PLANTEAMIENTOS POLITICOS Y GLOBALIZACION

33
San José Agosto 2010 ELECCIONES 2010: PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS Y GLOBALIZACIÓN ESTUDIANTE: MAURICIO A.CHACÓN MORA FECHA DE ENTREGA: DEL 03 AL 07 DE AGOSTO DE 2010

Transcript of PLANTEAMIENTOS POLITICOS Y GLOBALIZACION

San José Agosto 2010

ELECCIONES 2010: PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS Y GLOBALIZACIÓN

ESTUDIANTE:

MAURICIO A.CHACÓN MORA

FECHA DE ENTREGA:

DEL 03 AL 07 DE AGOSTO DE 2010

Historia de la Cultura

INTRODUCCIÓN

La finalidad de esta investigación los discursos de los

partidos políticos de Costa Rica y conocer cómo los mismos se

involucran en un tema tan importante como es la globalización, la

cual afecta en gran medida nuestro entorno, tanto político como

económico, social y tecnológico.

La búsqueda de la información se basó en documentos, por lo

que se considera una investigación documental, en la cual se

utilizaron instrumentos confiables con el fin de obtener

conocimiento válidos; sin embargo una de las limitantes de este

trabajo fue que al indagar la página web del Tribunal Supremo de

Elecciones (TSE), específicamente en los Estatutos de los cuatro

partidos analizados (PLN, PUSC, PML y PAC), sólo el Partido Unidad

Social Cristiana (PUSC), presenta información acerca del tema de

la Globalización. Otra limitante fue la falta de información en

las respectivas páginas webs oficiales y no oficiales de los

diferentes partidos políticos y la no respuesta por parte de los

correos electrónicos tomados de la página del TSE y las páginas

oficiales de dichos partidos.

Citas bibliográficas

3

Historia de la Cultura

Para las elecciones 2010-2014 Costa Rica experimenta una tercera fuerza política,rompiendo así con el esquema del bipartidismo (PLN-PUSC), dicha fuerza representó el26,2% de los votos (el PLN con una fracción de 24 congresistas, el PAC con 11diputados(as), el PML con 9, el PUSC con 6 congresistas, el PASE con 4 puestos. LosPartidos RN, RC y FA cada uno un diputado).http://www.elecciones2010.ucr.ac.cr/attachments/266_F_Alpizar%20I_Treminio%20CR2010.pdf

Vega, Mylena Vega socióloga, libro ¿Hacia dónde va Costa Rica? (…) Sistema Político (…),Tema "Recomposición social y reacomodo político en Costa Rica ¿Hacia dónde vamos?".Pág. de la 45 a la 55.

La investigación en mención se divide en cuatro partes:

El proceso electoral

Conceptos de la Globalización

Análisis del discurso político de los principales partidos

políticos en relación a la Globalización

Análisis cómo impacta la Globalización en mi entorno

4

DESARROLLO

1. EL PROCESO ELECTORAL: PARTIDOS POLÍTICOS PARTICIPANTES,

PLANTEAMIENTOS1, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.

Para las elecciones 2010-2014 Costa Rica experimenta una tercerafuerza política, rompiendo así con el esquema del bipartidismo(PLN-PUSC), dicha fuerza representó el 26,2% de los votos (el PLNcon una fracción de 24 congresistas, el PAC con 11 diputados(as),el PML con 9, el PUSC con 6 congresistas, el PASE con 4 puestos.Los Partidos RN, RC y FA cada uno un diputado).2 Ver cuadro anexo.

Partido Liberación Nacional (PLN)

Planteamiento:

Izquierda (menos), neoliberal privatizador e Individualista, socialdemócrata, y social reformista.

Similitudes:

Similitud con los partidos que apoyan el TLC (PUSC y PML).

Neoliberalismo, liberalización económica, la apertura comercial,

la atracción de inversión extranjera directa y una política

económica de estabilidad, basada en el control de la inflación y

el tipo de cambio, La construcción de infraestructura a través de

concesiones privadas es otra prioridad para este modelo de

desarrollo.

Diferencias:

Tiene diferencias con los partidos que NO apoyaron el TLC (PAC,

PASE, AP, y FA).

Partido Acción Ciudadana (PAC)1 http://www.informe-c.info/voto-2010/costa-rica-voto-2010-proceso-electoral-a-toda-maquina-2198.html2 http://www.elecciones2010.ucr.ac.cr/attachments/266_F_Alpizar%20I_Treminio%20CR2010.pdf

Historia de la CulturaPlanteamiento:

Izquierda, hibrido, conservadurismo.

Similitudes:

Formación de bloque minoritario (PASE, AP, y FA). Estadobenefactor. Estado Socialista.

Diferencias:

Tiene diferencias con los partidos que SI apoyaron el TLC (PLN,PUSC y PML).

Partido Movimiento Libertario (PML)

Planteamiento:

Derecha (menos), liberal moderado.

Similitudes:

Similitud con los partidos que apoyan el TLC (PLN y PUSC).

Neoliberalismo, liberalización económica, la apertura comercial,

la atracción de inversión extranjera directa y una política

económica de estabilidad, basada en el control de la inflación y

el tipo de cambio, La construcción de infraestructura a través

de concesiones privadas es otra prioridad para este modelo de

desarrollo.

Diferencias:

Tiene diferencias con los partidos que NO apoyaron el TLC (PAC,

PASE, AP, y FA).

Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)

Planteamiento:

3

Historia de la CulturaDerecha (mas), socialcristiana, Socialdemócrata nacional-

estatista.

Similitudes:

Similitud con los partidos que apoyan el TLC (PLN y PML).

Neoliberalismo, liberalización económica, la apertura comercial,

la atracción de inversión extranjera directa y una política

económica de estabilidad, basada en el control de la inflación y

el tipo de cambio, La construcción de infraestructura a través de

concesiones privadas es otra prioridad para este modelo de

desarrollo.

Diferencias:

Tiene diferencias con los partidos que NO apoyaron el TLC (PAC,

PASE, AP, y FA).

Alianza Patriótica (AP)

Planteamiento:

Centro-izquierda

Similitudes:

Formación de bloque minoritario (PAC, PASE, y FA). Estado

benefactor. Estado Socialista.

Diferencias:

Tiene diferencias con los partidos que SI apoyaron el TLC (PLN,

PUSC y PML).

Frente Amplio (FA)

Planteamiento:4

Historia de la CulturaSocial izquierdista.

Similitudes:

Formación de bloque minoritario (PAC, PASE, y AP). Estado

benefactor. Estado Socialista.

Diferencias:

Tiene diferencias con los partidos que SI apoyaron el TLC (PLN,

PUSC y PML).

Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE)

Planteamiento:

Derecha (menos)

Similitudes:

Igualdad de oportunidades, similitud con todos los partidos

políticos en Costa Rica.

Diferencias:

Tiene diferencias con los partidos que SI apoyaron el TLC (PLN,

PUSC y PML). Si condicionado al TLC.

Partido Integración Nacional (PIN)

Planteamiento:

Derecha (menos)

Similitudes:

Estado Socialista, en similitud con el FA, AP, PAC. Y parcialmente

con el PLN.

5

Historia de la CulturaDiferencias:

Tiene diferencias con los partidos que SI apoyaron el TLC (PLN,

PUSC y PML).

6

2. DIVERSAS CONCEPTUALIZACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

Algunas definiciones son las siguientes:

“Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo unificando

sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un

carácter global”3.

“Nombre de la época económica que se está viendo actualmente

(fines de los noventa y en el tercer milenio) en el mundo de las

finanzas, el comercio y la economía y que significa el desarrollo

de los mercados mundiales, la eliminación de las fronteras y el

establecimiento de tratados de libre comercio”4.

“Proceso que culmina con la caída del muro de Berlín, el fin del

socialismo real, la extensión del mercado global a todo el mundo,

sin excepciones, y la generalización de Internet”5.

No hay una sola definición en cuanto a lo que es la globalización,

ya que es un concepto muy dinámico .A mi parecer es un proceso que

se inició con la conquista y la colonización de gran parte del

mundo ,caracterizado en el siglo XX por la lucha de establecer

territorio. Hoy en día la globalización la vemos como algo

productivo y a la vez destructivo.3 http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n4 http://www.abcdinero.org.mx/glosario.html).5 http://www.inisoc.org/ww2.htm

Historia de la CulturaEn estos últimos tiempos ha sido inevitable la crisis económica

que azota la totalidad del planeta, donde los ricos son más ricos

y los pobres más pobres.

En cuanto a lo que es positivo en la globalización, hay beneficios

potenciales con mayor eficiencia del mercado disminuyendo el poder

monopolista y un aprovechamiento en los recursos por medio de la

comunicación y también la eliminación de barreras de entrada del

mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.

3. ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE LOS PRINCIPALES PARTIDOS

POLÍTICOS EN RELACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN.

Vega, Mylena Vega socióloga, libro ¿Hacia dónde va Costa Rica? (…) Sistema Político (…),Tema "Recomposición social y reacomodo político en Costa Rica ¿Hacia dónde vamos?".Pág. de la 45 a la 55.

El Partido Liberación Nacional (PLN)6, ha implementado políticas de

diversificación económica, subsidios y protecciones, políticas

redistributivas y de subsidio en el agro y políticas de protección

social (ampliación de la cobertura seguro social, la educación

salud preventiva, los programas de vivienda). Y ha gozado de una

movilidad social lograda por medio de la educación (acompañado de

clientelismo, corrupción, despilfarro y centralismo).En el

gobierno de Monge, con un modelo de desarrollo estatista y

benefactor empezó a reorientarse. Las nuevas políticas rectoras

6 Mylena Vega socióloga, libro ¿Hacia dónde va Costa Rica? Sistema Político y Escenarios de Gobernabilidad Democrática para la próxima década 2010- 2020, Tema"Recomposición social y reacomodo político en Costa Rica ¿Hacia dónde vamos?". Pág. de la 45 a la 55

3

Historia de la Culturaimpulsaron una reducción del papel del Estado y de éste como

empleador así como también una disminución de subsidios y

protecciones. Igualmente promovieron el rompimiento del monopolio

estatal de la banca, junto con una política de apertura y de mayor

vinculación con el mercado externo que resultó en un abandono de

Centroamérica como mercado privilegiado. Las urgencias fiscales

tendieron, y tienden a dominar las políticas económicas y a

sobreponerse a los criterios sociales. Modificándose

ideológicamente con posiciones cada vez menos estatistas y más de

apertura y no sin costo político. Nuevas condiciones socio-

económicas y políticas que empezaron a abrirse camino a partir del

gobierno de Monge, también el país esta experimentando el

deterioro progresivo de prestaciones sociales del Estado (salud,

educación). El PLN logró canalizar los intereses de ese

empresariado unificado políticamente en torno a la aprobación del

TLC.

Hoy por hoy el PLN apoya el TLC, pero también mantiene cierta

permanencia de monopolios los cuales que a continuación menciono

dos ejemplos, el monopolio nacional como lo es La refinadora de

Petróleo (RECOPE) y el monopolio dado a extranjeros (españoles)

mediante concesión como lo es la Revisión Técnica Vehicular (RTV).

Referente al Partido Acción Ciudadana (PAC)7

El PAC, busca que en Costa Rica, la globalización no este por

encima del gobierno y que el país pueda tener sus propios valores,

llámense solidarios, de desarrollo, que mantenga un equilibrio y

así combatir la desigualdad hacia y dentro de los países

involucrados.

7 http://www.pac.cr/#pagina.php@&id=Documentos=&pid=192

4

Historia de la Cultura“Promoción del respeto al Derecho Internacional y el multilateralismo, donde laglobalización no impida una gobernabilidad basada en los valores de solidaridad ydesarrollo integral y donde haya menos desigualdad entre naciones y al interior de estas”.Convocatoria ciudadana, v Nuestras Propuestas, Asuntos Internacionales y Políticaexterior - Principios estratégicos. Página 23

El PAC, toma en cuenta mediante un diagnostico, al sector

productivo, unos de los más golpeados a la hora de que un gobierno

firma un Tratado de Libre Comercio (TLC). Ciertamente en Costa

Rica el sector ha enfrentado cambios importantes de forma

acelerada, y al presentarse la diversificación de la producción,

ampliación de los mercados, y la creciente competitividad de la

economía globalizada, cuyo escenario lo integran la inversión

pública, los servicios y su acceso, los recursos reducidos de la

producción han afectado a los pequeños y medianos productores,

este impacto se ve reflejado en las zonas rurales, esto se debe a

que el Estado adopta recomendaciones de organismos economistas

internacionales, que al parecer no son las más justas para el

sector nacional

“La agricultura en Costa Rica, vista en toda su amplitud, es un sector que desde la décadade 1980 ha enfrentado cambios acelerados y relevantes: la incorporación de nuevosactores, la diversificación de la producción, la ampliación de los mercados, y la crecientecompetitividad de la economía globalizada. En este escenario, la inversión pública y elacceso a los servicios y recursos productivos, por parte de pequeños y medianosproductores se han reducido, provocando desequilibrio y polarización en las zonas ruralesy acentuando las asimetrías con respecto a las zonas urbanas. En todo ese procesoevolutivo, el Estado costarricense ha orientado las acciones de acuerdo conrecomendaciones emanadas de organismos internacionales, de corte economicista, sinconsolidar nunca una verdadera política agrícola nacional”. Convocatoria ciudadana,Sectores Productivos, Sector Agropecuario – Diagnostico, Página 57.

El PAC busca insertar a Costa Rica a la economía global de forma

exitosa mediante un programa proactivo de competitividad, y

menciona a economías exitosas como la de Estados Unidos, y La

República de Corea, dice que el capital humano debe mejorar,

5

Historia de la Culturamediante el instrumento de la educación pública (no menciona nada

de la privada)

“Para que Costa Rica se inserte exitosamente en la economía global requiere de unprograma proactivo de competitividad, siguiendo el ejemplo de todo país exitoso, desdeEstados Unidos hasta la República de Corea. Para ello, en primer lugar, es necesariomejorar sustancialmente la calidad del capital humano, lo cual se logra con unmejoramiento significativo en la calidad de la educación pública en todos sus niveles”.Convocatoria ciudadana, Sectores Productivos, Sector Comercio, Página 65

El PAC tiene un objetivo de vincular la política económica con la

producción y la distribución equitativa de la riqueza, por lo que

la economía social debe integrarse a la globalización, tomando

como punto de apartida el arraigo local generación de empleo

decente, estable y de calidad, al tiempo que la aplicación de

medidas que reduzcan la brecha social y favorezcan la

incorporación de nuevas generaciones y sectores sociales

marginales. Y estarían aprobando proyectos de innovación,

emprendimientos productivos de base tecnológica en el sector de

economía social en armonía con el medio ambiente.

“2. El gobierno del Partido Acción Ciudadana tiene como objetivo vincular la políticaeconómica con la producción y la distribución equitativa de la riqueza. Para ello, lasempresas de la economía social se deben integrar al proceso de globalización einternacionalización de la economía, velando por el arraigo local generación de empleodecente, estable y de calidad, al tiempo que la aplicación de medidas que reduzcan labrecha social y favorezcan la incorporación de nuevas generaciones y sectores socialesmarginales. Se apoyarán los proyectos de innovación, emprendimientos productivos debase tecnológica en el sector de economía social, como forma de abrir espacios alempresariado social, que comparta responsabilidad con la protección del medioambiente”. Convocatoria ciudadana, Economía social, Principios estratégicos, Página70

El PAC busca mantener la identidad y valores costarricenses,

orientadas a soluciones apropiadas, tomar con precaución

influencias extranjeras, cuyo objetivo desvirtúe un convenientes e

inconvenientes a nuestras aspiraciones de alcanzar un desarrollo.

6

Historia de la Cultura“Ante la globalización debemos afianzarnos en nuestras identidades y valores, innovarpara encontrar soluciones apropiadas a los problemas, ser cautos con las influenciasforáneas para distinguir entre estilos de vida, convenientes e inconvenientes a nuestrasaspiraciones de alcanzar un desarrollo solidario y sostenible”. Convocatoria ciudadana,Cultura, Página 86

Para el PAC, los artitas deben vivir de su actividad, y por eso el

instrumento a explotar dicha actividad sería la globalización,

cuyo esquema productivo tenga carácter cultural, es decir

promueve estilos de vida y formas de producción amigables con el

ambiente u ecosistema y los derechos humanos, la participación

diversificada de personas y sus culturas.

“A su vez, es esencial que los artistas y quienes trabajen en el sector cultural puedan vivirde esta actividad. Por ello, aprovechar la globalización como una oportunidad paraproponer esquemas productivos con sello cultural, es un objetivo del Partido AcciónCiudadana. Esto nos permitirá presentarnos al mundo como una nación que promueveestilos de vida y formas de producción que toman en cuenta la fragilidad de losecosistemas, los derechos humanos y reconoce la diversidad cultural de su territorio y delos pueblos del mundo”. Convocatoria ciudadana, Cultura, Diagnóstico, Página 87

El PAC, esta en contra de las políticas neoliberales (PLN), pues

destruyen al Estado solidario, surgiendo efectos negativos en las

mujeres, puesto que la globalización tiene dicho mecanismo de

opresión, así mismo el campo de la salud, alimentación y educación

son afectadas por decisiones erradas de la clase política

tradicional y por la cultura de la corrupción.

“Las políticas neoliberales implementadas conllevan la destrucción del estado solidario yde derecho con sus efectos negativos en todos los ámbitos y principalmente para lasmujeres. El mundo globalizado continúa ejerciendo mecanismos de opresión sobre todaslas mujeres y en Costa Rica, en el proceso de globalización, se continúa reproduciendoesos patrones de opresión sobre las mujeres, los cuales abarcan todos los espacios de lavida cotidiana. El Estado costarricense está poniendo en peligro la satisfacción de lasnecesidades básicas como salud, alimentación y educación por decisiones erradas de laclase política tradicional y por la cultura de la corrupción”. Convocatoria ciudadana,Mujeres, Diagnóstico, Página 98-99

7

Historia de la CulturaReferente al Partido Movimiento Libertario (PML)8, según la lectura

del correo electrónico donde se menciona, que los liberales

tienen convicciones que están plenamente vinculadas con la defensa

e importancia de la globalización, entendida como un medio para

que las naciones puedan prosperar, a partir del libre intercambio

de bienes y servicios como por ejemplo:

Defensa de los derechos de propiedad,

Comercio libre,

Promoción de la competencia,

Moneda sana (cero inflación y una política monetaria

responsable)

Calidad institucional (que tiene que ver con separación

de poderes y órganos autónomos para la Fiscalización del

gasto público, una defensa a la libertad de expresión y

de prensa),

Eliminar trabas absurdas a la actividad económica,

Flexibilización de mercados laborales,

Mejoramiento de la calidad de la habitación y de los

servicios de salud.

Se pueden tomar en cuenta Estudios para conocer la Libertad

económica en el mundo, elaborado por el Fraser Institute, con sede

en Canadá, se muestra cuánta libertad económica gozan los

habitantes de 141 naciones, todo ello a partir de 42 variables,

agrupadas en cuatro grandes grupos:

Tamaño del gobierno;

8 Sr. José Manuel Bustos ([email protected] (PML)

8

Historia de la Cultura Estructura legal y seguridad de los derechos de

propiedad;

Acceso a dinero sano y fuerte;

Libertad en materia de comercio internacional;

regulación del crédito, el trabajo y los negocios,

Sobre Globalización relacionada a los Partidos, el Sr. José Manuel

Bustos, indicó que por asuntos ideológicos, las agrupaciones

costarricenses tienen relaciones con otros Partidos y Fundaciones

afines.

Relacionado con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)9, según

su estatuto donde hace referencia al tema de la globalización

menciona los temas siguientes:

Menciona que el Estado debe estimular y aprovechar la

investigación de las diferentes universidades que cubren los

diferentes campos, sobre todo cuando existen temas como la

globalización de la economía y la informatización de las

relaciones sociales, dado que científicos e intelectuales, los

políticos son quienes manejan el conocimiento y pueden crear las

ideas para que Costa Rica enfrente los desafíos.

“118. El Estado costarricense debe estimular y aprovechar la investigación de lasuniversidades, tanto tecnológica como la científica, la natural o social, y la humanística, afin de enfrentar, la mayor lucidez posible, los desafíos de la nueva sociedad que seconstruye. La inauguración del Siglo XXI se caracteriza por inmensas transformaciones,como la globalización de la economía y la informatización de las relaciones sociales.Sólo con el apoyo de nuestros científicos e intelectuales, los políticos podremos realizar laacción ilustrada que exige el reto de la sociedad planetaria fundada en el conocimiento”.Estatuto, 118, Educación Superior y Universidades de Calidad Página 97

9 http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/estatutos/unidadsocialcristiana.pdf

9

Historia de la CulturaEl PUSC ve a la ineludible globalización como una herramienta para

que Costa Rica, despegue con su propio proceso de crecimiento

económico. Los Tratados de Libre Comercio (TLC), de economía

internacional, apertura de fronteras, mercados comunes, sistemas

monetarios y de seguridad financiera comunes, ampliación de los

ámbitos del comercio internacional y medios de comunicación

inmediatos, de cobertura mundial. Permita que Costa Rica tenga

aceso a una mayor movilidad de los factores de producción amplía

nuestras posibilidades y oportunidades de desarrollo económico.

“177. La integración de Costa Rica al proceso de globalización de la economía es su granoportunidad para despegar con su propio proceso de crecimiento económico. Laglobalización es una situación que no podemos eludir. La economía se hainternacionalizado, mediante tratados de libre comercio, apertura de fronteras, mercadoscomunes, sistemas monetarios y de seguridad financiera comunes, ampliación de losámbitos del comercio internacional y medios de comunicación inmediatos, de coberturamundial. Una mayor movilidad de los factores de producción amplía nuestrasposibilidades y oportunidades de desarrollo económico”. Estatuto, 177, El Desarrollo enla Globalidad, Página 117

Como se mencionó anteriormente en los comentarios del PAC, el PUSC

menciona también sobre los riesgos para la cultura y la

estabilidad social, sobre todo si Costa Rica presenta claras

desventajas productivas y sociales. La competencia es despiadada

en la globalización, ya sea por la eficiencia económica a

cualquier precio. Por otro lado existe el riesgo de la precisa, y

se deje de lado una cantidad importante de porciones de la

sociedad. Tampoco debemos ser lentos en la toma de unirse a dicha

globalización y dejar pasar una oportunidad de provecho para

nosotros los costarricenses.

“178. La globalización trae implícitos riesgos para la cultura y la estabilidad social, enespecial, en aquellos países que enfrenten el proceso con claras desventajas productivas ysociales. Existen riesgos culturales y sociales nacidos de la asimilación indiscriminada einconsciente de patrones de consumo de difusión mundial. Enfrentamos riesgoseconómicos y sociales provenientes de sistemas de competencia despiadada, en los que se

10

Historia de la Culturapromueve la eficiencia económica a cualquier precio. Existe también el riesgo de tomardemasiado a la ligera o con exceso de velocidad el proceso, dejando atrás a grandesporciones de la sociedad. También amenaza el peligro de enfrentarlo tan lenta yconservadoramente, que perdamos la oportunidad irrepetible de enrolarnos y sacarprovecho”. Estatuto, 178, El Desarrollo en la Globalidad, Página 117

El PUSC habla sobre un creciente sector productivo de base

tecnológica, que mediante la globalización nos haga obtener

máximos beneficios económicos y sociales, el Estado y la sociedad

civil deberán impulsar, en forma gradual, una inserción

internacional más centrada en productos con tecnologías intensivas

en conocimientos y mano de obra calificada.

“179. Nuestra posibilidad de éxito está en abrirnos paso hacia el futuro, mediante uncreciente sector productivo de base tecnológica. Con el propósito de obtener los máximosbeneficios económicos y sociales posibles de la globalización, el Estado y la sociedad civildeberán impulsar, en forma gradual, una inserción internacional más centrada enproductos con tecnologías intensivas en conocimientos y mano de obra calificada”.Estatuto, 179, El Desarrollo en la Globalidad, Página 117

El PUSC dice que según los productos agropecuarios tradicionales

requieren ser industrializados y comercializados con apoyo en la

investigación científica y el desarrollo tecnológico. Costa Rica

no puede desatender a los sectores ni a los sistemas de producción

tradicionales y propios de la idiosincrasia de sus ciudadanos. Por

el contrario, debe fortalecerlos y revitalizarlos recurriendo a

los nuevos avances tecnológicos y científicos, que le permitan

usar mejor sus recursos productivos y disminuir, a la vez, los

efectos negativos sobre nuestro ambiente y extender su alcance en

los mercados globalizados.

“180. Nuestros productos agropecuarios tradicionales requieren ser industrializados ycomercializados con apoyo en la investigación científica y el desarrollo tecnológico. CostaRica no puede desatender a los sectores ni a los sistemas de producción tradicionales ypropios de la idiosincrasia de sus ciudadanos. Por el contrario, debe fortalecerlos yrevitalizarlos recurriendo a los nuevos avances tecnológicos y científicos, que le permitanusar mejor sus recursos productivos y disminuir, a la vez, los efectos negativos sobre

11

Historia de la Culturanuestro ambiente y extender su alcance en los mercados globalizados”. Estatuto, 180, ElDesarrollo en la Globalidad, Página 117-118

Según menciona el PUSC las transformaciones que Costa Rica

experimenta requieren de un proceso de cambio, con principios

morales y los derechos fundamentales, particularmente de los

hombres y las mujeres que trabajan, dichas transformaciones son el

fruto, sobre todo, de la revolución científica y tecnológica y de

la globalización de las relaciones económicas, están incidiendo

especialmente en el mundo del trabajo. Afectan la naturaleza y las

condiciones del trabajo y la situación social de los trabajadores.

El principal efecto es la primacía de la fuerza intelectual sobre

la fuerza física. Ese es un proceso en pleno curso, cuyo fin y

resultados definitivos todavía no se ven con claridad.

“188. Las profundas transformaciones que está experimentando la sociedad actual, fruto,sobre todo, de la revolución científica y tecnológica y de la globalización de las relacioneseconómicas, están incidiendo especialmente en el mundo del trabajo. Afectan lanaturaleza y las condiciones del trabajo y la situación social de los trabajadores. Elprincipal efecto es la primacía de la fuerza intelectual sobre la fuerza física. Ese es unproceso en pleno curso, cuyo fin y resultados definitivos todavía no se ven con claridad.Hemos de hacernos cargo del proceso de cambio, manteniendo incólumes los principiosmorales y los derechos fundamentales, particularmente de los hombres y las mujeres quetrabajan”. Estatuto, 188, El Desarrollo en la Globalidad, Página 120

Comenta el PUSC que Costa Rica tuvo un impulso en 1960, dicho

impulso industrial, igualmente la industria nacional ha tenido de

enfrentar la competencia externa, lo que obliga a procesos

acelerados de reconversión productiva, como fruto de la

globalización y la apertura de los mercados, con lo que se hace

necesarios planes y programas políticos para el sector industrial,

en particular, en lo referente al equilibrio macroeconómico, a fin

de desarrollar ventajas competitivas de la industria nacional, de

la grande, mediana y pequeña empresa. Los programas de fácil12

Historia de la Culturaacceso al crédito, y fondos de garantía, la transferencia

tecnológica, la capacitación del capital humano, la

infraestructura vial y portuaria eficiente y las tarifas por

servicios públicos, acordes con los niveles internacionales.

“201. La capacidad industrial instalada de Costa Rica es el resultado del impulso dado a laindustria, especialmente a partir de la década de 1960. La industria nacional, sinembargo, se ha visto fuertemente afectada por la competencia externa y obligada aprocesos acelerados de reconversión productiva, como fruto de la globalización y laapertura de los mercados. Son necesarios planes y programas políticos para el sectorindustrial, en particular, en lo referente al equilibrio macroeconómico, a fin de desarrollarventajas competitivas de la industria nacional, de la grande, mediana y pequeña empresa.Esos programas deben contemplar el acceso fácil al crédito y a fondos de garantía, laapropiada transferencia tecnológica, la capacitación del capital humano, lainfraestructura vial y portuaria eficiente y las tarifas por servicios públicos, acordes conlos niveles internacionales”. Estatuto, 201, La Necesaria ReconversiónIndustrial, Página 124

El PUSC indica que es necesario promover transformaciones en la

estructura agraria del país, a fin de incorporar, a la población

rural, al desarrollo social, económico y político del país, con la

participación activa de los residentes de zonas rurales. El

impacto social de la globalización en el campo debe ser

aprovechado para transformar su capacidad competitiva y crear

fuentes de prosperidad económica sostenible para todos los que

permanentemente viven de esas actividades. La integración del agro

con los otros componentes y sectores de la economía exige aumentar

su producción y productividad.

“203. Es necesario promover transformaciones en la estructura agraria del país, a fin deincorporar, en forma plena, la población rural, al desarrollo social, económico y políticodel país. Los residentes de zonas rurales han de participar de manera activa y recibir lamisma atención que quienes viven en la ciudad. El impacto social de la globalización en elcampo debe ser aprovechado para transformar su capacidad competitiva y crear fuentesde prosperidad económica sostenible para todos los que permanentemente viven de esasactividades. La integración del agro con los otros componentes y sectores de la economíaexige aumentar su producción y productividad”. Estatuto, 203, El Desarrollo Rural parael Bienestar, Página 125

13

Historia de la CulturaEl PUSC también dice que las acciones de reforma del Estado

también deben buscar el desarrollo de la competitividad,

promocionando la calidad, la productividad y la innovación en el

sector público, considerándose, cambios institucionales que

favorezcan la competitividad global mediante la capacitación

laboral, la promoción de la innovación tecnológica y la

productividad de las empresas en Costa Rica; el mejoramiento de la

infraestructura, unas tarifas por servicios públicos que sean

competitivas a nivel internacional y un sistema financiero

eficiente, entre otras cosas.

“241. Las acciones de reforma del Estado también deben buscar el desarrollo de lacompetitividad, mediante la promoción de la calidad, la productividad y la innovación enel sector público. Deben considerar, asimismo, cambios institucionales que favorezcan lacompetitividad global del País mediante la capacitación laboral, la promoción de lainnovación tecnológica y la productividad de las empresas; el mejoramiento de lainfraestructura, unas tarifas por servicios públicos que sean competitivas a nivelinternacional y un sistema financiero eficiente, entre otras cosas”. Estatuto, 241, ElDesarrollo Rural para el Bienestar, Página 138

Considero que la existencia de una política exterior objetiva, la

participación creciente del país en el comercio internacional y la

justicia en los términos de intercambio es muy importante; y que

la apertura de mercados; la defensa de nuestros intereses ante

cualquier tendencia proteccionista que se presente en el mercado

internacional, especialmente a través de la Organización Mundial

del Comercio; la defensa de la sostenibilidad mundial; el apoyo

decidido del papel creciente de la Organización de Naciones Unidas

y de la Organización de Estados Americanos, en la defensa de la

paz internacional y la vigencia de los derechos humanos; la firme

oposición a la experimentación nuclear de carácter bélico en la

superficie y a la contaminación nuclear del planeta. Costa Rica

debe participar activamente en el proceso de integración global de

la economía, a nivel de la región centroamericana, del hemisferio14

Historia de la Culturay del mundo, dentro del marco del derecho comunitario

internacional. Para llevar a cabo en forma efectiva estos

objetivos, el Partido Unidad Social Cristiana impulsa una

definitiva profesionalización del servicio exterior del País.

“269. Deben ser objetivos de nuestra política exterior, por tanto, una crecienteparticipación del país en el comercio internacional y la justicia en los términos deintercambio; la apertura de mercados; la defensa de nuestros intereses ante cualquiertendencia proteccionista que se presente en el mercado internacional, especialmente através de la Organización Mundial del Comercio; la defensa de la sostenibilidad mundial;el apoyo decidido del papel creciente de la Organización de Naciones Unidas y de laOrganización de Estados Americanos, en la defensa de la paz internacional y la vigenciade los derechos humanos; la firme oposición a la experimentación nuclear de carácterbélico en la superficie y a la contaminación nuclear del planeta. Costa Rica debe participaractivamente en el proceso de integración global de la economía, a nivel de la regióncentroamericana, del hemisferio y del mundo, dentro del marco del derecho comunitariointernacional. Para llevar a cabo en forma efectiva estos objetivos, el Partido UnidadSocial Cristiana impulsará una definitiva profesionalización del servicio exterior del País”.Estatuto, 269, El Desarrollo Rural para el Bienestar, Página 147

4. ANÁLISIS CÓMO IMPACTA LA GLOBALIZACIÓN EN MI ENTORNO

(Analizar como impacta mi entorno, el triunfo del PLN, y su planteamiento en

relación a la globalización)

Algunos aspectos importantes a considerar:

Aspecto Económico: la globalización es un proceso de integración

de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable

la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de

libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso,

ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el

mundo.

15

Historia de la CulturaAspecto Social: implica la reducción de las distancias entre todos

los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las

comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet

Aspecto Cultural: El modelo cultural se hace más universal y

peligra con acabar con la identidad cultural y territorial de cada

país.

Algunos peligros y amenazas de la globalización son los

siguientes

1. Recesión de la economía mundial. Reaparece un tipo de

inflación, que se conoce como stagflation, dicho con otras

palabras inflación con paro o estancamiento de la economía

internacional actual.

2. Insostenible desigualdad en el Intercambio comercial, el que

está avalado por el proteccionismo desmedido de los países

más desarrollados.

3. Amenaza con incrementarse el hambre, la pobreza, la deuda, y

el saqueo de las limitadas riquezas de los países del tercer

mundo; unido a un crecimiento acelerado de las economías

informales de estos países.

4. Incremento del crimen internacional y en especial el tráfico

de drogas que se globaliza cada vez más.

5. Precoz agotamiento de las fuentes energéticas y de los

recursos no renovables, producto de la explotación a que

están siendo sometido.

16

Historia de la CulturaActualidad

Nuestra actual presidenta la señora Laura Chinchilla (del PLN),

donde la filosofía actual es neoliberal (Izquierda-menos),

ideología que apoya el TLC (si a la apertura moderada, dado que

todavía existen monopolios en Costa Rica). El impacto en nosotros

los ciudadanos es de oportunidad de empleo, pero con una alta

carga tributaria (impuesto a las casas de apuestas y los casinos).

Dicho partido es mayormente integrado por la nueva clase media, si

bien ha ido perdiendo parte de la vieja clase media (integrantes

del PAC).

El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism

(liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica

con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo

intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado

capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de

un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.10

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberal

17

Historia de la Cultura

CONCLUSIÓN

El tema de La Globalización, abarca varios aspectos, económico,

político, y social, durante la realización de este trabajo, me he

percatado que dicho tema, es también de importancia para los

diferentes partidos políticos en Costa Rica.

Desde el punto de vista económico los gobernantes de Costa Rica,

pueden orientar las políticas económicas en relación a las

ventajas absolutas y comparativas, la diversidad de los partido

políticos ciertamente pueden mediante la vía del referéndum

(democráticamente) votar por un interés nacional (ejemplo el TLC).

Un TLC debe tener en cuenta los diferentes intereses de los

ciudadanos y por ello nosotros debemos apoyar al partido político

que podría defender dichos intereses desde la presidencia o desde

la misma Asamblea Legislativa. Ciertamente la mayoría de los

nosotros los costarricenses somos consumidores y la decisión del

Gobierno debe ser la que favorezca a la mayoría. Es decir que

exista competencia en todos los ámbitos donde el consumidor tiene

el derecho de elegir, desde donde realza sus necesidades básicas,

hasta donde recibir un buen servicio en temas relacionados como

por ejemplo la salud, educación, seguridad (económica y social) y

alimentación.

Ciertamente la educación es el vehículo que puede dar a todos los

costarricenses mayores beneficios económicos, por ejemplo las

personas que tienen trabajos en empresas multinacionales cuentan18

Historia de la Culturacon paquetes de beneficios como lo son el seguro de vida y salud.

Desde el punto de vista del gobierno de Costa Rica, el incentivar

la inversión extranjera para que existan las zonas francas de

empresas multinacionales, colabora con dicho paquete de beneficios

(seguro de vida y salud).

Por otro lado desde el punto de vista político y social, en Costa

Rica, los partidos políticos fueron y son conformados por grupos

sociales surgidos después de la guerra civil de 1948,

industriales, ganaderos y arroceros, en fin productores de nuevos

bienes alternativos al café y la clase media, pequeños y medianos

productores agrícolas, organizaciones sindicales democráticas,

Grupos empresariales como pequeños productores para el mercado

interno y externo y al igual que los grupos medios, los que fueron

parte de la vieja clase media y hoy en día la nueva clase media

(PLN).

La vieja clase media, de fuerte arraigo en instituciones

estatales. Las Universidades públicas, en fin, a entes estatales y

la vieja izquierda, así como productores agrícolas perjudicados o,

al menos, no beneficiados, por la reestructuración del agro (PAC).

El empresariado unido en el interés general por la apertura de

mercados y la competitividad. Empresariado multisectorial y

globalizado. Principal fuente de empleo para la clase media. Clase

media fragmentada ideológicamente, la que no suscribió la

propuesta de Arias (PML).

Los viejos sectores del empresariado, como lo fueron los

cafetaleros, al igual que ex-banqueros, calderonistas, es decir

los artesanos, y trabajadores urbanos, y parte de la nueva clase

media (PUSC).

Las personas con discapacidad y adultos mayores, a escala

provincial, en San José. Dentro de sus objetivos esenciales está19

Historia de la Culturala lucha por hacer efectiva una verdadera igualdad de

oportunidades y propiciar el combate de todas las formas de

discriminación humana, así como el esfuerzo por eliminar la falta

de accesibilidad física, social y cultural en todos los ámbitos de

nuestra sociedad actual (PASE).

La comunidad evangélica, el primer partido cristiano costarricense

enfocado en conseguir el voto (PRC).

Reconocidos profesionales jóvenes, intelectuales y estudiantes

universitarios, que durante más de 10 años (desde 1985) realizó

diferentes foros, mesas redondas, encuentros y publicaciones sobre

temas claves para el desarrollo de Costa Rica (PIN).

Todos los partidos arriba mencionados, ya sea por los integrantes

mismos o por al búsqueda de simpatizantes tienen ya sea en sus

estatutos o en sus programas de gobierno el tema de La

Globalización, que ciertamente ha afectado de forma positiva y

negativamente a los ciudadanos, es aquí donde los gobiernos deben

de tener documentado los sectores menos favorecidos cuando se

aprueban tratados de libre comercio, puesto que ya sea que quedan

relegados desde el punto de vista económico (ventajas absolutas y

comparativas), los gobernantes deben buscar los programas para que

si un sector se queda relegado, ese sector tenga un desplazamiento

a otro sector de la producción en cuanto a la actividad del

mercado se refiera.

20

Historia de la Cultura

BIBLIOGRAFÍA

Globalización

http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

http://www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1G.htm

http://www.inisoc.org/ww2.htm

http://www.inisoc.org/ww2.htm ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?  José Santamarta

http://www.eumed.net/libros/2009d/616/Caracteristicas%20de%20la%20Globalizacion.htm

http://www.abcdinero.org.mx/glosario.html

http://www.tse.go.cr/estatutos_partidos.htm Estatutos de los Partidos Políticos (TSE)

Partidos Políticos participantes, planteamiento, similitudes y diferencias.

http://www.elecciones2010.ucr.ac.cr/attachments/266_F_Alpizar%20I_Treminio%20CR2010.pdf

http://www.informe-c.info/voto-2010/costa-rica-voto-2010-proceso-electoral-a-toda-maquina-2198.html

21

Historia de la CulturaPrincipales partidos políticos en el proceso electoral,relacionado con la globalización.

Vega Mylena, socióloga, libro ¿Hacia dónde va Costa Rica? SistemaPolítico y Escenarios de Gobernabilidad Democrática para lapróxima década 2010- 2020, Tema "Recomposición social y reacomodopolítico en Costa Rica ¿Hacia dónde vamos?". Pág. de la 45 a la 55

Jaime Ordóñez, libro ¿Hacia dónde va Costa Rica? Sistema Políticoy Escenarios de Gobernabilidad Democrática para la próxima década2010- 2020, Tema ¿Hacia dónde va Costa Rica? Un país entransición. Pág. 23

http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/estatutos/unidadsocialcristiana.pdf

Bustos, José Manual, [email protected] (PML).

http://www.pac.cr/#pagina.php@&id=Documentos=&pid=192

http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/estatutos/alianzapatriotica.pdf

http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/estatutos/frenteamplio.pdf

http://oscarlopez.net/cms2/index.php?option=com_content&view=article&id=48:humanismo&catid=34:pase&Itemid=55

http://www.partidorenovacioncostarricense.com/partido.html

22

ANEXOS

Partidos políticosPlanteamient

o11 Similitudes Diferencias

PLN Partido Liberación Nacional

Izquierda (menos), neoliberal privatizador eIndividualista,socialdemócrata, y socialreformista

Similitud con los partidos queapoyan el TLC (PUSC y PML).Neoliberalismo, liberalizacióneconómica, la aperturacomercial, la atracción deinversión extranjera directa yuna política económica deestabilidad, basada en elcontrol de la inflación y eltipo de cambio, La construcciónde infraestructura a través deconcesiones privadas es otraprioridad para este modelo dedesarrollo.

Tiene diferenciascon los partidosque NO apoyaron elTLC (PAC, PASE,AP, y FA).

PAC Partido Acción Ciudadana

Izquierda,hibrido,conservadurismo

Formación de bloque minoritario(PASE, AP, y FA). Estadobenefactor. Estado Socialista.

Tiene diferenciascon los partidosque SI apoyaron elTLC (PLN, PUSC yPML).

PML Partido MovimientoLibertario

Derecha(menos),liberal

Similitud con los partidos queapoyan el TLC (PLN y PUSC).Neoliberalismo, liberalización

Tiene diferenciascon los partidosque NO apoyaron el

11 http://www.informe-c.info/voto-2010/costa-rica-voto-2010-proceso-electoral-a-toda-maquina-2198.html

Historia de la Culturamoderado. económica, la apertura

comercial, la atracción deinversión extranjera directa yuna política económica deestabilidad, basada en elcontrol de la inflación y eltipo de cambio, La construcciónde infraestructura a través deconcesiones privadas es otraprioridad para este modelo dedesarrollo.

TLC (PAC, PASE,AP, y FA).

Partidos políticosPlanteamient

o Similitudes Diferencias

PUSC Partido Unidad SocialCristiana

Derecha (mas),socialcristiana,Socialdemócrata nacional-estatista.

Similitud con los partidos queapoyan el TLC (PLN y PML).Neoliberalismo, liberalizacióneconómica, la aperturacomercial, la atracción deinversión extranjera directa yuna política económica deestabilidad, basada en elcontrol de la inflación y eltipo de cambio, La construcciónde infraestructura a través deconcesiones privadas es otraprioridad para este modelo dedesarrollo.

Tiene diferenciascon los partidosque NO apoyaron elTLC (PAC, PASE,AP, y FA).

AP Alianza Patriótica Centro- Formación de bloque minoritario Tiene diferencias

3

Historia de la Culturaizquierda (PAC, PASE, y FA). Estado

benefactor. Estado Socialista.con los partidosque SI apoyaron elTLC (PLN, PUSC yPML).

FA Frente Amplio

Socializquierdista

Formación de bloque minoritario(PAC, PASE, y AP). Estadobenefactor. Estado Socialista.

Tiene diferenciascon los partidosque SI apoyaron elTLC (PLN, PUSC yPML).

PASE Partido Accesibilidad SinExclusión

Derecha(menos)

Igualdad de oportunidades,similitud con todos lospartidos políticos en CostaRica.

Tiene diferenciascon los partidosque SI apoyaron elTLC (PLN, PUSC yPML). Sicondicionado alTLC.

PRC Partido RenovaciónCostarricense    

PIN Partido IntegraciónNacional

Derecha(menos)

Estado Socialista, en similitudcon el FA, AP, PAC. Yparcialmente con el PLN.

Tiene diferenciascon los partidosque SI apoyaron elTLC (PLN, PUSC yPML).

4

INFORME DE CALIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Su trabajo ha sido evaluado de la siguiente manera:

PARTES A EVALUAR PUNTAJE AOBTENER

PUNTOS OBTENIDOS

Introducción 4 puntos

Desarrollo 15 puntos

Conclusiones 4 puntos

Bibliografía Consultada 4 puntos

Uso de Citas Bibliográficas 2 puntos

Inclusión de hoja adicional alfinal de su trabajo denominada“Informe de Calificación de Trabajode Investigación

1 punto

Comentarios del tutor (a):

PROFESOR CALIFICADOR………………………………………..