PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ...

132
PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RIESGOS AGROPECUARIOS Provincia de Salta 2021

Transcript of PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ...

PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE

RIESGOS AGROPECUARIOS

Provincia de Salta

2021

2021

Contenido 1. Introducción ...................................................................................................................... 3

Lineamientos y procedimientos ambientales y sociales para la ejecución del programa ........ 3

2. Análisis de situación .......................................................................................................... 5

Ubicación geográfica ............................................................................................................. 5

Caracterización Geográfica ................................................................................................... 5

Relieve ................................................................................................................................... 5

Clima ...................................................................................................................................... 6

Regiones Agroeconómicas .................................................................................................... 7

Recursos edáficos .................................................................................................................... 10

Recursos Hídricos- áreas bajo riego ........................................................................................ 11

Erosión hídrica ..................................................................................................................... 15

Salinización .......................................................................................................................... 17

Situación ambiental:................................................................................................................ 18

Ordenamiento Territorial .................................................................................................... 18

Parques Nacionales y áreas Protegidas ................................................................................... 19

Parques Nacionales ............................................................................................................. 20

Caracterización del impacto del cambio climático .............................................................. 21

Aspectos Sociales /Situación social ......................................................................................... 22

Caracterización sociodemográfica ...................................................................................... 22

Nivel Educativo .................................................................................................................... 24

Índice de Pobreza ................................................................................................................ 24

Empleo: ............................................................................................................................... 25

Pueblos Originarios ............................................................................................................. 25

Rol de la mujer en el ámbito rural ...................................................................................... 27

3. Estructura económica y dinámica agropecuaria ............................................................. 30

Producto Bruto Geográfico Provincial ..................................................................................... 35

Exportaciones .......................................................................................................................... 39

Estructura Productiva Agropecuaria Provincial ...................................................................... 41

Cadenas de valor priorizadas .................................................................................................. 45

Poroto .................................................................................................................................. 46

Soja: ..................................................................................................................................... 47

Maíz ..................................................................................................................................... 49

Tabaco ................................................................................................................................. 50

Citrícolas .............................................................................................................................. 52

Complejo Vitivinícola ........................................................................................................... 57

Caña de Azúcar .................................................................................................................... 59

Bovinos ................................................................................................................................ 60

Pimiento para Pimentón ..................................................................................................... 65

Cadena Hortícola ................................................................................................................. 68

Ganadería Caprina ............................................................................................................... 71

Ganadería Ovina .................................................................................................................. 73

Riesgos claves identificados en el sector agropecuario vinculados a las cadenas mencionadas ................................................................................................................................................. 76

DECLARACION DE EMERGENCIAS AGROPECUARIAS EN LA PROVINCIA* ............................... 77

Cuantificación de pérdidas de las Cadenas Productivas ......................................................... 88

Matriz de jerarquización de riesgos ...................................................................................... 112

Talleres de validación: ....................................................................................................... 121

Proyectos y Programas Públicos de mitigación o transferencia de riesgos identificados…………125

Fuentes consultadas:………………………………………………………………………………………………………………128

Anexo: Talleres de Validación de riesgos agropecuarios ...................................................... 131

1. Introducción

El presente documento contiene un análisis del sector agroalimentario de la Provincia de Salta desde un enfoque de gestión integral del riesgo. Surge con el fin de identificar las diferentes estrategias a implementar en la Provincia para lograr una gestión integral de riesgos del sector agropecuario.

El mismo ha sido elaborado en el marco del diseño del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR) siguiendo la metodología propuesta por el Banco Mundial, denominada “Evaluación de Riesgo del Sector Agrícola”.

A partir del análisis de las cadenas de valor y del análisis de los riesgos climáticos, de mercado e institucionales, se obtuvieron lineamientos estratégicos para la gestión integrada de riesgos del sector agropecuario de Salta.

Lineamientos y procedimientos ambientales y sociales para la ejecución del programa Para la implementación de las líneas de acción propuestas en este Plan, se realizará la identificación y caracterización de los siguientes aspectos ambientales y sociales, potenciales impactos y sus medidas de gestión correspondientes:

Hábitats naturales. Áreas protegidas legalmente (parques y reservas nacionales, provinciales o municipales y áreas de bosques nativos clasificados como rojos y amarillos según la Ley Nº 26.331), como otras áreas con valor de conservación (humedales de importancia internacional – sitios RAMSAR y zonas de humedales en general, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves – AICAS, Reservas de Biósfera, etc.).

Recursos hídricos. Cuerpos de agua superficial y subterránea, enfoque de cuenca y caudal ecológico.

Cambio climático y su variabilidad. Tendencias observadas y proyecciones para el área en estudio, considerando las proyecciones más actualizadas del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.

Situación ambiental. Degradación de agroecosistemas por deforestación, transformación de ambientes naturales, sobreexplotación forestal, condiciones de erosión y degradación,pérdida de biodiversidad, interrupción de cursos de agua, y manejo inadecuado de agroquímicos.

Aspectos socio-demográficos. Breve análisis de los principales indicadores sociodemográficos del área a intervenir, desagregados por sexo. Análisis y problematización de las siguientes dimensiones, en relación a la intervención propuesta: a) conectividad rural; b) infraestructura vial; c) infraestructura social (salud, educación); d) servicios; e) asociativismo, etc.

Caracterización socio-productiva que abarque el universo de potenciales beneficiarios de la intervención prevista, segmentados en pequeños, medianos y grandes

productores. Se recomienda utilizar los trabajos realizados por Obschatko et al, incluyendo las consideraciones sobre la condición de vulnerabilidad socio-productiva adoptadas por el Proyecto (se considera vulnerables a todos los pequeños productores o explotaciones agropecuarias familiares incluidos en las categorías A, B, C y D en la literatura mencionada). Ver sección VI.2.5 y Anexo 2.

Género. Breve análisis y consideración de las implicancias analíticas y operacionales desde la perspectiva de género en todas las intervenciones que se propongan, en función del potencial impacto que las mismas puedan tener en la igualdad de género. Para ello se considerarán los impactos de género diferenciales identificados en el presente MGAS (ver punto VI.5.2) y se seguirán las pautas detalladas en los “Lineamientos generales para la incorporación de la perspectiva de género” (punto 1 del Anexo 3).

Pueblos indígenas. Identificación preliminar de comunidades indígenas presentes en el área a intervenir, a partir de: a) una consulta al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); b) una consulta al organismo provincial competente en temas indígenas; y c) una consulta al Consejo de Participación Indígena Provincial (CPI); e) entrevistas a informantes clave.

Patrimonio cultural. Identificación preliminar del patrimonio cultural presente en el área de intervención, indicando brevemente: a) la existencia de sitios de exhibición patrimonial, monumentos o lugares históricos y patrimonio de la humanidad registrados; y b) el potencial de hallazgo de patrimonio cultural físico (arqueológico y/o paleontológico).

Afectación de activos. Identificación preliminar de potencial reasentamiento involuntario y/o afectación de activos en el área a intervenir como producto de las acciones propuestas; considerando que el principio que orienta la salvaguarda es la minimización de dichas afectaciones por lo que se deberán considerar todas las opciones viables, con el fin de sugerir las que menor afectación generen, a menos que las mismas sean para el beneficio de los involucrados.

2. Análisis de situación

Características geográficas y ambientales

Ubicación geográfica

La provincia de Salta, se encuentra ubicada al Noroeste de la República Argentina, entre los 22º 00’ y los 26º 23’ de latitud Sur, y entre los 62º 21’ y los 68º 33’ de longitud Oeste, meridiano de Greenwich.

Ocupa una superficie de 155.488 km2, que representan el 5,6% de la superficie continental Argentina y está dividida en 23 departamentos, integrados por 60 municipios. Limita al norte con la Provincia de Jujuy y el Estado Plurinacional de Bolivia, al Sur con las provincias de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, al este con la República del Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco, y al oeste con la República de Chile.

División política de la Provincia. Fuente http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.2.html

Caracterización Geográfica Relieve

La provincia presenta un relieve diverso, que se puede describir apelando a la sencilla comparación con los peldaños de una escalera que asciende de oriente a occidente.

El primer peldaño está formado por la región chaqueño - subtropical, situada al pie de los cordones subandinos, entre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar, y cubierta de praderas y bosques. De este se desprende tres sudivisiones: Chaco Semi Árido, Chaco Aluvional y Umbral del Chaco.

El segundo peldaño, al centro, está constituido por la región de los Valles:

1) Los valles subandinos, de Lerma, Siancas y San Andrés, que se sitúan entre los 800 y 2.000 metros. Las precipitaciones pluviales riegan sus faldas orientales y las cubren de bosques. Es la región más rica y de mejor clima, y por ende la más poblada. Se subdividen además en: valles templados, selva y pastizales de altura, sierras y bosques y pedemontes húmedos.

2) Los valles calchaquíes también llamados cordillera oriental: que se subdividen en: Valles puneños, Valles y quebradas áridas y zona de montañas.

3) Finalmente, al oeste, el tercer peldaño alcanza alturas de 3.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar formado por la Puna y Pre-Puna. La cual está constituido por la zona de cordillera, el altiplano andino, Iruya y Santa Victoria y los salares.

Es una región seca, árida e inclemente, castigada por los vientos y las ventiscas de nieve. La escasa vegetación es de tipo xerófilo y entre las montañas se extienden inmensas llanuras.

La variación de altura sobre el nivel del mar va desde los 3015 (La Poma) m hasta los 180m en Salinas Grandes, con variaciones distribuidas en el perfil del relieve en dirección Oeste –Este donde culmina en 200 msnm en el departamento Rivadavia.

Perfil topográfico de la Provincia. Fuente http://www.portaldesalta.gov.ar/relieve.htm

Clima Localizada en una zona subtropical, la Provincia posee clima cálido, aunque con notorias diferencias en las distintas regiones por lo variado de su relieve. La orientación y altitud de sus cordones montañosos influye en la distribución geográfica de las precipitaciones. En todos los ambientes, las lluvias tienen una marcada concentración estival.

La región del altiplano o Puna se caracteriza por bruscas oscilaciones térmicas y escasas precipitaciones, características que corresponden a un clima árido andino que mayormente no superan los 200 mm anuales, con una temperatura media anual de 10 ºC. En la región Este predomina el clima semiárido con estación seca, con un promedio anual de lluvias de 500 mm y temperaturas medias del orden de los 20ºC, habiéndose registrado temperaturas hasta de 47ºC en verano y de -5ºC en invierno. Por el contrario en la zona del Valle de Lerma y Valle

Siancas, predomina un clima más benigno, siendo las precipitaciones anuales alrededor de los 1000 mm; en general el promedio de la temperatura supera los 20 ºC, y en época invernal las medias son inferiores a 14 ºC. Por todas estas características, en esta zona se han concentrado las principales producciones agrícolas y el grueso de la población.

Mapa de climas. Fuente http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.2.html

Regiones Agroeconómicas

Desde el punto de vista agroecológico y económico la Provincia de Salta puede ser dividida en nueve regiones. Esta división nos permite identificar las principales producciones actuales y potenciales, con las particulares conjunciones agroecológicas de cada región.

1-Áreas intermontanas: abarca la zona de las Sierras Subandinas, incluyendo los departamentos de Güemes, Capital, Metan, Guachipas, Rosario de la Frontera y la Candelaria. Comprende a la depresión que cruza la Ruta Nacional N° 34 al sur de Güemes hasta Río Piedras, algunos sectores del Valle de Lerma y la parte más seca del valle de Siancas; más al sur ocupa parte del Departamento de La Candelaria. Tiene escasas precipitaciones, con valores medios de 500 mm anuales, y elevadas pendientes. Sus buenos pastos naturales la hacen apta para el desarrollo ganadero vacuno de cría, caprinos, siendo posible también el

aprovechamiento forestal o bien un manejo integrado silvo-pastoril. Las bajas precipitaciones, fuertes pendientes y escasas planicies impiden actividades basadas en el riego.

2-Cultivos bajo riego integral: abarca la zona de los valles Calchaquíes Quebrada del Toro y Escoipe, incluyendo los departamentos de Cachi, Cafayate, Molinos, San Carlos, La Poma, Rosario de Lerma y Chicoana. Comprende valles áridos y quebradas que recogen aguas de la puna y del valle Calchaquí. La agricultura es exclusivamente bajo riego. Al norte del valle (menores lluvias y temperaturas, mayor subdivisión de la tierra) se cultivan hortalizas, aromáticas y especias en pequeñas unidades productivas de subsistencia, que coexisten con unas pocas bodegas empresariales especializadas en vinos de altura. Hacia el sur del valle (Cafayate, San Carlos) aparecen las mayores plantaciones de vid con sus bodegas asociadas. Las Quebradas tienen muy escasas tierras agrícolas en unidades de autoconsumo familiar o subsistencia

3-Cultivos extensivos: Abarca las áreas de Pedemonte, al este de la Sierra subandina y hasta la llanura chaqueña, incluye los departamentos de General San Martin, Oran, anta, Metan, Rosario de la Frontera. Posee un clima subhúmedo. Las heladas aumentan en magnitud y frecuencia de norte a sur. Ganadería de cría e invernada, con presencia de feed lots de elevada escala y productividad. Existe potencial de expansión de cultivos bajo riego.

4-Cultivos subtropicales y de primicia: abarca Valle de Zenta, y Bermejo hasta Aguas Blancas al norte, en el límite con Bolivia, incluye los departamento de Orán y General Güemes. Su clima es subhúmedo a húmedo; región netamente subtropical con alta diversidad en precipitaciones, mayores hacia el Oeste. Las heladas son menos numerosas e intensas hacia el Oeste, llegando a nulas o mínimas en Colonia Santa Rosa que, por ese motivo, es el núcleo de las producciones hortícola de invierno. Como su nombre lo indica, esta zona se destaca por la producción de hortalizas de primicia (tomate, pimiento, zapallito, berenjena, chaucha), frutas tropicales (banana, mango, papaya, palta), y además se produce caña de azúcar y cítricos.

5-Ganadería de altura: abarca la Puna y los departamentos La Poma, Los Andes, Iruya, Rosario de Lerma y Santa Victoria. La región de la Puna, comprende amplios bolsones al fondo de serranías elevadas, que corren en dirección norte - sur. La región presenta dos áreas bien diferenciadas. Al sur, más seca (100 mm de precipitación), los bolsones presentan salares importantes, la vegetación es muy pobre, la ganadería es mínima y de subsistencia. Al norte, con mayores lluvias que a veces exceden los 300 mm, los salares son reemplazados por lagunas; hay mayor vegetación y por ende mayor desarrollo ganadero. Las heladas abarcan todo el año; es muy elevada la amplitud térmica. La agricultura, de consumo familiar y subsistencia, está limitada a pequeñas áreas alrededor de los escasos oasis de riego existentes. Las posibilidades de desarrollo en la región se vinculan a la actividad minera.

6-Regadíos de llanura chaqueña: abarca la llanura chaqueña en ambas márgenes del rio Juramento, los departamentos que comprenden son Anta y Metán. Sus características principales es que comprende región de clima semiárido que se extiende desde El Galpón - Río Piedras hasta el límite este de la provincia (con Santiago del Estero), sobre ambas márgenes del Río Juramento. Es una llanura con muy bajas pendientes, semiárida, muy altas temperaturas, en sectores algunos problemas de salinidad. El tradicional aprovechamiento del bosque natural y la ganadería extensiva han cedido lugar a la expansión de la agricultura de riego (total o complementario) y de secano y a la ganadería sobre pasturas artificiales, sobre la base del desmonte y la aplicación de tecnologías cada vez más orientadas al conservacionismo

del recurso suelo. Presenta importantes posibilidades de intensificación productiva en base al riego que presenta como mayor deficiencia la escasa o inadecuada infraestructura extrapredial, (tomas precarias, conducción sin revestimiento, etc.)

7-Silvo-ganadera de llanura: abarca el área Chaco Occidental (llanura chaqueña) comprende los Departamentos de General San Martin, Anta, Metan, Rosario de la Frontera y Rivadavia. Se extiende desde el límite este de la región de cultivos extensivos hasta el límite político oriental de la provincia. Es una llanura con muy bajas pendientes, de clima semiárido y muy altas temperaturas. El tradicional aprovechamiento del bosque natural y la ganadería extensiva han cedido lugar a la expansión de la agricultura de secano y a la ganadería sobre pasturas artificiales, sobre la base del desmonte y la aplicación de tecnologías cada vez más orientadas al conservacionismo del recurso suelo. Presenta importantes posibilidades de intensificación productiva en base al riego por el aprovechamiento de los ríos Bermejo y Pilcomayo, y al agua subterránea.

8-Silvo-pastoril en cabecera de cuenca: abarca la zona de las Sierras Subandinas, comprende Departamentos San Martin, Santa Victoria, Iruya, Orán, Anta, Güemes, Metán, Guachipas, Rosario de la Frontera y la Candelaria.

Es una región de clima subhúmedo a húmedo que presenta bosques altos y selva en las laderas y crestas bajas de las Sierras Subandinas y el borde oriental de la Puna, con alturas desde los 500 a 1600 m y que fue aprovechada con fines madereros. En las zonas más elevadas el pastizal de altura permite una ganadería vacuna de cría. Debido a las fuertes pendientes, la agricultura tiene escasa importancia. Presentando sin embargo importantes posibilidades para la forestación.

9-Templada de explotación Intensiva: abarca el Valle de Lerma y de Siancas, comprendiendo los departamentos de Capital, Cerrillos, Chicoana, Guachipas, La Caldera, General Güemes, La Viña y Rosario de Lerma. Es una región de clima subhúmedo con alta diversidad en las precipitaciones; son mayores hacia el norte y oeste del Valle de Lerma, y hacia el oeste del Valle de Siancas. Las actividades más importantes: tabaco en el Valle de Lerma y caña de azúcar en Siancas. La actividad lechera del Valle de Lerma concentra el 90% de la producción provincial, presentando importantes incrementos anuales en la última década; sin embargo su participación actual en el mercado se estima en un 12%, siendo cubierto el resto del consumo con la introducción de productos de otras provincias (Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires). Es importante la producción de granja y hortalizas.

Mapa de regiones agroeconómicas de Salta. Fuente http://www.portaldesalta.gov.ar/agro.html

Recursos edáficos Suelos de la Puna: En esta región las condiciones imperantes restringen la formación de suelos, por lo que se encuentran grandes áreas de afloramientos rocosos de variada composición y origen (principalmente volcánico) y/o superficie cubierta por salares. El resto está integrado por suelos líticos y arenosos, de régimen hídrico Arídico y Tórrico, por lo que los suelos más representativos pertenecen a los Aridisoles, y Entisoles en áreas pedemontanas de conos aluviales.

En las zonas montañosas de menores alturas se desarrollan Inceptisoles, y restringidos a zonas de escurrimientos fluviales, Entisoles.

Suelos de la parte central de la provincia (Cordillera Oriental, Sierras Pampeanas, y Sistema Subandino): en los faldeos montañosos de la Cordillera Oriental, se encuentran suelos Mólicos, débilmente desarrollados, formados bajo rigurosas condiciones climáticas, con abundantes detritos rocosos angulares de grava gruesa.

Dentro de esta amplia región, se destacan por la variabilidad edáfica, los suelos del Valle de Lerma, en el centro de la Provincia. Se trata de suelos de regímenes hídricos principalmente ústicos y ácuicos. Estos últimos asociados a zonas bajas, de napas fluctuantes y terrenos anegadizos.

Los principales órdenes son Molisol, Entisol y Alfisol, entremezclados unos con otros en diferentes unidades fisiográficas.

En los Valles Calchaquíes predominan ambientes arídicos con escaso desarrollo edáfico y grandes zonas cubiertas por afloramientos rocosos de variado origen.

Suelos de la Llanura Chaqueña: Son suelos desarrollados sobre llanuras aluviales e interfluvios, con vegetación de bosques altos degradados. Estos son levemente desarrollados, con abundante calcáreo en la masa, sin sales en superficie, del orden Inceptisol, y suelos de textura

gruesa, con baja retención de agua y baja fertilidad, como son Entisoles, Alfisoles, y Haplustalfes vérticos en llanuras aluviales, bañados y llanuras anegables

Mapa de suelos dela provincia. Fuente http://appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/info/resultados/suelos/mapa_suelo.htm

Recursos Hídricos- áreas bajo riego

Con respecto a sus recursos hídricos, la Provincia de Salta posee importantes cursos de agua, heterogéneamente distribuidos en todo el territorio. Los tres ríos más importantes y caudalosos son el Pilcomayo, Bermejo y Juramento. Afluentes de éstos son el Río Grande de Tarija, Itaú, Yocavil, Horcones, Río Metán, etc. A ellos se les suman enormes cantidades de ríos menos prolongados, arroyos y arroyuelos, que descienden de los faldeos orientales andinos. Identificándose en la provincia, siete cuencas hidrográficas centrales.

La mayor cantidad de volumen de agua se registra en la época estival durante el periodo de lluvias, ya que el 80% es aportado entre los meses de diciembre y abril y el 20% restante entre mayo y noviembre, reduciéndose en esta época significativamente el caudal hídrico. Se complementan los recursos hídricos superficiales con la utilización de aguas subterráneas extraídas de pozos profundos.

La provincia cuenta con los siguientes embalses:

Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Salta, 2019. DGE

En el siguiente mapa, elaborado por el Laboratorio de Teledetección y SIG de la EEA Inta Salta, se pueden observar las cuencas hídricas de la Provincia de Salta, y las subcuencas que componen cada una de ellas.

Caracterización de las Cuencas Hídricas de las provincias de Salta y Jujuy. Fuente http://appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/Cuencas/Introduccion.pdf

Según el Estudio del Potencial de Ampliación del Riego en Argentina (FAO, 2017), actualmente existen en la provincia un total de 191.867 ha. bajo riego. En las áreas regadas por el río Calchaquí, que suman alrededor de 4.415 ha, la aplicación del agua se realiza a una altura sobre el nivel del mar de 2.000 m hacia arriba, con lo cual la evapotranspiración dado el clima frío y húmedo es relativamente baja, y la compensación hídrica en consecuencia es acorde a esa demanda. Esta situación se verifica en los Valles Calchaquíes con desarrollo de pequeñas áreas regadas sobre suelos texturalmente de grano grueso dominantes de clases VI y VIII, los cuales presentan severas limitaciones para la agricultura de regadío. El sistema de riego en Cafayate (2.064 ha), y el Consorcio de Riego San Carlos (6.000 ha), se asientan sobre un régimen de precipitación de 300mm con evapotranspiraciones del cultivo de referencia superiores a la precipitación en todos los ciclos de cultivo. Los consorcios Capital y Cerrillos, de

7.040 ha y 24.860 ha, respectivamente, así como el General Güemes, de 14.000 ha, presentan tomas rudimentarias que en algunos casos abastecen a sus respectivas áreas regadas.

En este estudio se determinaron los beneficios asociados a las inversiones, evaluados a partir de considerar:

- Ahorros de agua generados por mejoras de eficiencia en uso del recurso.

- Mejoras de productividad generadas por la aplicación de tecnología.

Como resultado de las mejoras de eficiencia, el ahorro de agua se transforma en: aumento de productividad, aumento de superficie bajo riego, e incremento de resiliencia en sistemas (ante impactos del cambio climático).

Para el caso de la Provincia de Salta, el resultado de incremento de Producción media por inversiones en materia de riego, sería de un 49%. A partir de los números desglosados con cambio climático, por superficie provincial y total, tanto parciales como generales, se estima que en la Provincia se puede ampliar la superficie bajo riego a 98.461 ha, lo que implicaría un aumento del 51% de la superficie a cultivar. Cabe destacar que las áreas de riego complementario, surgen de la superposición de la superficie a regar con aguas subterráneas y superficiales, y no de su suma directa.

Fuente: estudio del potencial de ampliación del riego en Argentina. FAO 2.017

Existe una diferencia entre este informe de la FAO, y lo relevado por la Provincia en su Anuario Estadístico 2019, en cuanto a la superficie bajo riego existente. Esto puede deberse probablemente a la actualización de los datos entre ambas publicaciones:

Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia de Salta, 2019. DGE

También es importante mencionar la gestión y el trabajo que realiza la Provincia en materia de obras de infraestructura para riego. Dos obras a destacar son las realizadas en la zona de Colonia Santa Rosa, y en la zona del Valle de Lerma.

En el año 2014 finalizó la ejecución del Proyecto “Optimización del Área de Riego de la Colonia Santa Rosa”, cuyo objetivo fue mejorar e incrementar la captación, conducción y distribución del agua, para optimizar el sistema de riego y ampliarlo, fortaleciendo al mismo tiempo las entidades e instituciones responsables del riego en la zona y proveyendo asistencia técnica y capacitación. Los beneficiarios directos del Proyecto fueron 110 productores asociados al “Consorcio U.S.H. Río Colorado” de la Colonia Santa Rosa. Indirectamente favoreció a todos los pobladores de la Colonia, a través del empleo, la provisión de servicios y el desarrollo económico de la zona.

El éxito de este proyecto se basó en un diagnóstico inicial, que había determinado algunos problemas como dificultad de gestión institucional, insuficiencia de agua, deficiente aplicación

de riego, desagües descontrolados y mala calidad del agua potable. A partir de allí se formuló y desarrolló el proyecto.

Desde el punto de vista hídrico, se logró aprovechar al máximo el caudal ofrecido por el río Colorado aumentando la superficie productiva en alrededor de 3700 hectáreas (de 6235 a 9955 ha), además de la mejora en calidad y rindes obtenidos.

En el año 2015, el Gobierno de Salta y el Ministerio de Agricultura. Ganadería y Pesca de la Nación, mediante la ejecución compartida entre la entonces Secretaría de Asuntos Agrarios de la Provincia de Salta y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), pusieron en marcha la ejecución del Proyecto de Reconversión Productiva del Área Tabacalera del Río Toro.

Este Proyecto se propuso mejorar la cantidad, calidad y oportunidad del agua de riego, fortalecer a los productores y a las instituciones para la organización del riego, y lograr mayor conciencia ambiental y social, con el objetivo final de lograr de alcanzar la diversificación y reconversión de la producción tabacalera y la sustentabilidad económica y ambiental de la zona.

El Área de Influencia del proyecto se encuentra en el Valle de Lerma, en la provincia de Salta, al sur-oeste de la ciudad de Salta. Comprenden cerca de 11.600 ha en los Departamentos de Cerrillos y Rosario de Lerma. Pertenecen a Cerrillos las localidades de La Merced y San Agustín y a Rosario de Lerma, la localidad de Campo Quijano. Los Beneficiarios directos del proyecto son los usuarios del sistema de riego de Río Toro. Se trata de 350 beneficiarios empadronados con 517 Catastros.

Erosión hídrica

En la Provincia de Salta, el proceso de erosión hídrica afecta fundamentalmente las áreas cultivadas en secano y bajo riego, pero deben incluirse también extensas superficies no cultivadas con daño por erosión o susceptibles a la misma.

Áreas de secano:

Con respecto al área de secano, corresponde señalar que la más afectada es la destinada a la producción de cultivos extensivos, entre los que se puede citar poroto, soja, maíz, sorgo, cártamo y algodón. Dicha área se halla constituida por la faja central denominada “umbral al Chaco” y parte del Pedemonte y Valles Subandinos, caracterizada por valles amplios, pedemontes, y llanuras, donde ha tenido lugar una rápida ampliación del área cultivada, incorporando extensas superficies marginales, lo que produjo un proceso de transformación conocido como “expansión de la frontera agropecuaria”.

Estas zonas áridas y semiáridas constituyen un ecosistema con alto grado de fragilidad debido a la presencia de dos elementos naturales: clima y suelo.

El primero caracterizado por lluvias torrenciales concentradas en cortos periodos, cuya capacidad agresiva contribuye a un constante proceso de degradación del recurso suelo. El segundo, por su parte, soporta largos periodos de sequía que dan lugar a la formación de capas de polvo superficial sometidas a un intenso proceso de erosión eólica, favorecido por

una composición textural con alto contenido de la fracción limo, que confiere al suelo un aspecto pulverulento en seco, así como inestabilidad estructural, propensión al encostramiento y susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica.

En las mencionadas condiciones de suelo, las lluvias estivales de elevada intensidad superan la capacidad de infiltración del perfil, y originan una intensa escorrentía que produce activos fenómenos activos de erosión hídrica.

Para contrarrestar los efectos de la erosión, en los últimos 25 años, los productores empezaron a implementar sistemas de producción sustentables y tecnificados, como la incorporación de la Siembra Directa, la sistematización de suelos con el trazado de Curvas de Nivel en los campos, rotación de cultivos, creación de canales de drenaje, etc.

Áreas de regadío:

Las mismas abarcan, por un lado el Valle de Lerma y el Valle de Siancas. Estos Valles presentan balance hídrico positivo durante tres o cuatro meses al año, por lo que los principales cultivos de la zona se realizan bajo riego.

Por otra parte se destaca el área frutihortícola y cañera, comprendiendo los departamentos de Orán y San Martín. En este sector el clima se caracteriza por una diversidad de temperaturas y precipitaciones según la orografía del terreno, con algunos sitios muy protegidos de las bajas temperaturas, condiciones que permiten realizar cultivos tropicales o subtropicales, además de producir hortalizas fuera de estación. La totalidad de los cultivos se realiza bajo riego y la limitante principal es la disponibilidad de agua.

La tercer área de regadío que se encuentra en la Provincia, son los Valles Calchaquíes, donde toda la producción frutihortícola, debe realizarse con riego.

El problema más importante es el mal uso del agua de riego y la falta complementaria de obras de drenaje, lo que incrementa rápidamente las áreas afectadas. En el caso de los Valles Calchaquíes, la falta de revestimiento en los canales de riego, provoca una pérdida por infiltración.

La disminución de la fertilidad química por agotamiento de nutrientes consumidos por los cultivos o perdidos por el lavado con aguas especialmente de riego, es común a todas las tierras cultivadas, debiendo recurrirse necesariamente al uso de fertilizantes.

La erosión hídrica se lleva 4,33 tn/ha/año de suelo. (Fuente: Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina)

La consecuencia inmediata de la erosión del suelo es una disminución de la productividad agrícola, debido a la pérdida de materia orgánica y de nutrientes, a su deterioro físico, a la pérdida de profundidad y, en casos extremos, a la pérdida total del suelo.

Fuente: Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina. INTA 2017

Fuente: Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina. INTA 2017

Salinización

Según la Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en Argentina (INTA, 2016), sobre los consorcios de riego Orán y Colonia Santa Rosa, con 48.331 y 6.486 ha empadronadas, se encuentran algunas dificultades de afectación por salinidad de los suelos a partir de la aplicación de agua de riego.

Del mismo modo en el Consorcio Apolinario Saravia, con unas 2.750 ha empadronadas aparece la mayoría de las afectaciones por salinidad.

Las aguas de riego en los consorcios Santa Rosa y Apolinario Saravia, varían alrededor de 1 dS.m-1, con valores de RAS relativamente altos del orden de 15-16 unidades y con suelos de textura más fina, en algunos casos adicionado a niveles freáticos de 1.5 m de profundidad de CE 1.70-2.70 dS.m-1.

Situación ambiental:

Desde el año 2.000, la provincia de Salta cuenta con un marco legal ambiental compuesto principalmente por la Ley 7.070 de Protección del Medio Ambiente provincial, la Ley 7.107 del Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP), la ley 7.543 sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y los decretos/resoluciones que las reglamentan.

Dicho marco legal se complementa con la normativa sectorial y con las normas de presupuestos mínimos de protección ambiental dictadas por la Nación.

Ordenamiento Territorial El Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Salta, ley 7.543, “tiene por finalidad promover el aprovechamiento racional, la conservación, el manejo sostenible y el desarrollo sustentable de los bosques nativos, armonizando el desarrollo económico, social y ambiental de la Provincia de Salta, en beneficio de las generaciones actuales y futuras”.

Dicho ordenamiento debe ser gestionado y actualizado bajo criterios e indicadores de manejo sostenible ajustados a cada ambiente y jurisdicción, para lo cual la Ley de Ordenamiento Territorial establece tres categorías de conservación I (rojo), II (amarillo) y III (verde).

La provincia de Salta cuenta con la mayor superficie de bosques nativos de la República Argentina sumando, al año 2019, un total de 6.774.008 ha. Los principales problemas que comprometen la conservación y el estado de los bosques nativos son: el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales, la actividad ganadera bajo monte extensiva y sin manejo y, el aprovechamiento forestal con prácticas no sustentables.

Una de las potenciales amenazas que pueden afectar a los bosques nativos, podría darse por una inadecuada gestión de los cambios de uso de la tierra para actividades productivas. La ley de ordenamiento territorial prevé los cambios de uso del suelo con desmonte total, según un destino productivo (agricultura, ganadería forestación, mixto, otros).

A continuación se observa el mapa del Ordenamiento Territorial actualizado al 2.019:

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Salta, 2020.

Parques Nacionales y áreas Protegidas

Las Áreas Protegidas son territorios públicos o privados en estado natural o con diferentes grados de intervención, que se encuentran comprendidos dentro de límites bien definidos, que están bajo protección legal, y sometidos al manejo especial, con el propósito de alcanzar uno o más objetivos de preservación y/o conservación de los ecosistemas.

Desde el año 2.000, la provincia cuenta con la Ley 7.107 del Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP) y su decreto reglamentario (2.019/10), la cual ha creado el marco legal para la organización de las Áreas Naturales declaradas hasta el momento y las condiciones necesarias para la declaración de nuevas unidades de conservación. Es así que durante los últimos años se ha iniciado un proceso para efectivizar el manejo de las áreas naturales protegidas de la Provincia y cumplir de esta forma con los objetivos de creación de las mismas.

Actualmente, la provincia de Salta cuenta con 25 Áreas Protegidas (APPs) entre las cuales existe una privada y otra internacional. El SIPAP cuenta con las siguientes características:

● Las APPs fueron creadas entre 1.967 y 2.011; ● Representan un 10 % del territorio de Salta; ● Están representados los ambientes de Chaco, Yungas, Puna, Monte y Altoandino; ● El 65% de las APPs tiene ocupación humana; ● Se propicia la creación de APPs Provinciales, Municipales y Privadas; ● Cuentan con 21 Guardaparques; ● Protege especies en peligro, como ser: Yaguareté, Ocelote, Vicuña, Cóndor Andino,

Ganso de Monte, Quirquincho, Lampalagua, Gato Andino, Jabirú, Flamenco de James, Flamenco Austral, Suri cordillerano y Chinchilla Chica;

● Las zonas de trabajo prioritarias son: Reserva de Flora y Fauna Acambuco, Reserva de Flora y Fauna Los Palmares, Reserva Hídrica Finca Las Costas, Reserva Natural Manejada Quebrada de Las Conchas y el Parque Laguna Pintascayo.

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Salta, 2020.

Parques Nacionales

La provincia de Salta cuenta con 3 Parques Nacionales:

Nombre Superficie (has.) Departamento

Baritú 72.439 Santa Victoria

El Rey 44.162 Anta

Los Cardones 64.117 San Carlos- Cachi

Caracterización del impacto del cambio climático

En 2015, la Argentina presentó su Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). En ella, se dividió a las provincias del país en cuatro regiones

1. Húmeda: Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

2. Centro: La Pampa, San Luis, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.

3. Andina: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.

4. Patagonia: Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En particular para la región andina, los principales hallazgos sobre el cambio climático ocurrido fueron:

Cambios observados en el clima 1960-2010

● La temperatura media anual aumentó 0,5°C promedio en la región, con un aumento máximo de 1ºC en Mendoza.

● La temperatura mínima media aumentó más 0,5°C promedio en la región, con aumentos mayores a 1ºC en el norte y 1,5ºC en Mendoza, siendo los cambios más marcados en primavera.

● La temperatura máxima media mostró aumentos inferiores a los 0,1°C. ● Hubo una disminución de 3 a 24 en los días con heladas. ● Los cambios en el índice de olas de calor no son significativos en ningún punto de la

región. ● Las precipitaciones medias aumentaron en casi toda la región, con la excepción de

Catamarca, en un promedio de 100mm. No obstante, éstas disminuyeron en invierno y primavera. Hubo una tendencia a que la lluvia se acumule en pocos días en los cuales resulta más intensa entre periodos sin lluvia relativamente más largos. De esta manera, las precipitaciones extremas (30mm) aumentaron en intensidad, sobre todo en el norte, presentando a la vez períodos secos más extensos.

● Hubo un ascenso de la isoterma de 0ºC, producto del retroceso de los glaciares y cambio del régimen anual de los ríos.

Escenarios del clima futuro (2015-2039)

● La temperatura media mostrará aumentos mayores a un1°C, lo cual la constituye en una de las zonas con mayor calentamiento en el mundo.

● Los días de heladas se reducirán, tendiendo a desaparecer. ● Las olas de calor mostrarán aumentos de hasta 15 días. ● La precipitación media anual mostrará aumentos poco relevantes, mientras que habrá

un aumento de las precipitaciones extremas en el noreste de la región. A la vez, aumentaran los días consecutivos de períodos secos en invierno.

Aspectos Sociales /Situación social Caracterización sociodemográfica De acuerdo con los datos del Censo 2010, la provincia de Salta contaba con 1.214.441 habitantes. Se estima que, para el año 2020, la población sería de 1.424.397 habitantes, de los cuales 719.632 mujeres y 704.765 varones. La estructura de la población en la provincia en términos de sexo, a grandes rasgos, es similar a la observada a nivel nacional. La leve preponderancia de las mujeres no es significativa a nivel agregado ni de los departamentos en particular.

Salta es la octava jurisdicción argentina en términos de cantidad de habitantes. Tanto en el Norte Grande como en el NOA, Tucumán es la única provincia que la supera en esta dimensión. Entre 2001 y 2010, el crecimiento poblacional de esta provincia fue el más importante de las regiones mencionadas, mayor incluso que al crecimiento demográfico promedio nacional. Sin embargo, se observan importantes diferencias al interior de la provincia, que se explican en parte por las condiciones productivas de cada una de las regiones agroecológicas que la integran. La densidad demográfica se encuentra entre las más reducidas del NOA y, a diferencia de lo observado en provincias como Jujuy y Tucumán, en Salta no necesariamente se corrobora una relación inversa entre la extensión de los departamentos provinciales y la cantidad de habitantes que reside en cada uno de ellos.

La distribución geográfica de la población entre los distintos departamentos es muy desigual. Según datos del Censo 2010, el 87% de la población es urbana, y solo el 13% pertenece al área rural. La población salteña no se encuentra homogéneamente distribuida en el territorio, sino que, por el contrario, existe una elevada concentración poblacional: en 2010, más del 80% de los salteños se concentraba en solamente cinco de los 23 departamentos en los que se divide la provincia. Después del departamento Capital, donde reside el 44% de la población de la provincia, le siguen en importancia General José de San Martín, Orán, Anta, Metán, Rosario de la Frontera, y General Güemes (3,9%). Los departamentos de La Poma (0,14%) y de Guachipas (0,26%) son los que cuentan con una menor proporción relativa de habitantes. Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010, la mayor densidad demográfica de la provincia se registra en la Capital provincial (311 hab./km2 ). Le siguen en importancia los departamentos de Cerrillos (56 hab./km2 ), Chicoana (23 hab./km2 ) y General Güemes (20 hab./km2 ) todos incluidos, al igual que Salta Capital, en la región de Valles Centrales. Por el contrario, los dos departamentos más grandes e importantes de la región de la Puna, Los Andes y La Poma, son los que muestran una menor densidad poblacional, con 0,2 hab./km2 y 0,4 hab./km2 , respectivamente. Sin embargo, algunos departamentos grandes de la provincia, como por ejemplo General José de San Martín, presentan niveles significativos de densidad demográfica. Por este motivo, es importante sostener la importancia de las características productivas de las regiones como un factor determinante para explicar los elevados niveles de densidad demográfica en esta provincia.

En cuanto a la composición etaria, Salta es una provincia con un elevado nivel de población joven. El 50,5% de la población tiene menos de 25 años y el 89,6% tiene menos de 50. Por su parte, la esperanza de vida al nacer proyectada para el año 2020, en los varones es de 74,72

años, mientras que la de las mujeres es 81,10. En lo que respecta a la edad sí se evidencian algunas diferencias con respecto al promedio nacional que afectan fundamentalmente a la participación de la población en edad de trabajar. Así, los habitantes de 14 años o menos representan al 31% del total, proporción que supera en casi 6 pp. a la media nacional, y resulta menor tanto la participación de la población que se ubica en el rango entre 15 y 63 años (62% frente al 64,3% del promedio nacional), como de la población de 65 años y más (7% frente al 10,2%).

En lo que respecta a las características estructurales de la población, no se observan diferencias relativas al promedio nacional en el sexo, pero sí en los grupos etarios principales. La población en edad de trabajar y la más longeva se concentra en las zonas mejor posicionadas productivamente, mientras que en la Puna se destaca la mayor presencia relativa de niños. La incidencia de los pueblos originarios y de sus descendientes es importante en la provincia, en tanto da cuenta de más del 6% de la población. Este porcentaje se encuentra por encima del promedio nacional y, en el contexto del NOA, solamente es inferior al evidenciado en la provincia de Jujuy (8%).

Los procesos migratorios internos son poco relevantes, en tanto dan cuenta de poco más del 9% de la población salteña nacida en la Argentina. La presencia relativa de extranjeros en el total de población provincial es menor que para el promedio nacional y, en ese marco, se destaca fuertemente el Estado Plurinacional de Bolivia como país de procedencia de los migrantes que se radican en Salta. En 2010, de acuerdo con los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, la provincia de Salta albergaba al 3% de la población argentina y contaba con poco más de 1,2 millones de habitantes. Este dato la posicionaba en el segmento de las provincias más pobladas no solamente a nivel nacional, sino también en el Norte Grande y la región del NOA: para el mismo año, Salta aportaba el 14,7% y el 24,7% de los habitantes en cada una de esas regiones, respectivamente. Junto con Jujuy, Salta es una de las provincias del noroeste que cuenta con una mayor proporción de población urbana (87%), aun así la participación relativa de la población rural en la provincia es bastante más elevada que el promedio nacional (13% frente al 9% de la media nacional), con elevados niveles de dispersión a lo largo de todo el territorio salteño. Entre 2001 y 2010, Salta fue la única provincia del noroeste argentino que evidenció una tasa de crecimiento de la población superior a la del promedio nacional (que fue del 10,6%). La cantidad de habitantes en la provincia creció un 12,5% en dicho período, mientras que el resto de las jurisdicciones que integran tanto el NOA como el Norte Grande Argentino, lo hicieron por debajo del 10%.

Mapa demográfico. Fuente http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.2.html

Nivel Educativo Según datos del Censo 2010, más del 96% de la población salteña está alfabetizada, existiendo una tasa de analfabetismo del 3,1 % del total del país. En departamentos netamente rurales, como Santa Victoria y Rivadavia, se registran tasas de analfabetismo del 14,8% y 10,8% respectivamente, mientras que en la Capital provincial - representativo del área urbana - se registra una tasa general del 1,3 %.

Índice de Pobreza De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares, y a la Canasta Básica calculada por el INDEC, la pobreza en la ciudad de Salta afectaba en el primer semestre del 2020 al 45,5% de las personas y al 35,5% de los hogares. Esto representa un alza respecto al mismo semestre del año previo, cuando la pobreza afectaba al 41,8% de las personas y al 32,1% de los hogares (la pobreza se calcula a partir de la comparación de los ingresos con el valor monetario de la Canasta Básica Total. Por su parte la indigencia se calcula comparando los ingresos con la Canasta Básica Alimentaria).

Con respecto a la indigencia, durante el primer semestre del presente año afectó al 11,4% de las personas y al 9,6% de los hogares. En esta variable se observa un deterioro respecto al mismo semestre del año pasado, ya que entonces este flagelo afectaba el 7,7% de las personas y al 6,3% de los hogares.

No podemos desconocer el fuerte impacto negativo que tuvo la Pandemia del Covid-19. La retracción de la actividad económica desencadenó una serie de acontecimientos que terminaron impactando sobre los ingresos de las familias: reducción en el nivel de empleo, caída de las ventas, cierre de establecimientos, reducción forzada de las horas de trabajo,

reducciones de salarios y de otras fuentes de ingresos. La caída de la actividad económica supuso pérdida de ingresos de los hogares, principalmente por ajuste de los niveles de empleo, de las horas trabajadas y de los salarios e ingresos por ventas. La inflación siguió impactando sobre el costo de la canasta. Ambos elementos se tradujeron en aumentos en la proporción de personas que viven en hogares pobres.

Empleo: Según los datos relevados en la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC, en el segundo trimestre del año 2020 se registró un 39% de población económicamente activa, de la cual el 33,6% se encuentra ocupada, el 13,9 % son personas desocupadas, el 21,8% corresponde a personas ocupadas en búsqueda de empleo, un 14,2% a población en condición de subocupación, un 8,9% a subocupación demandante, y un 5,3% a población subocupada no demandante.

Se observa un grave descenso de la tasa de ocupación respecto al último trimestre del 2.019, donde la misma era del 55%, mientras que la de desempleo aumentó de un 10,3% al 13,9%, como se indicó previamente.

Pueblos Originarios

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2010, el 6,5% de la población de la provincia de Salta se reconoce indígena. Se trata de 79.204 personas sobre un total de 1.214.441 habitantes. Ese porcentaje es casi el triple de la media nacional de 2,4%.

El 24,9% de esos 79.204 habitantes se autorreconoció perteneciente al pueblo Wichí, el 21,6% al Kolla, el 13,7% al Guaraní y el 13,5% al Ava Guaraní. El 57,4% de la población indígena de la provincia de Salta vive en áreas urbanas y el 42,6% en áreas rurales.

De los pueblos originarios más numerosos, el Wichí y el Kolla presentan una proporción mayor de población rural (60,7% y 60,9% respectivamente). El resto de los pueblos, a excepción del Chorote, vive mayoritariamente en áreas urbanas. La tasa de alfabetismo de la población indígena de la provincia de Salta es de 91,1%, frente al 96,9% del total provincial.

Dentro de la población indígena, la tasa de analfabetismo es mayor entre las mujeres (11%) que entre los varones (6,8%). Esta brecha es mucho menos pronunciada en los totales provinciales: mujeres 3,6%; varones 2,7%.

Según datos de la Secretaría de Asuntos Indígenas de la Provincia de Salta, existen actualmente 9 etnias reconocidas, y un total de 437 Comunidades originarias:

Fuente: Secretaría de Asuntos Indígenas. Gobierno de la Provincia de Salta, 2020.

Mapa de Pueblos Originarios de Salta. Fuente: https://argentina.indymedia.org/2020/06/18/diagnostico-de-la-desigualdad-pueblos-originarios-de-salta-y-pandemia/

Rol de la mujer en el ámbito rural

Las mujeres rurales son un tercio de la población mundial y son responsables del 50% de la producción de alimentos del mundo. Tienen un lugar reconocido en la sustentabilidad de la tierra, las empresas familiares y en la protección del tejido social.

Cada año, Argentina cultiva más de 20 millones de hectáreas, pero de los 330.000 establecimientos productivos que existen en el país, sólo 27.000 son dirigidos por mujeres, es decir, menos del 10%. En general, el rol de la mujer en la toma de decisiones en el sector agropecuario de nuestro país es todavía muy bajo. Y cuando se trata de campos pequeños, en las economías regionales, como en la producción vitivinícola, de frutas, entre otras actividades, las mujeres representan el 50% de la fuerza laboral.

Victoria Morales Gorleri, directora Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Nación, en el Libro “Mujeres Rurales Argentinas- Nuevas Voces” (Nores-Fierro, 2018), exhibe su visión al respecto:

“Las mujeres rurales, campesinas e indígenas, tienen un rol fundamental en el desarrollo rural de Argentina ya que sus actividades productivas representan el sustento económico cotidiano de sus familias, lo que asegura la alimentación y cuidado de los niños, así como la sostenibilidad del grupo familiar en su conjunto”.

“Exactamente 1.722.107 mujeres (el 50% de la población rural) realizan algún trabajo productivo en el campo en Argentina. Esas tareas suelen incluir el cuidado de animales de corral, como gallinas, chivos, ovejas y cerdos; la producción en la huerta familiar y la elaboración de artesanías. Ese trabajo se suma a las responsabilidades domésticas, como cuidar a sus hijos y cocinar para la familia, y en la mayoría de los casos, también recolectar leña y agua”.

Pero también resalta que “en cada comunidad descubrimos que es la mujer la base del desarrollo. Cuando se empodera ella, se empiezan a mover los engranajes del crecimiento. Cuando una mujer se empodera y busca formar parte de una red que le da la bienvenida, la realidad se transforma. Para empoderarse necesita oportunidades y recursos concretos para su independencia económica”.

El núcleo central de la problemática de las mujeres rurales es la dificultad en el acceso a la tierra, al agua, al crédito, a los servicios de extensión, capacitación y a la asistencia técnica. Porque, pese a sus aportes a la economía nacional, las continuas limitaciones estructurales les impiden disfrutar plenamente de sus derechos humanos y dificultan sus esfuerzos por mejorar sus vidas y las de aquéllos a su alrededor como puede ser el acceso a formas de asociativismo o en la formación de cooperativas.

En el caso particular de Argentina, la imposibilidad de las mujeres rurales de proyectar un futuro autónomo en sus lugares, la falta de oportunidades de educación, de trabajo y el acceso a servicios y medios de producción conlleva a la decisión de migrar a las zonas urbanas como vía de escape ante la escasez de oportunidades y la desigualdad.

Sin embargo, la pandemia del Covid-19 y la consiguiente paralización de la economía, tuvo como consecuencia, que mujeres que habían migrado a zonas urbanas, buscando mejores oportunidades de educación, de trabajo y acceso a servicios y medios de producción, debieran retornar a sus lugares de origen.

En términos generales, según el informe Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores demográficos y sociales (INDEC, 2015), en la población rural, se observa predominio masculino en todos los grupos de edad hasta los 79 años. A partir de los 80 años el IM se ubica por debajo del valor que expresa el equilibrio entre los sexos (IM=100) por los mismos motivos que en la población urbana: sobremortalidad masculina en todas las edades y mayor longevidad femenina.

La población rural de Argentina (9,0 % de la población total del país) presenta tanto a nivel nacional como provincial valores del índice de masculinidad superiores a 100, confirmando la tendencia general de las poblaciones rurales al predominio masculino. A nivel nacional, el IM de la población rural es de 112,1 varones cada 100 mujeres.

En el caso de la Provincia de Salta, el IM total es de 96,7 siendo el urbano de 94,7 y el rural es de 112,1.

A nivel nacional, la distribución geográfica de las mujeres jóvenes por área geográfica da cuenta del escaso peso relativo de este segmento de la población en áreas rurales, principalmente de la Región Pampeana, donde las jóvenes rurales representan en torno al 5% de las mujeres jóvenes. Sin embargo la participación de las jóvenes en áreas rurales del NEA, el NOA y Cuyo se ubica en niveles cercanos al 20%.

En nuestras agriculturas familiares se considera generalmente que las mujeres son las principales responsables de todo lo relacionado con lo doméstico y con las actividades de reproducción de la familia, mientras que los varones se ocupan de lo vinculado al mundo público. Esta división de roles está tan definida –y está tan naturalizada- que no deja visualizar el entramado que hay entre el ámbito público y el privado, sobre todo en lo que respecta a la presencia de las mujeres en las actividades agrícolas.

Aunque se percibe un ambiente más favorable hacia una relación de género más igualitaria que hace 20 años atrás, aún existe una asimetría en las relaciones entre varones y mujeres sobre todo en el sector del trabajo rural. Fortalecer el liderazgo de las mujeres es un factor clave para mejorar su participación en espacios de gestión económica y política en los territorios. Por eso, es importante trabajar en el empoderamiento de las mujeres mediante el diseño y ejecución de planes de capacitación en temas de liderazgo, autoestima, negociación y toma de decisiones.

3. Estructura económica y dinámica agropecuaria

Los sectores económicos que se destacan en la provincia de Salta son el agropecuario, minero, energético y turístico. La actividad industrial es muy diversificada, tanto en su producción como en su localización. Entre las más destacadas pueden citarse a modo de ejemplo: la refinería de petróleo y gas, generación de energía eléctrica, producción de azúcares, producción y empaque de frutas y hortalizas, procesamiento de maderas, elaboración de bebidas, selección de leguminosas, industrias metal – mecánicas, industria química, aceites esenciales y productos cerámicos entre otros. Según datos del Censo Industrial de Salta del año 2011, el sector industrial de la provincia, contaba con 115 empresas, encasilladas en las más diversas ramas de actividad, todas ellas contempladas por la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (C.I.U.U)

Del conjunto de empresas que existen en la provincia el 61% comercializa y venden sus productos dentro de la Provincia de Salta. A su vez el 29% de empresas colocan sus productos en el mercado nacional, siendo el 10% restante las que comercializan en los mercados internacionales. En cuanto a su localización el departamento de San Ramón de la Nueva Orán, es una zona donde se concentra la industria maderera y la explotación de caña de azúcar. Tartagal desarrolla la producción de hidrocarburos y Metán es una de las principales zonas agrícola-ganadera, dedicada a la producción y explotación de oleaginosas, porotos y cereales. Por su parte, en el departamento de Anta se concentra y desarrolla la producción de cultivos extensivos y ganadería.

Actividad agropecuaria:

El sector agrícola, está representado principalmente por cultivos de tipo extensivos como soja, poroto (alubia y negro), maíz, caña de azúcar, e intensivos tales como tabaco, hortalizas, cítricos y vid, y en menor medida las especias y aromáticas. En los últimos años la agricultura, ha desarrollado un crecimiento más que significativo de la mano de la mayor superficie sembrada con soja y de su complemento con la siembra de trigo que también generó un importante incremento de su cultivo. La citricultura, con una significativa industrialización, y la horticultura, tienen también su importancia en el panorama productivo salteño. Por otra parte, en los últimos años, ha crecido el cultivo de la vid merced a nuevos emprendimientos con nuevas cepas, lo que le asegura su potencialidad dentro del panorama productivo.

Ganadería:

La ganadería está representada principalmente por la cría de bovinos, en particular de razas índicas o sus cruzas. En la provincia, la mayor proporción de las existencias de ganado vacuno se encuentran en la zona denominada Chaco Salteño, al este de la provincia, en los departamentos de Anta, Metán, Rivadavia y Rosario de la frontera, siendo las razas predominantes la Bradford y la Brangus. La producción orientada a la carne es mayoritaria, con el 99% del rodeo provincial, siendo el 1% restante ganado lechero. Otras producciones ganaderas presentes son los ovinos, caprinos, cerdos, camélidos, aves, conejos y apicultura, con distinto grado de desarrollo cada una de ellas.

Actividad Minera

La provincia de Salta ofrece diversos ambientes geológicos con interesantes perspectivas para el descubrimiento de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación. Las posibilidades de inversión para los minerales no metalíferos son atractivas en cuanto a las condiciones metalogénicas y las manifestaciones con grandes potenciales de algunos minerales entre los que se destacan los pórfidos de cobre, oro y molibdeno; sistemas epitermales de oro-plata de alta y baja sulfuración, sulfuros polimetálicos de plomo, plata, zinc; mineralizaciones ferríferas volcánicas y sedimentarias; placeres auríferos; pegmatitas de columbio, tantalio y bismuto, y los depósitos estratoligados de cobre, plomo, plata y zinc.

Minerales no metalíferos

Salta posee el tercer reservorio más grande a nivel mundial de boratos, con una producción promedio mayor a 200.000 toneladas por año, contribuyendo aproximadamente con el 70% de la producción nacional. La Provincia tiene importantes proyectos en el departamento Los Andes (principal región minera de la provincia) de donde se extraen minerales de boro de los que se producen derivados tales como ácido bórico, bórax anhidro, bórax pentahidratado, y ulexita anhidra. Los minerales de boro tienen más de 1000 aplicaciones, siendo los más importantes la industria de fibra de vidrio, esmalte, cerámica, cosméticos y productos farmacéuticos. Luego del proceso de industrialización de los boratos y ácido bórico, y también en estado natural, se exportan a distintos países del mundo. El principal comprador es Brasil.

Minerales Metalíferos

En 1998 se inició en Salta el procesamiento de minerales metalíferos. En el departamento de Güemes empezó a producirse cloruro de litio, a partir del mineral procedente del Salar del Hombre Muerto en Catamarca cuyo principal destino es Estados Unidos y el Reino Unido. Por otra parte se están realizando importantes inversiones en prospección y exploración de cobre y oro.

El litio es la materia prima fundamental para el desarrollo de baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops. Mineral clave en la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpios y ligeros, dio un impulso vital a la aparición de vehículos híbridos y eléctricos. El litio así ha cobrado una importancia estratégica y ubica a Salta en una posición de privilegio. Hoy se encuentran ya avanzados 8 proyectos que se detallan a continuación:

Fuente: Secretaría de Minería y Energía. Gobierno de Salta

Energético - Producción de petróleo y gas

Salta posee una de las cuencas gasíferas más ricas de la Argentina. Ocupa el segundo lugar en el país por el volumen de producción de sus yacimientos. Sus reservas comprobadas superan los 140 mil millones de metros cúbicos, en tanto que las certificadas llegan a los 203 mil millones de metros cúbicos. El incremento en la extracción de gas en la década pasada permitió la sustitución de las importaciones de gas provenientes de Bolivia; la puesta en marcha de una central eléctrica en General Güemes (Termoandes) y la exportación de gas a Chile a través de dos gasoductos: Atacama y Norandino.

A continuación se detallan las exportaciones del Sector Minero en los últimos 3 años:

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

SUSTANCIA Tonela

das FOB

Toneladas

FOB Tonela

das FOB

Toneladas

FOB Tonela

das Tonela

das FOB

Toneladas

FOB Tonela

das FOB

ACIDO BORICO 24.957

,01 19.627.0

63,66 26.908

,66 19.332.2

23,92 20.195

,86 14.553.1

93,19 16.411

,68 10.597.3

52,95 22.322

,45 25.523

,26 14.757.6

71,77 27.785

,65 14.848.2

67,65 18.243

,95 9.892.67

0,20

BORATO DE SODIO 0,00 0,00 0,00 0,00 80,00 87.276,0

0 47,00 52.200,0

0 97,65 1.099,

55 1.029.89

6,78 435,45 435.380,

33 890,90 916.655,

72

BORAX ANHIDRO 522,40 586.163,

53 403,45 454.672,

65 316,05 362.870,

48 234,53 254.062,

37 326,08 443,55 449.957,

47 306,35 303.517,

19 0,00 0,00 BORAX DECAHIDRATADO

4.737,55

2.734.254,19

3.805,29

2.261.815,85

2.890,41

1.678.470,24

3.786,65

2.064.505,96

4.924,30

7.015,99

3.293.346,75

8.877,32

5.969.559,32

7.586,25

3.205.128,04

BORAX PENTAHIDRATADO

2.455,95

1.648.930,50

3.151,28

2.106.660,66

1.007,90

674.139,51

1.049,90

670.627,19

2.838,73

3.788,50

1.791.423,80

4.918,25

2.276.925,16

4.699,95

2.142.257,54

BORON 1.596,

21 614.683,

57 3.532,

89 1.295.36

1,31 4.886,

43 1.189.26

2,31 15.505

,58 2.415.42

9,47 9.230,

00 4.871,

81 1.081.13

5,20 3.064,

85 785.523,

73 6.042,

58 1.239.29

9,28 CARBONATO DE LITIO 486,80

2.112.968,95 360,80

1.563.120,20 16,00

74.481,65 2,30

26.450,00 7,80 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00

126.000,00

CLORURO DE LITIO 4.623,

00 18.554.9

63,22 6.728,

00 27.288.5

48,40 6.071,

00 27.375.8

68,57 7.625,

00 43.488.8

69,89 5.041,

60 5.225,

70 26.971.3

75,21 3.955,

40 15.894.6

86,44 5.163,

42 21.853.6

88,93

COLEMANITA 7.805,

75 2.915.21

1,50 3.071,

40 1.135.41

7,25 2.125,

95 736.093,

25 2.366,

85 823.068,

45 2.546,

80 2.305,

80 813.665,

50 2.046,

64 699.414,

25 2.530,

90 767.286,

00 FERTILIZANTE MIXTO BK 0,00 0,00 25,65

19.494,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

HIDROBORACITA 28.200

,95 9.878.51

3,07 23.057

,83 7.118.55

2,78 18.731

,70 5.389.65

9,03 15.980

,60 3.768.65

0,10 15.900

,80 15.472

,30 4.125.81

1,99 17.658

,57 4.904.84

3,01 19.671

,00 5.467.89

9,68

METABOR 20,00 36.350,0

0 140,00 182.200,

00 380,00 443.850,

40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 OCTOBORATO DE SODIO

3.821,37

4.507.962,08

6.024,96

7.054.677,77

3.776,40

4.252.627,42

4.837,45

5.286.355,69

2.972,14

2.301,53

2.512.030,33

1.189,84

1.302.065,42 848,94

919.281,58

PENTABORATO DE AMONIO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00

18.600,00

PENTABORATO DE SODIO 729,00

787.840,00 975,50

1.062.915,00 273,00

282.212,50 323,50

334.080,00 449,50 500,13

455.589,37 402,00

380.480,31 44,90

44.900,00

PERLITA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54,00 6.210,00 270,00 216,56 23.308,2

4 0,00 0,00 0,00 0,00 TETRABORATO DE SODIO 286,00

125.320,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ULEXITA 1.706,

45 923.106,

37 2.958,

75 1.047.09

4,29 4.035,

20 1.349.20

5,72 8.836,

47 2.853.15

7,66 10.511

,83 11.408

,11 3.245.19

3,90 11.473

,16 3.268.00

8,37 5.113,

91 1.542.98

2,62

Total 81.948

,44 65.053.3

30,64 81.144

,46 71.922.7

54,08 64.785

,90 58.449.2

10,27 77.061

,51 72.641.0

19,73 77.439

,68 80.172

,78 60.550.4

06,31 82.113

,49 51.068.6

71,18 70.866

,70 48.136.6

49,59 Fuente: Secretaría de Minería y energía. Gobierno de la Provincia de Salta

Turismo

El turismo es una actividad de gran relevancia para el desarrollo económico de la provincia. Considerado este sector como una política de Estado, se desarrollaron y promovieron inversiones en infraestructura y en servicios, proporcionando una oferta diversa en cuanto a hotelería, así como en alternativas en turismo rural, enoturismo y bienestar que se distribuyen por las distintas localidades que componen el territorio salteño. Según datos obtenidos del Informe Estadístico del Sector Turismo de la Provincia de Salta, del año 2019, se cuenta con 20.799 plazas hoteleras. Contabilizándose a esa fecha un total de 188 agencias de viajes. Durante ese mismo año Salta recibió 2.017.371 arribos turísticos. Los visitantes provienen mayormente del resto de Argentina, aunque un 25% de arribos lo constituye el turismo extranjero proveniente de Europa, Latinoamérica y Norte América.

Zona franca La estratégica ubicación de la Zona Franca Salta, en la localidad de General Güemes, a 50 km de la capital., sumada a su moderna infraestructura de servicios y transporte, la han convertido en un centro ideal para aquellas actividades relacionadas con el comercio internacional ya que le permiten acceder fácilmente a los mercados más dinámicos para las exportaciones argentinas; como Chile y el Este Asiático.

Está en marcha la construcción de un Centro de Transferencia Multimodal de Carga en la localidad de General Güemes, que mejorará la competitividad de la región.

Producto Bruto Geográfico Provincial

Salta era, en 2018, la segunda provincia más importante en términos de su contribución al producto bruto geográfico (PBG) del Noroeste Argentino, en tanto el 22,75% del mismo se generaba en ella. Solamente la superaba en importancia Tucumán con el 25,5% del PBG regional. En términos de sectores, se destaca, al igual que en otras provincias de la región, la incidencia del sector primario, aunque también es importante la menor relevancia relativa del sector servicios con respecto al promedio del NOA, del Norte Grande y del conjunto de la economía argentina. La mayor diversidad productiva del sector primario se traduce en heterogeneidad de destinos para la producción salteña, lo que permite diferenciar a los bienes que se orientan a abastecer fundamentalmente el mercado local (ganado, algodón, vino, azúcar) de aquellos que dinamizan el comercio exterior de la provincia (hidrocarburos, tabaco). Como consecuencia de esto, el perfil exportador de Salta es acotado y está especializado en un conjunto reducido de productos. La estructura productiva evidencia también desigualdades entre los distintos departamentos que componen a la provincia. En términos de las características de los agentes económicos de la provincia, se observa un claro predominio de las microempresas, especialmente en el conjunto de actividades comerciales.

A partir de la devaluación de 2002, la provincia de Salta evidenció un sostenido crecimiento de su PBG. Entre 2004 y 2018 el PBG evidenció un crecimiento acumulado del 45,0%, variación apenas inferior a la observada para el PBI argentino en el mismo período (45,8%), por lo que la participación de Salta en el PBI del país se mantuvo en un nivel similar (1,73%) a la del 2004 (gráfico 1). Cuando se analiza a la provincia en el contexto del Norte Grande y el NOA se observa que entre 2004 y 2018 la participación relativa del PBG salteño en ambos agregados se redujo levemente. Mientras que en 2004 Salta representaba el 25,2% del producto del NOA y el 15,6% del Norte Grande, en 2018 esos valores se redujeron a 22,75% y 14%,

respectivamente (gráfico 1). La pérdida de importancia relativa de la provincia ante el aumento significativo de su PBG, se explica fundamentalmente por el desempeño positivo del resto de las provincias que integran estas regiones. En particular, se destaca el crecimiento del PBG de Santiago del Estero (96% entre puntas del período) y Chaco (68,2%). Solamente Catamarca experimentó un crecimiento de su PBG entre 2004 y 2018 inferior al observado en Salta.

Evolución de la participación del PBG de Salta en el NOA y Norte Grande. Fuente: Territorio y Desarrollo en la Argentina- Las brechas estructurales de desarrollo en la Provincia de Salta. CEPAL.

Aun cuando la producción primaria alcanza en Salta una importancia mayor que en el promedio de la Argentina, es el sector con menor presencia relativa dentro de la provincia. Pese a ello, un elemento a destacar es que en esta actividad se presenta una variedad productiva mayor que en los sectores terciario y secundario, por lo que la relevancia de este sector no debe ser evaluada solamente a partir de su participación relativa, sino principalmente por su contribución a la diversificación del perfil productivo provincial.

Según las estimaciones de la CEPAL, en 2018 el 64% del PBG salteño era generado por el sector terciario, el 18% por el sector secundario y el 18% restante por el sector primario. Observados a través del tiempo, estos datos ponen de manifiesto una fuerte tendencia hacia el aumento (en casi 12 pp.) de la importancia relativa de los sectores de comercio y servicios, frente a las actividades productoras de bienes, especialmente el sector primario. Este comportamiento es congruente con lo evidenciado por el conjunto de la economía nacional, donde la importancia relativa del sector terciario ha mostrado un incremento de 6,7 puntos porcentuales entre 2004 y 2018 (pasó del 56,3 % al 63,0%).

En la participación del sector terciario en el PBG se destacan las actividades comerciales, seguidas por los servicios vinculados a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y al transporte, almacenamiento y comunicaciones. La importancia alcanzada por esta última actividad puede relacionarse con el papel protagónico que adquiere Salta, tanto para la comunicación entre las distintas provincias del norte argentino, como para la interacción entre esta región de la Argentina y los países limítrofes. El sector secundario en la provincia está representado, principalmente, por el sector industrial y, como consecuencia de ello, las

actividades de construcción y producción de electricidad, gas y agua tienen una relevancia menor. La primera de estas actividades daba cuenta en 2018 del 5,2% del PBG provincial, mientras que la segunda solamente representaba el 3,8% del total. Pese a su importancia relativa dentro del sector secundario provincial, el desarrollo industrial de la provincia es limitado (representaba en 2018 el 10,6% del valor agregado bruto provincial) y está fuertemente supeditado a varias de las actividades extractivas que caracterizan al sector primario en la provincia. Se destaca la producción de alimentos y bebidas y, dentro de este rubro, la elaboración de azúcar; la limpieza, abrillantado, clasificación y envasado de porotos; y la elaboración de otros productos alimenticios. Lo anterior se complementa con las industrias tabacalera, petroquímica (petróleo procesado) y vitivinícola.

Con la producción vitivinícola se articula, en parte, otra de las actividades económicas relevantes para la provincia: el turismo. Más específicamente, la incorporación de las bodegas y los caminos de viñedos al circuito turístico de Salta es uno de los factores que contribuye a explicar el dinamismo de esta actividad en la provincia, que concentra a cerca de la mitad de los visitantes de la región.

La proporción del PBG salteño explicada por la producción primaria se sustenta en una mayor diversidad productiva que en los sectores secundario y terciario. La producción agrícola incluye a los cultivos industriales (tabaco, caña de azúcar y algodón), frutas (especialmente cítricos tales como pomelo y naranja, y también vid), legumbres (poroto), soja y, con menor relevancia, trigo y maíz. La actividad ganadera, en tanto, se asocia fundamentalmente con la cría de ganado bovino y caprino, y es nuestra provincia la que concentra más de un tercio y más de un cuarto, respectivamente, de la producción regional de estos animales.

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos

En el plano de la minería, es preciso destacar tanto la extracción de hidrocarburos como la de boratos, minerales utilizados para la producción de fibra de vidrio y esmaltes, entre otros productos. Pese a la gran importancia que adquieren estas actividades en la generación de valor a nivel provincial, su incidencia en los totales nacional y regional presenta algunas particularidades. Mientras que la extracción de boratos en Salta da cuenta de más de un tercio

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

0,01.000,02.000,03.000,04.000,05.000,06.000,07.000,08.000,09.000,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución del PBG a precios constantes (millones de $ 2004)

Total Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

de lo generado a nivel nacional, en el caso de los hidrocarburos la importancia relativa alcanzada es significativamente menor.

La importancia relativa de cada una de las actividades caracterizadas, especialmente de aquellas vinculadas a la producción primaria, se ha modificado en los últimos años, en parte como consecuencia de la introducción de cultivos no tradicionales que afectaron fuertemente las decisiones sobre la producción de los bienes más representativos de la estructura agraria provincial. También existen diferencias en términos de los mercados de destino de cada una de estas producciones, en tanto algunas solamente se producen para el mercado provincial y otras se destinan a abastecer otros mercados nacionales o internacionales. Una parte muy significativa de los establecimientos salteños destinan sus productos al mismo mercado provincial (más del 60%), mientras que el 29% encuentra en otras provincias de la Argentina a sus principales clientes. Como resultado de lo anterior, la inserción exportadora de las empresas de la provincia sería menos relevante.

La producción de soja, se vende principalmente a la provincia de Santa Fe, tanto para la producción de aceites, como así también para la exportación directa del producto primario desde el puerto de esta última provincia. En términos de los mercados abastecidos a partir de las producciones salteñas, es interesante notar que existe una estrecha relación entre los bienes ofrecidos y los mercados de destino, lo cual permite diferenciar las producciones orientadas al mercado nacional de aquellas destinadas fundamentalmente a la exportación. De esta manera, mientras que la producción pecuaria, azucarera, algodonera y vitivinícola se destina principalmente al mercado salteño y de otras provincias argentinas, las producciones primarias de tabaco, cereales, oleaginosas (especialmente soja), hidrocarburos y, en menor medida, de hortalizas constituyen los principales nexos de vinculación entre la producción de bienes de la provincia y los mercados internacionales.

La heterogeneidad que se deriva de los mercados a los que acceden las distintas producciones se complementa con la desigualdad productiva que existe al interior de la provincia. Como en otras jurisdicciones de Argentina, también en este caso las zonas desarrolladas conviven territorialmente con departamentos de menor desarrollo relativo. Así, las posibilidades productivas se transforman en un factor explicativo de la dinámica sociodemográfica que diferencia a los departamentos al interior de Salta.

El siguiente mapa muestra el detalle de la dispersión geográfica de las actividades productivas que permiten explicar el PBG de la provincia. La región de Valles Centrales y, dentro de esta, los departamentos adyacentes a la Capital de la provincia son los que evidencian una mayor diversificación productiva, en tanto su estructura está representada por actividades primarias, industriales y de comercio y servicios. También en esta región se concentra fundamentalmente el incipiente desarrollo turístico de la provincia. Como contraparte, se observa que el resto de las regiones está fuertemente asociado a producciones específicas, lo cual condiciona las posibilidades de encontrar recursos productivos alternativos en contextos poco favorables a las producciones más tradicionales de cada una de estas jurisdicciones.

Mapa 4: Actividades económicas en la Provincia de Salta

Mapa económico de la Provincia de Salta. Fuente: http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.2.html

Exportaciones Según datos del INDEC, en el transcurso de 2019, las exportaciones de la provincia de Salta crecieron 16,3% respecto del año anterior, alcanzaron un total de 993 millones de dólares y representaron 1,5% del total exportado por el país. Salta ocupó el 2º lugar en exportaciones en el NOA, y el 10º lugar a nivel país (1er semestre 2019).

Los productos exportados más relevantes fueron hortalizas y legumbres sin elaborar –mayormente legumbres–, que representaron 28,2% del total exportado provincial y registraron un incremento de 17,2%; seguido por cereales –maíz–, con 22,5% de participación y un crecimiento de 52,7%; y tabaco sin elaborar, que aportó 14,0% de los despachos provinciales al exterior. En dólares FOB, se exporta a China un 13,3%, Brasil un 9,9%, EE.UU: 6%, Argelia 5,7% y Vietnam 4,8%.

En términos monetarios, se exportó maíz en grano por un equivalente a 206 millones de U$S FOB, porotos blancos por un total de 142 millones de U$S FOB, tabaco Virginia en hojas secas por un total de 111 millones de U$S FOB.

En el transcurso de los primeros seis meses de 2020, las exportaciones de la provincia de Salta crecieron 5,4% respecto del año anterior, impulsadas casi en su totalidad por el sector primario. Alcanzaron un total de 392 millones de dólares y representaron 1,4% del total exportado por el país. Los productos exportados más relevantes fueron:

∙ Cereales –maíz–, con 32,0% de participación y un crecimiento de 14,0%;

∙ Hortalizas y legumbres sin elaborar –mayormente legumbres–, que representaron 24,2% del total exportado provincial

∙ Semillas y frutos oleaginosos –mayormente soja–, con 12,3% del total exportado

∙ Tabaco sin elaborar, que aportó 8,3% de los despachos provinciales al exterior.

Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INDEC)

Exportación de productos primarios. Año 2019

DESCRIPCION DOLARES MILES DE KG. NETOS

DOLARES %

MILES DE KG NETOS %

Legumbres 227.462.

119 344.903 39 17

Maíz 206.444.

631 1.251.823 29 62

Soja 93.980.9

08 277.511 13 14

Tabaco sin elaborar en hojas 87.772.9

18 19.083 12 1

Trigo 15.377.3

77 70.607 2 3

Resto de productos primarios 8.405.25

1 33.238 1 2 Resto de semillas y frutos oleaginosos

7.157.093 4.433 1 ..

Cíticos 5.835.20

7 11.445 1 1

Maní 3.501.95

6 2.906 .. ..

Resto de tabaco sin elaborar 2.145.59

1 5.047 .. ..

Fibras de algodón 2.034.92

3 1.540 .. .. Resto de hortalizas y legumbres sin elaborar

1.001.596 3.533 .. ..

Miel 142.086 64 .. ..

Total 661.261.

656 2.026.133 Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INDEC)

Exportación de Manufacturas de origen agropecuario (MOA). Año 2019

DESCRIPCION DOLARES MILES DE KG NETOS

DOLARES %

MILES DE KG. NETOS %

Vino de uva 20.828.6

83 4.766 85 40 Resto de residuos alimenticios y preparados para animales

2.226.604 2.821 9 24

Harina de Trigo 1.132.64

0 3.813 5 32 Especias 169.487 388 1 3 Resto de MOA 47.512 27 .. .. Resto de grasas y aceites 3.102 .. .. ..

Total 24.408.0

28 11.815 Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INDEC)

Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INDEC)

Estructura Productiva Agropecuaria Provincial La configuración productiva de Salta presenta una estructura centrada en el sector primario: actividades agropecuarias y mineras. Entre las cadenas de valor agropecuarias más relevantes, presentes en la provincia se encuentran: tabaco, caña de azúcar, legumbres, cítricos y vitivinicultura. Asimismo, se destacan la actividad hidrocarburífera y la minería, a la vez que existen proyectos vinculados al desarrollo de fuentes de energías renovables. Por último, cabe señalar que la provincia presenta características que la convierten en un importante atractivo turístico.

A continuación se detallan algunos aspectos centrales del sector agropecuario:

De acuerdo a los datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018, publicados por el INDEC en 2019, existe en Salta un total de 8757 EAPs, con una superficie ocupada de

4.480.165,5 Ha, de las cuales 4.234.262,7 ha pertenecen a 4452 EAPS con límites definidos, y 254.902,8 ha., a 1291 EAPS mixtas. Existen además 2914 explotaciones sin límites definidos.

Dentro de las EAPS con límites definidos, se pueden estratificar en función de su extensión:

Escala de extensión (ha.) EAPs

Total de Hectáreas

Hasta 5 2.288 4.866,4 5,1 - 10 629 4.814,2

10,1 - 25 529 8.612,4 25,1 - 50 310 11.425,8

50,1 - 100 261 20.270,7 100,1 - 200 244 38.409,3 200,1 - 500 530 187.404,4

500,1 - 1.000 404 308.483,4 1.000,1 - 1.500 150 188.208,0 1.500,1 - 2.000 145 260.088,0 2.000,1 - 2.500 76 176.137,7 2.500,1 - 5.000 132 466.351,3 5.000,1 - 7.500 48 293.889,5

7.500,1 - 10.000 27 235.955,7 10.000,1 - 20.000 35 481.818,1

20.000,1 y más 35 1.793.430,6 Total 5.843 4.480.165,5

Fuente: CNA 2018- datos provisorios

Fuente: Elaboración propia en base a datos provisorios del CNA 2018.

Respecto al tipo de tenencia de la tierra, según datos del CNA 2018, los porcentajes son los siguientes:

2.288

629 529310 261 244

530 404150 145 76 132 48 27 35 35

0500

1.0001.5002.0002.500

Hectáreas

EAPs según superficie

Fuente: Elaboración propia en base a datos provisorios del CNA 2018.

Fuente: Elaboración propia en base a datos provisorios del CNA 2018.

La producción agrícola tiene un rol fundamental dentro del sector primario y dentro de la economía de la provincia de Salta.

Esta se fue desarrollando a través de la incorporación de nuevas tecnologías de producción, inversiones en infraestructura, los precios internacionales en alza, aspectos que modificaron el mapa productivo de tierras cultivables, generando una mayor superficie sembrada en los últimos años.

El departamento de Anta al este de la provincia, es el más diversificado a nivel productivo ya que el mismo supera los 2.000.000 has de superficie, siendo el área de producción de soja alrededor de 330.622 has, el resto del departamento posee explotaciones de menor tamaño, en gran parte emprendimientos hortícolas. También se destaca por la importante producción ganadera, y en los últimos años, la producción de cítricos. Los departamentos de Rosario de La Frontera y Metán también nuclean un porcentaje importante de la producción de granos y ganadera. Particularmente en Metán, se destaca la producción de limón en estos últimos años, y también se encuentra una planta procesadora de arándanos.

Maíz y Poroto se encuentran también entre las producciones de más relevancia en la Provincia, ya que Salta es la principal productora de Poroto a nivel nacional.

72%2%8%

4% 5% 8%

Tierras privadas: Porcentaje por tipo de ocupación

Propiedad

Sucesión indivisa

Arrendamiento

1%

18%

25%48%

8%

Tierras Fiscales: Porcentaje por tipo de ocupación

Arrendamiento

Aparcería

Ocupación con permiso

Comodato

Ocupación de hecho

Concesión

Contrato accidental

Siguen siendo importantes la producción del tabaco y la caña de azúcar, teniendo a Salta como el principal productor regional, en el primer caso, y como productor e industrializador en el segundo.

La citricultura se ubica en un lugar de importancia dentro de la fruticultura en la provincia de Salta. Su clima permite una producción pareja y de excelente calidad. Se suma a esto tener el statuts provincial de Libres de HLB.

La vitivinicultura conforma otro de los cultivos importantes de Salta siendo la zona vitivinícola por excelencia la de los Valles Calchaquíes, zona de aptitudes de suelo y clima adecuados, en las que sobresalen las localidades de Cafayate y San Carlos como principales productoras de uvas.

La ganadería bovina ha crecido notablemente en cuanto al stock de cabezas y ocupación de tierras dado, principalmente, por el desplazamiento de la cría de la zona pampeana hacia zonas marginales, estimándose una gran potencialidad en su desarrollo, en tanto se modifiquen las condiciones del mercado, fundamentalmente en cuanto a precios y márgenes de rentabilidad.

Cabe destacar que la Provincia de Salta posee una importante superficie de bosques nativos cuyo principal destino es la extracción de productos forestales primarios tal el caso de los rollizos y la leña para carbón como productos principales.

De menor importancia, pero en crecimiento dada la política de promoción estatal, y los buenos rendimientos de producción, se encuentra la forestación de bosques y montes implantados, teniendo al eucalipto como especie principal.

Los complejos agroindustriales que se desarrollan en la Provincia presentan una asimetría regional, ya que se distingue una amplia gama de condiciones ambientales económicas y sociales que condicionan y posibilitan el desarrollo de diversos sistemas de producción. Podemos destacar el sector vitivinícola, con bodegas que se ubican en la zona precordillerana de la Provincia. Su producción es destacada a nivel mundial por poseer los viñedos más altos de planeta.

Otra industria de gran relevancia, es la industria Láctea creándose una cuenca Lechera entre los departamento de Metan, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma y Gral. Güemes, destacándose la elaboración de subproductos como de dulces de leche, quesos, manteca yogurt

Con la presencia de 2 ingenios, se fomenta la industria azucarera de la Provincia. El Ingenio San Isidro ubicado en el Departamento de General Güemes, y el Ingenio Seaboard (ex Tabacal) en el Departamento Orán, absorben toda la oferta de producción de caña de azúcar de la provincia, produciendo alcohol, azúcar y bagazo para la producción de papel y energía renovables. Estos ingenios utilizan tecnología avanzada en lo que respecta a la mecanización y la variedad de cultivos, procesan su propia caña, porque poseen grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo, lo que les permite disminuir los costos de producción. Por otro lado, se hallan diversificados, tanto en la dimensión agrícola (además de caña, producen cereales, legumbres y cítricos) como la industrial (elaboración de jugos, alcohol, papel y fructuosa).También han incorporado las etapas de fraccionamiento y venta mayorista.

Una de las industrias que le siguen en importancia, se desarrolla en el norte de la provincia y es la foresto-industria, destinándose gran cantidad de superficie a esta actividad. Sus productos se destinan al macro complejo de la construcción.

La industria frigorífica en estos últimos años fue en creciente aumento, gracias a la mejora en la producción bovina, y sumado a ello, la actividad porcina se ha convertido en un importante potencial para la Provincia.

Cadenas de valor priorizadas La expansión de la frontera agrícola hacia zonas más cálidas, menos fértiles y más secas, se vio impulsada por los avances en genética, biotecnología y productos fitosanitarios, como así también tuvieron mucho impacto la siembra directa y la agricultura de precisión. La alta rentabilidad del commodity soja fortaleció dicha expansión. En los últimos años se viene observando una mayor demanda nacional de alimentos balanceados por parte del sector pecuario (bovino, porcino y aviar), aumento en el consumo de los productos de las moliendas húmeda y seca, y de los biocombustibles, proceso que favoreció a la cadena de maíz para el NOA y NEA, zonas con desventajas competitivas con respecto a la zona núcleo.

En este sentido, cabe destacar la relevancia que tiene la provincia en el cultivo de soja y maíz, máxime teniendo en cuenta su lejanía respecto de los tres nodos portuarios principales desde donde salen la casi totalidad de las exportaciones de granos, harinas y aceites de nuestro país (Gran Rosario, Bahía Blanca y Quequén). Salta, además, está muy alejada de la zona central del país donde se localizan la mayor parte de las fábricas que utilizan como insumos a la soja, maíz y trigo: fábricas aceiteras, las de molienda húmeda y seca de maíz, molinería de trigo, etanol en base a maíz, biodiesel y otros complejos industriales y productivos. Hablamos de distancias –en muchos casos- superiores a 1.000 Km. Aun así, la Provincia aporta el 3% de la producción nacional de maíz y el 2% de la soja en estas condiciones desfavorables de localización, logrando así un excelente registro para una zona pujante de la economía agropecuaria argentina (Bolsa de Comercio de Rosario, 2018)

La producción de granos en la Provincia se diferencia en producción de invierno y de verano. La producción de invierno se realiza principalmente como complemento de cultivos a secano de verano, ya que las zonas productoras corresponden mayormente a las mismas Regiones Agroeconómicas con sus variantes en fechas de siembra y cosecha. Así también las variedades pertenecen a diferentes grupos en función de las condiciones climáticas.

El cultivo de trigo tiene como destino principal la cobertura de los suelos, ya que los rendimientos por hectárea son muy bajos, salvo lotes bajo riego.

El garbanzo se extendió en superficie en las últimas campañas, particularmente en el sur del departamento de Anta y Rosario de la Frontera.

Según datos relevados por el INTA a través de sensores remotos, durante la campaña 2018/2019 se sembraron un total de 1.359.378 ha. de granos en la provincia, entre cultivos de Invierno y de Verano, siendo soja, poroto, y maíz las principales producciones. Mientras que para la campaña 2019/2020, se observa una importante disminución en la superficie sembrada, con un total de 1.168.443 ha.

Poroto

En Argentina, el cultivo de porotos es el más importante dentro de la producción de legumbres, y representa aproximadamente el 92% de la superficie cultivada total de las legumbres, y el 87% del volumen de producción. Esta actividad se encuentra orientada principalmente a la exportación, debido a que el consumo interno es de 120 gramos per cápita al año. Según datos del MAGyP, de la producción total argentina de porotos se destina más del 95% hacia la actividad exportadora. La producción argentina de porotos se encuentra localizada en el NOA, siendo Salta el principal productor, con aproximadamente un 49% del total nacional. Se siembra en los departamentos de Metan, Rosario de la Frontera, La Candelaria, Anta, Orán, Gral. José de San Martín y, con menor intensidad en los departamentos de Güemes y Valle de Lerma.

La producción de poroto tipo Pallar está concentrada en la región de Valles Calchaquíes. Su destino final es consumo local, regional y nacional. Hubo épocas en las que se exportó en volúmenes importantes a Europa.

Los principales tipos de porotos secos que se producen en Salta son el poroto blanco tipo alubia y el poroto negro, produciéndose según zona, también poroto colorado y overo (Light Red Kidney, Dark Red Kidney), cranberry, mitzuki, pallar, etc.

Se observan diferentes escalas productivas: pequeños productores que venden su producto a la industria, productores medianos que, en algunos casos, poseen su propia maquinaria de procesamiento, y realizan contratos con los exportadores y grandes productores integrados verticalmente. Los últimos dos tienen la posibilidad de colocar la producción a contra estación (septiembre-octubre) obteniendo un mayor precio internacional dada la escasez del producto.

El poroto no se industrializa localmente, solo se realiza el acondicionado para comercializarlo en plantas de acondicionamiento que realizan: calibrado, limpieza, separación por color y embolsado. Para el caso de semilla se completa con el agregado de cura semillas.

Las plantas procesadoras se encuentran en los centros productivos ubicados en la Provincia, localizándose la mayor cantidad de plantas en Rosario de la Frontera y departamento San Martín.

Una pequeña parte de la producción va a industrias que le añaden valor agregado comercializándolo en frascos, latas, en escabeche o en forma de pastas para preparar comidas.

En cuanto a exportaciones, según informes del MAGyP, en 2017 se exportaron 246.852 tn, por un total de 97.48 millones de dólares FOB, mientras que en 2019 se exportó por un total de 142 millones de dólares FOB (estadísticas.salta.gov.ar). Cabe señalar que Argentina es formadora de precio a nivel mundial del Poroto Blanco o Alubia, ya que somos el principal país productor de esta variedad.

Según datos de PRORENOA, en la campaña 2018-2019 se sembraron 368.119 Ha de poroto en sus distintas variedades, mientras que la producción total anual fue de 386.525 Tn.

Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP

Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP

Soja:

En el cultivo de soja se pueden observar importantes caídas del rendimiento, sobre todo en la campaña 2012-2013, donde se produjo el peor evento de sequía de los últimos 30 años en la provincia, y se extendió desde mediados de enero hasta fines de febrero (momento clave en la formación y llenado de granos), la que fue seguida por casi 40 días de lluvia entre marzo y abril (tiempo de cosecha), lo cual terminó de dañar la producción, ocasionando una caída superior al 50% de lo estimado. El área más afectada incluyó a los cultivos extensivos de oleaginosas-cereales y ganadería de cría. De un total 557.760 ha sembradas de soja, el 80% se vio afectada en un 50% a 70% de su capacidad de producción. Ello significó una pérdida estimada de la producción superior a las 450 mil tn de soja y los rendimientos no sobrepasaron los 1600 kg/ha con preponderancia de rindes de 600 a 800 kg/ha.

También se pudieron observar pérdidas por reducción de superficie cosechada, generadas por inundaciones en el año 2018.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

2007

-200

8

2008

-200

9

2009

-201

0

2010

-201

1

2011

-201

2

2012

-201

3

2013

-201

4

2014

-201

5

2015

-201

6

2016

-201

7

2017

-201

8

2018

-201

9

2019

-202

0

Prod

ucci

on (T

n.)

Supe

rfic

ie c

osec

hada

(ha.

)

Evolución cultivo de Poroto en la provincia

Producción (Tn) Sup. Sembrada (ha.) Sup. Cosechada (ha)

0

500

1.000

1.500

0

100.000

200.000300.000

400.000

500.000

Rend

imie

nto

(kg/

ha)

Prod

ucci

ón (T

n)

Producción y rendimiento-POROTO

Rendimiento (kg/ha) Producción (Tn)

Según datos aportados por la Asociación PROGRANO, y el INTA, a través de su relevamiento con sensores remotos, en la campaña 2018/2019 se sembraron 401.319 has, con una producción total anual de 1.186.684 Tn. El 53% de la superficie sembrada corresponde al departamento de Anta, le sigue departamento Gral. San Martín con el 22%, Metán y Rosario de la Frontera, con el 10% y 9%, respectivamente. Es el principal cultivo en superficie y volumen producido. El principal destino es el puerto de Rosario, por camión, o hasta Tucumán y de allí en tren.

En la zona productora se instalaron plantas de acopio, entre otras, de las empresas Bunge y AGD, que además de realizar el almacenamiento, acondicionan embolsando por separado lo destinado a grano y a semilla. A ello se suman las empresas locales que cuentan con las plantas de acopio y procesamiento, sobre todo en el departamento Anta.

En cuanto a exportaciones, en 2018 se exportaron 27,38 millones de Dólares FOB

Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP

Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

2007

-200

8

2008

-200

9

2009

-201

0

2010

-201

1

2011

-201

2

2012

-201

3

2013

-201

4

2014

-201

5

2015

-201

6

2016

-201

7

2017

-201

8

2018

-201

9

Prod

ucci

ón (T

n.)

Supe

rfic

e (h

a.)

Evolución del cultivo de Soja en la Provincia

Producción (Tn) Sup. Sembrada (ha.) Sup. Cosechada (ha)

05001.0001.5002.0002.5003.0003.500

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000Re

ndim

ient

o (k

g./h

a)

Prod

ucci

ón (t

n.)

Producción y rendimiento- SOJA

Rendimiento (kg/ha) Producción (Tn)

Maíz

La superficie sembrada de maíz en la Provincia de Salta experimentó un importante aumento en relación a las últimas campañas.

Según PROGRANO, la superficie implantada en la última campaña fue de 344.097 ha., de las cuales el 50% corresponden al departamento de Anta, le sigue Gral. San Martín con el 17%, Rosario de la Frontera con el 14% y Metán con el 10%.

Según datos de la página de estadísticas del MAGyP, la producción total de la campaña 2018-2019 fue de 1.878.683 Tn, con un rendimiento promedio de 6.862 kg./ha.

Los últimos datos oficiales de exportación son del 2017, año en el que se exportaron 159 millones de Dólares FOB

Si bien existe un mejoramiento en los rindes de las últimas campañas, merced a las nuevas tecnologías en las variedades de maíz, a la utilización de nuevas técnicas conservacionistas de siembra y la utilización de fertilizantes, la comercialización de estos granos se ve afectada debido fundamentalmente a los altos costos en el transporte.

Las localidades de Las Lajitas, Metán y Tartagal realizan siembra directa obteniendo rendimientos superiores a los 8.000 Kg/ha, generando a su vez rendimientos económicos superiores a los obtenidos en otros cultivos tradicionales.

Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

2007

-200

8

2008

-200

9

2009

-201

0

2010

-201

1

2011

-201

2

2012

-201

3

2013

-201

4

2014

-201

5

2015

-201

6

2016

-201

7

2017

-201

8

2018

-201

9

2019

-202

0

Prod

ucci

ón (T

n)

Supe

rfic

ie (h

a)

Evolución culitvo de maiz en la Provincia

Producción Sup. Sembrada Sup. Cosechada

Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP

Tabaco

La producción de tabaco Virginia en Salta constituye uno de los pilares de la economía provincial. El cultivo de tabaco es el principal demandante de mano de obra por unidad de superficie del sector agropecuario, con alrededor de entre 120 a 150 jornales por hectárea según la zona productiva.

Desde el punto de vista fiscal el tabaco es un gran contribuyente por el alto nivel de carga impositiva que tiene cada paquete de cigarrillos vendido (el 67% del total de su valor son impuestos), generando esto importantes recursos fiscales para la Nación y las provincias.

Según datos aportados por la Cámara del Tabaco, en la campaña 2019-2020 se implantaron 20.443,60 hectáreas, y se obtuvo un rendimiento promedio de 1.691 kg/ha. La producción total de la campaña 2019-2020 fue de 34.579 toneladas. La producción se encuentra distribuida en un 90% en los departamentos de Gral. Güemes, Rosario de Lerma, Chicoana y Cerrillos. En los departamentos de Metán, Guachipas, Capital, La Caldera, La Viña y La Candelaria está el 10% restante de la producción.

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

Rend

imie

nto

(kg/

ha)

Prod

ucci

ón (T

n)

Producción y Rendimiento-Maíz

Rendimiento Producción

Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP

Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP

La producción se comercializa en las acopiadoras, principalmente Massalin Particulares, Alliance One y la COPROTAB. El tabaco que se produce en la provincia se destina tanto a mercado interno para industrialización, como para exportación en forma de fardos en bruto. Las industrias compran a través de sus propias bocas de acopio.

Salta es la principal exportadora de tabaco a nivel nacional (53% en 2018) En 2017 se exportó tabaco por un total de 122.42 millones de Dólares FOB.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Prod

ucci

ón (T

n)

Supe

rfic

ie (h

a)

Evolución cultivo de Tabaco en la Provincia

Produccion (Tn) superficie plantada (ha) superficie cosechada (ha)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Rend

imie

nto

(kg/

ha)

Prod

ccio

n (t

n)

Producción y rendimiento-TABACO

rendimiento (kg/ha) Produccion (Tn)

Fuente: Informes de cadenas de valor. Tabaco. Mayo 2019. Ministerio de Hacienda de la Nación

Citrícolas

En la provincia de Salta se pueden definir claramente tres zonas productoras de importancia con marcada aptitud agroecológica para la producción de cítricos. El departamento Orán tiene tradición en la producción citrícola. Se destacan el municipio de La Colonia Santa Rosa, de donde es originario el único pomelo argentino conocido como mutación Rouge La Toma, el municipio de Urundel y el municipio Pichanal, donde se puede encontrar plantaciones de naranja, ambos con notable reducción en la superficie implantada en los últimos años. Continuando hacia el Norte, aproximadamente a 30 Km del trópico de capricornio y aledaños a la ciudad de San Ramón de la nueva Orán, se encuentran importantes plantaciones de cítricos, contando con un complejo industrial para el procesado de estas frutas. El departamento Metán ha tenido un notable incremento de la superficie citrícola implantada. Se destacan establecimientos con grandes plantaciones de Limón de muy buena genética, con mejoras tecnológicas en toda su extensión, tales como sistemas de riego presurizado. Cuenta además con varias plantas de empaque para la confección de la fruta para exportación y la reciente instalación de una industria en el municipio de El Galpón. El departamento Anta tiene importantes explotaciones con un complejo industrial instalado in situ. En el municipio de Apolinario Saravia, se encuentra una empresa productora de cítricos por excelencia, con alto nivel de tecnología incorporada en todos los aspectos de la cadena citrícola. Se suman a la producción pequeñas explotaciones aledañas ubicadas en parcelas pertenecientes al municipio de Las Lajitas. En el resto de la provincia se pueden observar algunas plantaciones en pequeña escala con especies tales como: mandarina, naranja, pomelo y lima. Estas explotaciones están dispersas

en los departamentos: San Martín, Santa Victoria, Iruya y General Güemes. Todas estas explotaciones están destinadas a mercado interno con escasa confección de embalado. Salta tiene ventajas competitivas para aumentar la producción de citrus, como así también las mejores condiciones agroecológicas para el cultivo. La calidad de su producción es superior a la de varios países en cuanto a color, forma, tamaño, calidad del jugo, etc. El programa nacional de prevención del HLB lleva un buen control del riesgo de la entrada de la enfermedad a la región y al país, dando esto facilidad de apertura de mercados exigentes en el futuro. Actualmente la Provincia mantiene su estatus de Libre de HLB.

Fuente: Informes de cadenas de valor. Limón. Ministerio de Hacienda de la Nación

Fuente: Informes de cadenas de valor. Cítricos. Ministerio de Hacienda de la Nación Según un Informe realizado en conjunto por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y el INTA, en 2019 el Área Citrícola de la provincia era de 10.425 ha., de las cuales 6.790 corresponden a Limón, 2.185 a naranjas, 130 de mandarina, y 119 de pomelo. Se produce tanto para consumo interno como para exportación. Con un total de 39 productores, la distribución por departamentos es la siguiente: Departamento Productores Hectáreas

Orán 20 4492

Anta 3 4506

Metán 3 1107

General San Martín 3 223

Santa Victoria 8 26

General Güemes 2 97

Total 39 10.425

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Durante la campaña citrícola 2019, en la provincia de Salta se encontraban habilitados bajo norma y registros del SENASA, 16 galpones de empaques para procesamiento de frutas cítricas. Del total de empaques, solamente 7 poseen habilitación para procesar fruta para el mercado de exportación a todos los destinos con excepción del mercado de EE. UU., para el cual solo 3

empresas citrícolas poseen empaques tipo “burbuja” habilitados, los cuáles están instalados en el paraje Potreros de localidad de Colonia Santa Rosa, que pertenecen a la firma LEDESMA S.A. El otro se encuentra en la localidad de El Galpón, perteneciente a la firma PADILLA PABLO JOSE y el tercero se encuentra sobre la ruta nacional Nº16, que pertenece a la firma FGF TRAPANI S.A. Salta exporta como fruta fresca: naranjas tardías del grupo Valencias, pomelos y limones. Superficie total provincial implantada con cítricos:

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Comparación superficie total implantada

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Superficie (ha.) y cantidad de productores por Departamento

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Fuente: Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta

Complejo Vitivinícola El sector vitivinícola, uno de los pilares de la economía provincial, se desarrolla en los Valles Calchaquíes a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar, siendo ésta una de las zonas vitivinícolas más altas del planeta.

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2019 la superficie total cultivada fue de 3347 ha, representando el 1,5% de la superficie total del país. Lidera las plantaciones el departamento Cafayate con el 74,4% de la superficie; le siguen en orden de importancia San Carlos (18,9%), Molinos (3,9%), Cachi (2,6%) y La Viña (0,2%). Desde 2010 a la fecha hubo un incremento de 795 ha. cultivadas en la provincia, lo cual representa un 31,1% de variación.

Superficie total cultivada por departamento. Campaña 2019

Departamentos Viñedos Superficie Tamaño medio

del viñedo (ha) Cantidad % sobre total Hectáreas % sobre total

Cafayate 119 42,7 2489,6 74,4 20,9 San Carlos 131 47 631,4 18,9 4,8 Molinos 12 4,3 130,3 3,9 10,9 Cachi 15 5,4 87,4 2,6 5,8 La Viña 2 0,7 8,1 0,2 4,1 Total 279 100 3346,9 100 12

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

En cuanto a producción, el total de uva producida en 2019 fue de 34.789,9 Tn, lo que equivale al 1,4% de la producción total nacional; mientras que la producción de vino fue de 262.442 hl. y además se produjeron 3441 hl. de mosto y jugo de uva.

Evolución de la superficie implantada. Período 1995-2019. Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

Más de la mitad de las hectáreas en Salta están implantadas con variedades tintas y se destacan entre ellas el Cabernet Sauvignon, Malbec, Tannat y Bonarda entre otras. Sin embargo, todas las bodegas de la región cuentan con su vino insignia, el Torrontés, y aunque la participación de los salteños en la producción nacional es muy baja, la presencia de los vinos del Valle Calchaquí se hace fuerte en materia de exportación, con el 1.8 % de las divisas.

Evolución de la producción de vino y mosto. Periodo 2010-2019

3347

279

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1995 2000 2005 2010 2015 2016 2017 2018 2019

Cant

idad

de

viñe

dos

Supe

rfci

e

Evolución de Superficie y Nº de viñedos

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

Según datos del INV, en cuanto a exportaciones, el 2018 se exportaron vinos por un total de 22,34 millones de Dólares FOB.

Evolución de exportaciones en miles de USD y hectólitros. Período 2010-2019

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

Caña de Azúcar

El cultivo de la caña de azúcar se desarrolla fundamentalmente en los departamentos de Orán, al norte y General Güemes, en el centro- Este de la Provincia.

262.442

3.441

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hl.

de M

osto

y ju

go d

e uv

a

Hl.

de V

ino

Evolución de producción (hl.)

vino Mosto y jugo de uva

42.585

22.341

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Mile

s de

USD

Hec

tólit

ros

Exportaciones 2010-2018

Hectólitros Miles de USD

La totalidad de la producción se destina a la industria, especialmente a la producción de azúcar, y en menor proporción, también a subproductos de la caña como el alcohol, las melazas y el bagazo, que se utiliza como combustible o bien como materia prima para la producción papelera.

El sector tiene una actividad económica de singular importancia para Salta y la región, por la cantidad de empleo generado y su aporte al producto regional. La provincia cuenta con una altísima integración vertical ya que los dos ingenios existentes son dueños de la mayor parte de su materia prima. Salta produce alrededor del 12% de la caña de azúcar y de la azúcar refinada del país.

En el año 2003 la superficie cultivada de caña de azúcar ascendía a las 25.970 has, en el año 2010 la superficie destinada a su cultivo era de aproximadamente 45.000 hectáreas, con un volumen de producción algo superior al 258.779 Tns. equivalentes al 12,7% del total argentino. En 2014 la superficie destinada a su cultivo era cercana a las 50.000 hectáreas y un volumen de producción de un poco más de un millón de toneladas (9.4% del total nacional). En conjunto, la producción en Salta tuvo una tasa de crecimiento del 3% anual en la última década, lo cual permitió generar excedentes exportables en un contexto de precios internacionales muy altos (Ministerio de Economía de la Nación, 2014).

En la provincia se encuentran instalados dos Ingenios, Seaboard S.A (Ex Tabacal) en el departamento de Orán, y el Ingenio San Isidro en el departamento de General Güemes.

Según el último informe de sustentabilidad de Seaboard S.A, la superficie implantada en 2018 fue de 28.500 ha, con una cosecha total de 2.460.879 tn. de caña, y una producción de:

● 85.081 Tn de azúcar ● 144.288 m³ de alcohol ● 135.077 m³ de bioetanol ● 125.441 MWh de generación de bioenergía

Seaboard es el 1º productor de bioetanol del país, cuenta con 4 destilerías, una planta de cogeneración de energía eléctrica a partir de bagazo. Además cuenta con una biofábrica única en la industria azucarera, convirtiéndose en una oportunidad laboral para las mujeres de la zona.

El ingenio comercializa en el mercado interno azúcar refinada, azúcar orgánica (cuenta con certificación de la OIA), bioetanol y parte de su bioenergía, que es enviada a la red nacional. En cuanto a mercado externo, exporta alcohol anhidro a la Unión Europea. En 2018 el volumen exportado fue de 7.167 m³

Bovinos En las Provincias de Salta y Jujuy la cadena bovina comprende los componentes de cría, recría, engorde y faena; mientras que la intermediación funciona sin un mercado local de referencia. La actividad se dispersa en toda la amplitud de su geografía, donde las condiciones agroecológicas, la heterogeneidad en el perfil de los productores y la disponibilidad de infraestructura, definen territorios contrastantes.

Según el informe Valor Agregado en Origen a partir del Desarrollo Ganaderor, realizado por el INTA en el año 2017; entre el año 2003 y el 2008 se observa un crecimiento muy claro de la

capacidad de cría: 55% en las vacas, 78% en vaquillonas y 226% en toros; para alcanzar en 2015 a 446 mil, 197 mil y 38 mil cabezas respectivamente. La provincia de Salta en el 2014 representó el 2,06 % del stock nacional con un rodeo de 1,064 millón cabezas. La producción se realiza en 14.461 unidades productivas pertenecientes a 13.611 productores, entre los cuales 13.158 productores (97 %) son propietarios del 45,1 % del rodeo provincial, del 44,8 % de las madres, poseen una media de 250 cabezas o menos y alcanzan una tasa de destete del 50-53 %. Mientras que 27 productores (0,2 %) son propietarios del 24,2 % del rodeo provincial, del 22,7 % de las madres, poseen más de 4000 cabezas y alcanzan una tasa de destete del 77%. En el mismo período se exportaron, para ser invernados, a provincias vecinas 18.475 terneros/as e ingresaron desde las provincias del NEA 74.725 terneros/as, con un saldo positivo de 56.250 cabezas. De los datos de existencias disponibles surge que entre 2013 y 2014 el rodeo total sólo se incrementó en 10 mil cabezas, con una caída del 3,5 % en la categoría vacas y del 35 % en la categoría toros. El productor vendió las madres vacías y los toros de descarte. Cuando se compara el 2013 con el 2015 se observa un incremento 40 mil cabezas al pasar de un total de 1,054 a 1,096 millón. La composición de la faena y los incrementos del 10,5 % en la categoría vaca y del 9 % en la categoría vaquillonas, pueden interpretarse como una depuración del rodeo y retención de vientres.

Este informe también sostiene que el porcentaje de destete provincial descendió desde 57,7 % en 2013 al 52,7 % en 2015 probablemente como resultado de la sequía en el ciclo 2012-13. En el año 2013 el departamento con mayor índice fue Cerrillos con el 89,6 % donde predomina la actividad de tambo, seguido por Metán con 75,6 %, San Martín con el 68,07 % y Anta con el 62,3 %; mientras que el departamento Rivadavia tuvo el 35,7 % para sus 137 mil cabezas y en los Valles Calchaquíes con menos del 40 % aunque para rodeos menos importantes. Un parámetro para estimar el tipo de actividad que predomina es la cantidad de novillos y novillitos cada 100 vacas; así se observa en 2014 que el 31% de las explotaciones se ocupan de la cría, el 45 % de la cría-invernada y el 22 % de la invernada. Para la provincia de Salta en general y en los departamentos de Metán y Anta la actividad principal es la cría, en San Martín y Orán se destaca la invernada, mientras que sólo 55 explotaciones tienen como actividad principal el engorde a corral (Feed Lot).

En el caso particular de los territorios, los puntos críticos que destaca este Informe, y que restringen el desarrollo son:

Chaco semiárido en este territorio predomina la ganadería de monte. Se establecen productores empresariales con capacidad de invertir en infraestructura y tecnología; y más de 1200 puesteros sin inversiones de ningún tipo y caracterizados por ser tenedores de hacienda. En el caso de los puesteros los índices de destete en general son muy bajos la capacitación de los productores es escasa o nula, no se manejan los rodeos con estrategias nutricionales, sanitarias, ni reproductivas; las instalaciones, alambrados, aguadas y genética son prácticamente inexistentes. A ello se añade la escasa infraestructura vial, de distribución de energía y de servicios. La organización de los productores (pequeños, medianos y empresariales) es escasa o nula.

El Umbral al Chaco sin riego donde las actividades predominantes son la cría, la recría y en algunos casos la invernada. Se destacan productores empresariales que reinvirtieron las utilidades de la producción de soja en campos, instalaciones, pasturas, etc. con el objetivo principal de diversificar los riesgos, asumiendo que las

actividades rentables seguirán siendo la producción de granos. También se destacan los medianos y grandes productores que siempre se dedicaron a la ganadería, cuya lógica se adecúa a la rentabilidad real de la actividad y no tienen restricciones para invertir en la infraestructura necesaria para hacer sustentables sus empresas: alambrados, aguadas, genética, sanidad, implantación de pasturas y confección de reservas forrajeras.

Cuenca del Rio Juramento donde la actividad que predomina es la invernada en razón de la posibilidad de intensificar la producción de forrajes en campos con riego. A pesar de ello existen productores que realizan cría y recría, con escasa o nula confección de reservas forrajeras, pastoreo directo de lotes bajo riego y deficiencias en el manejo sanitario, nutricional y reproductivo de sus rodeos.

Valles Templados donde la actividad de engorde a corral (Feed Lot) muestra un desarrollo incipiente. La aplicación de BPA (buenas prácticas agropecuarias) es insuficiente, no se realiza el manejo correcto de efluentes y residuos. Estos aspectos en particular comprometen el ordenamiento del territorio en el que confluyen actividades turísticas, la urbanización crece a gran ritmo y no se aprovecha según su potencial valles templados con infraestructura hidráulica única en Latinoamérica, suelos y clima de alto potencial.

La única actividad de industrialización es la faena. Actualmente, en la provincia existen 14 Mataderos y 4 frigoríficos. En el año 2014 en la provincia se faenó 141,87 mil cabezas (31,92 mil Tn de carne) e importaron para ser faenadas 9,61 mil cabezas (2,16 mil Tn de carne). La suma de ambos integró la faena total provincial con 151,48 mil cabezas, equivalente a 34,1 mil Tn de carne. Ésta se compuso en: 26 % de vaquillonas, 32 % de novillos, 18 % de novillitos, el 21 % de vacas y el 2 % de toros. A ello que debe añadirse una faena no registrada y estimada en 11 mil cabezas (2,5 mil Tn). Sorprende el transporte de 86,34 mil cabezas, producido en Salta, como ganado en pie para ser faenado en otras provincias del NOA, en particular a Tucumán (28 mil) y Jujuy (47,8 mil). Ello equivale al 36,1 % de las cabezas terminadas en la provincia o a 19,4 mil Tn de carne faenada; una proporción importante de ésta reingresa y se destina al consumo interno.

Matadero Tránsito Faena

Chicoana Provincial Bovinos- Porcinos

La Florida Provincial Bovinos- Porcinos

La Merced Provincial Bovinos

Orán Provincial Bovinos

Rosario de la Frontera Provincial Bovinos

Tartagal Provincial Bovinos- Porcinos

Apolinario Saravia Municipal Bovinos

El Bordo Municipal Bovinos

El Galpón Municipal Bovinos

El Quebrachal Municipal Bovinos

J.V. González Municipal Bovinos

La Candelaria Municipal Bovinos

La Viña Municipal Bovinos

Las Lajitas Municipal Bovinos

Las Lajitas- Cerdos Municipal Porcinos

Fuente: Registro de Operadores de la Carne. Gobierno de la Provincia de Salta

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, las existencias de ganado bovino al 27.01.2020 en la provincia, son las siguientes:

Total de cabezas por categoría, por departamento.

BOVINOS

Departamento

Vaca Vaquillona

Novillo Novillito Ternero Ternera Toro Torito Bueyes TOTAL BOVINOS

ANTA 185.063

89.423 35.937

54.220 57.558 65.403 8.737 5.262 10 501.613

CACHI 1.533 555 176 122 423 272 132 39 2 3.254

CAFAYATE 2.716 873 626 336 659 711 320 136 0 6.377

CANDELARIA 16.254 5.181 1.649 1.753 2.590 2.306 849 168 0 30.750

CERRILLOS 4.106 2.039 517 1.079 2.485 1.802 173 571 0 12.772

CHICOANA 8.000 3.527 1.225 2.262 1.962 2.245 440 249 0 19.910

GENERAL GUEMES

16.899 2.301 1.504 1.878 3.113 3.160 819 198 3 29.875

GENERAL JOSE DE SAN MARTIN

45.421 34.092 6.117 25.800 25.286 21.170 2.539 3.557 182 164.164

GUACHIPAS 12.526 4.942 1.830 2.051 2.255 2.145 903 397 0 27.049

IRUYA 6.223 2.828 2.623 1.646 1.517 1.517 532 33 0 16.919

LA CALDERA 5.417 1.834 1.136 818 1.383 1.535 324 108 0 12.555

LA CAPITAL 8.427 2.710 596 1.690 2.079 2.055 446 571 0 18.574

LA POMA 688 171 59 62 120 164 42 37 2 1.345

LA VIÑA 6.378 2.467 437 886 1.072 1.154 348 216 0 12.958

METAN 39.627 10.701 7.926 6.875 5.541 6.212 2.054 320 0 79.256

501.613

164.164

79.256

155.752

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

de c

abez

as

Total de cabezas por Departamento

MOLINOS 3.224 1.073 492 336 658 661 394 211 15 7.064

ORAN 20.390 7.921 3.276 9.189 6.555 6.377 905 673 10 55.296

RIVADAVIA 72.206 22.133 9.688 12.592 16.350 15.047 3.841 3.852 43 155.752

ROSARIO DE LA FRONTERA

39.938 13.022 4.025 8.591 8.008 8.102 2.341 1.171 0 85.198

ROSARIO DE LERMA

10.250 5.686 1.832 2.604 4.544 5.258 574 887 4 31.639

SAN CARLOS 3.391 1.371 846 458 814 866 325 144 15 8.230

SANTA VICTORIA

10.487 4.634 4.613 3.160 2.119 2.130 1.129 3 10 28.285

Total 519.164

219.484 87.130

138.408

147.091

150.292

28.167

18.803

296 1.308.835

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Total de cabezas por departamento. Bovinos

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Evolución del stock ganadero provincial en comparación con el total nacional. Período 2003-2019

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Stock Provincial total por categoría

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Pimiento para Pimentón

1.427.711

53.353.787

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

Stoc

k Pr

ovin

cial

Stoc

k N

acio

nal

Evolución del Stock Ganadero nacional y provincial

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1

519164

219484

87130138408

147091 150292

28167 18803 296

de C

abez

as

Stock Provincial por categoría (Nº de cabezas)

Vacas Vaquillona Novillo Novillito Ternero Ternera Toro Torito Bueyes

El sistema de producción del pimiento para pimentón en la Provincia de Salta se caracteriza por presentar alrededor de 500 pequeños productores, inmersos en la informalidad. La escala promedio de las explotaciones es inferior a 5 hectáreas, siendo predominante el sistema de tenencia de arrendamiento precario y mediería. El departamento de Cachi concentra la mayor cantidad de productores, seguido de Molinos y San Carlos.

Dado que la mayoría de los productores realizan el cultivo de pimentón a modo de subsistencia y para realizar el manejo técnico del cultivo solo disponen de mano de obra familiar, es que este cultivo tiene un gran impacto social y económico en la región.

La superficie cultivada es variable, observándose en los últimos ciclos una disminución de la producción. En la campaña 2019-2020 se implantaron un total de 408 ha.

Con una producción promedio de 1.700 kg/ha de producto seco, el productor de pimiento comercializa frutos secos sin moler, quedando la molienda a cargo de los acopiadores y distribuidores que luego lo comercializan a granel o fraccionado. En la campaña 2019-2020, el rendimiento promedio fue de 1440 kg/ha., y se obtuvo una producción total de 646,4 tn.

Para el año 2020 se logró fijar el precio de referencia del producto en $150 por kilogramo.

Según datos aportados por los productores, los números de la campaña 2019-2020 fueron los siguientes:

MUNICIPIO SUPERFICIE HA

RDTO PROMEDIO*

VOLUMEN ESTIMADO**

Cachi 120 1500 180 Payogasta 168 1500 240 Molinos 28 2800 78,4 San Carlos 60 1500 90 Angastaco 20 1400 28 Animaná 20 - 30 V. de Lerma S/D - S/D TOTAL 408 646.40 *Kg de pimiento en vaina seco/ha **Tn de Pimiento en vaina seco

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Fuente: Revista Alimentos Argentinos Nº 43

Superficie sembrada y rendimiento promedio por departamento

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Volumen total de producción estimado, por departamento

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Evolución de la superficie implantada de pimentón en los últimos 15 años

120

168

2860

20 20

18001500

2800

1500 1400

0

1000

2000

3000

0

50

100

150

200

Cachi Payogasta Molinos San Carlos Angastaco Animaná

Campaña Pimentón 2019-2020

SUPERFICIE (ha) RDTO PROMEDIO (kg/ha)

Cachi; 180

Payogasta; 240

Molinos; 78,4

San Carlos; 90

Angastaco; 28Animaná; 30

Volumen estimado de producción de Pimentón (Tn)

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Evolución de la superficie implantada en los últimos 15 años

Campaña Superficie (ha)

2004/2005 834 2005/2006 536 2006/2007 487 2007/2008 661,7 2008/2009 752 2009/2010 697 2011/2012 596 2012/2013 599,3 2014/2015 470 2015/2016 403 2016/2017 466,5 2017/2018 263 2018/2019 462 2019/2020 408 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Cadena Hortícola

La actividad se desarrolla en diferentes zonas agroecológicas de la Provincia. Se destaca una importante superficie destinada tanto a cultivos bajo cubierta como a cielo abierto en la zona de Cultivos de Primicia, que garantizan una oferta permanente durante todo el año. Esta actividad es desarrollada por estratos de pequeños, medianos y grandes productores, según las zonas:

834

536 487661,7

752 697596 599,3

470 403 466,5

263

462 408

0

200

400

600

800

1000

Evolución de la superficie implantada en los últimos 15 años (ha.)

En el Valle de Lerma: la actividad se concentra en los departamentos Capital, Cerrillos, Rosario de Lerma y La Caldera, denominándose la zona en producción como “cinturón verde”. Esta zona se caracteriza por la predominancia de producción de hortalizas de hojas. El destino principal de la producción se encuentra en los mercados y ferias de Salta Capital.

En el Valle Calchaquí (departamentos de Cachi, Molinos y San Carlos), se produce en orden de importancia cebollas valenciana, valencianita y torrentina de excelente calidad, tomate, arveja y zanahoria entre otras. Estas hortalizas son colocadas los mercados de Salta y Jujuy.

En el departamento de Anta: se concentra la producción en las localidades de Apolinario Saravia, Luis Burela y General Pizarro, con un nivel de producción de carácter tradicional, uso de mano de obra familiar y riego superficial. Las producciones principales son: tomate, pimiento, cebolla y tomate para industria, melones, sandias, berenjenas y zapallos entre otras. Sin embargo en determinadas zonas, se encuentran también hortalizas cultivadas en invernáculos, con riego por goteo, y un alto nivel tecnológico. Las mismas se comercializan directamente en el Mercado central de Bs. As. Algunas de ellas son pimiento, berenjena, pepino, choclos, zapallito, angolita, chauchas y cebollas entre otras.

En los departamentos de General Güemes, Orán y San Martín predominan medianos y grandes productores. La principal producción es el pimiento verde y morrón, siguiendo en importancia el tomate; la superficie de choclo dulce se incrementó sensiblemente en los últimos años llegando incluso a exportarse. El nivel tecnológico y el manejo de cultivo bajo cubierta en la producción, impacta en la obtención de altos valores de productividad.

También se encuentra un importante número de pequeños productores ubicados principalmente en la localidad de Colonia Santa Rosa, con escasos cultivos bajo cubierta. La producción principal es el tomate, siguiendo en orden de importancia zapallito de tronco, berenjena y pimiento. El destino de la producción de la provincia es principalmente para consumo en fresco, solamente un bajo porcentaje de lo producido se industrializa (industria conservera, deshidratadoras, congelado y encurtido).

La estimación por campaña para estos productos es muy complicada de obtener por numerosos motivos: varían en superficie todas las campañas en función de la demanda del mercado, los precios, las variaciones climáticas, no se realizan censos ni encuestas oficiales, etc.

Para consumo en fresco, la primera calidad en todas las hortalizas se destina a los mercados de Buenos Aries Córdoba y Santa Fe. Sobre todo lo producido en los departamentos Orán y San Martín, debido a que allí se encuentran las principales plantas de empaque y empresas que trabajan en toda la cadena de valor hasta consumidor final.

En los mercados concentradores de Salta- Capital se comercializan productos de mediana a baja calidad, verduras de hojas provenientes del Valle de Lerma y productos varios provenientes del Valle Calchaquí, Iruya, Santa Victoria e incluso de la provincia de Jujuy.

La actividad hortícola en Salta es destacada por diferentes características que surgen de su carácter intensivo: pronto retorno, diversificación, unidades económicas reducidas, especialización, entre otras. Con la fortaleza natural de la diversidad agroecológica, Salta tiene presencia en el mercado local y nacional, siendo sus principales destinos los mercados del centro - sur del país.

Su estructura socio económica es de suma importancia por la ocupación de mano de obra, el requerimiento en insumos, tecnología de punta y calificación de la mano de obra.

Estimaciones Hortalizas 2016/2017. Totales por Departamento

Departamento Superficie (Has) Orán 11500 Anta 3550 Valle Calchaquí 1083 Valle de Lerma 900 San Martín s/d Gral Güemes 1450 Metan 50 Total 18.533 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Valles Calchaquíes

Hortalizas Superficie (Has) Cebolla 492 Poroto Pallar 260 Tomate 131 Pimiento Morrón 20 Otras* 180 Total 1083

*Arvejas, habas,zanahorias. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Departamento Anta

Cultivo Superficie (has) Hortalizas 3050( 50% Bajo Cubierta) Maní 1500 Total 4550 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Hortalizas de Anta

Cultivo Superficie (has) Tomate bajo cubierta 1050 Pimiento Berenjena y melón bajo cubierta 450 A Campo: Sandia 500 Tomate – Coreanito – Z. Criollo 300 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Departamento Cultivo Superficie Metán cebolla 50 has.

Gral Güemes Hortícola permanente 800 has. Hortalizas Complemento tabaco 650 has

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Ganadería Caprina Debido a la gran rusticidad de las cabras y a su capacidad de adaptación a distintas condiciones ambientales, la actividad se desarrolla en zonas con escasos recursos forrajeros del territorio salteño, donde la alimentación está basada en el pastoreo de campos naturales. En general la producción es extensiva con un bajo uso de la tecnología, apuntando primeramente a la obtención del cabrito, seguido de la producción láctea, de fibras y cueros. Esta característica le confiere un carácter de alta estacionalidad, sobre todo en lo referente a la carne, ya que el caprino tiene un pico de faena entre noviembre y diciembre, precisándose inversiones en tecnología, capacitación e infraestructura intra y extra predial para incentivar el desarrollo y capitalización de la cadena de valor. Actualmente el consumo es familiar, la actividad se encuentra desarrollada por el sector rural de más bajos recursos, siendo un sistema predominantemente de subsistencia, a ello se suma un mercado caracterizado por un alto nivel de informalidad, los excedentes son comercializados en el sector gastronómico. Como valor agregado podemos mencionar que los cueros se usan para artesanías, y con la leche se produce queso artesanal. Una de las limitantes en el sistema de producción caprino se refiere al deficiente estado sanitario y al desconocimiento de muchas enfermedades que afectan al sector. La mayor concentración del rodeo se tiene en los departamentos de San Martín y Rivadavia con 60% del stock. Los departamentos andinos y del Valle Calchaquí, más Anta, Metán y La Candelaria, nuclean el 32% del rodeo. El resto del territorio contiene el 8% remanente.

Según datos aportados por la Dirección de Ganadería de la Provincia, las existencias caprinas al añ0 2019 son las siguientes

Total de cabezas por categoría, por departamento

CAPRINOS

Departamento Chivo Cabra Cabrito

Capón Cabrillas/Chivitos

TOTAL CAPRINOS

ANTA 1.665 11.848 5.569 308 118 19.508

CACHI 2.762 4.553 1.246 1 0 8.562

CAFAYATE 2.555 4.696 1.354 42 939 9.586

CANDELARIA 362 292 53 0 0 707

CERRILLOS 381 510 234 31 42 1.198

CHICOANA 261 2.207 562 82 192 3.304

GENERAL GUEMES

1.317 431 214 0 0 1.962

GENERAL JOSE DE SAN MARTIN

3.325 10.337 5.197 298 238 19.395

GUACHIPAS 219 1.969 615 12 265 3.080

IRUYA 5.040 6.483 2.072 906 1.183 15.684

LA CALDERA 458 912 571 0 24 1.965

LA CAPITAL 430 1.186 223 72 11 1.922

LA POMA 3.953 4.799 594 0 25 9.371

LA VIÑA 584 1.117 332 12 151 2.196

METAN 864 676 330 43 34 1.947

MOLINOS 2.208 7.147 1.781 19 30 11.185

ORAN 1.439 3.477 1.867 505 957 8.245

RIVADAVIA 25.546 73.445 37.612 4.007 6.633 147.243

ROSARIO DE LA FRONTERA

1.580 1.972 889 48 51 4.540

ROSARIO DE LERMA

6.027 8.858 1.864 136 34 16.919

SAN CARLOS 7.336 8.830 2.429 32 907 19.534

SANTA VICTORIA

4.204 7.146 1.773 1.192 1.920 16.235

Total 72.516 162.891 67.381 7.746 13.754 324.288

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Evolución stock provincial en comparación con el stock total nacional. Período 2008-2019

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Total de cabezas por departamento. Caprinos

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Ganadería Ovina La actividad se desarrolla en zonas con escasos recursos forrajeros, donde la alimentación está basada en el pastoreo de campos naturales. En general la producción es extensiva. La mayor concentración del rodeo ovino se encuentra en el departamento de Santa Victoria, y en los últimos años ha crecido considerablemente el stock en el departamento de Rivadavia, como

340495

4863894

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Stoc

k Pr

ovic

nial

Stoc

k N

acio

nal

Evolución Stock Caprino

Stock Provincia Stock Nacional

19.5088.562 9.586 19.395 15.684 9.371 11.185

147.243

16.91919.534

16.235

ANTA

CACH

I

CAFA

YATE

CAN

DEL

ARIA

CERR

ILLO

S

CHIC

OAN

A

GEN

ERAL

GU

EMES

GEN

ERAL

JOSE

DE…

GU

ACH

IPAS

IRU

YA

LA C

ALDE

RA

LA C

APIT

AL

LA P

OM

A

LA V

IÑA

MET

AN

MO

LIN

OS

ORA

N

RIVA

DAVI

A

ROSA

RIO

DE

LA…

ROSA

RIO

DE

LERM

A

SAN

CAR

LOS

SAN

TA V

ICTO

RIA

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000

de c

abez

as

Total de cabezas por departamento

así también en los departamentos del Valle Calchaquí y el Valle de Lerma. El rodeo ovino es de aproximadamente 237.332 cabezas.

OVINOS: Total de cabezas por categoría, por departamento

OVINOS

Departamento Carnero Oveja Borrego/a

Capón Cordero/a

TOTAL OVINOS

ANTA 808 8.150 1.827 895 2.741 14.421 CACHI 161 3.262 519 75 826 4.843 CAFAYATE 192 2.425 382 96 358 3.453 CANDELARIA 90 706 95 103 88 1.082 CERRILLOS 73 1.209 228 117 765 2.392 CHICOANA 135 1.937 321 36 249 2.678 GENERAL GUEMES 112 703 193 6 327 1.341 GENERAL JOSE DE SAN MARTIN

915 6.422 1.738 940 2.718 12.733

GUACHIPAS 136 1.498 245 74 373 2.326 IRUYA 438 9.493 3.730 2.012 2.302 17.975 LA CALDERA 114 2.112 488 105 660 3.479 LA CAPITAL 177 1.104 106 31 292 1.710 LA POMA 260 4.558 453 205 520 5.996 LA VIÑA 97 737 453 57 324 1.668 METAN 107 1.424 239 79 252 2.101 MOLINOS 311 3.443 612 272 505 5.143 ORAN 278 3.369 1.047 572 1.215 6.481 RIVADAVIA 2.450 20.884 5.998 3.360 8.996 41.688 ROSARIO DE LA FRONTERA

218 2.662 285 161 656 3.982

ROSARIO DE LERMA 433 15.155 1.999 980 3.017 21.584 SAN CARLOS 1.048 13.497 2.217 1.797 4.065 22.624 SANTA VICTORIA 1.386 32.342 11.735 5.405 6.764 57.632

Total 9.939 137.092 34.910 17.378 38.013 237.332

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Evolución del stock ovino provincial en comparación con el total nacional

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

Total de cabezas por departamento. Ovinos

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario en base a datos de SENASA

257842

14746566

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

13500000

14000000

14500000

15000000

15500000

16000000

16500000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Stoc

k Pr

ovin

cial

Stoc

k na

cion

al

Evolución del Stock ovino nacional y provincial

14.421 12.733 17.975

41.688

21.584 22.624

57.632

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.000

de c

abez

as

Total de cabezas por departamento

Riesgos claves identificados en el sector agropecuario vinculados a las cadenas mencionadas

Riesgos de Producción Riesgos de Mercado Riesgos de contexto

Sequía (inicio tardío de lluvias, cese temprano, precipitaciones irregulares, precipitaciones acumuladas)

Volatilidad de precios internacionales

Malestar político, conflictos

Inundaciones Volatilidad de precios internos

Interrupción de obras de infraestructura

Vientos fuertes-ciclones Riesgo de tasa de cambio Riesgo de ejecución

Granizo Volatilidad/ alto precio de insumos

Riesgos Regulatorios

Heladas Riesgo de contraparte Políticas públicas

Aludes/desborde de ríos Volatilidad de las tasas de interés

Ordenamiento territorial

Langostas Riesgo de cobranza Problemas de tenencia de la tierra

Animales Salvajes Riesgo de logística

Erosión hídrica Informalidad

Temperaturas extremas elevadas

Caída del consumo

Incendios forestales Caída de competitividad vs. Otros países

Problemas fitozoosanitarios Barreras fitosanitarias/pararancelarias

Baja Productividad Crisis económicas internacionales

Baja calidad del agua Conformación de precios/oligopolios

Ausencia de créditos a mediano y largo plazo

Distancia al puerto

77

DECLARACION DE EMERGENCIAS AGROPECUARIAS EN LA PROVINCIA* *de los Últimos 20 años

Instrumento Fecha Causa de Emerg. y/o Desastre Agropecuario

Departamentos afectados Producción afectada Vigencia Producción afectada

Decreto Nº

Resol. Nº Desde

Hasta Agrícola (ha.)

Ganadera (cabezas)

2115 31/08/06 Intensas precipitaciones con granizo

Intensas precipitaciones con granizo y Crecida del Río Pucara

Dpto. San Carlos – Municipio Animaná. Paraje San Antonio

Dpto. Santa Victoria – Municipio de Santa Victoria – Parajes Trigo Huaico y Pucara

Nogal, durazno, higo, pera, membrillo y pimiento

Maíz, papa, trigo, durazno, arveja, manzano

01/06/2006

01/06/2006

31/05/2007

31/05/2007

3355 ME y P Nº 175 /

MI N°47

14/09/2007

28/12/06 Temporal de intensas precipitaciones con anegamiento

Dpto. Anta – Municipio de Apolinario Saravia, Paraje de Las Flacas, Playa Grande, Media Luna, Las Palmas, Monasterio y El Bordo

Tomate, sandia, melón, cebolla, coreanito, pimiento y berenjena.

01/12/2006

30/11/2007

1.889

78

1057

ME y P Nº 155 /

MI N°43

11/09/2007

23/03/07 Vientos huracanados seguido de Lluvias torrenciales

Dpto. Orán - Municipio Orán –, Parajes de Río Pescado, Solazuty, El Pelicano y Peñas Coloradas.

Dpto. Orán - Municipio Colonia Santa Rosa, Parajes de Lipán Chico y Lipán Grande

Banano 01/03/2007

29/02/2008

298

Crecida de los Ríos Calchaquí y Potreros

Dpto. La Poma - Municipio La Poma, Parajes de La Quesería, El Carrizal, El Cajón, Sauzalito, Orozco, Molino El Totoral, El Rodeo, Pueblo Viejo y Potreros.

Cultivos Bajo riego: Alfalfa, Habas, Maíz, Arveja, Tomate, Papa y Pim. p/ pimentón

01/03/2007

29/02/2008

24,85

2240

ME y P Nº 169 /

MI N°6

01/04/2008

22/08/07 Temporal de intensas heladas

Dpto. Orán –Municipio Colonia Santa Rosa, Localidad de Colonia Santa Rosa.

Dpto. Orán – Municipio Pichanal hasta el Río Bermejo, sobre Ruta Nac. Nº 34.

Dpto. Orán – Municipio Orán, Parajes de San Agustín, Santa Maria, Abra Grande, Río Pescado, Solazuty, El Pelicano y Peñas Coloradas.

Dpto. San Martín – Municipio Embarcación ,Paraje Zanja del Tigre

Cultivos Hortícolas

Banano de primicia

01/07/2007

30/06/2007

2.780

79

2247/08 29-05-2008

Exceso de precipitaciones, granizo, enfermedad por ataque de hongos del suelo, emponchamiento y perdida de suelos cultivados por crecidas de ríos y arroyos

Cerrillos, R. de Lerma, Chicoana, Gral. Güemes, La Candelaria, Capital, La Caldera, La Viña, Guachipas y Metán

Tabaco 01/03/2008

28/02/2009

3.894,06

3026/08 Resol.M.P.Nº:76Resol. MEY F.99, Res.MIN 09

21-07-2008

Exceso de Precipitaciones y Anegamiento

Municipio de Apolinario Saravia - Dpto. Anta

Apìcolas, de Maní y Cebolla 01-05-2.008

30-04-2009

900

1.201/09

11/03/09 Por intensa granizada

Municipio el Quebrachal – Dpto. Anta Trigo, Garbanzo y Hortalizas 01-12-2008

30-11-2009

1.197/09

Resol.Nº 22 11/03/09 Por Granizo Cafayate Vid, Hortalizas y Maíz

15-01-09

15-01-2010

196,11

Por Amarillamiento de Hojas por situaciones climáticas adversas

Cerrillos, Rosario de Lerma, Chicoana, Gral. Guemes, La Candelaria, Capital, La Caldera, La Viña, Guachipas y Metan.

Tabaco 2.270,60

80

Sequía Metan, Segunda Sección del Dpto. de Rosario de la Frontera y La Candelaria

Poroto, Maíz y Legumbres en General

32.124

692/10 145/10 23-02-10

Sequía Municipio Quebrachal – dpto. Anta; Municipio el galpón – dpto. Metan; Los Parajes El Cebilar y otros – Dpto Guachipas

Ganadera 01-12-09

30-11-10

20.846 bovinos y 367 ovinos

Granizo Tolombón – Dpto. Cafayate Vid 01-12-09

30-11-10

5,6

725/10 23-02-10 Sequía

Departamento Rivadavia Ganadera 01-09-09

31-08-10

Dpto. Los Andes y Norte del Dpto. La Poma

Ganadera 01-09-09

31-08-10

3.008/10

20-07-10 Amarillamiento Dptos. de Chicoana, Cerrillos, La Viña y Guachipas

Tabaco Criollo 493,20

3.373/2.010

618/10 19-08-2.010

Heladas prolongadas c/ingreso de aire polar

Orán, San Martín(Zanja El Tigre), Anta y Guemes.

Hortalizas y banano 01-07-2.010

30-06-2.011

3.278,05

85/2.010

606/11 01-11-2010

Granizo Anta (Quebrachal y General Pizarro) Garbanzo, Trigo y Hortalizas(a cielo abierto)

01-11-2.010

31-10-2.011

552,49

81

Sequía Dpto. Rivadavia Ganado Mayor 01-11-2.010

31-10-2.011

38.073 bovinos

2638/2.011

890/11 06-06-11

Sequía Dptos. San Carlos, Molinos, Cachi y La Poma

Vid, Cebolla, P/Pimentón, Tomate, Anís, Comino, Alfalfa y Maíz.

01-04-2.011

31-03-2.012

1.752,5

Desborde de Arroyos y cauces de aguas no permanentes

Paraje Corralito – Municipio Animana - Dpto. San Carlos

Vid, Cebolla y P/Pimentón, 01-04-2.011

31-03-2.012

8,30

Desborde y Crecida de los Ríos Luracatao, Amaicha, Tacuil y Molinos

Parajes La Junta, Tacuil, Humanao y Santa Rosa – Municipio Molinos – Dpto. Molinos

Vicuñas, P/Pimentón, Poroto Payar, Alfalfa, Maíz, Cebolla, Vid y Hortalizas.

01-04-2.011

31-03-2.012

18,70

Desborde y Crecida del Río Guasamayo

Paraje Pucara – Municipio de Angastaco – Dpto. San Carlos

Vid, Alfalfa y P/Pimentón, 01-04-2.011

31-03-2.012

38

Desborde y Crecida de ríos y arroyos

Localidad de Cobres – Municipio La Poma – Dpto. La Poma

Ganados menores Ovino y Caprino.

01-04-2.011

31-03-2.012

12 ovinos y caprinos

82

3842/2.011

25-08-11 Desborde del Río Bermejo. Inundaciones y alud.

Paraje Mealla – Municipio Los Toldos – Dpto. Santa Victoria

Cítricos, ganado mayor y menor

01-06-2.011

31-05-2.012

365,75

3.044 bovinos, 10.404 ovinos, 4.019 caprinos

2285/12

11-07-12

Por lluvias torrenciales y Alud.

Paraje El carmen – Municipio Angastaco- Dpto. San Carlos

Cebolla, P/Pimentón y Vid. Y ganado menor

01-05-12

30-04-13

21

Por Granizo La Arcadia, Las Torres y la Angostura – municipio de Angastaco – Dpto. San Carlos

Alfalfa, Festuca, Agropiro, Maíz, P/pimentón y Vid

01-05-12

30-04-13

249,5

Por crecida y desbordes de los ríos Pucarilla, Grande, Guasamayo y Pucara; desborde del Río Calchaqui

Pucara – Municipio Angastaco- Dpto. San Carlos

p/pimentón, Alfalfa , Tomate, Maíz y Vid

01-05-12

30-04-13

54,4

Por desborde del Rio Salado

Amblayo- Municipio San Carlos – Dpto San carlos.

Maíz, Alfalfa, Papa, Arveja y Cebada

01-05-12

30-04-13

5

Por crecida de quebradas por lluvias torrenciales

Parajes San Martín de Porres, La Aguadita y El Algarrobal – Municipio Cachi – Dpto. Cachi

P/Pimentón, Poroto Pallares, Tomate y Cebolla.

01-05-12

30-04-13

18,25

83

Por Granizo Parajes Las Pailas – Municipio Cachi – Dpto. Cachi

Poroto Pallares, P/Pimentón,Alfalfa, P/Morron y Arveja.

01-05-12

30-04-13

52,5

Por crecida y desborde del Rio calchaquí

Parajes San Jose, La Paya, El angosto de Cachi, Barrial y Rancagua – Municipio de Cachi – Dpto. Cachi. Municipio Payogasta – Dpto Cachi

Tomate, P/Pimentón, Maíz, Arveja, Poroto pallares ect.

01-05-12

30-04-13

65,25

Por Granizo Pucara y Belgrano – Municipio Payogasta - Dpto. Cachi

P/Pimentón, P/ Morron, Maíz, Arveja, Poroto pallares

01-05-12

30-04-13

19,5

Por crecida y desborde del rio calchaqui y Quebradas

Parajes Sauzalito,, El Cajon, El Rodeo,Pueblo Viejo, El Trigal – Municipio La Poma – Dpto. La Poma

Arveja, Papa, Maíz, etc.- 01-05-12

30-04-13

43,75

Por crecida y desborde del Rio Toro y quebradas aledañas

El Tambo, Puerta Rosal, Etc.- Municipio Campo Quijano – Dpto Rosario de Lerma

Alfalfa, Arveja, Manzana, etc.-

01-05-12

30-04-13

35,5

Sequía Dpto. La Candelaria, Rosario de la Frontera, Metan y Anta

Maíz, Soja, Poroto y Maní 01-05-12

30-04-13

618.300

Dpto Rivadavia Ganado Bovino 01-05-12

30-04-13

8.507 bovinos

84

1.202/13

832 29-04-13 Lluvias Torrenciales y Alud

Paraje Chañar punco y Las Conchas –Municipio Cafayate – Dpto Cafayate y Paraje Corralito – Municipio San carlos – Dpto San Carlos

Cebolla, P/Pimentón, Comino, Tomate y Alfalfa

01-04-13

31-03-14

14 has

Sequia Dptos. La Candelaria, Rosario de la Frontera, Metan, Anta, Gral. Güemes, Oran, San Martin y Rivadavia

Soja, Maíz y maní; Ganado Menor y Mayor

01-04-13

31-03-14

460.238 ha

44.036 bovinos, caprinos 8.819, ovinos 7.055

1.411/13

831/13 y 992/13

14-05-13 Sequia Dptos. La Candelaria, Rosario de la Frontera, Metan, Anta, Gral. Güemes, Oran, San Martin

Poroto y Chia 01-05-13

30-04-14

309.200

2.267/13

833/13 05-08-13 Heladas Municipios de Colonia Santa Rosa, Pichanal y Oran – Dpto. Orán.

Frutas y Hortalizas 01-08-13

31-07-14

12.980

1595/13 Sequía Toda la Provincia

85

1.379/16

06-09-16 Por Heladas Tempranas

Rosario de la Frontera y La Candelaria Maíz, Ají y Poroto 01.07-16

30-06-17

9720 ha de maíz, 20 has. Ají, poroto 13.760

Por Sequia Municipios de Las Lajitas, Apolinario Saravia y Gral. Pizarro – Dpto. Anta

Maní 01-07-16

30-06-17

1.260 4.876

Por Sequia Municipios de Santa Victoria Oeste y Nazareno- Dpto Santa Victoria; Municipio Iruya – Dpto. Iruya Y Dpto Los Andes

Alfalfa, Pasturas Naturales, Ganado Mayor y Menor

01-07-16

30-06-17

10.971 bovinos, 41.253 ovinos, 20.534 caprinos, 2.169 camélidos

Por sequía y heladas tempranas

La Poma, Cachi, Molinos y San Carlos Pimentón, tomate, alfalfa y arvejas

1205 ha

86

2.046/16

21-12-16 Por Sequia Dpto. Rivadavia Ganado Mayor y Menor 01-10-16

30-09-17

11.174 bovinos y 7.733 ovinos

326/18 Por Fuertes y copiosas precipitaciones y las inundaciones producidas por los desbordes de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Teuco.

Municipios de Rivadavia Banda Sur, Cnel. Sola y Santa Victoria Este. Dpto.RIvadavia

Ganado Mayor y Menor, Pasturas

207.000

58.663 bovinos, 92.288 caprinos, 49.243 porcinos, 3.192 equinos, 24.792 ovinos

1401/18 Inundaciones Apolinario Saravia y Gral. Pizarro (Anta) Frutas y hortailizas. 01-10-2018

30-09-209

195 has de invernadero y 687 has a cielo abierto

87

697/20 Por Sequía Departamento Rivadavia, y zona este de la Ruta Nacional 34 en el departamento General José de San Martín

*, **: números preliminares

Ganado Mayor y menor, Pasturas

01-10-20

30-09-21

31.253 has de poroto, maíz y garbanzo, 592 ha de pasturas*

9.914 bovinos

6683 caprinos

6690 porcinos

280 equinos 2290 ovinos**

88

Cuantificación de pérdidas de las Cadenas Productivas

Declaración de Emergencia Agropecuaria año 2013: Resolución 1202/13

LEGUMBRES, CULTIVOS EXTENSIVOS Y GANADERÍA:

La campaña 2012-2013 se caracterizó por presentar la peor sequía de los últimos años. Además vino acompañada de las altas temperaturas. Las lluvias fueron muy escasas, muy sectorizadas, dispersas y discontinuas, no permitiendo la reserva de agua en el perfil del suelo.

En general, desde Octubre de 2012 hasta marzo 2013 llovió aproximadamente el 50% de los registros de un año normal, con temperaturas superiores a los 38-40°C durante gran parte del verano. Durante el mes de Enero/2013, ya con los cultivos de verano establecidos, prácticamente no llovió, siendo acompañada esta sequía con altísimas temperaturas y evapotranspiración.

Cultivos

Sup. Afectada (ha.)

Rendimiento esperado (tn/ha.)

Rendimiento obtenido (tn/ha.)

Costo directo ($/ha.)

Precio de referencia ($/tn)

Perdida costo directo ($.)

Perdida lucro cesante ($))

Perdida ($) Perdidas totales ($)

Soja 581.468

3 1,2 1.970

1.700,00

1.145.491.960,00

1.819.994.840,00

1.779.292.080,00

4.744.778.880,00

Maíz 156.940

5 1,5 2.000

840,00 313.880.000,00

345.268.000,00

461.403.600,00

1.120.551.600,00

Maní 3.000 2,5 1,25 12.000

7.000,00

36.000.000,00

16.500.000,00

26.250.000,00

78.750.000,00

Total 1.495.371.960

2.181.762.840

2.266.945.680

5.944.080.480

Cultivo o plantación

Sup. total afectada (ha.)

Dañadas al 100% (ha.)

(3)

Rendimiento promedio histórico Unidad/ha.

(4)

Producción perdida (Tn.) – (4x3)

(5)

$/Tn

(6)

Perdida económica ($) (6x5)

(7)

Soja 581.468 348.880,80 3 1.046.642,40 1.700,00 1.779.292.080,00

89

Maíz 156.940 109.858,00 5 549.290 840,00 461.403.600,00

Maní 3.000 1.500,00 2,5 3.750 7.000,00 26.250.000,00

TOTAL 2.266.945.680

Producción ganadera:

1) Situación anterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): 60 %

Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): 50%

Porcentaje de destete (Promedio de los últimos 5 años): 40%

2) Situación posterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez: 50%

Porcentaje de parición: 40%

Porcentaje de destete: 30%

DEPARTAMENTO LA CANDELARIA, ROSARIO DE LA FRONTERA, METAN, ANTA, GENERAL GUEMES, RIVADAVIA, ORAN Y GENERAL SAN MARTIN.

GANADO BOVINO Nº cabezas

Existencia anterior a la emergencia 880.718

Mortandad 44.036

Venta forzosas 140.914

Existencia después del siniestro 695.768

Perdidas de existencias (%) 21%

DEPARTAMENTO LA CANDELARIA, ROSARIO DE LA FRONTERA, METAN, ANTA, GENERAL GUEMES, RIVADAVIA, ORAN Y GENERAL SAN MARTIN.

GANADO CAPRINO Nº cabezas

Existencia anterior a la emergencia 176.383

Mortandad 8.819

Venta forzosas 44.096

90

Existencia después del siniestro 123.468

Perdidas de existencias (%) 30%

DEPARTAMENTO LA CANDELARIA, ROSARIO DE LA FRONTERA, METAN, ANTA, GENERAL GUEMES, RIVADAVIA, ORAN Y GENERAL SAN MARTIN.

GANADO OVINO Nº cabezas

Existencia anterior a la emergencia 141.107

Mortandad 7.055

Venta forzosas 42.332

Existencia después del siniestro 91.720

Perdidas de existencias (%) 35%

Pasturas subtropicales.

Total de superficie afectada (ha.)

Rendimiento esperado (kg/MS/ha./año)

Afectación (%)

Perdida/ ha/año (kg.MS)

Precio ($/kg. carne)

Perdida ($/ha.)

Pérdidas totales ($)

130.878 9.000 70 824.531.400 9.90 1.980 181.396.908

Perdida de producción (kg.) Precio unitario ($) Pérdida económica ($)

BOVINOS Carne 55.485.000 9,90 549.301.500,00

OVINOS Carne 1.975.480 20 39.509.600,00

CAPRINOS Carne 1.852.025 18 33.336.450,00

TOTAL 622.147.550,00

HORTALIZAS- PIMIENTO PARA PIMENTON:

En este caso, la causa de pérdida fueron los aludes que se produjeron el día 1º Enero del año 2013, debido a las fuertes lluvias caídas en las serranías. Esto produjo el arrastre de arena y piedras con un ancho de 3 a 4 km. Aproximadamente, con material de arrastre que en algunos lugares dejaron depósitos de arena y piedras desde 10 cm. a 50 cm. de altura.

Si bien las pérdidas no son considerables económicamente, sí generan un impacto social importante por el nivel de vulnerabilidad de los productores afectados.

91

En la declaración del 2012-2013, la pérdida total de los cultivos fueron: Cebolla 2,75 has, Pimiento p/Pimentón 0,30 ha, Comino 1,50 ha, Tomate 0,35 ha. y Alfalfa 4,37 has.

Además de las pérdidas de daños en cultivos tenemos que agregar la colmatación con enlame de 2.800,00 metros aproximadamente y rotura de toma de agua el Chañar Punco.

Cultivos

Sup. Afectada (ha.)

Rendimiento esperado (tn/ha.)

Rendimiento obtenido (tn/ha.)

Costo directo (∙$/ha.)

Precio de referencia ($/∙tn)

Perdida costo directo ($)

Perdida lucro cesante ($)

Pérdidas ($)

Pérdidas totales ($)

Cebolla 2,75 24 0

12.000,00

1.250,00

33.000,00

49.500,00

82.500,00

165.000,00

Pimiento para pimentón 0,5 1,8 0,72

120.000,00

20.000,00

6.000,00

12.000,00

10.800,00

28.800,00

Comino 1,5 0,8 0

4.400,00

35.000,00

6.600,00

35.400,00

42.000,00

84.000,00

Tomate 0,5 15 4,5

21.000,00

1.500,00

10.500,00 750

3.375,00

14.625,00

Alfalfa 8,75 500 fardos

125 fardos

2.500,00

20$/fardo

21.875,00

65.625,00

65.625,00

153.125,00

Total 14 77.975

,00 163.275

,00 204.300

,00 445.550

,00

DECRETO PROVINCIAL Nº 1379/2016

Declaración de emergencia por Heladas tempranas y Sequia

Pérdidas por helada:

Helada

Superficie dedicada a la actividad (ha)

Superficie dañada (ha) 1

Daño/ha (%) 2

Superficie dañada al 100% (ha) 3 = (1x2)

Poroto 46.300 17.200 80 13.760

Maíz 42.500 19.440 50 9.720

Aji 120 20 100 20

Tomate 180,5 180,5 60 108,3

Pimiento 460 460 60 276

92

p/pimentón

Arveja 80 80 70 56

TOTAL 89.568,50 37.380,50 23.756,30

Sequía

Superficie dedicada a la actividad (ha)

Superficie dañada (ha) 1

Daño/ha (%) 2

Superficie dañada al 100% (ha) 3 = (1x2)

Alfalfa 1.579 900 65 585

Maní 2.100 2.100 60 1.260

TOTAL 3.679 3.000 1.845

93

PERDIDAS AGRICOLAS HELADAS MÁS SEQUIA

CULTIVOS Sup. Afec-

tada (ha)

Rendimiento esperado

(tn/ha)

Rendimiento obtenido

(tn/ha)

Costo directo

($/ha)

Precio referencia

($/tn)

Pérdida costo directo

($)

Pérdida lucro cesante

($)

Pérdida

($)

Pérdidas totales$

Poroto 17.200 1,4 0,280 6.300 8.400 108.360.000 93.312.000 161.817.600 363.489.600

Maíz 19.440 5 2,5 5.400 2.465 104.976.000 134.622.000 119.799.000 359.397.000

Ají 20 1,2 0.0 12.000 35.000 288.000 552.000 840.000 1.680.000

Tomate 180,5 25 10 21.000 1.500 3.750.500 2.798.250 4.061.250 10.610.000

Pimiento p/pimentón

460 2,4 0,96 24.000 45.000 11.040.000 38.640.000 29.808.000 79.488.000

Maní 2.100 2,5 1,00 35.735 25.000 75.043.500 56.206.500 78.750.000 210.000.000

Alfalfa 900 800 fardos / ha x 2 cortes=1.600 fardos 280 fardos/ ha x 2 cortes= 560

fardos

2.500 25 $/fardo 2.250.000 33.750.000 23.400.000 59.400.000

Arveja 80 1,30 0,39 13.000 12.000 1.040.000 208.000 873.600 2.121.600

TOTAL 306.748.000 360.088.750 419.349.450 1.086.186.200

Rendimiento esperado - Costos directos = Lucro Cesante

Rendimiento esperado - Rendimiento obtenido = Pérdidas ($)

94

ESTIMACION DE LA PÉRDIDA DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA NO LOGRADA

Cultivo o Plantación

Superf. Total

afectada

Dañadas al 100% (ha) 3

Rendimiento Promedio

Histórico tn/ha 4*

Producción Pérdida Ton 5

= (4X3)

($)/Ton 6** Pérdida Económica ($)

7=(6x5)

Poroto 17.200 13.760 1,4 19.624 8.400 161.817.600

Maíz 19.440 9.720 5 48.600 2.465 119.799.000

Ají 20 20 1,2 24 35.000 840.000

Tomate 180,5 108,3 25 2.707,5 1.500 4.061.250

Pimiento p/pimentón

460 276 2,4 662,4 45.000 29.808.000

Maní 2.100 1.260 2,5 3.150 25.000 78.750.000

Alfalfa 900 585 800 fardos x 2 cortes

936.000 fardos

25$/fardo 23.400.000

Arveja 80 56 1,3 72,8 12.000 873.600

TOTAL 419.349.450

*Se tomará el rendimiento promedio histórico de los últimos 5 años.

** Precio al productor.

ACTIVIDADES GANADERAS

a) BOVINOS

1) Situación anterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): 60%

Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): 50%

Porcentaje de destete (Promedio de los últimos 5 años): 40%

2) Situación posterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez: 40%

Porcentaje de parición: 20%

Porcentaje de destete: 20%

95

3) Pérdidas de existencias (*)

San Carlos y Angastaco (Dpto. San Carlos); Seclantas y Molinos (Dpto. Molinos); Cachi y Payogasta (Dpto. Cachi) y La Poma (Dpto La Poma); Dpto los Andes; Santa Victoria Oeste y Nazareno (Dpto. Santa Victoria); Quebrada de Escoipe (Dpto. Chicoana) y Quebrada del Toro (Dpto. Rosario de Lerma)

N° cabezas

Existencia anterior a la emergencia 60.949

Mortandad 4.876

Ventas forzosas 6.095

Existencia después del siniestro 49.978

Pérdidas de existencias (%) 18

Número de cabezas perdidas: 10.971.

Las categorías más afectadas: terneros, novillitos y vacas.

b) OVINOS

1) Situación anterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): 70%

Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): 60%

Porcentaje de señalada (Promedio de los últimos 5 años): 50%

2) Situación posterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez: 40%

Porcentaje de parición: 20%

Porcentaje de señalada: 20%

3) Pérdidas de existencias (*)

San Carlos y Angastaco (Dpto. San Carlos); Seclantas y Molinos (Dpto. Molinos); Cachi y Payogasta (Dpto. Cachi) y La Poma (Dpto La Poma); Dpto los Andes; Santa Victoria Oeste y Nazareno (Dpto. Santa Victoria); Quebrada de Escoipe (Dpto. Chicoana) y Quebrada del Toro (Dpto. Rosario de Lerma)

N° cabezas

Existencia anterior a la emergencia 153.789

96

Mortandad 23.068

Ventas forzosas 18.455

Existencia después del siniestro 112.266

Pérdidas de existencias (%) 27

Número de cabezas perdidas: 41.523.

Las categorías más afectadas: corderitos, ovejas madres en estado de preñez y capones

C) CAPRINOS

1) Situación anterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): 80%

Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): 60

Porcentaje de señalada (Promedio de los últimos 5 años): 50%

2) Situación posterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez: 40%

Porcentaje de parición: 30%

Porcentaje de señalada: 30%

3) Pérdidas de existencias (*)

San Carlos y Angastaco (Dpto. San Carlos); Seclantas y Molinos (Dpto. Molinos); Cachi y Payogasta (Dpto. Cachi) y La Poma (Dpto La Poma); Dpto los Andes; Santa Victoria Oeste y Nazareno (Dpto. Santa Victoria); Quebrada de Escoipe (Dpto. Chicoana) y Quebrada del Toro (Dpto. Rosario de Lerma)

N° cabezas

Existencia anterior a la emergencia 120.785

Mortandad 9.663

Ventas forzosas 10.871

Existencia después del siniestro 100.251

Pérdidas de existencias (%) 17

Número de cabezas perdidas: 20.534.

97

Las categorías más afectadas: cabritos, cabra en preñez y capones

D) CAMELIDOS

1) Situación anterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): 70%

Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): 60%

Porcentaje de señalada (Promedio de los últimos 5 años): 50%

2) Situación posterior a la emergencia.

Porcentaje de preñez: 30%

Porcentaje de parición: 20%

Porcentaje de señalada: 15%

3) Pérdidas de existencias (*)

San Carlos y Angastaco (Dpto. San Carlos); Seclantas y Molinos (Dpto. Molinos); Cachi y Payogasta (Dpto. Cachi) y La Poma (Dpto La Poma); Dpto los Andes; Santa Victoria Oeste y Nazareno (Dpto. Santa Victoria); Quebrada de Escoipe (Dpto. Chicoana) y Quebrada del Toro (Dpto. Rosario de Lerma)

N° cabezas

Existencia anterior a la emergencia 16.683

Mortandad 1.335

Ventas forzosas 834

Existencia después del siniestro 14.514

Pérdidas de existencias (%) 13

Número de cabezas perdidas: 2.169

Las categorías más afectadas: los tekes, medianos o capones y madres en preñez.

ESTIMACION DE LA PÉRDIDA DE VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION GANADERA NO LOGRADA.

Categorías Pérdidas de producción (kg)

Precio unitario ($) Pérdida económica ($)

98

Bovinos Carne 3.291.300 13 42.786.900

Ovinos Carne 2.491.380 60 149.482.800

Caprinos Carne 821.360 40 32.854.400

Camélidos Carne 97.605 45 4.392.225

Total 229.516.325

Declaración de Emergencia Agropecuaria-Resolución 326-2018

Por Fuertes y copiosas precipitaciones y las inundaciones producidas por los desbordes de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Teuco.

Producción Agrícola: Pérdidas originadas por inundaciones Río Pilcomayo y Cañada del Ñato Comunidad N° Agricultores N° Cercos Superficie Ha Curvita 24 10 15 Monte Carmelo 7 7 3 Santa María 18 18 7 El Cruce 5 1,25 Pozo la Yegua-El Mistolar 14 14 5 Alto de la Sierra 13 7 14 San Bernardo 5 2 1,5 Pozo El Mulato 8 5 5 Rancho El Ñato - - 2 Puestos Criollos N° Agricultores N° Cercos Superficie Monte Agudo 3 1 4 San Antonio 2 2 2 Total 94 71 59,75 Pérdidas ganaderas

a) BOVINOS 1) Situación anterior a la emergencia. Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): S/D Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años):40 Porcentaje de destete (Promedio de los últimos 5 años):33 2) Situación posterior a la emergencia. Porcentaje de preñez: Porcentaje de parición: Porcentaje de destete: 3) Pérdidas de existencias (*) Dpto. Rivadavia N° cabezas Existencia anterior a la emergencia 167.610

Mortandad 58.663

99

Ventas forzosas 5.025

Existencia después del siniestro 103.922

Pérdidas de existencias (%) 38

Número de cabezas perdidas: 63.688 Las categorías más afectadas: terneros, novillitos y vacas. Mortandad el 35% Venta Forzosa el 3% b) CAPRINOS 1) Situación anterior a la emergencia. Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): S/D Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): 53 Porcentaje de señalada (Promedio de los últimos 5 años): 50 2) Situación posterior a la emergencia. Porcentaje de preñez: Porcentaje de parición: Porcentaje de señalada: 3) Pérdidas de existencias (*)

Dpto. Rivadavia N° cabezas

Existencia anterior a la emergencia 153.813

Mortandad 92.288

Ventas forzosas 1.538

Existencia después del siniestro 59.987

Pérdidas de existencias (%) 61

Número de cabezas perdidas: 93.826 Las categorías más afectadas: cabritos, cabra en preñez y capones Mortandad el 60% Venta Forzosa el 1%

c) PORCINOS 1) Situación anterior a la emergencia. Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): S/D Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): S/D

100

Porcentaje de señalada (Promedio de los últimos 5 años): S/D 2) Situación posterior a la emergencia. Porcentaje de preñez: Porcentaje de parición: Porcentaje de señalada: 3) Pérdidas de existencias (*)

Dpto. Rivadavia N° cabezas

Existencia anterior a la emergencia 82.072

Mortandad 49.243

Ventas forzosas 820

Existencia después del siniestro 32.009

Pérdidas de existencias (%) 61

Número de cabezas perdidas: 50.063 Las categorías más afectadas: Mortandad el 60% Venta Forzosa el 1% d) EQUINOS

1) Situación anterior a la emergencia. Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): S/D Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): 45 Porcentaje de señalada (Promedio de los últimos 5 años): 44 2) Situación posterior a la emergencia. Porcentaje de preñez: Porcentaje de parición: Porcentaje de señalada: 3) Pérdidas de existencias (*)

Dpto. Rivadavia N° cabezas

Existencia anterior a la emergencia 21.280

Mortandad 3.192

Ventas forzosas 0

Existencia después del siniestro 18.088

Pérdidas de existencias (%) 15

101

Número de cabezas perdidas: 3.192 Las categorías más afectadas: Potrillos y potrancas Mortandad el 15% Venta Forzosa el 0%

e) OVINOS 1) Situación anterior a la emergencia. Porcentaje de preñez (Promedio de los últimos 5 años): S/D Porcentaje de parición (Promedio de los últimos 5 años): 33 Porcentaje de señalada (Promedio de los últimos 5 años): 30 2) Situación posterior a la emergencia. Porcentaje de preñez: Porcentaje de parición: Porcentaje de señalada: 3) Pérdidas de existencias (*)

Dpto. Rivadavia N° cabezas

Existencia anterior a la emergencia 41.320

Mortandad 24.792

Ventas forzosas 413

Existencia después del siniestro 16.115

Pérdidas de existencias (%) 61

Número de cabezas perdidas: 25.205 Las categorías más afectadas: Corderitos y Borregas Mortandad el 60% Venta Forzosa el 1%

ESTIMACION DE LA PÉRDIDA DE VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION GANADERA NO LOGRADA.

Categorías Carne Pérdidas de producción (Kg)

Precio unitario ($)

Pérdida económica ($)

Bovinos 12.737.600 12.737.600 30 371.208.000

Caprinos 2.814.780 2.814.780 25 70.369.500

Porcinos 1.251.575 1.251.575 30 37.547.250

Ovinos 756.150 756.150 25 18.903.750

102

Total 498.028.500

Decreto Provincial N° 1401-2018

Declaración de emergencia agropecuaria por inundaciones en la zona de Apolinario Saravia y Gral. Pizarro- Departamento Anta.

Las Precipitaciones promedios del mes de octubre desde el año 1940 al 1.990 fueron de 36,26 mm., para el municipio de Apolinario Saravia.

Si comparamos el promedio de las precipitaciones para el mes de Octubre del 2018, se produjo un exceso de 438,44 mm en un lapso de 20 días.

Pérdidas:

CULTIVO SUP.CULTIVADA

(HA.) SUP.AFECTADA

(HA.) % DE

DAÑO SUP. PERDIDA

(HA.) Tomate bajo cubierta 244,53 244,53 75,54 184,73 Cebolla 176,25 175,25 90,33 158,30 Angolita y zapallito 34,75 34,75 90,27 31,37 Coreanito 6,00 6,00 100,00 6,00 Zapallo plomo 4,00 4,00 100,00 4,00 Berenjena bajo cubierta

40,88 40,88 63,36 25,90

Pimiento morrón bajo cubierta

45,15 45,15 80,13 36,18

Pepino bajo cubierta 4,74 4,74 87,34 4,14 Chaucha bajo cubierta 9,12 9,12 66,88 6,10 Melón (4has. a cielo abierto)

39,55 39,,55 88,80 35,12

Sandia a cielo abierto 83,00 83,00 94,43 76,72

103

Cultivos Sup. Afectada (ha.)

Rendimiento esperado (tn/ha)

Rendimiento obtenido (tn/ha)

Costo directo ($/ha)

Precio referencia ($/tn)

Pérdida costo directo ($)

Pérdida lucro cesante ($)

Pérdida ($) Pérdidas totales ($)

Tomate bajo cubierta

244,53 100 5,98 600.000,00 8.000,00 146.718.000,00 48.906.000,00 183.925.684,80 379.549.684,80

Cebolla 175,25 30 2,90 39.000,00 2.500,00 1.852.110,00 6.309.000,00 11.873.187,50 20.034.297,50

Angolita y zapallito

34,75 30 9,73 30.000,00 20.000,00 1.042.500,00 19.807.500,00 14.087.650,00 34.937.650,00

Coreanito 6,00 20 0,00 30.000,00 12.000,00 180.000,00 1.260.000,00 1.440.000,00 2.880.000,00

Zapallo plomo 4,00 20 0,00 30.000,00 10.000,00 120.000,00 680.000,00 800.000,00 1.600.000,00

Berenjena bajo cubierta

40,88 40 14,66 70.000,00 13.000,00 2.861.600,00 18.396.000,00 13.466.689,60 34.724.289,60

Pimiento morrón bajo cubierta

45,15 40 7,95 75.000,00 13.000,00 3.011.250,00 20.466.750,00 18.811.747,50 42.289.747,50

Pepino bajo cubierta

4,74 68 8,61 70.000,00 8.823,00 2.843.829,36 331.800,00 2.483.750,38 5.659.379,74

Chaucha bajo cubierta

9,12 12 3,74 70.000,00 7.000,00 638.400,00 127.680,00 527.318,40 1.293.398,40

Melón (4has. a cielo

39,55 16 1,79 50.000,00 37.500,00 1.977.500,00 21.752.500,00 21.075.206,25 44.805.206,25

104

abierto)

Sandia a cielo abierto

83,00 120 6,68 45.000,00 10.000,00 3.735.000,00 95.865.000,00 94.055.600,00 193.655.600,00

Total 686,97

164.980.189,36

233.902.230,00

362.546.834,43 761.429.253,79

Rendimiento esperado - Costos directos = Lucro Cesante Rendimiento esperado - Rendimiento obtenido = Pérdidas ($)

CUANTIFICACION DE DAÑOS EN IFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURAS CANTIDAD (ha) PRECIO UNITARIO ($/unidad) PERDIDAS ($) Invernaderos 195,22 700.000,00 136.654.000,00 Total 195,22 700.000,00 136.654.000,00 TOTAL DE PERDIDAS: CULTIVOS MAS INFRAESTRUCTURA $ 898.083.253,79

Pérdidas en la cadena de Soja:

En el cultivo de soja se puede observar 5 años con caídas en el rendimiento, siendo la más significativa sin dudas la de la campaña 2012/2013, donde se perdió un 60% de la producción total, debido a la sequía extrema que afectó a la provincia.

Para este cultivo, se estimaron pérdidas por un total de 371 millones de dólares, con un promedio de 19 millones de dólares enlos últimos 19 años de estudio.

Campaña

Sup. Cosechada (ha)

Rendimiento (kg/ha)

Perdidas por debajo

del umbral

(kg)

Porcentaje de

pérdidas

Cuantificacion de

perdidas tn

Pérdidas totales en

$

Pérdidas en USD

Pérdidas promedio (U$S)

2000 298000 2.252 0 0% 0 0 0

19.576.567

2001 325980 2.301 0 0% 0 0 0

2002 289500 2.566 0 0% 0 0 0

2003 421200 1.950 202 9% 85.241 83.678.01

0 14.836.527

2004 439483 1.670 474 22% 208.410 166.586.1

55 40.433.533

2005 474700 2.880 0 0% 0 0 0

2006 477000 2.853 0 0% 0 0 0

2007 477000 3.040 0 0% 0 0 0

2008 575300 2.279 0 0% 0 0 0

2009 586385 2.836 0 0% 0 0 0

2010 599515 2.962 0 0% 0 0 0

2011 528374 1.264 823 39% 434.897 387.715.2

93 137.976.97

3

2012 318174 841 1.238 60% 393.875 392.091.2

00 142.578.61

8

2013 471915 1.841 230 11% 108.429 105.135.7

69 36.129.130

2014 439988 2.604 0 0% 0 0 0

2015 407427 2.141 0 0% 0 0 0

2016 457260 2.437 0 0% 0 0 0

2017 466320 2.234 0 0% 0 0 0

2018 439512 2.700 0 0% 0 0 0

TOTAL

371.954.780

Fuente: elaboración propia

Pérdidas en la Cadena de Maíz:

En el caso del maíz solo se detectaron pérdidas significativas en la campaña 2012/2013, ya que la tendencia general de los últimos 20 años fue un aumento considerable de la superficie y sembrada, y consecuentemente, del rendimiento obtenido, acompañado y favorecido por la incorporación de mejores variedades genéticas. Sin embargo durante la campaña 2012/2013, la pérdida del rendimiento fue de un 65% por debajo del umbral, lo que se tradujo en un total de 45 millones de dólares

Campaña

Sup. Cosecha

da

Rendimiento

Promedio de pérdidas ($)

Perdidas por debajo del umbral

Porcentaje de

pérdidas

cuantificacion de

perdidas tn

Pérdidas en USD

Pérdidas totales (U$S)

2.000 49.000 3.379 -

-

-

45.406.697,73

2.001 38.000 3.789 -

-

-

2.002 36.200 3.425 -

-

-

2.003 41.000 3.451 -

-

-

2.004 31.000 3.871 -

-

-

2.005 39.000 4.612 -

-

-

2.006 48.000 4.690 -

-

-

9%22%

39%

60%

11%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,00500,00

1.000,001.500,002.000,002.500,003.000,003.500,00

2.00

02.

001

2.00

22.

003

2.00

42.

005

2.00

62.

007

2.00

82.

009

2.01

02.

011

2.01

22.

013

2.01

42.

015

2.01

62.

017

2.01

8

% d

e pé

rdid

a

Rend

imie

nto

(kg.

/ha)

Cuantificación de pérdidas de rendimiento de Soja en la Provincia de Salta

Porcentaje de pérdidas. Rendimiento (kg/ha)

Tendencia lineal rendimiento. Umbral

2.007 48.000 4.500 -

-

-

2.008 42.600 4.400 -

-

-

2.009 64.350 5.475 -

-

-

2.010 136.18

5 5.540 -

-

-

2.011 156.02

5 5.052 -

-

-

2.012 86.335 1.675 3.162 0,65

273.023

45.406.697,73

2.013 168.12

0 5.694 -

-

-

2.014 223.18

0 5.991 -

-

-

2.015 292.43

0 5.662 -

-

-

2.016 233.41

0 6.519 -

-

-

2.017 252.11

0 5.984 -

-

-

2.018 266.24

3 6.863 -

-

-

2.019 280.75

9 6.691 -

-

-

Fuente: elaboración propia

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

2.00

7

2.00

8

2.00

9

2.01

0

2.01

1

2.01

2

2.01

3

2.01

4

2.01

5

2.01

6

2.01

7

2.01

8

2.01

9

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

% d

e pé

rdid

a

Kg./

ha

Cuantificación de pérdidas de rendimiento de Maíz en la Provincia de Salta

Porcentaje de pérdida Rendimiento

Tendencia lineal rendimiento. Umbral

Pérdidas en la cadena de Poroto:

Para el cultivo de poroto, se observaron pérdidas en 5 de las últimas 20 campañas, siendo la más significativa la 2012/2013, al igual que en el caso del Maíz y Soja.

En este caso las pérdidas fueron de un 41% por debajo del umbral, y representaron un total de 15 millones de dólares.

Se estima que las pérdidas totales de los últimos 20 años fueron de 47 millones de dólares.

Campaña

Sup. Cosechada

(ha)

Rendimiento (kg/ha)

Perdidas por

debajo del

umbral

Porcentaje de

pérdidas

cuantificacion de

perdidas tn

Pérdidas en USD

Pérdidas totales ($)

2000 188.000,0

0 990,00 112,04 10% 21.064,07 2.807.672,05 47.720.980,0

8

2001 182.000,0

0 1.054,00 44,66 4% 8.128,57 2.600.802,44

2002 138.000,0

0 1.097,00 0,00 0% 0,00 0,00

2003 84.900,00 1.256,00 0,00 0% 0,00 0,00

2004 107.000,0

0 1.146,00 0,00 0% 0,00 0,00

2005 180.000,0

0 1.362,00 0,00 0% 0,00 0,00

2006 197.000,0

0 1.290,00 0,00 0% 0,00 0,00

2007 197.000,0

0 1.307,00 0,00 0% 0,00 0,00

2008 200.500,0

0 1.128,00 0,00 0% 0,00 0,00

2009 200.500,0

0 1.262,00 0,00 0% 0,00 0,00

2010 204.380,0

0 1.172,00 0,00 0% 0,00 0,00

2011 210.538,0

0 1.165,00 0,00 0% 0,00 0,00

2012 102.192,0

0 630,00 431,48 41% 44.093,55 15.502.096,3

0

2013 279.890,0

0 1.174,00 0,00 0% 0,00 0,00

2014 331.350,0

0 1.375,00 0,00 0% 0,00 0,00

2015 273.749,0

0 838,00 213,34 20% 58.400,56 12.038.241,2

1

2016 333.100,0

0 828,00 219,96 21% 73.267,25 14.772.168,0

8

2017 314.285,0

0 1.046,00 0,00 0% 0,00 0,00

2018 313.483,0

0 1.297,00 0,00 0% 0,00 0,00

2019 374.988,0

0 1.261,00 0,00 0% 0,00 0,00

Fuente: elaboración propia

Pérdidas en la cadena de Bovinos:

En lo que respecta a la producción de carne vacuna, en el análisis efectuado se manifiesta una pérdida considerable también en la campaña 2012-2013, como consecuencia de la extrema sequía que afectó a la provincia, que significaron un total de pérdidas de casi 7 millones de dólares.

Campaña Cabezas

terneros/as Porcentaje de pérdidas

cuantificacion de perdidas

(kg perdidos)

Pérdidas en USD

Pérdidas totales (U$S)

2.003 117.139 0,00 0,00 6.858.966,11

2.004 135.790 0,00 0,00

2.005 156.795 0,00 0,00

2.006 173.116 0,00 0,00

2.007 194.880 0,00 0,00

2.008 187.868 0,00 0,00

2.009 191.568 0,00 0,00

2.010 189.380 0,00 0,00

2.011 198.206 0,00 0,00

2.012 185.930 8% 2.862.239,27 6.858.966,11

2.013 271.505 0,00 0,00

2.014 251.546 0,00 0,00

2.015 247.652 0,00 0,00

2.016 255.672 0,00 0,00

2.017 280.972 0,00 0,00

2.018 330.052 0,00 0,00

2.019 416.567 0,00 0,00

10%4%

41%

20% 21%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,00200,00400,00600,00800,00

1.000,001.200,001.400,001.600,00

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

2.00

7

2.00

8

2.00

9

2.01

0

2.01

1

2.01

2

2.01

3

2.01

42.

015

2.01

6

2.01

7

2.01

8

2.01

9

% d

e pé

rdid

a

Rend

imie

nto

(kg.

/ha)

Cuantificación de pérdidas de rendimiento de Poroto en la Provincia de Salta

Porcentaje de pérdida Rendimiento (kg/ha)

Tendencia lineal rendimiento. Umbral

Fuente: elaboración propia

Pérdidas en la cadena de Tabaco Virginia:

En el caso del cultivo de tabaco, se observan pérdidas por un total de casi 5 millones de dólares en los últimos 18 años. Si bien no son considerables a nivel general, suelen ser de impacto para los productores, ya que se producen en su mayoría por causa del granizo, que es el riesgo climático que más afecta a esta producción.

campaña

superficie cosechada

rendimiento (kg/ha)

Perdidas por debajo del umbral

Porcentaje de pérdidas

cuantificacion de perdidas tn

Pérdidas totales en $

Cotización USD base 2007

Pérdidas en USD

Pérdidas totales (U$S)

2001 12301,0

0 1893,00 243,4

0 11% 2.994,00 98.932,28 2,90 34.114,58 4.989.850

,52

2002 14427,0

0 2489,00 0,00 0% 0,00 0,00 5,17 0,00

2003 14750,0

0 2291,00 0,00 0% 0,00 0,00 5,64 0,00

2004 18324,0

0 2423,00 0,00 0% 0,00 0,00 4,12 0,00

2005 20314,0

0 2311,00 0,00 0% 0,00 0,00 3,78 0,00

2006 19122,0

0 2146,00 0,00 0% 0,00 0,00 3,60 0,00

2007 20157,0

0 2038,00 2,79 0% 56,28 16.225,05 3,65 4.445,22

2008 18507,0

0 2037,00 0,00 0% 0,00 0,00 2,98 0,00

8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

2.00

32.

004

2.00

52.

006

2.00

72.

008

2.00

92.

010

2.01

1

2.01

22.

013

2.01

42.

015

2.01

62.

017

2.01

82.

019

% d

e pé

rdid

a

N°d

e te

rner

os/a

s

Cuantificación de pérdida de existencias bovinas provincia de Salta

Porcentaje de pérdidas Cabezas terneros/as.

Tendencia lineal Umbral

2009 20382,0

0 1841,00 167,9

2 8% 3.422,64 1.440.549

,41 3,28 439.191,8

9

2010 20585,0

0 2185,00 0,00 0% 0,00 0,00 3,01 0,00

2011 22673,0

0 1891,00 86,06 4% 1.951,17 1.373.216

,65 2,81 488.689,2

0

2012 18473,0

0 1734,00 227,1

2 12% 4.195,64 3.760.907

,36 2,75 1.367.602

,68

2013 19231,0

0 1854,00 91,19 5% 1.753,66 2.029.825

,71 2,91 697.534,6

1

2014 19267,0

0 2013,00 0,00 0% 0,00 0,00 3,40 0,00

2015 17789,0

0 1736,00 177,3

2 9% 3.154,37 6.599.377

,80 3,37 1.958.272

,34

2016 13391,0

0 2312,00 0,00 0% 0,00 0,00 3,96 0,00

2017 14000,1

1 2309,00 0,00 0% 0,00 0,00 3,76 0,00

Fuente: elaboración propia

11%

0%

8%4%

12%5%

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

Cuantificación de pérdidas de rendimiento de tabaco Virginia en la Provincia de Salta

Porcentaje de pérdidas Rendimiento (kg/ha.)

Tendencia lineal. Umbral

Matriz de jerarquización de riesgos

BOVINOS

Probabilidad de

ocurrencia

Altamente probable (cada 2 años)

Sequía, temperaturas

extremas elevadas

Ordenamiento Territorial Tenencia de la tierra

Probable (cada 2-5 años)

Abigeato, informalidad de la cadena

exceso hídrico

Ocasional (cada 5-10 años)

Animales Salvajes

Remoto (cada 10-20años)

Brotes de enfermedades

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

CAPRINOS

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Sequía

deficiencia sanitaria

Informalidad de la cadena,

animales salvajes

Tenencia de la tierra

Probable (cada 2-5 años)

Ocasional (cada 5-10 años)

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

PORCINOS

Probabilidad de

altamente probable (cada Alto precio de

insumos Sequía

ocurrencia 2 años)

Probable (cada 2-5 años)

temperaturas extremas altas

Ocasional (cada 5-10

años)

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos

del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20%

de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

AVÍCOLA-OOVÍCOLA

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Informalidad de la cadena Volatilidad de los precios de los insumos, Pérdida de competitividad vs.otros países

Probable (cada 2-5 años)

Ocasional (cada 5-10 años)

Temperatura extrema alta enfermedades

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

APICOLA

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Probable (cada 2-5 años)

Volatilidad y disminución de precios

Ocasional (cada 5-10 años)

Caída del consumo

Plagas y Enfermedades

Impacto de productos fitosanitarios

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

SOJA

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Plagas y enfermedades

Volatilidad de los precios internacionales Riesgo de tasa de cambio Tolerancia/resistencia a insectos y malezas

Sequía Distancia al puerto Ordenamiento Territorial

Probable (cada 2-5 años)

Exceso hídrico Granizo

Ocasional (cada 5-10 años)

Langostas

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

MAIZ

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Plagas y enfermedades

Volatilidad de los precios internacionales Riesgo de tasa de cambio Tolerancia/resistencia a insectos y malezas

Sequía Distancia al puerto Ordenamiento Territorial

Probable (cada 2-5 años)

Exceso hídrico Granizo

Ocasional (cada 5-10 años)

Langostas

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

LEGUMBRES

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Enfermedades y plagas Informalidad del mercado

Sequía , Volatilidad de los precios internacionales , Riesgo de contraparte , Caída de competitividad Ordenamiento territorial, distancia al puerto

Probable (cada 2-5 años)

Exceso hídrico granizo

Ocasional (cada 5-10 años)

Langostas

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

TRIGO

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Plagas y enfermedades

Volatilidad de precios internos, Baja Productividad

Conformación del precio

Probable (cada 2-5 años) Ocasional (cada 5-10 años) Langostas

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

TABACO

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Amarillamiento Conformación de oligopolio

Volatilidad de los precios internacionales Caída del consumo internacional

Granizo Riesgo de la tasa de cambio Precios de insumos Flete al puerto Conformación de precios

Probable (cada 2-5 años)

Sequía Enfermedades y plagas

Ocasional (cada 5-10 años)

Riesgo de contraparte

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

CITRICOS

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Enfermedades y plagas Caída de competitividad vs. Otros países volatilidad de precios internacionales

Problemas Sanitarios Barreras fitosanitarias/ paraarancelarias

Probable (cada 2-5 años)

Heladas, Granizo, Caída del consumo Escasa infraestructura hídrica en algunas zonas

Ocasional (cada 5-10 años)

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

CAÑA DE AZUCAR

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Volatilidad de precios internos e internacionales

Caída de competitividad vs. otros países caída en el consumo nacional e internacional

Probable (cada 2-5 años)

Tolerancia/resistencia a plagas y malezas

Ocasional (cada 5-10 años)

Langostas

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto FRUTAS TROPICALES

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Problemas sanitarios baja productividad volatilidad de $ internacionales alto $ insumos,

Informalidad de la cadena tenencia de la tierra, distancia a los centros de consumo

Probable (cada 2-5 años)

escasa infraestructura hídrica y vial en algunas zonas

barreras fitosanitarias caída de competitividad , riesgo sanitario (mango, papaya)

Ocasional (cada 5-10 años)

Sequías, granizo Heladas

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

VID

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Plagas y enfermedades Problemas sanitarios, tenencia de la tierra

Granizo Volatilidad de precios caída en el consumo riesgo de tasa de cambio

Alto precio de insumos, conformación de oligopolio

Probable (cada 2-5 años)

Ocasional (cada 5-10 años)

Sequía, exceso hídrico (aludes)

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

ALGODÓN

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Sequía, exceso hídrico, granizo

Volatilidad de precios internacionales, riesgo de tasa de cambio, caída de competitividad vs. Otros países

Probable (cada 2-5 años)

plagas y enfermedades, problemas sanitarios, conformación del precio

Ocasional (cada 5-10 años)

Remoto (cada 10-

20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

HORTALIZAS

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Baja productividad Problemas sanitarios volatilidad de $ interno alto $ insumos

Informalidad de la cadena tenencia de la tierra riesgo de contraparte

Probable (cada 2-5 años)

Exceso hídrico (aludes), granizo, escasa infraestructura hídrica y vial en algunas zonas

Sequías, falta de calidad de agua

Ocasional (cada 5-10 años)

Heladas

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

ESPECIAS

altamente probable (cada 2 años)

Problemas sanitarios volatilidad de $ interno alto $ insumos

Informalidad de la cadena tenencia de la tierra, baja productividad, caída de la competitividad vs. Otros países riesgo de contraparte, falta de infraestructura hídrica, conformación de precios, oligopolio

Probable (cada 2-5 años)

Ocasional (cada 5-10 años)

Granizo exceso hídrico (aludes)

Sequía

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

FRUTAS FINAS

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Volatilidad de $ internacionales, riesgo de tasa de cambio, caída de competitividad vs. Otros países, barreras fitosanitarias

Probable (cada 2-5 años)

Ocasional (cada 5-10 años)

heladas, granizo langostas

Remoto (cada 10-20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

FORESTALES

Probabilidad de

ocurrencia

altamente probable (cada 2 años)

Volatilidad de precios, informalidad de la cadena, caída del consumo

Ordenamiento territorial

Probable (cada 2-5 años)

Sequía, exceso hídrico Incendios forestales

Ocasional (cada 5-10 años)

Malezas, plagas y enfermedades en nuevas plantaciones

Remoto (cada 10-

20años)

bajo (menos del 5% de pérdida)

Moderado (entre 5 y 20% de pérdida)

Alto (entre 20 y 40% de pérdida)

Crítico (mayor a 40% de pérdida)

Severidad del impacto

Talleres de validación:

Para la validación del presente Plan, se organizaron una serie de talleres virtuales junto a actores de las diversas cadenas productivas:

Taller de granos y legumbres: (los invitados no se presentaron) Taller de validación de ganadería Taller de validación de vid Taller de validación de Cítricos Taller de Validación de Tabaco Taller de validación de hortalizas Taller de Validación de especias y pimiento para pimentón

Para los mismos fueron convocados técnicos, productores y representantes de entidades rurales para debatir y opinar en base a una serie de preguntas disparadoras. Los resultados y conclusiones se detallan a continuación:

TALLER DE GANADERÍA:

Estuvieron presentes el Director de Ganadería de la Provincia, Sr. Ignacio Chavarría; el Director de PROSAP, Ing. Agr. Gunther Schreiner; Jorge Gimenez y Diego LIzarraga, de SENASA, y Gastón Salvatierra, de la empresa Pucará Especias, quienes también crían ganado menor, y camélidos.

Las conclusiones del taller fueron las siguientes:

La falta de mataderos habilitados se convierte en el cuello de botella para toda la cadena productiva, ya que esta informalidad trae aparejada la aparición de problemas zoosanitarios, que pueden transformarse en algunos casos en problemas de salud pública. Sin embargo, es importante destacar que, aun cuando existen mataderos que están habilitados, la informalidad sigue presente en otros eslabones de la cadena, por ej, la comercialización.

El segundo factor que afecta a la cadena es la sequía. Se coincidió en el alto impacto que tiene este riesgo en la cadena, y que la Provincia trabaja actualmente a través de la Ley de Emergencia Agropecuaria para mitigar las consecuencias de este riesgo.

El tercer factor de riesgo detectado fue la situación sanitaria: existen zonas estratégicas que no cuentan con inspección sanitaria, un aumento de la presencia de animales en los basurales, problemas de hidatidosis en el Valle Calchaquí, y se detectó un brote de rabia en el sur de la provincia. Si bien SENASA cuenta con el personal necesario para asistir estas situaciones puntuales, falta respaldo para asistir y capacitar a los productores en aspectos sanitarios.

Como cuarto factor que afecta a la cadena, se destacó el abigeato, sobre todo en la zona de Anta, Metán y Rosario de La Frontera. Consideran que es un problema solucionable con poca inversión, colocando cámaras en zonas estratégicas.

Se comentó sobre la futura creación de una delegación de SENASA en el Municipio de Seclantás.

TALLER DE VID:

Estuvieron presentes el Director de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Juan Garay; el Director de PROSAP, Ing. Agr. Gunther Schreiner; la Ing. Agr., la Ing. Agr. Maria Elena Toncovich de EEA INTA Cerrillos, el Ing. Agr. Adrián Ciotta, de la Dirección de Protección Vegetal de la Provincia, y el Sr. Tomás Medrano, productor.

Las conclusiones del taller fueron las siguientes:

Si bien se validaron los riesgos planteados en la matriz, en esta campaña no hubo alto impacto de los mismos

El INTA trabajó en el monitoreo y control de Mosca de la Fruta Se está trabajando en la erradicación de la Polilla de la Vid No se está cumpliendo con la implementación de las BPA; y la emisión de los DTV, ya

que no se exigen dentro de la Provincia. Se fijó el precio del kg. De uva cosechada, y no hubo problemas con la mano de obra

para la cosecha Tampoco se detectaron problemas de granizo o heladas tardías La mayor dificultad para el sector fue la falta de turismo como consecuencia de la

Pandemia del COVID-19, afectando principalmente a las pequeñas bodegas de vinos regionales.

TALLER DE TABACO:

Estuvieron presentes el Director de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Juan Garay; el Director de PROSAP, Ing. Agr. Gunther Schreiner; el Ing. Agr. Martín Eckhardt, de COPROTAB; Natalia Gallo y Neptalí Solaligue, de SUMICLI Asociación Mutual de Seguros; Elian Cardozo de la ART Latitud Sur; y el Lic. Aníbal Núñez, representando al Programa GIRSAR.

Las conclusiones del taller fueron las siguientes:

Según COPROTAB, que nuclea a más del 90% de los productores tabacaleros de la Provincia, existe un promedio anual de 20.000 ha implantadas, se emplea de 12.000 a 15.000 personas por campaña, a lo largo de todo el ciclo productivo, y actualmente existen más de 1.700 productores en la Provincia.

La COPROTAB, junto a las otras dos acopiadoras de la Provincia, MASSALIN PARTICULARES S.R.L., y ALLIANCE ONE TOBACCO ARGENTINA S.A, está trabajando en el programa “Tabaco Sustentable”, el cual se basa en 3 pilares fundamentales: Ambiental, Social, y del Cultivo propiamente dicho. Se realizan evaluaciones de riesgo, identificando áreas de foco para cada pilar, donde luego de trabajar con los clientes, se intentan instalar programas diversos:

Ambiente: Se debe cumplir con el uso de leña sustentable. Si no se alcanza a conseguir la leña, se corre el riesgo de no cumplir con este plan; se trabaja en el manejo de envases vacíos de fitosanitarios, en conjunto con el CAT de Rosario de Lerma; plan

de Uso eficiente del agua; plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; y plan de Conservación de Áreas Protegidas.

Social: Programa de Erradicación del Trabajo Infantil; Programa de Ambiente Seguro de Trabajo (uso correcto de los elementos de protección personal); Plan de viviendas para los trabajadores, donde los productores que otorgan viviendas a sus empleados, deben comprometerse a que las mismas cumplan con un estándar mínimo; Programa de Salario Mínimo- Convenio de Corresponsabilidad

Cultivo: se trabaja en controlar las aplicaciones de fitosanitarios que estén permitidos, y que las mismas se realicen en las dosis establecidas, controlar los contenidos de nitrosaminas y de materias extrañas, ya que existe el riesgo de que los valores sean superiores al nivel permitido, lo que se transforma luego en riesgos de comercialización.

Uno de los problemas detectados por los participantes fue la falta de disponibilidad de estufas al momento del curado del tabaco. En algunas campañas donde la producción es elevada, resulta insuficiente la infraestructura disponible para curar el tabaco.

TALLER DE CÍTRICOS:

Estuvieron presentes el Director de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Juan Garay; el Director de PROSAP, Ing. Agr. Gunther Schreiner ;Ing. Agr. Marcelo Perondi, de la EEA INTA Yuto, Luis Armella, de SAFCI delegación Norte; el Ing. Agr. Adrián Ciotta, de la Dirección de Protección Vegetal de la Provincia, y el Lic. Aníbal Núñez, representando al Programa GIRSAR.

Las conclusiones del taller fueron las siguientes:

Se está trabajando en un Programa de Sanidad Vegetal para impedir el ingreso del HLB a la Provincia. Para ello hay tres puestos de control zoofitosanitario: en El Naranjo (RN34), en Quebrachal (RN 16), y en Dragones (RN 81). Este trabajo se realiza conjuntamente con el SENASA. En el marco de este trabajo, a mediados de abril de este año, se realizará un monitoreo en la zona de Salvador Mazza y Orán.

Se trató la situación particular de los pequeños productores citrícolas de Los Toldos (son más de 90), ya que para llegar allí se debe cruzar sí o sí por Bolivia, y debido a la cuarentena decretada en el marco de la Pandemia del COVID-19, su producción no pudo ser comercializada. Además se suma la situación irregular en la que se encuentra su vivero, ya que no está inscripto en SENASA ni en INASE.

Existe escasez de datos meteorológicos, ya que hay estaciones meteorológicas, como la de EEA INTA Yuto, que se encuentran fuera de servicio. Se están desarrollando apps para el control y monitoreo de plagas, y no se cuenta con datos meteorológicos necesarios.

Faltan laboratorios certificados para el análisis de residuos fitosanitarios En los últimos se está realizando el cultivo de limón en zonas que pueden llegar a sufrir

heladas. En estas zonas tampoco se cuenta con estaciones meteorológicas. El INTA está trabajando en el prototipo de una barredora mecánica para limpiar la

zona de los cultivos, contribuyendo así a un mejor manejo sanitario.

TALLER DE HORTALIZAS:

Estuvieron presentes el Director de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Juan Garay; el Director de PROSAP, Ing. Agr. Gunther Schreiner; Ing. Agr. Juan Regazzoni, director de la EEA INTA Yuto; el Sr. Miguel Dandulakis, presidente del Consorcio Río Colorado; Ignacio Fernández, de INTA, y la Ing. Agr. Soledad Giménez, encargada del Vivero de la Municipalidad de Orán.

Las conclusiones de los talleres fueron las siguientes:

En la zona de la Colonia Santa Rosa, existen riesgos de fungosis debido al exceso hídrico que se produce en algunas temporadas; el alto precio de los insumos está teniendo alto impacto en la producción, y también fueron afectados por la pandemia del COVID-19, ya que el consumo se vio disminuido, sobre todo por parte de los restaurantes, los primeros consumidores de hortalizas.

Las heladas no han tenido un alto impacto, la última helada grave fue en el año 2013. La mayoría de los productores arrienda o subarrienda. Esto se convierte también en

un alto costo productivo El INTA va a comenzar un relevamiento de la superficie hortícola de la zona. No se están poniendo en práctica las BPA. Se deberían realizar más capacitaciones y

acompañamiento Se puede trabajar en formalizar la cadena a través de la formación de asociaciones Existe el riesgo ambiental por el uso de plásticos que no se reutilizan Existe un alto riesgo como consecuencia del cambio climático.

TALLER DE PIMIENTO PARA PIMENTÓN Y ESPECIAS:

Estuvieron presentes el Director de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Juan Garay; el Director de PROSAP, Ing. Agr. Gunther Schreiner, el Ing.Agr Adrián Acevedo, de la SAFCI; la CPN María Alejandra Píccolo, del Grupo de Trabajo de Economía y Sociología Rural de la EEA INTA Cerrillos, los Productores Catalino Rodríguez y Tomás Medrano; la Sra. Griselda Flores, representante de la Cooperativa Agroforestal de San Carlos; representantes del Municipio de Animaná y de San Carlos, y el Lic. Aníbal Núñez, representando al Programa GIRSAR.

Las conclusiones del taller fueron las siguientes:

Se estima un total de 400 ha implantadas durante la última campaña El principal riesgo detectado es la baja productividad, como consecuencia de una suma

de riesgos: problemas en el acceso al agua, problemas fitosanitarios, escasa tecnificación de la producción

La tenencia de la tierra dificulta la posibilidad de incorporar tecnología, ya que la mayoría de los productores son arrendatarios

No se aplican correctamente las BPA. Se deben realizar capacitaciones y acompañamiento para la implementación de las mismas.

No se paga un precio diferencial por el pimiento secado en los secaderos Se podría constituir una Mesa Nacional de Especias Se debe trabajar en la denominación de origen y la comercialización, ya que el

pimentón del valle Calchaquí cumple con todos los parámetros de calidad establecidos por la CONAL.

Proyectos y Programas Públicos de mitigación o transferencia de riesgos identificados

RIESGOS CADENAS AFECTADAS

MEDIDAS EXISTENTES MEDIDAS A IMPLEMENTAR

SEQUIA Todas

Ley Provincial de emergencia agropecuaria N° 6241, Ley Nacional de Emergencia Agropecuaria N° 26509; Consorcios de riego en toda la Provincia, formulación e implementación de proyectos de Inversión para obras hídricas, para abastecimiento de agua

Instalación de sistemas de riego presurizado en predios de pequeños productores, para un uso eficiente del agua Manejo sustentable del suelo- Elaboración e implementación de un Plan Maestro de Cuencas Infraestructura: modernización de redes primaria, secundaria, terciaria y drenaje, revestimiento de canales, caminos de servicio, reservorios, defensa aluvional (presas, adaptación de colectores

Actualización y modificación de la Ley de Emergencia Agropecuaria

Elaboración de bases de datos estadísticos y productivos

Mapa de áreas aptas para el cultivo (Áreas riesgo agropecuario) Fortalecimiento delos consorcios de riego Red de estaciones meteorológicas

ORDENAMIENTO TERRITORIAL-

TENENCIA DE LA TIERRA

Hortícolas, cultivos extensivos, forestales, ganadería

Ley N° 7543 de Ordenamiento

Territorial, Ley N° 7658 de Regularización

Dominial y Asistencia para pequeños

productores agropecuarios y familias rurales

Regularización de Tierras

Asistencia para la tenencia de tierras de pequeños productores en situaciones vulnerables Actualizar el sistema de Ordenamiento Territorial

INFORMALIDAD DE LA CADENA

Hortalizas, Legumbres

Registro de productores

Formación de cooperativas/asociaciones

EXCESO HIDRICO Todas

Ley Provincial de emergencia

agropecuaria N° 6241, Ley Nacional de

Emergencia Agropecuaria N° 26509; Consorcios de riego en

toda la Provincia, formulación e

implementación de proyectos de Inversión

para obras hídricas,

construcción y mejora de infraestructura vial Manejo sustentable del suelo- Elaboración e implementación de un Plan Maestro de Cuencas Caminos rurales optimización de obras hídricas de captación reserva y conducción

para abastecimiento de agua

TEMPERATURAS EXTREMAS

Bovinos, caprinos

Incentivo y aportes para la incorporación de sombras naturales o artificiales, y de aguadas

incorporación de reproductores adaptados

GRANIZO Tabaco, hortalizas, extensivos, frutas

tropicales

Ley Provincial de emergencia

agropecuaria N° 6241, Ley Nacional de

Emergencia Agropecuaria N° 26509

Red de estaciones meteorológicas

Seguros para pequeños productores hortícolas y de frutos tropicales Mapa de áreas aptas para el cultivo (Áreas riesgo agropecuario)

LANGOSTAS

Programa Nacional de Langostas y Tucuras Seguros?

Resolución 438/17 de Emergencia Fitosanitaria

(prorrogada hasta 2021)

Fortalecimiento de Programa de Sanidad Vegetal, creación de Ley Provincial de Sanidad Vegetal (marco de acción propio)

Control y monitoreo , Programa de Sanidad Vegetal

HELADAS hortalizas, cítricos,

frutas tropicales

Ley Provincial de emergencia

agropecuaria N° 6241, Ley Nacional de

Emergencia Agropecuaria N° 26509

Seguros

Acciones de protección de los cultivos tropicales,invernáculos, mallas antiheladas Búsqueda de variedades resistentes

INCENDIOS FORESTALES

forestal, bovinos

DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA

EROSION HIDRICA Hortalizas, cítricos, frutas tropicales,

cultivos extensivos

Manejo sustentable del suelo- Elaboración e implementación de un Plan Maestro de Cuencas optimización de obras viales e hídricas de captación reserva y conducción

PROBLEMAS ZOOSANITARIOS

bovinos, caprinos

Plan de prevención y control de enfermedades

Frotalecimiento Plan de prevención y control de enfermedades

Puestos de control zoosanitarios

Creación de registro de animales en pequeños rumiantes

SANIDAD Y PROTECCIÓN

VEGETAL Todas

Comité de crisis interinstitucional de trabajo para el control y erradicación de la polilla de la Vid.

Incentivar el manejo integrado de plagas

Plan Provincial de Erradicación del Mirto, (para la lucha contra el HLB)

Sistema de monitoreo y trampas (polilla de pimiento y tomate)

Campaña ¨Provincial de Lucha Contra el Picudo del Algodonero

Cumplimiento de la Normativa, implementación de las BPA

Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE)

Fortalecimiento de los Programas de Lucha contra el Picudo del Algodonero, de lucha contra el HLB

Puestos de control fitosanitarios, participación en Comité de Barreras y Comité Regional Fitosanitario del NOA

Sistema integral de monitoreo y alerta temprana de plagas y enfermedades

Sistema de Barreras Fitosanitarias Móviles

Sistema de Barreras Fitosanitarias Fijas: Puesto de control Fortín Dragones, Puesto de Control El Quebrachal, Puesto de control El Naranjo

Programa Protección Vegetal

BAJA PRODUCTIVIDAD-

CALIDAD EN PRODUCTOS

Hortícola, frutas tropicales, citrícolas

Laboratorio de mercados concentradores (COFRUTHOS)

Plantas de empaque y post-cosecha que permitan obtener productos de mejor calidad, cablecarriles

Instalación de sistemas de riego presurizado en predios de pequeños productores, para un uso eficiente del agua

Capacitación y especialización de productores y en técnicas específicas de cultivo y en tecnologías de Poscosecha

VOLATILIDAD DE PRECIOS INTERNOS

tabaco, vid, legumbres,

hortalizas, frutas tropicales

Sistema de información de precios hortícolas

Fijación de precio sostén para pimiento

para pimentón y tabaco

Ampliar sistema de fijación a otras cadenas (uva, ají)

Fuentes consultadas:

● A. Amar y Erbes, “Territorio y Desarrollo en la Argentina- Las brechas estructurales de desarrollo en la Provincia de Salta”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/102), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019

● Análisis de Campaña de Pimiento para Pimentón 2019-2020. Ing. Agr. Fernanda López Morillo

● Anuario 2010. Sitio argentino de Producción Animal. Subsecretaría de Ganadería. Dirección de Ovinos, Porcinos, aves de granja y pequeños rumiantes. Ing. Agr. Karina Lamelas, Ing. Agr. Marcelo Pondé y Lic. Mario Sánchez Procaño.

● Anuario Estadistico de la Provincia de Salta: anuario estadístico 2018: avance 2019 / compilado por Lorena Rojas. - 1a ed adaptada. - Salta: Ministerio de Economía de la Provincia de Salta. Dirección General de Estadísticas ; Salta Capital : Dirección General de Estadísticas de Salta, 2019.Asociación PROGRANO

● Baggi, Cristina. El acceso de las mujeres rurales a las innovaciones tecnológicas. INTA ● Baldo, Jorge Luis La vicuña: manual para su conservación y uso sustentable / Jorge Luis

Baldo; Yanina Arzamendia; Bibiana Vilá. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2013.

● Cadena de valor del Sector ForestoIndustrial del NOA- Ing. Forestal Sebastián Robbiani (2019)

● Cámara del Tabaco de la Provincia de Salta ● Características y Problemáticas productivas-sanitarias de

la lechería del Valle de Lerma (Salta) Med. Vet. Msc. PhD. Víctor Humberto Suárez, Ing. Agr. Msc. Gabriela Marcela Martínez

● Caracterización y Diagnóstico de la Cadena de Valor de la Quinua en Argentina- Lic. Jorge Scalise- UNSAM para Ministerio de Agroindustria- Presidencia de la Nación

● Censo Nacional Agroepcuario 2018. Datos preliminares Agricultura- Enero 2020 ● Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados preliminares-Noviembre 2019 ● Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres ● Datos de Apicultura- Soledad Posadas ● Datos propios de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario ● Dirección General de Estadísticas Salta- Sitio Oficial:

http://estadisticas.salta.gov.ar/web/ ● EPSA 2013 y 2017 ● Exportaciones Regionales 1º semestre 2019-MAGyP ● Guía de oferta exportable de Salta 2018-2019- PROSALTA ● http://inversiones.salta.gob.ar/ ● INDEC- Comercio exterior. Informes técnicos. Vol. 4, nº 4. Origen Provincial de las

exportaciones. Año 2019 ● Informe Anual de Cosecha y elaboración 2019. Instituto

Nacional de Vitivinicultura ● Informe de comercio exterior-Legumbres-PROSALTA ● Informe de exportaciones-Chía, Quinoa y Sésamo- PROSALTA

● Informe foro NOA Ovinos, Caprinos y Camélidos. 2016 ● Informes Cadenas de Valor- Legumbres-Salta ● Informes de cadena de valor. Año 1- Nº 3, Julio 2016- Azúcar-Ministerio de Hacienda y

Finanzas públicas- Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo- Subsecretaría de Planificación Económica- Dirección Nacional de Planificación Regional- Dirección Nacional de Planificación Sectorial.

● Informes productivos provinciales y de cadenas de valor. Ministerio de Hacienda. Subsecretaría de Programación Microeconómica. Secretaría de Política Económica. https://www.argentina.gob.ar/economia/politicaeconomica/microeconomica/informesproductivos#sectoriales

● Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)- Sitio oficial: https://www.indec.gob.ar/

● Instituto Nacional de Vitivinicultura https://www.argentina.gob.ar/instituto-nacional-vitivinicultura

● La producción de frutos tropicales: panorama Mundial y en Argentina- Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista- Lic. Néstor Albino Molina- Enero 2016

● Mario De Simone, Damián Martorell- Valor Agregado en Origen a partir del Desarrollo Ganadero Provincias de SALTA y JUJUY Proyecto Específico “Procesos Productivos Agroindustriales para Agregar Valor en Origen en forma Sustentable”. 2017

● Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- Sitio Oficial: https://www.argentina.gob.ar/agricultura-ganaderia-y-pesca

● Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas. Sitio oficial. http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/

● Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta. Sitio oficial http://www.salta.gov.ar/organismos/ministerio-de-produccion-y-desarrollo-sustentable/10

● Nores, Adela; Fierro, Matilde. Mujeres Rurales Argentinas- Nuevas Voces. Bs.As. 2018. ● Observatorio Ganadero: Caracterización Regional: Noroeste Argentino. Salta.

Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina, informe Nº 3, sección 3. (2013)

● Perfil del mercado de Poroto. PROSALTA ● Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Salta 2030 ● Plan de Logística de la Provincia de Salta ● Relevamiento Cualitativo y cuantitativo del sector Citrícola de la Provincia de Salta. G.

Garballo y otros- Febrero 2020 (INTA- CFI) ● Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Secretaría de Ambiente y

Desarrollo Sustentable de la Nación, 2015. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

● Vale L., y otros. Monitoreo de cultivos del Noroeste argentino a partir de sensores remotos. Publicación Nº 44: Campaña agrícola de invierno 2019. Salta y Jujuy. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_campana_invierno2019_salju_1.pdf

● Vale L., y otros. Monitoreo de cultivos del Noroeste argentino a partir de sensores remotos. Publicación Nº 43: Campaña agrícola de Verano 2018-2019. Salta y Jujuy https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_campanacultivosextverano20182019.pdf

● Vale L., y otros. Monitoreo de cultivos del Noroeste argentino a partir de sensores

remotos. Publicación Nº 45: Campaña agrícola de Verano 2019-2020. Salta y Jujuy https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cultivo_de_verano_2019_2020.pdf

OTRAS PAGINAS WEB

● http://appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/Cuencas/Introduccion.pdf ● http://www.prosap.gov.ar/Docs/SaltaColoniaSantaRosaRE.pdf ● http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/bovinos-y-bubalinos/informacion/informes-

y-estadisticas ● https://datos.agroindustria.gob.ar/dataset/estimaciones-agricolas ● https://economicas.unsa.edu.ar/ielde/archivos/datosDestacados/difusion31-12-

2020.pdf ● https://inta.gob.ar/documentos/cultivo-de-maiz-en-el-noa-diagnostico-para-salta ● https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_tabaco

_1.pdf ● https://www.federcitrus.org/ ● https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/prosap/novedades/notas/RyD_77.pdf ● https://www.seaboard.com.ar/home

ORGANISMOS CONSULTADOS

Dirección General de Estadísticas y Censo. Gobierno de la Provincia de Salta Ministerio de Turismo y Deportes, Gobierno de la Provincia de Salta Secretaría de Asuntos Indígenas. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de la

Provincia Secretaría de Minería y Energía. Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable.

Gobierno de la Provincia de Salta

OTROS

Referentes del Sector

Anexo: Talleres de Validación de riesgos agropecuarios

Taller de validación de Hortalizas Taller de Validación de Especias y Pimentón

Taller de Validación de ganadería Taller de Validación de tabaco

Taller de Validación de Cítricos Taller de Validación de Vid