CP Colombia actualizado

768
José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador- Docente Investigador Universidad de Medellín CÓDIGO PENAL COLOMBIANO (LEY 599 DE 2000 ) Publicada en el diario oficial número 44.097 del 24 de julio de 2000. El presente código penal se halla construido sobre la base del texto disponible al público en la página del Senado de la República de Colombia (dirección electrónica: h tt p: // w w w .s e c re t ar ia s enado . gov.co /s enado / b a s edoc / le y / 2000 / le y_ 0 599_2000 . ht m l ) y viene siendo actualizado, comentado y compilado por JOSÉ FERNANDO BOTERO BERNAL, Docente

Transcript of CP Colombia actualizado

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

CÓDIGOPENAL

COLOMBIANO

(LEY 599 DE2000)

Publicada en el diario oficial número 44.097 del 24 de julio de 2000. El presente códigopenal se halla construido sobre la base del texto disponible al público en la página delSenado de la República de Colombia (dirección electrónica:h tt p: // w w w .s e c re t ar ia s enado . gov.co /s enado / b a s edoc / le y / 2000 / le y_ 0 599_2000 . ht m l ) y vienesiendo actualizado, comentado y compilado por JOSÉ FERNANDO BOTERO BERNAL, Docente

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Investigador, UOC Derecho penal, Línea de Derecho penal del Grupo de Investigacionesjurídicas de la Universidad de Medellín. Correo: j f bo t ero @ ude m . edu. c o ojo s e f ernan d obo t eroberna l@h o t m a il . c o m .

Al final del presente Código se hace una relación de las normativas que lo han modificado y/o adicionado.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CONTENIDO

LIBRO I...................................................................................................................................

.... 19PARTE

GENERAL..................................................................................................................... 19

TÍTULO I...................................................................................................................................................................

....... 19DE LAS NORMAS RECTORAS DE LA LEY PENAL COLOMBIANA

................................................................... 19

CAPÍTULO ÚNICO.................................................................................

.......................................................................... 19Artículo 1. Dignidad Humana

............................................................................................................................................. 19

Artículo 2. Integración..................................................................................

...................................................................... 191. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

.................................................................................................................................. 19

2. LA LEY 74 DE 1968.................................................................................

..................................................................... 193. LA LEY 16 DE 1972

...................................................................................................................................................... 39

4. LA LEY 319 DE 1996.................................................................................

................................................................... 52Artículo 3. Principios de las sanciones penales

................................................................................................................... 58

Artículo 4. Funciones de la pena..................................................................................

....................................................... 58Artículo 5. Funciones de la medida de

seguridad................................................................................................................ 58

Artículo 6. Legalidad..................................................................................

........................................................................ 58LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

...................................................................................................................................... 58

Artículo 7. Igualdad..................................................................................

.......................................................................... 59LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

...................................................................................................................................... 59

Artículo 8. Prohibición de doble incriminación..................................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín................................ 59Artículo 9. Conducta punible..................................................................................

............................................................ 59Artículo 10. Tipicidad.

........................................................................................................................................................ 59

Artículo 11. Antijuridicidad..................................................................................

.............................................................. 59Artículo 12. Culpabilidad.

................................................................................................................................................... 59

Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa..................................................................................

............................. 60LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

...................................................................................................................................... 60

TÍTULO II...................................................................................................................................................................

...... 60DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

................................................................................................................. 60

CAPÍTULO UNICO..................................................................................

......................................................................... 60APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

.................................................................................................... 60

Artículo 14. Territorialidad.................................................................................

................................................................ 60Artículo 15. Territorialidad por extensión.

.......................................................................................................................... 60

Artículo 16. Extraterritorialidad..................................................................................

........................................................ 60LA LEY 906 DE 2004

........................................................................................................................................................ 61

1. LA LEY 6 DE 1972.................................................................................

....................................................................... 622. LA LEY 17 DE 1971

...................................................................................................................................................... 71

3. LA LEY 906 DE 2004.................................................................................

................................................................... 90Artículo 17. Sentencia extranjera.

....................................................................................................................................... 90

Artículo 18.Extradición......................................................................................................................................................

911. EL ACTO LEGISLATIVO 01 DE 1997

......................................................................................................................... 91

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

2. LA LEY 906 DE 2004.................................................................................

................................................................... 91

TÍTULO III...................................................................................................................................................................

.... 94DE LA CONDUCTA PUNIBLE

...................................................................................................................................... 94

CAPÍTULO ÚNICO..................................................................................

......................................................................... 94DE LA CONDUCTA PUNIBLE

........................................................................................................................................ 94

Artículo 19. Delitos y contravenciones..................................................................................

............................................. 94Artículo 20. Servidores públicos.

........................................................................................................................................ 94

Artículo 21. Modalidades de la conducta punible..................................................................................

............................. 94Artículo 22. Dolo.

.................................................................................

.............................................................................. 95Artículo 23.

Culpa.............................................................................................................................................................

.. 95Artículo 24. Preterintención.

............................................................................................................................................... 95

Artículo 25. Acción y omisión..................................................................................

.......................................................... 95Artículo 26. Tiempo de la conducta punible.

...................................................................................................................... 95

Artículo 27. Tentativa..................................................................................

....................................................................... 95

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 28. Concurso de personas en la conducta punible................................................................................................. 95Artículo 29. Autores............................................................................................................................................................ 95Artículo 30. Partícipes......................................................................................................................................................... 96Artículo 31. Concurso de conductas punibles..................................................................................................................... 96Artículo 32. Ausencia de responsabilidad........................................................................................................................... 96Artículo 33. Inimputabilidad............................................................................................................................................... 97

TÍTULO IV. ...................................................................................................................................................................... 97DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE............................................................. 97

CAPÍTULO I...................................................................................................................................................................... 97DE LAS PENAS, SUS CLASES Y SUS EFECTOS.......................................................................................................... 97Artículo 34. De las penas.................................................................................................................................................... 98Artículo 35. Penas principales............................................................................................................................................. 98Artículo 36. Penas sustitutivas............................................................................................................................................ 98Artículo 37. La prisión........................................................................................................................................................ 981. LA LEY 65 DE 1993...................................................................................................................................................... 982. LA LEY 750 DE 2002.................................................................................................................................................... 99Artículo 38. La prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión................................................................................... 100LA LEY 65 DE 1993........................................................................................................................................................ 101Artículo 38A. Sistemas de vigilancia electrónica como sustitutivos de la prisión............................................................ 1011. LA LEY 65 DE 1993..................................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín.................................................................. 1032. LA LEY 906 DE 2004.................................................................................................................................................. 104Artículo 39. La multa........................................................................................................................................................ 104LA LEY 65 DE 1993........................................................................................................................................................ 106Artículo 40. Conversión de la multa en arrestos progresivos............................................................................................ 106Artículo 41. Ejecución coactiva........................................................................................................................................ 106Artículo 42. Destinación................................................................................................................................................... 107Artículo 43. Las penas privativas de otros derechos......................................................................................................... 107Artículo 44. La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas............................................................ 107Artículo 45. La pérdida de empleo o cargo público.......................................................................................................... 107Artículo 46. La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio, industria o comercio. ...................................... 107Artículo 47. La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela y curaduría. .................................................. 107Artículo 48. La privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas. ................................................ 108Artículo 49. La privación del derecho a la tenencia y porte de arma................................................................................ 108Artículo 50. La privación del derecho a residir o de acudir a determinados lugares. ........................................................ 108Artículo 51. Duración de las penas privativas de otros derechos...................................................................................... 108LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.................................................................................................................................... 108Artículo 52. Las penas accesorias..................................................................................................................................... 109Artículo 53. Cumplimiento de las penas accesorias.......................................................................................................... 109

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 109DE LOS CRITERIOS Y REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PUNIBILIDAD........................................ 109Artículo 54. Mayor y menor punibilidad........................................................................................................................... 109Artículo 55. Circunstancias de menor punibilidad............................................................................................................ 109Artículo 56. Condiciones extremas de marginalidad o pobreza

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín........................................................................................ 110Artículo 57. Ira o intenso dolor......................................................................................................................................... 110Artículo 58. Circunstancias de mayor punibilidad............................................................................................................ 110Artículo 59. Motivación del proceso de individualización de la pena............................................................................... 111Artículo 60. Parámetros para la determinación de los mínimos y máximos aplicables..................................................... 111Artículo 61. Fundamentos para la individualización de la pena........................................................................................ 111Artículo 62. Comunicabilidad de circunstancias............................................................................................................... 112

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 112DE LOS MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD..................................... 112Artículo 63. Suspensión condicional de la ejecución de la pena....................................................................................... 112LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.................................................................................................................................... 112Artículo 64. Libertad condicional..................................................................................................................................... 113Artículo 65. Obligaciones................................................................................................................................................. 114Artículo 66. Revocación de la suspensión de la ejecución condicional de la pena y de la libertad condicional. ............... 114Artículo 67. Extinción y liberación................................................................................................................................... 114Artículo 68. Reclusión domiciliaria u hospitalaria por enfermedad muy grave................................................................ 114

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 68A. Exclusión de los beneficios y subrogados penales..................................................................................

... 1151. LA LEY 906 DE 2004

.................................................................................................................................................. 115

2. LA LEY 1098 DE 2006.................................................................................

............................................................... 116

CAPÍTULOIV................................................................................................................................................................

.. 116DE LAS MEDIDAS DE

SEGURIDAD............................................................................................................................ 116

Artículo 69. Medidas deseguridad........................................................................

............................................................ 116Artículo 70. Internación para inimputable por trastorno mental permanente.................................................................... 117

Artículo 71. Internación para inimputable por trastorno mental transitorio conbase patológica. ..................................... 117Artículo 72. La internación en casa de estudio o de trabajo.

............................................................................................. 117

Artículo 73. La reintegración al medio cultural propio..................................................................................

................... 118Artículo 74. Libertad vigilada.

.......................................................................................................................................... 118Artículo 75. Trastorno mental transitorio sin base patológica.

.......................................................................................... 118

Artículo 76. Medida de seguridad en casos especiales..................................................................................

.................... 118Artículo 77. Control judicial de las medidas.

.................................................................................................................... 118

Artículo 78. Revocación de la suspensión condicional..................................................................................

................... 118Artículo 79. Suspensión o cesación de las medidas de seguridad.

.................................................................................... 119

Artículo 80. Computo de la internaciónpreventiva.......................................................................

.................................... 119Artículo 81. Restricción de otros derechos a los inimputables.

......................................................................................... 119

CAPÍTULO V...................................................................................................................................................................

119DE LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA SANCIÓN PENAL

........................................................................... 119Artículo 82. Extinción de la acción penal.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín.................................................................................

....................................... 119LA LEY 906 DE 2004

...................................................................................................................................................... 119

Artículo 83. Termino de prescripción de la acción penal..................................................................................

................ 120Artículo 84. Iniciación del término de prescripción de la acción.

..................................................................................... 120

Artículo 85. Renuncia a la prescripción..................................................................................

.......................................... 121Artículo 86. Interrupción y suspensión del término prescriptivo de la

acción................................................................... 121Artículo 87. La oblación.

.................................................................................................................................................. 121

Artículo 88. Extinción de la sanciónpenal............................................................................

............................................ 121Artículo 89. Término de prescripción de la sanción penal.

............................................................................................... 121

Artículo 90. Interrupción del término de prescripción de la sanción privativa dela libertad. ........................................... 121

Artículo 91. Interrupción del término de prescripción de la multa..................................................................................

.. 122Artículo 92. La rehabilitación.

.......................................................................................................................................... 122

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.................................................................................

................................................... 122Artículo 93. Extensión de las anteriores

disposiciones...................................................................................................... 123

CAPÍTULOVI................................................................................................................................................................

.. 123DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA CONDUCTA PUNIBLE................................................... 123

Artículo 94. Reparación deldaño.............................................................................

......................................................... 123Artículo 95. Titulares de la acción civil.

........................................................................................................................... 123

Artículo 96. Obligados aindemnizar. .....................................................................

.......................................................... 123Artículo 97. Indemnización por daños.

............................................................................................................................. 123

Artículo 98. Prescripción..................................................................................

................................................................ 124Artículo 99. Extinción de la acción civil.

.......................................................................................................................... 124

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Artículo 100. Comiso..................................................................................

...................................................................... 124

LIBROII................................................................................................................................

.... 124PARTE ESPECIAL DE LOS DELITOS EN PARTICULAR.

.............................................. 124

TÍTULO I...................................................................................................................................................................

..... 124DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD

PERSONAL.......................................................................... 124

CAPÍTULO I...................................................................................................................................................................

. 124DEL

GENOCIDIO.........................................................................................................................................................

... 124Artículo 101.

Genocidio.................................................................................................................................................... 124

LA LEY 28 DE 1959.................................................................................

....................................................................... 125Artículo 102. Apología del genocidio.

.............................................................................................................................. 127

CAPÍTULO II...................................................................................................................................................................

128DEL HOMICIDIO

............................................................................................................................................................ 128

Artículo 103. Homicidio..................................................................................

................................................................. 128EL DECRETO 2493 DE 2004

.......................................................................................................................................... 128

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 104. Circunstancias de agravación...................................................................................................................... 129Artículo 105. Homicidio preterintencional........................................................................................................................ 136Artículo 106. Homicidio por piedad.................................................................................................................................. 136Artículo 107. Inducción o ayuda al suicidio...................................................................................................................... 137Artículo 108. Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas................................................................................................................................................. 137Artículo 109. Homicidio culposo...................................................................................................................................... 137Artículo 110. Circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo.............................................................. 137

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 137DE LAS LESIONES PERSONALES............................................................................................................................... 137Artículo 111. Lesiones...................................................................................................................................................... 137Artículo 112. Incapacidad para trabajar o enfermedad...................................................................................................... 138Artículo 113. Deformidad................................................................................................................................................. 138Artículo 114. Perturbación funcional................................................................................................................................ 138Artículo 115. Perturbación psíquica.................................................................................................................................. 138Artículo 116. Perdida anatómica o funcional de un órgano o miembro............................................................................ 139EL DECRETO 2493 DE 2004.......................................................................................................................................... 139Artículo 117. Unidad punitiva........................................................................................................................................... 139Artículo 118. Parto o aborto preterintencional.................................................................................................................. 139Artículo 119. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 139Artículo 120. Lesiones culposas........................................................................................................................................ 139Artículo 121. Circunstancias de agravación punitiva por lesiones culposas..................................................................... 140

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCAPÍTULO IV..................................................................................................................................................................140DEL ABORTO................................................................................................................................................................. 140Artículo 122. Aborto......................................................................................................................................................... 140Artículo 123. Aborto sin consentimiento.......................................................................................................................... 140Artículo 124. Circunstancias de atenuación punitiva........................................................................................................ 140

CAPÍTULO V................................................................................................................................................................... 141DE LAS LESIONES AL FETO........................................................................................................................................ 141Artículo 125. Lesiones al feto........................................................................................................................................... 141Artículo 126. Lesiones culposas al feto............................................................................................................................. 141

CAPÍTULO VI..................................................................................................................................................................141DEL ABANDONO DE MENORES Y PERSONAS DESVALIDAS.............................................................................. 141Artículo 127. Abandono.................................................................................................................................................... 141Artículo 128. Abandono de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas....................................................................................................................................... 141Artículo 129. Eximente de responsabilidad y atenuante punitivo..................................................................................... 141Artículo 130. Circunstancias de agravación...................................................................................................................... 141

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................ 142DE LA OMISIÓN DE SOCORRO................................................................................................................................... 142Artículo 131. Omisión de socorro..................................................................................................................................... 142Artículo 131-A. Omisión en la atención inicial de urgencias............................................................................................ 142

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCAPÍTULO VIII............................................................................................................................................................... 142DE LA MANIPULACIÓN GENETICA.......................................................................................................................... 142Artículo 132. Manipulación genética................................................................................................................................ 142Artículo 133. Repetibilidad del ser humano...................................................................................................................... 142Artículo 134. Fecundación y tráfico de embriones humanos............................................................................................ 143LA LEY 919 DE 2004...................................................................................................................................................... 143

CAPÍTULO IX..................................................................................................................................................................144DE LOS ACTOS DE DISCRIMINACIÓN...................................................................................................................... 144Artículo 134A. Actos de racismo o discriminación........................................................................................................... 144Artículo 134B. Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política, uorigen nacional, étnico o cultural. ... 144Artículo 134C. Circunstancias de agravación punitiva..................................................................................................... 1441. LA LEY 1098 DE 2006................................................................................................................................................ 1452. EL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO.......................................................................................................................... 145

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. LA LEY 1251 DE 2008................................................................................................................................................ 1454. LA LEY 1276 DE 2009................................................................................................................................................ 145Artículo 134D. Circunstancias de atenuación punitiva..................................................................................................... 1461. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA................................................................................................................................ 1462. LA LEY 22 DE 1981.................................................................................................................................................... 1463. LA LEY 16 DE 1973.................................................................................................................................................... 1544. LA LEY 74 DE 1968.................................................................................................................................................... 155

TÍTULO II....................................................................................................................................................................... 155DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO............................................. 155INTERNACIONAL HUMANITARIO......................................................................................................................... 155

CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................................... 155Artículo 135. Homicidio en persona protegida................................................................................................................. 155Artículo 136. Lesiones en persona protegida.................................................................................................................... 162Artículo 137. Tortura en persona protegida...................................................................................................................... 163Artículo 138. Acceso carnal violento en persona protegida.............................................................................................. 163Artículo 139. Actos sexuales violentos en persona protegida........................................................................................... 163Artículo 140. Circunstancias de agravación...................................................................................................................... 163Artículo 141. Prostitución forzada o esclavitud sexual..................................................................................................... 163Artículo 142. Utilización de medios y métodos de guerra ilícitos..................................................................................... 163Artículo 143. Perfidia........................................................................................................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín166Artículo 144. Actos de terrorismo..................................................................................................................................... 166Artículo 145. Actos de barbarie........................................................................................................................................ 166Artículo 146. Tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida. ................................... 167Artículo 147. Actos de discriminación racial.................................................................................................................... 167Artículo 148. Toma de rehenes......................................................................................................................................... 167Artículo 149. Detención ilegal y privación del debido proceso......................................................................................... 167Artículo 150. Constreñimiento a apoyo bélico.................................................................................................................. 168Artículo 151. Despojo en el campo de batalla................................................................................................................... 168Artículo 152. Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria........................................................................... 168Artículo 153. Obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias.................................................................................... 168Artículo 154. Destrucción y apropiación de bienes protegidos......................................................................................... 168Artículo 155. Destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario........................................................................ 169Artículo 156. Destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de culto. ................................................ 169Artículo 157. Ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. ....................................................... 169Artículo 158. Represalias.................................................................................................................................................. 170Artículo 159. Deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil. ......................................... 170Artículo 160. Atentados a la subsistencia y devastación................................................................................................... 170Artículo 161. Omisión de medidas de protección a la población civil.............................................................................. 170Artículo 162. Reclutamiento ilícito................................................................................................................................... 170Artículo 163. Exacción o contribuciones arbitrarias......................................................................................................... 170Artículo 164. Destrucción del medio ambiente................................................................................................................. 171

TÍTULO III.....................................................................................................................................................................171DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y OTRAS GARANTIAS...................................................... 171

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 171DE LA DESAPARICIÓN FORZADA............................................................................................................................. 171Artículo 165. Desaparición forzada................................................................................................................................... 171Artículo 166. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 171Artículo 167. Circunstancias de atenuación punitiva........................................................................................................ 172

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 173DEL SECUESTRO........................................................................................................................................................... 173Artículo 168. Secuestro simple......................................................................................................................................... 173Artículo 169. Secuestro extorsivo..................................................................................................................................... 173Artículo 170. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 173Artículo 171. Circunstancias de atenuación punitiva........................................................................................................ 174Artículo 172. Celebración indebida de contratos de seguros............................................................................................. 174

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 175

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínAPODERAMIENTO Y DESVIO DE AERONAVES, NAVES O MEDIOS DE TRANSPORTE COLECTIVO........... 175Artículo 173. Apoderamiento de aeronaves, naves, o medios de transporte colectivo...................................................... 175

CAPÍTULO IV..................................................................................................................................................................175DE LA DETENCIÓN ARBITRARIA.............................................................................................................................. 175Artículo 174. Privación ilegal de libertad.......................................................................................................................... 175Artículo 175. Prolongación ilícita de privación de la libertad........................................................................................... 1751. LA LEY 906 DE 2004.................................................................................................................................................. 1752. LA LEY 65 DE 1993.................................................................................................................................................... 176Artículo 176. Detención arbitraria especial....................................................................................................................... 176Artículo 177. Desconocimiento de hábeas corpus............................................................................................................. 1761. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.................................................................................................... 1762. LA LEY 1095 DE 2006................................................................................................................................................ 176

CAPÍTULO V................................................................................................................................................................... 178DE LOS DELITOS CONTRA LA AUTONOMÍA PERSONAL..................................................................................... 178Artículo 178. Tortura........................................................................................................................................................ 178LEY 70 DE 1986.............................................................................................................................................................. 179Artículo 179. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 187Artículo 180. Desplazamiento forzado.............................................................................................................................. 188Artículo 181. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 188Artículo 182. Constreñimiento ilegal................................................................................................................................ 188Artículo 183. Circunstancias de agravación punitiva.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín....................................................................................................... 188Artículo 184. Constreñimiento para delinquir................................................................................................................... 189Artículo 185. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 189Artículo 186. Fraudulenta internación en asilo, clínica o establecimiento similar............................................................ 189Artículo 187. Inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas................................................ 189Artículo 188. Del tráfico de migrantes.............................................................................................................................. 189Artículo 188-A. Trata de personas.................................................................................................................................... 189Artículo 188-B. Circunstancias de agravación punitiva.................................................................................................... 190Artículo 188C. Tráfico de niñas, niños y adolescentes..................................................................................................... 190Artículo 188D. Uso de menores de edad la comisión de delitos....................................................................................... 191

CAPÍTULO VI..................................................................................................................................................................222DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DE HABITACIÓN O SITIO DE TRABAJO......................................... 222Artículo 189. Violación de habitación ajena..................................................................................................................... 222Artículo 190. Violación de habitación ajena por servidor público.................................................................................... 222Artículo 191. Violación en lugar de trabajo...................................................................................................................... 222

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................ 222DE LA VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD, RESERVA E INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES.................. 222Artículo 192. Violación ilícita de comunicaciones............................................................................................................ 222Artículo 193. Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar lacomunicación privada entre personas........................................................................................................................................................................................... 223Artículo 194. Divulgación y empleo de documentos reservados...................................................................................... 223Artículo 195. Acceso abusivo a un sistema informático. .................................................................................................. 223Artículo 196. Violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de carácter oficial. ............................................... 223

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 197. Utilización ilícita de redes de comunicaciones........................................................................................... 223

CAPÍTULO VIII............................................................................................................................................................... 224DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO Y ASOCIACIÓN......................................................... 224Artículo 198. Violación de la libertad de trabajo.............................................................................................................. 224Artículo 199. Sabotaje....................................................................................................................................................... 224Artículo 200. Violación de los derechos de reunión y asociación..................................................................................... 224

CAPÍTULO IX..................................................................................................................................................................225DE LOS DELITOS CONTRA EL SENTIMIENTO RELIGIOSO Y EL RESPETO A LOS DIFUNTOS...................... 225Artículo 201. Violación a la libertad religiosa.................................................................................................................. 225Artículo 202. Impedimento y perturbación de ceremonia religiosa................................................................................... 225Artículo 203. Daños o agravios a personas o a cosas destinadas al culto.......................................................................... 225Artículo 204. Irrespeto a cadáveres................................................................................................................................... 225

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínTÍTULO IV. .................................................................................................................................................................... 225DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES........................................... 225

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 225DE LA VIOLACIÓN........................................................................................................................................................ 225Artículo 205. Acceso carnal violento................................................................................................................................ 225Artículo 206. Acto sexual violento.................................................................................................................................... 225Artículo 207. Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir. ................................................. 225

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 225DE LOS ACTOS SEXUALES ABUSIVOS..................................................................................................................... 225Artículo 208. Acceso carnal abusivo con menor de catorce años...................................................................................... 225Artículo 209. Actos sexuales con menor de catorce años.................................................................................................. 226Artículo 210. Acceso carnal o acto sexual abusivos con incapaz de resistir..................................................................... 226Artículo 210-A. Acoso sexual........................................................................................................................................... 226

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 226DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPÍTULOS ANTERIORES............................................................................ 226Artículo 211. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 226Artículo 212. Acceso carnal.............................................................................................................................................. 227

CAPITULO IV..................................................................................................................................................................227DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL............................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín...................................................... 227Artículo 213. Inducción a la prostitución.......................................................................................................................... 227Artículo 213-A. Proxenetismo con menor de edad........................................................................................................... 227Artículo 214. Constreñimiento a la prostitución............................................................................................................... 227Artículo 215. Trata de personas........................................................................................................................................ 227Artículo 216. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 228Artículo 217. Estímulo a la prostitución de menores........................................................................................................ 228Artículo 217-A. Demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad. ................................ 228Artículo 218. Pornografía con personas menores de 18 años............................................................................................ 229Artículo 219. Turismo sexual............................................................................................................................................ 229Artículo 219-A. Utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con personas menores de 18 años........................................................................................................................................................... 229Artículo 219-B. Omisión de denuncia............................................................................................................................... 229

TÍTULO V....................................................................................................................................................................... 229DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL..................................................................................................... 229

CAPÍTULO UNICO......................................................................................................................................................... 230DE LA INJURIA Y LA CALUMNIA.............................................................................................................................. 230Artículo 220. Injuria.......................................................................................................................................................... 230Artículo 221. Calumnia..................................................................................................................................................... 230Artículo 222. Injuria y calumnia indirectas....................................................................................................................... 230Artículo 223. Circunstancias especiales de graduación de la pena.................................................................................... 230Artículo 224. Eximente de responsabilidad....................................................................................................................... 230

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 225. Retractación................................................................................................................................................ 230Artículo 226. Injuria por vías de hecho............................................................................................................................. 231Artículo 227. Injurias o calumnias reciprocas................................................................................................................... 231Artículo 228. Imputaciones de litigantes........................................................................................................................... 231

TÍTULO VI. .................................................................................................................................................................... 231DELITOS CONTRA LA FAMILIA.............................................................................................................................. 231

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 231DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR........................................................................................................................ 231Artículo 229. Violencia intrafamiliar................................................................................................................................ 231Artículo 230. Maltrato mediante restricción a la libertad física........................................................................................ 231LA LEY 294 DE 1996,..................................................................................................................................................... 232Artículo 230-A. Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad....................................................................... 232

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 232

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínDE LA MENDICIDAD Y TRÁFICO DE MENORES.................................................................................................... 232Artículo 231. Mendicidad y tráfico de menores................................................................................................................ 232LA LEY 1453 DE 2011.................................................................................................................................................... 233

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 233DE LA ADOPCIÓN IRREGULAR.................................................................................................................................. 233Artículo 232. Adopción irregular...................................................................................................................................... 233LA LEY 1098 DE 2006,................................................................................................................................................... 233

CAPÍTULO IV..................................................................................................................................................................237DE LOS DELITOS CONTRA LA ASISTENCIA ALIMENTARIA............................................................................... 237Artículo 233. Inasistencia alimentaria............................................................................................................................... 2371. LA LEY 54 DE 1990.................................................................................................................................................... 2372. EL CÓDIGO CIVIL...................................................................................................................................................... 238Artículo 234. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 240Artículo 235. Reiteración.................................................................................................................................................. 240Artículo 236. Malversación y dilapidación de bienes de familiares.................................................................................. 2411. EL CÓDIGO CIVIL...................................................................................................................................................... 241

CAPÍTULO V................................................................................................................................................................... 242DEL INCESTO................................................................................................................................................................. 242Artículo 237. Incesto.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín........................................................................................................................................................ 242

CAPÍTULO VI..................................................................................................................................................................243DE LA SUPRESIÓN, ALTERACIÓN O SUPOSICIÓN DEL ESTADO CIVIL............................................................ 243Artículo 238. Supresión, alteración o suposición del estado civil..................................................................................... 243EL DECRETO 1260 DE 1970.......................................................................................................................................... 243

TÍTULO VII.................................................................................................................................................................... 243DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO.......................................................................................... 243

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 243DEL HURTO....................................................................................................................................................................243Artículo 239. Hurto........................................................................................................................................................... 243Artículo 240. Hurto calificado.......................................................................................................................................... 244Artículo 241. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 244Artículo 242. Circunstancias de atenuación punitiva........................................................................................................ 245Artículo 243. Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado.................................................................. 245

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 245DE LA EXTORSIÓN....................................................................................................................................................... 245Artículo 244. Extorsión..................................................................................................................................................... 245Artículo 245. Circunstancias de agravación...................................................................................................................... 245

CAPÍTULO III...................................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín............................................................................... 246DE LA ESTAFA............................................................................................................................................................... 246Artículo 246. Estafa.......................................................................................................................................................... 246LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 247Artículo 247. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 247

CAPÍTULO IV..................................................................................................................................................................247FRAUDE MEDIANTE CHEQUE.................................................................................................................................... 247Artículo 248. Emisión y transferencia ilegal de cheque.................................................................................................... 247EL DECRETO 410 DE 1971............................................................................................................................................ 248

CAPÍTULO V................................................................................................................................................................... 248DEL ABUSO DE CONFIANZA...................................................................................................................................... 248Artículo 249. Abuso de confianza..................................................................................................................................... 248Artículo 250. Abuso de confianza calificado.................................................................................................................... 249LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 249Artículo 250-A. Corrupción privada................................................................................................................................. 249Artículo 250-B. Administración desleal............................................................................................................................ 250

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCAPÍTULO VI..................................................................................................................................................................250DE LAS DEFRAUDACIONES........................................................................................................................................ 250Artículo 251. Abuso de condiciones de inferioridad......................................................................................................... 250Artículo 252. Aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito......................................................................................... 250Artículo 253. Alzamiento de bienes.................................................................................................................................. 250Artículo 254. Sustracción de bien propio.......................................................................................................................... 250Artículo 255. Disposición de bien propio gravado con prenda......................................................................................... 251EL CÓDIGO DE COMERCIO......................................................................................................................................... 251Artículo 256. Defraudación de fluidos.............................................................................................................................. 251Artículo 257. De la prestación, acceso o uso ilegales de los servicios de telecomunicaciones. ........................................ 251Artículo 258. Utilización indebida de información privilegiada....................................................................................... 252Artículo 259. Malversación y dilapidación de bienes....................................................................................................... 252Artículo 260. Gestión indebida de recursos sociales......................................................................................................... 252

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................ 252DE LA USURPACIÓN.................................................................................................................................................... 252Artículo 261. Usurpación de inmuebles............................................................................................................................ 252Artículo 262. Usurpación de aguas................................................................................................................................... 253Artículo 263. Invasión de tierras o edificaciones.............................................................................................................. 253Artículo 264. Perturbación de la posesión sobre inmueble............................................................................................... 253

CAPÍTULO VIII............................................................................................................................................................... 253DEL DAÑO

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín...................................................................................................................................................................... 253Artículo 265. Daño en bien ajeno...................................................................................................................................... 253Artículo 266. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 254

CAPÍTULO IX..................................................................................................................................................................254DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPÍTULOS ANTERIORES............................................................................ 254Artículo 267. Circunstancias de agravación...................................................................................................................... 254Artículo 268. Circunstancia de atenuación punitiva.......................................................................................................... 254Artículo 269. Reparación.................................................................................................................................................. 254

TÍTULO VII-A................................................................................................................................................................ 254DE DELITOS CONTRA El PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO............................................................... 254

Artículo 269-1. Delitos contra el patrimonio cultural sumergido...................................................................................... 2541. LA LEY 1675 DE 2013................................................................................................................................................ 2552. LA LEY 397 DE 1997.................................................................................................................................................. 2563. EL CÓDIGO CIVIL...................................................................................................................................................... 257

TÍTULO VII BIS............................................................................................................................................................. 257DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS..................................................................... 257

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 257DE LOS ATENTADOS CONTRA LA CONFIDENCIALIDAD, LA INTEGRIDAD Y LA DISPONIBILIDAD DELOS DATOS Y DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS........................................................................................................ 257Artículo 269A. Acceso abusivo a un sistema informático................................................................................................. 257Artículo 269B. Obstaculización ilegítima de sistema informático o red de telecomunicación.......................................... 257

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 269C. Interceptación de datos informáticos........................................................................................................ 257Artículo 269D. Daño informático..................................................................................................................................... 257Artículo 269E. Uso de software malicioso........................................................................................................................ 257Artículo 269F. Violación de datos personales................................................................................................................... 258Artículo 269G. Suplantación de sitios web para capturar datos personales...................................................................... 258Artículo 269H. Circunstancias de agravación punitiva..................................................................................................... 258

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 258DE LOS ATENTADOS INFORMÁTICOS Y OTRAS INFRACCIONES...................................................................... 258Artículo 269I. Hurto por medios informáticos y semejantes............................................................................................. 258Artículo 269J. Transferencia no consentida de activos..................................................................................................... 259

TÍTULO VIII.................................................................................................................................................................. 259

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínDE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR................................................................................. 259

CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................................... 259Artículo 270. Violación a los derechos morales de autor.................................................................................................. 259Artículo 271. Violación a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos......................................................... 259Artículo 272. Violación a los mecanismos de protección de derecho de autor y derechos conexos, y otras defraudaciones........................................................................................................................................................................................... 260

TÍTULO IX. .................................................................................................................................................................... 261DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA....................................................................................................................... 261

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 261DE LA FALSIFICACIÓN DE MONEDA........................................................................................................................ 261Artículo 273. Falsificación de moneda nacional o extranjera............................................................................................ 261Artículo 274. Tráfico de moneda falsificada..................................................................................................................... 261Artículo 275. Tráfico, elaboración y tenencia de elementos destinados a la falsificación de moneda. ............................. 261Artículo 276. Emisiones ilegales....................................................................................................................................... 262Artículo 277. Circulación ilegal de monedas.................................................................................................................... 262Artículo 278. Valores equiparados a moneda.................................................................................................................... 262

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 262DE LA FALSIFICACIÓN DE SELLOS, EFECTOS OFICIALES Y MARCAS............................................................. 262Artículo 279. Falsificación o uso fraudulento de sello oficial........................................................................................... 262Artículo 280. Falsificación de efecto oficial timbrado.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín..................................................................................................... 262Artículo 281. Circulación y uso de efecto oficial o sello falsificado................................................................................. 262Artículo 282. Emisión ilegal de efectos oficiales.............................................................................................................. 262Artículo 283. Supresión de signo de anulación de efecto oficial....................................................................................... 262Artículo 284. Uso y circulación de efecto oficial anulado................................................................................................ 262Artículo 285. Falsedad marcaria....................................................................................................................................... 262LEY 1453 DE 2011 Artículo 105. Manipulación de equipos terminales móviles............................................................. 263

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 263DE LA FALSEDAD EN DOCUMENTOS ...................................................................................................................... 263Artículo 286. Falsedad ideológica en documento público................................................................................................. 263Artículo 287. Falsedad material en documento público.................................................................................................... 263Artículo 288. Obtención de documento público falso....................................................................................................... 264Artículo 289. Falsedad en documento privado.................................................................................................................. 264Artículo 290. Circunstancia de agravación punitiva.......................................................................................................... 264Artículo 291. Uso de documento falso.............................................................................................................................. 264Artículo 292. Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público................................................................... 264Artículo 293. Destrucción, supresión u ocultamiento de documento privado................................................................... 264Artículo 294. Documento.................................................................................................................................................. 264Artículo 295. Falsedad para obtener prueba de hecho verdadero...................................................................................... 265Artículo 296. Falsedad personal........................................................................................................................................ 265

TÍTULO X....................................................................................................................................................................... 265DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO SOCIAL

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín...................................................................................... 265

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 265DEL ACAPARAMIENTO, LA ESPECULACIÓN Y OTRAS INFRACCIONES.......................................................... 265Artículo 297. Acaparamiento............................................................................................................................................ 265Artículo 298. Especulación............................................................................................................................................... 265Artículo 298-A. Circunstancia de agravación punitiva..................................................................................................... 265Artículo 299. Alteración y modificación de calidad, cantidad, peso o medida.................................................................. 265Artículo 300. Ofrecimiento engañoso de productos y servicios........................................................................................ 266Artículo 301. Agiotaje....................................................................................................................................................... 266Artículo 301-A. Circunstancia de agravación punitiva..................................................................................................... 266Artículo 302. Pánico económico....................................................................................................................................... 266Artículo 303. Ilícita explotación comercial....................................................................................................................... 267Artículo 304. Daño en materia prima, producto agropecuario o industrial....................................................................... 267Artículo 305. Usura........................................................................................................................................................... 267Artículo 306. Usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de obtentores de variedades vegetales. ......... 268

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 307. Uso Ilegitimo de patentes............................................................................................................................ 268Artículo 308. Violación de reserva industrial o comercial................................................................................................ 268Artículo 309. Sustracción de cosa propia al cumplimiento de deberes constitucionales o legales. ................................... 269Artículo 310. Exportación o importación ficticia.............................................................................................................. 269Artículo 311. Aplicación fraudulenta de crédito oficialmente regulado............................................................................ 269Artículo 312. Ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico............................................................... 269Artículo 313. Evasión fiscal.............................................................................................................................................. 269

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 270DE LOS DELITOS CONTRA EL SISTEMA FINANCIERO......................................................................................... 270Artículo 314. Utilización indebida de fondos captados del público.................................................................................. 270Artículo 315. Operaciones no autorizadas con accionistas o asociados............................................................................ 270Artículo 316. Captación masiva y habitual de dineros...................................................................................................... 270Artículo 316-A.................................................................................................................................................................. 270Artículo 317. Manipulación fraudulenta de especies inscritas en el registro nacional de valores e intermediarios. .......... 271

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 271DE LA URBANIZACIÓN ILEGAL................................................................................................................................ 271Artículo 318. Urbanización ilegal..................................................................................................................................... 271

CAPÍTULO IV..................................................................................................................................................................271DEL CONTRABANDO................................................................................................................................................... 271Artículo 319. Contrabando...................................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín............................................................. 272Artículo 319-1. Contrabando de hidrocarburos y sus derivados........................................................................................ 272Artículo 319-2. Contrabando de medicamento, dispositivo, suministro o insumo médico. .............................................. 272Artículo 320. Favorecimiento de contrabando.................................................................................................................. 273Artículo 320-1. Favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados.......................................................... 274Artículo 321. Defraudación a las rentas de aduana........................................................................................................... 274Artículo 322. Favorecimiento por servidor público.......................................................................................................... 275Artículo 322-1. Favorecimiento por servidor público de contrabando de hidrocarburos o sus derivados. ........................ 275

CAPÍTULO V................................................................................................................................................................... 276DEL LAVADO DE ACTIVOS......................................................................................................................................... 276Artículo 323. Lavado de activos....................................................................................................................................... 276Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva.......................................................................................................... 276Artículo 324. Circunstancias específicas de agravación.................................................................................................... 277Artículo 325. Omisión de control...................................................................................................................................... 277Artículo 325-A. Omisión de reportes sobre transacciones en efectivo, movilización o almacenamiento de dinero en efectivo.............................................................................................................................................................................. 277Artículo 325-B. Omisión de control en el sector de la salud............................................................................................. 277Artículo 326. Testaferrato................................................................................................................................................. 277Artículo 327. Enriquecimiento ilícito de particulares........................................................................................................ 278

CAPÍTULO VI..................................................................................................................................................................278DEL APODERAMIENTO DE LOS HIDROCARBUROS, SUS DERIVADOS, BIOCOMBUSTIBLES O MEZCLAS QUE LOS CONTENGAN Y OTRAS DISPOSICIONES................................................................................................ 278Artículo 327-A. Apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan. ......... 278Artículo 327-B. Apoderamiento o alteración de sistemas de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínidentificación...................................................................... 278Artículo 327-C. Receptación............................................................................................................................................. 278Artículo 327-D. Destinación ilegal de combustibles......................................................................................................... 279Artículo 327-E. Circunstancia genérica de agravación..................................................................................................... 279

TÍTULO XI. .................................................................................................................................................................... 279DE LOS DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE............................... 279

CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................................... 279DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE........................................................... 279Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables..................................................................... 279Artículo 329. Violación de fronteras para la explotación o aprovechamiento de los recursos naturales. .......................... 279Artículo 330. Manejo y uso ilícito de organismos, microorganismos y elementos genéticamente modificados. .............. 280Artículo 330A. Manejo ilícito de especies exóticas.......................................................................................................... 280Artículo 331. Daños en los recursos naturales.................................................................................................................. 280

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 332. Contaminación ambiental............................................................................................................................ 280Artículo 332A. Contaminación ambiental por residuos sólidos peligrosos....................................................................... 281Artículo 333. Contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo. ..................................... 281Artículo 334. Experimentación ilegal con especies, agentes biológicos o bioquímicos. ................................................... 281Artículo 335. Ilícita actividad de pesca............................................................................................................................. 282Artículo 336. Caza ilegal................................................................................................................................................... 282Artículo 337. Invasión de áreas de especial importancia ecológica.................................................................................. 282Artículo 338. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales....................................................................... 283Artículo 339. Modalidad culposa...................................................................................................................................... 283

TÍTULO XII.................................................................................................................................................................... 283DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA..................................................................................................... 283

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 283DEL CONCIERTO, EL TERRORISMO, LAS AMENAZAS Y LA INSTIGACIÓN..................................................... 283Artículo 340. Concierto para delinquir.............................................................................................................................. 283Artículo 341. Entrenamiento para actividades ilícitas....................................................................................................... 283Artículo 342. Circunstancia de agravación....................................................................................................................... 284Artículo 343. Terrorismo.................................................................................................................................................. 284Artículo 344. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 284Artículo 345. Financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia organizada y administración de recursos relacionados con actividades terroristas y de la delincuencia organizada......................................................................... 284Artículo 346. Utilización ilegal de uniformes e insignias................................................................................................. 285Artículo 347. Amenazas.................................................................................................................................................... 285

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 348. Instigación a delinquir................................................................................................................................. 285Artículo 349. Incitación a la comisión de delitos militares............................................................................................... 285LA LEY 1407 DE 2010.................................................................................................................................................... 285

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 286DE LOS DELITOS DE PELIGRO COMÚN O QUE PUEDEN OCASIONAR GRAVE PERJUICIO PARA LA COMUNIDAD Y OTRAS INFRACCIONES.................................................................................................................. 286Artículo 350. Incendio...................................................................................................................................................... 286Artículo 351. Daño en obras de utilidad social................................................................................................................. 287Artículo 352. Provocación de inundación o derrumbe...................................................................................................... 287Artículo 353. Perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial............................................................. 287Artículo 353A. Obstrucción a vías públicas que afecten el orden público........................................................................ 287LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.................................................................................................................................... 288Artículo 354. Siniestro o daño de nave............................................................................................................................. 288Artículo 355. Pánico......................................................................................................................................................... 288Artículo 356. Disparo de arma de fuego contra vehículo.................................................................................................. 288Artículo 356A................................................................................................................................................................... 288Artículo 357. Daño en obras o elementos de los servicios de comunicaciones, energía y combustibles. .......................... 288Artículo 358. Tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos............................................................. 288Artículo 359. Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos.......................................................................... 289Artículo 360. Modalidad culposa...................................................................................................................................... 289Artículo 361. Introducción de residuos nucleares y de desechos tóxicos.......................................................................... 289Artículo 362. Perturbación de instalación nuclear o radiactiva......................................................................................... 289Artículo 363. Tráfico, transporte y posesión de materiales radiactivos o sustancias nucleares. ........................................ 289LA LEY 1572 DE 2012..................................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín.................................................................. 290Artículo 364. Obstrucción de obras de defensa o de asistencia......................................................................................... 298Artículo 365. Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. ....................... 298DECRETO 2593 DE 1993................................................................................................................................................ 299Artículo 366. Fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos...................................................................................................................................................................... 301DECRETO 2593 DE 1993................................................................................................................................................ 302Artículo 367. Fabricación, importación, tráfico, posesión y uso de armas químicas,biológicas y nucleares. ................... 304Artículo 367-A. Empleo, producción, comercialización y almacenamiento de minas antipersonal. ................................. 305Artículo 367-B. Ayuda e inducción al empleo, producción y transferencia de minas antipersonal. ................................. 305

TÍTULO XIII.................................................................................................................................................................. 305DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA................................................................................................ 305

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 305DE LAS AFECTACIONES A LA SALUD PÚBLICA.................................................................................................... 305Artículo 368. Violación de medidas sanitarias.................................................................................................................. 306Artículo 369. Propagación de epidemia............................................................................................................................ 306Artículo 370. Propagación del virus de inmunodeficiencia humana o de la hepatitis B. ................................................... 306Artículo 371. Contaminación de aguas............................................................................................................................. 306Artículo 372. Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico......................................................... 306Artículo 373. Imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias..................................................................... 306Artículo 374. Fabricación y comercialización de sustancias nocivas para la salud........................................................... 307Artículo 374A. Enajenación ilegal de medicamentos........................................................................................................ 307

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 307DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES Y OTRAS INFRACCIONES...................................................................... 307Artículo 375. Conservación o financiación de plantaciones.............................................................................................. 307Artículo 376. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes........................................................................................... 3071. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA................................................................................................................................ 3082. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA................................................................................................................................ 3083. LA LEY 30 DE 1986.................................................................................................................................................... 3094. LA LEY 745 DE 2002.................................................................................................................................................. 3105. LA LEY 1566 DE 2012................................................................................................................................................ 311Artículo 377. Destinación ilícita de muebles o inmuebles................................................................................................ 311Artículo 377A. Uso, construcción, comercialización y/o tenencia de semisumergibleso sumergibles............................. 311Artículo 377B. Circunstancias de agravación punitiva..................................................................................................... 312

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 378. Estímulo al uso ilícito................................................................................................................................. 312Artículo 379. Suministro o formulación ilegal.................................................................................................................. 312Artículo 380. Suministro o formulación ilegal a deportistas............................................................................................. 312Artículo 381. Suministro a menor..................................................................................................................................... 312Artículo 382. Tráfico de sustancias para el procesamiento de narcóticos......................................................................... 312Artículo 383. Porte de sustancias...................................................................................................................................... 313Artículo 384. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 313Artículo 385. Existencia, construcción y utilización ilegal de pistas de aterrizaje. ........................................................... 313LA LEY 745 DE 2002...................................................................................................................................................... 314

TÍTULO XIV................................................................................................................................................................... 315DELITOS CONTRA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA................................................... 315

CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................................... 315DE LA VIOLACIÓN AL EJERCICIO DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA........................ 315Artículo 386. Perturbación de certamen democrático....................................................................................................... 315Artículo 387. Constreñimiento al sufragante..................................................................................................................... 315Artículo 388. Fraude al sufragante.................................................................................................................................... 315Artículo 389. Fraude en inscripción de cedulas................................................................................................................ 316Artículo 390. Corrupción de sufragante............................................................................................................................ 316Artículo 391. Voto fraudulento......................................................................................................................................... 316Artículo 392. Favorecimiento de voto fraudulento. .......................................................................................................... 316Artículo 393. Mora en la entrega de documentos relacionados con una votación............................................................. 316Artículo 394. Alteración de resultados electorales............................................................................................................ 316Artículo 395. Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cedula.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín................................................................................. 317Artículo 396. Denegación de inscripción.......................................................................................................................... 317

TÍTULO XV.................................................................................................................................................................... 317DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA........................................................................................ 317

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 317DEL PECULADO ............................................................................................................................................................ 317Artículo 397. Peculado por apropiación............................................................................................................................ 317LA LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva................................................................... 317LA LEY 489 DE 1998...................................................................................................................................................... 318Artículo 398. Peculado por uso......................................................................................................................................... 320Artículo 399. Peculado por aplicación oficial diferente.................................................................................................... 320Artículo 399-A. Circunstancia de agravación punitiva..................................................................................................... 320Artículo 399-A. Peculado por aplicación oficial diferente frente a recursos de la seguridad social. ................................. 321

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 400. Peculado culposo........................................................................................................................................ 321Artículo 400-A. Circunstancia de agravación punitiva..................................................................................................... 321Artículo 400-A. Peculado culposo frente a recursos de la seguridad social integral. ........................................................ 321Artículo 401. Circunstancias de atenuación punitiva........................................................................................................ 321Artículo 402. Omisión del agente retenedor o recaudador................................................................................................ 3211. LA LEY 1066 DE 2006................................................................................................................................................ 3222. LEY 1607 DE 20012..................................................................................................................................................... 322Artículo 403. Destino de recursos del tesoro para el estímulo o beneficio indebido de explotadores y comerciantes de metales preciosos.............................................................................................................................................................. 324Artículo 403-A. Fraude de subvenciones.......................................................................................................................... 324

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 324DE LA CONCUSIÓN....................................................................................................................................................... 324Artículo 404. Concusión................................................................................................................................................... 324LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 325

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 325DEL COHECHO.............................................................................................................................................................. 325Artículo 405. Cohecho propio........................................................................................................................................... 325LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 325Artículo 406. Cohecho impropio....................................................................................................................................... 325LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 325Artículo 407. Cohecho por dar u ofrecer........................................................................................................................... 325

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCAPÍTULO IV..................................................................................................................................................................326DE LA CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATOS............................................................................................... 326Artículo 408. Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades.................................. 326LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 326Artículo 409. Interés indebido en la celebración de contratos........................................................................................... 329LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 329Artículo 410. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales......................................................................................... 329LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 330Artículo 410-A. Acuerdos restrictivos de la competencia................................................................................................. 330DECRETO 2153 DE 1992................................................................................................................................................ 330

CAPÍTULO V................................................................................................................................................................... 331DEL TRÁFICO DE INFLUENCIAS................................................................................................................................ 331Artículo 411. Tráfico de influencias de servidor público.................................................................................................. 331LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 331Artículo 411-A. Tráfico de influencias de particular......................................................................................................... 331

CAPÍTULO VI..................................................................................................................................................................332DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.............................................................................................................................. 332Artículo 412. Enriquecimiento ilícito................................................................................................................................ 332LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 332

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................ 332DEL PREVARICATO...................................................................................................................................................... 332

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 413. PREVARICATO POR ACCION................................................................................................................ 332LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 332Artículo 414. Prevaricato por omisión.............................................................................................................................. 332LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 333Artículo 415. Circunstancia de agravación punitiva.......................................................................................................... 333

CAPÍTULO VIII............................................................................................................................................................... 333DE LOS ABUSOS DE AUTORIDAD Y OTRAS INFRACCIONES.............................................................................. 333Artículo 416. Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto......................................................................................... 333Artículo 417. Abuso de autoridad por omisión de denuncia............................................................................................. 3331. LA LEY 906 DE 2004.................................................................................................................................................. 3332. LA LEY ESTATUTARIA 1621 DE 2013.................................................................................................................... 334Artículo 418. Revelación de secreto.................................................................................................................................. 335Artículo 418B. Revelación de secreto culposa.................................................................................................................. 335

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 419. Utilización de asunto sometido a secreto o reserva..................................................................................... 335Artículo 420. Utilización indebida de información oficial privilegiada............................................................................ 336Artículo 421. Asesoramiento y otras actuaciones ilegales................................................................................................ 336Artículo 422. Intervención en política............................................................................................................................... 336Artículo 423. Empleo ilegal de la fuerza pública.............................................................................................................. 336Artículo 424. Omisión de apoyo....................................................................................................................................... 337

CAPÍTULO IX..................................................................................................................................................................337DE LA USURPACIÓN Y ABUSO DE FUNCIONES PÚBLICAS................................................................................. 337Artículo 425. Usurpación de funciones públicas............................................................................................................... 337Artículo 426. Simulación de investidura o cargo.............................................................................................................. 337El artículo 9 de la ley 1673 del 19 de Julio de 2013.......................................................................................................... 337Artículo 427. Usurpación y abuso de funciones públicas con fines terroristas.................................................................. 338Artículo 428. Abuso de función pública............................................................................................................................ 338

CAPÍTULO X................................................................................................................................................................... 338DE LOS DELITOS CONTRA LOS SERVIDORES PUBLICOS.................................................................................... 338Artículo 429. Violencia contra servidor público............................................................................................................... 338Artículo 429B.................................................................................................................................................................... 338Artículo 430. Perturbación de actos oficiales.................................................................................................................... 338

CAPÍTULO XI..................................................................................................................................................................339DE LA UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN Y DE INFLUENCIAS DERIVADAS DEL

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA....................................................................................................................................................... 339Artículo 431. Utilización indebida de información obtenida en el ejercicio de función pública. ...................................... 339Artículo 432. Utilización indebida de influencias derivadas del ejercicio de función pública. ......................................... 339Artículo 433. Soborno transnacional................................................................................................................................. 339LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva......................................................................... 339LA LEY 1573 DE 2012.................................................................................................................................................... 339Artículo 434. Asociación para la comisión de un delito contra la administración pública. ............................................... 353

TÍTULO XVI................................................................................................................................................................... 353DELITOS CONTRA LA EFICAZ Y RECTA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA....................................................... 353

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 353DE LAS FALSAS IMPUTACIONES ANTE AUTORIDADES...................................................................................... 353Artículo 435. Falsa denuncia............................................................................................................................................. 353Artículo 436. Falsa denuncia contra persona determinada................................................................................................ 353Artículo 437. Falsa autoacusación. ................................................................................................................................... 354Artículo 438. Circunstancias de agravación...................................................................................................................... 354Artículo 439. Reducción cualitativa de pena en caso de contravención............................................................................ 354Artículo 440. Circunstancia de atenuación........................................................................................................................ 354

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 354DE LA OMISIÓN DE DENUNCIA DE PARTICULAR................................................................................................. 354Artículo 441. Omisión de denuncia de particular.............................................................................................................. 354

CAPÍTULO III..................................................................................................................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín354DEL FALSO TESTIMONIO............................................................................................................................................ 354Artículo 442. Falso testimonio.......................................................................................................................................... 354Artículo 443. Circunstancia de atenuación........................................................................................................................ 355Artículo 444. Soborno....................................................................................................................................................... 355Artículo 444-A. Soborno en la actuación penal................................................................................................................ 355

CAPÍTULO IV..................................................................................................................................................................355DE LA INFIDELIDAD A LOS DEBERES PROFESIONALES..................................................................................... 355Artículo 445. Infidelidad a los deberes profesionales....................................................................................................... 355

CAPÍTULO VI..................................................................................................................................................................355DEL ENCUBRIMIENTO................................................................................................................................................. 355Artículo 446. Favorecimiento........................................................................................................................................... 355Artículo 447. Receptación................................................................................................................................................. 356

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 447A. Comercialización de autopartes hurtadas................................................................................................. 356

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................ 356DE LA FUGA DE PRESOS............................................................................................................................................. 356Artículo 448. Fuga de presos............................................................................................................................................. 356Artículo 449. Favorecimiento de la fuga........................................................................................................................... 357Artículo 450. Modalidad culposa...................................................................................................................................... 358Artículo 451. Circunstancias de atenuación...................................................................................................................... 358Artículo 452. Eximente de responsabilidad penal............................................................................................................. 359LA LEY 65 DE 1993........................................................................................................................................................ 359

CAPÍTULO VIII............................................................................................................................................................... 359DEL FRAUDE PROCESAL Y OTRAS INFRACCIONES............................................................................................. 359Artículo 453. Fraude procesal........................................................................................................................................... 359LEY 1448 DE 2011 Artículo 120. Régimen penal............................................................................................................ 359Artículo 454. Fraude a resolución judicial o administrativa de policía............................................................................. 359

CAPÍTULO IX..................................................................................................................................................................360DELITOS CONTRA MEDIOS DE PRUEBA Y OTRAS INFRACCIONES.................................................................. 360Artículo 454-A. Amenazas a testigo................................................................................................................................. 360Artículo 454-B. Ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio................................................ 361LA LEY 906 DE 2004...................................................................................................................................................... 361Artículo 454-C. Impedimento o perturbación de la celebración de audiencias públicas. .................................................. 361

TÍTULO XVII...................................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín.............................................................................. 361DELITOS CONTRA LA EXISTENCIA Y SEGURIDAD DEL ESTADO................................................................ 361

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................... 362DE LOS DELITOS DE TRAICIÓN A LA PATRIA........................................................................................................ 362Artículo 455. Menoscabo de la integridad nacional.......................................................................................................... 362Artículo 456. Hostilidad militar........................................................................................................................................ 362Artículo 457. Traición diplomática................................................................................................................................... 362Artículo 458. Instigación a la guerra................................................................................................................................. 362Artículo 459. Atentados contra hitos fronterizos............................................................................................................... 362Artículo 460. Actos contrarios a la defensa de la Nación.................................................................................................. 362Artículo 461. Ultraje a emblemas o símbolos patrios........................................................................................................ 362EL CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA......................................................................................................................... 363EL DECRETO 522 DE 1971............................................................................................................................................ 363Artículo 462. Aceptación indebida de honores................................................................................................................. 363

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 363DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO................................................................................... 363Artículo 463. Espionaje..................................................................................................................................................... 363Artículo 464. Violación de tregua o armisticio................................................................................................................. 363Artículo 465. Violación de inmunidad diplomática.......................................................................................................... 363Artículo 466. Ofensa a diplomáticos................................................................................................................................. 363

TÍTULO XVIII.............................................................................

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín................................................................................... 363DE LOS DELITOS CONTRA EL REGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL..................................................... 363

CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................................... 364DE LA REBELIÓN, SEDICIÓN Y ASONADA.............................................................................................................. 364Artículo 467. Rebelión...................................................................................................................................................... 364Artículo 468. Sedición...................................................................................................................................................... 364Artículo 469. Asonada...................................................................................................................................................... 364Artículo 470. Circunstancias de agravación punitiva........................................................................................................ 364Artículo 471. Conspiración............................................................................................................................................... 364Artículo 472. Seducción, usurpación y retención ilegal de mando.................................................................................... 364Artículo 473. Circunstancia de agravación punitiva.......................................................................................................... 365

TÍTULO XIX................................................................................................................................................................... 365DISPOSICIONES GENERALES.................................................................................................................................. 365

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................................... 365DE LA DEROGATORIA Y VIGENCIA......................................................................................................................... 365Artículo 474. Derogatoria................................................................................................................................................. 365Artículo 475. Transitorio................................................................................................................................................... 365Artículo 476. Vigencia...................................................................................................................................................... 365

COMENTARIOS GENERALES................................................................................................................................... 366

ENUMERACIÓN DE LOS TEXTOS LEGALES MODIFICATORIOS DEL CÓDIGO PENAL.................................. 366I. POR ORDEN CRONOLÓGICO................................................................................................................................... 366II. CONFORME A LA DIVISIÓN DEL DERECHO PENAL......................................................................................... 3721. Derecho penal fundamental........................................................................................................................................... 3732. Derecho penal complementario..................................................................................................................................... 376

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín LIBRO I PARTE

GENERAL

TÍTULOI

DE LAS NORMAS RECTORAS DE LA LEY PENAL COLOMBIANA

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1. Dignidad Humana. El derecho penal tendrá comofundamento el respeto a la dignidad humana.Artículo 2. Integración. Las normas y postulados que sobrederechos humanos se encuentren consignados en la ConstituciónPolítica, en los tratados y convenios internacionalesratificados por Colombia, harán parte integral de estecódigo.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucionalnúmero 116 de 20 de julio de 1991, en su artículo 93 manifiesta losiguiente:

“Artículo 93. Los tratados y convenios internacionalesratificados por el Congreso, que reconocen los derechoshumanos y que prohíben su limitación en los estados deexcepción, prevalecen en el orden interno.Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, seinterpretarán de conformidad con los tratados internacionalessobre derechos humanos ratificados por Colombia.[Inciso adicionado por el artículo 1 d el ActoLegislativo número 2 de 2001] El Estado Colombiano puedereconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional enlos términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 dejulio de 1998 por la Conferencia de Plenipotenciarios de lasNaciones Unidas y, consecuentemente, ratificar este tratado deconformidad con el procedimiento establecido en estaConstitución.[Inciso adicionado por el artículo 1 d el Acto Legislativonúmero 2 de 2001] La admisión de un tratamiento diferente enmaterias sustanciales por parte del Estatuto de Roma conrespecto a las garantías contenidas en la Constitución tendráefectos exclusivamente dentro del ámbito de la materia reguladaen él”

2. LA LEY 74 DE 1968 del 26 de diciembre de 1974, por la cual seaprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como elProtocolo Facultativo de este último, aprobado por la Asamblea

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínGeneral de las Naciones Unidas en votación Unánime, en Nueva York,

el 16 de diciembre de 1966”. Su texto es el siguiente:

Artículo Único. Apruébense los “Pactos Internacionales deDerechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civilesy Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último”,aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas envotación Unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966, yque a la letra dice:

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS. SOCIALES YCULTURALES.Los Estados Partes en elpresente pacto,Considerando que, conforme a los principios enunciados en lacarta de las Naciones Unidas, la Liberta y la paz en el mundotiene por base el reconocimiento de la dignidad inherente atodos los miembros de la familia humana y de sus derechosiguales e inalienables,Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidadinherente a la persona humana,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínReconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de

Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humanolibre, liberado del temor y de la miseria, a menos que secreen condiciones que permitan a cada persona gozar de susderechos económicos, sociales y culturales, tanto como de susderechos civiles y políticos.

Considerando que la carta de las Naciones Unidas impone a losEstados la obligación de promover el respeto Universal yefectivo de los derechos y libertades humanos.Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto deotros individuos y de la comunidad a que pertenece, estáobligado a procurar la vigencia y observancia de los derechosreconocidos en este pacto,Convienen en los artículos siguientes: PARTE IARTÍCULO 11. Todos los pueblos tienen el derecho de libredeterminación. En virtud de este derechoestablecen libremente su condición política y proveen asimismoa su desarrollo económico, social y cultural.2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos puedendisponer libremente de sus riquezas yrecursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones quederivan de la cooperación económica internacional basada en elprincipio de beneficio recíproco, así como del derechointernacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo desus propios medios de subsistencia.3. Los Estados Partes el presente Pacto, incluso los que tienenla responsabilidad de administrar territorios no autónomos yterritorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derechode libre determinación, y respetarán este derecho deconformidad con las disposiciones de la carta de las NacionesUnidas.PARTEIIARTÍCULO 21. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto secompromete a adoptar medidas, tantopor separado como mediante la asistencia y la cooperacióninternacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta elmáximo de los recursos de que disponga, para lograrprogresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive enparticular la adopción de medidas legislativas, la plenaefectividad de los derechos aquí reconocidos.2. Los Estados partes en el presente Pacto se comprometen agarantizar el ejercicio de los derechos que en él se anuncian,sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo, idioma,religión, opinión política o de otra índole, origen nacionalo social, posición económica, nacimiento o cualquier otracondición social.3. Los países en vía de desarrollo, teniendo debidamente en

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán

determinar en qué medida garantizarán los derechos económicosreconocidos en el presente Pacto a personas que no seannacionales suyos.ARTÍCULO 3Los estados partes en el presente Pacto se comprometen aasegurar a los hombres y las mujeresigual título a gozar de todos los derechos económicos, socialesy culturales enunciados en el presente Pacto.ARTÍCULO 4Los Estados partes en el presente Pacto reconocen que,en el ejercicio de los derechosgarantizados conforme al presente Pacto por el Estado, éstepodrá someter tales derechos únicamente a limitacionesdeterminadas por Ley, sólo en la medida compatible conla naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto depromover el bienestar general en una sociedad democrática.ARTÍCULO 51. Ninguna disposición del presente Pacto podrá serinterpretada en el sentido de reconocerderecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprenderactividades o realizar actos encaminados a la destrucción decualquiera de los derechos o libertades reconocidas en elPacto, o a su limitación en medida mayor que la prevista en él.2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de losderechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en unpaís en virtud de leyes, convenciones, reglamentos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíno costumbres, a pretexto de que el presente Pacto no los

reconoce o los reconoce en menor grado.PARTEIIIARTÍCULO 6a) Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derechoa trabajar, que comprende el derecho de toda persona de tenerla oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajolibremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadaspara garantizar este derecho.b) Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de losEstados partes en el presente Pacto para lograr la plenaefectividad de este derecho deberá figurar la orientación yformación técnico-profesional, la preparación de programas,norma y técnicas encaminadas a conseguir un desarrolloeconómico, social y cultural constante y la ocupación plena yproductiva, en condiciones que garanticen las libertadespolíticas y económicas fundamentales de la persona humana.ARTÍCULO 7Los estados Partes en el presente Pacto reconocen el derechode toda persona al goce decondiciones de trabajo equitativas y satisfactoriasque le aseguren en especial:a) Una remuneración que proporcione como mínimo atodos los trabajadores:Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sindistinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarsea las mujeres condicione de trabajo no inferiores a de loshombres, con salario igual por trabajo igual;Condiciones de existencia dignas para ellos y para susfamilias conforme a las disposiciones del presente Pacto;b) La seguridad y lahigiene en el trabajo;c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de sutrabajo, a la categoría superior que les corresponda, sinmás consideraciones que los factores de tiempo deservicio y capacidad;d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitaciónrazonable de las obras de trabajo y las vacaciones periódicaspagadas, así como la remuneración de los días festivos.ARTÍCULO 81. Los Estados Partes en el presente Pacto secomprometen a garantizar:a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarseal de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos dela organización correspondiente, para promover y proteger susintereses económicos y sociales. No podrán imponerse otrasrestricciones al ejercicio de este derecho que las queprescriba la Ley y que sean necesarias en una sociedaddemocrática en interés de la seguridad nacional o del ordenpúblico, o para la protección de los derechos y libertadesajenos;b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínconfederaciones nacionales y el de éstas a fundar

organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a lasmismas;c) El derecho e los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sinotras limitaciones que las que prescriba la Ley y que seannecesarias en una sociedad democrática en interés de laseguridad nacional o del orden público o para la protección delos derechos y libertades ajenos;d) El derecho de huelga, ejercido de conformidadcon las leyes de cada país.2. El presente artículo no impedirá someter a restriccioneslegales el ejercicio de tales derechos por los miembros de lasfuerzas armadas, de la policía y de la administración delEstado.3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a losEstados Partes en el convenio de la Organización Nacional delTrabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a laprotección del derecho de sindicación a adoptar medidaslegislativas que menoscaben las garantías previstas en dichoconvenio o aplicar la Ley en forma que menoscabe dichasgarantíasARTÍCULO 9Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derechode toda persona a la seguridadsocial, incluso alseguro social.ARTÍCULO 10Los Estados partes en el presentePacto reconocen que:1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural yfundamental de la sociedad, la más amplia protección yasistencias posibles, especialmente para su constitución ymientras sea

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínresponsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo.

El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento delos futuros cónyuges.2. Se debe conceder especial protección a las madres durante unperíodo de tiempo razonable antes y después del parto.Durante dicho periodo, a las madres que trabajen se les debeconceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadasde seguridad social.3. Se deben adoptar medidas especiales de protección yasistencia a favor de todos los niños y adolescentes, sindiscriminación alguna por razón de filiación o cualquier otracondición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra laexplotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivospara su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o secorra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, serásancionado por la Ley. Los Estados deben establecer tambiénlímites de edad por debajo de los cuales quede prohibido ysancionado por la Ley elempleo a sueldo de mano deobra infantil.ARTÍCULO 111. Los Estados Partes en el presente pacto reconocen el derechode toda persona a un nivel devida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de lascondiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidasapropiadas para asegurar la efectividad de este derechoreconocido a este efecto la importancia esencial de lacooperación internacional fundada en el libre consentimiento.2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo elderecho fundamental de toda persona a estar protegida contra elhambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperacióninternacional, las medidas, incluidos programas concretos, quese necesiten para:a) Mejorar los métodos de producción, concertación ydistribución de alimentos mediante la plena utilización de losconocimientos técnicos y científicos, la divulgación de losprincipios sobre nutrición y el perfeccionamiento y la reformade los regímenes agrarios de modo que se logren la explotacióny utilización más eficaces de las riquezas naturales;b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentosmundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuentalos problemas que se plantean tanto a los países que importanproductos alimenticios como a los que los exportan.ARTÍCULO 121. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derechode toda persona al disfrute delmás alto nivel posible de saludfísica y mental.2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes enel Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de estederecho, figurarán las necesarias para:a) La reducción de la mortalidad y de la mortalidad infantil,y el sano desarrollo de los niños;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene deltrabajo y del medio ambiente;c) La prevención y el tratamiento de las enfermedadesepidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole y lalucha contra ellas;d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistenciamédica y servicios médicos en caso de enfermedad.ARTÍCULO 131. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derechode toda persona a la educación.Convienen en que la educación debe orientarse hacia el plenodesarrollo de la personalidad humana y del sentido de sudignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanosy las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que laeducación debe capacitar a todas las personas para participarefectivamente en una ciudad libre, favorecer la comprensión, latolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todoslos grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover lasactividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento dela paz2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que,con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho:a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria yasequible a todos gratuitamente;b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, inclusola enseñanza secundaria técnica y profesional, debe sergeneralizada y hacerse accesible a todos por cuantos mediossean apropiados, y en particular por la implantación progresivade la enseñanza gratuita;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínc) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a

todos, sobre la base de capacidad de cada uno, por cuantosmedios sean apropiados, y en particular, por la implantaciónprogresiva de la enseñanza gratuita;d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de loposible, la educación fundamental para aquellas personas que nohayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucciónprimaria; e) Se debe proseguir activamente el desarrollo delsistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantarun sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente lascondiciones materiales del cuerpo docente.3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen arespetar la libertad de los padres y, en su caso, de lostutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelasdistintas de las creadas por las autoridades públicas, siempreque aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estadoprescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sushijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que estéde acuerdo con sus propias convicciones.4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará comouna restricción de la libertad de los particulares y entidadespara establecer y dirigir instituciones de enseñanza, acondición de que se respeten los principios enunciados en elpárrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones seajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.ARTÍCULO 14Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en el momento dehacerse parte en él, aún no hayapodido instituir en su territorio metropolitano o en otrosterritorios sometidos a su jurisdicción la obligatoriedad y lagratuidad de la enseñanza primaria, se compromete a elaborar yadoptar, dentro de un plazo de dos años, un plan detallado deacción para la aplicación progresiva, dentro de un númerorazonable de años fijado en el plan, del principio de laenseñanza obligatoria y gratuita para todos.ARTÍCULO 151. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen elderecho de toda persona a:a) Participar en lavida cultural;b) Gozar de los beneficios de progresocientífico y de sus aplicaciones;c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales ymateriales que le correspondan por razón de las produccionescientíficas, literarias o artísticas de que sea autora.2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presentePacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de estederecho, figurarán las necesarias para la conservación, eldesarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen arespetar la indispensable libertad para la investigacióncientífica y para la actividad creadora.4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen losbeneficios que derivan del fomento y desarrollo de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

cooperación y de las relaciones internacionales en cuestionescientíficas y culturales.PARTEIVARTÍCULO 161. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen apresentar en conformidad con estaparte del Pacto, informes sobre las medidas que hayan adoptado,y progresos realizados, con el fin de asegurar el respeto a losderechos reconocidos en el mismo.2.a) Todos los informes serán presentados al Secretario Generalde las Naciones Unidas, quien trasmitirá copias al ConcejoEconómico y Social para que las examine conforme a lo dispuestoen el presente Pacto.b) El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirátambién a los organismos especializados copias de los informes,o de las partes pertinentes de éstos enviados por los EstadosPartes en el presente Pacto que además sean miembros de esosorganismos especializados, en la medida en que tales informeso partes de ellos tengan relación con materias que sean dela competencia de dichos organismos conforme a susinstrumentos constitutivos.ARTÍCULO 171. Los Estados Partes en el presente Pacto presentarán susinformes por etapas, con arreglo alprograma que establecerá el Concejo Económico y Social en elplazo de un año desde de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínentrada en vigor del presente Pacto, previa consulta

con los Estados Partes y con los organismosespecializados interesados.2. Los informes podrán señalar las circunstancias ydificultades que afecten el grado de cumplimiento de lasobligaciones previstas en este pacto.3. Cuando la información pertinente hubiera sido yaproporcionada a las Naciones Unidas o a algún organismoespecializado por un Estado Parte, no será necesariorepetir dicha información, sino que bastara hacer referenciaconcreta a la misma.ARTÍCULO 18En virtud de las atribuciones que la Carta de las NacionesUnidas le confiere en materia dederechos humanos y libertades fundamentales, el ConcejoEconómico y Social podrá concluir acuerdos con los organismosespecializados sobre la presentación por tales organismos deinformes relativos al cumplimiento de las disposiciones de estePacto que corresponden a su campo de actividades. Estosinformes podrán contener detalles sobre las decisiones yrecomendaciones que en relación con ese cumplimiento hayanaprobado los órganos competentes de dichos organismos.ARTÍCULO 19El Concejo Económico y Social podrá trasmitir a la comisión deDerechos Humanos, para suestudio y recomendación de carácter general, o parainformación, según proceda, los informes sobre los derechoshumanos que presenten los Estados conforme a los artículos 16 y17, y los informes relativos a los derechos humanos quepresenten los organismos especializados conforme al artículo18.ARTÍCULO 20Los Estados Partes en el presente Pacto y los organismosespecializados interesados podránpresentar al Consejo Económico y Social observaciones sobretoda recomendación de carácter general hecha en virtud delartículo 19, o toda referencia a tal recomendación generalque conste en un informe de la Comisión de Derechos Humanos oen un documento allí mencionado.ARTÍCULO 21El Consejo Económico y Social podrá presentar de vez encuando a la Asamblea General,informes que contengan recomendaciones de carácter general, asícomo un resumen de la información recibida de los EstadosPartes en el presente Pacto y de los organismos especializadosa cerca de las medidas adoptadas y los progresos realizadospara lograr el respeto general de los derechos reconocidos enel presente Pacto.ARTÍCULO 22El Consejo Económico y Social podrá señalar a la atención deotros órganos de las NacionesUnidas, sus órganos subsidiarios y los organismosespecializados interesados que se ocupen de prestar asistencia

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntécnica, toda cuestión surgida de los informes a que se refiere

esta parte del Pacto que pueda servir para que dichas entidadesse pronuncien, cada uno dentro de su esfera de competencia,sobre la conveniencia de las medidas internacionales que puedancontribuir a la aplicación efectiva y progresiva del presentePacto.ARTÍCULO 23Los Estados Partes en el presente Pacto convienen en que lasmedidas de orden internacionaldestinadas a asegurar el respeto de los derechos que sereconocen en el presente Pacto, comprenden procedimientos,tales como la conclusión de convenciones, la aprobación derecomendaciones, la presentación de asistencia técnica y lacelebración de reuniones regionales y técnicas para efectuarconsultas y realizar estudios, organizadas en cooperación conlos gobiernos interesados.ARTÍCULO 24Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse enmenoscabo de las disposicionesde la Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones delos organismos especializados que definen las atribuciones delos diversos órganos de las Naciones Unidas y los organismosespecializados en cuanto a las materias a que se refiere elpresente Pacto.ARTÍCULO 25Ninguna disposición del presente pacto deberáinterpretarse en menoscabo del derechoinherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena ylibremente sus riquezas y recursos naturales.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

PARTE VARTÍCULO 261. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos losEstados Miembros de las NacionesUnidas o miembros de algún organismo especializado, así como detodo Estado Parte del Estatuto de la Corte Internacional deJusticia y de cualquier otro Estado invitado por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas a ser parte en el presentePacto.2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Losinstrumentos de ratificación se depositarán en poder delSecretario General de las Naciones Unidas.3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión decualquiera de los Estados mencionados en el párrafo 1 delpresente artículo.4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de uninstrumento de adhesión en poder delSecretario General de lasNaciones Unidas.5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará atodos los Estados que hayan firmado el presente Pacto, o sehayan adherido a él, del depósito de cada uno de losinstrumentos de ratificación o de adhesión.ARTÍCULO 271. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses,a partir de la fecha en que hayasido depositado el trigésimo quinto instrumento deratificación o de adhesión en poder delSecretario General de lasNaciones Unidas.2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o seadhiera a él después de haber sido depositado el trigésimoquinto instrumento de ratificación o de adhesión, el Pactoentrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fechaen que tal Estado haya depositado su instrumento deratificación o de adhesión.ARTÍCULO 28Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todaslas partes competentes de losEstados Federales, sin limitación oexcepción alguna.ARTÍCULO 291. Todo Estado en el presente Pacto podrá proponer enmiendasy depositarlas en poder delSecretario General de las Naciones Unidas. El SecretarioGeneral comunicará las enmiendas propuestas a los Estadospartes en el presente Pacto, pidiéndoles que la notifiquen sidesean que se convoque una conferencia de Estados Partes con elfin d examinar las propuestas y someterlas a votación. Si untercio al menos de los Estados se declara a favor de talconvocatoria, el Secretario General convocará una conferenciabajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínadoptara por la mayoría de Estados presentes y votantes en la

conferencia se someterá a la aprobación de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas.2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sidoaprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas yaceptadas por la mayoría de dos tercios de los Estados Partesen el presente Pacto, de conformidad con sus respectivosprocedimientos constitucionales.3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatoriaspara los Estados Partes que les hayan aceptado, en tanto quelos demás Estados Partes seguirán obligados por lasdisposiciones del presente Pacto y por toda enmienda anteriorque hayan aceptado.ARTÍCULO 30Independiente de las notificaciones previstas en el párrafo 5del artículo 26, el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estadosmencionados en el párrafo 1 del mismo artículo:a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes conlo dispuesto en el artículo 26;b) La fecha en que entren en vigor el presente Pacto conforme en lo dispuesto en el artículo 27, y la fecha en que entren en vigor las enmiendas a que hace referencia el artículo 29. ARTÍCULO 311. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español,francés, inglés y ruso son igualmenteauténticos, será depositado en los archivosde las Naciones Unidas.2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copiascertificadas del presente Pacto a todos los Estados mencionadosen el artículo 26.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínPACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.

Los Estados Partes en elpresente Pacto,Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables. Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana, Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberando del temor y la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales.Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a losEstados la obligación de promover el respeto universal yefectivo de los derechos y libertades humanos,Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto deotros individuos y de la comunidad a que pertenece, tiene laobligación de esforzarse por la consecución y la observancia delos derechos reconocidos en este Pacto,Convienen en los artículos siguientes: PARTE IARTÍCULO 11. Todos los pueblos tienen el derecho de libredeterminación. En virtud de este derechoestablecen libremente su condición política y proveen así mismoa su desarrollo económico, social y cultural.2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos puedendisponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sinperjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperacióneconómica internacional basada en el principio de beneficiorecíproco, así como del derecho internacional. En ningún casopodría privarse a un pueblo de sus propios medios desubsistencia.3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los quetienen la responsabilidad de administrar territorios noautónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejerciciodelderecho de libre determinación , y respetarán estederecho de conformidad con las disposiciones de la Carta delas Naciones Unidas.PARTEIIARTÍCULO 21. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto secompromete a respetar y a garantizar a todos los individuos quese encuentren en su territorio y estén sujetos a sujurisdicción, losderechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinciónalguna de raza, , sexo, idioma, religión, opinión política ode otra índole, origen nacional o social, posición

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

económica, nacimiento o cualquier otra condición social.2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a susprocedimientos constitucionales y a las disposiciones delpresente pacto, las medidas oportunas para dictar lasdisposiciones legislativas o de otro carácter que fuerennecesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en elpresente Pacto y que no estuviesen ya garantizados pordisposiciones legislativas o de otro carácter.3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto secompromete a garantizar que:a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en elpresente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recursoefectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida porpersonas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;b) La autoridad competente, judicial, administrativa olegislativa, o cualquier otra autoridad competente previstapor el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechosde toda persona que interponga tal recurso, y a desarrollar lasposibilidades de recurso judicial;c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en quese haya estimado procedente el recurso.ARTÍCULO 3Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen agarantizar a hombres y a mujeres laigualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticosenunciados en el presente Pacto.ARTÍCULO 4

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida

de la Nación y cuya existencia haya sido proclamadaoficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podránadoptar disposiciones que, en la medida estrictamentelimitada a las exigencias de la situación, suspendan lasobligaciones contraídas en virtud de este pacto, siempre quetales disposiciones no sean incompatibles con las demásobligaciones que les impone el derecho internacional y noentrañen discriminación alguna fundada únicamente enmotivos de raza, , sexo, idioma, religión u origen social.2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna delos artículos 6, 7, 8 (párrafos 1y2), 11, 15,16 y 18.3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso delderecho de suspensión, deberá informar inmediatamente a losdemás Estados Partes en el Presente Pacto, por conducto delSecretario General de las Naciones Unidas, de las disposicionescuya aplicación haya suspendido y de los motivos que hayansuscitado la suspensión. Se hará una nueva comunicación por elmismo conducto en la fecha en que haya dado porterminada tal suspensión.ARTÍCULO 51. Ninguna disposición del presente Pacto podrá serinterpretada, en el sentido de concederderecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprenderactividades o realizar actos encaminados a la destrucción decualquiera de los derechos y libertades reconocidos en elpacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de losderechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en suEstado Parte en virtud de leyes, convenciones, reglamentos ocostumbres, solo pretexto de que el presente Pacto no losreconoce o los reconoce en menor grado.PARTEIIIARTÍCULO 61. El derecho a la vida es inherente a la persona humana.Este derecho estará protegido porLey. Nadie podrá ser privado de lavida arbitrariamente.2. En los países que no hayan abolido la pena capital solopodrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos yde conformidad con leyes que estén en vigor en el momento decometerse el delito y que no sean contrarias a lasdisposiciones del presente Pacto ni a la convención para laprevención y la sanción del delito de genocidio. Esta pena solopodrá imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de untribunal competente3. Cuando la privación de la vida constituya delito degenocidio se tendrá entendido que nada de lo dispuesto en esteartículo excusará en modo alguno a los Estados Partes delcumplimientode ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

disposiciones de la convención para la prevención y la sancióndel delito de genocidio.4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitarel indulto o la conmutación de la pena. La amnistía, el indultoo la conmutación de la pena capital podrán ser concedidos entodos loscasos.5. No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos porpersonas de menos de 18 años de edad, ni se le aplicará a lasmujeres en estado d gravidez.6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada porun Estado Parte en el presentePacto para demorar o impedir laabolición de la pena capital.ARTÍCULO 7Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,inhumanos o degradantes. Enparticular, nadie será sometido sin su libreconsentimiento a experimentos médicos o científicos.ARTÍCULO 81. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la tratade esclavos estarán prohibidas entodas susformas.2. Nadie estará sometido aservidumbre.3. a) Nadie será constreñido a ejecutar untrabajo forzoso u obligatorio;b) El inciso precedente no podrá ser interpretado en el sentidode que prohíbe, en los países en los cuales ciertos delitospueden ser castigados con la pena de prisión acompañada detrabajos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínforzados, el cumplimiento de una pena de trabajos forzados

impuesta por un tribunal competente;c) No se consideran como “trabajo forzoso obligatorio” alos efectos de este párrafo:i. Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados enel incluso b), se exijan normalmente de una persona presa envirtud de una decisión judicial legalmente dicha, o de unapersona que habiendo sido presa en virtud de tal decisión seencuentre en libertad condicional;ii. El servicio de carácter militar y, en los países donde seadmite la sección por razones de conciencia, el servicionacional que deben prestar conforme a la Ley quienes se oponganal servicio militar por razones de conciencia;iii. El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad queamenace la vida o el bienestar de la comunidad;iv. El trabajo o servicio que conforme parte de lasobligaciones cívicas normales.ARTÍCULO 91. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a laseguridad personales. Nadie podrá sersometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá serprivado de su libertad, salvo por las causas fijadas por la Leyy con arreglo al procedimiento establecido en ésta.2. Toda persona detenida será informada, en el momento de sudetención, de las razones de la misma, y notificada, sindemora, de la acusación formulada contra ella.3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracciónpenal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionarioautorizado por la Ley para ejercer funciones judiciales, ytendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable oa ser puesta en libertad. La prisiónpreventiva de las personas que hayan de se juzgadas no debeser la regla general, pero sulibertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren lacomparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquierotro momento de las diligencias procésales y, en su caso, parala ejecución del fallo.4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud dedetención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal,a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre lalegalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisiónfuera ilegal.5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa,tendrá el derecho efectivo a obtener reparación.ARTÍCULO 101. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente ycon el respeto debido a ladignidad inherente alser humano.2. a) Los procesados estarán separados de los condenados salvoen circunstancias excepcionales, y serán sometidos a untratamiento distinto, adecuado a su condición de personasno condenadas.b) Los menores procesados estarán separados de los adultos ydeberán ser llevados ante los tribunales de justicia con lamayor celeridad posible para su enjuiciamiento.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuyafinalidad esencial será la reformay la readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidosa un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica. ARTÍCULO 11Nadie será encarcelado por el solo hecho de no podercumplir una obligación contractual.ARTÍCULO 121. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de unEstado tendrá derecho a circularlibremente por él y a escogerlibremente en él su residencia.2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente decualquier país, incluso del propio.3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto derestricciones salvo cuando éstas se hallen previstas en laLey, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, elorden público, la salud o la moral públicas o los derechos ylibertades de terceros, y sean compatibles con los demásderechos reconocidos en el presente Pacto4. Nadie podrá se arbitrariamente privado del derechode entrar en su propio país.ARTÍCULO 13El extranjero que se halle legalmente en el territorio de unEstado Parte en el presente Pactosolo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisiónadoptada conforme a la Ley; y,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellína menos que razones imperiosas de seguridad nacional se

pongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las razones que lo asisten en contra de su expulsión, así como someter su caso a revisión ante la autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse respetar con tal fin anteellas. ARTÍCULO 141. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortesde justicia. Toda persona tendráderecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías porun tribunal competente, independiente e imparcial, establecidopor la Ley, en la substanciación de cualquier acusación decarácter penal formulada contra ella o para la determinación desus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y elpúblico podrán ser excluidos de la totalidad o parte de losjuicios por consideraciones de moral, orden público o seguridadnacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija elinterés de la vida privada de las partes o, en la medidaestrictamente necesarias en opinión del tribunal, cuando porcircunstancias especiales del asunto la publicidad pudieraperjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentenciaen materia penal o contenciosa será publicada, excepto en loscasos en que el interés de menores de edad exija lo contrario,o en las actuaciones referentes a pleitos matrimoniales o a latutela de menores.2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que sepresuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidadconforme a la Ley.3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delitotendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantíasmínimas:a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y enforma detallada, de la naturaleza y las causas de la acusaciónformulada contra ella;b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para lapreparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de suelección;c) A ser juzgada sindilaciones indebidas;d) A hallarse presente en el proceso y a defendersepersonalmente o ser asistida por un defensor de su elección;a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que leasiste tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia loexija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, sicareciera de medios suficientes para pagarlo;e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos del cargo ya obtener la comparecencia de los testigos de descargo y queéstos sean interrogados en las mismas condiciones que lostestigos de cargo;f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si nocomprende o no habla el idioma empleado en el tribunal;g) A no ser obligada a declarar contra sí mismani a confesarse culpable;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a

efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y laimportancia de estimular su readaptación social.5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derechoa que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuestosean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescritopor la Ley.6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sidoulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado porhaberse producido o descubierto un echo plenamente probatoriode la comisión de un error judicial, la persona que hayasufrido una pena como resultado de tal sentencia, deberá serindemnizada, conforme a la Ley, a menos que se demuestre que lees imputable en todo o en parte el no haberse reveladooportunamente el echo desconocido.7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme,de acuerdo con la Ley y el procedimiento penal de cada país. ARTÍCULO 151. Nadie será condenado por actos u omisiones que en elmomento de cometerse no fuerandelictivos según el derecho nacional o internacional. Tampocose impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de lacomisión del delito. Si con posterioridad a la comisión deldelito la Ley dispone la imposición de una pena más leve, eldelincuente se beneficiara de ello.2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicioni a la condena de una persona por actos u omisiones que, en elmomento de cometerse, fueran delictivos según los principiosgenerales del derecho reconocidos por la comunidadinternacional.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínARTÍCULO 16

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, alreconocimiento de su personalidad jurídica.ARTÍCULO 171. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales ensu vida privada, su familia, sudomicilio o correspondencia, ni de ataquesilegales a su honra y reputación.2. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contraesas injerencias o esos ataques.ARTÍCULO 181. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, deconciencia y de religión; estederecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión olas creencias de su elección, así como la libertad demanifestar su religión o sus creencias, individual ocolectivamente, tanto en público como en privado, mediante elculto, la celebración de los ritos, las prácticas y laenseñanza.2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedanmenoscabar su libertad de tener o adoptar la religión o lascreencias de su elección.3. La libertad de manifestar la propia religión o las propiascreencias estará sujeta únicamente a las limitacionesprescritas por la Ley que sean necesarias para proteger laseguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o losderechos y libertades fundamentales d los demás.4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen arespetar la libertad de los padres y, en su caso, de lostutores legales, para garantizar que los hijos reciban laeducación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propiasconvicciones.ARTÍCULO 191. Nadie podrá ser molestado a causade sus opiniones.2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; estederecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundirinformaciones e ideas de toda índole, sin consideración defronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa oartística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de esteartículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Porconsiguiente puede estar sujeto a ciertas restricciones quedeberán, sin embargo, estar expresamente fijadas porla Ley y ser necesarias para:a) Asegurar el respeto a los derechos o a lareputación de los demás;b) La protección de la seguridad nacional, el orden públicoo la salud o la moral públicas.ARTÍCULO 201. Toda propaganda a favor de la guerraestará prohibida por la Ley.2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso queconstituya incitación a la discriminación, la hostilidad o laviolencia estará prohibida por la Ley.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínARTÍCULO 21

Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de talderecho sólo podrá estar sujeto alas restricciones previstas por la ley que sean necesarias enuna sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional,de la seguridad pública o del orden público, o para proteger lasalud o moral públicas o los derechos y libertades de losdemás.ARTÍCULO 221. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente conotras, incluso el derecho a formarsindicatos y afiliarse a ellos para laprotección de sus intereses.2.El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a lasrestricciones previstas por la ley que sean necesarias en unasociedad democrática, en interés de la seguridadnacional, de la seguridad pública o del orden público, o paraproteger la salud o la moral públicas o los derechos ylibertades de los demás. El presente artículo no impedirá laimposición de restricciones legales al ejercicio de tal derechocuando se trate de miembros de las fuerzas y de la policía.3.Ninguna disposición de este artículo autoriza a los EstadosPartes en el convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, a adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda menoscabar esas garantías. ARTÍCULO 231. La familia es el elemento natural y fundamental dela sociedad y tiene derecho a laprotección de la sociedady del Estado.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer

matrimonio y a fundar una familia si tiene edad para ello.3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y plenoconsentimiento de los contrayentes.4 .Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidasapropiadas para asegurar la igualdad de derechos y deresponsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio,durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. Encaso de disolución se adoptara disposiciones que aseguren laprotección necesaria a los hijos.ARTÍCULO 241.Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna pormotivos de raza, , sexo, idioma,religión, origen nacional o social, posición económica onacimiento, a las medidas de protección que su condición demenor requiere, tanto por parte de su familia como de lasociedad y del Estado.2. Todo será inscrito inmediatamente después de sunacimiento y deberá tener un nombre.3. Todo niño tiene derecho a adquiriruna nacionalidad.ARTÍCULO 25Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distincionesmencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, delos siguientes derechos y oportunidades:a) Participar en la dirección de los asuntos públicos,directamente o por medio de representantes librementeelegidos;b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, autenticas,realizadas por sufragio universal e igual y por voto secretoque garantice la libre expresión de la voluntad de loselectores;c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a lasfunciones públicas de su país.ARTÍCULO 26Todas las personas son iguales ante la ley y tienederecho, sin discriminación, a igualprotección de ley. A este respecto, la ley prohibirá todadiscriminación y garantizara a todas las personas protecciónigual y efectiva contra cualquier discriminación por motivosde raza, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o decualquier índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición social.ARTÍCULO 27En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas olingüísticas, no se negara a laspersonas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que lescorresponde, en común con los demás miembros de su grupo, atener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propiareligión y a emplear su propio idioma.PARTEIVARTÍCULO 281. Se establecerá un comité de Derechos Humanos (en adelante

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

denominando el Comité). Secompondrá de diez i ocho miembros, y desempeñaran lasfunciones que se señalen más adelante.2. El Comité estará compuesto de nacionales de los EstadosPartes en el presente Pacto, que deberán ser personas de granintegridad moral, con reconocida competencia en materia dederechos humanos. Se tomará en consideración la utilidad de laparticipación de algunas personas que tengan experienciajurídica.3. Los miembros del comité serán elegidos y ejercerán susfunciones a titulo personal.ARTÍCULO 291. Los miembros del comité serán elegidos por votación secretade una lista de personas que reúnan las condiciones previstasen el artículo 28 y que sean propuestas al efecto por losEstados Partes en elpresente Pacto.2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer hastados personas. Estas personas serán nacionales del Estado quelas proponga.3. La misma persona podrá serpropuesta más de una vez.ARTÍCULO 301. La elección inicial se celebrará a más tardar seis mesesdespués de la fecha de entrada envigor delpresente Pacto.2. Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de la eleccióndel comité, siempre que no se trate de una elección parallenar una vacante declarada de conformidad con el artículo34, el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínSecretario General de las Naciones Unidas invitará por escrito

a los Estados Partes en el presente Pacto a prestar suscandidatos para el comité en el término de tres meses.3. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará unalista en orden alfabético de los candidatos que hubieren sidopresentados, con indicación de los Estados Partes quelos hubieren designado, y la comunicara a los Estados Partes enel presente Pacto a más tardar un mes antes de la fecha de cadaelección.4. La elección de los miembros del comité se celebrará en unareunión de los Estados Partes convocada por el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas en la sede de la organización.En esa reunión, para la cual el quórum estará constituido pordos tercios de los Estados Partes, quedaran elegidos miembrosdel comité los candidatos que obtengan el mayor número de votosy la mayoría absoluta de los votos de los representantes de losEstados Partes presentes y votantes.ARTÍCULO 311. El comité no podrá comprender más de unnacional de un mismo Estado.2. En la elección del comité se tendrá en cuenta unadistribución geográfica equitativa de los miembros yrepresentaciones de las diferentes formas de civilización y delos principales sistemas jurídicos.ARTÍCULO 321. Los miembros del comité se elegirán por cuatro años. Podránser reelegidos si se presenta denuevo su candidatura. Sin embargo, los mandatos de nueve de losmiembros elegidos en la primera elección expirarán al cabode dos años. Inmediatamente después de la primeraelección, el Presidente de la reunión mencionada en el párrafo4 del artículo 30 designará por sorteo los nombres de estosnueve miembros.2. Las elecciones que se celebren al expirar el mandato seharán con arreglo a los artículos precedentes de esta parte delpresente Pacto.ARTÍCULO 331. Si los demás miembros estiman por unanimidad que un miembrodel comité ha dejado dedesempeñar sus funciones por otra causa que la de ausenciatemporal, el Presidente del comité notificará este hecho alSecretario General de las Naciones Unidas, quien declararavacante el puesto de dicho miembro.2. En caso de muerte o renuncia de un miembro del comité, el Presidente lo notificará inmediatamente al Secretario General de las Naciones Unidas, quien declarara vacante el puesto desde el día del fallecimiento o desde la fecha en que sea efectiva la renuncia. ARTÍCULO 341. Si se declara una vacante de conformidad con el artículo 33y si el mandato del miembro queha de ser sustituido no expira dentro de los seis meses quesigan a la declaración de dicha vacante, el Secretario Generalde las Naciones Unidas lo notificara a cada uno de los Estados

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínPartes en el presente Pacto, los cuales, para llenar la

vacante, podrán presentar candidatos en el plazo de dos meses,de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 29.2. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará unalista por orden alfabético de los candidatos así designados yla comunicará a los Estados Partes en el presente Pacto. Laelección para llenar la vacante se verificará de conformidadcon las disposiciones pertinentes de esta parte del presentePacto.3. Todo miembro del comité que haya sido elegido para llenaruna vacante declarada deconformidad con el artículo 33, ocupará el cargo por el restodel mandato del miembro que dejo vacante el puesto en el comitéconforme a lo dispuesto en ese artículo.ARTÍCULO 35Los miembros del comité, previa aprobación de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas,percibirán emolumentos de los fondos de las Naciones Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea General determine, teniendo en cuenta la importancia de las funciones del comité. ARTÍCULO 36El Secretario General de las Naciones Unidasproporcionara el personal y los serviciosnecesarios para el desempeño eficaz de las funciones delcomité en virtud del presente PactoARTÍCULO 371. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará laprimera reunión del comité en lasede de lasNaciones Unidas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Después de su primera reunión, el comité se reunirá en las

ocasiones en que se prevea en su reglamento.3. El comité se reunirá normalmente en la sede de las NacionesUnidas o en la oficina de lasNaciones Unidas enGinebra.ARTÍCULO 38Antes de entrar en funciones, los miembros del comitédeclararán solemnemente en sesiónpública del comité, que desempeñarán su cometido con todaimparcialidad y conciencia.ARTÍCULO 391. El comité elegirá su Mesa por un periodo de dos años. Losmiembros de la Mesa podrán serreelegidos.2. El comité establecerá su propio reglamento, en el cual sedispondrá, en otras cosas, que:a) Doce miembrosconstituirán quórum;b) Las decisiones del comité se tomaran por mayoría devotos de los miembros presentes.ARTÍCULO 401. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen apresentar informes sobre lasdisposiciones que hayan adoptado y que den efecto a losderechos reconocidos en el Pacto y sobre el progreso que hayanrealizado en cuanto al goce de esos derechos:a) En el plazo de un año a contar de la fecha de entrada envigor del presente Pacto con respecto a los Estados Partesinteresados;b) En lo sucesivo, cada vez queel comité lo pida.2. Todos los informes se presentaran al Secretario General delas Naciones Unidas, quien lo trasmitirá al comité para examen.Los informes señalaran los factores y las dificultades, si loshubiere, que afecten a la aplicación del presente Pacto.3. El Secretario General de las Naciones Unidas, después decelebrar consultas con el comité, podrá trasmitir a losorganismos especializados interesados, copias de laspartes de los informes que caigan dentro de sus esferas decompetencia.4. El comité estudiara los informes presentados por los EstadosPartes en el presente Pacto. Transmitirá sus informes y loscomentarios generales que estime oportunos, a los EstadosPartes. El comité también podrá transmitir al Concejo Económicoy Social esos comentarios, junto con una copia de los informesque haya recibido de los Estados Partes en el Pacto.5. Los Estados Partes podrán presentar al comité observacionessobre cualquier comentario que se haga con arreglo al párrafo 4del presente artículo.ARTÍCULO 411. Con arreglo al presente artículo, todo Estado Parte en elpresente Pacto podrá declarar en cualquier momento que

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

reconoce la competencia del comité para recibir yexaminar lascomunicaciones en que un Estado Parte alegue que otro EstadoParte no cumple las obligaciones que les impone este Pacto. Lascomunicaciones echas en virtud del presente artículo sólo sepodrán admitir y examinar si son presentadas por un EstadoParte que haya hecho una declaración por la cual se reconozcacon respeto a sí mismo la competencia delcomité. El comité no admitirá ninguna comunicación relativa aun Estado Parte que no hayaecho tal declaración. Las comunicaciones recibidas en virtud deeste artículo se transmitirán de conformidad con elprocedimiento siguiente:a) Si un Estado Parte en el presente Pacto considera que otroEstado Parte no cumple las disposiciones del presente Pacto,podrá señalar el asunto a la atención de dicho Estadomediante una comunicación escrita. Dentro de un plazo de tresmeses, contado desde la fecha de recibido de la comunicación,el Estado destinatario proporcionará al Estado que hayaenviado la comunicación una explicación o cualquier otradeclaración por escrito que aclare el asunto, la cual haráreferencia, hasta donde sea posible y pertinente, a losprocedimientos nacionales y a los recursos adoptados, entrámite o que puedan utilizarse al respecto.b) Si el asunto no se resuelve a satisfacción de los dosEstados Partes interesados en un plazo de seis meses, contadodesde la fecha en que el Estado destinatario haya recibido laprimera comunicación, cualquiera de ambos Estados Partesinteresados tendrá derecho a someterlo al Comité, mediantenotificación dirigida al Comité y al otro Estado.c) El Comité conocerá del asunto que se someta después dehaberse cerciorado de que sean interpuesto y agotado en talasunto todos los recursos de la jurisdicción interna de que sepueda disponer, de conformidad con los principios del derechointernacional generalmente admitidos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínNo se aplicará esta regla cuando la tramitación de los

mencionados recursos se prolongue injustificadamente.d) El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuandoexamina las comunicaciones previstas en el presente artículo.e) A reserva de las disposiciones del inciso c), el comitépodrá sus buenos oficios a disposición de los Estados Partesinteresados a fin de llegar a una solución amistosa del asunto,fundada en el respeto de los derechos humanos y de laslibertades fundamentales reconocidos en el presente Pacto.f) En todo asunto se le someta, el Comité podrá pedir a losEstados Partes interesados a que se hace referencia en elinciso b) que faciliten cualquier información pertinente.g) Los Estados Partes interesados a que se hace referencia enel incluso b) tendrán derecho a estar representados cuando elasunto se examine en el Comité y a presentar exposicionesverbalmente, o por escrito, o de ambas maneras.h) El Comité, dentro de los doce meses siguientes a la fecha derecibido la notificación mencionada en el inciso b), presentaraun informe en el cual:i) Si se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuestoen el inciso e), se limitará a una breve exposición de loshechos y de la solución alcanzada;ii) Si no se ha llegado a una solución con arreglo a lodispuesto en el inciso e), se limitará a una breve exposiciónde los hechos, y agregará las exposiciones escritas ylas actas de las exposiciones verbales que hayan hecho losEstados Partes interesados.En cada asunto, se enviará el informe a losEstados Partes interesados.2. Las disposiciones del presente artículo entraran en vigorcuando diez Estados Pares en el presente Pacto hayan hecho lasdeclaraciones a que se hace referencia en el párrafo 1 delpresente artículo. Tales declaraciones serán depositadas porlos Estados Partes en poder del Secretario General de lasNaciones Unidas, quien remitirá copia de las mismas a los demásEstados Partes. Toda declaración podrá retirarse en cualquiermomento mediante notificación dirigida al Secretario General.Tal retiro no será obstáculo para que se examine cualquierasunto que sea objeto de una comunicación ya trasmitida envirtud de este artículo; no se admitirá ninguna nuevacomunicación de un Estado Parte una vez que el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas haya recibido la notificación deretiro de la declaración, a menos que el Estado Parteinteresado haya hecho una nueva declaración.ARTÍCULO 42a) Si un asunto remitido al comité con arreglo al artículo 41no se resuelve a satisfacción de losEstados Partes interesados, el Comité, con el previoconsentimiento de los Estados Partes interesados, podrádesignar una Comisión Especial de Conciliación (denominada enadelante la comisión). Los buenos oficios de la Comisión sepondrán a disposición de los Estados Partes interesados a finde llegar a una solución amistosa del asunto, basada en el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínrespeto al presente Pacto;

b) La Comisión estará integrada por cinco personas aceptablespara los Estados Partes interesados. Si transcurridos tresmeses, los Estados Partes interesados no se ponen de acuerdosobre la composición, en todo o en parte, de la Comisión, losMiembros de la Comisión sobre los que no haya habido acuerdoserán elegidos por el Comité, de entre sus propios miembros, envotación secreta y por mayoría de dos tercios.2. Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones a títulopersonal. No serán nacionales de los Estados Partesinteresados, de ningún Estado que no sea parte en el presentePacto, ni de ningún Estado Parte que no haya hecho ladeclaración prevista en el artículo 41.3. La Comisión elegirá su propio Presidente yaprobará su propio reglamento.4. Las reuniones de la Comisión se celebraran normalmente en lasede de las Naciones Unidas o en la oficina de lasNaciones Unidas en Ginebra. Sin embargo, podrán celebrarseen cualquier otro lugar conveniente que la comisión acuerde enconsulta con el Secretario General de las Naciones Unidas y losEstados Partes interesados.5. La Secretaría prevista en el artículo 36 prestará tambiénservicios a las comisiones que se establezcan en virtud delpresente artículo.6. La información recibida y estudiada por el Comité sefacilitará a la Comisión, y esta podrá pedir a los EstadosPartes interesados que faciliten cualquier otra informaciónpertinente

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín7. Cuando la Comisión haya examinado el asunto en todos sus

aspectos, y en todo caso en plazo no mayor de doce mesesdespués de haber tomado conocimiento del mismo, presentará alPresidente del Comité un informe para su transmisión a losEstados Partes interesados:a) Si la Comisión no puede completar su examen del asuntodentro de los doce meses, limitará su informe a una breveexposición de la situación en que se halle su examen delasunto;b) Si se alcanza una solución amistosa del asunto basada en elrespeto a los derechos humanos reconocidos en el presentePacto, la Comisión limitará su informe a una breve exposiciónde los hachos y la solución alcanzada;c) Si no se alcanza una solución en el sentido del inciso b),el informe de la Comisión incluirá sus conclusiones sobre todaslas cuestiones de hecho pertinentes al asunto planteado entrelos Estados Partes interesados, y sus observacionesacerca de las posibilidades de soluciónamistosa del asunto; dicho informe contendrá también lasexposiciones escritas y una reseña delas exposiciones orales hechas por losEstados Partes interesados.d) Si el informe de la Comisión se presenta en virtuddel inciso c), los Estados Partes notificaran al Presidentedel Comité, dentro de los tres meses siguientes a la recepcióndel informe, si aceptan o no los términos del informe de laComisión.8. Las disposiciones de este artículo no afecten a lasfunciones del Comité previstas en elartículo 41.9. Los Estados Partes interesados compartirán por igual todoslos gastos de los miembros de laComisión, de acuerdo con el cálculo que haga el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas.10. El Secretario General de las Naciones Unidas podrássufragar, en caso necesario, los gastos de los miembros de laComisión, antes de que los Estados Partes interesadosreembolsen esos gastos conforme al párrafo 9 del presenteartículo.ARTÍCULO 43Los miembros del Comité y los miembros de lascomisiones especiales de conciliacióndesignados conforme al artículo 42 tendrán derecho a lasfacilidades, privilegios e inmunidades que se conceden a losexpertos que desempeñan misiones para las Naciones Unidas,con arreglo a lo dispuesto en las secciones pertinentes de laConvención sobre los privilegios e inmunidades de las NacionesUnidas.ARTÍCULO 44Las disposiciones de aplicación del presente Pacto seaplicarán sin perjuicio de losprocedimientos previstos en materia de derechos humanos por losinstrumentos constitutivos y las convenciones de las Naciones

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínUnidas y de los organismos especializados o en virtud de los

mismos, y no impedirán que los Estados Partes recurran a otrosprocedimientos para resolver una controversia, deconformidad con convenios internacionales generales oespeciales vigentes entre ellos.ARTÍCULO 45El Comité presentara a la Asamblea General de las NacionesUnidas, por conducto del concejoEconómico y Social, un informe anual sobre sus actividades. PARTE VARTÍCULO 46Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse enmenoscabo de las disposicionesde la Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones de los organismos especializados que definan las atribuciones de los diversos órganos de las Naciones Unidas y de los organismos especializados en cuanto a las materias a que serefiere el presente Pacto. ARTÍCULO 47Ninguna disposición del presente Pacto deberáinterpretarse en menoscabo del derechoinherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena ylibremente sus riquezas y recursos naturales.PARTEVIARTÍCULO 481. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos losEstados Miembros de las NacionesUnidas o miembros de algún organismo especializado, así como detodo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional deJusticia y de cualquier otro Estado invitado por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas a ser Parte en el presentePacto.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los

instrumentos de ratificación se depositaran en poder delSecretario General de las Naciones Unidas.3. El presente Pacto quedara abierto a la adhesión decualquiera de los Estados mencionados en el párrafo 1 delpresente artículo.4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de uninstrumento de adhesión en poder delSecretario General de lasNaciones Unidas.5. El Secretario General de las Naciones Unidas informara atodos los Estados que hayan firmado el presente Pacto, o sehayan adherido a él, del depósito de cada uno de losinstrumentos de ratificación o de adhesión.ARTÍCULO 491. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres mesesa partir en la fecha que se haya sido depositado el trigésimoquinto instrumento de ratificación o de adhesión en poder delSecretario General de lasNaciones Unidas.2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o seadhiera a él después de haber sido depositado el trigésimoquinto instrumento de ratificación o de adhesión, el Pactoentrara en vigor transcurridos tres meses a partir en lafecha en que el Estado haya depositado su instrumento deratificación o de adhesión.ARTÍCULO 50Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todaslas partes componentes de losEstados Federales, sin limitación niexcepción alguna.ARTÍCULO 511. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponerenmiendas y depositarlas en poder del Secretario General delas Naciones Unidas. El Secretario General comunicaralasenmiendas propuestas a los Estados Partes en el presente Pacto,pidiéndoles que le notifiquen si desea que se convoque a unaconferencia de Estados Partes con el fin de examinar laspropuestas y someterlas a votación. Si un tercio al menos delos Estados se declara a favor de tal convocatoria, elSecretario General convocará una conferencia bajo los auspiciosde las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoríade los Estados presentes y votantesen la conferencia se someterá a la aprobación de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sidoaprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas yaceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partesen el presente Pacto, de conformidad con sus respectivosprocedimientos constitucionales.3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatoriaspara los Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto quelos demás Estados Partes seguirán obligados por lasdisposiciones del presente Pacto y por toda enmienda anterior

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínque hayan aceptado.

ARTÍCULO 52Independientemente de las notificaciones previstas en elpárrafo 5 del artículo 48, el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estadosmencionados en el párrafo 1 del mismo artículo:a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conforme conlo dispuesto en el artículo 48;b) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme alo dispuesto en el artículo 49, y la fecha en que entren envigor las enmiendas a que hace referencia el artículo 51.

ARTÍCULO 531. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español, francés,inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en losarchivos de las Naciones Unidas.2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copiascertificadas del presente Pacto a todos los Estados mencionadosen el artículo 48.

PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOSCIVILES Y POLÍTICOS.

Los Estados Partes en elpresente Protocolo,

Considerando que para asegurar mejor el logro de losdepósitos del Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos (en adelante denominado elPacto) y la aplicación de sus

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndisposiciones, sería conveniente facultar al Comité de Derechos

Humanos establecido en la parte IV del Pacto (en adelantedenominado el Comité) para recibir y considerar, tal como seprevé en el presente Protocolo, comunicaciones de individuosque aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de losderechos enunciados en el Pacto.

Han convenido en losiguiente:ARTÍCULO 1Todo estado Parte en el Pacto que llegue a ser parte en elpresente Protocolo reconoce lacompetencia del Comité para recibir y considerar comunicacionesde individuos que se hallen bajo la jurisdicción de ese Estadoy que aleguen ser víctimas de una violación, por ese EstadoParte, de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. ElComité no recibirá ninguna comunicación que concierna a unEstado Parte en el Pacto que no sea Parte en el presenteProtocolo.ARTÍCULO 2Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1, todo individuoque alegue una violación decualquiera de sus derechos enumerados en el Pacto y que haya agotado todos los recursos internos disponibles podrá someter ala consideración del Comité una comunicación escrita. ARTÍCULO 3El Comité considera inadmisible toda comunicación presentadade acuerdo con el presenteProtocolo que sea anónima o que, a su juicio, constituya un abuso del derecho a presentar tales comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones del Pacto.ARTÍCULO 41. A reserva e lo dispuesto en el artículo 3, el Comitépondrá toda comunicación que le seasometida en virtud del presente Protocolo, en conocimiento del Estado Parte del que afirme que ha violado cualquiera de las disposiciones del Pacto.2. En un plazo de seis meses, ese Estado deberá presentar alComité por escrito explicaciones o declaraciones en las que seaclare el asunto y se señalen las medidas que eventualmentehaya adoptado al respecto.ARTÍCULO 51. El Comité examinara las comunicaciones recibidas de acuerdocon el presente Protocolotomando en cuenta toda la información escrita que le hayanfacilitado el individuo y el EstadoParteinteresado.2. El Comité no examinara ninguna comunicación de un individuo a menos que se haya cerciorado de que:a) El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento de examen o arreglo internacionales;b) El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción interna. No se aplicará esta norma cuando la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

tramitación de los recursos se prolongue injustificable.3. El Comité celebrara sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las comunicaciones previstas en el presente Protocolo.4. El Comité presentara sus observaciones al EstadoParte interesado y al individuo.ARTÍCULO 6El Comité incluirá en el informe anual que ha de presentar conarreglo al artículo 45 del Pacto,un resumen de sus actividades en virtuddel presente Protocolo.ARTÍCULO 7En tanto no se logren los objetivos de la resolución 1514 (XV)de la Asamblea General de lasNaciones Unidas , de 14 de diciembre de 1960, relativa a la declaración sobre la Concesión de la Independencia a los paísesy pueblos coloniales, las disposiciones del presente Protocolo no limitaran de manera alguna el derecho de petición concedido a esos pueblos por la Carta de las Naciones Unidas y por otros instrumentos y convenciones internacionales que se hayan concertado bajo los auspicios de las Naciones Unidas o desus organismos especializados. ARTÍCULO 81. El presente Protocolo estará abierto a la firma decualquier Estado que haya firmado elPacto.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. El presente Protocolo está sujeto a ratificación por

cualquier Estado que haya ratificado el Pacto o se hayaadherido al mismo. Los instrumentos de ratificación sedepositarán en poder del Secretario General de las NacionesUnidas.3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión decualquier Estado que haya ratificado el Pacto o se hayaadherido al mismo.4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de uninstrumento de adhesión en poder delSecretario General de lasNaciones Unidas.5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará atodos los Estados que hayan firmado el presente Protocolo, o sehayan adherido a él, del depósito de cada uno de losinstrumentos de ratificación o de adhesión.ARTÍCULO 91. A reserva de la entrada en vigor del Pacto, elpresente Protocolo entrará en vigortranscurridos tres meses a partir de la fecha en que haya sidodepositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesiónen poder del Secretario General de las Naciones Unidas.2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o seadhiera a él después de haber sido depositado el décimoinstrumento de ratificación o de adhesión, el presenteProtocolo entrará en vigor transcurridos tres meses a partir dela fecha en que tal Estado haya depositado su propioinstrumento de ratificación o de adhesión.ARTÍCULO 10Las disposiciones del presente Protocolo serán aplicables atodas las Partes componentes de losEstados Federales, sin limitación oexcepción alguna.ARTÍCULO 111. Todo Estado Parte en el presente Protocolo podrá proponerenmiendas y depositar en poderdel Secretario General de las Naciones Unidas. ElSecretario General comunicará las enmiendas propuestas a losEstados Partes en el presente Protocolo pidiéndoles que lenotifiquen si desean que se convoque una conferencia a EstadosPartes con el fin de examinar las propuestas y someterlas avotación. Si un tercio al menos de los Estados se declara afavor de tal convocatoria, el Secretario General convocará unaconferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Todaenmienda adoptada por la mayoría de los Estados presentes yvotantes en la Conferencia se someterá a la aprobación de laAsamblea General de las Naciones Unidas.2. Tales enmiendas entraran en vigor cuando hayan sidoaprobadas por la Asamblea General y aceptadas por una mayoríade dos tercios de los Estados Partes en el presente Protocolo,de conformidad con sus respectivos procedimientosconstitucionales.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias

para los Estados Partes que les hayan aceptado, en tanto quelos demás Estados Partes seguirán obligados por lasdisposiciones del presente Protocolo y por toda enmiendaanterior que hubiesen aceptado.ARTÍCULO 121. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo encualquier momento mediantenotificación escrita dirigida al Secretario General de lasNaciones Unidas. La denuncia surtirá efectos tres meses despuésde la fecha en que el Secretario General haya recibido lanotificación.2. La denuncia se hará sin perjuicio de que las disposicionesdel presente Protocolo sigan aplicándose a cualquier acualquier comunicación presentada, en virtud del artículo 2,antes de la fecha de efectividad de la denuncia.ARTÍCULO 13Independientemente de las notificaciones formuladas conforme alpárrafo 5 del artículo 8 delpresente Protocolo, el Secretario General de las NacionesUnidas comunicara a todos losEstados mencionados en el parágrafo 1 delartículo 48 del Pacto:a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conforme conlo dispuesto en el artículo 8;b) La fecha en que entre en vigor el presente Protocoloconforme a lo dispuesto en el artículo 9, y la fecha en queentren en vigor las enmiendas a que hace referencia el artículo11;c) Las denuncias recibidas envirtud del artículo 12.ARTÍCULO 141. El presente Protocolo, cuyos textos en chino, español,francés, inglés y ruso son igualmenteauténticos, será depositado en los archivosde las Naciones Unidas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviara

copias certificadas del presenteProtocolo a todos los Estados mencionados en elartículo 48 del Pacto.

3. LA LEY 16 DE 19721, publicada en el diario Oficial No. 33.780 de 5de febrero de 1973, aprobó la convención americana sobre losDerechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en SanJosé, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, de la siguiente manera:

"CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOSPREÁMBULO:Los Estados Americanos signatarios de lapresente Convención,Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente,dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimende libertad personal y de justicia social, fundado en elrespeto de los derechos esenciales del hombre;Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacendel hecho de ser nacional de determinado Estado sino que tienecomo fundamento los atributos de la persona humana, razón porla cual justifican una protección internacional, de naturalezaconvencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece elderecho interno de los Estados Americanos.Considerando que estos principios han sido consagrados en laCarta de la Organización de los Estados Americanos, en laDeclaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y enla Declaración Universal de los Derechos Humanos que han sidoreafirmados y desarrollados en otros instrumentosinternacionales, tanto de ámbito como regional.Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de losDerechos Humanos, sólo puede realizarse el ideal del serhumano libre, exento del temor y de la materia, si secrean condiciones que permitan a cada persona gozar desus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como desus derechos civiles y políticos, yConsiderando que la Tercera Conferencia InteramericanaExtraordinaria (Buenos Aires, 1967) aprobó la incorporación ala propia Carta de la Organización de normas más amplias sobrederechos económicos, sociales y educacionales y resolvió queuna convención interamericana sobre derechos humanosdeterminara la estructura, competencia y procedimiento delos órganos encargados de esa materia,Han convenido losiguiente:PARTEI.DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS CAPÍTULO I.ENUMERACIÓN DE DEBERESArtículo 1o. Obligación de respetar los derechos. 1. LosEstados Partes en esta Convención

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínse comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos

en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a todapersona que esté sujeta a su jurisdicción sin discriminaciónalguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacionalo social, posición económica, nacimiento o cualquier otracondición social.2. Para los efectos de esta Convención,persona es todo ser humano.Artículo 2o. Deber de adoptar disposiciones de derecho interno.Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionadas en elArtículo 1o . no estuviere ya garantizado por disposicioneslegislativas o de otro carácter, los Estados Partes secomprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientosconstitucionales y a las disposiciones de esta Convención, lasmedidas legislativas o de otro carácter que fuerennecesarias para hacer efectivos tales derechos ylibertades.CAPÍTULOII.DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOSArtículo 3o. Derecho al reconocimiento de la personalidadjurídica. Toda persona tienederecho al reconocimiento de supersonalidad jurídica.

1El artículo 5o. del Decreto 2110 de 1988, publicado en el Diario Oficial No. 38.533 de 13de octubre de 1988, 'Por el cual se promulgan algunos tratados internacionales' establece: Declárase vigente para Colombia desde el 18 de julio de1978 la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, suscrita en San José deCosta Rica, el 22 de noviembre de 1969.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 4o. Derecho a la vida. 1. Toda persona tiene derecho a

que se respete su vida. Este derecho estará protegido por laley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadiepuede ser privado de la vida arbitrariamente.2. En los países que no han abolido la pena de muerte, éstasólo podrá imponerse por los delitos más graves, encumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente yde conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada conanterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá suaplicación a delitos a los cuales no se les apliqueactualmente.3. No se establecerá la pena de muerte en losEstados que la han abolido.4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte pordelitos políticos ni comunes conexos con los políticos.5. No se impondrá la pena de muerte a persona que, en elmomento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciochoaños de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeresen estado de gravidez.6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar laamnistía el indulto o la conmutación de la pena, los cualespodrán ser concedidos en todos los casos. No se puede aplicarla pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente dedecisión ante la autoridad competente.Artículo 5o. Derecho a la integridad personal. 1. Todapersona tiene derecho a que se respete su integridad física,psíquica y moral.2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratoscrueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada delibertad será tratada con el respeto debido a la dignidadinherente al ser humano.3. La pena no puede trascender de lapersona delincuente.4. Los procesados deben estar separados de los condenados,salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a untratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas.5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben serseparados de los adultos y llevados ante tribunalesespecializados, con la mayor celeridad posible, para sutratamiento.6. Las personas privativas de la libertad tendrán comofinalidad esencial la reforma y la readaptación social de loscondenados.Artículo 6o. Prohibición de la esclavitud y servidumbre. 1.Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tantoéstas, como la trata de esclavos y la trata de mujeres estánprohibidas en todas sus formas.2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso uobligatorio. En los p aíses donde ciertos delitos tenganseñalada pena privativa de la libertad acompañada de trabajosforzosos,esta disposición no podrá ser interpretada en el sentido deque prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez otribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

dignidad ni a la capacidad física e intelectual del recluido.3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, paralos efectos de este artículo:a). Los trabajos o servicios que se exijan normalmentede una persona recluida en cumplimiento de una sentenciao resolución formal dictada por la autoridad judicialcompetente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajovigilancia y control de las autoridades públicas, y losindividuos que los efectúen no serán puestos a disposición departiculares, compañías o personas jurídicas de carácterprivado;b). El servicio militar y, en los países donde se admiteexención por razones de conciencia, el servicio nacional que laley establezca en lugar de aquél;c). El servicio impuesto en caso de peligro o calamidadque amenace la existencia o el bienestar de la comunidad, yd). El trabajo o servicio que "forme parte de lasobligaciones cívicas normales".Artículo 7o. Derecho a la libertad personal. 1. Toda personatiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo porlas causas y en las condiciones fijadas de antemano por lasConstituciones Políticas de los Estados Partes y por las leyesdictadas conforme a ellas.3. Nadie puede ser sometido a detención oencarcelamiento arbitrarios.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las

razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo ocargos formulados contra ella.5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sindemora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la leypara ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a serjuzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta enlibertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertadpodrá estar condicionada a garantías que aseguren sucomparecencia en el juicio.6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrirante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida,sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención yordene su libertad si el arresto o la detención fueronilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que todapersona que se viera amenazada de ser privada de su libertadtiene derecho a recurrir a un Juez o tribunal competente a finde que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dichorecurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursospodrán interponerse por sí o por otra persona.7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita losmandatos de autoridad judicial competente dictados porincumplimiento de deberes alimentarios.Artículo 8o. Garantías judiciales. 1. Toda persona tienederecho a ser oída, con las debidasgarantías y dentro de un plazo razonable, por un juez otribunal competente, independiente e imparcial, establecido conanterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquieracusación penal formulada contra ella, para la determinación desus derechos y obligaciones de orden civil, laboral o decualquier otro carácter.2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que sepresuma su inocencia mientras no se establezca legalmente suculpabilidad, a las siguientes garantías mínimas:a). Derecho del inculpado a ser asistido gratuitamente por eltraductor o intérprete, si no comprende o no habla el idiomadel juzgado o tribunal.b). Comunicación previa y detallada al inculpado dela acusación formulada.c). Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuadospara la preparación de su defensa.d). Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de serasistido por un defensor de su elección y de comunicarse librey privadamente con su defensor.e). Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensorproporcionado por el Estado, remunerado o no según lalegislación interna si el inculpado no se defendiere por símismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por laley.f). Derecho de la defensa de interrogar a los testigospresentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, comotestigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luzsobre loshechos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíng). Derecho a no ser obligado a declarar contra sí

mismo ni a declararse culpable, y h). Derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.3. La confesión del inculpado solamente es válida si eshecha sin coacción de ninguna naturaleza.4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá sersometido a nuevo juicio por los mismos hechos.5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que seanecesario para preservar los intereses de la justicia.Artículo 9o. Principio de legalidad y de retroactividad. Nadiepuede ser condenado por acciones u omisiones que en el momentode cometerse no fueran delictivos según el derechoaplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que laaplicable en el momento de la comisión del delito. Si conposterioridad a la comisión del delito la ley dispone laimposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiaráde ello.Artículo 10. Derechos de indemnización. Toda persona tienederecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de habersido condenada en sentencia firme por error judicial.Artículo 11. Protección de la honra y de la dignidad. 1.Toda persona tiene derecho alrespeto de su honra y alreconocimiento de su dignidad.2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivasen su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o ensu correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra oreputación.3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contraesas injerencias o esos ataques.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 12. Libertad de conciencia y de religión. 1. Toda

persona tiene derecho a la libertad de conciencia y dereligión. Este derecho implica la libertad de conservar sureligión o sus creencias, o de cambiar de religión o decreencias, así como a la libertad de profesar y divulgar sureligión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto enpúblico como en privado.2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas quepuedan menoscabar la libertad de conservar su religión o suscreencias o de cambiar de religión o de creencias.3. La libertad de manifestar la propia religión y las propiascreencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescritaspor la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, elorden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertadesde los demás.4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a quesus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral queesté de acuerdo con sus propias convicciones.Artículo 13. Libertad de pensamiento y expresión. 1. Todapersona tiene derecho a lalibertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprendela libertad de buscar, recibir y difundir informaciones eideas de toda índole, sin consideración de fronteras, yasea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, opor cualquier otro procedimiento de su elección.2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedenteno puede estar sujeto a previacensura sino a responsabilidades ulteriores, las que debenestar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias paraasegurar:a). El respeto a los derechos o a lareputación de los demás, ob). La protección de la seguridad nacional, el orden públicoo la salud o la moral públicas.3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías omedios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales oparticulares de papel para periódicos, de frecuenciasradioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusiónde información o por cualquiera otros medios encaminados aimpedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley acensura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso aellos para la protección moral de la infancia y laadolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de laguerra y toda apología del odio nacional, racial o religiosoque constituya incitaciones a la violencia o cualquier otraacciónilegal similar contra cualquier persona o grupo, por ningúnmotivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origennacional.Artículo 14. Derechos de rectificación o respuesta. 1. Todapersona afectada por informaciones inexactas o agraviantesemitidas en su perjuicio o a través de medios de difusiónlegalmente reglamentados y que se dirijan al público en

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

general, tiene derecho a efectuar por elmismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en lascondiciones que establezca la ley.2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirá delas otras responsabilidades legales en que se hubieseincurrido.3. Para efectiva protección de la honra y la reputación, todapublicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio otelevisión tendrá una persona responsable que no esté protegidapor inmunidades ni disponga de fuero especial.Artículo 15. Derecho de reunión. Se reconoce el derecho dereunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho solopuede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley,que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés dela seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos opara proteger la salud o la moral públicas o los derechos olibertades de los demás.Artículo 16. Libertad de asociación. 1. Todas laspersonas tienen derecho a asociarse libremente con finesideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales,sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra índole.2. El ejercicio de tal derecho solo puede estar sujeto a lasrestricciones previstas por la ley que sean necesarias en unasociedad democrática, en interés de la seguridadnacional, de la seguridad o del orden públicos, o paraproteger la salud o la moral públicas o los derechos ylibertades de los demás.3. Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición derestricciones legales, y aún la privación del ejercicio delderecho de asociación, a los miembros de las fuerzas armadas yde la policía.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 17. Protección a la familia. 1. La Familia es el

elemento natural y fundamental de la sociedad y debe serprotegida por la sociedad y el Estado.2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraermatrimonio y a fundar una familia si tiene la edad y lascondiciones requeridas para ello por las leyes internas, en lamedida en que estas no afecten al principio de nodiscriminación establecido en esta Convención.3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y plenoconsentimiento de los contrayentes.4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas paraasegurar la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia deresponsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio,durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. Encaso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren laprotección necesaria a los hijos, sobre la base única delinterés y conveniencia de ellos.5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijosnacidos fuera del matrimonio como a los nacidos dentro delmismo.Artículo 18. Derecho al nombre. Toda persona tiene derecho a unnombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno deellos. La ley reglamentará la forma de asegurar estederecho para dos, mediante nombressupuestos, si fuere necesario.Artículo 19. Derechos del niño. Todo niño tiene derecho a lasmedidas de protección que su condición de menor requieren porparte de su familia, de la sociedad y del Estado.Artículo 20. Derecho a la nacionalidad. 1. Toda persona tienederecho a una nacionalidad.2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado encuyo territorio nació si no tiene derecho a otra3. A nadie se privará arbitrariamente de sunacionalidad ni del derecho a cambiarla.Artículo 21. Derecho a la propiedad privada. 1. Toda personatiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puedesubordinar tal uso y goce al interés social.2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes,excepto mediante el pago de indemnización justa, porrazones de utilidad pública o de interés social en los casos ysegún las formas establecidas por la ley.3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación delhombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.Artículo 22. Derecho de circulación y residencia. 1. Todapersona que se halle legalmente en el territorio de un Estadotiene derecho a circular por el mismo, y, residir en él consujeción alasdisposicioneslegales.2. Toda persona tiene derecho a salir libremente decualquier país, inclusive del propio.3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede serrestringido, sino en virtud de una ley, en la medidaindispensable en una sociedad democrática para prevenirinfracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínseguridad o el orden público, la moral o la salud pública, o

los derechos y libertades de los demás.4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1puede asimismo ser restringido por la ley, en zonasdeterminadas, por razones de interés público.5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cuales nacional, ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo.6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de unEstado Parte en la presente Convención, sólo podrá serexpulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptadaconforme a la ley.7. Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo enterritorio extranjero en caso de persecución por delitospolíticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdocon lalegislación de cada Estado y losconvenios internacionales.8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devueltoa otro país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o ala libertad personal está en riesgo de violación a causa deraza, nacionalidad, religión, condición social o de susopiniones políticas.9. Es prohibida la expulsióncolectiva de extranjeros.Artículo 23. Derechos políticos. 1. Todos los ciudadanos debengozar de los siguientes derechos y oportunidades:a). De participar en la dirección de los asuntospúblicos, directamente o por medio de representanteslibremente elegidos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínb). De votar y ser elegidos en elecciones periódicas

auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y porvoto que garantice la libre expresión de la voluntad de loselectores, yc). De tener acceso, en condiciones generales de igualdad, alas funciones públicas de su país.2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena por juez competente, en proceso penal. Artículo 24. Igualdad ante la ley. Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.Artículo 25. Protección judicial. 1. Toda persona tiene derechoa un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recursoefectivo ante los jueces o tribunales competentes, que laampare contra actos que violen sus derechos fundamentalesreconocidos por la Constitución, la ley o la presenteConvención, aun cuando tal violación sea cometida porpersonas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.2. Los Estados Partes secomprometen:a). A garantizar que la autoridad competente prevista por elsistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de todapersona que interponga tal recurso.b). A desarrollar las posibilidadesde recurso judicial, yc). A garantizar el cumplimiento, por las autoridadescompetentes, de toda decisión en que se haya estimado elrecurso.CAPÍTULOIII.DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALESArtículo 26. Desarrollo progresivo. Los Estados Partes secomprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno comomediante la cooperación internacional, especialmenteeconómica y técnica, para lograr progresivamente la plenaefectividad de los derechos que se derivan de las normaseconómicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,contenidas en la Carta de la Organización de los EstadosAmericanos, reformados por el Protocolo de Buenos Aires, en lamedida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otrosmedios apropiados.CAPÍTULOIV.SUSPENSIÓN DE GARANTÍIAS, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓNArtículo 27. Suspensión de garantías. 1. En caso de guerra,de peligro público o de otraemergencia que amenace la independencia o seguridad del EstadoParte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y porel tiempo estrictamente limitados a las exigencias de lasituación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud deesta Convención, siempre que tales disposiciones no sean

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínincompatibles con las demás obligaciones que les impone el

derecho internacional y no entrañen discriminación algunafundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión uorigen social.2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de losderechos determinados en los siguientes artículos: 3o . (Derechoal reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 o . (Derecho ala Vida); 5o . (Derecho a la Integridad Personal); 6o .(Prohibiciones de la Esclavitud y Servidumbre); 9o . (Principiode Legalidad y Retroactividad); 12 . ( Libertad de Conciencia yde Religión); 17 . ( Protección a la Familia); 18 . ( Derechos delNiño); 2 0 ( Derecho a la Nacionalidad); y 2 3 ( DerechosPolíticos), ni de las garantías judiciales indispensables parala protección de tales derechos.3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensióndeberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en lapresente Convención, por conducto del Secretario General de laOrganización de los Estados Americanos, de las disposicionescuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayansuscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado porterminada tal suspensión.Artículo 28. Cláusula federal. 1. Cuando se trata de un EstadoParte constituido como Estado Federal, el Gobierno Nacional dedicho Estado Parte cumplirá todas las disposiciones de lapresente Convención relacionadas con las materias sobre las queejerce jurisdicción legislativa y judicial.2. Con respecto a las disposiciones relativas a las materiasque corresponden a la jurisdicción de las entidades competentesde la Federación, el Gobierno Nacional debe tomar de inmediatolas medidas pertinentes, conforme a la constitución y susleyes, a fin de que las autoridades

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncompetentes de dichas entidades puedan adoptar las

disposiciones del caso para el cumplimiento de esta Convención.3. Cuando dos o más Estados Partes acuerden integrar entre síuna federación u otra clase de asociación, cuidarán de que elpacto comunitario correspondiente contenga las disposicionesnecesarias para que continúen haciéndose efectivas en el nuevoEstado así organizado, las normas de la presente Convención.Artículo 29. Normas de interpretación. Ninguna disposición dela presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:a). Permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona,suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertadesreconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida quela prevista en ella.b). Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertadque pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes decualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otraConvención en que sea parte uno de dichos Estados.c). Excluir otros derechos y garantías que son inherentes alser humano o que se derivan de laforma democrática representativade gobierno, yd). Excluir o limitar el efecto que puedan producir laDeclaración Americana de Derechos yDeberes del Hombre y otros actos internacionalesde la misma naturaleza.Artículo 30. Alcance de las restricciones. Las restriccionespermitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejerciciode los derechos y libertades reconocidas en la misma, no puedenser aplicables sino conforme a leyes que se dictaren porrazones de interés general y con el propósito para el cual hansido establecidas.Artículo 31. Reconocimiento de otros derechos. Podrán serincluidos en el régimen de protección de esta Convención otrosderechos y libertades que sean reconocidos de acuerdo con losprocedimientos establecidos en los artículos 7 6 y 77 . CAPÍTULO V.DEBERES DE LAS PERSONASArtículo 32. Correlación entre deberes y derechos. 1. Todapersona tiene deberes para con la familia, la comunidad y lahumanidad.2. Los derechos de cada persona están limitados por losderechos de los demás, por la seguridad de todos y por lasjustas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.PARTEII.MEDIOS DE PROTECCIÓN CAPÍTULO VI.DE LOS ÓRGANOS COMPETENTESArtículo 33. Son competentes para conocer de los asuntosrelacionados con el cumplimientode los compromisos contraídos por los EstadosPartes en esta Convención:a). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la Comisión, y b). La Corte Interamericana de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínDerechos Humanos, llamada en adelante la Corte. CAPÍTULO VII.

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SECCION I.ORGANIZACIÓNArtículo 34. La Comisión Interamericana de DerechosHumanos se compondrá de sietemiembros, que deberán ser personas de alta autoridad moral yreconocida versación en materia de derechos humanos.Artículo 35. La Comisión representa a todos los miembros queintegran la Organización de losEstadosAmericanos.Artículo 36. 1. Los Miembros de la Comisión serán elegidos atítulo personal por la Asamblea General de la Organización deuna lista de candidatos propuesta por los gobiernos de losEstados Miembros.2. Cada uno de dichos Gobiernos puede proponer hasta trescandidatos, nacionales del Estado que los proponga o decualquier otro Estado Miembro de la Organización de los EstadosAmericanos. Cuando se proponga una terna, por lo menos delos candidatos deberá ser nacional de un Estado Distinto delproponente.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 37. 1. Los Miembros de la Comisión serán elegidos por

cuatro años y solo podrán ser reelegidos una vez, por elmandato de tres de los Miembros designados en la primeraelección expirará al cabo de dos años. Inmediatamente despuésde dicha elección se determinarán por sorteo en la AsambleaGeneral los nombres de estos tres Miembros.2. No puede formar parte de la Comisión más de una <sic> nacional de un mismo Estado. Artículo 38. Las vacantes que ocurrieren en la Comisión, que no se deban a expiración normal del mandato, se llenarán por el Consejo Permanente de la Organización de acuerdo con lo que disponga el Estatuto de la Comisión.Artículo 39. La Comisión preparará su Estatuto, lo someterá ala aprobación de la AsambleaGeneral, y dictará supropio Reglamento.Artículo 40. Los servicios de Secretaría de la Comisión debenser desempeñados por la unidad funcional especializada queforma parte de la Secretaría General de la Organización, y debedisponer de los recursos necesarios para cumplir las tareas quele sean encomendadas por la Comisión.SECCIÓN II. FUNCIONESArtículo 41. La Comisión tiene la función principal depromover la observancia y la defensade los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato tienelas siguientes funciones y atribuciones:a). Estimular la conciencia de los derechos humanosen los pueblos de América;b). Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, alos gobiernos de los Estados Miembros para que adopten medidasprogresivas a favor de los derechos humanos dentro del marcode sus leyes internas y sus preceptos constitucionales,al igual que disposiciones apropiadas para fomentar eldebido respeto a esos derechos;c). Preparar los estudios o informes que considere convenientespara el desempeño de sus funciones;d). Solicitar de los gobiernos de los Estados Miembros que leproporcionen informes sobre las medidas que adopten en materiade derechos humanos;e). Atender las consultas que, por medio de la SecretaríaGeneral de la Organización de losEstados Americanos, le formulen los Estados Miembros encuestiones relacionadas con los derechos humanos, y dentro desus posibilidades, les prestará el asesoramiento que éstos lesoliciten;f). Actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones enejercicio de su autoridad de conformidad con lo dispuesto enlos artículos 4 4 al 5 1 d e esta Convención, yg). rendir un informe anual a la Asamblea General dela Organización de los EstadosAmerican

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínos.

Artículo 42. Los Estados Partes deben remitir a la Comisión copia de los informes y estudios que en sus respectivos campossometen anualmente a las Comisiones Ejecutivas del Consejo Interamericano Económico y Social y del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura, afin de que aquella vele porque se promuevan los derechos derivados de las normas económicas, sociales y sobre educación,ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización delos Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires. Artículo 43. Los Estados Partes se obligan a proporcionar a la Comisión las informaciones que esta les solicite sobre la manera en que su derecho interno asegura la aplicación efectiva de cualesquiera disposiciones de esta Convención.SECCIÓN III.COMPETENCIAArtículo 44. Cualquier persona o grupo de personas, o entidadno gubernamental legalmentereconocida en uno o más Estados Miembros de la Organización,puede presentar a la Comisión peticiones que contengandenuncias o quejas de violación de esta Convención por unEstado Parte.Artículo 45. 1. Todo Estado Parte puede, en el momento deldepósito de su instrumento de ratificación o adhesión de estaConvención, o en cualquier momento posterior, declarar quereconoce la competencia de la Comisión para recibir y examinarlas comunicaciones en que un Estado Parte alegue que otroEstado Parte ha incurrido en violaciones de los derechoshumanos establecidos en esta Convención.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Las comunicaciones hechas en virtud del presente

artículo solo se pueden admitir y examinar si sonpresentadas por un Estado Parte que haya hecho una declaraciónpor la cual reconozca la referida competencia de la Comisión.La Comisión no admitirá ninguna comunicación contra un EstadoParte que no haya tal declaración.3. Las declaraciones sobre reconocimiento de competenciapueden hacerse para que esta rija por tiempo indefinido, por unperiodo determinado o para casos específicos.4. Las declaraciones se depositarán en la Secretaría General dela Organización de los Estados Americanos, la que transmitirácopia de las mismas a los Estados Miembros de dichaOrganización.Artículo 46. 1. Para que una petición o comunicación presentadaconforme a los artículos 4 4 ó 4 5 s ea admitida por laComisión, se requerirá:a). que hayan interpuesto y agotado los recursos dejurisdicción interna, conforme a los principios del DerechoInternacional generalmente reconocidos;b). que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partirde la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos hayasido notificado de la decisión definitiva;c). que la materia de la petición o comunicación no estépendiente de otro procedimiento de arreglo internacional, yd). que en el caso del artículo 4 4 la petición contenga elnombre, la nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firmade la persona o del representante legal de la entidad quesomete la petición.2. Las disposiciones de los incisos 1.a) y 1.b) del presenteartículo no se aplicarán cuando:a). no exista en la legislación interna del Estado de que setrata el debido proceso legal para la protección del derecho oderechos que se alega han sido violados;b). no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechosel acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o hayasido impedido de agotarlos, yc). haya retardo injustificado en la decisiónsobre los mencionados recursos.Artículo 47. La comisión declarará inadmisible toda petición ocomunicación presentada de acuerdo con los artículos 4 4 ó 4 5 cuando:a). falte alguno de los requisitosindicados en el artículo 46 ; b). no exponga hechos que caractericen una violación de losderechos garantizados por estaConvención.c). resulta de la exposición del propio peticionario o delEstado manifiestamente infundada la petición o comunicación osea evidente su total improcedencia, yd).sea sustancialmente la reproducción de petición ocomunicación anterior ya examinada por la Comisión u otroorganismo internacional.SECCIÓN IV. PROCEDIMIENTOArtículo 48. 1. La Comisión, al recibir una petición o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

comunicación en la que se alegue laviolación de cualquiera de los derechos que consagra estaConvención, procederá en los siguientes términos:a). si reconocen la admisibilidad de la petición o comunicaciónsolicitará informaciones al Gobierno del Estado al cualpertenezca la autoridad señalada como responsable de laviolación alegada, transcribiendo las partes pertinentes de lapetición o comunicación.Dichas informaciones deben ser enviadas dentro de un plazorazonable, fijado por la comisiónal considerar lascircunstancias de cada caso.b). recibidas las informaciones o transcurrido el plazo fijadosin que sean recibidas, verificará si existen o subsisten losmotivos de la petición o comunicación. De no existir osubsistir, mandará archivar el expediente.c). podrá también declarar la inadmisibilidad o laimprocedencia de la petición o comunicación, sobre la basede una información o prueba sobrevinientes.d). Si el expediente no se ha archivado y con el fin decomprobar los hechos, la Comisión realizará, con conocimientode las partes, un examen del asunto planteado en la peticiónocomunicación. Si fuere necesario y conveniente, la Comisiónrealizará una investigación para cuyo eficaz cumplimientosolicitará, y los Estados interesados le proporcionarán, todaslas facilidades necesarias.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíne). podrá pedir a los Estados interesados cualquier información

pertinente y recibirá, si así se le solicita, las exposicionesverbales o escritas que presenten los interesados.f). se pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin dellegar a una solución amistosa del asunto fundada en el respetoa los derechos humanos reconocidos en esta Convención.2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarseuna investigación previo consentimiento del Estado en cuyoterritorio se alegue haberse cometido la violación, tan solocon la presentación de una petición o comunicación que reúnatodos los requisitos formales de admisibilidad.Artículo 49. Si se ha llegado a una solución amistosa conarreglo a las disposiciones del inciso1. f) del artículo 4 8 la Comisión redactará un informe queserá transmitido al peticionario y a los Estados Partes enesta Convención y comunicado después, para supublicación, al Secretario General de la Organización de losEstados Americanos. Este informe contendrá una breve exposiciónde los hechos de la solución lograda. Si cualquiera de laspartes en el caso lo solicitan, se les suministrará la másamplia información posible.Artículo 50. 1. De no llegarse a una solución, y dentro delplazo que fije el Estatuto de laComisión, ésta redactará un informe en el que expondrálos hechos y sus conclusiones.Si el informe no representa, en todo o en parte, la opiniónunánime de los miembros de laComisión, cualquiera de ellos podrá agregar a dichoinforme su opinión por separado.También se agregarán al informe las exposiciones verbales oescritas que hayan hecho los interesados en virtud del inciso1.e) del artículo 48 . 2. El informe será transmitido a los Estados interesados,quienes no estarán facultados para publicarlos.3. Al transmitir el informe, la Comisión puede formular lasproposiciones y recomendaciones que juzgue adecuadas.Artículo 51. 1. Si en el plazo de tres meses, a partir de laremisión a los Estados interesados del informe de la Comisión,el asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisión de laCorte por la Comisión o por el Estado interesado, aceptando sucompetencia, la Comisión podrá emitir, por mayoría absoluta devotos de sus miembros, su opinión y conclusiones sobre lacuestión sometida a suconsideración.2. La Comisión hará las recomendaciones pertinentes y fijará unplazo dentro del cual el Estado debe tomar las medidas que lecompetan para remediar la situación examinada.3. Transcurrido el periodo fijado, la Comisión decidirá, por lamayoría absoluta de votos de sus miembros, si el Estado hatomado o no medidas adecuadas y si publica o no su informe.CAPÍTULOVIII.LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SECCIÓN I.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

ORGANIZACIÓNArtículo 52. 1. La Corte se compondrá de siete jueces,nacionales de los Estados Miembros dela Organización, elegidos a título personal entre juristas dela más alta autoridad moral, de reconocida competencia enmateria de derechos humanos, que reúnan las condicionesrequeridas para el ejercicio de las más elevadas funcionesjudiciales conforme a la ley del país del cual sean nacionaleso del Estado que los proponga como candidatos.2. No debe haber dos jueces de lamisma nacionalidad.Artículo 53. 1. Los jueces de la Corte serán elegidos, envotación secreta y por mayoría absoluta de votos de los EstadosPartes en la Convención, en la Asamblea General de laOrganización, de una lista de candidatos propuestos por esosmismos Estados.2. Cada uno de los Estados Partes puede proponer hasta trescandidatos nacionales del Estado que los propone o de cualquierotro Estado Miembro de la Organización de los EstadosAmericanos. Cuando se proponga una terna, por lo menos uno delos candidatos deberá ser nacional de un Estado distinto delproponente.Artículo 54. 1. Los jueces de la Corte serán elegidos para unperiodo de seis años y solo podrán ser reelegidos una vez. Elmandato de tres años de los jueces designados en la primeraelección expirará al cabo de tres años. Inmediatamente despuésde dicha elección, se determinarán por sorteo en la AsambleaGeneral los nombres de estos tres jueces.2. El juez elegido para reemplazar a otro cuyo mandato no haexpirado, completará el periodo de éste.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Los jueces permanecerán en funciones hasta el término de su

mandato. Sin embargo, seguirá conociendo de los casos a que yase hubieran abocado y que se encuentren en estado de sentencia,a cuyos efectos no serán substituidos por los nuevos jueceselegidos.Artículo 55. 1. El juez que sea nacional de algunos de losEstados Partes en el caso sometido a la Corte, conservará suderecho a conocer del mismo.2. Si uno de los jueces llamados a conocer del caso fuere de lanacionalidad de uno de los Estados Partes, otro Estado Parte enel caso podrá designar a una persona de su elección para queintegre la Corte en calidad de juez ad hoc.3. Si entre los jueces llamados a conocer del caso ningunofuere de la nacionalidad de losEstados Partes, cada uno de estos podrádesignar un juez ad hoc.4. El Juez ad hoc debe reunir las calidadesseñaladas en el artículo 52 . 5. Si varios Estados Partes en la Convención tuvierenun mismo interés en el caso, se considerarán como unasola parte para los fines de las disposiciones precedentes. Encaso de duda, la Corte decidirá.Artículo 56. El quórum para las deliberaciones de laCorte es de cinco jueces.Artículo 57. La Comisión comparecerá en todoslos casos ante la Corte.Artículo 58. 1. La Corte tendrá su sede en el lugar quedeterminen, en la Asamblea General de la Organización, losEstados Partes en la Convención pero podrá celebrar reunionesen el territorio de cualquier Estado Miembro de la Organizaciónde los Estados Americanos en que lo considere conveniente pormayoría de sus miembros y previa aquiescencia del Estadorespectivo. Los Estados Partes en la Convención pueden, en laAsamblea General por dos tercios de sus votos, cambiar la sedede la Corte.2. El Secretario residirá en la sede de la Corte y deberáasistir a las reuniones que ella celebrefuera de lamisma.Artículo 59. La Secretaría de la Corte será establecida poresta y funcionará bajo la dirección del Secretario de la Corte,de acuerdo con las normas administrativas de la SecretaríaGeneral de la Organización en todo lo que no sea incompatiblecon la independencia de la Corte. Sus funcionarios seránnombrados por el Secretario General de la Organización, enconsulta con el Secretario de la Corte.Artículo 60. La Corte preparará su Estatuto y lo someterá ala aprobación de la AsambleaGeneral, y dictará suReglamento.SECCIÓNII.COMPETENCIA Y FUNCIONESArtículo 61. 1. Sólo los Estados Partes y la Comisión tienenderecho a someter un caso a la decisión de la Corte.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

2. Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso, esnecesario que sean agotados los procedimientos previstos en elartículo 4 8 a 5 0 . Artículo 62. 1. Todo Estado Parte puede, en el momento deldepósito de su instrumento de ratificación o adhesión de estaConvención, o en cualquier momento posterior, declarar quereconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convenciónespecial, la competencia de laCorte sobre todos los casos relativos a la interpretación oaplicación de esta Convención.2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajocondición de reciprocidad, por un plazo determinado o paracasos específicos. Deberá ser presentada al Secretario Generalde la Organización, quien transmitirá copias de la misma a losotros Estados Miembros de la Organización y al Secretario de laCorte.3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier casorelativo a la interpretación yaplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica en los incisos anteriores, otra por convención especial. Artículo 63. 1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos de esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida osituación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.2. En caso de extrema gravedad y urgencia, y cuandose haga necesario evitar daños irreparables a laspersonas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrátomar las

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmedidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare

de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento, podráactuar a solicitud de la Comisión.ARTÍCULO 64. 1. Los Estados Miembros de la Organización podránconsultar a la Corte acerca de la interpretación de estaConvención o de otros tratados concernientes a la protección delos derechos humanos en los Estados Americanos. Asimismo,podrán consultarla, en lo que les compete, los órganosenumerados en el Capítulo X de la Carta de la Organización delos Estados Americanos, reformada por el Protocolo de BuenosAires.2. La Corte, a solicitud de un Estado Miembro de laOrganización, podrá darle opiniones acerca de lacompatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y losmencionados instrumentos internacionales.ARTÍCULO 65. La Corte someterá a la consideración de laAsamblea General de la Organización en cada periodo ordinariode sesiones un informe sobre su labor en el año anterior. Demanera especial y con las recomendaciones pertinentes, señalarálos casos en que un Estado no haya dado cumplimiento a susfallos.SECCIÓN III. PROCEDIMIENTOArtículo 66. 1. El fallo de laCorte será motivado.2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opiniónunánime de los jueces, cualquiera de éstos tendrá derecho a quese agregue al fallo su opinión disidente o individual.Artículo 67. El fallo de la Corte será definitivo e inapelable.En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, laCorte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes,siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventadías a partir de la fecha de la notificación del fallo.Artículo 68. 1. Los Estados Partes en la Convención secomprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso enque sean partes.2. La parte del fallo que disponga indemnizacióncompensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por elprocedimiento interno vigente para la ejecución de sentenciascontra el Estado.Artículo 69. El fallo de la Corte será notificado a laspartes en el caso y transmitido a losEstados Partes en la Convención. CAPÍTULO IX. DISPOSICIONES COMUNESArtículo 70. 1. Los Jueces de la Corte y los miembros de laComisión gozan, desde elmomento de su elección y mientras dure su mandato, de lasinmunidades reconocidas a los agentes diplomáticos por elderecho internacional. Durante el ejercicio de sus cargosgozan, además de los privilegios diplomáticos necesarios para

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínel desempeño de sus funciones.

2. No podrá exigirse responsabilidad en ningún tiempo a los jueces de la Corte ni a los miembros de la Comisión por votosy opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones. Artículo71. Son incompatibles los cargos de juez de la Corte o miembro de la Comisión con otras actividades que pudieran afectar su independencia o imparcialidad conforme a lo que se determine enlos respectivos estatutos.Artículo 72. Los jueces de la Corte y los miembros de laComisión percibirán emolumentos y gastos de viaje en la forma ycondiciones que determinen sus estatutos, teniendo en cuenta laimportancia e independencia de sus funciones. Tales emolumentosy gastos de viaje serán fijados en el programa presupuesto dela Organización de los Estados Americanos, el que debe incluir,además los gastos de la Corte y de su Secretaría.A estos efectos, la Corte elaborará su propio proyecto depresupuesto y lo someterá a la aprobación de la AsambleaGeneral, por conducto de la Secretaría General. Esta última nopodrá introducirle modificaciones.Artículo 73. Solamente a solicitud de la Comisión o de laCorte, según el caso, corresponde a la Asamblea General de laOrganización resolver sobre las sanciones aplicables a losmiembros de la Comisión o jueces de la Corte que hubiesenincurrido en las causales previstas en los respectivosestatutos. Para dictar una resolución se requerirá una mayoríade los dos tercios de los votos de los Estados Miembros de laOrganización en el caso de los miembros de la Comisión y,además, de los dos tercios de los Estados Partes en laConvención, si se tratare de jueces de la Corte.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínPARTE

III.DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIASENMIENDA, PROTOCOLO Y DENUNCIAArtículo 74. 1. Esta Convención queda abierta a la firma y a laratificación o adhesión de todoEstado Miembro de la Organización de losEstados Americanos.2. La ratificación de esta Convención o la adhesión a lamisma se efectuará mediante el depósito de un instrumento deratificación o de adhesión en la Secretaría General de laOrganización de los Estados Americanos. Tan pronto como onceEstados hayan depositado sus respectivos instrumentos deratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor.Respecto a todo otro Estado que la ratifique o adhiera a ellaulteriormente, la Convención entrará en vigor en la fecha deldepósito de un instrumento de ratificación o de adhesión.3. El Secretario General informará a todos los EstadosMiembros de la Organización de laentrada en vigor de laConvención.Artículo 75. Esta Convención sólo puede ser objeto de reservas conforme a las disposiciones de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, suscrita el 23 de mayo de 1969. Artículo 76. 1. Cualquier Estado Parte directamente y la Comisión o la Corte por conducto del Secretario General, puedensometer a la Asamblea General, para lo que estime conveniente,una propuesta de enmienda a esta Convención.2. Las enmiendas entrarán en vigor para los Estadosratificantes de las mismas en la fecha en que se hayadepositado el respectivo instrumento de ratificación quecorresponda al número de los dos tercios de los Estados Partesen esta Convención. En cuanto al resto de los Estados Partes,entrarán en vigor en la fecha en que depositen sus respectivosinstrumentos de ratificación.Artículo 77. 1. De acuerdo con la facultad establecida en elartículo 31 , c ualquier Estado Parte y la Comisión podránsometer a la consideración de los Estados Partes reunidos conocasión de la Asamblea General, proyectos de protocolosadicionales a esta Convención, con la finalidad de incluirprogresivamente en el régimen de protección de la mismaotros derechos y libertades.2. Cada protocolo debe fijar las modalidades de su entrada envigor, y se aplicará sólo entre losEstados Partes enel mismo.Artículo 78. 1. Los Estados Partes podrán denunciar estaConvención después de la expiración de un plazo de cinco años apartir de la fecha de entrada en vigor de la misma y medianteun preaviso de un año, notificando al Secretario General de laOrganización, quien debe informar a las otras Partes.2. Dicha denuncia no tendrá por efecto desligar al Estado Parteinteresado de las obligaciones contenidas en esta Convención enlo que concierne a todo hecho que, pudiendo constituir una

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

violación de esas obligaciones, haya sido cumplido por élanteriormente a la fecha en la cual la denuncia produce efecto.CAPÍTULOXI.DISPOSICIONES TRANSITORIASSECCIÓN I.COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOSArtículo 79. Al entrar en vigor esta Convención, El SecretarioGeneral pedirá por escrito acada Estado Miembro de la Organización que presente, dentro deun plazo de noventa días, sus candidatos para miembros de laComisión Interamericana de Derechos Humanos. El SecretarioGeneral preparará una lista por orden alfabético de loscandidatos presentados y la comunicará a los Estados Miembrosde la Organización al menos treinta días antes de la próximaAsamblea General.Artículo 80. La elección de miembros de la Comisión se hará deentre los candidatos que figuren en la lista a que se refiereel artículo 79 , p or votación secreta de la Asamblea General yse declararán elegidos los candidatos que obtengan mayor númerode votos y la mayoría absoluta de los votos de losrepresentantes de los Estados Miembros. Si para elegir a todoslos miembros de la Comisión resultare necesario efectuar variasvotaciones, se eliminará sucesivamente, en la forma quedetermine la Asamblea General, a los candidatos que recibanmenor número de votos.SECCIÓNII.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 81. Al entrar en vigor esta Convención, elSecretario General pedirá por escrito acada Estado Parte que presente, dentro de un plazo de noventadías, sus candidatos para jueces de la Corte Interamericana deDerechos Humanos. El Secretario General preparará una lista pororden alfabético de los candidatos presentados y la comunicaráa los Estados Partes por lo menos treinta días antes de lapróxima Asamblea General.Artículo 82. La elección de jueces de la Corte se hará de entrelos candidatos que figuren en la lista a que se refiere elartículo 81 , p or votación secreta de los Estados Partes en laAsamblea General y se declararán elegidos los candidatos queobtengan mayor número de votos y la mayoría absoluta de losvotos de los representantes de los Estados Partes. Si paraelegir a todos los jueces de la Corte resultare necesarioefectuar varias votaciones, se eliminarán sucesivamente, en laforma que determinen los Estados Partes, a los candidatos quereciban menor número de votos.DECLARACIONES Y RESERVAS DECLARACION DE CHILELa Delegación de Chile pone su firma en esta Convención sujetaa su posterior aprobación parlamentaria y ratificación,conforme a las normas constitucionales vigentes.DECLARACION DEL ECUADOR.La Delegación del Ecuador tiene el honor de suscribir laConvención Interamericana deDerechos Humanos. No creo necesario puntualizar reserva alguna,dejando a salvo, tan solo, la facultad general contenida en lamisma Convención, que deja a los gobiernos la libertad deratificarla.RESERVA DEL URUGUAYEl artículo 80 , n umeral 2 de la Constitución de la RepúblicaOriental del Uruguay estableceque la ciudadanía se suspende "por la condición de legalmenteprocesado en causa criminal de que pueda resultar penapenitenciaria". Esta limitación al ejercicio de los derechosreconocidos en el artículo 2 3 d e la Convención no estácontemplada entre las circunstancias que al respecto prevé elparágrafo 2 de dicho artículo 2 3 p or lo que la Delegación delUruguay formula la reserva pertinente.EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, cuyosPlenos Poderes fueron hallados de buena y debida forma, firmanesta Convención, que se llamará "PACTO DE SAN JOSE DE COSTARICA", en la ciudad de San José, Costa Rica, el veintidós denoviembre de mil novecientos sesenta y nueve.

4. LA LEY 319 DE 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.884,de 24 de septiembre de 1996, por medio de la cual se aprueba elprotocolo adicional a la convención americana sobre Derechos Humanosen materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, indica losiguiente:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Los Estados Partes en la Convención Americana sobre DerechosHumanos "Pacto de San José de Costa Rica",Reafirmando su propósito de consolidar en este continente,dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimende libertad personal y de justicia social, fundado en elrespeto de los derechos humanos esenciales del hombre;Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacendel hecho de ser nacional de determinado Estado, sino quetienen como fundamento los atributos de la persona humana,razón por la cual justifican una protección internacional, denaturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la queofrece el derecho interno de losestados americanos;Considerando la estrecha relación que existe entre la vigenciade los derechos económicos, sociales y culturales y la de losderechos civiles y políticos, por cuanto las diferentescategorías de derechos constituyen un todo indisoluble queencuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de lapersona humana, por lo cual exigen una tutela y promociónpermanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin quejamás pueda justificarse la violación de unos en aras de larealización de otros;Reconociendo los beneficios que derivan del fomento ydesarrollo de la cooperación entre losEstados y de las relacionesinternacionales;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínRecordando que, con arreglo a la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y a la Convención Americana sobre DerechosHumanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humanolibre, exento del temor y de la miseria, si se creancondiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechoseconómicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechosciviles y políticos;Teniendo presente que si bien los derechos económicos,sociales y culturales fundamentales han sido reconocidos enanteriores instrumentos internacionales, tanto de ámbitouniversal como regional, resulta de gran importancia que estossean reafirmados, desarrollados, perfeccionados y protegidos enfunción de consolidar en América, sobre la base del respetointegral a los derechos de la persona, el régimen democráticorepresentativo de gobierno, así como el derecho de sus pueblosal desarrollo, a la libre determinación y a disponer librementede sus riquezas yrecursos naturales, yCONSIDERANDO:Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos estableceque pueden someterse a laconsideración de los Estados Partes, reunidos con ocasión de laAsamblea General de la Organización de los Derechos Americanos,proyectos de protocolos adicionales a esa Convención con lafinalidad de incluir progresivamente en el régimen deprotección de la misma, otros derechos y libertades,Han convenido en el siguiente Protocolo Adicional a laConvención Americana sobre DerechosHumanos "Protocolo de SanSalvador":Artículo 1o. Obligación de adoptar medidas. Los Estados Partesen el presente Protocolo Adicional a la Convención Americanasobre Derechos Humanos, se comprometen a adoptar las medidasnecesarias, tanto de orden interno como mediante la cooperaciónentre los Estados, especialmente económica y técnica, hasta elmáximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su gradode desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y deconformidad con la legislación interna, la plena efectividadde los derechos que se reconocen en el presente Protocolo.Artículo 2o. Obligación de adoptar disposiciones de derechointerno. Si el ejercicio de los derechos establecidos en elpresente Protocolo no estuviera ya garantizado pordisposiciones legislativas o de otro carácter, los EstadosPartes se comprometen a adoptar, con arreglo a susprocedimientos constitucionales y a las disposiciones de esteProtocolo las medidas legislativas o de otro carácter quefueren necesarias para hacer efectivos tales derechos.Artículo 3o. Obligación de no discriminación. Los EstadosPartes en el presente Protocolo se comprometen a garantizar elejercicio de los derechos que en él se enuncian, sindiscriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otraíndole, origen nacional o social, posición económica,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínnacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 4o. No admisión de restricciones. No podrárestringirse o menoscabarse ninguno de los derechos reconocidoso vigentes en un Estado en virtud de su legislación interna ode convenciones internacionales, a pretexto de que el presenteProtocolo no los reconoce o los reconoce en menor grado.Artículo 5o. Alcance de las restricciones y limitaciones. LosEstados Partes sólo podrán establecer restricciones ylimitaciones al goce y ejercicio de los derechos establecidosen el presente Protocolo, mediante leyes promulgadas con elobjeto de preservar el bienestar general dentro de una sociedaddemocrática, en la medida que no contradigan el propósito yrazón de los mismos.Artículo 6o. Derechoal trabajo.1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye laoportunidad de obtener los mediospara llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño deuna actividad lícita libremente escogida o aceptada.2. Los Estados Partes se comprometen a adoptar las medidas quegaranticen plena efectividad al derecho al trabajo, en especiallas referidas al logro del pleno empleo, a la orientaciónvocacional y al desarrollo de proyectos de capacitacióntécnico-profesional, particularmente aquellos destinados a losminusválidos. Los Estados Partes se comprometen también aejecutar y a fortalecer programas que coadyuven a una adecuadaatención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar conuna efectiva posibilidad de ejercer el derecho al trabajo.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 7o. Condiciones justas, equitativas y satisfactorias

de trabajo. Los Estados Partes en el presente Protocoloreconocen que el derecho al trabajo al que se refiere elartículo anterior, supone que toda persona goce del mismo encondiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cualdichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, demanera particular:a) Una remuneración que asegure como mínimo a todos lostrabajadores, condiciones de subsistencia digna y decorosapara ellos y sus familias y un salario equitativo e igualpor trabajo igual, sin ninguna distinción;b) El derecho de todo trabajador a seguir su vocación y adedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativasy a cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentaciónnacional respectiva;c) El derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentrode su trabajo, para lo cual setendrán en cuenta sus calificaciones, competencia,probidad y tiempo de servicio;d) La estabilidad de los trabajadores en sus empleos, deacuerdo con las características de las industrias y profesionesy con las causas de justa separación. En casos de despidoinjustificado, el trabajador tendrá derecho a unaindemnización o a la readmisión en el empleo o acualesquiera otra prestación prevista por la legislaciónnacional;e) La seguridad e higieneen el trabajo;f) La prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres opeligrosas a los menores de 18 años y, en general, de todotrabajo que pueda poner en peligro su salud, seguridad o moral.Cuando se trate de menores de 16 años, la jornada de trabajodeberá subordinarse a las disposiciones sobre educaciónobligatoria y en ningún caso podrá constituir un impedimentopara la asistencia escolar o ser una limitación parabeneficiarse de la instrucción recibida;g) La limitación razonable de las horas de trabajo, tantodiarias como semanales. Las jornadas serán de menor duracióncuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o nocturnos;h) El descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacacionespagadas, así como la remuneración de los días feriadosnacionales.Artículo 8o. Derechossindicales.1. Los Estados Partesgarantizarán:a) El derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y aafiliarse al de su elección, para la protección y promoción desus intereses. Como proyección de este derecho, los EstadosPartes permitirán a los sindicatos formar federaciones yconfederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, asícomo formar organizaciones sindicales internacionales yasociarse a la de su elección. Los Estados Partes también

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpermitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones

funcionen libremente;b) El derecho ala huelga.2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente sólopuede estar sujeto a las limitaciones y restricciones previstaspor la ley, siempre que estas sean propias a una sociedaddemocrática, necesarias para salvaguardar el orden público,para proteger la salud o la moral públicas, así como losderechos y las libertades de los demás. Los miembros de lasfuerzas armadas y de policía, al igual que los de otrosservicios públicos esenciales, estarán sujetos a laslimitaciones y restricciones que imponga la ley.3. Nadie podrá ser obligado apertenecer a un sindicato.Artículo 9o. Derecho a laseguridad social.1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que laproteja contra las consecuencias de la vejez y de laincapacidad que la imposibilite física o mentalmente paraobtener los mediospara llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte delbeneficiario las prestaciones de seguridad social seránaplicadas a sus dependientes.2. Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, elderecho a la seguridad social cubrirá al menos la atenciónmédica y el subsidio o jubilación en casos de accidentes detrabajo o de enfermedad profesional y, cuando se trate demujeres, licencia retribuida por maternidadantes y despuésdel parto.Artículo 10. Derecho ala salud.1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como eldisfrute del más alto nivel debienestar físico,mental y social.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud, los

Estados Partes se comprometen a reconocer la salud como un bienpúblico y particularmente a adoptar las siguientes medidas paragarantizar este derecho:a) La atención primaria de la salud, entendiendo como tal laasistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos losindividuos y familiares de la comunidad;b) La extensión de los beneficios de los servicios de salud atodos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado;c) La total inmunización contra las principalesenfermedades infecciosas;d) La prevención y tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole; e) La educación de la poblaciónsobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud, y f) La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.Artículo 11. Derecho a un medioambiente sano.1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambientesano y a contar con serviciospúblicosbásicos.2. Los Estados Partes promoverán la protección, preservacióny mejoramiento del medio ambiente.Artículo 12. Derecho a laalimentación.1. Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que leasegure la posibilidad de gozardel más alto nivel de desarrollo físico,emocional e intelectual.2. Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicarla desnutrición, los Estados Partes se comprometen aperfeccionar los métodos de producción, aprovisionamiento ydistribución de alimentos, para lo cual se comprometen apromover una mayor cooperación internacional en apoyo de laspolíticas nacionales sobre la materia.Artículo 13. Derecho a laeducación.1. Toda persona tiene derechoa la educación.2. Los Estados Partes en el presente Protocolo convienen que laeducación deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de lapersonalidad humana y del sentido de su dignidad y deberáfortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismoideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz.Convienen, así mismo, en que la educación debe capacitar atodas las personas para participar efectivamente en unasociedad Democrática y pluralista, lograr una subsistenciadigna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistadentre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicoso religiosos y promover las actividades en favor delmantenimiento de la paz.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

3. Los Estados Partes en el presente Protocolo reconocen que,con objeto de lograr el pleno ejercicio del derecho a laeducación:a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria yasequible a todos gratuitamente;b) La enseñanza secundaria en sus diferentes formas, incluso laenseñanza secundaria técnica y profesional, debe sergeneralizada y hacerse accesible a todos, por cuantosmedios sean apropiados, y en particular por la implantaciónprogresiva de la enseñanza gratuita;c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible atodos, sobre la base de la capacidad de cada uno, porcuantos medios sean apropiados, y en particular, por laimplantación progresiva de la enseñanza gratuita;d) Se deberá fomentar o intensificar, en la medida de loposible, la educación básica para aquellas personas que nohayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucciónprimaria; e) Se deberán establecer programas de enseñanzadiferenciada para los minusválidos a fin de proporcionar unaespecial instrucción y formación a personas con impedimentosfísicos o deficiencias mentales.4. Conforme con la legislación interna de los Estados Partes,los padres tendrán derecho a escoger el tipo de educación quehabrá de darse a sus hijos, siempre que ella se adecúe a losprincipios enunciados precedentemente.5. Nada de lo dispuesto en este Protocolo se interpretará comouna restricción de la libertad de los particulares y entidadespara establecer y dirigir instituciones de enseñanza, deacuerdo con la legislación interna de los Estados Partes.Artículo 14. Derecho a losbeneficios de la cultura.1. Los Estados Partes en el presente Protocolo reconocenel derecho de toda persona a:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellína) Participar en la vida cultural y

artística de la comunidad;b) Gozar de los beneficios del progresocientífico y tecnológico;c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales ymateriales que le correspondan por razón de las produccionescientíficas, literarias o artísticas de que sea autora.2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presenteProtocolo deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio deeste derecho, figurarán las necesarias para la conservación, eldesarrollo y la difusión de la ciencia, la cultura y el arte.3. Los Estados Partes en el presente Protocolo se comprometen arespetar la indispensable libertad para la investigacióncientífica y para la actividad creadora.4. Los Estados Partes en el presente Protocolo reconocen losbeneficios que se derivan del fomento y desarrollo de lacooperación y de las relaciones internacionales encuestiones científicas, artísticas y culturales, y en estesentido se comprometen a propiciar una mayor cooperacióninternacional sobre la materia.Artículo 15. Derecho a la constitución yprotección de la familia.1. La familia es el elemento natural y fundamental de lasociedad y debe ser protegida por elEstado quien deberá velar por el mejoramiento de susituación moral y material.2. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el queejercerá de acuerdo con las disposiciones de la correspondientelegislación interna.3. Los Estados Partes mediante el presente Protocolo secomprometen a brindar adecuada protección al grupo familiar yen especial a:a) Conceder atención y ayuda especiales a la madres antes ydurante un lapso razonable después del parto;b) Garantizar a los niños una adecuada alimentación, tanto enla época de lactancia comodurante la edadescolar;c) Adoptar medidas especiales de protección de los adolescentesa fin de garantizar la plena maduración de sus capacidadesfísica, intelectual y moral;d) Ejecutar programas especiales de formación familiar a fin decontribuir a la creación de un ambiente estable y positivo enel cual los niños perciban y desarrollen los valores decomprensión, solidaridad, respeto y responsabilidad.Artículo 16. Derecho de la niñez. Todo niño sea cual fuere sufiliación tiene derecho a las medidas de protección que sucondición de menor requieren por parte de su familia, de lasociedad y del Estado. Todo niño tiene el derecho a crecer alamparo y bajo la responsabilidad de sus padres, salvocircunstancias excepcionales, reconocidas judicialmente, elniño de corta edad no debe ser separado de su madre. Todo niñotiene derecho a la educación gratuita y obligatoria, al menos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen su fase elemental, y a continuar su formación en niveles más

elevados del sistema educativo.Artículo 17. Protección de los ancianos. Toda persona tienederecho a protección especial durante su ancianidad. En talcometido, los Estados Partes se comprometen a adoptar demanera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar estederecho a la práctica y en particular a:a) Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentacióny atención médica especializada a las personas de edad avanzadaque carezcan de ella y no se encuentren en condiciones deproporcionársela por sí mismas;b) Ejecutar programas laborales específicos destinados aconceder a los ancianos la posibilidad de realizar unaactividad productiva adecuada a sus capacidades respetando suvocación o deseos;c) Estimular la formación de organizaciones sociales destinadasa mejorar la calidad de vida de los ancianos.Artículo 18. Protección de los minusválidos. Toda personaafectada por una disminución de sus capacidades físicas omentales tiene derecho a recibir una atención especial con elfin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad. Contal fin, los Estados Partes se comprometen a adoptar lasmedidas que sean necesarias para ese propósito y en especial a:a) Ejecutar programas específicos destinados a proporcionar alos minusválidos los recursos y el ambiente necesarios paraalcanzar ese objetivo, incluidos programas laborales adecuadosa sus posibilidades y que deberán ser libremente aceptados porellos o por sus representantes legales, en su caso;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínb) Proporcionar formación especial a los familiares de los

minusválidos a fin de ayudarlos a resolver los problemas deconvivencia y convertirlos en agentes activos del desarrollofísico, mental y emocional de éstos;c) Incluir de manera prioritaria en sus planes dedesarrollo urbano la consideración de soluciones a losrequerimientos específicos generados por las necesidades deeste grupo;d) Estimular la formación de organizaciones sociales en las quelos minusválidos puedan desarrollar una vida plena.Artículo 19. Medios deprotección.1. Los Estados Partes en el presente Protocolo se comprometena presentar, de conformidadcon lo dispuesto por este artículo y por las correspondientesnormas que al efecto deberá elaborar la Asamblea General de laOrganización de los Estados Americanos, informes periódicosrespecto de las medidas progresivas que hayan adoptado paraasegurar el debido respeto de los derechos consagrados en elmismo Protocolo.2. Todos los informes serán presentados al SecretarioGeneral de la Organización de los Estados Americanos quienlos transmitirá al Consejo Interamericano Económico y Social yal Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y laCultura, a fin de que los examinen conforme a lo dispuesto enel presente artículo. El Secretario General enviará copia detales informes a la Comisión Interamericana de DerechosHumanos.3. El Secretario General de la Organización de los EstadosAmericanos transmitirá también a los organismos especializadosdel sistema interamericano, de los cuales sean miembros losEstados Partes en el presente Protocolo, copias de los informesenviados o de las partes pertinentes de éstos, en la medidaen que tengan relación con materias que sean de lacompetencia de dichos organismos, conforme a sus instrumentosconstitutivos.4. Los organismos especializados del sistema interamericanopodrán presentar al Consejo Interamericano Económico y Social yal Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y laCultura informes relativos al cumplimiento de las disposicionesdel presente Protocolo, en el campo de sus actividades.5. Los informes anuales que presenten a la Asamblea General elConsejo Interamericano Económico y Social y el ConsejoInteramericano para la Educación, la Ciencia y la Culturacontendrán un resumen de la información recibida de losEstados Partes en el presente Protocolo y de los organismosespecializados acerca de las medidas progresivas adoptadas afin de asegurar el respeto de los derechos reconocidos en elpropio Protocolo y las recomendaciones de carácter general queal respecto se estimen pertinentes.6. En el caso de que los derechos establecidos en el párrafo a)del artículo 8o . y en el artículo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

1 3 f uesen violados por una acción imputable directamente a unEstado Parte del presente Protocolo, tal situación podría darlugar, mediante la participación de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos, y cuando proceda de la CorteInteramericana de Derechos Humanos, a la aplicación del sistemade peticiones individuales regulado por los artículos 44 a 51 y61 a 69 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.7. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, laComisión Interamericana de DerechosHumanos podrá formular las observaciones y recomendaciones queconsidere pertinentes sobre la situación de los derechoseconómicos, sociales y culturales establecidos en el presenteProtocolo en todos o en algunos de los Estados Partes, las quepodrá incluir en el informe anua l a la Asamblea General o enun informe especial, según lo considere más apropiado.8. Los consejos y la Comisión Interamericana de DerechosHumanos en ejercicio de las funciones que se les confieren enel presente artículo tendrán en cuenta la naturaleza progresivade la vigencia de los derechos objeto de protección por esteProtocolo.Artículo 20. Reservas. Los Estados Partes podrán formularreservas sobre una o más disposiciones específicas del presenteProtocolo al momento de aprobarlo, firmarlo, ratificarlo oadherir a él, siempre que no sean incompatibles con el objeto yel fin del Protocolo.Artículo 21. Firma, ratificación oadhesión. Entrada en vigor.1. El presente Protocolo queda abierto a la firma y a laratificación o adhesión de todo EstadoParte de la Convención Americana sobreDerechos Humanos.2. La ratificación de este Protocolo o la adhesión al mismo seefectuará mediante el depósito de un instrumento deratificación o de adhesión en la Secretaría General de laOrganización de los Estados Americanos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. El Protocolo entrará en vigor tan pronto como once

Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos deratificación o de adhesión.4. El Secretario General informará a todos los Estados Miembrosde la Organización de la entrada en vigor del Protocolo.Artículo 22. Incorporación de otros derechos yampliación de los reconocidos.1. Cualquier Estado Parte y la Comisión Interamericana deDerechos Humanos podrán sometera la consideración de los Estados Partes, reunidos conocasión de la Asamblea General, propuestas de enmienda con elfin de incluir el reconocimiento de otros derechos ylibertades, o bien otras destinadas a extender o ampliar losderechos y libertades reconocidos en este Protocolo.2. Las enmiendas entrarán en vigor para los Estadosratificantes de las mismas en la fecha en que se hayadepositado el respectivo instrumento de ratificación quecorresponda al número de los dos tercios de los Estados Partesen este Protocolo. En cuanto al resto de los Estados Partes,entrarán en vigor en la fecha en que depositen sus respectivosinstrumentos de ratificación.Rev. 17 noviembre1988.A 52. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobreDerechos Humanos en Materia deDerechos Económicos, Sociales y Culturales"Protocolo de San Salvador".

Artículo 3. Principios de las sanciones penales. Laimposición de la pena o de la medida de seguridad responderáa los principios de necesidad, proporcionalidad yrazonabilidad.El principio de necesidad se entenderá en el marco de laprevención y conforme a las instituciones que la desarrollan.Artículo 4. Funciones de la pena. La pena cumplirá lasfunciones de prevención general, retribución justa,prevención especial, reinserción social y protección alcondenado.La prevención especial y la reinserción social operan en elmomento de la ejecución de la pena de prisión.Artículo 5. Funciones de la medida de seguridad. Enel momento de la ejecución de la medida de seguridadoperan las funciones de protección, curación, tutela yrehabilitación.Artículo 6. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conformea las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante eljuez o tribunal competente y con la observancia de laplenitud de las formas propias de cada juicio. Lapreexistencia de la norma también se aplica para el reenvío

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen materia de tipos penales en blanco.La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior seaplicará, sin excepción, de preferencia a la restrictiva odesfavorable. Ello también rige para los condenados.La analogía sólo se aplicará enmaterias permisivas.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, en su artículo 29 manifiesta lo siguiente:

“Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase deactuaciones judiciales y administrativas.Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes alacto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y conobservancia de la plenitud de las formas propias de cadajuicio.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEn materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando

sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva odesfavorable.Toda persona se presume inocente mientras no se la hayadeclarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tienederecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogidopor él, o de oficio, durante la investigación y eljuzgamiento; a un debido proceso público sin dilacionesinjustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que sealleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, ya no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida conviolación del debido proceso”

Artículo 7. Igualdad. La ley penal se aplicará a las personassin tener en cuenta consideraciones diferentes a lasestablecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especialconsideración cuando se trate de valorar el injusto, laculpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, enrelación con las personas que se encuentren en lassituaciones descritas en el inciso final del artículo 1 3 d ela Constitución Política.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, en su artículo 13 manifiesta lo siguiente:

“Ar t ic u lo 1 3 . T odas las personas nacen libres e igualesante la ley, recibirán la misma protección y trato de lasautoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades yoportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opiniónpolítica o filosófica.El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad seareal y efectiva y adoptará medidas en favor de gruposdiscriminados o marginados.El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que porsu condición económica, física o mental, se encuentren encircunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos omaltratos que contra ellas se cometan.”

Artículo 8. Prohibición de doble incriminación. A nadie se lepodrá imputar más de una vez la misma conducta punible,cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o hayadado, salvo lo establecido en los instrumentosinternacionales. Artículo 9. Conducta punible. Para que laconducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíny culpable. La causalidad por sí sola no basta para laimputación jurídica del resultado.Para que la conducta del inimputable sea punible se requiereque sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia decausales de ausencia de responsabilidad.Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manerainequívoca, expresa y clara las características básicasestructurales del tipo penal.En los tipos de omisión también el deber tendrá que estarconsagrado y delimitado claramente en la ConstituciónPolítica o en la ley.Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conductatípica sea punible se requiere que lesione o pongaefectivamente en peligro, sin justa causa, el bienjurídicamente tutelado por la ley penal.Artículo 12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas porconductas realizadas con culpabilidad. Queda erradicada todaforma de responsabilidad objetiva.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normasrectoras contenidas en este Código constituyen la esencia yorientación del sistema penal. Prevalecen sobre las demás einforman su interpretación.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, en su artículo 13 manifiesta lo siguiente:

“Artículo 4o. La Constitución es norma de normas. En todo casode incompatibilidad entre la

Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a lasautoridades”

TÍTULOII.

DE LA APLICACIÓN DE LA LEYPENAL

CAPÍTULO UNICO.APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL

ESPACIO

Artículo 14. Territorialidad2. La ley penal colombiana seaplicará a toda persona que la infrinja en el territorionacional, salvo las excepciones consagradas en el derechointernacional.La conducta punible se considerarealizada:1. En el lugar donde se desarrolló total oparcialmente la acción.2. En el lugar donde debió realizarse laacción omitida.3. En el lugar donde se produjo o debióproducirse el resultado.Artículo 15. Territorialidad porextensión.[Modificado por el artículo 2 1 d e la Ley 1121 de 2006.] Laley penal colombiana se aplicará a la persona que cometa laconducta punible a bordo de nave o aeronave del Estado oexplotada por este, que se encuentre fuera del territorio

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínnacional, salvo las excepciones consagradas en los tratados oconvenios internacionales ratificados por Colombia.Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo decualquier otra nave o aeronave nacional, que se halle enaltamar, cuando no se hubiere iniciado la acción penal enel exterior.Artículo 16. Extraterritorialidad. La ley penalcolombiana se aplicará:1. [Modificado por el artículo 2 2 d e la Ley 1121 de 2006] Ala persona que cometa en el extranjero delito contra laexistencia y seguridad del Estado, contra el régimenconstitucional, contra el orden económico social excepto laconducta definida en el artículo 323 del presente Código,contra la administración pública, o falsifique monedanacional o incurra en el delito de financiación de terrorismoy administración de recursos relacionados con actividadesterroristas, aun cuando hubiere sido absuelta o condenada enel exterior a una pena menor que la prevista en la leycolombiana.

2 Sobre el particular se ha pronunciado la Corte Constitucional en sentencia C-118 9 d e 13

de septiembre de 2000.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEn todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena eltiempo que hubiere estado privada de su libertad.2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano,goce de inmunidad reconocida por el derecho internacional ycometa delito en el extranjero.3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano,no goce de inmunidad reconocida por el derecho internacionaly cometa en el extranjero delito distinto de los mencionadosen el numeral 1o., cuando no hubiere sido juzgada en elexterior.4. Al nacional que fuera de los casos previstos en losnumerales anteriores, se encuentre en Colombia después dehaber cometido un delito en territorio extranjero, cuando laley penal colombiana lo reprima con pena privativa de lalibertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años y nohubiere sido juzgado en el exterior.Si se trata de pena inferior, no se procederá sino porquerella de parte o petición del Procurador General de laNación.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 906 DE 2004, publicada en el diario oficial No. No. 45.658 de1 de septiembre de 2004, por medio de la cual se expidió el código de procedimiento penal indica lo siguiente:

“Artículo 75. Delitos que requieren petición especial. Laacción penal se iniciará por petición del ProcuradorGeneral de la Nación, cuando el delito se cometa en elextranjero, no hubiere sido juzgado, el sujeto activo seencuentre en Colombia y se cumplan los siguientes requisitos:1. Si se ha cometido por nacional colombiano, cuando la leycolombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyomínimo no sea inferior a dos (2) años.2. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado elEstado o nacional colombiano y tenga prevista pena privativa dela libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.3. Si se ha cometido por extranjero, cuando seaperjudicado otro extranjero, se hubiese señalado penaprivativa de la libertad cuyo mínimo sea superior a tres (3)años, no se trate de delito político y no sea concedida laextradición.4. En los delitos por violación de inmunidaddiplomática y ofensa a diplomáticos”

5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en losnumerales 1, 2 y 3, se encuentre en Colombia después de habercometido en el exterior un delito en perjuicio del Estado o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínde un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima conpena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior ados años (2) y no hubiere sido juzgado en el exterior.En este caso sólo se procederá por querella de parte opetición del ProcuradorGeneral de laNación.6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delitoen perjuicio de extranjero, siempre que se reúnan estascondiciones:a) Que se halle en territoriocolombiano;b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa dela libertad cuyo mínimo no sea inferior a tres (3) años;c) Que no se trate dedelito político, yd) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedidapor el gobierno colombiano. Cuando la extradición no fuereaceptada habrá lugar a proceso penal.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEn el caso a que se refiere el presente numeral no seprocederá sino mediante querella o petición del ProcuradorGeneral de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado enel exterior.

COMENTARIOS NORMATIVOS.

1. LA LEY 6 DE 1972, publicada en el Diario Oficial No. 33.750 de 29de noviembre de 1972, Por la cual se aprueba la "Convención de Vienasobre Relaciones Diplomáticas hecha en Viena el 18 de abril de1961".

EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:ARTÍCULO ÚNICO. Apruébase la Convención de Viena sobreRelaciones Diplomáticas,hecha en Viena el 18 de abril de 1961,que a la letra dice:CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS.Los Estados partes en lapresente Convención,TENIENDO PRESENTE que desde antiguos tiempos los pueblos detodas las naciones han reconocido el estatuto de losfuncionarios diplomáticos,TENIENDO EN CUENTA los propósitos y principios de la Carta delas Naciones Unidas relativos a la igualdad soberana de losEstados, al mantenimiento de la paz y de la seguridadinternacional y al fomento de las relaciones de amistad entrelas naciones,ESTIMANDO que una Convención Internacional sobre relaciones,privilegios e inmunidades diplomáticas contribuirá aldesarrollo de las relaciones amistosas entre las nacionesprescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional ysocial,RECONOCIENDO que tales inmunidades y privilegios se conceden,no en beneficio de laspersonas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz delas funciones diplomáticas en calidad de representantes de losEstados,AFIRMANDO que las normas del derecho internacionalconsuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que nohayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de lapresente Convención,HAN CONVENIDO EN LOSIGUIENTE:ARTICULOI.A los efectos de lapresente Convención:a) por (jefe de misión), se entiende la persona encargada porel Estado acreditante de actuar con carácter de tal;b) por (miembros de la misión), se entiende el jefe de lamisión y los miembros del personal d e la misión;c) por (miembros del personal de la misión), seentiende los miembros del personal diplomático, del

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

personal administrativo y técnico y del personal de servicio dela misión;d) por (miembros del personal diplomático), se entiende losmiembros del personal de la misión que posean la calidad dediplomáticos;e) por (agente diplomático), se entiende el jefe de lamisión o un miembro del personaldiplomático de lamisión;f) por (miembro del personal administrativo y técnico), seentiende los miembros del personal de la misión empleados en elservicio administrativo y técnico de la misión;g) por (miembros del personal de servicio), se entiende losmiembros del personal de la misión empleados en el serviciodoméstico de la misión;h) por (criado particular), se entiende toda persona alservicio doméstico de un miembro de la misión, que no seaempleada del Estado acreditante;i) por (locales de la misión), se entiende los edificios o laspartes de los edificios, sea cual fuere su propietario,utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo laresidencia del jefe de la misión, así como el terreno destinadoal servicio de esos edificios o de parte de ellos.ARTICULOIIEl establecimiento de relaciones diplomáticas entreEstados y el envío de misionesdiplomáticas y permanentes se efectúa porconsentimiento mutuo.ARTICULOIII

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Las funciones de una misión diplomática

consisten principalmente en:a) representar al Estado acreditanteante el Estado receptor;b) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;c) negociar con el gobierno delEstado receptor;d) enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estadoacreditante; e) fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que impida el ejercicio de funciones consulares por la misión diplomática.ARTICULOIV.1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la personaque se proponga acreditar comojefe de la misión ante el Estado receptor ha obtenidoel asentimiento de ese Estado.2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.ARTICULO V.1. El Estado acreditante podrá, después de haberlo notificadoen debida forma a los Estadosreceptores interesados, acreditar a un jefe de misión ante doso más Estados, o bien destinar a ellos a cualquier miembro delpersonal diplomático, salvo que alguno de los Estadosreceptores se oponga expresamente.2. Si un Estado acredita a un jefe de misión ante dos o másEstados, podrá establecer una misión diplomática dirigida porun encargado de negocios ad-ínterim en cada uno de los Estadosen que el jefe de la misión no tenga su sede permanente.3. El jefe de misión o cualquier miembro del personal diplomático de la misión podrá representar al Estado acreditante ante cualquier organización internacional.ARTICULOVI.Dos o más Estados podrán acreditar a la misma persona comojefe de misión ante un tercerEstado, salvo que el Estadoreceptor se oponga a ello.ARTICULOVII.Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5 , 8 , 9 y 11 , el Estado acreditante nombrarálibremente al personalde la misión.En el caso de los agregados militares, navales o aéreos, el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEstado receptor podrá exigir que se le sometan de antemano sus

nombres, para su aprobación.ARTICULOVIII.1. Los miembros del personal diplomático de la misión habránde tener, en principio, lanacionalidad del Estadoacreditante.2. Los miembros del personal diplomático de la misión no podránser elegidos entre personas que tengan la nacionalidad delEstado receptor, excepto con el consentimiento de ese Estado,que podrá retirarlo en cualquier momento.3. El Estado receptor podrá reservarse el mismo derechorespecto a los nacionales de un tercerEstado que no sean al mismo tiempo nacionalesdel Estado acreditante.ARTICULOIX.1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tenerque exponer los motivos de sudecisión, comunicar al Estado acreditante que el jefe u otromiembro del personal diplomático de la misión es persona nograta, o que cualquier otro miembro del personal de la misiónno es aceptable. El Estado acreditante retirará entonces aesa persona o pondrá término a sus funciones en lamisión, según proceda. Toda persona podrá ser declarada nograta o no aceptable antes de su llegada al territorio delEstado receptor.2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta enun plazo razonable las obligaciones que le incumben a tenor delo dispuesto en el párrafo 1, el Estado receptor podrá negarsea reconocer como miembro de la misión a la persona de que setrate.ARTICULO X.1. Se notificará al Ministerio de Relaciones Exteriores, o alMinisterio que se haya convenido,del Estadoreceptor:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellína) El nombramiento de los miembros de la misión, su llegada

y su salida definitiva a la terminación de sus funciones en lamisión;b) la llegada y la salida definitiva de toda personaperteneciente a la familia de un miembro de la misión y, en sucaso, el hecho de que determinada persona entre a formar parteo cese de ser miembro de la familia de un miembro de la misión;c) la llegada y la salida definitiva de los criadosparticulares al servicio de las personas a que se refiere elinciso a) de este párrafo y en su caso, el hecho de que cesenen el servicio de tales personas;d) la contratación y el despido de personas residentes en el Estado receptor como miembros de la misión o criados particulares que tengan derecho a privilegios e inmunidades.2. Cuando sea posible, la llegada y la salida definitiva senotificarán también con antelación.ARTICULOXI.1. A falta de acuerdo explícito sobre el número de miembros dela misión, el Estado receptorpodrá exigir que ese número esté dentro de los límites de loque considere que es razonable y normal, según lascircunstancias y condiciones de ese Estado y las necesidades dela misión de que se trate.2. El Estado receptor podrá también, dentro de esos límitesy sin discriminación alguna,negarse a aceptar funcionarios de unadeterminada categoría.ARTICULOXII.El Estado acreditante no podrá, sin el consentimiento previo yexpreso del Estado receptor,establecer oficinas que formen parte de la misión en localidades distintas de aquella en que radique la propia misión.ARTICULOXIII.1. Se considerará que el jefe de misión ha asumido susfunciones en el Estado receptor desde elmomento en que haya presentado sus cartas credenciales o en quehaya comunicado su llegada y presentado copia de estilo de suscartas credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores, oal Ministerio que se haya convenido, según la práctica en vigoren el Estado receptor, que deberá aplicarse de manera uniforme.2. El orden de presentación de las cartas credenciales o de su copia de estilo se determinará por la fecha y hora de llegada del jefe de misión.ARTICULO XIV.1. Los jefes de misión sedividen en tres clases:a) embajadores o nuncios, acreditados ante los jefes de Estado,y otros jefes de misión de rango equivalente;b) Enviados, ministros o internuncios acreditadosante los jefes de Estado;c) Encargados de negocios acreditados ante los

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínministros de relaciones exteriores.

2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna distinción entre los jefes de misión por razón de su clase.ARTICULO XV.Los Estados se pondrán de acuerdo acerca de la clase a quehabrán de pertenecer los jefes desusmisiones.ARTICULO XVI.1. La precedencia de los jefes de misión, dentro de cada clase,se establecerá siguiendo el ordende la fecha y hora en que haya asumido sus funciones, deconformidad con el artículo 13 . 2. Las modificaciones en las cartas credenciales de un jefe de misión que no entrañen cambio de clase no alternarán su orden de precedencia.3. Las disposiciones de este artículo se entenderán sinperjuicio de los usos que acepte elEstado receptor respecto de la precedencia delrepresentante de la Santa Sede.ARTICULOXVII.El jefe de misión notificará al Ministerio de RelacionesExteriores o al Ministerio que se hayaconvenido, el orden de precedencia de los miembros delpersonal diplomático de la misión.ARTICULOXVIII.El procedimiento que se siga en cada Estado para la recepciónde los jefes de misión seráuniforme respecto decada clase.ARTICULO XIX.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Si queda vacante el puesto de jefe de misión o si el jefe de

misión no puede desempeñar sus funciones, un encargado denegocios ad-ínterim actuará provisionalmente como jefe de lamisión. El nombre del encargado de negocios ad-ínterim serácomunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estadoreceptor, o al Ministerio que se haya convenido, por el jefe demisión o, en el caso en que éste no pueda hacerlo, por elMinisterio de Relaciones Exteriores del Estado acreditante.2. Caso de no estar presente ningún miembro del personaldiplomático de la misión en el Estado receptor, unmiembro del personal administrativo y técnicopodrá, con el consentimiento del Estado receptor, serdesignado por el Estado acreditante para hacerse cargo de losasuntos administrativos corrientes de la misión.ARTICULO XX.La misión y su jefe tendrán derecho a colocar la bandera y elescudo del Estado acreditante enlos locales de la misión, incluyendo la residencia del jefe dela misión y en los medios de transporte de éste.ARTICULO XXI.1. El Estado receptor deberá, sea facilitar la adquisición ensu territorio, de conformidad con sus propias leyes, por elEstado acreditante, de los locales necesarios para la misión, oayudar aéste a obtener alojamientode otra manera.2. Cuando sea necesario, y ayudará también a las misiones aobtener alojamiento adecuado para sus miembros.ARTICULOXXII.1. L o s l o c a les de la m i s i ó n s o n i n v i o l a ble s . Los agentes delEstado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimientodel jefe de la misión.2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptartodas las medidas adecuadas para proteger los locales de lamisión contra toda intrusión o daño y, evitar que seturbe la tranquilidad de la misión o se atente contra sudignidad.3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienessituados en ellos, así como los medios de transporte de lamisión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa,embargo omedida deejecución.ARTICULOXXIII.1. El Estado acreditante y el jefe de la misión, estánexentos de todos los impuestos ygravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre loslocales de la misión de que sean propietarios o inquilinos,salvo de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan elpago de servicios particulares prestados.2. La exención fiscal a que se refiere este artículo no seaplica a los impuestos y gravámenes que, conforme a lasdisposiciones legales del Estado receptor estén a cargo delparticular que contrate con el Estado acreditante o con el jefe

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

de la misión.ARTICULO XXIV.Los archivos y documentos de la misión son siempreinviolables, donde quiera que se hallen.ARTICULO XXV.El Estado receptor dará toda clase de facilidades para eldesempeño de las funciones de lamisión.ARTICULO XXVI.Sin perjuicio de sus leyes y reglamentos referentes a zonas deacceso prohibido o reglamentado por razones de seguridadnacional, el Estado receptor garantizará a todos los miembrosde la misión, la libertad de circulación y de tránsito por suterritorio.ARTICULOXXVII.1. El Estado receptor permitirá y protegerá la librecomunicación de la misión para todos losfines oficiales. Para comunicarse con el Gobierno y con lasdemás misiones y consulados del Estado acreditante, dondequiera que se radiquen, la misión podrá emplear todos losmedios de comunicación adecuados, entre ellos los correosdiplomáticos y los mensajes en clave o en cifra. Sin embargo,únicamente con el consentimiento del Estado receptor podrá lamisión instalar y utilizar una emisora de radio.2. La correspondencia oficial de la misión esinviolable. Por correspondencia oficial se entiende todacorrespondencia concerniente a la misión y a sus funciones.3. La valija diplomática no podrá serabierta ni retenida.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín4. Los bultos que constituyan la valija diplomática deberán ir

provistos de signos exteriores visibles indicadores de sucarácter y sólo podrán contener documentos diplomáticos uobjetos de uso oficial.5. El correo diplomático que debe llevar consigo un documentooficial en el que conste su condición de tal y el número debultos que constituyan la valija, estará protegido, en eldesempeño de sus funciones, por el Estado receptor. Gozará deinviolabilidad personal y no podrá ser objeto de ninguna formade detención o arresto.6. El Estado acreditante o la misión podrán designar correosdiplomáticos ad-hoc. En tales casos se aplicarán tambiénlas disposiciones del párrafo 5 de este artículo, perolas inmunidades en él mencionadas dejarán de ser aplicablescuando dicho correo haya entregado al destinatario la valijadiplomática que se le haya encomendado.7. La valija diplomática podrá ser confiada al comandante deuna aeronave comercial que haya de aterrizar en un aeropuertode entrada autorizado. El comandante deberá llevar consigo undocumento oficial en el que conste el número de bultos queconstituyan la valija, pero no podrá ser considerado comocorreo diplomático. La misión podrá enviar a uno de susmiembros, atomar posesión directa y libremente de la valija diplomática demanos del comandante de la aeronave.ARTICULOXXVIII.Los derechos y aranceles que perciba la misión por actosoficiales están exentos de todoimpuesto ygravamen.ARTICULO XXIX.La persona del agente diplomático es inviolable. No puede serobjeto de ninguna forma de detención o arresto. El Estadoreceptor la tratará con el debido respeto y adoptará todaslasmedidas adecuadas para impedir cualquier atentado contrasu persona, su libertad o su dignidad.ARTICULO XXX.1. La residencia particular del agente diplomático goza de lamisma inviolabilidad y protecciónque los locales dela misión.2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto enel párrafo 3 del artículo 3 1 , s us bienes gozarán igualmente deinviolabilidad.ARTICULO XXXI.1. El agente diplomático gozará de inmunidad de lajurisdicción penal del Estado receptor.Gozará también de inmunidad su jurisdicción civil yadministrativa, excepto si se trata:a) de una acción real sobre bienes inmuebles particularesradicados en el territorio del Estado receptor, a menos que elagente diplomático lo posea por cuenta del Estado acreditantepara los fines de la misión;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínb) de una acción sucesoria en la que el agente diplomático

figure, a título privado y no en nombre del Estado acreditante,como ejecutor testamentario, administrador, heredero olegatario;c) de una acción referente a cualquier actividad profesional ocomercial ejercida por el agente diplomático en el Estadoreceptor, fuera de sus funciones oficiales.2. El agente diplomático no estáobligado a testificar.3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ningunamedida de ejecución, salvo en los casos previstos en losincisos a), b) y c) del párrafo 1 de este artículo y con tal deque no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de suresidencia.4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en elEstado receptor no lo exime dela jurisdicción delEstado acreditante.ARTICULOXXXII.1. El Estado acreditante puede renunciar a la inmunidadde jurisdicción de sus agentesdiplomáticos y de las personas que gocen de inmunidadconforme al artículo 37 . 2. La renuncia ha de sersiempre expresa3. Si un agente diplomático o una persona que goce de inmunidadde jurisdicción conforme al artículo 3 7 e ntabla una acciónjudicial, no le será permitido invocar la inmunidad dejurisdicción respecto de cualquier reconvención directamenteligada a la demanda principal.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto a las

acciones civiles o administrativas no ha de entenderse queentraña renuncia a la inmunidad en cuanto a la ejecución de,fallo para lo cual será necesaria una nueva renuncia.ARTICULOXXXIII.1. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 de esteartículo, el agente diplomático estará, en cuanto a losservicios prestados al Estado acreditante, exento de lasdisposiciones sobreseguridad social que estén vigentes enel Estado receptor.2. La exención prevista en el párrafo 1 de este artículo seaplicará también a los criados particulares que se hallen alservicio del agente diplomático, a condición de que:a) no sean nacionales del Estado receptor o no tengan enél residencia permanente, yb) estén protegidos por las disposiciones sobre seguridadsocial que estén vigentes en el Estado acreditante o en untercer Estado.3. El agente diplomático que emplee a personas a quienes no seaplique la exención prevista en el párrafo 2 de este artículo,habrá de cumplir las obligaciones que las disposiciones sobreseguridad social del Estado receptor impongan a losempleadores.4. La exención prevista en los párrafos 1 y 2 de ese artículono impedirá la participación voluntaria en el régimen deseguridad social del Estado receptor, a condición de que talparticipación esté permitidapor ese Estado.5. Las disposiciones de este artículo se entenderán sinperjuicio de los acuerdos bilaterales o multilaterales sobreseguridad social ya concertados y no impedirán que seconcierten en lo sucesivo acuerdos de esa índole.ARTICULO XXXIV.El agente diplomático estará exento de todos los impuestos ygravámenes personales o reales,nacionales, regionales omunicipales, con excepción:a) de los impuestos indirectos de la índole de los normalmenteincluidos en el precio de las mercaderías o servicios;b) de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmueblesprivados que radiquen en el territorio del Estado receptor, amenos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estadoacreditante y para los fines de la misión;c) de los impuestos sobre las sucesiones que correspondapercibir al Estado receptor, salvo lo dispuesto en el párrafo 4del artículo 39 ; d) de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privadosque tenga su origen en el Estado receptor y a los impuestossobre el capital que graven las inversiones efectuadas enempresas comerciales en el Estado receptor;e) de los impuestos y gravámenes correspondientes aservicios particulares prestados;f) salvo lo dispuesto en el artículo 23 , d e los derechos de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínregistro, aranceles judiciales, hipoteca y timbre, cuando se

trate de bienes inmuebles.ARTICULO XXXV.El Estado receptor deberá eximir a los agentes diplomáticos detoda prestación personal, de todo servicio público cualquieraque sea su naturaleza y de cargas militares tales como lasrequisiciones, las contribuciones y losalojamientos militares.ARTICULO XXXVI.1. El Estado receptor, con arreglo a las leyes y reglamentosque promulgue, permitirá la entradacon exención, de toda clase de derechos de aduana, impuestos ygravámenes conexos, salvo los gastos de almacenaje, acarreos yservicios análogos:a) de los impuestos destinados al usooficial de la misión.b) de los objetos destinados al uso personal del agentediplomático o de los miembros de su familia que formen parte desu casa, incluidos los efectos destinados a su instalación2. El agente diplomático estará exento de la inspección de suequipaje personal, a menos que haya motivos fundados parasuponer que contiene objetos no comprendidos en las exencionesmencionadas en el párrafo 1 de este artículo, u objetos cuyaimportación o exportación esté prohibida por la legislación delEstado receptor o sometida a sus reglamentos de cuarentena. Eneste caso, la inspección sólo se podrá efectuar en presenciadel agente diplomático o de su representante autorizado.ARTICULO XXXVII.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Los miembros de la familia de un agente diplomático que

formen parte de su casa gozarán de los privilegios einmunidades especificados en los artículos 2 9 a 36 , s iempre queno sean nacionales del Estado receptor.2. Los miembros del personal administrativo y técnico de lamisión, con los miembros de sus familias que formen parte desus respectivas casas, siempre que no sean nacionales delEstado receptor ni tengan en él residencia permanente, gozaránde los privilegios e inmunidades mencionados en los artículos2 9 a 3 5 , s alvo que la inmunidad de la jurisdicción civil yadministrativa del Estado receptor especificada en el párrafo 1del artículo 31 , n o se extenderá a los actos realizadosfuera del desempeño de sus funciones. Gozarán tambiénde los privilegios especificados en el párrafo 1 del artículo3 6 , r especto de los objetos importados al efectuar su primerainstalación.3. Los miembros del personal de servicio de la misión que nosean nacionales del Estado receptor ni tengan en él residenciapermanente, gozarán de inmunidad por los actos realizados en eldesempeño de sus funciones, de exención de impuestos ygravámenes sobre los salarios que perciban por sus servicios yde la exención que figura en el artículo 33 . 4. Los criados particulares de los miembros de la misión, queno sean nacionales del Estado receptor ni tengan en élresidencia permanente, estarán exentos de impuestos ygravámenessobre los salarios que perciban por sus servicios. A otrosrespectos, solo gozarán de privilegios e inmunidades en lamedida reconocida por dicho Estado. No obstante, el Estadoreceptor habrá de ejercer su jurisdicción sobre esas personasde modo que no estorbe indebidamente el desempeño de lasfunciones de la misión.ARTICULOXXXVIII.1. Excepto en la medida en que el Estado receptor conceda otrosprivilegios e inmunidades, elagente diplomático que sea nacional de ese Estado o tenga en élresidencia permanente solo gozará de inmunidad de jurisdiccióne inviolabilidad por los actos oficiales realizados en eldesempeño de sus funciones.2. Los otros miembros de la misión y los criados particularesque sean nacionales del Estado receptor o tengan en él suresidencia permanente, gozarán de los privilegios e inmunidadesúnicamente en la medida en que lo admita dicho Estado. Noobstante, el Estado receptor habrá de ejercer su jurisdicciónsobre esas personas de modo que no estorben debidamenteel desempeño de las funciones de la misión.ARTICULO XXXIX.1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidadesgozará de ellos desde quepenetre en el territorio del Estado receptor para tomarposesión de su cargo, o si se encuentra ya en ese territorio,desde que su nombramiento haya sido comunicado al Ministeriode Relaciones Exteriores o al Ministerio que se haya convenido.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de

privilegios e inmunidades, tales privilegios e inmunidadescesarán normalmente en el momento en que esa persona salga delpaís o en el que expire el plazo razonable que le haya sidoconcedido para permitirle salir de él, pero subsistirán hastaentonces, aun en caso de conflicto armado. Sin embargo, nocesará la inmunidad respecto de los actos realizados por talpersona en el ejercicio de sus funciones como miembro de lamisión.3. En caso de fallecimiento de un miembro de lamisión, los miembros de su familia continuarán en el gocede los privilegios e inmunidades que le correspondan hasta laexpiración de un plazo razonable en el que puedan abandonar elpaís.4. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión queno sea nacional del Estadoreceptor ni tenga en él residencia permanente, o de un miembrode su familia que forme parte de su casa, dicho Estadopermitirá que se saquen del país los bienes muebles delfallecido, salvo los que hayan sido adquiridos en él y cuyaexportación se halle prohibida en el momento del fallecimiento.No serán objeto de impuesto de sucesión los bienes muebles quese hallaren en el Estado receptor por el solo hecho de habervivido allí el causante de la sucesión como miembro de lamisión o como persona de la familia de un miembro de la misión.ARTICULO XL.1. Si un agente diplomático atraviesa el territorio de untercer Estado que le hubiere otorgado elvisado del pasaporte si tal visado fuere necesario, o seencuentra en él para ir a tomar posesión de sus funciones,para reintegrarse a su cargo o para volver a su país, eltercer Estado le

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínconcederá la inviolabilidad y todas las demás inmunidades

necesarias para facilitarle el tránsito o el regreso. Estaregla será igualmente aplicable a los miembros de su familiaque gocen de privilegios e inmunidades y acompañen al agentediplomático o viajen separadamente para reunirse con él oregresar a su país.2. En circunstancias análogas a las previstas en el párrafo1 de este artículo, los terceros Estados no habrán dedificultar el paso por su territorio de los miembros delpersonal administrativo y técnico, del personal de servicio deuna misión o de los miembros de su familia.3. Los terceros Estados concederán a la correspondencia oficialy a otras comunicaciones oficiales en tránsito, incluso a losdespachos en clave o en cifra, la misma libertad y protecciónconcedida por el Estado receptor. Concederán a los correosdiplomáticos a quienes hubieren otorgado el visado delpasaporte si tal visado fuere necesario, así como a las valijasdiplomáticas en tránsito, la misma inviolabilidad y protecciónque se haya obligado a prestar el Estado receptor.4. Las obligaciones de los terceros Estados en virtud de lospárrafos 1, 2 y 3 de este artículo serán también aplicables alas personas mencionadas respectivamente en esos párrafos,así como a las comunicaciones oficiales y a las valijasdiplomáticas que se hallen en el territorio del tercer Estado acausa de fuerza mayor.ARTICULOXLI.1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todaslas personas que gocen de esosprivilegios e inmunidades deberán respetar las leyes yreglamentos del Estado receptor. También están obligadas ano inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.2. Todos los asuntos oficiales de que la misión esté encargadapor el Estado acreditante han de ser tratados con el Ministeriode Relaciones Exteriores del Estado receptor por conducto deél, o con el Ministerio que se haya convenido.3. Los locales de la misión no deben ser utilizados de maneraincompatible con las funciones de la misión tal como estánenunciadas en la presente Convención, en otras normas delderecho internacional general o en los acuerdosparticulares que estén en vigor entre el Estadoacreditante y elEstado receptor.ARTICULOXLII.El agente diplomático no ejercerá en el Estado receptorninguna actividad profesional ocomercial enprovecho propio.ARTICULOXLIII.Las funciones del agente diplomáticoterminarán principalmente:a) cuando el Estado acreditante comunique al Estado receptor

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

que las funciones del agente diplomático han terminado;b) cuando el Estado receptor comunique al Estado acredite que,de conformidad con el párrafo2 del artículo 9 , s e niegue a reconocer al agentediplomático como miembro de la misión.ARTICULO XLIV.El Estado receptor deberá, aún en caso de conflicto armado,dar facilidades para que laspersonas que gozan de privilegios e inmunidades y no seannacionales del Estado receptor, así como los miembros de susfamilias, sea cual fuere su nacionalidad, puedan salir de suterritorio lo más pronto posible. En especial, deberá poner asu disposición, si fuere necesario, los medios de transporteindispensables para tales personas y sus bienes.ARTICULO XLV.En caso de ruptura de las relaciones diplomáticas entre dosEstados, o si se pone término a unamisión de modo definitivoo temporal:a) El Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger,aún en caso de conflicto armado, los locales de la misión asícomo sus bienes y archivos;b) El Estado acreditante podrá confiar la custodia de loslocales de la misión, así como de sus bienes y archivos, a untercer Estado aceptable para el Estado receptor;c) el Estado acreditante podrá confiar la protección de susintereses y de los intereses de sus nacionales a un tercerEstado aceptable para el Estado receptor.ARTICULO XLVI.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCon el consentimiento previo del Estado receptor y a petición

de un tercer Estado no representado en él, el Estadoacreditante podrá asumir la protección temporal de losintereses del tercer Estado y de sus nacionales.ARTICULOXLVII.1. En la aplicación de las disposiciones de la presente Convención el Estado receptor no hará ninguna discriminación entre los Estados.2. Sin embargo no se considerará comodiscriminatorio:a) que el Estado receptor aplique con criterio restrictivocualquier disposición de la presenteConvención, porque con tal criterio haya sido aplicada a sumisión en el Estado acreditante;b) que por costumbre o acuerdo, los Estados se concedanrecíprocamente un trato más favorable que el requerido en las disposiciones de la presente Convención.ARTICULOXLVIII.La presente Convención estará abierta a la firma de todoslos Estados Miembros de lasNaciones Unidas o de algún organismo especializado, así como detodo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional deJusticia y de cualquier otro Estado invitado por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas a ser parte en laConvención, de la manera siguiente: hasta el 31 de octubre de1961, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores deAustria; y después, hasta el 31 de marzo de 1962, en la Sede delas Naciones Unidas en Nueva York.ARTICULO XLIX.La presente Convención está sujeta a ratificación. Losinstrumentos de ratificación sedepositarán en poder del Secretario Generalde las Naciones Unidas.ARTICULO L.La presente Convención quedará abierta a la adhesión de losEstados pertenecientes a algunade las cuatro categorías mencionadas en el artículo 48 . L os instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.ARTICULOLI.1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigesimosegundoinstrumento de ratificacióno de adhesión.2. Para cada Estado que ratifique la Convención o seadhiera a ella después de haber depositado elvigesimosegundo instrumento de ratificación o de adhesión,la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de lafecha en que tal Estado haya depositado su instrumento deratificación o de adhesión.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínARTICULO

LII.El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todoslos Estados pertenecientes acualquiera de las cuatro categoríasmencionadas en el artículo 48 : a) qué países han firmado la Convención y cuáles han depositado los instrumentos de ratificación o adhesión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 48 , 4 9 y 5 0 ; b) en qué fecha entrará en vigor la presente Convención de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51 . ARTICULOLIII.El original de la presente Convención, cuyos textos chino,español, francés, inglés y ruso sonigualmente auténticos, será depositado en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas, quien remitirá copiacertificada a todos los Estados pertenecientes a cualquiera delas cuatro categorías mencionadas en el artículo 4 8 . EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos,debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, hanfirmado la presente Convención. HECHA en Viena, el díadieciocho de abril de mil novecientos sesenta y uno. Siguenlos nombres de los Estados participantes en la Conferencia delas Naciones Unidas sobre Relaciones e inmunidades Diplomáticasy las firmas autógrafas de los plenipotenciarios quesuscribieron la Convención de Viena sobre RelacionesDiplomáticas, incluidos los plenipotenciarios de Colombia.Rama Ejecutiva del Poder Público. Presidencia de la República. Bogotá, D.E., septiembre de 1967.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. LA LEY 17 DE 1971, por medio de la cual se aprobó La Convención

de Viena sobre RelacionesConsulares.

Los Estados Parte en lapresente Convención,Teniendo presente que han existido relaciones consulares entre los pueblos desde hace siglos, Teniendo en cuenta los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entrelas naciones,Considerando que la Conferencia de las Naciones Unidas sobreRelaciones e Inmunidades Diplomáticas aprobó la Convención deViena sobre Relaciones Diplomáticas, abierta a la firma de losEstados el 18 de abril de 1961,Estimando que una convención internacional sobrerelaciones, privilegios e inmunidades consulares contribuirátambién al desarrollo de las relaciones amistosas entre lasnaciones, prescindiendo de sus diferencias de régimenconstitucional y social,Conscientes de que la finalidad de dichos privilegios einmunidades no es beneficiar a particulares, sino garantizara las oficinas consulares el eficaz desempeño de sus funcionesen nombre de sus Estados respectivos,Afirmando que las normas de derecho internacionalconsuetudinario continuarán rigiendo lasmaterias que no hayan sido expresamente reguladas por lasdisposiciones de la presenteConvención,Han convenido losiguiente:Artículo 1DEFINICIONES1. A los efectos de la presente Convención, las siguientesexpresiones se entenderán como se precisa a continuación:a) por "oficina consular", todo consulado general, vice-consulado o agencia consular;b) por "circunscripción consular", el territorio atribuido auna oficina consular para el ejercicio de las funcionesconsulares;c) por "jefe de oficina consular", la personaencargada de desempeñar tal función;d) por "funcionario consular", toda persona, incluido el jefede oficina consular, encargada con ese carácter del ejerciciode funciones consulares;e) por "empleado consular", toda persona empleada en elservicio administrativo o técnico de una oficina consular;f) por "miembro del personal de servicio", toda personaempleada en el servicio doméstico de una oficina consular;g) por "miembros de la oficina consular", los funcionarios y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

empleados consulares y losmiembros del personalde servicio;h) por "miembros del personal consular", los funcionariosconsulares salvo el jefe de oficina consular, los empleadosconsulares y los miembros del personal de servicio;i) por "miembro del personal privado", la persona empleadaexclusivamente en el servicio particular de un miembro de laoficina consular;j) por "locales consulares", los edificios o las partes de losedificios y el terreno contiguo que, cualquiera que sea supropietario, se utilicen exclusivamente para las finalidades dela oficina consular;k) por "archivos consulares", todos los papeles, documentos,correspondencia, libros, películas,cintas magnetofónicas y registros de la oficina consular, asícomo las cifras y claves, los ficheros y los muebles destinadosa protegerlos y conservarlos.2. Los funcionarios consulares son de dos clases: funcionariosconsulares de carrera y funcionarios consulares honorarios. Lasdisposiciones del capítulo II de la presente Convención seaplican a las oficinas consulares dirigidas porfuncionarios consulares de carrera; las disposiciones delcapítulo III se aplican a las oficinas consulares dirigidas porfuncionarios consulares honorarios.3. La situación particular de los miembros de las oficinasconsulares que son nacionales oresidentes permanentes del Estado receptor se rige porel artículo 71 de la presenteConvención. CapítuloIDE LAS RELACIONES CONSULARES ENGENERAL

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínSecció

n IESTABLECIMIENTO Y EJERCICIO DE LAS RELACIONESCONSULARESArtículo 2ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CONSULARES1. El establecimiento de relaciones consulares entre Estados seefectuará por consentimiento mutuo.2. El consentimiento otorgado para el establecimiento derelaciones diplomáticas entre dos Estados implicará, salvoindicación en contrario, el consentimiento para elestablecimiento de relaciones consulares.3. La ruptura de relaciones diplomáticas no entrañará, ipsofacto, la ruptura de relaciones consulares.Artículo 3EJERCICIO DE LAS FUNCIONESCONSULARESLas funciones consulares serán ejercidas por las oficinasconsulares. También las ejercerán las misiones diplomáticassegún las disposiciones de la presente Convención.Artículo 4ESTABLECIMIENTO DE UNA OFICINACONSULAR1. No se podrá establecer una oficina consular en el territoriodel Estado receptor sin su consentimiento.2. La sede de la oficina consular, su clase y lacircunscripción consular, las fijará el Estado que envía yserán aprobadas por el Estado receptor.3. El Estado que envía no podrá modificar posteriormente lasede de la oficina consular, su clase, ni la circunscripciónconsular sin el consentimiento del Estado receptor.4. También se necesitará el consentimiento del Estado receptorsi un consulado general o un consulado desea abrir unviceconsulado o una agencia consular en una localidad diferentede aquélla en la que radica la misma oficina consular.5. No se podrá abrir fuera de la sede de la oficina consularuna dependencia que forme parte de aquélla, sin haber obtenidopreviamente el consentimiento expreso del Estado receptor.Artículo 5FUNCIONES CONSULARESLas funciones consularesconsistirán en:a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado queenvía y de sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas,dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales,económicas, culturales y científicas entre el Estado que envíay el Estado receptor, y promover además las relacionesamistosas entre los mismos, de conformidad con lasdisposiciones de la presente Convención;c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínde la evolución de la vida comercial, económica, cultural y

científica del Estado receptor, informar al respecto algobierno del Estado que envía y proporcionar datos a laspersonas interesadas;d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionalesdel Estado que envía, y visados o documentos adecuados a laspersonas que deseen viajar a dicho Estado;e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado queenvía, sean personas naturales o jurídicas;f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario deregistro civil, y en funciones similares yejercitar otras de carácter administrativo, siempre que no seopongan las leyes y reglamentos del Estado receptor;g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estadoreceptor, por los intereses de los nacionales del Estado queenvía, sean personas naturales o jurídicas, en los casos desucesión por causa de muerte que se produzcan en el territoriodel Estado receptor;h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes yreglamentos del Estado receptor, por los intereses de losmenores y de otras personas que carezcan de capacidad plena yque seannacionales del Estado que envía, en particular cuando serequiera instituir para ellos una tutelao unacuratela;i) representar a los nacionales del Estado que envía o tomarlas medidas convenientes para su representación ante lostribunales y otras autoridades del Estado receptor, deconformidad con la práctica y los procedimientos en vigor eneste último, a fin de lograr que, de acuerdo con las

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínleyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidas

provisionales de preservación de los derechos e intereses deesos nacionales, cuando, por estar ausentes o por cualquierotra causa, no puedan defenderlos oportunamente;j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales ydiligenciar comisiones rogatorias de conformidad con losacuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos, demanera que sea compatible con las leyes y reglamentos delEstado receptor;k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos delEstado que envía, los derechos de control o inspección de losbuques que tengan la nacionalidad de dicho Estado, y de lasaeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sustripulaciones;l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere elapartado k) de este artículo y, también, a sus tripulaciones;recibir declaración sobre el viaje de esos buques, encaminar yrefrendar los documentos de a bordo y, sin perjuicio de lasfacultades de las autoridades del Estado receptor, efectuarencuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesía yresolver los litigios de todo orden que se planteen entre elcapitán, los oficiales, los marineros, siempre que lo autoricenlas leyes y reglamentos del Estado que envía;m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado queenvía a la oficina consular que no estén prohibidas por lasleyes y reglamentos del Estado receptor o a las que éste no seoponga, o las que le sean atribuidas por los acuerdosinternacionales en vigor entre el Estado que envía y elreceptor.Artículo 6EJERCICIO DE FUNCIONES CONSULARESFUERADE LA CIRCUNSCRIPCIONCONSULAREn circunstancias especiales, el funcionario consular podrá,con el consentimiento del Estado receptor, ejercer susfunciones fuera de su circunscripción consular.Artículo 7EJERCICIO DE FUNCIONES CONSULARES EN TERCEROSESTADOSEl Estado que envía podrá, después de notificarlo a los Estadosinteresados y salvo que uno de estos se oponga expresamente aello, encargar a una oficina consular establecida en un Estado,que asuma el ejercicio de funciones consulares en otrosEstados.Artículo 8EJERCICIO DE FUNCIONES CONSULARES POR CUENTA DE UN TERCERESTADOUna oficina consular del Estado que envía podrá, previa laadecuada notificación al Estado receptor y siempre que éste no

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínse oponga, ejercer funciones consulares por cuenta de un tercer

Estado, en el Estado receptor.Artículo 9CATEGORIAS DE JEFES DE OFICINACONSULAR1. Los jefes de oficina consular seránde cuatro categorías:cónsules generales; cónsules; vicecónsules;agentes consulares.2. El párrafo 1 de este artículo no limitará en modo alguno elderecho de cualquiera de las Partes Contratantes a determinaren la denominación de funcionarios consulares que no sean jefesde oficina consular.Artículo 10NOMBRAMIENTO Y ADMISION DE LOS JEFES DE OFICINACONSULAR1. Los jefes de oficina consular serán nombrados por el Estadoque envía y serán admitidos al ejercicio de sus funciones porel Estado receptor.2. Sin perjuicio de las disposiciones de la presenteConvención, los procedimientos de nombramiento y admisióndel jefe de oficina consular serán determinados por lasleyes, reglamentos y usos del Estado que envía y del Estadoreceptor, respectivamente.Artículo11CARTA PATENTE o NOTIFICACION DENOMBRAMIENTO1. El jefe de la oficina consular será provisto por el Estadoque envía de un documento que acredite su calidad, en forma decarta patente u otro instrumento similar, extendido para cada

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínnombramiento y en el que indicará, por lo general, su nombre

completo, su clase y categoría, la circunscripción consular yla sede de la oficina consular.2. El Estado que envía transmitirá la carta patente oinstrumento similar, por vía diplomática o por otra víaadecuada, al gobierno del Estado en cuyo territorio el jefe deoficina consular haya de ejercer sus funciones.3. Si el Estado receptor lo acepta, el Estado que envía podráremitir al primero, en vez de la carta patente u otroinstrumento similar, una notificación que contenga los datosespecificados en el párrafo 1 de este artículo.Artículo12EXEQUATUR1. El jefe de oficina consular será admitido al ejercicio desus funciones por una autorización del Estado receptor llamadaexequátur, cualquiera que sea la forma de esa autorización.2. El Estado que se niegue a otorgar el exequátur no estaráobligado a comunicar al Estado que envía los motivos de esanegativa.3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 13 y 15, eljefe de oficina consular no p odráiniciar sus funciones antes de haberrecibido el exequátur.Artículo13ADMISION PROVISIONAL DEL JEFE DE OFICINACONSULARHasta que se le conceda el exequátur, el jefe de oficinaconsular podrá ser admitido provisionalmente al ejercicio desus funciones. En este caso le serán aplicables lasdisposiciones de la presente Convención.Artículo14NOTIFICACION A LAS AUTORIDADES DE LA CIRCUNSCRIPCIONCONSULARUna vez que se haya admitido al jefe de oficina consular,aunque sea provisionalmente, al ejercicio de sus funciones, elEstado receptor estará obligado a comunicarlo sin dilación alas autoridades competentes de la circunscripción consular.Asimismo estará obligado a velar por que se tomen las medidasnecesarias para que el jefe de oficina consular pueda cumplirlos deberes de su cargo y beneficiarse de las disposiciones dela presente Convención.Artículo15EJERCICIO TEMPORAL DE LAS FUNCIONES DE JEFE DE LA OFICINACONSULAR1. Si quedase vacante el puesto de jefe de la oficina consular,o si el jefe no pudiese ejercer sus funciones, podrá actuarprovisionalmente, en calidad de tal, un jefe interino.2. El nombre completo del jefe interino será comunicadoal Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor oa la autoridad designada por éste, por la misión diplomática

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndel Estado que envía o, si éste no tuviera tal misión en el

Estado receptor, por el jefe de la oficina consular o, en casode que éste no pudiese hacerlo, por cualquier autoridadcompetente del Estado que envía. Como norma general, dichanotificación deberá hacerse con antelación. El Estado receptorpodrá subordinar a su aprobación la admisión como jefe interinode una persona que no sea agente diplomático ni funcionarioconsular del Estado que envía en el Estado receptor.3. Las autoridades competentes del Estado receptor deberánprestar asistencia y protección al jefe interino. Durante sugestión, le serán aplicables las disposiciones de la presenteConvención, en las mismas condiciones que al jefe de oficinaconsular de que se trate. Sin embargo, el Estado receptor noestará obligado a otorgar a un jefe interino las facilidades,privilegios e inmunidades de que goce el titular, en el caso deque en aquél no concurran las mismas condiciones que reúna eltitular.4. Cuando en los casos previstos en el párrafo 1 de esteartículo, el Estado que envía designe a un miembro del personaldiplomático de su misión diplomática en el Estado receptor comojefe interino de una oficina consular, continuará gozando delos privilegios e inmunidades diplomáticos, si el Estadoreceptor no se opone a ello.Artículo16PRECEDENCIA DE LOS JEFES DE OFICINASCONSULARES1. El orden de precedencia de los jefes de oficina consularestará determinado, en su respectiva categoría, por la fecha deconcesión del exequátur.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Sin embargo, en el caso de que el jefe de oficina consular

sea admitido provisionalmente al ejercicio de sus funcionesantes de obtener el exequátur, la fecha de esta admisióndeterminará el orden de precedencia, que se mantendrá aundespués de concedido el mismo.3. El orden de precedencia de dos o más jefes de oficinaconsular que obtengan en la misma fecha el exequátur o laadmisión provisional, estará determinado por la fecha depresentación de sus cartas patentes o instrumentos similares,o de las notificaciones a que se refiere el párrafo 3 delartículo 11.4. Los jefes interinos seguirán, en el orden de precedencia, alos jefes de oficina titulares y, entre ellos, la precedenciaestará determinada por la fecha en que asuman sus funcionescomo tales y que será la que conste en las notificaciones a lasque se refiere el párrafo 2 del artículo15.5. Los funcionarios consulares honorarios que sean jefes deoficina seguirán a los jefes de oficina consular de carrera enel orden de precedencia en su respectiva categoría, según elorden y las normas establecidas en los párrafos anteriores.6. Los jefes de oficina consular tendrán precedencia sobre losfuncionarios consulares que nolosean.Artículo17CUMPLIMIENTO DE ACTOS DIPLOMATICOS POR FUNCIONARTOS CONSULARES1. En un Estado en que el Estado que envía no tenga misióndiplomática y en el que no esté representado por la de untercer Estado, se podrá autorizar a un funcionario consular,con el consentimiento del Estado receptor y sin que elloafecte a su estatus consular, a que realice actosdiplomáticos. La ejecución de esos actos por un funcionarioconsular no le concederá derecho a privilegios e inmunidadesdiplomáticos.2. Un funcionario consular podrá, previa notificación al Estadoreceptor, actuar como representante del Estado que envía cercade cualquier organización intergubernamental. En elcumplimiento de esas funciones tendrá derecho a gozar de todoslos privilegios e inmunidades que el derecho internacionalconsuetudinario o los acuerdos internacionales concedan a esosrepresentantes. Sin embargo, en el desempeño de cualquierfunción consular no tendrá derecho a una mayor inmunidad dejurisdicción que la reconocida a un funcionario consular envirtud de la presente Convención.Artículo18NOMBRAMIENTO DE LA MISMA PERSONA COMO FUNCIONARIOCONSULARPOR DOS O MASESTADOS

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Dos o más Estados podrán, con el consentimiento del Estadoreceptor, designar a la misma persona como funcionario consularen ese Estado.Artículo19NOMBRAMIENTO DE MIEMBROS DEL PERSONAL CONSULAR1. A reserva de lo dispuesto en los artículos 20, 22 y 23, elEstado que envía podrá nombrar libremente a los miembros delpersonal consular.2. El Estado que envía comunicará al Estado receptor el nombrecompleto, la clase y la categoría de todos los funcionariosconsulares que no sean jefes de oficina consular, con laantelación suficiente para que el Estado receptor pueda, si loconsidera oportuno, ejercer el derecho que le confiere elpárrafo 3 del artículo 23.3. El Estado que envía podrá, si sus leyes y reglamentos loexigen, pedir al Estado receptor queconceda el exequátur a un funcionario consular que no seajefe de una oficina consular.4. El Estado receptor podrá, si sus leyes y reglamentos loexigen, conceder el exequátur a un funcionario consular que nosea jefe de oficina consular.Artículo20NUMERO DE MIEMBROS DE LA OFICINA CONSULAREl Estado receptor podrá, cuando no exista un acuerdo expresosobre el número de miembros de la oficina consular, exigir queese número se mantenga dentro de los límites que considererazonables y normales, según las circunstancias y condicionesde la circunscripción consular y las necesidades de la oficinaconsular de que se trate.Artículo21PRECEDENCIA DE LOS FUNCIONARIOS CONSULARES DE UNAOFICINACONSULAR

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLa misión diplomática del Estado que envía o, a falta de tal

misión en el Estado receptor, el jefe de la oficina consular,comunicará al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estadoreceptor, o a la autoridad que éste designe, el orden deprecedencia de los funcionarios de una oficina consular ycualquier modificación del mismo.Artículo22NACIONALIDAD DE LOS FUNCIONARIOS CONSULARES1. Los funcionarios consulares habrán de tener, en principio,la nacionalidad del Estado que envía.2. No podrá nombrarse funcionarios consulares a personas quetengan la nacionalidad del Estado receptor, excepto con elconsentimiento expreso de ese Estado, que podrá retirarlo encualquier momento.3. El Estado receptor podrá reservarse el mismo derechorespecto de los nacionales de un tercerEstado que no sean al mismo tiempo nacionalesdel Estado que envía.Artículo23PERSONA DECLARADA "NON GRATA"1. El Estado receptor podrá comunicar en todo momentoal Estado que envía que un funcionario consular es personanon grata, o que cualquier otro miembro del personal ya no esaceptable. En ese caso, el Estado que envía retirará a esapersona, o pondrá término a sus funciones en la oficinaconsular, según proceda.2. Si el Estado que envía se negase a ejecutar o no ejecutaseen un plazo razonable las obligaciones que le incumben a tenorde lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, el Estadoreceptor podrá retirar el exequátur a dicha persona, o dejar deconsiderarla como miembro del personal consular.3. Una persona designada miembro de la oficina consular podráser declarada no aceptable antes de su llegada al territoriodel Estado receptor, o antes de que inicie sus funciones enaquélla si está ya en dicho Estado. En cualquiera de esos casosel Estado que envía deberá retirar el nombramiento.4. En los casos a los que se refieren los párrafos 1 y 3 deeste artículo, el Estado receptor no estará obligado a exponeral Estado que envía los motivos de su decisión.Artículo24NOTIFICACION AL ESTADO RECEPTOR DE LOSNOMBRAMIENTOS,LLEGADAS Y SALIDAS1. Se notificarán al Ministerio de Relaciones Exteriores delEstado receptor, o a la autoridad que éste designe:a) el nombramiento de los miembros de una oficina consular, sullegada una vez nombrados para la misma, su salida definitiva ola terminación de sus funciones y los demás cambios de sucondición jurídica que puedan ocurrir durante su servicio en laoficina consular;b) la llegada y la salida definitiva de toda persona de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

familia de un miembro de la oficina consular que viva en sucasa y, cuando proceda, el hecho de que una persona entre aformarparte de esa familia o deje depertenecer a la misma;c) la llegada y la salida definitiva de los miembros delpersonal privado y, cuando proceda, el hecho de que terminensus servicios como tales;d) la contratación de personas residentes en el Estado receptoren calidad de miembros de una oficina consular o de miembrosdel personal privado que tengan derecho a privilegios einmunidades, así como el despido de las mismas.2. La llegada y la salida definitiva se notificarán tambiéncon antelación, siempre que seaposible. SecciónIITERMINACION DE LAS FUNCIONES CONSULARESArtículo25TERMINACION DE LAS FUNCIONES DE UN MIEMBRO DE LA OFICINACONSULAR Las funciones de un miembro de la oficina consularterminarán inter alia:por la notificación del Estado que envía al Estado receptor deque se ha puesto término a esas funciones; Por la revocacióndel exequátur;c) por la notificación del Estado receptor al Estado que envíade que ha cesado de considerar a la persona de que se tratecomo miembro del personal consular.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo

26SALIDA DEL TERRITORIO DEL ESTADORECEPTORAun en caso de conflicto armado, el Estado receptor deberá dara los miembros de la oficina consular y a los miembros delpersonal privado, que no sean nacionales del Estado receptor, ya los miembros de su familia que vivan en su casa, cualquieraque sea su nacionalidad, el plazo necesario y las facilidadesprecisas para que puedan preparar su viaje y salir lo antesposible, una vez que tales personas hayan terminado susfunciones. En especial, deberá poner a su disposición, si fuerenecesario, los medios de transporte indispensables para dichaspersonas y sus bienes, con excepción de los adquiridos en elEstado receptor cuya exportación esté prohibida en el momentode la salida.Artículo 27PROTECCION DE LOS LOCALES Y ARCHIVOS CONSULARES Y DE LOS INTERESES DEL ESTADO QUE ENVIA EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES1. En caso de ruptura de las relacionesconsulares entre dos Estados:a) el Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger, incluso en caso de conflicto armado, los locales consulares, los bienes de la oficina consular y sus archivos;b) el Estado que envía podrá confiar la custodia de los localesconsulares, de los bienes que enellos se hallen y de los archivos, a un tercer Estado que seaaceptable para el Estado receptor;c) el Estado que envía podrá confiar la protección de sus intereses y de los intereses de sus nacionales a un tercer Estado, que sea aceptable para el Estado receptor.2. En caso de clausura temporal o definitiva de una oficina consular, se aplicarán las disposiciones del apartado a) del párrafo 1 de este artículo. Además,a) si el Estado que envía, aunque no estuviese representadoen el Estado receptor por una misión diplomática, tuvieraotra oficina consular en el territorio de ese Estado, sepodrá encargar a la misma de la custodia de los localesconsulares que hayan sido clausurados, de los bienes que enellos se encuentren y de los archivos consulares y, con elconsentimiento del Estado receptor, del ejercicio de lasfunciones consulares en la circunscripción de dicha oficinaconsular; ob) si el Estado que envía no tiene misión diplomática ni otraoficina consular en el Estadoreceptor, se aplicarán las disposiciones de los apartados b) y c) del párrafo 1 de este artículo. CAPITULO IIFACILIDADES, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES RELATIVOS ALAS OFICINAS CONSULARES, A LOS FUNCIONARIOS CONSULARESDE CARRERA Y A OTROS MIEMBROS DE LA OFICINA CONSULAR Sección IFACILIDADES, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES RELATIVOS A LA OFICINA

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

CONSULARArtículo28FACILIDADES CONCEDIDAS A LA OFICINA CONSULAR PARA SULABOREl Estado receptor concederá todas las facilidades para el ejercicio de las funciones de la oficina consular.Artículo29USO DE LA BANDERA Y DEL ESCUDONACIONALES1. El Estado que envía tendrá derecho a usar su bandera y su escudo nacionales en el Estado receptor, de conformidad con lasdisposiciones de este artículo.2. El Estado que envía podrá izar su bandera y poner su escudoen el edificio ocupado por laoficina consular, en su puerta de entrada, en la residencia del jefe de la oficina consular y en sus medios de transporte, cuando éstos se utilicen para asuntos oficiales.3. Al ejercer los derechos reconocidos por este artículo, se tendrán en cuenta las leyes, los reglamentos y los usos del Estado receptor.Artículo30LOCALES1. El Estado receptor deberá facilitar, de conformidad con susleyes y reglamentos, la adquisición en su territorio por elEstado que envía de los locales necesarios para la oficinaconsular, o ayudarle a obtenerlos de alguna otra manera.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Cuando sea necesario, ayudará también a la oficina

consular a conseguir alojamiento adecuado para sus miembros.Artículo31INVIOLABILIDAD DE LOS LOCALESCONSULARES1. Los locales consulares gozarán de la inviolabilidadque les concede este artículo.2. Las autoridades del Estado receptor no podrán penetrar en laparte de los locales consulares que se utilice exclusivamentepara el trabajo de la oficina consular, salvo con elconsentimiento del jefe de la oficina consular, o de unapersona que él designe, o del jefe de la misión diplomática delEstado que envía. Sin embargo, el consentimiento del jefe deoficina consular se presumirá en caso de incendio, o de otracalamidad que requiera la adopción inmediata de medidas deprotección.3. Con sujeción a las disposiciones del párrafo 2 de esteartículo, el Estado receptor tendrá laobligación especial de adoptar todas las medidas apropiadaspara proteger los locales consulares, con arreglo a lasdisposiciones de los párrafos anteriores, contra toda intrusióno daño y para evitar que se perturbe la tranquilidad de laoficina consular o se atente contra su dignidad.4. Los locales consulares, sus muebles, los bienes de laoficina consular y sus medios detransporte, no podrán ser objeto de ninguna requisa, porrazones de defensa nacional o de utilidad pública. Si paraestos fines fuera necesaria la expropiación, se tomarán lasmedidas posibles para evitar que se perturbe el ejercicio delas funciones consulares y se pagará al Estado que envía unacompensación inmediata, adecuada y efectiva.Artículo32EXENCION FISCAL DE LOS LOCALESCONSULARES1. Los locales consulares y la residencia del jefe de laoficina consular de carrera de los que sea propietario oinquilino el Estado que envía, o cualquiera persona queactúe en su representación, estarán exentos de todos losimpuestos y gravámenes nacionales, regionales y municipales,excepto de los que constituyan el pago de determinadosservicios prestados.2. La exención fiscal a que se refiere el párrafo 1 de esteartículo, no se aplicará a los impuestos y gravámenes que,conforme a la legislación del Estado receptor, deba satisfacerla persona que contrate con el Estado que envía o con lapersona que actúe en su representación.Artículo33INVIOLABILIDAD DE LOS ARCHIVOS Y DOCUMENTOSCONSULARESLos archivos y documentos consulares son siempre inviolablesdondequiera que se encuentren.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo

34LIBERTAD DETRANSITOSin perjuicio de lo dispuesto en sus leyes y reglamentosrelativos a las zonas de acceso prohibido o limitado porrazones de seguridad nacional, el Estado receptor garantizarála libertad de tránsito y de circulación en su territorio atodos los miembros de la oficina consular. Artículo 35LIBERTAD DE COMUNICACION1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libertad decomunicación de la oficina consular para todos los finesoficiales. La oficina consular podrá utilizar todos los mediosde comunicación apropiados, entre ellos los correosdiplomáticos o consulares, la valija diplomática o consular ylos mensajes en clave o cifra, para comunicarse con elgobierno, con las misiones diplomáticas y con los demásconsulados del Estado que envía, dondequiera que se encuentren.Sin embargo, solamente con el consentimiento del Estadoreceptor, podrá la oficina consular instalar y utilizar unaemisora de radio.2. La correspondencia oficial de la oficina consular seráinviolable. Por correspondencia oficial se entenderá todacorrespondencia relativa a la oficina consular y a susfunciones.3. La valija consular no podrá ser abierta ni retenida. Noobstante, si las autoridades competentes del Estado receptortuviesen razones fundadas para creer que la valija contienealgo que no sea la correspondencia, los documentos o losobjetos a los que se refiere el párrafo4 de este artículo, podrán pedir que la valija sea abierta, ensu presencia, por un representante autorizado del Estado queenvía. Si las autoridades del Estado que envía rechazasen lapetición, la valija será devuelta a su lugar de origen.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín4. Los bultos que constituyan la valija consular deberán ir

provistos de signos exteriores visibles, indicadores de sucarácter, y sólo podrán contener correspondencia y documentosoficiales, u objetos destinados exclusivamente al uso oficial.5. El correo consular deberá llevar consigo un documentooficial en el que se acredite su condición de tal y el númerode bultos que constituyan la valija consular. Esa persona nopodrá ser nacional del Estado receptor ni, a menos que seanacional del Estado que envía, residente permanente en elEstado receptor, excepto si lo consiente dicho Estado. En elejercicio de sus funciones estará protegida por el Estadoreceptor. Gozará de inviolabilidad personal y no podrá serobjeto de ninguna forma de detención o arresto.6. El Estado que envía, su misión diplomática y sus oficinasconsulares podrán designar correos consulares especiales. Enese caso, serán también aplicables las disposiciones delpárrafo 5 de este artículo, con la salvedad de que lasinmunidades que en él se especifican dejarán de ser aplicablescuando dicho correo haya entregado la valija consular a sucargo al destinatario.7. La valija consular podrá ser confiada al comandante de unbuque, o de una aeronave comercial, que deberá aterrizar en unaeropuerto autorizado para la entrada. Este comandante llevaráconsigo un documento oficial en el que conste el número debultos que constituyan la valija, pero no será considerado comocorreo consular. La oficina consular podrá enviar a uno de susmiembros a hacerse cargo de la valija, directa y libremente demanos del comandante del buque o de la aeronave, previo acuerdocon las autoridades locales competentes.Artículo36COMUNICACION CON LOS NACIONALES DEL ESTADO QUEENVIA1. Con el fin de facilitar el ejercicio de las funcionesconsulares relacionadas con los nacionales del Estado queenvía:a) los funcionarios consulares podrán comunicarse librementecon los nacionales del Estado que envía y visitarlos. Losnacionales del Estado que envía deberán tener la misma libertadde comunicarse con los funcionarios consulares de ese Estado yde visitarlos;b) si el interesado lo solicita, las autoridades competentesdel Estado receptor deberán informar sin retraso alguno ala oficina consular competente en ese Estado cuando,en sucircunscripción, un nacional del Estado que envía sea arrestadode cualquier forma, detenido o puesto en prisión preventiva.Cualquier comunicación dirigida a la oficina consular por lapersona arrestada, detenida o puesta en prisión preventiva, leserá asimismo transmitida sin demora por dichas autoridades,las cuales habrán de informar sin dilación a lapersona interesada acerca de los derechos que se le reconocenen este apartado;c) los funcionarios consulares tendrán derecho a visitar alnacional del Estado que envía que se

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínhalle arrestado, detenido o en prisión preventiva, a conversar

con él y a organizar su defensa ante los tribunales. Asimismo,tendrán derecho a visitar a todo nacional del Estado que envíaque, en su circunscripción, se halle arrestado, detenido opreso en cumplimiento de una sentencia. Sin embargo, losfuncionarios consulares se abstendrán de intervenir en favordel nacional detenido, cuando éste se oponga expresamente aello.2. Las prerrogativas a las que se refiere el párrafo 1 de esteartículo se ejercerán con arreglo a las leyes y reglamentosdel Estado receptor, debiendo entenderse, sin embargo, quedichas leyes y reglamentos no impedirán que tengan pleno efectolos derechos reconocidos por este artículo.Artículo37INFORMACION EN CASOS DE DEFUNCION, TUTELA,CURATELA,NAUFRAGIO Y ACCIDENTES AEREOSCuando las autoridades competentes del Estadoreceptor posean la información correspondiente, dichasautoridades estarán obligadas:a) a informe sin retraso, en caso de defunción de un nacionaldel Estado que envía, a la oficina consular en cuyacircunscripción ocurra el fallecimiento;b) a comunicar sin retraso, a la oficina consularcompetente, todos los casos en que el nombramiento detutor o de curador sea de interés para un menor o unincapacitado nacional del Estado que envía. El hecho de que sefacilite esa información, no será obstáculo para la debidaaplicación de las leyes y reglamentos relativos a esosnombramientos;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínc) a informar sin retraso, a la oficina consular más próxima al

lugar del accidente, cuando un buque, que tenga la nacionalidaddel Estado que envía, naufrague o encalle en el mar territorialo en las aguas interiores del Estado receptor, o cuando unavión matriculado en el Estado que envía sufra un accidente enterritorio del Estado receptor.Artículo38COMUNICACION CON LAS AUTORIDADES DEL ESTADO RECEPTORLos funcionarios consulares podrán dirigirse en elejercicio de sus funciones:a) a las autoridades locales competentes de sucircunscripción consular;b) a las autoridades centrales competentes del Estado receptor,siempre que sea posible y en la medida que lo permitan susleyes, reglamentos y usos y los acuerdos internacionalescorrespondientes.Artículo39DERECHOS Y ARANCELES CONSULARES1. La oficina consular podrá percibir en el territoriodel Estado receptor los derechos y aranceles que establezcanlas leyes y reglamentos del Estado que envía para lasactuaciones consulares.2. Las cantidades percibidas en concepto de los derechos yaranceles previstos en el párrafo 1de este artículo y los recibos correspondientes, estaránexentos de todo impuesto y gravamen en el Estado receptor.SecciónIIFACILIDADES, PRIVILEGIOS EINMUNIDADESRELATIVOS A LOS FUNCIONARIOS CONSULARES DE CARRERA Y A LOS DEMAS MIEMBROS DE LA OFICINA CONSULARArtículo40PROTECCION DE LOS FUNCIONARIOSCONSULARESEl Estado receptor deberá tratar a los funcionarios consularescon la debida deferencia y adoptará todas las medidas adecuadaspara evitar cualquier atentado contra su persona, su libertad osu dignidad.Artículo41INVIOLABILIDAD PERSONAL DE LOS FUNCIONARIOSCONSULARES1. Los funcionarios consulares no podrán ser detenidos opuestos en prisión preventiva sino cuando se trate de un delitograve y por decisión de la autoridad judicial competente.2. Excepto en el caso previsto en el párrafo 1 de esteartículo, los funcionarios consulares no podrán ser detenidosni sometidos a ninguna otra forma de limitación de su libertad

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpersonal, sino en virtud de sentencia firme.

3. Cuando se instruya un procedimiento penal contra unfuncionario consular, éste estará obligado a comparecer antelas autoridades competentes. Sin embargo, las diligenciasse practicarán con la deferencia debida al funcionario consularen razón de su posición oficial y, excepto en el caso previstoen el párrafo 1 de este artículo, de manera que perturbe lomenos posible el ejercicio de las funciones consulares. Cuandoen las circunstancias previstas en el párrafo 1 de esteartículo sea necesario detener a un funcionario consular, elcorrespondiente procedimiento contra él deberá iniciarse sin lamenor dilación.Artículo42COMUNICACION EN CASO DE ARRESTO, DETENCIONPREVENTIVAO INSTRUCCION DE UN PROCEDIMIENTOPENALCuando se arreste o detenga preventivamente a un miembro delpersonal consular, o se le instruya un procedimiento penal, elEstado receptor estará obligado a comunicarlo sin demora aljefe de oficina consular. Si esas medidas se aplicasen a esteúltimo, el Estado receptor deberá poner el hecho enconocimiento del Estado que envía, por vía diplomática.Artículo43INMUNIDAD DEJURISDICCION1. Los funcionarios consulares y los empleados consulares noestarán sometidos a la jurisdicción de las autoridadesjudiciales y administrativas del Estado receptor por los actosejecutados en el ejercicio de las funciones consulares.2. Las disposiciones del párrafo 1 de este artículo no seaplicarán en el caso de un procedimiento civil:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellína) que resulte de un contrato que el funcionario consular, o el

empleado consular, no haya concertado, explícita oimplícitamente, como agente del Estado que envía, ob) que sea entablado por un tercero como consecuencia de dañoscausados por un accidente de vehículo, buque o avión, ocurridoen el Estado receptor.Artículo44OBLIGACION DE COMPARECER COMO TESTIGO1. Los miembros del consulado podrán ser llamados a comparecercomo testigos en procedimientos judiciales o administrativos.Un empleado consular o un miembro del personal de servicio nopodrá negarse, excepto en el caso al que se refiere el párrafo3 de este artículo, a deponer como testigo. Si un funcionarioconsular se negase a hacerlo, no se le podrá aplicar ningunamedida coactiva o sanción.2. La autoridad que requiera el testimonio deberá evitar que seperturbe al funcionario consular en el ejercicio de susfunciones. Podrá recibir el testimonio del funcionario consularen su domicilio o en la oficina consular, o aceptar sudeclaración por escrito, siempre que sea posible.3. Los miembros de una oficina consular no estarán obligados adeponer sobre hechos relacionados con el ejercicio de susfunciones, ni a exhibir la correspondencia y losdocumentos oficiales referentes a aquellos. Asimismo,podrán negarse a deponer como expertos respecto de lasleyes del Estado que envía.Artículo45RENUNCIA A LOS PRIVILEGIOS EINMUNIDADES1. El Estado que envía podrá renunciar, respecto de un miembrode la oficina consular, a cualquiera de los privilegios einmunidades establecidos en los artículos 41, 43 y 44.2. La renuncia habrá de ser siempre expresa, excepto en el casoprevisto en el párrafo 3 de este artículo, y habrá decomunicarse por escrito al Estado receptor.3. Si un funcionario consular o un empleado consular entablaseuna acción judicial en una materia en que goce de inmunidad dejurisdicción conforme al artículo 43, no podrá alegar esainmunidad en relación con cualquier demanda reconvencional queesté directamente ligada a lademandaprincipal.4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto deacciones civiles o administrativas no implicará, en principio,la renuncia a la inmunidad en cuanto a las medidas de ejecuciónde la resolución que se dicte, que requerirán una renunciaespecial.Artículo46EXENCION DE LA INSCRIPCION DE EXTRANJEROS Y DEL PERMISO DERESIDENCIA1. Los funcionarios y empleados consulares y los miembros de sufamilia que vivan en su casa, estarán exentos de todas lasobligaciones prescritas por las leyes y reglamentos del Estado

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

receptor relativos a la inscripción de extranjeros y al permisode residencia.2. Sin embargo, las disposiciones del párrafo 1 de esteartículo no se aplicarán a los empleados consulares que nosean empleados permanentes del Estado que envía o queejerzan en elEstado receptor una actividad privada de carácter lucrativo, nia los miembros de la familia de esos empleados.Artículo47EXENCION DEL PERMISO DETRABAJO1. Los miembros de la oficina consular estarán exentos,respecto de los servicios que presten al Estado que envía,de cualquiera de las obligaciones relativas a permisos detrabajo que impongan las leyes y reglamentos del Estadoreceptor referentes al empleo de trabajadores extranjeros.2. Los miembros del personal privado de los funcionarios yempleados consulares estarán exentos de las obligaciones a lasque se refiere el párrafo 1 de este artículo, siempre que noejerzan en el Estado receptor ninguna otra ocupación lucrativa.Artículo48EXENCION DEL REGIMEN DE SEGURIDADSOCIAL1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3 de esteartículo, los miembros de la oficina consular y los miembros desu familia que vivan en su casa estarán exentos, en cuanto alos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínservicios que presten al Estado que envía, de las disposiciones

sobre seguridad social que estén en vigor en el Estadoreceptor.2. La exención prevista en el párrafo 1 de este artículo seaplicará también a los miembros del personal privado que esténal servicio exclusivo de los miembros de la oficinaconsular, siempre que:a) no sean nacionales o residentes permanentesdel Estado receptor; yb) estén protegidos por las normas sobre seguridad social, envigor en el Estado que envía o en un tercer Estado.3. Los miembros de la oficina consular que empleen a personas aquienes no se aplique la exención prevista en el párrafo 2 deeste artículo habrán de cumplir las obligaciones que lasdisposiciones de seguridad social del Estado receptor impongana los empleadores.4. La exención prevista en los párrafos 1 y 2 de este artículono impedirá la participación voluntaria en el régimen deseguridad social del Estado receptor, siempre que sea permitidapor ese Estado.Artículo49EXENCIONFISCAL1. Los funcionarios y empleados consulares, y los miembros desu familia que vivan en su casa, estarán exentos de todos losimpuestos y gravámenes personales o reales, nacionales,regionales y municipales, con excepción:a) de aquellos impuestos indirectos que están normalmenteincluidos en el precio de las mercancías y de los servicios;b) de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmueblesprivados que radiquen en el territorio del Estado receptor,salvo lo dispuesto en el artículo 32;c) de los impuestos sobre las sucesiones y las transmisionesexigibles por el Estado receptor, a reserva de lo dispuesto enel apartado b) del artículo 51;d) de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados,incluidas las ganancias de capital, que tengan su origen enel Estado receptor y de los impuestos sobre el capitalcorrespondientes a las inversiones realizadas en empresascomerciales o financieras en esemismoEstado;e) de los impuestos y gravámenes exigibles pordeterminados servimos prestados;f) de los derechos de registro, aranceles judiciales, hipotecay timbre, a reserva de lo dispuesto en el artículo 32.2. Los miembros del personal de servicio estarán exentos de losimpuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por susservicios.3. Los miembros de la oficina consular, a cuyo servicio sehallen personas cuyos sueldos o salarios no estén exentos en elEstado receptor de los impuestos sobre los ingresos, cumpliránlas obligaciones que las leyes y reglamentos de ese Estadoimpongan a los empleadores en cuanto a la exacción de dichosimpuestos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo

50FRANQUICIA ADUANERA Y EXENCION DE INSPECCION ADUANERA1. El Estado receptor permitirá, con arreglo a las leyes yreglamentos que promulgue, la entrada, con exención de todoslos derechos de aduana, impuestos y gravámenes conexos, salvolos gastos de almacenaje, acarreo y servicios análogos, de losobjetos destinados:a) al uso oficial de laoficina consular;b) al uso personal del funcionario consular y de los miembrosde su familia que vivan en su casa, incluidos los efectosdestinados a su instalación. Los artículos de consumo nodeberán exceder de las cantidades que esas personas necesitenpara su consumo directo.2. Los empleados consulares gozarán de los privilegios yexenciones previstos en el párrafo 1 de este artículo, enrelación con los objetos importados al efectuar su primerainstalación.3. El equipaje personal que lleven consigo los funcionariosconsulares y los miembros de su familia que vivan en su casaestará exento de inspección aduanera. Sólo se lo podráinspeccionar cuando haya motivos fundados para suponer quecontiene objetos diferentes de los indicados en el apartado b)del párrafo 1 de este artículo, o cuya importación oexportación esté prohibida por las leyes y reglamentos delEstado receptor, o que estén sujetos a medidas de cuarentenapor parte del mismo Estado. Esta inspección sólo podráefectuarse en presencia del funcionario consular o del miembrode su familia interesado.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo

51SUCESION DE UN MIEMBRO DEL CONSULADO O DE UN MIEMBRODE SUFAMILIAEn caso de defunción de un miembro de la oficina consular o deun miembro de su familia que viva en su casa, el Estadoreceptor estará obligado:a permitir la exportación de los bienes muebles propiedad delfallecido, excepto de los que haya adquirido en el Estadoreceptor y cuya exportación estuviera prohibida en el momentode la defunción;b) a no exigir impuestos nacionales, municipales o regionalessobre la sucesión ni sobre la transmisión de los bienesmuebles, cuando éstos se encuentren en el Estado receptor comoconsecuencia directa de haber vivido allí el causante de lasucesión, en calidad de miembro dela oficina consular o de la familia de un miembrode dicha oficina consular.Artículo52EXENCION DE PRESTACIONESPERSONALESEl Estado receptor deberá eximir a los miembros de la oficinaconsular y a los miembros de su familia que vivan en su casa detoda prestación personal, de todo servicio de carácter público,cualquiera que sea su naturaleza, y de cargas militares, talescomo requisas, contribuciones y alojamientos militares.Artículo53PRINCIPIO Y FIN DE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADESCONSULARES1. Los miembros de la oficina consular gozarán de losprivilegios e inmunidades regulados por la presente Convención,desde el momento en que entren en el territorio del Estadoreceptor para tomar posesión de su cargo o, si se encuentran yaen ese territorio, desde el momento en que asuman sus funcionesen la oficina consular.2. Los miembros de la familia de un miembro de la oficinaconsular que vivan en su casa, y los miembros de su personalprivado, gozarán de los privilegios e inmunidades previstos enla presente Convención, desde la fecha en que el miembro delconsulado goce de privilegios e inmunidades con arreglo alpárrafo 1 de este artículo, o desde su entrada en el territoriodel Estado receptor o desde el día en que lleguen a formarparte de la familia o del personal privado del miembro de laoficina consular. De esas fechas regirá la que sea másposterior.3. Cuando terminen las funciones de un miembro de la oficinaconsular, cesarán sus privilegios e inmunidades así como los decualquier miembro de su familia que viva en su casa y los de supersonal privado; normalmente ello ocurrirá en elmomento mismo en que la persona interesada abandone elterritorio del Estado receptor o en cuanto expire el plazo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínrazonable que se le concede para ello, determinándose el cese

por la fecha más anterior, aunque subsistirán hasta ese momentoincluso en caso de conflicto armado. Los privilegios einmunidades de las personas a las que se refiere el párrafo 2de este artículo terminarán en el momento en que esas personasdejen de pertenecer a la familia o de estar al servicio de unmiembro de la oficina consular. Sin embargo, cuando esaspersonas se dispongan a salir del Estado receptor dentro de unplazo de tiempo razonable, sus privilegios e inmunidadessubsistirán hasta el momento de su salida.4. No obstante, por lo que se refiere a los actos ejecutadospor un funcionario consular o un empleado consular en elejercicio de sus funciones, la inmunidad de jurisdicciónsubsistirá indefinidamente.5. En caso de fallecimiento de un miembro de la oficinaconsular, los miembros de su familia que vivan en su casaseguirán gozando de los privilegios e inmunidades que lescorrespondan hasta que salgan del Estado receptor, o hasta laexpiración de un plazo prudencial que les permita abandonarlo.De estas fechas regirá la que sea más anterior.Artículo54OBLIGACIONES DE LOS TERCEROSESTADOS1. Si un funcionario consular atraviesa el territorio o seencuentra en el territorio de un tercer Estado que, de sernecesario, le haya concedido un visado, para ir a asumir susfunciones o reintegrarse a su oficina consular o regresar alEstado que envía, dicho tercer Estado le concederá todas lasinmunidades reguladas por los demás artículos de la presenteConvención que sean necesarias para facilitarle el paso o elregreso. La misma disposición será aplicable a los miembros desu familia que vivan en su casa y gocen de esos privilegios einmunidades,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntanto si acompañan al funcionario consular, como si viajan

separadamente para reunirse con él o regresar al Estado queenvía.2. En condiciones análogas a las previstas en el párrafo 1 deeste artículo, los terceros Estados no deberán dificultar elpaso por su territorio de los demás miembros de la oficinaconsular y de los miembros de la familia que vivan en su casa.3. Los terceros Estados concederán a la correspondencia oficialy a las demás comunicaciones oficiales en tránsito, incluso alos despachos en clave o en cifra, la misma libertad yprotección que el Estado receptor está obligado a concederlescon arreglo a la presente Convención. Concederán a los correosconsulares, a los cuales, de ser necesario, se les extenderá unvisado, y a las valijas consulares en tránsito, la mismainviolabilidad y protección que el Estado receptor estáobligado a concederles de conformidad con la presenteConvención.4. Las obligaciones que prescriben los párrafos 1, 2 y 3 deeste artículo para los tercerosEstados, se aplicarán asimismo a las personasmencionadas respectivamente en dichos párrafos, y también alas comunicaciones oficiales y valijas consulares, cuyapresencia en el territorio del tercer Estado se deba a un casode fuerza mayor.Artículo55RESPETO DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS DEL ESTADORECEPTOR1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todaslas personas que gocen de esos privilegios e inmunidadesdeberán respetar las leyes y reglamentos del Estadoreceptor. También estarán obligadas a no inmiscuirse en losasuntos internos de dicho Estado.2. Los locales consulares no serán utilizados de maneraincompatible con el ejercicio de las funciones consulares.3. Lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo no excluirá laposibilidad de instalar en parte del edificio en que sehallen los locales consulares las oficinas de otrosorganismos o dependencias, siempre que los locales destinadosa las mismas estén separados de los que utilice la oficinaconsular. En este caso, dichas oficinas no se considerarán, alos efectos de la presente Convención, como parte integrante delos locales consulares.Artículo56SEGURO CONTRA DAÑOS CAUSADOS A TERCEROSLos miembros de la oficina consular deberán cumplir todas lasobligaciones que impongan las leyes y reglamentos del Estadoreceptor relativas al seguro de responsabilidad civil por dañoscausados a terceros por la utilización de vehículos, buques oaviones.Artículo57DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE LAS ACTIVIDADES PRIVADAS DE CARACTER LUCRATIVO

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

1. Los funcionarios consulares de carrera no ejercerán enprovecho propio ninguna actividad profesional o comercial en elEstado receptor.2. Los privilegios e inmunidades previstos en estecapítulo no se concederán:a) a los empleados consulares o a los miembros del personal deservicio que ejerzan una actividad privada de carácterlucrativo en el Estado receptor;b) a los miembros de la familia de las personas a que serefiere el apartado a) de este párrafo, o a su personalprivado;c) a los miembros de la familia del miembro de la oficinaconsular que ejerzan una actividad privada de carácterlucrativo en el Estado receptor.CapítuloIIIREGIMEN APLICABLE A LOS FUNCIONARIOS CONSULARES HONORARIOS Y A LAS OFICINAS CONSULARESDIRIGIDAS POR LOSMISMOSArtículo58DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A FACILIDADES,PRIVILEGIOS EINMUNIDADES1. Los artículos 28, 29, 30, 34, 35, 36, 37, 38 y 39, elpárrafo 3 del artículo 54 y los párrafos 2 y3 del artículo 55 se aplicarán a las oficinas consularesdirigidas por un funcionario consular honorario. Además, lasfacilidades, los privilegios, las inmunidades de esas oficinasconsulares se regirán por los artículos 59, 60, 61 y 62.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Los artículos 42 y 43, el párrafo 3 del artículo 44, los

artículos 45 y 53 y el párrafo 1 del artículo 55 se aplicarán alos funcionarios consulares honorarios. Además, lasfacilidades, privilegios e inmunidades de esos funcionariosconsulares se regirán por los artículos 63, 64,65, 66 y67.3. Los privilegios e inmunidades establecidos en la presenteConvención no se concederán a los miembros de la familia de unfuncionario consular honorario, ni a los de la familia de unempleado consular de una oficina consular dirigida por unfuncionario consular honorario.4. El intercambio de valijas consulares entre dos oficinasconsulares situadas en diferentes Estados y dirigidas porfuncionarios consulares honorarios no se admitirá sino con elconsentimiento de los dos Estados receptores.Artículo59PROTECCION DE LOS LOCALES CONSULARESEl Estado receptor adoptará las medidas que seannecesarias para proteger los locales consulares de unaoficina consular, cuyo jefe sea un funcionario consularhonorario, contra toda intrusión o daño y para evitar que seperturbe la tranquilidad de dicha oficina consular o se atentecontra su dignidad.Artículo60EXENCION FISCAL DE LOS LOCALESCONSULARES1. Los locales consulares de una oficina consular, cuyojefe sea un funcionario consular honorario y de los cuales seapropietario o inquilino el Estado que envía, estarán exentos detodos los impuestos y contribuciones nacionales, regionales ymunicipales, salvo de los exigibles en pago de determinadosservicios prestados.2. La exención fiscal a que se refiere el párrafo 1 de esteartículo no será aplicable a aquellos impuestos ycontribuciones que, según las leyes y reglamentos del Estadoreceptor, habrán de ser pagados por la persona que contrate conel Estado que envía.Artículo61INVIOLABILIDAD DE LOS ARCHIVOS Y DOCUMENTOSCONSULARESLos archivos y documentos consulares de una oficina consular,cuyo jefe sea un funcionario consular honorario, serán siempreinviolables dondequiera que se encuentren, a condición de queestén separados de otros papeles y documentos y, en especial,de la correspondencia particular del jefe de la oficinaconsular y de la de toda persona que trabaje con él, y de losobjetos, libros y documentos referentes a su profesión o a susnegocios.Artículo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín62

FRANQUICIA ADUANERAEl Estado receptor, con arreglo a las leyes y reglamentos quepromulgue, permitirá la entrada con exención de todos losderechos de aduana, impuestos y gravámenes conexos, salvo losgastos de almacenaje, acarreo y servicios análogos, de lossiguientes artículos, cuando se destinen al uso oficial de unaoficina consular dirigida por un funcionario consularhonorario: escudos, banderas, letreros, timbres y sellos,libros, impresos oficiales, muebles y útiles deoficina y otros objetos análogos, que sean suministrados a laoficina consular por el Estado queenvía, o a instanciadel mismo.Artículo63PROCEDIMIENTO PENALCuando se instruya un procedimiento penal contra unfuncionario consular honorario, éste estará obligado acomparecer ante las autoridades competentes. Sin embargo, lasdiligencias se practicarán con la deferencia debida a esefuncionario por razón de su carácter oficial y, excepto en elcaso de que esté detenido o puesto en prisión preventiva, demanera que se perturbe lo menos posible el ejercicio de lasfunciones consulares. Cuando sea necesario detener a unfuncionario consular honorario, se iniciará el procedimientocontra él con el menor retraso posible.Artículo64PROTECCION DE LOS FUNCIONARIOS CONSULARES HONORARIOSEl Estado receptor tendrá la obligación de conceder alfuncionario consular honorario la protección que puedanecesitar por razón de su carácter oficial.Artículo65

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEXENCION DE LA INSCRIPCION DE EXTRANJEROS Y DEL PERMISO DE

RESIDENCIALos funcionarios consulares honorarios, salvo aquellos queejerzan en el Estado receptor cualquier profesión o actividadcomercial en provecho propio, estarán exentos de lasobligaciones prescritas por las leyes y reglamentos de eseEstado referentes a la inscripción de extranjeros y a permisosde residencia.Artículo66EXENCIONFISCALLos funcionarios consulares honorarios estarán exentos de todoslos impuestos y gravámenes sobre las retribuciones y losemolumentos que perciban del Estado que envía como consecuenciadel ejercicio de funciones consulares.Artículo67EXENCION DE PRESTACIONESPERSONALESEl Estado receptor eximirá a los funcionarios consulares honorarios de toda prestación personal y de todo servicio público, cualquiera que sea su naturaleza, y de las obligaciones de carácter militar, especialmente de las relativas a requisas, contribuciones y alojamientos militares. Artículo 68CARACTER FACULTATIVO DE LAINSTITUCIONDE LOS FUNCIONARIOS CONSULARES HONORARIOSTodo Estado podrá decidir libremente si ha de nombrar o recibirfuncionarios consulares honorarios.CapítuloIVDISPOSICIONESGENERALESArtículo69AGENTES CONSULARES QUE NO SEAN JEFES DE OFICINACONSULAR1. Los Estados podrán decidir libremente si establecen oaceptan agencias consulares dirigidas por agentes consularesque no hayan sido designados como jefes de oficina consular porel Estado que envía.2. Las condiciones en las cuales podrán ejercer su actividadlas agencias consulares a las que se refiere el párrafo 1 deeste artículo, y los privilegios e inmunidades que podrándisfrutar losagentes consulares que las dirijan, se determinarán de comúnacuerdo entre el Estado que envía y el Estado receptor.Artículo70EJERCICIO DE FUNCIONES CONSULARES POR LAS MISIONESDIPLOMATICAS1. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

también, en la medida que sea procedente, al ejercicio defunciones consulares por una misión diplomática.2. Se comunicarán al Ministerio de Relaciones Exteriores delEstado receptor o a la autoridad designada por dichoMinisterio los nombres de los miembros de la misióndiplomática que estén agregados a la sección consular, oestén encargados del ejercicio de las funcionesconsulares endicha misión.3. En el ejercicio de las funciones consulares, lamisión diplomática podrá dirigirse:a) a las autoridades locales de lacircunscripción consular;b) a las autoridades centrales del Estado receptor, siempre quelo permitan las leyes, los reglamentos y los usos de ese Estadoo los acuerdos internacionales aplicables.4. Los privilegios e inmunidades de los miembros de la misióndiplomática a los que se refiere el párrafo 2 de este artículo,seguirán rigiéndose por las normas de derecho internacionalrelativas a las relaciones diplomáticas.Artículo71NACIONALES O RESIDENTES PERMANENTES DEL ESTADORECEPTOR1. Excepto en el caso de que el Estado receptor concedaotras facilidades, privilegios e inmunidades, los funcionariosconsulares que sean nacionales o residentes permanentes delEstado receptor sólo gozarán de inmunidad de jurisdicción y deinviolabilidad personal por los actos oficiales realizados enel ejercicio de sus funciones, y del privilegio establecido enel párrafo 3 del artículo 44. Por lo que se refiere a estosfuncionarios consulares, el Estado receptor deberá tambiéncumplir la obligación prescrita en el artículo 42. Cuando seinstruya un procedimiento penal contra esos funcionariosconsulares, las diligencias se practicarán,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsalvo en el caso en que el funcionario esté arrestado o

detenido, de manera que se perturbe lo menos posible elejercicio de las funciones consulares.2. Los demás miembros de la oficina consular que seannacionales o residentes permanentes del Estado receptor y losmiembros de su familia, así como los miembros de la familia delos funcionarios consulares a los que se refiere el párrafo 1de este artículo, gozarán de facilidades, privilegios e inmunidades sólo en la medida en que el Estadoreceptor se los conceda. Las personas de la familia de losmiembros de la oficina consular y los miembros del personalprivado que sean nacionales o residentes permanentes delEstado receptor, gozarán asimismo de facilidades, privilegios einmunidades, pero sólo en la medida en que este Estado se losotorgue. Sin embargo, el Estado receptor deberá ejercer sujurisdicción sobre esas personas, de manera que no se perturbeindebidamente el ejercicio de las funciones de la oficinaconsular.Artículo72NO DISCRIMINACION ENTRE LOSESTADOS1. El Estado receptor no hará discriminación alguna entre losEstados al aplicar las disposiciones de la presente Convención.2. Sin embargo, no se consideraradiscriminatorio:que el Estado receptor aplique restrictivamente cualquiera delas disposiciones de la presente Convención, porque a susoficinas consulares en el Estado que envía les seanaquéllas aplicadas de manera restrictiva;b) que por costumbre o acuerdo, los Estados se concedanrecíprocamente un trato más favorable que el establecido enlas disposiciones de la presente Convención.Artículo73RELACION ENTRE LA PRESENTE CONVENCIONY OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES1. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán aotros acuerdos internacionales en vigor entre los Estados quesean parte en los mismos.2. Ninguna de las disposiciones de la presente Convenciónimpedirá que los Estados concierten acuerdos internacionalesque confirmen, completen, extiendan o amplíen las disposicionesde aquélla.Capítulo VDISPOSICIONESFINALESArtículo74FIRMALa presente Convención estará abierta a la firma de todoslos Estados Miembros de las Naciones Unidas o de algúnorganismo especializado, así como de todo Estado Parte en el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEstatuto de la Corte Internacional de Justicia y de

cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General delas Naciones Unidas a ser Parte en la Convención, dela manera siguiente: hasta el 31 de octubre de 1963, en elMinisterio Federal de Relaciones Exteriores de la República deAustria; y después, hasta el 31 de marzo de 1964, en la Sede delas Naciones Unidas en Nueva York.Artículo75RATIFICACIONLa presente Convención está sujeta a ratificación. Losinstrumentos de ratificación se depositarán en poder delSecretario General de las Naciones Unidas.Artículo76ADHESIONLa presente Convención quedará abierta a la adhesión de losEstados pertenecientes a alguna de las cuatro categoríasmencionadas en el artículo 74. Los instrumentos de adhesión sedepositarán en poder del Secretario General de las NacionesUnidas.Artículo77ENTRADA EN VIGOR1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día apartir de la fecha en que haya sido depositado en poder delSecretario General de las Naciones Unidas el vigesimosegundoinstrumento de ratificación o de adhesión.2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera aella después de haber sido depositado el vigesimosegundoinstrumento de ratificación o de adhesión, la Convención

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínentrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en

que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.Artículo78COMUNICACIONES POR EL SECRETARIO GENERALEl Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todoslos Estados pertenecientes a cualquiera de las cuatro categorías mencionadas en el artículo 74:a) las firmas de la presente Convención y el depósito deinstrumentos de ratificación o adhesión, de conformidad con lodispuesto en los artículos 74, 75 y 76;b) la fecha en que entre en vigor la presente Convención, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77.Artículo79TEXTOS AUTENTICOSEl original de la presente Convención, cuyos textos en chino,español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, serádepositado en poder del Secretario General de las NacionesUnidas, quien enviará copia certificada a todos los Estadospertenecientes a cualquiera de las cuatro categoríasmencionadas en el artículo 74.En Testimonio de lo cual los infrascritos plenipotenciarios,debidamente autorizados por susrespectivos Gobiernos, firman la presente Convención. hecha en Viena, el día veinticuatro de abril de mil novecientos sesenta y tres.

CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARESPROTOCOLO DE FIRMA FACULTATIVA SOBRE ADQUISICION DE NACIONALIDADLos Estados Parte en el presente Protocolo y en la Convenciónde Viena sobre RelacionesConsulares, que se denomina en este documento "la Convención", aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada enViena del 4 de marzo al 22 de abril de 1963,Expresando su deseo de establecer entre ellos normas sobre adquisición de nacionalidad por los miembros de la oficina consular y los miembros de su familia que vivan en su casa,Han convenido losiguiente:Artículo IA los efectos del presente Protocolo, la expresión "miembros dela oficina consular" tendrá elsignificado que se le asigna en el apartado g) del párrafo 1 del artículo 1 de la Convención, es decir, "funcionarios y empleados consulares y miembros del personal de servicio".Artículo IILos miembros del personal consular que no seannacionales del Estado receptor y losmiembros de su familia que vivan en su casa, no adquirirán la nacionalidad de dicho Estado por el solo efecto de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlegislación de este último.

ArtículoIIIEl presente Protocolo estará abierto a la firma de todos losEstados que puedan ser Parte en laConvención, de la manera siguiente: hasta el 31 octubre de1963, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de laRepública de Austria; y después, hasta el 31 en marzo de 1964,en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.ArtículoIVEl presente Protocolo está sujeto a ratificación. Losinstrumentos de ratificación se depositaránen poder del Secretario General delas Naciones Unidas.Artículo VEl presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de todoslos Estados que puedan ser Parteen la Convención. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.ArtículoVI1. El presente Protocolo entrará en vigor el mismo día que la Convención, o el trigésimo día siguiente al de la fecha en que se haya depositado en poder del Secretario General de lasNaciones Unidas el segundo instrumento de ratificación del Protocolo o de adhesión a él, si este día fuera posterior.2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él una vez que entre en vigor de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, el Protocolo entrará en

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínvigor el trigésimo día siguiente al de la fecha en que tal

Estado haya depositado su instrumento de ratificación o deadhesión.ArtículoVIIEl Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todoslos Estados que puedan serParte en laConvención:a) las firmas del presente Protocolo y el depósito deinstrumentos de ratificación o adhesión, de conformidad con lodispuesto en los artículos III, IV, y V;b) La fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, deconformidad con lo dispuesto en el artículo VI.ArtículoVIIIEl original del presente Protocolo, cuyos textos en chino,español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, serádepositado en poder del Secretario General de las NacionesUnidas,quien enviará copia certificada a todos los Estados aque se refiere el artículo III.En testimonio de lo cual los infrascritos plenipotenciarios,debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, firmanel presente Protocolo.Hecho en Viena, el día veinticuatro de abril de milnovecientos sesenta y tres.

CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARESPROTOCOLO DE FIRMA FACULTATIVA SOBRE JURISDICCION OBLIGATORIAPARA LA SOLUCION DE CONTROVERSIASLos Estados Parte en el presente Protocolo y en la Convenciónde Viena sobre RelacionesConsulares, que se denomina en este documento "la Convención",aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada enViena del 4 de marzo al 22 de abril de 1963,Expresando su deseo de recurrir a la jurisdicción obligatoriade la Corte Internacional de Justicia en todo lo que les afectey se refiera a la solución de cualquier controversia originadapor la interpretación o aplicación de la Convención, a menosque las partes convengan, dentro de un plazo razonable, otraforma de solución,Han convenido losiguiente:Artículo ILas controversias originadas por la interpretación o aplicaciónde la Convención se someteránobligatoriamente a la Corte Internacional de Justicia, que a este título podrá entender en ellas a instancia de cualquiera de las partes en la controversia que sea Parte en el presente Protocolo. Artículo IILas partes podrán convenir, dentro de un plazo de dos mesesdesde que una de ellas notifique ala otra que, en su opinión, existe un litigio, en recurrir a untribunal de arbitraje, en vez de hacerlo ante la CorteInternacional de Justicia. Una vez expirado ese plazo, se podrá

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

someter la controversia a la Corte, a instancia de cualquierade las partes.ArtículoIII1. Dentro del mismo plazo de dos meses, las partes podránconvenir en adoptar un procedimiento de conciliación, antes deacudir a la Corte Internacional de Justicia.2. La comisión de conciliación deberá formular susrecomendaciones dentro de los cinco meses siguientes a suconstitución. Si sus recomendaciones no fueran aceptadas porlas partes en litigio dentro de un plazo de dos meses a partirde la fecha de su formulación, se podrá someter la controversiaa la Corte, a instancia de cualquiera de las partes.ArtículoIVLos Estados Parte en la Convención, en el Protocolo de firmafacultativa sobre adquisición dela nacionalidad y en el presente Protocolo podrán, en cualquiermomento, declarar que desean extender las disposiciones delpresente Protocolo a las controversias originadas por lainterpretación o aplicación del Protocolo de firma facultativasobre adquisición de la nacionalidad. Tales declaraciones seráncomunicadas al Secretario General de las Naciones Unidas.Artículo VEl presente Protocolo estará abierto a la firma de todos losEstados que puedan ser Parte en laConvención, de la manera siguiente: hasta el 31 octubre de1963, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de laRepública de Austria; y después, hasta el 31 en marzo de 1964,en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo

VIEl presente Protocolo está sujeto a ratificación. Losinstrumentos de ratificación se depositaránen poder del Secretario General delas Naciones Unidas.ArtículoVIIEl presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de todoslos Estados que puedan ser Parte en la Convención. Losinstrumentos de adhesión se depositarán en poder del SecretarioGeneralde las NacionesUnidas.ArtículoVIII1. El presente Protocolo entrará en vigor el mismo día que laConvención o el trigésimo díasiguiente al de la fecha en que se haya depositado en poder delSecretario General de las Naciones Unidas el segundoinstrumento de ratificación del Protocolo o de adhesión a él,si este día fuera posterior.2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o seadhiera a él una vez que entre en vigor de conformidad con lodispuesto en el párrafo 1 de este artículo, el Protocoloentrará en vigor el trigésimo día siguiente al de la fecha enque tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación ode adhesión.ArtículoIXEl Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todoslos Estados que puedan serParte en laConvención:a) las firmas del presente Protocolo y el depósito deinstrumentos de ratificación o adhesión, de conformidad con lodispuesto en los artículos V, VI, y VII;b) las declaraciones hechas de conformidad con lo dispuestoen el artículo IV del presenteProtocolo;c) La fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, deconformidad con lo dispuesto en el artículo VIII.Artículo XEl original del presente Protocolo, cuyos textos en chino,español, francés, inglés y ruso sonigualmente auténticos, será depositado en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas, quien enviará copia certificadaa todos los Estados a que se refiere el artículo V.En testimonio de lo cual los infrascritos plenipotenciarios,debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, firmanel presente Protocolo.Hecho en Viena, el día veinticuatro de abril de milnovecientos sesenta y tres.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. LA LEY 906 DE 2004, publicada en el diario oficial No. 45.658 de

1 de septiembre de 2004, por medio de la cual se expidió el código de procedimiento penal indica lo siguiente:

“Artículo 75. Delitos que requieren petición especial. Laacción penal se iniciará por petición del ProcuradorGeneral de la Nación, cuando el delito se cometa en elextranjero, no hubiere sido juzgado, el sujeto activo seencuentre en Colombia y se cumplan los siguientes requisitos:1. Si se ha cometido por nacional colombiano, cuando la leycolombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyomínimo no sea inferior a dos (2) años.2. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado elEstado o nacional colombiano y tenga prevista pena privativa dela libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.3. Si se ha cometido por extranjero, cuando seaperjudicado otro extranjero, se hubiese señalado penaprivativa de la libertad cuyo mínimo sea superior a tres (3)años, no se trate de delito político y no sea concedida laextradición.4. En los delitos por violación de inmunidaddiplomática y ofensa a diplomáticos”

Artículo 17. Sentencia extranjera. La sentencia absolutoria ocondenatoria pronunciada en el extranjero tendrá valor decosa juzgada para todos los efectos legales.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínNo tendrán el valor de cosa juzgada ante la ley colombiana las sentencias que se pronuncien en el extranjero respecto delos delitos señalados en los artículos 15 y16, numerales 1 y 2.La pena o parte de ella que el condenado hubiere cumplido en virtud de tales sentencias se descontará de la que se impusiere de acuerdo con la ley colombiana, si ambas son de igual naturaleza y si no, se harán las conversiones pertinentes, comparando las legislaciones correspondientes y observando los postulados orientadores de la tasación de la pena contemplados en este código. Artículo 18. Extradición. La extradición se podrá solicitar,conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, ensu defecto, con la ley.Además, la extradición de los colombianos pornacimiento se concederá por delitos cometidos en elexterior, considerados como tales en la legislación penalcolombiana.La extradición no procederá por delitos políticos.No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación del Acto L e g is l a ti v o 0 1 d e 19 9 7 .

COMENTARIO NORMATIVO.

1. EL ACTO LEGISLATIVO 01 DE 1997, publicado en el Diario Oficialnúmero 43.195 del 17 de diciembre de 1997, tiene el siguientecontenido:

“Artículo 1o. El artículo 3 5 d e laConstitución Política quedará así:Artículo 35. La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.Además, la extradición de los colombianos por nacimiento seconcederá por delitos cometidos en el exterior, consideradoscomo tales en la legislación penal colombiana. [La Leyreglamentará la materia]3La extradición no procederá pordelitos políticos.No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la presente norma.Artículo 2o. El presente acto legislativo regirá apartir de su promulgación4”

2. LA LEY 906 DE 2004, publicada en el diario oficial No. 45.658 de1 de septiembre de 2004, por medio de la cual se expidió el códigode procedimiento penal, indica, con referencia a la extradición, lo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsiguiente:

“CAPITULOII.LAEXTRADICIÓN.Artículo 490. La extradición. La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto con la ley.Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por los delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana.La extradición no procederá pordelitos políticos.No procederá la extradición de colombianos por nacimiento cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad al 17 de diciembre de 1997.

3 Las locuciones que se hallan entre corchetes y resaltadas con rojo fueron

declaradas inexequibles por la CorteConstitucional mediante sentencia C-54 3 d el 1o. de octubre de 1998.

4 El acto legislativo se promulgó el 17 de diciembre de 1997, en el Diario Oficial número

43.195.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 491. Concesión u ofrecimiento de la extradición.

Corresponde al gobierno por medio del Ministerio del Interior yde Justicia, ofrecer o conceder la extradición de una persona condenada o procesada en el exterior, salvo en los casos contemplados en el artículo anterior. Artículo 492. Extradiciónfacultativa. La oferta o concesión de la extradición es facultativa del gobierno; pero requiere concepto previo y favorable de la Corte Suprema de Justicia. Artículo 493. Requisitos para concederla u ofrecerla. Para que pueda ofrecerse o concederse la extradición se requiere, además:1. Que el hecho que la motiva también esté previsto como delitoen Colombia y reprimido con una sanción privativa de lalibertad cuyo mínimo no sea inferior a cuatro (4) años.2. Que por lo menos se haya dictado en el exterior resolución de acusación o su equivalente. Artículo 494. Condiciones para el ofrecimiento o concesión. El gobierno podrá subordinar el ofrecimiento o la concesión de la extradición a las condiciones que considere oportunas. En todo caso deberá exigir que el solicitado no vaya a ser juzgado por un hecho anterior diverso del que motiva la extradición, ni sometido asanciones distintas de las que se le hubieren impuesto en la condena.Si según la legislación del Estado requirente, al delito quemotiva la extradición corresponde la pena de muerte, la entregasólo se hará bajo la condición de la conmutación de tal pena, eigualmente, a condición de que al extraditado no se le someta adesaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles,inhumanos o degradantes, ni a las penas de destierro, prisiónperpetua o confiscación.Artículo 495. Documentos anexos para la solicitud uofrecimiento. La solicitud para que se ofrezca o se conceda laextradición de persona a quien se haya formulado resolución deacusación o su equivalente o condenado en el exterior, deberáhacerse por la vía diplomática, y en casos excepcionales por laconsular, o de gobierno a gobierno, con los siguientesdocumentos:1. Copia o trascripción auténtica de la sentencia, dela resolución de acusación o su equivalente.2. Indicación exacta de los actos que determinaron la solicitudde extradición y del lugar y la fecha en que fueron ejecutados.3. Todos los datos que se posean y que sirvan para establecerla plena identidad de la persona reclamada.4. Copia auténtica de las disposiciones penalesaplicables para el caso.Los documentos mencionados serán expedidos en la formaprescrita por la legislación delEstado requirente y deberán ser traducidos alcastellano, si fuere el caso.Artículo 496. Concepto del ministerio de relaciones exteriores.Recibida la documentación, el Ministerio de RelacionesExteriores ordenará que pasen las diligencias al Ministerio delInterior y de Justicia junto con el concepto que exprese si esdel caso proceder con sujeción a convenciones o usos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

internacionales o si se debe obrar de acuerdo con las normas deeste código.Artículo 497. Estudio de la documentación. El Ministerio delInterior y de Justicia examinarála documentación en un término improrrogable de cinco (5)días y si encuentra que faltan piezas sustanciales en elexpediente, lo devolverá al Ministerio de RelacionesExteriores, con indicación detallada de los nuevos elementos dejuicio que sean indispensables.Artículo 498. Perfeccionamiento de la documentación. El Ministerio de Relaciones Exteriores adelantará las gestiones que fueren necesarias ante el gobierno extranjero, a fin de que la documentación se complete con los elementos a que se refiere el artículo anterior. Artículo 499. Envío del expediente a la corte suprema de justicia. Una vez perfeccionado el expediente, el Ministerio del Interior y de Justicia lo remitirá a la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, para que esta Corporación emita concepto.Artículo 500. Trámite. Recibido el expediente por la Corte, sedará traslado a la persona requerida o a su defensor por eltérmino de diez (10) días para que soliciten las pruebas queconsideren necesarias.Vencido el término de traslado, se abrirá a pruebas laactuación por el término de diez (10) días, más el dedistancia, dentro del cual se practicarán las solicitadas y lasque a juicio de la Corte Suprema de Justicia seanindispensables para emitir concepto.Practicadas las pruebas, el proceso se dejará ensecretaría por cinco (5) días para alegar.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínParágrafo 1o. Extradición simplificada. [Adicionado por el

artículo 7 0 d e la ley 1453 de2011] La persona requerida en extradición, con lacoadyuvancia de su defensor y del Ministerio Público podrárenunciar al procedimiento previsto en este artículo ysolicitar a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema deJusticia de plano el correspondiente concepto, a lo cualprocederá dentro de los veinte (20) días siguientes si secumplen los presupuestos para hacerlo.Parágrafo 2o. [Adicionado por el artículo 7 0 d e la ley 1453 de2011] Esta misma facultad opera respecto al trámite deextradición previsto en la Ley 6 0 0 d e 2000.Artículo 501. Concepto de la corte suprema de justicia.Vencido el término anterior, laCorte Suprema de Justiciaemitirá concepto.El concepto negativo de la Corte Suprema de Justicia obligará al gobierno; pero si fuere favorable a la extradición, lo dejará en libertad de obrar según las conveniencias nacionales. Artículo 502. Fundamentos de la resolución que concede o niega la extradición. La Corte Supremade Justicia, fundamentará su concepto en la validez formal dela documentación presentada, en la demostración plena de la identidad del solicitado, en el principio de la doble incriminación, en la equivalencia de la providencia proferida en el extranjero y, cuando fuere el caso, en el cumplimiento delo previsto en los tratados públicos.Artículo 503. Resolución que niega o concede la extradición.Recibido el expediente con el concepto de la Corte Suprema deJusticia, habrá un término de quince (15) días para dictar laresolución en que se conceda o se niegue la extradiciónsolicitada.Artículo 504. Entrega diferida. Cuando con anterioridad alrecibo del requerimiento la persona solicitada hubieredelinquido en Colombia, en la resolución ejecutiva que concedala extradición, podrá diferir la entrega hasta cuando se lejuzgue y cumpla pena, o hasta que por preclusión de lainstrucción o sentencia absolutoria haya terminado el proceso.En el caso previsto en este artículo, el funcionario judicialde conocimiento o el director del establecimiento dondeestuviere recluido el interno, pondrá a órdenes del gobierno alsolicitado en extradición, tan pronto como cese el motivo parala reclusión en Colombia.Artículo 505. Prelación en la concesión. Si una misma personafuere objeto de solicitudes de extradición por parte de dos (2)o más Estados, será preferida, tratándose de un mismo hecho, lasolicitud del país en cuyo territorio fue cometida lainfracción; y si se tratare de hechos diversos la solicitud queversare la infracción más grave. En caso de igual gravedad,será preferido el Estado que presentó la primera solicitud deextradición.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCorresponde al gobierno establecer el orden de precedencia

cuando hubiere varias demandas de extradición.Artículo 506. Entrega del extraditado. Si la extradición fuereconcedida, el Fiscal General de la Nación ordenará la capturadel procesado si no estuviere privado de la libertad, y loentregará a los agentes del país que lo hubieren solicitado.Si fuere rechazada la petición, el Fiscal General de la Naciónordenará poner en libertad al detenido.Artículo 507. Entrega de objetos. Junto con la personareclamada, o posteriormente, seentregarán todos los objetos encontrados en su poder,depositados o escondidos en el país y que estén relacionadoscon la perpetración de la conducta punible, así como aquellosque puedan servir como elemento de prueba.Artículo 508. Gastos. Los gastos de extradición seránsufragados por cada Estado dentro de los límites de suterritorio.Artículo 509. Captura. El Fiscal General de la Nacióndecretará la captura de la personarequerida tan pronto conozca la solicitud formal deextradición, o antes, si así lo pide el Estado requirente,mediante nota en que exprese la plena identidad de la persona,la circunstancia de haberse proferido en su contra sentenciacondenatoria, acusación o su equivalente y la urgencia de talmedida.Artículo 510. Derecho de defensa. Desde el momento enque se inicie el trámite de extradición la persona tendráderecho a designar un defensor y de no hacerlo se le nombraráde oficio.Artículo 511. Causales de libertad. La persona reclamadaserá puesta en libertad incondicional por el Fiscal Generalde la Nación, si dentro de los sesenta (60) días siguientes ala fecha de su captura no se hubiere formalizado la petición deextradición, o si transcurrido el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntérmino de treinta (30) días desde cuando fuere puesta a

disposición del Estado requirente, este no procedió a sutraslado.En los casos aquí previstos, la persona podrá ser capturadanuevamente por el mismo motivo, cuando el Estado requirenteformalice la petición de extradición u otorgue las condicionespara el traslado.Artículo 512. Requisitos para solicitarla. Sin perjuicio de loprevisto en tratados públicos, cuando contra una persona que seencuentre en el exterior se haya proferido en Colombiaresolución que resuelva la situación jurídica, imponiendomedida de aseguramiento, resolución de acusación en firme osentencia condenatoria por delito que tuviere pena privativa dela libertad no inferior a dos (2) años de prisión, elfuncionario que conociere del proceso en primera o únicainstancia, pedirá al Ministerio del Interior y de Justiciaque se solicite laextradición del procesado o condenado, para lo cual remitirácopia de la providencia respectivay demás documentos que considereconducentes.La solicitud podrá elevarla el funcionario de segunda instanciacuando sea él quien ha formulado la medida.Artículo 513. Examen de la documentación. El Ministeriodel Interior y de Justicia examinará la documentaciónpresentada, y si advirtiere que faltan en ella algunosdocumentos importantes, la devolverá al funcionario judicialcon una nota en que se indiquen los nuevos elementos de juicioque deban allegarse al expediente.Artículo 514. Gestiones diplomáticas para obtener laextradición. Una vez perfeccionado el expediente, el Ministeriodel Interior y de Justicia lo remitirá al de RelacionesExteriores para que este, sujetándose a los convenios ousos internacionales, adelante las gestiones diplomáticasnecesarias para obtener del gobierno extranjero la extradición”

TÍTULOIII.

DE LA CONDUCTA PUNIBLE

CAPÍTULO ÚNICO.DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Artículo 19. Delitos y contravenciones. Las conductaspunibles se dividen en delitos y contravenciones5.Artículo 20. Servidores públicos. Para todos los efectos dela ley penal, son servidores públicos los miembros de lascorporaciones públicas, los empleados y trabajadores delEstado y de sus entidades descentralizadas territorialmente ypor servicios.Para los mismos efectos se consideran servidores públicos losmiembros de la fuerza pública, los particulares que ejerzan

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínfunciones públicas en forma permanente o transitoria, losfuncionarios y trabajadores del Banco de la República,los integrantes de la Comisión Nacional Ciudadana parala Lucha contra la Corrupción y las personas queadministren los recursos de que trata elartículo 33 8 d e laConstitución Política.Artículo 21. Modalidades de la conducta punible. La conductaes dolosa, culposa o preterintencional. La culpa y lapreterintención sólo son punibles en los casos expresamenteseñalados por la ley.

5Actualmente las únicas contravenciones penales existentes en el ordenamiento jurídicopenal colombiano se hallan en la ley 74 5 d e 200 2 , p ublicada en el diario oficial número44.872 del 19 de julio de 2002, “mediante la cual se tipifican como contravenciones elconsumo y porte de dosis personal y estupefacientes o sustancias que produzcandependencia, con peligro.”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 22. Dolo. La conducta es dolosa cuando el agenteconoce los hechos constitutivos de la infracción penal yquiere su realización. También será dolosa la conducta cuandola realización de la infracción penal ha sido prevista comoprobable y su no producción se deja librada al azar.Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando elresultado típico es producto de la infracción al deberobjetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto porser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poderevitarlo.Artículo 24. Preterintención. La conducta espreterintencional cuando su resultado, siendo previsible,excede la intención del agente.Artículo 25. Acción y omisión. La conducta punible puede serrealizada por acción o por omisión.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultadoperteneciente a una descripción típica y no lo llevarea cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedarásujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. Atal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo laprotección en concreto del bien jurídico protegido, o que sele haya encomendado como garante la vigilancia de unadeterminada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o ala ley.Son constitutivas de posiciones de garantía lassiguientes situaciones:1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de unapersona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbitode dominio.2. Cuando exista una estrecha comunidad de vidaentre personas.3. Cuando se emprenda la realización de una actividadriesgosa por varias personas.4. Cuando se haya creado precedentemente una situaciónantijurídica de riesgo próximo para el bien jurídicocorrespondiente.Parágrafo. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán encuenta en relación con las conductas punibles delictualesque atenten contra la vida e integridad personal, la libertadindividual, y la libertad y formación sexuales.Artículo 26. Tiempo de la conducta punible. La conductapunible se considera realizada en el tiempo de la ejecuciónde la acción o en aquél en que debió tener lugar la acción

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínomitida, aun cuando sea otro el del resultado.Artículo 27. Tentativa. El que iniciare la ejecución de unaconducta punible mediante actos idóneos e inequívocamentedirigidos a su consumación, y ésta no se produjere porcircunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena nomenor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartaspartes del máximo de la señalada para la conducta punibleconsumada.Cuando la conducta punible no se consuma porcircunstancias ajenas a la voluntad del autor o partícipe,incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo nimayor de las dos terceras partes del máximo de la señaladapara su consumación, si voluntariamente ha realizado todoslos esfuerzos necesarios para impedirla.Artículo 28. Concurso de personas en la conducta punible.Concurren en la realización de la conducta punible losautores y los partícipes.Artículo 29. Autores. Es autor quien realice la conductapunible por sí mismo o utilizando a otro como instrumento.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínSon coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan condivisión del trabajo criminal atendiendo la importancia delaporte.También es autor quien actúa como miembro u órgano derepresentación autorizado o de hecho de una personajurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o deuna persona natural cuya representación voluntaria sedetente, y realiza la conducta punible, aunque los elementosespeciales que fundamentan la penalidad de la figura puniblerespectiva no concurran en él, pero sí en la persona o entecolectivo representado.El autor en sus diversas modalidades incurrirá en lapena prevista para la conducta punible.Artículo 30. Partícipes. Son partícipes eldeterminador y el cómplice.Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídicaincurrirá en la pena prevista para la infracción.Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídicao preste una ayuda posterior, por concierto previo oconcomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista parala correspondiente infracción disminuida de una sexta parte ala mitad.Al interviniente que no teniendo las calidades especialesexigidas en el tipo penal concurra en su realización, se lerebajará la pena en una cuarta parte.Artículo 31. Concurso de conductas punibles. El que con unasola acción u omisión o con varias acciones u omisionesinfrinja varias disposiciones de la ley penal o varias vecesla misma disposición, quedará sometido a la que establezcala pena más grave según su naturaleza, aumentada hasta enotro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética delas que correspondan a las respectivas conductas puniblesdebidamente dosificadas cada una de ellas.[Modificado por el artículo 1 d e la Ley 890 de 2004] Enningún caso, en los eventos de concurso, la pena privativade la libertad podrá exceder de sesenta (60) años.Cuando cualquiera de las conductas punibles concurrentes conla que tenga señalada la pena más grave contemplare sancionesdistintas a las establecidas en ésta, dichas consecuenciasjurídicas se tendrán en cuenta a efectos de hacer la tasaciónde la pena correspondiente.Parágrafo. En los eventos de los delitos continuados y masase impondrá la pena correspondiente al tipo respectivoaumentada en una tercera parte.Artículo 32. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar aresponsabilidad penal cuando:1. En los eventos de caso fortuito y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínfuerza mayor.2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido porparte del titular del bien jurídico, en los casos en que sepuede disponer del mismo.3. Se obre en estricto cumplimiento deun deber legal.4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridadcompetente emitida con las formalidades legales.No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate dedelitos de genocidio, desaparición forzada y tortura.5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de unaactividad lícita o de un cargo público.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio oajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre quela defensa sea proporcionada a la agresión.Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extrañoque, indebidamente, intente penetrar o haya penetrado a suhabitación o dependencias inmediatas.7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio oajeno de un peligro actual o inminente, inevitable de otramanera, que el agente no haya causado intencionalmente o porimprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.El que exceda los límites propios de las causales consagradasen los numerales 3,4, 5, 6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de lasexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximode la señalada para la respectiva conducta punible.8. Se obre bajo insuperablecoacción ajena.9. Se obre impulsado por miedoinsuperable.10. Se obre con error invencible de que no concurre en suconducta un hecho constitutivo de la descripción típica o deque concurren los presupuestos objetivos de una causal queexcluya la responsabilidad. Si el error fuere venciblela conducta será punible cuando la ley la hubiere previstocomo culposa.Cuando el agente obre en un error sobre los elementos queposibilitarían un tipo penal más benigno, responderá por larealización del supuesto de hecho privilegiado.11. Se obre con error invencible de la licitud de suconducta. Si el error fuere vencible la pena se rebajará enla mitad.Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidadbasta que la persona haya tenido la oportunidad, en términosrazonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de suconducta.12. El error invencible sobre una circunstancia que dierelugar a la atenuación de la punibilidad dará lugar a laaplicación de la diminuente.Artículo 33. Inimputabilidad. Es inimputable quien en elmomento de ejecutar la conducta típica y antijurídica notuviere la capacidad de comprender su ilicitud o dedeterminarse de acuerdo con esa comprensión, porinmadurez sicológica, trastorno mental, diversidadsociocultural6 o estados similares.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínNo será inimputable el agente que hubiere preordenado sutrastorno mental.Los menores de dieciocho (18) años estaránsometidos al Sist em a d e Respon sab ilidad P ena lJu ven il .

TÍTULOIV.

DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

CAPÍTULOI.

DE LAS PENAS, SUS CLASES Y SUSEFECTOS

6 Sobre la diversidad sociocultural es interesante la Sentencia de constitucional C-37 0

de 14 de mayo de 2002.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 34. De las penas. Las penas que se pueden imponercon arreglo a éste código son principales, sustitutivas yaccesorias privativas de otros derechos cuando no obren comoprincipales.En los eventos de delitos culposos o con penas no privativasde la libertad, cuando las consecuencias de la conducta hanalcanzado exclusivamente al autor o a sus ascendientes,descendientes, cónyuge, compañero o compañera permanente7,hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundogrado de afinidad, se podrá prescindir de la imposición dela sanción penal cuando ella no resulte necesaria.Artículo 35. Penas principales. Son penas principales laprivativa de la libertad de prisión, la pecuniaria de multay las demás privativas de otros derechos que como tal seconsagren en la parte especial.Artículo 36. Penas sustitutivas. La prisión domiciliaria essustitutiva de la pena de prisión y el arresto de fin desemana convertible en arresto ininterrumpido es sustitutivode la multa.Artículo 37. La prisión. La pena de prisión se sujetará alas siguientes reglas:1. [Modificado por el artículo 2 d e la Ley 890 de 2004] Lapena de prisión para los tipos penales tendrá una duraciónmáxima de cincuenta (50) años, excepto en los casos deconcurso.2. Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciariosque supongan la reducción de la condena, se ajustarán a lodispuesto en las leyes y en el presente código.3. La detención preventiva no se reputa como pena. Sinembargo, en caso de condena, el tiempo cumplido bajo talcircunstancia se computará como parte cumplida de la pena.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA LEY 65 DE 1993, publicada en el Diario Oficial número 40.999, de 20 de agosto de 1993 sobre los beneficios administrativos señala lo siguiente:

“Artículo 82. Redención de la pena por trabajo. El juez deejecución de penas y medidas de seguridad concederá laredención de pena por trabajo a los condenados a pena privativade libertad.A los detenidos y a los condenados se les abonará un día dereclusión por dos días de trabajo. Para estos efectos no sepodrán computar más de ocho horas diarias de trabajo.El juez de ejecución de penas y medidas de seguridad constataráen cualquier momento, el trabajo, la educación y la enseñanzaque se estén llevando a cabo en los centros de reclusión de su

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínjurisdicción y lo pondrá en conocimiento del director

respectivo”Artículo 97. Redención de pena por estudio. El juez deejecución de penas y medidas de seguridad concederá laredención de pena por estudio a los condenados a pena privativade la libertad.A los detenidos y a los condenados se les abonará un día dereclusión por dos días de estudio.Se computará como un día de estudio la dedicación a estaactividad durante seis horas, así sea en días diferentes. Paraesos efectos, no se podrán computar más de seis horas diariasde estudio.

7Sobre el alcance de las presentes locuciones la Corte Constitucional ha dejado en claro que ellas cobijan a las parejas de un mismo sexo. Sobre tal punto la sentencia C-02 9 d e 28 de enero de 2009.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 98. Redención de la pena por enseñanza. El recluso que

acredite haber actuado como instructor de otros, en cursos dealfabetización o de enseñanza primaria, secundaria, artesanal,técnica y de educación superior tendrá derecho a que cadacuatro horas de enseñanza se le computen como un día deestudio, siempre y cuando haya acreditado las calidadesnecesarias de instructor o de educador, conforme al reglamento.El instructor no podrá enseñar más de cuatro horas diarias,debidamente evaluadas, conforme al artículo 81 . Artículo 99. Redención de la pena por actividades literarias,deportivas, artísticas y en comités de internos. Lasactividades literarias, deportivas, artísticas y lasrealizadas en comités de internos, programados por ladirección de los establecimientos, se asimilarán al estudiopara efectos de la redención de la pena, de acuerdo con lareglamentación que para el efecto dicte la Dirección Generaldel Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.Artículo 101. Condiciones para la redención de pena. El juez deejecución de penas y medidas de seguridad, para conceder onegar la redención de la pena, deberá tener en cuenta laevaluación que se haga del trabajo, la educación o la enseñanzade que trata la presente ley. En esta evaluación se consideraráigualmente la conducta del interno. Cuando esta evaluación seanegativa, el juez de ejecución de penas se abstendrá deconceder dicha redención. La reglamentación determinará losperíodos y formas de evaluación.Artículo 102. Reconocimiento de la rebaja de pena. La rebaja depena de que trata este título será de obligatorioreconocimiento de la autoridad respectiva, previo el lleno delos requisitos exigidos para el trámite de beneficiosjudiciales y administrativos.

2. LA LEY 750 DE 20028, publicada en el Diario oficial No. 44.872,de 19 de julio de 2002, regula lo relativo a la prisión domiciliariay trabajo comunitario para la mujer cabeza de familia de lasiguiente manera:

Artículo 1o. La ejecución de la pena privativa de la libertadse cumplirá, cuando la infractora sea mujer cabeza de familia,en el lugar de su residencia o en su defecto en el lugarseñalado por el juez en caso de que la víctima de la conductapunible resida en aquel lugar, siempre que se cumplan lossiguientes requisitos:Que el desempeño personal, laboral, familiar o social de lainfractora permita a la autoridad judicial competentedeterminar que no colocará en peligro a la comunidad o a laspersonas a su cargo, hijos menores de edad o hijos conincapacidad mental permanente.La presente ley no se aplicará a las autoras o partícipes delos delitos de genocidio, homicidio, delitos contra las cosas opersonas y bienes protegidos por el Derecho InternacionalHumanitario, extorsión, secuestro o desaparición forzada o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínquienes registren antecedentes penales, salvo por delitos

culposos o delitos políticos.Que se garantice mediante caución el cumplimiento delas siguientes obligaciones:Cuando sea el caso, solicitar al funcionario judicial autorización para cambiar de residencia. Observar buena conducta en general y en particular respecto de las personas a cargo. Comparecer personalmente ante la autoridad judicial quevigile el cumplimiento de la pena cuando fuere requerida para ello.Permitir la entrada a la residencia, a los servidores públicosencargados de realizar la vigilancia del cumplimiento de lareclusión y cumplir las demás condiciones de seguridadimpuestas en la sentencia, por el funcionario judicialencargado de la vigilancia de la pena y cumplir lareglamentación del INPEC.El seguimiento y control sobre esta medida sustitutiva seráejercido por el juez, autoridad competente o tribunal queconozca del asunto o vigile la ejecución de la sentencia conapoyo en el INPEC, organismo que adoptará entre otrosun sistema de visitas periódicas a la residencia de lapenada para verificar el cumplimiento de la pena, de lo cualinformará al despacho judicial respectivo.

8Conforme a la Sentencia C-18 4 d e 4 de marzo de 2003, emitida por la CorteConstitucional, el beneficio que tal ley contempla para las mujeres cabeza de familiadebe hacerse extensible a los hombre para proteger los intereses de los hijos menores oimpedidos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 2o. La pena principal privativa de la libertad

sustituida por la que en esta ley se establece, se haráefectiva en cualquier momento en que la infractora violarealguna de las obligaciones impuestas acorde con esta ley, seevada o incumpla reclusión, fundamentalmente aparezca quecontinúa desarrollando actividades delictivas, o en el momentoen que dejare de tener la calidad de mujer cabeza de familia,o incumpla sus responsabilidades como mujer cabeza de familia ytal hecho sea certificado por autoridad competente salvo que,en estos dos últimos casos, hubiere cumplido con lasmencionadas obligaciones durante un lapso de tiempo equivalentea por lo menos las tres quintas (3/5) partes de la condena.Artículo 3o. Transcurrido el término privativo de la libertadcontemplado en la sentencia, se declarará extinguida lasanción, salvo procedencia de otro beneficio que tenga igual omás favorable efecto.Artículo 4o. La detención preventiva cuando proceda respecto deuna mujer cabeza de familia, será sustituida por la detención domiciliaria en los mismos eventos y bajo lasmismas condiciones consagradas en la presente ley para la pena sustitutiva de prisión domiciliaria. Artículo 5o. La mujer cabeza de familia condenada a pena privativa de la libertado lasustitutiva de prisión domiciliaria podrá desarrollar trabajoscomunitarios de mantenimiento, aseo, obras públicas, ornamenteo reforestación y servicios en el perímetro urbano o rural delaciudad o municipio sede del respectivo centro carcelario openitenciario de residencia fijado por el juez, según el caso.El tiempo dedicado a tales actividades redimirá la pena en lostérminos previstos en el código penitenciario y carcelario.Para tal efecto, el Director del respectivo centropenitenciario o carcelario o el funcionario judicialcompetente, según el caso, podrá acordar y fijar con el alcaldemunicipal, o el local lascondiciones de la prestación del servicio y vigilancia parael desarrollo de tales actividades.La mujer dedicada a tales labores deberá pernoctar en losrespectivos centros penitenciarios o carcelarios o en el lugarde residencia fijado por el juez según el caso.Artículo 6o. La aplicación de la presente ley se hará sinperjuicio de los demás beneficios consagrados en las normaspenales o penitenciarias y carcelarias aplicables.Artículo 7o. La presente ley rige a partir de lafecha de su promulgación.

Artículo 38. La prisión domiciliaria como sustitutiva de laprisión. La ejecución de la pena privativa de la libertad secumplirá en el lugar de residencia o morada del sentenciado,o en su defecto en el que el Juez determine, excepto enlos casos en que el sentenciado pertenezca al grupofamiliar de la víctima, siempre que concurran los siguientespresupuestos:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Que la sentencia se imponga por conducta punible cuyapena mínima prevista en la ley sea de cinco (5) años deprisión o menos.2. Que el desempeño personal, laboral, familiar o social delsentenciado permita al Juez deducir seria, fundada ymotivadamente que no colocará en peligro a la comunidad y queno evadirá el cumplimiento de la pena.3. Que se garantice mediante caución el cumplimiento de lassiguientes obligaciones:1) Cuando sea del caso, solicitar al funcionario judicialautorización para cambiar de residencia.2) Observar buenaconducta.3) Reparar los daños ocasionados con el delito, salvo cuandose demuestre que está en incapacidad material de hacerlo.4) Comparecer personalmente ante la autoridad judicial quevigile el cumplimiento de la pena cuando fuere requerido paraello.5) Permitir la entrada a la residencia a los servidorespúblicos encargados de realizar la vigilancia delcumplimiento de la reclusión y cumplir las demás

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncondiciones de seguridad impuestas en la sentencia, por elfuncionario judicial encargado de la vigilancia de la pena yla reglamentación del INPEC.[Modificado por el artículo 1 d e la ley 1453 de 2011] Elcontrol sobre esta medida sustitutiva será ejercido por laautoridad judicial que conozca del asunto o vigile laejecución de la sentencia, con apoyo del Instituto NacionalPenitenciario y Carcelario, organismo que adoptará mecanismosde vigilancia electrónica o de visitas periódicas a laresidencia del penado, según su competencia legal, entreotros, y que serán indicados por la autoridad judicial, paraverificar el cumplimiento de la pena, de lo cual informará aldespacho judicial respectivo.Cuando se incumplan las obligaciones contraídas, se evada oincumpla la reclusión, o fundadamente aparezca que continúadesarrollando actividades delictivas, se hará efectiva lapena de prisión.Transcurrido el término privativo de la libertad contempladoen la sentencia, se declarará extinguida la sanción.Parágrafo. [Adicionado por el artículo 2 de la ley1453 de 2011] El Instituto Nacional Penitenciario yCarcelario, suministrará la información de las personascobijadas con esta medida a la Policía Nacional, mediante unsistema único de información de conformidad con losparámetros que para tal efecto establezca el Ministerio delInterior y de Justicia en coordinación con estas entidades,dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición deesta ley.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 65 DE 1993, publicada en el Diario Oficial número 40.999, de 20 de agosto de 1993, alude a la ejecución de la prisión domiciliaria de la siguiente manera:

“Artículo 29-A. Ejecución de la prisión domiciliaria.[Adicionado por el artículo 8 d el decreto 2636 de 2004]Ejecutoriada la sentencia que impone la pena de prisión ydispuesta su sustitución por prisión domiciliaria por el juezcompetente, este enviará copia de la misma al Director delInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario, quien señalará,dentro de su jurisdicción, el establecimiento de reclusión quese encargará de la vigilancia del penado y adoptará entre otraslas siguientes medidas:1. Visitas aleatorias de control a la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínresidencia del penado.

2. Uso de medios de comunicación comollamadas telefónicas.3. Testimonio de vecinosy allegados.4. Labores deinteligencia.Durante el cumplimiento de la pena el condenado podrá adelantarlas labores dirigidas a la integración social que secoordinen con el establecimiento de reclusión a cuyo cargose encuentran y tendrá derecho a la redención de la pena en lostérminos establecidos por la presente ley.En caso de salida de la residencia o morada, sin autorizaciónjudicial, desarrollo de actividades delictivas o incumplimientode las obligaciones inherentes a esta pena, el InstitutoNacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, dará inmediatoaviso al Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad,para efectos de su revocatoria”

Artículo 38A. Sistemas de vigilancia electrónica comosustitutivos de la prisión. [Modificado por el artículo 3 d ela ley 1453 de 2011] El Juez de Ejecución de Penas y Medidasde Seguridad podrá ordenar la utilización de sistemas devigilancia electrónica durante la ejecución de la pena, comosustitutivos de la prisión, siempre que concurran lossiguientes presupuestos:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Que la pena impuesta en la sentencia no supere los ocho(8) años de prisión.2. Que la pena impuesta no sea por delitos de genocidio,contra el Derecho Internacional Humanitario, desapariciónforzada, secuestro extorsivo, tortura, desplazamientoforzado, tráfico de menores de edad, uso de menores deedad para la comisión de delitos, tráfico de migrantes,trata de personas, delitos contra la libertad, integridad yformación sexuales, extorsión, concierto para delinquiragravado, lavado de activos, terrorismo, usurpación y abusode funciones públicas con fines terroristas, financiación delterrorismo y de actividades de delincuencia organizada,administración de recursos con actividades terroristas y dedelincuencia organizada, financiación del terrorismo yadministración de recursos relacionados con actividadesterroristas, delitos relacionados con el tráfico deestupefacientes, fabricación, tráfico y porte de armasy municiones de uso privativo de las fuerzas armadas yfabricación, tráfico y porte de armas de fuego, municiones oexplosivos y delitos contra la administración pública, salvodelitos culposos.3. Que la persona no haya sido condenada por delito doloso opreterintencional dentro de los cinco (5) años anteriores.4. Que el desempeño personal, laboral, familiar o social delcondenado permita al Juez deducir seria, fundada ymotivadamente que no colocará en peligro a la comunidad y queno evadirá el cumplimiento de la pena.[Inciso adicionado mediante el artículo 4o. de la l e y 1 5 4 2 d e5 de julio de 2012] Para la verificación del cumplimiento deeste presupuesto, en los delitos de violencia intrafamiliar,la decisión del juez de ejecución de penas y medidas deseguridad deberá ser precedida de un concepto técnicofavorable de un equipo interdisciplinario de medicina legal.5. Que se realice o asegure el pago de la multa mediantegarantía personal, prendaria, bancaria o mediante acuerdo,salvo cuando se demuestre que está en incapacidad material dehacerlo teniendo en cuenta sus recursos económicos yobligaciones familiares.6. Que sean reparados los daños ocasionados con el delitodentro del término que fije el Juez o se asegure su pagomediante garantía personal, prendaria, bancaria o medianteacuerdo, salvo cuando se demuestre que está en incapacidadmaterial de hacerlo teniendo en cuenta sus recursos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíneconómicos y obligaciones familiares.7. Que se garantice mediante caución el cumplimiento de lassiguientes obligaciones, las cuales deberán constar en unacta de compromiso:a) Observar buenaconducta;b) No incurrir en delito o contravención mientras dure laejecución de la pena;c) Cumplir con las restricciones a la libertad delocomoción que implique la medida;d) Comparecer ante quien vigile el cumplimiento de laejecución de la pena cuando fuere requerido para ello.El incumplimiento de las obligaciones impuestas en el acta decompromiso dará lugar a la revocatoria de la medidasustitutiva por parte del Juez de ejecución de penas ymedidas de seguridad.8. Que el condenado no se haya beneficiado, en una anterioroportunidad, de la medida sustitutiva de pena privativa de lalibertad.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínParágrafo 1o. El juez al momento de ordenar lasustitución deberá tener en cuenta el núcleo familiar de lapersona y el lugar de residencia.Parágrafo 2o. La persona sometida a vigilancia electrónicapodrá solicitar la redención de pena por trabajo o educaciónante el Juez de ejecución de penas y medidas de seguridad, deacuerdo a lo señalado en el Código Penitenciario yCarcelario.Parágrafo 3o. Quienes se encuentren en detención preventivaen establecimiento carcelario bajo el régimen de la Ley 6 0 0 de 2000 podrán ser destinatarios de los sistemas devigilancia electrónica, previo cumplimiento de lospresupuestos establecidos en el artículo 3 1 4 d e la Ley 906 de2004.Parágrafo 4o. El Instituto Nacional Penitenciario yCarcelario, suministrará la información de las personascobijadas con esta medida a la Policía Nacional, mediante elsistema de información que se acuerde entre estas entidades,dentro de los seis meses siguientes a la expedición de estaley.Este artículo será reglamentado por el Gobierno Nacionalpara garantizar las apropiaciones del gasto que se requieranpara la implementación del citado sistema de vigilanciaelectrónica dentro de los 60 días siguientes a su sanción.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA LEY 65 DE 1993, publicada en el Diario Oficial número 40.999, de 20 de agosto de 1993, alude a la ejecución de la prisióndomiciliaria de la siguiente manera:

“Artículo 29-B. Seguridad electrónica como pena sustitutiva deprisión. [Adicionado por el artículo 9 d el decreto 2636 de2004] En los delitos cuya pena impuesta no supere los cuatroaños de prisión, respecto de los que no proceda la prisióndomiciliaria; el juez de ejecución de penas, podrá sustituir lapena de prisión por la de vigilancia a través de mecanismos deseguridad electrónica, previa solicitud del condenado, si secumplen adicionalmente los siguientes requisitos:1. Que el condenado no tenga otros antecedentes penales, salvoque se trate de delitos culposos o con pena no privativa de lalibertad.2. Que el condenado suscriba un acta de compromiso, prestandouna caución que garantice el cumplimiento de las restriccionesa la libertad de locomoción que implique la medida.3. Que el condenado repare los perjuicios ocasionados a lavíctima de la conducta punible, cuando estos hayan sidotasados en la respectiva sentencia condenatoria, salvo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

que se demuestre la incapacidad material de hacerlo.4. El incumplimiento de las obligaciones impuestas en el actade compromiso dará lugar a la revocatoria de la medida porparte del Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad.Parágrafo 1o. Cuando se trate de una conducta punible queadmita la extinción de la acción penal por indemnizaciónintegral, conciliación o desistimiento y se repareintegralmente eldaño con posterioridad a la condena, no procederá el mecanismode seguridad electrónica sino la libertad inmediata.Parágrafo 2o. La duración de la medida no podrá superar eltérmino de la pena privativa de lalibertad impuesto en la sentencia, o el quefalte para su cumplimiento.Cuando el condenado no pueda sufragar el costo del mecanismode seguridad electrónica que le sustituirá la pena privativa dela libertad, el Estado dentro de sus límites presupuestales lohará.El mecanismo de seguridad electrónica se aplicará demanera gradual en los Distritos Judiciales conforme a lodispuesto en el artículo 530 del Código de Procedimiento Penaldentro de los límites de las respectivas apropiacionespresupuestales.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínParágrafo 3o. El mecanismo de seguridad electrónica previsto en

este artículo no se aplicará respecto de las conductas puniblesque atenten contra la libertad, integridad y formaciónsexuales, eficaz y recta impartición de justicia y libertadindividual”

2. LA LEY 906 DE 2004, publicada en el Diario Oficial No. Diario Oficial No. 45.657, de 31 de agosto de 2004, trae en su artículo 314 lo siguiente:

“Artículo 314. Sustitución de la detención preventiva. Ladetención preventiva en establecimiento carcelario podrásustituirse por la del lugar de residencia en los siguienteseventos:1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para lamedida de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugarde residencia, aspecto que será evaluado por el juez al momentode decidir sobre su imposición.2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco(65) años, siempre que su personalidad, la naturaleza ymodalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el lugarde residencia.3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses omenos para el parto. Igual derechotendrá durante los (6) meses siguientes ala fecha del nacimiento.4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave porenfermedad, previo dictamen de médicos oficiales.El juez determinará si el imputado o acusado debe permanecer ensu lugar de residencia, en clínica u hospital.5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familiade hijo menor de doce (12) años o que sufriere incapacidadmental permanente, siempre y cuando haya estado bajo sucuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus vecestendrá el mismo beneficio.La detención en el lugar de residencia comporta los permisosnecesarios para los controles médicos de rigor, la ocurrenciadel parto, y para trabajar en la hipótesis del numeral 5o.En todos los eventos el beneficiario suscribirá un acta en lacual se compromete a permanecer en el lugar o lugaresindicados, a no cambiar de residencia sin previa autorización,a concurrirante las autoridades cuando fuere requerido, y, adicionalmente,podrá imponer la obligación de someterse a los mecanismos decontrol y vigilancia electrónica o de una persona o institucióndeterminada, según lodisponga el juez.”

Artículo 39. La multa. [Modificado por el artículo 4 6 d e laley 1453 de 2011] La pena de multa se sujetará a lassiguientes reglas:1. Clases de multa. La multa puede aparecer como acompañantede la pena de prisión, y en tal caso, cada tipo penalconsagrará su monto, que nunca será superior a cincuenta mil

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Igualmente puede aparecer en la modalidad progresiva deunidad multa, caso en el cual el respectivo tipo penal sólohará mención a ella.2. Unidad multa. La unidadmulta será de:1. Primer grado. Una unidad multa equivale a un (1) salariomínimo legal mensual. La multa oscilará entre una y diez (10)unidades multa.En el primer grado estarán ubicados quienes hayan percibidoingresos promedio, en el último año, hasta diez (10) salariosmínimos legales mensuales vigentes.2. Segundo grado. Una unidad multa equivale a diez (10)salarios mínimos legales mensuales. La multa oscilará entreuna y diez (10) unidades multa.En el segundo grado estarán ubicados quienes hayanpercibido ingresos promedio, en el último año, superiores adiez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y hastacincuenta (50).3. Tercer grado. Una unidad multa equivale a cien (100)salarios mínimos legales mensuales. La multa oscilará entreuna y diez (10) unidades multa.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEn el tercer grado estarán ubicados quienes hayan percibidoingresos promedio, en el último año, superiores a cincuenta(50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La unidad multa se duplicará en aquellos casos en que lapersona haya sido condenada por delito doloso opreterintencional dentro de los diez (10) añosanteriores.3. Determinación. La cuantía de la multa será fijada enforma motivada por el Juez teniendo en cuenta el dañocausado con la infracción, la intensidad de la culpabilidad,el valor del objeto del delito o el beneficio reportado porel mismo, la situación económica del condenado deducida de supatrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares, ylas demás circunstancias que indiquen su posibilidad depagar.4. Acumulación. En caso de concurso de conductas punibles oacumulación de penas, las multas correspondientes a cada unade las infracciones se sumarán, pero el total no podráexceder del máximo fijado en este artículo para cada clasede multa.5. Pago. La unidad multa deberá pagarse de manera íntegra einmediata una vez que la respectiva sentencia haya quedado enfirme, a menos que se acuda a alguno de los mecanismossustitutivos que a continuación se contemplan.6. Amortización a plazos. Al imponer la multa, oposteriormente, podrá el Juez, previa demostración porparte del penado de su incapacidad material parasufragar la pena en un único e inmediato acto, señalar plazospara el pago, o autorizarlo por cuotas dentro de un términono superior a dos (2) años.La multa podrá fraccionarse en cuotas cuyo número no podráexceder de veinticuatro (24), con períodos de pago noinferiores a un mes.7. Amortización mediante trabajo. Acreditada la imposibilidadde pago podrá también el Juez autorizar, previa conformidaddel penado, la amortización total o parcial de la multamediante trabajos no remunerados en asunto de inequívocanaturaleza e interés estatal o social.Una unidad multa equivale a quince (15)días de trabajo.Los trabajos le obligan a prestar su contribución noremunerada en determinadas actividades de utilidad pública osocial.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEstos trabajos no podrán imponerse sin el consentimiento delpenado y su ejecución se ceñirá a las siguientes condiciones:1. Su duración diaria no podrá exceder deocho (8) horas.2. Se preservará en su ejecución ladignidad del penado.3. Se podrán prestar a la Administración, a entidadespúblicas, o asociaciones de interés social. Para facilitar suprestación la Administración podrá establecer convenios conentidades que desarrollen objetivos de claro interés social ocomunitario. Se preferirá el trabajo a realizar enestablecimientos penitenciarios.4. Su ejecución se desarrollará bajo el control del juez otribunal sentenciador, o del juez de ejecución de penas en sucaso, despachos que para el efecto podrán requerir informessobre el desempeño del trabajo a la administración o a laentidad o asociación en que se presten los servicios.5. Gozará de la protección dispensada a los sentenciados porla legislación penitenciaria en materia de seguridad social.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín6. Su prestación no se podrá supeditar al logro deintereses económicos.Las disposiciones de la Ley Penitenciaria se aplicaránsupletoriamente en lo no previsto en este Código.En los eventos donde se admite la amortización de la multapor los sistemas de plazos o trabajo, el condenadosuscribirá acta de compromiso donde se detallen lascondiciones impuestas por el Juez.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 65 DE 1993, publicada en el Diario Oficial número 40.999, de 20 de agosto de 1993, alude a la ejecución de la prisión domiciliaria de la siguiente manera:

“Artículo 29-C. Arresto. [Adicionado por el artículo 1 0 d eldecreto 2636 de 2004] El arresto de fin de semana es penasustitutiva de la multa cuando el condenado no la pagare oamortizare voluntariamente o cuando incumpliere el sistema deplazos concedido. Tendrá una duración equivalente a treinta yseis (36) horas continuas y su ejecución se llevará a cabodurante los días viernes, sábados o domingos, en el horario queseñale el funcionario judicial que efectúe la sustitución.El incumplimiento injustificado de las obligaciones impuestasserá informado por el director del establecimiento de reclusiónal juez que vigila el cumplimiento de la pena, quien decidirála ejecución ininterrumpida del arresto.Tanto el arresto del fin de semana como el ininterrumpido seejecutará en pabellones especiales de los establecimientos dereclusión del domicilio del arrestado”

Artículo 40. Conversión de la multa en arrestos progresivos.Cuando el condenado no pagare o amortizare voluntariamente, oincumpliere el sistema de plazos concedido, en el evento dela unidad multa, se convertirá ésta en arresto de fin desemana. Cada unidad multa equivale a cinco (5) arresto de finde semana.La pena sustitutiva de arresto de fin de semana oscilaráentre cinco (5) y cincuenta(50) arresto de fines desemana.El arresto de fin de semana tendrá una duración equivalente atreinta y seis (36) horas y su ejecución se llevará acabo durante los días viernes, sábados o domingos en elestablecimiento carcelario del domicilio del arrestado.El incumplimiento injustificado, en una sola oportunidad, porparte del arrestado, dará lugar a que el Juez que vigila la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínejecución de la pena decida que el arresto se ejecute demanera ininterrumpida. Cada arresto de fin de semana equivalea tres (3) días de arresto ininterrumpido.Las demás circunstancias de ejecución seestablecerán conforme a las previsiones del CódigoPenitenciario, cuyas normas se aplicarán supletoriamente enlo no previsto en este Código.El condenado sometido a responsabilidad personal subsidiaria derivada del impago de la multa, podrá hacer cesar la privación de la libertad, en cualquier momento en que satisfaga el total o la parte de la multa pendiente de pago. Artículo 41. Ejecución coactiva. Cuando la pena de multa concurra con una privativa de la libertad y el penado se sustrajere a su cancelación integral o a plazos, se dará traslado del asunto a los Jueces de Ejecuciones Fiscales para efectos de que desarrollen el procedimiento de ejecución coactiva de la multa. Igual procedimiento se seguirá cuando en una misma sentencia se impongan las diferentes modalidades de multa.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 42. Destinación. Los recursos obtenidos por conceptodel recaudo voluntario o coactivo de multas ingresarán alTesoro Nacional con imputación a rubros destinados a laprevención del delito y al fortalecimiento de la estructuracarcelaria. Se consignarán a nombre del Consejo Superior dela Judicatura en cuenta especial.Artículo 43. Las penas privativas de otros derechos. Sonpenas privativas de otros derechos:1. La inhabilitación para el ejercicio de derechosy funciones públicas.2. La pérdida del empleo ocargo público.3. La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte,oficio, industria o comercio.4. La inhabilitación para el ejercicio de la patriapotestad, tutela y curaduría.5. La privación del derecho a conducir vehículosautomotores y motocicletas.6. La privación del derecho a la tenenciay porte de arma.7. La privación del derecho a residir en determinadoslugares o de acudir a ellos.8. La prohibición de consumir bebidas alcohólicas osustancias estupefacientes o psicotrópicas.9. La expulsión del territorio nacionalpara los extranjeros.10. [Adicionado por el artículo 2 4 d e la ley 1257 de2008] La prohibición de aproximarse a la víctima y/o aintegrantes de su grupo familiar.11. [Numeral adicionado por el artículo 2 4 d e la ley 1257 de2008] La prohibición de comunicarse con la víctima y/o conintegrantes de su grupo familiar.Parágrafo. [Adicionado por el artículo 2 4 d e la ley 1257 de2008] Para efectos de este artículo integran el grupofamiliar:1. Los cónyuges o compañerospermanentes.2. El padre y la madre de familia, aunque no convivanen un mismo lugar.3. Los ascendientes o descendientes de los anteriores ylos hijos adoptivos.4. Todas las demás personas que de manera permanente sehallaren integradas a la unidad doméstica.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínPara los efectos previstos en este artículo, la afinidad seráderivada de cualquier forma de matrimonio, unión libre.Artículo 44. La inhabilitación para el ejercicio de derechosy funciones públicas. La pena de inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas priva al penado dela facultad de elegir y ser elegido, del ejercicio decualquier otro derecho político, función pública,dignidades y honores que confieren las entidadesoficiales.Artículo 45. La pérdida de empleo o cargo público. La pérdidadel empleo o cargo público, además, inhabilita al penadohasta por cinco (5) años para desempeñar cualquier cargopúblico u oficial.Artículo 46. La inhabilitación para el ejercicio deprofesión, arte, oficio, industria o comercio. La pena deinhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio,industria o comercio, se impondrá siempre que la infracciónse cometa con abuso del ejercicio de cualquiera de lasmencionadas actividades, o contraviniendo las obligacionesque de su ejercicio se deriven.Artículo 47. La inhabilitación para el ejercicio de la patriapotestad, tutela y curaduría. La inhabilitación para elejercicio de la patria potestad, tutela y curaduría, priva alpenado de los derechos inherentes a la primera, y comportala

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínextinción de las demás, así como la incapacidad para obtenernombramiento de dichos cargos, durante el tiempo de lacondena.Artículo 48. La privación del derecho a conducir vehículosautomotores y motocicletas. La imposición de la pena deprivación del derecho a conducir vehículos automotores ymotocicletas inhabilitará al penado para el ejercicio deambos derechos durante el tiempo fijado en la sentencia.Artículo 49. La privación del derecho a la tenenciay porte de arma. La imposición de la pena de privacióndel derecho a la tenencia y porte de arma inhabilitará alpenado para el ejercicio de este derecho por el tiempo fijadoen la sentencia.Artículo 50. La privación del derecho a residir o de acudir adeterminados lugares. La privación del derecho a residir o deacudir a determinados lugares, impide al penado volver allugar en que haya cometido la infracción, o a aquel en queresida la víctima o su familia, si fueren distintos.Artículo 51. Duración de las penas privativas de otrosderechos. La inhabilitación para el ejercicio de derechos yfunciones públicas tendrá una duración de cinco (5) a veinte(20) años, salvo en el caso del inciso 3o. del artículo52.Se excluyen de esta regla las penas impuestas a servidorespúblicos condenados por delitos contra el patrimonio delEstado, en cuyo caso se aplicará el inciso 5 del artículo 12 2 d e la Constitución Política.La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte,oficio, industria o comercio de seis (6) meses a veinte (20)años.La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad,tutela y curaduría de seis(6) meses a quince(15) años.La privación del derecho a conducir vehículos automotores ymotocicletas de seis(6) meses a diez(10) años.La privación del derecho a la tenencia y porte de arma deuno (1) a quince (15)años.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLa privación del derecho a residir o de acudir adeterminados lugares de seis (6)meses a cinco (5)años.[El artículo 2 5 d e la Ley 1257 de 2008 adicionó el presenteinciso] La prohibición de acercarse a la víctima y/o aintegrantes de su grupo familiar y la de comunicarsecon ellos, en el caso de delitos relacionados con violenciaintrafamiliar, estará vigente durante el tiempo de la penaprincipal y hasta doce (12) meses más.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, en su artículo 122 manifiesta losiguiente:

“Articulo 122. No habrá empleo público que no tengafunciones detalladas en ley o reglamento y para proveer losde carácter remunerado se requiere que estén contemplados en larespectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuestocorrespondiente.Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestarjuramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñarlos deberes que le incumben.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínAntes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o

cuando autoridad competente se lo solicite deberá declarar,bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines ypropósitos de la aplicación de las normas del servidor público.[Modificado mediante el artículo 4 del acto legislativo No. 1de 2009] Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca laley, no podrán ser inscritos como candidatos a cargos deelección popular, ni elegidos, ni designados como servidorespúblicos, ni celebrar personalmente, o por interpuesta persona,contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados, encualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten elpatrimonio del Estado o quienes hayan sido condenados pordelitos relacionados con la pertenencia, promoción ofinanciación de grupos armados ilegales, delitos de lesahumanidad o por narcotráfico en Colombia o en el exterior.Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con suconducta dolosa o gravemente culposa, así calificada porsentencia ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a unareparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a supatrimonio el valor del daño”

Artículo 52. Las penas accesorias. Las penas privativas deotros derechos, que pueden imponerse como principales, seránaccesorias y las impondrá el Juez cuando tengan relacióndirecta con la realización de la conducta punible, por haberabusado de ellos o haber facilitado su comisión, ocuando la restricción del derecho contribuya a laprevención de conductas similares a la que fue objeto decondena.En la imposición de las penas accesorias se observaráestrictamente lo dispuesto en el a rt í c u lo 5 9 .En todo caso, la pena de prisión conllevará la accesoria deinhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas, por un tiempo igual al de la pena a que accede yhasta por una tercera parte más, sin exceder el máximo fijadoen la Ley, sin perjuicio de la excepción a que alude elinciso 2 del a rt í c u lo 5 1 .Artículo 53. Cumplimiento de las penas accesorias. Las penasprivativas de otros derechos concurrentes con una privativade la libertad, se aplicarán y ejecutarán simultáneamente conésta.A su cumplimiento, el Juez oficiosamente dará lainformación respectiva a la autoridad correspondiente.

CAPÍTULOII.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínDE LOS CRITERIOS Y REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE

LA PUNIBILIDAD

Artículo 54. Mayor y menor punibilidad. Además de lasatenuantes y agravantes consagradas en otras disposiciones,regirán las siguientes.Artículo 55. Circunstancias de menor punibilidad. Soncircunstancias de menor punibilidad, siempre que no hayansido previstas de otra manera:1. La carencia de antecedentespenales.2. El obrar por motivos nobleso altruistas.3. El obrar en estado de emoción, pasión excusables, ode temor intenso.4. La influencia de apremiantes circunstancias personales ofamiliares en la ejecución de la conducta punible.5. Procurar voluntariamente después de cometida la conducta,anular o disminuir sus consecuencias.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado aunque no seaen forma total. Así mismo, si se ha procedido a indemnizar alas personas afectadas con el hecho punible.7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después dehaber cometido la conducta punible o evitar la injustasindicación de terceros.8. La indigencia o la falta de ilustración, en cuanto hayaninfluido en la ejecución de la conducta punible.9. Las condiciones de inferioridad psíquica determinadas porla edad o por circunstancias orgánicas, en cuanto hayaninfluido en la ejecución de la conducta punible.10. Cualquier circunstancia de análogasignificación a las anteriores.Artículo 56. Condiciones de extrema marginalidad o pobreza.El que realice la conducta punible bajo la influencia deprofundas situaciones de marginalidad, ignorancia o pobrezaextremas, en cuanto hayan influido directamente en laejecución de la conducta punible y no tengan la entidadsuficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en penano mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta partedel mínimo de la señalada en la respectiva disposición.Artículo 57. Ira o intenso dolor. El que realice la conductapunible en estado de ira o de intenso dolor, causados porcomportamiento ajeno grave e injustificado, incurrirá en penano menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitaddel máximo de la señalada en la respectiva disposición.Artículo 58. Circunstancias de mayor punibilidad. Soncircunstancias de mayor punibilidad, siempre que no hayansido previstas de otra manera:1. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursosdestinados a actividades de utilidad común o a lasatisfacción de necesidades básicas de una colectividad.2. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil omediante precio, recompensa o promesa remuneratoria.3. Que la ejecución de la conducta punible estéinspirada en móviles de intolerancia y discriminaciónreferidos a la raza, la etnia, la ideología, la religión, olas creencias, sexo u orientación sexual, o alguna enfermedado minusvalía de la víctima.4. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios decuyo uso pueda resultar peligro común.5. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, conabuso de la condición de superioridad sobre la víctima, oaprovechando circunstancias de tiempo, modo, lugar quedificulten la defensa del ofendido o la identificación delautor o partícipe.6. Hacer más nocivas las consecuencias de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínconducta punible.7. Ejecutar la conducta punible con quebrantamiento delos deberes que las relaciones sociales o de parentescoimpongan al sentenciado respecto de la víctima.8. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de lavíctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para laejecución del delito.9. La posición distinguida que el sentenciado ocupe en lasociedad, por su cargo, posición económica, ilustración,poder, oficio o ministerio.10. Obrar encoparticipación criminal.11. Ejecutar la conducta punible valiéndose deun inimputable.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín12. Cuando la conducta punible fuere cometida contra servidorpúblico por razón del ejercicio de sus funciones o de sucargo, salvo que tal calidad haya sido prevista como elementoo circunstancia del tipo penal.13. Cuando la conducta punible fuere dirigida o cometidatotal o parcialmente desde el interior de un lugar dereclusión por quien estuviere privado de su libertad, ototal o parcialmente fuera del territorio nacional.14. Cuando se produjere un daño grave o una irreversiblemodificación del equilibrio ecológico de los ecosistemasnaturales.15. Cuando para la realización de la conducta punible sehubieren utilizado explosivos, venenos u otros instrumentos oartes de similar eficacia destructiva.16. Cuando la conducta punible se realice sobre áreas deespecial importancia ecológica o en ecosistemas estratégicosdefinidos por la ley o los reglamentos.17. [Adicionado por el artículo 2 d e la ley 1273 de2009] Cuando para la realización de las conductas puniblesse utilicen medios informáticos, electrónicos o telemáticos.17. (sic) [Adicionado por el artículo 3 d e la ley 1356 de2009] Cuando la conducta punible fuere cometida total oparcialmente en el interior de un escenario deportivo,o en sus alrededores, o con ocasión de un evento deportivo,antes, durante o con posterioridad a su celebración.Artículo 59. Motivación del proceso de individualización dela pena. Toda sentencia deberá contener una fundamentaciónexplícita sobre los motivos de la determinación cualitativa ycuantitativa de la pena.Artículo 60. Parámetros para la determinación de los mínimosy máximos aplicables. Para efectuar el proceso deindividualización de la pena el sentenciador deberáfijar, en primer término, los límites mínimos y máximos enlos que se ha de mover. Para ello, y cuando hubierecircunstancias modificadoras de dichos límites, aplicará lassiguientes reglas:1. Si la pena se aumenta o disminuye en una proporcióndeterminada, ésta se aplicará al mínimo y al máximo de lainfracción básica.2. Si la pena se aumenta hasta en una proporción, ésta seaplicará al máximo de la infracción básica.3. Si la pena se disminuye hasta en una proporción, ésta seaplicará al mínimo de la infracción básica.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín4. Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor seaplicará al mínimo y la mayor al máximo de la infracciónbásica.5. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor seaplicará al mínimo y la menor al máximo de la infracciónbásica.Artículo 61. Fundamentos para la individualización de lapena. Efectuado el procedimiento anterior, el sentenciadordividirá el ámbito punitivo de movilidad previsto en la leyen cuartos: uno mínimo, dos medios y uno máximo.El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimocuando no existan atenuantes ni agravantes o concurranúnicamente circunstancias de atenuación punitiva, dentro delos cuartos medios cuando concurran circunstancias deatenuación y de agravación punitiva, y dentro del cuartomáximo cuando únicamente concurran circunstancias deagravación punitiva.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEstablecido el cuarto o cuartos dentro del que deberádeterminarse la pena, el sentenciador la impondrá ponderandolos siguientes aspectos: la mayor o menor gravedad de laconducta, el daño real o potencial creado, la naturaleza delas causales que agraven o atenúen la punibilidad, laintensidad del dolo, la preterintención o la culpaconcurrentes, la necesidad de pena y la función que ella hade cumplir en el caso concreto.Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior,para efectos de la determinación de la pena, en la tentativase tendrá en cuenta el mayor o menor grado de aproximación almomento consumativo y en la complicidad el mayor o menorgrado de eficacia de la contribución o ayuda.[Adicionado por el artículo 3 d e la ley 890 de 2004] Elsistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en loscuales se han llevado a cabo preacuerdos o negociacionesentre la Fiscalía y la defensa.Artículo 62. Comunicabilidad de circunstancias. Lascircunstancias agravantes o atenuantes de carácter personalque concurran en el autor de la conducta no se comunican alos partícipes, y sólo serán tenidas en cuenta para agravar oatenuar la responsabilidad de aquellos que las hayanconocido.Las circunstancias agravantes o atenuantes de índolematerial que concurran en el autor, se comunicarán alos partícipes que las hubiesen conocido en el momentode la planeación o ejecución de la conducta punible.

CAPÍTULOIII.

DE LOS MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA PRIVATIVA DELA LIBERTAD

Artículo 63. Suspensión condicional de la ejecución de lapena. La ejecución de la pena privativa de la libertadimpuesta en sentencia de primera, segunda o única instancia,se suspenderá por un período de dos (2) a cinco (5) años,de oficio o a petición del interesado, siempre que concurranlos siguientes requisitos:1. Que la pena impuesta sea de prisión que no excedade tres (3) años.2. Que los antecedentes personales, sociales y familiares delsentenciado, así como la modalidad y gravedad de la conductapunible sean indicativos de que no existe necesidad de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínejecución de la pena.La suspensión de la ejecución de la pena privativa de lalibertad no será extensiva a la responsabilidad civilderivada de la conducta punible.[El artículo 4 d e la Ley 890 de 2004 adicionó el siguienteinciso] Su concesión estará supeditada al pago total de lamulta.El juez podrá exigir el cumplimiento de las penas noprivativas de la libertad concurrentes con ésta. En todo casocuando se trate de lo dispuesto en el inciso final delartículo 1 2 2 de la Constitución Política, se exigirá sucumplimiento.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, en su artículo 122 manifiesta losiguiente:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Articulo 122. No habrá empleo público que no tenga

funciones detalladas en ley o reglamento y para proveer losde carácter remunerado se requiere que estén contemplados en larespectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuestocorrespondiente.Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestarjuramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñarlos deberes que le incumben.Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo ocuando autoridad competente se lo solicite deberá declarar,bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines ypropósitos de la aplicación de las normas del servidor público.[Modificado mediante el artículo 4 del acto legislativo No. 1de 2009] Sin perjuicio de las demás sanciones que establezcala ley, no podrán ser inscritos como candidatos a cargos deelección popular, ni elegidos, ni designados comoservidores públicos, ni celebrarpersonalmente, o por interpuesta persona, contratos con elEstado, quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, porla comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado oquienes hayan sido condenados por delitos relacionadoscon la pertenencia, promoción o financiación de gruposarmados ilegales, delitos de lesa humanidad o por narcotráficoen Colombia o en el exterior.Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con suconducta dolosa o gravemente culposa, así calificada porsentencia ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a unareparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a supatrimonio el valor del daño”

Artículo 64. Libertad condicional. [Modificado por elartículo 2 5 d e la ley 1453 de2011] El juez podrá conceder la libertad condicional alcondenado a pena privativa de la libertad previa valoraciónde la gravedad de la conducta punible, cuando haya cumplidolas dos terceras partes de la pena y su buena conductadurante el tratamiento penitenciario en el centro dereclusión permita suponer fundadamente que no existenecesidad de continuar la ejecución de la pena. En todo casosu concesión estará supeditada al pago total de la multa yde la reparación a la víctima o se asegure el pago de ambasmediante garantía personal, prendaria, bancaria o medianteacuerdo de pago.El tiempo que falte para el cumplimiento de la pena se tendrácomo período de prueba. Cuando este sea inferior a tres años,el juez podrá aumentarlo hasta en otro tanto.Parágrafo. La ejecución de la pena privativa de la libertadse cumplirá en el lugar de residencia o morada del

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsentenciado, excepto en los casos en que el sentenciadopertenezca al grupo familiar de la víctima, cuando hayacumplido la mitad de la condena y concurran los presupuestoscontemplados en los numerales2, 3, 4 y 5 del a rt í c u lo 3 8 de la Ley 599 de 2000, siempreque la pena impuesta no sea por delitos de genocidio, contrael Derecho Internacional Humanitario, desaparición forzada,secuestro extorsivo, tortura, desplazamiento forzado, tráficode menores de edad, uso de menores de edad para la comisiónde delitos, tráfico de migrantes, trata de personas, delitoscontra la libertad, integridad y formación sexuales,extorsión, concierto para delinquir agravado, lavado deactivos, terrorismo, usurpación y abuso de funciones públicascon fines terroristas, financiación del terrorismo y deactividades de delincuencia organizada, administración derecursos con actividades terroristas y de delincuenciaorganizada, financiación del terrorismo y administración derecursos relacionados con actividades terroristas, delitosrelacionados con el tráfico de estupefacientes, fabricación,tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo delas Fuerzas

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArmadas, y fabricación, tráfico y porte de armas defuego, municiones o explosivos.Artículo 65. Obligaciones. El reconocimiento de la suspensióncondicional de la ejecución de la pena y de la libertadcondicional comporta las siguientes obligaciones para elbeneficiario:1. Informar todo cambio deresidencia.2. Observar buenaconducta9.3. Reparar los daños ocasionados con el delito, a menos quese demuestre que está en imposibilidad económica de hacerlo.4. Comparecer personalmente ante la autoridad judicial quevigile el cumplimiento de la sentencia, cuando fuererequerido para ello.5. No salir del país sin previa autorización del funcionarioque vigile la ejecución de la pena.Estas obligaciones se garantizaránmediante caución.Artículo 66. Revocación de la suspensión de la ejecucióncondicional de la pena y de la libertad condicional. Sidurante el período de prueba el condenado violare cualquierade las obligaciones impuestas, se ejecutará inmediatamente lasentencia en lo que hubiere sido motivo de suspensión yse hará efectiva la caución prestada.Igualmente, si transcurridos noventa días contados a partirdel momento de la ejecutoria de la sentencia en la cual sereconozca el beneficio de la suspensión condicional de lacondena, el amparado no compareciere ante la autoridadjudicial respectiva, se procederá a ejecutar inmediatamentela sentencia.Artículo 67. Extinción y liberación. Transcurrido el períodode prueba sin que el condenado incurra en las conductas deque trata el artículo anterior, la condena queda extinguida,y la liberación se tendrá como definitiva, previaresolución judicial que así lo determine.Artículo 68. Reclusión domiciliaria u hospitalaria porenfermedad muy grave. El juez podrá autorizar la ejecuciónde la pena privativa de la libertad en la residenciadel penado o centro hospitalario determinado por el INPEC,en caso que se encuentre aquejado por una enfermedad muygrave incompatible con la vida en reclusión formal, salvo queen el momento de la comisión de la conducta tuviese ya otrapena suspendida por el mismo motivo. Cuando el condenado seaquien escoja el centro hospitalario, los gastos correrán por

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsu cuenta.Para la concesión de este beneficio debe mediar concepto demédico legista especializado.Se aplicará lo dispuesto en el inciso 3del a rt í c u lo 3 8 .El Juez ordenará exámenes periódicos al sentenciado a fin dedeterminar si la situación que dio lugar a la concesión de lamedida persiste.En el evento de que la prueba médica arroje evidencia de quela patología que padece el sentenciado ha evolucionadoal punto que su tratamiento sea compatible con lareclusión formal, revocará la medida.

9 La Corte Constitucional interpretó el alcance de las presentes locuciones mediante

sentencia de constitucionalidadSentencia C-37 1 d e 14 de mayo de 2002.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínSi cumplido el tiempo impuesto como pena privativa de lalibertad, la condición de salud del sentenciado continúapresentando las características que justificaron sususpensión, se declarará extinguida la sanción.Artículo 68A. Exclusión de los beneficios y subrogadospenales. [Modificado por el artículo 1 3 d e la ley 1474 de2011] No se concederán los subrogados penales o mecanismossustitutivos de la pena privativa de libertad de suspensióncondicional de la ejecución de la pena o libertadcondicional; tampoco la prisión domiciliaria como sustitutivade la prisión; ni habrá lugar a ningún otro beneficio osubrogado legal, judicial o administrativo, salvo losbeneficios por colaboración regulados por la ley, siempre queesta sea efectiva, cuando la persona haya sido condenada pordelito doloso o preterintencional dentro de los cinco(5) años anteriores.Tampoco tendrán derecho a beneficios o subrogados quieneshayan sido condenados por delitos contra la AdministraciónPública, estafa y abuso de confianza que recaigan sobre losbienes del Estado, utilización indebida de informaciónprivilegiada, lavado de activos y soborno transnacional.Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará respectode la sustitución de la detención preventiva y de lasustitución de la ejecución de la pena en los eventoscontemplados en los numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo 31 4 d ela Ley 906 de 2004, ni en aquellos eventos en los cuales seaplique el principio de oportunidad, los preacuerdos ynegociaciones y el allanamiento a cargos.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA LEY 906 DE 2004, publicada en el Diario Oficial No. Diario Oficial No. 45.657, de 31 de agosto de 2004, trae en su artículo 314 lo siguiente:

“Artículo 314. Sustitución de la detención preventiva. Ladetención preventiva en establecimiento carcelario podrásustituirse por la del lugar de residencia en los siguienteseventos:1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para lamedida de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugarde residencia, aspecto que será evaluado por el juez al momentode decidir sobre su imposición.2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco(65) años, siempre que su personalidad, la naturaleza y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmodalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el lugar

de residencia.3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses omenos para el parto. Igual derecho tendrá durante los (6) mesessiguientes a la fecha del nacimiento.4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave porenfermedad, previo dictamen de médicos oficiales.El juez determinará si el imputado o acusado debe permaneceren su lugar de residencia, enclínica uhospital.5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familiade hijo menor de doce (12) años o que sufriere incapacidadmental permanente, siempre y cuando haya estado bajo sucuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus vecestendrá el mismo beneficio.La detención en el lugar de residencia comporta los permisosnecesarios para los controles médicos de rigor, la ocurrenciadel parto, y para trabajar en la hipótesis del numeral 5o.En todos los eventos el beneficiario suscribirá un acta en lacual se compromete a permanecer en el lugar o lugaresindicados, a no cambiar de residencia sin previa autorización,a concurrir ante las autoridades cuando fuere requerido, y,adicionalmente, podrá imponer la obligación de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsometerse a los mecanismos de control y vigilancia electrónica

o de una persona o institución determinada, según lo dispongael juez.”

2. LA LEY 1098 DE 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.446 de8 de noviembre de 2006, en su artículo 119 tare la siguiente restricción a los beneficios judiciales y administrativos:

“Artículo 199. Beneficios y mecanismos sustitutivos. Cuando setrate de los delitos de homicidio o lesiones personales bajomodalidad dolosa, delitos contra la libertad, integridad yformación sexuales, o secuestro, cometidos contra niños, niñasy adolescentes, se aplicarán las siguientes reglas:1. Si hubiere mérito para proferir medida de aseguramiento enlos casos del artículo 30 6 d e la Ley 906 de 2004, estaconsistirá siempre en detención en establecimiento dereclusión. No serán aplicables en estos delitos las medidas noprivativas de la libertad previstas en los artículos 307 , literal b), y 31 5 d e la Ley 906 de 2004.2. No se otorgará el beneficio de sustitución de la detenciónpreventiva en establecimiento carcelario por la de detención enel lugar de residencia, previsto en los numerales 1 y 2 delartículo 31 4 d e la Ley 906 de 2004.3. No procederá la extinción de la acción penal en aplicacióndel principio de oportunidadprevisto en el artículo 324 , n umeral 8, de la Ley 906 de 2004para los casos de reparación integral de los perjuicios.4. No procederá el subrogado penal de Suspensión Condicional dela Ejecución de la Pena, contemplado en el artículo 63 delCódigo Penal.5. No procederá el subrogado penal de Libertad Condicional,previsto en el artículo 64 delCódigoPenal.6. En ningún caso el juez de ejecución de penas concederá elbeneficio de sustitución de la ejecución de la pena, previstoen el artículo 46 1 d e la Ley 906 de 2004.7. No procederán las rebajas de pena con base en los“preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado oacusado”, previstos en los artículos 34 8 a 35 1 d e la Ley 906 de2004.8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicialo administrativo, salvo los beneficios por colaboraciónconsagrados en el Código de Procedimiento Penal, siempre queesta sea efectiva.Parágrafo transitorio. En donde permanezca transitoriamentevigente la Ley 60 0 d e 2000, cuando se trate de delitos alos que se refiere el inciso primero de este artículono se concederán los beneficios de libertad provisionalgarantizada por caución, extinción de la acción penal por pagointegral de perjuicios, suspensión de la medida deaseguramiento por ser mayor de sesenta y cinco (65) años,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínrebajas de pena por sentencia anticipada y confesión; ni se

concederán los mecanismos sustitutivos de la pena privativa dela libertad de condena de ejecución condicional o suspensióncondicional de ejecución de pena, y libertad condicional.Tampoco procederá respecto de los mencionados delitos laprisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión, ni habrálugar a ningún otro beneficio subrogado legal, judicial oadministrativo, salvo los beneficios por colaboraciónconsagrados en el Código de Procedimiento Penal siempre queesta sea efectiva.”

CAPÍTULOIV.

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 69. Medidas de seguridad. Son medidas de seguridad:1. La internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada.2. La internación en casa de estudio o trabajo.3. La libertad vigilada.[4. La reintegración al medio cultural propio.]10

10 Las locuciones resaltadas y entre corchetes fueron declaradas INEXEQUIBLES mediante

sentencia C-37 0 d e 14 de mayo de 2002, de la Corte Constitucional.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 70. Internación para inimputable por trastornomental permanente. Al inimputable por trastorno mentalpermanente, se le impondrá medida de internación enestablecimiento psiquiátrico, clínica o institución adecuadade carácter oficial o privado, en donde se le prestará laatención especializada que requiera.Esta medida tendrá un máximo de duración de veinte (20) añosy el mínimo aplicable dependerá de las necesidades detratamiento en cada caso concreto. Cuando se establezca quela persona se encuentra mentalmente rehabilitada cesarála medida.Habrá lugar a la suspensión condicional de la medida cuandose establezca que la persona se encuentra en condiciones deadaptarse al medio social en donde se desenvolverá su vida.Igualmente procederá la suspensión cuando la persona seasusceptible de ser tratada ambulatoriamente.En ningún caso el término señalado para el cumplimiento dela medida podrá exceder el máximo fijado para la pena privativa de la libertad del respectivo delito. Artículo 71. Internación para inimputable por trastorno mental transitoriocon base patológica. Al inimputable por trastorno mental transitorio con base patológica, se le impondrá la medida de internación en establecimiento psiquiátrico, clínica o institución adecuadade carácter oficial o privado, en donde se le prestará la atención especializada que requiera.Esta medida tendrá una duración máxima de diez (10) años y unmínimo que dependerá de las necesidades de tratamiento encada caso concreto. La medida cesará cuando se establezca larehabilitación mental del sentenciado.Habrá lugar a la suspensión condicional de la medida cuandose establezca que la persona se encuentra en condiciones deadaptarse al medio social en donde se desenvolverá su vida.Igualmente procederá la suspensión cuando la persona seasusceptible de ser tratada ambulatoriamente.En ningún caso el término señalado para el cumplimiento dela medida podrá exceder el máximo fijado para la pena privativa de la libertad del respectivo delito. Artículo 72. La internación en casa de estudio o de trabajo. A los inimputables que no padezcan trastorno mental, se les impondrá medida de internación en establecimiento público oparticular, aprobado oficialmente, que pueda suministrar educación, adiestramiento industrial, artesanal, agrícola o similares.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEsta medida tendrá un máximo de diez (10) años y un mínimoque dependerá de las necesidades de asistencia en cada casoconcreto.Habrá lugar a la suspensión condicional de la medida cuandose establezca que la persona se encuentra en condiciones deadaptarse al medio social en donde se desenvolverá su vida.Igualmente procederá la suspensión cuando la persona seasusceptible de ser tratada ambulatoriamente.En ningún caso el término señalado para el cumplimiento de lamedida podrá exceder el máximo fijado para la pena privativade la libertad del respectivo delito.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 73. La reintegración al mediocultural propio. [ArtículoINEXEQUIBLE]11

El texto del presente artículo era el siguiente:

“Artículo 73. La reintegración al medio cultural propio. Cuandoel sujeto activo de la conducta típica y antijurídica seainimputable por diversidad sociocultural, la medida consistiráen la reintegración a su medio cultural, previa coordinacióncon la respectiva autoridad de la cultura a la que pertenezca.Esta medida tendrá un máximo de diez (10) años y unmínimo que dependerá de las necesidades de protección tantodel agente como de la comunidad. La cesación de la medidadependerá de tales factores.Se suspenderá condicionalmente cuando se establezcarazonablemente que no persisten las necesidades de protección.En ningún caso el término señalado para el cumplimiento de lamedida podrá exceder el máximo fijado para la pena privativa dela libertad del respectivo delito”

Artículo 74. Libertad vigilada. La libertad vigilada podráimponerse como accesoria de la medida de internación, una vezque ésta se haya cumplido y consiste en:1. La obligación de residir en determinado lugar por untérmino no mayor de tres(3)años.2. La prohibición de concurrir a determinados lugares hastapor un término de tres(3)años.3. La obligación de presentarse periódicamente ante lasautoridades encargadas de su control hasta por tres (3) años.Las anteriores obligaciones, sin sujeción a los términos allíseñalados, podrán exigirse cuando se suspendacondicionalmente la ejecución de las medidas de seguridad.Artículo 75. Trastorno mental transitorio sin basepatológica. Si la inimputabilidad proviene exclusivamente detrastorno mental transitorio sin base patológica no habrálugar a la imposición de medidas de seguridad.Igual medida procederá en el evento del trastorno mentaltransitorio con basepatológica cuando esta desaparezca antes deproferirse la sentencia.En los casos anteriores, antes de pronunciarse la sentencia,el funcionario judicial podrá terminar el procedimiento si

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlas víctimas del delito son indemnizadas. Artículo 76. Medida de seguridad en casos especiales. Cuando la conductapunible tenga señalada pena diferente a la privativa de la libertad, la medida de seguridad no podrá superar el términode dos (2) años.Artículo 77. Control judicial de las medidas. El Juez está enla obligación de solicitar trimestralmente informacionestendientes a establecer si la medida debe continuar,suspenderse o modificarse.Artículo 78. Revocación de la suspensión condicional. Podrárevocarse la suspensión condicional de la medida de seguridadcuando oído el concepto del perito, se haga necesaria sucontinuación.

11 El presente artículo fue declarado INEXEQUIBLE mediante sentencia C-37 0 d e 14 de mayo

de 2002, de la CorteConstitucional.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínTranscurrido el tiempo máximo de duración de la medida, elJuez declarará su extinción.Artículo 79. Suspensión o cesación de las medidas deseguridad. La suspensión o cesación de las medidas deseguridad se hará por decisión del Juez, previo dictamen deexperto oficial.Si se tratare de la medida prevista en el Art í c u lo 7 2 , eldictamen se sustituirá por concepto escrito y motivado de laJunta o Consejo Directivo del establecimiento en dondehubiere cumplido la internación, o de su Director afalta de tales organismos.Artículo 80. Computo de la internación preventiva.El tiempo que el sentenciado hubiese permanecido bajodetención preventiva se computará como parte cumplida de lamedida de seguridad impuesta.Artículo 81. Restricción de otros derechos a losinimputables. La restricción de otros derechos consagrados eneste código se aplicarán a los inimputables en cuanto no seopongan a la ejecución de la medida de seguridad impuesta ysean compatibles con sus funciones.

CAPÍTULOV.

DE LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA SANCIÓNPENAL

Artículo 82. Extinción de la acción penal. Son causalesde extinción de la acción penal:1. La muerte delprocesado12.2. Eldesistimiento.3. La amnistíapropia.4. Laprescripción.5. Laoblación.6. El pago en los casosprevistos en la ley.7. La indemnización integral en los casosprevistos en la ley.8. La retractación en los casos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínprevistos en la ley.9. Las demás que consagrela ley.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 906 DE 2004, publicada en el diario oficial No. No. 45.658 de1 de septiembre de 2004, por medio de la cual se expidió el código de procedimiento penal indica en el artículo 77 lo siguiente:

“Artículo 77. Extinción. La acción penal se extingue pormuerte13 del imputado o acusado, prescripción, aplicación delprincipio de oportunidad, amnistía, oblación, caducidad de laquerella, desistimiento, y en los demás casos contemplados porla ley.”

12 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE conforme a la sentencia C-82 8 d e 20 de

octubre de 2010 de la Corte Constitucional, a condición de ser entendido de lasiguiente manera: “… el juez de conocimiento debe decidir oficiosamente, o a petición de interesado,independientemente de que exista reserva judicial, poner a disposición u ordenar el traslado de todas las pruebas oelementos probatorios que se hayan recaudado hasta el momento en que se produzca la muerte, para que adelantenotros mecanismos judiciales o administrativos que permitan garantizar los derechos de las víctimas.”13 La presente palabra fue declarada EXEQUIBLE conforme a la sentencia C-828 de 20 de

octubre de 2010 de la CorteConstitucional, a condición de ser entendida de la siguiente manera: “… el juez deconocimiento debe decidiroficiosamente, o a petición de interesado, independientemente de que exista reserva judicial, poner a disposición u

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 83. Termino de prescripción de la acción penal.La acción penal prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley, si fuere privativa de la libertad, pero en ningún caso será inferior a cinco (5) años, ni excederá de veinte (20), salvo lo dispuesto en el inciso siguiente de este artículo. [Modificado por el artículo 1 d e la Ley 1426 de 2010] El término de prescripción para las conductas punibles de genocidio, desaparición forzada, tortura, homicidio de miembro de una organización sindical [legalmente reconocida]14, homicidio dedefensor de Derechos Humanos, homicidio de periodista y desplazamiento forzado, será de treinta (30) años.[Adicionado por el artículo 1 d e la Ley 1154 de 2007] Cuandose trate de delitos contra la libertad, integridad yformación sexuales, o el delito consagrado en el artículo237, cometidos en menores de edad, la acción penalprescribirá en veinte(20) años contados a partir del momento en que la víctimaalcance la mayoría de edad.En las conductas punibles que tengan señalada pena noprivativa de la libertad, la acción penal prescribirá encinco (5) años.Para este efecto se tendrán en cuenta las causalessustanciales modificadoras de la punibilidad.[Modificado por el artículo 1 4 d e la ley 1474 de 2011] Alservidor público que en ejercicio de las funciones de sucargo o con ocasión de ellas realice una conducta punible oparticipe en ella, el término de prescripción se aumentará enla mitad. Lo anterior se aplicará también en relación con losparticulares que ejerzan funciones públicas en formapermanente o transitoria y de quienes obren como agentesretenedores o recaudadores.También se aumentará el término de prescripción, en la mitad,cuando la conducta punible se hubiere iniciado o consumado enel exterior.En todo caso, cuando se aumente el término de prescripción,no se excederá el límite máximo fijado.Artículo 84. Iniciación del término de prescripción de laacción. En las conductas punibles de ejecución instantáneael término de prescripción de la acción comenzará acorrer desde el día de su consumación.En las conductas punibles de ejecución permanente o en lasque solo alcancen el grado de tentativa, el término comenzaráa correr desde la perpetración del último acto.En las conductas punibles omisivas el término comenzará acorrer cuando haya cesado el deber de actuar.Cuando fueren varias las conductas puniblesinvestigadas y juzgadas en un mismo proceso, el términode prescripción correrá independientemente para cada una deellas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

ordenar el traslado de todas las pruebas o elementos probatorios que se hayan recaudado hasta el momento en que seproduzca la muerte, para que adelanten otros mecanismos judiciales o administrativos que permitan garantizar losderechos de las víctimas.”

14 La presente palabra fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

sentencia C-47 2 d el 23 de julio de 2013.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 85. Renuncia a la prescripción. El procesado podrárenunciar a la prescripción de la acción penal. En todo caso,si transcurridos dos (2) años contados a partir de laprescripción no se ha proferido decisión definitiva, sedecretará la prescripción.Artículo 86. Interrupción y suspensión del términoprescriptivo de la acción. [Modificado el presente incisomodificado por el artículo 6 d e la ley 890 de 2004] Laprescripción de la acción penal se interrumpe con laformulación de la imputación.Producida la interrupción del término prescriptivo, éstecomenzará a correr de nuevo por un tiempo igual a la mitaddel señalado en el a rt í c u lo 8 3 . En este evento el término nopodrá ser inferior a cinco (5) años, ni superior a diez (10).

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 906 DE 2004, publicada en el diario oficial No. No. 45.658 de1 de septiembre de 2004, por medio de la cual se expidió el código de procedimiento penal indica en el artículo 292 lo siguiente:

“Artículo 292. Interrupción de la prescripción. Laprescripción de la acción penal se interrumpe con laformulación de la imputación.Producida la interrupción del término prescriptivo, estecomenzará a correr de nuevo por un término igual a la mitad delseñalado en el artículo 8 3 d el Código Penal. En este evento nopodrá ser inferior a tres (3) años”.

Artículo 87. La oblación. El procesado por conducta punibleque sólo tenga pena de unidad multa, previa tasación de laindemnización cuando a ello haya lugar, podrá poner fin alproceso pagando la suma que el Juez le señale, dentro de loslímites fijados por el a r t í c u lo 3 9 .Artículo 88. Extinción de la sanción penal. Son causasde extinción de la sanción penal:1. La muerte delcondenado.2. Elindulto.3. La amnistíaimpropia.4. Laprescripción.5. La rehabilitación para las sanciones privativas de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínderechos cuando operen como accesorias.6. La exención de punibilidad en los casosprevistos en la ley.7. Las demás que señalela ley.Artículo 89. Término de prescripción de la sanción penal. Lapena privativa de la libertad, salvo lo previsto en tratadosinternacionales debidamente incorporados al ordenamientojurídico, prescribe en el término fijado para ella en lasentencia o en el que falte por ejecutar, pero en ningúncaso podrá ser inferior a cinco (5) años.La pena no privativa de la libertad prescribeen cinco (5) años.Artículo 90. Interrupción del término de prescripción de lasanción privativa de la libertad. El término de prescripciónde la sanción privativa de la libertad se interrumpirá cuandoel sentenciado fuere aprehendido en virtud de la sentencia,o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínfuere puesto a disposición de la autoridad competente para elcumplimiento de la misma.Artículo 91. Interrupción del término de prescripción de lamulta. El término prescriptivo de la pena de multa seinterrumpirá con la decisión mediante la cual se inicia elprocedimiento de ejecución coactiva de la multa o suconversión en arresto.Producida la interrupción el término comenzará a correr denuevo por un lapso de cinco (5) años.Artículo 92. La rehabilitación. La rehabilitación de derechosafectados por una pena privativa de los mismos, cuando seimponga como accesoria, operará conforme a las siguientesreglas:1. Una vez transcurrido el término impuesto en lasentencia, la rehabilitación operará de derecho. Para ellobastará que el interesado formule la solicitud pertinente,acompañada de los respectivos documentos ante la autoridadcorrespondiente.2. Antes del vencimiento del término previsto en la sentenciapodrá solicitarse la rehabilitación cuando la persona hayaobservado intachable conducta personal, familiar, social y nohaya evadido la ejecución de la pena; allegando copia de lacartilla biográfica, dos declaraciones, por lo menos, depersonas de reconocida honorabilidad que den cuenta de laconducta observada después de la condena, certificado de laentidad bajo cuya vigilancia hubiere estado el peticionarioen el período de prueba de la libertad condicional o vigiladay comprobación del pago de los perjuicios civiles.En este evento, si la pena privativa de derechos noconcurriere con una privativa de la libertad, larehabilitación podrá pedirse dos (2) años después de laejecutoria de la sentencia que la impuso, si hubieretranscurrido la mitad del términoimpuesto.Si la pena privativa de derechos concurriere con unaprivativa de la libertad, solo podrá pedirse larehabilitación después de dos (2) años contados a partir deldía en que el condenado haya cumplido la pena privativa de lalibertad, si hubiere transcurrido la mitad del términoimpuesto.3. Cuando en la sentencia se otorgue la suspensión condicional de la ejecución de la pena privativa de la libertad, y no se exceptúa de ella la pena accesoria, ésta seextinguirá con el cumplimiento del período de prueba fijado

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen el respectivo fallo. Cuando, por el contrario, concedido el beneficio en mención, se exceptúa de éste la pena accesoria, su rehabilitación sólo podrá solicitarse dos (2) años después de ejecutoriada la sentencia en que fue impuesta, si hubiere transcurrido la mitad del término impuesto.No procede la rehabilitación en el evento contemplado en elinciso 5 del artículo12 2 d e la ConstituciónPolítica.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, en su artículo 122 manifiesta losiguiente:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Articulo 122. No habrá empleo público que no tenga

funciones detalladas en ley o reglamento y para proveer losde carácter remunerado se requiere que estén contemplados en larespectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuestocorrespondiente.Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestarjuramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñarlos deberes que le incumben.Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo ocuando autoridad competente se lo solicite deberá declarar,bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines ypropósitos de la aplicación de las normas del servidor público.[Modificado mediante el artículo 4 del acto legislativo No. 1de 2009] Sin perjuicio de las demás sanciones que establezcala ley, no podrán ser inscritos como candidatos a cargos deelección popular, ni elegidos, ni designados comoservidores públicos, ni celebrarpersonalmente, o por interpuesta persona, contratos con elEstado, quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, porla comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado oquienes hayan sido condenados por delitos relacionadoscon la pertenencia, promoción o financiación de gruposarmados ilegales, delitos de lesa humanidad o por narcotráficoen Colombia o en el exterior.Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con suconducta dolosa o gravemente culposa, así calificada porsentencia ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a unareparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a supatrimonio el valor del daño”

Artículo 93. Extensión de las anterioresdisposiciones. Las reglas anteriormente enunciadas seaplicarán a las medidas de seguridad, en cuanto no se opongana la naturaleza de las mismas.

CAPÍTULOVI.

DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA CONDUCTAPUNIBLE

Artículo 94. Reparación del daño. La conducta punible originaobligación de reparar los daños materiales y morales causadoscon ocasión de aquella.Artículo 95. Titulares de la acción civil. Laspersonas naturales, o sus sucesores, las jurídicasperjudicadas directamente por la conducta punible tienenderecho a la acción indemnizatoria correspondiente, lacual se ejercerá en la forma señalada por el Código de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínProcedimiento Penal.El actor popular tendrá la titularidad de la acción civilcuando se trate de lesión directa de bienes jurídicoscolectivos.Artículo 96. Obligados a indemnizar. Los daños causadoscon la infracción deben ser reparados por los penalmenteresponsables, en forma solidaria, y por los que, conforme ala ley sustancial, están obligados a responder.Artículo 97. Indemnización por daños. En relación con el dañoderivado de la conducta punible el juez podráseñalar como indemnización, una suma equivalente, enmoneda nacional, hasta mil (1000) salarios mínimos legalesmensuales15.

15 El presente inciso fue declarado EXEQUIBLE mediante Sentencia C-91 6 d e 29 de octubre de

2002 por la Corte Constitucional, pero bajo “el entendido de que el límite de milsalarios mínimos legales mensuales se aplica exclusivamente a la parte de laindemnización de daños morales cuyo valor pecuniario no fue objetivamentedeterminado en el proceso penal. Este límite se aplicará a la indemnización de dichosdaños cuando la fuente de la obligación sea únicamente la conducta punible.”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEsta tasación se hará teniendo en cuenta factores como lanaturaleza de la conducta y la magnitud del daño causado.Los daños materiales deben probarse enel proceso.Artículo 98. Prescripción. La acción civil proveniente de laconducta punible, cuando se ejercita dentro del procesopenal, prescribe, en relación con los penalmenteresponsables, en tiempo igual al de la prescripción de larespectiva acción penal. En los demás casos, se aplicarán lasnormas pertinentes de la legislación civil.Artículo 99. Extinción de la acción civil. La acción civilderivada de la conducta punible se extingue por cualquierade los modos consagrados en el Código Civil. La muerte delprocesado, el indulto, la amnistía impropia, y, engeneral las causales de extinción de la punibilidad que noimpliquen disposición del contenido económico de laobligación, no extinguen la acción civil.Artículo 100. Comiso. Los instrumentos y efectos con los quese haya cometido la conducta punible o que provengan de suejecución, y que no tengan libre comercio, pasarán a poder dela Fiscalía General de la Nación o a la entidad que éstadesigne, a menos que la ley disponga su destrucción.Igual medida se aplicará en los delitos dolosos, cuando losbienes, que tengan libre comercio y pertenezcan alresponsable penalmente, sean utilizados para la realizaciónde la conducta punible, o provengan de su ejecución.En las conductas culposas, los vehículos automotores, naves oaeronaves, cualquier unidad montada sobre ruedas y los demásobjetos que tengan libre comercio, se someterán a losexperticios técnicos y se entregarán provisionalmente alpropietario, legítimo tenedor salvo que se haya solicitado ydecretado su embargo y secuestro. En tal caso, no procederála entrega, hastatanto no se tome decisión definitivarespecto de ellos.La entrega será definitiva cuando se garantice el pago de losperjuicios, se hayan embargado bienes del sindicado encuantía suficiente para atender al pago de aquellos, o hayantranscurrido diez y ocho (18) meses desde la realización dela conducta, sin que se haya producido la afectación delbien.

LIBROII

PARTE ESPECIAL DE LOS DELITOS EN PARTICULAR

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín TÍTULO

IDELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL

CAPÍTULO I.DEL GENOCIDIO

Artículo 101. Genocidio. [Penas aumentadas por el artículo14 de la ley 890 de200416] El que con el propósito de destruir total oparcialmente un grupo nacional,

16 El artículo 14 de la ley 890 de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45.602, de 7

de julio de 2004 y la cual entró a regir el 1 de enero de 2005 conforme al artículo 15,dice lo siguiente: “Artículo 14. Las penas previstas en los tipos penales contenidos enla Parte Especial del Código Penal se aumentarán en la tercera parte en el mínimo y en lamitad en el máximo. En todo caso, la aplicación de esta regla general de incrementodeberá respetar el tope máximo de la pena privativa de la libertad para los tipospenales de acuerdo con lo establecido en el artículo 2o. de la presente ley.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínétnico, racial, religioso o político [que actúe dentro delmarco de la ley]17, por razón de su pertenencia al mismo,ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá enprisión de cuatrocientos ochenta meses (480) a seiscientosmeses (600); en multa de dos mil seiscientos sesenta y seismil punto sesenta y seis (2.666,66) a quince mil (15.000)salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicciónde derechos y funciones públicas de doscientos cuarenta (240)a trescientos sesenta (360) meses.La pena será de prisión de ciento sesenta (160) acuatrocientos cincuenta (450) meses, la multa de miltrescientos treinta y tres punto treinta tres (1.333.33) aquince mil (15.000) salarios mínimos legales vigentes y lainterdicción de derechos y funciones públicas de ochenta(80) a doscientos setenta (270) meses cuando con el mismopropósito se cometiere cualquiera de los siguientes actos:1. Lesión grave a la integridad física o mental demiembros del grupo.2. Embarazoforzado.3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones deexistencia que hayan de acarrear su destrucción física, totalo parcial.4. Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos enel seno del grupo.5. Traslado por la fuerza de niños delgrupo a otro grupo.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 28 DE 1959, Aprobó la Convención “Convención para laPrevención y la Sanción del

Delito de Genocidio” que la Asamblea General de las Naciones Unidasaprobó mediante Resolución

260ª de 9 de diciembre de 1.948 y entró en vigor el 12 de enero de 1951 de conformidad con el artículo XIII de la convención; Ella dice lo siguiente:

“Las Partes Contratantes,Considerando que la Asamblea General de las Naciones Unidas, por su resolución 96 (I) de 11de diciembre de 1946, ha declarado que el genocidio es un delito de derecho internacional contrario al espíritu y a los fines de las Naciones Unidas y que el mundo civilizado condena,Reconociendo que en todos los períodos de la historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Convencidas de que para liberar a la humanidad de un flagelotan odioso se necesita la cooperación internacional,Convienen en lo siguiente:Artículo ILas Partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o entiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a sancionar.Artículo IIEn la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados acontinuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:a) Matanza de miembros del grupo;

Los artículos 230 A , 442 , 44 4 , 444 A , 453 , 454 A , 454 B y 454 C d el Código Penal tendrán lapena indicada en esta ley.”. El tope máximo de la pena privativa de la libertad, traído por la ley encita en el artículo 2, es de 50 años (600 meses) excepto en el caso de concursos deconductas punibles en donde será de 60 años (720 meses). En adelante las consecuenciasjurídicas se expresarán en meses conforme al incremento, donde está se deba hacer.

17 Las locuciones resaltadas y entre corchetes fueron declaradas INEXEQUIBLES mediante

sentencia C-17 7 d e 14 de febrero de 2001, por parte de la Corte Constitucional.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínb) Lesión grave a la integridad física o mental

de los miembros del grupo;c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones deexistencia que hayan de acarrear su destrucción física, total oparcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en elseno del grupo;e) Traslado por fuerza de niños delgrupo a otro grupo.ArtículoIIISerán castigados losactos siguientes:a) Elgenocidio;b) La asociación paracometer genocidio;c) La instigación directa y pública acometer genocidio;d) La tentativa degenocidio;e) La complicidad en elgenocidio.ArtículoIVLas personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de losotros actos enumerados en elartículo III, serán castigadas, ya se trate degobernantes, funcionarios o particulares.Artículo VLas Partes contratantes se comprometen a adoptar, conarreglo a sus Constitucionesrespectivas, las medidas legislativas necesarias para asegurarla aplicación de las disposiciones de la presente Convención,y especialmente a establecer sanciones penales eficacespara castigar a las personas culpables de genocidio o decualquier otro de los actos enumerados en el artículo III.ArtículoVILas personas acusadas de genocidio o de uno cualquiera de losactos enumerados en el artículoIII, serán juzgadas por un tribunal competente del Estadoen cuyo territorio el acto fue cometido, o ante la cortepenal internacional que sea competente respecto a aquellas delas Partes contratantes que hayan reconocido su jurisdicción.ArtículoVIIA los efectos de extradición, el genocidio y los otros actosenumerados en el artículo III no serán considerados comodelitos políticos.Las Partes contratantes se comprometen, en tal caso, a concederla extradición conforme a su legislación y a los tratadosvigentes,Artículo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

VIIIToda Parte contratante puede recurrir a los órganos competentesde las Naciones Unidas a finde que éstos tomen, conforme a la Carta de las Naciones Unidas,las medidas que juzguen apropiadas para la prevención y larepresión de actos de genocidio o de cualquiera de los otrosactos enumerados en el artículo III.ArtículoIXLas controversias entre las Partes contratantes, relativasa la interpretación, aplicación oejecución de la presente Convención, incluso las relativas a laresponsabilidad de un Estado en materia de genocidio o enmateria de cualquiera de los otros actos enumerados en elartículo III, serán sometidas a la Corte Internacional deJusticia a petición de una de las Partes en la controversia.Artículo XLa presente Convención, cuyos textos inglés, chino, español,francés y ruso serán igualmenteauténticos, llevará la fecha de 9 dediciembre de 1948.ArtículoXILa presente Convención estará abierta hasta el 31 de diciembrede 1949 a la firma de todos losEstados Miembros de las Naciones Unidas y de todos los Estadosno miembros a quienes laAsamblea General haya dirigido unainvitación a este efecto.La presente Convención será ratificada y los instrumentos deratificación serán depositados en la Secretaría General de lasNaciones Unidas.A partir del 1.º de enero de 1950, será posible adherir a lapresente Convención en nombre de todo Estado Miembro de lasNaciones Unidas y de todo Estado no miembro que haya recibidola invitación arriba mencionada.Los instrumentos de adhesión serán depositados en laSecretaría General de las NacionesUnidas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo

XIIToda Parte contratante podrá, en todo momento, por notificacióndirigida al Secretario Generalde las Naciones Unidas, extender la aplicación de la presente Convención a todos los territorios o a uno cualquiera de los territorios de cuyas relaciones exteriores sea responsable.ArtículoXIIIEn la fecha en que hayan sido depositados los veinte primerosinstrumentos de ratificación o deadhesión, el Secretario General levantará un acta y transmitirácopia de dicha acta a todos los Estados Miembros de lasNaciones Unidas y a los Estados no miembros a que sehace referencia en el artículo XI.La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que se haga el depósito del vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión.Toda ratificación o adhesión efectuada posteriormente a laúltima fecha tendrá efecto el nonagésimo día después de lafecha en que se haga el depósito del instrumento deratificación o de adhesión.ArtículoXIVLa presente Convención tendrá una duración de diez años a partir de su entrada en vigor. Permanecerá después en vigor porun período de cinco años; y así sucesivamente, respecto delas Partes contratantes que no la hayan denunciado por lo menos seis meses antes de la expiración del plazo.La denuncia se hará por notificación dirigida al SecretarioGeneral de las Naciones Unidas.ArtículoXVSi, como resultado de denuncias, el número de las Partes en la presente Convención se reduce a menos de dieciséis, la Convención cesará de estar en vigor a partir de la fecha en quela últimade esas denunciastenga efecto.ArtículoXVIUna demanda de revisión de la presente Convención podrá serformulada en cualquier tiempopor cualquiera de las Partes contratantes, por mediode notificación escrita dirigida alSecretarioGeneral.La Asamblea General decidirá respecto a las medidas que debantomarse, si hubiere lugar, respecto a tal demanda.ArtículoXVIIEl Secretario General de las Naciones Unidas notificará atodos los Estados Miembros de lasNaciones Unidas y a los Estados no miembros a que se hacereferencia en el artículo XI:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones recibidasen aplicación del artículo XI;b) Las notificaciones recibidas enaplicación del artículo XII;c) La fecha en la que la presente Convención entrará en vigoren aplicación del artículo XIII;d) Las denuncias recibidas enaplicación del artículo XIV;e) La abrogación de la Convención, en aplicación del artículo XV; f) Las notificaciones recibidas en aplicación del artículo XVI. Artículo XVIIIEl original de la presente Convención será depositado en losarchivos de las Naciones Unidas.Una copia certificada será dirigida a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a los Estados no miembros a que se hace referencia en el artículo XI.ArtículoXIXLa presente Convención será registrada por el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas en lafecha de su entradaen vigor.”

Artículo 102. Apología del genocidio. [Modificado por elartículo 7 d e la ley 1482 de 2011] El que por cualquier mediodifunda ideas o doctrinas que propicien, promuevan, elgenocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiqueno pretendan la rehabilitación de regímenes o institucionesque amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá enprisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses,multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(666.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, e

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíninhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses.

CAPÍTULO II.DEL

HOMICIDIO

Artículo 103. Homicidio. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004, a partir del 1o. de enero de 2005] El que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses.

COMENTARIO NORMATIVO.

E L D E C R ET O 249 3 DE 2004 , p ublicado el diario oficial 45.631 de agosto 5 de 2004, trae en sus artículos 12,13 y 14 la noción de muerte encefálica así:

“Artículo 12. Muerte encefálica en mayores de dos (2) años. Enel diagnóstico de muerte encefálica en adultos y niños mayoresde dos (2) años, previo a cualquier procedimiento destinado ala utilización de componentes anatómicos para fines detrasplantes, deberá constatarse por lo menos, la existencia delos siguientes signos:1. Ausencia de respiraciónespontánea.2. Pupilaspersistentementedilatadas.3. Ausencia de reflejospupilares a la luz.4. Ausencia dereflejo corneano.5. Ausencia de reflejosóculo vestibulares.6. Ausencia de reflejofaríngeo o nauseoso.7. Ausencia dereflejo tusígeno.El diagnóstico de muerte encefálica no es procedente cuando enla persona exista cualquiera de las siguientes causas ocondiciones que la simulan pero son reversibles:1. Alteraciones tóxicas(exógenas).2. Alteracionesmetabólicas reversibles.3. Alteración por medicamentos o sustancias depresoras delsistema nervioso central y relajantes musculares.4.Hipotermi

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

a.El diagnóstico de muerte encefálica y la comprobación sobre lapersistencia de los signos de la misma, deben hacerse por dos omás médicos no interdependientes, que no formen parte delprograma de trasplantes, uno de los cuales deberá tener lacondición de especialista en ciencias neurológicas. Dichasactuaciones deberán constar por escrito en la correspondientehistoria clínica, indicando la fecha y hora de las mismas, suresultado y diagnóstico definitivo, el cual incluirá laconstatación de los siete (7) signos que determinan dichacalificación.Parágrafo. Cuando no sea posible corroborar alguno de los siete(7) signos establecidos, se deberá aplicar un test de certeza.Artículo 13. Mantenimiento del donante fallecido. Cuando lamuerte encefálica haya sido diagnosticada con sujeción a lasdisposiciones del presente decreto, podrán ser realizadosprocedimientos de mantenimiento y sostenimiento del donantefallecido, por medios artificiales con el fin de mantenerla óptima viabilidad de los componentes anatómicos queestén destinados para trasplantes, lo cual no desvirtúa eldiagnóstico de muerte encefálica.Parágrafo. El certificado de defunción se expedirá porcualquiera de los médicos tratantes o el médico forense en casode muerte encefálica, conforme a lo dispuesto en el artículoanterior del presente decreto.Este certificado no podrá ser expedido por ninguno delos médicos que pertenezcan al programa de trasplantes.Artículo 14. Muerte encefálica en menores de dos años. losdatos que permiten la determinación de muerte encefálica,historia clínica, exploración física, período de observación

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíny exámenes complementarios en niños menores de dos (2) años

deberán ser consignados en forma detallada y clara en lahistoria clínica del paciente y deberán refrendarse con lafirma de dos (2) miembros como mínimo del equipo asistencialque hubieran actuado simultáneamente en la obtención de losdatos y deberá constatarse por lo menos, la existencia de lossiguientes signos:1. Historia clínica:a) Coma de etiología conocida y de carácter irreversible;b) Debe haber evidencia clínica o por neuroimagen de lesión destructiva en el sistema nervioso central compatible con la situación de muerte encefálica.2. Exploración clínica neurológica:a) Inmediatamente antes de iniciar la exploración clínica neurológica hay que comprobar si el paciente presenta:i) Estabilidad hemodinámica;ii) Oxigenación y ventilación adecuada;iii) Temperatura corporal central mayor de 32o. iv) Ausencia de alteraciones metabólicas;v) Sustancias o fármacos depresores del sistema nervioso central, que pudieran ser causantesdel coma;vi) Ausencia de bloqueadores neuromusculares;vii) Alteraciones de los electrólitos;b) Debe establecerse el estado de coma arreactivo en el que nose encuentre ningún tipo de respuestas motoras o vegetativas alestímulo doloroso producido en el territorio de los nervioscraneales; no deben existir posturas de descerebración ni dedecorticación;c) Ausencia de reflejos del tronco encefálico: Pupilas en posición media o dilatada Ausencia del reflejo fotomotorAusencia de movimientos oculares: ni espontáneos, ni provocadosAusencia de parpadeo espontáneo Ausencia de reflejo corneal Ausencia de movimientos facialesAusencia de movimientos musculares espontáneosAusencia de reflejos oculovestibulares Ausencia de reflejos oculocefálicos Ausencia de reflejo nauseosoAusencia de reflejo tusígenoAusencia de respiración espontánea;d) La presencia de actividad motora de origen espinal espontánea o inducida, no invalida el diagnóstico de la muerte encefálica;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

e) El examen debe ser compatible con muerte encefálicadurante todo el período de observación y de práctica de pruebas complementarias.3. Período de observación. Es recomendado y depende de la edad del paciente y de las pruebas complementarias utilizadas.a) Siete (7) días a dos (2) meses de edadi) Dos (2) exploraciones clínicas y electroencefalogramas separados al menos por 48 horas;b) Dos (2) meses a dos (2) años de edad:i) Dos (2) exploraciones clínicas y electroencefalogramas separados al menos por 24 horas; ii) En la encefalopatía hipóxico isquémica el período de observación debe ser de 24 horas; c) En los niños de más de dos años de edad se asimila al adulto.Parágrafo. Si se cuenta con la posibilidad de realizar pruebas de certeza que evalúen el flujo sanguíneo cerebral estas se podrán utilizar para acortar el tiempo de observación”

Artículo 104. Circunstancias de agravación. [Penas aumentadaspor el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] La pena será de cuatrocientos (400)a seiscientos (600)meses de prisión, si la conducta descrita en el artículo anterior se cometiere:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. [Modificado por el artículo 2 6 d e la Ley 1257 de 2008] Enlos cónyuges o compañeros permanentes; en el padre y la madrede familia, aunque no convivan en un mismo hogar, en losascendientes o descendientes de los anteriores y los hijosadoptivos; y en todas las demás personas que de manerapermanente se hallaren integradas a la unidad doméstica18.

COMENTARIO NORMATIVO.

El código civil colombiano defines así ascendiente y descendiente:

“Artículo 41. En el parentesco de consanguinidad hay líneas ygrados. Por línea se entiende la serie y orden de las personasque descienden de una raíz o tronco común.Artículo 42. La línea se divide en directa o recta y encolateral, transversal u oblicua, y la recta se subdivide endescendiente y ascendiente.La línea o directa es la que forman las personas quedescienden unas de otras, o que sólocomprende personas generantes ypersonas engendradas.Artículo 43. Cuando en la línea recta se cuenta bajando deltronco a los otros miembros, se llama descendiente, porejemplo: padre, hijo, nieto, biznieto, tataranieto, etc.; ycuando se cuenta subiendo de uno de los miembros al tronco, sellama ascendiente, por ejemplo: hijo, padre, abuelo, bisabuelo,tatarabuelo, etc.”

2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible;para ocultarla, asegurar su producto o la impunidad, para sío para los copartícipes.3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en elC a p í t u lo II de l T í t u lo X II y en el Ca p í t u lo I d e l T í t u lo X I II , del librosegundo de este código.4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o porotro motivo abyecto o fútil.5. Valiéndose de la actividad deinimputable.6. Consevicia.7. Colocando a la víctima en situación de indefensión oinferioridad o aprovechándose de esta situación.8. Con fines terroristas o en desarrollo deactividades terroristas.9. En persona internacionalmente protegida diferente a lascontempladas en el T í t u lo II de éste Libro y agentes

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndiplomáticos, de conformidad con los Tratados y ConveniosInternacionales ratificados por Colombia.

COMENTARIOS NORMATIVOS.

1. LA LEY 1098 DE 2006, establece los siguientes efectos para la adopción:

“Artículo 64. Efectos jurídicos de la adopción. La adopciónproduce los siguientes efectos:1. Adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, losderechos y obligaciones de pad re o madre e hijo.2. La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo yel adoptante, que se extiende en todas las líneas y grados alos consanguíneos, adoptivos o afines de estos.

18 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C -02 9 d e 28 de enero de 2009, pero bajo “…el entendido de que sus previsionestambién comprenden a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. El adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes.

En cuanto al nombre, sólo podrá ser modificado cuando eladoptado sea menor de tres (3) años, o consienta en ello, o elJuez encontrare justificadas las razones de su cambio.4. Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familiay se extingue todo parentesco de consanguinidad, bajo reservadel impedimento matrimonial del ordinal 9o del artículo 1 4 0 d elCódigo Civil.5. Si el adoptante es el cónyuge o compañero permanente delpadre o madre de sangre del adoptivo, tales efectos no seproducirán respecto de este último, con el cual conservará losvínculos en su familia”

2. LEY 169 DE 199419 "Por medio de la cual se aprueba la Convenciónsobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra personasinternacionalmente protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos",suscrita en Nueva York el 14 de diciembre de 1973 cuyo texto es elsiguiente:

CONVENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRAPERSONAS INTERNACIONALMENTE PROTEGIDAS, INCLUSIVE LOS AGENTESDIPLOMÁTICOS.Los Estados partes en lapresente Convención,Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta delas Naciones Unidas relativos al mantenimiento de la pazinternacional y al fomento de las relaciones de amistad ycooperación entre los Estados.Considerando que los delitos contra los agentes diplomáticos yotras personas internacionalmente protegidas al poner enpeligro la seguridad de esas personas crean una seria amenazapara el mantenimiento de relaciones internacionales normales,que son necesariaspara la cooperación entrelos Estados.Estimando que la comisión de esos delitos es motivo de gravepreocupación para la comunidad internacional.Convencidos de que existe una necesidad urgente de adoptarmedidas apropiadas y eficaces para la prevención y el castigode esos delitos,

Han convenido en losiguiente:

Artículo 1o. Para los efectos de lapresente Convención:1. Se entiende por "personainternacionalmente protegida":a ) Un J e f e de Es ta d o , incl u s o c a da u n o de l o s m i e m b r o s de un ó r ga no c o le g i a d o , cu a n d o , de c o nf o r m idad c o n la c o n s t ituci ó n re s pec t i va , c u m pla l a s f u n ci o n e s de J e f e de Es ta d o , un J e f e de G o bierno o u n M in is t ro de Rel a ci o n e s E x t e r i o r e s , s i e m pre q u e ta l pers o na s e encuen t re en un Es ta do e x t r a nj e r o , a s í c o m o l o s mi e m br o s de s u f a m ilia q u e lo a c o m p a ñe n 20;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

b) Cu a lq u ier r e present a nt e , f u n ci o n a rio o pers o n a li d a d of ici a l de un Es ta do o cu a l q u ier f u n ci o n a ri o , pers o n a li d a d o f ici a l u ot ro ag en t e de u n a o r ga niz a ci ó n inter g u b e r n a m e nt a l q u e, en el m o m en t o y en el lug a r en q u e s e c o m e t a un d e lito c o nt r a él, s us l o c a les of ici a les, s u r e s i dencia p a r t icul a r o s u s m edi o s de t r a n s p o r t e, t en ga n der e ch o , c o nf o r m e a l De r e c ho I nt e rn a ci o n a l, a u n a pr ot e c ci ó n es p e c i a l c o nt r a to do a t en ta do a s u pers o n a , li b e r t a d o digni d a d, a s í c o m o l o s m i e m b r o s de s u f a m ilia q ue fo r m e n p a r t e de s u c a s a 21.2. Se entiende por "presunto culpable" la persona respecto dequien existan suficientes elementos de prueba para determinarprima facie que ha cometido o participado en uno o más de losdelitos previstos en el artículo 2.Artículo2o.

19 Publicada en el Diario Oficial número 41.631 de 9 de diciembre de 1994.

20 Subrayas y resaltos NO propias del texto original.

21 Subrayas y resaltos NO propias del texto original.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Serán calificados por cada Estado parte como delitos en su

legislación interna, cuando se realicen intencionalmente:a) La comisión de un homicidio, secuestro u otro atentadocontra la integridad física o la libertad de una personainternacionalmente protegida;b) La comisión de un atentado violento contra los localesoficiales, la residencia particular o los medios de transportede una persona internacionalmente protegida que pueda poner enpeligro su integridad física o su libertad;c) La amenaza de cometertal atentado; d) Latentativa de cometer talatentado; e) Lacomplicidad en talatentado.2. Cada Estado parte hará que esos delitos sean castigados conpenas adecuadas que tengan en cuenta el carácter grave de losmismos.3. Los dos párrafos que anteceden no afectan en forma algunalas obligaciones que tienen los Estados partes, en virtud delderecho internacional, de adoptar todas las medidas adecuadaspara prevenir otros atentados contra la persona,libertad o dignidad de una personainternacionalmenteprotegida.Artículo3o.1. Cada Estado parte dispondrá lo que sea necesario parainstituir su jurisdicción sobre losdelitos previstos en el párrafo 1 del artículo2 en los siguientes casos:a) Cuando el delito se haya cometido en el territorio de eseEstado o a bordo de un buque o aeronave matriculado en eseEstado;b) Cuando el presunto culpable seanacional de ese Estado;c) Cuando el delito se haya cometido contra una personainternacionalmente protegida, según se define en el artículo 1,que disfrute de esa condición en virtud de las funciones queejerza en nombre de dicho Estado.2. Así mismo, cada Estado parte dispondrá lo que sea necesariopara instituir su jurisdicción sobre esos delitos en el caso deque el presunto culpable se encuentre en su territorio y de quedicho Estado no conceda su extradición conforme al artículo8o. a ninguno de los Estadosmencionados en el párrafo 1 delpresente artículo.3. La presente Convención no excluirá ninguna jurisdicciónpenal ejercida de conformidad con la Legislación Nacional.Artículo 4o. Los Estados partes cooperarán en la prevención delos delitos previstos en el artículo 2, en particular:a) Adoptando todas las medidas factibles a fin de impedir quese preparen en sus respectivos territorios la comisión de talesdelitos tanto dentro como fuera de su territorio;b) Intercambiando información y coordinando la adopción demedidas administrativas y de otra índole, según convenga, para

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

impedir que se cometan esos delitos.Artículo5o.1. El Estado parte en el que haya tenido lugar la comisión decualquiera de los delitos previstos en el artículo 2, cuandotenga razones para creer que el presunto culpable ha huido desuterritorio, deberá comunicar a los demás Estados interesados,directamente o a través del Secretario General de las NacionesUnidas, todos los hechos pertinentes relativos al delitocometido y todos los datos de que disponga acerca de laidentidad del presunto culpable.2. Cuando se haya cometido contra una personainternacionalmente protegida cualquiera de losdelitos previstos en el artículo 2, todo Estado parte quedisponga de información acerca de la víctima y lascircunstancias del delito se esforzará por proporcionarla enlas condiciones previstas por su legislación interna, en formacompleta y oportuna, al Estado parte en cuyo nombre esa personaejercía sus funciones.Artículo6o.1. Si considera que las circunstancias lo justifican, elEstado parte en cuyo territorio seencuentre el presunto culpable adoptará las medidas adecuadasconforme a su legislación interna para asegurar su presencia alos fines de su proceso o extradición. Tales medidas serán notificadas sin demora, directamente o a través del Secretario General de las Naciones Unidas: a) Al Estado en cuyo territoriose haya cometido el delito;b) Al Estado o los Estados de que sea nacional el presuntoculpable o, si éste es apátrida, alEstado en cuyo territorio residapermanentemente;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínc) Al Estado o los Estados de que sea nacional la persona

internacionalmente protegida de que se trate o en cuyo nombreejercía sus funciones;d) A todos los demás Estadosinteresados, ye) A la organización intergubernamental de la que seafuncionario, personalidad oficial o agente, la personainternacionalmente protegida de que se trate.2. Toda persona respecto de la cual se adopten las medidasmencionadas en el párrafo 1 de este artículo tendrá derecho:a) A ponerse sin demora en comunicación con el representantecompetente más próximo del Estado del que sea nacional o al quecompeta por otras razones la protección de sus derechos o, sise trata de una persona apátrida, del Estado que la mismasolicite y que esté dispuesto a proteger sus derechos, yb) A ser visitada por unarepresentante de ese Estado.Artículo 7o. El Estado parte en cuyo territorio se encuentreel presunto culpable, de no proceder a su extradición,someterá el asunto, sin ninguna excepción ni demorainjustificada, a sus autoridades competentes para el ejerciciode la acción penal, según el procedimiento previsto en lalegislación de ese Estado.Artículo8o.1. En la medida en que los delitos previstos en el artículo 2no estén enumerados entre loscasos de extradición, en tratados de extradición vigentes entrelos Estados partes, se considerarán incluidos como tales enesos tratados. Los Estados partes se comprometen a incluiresos delitos como casos de extradición en todo tratado deextradición que celebren entre sí en lo sucesivo.2. Si un Estado parte que subordine la extradición a laexistencia de un tratado recibe una demanda de extradición deotro Estado parte con el que no tiene tratado de extradición,podrá, si decide concederla, considerar la presente convencióncomo la base jurídica necesaria para la extradición en lo querespecta a esos delitos. La extradición estará sujeta a lasdisposiciones de procedimiento y a las demás condiciones de lalegislación del Estado requerido.3. Los Estados partes que no subordinen la extradicióna la existencia de un tratado reconocerán esos delitoscomo casos de extradición entre ellos con sujeción a lasdisposicionesde procedimiento y a las demás condiciones de lalegislación del Estado requerido.4. A los fines de la extradición entre Estados partes, se considerará que los delitos se han cometido, no solamente en el lugar donde ocurrieron, sino también en el territorio de los Estados obligados a establecer su jurisdicción de acuerdo con el párrafo 1 del artículo 3. Artículo 9o. Toda persona respecto de la cual se sustancie un procedimiento en relación con uno de los delitos previstos en el artículo 2 gozará de las garantías de un trato equitativo en todas las fases del procedimiento.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Artículo10.1. Los Estados partes se prestarán la mayor ayudaposible en lo que respecta a todoprocedimiento penal relativo a los delitos previstos en elartículo 2 inclusive el suministro de todas las pruebasnecesarias para el proceso que obren en su poder.2. Las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo noafectarán a las obligaciones de ayuda judicial mutuaestipuladas en cualquier otro tratado.Artículo 11. El Estado parte en el que se entable una acciónpenal contra el presunto culpable del delito comunicará elresultado final de esa acción al Secretario General de lasNacionesUnidas, quien transmitirá la información alos demás Estados partes.Artículo 12. Las disposiciones de esta Convención no afectarána la aplicación de los Tratados sobre Asilo, vigentes en lafecha de la adopción de esta Convención, en lo que concierne alos Estados que son parte de esos Tratados, pero un Estadoparte de esta Convención no podrá invocar esos Tratados conrespecto de otro Estado parte de esta Convención que no esparte de esos Tratados.Artículo13.1. Toda controversia que surja entre dos o más Estados partescon respecto a la interpretación oaplicación de la presente Convención que no se solucionemediante negociaciones se someterá al arbitraje a petición deuno de ellos. Si en el plazo de seis meses contados a partir dela fecha de presentación de la solicitud de arbitraje laspartes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la forma delmismo, cualquiera de las partes podrá someter lacontroversia a la Corte

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínInternacional de Justicia, mediante una solicitud presentada de

conformidad con el Estatuto de la Corte.2. Todo Estado parte, en el momento de la firma o ratificaciónde la presente Convención o de su adhesión a la misma, podrádeclarar que no se considera obligado por el párrafo anterior.Los demás Estados partes no estarán obligados por el párrafoanterior ante ningún Estado parte que haya formulado esareserva.3. Todo Estado parte que haya formulado la reserva prevista en el párrafo anterior podrá retirarla en cualquier momento notificándole al Secretario General de las Naciones Unidas. Artículo 14. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados hasta el 31 de diciembre de 1974, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.Artículo 15. La presente Convención estará sujeta aratificación. Los instrumentos de ratificación serándepositados en poder del Secretario General de las NacionesUnidas.Artículo 16. La presente Convención estará abierta a laadhesión de cualquier Estado. Los instrumentos de adhesiónserán depositados en poder del Secretario General de lasNaciones Unidas.Artículo17.1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día apartir de la fecha de depósito delvigésimo segundo instrumento de ratificación o adhesión enpoder del Secretario General de las Naciones Unidas.2. Para cada uno de los Estados que ratifiquen la Convención ose adhieran a ella después del depósito del vigésimo segundoinstrumento de ratificación o adhesión, la Convención entraráen vigor el trigésimo día a partir de la fecha enque dicho Estado haya depositado su instrumento deratificación o adhesión.Artículo18.1. Todo Estado parte podrá denunciar la presente Convenciónmediante notificación por escritodirigida al Secretario General delas Naciones Unidas.2. La denuncia surtirá efecto seis meses después de la fecha enque el Secretario General de lasNaciones Unidas reciba lanotificación.Artículo 19. El Secretario General de las Naciones Unidascomunicará a todos los Estados, entre otras cosas:a) Las firmas de la presente Convención y el depósito deinstrumentos de ratificación o adhesión de conformidad con losartículos 14, 15 y 16, y las notificaciones hechas en virtuddel artículo 18;b) La fecha en que la presente Convención entre en vigor deconformidad con el artículo 17.Artículo 20. El original de la presente Convención, cuyostextos chino, español, francés, inglés y ruso son igualmenteauténticos, será depositado en poder del Secretario General de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

las Naciones Unidas, quien enviará copias certificadas de él atodos los Estados.

RESERVAS DE COLOMBIA1. Colombia no se obliga por los numerales 1, 2, 3 y 4 delartículo 8o., por cuanto soncontrarias al artículo 3 5 d e nuestra ConstituciónPolítica, en cuanto a la prohibición de extraditarcolombianos por nacimiento.2. Colombia no se obliga por el numeral 1 del artículo 13, enla medida que se oponga al artículo 3 5 d e la ConstituciónNacional.3. Colombia no se obliga por las disposiciones de la Convenciónen la medida en que se opongan a los artículos 2 9 d e laConstitución Nacional y a las normas rectoras de la ley penalcolombiana.

3. LEY 195 DE 199522 contiene la Convención para prevenir ysancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra laspersonas y la extorsión conexa cuando éstos tengan trascendenciainternacional. Su texto es el siguiente:

22 Publicada en el diario Oficial 41.928 del 12 de julio de 1995 “Por medio de la cual se

aprueba el Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados endelitos contra las personas y la extorsión conexa cuando éstos tengan trascendenciainternacional, suscrito en Nueva York el 2 de febrero de 1971”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLos Estados miembros de la Organización de los

Estados Americanos, CONSIDERANDO:Que la defensa de la libertad y de la justicia y el respeto delos derechos fundamentales de la persona humana, reconocidospor la Declaración Americana de Derechos y Deberes delHombre y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sondeberes primordiales de los Estados;Que la Asamblea General de la Organización, en la Resolución 4del 30 de junio de 1970, condenó enérgicamente los actos deterrorismo y en especial el secuestro de personas y laextorsión conexa con éste, los que calificó como graves delitoscomunes;Que están ocurriendo con frecuencia actos delictivos contrapersonas que merecen protección especial de acuerdo con lasnormas del derecho internacional y que dichos actos revistentrascendencia internacional por las consecuencias que puedenderivarse para las relaciones entre los Estados;Que es conveniente adoptar normas que desarrollenprogresivamente el derecho internacional en lo que atañe a lacooperación internacional en la prevención y sanción de talesactos;Que en la aplicación de dichas normas debe mantenerse lainstitución del asilo y que, igualmente debe quedar a salvo elprincipio de no intervención,

Han convenido en losartículos siguientes:

Artículo 1o. Los Estados contratantes se obligan a cooperarentre sí, tomando todas las medidas que consideren eficacesde acuerdo con sus respectivas legislaciones y especialmentelas que se establecen en esta Convención, para prevenir ysancionar los actos de terrorismo y en especial el secuestro,el homicidio y otros atentados contra la vida y la integridadde las personas a quienes el Estado tiene el deber deextender protección especial conforme al derechointernacional, así como la extorsión conexa con estos delitos.Artículo 2o. Para los efectos de esta Convención, se considerandelitos comunes de trascendencia internacional cualquiera quesea su móvil, el secuestro, el homicidio y otros atentadoscontra la vida y la integridad de las personas a quienes elEstado tiene el deber de extender protección especial conformeal derecho internacional, así como la extorsión conexa conestos delitos.Artículo 3o. Las personas procesadas o sentenciadas porcualquiera de los delitos previstos en el artículo 2o deesta Convención, estarán sujetas a extradición deacuerdo con las disposiciones de los tratados de extradiciónvigentes entre las partes o, en el caso de los Estados queno condicionan la extradición a la existencia de un tratado, deacuerdo con sus propias leyes.En todo caso corresponde exclusivamente al Estado bajo cuyajurisdicción o protección se encuentren dichas personas

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

calificar la naturaleza de los hechos y determinar si lasnormas de esta Convención les son aplicables.Artículo 4o. Toda persona privada de su libertad por aplicaciónde la presente Convención gozará de las garantías judicialesdel debido proceso.Artículo 5o. Cuando no proceda la extradición solicitadapor alguno de los delitos especificados en el artículo 2oporque la persona reclamada sea nacional o medie algún otroimpedimento constitucional o legal, el Estado requerido quedaobligado a someter el caso al conocimiento de las autoridadescompetentes, a los efectos del procesamiento, como si elhecho se hubiera cometido en su territorio. La decisión queadopten dichas autoridades será comunicada al Estadorequirente. En el juicio se cumplirá con la obligación que seestablece en el artículo 4o.Artículo 6o. Ninguna de las disposiciones de esta Convenciónserá interpretada en el sentido, de menoscabar el derecho deasilo.Artículo 7o. Los Estados contratantes se comprometen a incluirlos delitos previstos en el artículo 2o. de esta Convenciónentre los hechos punibles que dan lugar a extradición en todotratado sobre la materia que en el futuro concierten entreellos. Los Estados contratantes que no supediten la extradiciónal hecho de que exista un tratado con el Estado solicitante,consideran los delitos comprendidos en el artículo 2o. de estaConvención como delitos que dan lugar a extradición, deconformidad con las condiciones que establezcan lasleyes del Estadorequerido.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 8o. Con el fin de cooperar en la prevención y sanción

de los delitos previstos en el artículo 2o. de la presenteConvención, los Estados contratantes aceptan las siguientesobligaciones:a) Tomar las medidas a su alcance, en armonía con sus propiasleyes, para prevenir e impedir en sus respectivos territoriosla preparación de los delitos mencionados en el artículo 2o. yque vayan a ser ejecutados en el territorio de otro Estadocontratante;b) Intercambiar informaciones y considerar las medidasadministrativas eficaces para la protección de las personas aque se refiere el artículo 2o de esta Convención;c) Garantizar el más amplio derecho de defensa a todapersona privada de libertad por aplicación de la presenteConvención;d) Procurar que se incluyan en sus respectivas legislacionespenales los hechos delictivos materia de esta Convención cuandono estuvieren ya previstos en aquéllas;e) Complementar en la forma más expedita los exhortos enrelación con los hechos delictivos, previstos en estaConvención.Artículo 9o. La presente Convención queda abierta a la firmade los Estados miembros de laOrganización de los Estados Americanos, así como decualquier Estado miembro de la Organización de las NacionesUnidas o de cualquiera de los organismos especializadosvinculados a ella o que sea parte en el Estatuto de la CorteInternacional de Justicia, y de cualquier otro Estado que laAsamblea General de la Organización de los Estados Americanosinvite a suscribirla.Artículo 10. La presente Convención será ratificada por losEstados signatarios de acuerdo con sus respectivosprocedimientos constitucionales.Artículo 11. El instrumento original, cuyos textos en español,francés, inglés y portugués son igualmente auténticos serádepositado en la Secretaría General de la Organización de losEstados Americanos, y dicha Secretaría enviará copiascertificadas a los gobiernos signatarios para los fines de suratificación. Los instrumentos de ratificación serándepositados en la Secretaría General de la Organización de losEstados Americanos y dicha Secretaría notificará tal depósito alos Gobiernos signatarios.Artículo 12. La presente Convención entrará en vigor entre losEstados que la ratifiquen, en elorden en que depositen los instrumentos de susrespectivas ratificaciones.Artículo 13. La presente Convención regirá indefinidamente,pero cualquiera de los Estados contratantes podrá denunciarla.La denuncia será transmitida a la Secretaría General de laOrganización de los Estados Americanos, y dicha Secretaría lacomunicará a los demás Estados contratantes. Transcurrido unaño a partir de la denuncia, la Convención cesará en susefectos para el Estado denunciante, quedando subsistente paralos demás Estados contratantes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín10. [Modificado por el artículo 2 de la ley 1426 de 2010] Sise comete en persona que sea o haya sido servidor público,periodista, juez de paz, Defensor de Derechos Humanos,miembro de una organización sindical [legalmentereconocida]23, político o religioso en razón de ello.11. [Adicionado por el artículo 2 6 d e la ley 1257 de 2008] Sise cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer.Artículo 105. Homicidio preterintencional. El quepreterintencionalmente matare a otro, incurrirá en la penaimponible de acuerdo con los dos artículos anterioresdisminuida de una tercera parte a la mitad.Artículo 106. Homicidio por piedad. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que matare a otro porpiedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientesde lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurriráen prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.

23 La presente palabra fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

sentencia C-47 2 d el 23 de julio de 2013.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 107. Inducción o ayuda al suicidio. [Penasaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que eficazmente induzca a otroal suicidio, o le preste una ayuda efectiva para surealización, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) aciento ocho (108) meses.Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin aintensos sufrimientos provenientes de lesión corporal oenfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión dedieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.Artículo 108. Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento,abusivo, o de inseminación artificial o transferencia deovulo fecundado no consentidas. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] La madre que duranteel nacimiento o dentro de los ocho (8) días siguientes matarea su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual sinconsentimiento, o abusivo, o de inseminación artificial otransferencia de óvulo fecundado no consentidas, incurrirá enprisión de sesenta y cuatro (64) a ciento ocho (108) meses.Artículo 109. Homicidio culposo. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108) meses y multa de veinte y seis punto sesenta y seis (26.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Cuando la conducta culposa sea cometida utilizandomedios motorizados o arma de fuego, se impondrá igualmente la privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y la de privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente, de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses.Artículo 110. Circunstancias de agravación punitiva para elhomicidio culposo. [Modificado por el artículo 1 d e la ley1326 de 2009] La pena prevista en el artículo anterior seaumentará:1. Si al momento de cometer la conducta el agente seencontraba bajo el influjo de bebida embriagante o drogao sustancia que produzca dependencia física o síquica yello haya sido determinante para su ocurrencia, la pena seaumentará de la mitad al doble de la pena.2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de lacomisión de la conducta, la pena se aumentará de la mitad aldoble de la pena.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Si al momento de cometer la conducta el agente no tienelicencia de conducción o le ha sido suspendida por autoridadde tránsito, la pena se aumentará de una sexta parte a lamitad.4. Si al momento de los hechos el agente se encontrabatransportando pasajeros o carga pesada sin el lleno de losrequisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta partea tres cuartas partes.5. Si al momento de los hechos el agente se encontrabatransportando niños o ancianos sin el cumplimiento de losrequisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta partea tres cuartas partes.

CAPÍTULOIII.

DE LAS LESIONES PERSONALES

Artículo 111. Lesiones. El que cause a otro daño en elcuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones establecidasen los artículos siguientes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 112. Incapacidad para trabajar o enfermedad. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Si eldaño consistiere en incapacidad para trabajar o en enfermedadque no pase de treinta (30) días, la pena será de prisión dedieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar oenfermedad superior a treinta (30) días sin exceder denoventa (90), la pena será de dieciséis (16) a cincuenta ycuatro (54) meses de prisión y multa de seis punto sesenta yseis (6.66) a quince (15) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Si pasare de noventa (90) días, la pena será de treinta y dos(32) a noventa (90) meses de prisión y multa de trece puntotreinta y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 113. Deformidad. [Modificado por la ley 1639 del 2de julio de 2013] Si el daño consistiere en deformidad físicatransitoria, la pena será de prisión de dieciséis (16) aciento ocho (108) meses y multa de veinte (20) a treinta ysiete punto cinco (37. 5) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Si fuere permanente, la pena será de prisión detreinta y dos (32) a ciento veintiséis (126) meses ymulta de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) acincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Si el daño consistiere en deformidad física causada usandocualquier tipo de ácidos; álcalis; sustancias similares ocorrosivas que generen daño o destrucción al entrar encontacto con el tejido humano, incurrirá en pena de prisiónde setenta y dos (72) a ciento veintiséis (126) meses y multade treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a cincuentay cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentarádesde una tercera partehasta lamitad.

El artículo modificado tenía la siguiente redacción:

Artículo 113. Deformidad. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Si el daño consistiere en deformidadfísica transitoria, la pena será de prisión de dieciséis (16) aciento ocho (108) meses y multa de veinte (20) a treinta ysiete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensualesvigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Si fuere permanente, la pena será de prisión de treinta y dos(32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta ycuatro punto sesenta y seis (34.66) a cincuenta y cuatro (54)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si la deformidad afectare el rostro, la pena seaumentará hasta en una tercera parte.

Artículo 114. Perturbación funcional. [Penas aumentadas porel artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Si el daño consistiereen perturbación funcional transitoria de un órgano o miembro,la pena será de prisión de treinta y dos (32) a cientoveintiséis (126) meses y multa de veinte (20) a treinta ysiete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Si fuere permanente, la pena será de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 115. Perturbación psíquica. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Si el daño consistiere en perturbación psíquica transitoria, la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpena será de prisión de treinta y dos (32) a cientoveintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro puntosesenta y seis (34.66) a sesenta (60) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Si fuere permanente, la pena será de cuarenta y ocho (48) aciento sesenta y dos (162) meses de prisión y multa detreinta y seis (36) a setenta y cinco (75) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 116. Perdida anatómica o funcional de un órgano omiembro. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] Si el daño consistiere en la pérdida de la funciónde un órgano o miembro, la pena será de noventa y seis (96) aciento ochenta (180) meses de prisión y multa de treinta ytres punto treinta y tres (33.33) a ciento cincuenta (150)salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena anteriorse aumentará hasta en una tercera parte en caso de pérdidaanatómica del órgano o miembro.

COMENTARIO NORMATIVO.

E L D E C R ET O 249 3 DE 200 4 , p ublicado el diario oficial 45.631 de agosto 5 de 2004, trae en su artículo 2 la noción de órgano, de la siguiente manera:

“Art. 2º. – Para efectos del presente decreto adóptanse las siguientes definiciones:…….Órgano. Es la entidad morfológica compuesta por la agrupaciónde tejidos diferentes que concurren al desempeño de la misma función.……..”

Artículo 117. Unidad punitiva. Si como consecuencia de laconducta se produjeren varios de los resultados previstos enlos artículos anteriores, sólo se aplicará la penacorrespondiente al de mayor gravedad.Artículo 118. Parto o aborto preterintencional. Si a causa dela lesión inferida a una mujer, sobreviniere parto prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la agredida o de la criatura, o sobreviniere el aborto, las penas imponibles según los artículos precedentes, se aumentarán de una tercera parte a la mitad. Artículo 119. Circunstancias deagravación punitiva. [Modificado por el artículo20 0 d e la ley 1098 de 2006]. Cuando con las conductasdescritas en los artículos anteriores, concurra alguna de lascircunstancias señaladas en el artículo 10 4 l as respectivaspenas se aumentarán de una tercera parte a la mitad.Cuando las conductas señaladas en los artículos anteriores se

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncometan en niños y niñas menores de catorce (14) años lasrespectivas penas se aumentaran [sic] eneldoble.Artículo 120. Lesiones culposas. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que por culpa cause a otro alguna de laslesiones a que se refieren los artículos anteriores,incurrirá en la respectiva pena disminuida de las cuatroquintas a las tres cuartas partes.Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando mediosmotorizados o arma de fuego se impondrá igualmente la pena deprivación del derecho de conducir vehículos automotores ymotocicletas y de privación del derecho a la tenencia y portede arma, respectivamente, de dieciséis (16) a cincuenta ycuatro (54) meses.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 121. Circunstancias de agravación punitiva porlesiones culposas. Las circunstancias de agravación previstasen el Art í c u lo 11 0 , lo serán también de las lesiones culposasy las penas previstas para este delito se aumentarán en laproporción indicada en ese artículo.

CAPÍTULOIV. DELABORTO

Artículo 122. Aborto24. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] La mujer que causare su aborto o permitiere que otro selo cause, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuentay cuatro (54) meses.A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimientode la mujer, realice la conducta prevista en el incisoanterior.

COMENTARIO CONSTITUCIONAL.

La Corte Constitucional CONDICIONÓ la EXEQUIBILIDAD del presenteartículo bajo el entendido que “no se incurre en el delito deaborto, cuando con la voluntad de la mujer, la interrupción delembarazo se produzca en los siguientes casos: (i) Cuando lacontinuación del embarazo constituya peligro para la vida o la saludde la mujer, certificada por un médico; (ii) Cuando exista gravemalformación del feto que haga inviable su vida, certificada porun médico; y, (iii) Cuando el embarazo sea el resultado de unaconducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal oacto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminaciónartificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas , ode incesto”

Artículo 123. Aborto sin consentimiento. [Penas aumentadaspor el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que causare elaborto sin consentimiento de la mujer [o en mujer menor decatorce años]25, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro(64) a ciento ochenta (180) meses.

Artículo 124. Circunstancias de atenuaciónpunitiva. [ArtículoINEXEQUIBLE26]

El texto del presente artículoera el siguiente:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Artículo 124. Circunstancias de atenuación punitiva. La pena

señalada para el delito de aborto se disminuirá en las trescuartas partes cuando el embarazo sea resultado de unaconducta constitutiva de acceso carnal o acto sexual sinconsentimiento, abusivo, de inseminación artificial otransferencia de óvulo fecundado no consentidas.Parágrafo. En los eventos del inciso anterior, cuando serealice el aborto en extraordinarias condiciones anormales demotivación, el funcionario judicial podrá prescindir de lapena cuando ella no resulte necesaria en el caso concreto.”

24 Ver la sentencia C-35 5 d e 10 de mayo de 2006 de la Corte Constitucionalidad.

25 Las locuciones entre corchetes y resaltadas fueron declaradas INEXEQUIBLES por la

Corte Constitucional mediante sentencia C-35 5 d e 10 de mayo de 2006.

26 El presente artículo fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-35 5 d e 10 de mayo de 2006.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CAPÍTULO

V.DE LAS LESIONES AL

FETO

Artículo 125. Lesiones al feto. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que por cualquier medio causare a un fetodaño en el cuerpo o en la salud que perjudique su normaldesarrollo, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) asetenta y dos (72) meses.Si la conducta fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por el mismo término. Artículo 126.Lesiones culposas al feto. [Penas aumentadas por el artículo14 de la ley 890 de 2004] Si la conducta descrita en el artículo anterior se realizare por culpa, la pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.Si fuere realizada por un profesional de la salud, sele impondrá también la inhabilitación para el ejercicio dela profesión por el mismo término.

CAPÍTULOVI.

DEL ABANDONO DE MENORES Y PERSONAS DESVALIDAS

Artículo 127. Abandono. [Penas aumentadas por el artículo 1 4de la ley 890 de2004] El que abandone a un menor [de doce (12) años]27 o apersona que se encuentre en incapacidad de valerse por símisma, teniendo deber legal de velar por ellos, incurrirá enprisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108) meses.Si la conducta descrita en el inciso anterior se cometiere enlugar despoblado o solitario, la pena imponible se aumentaráhasta en una tercera parte.Artículo 128. Abandono de hijo fruto de acceso carnalviolento, abusivo, o deinseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado noconsentidas. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley890 de 2004] La madre que dentro de los ocho (8) díassiguientes al nacimiento abandone a su hijo fruto de acceso oacto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminaciónartificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro(54) meses.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 129. Eximente de responsabilidad y atenuantepunitivo. No habrá lugar a responsabilidad penal en lasconductas descritas en los artículos anteriores, cuandoel agente o la madre recoja voluntariamente al abandonadoantes de que fuere auxiliado por otra persona, siempre queéste no hubiere sufrido lesión alguna.Si hubiere sufrido lesión no habrá lugar a la agravantecontemplada en el inciso 1 del artículo siguiente.Artículo 130. Circunstancias de agravación. [Modificado porel artículo 4 1 d e la ley 1453 de 2011] Si de las conductasdescritas en los artículos anteriores se siguiere para elabandonado alguna lesión personal, la pena respectiva seaumentará hasta en una cuarta parte.

27 Las locuciones entre corchetes y resaltadas fueron declaradas INEXEQUIBLES por la

Corte Constitucional mediante sentencia C-46 8 d e 15 de julio de 2009.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínSi el abandono se produce en sitios o circunstancias donde lasupervivencia del recién nacido esté en peligro seconstituirá la tentativa de homicidio y si sobreviniere lamuerte la pena que se aplica será la misma contemplada parahomicidio en el a rt í c u lo 10 3 de la presente ley.

CAPÍTULOVII.

DE LA OMISIÓN DE SOCORRO

Artículo 131. Omisión de socorro. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que omitiere, sinjusta causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud seencontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de treintay dos (32) a setenta y dos (72) meses.Artículo 131-A. Omisión en la atención inicial de urgencias.[Artículo declaradoINEXEQUIBLE]28

El texto del presente artículo era el siguiente:

“Artículo 131-A. Omisión en la atención inicial de urgencias.El que teniendo la capacidad institucional y administrativapara prestar el servicio de atención inicial de urgencias y sinjusta causa niegue la atención inicial de urgencias a otrapersona que se encuentre en grave peligro, incurrirá en pena deprisión de treinta y seis (36) a setenta y dos (72) meses.La pena se agravará de una tercera parte a la mitad si elpaciente que requiere la atención es menor de doce (12) o mayorde sesenta y cinco (65) años.Si como consecuencia de la negativa a prestar la atención deurgencias deviene la muerte del paciente, la pena será deprisión de setenta (70) a ciento veinte (120) meses, siempreque la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor”

CAPÍTULOVIII.

DE LA MANIPULACIÓN GENETICA

Artículo 132. Manipulación genética. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que manipule geneshumanos alterando el genotipo con finalidad diferente altratamiento, el diagnóstico, o la investigación científicarelacionada con ellos en el campo de la biología, lagenética y la medicina, orientados a aliviar el sufrimientoo mejorar la salud de la persona y de la humanidad, incurrirá

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen prisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses.Se entiende por tratamiento, diagnóstico, o investigacióncientífica relacionada con ellos en el campo de labiología, la genética y la medicina, cualquiera que serealice con el consentimiento, libre e informado, de lapersona de la cual proceden los genes, para eldescubrimiento, identificación, prevención y tratamiento deenfermedades o discapacidades genéticas o de influenciagenética, así como las taras y endémicas que afecten a unaparte considerable de la población.Artículo 133. Repetibilidad del ser humano. [Penasaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que genere seres humanosidénticos por clonación o por cualquier otro procedimiento,incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho(108) meses.

28 El presente artículo fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-30 2 d e 28 de abril de 2010.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 134. Fecundación y tráfico de embriones humanos.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que fecunde óvulos humanos con finalidad diferente ala procreación humana, sin perjuicio de la investigacióncientífica, tratamiento o diagnóstico que tengan unafinalidad terapéutica con respecto al ser humano objeto de lainvestigación, incurrirá en prisión de dieciséis (16) acincuenta y cuatro (54) meses.En la misma pena incurrirá el que trafique con gametos, cigotos o embriones humanos, obtenidos de cualquier manera oa cualquier título.

L A L E Y 91 9 DE 20 0 4 t rae en su artículo 2°. La siguiente disposición penal: “Artículo 2°. Quien trafique, compre, venda o comercialice componentes anatómicos humanos, incurrirá en pena de tres (3) a seis (6) años de prisión. Parágrafo. En la misma pena incurrirá quien sustraiga un componente anatómico de un cadáver o de una persona sin la correspondiente autorización, quienparticipe en calidad de intermediario en la compra, venta ocomercialización del componente o quien realice publicidad sobre la necesidad de un órgano o tejido sobre su disponibilidad, ofreciendo o buscando algún tipo de gratificación o remuneración.”COMENTARIO NORMATIVO.

1 . L A LE Y 91 9 DE 20 0 4 , f echada al 22 de diciembre de 2004, vertidaen el Diario Oficial número

45.771 del 23 de diciembre de 2004, mediante “la cual se prohíbe lacomercialización de componentes

anatómicos humanos para trasplante y se tipifica como delito sutráfico”, tiene el siguiente contenido:

“Artículo 1o. La donación de componentes anatómicos; órganos,tejidos y fluidos corporales deberá hacerse siempre porrazones humanitarias. Se prohíbe cualquier forma decompensación, pago en dinero o en especie por los componentesanatómicos.Quien done o suministre un órgano, tejido o fluido corporaldeberá hacerlo a título gratuito, sin recibir ningún tipo deremuneración por el componente anatómico. Ni el beneficiariodel componente, ni sus familiares, ni cualquier otra personapodrá pagar precio alguno por el mismo, o recibir algún tipo decompensación.Parágrafo. Las instituciones que funcionen con la debidaautorización como bancos de tejido y de médula ósea y lasinstituciones prestadoras de servicios de salud con

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

programas de trasplantes habilitados, podrán cobrar los costosocasionados por la hospitalización del donante vivo, el cuidadomédico del mismo, el diagnóstico, la extracción, lapreservación, las pruebas o exámenes requeridos previamentepara la donación o el suministro, el transporte, el valor delas pruebas inmunológicas y de histocompatibilidadindispensables para la realización deltrasplante, el valor del trasplante, gastos dehospitalización, cirugía y cuidado médicopostoperatorio del paciente trasplantado y del donante, elsuministro de medicamentos y los controles subsiguientes adicho procedimiento.Artículo 2o. Quien trafique, compre, venda o comercialicecomponentes anatómicos humanos, incurrirá en pena de tres (3) aseis (6) años de prisión29.Parágrafo. En la misma pena incurrirá quien sustraiga uncomponente anatómico de uncadáver o de una persona sin la correspondiente autorización,quien participe en calidad de intermediario en la compra,venta o comercialización del componente o quien realicepublicidad sobre la necesidad de un órgano o tejido sobre sudisponibilidad, ofreciendo o buscando algún tipo degratificación o remuneración.

29 Como quiera que la ley 89 0 d e 2 0 0 4 , p ublicada en el Diario Oficial número 45.602 del 7

de julio de 2004, entró antes de la ley 919 de 2004, el mínimo y máximo contemplados enla consecuencia jurídica del artículo 2º no sufren alteración alguna.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 3o. Las instituciones autorizadas como Bancos de

Componentes Anatómicos y Centros de Trasplantes queparticipen de un proceso de extracción o trasplantecontraviniendo la presente ley, o las normas previstas para lapresunción de donación de que trata el artículo 2o de la Ley 73de 1988, serán sancionadas con multa de veinte (20) a cien(100) salarios mínimos legales vigentes.Artículo 4o. La presente ley rige a partir de su promulgación yderoga todas las normas que le sean contrarias.”

CAPÍTULOIX.

DE LOS ACTOS DEDISCRIMINACIÓN30.

Artículo 134A. Actos de racismo o discriminación. El quearbitrariamente impida, obstruya o restrinja el plenoejercicio de los derechos de las personas por razón de suraza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá enprisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa dediez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Artículo 134B. Hostigamiento por motivos de raza,religión, ideología, política, u origen nacional, étnico ocultural. El que promueva o instigue actos, conductas ocomportamientos constitutivos de hostigamiento,orientados a causarle daño físico o moral a una persona,grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza,etnia, religión, nacionalidad, ideología política ofilosófica, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisiónde doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez(10) a quince (15) salarios mínimos legales mensualesvigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionablecon pena mayor.Artículo 134C. Circunstancias de agravación punitiva. Laspenas previstas enlos artículos anteriores, se aumentarán de una terceraparte a la mitad cuando:1. La conducta se ejecute en espacio público, establecimientopúblico o lugar abierto al público.2. La conducta se ejecute a través de la utilización demedios de comunicación de difusión masiva.3. La conducta se realice porservidor público.4. La conducta se efectúe por causa o con ocasión de laprestación de un servicio público.5. La conducta se dirija contra niño, niña, adolescente,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpersona de la tercera edad o adulto mayor.6. La conducta esté orientada a negar o restringirderechos laborales.

COMENTARIO CONSTITUCIONAL.

La Corte Constitucional, mediante se nte ncia C -04 3 d e 1 99 8 , ha indicado que:

“El derecho positivo colombiano define el servicio público como"... toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés generalen forma regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico especial, bien quese realice por el Estado directa o indirectamente o

30 El presente capítulo fue adicionado por la ley 148 2 d e 201 1, p ublicada en diario

oficial número 48.270 de 1 de diciembre de 2011, mediante su artículo 2. Tal capítulofue declarado EXEQUIBLE por parte de la Corte Constitucional mediante la sentencia C-19 4 del 14 de abril de 2013.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpor personas privadas." (Art. 430 del Código Sustantivo del Trabajo.

Tal afirmación encuentra fundamento en lo dispuesto por elartículo 365 de la Constitución Política, según el cual "Losservicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado" y es deber deéste "asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorionacional". Para tales efectos, la norma otorga al legislador lafacultad para fijar el régimen jurídico de los serviciospúblicos, autorizando su prestación directa o indirecta, porparte de comunidades organizadas o por particulares, peroreservando al Estado su regulación, control y vigilancia.”

COMENTARIO NORMATIVO.

1. L A L E Y 109 8 DE 200 6 , p ublicada en el diario oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006, en su artículo 3 define los conceptos de niño y adolescente, de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 3o. SUJETOS TITULARES DE DERECHOS. Para todos losefectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas laspersonas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido enel artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niñalas personas entre los0 y los 12 años, y por adolescente las personasentre 12 y 18 años de edad”

2. E L C Ó D I G O CI V I L C O L O M B I AN O , esta blece en su artículo 34 lo siguiente:

“ARTÍCULO 34. Llámase infante o niño, todo el que no hacumplido siete años; impúber, el [varón]31 que no ha cumplidocatorce años [y la mujer que no ha cumplido doce]32; adulto, elque ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplementemayor, el que ha cumplido veintiún* años, y menor de edad, osimplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos.Las expresiones mayor de edad33 o mayor, empleadas en las leyescomprenden a los menoresque han obtenido habilitación de edad, en todas las cosas ycasos en que las leyes no hayan exceptuado expresamente aestos”

3. L A LE Y 125 1 DE 2008 34 , publicada en el diario oficial No. 47.186 de 27 de noviembre de 2008, en su art. 3 define al adulto mayor en los siguientes términos:

“Artículo 3º. Definiciones. Para la interpretación y aplicaciónde la presente ley téngase en cuenta las siguientesdefiniciones:

Adulto mayor. Es aquella persona que cuenta con sesenta(60) años de edad o más”

4. L A LE Y 127 6 DE 200 9 , p ublicada en el diario oficial No. 47.223 de 5 de noviembre de 2009, en su art. 7 define, en términos idénticos a la anterior normativa, la noción de adulto mayor así:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

“Artículo 7º. Definiciones. Para fines de la presente ley, seadoptan las siguientes definiciones:

b) Adulto mayor. Es aquella persona que cuenta con sesenta(60) años de edad o más; A criterio de los especialistas delos centros vida, una persona podrá ser clasificada dentro deeste rango, siendo menor de 60 años y mayor de 55, cuando suscondiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lodeterminen;”

31 Esta expresión fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia

C-53 4 d el 24 de mayo de2005.

32 Esta locución fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia

C-53 4 d el 24 de mayo de2005.

33 Conforme a la ley 2 7 d e 197 7 , t oda persona al cumplir 18 años ha llegado a la mayoría

de edad, derogando así lanoción “habilitación de edad” que traía el artículo 340 del código civil.

34 Para efectos de consultar las normativas nacionales e internacionales sobre el tema del

adulto mayor puede verse, por ejemplo: ht t p: // adu l t o m ayorbogo t a.org / nor m a t i v id ad _ 20 . ht ml

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 134D. Circunstancias de atenuación punitiva. Las penas previstas en los artículos anteriores, se reducirán en una tercera parte cuando:1. El sindicado o imputado se retracte públicamente de maneraverbal y escrita de la conducta por la cual se le investiga.2. Se dé cumplimiento a la prestación del servicio que se denegaba.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucionalnúmero 116 de 20 de julio de 1991, establece en su preámbulo, asícomo en el artículo 13 lo siguiente:

“El pueblo deColombia,en ejercicio de su poder soberano, representado por susdelegatarios a la Asamblea NacionalConstituyente, invocando la protección de Dios, y con el finde fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente: Constitución Política de Colombia”

“Artículo 13. Todas las personas nacen libres e igualesante la ley, recibirán la misma protección y trato de lasautoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades yoportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opiniónpolítica o filosófica.El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad seareal y efectiva y adoptará medidas en favor de gruposdiscriminados o marginados.El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que porsu condición económica, física o mental, se encuentren encircunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos omaltratos que contra ellas se cometan.

2. LA LEY 22 DE 1981, publicada en el Diario Oficial No. 35.711 de27 de febrero de 1981, “Por medio de la cual se aprueba "LaConvención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas deDiscriminación Racial", adoptado por la Asamblea General de lasNaciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966 ” presenta elsiguiente contenido:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

ARTÍCULO PRIMERO. Apruébase la "Convención Internacional sobrela Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial",adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas enResolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y abierta ala firma el 7 de marzo de 1966, que dice:"CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LASFORMAS DE DISCRIMINACION RACIALLos Estados Partes en lapresente Convención.Considerando que la Carta de las Naciones Unidas está basada enlos principios de la dignidad y la igualdad inherente a todos los seres humanos y que todos los Estados Miembros se han comprometido a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización, pararealizar uno de los propósitos de las Naciones Unidas, que es el de promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma, o religión, Considerando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene los derechos y libertades enunciadas en la misma, sin distinción alguna, en particular por motivos de raza, color u origen nacional,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínConsiderando que todos los hombres son iguales ante la ley y

tienen derecho a igual protección de la ley contra todadiscriminación y contra toda incitación a la discriminación,Considerando que las Naciones Unidas han condenado elcolonialismo y todas las prácticas de segregación ydiscriminación que lo acompañan, cualquiera que sea su forma ydondequiera que existan, y que la Declaración sobre laconcesión de la independencia a los países y puebloscoloniales, de 14 de diciembre de 1960 (Resolución 1514 (XV) dela Asamblea General), ha afirmado y solemnemente proclamadola necesidad de ponerles fin rápida e incondicionalmente,Considerando que la Declaración de las Naciones Unidas sobre laeliminación de todas las formas de discriminación racial, de 20de noviembre de 1963 (Resolución 1904 (XVIII) de la AsambleaGeneral), afirma solemnemente la necesidad de eliminarrápidamente en todas las partes del mundo la discriminaciónracial en todas sus formas y manifestaciones y de asegurar lacomprensión y el respeto de la dignidad de la persona humana,Convencidos de que toda doctrina de superioridad basadaen la diferenciación racial es científicamente falsa,moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, y deque nada en la teoría o en la práctica permite justificar enninguna parte, la discriminación racial, Reafirmando que ladiscriminación entre seres humanos por motivos de raza, color uorigen étnico constituye un obstáculo a las relacionesamistosas y pacíficas entre las naciones y puede perturbar lapaz y la seguridad entre los pueblos, así como la convivenciade las personas aún dentro de un mismo Estado,Convencidos de que la existencia de barreras raciales esincompatible con los ideales de toda sociedad humana,Alarmados por las manifestaciones de discriminación racial quetodavía existen en algunas partes del mundo y por laspolíticas gubernamentales basadas en la superioridad o elodio racial, tales como los de apartheid, segregación oseparación,Resueltos a adoptar todas las medidas necesarias para eliminarrápidamente la discriminación racial en todas sus formas ymanifestaciones y a prevenir y combatir las doctrinas yprácticas racistas con el fin de promover el entendimientoentre las razas y edificar una comunidadinternacional libre de todas las formas desegregación y discriminación raciales,Teniendo presentes el Convenio relativo a la discriminación enmateria de empleo y ocupación aprobado por la OrganizaciónInternacional del Trabajo en 1958 y la Convención relativa a lalucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza,aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, para laEducación, la Ciencia y la Cultura en 1960, Deseando poner enpráctica los principios consagrados en la Declaración de lasNaciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas dediscriminación racial y con tal objeto asegurar que se adoptenlo antes posible medidas prácticas,Han acordado lo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

siguiente: PARTE I.Artículo1o.1. En la presente Convención la expresión "discriminaciónracial" denotará toda distinción,exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza,color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objetoo por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce oejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanosy libertades fundamentales en las esferas políticas, económica,social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.2. Esta Convención no se aplicará a las distinciones,exclusiones, restricciones o preferencias que haga un EstadoParte en la presente Convención entre ciudadanos y nociudadanos.3. Ninguna de las cláusulas de la presente Convención podráinterpretarse en un sentido que afecte en modo alguno lasdisposiciones legales de los Estados Partes sobre lanacionalidad, ciudadanía o naturalización, siempre que talesdisposiciones no establezcan discriminación contra ningunanacionalidad en particular.4. Las medidas especiales adoptadas con el fin exclusivo deasegurar el adecuado progreso de ciertos grupos raciales oétnicos o de ciertas personas que requieran la protección quepueda sernecesaria con objeto de garantizarles, en condiciones deigualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y delas libertades fundamentales no se considerarán como medidas dediscriminación racial, siempre que no conduzcan, comoconsecuencia, el mantenimiento de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínderechos distintos para los diferentes grupos raciales y que no

se mantengan en vigor después de alcanzados los objetivos paralos cuales se tomaron.Artículo2o.1. Los Estados Partes condenan la discriminación racial y secomprometen a seguir, por todoslos medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminadaa eliminar la discriminación racial en todas sus formas y apromover el entendimiento entre todas las razas y, con talobjeto: a) Cada Estado Parte se compromete a no incurrir enningún acto o práctica de discriminación racial contrapersonas, grupos de personas o instituciones y a velarpor que todas las autoridades públicas e institucionespúblicas, nacionales y locales, actúen en conformidad con estaobligación;b) Cada Estado Parte se compromete a no fomentar, defender oapoyar la discriminación racial practicada por cualesquierapersonas u organizaciones;c) Cada Estado Parte tomará medidas efectivas para revisar laspolíticas gubernamentales nacionales y locales, y paraenmendar, derogar o anular las leyes y las disposicionesreglamentarias que tengan como consecuencia crear ladiscriminación racial o perpetuarladonde yaexiste;d) Cada Estado Parte prohibirá y hará cesar, por todos losmedios apropiados, incluso, si lo exigieren lascircunstancias, medidas legislativas, la discriminaciónracial practicada por personas, grupos u organizaciones;e) Cada Estado Parte se compromete a estimular, cuando fuere elcaso, organizaciones y movimientos multirracialesintegracionistas y otros medios encaminados a eliminar lasbarreras entre las razas, y a desalentar todo lo que tienda afortalecer la división racial.2. Los Estados Partes tomarán, cuando las circunstancias loaconsejen, medidas especiales yconcretas, en las esferas social, económica, cultural yen otras esferas, para asegurar el adecuadodesenvolvimiento y protección de ciertos gruposraciales o de personas pertenecientes a estos grupos, conel fin de garantizar en condiciones de igualdad el plenodisfrute por dichas personas de los derechos humanos y de laslibertades fundamentales. Esas medidas en ningún casopodrán tener como consecuencia el mantenimiento dederechos desiguales o separados para los diversos gruposraciales después de alcanzados los objetivos para los cuales setomaron.Artículo3o.Los Estados Partes condenan especialmente la segregaciónracial y el apartheid y secomprometen a prevenir, prohibir y eliminar en los territoriosbajo su jurisdicción todas las prácticas de esta naturaleza.Artículo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

4o.Los Estados Partes condenan toda la propaganda y todas lasorganizaciones que se inspiren enideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de ungrupo de personas de un determinado color u origen étnico, oque pretendan justificar o promover el odio racial y ladiscriminación racial, cualquiera que sea su forma, y secomprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadasa eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de taldiscriminación y, con ese fin, teniendo debidamente en cuentalos principios incorporados en la Declaración Universal deDerechos Humanos, así como los derechos expresamente enunciadosen el artículo 5 de la presente Convención, tomarán, entreotras, las siguientes medidas:a) Declaración como acto punible conforme a la ley todadifusión de ideas basadas en la superioridad o en el odioracial, toda incitación a la discriminación racial así comotodo acto de violencia o toda incitación a cometer tal efecto,contra cualquier raza o grupos de personas de otro color uorigen étnico, y toda asistencia a las actividades racistas,incluidas su financiación; b) Declararán ilegales y prohibiránlas organizaciones, así como las actividades organizadas depropaganda y toda otra actividad de propaganda, que promuevanla discriminación racial o inciten a ella, y reconocerán que laparticipación en tales organizaciones o en tales actividadesconstituye un delito penado por la ley;c) No permitirán que las autoridades ni las institucionespúblicas nacionales o locales, promuevan la discriminaciónracial o inciten a ella.Artículo5o.En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladasen el artículo 2 de la presenteConvención, los Estados Partes se comprometen a prohibir yeliminar la discriminación racial

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a

la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color u origennacional o étnico, particularmente en el goce de los derechossiguientes:a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales ytodos los demás órganos que administran justicia;b) El derecho a la seguridad personal y a la protección delEstado contra todo acto de violencia o atentado contra laintegridad personal cometido por funcionarios públicos o porcualquier individuo, grupo o institución; c) Los derechospolíticos, en particular el de tomar parte en elecciones,elegir y ser elegido, por medio del sufragio universal e igual,el de participar en el gobierno y en la dirección de losasuntos públicos en cualquier nivel, y el de acceso, encondiciones de igualdad, a las funciones públicas;d) Otros derechos civiles,en particular:i) El derecho a circular libremente y a elegir suresidencia en el territorio de un Estado;ii) El derecho a salir de cualquier país, incluso delpropio, y a regresar a su país;iii) El derecho a unanacionalidad;iv) El derecho al matrimonio y a laelección del cónyuge;v) El derecho a ser propietario, individualmentey en asociación con otros;vi) El derecho aheredar;vii) El derecho a la libertad de pensamiento, deconciencia y de religión;viii) El derecho a la libertad deopinión y de expresión;ix) El derecho a la libertad de reunión yde asociación pacíficas;e) Los derechos económicos, sociales yculturales, en particular:i) El derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, acondiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a laprotección contra el desempleo, a igual salario por trabajoigual y a una remuneración equitativa y satisfactoria;ii) El derecho a fundarsindicatos y a sindicarse;iii) El derecho ala vivienda;iv) El derecho a la salud pública, la asistencia médica, laseguridad social y los servicios sociales;v) El derecho a la educación y laformación profesional;vi) El derecho a participar, en condiciones de igualdad,en las actividades culturales;f) El derecho de acceso a todos los lugares y serviciosdestinados al uso público, tales como los medios de transporte,hoteles, restaurantes, cafés, espectáculos y parques.Artículo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

6o.Los Estados Partes asegurarán a todas las personas quese hallen bajo su jurisdicción,protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionalescompetentes y otras instituciones del Estado, contra todo actode discriminación racial que, contraviniendo la presenteConvención, viole sus derechos humanos y libertadesfundamentales, así como el derecho a pedir a esos tribunalessatisfacción o reparación justa y adecuada por todo daño en quepuedan ser víctimas como consecuencia de tal discriminación.Artículo7o.Los Estados Partes se comprometen a tomar medidas inmediatas yeficaces, especialmente enlas esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y lainformación, para combatir los prejuicios que conduzcan a ladiscriminación racial y para promover la comprensión, latolerancia y la amistad entre las naciones y los diversosgrupos raciales o étnicos, así como para propagar lospropósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, dela Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Declaraciónde las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formasde discriminación racial y de la presente Convención.PARTEII.Artículo8o.1. Se constituirá un Comité para la eliminación de laDiscriminación Racial (denominado en adelante el Comité)compuesto de dieciocho expertos de gran prestigio moral yreconocidaimparcialidad, elegidos por los Estados Partes entre susnacionales, los cuales ejercerán sus funciones a títulopersonal; en la constitución del Comité se tendrá en cuenta unadistribución geográfica equitativa y la representación de lasdiferentes formas de civilización, así como de los principalessistemas jurídicos. 2. Los miembros del Comité serán elegidosen votación

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsecreta de una lista de personas designadas por los Estados

Partes. Cada uno de los Estados Partes podrá designar unapersona entre sus propios nacionales. 3. La elección inicial secelebrará seis meses después de la fecha de entrada en vigor dela presente Convención. Al menos tres meses antes de la fechade cada elección, el Secretario General de las Naciones Unidasdirigirá una carta a los Estados Partes invitándoles a quepresenten sus candidaturas en un plazo de dos meses. ElSecretario General preparará una lista por orden alfabético detodas las personas designadas de este modo, indicando losEstados Partes que las han designado, y la comunicará a losEstados Partes.4. Los miembros del Comité serán elegidos en una reunión de losEstados Partes que será convocada por el Secretario General yse celebrará en la sede de las Naciones Unidas. En estareunión, para la cual formarán quórum dos tercios de losEstados Partes, se considerarán elegidos para el Comité loscandidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayoríaabsoluta de los votos de los representantes de los EstadosPartes presentes y votantes.5. a) Los miembros del Comité serán elegidos por cuatro años.No obstante, el mandato de nueve de los miembros elegidos en laprimera elección expirara al cabo de dos años; inmediatamentedespués de la primera elección el Presidente del Comitédesignará por sorteo los nombres de esos nueve miembros.b) Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado Parte cuyoexperto haya cesado en sus funciones como miembro del Comité,designará entre sus nacionales a otro experto, a reserva de laaprobación del Comité.6. Los Estados Partes sufragarán los gastos de losmiembros del Comité mientras éstos desempeñen sus funciones.Artículo9o.1. Los Estados Partes se comprometen a presentar alSecretario General de las NacionesUnidas, para su examen por el Comité, un informe sobre lasmedidas legislativas, judiciales, administrativas o de otraíndole que hayan adoptado y que sirvan para hacer efectivas lasdisposiciones de la presente Convención:a) Dentro del plazo de un año, a partir de la entrada en vigorde la Convención para el Estado de que se trate, yb) En lo sucesivo, cada dos años y cuando el Comité losolicite. El Comité puede solicitar más información a losEstados Partes.2. El Comité informará cada año, por conducto del SecretarioGeneral, a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre susactividades, y podrá hacer sugerencias y recomendaciones decarácter general basadas en el examen de los informes y delos datos transmitidos por losEstados Partes. Estas sugerencias y recomendaciones de caráctergeneral se comunicarán a laAsamblea General, junto con las observaciones de losEstados Partes, si las hubiere.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Artículo10.1. El Comité aprobará supropio reglamento.2. El Comité elegirá su Mesa por unperíodo de dos años.3. El Secretario General de las Naciones Unidas facilitará alComité los servicios de secretaría.4. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en lasede de las Naciones Unidas.Artículo11.1. Si un Estado Parte considera que otro Estado Parte nocumple las disposiciones de lapresente Convención, podrá señalar el asunto a la atención delComité. El Comité transmitirá la comunicación correspondienteal Estado Parte interesado. Dentro de los tres meses, el Estadoque recibe la comunicación presentará al Comité explicaciones odeclaraciones por escrito para aclarar la cuestión y exponerqué medida correctiva hubiere, en su caso, adoptado.2. Si el asunto no se resuelve a satisfacción deambas partes, mediante negociaciones bilaterales o algúnotro procedimiento adecuado, en un plazo de seis meses, apartir del momento en que el Estado destinatario reciba lacomunicación inicial, cualquiera de los dos Estados tendráderecho a someter nuevamente el asunto al Comité mediantenotificación al Comité y al otro Estado.3. El Comité conocerá de un asunto que se le someta, de acuerdocon el párrafo 2 del presente artículo, cuando se hayacerciorado de que se han interpuesto y agotado todos losrecursos de jurisdicción interna, de conformidad con losprincipios del derecho internacional generalmente

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínadmitidos. No se aplicará esta regla cuando la substanciación

de los mencionados recursos se prolongue injustificadamente.4. En todo asunto que se le someta, el Comité podrá pedir a losEstados Partes interesados que faciliten cualquier otrainformación pertinente.5. Cuando el Comité entienda en cualquier asunto derivado delpresente artículo, los Estados Partes interesados podrán enviarun representante que participará sin derecho a voto en lostrabajos del Comité mientras se examine el asunto.Artículo12.1. a) Una vez que el Comité haya obtenido y estudiado todala información que estimenecesaria, el Presidente nombrará una Comisión Especial deConciliación (denominada en adelante la Comisión), integradapor cinco personas que podrán o no ser miembros del Comité. Losmiembros de la Comisión serán designados con el consentimientopleno y unánime de las partes en la controversia, y susbuenos oficios se pondrán a disposición de los EstadosInteresados, a fin de llegar a una solución amistosa delasunto, basada en el respeto a la presente Convención.b) Si, transcurridos tres meses, los Estados Partes en lacontroversia no llegan a un acuerdo sobre la totalidad o partede los miembros de la Comisión, los miembros sobre los que nohaya habido acuerdo entre los Estados Partes en lacontroversia serán elegidos por el Comité, de entre suspropios miembros, por voto secreto y por mayoría de dostercios.2. Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones a títulopersonal. No deberán ser nacionales de los Estados Partes en lacontroversia, ni tampoco de un Estado que no sea parte en lapresente Convención.3. La Comisión elegirá su propio Presidente yaprobará su propio reglamento.4. Las reuniones de la Comisión se celebrarán normalmente en laSede de las Naciones Unidas o en cualquier otro lugarconveniente que la Comisión decida.5. La Secretaría prevista en el párrafo 3 del artículo10 prestará también servicios a laComisión cuando una controversia entre Estados Partesmotive su establecimiento.6. Los Estados Partes en la controversia compartirán por igualtodos los gastos de los miembros de la Comisión, de acuerdo conuna estimación que hará el Secretario General de las NacionesUnidas.7. El Secretario General podrá pagar, en caso necesario, losgastos de los miembros de la Comisión, antes de que los EstadosPartes en la controversia sufraguen los costos de acuerdo conel párrafo 6 del presente artículo.8. La información obtenida y estudiada por el Comité sefacilitará a la Comisión, y ésta podrá pedir a los Estadosinteresados que faciliten cualquier otra información

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

pertinente.Artículo13.1. Cuando la Comisión haya examinado detenidamente el asunto,preparará y presentará alPresidente del Comité un informe en el que figuran susconclusiones sobre todas las cuestiones de hecho pertinentesal asunto planteado entre las partes y lasrecomendaciones que la Comisión considere apropiados para lasolución amistosa de la controversia.2. El Presidente del Comité transmitirá el informe de laComisión a cada uno de los Estados Partes en la controversia.Dentro de tres meses, dichos Estados notificarán al Presidentedel Comité si aceptan o no las recomendaciones contenidas en elinforme de la Comisión.3. Transcurrido el plazo previsto en el párrafo 2 del presenteartículo, el Presidente del Comité comunicará el informe de laComisión y las declaraciones de los Estados Partes interesadosa los demás Estados Partes en la presente Convención.Artículo14.1. Todo Estado Parte podrá declarar en cualquier momento quereconoce la competencia delComité para recibir y examinar comunicaciones de personas ogrupos de personas comprendidas dentro de su jurisdicción, quealegaren ser víctimas de violaciones, por parte de ese Estado,de cualquiera de los derechos estipulados en la presenteConvención. El Comité no recibirá ninguna comunicaciónreferente a un Estado Parte que no hubiere hecho taldeclaración.2. Todo Estado Parte que hiciere una declaración conforme alpárrafo 1 del presente artículo, podrá establecer o designar unórgano, dentro de su ordenamiento jurídico nacional, que serácompetente para recibir y examinar peticiones de personas ogrupos de personas comprendidas

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndentro de su jurisdicción, que alegaren ser víctimas de

violaciones de cualquiera de los derechos estipulados en lapresente Convención y hubieren agotado los demás recursoslocales disponibles.3. La declaración que se hiciere en virtud del párrafo 1 delpresente artículo, y el nombre de cualquier órgano establecidoo designado con arreglo al párrafo 2 del presente artículo,serán depositados, por el Estado Parte interesado, en poder delSecretario General de las Naciones Unidas, quien remitirácopias de las mismas a los demás Estados Partes. Todadeclaración podrá retirarse en cualquier momento mediantenotificación dirigida al Secretario General, pero dichanotificación no surtirá efectos con respecto a lascomunicaciones que el Comité tenga pendientes.4. El órgano establecido o designado de conformidad con elpárrafo 2 del presente artículo, llevará un registro de laspeticiones y depositará anualmente, por los conductospertinentes, copias certificadas del registro en poder delSecretario General, en el entendimiento de que el contenido delas mismas no se dará a conocer públicamente.5. En caso de que no obtuviere reparación satisfactoria delórgano establecido o designado con arreglo al párrafo 2 delpresente artículo, el peticionario tendrá derecho a comunicarel asunto al Comité dentro de los seis meses.6. a) El Comité señalará confidencialmente toda comunicaciónque se le remita a la atención del Estado Parte contra quiense alegare una violación de cualquier disposición de lapresente Convención, pero la identidad de las personas o gruposde personas interesadas no se revelará sin su consentimientoexpreso. El Comité no aceptará comunicaciones anónimas.b) Dentro de los tres meses, el Estado que reciba lacomunicación presentará al Comité explicaciones odeclaraciones por escrito para aclarar la cuestión yexponer qué medida correctiva, si la hubiere, ha adoptado.7. a) El Comité examinará las comunicaciones teniendo en cuentatodos los datos puestos a su disposición por el Estado Parteinteresado y por el peticionario. El Comité no examinaráninguna comunicación de un peticionario sin antes cerciorarsede que dicho peticionario ha agotado todos los recursosinternos disponibles. Sin embargo, no se aplicará esta reglacuando la substanciación de los mencionados recursos seprolongue injustificadamente.b) El Comité presentará al Estado Parte interesado y alpeticionario sus sugerencias y recomendaciones, si las hubiere.8. El Comité incluirá, en su informe anual, en resumen de talescomunicaciones y, cuando proceda, un resumen de lasexplicaciones y declaraciones de los Estados Partesinteresados, así como de sus propias sugerencias yrecomendaciones.9. El Comité será competente para desempeñar las funcionesprevistas en este artículo sólocuando diez Estados Partes en la presente Convención, por lo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

menos, estuvieren obligados por declaraciones presentadas deconformidad con el párrafo 1 de este artículo.Artículo15.1. En tanto no se alcancen los objetivos de la declaraciónsobre la concesión de la independencia a los países y puebloscoloniales que figuran en la Resolución 1514 (XV) de laAsamblea General de 14 de diciembre de 1960, las disposicionesde la presente Convención no limitarán de manera alguna elderecho de petición concedido a esos pueblos por otrosinstrumentos internacionales o por las Naciones Unidas y susorganismos especializados.2. a) El Comité constituido en virtud del párrafo 1 delartículo 8 de la presente Convención,recibirá copia de las peticiones de los órganos de las NacionesUnidas que entienden de asuntos directamente relacionados conlos principios y objetivos de la presente Convención, ycomunicará a dichos órganos, sobre dichas peticiones, susopiniones y recomendaciones, al considerar las peticionespresentadas por los habitantes de los territorios bajoadministración fiduciaria o no autónomos, y decualesquiera otros territorios a los cuales se aplique laResolución 1514 (XV) de la Asamblea General, relativas aasuntos tratados en la presente Convención y sometidos a examende los mencionados órganos.b) El Comité recibirá de los órganos competentes de lasNaciones Unidas copia de los informes sobre las medidaslegislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que,en relación directa con los principios y objetivos deesta Convención, hayan aplicado las potenciasadministradoras en los territorios mencionados en el anteriorinciso a), y comunicará sus opiniones y recomendaciones a estosórganos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. El Comité incluirá en su informe a la Asamblea General un

resumen de las peticiones e informes que haya recibido de losórganos de las Naciones Unidas y las opiniones yrecomendaciones que les haya comunicado acerca de talespeticiones e informes.4. El Comité pedirá al Secretario General de lasNaciones Unidas toda la información disponible que guarderelación con los objetivos de la presente Convención, y que serefiere a los territorios mencionados en el inciso a) delpárrafo 2 del presente artículo.Artículo16.Las disposiciones de la presente Convención relativas alarreglo de controversias o denunciasregirán sin perjuicio de otros procedimientos para solucionarlas controversias o denuncias en materia de discriminaciónestablecidas en los instrumentos constitucionales de lasNaciones Unidas y sus organismos internacionales, o enconvenciones aprobadas por ellos, y no impedirán que losEstados Partes recurran a otros procedimientos para resolveruna controversia, de conformidad con convenios internacionalesgenerales o especiales que estén en vigor entre ellos.PARTEIV.Artículo17.1. La presente Convención estará abierta a la firma de todoslos Estados Miembros de lasNaciones Unidas o miembros de algún organismo especializado,así como de cada Estado Parte en el Estatuto de la CorteInternacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitadopor la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parteen la presente Convención. 2. La presente Convención estásujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación sedepositarán en poder del Secretario General de las NacionesUnidas.Artículo18.1. La presente Convención quedará abierta a la adhesiónde cualquiera de los Estadosmencionados en el párrafo 1 delartículo 17 supra.2. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poderdel Secretario General de lasNacionesUnidas.Artículo19.1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día apartir de la fecha que haya sidodepositado el vigésimo séptimo instrumento deratificación o de adhesión en poder del

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Secretario General de lasNaciones Unidas.2. Para cada Estado que ratifique la presente Convención o seadhiera a ella después de haber sido depositado el vigésimoséptimo instrumento de ratificación o de adhesión, laConvención entrará en vigor el trigésimo día a partir de lafecha en que tal Estado haya depositado su instrumento deratificación o de adhesión.Artículo20.1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá ycomunicará a todos los Estados quesean o lleguen a ser Partes en la presente Convención lostextos de las reservas formuladas por los Estados en elmomento de la ratificación o de la adhesión. Todo Estadoque tenga objeciones a una reserva notificará al SecretarioGeneral que no la acepta, y esta notificación deberá hacersedentro de los noventa días siguientes a la fecha de lacomunicación del Secretario General.2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto yel propósito de la presente Convención, ni se permitirá ningunareserva que pueda inhibir el funcionamiento de cualquiera delos órganos establecidos en virtud de la presenteConvención, se considerará que una reserva es incompatible oinhibitoria si, por lo menos, las dos terceras partes de losEstados Partes en la Convención formulan objeciones a la misma.3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento,enviándose para ello una notificación al Secretario General.Esta notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción.Artículo21.Todo Estado Parte podrá denunciar la presente Convenciónmediante notificación dirigida alSecretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtiráefecto un año después de la fecha en que el Secretario Generalhaya recibido la notificación.Artículo22.Toda controversia entre dos o más Estados Partes conrespecto a la interpretación o a laaplicación de la presente Convención, que no se resuelvamediante negociaciones o mediante

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlos procedimientos que se establecen expresamente en ella, será

sometido a la decisión de la Corte Internacional de Justicia ainstancia de cualquiera de las partes en la controversia, amenos que éstas convengan en otro modo de solucionarla.Artículo23.1. Todo Estado Parte podrá formular en cualquier tiempo una demanda de revisión de la presente Convención por medio de notificación escrita dirigida al Secretario General de lasNacionesUnidas.2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá sobre las medidas que deban tomarse, si hubiere lugar, respecto a taldemanda.Artículo24.El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todoslos Estados mencionados en el párrafo 1 del artículo 17 supra:a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto en los artículos 17 y 18; b) La fecha en que entre en vigor la presente Convención, conforme a lo dispuesto en el artículo 19;c) Las comunicaciones y declaraciones recibidas en virtud de los artículos 14, 20 y 23; d) Las denuncias recibidas en virtuddel artículo 21.Artículo25.1. La presente Convención, cuyos textos en chino,español, francés, inglés y ruso, sonigualmente auténticos, será depositada en losarchivos de las Naciones Unidas.2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copiascertificadas de la presente Convención a todos los Estadospertenecientes a cualquiera de las categorías mencionadas en elpárrafo 1 del artículo 17 supra. En fe de lo cual, losinfrascritos, debidamente autorizados para ello por susrespectivos Gobiernos, han firmado la presente Convención, lacual ha sido abierta a la firma en Nueva York, el séptimo díadel mes de marzo de mil novecientos sesenta y seis".Rama Ejecutiva del Poder Público. Presidencia de la República. Bogotá, D. E., julio de 1978.Aprobado. - Sométase a la consideración del Congreso Nacional para los efectos constitucionales.ALFONSO LOPEZ MICHELSENEl Ministro de Relaciones Exteriores,Indalecio Liévano Aguirre.Es fiel copia del texto certificado de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966, que reposa en los archivos de la División de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Humberto

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Ruiz Varela, Jefe de la División de Asuntos Jurídicos. Bogotá, D. E., 30 de agosto de 1979.ARTÍCULO SEGUNDO. Esta Ley entrará en vigor una vez cumplidoslos requisitos establecidos en la Ley 7 d el 30 de noviembre de1944, en relación con la Convención que por esta misma Ley seaprueba.Dada en Bogotá, D. E.,a... de 1980.

3. LA LEY 16 DE 197335, publicada en el diario Oficial No. 33.780de 5 de febrero de 1973, mediante la cual se aprobó la convenciónamericana sobre los Derechos Humanos "Pacto de San José de CostaRica", firmada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969,en su artículo 24 estable lo siguiente:

“Artículo 24. Igualdad ante la ley. Todas las personasson iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho,sin discriminación, a igual protección de la ley”

35 El artículo 5o. del Decreto 2110 de 1988, publicado en el Diario Oficial No. 38.533 de

13 de octubre de 1988, 'Por el cual se promulgan algunos tratados internacionales' establece: Declárase vigente para Colombia desde el 18 de julio de1978 la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, suscrita en San José deCosta Rica, el 22 de noviembre de 1969.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín4. LA LEY 74 DE 1968 del 26 de diciembre de 1974, por la cual se

aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como elProtocolo Facultativo de este último, aprobado por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas en votación Unánime, en Nueva York,el 16 de diciembre de 1966”, indica en su artículo segundo:

“ARTÍCULO 21.…..2. Los Estados partes en el presente Pacto se comprometen agarantizar el ejercicio de los derechos que en él se anuncian,sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo, idioma,religión, opinión política o de otra índole, origen nacionalo social, posición económica, nacimiento o cualquier otracondición social”

TÍTULOII.

DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHOINTERNACIONAL HUMANITARIO

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 135. Homicidio en persona protegida. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que,con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, ocasionela muerte de persona protegida conforme a losConvenios Internacionales sobre Derecho Humanitarioratificados por Colombia, incurrirá en prisión decuatrocientos ochenta (480) a seiscientos (600) meses, multados mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(2.666,66) a siete mil quinientos (7.500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas de doscientoscuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses.[Inciso adicionado mediante el artículo 27 de la ley 1257 de2008] La pena prevista en este artículo se aumentará de latercera parte a la mitad cuando se cometiere contra una mujerpor el hecho de ser mujer.Parágrafo. Para los efectos de este artículo y las demásnormas del presente título se entiende por personasprotegidas conforme al derecho internacional humanitario:1. Los integrantes de lapoblación civil.2. Las personas que no participan en hostilidades y los

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínciviles en poder de la parte adversa.3. Los heridos, enfermos o náufragos puestosfuera de combate.4. El personal sanitarioo religioso.5. Los periodistas en misión o corresponsales deguerra acreditados.6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura,rendición u otra causa análoga.7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fuerenconsiderados como apátridas o refugiados.8. Cualquier otra persona que tenga aquella condición envirtud de los Co n v en i o s I, I I , I I I y IV d e Ginebra de 1949 ylos Prot o c o los A d ic i o n a les I y II d e 1 9 7 7 y otros quellegaren a ratificarse.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCOMENTARIO NORMATIVO.

1. L A L E Y 158 8 d el 19 de noviembre de 201236, aprobó la convenciónsobre el estatuto de los apátridas, adoptado en Nueva York, el 28de septiembre de 1954 y la convención para reducir los casos deapatridia, adoptada en Nueva York el 30 de agosto de 1961. Eltexto de la primera convención, esto es, el estatuto de losapátridas es el siguiente:

“Convención sobre el Estatuto delos Apátridas

Adoptada el 28 de septiembre de 1954 por una Conferencia dePlenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Socialen su resolución 526 A (XVII), de 26 abril de 1954Entrada en vigor: 6 de junio de 1960, deconformidad con el artículo 39PreámbuloLas Altas PartesContratantes,Considerando que la Carta de las Naciones Unidas y laDeclaración Universal de DerechosHumanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, han afirmado el principio deque los seres humanos, sin discriminación alguna, deben gozarde los derechos y libertades fundamentales,Considerando que las Naciones Unidas han manifestado endiversas ocasiones su profundo interés por los apátridas y sehan esforzado por asegurarles el ejercicio más amplio posiblede los derechos y libertades fundamentales,Considerando que la Convención sobre el Estatuto de losRefugiados de 28 de julio de 1961 comprende sólo a losapátridas que son también refugiados, y que dicha Convenciónno comprende a muchos apátridas,Considerando que es deseable regularizar y mejorar la condiciónde los apátridas mediante un acuerdo internacional,Han convenido en las siguientesdisposiciones:Capítulo I: DisposicionesgeneralesArtículo 1. -- Definición deltérmino "apátrida"1. A los efectos de la presente Convención, el término"apátrida" designará a toda persona queno sea considerada como nacional suyo por ningún Estado,conforme a su legislación.2. Esta Convención nose aplicará:i) A las personas que reciben actualmente protección oasistencia de un órgano u organismo de las Naciones Unidasdistinto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losrefugiados, mientras estén recibiendo tal protección o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

asistencia;ii) A las personas a quienes las autoridades competentes delpaís donde hayan fijado su residencia reconozcan los derechos yobligaciones inherentes a la posesión de la nacionalidad de talpaís;iii) A las personas respecto de las cuales hayarazones fundadas para considerar:a) Que han cometido un delito contra la paz, un delito deguerra o un delito contra la humanidad, definido en losinstrumentos internacionales referentes a dichos delitos;b) Que han cometido un delito grave de índole no política fueradel país de su residencia, antes de su admisión en dicho país;c) Que son culpables de actos contrarios a los propósitos yprincipios de las Naciones Unidas.Artículo 2. --Obligaciones generalesTodo apátrida tiene, respecto del país donde se encuentra,deberes que en especial entrañan laobligación de acatar sus leyes y reglamentos, así como lasmedidas adoptadas para el mantenimiento del orden público.Artículo 3. -- Prohibición de ladiscriminaciónLos Estados Contratantes aplicarán las disposiciones de estaConvención a los apátridas, sindiscriminación por motivos de raza,religión o país de origen.Artículo 4. --Religión

36 La ley 1588 de 2012 fue declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C - 62 2 d e 2013.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLos Estados Contratantes otorgarán a los apátridas que se

encuentren en su territorio un trato por lo menos tan favorablecomo el otorgado a sus nacionales en cuanto a la libertad depracticar su religión y en cuanto a la libertad de instrucciónreligiosa a sus hijos.Artículo 5. -- Derechos otorgados independientementede esta ConvenciónNinguna disposición de esta Convención podrá interpretarse enmenoscabo de cualesquier derechos y beneficiosotorgados por los Estados Contratantes a losapátridasindependientemente de estaConvención.Artículo 6. -- La expresión "en lasmismas circunstancias"A los fines de esta Convención, la expresión "en las mismascircunstancias" significa que leinteresado ha de cumplir todos los requisitos que se leexigirían si no fuese apátrida (y en particular los referentesa la duración y a las condiciones de estancia o deresidencia) para poder ejercer el derecho de que se trate,excepto los requisitos que, por su naturaleza, no pueda cumplirun apátrida.Artículo 7. -- Exención dereciprocidad1. A reserva de las disposiciones más favorables previstas enesta Convención, todo EstadoContratante otorgará a los apátridas el mismo trato queotorgue a los extranjeros en general.2. Después de un plazo de residencia de tres años, todoslos apátridas disfrutarán, en el territorio de los EstadosContratantes, de la exención de reciprocidad legislativa.3. Todo Estado Contratante continuará otorgando a los apátridaslos derechos y beneficios que ya les correspondieren, auncuando no existiera reciprocidad, en la fecha de entrada envigor de esta Convención para tal Estado.4. Los Estados Contratantes examinarán con benevolencia laposibilidad de otorgar a los apátridas, cuando no existareciprocidad, derechos y beneficios más amplios que aquellosqueles correspondan en virtud de los párrafos 2 y 3, así como laposibilidad de hacer extensiva la exención de reciprocidad alos apátridas que no reúnan las condiciones previstas en lospárrafos2 y3.5. Las disposiciones de los párrafos 2 y 3 se aplicarán tanto alos derechos y beneficios previstos en los artículos 13, 18,19, 21, y 22 de esta Convención, como a los derechos ybeneficios no previstos en ella.Artículo 8. -- Exención de medidasexcepcionalesCon respecto a las medidas excepcionales que puedan adoptarsecontra la persona, los bienes olos intereses de nacionales o ex nacionales de un Estadoextranjero, los Estados Contratantes no aplicarán tales medidas

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

a los apátridas únicamente por haber tenido la nacionalidad dedicho Estado. Los Estados Contratantes que en virtud de susleyes no puedan aplicar el principio general expresado en esteartículo, otorgarán, en los casos adecuados, exenciones enfavor de tales apátridas.Artículo 9. -- MedidasprovisionalesNinguna disposición de la presente Convención impedirá que entiempo de guerra o en otrascircunstancias graves y excepcionales, un EstadoContratante adopte provisionalmente, respecto a determinadapersona, las medidas que estime indispensables para laseguridad nacional, hasta que tal Estado Contratante llegue adeterminar que tal persona es realmente un apátrida y que, ensu caso, la continuación de tales medidas es necesaria para laseguridad nacional.Artículo 10. -- Continuidadde residencia1. Cuando un apátrida haya sido deportado durante la segundaguerra mundial y trasladado al territorio de un EstadoContratante, y resida en él, el período de tal estanciaforzada seconsiderará como de residencialegal en tal territorio.2. Cuando un apátrida haya sido deportado del territorio de unEstado Contratante durante la segunda guerra mundial, y hayaregresado a él antes de la entrada en vigor de la presenteConvención, para establecer allí su residencia, el período quepreceda y siga a su deportación se considerará como unperíodo ininterrumpido, en todos los casos en que serequiera residencia ininterrumpida.Artículo 11. -- MarinosapátridasEn el caso de los apátridas empleados regularmente comomiembros de la tripulación de unanave que enarbole pabellón de un Estado Contratante, tal Estadoexaminará con benevolencia la posibilidad de autorizar a talesapátridas a establecerse en su territorio y de expedirles

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndocumentos de viaje o admitirlos temporalmente en su

territorio, en particular con el objeto de facilitar suestablecimiento en otro país.Capítulo II: CondiciónjurídicaArtículo 12. --Estatuto personal1. El estatuto personal de todo apátrida se regirá por la leydel país de su domicilio o, a falta de domicilio, por la leydel país de su residencia.2. Los derechos anteriormente adquiridos por el apátrida quedependan del estatuto personal, especialmente los que resultandel matrimonio, serán respetados por todo Estado Contratante,siempre que se cumplan, de ser necesario, las formalidades queexija la legislación de tal Estado, y siempre que elderecho de que se trate sea de los que hubierareconocido la legislación de tal Estado, si el interesado no sehubiera convertido en apátrida.Artículo 13. -- Bienes mueblese inmueblesLos Estados Contratantes concederán a todo apátrida el tratomás favorable posible y en ningúncaso menos favorable que el concedido generalmente a losextranjeros en las mismas circunstancias, respecto a laadquisición de bienes muebles e inmuebles y otros derechosconexos, arrendamientos y otros contratos relativos a bienesmuebles e inmuebles.Artículo 14. -- Derechos de propiedadintelectual e industrialEn cuanto a la protección a la propiedad industrial, y enparticular a inventos, dibujos omodelos industriales, marcas de fábrica, nombres comerciales yderechos relativos a la propiedad literaria, científica oartística, se concederá a todo apátrida, en el país en queresida habitualmente, la misma protección concedida a losnacionales de tal país. En el territorio de cualquier otroEstado Contratante se le concederá la misma protecciónconcedida en él a los nacionales del país en que tenga suresidencia habitual.Artículo 15. -- Derecho deasociaciónEn lo que respecta a las asociaciones no políticas nilucrativas y a los sindicatos, los EstadosContratantes concederán a los apátridas que residan legalmenteen el territorio de tales Estados, un trato tan favorable comosea posible y, en todo caso, no menos favorable que elconcedido en las mismas circunstancias a los extranjeros engeneral.Artículo 16. -- Acceso alos tribunales1. En el territorio de los Estados Contratantes, todo apátridatendrá libre acceso a los tribunalesdejustici

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

a.2. En el Estado Contratante donde tenga su residencia habitual,todo apátrida recibirá el mismo trato que un nacional en cuantoal acceso a los tribunales, incluso la asistencia social y laexención de la cautio judicatum solvi.3. En los Estados Contratantes distintos de aquel en que tengasu residencia habitual, y en cuanto a las cuestiones a que serefiere el párrafo 2, todo apátrida recibirá el mismo trato queun nacional del país en el cual tenga su residencia habitual.Capítulo III: ActividadeslucrativasArtículo 17. -- Empleoremunerado1. Los Estados Contratantes concederán a los apátridas queresidan legalmente en el territoriode dichos Estados un trato tan favorable como sea posible y, entodo caso, no menos favorable que le concedido en las mismascircunstancias a los extranjeros en general, en cuanto alderecho al empleo remunerado.2. Los Estados Contratantes examinarán con benevolencia la asimilación en lo concerniente a la ocupación de empleos remunerados, de los derechos de todos los apátridas a los derechos de los nacionales, especialmente para los apátridas que hayan entrado en el territorio de tales Estados en virtudde programas de contratación de mano de obra o de planes de inmigración. Artículo 18. -- Trabajo por cuenta propiaTodo Estado Contratante concederá a los apátridas quese encuentren legalmente en elterritorio de dicho Estado el trato más favorable posible y enningún caso menos favorable que el concedido en las mismascircunstancias a los extranjeros en general, en lo que respectaal derecho de trabajar por cuenta propia en la agricultura, laindustria, la artesanía y el comercio, y al de establecercompañías comerciales e industriales.Artículo 19. --Profesiones liberalesTodo Estado Contratante concederá a los apátridas que residanlegalmente en su territorio, queposean diplomas reconocidos por las autoridades competentesde tal Estado y que deseen

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínejercer una profesión liberal, el trato más favorable posible y

en ningún caso menos favorable que el generalmente concedido enlas mismas circunstancias a los extranjeros.Capítulo IV:BienestarArtículo 20. --RacionamientoCuando la población en su conjunto esté sometida a un sistemade racionamiento que regule la distribución general deproductos que escaseen, los apátridas recibirán el mismo tratoque losnacionales.Artículo 21. --ViviendaEn materia de vivienda y, en tanto esté regida porleyes y reglamentos o sujeta a lafiscalización de las autoridades oficiales, los EstadosContratantes concederán a los apátridas que residan legalmenteen sus territorios el trato más favorable posible y en ningúncaso menos favorable que el concedido en las mismascircunstancias a los extranjeros en general.Artículo 22. --Educación pública1. Los Estados Contratantes concederán a los apátridas el mismotrato que a los nacionales enlo que respecta a laenseñanza elemental.2. Los Estados Contratantes concederán a los apátridas el tratomás favorable posible y en ningún caso menos favorable que elconcedido en las mismas circunstancias a los extranjeros engeneral, respecto de la enseñanza que no sea la elemental y, enparticular, respecto al acceso a los estudios, reconocimientode certificados de estudios, diplomas y títulos universitariosexpedidos en el extranjero, exención de derechos y cargas yconcesión de becas.Artículo 23. --Asistencia públicaLos Estados Contratantes concederán a los apátridas que residanlegalmente en el territorio de tales Estados el mismo tratoque a sus nacionales en lo que respecta a asistencia y asocorropúblicos.Artículo 24. -- Legislación del trabajoy seguros sociales1. Los Estados Contratantes concederán a los apátridas queresidan legalmente en el territoriode tales Estados el mismo trato que a los nacionalesen lo concerniente a las materias siguientes:a) Remuneración, inclusive subsidios familiares cuando formenparte de la remuneración, horas de trabajo, disposicionessobre horas extraordinarias de trabajo, vacaciones con paga,restricciones al trabajo a domicilio, edad mínima de empleo,aprendizaje y formación profesional, trabajo de mujeres y de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

adolescentes y disfrute de los beneficios de los contratoscolectivos de trabajo en la medida en que estas materias esténregidas por leyes o reglamentos, o dependan de las autoridadesadministrativas;b) Seguros sociales (disposiciones legales respecto aaccidentes del trabajo, enfermedadesprofesionales, maternidad, invalidez, ancianidad,fallecimiento, desempleo, responsabilidades familiares ycualquier otra contingencia que, conforme a las leyes o a losreglamentos nacionales, esté prevista en un plan deseguro social), con sujeción a las limitacionessiguientes:i) Posibilidad de disposiciones adecuadas para la conservaciónde los derechos adquiridos y de los derechos en vías deadquisición;ii) Posibilidad de que las leyes o reglamentos nacionales delpaís de residencia prescriban disposiciones especialesconcernientes a los beneficios o partes de ellos pagaderostotalmente con fondos públicos, o a subsidios pagados apersonas que no reúnan las condiciones deaportación prescritas para la concesiónde una pensión normal.2. El derecho a indemnización por la muerte de un apátrida,de resultas de accidentes del trabajo o enfermedadprofesional, no sufrirá menoscabo por el hecho de que elderechohabiente resida fuera del territorio del EstadoContratante.3. Los Estados Contratantes harán extensivos a los apátridaslos beneficios de los acuerdos que hayan concluido o concluyanentre sí, sobre la conservación de los derechos adquiridos ylos derechos en vías de adquisición en materia de seguridadsocial, con sujeción únicamente a lascondiciones que se apliquen a los nacionales de losEstados signatarios de los acuerdosrespectivos.4. Los Estados Contratantes examinarán con benevolencia laaplicación a los apátridas, en todo lo posible, de losbeneficios derivados de acuerdos análogos que estén en vigor oentren en vigor entre tales Estados Contratantes y Estados nocontratantes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCapítulo V: Medidas

administrativasArtículo 25. -- Ayudaadministrativa1. Cuando el ejercicio de un derecho por un apátrida necesitenormalmente de la ayuda deautoridades extranjeras a las cuales no pueda recurrir, elEstado Contratante en cuyo territorio aquél resida tomará lasmedidas necesarias para que sus propias autoridades leproporcionen esa ayuda.2. Las autoridades a que se refiere el párrafo 1 expedirán oharán que bajo su vigilancia se expidan a los apátridas losdocumentos o certificados que normalmente serían expedidos alos extranjeros por sus autoridades nacionales o por conductode éstas.3. Los documentos o certificados así expedidos reemplazarán alos instrumentos oficiales expedidos a los extranjeros por susautoridades nacionales o por conducto de éstas, y harán fe,salvo prueba en contrario.4. A reserva del trato excepcional que se conceda a laspersonas indigentes, pueden imponerse derechos por losservicios mencionados en el presente artículo, pero talesderechos serán moderados y estarán en proporción con losimpuestos a los nacionales por servicios análogos.5. Las disposiciones del presente artículo no se oponena las de los artículos 27 y 28.Artículo 26. -- Libertad decirculaciónTodo Estado Contratante concederá a los apátridas quese encuentren legalmente en suterritorio, el derecho de escoger el lugar de su residencia ental territorio y de viajar libremente por él, siempre queobserven los reglamentos aplicables en las mismascircunstancias a los extranjeros en general.Artículo 27. -- Documentosde identidadLos Estados Contratantes expedirán documentos de identidad atodo apátrida que se encuentreen el territorio de tales Estados y que no posea undocumento válido de viaje.Artículo 28. --Documentos de viajeLos Estados Contratantes expedirán a los apátridas quese encuentren legalmente en elterritorio de tales Estados, documentos de viaje que lespermitan trasladarse fuera de tal territorio, a menos que seopongan a ello razones imperiosas de seguridad nacional o deorden público. Las disposiciones del anexo a estaConvención se aplicarán igualmente a esos documentos. LosEstados Contratantes podrán expedir dichos documentos de viajea cualquier otro apátrida que se encuentre en el territorio detales Estados; y, en particular, examinarán con benevolencia el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

caso de los apátridas que, encontrándose en el territorio detales Estados, no puedan obtener un documento de viaje del paísen que tengan su residencia legal.Artículo 29. --Gravámenes fiscales1. Los Estados Contratantes no impondrán a los apátridasderecho, gravamen o impuestoalguno de cualquier clase que difiera o exceda de los queexijan o puedan exigirse de los nacionales de tales Estados encondiciones análogas.2. Lo dispuesto en el precedente párrafo no impedirá aplicar alos apátridas las leyes y los reglamentos concernientes a losderechos impuestos a los extranjeros por la expedición dedocumentos administrativos, incluso documentos de identidad.Artículo 30. --Transferencia de haberes1. Cada Estado Contratante, de conformidad con sus leyes yreglamentos, permitirá a losapátridas transferir a otro país, en el cual hayan sidoadmitidos con fines de reasentamiento, los haberes que hayanllevado consigo al territorio de tal Estado.2. Cada Estado Contratante examinará con benevolencia lassolicitudes presentadas por los apátridas para que se lespermita transferir sus haberes, dondequiera que se encuentren,que sean necesarios para su reasentamiento en otro país en elcual hayan sido admitidos.Artículo 31. --Expulsión1. Los Estados Contratantes no expulsarán a apátrida alguno quese encuentre legalmente en leterritorio de tales Estados, a no ser por razones deseguridad nacional o de orden público.2. La expulsión del apátrida únicamente se efectuará, en talcaso, en virtud de una decisión tomada conforme a losprocedimientos legales vigentes. A no ser que se opongan a ellorazones imperiosas de seguridad nacional, se deberá permitiral apátrida presentar pruebas en su descargo, interponerrecursos y hacerse representar a este efecto ante la autoridadcompetente o ante una o varias personas especialmentedesignadas por la autoridad competente.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Los Estados Contratantes concederán, en tal caso, al

apátrida, un plazo razonable dentro del cual pueda gestionar suadmisión legal en otro país. Los Estados Contratantes se reservan el derecho a aplicar durante ese plazo las medidas de orden interior que estimen necesarias. Artículo 32. -- NaturalizaciónLos Estados Contratantes facilitarán en todo lo posible laasimilación y la naturalización de losapátridas. Se esforzarán, en especial, por acelerar lostrámites de naturalización y por reducir en todo lo posible losderechos y gastos de los trámites.Capítulo VI: CláusulasfinalesArtículo 33. -- Información sobre leyes yreglamentos nacionalesLos Estados Contratantes comunicarán al Secretario General delas Naciones Unidas el textode las leyes y los reglamentos que promulguen paragarantizar la aplicación de estaConvención.Artículo 34. -- Solución decontroversiasToda controversia entre las Partes en esta Convención respectoa su interpretación o aplicación,que no haya podido ser resuelta por otros medios, serásometida a la Corte Internacional deJusticia a petición de cualquiera de lasPartes en controversia.Artículo 35. -- Firma,ratificación y adhesión1. Esta Convención quedará abierta a la firma en la Sede de lasNaciones Unidas hasta el 31 dediciembre de1955.2. Estará abierta ala firma de:a) Todo Estado Miembro de lasNaciones Unidas;b) Cualquier otro Estado invitado a la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Estatuto de los Apátridas; yc) Todo Estado al cual la Asamblea General de las NacionesUnidas dirigiere una invitación al efecto de la firma o de laadhesión.3. Habrá de ser ratificada y los instrumentos deratificación se depositarán en poder delSecretario General de lasNaciones Unidas.4. Los Estados a que se refiere el párrafo 2 podrán adherir aesta Convención. La adhesión se efectuará mediante el depósitode un instrumento de adhesión en poder del Secretario Generalde las Naciones Unidas.Artículo 36. -- Cláusula deaplicación territorial

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

1. En el momento de la firma, de la ratificación o de laadhesión, todo Estado podrá declararque esta Convención se hará extensiva a la totalidad o a partede los territorios cuyas relaciones internacionales tenga a sucargo. Tal declaración surtirá efecto a partir del momento enque la Convención entre en vigor para el Estado interesado.2. En cualquier momento ulterior, tal extensión se hará pornotificación dirigida al Secretario General de las NacionesUnidas y surtirá efecto a partir del nonagésimo día siguiente ala fecha en que el Secretario General de las Naciones Unidashaya recibido la notificación o a la fecha de entrada en vigorde la Convención para tal Estado, si esta última fecha fuereposterior.3. Con respecto a los territorios a los que no se haya hechoextensiva la presente Convención en el momento de la firma,de la ratificación o de la adhesión, cada Estadointeresado examinará la posibilidad de adoptar a la mayorbrevedad posible, las medidas necesarias para hacer extensivala aplicación de esta Convención a talesterritorios, a reserva del consentimiento de losgobiernos de tales territorios, cuando sea necesariopor razonesconstitucionales.Artículo 37. --Cláusula federalCon respecto a los Estados federales o no unitarios, seaplicarán las disposiciones siguientes:a) En lo concerniente a los artículos de esta Convención cuyaaplicación dependa de la acción legislativa del poderlegislativo federal, las obligaciones del Gobierno federalserán, en esta medida, las mismas que las de las Partes que noson Estados federales;b) En lo concerniente a los artículos de esta Convención cuyaaplicación dependa de la acción legislativa de cada uno de losEstados, provincias o cantones constituyentes que, en virtuddel régimen constitucional de la Federación, no estén obligadosa adoptar medidas legislativas, el Gobierno federal, a la mayorbrevedad posible y con su recomendación favorable, comunicaráel texto de dichos artículos a las autoridadescompetentes de los Estados, provincias o cantones;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínc) Todo Estado federal que sea Parte en esta Convención

proporcionará, a petición de cualquier otro Estado Contratanteque le haya sido transmitida por el Secretario General de lasNaciones Unidas, una exposición de la legislación y de lasprácticas vigentes en la Federación y en sus unidadesconstituyentes, en lo concerniente a una determinadadisposición de la Convención, indicando en qué medida, poracción legislativa o de otra índole, se ha dado efecto a taldisposición.Artículo 38. --Reservas1. En el momento de la firma, de la ratificación o de laadhesión, todo Estado podrá formularreservas con respecto a artículos de la Convención que no seanlos artículos 1, 3, 4, 16 (1), y 33 a 42 inclusive.2. Todo Estado que haya formulado alguna reserva con arregloal párrafo 1 del presente artículo podrá retirarla encualquier momento, mediante comunicación al efecto dirigida alSecretario General de las Naciones Unidas.Artículo 39. --Entrada en vigor1. Esta Convención entrará en vigor el nonagésimo díasiguiente a la fecha del depósito delsexto instrumento deratificación o de adhesión.2. Respecto a cada Estado que ratifique la Convención o adhieraa ella después del depósito del sexto instrumento deratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor elnonagésimo día siguiente a la fecha del depósito por tal Estadode su instrumento de ratificación o de adhesión.Artículo 40. --Denuncia1. Todo Estado Contratante podrá en cualquier momento denunciaresta Convención mediante notificación dirigida al SecretarioGeneral de las Naciones Unidas.2. La denuncia surtirá efecto para el Estado Contratanteinteresado un año después de la fecha en que el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas la haya recibido.3. Todo Estado que haya hecho una declaración o unanotificación con arreglo al artículo 36 podrá declarar encualquier momento posterior, mediante notificación dirigida alSecretario General de las Naciones Unidas, que la Convencióndejará de aplicarse a determinado territoriodesignado en la notificación. La Convención dejará de aplicarsea tal territorio un año despuésde la fecha en que el Secretario General hayarecibido esta notificación.Artículo 41. --Revisión1. Todo Estado Contratante podrá en cualquier momento,mediante notificación dirigida alSecretario General de las Naciones Unidas, pedir larevisión de esta Convención.2. La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendará lasmedidas que, en su caso, hayan de adoptarse respecto de tal

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

petición.Artículo 42. -- Notificaciones del Secretario Generalde las Naciones UnidasEl Secretario General de las Naciones Unidas informará a todoslos Estados Miembros de lasNaciones Unidas y a los Estados no miembros a que serefiere el artículo 35, acerca de:a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones aque se refiere el artículo 35;b) Las declaraciones y notificaciones a quese refiere el artículo 36;c) Las reservas formuladas o retiradas, a quese refiere el artículo 38,d) La fecha en que entrará en vigor esta Convención,con arreglo al artículo 39;e) Las denuncias y notificaciones a que serefiere el artículo 40;f) Las peticiones de revisión a que serefiere el artículo 41.En fe de lo cual los infrascritos, debidamente autorizados,firman en nombre de sus respectivos gobiernos la presenteConvención.Hecho en Nueva York el día veintiocho de septiembre de milnovecientos cincuenta y cuatro, en un solo ejemplar, cuyostextos en español, francés e inglés son igualmente auténticos,que quedará depositado en los archivos de las Naciones Unidas ydel cual se entregarán copias debidamente certificadas a todoslos Estados Miembros de las Naciones Unidas y a los Estados nomiembros a que se refiere el artículo 35.”

Artículo 136. Lesiones en persona protegida. El que,con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, cause

daño a la integridad física o a la salud de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpersona protegida conforme al Derecho InternacionalHumanitario, incurrirá en las sanciones previstas para eldelito de lesiones personales, incrementada hasta en unatercera parte.Artículo 137. Tortura en persona protegida. [Penasaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollode conflicto armado, inflija a una persona dolores osufrimientos [graves]37, físicos o síquicos, con el fin deobtener de ella o de un tercero información o confesión, decastigarla por un acto por ella cometido o que se sospecheque ha cometido, o de intimidarla o coaccionarla porcualquier razón que comporte algún tipo de discriminación,incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a trescientossesenta (360) meses, multa de seiscientos sesenta y seispunto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1500)salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas de ciento sesenta(160) a trescientos sesenta (360) meses.Artículo 138. Acceso carnal violento en personaprotegida. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflictoarmado, realice acceso carnal por medio de violencia enpersona protegida incurrirá en prisión de ciento sesenta(160) a trescientos veinticuatro (324) meses y multa deseiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) amil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensualesvigentes. Para los efectos de este Artículo se entenderá poracceso carnal lo dispuesto en el artículo 21 2 d e este código.Artículo 139. Actos sexuales violentos en persona protegida.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,realice acto sexual diverso al acceso carnal, pormedio de violencia en persona protegida incurrirá en prisiónde sesenta y cuatro (64) a ciento sesenta y dos (162) meses ymulta de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33)a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Artículo 140. Circunstancias de agravación. La pena previstaen los dos artículos anteriores se agravará en los mismoscasos y en la misma proporción señalada en el artículo 21 1 d eeste código.Artículo 141. Prostitución forzada o esclavitud sexual.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que mediante el uso de la fuerza y con ocasión y endesarrollo del conflicto armado obligue a persona protegida aprestar servicios sexuales incurrirá en prisión de cientosesenta (160) a trescientos veinticuatro (324) meses y multa

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínde seiscientos sesenta y seis punto sesenta yseis (666.66) a mil quinientos (1500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes. Artículo 142. Utilización demedios y métodos de guerra ilícitos. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y endesarrollo de conflicto armado, utilice medios o métodos deguerra prohibidos o destinados a causar sufrimientos opérdidas innecesarios o males superfluos incurrirá, por esasola conducta, en prisión de noventa y seis (96) a cientoochenta (180) meses, multa de ciento treinta y trespunto treinta y tres (133.33) a

37 La presente locución fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-14 8 d e 22 de febrero de 2005.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntrescientos (300) salarios mínimos legales mensualesvigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechosy funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta(180) meses.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. Armas prohibidas por el Derecho InternacionalHumanitario Escrito38:

• Declaración de San Petersburgo de 1868 a los fines deprohibir la utilización de ciertos proyectiles en tiempo deGuerra, San Petersburgo, 29 de noviembre / 11 de diciembre de1868 (en adelante, Declaración de San Petersburgo de 1868).• Declaración (2) sobre gases asfixiantes, LaHaya, 29 de julio de 1899.• Declaración (3) por la que se prohíbe el empleo de lasarmas que se hinchan o aplastanfácilmente en el cuerpo humano, La Haya,29 de julio de 1899.• Convenio (IV) sobre las leyes y costumbres de la guerraterrestre y su anexo: Reglamento anexo sobre las leyes ycostumbres de la guerra terrestre, La Haya, 18 de octubre de1907, artículo 23 (a), conforme al cual está prohibido emplearveneno o armas envenenadas.• Convención (VIII) de La Haya relativa a la colocación deminas submarinas automáticas decontacto, La Haya, 18 deoctubre de 1907.• Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gasesasfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos,Ginebra, 17 de junio de 1925.• Convención sobre la prohibición del desarrollo, la produccióny el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) ytoxínicas y sobre su destrucción. Abierta a la firma enLondres, Moscú y Washington, 10 de abril de 1972.• Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas demodificación ambiental con finesmilitares u otros fines hostiles (ENMOD), 10de diciembre de 1976.• Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo deCiertas Armas Convencionales que puedan considerarseexcesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CCAC),Ginebra, 10 de octubre de 1980, y enmienda del artículo 1, 21de diciembre de 2001. La Convención tiene cinco Protocolos:- Protocolo sobre fragmentos no localizables (Protocolo I),Ginebra, 10 de octubre de 1980;- Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo deMinas, Armas Trampa y Otros Artefactos (Protocolo II), Ginebra,10 de octubre de 1980, o Protocolo sobre Prohibiciones oRestricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Artefactos según fue enmendado el3 de mayo de 1996 (Protocolo II según fue enmendadoel 3 de mayo de 1996);- Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo dearmas incendiarias (ProtocoloIII), Ginebra, 10 deoctubre de 1980;- Protocolo sobre las armas láser cegadoras (Protocolo IV de la Convención de 1980), 13 de octubre de 1995;- Protocolo sobre restos explosivos de guerra (ProtocoloV), 28 de noviembre de 2003.27• Convención sobre la prohibición del desarrollo, laproducción, el almacenamiento y elempleo de armas químicas y sobre su destrucción,París, 13 de enero de 1993.• Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento,producción y transferencia de minas antipersonal y sobre sudestrucción, 18 de septiembre de 1997.• Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de juliode 1998, artículo 8(2)(b), párrafos (xvii) a (xx), que incluyeen la definición de crímenes de guerra a los fines delEstatuto los siguientes actos cometidos en conflictos armadosinternacionales:“(xvii) Emplear veneno o armasenvenenadas;“(xviii) Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similareso cualquier líquido, material odispositivoanálogo;

38 Se Desarrolla lo vertido en “Guía para el examen jurídico de las armas, los medios y

los métodos de guerra nuevos.Medidas para aplicar el artículo 36 del protocolo adicional de 1977.” (CICR). Puede ser consultado en:h tt p: // w w w . i c r c. org/ s pa / a ss e t s / f il es / o t her / i c r c _003_0902 . pd f

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“(xix) Emplear balas que se ensanchan o aplasten fácilmente en

el cuerpo humano, como balas de camisa dura que no recubratotalmente la parte interior o que tenga incisiones;“(xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y métodosde guerra que, por su propia naturaleza, causen dañossuperfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectosindiscriminados en violación del derecho humanitariointernacional de los conflictos armados, a condición de queesas armas o esos proyectiles, materiales o métodos de guerra,sean objeto de una prohibición completa y estén incluidos en unanexo del presente Estatuto en virtud de una enmienda aprobadade conformidad con las disposiciones que, sobre el particular,figuran en los artículos 121 y 123.”

2. Armas prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario:

• Queda prohibido el empleo de veneno o dearmas envenenadas.• Queda prohibido el empleo dearmas biológicas.• Queda prohibido el empleo dearmas químicas.• Queda prohibido el empleo de sustanciasantidisturbios como método de guerra.• Queda prohibido el empleo de herbicidas como método deguerra, en ciertas condiciones.• Queda prohibido el empleo de balas que se expanden o seaplastan fácilmente en el cuerpohumano.• Queda prohibido el empleo antipersonal de balas queexplotan en el cuerpo humano.• Queda prohibido el empleo de armas cuyo efecto principal sealesionar mediante fragmentosno localizables por rayos X en elcuerpo humano.• Queda prohibido el empleo de armas trampa que estén de algúnmodo unidas o vinculadas a objetos o personas que gozan de unaprotección especial del derecho internacional humanitario o aobjetos que pueden atraer a las personas civiles.• Cuando se empleen minas terrestres, se pondrá especialcuidado en reducir a un mínimo sus efectos indiscriminados.Cuando cesen las hostilidades activas, las partes enconflicto que hayan empleado minas terrestres deberánretirarlas o hacerlas de algún otro modo inofensivas para lapoblación civil, o facilitar su remoción.• Si se emplean armas incendiarias, se pondrá especial cuidadoen evitar que causen incidentalmente muertos o heridos entre lapoblación civil, así como daños a bienes de carácter civil.Queda prohibido el empleo antipersonal de armas incendiarias, amenos que no sea factible emplear un arma menos dañina para

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

poner al adversario fuera de combate.• Queda prohibido el empleo de armas láser específicamenteconcebidas, como su única o unamás de sus funciones de combate, para causar ceguerapermanente a la vista no amplificada.

3. Prohibiciones relativas a las armas, los medios y los métodos de guerra. En particular,los contenidos en el Protocolo adicional I:

• Queda prohibido el empleo de armas, proyectiles, materias ymétodos de hacer la guerra detal índole que causen males superfluos osufrimientos innecesarios (art. 35(2)).• Queda prohibido el empleo de métodos o medios de hacer laguerra que hayan sido concebidos para causar, o de los quequepa prever que causen, daños extensos, duraderos y graves almedio ambiente natural (arts. 35(3) y 55).• Queda prohibido emplear métodos o medios de combate que nopueden dirigirse contra un objetivo militar concreto y que, porlo tanto, pueden alcanzar indistintamente a objetivos militaresy a personas civiles o a bienes de carácter civil (art. 51(4)(b)).• Queda prohibido emplear métodos o medios de combate cuyosefectos no sea posible limitar conforme a lo exigido por elpresente Protocolo y que, por lo tanto, pueden alcanzarindistintamente a objetivos militares y a personas civiles oa bienes de carácter civil (art.51(4)(c)).• Quedan prohibidos los ataques por bombardeo, cualesquiera quesean los métodos o medios utilizados, que traten como objetivomilitar único varios objetivos militares precisos y claramenteseparados situados en una ciudad, un pueblo, una aldea u otrazona en que haya concentración análoga de personas civiles obienes de carácter civil (art. 51(5)(a)).

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín• Quedan prohibidos los ataques, cuando sea de prever que

causarán incidentalmente muertos y heridos entre la poblacióncivil, o daños a bienes de carácter civil, o ambas cosas, queserían excesivos en relación con la ventaja militar concreta ydirecta prevista (norma de proporcionalidad) (art. 51(5)(b)).

4. Prohibiciones o restricciones generales relativas a las armas, los medios y los métodos de guerra en el derecho internacional consuetudinario:

• Queda prohibido el empleo de medios y métodos de guerra detal índole que causen malessuperfluos o sufrimientosinnecesarios.• Queda prohibido el empleo de armas de tal índole que susefectos sean indiscriminados. Se incluyen los medios de guerraque no pueden dirigirse contra un objetivo militar concreto ylos medios de guerra cuyos efectos no sea posible limitar, talcomo exige el DIH.• Quedan prohibidos los ataques por bombardeo, cualesquiera quesean los métodos o medios utilizados, que traten como unobjetivo militar único varios objetivos militares precisos yclaramente separados, situados en una ciudad, un pueblo, unaaldea u otra zona en la que haya una concentración análoga depersonas civiles o bienes de carácter civil.• Queda prohibido el empleo de métodos o medios de guerraconcebidos para causar, o de los cuales quepa prever que causendaños extensos, duraderos y graves al medio ambiente. Ladestrucción del medio ambiente natural no puede usarse comoarma.• Queda prohibido lanzar un ataque cuando sea de prever quecause incidentalmente muertos yheridos entre la población civil, daños a bienes de caráctercivil o ambas cosas, que sean excesivos en relación con laventaja militar concreta y directa prevista (norma deproporcionalidad).

Artículo 143. Perfidia. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflictoarmado y con el propósito de dañar o atacar al adversario,simule la condición de persona protegida o utiliceindebidamente signos de protección como la Cruz Roja o laMedia Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas o de otrosorganismos Intergubernamentales, la bandera blanca deparlamento o de rendición, banderas o uniformes de paísesneutrales o de destacamentos militares o policiales de lasNaciones Unidas u otros signos de protección contemplados entratados internacionales ratificados por Colombia, incurrirápor esa sola conducta en prisión de cuarenta y ocho (48) aciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de sesenta y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínseis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150)salarios mínimos legales mensuales vigentes. En igual penaincurrirá quien, con la misma finalidad, utilice uniformesdel adversario.Artículo 144. Actos de terrorismo. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y endesarrollo de conflicto armado, realice u ordene llevar acabo ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a lapoblación civil de ataques, represalias, actos o amenazas deviolencia cuya finalidad principal sea aterrorizarla,incurrirá por esa sola conducta en prisión de doscientoscuarenta (240) a cuatrocientos cincuenta (450) meses, multade dos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(2666.66) a cincuenta mil (50,000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio dederechos y funciones públicas de doscientos cuarenta (240) atrescientos sesenta (360) meses.Artículo 145. Actos de barbarie. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo deconflicto armado y fuera de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlos casos especialmente previstos como delitos y sancionadoscon pena mayor, realice actos de no dar cuartel, atacar apersona fuera de combate, de abandonar a heridos oenfermos, o realice actos dirigidos a no dejarsobrevivientes o a rematar a los heridos y enfermos u otrotipo de actos de barbarie prohibidos en tratadosinternacionales ratificados por Colombia incurrirá, por esasola conducta, en prisión de ciento sesenta (160) adoscientos setenta (270) meses, multa de doscientos sesenta yseis punto sesenta y seis (266.66) a setecientos cincuenta(750) salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270)meses.Artículo 146. Tratos inhumanos y degradantes y experimentosbiológicos en persona protegida. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, fuera de loscasos previstos expresamente como conducta punible, conocasión y en desarrollo de conflicto armado, inflija apersona protegida tratos o le realice prácticas inhumanas odegradantes o le cause grandes sufrimientos o practique conella experimentos biológicos, o la someta a cualquier actomédico que no esté indicado ni conforme a las normas médicasgeneralmente reconocidas incurrirá, por esa sola conducta, enprisión de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses, multade doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) amil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensualesvigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechosy funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta(180) meses.Artículo 147. Actos de discriminación racial. [Penasaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollode conflicto armado, realice prácticas de segregación racialo ejerza tratos inhumanos o degradantes basados en otrasdistinciones de carácter desfavorable que entrañen ultrajecontra la dignidad personal, respecto de cualquier personaprotegida, incurrirá en prisión de ochenta (80) a cientoochenta (180) meses, multa de doscientos sesenta y seis puntosesenta y seis (266.66) a mil quinientos (1500) salariosmínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) aciento ochenta (180) meses.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 148. Toma de rehenes. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflictoarmado, prive a una persona de su libertad condicionando éstao su seguridad a la satisfacción de exigencias formuladas [ala otra parte]39, o la utilice como defensa, incurrirá enprisión de trescientos veinte (320) a quinientos cuarenta(540) meses, multa de dos mil seiscientos sesenta y seispunto sesenta y seis (2.666.66) a seis mil(6000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta(360) meses.Artículo 149. Detención ilegal y privación del debidoproceso. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflictoarmado, prive ilegalmente de su libertad a una persona y lasustraiga de su derecho a ser juzgada de manera legítima eimparcial, incurrirá en

39 Las presentes locuciones fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional

mediante sentencia C-29 1 d e25 de abril de 2007.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínprisión de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270)meses y multa de mil trescientos treinta y tres (1333.33) atres mil (3000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 150. Constreñimiento a apoyo bélico. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, constriña a persona protegida a servir de cualquier forma enlas fuerzas armadas de la parte adversa incurrirá en prisiónde cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a cuatrocientos cincuenta (450) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 151. Despojo en el campo de batalla. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, despoje de sus efectos a un cadáver o a persona protegida, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ochenta (180) meses y multa de ciento treintay tres punto treinta y tres (133.33) a cuatrocientos cincuenta (450) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 152. Omisión de medidas de socorro yasistencia humanitaria. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo deconflicto armado y estando obligado a prestarlas, omita lasmedidas de socorro y asistencia humanitarias a favor de laspersonas protegidas, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho(48) a noventa (90) meses y multa de sesenta y seis puntosesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Artículo 153. Obstaculización de tareas sanitarias yhumanitarias. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflictoarmado, obstaculice o impida al personal médico, sanitario ode socorro o a la población civil la realización de lastareas sanitarias y humanitarias que de acuerdo con lasnormas del Derecho Internacional Humanitario pueden y debenrealizarse, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) aciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y trespunto treinta y tres (133.33) a cuatrocientos cincuenta (450)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si para impedirlas u obstaculizarlas se emplea violenciacontra los dispositivos, los medios o las personas que lasejecutan, la pena prevista en el artículo anterior seincrementará hasta en la mitad, siempre que la conducta no

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínconstituya delito sancionado con pena mayor.Artículo 154. Destrucción y apropiación de bienes protegidos.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado yfuera de los casos especialmente previstos como conductaspunibles sancionadas con pena mayor, destruya o se apropiepor medios ilegales o excesivos en relación con la ventajamilitar concreta prevista, de los bienes protegidos por elDerecho Internacional Humanitario, incurrirá en prisión deochenta (80) a ciento ochenta (180) meses y multa deseiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) amil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Parágrafo. Para los efectos de este artículo y los demás deltítulo se entenderán como bienes protegidos conforme alderecho internacional humanitario:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Los de carácter civil que no seanobjetivos militares.2. Los culturales y los lugaresdestinados al culto.3. Los indispensables para la supervivencia dela población civil.4. Los elementos que integran el medioambiente natural.5. Las obras e instalaciones que contienenfuerzas peligrosas.Artículo 155. Destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, sin justificación alguna basada en imperiosas necesidades militares, y sin que haya tomado previamente las medidas de protección adecuadas yoportunas, ataque o destruya ambulancias o medios de transporte sanitarios, hospitales de campaña o fijos, depósitos de elementos de socorro, convoyes sanitarios, bienes destinados a la asistencia y socorro de las personasprotegidas, zonas sanitarias y desmilitarizadas, o bienes e instalaciones de carácter sanitario debidamente señalados conlos signos convencionales de la Cruz Roja o de la Media LunaRoja, incurrirá en prisión de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses y multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 156. Destrucción o utilización ilícita de bienes culturalesy de lugares de culto. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollode conflicto armado, sin justificación alguna basada en imperiosas necesidades militares y sin que previamente haya tomado las medidas de protección adecuadas y oportunas, ataque y destruya monumentos históricos, obras de arte, instalaciones educativas o lugares de culto, que constituyan el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos, [debidamenteseñalados con los signos convencionales]40, o utilice talesbienes en apoyo del esfuerzo militar, incurrirá en prisión decuarenta y ocho (48) a ciento ochenta (180) meses y multa dedoscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) amilquinientos (1500) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 157. Ataque contra obras e instalaciones quecontienen fuerzas peligrosas. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y endesarrollo de conflicto armado, sin justificación algunabasada en imperiosas necesidades militares, ataque presas,diques, centrales de energía eléctrica, nucleares u otrasobras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas,[debidamente señalados con los signosconvencionales]41, incurrirá en prisión de ciento sesenta(160) a doscientos setenta (270) meses, multa de miltrescientos treinta y tres punto treinta y tres (1.333.33) acuatro mil quinientos (4500) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, e inhabilitaciónpara el ejercicio de derechos y funciones públicas de cientosesenta (160) a doscientos setenta (270) meses.Si del ataque se deriva la liberación de fuerzas con pérdidaso daños en bienes o elementos importantes para lasubsistencia de la población civil, la pena será dedoscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) mesesde prisión, multa de40

Las presentes locuciones fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante sentencia C-29 1 d e

25 de abril de 2007.

41 Las presentes locuciones fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional

mediante sentencia C-29 1 d e25 de abril de 2007.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(2.666.66) a seis mil (6000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio dederechos y funciones públicas de doscientos cuarenta (240) atrescientos sesenta (360) meses.Artículo 158. Represalias. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflictoarmado, haga objeto de represalias o de actos de hostilidadesa personas o bienes protegidos, incurrirá en prisión detreinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa de sesenta yseis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 159. Deportación, expulsión, traslado odesplazamiento forzado de población civil. [Penas aumentadaspor el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasióny en desarrollo de conflicto armado y sin que mediejustificación militar, deporte, expulse, traslade o desplaceforzadamente de su sitio de asentamiento a la poblacióncivil, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) atrescientos sesenta (360) meses, multa de mil trescientostreinta y tres punto treinta y tres (1.333.33) a tres mil(3000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de ciento sesenta (160) a trescientos sesenta (360)meses.Artículo 160. Atentados a la subsistencia y devastación.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,ataque, inutilice, dañe, retenga o se apodere de bienes oelementos indispensables para la subsistencia de la poblacióncivil, incurrirá en prisión ochenta (80) a ciento ochenta(180) meses y multa de seiscientos sesenta y seis puntosesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1500) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Artículo 161. Omisión de medidas de protección a la poblacióncivil. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] El que con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,estando obligado a hacerlo, omita la adopción de medidas parala protección de la población civil, incurrirá en prisión desesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) mesesy multa de doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(266.66) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmensuales vigentes.Artículo 162. Reclutamiento ilícito. [Penas aumentadas porel artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que, con ocasión yen desarrollo de conflicto armado, reclute menores dedieciocho (18) años o los obligue a participar directa oindirectamente en las hostilidades o en acciones armadas,incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta(180) meses y multa de ochocientos (800) a mil quinientos(1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 163. Exacción o contribuciones arbitrarias. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que,con ocasión y en desarrollo de un conflicto armado, impongacontribuciones arbitrarias incurrirá en prisión denoventa y seis (96) a doscientos setenta (270) meses y multade seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(666.66) a cuatro mil quinientos (4500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 164. Destrucción del medio ambiente. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que,con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, empleemétodos o medios concebidos para causar daños extensos,duraderos y graves al medio ambiente natural,incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a doscientossetenta (270) meses, multa de seis mil seiscientos sesenta yseis punto sesenta y seis (6.666.66) a cuarenta y cinco mil(45000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270)meses.

TÍTULOIII.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y OTRASGARANTIAS

CAPÍTULOI.

DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Artículo 165. Desaparición forzada. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El particular que[perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley]42 sometaa otra persona a privación de su libertad cualquiera que seala forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa areconocer dicha privación o de dar información sobre suparadero, sustrayéndola del amparo de la ley, incurriráen prisión de trescientos veinte (320) a quinientos cuarenta(540) meses, multa de mil trescientos treinta y tres puntotreinta y tres (1333.33) a cuatro mil quinientos (4500)salarios mínimos legales mensuales vigentes y eninterdicción de derechos y funciones públicas de cientosesenta (160) a trescientos sesenta(360)meses.A la misma pena quedará sometido, el servidor público, o elparticular que actúe bajo la determinación o la aquiescenciade aquél, y realice la conducta descrita en el incisoanterior.Artículo 166. Circunstancias de agravación punitiva. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] La penaprevista en el artículo anterior será de cuatrocientosochenta (480) a seiscientos (600) meses de prisión, multa de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(2666.66) a siete mil quinientos (7500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas de doscientoscuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses, siempre queconcurra alguna de las siguientes circunstancias:1. Cuando la conducta se cometa por quien ejerzaautoridad o jurisdicción.2. Cuando la conducta se cometa en persona con discapacidadque le impida valerse por sí misma.

42 Las presentes locuciones fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional

mediante sentencia C-31 7 d e2 de mayo de 2002. Así mismo la sentencia citada en precedencia, declaró EXEQUIBLE lasotras locuciones del inciso primero del artículo en mención pero “bajo el entendido que no esnecesario el requerimiento para dar información o de la negativa a reconocer la privación de la libertad, sino quebasta la falta de información sobre el paradero de la persona”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Cuando la conducta se ejecute en menor de dieciocho (18)años, mayor de sesenta (60) o mujer embarazada.4. [Modificado por el artículo 3 d e la ley 1309 de 2009]Cuando la conducta se cometa, por razón de sus calidades,contra las siguientes personas: servidores públicos,comunicadores, defensores de derechos humanos, candidatos oaspirantes a cargos de elección popular, dirigentes omiembros de una organización sindical [legalmentereconocida]43, políticos o religiosos, contra quienes hayansido testigos de conductas punibles o disciplinarias, juez depaz, o contra cualquier otra persona por sus creencias uopiniones políticas o por motivo que implique alguna forma dediscriminación o intolerancia.5. Cuando la conducta se cometa por razón y contra losparientes de las personas mencionadas en el numeral anterior,hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidado primero civil44.6. Cuando se cometa utilizando bienesdel Estado.7. Si se somete a la víctima a tratos crueles, inhumanos odegradantes durante el tiempo en que permanezca desaparecida,siempre y cuando la conducta no configure otro delito.8. Cuando por causa o con ocasión de la desaparición forzadale sobrevenga a la víctima la muerte o sufra lesiones físicaso psíquicas.9. Cuando se cometa cualquier acción sobre el cadáver de lavíctima para evitar su identificación posterior, o paracausar daño a terceros.Artículo 167. Circunstancias de atenuación punitiva. Laspenas previstas en el artículo 16 0 se atenuarán en lossiguientes casos:1. La pena se reducirá de la mitad (1/2) a las cinco sextas(5/6) partes cuando en un término no superior a quince (15)días, los autores o partícipes liberen a la víctimavoluntariamente en similares condiciones físicas y psíquicasa las que se encontraba en el momento de ser privada de lalibertad, o suministren información que conduzca a surecuperación inmediata, en similares condiciones físicas ypsíquicas.2. La pena se reducirá de una tercera parte (1/3) a la mitad(1/2) cuando en un término mayor a quince (15) días y nosuperior a treinta (30) días, los autores o partícipesliberen a la víctima en las mismas condiciones previstas enel numeral anterior.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Si los autores o partícipes suministran información queconduzca a la recuperación del cadáver de la personadesaparecida, la pena se reducirá hasta en una octava (1/8)parte.Parágrafo. Las reducciones de penas previstas en esteartículo se aplicarán únicamente al autor o partícipe quelibere voluntariamente a la víctima o suministre lainformación.

43 La presente palabra fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

sentencia C-47 2 d el 23 de julio de 2013.44 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-100 de 23 de febrerode 201 pero bajo el entendido “de que la circunstancia de agravación punitiva allí contemplada se extiendecuando la víctima de desaparición forzada es el o la cónyuge o el compañero o la compañera permanente de laspersonas aludidas en el numeral 4º de la citada disposición legal el entendido de que el mismo contempla lasparejas de un mismo sexo”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CAPÍTULO II.

DEL SECUESTRO

Artículo 168. Secuestro simple. [Modificado por el artículo1 d e la ley 733 de2002 y sus penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] El que con propósitos distintos a los previstos enel artículo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u ocultea una persona, incurrirá en prisión de ciento noventa y dos(192) a trescientos sesenta (360) meses y multa deochocientos (800) a mil quinientos (1500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 169. Secuestro extorsivo. [Modificado por elartículo 1 d e la ley 1200 de2008] El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a unapersona, con el propósito de exigir por su libertad unprovecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omitaalgo, o con fines publicitarios o de carácter político,incurrirá en prisión de trescientos veinte (320) a quinientoscuatro (504) meses y multa de dos mil seiscientos sesenta yseis punto sesenta y seis (2.666.66) a seis mil (6.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Igual pena se aplicará cuando la conducta se realicetemporalmente en medio de transporte con el propósito deobtener provecho económico bajo amenaza.Artículo 170. Circunstancias de agravación punitiva.[Modificado por el artículo3 d e la ley 733 de 2002 y sus penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] La pena señalada para elsecuestro extorsivo será de cuatrocientos cuarenta y ocho(448) a seiscientos (600) meses y la multa será de seis milseiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (6666.66) acincuenta mil (50000) salarios mínimos legales mensualesvigentes, sin superar el límite máximo de la pena privativade la libertad establecida en el Código Penal, si concurrierealguna de las siguientes circunstancias.1. Si la conducta se comete en persona discapacitada que nopueda valerse por sí misma o que padezca enfermedad grave, oen menor de dieciocho (18) años, o en mayor de sesenta ycinco (65) años, o que no tenga la plena capacidad deautodeterminación o que sea mujer embarazada.2. Si se somete a la víctima a tortura física o moral o aviolencia sexual durante el tiempo que permanezca

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsecuestrada.3. Si la privación de la libertad del secuestrado se prolongapor más de quince (15)días.4. [Modificado por el artículo 2 8 d e la ley 1257 de 2008] Sise ejecuta la conducta respecto de pariente hasta cuartogrado de consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil,sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, o contracualquier persona que de manera permanente se hallareintegrada a la unidad doméstica, o aprovechando la confianzadepositada por la víctima en el autor o en alguno o algunosde los partícipes. Para los efectos previstos en esteartículo, laafinidad será derivada de cualquier forma de matrimonioo de unión libre45.

45 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C -02 9 d e 28 de enero de 2009 pero bajo “... el entendido de que sus previsiones tambiéncomprenden a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín5. Cuando la conducta se realice por persona que sea servidorpúblico o que sea o haya sido miembro de las fuerzas deseguridad del Estado.6. Cuando se presione la entrega o verificación de lo exigidocon amenaza de muerte o lesión o con ejecutar acto queimplique grave peligro común o grave perjuicio a la comunidado a la salud pública.7. Cuando se cometa con finesterroristas.8. Cuando se obtenga la utilidad, provecho o la finalidadperseguidos por los autores o partícipes.9. Cuando se afecten gravemente los bienes o laactividad profesional o económica de la víctima.10. Cuando por causa o con ocasión del secuestro lesobrevengan a la víctima la muerte o lesiones personales.11. [Modificado por el artículo 3 d e la ley 1426 de 2010] Sise comete en persona que sea o haya sido periodista,dirigente comunitario, Defensor de Derechos Humanos,miembro de una organización sindical [legalmentereconocida]46, política, étnica o religiosa o en razón deello47.12. Si la conducta se comete utilizando orden de captura odetención falsificada o simulando tenerla.13. Cuando la conducta se comete total o parcialmentedesde un lugar de privación de la libertad.14. Si la conducta se comete parcialmenteen el extranjero.15. Cuando se trafique con la persona secuestrada durante eltiempo de privación de la libertad.16. En persona internacionalmente protegida diferente o no enel Derecho Internacional Humanitario y agentesdiplomáticos, de las señaladas en los Tratados yConvenios Internacionales ratificados por Colombia.Parágrafo. Las penas señaladas para el secuestro simple, seaumentarán de una tercera parte a la mitad cuandoconcurriere alguna de las circunstancias anteriores,excepto la enunciada en el numeral 11.Artículo 171. Circunstancias de atenuación punitiva.[Modificado por el artículo4 d e la ley 733 de 2002 y sus penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Si dentro de los quince(15) días siguientes al secuestro, se dejare voluntariamenteen libertad a la víctima, sin que se hubiere obtenido algunode los fines previstos para el secuestro extorsivo, la penase disminuirá hasta en la mitad. En los eventos del secuestro

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsimple habrá lugar a igual disminución de la pena si elsecuestrado, dentro del mismo término fuere dejadovoluntariamente en libertad. Artículo 172. Celebraciónindebida de contratos de seguros. [Derogado por la ley 733 de2002 mediante su artículo 1 5 ]

El texto del presente artículo era el siguiente:

46 La presente palabra fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

sentencia C-47 2 d el 23 de julio de 2013.

47 El presente numeral decía lo siguiente: “11. Si se comete en persona que sea o haya

sido periodista, dirigente comunitario, sindical, político, étnico o religioso, ocandidato a cargo de elección popular, en razón de ello, o que sea o hubiere sidoservidor público y por razón de sus funciones.”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Artículo 172. Celebración indebida de contratos de seguro.

Quien intervenga en la celebración de un contrato que asegureel pago del rescate de un posible secuestro, o en lanegociación o intermediación del rescate pedido por unsecuestrado, por razones diferentes a las humanitarias,incurrirá en prisión de dos (2) a tres (3) años y multa de mil(1.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes”

CAPÍTULOIII.

APODERAMIENTO Y DESVIO DE AERONAVES, NAVES O MEDIOS DETRANSPORTE COLECTIVO

Artículo 173. Apoderamiento de aeronaves, naves, o medios detransporte colectivo. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d ela ley 890 de 2004] El que mediante violencia, amenazas omaniobras engañosas, se apodere de nave, aeronave, o decualquier otro medio de transporte colectivo, o altere suitinerario, o ejerza su control, incurrirá, por esa solaconducta, en prisión de ciento sesenta (160) a doscientossetenta (270) meses y multa de mil trescientos treinta y trespunto treinta y tres (1333.33) a cuatro mil quinientos(4.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes,cuando no se permita la salida de los pasajeros en la primeraoportunidad.

COMENTARIO NORMATIVO.

El convenio de la Haya de 1970 regula el tema. Puede serconsultado en la dirección:http :// www. u n.or g/sp a nis h/ter ror is m/i nstr u me nt s.s ht ml

CAPÍTULOIV.

DE LA DETENCIÓN ARBITRARIA

Artículo 174. Privación ilegal de libertad. [Penas aumentadaspor el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El servidor públicoque abusando de sus funciones, prive a otro de su libertad,incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa (90)meses.Artículo 175. Prolongación ilícita de privación de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlibertad. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] El servidor público que prolongue ilícitamente laprivación de libertad de una persona, incurrirá en prisión decuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses y pérdida delempleo o cargo público.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA LEY 906 DE 2004, publicada en el diario oficial No. 45.658 de1 de septiembre de 2004, por medio de la cual se expidió elcódigo de procedimiento penal, establece en su artículo 317 losiguiente:

“Artículo 317. Causales de libertad. Las medidas deaseguramiento indicadas en los anteriores artículos tendránvigencia durante toda la actuación. La libertad del imputado oacusado se cumplirá de inmediato y solo procederá en lossiguientes eventos:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación

anticipada que para este efecto se haga, o se haya decretado lapreclusión, o se haya absuelto al acusado.2. Como consecuencia de la aplicación delprincipio de oportunidad.3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando hayasido aceptado por el juez de conocimiento.4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir dela fecha de la formulación de imputación no se hubierepresentado la acusación o solicitado la preclusión, conforme alo dispuesto en el artículo 294 . 5. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir dela fecha de la formulación de la acusación, no se haya dadoinicio a la audiencia de juzgamiento”

2. LA LEY 65 DE 1993, publicada en el Diario Oficial número40.999, de 20 de agosto de 1993, alude a la obligación de otorgarla libertad a los directores de los establecimientos carcelarios dela siguiente manera:

“Artículo 70. Libertad. La libertad del interno solo procedepor orden de autoridad judicial competente. No obstante, sitranscurren los términos previstos en el Código deProcedimiento Penal y no se ha legalizado la privación de lalibertad, y si el interno no estuviere requerido por otraautoridad judicial, el Director del establecimiento dereclusión tiene la obligación de ordenar la excarcelacióninmediata, bajo la responsabilidad del funcionario quedebió impartirla.Igualmente, cuando el director del establecimiento verifiqueque se ha cumplido físicamente la sentencia ejecutoriada,ordenará la excarcelación previa comprobación de no estarrequerido por otra autoridad judicial. Cuando se presente elevento de que trata este inciso, el director delestablecimiento pondrá los hechos en conocimiento del juez deejecución de penas con una antelación no menor de treinta días,con el objeto de que exprese su conformidad. En caso desilencio del juez de ejecución de penas, el director delestablecimiento queda autorizado para decretar laexcarcelación”

Artículo 176. Detención arbitraria especial. [Penasaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El servidor público que sin elcumplimiento de los requisitos legales reciba a una personapara privarla de libertad o mantenerla bajo medida deseguridad, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) anoventa (90) meses y pérdida del empleo o cargo público.Artículo 177. Desconocimiento de hábeas corpus. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El juezque no tramite o decida dentro de los términos legales una

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpetición de habeas corpus o por cualquier medio obstaculicesu tramitación, incurrirá en prisión de treinta y dos (32)meses a noventa (90) meses y pérdida del empleo o cargopúblico.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, publicada en la GacetaConstitucional número 116 de 20 de julio de 1991, establece en suartículo 30 lo siguiente:

“Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyereestarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquierautoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuestapersona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en eltérmino de treinta y seis horas”

2. L A LE Y 109 5 DE 200 6 , p ublicada en el Diario Oficial número 46.440de 2 de noviembre de 2006, la cual reglamenta el artículo 30 de laConstitución Política (Habeas Corpus), tiene el siguientecontenido:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Artículo 1o. Definición48. El Hábeas Corpus es un derecho

fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutelala libertad personal cuando alguien es privado de la libertadcon violación de las garantías constitucionales o legales, oesta se prolongue ilegalmente. Esta acción únicamente podráinvocarse o incoarse por una sola vez y para su decisión seaplicará el principio pro homine.El Hábeas Corpus no se suspenderá, aun en losEstados de Excepción.Artículo 2o. Competencia. La competencia para resolversolicitudes de Hábeas Corpus se establecerá de acuerdo con lassiguientes reglas:1. Son competentes para resolver la solicitud de Hábeas Corpustodos los jueces y tribunales de la Rama Judicial del PoderPúblico.2. Cuando se interponga ante una Corporación, se tendrá a cadauno de sus integrantes como juez individual para resolver lasacciones de Hábeas Corpus.Si el juez al que le hubiere sido repartida la acción yahubiere conocido con antelación sobre la actuación judicial queorigina la solicitud de Hábeas Corpus, deberá declararseimpedido para resolver sobre esta y trasladar las diligencias,de inmediato, al juez siguiente –o del municipiomás cercano– de la misma jerarquía, quien deberá fallar sobrela acción dentro de los términos previstos para ello.Artículo 3o. Garantías para el ejercicio de la acciónconstitucional de hábeas corpus.Quien estuviera ilegalmente privado de su libertad tienederecho a las siguientes garantías:1. Invocar ante cualquier autoridad judicial competente elHábeas Corpus para que este sea resuelto en un término detreinta y seis (36) horas.2. A que la acción pueda ser invocada por terceros en sunombre, sin necesidad de mandato alguno.3. A que la acción pueda ser invocada en cualquier tiempo, mientras que la violación persista. Para ello, dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, el Consejo Superior de la Judicatura reglamentaráun sistema de turnos judiciales para la atención de las solicitudes de Hábeas Corpus en el país, durante las veinticuatro (24) horas del día, los días feriados y las épocasde vacancia judicial.4. A que la actuación no se suspenda o aplace por lainterposición de días festivos o devacanciajudicial.5. A que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General dela Nación invoquen el HábeasCorpus en sunombre.Artículo 4o. Contenido de la petición. La petición deHábeas Corpus deberá contener:1. El nombre de la persona en cuyo favorse instaura la acción.2. Las razones por las cuales se considera que la privación de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

su libertad es ilegal o arbitraria.3. La fecha de reclusión y el lugar donde se encuentra lapersona privada de la libertad.4. Si se conoce el nombre y cargo del funcionario que haordenado la privación de la libertad de la persona o personasen cuyo favor se actúa.5. El nombre, documento de identidad y lugar deresidencia del solicitante.6. La afirmación, bajo la gravedad del juramento; que seconsiderará prestado por la presentación de la petición, de queningún otro juez ha asumido el conocimiento de la solicitud deHábeas Corpus o decidido sobre la misma.La ausencia de uno de estos requisitos no impedirá que seadelante el trámite del HábeasCorpus, si la información que se suministraes suficiente para ello.La acción podrá ser ejercida sin ninguna formalidad oautenticación. Podrá ser entablada verbalmente. No seránecesario actuar por medio de apoderado.Artículo 5o. Trámite. En los lugares donde haya dos (2) o másautoridades judiciales competentes de la misma categoría, lapetición de Hábeas Corpus se someterá a reparto inmediatoentre dichos funcionarios. La autoridad judicial a quiencorresponda conocer del Hábeas Corpus no podrá ser recusada enningún caso; una vez recibida la solicitud, se podrá decretaruna inspección a las diligencias que pudieren existir en elasunto que dio origen a la

48 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C - 18 7 p ero: “bajo el entendido que de que la expresión “por una sola vez” contenida en su texto,significa que el hábeas corpus se podrá invocar o ejercer por una sola vez respecto de cada hecho o actuaciónconstitutiva de violación de los derechos protegidos mediante el artículo 30 superior”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpetición. También podrá solicitar del respectivo director del

centro de reclusión, y de las autoridades que considerepertinentes, información urgente sobre todo lo concerniente ala privación de la libertad. La falta de respuesta inmediata aestas solicitudes constituirá falta gravísima.La autoridad judicial competente procurará entrevistarse entodos los casos con la persona en cuyo favor se instaura laacción de Hábeas Corpus. Para ello se podrá ordenar que aquellasea presentada ante él, con el objeto de entrevistarla yverificar los hechos consignados en la petición. Con este mismofin, podrá trasladarse al lugar donde se encuentra la personaen cuyo favor se instauró la acción, si existen motivos deconveniencia, seguridad u oportunidad que no aconsejen eltraslado de la persona a la sede judicial.Con todo, la autoridad judicial podrá prescindir de esaentrevista, cuando no la considere necesaria. Los motivos deesta decisión deberán exponerse en la providencia que decidaacerca del Hábeas Corpus.Artículo 6o. Decisión. Demostrada la violación de las garantíasconstitucionales o legales, la autoridad judicial competenteinmediatamente ordenará la liberación de la persona privada dela libertad, por auto interlocutorio contra el cual no procederecurso alguno.Artículo 7o. Impugnación. La providencia que niegue elHábeas Corpus podrá serimpugnada, dentro de los tres (3) días calendario siguientes ala notificación. La impugnación se someterá a las siguientesreglas:1. Presentada la impugnación, el juez remitirá las diligenciasdentro de las siguientes veinticuatro (24) horas al superiorjerárquico correspondiente. El expediente será repartido demanera inmediata y habrá de ser fallado dentro de los tres (3)días hábiles siguientes.2. Cuando el superior jerárquico sea un juez plural, el recursoserá sustanciado y fallado integralmente por uno de losmagistrados integrantes de la Corporación, sin requerir de laaprobación de la sala o sección respectiva. Cada uno de losintegrantes de la Corporación se tendrá como juez individualpara resolver las impugnaciones del Hábeas Corpus.Artículo 8o. Improcedencia de las medidas restrictivas de lalibertad49. La persona privada de la libertad con violación delas garantías consagradas en la Constitución o en la ley, nopodrá ser afectada con medida restrictiva de la libertadmientras no se restauren las garantíasquebrantadas. Por tanto, son inexistentes las medidas quetengan por finalidad impedir la libertad del capturado cuandoella se conceda a consecuencia del Hábeas Corpus.Artículo 9o. Iniciación de la investigación penal. Reconocidoel Hábeas Corpus, la autoridad judicial compulsará copias paraque el funcionario competente inicie las investigaciones a quehaya lugar, sin detrimento de las acciones legalesrestauradoras de perjuicios que estime adelantar el afectado.Artículo 10. Vigencia. La presente ley rige a partir de su

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

promulgación y deroga en lo pertinente a toda aquella que lesea contraria”

CAPÍTULOV.

DE LOS DELITOS CONTRA LA AUTONOMÍA PERSONAL

Artículo 178. Tortura. [Penas aumentadas por el artículo 1 4d e la ley 890 de

2004] El que inflija a una persona dolores o sufrimientos[graves]50, físicos o psíquicos, con el fin de obtener de

ella o de un tercero información o confesión, decastigarla por un acto por ella cometido o que se sospecheque ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquierrazón que comporte algún tipo de discriminación incurrirá enprisión de ciento veintiocho (128) a doscientos setenta49

El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediantesentencia C - 18 7 p ero bajo el entendido: “que la expresión “capturado” contenida en el mismo, esextensible a las demás situaciones, entre ellas, las de personas detenidas, procesadas o condenadas, en relación con lascuales haya prosperado una petición de hábeas corpus”

50 La presente locución fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-14 8 d e 22 de febrero de 2005.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín(270) meses, multa de mil sesenta y seis punto sesenta y seis(1066.66) a tres mil (3000) salarios mínimos legalesvigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechosy funciones públicas por el mismo término de la penaprivativa de la libertad.En la misma pena incurrirá el que cometa la conducta confines distintos a los descritos en el inciso anterior.No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos quese deriven únicamente de sanciones lícitas o que seanconsecuencia normal o inherente a ellas.

COMENTARIO NORMATIVO.

LEY 70 DE 1986, publicada en el Diario Oficial número 37.737 de Diciembre17 de 1986, "Por medio de la cual se aprueba la "Convención contra latortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes",adoptada en Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984":

“Artículo 1°. Apruébase la "Convención contra la tortura yotros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes",adoptada en Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, cuyotexto es:CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENASCRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.Los Estados Partes en lapresente Convención,Considerando que, de conformidad con los principios proclamadosen la Carta de las Naciones Unidas, el reconocimiento de losderechos iguales e inalienables de todos los miembros de lafamilia humana es la base de la libertad, la justicia y la pazen el mundo,Reconociendo que estos derechos emanan de la dignidad inherentede la persona humana, Considerando la obligación que incumbe a los Estados en virtud de la Carta, en particular del artículo 55, de promover el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales,Teniendo en cuenta el artículo 5 de la Declaración Universalde Derechos Humanos y el artículo 7o. del Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Políticos, que proclaman que nadie serásometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos odegradantes,Teniendo en cuenta así mismo la Declaración sobre la Protecciónde Todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobada por laAsamblea General el 9 de diciembre de 1975,Deseando hacer más eficaz la lucha contra la tortura y otrostratos o penas crueles, inhumanoso degradantes en todoel mundo, Han convenido en lo siguiente: PARTE I

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Artículo1°.1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por eltérmino "tortura" todo acto por el cual se inflijaintencionadamente a una persona dolores o sufrimientosgraves, ya seanfísicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de untercero información o una confesión, de castigarla por un actoque haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o deintimidar ocoaccionar a esa persona o a otras, o por cualquierrazón basada en cualquier tipo dediscriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos seaninfligido por un funcionario público u otra persona en elejercicio de funciones públicas, a instigación suya, ocon su consentimiento o aquiescencia. No se considerarántorturas los dolores o sufrimientos que sean consecuenciaúnicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes oincidentales a éstas.2. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquierinstrumento internacional o legislación nacional que contenga opueda contener disposiciones de mayor alcance.

Artículo2°.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas,

administrativas, judiciales o de otra índole eficaces paraimpedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajosu jurisdicción.2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionalestales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidadpolítica interna o cualquier otra emergencia pública comojustificación de la tortura.3. No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o deuna autoridad pública como justificación de la tortura.Artículo3°.1. Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, devolución oextradición de una persona aotro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaríaen peligro de ser sometida a tortura.2. A los efectos de determinar si existen esas razones, lasautoridades competentes tendrán en cuenta todas lasconsideraciones pertinentes, inclusive, cuando proceda, laexistencia en el Estado de que se trate de un cuadropersistente de violaciones manifiestas, patentes o masivas delos derechos humanos.Artículo4°.1. Todo Estado Parte velará porque todos los actos de torturaconstituyan delitos conforme a sulegislación penal. Lo mismo se aplicará a toda tentativa decometer tortura y a todo acto de cualquier persona queconstituya complicidad o participación en la tortura.2. Todo Estado Parte castigará esos delitos con penas adecuadasen las que se tenga en cuenta su gravedad.Artículo5°.1. Todo Estado Parte dispondrá lo que sea necesario parainstituir su jurisdicción sobre losdelitos a que se refiere el artículo 4o.en los siguientes casos:a) Cuando los delitos se cometan en cualquier territorio bajosu jurisdicción o a bordo de una aeronave o un buquematriculados en ese Estado;b) Cuando el presunto delincuente seanacional de ese Estado;c) Cuando la víctima sea nacional de ese Estado yéste lo considere apropiado.2. Todo Estado Parte tomará asimismo las medidas necesariaspara establecer su jurisdicción sobre estos delitos en loscasos en que el presunto delincuente se halle en cualquierterritoriobajo su jurisdicción y dicho Estado no conceda la extradición,con arreglo al artículo 8o., a ninguno de los Estados previstosen el párrafo 1 del presente artículo.3. La presente Convención no excluye ninguna jurisdicción penalejercida de conformidad con las leyes nacionales.Artículo6°.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

1. Todo Estado Parte en cuyo territorio se encuentre lapersona de la que se supone que hacometido cualquiera de los delitos a que se hace referencia enel artículo 4°., si, tras examinar la información de quedispone, considera que las circunstancias lo justifican,procederá a la detención de dicha persona o tomará otrasmedidas para asegurar su presencia. La detención y demásmedidas se llevarán a cabo de conformidad con las leyes de talEstado y se mantendrán solamente por el período que seanecesario a fin de permitir la iniciación de un procedimientopenal o de extradición.2. Tal Estado procederá inmediatamente a unainvestigación preliminar de los hechos.3. La persona detenida de conformidad con el párrafo 1 delpresente artículo tendrá toda clase de facilidades paracomunicarse inmediatamente con el representantecorrespondiente del Estado de su nacionalidad que se encuentremás próximo o, si se trata de un apátrida, con el representantedel Estado en que habitualmente resida.4. Cuando un Estado, en virtud del presente artículo, detenga auna persona, notificará inmediatamente tal detención y lascircunstancias que la justifican a los Estados a que se hacereferencia en el párrafo 1 del artículo 5°. El Estado queproceda a la investigación preliminar prevista en el párrafo 2del presente artículo comunicará sin dilación sus resultados alos Estados antes mencionados e indicará si se propone ejercersu jurisdicción.Artículo7°.1. El Estado Parte en el territorio de cuya jurisdicción seahallada la persona de la cual sesupone que ha cometido cualquiera de los delitos a que se hacereferencia en el artículo 4o., en

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlos supuestos previstos en el artículo 5o., si no procede a su

extradición, someterá el caso a sus autoridades competentes aefectos de enjuiciamiento.2. Dichas autoridades tomarán su decisión en las mismascondiciones que las aplicables a cualquier delito de caráctergrave, de acuerdo con la legislación de tal Estado. En loscasos previstos en el párrafo 2 del artículo 5o., el nivel delas pruebas necesarias para el enjuiciamiento o inculpación noserá en modo alguno menos estricto que el que se aplica en loscasos previstos en el párrafo 1 del artículo 5o.3. Toda persona encausada en relación con cualquiera de losdelitos mencionados en el artículo4o recibirá garantías de un trato justo en todaslas fases del procedimiento.Artículo8°.1. Los delitos a que se hace referencia en el artículo 4° seconsiderarán incluidos entre los delitos que dan lugar aextradición en todo tratado de extradición celebrado entreEstadosPartes. Los Estados Partes se comprometen a incluir dichosdelitos como caso de extradición en todo tratado de extradiciónque celebren entre sí en el futuro.2. Todo Estado Parte que subordine la extradición a laexistencia de un tratado, si recibe deotro Estado Parte con el que no tiene tratado al respecto unasolicitud de extradición, podrá considerar la presenteConvención como la base jurídica necesaria para la extradiciónreferente a tales delitos. La extradición estará sujeta a lasdemás condiciones exigibles por el derecho del Estadorequerido.3. Los Estados Partes que no subordinen la extradicióna la existencia de un tratado reconocerán dichos delitoscomo casos de extradición entre ellos, a reserva de lascondiciones exigidas por el derecho del Estado requerido.4. A los fines de la extradición entre Estados Partes, seconsiderará que los delitos se han cometido, no solamente en ellugar donde ocurrieron, sino también en el territorio de losEstados obligados a establecer su jurisdicción de acuerdo conel párrafo 1 del artículo 5°.Artículo9°.1. Los Estados Partes se prestarán todo el auxilio posibleen lo que respecta a cualquierprocedimiento penal relativo a los delitos previstos en elartículo 4o., inclusive el suministro de todas las pruebasnecesarias para el proceso que obren en su poder.2. Los Estados Partes cumplirán las obligaciones que lesincumban en virtud del párrafo 1 del presente artículo deconformidad con los tratados de auxilio judicial mutuo queexistan entreellos.Artículo10

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

1. Todo Estado Parte velará porque se incluyan una educación yuna información completas sobre la prohibición de la torturaen la formación profesional del personal encargado de laaplicación de la ley, sea éste civil o militar, del personalmédico, de los funcionarios públicos y otras personas quepuedan participar en la custodia, el interrogatorio o eltratamiento de cualquier persona sometida a cualquier forma dearresto, detención o prisión.2. Todo Estado Parte incluirá esta prohibición en las normas oinstrucciones que se publiquen en relación con los deberes yfunciones de esas personas.Artículo11Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen lasnormas e instrucciones, métodosy prácticas de interrogatorio, así como las disposiciones parala custodia y el tratamiento de las personas sometidas acualquier forma de arresto, detención o prisión en cualquierterritorio que esté bajo su jurisdicción, a fin de evitar todocaso de tortura.Artículo12Todo Estado Parte velará porque, siempre que haya motivosrazonables para creer que dentrode su jurisdicción se ha cometido un acto de tortura, lasautoridades competentes procedan a una investigación pronta eimparcial.Artículo13Todo Estado Parte velará por que toda persona que alegue habersido sometida a tortura en cualquier territorio bajo sujurisdicción tenga derecho a presentar una queja y a que sucaso seapronta e imparcialmente examinado por sus autoridadescompetentes. Se tomarán medidas para asegurar que quienpresente la queja y los testigos estén protegidos contra malostratos o intimidación como consecuencia de la queja o deltestimonio prestado.Artículo14

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Todo Estado Parte velará porque su legislación garantice a

la víctima de un acto de tortura la reparación y el derecho auna indemnización justa y adecuada, incluidos los medios parasu rehabilitación lo más completa posible. En caso de muerte dela víctima como resultado de un acto de tortura, las personas asu cargo tendrán derecho a indemnización.2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará acualquier derecho de la víctima o de otra persona aindemnización que pueda existir con arreglo a las leyesnacionales.Artículo15Todo Estado Parte se asegurará de que ninguna declaración quese demuestre que ha sidohecha como resultado de tortura pueda ser invocada como pruebaen ningún procedimiento, salvo en contra de una persona acusadade tortura como prueba de que se ha formulado la declaración.Artículo161. Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquierterritorio bajo su jurisdicciónotros actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos odegradantes y que no lleguen a ser tortura tal como se defineen el artículo 1o., cuando esos actos sean cometidos por unfuncionario público u otra persona que actúe en el ejercicio defunciones oficiales, o por instigación o con elconsentimiento o la aquiescencia de tal funcionario opersona. Se aplicarán, en particular, las obligacionesenunciadas en los artículos 10, 11, 12 y 13, sustituyendo lasreferencias a la tortura por referencias a otras formas detratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.2. La presente Convención se entenderá sin perjuicio de lodispuesto en otros instrumentos internacionales o leyesnacionales que prohíban los tratos y las penas crueles,inhumanos o degradantes o que se refieran a la extradición oexpulsión.PARTE IIArtículo171. Se constituirá un Comité contra la tortura (denominado enadelante el Comité), el cualdesempeñará las funciones que se señalan más adelante. ElComité estará compuesto de diez expertos de gran integridadmoral y reconocida competencia en materia de derechos humanos,que ejercerán sus funciones a título personal. Los expertosserán elegidos por los Estados Partes teniendo en cuenta unadistribución geográfica equitativa y la utilidad de laparticipación de algunas personas que tengan experienciajurídica.2. Los miembros del Comité serán elegidos en votación secretade una lista de personas designadas por los Estados Partes.Cada uno de los Estados Partes podrá designar una persona entresus propios nacionales. Los Estados Partes tendrán presente la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

utilidad de designar personas que sean también miembros delComité de Derechos Humanos establecido con arreglo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos y que esténdispuestas a prestar servicio en el Comité contra la tortura.3. Los miembros del Comité serán elegidos en reunionesbienales de los Estados Partes convocadas por el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas. En estas reuniones, para lascuales formarán quórum dos tercios de los Estados Partes, seconsiderarán elegidos para el Comité los candidatos queobtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de losvotos de los representantes de los Estados Partes presentes yvotantes.4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis mesesdespués de la fecha de entrada en vigor de la presenteConvención. Al menos cuatro meses antes de la fecha de cadaelección, el Secretario General de las Naciones Unidas dirigiráuna carta a los Estados Partes invitándoles a que presenten suscandidaturas en un plazo de tres meses. El Secretario Generalpreparará una lista por orden alfabético de todas las personasdesignadas de este modo, indicando los Estados Partes que lashan designado, y la comunicará a los Estados Partes.5. Los miembros del Comité serán elegidos por cuatro años.Podrán ser reelegidos si se presenta de nuevo su candidatura.No obstante, el mandato de cinco de los miembros elegidos en laprimera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamentedespués de la primera elección, el presidente de la reunión aque se hace referencia en el párrafo 3 del presente artículo,designará por sorteo los nombres de esos cinco miembros.6. Si un miembro del Comité muere o renuncia o por cualquierotra causa no puede ya desempeñar sus funciones en el Comité,el Estado Parte que presentó su candidatura designará entre susnacionales a otro experto para que desempeñe sus funcionesdurante el resto de su

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmandato, a reserva de la aprobación de la mayoría de los

Estados Partes. Se considerará otorgada dicha aprobación amenos que la mitad o más de los Estados Partes respondannegativamente dentro de un plazo de seis semanas a contar delmomento en que el Secretario General de las Naciones Unidas lescomunique la candidatura propuesta.7. Los Estados Partes sufragarán los gastos de losmiembros del Comité mientras éstos desempeñen sus funciones.Artículo181. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años. Losmiembros de la Mesa podrán serreelegidos.2. El Comité establecerá su propio reglamento, en el cual sedispondrá, entre otras cosas, que:a) Seis miembrosconstituirán quórum;b) Las decisiones del Comité se tomarán por mayoría devotos de los miembros presentes.3. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionaráel personal y los servicios necesarios para el desempeño eficazde las funciones del Comité en virtud de la presenteConvención.4. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará laprimera reunión del Comité. Después de su primera reunión, elComité se reunirá en las ocasiones que se prevean en sureglamento.5. Los Estados Partes serán responsables de los gastos que seefectúen en relación con la celebración de reuniones de losEstados Partes y del Comité, incluyendo el reembolso a lasNaciones Unidas de cualesquiera gastos, tales como los depersonal y los de servicios, que hagan las Naciones Unidasconforme el párrafo 3 del presente artículo.Artículo191. Los Estados Partes presentarán al Comité, por conductodel Secretario General de lasNaciones Unidas, los informes relativos a las medidas que hayanadoptado para dar efectividad a los compromisos que hancontraído en virtud de la presente Convención, dentro del plazodel año siguiente a la entrada en vigor de la Convención en loque respecta al Estado Parte interesado. A partir de entonces,los Estados Partes presentarán informes suplementarios cadacuatro años sobre cualquier nueva disposición que se hayaadoptado, así como los demás informes que solicite el Comité.2. El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirálos informes a todos los EstadosPartes.3. Todo informe será examinado por el Comité, el cual podráhacer los comentarios generales que considere oportunos y los

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

transmitirá al Estado Parte interesado. El Estado Parte podráresponder al Comité con las observaciones que desee formular.4. El Comité podrá, a su discreción, tomar la decisión deincluir cualquier comentario que haya formulado de conformidadcon el párrafo 3 del presente artículo, junto con lasobservaciones al respecto recibidas del Estado Parteinteresado, en su informe anual presentado de conformidad conel artículo 24. Si lo solicitara el Estado Parte interesado, elComité podrá también incluir copia del informe presentado envirtud del párrafo 1 del presente artículo.Artículo201. El Comité, si recibe información fiable que a sujuicio parezca indicar de formafundamentada que se practica sistemáticamente la tortura en elterritorio de un Estado Parte, invitará a ese Estado Parte acooperar en el examen de la información y a tal fin presentarobservaciones con respecto a la información de que se trate.2. Teniendo en cuenta todas las observaciones que hayapresentado el Estado Parte de que setrate, así como cualquier otra información pertinente de quedisponga, el Comité podrá, si decide que ello está justificado,designar a uno o varios de sus miembros para que procedan a unainvestigación confidencial e informen urgentemente al Comité.3. Si se hace una investigación conforme al párrafo 2 delpresente artículo, el Comité recabará la cooperación delEstado Parte de que se trate. De acuerdo con eseEstado Parte, tal investigación podrá incluir una visita a suterritorio.4. Después de examinar las conclusiones presentadas por elmiembro o miembros conforme al párrafo 2 del presente artículo,el Comité transmitirá las conclusiones al Estado Parte de quese trate, junto con las observaciones o sugerencias que estimepertinentes en vista de la situación.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín5. Todas las actuaciones del Comité a las que se hace

referencia en los párrafos 1 a 4 del presente artículo, seránconfidenciales y se recabará la cooperación del Estado Parte entodas las etapas de las actuaciones. Cuando se hayan concluidoactuaciones relacionadas con una investigación hecha conformeal párrafo 2, el Comité podrá, tras celebrar consultas con elEstado Parte interesado, tomar la decisión de incluir unresumen de los resultados de la investigación en el informeanual que presente conforme al artículo 24.Artículo211. Con arreglo al presente artículo, todo Estado Parte en lapresente Convención podrá declararen cualquier momento que reconoce la competencia del Comitépara recibir y examinar las comunicaciones en que un EstadoParte alegue que otro Estado Parte no cumple las obligacionesque le impone la Convención. Dichas comunicaciones sólo sepodrán admitir y examinar conforme al procedimiento establecidoen este artículo si son presentadas por un Estado Parte quehaya hecho una declaración por la cual reconozca con respecto,así mismo la competencia del Comité. El Comité no tramitará deconformidad con este artículo ninguna comunicación relativaa un Estado Parte que no haya hecho taldeclaración. Las comunicaciones recibidas en virtud delpresente artículo se tramitarán de conformidad con elprocedimiento siguiente:a) Si un Estado Parte considera que otro Estado Parte nocumple las disposiciones de la presente Convención podráseñalar el asunto a la atención de dicho Estado mediante unacomunicación escrita. Dentro de un plazo de tres meses, contadodesde la fecha de recibo de la comunicación, el Estadodestinatario proporcionará al Estado que hayaenviado la comunicación una explicación o cualquier otradeclaración por escrito que aclare el asunto, la cual haráreferencia, hasta donde sea posible y pertinente, a losprocedimientos nacionales y a los recursos adoptados, entrámite o que puedan utilizarse al respecto;b) Si el asunto no se resuelve a satisfacción de los dosEstados Partes interesados en un plazo de seis meses contadodesde la fecha en que el Estado destinatario haya recibido laprimera comunicación, cualquiera de ambos Estados Partesinteresados tendrá derecho a someterlo al Comité, mediantenotificación dirigida al Comité y al otro Estado;c) El Comité conocerá de todo asunto que se le someta en virtuddel presente artículo después de haberse cerciorado de que sehan interpuesto y agotado en tal asunto todos los recursos delajurisdicción interna de que se pueda disponer, de conformidadcon los principios del derecho internacional generalmenteadmitidos. No se aplicará esta regla cuando la tramitación delos mencionados recursos se prolongue injustificadamente o nosea probable que mejore realmente la situación de la personaque sea víctima de la violación de la presente Convención;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

d) El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuandoexamine las comunicacionesprevistas en elpresente artículo;e) A reserva de las disposiciones del apartado c), el Comitépondrá sus buenos oficios a disposición de los Estados Partesinteresados a fin de llegar a una solución amistosa del asunto,fundada en el respeto de las obligaciones establecidas en lapresente Convención. A tal efecto, el Comité podrá designar,cuando proceda, una comisión especial de conciliación;f) En todo asunto que se le someta en virtud del presenteartículo, el Comité podrá pedir a los Estados Partesinteresados a que se hace referencia en el apartado b) quefaciliten cualquier información pertinente;g) Los Estados Partes interesados a que se hace referencia enel apartado b) tendrán derecho a estar representados cuando elasunto se examine en el Comité y a presentar exposicionesverbalmente, o por escrito, o de ambas maneras;h) El Comité, dentro de los doce meses siguientes a la fecha derecibo de la notificación mencionada en el apartado b),presentará un informe en el cual:i) Si se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuestoen el apartado e), se limitará a una breve exposición de loshechos y de la solución alcanzada;ii) Si no se ha llegado a ninguna solución con arreglo a lodispuesto en el apartado e), se limitará a una breveexposición de los hechos y agregará las exposiciones escritas ylas actas de las exposiciones verbales que hayan hecho losEstados Partes interesados. En cada asunto, se enviará elinforme a los Estados Partes interesados.2. Las disposiciones del presente artículo entrarán en vigorcuando cinco Estados Partes en la presente Convención hayanhecho las declaraciones a que se hace referencia en el párrafo1 de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíneste artículo. Tales declaraciones serán depositadas por

los Estados Partes en poder del Secretario General de lasNaciones Unidas, quien remitirá copia de las mismas a los demásEstados Partes. Toda declaración podrá retirarse en cualquiermomento mediante notificación dirigida al Secretario General.Tal retiro no será obstáculo para que se examine cualquierasunto que sea objeto de una comunicación ya transmitida envirtud de este artículo; no se admitirá en virtud de esteartículo ninguna nueva comunicación de un Estado Parte una vezque el Secretario General haya recibido la notificación deretiro de la declaración, a menos que el Estado Parteinteresado haya hecho una nueva declaración.Artículo221. Todo Estado Parte en la presente Convención podrá declararen cualquier momento, deconformidad con el presente artículo, que reconoce lacompetencia del Comité para recibir y examinar lascomunicaciones enviadas por personas sometidas a sujurisdicción, o en su nombre, que aleguen ser víctimas de unaviolación por un Estado Parte de las disposiciones de laConvención. El Comité no admitirá ninguna comunicación relativaa un Estado Parte que no haya hecho esa declaración.2. El Comité considerará inadmisible toda comunicaciónrecibida de conformidad con el presente artículo que seaanónima, o que, a su juicio, constituya un abuso del derecho depresentar dichas comunicaciones, o que sea incompatible con lasdisposiciones de la presente Convención.3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 el Comitéseñalará las comunicaciones que se le presenten de conformidadcon este artículo a la atención del Estado Parte en la presenteConvención que haya hecho una declaración conforme al párrafo1 y respecto del cual se alegue que ha violado cualquierdisposición de la Convención. Dentro de un plazo de seis meses,el Estado destinatario proporcionará al Comité explicaciones odeclaraciones por escrito que aclaren el asunto y expongan, ensu caso, la medida correctiva que ese Estado haya adoptado.4. El Comité examinará las comunicaciones recibidas deconformidad con el presente artículo, a la luz de toda lainformación puesta a su disposición por la persona de que setrate, o en su nombre, y por el Estado Parte interesado.5. El Comité no examinará ninguna comunicación de una persona,presentada de conformidad con este artículo, a menos que sehaya cerciorado de que:a) La misma cuestión no ha sido, ni está siendo, examinadasegún otro procedimiento de investigación o solucióninternacional;b) La persona ha agotado todos los recursos de la jurisdiccióninterna de que se pueda disponer;no se aplicará esta regla cuando la tramitación de losmencionados recursos se prolongue injustificadamente o no seaprobable que mejore realmente la situación de la persona quesea víctima de la violación de la presente Convención.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

6. El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuandoexamine las comunicaciones previstas en el presente artículo.7. El Comité comunicará su parecer al Estado Parte interesadoy a la persona de que se trate.8. Las disposiciones del presente artículo entrarán en vigor cuando cinco Estados Partes en la presente Convención hayan hecho las declaraciones a que se hace referencia en el párrafo 1 de este artículo. Tales declaraciones serán depositadas por los Estados Partes en poder del Secretario General delas Naciones Unidas, quien remitirá copia de las mismas a los demás Estados Partes. Toda declaración podrá retirarse en cualquier momento mediante notificación dirigida al SecretarioGeneral. Tal retiro no será obstáculo para que se examine cualquier asunto que sea objeto de una comunicación ya transmitida en virtud de este artículo; no se admitirá en virtud de este artículo ninguna nueva comunicación de una persona, o hecha en su nombre, una vez que el Secretario General haya recibido la notificación de retiro de la declaración, a menos que el Estado Parte interesado haya hecho una nueva declaración. Artículo 23Los miembros del Comité y los miembros de lascomisiones especiales de conciliacióndesignados conforme el apartado e) del párrafo 1 delartículo 21 tendrán derecho a las facilidades, privilegiose inmunidades que se conceden a los expertos quedesempeñan misiones para las Naciones Unidas, con arreglo a lodispuesto en las secciones pertinentes de la Convención sobrePrerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo

24El Comité presentará un informe anual sobre susactividades en virtud de la presenteConvención a los Estados Partes y a la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.PARTE III Artículo251. La presente Convención está abierta a lafirma de todos los Estados.2. La presente Convención está sujeta a ratificación. Losinstrumentos de ratificación se depositarán en poder delSecretario General de las Naciones Unidas.Artículo26La presente Convención está abierta a la adhesión de todoslos Estados. La adhesión seefectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión enpoder del Secretario General de las Naciones Unidas.Artículo271. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo díapartir de la fecha en que haya sidodepositado el vigésimo instrumento de ratificación o deadhesión en poder del SecretarioGeneral de lasNaciones Unidas.2. Para cada Estado que ratifique la presente Convención o seadhiera a ella después de haber sido depositado el vigésimoinstrumento de ratificación o de adhesión, la Convenciónentrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en quetal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o deadhesión.Artículo281. Todo Estado podrá declarar, en el momento de la firmao ratificación de la presenteConvención o de la adhesión a ella, que no reconoce lacompetencia del Comité según se establece en el artículo 20.2. Todo Estado Parte que haya formulado una reserva deconformidad con el párrafo 1 del presente artículo, podrá dejarsin efecto esta reserva en cualquier momento mediantenotificación al Secretario General de las Naciones Unidas.Artículo291. Todo Estado Parte en la presente Convención podrá proponeruna enmienda y depositarla enpoder del Secretario General de las Naciones Unidas. ElSecretario General comunicará la enmienda propuesta a losEstados Partes, pidiéndoles que le notifiquen si desean quese convoque una conferencia de Estados Partes con el fin deexaminar la propuesta y someterla a votación. Si dentro de loscuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación un

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

tercio al menos de los Estados Partes se declara a favor de talconvocatoria, el Secretario General convocará una conferenciacon los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmiendaadoptada por la mayoría de Estados Partes presentes y votantesen la conferencia será sometida por el Secretario General atodos los Estados Partes para su aceptación.2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 delpresente artículo entrará en vigor cuando dos tercios de losEstados Partes en la presente Convención hayan notificado alSecretario General de las Naciones Unidas que la han aceptadode conformidad con sus respectivos procedimientosconstitucionales.3. Cuando las enmiendas entren en vigor serán obligatorias paralos Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que losdemás Estados Partes seguirán obligados por las disposicionesde la presente Convención y por las enmiendas anteriores quehayan aceptado.Artículo301. Las controversias que surjan entre dos o más Estados Partescon respecto a la interpretacióno aplicación de la presente Convención, que no puedansolucionarse mediante negociaciones, se someterán a arbitraje,a petición de uno de ellos. Si en el plazo de seis mesescontados a partir de la fecha de presentación de la solicitudde arbitraje las Partes no consiguen ponerse de acuerdo sobrela forma del mismo, cualquiera de las Partes podrá someter lacontroversia a la Corte Internacional de Justicia, mediante unasolicitud presentada de conformidad con el Estatuto de laCorte.2. Todo Estado, en el momento de la firma o ratificación de lapresente Convención o de su adhesión a la misma, podrá declararque no se considera obligado por el párrafo 1 del presenteartículo. Los demás Estados Partes no estarán obligados pordicho párrafo ante ningún Estado Parte que haya formulado dichareserva.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Todo Estado Parte que haya formulado la reserva prevista en

el párrafo 2 del presente artículo, podrá retirarla encualquier momento notificándolo al Secretario General delas Naciones Unidas.Artículo311. Todo Estado Parte podrá denunciar la presente Convención mediante notificación hecha por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año despuésde la fecha en que la notificación haya sidorecibida por el Secretario General.2. Dicha denuncia no eximirá al Estado Parte de lasobligaciones que le impone la presente Convención con respectoa toda acción u omisión ocurrida antes de la fecha en quehaya surtido efecto la denuncia, ni la denuncia entrañarátampoco la suspensión del examen de cualquier asunto que elComité haya empezado a examinar antes de la fecha en que surtaefecto la denuncia.3. A partir de la fecha en que surta efecto la denuncia de un Estado Parte, el Comité no iniciará el examen de ningún nuevo asunto referente a ese Estado.Artículo32El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todoslos Estados Miembros de lasNaciones Unidas y a todos los Estados que hayan firmado la presente Convención o se hayan adherido a ella:a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conarreglo a los artículos 25 y 26;b) La fecha de entrada en vigor de la presente Convención con arreglo al artículo 27, y la fecha de entrada en vigor de las enmiendas con arreglo al artículo 29;c) Las denuncias con arregloal artículo 31.Artículo331. La presente Convención, cuyos textos en árabe, chino,español, francés, inglés y ruso sonigualmente auténticos, se depositará en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas.2. El Secretario General de las Naciones Unidas remitirácopias certificadas de la presenteConvención a todoslos Estados.Rama Ejecutiva del Poder Público Presidencia de la República. Bogotá, D. E., julio de 1986.Aprobado. Sométase a la consideración del honorable Congreso Nacional para los efectos constitucionales.(Fdo.) BELISARIOBETANCUREl Ministro de Relaciones Exteriores, (Fdo.)Augusto Ramírez Ocampo.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Es copia fiel certificada de la "Convención contra la tortura yotros tratos crueles, inhumanos o degradantes", adoptada enNaciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, que reposa en losarchivos de la División de Asuntos Jurídicos de la Cancillería.La Jefe de la División de Asuntos Jurídicos,(Fdo.) Carmelita Ossa Henao.Artículo 2°. Esta Ley entrará en vigencia una vez cumplidos lostrámites establecidos en la Ley7a. del 30 de noviembre de 1944, en relación con la Convenciónque por esta misma Ley se aprueba.Dada en Bogotá, D. E., a los quince (15) díasde diciembre de 1986.”

Artículo 179. Circunstancias de agravación punitiva. Laspenas previstas en el artículo anterior se aumentarán hastaen una tercera parte en los siguientes eventos:1. Cuando el agente sea integrante del grupofamiliar de la víctima.2. Cuando el agente sea un servidor público o un particularque actúe bajo la determinación o con la aquiescencia deaquel.3. Cuando se cometa en persona discapacitada, o en menorde dieciocho (18)años, o mayor de sesenta (60) o mujerembarazada.4. Cuando se cometa por razón de sus calidades, contra lassiguientes personas: servidores públicos, periodistas,comunicadores sociales, defensores de los derechos humanos,candidatos o aspirantes a cargos de elecciónpopular,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndirigentes cívicos, comunitarios, étnicos, sindicales,políticos o religiosos, contra quienes hayan sido testigos ovíctimas de hechos punibles o faltas disciplinarias; o contrael cónyuge, o compañero o compañera permanente de laspersonas antes mencionadas, o contra sus parientes hasta eltercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primerocivil51.5. Cuando se cometa utilizando bienesdel Estado.6. Cuando se cometa para preparar, facilitar, ocultar oasegurar el producto o la impunidad de otro delito; o paraimpedir que la persona intervenga en actuaciones judiciales odisciplinarias.Artículo 180. Desplazamiento forzado. [Penas aumentadas porel artículo 1 4 de la ley 890 de 2004] El que de maneraarbitraria, mediante violencia u otros actos coactivosdirigidos contra un sector de la población, ocasione que unoo varios de sus miembros cambie el lugar de su residencia,incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a doscientosdieciséis (216) meses, multa de ochocientos (800) a dos mildoscientos cincuenta (2.250) salarios mínimos legalesmensuales vigentes y en interdicción de derechos y funcionespúblicas de noventa y seis (96) a doscientos dieciséis (216)meses.No se entenderá por desplazamiento forzado, el movimiento depoblación que realice la fuerza pública cuando tenga porobjeto la seguridad de la población, o en desarrollo deimperiosas razonas militares, de acuerdo con el derechointernacional.Artículo 181. Circunstancias de agravación punitiva. La penaprevista en el artículo anterior se aumentará hasta en unatercera parte:1. Cuando el agente tuviere la condición deservidor público.2. Cuando se cometa en persona discapacitada, o en menorde dieciocho (18)años, o mayor de sesenta (60) o mujerembarazada.3. Cuando se cometa por razón de sus calidades, contra lassiguientes personas: periodistas, comunicadores sociales,defensores de los derechos humanos, candidatos o aspirantes acargos de elección popular, dirigentes cívicos, comunitarios,étnicos, sindicales, políticos o religiosos, contra quieneshayan sido testigos o víctimas de hechos punibles o faltas

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndisciplinarias.4. Cuando se cometa utilizando bienesdel Estado.5. Cuando se sometiere a la víctima a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 182. Constreñimiento ilegal. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] El que, fuera de los casos especialmente previstos como delito, constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.Artículo 183. Circunstancias de agravación punitiva. La penase aumentará de una tercera parte a la mitad cuando:1. El propósito o fin perseguido por el agente seade carácter terrorista.2. Cuando el agente sea integrante de lafamilia de la víctima.3. Cuando el agente abuse de superioridad docente,laboral o similar.

51 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C -02 9 d e 28 de enero de 2009 pero bajo “... el entendido de que sus previsiones tambiéncomprenden a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 184. Constreñimiento para delinquir. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El queconstriña a otro a cometer una conducta punible, siempre queésta no constituya delito sancionado con pena mayor,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro(54) meses.Artículo 185. Circunstancias de agravación punitiva. La penase aumentará de una tercera parte a la mitad cuando:1. La conducta tenga como finalidad obtener el ingreso depersonas a grupos terroristas, grupos de sicarios,escuadrones de la muerte o grupos de justicia privada.2. Cuando la conducta se realice respecto de menores dedieciocho (18) años, de miembros activos o retirados de lafuerza pública u organismos de seguridad del Estado.3. En los eventos señalados en elartículo 18 3 . Artículo 186. Fraudulenta internación en asilo, clínica oestablecimiento similar. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que mediante maniobra engañosaobtenga la internación de una persona en asilo, clínica oestablecimiento similar, simulándola enferma o desamparada,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36)meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a cientocincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena será de treinta y dos (32) a cincuenta (54) meses deprisión, y multa de veinte (20) a doscientos veinte y cinco(225) salarios mínimos legales mensuales vigentes cuando elresponsable sea integrante de la familia de la víctima.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandotenga un propósito lucrativo.Artículo 187. Inseminación artificial o transferencia deóvulo fecundado no consentidas. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Quien insemineartificialmente o transfiera óvulo fecundado a una mujer sinsu consentimiento, incurrirá en prisión de treinta ydos (32) a ciento ocho (108) meses.Si la conducta fuere realizada por un profesional de lasalud, se le impondrá también la inhabilitación para elejercicio de la profesión hasta por el mismo término.La pena anterior se aumentará hasta en la mitad si serealizare en menor de catorce (14) años.Artículo 188. Del tráfico de migrantes. [Modificado por elartículo 1 d e la ley 747 de 2002 y sus penas aumentadas por

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínel artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que promueva,induzca, constriña, facilite, financie, colabore o decualquier otra forma participe en la entrada o salida depersonas del país, sin el cumplimiento de los requisitoslegales, con el ánimo de lucrarse o cualquier otro provechopara si o otra persona, incurrirá en prisión de noventa yseis (96) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y una multade sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a cientocincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentesal momento de la sentencia condenatoria.Artículo 188-A. Trata de personas. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que capte, traslade,acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacionalo hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá enprisión

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínde trece (13) a veintitrés (23) años y una multa deochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Para efectos de este artículo se entenderá por explotación elobtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sío para otra persona, mediante la explotación de laprostitución ajena u otras formas de explotación sexual, lostrabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticasanálogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación dela mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción deórganos, el turismo sexual u otras formas de explotación.El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación definida en este artículo no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal. Artículo 188-B. Circunstancias de agravación punitiva. [Adicionado mediante el artículo 3 d e la ley 747 de 2002] Las penas para los delitos descritos en el artículo 18 8 y 188 - A , se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando:1. Cuando se realice en persona que padezca, inmadurezpsicológica, trastorno mental, enajenación mental y trastornopsíquico, temporal o permanentemente o sea menor de 18 años.2. Como consecuencia, la víctima resulte afectada en dañofísico permanente y/o lesión psíquica, inmadurez mental,trastorno mental en forma temporal o permanente o daño en lasalud de forma permanente.3. El responsable sea cónyuge o compañero permanente opariente hasta el tercer grado de consanguinidad, segundo deafinidad y primero civil52.4. El autor o partícipe seaservidor público.Parágrafo. Cuando las conductas descritas en losartículos 1 8 8 y 188 - A s e realicen sobre menor de doce(12) años se aumentará en la mitad de la misma pena.Artículo 188C. Tráfico de niñas, niños y adolescentes.[Adicionado mediante el artículo 6 d e la ley 1453 de2011] El que intervenga en cualquier acto otransacción en virtud de la cual un niño, niña oadolescente sea vendido, entregado o traficado por precioen efectivo o cualquier otra retribución a una persona ogrupo de personas, incurrirá en prisión de treinta (30) asesenta (60) años y una multa de mil (1.000) a dos mil(2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Elconsentimiento dado por la víctima o sus padres, orepresentantes o cuidadores no constituirá causal de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínexoneración ni será una circunstancia de atenuación punitivade la responsabilidad penal. La pena descrita en el primerinciso se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando:1. Cuando la víctima resulte afectada física o síquicamente,o con inmadurez mental, o trastorno mental, en forma temporalo permanente.2. El responsable sea pariente hasta el tercer grado deconsanguinidad, segundo de afinidad y primero civil del niño,niña o adolescente.3. El autor o partícipe sea un funcionario que presteservicios de salud o profesionales de la salud, serviciodoméstico y guarderías.4. El autor o partícipe sea una persona que tenga comofunción la protección y atención integral del niño, la niña oadolescente.

52 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C -02 9 d e 28 de enero de 2009 pero bajo “... el entendido de que sus previsiones tambiéncomprenden a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 188D. Uso de menores de edad la comisión de delitos.[Adicionado mediante el artículo 7 d e la ley 1453 de 2011] Elque induzca, facilite, utilice, constriña, promueva oinstrumentalice a un menor de 18 años a cometer delitos opromueva dicha utilización, constreñimiento, inducción, oparticipe de cualquier modo en las conductas descritas,incurrirá por este solo hecho, en prisión de diez (10) a diezy veinte (20) años.El consentimiento dado por el menor de 18 años no constituirácausal de exoneración de la responsabilidad penal.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad si setrata de menor de 14 años de edad.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad en losmismos eventos agravación del artículo 188 C.

COMENTARIO NORMATIVO.

L A L E Y 80 0 DE 200 3 53 , publicada en el Diario Oficial número 45.131,de 18 de marzo de 2003, “Por medio de la cual se aprueban la“Convención de las Naciones Unidas contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional” y el “Protocolo para Prevenir, Reprimir ysancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, quecomplementa la Convención de las Naciones Unidas contra laDelincuencia Organizada Transnacional”, adoptados por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dosmil (2000), presenta el siguiente texto:

CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

ARTÍCULO 1.FINALIDAD.El propósito de la presente Convención es promover lacooperación para prevenir y combatir más eficazmente ladelincuencia organizada transnacional.ARTÍCULO 2.DEFINICIONES.Para los fines de lapresente Convención:a) Por "grupo delictivo organizado" se entenderá un grupoestructurado de tres o más personas que exista durante ciertotiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometeruno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a lapresente Convención con miras a obtener, directa oindirectamente, un beneficio económico u otro beneficio deorden material;b) Por "delito grave" se entenderá la conducta que constituyaun delito punible con una privación de libertad máxima de almenos cuatro años o con una pena más grave;c) Por "grupo estructurado" se entenderá un grupo no formado

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

fortuitamente para la comisión inmediata de un delito y en elque no necesariamente se haya asignado a sus miembros funcionesformalmente definidas ni haya continuidad en la condición demiembro o exista una estructura desarrollada;d) Por "bienes" se entenderá los activos de cualquier tipo,corporales o incorporales, muebles o inmuebles, tangibles ointangibles, y los documentos o instrumentos legales queacrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos;e) Por "producto del delito" se entenderá los bienes decualquier índole derivados u obtenidos directa o indirectamentede la comisión de un delito;f) Por "embargo preventivo" o "incautación" se entenderá laprohibición temporal de transferir, convertir, enajenar omover bienes, o la custodia o el control temporales debienes por mandamiento expedido por un tribunal u otraautoridad competente;g) Por "decomiso" se entenderá la privación con carácterdefinitivo de bienes por decisión de un tribunal o de otraautoridad competente;

53 La presente ley así como la Convención fueron declarados EXEQUIBLES por la Corte

Constitucional por medio de la sentencia C-962 , f echada al 21 de octubre de 2003.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellính) Por "delito determinante" se entenderá todo delito del que

se derive un producto que pueda pasar a constituir materia deun delito definido en el artículo 6 d e la presente Convención;i) Por "entrega vigilada" se entenderá la técnica consistenteen dejar que remesas ilícitas o sospechosas salgan delterritorio de uno o más Estados, lo atraviesen o entren en él,con el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridadescompetentes, con el fin de investigar delitos e identificar alas personas involucradas en la comisión de éstos;j) Por "organización regional de integración económica" seentenderá una organización constituida por Estados soberanos deuna región determinada, a la que sus Estados miembros hantransferido competencia en las cuestiones regidas por lapresente Convención y que ha sido debidamente facultada, deconformidad con sus procedimientos internos, para firmar,ratificar, aceptar o aprobar la Convención o adherirse a ella;las referencias a los "Estados Parte" con arreglo a la presenteConvención se aplicarán a esas organizaciones dentro de loslímites de su competencia.ARTÍCULO 3. AMBITO DEAPLICACIÓN.1. A menos que contenga una disposición en contrario, lapresente Convención se aplicará a la prevención, lainvestigación y el enjuiciamiento de:a) Los delitos tipificados con arreglo a los artículos 5 , 6 , 8 y 2 3 d e la presente Convención; yb) Los delitos graves que se definen en el artículo 2 d e lapresente Convención; cuando esos delitos sean de caráctertransnacional y entrañen la participación de un grupo delictivoorganizado.2. A los efectos del párrafo 1 del presente artículo, eldelito será de carácter transnacional si:a) Se comete en más deun Estado;b) Se comete dentro de un solo Estado pero una parte sustancialde su preparación, planificación, dirección o control serealiza en otro Estado;c) Se comete dentro de un solo Estado pero entraña laparticipación de un grupo delictivo organizado que realizaactividades delictivas en más de un Estado; od) Se comete en un solo Estado pero tiene efectos sustanciales en otro Estado. ARTÍCULO 4. PROTECCIÓNDE LA SOBERANÍA.1. Los Estados Parte cumplirán sus obligaciones con arreglo ala presente Convención enconsonancia con los principios de igualdad soberana eintegridad territorial de los Estados, así como de nointervención en los asuntos internos de otros Estados.2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará aun Estado Parte para ejercer, en el territorio de otro Estado,jurisdicción o funciones que el derecho interno de ese Estadoreserve exclusivamente a sus autoridades.ARTÍCULO 5. PENALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN UN GRUPODELICTIVO

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

ORGANIZADO.1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y deotra índole que sean necesarias para tipificar como delito,cuando se cometan intencionalmente:a) Una de las conductas siguientes, o ambas, como delitosdistintos de los que entrañen el intento o la consumación de laactividad delictiva;i) El acuerdo con una o más personas de cometer un delito gravecon un propósito que guarde relación directa o indirecta con laobtención de un beneficio económico u otro beneficio de ordenmaterial y, cuando así lo prescriba el derecho interno, queentrañe un acto perpetrado por uno de los participantes parallevar adelante ese acuerdo o que entrañe la participación deungrupo delictivoorganizado;ii) La conducta de toda persona que, a sabiendas de lafinalidad y actividad delictiva general de un grupo delictivoorganizado o de su intención de cometer los delitos encuestión, participe activamente en:a) Actividades ilícitas del grupodelictivo organizado;b) Otras actividades del grupo delictivo organizado, asabiendas de que su participación contribuirá al logro de lafinalidad delictiva antes descrita;b) La organización, dirección, ayuda, incitación, facilitacióno asesoramiento en aras de la comisión de un delito grave queentrañe la participación de un grupo delictivo organizado.2. El conocimiento, la intención, la finalidad, el propósito oel acuerdo a que se refiere el párrafo 1 del presente artículopodrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la

participación de un grupo delictivo organizado para lapenalización de los delitos tipificados con arreglo al incisoi) del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo velaránporque su derecho interno comprenda todos los delitos gravesque entrañen la participación de grupos delictivos organizados.Esos Estados Parte, así como los Estados Parte cuyo derechointerno requiera la comisión de un acto que tenga por objetollevar adelante el acuerdo concertado con el propósito decometer los delitos tipificados con arreglo al inciso i) delapartado a) del párrafo 1 del presente artículo, lo notificaránal Secretario General de las Naciones Unidas en el momento dela firma o del depósito de su instrumento de ratificación,aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesióna ella.ARTÍCULO 6. PENALIZACIÓN DEL BLANQUEO DEL PRODUCTO DELDELITO.1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con losprincipios fundamentales de su derecho interno, las medidaslegislativas y de otra índole que sean necesarias paratipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:a) i) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendasde que esos bienes son productodel delito, con el propósito de ocultar o disimular el origenilícito de los bienes o ayudar a cualquier persona involucradaen la comisión del delito determinante a eludir lasconsecuencias jurídicas de sus actos;ii) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza,origen, ubicación, disposición, movimiento o propiedad debienes o del legítimo derecho a éstos, a sabiendas de quedichos bienes son producto del delito;b) Con sujeción a los conceptos básicos de suordenamiento jurídico:i) La adquisición, posesión o utilización de bienes, asabiendas, en el momento de su recepción, de que son productodel delito;ii) La participación en la comisión de cualesquiera de losdelitos tipificados con arreglo al presente artículo, así comola asociación y la confabulación para cometerlos, el intento decometerlos, y la ayuda, la incitación, la facilitación y elasesoramiento en aras de su comisión.2. Para los fines de la aplicación o puesta en prácticadel párrafo 1 del presente artículo:a) Cada Estado Parte velará por aplicar el párrafo 1 delpresente artículo a la gama más amplia posible de delitosdeterminantes;b) Cada Estado Parte incluirá como delitos determinantes todoslos delitos graves definidos en el artículo 2 d e la presenteConvención y los delitos tipificados con arreglo a losartículos 5 , 8 y 2 3 d e la presente Convención. Los Estados Parte cuyalegislación establezca una lista de delitos determinantesincluirán entre éstos, como mínimo, una amplia gama dedelitosrelacionados con gruposdelictivos organizados;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

c) A los efectos del apartado b), los delitos determinantesincluirán los delitos cometidos tanto dentro como fuera de lajurisdicción del Estado Parte interesado. No obstante, losdelitos cometidos fuera de la jurisdicción de un Estado Parteconstituirán delito determinante siempre y cuando el actocorrespondiente sea delito con arreglo al derecho interno delEstado en que se haya cometido y constituyese asimismo delitocon arreglo al derecho interno del Estado Parte que aplique oponga en práctica el presente artículo si el delito se hubiesecometido allí;d) Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de lasNaciones Unidas una copia de sus leyes destinadas a daraplicación al presente artículo y de cualquier enmiendaulterior que se haga a tales leyes o una descripción de ésta;e) Si así lo requieren los principios fundamentales delderecho interno de un Estado Parte, podrá disponerse que losdelitos tipificados en el párrafo 1 del presente artículo no seaplicarán a las personas que hayan cometido el delitodeterminante;f) El conocimiento, la intención o la finalidad que serequieren como elemento de un delito tipificado en el párrafo1 del presente artículo podrán inferirse de circunstanciasfácticas objetivas.ARTÍCULO 7. MEDIDAS PARA COMBATIR EL BLANQUEO DEDINERO.1. Cada EstadoParte:a) Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación ysupervisión de los bancos y las instituciones financieras nobancarias y, cuando proceda, de otros órganos situados dentrode su jurisdicción que sean particularmente susceptibles deutilizarse para el blanqueo de dinero a fin de prevenir ydetectar todas las formas de blanqueo de dinero, y en eserégimen se hará

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínhincapié en los requisitos relativos a la identificación del

cliente, el establecimiento de registros y la denuncia de lastransacciones sospechosas;b) Garantizará, sin perjuicio de la aplicación de losartículos 1 8 y 2 7 d e la presente Convención, que lasautoridades de administración, reglamentación y cumplimiento dela ley y demás autoridades encargadas de combatir elblanqueo de dinero (incluidas, cuando sea pertinente conarreglo al derecho interno, las autoridades judiciales), seancapaces de cooperar e intercambiar información a nivel nacionale internacional de conformidad con las condiciones prescritasen el derecho interno y, a tal fin, considerará laposibilidad de establecer una dependencia de inteligenciafinanciera que sirva de centro nacional de recopilación,análisis y difusión de información sobre posibles actividadesde blanqueo de dinero.2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicarmedidas viables para detectar y vigilar el movimientotransfronterizo de efectivo y de títulos negociablespertinentes, con sujeción a salvaguardias que garanticen ladebida utilización de la información y sin restringir en modoalguno la circulación de capitales lícitos. Esas medidas podránincluir la exigencia de que los particulares y las entidadescomerciales notifiquen las transferencias transfronterizas decantidades elevadas de efectivo y de títulos negociablespertinentes.3. Al establecer un régimen interno de reglamentación ysupervisión con arreglo al presente artículo y sin perjuicio delo dispuesto en cualquier otro artículo de la presenteConvención, se insta a los Estados Parte a que utilicen comoguía las iniciativas pertinentes de las organizacionesregionales, interregionales y multilaterales de lucha contrael blanqueo de dinero.4. Los Estados Parte se esforzarán por establecer y promover lacooperación a escala mundial, regional, subregional y bilateralentre las autoridades judiciales, de cumplimiento de la ley ydereglamentación financiera a fin de combatir el blanqueo de dinero. ARTÍCULO 8. PENALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN.1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y deotra índole que sean necesarias para tipificar como delito,cuando se cometan intencionalmente:a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionariopúblico, directa o indirectamente, de un beneficio indebido queredunde en su propio provecho o en el de otrapersona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe ose abstenga de actuar en el cumplimiento de sus funcionesoficiales;b) La solicitud o aceptación por un funcionario público,directa o indirectamente, de un beneficio indebido queredunde en su propio provecho o en el de otra persona oentidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o seabstenga de actuar en el cumplimiento de sus funcionesoficiales.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar lasmedidas legislativas y de otra índole que sean necesarias paratipificar como delito los actos a que se refiere el párrafo 1del presente artículo cuando esté involucrado en ellos unfuncionario público extranjero o un funcionario internacional.Del mismo modo, cada Estado Parte considerará la posibilidad detipificar como delito otras formas de corrupción.3. Cada Estado Parte adoptará también las medidas que seannecesarias para tipificar como delito la participación comocómplice en un delito tipificado con arreglo al presenteartículo.4. A los efectos del párrafo 1 del presente artículo y del artículo 9 d e la presente Convención, por "funcionario público" se entenderá todo funcionario público o persona quepreste un servicio público conforme a la definición prevista en el derecho interno y a su aplicación con arreglo al derecho penal del Estado Parte en el que dicha persona desempeñe esa función. ARTÍCULO 9. MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN.1. Además de las medidas previstas en el artículo 8 d e lapresente Convención, cada Estado Parte, en la medida en queproceda y sea compatible con su ordenamiento jurídico, adoptarámedidas eficaces de carácter legislativo, administrativo o deotra índole para promover la integridad y para prevenir,detectar y castigar la corrupción de funcionarios públicos.2. Cada Estado Parte adoptará medidas encaminadas a garantizarla intervención eficaz de sus autoridades con miras a prevenir,detectar y castigar la corrupción de funcionarios públicos,incluso dotando a dichas autoridades de suficienteindependencia para disuadir del ejercicio de cualquierinfluencia indebida en su actuación.ARTÍCULO 10. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONASJURÍDICAS.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias,

de conformidad con sus principios jurídicos, a fin deestablecer la responsabilidad de personas jurídicas porparticipación en delitos graves en que esté involucrado ungrupo delictivo organizado, así como por los delitostipificados con arreglo a los artículos 5 , 6 , 8 y 2 3 d e lapresente Convención.2. Con sujeción a los principios jurídicos del Estado Parte, laresponsabilidad de las personas jurídicas podrá ser de índolepenal, civil o administrativa.3. Dicha responsabilidad existirá sin perjuicio de laresponsabilidad penal que incumba a las personas naturales quehayan perpetrado los delitos.4. Cada Estado Parte velará en particular por que se impongansanciones penales o no penales eficaces, proporcionadas ydisuasivas, incluidas sanciones monetarias, a las personasjurídicas consideradas responsables con arreglo al presenteartículo.ARTÍCULO 11. PROCESO, FALLO YSANCIONES.1. Cada Estado Parte penalizará la comisión de los delitostipificados con arreglo a los artículos5 , 6 , 8 y 2 3 d e la presente Convención con sanciones que tenganen cuenta la gravedad de esos delitos.2. Cada Estado Parte velará por que se ejerzan cualesquierafacultades legales discrecionales de que disponga conforme a suderecho interno en relación con el enjuiciamiento de personaspor los delitos comprendidos en la presente Convención a fin dedar máxima eficacia a las medidas adoptadas para hacer cumplirla ley respecto de esos delitos, teniendo debidamente en cuentala necesidad de prevenir su comisión.3. Cuando se trate de delitos tipificados con arreglo a losartículos 5 , 6 , 8 y 2 3 d e la presente Convención, cada EstadoParte adoptará medidas apropiadas, de conformidad con suderecho interno y tomando debidamente en consideración losderechos de la defensa, con miras a procurar que al imponercondiciones en relación con la decisión de conceder la libertaden espera de juicio o la apelación se tenga presente lanecesidad de garantizar la comparecencia del acusado en todoprocedimiento penal ulterior.4. Cada Estado Parte velará por que sus tribunales u otrasautoridades competentes tengan presente la naturaleza grave delos delitos comprendidos en la presente Convención alconsiderar la eventualidad de conceder la libertadanticipada o la libertad condicional a personas que hayansido declaradas culpables de tales delitos.5. Cada Estado Parte establecerá, cuando proceda, con arregloa su derecho interno, un plazo de prescripción prolongadodentro del cual pueda iniciarse el proceso por cualquiera delos delitos comprendidos en la presente Convención y un plazomayor cuando el presunto delincuente haya eludido laadministración de justicia.6. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará alprincipio de que la descripción de los delitos tipificados con

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

arreglo a ella y de los medios jurídicos de defensa aplicableso demás principios jurídicos que informan la legalidad de unaconducta queda reservada al derecho interno de los EstadosParte y de que esos delitos han de ser perseguidos ysancionados de conformidad con ese derecho.ARTÍCULO 12. DECOMISO EINCAUTACIÓN.1. Los Estados Parte adoptarán, en la medida en que lo permitasu ordenamiento jurídico interno, las medidas que seannecesarias para autorizar el decomiso:a) Del producto de los delitos comprendidos en la presenteConvención o de bienes cuyo valor corresponda al de dichoproducto;b) De los bienes, equipo u otros instrumentos utilizados odestinados a ser utilizados en la comisión de los delitoscomprendidos en la presente Convención.2. Los Estados Parte adoptarán las medidas que sean necesariaspara permitir la identificación, la localización, el embargopreventivo o la incautación de cualquier bien a que se refierael párrafo 1 del presente artículo con miras a su eventualdecomiso.3. Cuando el producto del delito se haya transformado oconvertido parcial o totalmente en otros bienes, esos bienespodrán ser objeto de las medidas aplicables a dicho producto atenordel presenteartículo.4. Cuando el producto del delito se haya mezclado con bienesadquiridos de fuentes lícitas, esos bienes podrán, sinmenoscabo de cualquier otra facultad de embargo preventivo oincautación, ser objeto de decomiso hasta el valor estimado delproducto entremezclado.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín5. Los ingresos u otros beneficios derivados del producto del

delito, de bienes en los que se haya transformado oconvertido el producto del delito o de bienes con los quese haya entremezclado el producto del delito también podránser objeto de las medidas previstas en el presente artículo, dela misma manera y en el mismo grado que el producto del delito.6. Para los fines del presente artículo y del artículo 1 3 d e lapresente Convención, cada Estado Parte facultará a sustribunales u otras autoridades competentes para ordenar lapresentación o la incautación de documentos bancarios,financieros o comerciales. Los Estados Parte no podrán negarsea aplicar las disposiciones del presente párrafo amparándose enel secreto bancario.7. Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de exigira un delincuente que demuestre el origen lícito del presuntoproducto del delito o de otros bienes expuestos a decomiso, enla medida en que ello sea conforme con los principios de suderecho interno y con la índole del proceso judicial u otrasactuaciones conexas.8. Las disposiciones del presente artículo no se interpretaránen perjuicio de los derechos de terceros de buena fe.9. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará alprincipio de que las medidas en él previstas se definirán yaplicarán de conformidad con el derecho interno de los EstadosParte y con sujeción a éste.ARTÍCULO 13. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA FINES DEDECOMISO.1. Los Estados Parte que reciban una solicitud de otro EstadoParte que tenga jurisdicción para conocer de un delitocomprendido en la presente Convención con miras al decomisodel producto del delito, los bienes, el equipo u otrosinstrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 1 2 d e lapresente Convención que se encuentren en su territorio deberán,en la mayor medida en que lo permita su ordenamiento jurídicointerno:a) Remitir la solicitud a sus autoridades competentes paraobtener una orden de decomiso a la que, en caso de concederse,darán cumplimiento; ob) Presentar a sus autoridades competentes, a fin de que se ledé cumplimiento en el grado solicitado, la orden de decomisoexpedida por un tribunal situado en el territorio del EstadoParte requirente de conformidad con lo dispuesto en el párrafo1 del artículo 1 2 d e la presente Convención en la medida en queguarde relación con el producto del delito, los bienes, elequipo u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 delartículo 1 2 q ue se encuentren en el territorio del Estado Parterequerido.2. A raíz de una solicitud presentada por otro Estado Parte quetenga jurisdicción para conocer de un delito comprendido en lapresente Convención, el Estado Parte requerido adoptará medidasencaminadas a la identificación, la localización y el embargo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

preventivo o la incautación del producto del delito, losbienes, el equipo u otros instrumentos mencionados en elpárrafo 1 del artículo 1 2 d e la presente Convención con miras asu eventual decomiso, que habrá de ordenar el Estado Parterequirente o, en caso de que medie una solicitud presentadacon arreglo al párrafo 1 del presente artículo, el Estado Parterequerido.3. Las disposiciones del artículo 1 8 d e la presenteConvención serán aplicables mutatis mutandis al presenteartículo. Además de la información indicada en el párrafo 15del artículo18 , las solicitudes presentadas de conformidad con el presente artículo contendrán lo siguiente: a) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado a) del párrafo 1 del presente artículo, una descripción de los bienes susceptibles de decomiso y una exposición de los hechos en quese basa la solicitud del Estado Parte requirente que sean losuficientemente explícitas para que el Estado Parte requeridopueda tramitar la orden con arreglo a su derecho interno;b) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado b)del párrafo 1 del presente artículo, una copia admisible enderecho de la orden de decomiso expedida por el EstadoParte requirente en la que se basa la solicitud, una exposiciónde los hechos y la información que proceda sobre el grado deejecución que se solicita dar a la orden;c) Cuando se trate de una solicitud relativa al párrafo 2 delpresente artículo, una exposición de los hechos en que sebasa el Estado Parte requirente y una descripción de lasmedidassolicitadas.4. El Estado Parte requerido adoptará las decisiones o medidasprevistas en los párrafos 1 y 2 del presente artículo conformey con sujeción a lo dispuesto en su derecho interno y en sus

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínreglas de procedimiento o en los tratados, acuerdos o arreglos

bilaterales o multilaterales por los que pudiera estarvinculado al Estado Parte requirente.5. Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de lasNaciones Unidas una copia de sus leyes y reglamentosdestinados a dar aplicación al presente artículo y decualquier enmienda ulterior que se haga a tales leyes yreglamentos o una descripción de ésta.6. Si un Estado Parte opta por supeditar la adopción de lasmedidas mencionadas en los párrafos 1 y 2 del presenteartículo a la existencia de un tratado pertinente, ese EstadoParte considerará la presente Convención como la base dederecho necesaria y suficiente para cumplir ese requisito.7. Los Estados Parte podrán denegar la cooperación solicitadacon arreglo al presente artículo si el delito al que se refierela solicitud no es un delito comprendido en la presenteConvención.8. Las disposiciones del presente artículo no se interpretaránen perjuicio de los derechos deterceros debuena fe.9. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrartratados, acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales conmiras a aumentar la eficacia de la cooperación internacionalprestada con arreglo al presente artículo.ARTÍCULO 14. DISPOSICIÓN DEL PRODUCTO DEL DELITO O DELOS BIENESDECOMISADOS.1. Los Estados Parte dispondrán del producto del delito o delos bienes que hayan decomisado con arreglo al artículo 1 2 o al párrafo 1 del artículo 1 3 d e la presenteConvención de conformidad con su derecho interno y susprocedimientos administrativos.2. Al dar curso a una solicitud presentada por otro EstadoParte con arreglo al artículo 1 3 d e la presente Convención, losEstados Parte, en la medida en que lo permita su derechointerno y de ser requeridos a hacerlo, darán consideraciónprioritaria a la devolución del producto del delito o de losbienes decomisados al Estado Parte requirente a fin de que éstepueda indemnizar a las víctimas del delito o devolver eseproducto del delito o esos bienes a sus propietarios legítimos.3. Al dar curso a una solicitud presentada por otro EstadoParte con arreglo a los artículos 1 2 y 1 3 d e la presente Convención, los Estados Parte podránconsiderar en particular la posibilidad de celebrar acuerdos oarreglos en el sentido de:a) Aportar el valor de dicho producto del delito o de dichosbienes, o los fondos derivados de la venta de dicho producto ode dichos bienes o una parte de esos fondos, a la cuentadesignadade conformidad con lo dispuesto en el apartado c) del párrafo 2del artículo 3 0 d e la presente Convención y a organismosintergubernamentales especializados en la lucha contra ladelincuencia organizada;b) Repartirse con otros Estados Parte, sobre la base de un

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

criterio general o definido para cadacaso, ese producto del delito o esos bienes, o los fondos derivados de la venta de ese producto o de esos bienes, de conformidad con su derecho interno o sus procedimientos administrativos. ARTÍCULO 15. JURISDICCIÓN.1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesariaspara establecer su jurisdicción respecto de los delitostipificados con arreglo a los artículos 5 , 6 , 8 y 2 3 d e lapresente Convención cuando:a) El delito se cometa ensu territorio; ob) El delito se cometa a bordo de un buque que enarbole supabellón o de una aeronave registrada conforme a sus leyes enel momento de la comisión del delito.2. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 4 d e la presenteConvención, un Estado Parte también podrá establecer sujurisdicción para conocer de tales delitos cuando:a) El delito se cometa contra unode sus nacionales;b) El delito sea cometido por uno de sus nacionales o por unapersona apátrida que tenga residencia habitual en suterritorio; oc) Eldelito:i) Sea uno de los delitos tipificados con arreglo al párrafo 1del artículo 5 d e la presente Convención y se cometa fuera desu territorio con miras a la comisión de un delito grave dentrode su territorio;ii) Sea uno de los delitos tipificados con arreglo al incisoii) del apartado b) del párrafo 1 del artículo 6 d e la presenteConvención y se cometa fuera de su territorio con miras a lacomisión,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndentro de su territorio, de un delito tipificado con arreglo a

los incisos i) o ii) del apartado a) o al inciso i) delapartado b) del párrafo 1 del artículo 6 d e la presenteConvención.3. A los efectos del párrafo 10 del artículo 1 6 d e la presenteConvención, cada Estado Parte adoptará las medidas que seannecesarias para establecer su jurisdicción respecto de losdelitos comprendidos en la presente Convención cuando elpresunto delincuente se encuentre en su territorio y el EstadoParte no lo extradite por el solo hecho de ser uno de susnacionales.4. Cada Estado Parte podrá también adoptar las medidas que seannecesarias para establecer su jurisdicción respecto de losdelitos comprendidos en la presente Convención cuando elpresunto delincuente se encuentre en su territorio y el EstadoParte no lo extradite.5. Si un Estado Parte que ejerce su jurisdicción con arreglo alos párrafos 1 o 2 del presente artículo ha recibidonotificación, o tomado conocimiento por otro conducto, de queotro u otros Estados P arte están realizando una investigación,un proceso o una actuación judicial respecto de los mismoshechos, las autoridades competentes de esos Estados Parte seconsultarán, según proceda, a fin de coordinar sus medidas.6. Sin perjuicio de las normas del derecho internacionalgeneral, la presente Convención no excluirá el ejercicio de lascompetencias penales establecidas por los Estados Parte deconformidad con su derecho interno.ARTÍCULO 16.EXTRADICIÓN.1. El presente artículo se aplicará a los delitos comprendidosen la presente Convención o a los casos en que un delito alque se hace referencia en los apartados a) o b) del párrafo 1del artículo 3 e ntrañe la participación de un grupo delictivoorganizado y la persona que es objeto de la solicitud deextradición se encuentre en el territorio del Estado Parterequerido, siempre y cuando el delito por el que se pide laextradición sea punible con arreglo al derecho interno delEstado Parte requirente y del Estado Parte requerido.2. Cuando la solicitud de extradición se base en varios delitosgraves distintos, algunos de los cuales no estén comprendidosen el ámbito del presente artículo, el Estado Parte requeridopodrá aplicar el presente artículo también respecto de estosúltimos delitos.3. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presenteartículo se considerará incluido entre los delitos que danlugar a extradición en todo tratado de extradición vigenteentre los Estados Parte. Los Estados Parte se comprometen aincluir tales delitos como casos de extradición en todo tratadode extradición que celebren entre sí.4. Si un Estado Parte que supedita la extradición a laexistencia de un tratado recibe una solicitud de extradición de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

otro Estado Parte con el que no lo vincula ningún tratado deextradición, podrá considerar la presente Convención como labase jurídica de la extradición respecto de los delitos a losque se aplica el presente artículo.5. Los Estados Parte que supediten la extradición a laexistencia de un tratado deberán:a) En el momento de depositar su instrumento de ratificación,aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesióna ella, informar al Secretario General de las Naciones Unidasde si considerarán o no la presente Convención como la basejurídica de la cooperación en materia de extradición en susrelaciones con otros Estados Parte en la presente Convención; yb) Si no consideran la presente Convención como la basejurídica de la cooperación en materia de extradición,esforzarse, cuando proceda, por celebrar tratados deextradición con otros Estados Parte en la presente Convención afin de aplicar el presente artículo.6. Los Estados Parte que no supediten la extradición a laexistencia de un tratado reconocerán los delitos a los que seaplica el presente artículo como casos de extradición entreellos.7. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas enel derecho interno del Estado Parte requerido o en los tratadosde extradición aplicables, incluidas, entre otras, lasrelativas al requisito de una pena mínima para la extradición ya los motivos por los que el Estado Parte requerido puededenegar la extradición.8. Los Estados Parte, de conformidad con su derecho interno,procurarán agilizar los procedimientos de extradición ysimplificar los requisitos probatorios correspondientes conrespecto a cualquiera de los delitos a los que seaplica el presente artículo.9. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sustratados de extradición, el Estado Parte requerido podrá, trashaberse cerciorado de que las circunstancias lo justifican ytienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parterequirente, proceder a la detención de la persona

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpresente en su territorio cuya extradición se pide o adoptar

otras medidas adecuadas para garantizar la comparecencia de esapersona en los procedimientos de extradición.10. El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre un presuntodelincuente, si no lo extradita respecto de un delito al que seaplica el presente artículo por el solo hecho de ser uno de susnacionales, estará obligado, previa solicitud del Estado Parteque pide la extradición, a someter el caso sin demorainjustificada a sus autoridades competentes a efectos deenjuiciamiento. Dichas autoridades adoptarán su decisión yllevarán a cabo sus actuaciones judiciales de la misma maneraen que lo harían respecto de cualquier otro delito de caráctergrave con arreglo al derecho interno de ese Estado Parte. LosEstados Parte interesados cooperarán entre sí, en particular enlo que respecta a los aspectos procesales y probatorios, conmiras a garantizar la eficiencia de dichas actuaciones.11. Cuando el derecho interno de un Estado Parte le permitaconceder la extradición o, de algún otro modo, la entrega deuno de sus nacionales sólo a condición de que esa persona seadevuelta a ese Estado Parte para cumplir la condena que le hayasido impuesta como resultado del juicio o proceso por el quese haya solicitado la extradición o la entrega, y cuando eseEstado Parte y el Estado Parte que solicite la extradiciónacepten esa opción, así como otras condiciones que estimenapropiadas, esa extradición o entrega condicional serásuficiente paraque quede cumplida la obligación enunciada en elpárrafo 10 del presente artículo.12. Si la extradición solicitada con el propósito de que secumpla una condena es denegada por el hecho de que la personabuscada es nacional del Estado Parte requerido, éste, si suderecho interno lo permite y de conformidad con los requisitosde dicho derecho, considerará, previa solicitud del EstadoParte requirente, la posibilidad de hacer cumplir la condenaimpuesta o el resto pendiente de dicha condena con arreglo alderecho interno del Estado Parte requirente.13. En todas las etapas de las actuaciones se garantizará untrato justo a toda persona contra la que se haya iniciado unainstrucción en relación con cualquiera de los delitos a losque se aplica el presente artículo, incluido el goce de todoslos derechos y garantías previstos por el derecho interno delEstado Parte en cuyo territorio se encuentre esa persona.14. Nada de lo dispuesto en la presente Convención podráinterpretarse como la imposición de una obligación deextraditar si el Estado Parte requerido tiene motivosjustificados para presumir que la solicitud se ha presentadocon el fin de perseguir o castigar a una persona por razón desu sexo, raza, religión, nacionalidad, origen étnico uopiniones políticas o que su cumplimiento ocasionaríaperjuicios a la posición de esa persona por cualquiera de estasrazones.15. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud deextradición únicamente porque se considere que el delito

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

también entraña cuestiones tributarias.16. Antes de denegar la extradición, el Estado Parte requerido,cuando proceda, consultará al Estado Parte requirente paradarle amplia oportunidad de pre sentar sus opiniones yde proporcionar información pertinente a su alegato.17. Los Estados Parte procurarán celebrar acuerdos o arreglosbilaterales y multilaterales para llevar a cabo la extradicióno aumentar su eficacia.ARTÍCULO 17. TRASLADO DE PERSONAS CONDENADAS A CUMPLIR UNA PENA. Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales sobreel traslado a su territorio de toda persona que haya sido condenada a pena de prisión o a otra pena de privación de libertad por algún delito comprendido en la presenteConvención a fin de que complete allí su condena. ARTÍCULO 18. ASISTENCIA JUDICIAL RECÍPROCA.1. Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistenciajudicial recíproca respecto de investigaciones, procesos yactuaciones judiciales relacionados con los delitoscomprendidos en la presente Convención con arreglo a lodispuesto en el artículo 3 y se prestarán también asistencia deesa índole cuando el Estado Parte requirente tenga motivosrazonables para sospechar que el delito a que se hacereferencia en los apartados a) o b) del párrafo 1 delartículo 3 es de carácter transnacional, así como que lasvíctimas, los testigos, el producto, losinstrumentos o las pruebas de esos delitos se encuentran en elEstado Parte requerido y que el delito entraña la participaciónde un grupo delictivo organizado.2. Se prestará asistencia judicial recíproca en la mayor medidaposible conforme a las leyes, tratados, acuerdos y arreglospertinentes del Estado Parte requerido con respecto a

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíninvestigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados

con los delitos de los que una persona jurídica pueda serconsiderada responsable de conformidad con el artículo 1 0 d e lapresente Convención en el Estado Parte requirente.3. La asistencia judicial recíproca que se preste deconformidad con el presente artículo podrá solicitarse paracualquiera de los fines siguientes:a) Recibir testimonios o tomardeclaración a personas;b) Presentar documentosjudiciales;c) Efectuar inspecciones e incautaciones yembargos preventivos;d) Examinar objetosy lugares;e) Facilitar información, elementos de prueba yevaluaciones de peritos;f) Entregar originales o copias certificadas de losdocumentos y expedientes pertinentes, incluida ladocumentación pública, bancaria y financiera, así como ladocumentación social o comercial de sociedades mercantiles;g) Identificar o localizar el producto del delito, los bienes,los instrumentos u otros elementos con fines probatorios;h) Facilitar la comparecencia voluntaria de personasen el Estado Parte requirente;i) Cualquier otro tipo de asistencia autorizada por elderecho interno del Estado Parte requerido.4. Sin menoscabo del derecho interno, las autoridadescompetentes de un Estado Parte podrán, sin que se les solicitepreviamente, transmitir información relativa a cuestionespenales a una autoridad competente de otro Estado Parte sicreen que esa información podría ayudar a la autoridad aemprender o concluir con éxito indagaciones y procesos penaleso podría dar lugara una petición formulada por este último Estado Parte conarreglo a la presente Convención.5. La transmisión de información con arreglo al párrafo 4 delpresente artículo se hará sin perjuicio de las indagaciones yprocesos penales que tengan lugar en el Estado de lasautoridades competentes que facilitan la información. Lasautoridades competentes que reciben la información deberánacceder a toda solicitud de que se respete su carácterconfidencial, incluso temporalmente, o de que se imponganrestricciones a su utilización. Sin embargo, ello no obstarápara que el Estado Parte receptor revele, en sus actuaciones,información que sea exculpatoria de una persona acusada. En talcaso, el Estado Parte receptor notificará al Estado Partetransmisor antes de revelar dicha información y, si así se lesolicita, consultará al Estado Parte transmisor. Si, en un casoexcepcional, no es posible notificar con antelación, el EstadoParte receptor informará sin demora al Estado Parte transmisorde dicha revelación.6. Lo dispuesto en el presente artículo no afectará a las

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

obligaciones dimanantes de otros tratados bilaterales omultilaterales vigentes o futuros que rijan, total oparcialmente, la asistencia judicial recíproca.7. Los párrafos 9 a 29 del presente artículo se aplicarán a lassolicitudes que se formulen con arreglo al presente artículosiempre que no medie entre los Estados Parte interesados untratado de asistencia judicial recíproca. Cuando esos EstadosParte estén vinculados por un tratado de esa índole seaplicarán las disposiciones correspondientes de dicho tratado,salvo que los Estados Parte convengan en aplicar, en su lugar,los párrafos 9 a 29 del presente artículo. Se instaencarecidamente a los Estados Parte a que apliquen estospárrafos si facilitan la cooperación.8. Los Estados Parte no invocarán el secreto bancario paradenegar la asistencia judicial recíproca con arreglo alpresente artículo.9. Los Estados Parte podrán negarse a prestar la asistenciajudicial recíproca con arreglo alpresente artículo invocando la ausencia de doble incriminación.Sin embargo, de estimarlo necesario, el Estado Parte requeridopodrá prestar asistencia, en la medida en que decida hacerloa discreción propia, independientemente de que la conducta estéo no tipificada como delito en el derecho interno del EstadoParte requerido.10. La persona que se encuentre detenida o cumpliendo unacondena en el territorio de un Estado Parte y cuya presencia sesolicite en otro Estado Parte para fines de identificación,para prestar testimonio o para que ayude de alguna otra forma aobtener pruebas necesarias para investigaciones, procesos oactuaciones judiciales respecto de delitos comprendidos en lapresente Convención podrá ser trasladada si se cumplen lascondiciones siguientes:a) La persona, debidamente informada, da sulibre consentimiento;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínb) Las autoridades competentes de ambos Estados Parte están de

acuerdo, con sujeción a las condiciones que éstos considerenapropiadas.11. A los efectos del párrafo 10del presente artículo:a) El Estado Parte al que se traslade a la persona tendrá lacompetencia y la obligación de mantenerla detenida, salvo queel Estado Parte del que ha sido trasladada solicite o autoriceotra cosa;b) El Estado Parte al que se traslade a la persona cumplirá sindilación su obligación de devolverla a la custodia del EstadoParte del que ha sido trasladada, según convengan de antemano ode otro modo las autoridades competentes de ambos EstadosParte;c) El Estado Parte al que se traslade a la persona no podráexigir al Estado Parte del que ha sido trasladada que inicieprocedimientos de extradición para su devolución;d) El tiempo que la persona haya permanecido detenida en elEstado Parte al que ha sido trasladada se computará como partede la pena que ha de cumplir en el Estado del que ha sidotrasladada.12. A menos que el Estado Parte desde el cual se ha detrasladar a una persona de conformidadcon los párrafos 10 y 11 del presente artículo esté deacuerdo, dicha persona, cualquiera que sea su nacionalidad, nopodrá ser enjuiciada, detenida, condenada ni sometida a ningunaotra restricción de su libertad personal en el territorio delEstado al que sea trasladada en relación con actos, omisiones ocondenas anteriores a su salida del territorio del Estado delque ha sido trasladada.13. Cada Estado Parte designará a una autoridad centralencargada de recibir solicitudes de asistencia judicialrecíproca y facultada para darles cumplimiento o paratransmitirlas a las autoridades competentes para su ejecución.Cuando alguna región o algún territorio especial de un EstadoParte disponga de un régimen distinto de asistencia judicialrecíproca, el Estado Parte podrá designar a otra autoridadcentral que desempeñará la misma función para dicha región odicho territorio. Las autoridades centrales velarán por elrápido y adecuado cumplimiento o transmisión de las solicitudesrecibidas. Cuando la autoridad central transmita la solicituda una autoridad competente para su ejecución, alentará larápida y adecuada ejecución de la solicitud por parte dedicha autoridad. Cada Estado Parte notificará alSecretario General de las Naciones Unidas, en el momento dedepositar su instrumento de ratificación, aceptación oaprobación de la presente Convención o de adhesión a ella, elnombre de la autoridad central que haya sido designada a talfin. Las solicitudes de asistencia judicial recíproca ycualquier otra comunicación pertinente serán transmitidasa las autoridades centrales designadas por los Estados Parte.La presente disposición no afectará al derecho de cualquiera de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

los Estados Parte a exigir que estas solicitudes ycomunicaciones le sean enviadas por vía diplomática y, encircunstancias urgentes, cuando los Estados Parteconvengan en ello, por conducto de la OrganizaciónInternacional de Policía Criminal, de ser posible.14. Las solicitudes se presentarán por escrito o, cuando seaposible, por cualquier medio capaz de registrar un textoescrito, en un idioma aceptable para el Estado Parterequerido, en condiciones que permitan a dicho Estado Partedeterminar la autenticidad. Cada Estado Parte notificará alSecretario General de las Naciones Unidas, en el momentode depositar su instrumento de ratificación, aceptación oaprobación de la presente Convención o de adhesión a ella, elidioma o idiomas que sean aceptables para cada Estado Parte. Ensituaciones de urgencia, y cuando los Estados Parte convenganen ello, las solicitudes podrán hacerse oralmente, debiendo serconfirmadas sin demora por escrito.15. Toda solicitud de asistencia judicialrecíproca contendrá lo siguiente:a) La identidad de la autoridad quehace la solicitud;b) El objeto y la índole de las investigaciones, los procesos olas actuaciones judiciales a que se refiere la solicitud y elnombre y las funciones de la autoridad encargada de efectuardichas investigaciones, procesos o actuaciones;c) Un resumen de los hechos pertinentes, salvo cuando se tratede solicitudes de presentación de documentos judiciales;d) Una descripción de la asistencia solicitada y pormenoressobre cualquier procedimiento particular que el Estado Parterequirente desee que se aplique;e) De ser posible, la identidad, ubicación y nacionalidadde toda persona interesada; y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínf) La finalidad para la que se solicita la

prueba, información o actuación.16. El Estado Parte requerido podrá pedir informacióncomplementaria cuando sea necesaria para dar cumplimiento a lasolicitud de conformidad con su derecho interno o parafacilitar dicho cumplimiento.17. Se dará cumplimiento a toda solicitud con arreglo alderecho interno del Estado Parte requerido y en la medida enque ello no lo contravenga y sea factible, de conformidad conlos procedimientos especificados en la solicitud.18. Siempre que sea posible y compatible con losprincipios fundamentales del derecho interno, cuando unapersona se encuentre en el territorio de un Estado Parte ytenga que prestar declaración como testigo o perito anteautoridades judiciales de otro Estado Parte, el pri mer EstadoParte, a solicitud del otro, podrá permitir que la audiencia secelebre por videoconferencia si no es posible oconveniente que la persona en cuestión comparezcapersonalmente en el territorio del Estado Parte requirente. LosEstados Parte podrán convenir en que la audiencia esté a cargode una autoridad judicial del Estado Parte requirente y en queasista a ella una autoridad judicial del Estado Parterequerido.19. El Estado Parte requirente no transmitirá, ni utilizará,sin previo consentimiento del Estado Parte requerido, lainformación o las pruebas proporcionadas por el Estado Parterequerido para investigaciones, procesos o actuacionesjudiciales distintos de los indicados en la solicitud. Nada delo dispuesto en el presente párrafo impedirá que el EstadoParte requirente revele, en sus actuaciones, información opruebas que sean exculpatorias de una persona acusada. En esteúltimo caso, el Estado Parte requirente notificará al EstadoParte requerido antes de revelar la información o las pruebasy, si así se le solicita, consultará al Estado Parte requerido.Si, en un caso excepcional, no es posible notificar conantelación, el Estado Parte requirente informará sin demora alEstado Parte requerido de dicha revelación.20. El Estado Parte requirente podrá exigir que el Estado Parterequerido mantenga reserva acerca de la existencia y elcontenido de la solicitud, salvo en la medida necesaria paradarle cumplimiento. Si el Estado Parte requerido no puedemantener esa reserva, lo hará saber de inmediato al EstadoParte requirente.21. La asistencia judicial recíprocapodrá ser denegada:a) Cuando la solicitud no se haga de conformidad con lodispuesto en el presente artículo;b) Cuando el Estado Parte requerido considere que elcumplimiento de lo solicitado podría menoscabar su soberanía,su seguridad, su orden público u otros intereses fundamentales;c) Cuando el derecho interno del Estado Parte requerido prohíbaa sus autoridades actuar en la forma solicitada con

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

respecto a un delito análogo, si éste hubiera sidoobjeto de investigaciones, procesos o actuaciones judicialesen el ejercicio de su propia competencia;d) Cuando acceder a la solicitud sea contrario al ordenamientojurídico del Estado Parte requerido en lo relativo a laasistencia judicial recíproca.22. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud deasistencia judicial recíproca únicamente porque se considereque el delito también entraña asuntos fiscales.23. Toda denegación de asistencia judicial recíproca deberáfundamentarse debidamente.24. El Estado Parte requerido cumplirá la solicitud deasistencia judicial recíproca lo antes posible y tendráplenamente en cuenta, en la medida de sus posibilidades, losplazos que sugiera el Estado Parte requirente y que esténdebidamente fundamentados, de preferencia en la solicitud. ElEstado Parte requerido responderá a las solicitudes razonablesque formule el Estado Parte requirente respecto de la evolucióndel trámite de la solicitud. El Estado Parte requirenteinformará con prontitud cuando ya no necesite la asistenciasolicitada.25. La asistencia judicial recíproca podrá ser diferidapor el Estado Parte requerido si perturbaseinvestigaciones, procesos o actuaciones judiciales en curso.26. Antes de denegar una solicitud presentada con arreglo alpárrafo 21 del presente artículo o de diferir su cumplimientocon arreglo al párrafo 25 del presente artículo, el EstadoParte requerido consultará al Estado Parte requirentepara considerar si es posible prestar la asistenciasolicitada supeditándola a las condiciones que estimenecesarias. Si el Estado Parte requirente acepta la asistenciacon arreglo a esas condiciones, ese Estado Parte deberáobservar las condiciones impuestas.27. Sin perjuicio de la aplicación del párrafo 12 del presenteartículo, el testigo, perito u otra persona que, a instanciasdel Estado Parte requirente, consienta en prestar testimonioen un

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínjuicio o en colaborar en una investigación, proceso o actuación

judicial en el territorio del Estado Parte requirente no podráser enjuiciado, detenido, condenado ni sometido a ninguna otrarestricción de su libertad personal en ese territorio poractos, omisiones o declaraciones de culpabilidad anteriores ala fecha en que abandonó el territorio del Estado Parterequerido. Ese salvoconducto cesará cuando el testigo, perito uotra persona haya tenido, durante quince días consecutivos odurante el período acordado por los Estados Parte después de lafecha en que se le haya informado oficialmente de que lasautoridades judiciales ya no requerían su presencia, laoportunidad de salir del país y no obstante permanezcavoluntariamente en ese territorio o regrese libremente a éldespués de haberlo abandonado.28. Los gastos ordinarios que ocasione el cumplimiento de unasolicitud serán sufragados por el Estado Parte requerido, amenos que los Estados Parte interesados hayan acordado otracosa. Cuando se requieran a este fin gastos cuantiosos o decarácter extraordinario, los Estados Parte se consultarán paradeterminar las condiciones en que se dará cumplimiento a lasolicitud, así como la manera en que se sufragarán los gastos.29. El Estado Parterequerido:a) Facilitará al Estado Parte requirente una copia de losdocumentos oficiales y otros documentos o datos que obren en supoder y a los que, conforme a su derecho interno, tenga accesoel público en general;b) Podrá, a su arbitrio y con sujeción a las condiciones quejuzgue apropiadas, proporcionar al Estado Parte requirente unacopia total o parcial de los documentos oficiales o deotros documentos o datos que obren en su poder y que, conformea su derecho interno, no estén al alcance del público engeneral.30. Cuando sea necesario, los Estados Parte considerarán laposibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales omultilaterales que sirvan a los fines del presente artículo yque, en la práctica, hagan efectivas sus disposiciones o lasrefuercen.ARTÍCULO 19. INVESTIGACIONESCONJUNTAS.Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en virtud de los cuales, en relación con cuestiones que son objeto de investigaciones, procesos o actuaciones judicialesen uno o más Estados, las autoridades competentes puedan establecer órganos mixtos de investigación. A falta de acuerdoso arreglos de esa índole, las investigaciones conjuntas podrán llevarse a cabo mediante acuerdos concertados casopor caso. Los Estados Parte participantes velarán por que la soberanía del Estado Parte en cuyo territorio haya de efectuarse la investigación sea plenamente respetada. ARTÍCULO 20. TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

1. Siempre que lo permitan los principios fundamentales de suordenamiento jurídico interno, cada Estado Parte adoptará,dentro de sus posibilidades y en las condiciones prescritas porsu derecho interno, las medidas que sean necesarias parapermitir el adecuado recurso a la entrega vigilada y, cuandolo considere apropiado, la utilización de otras técnicasespeciales de investigación, como la vigilancia electrónica ode otra índole y las operaciones encubiertas, porsus autoridades competentes en su territorio conobjeto de combatir eficazmente ladelincuenciaorganizada.2. A los efectos de investigar los delitos comprendidos en lapresente Convención, se alienta a los Estados Parte a quecelebren, cuando proceda, acuerdos o arreglos bilaterales omultilaterales apropiados para utilizar esas técnicasespeciales de investigación en el contexto de la cooperaciónen el plano internacional. Esos acuerdos o arreglos seconcertarán y ejecutarán respetando plenamente el principio dela igualdad soberana de los Estados y al ponerlos en prácticase cumplirán estrictamente las condiciones en ellos contenidas.3. De no existir los acuerdos o arreglos mencionados en elpárrafo 2 del presente artículo, toda decisión de recurrir aesas técnicas especiales de investigación en el planointernacional se adoptará sobre la base de cada caso particulary podrá, cuando sea necesario, tener en cuenta los arreglosfinancieros y los entendimientos relativos al ejercicio dejurisdicción por los Estados Parte interesados.4. Toda decisión de recurrir a la entrega vigilada en el planointernacional podrá, con el consentimiento de los Estados Parteinteresados, incluir la aplicación de métodos tales comointerceptar los bienes, autorizarlos a proseguir intactos oretirarlos o sustituirlos total o parcialmente.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínARTÍCULO 21. REMISIÓN DE ACTUACIONES

PENALES.Los Estados Parte considerarán la posibilidad de remitirse actuaciones penales para el enjuiciamiento por undelito comprendido en la presente Convención cuando se estime que esa remisión obrará en beneficio de la debida administración de justicia, en particular en casos en que intervengan varias jurisdicciones, con miras a concentrar las actuaciones del proceso. ARTÍCULO 22. ESTABLECIMIENTO DE ANTECEDENTES PENALES.Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas o deotra índole que sean necesarias para tener en cuenta, en lascondiciones y para los fines que estime apropiados, toda previadeclaración de culpabilidad, en otro Estado, de un presuntodelincuente a fin de utilizar esa información en actuacionespenales relativas a un delito comprendido en la presenteConvención.ARTÍCULO 23. PENALIZACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN DE LAJUSTICIA.Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otraíndole que sean necesarias para tipificar como delito, cuandose cometan intencionalmente:a) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación, ola promesa, el ofrecimiento o la concesión de un beneficioindebido para inducir a falso testimonio u obstaculizar laprestación de testimonio o la aportación de pruebas en unproceso en relación con la comisión de uno de los delitoscomprendidos en la presente Convención;b) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación para obstaculizar el cumplimiento de las funciones oficiales de un funcionario de la justicia o de los servicios encargados de hacer cumplir la ley en relación con la comisión de los delitos comprendidos en la presente Convención. Nada de lo previsto en el presente apartado menoscabará el derecho de los Estados Parte a disponer de legislación que proteja a otras categorías de funcionarios públicos. ARTÍCULO 24. PROTECCIÓN DE LOS TESTIGOS.Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de susposibilidades para proteger de manera eficaz contra eventualesactos de represalia o intimidación a los testigos queparticipen en actuaciones penales y que presten testimoniosobre delitos comprendidos en la presente Convención, así como,cuando proceda, a sus familiares y demás personas cercanas.2. Las medidas previstas en el párrafo 1o. del presenteartículo podrán consistir, entre otras, sin perjuicio de losderechos del acusado, incluido el derecho a las garantíasprocesales, en:a) Establecer procedimientos para la protección física de esaspersonas, incluida, en la medida de lo necesario y lo posible,su reubicación, y permitir, cuando proceda, la prohibicióntotal o parcial de revelar información relativa a su identidady paradero;b) Establecer normas probatorias que permitan que el testimonio

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

de los testigos se preste de modo que no se ponga en peligrosu seguridad, por ejemplo aceptando el testimonio porconducto de tecnologías de comunicación como videoconferenciasu otros medios adecuados.3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebraracuerdos o arreglos con otrosEstados para la reubicación de las personas mencionadas en elpárrafo 1o. del presente artículo.4. Las disposiciones del presente artículo también seránaplicables a las víctimas en el caso de que actúen comotestigos.ARTÍCULO 25. ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A LASVÍCTIMAS.1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de susposibilidades para prestar asistencia y protección a lasvíctimas de los delitos comprendidos en la presente Convención,en particular en casos de amenaza de represalia o intimidación.2. Cada Estado Parte establecerá procedimientos adecuados quepermitan a las víctimas de los delitos comprendidos en lapresente Convención obtener indemnización y restitución.3. Cada Estado Parte permitirá, con sujeción a su derechointerno, que se presenten y examinen las opiniones ypreocupaciones de las víctimas en las etapas apropiadas de lasactuaciones penales contra los delincuentes sin que ellomenoscabe los derechos de la defensa.ARTÍCULO 26. MEDIDAS PARA INTENSIFICAR LA COOPERACIÓN CON LASAUTORIDADES ENCARGADAS DE HACER CUMPLIR LA LEY.1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar alas personas que participen ohayan participado en gruposdelictivos organizados a:a) Proporcionar información útil a las autoridades competentescon fines investigativos y probatorios sobre cuestiones como:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíni) La identidad, la naturaleza, la composición, la estructura,

la ubicación o las actividades de los grupos delictivosorganizados;ii) Los vínculos, incluidos los vínculosinternacionales, con otros grupos delictivos organizados;iii) Los delitos que los grupos delictivos organizadoshayan cometido o puedan cometer;b) Prestar ayuda efectiva y concreta a las autoridadescompetentes que pueda contribuir a privar a los gruposdelictivos organizados de sus recursos o del producto deldelito.2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad deprever, en los casos apropiados, la mitigación de la penade las personas acusadas que presten una cooperación sustancialen la investigación o el enjuiciamiento respecto de los delitoscomprendidos en la presente Convención.3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, deconformidad con los principiosfundamentales de su derecho interno, la concesión de inmunidadjudicial a las personas que presten una cooperación sustancialen la investigación o el enjuiciamiento respecto de los delitoscomprendidos en la presente Convención.4. La protección de esas personas será la prevista en elartículo 2 4 d e la presente Convención.5. Cuando una de las personas mencionadas en el párrafo 1o. delpresente artículo que se encuentre en un Estado Parte puedaprestar una cooperación sustancial a las autoridadescompetentes de otro Estado Parte, los Estados Parteinteresados podrán considerar la posibilidad de celebraracuerdos o arreglos, de conformidad con su derecho interno,con respecto a la eventual concesión, por el otro Estado Parte,del trato enunciado en los párrafos 2 y 3 del presenteartículo.ARTÍCULO 27. COOPERACIÓN EN MATERIA DE CUMPLIMIENTO DE LALEY.1. Los Estados Parte colaborarán estrechamente, en consonanciacon sus respectivos ordenamientos jurídicos y administrativos,con miras a aumentar la eficacia de las medidas de cumplimientode la ley orientadas a combatir los delitos comprendidos en lapresente Convención. En particular, cada Estado Parte adoptarámedidas eficaces para:a) Mejorar los canales de comunicación entre sus autoridades,organismos y servicios competentes y, de ser necesario,establecerlos, a fin de facilitar el intercambio seguro yrápido de información sobre todos los aspectos de losdelitos comprendidos en la presente Convención, así como,si los Estados Parte interesados lo estiman oportuno, sobre susvinculaciones con otras actividades delictivas;b) Cooperar con otros Estados Parte en la realización deindagaciones con respecto a delitos comprendidos en la presenteConvención acerca de:i) La identidad, el paradero y las actividades de personaspresuntamente implicadas en tales delitos o la ubicación deotras personas interesadas;ii) El movimiento del producto del delito o de bienes derivados

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

de la comisión de eso s delitos; iii) El movimiento de bienes,equipo u otros instrumentos utilizados o destinados autilizarse en la comisión de esos delitos;c) Proporcionar, cuando proceda, los elementos o las cantidadesde sustancias que se requieranpara fines de análisis oinvestigación;d) Facilitar una coordinación eficaz entre sus organismos,autoridades y servicios competentes y promover el intercambiode personal y otros expertos, incluida la designación deoficiales de enlace, con sujeción a acuerdos o arreglosbilaterales entre los Estados Parte interesados;e) Intercambiar información con otros Estados Parte sobre losmedios y métodos concretos empleados por los grupos delictivosorganizados, así como, cuando proceda, sobre las rutas y losmedios de transporte y el uso de identidades falsas, documentosalterados o falsificados u otros medios de encubrir susactividades;f) Intercambiar información y coordinar las medidasadministrativas y de otra índole adoptadas con miras a lapronta detección de los delitos comprendidos en la presenteConvención.2. Los Estados Parte, con miras a dar efecto a lapresente Convención, considerarán la posibilidad de celebraracuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en materia decooperación directa entre sus respectivos organismos encargadosde hacer cumplir la ley y, cuando tales acuerdos o arreglos yaexistan, de enmendarlos. A falta de tales acuerdos o arreglosentre los Estados Parte interesados, las Partes podránconsiderar la presente Convención como la base para lacooperación en materia de cumplimiento de la ley respecto de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlos delitos comprendidos en la presente Convención. Cuando

proceda, los Estados Parte recurrirán plenamente a lacelebración de acuerdos y arreglos, incluso con organizacionesinternacionales o regionales, con miras a aumentar lacooperación entre sus respectivos organismos encargados dehacer cumplir la ley.3. Los Estados Parte se esforzarán por colaborar en la medidade sus posibilidades para hacer frente a la delincuenciaorganizada transnacional cometida mediante el recurso a latecnología moderna.ARTÍCULO 28. RECOPILACIÓN, INTERCAMBIO Y ANÁLISIS DEINFORMACIÓN SOBRE LA NATURALEZA DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.1. Los Estados Parte considerarán la posibilidad deanalizar, en consulta con los círculos científicos yacadémicos, las tendencias de la delincuencia organizada en suterritorio, las circunstancias en que actúa la delincuenciaorganizada, así como los grupos profesionales y las tecnologíasinvolucradas.2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad dedesarrollar y compartir experiencia analítica acerca de lasactividades de la delincuencia organizada, tanto a nivelbilateral como por conducto de organizaciones internacionalesy regionales. A tal fin, se establecerán y aplicarán, segúnproceda, definiciones, normas y metodologías comunes.3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de vigilar suspolíticas y las medidas en vigor encaminadas a combatir la delincuencia organizada y evaluarán su eficacia y eficiencia. ARTÍCULO 29. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.1. Cada Estado Parte, en la medida necesaria,formulará, desarrollará o perfeccionará programas decapacitación específicamente concebidos para el personalde sus servicios encargados de hacer cumplir la ley,incluidos fiscales, jueces de instrucción y personal deaduanas, así como para el personal de otra índole encargado dela prevención, la detección y el control de los delitoscomprendidos en la presente Convención. Esos programas podránincluir adscripciones e intercambios de personal. En particulary en la medida en que lo permita el derecho interno, guardaránrelación con:a) Los métodos empleados en la prevención, la detección y elcontrol de los delitos comprendidos en la presente Convención;b) Las rutas y técnicas utilizadas por personas presuntamenteimplicadas en delitos comprendidos en la presente Convención,incluso en los Estados de tránsito, y las medidas deluchapertinentes;c) La vigilancia del movimiento debienes de contrabando;d) La detección y vigilancia de los movimientos del productodel delito o de los bienes, el equipo u otros instrumentosutilizados para cometer tales delitos y los métodos empleados

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

para la transferencia, ocultación o disimulación de dichoproducto, bienes, equipo u otros instrumentos, así como losmétodos utilizados para combatir el blanqueo de dinero y otrosdelitos financieros;e) El acopio depruebas;f) Las técnicas de control en zonasy puertos francos;g) El equipo y las técnicas modernos utilizados parahacer cumplir la ley, incluidas la vigilancia electrónica,la entrega vigilada y las operaciones encubiertas;h) Los métodos utilizados para combatir la delincuenciaorganizada transnacional mediante computadoras, redes detelecomunicaciones u otras formas de la tecnología moderna; yi) Los métodos utilizados para proteger a lasvíctimas y los testigos.2. Los Estados Parte se prestarán asistencia en laplanificación y ejecución de programas de investigación ycapacitación encaminados a intercambiar conocimientosespecializados en las esferas mencionadas en el párrafo 1o. delpresente artículo y, a tal fin, también recurrirán, cuandoproceda, a conferencias y seminarios regionales einternacionales para promover la cooperación y fomentar elexamen de los problemas de interés común, incluidos losproblemas y necesidades especiales de los Estados de tránsito.3. Los Estados Parte promoverán actividades de capacitación yasistencia técnica que facilitenla extradición y la asistencia judicial recíproca. Dichacapacitación y asistencia técnica podrán incluir la enseñanzade idiomas, adscripciones e intercambios de personal entreautoridades centrales u organismos con responsabilidadespertinentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín4. Cuando haya acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales

vigentes, los Estados Parte intensificarán, en la medidanecesaria, sus esfuerzos por optimizar lasactividades operacionales y de capacitación en lasorganizaciones internacionales y regionales, así como en elmarco de otros acuerdos o arreglo bilaterales y multilateralespertinentes.ARTÍCULO 30. OTRAS MEDIDAS: APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓNMEDIANTE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA ASISTENCIA TÉCNICA.1. Los Estados Parte adoptarán disposiciones conducentes a laaplicación óptima de la presente Convención en la medida de loposible, mediante la cooperación internacional, teniendo encuenta los efectos adversos de la delincuencia organizada en lasociedad en general y en el desarrollo sostenible enparticular.2. Los Estados Parte harán esfuerzos concretos, en lamedida de lo posible y en forma coordinada entre sí, asícomo con organizaciones internacionales y regionales, por:a) Intensificar su cooperación en los diversos niveles con lospaíses en desarrollo con miras a fortalecer las capacidades deesos países para prevenir y combatir la delincuencia organizadatransnacional;b) Aumentar la asistencia financiera y material a fin de apoyarlos esfuerzos de los países en desarrollo para combatir coneficacia la delincuencia organizada transnacional y ayudarlesaaplicar satisfactoriamente lapresente Convención;c) Prestar asistencia técnica a los países en desarrolloy a los países con economías en transición para ayudarles asatisfacer sus necesidades relacionadas con la aplicación de lapresente Convención. A tal fin, los Estados Parte procuraránhacer contribuciones voluntarias adecuadas y periódicas auna cuenta específicamente designada a esos efectos enun mecanismo de financiación de las Naciones Unidas. LosEstados Parte también podrán considerar en particular laposibilidad, conforme a su derecho interno y a lasdisposiciones de la presente Convención, de aportar a la cuentaantes mencionada un porcentaje del dinero o del valorcorrespondiente del producto del delito o de los bienesllícitos decomisados con arreglo a lo dispuesto en la presenteConvención;d) Alentar y persuadir a otros Estados e institucionesfinancieras, según proceda, para que se sumen a los esfuerzosdesplegados con arreglo al presente artículo, en particularproporcionando un mayor número de programas de capacitación yequipo moderno a los países en desarrollo a fin de ayudarles alograr los objetivos de la presente Convención.3. En lo posible, estas medidas no menoscabarán los compromisosexistentes en materia de asistencia externa ni otros arreglosde cooperación financiera en los planos bilateral, regional ointernacional.4. Los Estados Parte podrán celebrar acuerdos o arreglosbilaterales o multilaterales sobre asistencia material ylogística, teniendo en cuenta los arreglos financieros

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

necesarios para hacer efectiva la cooperación internacionalprevista en la presente Convención y para prevenir, detectar ycombatir la delincuencia organizada transnacional.ARTÍCULO 31.PREVENCIÓN.1. Los Estados Parte procurarán formular y evaluarproyectos nacionales y establecer y promover prácticas ypolíticas óptimas para la prevención de la delincuenciaorganizada transnacional.2. Los Estados Parte procurarán, de conformidad con losprincipios fundamentales de su derecho interno, reducir lasoportunidades actuales o futuras de que dispongan los gruposdelictivos organizados para participar en mercados lícitos conel producto del delito adoptando oportunamente medidaslegislativas, administrativas o de otra índole. Estas medidasdeberíancentrarse en:a) El fortalecimiento de la cooperación entre los organismosencargados de hacer cumplir la ley o el Ministerio Público ylas entidades privadas pertinentes, incluida la industria;b) La promoción de la elaboración de normas y procedimientosconcebidos para salvaguardar la integridad de las entidadespúblicas y de las entidades privadas interesadas, así comocódigos de conducta para profesiones pertinentes, e nparticular para los abogados, notarios públicos, asesoresfiscales y contadores;c) La prevención de la utilización indebida por parte de gruposdelictivos organizados de licitaciones públicas y desubsidios y licencias concedidos por autoridades públicaspara realizar actividades comerciales;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínd) La prevención de la utilización indebida de personas

jurídicas por parte de grupos delictivos organizados; a esterespecto, dichas medidas podrían incluir las siguientes:i) El establecimiento de registros públicos de personasjurídicas y naturales involucradas en la constitución, lagestión y la financiación de personas jurídicas;ii) La posibilidad de inhabilitar por mandato judicial ocualquier medio apropiado durante un período razonable a laspersonas condenadas por delitos comprendidos en la presenteConvención para actuar como directores de personas jurídicasconstituidas en sus respectivas jurisdicciones;iii) El establecimiento de registros nacionales de personasinhabilitadas para actuar como directores de personasjurídicas; yiv) El intercambio de información contenida en los registrosmencionados en los incisos i) y iii)del presente apartado con las autoridadescompetentes de otros Estados Parte.3. Los Estados Parte procurarán promover la reintegraciónsocial de las personas condenadas por delitos comprendidos enla presente Convención.4. Los Estados Parte procurarán evaluar periódicamentelos instrumentos jurídicos y las prácticas administrativaspertinentes vigentes a fin de detectar si existe el peligro deque sean utilizados indebidamente por grupos delictivosorganizados.5. Los Estados Parte procurarán sensibilizar a la opiniónpública con respecto a la existencia, las causas y lagravedad de la delincuencia organizada transnacional y laamenaza que representa. Cuando proceda, podrá difundirseinformación a través de los medios de comunicación y seadoptarán medidas para fomentar la participación pública en losesfuerzos por prevenir y combatir dicha delincuencia.6. Cada Estado Parte comunicará al Secretario General de lasNaciones Unidas el nombre y la dirección de la autoridad o lasautoridades que pueden ayudar a otros Estados Parte a formularmedidas para prevenir la delincuencia organizada transnacional.7. Los Estados Parte colaborarán entre sí y con lasorganizaciones internacionales y regionales pertinentes, segúnproceda, con miras a promover y formular las medidasmencionadas en el presente artículo. Ello incluye laparticipación en proyectos internacionales para la prevenciónde la delincuencia organizada transnacional, por ejemplomediante la mitigación de lascircunstancias que hacen vulnerables a los grupos socialmentemarginados a las actividades de la delincuencia organizadatransnacional.ARTÍCULO 32. CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LACONVENCIÓN.1. Se establecerá una Conferencia de las Partes en laConvención con objeto de mejorar la capacidad de los EstadosParte para combatir la delincuencia organizada transnacional ypara promover y examinar la aplicación de la presenteConvención.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

2. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará laConferencia de las Partes a más tardar un año después de laentrada en vigor de la presente Convención. La Conferencia delas Partes aprobará reglas de procedimiento y normas que rijanlas actividades enunciadas en los párrafos 3 y 4 del presenteartículo (incluidas normas relativas al pago de los gastosresultantes de la puesta en marcha de esas actividades).3. La Conferencia de las Partes concertará mecanismos conmiras a lograr los objetivos mencionados en el párrafo 1o.del presente artículo, en particular a:a) Facilitar las actividades que realicen los Estados Parte conarreglo a los artículos 29 , 3 0 y 31 de la presente Convención,alentando inclusive la movilización de contribucionesvoluntarias;b) Facilitar el intercambio de información entre Estados Partesobre las modalidades y tendencias de la delincuenciaorganizada transnacional y sobre prácticas eficaces paracombatirla;c) Cooperar con las organizaciones internacionales yregionales y las organizaciones no gubernamentalespertinentes;d) Examinar periódicamente la aplicación de lapresente Convención;e) Formular recomendaciones para mejorar la presenteConvención y su aplicación;4. A los efectos de los apartados d) y e) del párrafo 3o. delpresente artículo, la Conferencia de las Partes obtendrá elnecesario conocimiento de las medidas adoptadas y de lasdificultades encontradas por los Estados Parte en aplicación dela presente Convención mediante la información que ellos lefaciliten y mediante los demás mecanismos de examen queestablezca la Conferencia de las Partes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín5. Cada Estado Parte facilitará a la Conferencia de las Partes

información sobre sus programas, planes y prácticas, así comosobre las medidas legislativas y administrativas adoptadas paraaplicar la presente Convención, según lo requiera laConferencia de las Partes.ARTÍCULO 33.SECRETARÍA.1. El Secretario General de las Naciones Unidas prestará losservicios de Secretaría necesarios a la Conferencia de lasPartes en la Convención.2. Lasecretaría:a) Prestará asistencia a la Conferencia de las Partes enla realización de las actividades enunciadas en el artículo3 2 d e la presente Convención y organizará los períodos desesiones de la Conferencia de las Partes y les prestará losservicios necesarios;b) Prestará asistencia a los Estados Parte que la soliciten enel suministro de información a la Conferencia de las Partessegún lo previsto en el párrafo 5o. del artículo 3 2 d e lapresente Convención; yc) Velará por la coordinación necesaria con laSecretaría de otras organizaciones internacionales yregionales pertinentes.ARTÍCULO 34. APLICACIÓN DE LACONVENCIÓN.1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con losprincipios fundamentales de su derecho interno, las medidas quesean necesarias, incluidas medidas legislativas yadministrativas, para garantizar el cumplimiento de susobligaciones con arreglo a la presente Convención.2. Los Estados Parte tipificarán en su derecho interno losdelitos tipificados de conformidad con los artículos 5 , 6 , 8 y 2 3 d e la presente Convención independientemente del caráctertransnacional o la participación de un grupo delictivoorganizado según la definición contenidaen el párrafo 1o. del artículo 3o . de la presente Convención,salvo en la medida en que elartículo 5o . de la presente Convención exija la participaciónde un grupo delictivo organizado.3. Cada Estado Parte podrá adoptar medidas más estrictas o severas que las previstas en la presente Convención a fin de prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional. ARTÍCULO 35. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversiarelacionada con la interpretación o aplicación de la presenteConvención mediante la negociación.2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de lainterpretación o la aplicación de la presente Convención que nopueda resolverse mediante la negociación dentro de un plazorazonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Parte,someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de lasolicitud de arbitraje, esos Estados Parte no han podidoponerse de acuerdo sobre la organización del arbitraje,cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

controversia a la Corte Internacional de Justicia mediantesolicitud conforme al Estatuto de laCorte.3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma,ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convencióno adhesión a ella, declarar que no se considera vinculado porel párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Parte noquedarán vinculados por el párrafo2 del presente artículo respecto de todo Estado Parteque haya hecho esa reserva.4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidadcon el párrafo 3 del presente artículo podrá en cualquiermomento retirar esa reserva notificándolo al Secretario Generalde las Naciones Unidas.ARTÍCULO 36. FIRMA, RATIFICACIÓN, ACEPTACIÓN, APROBACIÓN YADHESIÓN.1. La presente Convención estará abierta a la firma de todoslos Estados del 12 al 15 de diciembre de 2000 en Palermo(Italia) y después de esa fecha en la Sede de las NacionesUnidas en Nueva York hasta el 12 de diciembre de 2002.2. La presente Convención también estará abierta a la firma delas organizaciones regionales de integración económica siempreque al menos uno de los Estados miembros de talesorganizaciones haya firmado la presente Convención deconformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presenteartículo.3. La presente Convención estará sujeta a ratificación,aceptación o aprobación. Los instrumentos de ratificación,aceptación o aprobación se depositarán en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionalesde integración económica podrán depositar su instrumento deratificación, aceptación o aprobación si por lo menos uno desus Estados miembros ha procedido de igual manera. En eseinstrumento de ratificación,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínaceptación o aprobación, esas organizaciones declararán el

alcance de su competencia con respecto a las cuestiones regidaspor la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarántambién al depositario cualquier modificación pertinente delalcance de su competencia.4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todoslos Estados u organizaciones regionales de integracióneconómica que cuenten por lo menos con un Estado miembro quesea Parte en la presente Convención. Los instrumentos deadhesión se depositarán en poder del Secretario General de lasNaciones Unidas. En el momento de su adhesión, lasorganizaciones regionales de integración económica declararánel alcance de su competencia con respecto a las cuestionesregidas por la presente Convención. Dichas organizacionescomunicarán también al depositario cualquier modificaciónpertinente del alcance de su competencia.ARTÍCULO 37. RELACIÓN CON LOSPROTOCOLOS.1. La presente Convención podrá complementarse conuno o más protocolos.2. Para pasar a ser parte en un protocolo, los Estados o lasorganizaciones regionales de integración económica tambiéndeberán ser parte en la presente Convención.3. Los Estados Parte en la presente Convención no quedaránvinculados por un protocolo a menos que pasen a ser parte en elprotocolo de conformidad con sus disposiciones.4. Los protocolos de la presente Convención se interpretaránjuntamente con ésta, teniendo en cuenta la finalidad de esosprotocolos.ARTÍCULO 38. ENTRADA ENVIGOR.1. La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo díadespués de la fecha en que se haya depositado el cuadragésimoinstrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.A los efectos del presente párrafo, los instrumentosdepositados por una organización regional de integracióneconómica no se considerarán adicionales a los depositados porlos Estados miembros de tal organización.2. Para cada Estado u organización regional de integracióneconómica que ratifique, acepte o apruebe la presenteConvención o se adhiera a ella después de haberse depositado elcuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación,aprobación o adhesión, la presente Convención entrará envigor el trigésimo día después de la fecha en que eseEstado u organización haya depositado el instrumentopertinente.ARTÍCULO 39.ENMIENDA.1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada envigor de la presente Convención, los Estados Parte podránproponer enmiendas por escrito al Secretario General de lasNaciones Unidas, quien a continuación comunicará toda enmiendapropuesta a los Estados Parte y a la Conferencia de las Partes

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

en la Convención para que la examinen y decidan al respecto. LaConferencia de las Partes hará todo lo posible por lograr unconsenso sobre cada enmienda. Si se han agotado todas lasposibilidades de lograr un consenso y no se ha llegado a unacuerdo, la aprobación de la enmienda exigirá, en últimainstancia, una mayoría de dos tercios de los Estados Partepresentes y votantes en la sesión de la Conferencia de lasPartes.2. Las organizaciones regionales de integración económica, enasuntos de su competencia, ejercerán su derecho de voto conarreglo al presente artículo con un número de votos igual alnúmero de sus Estados miembros que sean Partes en la presenteConvención. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho devoto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 delpresente artículo estará sujeta a ratificación, aceptación oaprobación por los Estados Parte.4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 delpresente artículo entrará en vigor respecto de un Estado Partenoventa días después de la fecha en que éste deposite en poderdel Secretario General de las Naciones Unidas un instrumento deratificación, aceptación o aprobación de esa enmienda.5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para losEstados Parte que hayan expresado su consentimiento alrespecto. Los demás Estados Parte quedarán sujetos a lasdisposiciones de la presente Convención, así como a cualquierotra enmienda anterior que hubiesen ratificado, aceptado oaprobado.ARTÍCULO 40.DENUNCIA.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Los Estados Parte podrán denunciar la presente Convención

mediante notificación escri ta al Secretario General de lasNaciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año después dela fecha en que el Secretario General haya recibido lanotificación.2. Las organizaciones regionales de integración económicadejarán de ser Partes en la presenteConvención cuando la hayan denunciado todos susEstados miembros.3. La denuncia de la presente Convención con arreglo alpárrafo 1 del presente artículo entrañará la denuncia de susprotocolos.ARTÍCULO 41. DEPOSITARIO EIDIOMAS.1. El Secretario General de las Naciones Unidas será eldepositario de la presente Convención.2. El original de la presente Convención, cuyos textos enárabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmenteauténticos, se depositará en poder del Secretario General delas Naciones Unidas.EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos,debidamente autorizados por sus respectivos gobiernos, hanfirmado la presente Convención.I hereby certify that the foregoing text is a true copy of theUnited Nations Convention again stTransnational Organized Crime, adopted by the General Assemblyof the United Nations on 15November 2000, the original of which is deposited with theSecretary-General of the UnitedNations.For the Secretary-General, The Legal Counsel (Under-Secretary-General for Legal Affairs)Je certifie que le texte qui précéde est une copie conforme dela Convention des Nations Unies contre la criminalitétransnationale organisée, adoptée par l´Assemblée générale desNations Unies le 15 novembre 2000, dont l´original se trouvedéposé auprés du Secrétaire général de l´Organisation desNations Unies.Pour le Secrétaire général, Le Conseiller juridique(Secrétaire général adjoint aux affaires juridiques) (Fdo.) Hans CorellUnited Nations, New York Organisation des Nations Unies 27November 2000 New York, le27 novembre2000.

PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS, QUE COMPLEMENTA LACONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIAORGANIZADA TRANSNACIONAL

PreámbuloLos Estados Parte en elpresente Protocolo,Declarando que para prevenir y combatir eficazmente la trata depersonas, especialmente mujeres y niños, se requiere un enfoqueamplio e internacional en los países de origen, tránsito ydestino que incluya medidas para prevenir dicha trata,sancionar a los traficantes y proteger a las víctimas de esatrata, en particular amparando sus derechos humanosinternacionalmente reconocidos,Teniendo en cuenta que si bien existe una gran variedad deinstrumentos jurídicos internacionales que contienen normas ymedidas prácticas para combatir la explotación de las personas,especialmente las mujeres y los niños, no hay ningúninstrumento universal que aborde todos los aspectos de la tratade personas,Preocupados porque de no existir un instrumento de esanaturaleza las personas vulnerables a la trata no estaránsuficientemente protegidas,Recordando la resolución 53/111 de la Asamblea General, de 9 dediciembre de 1998, en la que la Asamblea decidió establecer uncomité especial intergubernamental de composición abiertaencargado de elaborar una convención internacionalamplia contra la delincuencia transnacional organizada yde examinar la elaboración, entre otras cosas, de uninstrumento internacional relativo a la trata de mujeres y deniños,Convencidos de que para prevenir y combatir ese delito seráútil complementar la Convención de las Naciones Unidas contrala Delincuencia Organizada Transnacional con un instrumento

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíninternacional destinado a prevenir, reprimir y sancionar la

trata de personas, especialmente mujeres y niños,Acuerdan losiguiente:I. DisposicionesgeneralesARTÍCULO 1. RELACIÓN CON LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDASCONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL.1. El presente Protocolo complementa la Convención delas Naciones Unidas contra laDelincuencia Organizada Transnacional y se interpretarájuntamente con la Convención.2. Las disposiciones de la Convención se aplicarán mutatismutandis al presente Protocolo, a menos que en él se dispongaotra cosa.3. Los delitos tipificados con arreglo al artículo 5 d elpresente Protocolo se considerarán delitos tipificados conarreglo a la Convención.ARTÍCULO 2.FINALIDAD.Los fines del presenteProtocolo son:a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especialatención a las mujeres y los niños;b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata,respetando plenamente sus derechoshumanos; yc) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines, ARTÍCULO 3. DEFINICIONES.Para los fines delpresente Protocolo:a) Por "trata de personas" se entenderá la captación, eltransporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formasde coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de podero de una situación de vulnerabilidad o a la concesión orecepción de pagos o beneficios para obtener el consentimientode una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines deexplotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, laexplotación de la prostitución ajena u otras formas deexplotación sexual, los trabajos o servicios forzados, laesclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, laservidumbre o la extracción de órganos;b) El consentimiento dado por la víctima de la trata depersonas a toda forma de explotación que se tenga la intenciónde realizar descrita en el apartado a) del presente artículo nose tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera delos medios enunciados en dicho apartado;c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o larecepción de un niño con fines de explotación se considerará"trata de personas" incluso cuando no se recurra a ninguno de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo;d) Por "niño" se entenderá toda personamenor de 18 años. ARTÍCULO 4. AMBITO DEAPLICACIÓN.A menos que contenga una disposición en contrario, el presenteProtocolo se aplicará a la prevención, investigación ypenalización de los delitos tipificados con arreglo al artículo5 d el presente Protocolo, cuando esos delitos sean de caráctertransnacional y entrañen la participación de un grupo delictivoorganizado, así como a la protección de las víctimas de esosdelitos.ARTÍCULO 5.PENALIZACIÓN.1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y deotra índole que sean necesarias para tipificar como delito ensu derecho interno las conductas enunciadas en el artículo 3d el presente Protocolo, cuando se cometan intencionalmente.2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas legislativasy de otra índole que sean necesarias para tipificar comodelito:a) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamientojurídico, la tentativa de comisión de un delito tipificado conarreglo al párrafo 1 del presente artículo;b) La participación como cómplice en la comisión de un delitotipificado con arreglo al párrafo1 del presenteartículo; yc) La organización o dirección de otras personas para lacomisión de un delito tipificado con arreglo al párrafo 1 delpresente artículo.II. Protección de las víctimas dela trata de personas

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínARTÍCULO 6. ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA

DE PERSONAS.1. Cuando proceda y en la medida que lo permita su derechointerno, cada Estado Parte protegerá la privacidad y laidentidad de las víctimas de la trata de personas, enparticular, entre otras cosas, previendo la confidencialidad delas actuaciones judiciales relativas a dicha trata.2. Cada Estado Parte velará por que su ordenamiento jurídico oadministrativo interno prevea medidas con miras a proporcionara las víctimas de la trata de personas, cuando proceda:a) Información sobre procedimientos judiciales yadministrativos pertinentes;b) Asistencia encaminada a permitir que sus opiniones ypreocupaciones se presenten y examinen en las etapasapropiadas de las actuaciones penales contra los delincuentessin que ello menoscabe los derechos de la defensa.3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de aplicarmedidas destinadas a prever la recuperación física, sicológicay social de las víctimas de la trata de personas, incluso,cuando proceda, en cooperación con organizaciones nogubernamentales, otras organizaciones pertinentes y demássectores de la sociedad civil, y en particular mediante elsuministro de:a) Alojamientoadecuado;b) Asesoramiento e información, en particular con respecto asus derechos jurídicos, en un idioma que las víctimas de latrata de personas puedan comprender;c) Asistencia médica,sicológica y material; yd) Oportunidades de empleo, educacióny capacitación.4. Cada Estado Parte tendrá en cuenta, al aplicar lasdisposiciones del presente artículo, la edad, el sexo y lasnecesidades especiales de las víctimas de la trata de personas,en particular las necesidades especiales de los niños,incluidos el alojamiento, la educación y el cuidado adecuados.5. Cada Estado Parte se esforzará por prever la seguridadfísica de las víctimas de la trata de personas mientras seencuentren en su territorio.6. Cada Estado Parte velará por que su ordenamiento jurídicointerno prevea medidas que brinden a las víctimas de la tratade personas la posibilidad de obtener indemnización por losdaños sufridos.ARTÍCULO 7. RÉGIMEN APLICABLE A LAS VÍCTIMAS DE LATRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO RECEPTOR.1. Además de adoptar las medidas previstas en el artículo 6 d elpresente Protocolo, cada Estado Parte considerará laposibilidad de adoptar medidas legislativas u otras medidasapropiadas que permitan a las víctimas de la trata depersonas permanecer en su territorio, temporal opermanentemente, cuando proceda.2. Al aplicar la disposición contenida en el párrafo 1 delpresente artículo, cada Estado Parte dará la debida

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

consideración a factores humanitarios y personales.ARTÍCULO 8. REPATRIACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA DEPERSONAS.1. El Estado Parte del que sea nacional una víctima de la tratade personas o en el que ésta tuviese derecho de residenciapermanente en el momento de su entrada en el territorio delEstado Parte receptor facilitará y aceptará, sin demoraindebida o injustificada, la repatriación de esa personateniendo debidamente en cuenta su seguridad.2. Cuando un Estado Parte disponga la repatriación de unavíctima de la trata de personas a un Estado Parte del que esapersona sea nacional o en el que tuviese derecho de residenciapermanente en el momento de su entrada en el territorio delEstado Parte receptor, velará por que dicha repatriación serealice teniendo debidamente en cuenta la seguridad de esapersona, así como el estado de cualquier procedimiento legalrelacionado con el hecho de que la persona es una víctima de latrata, y preferentemente de forma voluntaria.3. Cuando lo solicite un Estado Parte receptor, todo EstadoParte requerido verificará, sin demora indebida oinjustificada, si la víctima de la trata de personas es uno desus nacionales o tenía derecho de residencia permanente en suterritorio en el momento de su entrada en el territorio delEstado Parte receptor.4. A fin de facilitar la repatriación de toda víctima de latrata de personas que carezca de la debida documentación, elEstado Parte del que esa persona sea nacional o en el quetuviese derecho de residencia permanente en el momento de suentrada en el territorio del Estado Parte receptor convendrá enexpedir, previa solicitud del Estado Parte receptor, losdocumentos de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínviaje o autorización de otro tipo que sean necesarios para que

la persona pueda viajar a su territorio y reingresar en él.5. El presente artículo no afectará a los derechos reconocidosa las víctimas de la trata de personas con arreglo al derechointerno del Estado Parte receptor.6. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquieracuerdo o arreglo bilateral o multilateral aplicable que rija,total o parcialmente, la repatriación de las víctimas de latrata de personas.III. Medidas de prevención,cooperación y otras medidasARTÍCULO 9. PREVENCIÓN DE LA TRATA DEPERSONAS.1. Los Estados Parte establecerán políticas, programas y otrasmedidas de carácter amplio con miras a:a) Prevenir y combatir latrata de personas; yb) Proteger a las víctimas de trata de personas, especialmentelas mujeres y los niños, contra un nuevo riesgo devictimización.2. Los Estados Parte procurarán aplicar medidas tales comoactividades de investigación y campañas de información ydifusión, así como iniciativas sociales y económicas, con mirasa prevenir y combatir la trata de personas.3. Las políticas, los programas y demás medidas que seadopten de conformidad con el presente artículo incluirán,cuando proceda, la cooperación con organizaciones nogubernamentales, otras organizaciones pertinentes y otrossectores de la sociedad civil.4. Los Estados Parte adoptarán medidas o reforzarán las yaexistentes, recurriendo en particular a la cooperaciónbilateral o multilateral, a fin de mitigar factores como lapobreza, el subdesarrollo y la falta de oportunidadesequitativas que hacen a las personas, especialmente las mujeresy los niños, vulnerables a la trata.5. Los Estados Parte adoptarán medidas legislativas o de otraíndole, tales como medidas educativas, sociales y culturales, o reforzarán las ya existentes, recurriendo en particular a lacooperación bilateral y multilateral, a fin de desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explotación conducentea la trata de personas, especialmente mujeres y niños. ARTÍCULO10. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN.1. Las autoridades de los Estados Parte encargadas de hacercumplir la ley, así como las autoridades de inmigración uotras autoridades competentes, cooperarán entre sí, segúnproceda, intercambiando información, de conformidad con suderecho interno, a fin de poder determinar:a) Si ciertas personas que cruzan o intentan cruzar unafrontera internacional con documentos de viaje pertenecientes aterceros o sin documentos de viaje son autores o víctimas dela trata de personas;b) Los tipos de documento de viaje que ciertas personas han

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

utilizado o intentado utilizar para cruzar una fronterainternacional con fines de trata de personas; yc) Los medios y métodos utilizados por grupos delictivosorganizados para los fines de la trata de personas, incluidosla captación y el transporte, las rutas y los vínculos entrepersonas y grupos involucrados en dicha trata, así comoposibles medidas para detectarlos.2. Los Estados Parte impartirán a los funcionarios encargadosde hacer cumplir la ley, así como a los de inmigración y aotros funcionarios pertinentes, capacitación en la prevenciónde la trata de personas o reforzarán dicha capacitación, segúnproceda. Esta deberá centrarse en los métodos aplicados paraprevenir dicha trata, enjuiciar a los traficantes y protegerlos derechos de las víctimas, incluida la protección de lasvíctimas frente a los traficantes. La capacitación tambiéndeberá tener en cuenta la necesidad de considerar los derechoshumanos y las cuestiones relativas al niño y a la mujer, asícomo fomentar la cooperación con organizaciones nogubernamentales, otras organizaciones pertinentes y demássectores de la sociedad civil.3. El Estado Parte receptor de dicha información darácumplimiento a toda solicitud del EstadoParte que la haya facilitado en el sentido de imponer restricciones a su utilización. ARTÍCULO 11. MEDIDAS FRONTERIZAS.1. Sin perjuicio de los compromisos internacionales relativos ala libre circulación de personas, los Estados Parte reforzarán,en la medida de lo posible, los controles fronterizos que seannecesarios para prevenir y detectar la trata de personas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Cada Estado Parte adoptará medidas legislativas u otras

medidas apropiadas para prevenir, en la medida de lo posible,la utilización de medios de transporte explotados portransportistas comerciales para la comisión de los delitostipificados con arreglo al artículo 5 del presente Protocolo.3. Cuando proceda y sin perjuicio de las convencionesinternacionales aplicables se preverá, entre esas medidas, laobligación de los transportistas comerciales, incluidas lasempresas de transporte, así como los propietarios oexplotadores de cualquier medio de transporte, de cerciorarsede que todos los pasajeros tengan en su poder los documentos deviaje requeridos para entrar en el Estado receptor.4. Cada Estado Parte adoptará las medidas necesarias, deconformidad con su derecho interno, para prever sanciones encaso de incumplimiento de la obligación enunciada en el párrafo3 del presente artículo.5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptarmedidas que permitan, de conformidad con su derechointerno, denegar la entrada o revocar visados apersonas implicadas en la comisión de delitos tipificados conarreglo al presente Protocolo.6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de laConvención, los Estados Parte considerarán la posibilidad dereforzar la cooperación entre los organismos de controlfronterizo, en particular, entre otras medidas,estableciendo y manteniendo conductos de comunicacióndirectos.ARTÍCULO 12. SEGURIDAD Y CONTROL DE LOSDOCUMENTOS.Cada Estado Parte adoptar á, con los medios de que disponga,las medidas que se requieran para:a) Garantizar la necesaria calidad de los documentos de viaje ode identidad que expida a fin de que éstos no puedan confacilidad utilizarse indebidamente ni falsificarse o alterarse,reproducirse o expedirse de forma ilícita; yb) Garantizar la integridad y la seguridad de los documentos deviaje o de identidad que expida o que se expidan en su nombre eimpedir la creación, expedición y utilización ilícitas dedichos documentos.ARTÍCULO 13. LEGITIMIDAD Y VALIDEZ DE LOSDOCUMENTOS.Cuando lo solicite otro Estado Parte, cada Estado Parteverificará, de conformidad con su derecho interno y dentro deun plazo razonable, la legitimidad y validez de los documentosde viaje o de identidad expedidos o presuntamente expedidos ensu nombre y sospechosos de ser utilizados para la trata depersonas.IV.DisposicionesfinalesARTÍCULO 14. CLÁUSULA DESALVAGUARDIA.1. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo afectará a los

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

derechos, obligaciones y responsabilidades de los Estados y laspersonas con arreglo al derecho internacional, incluidos elderecho internacional humanitario y la normativa internacionalde derechos humanos y, en particular, cuando sean aplicables,la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y suProtocolo de 1967, así como el principio de non-refoulementconsagrado en dichos instrumentos.2. Las medidas previstas en el presente Protocolo seinterpretarán y aplicarán de forma que no sea discriminatoriapara las personas por el hecho de ser víctimas de la trata depersonas. La interpretación y aplicación de esas medidasestarán en consonancia con los principios de no discriminacióninternacionalmentereconocidos.ARTÍCULO 15. SOLUCIÓN DECONTROVERSIAS.1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversiarelacionada con la interpretación o aplicación del presenteProtocolo mediante la negociación.2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de lainterpretación o la aplicación del presente Protocolo que nopueda resolverse mediante la negociación dentro de un plazorazonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Parte,someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de lasolicitud de arbitraje, esos Estados Parte no han podidoponerse de acuerdo sobre la organización del arbitraje,cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la controversiaa la Corte Internacional de Justicia mediante solicitudconforme al Estatuto de la Corte.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma,

ratificación, aceptación o aprobación del presente Protocolo oadhesión a él, declarar que no se considera vinculado por elpárrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Parte noquedarán vinculados por el párrafo 2 del presente artículorespecto de todo EstadoParte que haya hechoesa reserva.4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidadcon el párrafo 3 del presente artículo podrá en cualquiermomento retirar esa reserva notificándolo al Secretario Generalde las Naciones Unidas.ARTÍCULO 16. FIRMA, RATIFICACIÓN, ACEPTACIÓN, APROBACIÓN Y ADHESIÓN.1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos losEstados del 12 al 15 de diciembre de 2000 en Palermo (Italia) ydespués de esa fecha en la Sede de las Naciones Unidas en NuevaYork hasta el 12 dediciembre de 2002.2. El presente Protocolo también estará abierto a la firma delas organizaciones regionales de integración económica siempreque al menos uno de los Estados miembros de talesorganizaciones haya firmado el presente Protocolo deconformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presenteartículo.3. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación,aceptación o aprobación. Los instrumentos de ratificación,aceptación o aprobación se depositarán en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionalesde integración económica podrán depositar su instrumento deratificación, aceptación o aprobación si por lo menos uno desus Estados miembros ha procedido de igual manera. En eseinstrumento de ratificación, aceptación o aprobación, esasorganizaciones declararán el alcance de su competencia conrespecto a las cuestiones regidas por el presente Protocolo.Dichas organizaciones comunicarán también al depositariocualquier modificación pertinente del alcance de sucompetencia.4. El presente Protocolo estará abierto a la adhesión de todoslos Estados y organizaciones regionales de integracióneconómica que cuenten por lo menos con un Estado miembro quesea Parte en el presente Protocolo. Los instrumentos deadhesión se depositarán en poder del Secretario General de lasNaciones Unidas. En el momento de su adhesión, lasorganizaciones regionales de integración económica declararánel alcance de su competencia con respecto a las cuestionesregidas por el presente Protocolo. Dichas organizacionescomunicarán también al depositario cualquier modificaciónpertinente del alcance de su competencia.ARTÍCULO 17. ENTRADA ENVIGOR.1. El presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo díadespués de la fecha en que se haya depositado el cuadragésimo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,a condición de que no entre en vigor antes de la entrada envigor de la Convención. A los efectos del presente párrafo, losinstrumentos depositados por una organización regional deintegración económica no se considerarán adicionales a losdepositados por los Estados miembros de tal organización.2. Para cada Estado u organización regional de integracióneconómica que ratifique, acepte o apruebe el presente Protocoloo se adhiera a él después de haberse depositado el cuadragésimoinstrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,el presente Protocolo entrará en vigor el trigésimo día despuésde la fecha en que ese Estado u organización haya depositado elinstrumento pertinente o en la fecha de su entrada en vigor conarreglo al párrafo 1 del presenteartículo, cualquiera que sea la última fecha. ARTÍCULO 18.ENMIENDA.1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada envigor del presente Protocolo, los Estados Parte en el Protocolopodrán proponer enmiendas por escrito al Secretario General delas Naciones Unidas, quien a continuación comunicará todaenmienda propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia delas Partes en laConvención para que la examinen y decidan al respecto. LosEstados Parte en el presenteProtocolo reunidos en la Conferencia de las Partes harán todolo posible por lograr un consenso sobre cada enmienda. Si sehan agotado todas las posibilidades de lograr un consenso y nose ha llegado a un acuerdo, la aprobación de la enmiendaexigirá, en última instancia, una mayoría de dos tercios de losEstados Parte en el presente Protocolo presentes y votantes enla sesión de la Conferencia de las Partes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Las organizaciones regionales de integración económica, en

asuntos de su competencia, ejercerán su derecho de voto conarreglo al presente artículo con un número de votos igual alnúmero de sus Estados miembros que sean Partes en el presenteProtocolo. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho devoto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 delpresente artículo estará sujeta a ratificación, aceptación oaprobación por los Estados Parte.4 Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 delpresente artículo entrará en vigor respecto de un Estado Partenoventa días después de la fecha en que éste deposite en poderdel Secretario General de las Naciones Unidas un instrumento deratificación, aceptación o aprobación de esa enmienda.5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante paralos Estados Parte que hayanexpresado su consentimiento al respecto. Los demás EstadosParte quedarán sujetos a las disposiciones del presenteProtocolo, así como a cualquier otra enmienda anterior quehubiesen ratificado, aceptado o aprobado.ARTÍCULO 19.DENUNCIA.1. Los Estados Parte podrán denunciar el presente Protocolomediante notificación escrita al Secretario General de lasNaciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año después dela fecha en que el Secretario General haya recibido lanotificación.2. Las organizaciones regionales de integración económicadejarán de ser Partes en el presenteProtocolo cuando lo hayan denunciado todos sus Estados miembros. ARTÍCULO 20. DEPOSITARIO E IDIOMAS.1. El Secretario General de las Naciones Unidas será eldepositario del Presente Protocolo.2. El original del Presente Protocolo, cuyos textos en árabe,chino, español, francés, inglés y ruso son igualmenteauténticos, se depositará en poder del Secretario General delas Naciones Unidas.EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos,debidamente autorizados por sus respectivos gobiernos, hanfirmado el presente Protocolo.I hereby certify that the foregoing text is a true copy of theProtocol to Prevent, Suppress andPunish Trafficking in Persons, Especially Women and Children,supplementing the United Nations Convention againstTransnational Organized Crime, adopted by the General Assemblyof the United Nations on 15 november 2000, the original ofwhich is deposited with the Secretary-General of the UnitedNations.For the Secretary-General, The Legal Counsel (under-Secretary-General for Legal Affairs) United Nations, New York 27 November2000 Hans Corell.Je certifie que le texte qui précede est une copie conforme duProtocole additionnel á la Convention des Nations Unies contrela criminalité transnationale organisée visant á prévenir,réprimer et punir la traite des personnes, en particulier des

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

femmes et des enfants, adopté par l"Assemblée genérale desNations Unies le 15novembre 2000, dont l"original se trouve déposéaupres du Secrétaire general del"Organisation des Nations Unies. Pour le Secrétairegeneral, Le Conseiller juridique(Secrétaire géneral adjoint auxaffaires juridiques)Organisation des Nations Unies New York, le 27 novembre 2000. Hans Corell.RAMA EJECUTIVA DEL PODER PUBLICO PRESIDENCIA DE LAREPUBLICABogotá, D. C., 29 de agosto de 2001 Aprobado. Sométase a laconsideración del honorableCongreso Nacional para los efectosconstitucionales(Fdo.) ANDRES PASTRANA ARANGO El Ministro de Relaciones Exteriores(Fdo.) GUILLERMO FERNÁNDEZ DE SOTO DECRETAARTÍCULO 1o. Apruébanse la Convención de las Naciones UnidasContra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolopara Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención delas Naciones Unidas Contra la Delincuencia OrganizadaTransnacional, adoptados por la Asamblea General de lasNaciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil (2000).

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínARTÍCULO 2o. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1o.

de la Ley 7a. de 1944, la Convención de las Naciones Unidascontra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolopara Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención delas Naciones Unidas contra la Delincuencia OrganizadaTransnacional, adoptados por la Asamblea General de lasNaciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil(2000), que por el artículo primero de esta ley se aprueban,obligarán al país a partir de la fecha en que se perfeccione elvínculo internacional respecto de los mismos.ARTÍCULO 3o. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación. Dada en Bogotá, D. C., alos..Presentado al honorable Congreso de la República porlos suscritos Ministro deRelaciones Exteriores y Ministro de Justicia y del Derecho. El Ministro de Relaciones Exteriores,GUILLERMO FERNÁNDEZ DE SOTO.El Ministro de Justicia y del Derecho,RÓMULO GONZÁLEZ TRUJILLO.CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIAORGANIZADA TRANSNACIONAL Y PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR YSANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS,QUE COMPLEMENTA LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LADELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL, adoptados por laAsamblea General de las Naciones Unidas el quince (15) denoviembre de dos mil (2000).Honorables Senadores yRepresentantes:En nombre del Gobierno Nacional y en cumplimiento a lodispuesto en los artículos 150 numeral 16 y 189 numeral 2 de laConstitución Política de la República de Colombia, tenemos elhonor de someter a su consideración el proyecto de ley pormedio de la cual se aprueba la Convención de las NacionesUnidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y elProtocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata dePersonas, Especialmente Mujeres y Niños, que Complementa laConvención de las Naciones Unidas Contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional, adoptados por la Asamblea General delas Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil(2000).Dado el reconocimiento de que la manera más eficaz de combatirlas organizaciones delictivas que operan en el ámbitointernacional no es asumiendo la responsabilidad de tal empresade manera aislada, el Gobierno Nacional ha entendido que sólo através de la cooperación con otros países con los cuales sepermita aunar esfuerzos humanos, económicos, tecnológicos y deinvestigación se podrán desarrollar acciones conjuntas deprevención, control y represión de estas poderosas empresascriminales, que desbordan con sus actividades delincuencialeslas fronteras territoriales de cada país.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Es notorio el hecho de que, en los últimos años, lasorganizaciones delictivas, en razón de sus inmensos e ilegalesrecursos económicos, aumentaron su capacidad delictiva,constituyéndose en una amenaza para la Comunidad Internacionaly, para las democracias de los diferentes Estados, los cualescada día ven disminuidas sus posibilidades de someter alimperio de la ley a sus integrantes dedicados al delito y a ladesestibilización institucional.La Convención de las Naciones Unidas contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional constituye un gran avance en la luchafrontal contra aquellas organizaciones delictivas que más dañocausan a la sociedad y a la humanidad, al canalizar losesfuerzos de sus miembros, observando al mismo tiempo unestricto respeto por la legislación interna de cada uno de losEstados Parte de la Organización de las Naciones Unidas.La finalidad de esta Convención guarda armonía y concordanciacon la filosofía, valores y postulados del Estado Social deDerecho que nos rige, modelo de organización jurídica ypolítica consagrado por la Carta Política de 1991, el cualtiene su fundamento en los principios de soberanía y derespeto por la autodeterminación de los pueblos1.Igualmente, la Convención, inspirada en principios del DerechoInternacional, recoge, entre otros, el respeto de la soberaníade cada Estado, la no intervención, la autonomía de losEstados, el respeto de los derechos fundamentales, lasgarantías procesales de todas las personas, la promoción de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíninternacionalización de las relaciones políticas, económicas y

sociales, teniendo como sustento los principios de equidad,igualdad, reciprocidad y conveniencia nacional.Este trascendental Instrumento Internacional, al serincorporado en nuestro ordenamiento jurídico interno,permitirá el eficaz desarrollo de los mandatos superiores, enespecial del artículo 2o. de la Constitución Política, toda vezque suministra herramientas a las autoridades, para que puedancumplir con sus funciones de velar por la vida, honra,bienes y demás derechos y garantías de los ciudadanos,fortalecer los mecanismos de prevención, control y represióndel delito, librar una lucha eficiente contra lasorganizaciones criminales que realizan sus actividadesdelictivas transnacionales, así como también realizaracciones efectivas dirigidas a combatir la impunidad y lacorrupción en todos los niveles.El crimen avanza con gran rapidez hacia formas más elaboradas,lo que obliga a las sociedades afectadas a buscar, sin pausaalguna, los mecanismos pertinentes para combatirlo. Es asícomo, el Derecho Penal debe avanzar y adecuarse a la par de lasnuevas tendencias de la delincuencia, contando para ello con elconcurso de políticas criminales coherentes y modernas,enfocadas todas ellas hacia una finalidad común cual es la derestablecer el equilibrio de la concepción roussoniana delcontrato social, de tal manera que del Estado Social de Derechoque nos rige, puedan los ciudadanos esperar la tutela efectivade los derechos a la vida, la libertady demás garantíasfundamentales.En los tiempos actuales, sin duda alguna, el mayor desafío quetiene el Derecho Penal es la lucha contra las organizacionescriminales, ya que los delitos que más alarma y daño producenen la sociedad en la actualidad son aquellos cometidos através de verdaderas empresas delincuenciales, que cuentancon sofisticadas estructuras jerárquicas y de gran complejidad,utilizando la más moderna tecnología, con ramificacionesinternacionales que desbordan las legislaciones internas de losentes estatales, contando para ello con un inmenso podereconómico, logrado y facilitado por sofisticados mecanismos detransacciones en los sistemas bancarios, financieros ybursátiles del mundo entero, que permiten darleapariencia de legalidad al producto de sus actividadesantisociales. Además de lo anterior, hay que agregar lainfluencia negativa que al respecto han tenido la inversión devalores dentro de las sociedades, rindiendo culto y reverenciaal dinero, sin importar su origen.Al tener en cuenta nuestra realidad nacional, en losúltimos tiempos la delincuencia ha presentado en susactividades ilícitas la característica de actuar dentro de unmarco de organización, lo cual es posible observar en losgrupos dedicados al narcotráfico, la subversión, el secuestro

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

y, aún en expresiones que antes se entendían comprendidasdentro de la delincuencia común, el hurto de vehículos y lapiratería terrestre.Ante esta situación, resulta claro que, frente al poderdesestabilizador que poseen las organizaciones criminales, esnecesario que el Estado adopte medidas contundentes y eficacesen materia de Política Criminal, que permitan desvertebrarestas empresas y colocar a sus integrantes las condignassanciones, todo lo cual se constituye en unaherramienta que permitirá aunar esfuerzos y contar con lacooperación de la Comunidad Internacional.Para el Estado Colombiano, es de gran utilidad e importancia,en el desarrollo de su polític acriminal, contar con los mecanismos que le puede aportar laConvención de las Naciones Unidas contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional, en su lucha contra las poderosasorganizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, las cualessin respetar frontera alguna para realizar sus actividades yvaliéndose de sus inmensas fortunas han vulnerado bienesjurídicos prevalentes que a la sociedad y al Estado interesaproteger.Lo anterior se ha visto agravado por la situación de conflictopor la que atraviesa el país, donde poderosas organizacionessubversivas y de justicia privada, con finalidades lucrativas,se han dedicado a cometer atentados que buscan desestabilizarlas instituciones democráticamente constituidas, utilizandopara ello los dineros provenientes del narcotráfico. Conello han logrado fortalecer sus estructuras delictivas, merceda actividades como el cultivo de plantas de coca y amapola, elprocesamiento de drogas, la importación de insumos químicos, ellavado deactivos producto de dicho comercio y la compra de armas, paralo cual se han valido de suscontactos en elextranjero.La Convención contra la Delincuencia OrganizadaTransnacional se constituye en un importante ytrascendental mecanismo con el cual contaría la ComunidadInternacional para enfrentar a las organizacionescriminales transnacionales, ya que las actividades desus

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínintegrantes no quedarían impunes, por cuanto noencontrarían

refugio en país alguno y las inmensas fortunas producto de susdelitos podrían ser rastreadas y decomisadas con mayorfacilidad.En este Instrumento se contemplan las diversas formas de ladelincuencia organizada que actúa a nivel transnacional y seprescriben medidas eficaces para combatirla, como laextradición de delincuentes cuando no existan tratados alrespecto, y medidas para la prevención de la delincuenciatransnacional organizada, como el intercambio de informaciónentre los Estados sobre las diversas formas de delincuencia,con lo cual se evita que las actividades delictivastransnacionales eludan los controles legales, explotando laslimitaciones de las legislaciones nacionales.Con miras a combatir el tráfico de seres humanos, las NacionesUnidas adoptaron el Protocolo para Prevenir, Reprimir ySancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños,que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra laDelincuencia Organizada Transnacional.La prostitución forzada y el tráfico no sólo de mujeres sinotambién de niños y niñas es una realidad que día a día seevidencia con mayor frecuencia, con consecuencias irreparablesy dramáticas para sus víctimas.Esta problemática ofrece grandes dificultades probatorias y deseguimiento criminalístico e investigativo a nivel judicial, envirtud del evidente obstáculo que representa la criminalidadoculta y la ausencia casi total de denuncias en esta materia.Las redes internacionales de tráfico de personas han empezadoun proceso de refinamiento y sofisticación de sus estrategiascriminales, desarrollando diversos mecanismos tanto dereclutamiento como de presión para obligar a las víctimas aaceptar un trabajo, en el medio de la prostitución y de otrasmodalidades laborales, que atenta contra la dignidad humana.En la mayoría de los casos, los traficantes restringen lalibertad de movimiento de las víctimas y las mantienen viviendoen el mismo lugar en que trabajan para ejercer mayor controlsobre ellas, llegando a sustraerles sus documentos deidentificación y el dinero que puedan llevar consigo. Lostraficantes utilizan a las víctimas del tráfico de personascomo objetos o artículos: emplean la coacción, el engaño o elcautiverio por deuda, privando a las víctimas de sus libertadesfundamentales, tales como decidir sobre su propio cuerpo y sutrabajo.Los Estados Parte de las Naciones Unidas han querido establecerun marco general para prevenir y combatir eficazmente la tratade personas, así como para asistir a las víctimas traficadas,ya que se requiere para ello un enfoque amplio e internacionalque cobije los países de origen, tránsito y destino, porque, sibien, existeninstrumentos internacionales que se refieren a la explotación de las personas, especialmente mujeres y niños, no los hay que comprendan todos los aspectos de la trata de personas. Colombia

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

es uno de los países más afectados por el problema del tráfico de personas con fines de explotación sexual, matrimonios serviles, trabajos forzados, servicio doméstico y otros, por locual, el Gobierno Nacional está empeñado en emprender accionestendientes a disminuirconsiderablemente el número de víctimascolombianas de este ilícito.Teniendo en cuenta que la actividad criminal que recoge esteProtocolo es de gran repercusión transnacional, se debe tratarde la misma manera. Es así como toda la comunidad mundial tieneuna responsabilidad compartida dentro de este problema y esindispensable la cooperación internacional para alcanzarresultados eficaces dentro de esta lucha, contra una de lasformas más aberrantes de violación de losDerechosHumanos.Indudablemente, este Protocolo servirá de instrumento paragarantizar que los diferentes Estados Parte presten unamayor atención a la prevención del delito, al castigo de losdelincuentes y, principalmente, a la protección de los derechoshumanos con la asistencia a víctimas traficadas.Teniendo en cuenta lo anterior, el Gobierno Nacional, a travésde sus Ministros de Relaciones Exteriores y de Justicia y delDerecho, solicita al Honorable Congreso Nacional se aprueben laConvención de las Naciones Unidas contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimiry Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres yNiños, que Complementa la Convención de las NacionesUnidas Contra la Delincuencia

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínOrganizada Transnacional, adoptados por la Asamblea General

de las Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil (2000).De los honorables Senadores y Representantes, El Ministro de Relaciones Exteriores, GUILLERMO FERNÁNDEZ DE SOTO.El Ministro de Justicia ydel Derecho, RÓMULOGONZÁLEZ TRUJILLO. LEY424 DE 1998(enero13)por la cual se ordena el seguimiento a los convenios internacionales suscritos por Colombia. EL CONGRESO DE COLOMBIADECRETA:ARTÍCULO 1o. El Gobierno Nacional a través de la Cancilleríapresentará anualmente a las Comisiones Segundas de RelacionesExteriores de Senado y Cámara, y dentro de los primeros treintadías calendario posteriores al período legislativo que seinicia cada 20 de julio, un informe pormenorizado acerca decómo se están cumpliendo y desarrollando los ConveniosInternacionales vigentes suscritos por Colombia con otrosEstados.ARTÍCULO 2o. Cada dependencia del Gobierno Nacional encargadade ejecutar los Tratados Internacionales de su competencia yrequerir la reciprocidad en los mismos, trasladará lainformación pertinente al Ministerio de Relaciones Exteriores yeste, a las Comisiones Segundas.ARTÍCULO 3o. El texto completo de la presente ley seincorporará como anexo a todos y cada uno de los ConveniosInternacionales que el Ministerio de Relaciones Exteriorespresente a consideración del Congreso.ARTÍCULO 4o. La presente ley rige a partir de su promulgación. El Presidente del honorable Senado de la República.AMYLKAR ACOSTA MEDINA.El Secretario General del honorable Senado de la República, PEDRO PUMAREJO VEGA.El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, CARLOS ARDILA BALLESTEROS.El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, DIEGO VIVAS TAFUR.REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE.Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 13de enero de 1998. ERNESTO SAMPER PIZANOLa Ministra de RelacionesExteriores, MARÍA EMMA MEJÍA VÉLEZ.RAMA EJECUTIVA DEL PODER

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

PÚBLICOPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Bogotá, D. C., 29 de agosto de 2001Aprobado. Sométase a la consideración del honorable Congreso Nacional para los efectos constitucionales.(Fdo.) ANDRES PASTRANA ARANGO El Ministro de Relaciones Exteriores,(Fdo.) GUILLERMO FERNÁNDEZ DE SOTO. DECRETA:ARTÍCULO 1o. Apruébase la "Convención de las Naciones Unidascontra la Delincuencia Organizada Transnacional" y el"Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata dePersonas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa laConvención de las NacionesUnidas contra laDelincuencia OrganizadaTransnacional", adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil (2000).ARTÍCULO 2o. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1o.de la Ley 7a. de 1944, la"Convención de las Naciones Unidas contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional" y el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín"Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de

Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa laConvención de las Naciones Unidas contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional", adoptados por la Asamblea General delas Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil(2000), que por el artículo primero de esta ley se aprueba,obligará al país a partir de la fecha en que se perfeccione elvínculo internacional respecto del mismo).ARTÍCULO 3o. La presente ley rige a partir dc. la fecha de su publicación. El Presidente del honorable Senado de la República,LUIS ALFREDO RAMOSBOTERO.El Secretario del honorable Senadode la República, EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, WILLIAM VÉLEZ MESA.El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, ANGELINO LIZCANO RIVERA.REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.Ejecútese, previa revisión de la Corte Constitucional,conforme al artículo 241-10 de laConstituciónPolítica.Dada en Bogotá, D. C., a 13 de marzo de 2003. ÁLVARO URIBE VÉLEZLa Ministra de RelacionesExteriores, CAROLINA BARCO ISAKSON.

CAPÍTULOVI.

DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DE HABITACIÓN OSITIO DE TRABAJO

Artículo 189. Violación de habitación ajena. El que seintroduzca arbitraria, engañosa o clandestinamente enhabitación ajena o en sus dependencias inmediatas, o que porcualquier medio indebido, escuche, observe, grabe, fotografíeo filme, aspectos de la vida domiciliaria de sus ocupantes,incurrirá en multa.Artículo 190. Violación de habitación ajena por servidorpúblico. El servidor público que abusando de susfunciones se introduzca en habitación ajena, incurriráen multa y pérdida del empleo o cargo público.Artículo 191. Violación en lugar de trabajo. Cuando las

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínconductas descritas en este capítulo se realizaren en unlugar de trabajo, las respectivas penas se disminuirán hastaen la mitad, sin que puedan ser inferior a una unidad multa.

CAPÍTULOVII.

DE LA VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD, RESERVA E INTERCEPTACIÓNDE COMUNICACIONES

Artículo 192. Violación ilícita de comunicaciones. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El queilícitamente sustraiga, oculte, extravíe, destruya,intercepte, controle o impida una comunicación privadadirigida a otra persona, o se entere indebidamente de sucontenido, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuentay cuatro (54) meses, siempre que la conducta no constituyadelito sancionado con pena mayor.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínSi el autor de la conducta revela el contenido de lacomunicación, o la emplea en provecho propio o ajeno o conperjuicio de otro, la pena será prisión de treinta y dos(32) a setenta y dos (72) meses.Artículo 193. Ofrecimiento, venta o compra de instrumentoapto para interceptar la comunicación privada entre personas.El que sin permiso de autoridad competente, ofrezca,venda o compre instrumentos aptos para interceptarla comunicación privada entre personas, incurrirá en multa,siempre que la conducta no constituya delito sancionado conpena mayor.Artículo 194. Divulgación y empleo de documentos reservados.El que en provecho propio o ajeno o con perjuicio de otrodivulgue o emplee el contenido de un documento que debapermanecer en reserva, incurrirá en multa, siempre que laconducta no constituya delito sancionado con pena mayor.Artículo 195. Acceso abusivo a un sistema informático.[Derogado por la ley1273 de 2009 mediante elartículo 4 ]

El texto del presente artículo inicialmente era el siguiente:

“Artículo 195. Acceso abusivo a un sistema informático. El queabusivamente se introduzca en un sistema informático protegidocon medida de seguridad o se mantenga contra la voluntad dequien tiene derecho a excluirlo, incurrirá en multa.”

Luego fue modificado por la ley 1288 de 2009 de la siguiente manera:

“Artículo 195. Acceso abusivo a un sistema informático. El queabusivamente se introduzca en un sistema informático protegidocon medida de seguridad o se mantenga contra la voluntad dequien tiene derecho a excluirlo, incurrirá en pena de prisiónde cinco (5) a ocho (8) años”

Dicha ley, la 1228 de 2009, fue declara INEXEQUIBLE54.

Artículo 196. Violación ilícita de comunicaciones ocorrespondencia de carácter oficial. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que ilícitamentesustraiga, oculte, extravíe, destruya, intercepte, controle oimpida comunicación o correspondencia de carácteroficial, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) aciento ocho (108) meses.La pena descrita en el inciso anterior se aumentará hasta enuna tercera parte cuando la comunicación o la correspondencia

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínesté destinada o remitida a la Rama Judicial o a losorganismos de control o de seguridad del Estado.Artículo 197. Utilización ilícita de redes de comunicaciones.[Modificado mediante el artículo 8 d e la ley 1453 de 2011]El que con fines ilícitos posea o haga uso de equiposterminales de redes de comunicaciones o de cualquier medioelectrónico diseñado o adaptado para emitir o recibirseñales, incurrirá, por esta sola conducta, en prisión decuatro (4) a ocho (8) años.La pena se duplicará cuando la conducta descrita en el incisoanterior se realice con fines terroristas.

54 La ley 1228 de 2009 fue declara INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

Sentencia C-91 3 d e 16 de noviembre de 2010.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CAPÍTULO

VIII.DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO Y

ASOCIACIÓN

Artículo 198. Violación de la libertad de trabajo. El quemediante violencia o maniobra engañosa logre el retiro deoperarios o trabajadores de los establecimientos dondelaboran, o por los mismos medios perturbe o impida ellibre ejercicio de la actividad de cualquier persona,incurrirá en multa.Si como consecuencia de la conducta descrita en el incisoanterior sobreviniere la suspensión o cesación colectiva deltrabajo, la pena se aumentará hasta en una tercera parte, sinsobrepasar las diez (10) unidades multa.Artículo 199. Sabotaje. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] El que con el fin de suspender o paralizar el trabajodestruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otromodo dañe herramientas, bases de datos, soportes lógicos,instalaciones, equipos o materias primas, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108) meses y multade seis punto sesenta y seis (6.66) a treinta (30) salariosmínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conductano constituya delito sancionado con pena mayor.Si como consecuencia de la conducta descrita en el incisoanterior sobreviniere la suspensión o cesación colectiva deltrabajo, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.Artículo 200. Violación de los derechos de reunión yasociación. [Modificado por el artículo 2 6 d e la ley 1453 de201155] El que impida o perturbe una reunión lícita o elejercicio de los derechos que conceden las leyes laborales otome represalias con motivo de huelga, reunión o asociaciónlegítimas, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a dos(2) años y multa de cien (100) a trescientos (300)salarios mínimos legales mensualesvigentes.En la misma pena incurrirá el que celebre pactos colectivosen los que, en su conjunto, se otorguen mejores condiciones alos trabajadores no sindicalizados, respecto de aquellascondiciones convenidas en convenciones colectivas con lostrabajadores sindicalizados de una misma empresa.La pena de prisión será de tres (3) a cinco (5) años y multade trescientos (300) a quinientos (500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes si la conducta descrita en el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíninciso primero se cometiere:1. Colocando al empleado en situación de indefensión o queponga en peligro su integridad personal.2. La conducta se cometa en persona discapacitada, quepadezca enfermedad grave o sobre mujer embarazada.3. Mediante la amenaza de causar la muerte, lesionespersonales, daño en bien ajeno o al trabajador o a susascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o compañerapermanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hastael segundo grado de afinidad.4. Mediante engaño sobre eltrabajador.

55 Declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C-57 1 d e 18 de julio

de 2012.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CAPÍTULO

IX.DE LOS DELITOS CONTRA EL SENTIMIENTO RELIGIOSO Y EL RESPETO

A LOS DIFUNTOS

Artículo 201. Violación a la libertad religiosa. [Penasaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que por medio de violenciaobligue a otro a cumplir acto religioso, o le impidaparticipar en ceremonia de la misma índole, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.Artículo 202. Impedimento y perturbación de ceremoniareligiosa. El que perturbe o impida la celebración deceremonia o función religiosa de cualquier culto permitido,incurrirá en multa.Artículo 203. Daños o agravios a personas o a cosasdestinadas al culto. El que cause daño a los objetosdestinados a un culto, o a los símbolos de cualquier religiónlegalmente permitida, o públicamente agravie a tales cultos oa sus miembros en razón de su investidura, incurrirá enmulta.Artículo 204. Irrespeto a cadáveres. El que sustraiga elcadáver de una persona o sus restos o ejecute sobre ellosacto de irrespeto, incurrirá en multa.Si el agente persigue finalidad de lucro, la pena seaumentará hasta en una tercera parte, sin sobrepasar lasdiez (10) unidades multa.

TÍTULOIV.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES

CAPÍTULOI.

DE LAVIOLACIÓN

Artículo 205. Acceso carnal violento. [Modificado por elartículo 1 d e la ley 1236 de 2008] El que realice accesocarnal con otra persona mediante violencia, incurrirá enprisión de doce (12) a veinte (20) años.Artículo 206. Acto sexual violento. [Modificado por elartículo 2 d e la ley 1236 de2008] El que realice en otra persona acto sexual

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndiverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá enprisión de ocho (8) a dieciséis (16) años.Artículo 207. Acceso carnal o acto sexual en persona puestaen incapacidad de resistir. [Modificado por el artículo 3 d ela ley 1236 de 2008] El que realice acceso carnal conpersona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o enestado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridadsíquica que le impidan comprender la relación sexual o darsu consentimiento, incurrirá en prisión de doce (12) aveinte (20) años.Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la penaserá de ocho (8) a dieciséis (16) años.

CAPÍTULOII.

DE LOS ACTOS SEXUALES ABUSIVOS

Artículo 208. Acceso carnal abusivo con menor de catorceaños. [Modificado mediante el artículo 4 d e la ley 1236 de2008] El que acceda carnalmente a

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpersona menor de catorce (14) años, incurrirá en prisión dedoce (12) a veinte (20)años.Artículo 209. Actos sexuales con menor de catorce años56.[Modificado mediante el artículo 5 d e la ley 1236 de 2008] Elque realizare actos sexuales diversos del acceso carnal conpersona menor de catorce (14) años o en su presencia, o lainduzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión de nueve(9) a trece (13) años.Artículo 210. Acceso carnal o acto sexual abusivos conincapaz de resistir. [Modificado mediante el artículo 6 d e laley 1236 de 2008] El que acceda carnalmente a persona enestado de inconsciencia, o que padezca trastorno mentalo que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisiónde doce (12) a veinte (20) años.Si no se realizare el acceso, sino actos sexuales diversos deél, la pena será de ocho (8) a dieciséis (16) años.Artículo 210-A. Acoso sexual. [Adicionado por el artículo2 9 d e la ley 1257 de2008] El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndosede su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o depoder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar oeconómica, acose, persiga, hostigue o asediefísica o verbalmente, con fines sexuales noconsentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno(1) a tres (3) años.

CAPÍTULOIII.

DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPÍTULOS ANTERIORES

Artículo 211. Circunstancias de agravación punitiva.[Modificado por el artículo7 d e la ley 1236 de 2008] Las penas para los delitosdescritos en los artículos anteriores, se aumentarán de unatercera parte a la mitad, cuando:1. La conducta se cometiere con el concurso de otrau otras personas.2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición ocargo que le dé particular autoridad sobre la víctima o laimpulse a depositar en él su confianza.3. Se produjere contaminación de enfermedad detransmisión sexual.4. Se realizare sobre persona menor decatorce (14) años57.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín5. [Modificado por el artículo 3 0 d e la ley 1257 de 2008] Laconducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado deconsanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobrecónyuge o compañera o compañero permanente, o contracualquier persona que de manera permanente se hallareintegrada a la unidad doméstica, o aprovechando la confianzadepositada por la víctima en el autor o en alguno o algunosde los partícipes. Para los efectos previstos en esteartículo, la afinidad será derivada de cualquier forma dematrimonio o de unión libre.6. Se produjereembarazo.56

El ar t í c u lo 3 3 d e la ley 67 9 d e 2 00 1 le agregó, al presente artículo, un segundoinciso con el siguiente tenor: “Si el agente realizare cualquiera de las conductasdescritas en este artículo con personas menores de catorce años por medios virtuales,utilizando redes globales de información, incurrirá en las penas correspondientesdisminuidas en una tercera parte.". E l ar t í c u lo 5 d e la l e y 123 6 d e 200 8 , a l modificar elartículo en mención, es decir, el 209, no reprodujo el segundo inciso por lo que seentiende que lo derogó.57 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-521 de 4 de agostode 2009, “en el entendido de que dicha causal no se aplica a los artículos 208 y 209 del mismo estatuto”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín7. [Modificado por el artículo 3 0 d e la ley 1257 de 2008] Sise cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad enrazón de su edad, etnia, discapacidad física, psíquica osensorial, ocupación u oficio.8. [Adicionado por el artículo 3 0 d e la ley 1257 de 2008] Siel hecho se cometiere con la intención de generar control social, temor u obediencia en la comunidad58. Artículo 212. Acceso carnal. Para los efectos de las conductas descritas en los capítulos anteriores, se entenderá por acceso carnal la penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u otro objeto.

CAPITULOIV.

DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Artículo 213. Inducción a la prostitución. [Modificado porel artículo 8 d e la ley1236 de 2008] El que con ánimo de lucrarse o para satisfacerlos deseos de otro, induzca al comercio carnal o a laprostitución a otra persona, incurrirá en prisión de diez(10) a veintidós (22) años y multa de sesenta y seis (66) asetecientos cincuenta (750) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Artículo 213-A. Proxenetismo con menor de edad. [Adicionadomediante el artículo 2 d e la ley 1329 de 2009] El que conánimo de lucro para sí o para un tercero o para satisfacerlos deseos sexuales de otro, organice, facilite o participede cualquier forma en el comercio carnal o la explotaciónsexual de otra persona menor de 18 años, incurrirá en prisiónde catorce (14) a veinticinco (25) años y multa de sesenta ysiete (67) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 214. Constreñimiento a la prostitución. [Modificadopor el artículo 9 de la ley 1236 de 2008] El que con ánimo delucrarse o para satisfacer los deseos de otro, constriña acualquier persona al comercio carnal o a la prostitución,incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años ymulta de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta(750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 215. Trata de personas. [Derogado por virtud delartículo 4 d e la ley 747 de 2002].

El texto del presente artículo tenía la siguiente redacción:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Artículo 215. Trata de personas. El que promueva, induzca,

constriña o facilite la entrada o salida del país de unapersona para que ejerza la prostitución, incurrirá en prisiónde cuatro (4) a seis (6) años y multa de setenta y cinco (75) asetecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensualesvigentes.”

58 L a ley 123 6 d e 200 8 , la cual comenzó su vigencia el 23 de julio de 2008, adicionó, al

art. 211, un numeral 7º mediante su artículo 7 así: “Artículo 7. El artículo 211 delCódigo penal (ley 599 de 2000) quedará así: 7. Cuando la víctima fuere una persona de latercera edad o, disminuido físico, sensorial, o psíquico”. Posteriormente, la ley 125 7 d e 200 8 , q ue entró en vigencia el 4 de diciembre de 2008, adicionó dos numerales alartículo 211 mediante su artículo 30 de la siguiente manera: “art. 30. Modifíquese elnumeral 5 y adiciónese los numerales 7 y 8 al artículo 211 de la ley 599 de2000 así: 7. Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón desu edad, etnia, discapacidadfísica, psíquica o sensorial, ocupación u oficio. 8. Si el hecho se cometiere con laintención de generar control social, temor u obediencia en la comunidad”. Es claro que,si adicionar es agregar “algo”, el legislador penal colombiano no aludía al numeral 7 y8 sino al 8 y 9, en tanto que nuevos. Ahora materialmente el numeral 7, traído por laley 1236 de2008, se halla al interior del numeral 8 -7 en palabras del legisladorpenal- de la ley 1257 de 2009.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínActualmente la conducta de Trata de personas se halla reprimida en

el artículo 188-A del CódigoPenal, de la siguiente manera:

“Artículo 188-A. Trata de personas. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la Ley 890 de2004] El que capte, traslade, acoja o reciba a una persona,dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con finesde explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a veintitrés(23) años y una multa de ochocientos (800) a mil quinientos(1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Para efectos de este artículo se entenderá por explotación elobtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí opara otra persona, mediante la explotación de la prostituciónajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos oservicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a laesclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidadajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, elturismo sexual u otras formas de explotación.El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma deexplotación definida en este artículo no constituirá causal deexoneración de la responsabilidad penal”

Artículo 216. Circunstancias de agravación punitiva.[Modificado por el artículo1 0 d e la ley 1236 de 2008] Las penas para los delitosdescritos en los artículos anteriores, se aumentarán de unatercera parte a la mitad, cuando la conducta:1. Se realizare en persona menor decatorce (14) años.2. Se realizare con el fin de llevar lavíctima al extranjero.3. [Modificado por el artículo 3 1 d e la ley 1257 de 2008] Serealizare respecto de pariente hasta cuarto grado deconsanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobrecónyuge o compañera o compañero permanente, o contracualquier persona que de manera permanente se hallareintegrada a la unidad doméstica, o aprovechando la confianzadepositada por la víctima en el autor o en alguno o algunosde los partícipes. Para los efectos previstos en esteartículo, la afinidad será derivada de cualquier forma dematrimonio o de unión libre.4. [Modificado por el artículo 3 1 d e la ley 1257 de 2008] Secometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad enrazón de su edad, etnia, discapacidad física, psíquica osensorial, ocupación u oficio.Artículo 217. Estímulo a la prostitución de menores.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín[Modificado por el artículo1 1 d e la ley 1236 de 2008] El que destine, arriende,mantenga, administre o financie casa o establecimientopara la práctica de actos sexuales en que participenmenores de edad, incurrirá en prisión de diez (10) a catorce(14) años y multa de sesenta y seis (66) a setecientoscincuenta (750) salarios mínimos legales mensualesvigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandoel responsable sea integrante de la familia de la víctima.Artículo 217-A. Demanda de explotación sexual comercial depersona menor de 18 años de edad. [Adicionado por el artículo3 d e la ley 1329 de 2009] El que directamente o a través detercera persona, solicite o demande realizar acceso carnal oactos sexuales con persona menor de 18 años, mediante pago opromesa de pago en dinero, especie o retribución de cualquiernaturaleza, incurrirá por este sólo hecho, en pena de prisiónde catorce (14) a veinticinco (25) años.Parágrafo. El consentimiento dado por la víctima menor de 18años, no constituirá causal de exoneración de laresponsabilidad penal.La pena se agravará de una terceraparte a la mitad:1. Si la conducta se ejecuta por un turista o viajeronacional o extranjero.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Si la conducta constituyere matrimonio oconvivencia, servil o forzado.3. Si la conducta es cometida por un miembro de un grupoarmado organizado al margen de la ley.4. Si la conducta se comete sobre persona menor de catorce(14) años de edad.5. El responsable sea integrante de lafamilia de la víctima.Artículo 218. Pornografía con personas menores de 18 años.[Modificado por el artículo 2 4 d e la ley 1336 de 2009] El quefotografíe, filme, grabe, produzca, divulgue, ofrezca, venda,compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, porcualquier medio, para uso personal o intercambio,representaciones reales de actividad sexual que involucrepersona menor de 18 años de edad, incurrirá en prisión de10 a 20 años y multa de 150 a 1.500 salariosmínimos legales mensuales vigentes.Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografíainfantil bases de datos deInternet, con o sinfines de lucro.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandoel responsable sea integrante de la familia de la víctima.Artículo 219. Turismo sexual. [Modificado por el artículo2 3 d e la ley 1336 de2009] El que dirija, organice o promueva actividadesturísticas que incluyan la utilización sexual de menores deedad incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.La pena se aumentará en la mitad cuando la conducta serealizare con menor de doce (12) años.Artículo 219-A. Utilización o facilitación de medios decomunicación para ofrecer actividades sexuales con personasmenores de 18 años. [Modificado por el artículo 4 d e la ley1329 de 2009] El que utilice o facilite el correotradicional, las redes globales de información, telefonía ocualquier medio de comunicación, para obtener, solicitar,ofrecer o facilitar contacto o actividad con fines sexualescon personas menores de 18 años de edad, incurrirá en pena deprisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de sesenta ysiete (67) a (750) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Las penas señaladas en el inciso anterior se aumentaránhasta en la mitad (1/2)

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncuando las conductas se realizaren con menores decatorce (14) años.Artículo 219-B. Omisión de denuncia. [Adicionado por elParágrafo Transitorio del artículo 3 5 d e la ley 679 de 2001 ysus penas incrementadas por el artículo 14 de la ley 890 de2004] El que, por razón de su oficio, cargo, o actividad,tuviere conocimiento de la utilización de menores para larealización de cualquiera de las conductas previstas en elpresente capítulo y omitiere informar a las autoridadesadministrativas o judiciales competentes sobre taleshechos, teniendo el deber legal de hacerlo, incurrirá enmulta de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco(75) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si la conducta se realizare por servidor público, seimpondrá, además, la pérdida del empleo.

TÍTULOV.

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CAPÍTULO UNICO.

DE LA INJURIA Y LACALUMNIA

Artículo 220. Injuria. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de dieciséis(16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 221. Calumnia. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] El que impute falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72)meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 222. Injuria y calumnia indirectas. A las penas previstas en los artículos anteriores quedará sometido quien publicare, reprodujere, repitiere injuria o calumnia imputada por otro, o quien haga la imputación de modo impersonal o con las expresiones se dice, se asegura u otra semejante.Artículo 223. Circunstancias especiales de graduación de lapena. Cuando alguna de las conductas previstas en este títulose cometiere utilizando cualquier medio de comunicaciónsocial u otro de divulgación colectiva o en reunión pública,las penas respectivas se aumentarán de una sexta parte a lamitad.Si se cometiere por medio de escrito dirigido exclusivamenteal ofendido o en su sola presencia, la pena imponible sereducirá hasta en la mitad.Artículo 224. Eximente de responsabilidad. No seráresponsable de las conductas descritas en los artículosanteriores quien probare la veracidad de las imputaciones.Sin embargo, en ningún caso seadmitirá prueba:1. [El presente numeral fue declaradoINEXEQUIBLE]592. Sobre la imputación de conductas que se refieran a la vidasexual, conyugal, marital o de familia, o al sujeto pasivo deun delito contra la libertad y la formación sexuales.

El numeral 1º. Tenía el siguiente contenido:

“1. Sobre la imputación de cualquier conducta punible que

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

hubiere sido objeto de sentencia absolutoria, preclusión de lainvestigación o cesación de procedimiento o sus equivalentes,excepto si se tratare de prescripción de la acción, y”

Artículo 225. Retractación. No habrá lugar a responsabilidadsi el autor o partícipe de cualquiera de las conductasprevistas en este título, se retractare voluntariamenteantes de proferirse sentencia de primera o únicainstancia, siempre que la publicación de la retractación sehaga a costa del responsable, se cumpla en el mismo medio ycon las mismas características en que se difundió laimputación o en el que señale el funcionario judicial, en losdemás casos.No se podrá iniciar acción penal, si la retractación orectificación se hace pública antes de que el ofendidoformule la respectiva denuncia.

59 El presente numeral fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

sentencia C-41 7 d e 26 de junio de 2009.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 226. Injuria por vías de hecho. En la misma penaprevista en el artículo22 0 i ncurrirá el que por vías de hechoagravie a otra persona.Artículo 227. Injurias o calumnias reciprocas. Si lasimputaciones o agravios a que se refieren los artículos 2 2 0 , 2 2 1 y 22 6 f ueren recíprocas, se podrán declarar exentos deresponsabilidad a los injuriantes o calumniantes o acualquiera de ellos.Artículo 228. Imputaciones de litigantes. Las injuriasexpresadas por los litigantes, apoderados o defensores en losescritos, discursos o informes producidos ante lostribunales y no dados por sus autores a lapublicidad, quedarán sujetas únicamente a las correcciones yacciones disciplinarias correspondientes60.

TÍTULOVI.

DELITOS CONTRA LA FAMILIA

CAPÍTULOI.

DE LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR

Artículo 229. Violencia intrafamiliar. [Modificado por elartículo 3 3 d e la ley 1142 de 2007] El que maltrate físicao sicológicamente a cualquier miembro de su núcleofamiliar, incurrirá, siempre que la conducta no constituyadelito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) aocho (8) años61.La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partescuando la conducta recaiga sobre un menor, una mujer, unapersona mayor de sesenta y cinco (65) años o que seencuentre en incapacidad o disminución física,sensorial ypsicológica o quien se encuentre en estadode indefensión.Parágrafo. A la misma pena quedará sometido quien, no siendomiembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de unoo varios miembros de una familia en su domicilio oresidencia, y realice alguna de las conductas descritas en elpresente artículo.Artículo 230. Maltrato mediante restricción a la libertadfísica. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] El que mediante fuerza restrinja la libertad de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlocomoción a otra persona mayor de edad perteneciente a sugrupo familiar o en menor de edad sobre el cual no se ejerzapatria potestad, incurrirá en prisión de dieciséis (16) atreinta y seis (36) meses y en multa de uno punto treinta ytres (1.33) a veinticuatro (24) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, siempre que la conducta noconstituya delito sancionado con pena mayor.Parágrafo. [El presente parágrafo fue adicionado por elartículo 3 2 d e la ley 1257 de 2008] Para efectos de loestablecido en el presente artículo se entenderá que

60 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-39 2 d e 22 de mayo de2002 pero “bajo el entendido que las injurias eximidas de sanción penal son solamente aquellas que guardan relación de causalidad con el objeto del proceso”.

61 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C -02 9 d e 28 de enero de 2009 pero bajo “... el entendido de que sus previsiones tambiéncomprenden a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínel grupo familiar comprende los cónyuges o compañerospermanentes; el padre y la madre de familia, aunque noconvivan en un mismo lugar; los ascendientes o descendientesde los anteriores y los hijos adoptivos; todas las demáspersonas que de manera permanente se hallaren integradas a launidad doméstica. La afinidad será derivada de cualquierforma de matrimonio, unión libre.

COMENTARIO NORMATIVO.

L A L E Y 29 4 DE 199 6 , p ublicada en el Diario oficial número 42.836 dejulio de 1996, en su artículo

2º. Define la noción de familia así:

“Artículo 2o. La familia se constituye por vínculos naturales ojurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer decontraer matrimonio o por la voluntad responsable deconformarla.Para los efectos de la presente Ley,integran la familia:a) Los cónyuges o compañerospermanentes62;b) El padre y la madre de familia, aunque noconvivan en un mismo hogar;c) Los ascendientes o descendientes de losanteriores y los hijos adoptivos;d) Todas las demás personas que de manera permanente sehallaren integrados a la unidad doméstica”

Artículo 230-A. Ejercicio arbitrario de la custodia de hijomenor de edad. [Adicionado por el artículo 7 d e la ley 890 de2004] El padre que arrebate, sustraiga, retenga u oculte auno de sus hijos menores sobre quienes ejerce la patriapotestad con el fin de privar al otro padre del derecho decustodia y cuidado personal, incurrirá, por ese solo hecho,en prisión de uno (1) a tres (3) años y en multa de uno (1) adieciséis (16) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

CAPÍTULOII.

DE LA MENDICIDAD Y TRÁFICO DE MENORES63

Artículo 231. Mendicidad y tráfico de menores. [Derogado porel artículo 6 d e la ley 747 de 2002].

El presente artículo se hallaba redactado de la siguiente manera:

“Artículo 231. Mendicidad y tráfico de menores. El que ejerzala mendicidad valiéndose de un menor de [doce (12) años]64 o lofacilite a otro con el mismo fin, o de cualquier otro modo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

trafique con él, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5)años.La pena se aumentará de la mitad a las trescuartas partes cuando:

62 La locución “compañeros permanentes” fue declarada EXEQUIBLE por parte de la Corte

Constitucional mediante la sentencia C-02 9 d e 28 de enero de 2009, pero “... en elentendido de que, para los efectos de las medidas administrativas de protección previstas en esa ley, la mismatambién se aplica, en igualdad de condiciones, a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.

63 El nomen iuris del presente capítulo fue suprimido mediante el ar t í c u lo 5 o. de la ley 747

de 2002 de la siguiente manera:”Artículo 5°. Suprímase el Título del Capítulo Segundo (de la Mendicidad y Tráfico de Menores) del Título VI (Delitos contra la Familia) del Libro Segundo (Parte Especial. Delos Delitos en particular)…”

64 Las locuciones entre corchetes y resaltas con rojo fueron declaradas INEXEQUIBLES

por la Corte Constitucional mediante sentencia C-106 8 d e l 3 de diciembre de 2002.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Se trate de menores de

seis (6) años.

2. El menor esté afectado por deficiencias físicas omentales que tiendan a producir sentimientos deconmiseración, repulsión u otros semejantes”

LA LEY 1453 DE 2011, publicada en el diario oficial número48.110 de 24 de junio de 2011, trajo en su artículo 93 elsiguiente texto:“Artículo 93. Explotación de menores de edad. El que utilice,instrumentalice, comercialice o mendigue con menores deedad directamente o a través de terceros incurrirá enprisión de 3 a 7 años de prisión y el menor será conducido alInstituto Colombiano de Bienestar Familiar para aplicar lasmedidas de restablecimientos de derechos correspondientes.La pena se aumentará a la mitad cuando el actor sea unpariente hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo deafinidad o primero civil”

CAPÍTULOIII.

DE LA ADOPCIÓN IRREGULAR

Artículo 232. Adopción irregular. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] Al que promueva o realice la adopción del menorsin cumplir los requisitos legales correspondientes, o sin larespectiva licencia del Instituto Colombiano de BienestarFamiliar para adelantar programas de adopción, o utilizandoprácticas irregulares lesivas para el menor, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses.La pena se aumentará de la mitad a las trescuartas partes cuando:1. La conducta se realice conánimo de lucro.2. El copartícipe se aproveche de su investidura oficial o desu profesión para realizarla, caso en el cual se le impondrá,además, como pena, la pérdida del empleo o cargo público.

COMENTARIO NORMATIVO.

L A L E Y 109 8 DE 200 6 , p ublicada en el Diario oficial número 46.446 de noviembre 8 de 2006, en relación con el tema de adopción dice losiguiente:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

“Artículo 61. Adopción. La adopción es, principalmente y porexcelencia, una medida de protección a través de la cual, bajola suprema vigilancia del Estado, se establece de manerairrevocable, la relación paterno-filial entre personas que nola tienen por naturaleza.Artículo 62. La autoridad central en materia de adopción. Laautoridad central en materia de adopción es el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar.Solamente podrán desarrollar programas de adopción, elInstituto Colombiano de BienestarFamiliar y las instituciones debidamenteautorizadas por este.Artículo 63. Procedencia de la adopción. Sólo podrán adoptarselos menores de 18 años declarados en situación deadoptabilidad, o aquellos cuya adopción haya sido consentidapreviamente por sus padres.Si el menor tuviere bienes, la adopción se hará conlas formalidades exigidas para los guardadores.Artículo 64. Efectos jurídicos de la adopción. La adopciónproduce los siguientes efectos:1. Adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, losderechos y obligaciones de padre o madre e hijo.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo y

el adoptante, que se extiende en todas las líneas y grados alos consanguíneos, adoptivos o afines de estos.3. El adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes.En cuanto al nombre, sólo podrá ser modificado cuando eladoptado sea menor de tres (3) años, o consienta en ello, o elJuez encontrare justificadas las razones de su cambio.4. Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familiay se extingue todo parentesco de consanguinidad, bajo reservadel impedimento matrimonial del ordinal 9o del artículo 1 4 0 d elCódigo Civil.5. Si el adoptante es el cónyuge o compañero permanente delpadre o madre de sangre del adoptivo, tales efectos no seproducirán respecto de este último, con el cual conservará losvínculos en su familia.Artículo 65. Acciones de reclamación. Nadie podrá ejerceracción alguna para establecer lafiliación consanguínea del adoptivo, nireconocerle como hijo.Sin embargo, el adoptivo podrá promover en cualquier tiempo lasacciones de reclamación del estado civil que le correspondarespecto de sus padres biológicos, únicamente para demostrarque quienes pasaban por tales, al momento de la adopción, no loeran en realidad.La prosperidad de las pretensiones del adoptivo en este caso,no extinguirá los efectos de laadopción, salvo declaración judicial que la ordene y previo elconsentimiento del adoptivo. El adoptante deberá ser oído en elproceso.Artículo 66. Del consentimiento. El consentimiento es lamanifestación informada, libre y voluntaria de dar en adopcióna un hijo o hija por parte de quienes ejercen la patriapotestad ante el Defensor de Familia, quien losinformará ampliamente sobre sus consecuencias jurídicas ypsicosociales. Este consentimiento debe ser válido civilmente eidóneo constitucionalmente. Para que el consentimiento seaválido debe cumplir con los siguientes requisitos:1. Que esté exento de error, fuerza y dolo ytenga causa y objeto lícitos.2. Que haya sido otorgado previa información y asesoríasuficientes sobre las consecuencias psicosociales y jurídicasde la decisión.Es idóneo constitucionalmente cuando quien da elconsentimiento ha sido debida y ampliamente informado,asesorado y tiene aptitud para otorgarlo. Se entenderá teneraptitudpara otorgar el consentimiento un mesdespués del día del parto.A efectos del consentimiento para la adopción, se entenderá lafalta del padre o la madre, no solamente cuando ha fallecido, sino también cuando lo aqueja una enfermedad mental o grave anomalía psíquica certificada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. No tendrá validez el consentimiento que se otorgue para la adopción del hijo que

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

está por nacer. Tampoco lo tendrá el consentimiento que se otorgue en relación con adoptantes determinados, salvo cuando el adoptivo fuere pariente del adoptante hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o que fuere hijo del cónyuge o compañero permanente del adoptante.Quien o quienes expresan su consentimiento para la adopciónpodrá revocarlo dentro del mes siguiente a su otorgamiento.Los adolescentes deberán recibir apoyo psicosocialespecializado por parte del Instituto Colombiano de BienestarFamiliar para que puedan permanecer con su hijo o hija, o paraotorgar el consentimiento libre e informado. El consentimientodel padre o madre menor dedieciocho (18) años tendrá validez si se manifiesta con ellleno de los requisitos establecidos en el presente artículo.En este caso estarán asistidos por sus padres, o personas quelos tenganbajo su cuidado y por elMinisterio Público.Artículo 67. Solidaridad familiar. El Estado reconoceráel cumplimiento del deber de solidaridad que ejerce lafamilia diferente a la de origen, que asume la protección demanera permanente de un niño, niña o adolescente y le ofrececondiciones adecuadas para el desarrollo armónico e integral desus derechos. En tal caso no se modifica el parentesco.Parágrafo. Si alguna persona o pareja quiere adoptar al niñoque está al cuidado de la familia distinta a la de origen ycumple con las condiciones de adoptabilidad, que exige elcódigo, podrá hacerlo, a menos que la familia que tiene elcuidado del niño, niña o adolescente, decida adoptarlo.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 68. Requisitos para adoptar. Podrá adoptar quien,

siendo capaz, haya cumplido 25 años de edad, tenga al menos 15años más que el adoptable, y garantice idoneidad física, mental,moral y social suficiente para suministrar una familia adecuaday estable al niño, niña o adolescente. Estas mismas calidadesse exigirán a quienes adopten conjuntamente. Podrán adoptar:1. Las personassolteras.2. Los cónyugesconjuntamente.3. Conjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren unaconvivencia ininterrumpida de por lo menos dos (2) años. Estetérmino se contará a partir de la sentencia de divorcio, si conrespecto a quienes conforman la pareja o a uno de ellos,hubiera estado vigente un vínculo matrimonial anterior.4. El guardador al pupilo o ex pupilo una vez aprobadas lascuentas de su administración.5. El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge ocompañero, que demuestre una convivencia ininterrumpida de porlo menos dos (2) años.Esta norma no se aplicará en cuanto a la edad en el caso deadopción por parte del cónyuge o compañero permanente respectodel hijo de su cónyuge o compañero permanente o de un parientedentro del tercer grado de consanguinidad y segundo deafinidad.Parágrafo 1o. La existencia de hijos no esobstáculo para la adopción.Parágrafo 2o Si el niño, niña o adolescente tuviere bienes, laadopción se hará con las formalidades exigidas para losguardadores.Artículo 69. Adopción de mayores de edad. Podrá adoptarse almayor de edad, cuando el adoptante hubiera tenido su cuidadopersonal y haber convivido bajo el mismo techo con él, por lomenos dos años antes de que este cumpliera los dieciocho (18)años.La adopción de mayores de edad procede por el sóloconsentimiento entre el adoptante y el adoptivo. Para estoseventos el proceso se adelantará ante un Juez de Familia.Artículo 70. Adopción de niño, niña o adolescente indígena.Atendiendo las facultades jurisdiccionales de las autoridadesindígenas, la adopción de un niño, una niña o un adolescenteindígena cuando los adoptantes sean miembros de su propiacomunidad procederá de acuerdo con sus usos y costumbres.Cuando los adoptantes sean personas que no pertenecen a lacomunidad del niño, niña o adolescente indígena, la adopciónprocederá mediante consulta previa y con el conceptofavorable de las autoridades de la comunidad de origen y serealizará de acuerdo con lo establecido en el presente Código.Artículo 71. Prelación para adoptantes colombianos. ElInstituto Colombiano de Bienestar Familiar y las institucionesautorizadas por este para adelantar el programa de adopción,preferirán, en igualdad de condiciones, las solicitudes

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

presentadas por los y las colombianas, cuando llenen losrequisitos establecidos en el presente Código. Si hay unafamilia colombiana residente en el país o en el exterior y unaextranjera, se preferirá a la familia colombiana, y si hay dosfamilias extranjeras una de un país no adherido a la Convenciónde La Haya o a otro convenio de carácter bilateral omultilateral en el mismo sentido y otra sí, se privilegiaráaquella del país firmante del convenio respectivo.Artículo 72. Adopción internacional. Además de lasdisposiciones anteriores, la adopción internacional se regirápor los Tratados y Convenios Internacionales ratificados porColombia sobre esta materia.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como autoridadcentral, autorizará a los organismos acreditados y agenciasinternacionales, previo el cumplimiento de los requisitosseñalados en la ley y los convenios internacionales ratificadospor Colombia y teniendo en cuenta la necesidad del servicio. ElMinisterio del Interior y de Justicia reconocerá personeríajurídica e inscribirá a sus representantes legales.Tanto las agencias internacionales como los organismosacreditados deberán renovar la autorización ante el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar cada dos años.Artículo 73. Programa de adopción. Por programa de adopción seentiende el conjunto de actividades tendientes a restablecer elderecho del niño, niña o adolescente a tener una familia. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Comité de Adopción en cada Regional y Agencia y las Instituciones Autorizadas por este para desarrollar el Programa de adopción a través de su Comité de Adopción serán lainstancia responsable de la selección de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlas familias colombianas y extranjeras adoptantes y de la

asignación de los niños, niñas y adolescentes adoptables.[El presente fue corregido mediante el art. 1 del decreto 578de 2007] En la asignación de familia que realice el Comité deAdopción, se dará prelación a las familias colombianas de conformidad con lo establecido en el artículo 7 1 d e este código. El incumplimiento de esta norma dará lugar a las sanciones disciplinarias del caso e invalidará la citada asignación. Parágrafo 1o. Las Instituciones Autorizadas para desarrollar el Programa de Adopción garantizarán plenamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes susceptibles de ser adoptados, mientras permanezcan bajo su cuidado y no podrán entregarlos a persona alguna sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Código.Parágrafo 2o. Integración de los comités de adopciones. LosComités de Adopciones del ICBF y de las institucionesautorizadas, estarán integrados por el Director Regional delICBF o su delegado, el director de la institución o sudelegado, un trabajador social, un psicólogo y por las demáspersonas que designen, según sea el caso, el ICBF o las juntasdirectivas de las instituciones.Parágrafo 3o. Los Requisitos de Acreditación para agenciaso instituciones que presten servicios de adopcióninternacional deberán incluir la presentación de pruebas queindiquen una sólida situación financiera y un sistema efectivode control financiero interno, así como auditoría externa. Seexigirá a estas entidades que mantengan estados contables, paraser sometidas a supervisión de la autoridad, incluyendo unadeclaración detallada de los costes y gastos promedio asociadosa las distintas categorías de adopciones.La información concerniente a los costes, gastos y honorariosque cobren las agencias o instituciones por la provisión deservicios de adopción internacional deberá ser puesta adisposición del público.Artículo 74. Prohibición de pago. Ni el Instituto Colombiano deBienestar Familiar n i las instituciones autorizadas por estepara desarrollar el programa de adopción, podrán cobrar directao indirectamente retribución alguna por la entrega de un niño,niña o adolescente para ser adoptado. En ningún caso podrádarse recompensa a los padres por la entrega que hagan de sushijos para ser dados en adopción ni ejercer sobre ellos presiónalguna para obtener su consentimiento. Tampoco podrán recibirdonaciones de familias adoptantes previamente a la adopción.Quedan absolutamente prohibidas las donaciones de personasnaturales o instituciones extranjeras a las institucionescolombianas como retribución por la entrega de niños, niñas oadolescentes en adopción.Parágrafo. Sin perjuicio de las acciones penales a que hayalugar, el incumplimiento de esta disposición acarreará ladestitución del funcionario infractor, o la cancelaciónde la autorización para adelantar el programa de adopción si

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

el hecho se hubiere cometido por una institución autorizada.Artículo 75. Reserva. Todos los documentos y actuacionesadministrativas o judiciales propios del proceso de adopción,serán reservados por el término de veinte (20) años a par tirdela ejecutoria de la sentencia judicial. De ellos sólo se podráexpedir copia de la solicitud que los adoptantes hicierendirectamente, a través de su apoderado o del Defensor deFamilia o del adoptivo que hubiere llegado a la mayoría deedad, la Procuraduría General de la Nación; el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar a través de suOficina de Control InternoDisciplinario, la Fiscalía General de la Nación, el ConsejoSuperior de la Judicatura a través de su Sala JurisdiccionalDisciplinaria, para efectos de investigaciones penales odisciplinarias aque hubierelugar.Parágrafo 1o. El adoptado, no obstante, podrá acudir ante elTribunal Superior correspondiente, mediante apoderado oasistido por el Defensor de Familia, según el caso, parasolicitar que se ordene el levantamiento de la reserva y elacceso a la información.Parágrafo 2o. El funcionario que viole la reserva, permita elacceso o expida copia a personas no autorizadas, incurrirá encausal de mala conducta.Artículo 76. Derecho del adoptado a conocer familia y origen.Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, todoadoptado tiene derecho a conocer su origen y el carácter de suvínculo familiar. Los padres juzgarán el momento y lascondiciones en que no resulte desfavorable para el niño, niña oadolescente conocer dicha información.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 77. Sistema de información de restablecimiento de

derechos. Créase el sistema de información de restablecimientode derechos a cargo del Instituto Colombiano de BienestarFamiliar que tiene como finalidad llevar el registro de losniños, las niñas y los adolescentes cuyos derechos sedenuncian como amenazados o vulnerados. Dicho registroincluirá la medida de restablecimiento adoptada, elfuncionario que adelantó la actuación y el término de duracióndel proceso.Este sistema tendrá un registro especial para eldesarrollo del programa de adopción.Artículo 78. Requisitos de acreditación. Los requisitos deacreditación para organismos o agencias internacionales quepresten servicios de adopción internacional deberán incluir lapresentación de pruebas que indiquen una sólida situaciónfinanciera y un sistema efectivo de control financiero interno,así como auditoría externa. Se exigirá a los organismosacreditados y agencias internacionales que mantengan estadoscontables actualizados, para ser sometidos a la supervisión dela autoridad central tanto del Estado Receptor, como del Estadode Origen”

CAPÍTULOIV.

DE LOS DELITOS CONTRA LA ASISTENCIAALIMENTARIA

Artículo 233. Inasistencia alimentaria. [Modificado medianteel artículo 1 d e la ley 1181 de 2007] El que se sustraigasin justa causa a la prestación de alimentos legalmentedebidos a sus ascendientes, descendientes, adoptante,adoptivo, cónyuge o compañero o compañera permanente,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro(54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) atreinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena será de prisión de treinta y dos (32) a setenta ydos (72) meses y multa de veinte (20) a treinta y sietepunto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensualesvigentes cuando la inasistencia alimentaria se cometacontra un menor.Parágrafo 1o. Para efectos del presente artículo, se tendrápor compañero y compañera permanente [únicamente]65 al hombrey la mujer que forman parte de la Unión Marital de Hechodurante un lapso no inferior a dos años en los términos de laley 54 de 199066.Parágrafo 2o. En los eventos tipificados en la presente leyse podrá aplicar el principio de oportunidad.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCOMENTARIO NORMATIVO.

1. LA LEY 54 DE 199067, publicada en el Diario oficial número 39.615 de diciembre 31 de 1990, tiene el siguiente contenido:

“Artículo 1o. A partir de la vigencia de la presente Ley y paratodos los efectos civiles, se denomina Unión Marital de Hecho,la formada entre un hombre y una mujer, que sin estar

65 La locución que se halla entre corchetes y resalta con rojo fue declarada INEXEQUIBLE

por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-79 8 d e 20 de agosto de 2008.

66 El presente parágrafo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

sentencia C-02 9 d e 28 de enero de 2009 pero bajo “... el entendido de que sus previsiones tambiéncomprenden a los integrantes de las parejas del mismo sexo”. La locución que se halla entre corchetesy resalta con rojo fue declarada INEXEQUIBLE mediante la sentencia C-79 8 d e 20 de agostode 2008.

67 La ley 54 de 1990 fue declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia

C-07 5 d e 7 de febrero de2007, pero bajo “el entendido que el régimen de protección en ella contenido se aplica también a las parejas homosexuales”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncasados, hacen una comunidad de vida permanente y singular.

Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominancompañero y compañera permanente, al hombre y la mujer queforman parte de la unión marital de hecho.Artículo 2o. [M o d i f ica d o p o r el a r t íc u lo 1 d e la ley 97 9 d e 2 0 0 5 ] Se presume sociedad patrimonial entre compañerospermanentes y hay lugar a declararla judicialmente encualquiera de los siguientes casos:a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso noinferior a dos años, entre un hombre y una mujer sinimpedimento legal para contraer matrimonio;b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso noinferior a dos años e impedimento legal para contraermatrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes,siempre y cuando la sociedad o sociedades conyugales anterioreshayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes dela fecha en que se inició la unión marital de hecho.Artículo 3o. El patrimonio o capital producto del trabajo,ayuda y socorro mutuos pertenece por partes iguales a amboscompañeros permanentes.Parágrafo. No formarán parte del haber de la sociedad, losbienes adquiridos en virtud de donación, herencia o legado, nilos que se hubieren adquirido antes de iniciar la unión maritalde hecho, pero sí lo serán los réditos, rentas, frutos o mayorvalor que produzcan estos bienes durante la unión marital dehecho.Artículo 4o. [Mod i f ica d o po r el a r t. 2 , d e la l e y 97 9 d e 200 5 ] La existencia de la unión marital de hecho se establecerá por los medios ordinarios de prueba, consagrados en el Código de Procedimiento Civil y será de conocimiento de los jueces de familia, en primera instancia. Artículo 5o. [M o d i f ica d o p o r el a r t íc u lo 3 d e la l ey 97 9 d e 20 0 5 ] La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se disuelve:a) Por la muerte de uno o deambos compañeros;b) Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con personasdistintas de quienes forman parte de la sociedad patrimonial;c) Por mutuo consentimiento de los compañeros permanenteselevado a escritura pública;d) Por sentenciajudicial.Artículo 6o. [M od i f ica d o p o r el a r t íc u lo 4 d e la l ey 97 9 d e 2 0 0 5 ] Cualquiera de los compañeros permanentes osus herederos, podrán pedir la liquidación de lasociedadpatrimonial y la adjudicación de los bienes. Cuando la causa dela disolución y liquidación sea la muerte de uno o de amboscompañeros permanentes, la liquidación podrá hacerse dentro delrespectivo proceso de sucesión, siempre que exista la prueba dela unión marital de hecho, en la forma exigida por el artículo2o. de la presente Ley.Artículo 7o. A la liquidación de la sociedad patrimonialentre compañeros permanentes, se

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

aplicarán las normas contenidas en el Libro 4o., Título XXII, Capítulos I al VI del Código Civil. Los procesos de disolución y liquidación de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, se tramitará por el procedimiento establecido en el Título XXX del Código de Procedimiento Civily serán del conocimiento de los jueces de familia, en primera instancia. Artículo 8o. Las acciones para obtener la disolucióny liquidación de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, prescriben en un año, a partir de la separación física y definitiva de los compañeros, del matrimonio con terceros o de la muerte de uno o de ambos compañeros.Parágrafo. La prescripción de que habla este artículo seinterrumpirá con la presentación de la demanda.Artículo 9o. La presente Ley rige a partir de la fecha desu promulgación y deroga lasdisposiciones que lesean contrarias”

2. EL CÓDIGO CIVIL, en relación con el tema de alimentos expresa lo siguiente:

Artículo 41168. Se debenalimentos:1o) Alcónyuge69.

68 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE, salvo lo resaltado con rojo y

entre corchetes, por la CorteConstitucional mediante la sentencia C-10 5 d el 10 de marzo de 1994.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2o) A los descendientes

[legítimos].3o) A los ascendientes[legítimos].4o) [Modificado por el artículo 23 de la Ley 1a. de 1976] A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado decuerpo sin su culpa.5o) [Modificado por el artículo 31 de la Ley 75 de 1968] A loshijos naturales, su posteridad[legítima] y a losnietos naturales.6o) [Numeral modificado por el artículo 31 de la Ley 75de 1968] A los AscendientesNaturales.7o) A los hijosadoptivos.8o) A los padresadoptantes.9o) A los hermanoslegítimos.10) Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada. La acción del donante se dirigirá contra el donatario.No se deben alimentos a las personas aquí designadas en loscasos en que una ley se los niegue.Artículo 412. Las reglas generales a que está sujeta laprestación de alimentos son las siguientes, sin perjuicio delas disposiciones especiales que contiene este Código respectode ciertas personas.Artículo 413. Los alimentos se dividen encongruos y necesarios.Congruos son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social.Necesarios los que le dan lo que basta para sustentar la vida.Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden laobligación de proporcionar al alimentario, menor de veintiún*años, la enseñanza primaria y la de alguna profesión u oficio.Artículo 414. Se deben alimentos congruos a las personasdesignadas en los números 1o, 2o,3o, 4o y 10 del artículo 4 11 , m enos en los casos en que la Leylos limite expresamente a lo necesario para la subsistencia; ygeneralmente en los casos en que el alimentario se haya hechoculpable de injuria grave contra la persona que le debíaalimentos.Se deben asimismo alimentos congruos en elcaso del artículo 33 0 . En el caso de injuria atroz cesará enteramente laobligación de prestar alimentos.Para los efectos de este artículo, constituyen injuria atrozlos delitos graves y aquellos delitos leves que entrañen ataquea la persona del que debe, alimentos. Constituyen injuria grave

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

los demás delitos leves contra cualquiera de los derechosindividuales de la misma persona que debe alimentos.Artículo 415. Los incapaces de ejercer el derecho de propiedad no lo son para recibir alimentos.Artículo 416. El que para pedir alimentos reúna varios títulosde los expresados en el artículo411 , s olo podrá hacer uso de uno de ellos, observando el siguiente orden de preferencia. En primer lugar, el que tenga según el inciso 10.En segundo, el que tenga según losincisos 1o. y 4o. En tercero, el que tenga según los incisos 2o. y 5o. En cuarto, el que tenga según los incisos 3o. y 6o. En quinto, el que tenga según los incisos 7o.y 8o.El del inciso 9o. no tendrá lugar sino afalta de todos los otros.Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de próximo grado. Sólo en el caso de insuficiencia del título preferente podrá recurrirse aotro.Artículo 417. Mientras se ventila la obligación de prestaralimentos, podrá el juez o prefectoordenar que se den provisionalmente, desde que en la secueladel juicio se le ofrezca fundamento plausible; sin perjuicio dela restitución, si la persona a quien se demandan obtienesentencia absolutoria.Cesa este derecho a la restitución, contra el que de buena fe ycon algún fundamento plausible, haya intentado la demanda.

69 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

sentencia C- 0 2 9 d e 28 de enero de 2009 pero '...en el entendido de que también comprende, enigualdad de condiciones, a los integrantes de las parejas del mismo sexo que se hayan acogido al régimen de la Ley54 de 1990 y demás normas que lo modifiquen”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 418. En el caso de dolo para obtener alimentos, serán

obligados solidariamente a la restitución y a la indemnizaciónde perjuicios todos los que han participado en el dolo.Artículo 419. En la tasación de los alimentos se deberán tomarsiempre en consideración las facultades del deudor y suscircunstancias domésticas.Artículo 420. Los alimentos congruos o necesarios no se debensino en la parte en que los medios de subsistencia delalimentario no le alcancen para subsistir de unmodo correspondiente a su posición social o para sustentar lavida.Artículo 421. Los alimentos se deben desde la primera demanda,y se pagarán por mesadas anticipadas.No se podrá pedir la restitución de aquella parte de lasanticipaciones que el alimentario no hubiere devengado porhaber fallecido.Artículo 422. Los alimentos que se deben por ley, se entiendenconcedidos para toda la vida del alimentario, continuando lascircunstancias que legitimaron la demanda.Con todo, ningún varón de aquéllos a quienes sólo se debenalimentos necesarios, podrá pedirlos después que haya cumplidoveintiún años, salvo que por algún impedimento corporal omental, se halle inhabilitado para subsistir de su trabajo70;pero si posteriormente se inhabilitare, revivirá la obligaciónde alimentarle.Artículo 423. [Modificado por el artículo 24 de la Ley 1ª. de1976] El juez reglará la forma y cuantía en que hayan deprestarse los alimentos, y podrá disponer que se conviertan enlos intereses de un capital que se consigne a esteefecto en una caja de ahorros o en otro establecimientoanálogo, y se restituya al alimentante o a sus herederos luegoque cese la obligación.Igualmente, el juez podrá ordenar que el cónyuge obligado asuministrar alimentos al otro, en razón de divorcio o deseparación de cuerpos, preste garantía personal o real paraasegurar su cumplimiento en el futuro.Son válidos los pactos de los cónyuges en los cuales,conforme a la ley, se determine por mutuo acuerdo la cuantíade las obligaciones económicas; pero a solicitud de parte podráser modificada por el mismo juez, si cambiaren lascircunstancias que la motivaron, previos lostrámites establecidos en el artículo 13 7 d elCódigo de Procedimiento Civil.En el mismo evento y por el mismo procedimiento podrácualquiera de los cónyuges solicitar la revisión judicial de lacuantía de las obligaciones fijadas en la sentencia.Artículo 424. El derecho de pedir alimentos no puedetransmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modoalguno, ni renunciarse.Artículo 425. El que debe alimentos no puede oponer aldemandante en compensación lo que el demandante le deba a él.Artículo 426. No obstante lo dispuesto en los dos artículosprecedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podránrenunciarse o compensarse; y el derecho de demandarlas,transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse; sin

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

perjuicio de la prescripción que competa al deudor.Artículo 427. Las disposiciones de este título norigen respecto de las asignacionesalimenticias hechas voluntariamente en testamento o pordonación entre vivos; acerca de las cuales deberá estarse a lavoluntad del testador o donante, en cuanto haya podido disponerlibremente de lo suyo”

Artículo 234. Circunstancias de agravación punitiva. La penaseñalada en el artículo anterior se aumentará hasta en unatercera parte si el obligado, con el propósito de sustraersea la prestación alimentaria, fraudulentamente oculta,disminuye o grava su renta o patrimonio.Artículo 235. Reiteración. La sentencia condenatoriaejecutoriada no impide la iniciación de otro proceso si elresponsable incurre nuevamente en inasistencia alimentaria.

70 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

Sentencia C-87 5 d el 30 deseptiembre de 2003, pero “bajo la condición que también se entienda referida a 'ninguna mujer”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 236. Malversación y dilapidación de bienes defamiliares. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que malverse o dilapide los bienes queadministre en ejercicio de la patria potestad, tutela ocuratela en ascendiente, adoptante, cónyuge o compañeropermanente, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treintay seis (36) meses y multa de uno punto treinta y tres (1.33)a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes,siempre que la conducta no constituya otro delito71.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. EL CÓDIGO CIVIL, en relación con el tema de la patria potestad expresa lo siguiente:

Artículo 288. [Artículo subrogado por el artículo 19 de la Ley75 de 1968] La patria potestad es el conjunto de derechos quela ley reconoce a los padres sobre sus hijos no emancip ados,para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los deberes que sucalidad les impone.[Inciso modificado por el artículo 24 del Decreto 2820 de 1974]Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio de lapatria potestad sobre sus hijos legítimos. A falta de uno delos padres, la ejercerá el otro.Los hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre omadre con relación a ellos, padre o madre de familia.Artículo 289. [Modificado por el artículo 25 del Decreto 2820de 1974] La legitimación da a los legitimantes la patriapotestad sobre el menor de 21 años no habilitado de edad* ypone fin a la guarda en que se hallare.Artículo 290. La patria potestad no se extiende al hijo queejerce un empleo o cargo público, en los actos que ejecuta enrazón de su empleo o cargo. Los empleados públicos, menores deedad, son considerados como mayores en los concerniente a susempleos.Artículo 291. [Modificado por el artículo 26 del Decreto 2820de 1974] El padre y la madre gozan por iguales partes delusufructo de todos los bienes del hijos de familia,exceptuados:1o) El de los bienes adquiridos por el hijo como fruto de sutrabajo o industria, los cualesforman su peculioprofesional o industrial.2o) El de los bienes adquiridos por el hijo a título dedonación, herencia o legado, cuando el donante o testador hayadispuesto expresamente que el usufructo de tales bienescorresponda al hijo y no a los padres; si sólo uno de lospadres fuere excluido, corresponderá el usufructo al otro.3o) El de las herencias y legados que hayan pasado al hijo porindignidad o desheredamiento de uno de sus padres, caso en elcual corresponderá exclusivamente al otro.Los bienes sobre los cuales los titulares de la patria potestad

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

tienen el usufructo legal, forman el peculio adventicioordinario del hijo; aquéllos sobre los cuales ninguno de lospadres tienen el usufructo, forman el peculio adventicioextraordinario.Artículo 292. [Modificado por el artículo 27 del Decreto 2820de 1974] Los padres gozan del usufructo legal hasta laemancipación del hijo.Artículo 293. [Modificado por el artículo 28 del Decreto 2820de 1974] Los padres no son obligados a prestar caución en razónde su usufructo legal.Artículo 294. El hijo de familia se mirará como emancipado yhabilitado de edad* para laadministración y goce de su peculioprofesional o industrial.Artículo 295. [Modificado por el artículo 29 delDecreto 2820 de 1974] Los padres administran los bienesdel hijo sobre los cuales la ley les concede el usufructo.Carecen conjunta o separadamente de esta administraciónrespecto de los bienes donados, heredados o legados bajo estacondición.

71 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE mediante la sentencia C-02 9 d e 28 de

enero de 2009 pero bajo “... el entendido de que sus previsiones también comprenden a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 296. [Modificado por el artículo 30 del Decreto 2820

de 1974] La condición de no administrar el padre o la madre oambos, impuesta por el donante o testador, no les priva delusufructo, ni la que los priva del usufructo les quita laadministración, a menos de expresarse lo uno y lo otro por eldonante o testador.Artículo 297. [Modificado por el artículo 31 del Decreto 2820de 1974] Los padres que como tales administren bienes del hijono son obligados a hacer inventario solemne de ellos, mientrasno pasaren a otras nupcias; pero a falta de tal inventario,deberán llevar una descripción circunstanciada de dichos bienesdesde que comience la administración.Artículo 298. [Inciso modificado por el artículo 5 del Decreto772 de 1975] Los padres son responsables, en la administraciónde los bienes del hijo, por toda disminución o deterioro que sedeba a culpa, aún leve, o a dolo.La responsabilidad para con el hijo se extiende a la propiedady a los frutos en los bienes en que tienen la administraciónpero no el usufructo; y se limita a la propiedad en los bienesde que son usufructuarios.Artículo 303. No se podrán enajenar ni hipotecar en caso algunolos bienes raíces del hijo, aunpertenecientes a su peculio profesional, sin autorización del juez, con conocimiento de causa. Artículo 304. [Modificado por el artículo 37 del Decreto 2820 de 1974] No podrán los padres hacer donación de ninguna parte de los bienes del hijo, ni darlos en arriendo por largo tiempo, ni aceptar o repudiar unaherencia deferida al hijo, sino en la forma y con las limitaciones impuestas a los tutores y curadores.Artículo 307. [Modificado por el artículo 40 del Decreto 2820de 1974] Los derechos de administración de los bienes, elusufructo legal y la representación extrajudicial del hijo defamilia serán ejercidos conjuntamente por el padre y la madre.Lo anterior no obsta para que uno de los padres delegue porescrito al otro, total o parcialmente, dicha administración orepresentación.Si uno de los padres falta, corresponderán losmencionados derechos al otro.En los casos en que no hubiere acuerdo de los titulares de lapatria potestad sobre el ejercicio de los derechos de que tratael inciso primero de este artículo o en el caso de que uno deellos no estuviere de acuerdo en la forma como el otro llevela representación judicial del hijo, se acudirá al juez ofuncionario que la ley designe para que dirima la controversiade acuerdo con las normas procesales pertinentes.Artículo 308. [Modificado por el artículo 41 del Decreto 2820de 1974] No será necesaria la intervención de los padres paraproceder contra el hijo en caso de que exista contra él unaacción penal; pero aquéllos serán obligados a suministrarle losauxilios que necesite para su defensa.Artículo 310. [Modificado por el artículo 7o. del Decreto 772de 1975] La patria potestad se suspende, con respecto a

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

cualquiera de los padres, por su demencia, por estar enentredicho de administrar sus propios bienes y por su largaausencia. Así mismo, termina por las causales contempladas enel artículo 3 1 5 ; p ero si éstas se dan respecto de amboscónyuges, se aplicará lo dispuesto en dicho artículo.Cuando la patria potestad se suspenda respecto de amboscónyuges, mientras dure la suspensión se dará guardador alhijo no habilitado de edad*.La suspensión o privación de la patria potestad no exonera alos padres de sus deberes de tales para con sus hijos.Artículo 311. La suspensión de la patria potestad deberáser decretada por el juez con conocimiento de causa, ydespués de oídos sobre ellos los parientes del hijo y eldefensor de menores”

CAPÍTULO V.DEL INCESTO

Artículo 237. Incesto. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de

2004] El que realice acceso carnal u otro actosexual con un ascendiente,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndescendiente, adoptante o adoptivo, o con un hermano ohermana, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta ydos (72) meses.

COMENTARIO NORMATIVO.

El código civil colombiano define así ascendiente y descendiente:

“Artículo 41. En el parentesco de consanguinidad hay líneas ygrados. Por línea se entiende la serie y orden de las personasque descienden de una raíz o tronco común.Artículo 42. La línea se divide en directa o recta y encolateral, transversal u oblicua, y la recta se subdivide endescendiente y ascendiente.La línea o directa es la que forman las personas que desciendenunas de otras, o que sólo comprende personas generantes ypersonas engendradas.Artículo 43. Cuando en la línea recta se cuenta bajando deltronco a los otros miembros, sellama descendiente, por ejemplo: padre, hijo, nieto, biznieto,tataranieto, etc.; y cuando se cuenta subiendo de uno de losmiembros al tronco, se llama ascendiente, por ejemplo: hijo,padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, etc.”

CAPÍTULOVI.

DE LA SUPRESIÓN, ALTERACIÓN O SUPOSICIÓN DEL ESTADOCIVIL

Artículo 238. Supresión, alteración o suposición del estadocivil. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] El que suprima o altere el estado civil de una persona,o haga inscribir en el registro civil a una persona que no essu hijo o que no existe, incurrirá en prisión de dieciséis(16) a noventa (90) meses.

COMENTARIO NORMATIVO.

E L D E C R E T O 126 0 DE 197 0 , p ublicado en diario oficial número 33.1118 del 5 de agosto de 1970, se define así estado civil:

“Artículo 1º. El estado civil de una persona es su situaciónjurídica en la familia y la sociedad, determina su capacidadpara ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones,es indivisible, indisponible e imprescriptible, y su asignacióncorresponde a la ley”

TÍTULO

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín VII.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO

CAPÍTULOI. DELHURTO

Artículo 239. Hurto. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d ela ley 890 de 2004] El que se apodere de una cosamueble ajena, con el propósito de obtener provecho parasí o para otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) aciento ocho (108) meses.La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis(36) meses cuando la cuantía no exceda de diez (10) salariosmínimos legales mensuales vigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 240. Hurto calificado. [Modificado por el artículo3 7 d e la ley 1142 de2007] La pena será de prisión de seis (6) a catorce (14)años, si el hurto se cometiere:1. Con violencia sobrelas cosas.2. Colocando a la víctima en condiciones de indefensión oinferioridad o aprovechándose de tales condiciones.3. Mediante penetración o permanencia arbitraria,engañosa o clandestina en lugar habitado o en susdependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren susmoradores.4. Con escalonamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúao cualquier otro instrumento similar, o violando o superandoseguridades electrónicas u otras semejantes.La pena será de prisión de ocho (8) a dieciséis (16) añoscuando se cometiere con violencia sobre las personas.Las mismas penas se aplicarán cuando la violencia tenga lugarinmediatamente después del apoderamiento de la cosa y hayasido empleada por el autor o partícipe con el fin de asegurarsu producto o la impunidad.La pena será de siete (7) a quince (15) años de prisióncuando el hurto se cometiere sobre medio motorizado, o suspartes esenciales, o sobre mercancía o combustible que selleve en ellos. Si la conducta fuere realizada por elencargado de la custodia material de estos bienes, la penase incrementará de la sexta parte a la mitad.La pena será de cinco (5) a doce (12) años deprisión cuando el hurto se cometiere sobre elementosdestinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas,informáticas, telemáticas y satelitales, o a la generación,transmisión o distribución de energía eléctrica y gasdomiciliario, o a la prestación de los servicios de acueductoy alcantarillado.Artículo 241. Circunstancias de agravación punitiva.[Modificado por el artículo5 1 d e la ley 1142 de 2007]. La pena imponible de acuerdo conlos artículos anteriores se aumentará de la mitad a las trescuartas partes, si la conducta se cometiere:1. Aprovechando calamidad, infortunio opeligro común.2. Aprovechando la confianza depositada por el dueño,poseedor o tenedor de la cosa en el agente.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3. Valiéndose de la actividad deinimputable.4. Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, osimulando autoridad o invocando falsa orden de la misma.5. Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o enhoteles, aeropuertos, muelles, terminales de transporteterrestre u otros lugares similares.6. Numeral derogado por el artículo 1 º . d e la Le y 81 3 d e 20 0 3 . 7. Sobre objeto expuesto a la confianza pública pornecesidad, costumbre o destinación.8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productosseparados del suelo, máquina o instrumento de trabajodejado en el campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor.9. En lugar despoblado osolitario.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín10. Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que laspersonas lleven consigo; o por dos o más personas que sehubieren reunido o acordado para cometer el hurto.11. En establecimiento público o abierto al público, o enmedio de transporte público.12. Sobre efectos y armas destinados a la seguridad ydefensa nacionales.13. Sobre los bienes que conforman el patrimoniocultural de la Nación.14. Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de unoleoducto, gasoducto, poliducto o fuentes inmediatas deabastecimiento.15. Sobre materiales nucleares oelementos radiactivos.

La agravante contendida en el numeral sexto era la siguiente:

“6. Sobre medio motorizado, o sus partes importantes, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos”

Artículo 242. Circunstancias de atenuación punitiva. La penaserá de multa cuando:1. El apoderamiento se cometiere con el fin de haceruso de la cosa y se restituyere en término no mayor deveinticuatro (24) horas.Cuando la cosa se restituyere con daño o deterioro grave, lapena sólo se reducirá hasta en una tercera parte, sin quepueda ser inferior a una (1) unidad multa.2. La conducta se cometiere por socio, copropietario, comunero o heredero, o sobre cosa común indivisible o común divisible, excediendo su cuota parte. Artículo 243. Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 de la ley890 de 2004] El que altere, desfigure o suplante marca de ganado ajeno, o marque el que no le pertenezca, incurriráen prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya otro delito.

CAPÍTULOII.

DE LA EXTORSIÓN

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 244. Extorsión. [Modificado mediante el artículo 5d e la ley 733 de 2002 y sus penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004]. El que constriña a otro a hacer,tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito de obtenerprovecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficioilícito, para sí o para un tercero, incurrirá en prisión deciento noventa y dos (192) a doscientos ochenta y ocho (288)meses y multa de ochocientos (800) a mil ochocientos (1.800)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 245. Circunstancias de agravación. [Modificadomediante el artículo 6 de la ley 733 de 2002 y Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la Ley 890 de2004] La pena señalada en el artículo anterior se aumentaráhasta en una tercera (1/3) parte y la multa será de cuatromil (4.000) a nueve mil (9.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, si concurriere alguna de las siguientescircunstancias:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Si se ejecuta la conducta respecto de pariente hasta elcuarto grado de consanguinidad, cuarto de afinidad o primerocivil, sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, oaprovechando la confianza depositada por la víctima en elautor o en alguno o algunos de los partícipes. Para losefectos previstos en este artículo, la afinidad será derivadade cualquier forma de matrimonio o de unión libre72.2. Cuando la conducta se comete por persona que sea servidorpúblico o que sea o haya sido miembro de las fuerzas, deseguridad del Estado.3. Si el constreñimiento se hace consistir en amenaza deejecutar muerte, lesión o secuestro, o acto del cual puedaderivarse calamidad, infortunio o peligro común.4. Cuando se cometa con fines publicitarios o políticosconstriñendo a otro mediante amenazas a hacer, suministrar,tolerar u omitir alguna cosa.5. Si el propósito o fin perseguido por el agente esfacilitar actos terroristas constriñendo a otro medianteamenazas a hacer, suministrar, tolerar u omitir algunacosa.6. Cuando se afecten gravemente los bienes o laactividad profesional o económica de la víctima.7. Si se comete en persona que sea o haya sido periodista,dirigente comunitario, sindical, político, étnico oreligioso, o candidato a cargo de elección popular, en razónde ello, o que sea o hubiere sido servidor público y porrazón de sus funciones.8. Si se comete utilizando orden de captura o detenciónfalsificada o simulando tenerla, o simulando investidura ocargo público o fingiere pertenecer a la fuerza pública.9. Cuando la conducta se comete total o parcialmente desdeun lugar de privaciónde lalibertad.10. Si la conducta se comete parcialmenteen el extranjero.11. En persona internacionalmente protegida diferente o no enel Derecho Internacional Humanitario y agentesdiplomáticos, de las señaladas en los Tratados yConvenios Internacionales ratificados por Colombia.

CAPÍTULOIII. DE LA

ESTAFA

Artículo 246. Estafa. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d ela ley 890 de 2004] El que obtenga provecho ilícito para sí opara un tercero, con perjuicio ajeno, induciendo o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmanteniendo a otro en error por medio de artificios oengaños, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a cientocuarenta y cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis puntosesenta y seis (66.66) a mil quinientos (1.500) salariosmínimos legales mensuales vigentes.En la misma pena incurrirá el que en lotería, rifa o juego,obtenga provecho para sí o para otros, valiéndose decualquier medio fraudulento para asegurar un determinadoresultado.

72 El presente numeral fue declarado EXEQUIBLE mediante la sentencia C-02 9 d e 28 de enero

de 2009 pero bajo “... el entendido de que sus previsiones también comprenden a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLa pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis(36) meses y multa hasta de quince (15) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, cuando la cuantía no exceda dediez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Traída por la ley 1474 de 2011] Los tipos penalesde que tratan los artículos: 246, 250 numeral 3, 323, 397,404, 405, 406, 408, 409, 410, 411, 412, 413, 414 Y 433 de lalay 599 de 2000 les será aumentada la pena de una sexta partea la mitad cuando la conducta sea cometida por servidorpúblico que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.Artículo 247. Circunstancias de agravación punitiva. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la Ley 890 de 2004] La penaprevista en el artículo anterior será de sesenta y cuatro(64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses cuando:1. El medio fraudulento utilizado tenga relación convivienda de interés social.2. El provecho ilícito se obtenga por quien sin ser partícipede un delito de secuestro o extorsión, con ocasión del mismo,induzca o mantenga a otro en error.3. Se invoquen influencias reales o simuladas con el pretextoo con el fin de obtener de un servidor público un beneficioen asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer.4. [Adicionado por el artículo 5 2 d e la ley 1142 de 2007] Laconducta esté relacionada con contratos de seguros o contransacciones sobre vehículos automotores.5. [Numeral declaradoINEXEQUIBLE]73

El numeral 5º. adicionado por el decreto 126 de 2010, el cual fuera declarado Inexequible, tenía el siguiente contenido:

“5. La conducta tenga por objeto defraudar al Sistema Generalde Seguridad Social en Salud.”

5. [Adicionado por el artículo 1 5 d e la ley 1474 de 2011] Laconducta relacionada con bienes pertenecientes a empresas oinstituciones en que el Estado tenga la totalidad o la mayorparte, o recibidos a cualquier título de este.6. [Adicionado por el artículo 1 5 d e la ley 1474 de2011] La conducta tenga relación con el Sistema General deSeguridad Social Integral.

CAPÍTULO IV. FRAUDE

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín MEDIANTE CHEQUE

Artículo 248. Emisión y transferencia ilegal de cheque.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la Ley 890 de 2004]El que emita o transfiera cheques sin tener suficienteprovisión de fondos, o quien luego de emitirlo diere ordeninjustificada de no pago, incurrirá en prisión de dieciséis(16) a cincuenta y cuatro (54) meses, siempre que la conductano constituya delito sancionado con pena mayor.La acción penal cesará por pago del cheque antes de lasentencia de primera instancia.

73 El presente numeral, adicionado por el decreto 126 de 2010, fue declarado

INEXEQUIBLE por parte de la CorteConstitucional mediante sentencia C-3 2 d e 28 de abril de 2010.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLa emisión o transferencia de cheque posdatado o entregado engarantía no da lugar a acción penal.No podrá iniciarse la acción penal proveniente del giro otransferencia del cheque, si hubieren transcurrido seismeses, contados a partir de la fecha de la creación delmismo, sin haber sido presentado para su pago.La pena será de multa cuando la cuantía no exceda de diez(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

COMENTARIO NORMATIVO.

E L D E C R E T O 41 0 DE 197 1 , c ódigo de comercio, publicado en el Diario Oficial No. 33.339 del 16 de julio de 1971, al aludir al Cheque comotítulo valor indica entre otros cosas lo siguiente:

ARTÍCULO 651. Características de los títulos a la orden. Lostítulos-valores expedidos a favor de determinada persona, enlos cuales se agregue la cláusula "a la orden" o se expreseque son transferibles por endoso, o se diga que sonnegociables, o se indique su denominación específica de título-valor serán a la orden y se transmitirán por endoso y entregadel título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 648 . ARTÍCULO 712. Expedición del cheque. El cheque sólo puede serexpedido en formularios impresos de cheques o chequeras y acargo de un banco. El título que en forma de cheque se expidaen contravención a éste artículo no producirá efectos detítulo-valor.ARTÍCULO 713. Contenido del cheque. El cheque deberá contener,además de lo dispuesto por el artículo 6 2 1 : 1) La orden incondicional de pagar unadeterminada suma de dinero;2) El nombre del bancolibrado, y3) La indicación de ser pagadero a laorden o al portador.ARTÍCULO 714. Disposición de fondos suficientes y autorizacióndel banco para expedir cheques. El librador debe tenerprovisión de fondos disponibles en el banco librado y haberrecibido de éste autorización para librar cheques a su cargo.La autorización se entenderá concedida por el hecho de que elbanco entregue los formularios de cheques o chequeras allibrador.ARTÍCULO 715. Limitación en la negociabilidad de los cheques.La negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando enellos una cláusula que así lo indique.Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente opor disposición de la ley, sólo podrán cobrarse por conducto deun banco.ARTÍCULO 717. Carácter de pagadero a la vista de los cheques.El cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquier anotaciónen contrario se tendrá por no puesta. El cheque postdatado será

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

pagadero a su presentación.

CAPÍTULOV.

DEL ABUSO DE CONFIANZA

Artículo 249. Abuso de confianza. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la Ley 890 de 2004] El que se apropie enprovecho suyo o de un tercero, de cosa mueble ajena, que sele haya confiado o entregado por un título no traslativo dedominio, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta ydos (72) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33)a trescientos (300) salarios mínimos legales mensualesvigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLa pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis(36) meses y multa hasta de quince (15) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, cuando la cuantía no exceda dediez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si no hubiere apropiación sino uso indebido de la cosa conperjuicio de tercero, la pena se reducirá en la mitad.

COMENTARIO NORMATIVO.

Sirve como ilustración de los títulos no traslativos de dominio el contenido del artículo 775 del código civil, cuyo texto es el siguiente:

ARTÍCULO 775. Mera tenencia. Se llama mera tenencia la que seejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombredel dueño. El acreedor prendario, el secuestre, elusufructuario, el usuario, el que tiene derecho de habitación,son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada o cuyousufructo, uso o habitación les pertenece.Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosareconociendo dominio ajeno.

Artículo 250. Abuso de confianza calificado. [Penasaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] La pena será prisión de cuarenta yocho (48) a ciento ocho (108) meses, y multa de cuarenta (40)a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legalesmensuales vigentes si la conducta se cometiere:

1. Abusando de funciones discernidas, reconocidas o confiadaspor autoridad pública.2. En caso de depósitonecesario.3. Sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones enque el Estado tenga la totalidad o la mayor parte, orecibidos a cualquier título de éste.

COMENTARIO NORMATIVO.

La ley civil define el depósito necesario en los siguientes términos:

“Artículo 2260. El depósito propiamente dicho se llamanecesario, cuando la elección del depositario no depende de lalibre voluntad del depositante, como en el caso de un incendio,ruina, saqueo u otra calamidad semejante”

LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravación

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpunitiva. [Traída por la ley 1474 de 2011] Los tipos penalesde que tratan los artículos: 246, 250 numeral 3, 323, 397,404, 405, 406, 408, 409, 410, 411, 412, 413, 414 y 433 de lalay 599 de 2000 les será aumentada la pena de una sexta partea la mitad cuando la conducta sea cometida por servidorpúblico que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.4. Sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales,cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales. Artículo 250-A. Corrupciónprivada. [Adicionado por el artículo 1 6 d e la ley 1474 de 2011] El que directamente o por interpuesta persona prometa, ofrezca o conceda a directivos, administradores, empleados o asesores de una sociedad, asociación o fundación una dádiva o cualquier beneficio no justificado para que le favorezca a él o a un tercero, en perjuicio de aquella, incurrirá en prisión de cuatro

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín(4) a ocho (8) años y multa de diez (10) hasta de mil (1.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Con las mismas penas será castigado el directivo,administrador, empleado o asesor de una sociedad, asociacióno fundación que, por sí o por persona interpuesta, reciba,solicite o acepte una dádiva o cualquier beneficio nojustificado, en perjuicio de aquella.Cuando la conducta realizada produzca un perjuicio económicoen detrimento de la sociedad, asociación o fundación, la penaserá de seis (6) a diez (10) años. Artículo 250-B. Administración desleal. [Adicionado por el artículo 1 7 d e laley1474 de 2011] El administrador de hecho o de derecho, o sociode cualquier sociedad constituida o en formación,directivo, empleado o asesor, que en beneficio propio ode un tercero, con abuso de las funciones propias de sucargo, disponga fraudulentamente de los bienes de lasociedad o contraiga obligaciones a cargo de está causandodirectamente un perjuicio económicamente evaluable a sussocios, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años ymulta de diez (10) hasta mil (1.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.

CAPÍTULOVI.

DE LAS DEFRAUDACIONES

Artículo 251. Abuso de condiciones de inferioridad. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quecon el fin de obtener para sí o para otro un provechoilícito y abusando de la necesidad, de la pasión o deltrastorno mental de una persona, o de su inexperiencia, lainduzca a realizar un acto capaz de producir efectosjurídicos que la perjudique, incurrirá en prisión dedieciséis (16) a setenta y dos (72) meses y multa de seispunto sesenta y seis (6.66) a setenta y cinco (75) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Si se ocasionare el perjuicio, la pena será de treinta y dos(32) a noventa (90) meses de prisión y multa de trece puntotreinta y tres (13.33) a trescientos (300) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 252. Aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEl que se apropie de bien que pertenezca a otro y en cuyaposesión hubiere entrado por error ajeno o caso fortuito,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro(54) meses.La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y treintay seis (36) meses cuando la cuantía no exceda de diez (10)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 253. Alzamiento de bienes. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que alzare con susbienes o los ocultare o cometiere cualquier otro fraude paraperjudicar a su acreedor, incurrirá en prisión de dieciséis(16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece puntotreinta y tres (13.33) a trescientos (300) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 254. Sustracción de bien propio. El dueño de bienmueble que lo sustraiga de quien lo tenga legítimamente en supoder, con perjuicio de éste o de tercero, incurrirá enmulta.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 255. Disposición de bien propio gravado con prenda.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El deudor que con perjuicio del acreedor, abandone, oculte,transforme, enajene o por cualquier otro medio disponga debien que hubiere gravado con prenda y cuya tenenciaconservare, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setentay dos (72) meses y multa de trece punto treinta y tres(13.33) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.

COMENTARIO NORMATIVO.

E L C Ó D I G O DE C O M E R C I O , De creto 410 de 1971, publicado en el Diario Oficial número 33.339 del 16 de junio de 1971, define la prenda con tenencia (art. 1204) y sin tenencia (art. 1207) así:

“Artículo 1204. PRENDA CON TENENCIA. El contrato de prenda contenencia se perfeccionará por el acuerdo de las partes; pero elacreedor no tendrá el privilegio que nace del gravamen, sino apartir de la entrega que de la cosa dada en prenda se haga a élo a un tercero designado por las partes.Si al acreedor no se le entregare la cosa,podrá solicitarla judicialmente.Gravada una cosa con prenda no podrá pignorarse nuevamente,mientras subsista el primer gravamen. Pero podrá hacerseextensiva la prenda a otras obligaciones entre las mismaspartes”

“Artículo 1207. PRENDA SIN TENENCIA. Salvo las excepcioneslegales, podrá gravarse con prenda, conservando el deudor latenencia de la cosa, toda clase de muebles necesarios para unaexplotación económica y destinados a ella o que sean resultadode la misma explotación.Toda prenda sin tenencia del acreedor seregirá por la ley mercantil”

Artículo 256. Defraudación de fluidos. [Penas aumentadas porel artículo 1 4 de la ley 890 de 2004] El que mediantecualquier mecanismo clandestino o alterando los sistemas decontrol o aparatos contadores, se apropie de energíaeléctrica, agua, gas natural, o señal de telecomunicaciones,en perjuicio ajeno, incurrirá en prisión de dieciséis (16) asetenta y dos (72) meses y en multa de uno punto treinta ytres (1.33) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Artículo 257. De la prestación, acceso o uso ilegales de losservicios de telecomunicaciones. [Modificado mediante el 1º.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínde la ley 1032 de 2006] El que, sin la correspondienteautorización de la autoridad competente, preste, acceda o useservicio de telefonía móvil, con ánimo de lucro, mediantecopia o reproducción de señales de identificación de equiposterminales de estos servicios, o sus derivaciones, incurriráen prisión de cuatro (4) a diez (10) años y en multa dequinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.En las mismas penas incurrirá el que, sin la correspondienteautorización, preste, comercialice, acceda o use elservicio de telefonía pública básica local, localextendida, o de larga distancia, con ánimo de lucro.Iguales penas se impondrán a quien, sin la correspondienteautorización, acceda, preste, comercialice, acceda o use red,o cualquiera de los servicios de telecomunicaciones definidosen las normas vigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínParágrafo 1o. No incurrirán en las conductas tipificadas enel presente artículo quienes en virtud de un contrato con unoperador autorizado comercialicen servicios detelecomunicaciones.Parágrafo 2o. Las conductas señaladas en el presenteartículo, serán investigables de oficio.Artículo 258. Utilización indebida de informaciónprivilegiada. [Modificado por el artículo 1 8 d e la ley 1474de 2011] El que como empleado, asesor, directivo o miembro deuna junta u órgano de administración de cualquier entidadprivada, con el fin de obtener provecho para sí o para untercero, haga uso indebido de información que haya conocidopor razón o con ocasión de su cargo o función y que no seaobjeto de conocimiento público, incurrirá en pena de prisiónde uno (1) a tres (3) años y multa de cinco (5) a cincuenta(50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.En la misma pena incurrirá el que utilice informaciónconocida por razón de su profesión u oficio, para obtenerpara sí o para un tercero, provecho mediante la negociaciónde determinada acción, valor o instrumento registrado en elRegistro Nacional de Valores, siempre que dichainformación no sea de conocimiento público.Artículo 259. Malversación y dilapidación de bienes. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que malverse o dilapide los bienes que administre en ejercicio de tutela o curatela, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses, siempre que la conducta no constituya otro delito. Artículo 260. Gestión indebida de recursos sociales. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que con el propósito de adelantar o gestionar proyectos de interés cívico, sindical, comunitario, juvenil, benéfico o de utilidad común no gubernamental, capte dineros sin el lleno de los requisitos señalados en la ley para tal efecto, o no ejecute los recursos recaudados conforme a lo señalado previamente enel respectivo proyecto, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.

CAPÍTULOVII.

DE LA USURPACIÓN

Artículo 261. Usurpación de inmuebles. [Modificado por

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínvirtud del artículo 9 de la ley 1453 de 2011] El que paraapropiarse en todo o en parte de bien inmueble, o paraderivar provecho de él destruya, altere, o suprima los mojoneso señales que fijan sus linderos, o los cambie de sitio,incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a cincuenta ycuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres(13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Si con el mismo propósito se desarrollan acciones jurídicasinduciendo a error o con la complicidad, favorecimiento ocoautoría de la autoridad notarial o de registro deinstrumentos públicos, la pena será de prisión entre cuatro ydiez años. La pena se duplicará, si la usurpación sedesarrolla mediante el uso de la violencia o valiéndose decualquiera de las conductas establecidas en el Título XII deeste libro.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 262. Usurpación de aguas. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que con el fin deconseguir para sí o para otro un provecho ilícito y enperjuicio de tercero, desvíe el curso de las aguas públicas oprivadas, o impida que corran por su cauce, o las utilice enmayor cantidad de la debida, o se apropie de terrenos delagunas, ojos de agua, aguas subterráneas y demásfuentes hídricas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) acincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treintay tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 263. Invasión de tierras o edificaciones. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quecon el propósito de obtener para sí o para un terceroprovecho ilícito, invada terreno o edificación ajenos,incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90)meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis(66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.[El presente inciso fue modificado por el artículo 2 3 d e laLey 1453 de 2011] La pena establecida en el inciso anteriorserá de cuatro (4) a ocho (8) años de prisión para elpromotor, organizador o director de la invasión.El mismo incremento de la pena se aplicará cuando la invasiónse produzca sobre terrenos ubicados en zona rural.Parágrafo. Las penas señaladas en los incisos precedentes serebajarán hasta en las dos terceras partes, cuando antes depronunciarse sentencia de primera o única instancia, cesenlos actos de invasión y se produzca el desalojo total de losterrenos y edificaciones que hubieren sido invadidos.Artículo 264. Perturbación de la posesión sobre inmueble.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que fuera de los casos previstos en el artículo anterior ypor medio de violencia sobre las personas o las cosas,perturbela pacífica posesión que otro tenga de bienes inmuebles,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36)meses, y multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a treinta(30) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

CAPÍTULOVIII.

DEL DAÑO

Artículo 265. Daño en bien ajeno. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín890 de 2004] El que destruya, inutilice, haga desaparecero de cualquier otro modo dañe bien ajeno, mueble o inmuebleincurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses ymulta de seis punto sesenta y seis (6.66) a treinta y sietepunto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensualesvigentes, siempre que la conducta no constituya delitosancionado con pena mayor.La pena será de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses deprisión y multa hasta de quince (15) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, cuando el monto del daño no exceda dediez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si se resarciere el daño ocasionado al ofendido o perjudicadoantes de proferirse sentencia de primera o única instancia,habrá lugar al proferimiento de resolución inhibitoria,preclusión de la investigación o cesación de procedimiento.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 266. Circunstancias de agravación punitiva. La penase aumentará hasta en una tercera parte, si la conductadescrita en el artículo anterior se cometiere:1. Produciendo infección o contagio enplantas o animales.2. Empleando sustancias venenosas ocorrosivas.3. En despoblado o lugarsolitario.4. Sobre objetos de interés científico, histórico,asistencial, educativo, cultural, artístico, sobre bien deuso público, de utilidad social, o sobre bienes que conformanel patrimonio cultural de la Nación.

CAPÍTULOIX.

DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPÍTULOS ANTERIORES

Artículo 267. Circunstancias de agravación. Las penaspara los delitos descritos en los capítulos anteriores, seaumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando laconducta se cometa:1. Sobre una cosa cuyo valor fuere superior a cien (100)salarios mínimos legales mensuales vigentes, o que siendoinferior, haya ocasionado grave daño a la víctima,atendida su situación económica.2. Sobre bienes delEstado.Artículo 268. Circunstancia de atenuación punitiva. Las penas señaladas en los capítulos anteriores, se disminuirán de una tercera parte a la mitad, cuando la conducta se cometa sobre cosa cuyo valor sea inferior a un (1) salariomínimo legal mensual, siempre que el agente no tenga antecedentes penales y que no haya ocasionado grave daño a la víctima, atendida su situación económica. Artículo 269. Reparación. El juez disminuirá las penas señaladas en los capítulos anteriores de la mitad a las tres cuartas partes, si antes de dictarse sentencia de primera o única instancia,el responsable restituyere el objeto material del delito o su valor, e indemnizare los perjuicios ocasionados al ofendido o perjudicado.

TÍTULO VII-

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín A74

DE DELITOS CONTRA El PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO

Artículo 269-1. Delitos contra el patrimonio culturalsumergido. El que por cualquier medio o procedimiento, sinautorización de la autoridad competente, explore, intervenga,aproveche económicamente, destruya total o parcialmentebienes pertenecientes al patrimonio cultural sumergido,incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6) años y multa dehasta mil doscientos (1.200) salarios mínimos legalesmensuales vigentes. En iguales penas incurrirá quien porcualquier medio compre o venda los bienes que conforman elpatrimonio cultural sumergido. Parágrafo. Cuando se incurrasucesivamente en cualquiera de los verbos rectores de estedelito, la pena prevista se aumentará hasta en las trescuartas partes.

COMENTARIO NORMATIVO.

74 Título adicionado por la ley 167 5 d el 30 de julio de 2013.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. L A LE Y 167 5 DE 201 3 , f echada al 30 de julio de 2013 alude al patrimonio cultural sumergible en los siguientes términos:

“ARTÍCULO 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objetoestablecer las condiciones para proteger, visibilizar yrecuperar el Patrimonio Cultural Sumergido establecido enel artículo 2 de la presente ley, así como ejercer soberaníay generar conocimiento científico sobre el mismo.

ARTÍCULO 2. Del patrimonio cultural sumergido. El patrimoniocultural sumergido, de conformidad con lo previsto en losartículos 63 y 72 de la Constitución Política, hace parte delpatrimonio arqueológico y es propiedad de la Nación. Sinperjuicio de lo dispuesto en el a r tíc u lo 6 ° d e la ley 39 7 d e 199 7 , el patrimonio cultural sumergido está integrado por todosaquellos bienes producto de la actividad humana que seanrepresentativos de la cultura que se encuentran permanentementesumergidos en aguas internas, fluviales y lacustres, en el marterritorial, en la zona contigua, la zona económica exclusiva yla plataforma continental e insular, y otras áreas delimitadaspor líneas de base. Hacen parte de este patrimonio los restosorgánicos e inorgánicos, los asentamientos, cementerios y todaevidencia física de grupos humanos desaparecidos, restoshumanos, las especies náufragas constituidas por las naves oartefactos navales y su dotación, sus restos o partes,dotaciones o elementos yacentes dentro de estas, cualquiera quesea su naturaleza o estado, y cualquiera sea la causa de lainmersión, hundimiento, naufragio o echazón.

En consonancia con lo anterior, los bienes declarados comopertenecientes al patrimonio cultural sumergido estaránsujetos al régimen establecido en la ConstituciónPolítica, al Régimen Especial de Protección y a lasdisposiciones particulares fijadas en la Ley 39 de 1997,modificada por la Ley 1185 de 2008, y en la normatividadvigente para el patrimonio arqueológico, así como a lasdisposiciones especiales establecidas en la presente ley.

Parágrafo. No se consideran patrimonio cultural sumergido losbienes hallados que sean producto de hundimientos, naufragios oechazones que no hayan cumplido 100 años a partir de laocurrencia del hecho, los cuales se regulan por ¡as normas delCódigo de Comercio y los artículos 710 y concordantes delCódigo Civil en cuanto a su salvamento, y por las demás normasnacionales e internacionales aplicables. Tampoco seconsideran aquellos bienes hallados en hundimientos,naufragios o echazones que hayan cumplido más de 100 años apartir de su ocurrencia, y que no reúnan las condiciones paraser considerados pertenecientes al patrimonio culturalsumergido.

ARTÍCULO 3. Criterios aplicables al Patrimonio Cultural

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Sumergido: Para efectos de la presente ley, se aplicarán lossiguientes criterios:

Representatividad: Cualidad de un bien o conjunto debienes, por la que resultan significativos para elconocimiento y valoración de particulares trayectorias yprácticas socioculturales que hacen parte del proceso deconformación de la nacionalidad colombiana, en su contextomundial.

Singularidad: Cualidad de un bien o conjunto de bienes, que loshace únicos o escasos en relación con los demás bienesconocidos, relacionados con las particulares trayectorias yprácticas socioculturales, de las cuales dichos bienes sonrepresentativos.

Repetición: Cualidad de un bien o conjunto de bienes mueblespor la cual resultan similares, dadas sus características, sucondición seriada y por tener valor de cambio o fiscal, talescomo monedas, lingotes de oro y plata o piedras preciosas enbruto.

Estado de conservación: Grado de integridad de las condicionesfísicas de los materiales, formas y contenidos originales quecaracterizan a un bien o conjunto de bienes muebles einmuebles, incluidos los contextos espaciales en los que seencuentran.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Importancia científica y cultural: Potencial que ofrece unbien, o conjunto de bienes muebles o inmuebles, de aportar almejor conocimiento histórico, científico y cultural departiculares trayectorias y prácticas socioculturales bienesmuebles o inmuebles, de aportar al mejor conocimientohistórico, científico y cultural de particulares trayectorias yprácticas socioculturales que hacen parte del proceso deconformación de la nacionalidad colombiana, en su contextomundial.

De acuerdo con los anteriores criterios y lo establecido en elartículo 2 no se considerarán patrimonio cultural sumergido:

1. Las cargas comerciales constituidas por materiales en su estado bruto, cualquiera sea su origen, tales como perlas, corales, piedras preciosas y semipreciosas, arenas y maderas.

2. Los bienes muebles seriados que hubiesen tenido valor decambio o fiscal tales como monedas y lingotes.

3. Las cargas industriales”.

2. L A LE Y 39 7 DE 199 7 , m ediante su artículo 6º establece lo siguiente:

“ARTÍCULO 6o. Patrimonio arqueológico. [Modificado mediante elartículo 3 d e la ley1185 de 2008] El patrimonio arqueológico comprendeaquellos vestigios producto de la actividad humana yaquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante losmétodos y técnicas propios de la arqueología y otras cienciasafines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y lastrayectorias socioculturales pasadas y garantizan suconservación y restauración. Para la preservación de los bienesintegrantes del patrimonio paleontológico se aplicarán losmismos instrumentos establecidos para el patrimonioarqueológico.De conformidad con los artículos 6 3 y 7 2 d e la ConstituciónPolítica, los bienes del patrimonioarqueológico pertenecen a la Nación y son inalienables,imprescriptibles e inembargables.El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH,podrá autorizar a las personas naturales o jurídicas paraejercer la tenencia de los bienes del patrimonio arqueológico,siempre que estas cumplan con las obligaciones de registro,manejo y seguridad de dichos bienes que determine el Instituto.Los particulares tenedores de bienes arqueológicos deben registrarlos. La falta de registro en un término máximo de 5 años a partir de la vigencia de esta ley constituye causal de decomiso de conformidad con el Decreto 833 de 2002, sin perjuicio de las demás causales allí establecidas. El ICANH esla institución competente en el territorio nacional respecto del manejo del patrimonio arqueológico. Este podrá declarar áreas protegidas en las que existan bienes de los

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

descritos en el inciso 1o de este artículo y aprobará elrespectivo Plan de Manejo Arqueológico,declaratoria que no afecta lapropiedad del suelo.PARÁGRAFO 1o. Quien de manera fortuita encuentre bienesintegrantes del patrimonio arqueológico, deberá dar avisoinmediato al Instituto Colombiano de Antropología e Historia ola autoridad civil o policiva más cercana, las cuales tienencomo obligación informar del hecho a dicha entidad, dentro delas veinticuatro (24) horas siguientes al encuentro.Los encuentros de bienes pertenecientes al patrimonioarqueológico que se realicen en el cursode excavaciones o exploraciones arqueológicas autorizadas, seinformarán al Instituto Colombiano de Antropología eHistoria, en la forma prevista en la correspondienteautorización.Recibida la información, el Instituto Colombiano deAntropología e Historia, definirá las medidas aplicables parauna adecuada protección de los bienes pertenecientes alpatrimonio arqueológico y coordinará lo pertinente con lasautoridades locales. Si fuere necesario suspender en formainmediata las actividades que dieron lugar al encuentro de esosbienes, podrá acudirse a la fuerza pública, la cual prestará suconcurso inmediato.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínPARÁGRAFO 2o. El patrimonio arqueológico se rige con

exclusividad por lo previsto en este artículo, por el Decreto833 de 2002, y por las disposiciones de esta ley queexpresamente lo incluyan”.

3. E L C Ó D I G O CI V I L , a rtículo 710indica lo siguiente:

“ARTÍCULO 710. Especies naufragas. Las especies náufragas quese salvaren, serán restituidas por la autoridad a losinteresados, mediante el pago de las expensas y lagratificación de salvamento.Si no aparecieren interesados dentro de los treinta díassiguientes al naufragio, se procederá a declarar mostrencas lasespecies salvadas, previo el juicio correspondiente”.

TÍTULO VIIBIS75

DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOSDATOS.

CAPÍTULOI.

DE LOS ATENTADOS CONTRA LA CONFIDENCIALIDAD, LA INTEGRIDADY LA DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Y DE LOS SISTEMAS

INFORMÁTICOS.

Artículo 269A. Acceso abusivo a un sistema informático. Elque, sin autorización o por fuera de lo acordado, acceda entodo o en parte a un sistema informático protegido o no conuna medida de seguridad, o se mantenga dentro del mismo encontra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho aexcluirlo, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho(48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1.000salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 269B. Obstaculización ilegítima de sistemainformático o red de telecomunicación. El que, sin estarfacultado para ello, impida u obstaculice el funcionamiento oel acceso normal a un sistema informático, a los datosinformáticos allí contenidos, o a una red detelecomunicaciones, incurrirá en pena de prisión de cuarentay ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre quela conducta no constituya delito sancionado con una penamayor.Artículo 269C. Interceptación de datos informáticos. El que,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsin orden judicial previa intercepte datos informáticos en suorigen, destino o en el interior de un sistema informático,o las emisiones electromagnéticas provenientes de unsistema informático que los transporte incurrirá en pena deprisión de treinta y seis (36) a setenta y dos (72) meses.Artículo 269D. Daño informático. El que, sin estar facultadopara ello, destruya, dañe, borre, deteriore, altere o suprimadatos informáticos, o un sistema de tratamiento deinformación o sus partes o componentes lógicos, incurrirá enpena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis(96) meses y en multa de 100 a 1.000 salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Artículo 269E. Uso de software malicioso. El que, sin estarfacultado para ello, produzca, trafique, adquiera,distribuya, venda, envíe, introduzca o extraiga delterritorio nacional software malicioso u otros programas decomputación de efectos

75 El presente título y los artículo que lo configuran fueron creados por virtud de la

ley 127 3 d e 5 de enero de 2009; Ley ésta que fuera publicada en el Diario Oficial Número47.223 de 5 de Enero de 2009.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndañinos, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48)a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 269F. Violación de datos personales. El que, sin estar facultado para ello, con provecho propio o de un tercero, obtenga, compile, sustraiga, ofrezca, venda, intercambie, envíe, compre, intercepte, divulgue, modifique o emplee códigos personales, datos personales contenidos en ficheros,archivos, bases de datos o medios semejantes, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 269G. Suplantación de sitios web para capturar datospersonales. El que con objeto ilícito y sin estar facultadopara ello, diseñe, desarrolle, trafique, venda, ejecute,programe o envíe páginas electrónicas, enlaces o ventanasemergentes, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho(48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1.000salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que laconducta no constituya delito sancionado con pena más grave.En la misma sanción incurrirá el que modifique el sistema deresolución de nombres de dominio, de tal manera que hagaentrar al usuario a una IP diferente en la creencia de queacceda a su banco o a otro sitio personal o de confianza,siempre que la conducta no constituya delito sancionado conpena más grave.La pena señalada en los dos incisos anteriores se agravará deuna tercera parte a la mitad, si para consumarlo el agenteha reclutado víctimas en la cadena del delito.Artículo 269H. Circunstancias de agravación punitiva. Laspenas imponibles de acuerdo con los artículos descritos eneste título, se aumentarán de la mitad a las tres cuartaspartes si la conducta se cometiere:1. Sobre redes o sistemas informáticos o de comunicacionesestatales u oficiales o del sector financiero, nacionales oextranjeros.2. Por servidor público en ejercicio desus funciones.3. Aprovechando la confianza depositada por el poseedor de lainformación o por quien tuviere un vínculo contractual coneste.4. Revelando o dando a conocer el contenido de lainformación en perjuicio de otro.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín5. Obteniendo provecho para sí o paraun tercero.6. Con fines terroristas o generando riesgo para laseguridad o defensa nacional.7. Utilizando como instrumento a untercero de buena fe.8. Si quien incurre en estas conductas es el responsable dela administración, manejo o control de dicha información,además se le impondrá hasta por tres años, la pena deinhabilitación para el ejercicio de profesión relacionadacon sistemas de información procesada con equiposcomputacionales.

CAPÍTULOII.

DE LOS ATENTADOS INFORMÁTICOS Y OTRAS INFRACCIONES.

Artículo 269I. Hurto por medios informáticos y semejantes. Elque, superando medidas de seguridad informáticas, realice laconducta señalada en el artículo 2 3 9

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmanipulando un sistema informático, una red de sistemaelectrónico, telemático u otro medio semejante, o suplantandoa un usuario ante los sistemas de autenticación y deautorización establecidos, incurrirá en las penas señaladasen el artículo 2 4 0 d e este Código.Artículo 269J. Transferencia no consentida de activos. Elque, con ánimo de lucro y valiéndose de algunamanipulación informática o artificio semejante, consigala transferencia no consentida de cualquier activo enperjuicio de un tercero, siempre que la conducta noconstituya delito sancionado con pena más grave, incurrirá enpena de prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento veinte (120)meses y en multa de 200 a 1.500 salarios mínimos legalesmensuales vigentes. La misma sanción se le impondrá a quienfabrique, introduzca, posea o facilite programa de computadordestinado a la comisión del delito descrito en el incisoanterior, o de una estafa.Si la conducta descrita en los dos incisos anteriores tuviereuna cuantía superior a200 salarios mínimos legales mensuales, la sanción allíseñalada se incrementará en la mitad.

TÍTULOVIII.

DE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 270. Violación a los derechos morales de autor.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]Incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90)meses y multa de veinte seis punto sesenta y seis (26.66) atrescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentesquien:1. Publique, total o parcialmente, sin autorización previa yexpresa del titular del derecho, una obra inédita de carácterliterario, artístico, científico, cinematográfico,audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soportelógico.2. Inscriba en el registro de autor con nombre de personadistinta del autor verdadero, o con título cambiado osuprimido, o con el texto alterado, deformado, modificado omutilado, o mencionando falsamente el nombre del editor oproductor de una obra de carácter literario, artístico,científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsoporte lógico.3. Por cualquier medio o procedimiento compendie, mutile otransforme, sin autorización previa o expresa de su titular,una obra de carácter literario, artístico, científico,audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soportelógico.Parágrafo. Si en el soporte material, carátula o presentaciónde una obra de carácter literario, artístico, científico,fonograma, videograma, programa de ordenador o soportelógico, u obra cinematográfica se emplea el nombre, razónsocial, logotipo o distintivo del titular legítimo delderecho, en los casos de cambio, supresión, alteración,modificación o mutilación del título o del texto de la obra,las penas anteriores se aumentarán hasta en la mitad.Artículo 271. Violación a los derechos patrimoniales de autory derechos conexos. [Modificado por el artículo 2 d e la ley1032 de 2006.] Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8)años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentesquien, salvo las excepciones previstas en la ley, sinautorización previa y expresa del titular de los derechoscorrespondientes:Por cualquier medio o procedimiento, reproduzca una obra decarácter literario, científico, artístico o cinematográfico,fonograma, videograma, soporte lógico o programa deordenador, o, quien transporte, almacene, conserve,distribuya, importe, exporte, venda, ofrezca, adquierapara la venta o distribución, o suministre a cualquiertítulo dichas reproducciones.Represente, ejecute o exhiba públicamente obrasteatrales, musicales, fonogramas, videogramas, obrascinematográficas, o cualquier otra obra de carácter literarioo artístico.Alquile o, de cualquier otro modo, comercialice fonogramas,videogramas, programas de ordenador o soportes lógicos uobras cinematográficas.Fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicasde obras teatrales o musicales.Disponga, realice o utilice, por cualquier medio oprocedimiento, la comunicación, fijación, ejecución,exhibición, comercialización, difusión o distribución yrepresentación de una obra de las protegidas en este título.Retransmita, fije, reproduzca o, por cualquier medio sonoro oaudiovisual, divulgue las emisiones de los organismos deradiodifusión.Recepcione, difunda o distribuya por cualquier medio lasemisiones de la televisión por suscripción.Artículo 272. Violación a los mecanismos de protección dederecho de autor y derechos conexos, y otras defraudaciones.[Modificado por el artículo 3 d e la ley 1032 de 2006 y luegomodificado por el artículo 17 de la ley 1520 del 13 de abrilde 201276 -Ley inexequible- Se regresa a la contenido delart. 3 de la ley

76 La ley 1520 de 2012 fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-011 de 2013 adoptada en sala plena del 23 de enero de 2013. El contenido detal decisión puede consultarse en h tt p: // 190 . 2 4 . 134 . 68/ c o m un i c ados / a briendo elcomunicado de prensa 01 del 23 de enero de 2013. El texto declarado inexequible decía:“-art. 13 de la ley 1520 de 2013- Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) añosy multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil (1.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, quien con el fin de lograr una ventaja comercial o gananciaeconómica privada, actuando sin autorización de los titulares de derecho de autor yderechos conexos y salvo las excepciones previstas en la Ley:1. Eluda las medidas tecnológicas efectivas impuestas para controlar el acceso o losusos no autorizados de las obras, interpretaciones artísticas o ejecuciones, fonogramas oemisiones radiodifundidas.2. Fabrique, importe, distribuya, ofrezca al público, proporcione o de otra manera

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

comercialice dispositivos, productos ocomponentes, u ofrezca al público o proporcione servicios que, respecto de cualquiermedida tecnológica efectiva:Sean promocionados, publicitados o comercializados con el propósito de eludir dichamedida; o tengan un limitado propósito o uso comercialmente significativo diferenteal de eludir dicha medida; o sean diseñados, producidos, ejecutadosprincipalmente con el fin de permitir o facilitar la elusión dicha medida.3. Suprima o altere cualquier información sobre lagestión de derechos.4. Distribuya o importe para su distribución información sobre gestión de derechossabiendo que dicha información ha sido suprimida o alterada sin autorización.5. Distribuya, importe para su distribución, transmita, comunique o ponga a disposicióndel público copias de las obras, interpretaciones o ejecuciones o fonogramas, sabiendoque la información sobre gestión de derechos ha sido suprimidao alterada sinautorización.6. Fabrique, ensamble, modifique, importe, exporte, venda, arriende o distribuya por otromedio un dispositivo o sistema tangible o intangible, a sabiendas o con razones parasaber que la función principal del dispositivo o sistema es asistir en ladescodificación de una señal codificada de satélite portadora de programas codificadossin la autorización del distribuidor legítimo de dicha señal.7. Recepcione o posteriormente distribuya una señal de satélite portadora de unprograma que se originó como señal por satélite codificada a sabiendas que ha sidodescodificada sin la autorización del distribuidor legítimo de la señal.8. Presente declaraciones o informaciones destinadas directa o indirectamente al pago,recaudación, liquidación o distribución de derechos económicos de autor o derechosconexos, alterando o falseando, por cualquier medio oprocedimiento, los datos necesarios paraestos efectos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1032 de 2006] Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho(8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66)a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes,quien:1. Supere o eluda las medidas tecnológicas adoptadas pararestringir los usos no autorizados.2. Suprima o altere la información esencial para lagestión electrónica de derechos, o importe, distribuya ocomunique ejemplares con la información suprimida o alterada.3. Fabrique, importe, venda, arriende o de cualquier formadistribuya al público un dispositivo o sistema que permitadescifrar una señal de satélite cifrada portadora deprogramas, sin autorización del distribuidor legítimo de esaseñal; o, de cualquier forma, eluda, evada, inutilice osuprima un dispositivo o sistema, que permita a los titularesdel derecho controlar la utilización de sus obras ofonogramas, o les posibilite impedir o restringir cualquieruso no autorizado de estos.4. Presente declaraciones o informaciones destinadas directao indirectamente al pago, recaudación, liquidación odistribución de derechos económicos de autor o derechosconexos, alterando o falseando, por cualquier medio oprocedimiento, los datos necesarios para estos efectos.

TÍTULOIX.

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

CAPÍTULOI.

DE LA FALSIFICACIÓN DEMONEDA

Artículo 273. Falsificación de moneda nacional o extranjera.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que falsifique moneda nacional o extranjera, incurrirá enprisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses.Artículo 274. Tráfico de moneda falsificada. [Modificado porel artículo 1 d e la ley 777 de 2002 y las Penas aumentadaspor el artículo 1 4 d e la Ley 890 de 2004]. Tráfico de monedafalsificada. El que introduzca al país o saque de él,adquiera, comercialice, reciba o haga circular monedanacional o extranjera falsa incurrirá en prisión de cuarenta

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíny ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.La pena se duplicará [y no habrá lugar a libertadprovisional]77 cuando la cuantía supere cien (100) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Artículo 275. Tráfico, elaboración y tenencia de elementosdestinados a la falsificación de moneda. [Penas aumentadaspor el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] El que adquiera, elabore, suministre, tenga en supoder, introduzca al país o saque de él, elementos destinadosa la falsificación de moneda nacional o extranjera, incurriráen prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.

Parágrafo. Los numerales 1 a 5 de este artículo no serán aplicables cuando se trate deuna biblioteca sin ánimo de lucro, archivo, institución educativa u organismo público deradiodifusión no comercial”

77 Las palabras que se hallan resaltadas y entre corchetes fueron declaradas INEXEQUIBLES

por la Corte Constitucional mediante sentencia C-62 2 d e 29 de julio de 2003.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 276. Emisiones ilegales. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El servidor público o la persona facultada paraemitir moneda que ordene, realice o permita emisión encantidad mayor de la autorizada, haga o deje circular elexcedente, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) aciento ochenta (180) meses, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas por el mismotérmino.Artículo 277. Circulación ilegal de monedas. [Penasaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que ponga encirculación moneda nacional o extranjera que no se hayaautorizado o que haya sido excluida de la misma por laautoridad competente, incurrirá en prisión de treinta y dos(32) a setenta y dos (72) meses.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandola conducta sea realizada por un servidor público enejercicio de sus funciones o con ocasión del cargo.Artículo 278. Valores equiparados a moneda. Para los efectosde los artículos anteriores, se equiparan a moneda lostítulos de deuda pública, los bonos, pagarés, cédulas,cupones, acciones o valores emitidos por el Estado o porinstituciones o entidades en que éste tenga parte.

CAPÍTULOII.

DE LA FALSIFICACIÓN DE SELLOS, EFECTOS OFICIALES YMARCAS

Artículo 279. Falsificación o uso fraudulento de sellooficial. El que falsifique sello oficial o usefraudulentamente el legítimo, en los casos que legalmente serequieran, incurrirá en multa.Artículo 280. Falsificación de efecto oficial timbrado.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que falsifique estampilla oficial, incurrirá en prisión dedieciséis (16) a ciento ocho (108) meses.Artículo 281. Circulación y uso de efecto oficial o sellofalsificado. El que sin haber concurrido a la falsificaciónuse o haga circular sello oficial o estampilla oficial,incurrirá en multa.Artículo 282. Emisión ilegal de efectos oficiales. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínservidor público o la persona facultada para emitir efectosoficiales que ordene, realice o permita emisión en cantidadmayor a la autorizada, haga o deje circular el excedente,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa (90)meses e inhabilitación para el ejercicio de derechosy funciones públicas por el mismo término.Artículo 283. Supresión de signo de anulación deefecto oficial. El que suprima leyenda, sello o signo deanulación de estampilla oficial, incurrirá en multa.Artículo 284. Uso y circulación de efecto oficial anulado. El que use o ponga en circulación efecto oficial a que se refiere el artículo anterior, incurrirá en multa. Artículo 285. Falsedad marcaria. [Modificado por el artículo 3 d e laley 813 de2003 y sus penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la Ley 890de 2004] El que falsifique marca, contraseña, signo, firma orúbrica usados oficialmente para contrastar, identificar ocertificar peso, medida, calidad, cantidad, valor o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncontenido, o los aplique a objeto distinto de aquel a queestaba destinado, incurrirá en prisión de dieciséis (16) anoventa (90) meses y multa de uno punto treinta y tres(1.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Si la conducta se realiza sobre sistema de identificación demedio motorizado, la pena será de sesenta y cuatro (64) aciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y multa deuno punto treinta y tres (1.33) a treinta (30) salariosmínimos legales mensuales vigentes.LEY 1453 DE 2011 Artículo 105. Manipulación de equiposterminales móviles. El que manipule, reprograme, remarque omodifique los terminales móviles de los servicios decomunicaciones en cualquiera de sus componentes, con el finde alterar las bases de datos positivas y negativas que secrearán para el efecto y que administrará la entidadregulatoria correspondiente, incurrirá en prisión de seis (6)a ocho (8) años y multa de seis (6) a setecientos (700)salarios mínimos mensuales legales vigentes.La reglamentación para la elaboración de las referidasbases de datos será máximo tres (3) meses después deexpedida la ley. A más tardar el 1 de enero de2012 las bases de datos deberán estar enfuncionamiento.La pena se incrementará en una tercera parte, si quienrealice las conductas descritas en el inciso anterior haceparte de una red, grupo u organización de carácterdelincuencial o criminal.Queda excluido de este delito el desbloqueo de las bandas delos terminales móviles.En la misma pena incurrirá la persona que active terminalesmóviles de servicios de comunicaciones con violación de lasdisposiciones y procedimientos establecidos en la Ley ofijados por la entidad regulatoria correspondiente.Los equipos terminales que hayan sido alterados, conforme alos verbos rectores de este tipo penal, serán decomisados porlas autoridades de policía. Cuando la detección la haga elproveedor de servicios, procederá a efectuar la respectivadenuncia ante las autoridades competentes previa retencióndel equipo.

CAPÍTULOIII.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínDE LA FALSEDAD EN DOCUMENTOS

Artículo 286. Falsedad ideológica en documento público.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El servidor público que en ejercicio de sus funciones, alextender documento público que pueda servir de prueba,consigne una falsedad o calle total o parcialmente laverdad, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) aciento cuarenta y cuatro (144) meses e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) aciento ochenta (180) meses.Artículo 287. Falsedad material en documento público.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que falsifique documento público que pueda servir deprueba, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a cientoocho (108) meses.Si la conducta fuere realizada por un servidorpúblico en ejercicio de sus funciones, la pena será desesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144)

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmeses e inhabilitación para el ejercicio de derechos yfunciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180)meses.Artículo 288. Obtención de documento público falso. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quepara obtener documento público que pueda servir de prueba,induzca en error a un servidor público, en ejercicio de susfunciones, haciéndole consignar una manifestación falsa ocallar total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisiónde cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.Artículo 289. Falsedad en documento privado. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quefalsifique documento privado que pueda servir de prueba,incurrirá, si lo usa, en prisión de dieciséis (16) aciento ocho (108) meses.Artículo 290. Circunstancia de agravación punitiva.[Modificado por el artículo5 3 d e la ley 1142 de 2007] La pena se aumentará hasta en lamitad para el copartícipe en la realización de cualesquierade las conductas descritas en los artículos anteriores queusare el documento, salvo en el evento del artículo 28 9 de este Código.Si la conducta recae sobre documentos relacionados con mediosmotorizados, la pena se incrementará en las tres cuartaspartes.Artículo 291. Uso de documento falso. [Modificado por elartículo 5 4 d e la ley1142 de 2007] El que sin haber concurrido a la falsificaciónhiciere uso de documento público falso que pueda servir deprueba, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años.Si la conducta recae sobre documentos relacionados con mediosmotorizados, el mínimo de la pena se incrementará en lamitad.Artículo 292. Destrucción, supresión u ocultamiento dedocumento público. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e laley 890 de 2004] El que destruya, suprima u oculte total oparcialmente documento público que pueda servir de prueba,incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarentay cuatro (144) meses.Si la conducta fuere realizada por un servidorpúblico en ejercicio de sus funciones, se impondráprisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ochenta (180) mesese inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpúblicas por el mismo término.Si se tratare de documento constitutivo de pieza procesal decarácter judicial, la pena se aumentará de una tercera partea la mitad.Artículo 293. Destrucción, supresión u ocultamiento dedocumento privado. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e laley 890 de 2004] El que destruya, suprima u oculte, total oparcialmente un documento privado que pueda servir de prueba,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108)meses.Artículo 294. Documento. Para los efectos de la ley penal esdocumento toda expresión de persona conocida o conociblerecogida por escrito o por cualquier medio mecánico otécnicamente impreso, soporte material que exprese oincorpore datos o hechos, que tengan capacidad probatoria.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 295. Falsedad para obtener prueba de hechoverdadero. El que realice una de las conductas descritas eneste capítulo, con el fin de obtener para sí o para otromedio de prueba de hecho verdadero, incurrirá en multa.Artículo 296. Falsedad personal. El que con el fin deobtener un provecho para sí o para otro, o causar daño,sustituya o suplante a una persona o se atribuya nombre,edad, estado civil, o calidad que pueda tener efectosjurídicos, incurrirá en multa, siempre que la conducta noconstituya otro delito.

TÍTULOX.

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO SOCIAL

CAPÍTULOI.

DEL ACAPARAMIENTO, LA ESPECULACIÓN Y OTRAS INFRACCIONES

Artículo 297. Acaparamiento. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que en cuantía superiora cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentesacapare o, de cualquier manera, sustraiga del comercioartículo o producto oficialmente considerado de primeranecesidad, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) aciento ocho (108) meses y multa de veintiséis punto sesenta yseis (26.66) a trescientos (300) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Artículo 298. Especulación. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El productor, fabricanteo distribuidor mayorista que ponga en venta artículo o génerooficialmente considerado como de primera necesidad a preciossuperiores a los fijados por autoridad competente, incurriráen prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) mesesy multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) atrescientos (300) salarios mínimos legales mensualesvigentes.[El presente inciso adicionado por el artículo 1 9 d e la Ley1474 de 2011] La pena será de cinco (5) años a diez (10) añosde prisión y multa de cuarenta (40) a mil (1.000) salariosmínimos legales mensuales vigentes, cuando se trate demedicamento o dispositivo médico.Artículo 298-A. Circunstancia de agravación

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpunitiva. [DeclaradoINEXEQUIBLE]78

El presente artículo tenía la siguiente redacción:

“Artículo 298-A. Circunstancia de agravación punitiva.El que ponga en venta medicamento o dispositivo médico aprecios superiores a los fijados por autoridad competente,incurrirá en pena de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96)meses de prisión y multa de veinte (20) a doscientos (200)salarios mínimos legales mensuales vigentes”

Artículo 299. Alteración y modificación de calidad, cantidad,peso o medida. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e laley 890 de 2004] El que altere o modifique en perjuiciodel consumidor, la calidad, cantidad, peso, volumen o medidade artículo o producto destinado a su distribución,suministro, venta o

78 El presente artículo fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-30 2 d e 28 de abril de 2010.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncomercialización, incurrirá en prisión de dieciséis (16) acincuenta y cuatro (54) meses y multa de sesenta y seis puntosesenta y seis (66.66) a mil quinientos (1.500) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Artículo 300. Ofrecimiento engañoso de productos y servicios.El productor, distribuidor, proveedor, comerciante,importador, expendedor o intermediario que ofrezca al públicobienes o servicios en forma masiva, sin que los mismoscorrespondan a la calidad, cantidad, componente, peso,volumen, medida e idoneidad anunciada en marcas, leyendas,propaganda, registro, licencia o en la disposición que hayaoficializado la norma técnica correspondiente, incurrirá enmulta.Artículo 301. Agiotaje. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] El que realice maniobra fraudulenta con el fin deprocurar alteración en el precio de los artículos oproductos oficialmente considerados de primera necesidad,salarios, materias primas o cualesquiera bienes muebles oinmuebles o servicios que sean objeto de contrataciónincurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarentay cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesentay seis (66.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.La pena se aumentará hasta en la mitad, si como consecuenciade las conductas anteriores se produjere alguno de losresultados previstos.[El presente inciso fue adicionado mediante el artículo 2 0 d ela ley 1474 de 2011] La pena será de cinco (5) años a diez(10) años de prisión y multa de cuarenta (40) a mil (1.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando se tratede medicamento o dispositivo médico.Artículo 301-A. Circunstancia de agravaciónpunitiva. [DeclaradoINEXEQUIBLE]79

El presente artículo tenía la siguiente redacción:

“Artículo 301-A. Circunstancia de agravación punitiva. Cuandola conducta punible señalada en el artículo anterior se cometasobre medicamentos o dispositivos médicos, la pena será decuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses de prisión ymulta de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimoslegales mensuales vigentes”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 302. Pánico económico. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que divulgue al público o reproduzca en unmedio o en un sistema de comunicación público informaciónfalsa o inexacta que pueda afectar la confianza de losclientes, usuarios, inversionistas o accionistas de unainstitución vigilada o controlada por la [Super i n t e nden c ia B a n ca r i a o por l a Superintend e nc i a de V a lor e s ]80 o en unFondo de Valores, o cualquier otroesquema de inversión colectiva legalmente constituidoincurrirá, por ese solo hecho, en prisión de treinta y dos(32) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y79

El presente artículo fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediantesentencia C-30 2 d e 28 de abril de 2010.

80 Por virtud del ar t í c u lo 1 o . de l De c r e t o 432 7 d e 200 5 , e l cual fuera publicado en el

Diario Oficial número 46.104 de 26 de noviembre de 2005, se fusionaron laSuperintendencia Nacional de valores y la Superintendencia de valores conformándose laSuperintendencia Financiera de Colombia. Así entonces, debe leerse en el presenteartículo: “Superintendencia Financiera de Colombia”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmulta de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) asetecientos cincuenta (750)salarios mínimos legales mensualesvigentes.En las mismas penas incurrirá el que utilice iguales medioscon el fin de provocar o estimular el retiro del país decapitales nacionales o extranjeros o la desvinculacióncolectiva de personal que labore en empresa industrial,agropecuaria o de servicios.La pena se aumentará hasta en la mitad, si como consecuenciade las conductas anteriores se produjere alguno de losresultados previstos.Artículo 303. Ilícita explotación comercial. [Penasaumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El quecomercialice bienes recibidos para su distribución gratuita,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72)meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis(66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.En la misma pena incurrirá el que comercialice artículos oproductos obtenidos de entidades públicas o privadas, aprecio superior al convenido con éstas.Artículo 304. Daño en materia prima, producto agropecuario oindustrial. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que con el fin de alterar las condicionesdel mercado destruya, inutilice, haga desaparecer o deterioremateria prima, producto agropecuario o industrial, oinstrumento o maquinaria necesaria para su producción odistribución, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) aciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de sesenta yseis punto sesenta y seis (66.66) a setecientoscincuenta (750) salarios mínimos legales mensualesvigentes.En la misma pena incurrirá, el que impida la distribución demateria prima o producto elaborado.Artículo 305. Usura. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d ela ley 890 de 2004] El que reciba o cobre, directa oindirectamente, a cambio de préstamo de dinero o por conceptode venta de bienes o servicios a plazo, utilidad o ventajaque exceda en la mitad del interés bancario corriente quepara el período correspondiente estén cobrando los bancos,según certificación de la [Superintend e n ci a Ban ca r i a ]81,cualquiera sea la forma utilizada para hacer constar laoperación, ocultarla o disimularla, incurrirá en prisión detreinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa de sesenta yseis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300)salarios mínimos legales mensuales vigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEl que compre cheque, sueldo, salario o prestación social enlos términos y condiciones previstos en este artículo,incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a cientoveintiséis (126) meses y multa de ciento treinta y trespunto treinta y tres(133.33) a seiscientos (600) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.[Inciso adicionado por el artículo 3 4 d e la ley 1142 de 2007]Cuando la utilidad o ventaja triplique el interés bancariocorriente que para el período correspondiente estén cobrandolos bancos, según certificación de la SuperintendenciaFinanciera

81 Por virtud del ar t í c u lo 1 o . de l De c r e t o 432 7 d e 200 5 , e l cual fuera publicado en el

Diario Oficial número 46.104 de 26 de noviembre de 2005, se fusionaron laSuperintendencia Nacional de valores y la Superintendencia de valores conformándose laSuperintendencia Financiera de Colombia. Así entonces, debe leerse en el presenteartículo: “Superintendencia Financiera de Colombia”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíno quien haga sus veces, la pena se aumentará de la mitada las tres cuartas partes.[El presente Inciso fue declaradoINEXEQUIBLE]82

El contenido del inciso declaradoinexequible era el siguiente:

“En caso de que cualquiera de las conductas a que se refiere elinciso 1o de este artículo se efectúe utilizando la figura dela venta con Pacto de Retroventa o del mecanismo de CobrosPeriódicos que se defina en el reglamento, se aumentará la penade cuarenta y ocho (48) a ciento veintiséis meses (126) ymulta de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) aseiscientos (600) salarios mínimos legales mensuales vigentes”

Artículo 306. Usurpación de derechos de propiedad industrialy derechos de obtentores de variedades vegetales. [Modificadopor el artículo 4 d e la ley 1032 de 2006] El que,fraudulentamente, utilice nombre comercial, enseña, marca,patente de invención, modelo de utilidad, diseño industrial,o usurpe derechos de obtentor de variedad vegetal, protegidoslegalmente o similarmente confundibles con uno protegidolegalmente, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8)años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a milquinientos (1.500) salarios mínimos legales mensualesvigentes.En las mismas penas incurrirá quien financie, suministre,distribuya, ponga en venta, comercialice, transporte oadquiera con fines comerciales o de intermediación, bienes omateria vegetal, producidos, cultivados o distribuidos en lascircunstancias previstas en el inciso anterior.Artículo 307. Uso Ilegitimo de patentes. [Penas aumentadaspor el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que fabriqueproducto sin autorización de quien tiene el derecho protegidolegalmente, o use sin la debida autorización medio o procesopatentado, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta ydos (72) meses y multa de veintiséis punto sesenta y seis(26.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.En la misma pena incurrirá el que introduzca al país o saquede él, exponga, ofrezca en venta, enajene, financie,distribuya, suministre, almacene, transporte o adquiera confines comerciales o de intermediación producto fabricado conviolación de patente.Artículo 308. Violación de reserva industrial o comercial.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que emplee, revele o divulgue descubrimiento, invencióncientífica, proceso o aplicación industrial o comercial,llegados a su conocimiento por razón de su cargo, oficio oprofesión y que deban permanecer en reserva, incurrirá enprisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y multade veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a tresmil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.En la misma pena incurrirá el que indebidamenteconozca, copie u obtenga secreto relacionado condescubrimiento, invención científica, proceso o aplicaciónindustrial o comercial.

82 El presente inciso fue adicionado por el artículo 1 d el Decreto 4450 de 2008,

publicado en el Diario Oficial número47.184 de 25 de noviembre de 2008, decreto que fuera declarado INEXEQUIBLE por la CorteConstitucional mediante sentencia C-22 6 d e 30 de marzo de 2009

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLa pena será de cuarenta y ocho (48) a ciento veintiséis(126) meses de prisión y multa de ciento treinta y tres puntotreinta y tres (133.33) a cuatro mil quinientos (4500)salarios mínimos legales mensuales vigentes, si seobtiene provecho propio o de tercero.Artículo 309. Sustracción de cosa propia al cumplimiento dedeberes constitucionales o legales. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que sustraiga cosapropia, mueble o inmueble, de utilidad social, alcumplimiento de los deberes constitucionales o legalesestablecidos en beneficio de la economía nacional, incurriráen prisión dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses ymulta de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a cientocincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena será de treinta y dos (32) a setenta y dos (72)meses de prisión y multa de sesenta y seis puntosesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salariosmínimos legales mensuales vigentes, si la cosa fueredestruida, inutilizada o dañada.Artículo 310. Exportación o importación ficticia. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quecon el fin de obtener un provecho ilícito de origen oficialsimule exportación o importación, total o parcialmente,incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarentay cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesentay seis (66.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 311. Aplicación fraudulenta de crédito oficialmenteregulado. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] El que con destino a actividades fomentadas porel Estado obtenga crédito oficialmente regulado y no le déla aplicación a que está destinado, incurrirá en prisión dedieciséis (16) acincuenta y cuatro(54) meses.Artículo 312. Ejercicio ilícito de actividad monopolística dearbitrio rentístico. [Modificado por el artículo 1 8 d e laley 1393 de 2010] El que de cualquier manera o valiéndose decualquier medio ejerza una actividad establecida comomonopolio de arbitrio rentístico, sin la respectivaautorización, permiso o contrato, o utilice elementos omodalidades de juego no oficiales, incurrirá en prisión deseis (6) a ocho (8) años y multa de quinientos (500) a mil(1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará en una tercera parte cuando la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínconducta fuere cometida por el particular que seaconcesionario representante legal o empresario legalmenteautorizado para la explotación de un monopolio rentístico yhasta la mitad, cuando lo fuere por un servidor público decualquier entidad titular de un monopolio de arbitriorentístico o cuyo objeto sea la explotación o administraciónde esteArtículo 313. Evasión fiscal. [Modificado por el artículo2 1 d e la ley 1474 de2011] El concesionario, representante legal,administrador o empresario legalmente autorizado parala explotación de un monopolio rentístico, que incumplatotal o parcialmente con la entrega de las rentasmonopolísticas que

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlegalmente les correspondan a los servicios de salud yeducación, incurrirá en prisión de cinco (5) años a diez (10)años y multa de hasta 1.020.000 UVT83.En la misma pena incurrirá el concesionario, representantelegal, administrador o empresario legalmente autorizado parala explotación de un monopolio rentístico que no declaretotal o parcialmente los ingresos percibidos en el ejerciciodel mismo, ante la autoridad competente.

CAPÍTULOII.

DE LOS DELITOS CONTRA EL SISTEMAFINANCIERO

Artículo 314. Utilización indebida de fondos captados delpúblico. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] El director, administrador, representante legal ofuncionario de las entidades sometidas a la inspección yvigilancia de las Superintendencias Bancaria, de Valores o deEconomía Solidaria, que utilizando fondos captados delpúblico, los destine sin autorización legal a operacionesdirigidas a adquirir el control de entidades sujetas a lavigilancia de las mencionadas superintendencias, o de otrassociedades, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) aciento ocho (108) meses y multa hasta de cincuenta mil(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 315. Operaciones no autorizadas conaccionistas o asociados. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El director, administrador,representante legal o funcionarios de las entidades sometidasal control y vigilancia de las Superintendencias Bancaria ode Economía Solidaria, que otorgue créditos o efectúedescuentos en forma directa o por interpuesta persona, a losaccionistas o asociados de la propia entidad, por encima delas autorizaciones legales, incurrirá en prisión de treinta ydos (32) a ciento ocho (108) meses y multa hasta decincuenta mil (50.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.La misma pena se aplicará a los accionistas o asociadosbeneficiarios de la operación respectiva.Artículo 316. Captación masiva y habitual de dineros.[Modificado por medio del artículo 1 d e la ley 1357 de 2009]El que desarrolle, promueva, patrocine, induzca, financie,colabore, o realice cualquier otro acto para captar dinero

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndel público en forma masiva y habitual sin contar con laprevia autorización de la autoridad competente, incurrirá enprisión de ciento veinte (120) a doscientos cuarenta (240)meses y multa hasta de cincuenta mil (50.000) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación social u otros de divulgación colectiva, la penase aumentará hasta en una cuarta parte. Artículo 316-A. [Modificado por medio del artículo 2 d e la ley 1357 de 2009] Independientemente de la sanción a que se haga acreedor el sujeto activo de la conducta por el hecho de la captación masiva y habitual, quien habiendo captado recursosdel público, no los reintegre, por esta sola conducta incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses y multa de ciento treinta y

83 UVT son las iniciales de la locución Unidad de valor Tributario, cuyo valor en pesos

es fijada cada año por resolución expedida por la Dirección de impuesto Nacionales.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 317. Manipulación fraudulenta de especies inscritasen el registro nacional de valores e intermediarios. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 de la ley 890 de 2004] El querealice transacciones, con la intención de producir unaapariencia de mayor liquidez respecto de determinada acción,valor o instrumento inscritos en el [Registro Nacional deValores e Intermediarios]84 o efectúe maniobrasfraudulentas con la intención de alterar la cotización de losmismos incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a cientoocho (108) meses y multa hasta de cincuenta mil (50.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará hasta en la mitad si, como consecuenciade la conducta anterior, se produjere el resultado previsto.

CAPÍTULOIII.

DE LA URBANIZACIÓNILEGAL

Artículo 318. Urbanización ilegal. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que adelante, desarrolle, promueva,patrocine, induzca, financie, facilite, tolere, colabore opermita la división, parcelación, urbanización de inmuebles,o su construcción, sin el lleno de los requisitos de leyincurrirá, por esta sola conducta, en prisión de cuarenta yocho (48) a ciento veintiséis (126) meses y multa de hastacincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Cuando se trate de personas jurídicas incurrirán en lassanciones previstas en los incisos anteriores susrepresentantes legales y los miembros de la junta directivacuando hayan participado en la decisión que traigacomo consecuencia la conducta infractora descrita.La pena privativa de la libertad señalada anteriormente seaumentará hasta en la mitad cuando la parcelación,urbanización o construcción de viviendas se efectúen enterrenos o zonas de preservación ambiental y ecológica, dereserva para la construcción de obras públicas, en zonas decontaminación ambiental, de alto riesgo o en zonas rurales.Parágrafo. El servidor público que dentro del territoriode su jurisdicción y en razón de su competencia, con acciónu omisión diere lugar a la ejecución de los hechos señaladosen los incisos 1 y 2 del presente artículo, incurrirá eninhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpúblicas de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses, sinperjuicio de las demás sanciones penales aque hubiere lugar por el desarrollode su conducta.

CAPÍTULO IV. DELCONTRABANDO

84 El parágrafo 2o. del artículo 7 5 d e la ley 964 de 2005, publicada en el Diario Oficial

número 45.963 de 08 de julio de2005, sustituye el término “Registro Nacional de Valores e Intermediarios” por el término “Registro Nacional de Valores y Emisores”. Así entonces, la entidad a la cual se hace referencia es el Registro Nacional de Valores y Emisores.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 319. Contrabando. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que en cuantía superior acincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes,importe mercancías al territorio colombiano, o las exportedesde él, por lugares no habilitados, o las oculte,disimule o sustraiga de la intervención y controladuanero, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) anoventa (90) meses y multa de cuatrocientos (400) a dos mildoscientos cincuenta (2.250) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al200% del valor aduanero de los bienes importados o de losbienes exportados.Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobremercancías cuyo valor supere los doscientos (200) salariosmínimos legales mensuales vigentes, se impondrá una pena deochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses deprisión y multa de dos mil (2.000) a cincuenta mil(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sinque en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento(200%) del valor aduanero de los bienes importados o de losbienes exportados. El monto de la multa no podrá superar elmáximo de la pena de multa establecido en este Código.Las penas previstas en el presente artículo se aumentarán dela mitad a las tres cuartas (3/4) partes cuando se demuestreque el sujeto activo de la conducta es reincidente.Parágrafo 1o. Los vehículos automotores que transiten endepartamentos que tienen zonas de fronteras de acuerdo con loestipulado en el artículo 27 2 d e la Ley223 de 1995, no estarán sometidos a lo establecido en este artículo. Parágrafo 2o. La legalización de las mercancías no extingue la acción penal. Artículo 319-1. Contrabando de hidrocarburos y sus derivados. [El presente artículo fue adicionado por el artículo 7 0 d e la ley 788 de 2002 y sus Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que en cantidad superior a veinte (20) galones, importe hidrocarburos o sus derivados al territorio colombiano, o los exporte desde él, por lugares no habilitados, o los oculte, disimule o sustraiga de la intervención y control aduanero, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses y multa de cuatrocientos (400) a dos mil doscientos cincuenta (2.250) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al 200% del valor aduanero de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlos bienes importados o de los bienes exportados.Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobrehidrocarburos o sus derivados cuya cantidad supere losochenta (80) galones, se impondrá una pena de ochenta (80) aciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y multa dedos mil (2.000) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, sin que en ningún caso seainferior al doscientos (200%) del valor aduanero de losbienes importados o de los bienes exportados. El monto de lamulta no podrá superar el máximo de la pena de multaestablecido en este Código.Parágrafo. La legalización de las mercancías noextingue la acción penal.Artículo 319-2. Contrabando de medicamento, dispositivo,suministro o insumo médico. [El presente artículo fuedeclarado INEXEQUIBLE]85

85 El presente artículo fue traído por el decreto 126 de 2010, ar t í c u lo 3 2, d ecreto que

fuera declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C-30 2 d e 28 deabril de 2010.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

El presente texto tenía la siguiente redacción:

“Artículo 319-2. Contrabando de Medicamento, Dispositivo,Suministro o Insumo Médico. La pena será de prisión de cuarentay ocho (48) a noventa y seis (96) meses y multa de cincuenta(50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensualesvigentes si el delito descrito en el artículo anterior secometiere sobre medicamento, dispositivo, suministro o insumomédico”

Artículo 320. Favorecimiento de contrabando. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El queen cuantía superior a [cincuenta (50) salarios mínimoslegales mensuales]86, posea, tenga, transporte, almacene,distribuya o enajene mercancía introducida al territoriocolombiano por lugares no habilitados, u ocultada, disimuladao sustraída de la intervención y control aduanero, incurriráen pena de prisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses ymulta de [doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(266.66) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes]87, sin que en ningún caso seainferior al 200% del valor aduanero de los bienes importadoso de los bienes exportados. El monto de la multa no podrásuperar el máximo de la pena de multa establecida en estecódigo.El juez al imponer la pena, privará al responsable delderecho de ejercer el comercio, por el término de la penay un (1) año más.No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo alconsumidor final cuando los bienes que se encuentren en supoder estén soportados con factura o documento equivalente,con el lleno de los requisitos legales contemplados en elartículo 771 - 2 d el EstatutoTributario.

COMENTARIO NORMATIVO.

El artículo 771-2 del Estatuto Tributario tiene el siguiente contenido:

“Artículo 771-2. Procedencia de costos, deduccionese impuestos descontables. [Adicionado por el artículo 3o .de la Ley 383 de 1997]. Para la procedencia de costos ydeducciones en el impuesto sobre la renta, así como de losimpuestos descontables en el impuesto sobre las ventas, serequerirá de facturas con el cumplimiento de los requisitosestablecidos en los literales b), c), d), e), f) y g) de losartículos 61 7 y 61 8 d el Estatuto Tributario.Tratándose de documentos equivalentes se deberán cumplir losrequisitos contenidos en los literales b), d), e) y g) delartículo 61 7 d el Estatuto Tributario.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCuando no exista la obligación de expedir factura o documento

equivalente, el documento que pruebe la respectiva transacciónque da lugar a costos, deducciones o impuestos descontables,deberá cumplir los requisitos mínimos que el Gobierno Nacionalestablezca.Parágrafo. En lo referente al cumplimiento del requisitoestablecido en el literal d) del artículo61 7 d el Estatuto Tributario para la procedencia de costos,deducciones y de impuestos descontables, bastará que la facturao documento equivalente contenga la correspondiente numeración”

86 Por mandato del ar t í c u lo 5 1 d e la ley 1111 de 2006 del 27 de diciembre de 2006, los

salarios mínimos legales –smlm-, que se hallan entre corchetes y resaltados, fueronconvertidos en Unidades de Valor Tributario –UVT-. Conforme al ya citado artículo los 50smlm se convirtieron en 1.000 UVT.

87 Por mandato del ar t í c u lo 5 1 d e la ley 1111 de 2006 del 27 de diciembre de 2006, los

salarios mínimos legales vigentes–smlmv-, que se hallan entre corchetes y resaltados, fueron convertidos en Unidades de Valor Tributario –UVT-. Conforme al ya citado artículo el rango de smlmv se convirtieron en el siguiente rango: 4.100 a 1.020.000 UVT.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 320-1. Favorecimiento de contrabando dehidrocarburos o sus derivados. [Artículo adicionado por elartículo 7 2 d e la ley 788 de 2002 y sus penas aumentadas porel artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que posea, tenga,transporte, almacene, distribuya o enajene hidrocarburos osus derivados introducidos al territorio colombiano porlugares no habilitados, u ocultados, disimulados osustraídos de la intervención y control aduanero, encuantía superior a veinte (20) galones, incurrirá en penade prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108)meses y multa de [cuatrocientos (400) a dos mildoscientos cincuenta (2.250) salarios mínimos legalesmensuales vigentes]88, sin que en ningún caso sea inferior al200% del valor aduanero de los bienes importados o de losbienes exportados.El Juez al imponer la pena, privará al responsable delderecho de ejercer elcomercio, por el término de la pena yun (1) año más.No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo alconsumidor final cuando los bienes que se encuentren en supoder, estén soportados con factura o documento equivalente,con el lleno de los requisitos legales contemplados en elartículo 771 - 2 d el estatutotributario.

COMENTARIO NORMATIVO.

El artículo 771-2 del Estatuto Tributario tiene el siguiente contenido:

“Artículo 771-2. Procedencia de costos, deduccionese impuestos descontables. [Adicionado por el artículo 3o .de la Ley 383 de 1997]. Para la procedencia de costos ydeducciones en el impuesto sobre la renta, así como de losimpuestos descontables en el impuesto sobre las ventas, serequerirá de facturas con el cumplimiento de los requisitosestablecidos en los literales b), c), d), e), f) y g) de losartículos 61 7 y 61 8 d el Estatuto Tributario.Tratándose de documentos equivalentes se deberán cumplir losrequisitos contenidos en los literales b), d), e) y g) delartículo 61 7 d el Estatuto Tributario.Cuando no exista la obligación de expedir factura o documentoequivalente, el documento que pruebe la respectiva transacciónque da lugar a costos, deducciones o impuestos descontables,deberá cumplir los requisitos mínimos que el Gobierno Nacionalestablezca.Parágrafo. En lo referente al cumplimiento del requisitoestablecido en el literal d) del artículo61 7 d el Estatuto Tributario para la procedencia de costos,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndeducciones y de impuestos descontables, bastará que la factura

o documento equivalente contenga la correspondiente numeración”

Artículo 321. Defraudación a las rentas de aduana. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quedeclare tributos aduaneros por un valor inferior al quepor ley le corresponde, en una cuantía superior aveinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes,incurrirá en pena de prisión de ochenta (80) a cientocuarenta y cuatro (144) meses y multa equivalente a veinte(20) veces lo dejado de declarar por concepto de tributosaduaneros. El monto de

88 Por mandato del ar t í c u lo 5 1 d e la ley 1111 de 2006 del 27 de diciembre de 2006,

los salarios mínimos legales mensuales vigentes –smlmv-, que se hallan entre corchetes yresaltados, fueron convertidos en Unidades de Valor Tributario –UVT-. Conforme al yacitado artículo el rango de smlmv se estableció en UVT de la siguiente manera: 6.100 a31.000 UVT.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínla multa no podrá superar el máximo de la pena de multaestablecido en este código.Parágrafo. Lo dispuesto en el presente artículo no seaplicará cuando el menor valor de los tributos aduanerosdeclarados corresponda a controversias sobre valoración,error aritmético en la liquidación de tributos oclasificación arancelaria, sin perjuicio de la aplicación delas sanciones administrativas establecidas en la ley.Artículo 322. Favorecimiento por servidor público.[Modificado por el artículo7 3 d e la ley 788 de 2002 y sus penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la Ley 890 de 2004] El servidor público quecolabore, participe, transporte, distribuya, enajene o decualquier forma facilite la sustracción, ocultamiento odisimulo de mercancías del control de las autoridadesaduaneras, o la introducción de las mismas por lugares nohabilitados, u omita los controles legales o reglamentariospropios de su cargo para lograr los mismos fines, cuando elvalor de la mercancía involucrada sea inferior a cincuenta(50) salarios mínimos legales mensuales vigentes,incurrirá en multa de cuatrocientos (400) a dos mildoscientos cincuenta (2.250) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al200% del valor aduanero de los bienes involucrados, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses.Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobremercancías cuyo valor supere los cincuenta (50) salariosmínimos legales mensuales vigentes, se impondrá una pena deprisión de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144)meses, multa de dos mil (2.000) a cincuenta mil (50.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que enningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) delvalor aduanero de los bienes involucrados, e inhabilitaciónpara el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta(80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.El monto de la multa no podrá superar el máximo de la pena demulta establecida en este código.Artículo 322-1. Favorecimiento por servidor público decontrabando de hidrocarburos o sus derivados. [Adicionadopor el artículo 7 4 d e la ley 788 de2002 y sus penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la Ley 890de 2004] El servidor público que colabore, participe,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntransporte, distribuya, enajene o de cualquier formafacilite la sustracción, ocultamiento o disimulo dehidrocarburos o sus derivados del control de lasautoridades aduaneras, o la introducción de las mismaspor lugares no habilitados, u omita los controles legales oreglamentarios propios de su cargo para lograr los mismosfines, cuando la cantidad de los hidrocarburos o susderivados sea inferior a los veinte (20) galones, incurriráen multa de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensualesvigentes, sin que en ningún caso sea inferior al 200% delvalor aduanero de los bienes involucrados, e inhabilitaciónpara el ejercicio de derechos y funciones públicas decuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses.Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobremercancías cuyo valor supere los veinte (20) galones dehidrocarburos o sus derivados, se impondrá una pena deprisión de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144)meses, multa de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a doscientosveinticinco (225) salarios mínimos legales mensualesvigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientospor ciento (200%) del valor aduanero de los bienesinvolucrados, e inhabilitación para el ejercicio de derechosy funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta ycuatro (144) meses.El monto de la multa no podrá superar el máximo de multaestablecida en este código.

CAPÍTULOV.

DEL LAVADO DE ACTIVOS

Artículo 323. Lavado de activos. [El presente incisomodificado por el artículo 42 de la ley 1453 de 2011]El que adquiera, resguarde, invierta, transporte,transforme, almacene, conserve, custodie o administrebienes que tengan su origen mediato o inmediato enactividades de tráfico de migrantes, trata de personas,extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo,rebelión, tráfico de armas, tráfico de menores de edad,financiación del terrorismo y administración de recursosrelacionados con actividades terroristas, tráfico de drogastóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas,delitos contra el sistema financiero, delitos contra laadministración pública, o vinculados con el producto dedelitos ejecutados bajo concierto para delinquir, o les dé alos bienes provenientes de dichas actividades apariencia delegalidad o los legalice, oculte o encubra la verdaderanaturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento oderecho sobre tales bienes o realice cualquier otro actopara ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá por esasola conducta, en prisión de diez (10) a treinta (30) años ymulta de seiscientos cincuenta (650) a cincuenta mil (50.000)salarios mínimos legales vigentes.La misma pena se aplicará cuando las conductas descritas enel inciso anterior se realicen sobre bienes cuya extinción dedominio haya sido declarada.El lavado de activos será punible aun cuando lasactividades de que provinieren los bienes, o los actospenados en los apartados anteriores, se hubiesenrealizado, total o parcialmente, en el extranjero.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLas penas privativas de la libertad previstas en el presenteartículo se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuandopara la realización de las conductas se efectuarenoperaciones de cambio o de comercio exterior, o seintrodujeren mercancías al territorio nacional.El aumento de pena previsto en el inciso anterior, también seaplicará cuando se introdujeren mercancías de contrabando alterritorio nacional.Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva. [La ley1474 de 2011 trae en su artículo 33 contempla unacircunstancia de agravación] Los tipos penales de que tratanlos artículos: 246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406,408, 409,410, 411, 412, 413, 414 Y 433 de la lay 599 de 2000 les seráaumentada la pena de una sexta parte a la mitad cuando laconducta sea cometida por servidor público que ejerza comofuncionario de alguno de los organismos de control delEstado.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 324. Circunstancias específicas de agravación. Laspenas privativas de la libertad previstas en el artículoanterior se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuandola conducta sea desarrollada por quien pertenezca a unapersona jurídica, una sociedad o una organización dedicada allavado de activos y de la mitad a las tres cuartas partescuando sean desarrolladas por los jefes, administradores oencargados de las referidas personas jurídicas, sociedades uorganizaciones.Artículo 325. Omisión de control. [Modificado por elartículo 3 d e la ley 1357 de2009] El miembro de junta directiva, representantelegal, administrador o empleado de una instituciónfinanciera o de cooperativas que ejerzan actividades deahorro y crédito que, con el fin de ocultar o encubrir elorigen ilícito del dinero, omita el cumplimiento de alguno otodos los mecanismos de control establecidos por elordenamiento jurídico para las transacciones en efectivoincurrirá, por esa sola conducta, en prisión de treinta yocho (38) a ciento veintiocho (128) meses y multa de cientotreinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil(15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 325-A. Omisión de reportes sobre transacciones enefectivo, movilización o almacenamiento de dinero enefectivo. [Modificado por el artículo 4 d e la ley 1357 de2009] Aquellos sujetos sometidos a control de la Unidad deInformación y Análisis Financiero (UIAF) que deliberadamenteomitan el cumplimiento de los reportes a esta entidad paralas transacciones en efectivo o para la movilización o parael almacenamiento de dinero en efectivo, incurrirán, por esasola conducta, en prisión de treinta y ocho (38) a cientoveintiocho (128) meses y multa de ciento treinta y tres puntotreinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Se exceptúan de lo dispuesto en el presente artículo quienestengan el carácter de miembro de junta directiva,representante legal, administrador o empleado deinstituciones financieras o de cooperativas que ejerzanactividades de ahorro y crédito, a quienes se aplicará lodispuesto en el artículo 3 2 5 d el presente Capítulo. Artículo325-B. Omisión de control en el sector de la salud.[Adicionado por el artículo 2 2 d e la ley 1474 de 2011] El

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínempleado o director de una entidad vigilada por laSuperintendencia de Salud, que con el fin de ocultar oencubrir un acto de corrupción, omita el cumplimiento dealguno o todos los mecanismos de control establecidos para laprevención y la lucha contra el fraude en el sector de lasalud, incurrirá, por esa sola conducta, en la pena previstapara el artículo 32 5 d e la Ley599 de2000.Artículo 326. Testaferrato. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] Quien preste su nombre para adquirir bienes con dinerosprovenientes del delito de narcotráfico y conexos, incurriráen prisión de noventa y seis (96) a doscientos setenta(270) meses y multa de seiscientos sesenta y seispunto sesenta y seis (666.66) a cincuenta mil (50.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuiciodel decomiso de los respectivos bienes.[Inciso adicionado por el artículo 7 d e la ley 733 de 2002 ysus penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] La misma pena se impondrá cuando la conducta descritaen el inciso anterior se realice con dineros provenientes delsecuestro extorsivo, extorsión y conexos y la multa será deseis mil seiscientos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsesenta y seis punto sesenta y seis (6.666.66) a cincuentamil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sinperjuicio del decomiso de los respectivos bienes.Artículo 327. Enriquecimiento ilícito de particulares. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quede manera directa o por interpuesta persona obtenga, para sío para otro, incremento patrimonial no justificado, derivadoen una u otra forma de actividades delictivas incurrirá, poresa sola conducta, en prisión de noventa y seis (96) a cientoochenta (180) meses y multa correspondiente al doble delvalor del incremento ilícito logrado, sin que supere elequivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.

CAPÍTULOVI.

DEL APODERAMIENTO DE LOS HIDROCARBUROS, SUS DERIVADOS,BIOCOMBUSTIBLES O MEZCLAS QUE LOS CONTENGAN Y OTRAS

DISPOSICIONES.

Artículo 327-A. Apoderamiento de hidrocarburos, susderivados, biocombustibles o mezclas que los contengan.[Adicionado por el artículo 1 de la ley 1028 de 2006] El quese apodere de hidrocarburos, sus derivados, biocombustibleso mezclas que los contengan debidamente reglamentados,cuando sean transportados a través de un oleoducto,gasoducto, poliducto o a través de cualquier otro medio, ocuando se encuentren almacenados en fuentes inmediatas deabastecimiento o plantas de bombeo, incurrirá en prisión deocho (8) a quince (15) años y multa de mil trescientos(1.300) a doce mil (12.000) salarios mínimos mensualeslegales vigentes.En las mismas penas incurrirá el que mezcle ilícitamentehidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas quelos contengan.Cuando el apoderamiento se cometiere en volúmenes que noexceda de veinte (20) galones o 65 metros cúbicos (m3) degas, la pena será de prisión de tres (3) a ocho (8) años ymulta de doscientos (200) a setecientos (700) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Artículo 327-B. Apoderamiento o alteración de sistemas deidentificación. [Adicionado por el artículo 1 d e la ley 1028de 2006] El que se apodere o altere sistemas o mecanismoslegalmente autorizados para la identificación de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínprocedencia de los hidrocarburos, sus derivados, losbiocombustibles o mezclas que los contengan, tales comoequipos, sustancias, marcadores, detectores o reveladores,incurrirá en prisión de cinco (5) a doce (12) añosy multa desetecientos (700) a seis mil (6.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 327-C. Receptación. [Adicionado por el artículo 1d e la ley 1028 de2006] El que sin haber tomado parte en la ejecución de lasconductas punibles descritas en los artículos 327 - A y 327 - B adquiera, transporte, almacene, conserve, tenga en su poder,venda, ofrezca, financie, suministre o comercialice acualquier título hidrocarburos, sus derivados,biocombustibles o mezclas que los contengan debidamentereglamentadas o sistemas de identificación legalmenteautorizados, cuando tales bienes provengan de laejecución de alguno de estos delitos,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínincurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multade mil (1.000) a seis mil(6.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.En la misma pena incurrirá el que destine mueble o inmueble oautorice o tolere en ellos tal destinación o realicecualquier actividad que facilite la comisión de las conductasmencionadas en el inciso anterior.Artículo 327-D. Destinación ilegal de combustibles.[Adicionado por el artículo1 d e la ley 1028 de 2006] El que sin autorización legalvenda, ofrezca, distribuya o comercialice a cualquier títulocombustibles líquidos amparados mediante el artículo 1 o d e laley 681 de 2001 o las normas que lo modifiquen, aclaren oadicionen, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) añosy multa de mil (1.000) a seis mil (6.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.En la misma pena incurrirá el que con incumplimiento de lanormatividad existente, adquiera, transporte, almacene,conserve o tenga en su poder combustibles líquidos derivadosdel petróleo con destino a zonas de frontera.Artículo 327-E. Circunstancia genérica de agravación.[Adicionado por el artículo 1 d e la ley 1028 de 2006] Cuandoalguno de los delitos previstos en este capítulo se cometierepor servidor público, persona que ejerza funciones públicaso integrantes de grupos armados organizados al margen de laley, las penas respectivas se aumentarán en una tercera partea la mitad.

TÍTULOXI.

DE LOS DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIOAMBIENTE

CAPÍTULO ÚNICO.DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los recursosnaturales renovables. [Modificado por el artículo 2 9 d e laley 1453 de 2011] El que con incumplimiento de lanormatividad existente89 se apropie, introduzca, explote,transporte, mantenga, trafique, comercie, explore, aprovecheo se beneficie de los especímenes, productos o partes de losrecursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos,biológicos o genéticas de la biodiversidad colombiana,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínincurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho(108) meses y multe hasta de treinta y cinco mil (35.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuandolas especies estén categorizadas como amenazadas, en riesgode extinción o de carácter migratorio,raras o endémicas del territoriocolombiano.Artículo 329. Violación de fronteras para la explotación oaprovechamiento de los recursos naturales. [Modificado por elartículo 3 0 d e la ley 1453 de 2011] El extranjero querealizare dentro del territorio nacional acto no autorizadode aprovechamiento, explotación, exploración o extracciónde recursos naturales,

89Como guía sobre dichas

normativas puede consultarse: h tt p: // w w w . up m e . gov. c o / gu ia _ a m b ie n t a l / c arbon / ges t io n / po l i t i c a / no r ma t i v / no r m a t i v . ht m #N O R M A T I V I D A D_ A M BIE N T A L _ Y _ S A N I T A RI A o el decreto 2811 de 1974, código de recursos naturales y renovables y de protección al medio ambiente en

h tt p: // w w w .s e c re t ar i a s enado . gov .c o /s enado / b a s edoc/de c re t o / 1974 / d e c re t o_2811_1974.ht m l o h tt p: // w w w .s in c h i . org. c o/ in de x . ph p ?op t io n = c o m _ c on t e n t& v ie w = ar t i c l e & id =40 & I t e m i d = 5 7

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínincurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a cientocuarenta y cuatro meses (144) y multa de ciento treinta ytres punto treinta y tres (133.33) a cuarenta y cinco mil(45.000) salarios mínimos legales vigentes.Artículo 330. Manejo y uso ilícito de organismos,microorganismos y elementos genéticamente modificados.[Modificado por el artículo 3 1 d e la ley1453 de 2011] El que con incumplimiento de la normatividadexistente introduzca, manipule, experimente, inocule, opropague, microorganismos moléculas, sustancias o elementosque pongan en peligro la salud o la existencia de losrecursos fáunicos, florísticos o hidrobiológicos, o alterenperjudicialmente sus poblaciones incurrirá en prisión desesenta (60) a ciento ocho (108) meses y multa de cientotreinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil(15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.Incurrirá en la misma pena el que con incumplimiento de lanormatividad existente importe, introduzca, manipule,experimente, libere, organismos genéticamente modificados,que constituyan un riesgo para la salud humana, el ambiente ola biodiversidad colombiana.Si se produce enfermedad, plaga o erosión genética de lasespecies la pena se aumentará en una tercera parte.Artículo 330A. Manejo ilícito de especies exóticas.[Modificado por el artículo3 2 d e la ley 1453 de 2011] El que con incumplimiento de lanormatividad existente, introduzca, trasplante, manipule,experimente, inocule, o propague especies silvestresexóticas, invasoras, que pongan en peligro la saludhumana, el ambiente, las especies de la biodiversidadcolombiana, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) aciento a ocho (108) meses y multa de ciento treinta y trespunto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salariosmínimas mensuales vigentes.Artículo 331. Daños en los recursos naturales. [Modificadopor el artículo 3 3 d e la ley 1453 de 2011] El que conincumplimiento de la normatividad existente destruya,inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe losrecursos naturales a que se refiere este título, o a los queestén asociados con estos, incurrirá en prisión de cuarenta yocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa de ciento treintay tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000)

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsalarios mínimos mensuales legales vigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a lamitad cuando:– Se afecten ecosistemas naturales, calificados comoestratégicos que hagan parte del Sistema Nacional, Regionaly Local de las áreas especialmente protegidas.– Cuando el daño sea consecuencia de la acción u omisión dequienes ejercen funciones de control y vigilancia.Artículo 332. Contaminación ambiental. [Modificado por elartículo 3 4 d e la ley1453 de 2011] El que con incumplimiento de la normatividadexistente, provoque, contamine o realice directa oindirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos,depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demáscomponentes del espacio aéreo, el suelo, elsubsuelo, las aguas terrestres, marítimas osubterráneas o demás recursos naturales, en tal forma queponga en peligro la salud humana o los recursos fáunicos,forestales, florísticos o hidrobiológicos,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínincurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas aque hubiere lugar, en prisión de cincuenta y cinco (55) aciento doce (112) meses y multa de ciento cuarenta (140) acincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandoen la comisión de cualquiera de los hechos descritos en elartículo anterior sin perjuicio de las que puedancorresponder con arreglo a otros preceptos de esteCódigo concurra alguna de las circunstancias siguientes:1. Cuando la conducta se realice con fines terroristas sinque la multa supere el equivalente a cincuenta mil (50.000)salarios mínimos mensuales legales vigentes.2. Cuando la emisión o el vertimiento supere el doble de lopermitido por la normatividad existente o haya infringido másde dos parámetros.3. Cuando la contaminación, descarga, disposición overtimiento se realice en zona protegida o de importanciaecológica.4. Cuando la industria o actividad realice clandestina oengañosamente los vertimientos o emisiones.5. Que se hayan desobedecido las órdenesexpresas de la autoridad administrativa de correccióno suspensión de las actividades tipificadas en elartículo anterior.6. Que se haya ocultado o aportado información engañosa ofalsaria sobre los aspectos ambientales de la misma.Artículo 332A. Contaminación ambiental por residuossólidos peligrosos. [Modificado por el artículo 3 5 d e laley 1453 de 2011] El que con incumplimiento de lanormatividad existente almacene, transporte o dispongainadecuadamente, residuo sólido, peligroso o escombros, detal manera que ponga en peligro la calidad de los cuerpos deagua, el suelo o el subsuelo tendrá prisión de dos (2) anueve (9) años y multa de ciento treinta y tres punto treintay tres (133.33) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandoen la comisión de cualquiera de los hechos descritos en elartículo anterior se ponga en peligro la salud humana.Artículo 333. Contaminación ambiental por explotación deyacimiento minero o hidrocarburo. [Modificado por el artículo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín3 6 d e la ley 1453 de 2011] El que provoque, contamine orealice directa o indirectamente en los recursos de agua,suelo, subsuelo o atmósfera, con ocasión a laextracción o excavación, exploración, construcción ymontaje, explotación, beneficio, transformación, transportede la actividad minera o de hidrocarburos, incurrirá enprisión de cinco (5) a diez (10) años, y multa de treintamil (30.000) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 334. Experimentación ilegal con especies, agentesbiológicos o bioquímicos. [Modificado por el artículo 3 7 d ela ley 1453 de 2011] El que sin permiso de autoridadcompetente o con incumplimiento de la normatividad existente,realice experimentos, con especies, agentes biológicos obioquímicos, que generen o pongan en peligro o nesgo la saludhumana o la supervivencia de las especies de la biodiversidadcolombiana, incurrirá en prisión de sesenta (60) a cientocuarenta y cuatro (144) meses y multa de ciento treinta ytres punto treinta

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntres (133.33) a cincuenta mil (50.000) salariosmínimos mensuales legales vigentes.Artículo 335. Ilícita actividad de pesca. [Modificado por elartículo 3 8 d e la ley1453 de 2011] El que sin permiso de autoridad competente ocon incumplimiento de la normatividad existente, realiceactividad de pesca, comercialización, transporte, oalmacenaje de ejemplares o productos de especies vedadas o enzonas o áreas de reserva, o en épocas vedadas, en zonaprohibida, o con explosivos, sustancia venenosa, incurrirá enprisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses ymulta hasta de cincuenta mil (50.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.En la misma penaincurrirá el que:1. Utilice instrumentos no autorizados o de especificacionestécnicas que no correspondan a las permitidas por laautoridad competente.2. Deseque, varíe o baje el nivel de los ríos, lagunas,ciénagas o cualquiera otra fuente con propósitos pesqueros ofines de pesca.3. Altere los refugios o el medio ecológicode especies de recursos hidrobiológicos, comoconsecuencia de actividades de exploración o explotación derecursos naturales no renovables.4. Construya obras o instale redes, mallas o cualquier otroelemento que impida el libre y permanente tránsito de lospeces en los mares, ciénagas, lagunas, caños, ríos y canales.Artículo 336. Caza ilegal. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] El que sin permiso de autoridad competente oinfringiendo normas existentes, excediere el número de piezaspermitidas, o cazare en época de veda, incurrirá en prisiónde dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa deveintiséis punto sesenta y seis (26.66) a setecientoscincuenta (750) salarios mínimos legales mensualesvigentes, siempre que la conducta no constituya delitosancionado con pena mayor.Artículo 337. Invasión de áreas de especialimportancia ecológica. [Modificado por el artículo 3 9 d e laley 1453 de 2011] El que invada, permanezca así sea de maneratemporal o realice uso indebido de los recursos naturales alos que se refiere este título en área de reservaforestal, resguardos o reservas indígenas, terrenos de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpropiedad colectiva, de las comunidades negras, parqueregional, área o ecosistema de interés estratégico o áreaprotegida, definidos en la ley o reglamento, incurrirá enprisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro(144) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta ytres (133.33) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.La pena señalada se aumentará de una tercera parte a la mitadcuando como consecuencia de la invasión, se afectengravemente los componentes naturales que sirvieron de basepara efectuar la calificación del territorio correspondiente,sin que la multa supere el equivalente a cincuenta mil(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.El que promueva, financie, dirija, se aprovecheeconómicamente u obtenga cualquier otro beneficio de lasconductas descritas en este artículo, incurrirá en prisión desesenta (60) a ciento ochenta (180) meses y multa detrescientos (300) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 338. Explotación ilícita de yacimiento minero yotros materiales. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e laley 890 de 2004] El que sin permiso de autoridad competente ocon incumplimiento de la normatividad existente explote,explore o extraiga yacimiento minero, o explote arena,material pétreo o de arrastre de los cauces y orillas delos ríos por medios capaces de causar graves daños a losrecursos naturales o al medio ambiente, incurrirá en prisiónde treinta y dos (32) a ciento cuarenta y cuatro (144) mesesy multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres(133.33) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Artículo 339. Modalidad culposa. [Modificado por el artículo4 0 d e la ley 1453 de2011] Las penas previstas en los artículos 33 1 , 3 32 , 3 3 3 d e este código se disminuirán hasta en la mitadcuando las conductas punibles se realicen culposamente.

TÍTULOXII.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

CAPÍTULOI.

DEL CONCIERTO, EL TERRORISMO, LAS AMENAZAS Y LAINSTIGACIÓN

Artículo 340. Concierto para delinquir. [Modificado por elartículo 8 d e la ley 733 de 2002 y sus penas aumentadas porel artículo 1 4 d e la Ley 890 de 2004] Cuando variaspersonas se concierten con el fin de cometer delitos, cadauna de ellas será penada, por esa sola conducta, con prisiónde cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.[Modificado por el artículo 1 9 d e la ley 1121 de 2006]Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio,desaparición forzada de personas, tortura, desplazamientoforzado, homicidio, terrorismo, tráfico de drogas tóxicas,estupefacientes o sustancias sicotrópicas, secuestro,secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento ilícito,lavado de activos o testaferrato y conexos, o Financiamientodel Terrorismo y administración de recursos relacionados conactividades terroristas, la pena será de prisión de ocho (8)a dieciocho (18) años y multa de dos mil setecientos (2700)

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínhasta treinta mil (30000) salarios mínimos legales mensualesvigentes.La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitadpara quienes organicen, fomenten, promuevan, dirijan,encabecen, constituyan o financien el concierto paradelinquir.Artículo 341. Entrenamiento para actividades ilícitas.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que organice, instruya, entrene o equipe a personas entácticas, técnicas o procedimientos militares para eldesarrollo de actividades terroristas, de escuadrones de lamuerte, grupos de justicia privada o bandas de sicarios, olos contrate, incurrirá en prisión de doscientos cuarenta(240) a trescientos sesenta (360) meses y en multa de miltrescientos treinta y tres punto treinta y tres (1.333.33)a treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 342. Circunstancia de agravación. Cuando lasconductas descritas en los artículos anteriores seancometidas por miembros activos o retirados de la FuerzaPública o de organismos de seguridad del Estado, la pena seaumentará de una tercera parte a la mitad.Artículo 343. Terrorismo. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] El que provoque o mantenga en estado de zozobra oterror a la población o a un sector de ella, mediante actosque pongan en peligro la vida, la integridad física o lalibertad de las personas o las edificaciones o medios decomunicación, transporte, procesamiento o conducción defluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces decausar estragos, incurrirá en prisión de ciento sesenta(160) a doscientos setenta (270) meses y multa de miltrescientos treinta y tres punto treinta y tres (1.333.33) aquince mil (15.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes, sin perjuicio de la pena que le corresponda por losdemás delitos que se ocasionen con esta conducta.Si el estado de zozobra o terror es provocado mediantellamada telefónica, cinta magnetofónica, video, casete oescrito anónimo, la pena será de treinta y dos (32) anoventa (90) meses y la multa de ciento treinta y trespunto treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 344. Circunstancias de agravación punitiva. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Laspenas señaladas en el inciso primero del artículo anterior,serán de ciento noventa y dos (192) a trescientos sesenta(360) meses de prisión y multa de seis mil seiscientossesenta y seis punto sesenta y seis (6.6666.66) a cuarenta ycinco mil (45.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes, cuando:1. Se hiciere copartícipe en la comisión del delito a menorde dieciocho (18) años;2. Se asalten o se tomen instalaciones de la Fuerza Pública,de los cuerpos de seguridad del Estado, o sedes diplomáticaso consulares;3. La conducta se ejecute para impedir o alterar elnormal desarrollo de certámenes democráticos;4. El autor o partícipe sea miembro de la Fuerza Pública o deorganismo de seguridad del Estado;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín5. Cuando la conducta recaiga sobre personainternacionalmente protegida diferente de las señaladas en eltítulo II de este Libro, o agentes diplomáticos deconformidad con los Tratados y Convenios Internacionalesratificados por Colombia, o se afecten edificaciones depaíses amigos o se perturben las relaciones internacionales.Artículo 345. Financiación del terrorismo y de grupos dedelincuencia organizada y administración de recursosrelacionados con actividades terroristas y de la delincuenciaorganizada. [Modificado por el artículo 1 6 d e la ley 1453 de2011] El que directa o indirectamente provea, recolecte,entregue, reciba, administre, aporte, custodie o guardefondos, bienes o recursos, o realice cualquier otro acto quepromueva, organice, apoye, mantenga, financie o sostengaeconómicamente a grupos de delincuencia organizada, gruposarmados al margen de la ley o a sus integrantes, o a gruposterroristas nacionales o extranjeros, o a terroristasnacionales o extranjeros, o a actividades terroristas,incurrirá en prisión

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínde trece (13) a veintidós (22) años y multa de miltrescientos (1.300) a quince mil(15.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Artículo 346. Utilización ilegal de uniformes e insignias.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que sin permiso de autoridad competente importe, fabrique,transporte, almacene, distribuya, compre, venda, suministre,sustraiga, porte o utilice prendas, uniformes, insignias omedios de identificación reales, similares o semejantes a losde uso privativo de la fuerza pública o de los organismos deseguridad del Estado, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho(48) a ciento ocho (108) meses y multa de sesenta y seispunto sesenta y seis (66.66) a mil quinientos (1.500)salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 347. Amenazas. [Modificado por el artículo 3 6 d e laley 1142 de 2007] El que por cualquier medio atemorice oamenace a una persona, familia, comunidad o institución, conel propósito de causar alarma, zozobra o terror en lapoblación o en un sector de ella, incurrirá por esta solaconducta, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa detrece punto treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta (150)salarios mínimos legales mensuales vigentes.[Modificado por el artículo 4 d e la ley 1426 de 2010] Si laamenaza o intimidación recayere sobre un miembro de unaorganización sindical [legalmente reconocida]90, un defensorde Derechos Humanos, periodista o en un servidor públicoperteneciente a la Rama Judicial o al Ministerio Público osus familiares, en razón o con ocasión al cargo o función quedesempeñe, la pena se aumentará en una tercera parte.Artículo 348. Instigación a delinquir. [Penas aumentadas porel artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que pública ydirectamente incite a otro u otros a la comisión de undeterminado delito o género de delitos, incurrirá en multa.Si la conducta se realiza para cometer delitos de genocidio,desaparición forzada de personas, secuestro extorsivo, tortura, traslado forzoso de población u homicidio o con fines terroristas, la pena será de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses de prisión y multa de seiscientossesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos(1.500) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Artículo349. Incitación a la comisión de delitos militares. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que en beneficio de actividades terroristas incite al personal de la Fuerza Pública u organismos de seguridad delEstado a desertar, abandonar el puesto o el servicio, o ponga

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen práctica cualquier medio para este fin, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta (150) salariosmínimos legales mensualesvigentes.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 1407 DE 2010, publicada en el Diario Oficial No. 47.804 de 17de agosto de 2010, la cual contiene el código penal militardescribe así los delitos a los cuales hace mención el supuesto dehecho del artículo en comento:

90 La presente palabra fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

sentencia C-47 2 d el 23 de julio de 2013.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

“Artículo 109. Deserción. Incurrirá en prisión de ocho (8)meses a dos (2) años, quien estando incorporado al serviciomilitar realice alguna de las siguientes conductas:1. Se ausente sin permiso por más de cinco (5) díasconsecutivos del lugar donde preste su servicio.2. No se presente a los superiores respectivos dentro de loscinco (5) días siguientes a la fecha en que se cumpla un turnode salida, una licencia, una incapacidad, un permiso oterminación de comisión u otro acto del servicio o en que debapresentarse por traslado.3. Traspase sin autorización los límites señalados alcampamento por el jefe de las tropas en operaciones militares.4. El prisionero de guerra que recobre su libertad hallándoseen territorio nacional y no se presente en el término previstoen los numerales anteriores.5. El prisionero de guerra que recobre su libertad enterritorio extranjero y no se presente ante cualquier autoridadconsular o no regrese a la patria en el término de treinta(30) días, o después de haber regresado no se presente ante laautoridad militar, en el término de cinco (5)días.Los condenados por este delito, una vez cumplida la pena,continuarán cumpliendo el servicio militar por el tiempo queles falte.Artículo 110. Agravación punitiva. La pena prevista en el artículo anterior se aumentará hasta en la mitad cuando la conducta se cometa en tiempo de guerra o conmoción interior, oante la proximidad de rebeldes o sediciosos, y hasta el doble en tiempo de guerra exterior. Artículo 111. Atenuación punitiva. Las penas de que tratan los artículos anteriores sereducirán hasta en la mitad cuando el responsable se presentarevoluntariamente dentro de losocho (8) días siguientes a laconsumación de la conducta.Artículo 105. Abandono del puesto. El que estando de fracción ode servicio abandone el puesto por cualquier tiempo, se duerma,se embriague o se ponga bajo los efectos de sustanciasestupefacientes o psicotrópicas, incurrirá, en prisión de uno(1) a tres (3) años.Si quien realiza la conducta es el comandante, la pena seaumentará de una cuarta parte a la mitad.Artículo 106. Agravación punitiva. Si la conducta de que tratael artículo anterior se comete en tiempo de guerra o conmocióninterior, la pena será de prisión de dos (2) a cinco (5) años.Artículo 107. Abandono del servicio. El Oficial o Suboficial dela Fuerza Pública, o el personal de agentes o del nivelejecutivo de la Policía Nacional que abandone los deberespropios del cargo por más de cinco (5) días consecutivos, ono se presente al respectivosuperior dentro del mismo término contado a partir de la fechaseñalada por los reglamentos uórdenes superiores, para el cumplimiento de actos del servicio,o no se presente dentro de los cinco (5) días siguientes a lafecha del vencimiento de una licencia, permiso, vacaciones o desu cancelación comunicada legalmente, incurrirá en prisión de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínuno (1) a tres (3) años.

Artículo 108. Abandono del servicio de soldados voluntarios oprofesionales. El soldado voluntario o profesional queabandone los deberes propios del servicio en campaña,operaciones militares, por cualquier tiempo, incurrirá enprisión de uno (1) a tres (3) años.La pena será de uno (1) a dos (2) años de prisión, cuando elsoldado voluntario o profesional en cumplimiento de actividadespropias del servicio se ausente de la unidad sin permiso pormás de cinco (5) días, o cuando no se presente a los superioresrespectivos dentro de los cinco (5) días siguientes a la fechaen que se cumpla un turno de salida, una licencia, unaincapacidad, un permiso o terminación de comisión u otro actodel servicio o en que deba presentarse por traslado.”

CAPÍTULOII.

DE LOS DELITOS DE PELIGRO COMÚN O QUE PUEDEN OCASIONAR GRAVEPERJUICIO PARA LA COMUNIDAD Y OTRAS INFRACCIONES

Artículo 350. Incendio. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de

2004] El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble,incurrirá en prisión

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínde dieciséis (16) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses ymulta de trece punto treinta y tres (13.33) a cientocincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si la conducta se realizare en inmueble o en objeto deinterés científico, histórico, cultural, artístico o en biende uso público o de utilidad social, la prisión será detreinta y dos (32) a ciento ochenta (180) meses y multa deciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) asetecientos cincuenta (750) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.La pena señalada en el inciso anterior se aumentará hasta enla mitad si la conducta se cometiere en edificio habitado odestinado a habitación o en inmueble público o destinado aeste uso, o en establecimiento comercial, industrial oagrícola, o en terminal de transporte, o en depósito demercancías, alimentos, o en materias o sustancias explosivas,corrosivas, inflamables, asfixiantes, tóxicas, infecciosas osimilares, o en bosque, recurso florístico o en área deespecial importancia ecológica.Artículo 351. Daño en obras de utilidad social. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quedañe total o parcialmente obra destinada a la captación,conducción, embalse, almacenamiento, tratamiento odistribución de aguas, incurrirá en prisión de treinta y dos(32) a ciento ochenta (180) meses y multa de ciento treinta ytres punto treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta(750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 352. Provocación de inundación o derrumbe. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El queocasione inundación o derrumbe, incurrirá en prisión dedieciséis (16) a ciento ochenta (180) meses y multa desesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a setecientoscincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 353. Perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial. [Modificado por el artículo 4 5 d e la ley 1453 de 2011] El que por cualquier medio ilícito imposibilite la circulación o dañe nave, aeronave, vehículo o medio motorizado destinados al transporte público, colectivo o vehículo oficial, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 353A.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínObstrucción a vías públicas que afecten el orden público. [Adicionado por el artículo 4 4 d e la ley 1453 de 2011] El que por medios ilícitos incite, dirija, constriña o proporcione los medios para obstaculizar de manera temporal o permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal manera que atente contra la vida humana, la salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo, incurrirá en prisión de veinticuatro (24) a cuarenta y ocho meses (48) y multa de trece (13) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes y pérdida de inhabilidad de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de prisión.Parágrafo. Se excluyen del presente artículo lasmovilizaciones realizadas con permiso de la autoridadcompetente en el marco del artículo 3 7 d e la ConstituciónPolítica.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCOMENTARIO NORMATIVO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, colombiana en su artículo 37 dice lo siguiente:

“Artículo 37. Toda parte del pueblo puede reunirse ymanifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podráestablecer de manera expresa los casos en los cuales se podrálimitar el ejercicio de este derecho”

Artículo 354. Siniestro o daño de nave. [Penas aumentadas porel artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que ocasioneincendio, sumersión, encallamiento o naufragio de nave ode otra construcción flotante, o el daño o caída de aeronave,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a ciento veintiséis(126) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis(66.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 355. Pánico. El que por cualquier medio suscitepánico en lugar público, abierto al público o en transportecolectivo, incurrirá en multa.Artículo 356. Disparo de arma de fuego contra vehículo.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que dispare arma de fuego contra vehículo en que sehallen una o más personas, incurrirá en prisión dedieciséis (16) a noventa (90) meses.Artículo 356A. [Adicionado por el artículo 1 8 d e la ley 1453de 2011] Quien teniendo permiso para el porte o tenencia dearmas de fuego la dispare sin que obre la necesidad dedefender un derecho propio o ajeno contra injusta agresiónactual o inminente e inevitable de otra manera, incurrirá enprisión de uno (1) a cinco (5) años, cancelación del permisode porte y tenencia de dicha arma, y laimposibilidad por 20 años de obtener dicha autorización;siempre que la conducta aquí descrita no constituya delitosancionado con pena mayor.Artículo 357. Daño en obras o elementos delos servicios de comunicaciones, energía y combustibles.[Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que dañe obras u otros elementosdestinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas,informáticas, telemáticas y satelitales, radiales osimilares, o a la producción y conducción de energía ocombustible, o a su almacenamiento, incurrirá en prisión detreinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa de trecepunto treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta (150)salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínla conducta se realice con fines terroristas.Artículo 358. Tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que ilícitamente importe, introduzca, exporte, fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, trafique, transporte o elimine sustancia, desecho o residuo peligroso, radiactivo o nuclearconsiderado como tal por tratados internacionales ratificados por Colombia o disposiciones vigentes, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro(144) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a treinta mil (30.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes. La pena señalada en el inciso anterior seaumentará hasta la mitad, cuando como consecuencia de algunas de las conductas descritas se produzca liberación de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínenergía nuclear, elementos radiactivos o gérmenes patógenosque pongan en peligro la vida o la salud de las personas osus bienes.Artículo 359. Empleo o lanzamiento de sustancias u objetospeligrosos. [Modificado por el artículo 1 0 d e la ley 1453 de2011] El que emplee, envíe, remita o lance contra persona,edificio o medio de locomoción, o en lugar público oabierto al público, sustancia u objeto de losmencionados en el artículo precedente, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses, siempre quela conducta no constituya otro delito.Si la conducta se comete al interior de un escenariodeportivo o cultural, además se incurrirá en multa de cinco(5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes yen prohibición de acudir al escenario cultural o deportivopor un periodo entre seis (6) meses, y tres (3) años.La pena será de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses deprisión y multa de ciento treinta y cuatro (134) asetecientos cincuenta (750) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, cuando la conducta se realice confines terroristas o en contra de miembros de la fuerzapública.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandoel objeto lanzado corresponda a artefactos explosivos,elementos incendiarios, o sustancias químicas quepongan en riesgo la vida, la integridad personal o losbienes.El que porte o ingrese armas blancas u objetos peligrosos alinterior de un escenario deportivo o cultural incurrirá enmulta de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legalesmensuales vigentes y prohibición de acudir al escenariodeportivo o cultural de seis (6) meses a tres (3) años.Artículo 360. Modalidad culposa. Si por culpa seocasionare alguna de las conductas descritas en losartículos anteriores, en los casos en que ello sea posiblesegún su configuración estructural, la pena correspondientese reducirá de una tercera parte a la mitad.Artículo 361. Introducción de residuos nucleares y dedesechos tóxicos. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e laley 890 de 2004] El que introduzca al territorio nacionalresiduos nucleares o desechos tóxicos incurrirá en prisión decuarenta y ocho (48) a ciento ochenta (180) meses y multa deciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a treintamil (30.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 362. Perturbación de instalación nuclear oradiactiva. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que por cualquier medio ponga en peligro elnormal funcionamiento de instalación nuclear o radiactiva,incurrirá en prisión de cuarenta ocho (48) a ciento cuarentay cuatro (144) meses ymulta de ciento treinta y tres punto treinta y tres(133.33) a treinta mil (30.000)salarios mínimos legales mensualesvigentes.Artículo 363. Tráfico, transporte y posesión de materialesradiactivos o sustancias nucleares. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de2004] El que sin permiso de autoridad competente fabrique,transporte, posea, almacene, distribuya, reciba, venda,suministre o trafique materiales radiactivos o sustanciasnucleares, utilice sus desechos o haga uso de isótoposradiactivos, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) aciento ocho (108) meses y multa de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínveintiséis punto sesenta y seis (26.66) a ciento cincuenta(150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena será de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta ycuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta yseis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, cuando como consecuencia de alguna delas conductas anteriores se produzca liberación de energíanuclear o elementos radiactivos que pongan en peligro la vidao salud de las personas o sus bienes.

COMENTARIO NORMATIVO.

L a r eg ulaci ó n s o bre m at e r i a les n u cle a r e s y r a dio a c t i vo s , incluyendo tratados internacionales, puede ser consultada en lasiguiente página: h tt p :/ / ww w . m i n m i n as . g o v . c o / m i n m i n a s / e n e r g ia . j s p ? c ar g aH o m e = 3 & i d_ c a te g or ia= 68 & i d_ su b c a t e g or ia =238

L A L E Y 157 2 DE 201 2 , p ublicada en el Diario Oficial No. 48.510 de 2de agosto de 2012, por medio de la cual se aprobó la enmienda a laconvención sobre protección física de los materiales nucleares,aprobada en Viena, el 8 de julio de 2005, tiene la siguienteredacción:

CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓNFÍSICA

DE LOS MATERIALES NUCLEARES Y LAS INSTALACIONESNUCLEARES

2. El Preámbulo de la Convención queda sustituido

por el texto siguiente: LOS ESTADOS PARTE EN LA

PRESENTE CONVENCIÓN,

RECONOCIENDO el derecho de todos los Estados a desarrollar yemplear la energía nuclear con fines pacíficos y su legítimointerés en los beneficios potenciales que pueden derivarse delos usos pacíficos de la energía nuclear,

CONVENCIDOS de la necesidad de facilitar la cooperacióninternacional y transferencia de tecnología nuclear paraemplear la energía nuclear con fines pacíficos,

CONSCIENTES de que la protección física reviste vitalimportancia para la protección de la salud y seguridad delpúblico, el medio ambiente y la seguridad nacional einternacional,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínTENIENDO PRESENTES los propósitos y principios de la Carta de

las Naciones Unidas relativos al mantenimiento de la paz y laseguridad internacionales y a la promoción de la buenavecindad y de las relaciones de amistad y la cooperación entrelos Estados,

CONSIDERANDO que, según lo dispuesto en el párrafo 4 delartículo 2° de la Carta de las Naciones Unidas, “[l]os Miembros[...], en sus relaciones internacionales, se abstendrán derecurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra laintegridad territorial o la independencia política de cualquierEstado, o en cualquier otra forma incompatible con losPropósitos de las Naciones Unidas”,

RECORDANDO la Declaración sobre medidas para eliminar elterrorismo internacional, que figura en el anexo de laResolución 49/60 de la Asamblea General, de 9 de diciembre de1994,

DESEANDO conjurar los peligros que podrían plantear el tráfico,la apropiación y el uso ilícitos de materiales nucleares y elsabotaje de materiales nucleares e instalaciones nucleares, yobservando que la protección física contra tales actos hapasado a ser objeto de mayor preocupación nacional einternacional,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínHONDAMENTE PREOCUPADOS por la intensificación en todo el mundo

de los actos de terrorismo en todas sus formas ymanifestaciones, y por las amenazas que plantean elterrorismo internacional y la delincuencia organizada,

CONSIDERANDO que la protección física desempeña un papelimportante en el apoyo a los objetivos de no proliferaciónnuclear y de lucha contra el terrorismo,

DESEANDO contribuir con la presente Convención afortalecer en todo el mundo la protección física de losmateriales nucleares e instalaciones nucleares que se utilizancon fines pacíficos,

CONVENCIDOS de que los delitos que puedan cometerse en relacióncon los materiales nucleares e instalaciones nucleares sonmotivo de grave preocupación, y de que es necesario adoptarcon urgencia medidas apropiadas y eficaces, o fortalecerlas ya existentes, para garantizar la prevención, eldescubrimiento y el castigo de tales delitos,

DESEANDO fortalecer aún más la cooperación internacional paraestablecer medidas efectivas de protección física de losmateriales nucleares e instalaciones nucleares, de conformidadcon la legislación nacional de cada Estado Parte y con lasdisposiciones de la presente Convención,

CONVENCIDOS de que la presente Convención deberíacomplementar la utilización, el almacenamiento y eltransporte seguros de los materiales nucleares y la explotaciónsegura de las instalaciones nucleares,

RECONOCIENDO que existen recomendaciones sobre protecciónfísica formuladas al nivel internacional que se actualizan concierta frecuencia y que pueden proporcionar orientación sobrelos medios contemporáneos para alcanzar niveles eficaces deprotección física,

RECONOCIENDO además que la protección física eficaz de losmateriales nucleares y las instalaciones nucleares utilizadoscon fines militares es responsabilidad del Estado que poseeesas instalaciones nucleares y materiales nucleares, y enel entendimiento de que dichos materiales e instalacionesson y seguirán siendo objeto de una protección física rigurosa,

HAN CONVENIDO en losiguiente:

3. En el artículo 1 de la Convención, después del párrafo c),se añaden los dos nuevos párrafos siguientes:

d) Por “instalación nuclear” se entiende una instalación(incluidos los edificios y el equipo relacionados con ella) en

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínla que se producen, procesan, utilizan, manipulan o

almacenan materiales nucleares o en la que se realiza sudisposición final, si los daños o interferencias causados enesa instalación pudieran provocar la emisión de cantidadesimportantes de radiación o materiales radiactivos;

e) Por “sabotaje” se entiende todo acto deliberado cometido enperjuicio de una instalación nuclear o de materiales nuclearesobjeto de uso, almacenamiento o transporte, que pueda entrañardirecta o indirectamente un peligro para la salud y laseguridad del personal, el público o el medio ambiente porexposición a las radiaciones o a la emisión de sustanciasradiactivas.

4. Después del artículo 1 de la Convención, se añade un nuevoartículo 1 A, que reza como sigue:

Artículo1 A

Los objetivos de la presente Convención consisten en lograr ymantener en todo el mundo una protección física eficaz de losmateriales nucleares y las instalaciones nucleares utilizadoscon

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínfines pacíficos; prevenir y combatir en todo el mundo los

delitos relacionados con tales materiales e instalaciones; yfacilitar la cooperación entre los Estados Parte a esosefectos.

5. El artículo 2 de la Convención quedasustituido por el texto siguiente:

1. La presente Convención se aplicará a los materialesnucleares utilizados con fines pacíficos cuando sean objetode uso, almacenamiento y transporte y a lasinstalaciones nucleares utilizadas con fines pacíficos, con lasalvedad, empero, de que las disposiciones de los artículos3 y 4 y del párrafo 4 del artículo 5 de la presente Convenciónse aplicarán únicamente a dichos materiales nucleares mientrassean objeto de transporte nuclear internacional.

2. El establecimiento, la aplicación y el mantenimiento de unrégimen de protección física en el territorio de un EstadoParte es responsabilidad exclusiva de ese Estado.

3. Aparte de los compromisos que los Estados Parte hayanasumido explícitamente con arreglo a la presente Convención,ninguna disposición de la misma podrá interpretarse de modo queafecte a los derechos soberanos de un Estado.

4. a) Nada de lo dispuesto en la presente Convenciónmenoscabará los demás derechos, obligaciones yresponsabilidades de los Estados Parte estipulados en elderecho internacional, en particular los propósitos yprincipios de la Carta de las Naciones Unidas y el derechohumanitario internacional.

b) Las actividades de las fuerzas armadas durante unconflicto armado, según se entienden estos términos en elderecho humanitario internacional, que se rijan por estederecho, no estarán regidas por la presente Convención, ylas actividades realizadas por las fuerzas militares de unEstado en el desempeño de sus funciones oficiales, en la medidaen que se rijan por otras normas del derecho internacional, noestarán regidas por esta Convención.

c) Nada de lo dispuesto en la presente Convención seinterpretará como una autorización legal para el uso o laamenaza del uso de la fuerza en perjuicio demateriales nucleares o instalaciones nucleares utilizados confines pacíficos.

d) Nada de lo dispuesto en la presente Convención aprueba nilegitima actos de otro modo ilícitos, ni impide elprocesamiento judicial en virtud de otras leyes.

5. La presente Convención no se aplicará a los materiales

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínnucleares utilizados o retenidos para fines militares ni a una

instalación nuclear que contenga ese tipo de materiales.

6. Después del artículo 2 de la Convención, se añade un nuevoartículo 2 A, que reza como sigue:

Artículo2 A

Cada Estado Parte establecerá, aplicará y mantendrá un régimenapropiado de protección física de los materiales nucleares ylas instalaciones nucleares que se encuentren bajo sujurisdicción, con el fin de:

a) brindar protección contra el hurto u otra apropiaciónilícita de materiales nucleares durante su utilización,almacenamiento y transporte;

b) garantizar la aplicación de medidas rápidas y amplias paralocalizar y, según corresponda, recuperar material nuclearperdido o robado; cuando el material se encuentre fuera de suterritorio, el Estado Parte actuará de conformidad con elartículo 5;

c) proteger los materiales nucleares e instalacionesnucleares contra el sabotaje; y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

d) mitigar o reducir al mínimo las consecuenciasradiológicas del sabotaje.

2. Al aplicar el párrafo 1,cada Estado Parte:

a) establecerá y mantendrá un marco legislativo y reglamentarioque regule la protección física;

b) establecerá o designará una autoridad o autoridadescompetentes encargadas de la aplicación del marco legislativo yreglamentario; y

c) adoptará las demás medidas apropiadas que sean necesariaspara la protección física de los materiales nucleares y lasinstalaciones nucleares.

3. Al cumplir las obligaciones estipuladas en los párrafos 1 y2, cada Estado Parte, sin perjuicio de lo establecido en otrasdisposiciones de la presente Convención, aplicará en la medidaen que sea razonable y posible los siguientes PrincipiosFundamentales de protección física de los materiales nuclearese instalaciones nucleares.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL A: Responsabilidad delEstado

El establecimiento, la aplicación y el mantenimiento de unrégimen de protección física en el territorio de un Estado esresponsabilidad exclusiva de ese Estado.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL B: Responsabilidades durante el transporteinternacional

La responsabilidad de un Estado de asegurar que los materialesnucleares estén adecuadamente protegidos abarca el transporteinternacional de los mismos, hasta que esa responsabilidad seatransferida adecuadamente a otro Estado, según corresponda.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL C: Marco legislativo yreglamentario

El Estado tiene la responsabilidad de establecer y mantener unmarco legislativo y reglamentario que regule la protecciónfísica. Dicho marco debe prever el establecimiento derequisitos de protección física aplicables e incluir un sistemade evaluación y concesión de licencias, u otrosprocedimientos para conceder autorización. Este marco debeincluir un sistema de inspección de instalaciones nucleares ydel transporte para verificar el cumplimiento de los requisitosy condiciones aplicables de la licencia u otro documento deautorización, y crear los medios para hacer cumplir los

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínrequisitos y condiciones aplicables, incluidas sanciones

eficaces.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL D: Autoridadcompetente

El Estado debe establecer o designar una autoridad competenteencargada de la aplicación del marco legislativo yreglamentario, dotada de autoridad, competencia y recursoshumanos y financieros adecuados para cumplir lasresponsabilidades que se le hayan asignado. El Estado debeadoptar medidas para garantizar una independencia efectivaentre las funciones de la autoridad competente del Estado y lasde cualquier otra entidad encargada de la promoción outilización de la energía nuclear.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL E: Responsabilidad del titular de lalicencia

Las responsabilidades por la aplicación de los distintoselementos de protección física en un Estado debendeterminarse claramente. El Estado debe asegurar que laresponsabilidad principal por la aplicación de laprotección física de los materiales nucleares, o de lasinstalaciones nucleares, radique en los titulares de lasrespectivas licencias u otros documentos de autorización (porejemplo, en los explotadores o remitentes).

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

PRINCIPIO FUNDAMENTAL F: Cultura de laseguridad

Todas las organizaciones que intervienen en la aplicaciónde la protección física deben conceder la debida prioridada la cultura de la seguridad, a su desarrollo y almantenimiento necesario para garantizar su eficaz aplicación entoda la organización.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL G:Amenaza

La protección física que se aplica en el Estado debe basarse enla evaluación más reciente de la amenaza que haya efectuado elpropio Estado.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL H: Enfoquediferenciado

Los requisitos en materia de protección física deben basarse enun enfoque diferenciado, que tenga en cuenta la evaluacióncorriente de la amenaza, el incentivo relativo de losmateriales, la naturaleza de estos y las posibles consecuenciasrelacionadas con la retirada no autorizada de materialesnucleares y con el sabotaje de materiales nucleares oinstalaciones nucleares.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL I: Defensa enprofundidad

Los requisitos del Estado en materia de protección física debenreflejar un concepto de barreras múltiples y métodos deprotección (estructurales o de índole técnica, humana uorganizativa) que el adversario debe superar o evitar paraalcanzar sus objetivos.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL J: Garantía decalidad

Se deben establecer y aplicar una política y programas degarantía de calidad con vistas a crear confianza en que secumplen los requisitos específicos en relación con todas lasactividades de importancia para la protección física.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL K: Planes decontingencia

Todos los titulares de licencias y autoridades interesadasdeben elaborar y aplicar, según corresponda, planes decontingencia (emergencia) para responder a la retirada noautorizada de materiales nucleares o al sabotaje deinstalaciones nucleares o materiales nucleares, o a intentos de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínestos actos.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL L:Confidencialidad

El Estado debe establecer requisitos para proteger laconfidencialidad de la información cuya revelación noautorizada podría comprometer la protección física de losmateriales nucleares e instalaciones nucleares.

4. a) Las disposiciones del presente artículo no seránaplicables a los materiales nucleares que el Estado Partedecida razonablemente que no es necesario someter al régimen deprotección física establecido con arreglo al párrafo 1,teniendo en cuenta su naturaleza, cantidad e incentivorelativo, y las posibles consecuencias radiológicas y deotro tipo asociadas a cualquier acto no autorizado cometidoen su perjuicio y la evaluación corriente de la amenaza que secierna sobre ellos.

b) Los materiales nucleares que no estén sujetos a lasdisposiciones del presente artículo conforme al apartado a)deben protegerse con arreglo a las prácticas de gestiónprudente.

7. El artículo 5° de la Convención quedasustituido por el texto siguiente:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Los Estados Parte determinarán su punto de contacto en

relación con las cuestiones incluidas en el alcance de lapresente Convención y se lo comunicarán entre sí directamente opor conducto del Organismo Internacional de Energía Atómica.

2. En caso de hurto, robo o cualquier otro acto de apropiaciónilícita de materiales nucleares, o en caso de amenaza verosímilde alguno de estos actos, los Estados Parte, de conformidad consu legislación nacional, proporcionarán cooperación y ayuda enla mayor medida posible para recuperar y proteger esosmateriales a cualquier Estado que lo solicite. En particular:

a) un Estado Parte adoptará medidas apropiadas para notificartan pronto como sea posible a otros Estados que considereinteresados todo hurto, robo u otro acto de apropiación ilícitade materiales nucleares o amenaza verosímil de uno de estosactos, así como para notificarlos, cuando proceda, al OrganismoInternacional de Energía Atómica y a otras organizacionesinternacionales competentes;

b) al hacerlo, según proceda, los Estados Parte interesadosintercambiarán informaciones entre sí, con el OrganismoInternacional de Energía Atómica y con otras organizacionesinternacionales competentes, con miras a proteger losmateriales nucleares amenazados, verificar la integridad de loscontenedores de transporte o recuperar los materiales nuclearesobjeto de apropiación ilícita y:

i) coordinarán sus esfuerzos utilizando para ello la víadiplomática y otros conductos convenidos;

ii) prestarán ayuda, sise les solicita;

iii) asegurarán la devolución de los materiales nuclearesrecuperados que se hayan robado o que falten como consecuenciade los actos antes mencionados.

Los Estados Parte interesados determinarán la manera de llevara la práctica esta cooperación.

3. En caso de amenaza verosímil de sabotaje, o en caso desabotaje efectivo, de materiales nucleares o instalacionesnucleares, los Estados Parte, de conformidad con sulegislación nacional y con las obligaciones pertinentesdimanantes del derecho internacional, cooperarán en la mayormedida posible de la forma siguiente:

a) si un Estado Parte tiene conocimiento de una amenazaverosímil de sabotaje de materiales nucleares o de unainstalación nuclear en otro Estado, deberá decidir acerca de laadopción de medidas apropiadas para notificar esa amenaza a eseEstado lo antes posible y, según corresponda, al Organismo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínInternacional de Energía Atómica y otras organizaciones

internacionales competentes, con miras a prevenir el sabotaje;

b) en caso de sabotaje de materiales nucleares o de unainstalación nuclear en un Estado Parte, y si este consideraprobable que otros Estados se vean radiológicamente afectados,sin perjuicio de sus demás obligaciones previstas en el derechointernacional, el Estado Parte adoptará medidas apropiadas paranotificarlo lo antes posible al Estado o los Estados queprobablemente se vean radiológicamente afectados y, segúncorresponda, al Organismo Internacional de Energía Atómica ya otras organizaciones internacionales competentes con miras areducir al mínimo o mitigar las consecuencias radiológicas deese acto;

c) si en el contexto de los apartados a) y b) un Estado Partesolicita asistencia, cada Estado Parte al que se dirija unasolicitud de asistencia decidirá y notificará con prontitud alEstado Parte solicitante, directamente o por conducto delOrganismo Internacional de Energía Atómica, si está encondiciones de prestar la asistencia solicitada, así como elalcance y los términos de la asistencia que podría prestarse;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínd) la coordinación de la cooperación prevista en los apartados

a), b) y c) se realizará por la vía diplomática y por otrosconductos convenidos. Los Estados Parte interesadosdeterminarán de forma bilateral o multilateral la manera dellevar a la práctica esta cooperación.

4. Los Estados Parte cooperarán entre sí y se consultarán segúnproceda, directamente o por conducto del OrganismoInternacional de Energía Atómica y otras organizacionesinternacionales competentes, con miras a obtener asesoramientoacerca del diseño, mantenimiento y mejora de los sistemas deprotección física de los materiales nucleares objeto detransporte internacional.

5. Un Estado Parte podrá cooperar y celebrar consultas, segúnproceda, con otros Estados Parte directamente o por conductodel Organismo Internacional de Energía Atómica y otrasorganizaciones internacionales competentes, con miras a obtenersu asesoramiento acerca del diseño, mantenimiento y mejora desu sistema de protección física de los materiales nuclearesobjeto de uso, almacenamiento y transporte en el territorionacional y de las instalaciones nucleares.

8. El artículo 6° de la Convención quedasustituido por el texto siguiente:

1. Los Estados Parte adoptarán medidas apropiadas que seancompatibles con su legislación nacional para proteger elcarácter confidencial de toda información que reciban conese carácter de otro Estado Parte en virtud de lo estipuladoen la presente Convención o al participar en una actividadque se realice para aplicar la presente Convención. Si losEstados Parte facilitan confidencialmente información aorganizaciones internacionales o a Estados que no sean parte enla presente Convención, se adoptarán medidas para garantizarque se proteja el carácter confidencial de esa información. ElEstado Parte que haya recibido confidencialmente información deotro Estado Parte podrá proporcionar esta información aterceros sólo con el consentimiento de ese otro Estado Parte.

2. La presente Convención no exigirá a los Estados Parte queprovean información alguna que no se les permita comunicar envirtud de la legislación nacional o cuya comunicacióncomprometa la seguridad del Estado de que se trate o laprotección física de los materiales nucleares o lasinstalaciones nucleares.

9. El párrafo 1 del artículo 7° de la Convención quedasustituido por el texto siguiente:

1. La comisiónintencionada de:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellína) un acto que consista en recibir, poseer, usar, transferir,

alterar, evacuar o dispersar materiales nucleares sinautorización legal, si tal acto causa, o es probable que cause,la muerte o lesiones graves a cualquier persona o sustancialesdaños patrimoniales o ambientales;

b) hurto o robo demateriales nucleares;

c) malversación de materiales nucleares o laobtención de estos mediante fraude;

d) un acto que consista en transportar, enviar o trasladar a unEstado, o fuera de él, materiales nucleares sin autorizaciónlegal;

e) un acto realizado en perjuicio de una instalación nuclear, oun acto que cause interferencia en la explotación de unainstalación nuclear, y en que el autor cause deliberadamente, osepa que el acto probablemente cause, la muerte o lesionesgraves a una persona o sustanciales daños patrimoniales oambientales por exposición a las radiaciones o a la emisión desustancias radiactivas, a menos que el acto se realice deconformidad con la legislación nacional del Estado Parte encuyo territorio esté situada la instalación nuclear;

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínf) un acto que consista en la exacción de materiales nucleares

mediante amenaza o uso de la fuerza o mediante cualquier otraforma de intimidación;

g) unaamenaza de:

i) utilizar materiales nucleares con el fin de causar la muerteo lesiones graves a personas o sustanciales daños patrimonialeso ambientales, o de cometer el delito descrito en el apartadoe), o

ii) cometer uno de los delitos descritos en los apartados b) ye) a fin de obligar a una persona física o jurídica, a unaorganización internacional o a un Estado a hacer algo o aabstenerse de hacerlo;

h) una tentativa de cometer cualquiera de los delitosdescritos en los apartados a) a e);

i) un acto que consista en participar en cualquiera de losdelitos descritos en los apartados a) a h);

j) un acto de cualquier persona que organice o dirija a otraspara cometer uno de los delitos descritos en los apartados a) ah); y

k) un acto que contribuya a la comisión de cualquiera de losdelitos descritos en los apartados a) a h) por un grupo depersonas que actúe con un propósito común. Tal acto tendrá queser deliberado y:

i) llevarse a cabo con el objetivo de fomentar la actividaddelictiva o los propósitos delictivos del grupo, cuando esaactividad o propósitos supongan la comisión de uno de losdelitos descritos en los apartados a) a g), o

ii) llevarse a cabo con conocimiento de la intención del grupode cometer uno de los delitos descritos en los apartados a) ag) será considerada como delito punible por cada Estado Parteen virtud de su legislación nacional.

10. Después del artículo 11 de la Convención, se añaden dosnuevos artículos, artículo 11 A y artículo 11 B, que rezan comosigue:

Artículo11 A

Ninguno de los delitos enunciados en el artículo 7° seráconsiderado, para los fines de la extradición o la asistenciajurídica mutua, delito político o delito conexo a un delitopolítico, ni delito inspirado por motivos políticos. Enconsecuencia, una solicitud de extradición o de asistencia

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínjurídica mutua basada en tal delito no podrá denegarse

únicamente en razón de que esté relacionado con un delitopolítico o un delito asociado a un delito político o un delitoinspirado por motivos políticos.

Artículo11 B

Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretarácomo una imposición de la obligación de extraditar o deproporcionar asistencia jurídica mutua si el EstadoParte requerido tiene motivos sustanciales para considerar quela petición de extradición por los delitos enunciados en elartículo 7° o de asistencia jurídica mutua con respecto a talesdelitos se ha formulado para los fines de procesar o sancionara una persona por motivos relacionados con su raza, religión,nacionalidad, origen étnico u opinión política, o que elcumplimiento de la petición perjudicaría la posición de esapersona por cualquiera de estas razones.

11. Después del artículo 13 de la Convención, se añade un nuevoartículo 13 A, que reza como

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsigue:

Artículo13 A

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a latransferencia de tecnología nuclear con fines pacíficos que selleve a cabo para reforzar la protección física de materialesnucleares e instalaciones nucleares.

12. El párrafo 3 del artículo 14 de la Convención quedasustituido por el texto siguiente:

3. Cuando un delito esté relacionado con materiales nuclearesobjeto de uso, almacenamiento o transporte en el ámbitonacional, y tanto el presunto autor como los materialesnucleares permanezcan en el territorio del Estado Parte en elque se cometió el delito, o cuando un delito esté relacionadocon una instalación nuclear y el presunto autor permanezca enel territorio del Estado Parte en el que se cometió el delito,nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretaráen el sentido de que ese Estado Parte estará obligado afacilitar información acerca de los procedimientos penales aque haya dado lugar ese delito.

13. El artículo 16 de la Convención quedasustituido por el texto siguiente:

1. Cinco años después de que entre en vigor la Enmiendaaprobada el 8 de julio de 2005, el depositario convocará unaconferencia de los Estados Parte para que examine la aplicaciónde la presente Convención y determine si es adecuada, en lo querespecta al preámbulo, a toda la parte dispositiva y a losanexos, a la luz de la situación que entonces impere.

2. Posteriormente, a intervalos no inferiores a cinco años, unamayoría de los Estados Parte podrá conseguir que se convoquennuevas conferencias con la misma finalidad presentando unapropuesta a tal efecto al depositario.

14. La nota b/ del anexo U de la Convención quedasustituida por el siguiente texto:

b/ Material no irradiado en un reactor o materialirradiado en un reactor pero con una intensidad deradiación igual o inferior a 1 gray/hora (100 rads/hora) a 1metro de distancia, sin mediar blindaje.

15. La nota e/ del anexo II de la Convención quedasustituida por el siguiente texto:

e/ Cuando se trate de otro combustible que en razón de sucontenido original en material fisionable esté clasificado en

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínla Categoría I o II antes de su irradiación, se podrá reducir

el nivel de protección física en una categoría cuando laintensidad de radiación de ese combustible exceda de 1gray/hora (100 rads/hora) a un metro de distancia sin mediarblindaje.

Artículo 364. Obstrucción de obras de defensa o deasistencia. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El que con ocasión de calamidad o desastrepúblico obstaculice de cualquier modo las obras o medios dedefensa o de asistencia o salvamento, incurrirá en prisión dedieciséis (16) a setenta y dos (72) meses y multa de trecepunto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Artículo 365. Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armasde fuego, accesorios, partes o municiones. [Modificado porel artículo 1 9 d e la ley 1453 de 2011] El que sin permiso deautoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte,almacene, distribuya, venda, suministre, repare, porte otenga en un

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínlugar armas de fuego de defensa personal, sus partes esenciales, accesorios esenciales o municiones, incurrirá en prisión de nueve (9) a doce (12) años.En la misma pena incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal, salvo las escopetas de fisto en zonas rurales.La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se cometa en las siguientes circunstancias:1. Utilizando medios motorizados.2. Cuando el arma provenga de un delito.3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos de las autoridades.4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para ocultar la identidad o la dificulten.5. Obrar en coparticipación criminal.6. Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus características de fabricación u origen, que aumenten su letalidad.7. Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia organizado.

COMENTARIO NORMATIVO.

DECRETO 2593 DE 1993, publicado en el Diario Oficial número 41.142, del 17 de diciembre de1993, por medio del cual se expiden normas sobre armas municiones yexplosivos. Al interior de la anterior normativa se indica lo siguiente:

“Artículo 5o. Definición. Son armas, todos aquellos instrumentos fabricados con el propósito de producir amenaza, lesión o muerte a una persona.Artículo 6o. Definición de armas de fuego. Son armas de fuegolas que emplean como agente impulsor del proyectil lafuerza creada por expansión de los gases producidos porla combustión de una sustancia química.Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanentemente inservibles y no sean portadas.Artículo 7o. Clasificación. para los efectos del presente Decreto, las armas de fuego se clasifican en:a) Armas de guerra o de uso privativode la Fuerza Pública;b) Armas de usorestringido;c) Armas deuso civil.Artículo 8o. Armas de guerra o de uso privativo de la fuerza

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpública. Son armas de guerra y por tanto de uso privativo de la

Fuerza Pública, aquellas utilizadas con el objeto de defenderla independencia, la soberanía nacional, mantener la integridadterritorial, asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio delos derechos y libertades públicas, el orden constitucional yel mantenimiento y restablecimiento del orden público, talescomo :a) Pistolas y revólveres de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las características establecidas en el artículo 1 1 d e este Decreto;b) Pistola y revólveres de calibre superior a 9.652mm. (.38 pulgadas); c) Fusiles y carabinas semiautomáticas de calibre superior a 22 L.R.; d) Armas automáticas sin importar calibre;e) Los antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en todos los calibres;f) Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadasen cualquier calibre;g) Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombasde aviación, granadas de fragmentación, petardos, proyectiles y minas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellính) Granadas de iluminación, fumígenas, perforantes o de

instrucción de la Fuerza Pública;i) Armas que lleven dispositivos de tipo militar como miras infrarrojas, laséricas o accesorios como lanzagranadas y silenciadores;j) Las municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales anteriores. Parágrafo 1o. El material descritoen el literal g) podrá ser autorizado de manera excepcional, previo concepto favorable del Comité de Armas, de que trata el artículo 3 1 d e este Decreto. Parágrafo 2o. El Gobierno Nacional por conducto del Ministerio de Defensa Nacional, determinará las armas de uso privativo que puedan portar los miembros de los organismos nacionales de seguridad y otros cuerpos oficiales armados de carácter permanente creados o autorizados por la ley.Artículo 9o. Armas de uso restringido. Las armas de usorestringido son armas [de guerra o de uso privativo de lafuerza pública]91, que de manera excepcional, pueden serautorizadas con base en la facultad discrecional de laautoridad competente, para defensa personal especial, talescomo:a) Los revólveres y pistolas de calibre 9.652mm. (.38pulgadas) que no reúnan las características establecidas en el artículo 1 1 d e este Decreto;b) Las pistolas de funcionamiento automáticoy subametralladoras.Parágrafo 1o. Aquellas personas que a la fecha de expediciónde este Decreto, tengan armas de este tipo con su respectivopermiso o salvoconducto vigente, deberán obtener el nuevopermiso para tenencia o para porte, en los términos señaladosen los artículos 2 2 y 2 3 d el presente Decreto.Parágrafo 2o. El Comité de Armas del Ministerio de DefensaNacional podrá autorizar la tenencia o porte de armas de usorestringido, a las empresas transportadoras de valores,departamentos de seguridad de empresas y a los serviciosespeciales de seguridad, previo concepto favorable de laSuperintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.Parágrafo 3o. El Gobierno Nacional reglamentará el número máximo de armas de este tipo que en cada caso puedan portar losparticulares.Artículo 10. Armas de uso civil. Son aquellas, que con permiso de autoridad competente, pueden tener o portar los particulares, y se clasifican en:a) Armas de defensapersonal;b) Armasdeportivas;c) Armas decolección.Artículo 11. Armas de defensa personal. Son aquellas diseñadaspara defensa individual a corta distancia. Se clasifican en esta categoría:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

a) Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad delas siguientes características:- Calibre máximo 9.652mm.(.38 pulgadas).- Longitud máxima de cañón 15.24cm. (6 pulgadas).- En pistolas, funcionamiento porrepetición o semiautomática.- Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepción de las que originalmente sean de calibre 22, caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.b) Carabina calibre 22 S, 22 L, 22L.R., no automáticas;c) Las escopetas cuya longitud de cañón no seasuperior a 22 pulgadas.Artículo 12. Armas deportivas. Son las armas de fuego quecumplen con las especificaciones necesarias para practicar lasmodalidades de tiro aceptadas por la Federación Internacionalde Tiro y las usuales para la práctica del deporte de lacacería, de acuerdo con la siguiente clasificación:a) Pistolas y revólveres para pruebas de tirolibre, rápido y fuego central;b) Armas cortas no automáticaspara tiro práctico;c) Revólveres o pistolas de calibre igual o inferior a .38 pulgadas y de cañón superior a 15.24 cm. (6 pulgadas);d) Escopetas cuya longitud de cañón seasuperior a 22 pulgadas;e) Revólveres y pistolas depólvora negra;f) Carabinas calibre 22 S, 22 L, 22L.R., no automáticas;

91 Declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C-29 6 d e 6 de

julio de 1995.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíng) Rifles de cacería de cualquier calibre que

no sean semiautomáticos;h) Fusiles deportivos que no seansemiautomáticos.Artículo 13. Armas de colección. Son aquellas que por sus características históricas, tecnológicas o científicas sean destinadas a la exhibición privada o pública de las mismas. CAPÍTULO II.ARMAS Y ACCESORIOS PROHIBIDOSArtículo 14. Armas prohibidas. Además de lo dispuesto en elartículo 8 1 d e la ConstituciónPolítica, se prohíbe la tenencia y el porte en todo elterritorio nacional de las siguientes armas, sus partes ypiezas:a) Las armas de uso privativo o de guerra, salvo las decolección debidamente autorizadas, o las previstas en elartículo 9o . de este Decreto;b) Armas de fuego de cualquier calibre que hayan sidomodificadas sustancialmente en sus características defabricación u origen, que aumenten la letalidad del arma;c) Las armas hechizas, salvo lasescopetas de fisto;d) Las que requiriéndolo carezcan del permiso expedidopor autoridad competente;e) Las que el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta eldesarrollo tecnológico, clasifique como tales.Parágrafo. También está prohibida la tenencia o porte deartefactos fabricados sobre la base de gases venenosos, desustancias corrosivas o de metales que por la expansión de losgases producen esquirlas, y los implementos destinados a sulanzamiento o activación.Artículo 15. Accesorios prohibidos. Se consideran de usoprivativo de la Fuerza Pública las miras infrarrojas, laséricaso de ampliación lumínica, los silenciadores y los elementosquealteren susonido.El comité de armas del Ministerio de Defensa Nacional, de quetrata el artículo 3 1 d e este Decreto, podrá autorizar aparticulares el uso de algunos de estos elementos paracompetencias deportivas.CAPÍTULOIII.TENENCIA, PORTE, TRANSPORTE, PERDIDA O DESTRUCCIÓN DE ARMAS YMUNICIONESArtículo 16. Tenencia de armas y municiones. Seentiende por tenencia de armas suposesión, dentro del bien inmueble registrado en elcorrespondiente permiso, del arma y sus municiones para defensapersonal. La tenencia sólo autoriza el uso de las armas dentrodel inmueble. al titular del permiso vigente y a quienes siendosus moradores permanentes o transitorios asuman dicha defensa.Las armas deportivas solamente serán utilizadas en actividadesde tiro y caza, con las limitaciones establecidas en la ley yel reglamento, en particular las normas de protección yconservación de los recursos naturales.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Artículo 17. Porte de armas y municiones. Se entiende por portede armas y municiones la acción de llevarlas consigo, o a sualcance para defensa personal con el respectivo permisoexpedido por autoridadcompetente.Artículo 18. Transporte de armas. Las armas con permiso detenencia podrán ser transportadas de un lugar a otro, parareparación o prácticas de tiro en sitios autorizados, con elarma y el proveedor descargados, y observando las condicionesde seguridad que establezca el Gobierno Nacional a través delMinisterio de Defensa Nacional.Artículo 32. Competencia. Son competentes para la expedición yrevalidación de permisos para tenencia y para porte de armas ypara la venta de municiones y explosivos en los lugares quedetermine el Ministerio de Defensa Nacional, las siguientesautoridades militares: El Jefe del Departamento ControlComercio Armas, Municiones y Explosivos, los Jefes de EstadoMayor de las Unidades Operativas Menores o sus equivalentes enla Armada Nacional o la Fuerza Aérea y los Ejecutivos ySegundos Comandantes de Unidades Tácticas en el EjércitoNacional, o sus equivalentes en la Armada Nacional y la FuerzaAérea”

Artículo 366. Fabricación, tráfico y porte de armas,municiones de uso restringido, de uso privativo de lasfuerzas armadas o explosivos. [Modificado por el artículo2 0 d e la ley 1453 de 2011] El que sin permiso deautoridad

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncompetente importe, trafique, fabrique, transporte, repare,almacene, conserve, adquiera, suministre, porte o tenga en unlugar armas o sus partes esenciales, accesorios esenciales,municiones de uso privado de las Fuerzas Armadas oexplosivos, incurrirá en prisión de once (11) a quince (15)años.La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando concurranlas circunstancias determinadas en el inciso 3o del artículoanterior.

COMENTARIO NORMATIVO.

DECRETO 2593 DE 1993, publicado en el Diario Oficial número 41.142, del 17 de diciembre de1993, por medio del cual se expiden normas sobre armas municiones yexplosivos. Al interior de la anterior normativa se indica lo siguiente:

“Artículo 5o. Definición. Son armas, todos aquellos instrumentos fabricados con el propósito de producir amenaza, lesión o muerte a una persona.Artículo 6o. Definición de armas de fuego. Son armas de fuegolas que emplean como agente impulsor del proyectil lafuerza creada por expansión de los gases producidos porla combustión de una sustancia química.Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanentemente inservibles y no sean portadas.Artículo 7o. Clasificación. para los efectos del presente Decreto, las armas de fuego se clasifican en:a) Armas de guerra o de uso privativode la Fuerza Pública;b) Armas de usorestringido;c) Armas deuso civil.Artículo 8o. Armas de guerra o de uso privativo de la fuerzapública. Son armas de guerra y por tanto de uso privativo de laFuerza Pública, aquellas utilizadas con el objeto de defenderla independencia, la soberanía nacional, mantener la integridadterritorial, asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio delos derechos y libertades públicas, el orden constitucional yel mantenimiento y restablecimiento del orden público, talescomo :a) Pistolas y revólveres de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las características establecidas en el artículo 1 1 d e este Decreto;b) Pistola y revólveres de calibre superior a 9.652mm. (.38 pulgadas); c) Fusiles y carabinas semiautomáticas de calibre superior

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellína 22 L.R.; d) Armas automáticas sin importar

calibre;e) Los antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en todos los calibres;f) Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadasen cualquier calibre;g) Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombasde aviación, granadas de fragmentación, petardos, proyectiles y minas.h) Granadas de iluminación, fumígenas, perforantes o deinstrucción de la Fuerza Pública;i) Armas que lleven dispositivos de tipo militar como miras infrarrojas, laséricas o accesorios como lanzagranadas y silenciadores;j) Las municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales anteriores. Parágrafo 1o. El material descritoen el literal g) podrá ser autorizado de manera excepcional, previo concepto favorable del Comité de Armas, de que trata el artículo 3 1 d e este Decreto. Parágrafo 2o. El Gobierno Nacional por conducto del Ministerio de Defensa Nacional,determinará las armas de uso privativo que puedan portar losmiembros de los organismos nacionales de seguridad y otroscuerpos oficiales armados de carácter permanente creados oautorizados por la ley.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 9o. Armas de uso restringido. Las armas de uso

restringido son armas [de guerra o de uso privativo de lafuerza pública]92, que de manera excepcional, pueden serautorizadas con base en la facultad discrecional de laautoridad competente, para defensa personal especial, talescomo:a) Los revólveres y pistolas de calibre 9.652mm. (.38pulgadas) que no reúnan las características establecidas en el artículo 1 1 d e este Decreto;b) Las pistolas de funcionamiento automáticoy subametralladoras.Parágrafo 1o. Aquellas personas que a la fecha de expedición deeste Decreto, tengan armas de este tipo con su respectivopermiso o salvoconducto vigente, deberán obtener el nuevopermiso para tenencia o para porte, en los términos señaladosen los artículos 2 2 y 2 3 d el presente Decreto.Parágrafo 2o. El Comité de Armas del Ministerio de DefensaNacional podrá autorizar la tenencia o porte de armas de usorestringido, a las empresas transportadoras de valores,departamentos de seguridad de empresas y a los serviciosespeciales de seguridad, previo concepto favorable de laSuperintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.Parágrafo 3o. El Gobierno Nacional reglamentará el número máximo de armas de este tipo que en cada caso puedan portar los particulares.Artículo 10. Armas de uso civil. Son aquellas, que con permiso de autoridad competente, pueden tener o portar los particulares, y se clasifican en:a) Armas de defensapersonal;b) Armasdeportivas;c) Armas decolección.Artículo 11. Armas de defensa personal. Son aquellas diseñadaspara defensa individual a corta distancia. Se clasifican en esta categoría:a) Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad delas siguientes características:- Calibre máximo 9.652mm.(.38 pulgadas).- Longitud máxima de cañón 15.24cm. (6 pulgadas).- En pistolas, funcionamiento porrepetición o semiautomática.- Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepción de las que originalmente sean de calibre 22, caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.b) Carabina calibre 22 S, 22 L, 22L.R., no automáticas;c) Las escopetas cuya longitud de cañón no seasuperior a 22 pulgadas.Artículo 12. Armas deportivas. Son las armas de fuego quecumplen con las especificaciones necesarias para practicar lasmodalidades de tiro aceptadas por la Federación Internacionalde Tiro y las usuales para la práctica del deporte de lacacería, de acuerdo con la siguiente clasificación:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellína) Pistolas y revólveres para pruebas de tiro

libre, rápido y fuego central;b) Armas cortas no automáticaspara tiro práctico;c) Revólveres o pistolas de calibre igual o inferior a .38 pulgadas y de cañón superior a 15.24 cm. (6 pulgadas);d) Escopetas cuya longitud de cañón seasuperior a 22 pulgadas;e) Revólveres y pistolas depólvora negra;f) Carabinas calibre 22 S, 22 L, 22L.R., no automáticas;g) Rifles de cacería de cualquier calibre queno sean semiautomáticos;h) Fusiles deportivos que no seansemiautomáticos.Artículo 13. Armas de colección. Son aquellas que por sus características históricas, tecnológicas o científicas sean destinadas a la exhibición privada o pública de las mismas.CAPÍTULOII.ARMAS Y ACCESORIOS PROHIBIDOSArtículo 14. Armas prohibidas. Además de lo dispuesto en elartículo 8 1 d e la ConstituciónPolítica, se prohíbe la tenencia y el porte en todo el territorio nacional de las siguientes armas, sus partes y piezas:

92 Declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C-29 6 d e 6 de

julio de 1995.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellína) Las armas de uso privativo o de guerra, salvo las de

colección debidamente autorizadas, o las previstas en elartículo 9o . de este Decreto;b) Armas de fuego de cualquier calibre que hayan sidomodificadas sustancialmente en sus características defabricación u origen, que aumenten la letalidad del arma;c) Las armas hechizas, salvo lasescopetas de fisto;d) Las que requiriéndolo carezcan del permiso expedidopor autoridad competente;e) Las que el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta eldesarrollo tecnológico, clasifique como tales.Parágrafo. También está prohibida la tenencia o porte deartefactos fabricados sobre la base de gases venenosos, desustancias corrosivas o de metales que por la expansión de losgases producen esquirlas, y los implementos destinados a sulanzamiento o activación.Artículo 15. Accesorios prohibidos. Se consideran de usoprivativo de la Fuerza Pública las miras infrarrojas, laséricaso de ampliación lumínica, los silenciadores y los elementos quealteren su sonido.El comité de armas del Ministerio de Defensa Nacional, de quetrata el artículo 3 1 d e esteDecreto, podrá autorizar a particulares el uso de algunos deestos elementos para competencias deportivas.CAPÍTULOIII.TENENCIA, PORTE, TRANSPORTE, PERDIDA O DESTRUCCIÓN DE ARMAS YMUNICIONESArtículo 16. Tenencia de armas y municiones. Seentiende por tenencia de armas suposesión, dentro del bien inmueble registrado en elcorrespondiente permiso, del arma y sus municiones para defensapersonal. La tenencia sólo autoriza el uso de las armas dentrodel inmueble. al titular del permiso vigente y a quienes siendosus moradores permanentes o transitorios asuman dicha defensa.Las armas deportivas solamente serán utilizadas en actividadesde tiro y caza, con las limitaciones establecidas en la ley yel reglamento, en particular las normas de protección yconservación de los recursos naturales.Artículo 17. Porte de armas y municiones. Se entiende por portede armas y municiones la acción de llevarlas consigo, o a sualcance para defensa personal con el respectivo permisoexpedido por autoridadcompetente.Artículo 18. Transporte de armas. Las armas con permiso detenencia podrán ser transportadas de un lugar a otro, parareparación o prácticas de tiro en sitios autorizados, con elarma y el proveedor descargados, y observando las condicionesde seguridad que establezca el Gobierno Nacional a través delMinisterio de Defensa Nacional.Artículo 32. Competencia. Son competentes para la expedición yrevalidación de permisos para tenencia y para porte de armas ypara la venta de municiones y explosivos en los lugares que

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndetermine el Ministerio de Defensa Nacional, las siguientes

autoridades militares: El Jefe del Departamento ControlComercio Armas, Municiones y Explosivos, los Jefes de EstadoMayor de las Unidades Operativas Menores o sus equivalentes enla Armada Nacional o la Fuerza Aérea y los Ejecutivos ySegundos Comandantes de Unidades Tácticas en el EjércitoNacional, o sus equivalentes en la Armada Nacional y la FuerzaAérea”

Artículo 367. Fabricación, importación, tráfico, posesión yuso de armas químicas, biológicas y nucleares. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El queimporte, trafique, fabrique, almacene, conserve, adquiera,suministre, use o porte armas químicas, biológicas onucleares, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) aciento ochenta (180) meses y multa de ciento treinta y trespunto treinta y tres (133.33) a treinta mil (30.000) salariosmínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará hasta la mitad si se utiliza laingeniería genética para producir armas biológicas oexterminadoras de la especie humana.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 367-A. Empleo, producción, comercialización yalmacenamiento de minas antipersonal. [Adicionado por elartículo 2 d e la ley 759 de 2002 y sus penas aumentadas porel artículo 1 4 d e la Ley 890 de 2004] El que emplee,produzca, comercialice, ceda y almacene, directa oindirectamente, minas antipersonal o vectores específicamenteconcebidos como medios de lanzamiento o dispersión de minasantipersonal, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) adoscientos setenta (270) meses, en multa de seiscientossesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos(1.500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, y eninhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses.No obstante lo anterior, el Ministerio de Defensa Nacional está autorizado a: Conservar las minas antipersonal que tenga almacenadas de acuerdo al plazo establecido en el artículo 4 o . de la ley 554 de 2000 y las que al primero de marzo de 2001 estuviera utilizando para la protecciónde bases militares, de la infraestructura energética y de comunicaciones, debidamente señalizadas y garantizando la protección de la población civil, dentro de los plazos establecidos en la "Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, tal como lo dispone el artículo 5o . de la Ley 554 de 2000".Trasladar las minas antipersonal en cumplimiento del plan dedestrucción y exclusivamente con ese propósito.Retener, conservar y trasladar una cantidad de minasantipersonal para el desarrollo de técnicas de detección,limpieza o destrucción de minas y el adiestramiento en dichastécnicas, que no podrá exceder de mil (1.000) minas.Si la mina antipersonal posee dispositivo antimanipulación osi se ha armado como trampa explosiva, la pena será dedoscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) mesesde prisión, la multa será de mil trescientos treinta y trespunto treinta y tres (1.333.33) a tres mil (3.000) salariosmínimos mensuales legales vigentes, y la inhabilitación parael ejercicio de derechos y funciones será de ciento sesenta(160) a doscientos setenta (270) meses.Artículo 367-B. Ayuda e inducción al empleo, producción ytransferencia de minas antipersonal. [Adicionado por elartículo 3 d e la ley 759 de 2002 y las penas aumentadaspor el artículo 1 4 d e la Ley 890 de 2004] El que promueva,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínayude, facilite, estimule o induzca a otra persona aparticipar en cualquiera de las actividades contempladas enel artículo 36 7 - A d el Código Penal, incurrirá enprisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses yen multa de doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis(266.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimosmensuales legales vigentes.

TÍTULOXIII.

DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

CAPÍTULOI.

DE LAS AFECTACIONES A LA SALUDPÚBLICA

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 368. Violación de medidas sanitarias. [Penaaumentada por el artículo1 d e la ley 1220 de 2008] El que viole medida sanitariaadoptada por la autoridad competente para impedir laintroducción o propagación de una epidemia, incurrirá enprisión de cuatro (4) a ocho (8) años.Artículo 369. Propagación de epidemia. [Pena aumentada porel artículo 2 1 de la ley 1220 de 2008] El que propagueepidemia, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10)años.Artículo 370. Propagación del virus de inmunodeficienciahumana o de la hepatitis B. [Pena aumentada por el artículo 3d e la ley 1220 de 2008] El que después de haber sidoinformado de estar infectado por el virus deinmunodeficiencia humana (VIH) o de la hepatitis B, realiceprácticas mediante las cuales pueda contaminar a otrapersona, o done sangre, semen, órganos o en generalcomponentes anatómicos, incurrirá en prisión de seis (6) adoce (12) años. Artículo 371. Contaminación de aguas. [Penaaumentada por el artículo 4 d e la ley 1220 de 2008] El queenvenene, contamine o de modo peligroso para la salud altereagua destinada al uso o consumo humano, incurrirá en prisiónde cuatro (4) a diez (10) años, siempre que la conducta noconstituya delito sancionado con pena mayor.La pena será de cuatro (4) a ocho años (8) años de prisión,si estuviere destinada al servicio de la agricultura o alconsumo o uso de animales.Las penas se aumentarán de una tercera parte a la mitadcuando la conducta se realice con fines terroristas.Artículo 372. Corrupción de alimentos, productos médicos omaterial profiláctico. [Pena aumentada por el artículo 5 d ela ley 1220 de 2008] El que envenene, contamine, altereproducto o sustancia alimenticia, médica o materialprofiláctico, medicamentos o productos farmacéuticos, bebidasalcohólicas o productos de aseo de aplicaciónpersonal, los comercialice, distribuya o suministre,incurrirá en prisión de cinco (5) a doce (12) años, multa dedoscientos (200) a mil quinientos (1.500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejerciciode la profesión, arte, oficio, industria o comercio por elmismo término de la pena privativa de la libertad.En las mismas penas incurrirá el que suministre,comercialice o distribuya producto, o sustancia o material

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínde los mencionados en este artículo, encontrándosedeteriorados, caducados o incumpliendo las exigenciastécnicas relativas a su composición, estabilidad y eficacia.Las penas se aumentarán hasta en la mitad, si el quesuministre o comercialice fuere el mismo que la elaboró,envenenó, contaminó o alteró.Si la conducta se realiza con fines terroristas, la pena seráde prisión de ocho (8) a quince (15) años y multa dedoscientos (200) a mil quinientos (1.500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, e inhabilitación para elejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comerciopor el mismo término de la pena privativa de la libertad.Artículo 373. Imitación o simulación de alimentos, productoso sustancias. [Pena aumentada por el artículo 6 d e la ley1220 de 2008] El que con el fin de suministrar, distribuir ocomercializar, imite o simule producto o sustanciaalimenticia, médica o material profiláctico,medicamentos o productos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínfarmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo deaplicación personal, incurrirá en prisión de cinco (5) a once(11) años, multa de doscientos (200) a mil quinientos (1.500)salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitaciónpara el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria ocomercio por el mismo término de la pena privativa de lalibertad.Artículo 374. Fabricación y comercialización de sustanciasnocivas para la salud. [Pena aumentada por el artículo 7 d ela ley 1220 de 2008] El que sin permiso de autoridadcompetente elabore, distribuya, suministre o comercialiceproductos químicos o sustancias nocivos (sic) para la salud,incurrirá en prisión de cinco (5) a once (11) años, multa dedoscientos (200) a mil quinientos (1.500) salarios mínimoslegales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejerciciode la profesión, arte, oficio, industria o comercio por elmismo término de la pena privativa de la libertad.Artículo 374A. Enajenación ilegal de medicamentos.[Adicionado por el artículo2 1 d e la ley 1453 de 2011] El que con el objeto de obtener unprovecho para sí mismo o para un tercero enajene a títulooneroso, adquiera o comercialice un medicamento que se lehaya entregado a un usuario del Sistema General de SeguridadSocial en Salud, incurrirá en prisión de veinticuatro (24) acuarenta y ocho (48) meses y multa de cincuenta (50) adoscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandose trate de medicamentos de origen biológico y biotecnológicoy aquellos para tratar enfermedades huérfanas y de altocosto.

CAPÍTULOII.

DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES Y OTRAS INFRACCIONES

Artículo 375. Conservación o financiación deplantaciones. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e laley 890 de 2004] El que sin permiso de autoridad competentecultive, conserve o financie plantaciones de marihuana ocualquier otra planta de las que pueda producirse cocaína,morfina, heroína o cualquiera otra droga que produzcadependencia, o más de un (1) kilogramo de semillas de dichasplantas, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndoscientos dieciséis (216) meses y en multa de doscientossesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) a dos mildoscientos cincuenta (2.250) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Si la cantidad de plantas de que trata este Artículoexcediere de veinte (20) sin sobrepasar la cantidad de cien(100), la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento ocho(108) meses de prisión y multa de trece punto treinta y tres(13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Artículo 376. Tráfico, fabricación o porte deestupefacientes93. [Modificado por el artículo 1 1 d e la ley1453 de 2011] El que sin permiso de autoridad competente,

93 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C - 49 1 d e 28 de junio de2012, per: “en el entendido de que no incluye la penalización del porte o conservación de dosis,exclusivamente destinada al consumo personal de sustancia estupefaciente, sicotrópica o droga sintética, a lasque se refiere el precepto acusado”. Señaló así mismo reiteró, lo afirmado en sentencia C-240 de2002, el bien jurídico que se pretende proteger mediante las conductas de narcotráficono solamente es: “…la salubridad pública, sino que alcanza otros

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínintroduzca al país, así sea en tránsito o saque de él,transporte, lleve consigo, almacene, conserve, elabore,venda, ofrezca, adquiera, financie o suministre a cualquiertítulo sustancia estupefaciente, sicotrópica o drogassintéticas que se encuentren contempladas en los cuadros uno,dos, tres y cuatro del Co n v en io d e las Naci one s Un i da s s ob re S u st a n cias Sico t r óp ica s , incurrirá en prisión de cientoveintiocho (128) a trescientos sesenta (360) meses y multa demil trescientos treinta y cuatro (1.334) a cincuenta mil(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si la cantidad de droga no excede de mil (1.000)gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de hachís,cien (100) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente abase de cocaína o veinte (20) gramos de derivados dela amapola, doscientos (200) gramos de droga sintética,sesenta (60) gramos de nitrato de amilo, sesenta (60) gramosde ketamina y GHB94, la pena será de sesenta y cuatro (64) aciento ocho (108) meses de prisión y multa de dos (2) aciento cincuenta (150) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Si la cantidad de droga excede los límites máximos previstosen el inciso anterior sin pasar de diez mil (10.000) gramosde marihuana, tres mil (3.000) gramos de hachís, dos mil(2.000) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente abase de cocaína o sesenta (60) gramos de derivados de laamapola, cuatro mil (4.000) gramos de droga sintética,quinientos (500) gramos de nitrato de amilo, quinientos (500)gramos de ketamina y GHB, la pena será de noventa y seis (96)a ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y multa deciento veinte y cuatro (124) a mil quinientos (1.500)salarios mínimos legales mensuales vigentes.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, colombiana en su artículo 16 estable lo siguiente:

“Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libredesarrollo de su personalidad sin máslimitaciones que las que imponen los derechos de losdemás y el orden jurídico”

2. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, publicada en la Gaceta Constitucional número 116 de 20 de julio de 1991, colombiana en su artículo 49 dicelo siguiente:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Artículo 49. [El presente artículo fue modificado por el

a r tíc u lo 1 d el A cto L e g i s lat i v o 0 2 d e 200 9 ] La atención de la salud y el saneamiento ambiental sonservicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas laspersonas el acceso a los servicios de promoción, protección yrecuperación de la salud.Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar laprestación de servicios de salud a los habitantes y desaneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,universalidad ysolidaridad. También, establecer las políticas para laprestación de servicios de salud por

intereses de la sociedad y el Estado como la seguridad pública y el orden económico y social” (postura éstaseguidapor la Corte Suprema de Justicia, Sala de casación penal s en t e n c ia d e c a s a c ión Rad . No . 2918 3 d e 200 8 , c alendada al18 de noviembre de 2008, MP Dr. José Leonidas Bustos Ramírez) y por último indicó,siguiendo a la Corte Suprema de Justicia, sala de casación penal, que “cuando elporte o la conservación recae sobre sustancia estupefaciente sicotrópica o droga sintética, en cantidadescomprendidas incluso dentro de la categoría de dosis personal, pero destinadas no al propio consumo sino a lacomercialización, o incluso a la distribución gratuita la conducta será penalizada toda vez que tiene lapotencialidad de afectar el bien jurídico de la salud pública”

94 Son la iniciales que denotan ácido gamma-hidroxibutírico o ácido 4-hidroxibutanoico o

ácido oxíbico.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínentidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así

mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidadesterritoriales y los particulares y determinar los aportes a sucargo en los términos y condiciones señalados en la ley.Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada,por niveles de atención y con participación de la comunidad.La ley señalará los términos en los cuales la atención básicapara todos los habitantes será gratuita y obligatoria.Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integralde su salud y de su comunidad.El porte y el consumo de sustancias estupefacientes osicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica. Confines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidasy tratamientos administrativos de orden pedagógico,profiláctico o terapéutico para las personas que consumandichas sustancias. El sometimiento a esas medidas ytratamientos requiere el consentimiento informado del adicto.Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermodependiente o adicto y a su familia para fortalecerla envalores y principios que contribuyan a prevenir comportamientosque afecten el cuidado integral de la salud de las personas y,por consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en formapermanente campañas de prevención contra el consumo de drogas osustancias estupefacientes y en favor de la recuperación de losadictos”

3. L A L E Y 3 0 D E 198 6 , p ublicada en Diario Oficial No. 37.335 del 5 de Febrero de 1986, reguló lo relativo a estupefacientes de la siguiente manera:

“Artículo 1o. Las expresiones empleada en ese Estatuto seentenderán en su sentido natural y obvio, según el uso generalde las mismas; salvo las definiciones contenidas en él, a lascuales se les dará el significado expresamente establecido ensus disposiciones o en las que regulen la misma materia.Artículo 2o. Para efectos de la presente Ley seadoptarán las siguientes definiciones:a) Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismovivo modifica sus funciones fisiológicas.b) Estupefaciente: Es la droga no prescrita médicamente, queactúa sobre el sistema nervioso central produciendodependencia.c) Medicamento: Es toda droga producida o elaborada en formafarmacéutica reconocida que se utiliza para la prevención,diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de lasenfermedades de los seres vivos.d) Psicotrópico: Es la droga que actúa sobre el sistemanervioso central produciendo efectosneuro_psico_fisiológicos.e) Abuso: Es el uso de droga por una persona, prescrita porella misma y con fines no médicos. f) Dependencia Psicológica:Es la necesidad repetida de consumir una droga, no obstante susconsecuencias.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

g) Adicción o Drogadicción: Es la dependencia de una droga conaparición de síntomas físicos cuando se suprime la droga.h) Toxicomanía: Entiéndese como dependencia a sustanciasmédicamente calificadas como tóxicas.i) Dosis Terapéutica: Es la cantidad de droga o de medicamentoque un médico prescribe segúnlas necesidades clínicasde su paciente.j) Dosis para uso personal: Es la cantidad de estupefacientesque una persona porta o conserva para su propio consumo95.Es dosis para uso personal la cantidad de marihuana que noexceda de veinte (20) gramos; la de marihuana hachís la que noexceda de cinco (5) gramos; de cocaína o cualquier sustanciaa base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo, y demetacualona la que no exceda de dos (2) gramos.No es dosis para uso personal, el estupefaciente que lapersona lleve consigo, cuando tengacomo fin su distribución o venta,cualquiera que sea su cantidad.

95 Declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-22 1 d e 5 d e

m ay o d e 19 9 4 .

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínk) Precursor: Es la sustancia o mezcla de sustancias a

partir de las cuales se producen, sintetizan u obtienendrogas que puedan producir dependencia.l) Prevención: Es el conjunto de actividades encaminadas areducir y evitar la dependencia.m) Tratamiento: Son los distintos métodos de intervenciónterapéutica encaminados a contrarrestar los efectos producidospor la droga.n) Rehabilitación: Es la actividad conducente a lareincorporación útil del farmacodependiente a la sociedad.ñ) Plantación: es la pluralidad de plantas, en número superiora veinte (20) de las que pueden extraerse drogas que causendependencia.o) Cultivo: Es la actividad destinada al desarrollo de unaplantación en los términos descritos en el literal anterior.Artículo 3o. La producción, fabricación, exportación,importación, distribución, comercio ,uso y posesión de estupefacientes, lo mismo que el cultivo deplantas de las cuales éstos se produzcan, se limitará a losfines médicos y científicos, conforme la reglamentación quepara el efecto expida el Ministerio de Salud.Artículo 4o. El Consejo Nacional de Estupefacientes, de acuerdocon las normas que para el efecto expida el Ministerio deSalud, señalará las drogas y medicamentos de que trata lapresente Ley que pueden importarse, producirse y formularse enel país, y los laboratorios farmacéuticos que las elaboren oproduzcan de las plantas, de conformidad con las disposicionesdel presente estatuto.Artículo 5o. El Consejo Nacional de Estupefacientes, encoordinación con los Ministerios de Agricultura y Salud,reglamentará el control de las áreas donde se cultiven plantaspara la obtención o producción de drogas.Estas plantas sólo podrán ser cultivadas previa licenciaexpedidas por el Consejo Nacional deEstupefacientes, de acuerdo con la reglamentación quepara el efecto se establezca.Artículo 6o. La posesión de semillas para el cultivo de plantasde las cuales se produzcan sustancias estupefacientes,requerirá igualmente autorización previa del Consejo Nacionalde Estupefacientes, en las cantidades que el mismo determine.Artículo 7o. El Consejo Nacional de Estupefacientesreglamentará los cultivos de plantas de las cuales seproduzcan sustancias estupefacientes y el consumo de éstaspor parte de laspoblaciones indígenas, de acuerdo con los usos y prácticasderivadas de su tradición y cultura”

4 . L A L E Y 74 5 DE 200 2 , p ublicada en el diario oficial número 44.872 de 19 de julio de 2002, establece como contravenciones el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes así:

“Artículo 1o. El que en presencia de menores de edad consumaestupefacientes o sustancias que produzcan dependencia,incurrirá en las siguientes sanciones:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Multa entre dos (2) y cuatro (4) salarios mínimos legales

mensuales cuando incurra en la conducta por primera vez.2. Multa entre cuatro (4) y seis (6) salarios mínimos legales mensuales en caso de reincidencia. Parágrafo. En igual sanción incurrirá el que en su domicilio y con riesgo grave para la unidad y el sosiego de la familia, consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia. Artículo 2o. El que consuma, porte o almacene estupefacientes o sustancias que generen dependencia, en cantidad considerada como dosis personal, en establecimientos educativos o en lugares aledaños a los mismos o en el domicilio de menores, será sancionado con multa de cuatro (4) a ocho (8) salarios mínimos legales mensuales.Artículo 3o. Cuando el consumo de sustancias estupefacientes oalucinógenas en presencia de menores de edad se realice enlugar público o abierto al público o en establecimientocomercial de esparcimiento, la Policía procederá inmediatamentea retirar del lugar de los hechos al infractor y a decomisar lasustancia objeto, de la contravención. Así mismo, pondrá elhecho en conocimiento de las autoridades competentes.La omisión o la tardanza en el cumplimiento de tal deber porparte de los miembros de laPolicía serán sancionadas con ladestitución del empleo.Artículo 4o. La sanción de multa a que se refieren losartículos anteriores será convertible en arresto a razón decinco (5) días de arresto por cada salario mínimo legal mensualimpuesto.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínHabrá lugar a las sanciones previstas en los artículos

anteriores siempre y cuando las conductas no constituyan losdelitos tipificados en los artículos 378 ("estímulo al usoilícito"), y 381 ("suministro a menor") del Código Penal.Artículo 5o. Serán competentes para conocer de lascontravenciones tipificadas en los artículos anteriores losjueces penales o promiscuos municipales, [con sujeción alprocedimiento previsto para las contravenciones especiales enlos artículos 21 , inci so primero, 22 , 23 , 24 y 2 6 de la Ley 228de 1995, que para este efecto conservará su vigencia]96. En todocaso, se aplicarán los principios rectores del Código deProcedimiento Penal.En ningún caso procederá la privación de la libertad del imputado, salvo en el supuesto de renuencia a pagar la multa dentro de los 15 días siguientes a la ejecutoria de la providencia que la impusiere. Para la conversión de multa en arresto se escuchará previamente al sancionado y, al MinisterioPúblico y la resolución que la decrete será apelable en el efecto suspensivo. Artículo 6o. La acción contravencional procederá de oficio, salvo en el caso contemplado en el parágrafo del artículo 1 o . de esta ley, evento en el cual se requerirá querella de parte de los perjudicados por la conducta.La acción contravencional caduca en seis (6) meses contadosdesde la fecha de ocurrencia del hecho.Artículo 7o. El establecimiento de comercio de esparcimientopúblico, en cuyo interior su propietario o administradorfaciliten, autoricen o toleren el consumo de dosis personal desustancias, estupefacientes o que produzcan dependencia porparte de menores de edad o en presencia de éstos, serásancionado con cierre entre quince (15) y treinta (30) días. Encaso de reincidencia la sanción será el cierre definitivo delestablecimiento.Artículo 8o. De la infracción prevista en el artículoanterior conocerán los InspectoresMunicipales de Policía de conformidad con el procedimientoprevisto en el Libro Primero delCódigo ContenciosoAdministrativo.Artículo 9o. Cuando el autor de cualquiera de las conductas contravencionales descritas en la presente ley sea un menor de edad podrá ser sometido a tratamiento de rehabilitación y desintoxicación a cargo del Estado, a solicitud de los padres o custodios y previa evaluación del Defensor de Familia,conforme al procedimiento previsto en la Ley 12 4 d e 1994. Parágrafo. Cuando el Defensor de Familia lo considere necesarioy medie la solicitud expresa de la familia o del autor de cualquiera de las conductas contravencionales descritas en lapresente ley, se podrá someter a tratamiento de rehabilitacióny desintoxicación a cargo del Estado, a personas mayores de 18 años.Artículo 10. La presente ley rige a partir de supromulgación y deroga las que le sean

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

contrarias”

5. L A LE Y 156 6 DE 2012, del 31 de julio de 2012, en su artículo 1estableció como enfermedad el abuso y la adicción a sustanciaspsicoactivas, lícitas o ilícitas, deben ser tratados como unaenfermedad y constituyen un problema de salud pública.

Artículo 377. Destinación ilícita de muebles o inmuebles. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que destine ilícitamente bien mueble o inmueble para que en él se elabore, almacene o transporte, venda o use algunasde las drogas a que se refieren los artículos 37 5 y 376 , y/o autorice o tolere en ellos tal destinación, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a doscientos dieciséis (216) meses y multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta y tres (1.333.33) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 377A. Uso, construcción, comercialización y/o tenencia de semisumergibles o sumergibles. [Adicionado por el artículo 2 d e la ley 1311 de2009] El que sin permiso de la autoridad competentefinancie, construya,

96 Las locuciones entre corchetes y con resalto fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte

Constitucional mediante laSentencia C-10 1 d e 10 de febrero de 2004.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínalmacene, comercialice, transporte, adquiera outilice semisumergible o sumergible, incurrirá en prisiónde seis (6) a doce (12) años y multa de mil (1.000) acincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Parágrafo. Para la aplicación de la presente ley, seentenderá por semisumergible o sumergible, la navesusceptible de moverse en el agua con o sin propulsiónpropia, inclusive las plataformas, cuyas característicaspermiten la inmersión total o parcial. Se exceptúan loselementos y herramientas destinados a la pesca artesanal.Artículo 377B. Circunstancias de agravación punitiva.[Modificado por el artículo 2 2 d e la ley 1453 de 2011] Si lanave semisumergible o sumergible es utilizada para almacenar,transportar o vender, sustancia estupefaciente, insumosnecesarios para su fabricación o es usado como medio para lacomisión de actos delictivos la pena será de quince (15) atreinta (30) años y multa de setenta mil (70.000) salariosmínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandola conducta sea realizada por un Servidor Público o quienhaya sido miembro de la Fuerza Pública. Artículo 378.Estímulo al uso ilícito. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 de la ley 890 de 2004] El que en cualquier forma estimule opropague el uso ilícito de drogas o medicamentos queproduzcan dependencia incurrirá en prisión de cuarenta y ocho(48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de cientotreinta y tres punto treinta y tres (133.33) a mil quinientos(1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 379. Suministro o formulación ilegal. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Elprofesional o practicante de medicina, odontología,enfermería, farmacia o de alguna de las respectivasprofesionesauxiliares que, en ejercicio de ellas, ilegalmenteformule, suministre o aplique droga que produzcadependencia, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) aciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de cientotreinta y tres punto treinta y tres (133.33) a milquinientos (1.500) salarios mínimos legales mensualesvigentes, e inhabilitación para el ejercicio de la profesión,arte, oficio, industria o comercio de ochenta (80) a cientoochenta (180) meses.Artículo 380. Suministro o formulación ilegal adeportistas. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d ela ley 890 de 2004] El que, sin tener las calidadesde que trata el artículo anterior, suministre ilícitamente a

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínun deportista profesional o aficionado, alguna droga omedicamento que produzca dependencia, o lo induzca a suconsumo, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta ycuatro (54) meses.Artículo 381. Suministro a menor. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que suministre,administre o facilite a un menor droga que produzcadependencia o lo induzca a usarla, incurrirá en prisión denoventa y seis (96) a doscientos dieciséis (216) meses.Artículo 382. Tráfico de sustancias para el procesamiento denarcóticos. [Modificado por el artículo 1 2 d e la ley1453 de 2011] El que ilegalmente introduzca al país,así sea en tránsito, o saque de él, transporte, tenga ensu poder, desvíe del uso legal a través de empresas oestablecimientos de comercio, elementos o sustancias quesirvan para el procesamiento de cocaína, heroína,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndrogas de origen sintético y demás narcóticos que produzcandependencia, tales como éter etílico, acetona, amoniaco,permanganato de potasio, carbonato liviano, ácido sulfúrico,ácido clorhídrico, diluyentes, disolventes, sustanciascontempladas en los cuadros uno y dos de la Convención deNaciones Unidas contra los Estupefacientes y SustanciasPsicotrópicas y las que según concepto previo del ConsejoNacional de Estupefacientes se utilicen con el mismo fin, asícomo medicamentos de uso veterinario, incurrirá en prisiónde 96 a 180 meses y multa de 3.000 a 50.000 salarios mínimoslegales mensuales vigentes.Artículo 383. Porte de sustancias. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que en lugar públicoo abierto al público y sin justificación porte escopolaminao cualquier otra sustancia semejante que sirva para colocaren estado de indefensión a las personas, incurrirá en prisiónde dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses, salvo que laconducta constituya delito sancionado con pena mayor.Artículo 384. Circunstancias de agravación punitiva. Elmínimo de las penas previstas en los artículos anteriores seduplicará97 en los siguientes casos:1. Cuando la conducta serealice:a) Valiéndose de la actividad de un menor, o de quien padezcatrastorno mental, o de persona habituada;b) En centros educacionales, asistenciales, culturales,deportivos, recreativos, vacacionales, cuarteles,establecimientos carcelarios, lugares donde se celebrenespectáculos o diversiones públicas o actividades similares oen sitios aledaños a los anteriores;c) Por parte de quien desempeñe el cargo de docente oeducador de la niñez o la juventud, yd) En inmueble que se tenga a título detutor o curador.2. Cuando el agente hubiere ingresado al territorionacional con artificios o engaños o sin autorizaciónlegal, sin perjuicio del concurso de delitos que puedanpresentarse.3. Cuando la cantidad incautada sea superior a mil (1.000)kilos si se trata de marihuana; a cien (100) kilos si setrata de marihuana hachís; y a cinco (5) kilos si se trata decocaína o metacualona o dos (2) kilos si se trata desustancia derivada de la amapola.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 385. Existencia, construcción y utilización ilegalde pistas de aterrizaje. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] Incurrirá en prisión de sesenta ycuatro (64) a ciento ochenta (180) meses y multa de cientotreinta y tres punto treinta y tres (133.33) a mil quinientos(1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, eldueño, poseedor, tenedor o arrendatario de predios donde:1. Existan o se construyan pistas de aterrizaje sinautorización de la UnidadAdministrativa Especial deAeronáutica Civil;

97 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-108 0 del 5 de diciembre de 2002, pero: “bajo el entendido que en ningúncaso podrá ser aplicada una pena que supere el máximo fijado en la Ley para cada delito”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Aterricen o emprendan vuelo aeronaves sin autorización dela Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o sincausa justificada, a menos que diere inmediato aviso a lasautoridades civiles, militares o de policía más cercana;3. Existan pistas o campos de aterrizaje con licenciaotorgada por la Unidad Administrativa Especial de AeronáuticaCivil, que no dé inmediato aviso a las autoridades de quetrata el literal anterior sobre el decolaje o aterrizaje deaeronaves en las circunstancias previstas en el mismonumeral.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 745 DE 2002, publicada en el Diario Oficial No. DiarioOficial 44.872, de 19 de julio de

2002, describe una serie de contravenciones penales relativas a estupefacientes, de la siguiente manera:

“Artículo 1o. El que en presencia de menores de edad consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, incurrirá en las siguientes sanciones:1. Multa entre dos (2) y cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales cuando incurra en la conducta por primera vez.2. Multa entre cuatro (4) y seis (6) salarios mínimos legales mensuales en caso de reincidencia. Parágrafo. En igual sanción incurrirá el que en su domicilio y con riesgo grave para la unidad y el sosiego de la familia, consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia. Artículo 2o. El que consuma, porte o almacene estupefacientes o sustancias que generen dependencia, en cantidad considerada como dosis personal, en establecimientos educativos o en lugares aledaños a los mismos o en el domicilio de menores, será sancionado con multa de cuatro (4) a ocho (8) salarios mínimos legales mensuales.Artículo 3o. Cuando el consumo de sustancias estupefacientes oalucinógenas en presencia de menores de edad se realice enlugar público o abierto al público o en establecimientocomercial de esparcimiento, la Policía procederáinmediatamente a retirar del lugar de los hechos alinfractor y a decomisar la sustancia objeto, de la contravención. Así mismo, pondrá el hecho en conocimiento de las autoridades competentes.La omisión o la tardanza en el cumplimiento de tal deber por partede los miembros de laPolicía serán sancionadas con la destitución del empleo.Artículo 4o. La sanción de multa a que se refieren los artículos anteriores será convertible en arresto a razón de cinco (5) días de arresto por cada salario mínimo legal mensualimpuesto. Habrá lugar a las sanciones previstas en los artículos anteriores siempre y cuando las conductas no constituyan los delitos tipificados en los artículos 378

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín("estímulo al uso ilícito"), y 381 ("suministro a menor") del

Código Penal.Artículo 5o. Serán competentes para conocer de las contravenciones tipificadas en los artículos anteriores los jueces penales o promiscuos municipales, [con sujeción al procedimientoprevisto para las contravenciones especiales en los artículos21 , inci so primero, 22 , 23 , 24 y 2 6 de la Ley 228 de 1995, quepara este efecto conservará su vigencia.]98 En todo caso, seaplicarán los principios rectores del Código de ProcedimientoPenal.En ningún caso procederá la privación de la libertad del imputado, salvo en el supuesto de renuencia a pagar la multa dentro de los 15 días siguientes a la ejecutoria de la providencia que la impusiere. Para la conversión de multa en arresto se escuchará previamente al sancionado y, al MinisterioPúblico y la resolución que la decrete será apelable en el efecto suspensivo. Artículo 6o. La acción contravencional procederá de oficio, salvo en el caso contemplado en el parágrafo del artículo 1 o . de esta ley, evento en el cual se requerirá querella de parte de los perjudicados por la conducta.La acción contravencional caduca en seis (6) meses contados desde la fecha de ocurrencia del hecho.

98 Las locuciones resaltadas y entre corchetes fueron declaradas INEXEQUIBLES mediante

sentencia C-10 1 d e 10 de febrero de 2004.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 7o. El establecimiento de comercio de esparcimiento

público, en cuyo interior su propietario o administradorfaciliten, autoricen o toleren el consumo de dosis personal desustancias, estupefacientes o que produzcan dependencia porparte de menores de edad o en presencia de éstos, serásancionado con cierre entre quince (15) y treinta (30) días. Encaso de reincidencia la sanción será el cierre definitivo delestablecimiento.Artículo 8o. De la infracción prevista en el artículo anteriorconocerán los Inspectores Municipales de Policía de conformidadcon el procedimiento previsto en el Libro Primero del CódigoContencioso Administrativo.Artículo 9o. Cuando el autor de cualquiera de las conductascontravencionales descritas en la presente ley sea un menorde edad podrá ser sometido a tratamiento de rehabilitacióny desintoxicación a cargo del Estado, a solicitud de lospadres o custodios y previa evaluacióndel Defensor de Familia, conforme al procedimientoprevisto en la ley 12 4 d e 1994.Parágrafo. Cuando el Defensor de Familia lo considere necesarioy medie la solicitud expresa de la familia o del autor decualquiera de las conductas contravencionales descritas en lapresente ley, se podrá someter a tratamiento de rehabilitacióny desintoxicación a cargo del Estado, a personas mayores de 18años.Artículo 10o. La presente ley rige a partir de supromulgación y deroga las que le seancontrarias.”

TÍTULOXIV.

DELITOS CONTRA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

CAPÍTULO ÚNICO.DE LA VIOLACIÓN AL EJERCICIO DE MECANISMOS DE

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Artículo 386. Perturbación de certamen democrático.[Modificado por el artículo 3 9 d e la ley 1142 de 2007] Elque por medio de maniobra engañosa perturbe o impida votaciónpública relacionada con los mecanismos de participacióndemocrática, o el escrutinio de la misma, o larealización de un cabildo abierto, incurrirá en prisión decuatro (4) a nueve (9) años.La pena será de prisión de seis (6) a doce (12) años cuandola conducta se realice por medio de violencia.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandola conducta sea realizada por un servidor público.Artículo 387. Constreñimiento al sufragante. [Penas

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínaumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El que utilice las armas o amenacepor cualquier medio a un ciudadano o a un extranjerohabilitado por la ley, con el fin de obtener apoyo ovotación por determinado candidato o lista de candidatos, ovoto en blanco, o por los mismos medios le impida el libreejercicio del derecho al sufragio, incurrirá en prisión decuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.En igual pena incurrirá quien por los mismos mediospretenda obtener en plebiscito, referendo, consultapopular o revocatoria del mandato, apoyo o votación endeterminado sentido, o impida el libre ejercicio del derechoal sufragio. La pena se aumentará de una tercera parte a lamitad cuando la conducta sea realizada por un servidorpúblico.Artículo 388. Fraude al sufragante. [Modificado por elartículo 4 0 d e la ley 1142 de 2007] El que mediante maniobraengañosa, obtenga que un ciudadano o a un

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínextranjero habilitado por la ley, vote por determinadocandidato, partido o corriente política, o lo haga en blanco,incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.En igual pena incurrirá quien por el mismo medio obtenga en plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato votación en determinado sentido. Artículo 389. Fraude en inscripción de cedulas. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que por cualquier medio indebido logre que personas habilitadas para votar inscriban documento o cédula de ciudadanía en una localidad,municipio o distrito diferente a aquel donde hayan nacido o residan, con el propósito de obtener ventaja en elección popular, plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandola conducta sea realizada por un servidor público.Artículo 390. Corrupción de sufragante. [Penas aumentadaspor el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que prometa,pague o entregue dinero o dádiva a un ciudadano o a unextranjero habilitado por la ley para que consigne su votoen favor de determinado candidato, partido o corrientepolítica, vote en blanco, o se abstenga de hacerlo, incurriráen prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses ymulta de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33)a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.En igual pena incurrirá quien por los mismos medios obtengaen plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria delmandato votación en determinado sentido.El sufragante que acepte la promesa, el dinero o la dádivacon los fines señalados en el inciso primero, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandola conducta sea realizada por un servidor público.Artículo 391. Voto fraudulento. [Modificado por el artículo4 1 d e la ley 1142 de2007] El que suplante a un ciudadano o a un extranjerohabilitado por la ley, o vote más de una vez, o sinderecho consigne voto en una elección, plebiscito,referendo, consulta popular, o revocatoria del mandato,incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.Artículo 392. Favorecimiento de voto fraudulento. [Artículomodificado por el artículo 4 2 d e la ley 1142 de 2007] Elservidor público que permita suplantar a un ciudadano o a unextranjero habilitado por la ley, o votar más de una vez o

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínhacerlo sin derecho, incurrirá en prisión de cuatro (4) aocho (8) años.Artículo 393. Mora en la entrega de documentos relacionadoscon una votación. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e laley 890 de 2004] El servidor público que no haga entregaoportuna a la autoridad competente de registroelectoral, sellos de urna o de arca triclave, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.Artículo 394. Alteración de resultados electorales.[Modificado por el artículo4 3 d e la Ley 1142 de 2007] El que por medio distinto de losseñalados en los artículos precedentes altere el resultado deuna votación o introduzca documentos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíno tarjetones indebidamente, incurrirá en prisión de cuatro(4) a ocho (8) años, salvo que la conducta constituya delitosancionado con pena mayor.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuandola conducta sea realizada por un servidor público.Artículo 395. Ocultamiento, retención y posesión ilícita decedula. [Modificado por el artículo 4 4 d e la ley 1142 de2007] El que haga desaparecer, posea o retenga cédula deciudadanía ajena o cualquier otro documento necesario para elejercicio del derecho de sufragio, incurrirá en prisión decuatro (4) a ocho (8) años, salvo que la conducta constituyadelito sancionado con pena mayor.Artículo 396. Denegación de inscripción. [Penas aumentadaspor el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El servidor públicoa quien legalmente corresponda la inscripción de candidato olista de candidatos para elecciones populares que no cumplacon esta función o la dilate o entorpezca, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.En igual pena incurrirá quien realice las conductasanteriores cuando se trate de plebiscito, referendo, consultapopular y revocatoria del mandato.La misma pena se impondrá al que por cualquier medio impida uobstaculice la inscripción a que se refieren los incisosanteriores.

TÍTULOXV.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO I.DEL PECULADO

Artículo 397. Peculado por apropiación. [Penas aumentadaspor el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El servidorpúblico que se apropie en provecho suyo o de un tercero debienes del Estado o de empresas o instituciones en que éstetenga parte o de bienes o fondos parafiscales, o de bienes departiculares cuya administración, tenencia o custodia se lehaya confiado por razón o con ocasión de sus funciones,incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a doscientossetenta (270) meses, multa equivalente al valor de loapropiado sin que supere el equivalente a cincuenta mil(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpúblicas por el mismo término.Si lo apropiado supera un valor de doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, dicha pena se aumentará hasta en la mitad. La pena de multa no superará los cincuenta mil salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si lo apropiado no supera un valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento ochenta (180) meses einhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término y multa equivalente al valor de lo apropiado.LA LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Circunstancia contemplada en la ley 1474 de 2011]Los tipos penales de que tratan los artículos: 246, 250numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 Y 433 de la lay 599 de 2000 les seráaumentada la pena de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínuna sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida por servidor público que ejerza como funcionario de alguno delos organismos de control del Estado.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 489 DE 1998, publicada en el Diario Oficial No. 43.464fechado a 30 de diciembre de 1998, “por la cual se dictan normassobre la organización y funcionamiento de las entidades del ordennacional, se expiden las disposiciones, principios y reglasgenerales para el ejercicio de las atribuciones previstas enlos numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política yse dictan otras disposiciones”, regula las entidades del Estado(Sector Central) y las sociedades de economía mixta:

“Artículo 38. Integración de la rama ejecutiva del poderpúblico en el orden nacional. La Rama Ejecutiva del PoderPúblico en el orden nacional, está integrada por los siguientesorganismos y entidades:1. Del SectorCentral:a) La Presidencia de laRepública;b) La Vicepresidencia dela República;c) Los Consejos Superiores de laadministración;d) Los ministerios y departamentosadministrativos;e) Las superintendencias y unidades administrativasespeciales sin personería jurídica.2. Del Sector descentralizadopor servicios:a) Losestablecimientospúblicos;b) Las empresas industriales ycomerciales del Estado;c) Las superintendencias y las unidades administrativasespeciales con personería jurídica;d) Las empresas sociales del Estado y las empresasoficiales de servicios públicos domiciliarios;e) Los institutoscientíficos y tecnológicos;f) Las sociedades públicas y lassociedades de economía mixta;g) Las demás entidades administrativas nacionales conpersonería jurídica que cree, organice o autorice la ley paraque formen parte de la Rama Ejecutiva del Poder Público.Parágrafo 1o. Las sociedades públicas y las sociedades deeconomía mixta en las que el Estado posea el noventa porciento (90%) o más de su capital social, se someten al régimen

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínprevisto para las empresas industriales y comerciales del

Estado.Parágrafo 2o. Además de lo previsto en el literal c) delnumeral 1o. del presente artículo, como organismos consultivoso coordinadores, para toda la administración o parte de ella,funcionarán con carácter permanente o temporal y conrepresentación de varias entidades estatales y, si fuere elcaso, del sector privado, los que la ley determine. En el actode constitución se indicará el Ministerio o DepartamentoAdministrativo al cual quedaren adscritos tales organismos.Artículo 39. Integración de la Administración Pública. LaAdministración Pública seintegra por los organismos que conforman la Rama Ejecutiva delPoder Público y por todos los demás organismos y entidades denaturaleza pública que de manera permanente tienen a su cargoel ejercicio de las actividades y funciones administrativas ola prestación de servicios públicos del Estado colombiano.La Presidencia de la República, los ministerios y losdepartamentos administrativos, en lonacional, son los organismos principalesde la Administración.Así mismo, los ministerios, los departamentos administrativos ylas superintendencias constituyen el Sector Central de laAdministración Pública Nacional. Los organismos y entidadesadscritos o vinculados a un Ministerio o un DepartamentoAdministrativo que gocen de personería jurídica, autonomíaadministrativa y patrimonio propio o capital independienteconforman el Sector Descentralizado de la AdministraciónPública Nacional y cumplen sus funciones en los términos queseñale la ley.Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de despacho ylos departamentos administrativos son los organismosprincipales de la Administración en el correspondiente

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínnivel territorial. Los demás les están adscritos o vinculados,

cumplen sus funciones bajo su orientación, coordinación ycontrol en los términos que señalen la ley, las ordenanzas olos acuerdos, según el caso.Las asambleas departamentales y los concejos distritales ymunicipales son corporaciones administrativas de elecciónpopular que cumplen las funciones que les señalan laConstitución Política y la ley.Artículo 40. Entidades y organismos estatales sujetos a régimenespecial. El Banco de la República, los entes universitariosautónomos, las corporaciones autónomas regionales, la ComisiónNacional de Televisión y los demás organismos y entidades conrégimen especial otorgado por la Constitución Política sesujetan a las disposiciones que para ellos establezcan lasrespectivas leyes.Artículo 41. Orientación y control. La orientación, controly evaluación general de las actividades de los organismos yentidades administrativas corresponde al Presidente de laRepública y en su respectivo nivel, a los ministros, losdirectores de departamento administrativo, lossuperintendentes, los gobernadores, los alcaldes y losrepresentantes legalesde las entidades descentralizadas y sociedades de economíamixta de cualquier nivel administrativo.En el orden nacional, los ministros y directores dedepartamento administrativo orientan y coordinan elcumplimiento de las funciones a cargo de las superintendencias,las entidades descentralizadas y las sociedades de economíamixta que les estén adscritas o vinculadas o integren el SectorAdministrativo correspondiente.”

“Artículo 97. Sociedades de economía mixta. Las sociedades deeconomía mixta son organismos autorizados por la ley,constituidos bajo la forma de sociedades comerciales conaportes estatales y de capital privado, que desarrollanactividades de naturaleza industrial o comercial conforme a lasreglas de Derecho Privado, salvo las excepciones que consagrala ley. [Inciso Declarado INEXEQUIBLE]99 [El texto de esteinciso era el siguiente: “Para que una sociedad comercial puedaser calificada como de economía mixta es necesario que elaporte estatal, a través de la Nación, de entidadesterritoriales, de entidades descentralizadas y de empresasindustriales y comerciales del Estado o sociedades de economíamixta no sea inferior al cincuenta por ciento (50%) del totaldel capital social, efectivamente suscrito y pagado.”]Las inversiones temporales de carácter financiero noafectan su naturaleza jurídica ni su régimen.Parágrafo. Los regímenes de las actividades y de los servidoresde las sociedades de economía mixta en las cuales el aporte dela Nación, de entidades territoriales y de entidadesdescentralizadas, sea igual o superior al noventa (90%) delcapital social es el de las empresas industriales y comercialesdel Estado.Artículo 98. Condiciones de participación de las entidades

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpúblicas. En el acto de constitución de toda sociedad de

economía mixta se señalarán las condiciones para laparticipación del Estado que contenga la disposición queautorice su creación, el carácter nacional, departamental,distrital o municipal de la sociedad; así como su vinculación alos distintos organismos para efectos del control que ha deejercerse sobre ella.Artículo 99. Representación de las acciones de la nación y delas entidades públicas. La representación de las acciones queposean las entidades públicas o la Nación en una Sociedad deEconomía Mixta corresponde al Ministro o Jefe de DepartamentoAdministrativo a cuyo despacho se halle vinculada dichaSociedad.Lo anterior no se aplicará cuando se trate de inversionestemporales de carácter financiero en el mercado bursátil.Cuando el accionista sea un establecimiento público o unaempresa industrial y comercial del Estado, su representacióncorresponderá al respectivo representante legal, peropodrá ser delegada en los funcionarios que indiquen losestatutos internos.Artículo 100. Naturaleza de los aportes estatales. En lassociedades de economía mixta los aportes estatales podránconsistir, entre otros, en ventajas financieras o fiscales,garantía de las

99 El presente inciso fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional

mediante sentencia C-95 3 d e 1 de diciembre de 1999

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínobligaciones de la sociedad o suscripción de los bonos que la

misma emita. El Estado también podrá aportar títulos mineros yaportes para la explotación de recursos naturales de propiedaddel Estado.El aporte correspondiente se computará a partir del momento enque se realicen de manera efectiva o se contabilicen en losrespectivos balances los ingresos representativos.Artículo 101. Transformación de las sociedades en empresas.Cuando las acciones o cuotas sociales en poder departiculares sean transferidas a una o varias entidadespúblicas, la sociedad se convertirá, sin necesidad deliquidación previa, en empresa industrial y comercial o enSociedad entre entidades públicas. Los correspondientes órganosdirectivos de la entidad procederán a modificar los estatutosinternos en la forma a que hubiere lugar.Artículo 102. Inhabilidades e incompatibilidades. Losrepresentantes legales y los miembros de los consejos yjuntas directivas de los establecimientos públicos, delas empresasindustriales y comerciales del Estado y de las sociedades deeconomía mixta en las que la Nación o sus entidades posean elnoventa por ciento (90%) o más de su capital social y de lasempresas oficiales de servicios públicos domiciliarios,estarán sujetos al régimen deinhabilidades, incompatibilidades, y responsabilidadesprevistas en el Decreto 128 de 1976 y demás normas que lomodifiquen o adicionen.”

Artículo 398. Peculado por uso. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El servidor público que indebidamente use opermita que otro use bienes del Estado o de empresas oinstituciones en que éste tenga parte, o bienes departiculares cuya administración, tenencia o custodia se lehaya confiado por razón o con ocasión de sus funciones,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72)meses e inhabilitación para el ejercicio de derechos yfunciones públicas por el mismo término.Artículo 399. Peculado por aplicación oficial diferente.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El servidor público que dé a los bienes del Estado o deempresas o instituciones en que éste tengaparte, cuya administración, tenencia o custodia se le hayaconfiado por razón o con ocasión de sus funciones,aplicación oficial diferente de aquella a que estándestinados, o comprometa sumas superiores a las fijadas en elpresupuesto, o las invierta o utilice en forma no prevista enéste, en perjuicio de la inversión social o de los salarios oprestaciones sociales de los servidores, incurrirá en prisiónde dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses, multa de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntrece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75)salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitaciónpara el ejercicio de derechos y funciones públicas por elmismo término.Artículo 399-A. Circunstancia de agravación punitiva.[Artículo declaradoINEXEQUIBLE]100

El presente artículo traía el siguiente contenido:

“Artículo 399-A. Circunstancia de Agravación Punitiva. La penaserá de prisión de cincuenta (50) a ciento veinte (120) meses,inhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas por el mismo término y multa de diez (10) acincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes,cuando se dé una aplicación oficial diferente a recursosdestinados a la salud”

100 El presente artículo fue traído por el decreto 126 de 2010, ar t í c u lo 3 2, d ecreto que fuera declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C-30 2 d e 28 deabril de 2010.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 399-A. Peculado por aplicación oficial diferentefrente a recursos de la seguridad social. [Adicionado por elartículo 2 3 d e la ley 1474 de 2011] La pena prevista en elartículo 39 9 se agravará de una tercera parte a la mitad,cuando se dé una aplicación oficial diferente a recursosdestinados a la seguridad social integral.Artículo 400. Peculado culposo. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El servidor público que respecto a bienes delEstado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte,o bienes de particulares cuya administración, tenencia ocustodia se le haya confiado por razón o con ocasión de susfunciones, por culpa dé lugar a que se extravíen, pierdan odañen, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta ycuatro (54) meses, multa de trece punto treinta y tres(13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legalesmensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio defunciones públicas por el mismo término señalado.Artículo 400-A. Circunstancia de agravación punitiva.[Artículo declaradoINEXEQUIBLE]101

El presente artículo traía el siguiente contenido:

“Artículo 400-A. Circunstancia de Agravación Punitiva. Laspenas previstas en el artículo

400 de la Ley 59 9 d e 2000 serán de cincuenta (50) a ciento veinte (120) meses cuando se cometan frente a bienes del sector de la salud”

Artículo 400-A. Peculado culposo frente a recursos de laseguridad social integral. [Adicionado por el artículo2 4 d e la ley 1474 de 2011] Las penas previstas en elartículo 40 0 d e la Ley 599 de 2000 se agravarán de unatercera parte a la mitad, cuando se dé una aplicaciónoficial diferente a recursos destinados a la seguridadsocial integral.Artículo 401. Circunstancias de atenuación punitiva.[Modificado por el artículo2 5 d e la ley 1474 de 2011] Si antes de iniciarse lainvestigación, el agente, por sí o por tercera persona,hiciere cesar el mal uso, reparare lo dañado, corrigiere laaplicación oficial diferente, o reintegrare lo apropiado,perdido o extraviado, o su valor actualizado con intereses la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpena se disminuirá en la mitad.Si el reintegro se efectuare antes de dictarse sentencia desegunda instancia, la pena se disminuirá en una terceraparte.Cuando el reintegro fuere parcial, el juez deberá,proporcionalmente, disminuir la pena hasta en una cuartaparte.Artículo 402. Omisión del agente retenedor o recaudador.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El agente retenedor o autorretenedor que no consigne lassumas retenidas o autorretenidas por concepto de retención enla fuente dentro de los dos (2) meses siguientes a la fechafijada por el Gobierno Nacional para la presentación y pagode la respectiva declaración de retención en la fuente oquien encargado de recaudar tasas o contribuciones públicasno las consigne dentro del término legal, incurrirá enprisión de cuarenta y ocho (48) a

101 El presente artículo fue traído por el decreto 126 de 2010, ar t í c u lo 3 2, d ecreto que fuera declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C-30 2 d e 28 deabril de 2010.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínciento ocho (108) meses y multa equivalente al doble de lo noconsignado sin que supere el equivalente a 1.020.000 UVT102.En la misma sanción incurrirá el responsable del impuestosobre las ventas que, teniendo la obligación legal dehacerlo, no consigne las sumas recaudadas por dicho concepto,dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada porel Gobierno Nacional para la presentación y pago de larespectiva declaración del impuesto sobre las ventas.Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidasa esas mismas sanciones las personas naturales encargadas encada entidad del cumplimiento de dichas obligaciones.Parágrafo. El agente retenedor o autorretenedor, responsabledel impuesto a las ventas o el recaudador de tasas ocontribuciones públicas, que extinga laobligación tributaria por pago o compensación de las sumasadeudadas, según el caso, junto con sus correspondientesintereses previstos en el Estatuto Tributario, y normaslegales respectivas, se hará beneficiario de resolucióninhibitoria, preclusión de investigación, o cesación deprocedimiento dentro del proceso penal que se hubierainiciado por tal motivo, sin perjuicio de lassanciones administrativas a que haya lugar.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. LA LEY 1066 DE 2006, mediante su artículo 21, derogó expresamentelas locuciones “Tampoco habrá responsabilidad penal cuando el agenteretenedor o responsable del impuesto sobre las ventas demuestre queha suscrito un acuerdo de pago por las sumas debidas y que éste seestá cumpliendo en debida forma” contenidas en el artículo 42 de laley 633 de 2000. En consecuencia el parágrafo deberá ser entendidoasí:

'Parágrafo. Cuando el agente retenedor o responsable delimpuesto a las ventas extinga en su totalidad la obligacióntributaria, junto con sus correspondientes intereses ysanciones, mediante pago o compensación de las sumasadeudadas, no habrá lugar a responsabilidad penal.

Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable para elcaso de las sociedades que se encuentren en procesosconcordatarios; en liquidación forzosa administrativa; enproceso de toma de posesión en el caso de entidades vigiladaspor la Superintendencia Bancaria, o hayan sido admitidas a lanegociación de un Acuerdo de Reestructuración a que hacereferencia la Ley 550 de 1999, en relación con el impuestosobre las ventas y las retenciones en la fuente causadas”

2. LE Y 160 7 DE 20 0 1 2 , m ediante su artículo 149,establece lo siguiente:

“ARTÍCULO 149. Condición especial para el pago de impuestos,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíntasas y contribuciones. Dentro de los nueve (9) meses

siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, lossujetos pasivos, contribuyentes o responsables de losimpuestos, tasas y contribuciones, administrados por lasentidades con facultades para recaudar rentas, tasas ocontribuciones del nivel nacional, que se encuentren en morapor obligaciones correspondientes a los períodos gravables 2010y anteriores, tendrán derecho a solicitar, únicamente conrelación a las obligaciones causadas durante dichos periodosgravables, la siguiente condición especial depago:

102 La presente cifra en UVT fue establecida por el ar t í c u lo 5 1 d e la ley 1111 de 2006 del 27

de diciembre de 2006.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Si el pago se produce de contado, del total de la obligaciónprincipal más los intereses y las sanciones actualizadas, porcada concepto y período, se reducirán al veinte por ciento(20%) del valor de los intereses de mora causados hasta lafecha del correspondiente pago y de las sanciones generadas.Para tal efecto, el pago deberá realizarse dentro de los nueve(9) meses siguientes a la vigencia de la presente ley.

Si se suscribe un acuerdo de pago sobre el total de laobligación principal más los intereses y las sancionesactualizadas, por cada concepto y período se reducirán alcincuenta por ciento (50%) del valor de los intereses de moracausados hasta la fecha del correspondiente pago y de lassanciones generadas. Para tal efecto, el pago deberá realizarsedentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la vigencia dela presente ley.

Las disposiciones contenidas en el presente artículo podrán seraplicadas por los entes territoriales en relación con lasobligaciones de su competencia.

A los responsables del impuesto sobre las ventas y agentes deretención en la fuente que se acojan a lo dispuesto en esteartículo se les extinguirá la acción penal, para lo cualdeberán acreditar ante la autoridad judicial competente el pagoo la suscripción del acuerdo de pago, según el caso, a que serefiere el presente artículo.

Parágrafo 1°. Los sujetos pasivos, contribuyentes, responsablesy agentes de retención de los impuestos, tasas y contribucionesadministrados por las entidades con facultades para recaudarrentas, tasas y contribuciones del nivel nacional o territorialque se acojan a la condición especial de pago de que trata esteartículo y que incurran en mora en el pago de impuestos,retenciones en la fuente, tasas y contribuciones dentro de losdos (2) años siguientes a la fecha del pago realizado conreducción del valor de los intereses causados y de lassanciones, perderán de manera automática este beneficio.

En estos casos la autoridad tributaria iniciará de manerainmediata el proceso de cobro del veinte por ciento (20%) o delcincuenta por ciento (50%), según el caso, de la sanción y delos intereses causados hasta la fecha de pago de la obligaciónprincipal, sanciones o intereses, y los términos deprescripción y caducidad se empezarán a contar desde la fecha

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen que se efectué el pago de la obligación principal.

Parágrafo 2°. No podrán acceder a los beneficios de que tratael presente artículo los deudores que hayan suscrito acuerdosde pago con fundamento en el artículo 70 de la Ley 1066 de2006, el artículo 10 de las Ley 1175 de 2007 y el artículo 48de la Ley 1430 de 2010, que a la entrada en vigencia de lapresente ley se encuentren en mora por las obligacionescontenidas en los mismos.

Parágrafo 3°. Lo dispuesto en el parágrafo segundo de esteartículo no se aplicará a los sujetos pasivos, contribuyentes,responsables y agentes de retención que, a la entrada envigencia de la presente ley, hubieran sido admitidos a procesosde reestructuración empresarial o a procesos de liquidaciónjudicial de conformidad con lo establecido en la Ley 1116 de2006, ni a los demás sujetos pasivos, contribuyentes,responsables y agentes de retención que, a la fecha de entradaen vigencia de esta ley, hubieran sido admitidos a los procesosde reestructuración regulados por la ley 550 de 1999, la ley1066 de 2006 y por los Convenios de Desempeño.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

Los sujetos pasivos, contribuyentes, responsables y agentes deretención a los que se refiere este parágrafo, que incumplanlos acuerdos de pago a los que se refiere el presente artículoperderán de manera automática el beneficio consagrado en estadisposición. En estos casos la autoridad tributaria iniciará demanera inmediata el proceso de cobro del cincuenta por ciento(50%) de la sanción y de los intereses causados hasta le fechade pago de la obligación principal, sanciones o intereses, ylos términos de prescripción y caducidad se empezarán a contardesde la fecha en que se efectué el pago de la obligaciónprincipal.

Parágrafo 4°. Para el caso de los deudores del sectoragropecuario el plazo para el pago será

de hasta dieciséis(16) meses”

Artículo 403. Destino de recursos del tesoro para el estímuloo beneficio indebido de explotadores y comerciantes demetales preciosos. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d ela ley 890 de 2004] El servidor público que destinerecursos del tesoro para estimular o beneficiar directamenteo por interpuesta persona, a los explotadores y comerciantesde metales preciosos, con el objeto de que declaren sobre elorigen o procedencia del mineral precioso, incurrirá enprisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses, en multade ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) asetecientos cincuenta (750) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio dederechos y funciones públicas por ochenta (80) meses.En la misma pena incurrirá el que reciba con el mismopropósito los recursos del tesoro, o quien declare producciónde metales preciosos a favor de municipios distintos alproductor.Artículo 403-A. Fraude de subvenciones. [Adicionado por elartículo 2 6 d e la ley1474 de 2011] El que obtenga una subvención, ayuda o subsidioproveniente de recursos públicos mediante engaño sobrelas condiciones requeridas para su concesión o callandototal o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión decinco (5) a nueve (9) años, multa de doscientos (200) a mil(1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes einhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpúblicas de seis (6) a doce (12) años.Las mismas penas se impondrán al que no invierta los recursosobtenidos a través de una subvención, subsidio o ayuda de unaentidad pública a la finalidad a la cual estén destinados.

CAPÍTULOII.

DE LA CONCUSIÓN

Artículo 404. Concusión. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] El servidor público que abusando de su cargo o de susfunciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer almismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otrautilidad indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión denoventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses, multa desesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a cientocincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes,e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144)meses.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 Y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.

CAPÍTULOIII. DELCOHECHO

Artículo 405. Cohecho propio. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El servidor público que reciba para sí o paraotro, dinero u otra utilidad, o acepte promesa remuneratoria,directa o indirectamente, para retardar u omitir un actopropio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a susdeberes oficiales, incurrirá en prisión de ochenta (80) aciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y seispunto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150)salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144)meses.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 Y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.Artículo 406. Cohecho impropio. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El servidor público que acepte para sí o paraotro, dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria,directa o indirecta, por acto que deba ejecutar en eldesempeño de sus funciones, incurrirá en prisión de sesenta ycuatro (64) a ciento veintiséis (126) meses, multa de sesenta

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíny seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150)salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitaciónpara el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta(80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.El servidor público que reciba dinero u otra utilidad depersona que tenga interés en asunto sometido a suconocimiento, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) anoventa (90) meses, multa de cuarenta (40) a setentay cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes,e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas por ochenta (80) meses.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 Y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.Artículo 407. Cohecho por dar u ofrecer. [Penas aumentadaspor el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que dé u ofrezcadinero u otra utilidad a servidor público,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen los casos previstos en los dos artículos anteriores,incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho(108) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis(66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) aciento cuarenta y cuatro (144) meses.

CAPÍTULOIV.

DE LA CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATOS

Artículo 408. Violación del régimen legal o constitucional deinhabilidades e incompatibilidades. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El servidor público que enejercicio de sus funciones intervenga en la tramitación,aprobación o celebración de un contrato con violación alrégimen legal o a lo dispuesto en normas constitucionales,sobre inhabilidades o incompatibilidades, incurrirá enprisión de sesenta y cuatro (64) a doscientos dieciséis (216)meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) atrescientos (300) salarios mínimos legales mensualesvigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos yfunciones públicas de ochenta (80) a doscientos dieciséis(216) meses.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 Y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.

COMENTARIO NORMATIVO.

1. L A C O N S T I T U C I Ó N P O LÍ T I CA C O L O M B I AN A , en sus artículos trae, entre otras, las siguientes incompatibilidades e inhabilidades constitucionales:

Artículo 126. Los servidores públicos no podrán nombrar comoempleados a personas con las cuales tengan parentesco hastael cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad,primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpermanente. Tampoco podrán designar a personas vinculadas por

los mismos lazos con servidores públicos competentes paraintervenir en su designación.Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientosque se hagan en aplicación de las normas vigentes sobre ingresoo ascenso por méritos.Artículo 127. Los servidores públicos no podrán celebrar, porsí o por interpuesta persona, o en representación de otro,contrato alguno con entidades públicas o con personas privadasque manejen o administren recursos públicos, salvo lasexcepciones legales.Artículo 128. Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir más de una asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en las quetenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamentedeterminados por la ley. Entiéndese por tesoro público el de la Nación, el de las entidades territoriales y el de las descentralizadas.Artículo 129. Los servidores públicos no podrán aceptar cargos,honores o recompensas de gobiernos extranjeros u organismosinternacionales, ni celebrar contratos con ellos, sin previaautorización del Gobierno.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. L A LE Y 8 0 DE 199 3 , p ublicada en el Diario Oficial número 41.094

fechado al 28 de octubre de1993, trae en su artículo 8 las siguientes inhabilidades e incompatibilidades de naturaleza legal:

Artículo 8.103- De las Inhabilidades eIncompatibilidades para Contratar:1o. Son inhábiles para participar en licitaciones o concursos ypara celebrar contratos con las entidades estatales:a) Las personas que se hallen inhabilitadas para contratarpor la Constitución y las leyesb) Quienes participaron en las licitaciones o concursos ocelebraron los contratos de que trata el literal anteriorestando inhabilitados.c) Quienes dieron lugar a ladeclaratoria de caducidadd) Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a lapena accesoria de interdicción de derechos y funcionespúblicas104 y quienes hayan sido sancionados disciplinariamentecon destitución105e) Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado. f) Los servidores públicos106.g) Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes107 y quienesse encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad osegundo de afinidad con cualquier otra persona queformalmente haya presentado propuesta para una mismalicitación o [concurso]108.h) Las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en lascuales el representante legal o cualquiera de sus socios tengaparentesco en segundo grado de consanguinidad o segundo deafinidad con el representante legal o con cualquiera delos socios de una sociedad que formalmente haya presentadopropuesta, para una misma licitación o [concurso]109.i) Los socios de sociedades de personas a las cuales se hayadeclarado la caducidad, así comolas sociedades de personas de las que aquéllos formen parte conposterioridad a dicha declaratoria.Las inhabilidades a que se refieren los literales c), d), ei) se extenderán por un término de cinco (5) años contados apartir de la fecha de ejecutoria del acto que declaró lacaducidad, o de la sentencia que impuso la pena, o del acto quedispuso la destitución; las previstas en los literales b) y e),se extenderán por un término de cinco (5) años contados apartir de la fecha de ocurrencia del hecho de la participaciónen la licitación o concurso110, o de la celebración delcontrato, o de la de expiración del plazo para su firma.j) [Literal adicionado por el art. 18, Ley 1150 de 2007 yM o d i f ica d o p o r el a r t. 1 , L ey 147 4 d e 2011 . ] Las personas naturales que hayan sido declaradasresponsables judicialmente por la comisión de delitos depeculado, concusión, cohecho, prevaricato en todas susmodalidades y soborno transnacional, así como sus equivalentesen otras jurisdicciones. Esta inhabilidad se

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín103

El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C - 22 1 d e 1996.

104 Las presentes locuciones, que constituyen la primera parte del literal, fueron

declaradas EXEQUIBLES por la CorteConstitucional mediante Sentencia 48 9 d e 1996.

105 Las locuciones que conforman la última parte del presente literal fueron

declaradas EXEQUIBLES por la CorteConstitucional mediante Sentencia C-178 de 1996.

106 Para una mayor compresión vid. el Concepto del Consejo de Estado número 867 de 1996.

107 La presente hipótesis fue declarada EXIQUIBLE por la Corte Constitucional mediante laSentencia C - 02 9 d e 2009, bajo el entendido que, en igualdad de condiciones, ellascomprenden también a los integrantes de las parejas de un mismo sexo.

108 La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 3 2 d e la Ley 1150 de 2007. Literal

declarado EXEQUIBLE por la CorteConstitucional mediante la Sentencia C-41 5 d e 1994.

109 El presente literal fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante laSentencia C-41 5 d e 1994. La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 3 2 d e la Ley1150 de 2007.

110 La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 3 2 d e la Ley 1150 de 2007.

extenderá a las sociedades de que sean socias tales personas,con excepción de las sociedades anónimas abiertask) [L ite r al a d ici o n a d o po r el a r t íc u lo 2 d e la l e y 147 4 d e 201 1 ] k) Las personas que hayan financiado campañas políticasa la Presidencia de la República, a las gobernaciones o a lasalcaldías con aportes superiores al dos punto cinco por ciento(2.5%) de las sumas máximas a invertir por los candidatos enlas campañas electorales en cada circunscripción electoral,quienes no podrán celebrar contratos con las entidadespúblicas, incluso descentralizadas, del respectivo niveladministrativo para el cual fue elegido el candidato.La inhabilidad se extenderá por todo el período para el cualel candidato fue elegido. Esta causal también operará para laspersonas que se encuentren dentro del segundo grado deconsanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil de lapersona que ha financiado la campaña política.Esta inhabilidad comprenderá también a las sociedadesexistentes o que llegaren a constituirse distintas de lasanónimas abiertas, en las cuales el representante legal ocualquiera de sus socios hayan financiado directamente o porinterpuesta persona campañas políticas a la Presidencia de laRepública, a las gobernaciones y las alcaldías.La inhabilidad contemplada en esta norma no se aplicarárespecto de los contratos deprestación de serviciosprofesionales.[A d ici ó n traí d a po r el p a r á g r a f o 2 d el a r tíc u lo 8 4 d e la l ey 147 4 d e 2 0 1 1 ] El interventor que incumpla el deber de entregarinformación a la entidad contratante relacionada con elincumplimiento del contrato, con hechos o circunstanciasque puedan constituir actos de corrupción tipificados comoconductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo elcumplimiento del contrato.Esta inhabilidad se extenderá por un término de cinco (5)años, contados a partir de la ejecutoria del actoadministrativo que así lo declare, previa la actuaciónadministrativa correspondiente.2o. Tampoco podrán participar en licitaciones o concursos111 nicelebrar contratos estatales con la entidad respectiva:a. Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo oservidores públicos de la entidadcontratante. Esta incompatibilidad sólo comprende a quienesdesempeñaron funciones en los niveles directivo, asesor oejecutivo y se extiende por el término de un (1) año, contado apartir de la fecha del retiro.b. Las personas que tengan vínculos de parentesco, hasta elsegundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primerocivil con los servidores públicos de los niveles directivo,asesor ejecutivo o con los miembros de la junta o consejodirectivo, o con las personas que ejerzan el control interno ofiscal de la entidad contratante112.c. El cónyuge compañero o compañera permanente113 del servidor

público en los niveles directivo, asesor, ejecutivo, o de unmiembro de la junta o consejo directivo, o de quien ejerzafunciones de control interno o de control fiscal.d) Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y lassociedades anónimas que no tengan elcarácter de abiertas, así como las sociedades deresponsabilidad limitada y las demás sociedades depersonas en las que el servidor público en los nivelesdirectivo, asesor o ejecutivo, o el miembro de la junta oconsejo directivo, o el cónyuge, compañero o compañerapermanente114 o los parientes hasta el segundo grado deconsanguinidad, afinidad o civil de cualquiera de ello, tengaparticipación o desempeñe cargos de dirección o manejo.

111 La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 3 2 d e la Ley 1150 de 2007.

112 El presente literal fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

Sentencia 42 9 d e 1997.

113 La presente hipótesis fue declarada EXIQUIBLE por la Corte Constitucional mediante laSentencia C - 02 9 d e 2009, bajo el entendido que, en igualdad de condiciones, ellascomprenden también a los integrantes de las parejas de un mismo sexo.114 La presente hipótesis fue declarada EXIQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la

Sentencia C-029 de 2009, bajoel entendido que, en igualdad de condiciones, ellas comprenden también a los integrantesde las parejas de un mismo sexo.

e) Los miembros de las juntas o consejos directivos. Estaincompatibilidad sólo se predica respecto de la entidad a lacual prestan sus servicios y de las del sector administrativoal que la misma esté adscrita o vinculada.f) L ite r al a d ici o n a d o po r el a r t. 4 , L e y 147 4 d e 20 1 1 Parágrafo 1º.- La inhabilidad prevista en el literal d) delordinal 2o. de este artículo no se aplicará en relación con lascorporaciones, asociaciones, fundaciones y sociedades allímencionadas, cuando por disposición legal o estatutaria elservidor público en los niveles referidos debe desempeñar enellas cargos de dirección o manejo.[El art. 1 8 d e la Ley 1150 de 2007, adicionó el siguienteinciso] En las causales de inhabilidad por parentesco o pormatrimonio, los vínculos desaparecen por muerte o pordisolución del matrimonio.Parágrafo 2º.- Para los efectos previstos en este artículo, elGobierno Nacional determinará qué debe entenderse porsociedades anónimas abiertas.Artículo 9º.- De las Inhabilidades e Incompatibilidades Sobrevinientes. Sillegare a sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad en elcontratista, éste cederá el contrato previaautorización escrita de la entidad contratante o, si ello nofuere posible, renunciará a su ejecución.Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en unproponente dentro de una licitación o [concurso]115, seentenderá que renuncia a la participación en el proceso deselección y a los derechos surgidos del mismo.Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de losmiembros de un consorcio o unión temporal, éste cederá suparticipación a un tercero previa autorización escrita de laentidad contratante. En ningún caso podrá haber cesión delcontrato entre quienes integran elconsorcio o unióntemporal.

Artículo 409. Interés indebido en la celebración decontratos. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] El servidor público que se interese en provechopropio o de un tercero, en cualquier clase de contrato uoperación en que deba intervenir por razón de su cargo o desus funciones, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64)a doscientos dieciséis (216) meses, multa de sesenta y seispunto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salariosmínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) adoscientos dieciséis (216) meses.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,

411, 412, 413, 414 Y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.Artículo 410. Contrato sin cumplimiento de requisitoslegales. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] El servidor público que por razón del ejercicio desus funciones tramite contrato sin observancia de losrequisitos legales esenciales o lo celebre o liquide sinverificar el cumplimiento de los mismos, incurrirá en prisiónde sesenta y cuatro (64) a doscientos dieciséis (216) meses,multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) atrescientos (300) salarios mínimos legales mensualesvigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechosy funciones públicas de ochenta (80) a doscientos dieciséis(216) meses.

115 La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 3 2 d e la Ley 1150 de 2007.

LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 Y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.Artículo 410-A. Acuerdos restrictivos de la competencia.[Adicionado por el artículo 2 7 d e la Ley 1474 de 2011] Elque en un proceso de licitación pública, subasta pública,selección abreviada o concurso se concertare con otro con elfin de alterar ilícitamente el procedimiento contractual,incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multade doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes e inhabilidad para contratar conentidades estatales por ocho (8) años.Parágrafo. El que en su condición de delator o clementemediante resolución en firme obtenga exoneración total de lamulta a imponer por parte de la Superintendencia de Industriay Comercio en una investigación por acuerdo anticompetitivosen un proceso de contratación pública obtendrá los siguientesbeneficios: reducción de la pena en una tercera parte, un 40%de la multa a imponer y una inhabilidad para contratar conentidades estatales por cinco (5) años.

COMENTARIO NORMATIVO.

D E C R ET O 215 3 DE 199 2 , p ublicado en el Diario Oficial No. 40.704 de 31 de diciembre de 1992, cuyo artículo 47 dice lo siguiente:

“Artículo 47. Acuerdos contrarios a la libre competencia. Parael cumplimiento de las funciones a que se refiere el artículo4 4 d el presente Decreto se consideran contrarios a la librecompetencia, entre otros, los siguientes acuerdos:9. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones oconcursos o los que tengan como efecto la distribución deadjudicaciones de contratos, distribución de concursos ofijación de términos de las propuestas”

El concepto de delator o clemente surge de la ley 134 0 de 200 9 mediante su artículo y cuyo tenor es el siguiente:

“Artículo 14. Beneficios por colaboración con laautoridad. La Superintendencia de Industria y Comercio

podrá conceder beneficios a las personas naturales ojurídicas que hubieren participado en una conducta que violelas normas de protección a la competencia, en caso de queinformen a la autoridad de competencia acerca de la existenciade dicha conducta y/o colaboren con la entrega de información yde pruebas, incluida la identificación de los demásparticipantes, aun cuando la autoridad de competencia ya seencuentre adelantando la correspondiente actuación. Loanterior, de conformidad con las siguientes reglas:1. Los beneficios podrán incluir la exoneración total o parcialde la multa que le sería impuesta. No podrán acceder a losbeneficios el instigador o promotor de la conducta.2. La Superintendencia de Industria y Comercio establecerá sihay lugar a la obtención de beneficios y los determinará enfunción de la calidad y utilidad de la información que sesuministre, teniendo en cuenta los siguientes factores:a) La eficacia de la colaboración en el esclarecimiento de loshechos y en la represión de las conductas, entendiéndose porcolaboración con las autoridades el suministro de información yde pruebas que permitan establecer la existencia, modalidad,duración y efectos de la conducta,

así como la identidad de los responsables, su grado departicipación y el beneficio obtenido con la conducta ilegal.b) La oportunidad en que las autoridadesreciban la colaboración.Artículo 15. Reserva de documentos. Los investigados por lapresunta realización de una práctica restrictiva de lacompetencia podrán pedir que la información relativa a secretosempresariales u otro respecto de la cual exista norma legal dereserva o confidencialidad que deban suministrar dentro de lainvestigación, tenga carácter reservado. Para ello, deberánpresentar, junto con el documento contentivo de lainformación sobre la que solicitan la reserva, un resumen noconfidencial del mismo. La autoridad de competencia deberá enestos casos incluir los resúmenes en el expediente público yabrir otro expediente, de carácter reservado, en el que seincluirán los documentos completos.Parágrafo 1o. La revelación en todo o en parte del contenido delos expedientes reservados constituirá falta disciplinariagravísima para el funcionario responsable, sin perjuicio de lasdemás sanciones establecidas en la ley.Parágrafo 2o. [Modificado por el artículo 15 9 d el Decreto 19de 2012] La Superintendenciade Industria y Comercio podrá por solicitud del denunciante odel solicitante de beneficios por colaboración guardar enreserva la identidad de quienes denuncien prácticasrestrictivas de la competencia, cuando en criterio de laAutoridad Única de Competencia existan riesgos para eldenunciante de sufrir represalias comerciales a causa de lasdenuncias realizadas”

El Artículo 14 de la de la ley 134 0 de 20 0 9 f ue regulado mediante elDe c r et o n ú m e r o 2 89 6 d el 5 de agosto de 2010.

CAPÍTULOV.

DEL TRÁFICO DEINFLUENCIAS

Artículo 411. Tráfico de influencias de servidor público.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El servidor público que utilice indebidamente, en provechopropio o de un tercero, influencias derivadas del ejerciciodel cargo o de la función, con el fin de obtener cualquierbeneficio de parte de servidor público en asunto que éste seencuentre conociendo o haya de conocer, incurrirá en prisiónde sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144)meses, multa de ciento treinta y tres punto treintay tres (133.33) a trescientos (300) salarios mínimoslegales mensuales vigentes, e inhabilitación para el

ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) aciento cuarenta y cuatro (144) meses.Parágrafo. [Adicionado por el artículo 1 3 4 d e la Ley 1474 de2011] Los miembros de corporaciones públicas no incurrirán eneste delito cuando intervengan ante servidor público oentidad estatal en favor de la comunidad o región.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.Artículo 411-A. Tráfico de influencias de particular.[Adicionado por el artículo2 8 d e la ley 1474 de 2011] El particular que ejerzaindebidamente influencias sobre un servidor público en asuntoque este se encuentre conociendo o haya de conocer, con elfin de obtener cualquier beneficio económico, incurrirá enprisión

de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cien (100) adoscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

CAPÍTULOVI.

DEL ENRIQUECIMIENTOILÍCITO

Artículo 412. Enriquecimiento ilícito. [Modificado por elartículo 2 9 d e la Ley1474 de 2011] El servidor público, o quien haya desempeñadofunciones públicas, que durante su vinculación con laadministración o dentro de los cinco (5) años posteriores asu desvinculación, obtenga, para sí o para otro, incrementopatrimonial injustificado, incurrirá, siempre que laconducta no constituya otro delito, en prisión de nueve(9) a quince (15) años, multa equivalente al doble del valordel enriquecimiento sin que supere el equivalente a cincuentamil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.

CAPÍTULO VII.DEL PREVARICATO

Artículo 413. PREVARICATO POR ACCION. [Penas aumentadas porel artículo1 4 d e la ley 890 de 2004] El servidor público que profieraresolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario ala ley, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) aciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y seispunto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salariosmínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a

ciento cuarenta y cuatro (144) meses.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 Y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.Artículo 414. Prevaricato por omisión. [Penas aumentadas porel artículo 1 4 de la ley 890 de 2004] El servidor público queomita, retarde, rehúse o deniegue un acto propio de susfunciones, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) anoventa (90) meses, multa de trece punto treinta y tres(13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio dederechos y funciones públicas por ochenta (80) meses.

LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 y433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.Artículo 415. Circunstancia de agravación punitiva. Las penasestablecidas en los artículos anteriores se aumentaránhasta en una tercera parte cuando las conductas serealicen en actuaciones judiciales o administrativas que seadelanten por delitos de genocidio, homicidio, tortura,desplazamiento forzado, desaparición forzada, secuestro,secuestro extorsivo, extorsión, rebelión, terrorismo,concierto para delinquir, narcotráfico, enriquecimientoilícito, lavado de activos, o cualquiera de las conductascontempladas en el título II de este Libro.

CAPÍTULOVIII.

DE LOS ABUSOS DE AUTORIDAD Y OTRAS INFRACCIONES

Artículo 416. Abuso de autoridad por acto arbitrario einjusto. El Servidor público que fuera de los casosespecialmente previstos como conductas punibles, con ocasiónde sus funciones o excediéndose en el ejercicio de ellas,cometa acto arbitrario e injusto, incurrirá en multa ypérdida del empleo o cargo público.Artículo 417. Abuso de autoridad por omisión dedenuncia. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El servidor público que teniendo conocimiento dela comisión de una conducta punible cuya averiguación debaadelantarse de oficio, no dé cuenta a la autoridad,incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.La pena será de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) mesesde prisión si la conducta punible que se omitiere denunciarsea de las contempladas en el delito de omisión de denunciade particular.

COMENTARIO NORMATIVO.

1 . L A L E Y 90 6 DE 200 4 , p ublicada en el Diario Oficial No. Diario

Oficial No. 45.657, de 31 de agosto de 2004, trae en su artículo 314 lo siguiente:

“Artículo 74. Delitos que requieren querella. [Modificado porel artículo por el artículo 1 0 8 vertido en la ley 1453 de 2011]Para iniciar la acción penal será necesario querella en lossiguientes delitos, excepto cuando el sujeto pasivo sea unmenor de edad:

1. Aquellos que de conformidad con el Código Penal no tienenseñalada pena privativa de la libertad116.

116 Las conductas punibles que tienen una consecuencia jurídica que no es una pena privativa de la libertad son las siguientes: Violación de habitación ajena (art. 189 C.P.); Violación de habitación ajena por servidor público (art. 190C.P.); Violación en lugar de trabajo (art. 191 C.P.); Ofrecimiento, venta y compra de instrumentos aptos para interceptarla comunicación privada entre personas (art. 193 C.P.); Divulgación y empleo de documentos reservados (art. 194C.P.); Violación de la libertad de trabajo (art. 198 C.P.); Impedimento y perturbación de ceremonia religiosa (art. 202C.P.); Daños y agravios a personas o cosas destinadas al culto (art. 203 C.P.); Irrespeto a cadáveres (art. 204 C.P.) Omisión de denuncia (art. 219B C.P.); Hurto de uso y entre condueños (art. 242 C.P.); Sustracción de bien propio (art.254 C.P.); Falsificación o uso fraudulento de sello oficial (art. 279 C.P.); Circulación y uso de efecto oficial o sello falsificado (art. 281 C.P.); Supresión de signo de anulación de efecto oficial (art. 283 C.P.); Uso y circulación de efecto

2. [Modificado por el artículo 2 d e la ley 154 2 d e 2012]Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107) ; lesionespersonales sin secuelas que produjeren incapacidad paratrabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días (C. P.artículo 11 2 i ncisos 1o y 2o); lesiones personales condeformidad física transitoria (C. P. artículo 11 3 i nciso 1o);lesiones personales con perturbación funcional transitoria (C.P. artículo 11 4 i nciso 1o); parto o aborto preterintencional(C. P. artículo 118) ; lesiones personales culposas (C.P. artículo 120) ; omisión de socorro (C. P. artículo 131) ;violación a la libertad religiosa (C. P. artículo 201) ; injuria(C. P. artículo 220) ; calumnia (C. P. artículo 221) ; injuria ycalumnia indirecta (C. P. artículo 222) ; injuria por vías dehecho (C. P. artículo 2 26 ) ; injurias recíprocas (C. P. artículo227) ; [violencia intrafamiliar (C. P. artículo 22 9 ) ]117;maltrato mediante restricción a la libertad física (C. P.artículo 2 3 0) ; [inasistencia alimentaria (C. P. artículo23 3 ) ]118;malversación y dilapidación de los bienes de familiares (C. P.artículo 2 3 6) ; hurto simple cuyacuantía no exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimosmensuales legales vigentes (C. P. artículo 23 9 i nciso 2o);alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado(C. P. artículo 243) ; estafa cuya cuantía no exceda deciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legalesvigentes (C. P. artículo 2 4 6 i nciso 3o); emisión ytransferencia ilegal de cheques (C. P. artículo 248) ; abuso deconfianza (C. P. artículo 249) ; aprovechamiento de error ajenoo caso fortuito (C. P. artículo 252) ; alzamiento de bienes (C.P. artículo 253) ; disposición de bien propio gravado con prenda(C. P. artículo 25 5 ) ; defraudación de fluidos (C. P. artículo256) ; acceso ilegal de los servicios de telecomunicaciones (C.P. artículo 257) ; malversación y dilapidación de bienes (C.P. artículo 259) ; usurpación de tierras (C. P. artículo261 ) ; usurpación de aguas (C. P. artículo 262) ; invasión detierras o edificios (C. P. artículo 263 ) ; perturbación de laposesión sobre inmuebles (C. P. artículo 26 4 ) ; daño en bienajeno (C. P. artículo 265) ; usura y recargo de ventas a plazo(C. P. artículo 305) ; falsa autoacusación (C. P. artículo 437) ;infidelidad a los deberes profesionales (C. P. artículo 445) ;Violación de los derechos de reunión y asociación (C. P.artículo 20 0 ) .PARÁGRAFO. [Adicionado por el art. 3 d e la ley 154 2 d e 2012] Entodos los casos en que se tenga conocimiento de la comisiónde conductas relacionadas con presuntos delitos deviolencia contra la mujer, las autoridades judicialesinvestigarán de oficio, en cumplimiento de la obligación deactuar con la debida diligencia para prevenir, investigary sancionar la violencia contra las mujeres consagrada en elartículo 7 o literal b) de la Convención de Belém do Pará,ratificada por el Estado colombiano mediante la Ley 24 8 d e1995”.

2 . L A L E Y E S T A T U T AR I A 162 1 DE 20 1 3 , p ublicada en el Diario Oficialnúmero 48.764 fechado al 17 de abril de 2013, mediante su artículo39 trajo una excepción a denunciar y declarar respecto de losservidores públicos que laboren en los organismos de inteligenciadel Estado así:

“Artículo 39. Excepción a los deberes de denuncia ydeclaración. Los servidores públicos de los organismos quedesarrollan actividades de inteligencia y contrainteligenciaestán obligados a guardar la reserva en todo aquello que porrazón del ejercicio de sus actividades hayan visto, oído ocomprendido. En este sentido, los servidores públicos a los quese refiere este artículo están exonerados del deber de denunciay no podrán ser obligados a declarar. Lo

oficial anulado (art. 284 C.P.); Falsedad para obtener prueba de hecho verdadero (art.295 C.P.); Falsedad personal (art. 296 C.P.); Ofrecimiento engañoso de productos yservicios (art.300 C.P.); Instigación a delinquir (art. 348 inc. 1º C.P.); Pánico (art.355 C.P.); Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto (art. 416 C.P.); Abuso deautoridad por omisión de denuncia (art. 417 inc. 1º C.P.); Revelación de secreto (art.418 inc. 1º C.P.); Utilización de asunto sometidos a secreto o reserva (art. 419 C.P.);Utilización indebida de información oficial privilegiada (art. 420 C.P.); Asesoramiento yotras actuaciones ilegales (art. 421 inc. 1º C.P.); Intervención en política (art.422 C.P.); Utilización indebida de información obtenida en el ejercicio de la funciónpública (art. 431 C.P.); Utilización indebida de influencias derivadas del ejercicio defunción pública (art. 432 C.P.); Modalidad culposa del favorecimiento de la fuga (art.450 inc. 1º C.P.); Aceptación indebida de honores (art. 462 C.P.); Violación de Inmunidaddiplomática (art. 465 C.P.)

117 La conducta punible de violencia intrafamiliar fue suprimida de los delitos

querellables por el art. 2 de la ley 1542 de2012.

118 La conducta punible de insistencia alimentaria fue suprimida de los delitos querellables

por el art. 2 de la ley 1542 de2012 sin establecer ninguna distinción en lo que hace a la edad de la persona aquien se le deben alimentos .

anterior sin perjuicio de lo establecido en los parágrafos 3o y4o del artículo 1 8 y del parágrafo3o delartículo 3 3 . La exclusión del deber de denuncia no aplicará para los casosen que el servidor público posea información relacionada con lapresunta comisión de genocidio, ejecuciones extrajudiciales,tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada,violencia sexual masiva, crímenes de lesa humanidad, o crímenesde guerra por parte de un servidor público.En cualquier caso los servidores públicos de los organismos quedesarrollan actividades de inteligencia y contrainteligenciapodrán denunciar las actividades delictivas de las que tenganconocimiento de manera directa o mediante representante delorganismo de inteligencia y en condiciones que permitangarantizar su seguridad e integridad, garantizando laprotección de fuentes, medios y métodos.En caso de que el organismo considere necesario declarar en unproceso podrá hacerlo a través del Director o su delegado.Cuando los servidores públicos a que se refiere este artículodeban denunciar o rendir testimonio, el juez o el fiscal segúnel caso, podrán disponer que la diligencia respectiva sereciba en forma privada y se mantenga en reserva mientras ellosea necesario para asegurar la vida e integridad personal delfuncionario y la de su familia”.

Artículo 418. Revelación de secreto119. [Penas aumentadas porel artículo 1 4 de la ley 890 de 2004] El servidorpúblico que indebidamente dé a conocer documento onoticia que deba mantener en secreto o reserva, incurrirá enmulta y pérdida del empleo o cargo público.Si de la conducta resultare perjuicio, la pena será dedieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses de prisión,multa de veinte (20) a noventa (90) salarios mínimos legalesmensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio dederechos y funciones públicas por ochenta (80) meses.Artículo 418B. Revelación de secreto culposa. [El presenteartículo fue traído por la l e y 1 2 8 8 d e 20 0 9 , la cual fuedeclarada INEXEQUIBLE]120

El presente artículo traía el siguiente texto:

“Artículo 418B. El servidor público que por culpa déindebidamente a conocer documento o noticia que deba manteneren secreto o reserva, incurrirá en multa de diez (10) a cientoveinte (120) salarios mínimos legales mensuales vigentes ypérdida del empleo o cargo público”

Artículo 419. Utilización de asunto sometido a secreto oreserva121. El servidor público que utilice en provecho

propio o ajeno, descubrimiento científico, u otra

119 El presente art. fue modificado por la ley 1288 de 2009, art. 25, de la siguiente manera:

“Artículo 418 . R evelación de secreto. El servidor público que indebidamente dé aconocer documento o noticia que deba mantener en secreto o reserva, incurriráen pena de prisión de cinco (5) a ocho (8) años y multa de veinte (20) aciento veinte (120) salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por diez (10) años.Si de la conducta resultare perjuicio, la pena será de cinco (5) a ocho (8)años de prisión, multa de sesenta(60) a doscientos cuarenta (240) salarios mínimos legales mensuales vigentes, einhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por diez (10)años.”

Pero dado que la ley en mención fue declarada inexequible revivió el contenido del art. 418 antes der ser modificado.

120 La ley 1288 de 2009 fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional por medio de la sentencia C-91 3 d el 16 de noviembre de 2010.121 El presente art. fue modificado por la ley 1288 de 2009, art. 25, de la siguiente manera:

“Artículo 419 . U tilización de asunto sometido a secreto o reserva. El servidorpúblico que utilice en provecho propio o ajeno, descubrimiento científico, uotra información o dato llegados a su conocimiento

información o dato llegados a su conocimiento por razón desus funciones y que deban permanecer en secreto o reserva,incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público,siempre que la conducta no constituya otro delito sancionadocon pena mayor.Artículo 420. Utilización indebida de información oficialprivilegiada122. El servidor público que como empleado odirectivo o miembro de una junta u órgano de administraciónde cualquier entidad pública, que haga uso indebido deinformación que haya conocido por razón o con ocasión de susfunciones y que no sea objeto de conocimiento público, con elfin de obtener provecho para sí o para un tercero, sea éstepersona natural o jurídica, incurrirá en multa y pérdida delempleo o cargo público.Artículo 421. Asesoramiento y otras actuaciones ilegales.[Penas aumentadaspor el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El servidor públicoque ilegalmente represente, litigue, gestione o asesore enasunto judicial, administrativo o policivo, incurrirá enmulta y pérdida del empleo o cargo público.Si el responsable fuere servidor de la rama judicial o delMinisterio Público la pena será de prisión de dieciséis (16)a cincuenta y cuatro (54) meses, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas por ochenta (80)mesesArtículo 422. Intervención en política. El servidor públicoque ejerza jurisdicción, autoridad civil o política, cargo dedirección administrativa, o se desempeñe en los órganosjudicial, electoral, de control, que forme parte de comités,juntas o directorios políticos, o utilice su poder parafavorecer o perjudicar electoralmente a un candidato,partido o movimiento político, incurrirá en multa ypérdida del empleo o cargo público.Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior losmiembros de las corporaciones públicas de elección popular.Artículo 423. Empleo ilegal de la fuerza pública. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Elservidor público que obtenga el concurso de la fuerzapública o emplee la que tenga a su disposición para consumaracto arbitrario o injusto, o para impedir o estorbar elcumplimiento de orden legítima de otra autoridad, incurriráen prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses,multa trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco(75) salarios mínimos legales mensuales vigentes einhabilitación para el ejercicio de derechos y

por razón de sus funciones y que deban permanecer en secreto o reserva,incurrirá en prisión de cinco (5) a ocho (8) años y pérdida del empleo o cargopúblico, siempre que la conducta no constituya otro delito sancionado con penamayor.”

Pero dado que la ley en mención fue declarada inexequible revivió el contenido del art. 419 antes der ser modificado.

122 El presente art. fue modificado por la ley 1288 de 2009, art. 25, de la siguiente manera:

“Artículo 420 . U tilización indebida de información oficial privilegiada. Elservidor público que como empleado o directivo o miembro de una junta u órganode administración de cualquier entidad pública, que haga uso indebido deinformación que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones y queno sea objeto de conocimiento público, con el fin de obtener provecho para sí opara un tercero, sea este persona natural o jurídica, incurrirá en pena deprisión de cinco (5) a ocho (8) años y pérdida del empleo o cargo público.”

Pero dado que la ley en mención fue declarada inexequible revivió el contenido del art. 420 antes der ser modificado.

funciones públicas por ochenta (80) meses, siempre que laconducta no constituya delito sancionado con pena mayor.Artículo 424. Omisión de apoyo. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El agente de la fuerza pública que rehúse odemore indebidamente el apoyo pedido por autoridadcompetente, en la forma establecida por la ley, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas por ochenta (80) meses123.

CAPÍTULOIX.

DE LA USURPACIÓN Y ABUSO DE FUNCIONES PÚBLICAS

Artículo 425. Usurpación de funciones públicas. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] Elparticular que sin autorización legal ejerza funcionespúblicas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) atreinta y seis (36) meses.Artículo 426. Simulación de investidura o cargo. [Modificadopor el artículo 13 de la ley 1453 de 2011] El que simulareinvestidura o cargo público o fingiere pertenecer a la fuerzapública, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años yen multa de tres (3) a quince (15) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.En la misma pena incurrirá el que con fines ilícitos porte outilice uniformes o distintivos de una persona jurídica.La pena se duplicará si la conducta se realiza con finesterroristas o cuando se participe en grupos de delincuenciaorganizada.

COMENTARIO NORMATIVO.

E l a r t ículo 9 de la ley 167 3 del 1 9 de J ul i o de 201 3 tr ajo la siguiente remisión al inciso primero del artículo 426124:

“Artículo 9°. Ejercicio ilegal de la actividad del avaluadorpor persona no inscrita. Ejercer ilegalmente la actividad delavaluador será considerado como simulación de investidura ocargo y será sancionado penalmente en la forma descrita por elartículo 426 de la Ley 599 de2000; Actualmente ejercerá ilegalmente la actividad deavaluador, la persona que sin cumplir los requisitos previstosen esta ley, practique cualquier acto comprendido en elejercicio de esta actividad.En igual infracción incurrirá la persona que, medianteavisos, propaganda, anuncios o en cualquier otra forma,actúe, se anuncie o se presente como avaluador inscrito en elRegistro Abierto de Avaluadores, sin el cumplimiento de los

requisitos establecidos en la presente ley ocuando indique ser miembro de alguna Lonja de Propiedad Raíz oagremiación de avaluadoressinserlo.También incurre en ejercicio ilegal de la actividad, elavaluador, que estando debidamente inscrito en el RegistroAbierto de Avaluadores, ejerza la actividad estandosuspendida o cancelada su inscripción al Registro Abierto deAvaluadores, o cuando dentro de procesos

123 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional por medio de lasentencia C-1184 , d el 3 de diciembre de 2008, siempre y cuando se le entendiera “sinperjuicio de la aplicación de otros tipos penales cuando los hechos constituyan delitos de mayor gravedad”.

124 Se considera por quien escribe y compila la presente normativa penal, que tal

remisión, conforme al principio de lesividad, bien puede ser inaplicada en orden ahacer la remisión típica correcta, esto es, como una hipótesis de falsedad personal(art. 296 de la normativa penal colombiana)

judiciales desempeñe su función sin estar debidamenteautorizado por el funcionario competente.Estas violaciones serán sancionadas por la Superintendencia deIndustria y Comercio, sin perjuicio de las sanciones penales yciviles aplicables”.

Artículo 427. Usurpación y abuso de funciones públicas confines terroristas. [Modificado por el artículo 1 4 d e la ley1453 de 2011] Las penas señaladas en los artículos 425 , 4 2 6 y 428 , serán de cuatro (4) a ocho (8) años cuando la conductase realice con finas terroristas.Artículo 428. Abuso de función pública. [Penas aumentadaspor el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El servidorpúblico que abusando de su cargo realice funciones públicasdiversas de las que legalmente le correspondan, incurrirá enprisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses einhabilitación para el ejercicio de derechos y funcionespúblicas por ochenta (80) meses.

CAPÍTULOX.

DE LOS DELITOS CONTRA LOS SERVIDORES PUBLICOS

Artículo 429. Violencia contra servidor público. [Modificadopor el artículo 43 de la ley 1453 de 2011] El que ejerzaviolencia contra servidor público, por razón de susfunciones o para obligarlo a ejecutar u omitir algún actopropio de su cargo o a realizar uno contrario a sus deberesoficiales, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8)años.Artículo 429B. [El presente artículo fue traído por la ley1288 de 2009, la cual fue declarada INEXEQUIBLE]125

El presente artículo traía el siguiente texto:

“Artículo 429B. La persona que bajo cualquier circunstancia déa conocer información sobre la identidad de quienes desarrollanactividades de inteligencia o contrainteligencia, incurrirá enpena de prisión de (5) cinco a (8) ocho años siempre que laconducta no constituya delito sancionado con pena mayor.”

Artículo 430. Perturbación de actos oficiales. [Modificadopor el artículo 1 5 de la ley 1453 de 2011] El que simulandoautoridad o invocando falsa orden de la misma o valiéndose decualquier otra maniobra engañosa, trate de impedir operturbar la reunión o el ejercicio de las funciones de las

corporaciones o autoridades legislativas, jurisdiccionales oadministrativas, o de cualquier otra autoridad pública, opretenda influir en sus decisiones o deliberaciones,incurrirá en prisión de dos a cuatro años y en multa.El que realice la conducta anterior por medio de violenciaincurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

125 La ley 1288 de 2009 fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional por medio de la sentencia C-91 3 d el 16 de noviembre de 2010.

CAPÍTULOXI.

DE LA UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN Y DEINFLUENCIAS DERIVADAS DEL EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA

Artículo 431. Utilización indebida de información obtenida enel ejercicio de función pública. El que habiéndosedesempeñado como servidor público durante el añoinmediatamente anterior126 utilice, en provecho propio o deun tercero, información obtenida en calidad de tal yque no sea objeto de conocimiento público, incurrirá enmulta.Artículo 432. Utilización indebida de influencias derivadasdel ejercicio de función pública. El que habiéndosedesempeñado como servidor público durante el añoinmediatamente anterior utilice, en provecho propio ode un tercero,influencias derivadas del ejercicio del cargo o de la funcióncumplida, con el fin de obtener ventajas en un trámiteoficial, incurrirá en multa.Artículo 433. Soborno transnacional. [Modificado por elartículo 3 0 d e la ley1474 de 2011] El que dé u ofrezca a un servidor públicoextranjero, en provecho de este o de un tercero, directa oindirectamente, cualquier dinero, objeto de valor pecuniariou otra utilidad a cambio de que este realice, omita o retardecualquier acto relacionado con una transacción económica ocomercial, incurrirá en prisión de nueve (9) a quince (15)años y multa de cien (100) a doscientos (200) salariosmínimos legales mensuales vigentes.Parágrafo. Para los efectos de lo dispuesto en el presenteartículo, se considera servidor público extranjero todapersona que tenga un cargo legislativo, administrativo ojudicial en un país extranjero, haya sido nombrada o elegida,así como cualquier persona que ejerza una función públicapara un país extranjero, sea dentro de un organismopúblico o de una empresa de servicio público. Tambiénse entenderá que ostenta la referida calidad cualquierfuncionario o agente de una organización públicainternacional.LEY 1474 DE 2012 Artículo 33. Circunstancias de agravaciónpunitiva. [Texto este traído por la ley 1474 de 2011] Lostipos penales de que tratan los artículos:246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410,411, 412, 413, 414 y

433 de la lay 599 de 2000 les será aumentada la pena de unasexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida porservidor público que ejerza como funcionario de alguno de losorganismos de control del Estado.

COMENTARIO NORMATIVO.

L A LE Y 157 3 DE 201 2 127 , publicada en Diario Oficial No. 48510 de 2 deagosto de 2012, aprobó la convención para combatir el cohecho deservidores públicos extranjeros en transacciones comercialesinternacionales, el cual fuera adoptado por la ConferenciaNegociadora en París el 21 de noviembre de1997 y su texto esel siguiente:

El Congreso de laRepública

126 Las locuciones “durante el año inmediatamente anterior” fueron declaradas EXEQUIBLES porla la Corte constitucional mediante sentencia C-47 5, fechada al 10 de mayo de 2005.

127 La presente ley fue declara EXEQUIBLE por la Corte constitucional mediante sentencia C-

94 4 d el 14 de noviembre de2012.

Visto el texto de la “Convención para Combatir el Cohecho deServidores Públicos Extranjeros en Transacciones ComercialesInternacionales”, adoptada por la Conferencia Negociadora enParís, República Francesa, el 21 de noviembre de 1997, que a laletra dice:

(Para ser transcrito: Se adjunta fotocopia del texto íntegro dela Convención mencionada (6 folios), certificada por laCoordinadora del Grupo Interno de Trabajo de Tratados dela Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales delMinisterio de Relaciones Exteriores, documento que reposa enlos archivos de ese Ministerio).

Convención para Combatir el Cohecho de ServidoresPúblicos Extranjeros enTransacciones ComercialesInternacionales

Adoptada por la Conferencia Negociadora el 21de noviembre de 1997

Preámbulo

LasPartes,

Considerando que el cohecho es un fenómeno generalizado en lastransacciones comerciales internacionales, incluidos elcomercio y la inversión, que suscita gravespreocupaciones morales y políticas, socava el buen gobierno yel desarrollo económico, y distorsiona las condicionescompetitivas internacionales;

Considerando que todos los países comparten la responsabilidadde combatir el cohecho en las transacciones comercialesinternacionales;

Teniendo en cuenta la Recomendación Revisada para Combatir elCohecho en las Transacciones Comerciales Internacionales,aprobada por el Consejo de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el 23 demayo de 1997, C (97)123/FINAL, que, inter alia, exigió medidas eficaces para disuadir,prevenir y combatir el cohecho de servidores públicosextranjeros en relación con las transacciones comercialesinternacionales; en especial, la pronta tipificación comodelito de ese cohecho de manera eficaz y coordinada y deconformidad con los elementos comunes acordados expuestos endicha Recomendación y con los principios jurisdiccionales yotros principios jurídicos básicos de cada país.

Congratulándose de otras actividades recientes que promuevenaún más la comprensión y la cooperación internacionales paracombatir el cohecho de servidores públicos, incluidas lasactuaciones de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FondoMonetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio,la Organización de Estados Americanos, el Consejo de Europa yla Unión Europea;

Congratulándose de los esfuerzos de empresas, organizacionescomerciales, sindicatos mercantiles, así como los de otrasorganizaciones no gubernamentales para combatir el cohecho;

Reconociendo el papel de los gobiernos para prevenir lainstigación al soborno por parte de personas y empresas en lastransacciones comerciales internacionales;

Reconociendo que para lograr progreso en este campo no sólo serequieren esfuerzos a nivel nacional sino también lacooperación multilateral, la supervisión y el seguimiento;

Reconociendo que lograr la equivalencia entre las medidas quedeben tomar las Partes es un objetivo y propósito fundamentalde la Convención, lo cual requiere que la Convención sea

ratificada sin derogaciones queafecten esta equivalencia;

HAN CONVENIDO LO SIGUIENTE:

Artículo1°

El Delito de Cohecho de ServidoresPúblicos Extranjeros

1. Cada parte tomará las medidas que sean necesariaspara tipificar que conforme a su jurisprudencia es undelito penal que una persona deliberadamente ofrezca, prometa oconceda cualquier ventaja indebida pecuniaria o de otra índolea un servidor público extranjero, ya sea que lo haga en formadirecta o mediante intermediarios, para beneficio de este opara un tercero; para que ese servidor actúe o se abstenga dehacerlo en relación con el cumplimiento de deberes oficiales,con el propósito de obtener o de quedarse con un negocio o decualquier otra ventaja indebida en el manejo de negociosinternacionales.

2. Cada parte tomará las medidas necesarias paratipificar como delito la complicidad, incluidas laincitación, la ayuda, la instigación o la autorización de unacto de cohecho de un servidor público extranjero. La tentativay la confabulación para sobornar a un servidor públicoextranjero constituirán delitos penales en el mismo grado enque lo sean la tentativa y la confabulación para sobornar a unservidor público de esa Parte.

3. Los delitos expuestos en los párrafos 1 y 2 anterioresen lo sucesivo se denominarán“cohecho de un servidorpúblico extranjero”.

4. Para los efectos deesta Convención:

(a) “servidor público extranjero” significa cualquier personaque ocupe un cargo legislativo, administrativo o judicial de unpaís extranjero, ya sea nombrado o elegido; cualquier personaque ejerza una función pública para un país extranjero, porejemplo en una dependencia pública o en una empresa pública; ycualquier funcionario o representante de un organismo públicointernacional;

(b) “país extranjero” incluye todos los niveles y subdivisionesde gobierno, desde el nacional allocal;

(c) “actuar o abstenerse de actuar en relación con elcumplimiento de deberes oficiales” incluye cualquier uso delpuesto del servidor público, sea o no de la competenciaautorizada del servidor.

Artículo 2° Responsabilidad

de las personas morales

Cada Parte tomará las medidas que sean necesarias, deconformidad con sus principios jurídicos, para establecer laresponsabilidad de las personas morales por el cohecho de unservidor público extranjero.

Artículo

Sancione

s

1. El cohecho de un servidor público extranjero deberá sercastigable mediante sanciones penales eficaces, proporcionalesy disuasorias. La escala de las sanciones será comparable a laaplicable al cohecho de servidores públicos propios de la Partey, en el caso de las personas físicas, incluirán la privaciónde la libertad suficiente para permitir la ayuda jurídicarecíproca

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíny la

extradición.

2. En el caso de que, conforme al régimen jurídico de unaParte, la responsabilidad penal no sea aplicable a las personasmorales, dicha Parte deberá asegurar que esas personas moralesserán sujetas a sanciones eficaces, proporcionales ydisuasorias de carácter no penal, incluidas las sancionesmonetarias por el cohecho de servidores públicos extranjeros.

3. Cada Parte deberá tomar las medidas necesarias paraestipular que el cohecho y el producto de este de un servidorpúblico extranjero o los bienes cuyo valor corresponda al deese producto estén sujetos a incautación y decomiso; o seanaplicables sanciones monetarias de efecto comparable.

4. Cada Parte deberá considerar la imposición desanciones civiles o administrativas adicionales contra unapersona sujeta a sanciones por el cohecho de un servidorpúblico extranjero.

Artículo

Jurisdicc

ión

1. Cada Parte deberá tomar las medidas que sean necesarias paraacreditar su jurisdicción sobre el cohecho de un servidorpúblico extranjero cuando el delito sea cometido en todo o enparte de su territorio.

2. Cada Parte que tenga jurisdicción para procesar a susnacionales por delitos cometidos en el extranjero deberá tomarlas medidas que sean necesarias para acreditar su jurisdicciónpara hacerlo con respecto al cohecho de un servidor públicoextranjero, de acuerdo con los mismos principios.

3. Cuando varias Partes tengan jurisdicción sobre un presuntodelito descrito en esta Convención, las Partes implicadas, asolicitud de una de ellas, deberán realizar consultas paradeterminar la jurisdicción más adecuada para el procesojudicial.

4. Cada Parte deberá revisar si su criterio jurisdiccionalactual es eficaz en la lucha contra el cohecho de servidorespúblicos extranjeros, y de no serlo tomará medidas correctivas.

Artículo 5°

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín Aplicación de

la ley

La investigación y el enjuiciamiento del cohecho de un servidorpúblico extranjero deberán sujetarse a los principios y lasnormas aplicables de cada Parte. En estos no influiránconsideraciones de interés económico nacional, el posibleefecto sobre las relaciones con otro Estado ni la identidad delas personas físicas o morales implicadas.

Artículo

Prescripc

ión

Cualquier ley de prescripción aplicable al delito de cohecho deun servidor público extranjero deberá permitir un plazoadecuado para la investigación y el enjuiciamiento de esedelito.

Artículo 7°

Lavado de

dinero

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCada parte que haya dictaminado como delito predicado el

cohecho de sus propios servidores públicos para efectos deaplicar sus leyes contra el lavado de dinero, deberá hacerlo enlos mismos términos para el cohecho de un servidor públicoextranjero, independientemente del lugar donde este hayaocurrido.

Artículo

Contabili

dad

1. Para combatir de manera eficaz el cohecho de servidorespúblicos extranjeros, cada Parte deberá tomar las medidas quesean necesarias, dentro del marco de sus leyes y reglamentos,respecto a mantener libros y registros contables, divulgarestados financieros y usar normas de contabilidad y auditoría,para prohibir la creación de cuentas no asentadas en libroscontables, llevar una doble contabilidad o transaccionesidentificadas de manera inadecuada, el registro de gastosinexistentes, el registro de pasivos con identificaciónincorrecta de su fin, así como el uso de documentos falsos porparte de las empresas sujetas a dichas leyes y reglamentos, conel propósito de sobornar a servidores públicos extranjeros o deocultar dicho delito.

2. Cada Parte estipulará sanciones eficaces, proporcionales ydisuasorias de carácter civil, administrativo o penal paratales omisiones y falsificaciones con respecto a los libroscontables, registros, cuentas y estados financieros de dichasempresas.

Artículo9°

Ayuda JurídicaRecíproca

1. En el grado máximo posible que permitan sus leyes, tratadosy acuerdos pertinentes, cada Parte deberá brindar ayudajurídica eficaz e inmediata a otra Parte para efectos deinvestigaciones y procedimientos penales iniciados por unaParte con respecto a delitos dentro del ámbito de estaConvención; y para actos no penales dentro del ámbito de estaConvención iniciados por una Parte contra una persona moral. LaParte requerida deberá informar sin demora a la Parterequirente sobre cualquier información o documentos adicionalesnecesarios para respaldar la petición de ayuda y, cuando así losolicite, sobre la situación y resultado de la petición de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínayuda.

2. Cuando una Parte condicione la ayuda jurídicarecíproca a la existencia de la doble penalización;deberá considerarse que esta existe si el delito por el cual sepide la ayuda está dentro del ámbito de esta Convención.

3. Una Parte no deberá declinar el prestar ayuda jurídicarecíproca para asuntos penales dentro del ámbito de estaConvención aduciendo el secreto bancario.

Artículo10

Extradición

1. El cohecho de un servidor público extranjero deberáconsiderarse incluido como un delito que dará lugar a laextradición conforme a las leyes de las Partes y a los tratadosde extradición entre ellas.

2. Si una Parte que condicione la extradición a la existenciade un tratado de extradición recibe una petición de extradiciónde otra Parte con la que no tenga tratado de extradición, podráconsiderar esta Convención como el fundamento legal para laextradición con respecto al delito de cohecho de un servidorpúblico extranjero.

3. Cada Parte deberá tomar las medidas necesarias paraasegurar que puede extraditar a sus

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínnacionales o que puede procesar a sus nacionales por el delito

de cohecho de un servidor público extranjero. Una Parte quedecline una solicitud para extraditar a una persona por elcohecho de un servidor público extranjero exclusivamente porqueesa persona sea su nacional, deberá someter el caso a susautoridades competentes para efectos de proceso judicial.

4. La extradición por cohecho de un servidor público extranjeroestá sujeta a las condiciones establecidas en el derechonacional y en los tratados y acuerdos aplicables de cada Parte.Cuando una Parte condicione la extradición a la existencia dela doble penalización del delito, esa condición deberáconsiderarse cumplida si el delito por el cual se pide laextradición está dentro del ámbito del Artículo 1° de estaConvención.

Artículo11

AutoridadesResponsables

Para los fines del párrafo 3° del Artículo 4°, sobre consultas;del Artículo 9°, sobre asistencia jurídica recíproca y delArtículo 10, sobre extradición; cada Parte deberá notificar alSecretario General de la OCDE quién es o quiénes son lasautoridades responsables de la preparación y recepción desolicitudes, que servirán como vía de comunicación para dichosasuntos de esa Parte, sin perjuicio de otros acuerdos entre lasPartes.

Artículo12

Monitoreo ySeguimiento

Las Partes deberán cooperar para llevar a cabo un programa deseguimiento sistemático para monitorear y promover la plenaaplicación de la presente Convención. Salvo decisión encontrario tomada por consenso de las Partes, esto deberárealizarse en el marco del Grupo de Trabajo de la OCDE sobreCohecho en las Transacciones Comerciales Internacionales y deacuerdo con su mandato; o dentro del marco y de lasatribuciones de cualquier órgano que lo suceda en esasfunciones; y las Partes deberán costear los gastos del programade acuerd o con las normas aplicables a ese órgano.

Artículo13

Firma y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín Adhesión

1. Hasta su entrada en vigor, esta Convención deberá estarabierta para la firma de los miembros y no miembros de laOCDE que hayan sido invitados a ser participantes de plenoderecho en su Grupo de Trabajo sobre Cohecho en lasTransacciones Comerciales Internacionales.

2. Con posterioridad a su entrada en vigor, esta Convencióndeberá estar abierta a la adhesión de todo no signatario quesea miembro de la OCDE o que haya llegado a ser participante depleno derecho en el Grupo de Trabajo sobre Cohecho en lasTransacciones Comerciales Internacionales o de cualquier órganoque lo suceda en sus funciones. Para cada uno de dichos nosignatarios, la Convención deberá entrar en vigor en elsexagésimo día después de la fecha del depósito de suinstrumento de adhesión.

Artículo14

Ratificación yDepositario

1. Esta Convención está sujeta a la aceptación, aprobación oratificación por parte de los signatarios, de conformidad consus leyes respectivas.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2. Los instrumentos de aceptación, aprobación, ratificación o

adhesión serán depositados con elSecretario General de la OCDE, quien fungirá comodepositario de esta Convención.

Artículo15

Entrada enVigor

1. Esta Convención deberá entrar en vigor en el sexagésimo díadespués de la fecha en que cinco de los diez países que tenganlas cuotas de exportación más grandes, según lo expuesto en eldocumento DAFFE/IME/BR(97)18/FINAL (anexo), y que representenpor sí mismas al menos el sesenta por ciento de lasexportaciones totales combinadas de esos diez países, hayandepositado sus instrumentos de aceptación, aprobación oratificación. Para cada signatario que deposite su instrumentodespués de dicha entrada en vigor, la Convención deberáentrar en vigor en el sexagésimo día después del depósito de suinstrumento.

2. Si después del 31 de diciembre de 1998 la Convención no haentrado en vigor conforme al párrafo 1 antes citado, cualquiersignatario que haya depositado su instrumento de aceptación,aprobación o ratificación podrá declarar por escrito alDepositario su buena disposición para aceptar la entrada envigor de esta Convención, conforme a este párrafo 2. LaConvención deberá entrar en vigor para dicho signatario en elsexagésimo día después de la fecha en que dicha declaraciónescrita haya sido depositada cuando menos por dos signatarios.Para cada signatario que deposite su declaración después dedicha entrada en vigor, la Convención deberá entrar en vigor enel sexagésimo día después de la fecha del depósito.

Artículo16

Reformas

Cualquier Parte puede proponer la reforma de esta Convención.Las propuestas de reforma deberán presentarse al Depositario,quien deberá comunicarlas a las demás Partes al menos sesentadías antes de convocar a una reunión de las Partes paraestudiar la reforma propuesta. Una reforma aprobada porconsenso de las Partes, o por otros medios que las Partespuedan determinar por consenso, deberá entrar en vigor sesentadías después del depósito de un instrumento de ratificación,aceptación o aprobación de todas las Partes, o en otrascircunstancias que las Partes puedan especificar al momento de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínla aprobación de la reforma.

Artículo17

Retirada

Una Parte puede retirarse de esta Convención al presentar unanotificación escrita al Depositario. La retirada surtirá efectoun año después de la fecha de recepción de la notificación.Después de la retirada, la cooperación entre las Partes y laParte que se haya retirado deberá continuar en cuanto a todaslas peticiones de ayuda o de extradición que sigan pendientes yque se hayan hecho antes de la fecha en que entrara en vigordicha retirada.

L A L E Y 41 2 DE 1 9 97 128 , publicada en Diario Oficial No. 43.168 del7 de noviembre de 1997, aprobó la convención Interamericana contra

la Corrupción, suscrita en Caracas el 29 de marzo de1996. Su texto es el siguiente:

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓNPreámbulo

128 La presente ley fue declara EXEQUIBLE por la Corte constitucional mediante sentencia C-39 7 d el 5 de agosto de 1997.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS

AMERICANOS,CONVENCIDOS de que la corrupción socava la legitimidad de lasinstituciones públicas, atenta contra la sociedad, el ordenmoral y la justicia, así como contra el desarrollo integral delos pueblos;CONSIDERANDO que la democracia representativa, condiciónindispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de laregión, por su naturaleza, exige combatir toda forma decorrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así comolos actos de corrupción específicamente vinculados con talejercicio;PERSUADIDOS de que el combate contra la corrupción fortalecelas instituciones democráticas, evita distorsiones de laeconomía, vicios en la gestión pública y el deterioro de lamoral social;RECONOCIENDO que, a menudo, la corrupción es uno de losinstrumentos que utiliza la criminalidad organizada con lafinalidad de materializar sus propósitos;CONVENCIDOS de la importancia de generar conciencia entre la población de los países de la región sobre la existencia y gravedad de este problema, así como de la necesidad de fortalecer la participación de la sociedad civil en la prevención y lucha contra la corrupción; RECONOCIENDO que la corrupción tiene, en algunos casos, trascendencia internacional, lo cual exige una acción coordinada de los Estados para combatirla eficazmente;CONVENCIDOS de la necesidad de adoptar cuanto antes uninstrumento internacional que promueva y facilite lacooperación internacional para combatir la corrupción y, enespecial, para tomar las medidas apropiadas contra las personasque cometan actos de corrupción en el ejercicio de lasfunciones públicas o específicamente vinculados con dichoejercicio; así como respecto de los bienes producto de estosactos;PROFUNDAMENTE PREOCUPADOS por los vínculos cada vez másestrechos entre la corrupción y los ingresos provenientes deltráfico ilícito de estupefacientes, que socavan y atentancontra las actividades comerciales y financieras legítimas y lasociedad, en todos los niveles;TENIENDO PRESENTE que para combatir la corrupción esresponsabilidad de los Estados la erradicación de la impunidady que la cooperación entre ellos es necesaria para que suacción en este campo sea efectiva; yDECIDIDOS a hacer todos los esfuerzos para prevenir, detectar,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

sancionar y erradicar la corrupción en el ejercicio de lasfunciones públicas y en los actos de corrupciónespecíficamente vinculados con tal ejercicio,HAN CONVENIDO

En suscribir lasiguiente:

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LACORRUPCIÓN ARTÍCULO I

Definiciones

Para los fines de la presenteConvención, se entiende por:"Función pública", toda actividad temporal o permanente,remunerada u honoraria, realizada por una persona natural ennombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades,en cualquiera de sus niveles jerárquicos.“Funcionario público", "Oficial Gubernamental" o "Servidorpúblico", cualquier funcionario o empleado del Estado o de susentidades, incluidos los que han sido seleccionados, designadoso electos para desempeñar actividades o funciones en nombre delEstado o al servicio del Estado, en todos sus nivelesjerárquicos.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín"Bienes", los activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles,

tangibles o intangibles, y los documentos o instrumentos legales que acrediten, intenten probar o se refieran a la propiedad uotros derechos sobre dichos activos.

ArtículoII

Propósitos

Los propósitos de la presenteConvención son:1. Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de losEstados Partes, de los mecanismos necesarios para prevenir,detectar, sancionar y erradicar la corrupción; y2. Promover, facilitar y regular la cooperación entre losEstados Partes a fin de asegurar laeficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar,sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejerciciode las funciones públicas y los actos de corrupciónespecíficamente vinculados con tal ejercicio.

Artículo IIIMedidas

preventivasA los fines expuestos en el Artículo II de esta Convención,los Estados Partes convienen enconsiderar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus propiossistemas institucionales, destinadas a crear, mantener yfortalecer:1. Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuadocumplimiento de las funciones públicas. Estas normas deberánestar orientadas a prevenir conflictos de intereses y asegurarla preservación y el uso adecuado de los recursos asignados alos funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones.Establecerán también las medidas y sistemas que exijan a losfuncionarios públicos informar a las autoridades competentessobre los actos de corrupción en la función pública de los quetengan conocimiento. Tales medidas ayudarán a preservar laconfianza en la integridad de los funcionarios públicos y en lagestión pública.2. Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento dedichas normas de conducta.3. Instrucciones al personal de las entidades públicas, queaseguren la adecuada comprensión de sus responsabilidades y lasnormas éticas que rigen sus actividades.4. Sistemas para la declaración de los ingresos, activos ypasivos por parte de las personas que desempeñan funcionespúblicas en los cargos que establezca la ley y para la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpublicación de tales declaraciones cuando corresponda.

5. Sistemas para la contratación de funcionarios públicos ypara la adquisición de bienes y servicios por parte delEstado que aseguren la publicidad, equidad y eficienciade tales sistemas.6. Sistemas adecuados para la recaudación y el control de losingresos del Estado, que impidan la corrupción.7. Leyes que eliminen los beneficios tributarios a cualquierpersona o sociedad que efectúe asignaciones en violación de lalegislación contra la corrupción de los Estados Partes.8. Sistemas para proteger a los funcionarios públicos yciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos decorrupción, incluyendo la protección de su identidad, deconformidad con su Constitución y los principios fundamentalesde su ordenamiento jurídico interno.9. Órganos de control superior, con el fin de desarrollarmecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar yerradicar las prácticas corruptas.10. Medidas que impidan el soborno de funcionarios públicosnacionales y extranjeros, tales como mecanismos para asegurarque las sociedades mercantiles y otros tipos de asociacionesmantengan registros que reflejen con exactitud y razonabledetalle la adquisición y enajenación de activos, y queestablezcan suficientes controles contables internos quepermitan a su personal detectar actos de corrupción.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín11. Mecanismos para estimular la participación de la sociedad

civil y de las organizaciones no gubernamentales en losesfuerzos destinados a prevenir la corrupción.12. El estudio de otras medidas de prevención que tomen encuenta la relación entre una remuneración equitativa y laprobidad en el servicio público.

ArtículoIV Ámbito

La presente Convención es aplicable siempre que el presuntoacto de corrupción se haya cometido o produzca sus efectos enun Estado Parte.

ArtículoV

Jurisdicción

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesariaspara ejercer su jurisdicción respecto de los delitos que hayatipificado de conformidad con esta Convención cuando el delitose cometa en su territorio.2. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas que seannecesarias para ejercer su jurisdicción respecto de los delitosque haya tipificado de conformidad con esta Convención cuandoel delito sea cometido por uno de sus nacionales o por unapersona que tenga residencia habitual en su territorio.3. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesariaspara ejercer su jurisdicción respecto de los delitos que hayatipificado de conformidad con esta Convención cuando elpresunto delincuente se encuentre en su territorio y no loextradite a otro país por motivo de la nacionalidad delpresunto delincuente.4. La presente Convención no excluye la aplicación decualquier otra regla de jurisdicción penal establecida por unaParte en virtud de su legislación nacional.

Artículo VIActos decorrupción

1. La presente Convención es aplicable a lossiguientes actos de corrupción:a. El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente,por un funcionario público o una persona que ejerza funcionespúblicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otrosbeneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para símismo o para otra persona o entidad a cambio de la realizaciónu omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpúblicas;

b. El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente,a un funcionario público o a una persona que ejerza funcionespúblicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otrosbeneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para esefuncionario público o para otra persona o entidad a cambio dela realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio desus funciones públicas;c. La realización por parte de un funcionario público o unapersona que ejerza funciones públicas de cualquier acto uomisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtenerilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero;d. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienesprovenientes de cualesquiera de los actos a los que se refiereel presente artículo; ye. La participación como autor, co-autor, instigador, cómplice,encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativade comisión, asociación o confabulación para la comisión decualquiera de los actos a los que se refiere el presenteartículo.2. La presente Convención también será aplicable, de mutuoacuerdo entre dos o más EstadosPartes, en relación con cualquier otro acto decorrupción no contemplado en ella.

Artículo VIILegislación

interna

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínLos Estados Partes que aún no lo hayan hecho adoptarán las

medidas legislativas o de otro carácter que sean necesariaspara tipificar como delitos en su derecho interno los actos decorrupción descritos en el Artículo VI.1. y para facilitar lacooperación entre ellos, en lostérminos de la presenteConvención.

Artículo VIIISoborno

transnacionalCon sujeción a su Constitución y a los principios fundamentalesde su ordenamiento jurídico, cada Estado Parte prohibirá ysancionará el acto de ofrecer u otorgar a un funcionariopúblico de otro Estado, directa o indirectamente, por parte desus nacionales, personas que tengan residencia habitual en suterritorio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto devalor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores,promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realiceu omita cualquier acto, en el ejercicio de sus funcionespúblicas, relacionado con una transacción de naturalezaeconómica o comercial.Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado el delito desoborno transnacional, éste será considerado un acto decorrupción para los propósitos de esta Convención.Aquel Estado Parte que no haya tipificado el sobornotransnacional brindará la asistencia y cooperación previstas enesta Convención, en relación con este delito, en la medida enque susleyes lopermitan.

Artículo IXEnriquecimiento

ilícitoCon sujeción a su Constitución y a los principios fundamentalesde su ordenamiento jurídico, los Estados Partes que aún no lohayan hecho adoptarán las medidas necesarias para tipificar ensu legislación como delito, el incremento del patrimoniode un funcionario público con significativo exceso respectode sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funcionesy que no pueda ser razonablemente justificado por él.Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado el delito deenriquecimiento ilícito, éste será considerado un acto decorrupción para los propósitos de la presente Convención.Aquel Estado Parte que no haya tipificado el enriquecimientoilícito brindará la asistencia y cooperación previstas en estaConvención, en relación con este delito, en la medida en que

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsus

leyes lopermitan.

ArtículoX

Notificación

Cuando un Estado Parte adopte la legislación a la que serefieren los párrafos 1 de los artículosVIII y IX, lo notificará al Secretario General de laOrganización de los Estados Americanos, quien lo notificará asu vez a los demás Estados Partes. Los delitos de sobornotransnacional y de enriquecimiento ilícito serán consideradospara ese Estado Parte acto de corrupción para los propósitos deesta Convención, transcurridos treinta días contados a partirde la fecha de esanotificación.

Artículo XIDesarrolloprogresivo

1. A los fines de impulsar el desarrollo y la armonización delas legislaciones nacionales y laconsecución de los objetivos de esta Convención, los EstadosPartes estiman conveniente y se obligan a considerar latipificación en sus legislaciones de las siguientes conductas:a. El aprovechamiento indebido en beneficio propio ode un tercero, por parte de unfuncionario público o una persona que ejerce funcionespúblicas, de cualquier tipo de información reservada oprivilegiada de la cual ha tenido conocimiento en razón o conocasión de la función desempeñada.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínb. El uso o aprovechamiento indebido en beneficio propio o de

un tercero, por parte de un funcionario público o una personaque ejerce funciones públicas de cualquier tipo de bienes delEstado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, alos cuales ha tenido acceso en razón o con ocasión de lafunción desempeñada.c. Toda acción u omisión efectuada por cualquier persona que,por sí misma o por persona interpuesta o actuando comointermediaria, procure la adopción, por parte de la autoridadpública, de una decisión en virtud de la cual obtengailícitamente para sí o para otra persona, cualquier beneficio oprovecho, haya o no detrimento del patrimonio del Estado.d. La desviación ajena a su objeto que, para beneficiopropio o de terceros, hagan los funcionarios públicos, debienes muebles o inmuebles, dinero o valores, pertenecientes alEstado, a un organismo descentralizado o a un particular, quelos hubieran percibido por razón de su cargo, enadministración, depósito o por otra causa.2. Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado estosdelitos, éstos serán considerados actos de corrupción para lospropósitos de la presente Convención.3. Aquellos Estados Partes que no hayan tipificado losdelitos descritos en este artículo brindarán la asistencia ycooperación previstas en esta Convención en relación con ellos,en lamedida en que sus leyeslo permitan.

ArtículoXII

Efectos sobre el patrimoniodel Estado

Para la aplicación de esta Convención, no será necesario quelos actos de corrupción descritos en la misma produzcanperjuicio patrimonial al Estado.

ArtículoXIII

Extradición

1. El presente artículo se aplicará a los delitostipificados por los Estados Partes deconformidad con estaConvención.2. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presenteartículo se considerará incluido entre los delitos que denlugar a extradición en todo tratado de extradición vigenteentre los Estados Partes. Los Estados Partes se comprometen a

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínincluir tales delitos como casos de extradición en todo tratado

de extradición que concierten entre sí.3. Si un Estado Parte que supedita la extradición a laexistencia de un tratado recibe una solicitud de extradición deotro Estado Parte, con el que no lo vincula ningún tratado deextradición, podrá considerar la presente Convención como labase jurídica de la extradición respecto de los delitos a losque se aplica el presente artículo.4. Los Estados Partes que no supediten la extradición a laexistencia de un tratado reconocerán los delitos a los que seaplica el presente artículo como casos de extradición entreellos.5. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas porla legislación del Estado Parte requerido o por los tratados deextradición aplicables, incluidos los motivos por los que sepuede denegar la extradición.6. Si la extradición solicitada por un delito al que se aplicael presente artículo se deniega en razón únicamente de lanacionalidad de la persona objeto de la solicitud, o porque elEstado Parte requerido se considere competente, éste presentaráel caso ante sus autoridades competentes para suenjuiciamiento, a menos que se haya convenido otra cosa con elEstado Parte requirente, e informará oportunamente a éste de suresultado final.7. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sustratados de extradición, el Estado Parte requerido podrá, trashaberse cerciorado de que las circunstancias lo justifican ytienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parterequirente, proceder a la detención de la persona cuyaextradición se solicite y que se encuentre en suterritorio o adoptar otras medidas adecuadas para asegurar sucomparecencia en los trámites de extradición.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín Artículo XIV

Asistencia ycooperación

1. Los Estados Partes se prestarán la más amplia asistenciarecíproca, de conformidad con susleyes y los tratados aplicables, dando curso a las solicitudesemanadas de las autoridades que, de acuerdo con su derechointerno, tengan facultades para la investigación o juzgamientode los actos de corrupción descritos en la presente Convención,a los fines de la obtención de pruebas y la realización deotros actos necesarios para facilitar los procesos yactuaciones referentes a la investigación o juzgamiento deactos de corrupción.2. Asimismo, los Estados Partes se prestarán la más ampliacooperación técnica mutua sobre las formas y métodos másefectivos para prevenir, detectar, investigar y sancionar losactos de corrupción. Con tal propósito, propiciarán elintercambio de experiencias por medio de acuerdos yreuniones entre los órganos e instituciones competentes yotorgarán especial atención a las formas y métodos departicipación ciudadana en la lucha contra la corrupción.

Artículo XVMedidas sobre

bienes1. De acuerdo con las legislaciones nacionales aplicables ylos tratados pertinentes u otrosacuerdos que puedan estar en vigencia entre ellos, los EstadosPartes se prestarán mutuamente la más amplia asistencia posibleen la identificación, el rastreo, la inmovilización, laconfiscación y el decomiso de bienes obtenidos o derivados dela comisión de los delitos tipificados de conformidad con lapresente Convención, de los bienes utilizados en dicha comisióno del producto de dichos bienes.2. El Estado Parte que aplique sus propias sentencias dedecomiso, o las de otro Estado Parte, con respecto a losbienes o productos descritos en el párrafo anterior, deeste artículo, dispondrá de tales bienes o productos deacuerdo con su propia legislación. En la medida en que lopermitan sus leyes y en las condiciones que considereapropiadas, ese Estado Parte podrá transferir total oparcialmente dichos bienes o productos a otro Estado Parte quehaya asistido en la investigación o en las actuacionesjudiciales conexas.

Artículo XVISecreto

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín bancario

1. El Estado Parte requerido no podrá negarse a proporcionarla asistencia solicitada por elEstado Parte requirente amparándose en el secreto bancario.Este artículo será aplicado por el Estado Parte requerido, deconformidad con su derecho interno, sus disposiciones deprocedimiento o con los acuerdos bilaterales o multilateralesque lo vinculen con el Estado Parte requirente.2. El Estado Parte requirente se obliga a no utilizar lasinformaciones protegidas por el secreto bancario que reciba,para ningún fin distinto del proceso para el cual hayan sidosolicitadas, salvo autorización del Estado Parte requerido.

Artículo XVIINaturaleza del

actoA los fines previstos en los artículos XIII, XIV, XV y XVI dela presente Convención, elhecho de que los bienes obtenidos o derivados de unacto de corrupción hubiesen sido destinados a finespolíticos o el hecho de que se alegue que un acto de corrupciónha sido cometido por motivaciones o con finalidades políticas,no bastarán por sí solos para considerar dicho acto como undelito político o como un delito común conexo con un delitopolítico.

Artículo XVIIIAutoridadescentrales

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Para los propósitos de la asistencia y cooperación

internacional previstas en el marco de esta Convención, cadaEstado Parte podrá designar una autoridad central o podráutilizar las autoridades centrales contempladas en los tratadospertinentes u otros acuerdos.2. Las autoridades centrales se encargarán de formular yrecibir las solicitudes de asistencia y cooperación a que serefiere la presente Convención.3. Las autoridades centrales se comunicarán en forma directapara los efectos de la presenteConvención.

Artículo XIXAplicación en el

tiempoCon sujeción a los principios constitucionales, al ordenamientointerno de cada Estado y a lostratados vigentes entre los Estados Partes, el hecho de que elpresunto acto de corrupción se hubiese cometido conanterioridad a la entrada en vigor de la presenteConvención, no impedirá la cooperación procesal penalinternacional entre los Estados Partes. La presentedisposición en ningún caso afectará el principio de lairretroactividad de la ley penal ni su aplicación interrumpirálos plazos de prescripción en curso relativos a los delitosanteriores a la fecha de la entrada en vigor de estaConvención.

ArtículoXX

Otros acuerdos oprácticas

Ninguna de las normas de la presente Convención seráinterpretada en el sentido de impedir que los Estados Partes sepresten recíprocamente cooperación al amparo de lo previsto enotros acuerdos internacionales, bilaterales o multilaterales,vigentes o que se celebren en el futuro entre ellos, o decualquier otro acuerdo o práctica aplicable.

Artículo XXI Firma

La presente Convención está abierta a la firma de los Estadosmiembros de la Organización delos EstadosAmericanos.

Artículo XXII Ratificac

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín ión

La presente Convención está sujeta a ratificación. Losinstrumentos de ratificación se depositarán en la SecretaríaGeneral de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo XXIII Adhesión

La presente Convención queda abierta a la adhesión de cualquierotro Estado. Los instrumentos de adhesión se depositarán enla Secretaría General de la Organización de los EstadosAmericanos.

ArtículoXXIVReserv

asLos Estados Partes podrán formular reservas a la presenteConvención al momento de aprobarla, firmarla, ratificarla oadherir a ella, siempre que no sean incompatibles con el objetoy propósitos de la Convención y versen sobre una o másdisposiciones específicas.

ArtículoXXV

Entrada envigor

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día apartir de la fecha en que haya sido depositado el segundoinstrumento de ratificación. Para cada Estado queratifique la Convención o adhiera a ella después de haber sidodepositado el segundo instrumento de ratificación, laConvención entrará en vigor el trigésimo día a partir de lafecha en que tal Estado haya depositado su instrumento deratificación o adhesión.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín Artículo

XXVIDenunc

iaLa presente Convención regirá indefinidamente, perocualesquiera de los Estados Partes podrá denunciarla. Elinstrumento de denuncia será depositado en la SecretaríaGeneral de la Organización de los Estados Americanos.Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de depósitodel instrumento de denuncia, la Convención cesará en susefectos para el Estado denunciante y permanecerá en vigor paralos demás Estados Partes.

ArtículoXXVII

Protocolosadicionales

Cualquier Estado Parte podrá someter a la consideración de losotros Estados Partes reunidos con ocasión de la AsambleaGeneral de la Organización de los Estados Americanos, proyectosde protocolos adicionales a esta Convención con el objetode contribuir al logro de los propósitos enunciados en suArtículo II.Cada protocolo adicional fijará las modalidades de su entradaen vigor y se aplicará sólo entrelos Estados Partes endicho protocolo.

ArtículoXXVIII

Depósito delinstrumento original

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textosespañol, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos,será depositado en la Secretaría General de la Organización delos Estados Americanos, la que enviará copia certificada de sutexto para su registro de publicación a la Secretaría de lasNaciones Unidas, de conformidad con el artículo102 de la Carta de las Naciones Unidas. La Secretaría Generalde la Organización de los Estados Americanos notificará a losEstados miembros de dicha Organización y a los Estados quehayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos deinstrumentos de ratificación, adhesión y denuncia, así como lasreservas que hubiere.

Artículo 434. Asociación para la comisión deun delito contra la administración pública. [Penas

aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2004] El servidor público que se asocie con otro, o con unparticular, para realizar un delito contra laadministración pública, incurrirá por ésta sola conductaen prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses,siempre que la misma no constituya delito sancionado con penamayor.Si interviniere un particular se leimpondrá la misma pena.

TÍTULOXVI.

DELITOS CONTRA LA EFICAZ Y RECTA IMPARTICIÓN DEJUSTICIA

CAPÍTULOI.

DE LAS FALSAS IMPUTACIONES ANTE AUTORIDADES

Artículo 435. Falsa denuncia. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que bajo juramentodenuncie ante la autoridad una conducta típica que no se hacometido, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta yseis (36) meses y multa de dos punto sesenta y seis (2.66) aquince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 436. Falsa denuncia contra persona determinada.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]

El que bajo juramento denuncie a una

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínpersona como autor o partícipe de una conducta típica que noha cometido o en cuya comisión no ha tomado parte, incurriráen prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta ycuatro (144) meses y multa de dos punto sesenta y seis (2.66)a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 437. Falsa autoacusación. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que anteautoridad se declare autor o partícipe de una conductatípica que no ha cometido, o en cuya comisión no ha tomadoparte, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta yseis (36) meses y multa de dos punto sesenta y seis (2.66) aquince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Artículo 438. Circunstancias de agravación. Si para losefectos descritos en los artículos anteriores, el agentesimula pruebas, las penas respectivas se aumentarán hasta enuna tercera parte, siempre que esta conducta por sí misma noconstituya otro delito.Artículo 439. Reducción cualitativa de pena en caso decontravención. Si se tratara de una contravención las penasseñaladas en los artículos anteriores serán de multa, queningún caso podrá ser inferior a una unidad.Artículo 440. Circunstancia de atenuación. Las penasprevistas en los artículos anteriores se reducirán de unatercera parte a la mitad, si antes de vencerse la últimaoportunidad procesal para practicar pruebas, el autor seretracta de la falsa denuncia.

CAPÍTULOII.

DE LA OMISIÓN DE DENUNCIA DEPARTICULAR

Artículo 441. Omisión de denuncia de particular. [Modificadopor el artículo 18 de la ley 1121 de 2006] El que teniendoconocimiento de la comisión de un delito de genocidio,desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada,homicidio, secuestro, secuestro extorsivo o extorsión,narcotráfico, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes osustancias sicotrópicas, terrorismo, financiación delterrorismo y administración de recursos relacionados conactividades terroristas, enriquecimiento ilícito,testaferrato, lavado de activos, cualquiera de las conductascontempladas en el Título II y en el Capítulo IV del TítuloIV de este libro, en este último caso cuando el sujeto pasivosea un menor [de doce (12) años]129, omitiere sin justa causainformar de ello en forma inmediata a la autoridad, incurriráen prisión de tres (3) a ocho (8) años.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CAPÍTULO

III.DEL FALSO TESTIMONIO

Artículo 442. Falso testimonio. [Modificado por el artículo8 d e la ley 890 de2004] El que en actuación judicial o administrativa, bajo lagravedad del juramento ante autoridad competente, falte ala verdad o la calle total o parcialmente, incurriráen prisión de seis (6) a doce (12) años.

129 Las presentes locuciones fueron declaras INEXEQUIBLES mediante la sentencia C-85 3 d el 25

de noviembre de 2009.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 443. Circunstancia de atenuación. Si el responsablede las conductas descritas en el artículo anterior seretracta en el mismo asunto en el cual rindió la declaraciónantes de vencerse la última oportunidad procesal parapracticar pruebas, la pena imponible se disminuirá en lamitad.Artículo 444. Soborno. [Artículo modificado por el artículo3 1 d e la ley 1474 de2011] El que entregue o prometa dinero u otra utilidad a untestigo para que falte a la verdad o la calle total oparcialmente en su testimonio, incurrirá en prisión de seis(6) a doce (12) años y multa de cien (100) a mil (1.000)salarios.Artículo 444-A. Soborno en la actuación penal. [Modificadopor el artículo 3 2 d e la ley 1474 de 2011] El que en provechosuyo o de un tercero entregue o prometa dinero u otrautilidad a persona que fue testigo de un hecho delictivo,para que se abstenga de concurrir a declarar, o para quefalte a la verdad, o la calle total o parcialmente, incurriráen prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de cincuenta(50) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes.

CAPÍTULOIV.

DE LA INFIDELIDAD A LOS DEBERESPROFESIONALES

Artículo 445. Infidelidad a los deberes profesionales.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El apoderado o mandatario que en asunto judicial oadministrativo, por cualquier medio fraudulento, perjudiquela gestión que se le hubiere confiado, o que en un mismo odiferentes asuntos defienda intereses contrarios oincompatibles surgidos de unos mismos supuestos de hecho,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72)meses.Si la conducta se realiza en asunto penal, la pena imponiblese aumentará hasta en una tercera parte.

CAPÍTULO VI.130

DEL ENCUBRIMIENTO

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 446. Favorecimiento. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que tenga conocimientode la comisión de la conducta punible, y sin conciertoprevio, ayudare a eludir la acción de la autoridad o aentorpecer la

130 El proyecto de CP de 2000, que fuera presentado al Congreso de la República para sudiscusión contenía al interior del título XVI un capítulo V llamado: “De la violación dela reserva sumarial”, el cual estaba integrado por un solo artículo: el art. 432 con lasiguiente redacción:

“Artículo 432. Violación de la reserva sumarial. Quien teniendo la obligación de guardar la reserva sumarial la violare, incurrirá de uno (1) a tres años (3) años.Si la conducta fuera realizada por servidor público se impondrá además la inhabilidad para el ejercicio dederechos y funciones públicas por cinco (5).”

Tal capítulo y su artículo fue aprobado, en primer debate, por parte de la comisión primeradel Senado, como quiera que el proyecto de código penal se presentó para su primeradiscusión ante el Senado de la República, según la Gaceta del Congreso número 10 delmiércoles 3 de marzo de 1999; pero en el informe final para segundo debate por parte delSenado en pleno, Gaceta del Senado número 126 del 27 de mayo de 1999 se suprimió tanto elcapítulo como el artículo que lo integraba sin corregirse la numeración de los capítulos;por lo que se pasaba del capítulo VI al VI.

Tal situación se mantuvo a lo largo de las discusiones y aprobaciones al proyecto de CódigoPenal de 2000, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes; y el mismo continuódurante su sanción constitucional (la firma del Presidente de la República) sin que hasta elmomento se haya realizado la respectiva modificación.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíninvestigación correspondiente, incurrirá en prisión dedieciséis (16) a setenta y dos(72)meses.Si la conducta se realiza respecto de los delitos degenocidio, desaparición forzada, tortura, desplazamientoforzado, homicidio, extorsión, enriquecimiento ilícito,secuestro extorsivo, tráfico de drogas, estupefacientes osustancias psicotrópicas, la pena será de sesenta y cuatro(64) a doscientos dieciséis (216) meses de prisión.Si se tratare de contravención seimpondrá multa.Artículo 447. Receptación. [Modificado por el artículo 4 5 d ela ley 1142 de 2007] El que sin haber tomado parte en laejecución de la conducta punible adquiera, posea, convierta otransfiera bienes muebles o inmuebles, que tengan su origenmediato o inmediato en un delito, o realice cualquier otroacto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá enprisión de cuatro (4) a doce (12) años y multa de seis puntosesenta y seis (6.66) a setecientos cincuenta (750) salariosmínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conductano constituya delito sancionado con pena mayor.Si la conducta se realiza sobre medio motorizado, o suspartes esenciales, o sobre mercancía o combustible que selleve en ellos; o sobre elementos destinados a comunicacionestelefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas ysatelitales, o a la generación, transmisión, o distribuciónde energía eléctrica y gas domiciliario, o a la prestaciónde los servicios de acueducto y alcantarillado, la penaserá de seis (6) a trece (13) años de prisión y multa desiete (7) a setecientos (700) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.Si la conducta se realiza sobre un bien cuyo valor seasuperior a mil (1.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes la pena se aumentará de una tercera parte a lamitad.Artículo 447A. Comercialización de autopartes hurtadas.[Adicionado por el artículo 2 7 d e la ley 1453 de 2011] Quiencomercie con autopartes de vehículos automotores hurtadosincurrirá en la misma pena del artículo anterior.Parágrafo [declaradoINEXEQUIBLE]131

El presente parágrafo tenía el siguiente contenido:

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Parágrafo. El que transfiera o utilice a cualquier título los

documentos, licencias, números de identificación de losvehículos automotores declarados en pérdida total, incurrirá enla pena en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y multa deseis punto sesenta y seis (6.66) a setecientos cincuenta (750)salarios mínimos legales mensuales vigentes”

CAPÍTULOVII.

DE LA FUGA DE PRESOS

Artículo 448. Fuga de presos. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que se fugue estandoprivado de su libertad en centro de reclusión, hospital odomiciliariamente, en virtud de providencia o sentencia quele haya sido notificada, incurrirá en prisión de cuarenta yocho (48) a ciento ocho (108) meses.

131 El presente parágrafo fue declaro INEXEQUIBLE mediante la sentencia C-36 5 d el 16 de mayo

de 2012.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCOMENTARIO NORMATIVO.

1. Los proveídos por medio de los cuales se priva de la libertad auna persona además de la sentencia condenatoria es la providencia –auto- que profiere el Juez de Garantías en virtud de la cual sedecreta medida de aseguramiento privativa de la libertad. Talprovidencia en lo que a sus causas respecta se halla regulada en laley 906 de 2004 así:

“Artículo 307. Medidas de aseguramiento. Son medidas de aseguramiento: A. Privativas de la libertad1. Detención preventiva enestablecimiento de reclusión.2. Detención preventiva en la residencia señalada por elimputado, siempre que esa ubicación no obstaculice eljuzgamiento;”

“Artículo 313. Procedencia de la detención preventiva.[Modificado por el artículo 6 0 d e la ley 1453 de 2011]Satisfechos los requisitos señalados en el artículo 308 , p rocederá la detención preventiva en establecimientocarcelario, en los siguientes casos:1. En los delitos de competencia de los juecespenales de circuito especializados.2. En los delitos investigables de oficio, cuando el mínimo dela pena prevista por la ley sea o exceda de cuatro (4) años.3. En los delitos a que se refiere el Título VIII del Libro IIdel Código Penal, cuando la defraudación sobrepase lacuantía de ciento cincuenta (150) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.4. Cuando la persona haya sido capturada por conductaconstitutiva de delito o contravención, dentro del lapso de lostres años anteriores, contados a partir de la nueva captura oimputación,siempre que no se haya producido la preclusión oabsolución en el caso precedente.Artículo 314. Sustitución de la detención preventiva.[Modificado por el artículo 2 7 d e la ley1142 de 2007] La detención preventiva en establecimientocarcelario podrá sustituirse por la del lugar de la residenciaen los siguientes eventos:1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para lamedida de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugarde residencia, aspecto que será fundamentado por quien solicitela sustitución y decidido por el juez en la respectivaaudiencia de imposición, en atención a la vida personal,laboral, familiar o social del imputado.2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco(65) años, siempre que su personalidad, la naturaleza ymodalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el lugarde residencia.3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses omenos para el parto. Igual derecho tendrá durante los seis (6)

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín

meses siguientes a la fecha de nacimiento.4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave porenfermedad, previo dictamen de médicos oficiales.El juez determinará si el imputado o acusado deberá permaneceren su lugar de residencia, en clínica u hospital.5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familiade hijo menor o que sufriere incapacidad permanente, siempre ycuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, elpadre que haga sus veces tendrá elmismo beneficio.La detención en el lugar de residencia comporta los permisosnecesarios para los controles médicos de rigor, la ocurrenciadel parto, y para trabajar en la hipótesis del numeral 5.En todos los eventos el beneficiario suscribirá un acta en lacual se compromete a permanecer en el lugar o lugaresindicados, a no cambiar de residencia sin previa autorización,a concurrir ante las autoridades cuando fuere requerido y,adicionalmente, podrá imponer la obligación de someterse a losmecanismos de control y vigilancia electrónica o de una personao institución determinada, según lo disponga el juez.El control del cumplimiento de la detención en el lugar deresidencia estará a cargo del Inpec, el cual realizará uncontrol periódico sobre el cumplimiento de la detencióndomiciliaria y reportará a la Fiscalía sobre susresultados para que si se advierten violaciones a lascondiciones impuestas por el Juez se puedan adoptar lascorrespondientes acciones.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínParágrafo. [Modificado por el artículo 3 9 d e la ley 1474 de

2011] No procederá la sustitución de la detención preventiva enestablecimiento carcelario, por detención domiciliaria cuandola imputación se refiera a los siguientes delitos: Los decompetencia de los jueces penales del circuito especializados oquien haga sus veces, Tráfico de migrantes (C. P. artículo18 8 ) ; Acceso carnal o actos sexuales con incapaz de resistir(C. P. artículo 210) ; Violencia intrafamiliar (C. P. artículo2 29) ; Hurto calificado (C. P. artículo 240) ; Hurto agravado (C.P. artículo 241 , n umerales 7, 8, 11, 12 y 15); Estafa agravada(C. P. artículo 2 4 7 ) ; Uso de documentos falsos relacionados conmedios motorizados hurtados (C. P. artículo 291) ; Fabricación,tráfico y porte de armas de fuego o municiones de uso personal,cuando concurra con el delito de concierto para delinquir (C.P. artículos 3 4 0 y 365) , o los imputados registren sentenciascondenatorias vigentes por los mismos delitos; Fabricación,tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo delas fuerzas armadas (C. P. artículo 366) ; Fabricación,importación, tráfico, posesión y uso de armas químicas,biológicas y nucleares (C. P. artículo367) ; Peculado por apropiación en cuantía superior a cincuenta(50) salarios mínimos legales mensuales (C. P. artículo 397) ;Concusión (C. P. artículo 404) ; Cohecho propio (C. P. artículo405) ; Cohecho impropio (C.P. artículo 406) ; cohecho por dar uofrecer (C. P. artículo 407 ) ; Enriquecimiento Ilícito (C.P.artículo 412) ; Soborno Transnacional (C.P. artículo 43 3 ) ;Interés Indebido en la Celebración de Contratos (C.P. artículo409) ; Contrato sin Cumplimiento de Requisitos Legales (C.P.artículo 410) ; Tráfico de Influencias (C.P. artículo 411) ;Receptación repetida, continua (C.P. artículo 4 4 7 , i ncisos 1o y3o); Receptación para ocultar o encubrir el delito de hurtocalificado, la receptación para ocultar o encubrir el hurtocalificado en concurso con el concierto para delinquir,receptación sobre medio motorizado o sus partes esenciales, osobre mercancía o combustible que se lleve en ellos (C. P.artículo 447 , i nciso 2o)”.

Artículo 449. Favorecimiento de la fuga. [Modificado por elartículo 1 7 d e la ley1453 de 2011] El servidor público o el particularencargado de la vigilancia, custodia o conducción de undetenido, capturado o condenado que procure o facilite sufuga, incurrirá en prisión de ochenta (80) a cientocuarenta y cuatro (144) meses, e inhabilitación para elejercicio de derechos y funciones públicas hasta por el mismotérmino.La pena se aumentará hasta en una tercera parte cuando eldetenido, capturado o condenado estuviere privado de sulibertad por los delitos de genocidio, homicidio,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndesplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada,secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, terrorismo,concierto para delinquir, narcotráfico, enriquecimientoilícito, lavado de activos, o cualquiera de las conductascontempladas en el Título II de este Libro.Artículo 450. Modalidad culposa. [Modificado por el artículo1 0 d e la ley 733 de2002 y sus penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890de 2004] El servidor público encargado de la vigilancia,custodia o conducción de un detenido o condenado que porculpa dé lugar a su fuga, incurrirá en multa y pérdida delempleo o cargo público.Cuando el detenido o condenado estuviere privado de sulibertad por los delitos de genocidio, homicidio,desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada,secuestro, secuestro Extorsivo, extorsión, terrorismo,concierto para delinquir, narcotráfico, enriquecimientoilícito, lavado de activos, o cualquiera de las conductascontempladas en el Título II de este Libro, incurrirán enprisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses.Artículo 451. Circunstancias de atenuación. Si dentro de lostres (3) meses siguientes a la fuga, el evadido se presentarevoluntariamente, las penas previstas

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínen el artículo 44 8 s e disminuirán en la mitad, sinperjuicio de las sanciones disciplinarias que debanimponérsele.En la misma proporción se disminuirá la pena alcopartícipe de la fuga o al servidor público que lahubiere facilitado que, dentro de los tres (3) mesessiguientes a la evasión, facilite la captura del fugado ologre su presentación ante autoridad competente.Artículo 452. Eximente de responsabilidad penal. [Modificadopor el artículo 24 de la ley 1453 de 2011] Cuando el internofugado se presentare voluntariamente dentro de las treinta yseis (36) horas siguientes a la evasión, la fuga se tendrá encuenta únicamente para efectos disciplinarios.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 65 DE 1993 entre sus a r t ícul o s 11 6 a 13 9 r egula lo relativo al aspecto disciplinario al interior de los establecimientos penitenciarios y carcelarios.

CAPÍTULOVIII.

DEL FRAUDE PROCESAL Y OTRAS INFRACCIONES

Artículo 453. Fraude procesal. [Modificado por el artículo1 1 d e la ley 890 de2004] El que por cualquier medio fraudulento induzca enerror a un servidor público para obtener sentencia,resolución o acto administrativo contrario a la ley,incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años, multa dedoscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legalesmensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio dederechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.LEY 1448 DE 2011 Artículo 120. Régimen penal. [Artículotraído por la ley 1448 del 10 de junio del 2011 cuyo textoes el siguiente:] El que obtenga la inscripción en elregistro de tierras despojadas alterando o simulandodeliberadamente las condiciones requeridas para suinscripción, u ocultando las que la hubiesen impedido,incurrirá en prisión de ocho (8) a doce (12) años. De lamisma manera, el servidor público que teniendo conocimientode la alteración o simulación fraudulenta, facilite, oefectúe la inscripción en el registro de tierras despojadas,incurrirá en la misma pena e inhabilitación para el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínejercicio de derechos y funciones públicas de diez (10) aveinte (20) años.Las mismas penas se impondrán al que presente ante elTribunal solicitud de restitución de tierras en desarrollo delas disposiciones de esta ley, sin tener la calidad dedespojado, o a quien presente oposición a una solicitud derestitución, a través de medios fraudulentos odocumentos falsos y a quien emplee en el procesopruebas que no correspondan con la realidad.Quienes acudan al proceso y confiesen la ilegalidad de lostítulos o el despojo de las tierras o de los derechosreclamados en el proceso se harán beneficiarios al principiode oportunidad previsto en el Código de Procedimiento Penal.Artículo 454. Fraude a resolución judicial o administrativade policía. [Modificado por el artículo 4 7 d e la ley 1453 de2011] El que por cualquier medio se sustraiga alcumplimiento de obligación impuesta en resolución judicial oadministrativa de policía, incurrirá en prisión de uno (1) acuatro (4) años y multa de cinco (5) a cincuenta (50)salarios mínimos legales mensuales vigentes.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínCOMENTARIO NORMATIVO.

El artículo 454 antes de ser modificado por el artículo 47 de la ley 1453 de 2011 tenía la siguiente redacción:

Artículo 454. Fraude a resolución judicial. El que porcualquier medio se sustraiga al cumplimiento de obligaciónimpuesta en resolución judicial, incurrirá en prisión dedieciséis (16) a setenta y dos (72) meses y multa de seis puntosesenta y seis (6.66) a setenta y cinco (75) salarios mínimoslegales mensuales vigentes.[[Adicionado mediante el artículo 1 2 v ertido en la ley 890 de2004] La misma pena fijada en el inciso anterior se leimpondrá al asistente a audiencia ante el juez que ejerza lafunción de control de garantías, ante el juez de conocimiento,ante el tribunal o la Corte Suprema de Justicia, que se nieguedeliberadamente a cumplir las órdenes del juez o magistrado.]132

CAPÍTULOIX.

DELITOS CONTRA MEDIOS DE PRUEBA Y OTRAS INFRACCIONES.

Artículo 454-A. Amenazas a testigo133. [Adicionado por elartículo 1 3 d e la ley890 de 2004] El que amenace a una persona testigo de un hechodelictivo con ejercer violencia física o moral en su contra oen la de su cónyuge, compañero o compañera permanente opariente dentro del cuarto grado, para que se abstenga deactuar como testigo, o para que en su testimonio falte a laverdad, o la calle total o parcialmente, incurrirá en penade prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cincuenta(50) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Si la conducta anterior se realizare respecto de testigojudicialmente admitido para comparecer en juicio, con lafinalidad de que no concurra a declarar, o para que declarelo que no es cierto, incurrirá en prisión de cinco (5) a doce(12) años y multa de cien (100) a cuatro mil (4.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes.A las mismas penas previstas en los incisos anterioresincurrirá quien realice las conductas sobre experto que debarendir informe durante la indagación o investigación, o que

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínsea judicialmente admitido para comparecer en juicio comoperito.

COMENTARIO NORMATIVO.

132 El presente inciso fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C -89 7 f echada al 30 de agosto de 2005.

133 El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-02 9 d e 28 de enero de2009, pero: “…en el entendido de que este tipo penal también comprende las amenazas, en igualdad de condiciones,en contra de los integrantes de las parejas del mismo sexo que actúen como testigos”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínEl momento procesal para entender que un testigo o un perito es

admitido judicialmente es el la audiencia preparatoria, la cual sehalla regulada entre los artículo 355 al 365 del código deprocedimiento penal, l e y 90 6 d e 20 0 4 .

Artículo 454-B. Ocultamiento, alteración o destrucción deelemento material probatorio. [Adicionado por el artículo 1 3 d e la ley 890 de 2004] El que para evitar que se use comomedio cognoscitivo durante la investigación, o como medio deprueba en el juicio, oculte, altere o destruya elementomaterial probatorio de los mencionados en el Código deProcedimiento Penal, incurrirá en prisión de cuatro (4) adoce (12) años y multa de doscientos (200) a cinco mil(5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

COMENTARIO NORMATIVO.

LA LEY 906 DE 2004, publicada en el diario oficial No. No. 45.658 de1 de septiembre de 2004, por medio de la cual se expidió el códigode procedimiento penal indica lo siguiente:

“Artículo 275. Elementos materiales probatorios y evidenciafísica. Para efectos de este código se entiende por elementosmateriales probatorios y evidencia física, los siguientes:a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares,dejados por la ejecución de la actividad delictiva;b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medioutilizado para la ejecución de la actividad delictiva;c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de laejecución de la actividad delictiva;d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos yasegurados en desarrollo de diligencia investigativa deregistro y allanamiento, inspección corporal y registropersonal;e) Los documentos de toda índole hallados en diligenciainvestigativa de inspección o que han sido entregadosvoluntariamente por quien los tenía en su poder o que han sidoabandonados allí;f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación,filmación, fotografía, video o cualquier otro medio avanzado,utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto cerrado o enespacio público;g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico dedatos, internet, correo electrónico, telegrama, télex, telefaxo similar, regulados por la ley 52 7 d e 1999 o las normas que lasustituyan, adicionen o reformen;h) Los demás elementos materiales similares a los anteriores yque son descubiertos, recogidos y custodiados por el FiscalGeneral o por el fiscal directamente o por conducto deservidores de policía judicial o de peritos del Instituto

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínNacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de

laboratorios aceptados oficialmente”

Artículo 454-C. Impedimento o perturbación de la celebraciónde audiencias públicas. [Adicionado por el artículo 1 3 d e laley 890 de 2004] que por cualquier medio impida o trate deimpedir la celebración de una audiencia pública durante laactuación procesal, siempre y cuando la conducta noconstituya otro delito, incurrirá en prisión de tres (3)a seis (6) años y multa de cien (100) a dos mil (2.000)salarios mínimos legales mensuales vigentes

TÍTULOXVII.

DELITOS CONTRA LA EXISTENCIA Y SEGURIDAD DEL ESTADO

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CAPÍTULO

I.DE LOS DELITOS DE TRAICIÓN A LA

PATRIA

Artículo 455. Menoscabo de la integridad nacional. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El querealice actos que tiendan a menoscabar la integridadterritorial de Colombia, a someterla en todo o en parte aldominio extranjero, a afectar su naturaleza de Estadosoberano, o a fraccionar la unidad nacional, incurrirá enprisión de trescientos veinte (320) a quinientos cuarenta(540) meses.Artículo 456. Hostilidad militar. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley890 de 2004] El colombiano, aunque haya renunciado a lacalidad de nacional, o el extranjero que deba obediencia alEstado Colombiano, que intervenga en actos de hostilidadmilitar o en conflictos armados contra la patria, incurriráen prisión de ciento sesenta (160) a trescientos sesenta(360) meses.Si como consecuencia de la intervención, se pone en peligrola seguridad del Estado o sufren perjuicio sus bienes o lasfuerzas armadas, la pena se aumentará hasta en una terceraparte.Artículo 457. Traición diplomática. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que encargado por elGobierno Colombiano de gestionar algún asunto de Estado congobierno extranjero o con persona o con grupo de otro país ocon organismo internacional, actúe en perjuicio de losintereses de la República, incurrirá en prisión de ochenta(80) a doscientos setenta (270) meses.Si se produjere el perjuicio, la pena se aumentará hasta en una tercera parte. Artículo 458. Instigación a la guerra. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional,o el extranjero que deba obediencia al Estado, que realiceactos dirigidos a provocar contra Colombia guerra uhostilidades de otra u otras naciones, incurrirá en prisiónde ciento sesenta (160) a trescientos sesenta (360) meses.Si hay guerra o se producen las hostilidades, la penaimponible se aumentará hasta en una tercera parte.Artículo 459. Atentados contra hitos fronterizos. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El quedestruya, altere, inutilice o suprima las señales que marcanlas fronteras nacionales, incurrirá en prisión de sesenta y

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.Artículo 460. Actos contrarios a la defensa de la Nación.[Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004]El que en guerra, hostilidad o conflicto armado con naciónextranjera, realice acto que propicie la deserción ocualquierotro delito contra el servicio de las fuerzas armadas del país o dificulte la defensa del Estado, incurrirá en prisión de ochenta (80) a doscientos setenta (270) meses. Artículo 461. Ultraje a emblemas o símbolos patrios. [El presente artículo fue declarado INEXEQUIBLE]134

El presente artículo tenía el siguiente contenido:

134 El presente artículo fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante lasentencia C-57 5 d e 26 de agosto de 2009

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín“Artículo 461. Ultraje a emblemas o símbolos patrios. El

que ultraje públicamente la bandera, himno o escudo de Colombia, incurrirá en multa”

COMENTARIO NORMATIVO.

Para la protección de los símbolos patrios existente entre otras disposiciones, las siguientes:

EL CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA:

“Artículo 210. Compete a los Alcaldes o a quienes hagan sus veces, imponer multa de cincuenta a cien pesos:1. Al que no ice la bandera nacional en lugar visible al público en los días indicados por el reglamento o resolución de autoridad”

EL DECRETO 522 DE 1971, contravenciones especiales de policía, mediante su artículo 13 establece lo siguiente:

“Artículo 13. El que use indebidamente la bandera o el escudo de Colombia o cualquiera otro emblema patrio, incurrirá en multa de cincuenta a cinco mil pesos”

Artículo 462. Aceptación indebida de honores. Elcolombiano que acepte cargo, honor, distinción o mereced deEstado en hostilidad, guerra o conflicto armado con lapatria, incurrirá en multa.

CAPÍTULOII.

DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

Artículo 463. Espionaje. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] El que indebidamente obtenga, emplee o revele secretopolítico, económico o militar relacionado con la seguridaddel Estado, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) adoscientos dieciséis (216) meses.Artículo 464. Violación de tregua o armisticio. [Penasaumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El queviolare o desconociere tratado, tregua o armisticio acordadosentre la República y un Estado enemigo, o entre las fuerzasbeligerantes, y no aceptare salvoconducto debidamenteexpedido, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa(90) meses.Artículo 465. Violación de inmunidad diplomática. El queviole la inmunidad del jefe de un Estado extranjero o de su

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínrepresentante ante el Gobierno Colombiano incurrirá en multa.Artículo 466. Ofensa a diplomáticos. [Penas aumentadas por elartículo 1 4 d e la ley 890 de 2004] El que ofendiere en sudignidad a un representante de nación extranjera, en razón desu cargo, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuentay cuatro (54) meses.

TÍTULOXVIII.

DE LOS DELITOS CONTRA EL REGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín CAPÍTULO ÚNICO.

DE LA REBELIÓN, SEDICIÓN YASONADA

Artículo 467. Rebelión. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] Los que mediante el empleo de las armas pretendanderrocar al Gobierno Nacional, o suprimir o modificar elrégimen constitucional o legal vigente, incurrirán en prisiónde noventa y seis (96) a ciento sesenta y dos (162) meses ymulta de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33)a trescientos (300) salarios mínimos legales mensualesvigentes.Artículo 468. Sedición. [Penas aumentadas por el artículo1 4 d e la ley 890 de2004] Los que mediante el empleo de las armaspretendan impedir transitoriamente el libre funcionamientodel régimen constitucional o legal vigentes, incurrirán enprisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y cuatro(144) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis(66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legalesmensuales vigentes.[La ley 975 de 2005 por medio del su artículo 7 1 a dicionódos inicios que fueron declarados INEXEQUIBLES]135

Los dos incisos declarados inexequibles tenían el siguiente contenido:

[Inciso Segundo] “También incurrirá en el delito de sediciónquienes conformen o hagan parte de grupos guerrilleros o deautodefensa cuyo accionar interfiera con el normalfuncionamiento del orden constitucional y legal. En este caso,la pena será la misma prevista para el delito de rebelión”[Inciso Tercero] “Mantendrá plena vigencia el numeral 10 delartículo 3 d e la Convención de las Naciones Unidas Contra elTráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas,suscrito en Viena el 20 de diciembre de 1988 e incorporado a lalegislación nacional mediante Ley 6 7 d e 1993”

Artículo 469. Asonada. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 de la ley 890 de2004] Los que en forma tumultuaria exigieren violentamente dela autoridad la ejecución u omisión de algún acto propio desus funciones, incurrirán en prisión de dieciséis (16) atreinta y seis (36) meses.Artículo 470. Circunstancias de agravación punitiva. La penaimponible se aumentará hasta en la mitad para quien promueva,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínorganice o dirija la rebelión o sedición.Artículo 471. Conspiración. Los que se pongan de acuerdopara cometer delito de rebelión o de sedición,incurrirán, por esta sola conducta, en prisión dedieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.Artículo 472. Seducción, usurpación y retención ilegal demando. [Penas aumentadas por el artículo 1 4 d e la ley 890 de2004] El que, con el propósito de cometer delito derebelión o de sedición, sedujere personal de lasfuerzas armadas, usurpare mando militar o policial, oretuviere ilegalmente mando político, militar o policial,incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36)meses.

135 Dichos Incisos fueron declarados INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante

sentencia C-3 7 0 d e 18 demayo de 2006 “por vicios de procedimiento en su formación”.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínArtículo 473. Circunstancia de agravación punitiva. La penaimponible para las conductas descritas en los artículosanteriores se agravará hasta en una tercera parte, cuando elagente sea servidor público.

TÍTULO XIX.DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO.DE LA DEROGATORIA Y VIGENCIA

Artículo 474. Derogatoria. Deróganse el Decreto 100 de 1980 ydemás normas que lo modifican y complementan, en lo que tieneque ver con la consagración de prohibiciones y mandatospenales.Artículo 475. Transitorio. El Gobierno Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación yla Defensoría del Pueblo, integrarán una Comisión Interinstitucional encargada de estudiar, definir y recomendar al Congreso de la República la adopción de un proyecto de ley relativo al sistema de responsabilidad penal juvenil para personas menores de dieciocho (18) años. Artículo 476. Vigencia. Este Código entrará a regir un (1)año después de su promulgación.

MIGUEL PINEDO VIDALEl Presidente del honorable Senado de

la RepúblicaMANUEL ENRIQUEZ ROSERO

El Secretario General del honorable Senado dela República

NANCY PATRICIA GUTIERREZ CASTAÑEDALa Presidenta de la honorable Cámara de

RepresentantesGUSTAVO BUSTAMANTE MORATTO

El Secretario General de la honorable Cámara deRepresentantes REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO

NACIONAL PUBLIQUESE Y EJECUTESEDada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 24 de

julio de 2000ANDRES PASTRANA ARANGO

ROMULO GONZALEZ TRUJILLOEl Ministro de Justicia y

del Derecho

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín COMENTARIOS GENERALES

ENUMERACIÓN DE LOS TEXTOS LEGALES MODIFICATORIOS DEL CÓDIGO PENAL

I. POR ORDEN CRONOLÓGICO.

La Ley 599 de 2000, declarada EXEQUIBLE por la CorteConstitucional medianteSentencia C -646 de 20 de julio de 2001136, ha sido:

- Modificada por el artículo 42 de la L e y 633 d e 200 0 , “Porla cual se expiden normas en materia tributaria, se dictandisposiciones sobre el tratamiento a los fondosobligatorios para la vivienda de interés social y seintroducen normas para fortalecer las finanzas de la RamaJudicial”, publicada en el Diario Oficial No. 44.275 de 29de diciembre de 2000, en lo que hace al artículo 402.

- Modificada por la L e y 679 d e 200 1 , publicada en el DiarioOficial No. 44.509, de 4 de agosto de 2001, “por medio de lacual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar laexplotación, la pornografía y el turismo sexual con menores,en desarrollo del artículo 44 de la Constitución”

- Corregido un yerro por el D e c re to 2667 d e 2 00 1 ,publicado en el Diario Oficial No.44.659, de 27 de diciembre de 2001, “Por el cual se corrigeun yerro en el texto de la Ley599 de 2000 “por la cual se expideel Código Penal”'

- Modificada por la L e y 733 d e 200 2 , publicada en el DiarioOficial No 44.693, de 31 de enero de 2002, “Por medio de lacual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos desecuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otrasdisposiciones”

- Modificada por la L e y 738 d e 200 2 , publicada en el Diario

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínOficial No. 44.786, de 1o. de mayo de 2002, “Por la cual seadiciona un artículo al Código Penal”. Texto normativodeclarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediantesentencia C - 205 de 11 demarzo de2003.

136 En la sentencia C-64 6 d e 20 de julio de 2001, la Corte indicó que la codificación penalcolombiana se declara exequible: “sólo por los cargos analizados en esta sentencia” yademás, en la parte decisoria de la sentencia en mención, afirmó: “…En conclusión, elFiscal General de la Nación es competente para presentar proyectos de Código Penal y deProcedimiento Penal puesto que ambos son elementos del diseño de la política criminal delEstado. Además, el Código de Procedimiento Penal no debe ser tramitado como una leyestatutaria sino como una ley ordinaria.”,

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín- Modificada por la L e y 747 d e 200 2 , publicada en el DiarioOficial 44.872, de 19 de julio de 2002, “Por medio de lacual se hacen unas reformas y adiciones al Código Penal (Ley599 de 2000), se crea el tipo penal de trata de personas yse dictan otras disposiciones”

- Modificada por la L e y 759 d e 200 2 , publicado en el DiarioOficial No. 44.883, de 30 de julio de 2002, “Por medio de lacual se dictan normas para dar cumplimiento a la Convenciónsobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento,Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobresu destrucción y se fijan disposiciones con el fin deerradicar en Colombia el uso de las minas antipersonal”

- Modificada por el D e c re to 1900 d e 200 2 , publicado en elDiario Oficial No. 44.910, de23 de agosto de 2002, “Por el cual se adoptan medidas enmateria penal y procesal penal contra las organizacionesdelincuenciales y se dictan otras disposiciones”. El cualfuera declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucionalmediante Sentencia C - 939 de 31 de octubre de 2002.

- Modificada por la L e y 777 d e 200 2 , publicada en el DiarioOficial No. 45.038, de 18 de diciembre de 2002, “Por la cualse reforma el artículo 274 del Código Penal”

- Modificada por los artículos 69, 70, 71, 72, 73, 74 de laL e y 788 d e 20 02 , “Por la cual se expiden normas en materiatributaria y penal del orden nacional y territorial; y sedictan otras disposiciones”, publicada en el Diario OficialNo. 45.046 de 27 de diciembre de 2002.

- Modificada por la L e y 813 d e 200 3 , publ icada en elDiario Oficial No. 45.237 de 3 de julio de 2003, “Por mediode la cual se derogan, adicionan y modifican algunosartículos de la Ley 599 de 2000”

- Modificada por la L e y 882 d e 200 4 , publicada en el DiarioOficial No. 45.568, de 3 de junio de 2004, “Por medio de la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000”

- Modificada por la L e y 890 d e 200 4 , publicada en el DiarioOficial No. 45.602, de 7 de julio de 2004, “Por la cual semodifica y adiciona el Código Penal”

- Adicionada por la L e y 919 d e 200 4 , publicada en el DiarioOficial No. 45771 de 22 de diciembre de 2004, “por medio dela cual se prohíbe la comercialización de componentesanatómicos humanos para trasplante y se tipifica como delitosu tráfico”

- Modificada por la L e y 964 d e 200 5 , publicada en el DiarioOficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005, “Por la cual sedictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos ycriterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacionalpara regular las actividades de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínmanejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados delpúblico que se efectúen mediante valores y se dictan otrasdisposiciones”

- Modificada por la L e y 975 d e 200 5 , publicada en el DiarioOficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005, “Por la cual sedictan disposiciones para la reincorporación de miembros degrupos armados organizados al margen de la ley, quecontribuyan de manera efectiva a la consecución de la paznacional y se dictan otras disposiciones para acuerdoshumanitarios”

- Modificada por la L e y 985 d e 200 5 , publicada en el DiarioOficial No. 46.015 de 29 de agosto de 2005, “Por medio de lacual se adoptan medidas contra la trata de personas y normaspara la atención y protección de las víctimas de la misma”

- Modificada por la L e y 1028 d e 2006 , publicada en elDiario Oficial No. 46.298 de 13 de junio de 2006, “Por lacual se adiciona el Código Penal y se dictan otrasdisposiciones”

- Modificada por la L e y 1032 d e 200 6 , publicada en elDiario Oficial No. 46.307 de 22 de junio de 2006, “Por lacual se modifican los artículos 257, 271, 272 y 306 d elCódigo Penal”

- Modificada por la L e y 1066 d e 200 6 , publicada en elDiario Oficial No. Diario Oficial No. 46.344 de 29 de juliode 2006, “por la cual se dictan normas para la normalizaciónde la cartera pública y se dictan otras disposiciones”

- Modificada por la L e y 1098 d e 200 6 , publicada en elDiario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006, “Por lacual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”

- Modificada por la L e y 1111 d e 200 6 , publicada en elDiario Oficial No. 46.494 de 27 de diciembre de 2006, “Por la

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncual se modifica el estatuto tributario de los impuestosadministrados por la Dirección de Impuestos y AduanasNacionales”

- Modificada por la L e y 1121 d e 200 6 , publicada en elDiario Oficial No. 46.497 de 30 de diciembre de 2006, “Por lacual se dictan normas para la prevención, detección,investigación y sanción de la financiación del terrorismo yotras disposiciones”

- Modificada por la L e y 1142 d e 200 7 , publicada en elDiario Oficial No. 46.673 de 28 de julio de 2007, “Por mediode la cual se reforman parcialmente las Leyes 9 06 de 2004,599 de 2000 y 600 d e 2000 y se adoptan medidas para laprevención y represión de la actividad delictiva de especialimpacto para la convivencia y seguridad ciudadana.”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín- Modificada por la L e y 1153 d e 2007 , publicada en el Diario Oficial No. 46.706 de 31 dejulio de 2007, “Por medio de la cual se establece eltratamiento de las pequeñas causas en materia penal”. Tal leyfue declara INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediantesentencia C - 879 de 10 de septiembre de 2008.

- Modificada por la L e y 1154 d e 200 7 , publicada en elDiario Oficial No. 46.741 de 4 de septiembre de 2007, “Porla cual se modifica el artículo 83 de la Ley 599 de 2000,Código Penal”

- Modificada por la L e y 1181 d e 200 7 ; publicada en elDiario Oficial No. 46.858 de 31 de diciembre de 2007, “Por lacual se modifica el artículo 233 de la Ley 599 de 2000”

- Modificada por la L e y 1200 d e 200 8 , publicada en elDiario Oficial No. 47.029 de 23 de junio de 2008, “Por mediode la cual se adiciona el artículo 169 d el Código Penal,modificado por los artículos 2o de la Ley 733 de 2002 y 14 dela Ley 890 de 2004”

- Modificada por la L e y 1220 d e 200 8 , publicada en elDiario Oficial No. 47.052 de 16 de julio de 2008, “Por lacual se aumentan penas para los delitos contra la SaludPública, de que trata el Título XII, Capítulo I del CódigoPenal”

- Modificada por la L e y 1236 d e 200 8 , publicada en elDiario Oficial No. 47.059 de 23 de julio de 2008, “Por mediode la cual se modifican algunos artículos del Código Penalrelativos a delitos de abuso sexual”

- Modificada por el D e cr e to 4336 d e 2008 , publicado en elDiario Oficial No. 47.176 de 17 de noviembre de 2008, “Por elcual se modifica el Código Penal”. Decreto emitido duranteemergencia social por lo tanto actualmente no tiene vigenciadado que son decretos pro tempore. (No vigente)

- Modificada por el D e cr e to 4449 d e 2008 , publicado en el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín- Modificada por la L e y 1153 d e 2008 , publicada en el Diario Oficial No. 46.706 de 31 deDiario Oficial No. 47.184 de 25 de noviembre de 2008, “Por elcual se adiciona y modifica el Código Penal”. Decreto emitidodurante emergencia social por lo tanto actualmente no tienevigencia dado que son decretos pro tempore. (No vigente)

- Modificada por el D e cr e to 4450 d e 200 8 , publicado en elDiario Oficial No. 47.184 de 25 de noviembre de 2008, “Por elcual se adiciona el artículo 305 d el Código Penal”. Decretoemitido durante emergencia social por lo tanto actualmente notiene vigencia dado que son decretos pro tempore. (No vigente)

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín- Modificada por la L e y 1257 d e 2008 , publicada en el Diario Oficial No. 47.193 de 4 dediciembre de 2008, “Por la cual se dictan normas desensibilización, prevención y sanción de formas de violenciay discriminación contra las mujeres, se reforman los CódigosPenal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictanotras disposiciones”

- Modificada por la L e y 1273 d e 200 9 , publicada en elDiario Oficial No. 47.223 de 5 de enero de 2009, “Por mediode la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bienjurídico tutelado - denominado “de la protección de lainformación y de los datos”- y se preservan integralmente lossistemas que utilicen las tecnologías de la información y lascomunicaciones, entre otras disposiciones”

- Modificada por la L e y 1288 d e 200 9 , publicada en elDiario Oficial No. 47.282 de 5 de marzo de 2009, “Por mediodel cual se expiden normas para fortalecer el marco legal quepermite a los organismos, que llevan a cabo actividades deinteligencia y contrainteligencia, cumplir con su misiónconstitucional y legal, y se dictan otrasdisposiciones”. Ley declarada INEXEQUIBLE por la CorteConstitucional mediante Sentencia C - 913 de 16 de noviembre de2010.

- Modificada por la L e y 1309 d e 200 9 , publicada en elDiario Oficial No. 47.392 de 26 de junio de 2009, “Por lacual se modifica la Ley 599 de 2000 relativa a las conductaspunibles que atentan contra los bienes jurídicamenteprotegidos de los miembros de una organización sindicallegalmente reconocida”

- Modificada por la L e y 1311 d e 200 9 , publicada en elDiario Oficial No. 47.405 de 9 de julio de 2009, “Por mediode la cual se adicionan los artículos 377A y 37 7 B a la Ley599 de2000 (Código Penal), se crea el tipo penal de uso,construcción, comercialización, tenencia y transporte de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín- Modificada por la L e y 1257 d e 2009 , publicada en el Diario Oficial No. 47.193 de 4 deSemisumergibles o Sumergibles”

- Modificada por la L e y 1326 d e 2009 , publicada en elDiario Oficial No. 47.411 de 15 de julio de 2009, “Por lacual se modifica el artículo 1 10 del Código Penal”

- Modificada por la L e y 1329 d e 200 9 , publicada en elDiario Oficial No. 47.413 de 17 de julio de 2009, “Por mediode la cual se modifica el Título IV de la Ley 5 99 de 2000 yse dictan otras disposiciones para contrarrestar laexplotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”

- Modificada por la L e y 1336 d e 200 9 , publicada en elDiario Oficial No. 47.417 de 21 de julio de 2009, “Por mediode la cual se adiciona y robustece la Ley 679 d e 2001, delucha contra la explotación, la pornografía y el turismosexual con niños, niñas y adolescentes”

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín- Modificada por la L e y 1356 d e 2009 , publicada en el Diario Oficial No. 47.511 de 23 deoctubre de 2009, “Por medio de la cual se expidela Ley de Seguridad en EventosDeportivos”

- Modificada por la L e y 1357 d e 200 9 , publicada en elDiario Oficial No. 47.531 de 12 de noviembre de 2009, “Por lacual se modifica el Código Penal”

- Modificada por el D e c r e to 126 d e 201 0 , publ icado en elDiario Oficial No. 47.599 de 21 de enero de 2010, “Por elcual se dictan disposiciones en materia de Inspección,Vigilancia y Control, de lucha contra la corrupción en elSistema General de Seguridad Social en Salud, se adoptanmedidas disciplinarias, penales y se dictan otrasdisposiciones”. Decreto expedido bajo el estado de emergenciasocial decretado mediante el Decreto 4975 de 2009, éstedecreto fue declarado INEXEQUIBLE, mediante sentencia C - 252 del 16 de abril de2010. Por consiguiente perdiósustento legal.

- Modificada por el D e c r e to 130 d e 201 0 , publ icado en elDiario Oficial No. 47.599 de 21 de enero de 2010, 'Por elcual se dictan disposiciones del monopolio rentístico dejuegos de suerte y azar, en desarrollo del Decreto 4975del 23 de diciembre de 2009'. Decreto expedido bajo elestado de emergencia social decretado mediante el Decreto4975 de 2009, éste decreto fue declarado INEXEQUIBLEmediante sentencia C - 252 d el 16 de abril de2010. Por consiguiente perdiósustento legal.

- Modificada por la L e y 1393 d e 201 0 , publicada en elDiario Oficial No. 47.768 de 12 de julio de 2010, “Por lacual se definen rentas de destinación específica para lasalud, se adoptan medidas para promover actividades

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín- Modificada por la L e y 1356 d e 2010 , publicada en el Diario Oficial No. 47.511 de 23 degeneradoras de recursos para la salud, para evitar la evasióny la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursosal interior del sistema de salud y se dictan otrasdisposiciones”

- Modificada por la L e y 1426 d e 201 0 , publicada en elDiario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010, “Por lacual se modifica la Ley 599 d e 2000, relativa a las conductaspunibles que atentan contra los bienes jurídicamenteprotegidos de los defensores de derechos humanos yperiodistas”

- Modificada por la L e y 1445 d e 201 1 , publicada en elDiario Oficial No. 48.067 de 12 de mayo de 2011, “Por mediode la cual se modifica la Ley 181 d e 1995, las disposicionesque resulten contrarias y se dictan otras disposiciones enrelación con el deporte profesional”

- Adicionada por la L e y 1448 d e 2011 por el artículo 120,publicada en el Diario OficialNo. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011, “porla cual se dictan medidas de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínatención, asistencia y reparación integral a las víctimasdel conflicto armado interno y sedictan otrasdisposiciones”

- Modificada por la L e y 1453 d e 201 1 , publicada en elDiario Oficial No. 48.110 de 24 de junio de 2011, “Por mediode la cual se reforma el Código Penal, el Código deProcedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia,las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otrasdisposiciones en materia de seguridad”

- Modificada por la L e y 1474 d e 201 1 , publicada en elDiario Oficial No. 48.128 de 12 de julio de 2011, “Por lacual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismosde prevención, investigación y sanción de actos de corrupcióny la efectividad del control de la gestión pública”

- Modificada por la L e y 1482 d e 201 1 , publicada en elDiario Oficial No. 48.270 de 1 de diciembre de 2011, “Pormedio de la cual se modifica el Código Penal y se establecenotras disposiciones”

- Modificada por la L e y 1520 d e 201 2 , 13 de abril de 2012,publicada en el Diario Oficial No. 48400 de 13 de abril de2012, “por medio del cual se implementan compromisosadquiridos por virtud del “acuerdo de promoción comercial”,suscrito entre la república de Colombia y los Estados Unidosde América y su “protocolo modificatorio, en el marco de lapolítica de comercio exterior e integración económica”. Leydeclarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional medianteSentencia C-011 de 2013 adoptada en Sala Plena del23 de enero de 2013. El contenido de tal decisión puedeconsultarse en ht t p: / /190.24.134.68 / c o m unic a dos/ a briendo elcomunicado de prensa 01 del 23 de enero de2013.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín- Modificado y adicionado por la L e y 1542 d e 2 01 2 , “Por lacual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, códigode procedimiento penal”

- Adicionado por la L e y 1607 d e 2001 2 , “Por la cual seexpiden normas en materia tributaria y se dictan otrasdisposiciones”

- Adicionada por la L e y 1675 d e 201 3 , “Por medio de lacual se reglamenta los artículos63,70 y 72 del Constitución Política de Colombia en lorelativo al Patrimonio CulturalSumergido”

II. CONFORME A LA DIVISIÓN DEL DERECHOPENAL.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín1. Derecho penalfundamental

1.- La L e y 633 d e 200 0 , “Por la cual se expiden normas enmateria tributaria, se dictan disposiciones sobre eltratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda deinterés social y se introducen normas para fortalecer lasfinanzas de la Rama Judicial”, publicada en el DiarioOficial No. 44.275 de 29 de diciembre de 2000, en lo que haceal artículo 402.2.- La L e y 679 d e 200 1 , publicada en el Diario Oficial No.44.509, de 4 de agosto de 2001, “por medio de la cual seexpide un estatuto para prevenir y contrarrestar laexplotación, la pornografía y el turismo sexual con menores,en desarrollo del artículo 44 de la Constitución”3.- La L e y 733 d e 200 2 , publicada en el Diario Oficial No44.693, de 31 de enero de 2002, “Por medio de la cual sedictan medidas tendientes a erradicar los delitos desecuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otrasdisposiciones”- La L e y 738 d e 200 2 , publicada en el Diario Oficial No.44.786, de 1o. de mayo de 2002, “Por la cual se adiciona unartículo al Código Penal”. Texto normativo declaroINEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C - 205 d e 11 de marzo de2003.4.- La L e y 747 d e 200 2 , publ icada en el Diario Oficial44.872, de 19 de julio de 2002, “Por medio de la cual sehacen unas reformas y adiciones al Código Penal (Ley 599 de2000), se crea el tipo penal de trata de personas y se dictanotras disposiciones”5.- La L e y 759 d e 200 2 , publicado en el Diario Oficial No.44.883, de 30 de julio de 2002, “Por medio de la cual sedictan normas para dar cumplimiento a la Convención sobre laProhibición del Empleo, Almacenamiento, Producción yTransferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción yse fijan disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínuso de las minas antipersonal”6.- La L e y 777 d e 200 2 , publ icada en el Diario Oficial No.45.038, de 18 de diciembre de2002, “Por la cual se reforma el artículo274 d el Código Penal”7.- La L e y 813 d e 200 3 , publ icada en el Diario Oficial No.45.237 de 3 de julio de 2003,“Por medio de la cual se derogan, adicionan y modificanalgunos artículos de la Ley 599 de 2000”8.- La L e y 882 d e 200 4 , publicada en el Diario Oficial No.45.568, de 3 de junio de 2004,“Por medio de la cual se modifica el artículo229 de la Ley 599 de 2000”9.- La L e y 890 d e 200 4 , publicada en el Diario Oficial No.45.602, de 7 de julio de 2004,“Por la cual se modifica y adicionael Código Penal”10.- La L e y 919 d e 20 04 , publicada en el Diario Oficial No.45771 de 22 de diciembre de2004, “por medio de la cual se prohíbe la comercializaciónde componentes anatómicoshumanos para trasplante y se tipificacomo delito su tráfico”11.- La L e y 975 d e 200 5 , publicada en el Diario Oficial No.45.980 de 25 de julio de 2005,“Por la cual se dictan disposiciones para lareincorporación de miembros de grupos

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínarmados organizados al margen de la ley, quecontribuyan de manera efectiva a laconsecución de la paz nacional y se dictan otrasdisposiciones para acuerdos humanitarios”12.- La L e y 985 d e 20 05 , publicada en el Diario OficialNo. 46.015 de 29 de agosto de2005, “Por medio de la cual se adoptan medidas contra latrata de personas y normas para laatención y protección de lasvíctimas de la misma”13.- La L e y 1028 d e 2 0 0 6 , publicada en el Diario OficialNo. 46.298 de 13 de junio de2006, “Por la cual se adiciona el Código Penal y sedictan otras disposiciones”14.- La L e y 1032 d e 2 0 0 6 , publicada en el Diario OficialNo. 46.307 de 22 de junio de2006, “Por la cual se modifican los artículos 257, 271, 272 y 306 del Código Penal”15.- La L e y 1121 d e 200 6 , publicada en el Diario Oficial No.46.497 de 30 de diciembre de2006, “Por la cual se dictan normas para la prevención,detección, investigación y sanciónde la financiación del terrorismo yotras disposiciones”- La L e y 1153 d e 200 7 , publ icada en el Diario Oficial No.46.706 de 31 de julio de 2007, “Por medio de la cual seestablece el tratamiento de las pequeñas causas en materiapenal”. Tal ley fue declara INEXEQUIBLE por la CorteConstitucional mediante sentencia C - 879 de 10 de septiembrede 2008.16.- La L e y 1154 d e 20 07 , publicada en el Diario Oficial No.46.741 de 4 de septiembre de2007, “Por la cual se modifica el artículo 83 de la Ley599 de 2000, Código Penal”17.- La L e y 1181 d e 2 0 0 7 ; publicada en el Diario OficialNo. 46.858 de 31 de diciembrede 2007, “Por la cual se modifica el artículo233 de la Ley 599 de 2000”18.- La L e y 1200 d e 2 0 0 8 , publicada en el Diario OficialNo. 47.029 de 23 de junio de

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín2008, “Por medio de la cual se adiciona el artículo 169 d elCódigo Penal, modificado por los artículos 2o de la Ley 733de 2002 y 14 de la Ley 890 de 2004”19.- La L e y 1220 d e 200 8 , publicada en el Diario OficialNo. 47.052 de 16 de julio de2008, “Por la cual se aumentan penas para los delitos contrala Salud Pública, de que tratael Título XII, Capítulo Idel Código Penal”20.- La L e y 1236 d e 200 8 , publicada en el Diario OficialNo. 47.059 de 23 de julio de2008, “Por medio de la cual se modifican algunos artículosdel Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”- El D ec r e to 4336 d e 2 0 0 8 , publicado en el Diario OficialNo. 47.176 de 17 de noviembre de 2008, “Por el cual semodifica el Código Penal”. Decreto emitido durante emergenciasocial por lo tanto actualmente no tiene vigencia dado queson decretos pro tempore. (No vigente)- El D ec r e to 4449 d e 2 0 0 8 , publicado en el Diario OficialNo. 47.184 de 25 de noviembre de 2008, “Por el cual seadiciona y modifica el Código Penal”. Decreto emitido duranteemergencia social por lo tanto actualmente no tiene vigenciadado que son decretos pro tempore. (No vigente)- El D ec r e to 4450 d e 2 0 0 8 , publicado en el Diario OficialNo. 47.184 de 25 de noviembrede 2008, “Por el cual se adiciona el artículo 3 05 d elCódigo Penal”. Decreto emitido

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndurante emergencia social por lo tanto actualmente no tienevigencia dado que son decretospro tempore. (Novigente)21.- La L e y 1257 d e 200 8 , publicada en el Diario OficialNo. 47.193 de 4 de diciembre de2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización,prevención y sanción de formas de violencia y discriminacióncontra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, deProcedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otrasdisposiciones”22.- La L e y 1273 d e 2 00 9 , publicada en el Diario OficialNo. 47.223 de 5 de enero de2009, “Por medio de la cual se modifica el Código Penal, secrea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de laprotección de la información y de los datos”- y se preservanintegralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de lainformación y las comunicaciones, entre otras disposiciones”23.- La L e y 1309 d e 2 0 0 9 , publicada en el Diario OficialNo. 47.392 de 26 de junio de2009, “Por la cual se modifica la Ley 599 de 2000 relativa alas conductas punibles que atentan contra los bienesjurídicamente protegidos de los miembros de una organizaciónsindical legalmente reconocida”24.- La L e y 1311 d e 200 9 , publicada en el Diario Oficial No.47.405 de 9 de julio de 2009, “Por medio de la cual seadicionan los artículos 377A y 37 7 B a la Ley 599 de 2000(Código Penal), se crea el tipo penal de uso, construcción,comercialización, tenencia y transporte de Semisumergibles oSumergibles”25.- La L e y 1326 d e 2 00 9 , publicada en el Diario OficialNo. 47.411 de 15 de julio de2009, “Por la cual se modifica el artículo110 del Código Penal”26.- La L e y 1329 d e 200 9 , publicada en el Diario OficialNo. 47.413 de 17 de julio de2009, “Por medio de la cual se modifica el Título IV de laLey 599 d e 2000 y se dictan otras disposiciones para

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíncontrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñasy adolescentes”27.- La L e y 1336 d e 200 9 , publicada en el Diario OficialNo. 47.417 de 21 de julio de2009, “Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía yel turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”28.- La L e y 1357 d e 200 9 , publicada en el Diario OficialNo. 47.531 de 12 de noviembrede 2009, “Por la cual se modificael Código Penal”- El D e c re to 126 d e 2 0 1 0 , publicado en el Diario OficialNo. 47.599 de 21 de enero de2010, “Por el cual se dictan disposiciones en materia deInspección, Vigilancia y Control, de lucha contra lacorrupción en el Sistema General de Seguridad Social enSalud, se adoptan medidas disciplinarias, penales y se dictanotras disposiciones”. Decreto expedido bajo el estado deemergencia social decretado mediante el Decreto 4 9 75 de 2009,éste decreto fue declarado INEXEQUIBLE, mediante sentencia C - 252 d el 16 de abril de 2010. Por consiguiente perdió sustentolegal.- El D e c re to 130 d e 2 0 1 0 , publicado en el Diario OficialNo. 47.599 de 21 de enero de2010, “Por el cual se dictan disposiciones del monopoliorentístico de juegos de suerte y azar, en desarrollo delDecreto 4975 d el 23 de diciembre de 2009”. Decreto expedidobajo

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellínel estado de emergencia social decretado mediante el Decreto4975 de 2009, éste decreto fue declarado INEXEQUIBLEmediante sentencia C - 252 d el 16 de abril de 2010. Porconsiguiente perdió sustento legal.29.- La L e y 1393 d e 2 01 0 , publicada en el Diario OficialNo. 47.768 de 12 de julio de2010, “Por la cual se definen rentas de destinaciónespecífica para la salud, se adoptan medidas para promoveractividades generadoras de recursos para la salud, paraevitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, seredireccionan recursos al interior del sistema de salud y sedictan otras disposiciones”30.- La L e y 1426 d e 201 0 , publicada en el Diario Oficial No.47.937 de 29 de diciembre de2010, “Por la cual se modifica la Ley 599 de 2000, relativa alas conductas punibles que atentan contra los bienesjurídicamente protegidos de los defensores de derechoshumanos y periodistas”31.- La L e y 1448 d e 2 0 11 por el artículo 120, publicada enel Diario Oficial No. Diario Oficial No. 48.096 de 10 dejunio de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención,asistencia y reparación integral a las víctimas del conflictoarmado interno y se dictan otras disposiciones”32.- La L e y 1453 d e 2 01 1 , publicada en el Diario OficialNo. 48.110 de 24 de junio de2011, “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, elCódigo de Procedimiento Penal, el Código de Infancia yAdolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y sedictan otras disposiciones en materia de seguridad”33.- La L e y 1474 d e 201 1 , publicada en el Diario OficialNo. 48.128 de 12 de julio de2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecerlos mecanismos de prevención, investigación y sanción deactos de corrupción y la efectividad del control de lagestión pública”34.- La L e y 1482 d e 201 1 , publicada en el Diario OficialNo. 48.270 de 1 de diciembre de2011, “Por medio de la cual se modifica el Código

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de MedellínPenal y se establecen otras disposiciones”35.- La L e y 1542 d e 201 2 , “Por la cual se reforma elartículo 74 de la ley 906 de 2004, código de procedimientopenal”36.- La L e y 1639 d e 20 13 , “Por medio de la cual sefortalecen las medidas de protección ala integridad de las víctimas de crímenes con ácido y seadiciona el artículo 113 de la ley599 de2000”

2. Derecho penalcomplementario

- El D ec r e to 1900 d e 2 0 0 2 , publicado en el Diario OficialNo. 44.910, de 23 de agosto de2002, “Por el cual se adoptan medidas en materia penal yprocesal penal contra las organizaciones delincuenciales y sedictan otras disposiciones”. El cual fuera declaradoINEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante SentenciaC - 939 de 31 de octubre de 2002.

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellín37.- La L e y 788 d e 20 02 , “Por la cual se expiden normas enmateria tributaria y penal del orden nacional y territorial;y se dictan otras disposiciones”, publicada en el DiarioOficial No. 45.046 de 27 de diciembre de 2002.38.- La L e y 964 d e 200 5 , publicada en el Diario Oficial No.45.963 de 08 de julio de 2005, “Por la cual se dictan normasgenerales y se señalan en ellas los objetivos y criterios alos cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regularlas actividades de manejo, aprovechamiento e inversión derecursos captados del público que se efectúen mediantevalores y se dictan otras disposiciones”39.- La L e y 1066 d e 2 006 , publicada en el Diario OficialNo. Diario Oficial No. 46.344 de29 de julio de 2006, “por la cual se dictan normas parala normalización de la cartera pública y se dictan otrasdisposiciones”40.- La L e y 1098 d e 20 06 , publicada en el Diario Oficial No.46.446 de 8 de noviembre de2006, “Por la cual se expide el Código de laInfancia y la Adolescencia”39.- La L e y 1111 d e 200 6 , publicada en el Diario Oficial No.46.494 de 27 de diciembre de2006, “Por la cual se modifica el estatuto tributario de losimpuestos administrados por laDirección de Impuestos y AduanasNacionales”41.- La L e y 1356 d e 2 0 0 9 , publicada en el Diario OficialNo. 47.511 de 23 de octubre de2009, “Por medio de la cual se expide la Ley deSeguridad en Eventos Deportivos”42.- La L e y 1445 d e 2 0 1 1 , publicada en el Diario OficialNo. 48.067 de 12 de mayo de2011, “Por medio de la cual se modifica la Ley 1 81 de 1995,las disposiciones que resultencontrarias y se dictan otras disposiciones enrelación con el deporte profesional”- La L e y 1520 d e 201 2 , 13 de abril de 2012, publicada en elDiario Oficial No. 48400 de 13 de abril de 2012, “por mediodel cual se implementan compromisos adquiridos por virtud

José Fernando Botero Bernal –Compilador y actualizador-Docente InvestigadorUniversidad de Medellíndel “acuerdo de promoción comercial”, suscrito entre larepública de Colombia y los Estados Unidos de América y su“protocolo modificatorio, en el marco de la política decomercio exterior e integración económica”. Ley que fueradeclarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional medianteSentencia C-011 de 2013 adoptada en Sala Plena del 23 deenero de 2013. El contenido de tal decisión puede consultarseen ht t p: / /190.24.134.68 / c o m unic a dos/ a briendo el comunicadode prensa 01 del 23 de enero de2013.43.- La L e y 1607 d e 20 0 1 2 , “Por la cual se expiden normas enmateria tributaria y se dictan otras disposiciones”44.- La L e y 1675 d e 201 3 , “Por medio de la cual sereglamenta los artículos 63,70 y 72 delConstitución Política de Colombia en lo relativo alPatrimonio Cultural Sumergido”