Planeación estratégica del turismo sostenible en destinos de sol y playa.

201

Transcript of Planeación estratégica del turismo sostenible en destinos de sol y playa.

Planeación estratégica del

TURISMOSOSTENIBLEen destinos de sol y playa

Casos en Cuba y México

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ricardo Duarte JáquezRector

David Ramírez PereaSecretario General

Manuel Loera de la RosaSecretario Académico

Juan Ignacio CamargoInstituto de Ciencias Sociales y Administración

Ramón Chavira ChaviraDirector General de Difusión Cultural y Divulgación Científica

Manuel Ramón González HerreraJulián Alberto Álvarez Hernández

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Planeación estratégica del

TURISMOSOSTENIBLEen destinos de sol y playa

Casos en Cuba y México

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

D.R. © Dr. Manuel Ramón González HerreraDr. Julián Alberto Álvarez Hernández

© 2013 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,Av.enida Plutarco Elías Calles #1210, Fovissste Chamizal C.P. 32310Ciudad Juárez, Chihuahua, MéxicoTel : +52 (656) 688 2100 al 09

Primera edición, 2013Impreso en México / Printed in Mexico

http://www2.uacj.mx/publicaciones/

Apoyado con recursos PIFI

La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones

Corrección: Cuidado de la edición: Diseño de cubierta y diagramación: Tania Pineda Jerónimo

ÍNDICE

PÁG.

9 INTRODUCCIÓN

15 PARTE I Singularidad en la Gestión de Destinos Turísticos de Sol y Playa. Marco teórico para la Planeación Estratégica de la sostenibilidad

17 Capítulo 1 Turismo y Desarrollo Sostenible. Problemáticas y retos para una gestión responsable de los destinos turísticos contemporáneos.

35 Capítulo 2 Proceso de producción del Espacio Turístico Litoral en pequeños Sistemas Insulares Tropicales. Reflexiones para la optimización geoespacial del Turismo.

57 Capítulo 3 Planificación de la Sostenibilidad del Turismo con Enfoque Estratégico: Implicaciones para los nuevos modelos de Desarrollo Turístico.

67 PARTE II Producción geoespacial del turismo en pequeños sistemas insulares tropicales. Cayo Las Brujas, Jardines del Rey, Cuba

67 Capítulo 4 Presentación del caso de estudio 73 Capítulo 5 Desarrollo turístico del grupo insular noreste de

Villa Clara, Destino Jardines del Rey: un modelo en conformación

97 Capítulo 6 Proceso de producción geoespacial comparado del turismo en Cozumel, México y Cayo Las Brujas, Cuba Central

123 PARTE III Estructuración Estratégica del Destino Turístico Cayo Las Brujas para potenciar la Gestión de un Modelo de Desarrollo Sostenible

123 Capítulo 7 Presentación del proceso de estructuración estratégica del destino

127 Capítulo 8 Diagnóstico Estratégico del Destino Turístico 159 Capítulo 9 Proyección Estratégica del Destino Turístico para

el Desarrollo Sostenible 177 Capítulo 10 Reflexiones finales para el aprendizaje

185 BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE FIGURAS PÁG.

36 Fig. 1 Proceso de Puesta en Valor de un Recurso Territorial 41 Fig. 2 Playa Ensenachos, Villa Clara, Cuba 45 Fig. 3 Playa Maspalomas, Gran Canarias 75 Fig. 4 Playas de Cayo Santa María, Villa Clara, Cuba 88 Fig. 5 Paisaje costero del norte de Cayo Las Brujas, Villa Clara 89 Fig. 6 Paisajes Tipológicos de Cayo Las Brujas 92 Fig. 7 Zonificación Funcional de los Paisajes de Cayo Las Brujas 102 Fig. 8 Litoral en San Miguel de Cozumel y sector de playa en el Hotel El Cozumeleño 115 Fig. 9 Desarrollo de la planta de alojamiento e infraestructura turística en Cayo Las Brujas 156 Fig. 10 Matriz dafo del Destino Turístico Cayo Las Brujas 162 Fig. 11 Triángulo Estratégico del Destino Turístico Cayo Las Brujas

ÍNDICE DE TABLAS PÁG.

77 Tabla 1 Polos turísticos de los Cayos del Noreste de Villa Clara 95 Tabla 2 Evaluación de playas, Cayo Las Brujas 132 Tabla 3 Valoración de los componentes del producto turístico Villa Las Brujas 136 Tabla 4 Indicadores de ocupación, Villa Las Brujas 137 Tabla 5 Promedio de estancias en Villa Las Brujas 168 Tabla 6 Valoración de los Factores Claves de Éxito, Cayo Las Brujas

INTRODUCCIÓN

Una parte de los integrantes de la comunidad científica interna-cional y, progresivamente, también la sociedad, están recono-ciendo y comprendiendo la sostenibilidad como el modelo de desarrollo sobre el cual debe sustentarse la gestión de los desti-nos turísticos. No obstante, el proceso de concientización y de toma de decisión respecto a las implicaciones prácticas deriva-das de dicho modelo no constituye un camino fácil, por lo que frecuentemente se enfrenta con posicionamientos contradicto-rios y debates polémicos, en los cuales se advierte que las bue-nas voluntades políticas no siempre encuentran espacio real para hacerse efectivas.

En la práctica este enfoque ha sido insuficientemente incor-porado a los modelos de desarrollo turístico implantados sobre el litoral, problemática nítidamente expresada por los destinos turísticos tradicionales de Sol y Playa. Para estos espacios turís-ticos se han formulado nuevas alternativas, que han sido lleva-das a vías de hecho sobre la base de los principios de la planea-ción estratégica del espacio turístico, reorientándolos hacia su consolidación como destinos turísticos de Sol y Playa Plus. Por tanto, es factible adoptar con enfoque crítico aquellas prácticas

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México10

de gestión del desarrollo turístico sostenible que han sido corro-boradas como las mejores, adaptándolas a la realidad de las zo-nas costeras e insulares.

Como consecuencia de la anterior afirmación se hace nece-sario reflexionar respecto a la siguiente interrogante: ¿cómo es-tructurar la planificación estratégica de los destinos litorales para proyectar la gestión turística local hacia un nuevo escenario de sostenibilidad? Bajo este enunciado, la opción de promover la gestión sostenible de los destinos turísticos contemporáneos se hace impostergable, particularmente cuando éstos se localizan en ambientes altamente vulnerables. Sin duda, este posiciona-miento permitirá generar un atractivo producto de Sol y Playa.

La inquietud científica que sustenta la presentación del pre-sente texto, parte de la constatación de prácticas de manejo geoespacial incompatibles con la aptitud funcional del espacio local de diferentes destinos turísticos litorales e insulares, lo cual genera impactos adversos reales y potenciales en los mismos. En tal sentido, es necesario promover el diseño de planes estra-tégicos que orienten las nuevas alternativas de implantación del turismo, los cuales deben ser consecuentes con los niveles de sensibilidad del espacio receptivo a los nuevos desarrollos pro-yectados.

El tema aquí presentado deriva de la necesidad, corrobo-rada en la práctica, de establecer como condición la solución de los problemas inducidos por ciertos modelos de desarrollo tu-rístico, lo que demanda una reconceptualización de los mismos fundamentada en los principios del desarrollo sostenible. A su vez, constituye una necesidad para la sociedad y las ciencias, en tanto requiere de nuevas fuentes de información científica que contribuyan a los procesos de toma de decisión.

INTRODUCCIÓN 11

Se trata de un tema de gran actualidad, ya que tanto la planeación estratégica como el desarrollo sostenible repre-sentan nuevos y valiosos enfoques que incorporan conceptos en proceso de formación y perfeccionamiento, por lo que in-cursionar en ellos brinda la posibilidad de potenciar su siste-matización científica y de multiplicar los saberes, facilitando, al mismo tiempo, su implementación de acuerdo a las condicio-nes concretas de cada territorio. Para el abordaje de la proble-mática de los destinos turísticos proyectados, la novedad cien-tífica enmarca las exigencias de los nuevos modelos de desarrollo sostenible, lo cual es validado mediante un caso de estudio concreto.

Así, el tratamiento de esta temática reviste gran importancia, además de ser conveniente debido a que sirve de base para el mejoramiento de las situaciones de deterioro inducidas tanto por las acciones actuales como por aquellas acciones proyectadas en torno al desarrollo turístico. Su relevancia social se expresa en tér-minos de beneficios ambientales, sociales y económicos, relacio-nados con la optimización de las situaciones de bienestar.

Los fundamentos teóricos y metodológicos que soportan el proceso de selección y estructuración del contenido del libro se basan en la producción científica relativa a temas del desarro-llo turístico sostenible, planeación estratégica de destinos turís-ticos y modalidades de turismo de Sol y Playa, realizada a nivel internacional y nacional. El proceso de elaboración del modelo teórico desarrollado como sustento para la elaboración del pre-sente texto, está referido al análisis histórico y espacial de la pro-blemática objeto de estudio.

Se asume como marco empírico de referencia la experien-cia acumulada por investigadores y expertos de diferentes insti-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México12

tuciones, quienes han aportado resultados relacionados con: Inventario y Evaluación de los recursos y atractivos turísticos, Planificación y Ordenamiento Territorial y Urbanístico, Diseño Turístico para las primeras etapas de asimilación del espacio in-sular. Asimismo, a este marco empírico de referencia se incorpo-ran las experiencias vivenciales de los autores, relacionadas con el manejo turístico del territorio trabajado como caso de estu-dio, desde el momento en que entró en explotación Villa Las Brujas, primera entidad turística de alojamiento hotelero puesta en valor.

Entre las premisas fundamentales consideradas se encuen-tra el primer resultado científico obtenido para el área insular: “Estudios Temáticos de los Grupos Insulares y Zonas litorales del archipiélago cubano con fines Turísticos,” proyecto concluido en 1990 por un grupo multidisciplinario de especialistas. Posterior-mente, profesionales de organismos provinciales y nacionales desarrollaron estudios que han contribuido a enriquecer la pro-ducción científica que soporta los procesos locales de toma de decisiones. No obstante, existe un vacío de información en lo que respecta a la proyección estratégica del destino basada en criterios de sostenibilidad. Dichos criterios deben ser aplicados al desarrollo turístico de estos espacios altamente vulnerables, con fuertes requerimientos conservativos.

En la Parte 1 del texto se analiza la singularidad de la gestión en destinos turísticos locales de Sol y Playa; como parte de di-cho análisis se elaboraron las bases teórico-metodológicas que conforman el marco referencial. El contenido se fundamenta en la sistematización de la información científica existente, la cual fue inventariada y clasificada según las posiciones teóricas, pro-cedimentales y prácticas de diferentes escuelas y autores; con

INTRODUCCIÓN 13

base en las mismas se realizó un debate crítico reflexivo, a partir de cual se asumió el posicionamiento conceptual y operacional.

Seguidamente, en la Parte 2, se realiza el análisis geoespa-cial de la implantación del turismo en pequeños sistemas insula-res tropicales, para lo cual se toman como ejemplos Cayo Las Brujas y la Isla Cozumel. El análisis efectuado parte del estudio del desarrollo actual, atendiendo a las especificidades de los modelos turísticos. En función de ello se consideran las caracte-rísticas físico-geográficas y socioeconómicas identificadas me-diante métodos geográficos y cartográficos aplicados durante etapas sucesivas de investigación de campo y de gabinete.

Finalmente, en la Parte 3, se presenta el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible para la Gestión del Destino de Sol y Playa Cayo Las Brujas; los procedimientos metodoló-gicos utilizados se apoyan en el diagnóstico estratégico del es-pacio turístico local como plataforma para su proyección es-tratégica.

PARTE I Singularidad de la gestión de destinos turísticos de sol y playa. Marco teórico para la planeación

estratégica de la sostenibilidad

Presentación La elaboración del marco teórico que sustenta la investigación acerca del turismo representa un objeto complejo y difícil de abordar, debido a que se trata de un fenómeno reciente, que no surge de una teoría, sino a partir de una realidad (Boullón, 1997) relacionada con los viajes. Hasta el presente, el estudio del turis-mo no se ha constituido como ciencia, por lo que carece de un aparato conceptual homogéneamente estructurado, de princi-pios científicos, de leyes, etc., como aquellos que permiten a otras ciencias explicar coherentemente los objetos, los fenóme-nos y los procesos que estudian.

Por tal razón, el carácter interdisciplinario del turismo ha de-terminado la extrapolación de paradigmas construidos por dife-rentes ciencias, como las ciencias económicas, sociales, psicológi-cas, geográficas y empresariales. Tomando en consideración esta problemática en proceso de debate y reflexión constructiva, para la interpretación del turismo en términos de desarrollo sostenible en el presente texto se asume el enfoque geoespacial holístico.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México16

Los fundamentos teóricos, se desarrollan con base en los siguientes elementos temáticos:

• Necesidad de interpretar las problemáticas del turismo y los retos que éstas representan para una gestión sosteni-ble de los destinos turísticos contemporáneos.

• Análisis del proceso de producción del espacio turístico litoral en pequeños sistemas insulares tropicales como premisa para la optimización del desarrollo local.

• Implicaciones que la planificación de la sostenibilidad con enfoque estratégico tiene para los nuevos modelos turís-ticos.

En función de estos fundamentos teóricos se realiza la revi-sión de variadas fuentes bibliográficas y de evidencias empíri-cas, las cuales son sistematizadas y ordenadas de acuerdo a la interpretación de los autores, conforme a los propósitos plan-teados. De igual manera, como parte de las reflexiones se incor-poran las experiencias prácticas desarrolladas por los autores y el estudio del producto generado a partir de la actividad científi-ca de reconocidos investigadores, representantes de diferentes escuelas y tendencias científicas.

Capítulo 1

Turismo y desarrollo sostenible.Problemáticas y retos para una gestión responsable de los destinos turísticos

contemporáneos

Contribución conceptual de la teoría turística moderna a la gestión de destinos turísticosEn los últimos años, el panorama turístico internacional se ha tornado incierto como consecuencia de la incidencia de múlti-ples acontecimientos de carácter político, militar, económico, social y ambiental. Las previsiones realizadas en torno a las ten-dencias que seguiría el desarrollo, en muchos casos han sido contradictorias e imprecisas, debido a que los factores condicio-nantes del denominado “fenómeno del siglo xx” han sufrido cri-sis de diferentes magnitudes, que abarcan un amplio espectro, desde la erosión de una playa local, hasta la problemática mun-dial padecida por el turismo después de los sucesos del 11 de septiembre de 2001.

Ante estas circunstancias, en el campo de la información que se produce respecto al turismo se pueden identificar dos grupos de tendencias: uno de carácter aprensivo, que refleja con mucha incertidumbre el porvenir del turismo y otro de carácter

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México18

optimista, según el cual se avizora una pronta recuperación y un futuro próspero para el mismo. Esto, sin tomar en cuenta otras posiciones adoptadas por diferentes actores sociales, en co-rrespondencia con el grado de compromiso asumido respecto al desarrollo turístico en los niveles local, regional y global.

Una posición más realista frente al escenario turístico actual considera la problemática del turismo desde una perspectiva más objetiva, sin identificarse con ninguna de las tendencias se-ñaladas. Esta posición presta atención a los factores que gene-ran las situaciones de deterioro, los cuales demandan solucio-nes tendientes a minimizar su influencia y a maximizar la de aquellos factores cuya incidencia para la sociedad y la economía es positiva.

Bajo este enfoque, amerita la pena retomar la conceptuali-zación del turismo y sus implicaciones actuales, debido a su sig-nificación en las posiciones asumidas frente a la gestión de los destinos turísticos, aun cuando debe reconocerse que la delimi-tación conceptual del término resulta difícil (Arcarons et al., 2005) y da lugar a frecuentes confusiones que vuelven comple-ja la comunicación en este campo (Boullón, 1997).

Resulta claro que, dependiendo de la afiliación a determina-do paradigma de desarrollo turístico se asume cierta actitud, que implica el correspondiente comportamiento responsable o irresponsable ante el mismo. Se parte de la premisa de que el turismo por sí mismo no es portador de los problemas experi-mentados actualmente por los más tradicionales espacios turís-ticos, e incluso por aquellos de menor trayectoria en el mercado, y de que tampoco es la causa natural de las situaciones de dete-rioro hacia las que evolucionaron los destinos, sino que éstas deben ser atribuidas a los mecanismos utilizados para la implan-

PARTE I 19

tación del turismo y al régimen de “explotación” turística a que han estado sometidos los destinos.

En correspondencia con estudios realizados por especialis-tas de la Universidad La Salle de Cancún (IIT, 2003), los antece-dentes teóricos del turismo se identifican con tres corrientes de pensamiento que evolucionaron desde inicios del siglo anterior: una de carácter económico (Schullern, 1910), una cinética (Schwink, 1929 y Bormann, 1930) y una psicosocial (Stradner, 1930 y Morgenroth, 1930). A partir de 1945, como parte de la Teoría Turística Moderna, éstas derivaron en tres escuelas fun-damentales: una económica (Fernández Fuster, 1967 y Figuero-la Palomo, 1980), una humanística (Hunziker y Krapf, 1942), y una sociológica (Kabes, 1978, Ash y Turner, 1971). En relación a esta última, se incorporan la dimensión ambiental y la planifica-ción del espacio turístico desde una perspectiva geográfica (Cri-ber, 1969).

Estos antecedentes condicionan las bases del proceso de conformación de una filosofía que explique el fenómeno turísti-co, la cual está estrechamente vinculada a su proceso de desa-rrollo durante las últimas décadas.1 En consecuencia, en la ac-tualidad se reconocen diferentes enfoques y modelos para el

1 A. Santana estructura la evolución de los estudios sobre turismo en la etapas siguien-tes: 1. conceptualización optimista (década de los sesenta): tratamiento del concepto en correspondencia con sus partes funcionales, aunque sin armonización; en tanto el turismo es enfocado como industria, prevalece un fuerte sentido de lo económico; 2. conceptualización pesimista (década de los setenta): parte de la premisa de que el turismo lleva consigo un modelo cerrado que lo equipara a las formas históricas de colonialismo y dependencia, perpetuando las desigualdades existentes; 3. plataforma de adaptación (década de los ochenta): se nutre de las conceptualizaciones anteriores buscando alternativas de desarrollo turístico basadas en las necesidades y en los en-tornos de los anfitriones; existe nula creación teórica y respuesta parcial a los impactos; 4. plataforma de conocimiento (décadas de los ochenta y noventa): estudio del turismo como multidisciplina social, que incorpora gradualmente perspectivas, teorías, técnicas de investigación, lo cual contribuye a su definición conceptual (Santana, 1997:29).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México20

estudio del turismo, entre los cuales se encuentran los siguien-tes (Fernández, 2003):

• Enfoque Económico centrado en el Producto Turístico.• Enfoque Mercadológico centrado en la orientación al

Cliente.• Enfoque Psicológico centrado en las motivaciones de los

turistas.• Enfoque sociocultural centrado en el contexto social y

cultural.• Enfoque geoespacial centrado en el espacio local en que

se produce el turismo.

En consecuencia, el entendimiento del turismo como fenó-meno socioeconómico complejo sugiere la necesidad de inter-pretar las múltiples relaciones funcionales que involucran en for-ma directa o indirecta las diferentes esferas de la vida social, política y económica del escenario donde tiene lugar. En tal sen-tido, los componentes económicos y psico-socioculturales del contexto en que se desarrolla el turismo deben ser considera-dos con niveles similares de significación.

Este enfoque ha sido adoptado por la Organización Mun-dial del Turismo al aceptarlo como

[…] el conjunto de actividades y comportamientos llevados a

cabo por aquellos individuos que temporalmente y princi-

palmente por motivos de ocio, sustituyen su espacio coti-

diano por uno nuevo mediante una interfase que es el viaje,

ya sea para disfrutar de los atractivos de dicho entorno o

para contemplar elementos contenidos en él, así como el

PARTE I 21

conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las

necesidades, tanto elementales como recreativas de dichos

individuos.

La posición conceptual debe partir de la interpretación de la evolución del concepto de turismo, iniciando en la definición propuesta por los profesores suizos Kurt Krapf y Walter Hun-ziker en 1942.2 Desde entonces, se han realizado importantes contribuciones desde concepciones diferentes, las cuales han enriquecido el conocimiento científico vinculado al turismo. En-tre éstas pueden mencionarse las publicadas por M. Figuerola Palomo (1991)3 y M. A. Acerenza (1994).4 A partir del estudio del conjunto de definiciones planteadas, pueden identificarse las principales orientaciones seguidas para el tratamiento del con-cepto, las cuales se plantean seguidamente:

• Definiciones centradas en el turista como sujeto agente del viaje.

• Definiciones centradas en la significación económica y del negocio turístico.

2 La definición más completa y aceptada del turismo fue aportada por los profesores sui-zos Kurt Krapf y Walter Hunziker, quienes lo definieron como el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto dichos desplazamientos y permanencia no fueran motivados por una actividad lucrativa (en Rodríguez et al. 2002)

3 En opinión de M. Figuerola Palomo (1991), el turismo es un acto que supone un des-plazamiento que conlleva a un gasto de renta, cuyo objetivo principal es conseguir satisfacción y los servicios ofrecidos mediante una actividad productiva generada por una inversión previa (en Fernández, 2003:24).

4 M. A. Acerenza (1994), define al turismo como un fenómeno social surgido como con-secuencia del grado de desarrollo adquirido por la humanidad en el transcurso del tiem-po. Sus orígenes se encuentran en la industrialización progresiva, en las aglomeracio-nes urbanas y en la psicología del vivir cotidiano. Su evolución se ha visto ampliamente favorecida por el desarrollo de las comunicaciones y del transporte, por el aumento del nivel de vida de la sociedad, por la disponibilidad del tiempo libre y por la conquista paulatina de las vacaciones pagadas (Acerenza, 1994: 84).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México22

• Definiciones centradas en la significación sociocultural del turismo.

• Definiciones centradas en la complejidad del conjunto de fenómenos y relaciones resultantes del encuentro turis-ta-anfitrión.

Para analizar el fenómeno turístico es importante valorar que, a partir de la segunda mitad del siglo xx, éste se ha perfila-do como la más dinámica actividad económica a nivel mundial y como importante impulsor del desarrollo, haciéndolo con énfa-sis particular en la denominada Nueva Era del Turismo.5 Pese a ello, su inserción en la práctica debe ser selectiva, de acuerdo a las ventajas y desventajas que pueda representar para cada contexto específico.

Desde el punto de vista económico, el turismo es conside-rado un importante factor de desarrollo para la economía, en tanto genera bienes y servicios de uso turístico. Respecto a esta dimensión, su clasificación como rama económica de la esfera de los servicios, como moderna industria o como actividad co-mercial que basa sus exportaciones en la venta de productos y servicios turísticos, se ha debatido mucho.

En lo que respecta a la dimensión sociocultural, es evaluado como un importante factor de desarrollo humano, pues genera

5 La Nueva Era del Turismo corresponde a la etapa de su proceso de formación y de-sarrollo a partir del año 1945. Se caracteriza por un impetuoso crecimiento turístico, que marca una fuerte expansión relacionada con la conversión del turismo exclusivo en turismo de masas. Las causas de esta expansión turística están dadas por los cambios sociales, tecnológicos y económicos ocurridos a nivel mundial, así como por el conse-cuente reconocimiento de la necesidad de recrearse y de disfrutar de vacaciones paga-das. En correspondencia con estos factores y con la constatación de la alta rentabilidad económica del turismo, se amplía la oferta de servicios hoteleros y extrahoteleros, se perfeccionan los sistemas de formación y de capacitación profesional, además de la organización y la especialización de los viajes turísticos.

PARTE I 23

un conjunto de relaciones interpersonales que tienen lugar du-rante el viaje y la permanencia temporal del visitante fuera de su lugar de residencia habitual, siempre que ésta se encuentre vin-culada a propósitos turísticos definidos.

Al generalizar la información confrontada, puede afirmarse que, en la práctica, el término turismo hace referencia al conjun-to de actividades industriales y comerciales que producen bie-nes y servicios consumidos por los turistas, las que para su con-solidación como producto turístico, se basan en el patrimonio natural y cultural, generando un conjunto de relaciones y fenó-menos sociales surgidos durante la realización del viaje. De ahí que el turismo se haya vuelto clave para el desarrollo local de numerosos estados localizados, sobre todo, en los pequeños países insulares.

El doble análisis de estas dimensiones, permite identificar las funciones económicas y sociales del turismo. Desde la pers-pectiva económica, el turismo constituye una importante fuente generadora de empleo y de ingresos económicos, debido a su elevada capacidad para captar divisas, razón por la cual ocupa un importante porcentaje del pib mundial, de las exportaciones y de las inversiones de capital. A su vez, tiene un marcado efecto multiplicador, ya que impulsa y dinamiza a muchos otros secto-res económicos de los cuales demanda productos y servicios para su funcionamiento. Ello a tal grado que, debido a su alta competitividad, ha desplazado a productos de exportación tra-dicional de reconocida trayectoria en el mercado.

Desde la perspectiva social, el turismo cumple importantes funciones médico-biológicas, culturales, comunicativas, huma-nas y políticas. Consecuentemente, contribuye a elevar los indi-cadores de desarrollo humano y a fortalecer una identidad cul-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México24

tural. En este orden, también pueden identificarse ventajas relativas a su incidencia en los niveles de satisfacción humana, las cuales son expresadas a través de indicadores de calidad de vida, relacionados con la experiencia vivencial satisfecha duran-te la realización de los viajes.

Un elemento importante para la interpretación del fenómeno turístico lo constituye su análisis desde una perspectiva holística. De acuerdo al enfoque de la teoría de sistemas, la comprensión geoespacial del turismo requiere que el fenómeno sea apreciado según el concepto Sistema de Turismo. El mismo está integrado por un conjunto de elementos interrelacionados a partir de la ac-tuación de determinadas regularidades y leyes, a las cuales res-ponden su composición, estructura, funcionamiento (enfoque de proceso del turismo) y ordenamiento jerárquico o taxonómico.

En este orden, el fenómeno turístico es conformado por los subsistemas endógenos o propiamente turísticos, relativos a las operaciones turísticas; y por los subsistemas exógenos, que constituyen el entorno turístico (Fernández, 2003). Su trata-miento conceptual desde esta perspectiva resulta vital para el diagnóstico estratégico del destino.

En opinión de R. Boullón, no existe una única versión expli-cativa del sistema turístico; el estudio de cada faceta ha dado lugar a diferentes modelos analíticos: oferta-demanda, antropo-lógico, social e industrial (Boullón, 1997). El examen de la obra de este autor, así como el de otras fuentes permite, constatar la falta de información existente en cuanto a la aceptación de un modelo analítico geoespacial explicativo del proceso de pro-ducción del espacio turístico.

Al respecto, se identifican las siguientes partes estructurales funcionales del sistema turístico: atractivos turísticos (materia

PARTE I 25

prima del turismo), planta turística (aparato productivo), infraes-tructura (dotaciones de apoyo al aparato productivo) y superes-tructura (subsistema organizacional y de recursos humanos para operar el sistema) (op. cit.).

Dimensión geoespacial del turismo: Medio ambiente y paradigma de desarrollo sostenible El enfoque geoespacial del turismo da lugar a uno de los grandes ámbitos de actuación para la proyección y posterior gestión del espacio turístico (Carranza et al., 2005). Por tanto, el análisis del destino turístico debe fundamentarse en el carácter espacial del fenómeno, toda vez que está sujeto a una localización y a un con-dicionamiento espacial estrechamente vinculados a los recursos y atractivos turísticos relacionados con las condiciones de base a partir de las cuales se establecen la tipología y la funcionalidad del contexto local. Dicho razonamiento no es absoluto, pues se ha puesto de moda la construcción de espacios artificiales que nada tienen en común con la identidad del espacio en que se producen.

Para realmente entender la problemática geoespacial del turismo resulta necesario conocer la complejidad del medio am-biente en que se inscribe, así como la evolución de los paradig-mas del desarrollo en que se ha fundamentado su implantación, ya que la práctica de esta actividad está condicionada por la puesta en valor del medio ambiente como fuente de recursos y soporte de las principales modalidades turísticas. En tal sentido, en esta investigación el medio ambiente es interpretado como la base del proceso de producción del espacio turístico.

El abordaje de esta problemática debe tener en cuenta que la conformación del pensamiento ambiental ha evolucionado pa-ralelamente a la intensificación de las situaciones de deterioro.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México26

Consecuentemente con ello, el concepto de medio ambiente se ha ido tratando como categoría científica. Las definiciones surgi-das para cubrir este objeto de estudio son muchas; no obstante, respondiendo a los propósitos de esta tesis y tomando en consi-deración el marco legal dentro del cual se desarrolla, se asume la definición contenida en la Ley de Medio Ambiente de Cuba.6 De acuerdo con esta definición, es importante entender al medio ambiente como un sistema multidimensional de complejas inte-racciones en continuos estados de cambio, que incluye dimen-siones espacio-temporales.

Esto significa considerar al medio ambiente en la categoría de Sistema Ambiental. Según esta concepción, el medio am-biente refleja los mecanismos de relación que tienen lugar entre la naturaleza y la sociedad, proceso en el cual debe considerarse la capacidad de sustentación del ambiente y el desarrollo de la sociedad de acuerdo a los tipos y niveles de relaciones que el hombre establece con la naturaleza. En tal sentido, el análisis ambiental debe ser abordado a partir de un enfoque sistémico, holístico, complejo, dinámico, histórico, espacial y, por sobre to-das las cosas, humano, ya que en todo momento las valoracio-nes relativas a la salud humana, al bienestar y a la seguridad del hombre serán prioritarias.

Cada espacio en el que se producen las interacciones entre la naturaleza y la sociedad revela una determinada situación am-biental, entendida como el estado que caracteriza al medio am-biente bajo la influencia de factores condicionantes más o me-nos estables. Dicho estado refleja el grado de naturalidad y los

6 En la Ley 81 el Medio Ambiente es definido como un sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con el que el hombre interactúa a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades (ciega, 1995).

PARTE I 27

niveles de asimilación del espacio, desde estadios naturales y seminaturales hasta estadios tecnógenos.

Tales enfoques metodológicos adquieren un valor especial para la investigación, en tanto facilitan la comprensión dinámica del turismo. Así, en sus etapas iniciales, el análisis histórico espa-cial del desarrollo turístico en el medio ambiente, evidencia su carácter espacio temporal disperso y limitado, indicando que las incidencias ambientales del turismo están relacionadas con su propia aparición. Concomitantemente con el desarrollo progre-sivo del turismo, las incidencias ambientales aumentaron en es-cala e intensificaron su impacto, lo cual constituye un buen argu-mento para corroborar la significación del turismo en el proceso de transformación del ámbito local.

Resulta claro que, a partir de la incorporación del medio ambiente como objeto de consumo turístico, el crecimiento de la actividad turística ha determinado la acentuación de las pre-siones humanas sobre los sistemas ambientales. Al mismo tiem-po y de manera paradójica, se requieren mayores estándares de calidad para satisfacer las demandas turísticas orientadas hacia un medio ambiente sano, ya que las preferencias por destinos en los cuales el producto turístico incluye garantías ambientales como parte de la oferta, se han incrementado.

No obstante, es bien evidente que en numerosos espacios turísticos se han producido afectaciones al ambiente, debido a que su manejo se ha realizado de acuerdo al enfoque de los mo-delos de desarrollo turístico tradicional. Ello ha conducido a la artificialización de espacios de uso turístico y al deterioro de am-bientes naturales y sociales comprometidos con plantas turísti-cas descontextualizadas, lo que termina afectando el disfrute de una auténtica experiencia.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México28

Se trata de modelos turísticos en los que se verifica una po-bre integración de las comunidades locales; en los que, incluso, éstas van perdiendo sus identidades paulatinamente, ya que los productos se elaboran pensando en el turista consumidor, olvi-dándose del consumidor local. Desarrollos turísticos basados en estos modelos han sobredimensionado la utilización del es-pacio, privatizando áreas de uso público. Se caracterizan por el déficit de espacios verdes convenientemente diseñados, al tiem-po que ofrecen una imagen monótona y repetitiva del paisaje. Frecuentemente carecen de la infraestructura apropiada para su funcionamiento y no disponen de un sistema eficiente de sanea-miento ambiental.

Por tanto, se vuelve necesaria la adopción de un nuevo pa-radigma de desarrollo turístico, que lo oriente hacia la optimiza-ción de sus interacciones con el medio ambiente objeto de “con-sumo.” Dicho paradigma presupone que la satisfacción de las necesidades de los turistas no debe constituir una amenaza para el medio ambiente receptor, sino que, por el contrario, debe conducir a la preservación y optimización de los atractivos turísticos, así como al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades locales.

Para avanzar hacia la formulación de desarrollos turísticos in-tegrados compatiblemente al espacio receptor, es indispensable plantearse un análisis crítico del modelo turístico que tenga en cuenta el enfoque totalizador abarcado por el destino turístico. Como premisa conceptual para la interpretación de los modelos de desarrollo turístico, debe considerarse que las teorías actuales sobre la sostenibilidad han sido precedidas por diversos y muy debatidos marcos teóricos, los cuales han evoluciondo desde po-siciones epistemológicas diferentes. En opinión de M. Buch y G.

PARTE I 29

Frances, las mismas han transitado desde actuaciones únicamen-te comprometidas con el crecimiento económico hasta el nuevo paradigma del desarrollo sostenible (Buch et al., 2005).

Consecuentemente con estas conceptualizaciones, la cos-movisión y la fundamentación gnoseológica de la sostenibilidad han sido formuladas, no sin detractores, en un modelo de desa-rrollo integrador de la tríada crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental. Claro está que su formulación teórica, e incluso la operacionalización del concepto, distan mu-cho de las posibilidades reales de implementación en las condi-ciones concretas de nuestros países, razón por la cual diferentes especialistas han interpretado la sostenibilidad como la nueva utopía del siglo xxi (Arnaiz et al., 2004).

La adopción del posicionamiento teórico señalado hace evi-dente que el desarrollo turístico tradicional corresponde a mode-los de crecimiento económico, a partir de los cuales se ha conce-dido escaso valor a las problemáticas sociocultural y ambiental.

Las definiciones elaboradas para recoger las pretensiones del concepto desarrollo sostenible son diversas; entre las más aceptadas y utilizadas en el ámbito internacional se encuentran aquellas relacionadas con la Cumbre Mundial de Río de Janeiro. Sin embargo, respondiendo a los propósitos de la presente in-vestigación y tomando en consideración el marco legal en que se desarrolla, se asume la definición contenida en la Ley de Me-dio Ambiente de Cuba.7 Así, el desarrollo turístico sostenible plantea el manejo de los recursos que soportan la práctica de

7 La Ley 81 del Medio Ambiente reconoce el Desarrollo Sostenible como un proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (ciega, 1995).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México30

esta actividad, de forma tal que, al mismo tiempo que se satisfa-cen necesidades socioculturales y económicas, se mantiene la integridad de los sistemas ambientales.

Para garantizar una administración ambiental responsable del espacio turístico, la gestión de los destinos turísticos debe comprometerse con las siguientes líneas de actuación principales:

• Planificación ambiental como parte de la planificación es-tratégica y operativa del destino.

• Incorporación de los fundamentos del marketing verde.• Información ambiental sobre productos y servicios.• Propaganda y publicidad ambiental.• Comercialización ambiental.• Desempeño ambiental responsable ante públicos inter-

nos y externos.• Mejoramiento de la competitividad del destino y del lide-

razgo ambiental.• Imagen favorable en relación al medio ambiente para

promover la reputación ambiental del destino.• Eficiencia ambiental de las empresas que se desempe-

ñan en el destino para la optimización de las operaciones y de los procesos de producción y servicios turísticos.

• Calidad ambiental de la experiencia turística y de las con-diciones de vida de la comunidad local.

• Preocupación por el futuro ambiental del destino.

Singularidad en la gestión de los destinos turísticos localesEn opinión de J. Callizo (1991), la dinámica del turismo se estructu-ra sobre la base de tres eslabones de la territorialidad, correspon-

PARTE I 31

dientes a las características funcionales del espacio emisor: mer-cados; la forma, distancia y medios del flujo o viaje turístico, y la morfología del espacio receptivo, es decir, del destino turístico.

Al respecto, A. Rodrígues agrega que el destino turístico ge-nera una oferta que atrae flujos turísticos, los cuales se despla-zan desde los mercados emisores en los que se forma la de-manda a través de corredores (Rodrígues, 1995:5). En este sentido, el análisis del espacio local donde se desarrolla el turis-mo debe ocupar un lugar especial en las estrategias de gestión, como parte de la estructura funcional del mercado turístico.

Consecuentemente, debido a su finalidad social, el destino turístico es considerado como un sistema geoespacial de carác-ter particular, que cuenta con sus atractivos como elemento pri-mario básico y con aquellos aspectos que posibilitan su consu-mo como elementos secundarios (Vera et al., 1997, en Carranza et al., 2005). Al respecto, existe la tendencia a no establecer di-ferenciaciones absolutas entre elementos primarios y secunda-rios, valorando el destino turístico como un producto integrado que incluye: atractivos, facilidades y accesibilidad (Fernández, 2003), e interpretándolo en correspondencia con su estructura jerárquica.

La literatura analiza en profundidad aquellos problemas presentados actualmente por los destinos que generan más preocupación en los gestores y en los públicos implicados, mo-tivo por el cual se hace cada vez más importante realizar un aná-lisis crítico de las bases de la oferta turística. Con el fin de pro-mover la práctica de un turismo responsable, se desarrollan múltiples instrumentos, prestándose atención a los siguientes aspectos: formulación de políticas turísticas, planificación estra-tégica y operativa de los destinos, instrumentos de control en

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México32

las diferentes etapas del ciclo de vida de los destinos. Un primer aspecto a considerar como parte de la gestión, co-

rresponde a la actuación del Estado en el ámbito de la actividad turística. Atendiendo a las consideraciones expuestas por R. Arca-rons y J. Datzira, se hace difícil desarrollar una política turística es-pecífica independiente de otros tipos de actuaciones guberna-mentales para los territorios turísticos (Arcarons et al., 2005). Por tal razón, las políticas turísticas consideradas en la investigación se encuentran estrechamente vinculadas a las políticas de otros pro-gramas de desarrollo económico y social declarados en el Progra-ma Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo de Cuba8 y en El Programa Nacional de Desarrollo del Turismo.9

En tal sentido, los municipios deberán desempeñar un pa-pel protagónico en el modelo de desarrollo local a consolidar, dentro del cual se inserta el turismo. En opinión de R. Arcarons y J. Datzira, la materialización de las políticas turísticas orientadas hacia la sostenibilidad en el nivel de municipio, tendrán que asu-mir claramente las siguientes actuaciones:

8 El Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo de Cuba (1995) constituye la adecuación cubana realizada al documento Agenda 21 aprobado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992; en este documento se identifican nueve programas de desarrollo, entre los cuales se encuentra el Programa Nacional de Desarrollo del Turismo (pp. 4-5, adaptado). En tal sentido, se encuentran puntos coincidentes con otras políticas sectoriales y con la política integral de desarrollo gestionadas por el partido y el gobierno local. De esta for-ma, se reconocen las relaciones entre las políticas horizontales, las políticas sectoriales y la política turística.

9 El Programa Nacional de Desarrollo del Turismo en Cuba tiene como premisa fun-damental la existencia de compatibilidad entre el desarrollo turístico y la conservación y el uso sostenible de los recursos existentes en cada destino. Dicho programa responde a un detallado ordenamiento territorial para cada polo turístico y en él se contemplan los requisitos vinculados a la protección ambiental, dando prioridad al proceso de Eva-luación de Impacto Ambiental de los proyectos de desarrollo turístico. Al respecto, la Estrategia Ambiental Nacional presentada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1997) plantea los instrumentos para su implementación (pp. 38-54, adaptado).

PARTE I 33

• Planificación.• Gestión.• Formación.• Promoción.• Sensibilización.• Negociación para una mayor dinámica turística en el nivel

local (op. cit.).

En esta dirección deberán desarrollarse las capacidades necesarias para resolver los problemas que puedan producirse en el destino.

La necesidad de alcanzar un manejo integral del destino tu-rístico orientado hacia el desarrollo sostenible resulta imposter-gable, ya que muchas veces prevalecen enfoques sectoriales o intereses parciales que generan efectos adversos. Por tanto, la promoción de un turismo responsable, que atienda las exigen-cias actuales del desarrollo endógeno sin sacrificar la calidad ambiental en función de la cantidad de turismo, se considera como una actuación prioritaria. Los argumentos precedentes adquieren significación especial cuando se trata de ambientes sensibles, que necesitan de un “turismo blando”.

Se advierte que la singularidad de la gestión de los destinos locales en términos de desarrollo sostenible presupone la apli-cación de indicadores de sostenibilidad como parte del análisis sistémico de la vida de los destinos turísticos, lo que implica to-mar en consideración la percepción de los públicos internos y externos respecto a la calidad del destino. La asignación de indi-cadores a esta variable proporcionará información cuantitativa y cualitativa que posibilitará valorar la eficiencia y la eficacia de la gestión del espacio turístico.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México34

Entre éstos, son ampliamente reconocidos, aunque no por ello menos debatidos, los siguientes:

• Protección del sitio y de los ecosistemas críticos.• Presión sobre el sitio e intensidad de uso.• Consumo energético.• Consumo de agua.• Consumo de producciones locales y nacionales.• Gestión de desechos.• Impacto social.• Contribución del turismo a la economía local.• Satisfacción del turista y de la población local.• Empleo turístico.• Seguridad del destino.

Capítulo 2

Proceso de producción del espacio turístico litoral en pequeños sistemas insulares tropicales.

Reflexiones para la optimización geoespacial del Turismo

Puesta en valor turístico del espacio local La puesta en valor de los recursos y atractivos que potencian el desarrollo de las actividades turístico-recreativas debe estar condicionada por el valor patrimonial atribuible a éstos; no obs-tante, en la experiencia turística internacional se identifican co-rrientes asociadas a la construcción de ámbitos turísticos artifi-cializados, los cuales se alejan del enunciado anterior.

Al respecto, resultan esclarecedoras las reflexiones propuestas por J. A. Donaire, cuando se refiere a las ciudades espectáculo o a los mundos de Disney, que recientemente han sido replanteados como ámbitos temáticos (Donaire, 1998). El posicionamiento aquí asumido se compromete con el valor real del espacio turístico, con base en su patrimonio10 natural, vivido y construido por la sociedad.

10 Se acepta que el patrimonio turístico es el conjunto de componentes y elementos na-turales, histórico-culturales y socioproductivos, exponentes de identidades pasadas y del presente, cuyo valor determina que tengamos la responsabilidad de conservarlos para el disfrute emocional de las actuales y de las futuras generaciones, en tanto revelan los meca-nismos de interacción entre la naturaleza y la sociedad en su decursar geohistórico. En este sentido, el patrimonio natural, el patrimonio vivido y el patrimonio construido por la sociedad,

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México36

Como marco lógico referencial para la interpretación del proceso de puesta en valor turístico del espacio, se adopta el siguiente esquema (Figura 1) presentado por Xavier Carranza Frances y Damiá Serrano (Carranza, 2005):

Figura 1

Proceso de Puesta en Valor de un Recurso Territorial (Calabuig, 1995).

Motivación

Identificación

Identificación del potencial

Puesta en valor

La contextualización del esquema anterior está referida al espacio, toda vez que el turismo es un fenómeno espacial vincu-

se estarán incorporando como fuentes que potencian las actividades turístico-recreativas.

PARTE I 37

lado al lugar en que se produce, por lo que requiere de un escla-recimiento en este orden. Sin embargo, según el análisis de las fuentes consultadas, resulta que la delimitación conceptual de los términos espacio y territorio es contradictoria, a pesar de ser fundamental para orientar la gestión de los destinos turísticos.

La gestión del destino requiere establecer la correlación existente entre los conceptos que toman en cuenta la dimensión del término territorio respecto a la dimensión teórica del térmi-no espacio.11 Con este fin, se utilizan las definiciones sistematiza-das en Cuba para el tratamiento de dichos conceptos.12

Tomando en cuenta estas definiciones, se acepta que el espacio es la síntesis de la relación naturaleza-sociedad, con expresión homogénea, localizable y factible de repetirse en di-ferentes lugares; en tanto que el espacio turístico constituye el lugar geográfico determinado en el que se asienta la oferta y hacia el que fluye la demanda (en Salinas, 2002); claro está que este último concepto también ha sido objeto de múltiples in-terpretaciones.13 De tal forma, el espacio turístico es el lugar en

11 El espacio geográfico es el medio o marco físico donde tienen lugar todas las inte-racciones y las relaciones humanas y sociales con la superficie terrestre como ámbito esencial y predominante. Sobre el espacio geofísico se construyen diversos niveles espaciales. El resultado de la transformación de la naturaleza, de las construcciones humanas y de la articulación del espacio producida por las actividades humanas, da origen al espacio social. Este espacio teórico adquiere concreción mediante el estable-cimiento de límites en la superficie terrestre, por lo que el prisma geofísico y social que se eleva –física o artificialmente- sobre una base delimitada es el territorio (Carranza et al., 2005).

12 El Espacio Geográfico es un conjunto indisoluble, solidario y contradictorio de sis-temas de objetos y de sistemas de acciones, considerándose así las formas en que se representan las relaciones naturaleza-sociedad, y la vida que las aúna (M. Santos, 1996, en Salinas et al., s/f). El Territorio constituido dentro de límites de jurisdicción establecidos por el hombre, en ocasiones al margen del conocimiento espacial, expresa heterogeneidad e incluye variedad de espacios. Por tanto, es una porción concreta del espacio demarcada mediante límites político-administrativos, que pueden cambiar con facilidad y frecuencia (en Salinas et al., s/f).

13 El espacio turístico es la porción geográfica en que se ubican los factores de produc-ción y de consumo que permiten la generación de los productos turísticos y del turismo

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México38

que se desarrolla el sistema turístico, surgido como resultado de la localización y de la distribución geoespacial de los atrac-tivos turísticos.

El estudio del espacio turístico ha conducido a su clasifica-ción como: Turismo en áreas litorales, Turismo rural, Turismo en espacios naturales y Turismo Urbano (Lozato-Giotart, 1990). Es-pecíficamente en el caso cubano, se consideran como espacios turísticos:

• Islas pequeñas y zonas costeras relativamente aisladas.• Áreas naturales de valores excepcionales.• Ciudades y lugares de valor histórico-cultural (Salinas,

2002).

Otros autores, como A. Mesplier y Pierre Bloc-Duraffour, hacen referencia a una tipología representada por: lugares turís-ticos aislados, con parajes naturales y monumentos; y ciudades turísticas, clasificadas como centros de importancia media, grandes polos turísticos y ciudades con turismo especializado (Mesplier et al., 2000).

Potenciar una gestión optimizada del espacio local hace nece-sario evaluar el modelo de implantación geoespacial del desarrollo turístico a través de la representación simplificada y esquemática de los factores determinantes que lo explican (Carranza et al., 2005).

como actividad. Es continuo e incluye componentes heterogéneos, cuyos límites son imprecisos y llegan hasta donde alcanzan las aspiraciones, propuestas y/o posibilida-des de la oferta, y la imagen y el uso que del mismo tiene y hace la demanda. No obstante; es bueno aportar que el turismo generalmente no produce una ocupación absoluta y homogénea, ya que suele combinarse con otras funciones productivas y no productivas de carácter no turístico (Salinas, 2002). Por tanto, es discontinuo, ya que implica recorrer distancias para pasar de un atractivo a otro, utilizando para ello los co-rredores turísticos que se convierten en el elemento estructurador al servir de conexión entre unos atractivos y otros (Boullón, 2002).

PARTE I 39

En este sentido, los recursos y atractivos turísticos como materia prima del proceso de producción del turismo desempe-ñan un rol protagónico, convirtiéndose así en factor de localiza-ción. En consecuencia, los proyectos de acondicionamiento del espacio turístico incorporan la Planta Turística, la Infraestructura, los Atractivos y los Centros Turísticos en los que simultáneamen-te tiene lugar la mayor aglomeración de equipamientos y la ma-yor concentración de turistas (Boullón, 2002:27).

Asimismo, es indispensable considerar los principales pará-metros a utilizar para el análisis del uso del espacio turístico, entre los que se incluyen: magnitud o extensión territorial del destino; motivación que define la especialización turística; intensidad de uso turístico del destino; temporalidad; y movilidad (Carranza et al., 2005). De igual forma, se advierte la importancia de identificar las tipologías generadas por el análisis deductivo a partir de las carac-terísticas genéricas del destino turístico, de acuerdo con los tipos planteados por Miossec: planificado/ espontáneo; arqueogénico/ neogénico; endógeno/ exógeno; enclavado/ integrado; abierto/ cerrado; y especializado/ polivalente (en Carranza et al., 2005).

Modalidades turísticas basadas en el litoral: turismo de sol y playaLa subestimación sufrida por el turismo durante mucho tiempo popularizó una caricatura que lo definió como la actividad de las tres “s”: sun, sand, sex (R. Iglesias, en Dulevich, 2000). De esta forma, las experiencias turísticas masificadas basadas en Sol y Playa, han coincidido con una imagen deformada de los espa-cios litorales que generan dicho producto.

Invirtiendo el sentido de esta caricatura, A. Dulevich valora al turismo como la actividad de las tres “d”: descanso, diversión y

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México40

desarrollo de la personalidad (Dulevich, 2000). Esto pone de manifiesto la posibilidad de promover nuevas experiencias de desarrollo sostenible basadas en el concepto de Playa Plus. A pesar de ello, no son pocos los destinos que siguen promovien-do este tipo de falsa identidad, como es el caso de la fórmula española que continúa basándose en un componente muy fuer-te de las cinco “s”: sun, sex, see, sand y sangría (Arcarons, 2005).

Si se considera que el turismo litoral fue la primera modali-dad de turismo surgida a nivel mundial (Mesplier et al., 2000), es posible interpretar la historia del proceso de asimilación de este tipo de espacios a diferentes tipologías de usos turísticos, entre las cuales requiere un análisis especial aquella denominada tu-rismo de Sol y Playa.14

Para realizar dicho análisis, es importante reconocer que esta modalidad turística se sustenta en la puesta en valor del recurso natural playa. Proyectar su uso funcional para este fin requiere un conocimiento profundo y sistemático de las mismas. Con este propósito, seguidamente se presenta una breve carac-terización de las playas de arenas, que sirve como soporte orientador para la comprensión turística.

En términos generales, se acepta que las playas (Figura 2) constituyen formas acumulativas del relieve litoral, que se desa-rrollan a partir del modelado de diferentes factores exogenéti-cos (olas, viento, mareas, corrientes marinas). Las mismas son conformadas por sedimentos de distintos tamaños, que com-prenden desde finas partículas de arena hasta cantos rodados.

14 A mediados del siglo xviii el agua de mar adquirió la primera preferencia por su carácter curativo (Océano/Centrun, 1999:9), propiciando la costumbre de viajar durante las vaca-ciones al litoral para disfrutar de sus propiedades medicinales. Este fenómeno alcanzó gran importancia a fines del siglo xix y principios del xx en Europa y en Estados Unidos,, teniendo marcada incidencia en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.

PARTE I 41

Las playas pueden ser de origen terrígeno o marítimo, lo cual explica la presencia de conchas o corales fragmentados y otros organismos marinos en estas últimas.

Figura 2

Playa Ensenachos, Villa Clara, Cuba.

Fuente: Foto de autor.

Investigadores de Instituto de Oceanología de Cuba han es-tudiado el intercambio de masa y energía que se produce entre las partes emergidas y sumergidas de las playas (Juanes, 1996). En este sentido, éstas son caracterizadas como un sistema diná-mico que tiende al equilibrio entre la energía del oleaje incidente, la pendiente topográfica afectada por la hidrodinámica del olea-je y los valores granulométricos de los áridos que forman dicha

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México42

pendiente. Coincidentemente con esta dinámica, se establece una singular zonificación estructural,15 de marcada significación para el desarrollo de esta modalidad de turismo, pues define las

áreas funcionales que componen el modelo de Sol y Playa. FigurComo parte de la gestión turística, es imprescindible reco-

nocer que la línea de costa surge del encuentro de la superficie del mar con la tierra emergida; por tanto, no es estática, su posi-ción es variable. Los cambios que experimenta pueden ser len-tos (debido a variaciones estáticas o a movimientos tectónicos), o más frecuentes y rápidos (a causa de las mareas, del caudal de los ríos, de los cambios en la presión atmosférica). De igual for-ma, resulta necesario definir las particularidades de los límites geoespaciales de la zona litoral. La misma está constituida por la orilla16 y la pendiente submarina, zona de interacción entre el mar y la tierra en la que esta última se opone a la acción destruc-tora de los agentes marinos, aportando los detritos que forma-rán parte de los sedimentos marinos.

Para el control del espacio turístico litoral, también es indis-pensable interpretar los cambios morfológicos que se producen en las playas en intervalos de tiempo cortos, como consecuen-cia del constante intercambio de material entre sus partes emer-

15 Las playas de arenas están constituidas por las siguientes partes: 1. La playa interna, que se extiende desde el límite de la pleamar hasta las formaciones dunares, compren-diendo las bermas de acreción y de erosión; 2. La playa externa, delimitada por los al-cances de la pleamar y la bajamar. En ella se encuentra la zona de rompientes durante la pleamar. El estrán es el espacio litoral comprendido entre la orilla de pleamar y las posiciones más externas de la zona de rompientes, tras el límite de bajamar; puede ser rocoso, cenagoso o arenoso; 3. La playa sumergida, que ocupa el espacio comprendido entre la zona de rompientes, en sus posiciones más externas, hasta la zona donde el oleaje deja de afectar directamente al fondo. Este límite más externo de una playa se califica como “neutro”. Obviamente, no tiene una posición fija, sino que en cada momen-to depende de las características oceanológicas del oleaje.

16 La orilla es la faja de tierra cercana al mar, cuyo relieve está formado por la acción del mismo; la pendiente submarina es la franja del fondo marino cercana a la línea de costa (Seco, 1982).

PARTE I 43

gidas (dunas y bermas) y sus partes submarinas (barras y bancos de arena). De esta manera, la playa se encuentra en una cons-tante dinámica, intentando alcanzar el equilibrio entre los ingre-sos y las pérdidas de arena. Si este equilibrio se rompe, la playa se deteriora. Para que exista dicho balance, es imprescindible que la cantidad de arena que entra al sistema sea igual que la que sale del mismo por unidad de tiempo. Este es el estado ideal para que la playa y los demás elementos que forman el sistema costero funcionen de manera armónica.

Por lo antes expuesto, debe considerarse que, para ordenar el uso del espacio litoral, es recomendable tomar en cuenta la conformación de su perfil de playa.17 Éste depende del tamaño de los materiales que la componen, del tipo de olas que se for-man y de la amplitud de la marea. Su forma y su variedad están dadas por el transporte de sedimentos perpendicular a la costa, lo que pone en evidencia su estrecha relación con la acción de las olas, del viento, con la geología y el tipo de sedimento.

Otro factor que influye sobre el perfil de playa es la estacio-nalidad. En verano, el oleaje suele ser moderado, por lo que el perfil es más suave, con una superficie de playa inclinada; la are-na desplazada por las olas proviene de la barra, la cual se en-cuentra sumergida, siendo dirigida hacia la berma, lo que au-menta su altura; es decir, la arena es desplazada desde el mar (barra) hacia la orilla (berma). En invierno ocurre lo contrario, ya que el oleaje es más fuerte; por ello, las olas ejercen una acción abrasiva sobre la berma, lo que determina que durante su regre-sión tomen arena de ésta; la superficie de playa tiene poca pen-

17 El perfil de playa es la forma adoptada por el relieve en una sección transversal perpen-dicular a la línea de costa, comprendiendo desde la duna hasta una distancia aproxima-da en la que el fondo deja de ser agitado por la acción del oleaje.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México44

diente, la arena se deposita en la parte sumergida de la playa y el perfil es más abrupto; en este caso, el movimiento se produce desde la orilla (berma)18 hacia el mar (barra).

En la mayoría de las playas acumulativas puede evidenciar-se la presencia de dunas19 costeras, muy importantes para la protección y la estabilidad del perfil de las mismas, en tanto las proveen de arena en aquellas épocas en que ocurre pérdida de este material. La acumulación de arena en las dunas cumple dos relevantes funciones: protege a los sectores de costa adentro de la erosión durante las tormentas y alimenta el sistema natural de sedimentos durante los períodos de erosión.

Cabe señalar que la formación del turismo de Sol y Playa como producto turístico se encuentra estrechamente vinculada al patrimonio natural litoral, a partir del cual se producen los pro-cesos de urbanización. Actualmente, esta modalidad constituye aquella que mayores flujos de visitantes genera a nivel interna-cional, a pesar de la tendencia decreciente a largo plazo, por la

18 Normalmente, la berma es una característica propia de los meses de verano; represen-ta una inclinación de la superficie de la playa, cuyo ángulo dependerá del tamaño del material que la compone y del modelado proveniente de las olas. Las barras longitu-dinales suelen formarse cuando las olas de temporal arrastran material de la berma a través de la superficie de la playa, depositándolo justamente por debajo del nivel de la marea baja, lo que hace disminuir el gradiente general de la misma.

19 Se definen como dunas los montículos arenosos, con morfologías y estructuras sedi-mentarias características, generados a partir de alimentaciones de arenas debidas a transportes eólicos (Juanes, 1996). La duna costera es una característica terrestre de la mayoría de las playas arenosas; a veces se remonta hasta los acantilados de la costa y las tierras altas contiguas. Se forma cuando un viento constante es capaz de transportar sedimentos que van agrupándose en el extremo superior de la berma. Las dunas son el producto de una acumulación de arena durante un período de tiempo determinado, alcanzando comúnmente elevaciones de 10 a 100 m sobre el nivel medio del mar. Con el tiempo la duna se cubre de vegetación, lo que permite la fijación de los sedimentos. Si la capa de vegetación que cubre el montículo de la duna desaparece, el movimiento de arena puede reactivarse y es posible que se forme un gran hoyo, por lo que el perfil de la playa se desestabiliza. Cuando varias dunas se unen entre sí, forman una estrecha cadena en la parte superior de la playa, que a su vez, favorece la deposición de nuevos sedimentos hasta que el montículo de la duna queda paralelo a la línea de costa.

PARTE I 45

Figura 3

Playa Maspalomas, Gran Canarias.

Fuente: Fotos de autor.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México46

cual se pronostica que este segmento turístico decrecerá desde un volumen total del turismo mundial superior a 60% en 1998, hasta 40% en 2020 (Ayala, 2003).

Los atractivos de las playas marinas se han utilizado como parte de la oferta de turismo de Sol y Playa tradicional dirigida a captar turistas eventuales procedentes de mercados masivos, siendo comercializados mediante paquetes turísticos. Este mo-delo tradicional de Sol y Playa se contrapone a un nuevo mode-lo de desarrollo de turismo emergente denominado alternativo, que es activo, no masivo, posfordista, flexible, en el que la parti-cipación, las experiencias, la satisfacción y el enriquecimiento personal se oponen al escapismo, al viaje por sí mismo, al relax “vacío”, o a la fidelidad a un destino o modalidad turística (op. cit.).

Las motivaciones fundamentales del turismo de Sol y Playa son el ocio y el recreo. Esta modalidad turística se basa en los atractivos del mar, principalmente en las condiciones climáticas tropicales, es decir, aquellas que se distinguen por sus aguas más cálidas, limpias, tranquilas y exóticas. Como parte de estas condi-ciones deberán considerarse los atributos de calidad específicos de hoteles de Sol y Playa, los cuales se encuentran determinados por el hecho de que los turistas de esta modalidad buscan placer, relajamiento, disfrutando más de los atractivos del complejo -playas, piscinas, actividades deportivas, programas de anima-ción, variedad gastronómica, etc. (García, 2000)-, lo que pone en evidencia la marcada espacialidad del fenómeno.

El turista motivado por este producto deja de ver la simple y pasiva actividad de intercambiar con el agua, la arena y el sol en el turismo de Sol y Playa, prefiriendo aprovecharlo ante el reco-nocimiento de que se encuentra en un espacio natural que le permite explotar todos los atractivos asociados a él y desarrollar

PARTE I 47

actividades vinculadas al mar, a los deportes náuticos y a los cru-ceros. Incluso, cada vez está más interesado en la naturaleza, en la cultura y en la historia del lugar, lo que potencia la diversifica-ción del producto. No obstante, las motivaciones se diferencian de acuerdo a los niveles de especialización del turista que prota-goniza esta modalidad, frecuentemente incorporada como par-te de paquetes turísticos que dispersan la atención en atractivos muy variados.

A su vez, el anfitrión del turismo de Sol y Playa tiene que ser un buen conocedor del patrimonio de que dispone, debiendo, además, proyectarse según la identidad que se desea promover, poniendo de manifiesto su protagonismo y su participación efectiva. En correspondencia con este objetivo, resulta indispen-sable potenciar la capacitación de las comunidades anfitrionas del turismo, con el fin de que puedan interactuar con el turista que las visita, debiendo asumir la función de facilitadoras y ex-ponentes principales de la oferta ante el mismo.

Para el análisis de la relación entre turismo y espacio litoral, se requiere tener en cuenta su incidencia como fuente generado-ra de impactos.20 Éstos deben ser cuidadosamente valorados en lo que respecta a los bienes patrimoniales y a las comunidades locales, por lo que, para el éxito del turismo de Sol y Playa, son de gran importancia tanto la conservación de los recursos patrimo-niales como la preservación de las identidades culturales. En este sentido, deberá prestarse atención al Sistema de Normas Cuba-nas para la Protección del Medio Ambiente, en el que se estable-

20 El impacto del turismo se considera como una consecuencia directa o indirecta, de ca-rácter benéfico o adverso, que se genera como resultado de un cambio provocado por una acción o por un conjunto de acciones de origen natural o humano, afectando tanto al hombre como a los sistemas naturales y socioeconómicos de los cuales depende su bienestar (González, 1999).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México48

cieron tempranamente las reglas generales de explotación y de conservación de las playas naturales de arena (nc 57-10: 82), así como los requisitos que deben cumplir los proyectos de cons-trucción y las áreas verdes (nc 53-59:82; nc 53-58:82).

Con el fin de promover un turismo responsable, la gestión del turismo de Sol y Playa deberá tomar en consideración de manera imprescindible la capacidad de carga turística, el control de los flujos de visitantes y la existencia de respeto entre los visi-tantes y los residentes locales. Al respecto, resulta importante el papel cumplido por los medios de comunicación social en tanto promotores de una cultura popular protagonizada por los pro-pios integrantes de la comunidad.

En opinión de C. Otero, los destinos turísticos maduros del litoral se enfrentan a la saturación y comienzan a manifestar pro-blemas que plantean la necesidad de reflexionar acerca de los límites de crecimiento y de los criterios de sostenibilidad. La so-lución puede estar en el mejoramiento de la calidad, rasgo dife-rencial al momento de planificar las estrategias a futuro (Otero, 2002). A propósito, en su tesis doctoral esta autora defiende el criterio de evaluar la satisfacción experimentada por el turista de acuerdo a un conjunto de factores, a saber (op. cit.):

• Alojamiento• Restauración• Playas• Instalaciones deportivas• Ocio, cultura y compras• Vías públicas• Entorno urbano y natural• Infraestructura de transporte y otros servicios

PARTE I 49

Coincidimos con la referida autora en lo que respecta a las implicaciones que el control de la calidad tiene como base para la gestión sostenible del turismo, enfoque incorporado a la in-vestigación, según las singularidades del contexto en que se ubi-ca el objeto de estudio.

En Cuba, una de las experiencias mejor desarrollada en el tema de la gestión de playas ha tenido lugar en Varadero. Al res-pecto, se elaboraron Sistemas de Gestión y Certificación de Pla-yas basados en propuestas conocidas como Bandera Azul (Fun-dación Europea para la Educación Ambiental), Sistemas de gestión de calidad (Ibero América), el Índice de calidad de playas (España) y el Índice de calidad ambiental de playas turísticas (Co-lombia) (Cabrera, 2004).

En correspondencia con estudios realizados por especialistas cubanos se identifican las siguientes tendencias para el desarrollo del turismo de Sol y Playa (Ayala, 2003), las cuales deberán ser in-tegradas a las soluciones de gestión estratégica de los destinos:

• Mayor participación en programas que incluyan despla-zamientos para realizar otras actividades (deporte, cur-sos, excursiones al entorno).

• Mayor vinculación con el turismo cultural con el fin de lo-grar un mejoramiento de tipo formativo.

• Distribución de las vacaciones en varios desplazamientos.• Mayor exigencia con las sensaciones tanto desde el pun-

to de vista de la participación activa como de la conside-ración del modelo turístico desarrollado.

• Mejor organización individual de los viajes, con mayor in-dependencia de lo ofertado por los actuales operadores turísticos.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México50

Para el caso cubano, se concluye afirmando que (op. cit.):

• Los paradigmas de desarrollo del turismo de Sol y Playa están encaminados a modificar la tradicional masifica-ción a través de la diversificación de productos turísticos y de la elevación de los parámetros de calidad.

• La proporción de turismo de Sol y Playa (modelo tradi-cional) descenderá a favor de otras modalidades; sin em-bargo, el volumen de la demanda se estima en magnitu-des que ameritan mantener su importancia estratégica en lugares que, como Cuba, poseen condiciones natura-les de alta calidad para esta modalidad.

• Las cuotas de mercado alcanzadas por los diferentes destinos de Sol y Playa dependerán mucho de las vincu-laciones de esta modalidad con los aspectos ambienta-les y de la cultura.

• El atractivo de los destinos en su conjunto como otro fac-tor clave de éxito, donde la singularidad y la autoctonía de los productos y de las actividades turísticas, serán deter-minantes para satisfacer las demandas formativas y par-ticipativas de los turistas del siglo xxi.

• No necesariamente existe una identificación del turismo de Sol y Playa con el turismo masivo de paquetes.

• Oferta de multi-productos a partir de las multi-motiva-ciones de la demanda, lo que impone el reto de desarro-llar el turismo de Sol y Playa con un concepto territorial de alcance estratégico: playa plus.

PARTE I 51

Producción del espacio turístico litoral en pequeños

sistemas insularesEl concepto de producción del espacio no se circunscribe a la construcción de edificios o calles (Santana, 1993:30). Según C. de la Guardia Pérez Hernández, incluye el conjunto de procesos por los cuales se estructuran y se formalizan las actividades sociales en el espacio y la reproducción de las relaciones sociales de pro-ducción de una formación social (op.cit). Efectivamente, no se re-fiere solamente a la materialización del espacio construido, sino también a los espacios naturales a los que se otorga un valor de uso y pasan a convertirse en un producto (Santana, 1993:43).

Así, la evolución de los espacios turísticos litorales en los pe-queños sistemas insulares, refleja el consumo de un espacio local en redimensionamiento, el cual ha experimentado una diversifi-cación de las modalidades de turismo (Sol y Playa Tradicional, Marítimo, Náutico, Buceo, Sol y Playa Plus), asociada a un acondi-cionamiento de los litorales ante las modificaciones producidas en la demanda. La tendencia mencionada amerita una reflexión particular en lo relativo a su dimensión espacial, la cual se ajusta a las ideas siguientes.

Con el fin de optimizar la gestión de los destinos turísticos locales, resulta necesario indagar acerca del estado actual de conocimiento del problema. Al respecto, como resultado de las situaciones de deterioro experimentadas por una impor-tante parte de los destinos turísticos tradicionales, se ha corro-borado que el proceso de producción del espacio turístico en ambientes sensibles ha tenido interés creciente para la comu-nidad científica internacional y para la sociedad en general. Frecuentemente, éstos terminan perdiendo su vocación turís-tico-recreativa, como consecuencia de haber sido objeto de

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México52

usos incompatibles con las posibilidades de respuesta de los espacios locales.

Una primera aproximación al entendimiento de la proble-mática relativa a la crisis de los espacios turísticos tradicionales (Donaire, 1998), permite advertir que la gestión de los destinos soportados por ambientes sensibles no estuvo fundamentada en el análisis geoespacial desde las etapas más tempranas del desarrollo turístico. Incluso, dicho enfoque no ha sido conve-nientemente introducido en las fases de reordenamiento, recon-versión y reconstrucción de destinos que han colapsado, entre otras razones, por esta causa.

En particular, las zonas costeras de los sistemas insulares tropicales han sido evaluadas como ambientes sensibles (Ace-vedo, 1997, González, 2004), debido a su elevada fragilidad frente a las actividades humanas intensivas. Ello no las excluye de las alternativas de asimilación, sino que impone requerimien-tos especiales para su manejo. Por tal razón, la implantación del turismo en los espacios litorales de los pequeños sistemas insu-lares tropicales demanda soluciones de gestión integradas com-patiblemente al ambiente costero.

Para dichos escenarios, las modalidades de turismo litoral tie-nen su origen en las motivaciones generadas por la existencia de recursos y atractivos asociados al mar. Debido a ello se ha ido con-formando una planta turística vinculada al espacio, que ha requeri-do una infraestructura y una superestructura turísticas (Boullón, 1997). Ello ha inducido al desarrollo progresivo de destinos litorales, basado en diferentes modalidades turísticas. Este proceso desen-frenado de crecimiento determinó una “turistificación” desordena-da del litoral, caracterizada por un alto fondo de impactos adversos, que vuelven cada vez más compleja la gestión de los destinos.

PARTE I 53

De tal forma, las franjas costeras con potencial de uso turís-tico-recreativo se presentan como factor de localización estruc-turador de este tipo de espacios. El desarrollo de la planta turís-tica en el primer frente de playa o sector de costa rocosa, el trazado de la red vial y de malecones con la función de corredo-res turísticos paralelos al litoral, entre muchos otros componen-tes estructurales de este modelo, constituyen el reflejo de la puesta en valor turístico de la zona costera bajo los enfoques del turismo convencional.

Ante la obsolescencia de las concepciones inherentes a los modelos tradicionales, es recomendable reorientar las actuacio-nes hacia la sostenibilidad, potenciando el diagnóstico geoespa-cial del destino como premisa fundamental para la formulación estratégica y para la gestión de las modalidades turísticas gene-radas por las zonas litorales.

Para la valoración del proceso de producción del Espacio Turístico Litoral en los pequeños Sistemas Insulares puede esta-blecerse como premisa la necesidad de atender a los siguientes aspectos:

• Enmarcamiento geoespacial del área de estudio Analizar la implantación del turismo en los espacios lito-rales de los pequeños sistemas insulares tropicales, pre-supone interpretar la configuración de los elementos que caracterizan el modelo turístico, a partir de rasgos atri-buibles a su posicionamiento geoespacial. De esta forma, el análisis regional del espacio en que se inscriben refleja la estructura geográfica de la cual forman parte, revelan-do la contribución de los estudios geoespaciales al apro-vechamiento de las potencialidades turísticas.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México54

• Singularidad turística del espacio litoral en los peque-ños sistemas insularesUno de los atractivos de mayor singularidad de los siste-mas insulares se relaciona con la presencia de hermosas playas marinas de arenas y fondos submarinos de alto valor contemplativo, los cuales constituyen el soporte por excelencia de la actividad turística al generar el prin-cipal motivo de viaje.

No obstante, la calidad de estos recursos y de los servicios relacionados con los mismos, no siempre es re-conocida como factor clave de éxito en las estrategias de desarrollo local. Con el interés de dar cobertura a esta insuficiencia que comúnmente caracteriza la gestión de los destinos turísticos, deben valorarse los rasgos distin-tivos que marcan la singularidad de los casos objeto de estudio.

• Dinámica geoespacial del desarrollo turístico sobre el litoralEl crecimiento sostenido del proceso de producción es-pacial sobre las zonas costeras insulares, ha impulsado la progresiva especialización funcional turística del litoral, con los correspondientes impactos benéficos y adversos derivados de la ocupación y del uso del mismo.

Para los pequeños sistemas insulares tropicales, do-tados de atractivos que potencian la conformación de una oferta basada principalmente en el producto de Sol y Playa, la zona costera se convierte en el eje dinamizador del desarrollo turístico. Dicho modelo es diseñado para mercados con perfiles muy diversos, cuyos flujos termi-nan gravitando de forma predominantemente concen-

PARTE I 55

trada sobre el recurso natural que soporta el desarrollo, frecuentemente en volúmenes que sobrepasan los lími-tes aceptables de capacidad de acogida.

Actualmente, las principales características que defi-nen las modalidades de turismo litoral permiten recono-cer que se están produciendo importantes cambios en la demanda, los cuales han provocado una reorientación de la oferta destinada a satisfacer las nuevas multimoti-vaciones que identifican a los segmentos de mercado interesados en este producto (Salinas Eros, 2003).

Dicha tendencia genera implicaciones favorables para la gestión de los espacios turísticos litorales, posibi-litando el aprovechamiento óptimo de los atributos que relacionan el destino con su dimensión geoespacial, y consecuentemente, facilitando su conversión en una nueva competencia distintiva.

• Organización geoespacial del sistema turísticoTomando en consideración las valoraciones preceden-tes, puede afirmarse que, el litoral ha asumido una fun-ción socioeconómica importante como espacio aglutina-dor de la dinámica del desarrollo turístico en los pequeños sistemas insulares. En función de ello, deben establecer-se mecanismos de gestión que promuevan la implanta-ción de estrategias locales de desarrollo, las cuales son matizadas por los efectos producidos por los cambios globales que vienen operándose en el mercado turístico internacional.

Consecuentemente, como fenómeno formador del espacio, el turismo condiciona modelos particulares de organización del sistema turístico que, en niveles diferen-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México56

ciados de impacto, denotan la dualidad fenómenos loca-les vs. fenómenos globales, característica del turismo contemporáneo. En esta dirección, resulta importante analizar de forma comparativa las estrategias geoespa-ciales adoptadas por diferentes destinos turísticos loca-les respecto al entorno competitivo en el que materiali-zan su gestión.

• Impactos de ocupación, uso y difusión inducidos por el proceso de producción del espacio turístico Atendiendo a las particularidades mostradas por la organi-zación geoespacial del sistema turístico en los sectores costeros de los pequeños sistemas insulares tropicales, los modelos asumidos por cada destino deben ser valorados en términos de impactos, con el propósito de estructurar-los en estrategias de gestión para la optimización del espa-cio local bajo los principios de la sostenibilidad.

Capítulo 3

Planificación de la sostenibilidad del turismo con enfoque estratégico: implicaciones para

los nuevos modelos de desarrollo turístico

Aproximación a la planificación turísticaDesde inicios de la civilización humana, el hombre ha sentido la necesidad de conocer anticipadamente aquello a lo que deberá enfrentarse. Sin duda, la planeación es una de las actividades características del mundo contemporáneo, actividad que se vuelve cada vez más necesaria ante la creciente interdependen-cia y frente a la rapidez observada en el acontecer de los fenó-menos económicos, políticos y tecnológicos que se suceden (Acle, 1992). Bajo esta concepción, adquiere sentido la planifica-ción turística en dos niveles: estratégico y operativo, con los cua-les se relacionan respectivamente los planes estratégicos y ope-racionales del turismo.

Los procesos de planificación turística constituyen un obje-to complejo para la investigación científica contemporánea, toda vez que la planificación del desarrollo turístico corresponde a la proyección de un escenario temporal futuro, ubicado en dife-rentes horizontes de proximidad, que debe ser decidido en el

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México58

escenario presente. Respecto a este proceso, los conceptos fundamentales que han servido como base para su materializa-ción son: políticas, estrategias y tácticas.

En la opinión de R. Boullón, la política se orienta a una meta, la estrategia se enfoca en el viaje y la táctica se ocupa de elegir el vehículo. El autor demuestra esta posición basándose en el ejemplo de Cancún de la forma siguiente:

• Política: atraer más turistas extranjeros para aumentar el ingreso.

• Estrategia: penetrar el mercado Caribe creando un nuevo centro turístico.

• Táctica: construir Cancún en el lugar en que se encuentra hoy (Boullón, 2002:15).

A pesar de la generalización antes referenciada, es necesa-rio plantear la existencia de una gran variedad de enfoques en relación a la definición del término estrategia. Se trata de un con-cepto muy antiguo, cuyos antecedentes se encuentran en el campo militar, proveniente del vocablo griego strategeia, que significa el arte o la ciencia de ser general. El término estrategia21 ha adquirido una significación muy importante en el mundo em-presarial contemporáneo, siendo introducido desde el campo

21El término Estrategia es definido por Chandler como la determinación de las metas y objetivos a largo plazo de una empresa, que implica la adopción de cursos de acción y la localización de recursos necesarios para llevar a cabo estas metas. A su vez, William F. Glueck lo concibe como un plan unificado, amplio e integrado, diseñado para asegu-rar que los objetivos básicos de la empresa sean logrados. Por su parte, Porter lo en-tiende como la fórmula de base ancha para determinar la forma en que el negocio va a competir, cuáles deben ser sus metas y qué políticas se necesitan para llevarlas a cabo. De acuerdo a este grupo de definiciones, las estrategias llevan implícitos los siguientes aspectos: 1. carácter direccional, adaptativo y visionario; 2. marco para las acciones propias de cualquier organización; 3. se constituyen en plan; 4. incluyen los análisis in-terno y externo en su conformación; 5. persiguen la obtención de ventajas competitivas; 6. implican seguir diferentes procesos para su formulación (en Moya, 2004).

PARTE I 59

del management a través de la obra de prestigiosos especialis-tas; Chandler, 1962; Andrew, 1977; Ansoff 1976; Menguzato y Renau, 1984; Harry Mintzberg, 1989; y Harper & Lynch, 1992 (en Moya, 2004). La sistematización del concepto permite ad-vertir que corresponde a un accionar cuya trayectoria práctica es mayor en el ámbito empresarial turístico que en el contexto de la gestión de los destinos turísticos.

El análisis de este enfoque permite reconocer que las déca-das de los años cincuenta y sesenta se caracterizaron por un tipo de planeación a largo plazo, en un contexto en el que pre-dominó la fuerte presión de la demanda, por lo que, en esa épo-ca, el problema fundamental de la organización era asegurar un crecimiento, al menos tan rápido como el de su mercado, evi-tando la aparición de “cuellos de botella” en su capacidad de producción y de financiamiento (Ohmae, 1990).

A partir de los años setenta aparece la Planificación Estratégica,22 enfoque a partir del cual se prioriza la importan-cia del análisis sistémico del entorno, se promueven esfuerzos para generar variadas alternativas estratégicas y se verifica la par-ticipación de la alta dirección en la formulación de las estrategias.

22 La planificación estratégica constituye un proceso continuo de reflexión, de búsqueda de opciones para el futuro, que toma muy en cuenta un entorno caracterizado por el cambio y la incertidumbre, y la forma en que la empresa, con sus recursos potenciales y actuales, puede insertarse de la mejor forma posible en él, en pos del consenso y de la participación para dar respuesta a los problemas estratégicos (Gárciga, 2001). La planificación estratégica no implica planificar el futuro sino las acciones actuales, teniendo en cuenta de qué manera lo afectan (Drucker, 1975). La planificación estra-tégica intenta mantener a la organización adaptada en forma óptima y continua a sus mejores oportunidades, analizando los cambios del entorno y aprovechando al máxi-mo los recursos internos que le confieren una ventaja frente a la competencia (Kotler, 1992). La planificación estratégica es el proceso llevado a cabo con el fin de seleccionar las metas de la organización, de determinar las políticas y programas requeridos para definir los objetivos específicos que conduzcan al logro de las metas propuestas y el establecimiento de los métodos necesarios, y de asegurar que se pongan en práctica las política y programas estratégicos (Stoner, 1989).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México60

Debido a que la planificación estratégica no logró cubrir to-das las expectativas de los directivos de empresas, desde me-diados de esta misma década se convirtió en objeto de críticas y de escepticismo. Con el fin de superar las limitaciones que con-dujeron a este fracaso, a partir de la década de los ochenta se desarrolla el concepto de Dirección Estratégica, con lo cual re-nace el análisis estratégico bajo el quehacer de destacadas figu-ras como Michael Porter. La Estrategia cobra sentido dentro de la Planificación Estratégica (Menguzzato, 1991), por lo que, las nociones de Planificación Estratégica, Implementación y Control de la Estrategia, deben ser tratadas como las partes integrantes del concepto de Dirección Estratégica.

En relación a ello, se han desarrollado diferentes modelos para el diseño de la estrategia empresarial, entre los cuales sobre-salen los siguientes: K. R. Andrews, 1980; Gerard Arquin, 1988; Stoner, 1989; Besseye Des Horst, 1990; Heinz Weihrrich, 1990; Michael Porter, 1991; y Harold Koontz, 1998 (en Moya, 2004). Como rasgo distintivo, se puede reconocer que en los mismos se da la coincidencia de muchos puntos en común, tales como: tener en cuenta la misión y la visión de la empresa y su relación con el entorno, así como plantear la necesidad de los objetivos estraté-gicos y de un proceso de control de la estrategia trazada.

En el sector del turismo se destacan las investigaciones so-bre planeación estratégica de López Fernández, 1992; Bigne y Miquel, 1992; Camisón and Monfort, 1993 (en Moya, 2004); quienes corroboran la utilidad del enfoque estratégico para las organizaciones turísticas.

De acuerdo con la sistematización científica realizada por K. Herrera y C. Martínez, se sintetizan los procedimientos funda-mentales del proceso de planificación e implementación del Plan

PARTE I 61

Estratégico en Empresas Turísticas,23 en relación a las experien-cias desarrolladas en Cuba durante más de 10 años. Los mismos son valorados por su contribución a la elaboración de una estrate-gia general aplicable al destino turístico en el que actúa el conjunto de empresas.

Para los fines del presente texto se asume el concepto de estrategia turística para destinos de ámbito local en la acepción planteada por E. Osácar,24 quien precisa que, por encima de todo, ésta constituye un conjunto de decisiones que deberán orientar la actividad de gestión en un plazo de tiempo determi-nado (Osácar et al., 2005).

Planificación estratégica del desarrollo sostenible en destinos turísticos localesEl proceso de planificación estratégica como instrumento de desarrollo sostenible y su posterior gestión a nivel de destino turístico, representa una garantía para compatibilizar las interac-ciones entre la población local y la actividad turística, situación que se presenta como uno de los grandes retos a que debe en-frentarse el gestor turístico (Osácar et al., 2005).

23 El Plan Estratégico para Empresas Turísticas se desarrolla a través de los pasos que se resumen seguidamente: 1. Definición del propósito estratégico; 2. Análisis y diagnóstico estratégico; 3. Determinación de los escenarios y Factores Clave de Éxito; 4. Determinación de Áreas de Resultados Clave y Objetivos Estratégicos por Áreas de Resultados Clave; 5. Diseño de las estrategias; 6. Implementación: Plan de acción y sistema de control (Herrera et al., 2001; Martínez, 1999).

24 La estrategia turística es: 1. Un proceso flexible que permite aprovechar las condi-ciones más favorables para la empresa y/o destino, y determinar cuál es el momento preciso para actuar, teniendo en cuenta los límites y las restricciones de los recursos propios. 2. Serie de acciones dirigidas a alterar la fuerza, la posición o la capacidad relativa de la empresa o destino respecto a la competencia. 3. Forma o camino elegido para alcanzar un objetivo. Agrega que debe posibilitar alcanzar y sostener una ventaja competitiva y permitir a la empresa o destino ganar terreno sobre la competitividad a un costo aceptable. Deben ser flexibles debido a los cambios que se producen en el mercado, en la competencia y en la empresa o destino (Osácar et al., 2005).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México62

Este análisis parte de la consideración de que todo Plan de Gestión Estratégica del Destino Turístico debe tomar en cuenta la planificación física del espacio, con el objetivo de garantizar la pro-yección y el ordenamiento de las modalidades y de las actividades turísticas. Al respecto, se adoptan como criterios orientadores:

• El Anteproyecto de Decreto Ley de la Planificación Física en Cuba, elaborado con el propósito de regir las normas básicas para regular la planeación, la gestión y el control del territorio (mep, 2001).

• El análisis metodológico para el Plan Especial de Ordena-miento Territorial de los Polos Turísticos en Cuba (Panta-león, 2001).

La planificación del destino turístico es reconocida en una dimensión objetiva, que acepta como válido el planteo realizado por R. Boullón, quien refuta la planificación en sentido pragmá-tico, argumentando que de nada sirve aprender una categoriza-ción o procedimiento, si se ignoran sus posibilidades de aplica-ción en el espacio en que habrán de funcionar (Boullón, 1997).

Con base en la revisión de diferentes enfoques procedi-mentales para la planificación estratégica, para los fines de este texto se considera que la metodología empleada en la prepara-ción del “Plan Estratégico Local de Desarrollo Turístico Sosteni-ble” que fuera elaborada por A. Fernández Tabales, constituye un buen ejemplo a estudiar. 25 Ésta se ajusta al marco teórico de

25 La metodología utilizada para la preparación de un “Plan Estratégico Local de Desarrollo Turístico Sostenible” se estructura en fases y tareas de la forma siguiente: Fase A, Tarea 1: Organización; Tarea 2: Exploración del entorno e identificación de temas claves; Fase B, Tarea 3: Análisis externo y proyecciones; Tarea 4: Análisis interno y evaluación; Fase C, Tarea 5: Establecimiento de objetivos y metas; Tarea 6: Diseño de estrategias; Fase D, Tarea 7: Desarrollo del Plan; Tarea 8: Implantación y Tarea 9: Seguimiento (Fernández Tabales, 2002).

PARTE I 63

referencia y a los intereses prácticos del presente, por lo que, en lo que respecta al enfoque metodológico implementado en el estudio de caso, se toma como criterio referencial. A propósito, para la estructuración metodológica del plan estratégico formu-lado, se adoptan los siguientes criterios (Osácar et al., 2005) or-ganizados en fases:

I. Fase Analítica: Comprende el análisis del destino (análisis interno) y el análisis del entorno competitivo en que ope-ra el destino (análisis externo), con el consiguiente diag-nóstico integrado del espacio turístico como base para las decisiones posteriores.

II. Fase Estratégica: Orientada hacia la definición de las es-trategias turísticas para destinos de ámbito local.

III. Fase Operativa: Dirigida a establecer instrumentos ope-rativos que permitan alcanzar los objetivos fijados bajo el “paraguas” de las estrategias definidas.

En relación a estas etapas, se comentan los principales as-pectos teóricos que las constituyen, los cuales serán implemen-tados durante la planificación estratégica del destino objeto de estudio.

El Diagnóstico Estratégico del Destino Turístico se fundamen-ta básicamente en el análisis dafo o foda, del inglés swot (Strenghts, Weaknesses, Opportunities & Threats), a la vez que integra otros métodos que facilitan la investigación, como los diagramas de cau-sa-efecto, las tormentas de ideas, las encuestas y las entrevistas. Dicho instrumento de gestión resulta de gran valor, ya que cual-quier estrategia que se implemente debe potenciar el aprovecha-miento de las oportunidades brindadas por el mercado. No obs-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México64

tante, como cada oportunidad que se identifique también puede ser detectada por un competidor y éste puede ser más fuerte, en-contrándose con mejor capacidad para aprovecharla, es necesario estudiar con detenimiento cómo se va a explotar y cuáles son los puntos fuertes de que se dispone para su mejor aprovechamiento.

Con esta intención se define la matriz dafo, proceso que permite graficar la posición del destino a partir de las combina-ciones cardinales para las elecciones estratégicas, identificadas bajo los conceptos siguientes (Herrera et al., 2004; Osácar et al., 2005), cuya correlación con otros términos equivalentes se ex-presa entre paréntesis:

• Estrategias (estrategias de carácter ofensivo) para el cua-drante Fortalezas-Oportunidades.

• Desgaste (estrategias de carácter defensivo) para el cua-drante Fortalezas-Amenazas.

• Alto Riesgo (estrategias de supervivencia) para el cua-drante Debilidades-Amenazas.

• Ilusión (estrategias de carácter adaptativo) para el cua-drante Debilidades-Oportunidades.

La Proyección Estratégica del Destino Turístico, debe basar-se en las fases y criterios generales siguientes:

• Propósito Estratégico del Destino Turístico: Corresponde a la determinación de la Misión y la Visión del destino turístico.

• Formulación Estratégica del Destino Turístico: Tomando en consideración que la estrategia comercial aparece como consecuencia del incremento de la competencia

PARTE I 65

en una situación de mercado caracterizada por una ofer-ta superior a la demanda (Osácar, et al., 2005), para el escenario actual resulta evidente la necesidad de compe-tir por la comercialización de los destinos; en tal sentido, el planteamiento estratégico se convierte en una herra-mienta que posibilita garantizar la futura supervivencia de los destinos.

• Sobre la base del diagnóstico dafo practicado al destino, se debe aplicar la técnica del triángulo estratégico a favor de las decisiones que deberán orientar las actividades de gestión en el mediano y largo plazos. En esta etapa de-ben desarrollarse los escenarios comerciales, diseñán-dose las estrategias generales para cada uno de ellos.

• Objetivos Estratégicos Generales del Destino Turístico: Im-plica la formulación de los objetivos genéricos, a partir de los cuales se formularán los objetivos operativos del desti-no turístico. En opinión de R. Arcarons, los objetivos para llevar a cabo una adecuada política turística pueden ser: finalistas, a mediano y largo plazos y, programáticos, a me-diano y corto plazos (Arcarons et al., 2005).

• Factores Clave de Éxito y Competencias Distintivas del Destino Turístico: Los Factores Clave de Éxito identifican los aspectos de mayor interés para el futuro del destino turístico, mientras que las Competencias Distintivas son consideradas como atributos característicos del destino a fomentar, es decir, los elementos que lo convierten en un producto diferente. Representan aquellas fortalezas únicas del destino que los competidores no pueden imi-tar o con las cuales les resulta difícil competir.

• Estrategias Específicas por Áreas de Resultados Clave

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México66

del Destino Turístico: Las Áreas de Resultado Clave son aquellas en las que se deben concentrar los esfuerzos de trabajo a nivel del destino turístico, en tanto definen su vitalidad según los parámetros establecidos en la misión y en la visión.

• Plan de Acción: Como parte de la fase operativa deben plasmarse acciones concretas que permitan el desarrollo de las directrices generales. Los instrumentos operativos o tácticos de un destino turístico son: liderazgo, atracti-vos, soporte físico, empresas, accesibilidad y colocación (Osácar et al., 2005).

• Sistema de Control del Plan Estratégico: Corresponde a la verificación sistemática de las decisiones implementadas.

PARTE II “Producción geoespacial del turismo

en pequeños sistemas insulares tropicales. Cayo Las Brujas, Jardines del Rey, Cuba”

Capítulo 4

Presentación del caso de estudio

El turismo ha adquirido un rol fundamental en la organización geoespacial de las economías de los espacios litorales de los pe-queños sistemas insulares, lo que los ha convertido en polos de una fuerte dinámica económico-financiera dentro del marco re-gional del que forman parte. Conjuntamente con este movi-miento dinamizador de la economía, ha tenido lugar un intenso proceso de producción de espacios turísticos.

Tomando en cuenta la significación del enunciado anterior para el caso particular de Cuba, se estudia dicho proceso en el contexto de un nuevo destino turístico. El contenido general parte de la caracterización general de la Cayería Noreste de Villa Clara, perteneciente al destino turístico Jardines del Rey, escena-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México68

rio en el que se ubica Cayo Las Brujas, objeto de estudio del presente texto.

La caracterización del proceso de producción del espacio turístico se sustenta en la información obtenida mediante el tra-bajo de campo, entrevistas y encuestas, así como en la revisión de documentos, entre los cuales se concedió especial atención al Plan de Ordenamiento Territorial de la región turística elabora-do por la Dirección Provincial de Planificación Física de Villa Clara (ipf, 2004) y a la página web que comunica la identidad del des-tino (Cubatravel, 2005).

Con base en la información general correspondiente al des-tino Jardines del Rey y a la Cayería Noreste de Villa Clara, en un nivel taxonómico subordinado de estudio, Cayo Las Brujas es caracterizado como polo turístico local del referido destino, cuyo énfasis particular se encuentra en las potencialidades que generan la vocación turístico-recreativa del espacio local.

El análisis de las características del área de estudio se basa en la revisión bibliográfica, en el trabajo de campo y en la inter-pretación de la información gráfica y cartográfica existente en relación a Cayo Las Brujas. Constituyen fuentes importantes de información las tesis de culminación de estudios realizadas por estudiantes de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana (Del Risco, 1997, Iglesias, 2005), quienes bajo nuestra dirección se incorporaron al equipo de trabajo, contribuyendo con importantes aportaciones.

Finalmente, se presenta un escenario que compara el proceso de producción geoespacial del turismo en Cozumel, México con el de Cayo Las Brujas, con el interés de reflexionar acerca de la expe-riencia práctica acumulada por un destino turístico consolidado en relación a aquel que constituye el objeto de estudio principal.

PARTE II 69

Dicho análisis comparativo se basa en la búsqueda y en la contrastación de información bibliográfica y cartográfica, como parte de la cual es notoria la contribución realizada por la Divi-sión de Desarrollo Sustentable de la Unidad Académica Cozu-mel de la Universidad de Quintana Roo, así como en el trabajo de campo llevado a cabo en Cozumel, el desarrollo de grupos focales y la aplicación de entrevistas a informantes clave.

En correspondencia con el planteamiento y la justificación del caso de estudio a construir, se formularon los siguientes ob-jetivos generales:

• Aplicar el enfoque geoespacial al estudio de los pequeños sistemas insulares tropicales como fundamento para la planeación estratégica del desarrollo turístico sostenible basado en los casos de Cayo Las Brujas y la Isla Cozumel.

• Desde una perspectiva participativa, diseñar el Plan Es-tratégico para el Desarrollo Turístico Sostenible de desti-nos de Sol y Playa basado en el caso de Cayo Las Brujas.

Para el desarrollo del mismo se plantean las siguientes hi-pótesis de trabajo:

1. La gestión integrada de los pequeños sistemas insulares tropicales en su condición de destinos turísticos singula-res, requiere de modelos de desarrollo sostenible como alternativa viable para reducir los impactos adversos que los nuevos desarrollos inducen en los diferentes recepto-res locales.

2. La aplicación del enfoque geoespacial al análisis del sistema de turismo implantado sobre los pequeños sistemas insu-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México70

lares tropicales debe constituirse en fundamento para la planeación estratégica del desarrollo turístico sostenible.

3. El diseño del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sos-tenible para el destino turístico de Sol y Playa en forma-ción Cayo Las Brujas, constituye un instrumento facilita-dor para la gestión optimizada del desarrollo local.

El enfoque metodológico utilizado para el tratamiento del objeto de estudio se sustentó en el abordaje transversal del tema respecto a los factores de incidencia. En tal sentido, se in-terviene en los aspectos siguientes:

• Selección de un destino y análisis de su singularidad.• Análisis de su espacio y vínculos regionales.• Propuesta de estrategias para la conformación de un

modelo de desarrollo turístico sostenible coherente con la sensibilidad del ambiente receptor.

Para la construcción del caso de estudio se seleccionaron e implementaron métodos del nivel empírico y teórico, que fueron apoyados con el empleo de métodos estadístico-ma-temáticos y cartográficos. Como parte de su implementación se combinaron diferentes procedimientos y técnicas de inves-tigación relacionadas con la búsqueda de datos y fuentes pri-marias y/o secundarias de información, las cuales fueron ges-tionadas a través de revisión documental, trabajo de campo, trabajo de gabinete, sesiones de trabajo grupal, entrevistas y encuestas.

El procesamiento y análisis de los resultados de la investiga-ción se fundamentó en la búsqueda de posibles respuestas a las

PARTE II 71

hipótesis planteadas. En el orden explicitado a continuación se desarrollaron las siguientes tareas:

1. Estructuración y validación de la metodología a aplicar en el estudio. Desarrollo de los procedimientos metodológi-cos y de los instrumentos de intervención.

2. Estudio de la línea base para la implantación geoespacial del turismo en Cayo Las Brujas.

3. Escenario comparativo de los procesos de producción del espacio turístico en la Isla Cozumel y Cayo Las Brujas.

4. Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico sostenible para la Gestión del Destino de Sol y Playa Cayo Las Brujas.

5. Procesamiento y evaluación de resultados parciales y fi-nales.

Capítulo 5

Desarrollo turístico del grupo insular noreste de Villa Clara, Destino Jardines del Rey:

un modelo en conformación

5.1 Introducción La situación socioeconómica experimentada en Cuba durante la década de los años noventa, reforzada por la aguda crisis eco-nómica internacional, ha tenido repercusiones muy complejas. Por esta razón, las políticas se reorientaron hacia la búsqueda de soluciones alternativas que determinaron transformaciones geoespaciales significativas en la estructura económico-pro-ductiva del país, a partir de las cuales muchos espacios han su-frido cambios en sus funciones tradicionales.

Bajo el influjo de esta coyuntura, el desarrollo acelerado del turismo se convirtió en una de las vías para enfrentar el proble-ma, determinando la puesta en valor de nuevos espacios litora-les, urbanos y naturales, como ha sido el caso de la asimilación turística de la zona insular del municipio de Caibarién, en Cuba Central. Dentro de sus funciones administrativas, dicho munici-pio incorpora la gestión del espacio perteneciente a la Cayería Noreste de Villa Clara, la cual forma parte del archipiélago Saba-na-Camagüey.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México74

El archipiélago Sabana-Camagüey o Jardines del Rey, se en-cuentra localizado a lo largo de la costa norte de Cuba, entre la península de Hicacos y la Bahía de Nuevitas, formando una guir-nalda insular en la que se integran más de 2500 cayos e islotes, separados por canalizos y canales. Entre 1513 y 1514, estos pe-queños sistemas insulares fueron bautizados por los españoles como Jardines del Rey, en honor al entonces monarca Fernando el Católico (Cubatravel, 2005).

En lo que respecta a sus características geográficas, el ar-chipiélago se encuentra integrado por el grupo Sabana en la mitad occidental, el cual está formado por cayos e islotes más pequeños generalmente cubiertos por bosques de manglar, y por el grupo Camaguey en la mitad oriental, constituido por ca-yos de mayor superficie y desarrollo del sustrato rocoso. En el extremo occidental del grupo insular Camagüey se localiza la Cayería Noreste de Villa Clara, desde 1994 conectada a tierra firme a través de un pedraplén,26 por el cual esta área insular se comunica con la zona costera de la isla principal mediante una vía vehicular.

Las particularidades naturales de este sistema insular son determinadas por los rasgos zonales de las fajas intertropicales, con los que se relacionan sus características hidro-climáticas y edafo-biogénicas, encontrándose en estrecha interacción y con-dicionamiento con las particularidades geólogo-geomorfológicas

26 Los pedraplenes cubanos son obras ingenieriles construidas a través del mar con el propósito de constituirse en el soporte de carreteras que unen la isla principal con pe-queños sistemas insulares relativamente próximos, o incluso, de hacer accesibles unos lugares con otros dentro de un mismo sistema insular. El pedraplén Caibarién Cayo Santa María es el más extenso de Cuba, contando con una longitud aproximada de casi 50 km.; el mismo fue construido tras un riguroso estudio de factibilidad ambiental, que garantiza la relativa compatibilidad de este objeto de obra con las condiciones ambien-tales del acuatorio dentro del que se ubica.

PARTE II 75

Figura 4

Playas de Cayo Santa María, Villa Clara, Cuba.

Fuente: Fotos de autor.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México76

del basamento local. Como resultado de dichas relaciones se genera una notable diferenciación espacial, apreciable en la sin-gular variedad paisajística que los caracteriza. A partir de ella se originan diferentes tipos y niveles de asimilación turístico-re-creativa del espacio litoral.

Estos cayos constituyen excelentes escenarios naturales para los deportes náuticos y la recreación; cuentan con playas naturales protegidas por arrecifes coralinos y abundante vege-tación boscosa que acoge una fauna diversa, siendo habitados por numerosas especies carismáticas como los flamencos rosa-dos. Las playas representan la principal razón para insertarse en el fabuloso universo de Jardines del Rey: íntimas, acogedoras y pintorescas (Cubatravel, 2005).

De manera que, los principales atractivos que potencian la formación del destino turístico, corresponden a:

• Playas naturales de origen marino. • Fondos marinos abundantes en gorgonáceas, formacio-

nes coralinas aisladas y variadas comunidades de peces.• Flora y fauna diversa, con especies endémicas locales y

otras exclusivas del archipiélago.• Acuatorios interiores situados al sur de los cayos, en los

que predominan abundantes cardúmenes de peces y crustáceos en estadio juvenil.

• Atractivos de valor etnográfico relacionados con sucesos históricos vinculados a la navegación, al comercio maríti-mo y a los asentamientos aborígenes.

Como parte de los estudios preliminares realizados con el fin de optimizar el aprovechamiento de las potencialidades turísticas,

PARTE II 77

el Sistema de Planificación Física elaboró el Esquema de Ordena-miento Turístico, el cual se basa en el equilibrio y en la explotación racional de los recursos naturales y antrópicos (ipf, 2004). De acuerdo al mismo, en el grupo insular perteneciente a la Cayería Noreste de Villa Clara se identificaron los siguientes polos turísti-cos (Tabla 1), para cada uno de los cuales se reportaron la voca-ción turística que los caracteriza y la capacidad habitacional en explotación o en estado constructivo (op. cit.).

Tabla1

Polos turísticos de los Cayos del Noreste de Villa Clara.

PolosTurísticos

Capacidad potencial (habitaciones)

Vocaciónturística

En explotación

En construcción

Las Brujas 1 630 Playa 25 0

Ensenachos 500 Playa 0 500

Santa María 6 570 Playa 660 900

Francés 500 Playa 0 0Fuente: ipf, vc, 2004.

El modelo de desarrollo turístico en conformación se pro-yectó a partir de premisas dirigidas a lograr espacios de interac-ción en los que la adecuada relación con el ambiente natural fa-cilite la integración armónica del producto al sitio (ipf, 2004). Entre dichas premisas se encuentran:

• Explotación óptima a partir de la protección de los recur-sos naturales.

• Integración de las edificaciones y de la naturaleza con predominio de la segunda.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México78

• Densidades de ocupación de entre 25 y 35 hab./ha, ad-mitiéndose hasta 40 hab./ha en casos excepcionales.

• Categoría de entre 3 y 5 estrellas. • Parcelas hoteleras cuya localización proteja el recurso

playa, de acuerdo a las normas vigentes. • Espacios verdes o zonas de amortiguamiento entre los

sectores urbanizados.• Edificaciones de máximo dos niveles, ocasionalmente,

tres, siempre en dependencia del escenario natural. La altura promedio de las mismas será de 5.5 m, no pudien-do exceder de los 7.5 m.

• No se admitirá segunda línea de desarrollo para aloja-miento turístico.

El esquema de zonificación (ipf, 2004) propuso dos tipos funcionales de uso turístico:

• Zonas de uso intensivo: Se relacionan con la zona costera norte e incluyen las playas y costas acantiladas. Asocia-das a este tipo de uso se han propuesto las actividades de baño de mar, principal soporte para el desarrollo de la infraestructura de alojamiento y servicios.

• Zonas de uso extensivo: Se encuentran asociadas a las áreas naturales o seminaturales del bosque. Poseen valores florísticos, faunísticos y/o histórico-culturales. Incluyen, además, las áreas del litoral, en las que la cali-dad de las playas y otras características de la zona cos-tera no soportan altas cargas de visitantes. En ellas se proponen actividades de senderismo y observación, paseos, buceo, etc. Se admite el establecimiento de in-fraestructura de alojamiento y servicios en las mismas,

PARTE II 79

siempre que ésta coexista de forma armónica con el en-torno natural.

Teniendo en cuenta la categoría y el tipo de oferta, la capa-cidad de acogida se estima considerando el siguiente dimensio-namiento: 70% de la capacidad total corresponde a turistas que se encuentren en la playa, asumiendo que el restante 30% per-manecerá en las instalaciones hoteleras o extrahoteleras; en el caso de Las Brujas, para el cálculo de la capacidad se estimó un indicador de 15 m2/bañista (ipf, 2004).

El destino regional se apertura con una moderna red hote-lera de categoría 4 y 5 estrellas aún en formación, ubicada en primera línea de playa y operando bajo la modalidad de Todo Incluido. Inicialmente, la misma estuvo representada por dos ho-teles pertenecientes al Grupo Gaviota, en contrato de adminis-tración con la Cadena Meliá, y por una Villa Turística administra-da por el Grupo Gaviota.

Próximas a este destino se localizan las ciudades de Caiba-rién, Remedios y Santa Clara, de interés histórico cultural. Esta úl-tima, capital provincial de Villa Clara, se relaciona históricamente con la figura del legendario guerrillero, al punto de conocerse como “la ciudad del Che”. Hoy recibe cientos de visitantes que de-sean conocer el Memorial Ernesto Che Guevara, sitio que guarda sus restos y los de otros participantes en la guerrilla de Bolivia.

Del mismo modo, la ciudad San Juan Remedios se caracte-riza por contar con una valiosa historia. Según R. Farto (2004), historiador de la ciudad,

[…] bajo el nombre de San Juan de los Remedios su origen

data de 1545, por lo que constituye la 8va villa fundada en

Cuba durante la colonización española, a pesar de haber

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México80

sido el segundo asentamiento poblacional español, fundado

el 3 de mayo de 1513 como un feudo particular con el nom-

bre original de Santa Cruz de la Sabana de Vasco Porcallo de

Figueroa, con casi 500 años ya de existencia (comunicación

personal).

El conjunto colonial atesorado por esta ciudad es uno de los más valiosos de la nación, por lo que, en 1980, su centro urbano histórico fue declarado Monumento Nacional. La puesta en va-lor turístico del patrimonio histórico portado por la ciudad, está generando un producto turístico urbano patrimonial de carácter histórico cultural. Recientemente, el mismo ha sido abierto a la comercialización en el mercado internacional, resultando de gran atractivo para el destino Jardines del Rey.

Una breve reflexión crítica en torno a los aspectos caracte-rísticos del desarrollo inicial de la Cayería Noreste de Villa Clara como destino turístico, permite reconocer las siguientes limitan-tes para la consolidación del modelo de desarrollo sostenible regional deseado:

• Falta de integración estratégica entre el sector bajo la ad-ministración de la provincia de Villa Clara (oeste) y aquel administrado por la provincia de Ciego de Ávila (este) en el destino Jardines del Rey.

• Inexistencia de un Plan de Gestión Integrada para el Des-tino Turístico Regional correspondiente a la Cayería No-reste de Villa Clara.

• Ausencia de Evaluaciones Ambientales Estratégicas a nivel de Programas y Planes de Desarrollo Turístico Regional.

• Otorgamiento de Licencias Ambientales con gran canti-

PARTE II 81

dad de regulaciones a las soluciones técnicas de los pro-yectos que se ejecutan.

• Falta de control riguroso de las etapas de construcción de los proyectos de obras y actividades.

• Tecnologías constructivas de baja eficiencia ambiental.• Lentitud en la conformación de estrategias para el posi-

cionamiento ambiental de las empresas que operan en el destino, así como en el comprometimiento de proveedo-res e intermediarios.

5.2 Características geoespaciales de Cayo Las Brujas como polo turístico en formación

Enmarcamiento regionalCayo Las Brujas forma parte del archipiélago Jardines del Rey, ubicándose en el área insular del extremo occidental del grupo Camagüey, integrando la Cayería Noreste de Villa Clara. Ocupa una posición geomatemática comprendida entre los 22036

´23´´ y 220 38´52´´ de longitud norte y entre los 79007´54´´ y 790 10´41´´ de longitud oeste.

El cayo abarca un área total de 6,69 km2. Su longitud aproximada es de 4 km. y su ancho máximo de 1,9 km. Cuenta con una superficie emergida de 2,37 km2, presentando ade-más, 3,98 km2 de manglares y 0,34 km2 de lagunas. Sus límites geográficos son: al norte, el Canal de Las Brujas y el Canal Viejo de Bahamas; al este, el Canal de San Agustín; al oeste, el Canal de Tío Pepe y, al sur, el acuatorio de la Bahía de Buena Vista.

Rasgos naturales distintivos de Cayo Las BrujasLa constitución geológica del cayo se caracteriza por el predo-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México82

minio de rocas carbonatadas, calcarenitas y biocalcarenitas del cuaternario, con depósitos del Pleistoceno Superior y del Holo-ceno (icgc-acc, 1990; Del Risco, 1997; geocuba, 2004). Desde el punto de vista tectónico, la zona no es muy activa, aunque exis-ten indicios neotectónicos que indican actividad reciente. Dadas las características de la estructura tectónica de Cuba Central, esta región presenta baja frecuencia de ocurrencia de sismos importantes.

El relieve terrestre de Cayo Las Brujas es joven, ya que co-menzó a emerger durante el Holoceno. Es predominantemente llano, a pesar de encontrarse interrumpido por núcleos rocosos de escasa altura. La mayor parte de estas elevaciones se con-centraba hacia el centro y el sur del cayo, habiendo sido explota-da como cantera casi en su totalidad para la construcción de gran parte del pedraplén. El resto de estos núcleos se proyecta hacia el mar, formando una serie de acantilados activos que lle-gan a alcanzar más de 5 m de altura en Punta Periquillo, el Fara-llón de la Bomba y la punta rocosa localizada al este de Playa Caracol. Las llanuras (0-16m) son de origen marino y lacustre y su modelado ha sido el resultado de la acción conjunta de las olas, la tectónica, de procesos acumulativos y cársicos.

Se diferencian los siguientes tipos de relieve:

1. Llanura tectónico-abrasiva aterrazada: localizada al norte del cayo; incluye el farallón de La Bomba y el área de las alturas del sur, las cuales se encuentran cubiertas por ca-pas de protorendzinas y afloramientos de lapiés. Presenta condiciones favorables para la implantación de la planta hotelera, aunque con sus limitaciones de capacidad; hacia el sur es posible realizar actividades contemplativas.

PARTE II 83

2. Llanura abrasivo-acumulativa: incluye la zona de playas, que está dividida en dos sectores diferenciados en cuan-to a su dinámica y funcionamiento. El sector de playa La Salina presenta afloramientos rocosos en el área de baño, contando con muy buenas condiciones en la duna y en la zona de exposición solar, sin la presencia de hue-llas visibles de erosión.

3. El sector de playa Caracol, situado al noreste, está confor-mado por una barra de arena alta y estrecha que cierra la laguna por el norte; exhibe huellas de erosión fuerte mani-festada por la presencia de un escarpe en su sector este; también muestra afloramientos rocosos en el área de baño. Posee condiciones naturales muy favorables para el turis-mo, aunque presenta limitaciones en lo que respecta al de-sarrollo de actividades constructivas debido a la potencia de las capas de arena y las características friables del sustrato.

4. Llanura lacuno-palustre: se localiza al sur y sureste del cayo, en lugares de poca profundidad y oleaje débil, aso-ciada al bosque de manglar, aunque con algunas diferen-cias internas determinadas por el sustrato, lo cual se ma-nifiesta en el porte y en los tipos de mangles.

5. Sus potencialidades naturales para el uso turístico pueden relacionarse con la salina abandonada, cuyos fangos poseen contenidos apreciables de estroncio, manganeso, titanio, co-bre, níquel, que pueden ser aprovechados con fines terapéu-ticos (icgc-acc, 1990; Del Risco, 1997; geocuba, 2004).

El clima se caracteriza fundamentalmente por presentar una pequeña variación anual, siendo más importante la varia-ción que se produce en los elementos climáticos durante el

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México84

transcurso del día, es decir, del grado de contraste diurno-noc-turno observable en el régimen térmico y en la humedad del aire, en las precipitaciones, en la nubosidad y en otros elemen-tos. A pesar de la pequeña variación anual, pueden identificarse pronunciadas diferencias en las estaciones, existiendo un vera-no muy cálido y húmedo y un invierno confortable desde el pun-to de vista del régimen térmico, aunque afectado frecuente-mente por condiciones del mal tiempo, asociadas al paso de sistemas frontales.

Se evidencian dos períodos pluviométricos bien marcados: uno lluvioso, que comprende los meses de mayo a octubre y supera los 100mm y uno menos lluvioso, correspondiente al resto de los meses del año. La humedad relativa es inferior a 80%, no sobrepasando este valor en ninguno de los meses del año debido a la gran influencia marítima. La misma es más eleva-da durante los meses finales del período lluvioso.

En la época del año que se extiende entre diciembre y fe-brero, la región es afectada por los vientos del norte, lo que re-fleja el dominio de los sistemas frontales característicos de la época invernal. Durante los meses de verano, principalmente desde junio hasta septiembre, se observa un aumento significa-tivo de la frecuencia de los vientos del sureste, que revela el pre-dominio de los mecanismos de circulación locales de la brisa de mar y de tierra. Precisamente, los vientos del sureste aumentan la probabilidad de que se produzcan plagas de mosquitos y de otros insectos, debido a que esta dirección de sureste a norte favorece su traslado desde los manglares hasta la zona de ex-plotación turística.

El área de estudio no posee desarrollo del escurrimiento superficial como consecuencia de la naturaleza friable de sus

PARTE II 85

sedimentos, de la poca amplitud del mismo y del alto valor de la infiltración. Ello determina que no exista una red de drenaje de-finida, a lo que se suma el hecho de que la estructura geológica del cayo no favorece la formación de lentes acuíferos. Por esta razón, durante el período lluvioso las aguas corren desde los lu-gares altos hacia los lugares bajos desorganizadamente.

La infiltración constituye la principal forma de drenaje de las aguas a través de las arenas, que poseen un alto grado de per-meabilidad, escurriendo luego subterráneamente. En general, puede decirse que los niveles estáticos coinciden con el nivel medio del mar y que las aguas presentan elevados niveles de mineralización, por lo que se clasifican como salobres y saladas.

El desarrollo de los procesos pedogenéticos ha sido muy limitado (icgc-acc, 1990; Del Risco, 1997; geocuba, 2004). En ello ha incidido la combinación de factores naturales que propi-cian la ausencia de desarrollo de una capa edáfica en el mismo. Entre estos factores se encuentran: la relativa juventud del sus-trato y el poco tiempo que éste se ha encontrado expuesto a los procesos hipergenéticos, el clima y la extrema sequedad, que no favorecen la descomposición de los minerales primarios, la sín-tesis de los materiales secundarios, la descomposición de los residuos orgánicos y la síntesis de las sustancias orgánicas nece-sarias para el desarrollo del suelo. No obstante, la presencia de arenas parcialmente humificadas permite clasificar los suelos como pertenecientes al agrupamiento de los Poco Desarrolla-dos, entre los que se encuentran los suelos arenosos poco de-sarrollados y consecuentemente poco variados.

En Cayo Las Brujas se localizan ocho formaciones vegeta-les, las cuales se diferencian por su fisonomía, su composición florística y el sustrato sobre el que se desarrollan. Ello brinda una

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México86

belleza peculiar y una autenticidad propia al área. Entre éstas se encuentran (icgc-acc, 1990; geocuba, 2004):

• Bosque siempre verde micrófilo subcostero sobre sustrato humificado de gran riqueza florística.

• Bosque de manglar de importancia ecológica y económica.• Matorral xeromorfo costero y subcostero sobre lapiés.• Matorral xeromorfo costero y subcostero sobre arena.• Comunidades halófilas con elementos de manglar por

partes.• Complejo de costa rocosa.• Complejo de costa arenosa.• Comunidades secundarias.

La existencia de estas formaciones vegetales en un área relativamente pequeña determina la presencia de una rica fau-na terrestre (op. cit.), caracterizada por su heterogeneidad y su gran endemismo. La misma posee valores notables debido a su importancia biogeográfica y al hecho de incluir especies amenazadas. En determinadas épocas del año, este territorio se convierte en un corredor de aves migratorias que enrique-cen la avifauna.

El grueso de las especies de vertebrados (aves, anfibios, reptiles) y de invertebrados (insectos, arácnidos, moluscos) se refugia aquí. Algunas de estas especies son endémicas locales (chipojos, lagartijas, arriero, moluscos terrestres) (icgc-acc, 1990; geocuba, 2004). Las especies más representativas de la fauna terrestre son las siguientes: jutía conga, rata negra, pelícanos, corúa de mar, garza azul, garza roja, garzón, entre otros.

PARTE II 87

Singularidad paisajística de Cayo Las BrujasA pesar de su pequeña extensión superficial, este sistema insular se encuentra integrado por tres unidades paisajísticas de es-tructura horizontal y vertical compleja. La diferenciación paisajís-tica ha tenido lugar como consecuencia de la influencia de facto-res tales como la escasa altura sobre el nivel del mar, la composición geológica, el comportamiento del régimen de ma-rea y el clima. En su frente septentrional se localizan las unidades geoespaciales correspondientes a dos sectores de playa inte-rrumpidos por tramos de costas rocosas en forma de farallón sobre el mar.

En correspondencia con la juventud geológica del cayo, su evolución geoecológica ha sido reciente. Ello ha condicionado la formación y la estabilización de un número relevante de unida-des paisajísticas bien diferenciadas, cuya estructura horizontal y vertical es compleja. Según M. González y J. Del Risco (Del Risco, 1997), en el área se distinguen tres tipos de unidades paisajísti-cas (Figura 6):

• Llanuras litorales acumulativas-abrasivas cársicas (H menor de 3m).

• Llanura abrasivo-cumulativas cársicas (H = 1-10m).• Llanura lacuno-palustre plana muy baja (H = 1m) con sue-

lo cenagoso.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México88

Figura 5

Paisaje costero del norte de Cayo Las Brujas, Villa Clara.

Fuente: Fotos de autor.

PARTE II 89

Figura 6

Paisajes Tipológicos de Cayo Las Brujas.

De esta manera, Cayo Las Brujas es conformado por tres tipos de paisajes y por una unidad antrópica. Si bien paisajes se asemejan porque son llanos, tienen diferente génesis. En el caso de la llanura lacuno-palustre, la estructura vertical está dada por el hecho de que presenta una estructura de unidades simples y coherentes, las cuales son más frágiles. A su vez, las llanuras litorales acumulativas-abrasivas cársicas son unidades complejas y poco coherentes, lo que determina que sean menos frágiles ante cualquier cambio que se intro-duzca en el sistema, mientras que las llanuras abrasivo-acu-mulativas cársicas, excluyendo la zona actualmente ocupada por el aeropuerto, son medianamente complejas y mediana-mente coherentes.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México90

Para analizar el comportamiento de la estructura horizontal se deben tener en cuenta varios criterios, como son la composi-ción de la imagen (incluye el fraccionamiento y la medida entró-pica de la diversidad y complejidad de la imagen paisajística), las peculiaridades de la forma de las unidades (incluye el coeficiente de la forma y el parámetro de la forma) y las peculiaridades de la situación de los contornos (incluye el índice de contacto).

Cuando se analiza el comportamiento se aprecia que los componentes de la llanura lacuno-palustre poseen una diversi-dad baja y están desigualmente distribuidos en el área en que se encuentran. Ello determina que la complejidad de la imagen sea baja, ocupando un área bastante grande, con tendencia a la cir-cularidad; lo contrario sucede en el caso de las llanuras abrasivo-acumulativas cársicas, las cuales presentan pocos contornos pero muestran mayor diversidad de componentes que la llanura lacuno-palustre.

La llanura litoral acumulativa-abrasiva cársica es la de mayor fraccionamiento, por lo que la complejidad de la imagen es alta, siendo alargada y estrecha. El fraccionamiento evidencia la can-tidad de subdivisiones en unidades presentada por un paisaje. Cuanto más elevado sea, implica mayor fraccionamiento, esto se evidencia en la llanura lacuno-palustre.

En lo que respecta a la zona costera, la estructura funcional se presenta como una zona funcional dinámica en la que domi-nan las relaciones horizontales presididas por el relieve y la ac-ción directa del océano. Ello se manifiesta en las corrientes ma-rinas, en el oleaje, en las mareas y en la acción predominante del viento, que determina la existencia de un constante movimiento de sedimentos en la costa, conformando un sistema activo de intercambio de sustancias y energías.

PARTE II 91

En los puntos más elevados del cayo se observan movi-mientos de masas y desplazamiento de sedimentos hacia la pla-ya a través de zonas intermedias. El área correspondiente a la laguna realiza las funciones de corredor de tránsito y de colecto-ra de partículas.

En general, en el territorio predomina la infiltración sobre el escurrimiento debido al material friable que lo compone, lo cual hace que el escurrimiento superficial esté poco desarrollado y sea desorganizado; las aguas corren desde los puntos más altos hacia los puntos más bajos.

En las áreas en que se produce intercambio de sustancias entre zonas externas e internas la actividad biológica es intensa y la lluvia constituye el factor de entrada que provoca el hume-decimiento de la región, acelerando la actividad biológica e in-terviniendo en su balance térmico e hídrico.

La estabilidad de un paisaje expresa el grado de posibilidad de funcionamiento del geosistema, de tal forma que garantice la posibilidad de reproducción de los recursos y de otras funcio-nes vitales (Del Risco, 1997), es decir, su capacidad para mante-ner el equilibrio ante la influencia de factores externos. Entre los paisajes inestables, en el cayo se presentan los manglares, las playas y dunas, la antigua salina y lugares inundados, mientras que entre los paisajes estables se encuentran aquellos de la lla-nura lacuno-palustre.

El análisis del conjunto de características paisajísticas per-mite evaluar las potencialidades naturales, en función de las cua-les se presenta su zonificación funcional (Figura 7). El esquema planteado pone de manifiesto los factores limitantes y los facto-res condicionantes de la asimilación turístico-recreativa del es-pacio local.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México92

Figura 7

Zonificación Funcional de los Paisajes de Cayo Las Brujas.

Atractivos geoespaciales que relacionan las modalidades de sol y playa con los elementos litorales de base en Cayo Las Brujas El atractivo turístico más importante de Cayo Las Brujas está re-presentado por el recurso natural playas marinas de arenas. Si bien las mismas están dotadas de una gran belleza, al mismo tiempo muestran un alto grado de sensibilidad. Ello implica que se requieran programas de gestión contextualizados en el siste-ma costero, que impriman un alto grado de responsabilidad a los actores encargados de su manejo.

La playa es el soporte por excelencia de la actividad turística en este destino, por lo que su cuidado efectivo potenciará la

PARTE II 93

preservación del recurso a partir del cual se genera el consumo turístico del espacio litoral. Por ende, la playa se constituye en la fuente principal de expectativas para los visitantes, razón por la cual el nivel de satisfacción se enmarcará en la calidad presenta-da por este recurso.

En el caso de Cayo Las Brujas se realiza una evaluación de la calidad de sus playas desde el punto de vista objetivo. Dicho análisis expresa el grado de atractivo del recurso de acuerdo a los niveles de satisfacción expresados por los visitantes. La ca-racterización general de las playas, basada en la consulta de fuentes varias y en el trabajo de campo, refleja los siguientes atractivos geoespaciales:

• Playa La Salina: tiene 1100 m. de longitud; su forma es de concha abierta; el ancho medio de la duna es de 2 m. y el ancho del área de baño de 50 m.; la composición de los materiales es del tipo arena, el color de los materia-les es crema y el color del agua de mar, azul turquesa; la calidad del fondo es buena a regular, observándose oleaje fuerte y la ubicación de la laguna litoral detrás de la duna.

• Playa Caracol: tiene 800 m. de longitud; su forma es de concha cerrada; el ancho medio de la duna es de 2 m. y el ancho del área de baño de 10 m.; la composición de los materiales es del tipo arena, el color de los materiales es crema y el color del agua de mar gris verdoso; la calidad del fondo es regular; en general, las aguas son oscuras, el área de baño es estrecha, siendo pronunciada la pen-diente en el área de baño; en la playa se observán aflora-mientos rocosos y vegetación submarina.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México94

Tomando en cuenta la descripción del perfil de cada una de las playas, se realiza una evaluación cualitativa por puntos basa-da en los criterios de comparación siguientes (Iglesias, 2005):

• Longitud de la playa: mayores de 1000 m = 3 puntos y menores de 1000 m = 1 punto.

• Forma de la playa: concha abierta = 3 puntos y concha cerrada = 1 punto.

• Ancho medio de la duna: dunas menores de 3 m = 3 puntos.

• Ancho del área de baño: mayores de 40 m = 3 puntos y menor o igual que 10 m = 1 punto.

• Materiales que la integran: arena fina = 3 puntos y arena media = 2 puntos.

• Color de los materiales por los que está compuesta: crema = 3 puntos.

• Color del agua de mar: azul = 3 puntos y gris =1 punto.

• Calidad del fondo: bueno-regular = 2 puntos, regular = 1 punto.

• De acuerdo a los criterios señalados se obtienen los siguientes resultados:

PARTE II 95

Tabla 2

Evaluación de playas, Cayo Las Brujas.

Playas Evaluación

La Salina 23 puntos

Caracol 13 puntos

Fuente: Elaboración propia, con la colaboración de L. Iglesias (Iglesias, 2005).

Una vez evaluados los atractivos geoespaciales que relacio-nan las modalidades de Sol y Playa con los elementos del litoral norte de Cayo Las Brujas, se concluye que la playa La Salina cuenta con elementos que la hacen más favorable para el desa-rrollo de actividades basadas en esta modalidad, debido a una mejor calidad del ambiente costero. Otro elemento que la bene-ficia está dado por el hecho de que playa La Salina posee mayor capacidad de carga, por lo cual puede asimilar mayor número de bañistas, a diferencia de Playa Caracol, cuya capacidad de carga es menor. Atendiendo a estas valoraciones, se infiere que el de-sarrollo turístico fundamental debe enmarcarse en la asimilación de playa La Salina.

Capítulo 6

Proceso de producción geoespacial comparado del turismo en Cozumel,

México y Cayo Las Brujas, Cuba Central27

El escenario comparado de los procesos de producción del espacio turístico en los destinos objeto de análisis asume como idea básica a desarrollar, el supuesto de que: la lectura comparati-va longitudinal de la evolución geo-histórica de un Destino Turísti-co Tradicional Consolidado, puede constituirse en un sistema de referencia para el análisis comparativo transversal de un Destino Turístico en formación, cuyos rasgos caracterológicos de base son semejantes a los de aquel considerado como referente.

Dicho escenario comparado se utiliza para potenciar desa-rrollos turísticos alternativos, tomando en cuenta que la inter-pretación de los principales problemas de insostenibilidad y de los aspectos potencializadores de la sostenibilidad que se hayan

27 Este capítulo ha sido desarrollado con la colaboración del Dr. Alejandro Palafox, de la uqroo, Cozumel, México, como parte del intercambio profesional entre investigadores de Cuba y México. Parte del contenido derivado del trabajo de investigación conjunta ha sido publicado como Producción del Espacio Turístico en Ambientes sensibles. Isla de Cozumel, México y Cayo Las Brujas, Cuba. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 15, Número 2. Centro de Investigaciones en Turismo de Argentina.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México98

detectado, favorece un acercamiento comprensivo al modelo turístico deseado.

Por tanto, el propósito del escenario construido es posibilitar la reflexión en torno al proceso de producción geoespacial del turismo en ambientes sensibles, considerando como marco práctico refe-rencial la experiencia desarrollada durante el estudio de caso com-parativo de dos pequeños sistemas insulares. El escenario espacial comparado se sustenta en los análisis realizados a la costa suroeste de la Isla Cozumel, caracterizada por un desarrollo turístico consoli-dado de tipo espontáneo, neogénico y especializado, y a la costa norte de Cayo Las Brujas, en la que se distingue un desarrollo turísti-co en fase inicial de formación del destino, bajo la conceptualiza-ción de un modelo de tipo planificado, neogénico y especializado.

El estudio se fundamentó en el análisis geodinámico del pro-ceso de producción del espacio turístico, atendiendo a los crite-rios valorativos siguientes:

• Paradigma del desarrollo en que se inserta.• Tipología del ambiente receptivo y niveles de vulnerabili-

dad ante el turismo.• Motivación y orientación geoespacial de la demanda ha-

cia los polos de atracción turística.• Organización y dinámica geoespacial del sistema turístico

según las etapas del ciclo de vida del destino y de sus rela-ciones espaciales, y de acuerdo a los impactos generados por la ocupación, el uso y la difusión derivados del modelo y de los estilos de desarrollo turístico implantados.

El procedimiento aplicado para la interpretación de la diná-mica geoespacial del desarrollo turístico en los destinos objeto

PARTE II 99

de estudio, parte del análisis de los elementos que determinan la implantación de los modelos seleccionados, tomando en consi-deración los valores de uso turístico del litoral que orientan este tipo de especialización geoespacial.

En tal sentido, se comprueba que aunque la tipología am-biental de las zonas costeras estudiadas presenta características paisajísticas genéricamente homogéneas, la tipología de im-plantación del turismo refleja diferencias. Las mismas se relacio-nan con un modelo turístico consolidado en el caso de Cozumel y con un modelo de desarrollo turístico en fase inicial de forma-ción del destino en lo que respecta a Cayo Las Brujas. De esta forma, el primer ejemplo identifica la especialización funcional turística del espacio litoral, en tanto el segundo ejemplo eviden-cia el estado proyectado de un polo turístico potencial orientado hacia un proceso de especialización turística.

Bajo los enfoques asumidos, el estudio de la experiencia del proceso de implantación geoespacial del turismo en Cozumel permite alertar sobre:

• Los criterios de localización de las actividades turísticas en este espacio litoral.

• Las implicaciones de la causalidad localizacional del mismo. • El insuficiente análisis geoespacial sistémico realizado

para este destino.

6.1 Destino turístico Isla Cozumel, caribe mexicano

Enmarcamiento geoespacialLa Isla Cozumel se localiza en la fachada costera sur oriental de México, aproximadamente 20 km. hacia el este de la Península

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México100

de Yucatán, frente a Playa del Carmen, ciudad con la que mantie-ne estrechos vínculos geoespaciales determinados por los des-plazamientos marítimos que se producen entre la isla y la zona peninsular ístmico - continental. Este sistema insular cubre una extensión superficial de 864 km2, presentando una configura-ción alargada en dirección norte-sur, que alcanza un desarrollo máximo de 45 km. de largo y de 17 km. de ancho (Gómez, 1988).

Singularidad turística del espacio litoralEste destino se caracteriza por contar con un alto potencial na-tural de uso turístico recreativo, favorecido por una singular combinación geoespacial de recursos costeros, fondos marinos y clima tropical cálido. Además, por presentar un basamento geológico calcáreo sobre el cual se desarrolla un relieve de llanu-ras bajas, que no sobrepasan los 10 m sobre el nivel del mar.

El condicionamiento litogenético favorece la presencia de formaciones cársicas, entre las que sobresalen cuevas, dolinas y cenotes, lo que a la vez provoca la ausencia de corrientes per-manentes de aguas superficiales, aun cuando dispone de cuer-pos de agua dulce asociados a cenotes y de lagunas salobres.

La vegetación natural ha sido antropizada, estando repre-sentada por bosques tropicales subcaducifolios y caducifolios, así como por bosques de manglar (Martínez et al., 2003).

Cozumel es la isla de México que tiene mayor población, contando con un total de 60,091habitantes (inegi, 2003). Éstos se distribuyen de forma predominantemente concentrada en la ciudad de San Miguel de Cozumel, cabecera municipal, la cual concentra a 99% de la población total. La isla atesora una rica historia y cultura vinculadas a la civilización maya, alojando una arquitectura prehispánica y colonial que conserva valores patri-

PARTE II 101

moniales. Bajo la influencia de los factores localizacionales iden-tificados, el turismo se ha consolidado como la más significativa actividad económica de la isla.

Espacialmente, los principales atractivos turísticos se concen-tran en la ciudad de San Miguel de Cozumel (Figura 8), en las costas occidental y oriental de la isla, en los fondos submarinos del litoral occidental y en los vestigios arqueológicos mayas. Sin embargo, a pesar de contar con este alto potencial, se ha conformado un pro-ducto turístico homogéneo y estereotipado, que condiciona las bases a una oferta poco diversificada. Los enfoques asumidos para la puesta en valor turístico del espacio local no han aprove-chado las potencialidades que permiten incorporar mayor valor agregado al turismo, desestimando la pluralidad de mercados.

La historia del proceso de producción del espacio turístico en Cozumel comienza con la apertura del primer hotel hacia fi-nales de la década de los veinte del siglo pasado. El proceso de formación y desarrollo continúa durante los años cincuenta a partir de la iniciativa de empresarios locales, quienes promue-ven el fomento del turismo mediante la construcción de hoteles y de bungalow, por lo que Cozumel se constituye en el primer destino turístico del estado (Sánchez Crispín et al., 2003).

Debido a la tendencia creciente mostrada por el desarrollo turístico, desde la década de los sesenta este sector se perfila como la base del desarrollo económico, experimentando un gran dinamismo a partir de 1965. La década de los años noven-ta imprime una connotación especial al proceso de producción del espacio turístico, pues se consolida la infraestructura por-tuaria para el arribo de cruceros. Ello determina que Cozumel se convierta en el principal puerto mexicano receptivo en esta mo-dalidad turística.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México102

Figura 8

Litoral en San Miguel de Cozumel (arriba) y sector de playa en el Hotel El Cozumeleño (abajo).

Fuente: Fotos de autor.

PARTE II 103

Como resultado del progresivo y acelerado crecimiento de las actividades turístico-recreativas que se produjo en Cozumel durante las últimas tres décadas, se ha registrado un aumento notable tanto del número de visitantes como del total de resi-dentes que habitan la isla. Basta señalar que en el año 2004 se registraron 2 802 039 visitantes (sedetur, 2004), existiendo un total de 60 091 habitantes locales. Después de que Cancún se posicionara como enclave turístico internacional preferencial del Caribe mexicano, Cozumel se convirtió en el segundo destino del estado, contando con una planta turística integrada por 52 hoteles.

Organización geoespacial del sistema turísticoEn el caso de la Isla Cozumel se ha consolidado un modelo de desarrollo turístico de base tradicional pesquera, maderera-chi-clera y comercial-portuaria, con alta capacidad de dinamización de su entorno, a partir de la orientación geográfica de la deman-da turística y de los vínculos comerciales externos. El fenómeno de terciarización de la economía local ha inducido rasgos carac-terísticos, tales como:

• Decrecimiento casi total de las actividades agrícolas e in-dustriales, en el marco de una economía en la que el tu-rismo representa 80% del pib para el Estado de Quintana Roo (Hendricks, 2005).

• Fuerte proceso de urbanización, que abarca a 99.8% de la población total (Martínez et al., 2003: 83).

• Absorción de la fuerza laboral, ya que 75.6% de la pobla-ción económicamente activa se encuentra empleada en el sector turismo (Lozano, 2003: 2).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México104

• Atracción desordenada de las migraciones en busca de empleo, debiendo llamarse la atención en torno al hecho de que 60.5% de la población corresponde a inmigrantes procedentes de otros estados, fundamentalmente de Yucatán (inegi, 2000).

• Desproporcionalidad entre visitantes y población local, que alcanza una relación de 46.6 a favor de los primeros.

• Estructura del mercado fuertemente centrada en la mo-dalidad de cruceros, ya que 87% de los arribos corres-ponde a este tipo de visitantes (sedetur, 2004), y alta-mente dependiente del mercado norteamericano de clase media, que representa 76% de los arribos totales (sectur, 2002: 4).

Este modelo de desarrollo turístico local no ha estado con-dicionado por la estructura social de base correspondiente al lugar de emplazamiento, ni tampoco por el sistema cultural que lo caracterizó. En tanto ha quedado fuertemente centrado en la demanda, el espacio turístico se ha construido pensando solo en el visitante, a pesar de los beneficios que indirectamente se reportan para la sociedad local.

Se trata de un modelo no estructurado desde la perspectiva social de los procesos endógenos, participativos y autogestiona-dos por la comunidad. Al respecto, resulta oportuno plantear la necesidad de avanzar hacia un turismo en escala humana, como parte del cual se conceda mayor valor a la contribución que la cul-tura autóctona local puede hacer al turismo y viceversa.

Dichas características se encuentran particularmente acen-tuadas en la zona costera occidental, que es la que ha alcanzado el mayor desarrollo de la planta turística. De tal forma, la asimila-

PARTE II 105

ción turístico-recreativa del litoral oeste de la isla está estructu-rada en tres zonas hoteleras, que concentran la mayor parte de las empresas turísticas. Las características tipológicas geoespa-ciales de las mismas se diferencian de la forma siguiente:

Zona Hotelera Norte: Constituye el sector costero primario del proceso de producción del espacio turístico local, por lo que en esta tipología corresponde al desarrollo más an-tiguo de la isla. Está basado en un modelo de turismo tra-dicional de sol y playa, como parte del cual se estructura una planta turística cuya arquitectura y localización resul-tan discordantes y obsoletas en relación al paisaje circun-dante; ello ha conducido a la existencia de instalaciones deterioradas en estado de abandono.

Zona Hotelera Centro: Representa un sector de desarrollo turístico arqueogénico. Su implantación geoespacial se in-tegra al principal núcleo urbano de la isla. Está basado en el modelo urbanístico preexistente, cuyo crecimiento es-pontáneo condiciona las bases de la fuerte geodinámica turística, la cual se proyecta a partir de la plaza comercial, el malecón costero y los puntos de accesibilidad marítima re-lacionados con el Muelle Fiscal y el Muelle Punta Langosta.

Este núcleo urbano, progresivamente especializado en las funciones turístico-recreativas del espacio, concentra la lo-calización de la planta turística con la que se relacionan los principales componentes del modelo (hoteles, restauran-tes, agencias de viajes y transportistas, cafés, tiendas de bu-ceo y tiendas de artesanías, oficinas y puntos de informa-ción turística, entre otros) sobre los cuales se asienta la oferta fundamental de la isla. Sin lugar a dudas, constituye la

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México106

zona que aglutina mayores flujos gravitacionales de visitan-tes, los cuales generan un fuerte impacto visual en determi-nados focos del centro urbano.

Zona Hotelera Sur: Constituye el sector costero secundario del proceso de producción del espacio turístico local, co-rrespondiendo a un área de desarrollo reciente. Se basa en un modelo turístico menos convencional que el de la zona norte, aunque no está exento de los problemas co-munes a los modelos tradicionales. Como parte de éste se integran empresas turísticas, principalmente transnacio-nales, orientadas hacia un segmento de mercado cuyas motivaciones se centran en el buceo y la náutica.

La zona hotelera sur es integrada por varios balnearios dis-tribuidos a lo largo del litoral, en los que predomina una planta turística de gran volumen, con facilidades especial-mente diseñadas para la demanda externa. En función de las actividades asociadas a las modalidades turísticas en que se comercializa este destino, sobre el litoral se han construido el Muelle Internacional y el Muelle Puerta Maya.

El modelo de organización geoespacial del sistema de turis-mo de la Zona Hotelera Sur está basado en una tipología de de-sarrollo espontáneo. El mismo no fue proyectado desde los en-foques de la planificación ambiental, sino que ha tenido lugar una asimilación progresiva del espacio a partir de criterios mer-cadológicos. Se trata de un área turística consolidada reciente-mente, de tipo enclave, que genera su propio paisaje a partir de la especialización geoespacial resultante de la función dominan-te ejercida por las actividades turístico-recreativas. Los usos motivacionales y la distribución de la infraestructura turística es-

PARTE II 107

tán marcadamente condicionados a este sector del litoral debi-do a su alto grado de atractivo.

Evidentemente, la estructuración del espacio turístico en la zona suroeste de Cozumel ha sido condicionada por la localiza-ción de las mejores playas del occidente de la isla y de los más espectaculares fondos marinos en este sector. Éstos se encuen-tran situados muy próximos a la línea de costa, en vínculo fun-cional con los más importantes puntos de buceo. En correspon-dencia con estos valiosos atractivos naturales, se ha desarrollado la planta hotelera de mayor confort y mayor capacidad de aco-gida, lo que ha convertido a este sector en una opción notable-mente cara para el consumo turístico recreativo, sobre todo para el residente local.

Esta zona de desarrollo muestra una configuración lineal franjeante al litoral, con limitada penetración hacia el interior del área costera. Refleja una asimilación turística segmentada, que permite diferenciar tramos de costa rocosa de uso extensivo y playas marinas de arenas bajo un régimen de uso intensivo.

El esquema de implantación geoespacial se relaciona con la expansión lineal del modelo turístico, integrándose a partir de un vial panorámico próximo a la costa, con tramos que ofrecen visuales paisajísticas del mar. Básicamente, el mismo se encuen-tra conformado por clubes de playas públicos y privados, hote-les & resort turísticos y muelles de cruceros.

Impactos producidos por la ocupación y el uso inducidos por el proceso de producción del espacio turístico El proceso de producción del espacio turístico en la Isla Cozumel, se basó en un modelo de desarrollo que ha generado significati-vos impactos físico-ambientales, demográficos, socioculturales y

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México108

económico-financieros, en su doble carácter benéfico-adverso, resultantes del proceso de producción y de consumo turístico lo-cal implantados.

En este contexto, resulta evidente que el desarrollo turís-tico de Cozumel ha tenido un crecimiento acelerado en térmi-nos de producción de espacio. Como parte de dicho proceso se han reportado importantes alteraciones del ambiente local, la sociedad y la economía, cuyas consecuencias negativas pueden llegar a ser irreversibles en la vida del destino. Esta regularidad es apreciable en otros ámbitos turísticos, pues frecuentemente se sobredimensiona la ocupación del espacio f ísico-geográfico con el propósito de acoger mayor cantidad de visitantes.

De hecho, “Cozumel constituye un ejemplo bien evidente de la transformación de una comunidad pesquera y chiclera en su integración al modelo neoliberal, el cual se ha dedicado a la búsqueda de un turismo masivo y de grandes repercusio-nes” (Palafox et al., 2005). Ello pone en evidencia el alcance espacio temporal incrementado del desarrollo turístico, ex-presado a través de diferentes actuaciones que han generado notables cambios ambientales y socioculturales en niveles de degradación.

Al respecto, se comprueba que las fuentes de impacto vin-culadas al modelo turístico impuesto tienen un condicionamien-to genético reforzado, el cual se encuentra relacionado con los siguientes factores de insostenibilidad geoespacial:

1. Crecimiento espontáneo sin previa planificación.2. Cultura empresarial dominante débilmente comprometi-

da con el ambiente y con el desarrollo sostenible.

PARTE II 109

3. Prácticas de comercialización de los grandes turopera-dores, incompatibles con la singularidad del espacio tu-rístico.

4. Insuficiente gestión político administrativa del destino a nivel de gobierno local.

5. Comportamiento poco responsable de los visitantes en lo que respecta a la identidad natural y cultural del desti-no.

6. Deficiente formación y responsabilidad social ciudadana para integrarse al modelo de desarrollo sostenible local.

En cuanto a la incidencia de los factores identificados, se infiere que el fondo de impactos atribuibles al modelo turístico del sector suroeste de la Isla Cozumel, pone de manifiesto una problemática geoespacial compleja, caracterizada por efectos de alta significación, que tipifican la situación hacia la cual ha evolucionado el destino en niveles de deterioro. Entre dichos efectos se encuentran:

• Fragmentación del litoral y privatización del uso público de la zona costera, con las correspondientes restriccio-nes de acceso a las playas debido al crecimiento de la zona hotelera.

• Artificialización del litoral, con intensificación de procesos costeros en niveles de degradación y cambios morfológi-cos en el perfil de playa. En este caso, las zonas morfoló-gicas de la playa emergida no se corresponden compati-blemente con sus zonas funcionales.

• Se aprecia un patrón de desarrollo en el que se ubican construcciones que generan afectaciones ya visibles y

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México110

potenciales para la berma y las dunas, las cuales, en algu-nos casos, son controladas por estructuras rígidas. Igual-mente, sobre el arrecife se han construido muros para conformar áreas de exposición solar frente a las zonas hoteleras. Son evidentes las afectaciones al litoral deter-minadas por la construcción de muelles y por la transpor-tación marítima.

• Verticalización desproporcionada de las construcciones respecto a la estructura vertical del sistema costero, a partir del desarrollo masivo de resort y de otras construc-ciones destinadas al turismo. Estos procesos de asimila-ción del litoral han llevado a la apertura irracional de ac-cesos peatonales, de estacionamientos y de afectaciones a la cubierta vegetal.

• Saturación estacional de los recursos y servicios localiza-dos sobre el litoral, lo cual se ve reforzado por los arribos de cruceros.

• Deterioro de los corales y de otras formas de vida marina como consecuencia de prácticas inadecuadas de activi-dades recreativas. En este sentido, diferentes modalida-des de buceo masivo y descontrolado han generado una afectación particular debido a que han excedido la capa-cidad de carga del sistema natural.

• Pérdida de tradiciones y costumbres, así como creciente inseguridad ciudadana, relacionadas con una localización comprometida de las actividades turísticas vinculada a la zona de residencia de la población local. Este fenómeno se ve acentuado por las limitadas relaciones turista anfi-trión, las cuales prácticamente se reducen a las presta-ciones de servicios.

PARTE II 111

• Efecto especulativo derivado del costo irreal del uso del espacio físico y de la vida humana, con el correspondien-te sobredimensionamiento de los precios de bienes y servicios.

Relaciones geoespaciales e impactos de difusiónLa zona turística del litoral suroeste de la Isla Cozumel establece vínculos espaciales de proximidad con áreas de atractivos histó-rico culturales y naturales distribuidos en el resto de la isla, a par-tir de los cuales se intenta diversificar el producto turístico y re-distribuir espacialmente la demanda.

En relación al producto turístico se generan flujos opciona-les orientados hacia las ruinas mayas y hacia la ciudad de San Miguel de Cozumel, la cual se distingue por una apreciable “turis-tificación” que hace difícil reconocer la verdadera identidad del destino en su dimensión sociocultural. Las áreas con propuestas de modalidades vinculadas a la naturaleza se localizan hacia la costa oriental y sur de la isla, siendo caracterizadas por playas naturales con muy bajo nivel de ocupación por instalaciones y negocios turísticos.

Tomando como referencia los estudios realizados por A. Sánchez-Crispín y E. Propín, se advierten los fuertes lazos que se establecen entre la economía turística de la Isla Cozumel y el ex-terior (Sánchez-Crispín et. al., 2003). En el contexto regional, las dependencias geoespaciales del turismo según el origen de los turistas y los nexos comerciales, presentan un marcado vínculo con otros territorios, principalmente internacionales, constatán-dose débiles o inexistentes lazos con el resto del territorio nacio-nal mexicano (op. cit.).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México112

6.2 Destino turístico Cayo Las Brujas, Jardines del Rey, Cuba Central

Enmarcamiento geoespacial Considerando que Cayo Las Brujas se encuentra localizado a lo largo de la costa norte de Cuba Central, se advierte que ocupa una posición geográfica comparable a la de la Isla Cozumel, en la fachada preoceánica atlántica del hemisferio septentrional, bajo el área de circulación alisia. Su enmarcamiento geoespacial y su limitada extensión superficial le confieren rasgos ambientales distintivos, cuya expresión particular corresponde a sus princi-pales características ambientales.

Singularidad turística del espacio litoral en Cayo Las Brujas La singularidad de Cayo Las Brujas se relaciona con su carácter de pequeño sistema insular de origen muy reciente. Lo más ca-racterístico de este espacio, es la extensa laguna de aproxima-damente 24 ha, ubicada al centro y norte del cayo (posterior a la playa La Salina). Antiguamente, ésta fue explotada para la ex-tracción de sal, aunque su superficie actual es considerablemen-te superior a la de la laguna original.

Con base en las características precisadas en el epígrafe an-terior, como generalidad de interés turístico puede establecerse que el cayo está constituido por un basamento calcáreo carsifi-cado sobre el que se desarrollan llanuras bajas de origen mari-no, dispuestas escalonadamente en alturas de hasta 16 m sobre el nivel del mar. La vegetación natural se encuentra conformada por formaciones boscosas y de arbustos, presentes también en Cozumel.

PARTE II 113

El potencial turístico de Cayo Las Brujas está condicionado espacialmente a su frente septentrional, donde se localizan dos sectores de playas en forma de concha que totalizan 2,45 km. de longitud. Los mismos son interrumpidos por tramos de cos-tas rocosas en forma de farallón sobre el mar, que ofrecen mag-níficas visuales escénicas. Las playas se caracterizan por contar con arenas de color crema y aguas de color verde azul turquesa de alta transparencia, mientras que los fondos marinos atesoran una gran variedad de formas marinas y colores.

Como rasgo distintivo del cayo se destaca la ausencia de población que resida permanentemente allí, por lo que las in-fluencias humanas han sido puntuales y temporales. La historia del proceso de producción del espacio turístico comienza a par-tir de la década de los noventa, teniendo su inicio con la apertu-ra de la primera instalación turística en el año 1999. De acuerdo con las nuevas políticas de desarrollo, se pronostica que el turis-mo será la más dinámica e importante actividad económica para el contexto local y regional.

A pesar de la apreciable diferencia que les confiere la exten-sión superficial, el estudio comparado de los casos objeto de estudio permite reconocer rasgos comunes relativos a la com-posición, estructura, dinámica y funcionamiento de los sistemas costeros, en correspondencia con los cuales se ofrecen oportu-nidades comunes para la asimilación turística.

Esta generalización es particularmente aplicable a los litora-les suroeste de Cozumel y frente norte de Las Brujas, espacios en los cuales se han identificado marcadas coincidencias entre los puntos fuertes y débiles que los caracterizan respecto al de-sarrollo del turismo (Alvarado et al., 2004; Canal et al., 2004; González, 2005).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México114

Organización geoespacial del sistema turísticoEn el caso de Cayo Las Brujas, el modelo de organización geoes-pacial del sistema de turismo se ha basado en la tipología del desarrollo planificado a mediano y largo plazos. Esto deberá condicionar una asimilación progresiva del espacio correspon-diente a las etapas previstas en el plan de ordenamiento territo-rial regional del destino.

Se trata de un área de nuevo desarrollo turístico, sin expe-riencias precedentes en este tipo de especialización funcional, que asimila un ambiente natural sin uso turístico anterior, por lo que hasta el presente ha evolucionado predominantemente como un sistema natural. Corresponde al modelo de desarrollo de tipo enclave, en el que la distribución de la infraestructura proyectada se asocia puntualmente a los sectores del litoral que presentan mayor grado de atractivo.

Es válido apuntar que la estructuración del espacio turístico en Cayo Las Brujas tiene como limitante la problemática de que las áreas inmediatas a las playas no son aptas para asimilar el desarrollo hotelero y extrahotelero. Por ello, ha sido necesario estudiar alternativas que permitan alcanzar el vínculo funcional directo de las instalaciones turísticas con dicho recurso. En tal sentido, se han examinado otras zonas no inmediatas a las pla-yas, que presentan valores paisajísticos de alta significación, con el fin de ubicar este tipo de uso turístico recreativo integrado al ambiente natural.

El esquema de implantación geoespacial del desarrollo turís-tico es conformado por pequeñas parcelas hoteleras basadas en las tipologías de villa, hotel semicompacto y bungalow, construi-das bajo el concepto de una arquitectura de escasa altura, que aprovecha las condiciones de la topografía y el paisaje natural.

PARTE II 115

Figura 9

Desarrollo de la planta de alojamiento e infraestructura turística en Cayo Las Brujas.

Fuente: Fotos de autor.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México116

En función de ello se estudian soluciones de diseño que per-mitan la integración del ambiente construido con la vegetación autóctona.

Esta concepción evita la realización de grandes movimien-tos de tierra para la construcción de terrazas, con lo cual se mi-nimiza la pérdida de la fitocubierta y de la fauna asociada. Los servicios extrahoteleros se estructuran a partir de pequeñas construcciones aisladas, sencillas, abiertas y rústicas. El modelo es completado por la infraestructura requerida para servicios de apoyo a las actividades náuticas y de playa, representada por la marina, puntos náuticos y embarcaderos, así como por el aero-puerto local (ipf, 2004).

Como parte del desarrollo proyectado, actualmente se en-cuentra en explotación una villa de 24 cabañas ubicada sobre el farallón rocoso de Punta Periquillo, cuya integración paisajística la ha distinguido como un sitio de gran atractivo vinculado a una base náutica que dispone de 23 atraques.

Impactos producidos por la ocupación y el uso inducidos por el proceso de producción del espacio turístico El proceso de producción del espacio turístico en Cayo Las Bru-jas se inserta en el contexto de una situación ambiental natural deteriorada. Dentro del ámbito regional, este cayo es uno de los que más ha sufrido las consecuencias de la actividad antrópica sobre sus paisajes naturales, debido a la instalación de una sali-na abandonada, a la explotación de una cantera ya inactiva, a la construcción de una pista aérea y de una base de apoyo que soporta el desarrollo del polo turístico.

En tal sentido, resulta oportuno precisar cuáles de los im-pactos actuales son atribuibles al modelo de desarrollo turístico

PARTE II 117

planteado para este espacio local y cuáles de estos impactos son inherentes al desarrollo de otras obras y actividades locali-zadas anteriormente en las zonas central y sur del cayo, aun cuando dichas obras respondan a las políticas y programas de desarrollo turístico regional. Con este propósito, se diferencian los estados que han caracterizado a las situaciones ambientales de mayor interés para la interpretación del fondo de impacto acumulativo y de los impactos potenciales (González, 1999). Los mismos corresponden a:

1. Estado natural con antecedentes en la explotación sali-nera y una limitada actividad pesquera (situación am-biental que caracterizó al cayo hasta comienzos de la dé-cada de los noventa).

2. Estado antropo-natural fuertemente impactado, debido a la incompatibilidad funcional con el ambiente natural en que se desarrollaron los proyectos: cantera de apoyo a la construcción del pedraplén regional Caibarién-Cayo Santa María a partir de la explotación de las alturas de Las Brujas; éstas ocupaban su parte central conforman-do el parteaguas natural de la isla; pedraplén local sobre el manglar para la construcción del vial hacia Punta Peri-quillo, en la zona de comunicación entre la laguna interior, que protege la playa La Salina, y el mar abierto; pista aé-rea regional construida sobre las superficies de excava-ción resultantes de la explotación de una cantera que posteriormente no tuvo otro tipo de uso funcional.

3. Estadio de recuperación de los ambientes naturales de-teriorados (actual), con el que se relacionan proyectos de rehabilitación paisajística, proyectos de monitoreo e ins-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México118

pección ambiental de la dinámica litoral, entre otros, y el proyecto de desarrollo de la planta turística del destino.

Con base en el estudio predictivo de los impactos potencia-les asociados al nuevo esquema de desarrollo turístico deseado para Cayo Las Brujas, es posible pronosticar la transformación de un ambiente natural y antropo-natural rehabilitado en un es-pacio turístico no masificado, basado en el concepto de Playa Plus, en el cual se sigue la tendencia hacia un bajo fondo de im-pactos ambientales y hacia la recuperación de los niveles de fun-cionalidad y naturalidad paisajística empobrecidos.

En términos de impactos, la caracterización del modelo de desarrollo turístico de Cayo Las Brujas refleja un elevado consu-mo del espacio natural para diferentes usos turístico recreativos y de apoyo a los mismos. Esta situación se visualiza nítidamente en el trazado de la infraestructura regional para la circulación vial terrestre y aérea, por lo que esta pequeña isla se convierte en el núcleo de articulación del sistema de movilidad espacial interna dentro del contexto regional.

Tomando en consideración la causalidad de la locación de la planta turística, vinculada al litoral norte, se advierte que ésta será objeto de los cambios potenciales generados por la ocupa-ción que se identifican seguidamente: modificación del sustrato; variaciones microclimáticas; alteración del régimen hídrico su-perficial; cambio en la estructura y composición de la vegeta-ción; cambio en la dinámica regenerativa; reducción y pérdida de especies; reducción, cambio y fragmentación de hábitat; cambio en la conducta animal y dependencia; irritación de la vida silvestre; disturbio de los sonidos naturales; cambio en la imagen visual del paisaje; concentración humana en determina-

PARTE II 119

dos lugares y horarios del día; surgimiento de senderos espon-táneos y cicatrices antrópicas; y modificación del uso económi-co de la tierra que de ser improductivo pasará a ser productivo.

Ante estos cambios pueden preverse situaciones de dete-rioro caracterizadas por impactos adversos relacionados con: afectación de los recursos y condiciones ambientales naturales; empobrecimiento de los hábitat naturales; privatización del uso y disfrute público del espacio; además de conflictos sociocultu-rales y económicos regionales.

En función de estos impactos adversos será necesario ela-borar el Plan de Manejo de Impactos para las diferentes fases de implementación de los proyectos que se inserten en el destino.

Relaciones geoespaciales e impactos de difusiónEn el caso de Cayo Las Brujas, los vínculos espaciales de proxi-midad son menos apreciables. Por lo general, no se generan fuertes desplazamientos de visitantes hacia otros espacios loca-les, como pueden ser los atractivos cayos Santa María o Los En-senachos, a pesar de su gran belleza. Ello responde a la limitada diferenciación de la oferta de sol y playa dentro del grupo insu-lar del que forma parte.

En cambio, sus relaciones espaciales con tierra firme son mu-cho más sólidas, debido a su proximidad a la ciudad marinera de Caibarién y a la ciudad histórico-cultural de Remedios, Patrimonio Nacional. El atractivo de estas ciudades genera una notable de-manda orientada desde el área insular, lo que determina que el pedraplén se convierta en un importante corredor turístico.

En ambos casos se identifican significativos impactos de di-fusión, pues aunque en diferentes niveles de compromiso ac-tual, estos escenarios asumen importantes funciones como el

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México120

ser: núcleos de atracción de fuentes de empleo y espacios ge-neradores de fuertes vínculos económico-financieros entre la economía turística local y el entorno regional e internacional.

Vulnerabilidad del espacio litoral y niveles de protección requeridosAtendiendo al análisis de las características distintivas de los sis-temas costeros estudiados, seguidamente se identifican los principales rasgos de vulnerabilidad que deben considerarse como parte de las estrategias de gestión requeridas en los des-tinos turísticos evaluados: estructura geográfica simple y espa-cialmente reducida; complejidad dinámica de la morfología lito-ral y del perfil de playa; fragilidad geológica e inestabilidad geomorfológica; alta sensibilidad ante fenómenos meteorológi-cos severos; condiciones edafoclimáticas extremas; deficiente control de la escorrentía pluvial; intrusión salina que afecta la composición de las aguas; complejidad de las soluciones para el saneamiento; y alta vulnerabilidad de la biota.

Del planteamiento anterior se infiere que los sistemas coste-ros estudiados necesitan altos requerimientos funcionales para garantizar una producción turística sostenida. En función de éstos se requieren elevados niveles de protección, adecuados a las sin-gularidades de los espacios puestos en valor de uso turístico.

En el caso de la Isla Cozumel, se ha constatado un insufi-ciente fomento de áreas naturales con protección legal y de pla-nes de manejo que satisfagan las exigencias de la sostenibilidad, de forma tal que respondan a la problemática ambiental actual en la que se desarrolla el turismo.

No obstante, diferentes áreas han sido declaradas de im-portancia para la protección de los sistemas costeros, como el

PARTE II 121

Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel y el Parque Natu-ral Chankanaab, debido a los valores representados por su flora y su fauna; de igual forma, se fomenta la preservación del patri-monio cultural maya en sitios como las Ruinas de San Gervasio y El Cedral. Es incuestionable que estas decisiones ponen de ma-nifiesto la buena voluntad política a favor de la gestión sosteni-ble del turismo. Sin embargo, el problema radica en la falta de monitoreo y de control ambiental que den seguimiento al cum-plimiento sistemático de las actuaciones.

En el caso de Cayo Las Brujas, a pesar de encontrarse en la etapa inicial de desarrollo, se han producido importantes afec-taciones al sistema insular. Actualmente, las mismas están sien-do estudiadas para su rehabilitación y mejoramiento paisajístico. Esta pequeña isla forma parte de una de las siete regiones espe-ciales de desarrollo sostenible de Cuba, integrando una de las ocho regiones especiales de desarrollo turístico del país.

Dispone de un Plan de Ordenamiento Territorial y Urbanís-tico en el que se trazan las directrices para la actuación; no obs-tante, son necesarias acciones de gestión integradas a nivel de destino, que permitan optimizar el funcionamiento del sistema insular y garantizar la progresiva consolidación de formas de tu-rismo sostenible.

PARTE IIIEstructuración estratégica del destino turístico

Cayo Las Brujas para potenciar la gestión de un modelo de desarrollo sostenible

Capítulo 7

Presentación del proceso de estructuración estratégica del destino

El turismo se ha convertido en uno de los principales sectores de la economía cubana, razón por la cual resulta imprescindi-ble perfeccionar la gestión estratégica de los destinos en los cuales tiene lugar. Dicha proyección permitirá establecer las orientaciones que resulten más factibles de implementar du-rante la gestión del desarrollo sostenible del espacio local ob-jeto de estudio, de acuerdo a las particularidades requeridas para la puesta en marcha de los procedimientos que garanti-cen este desarrollo sostenible.

Se parte de la aseveración de que el Proyecto de Desarro-llo Sostenible de un Destino Turístico debe ser estructurado en

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México124

tres grandes bloques sucesivos y dependientes: Diagnóstico, Desarrollo Estratégico y Plan de Actuación (Osácar, 2005). Con base en estos elementos se elaboran los fundamentos básicos para la Planeación Estratégica del Destino Turístico Cayo Las Brujas. Dicho plan se convierte en el instrumento de gestión facilitador del desarrollo sostenible. Su contenido se organiza en dos apartados que responden a los elementos estructura-les antes citados.

La metodología aplicada se apoya en un proceso de con-sultorías formativas desarrolladas en el área objeto de estudio por especialistas del Centro de Estudios Turísticos de la Univer-sidad Central de Las Villas durante un período de dos años (cet, 2005). Las fuentes de información utilizadas para la proyección estratégica del destino fueron enriquecidas con la contribución de una tesis de Licenciatura en Economía (Moya, 2004), la cual fue desarrollada como parte del propio proceso de consultoría coordinado por el primer autor de este texto.

Como parte del proceso desarrollado se integró a directi-vos y empleados del destino en sesiones de talleres grupales. Dichos talleres incorporaron a un total de 26 técnicos y espe-cialistas con experiencia en la actividad turística, quienes die-ron respuesta a las diversas técnicas empleadas -entrevistas individuales, encuestas, trabajos en grupos, tormentas de ideas, grupos nominales, reducción de listados, diagramas causa-efecto, entre otras-, con el objetivo de conformar el di-seño de la Planificación Estratégica del Destino durante el de-sarrollo de las sesiones plenarias y de los respectivos trabajos de mesa posteriores a cada sesión.

El procedimiento aplicado integra las fases esenciales del proceso de planeación estratégica como un único sistema, con-

125PARTE III

teniendo elementos para su implementación en condiciones si-milares a las del objeto de estudio. La tecnología de base cons-truida a partir de los criterios referenciales ya expuestos (Herrera et al., 2004; Osácar et al., 2005), contribuye a la dinámica de la respuesta estratégica y, por consiguiente, a la efectividad de la gestión turística del territorio.

Capítulo 8

Diagnóstico estratégico del destino turístico

El proceso de análisis interno y externo del destino permite es-tablecer el punto de partida del escenario turístico en cuanto a sus potencialidades y restricciones para hacer frente a las opor-tunidades y amenazas del entorno, lo que posibilita conocer sus competencias claves. Con este propósito, el diagnóstico estraté-gico del destino turístico local Cayo Las Brujas se desarrolla ba-sándose en los siguientes procedimientos metodológicos:

• Caracterización de los indicadores que determinan las posibilidades del desarrollo turístico local para el caso de estudio.

• Análisis Interno del destino según liderazgo, atractivos, soporte físico, empresas, accesibilidad y colocación.

• Análisis Externo del mercado según su estructura, defini-ción de competidores y análisis de factores condicionan-tes del entorno.

• Diagnóstico dafo según puntos fuertes y débiles, opor-tunidades y amenazas.

• Análisis situacional dafo del destino según nivel de im-pactos de las variables internas sobre las externas.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México128

• Formulación del problema estratégico del destino con base en el estudio realizado.

Análisis interno: el destino turísticoEl análisis interno se fundamenta en el estudio descriptivo del estado actual del destino como condición para evaluar el poten-cial con que cuenta frente al entorno. En tal sentido, se realiza un diagnóstico integrado de los factores que concurren sobre su estructura funcional, con el propósito de identificar los puntos fuertes y débiles que caracterizan el contexto del objeto de es-tudio. El análisis interno del destino se realiza con base en los indicadores enunciados y resumidos a continuación.

• Liderazgo: La administración pública a cargo de la ges-tión de la actividad turística en el destino corresponde al Gobierno Municipal de la Ciudad de Caibarién, localizán-dose a más de 40 km del espacio de uso turístico. La co-hesión interna del sector turístico en el territorio se en-cuentra en una etapa inicial de formación, constatándose que: la aceptación de las directrices generales en cuanto al desarrollo del modelo turístico es favorable; no existe participación del sector privado; las relaciones con otras administraciones públicas son favorables y la aceptación de la actividad turística por parte de la población local es positiva.

El análisis del liderazgo permite identificar las poten-cialidades locales que posibilitan dinamizar la actividad turística en el destino, apoyar la realización de proyectos y dirigir su realización, facilitar sinergias orientadas a opti-mizar las acciones llevadas a cabo en el territorio e incen-

129PARTE III

tivar la capacidad para impulsar la realización de acciones por parte de la empresas que actúan en el destino.

• Atractivos del destino: Los factores estructuradores del espacio turístico de mayor importancia estratégica corresponden a los atractivos naturales vinculados a los recursos playa marina de arena y fondos submarinos, pues definen el motivo principal de la visita al destino. De acuerdo a su protagonismo turístico recreativo, se posi-cionan en orden de importancia los atractivos relaciona-dos con los paisajes naturales conservados y los farallo-nes rocosos de Punta Periquillo, Tío Pepe y el Farallón de la Bomba. Como atractivos complementarios se desta-can las leyendas de Las Brujas y el ambiente marinero.

Los atractivos de sitio de mayor valor se concentran hacia el litoral norte del cayo, donde se localizan las pla-yas y los farallones de costa rocosa, de alto valor debido a las visuales panorámicas que ofrecen. Los atractivos de actividades se relacionan con la participación de los visi-tantes en actividades vinculadas al ambiente natural cos-tero. De acuerdo al interés temático, las mismas pueden ser de carácter cultural recreativo y de esparcimiento, practicándose de manera individual o en grupos, con un nivel de participación activo y pasivo. Los atractivos de traslados son de carácter visual, a partir de los puntos escénico-paisajísticos y, ocasionalmente, de emoción sensación, al utilizar medios de transportes locales tradi-cionales.

El análisis de los atractivos permite evaluar las altas potencialidades del destino a partir del bajo nivel actual

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México130

de asimilación de los recursos de uso turístico, posibili-tando, a su vez, proyectar estratégicamente las condicio-nes de uso requeridas para optimizar su puesta en valor.

• Soporte físico del destino: El estadio de naturalidad en que se encuentra y la ausencia de usos socioeconómi-cos anteriores, han determinado que el cayo no disponga de una planta física precedente al impulso actual de la actividad turística. El plan de ordenamiento territorial y urbanístico para el desarrollo turístico local incorporó la infraestructura y el equipamiento de apoyo requeridos para el funcionamiento de esta actividad. Sin embargo, el grado de ajuste actual a las necesidades del destino re-sulta insuficiente, ya que aún no se dispone de un sistema integrado de soluciones técnicas para el abasto de agua, el tratamiento de aguas residuales, el saneamiento urba-nístico, el alumbrado público, la viabilidad, la señalética, etcétera.

El análisis de este factor resulta de gran importan-cia estratégica para el destino, en tanto constituye el basamento funcional de la actividad, teniendo una inci-dencia muy marcada en los niveles de satisfacción ex-presados por los turistas que visitan el cayo. En escena-rios futuros, la construcción integrada de la planta física de apoyo al desarrollo de esta actividad, se ha proyec-tado por etapas.

• Empresas que operan en el destino: La estructura

espacial y funcional del sector empresarial en el destino está dada por la presencia de una Agencia de Viajes Re-

131PARTE III

ceptivos perteneciente al Grupo Gaviota, S.A. y de las Empresas de Transporte Turístico Aéreo y Terrestre In-terno representadas por un Aeropuerto, Oficinas de renta de autos y el Servicupet, que provee de combus-tibles y de otros productos e insumos a los diferentes medios de transporte terrestre. La estructura empresa-rial se ve complementada por una entidad de aloja-miento hotelero, que opera bajo la modalidad de Villa Turística e incorpora la explotación de una marina.

El análisis general del sistema empresarial revela que el destino carece de Establecimientos Extrahotele-ros de Restauración, de Oficinas de Información Turísti-ca y de Tiendas Turísticas, lo que implica que la planta turística aún se encuentra incompleta. Deberá trabajar-se en el desarrollo de investigaciones de mercado y continuar potenciando la preparación de los recursos humanos comprometidos con el destino para elevar su competitividad. Actualmente, estas empresas son las que desarrollan el conjunto de operaciones para dispo-ner de un producto turístico comercializable en el mer-cado; de ahí su importancia estratégica como sector productivo, generador de los recursos económicos que definen la rentabilidad del destino.

Debido al importante rol cumplido por el alojamiento turís-tico hotelero dentro del sistema empresarial del destino, se pre-senta una breve caracterización de Villa Las Brujas. Su nombre se relaciona con una vieja leyenda contada por los pescadores de la zona. Se localiza sobre el farallón de Punta Periquillo, don-de ocupa la porción noroeste del cayo; este promontorio cuenta

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México132

con una posición privilegiada que responde a su altura en rela-ción a los demás lugares del cayo y a su penetración en el mar. Está ubicada a 110 km de Santa Clara, capital provincial, a 47 km de Caibarién y a 3 km del aeropuerto local.

Villa Las Brujas pertenece al Grupo de Turismo Gaviota S.A., que opera los hoteles de este sector en la cayería litoral del noreste de Villa Clara. Su construcción fue iniciada en 1995 por la cadena de Turismo y Recreación rumbos, siendo concluida en diciembre de 1999; en julio de 2001, pasó a la entidad que la administra ac-tualmente. Es objetivo de la Villa ocupar un lugar destacado en la comercialización de un producto de naturaleza, mediante acciones de comercialización, promoción y publicidad que permitan su con-solidación y la ampliación de su posicionamiento en el mercado.

Los componentes y características del producto turístico Villa Las Brujas se corresponden con la valoración de los indica-dores siguientes:

Tabla3

Valoración de los componentes del producto turístico Villa Las Brujas.

Indicadores Positivo Negativo

Ubicación y entorno paisajístico

Lugar único dentro de la cayería, con características muy propias y exclusivas.

Ubicación próxima a una cantera inactiva con bajos valores estéticos y conservativos.

Recepción

Recepcionistas atentos y bien preparados. Rápidos y eficientes. Estilo de construcción integrado al lugar.

La falta de climatización determina que existan momentos en que las plagas de insectos resultan muy incómodas para los clientes.

133PARTE III

Indicadores Positivo Negativo

Habitaciones

Amplias y confortables. Decoración muy discreta. En su mayoría, cuentan con una vista exclusiva.

Algunas presentan problemas de filtración, que persisten aún después de haber sido impermeabilizadas.

RestaurantesIntegración al entorno. Su estilo y su gracia lo hacen muy acogedor.

Es muy pequeño para dar una respuesta óptima a la demanda de la Villa.

Facilidades de ocio

Tranquilidad del lugar. Playa como característica muy propia, con las aguas más tranquilas de toda esta cayería, producto de la barrera formada por los cayos del frente.

Carece de un salón de juegos pasivos que contribuyan al relajamiento de los clientes. No dispone de una pequeña tienda turística.

Estado de las instalaciones

La cercanía entre las áreas funcionales de la villa ha sido muy bien lograda. El estado técnico de las redes es bueno.

La villa presenta problemas críticos en las pasarelas. Requiere de otras instalaciones. El vial de acceso tiene deformaciones en su base.

Fuente: Elaboración propia.

La calidad se evalúa atendiendo a los estándares estableci-

dos en la Norma Cubana 127:2001, midiéndose la satisfacción del cliente a través de encuestas. Los resultados de las mismas reflejan entre los aspectos positivos:

• Las habitaciones son muy amplias y bonitas.• Es un lugar único dentro del cayo.• Es un espacio natural y tranquilo.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México134

Entre los aspectos negativos los resultados resaltan:

• No se puede realizar llamadas telefónicas desde la habi-tación.

• Falta pintura en la recepción, así como decoración y los muebles de la misma se encuentran en mal estado.

• Se utiliza la cantera como vertedero de deshechos.• No existen señalizaciones integradas al ambiente.• Frecuentes ruidos molestos provocados por la cantera y

la construcción de la Marina.• Pobre oferta y variedad en el restaurante.• El área de restaurante es pequeña y se encuentra en mal

estado, lo que provoca quejas de los clientes vinculadas a su sobresaturación.

No obstante, durante los últimos años el índice de satisfac-ción se ha mantenido por encima de 90%.

En la villa, las compras se realizan atendiendo al principio de cuidado del medio ambiente. En este sentido, las mismas se di-rigen hacia la adquisición de productos amigables con el am-biente, cuyo uso no sea objeto de prohibiciones a nivel interna-cional ni nacional. En su gran mayoría, dichos productos son biodegradables. Los contratos con las empresas se establecen a partir de negociaciones con diferentes empresas, existiendo un comprador que es el responsable de llevar a cabo las activida-des de compra. Éste comprueba que los productos tengan la óptima calidad para ser utilizados y que se cumplan los acuer-dos establecidos en los contratos.

El objetivo fundamental para el aseguramiento de la villa es la participación de la producción nacional en los recursos que

135PARTE III

adquiere, objetivo logrado en tanto 80% de los productos ad-quiridos son nacionales; entre otros, ha establecido contratos de aseguramiento con: Empresa Provincial de Alimentos, Com-pra de Combustible (cupet), Empresa Avícola, Empresa de Pro-ductos Lácteos Escambray, Frutas Selectas, Corporación Cuba Ron, Empresa Porcina, Empresa comercializadora ith.

En el área de servicios técnicos se trabaja con el objetivo de lograr un incremento sostenido de la disponibilidad y explota-ción de los sistemas, habiendo establecido contratos de mante-nimiento con: Copextel (clima e informática), Cistut (gastrono-mía) Fábrica de muebles clínicos Caibarién, sepsa, seisa, Moto Centro, Geysel, Dita–Cubalse, etecsa, tv cable.

Para el logro de una mejor gestión, la villa cuenta con un siste-ma informático general integral, que permite mayor profesionali-dad y operatividad en el trabajo del territorio. Con este fin, ha rea-lizado contratos para la instalación de la red con Copextel, los cuales incluyen planes de seguridad y de contingencia informática.

En el área de servicios gastronómicos el objetivo es lograr una operación más eficiente y de mejor calidad de los productos y servicios turísticos. Sin embargo, en la cocina existen dificulta-des aún no resueltas que atentan contra el cumplimiento de este objetivo: no existencia de un área fría y un área caliente debida-mente separadas, poca capacidad para la elaboración y el alma-cenamiento de los alimentos, debido a que la cocina es un área pequeña que, además, se encuentra en mal estado. Ello deter-mina que no reúna los requisitos necesarios para brindar un ser-vicio rápido y eficiente, lo que hace que los clientes se quejen de la baja calidad y poca variedad de las comidas.

Por otra parte, no existe un sistema para la promoción y la divulgación de los servicios brindados por la empresa, aunque

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México136

en este sentido se han desarrollado algunas acciones como la confección de un brochure.

Durante dos años de interés seleccionados, la ocupación se ha comportado de la siguiente forma:

Tabla 4

Indicadores de ocupación, Villa Las Brujas.

Años Turistas físicos Turistas días Índice de ocupación

1 2371 4871 32.16%

2 4059 9675 65.95%

Fuente: Plan de Negocios, Villa Las Brujas.

Estos datos constituyen un indicador de la mejoría en la comercialización de la villa, ya que frente a un índice de ocupa-ción inferior a 50% durante el año 1, se logra un aumento del porcentaje de ocupación, que pasa a ser de 65.95% durante el año 2. El mismo es consecuencia de un incremento de 198,62% en los turistas días. En el caso de la villa, las reservaciones pue-den se realizadas por los clientes en la propia villa, a través de la encargada de reservas, o de forma indirecta, mediante agen-cias, con algunas de las cuales se han establecido contratos: Cubatur, Habanatur, Cubamar, Gaviotatur, Cubanacán, Ecotur, Horizontes, Paradiso y Rumbos. Entre ellas, Cubamar y Gavio-tatur son las que más grupos de clientes envían. Los principa-les países emisores son: Francia, Italia, Alemania, en ese orden, siguiéndoles España y Holanda.

137PARTE III

Durante el transcurso de cuatro años seleccionados, el pro-medio de estancias en la villa se ha comportado de la siguiente manera:

Tabla 5

Promedio de estancias en Villa Las Brujas.

Años 1 2 3 4

Promedio de estancias 2.95 2.05 2.51 2.36

Fuente: Documentación de recepción Villa Las Brujas.

Según los ingresos reportados en un año seleccionado, las Estancias por Turoperadores en el destino, en orden de impor-tancia, correspondieron a: aei Bouygues, Cubatur y Habanatur. La distribución de las estancias de acuerdo a los principales segmentos que visitaron el destino el mismo año, se comportó de la forma siguiente: Francia 3.32, Italia 2.28, Alemania 2.28, España 1.54.

• Accesibilidad del destino: La accesibilidad al destino es evaluada como buena, existiendo la posibilidad de acceder al mismo por vía aérea nacional e internacional, por vía terrestre y por vía marítima, de forma individual o colectiva. El destino pose una infraestructura aérea re-presentada por el Aeropuerto Internacional, el cual se ubica en la ciudad de Santa Clara, a más de 90 km. del

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México138

destino. A su vez, el destino dispone de un aeropuerto destinado a vuelos domésticos hacia los diferentes des-tinos turísticos nacionales. En ambos casos, las opera-ciones aeroportuarias son calificadas como buenas por los visitantes, si bien consideran que el aeropuerto inter-nacional se encuentra muy distante.

El destino se articula con la capital provincial y con las ciudades costeras de Caibarién y Remedios a tra-vés de un sistema de carreteras en buen estado de conservación, las cuales están señalizadas y ofrecen algunas facilidades para quienes se desplazan por ellas. La carretera Santa Clara-Caibarién, con un ramal desde el aeropuerto internacional, otorga un impor-tante valor de mercado al destino turístico, permitien-do una accesibilidad rápida y confiable.

A partir de esta última, el vial se prolonga sobre un pedraplén cuya longitud es de 48 km, el cual articula la isla principal con la cayería noreste de Villa Clara. Sus va-lores paisajísticos y de emoción sensación confieren va-lor agregado al producto turístico, toda vez que cumple con los estándares ambientales de calidad. En el interior del destino existen diferentes vías secundarias que posi-bilitan desplazarse con facilidad.

El acceso al destino desde otros lugares del país por vía terrestre, puede hacerse mediante la Agencia Transportista Vía Azul, que viaja hasta la ciudad de San-ta Clara. Además, a través de esta agencia se dispone de los servicios ofrecidos por otras agencias transpor-tistas, que brindan opciones de renta de autos y buses. A pesar de contar con estas facilidades, aún no se ha

139PARTE III

logrado un eficiente sistema de información, que cubra las necesidades de orientación con que llegan los visi-tantes. Las rutas marítimas todavía no han incorporado todo el potencial sociocultural del patrimonio marinero, el cual puede constituir una fuente generadora de moti-vos adicionales.

• Colocación del destino: El análisis de la colocación del destino debe partir de la reflexión crítica en relación a que las estrategias de marketing y comercialización se han centrado en las empresas de forma independiente, lo que ha impedido conformar un plan de marketing y comercialización que posibilite la gestión integrada del destino.

En el escenario actual, la capacidad del destino para colocar productos en los mercados objetivo es limitada, dependiendo de la gestión que la casa matriz a la que pertenece la villa de alojamiento turístico realiza a través de ella. La labor de comunicación en relación a la notorie-dad del destino se desarrolla básicamente desde la pro-pia instalación turística y desde la Agencia de Viajes. Es oportuno resaltar que el posicionamiento del destino tu-rístico se encuentra en una etapa inicial de reconocimien-to, por lo que resulta muy difícil evaluar la eficiencia de las acciones realizadas con el fin de promoverlo. Con segu-ridad se requiere de una Estrategia de Comunicación más agresiva, que se ajuste a las características de cada uno de los públicos de interés para el destino.

Tomando en cuenta el análisis interno del destino, se identifican los puntos fuertes y los puntos débiles que ca-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México140

racterizan las capacidades internas del espacio turístico local. Los mismos se presentan seguidamente de forma ponderada y organizada jerárquicamente, según la im-portancia de cada uno de ellos desde una perspectiva estratégica basada en la probabilidad de ocurrencia y en el nivel de impacto.

Debilidades a mejorar por el destino

Fortalezas a potenciarpor el destino

1. Alta fragilidad ecológica y situaciones de deterioro ambiental en áreas del cayo.

2. Baja calidad y variedad de servicios turísticos (restauración, guiaje, información).

3. Insuficiente formación profesional en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.

4. Producto turístico de naturaleza incompleta y poco diferenciada.

5. Reducido potencial en áreas para sostener la infraestructura turística y de apoyo.

6. Insuficiente promoción turística basada en los atractivos ambientales que distinguen la oferta.

7. Limitadas fuentes de abasto de agua potable.

1. Playas marinas de arenas de gran belleza natural.

2. Amabilidad y buen trato por parte del personal de contacto.

3. Seguridad y tranquilidad del destino.

4. Paisajes naturales de alto valor estético, con gran variedad de aves y reptiles.

5. Fondos marinos de gran atractivo.

6. Tipología y confort del alojamiento turístico construido.

7. Interés creciente de las autoridades y de las empresas locales en el desarrollo sostenible.

141PARTE III

Debilidades a mejorar por el destino

Fortalezas a potenciarpor el destino

8. Presencia de plagas de mosquitos y jejenes asociados a zonas palustres.

9. Escasa diversificación de mercados.

10. Déficit de instalaciones y facilidades en las áreas de playa (sombra natural y artificial, descanso, estacionamientos públicos, gestión de desechos).

8. Carácter insular del destino, que promueve sensaciones de aislamiento geográfico en las zonas de uso turístico.

9. Localización de la infraestructura regional de apoyo al turismo en el cayo (aeropuerto, marina, gasolinera, aavv).

Análisis externo: el mercadoEl análisis externo se fundamenta en el estudio descriptivo que sintetiza la relación entre el destino y su entorno. En tal senti-do, se realiza una valoración de los factores externos que ejer-cen influencia significativa en la estrategia aplicada al destino, con el propósito de identificar las oportunidades y amenazas a las que se encuentra expuesto. El análisis externo del destino se efectúa con base en los indicadores enunciados y resumi-dos a continuación.

• Estructura del mercado. Análisis del sector turísticoLa estructura del mercado turístico se encuentra confor-mada por el conjunto de empresas y organismos que de-sarrollan una función específica en el proceso de comer-cialización del destino y en la prestación de servicios, así como en el soporte de estas actividades. En lo que respec-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México142

ta a este destino, el grupo emisor (Origen) está compuesto básicamente por Agencias de Viajes Minoristas, Servicios de Información y Motivación, Representantes de servicios del destino y Servicios de apoyo al viajero. A su vez, el gru-po receptivo (Destino) está integrado básicamente por una Agencia Receptiva, Servicios de Alojamiento y Servi-cios de Recreación y Esparcimiento. El grupo de contacto se encuentra representado por los servicios de transpor-tación desde el lugar de origen hasta el destino.

Para el análisis del sector turístico se toman en con-sideración las particularidades comportamentales del sector en los ámbitos internacional, nacional y local.

› Sector turístico internacionalDurante los últimos años, uno de los segmentos turísti-cos que ha registrado una demanda creciente es el de naturaleza, asociado al de intereses especiales y cruce-ros. Para los próximos diez años su crecimiento global se estima en 13% promedio. La Organización Mundial de Turismo estima que el turismo de naturaleza genera 7% de todos los desembolsos por viajes a nivel mundial, creciendo a una tasa anual de entre 10 y 30%; mientras que el turismo en general crece a una tasa anual de 4%. Asimismo, se calcula que reúne a alrededor de 60 millo-nes de personas en el mundo.

Para la región Caribe, los indicadores de arribos con más de 1 millón de llegadas por país, tienen una importancia estratégica creciente; en este sentido, re-sulta oportuno estudiar detenidamente el producto turístico que se está generando en cada uno de ellos,

143PARTE III

con el fin de proyectar estrategias de diferenciación que posibiliten un buen posicionamiento regional.

› Sector turístico nacionalDurante la última década del milenio anterior, el turis-mo emergió como sector productivo dentro de la eco-nomía cubana. Por tal razón, crecieron los niveles de demanda, no sólo en los mercados tradicionales euro-peos y americanos, sino en otros en los que es nece-sario realizar una profunda labor de promoción y de comercialización. El favorable comportamiento que el turismo familiar viene mostrando hacia Cuba es el re-sultado de un grupo de acciones comerciales prefe-renciales dirigidas hacia este segmento de mercado y de las crecientes facilidades de que hoy dispone gran parte de las instalaciones hoteleras del archipiélago para esa finalidad.

Cada vez más, Cuba gana espacio en el exigente mercado del turismo de eventos e incentivos, contan-do con un extenso calendario anual y una sólida in-fraestructura técnica, hotelera, de transporte, de co-municaciones y de aseguramiento, que le permiten asumir compromisos de cualquier magnitud en este contexto. Además, dispone de un recurso de inapre-ciable valor: la calificación, seriedad y calidad del per-sonal directamente relacionado con esta actividad.

En la actualidad, las tendencias del turismo a nivel internacional muestran una clara orientación hacia la reducción de la estancia de vacaciones. Asimismo, se constata un aumento relativo de la demanda de aloja-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México144

miento no hotelero convencional y un pasaje de las vacaciones activas a las vacaciones como experiencia. Al respecto, se sigue el modelo implementado para otros tipos de consumo. Se trata de lograr una vivencia participativa completa, que permita adquirir conoci-mientos y hacerlo experimentando emociones autén-ticas. Se concede importancia creciente al hecho de supeditar las actuaciones turísticas a los criterios del desarrollo sostenible y del comercio justo.

› Sector turístico provincialDe acuerdo a la Política de Desarrollo diseñada para el país, uno de los objetivos priorizados es el fomento y el desarrollo de regiones, zonas y polos turísticos. En función de esta política, la provincia de Villa Clara ha sido dividida en cinco Regiones Turísticas,28 vincula-das a aquellas potencialidades naturales, histórico-culturales y económico-productivas que posibilitan la diversificación de la oferta.

28 La Regionalización Turística de Villa Clara incluye las regiones siguientes: Región Noroeste: Conformada fundamentalmente por el balneario de Elguea, las pla-yas y bases de campismo del litoral norte de Corralillo (El Salto, Ganusa, Sierra Mo-rena), la Presa Palma Sola, Monte Ramonal, los Cayos Bahía de Cádiz y Blanquizal.Región Centro Norte: Conformada, entre otras, por la ciudad de Sagua La Grande, segunda en importancia provincial, por el río del mismo nombre, La Presa Alacranes, Los Mogotes de Jumagua, el puerto y pueblo pesquero de Isabela de Sagua y por los Cayos Piedra del Obispo, Sotavento, Esquivel, El Cristo y Lanzanillo.Región Noreste: Integrada por las ciudades de Remedios y Caibarién, y por la cayería del noreste conformada por: Fragoso, Punta Cobos, Francés, Las Brujas, Ensenachos y Santa María, entre otros cayos. Región Centro: Resaltada fundamentalmente por Santa Clara, la capital provincial, con su boulevar, el parque Carlos Marx, la Universidad Central, el Área Protegida Cubana-cán y la Presa Minerva.Región Centro Sur: Abarca casi todo el municipio sureño de Manicaragua, en el que predominan las zonas premontañosas y montañosas de Guamuhaya, el Lago Hana-banilla, el Valle de Jibacoa y las famosas vegas de tabaco del hoyo de Manicaragua.

145PARTE III

• Análisis del entorno competitivo del destinoEn lo que respecta al análisis del entorno específico, se trabajó sobre el modelo de las cinco fuerzas de la com-petencia de Michael Porter, teniendo en cuenta la utilidad y la adaptabilidad del mismo a las condiciones concretas del objeto de estudio (cet, 2005). Para realizar esta valo-ración, se utilizó la entrevista individual y el análisis de do-cumentos, contando con el apoyo de los estados finan-cieros y de los informes de las empresas. Se definieron los principales clientes, los proveedores, los competido-res reales y potenciales y los productos sustitutivos.

› Clientes: Los principales clientes del destino proce-den de Europa: Francia, Italia, Alemania, en ese orden, siguiéndoles España y Holanda. Del total de turistas que arribó a Las Brujas durante el año seleccionado, 41.5% provenía de Francia, mientras que, el año si-guiente, este mercado representó 30.17%.

La demanda actual de necesidades de los clientes como consumidores turísticos está dada por los cam-bios climáticos. En este sentido, preferentemente via-jan buscando la temperatura cálida del país, la cerca-nía y la diferenciación de los precios, así como otros atributos del producto turístico que lo diferencien de los ofrecidos por otros destinos internacionales.

› Principales proveedores: Los principales provee-dores del destino son: ub.com. Centro (at), asemag (Cie-go de Ávila), Empresa Avícola, Empresa de Productos Lácteos Escambray, Fruta Selecta, Empresa Porcina,

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México146

Empresa comercializadora ith. El porcentaje de com-pras realizadas a nivel nacional se ha tratado de man-tener por encima de 65%, lo cual se ha logrado, ya que éstas representan 75% de las compras efectuadas. Las adquisiciones se llevan a cabo a través de negociacio-nes con diferentes empresas, encontrándose entre los principales suministradores ith, perteneciente al min-tur, que abastece de una gran cantidad de productos, entre ellos, alimentos, material de oficina, utensilios para la prestación de servicios, productos para la hi-giene y limpieza; asimismo, entre los principales pro-veedores se encuentran Empresa Provincial de ali-mentos, cupet y Corporación Cuba Ron.

› Competidores reales: En el momento estudiado, este destino carece de una competencia real dentro de la región, ya que si bien existen otras villas en el país, las mismas no cuentan con atributos similares a los de Las Brujas. En este sentido, Las Brujas brinda un lugar en el que pueden satisfacerse las necesidades de ocio y en el que se encuentra una variada cantidad de ele-mentos naturales que hacen del sitio un lugar casi úni-co en su tipo. No obstante, se mueve en un medio en el que se consolidan hoteles internacionales de la ca-dena Meliá, orientados hacia una imagen de 4 y 5 es-trellas Todo Incluido, que se especializan en el turismo familiar, de parejas y en el segmento de bodas. Toman-do en cuenta esta situación, se están generando dise-ños que permitan mejorar la oferta extrahotelera.

147PARTE III

› Competidores potenciales: Pueden constituir com-petidores potenciales para el destino los pequeños sis-temas insulares cuyas instalaciones brinden servicio al cliente internacional y que cuenten entre sus atributos, con características que los hagan superiores al produc-to ofrecido por la actual villa. En el escenario actual no se han identificado competidores potenciales, ya que no se tiene conocimiento de la existencia de otro desti-no que cuente con los atributos naturales que reúne Las Brujas y que, además, cuente con las características úni-cas de la infraestructura de construcción, al estar con-formada por cabañas de madera, en su mayoría con vista al mar y estar construida sobre pilotes en un fara-llón rocoso.

› Productos sustitutivos: Son productos sustitutivos aquellos que satisfacen una misma necesidad, en este caso, la de ocio y recreación. En la región existe un gru-po de hoteles que, al igual que la villa, entre sus atribu-tos cuenta con el de Sol y Playa; en este grupo, en la misma cayería, se encuentran el hotel Sol y el hotel Meliá Santa María, aunque los mismos no poseen la tranquilidad y el ambiente de quietud que existe en Las Brujas. Asimismo, en el país se encuentran otras opciones, relativamente cercanas a la cayería que pue-den constituir productos sustitutivos, las cuales se lo-calizan en la zona de Varadero y en Ciego de Ávila (Cayo Coco).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México148

• Análisis de factores condicionantes del entorno del destinoLa coyuntura económica recesiva ha impactado la afluen-cia de turismo internacional a Cuba, sobre todo, la de aquel de larga distancia. Ello significa que la cantidad de turistas tendrá que aumentar, a fin de que se eleven los ingresos generados por este importante sector, debien-do realizarse el máximo esfuerzo para alcanzar los nive-les previstos con una eficiencia superior.

En este escenario complejo, adverso y hostil, tienen lugar esfuerzos orientados a frenar la caída de la econo-mía y a retomar su crecimiento, realizando las transfor-maciones necesarias a fin de sustentar en condiciones de eficiencia y de adaptación las realidades impuestas por el contexto internacional.

› Entorno políticoSe encuentra definido por la influencia constante de la crisis económica mundial. Ésta influye directamen-te en la hotelería, teniendo gran incidencia en los re-sultados económicos, financieros y de marketing. El clima político se desarrolla en condiciones excepcio-nales en un marco coyuntural complicado que se ca-racteriza por:

• Presencia de un período especial que implicó ca-rencias de todo tipo.

• Causas externas que determinan que el país se vea obligado a reorientar su mercado externo, a modi-ficar las bases tecnológicas de su economía y a

149PARTE III

buscar nuevas fuentes de suministro de materia prima, alimentos y financiamiento.

• Necesidad de insertar la economía en el mercado ca-pitalista y búsqueda de divisas a través de negocios con capital extranjero.

• Incremento sustancial de la economía subterránea.• Presencia de fenómenos sociales que van desde

posiciones abiertamente contrarrevolucionarias hasta la proliferación de conductas antisociales.

Ante estas condiciones, se declara que el principal contenido de la política y la ideología deberá encami-narse hacia: la formación de una conciencia ciudadana acorde a los principios ético-morales; la formación de una cultura general integral en la población; la búsque-da de alternativas y soluciones a los problemas en los planos local, nacional e internacional; el aprovecha-miento al máximo de los recursos humanos, materia-les, técnicos y financieros disponibles, promoviendo la participación activa de las comunidad en la solución de los problemas; el desarrollo preferente de los progra-mas priorizados, entre ellos, el turismo.

› Entorno socioculturalCuba está llamada a convertirse en un destino cultural por excelencia y los avances en este camino ya pueden advertirse. Para ello, cuenta con un extenso acervo cultural e histórico, con un envidiable número de ciu-dades patrimoniales y con un creciente número de ins-tituciones que trabajan con el fin de relacionar al visi-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México150

tante con lo más auténtico, tradicional y valioso de la multifacética cultura nacional, mediante un amplio programa de eventos. La provincia de Villa Clara cuen-ta con lugares de riquezas patrimoniales, siendo por-tadora de costumbres que constituyen un atractivo para el turista.

La política cultural-educacional se encuentra orientada a elevar el nivel de la población con respecto a la actividad turística. En función de esto se desarro-llan proyectos dirigidos a:

• El aprendizaje de la experiencia extranjera por par-te de los cuadros y de los trabajadores.

• La orientación a niños y jóvenes.• El enfoque coherente acerca de la imagen de los

cuadros y los trabajadores del sector turístico.• Resaltar la cultura nacional, su desarrollo y la forma

en que el turismo se vincula con ella.• Los fenómenos nuevos que caracterizan al turismo

interno en segmentos de gran poder adquisitivo.

En Cuba existe un interés creciente en la forma-ción de una cultura ambiental ciudadana. En este sen-tido, el desarrollo turístico se promueve en estrecho vínculo con la naturaleza, para minimizar su impacto sobre el ambiente. A pesar de las limitaciones impues-tas, en el territorio existe y se mantiene una cultura de limpieza y conservación del entorno que favorece la actuación de la organización.

151PARTE III

› Entorno económicoEn Cuba, el sector económico, afectado seriamente durante las pasadas décadas, ha tenido que crear y asumir retos que generan inevitables riesgos. El desa-rrollo del turismo ha sido uno de ellos, debido a su pa-pel transformador en la economía nacional.

Este contexto económico se ha caracterizado por un crecimiento discreto del pib, dentro del cual el turis-mo desempeña un importante rol como consecuencia de su carácter generador de divisas. El proceso eco-nómico está condicionado por: la preeminencia abso-luta del sector estatal y el papel regulador del Estado; la dirección de la sociedad cubana rectorada por un Partido Comunista; la ejecución del proceso de perfec-cionamiento empresarial; la aplicación generalizada de la informática; y la presencia de capital extranjero en sec-tores claves para la estrategia de desarrollo del país.

En el futuro mediato, la fuerza motriz del desarro-llo económico estará centrada en el turismo, que con más de dos millones de llegadas anuales, ha aumenta-do sostenidamente sus ingresos y su peso dentro del pib, pasando de 1.2% en 1990 a 6.7% en 2003.

› Entorno tecnológicoDesarrollar el turismo implica el conocimiento y la apli-cación de modernas teorías de dirección empresarial, así como de varios conceptos y categorías propias de la economía de mercado. La política seguida en cuan-to a la inversión extranjera propicia la apertura hacia nuevos mercados y flujos turísticos, permitiendo obte-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México152

ner nuevas tecnologías, experiencias de gestión y ca-pitales frescos. En este contexto, las cadenas hotele-ras, los turoperadores, las líneas aéreas y los cruceros universalizan estas tecnologías, las experiencias en la organización y prestación de los servicios, las maneras de estudiar los mercados y las mejores formas de sa-tisfacer las expectativas de las personas que viajan con diferentes motivos.

En este sentido, la capacidad tecnológica y ad-ministrativa aumenta y se transmite de un país o re-gión al resto. Cada vez más, la administración trans-nacional se convierte en práctica. En correspondencia con los objetivos económicos del país, se prioriza la inversión extranjera en el turismo, básicamente en lo que atañe a la construcción de modernos hoteles e infraestructura extrahotelera.

› Entorno ambientalEl entorno ambiental en que se inserta el turismo se encuentra favorecido por una consolidada institucio-nalización y ordenamiento jurídico en materia de ges-tión del medio ambiente. Como organismo de la admi-nistración central del Estado, el citma define políticas ambientales que se materializan en los diferentes pro-gramas, planes y proyectos desarrollados en relación a la actividad turística.

En los niveles nacional, provincial y municipal, esta entidad se encarga de la evaluación de la localización y de la presentación de proyectos de obras y/o activida-des con el propósito de minimizar los impactos am-

153PARTE III

bientales adversos antes de que se inicie el proceso de inversión. A modo de seguimiento, promueve la ins-pección ambiental y el monitoreo de las acciones aprobadas con licencia ambiental a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones bajo las cuales se otorgó dicha licencia.

Favorecido por este marco institucional, el desarro-llo del turismo en Cuba cuenta con la garantía ambiental para compatibilizar las acciones en proyecto y las accio-nes ya ejecutadas con las condiciones de respuesta de los sistemas ambientales en que se insertan.

La problemática ambiental de Cuba hereda im-portantes situaciones de deterioro que han sido obje-to de proyectos de rehabilitación y mejoramiento, so-bre todo en el ambiente urbano y en los paisajes naturales. Afortunadamente, el espacio ambiental co-rrespondiente a la cayería litoral del noreste de Villa Clara ha vivido una historia natural más prolongada, lo cual le ha permitido llegar hasta la actualidad en un ni-vel de conservación favorable que potencia el turismo orientado hacia la naturaleza.

Atendiendo al análisis externo realizado, se identifi-can los factores de incidencia favorable sobre el destino en términos de oportunidades y aquellos que inciden de manera negativa en términos de amenazas, como condiciones externas que impone el entorno al destino. Seguidamente, se presentan oportunidades y amena-zas de forma ponderada y organizada jerárquicamente, según su importancia estratégica con base en la proba-bilidad de ocurrencia y en el nivel de impacto.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México154

Amenazas a sortearpor el destino

Oportunidadesa aprovechar

1. Prohibición de viajar a Cuba a los ciudadanos norteamericanos (principal mercado emisor potencial por razones de proximidad y renta).

2. Insuficiente reconocimiento internacional del espacio local y regional como destino turístico.

3. Lejanía del destino respecto a los proveedores y lugares de residencia de los trabajadores.

4. Ubicación en un entorno comercial potencialmente muy competitivo.

5. Tendencia a la reducción de los atractivos naturales como consecuencia del actual desarrollo turístico regional.

6. Exposición geográfica ante fenómenos meteorológicos severos (ciclones tropicales y frentes fríos).

7. Ubicación del destino en zona de fronteras, lo cual lo expone al recalo de drogas, salidas ilegales, entrada de barcos sin autorización, etcétera.

8. Situación internacional desfavorable para atraer inversión de capital extranjero.

1. Localización geográfica en un entorno natural atractivo, con clima tropical cálido agradable.

2. Fácil accesibilidad por vías aérea, terrestre y marítima.

3. Inclusión del destino en una de las siete regiones especiales de desarrollo sostenible de Cuba.

4. Favorables niveles de conciencia ambiental en los grupos de turistas que visitan el destino.

5. Creciente preocupación gubernamental y de la sociedad por la protección del medio ambiente.

6. Posicionamiento internacional del Caribe como Zona de Turismo Sostenible.

7. Posición ventajosa respecto a la Universidad Central de las Villas y a la Escuela de Hotelería y Turismo, así como a importantes centros de investigación con potencial para promover el desarrollo sostenible del turismo.

8. Disponibilidad de recursos humanos capacitados en el área de turismo y hotelería.

155PARTE III

Amenazas a sortearpor el destino

Oportunidadesa aprovechar

9. Ubicación del aeropuerto internacional en la ciudad de Santa Clara, a más de 90 kilómetros del destino.

9. Inserción del destino en una de las ocho regiones priorizadas para el desarrollo turístico nacional.

10. Suficiente conocimiento científico técnico sobre el lugar.

11. Proximidad a otros atractivos turísticos naturales y culturales (San Juan de los Remedios, Santa Clara).

Diagnóstico y análisis situacional dafo del destinoA modo de conclusión de los análisis interno y externo, se realiza el diagnóstico integrado del destino, con el interés de relacionar las variables inherentes al propio espacio turístico y las corres-pondientes al entorno con base en el análisis dafo (Figura 10). Para la elaboración de la matriz se tomaron en consideración los seis primeros elementos de las listas, que contienen las debilida-des, fortalezas, amenazas y oportunidades identificadas, valo-rando su significación con respecto al destino. Sobre la base de la matriz confeccionada se analizaron los impactos de las varia-bles internas sobre las externas, con el propósito de identificar aquellas de mayor incidencia para el destino turístico y su orden jerárquico en función de su impacto sobre el mismo. Ello hizo posible graficar la posición del destino a partir de las combina-ciones cardinales para las elecciones estratégicas.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México156

Figura 10

Matriz DAFO del Destino Turístico Cayo Las Brujas.

LEYENDA1. Valor mínimo del impacto 5. Valor máximo del impacto

Fuente: Elaboración propia.

Después de valorar los impactos de las variables internas respecto a las externas, se puede inferir que el destino se en-cuentra posicionado en el cuadrante Fortalezas-Oportunidades, ya que el mayor valor total de impacto se obtiene en el escenario de “Estrategia”. Ello supone que las oportunidades pueden ser aprovechadas para el posicionamiento del destino en corres-pondencia con sus fortalezas, constituyendo un indicador de que ésta es la estrategia a seguir en el mismo y dando la posibi-

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DE

BIL

IDA

DE

S

FO

RT

AL

EZ

AS

157PARTE III

lidad de potenciar acciones ofensivas, específicamente de desa-rrollo y beneficio.

No obstante, en puntuación le sigue el valor del impacto co-rrespondiente al escenario de “Ilusión”, que muestra las oportu-nidades que hay que desaprovechar en este destino ante las debilidades identificadas. Esto permite generar alternativas es-tratégicas de reorientación, indicando la necesidad de accionar de forma inmediata sobre las principales debilidades, a fin de aprovechar las fortalezas con que se cuenta.

El escenario que sigue es el de “Alto Riesgo”, que pone en evidencia las Amenazas que hacen más vulnerable al destino de acuerdo a las debilidades que lo caracterizan. Por último, la ma-triz refleja el impacto correspondiente al escenario de “Desgas-te,” en el que se hacen visibles las Amenazas que no permiten aprovechar las fortalezas de este destino, aunque dichas fortale-zas puedan atenuarlas.

Con base en el diagnóstico dafo, seguidamente se relacio-nan las Oportunidades en el orden en que mejor pueden ser aprovechadas para el desarrollo turístico sostenible de este des-tino, según la relación de proporcionalidad establecida entre las fortalezas y las debilidades:

• Inclusión del destino en una de las siete regiones espe-ciales de desarrollo sostenible de Cuba.

• Posicionamiento internacional del Caribe como Zona de Turismo Sostenible.

• Creciente preocupación gubernamental y de la sociedad por la protección del medio ambiente.

• De igual forma, a continuación se relacionan las Amena-zas en el orden en que mayor afectación representan

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México158

para promover el desarrollo sostenible del turismo en este destino, según la relación de proporcionalidad esta-blecida entre las fortalezas y las debilidades:

• Ubicación en un entorno comercial potencialmente muy competitivo.

• Insuficiente reconocimiento internacional del espacio lo-cal y regional como destino turístico.

• Tendencia a la reducción de los atractivos naturales por el actual desarrollo turístico regional.

Problema EstratégicoTomando en consideración el análisis situacional dafo del desti-no, se enuncia el siguiente problema estratégico general:

Mientras exista insuficiente formación profesional en mate-

ria de medio ambiente y desarrollo sostenible, así como limi-

tada promoción turística basada en los atractivos ambienta-

les que distinguen la oferta, aunada a la ubicación en un

entorno comercial potencialmente muy competitivo con es-

caso reconocimiento internacional del espacio local y regio-

nal como destino turístico, no se podrá aprovechar la inclu-

sión del destino en una de las siete regiones especiales de

desarrollo sostenible de Cuba y tampoco el posicionamiento

internacional del Caribe como Zona de Turismo Sostenible, a

pesar de disponer de playas turísticas de gran belleza natu-

ral y fondos marinos de gran atractivo.

Capítulo 9

Proyección estratégica del destino turístico para el desarrollo sostenible

El análisis comparativo de las estrategias adoptadas en diferen-tes destinos turísticos (Osácar et al., 2005) puede convertirse en una herramienta de gran valor para gestionar la sostenibilidad. Bajo esta perspectiva, la proyección estratégica de Cayo Las Brujas incorpora las experiencias acumuladas en Cozumel, se-gún la evaluación realizada en el capítulo anterior, cuyo cuestio-namiento parte del hecho de que el Plan Estratégico de Quinta-na Roo 2000-2005 no incluyó acciones para el desarrollo turístico de este destino (Alvarado et al., 2005).

Propósito estratégico del destino turístico: misión y visiónPara la formulación de la misión se dividió al grupo de trabajo en tres equipos, a los cuales se les presentaron las preguntas clási-cas que la definen, como requisito previo para la elaboración de tres alternativas de misión. Posteriormente, se debatieron las propuestas en sesión plenaria y, a partir de las ideas y puntos de

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México160

vistas expresadas por los miembros del grupo, se formuló la mi-sión, siendo aprobada colectivamente.

A fin de elaborar la visión, previamente se preparó concep-tualmente al grupo en torno a su definición, características y re-quisitos necesarios para su formulación; posteriormente a la se-sión inicial se trabajó con los tres equipos en la elaboración de las propuestas de visión, las cuales fueron valoradas en sesión plena-ria; después del debate y teniendo en cuenta las ideas expuestas, a partir de la discusión y de las alternativas presentadas, se formu-ló una propuesta final. De manera que, la misión y la visión queda-ron formuladas como sigue:

Misión del destino turístico Cayo Las BrujasBrindar servicios turísticos basados en la modalidad de Sol y

Playa en uno de los entornos más exclusivos de la Cayería

Noreste de Villa Clara, donde se ofrece una atención de re-

conocida profesionalidad y calidad en consecuencia con las

cuales se alcanza una alta preferencia y satisfacción de los

clientes con nuestro producto, en función de lo cual se ponen

a su disposición la armonía entre la arquitectura y ubicación

geográfica en un sistema ambiental de inestimables valores

florísticos y faunísticos.

Visión del destino turístico Cayo Las BrujasDestino turístico líder especializado en Sol y Playa Plus den-

tro de la región, lo cual está favorecido por la singular inte-

gración a la excepcional naturaleza de nuestro espacio local,

a la vez que estamos reconocidos por la alta especialización

en el mercado internacional, así como por la eficiencia en la

calidad de los servicios a partir de los elevados índices de

161PARTE III

satisfacción del cliente consecuentes con la profesionalidad

de los trabajadores, los altos ingresos económicos aporta-

dos por un segmento de mercado no masivo y el reconoci-

miento como Región Especial de Desarrollo Sostenible ba-

sada en un eficiente Sistema de Gestión Ambiental.

Formulación estratégica del destino turísticoLa formulación estratégica del destino se realiza partiendo de los escenarios más probables y de los puntos fuertes a desarro-llar, como soporte para establecer el ámbito de relaciones entre los tres elementos clave que deben ser configurados en el trián-gulo estratégico: el mercado, el producto/ destino a desarrollar y la competencia. De este análisis derivan los tres ejes estratégi-cos: el público objetivo referido al mercado, las ventajas compe-titivas y los atractivos de posicionamiento como elementos fun-damentales de la estrategia (Figura 11).

Idea preconcebida del producto/destino a desarrollarSe pretende desarrollar un producto de turismo de Sol y Playa Plus en Cayo Las Brujas, basándose en su configuración geográ-fica, su aislamiento relativo y su patrimonio natural y cultural vivo. Los atractivos básicos del producto turístico que caracteri-zarán la oferta del destino se relacionan con la existencia de pla-yas vírgenes y fondos submarinos, en un ambiente natural que conserva los principales valores paisajísticos y de la cultura ma-rinera local.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México162

Figura 11

Triángulo Estratégico del Destino Turístico Cayo Las Brujas.

Fuente: Elaboración propia.

Ventajas competitivas1. Playas y fondos marinos vírgenes

situados en una región priorizade desarrollo turístico, con la sin-gularidad del ambiente natural exclusivo no masificado.

2. Relación calidad/precio.

Atractivos de posicionamiento1. Ambiente natural protegido,

seguro y tranquilo.2. Planta turística integrada al

ambiente natural.3. Historia y vida cultural de la

población local marinera.4. Oferta del Sol y playa Plus a

un precio razonable.

A partir del progresivo cre-

cimiento del turis-mo de Sol y Playa inte-

resado por la sostenibilidad y diversificación de la oferta,

explotar el atractivo patrimonio natural de Las Brujas aprovechando el

excelente ambiente del litoral, la proximi-dad de ciudades culturales y los precios más

razonables dentro del destino regional.

163PARTE III

Mercados hacia los cuales podrían dirigirse las acciones

• Segmentación del mercado

› Variables motivacionales: a. Motivación por actividades vinculadas al mar en un

entorno natural y cultural con variadas ofertas.b. Interés por ambientes regulados por diferentes cate-

gorías de protección ambiental y su reconocimiento como zona proyectada hacia el desarrollo sostenible.

c. Deseo de interactuar con las comunidades locales con una fuerte identidad marinera propia, nacida de la historia vivida por la población local.

› Variables demográficas: a. Personas jóvenes y adultas que buscan distracción y

conocimiento acerca del ambiente marinero natural y cultural.

b. Clase media, con ingresos medios. c. Nivel educacional de medio a alto.d. Estadía con una duración próxima a los 7 días en el

destino.

Tomando en cuenta los criterios seleccionados, el público objetivo estará dado por el mercado geográfico europeo occi-dental y norteamericano, incluyendo personas de buen nivel educacional, clase media, interesadas en el ambiente marinero natural y cultural protegido, con niveles de gasto medio y siendo representado por jóvenes y adultos de entre 25 y 50 años, cuya estadía promedio en el destino es de 7 días.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México164

Posibles destinos competidores: Pequeños sistemas insulares del archipiélago Jardines del Rey (Ensenachos y Guillermo), de otros subarchipiélagos cubanos (Colorados, Canarreos y Jar-dines de La Reina), así como del área del Caribe insular.

Indicadores probables de posiciones de superioridad: Pequeña superficie del sistema insular, con relativo aisla-miento geográfico y estado de naturalidad; infraestructura constructiva integrada al ambiente natural; bajos costos de las operaciones turísticas, que determinan que sus precios sean inferiores que los de la competencia; cercanía de atractivos naturales e histórico-culturales de excelente cali-dad, que garantizan la diversificación de la oferta; y pobla-ción con un elevado nivel de instrucción y una cultura local arraigada, fruto de las tradiciones históricas.

Atributos diferenciales valorados como ventajas compe-titivas: Playas turísticas y fondos marinos vírgenes situados en una de las ocho regiones priorizadas para el desarrollo turístico en Cuba, con la singularidad de un ambiente natu-ral exclusivo no masificado; relación calidad/ precio.

Identidad del destino turístico: Pequeña isla tropical caribeña, con excelentes playas turísticas de arenas y fondos submari-nos espectaculares, en medio de una naturaleza protegida, a pocos minutos de singulares ciudades histórico-culturales en las que se atesora parte del rico patrimonio cultural cubano.

Atractivos de posicionamiento: Ambiente natural protegido, seguro y tranquilo; planta turística integrada al ambiente na-

165PARTE III

tural; historia y vida cultural de la población local marinera; oferta de Sol y Playa Plus a precios razonables.

Desventajas para el posicionamiento: Imagen aún no con-solidada con base en la identidad del destino; deficiente ca-lidad en los servicios; deficiente desarrollo de la infraestruc-tura de apoyo y de la superestructura turística; e insuficiente comunicación promocional turística del destino.

Atendiendo al escenario comercial asumido, los criterios de comunicación para el posicionamiento del destino deberán ba-sarse en la siguiente formulación estratégica:

A partir del progresivo crecimiento del mercado de turismo

de Sol y Playa interesado en la sostenibilidad y en la diversi-

ficación de la oferta turístico recreativa, explotar el atractivo

patrimonio natural de Las Brujas, aprovechando el excelente

ambiente litoral, la proximidad de ciudades culturales y los

precios más razonables dentro del destino regional.

Objetivos Estratégicos generales del destino turístico

Objetivo general 1: Alcanzar para el año 2015, la formación profesional en medio ambiente y desarrollo sostenible de la totalidad (100%) de los empleados en turismo del destino, como vía para optimizar la calidad de los servicios con base en la identidad local y elevar los índices de satisfacción del cliente; ello será fomentado por la consolidación de una cam-paña de promoción turística asentada en los atractivos am-bientales que distinguen la oferta, con el propósito de alcan-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México166

zar un favorable reconocimiento en el mercado internacional basado en el alto grado de especialización turística.

Objetivo general 2: Incrementar en 10% para el año 2015, el flujo hacia el destino de segmentos de mercados especializa-dos, con fuertes motivaciones por el producto turístico de Sol y Playa Plus, que se caracteriza por contar con atractivos basa-dos en criterios de sostenibilidad, alta eficiencia en la gestión del ambiente natural y excelente relación calidad/ precios, como escenario para alcanzar el liderazgo dentro de la región turística.

Factores clave de éxito y competencias distintivas del destino turísticoPara identificar los Factores Clave de Éxito y las Competencias Distintivas, se desarrolló una tormenta de ideas, a partir de la cual inicialmente se propusieron algunos factores; luego, éstos fueron depurados, llegándose a la propuesta final. Su depura-ción se realizó otorgando valores de entre 1 y 10 puntos a los factores iniciales, según la importancia atribuida a los mismos por los participantes.

Factores clave de éxito para la sostenibilidad del destino turístico

1. Singularidad del Producto y de los Servicios Turísticos (Índice de Satisfacción del Cliente relativo a la Sostenibi-lidad del Destino e Índice de Repitencia).

2. Situación Ambiental (Indicadores de Calidad Ambien-tal).

3. Desempeño Profesional (Indicadores de Desempeño

167PARTE III

Profesional Ambientalmente Responsable e Indicado-res de Satisfacción del Personal).

4. Situación Económico-Financiera (Indicadores de Pro-ducción y Consumo Turístico Local e Indicadores de Me-joramiento de la Economía Familiar).

5. Información Turística (Indicadores de Producción y Dis-tribución de Información Turística con base en los atrac-tivos del ambiente local).

6. Contexto Sociocultural (Indicadores de Satisfacción de la Población Local respecto al Modelo Turístico e Indica-dores de Satisfacción del Turista respecto al anfitrión).

7. Soporte Tecnológico (Indicadores Tecnológicos de Compatibilidad Local).

Análisis de los factores clave de éxito Debido a la falta de información acerca de la existencia de un destino que reúna los atributos de Cayo Las Brujas, éste no se compara con los competidores actuales; no obstante, se valoran los factores que pueden decidir su éxito. Este análisis permite comprobar que los factores Singularidad del Producto/ Servi-cios y Situación ambiental, calificados con 6 en un rango de 1 a 10, son los que mayor valoración tienen para el destino en este momento, siendo, a la vez, los factores que deciden su éxito. En este sentido, ambos fueron evaluados como los de mayor pun-tuación a partir del peso específico asignado. Resulta de interés el valor final adjudicado a la Información Turística respecto al peso específico, a pesar de la valoración que obtiene para la si-tuación actual.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México168

Tabla 6

Valoración de los Factores Clave de Éxito, Cayo Las Brujas.

Factores Clave de Éxito Las Brujas

Peso específico Valor

1. Singularidad del Producto y los Servicios 6 0.25 1,5

2. Situación Ambiental 6 0.30 1,8

3. Desempeño Profesional 4 0.20 0,8

4. Situación Económico Financiera 4 0.10 0,4

5. Información Turística 3 0.5 1,5

6. Contexto Sociocultural 2 0.2 0,4

7. Soporte Tecnológico 2 0.3 0,6

Fuente: Elaboración propia.

Rango de 1 a 10, en el que el valor de 1 corresponde al más bajo y el 10 al más alto.

Para establecer los Valores Específicos de la Villa se utilizó la siguiente expresión:

Donde:PE: Peso Específico total R: Rango de cada IndicadorPe: Peso Específico de cada Indicador.

169PARTE III

Con vistas a la formulación de las estrategias para la soste-nibilidad, se identifican las siguientes Áreas de Gestión del Destino Turístico:

1. Playas y Zonas Marinas. 2. Alojamiento Turístico y Restauración. 3. Instalaciones Deportivo-Recreativas y de Ocio.4. Ambiente Paisajístico Natural. 5. Comunidad Local. 6. Infraestructura de Transporte. 7. Canales de Distribución de la Información Turística.

El análisis grupal permitió reconocer las siguientes Compe-tencias Distintivas del destino:

1. Ambiente marinero natural muy agradable y tranquilo. 2. Infraestructura constructiva del alojamiento turístico.

Estrategias específicas por áreas de resultados clave para el destino turísticoPara la determinación de las Áreas de Resultados Clave se utilizó la técnica de grupos nominales, lo que implicó que cada inte-grante relacionara aquellas áreas de su consideración. A partir del resultado obtenido se efectuó la reducción del listado por coincidencia y el listado final fue presentado en sesión plenaria. Mediante trabajo de mesa se llevó a cabo un replanteamiento de las áreas de acuerdo a las particularidades del destino. Las ars resultantes de esta etapa se presentaron en sesión plenaria y fueron aprobadas en la misma. Posteriormente, se formularon los objetivos y las estrategias correspondientes a cada arc, los

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México170

cuales fueron presentados y aprobados mediante la elabora-ción grupal, como sigue.

ARC 1 Atención al cliente sobre bases sosteniblesObjetivos: Incrementar para el año 2018, los índices de satis-facción del cliente de acuerdo a la experiencia vivida en el destino hasta 95%, tomando en consideración los indicadores de sosteni-bilidad que reflejan la auténtica identidad del espacio local.

Responsable: Gestores Turísticos Locales

Acciones estratégicas: • Estudio de las motivaciones y expectativas vinculadas al

producto de Sol y Playa Plus de los turistas actuales y po-tenciales, desde la perspectiva de experiencias turísticas formadas bajo criterios de sostenibilidad.

• Gestión de calidad total del destino basada en los atrac-tivos ambientales y en los servicios vinculados al litoral.

• Potenciación de las variables del espacio local que enri-quecen la experiencia turística de los visitantes.

• Estudio de la satisfacción del cliente y de su intención fu-tura con base en la calidad percibida en los atractivos que definen la demanda potencial del destino.

• Monitoreo de la relación calidad/ precio, incorporando indicadores de economía ambiental.

ARC 2 Perfeccionamiento de las operaciones y de los procesos turísticos del destino para el desarrollo sostenibleObjetivos: Implementar hasta el año 2018, un Sistema de Per-feccionamiento de las Operaciones y de los Procesos turísticos del

171PARTE III

destino para el Desarrollo Sostenible orientado a alcanzar una ele-vada eficiencia turística (indicadores de eficiencia turística del desti-no), el mejoramiento social (indicadores de impacto social) y un alto grado de protección ambiental (indicadores de calidad ambiental).

Responsable: Gestores Turísticos Locales.

Acciones estratégicas:• Actualización y enriquecimiento del inventario de atracti-

vos turísticos de implantación geoespacial orientados a la gestión turística del destino.

• Mantenimiento del alto grado de naturalidad de la playa, garantizando el funcionamiento óptimo del sistema cos-tero y el control de los flujos turísticos sobre el espacio litoral en función de los problemas locales del destino, basándose en la aplicación de Sistemas de Gestión y Certificación de Playas.

• Planificación y evaluación ambiental del desarrollo turísti-co del destino con base en la reformulación de los indica-dores de turismo sostenible de acuerdo a los principios del autodesarrollo: protección de los recursos turísticos; presión e intensidad de uso; consumo de agua y energía; consumo de producciones locales y nacionales; gestión de desechos; impactos sociales; contribución del turismo a la economía local; y satisfacción del turista.

• Perfeccionamiento Empresarial y Gestión Económico Fi-nanciera para una administración ambiental responsable del destino basada en la tríada: eficiencia económica, mejoramiento de calidad de vida, protección ambiental.

• Desarrollo de Inversiones y Gestión de Tecnologías Com-patibles con el espacio local.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México172

• Implicación de la Comunidad Local en el desarrollo turísti-co a través de acciones de desarrollo turístico endógeno y participativo, así como de la recuperación de las tradicio-nes y costumbres locales, promoviendo, a su vez, acciones que favorezcan relaciones turista anfitrión sanas.

ARC 3 Formación y capacitación para la gestión de la sostenibilidad turísticaObjetivos: Promover hasta el año 2018, la implementación de programas formativos y de capacitación en materia de medio am-biente y desarrollo sostenible por las vías formal, no formal e in-formal, según las necesidades de los públicos internos y externos con que opera el destino turístico, como condición para elevar la profesionalidad y los niveles de compromiso con el desarrollo sostenible local por parte de la totalidad de los actores sociales.

Responsable: Gestores Turísticos Locales.

Acciones estratégicas:• Desarrollo y Gestión de los Recursos Humanos del turis-

mo en la dimensión ambiental del desarrollo sostenible.• Formación de la Cultura Turística General de la Comuni-

dad Local sobre bases sostenibles.• Formación de la Cultura Turística del Visitante sobre bases

sostenibles.

ARC 4 Información, comunicación promocional turística y comercialización del destino desde la perspectiva de la sostenibilidadObjetivos: Potenciar hasta el año 2018, la gestión de la infor-mación turística vinculada a los atractivos relacionados con el

173PARTE III

ambiente local como requisito para incrementar en 10% la atrac-ción, el mantenimiento y la satisfacción de los flujos turísticos motivados por las modalidades de Sol y Playa Plus en aquellos espacios reconocidos por su calidad de la gestión ambiental y por el cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad.

Responsable: Gestores Turísticos Locales.

Acciones estratégicas:• Estructuración de la información promocional turística

acerca del destino en un Sistema de Información Am-biental para el desarrollo sostenible, sobre la base de los atractivos ambientales.

• Diversificación de la oferta turística a partir de los valores de la naturaleza y de la reorientación hacia nuevos mer-cados emisores.

• Fomento de los eco-negocios turísticos como parte de la comercialización del turismo.

• Diseño y gestión de una web especializada en la promo-ción y comercialización turística del destino, que se centre en los atractivos ambientales relacionados con la playa y los paisajes naturales, haciendo énfasis en las categorías de protección y reconocimiento de la sostenibilidad.

• Potenciación de nuevos Canales de Distribución de la In-formación Turística que promuevan la gestión sostenible del destino.

• Comunicación y comercialización de rutas temáticas na-turales para la interpretación de ambientes naturales te-rrestres y submarinos.

• Comunicación y comercialización de rutas temáticas pa-trimoniales para la visita especializada al centro urbano

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México174

histórico de San Juan de las Remedios y la ciudad marine-ra de Caibarién.

Propuestas para un plan de acciónPara el diseño del Plan de Acción orientado al Desarrollo Soste-nible del Destino Turístico se estructuran los siguientes objetivos operativos:

Objetivo General 1: Alcanzar para el año 2018, la formación profesional en me-dio ambiente y desarrollo sostenible de la totalidad (100%) de los empleados en turismo del destino, como vía para optimizar la calidad de los servicios con base en la identidad local y para elevar los índices de satisfacción del cliente. Ello, au-nado a la consolidación de una campaña de promoción turística asentada en los atractivos ambientales que distinguen la oferta, tiene como propósito alcanzar un reconocimiento favorable en el mercado internacional, sustentado en el alto nivel de especialización turística.

Liderazgo

Lograr un alto grado de reconocimiento a nivel del mer-cado internacional, sustentado en el nivel de especial-ización turística a partir de un producto de Sol y Playa Plus gestionado por profesionales competentes, que tenga un efecto multiplicador a nivel de los públicos con que operan.

Atractivos

Favorecer la conservación y el mejoramiento del patri-monio natural relacionado al litoral en vínculo geoespa-cial de proximidad con atractivos histórico-culturales de alto valor, a partir del conocimiento y de las experiencias de los gestores turísticos locales.

Soporte físico

Facilitar la conexión entre los atractivos turísticos y las empresas que operan en el destino sobre bases ambien-tales sostenibles y a partir de su comunicación efectiva, como opción para ofrecer un producto de calidad total que satisfaga las demandas de segmentos de mercados especializados.

175PARTE III

Empresas

Incentivar el posicionamiento ambiental responsable de las empresas que operan en el destino como condición para el reconocimiento de la sostenibilidad ante públicos internos y externos.

Accesibilidad

Mejorar las vías de acceso interiores en el destino atendi-endo los principios de la sostenibilidad, evitando flujos incontrolados sobre ambientes sensibles, a partir de la óptima orientación y asistencia ambiental al visitante.

Objetivo General 2: Incrementar para el año 2018, en 10% la atracción hacia el destino de flujos de segmentos de mercados especializados, con fuertes motivaciones por el producto turístico de Sol y Playa Plus, que se caracteriza por contar con atractivos basados en criterios de sostenibilidad, alta eficiencia en la gestión del ambiente natural y excelente relación calidad/ precios, como escenario para alcanzar el liderazgo dentro de la región turística.

Liderazgo

Promover el liderazgo local del destino sobre la base de un producto de Sol y Playa sostenible, con alta eficiencia en la gestión del ambiente natural y excelente relación calidad/ precios.

Atractivos

Potenciar la puesta en valor turístico de nuevos atractivos vinculados a la vida marinera y cultural de las comunidades locales como vía para estimular una estadía superior a 7 días en el destino, y un mayor índice de repitencia.

Soporte físico

Dotar al destino de la infraestructura de apoyo requerida para ofrecer un producto turístico integral en el que se combinen compatible y armónicamente los atractivos y las facilidades con el espacio receptor.

Empresas

Incrementar la capacidad de alojamiento turístico hotelero y extrahotelero del destino, atendiendo a los indicadores de capacidad de carga previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México176

Accesibilidad

Mejorar la información y la señalética ambiental del destino como alternativa para facilitar el acceso a los atractivos que definen la demanda de los segmentos de turismo especializado.

Sobre la base de los resultados anteriores se realiza una Pro-puesta para la Planificación operativa del destino fundamentada por Programas de Actuación:

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 1: Atención al cliente.PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2: Planificación y Gestión de Espa-cio Turístico.PROGRAMA DE ACTUACIÓN 3: Profesionalización Turística. PROGRAMA DE ACTUACIÓN 4: Información, Comunicación Promocional Turística y Comercialización del Destino.

Capítulo 10

Reflexiones finales para el aprendizaje

Los modelos de implantación geoespacial del turismo litoral, con énfasis particular en las modalidades de Sol y Playa tradicio-nal, frecuentemente se caracterizan por presentar rasgos de in-sostenibilidad, los cuales se expresan en términos de impactos adversos. Esta situación conduce a la descomercialización pro-gresiva de los destinos que operan bajo esta modalidad, debido a que van perdiendo su atractivo.

Con el propósito de dar cobertura a esta problemática, se planteó el siguiente problema de estudio: ¿cómo estructu-rar la planificación estratégica de los destinos para proyectar la gestión turística local hacia un nuevo escenario de sosteni-bilidad?

En función de esta interrogante, desde una perspectiva crítica fundamentada en los enfoques del paradigma del desa-rrollo sostenible, se desarrolló un estudio práctico en torno a un modelo turístico en formación, el cual fue validado median-te el caso de Cayo Las Brujas. Como parte del mismo, se valo-raron los puntos débiles y fuertes del modelo, de modo de

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México178

posibilitar la reorientación de la gestión integrada del destino hacia formas responsables de manejo de las actividades turís-tico recreativas condicionadas al litoral, en correspondencia con las oportunidades y amenazas del entorno competitivo.

Consecuentemente con el problema de investigación plan-teado, se formularon tres objetivos generales orientados a: fun-damentar la gestión sostenible de los pequeños sistemas insula-res tropicales como destinos turísticos singulares; aplicar el enfoque geoespacial como fundamento para la planeación es-tratégica del desarrollo turístico sostenible en dichos destinos; planificar el desarrollo sostenible con un enfoque estratégico participativo mediante un estudio de caso basado en la modali-dad de sol y playa.

Las afirmaciones con las que a priori se formularon res-puestas a los objetivos de estudio trazados, fueron formuladas sobre la base de los términos siguientes: singularidad de la ges-tión integrada de los pequeños sistemas insulares tropicales para conformar modelos de desarrollo sostenible; aplicación del enfoque geoespacial al análisis del sistema de turismo implanta-do en los pequeños sistemas insulares tropicales como parte de la planeación estratégica; diseño del plan estratégico de desa-rrollo turístico sostenible como instrumento para facilitar la ges-tión optimizada del desarrollo en el destino de Sol y Playa en formación Cayo Las Brujas.

Como parte de la interpretación de la relación Turismo y De-sarrollo Sostenible, se evidencia que las problemáticas y retos a los que se ven enfrentados los litorales en su avance hacia una gestión responsable de los destinos en los pequeños sistemas insulares tropicales, es compleja, estando reforzada por un fuer-te condicionamiento genético negativo. Ello incluye a los nuevos

179PARTE III

espacios turísticos, surgidos a menudo como modelos imitati-vos y repetitivos de los más consolidados y, muchas veces dete-riorados, espacios globales.

La singularidad de la gestión en destinos de Sol y Playa, debe tener en cuenta que el proceso de producción del espacio turístico en contextos geográficos sensibles adquiere un carác-ter particular, relacionado con la singularidad localizacional del tipo de ambiente que soporta el modelo de desarrollo implanta-do. Más valor aún, debe adjudicarse a este enunciado en los pe-queños sistemas insulares tropicales que se caracterizan por la presencia de atractivos que se han convertido en el motivo fun-damental de los flujos de demandas orientadas hacia el litoral.

Es preciso enfatizar que la singularidad turística del litoral, dotado de altos valores escénicos en los pequeños sistemas in-sulares, puede constituirse en un factor limitante del proceso de asimilación si se descuida su dimensión geoespacial, razón por la cual resulta imprescindible reconocer los niveles de vulnerabi-lidad y las regulaciones de protección requeridas.

La optimización geoespacial del turismo en las zonas coste-ras, identificadas como elemento estructurador del espacio tu-rístico en los pequeños sistemas insulares tropicales, obliga a definir con precisión la dinámica geoespacial del desarrollo tu-rístico sobre el litoral, la organización geoespacial del sistema turístico y los impactos de ocupación, uso y difusión inducidos por el proceso de producción del espacio local y sus relaciones geoespaciales. Tales reflexiones deberán constituir la base para una formulación crítica de los actuales modelos de desarrollo turístico tradicional, apartados de los enfoques vinculados al pa-radigma de la sostenibilidad.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México180

En el orden teórico metodológico se fundamenta la contri-bución científica que significa la planificación estratégica integra-da de los pequeños destinos turísticos insulares tropicales, que exigen modelos de desarrollo sostenible como alternativa viable para reducir los impactos adversos provocados por los nuevos desarrollos sobre los diferentes receptores locales. Este instru-mento de gestión turística tiene importantes implicaciones para los nuevos modelos de desarrollo del turismo en el nivel local.

El proceso de producción geoespacial del turismo en Cayo Las Brujas se enmarca en el programa de desarrollo turístico del grupo insular noreste de Villa Clara, perteneciente al destino Ca-yos de Villa Clara, espacio que asimila un modelo turístico en conformación integrado a un contexto ambiental espacialmente reducido y vulnerable. En tal sentido, para la gestión optimizada del destino sobre la base de indicadores de desarrollo sosteni-ble, se requiere de sistemas de turismo responsable para avan-zar hacia el crecimiento de la economía local en armonía con la protección del ambiente y el mejoramiento de las condiciones de vida, tanto de turistas como de anfitriones.

Las características geoespaciales de Cayo Las Brujas como polo turístico en formación se relacionan con un proyecto regio-nal de planificación ambiental, heredero de una problemática caracterizada por situaciones locales de deterioro ambiental. Recientemente, éste ha derivado en un desarrollo turístico ajus-tado a la fase inicial de formación del destino bajo la conceptua-lización de un modelo de tipo neogénico, especializado en la modalidad de Playa Plus. En este sentido, deberá reforzarse la dimensión de los atractivos geoespaciales que relacionan las modalidades de Sol y Playa con los elementos litorales de base.

181PARTE III

El escenario comparativo establecido entre la costa oeste de la Isla Cozumel y el litoral norte de Cayo Las Brujas confirma que el estudio geoespacial del proceso de producción del turis-mo en un destino tradicional consolidado, constituye un valioso sistema de referencia para realizar el análisis comparativo de un destino en formación en relación a un destino consolidado con-siderado como referente, cuando los rasgos de ambos son se-mejantes. En este sentido, la interpretación de los indicadores de insostenibilidad y de los aspectos potencializadores de la sostenibilidad identificados en el destino considerado como re-ferente, favorecen un acercamiento comprensivo al modelo tu-rístico deseado.

La contribución de este enfoque metodológico queda de-mostrada al realizar el análisis de un modelo turístico litoral de génesis espontánea, promovido durante más de tres décadas en el oeste de Cozumel. Dicho análisis permite aseverar que se trata de la consolidación de un desarrollo tradicional con marca-da especialización turística, asociada a un alto fondo de impacto ambiental, sociocultural y económico en términos de produc-ción de espacio, cuyos efectos son adversos para el destino lo-cal y su entorno regional. Por tanto, la situación hacia la que ha avanzado el destino impone la necesidad de reorientar estraté-gicamente los usos y funciones del espacio local hacia actuacio-nes comprometidas con la sostenibilidad.

El análisis interno de la fortalezas y debilidades del destino turístico y el análisis externo de las oportunidades y amenazas del mercado, a través de los cuales se realizó el diagnóstico si-tuacional estratégico de Cayo Las Brujas, permitieron identificar como elementos clave del problema estratégico aquellos relati-vos a la formación profesional, a la promoción turística y del en-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México182

torno comercial. Estos elementos dificultan el aprovechamiento de la inclusión de Cayo Las Brujas en una de las siete regiones especiales de desarrollo sostenible de Cuba y del posiciona-miento internacional del Caribe como Zona de Turismo Sosteni-ble, aún cuando dispone de playas turísticas de gran belleza na-tural y de fondos marinos de singular atractivo.

Por consiguiente, la proyección estratégica de este destino para el desarrollo sostenible se compromete con el propósito de distinguirse por indicadores de: liderazgo en el segmento de Sol y Playa Plus, alta especialización turística, calidad de los ser-vicios, satisfacción del cliente, profesionalidad, y reconocimiento como Región Especial de Desarrollo Sostenible con un eficiente Sistema de Gestión Ambiental en escenarios futuros. Conse-cuentemente con ello, la formulación estratégica del destino se expresa en función de los atractivos del litoral, la proximidad a ciudades histórico-culturales y la existencia de precios razona-bles. De acuerdo al análisis anterior, se formularon los objetivos estratégicos generales del destino hacia el horizonte temporal 2018, los cuales son retadores, realistas y medibles en términos de sostenibilidad.

De tal forma, la gestión de sostenibilidad local según los ob-jetivos generales enunciados, reconoce como factores clave para el éxito del destino aquellos vinculados a: singularidad del producto y los servicios; situación ambiental; desempeño profe-sional; situación económico financiera; información turística; contexto sociocultural y soporte tecnológico. Asimismo, identifi-ca como competencias distintivas el ambiente marinero natural muy agradable y tranquilo; y la infraestructura constructiva del alojamiento turístico.

183PARTE III

Sobre la base de las elaboraciones anteriores se ratifican las estrategias específicas por áreas de resultados clave del destino turístico, que corresponden a: atención al cliente sobre bases sostenibles; perfeccionamiento de las operaciones y procesos turísticos del destino para el desarrollo sostenible; formación y capacitación para la gestión de la sostenibilidad turística; e infor-mación, comunicación promocional turística y comercialización del destino desde la perspectiva de la sostenibilidad. El horizon-te estratégico proyectado servirá como plataforma para la ela-boración del Plan Operativo del Destino Turístico.

Se ha comprobado que el tratamiento sistémico de la pro-blemática de la gestión sostenible de los destinos turísticos de Sol y Playa ha sido insuficiente, tanto en el ámbito internacional como en el caso cubano. La literatura consultada como soporte teórico metodológico, que conforma el marco referencial del es-tudio, contribuye con importantes aportes conceptuales, proce-dimentales y experiencias prácticas proyectadas desde enfo-ques heterogéneos. A partir de tales contribuciones, se demanda un mayor esfuerzo investigativo, encaminado hacia la produc-ción de información científica y hacia la sistematización de nue-vas pautas que orienten el accionar de los diferentes actores implicados en la gestión de los destinos locales.

Los resultados obtenidos demuestran la validez de la meto-dología empleada en la investigación del caso de estudio, así como su potencial para ser implementada en contextos simila-res. El enfoque metodológico conformado para el tratamiento del objeto de investigación se basó en la selección del destino y en el análisis de la singularidad que lo identifica, en el estudio de su espacio y de los vínculos regionales que potencia; y en la pro-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México184

puesta de estrategias que posibiliten la consolidación de un mo-delo de desarrollo turístico sostenible en ambientes sensibles.

Se comprueba que, para garantizar el desarrollo sostenible, la gestión integrada de los pequeños sistemas insulares tropica-les, en correspondencia con la singularidad de sus ambientes naturales e histórico-culturales y con la tipología de los modelos turísticos requeridos, impone la necesidad de realizar la gestión preventiva integrada de los impactos adversos que los nuevos desarrollos inducen sobre los diferentes receptores locales.

Como resultado del estudio realizado, validado mediante los casos de Cayo Las Brujas y la Isla Cozumel, se concluye que la aplicación del enfoque geoespacial al análisis del sistema de turismo implantado sobre los pequeños sistemas insulares tro-picales debe constituirse en el fundamento de la planeación es-tratégica para el desarrollo turístico sostenible.

Asimismo, se corrobora que la estructuración estratégica desde una perspectiva participativa del desarrollo turístico pro-yectado para Cayo Las Brujas, representa un instrumento facili-tador que permite potenciar la gestión de un modelo sostenible a mediano y largo plazos, presuponiendo un posicionamiento del destino local basado en los atributos que representan la identidad natural y cultural del espacio litoral.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acerenza, Miguel A. 1994. Administración del Turismo: Conceptualización y Organización. Tomo i. Serie Trillas, México.

2. Acerenza, Miguel A. 2000. Administración del Turismo: Planificación y Dirección. 5ta reimpresión. Volumen ii. Serie Trillas, México, p. 243.Acevedo, Pedro. 1997. Análisis de los Paisajes Insulares del Archipiélago Sabana-Camagüey. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Cien-cias Geográficas. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. (Inédito).

3. Acle Tomasini, A. 1992. Planificación Estratégica y Con-trol Total de la Calidad. Editorial Grijalbo S.A. México.

4. Alvarado, Alejandro y Alejandro Palafox. 2004. Desarrollo Turístico Sustentable: un enfoque mercadológico. Análisis foda y Estrategias, Caso Cozumel. iv International Conferen-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México186 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México186

ce on Applied Enterprise Science, Shaker Verlag, Germany.5. Alvarado, Alejandro, Frank Farmer y Alejandro Palafox. 2005.

A new Model for the Development of Sustainable Services Products: Tourism in Cozumel. 9th International Conference on Marketing and Development. 8- 11, June, 2005. Thessa-loniki, Greece.

6. Arcarons, Ramón y Jordi Datzira. 2005. Los Destinos Tu-rísticos Locales. Singularidad en la Gestión. Material Didáctico. Master en Gestión de Destinos Turísticos Locales. cett. Universidad de Barcelona, España.

7. Arnaiz Burne, Stella y Alfredo Cesar Dachary. 2004. Susten-tabilidad, Pobreza y Turismo. ¿Oportunidad o necesi-dad? Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 13. Nú-meros 1 y 2. Enero Abril, 2004. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina, pp. 160 - 173.

8. Ayala Castro, Héctor (Coordinador). 2002. Operaciones y Procesos de Producción y Servicios en el Turismo. Apuntes. Maestría en Gestión Turística. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana y Escuela de Altos Estu-dios de Hotelería y Turismo. La Habana, Cuba. s/n pp.

9. Ayala, Héctor, Ramón Martín. y Jorge Maciques. 2003. El Tu-rismo de Sol y Playa en el siglo xxi. En Teoría y Práctica del Turismo. Anexos. Centro de Estudios Turísticos. Universi-dad de La Habana. Editado por la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo de La Habana. Ciudad de La Habana, Cuba: s/p.

10. Barragán Muñoz, Juan. M. 2003. Medio Ambiente y Desa-rrollo en Áreas Litorales. Introducción a la Planifica-ción y Gestión Integradas. Edita Servicio de Publicación de la Universidad de Cádiz. España, p. 306.

187BIBLIOGRAFÍA 187

11. Bertoncello, Rodolfo. 1992. Configuración Socio espacial de los Balnearios del Partido de la Costa (Provincia Buenos Aires). Territorio No 5. Departamento de Geografía. Universidad de Buenos Aires. Argentina, p. 95.

12. Borrero, José. 1994. Estrategia de Conservación y Sos-tenibilidad en las Islas San Andrés, Old Providence y Santa Catalina (Caribe Occidental). Fundación para la Investigación y Protección del ma. Talleres Gráficos de Im-presora Feriva; Cali. Colombia: 257 pp.

13. Boullón, Roberto. 1997. Planificación del Espacio Turísti-co. 3ra edición. Editorial Trillas. S.A. de C.V., México, p. 245.

14. Boullón, Roberto. 2002. Proyectos Turísticos: Metodolo-gías para acertar sin errores. Ira edición. Ediciones Turís-ticas. Buenos Aires. Argentina, p. 128.

15. Burguet, René. 1995. Ley No. 77 de la Inversión Extran-jera en Cuba. Texto de la Ley. Comentarios. Consultoría Jurídica Internacional. Colección Textos Legales. Sangova SA; Madrid. España, p. 148.

16. Busch, Martha; Eva Arnal y Gemma Frances. 2005. Estra-tegias para el Desarrollo Sostenible de los Destinos Turísticos Locales. Material Didáctico. Master en Gestión de Destinos Turísticos Locales. cett. Universidad de Barce-lona, España.

17. Cabrera Hernández, Juan. A. y Mario Lino Moreno de León. 2004. Enfoque integrado de la Gestión Ambiental y Turística en la Playa de Varadero, Cuba. Un camino hacia la Certificación de Playas. Sexta Conferencia anual del Caribe sobre Desarrollo de Turismo Sostenible. 27-30 de abril de 2004. La Habana. Cuba.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México188 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México188

18. Calabuig, J. 1995. Citado por Carranza Torralba, Francesc-Xavier. Los instrumentos de gestión territorial del turis-mo. Territorio y Turismo. Master en Gestión de Destinos Turísticos Locales. CETT, Universidad de Barcelona, p.9.

19. Callizo, J. 1991. Aproximación a la Geografía del Turis-mo. Editorial Síntesis. Madrid, p. 215.

20. Canal Conrado, María Teresa., Geraldine Shirly Caamal Pa-checo y Lucinda Arrollo Arcos. 2004. Situación actual de los aspectos costeros con usos turísticos y recreativos de Cozumel, México. ii Congreso Mesoamericano Univer-sitario de Turismo. 24 - 26 de noviembre del 2004. Cozu-mel, México.

21. Carranza Frances-Xavier y Damiá Serrano. 2005. Los Ins-trumentos de Gestión Territorial del Turismo. Material Didáctico. Master en Gestión de Destinos Turísticos Locales. cett. Universidad de Barcelona, España.

22. Cazes, G. 1992. Fondements pour une Geographie du Tourisme et des Loisirs. Editorial Brise, Paris, p. 189.

23. Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental. (ciega). (ed). 1995. Programa Nacional de Medio Ambien-te y Desarrollo. Adecuación cubana al documento Agenda 21; aprobado en la cnumad, Río de Janeiro, 1992. Publicado por el cidea con la colaboración de wwf. La Habana, p. 116.

24. Centro de Estudios Turísticos (cetur). 2005. Diseño de la Pla-nificación Estratégica de Villa Las Brujas. Informe Técnico Final de Consultoría. Centro de Estudios Turísticos. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara, Cuba. (Inédito). p. 35.

25. Croall, Jonathan. 1995. Preserve or Destroy. Tourism and Environment. Calouste Gulbenkien Foundation. London. United Kingdom, p. 180.

189BIBLIOGRAFÍA 189

26. Cubatravel. 2005. El Portal del Turismo en Cuba. Desti-nos. Disponible en www.cubatravel.cu

27. Del Risco, Yoel. 1997. Aproximación a la Planificación Ambiental del Turismo en Cayo Las Brujas, Archipiéla-go Sabana Camagüey. Tesis de culminación de estudios de Licenciatura en Geografía. Facultad de Geografía. Univer-sidad de la Habana. (Inédito). p. 76.

28. Donaire, José Antonio. 1998. La Reconstrucción de los Espacios Turísticos. La Geografía del Turismo des-pués del Fordismo. Publicat a Sociedade e Territorio No. 28, 1998. Unitat de Geografía. Universitat de Girona, España.

29. Drucker, P F. 1975. Planeación Estratégica y la Habili-dad Empresarial. Editorial Pionero. Volumen 1.

30. Drucker, P. 1996. La organización basada en la infor-mación. En La gestión en un tiempo de grandes cambios. Ediciones Gestión 2000 s.a. España, p.75.

31. Dulevich, A. 2000. Una proyección ideológica del turis-mo y sus esencias humanísticas. En Revista Kennedy 3 del 2000. Enfoques de Turismo y sus modalidades II. Argentina.

32. Fernández Fúster, L. 1985. Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Editorial Alianza, Madrid, p. 974.

33. Fernández Martín, Ramón (Coordinador). 2003. Teoría y Práctica del Turismo. Tomo I. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana. Editado por la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo de La Habana. Ciudad de La Habana, Cuba, p. 128.

34. Fernández Tabales, A. 2002. La gestión local del desa-rrollo turístico: competitividad, sostenibilidad y par-ticipación social. En Turismo y Sostenibilidad. Un acerca-miento multidisciplinario por el análisis del movimiento y

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México190 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México190

de las estrategias de planificación territorial. Brigati Genova. Italia. pp. 111-122.

35. Fraguell I Sansbelló, R.M. 1998. Turismo Sostenible en el Mediterráneo. Girona. Brau Ediciones. España.

36. Gallego, Jesús Felipe. 2002. Gestión de Hoteles. Una nueva visión. Thomson. Paraninfo. Madrid, pp. 865 – 899.

37. García Buades, Esther. 2000. Calidad en Hoteles de Sol y Playa. Serie Gestión Turística. Editorial Síntesis. Madrid, p. 172.

38. Gárciga Marrero, Rogelio J. 2001. Formulación Estraté-gica: un enfoque para directivos. La Habana: Editorial “Félix Varela”, p. 270.

39. GEOCUBA. 2004. Estudio de Línea Base Ambiental. Cayo Las Brujas. Informe Técnico. Inédito. p. 79.

40. Gómez, L. 1988. La isla de Cozumel. Kukulkan. México.41. González Herrera, Manuel. 1999. Fundamentos teóricos y

metodológicos del proceso de Evaluación de Impac-tos a Proyectos Turísticos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Geográficas. (Inédito).Universidad de La Habana. Cuba, p. 300.

42. González Herrera, Manuel. 2004. Gestión Ambiental para un Modelo Sostenible. Rehabilitación y Reanimación Turística del balneario Mar Azul, Caibarién, Cuba. Es-tudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 13. Números 1 y 2. Enero Abril, 2004. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina. pp.. 35 – 49.

43. González Herrera, M. 2005. Gestión Ambiental de los Im-pactos del Turismo. Editorial abiayala. Quito. Ecuador.

44. González, Otero. Laura. 1991. La utilización del enfoque Geo sistémico en la Investigación Geográfica del Me-

191BIBLIOGRAFÍA 191

dio Ambiente Cubano. Editorial Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, p. 24.

45. Hernández Herrera, Pedro (Coordinador General). s/a. Cur-so de Geografía de Cuba. Regiones y paisajes. Tabloi-de. Universidad Para Todos. Editado por Juventud Rebelde. La Habana. Cuba, p. 31.

46. Herrera Lemus, Katy Caridad y otros. 2001. Sistema de direc-ción participativa por objetivos con enfoque estratégico. Aplicación en Instalaciones turísticas. Santa Clara: Informe final de investigación terminada cede-uclv. Cuba, p. 28.

47. Herrera Lemus Katy, Carlos C. Martínez Martínez, Manuel González Herrera, Yanisley Cruz Santana, Berta Leydis Gon-zález Valdez. 2004. Procedimiento para el Diseño e Im-plementación del Plan Estratégico en empresas del sector turístico. iv International Conference of Enterprise Science. 18 – 21, October 2004. Central University Marta Abreu of Las Villas. Santa Clara, Cuba, p. 8.

48. Iglesias, Leisy. 2005. Propuesta de una Guía para la Eva-luación de la Gestión Ambiental Integrada del Destino Turístico Cayo Las Brujas. Tesis de culminación de estu-dios de Licenciatura en Geografía. Facultad de Geografía. Universidad de la Habana. (Inédito). p. 71.

49. Instituto Nacional de Geografía e Informática (inegi). 2000. Cuaderno estadístico municipal, Cozumel, Quintana Roo. México.

50. Instituto Nacional de Geografía e Informática (inegi). 2003. Sistema Municipal de Base de datos. www.inegi.gob.mx

51. Instituto Costarricense de Turismo (ict). 1996. Certificación para la Sostenibilidad Turística hacia una nueva ven-taja competitiva: p. 18.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México192 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México192

52. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía - Academia de Ciencias de Cuba (icgc-acc). 1990. Estudios Integrales de los Grupos Insulares y Zonas Litorales del Archipiéla-go Cubano con fines Turísticos: Cayos Francés, Cobos, Las Brujas, Ensenachos y Santa María. Editora Científi-co Técnica. La Habana, p. 166.

53. Instituto de Investigaciones Turísticas (iit). 2003. Estado Ac-tual del conocimiento teórico acerca del Desarrollo Tu-rístico. Universidad La salle. Cancún. En Teoría y Práctica del Turismo. Anexos. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana. Editado por la Escuela de Altos Estudios de Hote-lería y Turismo de La Habana. Ciudad de La Habana. Cuba: s/p.

54. Instituto de Planificación Física (ipf). 2004. Plan de Orde-namiento Territorial. Cayería Noreste de Villa Clara. Informe Técnico. Dirección Provincial de Planificación Física. Villa Clara. Agosto del 2004. Inédito. p. 28.

55. Juanes, J.L. 1996. La erosión en las playas de Cuba. Al-ternativas para su control. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias. Universidad de La Habana. Cuba.

56. Junta Coordinadora Playa de Varadero. 2004. Proyecto para un Sistema de Certificación Nacional Local de Playas. Junta Coordinadora del Programa Integrado para el Manejo de la Playa de Varadero. Material impreso. Varadero. Matanzas, p. 15.

57. Kloter, P. 1992 Dirección Marketing. Editorial Prentice. Madrid. España.

58. Lozano Cortéz, Maribel. 2003. Turismo e inseguridad en la isla de Cozumel, un trabajo de prevención social. v

193BIBLIOGRAFÍA 193

Congreso Nacional de Investigación Turística. Secretaría de Turismo. México

59. Lozato-Giotart J. P. 1990. Geografía del Turismo. Editorial Masson. Barcelona: p. 182.

60. Martínez, Carlos C. 1999. Planificación Estratégica: un reto en el Siglo xxi. Conferencia Magistral impartida en el XXIII Con-greso Nacional de Administración de México. Acapulco, p. 6.

61. Martínez, Claudia y Alejandro Collantes. 2003. Turismo en áreas rurales de Cozumel. Universidad de Quintana Roo. México.

62. Melgaco Barbosa, Ycarim. 2001. O Despertar do Turismo. Um olhar crítico sobre os nao-lugares. Série Turismo. Editora Aleph. Sao Paulo. Brasil, p. 101.

63. Menguzato, M & Renau, 1991. La Dirección Estratégica un enfoque innovador del Management. Reproducción mes. Cuba, p. 78.

64. Mesplier, Alain y Pierre Bloc-Duraffour. 2000. Geografía del Turismo en el Mundo. Editorial Síntesis. S.A. Madrid. España,: p. 382.

65. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (citma). 1997 (a). Ley No 81 Del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Extraordinaria. Viernes 11 de Julio de 1997. La Habana, p. 47.

66. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (cit-ma).1997 (b). Estrategia Ambiental Nacional. Junio 1997, La Habana. Cuba: 27 pp.

67. Ministerio de Economía y Planificación (mep). 2001. Ante-proyecto de Decreto Ley de la Planificación Física. Ins-tituto de Planificación Física. Ciudad de La Habana. Cuba.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México194 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México194

68. Miossec, J.M. 1977. Un modele de l´Espace Geographi-que Touristique. L´Espace Geographique. Paris. 6(1). Jan-Mar. 1977: 41-48.

69. Morris, Peter and Riki Therivel (eds.). 1996. Methods of En-vironmental Impact Assessment. The Natural and Built Environment Series. University College London, United Kingdom, p. 378.

70. Moya Monteagudo, Yanisley. 2004. Proyección Estratégi-ca hasta el 2007 para Villa Las Brujas. Tesis de culmi-nación de estudios de Licenciatura en Economía. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Central de Las Villas. (Inédito). p. 74.

71. NC 53-58:82. Elaboración de proyectos de construc-ción. Áreas verdes en zonas turísticas. Requisitos ge-nerales de proyecto. Sistema de normas cubanas para la protección del medio ambiente. La Habana, Cuba.

72. NC 53-59:82. Elaboración de proyectos de construc-ción. Playas en zonas turísticas. Requisitos generales de proyecto. Sistema de normas cubanas para la protec-ción del medio ambiente. La Habana, Cuba.

73. NC 57-10: 82. Industria Turística. Playas naturales de arena. Reglas generales de explotación y conserva-ción. Sistema de normas cubanas para la protección del me-dio ambiente. La Habana, Cuba.

74. Océano/Centrum. 1999. Enciclopedia Práctica Profe-sional de Turismo, Hoteles y Restaurantes. Barcelona, España.

75. Ohmae, K. 1990. La mente del estratega. México: Editorial Mc.Graw Hill, p. 293.

195BIBLIOGRAFÍA 195

76. Organización Mundial del Turismo (omt). 1980. Declara-ción de Manila sobre el Turismo Mundial. Conferencia Mundial del Turismo. Filipinas.

77. Organización Mundial del Turismo (omt). 1995 (a). Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial del Turismo Sostenible. Lanzarote, Islas Canarias, Abril de 1995. Santa Cruz de Tenerife, p. 5.

78. Organización Mundial del Turismo (omt). 1995 (b). Educan-do Educadores en Turismo. Edita omt con el Instituto de Turismo, Empresa y Sociedad y la Universidad Politécnica de Valencia. España, p. 347.

79. Organización Mundial del Turismo (omt). 1998 Introduc-ción al Turismo. Organización Mundial del Turismo. Madrid, p. 392.

80. Osácar, Eugeni., Enric López., y Andreu Vilaginés. 2005. Ins-trumento de Gestión Estratégica del Turismo. Material Didáctico. Master en Gestión de Destinos Turísticos Locales. cett. Universidad de Barcelona, España.

81. Otero C., Fernández A., José M. Otero. 2002. La calidad de los Destinos Turísticos: El caso de la Costa del Sol. España. En Turismo y Sostenibilidad. Un acercamiento mul-tidisciplinario por el análisis del movimiento y de las estra-tegias de planificación territorial. Brigati Genova. Italia. pp. 87- 110.

82. Palafox Muñoz, Alejandro. 2004. Modernidad y Turismo en Cozumel. I Congreso Mesoamericano Universitario de Turismo. 20-24 de octubre del 2003. Petén. Guatemala. Tu-rismo Teoría y Praxis.

83. Palafox Muñoz, Alejandro, y Julia Anaya Ortiz. 2005. Globa-lización y Turismo en Cozumel. Turismo, Patrimonio y De-

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México196 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México196

sarrollo. Universidad de Las Américas. conpeth. No. 2, julio, 2005.

84. Pantaleón Orozco, Boris. 2001. Análisis metodológico para el Plan Especial de Ordenamiento Territorial de los Polos Turísticos. vii Curso Internacional de Ordena-miento Territorial Regional y Urbano. Eje Temático 3. Planea-miento del Turismo. Instituto de Planificación Física. Ciudad de La Habana. Cuba, p. 12.

85. Pattullo, Polly. 1996. Last Resorts. The Coast of Tourism in the Caribbean. CASSELL. London, United Kingdom, p. 220.

86. Pearce, Douglas. 1991. Desarrollo Turístico. Su planifi-cación y ubicación geográficas. Editorial Trillas. México, D.F., p. 168.

87. Porter, Michael E. 1982. Estrategia Competitiva. Editorial Continental, México.

88. Rodrígues, Adyr A.B. 1991. Enfoque geográfico del Es-pacio Turístico. Algunas reflexiones. En Memoria del iii Encuentro de Geógrafos de América Latina. Toluca. Institu-to Nacional de Estadística, Geografía e Informática. unam. Tomo i, pp. 75-87.

89. Rodrígues, Adyr A.B. 1995. La urbanización en Brasil y el fenómeno del turismo. Ponencia (Inédito). vi Encuentro de Geógrafos de América Latina. La Habana, Cuba, p. 22.

90. Rodríguez, Miguel A.; y Joan Enric Ricart. 1998. Dirección Medio Ambiental de la Empresa. Gestión Estratégica del Reto Ambiental: conceptos, ideas y herramientas. Ediciones Gestión 2000, sa., Barcelona, España, p. 185.

91. Rodríguez Fariñas, Ricardo, Ramón Martín Fernández y Héc-tor Ayala Castro. 2002. Introducción al Estudio del Tu-

197BIBLIOGRAFÍA 197

rismo. Material Docente pdf. Maestría en Gestión Turística. Centro de Estudios Turísticos. Universidad de La Habana, Cuba, p. 67.

92. Salinas, Eduardo. 2002. “Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos: aspectos teórico metodológicos.” En Turismo y Sostenibilidad. Un acercamiento multi-disciplinario por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial. Brigati Genova. Italia, pp. 263-274.

93. Salinas, Eduardo, Arturo Rúa de Cabo, Juan Gutiérrez (Coor-dinadores). s/a. Curso de Geografía Universal. Tabloide. Universidad Para Todos. Editado por Juventud Rebelde. La Habana, Cuba p. 31.

94. Salinas, Eros. 2003. Geografía y Turismo. Aspectos Territo-riales del Manejo y Gestión del Turismo. Editorial si-mar s.a. Ciudad de La Habana, Cuba, p. 292.

95. Sánchez-Crispín A., Enrique Propín. 2003. Dependencias Regionales del Turismo en la Isla de Cozumel, México. Cuadernos de Turismo, 11. Universidad de Murcia. Murcia, España, pp. 169-180.

96. Santana, Agustín. 1997. Antropología y Turismo: ¿Nue-vas Hordas, Viejas Culturas? Editorial Ariel. Barcelona.

97. Santana, María del Carmen. 1993. La producción de Es-pacio Turístico en canarias. El ejemplo del municipio de Adeje en el sur de Tenerife. Ediciones del cabildo Insu-lar de Gran Canarias. Las Palmas, España, p. 266.

98. Seco Hernández, R. 1982. Geomorfología. Procesos exogenéticos. Universidad de La Habana. Cuba.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México198 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN DESTINOS DE SOL Y PLAYA. Casos en Cuba y México198

99. Secretaría de Turismo (sectur). 2002. Resumen ejecutivo: Estudio Estratégico de la viabilidad del segmento de Ecoturismo en México. México.

100. Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo (sede-tur). 2004. Indicadores Turísticos. www.qroo.gob.mx

101. Stoner, J. 1989. Administración. 5ta edición. p. 781.102. Tourism Canada. 1990. An Action Strategy for Sustain-

able Tourism Development. Globe’ 90 Tourism Stream Conference. Vancouver, British Columbia, Canada, p. 16.

103. Vera, J. F; F. López, M. Marchena y S. Antón.1997. Análisis Territorial del Turismo. Editorial Ariel, Barcelona, p. 443.

104. World Tourism Organization (wto). 1993. Sustainable Tour-ism Development: Guide for Local Planners. Tourism and the Environment. Publication by George Mc Intyre. Printed in Spain, Madrid, p. 116.

Esta obra fue terminada en septiembre de 2013 en los talleres de la Imprenta Universitaria,

ubicados en edificio R, campus ICB, en Av. Hermanos Escobar y Av. Plutarco Elías Calles,

zona Pronaf, C.P. 32310. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Tiraje: 300 ejemplares