LAS EDADES DE LOS YACIMIENTOS DE ORCE Y CUEVA VICTORIA

33
CAPÍTULO 9 LAS EDADES DE LOS YACIMIENTOS DE ORCE Y CUEVA VICTORIA La Prehistoria pone al hombre en su sitio; ella nos ayuda a comprender lo que somos Yves Coppens en "Le genou de Lucy" IMPORTANCIA DE LAS EDADES En Paleontología Humana existen varios problemas: encontrar, caracterizar, clasificar los restos humanos y datarlos, es decir, intentar averiguar su edad cronológica. La Geocronología y la Bioestratigrafía se han convertido en ciencias complementarias de gran importancia, sin las cuales los restos humanos no pueden situarse en un contexto evolutivo claro. Sin una buena datación, los fósiles humanos, pierden mucho valor, y, cada vez, se exige a la ciencia mayor precisión. La historia de la Paleontología Humana y la Prehistoria estan plagadas de contenciosos sobre este tema, y Orce no es una excepción. 120 JOSÉ GIBERT

Transcript of LAS EDADES DE LOS YACIMIENTOS DE ORCE Y CUEVA VICTORIA

CAPÍTULO 9

LAS EDADES DE LOS YACIMIENTOS DE ORCE Y CUEVA VICTORIA

La Prehistoria pone al hombre en su sitio;

ella nos ayuda a comprender lo que somos

Yves Coppens en "Le genou de Lucy"

IMPORTANCIA DE LAS EDADES

En Paleontología Humana existen varios problemas: encontrar, caracterizar,

clasificar los restos humanos y datarlos, es decir, intentar averiguar su edad

cronológica. La Geocronología y la Bioestratigrafía se han convertido en ciencias

complementarias de gran importancia, sin las cuales los restos humanos no pueden

situarse en un contexto evolutivo claro. Sin una buena datación, los fósiles humanos,

pierden mucho valor, y, cada vez, se exige a la ciencia mayor precisión. La historia

de la Paleontología Humana y la Prehistoria estan plagadas de contenciosos sobre

este tema, y Orce no es una excepción.

120 JOSÉ GIBERT

El más polémico y mejor documentado está relacionado con la edad de KNM-

ER 1470. un fósil enilrmático. considerado hasta hace poco tiempo, como elejemplar más antiguo del genero Horno y que en la actualidad, algunos incluyendentro del género Kvnianthropus. El resto 1470 fue y sigue siendo un fósil

emblemático del que hablaremos más tarde, pero es cierto que su descubrimientoproporcionó un gran impulso a la Paleontología Humana así como grandes

controversias que aún continúan.

Creo que es bueno explicar la polémica sobre las dataciones del KNM-ER

1470. pues es una historia muy interesante e ilustrativa, frecuentemente comentada

en conferencias y artículos de divulgación y libros. La cuento resumida y remito

a los lectores que quieran más datos al libro de Lewin. Su relato pude ayudar acomprender mejor las discusiones sobre las edades de los yacimientos de Orce.

LA TOBA KBS

La edad de KNM-ER 1470 está relacionada con la de la toba KBS. La historia

comienza en 1969 y termina en 1980, es decir, más de una década de controversiaque intentaré resumir. Los sucesos son vertiginosos; cada año hay nuevos datos

"seguros" que provocan discusiones apasionadas, situaciones muy conflictivas entre

científicos y algunas deserciones. Intervienen personajes muy conocidos tanto del

campo de la Paleoantropología como la Geocronología, e incluso de la Tafonomía.En definitiva es un buen ejemplo de cómo funciona la Paleontología Humana

corno ciencia en la que, en ocasiones, priman los criterios personales y subjetivos,sobre los datos, así corno la necesidad de obtener recursos para lo que son precisaspublicaciones con resultados espectaculares. Constituye un ejemplo de "cuán poco

científico puede ser a veces un proceso de investigación científica" (R. Lewin).

Dice R, Lewin: "Esta fecha ha llegado a ser casi legendaria en los anales de la

paleoantropología. Su mención evoca de inmediato intensos recuerdos a todos los

prehistoriadores profesionales, por marginal que haya sido su relación con loshechos. El episodio, conocido sucintamente como "controversia de la toba KBS",

afectó prácticamente a todos, creando una escisión en la comunidad profesional

entre los defensores de la datación y quienes la creían equivocada." Y RichardLeakey reconoce: "Yo era muy joven y estaba mal preparado para manejar unproblema que resultó ser de gran envergadura. No tenía la autoridad, losantecedentes ni la formación necesaria para poder valorar lo que estaba ocurriendo.

Esas técnicas de datación realmente se me escapaban, pero no creía poder acudir a

EL HOMBRE DE ORCE

121

nadie más. Habría sido demasiado humillante pedir ayuda a Clark Howell. Ahora

pienso que un poquito de humillación es saludable, pero no opinaba así entonces".

Este relato está muy bien documentado y es muy conocido por todos los cientí ricosque estamos en este mundo. La considero ejemplar, y, como otras polémicas que yahe relatado, siempre la he tenido presente en mis trabajos sobre Orce.

PRIMEROS DATOS DE FICHT Y MILLER

La historia empieza en 1969 cuando la Dra. Kay Behrensmeyer, entonces unaestudiante de postgrado de Harward, encontró unas industrias enquistadas en una

toba volcánica, que pasó a llamarse KBS por las siglas de su descubridora (KayBehrensmeyer Site). A Richard Leaky le interesó el hallazgo que, rápidamente,relacionó con otras industrias encontradas por él años atrás, a un kilómetro de

distancia vinculadas con restos de hipopótamo. Parecía interesante datarlas puesaparentaban ser muy antiguas. por lo que se puso en contacto con cl Dr, Jak

Miller, un geocronólogo de la Universidad de Cambridge, que conjuntamente consu socio el Dr. Frank Fitch. aceptaron el encargo de datar la toba mediante el

método de argón 40, argón 39.

R. Leakey tomó una muestra de la toba (muestra Leakey-1) y se la remitió alos geocronólogos que a los tres meses, ya tenían un resultado sorprendente: se

confería al KBS una edad de 2.61 millones de años. Tres años más tarde, en 1972,

se encontró debajo de este tufo el famoso cráneo KNM-ER 1470, que lógicamente,

debería tener una edad más antigua que la de la toba. Es decir ¡el género Horno eramuy antigüo, con casi tres millones de años! Esta noticia era realmente novedosa.

Roger Lewin afirma: "Fitch y Miller se mantuvieron firmes en su datación de

2,61 millones de años (reducida luego a 2,42 por razones técnicas) a lo largo detoda la controversia, a pesar de que después de esta primera datación jamás volvieran

a obtener la cifra de 2,61 millones de años en sus experimentos. Así, por ejemplo,en una conferencia ofrecida en Nairobi en 1973 presentaron 41 dataciones separadasde la toba KBS, con variaciones que oscilaban entre los 223 millones y 0,9 millonesde años. Sólo siete de las 41 mediciones presentaban diferencias de menos de uncuarto de millón de años, por exceso o por defecto, con respecto a la datación

original de 2,61 millones de años, mientras que ocho se aproximaban en la misma

medida al resultado de 1,9 millones de años. Richard Leakey no retiró en ningúnmomento a lo largo de toda la controversia, su firme apoyo público a la datación

JosÉ GIBERT

de Fitch y Miller, y sólo la rechazó a finales de los setenta cuando la credibilidad

se había hecho realmente muy tenue.

El tenor de la controversia sobre la toba KBS vino marcado, en gran parte,por la combinación de estos dos factores: la firme adhesión de Fitch y Miller a la

datación original, pese a no haber logrado reproducirla adecuadamente; y a laconstante lealtad de Leakey hacia ambos hombres y sus afirmaciones. Además,

Leakey tenía unos claros intereses particulares en la datación más antigua, los

útiles de piedra más viejos,..etc, lo que ayudaba a obtener fondos."

Andrew Brock, en 1974, corroboró mediante el paleomagnetismo la edad de

Fitch y Miller para KBS pero, como veremos más tarde, esta determinación estasujeta a criterios paleontológicos que también crearon una fuerte discusión.

Este mismo año Gleadow y Hurford emplearon una nueva técnica de datación

basada en las huellas de fisión de cristales de circonio. y en 1975 ya tenían resultadosque eran bastante coincidentes con los de Fitch/Miller, pues la edad de KBS se

cifraba en 2,4 millones de años.

De estos resultados podría deducirse que la datación correcta se situaba entorno

a los 2,4 millones de años pues era una edad corroborada por argón 40/argón 39,por paleomagnetismo y por trazas de fisión; pero estas edades no coincidían con

las propuestas por la fauna.

PRIMERAS CONTRADICCIONES. OMO Y LOS CERDOS

Richard Leaky encargo el estudio de los cerdos fósiles de Koobi Fora, dondese encontraba el KBS, a un antiguo colaborador de su padre, el Dr. Basil Cooke,

un paleontólogo de la universidad canadiense de Dalhousie, que había estudiadoel material de Olduvai y Omo, por lo que tenía mucha experiencia en suidos

afrieanos. En 1971 ya disponía de resultados preliminares que presentó en un

simposio organizado por la Fundación Wenner- Gren que se celebraba en unmacznifico castillo austríaco denominado Bur-Wartenstein. Las conclusiones eransorprendentes: ¡Los datos de los cerdos no coincidían con la datación de FitchNLlier! Para Cooke los cerdos encontrados debajo del KBS no podían tener másJle 2 millones de años. Además, debajo de KBS se encontraban animales como

que en ningún yacimiento africano superaban los 2,6 millones de años deLa biestratigrafia de los grandes mamíferos, en este caso los cerdos,

7rmera andanada contra la datación rediométrica del KBS.

EL HOMBRE DE ORCE 123

A este simposio asistió Clark Howell. Este paleontólogo americano de Berkeleyera un científico muy conocido y prestigioso. Había trabajado en España, dondeexcavó los yacimientos del Pleistoceno medio de Torralba y Ambrona; era amigo

del Dr. Crusafont y visitaba con frecuencia nuestro Instituto. Yo lo conocí enSabadell, coincidí con él en varios congresos y le invité al Congreso de Orce. Noscarteamos en varias ocasiones. En mi caso le remitía los escritos a máquina y él

me contestaba con manuscritos realizados con una letra excelente de corte griego.Las guardo con afecto.

Clark Howell había trabajado en la región de Omo, en Etiopía que limita conel lago Turkana en Kenya. Los sedimentos de Omo son de gran potencia, hay

numerosos niveles con tobas volcánicas y abundantes yacimientos con mamíferosfósiles. Sin duda era la región idónea para realizar un excelente trabajobioestratigráfico y geocronológico. En 1971 los datos estratigráficos y

paleontológicos de Orno estaban muy elaborados. La secuencia de yacimiento,fósiles y edades era muy completa y superior a la del Turkana.

El paleontólogo de Berkeley presentó en el simposio de la Wenner-Gren, unaponencia titulada: "Homínidos del Plio/Pleistoceno del África oriental: antigüedad

absoluta y relativa". Los datos de Howell eran muy completos y convincentes; porel contrario la geología, estratigráfia y paleontológia de las zonas limítrofes delTurkana (áreas de Ileret y Koobi Fora) estaba por realizar y con los datos disponibles,

las edades del KBS, no concordaban con las de Orno. Se perfilaba un grave conflicto.

Dice Roger Lewin: "En un momento del simposio, dos de los participantes sesubieron a las mesas. cogieron dos espadas que colgaban en las paredes y seenzarzaron en un dramático combate. "Lo habíamos ensayado toda la noche anterior- dice Garniss Curtis, uno de los espadachines -. Queríamos animar un poco lascosas". Muy pronto el debate entorno a la datación del KBS empezaría a animarsesin necesidad de duelo de espadas".

En este simposio quedaron claras varias cosas: que las dataciones radiológicasde Fitch/Miller no concordaban con los datos paleontológicos derivados de laevolución de los cerdos en África Oriental y que la bioestratigrafia del Turkana nocoincidía con la de la región vecina del Omo. No obstante, los datos de BasilCooke se consideraron insuficientes. Introducían elementos de incertidumbre pero

aún no eran contundentes, lo que permitía respirar al equipo de Richard Leakey.Por otro lado queda por ver las relaciones estratigráficas entre ambas regiones.Era necesario avanzar en la geología del Turkana.

124

JosÉ GIBERT

En abril de 1973, dos años después del simposio de Austria, se publica en

Nature el famoso cráneo 1470. Leakey le atribuye una edad más antigua que 2,6millones de años basándose en la datacion de Eitch/Miller, que considera segura y

carente de las dudas introducidas por los datos de Cooke y Howell.

MÁS CONTROVERSIA: SIMPOSIO DE NAIROBI

Pero en septiembre del mismo año se celebró un nuevo simposio, también

organizado por la Wenner-Gren, en Nairobi. Howell estaba convencido que ladatación de Fitch/Miller era incorrecta, pues no concordaba con sus datos de Omo.

En este simposio presentó dos listas faunísticas. Una hacía referencia a los fósilesde Koobi Fora más antiguos de 2,6 millones de años, es decir situados debajo de

KBS; la otra procedía de estratos de similar edad de Omo. Podía comprobarse quelas listas no concordaban. Era una prueba evidente de que algo fallaba. Fue un

golpe tremendo para el equipo de Leakey.

En este mismo simposio, Cooke, presentó datos más concluyentes sobre los

cerdos, lo que apoyaba la hipótesis de Howell. La bioestratigrafia, y en particular

la basada en los cerdos, se mostraba como un arma muy eficaz y contundente paracomprobar la validez de las dataciones absolutas, lo que irritaba a los partidarios

de Leakey. Glyn Issac, arqueólogo y codirector con Leakey del proyecto de KoobiFora, pronunció su celebre frase de que en el grupo necesitaban "cascos a prueba

de cerdos".

Es interesante constatar que las afirmaciones sobre la edad de 1470 realizadas

en abril y publicadas en Nature, son puestas en duda siete meses más tarde con

argumentos sólidos. Así es la Paleontología Humana.

Los DATOS DE CURTIS

En 1974 entran en escena nuevos laboratorios. Glyn Issac tenía serias dudassobre la edad de KBS y decidió contactar con Garniss Curtis, también de laUniversidad de Berkeley, con el fin de que efectuara una segunda datación. Las

muestras las tomó Ture Cerling, un geoquímico que en la actualidad trabaja en

Utha y que ha colaborado con nosotros en Orce. Puedo afirmar que es un científicomuy riguroso.

El trabajo de Cerling en Kenya fue muy eficaz. Tomó muestras de gran calidad,

z. omo corresponde a un experto en geoquímica, lo que quizás contribuyó al éxito

71--2- 'as dataciones de Curtis. Dice Ficht" las muestras eran mucho mejores que las

EL HOMBRE DE ORCE 125

que habiamos utilizado nosotros". A lo que añade Lewin: "circulaban por Nairobinumerosos rumores de que Cerling había recogido las muestras subrepticiamente,

escondiéndolas debajo de la cama y eludiendo con éxito varias tentativas deanónimos miembros del equipo de Leakey, decididos a robárselas. "No, no tuveningún problema con la colección de muestras- afirma actualmente Cerling- no sé

cómo empezaron esos rumores, pero no eran ciertos en absoluto". La existenciade esos rumores, aunque infundados, ofrece un claro indicio del ambiente de

tensión que imperaba en Kenya en aquella época".

1975 fue un año clave para encauzar la discusión del problema y encontrar,

algunos años más tarde, la solución definitiva. En febrero de este año se celebró

un simposio denominado: "Contexto geológico del hombre fósil", organizado por

la Geological Socicty de Londres. En él iban a participar todas las partes implicadas:Howell con sus datos del Omo, Ficht y Miler con nuevos resultados, Cooke con

sus cerdos, A. Brock con sus datos paleomagnéticos, y, sobre todo, Curtis, con

resultados sorprendentes.

Cedo, de nuevo, la palabra a Lewin para que relate, con sus palabras, elambiente de la reunión:

"El simposio de septiembre de 1973 en Nairobi había sido escenario de laprimera erupción visible del conflicto. Todo el asunto estallaría en los elegantes

salones enmarmolados de la Geological Society".

La intervención de Geniss Curtis estaba programada al final de la segunda

jornada del simposio, el jueves 20 de febrero, pero para entonces el público yaconocía perfectamente su mensaje. Entre los asistentes corrían muchos rumores

sobre los procedimientos supuestamente clandestinos empleados por Curtis paraobtener sus muestras y el absoluto secreto en que había realizado su trabajo

experimental. También se decía que el material rocoso que había datado ni siquierapertenecía a la toba KBS, si no que la muestra se había obtenido, por error, de una

toba más reciente, de ahí la datación "errónea" de 1,8 millones de años. Losmiembros del equipo Leakey rechazaban de plano el trabajo de Curtis comoabsolutamente erróneo, e intentaban quitarle importancia como si no tuviera mayorrelevancia.

Sin embargo. hasta la noche después de la intervención de Curtis no se supo

hasta qué punto el nuevo ataque de Berkeley había afectado a Leakey y sus colegas.Aquel día Leakey había invitado a varias personas a cenar en Hayde Park Square,donde se hospedaba. "Tuvimos una pelea –recuerda Howell- como no había vistojamás. Richard y yo intentamos calmar los ánimos". La asistencia era bastante

126

JOSÉ GIBERT

ariopinta; entre los invitados figuraban, además de Howell: Bill Bishop, GlynIsaac. Bernard Wood, Michael Day, Frank Brown, Kay Behrensmeyer y Don

Johanson. Casi todos habían intervenido en la controversia sobre la toba KBS ytodos tenían firmes opiniones al respecto.

La conversación, relacionada siempre con la profesión, abarcó varios temas,pero inevitablemente acabó volviendo una y otra vez a la geología y la fauna de

Koobi Fora, con la toba KBS como motivo central. "Al final la conversación se

hizo muy acalorada y el debate propiamente dicho dio paso a acusaciones del tipo"Te equivocas por completo" a lo cual seguía la réplica " No, el que te equivocas

por completo eres tú". Diríase que hablábamos de dogmas de fe, no de ciencia",

dice Howell.

Los datos de Curtis fueron contundentes, pero también los de Cooke "quien

en cierto momento y en un intento de quitar un poco de hierro a la situación,señaló su corbata con las siglas "MPC", diciendo: Tal vez piensan que significan:

cerdo machista (mak chauvinist pig), pero de hecho quieren decir: Mesochoerus

perfecta correlación". (Mesochoerus es el nombre científico de un cerdo fósil con

2.--ran valor bioestratigrafico)

LA HIPÓTESIS "ECOLÓGICA"

En este simposio, y para apoyar la "línea Leakey", dos de sus colaboradores,

Behrensmeyer y Johon Harris, presentaron ponencias en apoyo de lo que se_a "hipótesis ecológica" para explicar las anomalias existentes entre las faunas

v Turkana. Se trataba de justificar las diferencias entre las faunas del\ del Omo por la presencia de barreras que determinaban un ritmo

L-1--3 distinto a ambos lados. En otras palabras, se sugería que "los animalesdebajo de la toba KBS de Koobi Fora parecían más evolucionados

= s ales de Orno datados en 2, 6 millones de años de antigüedad, porque

h había sido más rápida" (R. Lewin). Esta hipótesis recibió el apoyo

Leakey, pues reafirmaba sus postulados.

sus autores la abandonaron por las críticas recibidas; desde el

e - 1s:a evolutivo no se sostenía; tampoco dentro del contexto geológico,- - dificil justificar barreras durante el Plioceno entre el Omo y el

mí. lo interesante de este episodio es comprobar cómo científicos

:s ien founados, intentan justificar los paradigmas con hipótesis "ad

-_lundamento. En la polémica de Orce hay varios ejemplos.

EL HOMBRE DE ORCE 127

Hercinian

External zones

ITIlf Interna] zones

Betic Neogene Basins

S* do la Z

FINAL DE LA POLÉMICA

Volviendo al tema, la polémica finalizó como casi todas. Se verificaron nuevasdataciones de la toba KBS por Ian Mc Dougal mediante potasio / argón y argón 40/ argón 39 que dieron resultados similares a los de Curtis, y se completaron las

dataciones realizadas por trazas de fisión realizados por Gleadow. Los datos deambos autores se publicaron en Nature en 1980. Con este artículo finalizó la

polémica, tras casi una década de discusiones muy intensas.

Por otra parte Tim White y Richard Harris, compararon los cerdos del Turkana

con los del Orno llegando a las mismas conclusiones que Cooke, y finalmente seclarificaron los datos geológicos que permitían. por fin, establecer correlaciones

correctas entre las tobas y las faunas de ambas depresiones.

LAS EDADES DE ORCE

En la región de Orce hay varios yacimientos situados en las laderas de lascañadas de Velez y El Salar (Fig.37). Todos ellos correlacionables estratigráficamente,

por lo que las cañadas antes mencionadas y en general la región de Orce-Galera-Huesear, es idónea para determinar las edades del Plio-Pleistoceno.

o

37.- Situación de la Depresión de Baza y los principales yacimientos. BO, Barranco de Orce;SI.. Barranco León; FN-1, Fuentenueva 1; FN-3, Fuentenueva 3.

JosÉ GIBERT

En este apartado nos limitaremos a las controversias sobre las edades de los

yacimientos con acción antrópica o presencia humana, y los más directamenterelacionados con ellos, es decir: Venta Micena, Barranco León 5, Fuentenueva 3,

Fuentenueva 1, Barranco del Paso y Barranco de Orce.

En nuestras primeras publicaciones fuimos muy prudentes. En 1983, por

criterios estrictamente paleontológicos, atribuíamos una edad muy amplia alyacimiento de Venta Micena, pues lo situamos entre 0,9 y 1,6 millones de años.

Este rango era excesivo, debíamos reducirlo cuanto antes.

En el verano del 1982 prospectamos intensamente. Enseguida localicé unbarranco que denominamos "Barranco de Orce", en el que encontré siete niveles

fosilíferos que han pasado a la literatura científica como 01, 02, 03, 04, 05,

06, 07. Este último sería, sin duda, el más famoso. Agustí lavó sedimentos de

todos ellos encontrando fauna de micromamíferos. En 02 también localizamos

ejemplares de macromamíferos.

Vera y colaboradores estudiaron la geología de la región y encontraron algunoscabalgamientos en el Barranco de Orce que afectaban a varios yacimientos; por

ejemplo entre 01 y 02 se señalaba uno. 02, 03, 04, 05 se consideraron correlativos.

Entre 05 y 06, 07 pasaba otro cabalgamiento. Así pues había dos series: 02, 03,04, 05 y 06, 07. La tesina de Soria, publicada en 1987, corroboraba estos

cabalgamientos.

PRIMEROS DATOS BIOESTRATIGRÁFICOS Y PALEOMAGNÉTICOS

En 1982 la técnica del paleomagnetismo ya estaba consolidada; era un buenmétodo que permitía, de manera indirecta, datar los yacimientos. Se trataba deencontrar, en una serie sedimentaria con varios yacimientos y minerales, con

suficiente susceptibilidad magnética, que detectaran los cambios de polaridad dela Tierra. Si se disponía de secuencias de polaridades negativas y positivas que

afectaran a uno o varios yacimientos, se podía correlacionar los cambios depolaridad con la escala geomagnética y datar los yacimientos. La serie sedimentariade la región de Orce comprende buena parte del Plioceno y Pleistoceno deben

encontrarse. teóricamente, los eventos positivos Gauss, Olduvai, Jaramillo y Brunes.Se trataba de localizarlos.

H. de Lumley, en mi última visita a Paris con mi hijo Luis- el año 1984-, me

77:C7 U:30 realizar el paleomagnetismo y me presentó al Dr. Sémah. En España, aún

haNa laboratorios ni especialistas por lo que era una buena oportunidad paralos acimientos. Creo que en 1984, aún siendo yo Director en Funciones del

EL HOMBRE DE ORCE 129

Instituto de Paleontología, Agustí y Sémah se desplazaron a Granada para trabajar

en el Barranco de Orce. Estábamos convencidos de que era la mejor serie, puestenía una buena secuencia de yacimientos superpuestos.

Los resultados llegaron en 1985. Yo ya no era director; el responsable delcentro era Agustí, que estaba preparando una monografía sobre la paleontología y

geología de la región de Orce. El trabajo se llevo con mucha reserva y aunque

figuro como editor, a mí no se me consultó nada. No se publicó ningún trabajomío ni de mis colaboradores; nadie me los solicitó. La monografía se editó en

1987 y al final se añade un trabajo firmado por Agustí, Moyá Sola y Pons Moyá

sobre la bioestratigrafia de la región, en el que se incluyen los datos paleomagnéticos

de Sémah, según los cuales 02 estaba situado dentro del evento positivo de Olduvaiy 03 en el evento positivo de Jaramillo. ¡Demasiado bonito para ser cierto! (Fig.38),

pues es muy dificil encontrar Olduvai y Jaramillo en una misma serie continental.En Europa todavía no se ha conseguido, creo que en África tampoco, y dudo de su

existencia en Asia.

La pretensión de Agustí y Moyá era crear una nueva escala bioestratigrafica

que definiera el limite Plioceno/Pleistoceno. El Plioceno terminaría en le MN17,

última biozona definida por el Dr. P. Mein, y el Pleistoceno empezaría en 02, conel evento positivo Olduvai y las primeras presencias del arvicolido Allophaiomys.

La secuencia bioestratigráfica del Pleistoceno la numeraban con las siglas Mn Q-1, Mn Q-2, Mn Q-3 y, como puede verse en el cuadro, cada biozona está

caracterizada por un conjunto de extinciones y migraciones de fauna. Elpaleomagnetismo era determinante, y la presencia de los eventos positivos Olduvaiy Jaramillo le confería un gran valor. (Fig.38)

A partir de 1987, Agustí, en solitario o en colaboración, publica este resumencon frecuencia y, en ocasiones, con notables variaciones.

NUESTRA POSICIÓN EN 1992

Nosotros consideramos válidos los datos de Sémah y en 1992 publicamos unaprimera síntesis estratigráfica de la región, correlacionando Barranco de Orce conBarranco León, Barranco del Paso, Fuentenueva 1 y Venta M icena con siete

columnas realizadas a lo largo de las Cañadas de Vélez y el Salar. Según estos

datos todos los yacimientos quedaban incluidos dentro del subcron Olduvai, porlo que las industrias líticas y restos humanos deberían ser más antiguos de 1,7millones de años. (El límite superior de Olduvai se databa, entonces, en 1,65millones de años).

130

JOSÉ GIBERT

.71

aSSOLUIFCATI.5

1 Pop-s. ve.... nwslo lo.o »t. werill,

"...." ..."- ''''''■ ' '"Fas F

(arIFF. AS NEOMA25/.../5 MACRO.WM EVENIS

i 21E., .

2,-,EI-a, .

.- sOOGST

<.te ,,,,E ,,,,,,,,,,,

MegaustrdwIN

'...-111',....-.

ALTENOU.G,

aFraa- 7.1

,,......CE.

CUEVA V1CTCW 11,1CAIICAI, WwWw.\ ,1twiWns-, MIES ...cerosa„

2 ccaansCASSBLANCA,

CASAMANCA -4

---..._,,,,,,ORCE -2 OUVOLA

ICraFF....a. `.1Ce,us.11.1

,...“,-,. ,•.111r.

TESEL,Eti

1, '," ,. ...IV,

WW . <2w I '''''-'.1E2E

i 1 , IDa

,1 F as

SI' VAI.I.Kfl<

------ '----. .,_,

2 LA PUMA

Ess:_:ema. bioestratigráfico publicado por Agustí, Moyá y Pons Moyá en la monografíael se Propone una escala magnetoestratigrafica con los datos paleomagnéticos del Dr.

= - :sales en el Barranco de Orce se localizan los eventos positivos Olduvai y Jaramillo.-71z1-711 F':.entenueya 1 se sitúa junto al evento positivo Gauss, Orce 2 está situado dentro del

- - 7 . í'±evai y Orce 3 en el evento positivo Jaramillo.

r_, píos de los ochenta se instala en el Instituto Jaime Almera del CSIC el

l,-±boratorio de paleomagnetismo de España y Agustí establece una estrechare..c:5n con él. por lo que el Instituto de Paleontología concedía becas parainves:-1Zrir en este campo. Creo que una de las primeras fue para Carlos Ferrandez,

P-7, 1-esor Titular de Paleontología en la Universidad de Barcelona, pues recuerdoC_-:os niel Galobar, otro becario del Instituto, hoy investigador, recogiendo

,—cs,_as en Orce v hospedándose en el destartalado Palacio de los Segura, mientrasnc,sc-.-..-os excavábamos Barranco del Paso en 1990. A partir de este año las

, s:necciones paleomagnéticas realizadas en la región y auspiciadas por Agustíslcic nun-ie.rosas.

En ::2 -:'721-0 de 1993 me enteré que había dudas sobre la presencia de Olduvai,o CEe en la monografía de 1992, añado una nota que dice:

"En el verano de 1992, el Instituto Jaime Almera realizó una campañanialne:oestratizráfica en la región de Orce. De los resultados provisionales se

EL HOMBRE DE ORCE 131

1. Hay dudas, aún no resueltas, sobre la presencia del Subcrón Olduvai en los

niveles inferiores del Barranco de Orce. Ante estos nuevos datos, debemos

señalar:

2. La base de la serie puede determinarse por la fauna en el yacimiento de

Fuentenueva 1, en el que se encuentran taxones pertenecientes a la MN17, por

lo que se sitúa en edades inferiores a los 2 millones de años.

3. El Subcrón Olduvai debe encontrarse en algunas de las series de la región de

Orce, ya sea en los niveles inferiores del Estrato negro o muy cerca del limite

de éste, con el "Tramo Detrítico Fluvial Meandriforme" (BTF), como se

expresa en la Tabla 5.

4. Para nosotros, el subcron Olduvai no puede ser muy inferior al Estrato negro,

pues en éste se detecta la ruptura faunística que se traduce en la presencia de

fauna africana y asiática, descrita en otros apartados de esta monografía, así

como las extinciones de numerosos taxones de la MN17, que obedece a

momentos de crisis ecológica bien determinada en ambos hemisferios y que

en África se inicia a los 1,8 millones de años.

En el Estrato negro incluíamos los yacimientos: 02, Barranco León 2-3,Barranco del Paso y Barranco de los Conejos y en el Estrato blanco: Venta Micena

y Barranco León sn que más tarde sería los niveles negros de la base de Barranco

León 5. (Tabla 5)

Intenté contactar con el Dr. Sémah con el fin de realizar un trabajo conjunto

en el que él pondría sus datos paleomagnéticos y nosotros los estratigráficos ypaleontológicos. Se trataba de que Sémah comprobara sus datos sobre 02 parapoder contrastarlos con los obtenidos en el Jaime Almera. Pero Sémah no quisocolaborar con nosotros, sólo quería como interlocutor a Agustí.

La hipótesis de que Olduvai se encontraba entre el yacimiento de Fuentenueva

1 y los yacimientos de Estrato negro era firme y ha perdurado hasta épocas muyrecientes. Intentaremos explicar, a lo largo de esta historia, como se desarrollaronlos hechos.

PRIMEROS DATOS DE LA SERIE DE GALERA

Un salto cualitativo en los estudios paleomagnéticos de la región de Orce seproduce en 1993, cuando Garcés publica su tesina sobre la larga serie de Galera,que se convertirá en un elemento de referencia determinante para establecer las

132

JOSÉ GIBERT

MN17EDADES

Allophaiornys sp.A. pliocaeni.,:•usA. m■stacinusA. AIf mystacznusC. crusafenzti

E. Aff quercumslirystris mejorPro/aguo calpensis

Cf. lacostio.

Praeotabos sp.&argalia mor

,eptobos etruscus

A. Aff sylta 1CUS

E. intermedias

Subcrón Oiduvai .7 ma.- - 1

1.500 40-100 :100-300 50-200 0-250 100BTF ESTRATO NEGRO N .O. ESTRATO BLANCOFN1 0-2 BL 2-3 BP BC VM-1 VM 2-3 BL D-W

X

POLARIDADESPESOR fcmYNIVELES GUIAYACIMIENTOSDrep(mosorex sp.Düsrnana sp.

pusilkis

,Wranzosrzsz.s:

X'

111111•1~111111111•11 lag11~111111M•111~1•11=1 •11~11111~ •MIE•11111=1MIME =ama11111M11~11• 1MIMEwwwwww1151111121111EMI~11•111MILIIIMMII11111~111111 =•11111211~~IIIIIIIIIIIIII11•111111311111111• •E3E111111111111•111 •

PLEISTOCENO INFERIOR

AL ostramosensis

Allophaiomys pliocaenicusBTF: Base del tramo detrítico fluvial meandriforme. BO: Barranco de los Conejos. O: Barranco de Orce. BL: Barranco León.VM: Venta Micena. BD-W: Barranco de D. Diego Oeste, Según Agastá es al., 1987 b y c. Estrato negro: Momento Barrancodel Paso, Estrato blanco: Momento Venta Mieena. BP: Barranco del Paso. NO: Nivel de Opérculoa.

Tabla 5.- Posición de evento positivo Olduvai según los datos disponibles en 1992.

EL HOMBRE DE ORCE

133

edades de los yacimientos de la zona, gracias a encontrar en ella varios yacimientoscomo Galera G, Galera 14 y los eventos positivos Gauss, en la base de la serie yOlduvai en el techo. ¡Todo un éxito! ( Fig. 39)

Los resultados de la serie de Galera se podían extrapolar a casi todos losyacimientos de la cañada de Velez, pues la geología era muy precisa y lascorrelaciones rigurosas. Nosotros ya disponíamos de datos estratigráficos buenos

de toda la zona, que nos permitían comparar la posición relativa de los yacimientosy eventos positivos de Galera con las capas fosilíferas de Venta Micena y Barranco

León y todo nos indicaba, si los datos de Garcés eran ciertos, que el períodopositivo Olduvai debería estar situado en niveles superiores a los de los yacimientos

con presencia humana y acción antrópica de la Cañada de Velez, lo que era muycomprometido, pues como he señalado en el párrafo anterior, para nosotros Olduvai

estaba entre los yacimientos del estrato negro y el segundo nivel fluvial (BTF).

Esta hipótesis me inquietaba mucho por lo que intente obtener datos

paleomagnéticos directamente. Me entreviste con el Dr. Angel Lopez, Director

del Instituto Jaime Almera, al que conocía mucho y era un buen amigo. Le planteéel tema y llamó a Dinares, que en aquel momento se ocupaba del laboratorio depaleomagnetismo. Intenté una colaboración con él pero la rechazó. No obstante sedecidió que un becario acompañaría a mi hijo Luis a tomar muestras, corriendo

los gastos a mi cuenta. Se realizó el viaje, se tomaron muestras y aún esperamoslos resultados. Mi gestión en el Instuto Jaime Almera no prosperó.

OLDUVAI EN LA SERIE DE FUENTENUEVA

A Garcés le sucede Oms, compañero de mi hijo Luis en la Facultad de Cienciasde la Universidad Autónoma de Barcelona, al que conocí en una exposición dePepa, mi mujer, en Marresa y presenté a Agustí para que le diera una beca de

paleomagnetismo. Oms ha dedicando la mayor parte de su tiempo a completar la

magnetoestratigrafia de la depresión Guadix-Baza, que es la parte esencial de suTesis de Doctorado.

En 1993 decidirnos publicar los nuevos restos humanos, especialmente VM-1960 en los Comptes Rendues y parecía oportuno añadir las edades. En 1994teníamos los manuscritos aceptados y los estábamos revisando. Recuerdo que Omsentró en mi despacho del Instituto y me comunicó que tenía datos de la serie de

Fuentenueva 1 en la que había encontrado un probable intervalo positivo en elnivel negro; le sugerí incluir este intervalo positivo, que evidentemente era Olduvai,

en nuestro manuscrito. Aceptó y firmo el artículo. Oms, creo, que no describe

JosÉ GIBERT

Ciclo Galeralkj YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS

' DEPÓSITOS LACUSTRES• •

DEPÓSITOS DE TRANSICIÓN

ea CEPOS/10S FLUVIALES

Si SECCIÓN PALEOMASNÉTICA

_ . =-

MolinoBarrancoConejos

Barrancode Orce Barranco Fuentenueva Venta

León Micena

!Carie

............

Ciclo Flientenyfy4

Galera

- Ce7.7elacién estratigráfica entre los principales yacimientos de la región de Orce publicada_ et al 1999. En ella se incluyen los datos paleomagneticos de Garcés y Oms. AP,

--• --Jenicos; MR, Mimomys reidi; MT, Mimomys tornensis.

n:s:o:a de la misma manera que aquí está relatada, pero no puede negar el

P:-,:,Pa".?le Positivo de Fuentenueva 1, porque presentó un poster en el Congreso de

en 1995. indicando este probable tramo de polaridad normal, que fue muy

z:rnen:ado. v en su Tesis Doctoral describe la polaridad positiva dudosa en este

en:o.

En su Tesis Doctoral, afirma: "Hay dos dataciones que se pueden deducir de

s magnetoestratigráficos preliminares de la sección de Fuente Nueva

E- p -_-:_rnet lugar. la base de la sección es de polaridad inversa y contiene faunas_=± MN_ --A. que presenta sus límites dentro del intervalo 2r (Garces op. cit).

En ser.:ndo ?azar. que las estaciones más superiores presentan polaridades inversasn de:sinicias. lo que determina que los materiales estudiados se depositen antes

de la polaridad normal de Brunhes (cron 1), la base de la cual se toma- del Pleistoceno superior y medio (Fig 25). Según lo expuesto, el

7:1U2S:rea de la sección de Fuentenueva se restringe a un intervalo de tiempo:,:r.preadido entre Brunhes y Gauss (entre 0,78 y 2,58 millones de años). Así

so.o se puede confirmar la presencia de la biozona MN 17-A dentro de uneron de polaridad inversa correspondiente al intervalo Matuyama. Seguramente,

eron Oiduvai no ha estado reconocido por alguno de los motivos expuestos

. (La cursiva es mía, y la traducción del catalán también).

EL HOMBRE DE ORCE

135

Es decir, reconoce que en niveles superiores al yacimiento de Fuentenueva 1

debe encontrarse el cron Olduvai, lo que coincide con el poster presentado en elcongreso de 1995, aunque sin situar el evento positivo en algún lugar concreto dela serie.

Por estas fechas, Parés, Garcés y Dinarés publicaron un breve artículo en

Geogaceta especificando cuáles eran los datos paleomagnéticos de la región de

Orce y negaban el Olduvai de Fuentenueva 1. Era un artículo, que en buena parte,intentaba descalificar el nuestro de Comptes Rendues.

Fuentenueva 1 se ha convertido en un yacimiento clave para determinar las

edades de Venta Micena y los restantes yacimientos de las cañadas de Velez y el

Salar. Según Oms y Agustí, debe estar situado por debajo del cron Olduvai. Así se

deduce del poster presentado en el Congreso de Orce y en las conclusiones de sutesis. Pero resulta que el evento Olduvai aún no se ha encontrado, con garantias

científicas, en la serie. Discutiremos algo más sobre este tema en otro apartado.

LAS EDADES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE PALEONTOLOGÍA DE

ORCE

Un tema clave en el Congreso Internacional de Paleontología Humana celebrado

en Orce en 1995, eran las edades de los yacimientos. En los meses previos, yaprovechando la visita de Bosinski, intenté analizar críticamente los datos

paleomagnéticos disponibles. Era necesario tener las ideas claras antes del comienzodel congreso.

Lo primero era disponer de correlaciones estratigráficas buenas. Con mi hijoLuis y mi colaboradora Silvia Albaladejo, realizamos nuevas columnas en Galera

y las correlacionamos con los estratos de la Cañada de Vélez. A estas tareas seincorporó el Dr. Eudal Maestro de la Universidad Autónoma de Barcelona. En las

actas del congreso se publica esta correlación que, por primera vez, sintetiza laevolución geológica de la zona, en la que se pueden ver los avances y retrocesosdel paleolago. Este modelo supera el publicado por nosotros en los ComptesRendues. (Fig.39)

Basándose en estas correlaciones, era evidente que el Olduvai de Galera,detectado por Garcés, se situaba en el techo de la serie, por lo que Venta Micena y

los restantes yacimientos deberían tener edades más antiguas que 1,9 millones deaños y esta hipótesis era insostenible desde el punto de vista paleontológico. Ante

estos datos tan contradictorios y considerando que los positivos estaban bien

JOSÉ GIBERT

detectados. no quedaba otra alternativa que considerar el evento Olduvai localizadopor Garcés y situado en el techo de la serie de Galera, como Jaramillo, y el evento

positivo de la base de la serie considerado por Garcés como Gauss, debería ser

Olduvai. Estos cambios tampoco cuadraban con las faunas de micromamíferos delos yacimientos de Galera, por lo que teníamos que argüir la existencia de

reexcavaciones u otros fenómenos extraños.

En la excursión del congreso situé a los alumnos de la Escuela Taller que nos

ayudaban muy eficazmente en la organización del congreso, en la serie de Galera

con carteles muy grandes con los signos + y — dispuestos a lo largo de la ladera de

la montaña. Expliqué a los congresistas mis hipótesis, pero no fueron muy

convincentes. En Orce había bastante lío con las edades. (Fig. 40)

Si

\ \

r

\ \`,

Figura 40.- Interpretación de los eventos positivos en el Congreso Internacional de PaleontologíaHumana de Orce. Los eventos positivos detectados por Garcés en la serie de Galera (GA) se atribuíana Gauss, Olduvai y Jaramillo. En el Barranco de Orce (BO) se consideraban los datos de Sémha yen la serie de Galera se incluía un positivo detectado por Oms que se interpretaba como Olduvai.

NUEVOS INTENTOS: EL PALEOMAGNETISMO EN BARRANCO LEÓN Y ORCE 7

En 1995, la televisión autonómica de Catalunya (TV3) se interesó por el temade Orce y un elemento clave seguía siendo las edades. Aprovechando estacircunstancia el Dr. Parés, un especialista vinculado al Jaime Almera que había

EL HOMBRE DE ORCE 137

realizado la magnetoestratigrafia de Atapuerca, accedió a participar en el programa

realizando el paleomagnetismo de Barranco León. Se trataba de gravar la extracciónde muestras y, si el tiempo lo permitía, exponer los resultados preliminares en elprograma. Para mí era muy importante contrastar los datos de Barranco León con

los Barranco de Orce y Galera. Pero Parés nunca me informó, a pesar de que lellamamos varias veces y siempre contestaba con evasivas. El efecto TV no dio

resultado, por lo que nos quedamos sin nuevos datos.

En 1996, Agustí me comunica el hallazgo de Olduvai en el yacimiento deOrce 7, situado en el techo del Barranco de Orce, y me entrega un manuscrito que

publicará en breve con Oms. Es un dato muy relevante que puede terminar contanta confusión. 07 es un yacimiento interesante con poca fauna, pero en el queAgustí ha descrito la presencia de Allophaiomys pliocaenicus. Volvemos, por lotanto, al principio: el evento positivo Olduvai coincide con la dispersión del famosoarvicólido. Era una hipótesis coherente que podía prosperar. (Fig. 41).

Como el Barranco de Orce estaba muy cerca de Barranco León- el yacimiento

con industrias-, podíamos establecer una correlación muy precisa. Luis se dedicóa esta tarea y las conclusiones eran muy claras: las industrias estaban dentro de

Olduvai. Publicamos un artículo, con todos estos datos en Antiquity. (Fig. 42)

DE-Clamo-1°N isoCUNATIcerr v0PLAII. aCk."1" "I

; ;

o

LEGEND

lithOtogy

.11 redOish mudstones

hmestoneskr.u:M' de" muostones

paleontorogica t citepolarny....reverse('

agi normal

Figura 41.- Positivo localizado por Oms en el Barranco de Orce e interpretado por Agustí comoOlduvai asociado a la presencia de Allophaiomys pliocaenicus. La figura es del artículo de los citadosautores publicada en Quaternary International en el año 1997.

138 JOSÉ GJBFRT

13.0rcoN91.1.0111■1111

te Is

rF

. . .

ro

oo

II i m'oil IIB.León 1° Revine West HL

r Revino Wost B.L

....BeeTeneo León-03

.. .

913

liman Remalns Lacustrine deposita

Labia Artefacto Fluvial deposita

Fossil Mame/ala Swamp deposita

Figura 42.- Correlaciones entre Barranco de Orce y Barranco León publicadas en Antiquity en 1998.

LA SERIE INVERSA DE FUENTENUEVA 3

Por otro lado, mis antiguos colaboradores, B. Martinez y A. Turq, junto conAgustí y Oms publicaron las industrias de Fuentenueva 3, el yacimiento cuyo

permiso de excavación ostentaba, en 1995. Este artículo me causó gran indignación.Siempre se ha tenido por norma que los datos de las excavaciones los debe

administrar el director de las mismas. Turq y Martinez se apropiaron de las industrias

de Fuentenueva 3. Nunca me comunicaron sus intenciones, aunque podía

adivinarlas. Agustí y Oms se apuntaron al artículo, que tuvo gran divulgacióncientífica.

La magnetoestratigrafía de Fuentenueva 3 era toda inversa por lo que los

autores interpretaron, de manera correcta, que el yacimiento estaba situado enniveles superiores a los de Olduvai. En principio, este dato- la polaridad inversa-

, no debía contradecirse con la polaridad normal de 07, pues el arvicolido deFuentenueva 3 se denominaba: Allophaimvs bourgondie (hoy A. lavocati) másevolucionado que A. pliocaenicus presente en 07. Es decir 07 era más antiguoque Fuentenueva 3.

Sin embargo los datos no cuadraban y se complicaron más cuando se publicóla magnetoestratigrafia de Barranco León, que también era negativa. Los tres

yacimientos: Fuentenueva 3, Barranco León y Orce 7 están en el mismo horizonteestratigráfico, casi en el techo de la serie, y era muy dificil entender que dos eran

de polaridad negativa (Fuentenueva 3 y Barranco León) y otro de polaridad positiva(07), además de Galera.

CONTRADICCIONES ENTRE LOS DATOS DEL JUCAR Y LOS DE ORCE

Para más contradicciones la bioestratigrafia y el paleomagnetismo realizado

por Opdyke- publicado en 1997 (ver bibliografía)-, en los yacimientos del ríoJucar, en el levante valenciano, no concordaban con los de Orce. Ya hemos dichoantes que Olduvai estaba relacionado en 07 con A. pliocaenicus, según Agustí yOms, mientras que en el Jucar, Olduvai esta relacionado con Mimomys medasensisy Mimomys reidi además de otros taxones más antiguos que A. pliocaenicus, segúnOpdaike. Es decir las faunas asociadas a Olduvai en el Jucar son más primitivasque las asociadas a Olduvai en Orce. Es una contradicción parecida a la del Ornoy Turkana expuesta en párrafos anteriores.Esta contradicción la percibe Oms en suTesis Doctoral.

140

JOSÉ GIBERT

A Cañada de Vélez before the land slide

B Cañada de Vélez after the land slidesynthetic

antithetic Main listric faultfaults

faults antiform

C Cañada de Vélez at present Main listric faultOld weathered surface

Por otro lado. mi hijo Luis, junto con Silvia, habían estudiado en detalle, lageología del Barranco de Orce y comprobado que los niveles negros se repetían,

es decir, que muy probablemente, los siete niveles (01, 02, 03, 04, 05, 06, 07)

sólo equivalían a dos, que mediante deslizamientos se iban solapando. Así se publicó

en las actas del congreso. (Fig.43)

Figura 43.- Esquema de Luis Gibert en el que se representa la evolución del deslizamiento delBarranco de Orce.

EL HOMBRE DE ORCE

141

En las últimas publicaciones hemos correlacionado los yacimientos de la regiónde Orce con criterios estratigraficos y paleontológicos, obviando elpaleomagnetismo. (Fig. 44)

Existían demasiadas contradicciones, por lo que decidí entrar en contacto con

especialistas de reconocido prestigio y me dirigí a Carl Swihser III, investigadordel Berkeley Geochronology Center que había trabajado en Africa y Java.

Coincidimos en el Congreso de Johannesburg° celebrado en honor de Philip Tobias,en 1998. Me propuso que un amigo suyo, el Dr. Gary Scott, realizara el

paleomagnctismo de Orce. Fue todo un acierto.

LA LLEGADA DE GARY

En el verano de 1998 empezamos a trabajar en colaboración con Gary. El Dr.Scott es un personaje singular con el que inmediatamente conectamos. Con el peloy la barba blanca impone un respeto propio de la sabiduría, que desde luego tiene.

Su especialidad es la geocronología y más concretamente, su relación con elmagnetismo terrestre. Tiene una excelente formación como geofísico y geólogo

del cuaternario, y para completar el cuadro: trabaja en un laboratorio de granprestigio, el Berkeley Geochronology Center. (Fig. 45)

Desde 1998 hasta el año 2003, trabajamos con Gary. Durante seis veranostomamos numerosas muestras. con sumo cuidado y precaución. El rigor de Gary

es extremo, suele tardar media hora aproximadamente, por cada muestra. Utiliza

herramientas antimagnéticas y analiza con gran cuidado el entorno de la serie para

escoger el lugar más adecuado. El paleomagnetismo es muy traidor; la influenciade los polos terrestres es constante y los minerales de reciente formación siempredan la polaridad actual. Las muestras pueden estar contaminadas por óxidosrecientes. Si los análisis dan positivo, hay que desconfiar y agotar todo el complejoprotocolo para decidirse.

Gary trabaja muy a gusto con mi hijo Luis- son grandes amigos-, que en 1998ya estaba muy formado y conocía perfectamente la cuenca, de manera que tomaronla iniciativa en este apartado. Y los resultados, después de seis campañas, han sidosorprendentes y clarificadores.

EL PRIMER AÑO

En el verano de 1998 decidimos tomar muestras de los dos yacimientos más

problemáticos: Barranco de Orce 7, donde Agustí y Oms había encontrado Olduvai,

142

JosÉ GlBERT

Figura 44.- Correlación de los yacimientos publicada por G bert et al 2001, publicada en Oxbow Books, . La correlación se realiza con criterios estratigráficosy paleontológicos obviando los paleomagnéticos.

........................

11111 - :::

Figura 45.- El Dr.Gary Scott tomando muestras en Orce.

y Barranco León, el yacimiento con industrias, muy próximo al anterior. En primer

lugar, Gary y Luis estudiaron la geología en detalle, las posibles fallas del Barrancode Orce y las correlaciones con Barranco León.

Gary marchó cargado de muestras para Berkeley y empezó a analizarlas. Luisse desplazó a California para ayudarle e iniciarse en estas técnicas que ahora yadomina. Los resultados fueron sorprendentes.

SIMPOSIO DE ORCE

En 1999, la Junta de Andalucía organizó un simposio. Agustí y Toro se

encargaron de invitar a los científicos. Vinieron bastantes. Recuerdo a Radulescode Rumania, que presentó una excelente comunicación, Benedetto Sala y Napoleone

144 JOSÉ GIBERT

de Italia ( faltaron los de Florencia, es decir Azaroli y Danilo Torre), Suc deMotpellier, un alemán cuyo nombre no recuerdo experto en roedores, Carmen

Sesé del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Etien Tchernov de Jerusalén,Lodkipanidze de Georgia, y los habituales de Orce, es decir: Martínez, Agustí,Oms. Palmqvist, Arribas, Luis y yo.

Lo importante fue que conseguimos una invitación para que acudiera Gary,

que presentó los datos sobre 07. La comunicación fue impecable y los datosdefinitivos: Olduvai no estaba en la serie de 07, pues se trataba de una

remagnetización. En la reunión también estaba Parés, que no replicó. Oms tampocoy Agustí creo que ignoró la comunicación. Parés presento otra sobre Barranco

León indicando que la serie era negativa. Resultaba evidente que había una grancontradicción entre los datos de 07 y Barranco León, y todo apuntaba que Oms y

Agustí se habían equivocado.

Estas contradicciones provocaron una viva polémica entre Parés y yo. Él me

increpaba en ingles, idioma que no domino pero que en esa ocasión, por una

especie de milagro, comprendía perfectamente, y yo le contestaba en español.Recuerdo muy bien sus increpaciones. Criticaba nuestro artículo de Antiquity, en

el que correlacionabamos Barranco de Orce 7 con Barranco León. Claro está, conesta correlación quedaba evidente el error de Agustí, Oms y Parés, pues no podíaser que 07 fuera positivo, y Barranco León negativo.

Gary se fue a Berkeley horrorizado. El debate en el simposio no fue serio y la

excursión tampoco, pues no se enseñaron con claridad los resultados

paleomagnéticos y paleontológicos en las series visitadas. Los autobuses aparcabanen la carretera lejos de los yacimientos, por lo que las explicaciones tenían querealizarse con esquemas. Gary le comentó a Luis lo mal que yo debía haberlopasado. No se equivocaba.

Los datos de Gary, sobre 07 empezaban a clarificar la magnctoestratigrafiade Orce. El negativo de Fuentenueva 3 era coherente con el negativo de Barranco

León y de 07. Sólo quedaba la incógnita de Galera. Por pura lógica tambiéndebería ser negativo. Era el siguiente paso.

AÑOS DE SILENCIO Y TRABAJO

En los años siguientes se comprobó que el positivo del techo de la serie deGalera era también una remagnetización. El trabajo fue laborioso, para no

eeuiv osarse tomaron muestras de la serie de Galera y las contrastaron con otrasrecogidas en estratos inclinados de la Alquería. Los resultados eran buenos y no

EL HOMBRE DE ORCE

145

había lugar a dudas. En resumen, los dos eventos positivos de la región de Orce

atribuidos por Garcés, Agustí, Oms y Parés a Olduvai, eran remagnetizaciones.

El siguiente paso era buscar Olduvai. Mientras tanto publicamos varios articulosen los que decidimos suprimir la magnetoestratigrafia e incluir sólo correlacionesgeológicas con algunos datos paleontológicos relevantes. Estas publicaciones fueronmuy bien aceptadas. (Fig. 44)

UNA ANÉCDOTA: EL CONGRESO DE TREMP

En el año 2000 se celebró en Tremp, un congreso en honor al Dr. Juan Rosell,

al que conocía de antiguo. Había sido mi profesor en la carrera y también lo fuede mi hijo Luis. Nos acompañaba en las excursiones y sus explicaciones eran

magníficas. Era un gran geólogo de campo y un teórico que contribuyó a renovarla Estratigrafia. Me apetecía participar en el congreso. Además guardaba muybuenos recuerdos de mis andanzas por el Pirineo buscando primates y quería

reencontrarme con el paisaje.

Con Luis preparé una breve comunicación sobre las dataciones de los

yacimientos del Plioceno superior y Pleistoceno inferior en Europa, Cáucaso yCorredor Levantino. El resultado era sorprendente pues había muy pocosyacimientos bien datados en este período y muy pocos por paleomagnetismo con

datos bien publicados (Fig. 46). Por el contrario en la región de Orce había tresyacimientos asociados a Olduvai: Zújar, Galera y 07.

El trabajo intentaba demostrar la gran dificultad que supone encontrar eventospositivos en series continentales del Plio-Pleistoceno. Nada más. Pero no gustó a

los organizadores, entre los que se encontraba Oms, y fue rechazado, por lo queno asistimos al congreso.

En el año 2002 nos invitaron a participar en un homenaje a Remer Damms, un

paleontólogo holandés al que conocía bien, pues había colaborado con él y Hans

de Bruinj en la depresión de Calatayud-Daroca. Remer murió muy joven, derepente, como Manolo Hoyos, otro geólogo amigo con el que coincidía en

Calatayud. El homenaje consistía en la publicación de trabajos en la revista COLPA(Coloquios de Paleontología) del Departamento de Paleontología de la Universidad

Complutense de Madrid. Decidimos participar y enviamos el trabajo que teníamos

preparado para el congreso de Tremp y fue aceptado, por lo que finalmente sepublicará en mejores condiciones, pues todos los invitados son especialistas en eltema.

146

JosÉ GIBERT

EL HOMBRE DE ORCE 147

Brunhes

-41— Colla Curti (Italia), Le Vallonet (Francia), Untermassfeld (Alemania)

Sainzeles (Francia)

Matassino (Italia)

Blassac-la-Girondlne,(Francia), Orce-7, (España), Erk-el-Ahmar (Israel)Senéze (Francia), Saint-Valier (Francia), Tegelen (Holanda), Chillac (Francia)Galera-H (España)ZU-14 (Espana)

irio4

qc.,q- oe'

<2<o

0 rt <4o0) 4. <4 4. o

4'<42

1cn.

41

N-2

o s, c.)

isv o4.d 2

c* A <i)'e 0 41-

.0 o \Y 4? roo

Y AY v o ki

* 41 2 .2-iQ

Fi gura 46.- Principales yacimientos con datos paleomagnéticos.

GPTG

Jaramillo 1

Olduval

2Reunion

Colla Curti(Francia)

Le Vallonet(Francia)

Untermassfeld(Alemania)

Matassino(Italia)

Dmanisi(Georgia)

Orce-7(España)

Galera H(España)

ZU-14(España)

B.Girondine(France)

Chillac(Francia)

Senéze(Francia)

Saint-Vallier(Francia)

Tegelen(Holanda)

Ubeidija(Israel)

Gary y Luis son muy meticulosos en este tema del paleomagnetismo; las

precauciones son muy necesarias. Luis analizaba las muestras en Berkeley bajo ladirección y asesoramiento de Gary y estaba en constante contaco conmigo. Le

preguntaba, con insistencia los progresos y siempre era muy cauteloso. La historiaha durado seis años en los que se han analizado muchísimas muestras de diferentessecciones de las cañadas de Vélez y El Salar. Esta situación es muy parecida a laque viví esperando los resultados de los análisis imunológicos de las proteinas

fósiles del "Hombre de Orce" (VM-0). Con excesiva frecuencia llamaba a JoséMari Gallardo preguntandole por los resultados. La espera duró muchos años.

La toma de muestras ha sido compleja. Ya sabíamos que los sedimentos de

Barranco León y Fuentenueva 3 tenían una polaridad negativa y Venta Micena

también. Se trataba de tomar muestras, con mucha precaución, en estratos cada

vez más antiguos. Pero esto no es nada fácil, pues con frecuencia están cubiertospor cultivos o sedimentos de ladera muy alterados. Fue necesario mucho esfuerzo

humano para encontrar los sedimentos más propicios.

Las primeras muestras las tomamos en los sedimentos situados en los nivelesinferiores de Venta Micena. Y cuando se terminaba la serie, continuabamos hacia

el oeste siguiendo la cañada de Vélez. La erosión del antiguo río favorecía encontrarsedimentos cada vez más antiguos, de los que tomábamos muestras y, conposterioridad analizabamos. En muchas ocasiones teníamos que emplear maquinas

excavadoras, lo que exigía pedir permiso a los propietarios, y algunos

inconvenientes. Pero el proceso continuaba.

En una ocasión Gary y Luis encontraron un positivo. ¡Podía ser Olduvai! Loanalizaron repetidas veces y la muestra conservaba su polaridad. Era necesariocomprobar el comportamiento de otras muestras del entorno, pues para demostrar la

existencia del cron Olduvai es necesario localizar lateralmente y en la misma capavarios metros con muestras positivas, ya que abarca un amplio periodo de tiempo demás de 100.000 años, por lo que una, dos o tres muestras no son suficientes. Se aplicó

este protocolo y el positivo estaba en un punto muy localizado, por lo que se desechó.¿A qué se debía este fenómeno? Gary lo atribuye a la acción de un rayo.

Así que seguirnos muestreando hasta llegar al lugar adecuado donde se encotróuna serie con nueve metros de sedimentos con magnetismo positivo, seguidos de20 metros con magmetismo negativo. ¡Era indudable que se trataba de Olduvai!

Lo sorprendente era el lugar donde se encontraba, pues estaba en estratos inferiores

al yacimiento de Fuentenueva 1. ¡Era sorprendente! ¡Fuentenueva 1 está por encimade Olduvai!

148 JosÉ GIBERT

Yo siempre pensé, y así lo he manifestado antes, que Olduvai estaba entre elyacimiento de Fuentenueva 1 y Barranco León 5. ¡Pero no! Analizando bien losdatos la posición de este cron es la prevista, pues la fauna de Fuentenueva 1 y la de

Dmanisi, yacimiento situado por encima de Olduvai, son muy similares (Tabla 6).Pero la excavación de este importante yacimiento no la pudimos realizar hasta el2002, año en el que encontramos un número significativo de taxones que nospermitieron comparar la fauna de Fuentenueva 1 con la de otros yacimientos del

Plio-Pleistoceno y situarlo próximo a Dmanisi.

Gary y Luis calcularon la velocidad de sedimentación de la cuenca y atribuyeron

a Fuentenueva 1 y Venta Micena edades mínimas de 1,6 y 1,4 millones de años,

considerando que el techo de la serie tiene una edad de 1,1 millones de años, edaddel cron Jaramillo. Pero debemos tener en cuenta que aún no hemos encontradoeste evento, por lo que todos los metros de sedimentos positivos que se añadan

envejecerán las edades de Fuentenueva 1 y Venta Micena. Luis está trabajando conel fin de correlacionar la cañada de Velez, con otros sectores de la cuenca donde se

localicen estos sedimentos y los datos son muy esperanzadores, por lo que podremosdemostrar que la edad de Venta Micena es de 1,5 millones de años y la de

Fuentenueva 1 proxima a los 1,7 millones de años.

EPÍLOGO

Comparando las historias del Turkana y Orce se puede comprobar la dificultadde datar restos humanos antiguos. Aun así, hay notables diferencias. En ambos

casos hay controversias, pero en el Turkana se resuelven con eficacia porque, a

pesar de todo, se permite el trabajo de varios equipos y se contrastan opiniones encongresos y publicaciones. Curtis, Cooke, Wahit, Harris, Fitch, Miller, Gleadow,

Mac Dougal, Cerling y tantos otros, trabajaron sin dificultades.

Las discusiones en los congresos, entorno a la edad del KBS, eran duras perosiempre dentro del marco científico, sin descalificaciones personales. En Orce,

hasta ahora ha sido muy dificil discutir. En el Turkana se llegaron a resultados

fiables a los 10 años, en Orce han pasado 21.

LA EDAD DE CUEVA VICTORIA

Para determinar las edades de los yacimientos debe realizarse previamente, unestudio geológico muy detallado. En el caso de Orce es relativamente fácil portratarse de sedimentos lacustres en disposición horizontal, pero Cueva Victória es

EL HOMBRE DE ORCE 149

un caos. Las cuevas son muy complejas y mucho más si están alteradas por lasactividades mineras. Poner en orden los bloques y establecer una secuencia geológica

nos ocupó un cierto tiempo, pero con Carlos Ferrandez y José Luis Perez Cuadrado

hicimos un buen trabajo y llegamos a la conclusión de que sólo existía una brechafosilífera comprendida entre una arcilla de descalcificación y una costra calcárea(Fig.47). La edad de esta brecha, en nuestras primeras publicaciones, venía

determinada por la fauna, que situábamos en el Pleistoceno inferior.

La fauna de Cueva Victória es muy abundante. En ella encontramos muchas

aves y mamíferos. La lista faunística es la siguiente:

Peces: Teleosteo indet.

Aves: Tyto sp.,Tadorna, Falco naunzanni, Falco peregrinus, Alectoris graeca,

Himantropus himantropus, Columba livia, Columba palumbus, Lullula

arborea, Alaula arvenesis, Hirundo rustica, Anthus spinoletta, Prunella

modularis, Tardes sp., Sylvia hortensuis, Ficedula hypoleuca, Emberiza

citrinella, Emberiza malanocephala, Esturnus sp., Pica pica, Pirrhocorax

pyrrhocorax ,Pirrhocorax graculus, Corvus monedula.

Mamíferos: Horno sp., Theropithecus cf. oswaldi, Crocidura knfeldi, Erinaceus

cf. Europeus, M otis emarginatus, Rhynolopus mehelyi, Minopterus sp.,

Rhynolophus hipposideros, Mvotis myotis, Allophaiomys chalinei, Allocricetus

bursae, Apodenzus aff. mvstacinus, Castillonzys crusafonti ssp., Elionlys

quercinus ssp.,Hystrix aff. ~for, Phoca sp., Canis etruscus etruscus, Vulpes

sp., Xenocion lycaoides, Panthera gombaszogensis, Viretailurus schaubi,

Humotherium crenatidens, Meganthereon cf. cultridens, Pachycrocuta

brevirrostris, Urdus cf. etruscus, Lynx spelea, Mustela sp., Hippopatamus

antiquus, Hemitragus sp. Megaloceros savini, Ovibovini indet, Dama sp., Bos

(Bison) sp., Stephanorhinus etruscus, Equus granatensis, Equus sp.,

Matranuthus meridionalis.

La totalidad de los taxones de mamíferos, en nuestro criterio son normales en

el Pleistoceno inferior, pero algunos investigadores, en concreto la Dra. EvelinCregut Bonoure, al estudiar los ovibovinos (cabras y afines) opinó que eran típicos

del Pleistoceno medio; lo mismo pensó el Dr. J. Van der Made de los ciervos. Asípues, en este yacimiento cabía la posibilidad de la existencia de dos conjuntos

faunísticos: uno del Pleistoceno inferior y otro del Pleistoceno medio. Esta hipótesis

presuponía la posible existencia de dos brechas, es decir Carlos Ferrandez, JoséLus Perez Cuadrado y yo mismo nos habíamos equivocado.

150

JosÉ GIBERT

•-►

ESTRATIGRAFIA, PALEOMAGNETISMO YEPISODIOS GEOLOGICOS EN CUEVA VICTORIA

Capa de calcita. La cueva queda sellada

Se forman depositos de manganeso en la brecha fosilifera

La brecha fosilifera es rica en nutrientes, la arcilla de descalcificacionessafectada por una intensa bioturbacion

Brecha fosilífera. Todos los huesos fósiles provienen deeste depósito

Los sedimentos Incrementan progresivamente de tamañode grano a medida que la cueva se abre (arcillas-limos-arenas-brechas)

Arcilla retrabajada y primeros sedimentos alóctonos. Lacueva se abre al exterior

Sedimentacion de arcillas rojas. Son el residuo de la disoluciónde la caliza donde se forma la cueva, que permanece cerrada alexterior

Calizas y dolomitas del Triásico en las que se forma lacueva

Figura 47.- Columna estratigráfica de Cueva Victoria. Las flechas indican el lugar donde se hantomado las muestras para el paleomagnetismo. Las cuatro últimas muestras tomadas en la costracalcárea presentan un paleomagnetismo positivo. Dibujado por el Dr. C. Ferrandez-Canyadell.

Revisamos la geología y segimos manteniendo nuestro criterio: hay una solabrecha y una sola edad. La confirmación nos vino del estudio paleomagnético realizado

por el Dr.Gary Scott. Seleccionamos varios bloques con brecha, fósiles y crostaucárea y analizamos el magnetismo de sus sedimentos. En todos la secuencia era la

rnisma: la brecha era de polaridad negativa y la costra calcárea de polaridad positiva.

:s 1-3loques. por lo tanto, se podía correlacionar perfectamente y , en definitiva, sólouna brecha. por lo que los ovibovinos de la Dra. Cregut son del Pleistoceno

lo mismo que los ciervos del Dr. Van der Made.

EL HOMBRE DE ORCE 151

En la tabla que sigue podemos ver las edades de los principales taxones de

Cueva Victoria y como puede apreciarse en él, en Cueva Victoria hay taxones

típicos del Plioceno como Viretailurius schaubi presente en Villaroya, Puebla de

Valverde y El Rincón (Alcala et al 1990) y del limite Plio-Pleistoceno como

Canis etruscus etruscus muy bien representado en Cueva Victoria pues se han

encontrado un cráneo completo y varias mandíbulas, así como Ursus etruscus y

los équidos E. granatensis y E. brassanus.

El representante más moderno de U etruscus está situado en los yacimiento de la

región de Orce como Barranco León o Fuentenueva 3, situados por debajo de Jaramillo,

y con una edad según hemos expuesto anteriornemente, de 1.450.000 años.

Por la fauna, Cueva Victoria debe situarse por debajo del millón de años, en

un intervalo comprendido entre 1.800.000 años (asociación Vschaubi-C.etruscus

etruscus) y 1. 450.000 años (extinción de Ursus etruscus), y el cron positivo

localizado en la crosta calcárea debe interpretarse como Jaramillo.

TAXONES DEL PLIO-PLESITOCENO EUROPEO

Felidae

Hyaenidae Canidae Ursidae Equidae

Europa: 3,0-1,8 Ma

H.latidens * P. perrieri N.megamastoides U.etruscus* E.stenonis

M.cultridens * Ch.lunensis C.etruscus etruscus*

A.pardinensis

V.schaubi*

H.latides*A.chalinei*

M.cultridens*

P.gombaszogensis*

A.pardinensis

Europa:1,8-0,850

P.brevirrostris* C.etruscus etruscus* U.etruscus* E.granatens s*

C.etruscus mosbachensis E.bressanus*

C.arnensis

Europa:0,850-0,5

H.latidens* C.crocuta

C.mosbachensis U.deningeri E.susenbornensis

Poleo Pbrevirrostris*

P.pardus

P.gombaszogensis

A.pardinensis

taxones presentes en Cueva Victoria

JOSÉ GIBERT