Planeacion ruta prod agropec, sena

154
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Versión: 01 Regional Caldas Código: F08-6060-069 FORMATO PROYECTO DE FORMACIÓN Página 1 de __ 1. Información básica del proyecto (Solo escriba los datos que se solicitan en cada espacio) 1.1 Centro de Formación: 1.2 Regional: Caldas 1.3 Nombre y código del proyecto: TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIA ID CODIGO 733410 8 8 48 48 12 (Etapa lectiva - 9 meses - y etapa productiva - 3 meses) SENA, ALCALDIAS, CENTROS PROVINCIALES DE GESTIÓN AGROPECUARIA, INSTITUCIONES EDUCATIVAS. 1.7 Palabras claves de búsqueda PRODUCCIÓN, TÉCNICO, PECUARIO, AGRÍCOLA, AGROPECUARIO 2. Estructura del Proyecto 2.1 Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar Justificación Objetivo General 2.4 Objetivos específicos: Planear la producción según los requerimientos del mercado Mejorar los procesos productivos gracias a los conocimientos adquiridos Supervisar el sistema productivo de acuerdo al plan de producción Agropecuario Contribuir con la mejora en la calidad de las condiciones sociales, económicas y ambientales de la región 2.5 Beneficiarios del Proyecto: Aprendices SENA, Instituciones educativas, población rural, pequeños y medianos productores agropecuarios. 2.5.2 Impacto Social: Económico: Ambiental: Tecnológico: 2.5.3 Restricciones o riesgos asociados: (Plantee las soluciones a los riesgos asociados) Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional Centro para la Formación Cafetera Implementar unidades productivas agrícolas y pecuarias de acuerdo con la Institución educativa. Código: xxxxxx 1.4 Programa de Formación al que da respuesta. (Especifique Código y Versión del Programa. ID ficha de caracterización) Número Total de Competencias del Programa de Formación Número de Competencias del programa que se alcanzan con el proyecto Número Total de Resultados de Aprendizaje del Programa de Formación Número de Resultados de Aprendizaje que se alcanzan con el proyecto 1.5 Tiempo estimado de ejecución del proyecto (meses): 1.6 Empresas o instituciones que participan en su formulación o financiación: (si Existe) En el Departamento de Caldas gran parte del sector agropecuario se caracteriza porque las explotaciones presentes se manejan de manera tradicional, con bajos niveles de tecnología y con deficiencia en la mano de obra calificada, lo que conlleva a que cada vez sea menor la producción. Una situación común en los pequeños y medianos productores agropecuarios es la poca importancia que se le presta a mejorar los niveles de producción y administración de las unidades productivas, pasando por alto la evaluación y seguimiento de los índices de productividad. Por eso se hace necesario formar mano de obra calificada que permita mejorar las condiciones de producción e implementación de la empresa agropecuaria que contribuyan al desarrollo de nuestra región y del país. Se hace necesario formar productores con capacidad de gestionar su propio desarrollo empresarial agropecuario mediante la utilización de los recursos económicos, humanos y tecnológicos, en los procesos de producción, además, que posean capacidad de liderar la generación sostenibilidad y competitividad de la empresa, contribuyendo así, a aportar soluciones creativas de los problemas reales a los que se enfrentan nuestros agricultores, lo que les dará la capacidad de estructurar propuestas, procesos y estrategias de producción, que permitan dinamizar la gestión y el uso de tecnologías apropiadas en los procesos productivos y propendiendo a la sostenibilidad del sector agropecuario. Implementar unidades productivas agropecuarias, en las granjas de las Instituciones Educativas, bajo esquemas de producción basados en BPA y transformación agroindustrial, Durante los años 2013 y 2014. Las personas, comunidades e instituciones vinculadas en el proceso, lograrán adquirir conocimientos técnicos y de formación para el trabajo, que les permitirá mejorar la calidad de sus procesos, logrando que sus sistemas productivos obtegan Gracias a la implmentación de los procesos de aprendizaje, se lograran constituir proyectos productivos por medio de los cuales se obtendran productos de buena calidad, cuya venta o comercialización se verá reprensentada en ingresos economicos Las estrategias, metodologías y tecnologías implementadas en la etapa de aprendizaje, dara a conocer a las personas inmersas en el proceso, la importancia Aplicación de nuevas tecnologías innovadoras que contribuyan con el desarrollo de la producción agropecuaria.

Transcript of Planeacion ruta prod agropec, sena

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Versión: 01Regional Caldas Código: F08-6060-069

FORMATO PROYECTO DE FORMACIÓN Página 1 de __

1. Información básica del proyecto (Solo escriba los datos que se solicitan en cada espacio)

1.1 Centro de Formación: 1.2 Regional: Caldas

1.3 Nombre y código del proyecto:

TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIA ID CODIGO 733410

8 8

48 48

12 (Etapa lectiva - 9 meses - y etapa productiva - 3 meses)

SENA, ALCALDIAS, CENTROS PROVINCIALES DE GESTIÓN AGROPECUARIA, INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

1.7 Palabras claves de búsqueda PRODUCCIÓN, TÉCNICO, PECUARIO, AGRÍCOLA, AGROPECUARIO

2. Estructura del Proyecto

2.1 Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar

Justificación

Objetivo General

2.4 Objetivos específicos:Planear la producción según los requerimientos del mercadoMejorar los procesos productivos gracias a los conocimientos adquiridosSupervisar el sistema productivo de acuerdo al plan de producción AgropecuarioContribuir con la mejora en la calidad de las condiciones sociales, económicas y ambientales de la región2.5 Beneficiarios del Proyecto:Aprendices SENA, Instituciones educativas, población rural, pequeños y medianos productores agropecuarios. 2.5.2 Impacto Social:

Económico:

Ambiental:

Tecnológico:

2.5.3 Restricciones o riesgos asociados: (Plantee las soluciones a los riesgos asociados)

Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional

Centro para la Formación Cafetera

Implementar unidades productivas agrícolas y pecuarias de acuerdo con la Institución educativa. Código: xxxxxx

1.4 Programa de Formación al que da respuesta. (Especifique Código y Versión del Programa. ID ficha de caracterización)Número Total de Competencias del Programa de Formación

Número de Competencias del programa que se alcanzan con el proyecto

Número Total de Resultados de Aprendizaje del Programa de Formación

Número de Resultados de Aprendizaje que se alcanzan con el proyecto

1.5 Tiempo estimado de ejecución del proyecto (meses):

1.6 Empresas o instituciones que participan en su formulación o financiación: (si Existe)

En el Departamento de Caldas gran parte del sector agropecuario se caracteriza porque las explotaciones presentes se manejan de manera tradicional, con bajos niveles de tecnología y con deficiencia en la mano de obra calificada, lo que conlleva a que cada vez sea menor la producción. Una situación común en los pequeños y medianos productores agropecuarios es la poca importancia que se le presta a mejorar los niveles de producción y administración de las unidades productivas, pasando por alto la evaluación y seguimiento de los índices de productividad. Por eso se hace necesario formar mano de obra calificada que permita mejorar las condiciones de producción e implementación de la empresa agropecuaria que contribuyan al desarrollo de nuestra región y del país.

Se hace necesario formar productores con capacidad de gestionar su propio desarrollo empresarial agropecuario mediante la utilización de los recursos económicos, humanos y tecnológicos, en los procesos de producción, además, que posean capacidad de liderar la generación sostenibilidad y competitividad de la empresa, contribuyendo así, a aportar soluciones creativas de los problemas reales a los que se enfrentan nuestros agricultores, lo que les dará la capacidad de estructurar propuestas, procesos y estrategias de producción, que permitan dinamizar la gestión y el uso de tecnologías apropiadas en los procesos productivos y propendiendo a la sostenibilidad del sector agropecuario.

Implementar unidades productivas agropecuarias, en las granjas de las Instituciones Educativas, bajo esquemas de producción basados en BPA y transformación agroindustrial, Durante los años 2013 y 2014.

Las personas, comunidades e instituciones vinculadas en el proceso, lograrán adquirir conocimientos técnicos y de formación para el trabajo, que les permitirá mejorar la calidad de sus procesos, logrando que sus sistemas productivos obtegan una mejora significativa gracias a la implementación del aprendizaje.Gracias a la implmentación de los procesos de aprendizaje, se lograran constituir proyectos productivos por medio de los cuales se obtendran productos de buena calidad, cuya venta o comercialización se verá reprensentada en ingresos economicos para las personas y las comunidades.Las estrategias, metodologías y tecnologías implementadas en la etapa de aprendizaje, dara a conocer a las personas inmersas en el proceso, la importancia de implemantar técnicas de producción sostenibles y amigables con el medio ambiente, a fin de preservar los recuros naturales y obtener productos limpios los cuales poseen un mejor mercado y un mayor valor agregado que permite obtener mayores ingresos.

Aplicación de nuevas tecnologías innovadoras que contribuyan con el desarrollo de la producción agropecuaria.

2.5.4 Productos o Resultados del Proyecto

9-Productos agropecuarios2.6 Innovación/Gestión Tecnológica El proyecto resuelve una necesidad del sector productivo? S/N SIEl proyecto mejora el proceso/producto/servicio existente? S/N SIEl proyecto involucra el uso de nuevas técnicas y tecnologías de proceso? S/N SILos productos finales son susceptibles a protección industrial y/o derechos de autor? S/N SILos productos obtenidos en el proyecto pueden ser posicionados en el mercado? SI2.7 Valoración Productiva Con el desarrollo del proyecto se puede satisfacer la necesidad de un cliente potencial? S/N SI

Viabilidad de proyecto para plan de negocio ALTA

3. Planeación 3.1 FASES DEL PROYECTO (LEER COMENTARIO) No

ANAL

ISIS

1

14

Lina constanza Cardona, Beatriz Elena Guarin Arias

febrero 21 de 2013

2

marzo 21 de 2013

3

abril 25 de 2013

4

mayo 23 de 2013

5

julio 25 de 2013

6

agosto 22 de 2013

1. Poca disponibilidad tecnológica para el desarrollo de los proyectos (Herramientas, equipos, maquinaria): Contar con las herramientas, equipos y maquinarias necesarias para la ejecución de los proyectos. 2. Cambio cultural de los actores del proceso frente a la implementación de nuevas estrategias de formación y aplicación de las TICs.: Capacitación en nuevas estrategias de formación y mejoramiento de la conectividad virtual. 3. La deserción de aprendices.: Liderazgo y motivación suficiente que permitan disminuir los índices de deserción. 4. La asignación presupuestal para la ejecución de los proyectos.: Contar con los recursos suficientes para la puesta en marcha de los proyectos1. Análisis de la empresa agropecuaria: Presentar en medio físico o magnético el diagnóstico interno y externo de la empresa agropecuaria 2. Planeación de las actividades de producción y mercadeo de la empresa agropecuaria: Presentar en medio físico y magnético, producción y compras acorde con el proyecto formulado . 3. Ejecución de las actividades socioeconómicas de la empresa agropecuaria: Presentar informe del seguimiento de la ejecución del plan de producción, tanto en el área agrícola como pecuaria. 4. Evaluación y análisis de la gestión socioeconómica y productiva de la empresa agropecuaria: Presentar informe final de la gestión.

1 DIA FORMACION DIRECTA/SEMANA

3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: (LEER

COMENTARIO)

3.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (a partir del programa de formación) LEER COMENTARIO

3.4COMPETENCIA ASOCIADA- (escriba el Código y la

respectiva norma de competencia). LEER COMENTARIO

No SESIONES POR COMPETENCIA DE ACUERDO A DIAS FORMACION SEMANAL

INSTRUCTOR PROGRAMADO

FECHAS EXACTAS DE LAS SESIONES DE FORMACION

PRESENCIAL POR RESULTADO

Desarrollar actividades de

Inducción.

Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.

Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y

con la naturaleza en los contextos laboral y social

Identificar las oportunidades que el SENA ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.

Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.

Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida.

Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA.

Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.

7

Lina constanza Cardona, Beatriz Elena Guarin Arias

sept 26 de 2013

PLANEACIÓN

8

octubre 24 de 2013

9

noviembre 21 de 2013

10

febrero 27 de 2014

11

3

Byron J. Carmona, Beatriz Elena Guarin arias

febrero 6 de 2013

12

febrero 13 de 2013

13

febrero 20 de 2013

14 26

marzo 6 y 13 de 2013

15

6

abril 3 de 2013

16

abril 10 de 2013

17

abril 17 y 24 de 2013

18

mayo 8 de 2013

19

mayo 15 de 2013

20

12

febrero 11 y marzo 11 de 2013

21

abril 8 y mayo 20 de 2013

Generar procesos autonomos y de

trabajo colaborativo

Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral.

Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y

con la naturaleza en los contextos laboral y social

Planear la interacción idónea.

Asumir actitudes críticas , argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social.

INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSALES.

DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE RACIONALIDAD QUE POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.

PLANEAR PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Distribuir la materia prima e insumos en el proceso productivo de acuerdo con los requerimientos de la producción

Recepcionar la materia prima e insumos de acuerdo con las necesidades de producción

Seleccionar y manipular materias primas e insumos aplicando conocimientos técnicos y de acuerdo con orden de producción.

Verificar el cumplimiento de la orden de trabajo con base en recomendación técnica

Determinar los requerimientos del trabajo a realizar con base en principios técnocos y políticas de la empresa.

Ejecutar labores de mantenimiento, propagación,

adaptación y crecimiento según recomendación técnica

Alistar maquinaria, equipos y herramientas, con base en los manuales y los requerimientos técnicos del cultivo y de la empresa.

Acondicionar lote para siembra teniendo en cuenta los requerimientos técnicos

Establecer las acciones correctivas o enmiendas (insumos presiembra) con base en los resultados del análisis de suelos para el cultivo.

Operar maquinaria, equipos y herramientas técnicamente segúnrequerimientos de la empresa manuales y orden de trabajo

Comparar procedimientos y resultados de los procesos anteriores frente a los nuevos.

Disponer los residuos de cosechas anteriores con base en losrequerimientos del cultivo y procedimientos técnicos.

Desarrollar habilidades

comunicativas en la comprensión de textos en inglés

Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en inglés técnico

Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva

Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web, etc.

PLANEACIÓN

22

12

Byron J. Carmona, Beatriz Elena Guarin arias

marzo 10 y abril 21 de 2013

23

julio 29 y agosto 12 de 2013

24

septiembre 9 y octubre 21 de 2013

25

mayo 19 y julio 23 de 2014

26

agosto 4 y sept 15 de 2014

EJECUCIÓN

27

Byron J Carmona

mayo 15, 22, 29, junio 5 de 2013

28julio 24, 31 , agosto 14

29

agosto 28,sept 4, 11, 18

30

octubre 2, 16, 23, 30, no

31

nov 13, 20 y 27 de 2013

32

30

abril 5, 12, 19 y 26, may

33may 10,17,24,31, junio 7

34agosto 2,9,16 de 2013

35

febrero 1, 8 y 15 de 2014

36

febrero 22, marzo 1,8,15,

37

sept 6,13,20,27, octubre

38

octubre 18,25, noviembre

Desarrollar habilidades

comunicativas en la comprensión de textos en inglés

Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva

Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos.

Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un vocubulario suficiente para hacer una exposición o mantener una conversación sencilla sobre temas técnicos.

comprender frases y vocabulario habitual sobre temas de interés personal y temas técnicos.

Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico.

Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información cotidiana y técnica

EJECUCIÓN Y PRACTICAS DE PROYECTOS

AGROPECUARIOS

Ejecutar el plan de fertilización de acuerdo con las recomendaciones de análisis de suelos, normas técnicas y tipo de cultivo.

Ejecutar labores de mantenimiento, propagación,

adaptación y crecimiento según recomendación técnica

Podar y deshojar el material vegetal según requerimientos técnicos de los diferentes ambientes y según el tipo de cultivo.

Operar sistema de riego de acuerdo con procedimientos técnicos ytipo de cultivo.

Propagar y sembrar la especie de acuerdo a los procedimientos, condiciones técnicas y parámetros establecidos por la empresa.

Realizar y documentar el manejo integrado del cultivo (MIC) deacuerdo con los parámetros técnicos, tipo de cultivo y políticasempresariales.

Monitorear el proceso de gestación y nacimiento según manual de procedimiento por especie.

Desarrollar labores pecuarias según manuales de calidad y

procedimiento

Atender actividades de reproducción según protocolo reproductivo de la empresa

Reportar información con base en los registros generados en cada uno de los procesos de la actividad pecuaria por especie.Informar las novedades nutricionales, sanitarias y reproductivas identificadas en el proceso, para su respectivo análisis y posterior tratamiento.

Suministrar plan de alimentación según especie, fase productiva, propósitos y criterios técnicos.

Realizar actividades sanitarias garantizando el estado saludable del animal, con base en los propósitos, especie, fase del proceso productivo y objetivos de la empresa.

Definir y adecuar instalaciones, maquinaria y equipo a utilizar según la etapa productiva de la especie.

EJECUCIÓN

39

Byron J Carmona

sept 5 de 2013

40

octubre 3 de 2013

41

octubre 24 de 2013

42

noviembre 7 de 2013

43

5

febrero 8 de 2014

44

marzo 1 de 2014

45

abril 5 de 2014

46

mayo 3 de 2014

47

junio 7 de 2014

EVALUACIÓN

Etapa Práctica 48 3 Byron J. Carmona

julio 26 de 2014, sept 6

TOTAL: 10 Actividades 48 R.A 99

3.5 Organización del proyecto 3.5.1 No. Instructores requeridos 5 25

3.6 Descripción del ambiente de aprendizaje requerido

3.7 Organización del proyecto ACTIVIDADES DEL PROYECTO RECURSOS ESTIMADOS

Equipos/Herramientas Talento Humano(Instructores) Materiales de Formación

Descripción de equipos Especialidad Cantidad Descripción Cantidad

Generar hábitos saludables en el estilo de vida.

Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo conlas circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y

con la naturaleza en los contextos laboral y social

GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO LABORAL.

ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL.

Desarrollar actividades de salud

ocupacional y cultura física.

APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN CORPORAL, DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA OCUPACIONAL.

Cosechar la producción de frutas

y hortalizas

Monitorear y verificar la calidad y la sanidad del cultivo de acuerdo con las aracterísticas de la especies y variedades, las normastécnicas, exigencias del mercado y política de la empresa

Recolectar las frutas y hortalizas de acuerdo a los requerimientos del mercado y norma técnica legal vigente.

Seleccionar y ajustar herramientas y recipientes para la cosecha de acuerdo con las normas técnica y política de la empresa

Seleccionar en el lote los productos a cosechar teniendo en cuenta los criterios técnicos y las especificaciones de mercado industrial o en fresco por variedades

Cosechar y acopiar el producto de acuerdo con la normatividad técnica pertinente a la variedad y política de la empresa.Registrar y reportar los datos y hechos presentados durante los procesos de la precosecha, cosecha y acopio del producto usando tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con las políticas de la empresa

Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación asumiendo estrategias y metodologias de autogestión.

Resultados de Aprendizaje etapa practica.

3.5.2 No. Aprendices sugeridos para participar en el proyecto

Salón de clases limpio, aireado y bien iluminada, con mesas y sillas suficientes para 26 personas, tablero acrílico, herramientas y equipos necesarios para el correcto desempeño de las sesiones presenciales. Áreas para desarrollar proyectos de formación, dentro de las instalaciones de la Institución Educativa.Fincas de la región donde se puedan desarrollar los proyectos definidos por los aprendices.Fincas agropecuarias de la región donde se puedan desarrollar las diferentes prácticas de campo en las diferentes áreas agrícolas y pecuarias definidas por el grupo. DURACIÓN

(Meses)

2 Computadores, Video beam proyector Trabajador Social. 1

2 Trabajador Social. 1

2 Computadores, Video beam proyector Trabajador Social. 1

PLANEAR PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 2 1

2 Computadores, Video beam proyector Licenciado en Ingles, profesional en lenguas modernas. 1

2 1

2 Computadores, Video beam proyector Profesional en salud ocupacional, Ingeniero ambiental 1

2 Computadores, Video beam proyector Licenciado en educación y deportes 1

Cosechar la producción de frutas y hortalizas 1 Equipos agropecuarios (Vascula) 1

Desarrollar actividades de

Inducción.

Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros

2151020100019

Generar procesos autonomos y de trabajo colaborativo

Equipos agropecuarios ( Aspersora, Guadaña, pulidora, taladro).

Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros

2151020100020

Planear la interacción idónea.

Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros

2151020100021

Equipos agropecuarios ( Aspersora, Guadaña, pulidora, taladro).

Ingeniero agrónomo, Tecnólogo en producc. agropecuaria ecológica, Tecnólogo en administracion de empresas

agropecuarias.

Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros

2151020100022

Desarrollar habilidades comunicativas en la comprensión de textos en inglés

Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros

2151020100023

EJECUCIÓN Y PRACTICAS DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

Equipos agropecuarios ( Aspersora, Guadaña, pulidora, taladro).

Ingeniero agrónomo, Tecnólogo en producc. agropecuaria ecológica, Tecnólogo en administracion de empresas

agropecuarias.

Herbicidas, enmiendas, Fertilizantes, Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros Plastico agroclear alambre galvanizado calibre 12 Varilla roscada tuercas Arandelas Tensores Guaduas Materiales para la implemenmtación de sistemas de riego Semillas Medicamentos Antiparasitario Oral Antiparasitario sistemico Vitaminas Minerales Jeringas Agujas Desinfectantes Cicatrizantes Visturí

242210

10 3 500 10 4 Rollos

100 Kilos

60 Unidades 300 Unidades 300 Unidades

50 Unidades 300 Unidades 4 Rollo 6

Libras

10 libras 242

3 litro6 litros

3 x 10 cm 4 x500cm 50

50 Unidades 3 litros 3 x 375 cm3 10 Unidades

Generar hábitos saludables en el estilo de vida.

Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros

2151020100022

Desarrollar actividades de salud ocupacional y cultura física.

Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros

2151020100023

Ingeniero agrónomo, Tecnólogo en producc. agropecuaria ecológica, Tecnólogo en administracion de empresas

agropecuarias.

Canastillas plasticas tijeras, Costales carreta, calibradores.

20

540 5

5

ETAPA PRACTICA 3 1

TOTA ACTIVIDADES: 10 20 Meses

EQUIPO QUE PARTICIPO EN LA FORMULACION DEL PROYECTO Centro de FormaciónNOMBRE ESPECIALIDAD NOMBRE Cargo Centro para la Formaión Cagetera

Alexander Alzate Gómez

Inst. Centro para la Formaión CageteraClemencia Jaramillo

Inst. Centro para la Formaión Cagetera4. Presupuesto Estimado del proyecto

RECURSOS VALOR RUBRO PRESUPUESTAL POR EL QUE SE FINANCIARIA EL PROYECTOEquipos $ 8,000,000 COMPRA MAQUINARIA EQUIPO

Herramientas $ 5,000,000 MATERIALES PARA FORMACION PROFESIONALTalento Humano $ 31,000,000 CONTRATACION INSTRUCTORES

Mantenimiento de maquinaria y equipos $ 4,000,000 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOMateriales de Formación $ 1,500,000 MATERIALES PARA FORMACION PROFESIONAL

TOTAL $ 49,500,000

EQUIPO QUE PARTICIPO EN LA FORMULACION DEL PROYECTONOMBRE INSTRUCTORES ESPECIALIDAD IP Correo electrónico No Tel o móbil

Alexander Alzate Gómez Administrador de Empresas Agropecuarias 3113722524Carlos Jaramillo Ingeniero Agronomo 3137591293Clemencia Jaramillo ossa Medica veterinaria 3104231308

RUBROS PRESUPUESTALESHONORARIOS FORMACION PROFESIONALREMUNERACION SERV TECNIC FORM PROFCONTRATACION INSTRUCTORESMATERIALES PARA FORMACION PROFESIONALINSUMOS PARA EXPLOTACION DE CENTROSMATERIALES-ACEITES Y COMBUSTIBLESMATERIAL- ADQ.LLANTAS/ ELEM. VEHICULOSMANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOMANTENIMIENTO DE EQUIPO DE TRANSPORTEMATERIALES - SOSTENIMIENTO DE SEMOVIENTEMATERIALES-COMPRA DE SEMOVIENTESCOMPRA MAQUINARIA EQUIPOADECUACION DE CONSTRUCCIONES

Equipos agropecuarios ( Aspersora, Guadaña, pulidora, taladro).

Ingeniero agrónomo, Tecnólogo en producc. agropecuaria ecológica, Tecnólogo en administracion de empresas

agropecuarias.

Papel periódico papelógrafoMarcador PermanenteMarcador BorrableBorrador tablero acrílicoFotocopiasLápices o lapiceros negros

21521010

3 500

10

[email protected]@[email protected]

1

1

1

1

1

1

No DE SESIONES POR RESULTADO DE APRENDIZAJE PROGRAMADAS. DEBE SUMAR AL TOTAL DE LA COMPETENCIA

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

2

1

1

2

2

2

2

2

2

2

4

4

5

5

4

5

5

3

3

5

5

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3

99

TECNOLOGO EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOSCOMPETENCIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

VERSION: ?RESULTADOS

HORASHORAS

COMPETENCIA:

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Desarrollar actividades de

Inducción.

GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO

COLABORATIVO

Planear la interacción idónea.

Generar hábitos saludables en el estilo de vida.

13

14

actividades de salud ocupacional y cultura

física.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.

CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA FORMACIÓN, CON BASE EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUERDO CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DISPONIBLES.ASUMIR LOS DEBERES Y DERECHOS CON BASE EN LAS LEYES Y LA NORMATIVA INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE SU PROYECTO DE VIDA.RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO FORMATIVO, EL PAPEL DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN, DE ACUERDO CON LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENADESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSALES.

ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS , ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIALDESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE RACIONALIDAD QUE POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CONTEXTO Y CON VISIÓN PROSPECTIVA.GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO LABORAL.

ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL.APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN CORPORAL, DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA OCUPACIONAL.

ANALISIS

ANALISIS

Planeación

Planeación

Planeación

EJECUCIÓN

EJECUCIÓN

FASE EN LA QUE SE

UBICA EL RESULTADO

EJECUCIÓN

EJECUCIÓN

VERSION XXXX No SESIONES SEGÚN DIAS FORMACION EN LA SEMANA

No. FASE COMPETENCIA

1

2 240 30

3 530 66

4 80 10

HORAS TOTAL POR COMPETENCIA

No SESIONES PARA 5

DIAS (100 %)

240201500 Promover la interacción idónea consigo

mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos

laboral y social.

240201501Comprender textos en inglés en forma escrita y

auditiva

PRODUCIR TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y ORAL.

EJECUTAR LABORES DE MANTENIMIENTO EN PROPAGACIÓN,

ADAPTE YCRECIMIENTO SEGÚN

RECOMENDACIÓN TÉCNICA

ACONDICIONAR EL LOTE PARA LA SIEMBRA TENIENDO EN CUENTA LOS

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

5 20 3

6 50 6

7 640 80

8RESULTADO DE ETAPA PRACTICA

3 Meses8 TOTAL:

RECEPCIONAR LA MATERIA PRIMA E INSUMOS DE ACUERDO CON LASNECESIDADES DE PRODUCCIÓN.

RECOLECTAR LAS FRUTAS Y HORTALIZAS DE ACUERDO A LOSREQUERIMIENTOS DEL MERCADO Y NORMA TÉCNICA LEGAL VIGENTE

DESARROLLAR LABORES PECUARIAS SEGÚN MANUALES DE CALIDAD Y

PROCEDIMIENTOS

No SESIONES SEGÚN DIAS FORMACION EN LA SEMANA

14 14 14

18 12 6 7

0

40 27 13 6

6 4 2 5

No SESIONES PARA 3

DIAS (60%)

No SESIONES PARA 2 DIAS

No SESIONES PARA 1 DIAS

No de Resultados

de aprendizaje

por Competencia

MINIMO UNA SESION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA

ESTA COMPETENCIA DE INGLES ES SOLO PARA TECNICOS.

ESTA Y LA OTRA COMPETENCIA DE

COMPRENDER TEXTOS EN INGLES PARA PROGRAMAS DE TECNOLOGO

POR FAVOR NO MODIFICAR LAS

FORMULAS ESTABLECIDAS DESDE LA FILA 6 A 10 Y

DESDE LA COLUMNA E A LA H

2 1 1 3

4 3 1 5

48 32 16 7

3 195 53 48

Año promedio 40 semanas académicas

Ver hoja de este archivo denominada ética, donde se

indica los resultados de la INDUCCIÓN y los

demás que se ubican en otros momentos.

Ver hoja de este archivo denominada inglés, donde se

indica la ubicación de los resultados en las distintas fases

del proyecto de formación.

1. El número de sesiones presenciales a programar en la Sede del Centro ó en Manizales es de 5 sesiones por competencia de inglés y en el resto de municipios del departamento es de 3 sesiones

Ver hoja de este archivo denominada inglés, donde se

indica la ubicación de los resultados en las distintas fases

del proyecto de formación.

2. La frecuencia con la que se debe programar las sesiones de formación en inglés debe ser de 15 días, máximo un periodo de 30 días, para que no se pierda el ritmo de aprendizaje.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: (LEER COMENTARIO)

Desarrollar habilidades comunicativas en la

comprensión de textos en inglés

Realizar actividades orales y escritas para

fortalecer las habilidades en el idioma

inglés

Realizar actividades orales y escritas para

fortalecer las habilidades en el idioma

inglés

COMPETENCIA

COMPRENDER TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y AUDITIVA

PRODUCIR TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y ORAL.

PRODUCIR TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y ORAL.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

LEER TEXTOS MUY BREVES Y SENCILLOS EN INGLÉS GENERAL Y TÉCNICO

ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS, PÁGINAS WEB, ETCENCONTRAR INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y PREDECIBLE EN ESCRITOS SENCILLOS Y COTIDIANOSREALIZAR INTERCAMBIOS SOCIALES Y PRÁCTICOS MUY BREVES, CON UN VOCABULARIO SUFICIENTE PARA HACER UNA EXPOSICIÓN O MANTENER UNA CONVERSACIÓN SENCILLA SOBRE TEMAS TÉCNICOSCOMPRENDER FRASES Y VOCABULARIO HABITUAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS PERSONAL Y TEMAS TÉCNICOS

COMPRENDER LA IDEA PRINCIPAL EN AVISOS Y MENSAJES BREVES, CLAROS Y SENCILLOS EN INGLÉS TÉCNICOCOMUNICARSE EN TAREAS SENCILLAS Y HABITUALES QUE REQUIEREN UN INTERCAMBIO SIMPLE Y DIRECTO DE INFORMACIÓN COTIDIANA Y TÉCNICARELACIONARSE CON HABLANTES NATIVOS EN UN GRADO SUFICIENTE DE FLUIDEZ Y NATURALIDAD, DE MODO QUE LA COMUNICACIÓN SE REALICE SIN ESFUERZO POR PARTE DE LOS INTERLOCUTORESREPRODUCIR EN INGLÉS FRASES O ENUNCIADOS SIMPLES QUE PERMITAN EXPRESAR DE FORMA LENTA IDEAS O CONCEPTOS

COMPRENDER LAS IDEAS PRINCIPALES DE TEXTOS COMPLEJOS EN INGLÉS QUE TRATAN DE TEMAS TANTO CONCRETOS COMO ABSTRACTOS, INCLUSO SI SON DE CARÁCTER TÉCNICO, SIEMPRE QUE ESTÉN DENTRO DE SU CAMPO DE ESPECIALIZACIÓNIDENTIFICAR FORMAS GRAMATICALES BÁSICAS EN TEXTOS Y DOCUMENTOS ELEMENTALES ESCRITOS EN INGLÉSCOMPRENDER UNA AMPLIA VARIEDAD DE FRASES Y VOCABULARIO EN INGLÉS SOBRE TEMAS DE INTERÉS PERSONAL Y TEMAS TÉCNICOSENCONTRAR Y UTILIZAR SIN ESFUERZO VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ARTÍCULOS DE REVISTAS, LIBROS ESPECIALIZADOS, PÁGINAS WEB, ETCBUSCAR DE MANERA SISTEMÁTICA INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y DETALLADA EN ESCRITOS EN INGLÉS, MAS ESTRUCTURADOS Y CON MAYOR CONTENIDO TÉCNICOLEER TEXTOS COMPLEJOS Y CON UN VOCABULARIO MÁS ESPECÍFICO, EN INGLÉS GENERAL Y TÉCNICO

PLANEACIÓN

PLANEACIÓN

PLANEACIÓN

PLANEACIÓNPLANEACIÓN

PLANEACIÓN

PLANEACIÓN

EJECUCIÓN

EJECUCIÓN

EJECUCIÓN

EJECUCIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

FASE EN LA QUE SE UBICA EL RESULTADO

ESTA SOLO COMPETENCIA ES PARA PROGRAMAS DE NIVEL TECNICO

No

CODIGO programa

1

1

2

2

2

3

3

5

5

6

7

8

9

9

10

11

12

13

13

14

14

15

16

17

18

PLANEACION METODOLOGICA DEL PROYECTO DE FORMACION

NOMBRE PROGRAMA DE FORMACION

COMPETENCIA

REALIZAR PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO, APLICANDO LASNORMATIVIDAD VIGENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS ESTABLECIDOS.

REALIZAR PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO, APLICANDO LASNORMATIVIDAD VIGENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS ESTABLECIDOS.

REALIZAR PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO, APLICANDO LASNORMATIVIDAD VIGENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS ESTABLECIDOS.

PLANEACION METODOLOGICA DEL PROYECTO DE FORMACION

VERSION

No RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4

EFECTUAR EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ECOSISTEMA, APLICANDO CRITERIOS TÉCNICOS Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

5

IMPLEMENTAR ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIDO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ECOSISTEMA, APLICANDO CRITERIOS TÉCNICOS Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

6

11

12

13

EVALUAR Y CONTROLAR LAS ACTIVIDADES Y OBRAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIDO DEL RECURSO HÍDRICO Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.

14

15

16

17

18

19

20

212223242526

27

28

29

30

31

32

33

34

3536

3738

3940

41

4243

44454647484950

51

52

53

54

55

5657

58

5960

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

PLANEACION METODOLOGICA DEL PROYECTO DE FORMACION

HORAS

180

180

180

300

300

440

440

80

320

140

160

160

300

160

80

180

180

160

160

180

880

120

120

PLANEACION METODOLOGICA DEL PROYECTO DE FORMACION

Conocimientos Concepto

CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS: TIPOS DE RESIDUOS, MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS). NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA CON LA DISPOSICIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA. CICLO HIDROLÓGICO: IMPORTANCIA, CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO, RELACIÓN VEGETACIÓN CICLO HIDROLÓGICO. TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE AFOROS DE CAUDALES DE AGUA. TÉCNICAS PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA EN CAMPO. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO DE AGUAS. USO Y CALIDAD DEL AGUA: TIPOS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN; RELACIÓN VEGETACIÓN CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA; CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PARA USO DOMÉSTICO, AGRÍCOLA, PECUARIO, INDUSTRIAL, ENTRE OTROS. APLICACIÓN DE MÉTODOS, SISTEMAS Y OBRAS BÁSICAS PARA LA CAPTACIÓN, CONSERVACIÓN, TRATAMIENTO Y DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS: ALJIBES, GALERÍAS FILTRANTES, LETRINAS, TANQUES SÉPTICOS, CAMPOS DE INFILTRACIÓN, CANALES DE CONDUCCIÓN, ACEQUIAS, SISTEMAS DE RIEGO, ENTRE OTROS. CONCESIÓN DE AGUAS: DEFINICIÓN, TRÁMITES PARA OTORGAMIENTO. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA. NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA CON EL USO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO: DECRETO 2811 DE 1974, DECRETO 3100 DE 2003, ENTRE OTROS.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EXTENSIÓN RURAL: CONCEPTOS; METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN (TALLERES AMBIENTALES, RECORRIDOS DIRIGIDOS, ENCUESTAS, INTERNET, BIBLIOTECAS, TÉCNICA DINÁMICA GRUPAL, SENDERISMO, JUEGOS AL AIRE LIBRE); ELABORACIÓN DE MEDIOS DIDÁCTICOS, PREPARACIÓN Y ADECUACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS, DISEÑO, PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, GESTIÓN DE RECURSOS, ENTRE OTROS. POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS: RAZONES. PROPORCIONES, CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA. ADMINISTRACIÓN BÁSICA: MANEJO DE INVENTARIOS Y PERSONAL. INFORMÁTICA BÁSICA: PROCESADOR DE TEXTO, HOJAS DE CÁLCULO, INTERNET. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE REGISTROS E INFORMES TÉCNICOS.

Conocimientos de proceso

CARACTERIZAR LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ECOSISTEMA. PLANEAR Y COORDINAR ACTIVIDADES PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS Y DE LA PRODUCCIÓN.

IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN EL ECOSISTEMA. CARACTERIZAR LA OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ECOSISTEMA. IDENTIFICAR LOS CONFLICTOS DE USO DEL AGUA.

COORDINAR TAREAS DE IMPLEMENTACIÓN, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS BÁSICOS DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES. GESTIONAR PROCESOS DE LEGALIZACIÓN DEL USO DEL RECURSO HÍDRICO ANTE AUTORIDADES AMBIENTALES. PARTICIPAR EN LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIDO DEL RECURSO HÍDRICO, Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. SELECCIONAR Y MANEJAR MATERIALES, HERRAMIENTAS, MÁQUINAS Y EQUIPOS IDENTIFICAR, PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS TÉCNICOS. APLICAR CÁLCULOS Y MEDIDAS. ORGANIZAR Y COORDINAR PERSONAL: ASIGNAR ACTIVIDADES, CONTROLAR Y VERIFICAR PROCESOS Y DESEMPEÑO, RETROALIMENTAR PROCESOS. MANEJAR CANALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SEGÚN ESTRUCTURA SOCIAL Y ORGANIZACIONAL. UTILIZAR TÉCNICAS PARA DESARROLLAR ARGUMENTOS, PREGUNTAS, CONCLUSIONES Y SÍNTESIS. ELABORAR SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN (FORMATOS, DIAGRAMAS, GRÁFICOS). APLICAR TÉCNICAS DE REDACCIÓN TEXTUAL EN LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN DE INFORMES Y CONSERVACIÓN TÉCNICA DE LOS MISMOS. EMPLEAR SOFTWARE OFIMÁTICO APLICADO AL ÁREA DEL CONOCIMIENTO (SISTEMA OPERATIVO, PROCESADOR DE TEXTO, HOJA DE CÁLCULO, PRESENTACIONES, BASE DE DATOS, GRAFICADORES). EMPLEAR SOFTWARE PARA LA BÚSQUEDA, SELECCIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN (INTERNET, NAVEGADORES, BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS).

IDENTIFICAR Y ESTABLECER ÁREAS DE PROTECCIÓN PARA EL RECURSO HÍDRICO. PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y EL USO RACIONAL DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES.

Criterios de Evaluación

DESCRIBE PROCEDIMIENTOS Y ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS RURALES. CARACTERIZA RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL ECOSISTEMA, APLICANDO PARÁMETROS ESTABLECIDOS.

INTERPRETA RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE AGUAS, SEGÚN PARÁMETROS ESTABLECIDOS. RELACIONA LA DINÁMICA HIDROLÓGICA CON LOS TIPOS DE COBERTURA PRESENTES EN EL ECOSISTEMA. DESCRIBE EL PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR CONCESIONES DE AGUA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL. TOMA MUESTRAS DE AGUA Y MIDE CAUDALES DE ACUERDO CON PARÁMETROS ESTABLECIDOS. ANALIZA LA OFERTA Y DEMANDA, Y DETERMINA CONFLICTOS DE USO SOBRE EL RECURSO HÍDRICO EN EL ECOSISTEMA. FORMULA E IMPLEMENTA TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA PARA USO DOMESTICO Y RIEGO; TRATAMIENTO Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

APLICA EL MARCO NORMATIVO PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO. EVALÚA Y ESTABLECE ÁREAS PARA LA PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO, APLICANDO PARÁMETROS ESTABLECIDOS. FORMULA, IMPLEMENTA Y COORDINA ACTIVIDADES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ECOSISTEMA. IDENTIFICA POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS NACIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO RURAL, PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIDO DEL RECURSO HÍDRICO, Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. DESCRIBE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIDO DEL RECURSO HÍDRICO, Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. IDENTIFICA NECESIDADES Y ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES Y RELACIONES COMUNIDAD AMBIENTE, PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIDO DEL RECURSO HÍDRICO, Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. FORMULA E IMPLEMENTA PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES RURALES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIDO DEL RECURSO HÍDRICO, Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Estrategias Metodológicas Para el InstructorEstrategias Metodológicas Para el Aprendiz

Estrategia (o Técnica Didáctica)

Técnica

Actividades de aprendizaje (AA) lo

que haría el aprendiz.Verbo en

infinitivo

Ambiente de Aprendizaje

Guía de aprendizaje.

Nombre

Evidencias de Aprendizaje

Instrumentos de

evaluaciónRecursos

didácticos