Planex Colombia

37
Planex Colombia Mariana Hernández #691439 Katherine Treviño #691369 Jessica Gongora #706049

Transcript of Planex Colombia

Planex ColombiaMariana Hernández #691439Katherine Treviño #691369Jessica Gongora #706049

1. Introducción•Porque exportar el producto seleccionado

Como equipo llegamos al acuerdo en realizar nuestro Planex de exportación con el producto de pantallas LED de 32” con un peso aproximado de 7.4 kilos. Llegamos a esta decisión después de realizar una investigación respecto a los productos más exportados por nuestro país México. Encontramos que las pantallas es uno de los productos más demandados a nuestro país por Colombia.

•Porque exportar al país seleccionadoDiversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situación de la economía nacional.

Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y capacidad gerencial obtenidas en el mercado.

Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos.

Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado.Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer economías de escala.

Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales.

Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la economía.

Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia de la empresa a largo plazo.

Matriz

Matriz

Matriz

2. Información básica del país a exportar• Breve historia del país seleccionado (ubicación geográfica, etc.)

**Colombia es el tercer país más poblado en América Latina, después de Brasil y México.

Extensión 1.141.748 km². D<e tierras emergidas; 928.660 Km² de áreas marítimas.

Población 43.834.115 hab.Organización Administrativa 32 departamentos y

un Distrito Capital (Bogotá), además del Distrito Turístico y cultural de Cartagena de Indias, el Distrito turístico y cultural e histórico de Santa Marta y el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.

Idioma EspañolReligión En el país hay libertad de cultos. La

religión mayoritaria es la católicaMoneda Peso ColombianoAlianzas Económicas - comunidad Andina de naciones (con Perú,

Venezuela, Bolivia y Ecuador), - Grupo de los Tres (con México y Venezuela), - Sistema Económico Latinoamericano, Sela, conformado por 25 países más; - Pacto de Cooperación Amazónica.

•Como inicia su comercioEn 1967 con la presidencia de Carlos Lleras Restrepo se introdujo en el país el Estado Aduanero y Control Cambiario, a su vez se creó la Ley 444 de 1967 denominada como Plan de Promoción de Importación y Exportación.Hacia 1972 con la presidencia de Misael Pastrana Borrero se creó el Abono Tributario, ahora denominado CERT (Certificado de Reembolso Tributario), este como incentivo del Estado para los exportadores en los pagos impositivos.

3. Factores clave y su ambiente de negocios (del país a exportar) •Indicadores económicos•Calificación Riesgo país

•Política del PaísColombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. La Constitución vigente fue adoptada en 1991 que reformó la de 1886, es "norma de normas.“Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.

•Relación y acuerdo bilaterales Tratado: Tratado de Extradición entre Colombia y MéxicoLugar y fecha de adopción: Ciudad de México, 12 de Junio de 1928Fecha de entrada en vigor: 1 de Julio de 1937

*Se adjunta tratado

4. Documentos y tramites de exportación

•Disposiciones aduaneras especiales

*Ninguna aplica para nuestro producto

•Formatos llenos •PEDIMENTOS DE IMPORTACION

•PAKING LIST•CONOCIMIENTO DE EMBARQUE •FACTURA COMERCIAL•CERTIFICADO DE ORIGEN•SEGUROS *para embarque

marítimo

5. Regulaciones ArancelariasGravamen 15%

IVA: 16%Gravámenes por acuerdos

internacionales: 0%Régimen de comercio: Libre

importación

•Incluir el arancel del producto

Para Colombia: 8528.72.00.40

Para la WTO: 85281205

6. Regulaciones No arancelarias1. Cuantitativas•CuotasExiste una cuota del 10% arriba de 5,000 pantallas exportadas•Impuestos compensatorios y antidumpingUn derecho "antidumping" o un derecho compensatorio permanecerá vigente máximo durante cinco 5 años.Ningún producto importado podrá ser objeto simultáneamente de derechos "antidumping" y de derechos compensatorios, destinados a remediar una misma situación resultante del "dumping" o de las subvenciones.La DIAN aplicará los derechos "antidumping" y compensatorios conforme a las disposiciones legales y a la resolución que imponga los derechos, así como a las normas de recaudo, constitución de garantías, procedimientos y demás materias relacionadas con los gravámenes arancelarios.

2. Cualitativas•Requisitos de EmpaqueUn empaque protector apropiado asegura que las mercancías lleguen a sus clientes en perfectas condiciones y satisfacer los requerimientos del consumidor.•La carga debe de empacarse adecuadamente ya que esta expuesta a mayores manipulaciones y traslados.•Sellas las mercancías en recipientes plásticos, recubrirlas con película plástica adherente o empacarlas con papel plástico con burbujas para evitar el riesgo de daños por agua .•Envolver los artículos individualmente o en juegos de fibra látex o en otro material de plástico resistente.El empaque puede ser en forma de •Cajas o cajones de madera•Cajas Metálicas•Cajas de cartón corrugado•Bolsas hechas con fibra sintética

•Requisitos de Etiquetado1. Nombre comercial del producto.2. Nombre y dirección comercial del productor, exportador, importador y distribuidor.3. País de origen.4. Registro ante la autoridad competente.5. Peso neto, cantidad del producto, volumen.6. Instrucciones de uso y e almacenamiento.7. Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima.8. Lote.

•Normas TécnicasLa norma ISO 50001 es una más de las medidas adoptadas para mejorar el medioambiente y aumentar la sostenibilidad de nuestro entorno. Con 2 características fundamentales: elevada eficacia y una duración muy superior a sus competidoras. Estas 2 características son las responsables del ahorro en el recibo eléctrico.

•Normas de CalidadLa responsabilidad de la dirección en la calidad.La Participación de todo el Personal de la empresa en mejorar la calidad permanentemente.

La calidad se busca en toda la Organización, no Solo en el Producto/Servicio.

La aplicación de métodos y Herramientas para asegurar la mejora continua de los productos o servicios.

Aumento de la Productividad.Beneficios mas Altos.Costos mas Bajos.Menos Perdidas de tiempo en cuestiones intrascendentes.Aumento de las tareas de Innovación y creación.Productos con mejores presentaciones y mayor calidad.

Política Energética

Planificación

energética

ImplementaciónRevisión

Propuestas de mejora

2.- Formas de Pago1. Financiamiento (BANCOMEXT)Acudiremos a Bancomext porque nos efectuara un Crédito Corporativo porque va dirigido hacia:•Empresas tenedoras o subsidiarias de un grupo empresarial que requieran cubrir necesidades corporativas de capital de trabajo revolvente o permanente.

•Empresas exportadoras directas o indirectas y proveedores de empresas generadoras de divisas.

•Beneficios•Financiamiento para la adquisición de insumos y pago tanto de la empresa tenedora como de la subsidiaria.

•Financiamiento a plazo de las ventas.•Refinanciamiento de deuda.•Financiamiento para el pago de impuestos y otros pasivos o propósitos generales corporativos.

7. Características del mercado a exportar•Producción mundial del producto3.328.253 televisores en 20132.968.917 en el 2012 2.712.236 en el 2011

•Principales países exportadoresMéxicoChinaAlemaniaEstados Unidos

• Características del consumo del producto en el país a exportar

La tendencia actual a crear dispositivos de última generación cada vez más delgados y ligeros para no crecer en peso y mejorar su ergonomía, conlleva una necesaria reducción del tamaño de sus componentes. El segmento de los televisores LED presenta el mayor crecimiento en valor de ventas (132%) en el país. Esto se debe a la tendencia de recambio y a la reducción del ciclo de vida que tienen los productos.El mercado de televisores de pantalla plana representa actualmente el 95% del mercado, de los cuales 12% corresponde a plasma, 36% a LED y 47% a LCD, así lo establece un estudio realizado por Nielsen. Destaca que el mercado de televisores viene con gran impulso debido a que los colombianos están  cambiando  sus televisores CRT (Convencionales). Aunque otro segmento del mercado está realizando un cambio de televisores LCD  por  la nueva tecnología  LED, esto se ve representado en el crecimiento que evidencian los productos con esa tecnología.La Product Manager Televisión de LG Electronics Colombia, Karen Barrios, dice que Colombia es el segundo país con mayor demanda de televisores de pantalla plana en Latinoamérica después de Brasil.

• Oportunidades de México en el país seleccionado a exportarMéxico es uno de los países con mayor nivel de exportación de aparatos electrónicos, sector que en el 2010 alcanzó un valor de 71 mil 400 millones de dólares, parte del cual fue impulsado por el mercado de pantallas planas LED colocando al país en el primer lugar a nivel mundial en valor de las exportaciones. El crecimiento del mercado mexicano en cuanto a pantallas fue de 29.1% entre julio de 2010 y 2011, siendo EUA el destino más importante de exportación. La comercialización de pantallas LED crece mes a mes alrededor de 5% en México.En términos de adopción, Best Buy registra que la participación de mercado para pantallas planas LED en México es del 19%Hasta hace unos años, Colombia era una economía protegida y sostenida principalmente por su mercado interno, por lo que se abstuvo de aplicar una política activa del comercio exterior. La posición geográfica del país ayudó a establecer lazos comerciales con Venezuela y Ecuador; sin embargo, Colombia ha centrado sus esfuerzos en el establecimiento de lazos comerciales con los EUA. Una de las primeras iniciativas para lograr ese objetivo fue formar el Grupo de los Tres (G-3)- actualmente conformado por México, Colombia y Venezuela-, y en donde se firmó un tratado el 13 de junio de 1994, que entró en vigor el 1o. de enero 1995 .

En junio de 2012, México firmó la Alianza del Pacífico, junto con Chile, Colombia y Perú para lograr una mayor integración económica con América Latina. En conjunto, estos países representan el 34% del PIB de América Latina (Producto Interno Bruto) y más del 50% de sus exportaciones, superando el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esta alianza permitió un impulso al comercio global de la región, por lo que estos mercados han generado un enorme interés entre los inversionistas que han sido testigos de su progreso como un bloque comercial. Junto con México, la suma de estas economías no sólo equivale a un índice elevado por habitante, también acumula una mayor población en países como Brasil.En cuanto a Colombia, en 2011 la economía del país creció un 5.9% respecto a 2010. De acuerdo con los primeros informes de 2012 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esta tendencia se mantiene. Casi 20 años después de la firma de un acuerdo de libre comercio con Colombia, México se ha posicionado como el tercer proveedor más importante del país detrás de los EUA (24.1%) y China (15.2%), con una participación del 11.9% de las importaciones totales de Colombia y uno de las cifras de crecimiento más altas reportadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

México ha aumentado a Colombia las ventas de camiones con remolque, vehículos de transporte de mercancías, hierro y barras de acero puro, remolques y semirremolques; hierro puro y perfiles de acero, bombas de aire y vacío, autopartes para automóviles y vehículos de uso especial. Además, los Sectores como los Textiles, Prendas de Vestir, Cuero y Calzado han seguido siendo significativos dada la calidad de los insumos mexicanos.Colombia se ha convertido en un líder en la Industria de la Moda. El Sector Textil y de la Confección ha sido uno de los más fructíferos debido a su alta calidad, bajo costo de producción y productos innovadores. La creciente demanda interna de estos bienes ha mantenido los niveles de importación de insumos textiles y fibras de algodón. Según la agencia de Proexport-Colombia para la promoción de las exportaciones y la inversión extranjera, este sector representa el 8% del PIB nacional. Durante el 2011, la agencia reportó un crecimiento del 6.4% en el Sector Textil y del 5.5% en las Prendas de Vestir

Durante la 22ª edición de la feria Colombiatex de las Américas, en la que participaron empresas mexicanas, se reportaron ventas por más de 14 millones de dólares. En Colombia, las compras al exterior de piel, artículos de cuero, calzado y sus partes, reportó un valor de 636.7 millones de dólares en 2011, con un crecimiento del 47% sobre el valor de las importaciones en 2010. México ocupa el sexto lugar como proveedor, por detrás de China, Ecuador, Panamá, Brasil y Perú.El Salón Internacional del Calzado y el Cuero, y la Exhibición Internacional de Proveeduría de Cuero, Maquinaria y Tecnología de Bogotá, celebrada dos veces al año, presenta las tendencias actuales del sector a más de 11.000 compradores nacionales y más de 600 internacionales.Varias empresas mexicanas, principalmente de Guanajuato y Jalisco, participan cada año con sus productos, abriendo mejores oportunidades para México en la región. De la misma manera, la exposición de los productos mexicanos en ferias como Sapica y Modama en León y Guadalajara, respectivamente, ha puesto a México y su canasta de exportación en la mira internacional.

México ofrece productos innovadores que satisfacen las necesidades a corto y largo plazo de los países de América Latina, y cuenta con una moderna infraestructura industrial y competitivos servicios de logística. Por su parte, Colombia es un país de grandes oportunidades, que se derivan del crecimiento constante de los países andinos, la oferta de México y la internacionalización de las empresas mexicanas.

8. Logística• Medios de transporte a utilizar

• Aéreo DHL : cotización por cada 10 cajas 23112.30• Terrestre DHL : 6,372,700 pesos incluye el seguro

• Desglose de seguro: 1,274,540 pesos • Movilización de mercancías

Aéreo : de 3 a 4 días Terrestre: 1 semana y media

• Canales de distribuciónEl producto sale del Distrito Federal con dirección a Bogotá Colombia.• Mapeo

• Distrito Federal a Bogota: 3164.64 km• 46 horas (70km/h)

9.- Precio y Formas de Pago1. Precio del Producto •Costo Ex-Work = $76.6 •Utilidad deseada 60.53% = $46.37•Precio Ex-Work (costo Ex-work + Utilidad) = $122.97

•Transportación Terrestre = $48.74 •Precio de Venta $171.72 dlls

10. Características del producto a exportar

1. Características completas del producto•Todas sus características

Pantalla de LED, de 32 pulgadas con soporte, medidas 51.30x80.01x9.39 cm, marca AOC, Resolución Widescreen, entradas compuestas 1, entradas de componentes 1, entradas HDMI 3, entrada de señal RGB, entrada USB.

•Presentación del productoLa presentación del producto es en cajas de cartón selladas por medio de una cinta, en la caja viene el modelo de la pantalla, marca y medida, además de todos los datos de fabricación.

•EmbalajesLas pantallas será aseguradas con piezas de hielo seco hechas especialmente para las pantallas y su protección, la base también será cubierta con este mismo material, los cables irán en unas bolsas de plástico junto con el manual de uso, al ser cubierta la pieza irán dentro de una caja de cartón con las indicaciones de las pantallas, pulgadas, dimensiones, distribuidor, etc. Para ser enviadas en tarimas de madera

•Proceso de ProducciónSe reciben las pantallas en cajas, las cuales pasan por una envoltura de plástico cada una, para poder acomodarlas en una tarima de madera para después amarrarlas con tiras y poder cargar el camión para su transportación.