartagena^dc donde aLorca roadmirmo li

Q noay mas que ocho O diez leguas*Y en tal vezindad también los pone,que pa

rece les da la parte de ticfra’jquc agora tiene aquella viilájblén conocida' y no

brada cnaqucllascomarcasrcftando dentro dclóspUcblos llamados Contefta Contedaños.

nos,también cómo !a ciudad de Cartagena- fu veiina;

NaccclrIoEftabero,oTadcrocnlaficrradcScgura,dc donde nofotrosdeSeSu-

agora le damos el nombre: y comb Plinio df2c,nacc de la mlfma montaña que

Guadalquibir^tomando fu corriente al oriente meridional, paíTando por la

cíudaddcMarcia,y ycndófcaóicter enel Mediterráneo, junto a la villa de

Guardaraar niicac leguas por cima de Cartagena ,auicndo (ido haíla allí de

grandes proucchos,cn las tierras por donde ha paíTado'.Y es cofa notoria fer cf

tcrioantiguoclqueyoaqui'digo. Y Flor ían ha dicho harto del.

Aílap

i •

a. Enel capitulo xxviiiL Auiendo

Aílapaviendo fído ella ciudad ran ¡nfignc,como por cfta fu dcfcfpcrada Dbraueza parcce:es mucho de roaraaillarcomono ay mención de

lia en ninguno de los cofmographos antiguos.Algunos hanquerí

do dcz¡r,que Plínio hizo memoria dclla,y que es el O ftippo,que

nio.^^ pone en la jurifdicion de la chancillcria de Ecija > y la vezindad que tie-

ne agora Eftepa con cfta ciudadano cftando masque tres leguas dclla^hazia lá

parte deO (Tuna por donde fe tendía aquel territorio, ayuda a creer efto; fin

qucayaotracofaqucfauorezcaeftaopinion: pues la femejan^a del nombrecfta tan cftrañada en el Oftippo. Efta femejan^a del nombre tiene per-

AftapaejEfte-fuadido comunmente,que la Aftapa de Tito Liuió es nueftra Eftepa de

agora. Sin cfta conjeiftura de la (emcian<^a del nombre ay* otra, que es

palTar LucioM arelo al rio Guadalquíbirpara yrdeCaftuIo a Aftapa, comoagora es mencftcrpaflarlodefdcCazlonaa Eftepa. Aunqueeftando Guadal ®

quibirtanccrcadeCaftulo,y apartada dcalii Eftepa por mas de veynte le-

guas,no tiene mucha fuerza eftarazon. Algomascfncrzcseldczir TitoLiuio,quclaciudad de Aftapa nocrafuerte cnfufitIonatural,ni cftauafortl-

Eftep«l»vieia. fijada potarte. Y tal cscl fitiodc Eftepa la vieja,quccfta dos leguas apartadade la villa, que es agoraren la ribera del rio Xcnll ha zia el lugar que llaman la

puente o el ponton de don Gonzalo. Allí pa recen raftros gra ndes de a ntigued3d,yelfitiocsllano,y bien conforme alo que Tito Líulo del reprefenta.Elfo no es la villa de Eftepa, que agora vemos, fino bien alta y enrrifeada , fiaque fe entienda ,quando fe defpoblo y deftruyo la otra para paíTarfe a cfta;pucsclaramcnte dizc Tito Liuío.como agora no fue deftruyda. Solo fe vccclaro, como la Eftepa de agora es cofa nucua, fin feñal deauer fido pobla-ción antigua. Porque las piedras eferitas y cfculpturas, que allí vemos rfabee,quc fueron traydas dclotrofitioantiguo,y dcaquclloscampos de por a- fí

Eftatua grande llt.La mas infignc antigualla dctodaslasquealliay,cs vn Hercules de mar-molque cfta en la plaga, y aunque cfta quebrado fe parece bifcn cnelfugrandeza y gentil arte con que fue cfculpido. La bafa deftc coloíTo también cftaalh en cafa de vn particular, mas tan agujerada y gaftadas las letras,que no fepucd^elceren ellas, masdcquantofecnt¡cnde,comoAnniaLáishizo laobra,yladcdicoconjuegosCircenfcsdeacaaallo,y con vanquete publico,gaftan-o oze feftercios, que hazen fuma de poco menos que trczicntos ducados.

Enla ‘Sl«fiadcfanScbaftiancftacnclfuclovncippopcqucñodcinirmol bláco con citas letras.

L. CAESIVS MAXÍMI-\.

-

NVS CEDRIPONBNSIS . .

'

^AN. XXI. HIC INTER-

''

- FECTVS EST. SIT TIBI ,^

Terra levis.' '

Efta

Carteyá :

A &fta picd ra fe hallo en vna heredad allí éntrelos dos fitiqs nacuoy vlejo.Dí

c comofac muerto de heridas allí donde la piédra cftaua Lucio Cefio Maxl- Cefsio Maxi>

minodecdaddeveyntey vn años natural del lugarllamado Gedrippo.^Idrippo la-

dcfelcfealatierraliuiana.Y eftopoílreronocftaefcritoabrculado conaofuegar,

Icjíinb enteramente con todas fus lctras,por donde la piedra es mas notable. ,

Mofe entiende que lugar aya fido aquel que alli fe nombra Gedrippo, ni fe

puede porefto dar razón del. En aquella mlfmaiglefia la pila del agua ben-

dita tiene vna coiumnade hermofojafpe.Y afslestambicdciafpevna piedra,

que cfta en la efcalcra de la fortaleza con letras,que yo no pude leer.

A dos legua sde Eftepa cftan vnascafcrlas,qae llaman el Alameda, en litio

nmyfrefco con grades miicftras de a ntlgucdad,y allí ay algunas piedras eferi-

tas quebradas.Vna cntcra,qüc fue bafade cftatuasdizci

G. MEMMIVS OPTATI. F. QVIRINA.

;SEVERVS, STATV AS ;DV:aS, AEREAS'

VNAM NOMIMIS SVI,, ALTERAMFILll SVI PONI IVSSIT G. MEM- *

, ; MIVS RVFVS HAERES FECIT.

El titulo contiene, como Gayo M emmio Scuero hijo de Optato de la trl- Memmlo Sea#

hu Quirina en futeftamento mando labrary poner dos cfta tuas de metal,V- ivjeniaiiioOpt»

nafUya,yotradertt hIjo.GayoMemmIoRufo,quefue fahcredcrolashizo,

y las pufo.Y no ay mas aparejo para dar mas claridad con flMyor aueaguacio

enclnombrc y fitiodcftc lugar tanfcñaladode Aftapa. '

Piedra delAUmeda^

).

.

Carteya. Enelcapitulo. xxxii.•I f T

S te lugar es harto conocido y nombrado enlos authores antiguos,

por cofas infigncs,quc fucccdleron encl.Vna dcllas fue fu pobla-

cIon,y otraclrecogerfcycmb.arcarfc allí GncyóPompcyoclmo'_ rodcfpucsdela batalla dcMundaquandolcmataron.Ellos y o-

tros fucccffos deftc lugar fe cuentan alalarga en cfta coronica^ Aqm fe di

ra de íufitío.y dcl.lugar que agora lecorrcfponde.Hazen mención deCar

teya entre loshíftorladorcs Tito Limo, Aulo Hircio, Lucio Floto^yAp-

piano Akxandrlno: Tambienla nobran todos los ct^mographos Con to-

do ello ha auldo díucrfas opiniones cu fu verdadero fitio.y encl lugar que

agora ennueftro tiempo looccupaf Y no es marauilla,quenolo podamos

aLiguar enteramente agora: pues en tiempo de

to duda,teniendo algunos , como el dize,por vn mifnio pueblo Tar-

Algezíra e$

Caiteya.,

Carteya. Cymbis.tcíToy a C3rtcya,y otros por díucrfos.Yla mífíiia duda parece en PompomioQM wU^q c6 fer natural de allí juco,aun nofabía ccrtíficarfc en cfto.Afsítábícn

agora le duda fi fea Tarifa o fea Algezíra la antigua Carteya. Ambos cftos

lugares cft 3 n cercanos al cftrccho dcGíbraltar^jy aísi parece les puede copetír

lo que de Carteya tfcriucn los auchores.Mas yocreo cierto,q míis verdadera-

mentcqu idray concierta con el litio de Algezíra,que no con el de Tar¡fa,yaf

íi esaquelfitiocl verdadero de la antigua Carteya.Mucuomeporqucla canal

toda del cftrccho notablcmécc no ocúpalas c¡ncolegüas,oquatrográJcs^qay

deldc Gíbraltar a Tarifa^dode ya íe enfancha la mar, fin quedar mas fentímic

todcla canal. Afsi que cnel Océano la boca del cftrccho y déla canaldcl.es enTarifa:qucdádocIfit¡oa Algezíra muy en medio dcllaxpuescfta a tres leguas

Tarita ,y a dos de (jibraltar. Conforme a cftolasdosbitallas'^de mar vnade Lcllo con Hanon capita n Cartaginés,y la otra de los de Cefar co los de Popey Oj ca be A Igezíra fe dicr6,y no enTarífarpucs exprcíTamccc fe dizc en am •

bas,quc fe .dieron enel cílrceho;y juntocon ello fe dizc tamb¡cn,qucfe dieronjuntoa Carteya. Y loque quita toda laduda es,que Tarifa es playa defeubier

ta,fin tener puerto ni manera del.Y Algezíra lo tiene muy bueno con la granBaya que fehaze dcfdcalüa Gíbraltar hartoenfenada. Y los Cartaginefeseneftu de agora allí tenían en Carteya fu flota: y allí la tenia también GneyoPom peyó el mo;o,como al fin del libro oftauo defta coroníca íe cuenta.YenTarifano cra polsíbiccftar flotadcrcpofo.

Monedas a ntiguas ay dcftclug3r,quc con el nombre del tienen dos a tunes:

por í:*r por allí cerca la gran pcfcadcllos,tambIcn entonces, como Piinmhaze mención. Yo tcogootra con vn roftro coronado de torres de vna parte y el

nomhreCARTEI A. Dclaotra vn hombreen vna barca, que parece cfta

pefeando. Masadcntrocnla ticrra,cn aquel cfpacio de cofta que va dclcftcc-

choala boca de Guad¡ana,ayvnlugarqucagora llaman Cartaya Y aunqueenel pobre es tan fcmejatca cfta de quien vamos tratádoiiuas de ninguna oía- ^

ñera puede fer cllajfinootra muy diffcrcntc.

Cymbis. Enel capítulo, xxxv.O masque podemos dczirdcftc lugar es lo qucTítoLiiiio fcñala,

dizícndoquccftauaccrcadc Cáliz. Yoícdc Florian de Ocampo,que tudo opiníon^qucaquicftauancrrad^síps libros.de TitoLiuio,

y que fcauíade IccrCybion.PorqueCybíon en Grícgoquícrc dczir cl acuii

mediano, a quien tambícnllaman P alamíde.Ycomo por todo aquel m^r queAtunes y fu peí va dc Cáliz a Gíbraltar íe toman tantos atunes,créya el q uc dclios fe dio el no^ bre a aquel lugir, N 'f dexa dcícr buena y aguda con) ciftura^ aunque ñola a-

y u Ja ningún otro fundamento.

El

Mofte<ías Je

Carteya.

Cartaya tío es

Carteya.

\

I

Rio Xucar. Isla de Ibíca.r

ElRíoXucar. Enel capiculo, it ix.;

V nombre Latino defte rio es Suero,nombrado en Ptoldmco,ca'

Strabon,cn PlinIo,y en Ponaponio Mela,en Marco Tu!¡o,SiÍ¡o

Italicoiy otros authorcs.Hallafc también en vna piedra antigua

.queefta en Valccia,yqacfepondraenIodcaquclla,ciudad.Aun

que la piedra cfta muy quebrada ¡toda vía fe Ice enclla PO R.TA SVCR.Ó

HENSl. y es bien conocido agora por fu nacimiento, corriente y entradá

cnlamar.Nacccnlaficrra de Cuenca cerca de vn lugar pequeño llamado

Huelamo,en los confines de Caftilla y Aragón,y cerca también de donde na-

ceel rio Tajo conhartodiuerfa inclínacionipuesT ajo va a bufear derecha-

mente al occidctc por todo el largo trecho de fu correr porGaftilla,Earcma

.

"duray Porcugalty Xucar al contrario encamina al oricntCjhafta dvKar,buíca .

aolo,a CáftIlU,y meterfe en la mar enel reyno de Valenda.A las diez leguas

'de fu nacimiento llega aCuenca, donde recibiendo el pequeño rio llamado

Huecar dexá ambos ceñido el fitio de aquella ciudad cafi del todo. Va de aquí

a paffar por cerca de lá ciudad antigua de Valcra,annquc el bufear fitio mas

fi-agofoparaaqaellapoblacion,hIzo no tener cuenta con las commodidades

dclriojfilo tauicra mas cerCiiComo tratando de aquella ciudad fe,dp en fu lu

gar Llega traseftoalafortifsImavilladeAlarconjycocorrcilc entotnoayu Alarcoa.

•daamasfortlficarla, Afsifc va poco a poco por la tierra del marquefadod-c Vi

llena,defamparando a Caftilla hafta meterfe cnla mar de Lcuantc quatro le-

Puasmas abaxo déla ciudad de Valencia hazla Cartagena.^ Alli cfta agora a

¡aboca vnlugar no muy grandeque llaman Gullcra: y PlInIodIzc,quc auia

cnfutlcpolugarqtcnlaclmifmonobrcdclrlo. PoponioMelay Plinlodizc

llamauan S ucroncnfe a todo el nota ble fciio (fie por allí haze la mar.

;T aísla delbka. Enel capitulo, xxKV.

iB ufosllamaron los antiguos a efta Isla,y dclla ha dicho Florian de O

Lápotodoloqueesneceííario. Y esennueftro tiépo cofa notable en

'ella la multitud de pinares.co que baftcec 3 madera los edificios y las

fabricasdelas flotaseiuodosaqucllosreynosde Valccia y Cataluña,l or e -

tolos Griegos la llamarS pityafaiNoeftamuylexosdc Mallorca donde l^s

conejosdeLuven la tierra.como Plirilo d¡ze,y en ella no fe crianinguno.Ta ^

bicii es maraulíla el no criar cfta Isla ningu genero de culebras m mras lerp.c - ,g.

tesvcncnofas,cft mdo cerca co la otra Isla llam ida antigúameteO ph.ufa en

gXo yColubrarla enlatIn,qestodo vno.y. agora lallamá Moco obrer por Moneo,oBc.

la multituddeftosanimalesvencnofosqcria.Y acrcciccalamarauilla,qeomo

eImifmoautordize,nopuedcdanaraqll.ferpiéccsaiaColu^^^^^^^^^^^

uare alia tierra de Ibi^a, y fe pufierc 3 pies enellaiFlor.a deO capc^ ene p.

xv.3fufcgudolibrodcrcubr¡obíéeIcrror3losqpicfanqeftaisUeslaql^^^^^^^

mos ígorala Dragoncra.Xppraucralli tratado Florlantodoloqucatfta ¡f,

^

i;la ponfoñoía confufitloy nobrcpcrtcnccc^nofcra mencfter fe refiera aquí.

' S^qn dos islas en Ibíga^mas como el raífrao author dizc tan juntas;' (pe fiempre

íccucntan por vna.Y afsí también las cuenta Strabon por dos. Ambas tuuic-

. ron en tiempo de los Romanos ciudades de fu raifmo nombre^con harto prc-

uílcgíoy cxempcionrpuescomoPlinlodizecran de las confederadas con el

pueblo Romano,Agora ay alli vna villa y fortaleza de mucha importancia.* ‘

t í . -j

F- 4». ^ ,

Icalka: Enel capitulo treyntay feys.

Orlo que fe dizc en la corpnica/c vcequan antiguo lugar esltali

xa.Dcfufitiofc tiene porcierto^y afsnocreoyo^qucfucfrontcro "

cafi de ScuilIa,ala otra parte del rio cabe el monefttriodcfan Ifi-

doro dondellaman S euilla la vicja:y ay grandes deftrojos de edi-

ficios y fcñalesdc antigüedad Romana.Las razones que ay para creerfe cfto^

fon pocas,mas tienen harta cfficacia.Ponicndo el emperador Antonino en fu

ItincrarioelcamlnodcSeuilIaa Itálica,no ponediftancia ninguna, ni nume-

ro de millas,porque de cofa tan cercana no auia para quccontar la diftancia;

,Tábicn fe veequá cerca eftauadc Scuilla Italica vpor lo(qcl Abad de Valclara

cuenta criel cerco q tuuo fobre S euilla el rey L couigildo en la guerra ^ traya

con el gloríofo principe fan Ermenegildo fu hijo. El Abad dizc, como allí ve-

remos,que el rey mádorcftaurarlqs muros déla antigua ciudad de Italica^lo

qualfucgran imp^dimento^para losccrcados.Y cfta claro q cfto nopudofer,

íinopor caerle aquella ciudad tan jeito a ScuIIla,que por cirio y por la cierra

fe le podía cftorqarque no le cntraífen mátcnimicntos nifocorro .Y el nobrar

también elbbifpoTuronefe (Gregorio cnefta guerra al lugar llamado O ííct,

parece que ayuda algo a cfto.A uque a lavcrdad(coqioicn fu lugar fe mueftra

catcramctc)aqucl perlado como cftrangcro,y que oya las cofas de Icxos,cfcrI®

uc tan diuerfamente lo de aquella guerra,que no ay que hazer mucho cafo de

lo que rcficrc.Tampoco no es pequeña conjetura la que fe ligue.

EIrey don FcrnandocjíantOjdcfpucsqucganoaScuillaj comento a hazer

el repartimiento de la tierrarmasimpedido con la mtirrtc, nolo pudo acabar.

Acabólo el rey don Alonfo el fabio fu hijoj y yo tengo copia dcI.’Nombran-

do allí a Santiponcejuego pone cafi comojun to a el aTalica,quc afsi dizc alli.

Y Santiponcc es yn lug^r pequeño que efta junto a cftc ficio antiguo de Scui-

,

lia la vieja,Afsi parece,que en aquel tiempo fe nombraua aquello por alli Ta-

llca,corrompido el nombre con folo perder vna letra del antiguo. Rctícncfc

también toda via algo del nombre antiguój pues fe llaman los pagos de viñas

por alli los campos de Talca.

Sin todas cftas ay vna razón, que quita en cfto coda la duda. Sabemos qfan

' Gcroncío

Italiea 84.

A Gcroncio martyr padeció en Italiea,y allicravencradoy tenia yglcfia , como ygiefia'de f»a

cnel libro décimo defta Coronica fe dize.Agora pues P aulo vn diácono 3M c Geroncio,

,

rida,cuya hiftoria yoténgodcmano,ylaay en algunos fantorales de mano

muy antiguos cfcriuiendg defanFruftuofo cuenca comoeftádo en Seuilla paf

foeliióGuadaíqutbircnvna barca,yfueahazeroraci6»al oratorio de fanGc

ro ncio,y a la tarde fe boluio a S cuilla. Es baftantifsimo teftimonio efte.

Plinio parece que contradizc ella Opinión de que ItaliCa cftuuicfle donde la

pónemos-.pucs acabandodcponcraSeulllacnellugardondecfta ,dizc luego

ellas palabras. Frontero dellaefta el lugarllamadoOffctjquctambienfella-

roaluliaCónftancia.EílbdizcPhniojdcfpuesdeaueryanombradoaltalka.

Loqucyocrcocs,qucOffctfúclugarmuy cerquita de Italiea: porque he ví-

fto monedas antigua s que tienen el nombre de ltal¡ca,y otras tienen el de Of- Monedade or-

fet:aIsiqucfonlugarcsdifferentes,comQenPlinioparccc!ofon;ynovnoraif-

B mo como algunos con poco fundamentohan querido affirmar, Ylamone-'

dadeOíTet,que yohcviílo,tiene por rcuerfovnvendimiadordcfnudocon dos

razimosde vuas en las manos: y todo aquellode cabe Seuilla la vieja es de muy

ricasviñas:yafsi parece lo fuctambien antiguamente.

Han querido algunos creer,que Italiea fea otrolugar algo maslcxos de'Scui

lia,como Mulua cerca de tres leguas cnel Axarafc,dóde ay muchos raftros de Mulu».

antiguedad.Noticnefundamcnto. Yo ht^dicho lo que entiendo, ypuefto las

razondspordondcloaprucuo,yjuntaracntcloqucpusdccontradezirlo.

En aquel fitio de Seúilla la vieja ay grandes mueftras de edificios antiguos,

y

pedamos de vn theatro o aiñphitcatro,obra dc'infignc grandeza con que parece

quifieron ennoblecer a fu tierra los Emperadores naturales della. Allí ay vna

picdracon ellas letras, i" •' . ,

C. MARTIVS APILVS MAGISTER LARVM AVGVSTOR. ET GENII -CAESARIS AVGVST. H.

^ S. E. INF.l P. XX. ' MAG. P. XX.

En Cáftcllano dize. Aquiefta enterrado Cayo Marcio Apilo faccrdotc4

tcniaclcuydadodcfacrificaralos diofes Lares, yalGcnio de los Emperado-

res. El lugarfagradoqueoorpá clic fc^ulchro es veyntc pies en la frente alca

mino, y elcampo a dentro otííos veyntc.^ LosGcntilcsllamauahLarcsalos

diofcsqucprcfjdiancnelKogardc cada cafa. Y llamadcnueua manera macf-

troalíaccrdotc.

Otra piedra dizcn fe hallo allí que contícnclo figuicntc. •

TERENTIA'E '"VXORI ' DVLCISS. LAETITIA'

OMrN ' GENITABf ET POPVLI MOEROREEXTINCTAE.-ÍIp^FLORIDVS CONI. LIB. P.

VIXIT) ANN^'^^'XA'III. Me- II. D. III. H. VIIL

Piedra! de Seuillt la vieja.

T. T. L.I Dize

i

Sedetanos. Sucffctanós. L acétanos.

^DizccnCaftcllano. CayoFlorídoahorradofumarídopufo cfta fcpulta-

^

' ra aTcrcncia fu dulcifsima íDUgcr,quc fue engendrada y nació con común ale

gria de todos^y murió con publica trifteza del pueblo. Biuio catorzeaños ,do$

mcfes,tres dias y ocho horas. S cale la tierra liuiana.

Itálica fue oblfpadaantiguamctCjy aníí parece firmado fu O bifpo cnlos mas

de los concilios de Toledo hafta ios poftrcros.Con cfto fe puede creer fue dc-

ftruyda en la cncradade los Moros.

No ha faltado quien plcnfc que Itálica cftuuo donde agora vemos el dcfpo-

SañTutti de Al- blado llamado fan luán de Alfarachc déla otra parte del rio Guadalquibir mas

Itálica.* abixo de Scuilla. No contenta cfto a los dodosjporfcrmanificftámente pobla

cion y fabrica deM oros,fin raftro ningunode Romanos.

Encl difcurfodcla Goronicafc vera como fueron naturales defta ciudad de

rtalicalosdosErapcradorcsTrajano y Adriano,y dcfpucs los dos primeros

Theodofiospadrcy hijorclvnofingularcapitan^y el otro Emperador, y lo E

mas de fu dcfccndcncia.Vcr fe ha quan excelentes principcsfucron los m^as de

llosjy quanto ennoblecieron por cfto fu tierra.

Al cabo de los difeuríbs generales deftas antigüedades fe pufo ya vna piedra

de aquí de Alcaladc Henares dodc cfta,aunque errado cí nobre defta ciudad.

Piedra de Alca

la.

f

Sedetaños.

\

Sucífetafios;

Sedetanos. Snefletanos. ’Lacetanos.Enel capitulo treynta y ocho.

OS pucblosScdetanosfueronmuy conocidos antiguamente por te-

ner en fi el lugarllamadoSalduba,dondc,como P linio dizc,fe edifico

dcfpucs la ciudad de ^arago5a,y aísilc cayan cftos pu cblos en fus con-

tornos,y en la jurífdicion de fu chancilleria,comocncl mifmo author parece,

y cleftartábien contados por el los Sedetanos antes cnlachancillcria de Tarp

ragona,cs error de los libros impreflos, que han detener allí el nombre délos

-Edctanos,y afsi fediftinguen en Plinio y otros autihprcs 3 cofmographia. Aunquc’no falta quicncrcaqucEdctaDos y Sedetanos fcan todos vnos.Ytomáron

los Edetanos el nombre de la ciudad llamada Edcta,quc fe cree es el lugar que

agora llamamosLiria.Toen Pliniomuy diftifi^Stos losvco: y como díxc cu

los difeurfos generales, dcucfclc aPlinio en cftó mucho crédito, por aucr efta-

doaca,y tcnidoclgouicrnodcaqucllaticrra.

Délos Sucífetanos noay mención en loseofmkígraphos antiguos,aunque los

doflos han querido que fcan los CoíTctanos óC^sifanQS, que era lq:dc Tarra-

gona y fqs comarcas,como en Plinio y Peojomí^ipáfcee.Gonfoitnfc a cfto no

puedendexar detenerpor crrorloqücdixodcilQsLEloriandcQcámpocnclc*

pitulotrczcdefulibrpquinto: dando a entender(S^mofucron cnlps^ cofines de

Nauarra y Aragón en las comarcas delpueblo )q)Ucrto que agora llaman San

guefa;

I

' %Olba. Cardona. Bardona.A gucfá * De los Gofsitanos o CaíTctanos tratomuy bien Floriá de Ocampo en

fii libroquartocapitulodoze. .

*

De la región Lacetanla y fus pueblos áy mención d‘os vczeien PlInIo,/ficm LacetanU re-:

prclaponcvezina a los Pyríneos,al parecer en Cataluña.? orefto no me agra 2^°“*

dala conjeñura de los que píenfan que efta errado el nombre en los libros de

Tito LiuIo,y que ha de dezlr facétanos: afsi que fe entiendan todos aquellos

moradores de las montañas de laca en Aragón. Porque defta ciudad, y de los ^

pueblosque dellatoman nombre ay mención en Ptolomco. YlodePlinio te

gopormas verdadero y corregido;

^/ •

Olba. Enel capitulo treyntaynuéue.V ’

oR no aucrtampoco mención de pueblo defte nombreque vuícf

fe en Efpaña,fe puede afsi mifroo creer que en Tito Liuloefte erra

doelvocablo,yquehadedezir01Iba,quefiendocomoPtoIomeo

la pone enlospueblosBerones,yenaquellascomarcas deNajara

yLogroñojles conuíené lasconjefturas que en la hiftoria fe hazen.

* *.

* *

FIN DE LAS ANTIGVEDADES DEL'

libro fexto.'

'

.— í .-

• rü L ' ' < »

las ANTIGVEDA'DES DELAS CIY “

DAD ES, LVGARES, PVEBLO S Y. RIOS

que fe nombran cnel libro feptimo. ,

,

\

Cardona y Bardona., Enelcaptíulo^

; .

’* fegundp.

ORnó auer mención en ninguno délosCofmographos an C«dofi.

tleuosde taílugar en Efpaña,nopodremos dar ninguna ra-

zon4cl.;EnCataluñabIentenemosagoralugarquefclla-

raaafsI,dedodetQma el titulo elDuque deCardona: y quic Duque de Cm;

por la feméjan^a del nombre qulfieffedezlrque es cftc el q .

TItoLluIonombra, no puede yradelante co efto, pues efta

f\ 1 - A 1 Wl ^ C ^

r-—« ^

> *

r

, Citerior. C / Lo1

Bordona»

Turba. Rhodope.p.j Lprnifinó c$dcfts^oitrá ciudad qucTítoLiuíó llamaBardona, Ningu cof Dniographoantiguólanombra,y ningún otro raftro podemos tomar deníngu

na párrc,para dezir algo dclla^q paíTcdcqüe cftaua en la VItcríor , como aquí

por.TitoLíuIo parece: y el conjeñarar valdrá ppeo,por no tenerfundamcío.

‘ f,

Turba. Enel capitulo tercero.

Libro. 2. c. 4, yli.j.c,2 7

'ledras de Ro-les.

S:''

'lí.D

A mpoco ay mención defta ciudad en los Cofmographos, ní en o*

troalgunauthor.Solo Ptolomcoponcvn lugar llamado Turbala en la región délos Baftetanos. Mas tras cito ni ay conjeéturar

con fundamento, ni dar mas razón deíto que pueda fatisfazer.

Rhodope. Enel capítulo quarto.

VchoauiaqucdezIrdcílclugar,íinoquc lodcxa yatan largamcn

tc proíTcguidoFlorlan depeampo^que no aura para que boluerlo

a repetir aqui, Tamblen fe dizc algo aquí en la Coronica. S trabón^

Ptolomeoy PomponIoMcIa,varian enel nombrcaígun poco con

llamarla R,hcdabRhDdópc.Y toTjocsvno,’y quiere dezir Rofa, como tabica

lofignífica cinombrcdcla Isla de Rodas,dc'dondccftos Griegos vinieron a poblar. SoloPlinlono nombrocíte pueblo,que parccccofa harto cftrana^fal-

tar en cftofu diligencia. Es tan aucriguado que fue cite pueblo antiguo en la

coila de nueilro mar Mediterráneo en los Pyrcneos,donde agora cita la villa

y puerto de Rpfcs,mas de veyntc leguas encima de Barcelona, que no ay paraqucdeicncrnosen prouarlo,aunqacFlotian noIo vuIcra muy bien tratado.

*

GyriacoAnc¿nIéanocn fu rccopiíaciS^einfcripcionés dcpicdras antiguasj

pone dos,que hallo eftc lugár¿ ly foíitás que fe figuen.1

_

•'

q, F..^E<:^vq.p.\íB. .donatq, abAELio Adriano caesare nerVae trAIaNI F. RHODENSES ÓB^-^^CVRíMAM LIBERA-LITATER ET.MVLTA IN REMP. SVAM BENE

pacta AEp.VEStRE^^^^^ STA-_.,TVAM,.%Ó:AEri!E MIÑÉRVAE ;TN MAGNA

: r, ARÍa 'Er'CONSr----^*

'

r ^ puficrón'cfta eftatua de tnarnaol enplaja dclátejcl tcroplp-|c híjode Quin-

to,a quien el Emperador AeíioAdriano hijo Hcl EmperadorNcruaTrajano

, ? '¡

’ auia

frr

f

Empbrlae,A auú dado cau alio mantenido del dinero publico.Y püfíeronlela eftatüapoc

grande liberalidad y muchos beneficios que a fu República hizo.

Laot'radizc. *

C. LAELIO. F. IN MAGNA. OMNIVM EXPECTA-tione genito', et degimo octavo AETATE ANNO AB IMMANI ANTROPO-EV1TO RECISO, FVSCA MÁTER AD LVCTVM ET, GEMI-

TVM relicta EVM LACHRIMIS et OPO BAL;

SAMO VDVM HOG SjPVLCHRO GONDIDIT,. '1

.< . . .

i. . ,

En Caftellano dizc. Efta fcpulturafc pufo a(2ayDLeliohijodcCayo,q

fue engendrado con grandcefperan^a que todos,tuuieron del, y la cruel An-

tropos le corto la vida a los diez y ocho años de fu edad.Su madreFufca»q qu^

. doacapara fiempre llorar y gemir,lometióeneftc fepulchro btóadodefus

lagrimasydebalfamo.- -' u , >

Emporiac. Encl capitulo quinto^ j

5 S muy ciertojque eftelugar antiguofue el que agora poco muda

dp el nombrellamamos Empurias enla cofta de la mar cabe Ro-

fcs.Sin.cftoFloriandeOcampohadlchodcUntigucdadyfunda

cion deílc lugar, todo lo que ami fe me podia aquí pedir.Y Ti-

to Liuio también dixo todo loque yóhe referido aqui en la córonica.Eftomc

relcuara a mi de dczir lo que defte lugar deuicra co a ucr puefto vna piedra deg.

allí adelameen lo de lulio Gefar. Yohe vifto moneda antiguaymuy grande pwus.

de plata defte lugar c6 vnroftroala vnaparte, con el hobre Griego de laciu»

^dad,y déla otra tiene el Pegaío por memoria de fu fudacio,q fue de los mifmos

Phoccnfcsdc Beocia,quefundaron aCaftulo,como atras queda dIeho.Ypara

quitarlaconfufion^esneccffarioentenderprimeroquelosPhocenfesdeBoe

cia rcuerenciauan mucho alDios Apolo, y alasnueue Mufas diofas de la

fcicncia como ellos vanamente creyanry eftimauan en mucho y celebrauan a

quelíu montcParnafoylafucntcPcgafca,y todoaqucllo,quccratan natu-

raly propio fuyo.Los otros PhoccnfcsdcYonia en Afia tenían en grandifsi

ma venera cion a la diofa Diana: y en Ephefo ciudadmuy principal en a que-

11a prouincía tenían vnfumptuofifsimo templo, de tata mageftad encl edifi-

cio,y de tanta riqueza en todo fu ornamentoy fcruiclo,q era contadopor vna

de las fíete marauillas del mundo.,, ,

S iendo cfto afsl,no ay mas ciertafefial paraverqualcs de los pueblos de aca

de Efpaña fueron fundados por los vnos,o por los otros Phoccnfcs,quc la rch^

Turdetaniay TurdetoQaaics Phoce gíoH qücfegu¡an,y lamemoría dícfu tierra que cq eftoconfcruauan.Eftosdc ^fes poblaron a Empurías poi fu iDoncdavgmos claramente,quc cran fundación de PhocefesEmpuñas.

Je Bcocíarpucs ponían en ella el Pegafopara ccftimoníode fu religión,y ma-

nifiefta oicmona de fu origé.Y lo oaifoiodíxlmos de los de Gaftulo,que en el

nombre confcruauanlá memoria de íufuchteCaftalía y todo lo demasquea

Ili en particular fe declaro. Aloontrarío los de Dcnia,cl nombre y el templo ytodo lo demas los hazceuidcntemcntcdc los Phoccnfcsdc Afia . Y afsíTíto

Líuíó a los de Empuñas efta origen les da. Porque lo de Marfclla que Florlan

tanto aíTcgura,es mcaefter.bíc cohfidcrárfc, como luego fe vera^ono fe hade

atríbuyr a cftos Eraporitanos para que vengan de líos,o ya que ayamos de dar

que de allitracn fu origen,no efta cierto tampoco por qualcs PHocenfes Críe

goso Afianósfúcfundada'MarfcIla;» Aíntcs ay en eftotangran díucfidadcn

lósautores antiguos, que bofe puede affirmar conftantcmente nadaenefto.

,, Herodotoy otros aüthorcs dizcaque la fundaron Afianos. Quien con dilígc e

Díuerfidad etilo quc cucnta S trabón déla fundación de Marfclla,no acabara bien

los aüthorcs. dccntcndcrqualcs Phoccnfcsiafundaronralomcnos vera que edificaron dos

templos a ambos los dos diofesjA polo y Diana,c6 los nombres de Delphieo y

Lib.4.pag.?rS gp[^e(j¿^qQccnfustícrras tenían*Y el mífmo Strabon allí,y antes quando ha-

bla délas cofasde Efpana,ficraprc hazcfundaclon dcM arfclla a Denia y los o

tros lugaresvczinos ¿ella,y en particular hablando de Etnpurias los Marfclla

nos dizc que la fundaron^y que a la dídfa Diana rcucrcncia ua n. M as quádo ha

Cocordafe losMarfclla dizcque todos los Yones en común rcucrencian mucho el té*'

aüthorcs. ploDelphIcodc A polo,y el Ephcfiodc Diana.Eftocs porque tenían losgco-

lílcsaeftosdosdiofcs por hermanos. Afíí ay harta variedad en cfto. Podría-

mosmuy bien dczír quedos Phoccnfcsdc Yoniadefeendian de los de B cocía,

como en algunos aiichorcs (¿.podría raftrear*Y afsl los Eraporitanos aunque^

vinicflcn de los de Yonxa porvenir de lotM arfcllanos, toda vía en fu moneda _

acudían a la mas antigua origen.Y con cftofc concuerda todo^y es lo mas cicc

toque ay en ello;

fimpuriasfue filia obifpal.pucs parece fu obifpo aucr firmado en algunos c6

cilios,agora es lugar pequeño fujeto al obifpo de Girpna.Creo fue deftruydo

muytardc^ynoen elcftragodelos Alemanesde tiempo de Galieno.Porque '

el aucr pcrfcucrado en fcrobifpado' tanto defpues dcaquclla deftruyeíon, da

a entender que todaaia.cra ciudad garande

Tutdetania. y Yurdeto. Enel capiculó.ps Turdctanosdcl Andaluzia muy conocidos fon y muy nombra-dos en los aüthorcs antiguos.Dcftos q tan diíFeréfesfondclloSj,y defta

Ciudad que tan Icxos efta de aquella prouíncls^no ay otra mención

toas.defta que aquí Tito Liuio hazc. Floriá de O campo trato muy a ! a larga

*dclla

Obifpado de

Ampurias,

I

Segeífcíca. Segunda. ^7

A dcllay dcdcfafundacíoncncl capituló dccímo de fu quartoli'bro, creyendoque fea la ciudad del rcyno de Aragón,que agoraílamamos Teruel. Yo no té Teruel,

go certidumbre que poder darde las cofas que allí fe refieren,ni otras quede-zír dcnucuocnlodcftacíudad. . * ;

De los Ilcrgetcs.que tantas vezesfenóbran por aqul,ha dicho mucho Fioriande O campo en mucho luga res,y afsino tengo yo para que repetirlo.

o Segeda. Enel capiulooctauo;antiguos no ay mención de ciudad ninguna enEf

paña que tuuicfienombrcdeSegcftlca, con poner S trabón dosqlotumcron.vna en aquellos confines por donde los Alpes fe junta ^ftel libros. ^con Akmania,y otradentroen Vngria.Ytábien ponePlinio en Eaelíi’brp j.c»

Vngria vna IslalIamadaScgcftica.Porcftotégo porciertoqloslibrosdcTi-

to Liuio cfta.aqui errados,y fe ha 3 leerSegeda .Porq de vna ciutjjd afsi llama

da cnEípaña ay muchamcmoriaenlóscofmographos antiguosy en otros authorcs.Efta pone Pllniocn el Andaluzia nobrádola dosvezes, y vnavez dizc

fcllaroauat3mbicn Augurina,ydefpueslcdaotro nombre también Reftitu

ta lulia jfiacaío noíondiuerfas ciudades,queeílono fe puede bien entéder enaquelauthor.Mas no puede entenderle aquiloque Tito Liuio cuentadefta

ciudad ociudades del Aiidaluzia,pues Marco (Eaton nunca baxoalla.Porla

roifraarazonnofc puede tampocoentender de otra Segeda,que dizc Florian

en el capitulo decimo de fu fegúdo libroque eftaua cerca de (Eaceres en oftre-

madura.Afsi es forjofofe entienda otra Segeda,que Strabon pone en los pucblosArcuacoSjquc comprehendiá lo de Soria y por alli:y dclla fe hara prefto

mucha mención en la hiftoría.C^icn noquifíereque fe emienden en efte lu-

garlos librosdeTitoLiuio,podracrccrquc vuoen Efpaña ciudad llamada Segeáa vezina

Scgeftica,aunqucnofcfcpadondc cftuuo.Efta Segeda de quic hablamos no Numancía.

C eftuuo Icxos d« Numancia, como fe vera luego en la biftoria, y aquí quedara

dichodella loque fe puede faber.Y pues Catón defcendiahaftaSiguenjajpaf-

far tenia por Segeda o fus comarcas.

Saguncia* Enelcapitulo nueue.

Os Ciudades fe hallan en los cofraographos antiguos quevuo def- Dos SaguneJas

ce nombre en Eípaña, La vna fue en el Andaluzia^ y allí la pone sagunda del

Pcolomeocon McdinaSídonía.PlInlotábIcn mueftríi aueríido

en aqllas comarcas^pu es la cuenta entre los lugares déla jurífdicío

de Cáliz y fu cha nciIIcria.Duran hafta ahora niueftras defta ciudad y fus def-

tro^oscnci camino que va de la ciudad de Arcos aXcrez de la Frontera, con

raftro de fu nombre corrompido:pucs vna torre que allí efta, con toda la tier-

ra

/

SagUñcíí

CalliÜa

gucD^a.

El Cadillo Vergio, y Ilipa

radc lás heredades comarcanas fe llaoiaGígonfa.Y el (¡cío es en ul parte,que D

Vicnemuy bien conloslugarcs,con quien Plinloy Ptolomeojuntán acfta Sa

guncía. Algunos han querido dezír,q^c cambien fundare a cÍIa ciudad del AndiluziaIosSaganc¡nos,yafs¡lcpuficronclnombíx:que conferuaffefu memo-

ria.Yo no he leydo cfto en author,a quien pueda dar crédito, yaísíno

certificar nada en cfto.

Es cierto,que Tico Liulo no habla aquí defta Slgucnfaipues Marco Cato

no defeendio al A ndaluzia, ni ic com peten las cofas,que dclla cueta. A fsí que

da^que fe puede entender de la otra ciudad de Sagancla,que agora ennueftro

es Si*-tiempo llamamos Siguen ja,ciudad ble conocida cerca de las rayas de Arago,

en las comarcas de MedlnaCdi^por fer oblfpado principal, y auer allí vníucr

fidad y colegios, dodc fe enfeña Lógica, Philofophia y Theologia con cathe

dras principales,ypor otrascofasíníignes,quccnfulglcfiaconcurren.Defta

cIudad,ylo^cdcfu fundación fe entiende nó teme yoqiiedczinpueslaha g

tratado Florlan en el ca pltulotrcy nta y dosdefu quartoIíbro:Solo ay que dc-

zlr,que efta ciudad no eft uuo antiguamente en el fitio que agora,fino en otro

media legua de alli,quc llaman V illa V ¡cja,d6dc parecen las fcñales de la po*»

blaclon que allí cftauo.Y pucslas conqulftas del conful M arco Catón proce-

dían por aquellas comarca s,ícgun fe parecerá por lo que fe profsigue cola hif

toria:bIcn viene que fe entienda defta ciudad,lo que en cfte lugar cuenta Ti-

to Lluio.

Otras particularidades defta cIudad,trato con mucha diligencia,como cii

todoacollumbra Gafp j r Barrcyros en fu itinerario:Ypor cftar allí para quíc

las quificrc ver,no fera falta,que falten aquí.

El Caílillo Vcrgio.En e! capitulo* x.. ,

*

Effabrlda cofa es tra tar de los lugares de Efpana donde no fe pac -

de dczlr mas,dc que no fe puede dczir nada dcllos.M as es ncccíTa-

rlo dczir fe cfto,porque no fe pueda penfar quefe dexaro por oluí

do o ncgligccIa.Eñc caftillo es deftos tales,de quien no ay mas no

ticia de la que Tito Liuio aquí dio.( .

Ilipa. En el capitulo onze./

o fera cfte lugarcomo el paffado .Antes aura muchoque dezir

del} y con todo elfo terne a buena dicha acertar en loque conulc-

nc.Porque con fcrdoslas Hipas cnEfpaña.y auer alguna diuerfi*

dad cnfu nombrC}CsdÍfficulcofo acertar en differenciarlo que aca

da vna pcrtcnecc.Lo que no tiene duda en cfto es» q la vna Ilipa fue antigua-^

te

I

I

I

Hipa.

A iiientccnlaBctica,y cnU ribcradcGaadalquibírjchlafalda dclaSlcrraMo-

rena,y en cltnifmo fulo donde agora cfta la villa llamada Pcnaflor/ujcta a pefi,fioresIlU

Cordoua><inafi en el medio ca mino q vadcftaciudada Seuilla.Eftoefta bar- pa-

to claro en Strabpn,cuyaspalabras fon cftas poco dcfpucs del principio de fu

libro tercero,hablando del rio Guadalquibir y fu nauegacion. Hafta Sciiill»

Cdizecl)fcnauegacongrandcsnauiosclrioarribapor cfpaciodc quinientos

ftadiss.A los lugares de mas artba hafta Ilipa ,,fe nauega con nauios menores^^

yhafta Cordouaconbarcos pequeños délos que comunmente fe vfanenfos

rioSjtiue agora cnnueftroticmpofonalli foirmadosde madera ^antigúamete

eran no mas que cauados en vn tronco. D cftas palabras3c Strabon fe entiede

claramente, como Hipa es Pcñaflór:pucs pone lugares entre ella y Scuilla,y

afsi conulene que efte bien apartada delia y en la ribera del no.Y porque cfta^

tazón no tiene de por fi entera fuer^a.dafelalo que muy agudamente han al-

ganos confider ado.Llcua muy gra razo que fobiclTcn por Guadalquibir arri

bi nauios medianos,hafta Peñaflory nopudleffen paíTardeallia delante: por

a uer alli en el rio notabfl acrecentamiento de agua.Quc aunqueno hagamos

cuenta de los dos rios Guadatortillo y Berabe9ar,aunque no fon pequeños

y y Bcbe^ariioi.

entran enG uadalquibir poco mas arriba de P cñaflor por fu mifmo lado; folo -

clrioXcnlhqueentraporclotroquafifrontcro defta villa,bafta porfertan

grande y caudalofo para dar masfondo hafta alli alos nauios.Yquericndode-

zir alguno,quc Hipa pudo íer vno de los lugares que ay de allí aS cu. lia,no fe le

deue acoger , pues aunque algunos tienen grandes raftrosde antigüe a ,co-

mo Lora y Alcolea-.mas tienen cftos dos fus nombres antiguos íabidos y auc-

riguados,como fe moftrara a fu tiempo/in que les pueda pertenecer el de Hi-

pa Y Cantillana,donde también ay mueftras de auer fido pueblo ant.guo,es

C muy cerca de SeuHla,para poder auer muchos lugares entremedias, como a

bultocuctaStrabc5n.Yf.ncftotodolo antiguoque parece deftos pueblosno

tiene mueftra de auer fido lugares grandes ypopulofos,qualcs era ncccílano

quefüeíTcnlosquetuuieirenvnparaderodelanauegacionde

Lia Peñaflor en el grá circuyto de fus murosant.gUos,quc hafta agorafcVM

ycnlofumptuofodelosedificiosqucdcntroyfucradellosvuo^ycnotrasri-,

Lmemoriasque en piedras y en otras cofas parecen,reprefenta auer fido in-

fitrnc ciudad, ayudada con la contratación del mar Occano,quc por Guada -

quIblrhaftaallillcgaua.PrueuatambienfcrPcñaflorcftallipaloqdizctra

L,quetodolocomarcanoporallienlaSIerraMorenaeftauallenode^

Emperador Anconipo en fo Itinerario en el camino que »a de la Irla de Ca-

Ea a Cordona por Senilla,defde ella halla Hipa pone qnareta y qnatromtllar,

quehaaé qoafi Urdoze legnatque agora ay de Senilla a Penaflor. Y el po^r

luego mas de den millas en lo que refta de allla Cordoaa , es porque tuerce el Dcamino por grandcsrodcoshaftabolucr a Vlía qucesMontcmayorenlacá-pi5a,y de allí defeender a Cordoua,Ycfta demafia rcveeenaquclítíncrarío,por cfcrcuirfcen el los caminos militares que hazian los cxercítos y por otrosrcípedosjdc que en los dlícurfos generales ya dimos cuenca.La Sierra More-na,quetan nombrada es agora,tiene fu nombre corrompido del que Strabon

^y Pilnlo le dan, lia mandola montes Marlanos.En lo mas oriental por cima deCordou3,cn aquello frontero deCafiulo por el puerto del M uradal y por allí

Elfióbreí Sier^*" Hamauala ficfí'aMontaáaCaftuIonenfc.DílpucscnlascomarcasdeCocraMorena, doua y todo aquello «afta frontero dc Seullla,ya fe llamaua motes Marianos.

YporaucrtratadotantoFloriandcfto.notcngoyo paraqu,:dc2 Ír aquimasa'

Piedras dePe- ^

^“S^^dc Penafloraycomodizíamosgrandcs inucfirasdcfu anti-fiafior, gua grandeza.En la Iglefia firue por pila del agua benüta vaa bafa de eftatua

®

demarmolblancoconalgunasvctasazalcsilasictrasdizcn.

ViCTORlAE AVG, ATICVSC. FABI. NIGRI. F. FlIl^lOBITYNITIS. LL. AVGVSTA

*

.les. D D.

Fbio DizeenCiftcllano.Eftacft»tuadcdÍcaronalavicloríaimpcríaI Atlcoy.ErmoBitynite jode GayoFablo Nlgro y Firmo BIrynIte ahorrados del Emocrador

Otra pila también del agua bendita es .n cippode muy lindo marmol b!á

co.TieneaIvnIadocfcu!pidóvnvafodcfacrificar,qucIlamauanSympuIooGuturmo.y al otro lado vna patcra,quc afsi ilainauan a la taca coa que facrifi-cauan.La letra dizc - -

' il.; I>,.,s'M'.' S; -r? ,, ^

LVRIVS FORTVNIO VIXIT- »' * í-^xr p I s jS t* t* l

*

LuríoFortunio Memoria cofagrada a losdiofes delosdefuntós.Aquí 'eftá enterrado LurioFortunlojquc biuiofcfcnta y vn años fiendo fiempre benigno y piadofo conlosíuyos.ScalcIatícrra'líuíana. —

. .

La piedra de. ‘Ic Dícgo Poncc cftaua vna tabla dc marmol bláMano Optara, coquebrada de dospalinos en largo y poco mas que vno en alto;Ía qual el me

dio y la trusc a Gordoua, y eftá agora en cafa del dodor A uguftin de Olí

ua m.hermano.Y yafcpufoenlosdifcürfos goerales. Es hartodonofa lapiecra con tales alabanjas

, y no dudo, fino que en los otros tres verfosiqueparecefa!tan,auia.otros fcmejantcs dcuancos. El cierto tenia la masaparejada tierraque fe puede ymaglnar,para aquellos fus dos cxercicios.Porque demasde fer Guadalqmbir poralll abudannTsima de todogencro dp pef-

cadcriocrccida.los'otrostresriosXcnlhGuadatortilloyBcmbecar.qucpotal centran en cl^hazen mayor abundancia. Lafierra también tiene tan gran ca

9a4

lllp

B

íllicntran cncI^hazcnmayoraburidaScIaXaficrratambicnticnctangra ca-

ja de pcrdízcs y dczorzalcs y otras aaes^q tenía bien aquel Mario Optato don

de emplear a íu contento fu afficion y fu dcftrcza.Oy diala caja deftasaues^ yfcnaladamcntc de los zorzales fe hazc en toda aqlla tierra con vna manera par

tículardc reclamo a que llaman chifló. Y la nouedad y cftrancza defta piedra

con fus vanas alabanzas y lamentaciones^ nos ha dadoocalion de afsi dctencr-

nosen tales menudencias.

Efta familia y linaje de losO ptatosdeulafer principal enaquella ciudad^ Familia ¿cOp-

pues ay tambiénotra infigne memoria dcllos en otra gran piedra,que cfta a la

puerta dclayglcfia.Es dc marmol blanco,y fue bafade cftatua,comolomuef^

tran las letras que tiene..

' <

AELIO. F. OPTATO. AELIA; F.

OPTATA. E. TESTAMENTO PO^Nl IVSSIT. C.

.APPIVS SVPERSTES; ANINIVS MONIANVS.H. P. C.i Hic ponencíam

Dizefe como aulendo madado en fu teftameto Adía Optata hija de Aelia Optata.

to,que fe puficíTe vna cftatua a Quinto AdíoO ptato hijo de Quinto (por dó

de parece era fu hermaoo)Gayo Appío Superftitc.y Aninio Montano Ta má

daronponcrcnaqudfitio. YenlodcIulíoCcfarfepafotannbíenotrapIedra no.

donde fe hazc mención de otro Optáto de Ecij a,que cfta allí muy cerca, ytá-

bicnnocftalexosel Alameda cabe Eftepa, y allifc pufo ya piedra con fobre

nombredeOptatOjy finellaaunayotra. '

Todas ellas piedrascon otras dos de poca importancia yo las he vifto en a -

qucllugar. Rdacionaydeperfonas fidedígnasque cn tiempos pafladosviero

y facaron de allí mas plcdras^quc fe han licuado a otras partcs^o fin confidera*

cion fe han gallado cn edificios.Deftasfon las figuícntcs.

VENEREM AVG. CVM PARERGO ITEM

PHIALAM ARGENTEAM AEMILIA RVSTI-

Cl. F. ITEM TABVLAM ARGEN. M. ANNIVS

CELSITAN- TEST.SVO, POST MORTEM AE- '

MILIAE ARTEMISIAS VXORIS ET HAERE-

DIS SVAE PONI IVSS. AEMILIA ARTEMIS.SATYRA POS. EADEMQ^ DE SVO ANNVLVM

AVREVM GEMMA MELIORE.i . . ,

DIzc como Emilia híj a deR uíllcb mando cn fu teftamento poner vna eftaEmilio Cclíita-

tuade ladiofa Vcnusenel templo con otras fculpturas, que comolcxos de pinArtemi

tura la acompaña írcn,y mando dar vna taja de plata,y Marco AnnioCclfica- fí,.

^

no,raandotamb¡cn poner vna plancha de plata cfculpidadcfpucs de muerta^

" M íumu-.

1 Ilipa

Dize en Caftc-

llano.

Enellib. iS.c.i.

fu ttiuger Emilia Artemifía quefuc fu heredera. Todo lo pufoy ledio defpiies dE milia Artemifía S atyra,añadiendo de fu hazieda vn anillo de oro cola mejor

piedra preciofa q tenia. Allitábicn vuo vn Arulaoaltar peqñoco elle titulo.

MARTI GRADIVO TEMPLLVM COMMVNIVOTO ERECTVM.

«

Elle templo fe fabrico para el Dios Marte porcomun voto de todos.

En otra Arula.

ARA PROGVR. FVLGETRAE, PRO lOVE.DEO MAX. POPVL. PAGANDO FVLGVRIBVS

,E NVBE ERVMPENTIBVS.Efte altar(dize) fepufo alos relámpagos para aplacar y amanfar algrá Dios

lupiter conel pueblo,quando los relámpagos comienzan a moftrarfe y falc c6

ímpetu de las ñaues. Efíosfacrifíciosfehaziandando fyluos o palmas comoPliniolodize.-

'’

' EEílalIipacreoyoqueeslaqucPliniodizetenia por fobrenombre Italica,-

y lareuen ta dentro déla chancílleria y jurifdicíon de S eu¡lla,y la junta coelmuniciplo Axatitano,que comoen fu lugar fe vera es Lora, que no cfta mas q dos .

leguas de PenaÜor.Y defta Hipa fue el Obifpo,quc tan nombrado es en los cocilios antiguos de Efpana.

El puerto de iii Entre los otros grandes raftros déla antigua grádeza defte lugar, esvna eofa muy ícñalada, el puertoque tenia labrádodetro delnoparalafeguridaddclos na uiosen tiempo de crecientes,quefon allí muy brauas. En lo que agora fe

vee,parece bien a uer fído cfte puerto vno de los (obcruios edificios que fe pue*detumagina r,por los tra uefes que fueron neceífarios para diuertir la crecióte,

porque no tocaíTecon ímpetu en lohueco dondéfe recogían los nauios. La tra

5a fue harto notable,y la febrica delta tiene harta mageílad. ^O tra cofa ay dentro en el rio.Guadalqotuircerca de Hipa harto eftraña^ y.d igna de auer aquí memoria delta. En medio del rio cfta vnapeña nbmuy grade,y cnlo altodella faievoa fuente faIada,qUeen vna balfílla que haze,fe quajamucha fal el verano^y la llama por cíTo laP ena de la íal.Es neceflario q cfta a*gua falobrc tenga fu nacimiento en aquellas cubres de la fierra, que va junto ala ribera, y yendo por fus venas ocultas debaxo dcl rio

, venga a fubir allíporauertenido gran cayda déla fierra.

Lu&aníu. M as Ho cs cfta Hipa de quien aquí habla Tito Liuio.fino de otraq eftaua enla. Lafitania,comoelIodíze. Y cftatégoyo.porcicrtoqeftuuocñllugarqagora cnU Serena llamamos 9ala mea. Maéuomc por aqllagrá dcdicacióq allí fe

halla de Trajano,q qda ya puefta por excplocnlosdifcurfos generales.Allieí-

vniedaddcPii T A ^municipioatipo,y aql mueicipiola pufo,y eñl fe pufo,lo qual

pa

La peña de la

fal.

Otra Ilipa en la

nio. báfta para bien prouarfe lo dícho.En P linio y en Ptolonaco no cfta muy claro

lodcftas dos Hipas, Ay difFercncía en los nómbrese Plinio nombra vna Ilipu-

4 la por

^ laporfobrcnombrcLaus,oLoacnlosBaftctanos:yaíl!pa porfobrcnobrc

ItalícajComo diximos. Dcfpucs nombra otrallípula por fobrc nombre la me

ñor en la jurifdiclon de la chancillcna de Eeija . Todo cfto cfta en el capítulo

primero del libro tercero. Defpues en los capítulos vcyntcy vnoy vcyntey

dos del libro quarto donde efcríuc lo de Lufitanla, nunca mas hizo mención

defte lugar. En Ptolomco nunca ay el nombre de ílIpa,finollípula. Enlos

Tu^ulosdcCordouay por allivczínosdelosBaftulos nombra IlípulaMa-

<^na,y cfta parece Peñaflor. En los Turditanos que díze van a confinar con la

Lüficanía pone otra Llípula/poniédo también monte defte nombre en la Be-

tica. Coneftasdlucríidadcs no podemos conformar bien alos dos authores.

Enlasmonedas queyo he viftodefte municipio, he hallado cfcrito IL I- Monedas de lU

PLA,ycnotraMVN.lLlPENSE. Afslquctanpococllascoaciertan* ^

Sublimación de

Toledo.

Tolecum. Tagus. Enel cap.xii.

^ grá magcftaddcla ciudad de rolcdojjr las muchas y todas infigncs

partes de fu grandeza con que esagoravna délas masrcnaladasciuda

des de Efpaña, y aun de otras naciones ,requena que dixeíTeraos mu-

cho de fu antigüedad, y no podemos dczir roas, dcloquc por aquí en la hiftorla

facado de TicoLIuio fe cuenta. Afsimifmo fetrata adelante en fus lugares de

la antigüedad de fu Ghriftiandad en la Goronica,confirmada por buenos tcfti

monios. Porque hafta llegar a cfto no ay otra mención defta ciudad, mas de

quantoPlInioy Ptolomcola nombraron,

Hallafcalllvna piedra concftasletras.

POMPEIl PERFXtRINI PEREGRE. t>. ANN.XXX;

COLL. F. CORNELIA ClN. F.Piedra de Tole

Efto no mas dizcn que fe lee,por eftar la piedra quebrada, la qaal yo no he do.

vlfto, y luego fe vcc enella, como no ticnen razgn los quc la tiene por cippo de

Gn.Pompeyo el mo^o, como yo lo trato quando la hiftorla llega a fu muerte.

No la pongo en Caftcllano,porque ya cnla coronica dixc lo queconcnc.Lle-

gando al tiempo de los Godos veremos como,y'quando,y porqué,fuc fubllma

daengrandignidad.y cnfalíadatambicnfuyglcfiapor particulares priuilc-

gios , dandofe razón de todo cfto mas clara yaucriguada.dc lo que hafta agora

comunmente fe hi tenido., • , , , r

Sunombrcvcrdadcrodcftaciudadcftacomprouado por la piedra déla cl-

tatuadcl Emperador Philipo, que queda ya pucftacníulugany por muchas

monedas de oro dclosR cy es Godosque lo tienen. Y yo he Vlfto viia moneda

antigua de Roniano$,quc alo que pude juzgar por la feraejanía tema el roftro

deMarcoAntonIoclcapItandcIulIoGcfar;Porquctamb.cncnlaspocasle-Mo„c^^^^^^^^^

trasqucfepodIaalecr,auiaeftasdos. A N. con el principio de fu nombre.

DclaotrapartetcnIaclCclctc,ocaaallolIgero,qucfevfacnlas,masdelasino^ M 2 nedas

i

í

*

Toledo.ncdas antiguas de Efpañolcs.Ábaxo cftauan ellas letras;T O C E.dondc pa-Drcccquc[dlzc TO L E T VM. También cftosanosfc han hallado cerca de

la villa deM orata en la ribera del rio Taj una muchas monedas de plata en vn

ca ntaro^y la s mas de ellas tienen de la vna parte vna cruz, y dizen las letras al

derredor A Ñ F V S. R E X. De la otra parte cftan enmedio doseílrellasy

El Rey don Alo doscirculospequcños quc parccen letras.O.O.pueftos cn cruz.Las Ictras dc

fuera dIzen.TOLETVM; El Anfas,cs abbrcuíatura del nombre Alfonfus,

como también los Catalanes dizen Namfos por Alonfo,Y cnel monefteriode

Sahagun én vna fcpultura de vn hijo del Conde don Peranjurez Anfus le líá-

nia el cpitaphio Latino,por dczlr Alfóííis, Y afsíparccc ella moneda del Reydon Alonfo que gano a Toledo.Las cftrcllas y círculos en cruz del rcuerfo fe

puede creer fueíTcn armás déla ciudad de Toledo. Aunqnoayotracoicñura

masdevercomoeílanen medio de la moneda,y alderredor el nobre de la ciu-

dad.Y fcáarmas déla ciudad,o qualquier otra cofa,yo no entiedo q fignifiqué. gO tras monedas de aqllas tenía vn roftro conel mifmo no bre ANFV S . REX;Ycnelrcucrfovnacruzpequcñaconlctrasaldcrredor.TOLETA. Quedí -

zc todo A Ifonfo R cy Toledano^y concílo mucftrá bien fer del R cy do Alónfo el que gano aquella ciudad.,

RaíísdizedeTo ElMoro Rafis dízc dc Tolcdo cii fu coroníca entre otras cofas. Toledo fueledo. mamara délos ReycsdcÍos*Godos, c todos la cfcogícron mayormente para fu

morada.E era entodaslascoíasmuy bien fecha afu voluntad. Efuevnadelasquatro ciudades que Cefartouo por camara en Efpana. E Toledo yazcfobre

el rioTejo,y fobre Tcjo ay vna puente rica,c muy mara uillofa: c tantofue fo

tilmente labrada, que tiunca orne puede afroar con verdad,que otra tan buena

ayafcchacn Efpana. Efuefcchaquandorcyqo Mafomad Elímen, E cftofuc

quando andauala Eradelos Morosen doziehtosyquarenta yquatro anos. P

Dcfpucs dizc.E Tolcdofue lavílla de mayor termino queauia en Efpana,ede

quemasfablauan. Parece que habla Raiisdeia puente dc Alcántara, que porcubrir todo el río Tajo con vn folo arco, y fer fu fa brica ca n al ta y d e tanta fir-

c^ftarrelf To-tlcnctoda la marauílla que el dizc. Y por fu ciLcnta fue edificada ciento

ledo. y cinquentay vn años dcfpucs que los Moros ganaron a Efpana délos Go-dos, y vicncafer elañodcnucftro Redemptor ochocícntosyfcfcnta y qua-

tro. Ycncftcticmporeynauacn Efpana el Rey MahomadhijodeHabda-lrrahman tercero deftc nombre , como cnel martyr fanto Eulogio en diuerfos

ftigarcsparccc . Otrosquicrcníe entienda cftodcotra puente quccftuuo vn• poco raasabaxodcla de Alcatara, y fe mueftran lasruynas dcllas halla agora.

Y no fe entiende fi edifico elle ReyMoroM ahornad de nueuo aquella puen-tCjO fila mejoro quitando ella que antes auia.

Tiene agora Toledo dc nueuovna cofa délas mas infignes que puede aucr

cnel mundo,y csci aqucdu¿lo,con que fe fubc el agua dcfdc el rio hafta el alca-

A ^ar.Inucntoloy cxccütolo IancloTurriano natfiráldc Grcibona cnLoml>ar

día,Yauiiqu^^ftc Ingenio enfal^adófobrctodoslosquchcmosvíftoy lecmo?^ Toledo,

aula hcctioántcs cales rqavauíllas en los dos reíojes^que fabrico para el Empe- noT^°'l'urrú-

rador don Garlos Quinto,y parad Rey nueftrovSeñór, y cnotraisinuecíones .

me ñores,que aula pucftocfpantoconcllas al mundo:todauía parcccquc icio-

brepujo a íi mífmo cnefta inucncíon del aqueduño yüenda mayor prueua de

fu ingenio que todo lo paífado.^'Y porque los que no le veen gozcn en alguna

manera di£ cft»cftraña y fuíílífsiroalnuenclon; ydelbdcmasdclmifmoartl-,

fice, y^ya aqul alguna mcmoria dcllcr.dlrcmosdc todo algo de lo que mejor fe

piiedecoiiJprchcnder,conicncando primero dtiaqüedudo, t ElMarquesdel

Auicndpv.enido el Marques del Gaftodón Alónfo de Aualosa Efpaíia co

el Emperador donCarlosrquandoboluIocnltalIayhablaua mmbpdclascxcc

lenciasy grandezas de la ciudad de Toledo,con la razón que ay para cclcbrtir

^ hs,y condafficíon qucaquel gran canallero tenía a íu antigua tierra , de dodc

auia procedido ci tronco primero de fuilluftrilsImolinaic.Lame^tauaíc jun-

tamente de la falta,que la ciudad tenia de agua,por eftar ella tá alta^y el rio Ta

jocanhundidoenel profundo de aquellos valles,por donde corre. láñeloTu

-

rrlanoquc oyo cfta platica , como muy cftimado y fauoridp que era del M ar-

ques, comento luego a pcnfar(fcgun el a ral rae ha contado) en como fe po-

dría fublr el agua a aquella tanimmcnía altura, y fabricando con el entendi-

miento la fuma d cía Idea y modelo defu machina,lo dexo eftar repofado, por ri Emperador

andar entonces muy cmbcuccidocn la fabrica defu rclox. El Marques lo af-

fcntodcfpuescocí Emperador, y venido a Efpa ña fu Mageftad, y retirado en muerte,

el moncfterlo de Iu ftc,ninguna cofa humana licuó allí para fu recreación, fino

a folo lando y fu rclox,y allí lo tuuo hafta fu muerte. Dcfpucs viendofe lañe-

lomasdcfcmbara^ado firuIcndoaIRcy nueftro Señor, comento á tratar de

^ fiiaqucdufto. Afsi fe concerco con la ciudad de Toledo jobligandofc a darle

cierta quantidad de agua perpetua,que raanaíTc cabe el Alcaijar de donde púc

de Ilcuarfc a toda la ciudad. Y aulendo hecho fu modelo en pcqucñica forma,

fe dcfcubrio luego bien raanificfta la grádeza y eftraña profundidad de fu In -

ucncion. La fuma dclla es cnexar o engoznar vnos maderos pequeños en cruz

por en medio y por los extremos de la manera que en Rob';,rto Valturio cfta La manera del

vni machina.para Icuanta r vn hobre en alto, aunque efto deb nclo tiene nue

uos primores y futilezas. Eftando todo el trecho ais j encadenado, al rnouerfe

los dos prliDcros.maderos junto al rio,fe roucuen todos los demás hafta el alca-

far con granfofsiegoy fuauldadiqual parala perpetuidad déla m.chma couc-

nia.Y efto ya parece que cftaua hallado por Valturio,aunque como digo lañe

lolc añadió tanto mas en concierto y fofsiego del mouiraieiuo,que es fin

comparación roas que lo que antes aula. Mas lo que es tqdo fuyoy mas

maraulllofo es, aucrencaxadoy engoznado cnefte mouimlcnto de la ma-

M 3dera

í

/

Xokdo.»

'dcra vnos caaps largos de latón quaíí-dcvna bra^acnlargo con dosvafosdclP

• mlfmometalaloscabos,lo$qualcsfabícndoy abaxádoconclnioulnilctodcla

madera, al baxar pwr el vno va lleno y el otro va zlo^y jutádofe por.clUdo am-

.bos,eftan quedos todo el tícpoq es meneíl:cr,paraque el lleno decramoeñl va-

zio.En acabado de hazerfe efto, el lleno fe Icuanca para derram ar por el caño

cnclvazio,y el que derramo ya, y'qdovazio, fe Icuáta.para baxarfcy jumarft

conel lleno de atras que tambíc fe baxa para henchirle Afsí los dos váfós de vn

Dos cofas de cañocftá alguna vez vazíos^tcnlcdofusdoseóláteralcs vn vafalicno ,ycndoíe

JU enniudádo,afs¡ que el q tuuovn vafoilenolucgo queda vazio del todo,y cí vazio

Muao. del todo tuuo luego vn vafo lleno: y fiépre entre dos llenos ay vn cañocon los

dosvafqsVaziós.Efta es la fuñía del artificio*^ Las partlcularídadc;^ de grande

marauilU q cnel ay fon muchasimas dos.pone mayor efpanto q todas las otras^

vna es el téplár los mouimtentos dtuerfos co tal medida y proporción»que

eften concordes vnos con otros,y fuj etos al primero de la rueda, ^femueue co ¿Comparación, el agua dcl rio : como en la m a s baxa a rteria dcl piehumano y en la mas alta de

lá cabera fe guarda vna perpetua vnlformídad y corrcfpodenciá de pulió,co la

que caufa el anhclito,quc entra por la boca y mueue al coracon por los pulmo-

nes. Y íi todos los caños tuuicráygualpcfo, parece no eirá tata raarauillaguar

dar aquel cocicrto cnel raoiílmicco. Mas cftádo el vno vazio como dcziamQS,y

el otrollcnoguardartangrádcvniforraidad cl vno cocí otro cnel moucrfcj es

cofaque fobrepujatodo entcndimieto,aun dcfpucs de vifl:a,quáto mas al inuc-

tarla,y ponerla en razon.Dcmas defto,fi codo clmouimictodclaqucduííofac

ra continuo^no vuicra tanta ínarauillannas fiédo ta n diuerfo^pone cípanto,y,

ataja luego el cntcdimicnto , fin que pueda difeurrir ni daf vn folo paflb en

cftrañainuccio.Porqnuca cclIandodcmoucrfclamadcra,y eftádoenexados

cnclla los callosde lato co losvaros,ymouicdore coclmiímo mouimictoqclla: F,

quado fe )unta,para dar y rcccbirel agua ^afsi fe detiene y pará,como fi fucífen

ímmob¡lcs,por el tiépo q dura el vaziar el vno y hcnchirfc el otro, no ccífando

cntrctátoel mouimictodela madera,Y acabado el dar y rcccblr_,buelué los ca

ños a fu moulmicto,como fi nuca lo vuicra dcxado.Efto Oofe pudo hazer fino

con vn arte de proporcionesmuy difFcrctc y cílraña de la que comunmente fe

enfeña cnel arithmctica.Entendí yo luego algodcfio^quando lando me mo-ftrolaprimcra vez el modelo dcl aqucdufto, por ver como en los madcrillos

tenia afícntadas por números arithmcticos vnas fumas tá largas,que yo no las

podía aüncoprchcndcr.Vícndo cftolc dixe. Señor lando, ella manera de pro

porciones otra.cs qla q fabemos. Alcgrofc( como fudc, quado vcc^q alguno

atina o percibe algo délo mucho q cl ha ínuétado) y rcfpodiorac dcila manera.

La fuma perfe-^ ^ orquc V cís codo lo quc hc hccho en los reloj es? P ucs hombres he vifto

n lo

tanta y mas aftrondmia y geometría que no yo. Mas hafta agora no

rithmctica. hc vifto qm'éfepa tata amhraeticacorao yo.Entoces le dixc,q ya no me cfpáta

ualo

^ til conocírnicnto, „ r '

La otra marauillá que ay cncláqueduíiojCila raauidad y dííl^ura dcl moul-

mlcntQ.Tícnc mas de doziíntos carros de madera harto dclgadlta, eftosfoftíc

masde quinientos quintales de laton^y mas de mili y quinientos cantaros

de agua pcrpetu’amcnte:y con todocffo ningun.madero tiene carga ^ le agra-

uc y fi ceffaíle la rueda que mueue el rio , vn niño menearla fácilmente toda la

machina. No fe pudo hazer cllofin gra ndes cofidcraclones de prbporcló cnel

fofsicgodclmouimictory el atinar a ellas el ingenio,es cofa raray nunca oyda,

Vna es la forma dclo*vafos acomodada.con vn cltraño talle,para dar y re- \

cebirfináfcvicrtavnigota.DIchocftoafsinoparccemucho,masvIfl;o,cier-

to cfpanta; porque fe vcc como fue ncccfTarlo fer de aquel talle, fin poder fer de

otro V efte cscftrañamentenuciio;

M 4 lANNE-

Epígrtmm»aquedudtot

I

¡

I

Elrelox grade

Ide lando.

lando ha he-

cho mas queAr

I

chimcdcs hizo

" 1 uicau.#

iannelo tvrriano creMONENSI, AETHEREI OLIM O-PIFI.CII AEMVLATORI^ NVNCNATVRAE IN ACLVIS DOMI

TORI:AMBROS. MORALES GORDVBENSIS REGIVSHISTORICVS BENE VALERE, ET PERFECTOlAM STVPENDO TOLETANI AQVAEDVCTvs miracvlo, si potis est tanta VíR

TVS,QVIESCE^Eí"

‘^ttptbusmpojítum^erijsfublimeToletum

Sidera turnto roerticeadaltafubit.

^t/cera/edterrf'vtfUSpenetrare,profunda

'OalleTagusfuluoconditusamnefluit.

íJuncqua natura qute tantapotentiaprpSiaty

Vértice 'vthicfumrnoperfluat'-vndaTagii

V'(^turan ingenio do}nuitIannelus(& arte:

EtTagusimperiumfubdituj tnde capifdErias rupes iubet hunc]tralcendere:paret:

Atquehicfideribusproxmuseccefluit.

No lotrasIddarecnCaftellanoiporque eilb poqiiillodc'donayre y pare-ccr(fialgunotícoc) fe perdería todojpaffandoloanucftralcgua.

Y pues he comentado a tratar de ias obras defte tan cftraño y enfaldado íngcníoiquierotambic dexaraqui alguna memoria dellas,para quien no las havífto.AunqueferaeíertoímpofjibIe,dezir nídar a entender masde vnapeq-ñá partede lo que fon,aunque me dctuuíclTe mucho en efcreuír delIas.SoIo tedre vna buena ayuda en lo que el nilfmo la nclo me ha moftrado^y dado a en-tender en particular dellas* Porque como íi*yo fucile capaz de comprehederlas^y gozar las^afsí ha querido algunas vezesenfenar me, y regalarme deftamanera.

^

El comprchendío cnla imaginación hazer vn rcloxcon todos los moui-micntos dcl cielo^aísi que fuelTc mas que lode Archimedes que eferiue Plutarco^y que lo de otro Italiano deftos tiempos, de quien eferiue en vna epiftola

Hermolao Bárbaro a Angelo Policiano:y falio can adelante con el fobrepu-íarlos>qae quicnjauícndoyiftoIodcIanclo,tcc lo de aquellos artífices lluego

Toledo 9? •

A cntiíndcquao poca»rífut todo,pari ponerlo' iSÍSipa'íaclod iiieaolroPor,«en»ay«=n,on,«gano cnclciclodrlorqu/confidcr^

n„.,por»cnndoyd,ffrrr„rrycon.rar;„,ocrra,,ueno.ftrallic;rr,oya(.nado por anosy mofo y d.ar y horaaNo aniapar. ,„c poner .a.¿plor

, „,a.oda™d,go,,nefel,.lUall,elpr!n.ermoMeconf«n.onl«¡entoeLr!ir,o.eldeUoaana fpl.araco„f„.rep¡dac.on,eldelos(¡e,eplanerareon rodar fo,dinerUdadcr.borar del(ol,horar déla lana,apar¡c¡on de lor fignos del Zodia-co y deotrar muchar eSrella, prlbclpalet,coo otear cofaseftrañanaente efpantolas,quc yo no tengo agora en la memoria.Tardo^como elm c ha dicho en imaginarlo y fabrica r con el entendimiento K"*'»

® y cmbcuecimicntodel imaginar el re-confiderar enfermo dos vezes cnaqueltiempo.y llego a punto de morir. Y a- IZ'ñJo .nUlcn otdr a ot2ntocnclí(ijagínarlo>notardodcípiics tn^s que tres 3DOS y ftííos y mc^mcdioenfabricarlocolasmanos.Es mucho efto,pues tiene el relox todo mili

y ochocientas ruedas,fin otras muchas cofas dehierroy de latón que entreuic-nen. Afsifueneceflarlo,quc(quItandolasfiefta$)labraírccada diamas de tresruedas,finio demasjficdo las ruedas differentes en tamañoy en numero yformadedientes,ycnlamaneradeeftarencxadasytrauadas. Mas confer cftaprefteza tan marauillof3,erpanta mas va íngenlofifsimotornoqueinuento, Torño maram*

lo vemosagora,para labrar ruedasdehierroconlalima,al compás y a la igual10°!^^.*““'“

daddedicntcsqucfuercmencfter.Y contodocfto.yconcntcndcrfcquelolabrotodoporfus manos,nocaufaraadmíracion el dczirlanclo,como dize, que

C ninguna rucdafehlzodosvczcs, porque fiempre de la primera vez faliotanaljuftocomoeramenefter.Yfino precediera todo lo dicho, cfto fe tuuicrapor vnJ cftraña marauíIlaJ

En tres eofas,d;zc lando,que tuuo grandiTsima dificultad eftafabríca^ enel mouímícntodel pdmer moble,enci raouímícnto de Mercurio, y en las ho- fabrica dcl re*

ras dcfiguales de la luna. Para vencer eftasdífficultadcs,y poner enel rclox

tos (nouimíentos con toda fu cerridumbre y diueríidades contra rías,diz c, quehizo llegar el arte a donde no llega el numero,y que cllodcmoftrara,fiemprc arte

quefucre menefter, con entera claridad. E ftc es vn eftrano y nunca oydo difclTumcro!'*^*

currír y penetrar,adelantando con el entendimiento.Y aunque es gran marauilla efta en general,en lando es mucho ma yor,por preciarle el tanto , comoya he roos dicho,de faber arithmctlca^y de entender lo mucho que fepuede hazer con el entero conocimiento dcllof;

f ^La forma toda dcl rclox es rcdonda^con calí dospies de diámetro,y fiibc al relox.

go menos.Rclcxa defpucs mucho,y Icuantafccn medio otra torrezita peque-ña,ten iendo enlo alto la ca mpanilla de las horasy dcfpertador. Es todo lo defuera labrado de latón dora do:y afsi pór lo redondo de abaxo,como por lo alá

boradq dcl rclex,y las paredes dc'la torrezita van pueftos y defeubiertos los

M y mas

Hl relox de

Toledora« de lo, moulmlcotos-y al fubirdoso tres muelles^anda todo a fus Ipaffos d¡f

fcrentes.Saturnó en fus trey uta anos , y el primer moble en vn d¡a,y el Sol en

vnaño,ylaLunaenvnmcsporlaeclypt¡c»>y afsicftosy los demas en los o-

tros fas inouímicntos^ ^

Preguntóle el Emperador^que penfaua cfcreuir en clrclox?El reipodio q

cfto. lameltis Turri^nas Cremonenps horologiorum architeSior . Parando el

aquí,anadio fu Mageííad, Facilemnceps. tY afsl efta pacfto todo junto, y dizc;

lANNELLVS TVRRIANVS. CREMO-NENSIS. HOROLOGIORVM. ARGHI-

TECTOR. FACILE. PRINCEPS;

En otra parte donde efta fu retrato de láñelo,dizc.

QVI- SIM. SCIES. SI. PAR. OPVS. FA-

CERE. CONABERIS.^

®

No podratener en Caftellano toda la lindeza que enellatintraastodaula

fe puede trasladar afsl. Entcnderasquienfoy|, fi acometieres a hazer otra o

-

braygualdcfta., ^

AunqueUsplanchásdelaton tienen dcfcublertos los mouimientos délos

planeta s y otrosmachosimasencubren todo el moulmieto interior de las rue-

das.Porcftohizo otro relox quadrado algo menor queelotro, y con menos

n)o'uimictos,y pufo le las cubiertas de chriftal,para que fe parecleflen los mo-

uimlcntos de todas las rucdas.En eftc relox pufo vni harto Ingeniofa y philo-

fophicalccraa

VT; ME. FVGIENTEM. AGNOSCAM.DIze que hizo aquello afsl defcúbIerto,para mejor entender,co quá apref-

furados palios camina a la muerte.^ ^ ^

Demásde todo cfto ha inuccado láñelo vn molino de hierro tan pequenoR

mueue“ cTI fi que fe puede lleuar en la manga:y muele mas de dos celemines de trigo al día,

moulcndofccláfi mlfmo,y fuiquenadielotrayga.Y tiene otro grandifsimo

prImor,quc derrama la harina ccrnida.afsi qai ella cae por fi bien apurada en

vn faco,y el faluado en otro. P uede fer de mucho prouecho para vn cxcrcito,

para vn cerco,y para ios que nauegampues fe muciíc el mifmo, fin que nadie lo .

menee;^ J

También ha querido lando porregozijorcnouar las eftatuas antiguas, q

lañe ydaníl fe mouian,y por elfolaslUmauanlosGricgos Autómatas. Hizovnadamade

masde vnatercia enalto,que pueftafobrcvna mefadanja portoda.cllá al on

de vn atambor,que ella mlfmá va tocando , y da fus bueltas , tornando adonde

pardo. Yaunquccsjuguctcycofadcriía.todauiaticne mucho de aquel alto

ingenio.

Yohcdichode las cofas defte raroyeftrcmadamenteinfigne artífice: no

porque picnfc aucr acertado a declarar todo lo quciiios fon,íinocomo deffeo-

f* p 94A fo de dar á entender alguna parte,

y dexa r aquí‘metnorla vna cofa tanfena-

lada^comocnnueftros ticmpoi^haauído.

W - " * ítr -- A ,

.El rio Tajo* Enel eap.x v i.

\ ,

'Aec el río Tajo en la fierra de Cuenca muy cerca déla raya del

rcyno de Aragón envn valleque llaman lasVeguIIIas, y el Moro

R’áfis lóllamad yálic de Bonita,'y nace muy IcxQsdcl nafcímlcn-

todoGuadíana y Guadalquiuíripqr mas de quarenta leguas, aun-que Strabón díze lo contrario, Nace harto cerca dclnafcimíentodcl río Xu-cir.Y comodcXucardezíámosquceucamínafu corriente al Icuantc : afsí Tajo luego endereza al poniente, aunque al principio tiene algunas torceduras.

Alfalir de la fierra de Cuenca paíTa por cerca de la villa de Cifuentes, y c6 fu

^ribera haze gran frefeura al moriefterio de Obila de laorden de Cifter, llegan

do luego a la villa deTrillo^donde recibe el rio de Cifuentes,muy prouechofo

por las aíslcrras de agua que tiene. Eftas afsierras de agua fueron inuencion de

mucho ingenio: pues con vna fola rueda que trac el agua,fe hazcn quatro mouímientes muy differentes,Vno dealto abaxo para la afsicrra.O tro de caminar

por tierra el madero, que fe corta al jufto de lo que la afsicrra( que cfta queda

y fiempre en vn lugar) pide,v3 tros dos de dos ruedas difFcrcntcs,vná conel exc

Icuantado en plc^ y otra conel exc tendido para dar cuerda a ,Ia caxa en que va

nictldo el madcro,otra para cojer aquella cuerda.Y fiendo el Impetu del agua

furiofifsimo,por caer de muy alto : con gran facilidad fe para, fiempre que es

mcncftcr,quádoacabadodc darvn hilo al madcro,fc pone otro. Y por fer cfta

machina cofa de taUtoingcnio, y porque la ay en pocas partes

,quife dar aqiii

cumplida noticia dclla.

De allí dcfcicndc el rio aja puente que llamádc Pareja, por cftar cerca del

^ lugar afsi llamado,camara del Oblípo de Cuenca ;y fe va a entrar en la prouln

cía que llaman de ^urica,tierra de la orden de Calatraua en iá región que lia <

man el Alcarria, Paffa a media legua de la villa de Auñon por vna hoz de pe -

ñas muy altas, y aquí y en la gran fierra de Bolarquc, otra media legua déla

villa de Almonaci tiene afsierras de agua.En Bolarquc acoje algran rio Gua-

dicla^(dc quien fe dirá en fu lugar) de tata y mas agua qclhafta allí trac. Afsí

acrccctadoy mascaudalofo va abañarlas rocas fobre q cfta fundado el caftillo

dc^uritade los canes, ayudandoporfupartca hazcrmasincxpugnabicaquc

llafortalcza,que ajuyziodclos quclo entienden csdelasmasfucrtcsqucrc

puede imaginar. Y por cola tan infigne dionombre a toda la prouincia", y ella

tomo el íobre nombre de los pcrroSjCon que íc folia en otro tiempo velar. ,, ,

Y aunque de allí abaxo le caen algunos lugares cerca al rio Tajo, por nin-

guno paíTa , fino que fiempre va como folitano por los campos,hafta meterfe

en los

El lio TaloLos bofques cnlosfrcfquifsimosdcl Rcalbofqucdc Aranxucz:de Aranxuez.

^

apcrccbldo^

por allí de mayores arboledas en fus riberas ,para acrecentarla, fre,feúra y de-

ley ce de aquel fitio.Es también gran parte defta frefeura la grade acequia^que

el Emperadordon Carlos qiijntqde gloriofa memoria hizo laqar del rio, para

r?gar todoloqucfc plantaíTcdc nucuo: Queriendo coii aquel fu animo inucn

cible domar también los grandes ríos,y hazer que le obcdecieílcb..toque def-

^pues ha mandado hazer de nucuo en los jardines y fuentes, y otras lindezas el

Católico Rey nueftroSeñorfu hijo, don Philipcfcgundodcftc nombrc, no

fe pucdcdczir aqulde paíTada^piiei mucho cfpacionobafta^a quien lo vc¿>pa

ra raarau¡llaríc,quanto merece aquella real grandeza.

Dentro en aquel bofquc rccibc-TajoalriodcXaramajquccon podcrfclla

margrandc,vienc.mayorporaucr podo anees entrado cnel losdosríos Hena-

resy Tajuña^quccada vnotraetanta,omasagaaquccl. Parece que íc pufo ^

el rio rajotan poderoío yacrecentado, por llegar con mayor pompa a la cíu-

daddc Toledo, que mcrccia tambicnefta parte de grandeza, Y es cofa nota*

ble^qucauicndocorrido Tajo quando llega a Tolcdoccrcadcq&arcta leguas,

el primer lugar fcñalado que toca es aquella ciudad: pues Curita délos canes

no es mas que vn caftillo y Trííto y otros dos o tres, fon lugares p*cquenucIos«

Como deídenando todo loque le caya cnel ca mino, para no llcgarfc cerca, va

bufeando aquella imperial ciudad, para bañarla, rodearla,y darfcletodo, co-

mo fu cfclarefcido alumno Garcilalfo hermofamente dixo.

L^pu'/nte del ParatuctcrfcdcfpuesTajp enla Eftrcoiadura paíTa por TaUucra dcla

Arqobifpo, Rcyna^y allí tiene buena puente, y mucho mas herraofas y fuertes enla puetcLapuete e A

Ar^obifpo.cEi Alcnara^y cocl puerto de la cor/ihucla la q llaman del Car-

CardeMl"dcnal.Ccrca defta puenteleentra vhriomcdíanojquctochjcl tiempo del a no

licúa el agua roxa y turbia, como íilc vuicílcncchadogranquatidaddc barroB

cplorado.Con todo cfto no cncurBía en Tajo ningnna cofa,También es anti-

gua y de gran Fabrica la puente que efta rompida cnlas barcas y caftillodc AI-

coneta, donde Tajo recibe a otrobuen rio llamado Almontc,que parece dio

fobrenombrcal Moro Efpinclo, harto celebrado en algunos Jibros faWofos

de It ilia.Quandocntra Tajo en Eftrcmadura le acotccc loque a ningún otro

rio de Efpa ña^que es trocar vn poco el nombre,llamándoloTexo por toda a-

quclla tierra, y la de Portugal hafta h mar. También con lasacogídas de los

otrosrlosha perdido yalofitáaifsímo de fu agua,y la bondad de fus peces.

Alcántara y fudcfpedii fc dc Caftilla para entrar en aquel rcyno, p i íTa cftc río por de-

puente. baxola puente dc Alcárara,edificio tan foberuio y fumptuofo ,que los qu c há

viílo las puentes dc Roma y todas las infignes de Europajoo halla que ningu-

na fea dc can grande y Inarauillofa fabrica^ como es aquella , fegun en fu lugarFnlo de Traja-

coronica fcdizc iiias enteramente,no* \

Tábic fc dixo en fu lugar el milagro que nueftro S cñor fue feruído obrar

comando

Ilucfa Licabro Vefcelía etc. 9?;^foniandoporipftramcntocftcno,parahazerlo como templo dclfcpulchro Santa Irene.

déla fanta virgen y mareyr Ircneicomo enh corohica fe cuenta. Poco defpueadeftocotracncImarOcccanojuntoalacíudaddcLÍ$boa,cftrcmandofcfobrc

to ^^^UrccídocI paradero en aqircllaíncly- Recccíuindo.^

taciudad.AUilchahcchoyaennucftros tícmposclriáTajoIapucrta pordodeleentrana Erpaña,y a toda Europalas grandes riquezas délo más aparta-dodelOrícnte, conlasinfigncs conquiftas yordinarías naucgaciones délosPortuguefes.

El mucho oroque fe cria enefteríoes tan celebrado en los authores antí- .

guos,qucfcnafaftidíorcfcriríusteaimonios.ComunmenteIoIlamanaur¡fc.'

ro.que quiere dczir^el que Ileua oro. A fus arenas llaman doradas, y por ellas

dizePlínio que es muy celebrado.Iunto coneílofue cofa notable antigúame- **ii.

te enefte rio,que fuscarrizosy cañas fe lleuauan hafta Roma para* efereuir co cap.f.t¡ Ubf.

ellas. Mueftralo claro el poeta Marcial en vn epigrama defu libro decimoaSrL deXaMaceroMacrovn Pretor queveniaagouernaracaen Efpaña. Elpocovfoque agora tenemos de efcrcuir con carrizos ni cañas, nos hazeque no conozcamos la diffcrcncia y mejoría,que las defte rio tienen alas demas cnefto.

CorreclrioTajopormasefpaciodeticrra,queníngun otro rio de Efpa^ñaipuesay mas de ciento y veyntc leguasdcfde fu nafciiniento haftá Lisboa. Comente larOtrasparticularidades defte rio fe hallaran cii los capítulos fcgundoyoéía-

^

uo,dclÍprimero libro de Florian de Ocampo,y en otras partesde fu hiftoria.

Ilucia. Litabro. Vefcelía. Olon] Noliba^Cuíibia Lycon. Enclcap;xnj.

*•*

V /*

Stas fictc ciudades pongo aí5íjuntas,por fer -de aquellas de quien

noíc puede dar mas noticia dclaqucda TítoLíuIO)quando cuenta los hechos, que por aquí fe van cfcriuícndo en la hiftorla/c p9cde tomar. Ya en particularlo hemos aduertído. DcLItabropo-

driamos fofpechar,que cftan errados los libros de Tito Llulo y que ha de dc-

dezir Britablo que era lugar no Icxos de Scgoula, yafsllc caya alproprc-BmabiotorFuluIocnfuprouIncIa.Ay mención defte lugar en vnacpiftola del Arjo- Ar^obífpo

bifpodc Toledo Montanoque cfcrluíoa Torlblo raonjecn el Obifpadodc SaTto TÓñbio.

PalcncIa,dondc nombra a ScgouIa,BrItabIo y Cauca,como lugares comarca-.

nos. Defta cpiftola del arjobífpoM ontano haz® mención fant Ilcfonfo en fus

claros varones^y cfta con otra del mífmo Arjobifpocnlos dos originales anti-

guos efcrltos de letra Gothíca dcConcilios que tiene en fu librería lafanfla

yglcíia de Toledo.

Vafccta-

Vafcctanos.

Baílctanos.

Vcátoncs.

Vafcetanos. V^ctones: Afta*

Vafcetanos. V^^tones.^

Encicap. xlij.y. xulj.

I

El nombre deftos pueblosVaféctanos ^ no hallo yo memoria en o-

tro author antiguo: y cfto me hazc creerque eftá errados los libros

i de Tito Líüiojauícndo de dczír Baftetanos^ pueblos tá conocidos

l y nombrados cnel Andaluzia poraquel tiempo » Y pudiéronlos

LjuGtaños venir hafta alli^o puede Tito Liuío ta mbien llamar Luíitanos alos

Andaluzes,como alguas otras vezes lo hazc,y ya yolohcaduertido. Los Baf-

fetanos pone Ptolomco tan dentro y tan arriba en la Tarraconenfe^quenofe

puede penfar^que entienda dcllos eneftelugar,

A los Veñones y la mudanza de fu nombre co fus términos y la tierra, que

por Tajo ^ Guadianaocupauan los dexa bien dcícritos y declarados Florlan E

de Ocampoencl capitulo décimo de fu libro fegundo y en otras partes, AHI fe

vcc^como no cayan muy lexos cftosVeSones deTolcdo por fu lado oriental

de fu prouinclaiy afsl por la vczindad podían y deuian venir a focorrcrles.

Encl poeta Prudencio fe vee tratando de fanta Eulalia la deM crida ^ como a-

quclla ciudad caya enefta prouincla de Vcftonla ,yeracomo fu metrópoliy

cabera.Y P linio afsl raifmo losjunta con ][osCa rpctanosj por donde también

fe vccjcomo era n comarcanos aTolcdo.

Afta. Enelcap.xv.

Ve tan principallugar cftccncí Andaluzia, donde Plínio lo pone

dentrodc la jarifdiclon de Sca¡lla,y fu chancillcria, quefue Colo-

iiíadc RomanoSjjr tuuoporfobrcnonjbrcla R'bal, como clnaif-B

moauthordizc. Hafta agora fe vee fu fino con hartas niueftras de

fu grandeza en el circuito de fus muros > y en otros raftros que fe raueftran de

iBs edificios. Eftaquafi al medio camino délas dos leguas que ay deíde Xerez

Afta c6fer«a fu dc lafronteta hafta cl puerto de Santa María, algo apartada del rio Guadalc-

noiubreeafiiii-gjj yn JianOjqucfchazcfobrc vn pequeño collado,rctenicndotodauia ciño

brcantiguoconlIamarfclaMefadc Afta.Suscamposfonfertilcs.aunqucfc-.

' eos,y folo tenia a bundancia de buen agua en lo baxo del litio,que aunque era

hartoapropiadopara vna ciudad tan popal ofa, cftaconiraodidad del agúala

valia mucho:pues cl rio co la marca que fiibc hafta allí y aun harto mas arriba,

no fe puede bcucr.Aunque feria de mucho prouccho,pues podían fubirhafta

alli los grandes naulos que llegan al puerto de Santa María , y hazer marítima

aquella colonia.Siendo tan principalay dcila poca memoria en la hiftoria Ró

mana,y nootra finonombrarlaStrabon,Ptolomco,y PoraponioMcIa.Tam

bien la nombrad Emperador Antonino cnclcaminodc Cádiz» Cordoua,

t

/

ra síApor,toril, Mtallogaryarrfd!ft.„cU,,„ccorrcfpoiidcWí¿ÍOT

f„d«ftr»ycionD„podamoidari.o.;c!,,f,„<,f„|.„rrr,,„eaile6„h.ft,.l,ií

pódelo. Godos pttctiol»cgodrfp«csdeftrvciic¡doclRcydóRodriao.oorcftar.tanjuntaallugardcla batalla.

b

Calahrorra. Enel cap XVy

L nombre Latino dcftadudad es CaIagarrís,yvtto dos afsí llama- y^ ^das en Efpaña,las quales dífferenda bien Plínío ,y fera necelTarío frT.

tratar de ambas diftin£lamente;porque fe entienda fin confufioyioque tratan ddlas los authores. " -

Vnadeftas dos ciudades tenia por fobrenombre Fibularla^y eftaua en los

y enellos la nombra Straboy laponePtolomco,^aunque ella errado el nombre en fus libros, pucsdizealüGalagorina ; Cala-

El nombre de

gurris es el propio nombre, como enlos dospoetas Aufonioy,Prudcnciopa.rece,que la nombran afsi en fus verfos,donde por la medida y quátidad de pies

y defyllab'asnopuedeaucrerror.Dcloqueay cfcritoenlas mohedas,dcípucsdiremos.Efta CalagurrisFibulariaeftuuoenlariberadclrioEbrojycnclmcf

mo lugar donde agora cftala ciudad de Calahorra enlasfroterasdeNauarra,bien conocida per fu infigne Obifpadoiy que toda via retieneharto del nom-brcantIgaojaunqucbicncorroinpido.EaaciudadmcreciomuchóconcIpue-r

, . o“Ul D 1 r 1 1 f- 1 vs * Jtnlode berto-Dio K omano, por la iingular lealtad que con el rf^aotauo , cd^nio en fu lugar fe

vcra:maspor losrefpcños y ocafiones qaeallífc tratan^quedopor culpada, y

. afeí fue hecha t;r¡butana,y por tal la cuenta Plínío.

La orraCalahorra,oCalagurr¡sfcllamaua Nafsica» y fqs pueblos Nafslf- Calahorra Na:

cos,aunqueenPlinioeftaaIgunpoquillodiuerfoeInombre.Maselfccretario

Gerónimo de {urita, que nunca fe ha de nombrar fin titulode gran doílrinaC ydiligenciacntoda antigüedad,queadorna mucho ladignidaddcfuperfona:

me ha moftradovna monedado cobreantigua, q devna parte tiene vnroftro,. ,

j I T' / L ti 1* •^ ^ Moneda delta

aclostoicos^queíe hallan ordinariamente en las monedas de Eípaña coneftas Calahorra,

letras NASSICA. Y de la otra parte los bueyes arádo> como iníignía acoílú

brada de las colonias y municipios, y la letra es eftaM V.CA L. 1VL.y dizc.

El municipio Calagurrls lulla.Y juntándolo con lo dcla otra parte dizc todo.

ElmunícípIoCalagiirrisIulia Nafsica. Y para cntcdcrfc bien todo cfto,es me' nefter traer a la memoria lo que fe dizc a fu tiempo cnefta híftoria, y lo cuenca

lulíoCcfarcníusGommcntarlos, como en la guerra que el hizo en Lérida a^

'

los dos ca pítanes de Pompeyo Afranio y Petrey o,los de Huefea y los de Cala

gurrisfclc embiarona dar,ofFrcciendoqucharianloqucfclcs mandaíTc.Y di-

zcqucaqacllosCalagurritanos eran contribucos con los dcHucfca. Y cfto Caiagurritanos

quiere dc2lr,quc cnci pagar délos tributos a los Romanos cftas dos ciudades y arHiTefcaV^*

fus

I

, Bcturiafus pueblos y comarcas ellauan

juntas y vnIdaSj que era coiiio tener ambas vn^

miímo cncabc^onaiiiicco,q en Efpaña dcziraos.Y cfta era vna graqde vniony

de mucho aproucchanálento parala tIerra,cauíando grade cofedera cíon y her^

mandad cntrc'cftas dos ciudades: y por efto parece íc juntaron encfteconfcjo

y dctcnnlnacion de darfe a Gcfar.Dc aquí rcfulto deípues premiarlas el, dán-

doles la preeminencia y dignidad de que todos fusvczmosfucíTcn ciudadanos

R.omanoS)y por tales los cuenta Plinío.Enrccorapcnfa y llfonj a defte benefi-

cio > tomo cfta Calagurns el apellido de lulla > como muchos otros lugares en

Efpaña entonces también lo tomaron • Y afsí todas las monedas que fe hallan

defte munIcípiOjdelasquales yo tengo algunas,y he vifto muchas: tienen efte

fobrcnombrc,por donde fe vee que fon déla N aísica ^ y no de la otra Flbulara^

porque tampocoa cfta eftando tan abatida,y en can baxa fujecloninofe le die

ra licencia para labrar moneda. Aquella C alagurris tulla no fabemos cierto

dodc cflunlcíTe/ino q fe vee claro como no cftau a lexos de la ciudad de Hucf- g

ca^ pues era contributa con ella. Que cftas vnioncs y encabezonamientos , es

cierto que fiéprc fueron,como agora fon,entre pueblos vczinos y comarcanos:

pues es cofa dcfacomodadsi y comoimpofsibleque fea n entre los que cfta muy

apartados.Ambas las Galagurrlseftauan en la jurlldlclon dclachanclilerlade

Caragoza,y alsl las poneP linio cnclla, V na piedra antigua q dizen fe halla ca-

be Calahorra ,ya fe ha puefto en fu lugar.

n Beturia. Enel cap.xvi.

íendlftlnftimcnte dcfcriuc Plinio cfta reglón llamada Betuna,

los Beturias. Ml^^^illcuyo nombrc podría alguno querer deduzlr del rio B ccis,que es

Guadalquiuír, y por el medio día la baña .y es fu termino. Dluidc

la Pllnloendos partcstvna mas fctentrlonal de los pueblos llama

dos G 2! ticos,que cntrauan en la Lufitanla y eftauan en la jurifdlclon de S cal-

ila, Y porloslugarcsquc nombra cnella parece que porlaficrradc Arochcy

todo aquello de Frexcnal, y ppr allillegaua hafta cerca de la ciudad de Cace-

res,como también lo dexo.cfcritoFIorian cnel capitulo declino de fu libro fc-

gundo^donde trato ^ la larga deftos Célticos. Auicndo tratado también dcilos

Andrea Rcfcn- dcfpucs con gran dllígécla y agudeza,como fiemprc acofturabra,Andrea Rc-

° fcndio cnla ¿arta que efcriuiqa Bartolomé Quebcdo,y anda imprcíTajCo que-

íafparBarrcy- xa deque Gaípar Barrcyrós publlco por fuyoloquc también dlxocnfultínc

rarlodcftos Ccltlcos.Y porcftartodoloqucacllospcrtenccc cumpUdamctc

declarado en losauthorcs dlchos^no terne yo que dezir aquí mas dcllos ni def-

ta parte de Bcturia.

La otra parte de Bcturia aquícnPHnia llama de losTurdulos, ydizeera

de lajurifdlclon de Gordoua cftauamasabaxodcfta cofinando con ella por fu

%

\

9

rctcntfionaljConiengando dcfdc Guádalqmuir qaaíí por baxo de aquella

parcc,dondccftalavílIadeCofl:antína,ycftendicndofc todauiamas contracl

oriente hafta dar en Guadía na:pucs entre cftos dos ríos pone cftc author a cfta

region,y afslefta también en S trabón. ^

* Quedauan concito dentro defta Bcturla délos Xurdu!os en tierra Y i urif- T, . ^ ,

» i 1 ' n t^ ^ ^ -DCtuna Turdulii

dicion de GjOTQOua cltosItigarcs,que Pimío dize eran nombrados y de luítre;

Aria,Mellarla,y MirobrIga,yotrosmfigncslugarcs(fcquícnlucgofcdIra.Y >

dos regiones délos Qfsíntigifis y Sifaponcnfcs.Mellarlay Mirobríga parece qcitan claramente conocidas . PorqueM diaria fue el luga r, que agora llama • Fuente Ouejuna

mos Fuente Ouejana cntierra'dcCordoua y en fu fíerra,cacorze leguas upar*®**'^^**"*^‘

tada della .Eítofe prucua con la verifi oiilícud que fe puede hallar eneftas tales

aucriguacloncs,por aquella piedra, que ya queda paella en los difeurfosge- picárasde f«é*

ncralcSjy por otra que también ella allí a la puerta de la fortaleza con citas le*

tras. •

B

C

G. SEMPRONIO SPERATO FL'AMINI DIVO-rVM AVGG. PROVINGIAE BAETICAE. IMP.NERVA. TRAtANO CAES. AVG. GERM. III.

VICERIO ALARIANO ET L. MARCIO POS-TVMO cass.

HIC PROVINGIAE BAETICAE CONSENSV, FLA-MINIC. MVNVS ESI CONSEQVVT. PERACTOHONORE FLAMIN.' ET FECIALI, OMNIVMCONCIL. ET CONSENSVS STATVAM DECRE-VIT. HVIC ORDO MELLARIENSIS DEGREVE-RVNT SEPVLT. IMPENS. FVNERIS. LAVD. StATVAS EQVESTRES DVAS

VENVSTA VXOR HONOREAGGEPT. IMP. REMISSA. P.

'

Ennueftralcnguadize. Eftacílatuafcpufo a GayoSempronioSperato

Flamen y facerdote en la proüincia Baeticadclos diurnos Emperadores,fiéndo

vecedorde Gcrmanialatcrccravcz el EmperadorNcruaTrajano CefarAug.

y ficdo cofules ViccrioMariano y LucioMarcio Poftumo. El Sepronio Spe

rato tuuo el officio delS a cerdocio por confcntimicto de toda la prouinciaB ctl

ca,y acabado de tener elle cargo y dignidad,y la de Fccial,cl ayucamicto y co

cordiade todala prouincia determino íclcpuficíTc cfta eftatua. Demas defto

el regimiento defte municipio Mclaricnfc por decreto publico ordcnar6,fclc

dicíTcdcl dinero publico el gafto de fu fepulturay entcrramicnto^yfchizicflc

vna platica en fu loor, y fclc pafteíren dos cftatuasjdódc el cftuuicflcreprcfcn

tadoa cauallo. Su muger Vciiuftascccptandolahonrrajrcmltíoclgafto.

N Eneftas

i ULllLL k^ULlUiia

El licenciado

Franco.

Eneftas dos piedras todos hafta agora auian IcydoMcIiartcnfisy no Mclla-D'

rienfisry el licenciado luán Fernádez Franco gouernador deleitado del Mar^

quesdei Carpió,con fugrájúyzio^ydlligccía Increíble fue el príracroqaduir.

tío,corao claramente dczía Mella ríenfis y noMcliartcnfis, Mouíqfc para mi-

rar y inquirir cfto con mas atención por confiderar , como era aquella la pro-

uincia de Bctur¡a,y que auia de cftar por allí, conforme aloque de Plinio ente

dia^aqucl municipio Mellarla.Y dcfpucsqucafsilotuuofacadocnlímpioy a-

ueriguadoipor nueftra grande amiftad me lo comunico todo, como muchas

otras cofas délas antigüedades del Andaluzia^q el tiene muy viftasy fabidas.

, El no hallarfc mención délos dos Confulcs^uc fe nombran en efta piedra,

cnlos catálogos de Cafsíodoro^ ni de Fray Onuphrio Panuinío ,quc tan dili-,

Coníuics fuffe-tímente tra taron defto^ no es mas de porque fueron cftos de aquella mul-

titud de Gonfulcs fuíFcdos, dclosqualcstodosfue impofsiblc hazer aquellos

suthores memoria.Y.dcquando fe comenjoa víar efta manera de Cofulcs^ ya g

fe dize a fu tiempo cnefta coronica

.

Piedra de Alca AqucIIa familia dc los Varillas ,dequecnlavnapicdradeftasfchazcmcn

clon dcula cftar muy cftendlda por Efpaña:pucs aquí en Alcala dc Henares fe

facoeftosafíos paíTadosde vna fcpultura antigua, qu£Íc hallo cauandovna

piedra pequeña muy adornada dcinolduras y follajcsencllas, con cftas letras.

¿los.

la.

D. MMVTIAE- VARILLAE. ^

I ^

MuciaVariiaDízc>quc cs njcraom confagradaalosdiofcsdclosdefunñosj y fepuirura

dcM ucia Varilla , O tro nombre díucrfo y no fobrenombre ni linaje , era el

Piedrade Alhá dclos Varinioscn EfpaíTajdcquicn ay memoria en Alhanje entre Mcriday

el Erena,lugar qac caya, alo que y o crcOjdctrodeftaBcturia dclosTurdulos.

Alli ay vn templo antiguo d¿ tiempo dc Romanos,redondocomo el Pantheo

dcKonia.La piedraqueconticnefudcdicaciondizedeftamancra. '

^

, IVNONI REGINAE SACRVM.i; Lie. SERENIANVS. V. C. ET VARI-

NIA ACCINA. C. F. PRO SALVTif. •; :: liae svae variniae sere-

NAE DICAVERVNT.

a

LiciníoSerc-«iano.

Dizc como Cayo Licinio Scrcnlano varo cfclarccido y Varínia % ;• ac-

ciña ib muger hija de Gayo hizicron y dedicaron aquel templo ala diofa fuño

na, Rcynacntrc losDIofcs, porlafaluddcíuhlja Varínia Serena. Entlcndcfc

• como eran cftos hombres principalcs;pucs cdificauan vníumptuofo téplopor

tal occafion.

Tamblen ay otra piedra con los nombres deV arinlos cnios Satos dc May-

- mona,

ulonajugarquc cft3duycQrquftade9afMl¿dcldu'quedcFíría,y c , .

^

Jo pord famofo pa n:y n.rtguna duda tcogo fmo q caya:dcntro dcla Btcurja Piedra de lo,i .'i nit»n 1*_i «<• .. c.

Amonajlugarquc

Cili* - - - o- -l™/£> v.v..i.iv.u«.l» V)^ll

CcItica.La picdracsde fcpulcura de muy liúdo ma.r!nolblancp,y labrada conSantosde May-

iBoIdurasyfolIajcshartohcrmofoí;. ..5;^,, , ,,1

'

-jmona.

C. VARIMIO PIENTISS. VIRO, FLAMINALI PRO- .

VINCIAE BAETIGAE ANNORVM LXX. VAIU-NI A Fi^Avina FILIA FECIT.

Esfcpulturaq Va'iiniaFlauínahízoafupadrc Cayo Varinioqdizefoeva- Varinü piaui-

w muy rcligiofo y vnóde bi laccrdotcs dcla proutncía'dcl Andaluzia, y ma- Cayo Varinio.

rio de edad de ferenta aiios, Y por folo ponerfe el numero délos añosíc vcc co-

lüocsfcpultard; *,

r - - .

,

£n facntcO uejuna ay grades raftrosde antlgucdad^yd agua q denen dcla. ^uciuroue/^^

gráfuetc^qdanobrcallugar, viene por vncóJuco antiguo dcIrgaaiaíTa. Afsí

vuo allí vna piedra qbrada , 1a qual muchos de los qbíuc vieron y lcyer6>intcs

B qlcgaftaíTc cnci edificio dcvña hermítadodcfcftaua.Y las Jeeras q tenia deziá.

AQVAM AVG.CAIVS QVIR: GA. QVIR. F.

Y afsl pareccfcrefcriaenclIajComaCaybCyqirinóhijóde Quirihodclatrí^ Cayo Quirino.

bu Galcriatuuoel cargo de ha zcr traer aqlla fuere, lia rnádola imperial, o por

qcl Emperador diolicccia al pucbloqhizicíTcaqlgaftojOayudoalgopara'cl..^^

El nombre de Mellaviafe puede foípcchar que lele dio a aquel pueblo, por Mellaría,

la mucha y excelente miel,que poraqucllas fierras antiguamente, tambicco^,

mo agora íc cogía.Como afsi mifmo parece lo cuuo'porla mifma razón la otraMellaría.

Mellarla maricima decabe el cftrccho de Gíbraltar, que agora llamamos Be-

jer déla miel corno en fu lugar fe dirá,y ya también fe ha,dicho;

El otro lugar que Piinio nombra infigne en cfta, Bctutla.Turdulana lia ".Mirobriga.

mado Mirobrigajparccc fin duda q cíluuo donde agora cfta la Villa de Capi -

lla en aqllas comarcas de Fuente Ouejuna» Prueuaíc por tres piedras Roma.

Qnas^queallíaycñclmoncftcrlodc.ían FranciÉco:i,Vnafola eftacntcraj.yes

cippodcfcpukurajpuesdizeafsi. i ^' '

PVLCHER PVLCHRI. F. .>MlR.O.AN..XLVll.

' PIVS'IN OMNES..'.H.5'.E.S.T;TiLV.. .

HOC MARMORE VXORIS OPERA INCLVSVS.^

EnCafttllanodize.Pulchrohíjode Pdlcliro natural de Mirobrigaqfuc^

muy benigno para con todos,y murió dequarenta y fíete a ños,aquí eíta enter

rado,y encerrado cu efte marmol por cuydido y diligencia de fu raugci .Sea

le la tierra Huiana.- *

., , . . .

Efta piedra por fcrfcpnUora no prucua nada, aunque tiene clnombrcdc

Mírobrieatmas ayuda iDUchoalaotra,^ aunque cfta quebrada por erde ica

clon y baVa de cftatua,cs firme fu tcftimonio.Lo q cnclla dcfpucsdc muchos ti

tulosdclEropcrador AclioVcro, qcftauá al principio o al cabo, fe Iccjllo.^

Decuria

1

Licinío Lkinift

no»

Arfa.

Azuaga.

•: • CIPIO MlROBRIGENSIVM.YdcfpÜcialcabó^ FE- DCIT LÍCINIVS LtCINIANVS. Ydctodofrcoli;gc,qLícIn;oL;d^^^^

no por órdcii dcl ayuntamiento y goulcrno del municipioM írobrigenfe tuuo

cargo de poner aquella eftatua al Cefar AclioVero hijo adoptiuo, que fue dcl

Emperador Adriano,y murió antes que el con fola la dignidad de Gefan

O tra tercera piedra q allí ay cfta tan quebrada q,no fe puede trasladar nada

coii concierto dcila. Mas parece fueafsi mlfmo dedicado, y ay harto raftro de

ccncrclnobrcdcMirobríga.Ay tambicen aquel lugar el fundamentodefeña

les de antigüedad,que en otras piedras y ruyñas de edificios fe mueftra n.

El otro lugar dcftaBcturía,q Pliníollaroa Arfanofccntiendcdondepu-

dIcírcfcr.Solo veo que en Azuaga^ no mas de doslcguas de Fuente Ouejuna,alsi q era defta B cturia,ay muchas fcnalcs de antigüedad,y tres piedras cnla en

Enio de Traja- trada dcla fortaleza q ya fe pone en fu lugar déla coronIca.Y ay otra enla her-

Piédra de Azua ^ ulalíj ^q fuc bafa de eftatua^yafsi lo mueftra efte tiruloq tiene. »

s^-* ' M* HEREÑNIO. M. F. GALERIA LAETINO.

AED. IL VIR. IlL PONTIF: AVGG.HAEREDES EX TESTAMENTO EIVS.

Herennio Lxti Dizc coiuo fus hcfcderos deM arco Herennio Letino hijo de Marco déla tri

bu Galería,quefue edil, y tres veics fue vno délos dos dcl gouicr'no dcl lugar,

y pontífice dclos Emperadorcsilc puficron aquella eftatua,como cien fu tefta

mentó loauij mandado.

Los pueblos defta proulncia BeturiaTurdulana lia raados por PlInio Of-fintigiíTcSj nofc entiende tampocodondccayahcraaslosSiraponenfcs fon ble

conocidos y fe fa be eran no Icxos de Capilla y Fuete ouejuna en las comarcasdélas .villas de Chillón y dclA Iraadcn como yafc ha dicho, tratando dcl azo-

gue de Efpaña .Y el fácarfe allí cUssoguc y bcrmcllo dcfdc cftos tiempos dclos

RomanoSjIoáíregura'maSjydctodoIoquca eftosdos metales toca, ya quedadíchocnlódclacxcclcncíadc Efpaña,* y del lugar donde fe facauan también.®’

Tambicncñtrauan en cfta Beturia las vílIasdc Bclalcafaryla Hínojofa conotras fus comarcanas.Y cn ambasay pícdrasant¡guas crcritas,raasdcpocorao

mentó,y que no házch mas de moftrarla antigüedad dclos pueblos,y por cfto

noícponcnaqur," '

^

Es donoía cofa dcla mancraq el Moro Rafis hizo menclo defta regio de B c-

turia j y principalmente defta parte dcila, dode cfta Bclalca^ar y fus lugares co

El Moró Rafís 1^ ILuiacl llano de lasbcllotas. Porque es tierra harto llana, porcBcturia. quatro, Q cinco Icgüas cncctrada cntrc'grandcs fierras^ y toda llena deenzina

.res. El lo dizc por cftas palabras. Efta tícrra noliafotrosarbolcs finoazígeros,

c porcíTolcIhman el llano de lasbcIlotas.E fon tan dulces ctá fabrofas,quc las

npnhatantocnEípaña. .

’. "I r . 1/7 . í; .

\ vi; También

OrsintigiíTc

pueblos.

BelaJca^ar.

LaHinojoía, *

/

Betuna 99

B

4 Tíimbic cay a-muy dentro dcila parte de Beturía dclos Turdulos el manícípío Ax.a titano,de quic P Imío hazc medon, ponícdolo cnla j uriídido de Sem

'Z"lla.Y cftuuododeagoravemosiavílladcLorainfigncporfugráaezayfeitíli

.

dád,y tener la gra dignidad de B ay lío déla ordédcSanluáco mas de dozc„dl ducados de reta. Hila en lá ribera de Guadalqulbírquafiál medio caminoqueva deCordoui a Seuilb por el ladodcla fierra. . Prucuafcaucríido allí el

municipio q digo por vna piedra que yo he Vifto a la puerta de la yglcfia> y ya

fe pufocnloscxcmplosdclas dedicaciones.

gn vna otra piedra ailienLorá nopudclecrmas qcfto,por cftarmuy qbradaCORNELIA^ L. FILIA. ODVCIENSIS HVIC ORDO.Eftc pueblo O d ucía caya allí cerca.y cnlo de S euilla fe dirá del. ^

En otra piedra no ley tainpoco mas que eftojaunque aula mucho cfcrlto,

QVAM IN HONORE SEVIRATVS PROMISERAT.Otra piedra ay alH que fe lee mal,mas todauia fe vcc como contiene cfto.

;

C. INVENÍCIO. G. F. QVIRINA, AED. II VIRO MV- Cayoinuédo.

NlPlCENTISSIMO , MVNCIP. ET INCOLAE OBMERiTA PATRONO PATRIAS DEDERVNT.

Esbafadceftatui, y dizcla puficron losvczinosy moradores eftra ngcrosdcl

lugar a Cayo ínuécio hijo de Gayo de la tribu QuirlnaLqauIa fidocd¡l,y vno

délos dos del gouicrno del lugar,y puficrofcla por muchos mcrccirD¡cntos co-

nloa patrón de íu tíerra^y ciudadano muy liberal para conella.

Poco mas abaxo en la mlíma ribera del rio,y cnel miímo camino de SeuIUa

cfta la villa de Alcolca tábícn dclaordcdc San Iua,q como los demas fue defta

prouíncíá Beturía dclos Turdulos. Llamofe antiguamente Maniciplú Fiauiu

A ruenfe. Afsí pa rece por vna bafa de eftatua^q yo allí he víño c6 la eftutua ,to

do de marmol blanco hcrmofaracntc labrado. Enlabafadizcafsí,

' Q. TRAIO.Q^TRAI AREIANl FIL. QViR. ARELA.NO ARVENSÍ. HVIG ORDO MVNlClPll FLAVÍIARVENSIS OB MERITA LAVDATION. IMPEM-SAM FVNERIS lOCVM SEPVLTVRAE ET STA-TVAM DECREVIT. AEMILIA LVCIA MATER, ETSERGIVS RVFINVS FRATER ElVS U. V. IMPEN-

SAM REMISERE.Ennueftra lengua. Los del goulcrnodcl niunlcIpIoFlauío A ruefe ordena-

ron qaulcdo muerto QjiIntoTrayo Arcyano^natural del,municipio A rucie Trayo Areyano

hijo de Quinto Trayo Areyano por fus muchos merecimientos fch:zlcílcvn

razonamiéto en fualabanjajyíchizícírcdcidincropubllcocigaftodcfucn-

tcrramIento,fcIc dieíTc lugar horrofo para fu fcpultura^y íclc puficíTe eftatua. Sergio Rufino,

Masfu madre Lucía Emilia ^y Sergio Rufino (uhcrmano^quccraviiodclos

dosdclgou¡crno>rclcuaron al municipio de todoci gafto.

N 3También

/

I

BeturiaPabia KuMcm. TamUícn ay allí otra piedra dcfcpultura q tiene el nobre de Fabía Ruftica DFabio Quarto.

L i ciñió Cornil -

to.

6 pufo la fepuítura a fu hijo Fabio Quarto. Otracolunaayde marroolazul

muy herraofa fue bafade cftatua de algún hijo de los primeros Emperadores,

cuyo nobre no fe lee por,eftar qu ebrada por arriba. Lo que a yciento es cito.

IVVENTVTIS eos. DE SIG.

L. LICJNIVS C. F. L. N. L. PRON.CORNVTVS. D. S. P.

DIzc como Lucio LIcInJo Cornuto hijodc Cayó,nieto de Lucio, blínlcto de

Lucio,pufo aqlla cftatuadefudIncro.Y tcngola porde vnodeios hljoslcgíq-

mos,oadoptluosdc los primeros Emperadores ,por ferias letras deforma Ro

manarouygfcaa. Pori^ todas las piedras q vemos por Efpatíaefcrieas hafta el

Emperador Adriano,y por all. tienen laslctrasdeftasmuy Romanas, efparzl

mana, dashermofametc quafi en forma quadrada.Mas defde ay adelácc en tiempo de

los Antonlnosydcfpucs, ya coraunmctcticncn las piedras vnas letras disfor- g-

mcs,muydIíFerc'tcsdclasdIchas,yaprctadascnlaforma,paraqocupafscpoco.

Afslla piedra de Quinto Trayo cófer muy coftofa yjlabrada con muy lindos

follajes, tiene de aquefta mala efcrltura tu pida y disforme. M as la bafa q pufo

' Cornuto tiene las letras como dezi linos. Y afsi la juzgamos por de aqllospri-

maná'pcidleró mcros ticpos, y eílotra por de los figuleotcs. Y cfto fe dcuc mucho notar para

futaiie,y la cau poco mas O mcnos cotédcr de que tlépoíbn las piedras autiguas.La caufadcilo.

^ tnl parecer de cfta mudanpenla efcrltura fue en particular por contetarfe

los prlmeroscon efcrcuir poco cnUs piedras, y quererlos íegundos largas fila-

terías cncllas.^

O tra piedra ay allí de tiépo de los Godos,que fe pone quando llega la hifto

ría alia. A y ta mbic vn conduélodc agua de piedras quadradas con ene 3 X es de

macho y hembra,deque fe hazla vna obra eterna,y fedeuria imitaren loscon

dufitos de agora.^ p

Muy cerca dcftoslugarcscfta la villa de Coftantlna.Cac dentro derla regló

déla Beturia délos Turdulos. Llamofc el munIcIpioIpotccnfe,comó parece

porvna piedra q alllfc halla .Yo no la he vifto,y muchos la han facado diíFirc-

tcmétc,yola podre como me la há dado hóbres do£los y dlligctcs q la Tacaron.

CORNELIAE CLEMENTIS. F. TVSCAE SACERDO-TISSAE PERPETVAE ORDO IPpRCENSlViVl OBMVNIFIGENTIAM STATVAM El GENIS PVBLICIS

POSVIT. ITEM SEVIRI CENAS REMISERVNT.DIzeen Cá ftcllano. Los del gQuIerno del municipio Iporcéfc puficron ella

cftatua a Cornelia T ufea hija de Clemente faccrdotiira perpetua con báque-

tcs en la dedicación por fu liberalidad que vfocoael pueblo. Y losfcysSaccr-,

dotes llamados Scuíros y Scuiralcs,a quien fe auían de dar los banquetes, relc-

'< uando7 •

V

'Conftantina.

/

t. ,

lian lo al delgado,no los confinticronhazcr, *

*

O era piedra tibien ay allí c6 todo cfto cfcríto>q jtabíctí ttac dicfo los dichos.

O, GORNELIO QVIR. GALLO iQVAM TESTA-MÉNTO SVO SPORTVLIS DATIS DECVRIONI-BVS PONI. 1. CORNELIA PRISCA SOROR ETHAERES, DATIS SPORTVLIS DECVRICNIBVS,

. ET de SVO DATO EPVLO PLEB. ^ET^-ORDINIPONENDAM CVRAVIT.' -

Dízc en nueftra lenguajComoQ^intoCornello Galo de la tribu Qjjlrinapi|^^® Come-

in andocnfa teftaincntofclc pufieíTc cftatuadádo fus raciones a los Dccurio- Cornelia Prifea

nss.Y Cornelia Prifea fu hermana y heredera la hizo poner, dando fas racio-

nes alosDecurioncs cnla dedicaclonjy dando mas de fu dinero va baquctc pu-

blico a todo el lugar y a los del gouicrno. Es cofa muy notable cri Coftantina comeiiaTufca.

^ que cftádo el lugar en dos laderas de vn valle co vn pequcoó río por mcdio.La

vna paree del lugar es tan tcplada en inuícrnoyran calurofa en verano como

toda el Andaluzia^y la otra tan fría de ínulerno y de verano como qualquier lu

gar de fierra en Caítílla. Afsl los enfermos aquíenoíFcnde mucho el calor, fe

váalafrefcuradcaquclladocn verano. Y allínoay masque robles y caftaños

como cnlas montañas de Caftilla. M as el otro lado ño tcnicado eftos arboles,

tiene naranjos,arrayhancs y oliu os. . : ^

Aunque Ptolomeo no nombra la región de Betuna,pone algunos délos lu-

gares dclla,y entreellosa NcrrobrIga,y podríamos peía cTucíle la villa de Fre

occnaldodc en vna piedra muy quebrada fe lee NERTOB. Noprueua, mas

dalugardcconjcifturar.Y yo verdaderamente creo q Plinto también nombro

,cfl:e lugar cnéftos de Bccuría , fino que cfta errado fu libro donde dizc^Vcrco-

briga, y ha fe de emendar que diga Nertobríga. Allí en Frexenal ala puerta de Frexcnal*

^ SanMí^uelcn vnapeñacftaefcrItocfto,yparcccdclucpt)idélosGodos. ^

IN nomine: DOMINI; HIG TVMVLyS HO. .

.•NORIl AEBA.T.

RESPICIS ANGVSTVM PRECISA RVpE SEPVL'-

CRVM'HOSPtTIVM BEAT-ISSIMI HONORII ABBA- '

TIS‘ CELES TIA REGNA TENENTlS jN SECVLASAECVLO-RVM; AMEN.-. •

Di'zc comoefta alUcnccrrado cl Abad Honótío aquícn llama bcatifsmio,que Honoñ. Abad,

cftaenel clclo. . •' '' ^ .

'*

Rcyna es lugar dcla orden de Sádago área del Ercna,y eayádétrocnia Be '

,

'

tiirla,y aun cafa TurduUna ,alo q y o creo-Retiene todaula el nobre antiguo q

fue Regina como en Pílalo,yed Ptolomeo parece: Y comprucuád nombre

y ellitlocftas piedras. La primera esbafade ¿;ftatua,aanquc agora eftaenel

campo enere las villas de Capaila yGuadalcanal allí cerche Rcyna.

p

tugar de Plínio

San Pedro deViliacor^a.

Marito monumétum tecic.

BetunaIMP. CAES. M. AVRELIO ANTONINO SE-

VERO PIO. AVG. FELICI IM'P. GAESARIS.L.SEPTIMII SEVERI PERTINAGIS AVG. FILIO

ARAS. ADIAB. PART. MAX. BRITaNIC. MAX.P. P. RESP. REGIÑEMSIVM DEVOTA NV-

MINI EIVS. P;

En nucftra lengua díze(dcfpuc$ de poner los títulos muy a la larga al Em-

perador hijodc Seucro)comola República délos Reginenfcs,corno muy fu-

jeta y ofFrcctdaaíu Mageftad y diuínidadic pufo aquella cftatua.

Enían Pcdrode Villacor^a que también eíla allí juotofehallavncippo

de fepultura con cftaslctras.

D. M. S.

L. RVFINiVS PRIMVS ITALÍCVS. D. REGI-

NENSIS ANN. XXXX. FaBIA CAMPANAVXOR. M. M. F. H. S. I. S. T. T. L.

Defpucs de la dedicación a losdiofesdc losdefundlosdize corno efta allí en-

Lucio KuEnio. terrado Lucio Rufinío natural de Regina y Decurión cnclladcquarcnta a-

ños^que parece fue íoldado de primera hilera en la legión llamada halíca, y fu

Pabia Capana.Campana hizo aquella memoria y fcpultura a fu marido. Sí al-

guno qulíicrciqoccl nombre entero dcl muerto fea Lucio Rofinlo Primo Ira

lico^nole falcara fundamcco^DczifqucfucíTc natural déla ciudad de Icalio no

,fe raiFce,por ha llarfc comunmente Icalicenfis y no Itálicas en los anchores.

^ AlgunoslcéeneftasdospIcdrasRECINENSIS yno REGINENSIS.Lafemcjlan^a de la.C. y la G. enefta manera de letra pueden cauíar la diucrli

dad^aqulen no mira con mucha atención. Yo no he vifto cftas piedras. En los

librosde Plinio Regina felcCjcnPtolomco tambien,quc la junto co los otrosí^

lugaresde aquella comarca.

Encl Erena y en otros lugares alli juntO) que también cayan enla Beturiaj

ay piedras eferitas con íeualc&dc aótiguedad. Ma.s ni en las piedras efta el nom

bre d clos lugares,ní tienen cola notable por donde fe deuán poner aqui. Solo

pondré otra piedra de lan Pedro deVillacor^a, porq (iendo bafa de eftatuade

vna diofa tiene mucha difFcrcncia y eftrañeza delasde mas,y esnmy femejaa-

te a otra de Aldea el Pardo que fe pufocn lo de lulio Cefar.

IVNONIS SACRVM. .

TERENTIA PVELLA TESTAMENTO PONIIVSSIT EX ARGENTl LIBRIS, L.

Parece era de plata la cftatua de la Díofa luno que cftaua fobre efta bafa,

y

cncllafc dízc como la mando poner por fu tcftaracritoTcrcncía,que o tenia

clíobrcnombrcdcpuclajocrarauymojaqnando murió. mando parala

cftatua

D

Otra piedra deSan Pedro deViilacor^a.

Tcrcncia.

/

Betuna lOI

A cft^tua cmqucntalibras de plata, que eran quafifcfcnta y fcys marcos dclosdcagora. ^

La villa de Arochc dcia juníHicion de Seuilla entre Caballa y Alanis cae broche,

también dentro defta prouíncía de Beturia,y llamóle antiguamente Arucí, ycontal nómbrela cuentan Plínioy Ptolomco entre los otros lugares defta

prouincia. Las piedras que állifc hallan comprueuan el nombre^y fon eftas.

M. ATTERIO PAVLINO. M. F. QVI TV.MVLTVARIO BaETICaE BELLO ASSVR.GENTE MVLTA PRO REP. ARVCITANABELLO RETINENDA FORTISSIME GESSE-RAT, ARVCITANI VETERES ET IVVENES

OPT. CIVÍ.

0 En nueftra lengua dizc.Efta eftatuapüficronlosArucItanos viejos y Atteno

cebos a fu buen ciudadano Mario A tterío Paulino hijo de Marco, el qual auic

dofeleuantadovna guerra muy alborotada cnelAndaIuzía,hí2omuchasco-

fa s con grande esfuerzo en aquella guerra por conícruar fu tlcrra.Que guerra

füCÍTe cfta ni en que tiempo,la piedra no lo fcñaía, ni de otra parte no fe puede

faber. Otra dedicación de allí tiene cftaslctras.'

IVLIAE AGRIPPINAE CAES. AVG. GERMANIC.MATRI AVG. N. CIVJTAS ARVCCíTANA:

Esbafa de eftatua que los déla dudad A ruccitana pufieron a lulia Agrip-

pina madre de Germánico Celar Aogufto nieto del Emperador Augufto.

Efta piedra fe hallo en la fierra de Arochc,la qual confina con Portugal,y lle-

Hoíc a Morajugar pequeño que cfta allí junto,

O tra ba ía de eftatua de Hercules ay en Arochc^y tiene cfto cfcrito.

HERCVLI DEO INVIC. ET REIP. ARVCCITA-^ NAE PATRONO STATVAM AEREAM SE-

CVND. TAEBANI TEMPLI TROPH. ARVG-CITANI. D. D. I

En Caftcllano dizc.Los Aruccitanos dedicaro cfta eftatua de metal al In-^

ucnciblc Dios Hercules pa tron déla repu blica deA roche, y puGcronla luego

tras el tropheo del templo Thebano.

ütrosmuchos lugares fe comprchendlan enefta prouíncía de Betuna, y

cncllos le hallan piedras antiguas efcritas, mas no fe dan a entender en ellas los

nombres que tuuicrpn , ni tienen otra cofa notable, y afsi no vuo paraque po-

Derlas.

En qual d e las dos regiones de B cturia fe j untaron los dos P retores Pifen y

CnTpino,noíc puedebien entender,aunque por auerlucgodadocnclrío Ta-

jo,parece fue cnla Gcltlca,a la qual cae mas cerca cfte rio por Eftreraadara.

N X Hippo:

Vayoiia.

Ycpesiiofue

Hippo.Corbion.

Vrbicua,

Dos Eboras.

Hippó .Coi'bion. V*‘t>icua: Eburaj

jp{ippo. Corbion. Vrbicua.

.Enclcap. xvü).

D

Icn poco aura ^ocdczirdcftas ciudades» por la poca tuencion que

ay en lo antiguo dcllas; A otra Hippo nombra Plinio» mas cnel

Andaluzia yfujeta a la jurifdicion de Gordoua,pordonde no puc

de fercfla,q tan cerca tenia al rioTajo. Algunos há queridoaffic

mar cftuuo donde agora hallamos la pequeña villa de Vayona lugar del Coda

do de Ghínchon,en la junta délos dos ríos Tajaña-y Xarama cerca délos Rea

Icsbofques de Aranxucz . No k falta a cftp alguna probabilídadjmas no ay

conjedura baftantc. Lo cerca del ríoTa jo,y los grandes llanos para pelear

grandes excrcitos,dan lugar a alguna. Qu)cn por U femejanja del nombre de

Yepesha pcfado,quc eíluuo allí Hippo, no pudo tener qtrofandameto,y cftc g

es muy flaco dc.por fi^fin otras manifieífascontradlcíoncsqucay.peCorblo

y Vrbicua noay mencíon nínguna cnlosauthorcs ,ni tengoyo otrojraílrodc

conjedura^que pueda ícgulr para dczír algo dclUs, El dodor Antonio Beu-

tcr,y lo refiere Vafeo, dízcque eseu Vrbicua yn lugar llamado Arbeca, que

dcac fer conocido eacl reyno de Aragon>y afsí el no dio más cuenta del.

/ r

^ * A 4>

Ebura* Enel cap. xix.

Xprcíramcntcdíze,TítoLiuio,quccftcIugarcfl:auadcntrocnIa

Carpentanía. Y cnefta reglón ningún Gofmographp/dc los anti-

guos pone tal lugar , aulcndo en quafi todos mención de dos otros

defte nombre,yno en el Andaluzíayy otrocnla Lufitanla,qesU

íníigííc ciudad de Euora en PortugaLY el nóbredeftas dos anda trocado algOg

CD los authores antiguos entre Ebara y EboraiY aun dcfpues fcpronunclo lá-

j ^ bien Elbora.MasdctodoeftoVcrcmoscnfuluganqueagoradeíoIacftiEba

Enel lib. To. En dc la Carpentanía dcarlamos tratar, fi tuute (Temos como aucríguar alguna

cora.Masyociertonofecorno:nIfcdezír mas,deque porlafantaxompctcncía

qiicTalauera traecon la ciudad de jEbora, fobre tener el vno y el otro lugar

por fus naturales alos fandosVIncécIo,Sabina y Ghríftcta; affirraan muchos

qucTalauera déla RcynavUla principal del Ar^obífpo de Toledo fe llamo

anciguamente EburajO Ebora, o EIbpra,o Dclbora ,que de todas cftas mane-

ras fedlíferencla el nombre. Trato cfto con mucha dílígcnclay agudeza A n-

' drcaRcfcndIocnlacpIftolacoaqucrcfpondíoaBartolomcQ.ucbcdo.' Alh

podra vcrvnasy otras razoncs^qalendcíTcarccncfto mas particularidad ,quc

yo no la tengo para poder affivmarnada:y aquello anda y a Imprcííbjy afsldc-

* xarc íiempre Je referir lo que afsl anduuícre ya publicado.

Contre-

lo de fanVicente de Auila.

Contrebia. y otros.

Contrebia^ylosmontes Manlíanos.

102

\

A ra halla rfc como fe halla nombrada algonas vezes efta ciudad en

IashIftonasRomanas,|ícgunfcveraadclantc:cs?demarauillar, co

mono ay mención della cniosCofnjographos anciguos. Aísino

_ puedo yo dezirdella otra cofa en partícular.nl veo aparejo ningu.

no para hazcrlo. El nombrar AppIanoAlcxandrinoacfta ciudad Comj)lcga,

y dczirque en poco tiempo au¡a crecido y llegado a fer rica y populo[a;Uo ayu

da tampoco a entender masíjuc cftodclla. Menos fe entiende deftos montes. • I 11

‘• «-n* T * • xr 1

í^outes ManilaManlianps,pues no ay memoria dcllos roas que aquí en 1 itoLiuio.,Y vniu- nos.

par que P tolomco nombra llamadoM anllana >cftaua en la L uíitania*

]v/lunda.Certima.Alce.Enel cap.xxilr”

E todas cfta s tres ciudadcS;no ay roas que referir de nucuo , de lo q

cnlahiftoriacftadicho. El Emperador A ntonino nombra al lu

gar Alce en aquel carainoj que echa pofgran rodeo deíde Metida

halla Carago^a^y pondo cerca del Vico curoinarlo^ que ya cnla

Carpétania fe dlxo^como fe puede ble creer es fant a Cruz dcla ^ar^a.Y la Ccl

tibcria tomándola tan cílcndída^comoFlorlin dcOcampo^y no fin razón, la

ponc5todo3qucllocomprchédIa. Y laguerra ellos anos paíTados por aquellas

coroarcasJa trayan los RoraanoSjfcgunfc havífto. Aunque por otra parte pa

recerque nunca GraccodefccndiotaRabaxocomocllo. Y dcla caufa porque

parecen tangrandes rodeos en los caminos del Itinerario de Antonino, yafc .

tratocnlosdifcurfos generales. ^ .

Ercaulca. Enelcap. xxiii:' w*

A enefta ciudad tememos algoquedczir.Nombr3Dl9 Ptrlomco

cnlosCcltibcros.cn graduado y comarcadcScgobnga.Y csdiffac

tclaotraErcauIcajoErgauiaqdcfpucsnobracnlosValcoiKS.EÍla ,

Celtibérica poncPliníoenlajurIfd!cIonde<;aragoía conprmilc-

gio ygual con los antiguos Latinos,q era muy borrofo yauentajado y lodc-

uleron merecer defde agora con da.fealos R omanos, fm efperare. .cr coqu.,

ftados.Dclfitlodcftacludad.oalorocnosdcfucomarcayrcdedoresdolok

puede tomaralgantlnodeaquellavezIndadqucPtolomeolcponccoScgo.

briga y mas en particular por los términos ant.guosde fu dioccfi, q tuuoqua-

dotuuoO bifpad o,que le duro haftala deftru^.o de

madofuOblfpo culos poftrcros Concilios de Toledo. Eia “J'„ oor el

poli de Toledo yconfina fu diocefi por el occidctc co la de Segobnga, y pjaj el

O de Brea

)

i

Alcañiz.

Peña efcrita.

Monedas de Er-cauica.

Santauer.

Ercauíca.oriente con el obifpado defte lugar Alcala de Henares > y entre cftos dos 15

obifpados cftaua encerrado por cftos dos lados.Porquc como parece enci par-

timiento del Rey Vuamba,encllugarlIamadoObía fe venían a juntar Segó

briga y Ercauíca,y cnel lia rnado Aleará,Ercauíca y Gomplutum. Afsl fe pue-

de penfar^que era lo de Ercauíca mucho dcloquccfta en las coraarcasde Mo-

lina,y mas abaxo hazla la fierra de Cuenca. Porque ta rabien el obifpado de Sí

guen^a ata jaua al de Ercauíca por el Secentríon, para que no fe pudícffc téder

por allí mucho,y el de Vatería lo cerraua por el medio día.Y no queda defem-

bara^ado por donde las dos diocefis de Ercauíca yComplutura fe puedan ten-

der y encontrar,finodcfde sq uclU parte délas fronteras de Aragonjque corre

por cima de Molina,hafta la fierra de Cuenca , dcfceiidlcndo de allí por el río

Guadicla abaxo,y por la parte del Al carrla que llama el Infancadgo, ha fta do -

de parece fubla la díocefi de A Icala.Y también le quedaua por allípor aquellas

fronteras buena frente ala díocefi de Ercauicajpara yrfe a juntar con la de Se-g

gobríga.CSforrac a ello van muy fuera de tIno,los que han querldodczírquc

Ercauíca cftuuo donde es agora la villa de Alcañiz, detro del reyno de A rago

por aquellas comarcas. Efta A Icañíz tan dentro Aragon,lcxos de todolo

que hcmosdícho,quc nofc'pucdc penfar en Alcañiz.

Poriamifraa razondeauerfidó Ercauíca en aquellas comarcas^ he yo cofi

defado algunas vezestque pudo aucr íidojaquella ciudad cuyas ruinas y gran-

des feñaics fe parecen fobre lañói^dcla Peña efcrita en la ribera 'del rio Gua-

dicla,vna legua mas arriba déla vilia de Pliego. ^ deque daré larga relación en

íu lugar.Tengo para efto algunos buenosfundamentos. Vno es caer cftopor

aquella parte,dondcfuéfor5orocftuuíeírcErc3 uic3:y auervifto aquel ficio,q

afsi aíToladocomocftajreprcfcnta tan magnifica población, como parecefue

menefter que fueíTcjIa de que tratamos. También veo que por allí fe halla msfs

monedas con eInombr,cde Ercauipa,qac no porotras partes^ lo qual daalgu-^'

na firmeza a eftefundam entol de quien fe ha moftirado , como es muy flaco de

por fi ,Yo he víílo vna moneda grande,del orlcalco mas fino, que fe halla enlas

antiguas,conel roftro y nombre del Einpera dor Tiberio, y cnel rcucrio tiene

cftasletras. MVNlGíPlVM, ERCAVICENSE. Ycftafehallaados

leguas de la Pcñacfcríta i Y por las mlfriias razones ya dichas fe podría tam-

bién penfar,que pudo fer Ercauíca aquella gran ciudad,que cftuuo en la ribe-

ra del inifmo rio, fcysofietc leguas raasabaxodcla Peña efcrita, cuyo fitloy

,

dcftropsfcparcccnjuntoalpcqucñoIügarllamadoSancaucr:dcquc tambíc

diremos raascumpl¡datncntc,quádolleguc fu lugar propio para cfcrculr defte

rio. Otras moncdasccngo yo conel nombre M VNICIP. ERGAVÍGA.de tiempo de AuguftQ.y dc.T iberio

, q no tienen masque el buey común infi-

gnia délas colonias y municipios . Y por todas cftas monedas fe vcc el verda-

dero nombre defta ciudad, y como fe ha de emendar aquí en algunos libros de

Tito

/

A TitoLiuiodondc'cftamalcfcríto.

Y pucshetnos díchodclaínfignladcl buey conulcñcfcentlédadcvni vez Differencia Je

para rauchas que defto fe ha de tratar,como vn buey foloeh las monedas es in - c7pre^uíarmi

íigmadcmuBicipio,ydosbucyescnyuatadcColonía,eomoMarcoVarronJodlzccnel vocablo Vrbs.Y fi alguna vez vcmoslocontrario,cs.cofa rara,y qtuuofuscaufasjaunquc nóIasfabemos.Como feria auerfidodcfpuesColomálaque era antes Municipio,fegun que en muchos lugares vemos.

Encl Emperador Antonino,nl cnelM oro Ráfis no ay memoria de Ercaulca.y parece que no auia de faltar, fegunambos eftos authores pa.Tean con loqefcriuc aquellos rededores. El obifpadode Ercauica fe embeuio encl de Cucca,tambiéncomo el deValcria,coroocDla eferitura déla fundación déla yglc-

fia de Cuenca parece. Y verdaderamenteyo creo^que Ercauica cftuuo,o en-

cima de la Peña efcrita,o en Santauer,como tratado del rio Guadicla mas par

B ticularmctc fe dirá. Y dexafe agora, por no poderfe tratar,con la claridad que

allí tendrá. ^

El monte Cauno:Id aoerque dudar encIlo,cl monte Caunocsia (¡erra deM ocayo,

parte délos PyrcncoSjqucdífcurrepor aquella partcdclSctccríon

oriental,que va quaíiíienspre partiendo los reynosdcNauarra'y

Aragón por las ciudades deTudela y Tararon a y aquellas cornac

cas.Todoloha tratado bien Florían de Ocampo enlos capítulos fcxto^vcyntc

y nucue,y trcynta y vnodefu prímerolíbró, y eftohara fupcrñuo el alargar-

meyoaquímas.

Braceara. Encl cap. xxiiii.

S cofa notoria qucla ciudad llamada antiguamente Braceara,es la

mifroa que agora llámamos Braga en Portugal, infignemetropo cara,

lidcaquclla prouincia,fituada cntrclosdos',riosDucroy Limia,

en tierra fértil y abundofa :por lo qual el poeta Aufonlo la llama

Braceara la rica. Tuuotambicnfobrcnombrcdc Augufta,comoPlin¡oy el

Emperador A ntonino fe lo dan. Fue chancilleria, oconuento jurídico en

ticpodclos Romanos,como PlInIorcficrc,’y los pueblos de fuscomarcasyju-^

rifdicion tomauan el nombre dclla,llamandofc Bracearos.Efta apartada déla

mar por ocbolcguas,y aunque Aufomodizcquclahazlapompofaycnfalfa-Eneüib.j.cap.

da fu feno de mar, no le ha deentender el que tic nc junto a fi.fino el que le cae

cerca.De fu fundación y caufas de fu nombre ha dicho Florían deO campo,y

Vafeo tambien trato dcfto,y no tengo yo de nncuo que anadir , mas de que el

Emperador Antonino fale c6 algunos caminos defta ciudad,como era ta infi-

Braga,

onc y principal, y dellohyhafta agora harta memoria con fus colonSs

,que fe O

halan las millas. Pornc algunas dcllas quc parecen mas notables:comolashc

auldopor rclaclondchombrcs ,que con doflrlna y diligencia lastrasladaron.

Envnaqucbradafclcc cfto. •

> 'I i .* ••‘I SEVERI PII NEP. ANTONÍNI >

MÁGNL F.’ AVRELIO ANTONINO FELICI

AVG. PONT. MAX.' TRIB. POT. II- COS.II.

P.ROC. FORTISS. PRINCIPI A BRACGARAM. P. HI.

DIzc,como aquella coluna fue puefta en honrra y con memoria del Empe

rador Aurelio Antonino A uguftojvcnturofo,pontífice MaxImo,y que tenia

ya la fegúnda vez el poderlo de Ti ibuno del pueblo, y el fegundo confulado,

y era Proconful y vn principe valctiísimohijo de Antoninoel magiío, y nie-

to-dcl Emperador Scucro, y pufofe la coluna a tres millas de Braga,para lcnar g

las.^ ^

_

Otracolunadcticmpodcl Emperador Adriano tiene eftasletras.

IMP. CAES. TRAIANO HÁDRIANO AVG.

PONT. MAX. TRIB. POT. -XVllI. eos, lll.

P, P.. A BRAGARA AVG. M.- P. XXU!.

Otrascolunasaydcticmpo dcotros Emperadores, mas por notencr el no

bre de la ciudad, ni mas que los títulos de los Emperadores, np pornc mas de

vH'Siyquc es de importa ocia. ^ * .¡c'

1MP.CAES. C.1VLIVS VERVS MAXIMlíSVS, PIVS

F. AVG. GERM. MAX. DAC. MAX.. SARM.

MAK. PONT. MAX. TRIB. POT. V. IMP. tiE

P. P. eos.,PROCOS. • '

ET C- IVLIVS VERVS- MAX. N08ILISSIMVS g

CAESAR GERM.MAX.DAC. MAX. SARM.MAX.PRING. IVVENTVTIS. FILIVS D. N. IMP. C.

IVLII VERI^ MAXIMINI. P. F. AVG.

VIAS ET PONTES TEMPORE VETVSTATISeOLLAPSOS RESTITVERVNT:

CVRANTE Qe" DECIO LEG. AVG. PRET,P.RAEF. BRAG, , AVG.

En Gaftellano dizc , como cl'Empcrador Cefar CayóTubo VeroM axiniia

nopladofoy veriturofo Au'gufto, Granvcn'cedordc Alemana, Gran vence-

dor dc Dac¡a,Gran vencedor de Sarma cía,pontíficeM axímo, a uiendo ya teñí

dola quinta vez el poderío de ti ibuno del pueblo , y fictc vczescl cargo de ca-

pitán general,aüiendo fido llamado padre de la patria, y auiendo fido Conful

y proconfuiiy juntamétcCayo'IulIo V eroMaximino nobilifsiaioCcíar,gia

A vcnccdordc Gcrroama,gran vcnccdordcDacia.gwH veñccdordé Sarmacia,príncipe de lajauentud Romana,hijo del Emperador nueftro linor , el Em-perador Cayo lulíoVerdM aximíno,pIadofo y venturofo Augufto: manda-ronrcpararlos caminosy las puentes, qucconla mucha antigüedad cftauancaydasy deftruydas: teniendo cuydado de la obra Quinto Decio Legado delosA uguftos^y prcfcaodcl pretoriodc la ciudad de Braceara Augufta;

Por cüa piedra íc vec como en tiempo deftcEmperadoríe hizieron mu-chas obras en aquella ciudad, y afsihafta agoraíecófcruala memoria mas en-tera y mas común en vna calle yen vna puerta de la ciudad, que fe Ihman deh^aximino.

Sin eftascolunas de medidasde caminos, ay otras notables en aquella ciu-

dad. Tal es vnarula con cftas letras. \

ISIDl AVG. SACRVM.B LVCRETIA FIDA SACÉRD. PERP. ROM.

ET AVGG. CONVENTVS BRACCARAEAVG. D.

Dizc en nueftra lengua. Eftaaraes confagradaaladioía líis Augufta.

Dedícofcla L ucrcciaF ida Sa cerdotilTa perpetua dclos Romanos,y délos Eni

pecadores en la jurifdicion déla ciudad Braceara Augufta, En vna bafa de cf-

' tatúa dizeafsi.

TITVS CAELICVS TRIPES PRONTO, ETM. ET L. TjTI FILII, PRONEPOTES CAE-

LICI FRONTONIS REÑOVARVNT.

c

EnCaftcllano. Tito Célico tripes prontoy Marcoy Lucio hljosdc Tito

bifnietosde Célico Frontón,renouaron cfta eftatua.

Defta ciudad y íus cofas fe trata mucho en los poftrcros libros defta hifto-

ria.

Célico Pronton

$

Gi'accurris, Eneleap. xxv.N la hiftoría fe dIzc algo Jcloquc a eftelugar pcrtcncce.Defu fi-

no no íabrcdczír cofa aucríguada muy en particular; por no aucr

yoeftadoen aquella tierra, nitcncrlarchcíon qucdcíTcodclIa.

Masnadíeduda finoquceftaua muy cerca de la villa de Agreda, Agreda,

En lo antiguo ay mucha mención defte lugar. Nómbralo Ptolomco en ios

pueblos Vafeones, y muy en comarca de Calahorra

^ y afsí cfto como la gra -

duacio fuerza aquccrcamos,ayafido en vczindad de.Agreda que cfta por allí.

•plínio los pone alosdeftelugar debaxo de la jurifdicion de faragofa confer

priuilcgiados con las llbcrtadcsdclojantíguosLa tinos, que por fu fundador

fclcs denlo conferuar cfta gracia. Las monedas que yo tengo y he vifto defteGra”ccwril*

municipio ion del Emperador Augufto,o de Tiberio con la infignia del buey

^ y el

yclnombrcdcllugardclamancra que aquiyapucfto; MVNICíPÍVME»

GRACCVRRIS.)\

tv[umancia Enélcap. xxv;

Van ¡nfigncfuceftclugar,tan grande ha fidocnlostlempospalTa

dos entre nueflros Efpañolcs la difeordia fobre donde cftuuo, af-

fírnsando vnos,quc la ciudad de ^amora cHa enel ñtio en que eftu-

Errorde pcnfai uo antiguamente Nuitiancia, y ottosquefueccrca déla ciudad de

^le ^amora era Soria.Nafcioefta diíFcrcncia fin duda,de auer creydonucftros antiguos Efpa

En lo de Gordo ñolcs lo de ^anaora .P orque yo poruc aquí prefto vn priullcgio de mas de feíf-

cientos años atrasjdondc fe vcc como fe tenia por cofa llana yaucríguada,quc

gamora era la antigua Numancla. Y en la mífma opInlon perfeueraron todos

dozicntosañosdcfpucs: fegun parece en la hiftoríadcl obifpo don Lucas de e

Tuyjy en láhíftorla general del Rey don Alonfo, Con cfto quien dcfpuesco

" mayor aducrtcí) cía quIfodczIr,queNumancIaauIa cftado cabe Soria,parecía

dczlr vna cofa tan nucua y tan eftraña^que aun no merecía fer oy da. Afsl no

es maraullla que aya durado la quíftion ydííFercncIa hafta nueftros tiempos;

El dodoi Sepui yncccíTarío, que la trataíT: muy de propofito nucílro Infignc Gordo

ueda, ueseldodlorluanGIncsdcSepuIucdaen vnadefus epiftolas que andan ím-

prcíTas^eferíta al Condcñablc de Caftilla.Y porque allí cfta tratado cfto bre-

ucracntcyy requiere mayor auerIguacíon,y masbaftantc prouan^a:fc pondrá

aquí,tan cumplidamente como fe puede facar délos authores antiguos, y de o-

tras buenas maneras de razones.

DclosGofmographos antiguos no fe puede tomar ninguna razón por donNumanciaeftu- dcfccrca^quc camora fea Numancía.ypucdcn fe tomar algunas que mueftreuo ala puentede , «i i 'n ^ ^

Garray. con harta certidumbre como cftuuo ccrcadc Soria. Porque los Pclcndoncs^

fueron pueblos en la Celtiberia, en los qualcs dize Pllnio que nace el rioDue-

ro,y junto con cfto dlze,que nace cerca de N umancla.Aísí es,que cftando,co-

mo luego veremos,la ciudad de Numancla junto a la puente que agora llama

de Garray ,legua y medía encima de Soria : el nafciraicnto de Ducroefta qua-

tro ó cinco leguas mas arriba. Efta razón toco el doftor Scpulucda ^ y también

la otra de la diftancia de veyntc y cinco leguas,que pone Strabón deídeNurna

cía a 5arago5a:y no ay mas de Garray alla^aulcdo mas de feteta Icgu as entre 5a

mora y ^aragoga.Son muy buenas cftas dos razones,y también lo cs^qucaulé-*

do pueftü P linio el nafcímiento deD ucro en los P clcndones: polic luego P to

lomeo juntoconcllosalos Arcuacos,donde cftaua Numancla. Y ^amora efta*

muy fuera dclloscnlos Vaccos. Lagraduaclon también de Ptolomcocsmuy

díucrfa,a{§¡ de Numancla como del nafcimlentodcDücrojpara con gamora.

Eftasfon las razones délos Coímographos, y ay otras de los Iiiftorla dores,

que

. El rio Duero ¡ í¿>

A qoc fon toáas'por Garray,> contra Zamora. Yporquc todo cftofuc ncceíTaríoponcno adelante en la h.ftona quandole trata de la guerra délos Romanos

I con los Nuroantinos, fe dexo de poner aquí.

;

Losde^amoratienenporfielteftínroníodePanloOroGo.a. Efpanolferleue mucho crédito, y el díze.queNumancia era cabepa de la pro-:

uinciadeGalizia. Eftonoparecepodía competir a aquel litio de Garray, y

I

vicneapropofitopara^amora.BícrefpondioaeftoScpulueda^dádolacaufa

I

porque en tiempo de Paulo Orofiofeaula cftendidola prouinciade Gahzia •

^

tanto,quecomprehedia todo aquello de Soria,por las dos diuifiones de lago-

uernacron de Elpaña,quclos emperadores Adriano y Conftantino auian

' hecho.

^^^^^‘^^‘^t'RuahombredeinfigneerudicIonydcCngularjilizIoenlasan-

ttguedades, como natural que era de Soria, tuuo creydoqucNumacciaeftu- Eibadiillcr

uo enelTnifmo fitio que agora tiene aquella ciudad,y no a la puete de Garray,

y aísi me lo dixo a nii,preguntándole yodefto: y tenia algunos fu ndaroétos pa-ra fu Opinión. Mas como no alcanzo, porque no vino en fu vidaimpreílo el lí-

/ bro de lasguerras de Efpaña de Appiano Alexandrino; no mudo el parecer;

y es ciertoque lo mudara, fegunfu mucho ingenioy juizio , fi leyera aquel li-

bro; donde por el rio,que ajfi fe refiere entraua en Duero junto a la ciudaddcNumancla, y por otras particularidades fe veeclarocomo eftuuoenaquelfi-

tío del pequeño lugar y puente de Garray . Yo lo he vi fto y las grandes fcñales

de antigüedad que en elfemuefiran, obllganacrcerefto mifmo, aunque fe

. vera masclarotodoporeldllcurfodclahlftoria: donde fe dirá codo lo demas

queaquifepudiera añadir.

El Rio Duero.c Enel Cap. XXV.

Acc cftc rio en aquellas ficrrasjquc cftan en cima de Sorlary parti-

calarmcntc en vna que llaman de Orbion haftaocho onucuc le-

guas apartada dcUa, y feys o ficrc de la ciudad de Numácía. Allí c-

fta vn lago moílruofo, por cftar muy alto en la cumbre de lamon-taña^

y por tener el agua tan torpey íoffegada^ que nofclc fíente blueza nin-

guna, ni de donde pueda tenerfu nafcímicntoV ' Baña luego Duero por rodo

vnladoci fitíodeNuraancia, y tocandoen Soria, baxaa paííarporccrca de

Bcrlanga y Oíma , Gorroaz , y Santifteuan de Gorraaz j hafta el rico

iDoncftcrío llamado de la Vid de la orden Premofíratenfe . Tiene vna

coíá harto notable fu ribera por aquellas comarcas de Santifteuan : que

nacen en clh;, como ya he dicho otra vez , naturalmente fín fembrarlos

O muchos

Orbion.

Cordouamuchos jczmlncs tan pcrfcftos, como los que mas regalados fe crian en los

^

iardincj* Masabaxo da nombre a la grande villa de Arada haziendo muy fer-

til yfrefea toda fu vega.S lemprc hafta aquí ha recogido los ríos de toda la ticr-

ra, y de allí adelante recibe muchos mas y mucho mayores. A Durato en Pc-

ñaficl ^para llegar masfrefco,raas poderofo y con mejor pefea de barbos y tru^i

chas al ínGgnc monefter ío déla orden de Cíftcl llamadoValbucnoi porque en

clnombrcfcdcacntcnderalgodelafrefcurayabundancla de aquel fulo. A

Valladolíd fe acerca quádo mas por dosleguasjpor dexar alrlo Pífuerga q ha-

ga la fingular frefeura de huerta S| arboledas ^ y caferías que ay en aqudlas dos

leguas de Valladolíd a Simancas, donde entra en el a trayéndole junta toda el

a<»aa,quc en muchosrios dcfcícnde de todas las montanas de Caftílla.Gon efta

viene pífuerga tan crecido y caudalofoj que parece grande fujccion la queha-

ze a Duero en confumirfc en el con fu nombre y fu grandeza^que iguala y fo-

brepu ja ala del que fcloforbc. Afsi llega Du ero al doblo mayor que alitcs cor.

ría a la villa deTordcfillas,y luego i ennoblecer la fepultura del Rey Cínda.

fuíndo de los Godos en el pequeño lugar llamado fan Román de Hornija;

Honrrafe el luego con paliar por la ciudad de Toro, y d cfccndcr de allí a ccr- E

carmuy bknporvnladoalahcrmofa ciudad de ^araora, para que nueftras

poefias antiguas con razón celebren, lo quecftcijohaze enlafortificacíon de

aquella ciudad. Todo lo de aquí adelante es meterfe Duero en Portugal, ccr-

randolasrcgloncsquclos cofmographosantlguos y lagente vulgardcagora

llaman entre Duero y Miño, y entre Duero y Limía, hafta dcfpcfíaríc cnel

O cccano por vnas angoft uras de peñas en la ciudad lia mada del P ucrto. Efto *

y citínoy doblczcsdc fu corriente con otras cofas dexa tratado Florian de

Ocampo cnel fegundo capitulo de fu libro primero.

Cofdoua. Enel cap. xxxi.

Or la naturaleza que tengo en efta ínfigne ciudad , le tengo tábicn

laobligaclon comunique los hobres tienen a fus tierras dondená-

cicron.Y íicndoCordouá tan principal lugar, cómo encarecía bic

fu Illuftrifsimo ciudadano el gran Capitán, dizlendo que aunque

aula vifto muchos lugares, donde bluiera de mejor ganaqueen Cordoua:no

aula vifto ninguno, donde quiíicra nacer de mejor gana : dcucraos Icmasfus

naturales, para preciarla y honrrarla quanto pudiéremos, porlomuchoquc ^

ella pudo honrrarnoSj con fernueftra madre. Y como es razón por todo efto

tratar yo aquí fus cofas mascumplidamccc, afilo es, que rae den todos los que

leyeren la licencia de alargarme: principalmente pues todo le que fe ha de dc-

,zír,ícra de mucho gufto , c6 la ventaja que hazc a lo común, y de muchopro- .

uccho, cenia noticia verdadera de muchas antigüedades.

De fu

I

Cordoua top

• dcquccalo muyan- nombre an-^tiguofueCorduba. AfsifcenticndcporlospocusSIlIo

Itálico, Marcíai;Au-fonm yotros qucenfasucrfos.dondcnoaycr^^^

afs..Enmoncdaant,guadcRomanos,nohcvíftocftcn6brc,aunquchcoy.doaalgunosquclo vieron Hallare endos piedras antiguas

, y ambasfe hanya puefto. La vna de Vna bafa de eftatua a la muger del Emperador Galleno,fepufo quandol^etratauidel. Laocra piedra de Caftolo queda puefta en loquefe ha dtchode aquella ciudad en cftas antigüedades. La razón deno «-f- '

hallarfe efte nombre deCordoua en las monedas,ni en machas piedras de Ro-manos, e$porauerten¡dodcfpuesotroraasIIluare,qucellosIcpuaeron,

lia-mandola GO L O NI A. P ATRICIA. Efte appcllldo , comoraasCoioniaPatrí-honrrofo fe s^fo en fus monedeas. Y en las piedras donde fe aula de nombrar, y decoXf

"

afsllohallamosmuy ordinario en ambas maneras dcantIguallas.QuandofelcEdío,eftenombrc,y con qucventajas,ylalionrrofa caula porque lele dio, yaqueda díchoen el librootauo. ^ •

Allífcdíxomucho^dccomofchallaua cnlasmoncdasconla precmlncnda FoI. i»

honrrofirsloia de la corona Ciuíca. Hallafc también eílc nobre en cinco pie-

dras. La vna es aquella de Caíiulo, donde también cftaeí otro nombre. Laotraeda en la íglcfia de Tanta Marina de Cordoua, y fe pufoporcxcmplocnlosdifcurfos generales deftasantiguedadas^ tratando de las fepulturas. La otra

eftaen Lora^y fe pufo también allí.Otra piedra cfta en Scüilla cn!a calle de la

Sierpe, que aunque yonolahcvifto, la tengo por relación de hombres doftos

y diligentes, pizcafsi.

Fol. Jz,

Folt xz.

c

Q^ FABIVS- Q^F.Q^V I ll l N A F A -

BIANVS ILLVRCONENSIS IDEMPaTRICIENSIS ANNORVM XXXXIIII.

IVS. IN SVIS.

H. S. E.S.T. T.L:

Piedíra de Se-villa.

o i Esfepul-

Tllora.

Alora.

CordouáEs fepultííra y d¡zc cñ Caftellano, Aquí cfta enterrado Quinto FabioFa- D

bianohijodc Quinto de la tribu Qulrlnal natural dcllurco y rabien tenia na-

turaleza en la Colonia Patricia. Muriodequareotay quatro años aulendo

íidotnuy juftoparaconlosfuyos. Scale la tierra liuiana . Efre lugar Ilurcot

que fe nombra en la piedraj fe cree fuelle lllora cerca de Granada . YesdilFe.

rente de otro llamado lluro, y cftuuo donde agora efta Alora: como fe data

razón de lodo por piedras antiguasen íu lugar.

Otrapicdracon d ralfmo nombre deCordouafc ha dcfcubicrtopqcoha en

porcuna,y fiendo tambiénfepultura dizc afsi.

tfXoo'X'OÓJitgiO'X'oOXOQXOQJL^ji

D, M. S.

/////// F. PYRAMVSII. VIR, PATRI-CIENSIS: ET. P.

ANN. LXX. PI.

IN. SVIS. H. S.

E, S. T. T. L:

LooywX

E

Piedra dePor^cuna.

Enloqucbradodclprlnclploporfuer^ahadcdczlr AufidloJ oRulfb.' Y|

dizcla piedra,como cfta alli eterrado a quci A ufidio oR uffo P yramo, que fue

vno de los dos del gouicrno en la Colonia Patricia, y tambicnen el municipio

Pontificcnfc,yqucblulofetentaaños,yfucrauypiadofoconlo$fuyos,yruc-

gafc le fea la tierra liuiana.

Como fe fue YatambicncnlodelRey Rcccefuindofctratola mancradecomopocoa

nXbre” a'nt1°u'opoco fc fuc corromplendocntlempo de los Godos cl nombre atiguo de Cor-

de Cordoua. duba, hafta que dar cncldc Gordoua ^que agora los Efpañolcs tenemos.Xcfto ay délos dos nobresdefta ciudad . Agora fc tratara de fu fitioy antigüe*

dad, para dlfcurrlr dcfpucs por fus grandeaps.

Efta Cordoua quafi en inedíode la proulncla llamada antiguamente

- - Bctíca

r

Cordoua 107

Bctíca.

AndaluzÍ3a

Turdulos pue-

ABcác¿) y agora Andaluzia; Bcticafcllamo porcl rio Bctis, llamado en

cftctlemppGuadalquibirjqucIaatrauicffatodajconfu corriente: y dcfpucs

tomoclRombrcdc Andaluzia, corrompido algo el vocablode los Vuádalos,

que poco a iHCS délos Godos entraron en ella y la fenorcaron, comoal princi-

pio deílíbt^P^y/idccímo larga mente queda contado.Toda la pipulncla cftaua

díuldida eo'rnuchas regiones y pueblos ,,y vnos dellos muy pri ncipales eran-

tes Turdulos, que fe tendían por aquellas comorcas de Cordona5 y cllacftaua

dentro dello^AfsIla ponc; I^tolomco dentro deftos pueblosTurdulos mas tíos.

orIcmak$,pprqucorrosTurdulosta«mb!cn ponealgo mas aboccidcntc cabe .

clcftrérho,Diffcrcnc¡atambicnPlioIoUsdo$rcgíoncsdc.losTurdalos, no-

brs ndo aqqt^llós occidentales en las comarcas de la boca de Guadiana ^ quan-

dpcíitracn .k mar ^ y dcfpucs eftotros de Cordoua mas orientales ^quando

^¿efctluc UíBcturia deíos Turdulos, comchettíosvifto^j EoraponloMcU

nohazemcnfioncxpreffa de otros Turdulos, 'fino dcaqucllospccldcntalcs

de allí cabefu tierra, ya eftosl)amalosTurdülosantiguos,dádpquaria cntcq

dcr,qucau!aotrosTurdulosfvnaqucllqScEn.Eftrabpncftatpdqtnasclaroy

inas cftendldo * Dizc que a tod a la proulncla la llamauan B ctícaní por el rio, y

, afsitambicnledauan nombre de Turdetanja porfus mcradorciS , Y que los

moradores indiíFerentcmcntcfcllamauanTurdctanos y Turdulos. Y aun-

qucalgunos authorcsqulGcrqn^hazcr dlíFcrcncIa entile losvnps y los^otros,

mas cfto pudo fer en otro tiem po: porque en el que cfcreulá cftc author,ya no

aula entre ellos diuerfidad, ni términos conocidos ..A ís¡ queda queCordoua

cftaua en cftatcglon de los Turdulos ,dc los qualcs dIzc cftc miímo author,

eran tcnidoscamunracntc en Efpaña por losmáj^febiosdqcgdaellas Tenían

dizc el Ictrasy cftudios dcllas, y libros de^InGgnc antIgu¡c^adíitcnIanvfo dc ypocíía de lof

pocfia,y{’uíIcycscícntascn verfodc tií"#ipotanantiguó 3(qícdezian crade

C fcísmlllaños. Ycftopodria bicnfcr porconwr ¡os Andaluzcs.cntonccs no

mas de quatro’ cncíes en fu año>como Florían de Ocarapo en el nono capitulo

de fu primero libro ha tratado. Todauiael gránde encarecimiento, denota

grande antigüedad. Todqeftoda bicnaentendet los grandes ingenios de

aquella tierra, pues tales inclinaciones ponia en fus naturales .Y verdaderame

te hafta agora vemos como ay muchos ingenios harto feñalados por toda el

Andaluziaicn todas las cofasa qucfc3pl¡tá,y principalmente en letras y to

do venero de buenas dlfcíplínas.Y lo particular de Cordoua en ella parte, es

tan°cclcbrado en toda Efpaná, q puedo yodexar de efereulraqui della. Aunq

tábien fe aura de dczir algo tratádo 3 los hóbres infignesdella Yde muy atras

tes venía a los Andaluzes tener inclinación natural alasletras, pues Argan.

jronlo fu R ry fe tiene por el Inucntor dcllas^ como Marco Tulio, Au orno, y tor de las letras

otros authores affirman,y ficndocfta cofa tan celebrada en los eferítores anti-

.uos,me eípanto como Florian^O cápo trato differenteméte della en aquel

> * - O 3miínioS'

hazenvr^a tierra.

Fertilidad deCordoua.

'Cordouamlfmo capítulo. _ P

. Ella partcdctlcrradclosTurduIos Andaluzes» dondcCordouacftuuojrExcelencia de *

• f*JJ1la tierra de Cor cfta agora, fue tenida en los ticpos antiguos, como cnlavcraaalo es,porvnadoua.

dclasraasexcclcntcsdc todo el mundo. Lostcftímoniosqucay deftoenioan*

tiguo fon muchos y bien maníficftos; y la experiencia dclfosnucftrostiépos

también lo confirma. Porque la bondady ventajade vna región fecono^c

por la blandura y benignidad de la parte del ciclo que le corrcfponde, por la

fcrtliirad,dclcytc y frefeurade fuscampos, yporlos iníigncs Ingenios, que

Quatro cofa"; qEl ciclo da templanza dc ayrc; que caufa faludy larga vida cona-

exceiéte ¿clgazar tambicn los Ingcnlos. Lafcrcillda d da abundaiicla dc mantcnimicn*

to y riquezas. La frefeura combida,a quefea mas amable, y fuauecl habita-

ción con ocaíionordinirla de alabar mucho a Dios, porloquccnfus criatu-

turas tanto alegra los ojos. Y los hombres excelentes quefon el mejor fruto

dcvna tierra y loque raaslc Importa, (iruenpara ennoblecerla, y acrecen- g

tarla. Pues por don de Dios hartofcaalado Cordoua ha fido ficraprc y esvna

cofa extremada y notable en todas cftasquatro partcsdcla excelencia dcvna

ciudad: coraotratando en particular de cada vna dcllasfcvcra.

La fertilidad es cftrcm ida, por fer aquellas comarcas de Cordoua en lo •

grucíTo de la tierra lo mejor del Andaluzia. Yes elAndaluzia tan alabada

cnfcrtIlidad,qucPlinIograndc efeudíñador de todala naturaleza, auicndo

En/as poflreras dadola vcta ja cn cfto y en lo demas,que hazceftremada vna prouíncia, a Ita-

naturaihitío-^ lía, juzga quc noay Otra, quc fc Ic dcua comparar, finofola aquella parte de

Efpaña. Eftrabon celebra cn dlucrfos lugares la gran íertílídad de aquellos ca-j

posde Cordoua. Dízc^que aula crecido mucho aquella ciudad cn grandeza,

potencia y fama, y todo lo atribuye luego a la mucha tierra qtic tenia, y prin»

cipalmcntcala bondad y groflura <fclla. Dcfcriuc también cn otrolugarla

campiña dcCordoua,cclcbrandomuchofa fcrtílidaddc pan fus arboledas/^

paftos. Ala abundancia de Iosfrutos,quc aquella tierra tiene,la llama maraul-'

llofa^ y tiene por gran comraodidad, el poder fe nauegar Guadalquibir para ^

facar por el a la mar, lo mucho que en la tierra fobta .Cuenta también > como

de por aquella tierra fe facaua para Italia y otras prouincias gran quantidad de

trígOj y de azeite cftrcinado cn bondad. Lo vno y lo otro celebro larga-

mente en el azcltc de Cordoua el poeta Stacio cnlaíylua del nacimiento de

Lucano. Sacauafc af$¡ mlfmo vino, miel y cera y otras cofas , que vemos fe

cargan también agora en gran quantidad para Flandres, para Indias y otras

partes.

Los cápos de Cordoua y fu tierra cftan répartidoj cn fierra ycaplna,y tí

diftíndtoSjq parece na turalcz a con gran cuydadolos quilo partir y difFcrccíar,

cebadóles el río por termino. Todo lo oriccal del vn lado del rio por Cordoua

y fu tierra es fierra y muy fragofa,y todo lo oícidccal capo llano de lauor y al-

na.

\

\gunos

B

Cordoua •

¡A gil nos paftos. Ca vna y la otra pirtc tiene fii fertilidad y frefciira cftrcmada.

De la fertilidad de la campiña ya' ra referíamos todólo que Scrabondízc^

y agora vemos como dcfdc Cordoua fe caminan a machos lagarcscndcrrc-

dorfcls^ ocho y diez leguas por campos dcfolalauordcpan, queporfertan

^buenos, no los emplean en onrosfftttos. Acraulcffaporgranparcc defta cam-

piña el rio Guadaxos, llamado délos antiguos Flamen falfum ,qucquícrc- de- El rio Guadal

zír r¡ofaIaip:y afsl es fu agua en alguna manera falada. Nace en aquellas fie-

rrasllamadasdc Valdcpcñascntrc lacny Alcaudctc, yalllmuy dulccy fuá-

u c esíju agua,y afsí no tiene en fus principios cftc nombre : Llamanlo el rio de

Bluoras', por atráucífar parla encomienda del cadillo de Biuoras^ déla or-

den de Caiatraua , luego que falca lo llano]. Poco mas adelante] recibe otros

dos pequeños ríos por baxo dclcaftillodc Locobirf*, llamado elvnoToua-*

zo.j y el otro clfalado.- Ya ,aquí pierde la bondad de fu agua con la mez-

claj y toral clnombrcdc Gíiadaxoi

,quandd ya entra en el terraino de Vac-

na , donde también fclc juntad otro rio pequeño de aquella villa. Lle-

ga con cfto 'muy acrecentado a la. villa que por el fe llamad Caftroelrío,

y rodeándola quafi toda, le es de grandífslraóprouechp5porfacarfcdelcon el

artificio de acudas mucha agua,con que fe riegan huertas rlqulíslmas de toda

fruta, y feñaladametc de granadas,q de allí y de Vacna fon fingularcs;cn grá-

deza,bondad y abundancia. Poco mas abaxopaírauáícílc rio muy cerca del fa

mofolugardc Ategua, que lo hazc a el muy faniofo,por la guerra que allí lu^

lloCefartuuo muy de cfpaGipconlos hijos de Pompeyo cnelccrcodc-qucl

lugar.No tocadcfpucs en otro,fino es cnel pequeño defantaCruz,hafta rac-

^erfeen Guadalquibirkgua y medLa masabaxo dcCordouá, por aquel lado'

de la campiña,como Plluio fcñaló^ y por fer cftc tib tan celebrado en aquellas

guerrasciuilcs^por los authorcsqiic dclias efcriuicro ^ futrazo dczir todo cfto

^dcLqucdandotamblcn ya dicho para aqucllugar,. ^

La gran fertilidad dcfti campiña de Cordooa fcparccc bicnagoracnla ri- ¿¿a.

qneza dcloslugarcs que tiene. La Rambla ,Tanta Ella, Bujalance y otras aU

deas de Cordoua tienen a dos mili y tres mili vezinos], que es cofa de harta grá

deza y raagcftad parala ciudad ,masía riqueza de todos fus moradores es tan-

- ta con Tola fuíabran^a, y no mucha criaba, qucmucfiralagroíTura déla tier-

ra. Santa Ellaconmillyqntnicntosvczinos cogemasde qoinicntasmillha-

ncgasdcpandcordinariO;,loqualfccntiendcporcl diezmo. Ylogrucffodc

lacamplriaporallicstal.qucnofepuedc fembrat ccuadafino enmay pocas

tierras. Solo trigo es el que las hinche bien, y las chupa c nteramete con fus hó -

dasfayzcs,porquclaccuada crece mucho,y hazc^c vicioíafin licuar tátorru-

to,como vemos lohazcn todaslas plantas, que tienen dcmafiada humidad.

Granfcñal es también déla cftraña fertilidad déla campiñadc (Sordooa,^

j.

lo que fedixodclas rentasde Áis cardos tratando del Emperador Adriano ^

^ ' “ ' O 4 ydefanta

Ategua.

Riquexa Je

IosIus^>'ss Jcla

Gardos de la

i

Cordouay dcfantaEUáfe tracnagoraa Gordouaj como allí dcziamós,los cardos o al- D

carchofas cogidas por los pancsj de que fe íacaii) fegun también allí dezíamos,

machos dineros. Es también abundantifsima la campiña de vino y azcíte, y

confer tanto^ es todo mucho bueno y enhartaspartes famofo. Y paramatiife-

MonedasdeVlia (quc cs m5cc Mayoracinco leguasde Cordoua) ponlaa

en ticpo de los Romanos en fus monedas porrcueríb dos ramos de olluacon

mucho fruto, y en medio dcllos el nombre del lugar, Y he vífto alguna siióae«

da deftasjque

junco con los ramos de oliua, tiene en medio vna efplga^por dc-

La crian^A defcrc[i;¿ad dc Us micíTcs ,

que por allí también es notable. En

la Campiña de la campiua fe crún los gcnerofoscauallos >quc tan citimadosy balea-

dos fon dc coda Efpana^ y de hartas prouincias fuera dclla , Gonocefey eftl-

maléenla ciudad efta iToblccrianfa ^yfuftcntafcyfauorccefc con muchas le-

vesy buenos cft 3tütos_,cxaminandofclospadrcsquc fe han dc ccharalas ye-

guas, y haziendofe otras cofas dc mucha diligencia y cuidado,para que eftofe^

La cria dc ca- cofcruc tan famofo y ta n (cñalado como fiempreha íido ¿ Afsí el Rey nueftro

uallos del Rey feñor tiene fucrianjadccauallos en Cordoua con Infígaecauallerizaymas

¿Mdoua.”^'^ dcqu¡nicntasycgua3,quccsclmashcrmofoganadoala vífta^ yalcfFecoquc

creo jamas ha auído en el mundo. Y aunque noanda cfte ganado Rcalcnla

campiña: fiino deílotra parcedclrio^ cftan juntoa el en fu ribera,que fcpuc-

dccontarporcampIña.Y porfcrclfuclo defta partcraascícíroyalgopcdrc-

gofo^ fe tiene pormuy meior^pára endurecer caxcos de padres y hijos, y affic

Crianza de la mar los bicn.Tícnen también los labradores en la ca mpiña crianza de vacas^Campiña.

y oucjas y pucrcós,quccsgran partc dcluriqucza , EfticndcfcU campiña de

Cordoua en largo dc oriente a poniente, Guadalquiblr abaxo harto tre-

chojdesde Montorpy Aldea cirio hafta Guadalcaprraas dedozc leguas,

y dc fctcntrlon a mediodía, quaiiotro tauto desdeCordoua hafta lapucn^

tcdcdonGojalo. Y aunque los lugares cftan por efta partc y por todas cna-^

jciíados en poder dc feñores: mas fueron tierra dc Cordoua, y fe cuctaníicm-

'

prc en fu campiña.

Eftotro lado de la fierra que efta al fctcntrlon mueftra aun m as la gran fer

tllldad dc Cordoua y fus campos .Parabién comprchqndcrio fe hade enten-

der,como todas aquellas montañas, desde media Icguadclacladadjfondclas

mas afpcras y fragofas, que en Efpaña nífucra dclla puede aucr. Las cumbres

fon alclfsímas, los valles muy hondos,y lo vno y lo otro todo dc peñas gra ndes,!

y piedras muy agudas^quehazcopor todas partes muy difñcultoíb el camino

confuafpercza. Y íi algunos pcqueñosllanos ay en lo alto , todos cftanllc-

nos de peñas y piedras como las laderas . Pues entre cftos peñafeos,

Fertilidad de por cftas breñas ^ donde no ay tierra, ni cofa que parezca fuclo : ay hucr-la íierra de Cor

nquifsioias ,ay víñas dc mucho fruto, ay olíuasde gran prouccho, y ay

higueras cuyo fruto es cftiraado en toda Europa porfugrandcza,fuauIdad

y falu-

La fierra de

Cordoua.

I...

S doua.

I

I

Cordoua 10^

A yfaladablc mititcnlmlcntoy en Cordoua. Porque los fenores de aquellas he-

^redadcsfacan tantos dineros de loshigoS)quclos ticncnpor parte nauyprin*cípal de fu cohecha, como ya en la deferípeion de Efpa ña fe ha dicho , Tienentambién las viñas guindas y ccrezas,y todo genero de ciruelas con granadas yotras frutas . Con cfto mantiene la (ierra a la mitad de la ciudad muy honrra -

damentc con grandes heredades de viñas, que llaman lagares,con cafas anchas

y bien labradasdonde recogen fus frutos.Y aunquclacoftadcUabrar las vinas

es terrible, por hazerfe todoa punta de agadón: toda víala grañfcrtilldadde

aqucllasbrcñas rccompenfamuyblentodoclgaftoconelabundancíai Afsl

cftan ya labradas en la fierra feys y fíete leguas, ycadadlavan rompicndodc

nucuo con mucho trabajoy cofia, aíTcgurandofc todos con la experiencia de

, la riqueza ,qucfalcdc entre aquellas piedras. Los olíuarcs eftá por fi eii las la-

,deras mas ccrcanasalacIudad,aunquetambIenayalgunosmasadcntro.Fftas oiiuarcs de la

B heredades del azclce fon tenidas por mas ricas, porque también tiene com»jn-

mente muchas hlguerasificndo fin cfto otra gran riqueza la rcíita de los moli-

nos del azclce,que fon muchos, yconhazerfe de nucuo cada día, parece no

pueden baftar. Lashucrtasquccftan también comunmente porlasladeras Huertas de ¡la

de la fierra, que miran a la cIudad:fon la cofa mas ínfigne de heredades que ay

en Efpaña: pues algunas dcllas rentan dos mili ducados,y hartas mas de mili,

y

muchas llega quafi alia.Tiene todas frutas, masfu principal caudalfonarbo-

les de agro tantos y tan differentes,que a

juízlo de quien ha vifto todo lo que

comunmente fe anda en Europa, fin contienda ninguna le dan á Cordoua la-

ventaja en abundancia y diffcrcncias y bondad dcftasfrutasdcagró.El abun-

dancia cftan grande, que cfpantan a lo cftrágcros losgrandcs montones como

montañas defta fruta,que fe veen todo el inuicrno por las placas, y fubicámen•

te acotccc dcshazcrfc • Porque como fe faca tanto parádlucrfas parees, vno o

dosharricroscompran vnmontondcaqucllosjaunquelosdcmsslcxos acude

a las huertas,por comprar mas frefeo. Y mucho mas cfpanta el ver como venl-

daU priraaucra en muchas huertas caudalofas fe gaftan muchos dineros, y ic

cogen raachospconcs,para folo quitar la fruta que f0bra,y echar la al muladar ei AznKar^

porque no cftoruc a la flor del azahar, que de nucuo quiere fallr,P ues ya qua -

do falc,y los a rboics fe cubren con ella^y cft.an como ncuado^no fe goza fola-

mentc en Cordoua el proucchoque Virgilio dixo, que tenia los de la proui lí-

ela deM edía en Afia defta excelente flor, curando con ella el anhcliro y la dif-,

ficultad de los vicj os en el rcfpirar: fino que fin cfto y otros muchos bienes, la

fuá uidad del a yrc es entonces tanca por toda la ciudad y fus CGtornos,qác mu -

chos fe falcn de noche al campo por folo gozarla ,porque de día el poluo y ba -

hodclagente,conefpcffarclayrc,lacftorua.Yamimchaaco^^

docncftctlcmpodccaraínoporlacarapina en aíTomandoalaciudad masde

media legua ancesde llegar a clla/cntlrcftcfuauifi quetana la lar-

^

Cordouaga fe cfparzc y no poder hablar de otra cofa por vn rato^ losqucyuamoscnco^

pa ñía/ino dcla gran fuauldad que fe gozaua. Y no viene cfte fuauc olor fola-

mente de la fierra y fus huertas , fino de dentro de la ciudad donde ay tantas en

monefteriosy cafas de cauallcros^quebaftan para cnibiarlo . Aísicscofaín-

fj^nc ver a fu tiempo perlas placas montones muy altos de azahar^quefe ven-

de para aguas y conferuas y azcitcs. Porque es tan granJe la abundancia defta

flor en los arboles,que fino le quitaflcn muy gran parte dclla , no podrían fu-

ftcntarfe.LasdiíFercncíasdcfta frutadeagro en Cordoua fon tantas, quea-

penas fe pueden contar. Mas es vna particular alíl , fin auerla a loque creo en

otrolugardcEfpaiia, éntrelas maneras dccldras,y llamanla Damafquina.

No es muy grande,y es prolongada como cornezuelojy al comerfe da vn olor

^ grande, y teniendotodoiobuenode lacidra alguftoy ala falud con mucha

Cidras Da- cxcclcncIa^ no tícnc nada de lo dañofo, que en U cidra fe condena . Con cftas

marquinas.huertas, y con la frefeura de toda la montana fon aquellas laderas mas vezinas

a la ciudad de grandifsíma frefeura para la vifta deíde aca,y para el paíTcarlas.^

Eiinfigncmo y conforman blcn los oombrcs coo cftas llndczas^ El valle donde cíla el infi^

de PaTayíb e\ gnc moncftcriodc fan Gerommo/c llama dc Val parayfü-Y es vcrdadcrarac-

Cordoua.j-cprefcntaclon dc vo pariyfo a los ojós fu frefeura, como cambien es femé -

janja del para hs almas la gran religión del raonefterío. Bien ccrca dcfte valle

mas hazia la ciudad ella ocrO;,por donde fe fube a la fierra, y UamanlcValher-

Vailiermofo. mofo. Y clcnc tanbíen merecido cftc nombre^ que quien entra porclfinfaber

La renda del lo, fclo da dc nucuo. Y a quandofeha[fubiJo algo por cfte valiere aparca otro

camino -llarnadolaScndadclroral 3porla grandifsíma abundancia dc rolas,

que a y por aquella parte déla montana > aunque es común cofa a ucr las en o-

tras muchas partes de la fictra . También cfta en cftas laderas el religloGfsimo

El Al -icafa. rDoncftcrlo dc losdcfcal^os dcfan Fraocifcocon nombredel Acrlfafa>qaeca

Araulgo quiere dczlr huerto real, fitio de tanto dc ley te y frefeura^ que le cora

Mirafíores. pctc bien fii nombrc. Lo ralfrao es de otro pago llamado M¡raflorcs,y de otros

muchos, que en fu nombre conformah'confuslindczas. Toda cfta frefeura tá

^ dckytablc procede de lafertilidad y groíTura dc la poca tierra,que entre aque

: líos peña feos fe defeubre, y dc las muchas y abundofas fuentes*, que nacen por

c* delL fierra, y no calo baKofolamcntCí donde no fon tantas, fino en las cumbres

ciiCordoaa. mas altas, donde fon dc mayor prouccho’, por póderfe regar con ellas las lade-

ras. Y han fede contar por buena parce del aproucchamiento deftos riegos los

morales y moreras deCordoua, de dondcfcfaca hartos dineros de rcncas^Por

que ya es cofa de gran riqueza la crianza y lauor dcla feda en Cordoua, dando

fe a ella muchas fenoras y otras gentes en la ciudad ; afsl por la ganancia, como

por la poca ocupación: pues nodura mas lacríadevn mes, y íchazecnlo mas

interior y apartado dcla cafa, donde las mas encerradas donzcllas pueden h-

;brcracncccncendercnclla.Tarablcncsnocablcaprouccharaicncodclosne-

^' ‘

CordouaA gos, el que ago« dírc de los canaueralcs de Cordoáa. Valeii ¿a ribs dineros, y

están grade tratoeIdclascaña$,queenvna plaga, quetomael nombredellas, ^

porvenderfe allí vfe hallaran de ordinario todos los días más de mili ducadosdecanas para venderfe

, y con venderfe machas, nunca jamas falta cfta abun-dancia. Eil:opareccra¡ncrcIbIc,mascstancIertoy manifiefto, comoUexpe-riencia lo mueftra, y por lo que diré fe confirma . Lospoftreros techos de las

cafaSjfobrcquccargancl tejado y hartos dclosde en medio, fon por la maryor parte de cañas entretexidas con ciertas maderas ,y afsl todos los edificios

coníumen fiempre muchas cañas^con aucr en la ciudad hartos otros menefte-res donde firuen.

Halla agora hemos dicho de lo labrado de la fierra, agora veremos la fcrtili- Montana de u

dádde tod^ ella. Lid montdñ^ es comunmente Codái dcarrayhancs^Iantíícos^fierra,

garrouos y almezos.Los almezos íleuan fruta dulcírsima aunque pequeña^ yB muchos creen^quefon los lotos tan celcbradosdc Homeropor la fuauídad de

íü fruto. La maaerá también esmuy linda y prouechofay pues esaquella muyblacaj de que íc hazen las filias en Granada y en Gordoua. Sin cito ay muchosplnos^aucllanos y cañaños,y gran numero dcazebuchcs, queícvanya cnxuriendo, y que dan perfedas olíuas. Labrafc también enla fierra grande abun-

dancia de miel excelente en muchos colmenares, y ay pafto, muy eftendido ca^a enla íle-

para ganado cabriojquc es vna rica granj cria para roda la tierra . La ca^a de ja-

ualísy gamos y cicruos y conejos es mucha , mas mucho mayor y mas ricaUde las pcrdízcs y zorzales, deque fe toma vna abundancia quafí Increíble, co-

mo ya en la defcripcíon de Efpaña comen^auaraos a dezir. El Albayda es vna

heredad a medla'lcgua deCordoua en las faldas déla fierra^ lo mas della de olí-

uas, aunque ay otros arboles. Y la licencia de armar perchas en losarboleslos

que llaman paranceros^fc arrienda en hartos millares de marauedis , con mu*

chosparesdcpcrdizcsy dozenas de zorzales. Eftas fon aucs^ que vienen de Zorzales.

B crbcria porOtubre al pafto del azcltona y granillos de lantlfco y array han,

y fcbuclucnalfindcHcbrcrOj porque dcucn teñe ralla mejor aparejo para

íii cria, Y la angoít u ra de la ma r en el cftrccho de Glbraltar^ les da comodidad

depaíTaje, holádode. vna vczfin parar aqucllastrcsicguas.Nofc como enca-

recer del todo la multitud de zorzales que fe vende cnCordoua,fino es co dezir

que muchos hombres j que gañan fu vida^ y íc mantienen de buena manera

en diucifos officlos^ por aquellos mefes los dexan, y fe dan a aquella ca-

Ca por muy notable venta ja de ganancia^ y aparejo de entrar en aigu caudal;

Yohc mirado en ficítas principales, quando mas íc come, y hevifto cntodos

losbodcgoncspubllcosinfinitosdcftospaxaros pelados, para gulfarlos, y al

miímoticmpollcnala placa,dondefe venden,finqucparcclcffcaucrfccopra.

doninugno. Y con fer manjar tan prccladoy pftofo,lagrandc abundancia

y el ba rato,que ay con ella, hazc que no fea folánaentc de gente principal , fino

^ ^ - cambien

El Abayda,

rerdi'iCSí

CordouátámblcndclaQrdmarla- Tienen cftasaucsvna cofa notable yKartofcñalada D.

cnCordoua,qucnolatícncotranlngunauCjn!aun eftano la tlcnccn otras

partes: que no la abren para aíTarla, masque por el pecho, porque todo lo de-

más de buche ytriplllas fe come por gufto y por proucchoi porqucj'afrutilla

'

dcllantífco y arrayhá les ha dadovn gufto fabrofo y faludablc/Elaño paíTado

con elcogerfelas alcaualas fepudo' contar cn'alguna manera la multitud de

aorMles,que entraron en Cordoua: mas no tüué cueca con effo.y tuucla délas

perdizes, y halle por cofa vcriguada,quc folo,vn parácero, aula metido en vna

femana fciscicntas perdizes cnikplaía. Qucfcrlafifc juntaran con cftas, las

délos otros muchos,que ay defte officlo? Y toda efta abundancia es de la fierra

de Cordoua,y algunas de las perdizes de la campiña de allí cercai-y notrayda

de fuera, porque en el A ndaluzia por la grandeza y riqueza de los lugarcs,no

fcvfalleuarnadadeftoa vender a la ciudad:, porauccfiemprccnlos lugares

quien lo.compre. En loscióaúeralcs fe toman tambícnen el Inulcino muchos

millares de tordos y cftornInos,t,qúeíc vana dormir allí por el abrigo de a-

quclla erpeíTura; 'i ^ v

ti . .

. ^Lamuchacrlan5adcgana'doou'ejunocnlaficrra,yelaucrpocalauordepá,

ñosenCordoua hazenquéla haya muy grande de paños hartofinosconque fe bafteccGordo-

uajScuillayToledo,yfobianmuchos para cargarfcalaslndias. Yporque

lo masfeva abatanar,cardupry tcñiraCordoua.enlacIudades nquifsimo

cfte trato de la lana. El dclacorarobretarabícnesgrucíro', yay hartosque

hancnrrIqaecIdocoñel,y es cántala ventaja del adcrccarfc bien los cueros en

Cordoua, que ya por toda Efpaiíaqualcfqutcr cueros de cabra, cnqualquiec

Corábre yC'^^ parte que fcayanadcrc^doyfcltaman Gordouanes porla excelencia defta

artc,quccn aquella cíudaday.EIgaftaríceftos cueros can bien aderezados en

' borzcguIcs, enfillas decaualIos,en cueras, y en todo genero de calzado:cstá*

bien otra notable riqueza en Cordoua ,por el prouccho y lindeza conque to

-

Guadamecí».jj badanas firueii para los guadaraecls, que fe labran tales en

^Cordoua, que de ninguna parte de Efpaüa ay competencia:, y tantos, que a

toda Europa y las Indias fe prouec de allí efta haziéda. Ella da a la ciudad mu-

cha hazicndaj y da también vna hermofavífta por las principales calles della.

P orque coroofacan al folios cueros dorados ya, labradosy pintados , fixados

engrandes tablas, para que fe cnxogucn, hazc vabcl mirar aquello cntaplja*

docontantorcfplandory diuerfidad.

• La fierra no llega por todas partes hafta el no, y particularmente trcslc-

Uehciasde güas antcs dc llegar a la cíudad, y fictc O ocho dcfpucsdc aucr pafladoaygrá-

dcsllanoscntrcclrioyla raontaña.Lahcrmofuradcftos llanos cftan muy ce-

lebrados por Eftfabon con cftas palabras . Los llanos que cftan cerca dc la ri -

beraj y algunas Islas dentro dclrio,cftan labradas con mucho cdydado . luota

fe con cfto el deleytc dc la viftá dc las cafas dc plazcr, de los arboles plantados' ' oor

Cordoua.

Cordoüá iít

A porordcOj ydetodocl campo labrado’convHcftranociiydado.Hirtodcftó

ay también agora; mas por la mayor parte es todo dehefas de tanta hermofu-

ra,quc he oydo affirmar a quien ha vifto todo lobucno de Italia, y Francia,no

aueralla cola ‘que fobrepujcala fertilidad/ hermofuradeftas vegas, y pocas

qucfeles puedan comparar.No es la mcnosagradableviftacneftasdchcfas la

hermofura de los ganados de vacas y ycguas,quedctienen a loscaminátes, pa-

randofelosamjrar conguftoy admiracionde verlostangrandcsjtangruef-

fosy tan refplandccicntescnclpelo, teniendoefto por muy gran partedea-

qucl rcfpla ndordorado ,conque tanto celebro el poeta Marcial el teñir el río

Guadalquibír a fus ga nados.

Reftaua dezir délos metales qucfcfacan en lá fierra dcCordouar niasya M«ai«de

dixiraosen la defcripciondcEfpañadclbronzcllamado Mariano?, ydclacau”

fa de íu nombre. Sacafe también azogue y bertnellon como hemos dicho, y •,

5 puescl poctaSilioltalicollamo Aurífera aCordoua,dcucmos creer,queen fu

tiempo fe faca ua oro cerca d ellaj alcohol y marmol blanco , de que ay algunas

buenas colunas en el moncfterlo de fan Gerónimo. Y del lafpc que fe halla

entierra de Gordoua,fcdIra,quandofctratedelaiglcfia.

Tiende fe la fierra por tierra de Cordoua y fu termino deorlétea ponien-.

te mas de veinte leguas,dcídcloftonterodeMontorohafta Fuente ouejuna: doua.

ydcfctcncílonamcdiodia catorzelcguasdefdc cirio dcGuadalínez,que par-

'te fu termino con el del campo de Calatraua, haíta la ciudad . Afsiqueda toda

la ticrrayiurirdicion de Cordoua demasvcincc leguasen largo, dcfdc Mon-

tero y Aldea el rio hafta Fuente Ouejuna, y de ancho veinte yquatro dcfdc

Guadalmczhafta la puentedon Gonzalo.

EirIoGuadalquit)Ir,qucpartccftasdos maneras de campos de Cordoua,"

c tuuoantiguamentetrcsnombrcs, cornoen Eftrabon,Tito Liuio.y otrosau-

thores parece. Llamáronle B etIs,Tartefo y Gircio; Mas el nombre de B ctl5 tjuibir.

fuefiempreel mas principal mas vfado, y fe coraprueua porlaspiedras de

Cordoua, que en lo de A ugufto fe pufieron, y por los poetas, q ue tantas vezes

lonombranafsi.Defte nombre tomo toda laprouincia elnorabrcdc Becica,

porque fiendo tan grande, y atraueíTandolaquafi toda: pudomercer ella di-

gnidad famofa, de dar el nombre a toda la prouincia. Efta grandeza del rio no

nronlosMoros,yla confcyuaron en el nombre que le pufieron,pues Guadal-

quiblr en fu lengua Araulga.qulcredczirriograndc . Nacecnlafierraquea-

gora liamamos de Segura, y antigúametefe llamo la fierra Tublgcnfc , como

por Pllniomanificftamentc parece. En fu nacitmeníovuo diuerfidad deopi-

niones, entre los antiguos, y aqui fe yran moftrando.tratadofc diftinaimen-

tetodoloqueagorafevee. El nacimientodefterioeftaleguay media dentro

en aquella'fierra, por las vertientes que tiene al occidete meridional: y tale po -

comasabaxodevnos grandes valles llamados los Almizrranes, a legua y me-

Cordoua'

Iznatorafc.

Santo Thonic.Mentefa.

Gaa({¡ana rio

du de Ca^orlaJ que efta ya calo llano,aunque j unto ala falda de la fierra,y cs^

villa njuy principal y conocida en toda Efpaña /El primer nacimiento es en

vn prado, que todo es manantiales^ y quando quiere hazer comente fcle jun-

tan algunos arroyos j que falen por aquellas quebradas, y coñ cfto a pocos

paíTos y a es buen rio. Toda la fierra como va de Caloría alia por grandes hon -

duraSj fe llama los valles de Nace el no. El rio fe va alexando de Cajorla por

dentro de la fierra, y afsi viene a meterfe en la campiña mas de eres leguas déla

dicha villa, junto al termino dcllugar llamado Iznatorafe^ queen Arawlgo

quiere dczirmonton de la tierra, y afsi esvn cerro alto y redondo bien femé-

ja n te a fu nombre, y cfta cinco leguas de Caloría. Allí en lo de Iznatorafc en-

tra en Guadalqulblrporclladofctcntríonal vn buen río que llaman Guada-

ccuas conque fc.acrccicnta mucho, y luego media legua mas abaxo cfta el def-

poblado de fantoT homc^ donde, crey a mos aucr cftado antiguámentc la clu-

daddcMcntefa,quandoatras tratamos dclla. Kazcfciucgo allí cerca mucho

mayor Guadalquibir,con rcccbir ocrosdos ríos Cañamares y el rio de laVega,^

y es cftcciquc paila por mcdíodeCa^orla. Harto masabaxoa la puente, que

llaman deVbcdaj entra en Guadalquibir por el lado de medio día vn rlogran-

aiíFcrentc del dc llamado Guadiana, como clotro muy famofo ctt Efpaña defte raifmonom

Q^efáda. brc. E ftc TIO Guadiana el pequeño, de quien agora hablamos^ nace en la fierra

de Quefada villa muy principal a vna legua de Caloría, afsi que fe .continua la

fierra de ambos lugares, ficndo toda vna, aunque tiene diuerfos nombrcs.Na-

cccftcriohaftaquacrolcguasdelnaGimientodc Guadalquibir: yaunqueno

corre mas de otras quatro, por fer muy gra ndc es harto conocido, y ay mucha

mención del en la coronica del R ey don Pedro, quádo entro por aquella par-

Enci año.ii.tecnclrcynodcGranadajyfcvuo dclosMoros vnainfigneviftoria, yfclcs

ganaron algunos lugares.

Siendo todo cfto afsi del nacimiento de Guadalquibir, comolo vemos agora^

fccnticndebicn,comotuaorazon Plínlodcrcdarguír^alos queaffirmauana-

cer cftc rio cnlos campos llanos de Mentefa . Pacsfalcdclodcmuy adentro^

déla fierra j mucho mas arriba de donde cftauaMcntcft.Confirmafc cambien

loquetracandodeMcnccfafcdixo^aucrfidofificIocn aquellos defpoblados

de fantoT honie: y aunque yo dixc allí que cftc nombre de fanto Thomc pa-

rece retiene algo del antiguo de M entefa: mas podría muy bien fer,aucr toma-

do cftc nombre por la iglefia que allí cfta con la aduocacion defte fanto Apo-' ftol,iaqual fe le daria,cdincandofc en memoria de aquella gran viñoría, que fe >

vuodclos Moros cnticrapodcl Rey don Pedro bífpcradcla fiefta del Apo-

Defeaíade E- ftol, como co la coronica íc refiere. Y aunquefcticne comunmente entre

loshombrcsdo£i:os,quecrromuchoEftrabocndcz;r, que Guadalquibir na-

ce en la mifma montaña^ en quelosrios Guadiana y Tajo; parece a mi julzio

que no erro, a lo menos tanto como fclc imputé. P orque fiendo verdad,que el

famofo

ITl

BEncllíbi é.c.

Cordouáfi, fjnioforío Guadiana) llamado antiguamente Ana i nace mas de diez y feis le-

guas de Ca{orla,y no en montana, fino en tierra llana: masfi elle otro peque

-

go Guadiana, dequien aquí tratamos,tenia también en aquellos tiempos, co-

mo esverifimil, el nombre de Ana: dixo verdad aquel author (como ya porlo

dicho le vcc)aunque pudiera y dcuieradezirloalgomas diftinílo', paradlíFc-

rencíarefterio del otro principal. Harto mayor crrorfoeradczireílcauthor,

que el rio Tajo nacia en aquella raiíma montaña, en que Guadalquibir, pues

diílanlos naciroientospormasdcquarentalegoas»Masfinduda enEftrabon

escftecrrordelalctray dcliñterpretcLatino, queauiendode trasladar y cl-

crcuir Tader, pufo Tagus, errando por la femejan^a del nombre, y por no

tener noticia del rio TaderrEfte es el rio que también llamaron antiguamen-

te Eftabero, y agora le llamamos el río de Segura:por nacer como na ce, y co-

mo PHnio lo dizc, en aquella roifma fierra donde Guad3lquibir,y no muy le-

xosdcl.Ynofcrameneftertratar del aquimas, pues fe ha dicho algo ya en la

coronic3,y Florianha dicho todoloqucconuicnc .Y de Guadalquibir queda

dicho con cfto todo lo ncccffarlo para lo que de fu nafeimiento los antiguos

trataron, y agora fe vec.^ ,

No cndcrc9a Guadalquibir en fu principio fu curfo al poniente, llcuadolo

Guafi derecho al medio dia; halla que pocomas abaxodelasruinasdcla gran

ciudad deCaílulo,dondcrccibcalrioGuadalÍmar:tucrccdcrcchoal ponien-

teAfsIvahaftaScuIlla,donderodeandobuenapartcdclla,hazcaquelgran-

^

de arco, de que enlodel gloriofo principe fan Ermenegildo efcreuimos Con e„

cño le bucluc otra vez al medio dia, porlasqumze leguas qucay baílala inli-

ene villa de S a n Lucar de Barrameda,donde entra en elO cceano,para rece-

Lporalliy meter en Efpaíialaimmenfariqueza deoroy plata y otras mcr-

<^C3dcrias,quc vienendcnueftraslndiasOccidentales, finque ay-aagora ene

mundo rio ni otro puerto ,por donde entre con gran parte tanto oro y plata,

como por alli viene.TodafucorrlentcdcGuadalquibiresdcpocomas ce-

f,n«lcguas,yhaKcnclUno»blcmcmtU%«.dc,n.lctc,S.c«n.q«clU,

d«b„clí«dc fu principloy f» fi»-Y fin I»* rios,q».h.n.o.

^

deUsa ..y «r riodao>,ne =y Incl

La diueríídad

corriente

El rio Xenil.

1 es el ma y or r.o ue m rGuadalquibir hizoP linio mendo.

;:ShoA AcniircciDcoLiiui ^ . ^rtnns.intcrammu,

Palma.

Adexandola hecha ,

como dizcn los Latinos, intcramniu,

J, „«mbr«lcoa.do,d«. ^ rffiendovn f,.!o<,n

qucquicrcdczir,luj,ar en„„„ii„„.raiHcnticmpodcRomanos. Que

ÍT'''"'r„l“dX'(iñóq»“pÍínlolotóto^fi !o Vinera, no dudo lino

q T>,lma oloriofo martyrfan bu-

lo. dos nos. Aunque na z^ «oblada, vera conocida a-

ha mas de ochocientos anos que cltaua pootaa yloglo, vaO <

quclla

Naiiegacío ¿

Guadaiquibir.

Pcfca de Guadalqiiibir.

Sollos.

Saualos.

Lampreas.' Indulkia cOr.

ña de las Lampreas.

Albures.

Barbos y an-guillas.

Gordóüaquclla villa: - .

- -. q

TuuojGuadalquIbIrantiguamcntemuy larga la nauegacíohiftaCordoua,como en Eftrabon y en P linio parcccj y cfcriulcndo aquí de Hipa

j que es Pe-ña florj diximosóel puerto, quc'alli aulaencl riojyfc parece hafta agora fugranfabrica-Tratadofehaen nuctlros dias algunas vezes, de reftaurar eftanauegacion hafta Cordoua: mas han fe hallado tan grades inconúenientcs,quefe hadexado,quaíi comocofaimpofsiblc.-

Lapefeade Guadalquíbircs vna cofatanrica, no folaracnte en Scuilla,fino en Cordoua,y aun mas arribá,quc es razón dar aqui mucha cuenta della.Coeftar Cordoua veyntc y fietc leguas dé la mar fe toman alli niuchosfollos,

pefcadotanguftofoyfaludablc,quefcticneenlovnoyenlo otro por carnede terncra^y tan grande,que el menor vale ma s de cien reales,y algunos paflande ciento y cInqucnta.La muchedumbre de Saualos que fe pcfca en Cordoua,baftccc cumplidamente a toda la ciudad afu mucha gcntcrica ,todo el tiempodel año

,que dura cl fubir cftc pefeado con las crecientes. También fe toman

muchasygrandcsIamprcasenGuadalqaibirjy mascomunmentc cnlos rios^

mcnorcs^quelccntranporclladodclaficrra-Lainduftriaqucvíacftcpefca-do ^ para gozai-eftasaguasduiccs y fuaucs de Guadalquibir y de los otros rios,qucdczimos,y fus buenos paftos.quc halla cncllas.ci cftraña y tal que fi Ariftoteles o Plinio, oíos otros authores que eferiuen de pcfcados,lafupieran,nunca acabaran de celebrarla . No puede paíTar rio arriba algunas prefas, qucaydcfdc S euilla a Cordoua en las aceñas

, y conociendo con fu ínftindo naturallaligcrczayfucr;acncl nadar del faualo; ptgafclccon fuxctáaívnladopormedio cl cuerpo

, y el, que también ficntc como ñola puede dcfcchar,porqucafierra valientcmentc,yfabejqucJodcxara en paftando la prefa ida fe mucha'pricíTa a fubii la

, y afsi fe libra de aquella fatiga,quedándole vna feñal como

roncha medio dcfollada,en la parte donde la lamprea fclc afio.Cofa fuera para rmíincrcibIc,finovuicra vifto hartos íaualosafsifeñalados, fíendocofafabida

y manífiefta, quedar a fsilaftimados dcloialpaírajcro^conquc lefuefor^ado

naucgar.Porquctambicnhartasvezcsfchantomado fjuatos cnlasrcdesconlas lampreas afsi pegadas. Eftos dos pefeados fúben déla ma r, y también fubenlos aibure£,que cnel agua duIce,quanto masy masía gozan, cobran mas fuauclabor y dclícadeza,comolos Reos tan prec iados en Galizia . Con efto fon losalbures en Cordoua pefeado, quefe puede comp.irar con aquellos Reos y conlas mejores truchas.que fe conocen en Efpaña,y parafrefcosleshazenyenta-ja, noconícruandolc bien en pan por fu mucha delicadeza . Tomafe grande

,

abundancia dellos en Cordoua, y,aun harto mas arriba,porque a fu cftraiia li-

gereza no ay cftoruodcprcfas,ni dcdefpeñadcros délas con icntes.Los pecescomunes que nacen cnefte rio,barbas,a nguillas>bogas

y otros tales, fon en tanu abundancia,qucprouccn la ciudad tan cumplidamente, que nuncaTaltá ta

blaspu-

tía, publicasdonde fe pefa defte pefeado. Y nofera tríéiieftcí. dezlr mas del

rio,pL-sfialgoqacda,csfoIa(ncntc loque porFlomn de Ocampo en diucr*

^**portodos cftos bienes naturales tan excelentes , con qneafslqüironücftro^. ^Señor auentajar a Gordoua :tuao mucha razón de lamentarle el cap.tan delostan

Alárabes Muca^quando del rodoladcxaua.y dczir dcUa y^de fu.

'

tanto,co.ñod¡xo,fegun ya alfi.ndcl libroduodecimo feefcrmio ieftimrndp,

quantoe$razon,cld¡chodc vntanbucnoy tan grauetcftigo._ Hombre»c«ce-

^GoaairtonuepropufimosenlosbiencsdeCordouaeranloshonobrceX m^ucCorio-

rfJprLMoiy.,lpm.sprl»c!p.^^,„|Jrpacd=.o=r.M..n«ftr.»»=ftc,teird=ao.^

toderiopOífo4oeld¡ícurfodelahiaorla,comopor toda cUa parece, dcfde q

tYporqudosf.eruosdclDÍ¿syfantosfayosfonlosme,orcsen^^^

horobres,comó en btrohigarfe ha tratado : Gordoua tuuo en lo antiguo

cxceléc¡a.comoall¡fcvee:,haríoa«éta,ada:ydefpuesfeleacrc«tomucho^

,lepo délos Moros,cbnlos muchos mattyres,que en ella Hccieron^cgu

^

las obras del íanto marty r Eulogio fe vee.y quan o « -- --.t

•A «..«...ÍVa míhiftorullceucaaquellostiepos.kefcrcuira dcllos cupuaa

toGon la ín(isncerandcza,qTicpor cfta parte Cor óu

.. Moro? ^ Ci:>rd3

T.uorfbrécLoaacn.,»=U».i¿lK.<dao.M»™>'»fi8^^^^^^^

genio y letras,elfamofo Au«rois ,y con

^

ZC RT,«743.1cr»f»= «»u s.«„ ^

, hlzíeron.Y auquecftoseran Moros,naciancnüoraoua,y

’D*-fp«ódÍ'rcÓ!doLdeChr!ftUnos,t«uotam^^^

Ja clona (icios iniij^nc, ñ. rl riráCaoitarijdon Don Aionío de

Ja gloriad^ , i ¿J^^d»PaVira el Alcavdc dclosDoZClcS>Efconde deCa

Aloníodc A^^aíiar fu hcrmauo.clcodc desabra,CIA

y rvAlonioacrk^don Pedrode Gordoua y

Figueroa, Vil de

yotrosalgunos Y "aula deheredar elmarqucfado

n.etodedonwnagrádiísíma efperáía g altagrÚdeza riadonPedro.

ti c»ndí tle Al^® fílQofoS

taudete>:i áü lefldo Véiicide í« fu vi e— ''ísífi Africa , al fin tftu tío pcieándbValetofa.

El watqttés de dcXo dos hijosjdóH Martin itiárqucs de Cortes j auc tíc ti

e

BoLweifesde y delteyno deGraflada jóue lleuancoídeuí. bicttconemuada la gloria de fii|iadre.Hambres cXccletitcs en letras Batata

di .fc«po„ y f„„, d“

í »i Ú ? f! ífr « 9« «i«» < mui ‘ ®«g«fldrata el parentcfco.AundUc biuea

y?^“^®‘'os®néfpaiía»qiicaüiendolccoi!ocida>juígafan

^

yoriojufto cftcmi ráicdbjy filettcía.MasyotíQ lodeJcodcl todOiíinofcfetuolapará otro lugatjdohde mas eftchdidartjcntcfc trate. üj.-:,;;-. >

Para tratarde la antigüedad de GordOUajqae es lo que Itíegbílgac.COiiuíé

loua.wídcitahaj tauicfori antiguamente dos nombres harto diffcféntei. Plinío irefiere muchas dchs¿t Itálía ,mas muchas rtaSticIas dé Efpañ j. Áfsi du ,

íÍÍ“kGcfar Augufta.quc es fáragafa,fc llamaua también

ciud,de á^i,n _

piflíeondssnó, „f*“*'^^’8*’y^“S“^*f^*‘'*«3yAtídujarlJitargiyFórümluliumíPofeUnaObuIco y mumeipiun, PontíficehfcOiruna Vrfaoy Gemina Vrbano.rum^artosTucciy Augufta Gcmclla,EuOra EborayLibcralítasIuÜa^Lifoa 7 ‘PPO y Felicitas luIiá'.V ya vimos éomo el lugar a quien pufo Ti--

• n,meHT í'”]’" ^«ccürris, tcñia ántcs Otr¿, llamandófc llurcis'datambienCo* tas era también Gordoüa,llamada primero Corduba, vdefDues como Íií*lo».Pa„ui. mos viftoColonla Patricia. ÉívnodcL nombres en¿aSí;

‘craelpropioymaturabquccllascrifuícngüajcdeídefuprirtcipíotefiíamelo^

tro,comocntOdosparece.éraelquclosRomartoslcspufieronioeÍlaS,poeUonjea a 1^* Emperadores 0 a toda Roma, fe lo tomaron. Por ella difcrcn* st.adenombreifeentiende,eomolasciüdadeíquelosícfiian,éran muy anti-pas,y dcmuchoantesqüeíósRomanoscnífaírcflen Efpaña. AfsiesCorda

!!nTÍ“— ían antigüdjquc noílpuededar noticia defu pnncipio.Y talfüeloyralfitiocreybleWa es duc dé

doráoui "°7'”^™°f«P^«>culatdeátíerfidoafs^^^ Algunos han querido dcíir,fo¿aacioriap«4 aftíndaronlosPcrfas:^

La 0rímcbm¿” íEfpáná.en alguna manera moftramos.La primera n.ec.on,quedeCordoUa fe hulla^cscnel poeta Silio Itálico,dul

docontaodoIagcnfedeEfpaña.qucpa(roenrta¡iac6nHanibald^^

PrímefístÉri- .. . Corduba térra.' '

Mafiniacion nOcM

ptitííi^d

I

Cofdoua viA principal cfa ya aquella Ciudad-

No ay dcfpucs mas mención de Cordouá en lo antiguo, hafta la defte capí

tulo,donde fe trata de loque hizo Marco Marcclo encíla ciudad, y fue cdlfi'-

carla verdaderamente toda de nucuo.Y viendofe agora, como fe ven, dos íí-^^

tíosdefta cíadad,vno donde c9:a,y otro defpoblado a vna legua de allí, cerca aotl.

del moncfterlodefan Gerónimo,quellaman Cordouala v¡c{a,no fe puede en

tender en qual d.cftos dos Gtios eftuuo la ciudad antigua hafta cfte tiempo, en

que Marcclola edifico.Yo creo clcrto^que eftaua hafta Marcelo enel fino en

que agora cfta,yquc Marcelo la mudo al otrode Cordouala vieja, lo qual Marcelo a Cor-

' fe parecerá adelante, quando en fu propio lugar lo moftrarémos. C^uc ago-

raconuicne proffcgulr como lo que hizo Marcelo fue, que hallando a Cor-

doua edificada de muy antiguo, aunque no muy principal ciudad es edifi-

cios y poblacion,Iaquiro edificar de nucuo tanfumptuofayde tanta magef-

t cad,quc fueíTe bien capaz dclá grandeza fobcrana,quc poco defpues vi-

no a tcncr.Y prucuafc el aueredificado dé nucuo Marcelo toda la ciudad,

vencí fíelo de Córdoua la vieja, por muchas razones.Coprlmcro^ todo clíi-maño de Gordo' r rs r

“ trj ualaricja.

tío es pcrfcctamcntc quadrado, afsi que le vec, como lo ciquadraron por

cordel conraucho cuydado. Tras cfto es de mucha coníidcraclon ver, co-

mo elquadrado fe tomo al dos tanto con grande Igualdad. Porque yo he me-

didotodo el litio con cordel,y hallando por la frente dos mili y quatrocicntos

picsjhallc por el lado a lolargo'quatro ralll y ochocí entos. Afsi venia ate-

ner toda la ciudad por lo largo dos mlU y quatrocicntos paíTos de los comu-

nes de a dos píes^y por lo ancho mili y dozíentos.Y fia alguno le pareciere pe

queno cfte (itIo,para tanta grandeza y raagcft.ad comolaqucCordoua luego

tuuo:hadccntcndcr,ooraocftocrafolamcntcloccrGadoy lofucrtcdc la ciu-

dad,y que fuera aurla grandes arrabalcs,y también la cerca encierra por vn la

^ do dos o tres cerros, con que fe hazla mucho mas cftcndida la habitación. Tá-^

bien es verdad, que nunca los Romanos cnfifpana edificaron grandes cíu- Efpaña átiguas

dades/xao harto pequeñas. Efto fe vec por los litios de Aftorgi y de

go, que cllan todavía enteros enlafornaa que cntieoapode Romanos fe edí

Bearon. y fon muy pequeños ; liendoLugo cabera de chancilleria, y de-

más de tener la mifiiia dignidad Allorga) la llama Plinlo magnifica ciu- Aftorga.

dad. Lo mifmo he confxdcrado en otras ruyñas de ciudades antiguas,que

cort parecer en ellas mucha magnificencia de cdificiosjclcircuyto esmuy pe-

queño. Tícnetáblen eftcficiocn roediode todoel al jufto otro quadroalto y

muy allanado y fubido para cfto por la parte baxa déla ladera, y dcuio fin du

da fer la pla^a principal dcla dudad.ypor cfto fe pufo en medio dclla.y fe igua

Iota coftoíamctc para la llanura. Porq el fitiotodo de tal manera cfta enla

ma falda dcla fierra,q tom a vna parte dcla ladera;y alcana tábié bué trecho de

lo llano,tcdícdofc alo largo de oriete a ponictc^y tcnicdo lo ancho de fetétrio

-o

. —- p ^ amedio

V

Templo*

CordouaMuros torres

® día.TambIcn tuuo cnlasquatro cfquínas del murbquatro torres^ma •

>chonva$ principales que las otras muchas >que auia entre eftas> cuyos fun<

damentos mucftranbícnfu grandeza y magcftad. Todas eftas medidas y.

correfpondencias tan juftas y cuydadofas fon verdaderamente de fabrica

Romana )y no de nueftros Andaluzes, que no tenían entonces eflbs primo*

res^ni aduertcncías enel edificar. Son también de hombrc>que fe defuelaua

^ mucho en fu fabrica, y con mucha atención y cuydado hazla buen íobre-

eftante en ella. Y todo parece cofa propia de Marcelo, que con el mucho o-

cio^que efteañoaca tuuoj podía entender en efto^ y con el amor de fu obra

la quería muy hermofa y perfefta. Y aunque fue impofsiblc acabar el circuy-/

td folode los muros en vn año y pocos mas racfcs,quc el aca eíluuozdarfc

' ya mucha prieíTa adexarlotan adelante, que los moradores de ¡atierra tu*

uicíTcn cudieia de verlo acabado . Por efte principio tan feñalado de to *

dala fundación, fe llamo defpucs íiemprc Cordoua obra dcMarcelo, y fe 1

le dio a el la gloria de a ucrla fundado. Vcefe también allí otra cofa,que por

fu parte mueftra fer fabrica Romana todafa de aquella ciudad* Por medio

dcl lado dclolargo^que va por lo llano, y mira al medio d¡a:parccc auia

puerta principal, y falcdclla vn camino bien ancho, y va trecho de trczicn»

tos o qua trocientes paíTos empedrado de grandes filiares ,hafta vn ccrrico

redondo no muy alto,dondc fe veen grandes raftros de algún fobcruio cdifi^ t

ció y degranmageftad. Yo creo fue algún templo muy principal, pues mere-

ció camino tan fumptuofo.Y verdaderamente yocrcycra,fac cftc el templo

de lañotan celebrado en los marmoles de Cordoua, que ya fe han puefto en

y Tiberio. iacoroníca, y cn ottos : mascldczirfccn todbs,quc cftaua aquel templo ca-'

be Guadalqu¡bIr,cftoruadcl todocftamlconjc(ílura,por cftar cfta ciudad

antigua ,ypor configuicntc cftc tcmplo,apartado dcl rio cafi vna legua.Tam

pocopodemos pcnfarfucíTc aquel edificio cl caftillo y alcafar de Cordóaa> f

,

porqucefta eftccnlolIano,y cnlugar poco aparejado para fuerte délos de

aquellos' tiempos*Antes creoyo cftuuo clalca^ar a la frente occidental, don*

de ay algún cerro dentro de la cerca harto fuerte por los hondos valles,que lo

rodcá cafi por todas paru^

En cfta eluda d antigua,cuyo fitio afsl parece, fucccdio todo loque pór la hi

ftoriahcraos ydo contando defta ciudad, deíde cfta fu fundación, hafta los

r ticmposdclErapcradorNcronry en ella cftuuo toda aquella grandc7a,de

Bl poeta Lúea- prouinciadcl Andaluzla, y llamarfcGoIonia Patrícía>y

nacer y biulren clla íos trcs Sénecas, y todos los otros hombres excelentes,

que hafta aquel tiempo fe han contado, y por cfto no lera ncccflarjo re-

petirlos.

Crandetas de Las grandezas quctuuo cfta ciudad antlguafocro muchas , comofe parece

por todas las piedras de aqueftos tiempos hafta Ncron,q fe halla cnla ciudad

EnlodcAugufto

Cordoua lavic-

niitua

Cofdoua^ nucua,<jue agora tenemos, y fueron fin duda Cray das de alia,como en fu lugar

parecerá,quádofe prouirc como la ciudad cftuuo aun harto mas adclátc del

Emperador Nerón,en aquel ficlo antiguo de Gordoua la vIcja.Dcftasfon to-

das las de tiempo de Auguíiohafta Adc¡ano>quc ya quedan pueftas enlaco-ronícajyotra dclEmpcrador Claudio, que fe halla en cafa de vn curtidor,

cerca de fan Nicolás del Axcrqula,y por no tener mas que los títulos ordina-

rios de los Emperadoresno la pongo.

Siu cíias fe hallan agora en Gordoua otras piedras,que aunque no tiené los piedras ác Cornombresdeftos primeros Eaapcradorcs,noay duda fino quefon defacleoi- doua la vieja.

po,y afsl nolapucdcaucrtarapoco,c£iquccfl:uulcroncnlacíudadant¡gaa,y

dcallifc truxcroQ a cftotra.Mucaomc a creerlo afs¡>por la lindeza y pcrfccio

de las letras,que tienen,y lo poco efcrito,y fon las dos cpfas de que tratamos atras en lo de A tóolca cabe Scullla,y enere los hombres doflos y encendidosen

B anngucdadcsjfe tiene por bailante razón,como alllfcdlxo.,

DeílaspIcdrascsvnbroGalcomodepozodcmarmolcardcnOjquc cfta enlas caías del marques de ComareSjy tiene cílas^ctras;

P V T E-A L.

T H A DD A I.

Puteal en Latínquiere dczir brocal de pozo.

mi

/

Ptttcal en KoKla.

I

Cordouaífta csvnahcrmofa antigualla,y dclasmasfcñalad^squc ay enEfpaDa,y q

fintodaslasocra^ cofas dabicnacnccndcrUgrandcza y mageftad deCordo-

r, 1 uaenaquellostiempos.ParabicncntenderfcjCÓnuicncponcr laspalibras de

IJamada Puteal ^ríftotclcs ciicl capífulo clícz y fcy s dci quarto deíu Política :y ponerlas he

cnAthenas.fcfialar allí algunos dcliaos grauiísí^

ordlnaríoSyY para darlos bien a entender dizc alsí. La qwarta manera dedclín

quentes en dclI<Sos capitales cs>dc aquellos,cuyos crimines fe moeftran en

U

cárcel foterrañ2,comoesen Athenas el tribunal llamado pptcal,Y deftos ta-

les delitos en mucho tiempo fe cometen pocos, ycflosenlas grandes ciada*

des.Eftodize Ariftotclcsiyporllamarfecfta cárcel putcal,fc entiende como

propiamctc era mazmorra,délas muchas q vemos cnlasfortalczasdcl Andala

zia, y como locsvcrdadcramcte el pozo dcSanTorcaz. Y el tribunal,q allí

aula tomaua denomina CIO déla manera de la cárcel,q crapozo, y tcniafu bro

caljpara poderfe mejor cerrar* En R orna tenían otro tal tribunal,comocf*

te de Athenas, que dizc Ariftotcles ^ con el mtímo nombre. Ytomarololos^

Romanos de los Athenicnres,tomo.tomaron también dellos todas fus leyes y^

coÜumbrcsdc juyzios.Efta cárcel o mazmorra y el tribunal dclU cdificoco

RomaScr!bonioLibon,y afsi fe le quedofu nombre. Conforme aeíloíehi

* lian muchas monedas de piarada un en Efpa ña,que tienen cnclrcuerfo vnbro

Monedas íScri cal dc pozo muy adornado con follajes, y dizcn las letras, P VTEAL,bonio Libón. SCRIB. LIBO. Y otrasticnen oirás letras muy poco diffcreQtcJ deftas.

, , „ Horacio dixodcftctribunal.Lugares de Ho- .

raeio. F^ealjoTumqHe Libonis

MAndabofiáisjxdimám canure feuerü.

Y otra vez. í

Ante ¡tmñddm

RoJcinsorabaifibiadeJfesadpütedtcraSé

Y fonlugaresquefehan déctitcttdVcdñformca aqucllodc Ariftotelesjy^

Pttteal en Cor- J^jpq^^gq^¡J^gJ;,JJos5^cndo tocio cfte afsi^también en Cordoua auia fa pa*^

'

tcal,y mazmorra deft¿s,y tribunáI,qticfcnombrau3 dcThaddayo, por auef

fe llamado afsi el que íó edifico.Y comotan grá ciudad y cabcca dc toda la pro

ulncia^tcnia lo que no aula en las otras, que no fe podían comparar cm

ella.

También perla lindeza délas letras fe Juzga aucr Gdo defta ciudad amt*

dclos odrcros. Lofilla la

édi eros, ' llaman comopor donayrc, fiendo vna lofa grandiísima, y dc los odrcros,.por

cftar en la calle dclos dcftcoffic¡o¿aunquc ya noefta allí. Fue bafa dcefta^

tua: y dizc la dedicación*

' L. MA*

I

V

« .. .nr"'

CT "i

* ’ II14JI*^

Tm-

>

- . V : ‘

l•

* i ) ' 1'

'l't

f^1 r.£,

'^'

*L • Kí A N I O • A .ísA • .. I^I•^ .*‘

*»*

GAL. B Q C tí 0:V ‘’tR IB / ,

'

MIL. L É G.^ X V ,1 L V I R. '

»

P R A E F. I V R . D I 9; D ü,’,,

f

C. P-4-:

• #« H » 3

t. ,/k . ^ V i .1

ir...«i

i•*

- Kh

G

I . . 1 <

"i

f

i - r ,j r\

M^'í •»

DonodeditCo^• i^tiia Patricia.

EnCaftcllano d’zc. Efta caatiia pufola Colonia Patricia a LucíojVlanio

Bochodc la tribu Galería hijo de Auloj nieto de Aalo,q fue tribuno de fol-

dado$cnlalcgIonQa¡ntadccIma,yfue vnode lofdos dclgou.crno déla ciu-

dad .y prefedo para tratar los plcytos,y fchtchciaüos. I Ya’es cftiótraipiedra áezK Aufidio.

donde fe halla el nombre de Golópia'Patrlcia. ..

Por las mlfmasrazones de las letrasRoniianajnsjy perfedaJiy dclabreue-

dad.tcn^o pordcla clul td antlguaotrabafa de cftnua may hermora de mar B,r, de eftam»

mol'azutqaefc hallo con partede la cftatua en cafa dedon Fcrnldo de la Ccr “ £“"•

da,ycfl:Aagora en cafe dcl canónigo Mohedaho; Y dízc.

lOiwnar *‘1^

TITO. MERCELLONL P E R SI NO.

M A R 10.: A E D IL-jj-.y^lR v, fS* ET. INCOLAE.

t - •%

fiíiiiñiiiilítíinili'mt'r

liimtllIHilllíliÜWIlWl!

Gordoua»

DizccHnucftralcnguii;Eftacftatua puficronIos moradores naturales ádi ^

ciudad y loscfl:rangcros,quc bíuian en clla^a TitoM crcclonM aríodcla criba

P crfina^quefue Edil,y vno de los dos del gouicrno de la cíuda d

.

Han fe hallado ta mbíen en Gordoua la vieja muchas antigualla s , de diucr.

^ fas maneras en diucrfosciempos.Dcftas fon la rica pila de marmol blanco dePila d marmol. - , tr-

desvaras en largo,y masde vna cnalto,y otra en ancho,qürue agora detuen-

> teenel monefteriodefan Gcronimo,cnclclaufl:ro principal, Hallaronfedea

CicrHosdeiató^trodefta pila vrícicruoy vna ciecua de latón ricamente labrados, poco meno

res que vn cabrito.El cícruo echa el agua en la pila^ y lacierua cfta cnelfum*

pcuoñfsimoiBoncftcrio de nuciera Señora de Guadalupc^en la fuente,que di

ta delante el refitorio#» •

ElauerhcchomenciondeftafuentcdefaiiGeromroo de Gordoua ^me ha

traydo a la memoria la capilla y fcpultura del do¿^or Morales mi padfc^ que cf

tañrontero ymuy cerca deila,con loía$ demarmol blanco bien adornadas. Y *

quicroponcrclcpitaph¡oqucalliticQc,poraucr íidovaron digno demucha^

fama,ypor nodexar yopalTar cña buena ocaíion de ccicbrar,aqaicporobU«

gacion de naturaleza tanto dcüo. El cpitaphio dizc,

••,

* >

DE o. Q^PT, MAX. S.

L*aofM«aie®' ANTONtVS; MORALES CORDVBEN. HONiSTOET VNDIQVAQVE PROBATISS. GENERE OR-TVS í /MEDICINAE DOCTOR PRAESTANTISS.QVEM PLANGVNT PAVPERES , INCLAMANTDIVITES, ET TOTA PENE BAETICA ADEM-

PTVM LVGET. H. S. E.,

OBIIT ANN: SALVTIS M. D: XXXV,AETATIS LXVI.

HOC TIBI, CtíARE PATER, NATVS CVM CARMINE SAX>VM «D AT, C AEC A OBSCVRVS NE TEGERERIS HVMO.

NIL MAIVS POTVIT PIET AS, PERCVLS A DOLORE,(^yOD DEDIT HAEC MERITIS INFERIORA TVIS.

Aquí fe dizc con mucha verdad codolo que ene) defunto vuo, Q^e fue ,dc

noble linaje,ypor todas pártesmüy limpIo.Qucfuedodor en medicina muyfcñalado. Qjic le lloraron los pobres

,porque cierto fue mifericordioíifsimo

concllos.QucfufpIraroaporcl losrlcós,yquccafitodael Andaluzia fe do-

lio enfu muerte.PorqucauicndocuradoÜemprc alosmas délos feñores de

aquella t¡crra,cn toda era muy conocido y cftimaclo.

w . t ,1BoluíendoalasantígucdadcsdcGordQualavIcjaihallanfc cnella algunas

M«aedas halla j * j i i n . /• ^ /

¿asen Gordoua monedas antiguas de los primeros Emperadores, haíraTrajanOjílo que yola vieja.

vifto ninguna,hallada allí de mas adclancc.Son pocas codas,y'nunca fe lia

halla-

VI

Cordoua n?A hallado liiuchis íuntis.Y lo vao y lo otro aos fcruiralu'c'go páía algánibacna conjetura.Y cambien tcDgo yo por cierto,y es cofa clara ,quc codo fe trn

xeron de allí a la ciudad,que agora cenémoslas piedras ya dichas,que lo maeftran por fu ercrlturaufsítambícn fon traydas de allí otras Infinitas de dluerfos

marmoles,que parecen por toda Cordoua,finquctenganlctcas,que lomaqf<,fieften.Aunque también fe vcra,como muchas fe labraron delpues de niicuo,

paraU dudad de agora.

Efta ciudad tan magnífica,y donde tantas grandezas aüía,y tan grandes co-

fasfuccedIcron:fc defpoblo defpues del todo,y quedo deficrta,como agora laj, dcfpobi!idIÍ'

vemosimudandofe la población al fitIo,que agora tiene Cordoiia.Yfera necef

farlodezlr las caufasdeftatan gran mudanza el tiempo en que fuccedloj

ComanmencefeplacIcaenGordoua,quefcdcfpobIo ella ciudad antIgua»p(M:

fiiltadeaguaimaseftonotlene ningún fundamento ni aparencla de verdad,

B viendocomo fe vee tan ma nifieílo locontrarIo.La fuente los B erras , co que

fericga la huerta de los fray les de fan Gerónimo llamada el Hontanar,es graneo* fiiuSzgll

golpe de agua,y fale no a cien pairosdelosmurosdeñacludad antigua: y por

dentro defta huerca paíTa encubierto vn caño con cali vn muslode agua.El ca

¿ograciro,qac tiene el múfino raonefterIo,lo lleuaaan a aquella ciudad por co

dato de pIedra,cuyo principio ella agora en pie, y lo demas fe ha confuinido

en las obras del moneílerlo. Dentro del fitío antiguo ay hartasfuentes y ma>

nantlales,y afsl las vemos alderredor por lo baxo, con tanta abundanclade a-

gua,que no fe puede penfar en falta dclla. La verdadera caula de defpoblarie Las cauta, de

Cordoua la vicj a,fuc (in duda la Incomodidad y malicia del fitio, que era mal '

fano,ynotcnlanlngunb«cnaparcjo,dclosquccnvnbuenfitíofcprocuran; '

No podía (crfaludablc,pues no la podían tocar los vientos fctcntrIonales,(}ue ' -

en todas partes fon tenidos por los mejores para lafalud, y en tierratan callen,

c te fon mas ncccflaríos para ella. Subía la ciudad dcfdc lo llano,como ya dezla-s;|,¡g

mos,por buena parte de la ladera:mas fubé tan alta defpues la montaña al ñor x P»” *“»«'•

te,que losvicntosdcallInopodlantocarUpafFandofcpoí altoI.Con eftocfta

ualacludadmuy blentendldaydefcublcrtajparaquelosvíctos dcmedlodla, ,

la pcnctraírcn,yabrafaírentoda,ylahlzlc{rentanmalfana,comoellos fuclc.,

Afsl fe vee aun agora lo peftilenclal deaquelfitíocn la multitud de alacranes,

quepor todoclay,fKndola tierra bien aparejada para engendrar tanta ytál ' -

ponzoña. Tampococra aquel fíelo fucrtc,finomuy flaco,yfindefcnfanInga

na.Porquecftandocñla ladera,yfubIendolacueftamucho roas alta que la

ciudad ,latcn¡aacanallcro, y confuías piedras la podían hundir. Y aolcn

,dopor todo lo alto de la cuefta muchas peñadas Jolo el arrancarlas, y de-

xarla s yr,bafta ua para aíTolar la ciudad. Tcnla tambicn aquel fitio otra grá

deInt6modIdad,cncftarvnaleguadclrIo. Lanauegaclon dcGuadalquibIr

era cmoncestangran cofa,como hemos vifto,y la que mas podía ennoblecer

' P 5yenrrí

¿«s Scji^cfts.

Cordpuay cñrríi^ijcccrlacIudad.Pucs apartarla tanlcxosdcfta grandcza^fuc Vft daíío ^

muy grande y muy maníficfto.Cafi era mayor el rrabajodc y r y venir , iljuar

y traer dcfdc la ciüda d al río^que todo el a proucchamicnto de la naucgacion»

Podríafcmuybicnpcníar,qucfucccdiovcníralgun3granpcftílcncIa>y durá

'do muchotíempo,junto con otras eXpcricncíasjmoflro la malicia y granda--

iDodc aquel íitiotyaísi fe comenifo a tratar demudarlo:pues vemos como las

masordínaríascaurasdcdcfpoblarfcjy mudarfclos lugares, es por lo mal fa-

nodcfuafsicnto.

fc mu5o O)rdocaufas y por otras, fe mudo la población de Cordoua,dc aquel fi -

tio,al que agora ticnc.y esmuy difficultoíbentenderjquandofemudo. Aquí

yrcmosraftrcandocltlcmpodcfta mudanza con diligencia, y de vnas cofas

ciertas y aucriguadas facarcroos certidumbre para otras,donde no la ay. P ue*

defe tener por cierto,que Cordoua la vieja cftaua en pie en ticropodcl Empe

, radorNcron)y algo mas adelante. Porque eftando en tanta profpcridad y gra 1

dc2ajComocntcndcraos,eniicmpodcIulioCcfary Augufto, no pudo caer

nidcshazcrfctanprcfto.Y tambicnambosScnccaspadrcyhíjo dctal mane-

ra ha bIandcCorJoua,coraotratandodclIoscfcrcuiamos, que no aula pen-

famicnto de mudarla de allí^ íino que eftaua muy fegura y dcfcuydadt

por entonces defto. Prucuafc también cfto,teniendo cuenta con lo que dezia

IDOS, del hallarfe en aquel fitio antíguo^onedas deN eren,y de tres o quatro

Emperadores mas adelante,y ellas fon pocas, que parece fe perdieron a cafo,

y no ícefeondieron jucas coraothcforo>y no pallan dcTrajano 3 opora!lí,lat

que íc hallan. Por donde parece,que aula población,donde corría aquella mo

hecha Rcípucsdcílo cs muy cicttoy aucríguado,quc Cordouá cray&paíTada

al litio que agora tiene en tiempo de los Emperadores Dioclccíano y Maxi-

miaño,y que cftaua ya la ciudad muy fundada y muy de afsicnto entoncesJEf

tofe vcc,fin qnc pueda auct dudacn ello,por los roartyrios délos Tantos ,quc |t

en Cordoua por la pcrfccucion de les dichos Emperadores padecieron. EnUciudad,que agora tcncmdVjfcinucflrp el pozo donde echaron losrlñoncs de

ían Zoylo,y c n efta ciudad fue halla dofu fanto cuerpo,auíendo fidofepulca-

doccrcadcl lugardeí'uríiartynojcomocfcriuicndo dcidíximos. Todas las

memorias íambié del marty río y fepuhura délos fanros hermanos Acifclo^

Aciryj¿j;oría cftan en ella ciudaddclagt>ra,y afsi no fe puede poner duda , en que

'padecieron en ella.Y muy repoíada ya flentada cftaua ya la ciudad, fin po

dcrfcpcnfaraucrfe mudado pocoantcs.Dc todo cftofc entiende claro^ como

efta mudanza fe hizo en los dozíentos años poquitos maso menos, que paffa-

ron entre los Emperadores Trajano y Dioclccíano: y alo que yocrcó,mafs

Muciofe Gordo- ccrcadc lo pi imcfoquc de lo poftrcro.Y auiendode hazerfe mudarifa ^ es co

fa muy proua blc^quc íc hizo al fitio antiguo,dodc auia cftado primerp U cíu-

dad>por la antigua experiencia que teman de fu íáiudablelitio:y cftando juH

to

la mudanza,

San Zoyie.

t

guas.

‘ CordouaA to al riOjCcflfausD tambxn los orrosincoulnlcntcs^qucdcl que dcx3 ua veyan.

Ai muda raísí la pobla ¡onde Cordouajtainbíen le dieron forma quadra- l aformn áe !a

da como por fusdos U dos a gora vemos* El que mira al oncce^va derecho del

dcla pucrtadclSolhaftaladclR¡ncon:yclqueeftaalmcd¡odu,bucluc def-

dcla puerta del Sol hafta el alca^ar.Los otros dos lados occidental y fetetrio-

naltambicn fe entiende comofucronquadrados^finoque el aucr añadido por

all¡roucholosMoros,hahecho perderfe la forma antigua. Aqaclladooricn-^

(j1 quedara mas entero y notable,tuuo cinco puertas, y las qua tro dura n ha í

*taagorallaroadasdclSol.o dcla Pefcadcria.cl Portillodclacallc dclafcria,

•eldélaFucnfcca,ylapucrtaclR¡ncon,ll3mada,aloqucyocrco,afsi,pc>rtor

cer alliel muro,y hazeranguloo rincón con la buclta. Eftá cftasquatro pucr

tas en buena proporcionycorrcfpondcnciasdelgualcsdiftanciasjy teman en

medio la quinta llamada del HIcrro,y no ay dclla agora mas del nombre encl

* fitiodÓde eftuuo.Y no ay duda finoquetuuo hartas mas puertas la ciudad por

los otros lado$.ma$ no fe puede dar buena certidumbre dcllas.

. Tuuotambicn cfta ciudad nueUa fus magnificenciasy grandezas .corno la

«affada,comodateftímonÍoloaltoy grucffodcfusmuroslabradosde filleria

Ladrada ala coftumbr'c Romana.Tarobicn lasmuchaseftatuas y picdrascr^^^^^^^^^^^

crita$.quc fe conocen fer deftos tiempos por la aueriguacion pallada,y por la ,¡ud,d nu. /

rfatar..m..ftranlaíra„«.g=ft.ddcft«M.d.D=lUfonl..ft^^^^

dicacion déla muger del Emperador Galieno , y la otra de la muger llamada

FabiaPrifca.que fe pufoenlode Séneca., r , , ,

.También fe pufo en cfta ciudad nucuá eftataa,como por la forma dcla letra

pareccaQuinLHerenmohobremuyprineipal.Labaadcftaeftatua

Luy bue^fpc.yefta en cafa del doaorAuguftin deOlma mi hermano co

eftailctras. >

Q_, HERENNIORVFO MONTAÑVS RVFI. F.

CONTRIS. , DiV

Bftatua de He-

tenmo

Ca

o

CordouaEnCaftelUnodíze. Montano hijo de Rufo^dedico o dio'cfla eftatua a ®

Quinto HcrcnníoRufojContribuycndo para ella, Pucdcdezirtamhicnjfff

tribulúiy no Contrtbuem. y afsi querrá dczlr,quc el Montano era de la mifinatribu,que el Quinto Herennio. El nombre,de Rufo en ambas partes no tie>'neinasdevna F.fiendomuy ordinariotcnerdos. »

libertos de He fHcrennio dcuia ícr hombre muy principal

,pues entre otras

teanioRufló. hberros,y hombrcs tanhonrrados,quefeponian vnos a o-tros piedras de fcpulturas.Afsi fc vee por vn cippo grande^que muchotiempoVimos cuar en las caías del marques de Pliego,con ellas letras.

Donodcflia pc^cuoia facicdum

Qi, herennio. q. l. philetoriET herenniae. q^l. lezbiae

Q. herennivs. q¿_^l. clarvs. he-RENNÍA. Q. L; CRETICA. HEI^ENNIA.Q;^L. PALESTRA DONO. D. P. F. C.

2

V

£ncllib.p. c.xo.

Familia y pie-dra de los Acx-líos»

Lo que dize en nueftra lengua es, como Quinto Herennio Cía ro, Hercn -

nianatUMldclalsla de Creta, y Herennia Paleftra,t<»dos tres libertos deQuinto Herennio,! es dieron por don aquella piedra y titulo de fepultura aQuinto Herennio Phlletor y a Quinta Herennia fu muger natural de la islade Lesbo,que también eran ambos libertosde Quinto Herennio R ufo.

A*t*e j .. poeta Lucanodcziamos,eomo la familia de losA cilios fue de gente principal en Cordoua y fus comarcas. A fsi ay en Cordo-ua ynabafadecílatua con elle titulo;

• I

L. ACILIQ. L; FILIO MO-DESTO FELIX DIS D. S- P.

En Caftcllano P ufo ella eftatua de fu dinero Félix llamado por fobi cnorabreelrico.aLucipAciiioModeftohíiodcLucio.

^

Alsifcha lian muchas otras tales piedras en Cordoua,quepor no tener cofa

flotable

Cordouá.nótabIc>fioay para que ponerlas.Masno fe puede dexarvñi por fertany ínfi

gne,yque mueftra bien la grandeza deftanueftra Cordoua de agora. Es vn

gran cippode jafpe bien labrado^quecambien efta en cafa del do^orA upu.

de Olina mihermano,y loque tiene eferito dizc afsi.

D. M. S.

DOMITIVS ISQVILINVS MA-GISTER. GRAMM. GRAEGVS.

ANNOR. C I.

H.S.E. S.T.T. LEVIS.

•,

• ••*

•' \

DIze en nueftra lengua. Memoria confagrada alos díofes délos defuntos.^

/Vquicfta cnterradoDomícIo Ifijulllno Grammatico raacftrO de la lenguag(, g„cordoua.

3r¡ega,quebIuIocicntoy vnañoi. Seale la tierra liulana. Hartoinfigne cofa

ira tener Cordoua macftrO:^uc enfeñaffe la lengua Griega» yharto nota ble

:nel,aucrllcgadoa tanta vejez. _ _ ^En la roífma cafa ay otro cippo de marmol blanco pequeño, masmuy bien

de Cordotti.

abrado,quc fe lee mal cnclprincipio,y acaba afsi. HIG. ALVMNVM.ÍVVM. INDVLOEN'ÍISS. CONSECRAVIT. Es eftraña ma-

lera de epitafio,y parcce'ti6nc algo de aquel defatino de los Gentiles,que en

Griegollaman Apotheofis,y era dar mueftra,de que alguno era comovno de

fosdiVeslY tambicnporlamifmarazony porladclticmpo,csdc alliladedi

cacion déla cftatua del EmperadorConftancio,que fe, pufo en fu lugar. HaEneiiibrai;*.

fedccntender^quetodáscftaspicdrasfondefta ciudadde agora,porque las le «p-,

trasmenudasymaltalladasloaffcguran. « , , „ r

Harto fcnaladasfcñalGS fon todas eftas déla grádeza y mageftad defta niief

traciudad deCordoua, q agora tenemos ,fin rouchasotrasquefepodrian jÚ

tirmastodas no llegan,ni fe pueden de ninguna manera comparar.con la ío -

— - bcrajna

Cordoualosmattyrísde^”®* «ccltucla y «áígnídadjquck díocl ittartynodc ics fantos

,qué en ella

®

mucho faúor que tiene Gor.doaa cnel cielocontantos y tales patrones.Y de los infígnes martyrcs que enCordoua padecieron en tiempo del imperio Romano,ya qoedoeferíto en fulugar: de losocrosmuchos^ que en tiempo de los Moros íueiómartyrizados^

clgIoriofonaartyr!hil) Eulogíocfcriuiomuchojy lodcmas,queclbopudo al-

caogar,ya yoloaña(ii>quandore imprimieron fus obras,y cnci proceflo defla

corooica'(eoiiíoalgun'asVc2es he dicho) fieodoDiosfctuidojtanriblcnyrapuef

to lovnoy iootroen nutílra lengua.

Va aísimiímopoírcguidoporlacoronícajtodoIoquccntKropcdcIosGo

Cit!emp« iuccedioen ella,y es entre todoaquello cofa muy íchalada y de verdadera

ron *1!**** auer ícgiiido alfantifsiroo martyt clpríncipc fan £rmenc>

f»"“8“'"a>S“cporlaí«catboIicacontra el rey fu padre mooió:como,quandocfcreuíamcsdclla,fcha tratado.’ S

£ltieQi|>o^ kt SuccrdblticgodticiDpodcIosMoroSjqucaujcdoganado a todaFfpaña^puíicrofi el aíVícmo y filia de íu reydo cd Cerdoua,coiDo cdcI txia s noble ficto

y mascapí^z deacjisellagrandczay^ue por aca hallauan.'Y aunque Ies ptidomouerla vezindaddc A fríea^de quien ellos tanto dcpcndían:toda viaveotosyco*

C<}rdoua «abe-moauicndo puefio al principio la cabera dtl rcyno en S cuilla^que ellfaoa mas

SíiosMoXinAfríca,y masaparejadapara la naue^acIondella^ícpaíTaton luego

i/pana. a Cordoua con fu corte y afsicnto^pIintripal dclla^y allila tuuícron perpetua-fnente^bafl‘aq[ii^con dioifícnesy Icuantamientosiccomccoadeshazcr aouelgranfcnorio.

Gra«<!cxas áe tiempoennoblecieron losfcycsMorosdediucirfasmaiierai a‘Cor»

y cnladclar^obiTpo don Rodrigo fc, vee*Pulieron allitodo clgOuícmodcfu monarchia^ toda la riqueza de fúscontra

tacíoncSjylascfcuclasgcncralesdctod.asfusfc/i:uciasdiujnasyhumanas,qae pflorecieron tanto en Cordouarqueha fía agora inps marauiiiambs, dejo mu-choque fupicron fus fabíos de ciuonces^ corao/egun hemos ya dicho,:por fus

libros fe manifiefta.Edificaron también allila gran mezquita,que agora es íá

ta ijflcíia ma- mayor^ypor íct vnpaios mayores, roas cftr^iios mas fumpruofosedi>or e

fictos,qocíchallaenclmttndo,fcramucharazoa:Qfcrcuíf^u;dclla, codo lo ^

qucconulcne^para que quic no la ha vifteda pueda en alguna maneta gozar,

togenerai deJa^ famofo cdificíodc la Igleíía mayor de Gordoüa es Oboinucha ra

^arauiikcnio55onaiabadp y cñlmadoporvnadciasmasfcñaladás y marauilioías obras qdocJcdxfiao.ayenclraundo.YaunqucIagrandczayniagcftadcsmucha,laeftraneza^^^^^^uerfidad pone mas admiración y efpanto. La cfiraña y nunca viña fortna del

cdificlocftacntodojuntoclbultoycuerpodcl,y cambíen entodas fus partes

yparticularidadcs.Eftocsafsi^poraucr fidofabricada.para mezquita de Mo«*ros,y poraucrquendo moftrar en ella los dos reyes, q ue la labraron, muy de

propoíiio

Cordoua 120

A propofitofu graiiJ«a.Comcn9ola (coiiioíc halla ¿n Ja íilftom de l¿s Alara -

bcsdcl ArgobifpodonRodrÍgo,ycncIMoroRafis)clrcy Abderramen fetos dosreyes qgundodc(-.ordotta,)r cafi la dcxoacabada.Y poncharía marauilla la prefte

zaenelc^ficar,pucsaunqucfcgaftarantodoslostrcyntaytrc$añosqucrcy<"‘

no en la obradera vn^a prícíTaefpantofa.qaamonias quefecomcnco andadosdiez y líete anos de fu rcyno.como refiere el Argoblfpo y lahiftoría general,

'

que tomadchLa roageftad de la obra fe parece enel fin ydclTeo del R cy,que

díze elAr^bifpofue, edificar vida mezqttita,que en grádeza y fuuiptaofidadíobrcpujaífc a todas las q ha fta entonces Iqs Moros en todo fu imperio tenian;Goinprchcndio con grande animóvnabraua fabrica, y tuuo artífice >quc’fu-pobíenfat¡sfazcrafugrandc2a.Noacabocftcrcylaobra,má$parcccfc bien

^-

vComoladexpmuyadelantCjpucs fuhi)oclréyHrcn,qocótros llamá Oznsc,lfcan,y otros Yxcca,qufc la acabo,aun noreynb ocho años enteros; y dizefe

® cnlahidoriagenerahqucnogaftoelr^y ^bdcrramcnenlaobra masquequa>

renta y cincomilidoblas,que le cupieron de fu quinto cnvna viñoria, quevnca pitan fuyovuo de Catalanesy Franccfcs,cnqucfujetolasciudadcs dcNarbona y G itona.Y efte dinero es harto que ba fiaíTe pa ra la madera

y plomo deloste^os.Mas ha fe de entender,que la ciudad ledam toda la gente de trabajo,fi*tras grandes ayudas,que ella y otras mochas harian.La tierra

, que fe

truxoporbrauezadcfdeNarbonacnhombrosdccatiqoshaftaCordouadcf-

puesdcftaviíloria,nofuc para gaftatfccnclcdificiodefta gran mezquita (coroo algunoshan eferito) fino de otra pequcúa,quc dentro del alcacar marido[Yxeca labrar.

El edificarfe la gran mezquita fue defde los años de nueftroR.edcmptor fc-

tecieiitosy rctenta,hafta clochocieotos,coriforme al tiempo en que losdos rcEitiépo «>

yc$rcynaron.Afsiquccftcañodemillyquiniento$yfctcntaydos,cnqueyo|'‘^“*"**‘8**

c efcriuo,hafctccícntos yfctcntaañosy mas,qucIáiglefiamayor de Cordouafe acabo.

Loque hizo A bderramen fue la mayor parte de todo el edificio, y mas rica

mente y con mucha mas arte labrada. Afsife parece hartoclara elañadidura,

y en fu lugar daremos razón de quanta fue.Ydclla trato bien a la larga el infan

te don loanM anuel enel capitulo primerode fu Conde Lucanor, Aunque el

nombre del Rey es allidiffcrentc. Anda yaimprcffo efte libro,y afsi no fera

menefter referir aquí Ibque defto trata.Hizoloimprimircon buenas añadida

ras yde mucho ingenioy noticia de nueftra hiftoria Gongalode Argote y dc^^^

Molina mancebo principal en Scuilla y Alférez general déla milicia del

daluzia:aqaienyomachoamo,porlomuchoqueclmeama,y porquefuin»

figne'ynobilifsímo ingenio y fu gran virtud lo merecen. Y hafedeentéder,

queefta agora la iglefia en la mifcnaformaquefuc edificada entóces. Porque

algunas cofas,que dentro dcfpucs aca fe han labrado,nohan quitado nada de

toda

I

íodódcak¿oahtígüó,nrdciafontiáy ^ afsí fcyH á(}ÜidefeFi ^

^uicndoloquGlbsMoroscdi£caioft,putsnoaltcra nimudá tlada áA tod«i lo

añadidódtntrodcnocut).^ ^ ^

* Todo el cdificloes vn qua í!ro,q\j;é a Ío latgó tiertt feyicichtos y ntG

aloanchoquatro^ Urgo íetíertde del ttoiteamedid

dia^y lo ancho de órlente ápohitntc.lf aflqucefto es aísí^ el altar principal de

la mczqtiíta^al oriente cftaiia,tdniotratando del vcrcfnoSk Efteqeadrb pof

inageftad y para mejor goíiarfe cled¡ficÍD,efta todbeffcrttbjy ccrCado deqúá

tro calles de mas de ochenta pies en ancho,fib que Ic tfnbarkce ftí toqae rtíhgá

otro cdlficío^íinacsvna puentejqnc átrañieíTa la vnacallcp ira paífadizo y cft

tradadcl R.cy dcfdccl alca^arváfsiqnc vinícífe por en^tüto yrftas encnbi'crtb.

tasquatrot)áte Las qoatró paredcsdcftc qdadcó pOT defuera .nt>rorifeitiejance5^ fino harto

j^Qjrasrtaníop^^ l^firrnezá déla fabrica afsi lo requeri^^^

quanto porque en tod iclla fe tnhO|rao cuydado de la variedad “pira nnyor £

lindeza.Y aunquciiy proporciony Gorrcfp3ndencía,ficííiprefevec,eomo fe

laparedáemfebufcaüanfiucholadíucrfidadcTytO’doclomamcnto.Goincn^indópucspork

parcddclmcdiodu,qüeeslaphncipalydcm 3yorbraucza;codufcnccnterti

dcrfc,qactftandola íglcíía rtiuy tetca del rio, fu fitíono cfta ert llanc^noett

vn poco de ladcra‘,quc y ua ya fortnándo la ribera dcl rió. Gon eíio cinrando

enla igleCa porcl bdpdcl nortCjbaxamosr^torz^oquinzc gradas,y poref-

.tcdclmcdíodiafablmos masdctrcynraí Piícspara alhnarclfioo fuemcncf-

tcr,quc cfta pared dcl medio dia,qiie efta cdlomas baxo h ? zia el r 5o,fucír- mU

chomasalta.y afsipor cño^como por cargar fobre ella todo cl cdificlo/üe tí-.

bicnncccffarlotuuieíregranfirrtveta.Eftafe ledióhklifurficKnte.DcIosfüni

damentos,que eftan debaxotierrá fio podemos ver nada^masnb ay duda fino

que fon terribles de gracífosjqu a renta pies ó naaS. La pared comienza con att

chura dedozepics,y aujcndofubídodiez,conaláborrclcXalosquatrOjy áfsi ^

le quedan ocho,qucdandofe loscftribosiqucfon diezy fietc.> dcl grucíTo qfie

abaxo tiene la pared. Los cftribos fon de fcys píes en ancho, ytienélosqaatro

Torres porcílíi dcgracffo,y citádo coronados de muy hcrmofasalmcnas,hate aparcncia éc

^ otras tantas torrcs,JBnlo5 diez huecos délos cftribos ay otras tantas ventanaü

quadradas,algunas con rejeasde hierro,y algunas con claraboyas de marmol

blanco oaUbaftrodehcrmofas laaorcs.Enclefpatíó de en medio no ay Ven-

tana,fino vnagran tabla de marmol blanco ctfi gran letrero en ArauIgo.Há

lo ley do algunosMorosjquc diuerfas vezes han venido de A frica ^ y dizen, ft

contiene cncl,coraolabraron la iglcfialosdos Reyes padre y hijo ya dichos.

Lfta pared es mucho mas alta quctodaslasdcmas;, como comienza enld iná^

baxo de la ladera,y afii fubc fcícota pies para igualar las otras trc5,;qpc fube

tafillcri*. mas quctreynta y cinco. Lafillcria toda es al dos tanto, como la vfaroíi

lictnprc los Romanos^y tiene quatro pies de largo y dos de alto^quchazc vml

II

Cordouá 121

B

A gran bráucza a la vlfta, Efto fe enciende de lo que labro el rey Abderraorea^,

que lo añadido de fu hijo^menor tiene la fillería,afsí que fe conoce luego ladíf

fcrcncia.Tícneotramageftad niuygrandccftaparcd,quc da luego cnlos ojos,

aqulcii entra por la puerta de la pucnte:y viendo a deshora tan foberuía gran

deza^pone vn cierto cfpanto,cl no aucr penfado fe vería allí tal nouedad.

La pared del nortcfrotcradcfta,not¡edc mas qlostrcynta y cinco pies 3 al norte.

to>q C5 el de toda la iglcfia;y ella como todas lasdemas es de ocho pies de gruef

fo^ydelamiíma (illcríaqlayadicha.Enelnaicdíotícncla puerta princípal^q^ ^

agora llama del perdón de quínzc pies en ancho,de fold el claro^y ál dostanto perdón,

trcynta en alto. El arco esraorifeo co brotátes fobrclospicsdcrcchos,cónqfe

pierde el medio puto,y fe va a hazer circulo,como vemos machos arcos de Go

dos y de Moros Las puertas cftá cublcrtas3 broze>y relcuados por todas ellas^

vnos artefones,me ñores qvna mano,y labrados 3 vnosfoUajes muy delicados

co mucha cofta y detcnImicto.Lasaldauas ion dos grades florones fundidos

de brozc.Todo el ornato de la portada es de cftuco labrado muy menudo: y

por lo alto c ftá fcys colanas, que hazc cinco nichcs,d6dc agora cftan i magines

de pinzcl.Eftasfcys colanas fon grueíTas mas q el muslo,y de vneftado en al- ,

to.Sa valor es íncftimablc.por fer todas de turquefa finifsitria: y anfi han pueff tSto admiración a muchos artífices cftrágcros , q affirra an no hallarfc en R.onu ‘a-

nica otra parte colanas,que fe puedan cópvar con cftas en fer tan preciofas.

Cerca de cainora y en Galizla ay vena deTurqucfa,mas no para facarfe mas»

quemuypeqacno$pcda9os.AfsifcentIcndc,comoíctraxcr5cfta$colunasdc

muy Icxos de GreciajO del oriente,

Arrimadaaeftapuertaeftalatorredclaiglenagrandeymuyalta.queaua •,

quefelahrojuntamcntcconelU.mastienedeobra Romana,que de Monfea.-f*'""'

comolomueftra laformadctodaclla,ylascatorzeventanas,qucticocla mi-

tad con do$claros,y U mitad con tres,formados con coiunas de jafpe mczcla-

dode blancoy encarnado, todo con medida , corrcfpondcncla y proporcloOr

Romana.Enloaltofobrctodaslasventanastlcnc vn coronamento al derre-

dordearquítosmaclíos, intentados fobrccolunas pequeñas del mifmo jaf-

penque haze muy hermofa vlfta. Y lasde las ventanas y coronamento fon

portodascicncolunas. La torre es dcfillcrla.y es quadrada confefenta pies

por lado,difminuyendo en lo alto vn poco. Tiene dentro dos cfcalcras de tra-

ca hartocftraÓa y nunca vlfta. porqucapartandofccnlobaxoadtacrfaspar-

tes cnloalto fe buclucnajuntar. Afsífublcndo dos a vnmifmo tiempo por

lasLsefcaleras,dcfdcqucfcapartaronabaxo,nancamasfcvccn,haIlaqueel

*

tan arriba. . .^

•.Dcljafpca!ascoIunasaiatorrc.aymuchasotras.comodcl^pucsd.remos.por

toda lalglcfia.Es muy hcrmofo.y recibe hartodclicado el puhmcto,hafta qdar

c8 luftrc^blc rcfpládccíctc.Y es el mífmoq cftos años fe haSfcubterco otra vez

- * - ^ v4 cerca

lafpc cabe C«rdoua.

Cordouacerca dcCordoaatyfclabfárondcl lasfütntcsriíjuífsImaSiquepuro pbrtóda &

la ciudad el íiiuyílluft re feñor don Frartcifco {apata de Cífnerds conde de Ba

rajas mayordotno de fu Mageftad y afsiftctc dcSeuílIajáqüie nuefiraciudad

El de de Bafiepr c rüii c Ho, por lo mucho que en ella hízotficndo fu corregidorjaunq

rajas corregí -• ha hecho cñ ocafiones grandes mucftrásde quanto cftímo fu bucti gouícrnory.dor de Cordo-

hago y O la q puedo y dctíOjCo dcjtar{tfatado de Cordpfiia) inítgne memo

ría de vn fcdor tan fcfialadojque ta nto bien le hlío. Efte jafpc comunmente c«

cncarnadojmasalgunoay amarillo de color de mcbrillo, por loqual Ip llamS

en Italia el Cotonco.Masfaletabicn algunas Vetes con mucho blanco,y defte

fe tomo para codas las cblunas de la torre. En la cantera^ quando agora fe def»

cubrídjíc hallaron formados fus Vanees Con grandes vatios en medioiafsique

fe entendió,comoa ntiguarnentefue muy fcgüidá* Enla fillería déla torre efta

cncaxadá vna tabla de marmol blanco con mucha eferícura Araüíga* Nofe^

fea ya leydo,ydcüc de det ir,qual délos dos rey es,qüc labraron la inctquita>hA S

20 la torrcjq feria de lo poftrcro crt la fabrica.

Otra pared del oriente,que cS alolargoeftaCoftofifsímamctcIabrada.Por

lí pared déla allanar el íitió de la ladera^y ayudar a la firmeza, le dicro en lo baxo.

ricntc, vd ande de ocho pies en ancho,y de quarcta en alto por el mediodía^yendüfc

perdiédo el altura,halla colu mirfe cnlo llanodel norte.La pared fe leuáta fo«

. bre elle andé,co muchasde aquellas pequeñas torres^q fírtlen de eftribos 9 C0«

nio enla primera pared dixí mes,quedado ella de fus ocho pies en gruéffa* En <

tre ellas torres o ellribos tiene muchas puertas Cón mucho y niuy alto prnami

Eftúco de grartcíluco tan firmc,q a uiendo ya nías de fctccicntos y cínquéta años q fe U

firmezá*. bro^y cftá do a cfucl hoíligo dc lá lluuía,^y fcr muy ttienuda la lauor y hiérele

uadaácBaxaii codo tatí entefo,comóquáddrc hito. En algíias parces ella mes.

ciada Con el cíluco vna lauorcomo Moíayca de ladrillos i no más anchos que

dos dedos^y poco mas en largo^quchazcn mucha varitdadéLas entradas deUf

puertas fon quadradas de fcys picsci1’ancb0,y áí dóS tato en alto,y las puertas

cubiertas de pláchasgrueOás de br^nte lifas.No cílá a gora abiertas mas delat

luarmor^^cinco,y lasdcmas cerradas.Aelleladoeíla Vita pila redoda de marmol azul c5

algüna$vccasblácas,hartohcn]aofapic^3,y tárt grande^que tiene doze píes de

diámetro. . , , » . , .

^^ ’

Lo añadideí Sí Eílá pared csá lo aSadíddporcTreylírcn^poraüfcflc dcxadofií padrelabrft'

do todo el lado occ¡décal,y la mayor parte 31os dos del norte y medio día,Afsi

Icqucdo a el acabar aqllos doslado$,y todo efte del oriéce.Yatínqcnla fillcfía -

3 lírcn(comodcziamos)ay dimííulcia,yenofrasccif3S,qfenotarámoay duda

íinoq todo lodcfta pared fuya deí orietc cS obra riquífsima y de real grádeza,-

La otra vlcimá pared contraría defta^que ella al óCcIdécr, es de la mlfrai Cu '

Hería j y tiene hartas CorreSj, cómelas ya dichasypor eftribos,y pleytíl oandes t

porlobaxo^auqucriotan alto como el ya dicho,:Mas cali toda es lila la paredf

rey Illcn.

La pireJ deí,

occidente. ^

IIZCofdouaA no teniendo ma squc tres pucrtasjfcmcjantcs en todo a lasqucacabamos de de

zIr.Y delomasbaxodcfta pared cnlacfquína de medro día íalcla puente,que

atrauicíTa la calle,y íime de paíTadizo para el alcafar y para la cafa del pbífpo.

Es dclaraífmafillcría,)^ harto alca y braua. Y concito fe acaba dcdczír todo

lo de la iglc fia por defuera,

Lo.dcdcntrodc laiglcfia efta repartido defta manera* DclosfcyscIcntosy¿'iaiefír^*^°^^

vcyntc pies,que el quadro todo tiene a la larga,dexaro a la parte del norte, do

dcefiala puerta del pcrdon,dozicntos y diez pies, para patio. Eftos tiene de

ancho de feténtrlon a medio dia,yde largo de oriente a poniente todos los qua

trocIcncosyquarcnta,quc tiene toda la obra.Ellcpatioenfu principio no tu

no los portales que.agora por los tres lados,pues manlfiellaíncnte fon obra

nucua.Todó efta ua cffcnto,y todajunta la grandeza de la fabrica daua en los

ojos en acabando de entra r por la puerta, Y creo cierto ^ que por no encubrir

cftabclliíslma profpcftiua,no cftuuó al principio plantado el patio de naran-

jos,como efta agorados quales impiden el no poderle goza r entera mente to^

^ da la naagcftad de la obrarporque ion diez y nucuc naucsjquc viene de lointc

.riór de la iglcfia a embocar cnel patío,haziendovna tan admirable cftrañcza a

quien la primera vez entra por la puerta el perdon^que lo porre atónito, aunq

le encubren los naranjos mucha parte dcIfundamcnto.Tambicn encubren los

portales las dos ñaues poftreras de los lados, y afsinofcvcenmas quclasdicz

y fíete.Cada vna tiene diez y fíete pies de claro,y vnos raacii^os de fillcria, que^

ay entre ñaue y ñaue, para la íirmcza:y todo efto y los grucffos de paredes, ha

zen los qtiatrocicntos y quarenta pies del anchura de toda la iglefia .Los arcos

deftas ñaues fon en la falida at patio labrados en la buclta a la Morifea, con al

tura de poco menos de trcynta pies en todo el claro,fuben mas con el entabla-

mento de fillcria y de canes de piedra,que corre por cima,lo que falta para los

^ trcynta y cinco píes,que tiene el altara de toda la obra,como ya hemos dicho:

ficndocoftumbrc de los Moros íabirficmprc poco con fus obras.Y quien ha

bien cntcndidojcoroo el patio efta al norte déla ígleGa,vera como cftas diez y*

nucuc ñaues,que embocan cnel,van de nortea raedlodia,y tiene de largo cer-

ca de quatrocicntos pies.Y porque van ¿acabar en capillas y cnel cabildo, fa-

criftia y l¡brcria;con el patio y con lodcftas píejas y paredes y cftribos o tor-

rcsfccuplcn losfcis cientos y vcyntc pies del largodc toda la iglcfia.

Tícnccl patio otra eftraneza,délas muy celebradas cnlos mas marauilloíos ej padojwedificios q ha auido cnel mudo.Y cs,q citado hueco por debaxo por vna gradií

fima cifterna^q tiene 3 boueda armada fobre grádes colanas,queda huerto pe

filio de arriba ,c6 gruefifsimos narajos y ciprefes y otros arbolcs:afsi q puede

entrar cafi en copctécia délos huertos pcGlcs a Babylonu corados porvno 3

los fíete milagros 31 mudo. E a medio 31 pació efta v na fuete 3 muy linda agua.

f

^ CordouaAbderranicn tercero parala mezquita mayor: pues veremos luego, como a- 1>

quclla ya no viene.Y fineftaay otrasfuentesen la íglcfia.Algunos plcnfan,q

cita ciñcrna fue mazmorra para catiuos: mas nunca los Moros tuuíeron en

fus mezquitas la profanidad de tales priíiones:

\ El largo de la iglefia fin el patío ^ fe tiende al contrario deílas diez y nueuc

na ucs, de oriente a poniente, por codos los quatrocicntos y quarenta pies que

/ todoel edificio por aquí ticqe. Las ñaues por efta parte del largo fon mucho

naue^ mas angoftas que las diez y nueuc del ancho ya dichas. Afsi fiendo veynte ynueuc,y no teniendo mas de nueuc pies de claro,con lo que a cada yna le ca-

be de coluna, vienen todas a ocuparlos quatrocicntos pies poco menos^que

lasdiez y nueuc que embocan al pa tíoticnen jCoraodcziamos,cnlargo.Coa

cftotienc toda laíglcfia veynte y nucuenaues por lo largo^ y diez y, nueuc

dcancho^co ferpoco menos que pcrfcílamcntc qjaadrada fia el patio. Porfertanangoílas cftas veynte y nueuc naucsj no tienen los claros délos arcos E

mucha altura, y para igualarconladclas otrasdiezy nueuc ñaues, que van '

^ dctraucsjydíximos tenían de alto con el entablamento trcynta y cinto pies:“

fubefobre el arco otro pequeño con no mas q cinco pies declaro porlaclaue.

, Las dobdas^qüe forman cftos arcos baxos y altos fon de piedra, y dadas por ci

. ma de blanco y colorado.

Sicndoafsílasnaucsvcyntcy nuciíe porvna parte,y diez y nuéucporotra^

Ociiocientas y^ tcncrtodo cl cucrpo dc la iglcfia ochoclcnus y cinquenta colanas,

|cincjuciita edil- que es vna de las mayores niara uillas y grandez as, que en edificio ninguno de .

todoel mundqpucdcauer. Y Conotrasfcrcntaydoscolunas.jquc ay en los j

portales del patio, y las ciento que diximos de la torre: fon por todas mas de ]

Mili colunas. raíll colunas . Y aun podríamos añadir hartas mas de las (juc en las jam »

bas dclasdiczy nueueftaues; e(l;andobladas,y dcotras,que fe han quitado >

' paracapiílas y otros edificios; ,Y ficftascolunas fueran de piedra común, c- p i

ra vna riqueza y cofta grandifsima’cl facarlás^ traerlas, y labrarlas: y fien-

j

do como fon de rico marmól y,jafpe,esvns cofa que pone grande admira-ción y efpantó por fu prccipincftímable.Muchasfon de marmol azul con vetasblancas, délo que fchalla cnla fierra de Eluira' cerca de Granada. Mu-íchasdejafpcblanco eonvenas.y vetascncarnadas, como yacnlo déla tor- I

re fe dlxo,.y otras de otras differentcs colores. Ysno es todo el marmol y jaf-, |

pe igual en bondad, pueseftandodiuidida en alguna mancra¡toda ¡a iglcr

fia enquatro quartos,cl que llaman ciquarto noble tiene mucho mas ricas

lascolunas. Enloañadídodeircy lilcn aun no fontan finas las colonas,rc-<

niendo también otra falta sque no fiipo el architeíio endcEc^ar bien algu-í i

ñas ñaues, en loque contínuaua. Ticnccadá.coluna^ic y mcdiodcdia-metrOj y fubc con ocho gruclíos.a dozc.LiOScapitclcs ion todos Gorintbiosj

^

y^unalgoraasaltósquc la medida comun,y no dudó fino que tábientuuicrd

/

Cordoua'/ algunas vg!^«>v,uiuiauas;y por cfto me párccctraydas ¿c A-.

• frica llamada Numldia;pucs Plínío celebra el marmol de allí por'cftas colo-

resr^ftan codas lifasipor variarijíe la obra de faera>y porque la lauor no ¡mpí-

dtelTecI gowrfclo preclofodcl marmol. A lasjunturas tieden ¡colanas dSÜbrfe

pucftastodas^fcmcjantcsa lasde la encracla>y variadas de blancoy verde; So^.

bre cUa^.^orre vn cnti^blamem^^ Mqfaycojformados concl^nos arcos Morircos^enq#c^o.ra ay pintadas iits^gines^ Sobre efte entabíamenta carga el

tcchqde la capilla tan brauoy íuniptaQfq^qiie^cfpanta. Porqué es todode vna

píejade maimaol blanco njjuífsimo coamas dediez y ocho pies de diametrojy

liueuc de haccp enlocaUdd%pa ra fotoiar lavencra o concha, cuya forma le

4¡er5.En I9 buceotiene giíwriisCf piesel diámetro^ y noayduda íipoque los bor

dcs.maci$p$9qpc pargai^febrck parecttlcncn mas dcpky medio ,y aun cfto

es poco,para no fer pbraMfaiXcncíbLC^ap que cs,cfta la raa

2 yor grandeza y fumptuoíidad,que en toda junta la fabrica déla iglcíia puede

j i

aucr. i fJ* i i t j ' i w - . j < A .y

Dcntrpdcla capilla ifri^ra ya diclia,c^uajqn vm apofcBtolajqne A*

lillaí^lfpy Aliná^orwc.íav«c3rjrocoaqua«9rH9d?l.dctnadcra riquirsioia

.j^cp|d¡^b.i:adojy fúbiarcg;cl<ppr¡Gctc gir;M^s.Ppco; agp&tia lo dsshiziecon po

fecoi},qHcfin»y afsipeíccjpaqoeljaantigBalla; .. ,.r- ¡'^3 (- c' f.rf!,.!; ^

luQtq» efta ca piliade /'oft Pedro cntf;aiCti la íglcHa U pjiem«por donde^^d

Rey dífdcd alcafar ycníaa^rlla.Paflaua;por Yfl brattOídífií^jcoinprchcndi .

do deqtco del quadrodc toda laíabticavy:ardmado,a la pared-demediddíayq

fue la quq dfícrcuinips primcro.M asi parefc fortaleza y carecí,q uc no tranG *ifi

to,fcgun es fuer te todo el ediffcio,y de eftrañamanera cerrado.Tknc cnt an-- tranfito.

chomasdcycyntc pies,y cftatodoatrattefí'dodcvnosafCosimny fuertes ycf-

pcflbsjCon boueda éncima. Cada arcovazioefta entre otros dos cerrados «fe ,

;

pared haftaabaxo,epnvna,cntradacjq;na«lÍQ>ccrrada con puertas forradas-

debronzcydchicrro,AAÍ.'í“cd®“fo''*9®‘í**^®<^^^P‘'í**'^^*'^”*'

co por mcdío,y ventana grande hazla clr¡o,quc fonlasvcntaflas,quc ya dixi-

raqsjcn la deferípeiondefta primera pared,'Yendo eftcfobcruio edificio ten- '"

dido a la larga de oriente a poniente,de las ocho pucrtas,qae ay cnlasocho píe = - ‘•

casjlasquatro primeras de hazia dalcagarfccicrranhaziacljque cfta alpo-

nientc:y el portero, a lo que parece, venia ddantetodo el acompañaroicntoP«e>-«s y porte

del R.cy,abricndolas,y echándolas hazia el oricntc.Las otras quatro fccierrá

diucrí'amente dos hazia oriente,y otras dos hazia ponióte.Y aísi era menefter

cftuuieffcndos otros porteros alli encerrados para abrir.Y no fe puede iniagi-

nar para que fuefle tanca fortaleza y cnccrramicto de la mezquita por cfta par

te,pues por el patio cftaua tan abiertí, con las diez y nucue na ues,que alli em-

bocan.Concftofchad:chodclaiglcfiamayor,notodoloqucfedcuc,fino lo

que fepuede,para celebrarla cftrañcza y grandezasque en ella ay.

CordouariReydonAió M‘as atítcs^ticfplgamos dc 1» jgliífia fcta biVn cóntárporínfígfté glóríá de» ^

ta orandcíf*^^lla^comó tíciic cnk Capilla de los Reyes, goces riquifsinja)cl tiieípo del Reydon Alonfocloh^eno^vnodelos mas fcñalados principes,que ha tenido todá

Ella enterrado la Ghríftia ndad.Fucaninioíc^valítntc,y amador de todo bacn trabajo en láor oua.

gycrra.Pclcaoa tahcdcon las diffiealtadcsy pclígros^pcrícijcrándocn réfiftíc

Jes con conftancia,cbmo pckaua pór fu perfona en las batallas Con fortaleza yesfuerzo «ontra ftrs cnemigosvAíií libro a Bfpa ñaVenciendo poríu, pcffona tb

do el poder de ios Moros de Africa y de acálde ótró no mertor peligro dedcf%

truycíon:,qvb eldcl ííempo en qaelíAperdIo el rey dórt R ódrígd:Y por cCrraí

Ja puerta a fcinc}abres pcligrós,rómóles> las AlgeiiVaS^; con tenerlas CerCadát

año y mediojy^piiTár tales tra^bajos yfetígá's/qtfc^ magñaftíC

•midad comolá fnya las pudovenccríDcmasdcftóíitrdlígton y prudencia enct

gouicrnofuerbñ virtudes; cartfenái^das^que pór ¿ílás folas mereciera fer mu**¿boalabad^.-bb ^ g

Y aunque auiendo tratado del enterramiento de vn Rey tá ícnalado, no pa

íafc’dcuia tiutap de vnftñor*muyíñferm^^ rodá vid', porlo qilc lUego fe

Cordoua. vcra^cs bícn dc7Ír,coíno ehcl ^ábíldb'dclá í^kíia cfta agora elcucrpó'del du =•

quede Arjona dentrodé Vñd tiqOti^ima tumbaldé madera miiy grande >-|rfo*-'

dalabrada de talla y muy dorada.SdIií cftar cita tíimbá ton el cuerpo’dentrti

de kicapíllamayo#;c^l Jado del BiíañgcIIó^ paíTárbnledcalli noha mücholáñosyporque paVe<^^e^f ta^Yob^lriá^' HénrradoenlkfirdmÍ€nto,que Ibs Re*yes:¿ftandofn'cÉpÍlll' défloí alas éfj^afdas dfcl altir ma)ror,y cftc entcrramíctl

. tomuy junto a cLTanibich no eííítda muy guardado,y afsí cuentan,que hur-

taron alguñTsfortijas,que ccñíaeh los d * ' - * ^

Que du d^^*P^*^^®^^^^‘^'ídíeric¥á'cftee»üiÍíl'cro,quccfta^áqUicnterfado,c$Cd»

Arj^na*eftacL^^ entendida y mUy porfiada,affirm ando muchos, que cs'impofsibleterrado en Cor^jj^j. aquí el duquc dc Arjona<,pucs'cfta cnel monefterío de Bencuíueréjün* g

^ Garrionífera bien acUraf efto^y dárlo cncerá meríte a cnccndcrjcon mof

.

Dos duques de trarcomovuo dos'dUques de Arjona,(X;>qiaal noquíerért conceder Idsque tta*

^ tandel'de Scneuiubfé. Éldiiquedc ArjonajqucaÜienCordoua cftacnterra

Fadríque de Luna hijo nat ura 1 del rey don Ma rtin de Sicilia,que fe

Año.54.c;x^4‘ vinoal fcy don luán el fcgundo,y lo heredo aca,como en fu coronica fe Cdcft*

ta. Llamofc duque de A rjoña poco tiempo,y fue quando le dio elR ey aquéllá

y alotro duque de Arjona , de quien luego dirciiíoS%

Y aunque cftc^dc quien vamos hablando, vendió al Macftrc don AluáfO deLuna la villa de A rjona;cn aquel tiempo que la tuuojfuc duque de A rjoíiajy

fe icquedo eftenombre cntrclasgcntcs^aunquc en la coronicé nunca fe leda»

Y fu muerte cuenta la hiftorladclrcy bnnluanclfcgundo, y allí fe fe fcñalai

como fue fu muerte el año de mili yquatrociétosy trcynta yocho.Eftc cauallc

ro es,el que cfta enterrado enCordoua^lin que yopueda dezir la caufa^porqUC

fue

Cap.27^.

CofdouáA las cóltinas báfáSjfinoqac con el folar de ladrillo^ que es oías nucuo

^

roq. En las jambas de las diez y naeuc nauesfe parecen las bafasiy fon Codas doricas y de marmol 6tanco,conaofon cardblcn los captcclcs: y nauchos dcllos otodos cftauan dorídóscncl quarto noble.

El techo de toda la íglcfia íiendode mádera^y labrado y pintado de díuerfas

ma^flerasteicticvha riq»e2aínCfeyble)ConiofcyracntendíendoenIoGguícn-

tc.Lr«^ madera-es eodá de alcr2C,y escomo pino,mas muy olorofo^qucfolamc-

^

^ ^

tc4oay cnS^rtfei-iá;y defdeartafetruxóporla rnar.^Ylasvczcsquchañdcrri

ba4oalgé<Í€laí^{efi4^paranaeuoscdificios,ha valido muchos millares dedu

cados la n[>addra*4clAÍGfpojojparaha2cr vihuelas y otras cofas delicadas. Yuaformado eliccho4 loancho déla Iglefia fobre las diez y nucuc ñaues afsí

van forraídoS’pdrtíra átoñOtro cnmaderatiiicntó los teja dos,quc tamblen fon

¿íczy nucoCjCótifíiíc-aaaUctes cnloaltOjqucvIcrtcóá vn lado ya otro. Por

entretejadoy tejado va vna grancanat de plomójdondc vierten los dos

dos de vna.partlp y de otra.Efta obra de láseanalcs de plomo están fobcruIa,q

tiene cfpántados a'todos los grandes arcíficesiquc las han v¡fl:o:por fer tan an-

chasy aitáiyqae caben muy blcndoshorábrCS'echados juncos en ellas ^ y caG

ta inbicrí pucdcoandar juntos por ellas. El gracíTo del plomo es de vn dedo^co

que viene íi¿fer‘el plomo de todas juntas de Vn ta gra pefo^que caG no fe puede

íkmanconio fe ha parecido enloque han derribado paranueuos cdiGcio5,quc

ha valido tabicn muchos millares dcducados.YporcnccJcr algunos,como el

plomo no Gic btcfundidoalprlncipio^loenfayarodc nueuo^y facarón del muchx.pldta^,L _ ^

.Cotilo queda ya diehoy reprefentado todo lo mucho q en mageftad y grá

deza los Moros por dccroy fiiera,por alto y baxo,eoeftc fumptuóGfsialo tera

plohlzierOéSoloqucda para acabarlo de fufabrlca^dczlr,como toda cllafer-

uli^para poaCren cUavnacapUli^aora torio principal,adorna dolo de mayor

lindeza y rlqúIGIraas la oorcs.Llamafc agora lacapillaSfan Pedro, y esenter

ramlciito délos c6dcsdcAlcaudctc,y de otros catiallcros de fu llna jc.Efta arri

mada a la pared de raedlo día,qucfalc hazla cl rló^ yva fedida^ poniccea orle

tCjdondc tiene el a Itir principal,ooinonofocroslosGhrlftianos lo víamos te- •

ncr.Y aquclquartode laiglcGi donde eftí cftacapílla^cs clquartonoble,ila

mado afsI,corao dcziamosjpor tener todas lascolunas de mucho mas rico

jafpc que codas las demas de la iglcGa ^ Gendo también los capiteles do -

rados. Quecorao cfta mezquita de Cordoua era el raiyor fantuarlo,que

los Moros auúo de tener, deípucs de la cafa de Meca, y aula de fer vífua-

da de toda la Morana de Efpana ,y de toda Beruería , y cfta capilla era lo

principal dclla ; quilo el KcyvAbJcrra.aen engrandecerla y cnrriquecce

la por tod islas maneras que pudo.' A lo largo fe tiende con fefenra p:cs,

y tiene el ancho de nortea me dio día trcynta. Ela.cary gradas conlabraua

0^3 turabi

La capilla de S.

Cordouátumba de marmol bIadco>(quéefta en medio: todo é$ obra de agora

, fin qüéfe D,

pamos»lo que tuuo dentrode fi la capilla en tiempode losM otos.Solo vemoS)

qu c cuelgan de lo alto dos cadenas,que parece fueron para lamparas. V no'fal

tanfabulas^qucfccuentandeftasCadenas,ydc juramentosquefehazíanene»

La forma deforma dc li Capilla es toda defta maneta.A la entrada tiene Vftoeoma

capilla deían quadro,queU aparta de lo demas conVn graudc afcp.Lo baxo de lasparedcaledro.

defte quadroefta forrado de tablas de marmol blanco r¡quií«'mo, labradas dfi

folla) es,y difiintas a trechos c,o.n dozc Colunas dc diuerfos jgfpeSiyítodos muy:"

,prcciofos.Sobrccftas tablasdcm.armoljqucíbndchafta qninzCipicS en altOa

Mofayco. ^ fe Icuanta la obra de Moláycjomny fútil,mótclada con orq «linitcncrimagenninguna,co,mofucle tener clMofsycojíinorolamcntc Vriá (anox continuada

y enlazada fiemprc de vna mgneía a la Morifca,.j con ciertos fiproncs.Lá va»riedad dc lascolorcs csmuygrandc,porferJas,plc4rasdc.qaeíífforman azules

y verdes^coloradas y blanCaS)yiam?rillas.TpdaS‘OÍaS'mas'dcllaS'ticncd harto Ercfplandor.no ficndo ninguna maypr qlic layoá deldedo cbiquito^por dondeíc entiende la eftraña futileza 4c todak la uar.Ta mbicn cftc Mofayco cfta dif

^

tintoporloaltoconotrasd,ozecqlanasdericojafpc,qaccaenfobrc las dozede abaxo,y difeurriendoíobre ellas vn entablamento no muy anchOjíc comtd

zimborio. 53 a formar el zi.nborlo rcdpndp.con alguna forma de medíg naranja, tododiíla mirmalauordc Mofayco,aunque diílinta y dífFerenciada coit las cintas lí»

fa$,dequ£ reforma la medlanatanja. -, ,r

i .. ..; .r

El arcocs muy ancho,y tiene otro menor.cncíma,comoias ñaues déla íglé*fia:y firuecomo de cruzero, para diuidlr cfta parte déla capilla dck.otta damas adentro. Arabos arcos fon labrados dc Mofayco,y tienen colquas gruef»(asy muy ricasfobrcquefcfbrman.Eftacapilladcmas adentro es aun mas ticamentc labrada de tablas de marmol y Mofayco: y fu zimborio efta fobre Veyntc y quatro colunas pequeñas de marmol y Ufpc muy cícogido, y labrada ftodocldc Mofayco,conocho,v_eotanas,queticocn lasgelófiasde alabaftro,

• como las.otr.as de la primera paced,que deziamos .Todo cftc cuerpo principaldctodalacapIllaesmuchonMsaftQquclaiglcfia. ... . t

En cfta capilla dc mas adentro,cfta otra al medio día muy pequeña y ocha»

L*í .

de folosquinzc pies en diámetro,y lo míTmttopoCo mas en alto. Mas fatrodciíiMpiilaf*D”ca es de mayorriquczaqtodolodcmas:oporfcr cfta la principal y mafaefanPcdro. vcncrablc parte dck mczqüÍta,o por qucfcrfc eftfemarelatchltcao,vLcH»

ta)arfccnlopoftrcro,qocfcauiadcver. El arcq dela entrada es labrado deMofayco,y loformanquatrocolunasdosporcadi lado defeys piesen alto, yclgruefiloa buena proporción, con bafasy capiteles ríquífsimos.La vnacoluna en cada lado esdcl jafpc blanco y cncarnadoiaunque muy efeogido y aucH«l^o.ylaotradcjafpctodovcrdccondiff£rcnciasdcmasfubidoymasdafOcolor.Las paredes dc dentro eftan cubiertas detablas de marmol blanco, Cog

alguflflí

Cordoua'

— '

A porque fue traydo allí dcfdc la forta Icza de Braguetas cabe Olmedo^dode murio en la prífion* EnCordoua dízcn,quc lo enterro allí fu madre: y queauien Madre defte du

do ella cambien mucho miedo^fe metió cnla Iglefia mayor como rctrayda,finarjoáa.

ofar fallr de allí en toda la vida :y cerro para fu biuienda aquel efpacio j que fe

^ vee agora hazla el oricntc^cercado de fuertes gelófias de madera, y elladizcn

le hizo la rica tumba. Parece que eftafeñora fe vino aca con fu hijO| viéndole '

tan bien hcredado^como el Rey le heredo.Dc fu venida dclduquc en Efpaña

fe trata.encl capitulo ciento y fefenta y quatro. De fus deliífos y priGbn enel

capiculo dozicntos y quafentay vno.Y allí ta mblen ay mención defu herma-

na la con deíTa de Nicbla:y parece cfta errado el nombre del condado. .

El otro duque de A rjona fe llamo don Fadr¡que de Caftro, nicto del Maef-

tre don Fadrique,a quien mato el rey don Pedro fu hermano cnScuIlIa, Fue

cafado cftc cauallerocon doña Aldongade Mendoza hija del Almirante don

B DicgoHurtadodcM endo-^a,y hermana dclfamofo marques de Santillana.

Efta enterrada en fan Bartholomede Luplana junto al altar mayor con rico

fepulchradc alabaftro. Tienen allí los ffaylcs fu teftamento^donde parece co

mo bluio hartos añostdcfpues de auer muerto el duque fumarldorpucseftao-

* torgadocnclañodemUlyquatrocicntosy trcyntay clnco.Y afsi todas las ve

Zf s que nombra allí a fu raarido^ficmprcdizc^cuya anima píos aya.No tuuic

ron hijos,y por efto difponc ella libremente de toda fu hazienda^y en ella déla

villadePonfcrradajquelequcdoporfus arras.Y aunque algunosafnrmañ^q

’ toüieronvna hija, lo cierto es lo que aquí fe dizc. ^

M ando prender el rey don luán el fegudo a efte cauallero el año mili y qua

irocientosy veynte y nueuejco^o parece enlacoronica.Puíicronlo cncl cafcap.iaa.

tillo de Peñafieby allí muriócUSo figuicn te, y el R cy hizo gran fcntlmícnto

detriftezacnfuraucrtejcpraocnclcapitulocicntoy fctcntay dos fe cuenca,

c Eftccauallcro es el quecftaentcrradoenclcapícalodcl monefterio de BcY

ncuiucrc con cftc cpitaphio.

f •’

'

Aqiiiyazeelmuyesfor^adocaiiallerodonFadri'-

que de Caftro Dúque de Arjona.Truxoío áefta ca yfa Pero Ruyz Sarmiento pnmero conde de Salí-’ '

^

'

; nasfufobrino. Murió enel caftillo de Peñafiel en ,/

prifion^año M,CCCCXLíI.

PorcItcftarocntodcladuqucfiJ,yporlácófonicá,íevcccIaroquan errado

efta el Cpitaphio cncl año,^

'

Comoainboscftosfcñorcsduqucsdc Arjonatuuícron vnmifmo nombre, Las caufas dei

los que no miran masjtícncnlospor vnoinífmo; Masmuy diferentes fon. El"'"»^ - - - - '

Cordoua .

dcCaftro murió en Pcñaficl clanoquatrocícntosytrcynca,cIdc Luna mas ^

Enclcap.z7 j, adelante clañoquatrocicncosy trcyntay ochoenci caftíllode Brazuelos. Afficftancndíuerfos lugares fcpultados,y tienen otras muchas dífTcrcncias.

Lapuétej cHizo también el rey líTcm oIfcan,qacacabolaraezquIta^coraiocl Arfo-*

aoua. biTpo don Rodrigo en la híftoria de los Alárabes eferiue, la puente, que ago*ra tiene el rio Guadalquibir cerca de la iglcfia;y en largo y alto y ancho es vnode los mas fobcruios edificios que ay en mucha parte de Europa,y afsiíe efpá*

tandevcrla^los quccon juyzíocnelarchitefturajycoa atención la miran. Y|

La puente Aleopucntc dos leguas mas arriba de la ciudad, llamada de

lea. Alcolea,dc poco menos braueza de edificio que cfta.

Yo cuento aquilos reyes Abdcrramcncsdcfdc cIprímcroqucvuoenBfpa

rcyci. dcftcnombrcjquc nofuc rey de Cordoua, fino gouernador por el Mira*

^ mamolincntodoio deaca.OtroS)dcxandorcacftc,comicnfan a contar los

Abdirra mcncsjdcfdc otro figuicntc, que alfandofccontraelMiraoiamoIin^ S

fcinticnlorcydeCordoua,ydioprincíp¡oalínfigQc imperio, que alli de ayadelante poralgunos ccnccnarcs de a ños fe continuo. A cfte cuentan porprt^incrojfiendolo Verdadera mente en los reyes deCordoua defte nombre, masfiendo fin duda fegundo,cn los que aca reynaron. Siguiendo pues efta mi cuc

,ta Abderramcnrcrccrodeftcnoaibre,yfcgundocnlos reyes de Cordoua,fuenieto del IlTcm o ircan,que hemos dicho^y cnticndcfc cierto comcfo a reynacen Cordoua el año de nueftro R edemptor ochocientos y onze.

Defterey cfcriucclfanto martyr Eulogio que ennobleció a Cordoua demuchas manerasjenGarccIcndolo tanto,que no puede masfubir. El Moro Rafis dizc también mucho de las grandezasdcftcRcy^con que cnfalfo mucho aCordoua y a toda Efpaña. El Arfobifpodon Rodrigo en particular cuenta^

El grande aque ^^mo tfuxo a Cordoua vna gran cátidad de agua^por atanores de plomo. D tt¿ufto de Cerdo

2 y fe parece cnci la grandeza de r '

animodcftcRcyjquctanbrauaobraquifo emprender. El agua fe traya dedoslcguasymcdiadclaciudádal principio, rccogicndofc poco a poco otros i

golpes dclla cnel camino. Xodoel condumio era tan alto,que cafi pucdcyrvnhombre en pie por el en lo que agora fe vcc y tiene tres pies en ancho. Los la-

dosíon dehermofa fillcria,y la buclta déla boueda de vn argamaíla fortifsi'*

raa; lo vno y lo otro cfta dado por dedentro,(obre la coftra de factu n, de Vn al-

magra o mas verdaderamente bermellón,que conferua oy la color tan biua,

como el dia que allí fe pufo.V por la mucha aguaique fe juntaua ^parameter

Montañas hora^«^1 ^qu?duílo, y por cfta altura y anchura dcl^fc entiende, como era gran

de agua,^uc fe traya, El agua venia de la fierra,y cncontran -

do el conduíio con grandífsimas moncañasdas horadaron por lo baxo, p ara q |el coduólo paíTaíTc eo fu corriente bien cotinuada.Y tcmic ndo,quc el gran pe

íq délas montañas hundirla algún tiempo laobra:lcuantaron por todo aquel

cfpacio

v

' Cordouá, * íí5

A cfpacio<lcfdccIcondü^ao,machadumbrcrascomotOÍM$cfpeíTas.qde fu

•bcn hafta lo alto,y füftcntanU ai antaña . alíaundo =l pcfo,con repartirlo cñaquellos pequeños trechos*No fe puede encarecer la braocza defte fuftécarafililas aiontañas:tna$ quien lo vcc,fc pone atónito del gafto ygrartdcía de tal

r

obra.Qaandoauadeatraucírarclconda(aoaIguno$vallc$,IchÍ2¡er5hcrmo *’

las puentcj)qucdaOan nombre a los vallcljllaniandofe Valles dcPiicotes ; las

qaale$yovi,añtesqacparacdificIosdelmonefterbdefanGeronymo,qüeef-

taalIicerca,fc dcshizícírcn,Tambicn tenía el aqu^dufto otras grandes puctesy, de macha iiráeza,para a traiiellár grandes arroyos^que deícienden déla fice

ra,y fe veen agora por el camino,qaeVa deCordouaafan Geronymo.Defdecftaspaentespttdíerayr elcondiidlomuyderechoalarca^ar

y ala gran mez- Rodeo de'i íí

quita,por camino muy llano y may corto:mas|potquc entra íTe por lo mas altodclaciudadjytauieflcclagaa pefo,parayratodas las partes dcllathizieronco

B el vngrande y muy CoftóforodeOiatrauelTando toda la deheíTa llamada ago-radeCantaranas,torcicndoderpnesotrave2haftadarcnia puerta delOíTa.rio,que corruptamente llaman la puerta Alonfario. Ya quandollegaua por Ollario.

aqui,yua claguaporcañosdeplomojparalosrepartlmicntosy fubídas y ba-xadas:qae hafta allí libre' y fuelta Venia por lóanchoidel códuño. Y ellos añospaflados^quandotrayanclagua para las faentes,fehallaron por aquello délapuerta Alonfario debaxo de tierra algunos deftos caños de plomo, y eftos fotl

los de quien el Ar^obifpo don Rodrigoencfteaqu^dofto hizo, como hemosvifl;o,mcncion.Elle conduCtoal dexar la fierra^para baxar a lo llano

, cntraoá

( /

El coiídüfto cñ

porclcIrcuytodcCordouala YÍeja,yfalIadcfpúcsdcl:loqaarescofa dcconfic«lo'u»Uvta,

dcracíon.paracnccndcrfcimníficftamcntcycóíno por aquel tiempo yaCordn^''*'

ualavícjacftaaatandcficrta yaíToladajComoagoralaVcmos: y afsí fe bagamasverdadero lo que dcl tiempo de fu aíTolamicnco hemos dicho, Y aunquc i

C parece nos hemos detenido mucho en defcreuírcfte aqu^düíio: mas cíertó el

fue obra de tanta grandeza y raágcftad,qac raericcc fer roucílbCclcbrado.

Grande es el encarecimiento, que clfarttomartyr Eulogio hatc délo mu-cho,que efte rey Abderramcn tercero ennobleció y engrandeció a Gordouaí

mas ninguna cofa, la Icua nto y cnfalfo tanto,ni le dio mayor gloria ,qüc la grá eTtilu^o

- crueldad que efte rey y fu hijo el rey MahomadvraronconcIU,martyrízan-

domasdcquarcntaChríftíanoSjComoyahcraosapuntadOjy cncldlfcurfodcf

tacoronica,quando llegue 'a eftos tiemposmuy cftcndidamcntc fe cfcreulra.

De todo el tiempo,que ay dcfdc eftos dos reyes Moros^hafta el en que ellos

perdieron a Cordoua,que fon mas de quinientos años,auÍa mucho que cotaií Moros*

dclla:finoqu c todo es de la hiftoria,y no deftas antigüedades^ y íc halla cfcrito

. nmy enteramente en nueft ras coronicas^que de todo tenemos buenas^y cnla

dcl Moro Rafis^y del Ar^obifpodon Rodrigo. Afsi no fcraracrtcftcr dezir

inasdccngcncrahqucportodocftctícmpovuoficmprccnCordoua pnneí-

H

;

1^

Cordoua

po

pcs muy valcrofos,y VAlcntifsímos capitanes naturales de alUjy nacidos y cría ^

dos en clla.Efto fe vec por todas aquellas híftorias, y el fer Moros y enemigos

de nuc ftra fe catholica^no Ies quita nada^como dezíamos, de fu grandeza, cf-

fucr^o y magnanimidad natural,aunque lesquica la verdadera gloríay alaba

jaique mas altamente merecieran, íi vuicran íido Chriftianoj.

Ganodclos Moros a Cordoua el rey don Fernando el tcrccjrojllamado por

fusgra rvdes virtudes el Tanto,el año de nueftro Redemptor mili y dozientos yíetcnta y cinco. Porque aunque el Emperadordon Alonfo hijo de doñaVrra

cala aula tenídocañ cien años antes dosvczes:nofuc ganarla,fiaofujctarlaj y

alosMorosconclU porfus vaíTallos.EIañodeganar el Tanto Rey a

Cordoua nunca TeTeñalabien déltodo cocí Ar^obifpodon Rodrigo, ni en

Razón del tiém don LucasdcTuy,nicnlahiftoríagcncraI,variandodcTdc el año dozientos

y ircy nta y vno,ha fta el trcynta y cinco.Yo creo cierto no Tegano hafta el tre

yncaycínco:porqucIosdos añosántes hallamos alrcy don Fernando muy o- H

cupado en Caflilla en cofas muyim portantes,como parece por las hiftorias'y

poralgunas cTcrituras. Lá maneradclcoíaénfacfcaganarCordoua vna ño

chedclmcsdc Enero, cfta cumplidamente contada cnlacoronicadcIRcy Tan

to^queia gano,y cnci Ar^obifpoiy cnci deTu/d . ComcnfoTc a ga nar por el

arrabal^quc los Moros llamauan axerquia, y por aquella parte del muro Tete

tríonal,cerca 3 doJe cfta agora la ricaiglcfia pcrrochialdc fanta Maríaa.Mas

mucho mas cerca del muro cftaua^como cfta agora el bendito lugar deUca/-

^fa,donde Te tiene por cierto fueron criados,y biurcronlosTantos rarrtyrcs A'ciTcloyViÁoria,principales patrones dcCordoua^cncIficio^quc cfta,agora

fcñalado con vn oratorio,Y como yo^cfcríuicndo deftosfantos díxc,ellos ayu

daron como buenos vezinoSja aquclIosquc primcroTubicron cnel mufoy.ylcs

fauorccicron paraapodcrarTcaquclla noche de todo el muro del arrabal, qua

to va dcTdcla puerta el Rincón hafta la puerta de Martbs, vn trecho tan gran g

dc,quc íin maniiiefta ayuda del ciclo no Te podía aTsiíacilmencctomar.

Los principales,qucaquella nocheemprendieron y acabaron tan grande

cmpreTa,fueron tres cauallcros y dos peoncs.DomingoM uñoz era Adalid, yporcfto,coraoacaud¡lloycapitan,a quien los otros cftauanfujctQS,y por

Martin Ruiz dcquicnfc rcgian,TcIc diola principal gloria y mayorpremio de toda la grá ha-

PeroRuiiTa- zaña. El nombrcdcl Adalid cfta crrado cn ía^ coronicas imprcíTas cncftc lu-

g3r:masporotroslugarcsd0l;la^y porcTcriturasy originalcsántiguos Te Tabe*

aucríc llamado,como aquí dezí mos. Los otros dos cauallcros Te llamaua Martin R uyz de Argotc,quc Tabemos era Nauarro,y P ero Ruyz Tafur , c6 quíc

el Adalid comunico todo lo que trataua,y aTsi Te hallaron con el cnel gran pü

ligro y vcnturoToTucccíTo. Los dos peones eran Almogauarcsjofficlomuy v-

AI c j

del mando y Tu jecion délos. Adá

aro.^ lldcs.LlamauanfceftosdosAiuaroColodro^naturalde Coueñalugardel Ar

jobiípo

I.osque ganaroa Cordoua.

I

la ciu

anala«

Córdoüá “7

A^^obiTpodcTolcdojdos leguas y medía de aquí de Aléala de Henares. AI otro

Uaniiauá Benito de Baños,creo yo dcuíafer natural del lugar llaíiáado B anos, Benito <fBaAos%

que cfta cercadeia cíudaddc Andujar,dondedIzcla coronlca^quefc comen-

coU platícay concícrtódecomaraGórdóua,

Quaiidoclrcy don Fernando fupoi en Benaúentcjdóndccftaaa, nías de cíe tiácíoLraCor

leguas de Cordoua,comóera tora adazconvnapreftcza noderey tan póderd-

fo>íinOVcrdaderatiientedevámagnanímocapítan,fchall6cnGQrd5iiadert*

tro de pocos días,recogiendo por el cara íno los pocos caUallcros,qiie en carita

príeíTa le pudieron fcgulr;dcxandtí por codas parces apcrecbimiento,paraque

la demás gente le líguiefle.Con ella comenfo a cercar y combatir la ciudad^

haziendo también muchasbarcas,paraaproaecharfe del rio, y quitarle ai ene

raigo él fcruicio dé la puente, comodort LucasdcTuyd refiere. Duro ícys¿^^j”^yg

raefes el coiíibatlr el rey de ordinario con gran ferocidad, y el dcfcnderfels los

B M oros con mucha ob(l:iriac¡on:hafl;a que ai íití del raes dé [Umb,cri la íiclta de

;Apoftolcs fa n P edró y fan Pablo,fe le dio lá ciudad a partido.Premios ie ios

f. prcraioel RcylardamcntcatodoslosquéíchaUároU epgariar la cíudad^ primeros gana-

• • 1

^ ^I • V í r I • til daires de Cordó

dándoles miicha parte en la cierra, y delpacsla repartid toda con los poblado* m.

res de todos eftádos. Los oiticaprim eros,(jucfc hallaron al principio cncl cf.

calaryganarclaitabal,tosieron foprcnaiofrtasfcáaladó.'cadavrio fcgda fa

maneta. El de Oomipgo Muñoz fue nías principal, por auer fidoel Adalid ymayor caudillo de aquel hecho, en cuyo gouicrno y fujcciontodos yúan.*'A

. ^MartinRuyzde Argote.y a Pero RuyzTafar fc IcS dieron grandes here-

damientos,que há entrado en las cafas del ni arquefes de Gomares y déla Guar

diá feñores de SantoFioMa porcafamiento$.»Mas con auerfe afsí conrotMído

lacafapríncipaldelósdc Argotccnló dcGoraarcsitodavIá ay en Gordoua

infigncsniayorazgosdcllos, De los deTafur, queda la nobleza, y no mucha Tafu«,

C hazienda;AluaroGolodro,parece dcuio pedir Íií premio en fu ticrraiy afsí oy

d!atIenenfusdcfecnd¡cntescnGoueña(qucdaHdoícficmprecnferlabradd-

rcs)vn vinculo.que comunmente llaman patronazgo^ demás deqUatrociécas

fanegasde pan de rcnta,quc fue buen premio para la calidad de fu períona,

Ybarrioay en aquel lugar,llamadohaftaagofa dclosGoíodrós,quc por la

grá hazaña parece haconferuadoelnobrC,- Otro premio hartó iníígnc le que io¿io

do en Gordoua, pues fe llama hafta agora la puerta del Colodro, la q fe abrió

en la torre,por donde clfabioalmuro. También feria bien premiado cnlu

tantoelotro Almogauar6enitodeBanós,fflaS yoriofcdor5de,nicomo.cafaVe'los

Del Adalid DomingoM uñoz defcicnden hafta agora,aunque por linca de 2“

muger hija fuya,todos losdc la ílluftrifsima cafa 3 Cordoua,los marqucíes de

Pliego feñores de la cafade Aguílar, loscondcsdc,Cabra>loscondcsdeAlcau

detcjlosmarqucfcs de Gomares, losduqucsdc Scfa,y la caía delfcñor do Die

gode Gordoua primer cauallériaio del rey nueftro fcñor,yU de los fenores de^ ^ ^ t% Güadalcacar

Piiertá del Co'en Cordo

V

CordouaGiisdalca^ar y otrai. Mas porque anda en EfpañaVna inala opJnión,nbfola- ^

géTc falfa^finoq no tiene ningún fundamento, ni aparcncía de verdad jdc qCordoua. los cauallcros dcfta Caía noíalicroncnfu principio por rodas partes de tan no

blclinajcjcomocn realidad de verdad proccdcn:ím3ginando almogauarcsy

otras íiciones dcfuariad^^ícra juftomoftraraquí la verdad clara y tnanííieftai

con el origen y mucha y entera noblcza,quc cftosfcáorcs tiene de padre y madre en efte fu principio. Para cfto conuicnetcnerfcbicn entedída la grá dígní

dad y prccmineclajquccnt5ccstcnia el cargodelos Adalides,ydo que eran tá

EncJ út.ii,¿eU almogauarcs.Lo vno y lo otro fe entiende por las leyes déla Partida#

Adalidnidad. uallero ohijodalgoimas dizc tales cofas,que cuidentcmentcfc faca dellas, co*

11)0 era forjofo fcrlo.Entrc otras cofas dizc afsl; E porque en aquello,que conEn la ley prime

^ j^j Adalídcs dcfazcr,lcs dcucn loshombrcsfcr bien roSlndados,rabien

Emperadores como Reycs^c todos¡o$otros,quccnlasgucrras fueren,c por 3i

ellos fcoulcrcnagularrporcndcclfuacaadillamfcnto es muy grande. OtraEniaicy fegun-y^j^

dizc: El Adalid non fe puedefazer por fi m¡ímO)mágucrfucírc para ello,

ni lo puedefazer fi non Emperador o Rey^o otro en boz dcllos. Tímbícn cala ley tercera pone la gran folennidad,con que eran elegidosjy Ies dan, q tray;

ganíupcndoniqucfolos ios ricos hdbres(quc era n comoagora los grades dc£

rcyno) podía atraer. Enlalcy figuicntcponclos grandcspodcríosquccnla:

guerra tenia n,y todos fon de capita n genera I.P ¡deles también en todas aque»;

lias leyes lealtad a los Adalides,ylcalcadalamanera que entonces entendían

ytomauancftcvocablo^cra virtud defolo cauallcro o hijo dalgo. Todoefto

da claramente a entender,comedlos Adalides eran perfonas muy principales,

y que tanta dignidad y mando no fe pondría fino en cauallcro y hijo dalgo. Y,

por efte hecho del tomarfe Cordoua fe parcccínuy bicn.Porque(como en la

coron¡cafccuenta)auicndofccomunicadovntangranhcchocoQ don Aluar j

PcrczdcCaftro,AdcíátadoroayordcIaff6tcra,y vno 3Ios mas altos hobrcs>,

que aula en Caftillado cometió todo al Adalid Domingo Muñoz, aunque crl]

cnclconfcjolosdos'cauallcros Argotey Tafur, fia otros mochos que auria«

fu ofHcio. .

^ Los almogauarcs eran peones labradores y hombres del c3mpo,y fujctpsalos;

Adal¡dcs,comoporIcyesdcaqI t¡tulo,y por muchas de nucftrashíftorías pa-

rece.’ T.f'J

- >

P ucs coilio DomingoM anoz fueíTe hobre principal y de tá grá cargó, y v-

hij¡ ¿IcÍaI uícÍTc acabado tágran hecho,y anido grá premio de mucha tierra por chno tei>of

dahd caío co fo j^fendo hIjo vatOyfinovna híja^llamada doña Ora Muñoz:donAluar Pérez ífhrinoHcdonAl

. rlui Pérez u Cal Ca ftro cafo vo fobrino fuyo por nobre Ferna nNuñez de Temez co cfta fe -

FcnianNimez ñora;como cofta pormuchascfcrituraSjquc losmarqucfcs dePriego y otrosde reme?.

{cáorcsdclacafadcGordouatíciiccnfusarchlaos.Y noayduda,{inoqnoca>

(ara don Alnar Pérez afufobrinoconfu hijódcl Adalid Domingo Muñoz,

. \aunque

f

Gprdoua 12^

A aunque mas profpcro y enfaldado cftttulcra con cl grán hccho:fin6fuéra caua

llcro^o por lo menos muy hij o dalgo.La nobleza era en toiiccs cftííüada en tá

tonque fin cftc fundamento no preciara hada vn can gtancauallcró* ^-

Su raugerdcl Adalid Domingo Muñozfc llama ua doña Glla) y eran bitsds

amboscUjodenucftroRcdcmpror mllly,dozícntc)i^clnqacnt4^comopa-^°¿gi^¿^|]'¿*

rece en crcrícara,quc yo hcyifto, del archiuo 3 la iglcfia raayoFjy fu data a los

fcysdcNoüicmbrc Era mlUydozIcntos y ochenta y ocho adonde DomingoMuñoz^que allí fe intitula el Adalld^confaraugcrdoñaGllaVczínos dcGor

doüa ala collación defan Saluador,dan vna aceña cncirío GuadalquibiM la

iglcfia de S.M aria,por ciertas mííTas y anniucffarlos, qlcshá dedczlr. DIolcs

tábicnlalgleíia rtlayorcapilla^cn lugarmuy principal,qhafta agoralláraadcl

Adalid,yefta allí encerrado el co fu muger,como luego vcrcráos, PoíTécnla

los marquefcs de PlIcgOjComo principales dcfcédicntes fuyos.Y de vncplta-

B fio ilcfta capilla diremos lucgo.Efta eferítura es muy notable,por certificar el

ycrdadcronobredclAdalídjyclantiguofcñorioSclaGapilladcfanBartolo-

mc,cofcruado h afta agora cnlosroarq fes 3 Pliego fus príncipalcsdcfcédiétCs.

Defte tiíáírimonio dedon Fernán Nuñez de Temez y doña OraMuñozj

nació Alfdñfo Fernandez,quefue Adelantado mayor déla frontera ,fiédo cí

mayorcargoy derñayordígnídadycofian^ajquccl Rey cntoccstcnía.Y aunti^»-

qcftGcaualleroporcl padrcfucffctáprínclpal^finotuulcra rabien mucha no-

bleza por fu ni adrc^nofücra capaz dcofficio tá fcñalado y ta importátc.Tüuo

a Igunas herman as,dc q hazc uicclon en fu tcftamcnto,y vn herma no,q ilama

fiempre el A rcedíano. A fu liiugcr llamaTcreía Xlmcñez, y a fu hijo mayor Acieíatícado.

Altbnfo FernádCz dexa b torre y caftillo dcCanctc,y a Martin Alonfoel fe-

gudoelcaftüIodedosHernoinas^yfonelprlncípIodclasdoscafas de Pliego

y Alcaudete.Hazc mécion de la capilla de fah Bartolomé cnia iglcfia mayor,

c y es la q ya diximoSjComola llamá agora la capilla del Adahd^co retenerla ad ^*¿j|^**^*^ ^

uocacionde fan Bartolomeiy dizc. cita entetrados en ella fus padres- Allí cfta

vna fepultura de doña Aldo ja,que fe llama enel epitafio muger de MartiriAl

fonfo,y parece del que fe trata en elle tefta mentó. Elquil fue otorgado en ve

ynceycinco dias deO cubre Era dcmillytrezicntos y fefenta y tres,que es

anodc nueftro Redemptor núU y trcziccos y vcynte y cinco.^

CÓferuoclAdclácado el nobredefu padre cnelfobren6brcdcFcrnádcz,cOji„„,„d„p,,

’mocntoccsjcafi fin hazerfe ¡amas otra cofa fcvfaua : mas todos losfeñorcsdc

la cafa de Cordoua hafta agora lorccicncn.lIamandofcFcrnandcz,antc$ que ua.

deCordoua-.porconf.ruar U indita memoria del nobilifsiraoprinc.pio.q en

Fernán Nüñczdc Teraez tuaieron.

Losqbá viftocfcríturasantiguas^la cafad GaftroyLcmos.qestoda vna,de

dnzéíudcfccdéd,aaftccauallcroamachoatras,ficprcrouynoblcy calificada

como'cntoces el locra,ficndo fobrinodcdñ Alu« PcrczdcCaftro. Aunq yo

• - --

- ^-^no

mrn mm

CórdquaSolar deTcmca”® cftado cncl folar 3TCOI cz y Chantada,de dode era feñor Fcrna Nuñezi ®

rH ÍW^ I 1^ ^ ^ A 1 A ^ ^ ^ ^ «% 1 ^ ^ — --— ¿ J ^

boiar clcrcmcj: .— vt«jw£«jr \^ri<«uL«ua)Uw v&c» avmv/i. j. v»4««í uuc4>

y Chantada, han mclo moftrado de Icxos en tierra deLcmos en Galízía,afíirmádomeper-

fona$,quc lo han vífto^como efta allí va fcpulchró de vn cauallcro feñor de a-*

^ queliacafaconcftcínfignc epitafio.

Epitafio iüfígnc A(^iii iaz Vafeo Fernandez deTeme»caGalizia. ’

i i i /* *

3equenno de corpo e grande de esforzó, P]

300 de rogar^e.mao de forjar.

Parcccfctenia en muchoen aquella tierra poner en aquelticrapo losepita*

fios pdr cofonanteSjy como en copla:pucs yo he vifto por allí otros defta ina-

ncra. IT prefto fe pondrá otrodcacadcCaftílla íemejantCii^

Eftc es el verdadero principio y origen déla ílluftrífsima cafa dcCordoaaitan noble y tan principal de todas partes,cómo fe vcc claramente por los fun^dameñtos fafta nclaics y auténticos,y relación manifíefta^quede todofe ha da E

do.Todolodcraasde Almt)gauarcs,yocrascofasfcmcjantcS|fonficioncsno-

toriasj y crrorcs,y aun defuarios maníficftoi.

Aíi rd D4y^ muchas vezes he pcfadocs^quccl Adalid Domingo Muñoz era na

mingoSpI Briuega,villa principal dcl A r^obífpo de Toledo cncl Alcarria.Y corece era de Bn- «30 ficmprc los Ar^oblfpos dc Tolcdo cmbia ua fu gente a la guerra délosMo

ros,y fcñaladamente el Arjobifpodon Rodrigo,que era entonces, y fue íicia

prezclofifsImoyartiadordcIaguerracontralosinficlcsrqucDomingo Mu-,

Adalld^como fu vaílallojtcniá cola frontera a fu cargo la gente dcl arjoMufioz Unale

bjfpadoyy afsí Aluaro Colodro el almogauar cftaua debaxo dc fu feña ymaLdo.Mucuo me a pcníarcfto,por ver como efta familia delosMuñozes cra .degente principal por cftc tiempoen Briuega.Efto parece claro por vna ícpultura,que efta cnla principa! pcrrpchía^dcalgunasqucaycnla villa, llamada dcfa n Miguel. E fta por defuera arrimada a la puerta principal

,porque cntoces p

no fe enterraua nadie detro cncl templo.Vccfc fcr dc perfona princípal,cn fer

rica y bien lal^ada con harta eftrañcza^pucs el cuerpo cftaua en pie,y por los

epitafios que tiene. Dizc primero cncl vn lado.

Sepultura nota luanes Muñoz mío padre fizo.me ella caía,

Diosle de parayfó al alma.Amen.A otra parte cftan cftos verfos, aunque faltos al fia, por eftar quebrada

allí la piedra. < ’.

ALFONSVS MVNOZ MVLTA FRECE MVLTA-.LAVS CHRISTI PRONA FVIT ISTE DIGNA CORONA-IVLIVS EST MENSIS,THRDENA DIES FVIT ENSIS.DEDIT HVMO CORPVS, ANIMAMCHRISTO FVGITE-. v.tMILLE DVCENTENI SVNT NONAGINTA SETENICVM TVA MORS PATRIS DOLOR EST TV^

ea

ble en Briuega.

M • • .

Aqo»

V

\

Gordoua I2p

A Aquí fe dlzCjComocfta allí encerrado AlonfoMunoz, que dexo gran dolor

a fu padre crí furnuertc.Scñalafc que falleció a los trezc de lulíoclañodcnuc

ftioívcdemptor mili y dozicncosy cínquentay nucuc,qaccftcañocs clq fe

entiende por la Era:y es el q uinzc o diez y fcys dcfpucsdda coma 3 Gordoaa#>

Afsl que los ck rapos conciertan bien. '

^

•'

la gano cld¡adclosapoftolcsfanPcdroy fan Pablo,yalaíglefumayorfclc^^^^^^^

dio el título y aduocaclondclagloriofifsImaVirgcnMarianucftrafcñoraitu-Pcaroy íanPa-

uoel Rey raueba cucñta de honrrar los dos fantos apollólesmucho. Afán P eCordoua

dro edifico el grande y fumptuofo templo,queagora vemos, acrccécandolo 3

masbcncficladosq a las otras pcrrochias^y cnnoblcclcn dolo3 otras maneras.’

Edificóla cnclmifmofolar quelosChriftlánosauIantcnldo fu Iglefia cathe-

dral en clépo délos M oros,c6 la aduocacíon de los tres fantos Infigncs marty-

B rcsdcCordouájFaufto.lanuário y Marcial; Aucr fidocdiíicada cftaigleíia^^antigueaaá

cntoccsencl fitío de otra mas antigua,fe vec claro,por mucha parte de fus parey dignidad deu

des y cola toree. El auer fido la iglefia ancigaa cathcdral Sí dicho tíépo,yaiicr

tcnidolaaduocacion délos trcsfancos,fcaclaronJuybicnenlainforrDacion,q

fe hizo el año paflado de raill yquinientos y fctéca y feys/obre el fcpulchro y

cacrposfantos,qcncfta¡glcfiadefanPedropaKCÍeron,paracmbiarlaaRo- ,

ma dodc elfummo Pontificc nueftro muy fanto padre ha de declarar confor-

laderccbo.fer aquellos cuerposde fantos,o no: y yotábien en otrolugar tra

tarccupUdamcntcdcllo. La lglcfia,que el Rey edifico afan I abIo,ladioa Jawdoua.

ordcdefanto.Domlago,quecomcn5auacntonccs,ycsvnodclosinligaes yn

*^°^ra"troodnco añL defpíes de auer ganado el Rey a Gordoua ,1c dio fu

fue^Real,coaquc regouernaffc.Ypor ferfucabeja muy linda,me pareció

c ponerla aquí.

t Le - kl'.fi^i^^-Jicircoe^oVirnidniDítgrattarexCáfldkoTolethO^i^s/«»f i, rnmutis patris yde

Itcetfilij&¡]>irim(anU ,v

^ apoflolom Petn&rDsigemmcufemperf,

J reddttafmtcuhm ChriBiano: ex ajjdfii be-

nepUetto reginedm e g Ij

^ferrando& Henrnce , dono

regim Io4nn4,^-^Idlbenrupr^núb^^^ nodmram&

gsrconcedo cartamforipopd. ' /j^¿3 „ dizcal cabo. Pabla carta

‘ZllT.Zrd,°Jrü En mllefmi » * 4 f ^ * ••

v<i, R 3Como

de Corda

. I

CofdouaComodcfcndícroa Cordoualoscauallcrosdclla, dcfpuesdeganadaiComo ^

vTierofa"inuchodc la ticrra,y la cfcaparon degrandes peligros,quan grandeshizíeron en todo cfto:en núcftras coronicasde Caftílla fe cucta muy

ala larga,y por eflo yolodfxo,y pornoferdeftelugar.

Con cfto no tego roas q dezir de las antigüedadesde Cordoua ;folodare ra-

zondealguna$otrascfcriturasantiguas,qhevilí:ócnelarchÍuo3laiglcfiatna

u"oie!fa‘*df fia

hazcr ttiucho al cafoga la certificació de eftar losCinroscucrpos dclos

Adido, yViíto f®*^tos rnartyres Aciíclosy Viñoria enclnioncftcriode fuaduocaciñiCa prí-oua. cédula dcl rev do FrrnadrirI 11^ n i

na en

E

losyVido j ¿Awiiciosy V icioria cnci iDoncitcrio cic iu aduocacío.Laprimera es vna cédula del rey dó Fernádtí el quarto,q comúrncte llama el Empla

Cédula, del rey**“*°>y data cnel rcal a Fuete Empadia en veynte y fíete dias de lulío a la

donFeniando.i Era dc milly ttcziétosy trcynta y cinco.Habla el rey al principioafsicÓ el c5cejoa Cordoua.Scpadcs,qporlas muy grades virtudes,q ay enla cafaafanAciícloedefantaVitoriajq csy cnGordoua,c por machos milagros c muy feñalados, q y m ueftra Dios cada dia;hc muy grá volutad,&c. Da el Rey alli tresmil 1 ma ra ucdis ga la obra aia caía.La íegúda es otra cédula 31 miímoR ev dcldia figuicte veynte y ocho 3 1 ulio,y refiriedo la mifma «ufa poriZkZ^IIabras,madaalc5tejodcCordüua,qiehagávc'dcralmoncftcriocicrtascafas,para enancharla dcl moncftcrio.Scñalaloqfclcs hade védcr,ydizc,DcfdcIa

Certificació detorre 31as feys efquinas hafta la torre quadrada,q cfta mas abaxo haziala pucc

l::,ío“:rLÍo:** ^ C¡ q agora tienclosfrayles: nofe

y Vifíorú.puede dudaren q no hable dcaqlla cafa.Yícñaládofc porla Eraclaño3nucf-tro Redemptor mili y dozicntos y nouenta y fictc:fc entiende , como ha masde dozicntos y feteta años,quc fe tenia por cierto eftar alli losfantos cuerpos,y íucccdia muchos mil3gros,q lo confirmauá;y clauthoridad Real añademucho para el crédito y certificación: pues fe ha dc creer,que elRey y los fuyos,qettaua mas cerca dcl,no fe moiaian ligeraméte a tener cfto por cierto, y ponerloafsicninftruracntoRcal.HazcfcmccioncnambasccduIasdclinfiintcdon ^Enrnquc tutor dcl Rcy.yambasfonapcticiondcfrayRodrigoOrdoñezcorondador déla dicha caía.q parece deuia fer entonces déla orde déla Merced.

y el ayuntamicnto dc la c.udad,fobrc que vc'gan con fus crozes y clérigos a laiglcfia ™-‘y“-.para las procefíiones dc ciertas fieftas: y corándolas, dizc tá bien

Antigüedad dc ^ ihidcm (olemiterceL, bula c, d. luuoccucio ,u„». y dada c„ Lcou a /«, .„z. d.

R'<l'">Ptor»ill y traicucos y cin,„»,a,y el j.a

1 A r* BgijhdeAlbor„o,.Yfe,c=po,ella.eou.oh.dOTl.Droañosymas,q„erebazefo.

oTÚrd'"íd T °rrP'”''"»" ‘‘'I ‘¡cHoibmm mareyre..que va deíde la iglcfia mayor a fu monefterio.

^

Otra mayor antigüedady digna dc cófidcracion tiene la iglcfia deftos fan tos:

y es,

\

I

u

OBIIT FAMVLA DLllUliJl

DIDICVS SARRACINIVXpR ERA.f- VICESIM.

'S

puede de '

*ardc Creer,cjue

Dize. Murióla fícrua ác l3ío5/////////miigcrde Dominico Sarrac

auuqueefta tanpoco claro, quefe puede ver comoquilieron cCCreuir Domini- '

¿us,y erraron.

la FramíIIy vcyntcycliícóclpríiiicrodíadc Agofto. El nombre déla mugercfta pcrdídojcl del marido nial efcrico y con mal Lacinrmas nó tengo duda ;^(1

noque dizc Donldicús cii aquella niaU crcricura,aaíendodc dczir Ofemínící

paraeftar todobic. Elañódenpcftro Rcdemptor^quefcícílala en la piedra,

c$ el nouccíentosy ochenta y ííctc,y afsi fe erttiede claro por cftó, comoha cer

ca de feyscientos añosyqúc aula iglefía cri aqiiel (ítíb^yera en tiempo de muchaprofperidad délos Moros,y del reyriodc liucftrorcy don Aldnfo el quinto.Ycfta grande antigüedad de aquella íglefta>fccompnieúa también por otras co

fashartohotab!cs,quefc Vccnallienla eápilla^dondccftanlos cuerpos délos

fantosmartyrcs.MasotranlayorcoQftder^icíóndegranconjedura tengo yocnefta^edra^que no es deftclugar,y fera Dios reruidojqaefc ponga cnel fíi.

yppropiodela coronica. Y paraallifercfcruan también la bendita piedra^

que efta en fan Pa blo,y otras dos dc la iglcfia de Tanto Andres^que podría pea

& alguno fe auiá dc poner aquí*

FINIS,,/

I

Añadido.^Eftoq fe figue fe ha de añadir al principio delaholacinqiicta;^ ^

N trc las lagunas dcla fierra de Cuenca^q fon muchas,esmuy prin

cipal la laguna deVña,lugar del marques de Gañcteytrcs legras

dcGucnca^por fu grandeza de mas de media legua,con gran hodu

ra y multitud de truchas,y otros pefeados. M as tiene vna cofa dt

lasmasíeñaladas,quc puede aucrcnvnlago^yes^qanda nadando porencima

I della vnaislctarcdondadcVeyntcpiesy mas en diámetro con mucha yerua^y

algunas matas de cfpinosy efcaramujos.Andaporcímadcl lago,y para alga '

nasvczcscn vna o en otra ribera,y no falta quieñofe entrar en ella, y vfarde-

Enciiib.z» de vn barco. Afsi fe puede cotar conlas muchas que Pllnio cuenta íc

racj antes.Ha acontecido álgurtasvczcs hudirfcjy río parecer por alguos dias,

fin que íc entienda la caufa pprquc.Y^ ^i^i me parece a mi grande atrcuimlcn-

tocldclosquc entran,y barquean con cfta Isla.

„ .^Eftoíehadeañadirenlodelafuentode Antequera/o.jíí.b. e

Yacftauaimprcffotodplodcftafuicntcjquand,olayldc,noauícndocftado

antes en ella: y philofofc fobre ella con toda la confideracion que yo pudc^y a-

quIpoi|drc todolo que pude alcanzar. La bondad del agua y/us proucchos

fon ami juyzio aun mucho mayqrcsdclo que fe publicá.Porquc teniendo yo

vn eftomago muy flaco,y que de ninguna manerapuede fufrlr v n poco dca-

gua,yobcuia de aquella a todas horas,y fin rienda,no folamctc fin daño,fino

con gran prouccho:L a caufa de todo cft c bicn^tegopor cierto es, nacer y paf

far aquel agua por veneros de oro: pues ArIftotelcs,y defpucs P linio affirmá,

que toda la calidad délas aguas rcfulta del venero délos metales por dodc paf

ía.l^ el falir cfta,y paflir por veneró de oro,lojazgoporloque diré. Eftádo

lafuente en vn repecho pcqucño,tienccncii;ua de fi vna peña, que yacfta hcr

cha cantcrajpara edificar cnel lugar: cfta esdevn venero amarillo muyfcinc

jante a otrosjqucheviftocn GaUzia,dondcfacañ oro,y cnlas piedras rcluzen p

ciertas centellas del mctal.Confirmamc mas en cfta Opinión otro gran golpe

de agua,que nace no a cien paíTos déla fuente, cnel mifmo repecho,y al mifmo

pefo,por donde crarazon,qtumcrala miíma naturaleza de la otra, que cfta ti

junto con ella,y es muy al contrario: porque no folamcntc no ticnj^loq efto-

tra,fino que aun no es buena para bcucr el agua,y afsl no fe firuen della,fino3

lauar paños ^y otros tales menefteres.Y cfta diíFcrcncia tan grande en tan pe-

queño trccho^parccc fin duda procede,del nopaíTar cfta agua por el venero

que la otra,no teniendo fobre fi la dicha peña,que fe acaba por lo ancho harto

ancesde llegar acftafucntc,y afsilcfaltacl bIcn,porquenoayquicnfclodc.

El golpe de agua,que echa la buena fucqtc,es muy grande,y mana a borbollo

nes en lo hondo,leuantando arenas,como otrasfuentes lofuclenhazer.Elar

royo,qncfalcdcllacft:allcnodcvnaycruapcqucñadcpocoraa$ que vnpal-

mocnalto,conynta!lítoquadradoyoquczuclo:yafsl el tallo como las hojuc

é

. IJI

A las tiene ¿oñ el verde vapoco de roxo.’Va céháhdb por igpal qu'atro ramitos

a todas pirtcsiy por ellos y por ló aftócthámachas flores bíilquícas a razioios

blancas y]azales.La ráyz c$ chica y delgada .Yeruá és,q nuca yojamás he víf-

toenotrapart«yau¡endolamoftradoahombrcs,<jac entienden mucho deyerttas,nbla cbhocenini dizen auctlavifto.Aíli en el lugar la llaman cañí-

Hano,y paáecequeledaitcliibmbremuyconuinlcntcjporclhttccó deíu ta-

llo,Ticnetía por yeruarxic.^an prouecho,y vfah délla en los dolores del vlc-

tre y'dc yj'á.oajy es muy poderofo remedio.Yo cbnlidcraua,comoaqutcÍ agua

de la fuisrtte criando aqucllayertia,le daua aquella virtud. En algo ná mane-ra parecíjque defcriuc Laguna efta yerna, cncleapitulo de la faxífrágia.

En todo el campo de encima déla fuete fe cria la verdadera faxifrágia, y es har

todifFerc'nte de lá que todos ercriaen,variá‘do,como vcmos.,por no conocerla;

Efta que álii nacetiehclus hojas en alguna manera de culaiitroj como las que

® le da Diofeorides a la íaxá£cagia:aonque verdaderamente las hójas defta faxi-

fragia de la Siente parecenmucho en lá figura a lás delTalictro,a laSquálcs tá

bien DiofeOrides pone porfemejantes a las del culáritSo.No echa raniosctíaGibien Diofeorides pone porfemej

xifrágia déla fuente,fino pecas.Yno podre dczir há’d'a de fu tallo ni de fu flor,

porque Oolactenia ,quando yola vi, nime dauan'b't^na razón della.Lá fayz

es largadc tnas de dos palmosiy masgrueíl'a que el píilgar.Tornada 'en la bo-

ca,aunqueiea en pequeña cantiíad, pica fucrtcraehce,comb pimienta, aqque

el fabqr es dlffercnte;y eñ eftd fe le parece bien elpodcrio, que tiene de péne-

trar,yquebrántarlas'pi«dras. Efta yeruafolamentc hcvifto alliiy en aquéllas

grandes fierras del puertodel Mura dal.Pliniodib él hombre de faxifragia al

culantrillo de pozo,yerua h'irto difFcrcnte defta,Yde todas las que todos los qcfcriucndo.yeruastiencn por faxifragia,

Otra dofe Confidere ett lá fuente de la Piedra,quétienc a noquarto de legua

C la gran laguna de la S áí de A ntequer4,quc teniendovna legua en largo^y po

co menos de medía en áncHo,fe refuelue todacnfál eÍ cftio:yacfta lagu'ni va

alfiná parartoda el agui-^quc falc déla fuente,A ístíc vec claro,como es ^muy

particular minero aquel por dondcla fuente fale, pues efta cercada de todas

partes d^an malas aguás.v • , . -

» ^ - e

‘.*1

i >

TABLA DE LAS CIVDADES, MONTES Y RIOS,’

cuyas antigüedades fe tratan en efto que agora fe ha ittiprcíTo,

y fonlas que pertenecenal libro fcxtOjy buena parte

delfeptirao.* f •

DHL LIBRO SEXTO. DEL LIBRO SEPTIMO.

UitHYgU

Cafiulo%

Cades*

Tarrugoná.

Mckteft.

Peñas negras.

Otetoy Otetanoii

Carpentanid*

Saguntos.

•1

Qariona. tfXg%

jo'sS^i*

B4rdpn4* oy.í ; .

f8. e Tnrbai . . S *

^2.4 "Rodopti. ÍJ4

6if' J

Smpoñé* %6.b .

yx.y Turdetahiéi !

75* ; Tutdeto. ió.f

yó.d

77 A.

iJLacetanoSn S4.#

SaguntiAi

Vergiocajlilldi

S? 4

t7C

hf.Cuneos.

,.

-

.7»> - Ilipai .97 i

Jlleates* yZ.b . í

Á

Toletum. JO.¿

Laletanos. ^,8 c Tajo rio. ^4 <*

Qartagená* 78.d Iluda, laitabroi ' ps.c

79A ZJeJcelia^ Olon* 9fel^erfanos: 79 f H)t(bd: Cupbi.Lycon.»s

x

Plingas cmdaiu 79/ ZJiJcetános.VeCionts, ps.d

Oninze. A Aíía. P 5-Ar

S llptítm 80.C Cálahorral

Cafion» So.J« Beturiu» 96.C

^títuria» to/ íiippo. Corbíoit. lOl.d

Jbe* Sl 4% M -

TJrbmik Eburu. ios.d.e> ~ -

BadUl 81.4 ContrebU. Maliamsmont^^’

llorci. S/.b ¿MunÍ4.rertm4.Alcci

jiflapal 8r* . grcauica* S32.f. .

Carteyá. 8t < Cauno monté* ioj.b

(^imbisu Stf Braceara. icj.c

Xucar noi* 8|.4 Craccurrism*

104 e

Ibifa isla* ÍJ.b jAinmandai 104.C

Itálica. 8j.i ^Hcro rio! jofxSedetanósi 84.Í Cordóuai

.j

FIK

i

‘ ^

uez Qc i^eq

D, LXXYIL

i

4

I

ml^LjTiw i

*

/ '

IH ll^l'Vlll^h^

i V1 —

> 7)- J

• 4

'íHK?*“?35-'