"Planteamientos y primeros resultados de la transferencia a soporte SIG del Inventario de...

10
124 Información DE BIENES CULTURALES Planteamientos y primeros resultados de la transferencia a soporte SIG del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía PLANTEAMIENTOS Y OBJETIVOS Una vez consolidado el proyecto Informatización del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía –en adelante IYAA– (González-Fernández, 1996) y habiéndose realizado una experiencia piloto de transferencia a soporte SIG de la información de dicho Inventario referida a la comarca de la Sierra de Huelva (Amores et alii, 1996 y e. p.), el Centro de Documentación del IAPH aborda a mediados de 1996 en colaboración con el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla –en adelante DPAUS– el nuevo proyecto Elaboración de la Cartografía Digital del Patrimonio Arqueológico de Andalucía articulado en base a la firma de un Convenio de Colaboración entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Sevilla. Los principales objetivos de esta nueva línea de tra- bajo se concretan en primer lugar en la necesidad de disponer de una cartografía propia, tanto en for- mato digital como papel, referida al Patrimonio Ar- queológico de Andalucía que permita analizar su di- mensión espacial y elaborar propuestas dirigidas a su acrecentamiento cualitativo y cuantitativo. Por otra parte, los nuevos retos y los avances de las políticas culturales provoca que paulatinamente se requiera la asistencia operativa de un entorno SIG para la toma de decisiones en tanto que gran parte de la información que sobre Patrimonio Histórico existe en las administraciones competentes tienen un evidente reflejo espacial. En esta línea se plantea la necesidad de disponer de una herramienta eficaz que permita una gestión rápida de la información georreferenciable del Patrimonio Arqueológico de Andalucía de la que dispone la administración públi- ca andaluza y la que pueda generarse ex novo. En este sentido el entorno SIG permite la gestión de la información alfanumérica contenida en la base de datos ARQUEOS (con cualquiera de las presta- ciones de gestión de la información que la caracte- riza) y, al mismo tiempo, su plasmación territorial, elaborando capas de información que fácilmente pueden ser combinadas con otras cuyo objeto sea distinto pero que, en una u otra medida sean nece- sarias para la realización de análisis espaciales espe- cíficos, ya sean éstos a escala micro, semi-micro o macroespacial. El requisito más importante para gestionar informa- ción con este entorno proviene de la necesidad de que ésta sea de la máxima calidad posible, ya que los errores producidos en la toma de datos pueden invalidar los análisis que con ellos pudieran realizar- se. De ahí la importacia de no ceder en el empeño de cualificación de la información patrimonial que posee la Consejería de Cultura. Dicha cualificación redundará no sólo en la capaci- dad de establecer mecanismos de protección ba- sados en un conocimiento más preciso de la reali- dad del Patrimonio Histórico en general y el Arqueológico en particular, mediante la incorpora- ción de la documentación cartográfica como base fundamental a la hora de articular políticas preventi- vas en coordinación con otras instituciones con competencias en la ordenación del territorio, sino también para ofrecer un servicio de información más completo a empresas relacionadas con la ges- tión de los recursos naturales, a investigadores y al público en general. Desde esta perspectiva se redactó el citado Conve- nio de Colaboración cuyos primeros resultados concretos fueron presentados en Septiembre en el Curso Patrimonio y Territorio: Introducción a los Siste- mas de Información Geográfica que organizó la Uni- versidad Internacional de Andalucía con sede en Baeza en colaboración con el IAPH y que están contenidos en el informe realizado por el grupo de investigación SIGPAR El Inventario de Yacimientos Ar- queológicos de Andalucía: Una introducción desde los Sistemas de Información Geográfica (Márquez - Gar- cía - Rodríguez-Bobada, 1996). Fernando Amores Carredano Víctor Hurtado Pérez Heliodoro Márquez Rosales María del Carmen Rodríguez-Bobada Gil Departamento de Prehistoria y Arqueología (Universidad de Sevilla) Leonardo García Sanjuán Department of Archaeology (University of Southampton) María del Carmen Ladrón de Guevara Sánchez Silvia Fernández Cacho Centro de Documentación del IAPH

Transcript of "Planteamientos y primeros resultados de la transferencia a soporte SIG del Inventario de...

124

Info

rmac

ión

DE

BIE

NES

CU

LTU

RA

LES Planteamientos y primeros resultados

de la transferencia a soporte SIG delInventario de YacimientosArqueológicos de Andalucía

PLANTEAMIENTOS Y OBJETIVOS

Una vez consolidado el proyecto Informatización delInventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía–en adelante IYAA– (González-Fernández, 1996) yhabiéndose realizado una experiencia piloto detransferencia a soporte SIG de la información dedicho Inventario referida a la comarca de la Sierra deHuelva (Amores et alii, 1996 y e. p.), el Centro deDocumentación del IAPH aborda a mediados de1996 en colaboración con el Departamento dePrehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla–en adelante DPAUS– el nuevo proyecto Elaboraciónde la Cartografía Digital del Patrimonio Arqueológico deAndalucía articulado en base a la firma de unConvenio de Colaboración entre la Consejería deCultura y la Universidad de Sevilla.

Los principales objetivos de esta nueva línea de tra-bajo se concretan en primer lugar en la necesidadde disponer de una cartografía propia, tanto en for-mato digital como papel, referida al Patrimonio Ar-queológico de Andalucía que permita analizar su di-mensión espacial y elaborar propuestas dirigidas asu acrecentamiento cualitativo y cuantitativo.

Por otra parte, los nuevos retos y los avances de laspolíticas culturales provoca que paulatinamente serequiera la asistencia operativa de un entorno SIGpara la toma de decisiones en tanto que gran partede la información que sobre Patrimonio Históricoexiste en las administraciones competentes tienenun evidente reflejo espacial. En esta línea se planteala necesidad de disponer de una herramienta eficaz

que permita una gestión rápida de la informacióngeorreferenciable del Patrimonio Arqueológico deAndalucía de la que dispone la administración públi-ca andaluza y la que pueda generarse ex novo.

En este sentido el entorno SIG permite la gestiónde la información alfanumérica contenida en la basede datos ARQUEOS (con cualquiera de las presta-ciones de gestión de la información que la caracte-riza) y, al mismo tiempo, su plasmación territorial,elaborando capas de información que fácilmentepueden ser combinadas con otras cuyo objeto seadistinto pero que, en una u otra medida sean nece-sarias para la realización de análisis espaciales espe-cíficos, ya sean éstos a escala micro, semi-micro omacroespacial.

El requisito más importante para gestionar informa-ción con este entorno proviene de la necesidad deque ésta sea de la máxima calidad posible, ya quelos errores producidos en la toma de datos puedeninvalidar los análisis que con ellos pudieran realizar-se. De ahí la importacia de no ceder en el empeñode cualificación de la información patrimonial queposee la Consejería de Cultura.

Dicha cualificación redundará no sólo en la capaci-dad de establecer mecanismos de protección ba-sados en un conocimiento más preciso de la reali-dad del Patr imonio Histór ico en general y elArqueológico en particular, mediante la incorpora-ción de la documentación car tográfica como basefundamental a la hora de articular políticas preventi-vas en coordinación con otras instituciones concompetencias en la ordenación del territorio, sinotambién para ofrecer un servicio de informaciónmás completo a empresas relacionadas con la ges-tión de los recursos naturales, a investigadores y alpúblico en general.

Desde esta perspectiva se redactó el citado Conve-nio de Colaboración cuyos primeros resultadosconcretos fueron presentados en Septiembre en elCurso Patrimonio y Territorio: Introducción a los Siste-mas de Información Geográfica que organizó la Uni-versidad Internacional de Andalucía con sede enBaeza en colaboración con el IAPH y que estáncontenidos en el informe realizado por el grupo deinvestigación SIGPAR El Inventario de Yacimientos Ar-queológicos de Andalucía: Una introducción desde losSistemas de Información Geográfica (Márquez - Gar-cía - Rodríguez-Bobada, 1996).

Fernando Amores CarredanoVíctor Hurtado Pérez

Heliodoro Márquez RosalesMaría del Carmen Rodríguez-Bobada Gil

Departamento de Prehistoria y Arqueología(Universidad de Sevilla)

Leonardo García SanjuánDepartment of Archaeology

(University of Southampton)

María del Carmen Ladrónde Guevara Sánchez

Silvia Fernández CachoCentro de Documentación del IAPH

INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA

Tal y como se ha apuntado con anterioridad, la co-rrección de la información volcada en el SIG (en estecaso Arc/Info) es la base fundamental para la elabora-ción de una cartografía temática que cumpla con losobjetivos marcados. Es muy importante, por ello, te-ner en cuenta la información de partida con la que seestá trabajando en la realización del Mapa del Patri-monio Arqueológico de Andalucía.

La previsión a medio plazo será volcar una selecciónde campos de información contenidos en la base dedatos ARQUEOS que se irá alimentando paulatinamen-te en un proceso que se ha planificado en base a lassiguientes pautas:

1ª Fase: Adaptación e informatización de las fichas delIYAA y Expedientes de Declaración de Bien de InterésCultural de las Zonas Arqueológicas de Andalucía de-positados en el Servicio de Protección del PH de laDirección General de Bienes Culturales. En esta pri-mera fase no se generará nueva información, pero sedará un paso importante en la gestión diaria del Inven-tario que pasará a ser automática.

2ª Fase: Adaptación e informatización de la docu-mentación existente en el Servicio de Investigación yDifusión del PH de la Dirección General de BienesCulturales y en las Universidades, procedente de losinformes y memorias de las prospecciones y excava-ciones arqueológicas realizadas. Con ello se actualiza-rá la información no sólo de forma cualitativa sinotambién cuantitativa, dándose de alta aquellos yaci-mientos arqueológicos conocidos a través de pros-pecciones y cuyos datos no se han incorporado alIYAA, al tiempo que se ampliará la aplicación informá-tica para dar cabida a los datos de carácter generalprocedentes de las intervenciones arqueológicas efec-tuadas.

3ª Fase: Adaptación e informatización de la documen-tación existente en el Servicio de Conservación delPH de la Dirección General de Bienes Culturales (fi-chas-diagnóstico, proyectos de conservación, etc.). Ellono supondrá tanto un avance cuantitativo en el núme-ro de registros como la cualificación de muchos deellos, ampliando el módulo de ‘conservación’ de la Ba-se de Datos.

No obstante, en el momento de la elaboración delMapa Preliminar de Localizaciones de Yacimientos Ar-queológicos de Andalucía que se presenta en este tra-bajo (Septiembre de 1996), la información contenidaen la base de datos era todavía muy incompleta. Sehabían informatizado las fichas del IYAA, tanto de1987 como de las posteriores revisiones1, de la pro-vincia de Huelva, así como un centenar de fichas coninformación revisada referida a la provincia de Málaga.El resto está formado por un conjunto de tablas DBFfacilitadas por la Dirección General de Bienes Cultura-les, fruto de la colaboración entre ésta y la Agencia deMedio Ambiente, en las que se encuentran los datosdel Inventario de 1987.

En conjunto, estos datos presentan un problema inicialde falta de actualización, ya que la mayor parte de lainformación está referida al año 1987, aunque sí ha re-sultado útil para realizar una primera evaluación de ca-rácter general. En concreto, y desglosada por provin-cias, la cantidad y grado de actualización de lainformación contenida en estas tablas se resume de lasiguiente forma: 2255 yacimientos de Sevilla, 966 deCádiz, 1007 de Córdoba, 301 de Granada, 1044 deAlmería y 1331 de Jaén (facilitados en una tabla DBFpor la Delegación Provincial de Cultura de Jaén) perte-necientes al Inventario de 1987, 798 yacimientos deHuelva (extraídos de la base de datos Arqueos) de loscuales 440 pertenecen al Inventario de 1987 y 358 arevisiones posteriores a 1992, y 848 yacimientos deMálaga de los que 754 per tenecen al Inventario de1987 y 94 a la campaña de revisión de 1995 (Fig. 1).

Esta información de par tida se irá actualizando con-forme se vayan incorporando nuevos registros en labase de datos ARQUEOS en la que, hasta el momen-to, se ha volcado la información completa del IYAAreferida a las provincias de Huelva y Sevilla. Paralela-mente, esta actualización se verá reflejada en un nue-vo Mapa Digital que se elaborará cuando dicha infor-mación esté disponible.

La transferencia a soporte SIG: el MapaPreliminar de Yacimientos Arqueológicosde Andalucía

La necesidad de emplear un soporte o entorno SIGpara una mejor gestión de los datos del IYAA derivade la naturaleza esencialmente territorial del mismo.Los SIGs constituyen sistemas de información de muyágil consulta y de naturaleza integradora, debido a lasdos clases de información que gestionan conjunta-mente, a saber, información espacial e información al-fanumérica, que hasta hace poco se manejaban de for-ma separada. Por este motivo, los SIGs multiplican lasposibilidades de cruzar la información del registroarqueológico con otras fuentes no arqueológicas talescomo mapas de usos de suelo, capacidad de uso agrí-cola, hidrología, topografía, geomorfología, edafología,

PH Boletín18 125

INFO

RMAC

IÓN

de

Bie

nes

Cult

ural

es

Sevil

laJa

én

Almer

ía

Córdoba

Cádiz

Mál

aga

Huelva

Granad

a100

300

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900

2.100

2.300

Fig. 1Número de yacimientos por provincias

1. Para una aproximación generalal estado actual del Inventario(González-Fernández, 1996)

litología, etc., ya que toda la información está georre-ferenciada, facilitando así consultas múltiples y cruza-das entre distintas fuentes de datos con el fin de reali-zar análisis de carácter territorial.

Se presentan a continuación los primeros resulta-dos de la colaboración iniciada entre el DPAUS y elIAPH con el objetivo de generar el Mapa Prelimi-nar de Localizaciones de Yacimientos Arqueológi-cos de Anda luc ía en sopor te S IG (cober tur a

Arc/Info) (Fig. 2 y 3). Este permite realizar una pri-mera visualización del patrón de dispersión de losyacimientos arqueológicos en todo el territorio au-tonómico, de cara a la discusión de nuevos proble-mas y necesidades concernientes a la gestión delPatrimonio Arqueológico Andaluz. Igualmente seha elaborado un mapa en sopor te papel en forma-to A0 a esca la 1 :500 .000 (de l or ig ina l d ig i ta l1:400.000) del cual se muestra una reproducciónreducida (Fig. 4).

126PH Boletín18

Fig. 2. Delimitaciones provinciales

Fig. 3. Delimitaciones municipales

PH Boletín18 127

807

832

833

834

840

856

857

858

859

860

861

862

866

863

865

864

9999

874

875

878

879

880

881

882

883

884

888

885

887

886

894

895

896

897

898

899

900

901

902

903

904

905

909

906

908

907

915

916

917

918

919

920

921

922

923

924

925

931

926

930

927

929

928

936

937

938

939

940

941

942

943

944

945

946

952

947

951

948

950

949

958

959

960

961

962

963

964

965

966

967

968

974

969

973

970

972

971

980

981

982

983

984

985

986

987

988

989

997

996

990

991

995

992

994

993

998

999

1000

1001

1002

1003

1004

1005

1006

1007

1015

1008

1014

1009

1013

1010

1012

1011

1016

1017

1018

1019

1020

1021

1022

1023

1024

1032

1025

1031

1026

1030

1027

1029

1028

1033

1034

1035

1036

1037

1038

1039

1040

1046

1041

1045

1042

1044

1043

1047

1048

1049

1050

1051

1052

1053

1054

1060

1055

1059

1056

1058

1057

1061

1062

1063

1064

1065

1066

1067

1068

1069

1070

1071

1072

9999

1073

1074

1075

1076

1077

1078

Fig. 4. Reproducción del mapa digital en soporte papel

128PH Boletín18

Estructura de Datos del IYAA para sutratamiento SIG

La pr imera fase de trabajo puede definir sefundamentalmente como de transformación, entrada,visualización y evaluación preliminar de los datos. Laexperiencia previamente obtenida desde el Grupode Investigación SIGPAR mediante el examen de doscasos empíricos par ticulares (Amores et alii, 1996 ye. p.) respecto a los problemas detectados en la geo-rreferenciación de los yacimientos arqueológicos an-daluces ha sido de gran utilidad para este trabajoque, sin embargo, se diferencia significativamente deaquél debido al volumen mucho mayor de datos ma-nejado. Tras una valoración de los datos de baseempleados, de cara a su tratamiento y gestión en unentorno SIG, se presenta una descr ipción de losproblemas de georreferenciación detectados y unaintroducción al Mapa Preliminar de Localizaciones(IYAA 1996) en lo referente a su dimensiónterritorial a escala autonómica, así como las líneasde continuidad del trabajo.

La actual estructura de datos del IYAA presenta unaduplicidad de formas de representación geométrica:puntos y polígonos. La mayor par te de los datos ac-tualmente disponibles definen los yacimientos arqueo-lógicos como puntos en la cartografía nacional a esca-la 1:50.000, mientras que una minoría de datosutilizados, correspondientes a las provincias de Málagay Huelva vienen definidos como polígonos en la carto-grafía regional a escala 1:10.000, lo cual constituye unamejora en la precisión de las localizaciones. Natural-mente, desde la perspectiva del tratamiento SIG delIYAA, la representación poligonal es mucho más ven-tajosa que la puntual, ya que aporta una mayor seguri-dad sobre la correcta ubicación espacial de los yaci-mientos, posibilitando asimismo el tratamiento de unaspecto esencial para su protección, como es el tama-ño. Sin embargo, para este trasvase inicial a soporteSIG, los yacimientos registrados como polígonos fue-ron convertidos en entidades puntuales mediante laobtención del centroide de cada polígono, a fin deuniformizar todo el conjunto de yacimientos en unasóla clase geométrica. Aunque sin duda ello suponeuna pérdida de precisión, este paso ha sido considera-do necesario al objeto de homogeneizar el tratamien-to cartográfico de todo el Inventario regional dentrode la escala exploratoria o de reconocimiento que ca-racteriza este trabajo (1:50.000 para la mayor partede la información arqueológica y 1:400.000 para la in-formación geográfica digital utilizada), y que en cual-quier caso es por el momento totalmente predomi-nante en el tratamiento car tográfico los yacimientosarqueológicos por par te de la Dirección General deBienes Culturales.

Debido a que el ámbito territorial comprende lasocho provincias andaluzas, se ha utilizado para la cargade datos en el SIG una escala de trabajo pequeña(1:400.000), abarcando así toda Andalucía y estable-ciendo un primer nivel de estudio exploratorio o dereconocimiento muy general que permita mostrar rá-pidamente las localizaciones de los yacimientos inclui-dos en el IYAA y reflexionar sobre sus concentracio-

nes y vacíos. Las características de este primer nivel deestudio son: en primer lugar, se trabaja con toda laComunidad Autónoma de Andalucía y, en segundo lu-gar, se utiliza como escala car tográfica de base el1:400.000, lo que permite manejar mucha informacióndigital ya publicada por otras instituciones regionalesimplicadas en el desarrollo de Sistemas de Informa-ción Geográfica (Consejería de Medio Ambiente,Consejería de Obras Públicas y Transportes, Conseje-ría de Industria, Comercio y Turismo, etc).

La información geográfica digital empleada ha consisti-do en la cobertura de división administrativa a escala1:400.000 producida por la Agencia de Medio Am-biente dentro del SinambA (Sistema de InformaciónAmbiental de Andalucía) y la cober tura de la mallaUTM (hojas de la car tografía nacional a escala1:50.000) que contiene el mapa 1:400.000, elaboradapor la Consejería de Industria, Comercio y Turismo dela Junta de Andalucía.

La problemática de la georregulaciónen el IYAA

Según se expuso en el trabajo del grupo SIGPAR(Amores et alii, 1996 y e. p.), un paso previo necesa-rio para generar las coberturas Arc/Info de los yaci-mientos arqueológicos de Andalucía definidos comopuntos en la cartografía a escala 1:50.000 es la trans-formación del formato CUTM, con que sus coordena-das han sido registradas, al sistema de referencia habi-tual UTM.

Como es bien sabido, el s istema de referenciaCUTM consiste en un modo de designación de pun-tos puramente convencional que no afecta en sí a laproyección car tográfica utilizada, sino que simple-mente se basa en una cuadrícula que se superponeal sistema de referencia de la proyección UTM. Di-cha cuadrícula se superpuso con fines militares paraestablecer un sistema universal de designación depuntos evitando así la multiplicidad de coordenadasUTM propia de tal proyección, que se debe a queésta consta de 60 husos o zonas distintas. Estas coor-denadas, compuestas por letras y números, permitenidentificar un punto utilizando según las necesidadesde cada caso, el mínimo número posible de dígitos,con la aproximación deseable a los fines tácticos, porlo que se suprimen los supérfluos.

Sin embargo, y puesto que este sistema de designa-ción de puntos no tiene nada que ver con los finesque persigue el IYAA, es conveniente su eliminaciónya que impide cualquier cálculo e introduce confusiónen las localizaciones al permitirse la supresión de dígi-tos de las coordenadas de los yacimientos. Por consi-guiente, todas las coordenadas de los yacimientos in-cluidos en el IYAA como puntos sobre car tografía1:50.000 han requerido una masiva transformaciónprevia que, por el contrario, no ha sido precisa en elcaso de los yacimientos tratados como polígonos, pa-ra los que se ha empleado el sistema de designaciónde puntos UTM y no el CUTM, o en el caso de los

INFO

RMAC

IÓN

de

Bie

nes

Cult

ural

es

PH Boletín18 129

yacimientos de la provincia de Huelva, cuyas coor-denadas ya han sido introducidas en la base de datosARQUEOS transformadas al sistema UTM de referen-cia tras eliminarse la referencia a la cuadrícula militar.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, estatransformación del modo de designación de coorde-nadas CUTM a UTM ha sido necesario para un totalde 7.758 localizaciones del IYAA, correspondientes atodos los yacimientos de las provincias de Sevilla, Cá-diz, Córdoba, Málaga, Jaén, Almería y Granada1.

Básicamente, el sistema de referencia CUTM designalas coordenadas de un yacimiento mediante una cade-na de letras y números que una vez descompuesta, in-dica la zona (huso y fila), el cuadrado de 100 km. en elque se ubica el yacimiento y las coordenadas UTM re-feridas a la esquina SW de dicho cuadrado con la ma-yor aproximación posible, que en el caso de los yaci-mientos arqueológicos es de un hectómetro. De estemodo, el margen de error en la localización de cual-quier yacimiento identificado como punto a escala1:50.000 es de un hectómetro por el uso ya mencio-nado de la cuadrícula militar CUTM y por la inexisten-cia de cartografía de mayor detalle en el momento enque da comienzo la gestión autonómica de los bienesculturales, ya que la cartografía a escala 1:10.000 paratoda la Comunidad Autónoma de Andalucía –en ade-lante CAA– no estuvo disponible hasta 1990. Por estarazón la mayoría de los registros de yacimientos utili-zados en este trabajo (con la excepción de los yaci-mientos delimitados como polígonos sobre cartografía1:10.000) presentan sistemáticamente 00 como últimopar de dígitos de sus coordenadas X e Y, lo cual per-mite sólo una aproximación a la coordenada de unhectómetro. Esta escala cartográfica imprime un fuer-te carácter exploratorio a los mapas obtenidos en es-te trabajo, pero útil y aceptable como referente de lavasta dimensión territorial del IYAA.

Un segundo paso necesario para la generación de lacober tura de yacimientos de Andalucía supone quelas coordenadas UTM de los yacimientos situados enlas partes de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádizcartografiadas en el Huso 29 han sido referidas al Hu-so 30, que ha sido por tanto utilizado como normapara este trabajo y que se propone como norma ge-neral definitiva para la georreferenciación de todo elIYAA en una cobertura regional única, fundamentán-dose en dos razones de orden práctico: en primer lu-gar, dado el predominio territorial de la CAA en elHuso 30, al adoptarlo como norma general es muchomenor el número de yacimientos cuyas coordenadashan de ser transformadas de un huso a otro; y en se-gundo lugar, es deseable el mayor grado posible decompatibilidad o normalización con el resto de las ins-tituciones regionales que producen cartografía digitalde la CAA, las cuales han adoptado como norma ge-neral el Huso 30 para los estudios de escala regional.

Aparte de las transformaciones realizadas en las coor-denadas de los yacimientos arqueológicos del IYAA, sehan detectado carencias o errores en relación con sugeorreferenciación. En este sentido, un impor tante

problema se deriva de la pérdida de registros por au-sencia de coordenadas de algunos yacimientos en lasbases de datos de partida. En conjunto, los datos reu-nidos (Fig. 5) muestran que en provincias como Jaén,Sevilla y Huelva el porcentaje de yacimientos no geo-rreferenciados es muy pequeño (en torno al 1%),mientras que en provincias como Granada, Almería yCádiz se sitúa en niveles algo más significativos (entreel 2.3 y el 5%). Especial atención a este respecto mere-cen las provincias de Córdoba, con un 14% de yaci-mientos sin coordenadas, y Málaga, con casi un 53%, loque supone pérdidas de información para la gestiónSIG del Patrimonio Arqueológico, pues estos yacimien-tos no pueden por el momento ser incluidos y gestio-nados en una base de datos espacialmente referencia-da. Una vez excluidos del total inicial de yacimientos atratar aquéllos que no pueden ubicarse espacialmentepor carecer de coordenadas conocidas o por no habersido éstas incluidas en los registros informáticos de laadministración, se procedió al tratamiento de las coor-denadas disponibles según se ha descrito más arriba.

Tras transformar las coordenadas de todos los yaci-mientos de Andalucía a un sistema de referencia úni-co adecuado para su tratamiento en SIG, fue posiblegenerar la cobertura digital denominada Mapa Preli-minar de Localizaciones y proceder a la visualizacióndel IYAA sobre el mapa de del imitaciones ad-ministrativas de la CAA. Esta primera visualizacióncartográfica automática del IYAA muestra la existen-cia de un porcentaje de registros manifiestamentemal situados, puesto que sus coordenadas los sitúanfuera de los límites de la provincia en la que supues-tamente se encuentran, alcanzando en algunos casosdesviaciones de hasta varios cientos de kilómetros ensu localización. El cuadro de porcentajes de yacimien-tos por provincia que se encuentran en esta situaciónse puede observar en la Figura 5. Estos yacimientossituados erróneamente fuera de sus límites provincia-les han supuesto un nuevo filtrado o reducción deregistros, incrementando el grupo de datos perdidos–por el momento– para el tratamiento SIG. Además,la existencia de este segundo tipo de errores hacesospechar que dentro de cada provincia (entre muni-cipios) pueden existir asimismo yacimientos con

INFO

RMAC

IÓN

de

Bie

nes

Cult

ural

es

Provincia Nº total Nº total sin % sin Nº total fuera % fuera decoordenadas coordenadas de provincia provincia

Almería 1.044 39 3,7 25 2,3

Cádiz 966 52 5,3 41 4,2

Córdoba 1.007 141 14,0 17 1,6

Granada 301 7 2,3 18 5,9

Huelva 749 9 1,2 10 1,3

Jaén 1.331 4 0,3 47 3,5

Málaga 848 445 52,4 52 6,1

Sevilla 2.255 20 0,8 4 0,1

TOTAL 8.501 717 8,4 214 2,5

Fig. 5Problemas de georreferenciación

1. Esta transformación masiva seha realizado siguiendo unprocedimiento manual queaparece detallado en (Amoreset alii, 1996 y e. p. ).

130PH Boletín18

coordenadas que los sitúan fuera de sus límites muni-cipales, aunque este trabajo está aún pendiente deuna revisión pormenorizada.

En conjunto, el número total de yacimientos que nohan podido ser incluidos en la cobertura Arc/Info porproblemas de georreferenciación de uno u otro tipoasciende a 931, lo que representa un 10.9% del totalde los yacimientos actualmente incluidos en las basesde datos informatizadas del IYAA. Esta proporción to-tal de yacimientos actualmente perdidos para la gestiónSIG del IYAA parece algo elevada, por lo que seríaconveniente proceder a la recuperación de la informa-ción perdida para reducir al mínimo los yacimientossin coordenadas o con coordenadas erróneas, tanto anivel provincial como municipal.

Un último problema relativo a la georrereferenciacióndel IYAA lo plantean en la actualidad un pequeño por-centaje de yacimientos que aparecen como registrosdiferentes en las bases de datos, pero que en realidad

presentan idénticas coordenadas. Los casos en que seha podido detectar este problema menor muestranque esta multiplicación de yacimientos con idénticascoordenadas puede tener orígenes diversos. Puededeberse probablemente a que la escala car tográficade referencia (1:50.000) dificulta recoger las distanciasque separan conjuntos de yacimientos muy próximosentre sí, como ocurre por ejemplo en el caso de ungrupo de cuevas. La solución adoptada, sin embargo,no resulta operativa desde la perspectiva del trata-miento SIG de la información, ya que se repite la mis-ma coordenada en varios registros, con lo que no serefleja la ubicación real de cada yacimiento sino la mis-ma para todos ellos. Una solución alternativa másoperativa sería utilizar una cartografía de mayor nivelde detalle (1:10.000) para identificar las coordenadasde cada yacimiento, registrándolos separadamente.

En otros casos, el mismo yacimiento ha sido introduci-do como dos registros diferentes con las mismascoordenadas, pero con dos clasificaciones cronológi-cas o funcionales distintas. Se trata de una duplicaciónproblemática de registros desde el punto de vista deltratamiento SIG, derivado quizá de una falta de ho-mogeneidad en torno al concepto de yacimiento ar-queológico considerándose a veces como registros in-dependientes evidencias arqueológicas que en realidadforman par te de un único yacimiento. Instrumental-mente este problema puede resolverse con la intro-ducción de un único registro con un sólo par de coor-denadas pero con una doble clasificación (lo que dehecho ya se contempla en la base de datos ARQUEOSdel IAPH). Este último grupo de yacimientos con pro-blemas o contradicciones en la georreferenciaciónapenas suponen una proporción anecdótica del totalde registros del IYAA, contradicciones que deberíansolucionarse en el futuro.

En conjunto, esta experiencia de trabajo con el IYAAsugiere, en lo que se refiere a la imprescindible geo-rreferenciación de los yacimientos arqueológicos decara a una posible gestión futura basada en los SIG,que es necesario cuanto antes mejorar la precisión ycal idad de las coordenadas de los yacimientosarqueológicos, para lo cual sería de gran utilidad la ge-neralización del uso del GPS (Geographical PositioningSystem). La pérdida de información debida a lagunasen la gestión de los datos es preocupante pues puederedundar en un riesgo de deterioro adicional al deri-vado de los propios factores físicos. Asimismo, el pro-ceso de delimitación y conversión de los yacimientos-punto en yacimientos-polígono supone sin duda unpaso definitivo, a medio o largo plazo, pero quizá nosea necesario esperar a la culminación de este lento ylargo proceso para tomar algunas medidas para recu-perar la información perdida, posibilitando así el trata-miento del IYAA desde una perspectiva moderna yeficaz basada en los SIG.

La experiencia realizada en SIG en referencia a los ya-cimientos poligonales se ha circunscrito a la provinciade Huelva, única para la que en el momento de la rea-lización del Mapa Preliminar se había realizado la cargade datos en ARQUEOS de todos los yacimientos deli-

1

2

34

5

6

7

8

1

2

3

4

5

67

8

6

Listado correcto Listado incorrecto

Fig. 6. Vértices incorrectamente listados

Fig. 7. Delimitaciones poligonales (provincia de Huelva)

PH Boletín18 131

mitados por polígonos. Aunque limitada, tal experien-cia ha permitido detectar dos problemas a tener encuenta durante la continuación del trabajo de conver-sión de yacimientos-punto en yacimientos-polígono.Por un lado, en un buen número de yacimientos(22.3%) no se han seguido las normas de cumplimen-tación de las fichas del Inventario de 1992 que esta-blecían la convención de listar los pares de coordena-das UTM que definen los vér tices del polígonocomenzando por el más septentrional y continuandoen el sentido de las agujas del reloj, sino que se ha se-guido un orden aleatorio al listar los vér tices, por loque al visualizar los como cober tura poligonal enArc/Info, los arcos aparecen cortados, falseando la for-ma y extensión del yacimiento (Figura 6). Por otro la-do, el Inventario presenta una sobreabundancia de ya-cimientos con formas triangulares y cuadrangulares,pues la mayoría de ellos aparecen delimitados por só-lo 3 ó 4 vértices, resultando en conjunto algo simplista(Figura 7). Sería conveniente evitar la simplificación sis-temática de la forma a polígonos de tres y cuatro la-dos. Sin embargo, siempre y cuando la delimitación detales triángulos y cuadriláteros se haya hecho por ex-ceso respecto a la extensión del yacimiento, las delimi-taciones cumplen su función protectora de la integri-dad del mismo.

Otro aspecto de la estructura de datos actualmenteutilizada para los yacimientos-punto del IYAA que serevela contradictorio con su tratamiento SIG consisteen la inclusión en varios de los inventarios arqueológi-cos provinciales de una multiplicación de registros conpares de coordenadas que no constituyen yacimientosarqueológicos propiamente dichos sino inter vencionespuntuales (solares o parcelas urbanas) realizadas en loscascos históricos de grandes ciudades. Esta confusiónderiva en realidad del problema general de la falta deaplicación universal de la definición poligonal de los ya-cimientos del IYAA, ya que tales cascos históricosconstituyen en realidad yacimientos únicos (ciudadesmultiestratificadas) y por tanto deberían introducirseen las bases de datos como un sólo registro y no co-mo múltiples registros. Una propuesta de tratamientode este problema de las ciudades históricas más acor-de con la metodología de gestión de datos de los SIG,sería la siguiente: en tanto no se disponga de una co-bertura poligonal de todos los yacimientos arqueoló-gicos de Andalucía y siga siendo necesario utilizar pun-tos, sería conveniente dar prioridad a la definición delos polígonos que definen estos yacimientos, que serí-an de inmediato registrados en la cobertura paralelade yacimientos-polígono, eliminando así la redundan-cia que supone mantener en las bases de datos variasdecenas de puntos, con sus correspondientes paresde coordenadas, que no representan yacimientos ar-queológicos propiamente dichos, sino intervencionesarqueológicas en solares o parcelas urbanas.

Aproximación al patrón de dispersión del IYAA

Una vez superados los problemas de transformación,filtrado e introducción de coordenadas, y generada la

cobertura digital de yacimientos, se ha podido proce-der, por primera vez, a una visualización global del Ma-pa Preliminar de Localizaciones del Inventario de Yaci-mientos Arqueológicos de Andalucía (IYAA 1996).Con los datos disponibles actualmente para la elabora-ción de este mapa preliminar, la distribución espacialdel IYAA muestra un patrón de dispersión esencial-mente irregular, y en cualquier caso llamativo, congrandes concentraciones de yacimientos en unas zonase importantes vacíos en otras. Esto responde en pri-mer lugar al propio proceso de carga de datos delIYAA. Se estima que la información que se ofrece enIYAA 96 podría suponer un 70% de la conocida en laactualidad. Por otro lado, la distribución irregular res-ponde sin duda a la interacción de múltiples variablesque podrían ser agrupadas en dos ejes de variabilidadprincipales: 1) Intensidad histórica del poblamiento: fac-tores históricos y geográficos; y 2) Intencionalidad, in-tensidad y efectividad de las prospecciones arqueológi-cas contemporáneas: factores historiográficos.

Aún cuando no es objetivo de este artículo el análisispormenorizado de estas variables y de su influenciasobre la distribución espacial actualmente observableen el IYAA –sino del trabajo de continuación de estalínea de investigación que ha de realizarse en el futuropróximo–, sí lo es llamar la atención sobre este hecho,como queda claramente de manifiesto gracias a la vi-sualización del IYAA. La evidencia cartográfica a esca-la regional supone la irrupción de un nuevo modo deanálisis y conocimiento con grandes ventajas adminis-trativas, por cuanto permite comprobar el grado dereconocimiento del Patrimonio Arqueológico de laCAA y sus desajustes internos. En definitiva, se ofreceuna herramienta muy útil de análisis para reorientar lasestrategias de actualización y ampliación del IYAA. Amodo de ejemplo y centrándonos únicamente en elregistro bruto de yacimientos que ofrece este mapapreliminar, esto es, sin diferenciación cronológica, po-demos comprobar la incidencia historiográfica en elIYAA a partir de algunos expedientes conocidos. Estemosaico de hojas de la car tografía a escala 1:50.000(Figura 8) permite observar diversos criterios de re-conocimiento arqueológico:

• Administrativo: como se puede ver, por ejemplo, en eltérmino municipal de Alcalá de Guadaira, donde apare-cen yacimientos conocidos en la totalidad del término,lo cual contrasta con otros municipios carentes de loca-lizaciones.

• Cartográfico: por hojas completas del mapa 1:50.000,como se comprueba en las hojas número 963 ó 985referentes a Lora del Río y Carmona respectivamen-te, donde los límites sur y norte de las localizacionescoinciden con los límites de hojas contiguas, mos-trando vacíos más allá de aquéllos.

• Por sectores del mapa 1:50.000 que acaso tengancomo objetivo abarcar cierta unidad geográfica,como se comprueba en los límites llamativos de laCarta Arqueológica de la Campiña Sevillana quecorresponde a la hoja número1020 (Ruiz, 1985).

La cartografía de las variables cronológicas –en procesode realización– dará como resultado la visualización de

INFO

RMAC

IÓN

de

Bie

nes

Cult

ural

es

132PH Boletín18

fuertes contrastes intrarregionales que se justificaríanpor las diferentes intencionalidades investigadoras y tra-diciones académicas que subyacen en los estudios ar-queológicos territoriales. Las trayectorias de las discipli-nas de Prehistor ia y Arqueología en los centrosuniversitarios andaluces han deparado un cuadro deprospecciones o car tas arqueológicas más o menosefectivo y extensivo que se está reflejando en la actualconfiguración del IYAA. Todo ello conforma un cuerpode análisis historiográfico muy pormenorizado que ha-brá de ser llevado a cabo en el futuro próximo –junto ala cartografía del grado de reconocimiento arqueológi-co regional–, para ponderar ajustadamente las fuentesdel IYAA y reorientar las estrategias administrativas.

Como conclusión, destaca una constatación general deíndole metodológica que es posible resumir de la si-guiente forma: solamente en un entorno SIG es posibleen la actualidad concebir la gestión del IYAA en su dimen-

sión territorial. La rapidez y economía con que ha sidoposible gestionar las masivas cantidades de datos utili-zados en la elaboración de este trabajo son simple-mente inconcebibles si no es sobre la base de las he-rramientas hardware y software que integran el SIG.

La continuación del trabajo comenzado como parte delconvenio IAPH-DPAUS se centrará en la carga de los da-tos asociados a cada uno de los yacimientos que consti-tuyen el IYAA, para hacer así completamente operativa lacobertura recién generada. Una vez esta información al-fanumérica esté introducida en el SIG y asociada a las co-rrespondientes entidades geométricas espacialmente re-ferenciadas será posible la elaboración y evaluación demapas sobre variables estrictamente arqueológicas y deprotección: clasificación cronológica y funcional, estadode conservación, nivel de protección, tipo de instrumen-to de planeamiento urbanístico por municipios, grado delreconocimiento arqueológico regional, etc.

Fig. 8. Detalle del mapa preliminar de localizaciones

PH Boletín18 133

Conclusiones

Tras analizar los primeros resultados obtenidos tanto araiz del proyecto de informatización del IYAA comode su plasmación espacial, se llega a la conclusión de lanecesidad urgente de definir nuevos criterios de docu-mentación del Patrimonio Arqueológico que puedenconvivir con los empleados en la actualidad.

En primer lugar cabría avanzar en la definición del con-cepto de Patrimonio Arqueológico. A este respecto lalegislación vigente (tanto la LPHE como la LPHA) esbastante ambigua, pues considerando Patrimonio Ar-queológico ‘los bienes muebles e inmuebles sucepti-bles de ser estudiados con metodología arqueológica’,prácticamente se confunde el PA con el PH, ya quetodo objeto puede ser estudiado con esta metodolo-gía. De este modo, o bien se prescinde de apellidarcada tipo de Patrimonio abordando el estudio de losobjetos patrimoniales desde distintas disciplinas o seprocede a una clara delimitación de los conceptos. Lafalta de esta clara delimitación plantea problemas a lahora de tipificar algunos objetos inmuebles que siendoclara y tradicionalmente arqueológicos han sido decla-rados como Monumentos, mientras que a veces se in-ventaría como yacimiento arqueológico un objetomueble descontextualizado o los restos arqueológicosde un solar per tenecientes a un yacimiento en con-texto urbano.

Por otra par te, como se expuso en un trabajo ante-rior (González-Fernández, 1996) los criterios de inclu-sión de yacimientos arqueológicos en el IYAA se basa-ron en la bibliografía disponible en 1987, mientras quea partir de 1992 la preferencia en la revisión se cen-traba en la elección de aquellos municipios que teníanen revisión sus normas de planeamiento urbanístico.

En el primero de los casos se ha hecho evidente la im-portancia de las tradiciones disciplinares en la configu-ración actual del mapa de yacimientos arquelógicos,mientras que en el segundo, la próxima puesta a pun-to de la cobertura de planeamiento urbanístico elabo-rada por la Consejería de Obras Públicas y Transpor-tes permitirá realizar cruces de información con lacober tura de yacimientos arqueológicos y detectarevidentes áreas de riesgo dependiendo de la variable‘calificación del suelo’ dando prioridad, por ejemplo alas áreas consideradas ‘suelos urbanizables’ tanto pro-gramados como no programados.

Del mismo modo, sería de gran interés diversificarlos criterios de documentación, definiendo las áreasque han sido históricamente relegadas de la investi-gación, o aquellas otras que, tras un análisis de suevolución histórica, la conformen como áreas de es-pecial relevancia. Para seleccionar estas áreas tam-bién habría que definir claramente las variables quedeben caracterizarlas, definición compleja pero tantomás sencilla conforme dispongamos de una cartogra-fía digital más amplia que permita analizar y cruzar di-versas coberturas de información tanto histórica co-mo geográfica y determinar las cor relacionesexistentes entre ellas.

Otra de las futuras líneas de trabajo hacia la que espreciso avanzar es la evaluación del riesgo potencialque afecta al Patrimonio Arqueológico. Es evidenteque para llevar a cabo una política de intervención so-bre el Patrimonio atendiendo a aquellos Bienes quesufren un mayor riesgo potencial de destrucción, losSIG se configuran como la herramienta idónea de aná-lisis de las diferentes variables físicas y antrópicas quese entienda afectan directa o indirectamente a la con-servación del mismo. Ello requiere la definición de di-chas variables, ponderando el nivel de riesgo de cadauna de ellas, y los datos directos que es preciso tomarsobre el objeto. La calidad de los análisis realizadosposteriormente dependerá de la corrección con quese realice este trabajo.

De forma semejante al caso anterior y en base a lanueva concepción del Patrimonio Histórico como Re-curso Cultural, es preciso definir las variables que de-terminen la idoneidad de explotación socio-cultural dedeterminadas áreas territoriales y proceder a la realiza-ción de los análisis espaciales precisos para localizarlas.

Estas líneas se configuran en la actualidad como sugeren-tes retos para la continuación del trabajo iniciado y cuyosprimeros resultados se han presentado en este artículo.

Nota

Queremos agradecer a la Consejería de Medio Ambiente y laConsejería de Industria, Comercio y Turismo la colaboraciónprestada para el desarrollo de este trabajo.

Referencias

AMORES, F. GARCÍA, L. HURTADO, V. MÁRQUEZ,H. RODRÍGUEZ-BOBADA, M.C. 1996: “Una Expe-riencia Piloto de Transferencia a Soporte SIG del Inven-tario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía.” Bole-tín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 15.Sevilla. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

AMORES, F GARCÍA, L. HURTADO, V. MÁRQUEZ, H.RODRÍGUEZ-BOBADA, M. C. (e. p.): “An explora-tory GIS Approach to the Andalusian ArchaeologicalHeritage Records”. XXI th Computer Applications andQuantitative Methods in Archaeology conference (23-25th March 1996, Iasi, Rumania).

GONZÁLEZ- CAMPOS, Y. FERNÁNDEZ, S. 1996: “LaBase de Datos de Zonas Arqueológicas de Andalucía.”Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 16.Sevilla. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

MÁRQUEZ, H. GARCÍA, L. RODRÍGUEZ-BOBADA,M.C. 1996: El Inventario de Yacimientos Arqueológicosde Andalucía: Una introducción desde los Sistemas de In-formación Geográfica. Inédito.

RUIZ, M. M. 1985: Carta Arqueológica de la CampiñaSevillana. Zona Sureste I. Universidad de Sevilla.

INFO

RMAC

IÓN

de

Bie

nes

Cult

ural

es