Plan de clase 3er ano 1

515
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Transcript of Plan de clase 3er ano 1

TERCER AÑO DEEDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

CAPITULO I

TÍTULOS DE LOS BLOQUES 1 Y 2, DETODAS LAS ÁREAS.

EJES INTEGRADORES DE LOS BLOQUES. EJES DEL APRENDIZAJE. EJES TRANSVERSALES. OBJETIVO DE CADA BLOQUE. CONOCIMIENTOS DE CADA BLOQUE Y ÁREA. PLANES DE CLASE Y EVALUACIÓN. EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE DETODAS LAS ÁREAS.

Lengua yLiteratura

Plan de Clase

Bloques 1 y 2

Tercero de Básica

Plan de ClaseBloque 1

BLOQUE 1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS/REGLAS

¡VAMOS A JUGAR!

OBJETIVO: Valorar la importancia de la lengua al acercarse a los textos instructivos y las reglas del juego. Conocer las características de este tipo de textos y saber cómo usarlos en su realidad inmediata para cumplir un objetivo propuesto. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.AÑO DE EGB: Tercero

CONOCIMIENTOS

Vamos a jugar. Pasos para leer. Poslectura: reglas de Juego de los Microbios. Pasos para hablar y escuchar. Instrucciones orales. Pasos para leer. Prelectura: textos instructivos. Prelectura: elementos paratextuales. Prelectura: situación comunicativa. Lectura: instrucciones para hacer un vasito de papel. Pasos para escribir. Planificación: estructura del texto

instructivo. Texto: género del sustantivo. Texto: Uso de la mayúscula. Pasos para escribir. Redacción y revisión. Pasos para leer. Prelectura: reglas del juego. Planfificación: estrucutra de las reglas del juego. Texto: el verbo como acción. Redacción y escribir: reglas del juego.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS/REGLAS DE JUEGOCONOCIMIENTO: EL JUEGO DE LOS MICROBIOS.MACRODESTREZA: HABLAR Y ESCUCHAR. ¡VAMOS A JUGAR!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA.AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

RECURSOS ESCUCHARINDICADOR TÉCNICA ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escuchar atentamente instrucciones y reglas del juego dentro de situaciones comunicativas que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

PORCESO-Reconocer: las reglas del juego.-Seleccionar: Distinguir nombres, ocupaciones, lugares,palabras nuevas en el juego delos microbios.-Anticipar. Activar los conocimientos sobre el cuento.-Retener: Utilizar los diversos tipos de memora (visual, auditiva, etc. para retener la información.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.-Preguntar:

FichasDadosTexto

Láminas

-Ejecuta instrucciones oralesy distingue palabras fonéticamente similares en instrucciones orales.

TÉCNICAOBSERVACIÓNINSTRUMENTOLISTA DECOTEJO PORGRUPOS.

REPRESENTA-CIÓN

GRÁFICA.

¿Qué son los cuentos?¿Qué cuentos conocen?Han escuchado sobre el cuento El juego de los microbios.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Observar el “El juego de los microbios”.-Solicitar que se expresen, realizándoles preguntas.¿A qué nos invita este tablero?¿Qué es un parchis?¿Han jugado algo parecido?¿Cómo podemos saber cómo se juega?¿Qué necesitamos saber para jugarlo?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIETNO-Conocer las instrucciones y su importancia.¿Qué nos dicen las instrucciones?¿Dónde están las instrucciones?¿Por qué es importante que entendamos las instrucciones del juego?¿Para qué mas necesitamos instrucciones de un jugo y

por qué?¿Qué actitud deben tener las personas que juegan?-Leer en voz alta las instrucciones. Solicitar que en parejas ubiquen sus fichas en la salida y simulamos una partida.Leer las consignas de manera que todo lo comprendan.-Solicitar que empiecen a jugar con su pareja, deben respetar el turno, seguir las instrucciones y consignas hasta el final del cuento.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Guiar a los estudiantes a realizar todas las actividadesdesde la página 8 a la 13.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓNINSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO POR GRUPOSDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escuchar atentamente instrucciones y reglas del juego dentro de situaciones comunicativas que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

GRUPOS

INDICADORES

GRUPO1

GRUPO 2

GRUPO3

GRUPO4

GRUPO5

-Ejecuta instrucciones oralesy distingue palabras fonéticamente similares en instrucciones orales.-Comprende las ilustraciones del juego de los microbios.

-Respeta las reglas del juego.

-Lee en voz alta las instrucciones para estar seguro y comprender.

-Representa un dibujo a partir de las instrucciones orales.

-Compara las instrucciones del Juego de los microbios.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS/REGLAS DEL JUEGOCONOCIMIENTO: TEXTOS INSTRUCTIVOS.MACRODESTREZA: LEERÁREA: LENGUA Y LITERATURA.AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

RECURSOS ESCUCHARINDICADOR TÉCNICA ESENCIAL INSTRUMENTO

-Comprender y analizar diferentes tipos de instrucciones escritas dentro de situaciones reales de comunicación.

PROCESOPRELECTURA

-Observar los dibujos y comentar lo que ven.

Preguntar ¿Por qué hay textos junto a cada dibujo?¿Para qué sirven estos gráficos?¿Qué tienen en común?¿Qué tienen de diferente?Página 14

LECTURA-Leer y comentar

Textosinstructivos

GráficosLápiz

Cuadernos

-Comprendey analiza diferentestipos de instrucciones escritas dentro desituaciones reales de comunicación.

TÉCNICAPruebaescrita

INSTRUMENTOCUESTIONARI

OOBJETIVO

Preguntar¿Saben par qué son estos textos?-Escribir dos semejanzas y unao dos diferencias.-Explicar oralmente por qué creen que son diferentes y porqué semejantes los cinco dibujos y sus textos.-Lea el texto en parejas, luego por turnos, cada uno formula dos preguntas, cuyas respuestas están en el siguiente texto de la página 15.Los niños con ayuda de la maestra (o), elaboran preguntas para la respuesta.Leer en voz alta las instrucciones.Leer el texto en parejas, luego, por turnos.-Organizar en grupos y solicitar que respondan en cada grupo a las siguientes preguntas.¿Por qué un texto instructivo nos ayuda a conseguir un resultado de manera exitosa?

Preguntar a varios niños, porque creen que texto instructivo nos ayuda a tenermejores resultados en cualquier activad.-Comentar sobre el gráfico delejercicio 4. ¿Cómo se realiza el circuito de la comunicaciónde un texto instructivo?

POSTLECTURAGuiar a los estudiantes para trabajar con las páginas 14, 15, 16 ,17.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender y analizar diferentes tipos de instrucciones escritas dentro de situaciones reales de comunicación.

_____________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

-Escribe las diferencias y las semejanzas entre los gráficos.

Diferencias Semejanzas_____________________ ______________________ _____________________ ______________________ _____________________ ______________________

-Completa cómo se realiza el circuito de la comunicación de un texto instructivo.

Emisor _________________ Receptor

Receptor Mensaje _______________

-Dibuja la silueta del texto que creo le correspondería.

Para enseñar a Lavarse losdientes

Para enseñara baliar.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITOS/REGLAS DEL JUEGO.CONOCIMIENTO: ESTRUCTURA DEL TEXTO INSTRUCTIVO.MACRODESTREZAS: LEER.ÁREA: LENGUA Y LITERATURA.AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ___________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN INDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escribir instruccionespara dibujar un gato.

-Observar los dibujos y leer los diálogos.

Preguntar¿Podemos ayudar al niño a escribir las instrucciones?-Seguir los pasos que nos propone el libro para escribir un texto instructivo.-Leer el ejercicio N° 2 mediante interrogaciones:¿Qué tenemos que hacer aquí?¿Cómo es un texto instructivo?

GráficosPapel blanco o

de colorLáminasLápiz

Pinturas

-Utiliza correctamente el código alfabéticoen la producciónde textos.-Escribe instrucciones para dibujar el

TÉCNICAPrueba de un desempeñoEjecución de un vasito de papel.Dibujo de un gato

¿Qué escribimos en el primer apartado? Título y en el siguiente apartado: escriba, primero, el segundo hasta el quinto, sexto y séptimo, sobre las instrucciones para hacer unvasito de papel.-Guiar a los niños y niñas a realizar las instrucciones paradibujar un gato.Luego seguir los pasos para escribir un texto instructivo.-Trabajar con los niños y niñascon las páginas del texto 20, 21, 22.-Sistematizar los trabajos escribiendo sus ideas en un papelote.Luego, deje el cartel pegado enuna parte del aula donde los niños y las niñas puedan observar recordar y leer.

gato.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS/REGLAS DEL JUEGO.CONOCIMIENTO: EL SUSTANTIVO, GÉNERO DEL SUSTANTIVO.MACRODESTREZA: TEXTO.ÁREA: LENGUA Y LITERATURA.AÑO DE BÁSICA: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: _______ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Emplear los elementos gramaticales (género del sustantivo) para escribir instrucciones y reglas del juego.

MOTIVACIÓNDinámica para conseguir el Bienestar y el involucramiento.

PRERREQUISITOSTécnica: Lluvia de ideas.

Preguntar¿Desean nombrar sustantivos?¿Qué es el sustantivo?ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

-Observar gráficos.¿Qué es lo que se ven?-seguir preguntando hasta que los niños y las niñas se den cuenta que hay machos y hembras.-Concluir con ellos que los sustantivos que nombran a los machos son de género masculino ylos que tienen género femenino son hembras.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

-Solicitar otros ejemplos de nombres y establecer con ellos el género al que pertenecen.-Comentar con ellos que muchos

CartelGráficos conpersonas,animales ycosas.CuadernoLápiz

Pinturas

-Emplea sustantivos en las oraciones de los textos queescribe.

-TÉCNICAPRUEBA ESCRITA-INSTRUMENTOCUESTIONARIO OBJETIVO.

de los ejemplos terminan en “a”y son femeninos y muchos terminan en “o” son masculinos yque en muchos casos es fácil cambiar el género del sustantivocambiando la “a” por “o”.Solicitar que escriban en una fila los sustantivos de género masculino y en otra los que son de género femenino, y que ellos se den cuentas que a veces entreel masculino y el femenino se agrega “o” y se quita “a” al final de la palabra.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.Solicitar que observen nuevamente el gráfico y noten como hay nombres diferentes paranombrar hombre-mujer-toro-vaca-gallo-gallina.-Realizar los ejercicios de las páginas 23, 24, 25, 26, 27. -Comentar con los niños y niñas que también hay sustantivos que nombran indistintamente a machosy hembras y que la forma de distinguir el género es escribiendo delante “el” o “la” y realizar con agrado todos los

ejercicios de las páginas.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBA ESCRITA.INSTRUMENTO: CUESTIONARIO.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Emplear los elementos gramaticales (género del Sustantivo) para escribir instrucciones yreglas del juego.

CUESTIONARIO

-Escriba el masculino de las siguientes palabras.

gata ______________ osa ___________________

pata ______________ ñaña ___________________

chancha ______________ abuela ___________________

-Escriba los masculinos de las siguientes palabras.

computadora _________________ doctora ___________________

expositora _________________ señora ___________________

-Utiliza las palabras del recuadro para escribir el femenino o masculino, según corresponda.

hembra hombre nuera yegua papá esposa

mujer __________ mamá _______________ marido ______________

yerno __________ caballo _______________ macho ______________

-Escribe “el” o “la” para diferenciar el género de:

joven cantante estudiante

-Dibuja el objeto y escribe “el” o “la”

Mar sartén

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS/REGLAS DEL JUEGO.CONOCIMIENTO: USO DE LAS MAYÚSCULASMACRODESTREZA: TEXTO, ELEMENTOS DE LA LENGUAÁREA: LENGUA Y LITERATURA.AÑO DE BÁSICA: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: _______ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Emplear elementos ortográficos (uso de las mayúsculas) para escribir instrucciones y textos.

PROCESO DIDÁCTICODIMÁMICA (Los nombres)

Visualización-Solicitar a los niños y niñas que observen el gráfico y preguntar quéestá pasando en el gráfico.

Audición-Solicitar que escuchen el diálogo.-Promover la reflexión con preguntas.¿Por qué Ana dice que dinosaurio noes hombre?Pronunciar /y observar en tarjetas nombres propios de personas, animales, lugares e instituciones, para que quede claro que se

Cartel TarjetasCuaderno Lápiz

Pinturas Gráficos

-Utiliza letras mayúsculasen palabras, oraciones de los textos queescribe.

T. PRUEBAI. CUESTIONARIOOBJETIVO

HETEROEVALUA-CIÓN.

escriben con mayúsculas.Conocimiento

-Presentar en la pizarra varios nombres y solicitar que pinten los nombres propios, porque son únicos e irrepetibles y siempre se escribirán con mayúscula.

Escritura-Dictar nombres propios de personas, animales, lugares e instituciones.-Guiar a los niños y niñas a realizar las actividades del texto páginas 28 y 29.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBA ESCRITA.INSTRUMENTO: CUESTIONARIO.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Emplear los elementos ortográficos (uso de las mayúsculas) para escribir instrucciones ytextos.ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCERO

CUESTIONARIO

-Colorea las palabras que representan seres a los que les puedes poner un nombre.

Personas Animales Cosas

niño gato casa

hombre perro hielo

mujer elefante abuela

-Lea los nombres del recuadro. Escribo solamente aquellos que deben escribirse con mayúscula.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

ecuador- juego-maría

escuela- Inés-sultán

pepe-loja-nariz

-Completa el cuadro con los ejemplosSe escriben siempre con mayúscula

-Los nombres propios de personas: Ejemplo: _________________________________

-Los nombres propios de animales: Ejemplo: _________________________________

-Los nombres propios de lugares : Ejemplo: _________________________________

-Los nombres propios de instituciones: Ejemplo: _______________________________

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: Instrucciones orales y escritas/reglas del juego.CONOCIMIENTO: Estructura de las reglas del juego.OBJETIVO: Valorar lo elementos de la lengua para escribir reglas del juego.AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

ESCRIBIR -Escribir instrucciones y reglas del juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas.

PLANIFICACIÓN¿Por qué se va a escribir las reglas del juego?¿Qué pretendemos con seguir escribiendo lasreglas del juego?-Tomar en cuenta la estructura para escribir las reglas del juego.

REDACCIÓN-Guiar a los estudiantes a realizarlas actividades de las

CartelTextoLápiz

PinturasCartulin

aMarcador

es

-Comprende y analiza diferentes tipos de instruccionesescritas dentro de situaciones reales de comunicación.

AUTOEVALUACION

-Lista de Cotejo-Realice lasactividades del texto página 41.

-Escriban encartulina las reglas del juego y colocar en un lugar

páginas 36 y 37 del texto.

REVISIÓN-Utilizar los conocimientos adquiridos y trabajar en la página 40 del texto.

PUBLICACIÓN-Luego de realizar la revisión junto con mi maestra o maestro, publicar y exhibir en el aula.

estratégico del aula.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS/REGLAS DEL JUEGO.CONOCIMIENTO: EL VERBO COMO ACCIÓNMACRODESTREZA: TEXTO, ELEMENTOS DE LA LENGUAAÑO DE BÁSICA: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: _______ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Emplear los elementos gramaticales (el verbo como acción) para escribir instrucciones y reglas del juego.

PRERREQUISITOS-Presentar oraciones y solicitar que subrayen con lápiz de color laspalabras que indican acción.¿Qué acción indica cada verbo?

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Indicar de cada verbo la acción que realiza.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Presentar gráficos y reconocer y escribir palabras que expresen lasacciones que estudiantes y adultos realizan.-Guiar a que con estas acciones construya oraciones.-Escribir oraciones en singular y plural.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Solicitar que escriban oraciones ytambién verificar si está bien o mal.-Deducir que hay verbos que no expresa acción como por ejemplo descansar, soñar, pero que hoy

Cartel Pinturas

Gráficos conniños ypersonas

mayores queestén

realizandoalgunaacción.

-Emplear verbos en las oraciones de los textos queescribe.

T. PRUEBA ESCRITAI. CUETIONARIOOJETIVO.

estamos estudiando verbos que expresan acción.-Guiar a loes estudiantes a trabajar con las páginas 38 y 39 del texto.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBA ESCRITA.INSTRUMENTO: CUESTIONARIO.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Emplear los elementos gramaticales (el verbo como acción) para escribir instrucciones y reglas del juego.AÑO DE EGB: TERCEROÁREA: LENGUA Y LITERATURA

CUESTIONARIO

-Encierra en un círculo con lápiz de color las palabras que expresan acción en las siguientes oraciones.

-El jugador lanza la pelota.

-El jugador Tin Delgado mete un gol.

-Todos los jugadores respetan las reglas del juego.

-Los participantes cumplen las reglas del juego.

-Los aficionados aplauden el árbitro.

-Con las palabras del recuadro que expresan acción escribe

oraciones.

1.__________________________________________________

2.__________________________________________________

3.__________________________________________________

-Escribe solamente las palabras que expresen acciones.

_______________________________________

_______________________________________

canta

lee

juega

mesa, casa,saltar

nadar, sol,correr

vacación, libro

_______________________________________

________________________________________

-Completa la oración con la acción correspondiente.

Yo __________ con mis muñecas. Nosotros ________________la lección.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS/REGLAS DEL JUEGO.CONOCIMIENTO: REGLAS DEL JUEGOMACRODESTREZA: ESCRIBIR ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE BÁSICA: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: _______ PERÍODO (S)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escribir instrucciones y reglas del juego en situaciones reales de comunicación en función de trasmitir consignas.

PROCESOPlanificación-Escribir reglas del juego

Técnica lluvia de ideas.-Generar ideas con el soporte de escritos, gráficos, dibujos.-Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas y clasificar.Redactar-Trazar un esquema para redactar instrucciones o reglas de juego. Escribir el texto teniendo en cuanta laforma de las oraciones y la selección de palabras. Producir borradoresRevisar

CartelGráficosCuadernoCartulinaMarcadoresde color.

-Utiliza correctamente el código alfabéticoen la producciónde textos escritos.

-TÉCNICAACTUACIÓN-INSTUMENTOElaboraciónen un cartel las Reglas del juego y exhibir en lugar estratégicadel aula.

-Leer y releer. Rehacer: corregir errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden.Publicar-Entregar el texto sobre las reglas deljuego.-Guiar a los niños o niñas a trabajar en las páginas 36 y 37

Plan de Clases

Bloque 2

BLOQUE 2: EL MUNDO DE LOS CUENTOS DE HADAS

CUENTOS DE HADAS

OBJETIVO: Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar, y escribir cuentos de hadas, para sorprender y romper la continuidad con los elementos mágicos y extraordinarios.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.AÑO DE EGB: Tercero

CONOCIMIENTOS

El mundo de los cuentos de hadas. Pasos para hablar y escuchar. Narrar y comprender cuentos. Pasos para leer. Prelectura: elementos paratextuales. Lectura: Las habichuelas mágicas. Poslectura: Las habichuelas mágicas. Poslectura: otra versión del cuento de hadas las habichuelas

mágicas. Poslectura: mi versión del cuento de hadas. Pasos para escribir. Planificación: estructura del cuento de

hadas. Redacción y revisión: cuento de hadas. Pasos para leer. Prelectura: elementos paratextuales. Lectura: El zapatero y los duendes. Poslectura: El zapatero y los duendes. Pasos para escribir. Escritura creativa. Lectura: No existen los dragones.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 2: EL MUNDO DE LOS CUENTOS DE HADASCONOCIMIENTO: CUENTO DE HADASOBJETIVO: COMPRENDER Y EXPERIMENTAR PLACER Y GUSTO POR ESCUCHAR CUENTO DE HADAS. EJE DE APRENDIZAJE: LITERATURAAÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: TERCERO TIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Comprender cuentos dehadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

LECTURA DE IMÁGENES-Solicitar a los niños o niñas a que observen la lámina del bloquea través de preguntas como:¿Qué personajes aparecen? ¿Conocen a los personajes que aparecen en esta página? ¿Pueden describir alguna de sus características? ¿Qué objetos aparecen en esta página?¿Cuál es la cualidad mágica de estos elementos?-Leer el título y formular predicciones sobre lo que se va atratar en este bloque.Preguntar

LáminaGráficos

DiccionarioLápiz

-Disfruta e identificalos elementos esencialesde los cuentos dehadas.

T. OBSERVACIÓNT. LISTA DE COTEJO

Que significan los términos: “hadas”, “mágicos”, “encantos”, “dones” dentro de oraciones.-Reflexionar sobre su significado.-Preguntar si ellos conocen algúncuento de hadas y si lo conocen solicitar que cuente al resto de compañeros y compañeras.-Observar las imágenes y realizarlas actividades de las páginas 44y 45 del texto.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓNINSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO INDIVIDUAL.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender cuentos de hadas enfunción de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.ÁREA: LENGUA Y LITERATURA.AÑO DE EGB: TERCEROALUMNO/A: ______________________________

INDICADORES SI NO

-Conoce sobre algunos cuentos de hadas

-Identifica las principales características de cuentos de hadas.

-Comprende y analiza los paratextos de cartelera.

-Disfruta e identifica los elementos esenciales delos cuentos de hadas.

-Narra cuentos de hadas con una adecuada pronunciación y entonación siguiendo una secuencialógica.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 2: EL MUNDO DE LOS CUENTOSCONOCIMIENTO: NARRAR Y COMPRENDER CUENTOS.OBJETIVO: COMPRENDER Y EXPERIMENTAR PLACER Y GUSTO POR ESCUCHAR CUENTO DE HADAS. EJE DE APRENDIZAJE: LITERATURA (ESCUCHAR Y HABLAR)AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODOS (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Narrar oralmente cuentos de hadas en función de lograr efectos específicos.

PROCESO DIDÁCTICO-Planificar el diálogoPlanear lo que se quiere decirpara narrar el diálogo.-Leer el diálogo de la página 46.-Realizar un socio grama con el diálogo, en parejas con losniños o niñas.-Conducir el diálogo y el socio grama.-Observar el gráfico y anotar la Situación Inicial.-Observar el segundo gráfico y

CuentosLáminasGráficosTexto

CuadernoPinturas

-Narrar oralmente cuentos dehadas en función delograr efectos enel público.

T. OBSERVACIÓNT. LISTA DE COTEJO.

anotar el Conflicto.-Luego observar el tercer gráfico y anotar el Desarrollo.Y por último mediante la observación del cuarto gráficoanotar la Resolución del conflicto y final.ProducirLeer bien el diálogo articulando las palabras para que expresen sus ideas sobre las imágenes.-Narrar el cuento en forma pausada y pronunciando bien.-Escuchar atentamente las versiones del cuento que mis compañeros o compañeras narrany anotar los detalles que son diferentes a los míos.-Guiar a los niños o niñas realizar las actividades del texto páginas 46 y 47.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓNINSTRUMENTO: LISTA DE COTEJODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Narrar oralmente cuentos de hadas en función de lograr efectos específicos en el público.ÁREA: LENGUA Y LITERATURA.AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: TERCERALUMNO: _________________

INDICADORES SI NO

-Articula y pronuncia correctamente las palabras.

-Participa activamente en diálogos espontáneos en informales.

-Adecua la entonación, el ritmo el gesto y el tonode voz, según la intencionalidad y la circunstancia comunicativa.

-Narra cuentos reales o imaginarios.

-Describe oralmente objetos, ambientes y personajes.

-Expresa su opinión respetando la opinión de los demás.-Argumenta sus intervenciones.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 2: EL MUNDO DE LOS CUENTOSCONOCIMIENTO: CUENTOS LAS HABICHUELAS MÁGICAS EJE DE APRENDIZAJE: LITERATURA (LEER)OBJETIVO: ANALIZAR Y COMPRENDER LOS CUENTOS POR MEDIO DE CONOCER LOS PARATEXTOS.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _______ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Comprender cuentos dehadas desde la identificación de los referentes mágicos a los que aluden sus autores.

LAS HABICHUELAS MÁGICASPROCESO:

PRELECTURA: ELEMENTOSPARATEXTUALES.

-Activar los conocimientos previos.-Hacer suposiciones.-Motivar la lectura.

TÉCNICAS-Predicciones a partir de la observación de la portada, o silueta y el título.-Imaginar un poder mágico de las habichuelas.-Pensar y comentar y realizar las actividades de la página

CartelGráficosLáminas

HabichuelasTexto

-Comprendercuentos dehadas desde la identificación de los referentesmágicos a los que aluden susautores.

T. OBSERVACIÓNT. ENCUESTA

49.LECTURA

-Verificar predicciones.-Practicar la entonación, modulación, pausa.-Parafrasear.-Inferir significado de nuevo vocabulario.

TÉCNICAS-Lectura silenciosa o en voz alta-Lectura compartida.-Tomar notas-Auto preguntarse.-Destrezas del código jugar a leer las páginas desde la 49 hasta la 53.

POST LECTURA -Reorganizar, integrar y revisar el material textual como preparación para la evaluación de la comprensión lector.

TÉCNICAS-Diagrama de comparación.-Secuencia de hechos.-Círculo causa-efecto.-Diálogos compartidos.-Producción de textos.

-Preguntas.-Guiar a los niños o niñas realizar las actividades del texto páginas 54, 56, 57, 58.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓNINSTRUMENTO: ENCUESTADESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender cuentos de hadas desde la identificación de referentes mágicos a los que aluden susautores.ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCERO

ENCUESTAPREGUNTAS EJEMPLOSDIRECTIVAS COMPARATIVAS

-¿Qué piensas del cuento que acabas de leer?-¿Qué prefieres leer fábulas o cuentos?

DE RECUERDO -¿Qué recuerdas sobre las habichuelas mágicas?

COMPORTAMIENTOS -¿Qué fue lo que hizo el protagonista del cuento?

SOBRE SENTIMIENTOS

-¿Cómo se sintió Periquin, cuando tenía que llevar a vender la vaca lo único que poseían?

SENTIMIENTOS -¿Cómo fue la reacción de su madre cuando en vezde dinero trajo habichuelas?-¿Cómo se sintió Periquin al observar que las habichuelas que cambió por la vaca y su madre arrojó al suelo, al día siguiente observó una planta que llega a las nubes?

PLAN DE CLASE

BLOQUE 2: EL MUNDO DE LOS CUENTOSCONOCIMIENTO: CUENTO LAS HABICHUELAS MÁGICASOBJETIVO: DETERMINAR LA ESTRUCTURA DEL CUENTO PARA ESCRIBIR CORRECTAMENT.EJE DE APRENDIZAJE: LITERATURA (ESCRIBIR)AÑO DE E.G.B.: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escribir cuento de hadas desde la utilización de algunos recursos propios de este género.

ESTRUCTURA DEL CUENTO DE HADASPROCESO

Planificar-Determinar el objetivo para la estructura del cuento de hadas.-Generar ideas, utilizar soportes escritos, gráficos con ayuda: preguntas, dibujos, gráficos.-Organizar ideas: elaborando listado de ideas para organizarlos, clasificar las ideas.Redactar-Trazar el esquema para redactar utilizando la actividad 4 de la página 60.

GráficosLáminasObjetosTextoLápiz

Pinturas

-Lograr secuencia lógica en el escrito.

T. PRUEBAT. ESQUEMA GRÁFICO.

Revisar-Leer y releer lo que han escrito, para corregir errores si es que los hay.-Guiar a los niños o niñas a realizarlas actividades del texto páginas 59,60, 61, 62, 63, 64.PublicarEntregar los escritos y exponer en elaula.-Estimular los trabajos

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBAINSTRUMENTO: ESQUEMA GRÁFICODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir cuentos de hadas desde la utilización de algunos recursos propios de este género.ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _______ PERÍODO (S)

LAS HABICHUELAS MÁGICAS

TÍTULO AUTOR

SITUACIÓN INICIAL

Personajesprincipales

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

Personajes secundarios

___________________________________ ___________________________________

Escenarios

DESARROLLO DEL CONFLICTO

Acciones

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

___________________________________ ___________________________________

Conflictos

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

_________________________________

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Final

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

PLAN DE CLASE

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJES DEL APRENDIZAJE: LITERATURA: “LEER”CONOCIMIENTO: Elementos paratextuales. El Zapatero y las deudas. OBJETIVO: Conocer los elementos paratextuales para una mejor comprensión de los cuentos. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Comprender cuentos de Hadas desde la identificación de losreferentes mágicos a los que aluden sus autores.

PRELECTURA-Observar la portada y realizar las actividades de la página 6 del texto.

LECTURA-Leer en voz alta o en silencio, individual y engrupo.-Lectura compartida.-Tomar notas importantes.-Autopreguntarse.-Paráfrasis de la lectura.-Jugar a leer, con las

ImágenesGráficosTextoLápiz

Pinturas

-Comprende cuentos de Hadas desde la identificación de los referentes mágicos a losque aluden sus autores.

TEXTO-PruebaINSTRUMENTO CUESTIONARIO-Este cuestionariose encuentraen las páginas 71, 72 del texto.

páginas 66, 67, 68, 69 del texto.

POSTLECTURA-Completar el diagrama.-Narrar el cuento, apoyándose en el esquema de la página 70 del texto.-Cambiar un elementos cada vez, hasta tener unanueva versión de este cuento.

PLAN DE CLASE

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJES DEL APRENDIZAJE: ESCIBIR CONOCIMIENTO: Escritura creativa. OBJETIVO: Escribir cuentos desde la imaginación y la creatividad. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Escribir cuentos de -Miro los gráficos Hojas -Escribe TECNICA

hadas utilizando la imaginación y la creatividad.

detenidamente y pienso ensus dueños.-Elegir un par de zapatosy realizar las actividades de la pagina 73.- Observar los zapatos y escribir todas las preguntas que se imaginen.-Elaborar preguntas con la ayuda del maestro o maestra sobre las características físicas del dueño o dueña del objeto a describir, y luego sobre las características físicas específicas del dueño o dueña del objeto.-Elegir el objeto y realizar las actividades de la página 74.-Exponer el trabajo en lacartelera del aula o de la escuela

LáminasGráficosLápiz

PinturasEtc.

cuentos de hadas utilizando imágenes y siendo creativos.

-PruebaINSTRUMENTO -Representación gráfica -Grafica el personaje del cuento que creaste.

Matemática Plan de Clases

Bloques 1 y 2

Tercero de Básica

Plan de Clases

Bloque 1

BLOQUE 1: LOS SERES VIVOS

ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.AÑO DE EGB: Tercero OBJETIVO: Aplicar todos los conocimientos matemáticos adquiridos en segundo año de EGB adiciones con descomposición, utilizando números naturales del 0 al 99 de manera concreta, gráfica y simbólica para resolverlos en problemas de razonamiento.EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR. Educación ambiental.

CONOCIMIENTOS

Los conjuntos. Los números naturales del 0 al 99. Patrones numéricos. Sumas sin reagrupación. Suma en la semirrecta numérica. Sumas con reagrupación. Suma con descomposición. Problemas de razonamiento. Sistema geométrico y de medida. Líneas abiertas y cerradas. Compruebo lo que aprendí. A trabajar con inteligencias múltiples.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: Los seres vivos. Relaciones y Funciones. ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Los conjuntosOBJETIVO: Conocer los conjuntos y aplicar en la vida cotidiana. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Identificar, representar conjuntos con elementos del medio.

PRERREQUISITOS-Entregar material concretopara que formen conjuntos en parejas de: 5, 6, 7, 8, 9 elementos, etc.-Rodear estos conjuntos conhilos de color.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Representar estos conjuntos en forma gráfica en sus cuadernos.

CONSTRUCCIÓN DEL

Caramelos

Regletas

FrejolPlástic

asTexto

Cuaderno

Pinturas

-Reconoce, representa conjuntos conelementos delmedio.

TÉCNICA-PruebaINSTRUMENTO-Cuestionariopágina 10 del texto.

CONOCIMIENTO-Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto página 9.-Deducir el concepto de conjunto.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Graficar, representar conjuntos de varios elementos utilizando diagramas y signos de agrupación.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: Los seres vivos. Relaciones y Funciones. ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Los números naturales del 0 al 99.OBJETIVO: Aplicar estrategias, reconocer y escribir números del 0 al 99.AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Representar, reconocer y escribir números naturales del0 al 99.

PRERREQUISITOS-Escritura y lectura de números del 0 al 99.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA-Formar conjuntos con decenas y unidades.-Representar las decenas y las unidadescon materiales del medio.-Representación gráfica con regletas en el ábaco, etc.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Representar con regletas en el ábaco cantidades de decenas y unidades, y luego enel cuaderno

Caramelos

Regletas

FrejolPlástic

asTexto

Cuaderno

Pinturas

-Representa, reconoce y escribe números naturales del0 al 99.

TÉCNICA-PruebaINSTRUMENTO-Ejercicios páginas del texto 13 y 14.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: Los seres vivos. Relaciones y Funciones. ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Patrones numéricos.OBJETIVO: Construir patrones numéricos a base de sumar o restar. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Construir patrones numéricos a partir de sumasy restas.

PRERREQUISITOS-Presentar tableros y completar la serie.-Preguntar¿Qué realizaron para completar la serie?

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Realizar varios ejerciciosen el pizarrón de cálculo para completar la serie.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Guiar a los estudiantes a realizar los ejercicios de las páginas 15 y 16 del texto.

TableroFigurasgeométri

casRegletasTexto

Cuaderno Lápiz

Pinturas

-Representa patrones numéricos a partir de sumas y restas.

TÉCNICA-PruebaINSTRUMENTO-Ejercicios páginas de las páginas 16 y 17 del texto.

-Deducir el concepto de patrón numérico.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Realizar en el cuaderno ejercicios de suma y resta para encontrar el patrón numérico.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: Los seres vivos. Sistema numérico ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Sumas sin reagrupación. OBJETIVO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de sumas sin reagrupación. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Reconocer el valor posicional, y

PRERREQUISITOS-Sumar sin reagrupación.-Utilizar la tabla

TableroFigurasgeométri

-Reconoce el valor posicional y

TÉCNICA-PruebaINSTRUMENTO

resolver adiciones sin reagrupación.

posicional.-Conocer el proceso para realizar sumas sin reagrupación.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Realizar sumas sin reagrupación con material concreto en parejas.-Representar el proceso.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Identificar el concepto desumas sin reagrupación.-Guiar a los estudiantes a realizar los ejercicios de las páginas 18 y 19 del texto.-Entender el proceso de la suma sin reagrupación.-Realizar ejercicios de suma en la semirrecta numérica.

casRegletasTexto

Cuaderno Lápiz

Pinturas

resuelve sumas sin reagrupación.

-Ejercicios prácticos.-Ejercicios de la página20 del texto.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: Los seres vivos. Sistema numérico ÁREA: Matemática

CONOCIMIENTO: Sumas con reagrupación. OBJETIVO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de sumas con reagrupación. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Resolver adiciones y problemas con números de hasta 2 cifras.

PRERREQUISITOS-Sumar sin reagrupaciones.-Utilizar las tablas de valor posicional.-Conocimiento del proceso de la suma.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA-Realizar sumas sin reagrupación con material concreto.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Identificar el concepto de suma con reagrupación con el uso de material concreto.

TableroFigurasgeométri

casRegletasTexto

Cuaderno Lápiz

Pinturas

-Resolver adiciones conreagrupación con números del 0 al 99.

TÉCNICA-PruebaINSTRUMENTO-Ejercicios prácticos enel aula y resolución de problemas. -Ejercicios de la página22 del texto.

-Representar la reagrupación en la representación simbólica.-Guiar a los estudiantes a trabajarcon el texto página 21.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Entender el proceso de la adición con reagrupación.-Aplicar el proceso dela suma con reagrupación en la resolución de ejercicios y problemas.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: Los seres vivos. Sistema numérico ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Sumas con descomposición. OBJETIVO: Reconocer correctamente el concepto de suma por descomposición. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Resolver la suma denúmeros del 0 al 99 con reagrupación mediante la descomposición y también la resolución de problemas.

PRERREQUISITOS-Realizar sumas con reagrupación y sin reagrupación.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA-Presentar problemas de la vida real y resolver.-Realizar preguntas

TableroFigurasgeométri

casRegletasTexto

Cuaderno Lápiz

Pinturas

-Resuelve suma de números naturales conreagrupación mediante la descomposición y también la resoluciónde problemas.

TÉCNICA-PruebaINSTRUMENTO-Ejercicios prácticos enclase.-Ejercicios y resoluciónde problemasde la página

sobre los problemas.-Escribir todos los datos siguiendo el proceso.-Resolver los problemas.-Realizar la comprobación por mediode la descomposición.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Identificar el concepto de sumar por descomposición.Seguir los pasos para realizar la descomposición.-Realizar varios ejercicios de descomposición.-Guiar a los estudiantes a trabajaren la página 23 del texto.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Resolver sumas por descomposición en el cuaderno.

24 del texto.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 1: Los seres vivos. Sistema geométrico de medida. ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Líneas rectas y curvas. OBJETIVO: Reconocer líneas rectas y curvas y elementos del medio para fomentar y fortalecer el entorno. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Reconocer líneas rectas, curvas, y elaborar dibujos utilizando estas líneas.

PRERREQUISITOS-Observar el entorno.-Indicar que han observado.-Preguntar: en las ventanas, puertas, y pupitres qué líneas encuentran.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Identificar líneas en elaula y graficar con lápiz

Elementos delmedioHojas

Pinturas

TextoCuadern

o Lápiz

-Reconoce líneas rectas, curvas, y elaborar dibujos utilizando estas líneas.

TÉCNICA-PruebaINSTRUMENTO-Ejercicios prácticos enclase.-Ejercicios de la página27 del texto.-Grafique

de color.CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Guiar a los estudiantes a trabajar con la página 27 del texto.-Deducir el concepto de líneas rectas y curvas.-Trazar líneas rectas y curvas.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Crear tu propio dibujo utilizando líneas rectas y curvas.

líneas rectas y curvas y luego cree dibujos en una lámina de dibujo.

Plan de Clases

Bloque 2

BLOQUE 2: NUESTROS ALIMENTOS

ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.AÑO DE EGB: Tercero OBJETIVO: Establecer relaciones de correspondencia entre elementosde varios conjuntos, utilizando líneas poligonales cerradas para aplicarlas en problemas de razonamiento de restas con reagrupación. EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR. Educación ambiental.

CONOCIMIENTOS

Relación de correspondencia. Relaciones: mayor que >, menor que <, igual que =. Redondear a la decena más cercana y estimar respuestas. Sustracción sin reagrupación de los números naturales del 0

al 99. Sustracción con descomposición. Sustracción en la semirrecta numérica. Sustracción con reagrupación. Problemas de razonamiento. Líneas poligonales. Líneas paralelas e intersecantes. Compruebo lo que aprendí. A trabajar con inteligencias múltiples.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Líneas abiertas, cerradas, rectas y curvas. AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Asociar elementos delconjunto de salida conelementos del conjuntode llegada.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Jugar con la técnica Equipos Matemáticas.-Formar conjuntos, con material concreto.-Representar estos conjuntos en forma gráfica y simbólica.-Observar estos conjuntos, escribir el nombre a cada conjunto.-Analizar cada conjunto, sus elementos.-Darse cuenta que hay una relación de correspondencia.

REFLEXIÓN

frutasplásticasnúmeros útiles

escolarescanicasetc.

-Asociar elementos del conjunto de salida con elementos del conjunto de llegada.

TÉCNICA PRUEBA ESCRITAINSTRUMENTOCUESTIONARIOOBJETIVOHETEROEVALUA-CIÓN.

-Preguntar:¿Por qué será importante aprender la relación de correspondencia?¿Qué es correspondencia?

CONCEPTUALIZACIÓN-Mediante la presentación de un conjunto explicar y realizar la correspondencia.Preguntar:¿Cuál es el conjunto de partida y cuál de llegada?¿Qué elementos forma parte delconjunto partida?, ¿Qué elementos forman parte del conjunto de llegada?¿Por qué a un elemento no llegan las flechas?¿Cuál es la relación de correspondencia entre los elementos del conjunto de llegada y el conjunto de salida (texto páginas 37-38)

APLICACIÓN-Realizar las actividades de la página 39 texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: RELACIÓN DE CORRESPONDENCIAAÑO DE EGB: TERCERODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Asociar elementos del conjuntode salida con los elementos del conjunto de llegada.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Elabora un conjunto de verduras y otro de alimentos que puedes preparar con ellas.

-Luego establece la relación de correspondencia entre ambos conjuntos.

CONTESTA LAS PREGUNTAS¿Cuál es el conjunto de partida y que elementos forman parte del conjunto de partida?

¿Cuál es el conjunto de llegada y qué elementos forman parte del conjunto de llegada?

¿Cuál es la relación de correspondencia entre los conjuntos?

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICAEJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación-CONOCIMIENTO: RELACIONES: mayor que >, menor que <, igual que =. AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Establecer relacionesde orden empleando signos y símbolos matemáticos.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

Juegos con naipes únicamente con los números del 2 al 9.-Repartir dos cartas un númerode mayor cantidad.-Gana el niño o niña que formecon las dos carta un número mayor.-Volver a repartir dos cartas y ahora cada participante forma con ellas un número menor.-Gana el niño o niña que forme

materialconcretodel aula.letras delalfabeto

numerales.texto

cuadernopinturaslápiz

-Establecerelacionesde orden: mayor que >, menor que <, igual que = empleando signos matemáticos.

TÉCNICA OBSERVACIÓNINSTRUMENTOLISTA DE COTEJOHETEROEVALUA-CIÓN

el número de menor cantidad.-Colocar los números mayores en el lado izquierdo los menores a la derecha y en el centro las que son de igual cantidad.

REFLEXIÓN¿Qué les pareció esta actividad? ¿Por qué es importante aprender las relaciones mayor que >, menor que <, igual que =.¿Qué es relaciones?

CONCEPTUALIZACIÓN-Mediante la presentación de conjuntos explicar las relaciones de mayor que >, menor que <, igual que =.-Explicar cómo se realiza las relaciones e indicar para que sirven (texto página 40, 41).

APLICACIÓN-Trabajar con las actividades de la página 42 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: RELACIÓNES: mayor que >, menor que <, igual que =.AÑO DE EGB: TERCERODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establece relaciones de orden empleando signos y símbolos matemáticos. ESTUDIANTE: ______________________________

INDICADORES SI NO

-Comprende las instrucciones para realizar las relaciones.

-Realiza relaciones de correspondencia, mediante la unión de los elementos.-Distingue los signos mayor que >, menor que <, igual que =.

-En los números distingue el mayor, el menor y el que es igual.-Establezco diferencia entre líneas abiertas y cerradas.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICAEJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación-CONOCIMIENTO: RELACIONES: mayor que >, menor que <, igual que =. AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Redondear números a la decena más cercana de números naturales menores a 100.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

¿Qué entienden por decena?¿Ha utilizado la decena?¿Cuándo utilizamos la decena yredondeamos a números más cercanos?¿Para qué nos sirve la decena?

RELEXIÓN-¿Sabes para que nos sirve?-Reconoces cuál es la decena menor a 25 más cercana.

CONCEPTUALIZACIÓN-Reconocer en la recta

Balanzarecta

numéricatarjetastexto

cuadernolápiz

pinturas

-Redondea número a la decena más cercana denúmeros naturales menores a 100.

TÉCNICAPRUEBA ESCRITA INSTRUMENTOCUESTIONARIOOBJETIVO.

numérica decenas más cercanas y estimar respuestas.-Trabajar con el texto página 43 y luego deduciremos cómo seredondea a la decena más cercana y estimar respuestas.

APLICACIÓN-Trabajar con el texto en la página 44.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Redondear a la decena más cercana y estimar respuestas.AÑO DE EGB: TERCERODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Redondear números a la decena más cercana de números naturales menores a 100.ALUMNO/A: ______________________________

CUESTIONARIO

1. Escribe la serie numérica que responda al patrón.

100

-Redondea los siguientes números a la decena menor

-Ubica el signo < o > de los siguientes número

45 _____ 7324 _____ 1238 _____ 61

-Pinta la decena menor al número que está en el centro.

Decenasmenores

24

57

88

65

78

40

90

30

70

100 80

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Sustracción sin agrupación de los números naturales del 0 al 99.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer el valor posicional de números del 0 al 99 al resolver restar y resolver problemas de sustracción sin reagrupación con números del 0 al 99.

MÉTODO INDUCTIVOCONOCIMIENTOS PREVIOS

Lluvia de ideasCálculo mentar- 5 palomas volando, mato 2 ¿Cuántas queda?

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Trabajar con material concreto, regletas, etc. el proceso de la resta.-Representar gráficamente la operación de la resta.

-materialconcreto-ábaco

-regletastexto

cuadernolápiz

pinturas

-Resuelve problemas de sustracción sin reagrupación con números del 0 al 99.-Reconoce el valor posicionalde númerosdel 0 al 99 al

TÉCNICA:PRUEBA ESCRITAINSTRUMETNOCUESTIONARIOOBJETIVOHETEROEVALUA-CIÓN

D U

4

D U

3

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Trabajar con el texto páginas45 y 46.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Realizar los ejercicios de las páginas del texto 47 y 48.

resolver problemas.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Sustracción sin agrupación de los número naturales del 0 al 99.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer el valor posicional al resolver restas sin reagrupación.AÑO DE EGB: TERCEROALUMNO/A: ______________________________

CUESTIONARIO

-Completa el mapa conceptual.

es sus

su signo es

-Completa las siguientes restas.

-Estima la respuesta aproximada del siguiente problema y luego comprueba su estimación.Problema: Luis tiene 5 canicas, pierde 20 ¿Cuántas le quedan?

Datos Razonamiento Operación Comprobación

D U5 5

2 3

D U9 0

7 0

LA RESTA O SUSTRACCIÓN

QUITAR TÉRMINOS

SUSTRAENDO

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Sustracción con descomposiciónAÑO DE BÁSICA: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Resolver restas con números del 0 al 99 a partir de la descomposición de cantidades, con números hasta de dos cifras.

PROCESO METODOLÓGICOSIN CRESIS

-Aplicar la técnica de la experiencia en la que se recibe el material en forma grupal, se lo manipula y se lee la tarjeta entregada. Cadatarjeta contiene una resta. Cada grupo recibe distinto material concreto.

DESCOMPOSICIÓN-Con la misma técnica y con elmaterial concreto elegido formar las cantidades que constan en la tarjeta y proceder a descomponer

materialconcreto: base 10ábaco

tarjetastexto

cuadernolápiz

pinturas

-Resuelve restas, problemas de razonamiento con reagrupación con losnúmero del0 al 99.

HETEROEVALUA-CIÓN-TÉCNICAPRUEBA ESCRITA-INSTRUMENTOCUESTIONARIOOBJETIVO

unidades y decenas. CLASIFICACIÓN

-Después de haber descompuestolas cantidades del Minuendo y del Sustraendo, se procede a realizar preguntas para tratarde buscar por medio de lluvia de ideas, la solución de la resta por reagrupación, según el material empleado.

REUNIÓN-Por medio de la técnica la exposición, el maestro o maestra trasladar la operacióna una tabla de valor posicional y explicar el proceso de descomposición reagrupación por medio de la tabla y el material concreto.

RELACIÓN-Con la técnica de la resolución de tareas, los niños y las niñas desarrollan la operación planteada y las acompañan con gráficos de lo realizado con el material concreto. -Trabajar con el texto las páginas: 49, 50, 51, 52, 53 y

54.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Sustracción con descomposición.AÑO DE EGB: TERCERODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver sustracciones, problemas con números de hasta dos cifras.

CUESTIONARIO

-Realiza las siguientes restas y une con la respuesta correcta.

38 54 25 45 72 55

42 16 68 44 54 24

-Lee y resuelve los siguientes problemas:

D

U

4

3

D

U

8

2

D

U

9

4

D

U

4

3

María tiene 22galletas.¿Cuántas lefalta para

En la escuelahay 53 librosse pierden 12.

¿Cuántos

R = Faltan ________ galletas R= Quedan _______ libros.-Plantea un problema con los siguientes datos:

Carlos lleva 80 centavos a la escuela, se gasta en el recreo 3 centavos ¿Cuánto le queda?

Datos Razonamiento Operación Comprobación

Respuesta: ______________________________________________________

D

U

D

U

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Líneas poligonalesAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Identificar patrones que utilizan líneas poligonales.

PRERREQUISITOS-Observar atentamente los objetos del aula.-Nombrar las diferentes formas encontradas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Representar y comparar entresi las diferentes formas.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Nombrar las diferentes formas encontradas en el aula.-Analizar sus característicasparticulares como: forma, tamaño, etc.-Representar líneas abiertas

Regletastexto

objetosdel aulacuadernolápiz

pinturas

-Identifica patronesutilizando líneas poligonales.

-Encuentra el patrón de la siguiente serie de líneas poligonales.

-Descubre la relación de correspondencia y une con líneassegún

y cerradas con regletas, paletas, etc.-Representar líneas abiertas y cerradas con regletas, paletas, etc.-Trabajar con el texto página59.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Con regletas trazar líneas poligonales abiertas y cerradas.-Trabajar en el texto página 56.

corresponda. -Poligonales abiertos

EntornoNatural ySocialPlan de ClasesBloques 1 y 2

Tercero de Básica

Plan de ClaseBloque 1

BLOQUE 1: LOS SERES VIVOS

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad nacional.EJES DEL APRENDIZAJE: Buen Vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. OBJETIVO: Reconocer el aire, el agua, el suelo, la luz y el calor como elementos indispensables para el desarrollo de la vida, a través de su observación y estudio, propiciando su cuidado y conservación. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la democracia. AÑO DE EGB: Tercero

CONTENIDOS

Agua, aire y calor para vivir. El aire puro es saludable. El agua da vida y refresca. El sol nos da luz y calor. El suelo, lugar donde vivimos. Reducir, reutilizar y reciclar.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALEJES DEL APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableCONOCIMIENTO: Seres bióticos y abióticosAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer las necesidades de los seres vivos, mediante la identificación de los factores abióticoscomo elementos importantes para el desarrollo de la vida.

PRERREQUISITOSConversar sobre los seres bióticos y abióticos.

Preguntar¿Sabías que los seres vivos nopodemos vivir sin luz, agua y aire?Cierra los ojos e imagina un paisaje de campo.¿Qué ves?¿Qué sientes?ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDACitar ejemplos de seres bióticos.¿Qué necesidades tenemos los

Plantasanimalesniños

cartelesaguavasotextoveletacuadernopinturas

-Reconoce las necesidades de los seres bióticos yabióticos,como elementos importantes para el desarrollode la vida.

TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOLISTA DECOTEJO

HETEROEVALUA-

CIÓN

seres vivos?¿Qué se les pone a las plantaspara que no se sequen?CONSTRUCCIÓNDEL CONOCIMIENTO

Percepción-Observar una persona, una planta y un animal.

Análisis-Identificar las relaciones entre los seres bióticos y abióticos.

InterpretaciónConocer todo sobres los seres bióticos.

Comparación-Establecer comparaciones entre los seres bióticos y abióticos.

Generalización-Resumir en forma oral el tema.-Extraer conclusiones.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Trabajar con el texto las páginas 6 y 7.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Seres bióticos y abióticosAÑO DE EGB: TERCERODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación de los factores abióticos, como elementos importantes para el desarrollo de la vida.ESTUDIANTE: ____________________________

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Une, mediante líneas, la palabra con los conceptos que se relacionan.

Personas Agua Viento Peces SolPlantas

-Pinta la frase correcta.

Los seres bióticos son:a- Un cuadernob- Una plantac- Un lápiz

-Ponga una V si es verdadero o una F si es falso.

Ser biótico. Es ser que tiene vida _______ Seres abióticos. Elementos que determinan las características

del espacio físico. ______

-Grafica y pinta un ser abiótico y biótico.

SER BIÓTICO SERES ABIÓTICOS

SERES BIÓTICOS SERES ABIÓTICOS

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: El aire puro es saludableAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Describir al aire desde la observación, experimentación de suscaracterísticas y los peligros que implica su contaminación, tanto en el hogar comoen la escuela.

PRERREQUISITOSDINÁMICA

Sol Solecito (canto)Preguntar

¿Sabías que las plantas respiran para poder vivir y fabrican sus alimentos?Respira profundo y luego bota el aire con fuerza.¿Qué pasaría s nos tapáramos la nariz y boca a la vez?

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

-Citar ejemplos, donde se utiliza el aire.¿Para qué sirve el aire?Hinchar una bomba y soltar en

bombaslavacarasgráficostexto

cuadernolápiz

pinturas

-Describe el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características y los peligros que implicasu contaminación.

-TÉCNICAOBSERVACIÓNINSTRUMENTOLISTA DECOTEJO

AUTOEVALUA-CIÓN

el patio, para que observen como se eleva.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Lectura sobre el aire páginas8 y 9.-Comentar sobre lo leído.-Describir sus características.-Interpretar, conociendo sobrela importancia del aire en la naturaleza.-Resumir en forma en ordol el tema.

Extraer conclusionesTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Observar un experimento, colocar una bomba hinchada en la lavacara con agua y deducirpor qué no se hunde.-Realizar las actividades del texto páginas 10 y 11.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: El aire puro es saludableAÑO DE EGB: TERCERODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir al aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características y los peligros que implica su contaminación, tantoen el hogar como en la escuela.

INDICADORES SI NO

-Comprendo la necesidad del aire para respirar.

-Describo las características y la composición del aire.

-Explico lo que es el viento.

-Completo la información sobre los gases que forman el aire.

-Planteo ideas para evitar la contaminación.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: El agua da vida y refrescaAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Identificar las características del agua, desde la observación directa y la experimentación, para expresar los beneficios que recibimos de ella y las formas de cuidarlo.

DINAMICA“Canto” Pipón es un muñeco

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIAPreguntar

¿Sabías que el agua que utilizamos hoy en día hace de las mismas fuentes que desde hace millones de año atrás?¿Sabes nadar? ¿Sí?Contar la experiencia la que experimento¿No?Dinos si te gustaría aprender a hacerlo y porqué.

REFLEXIÓN¿Qué pasaría si algún día nos

Gráficos hielo aguaolla

cocinatexto

cuadernolápiz

borradorpinturas

-Identificalas características del agua desde la observacióndirecta y la experimentación para expresar los beneficios que recibimos de ella y

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOCUESTIONARIOOBJETIVO

HETEROEVALUA-

CIÓN

quedáramos sin agua en la casa, en la ciudad y en el mundo?-Motivar par que lean las páginas del texto 12 y 13.-Explicar los términos nuevos y permitir que los niños y niñas los apliquen en distintos contextos.

CONCEPTUALIZACIÓN-Leer el texto para reforzar los valores, como el respeto yla responsabilidad humana sobre la importancia del agua.

APLICACIÓN-Solicitar ejemplos del uso correcto e incorrecto del agua.-Acompañar y ayudar a realizarlas actividades del texto páginas 14 y 15.

las formas de cuidarla.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: El agua da vida y refrescaAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: _____________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar características del agua, desde la observación directa y la experimentación para expresar los beneficios que recibimos de ella y las formas de cuidarla.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Recorre con un familiar un lugar cercano a tu casa o en la escuela con tu maestra o maestro y observa si existe alguna fuentenatural de agua. Dibuja en el espacio.

-Une con líneas lo correcto

Solido Líquido Gaseoso

aguanubeshielo

-Pon en orden las palabras para formar un frase

ahorrar Debemos agua el_______________________________________________________________________

-Completa las características del agua.

El agua en la naturaleza es suave, _____________, insípida, _________ y _________________.

-Escribe maneras de cuidar el agua y evitar la contaminación.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: El sol nos da luz y calorAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Identificar las fuentes naturales deluz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida diaria y sus utilidades.

DINAMICA“Canto” Sol SolecitoCICLO DEL APRENDIZAJE

EXPERIENCAPreguntar

¿Sabías que el sol es la estrella más cercana a la tierra?¿Conoces sobre la importancia del sol para los seres vivos?¿Será el mismo sol el que se ve en todas partes?

REFLEXIÓN¿Qué pasaría si un día no hay sol?-Motivar para realizar la lectura del texto página 166.

Gráficos hielo aguaolla

cocinatexto

cuadernolápiz

borradorpinturas

-Identificalas características del agua desde la observacióndirecta y la experimentación para expresar los beneficios que recibimos de ella y

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOCUESTIONARIOOBJETIVO

HETEROEVALUA-

CIÓN

-Encontrar el significado de términos nuevos.

CONCEPTUALIZACIÓN-Apoyarse en la lectura del texto para reforzar valores comoel espeto y la responsabilidad humana sobre la naturaleza.

APLICACIÓN-Solicitar a los estudiantes realizar las actividades del texto páginas 17.

las formas de cuidarla.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: El sol nos da luz y calorAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida diaria y sus utilidades.

INDICADORES SI NO

-Identifico al sol como fuente natural de luz y calor.

-Describo la importancia y los beneficios del sol.

-Reconozco que el ser humano puede dar al sol.

-Solicito ayuda cuando lo necesito.

-Participo con alegría, en actividades que realizo.

-Comento libremente mis dificultades.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: El suelo, lugar donde vivimosAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer lo que brinda el suelo para los seres vivos, a través de la observación de sus formas de conservación.

CONOCIMIENTOPREVIO-Diálogo sobre la importancia del suelo para los seres vivos.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Sabías que el suelo tiene millones de años al igual que el planeta?¿Cómo es el suelo de tu comunidad?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Observar el modelo de suelo.-Describir el mismo.-Dibujar el mismo.-Leer sobre el suelo páginas 18 y 19 del texto.-Escribir los elementos del

Frasco devidrio con

loselementosdel suelo.

lupatextolápiz

pinturasláminas

-Reconoce lo que brinda el sol para los seres vivos a través de la observación de sus formas de conservación.

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOCUESTIONARIO

OBJETIVO

HETEROEVALUA-

CIÓN

suelo.-Escuchar sobre la importanciadel suelo para los seres humanos.-Deducir sobre nuestra obligación de protegerlo y cómo debemos hacer.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Ayudar a realizar las actividades de la página19 deltexto.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: El suelo, lugar donde vivimos.AÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer lo que brinda el suelo para los seres vivos, a través de la observación de sus formas de conservación.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Escribe una V si es verdadero o una F si es falso, según corresponda.

El suelo es un ser biótico. __________

El suelo es un ser abiótico. __________

El suelo es la capa superficial de la Tierra. __________

El suelo es una de las capas internas de la Tierra __________

El suelo está compuesto de pedazos de arcilla, roca, arena. __________

Nuestra obligación es proteger el suelo. __________

-Contesta

¿Sabes con qué abonan la tierra?

-Une con líneas lo correcto.

Humus Se dice de la tierra que produce mucho

Fértil Descomposición de materiales, animales y vegetales.

-Grafica y pinta un suelo fértil.

-Contesta

Escribe tu compromiso para protegerlo.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Reducir, reutilizar y reciclarAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer la importancia de proteger el medio ambiente, a través de la promoción del reciclaje en el hogar y en la escuela.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Solicitar a los niños y niñas que cuenten experiencias personales sobre el reciclaje.-Presentar ante la clase tachos de plástico: Negro con material orgánico, rojo con plásticos, verse con vidrios, azul con papel, amarillo con metal y tomate con batería.

REFLEXIÓN¿Sabías que si no cuidamos el medio ambiente la vida de todos los seres vivos está en peligro?-¿Puedes imaginar cuánta basura se produce solo en tu escuela?-Motivar a la lectura del texto página 20.

Tachos parael

reciclaje.texto

cuadernocartulinamarcadores

-Reconoce la importancia de proteger el medio ambiente, a través de la promoción del reciclaje en el hogar y enla escuela.

-TÉCNICAOBSERVACIÓNINSTRUMENTOLISTA DECOTEJO

HETEROEVALUA-

CIÓN

-Explicar las tres “r”.CONCEPTUALIZACIÓN

-Apoyarse en la lectura del textopara reforzar valores como: la responsabilidad y el compromiso sobre el reciclaje.

APLICACIÓN-Solicitar a los estudiantes el compromiso del reciclaje en el aula.-Acompañar y guiar al desarrollo de las actividades de la páginas 21 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Reducir, reutilizar y reciclarAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer la importancia de proteger el medio ambiente, a través de la promoción del reciclajeen el hogar y en la escuela.

LISTA DE COTEJO

INDICADORES SI NO

-Reconoce la importancia de proteger el medio ambiente.

-Nombra y explica las 3 “r”

-Determina algunos elementos que pueden ser reciclados.

-Reconoce la necesidad de reutilizar los materialesreciclados.

-Propone ideas para proteger el medio ambiente en la escuela y la casa

BLOQUE 2: LOS ALIMENTOS

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad nacional.EJES DEL APRENDIZAJE: Buen Vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. OBJETIVO: Demostrar hábitos alimenticios que favorezcan la conservación de la salud y ayuden al crecimiento. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la democracia. AÑO DE EGB: Tercero

CONOCIMIENTOS

Alimentos nutritivos. Variedad de alimentos Mi alimentación sana Los alimentos de mi localidad Hábitos saludables.

PLAN DE CLASE

BLOQUE2: Los Alimentos.ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALEJES DEL APRENDIZAJE: Identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.CONOCIMIENTO: Alimentos Nutritivos.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer que los alimentos que se ingiere sirven para lasubsistencia del ser humano, desde la explicación de su efecto en el cuerpo.

CONOCIMIENTO PREVIODiálogo sobre los alimentos que consumen.

DESEQUILIBRIO CONGNITIVO¿Sabías que las necesidades básicas de un ser humano son vivienda alimentación y salud?¿Cuál es tu alimento favorito?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Observar minuciosamente los gráficos de la página 30 y 31 del texto.-Realiza la lectura y comentarsobre la misma.-Propiciar una conversación

Frutashortalizascartelesgráficosrecortestexto

cuadernopinturaslápiz

-Reconoce que los alimentos que se ingiere sirven para la subsistencia del serhumano, desde la explicación de su efecto elcuerpo.

EVALUACIÓN DISEÑE un menú diario que contengatodos los nutrientes que el organismo necesita para estar sano.

DESAYUNO

ALMUERZO

acerca de las características de la buena alimentación.-Describir algunos alimentos tradicionales que ya no se utilizan.-Organizar la fiesta de la buena alimentación. Con exposiciones, sobre los alimentos más saludables para su edades.-Clasificar los alimentos.-Preparar en clase con la ayuda de los padres de familiaensalada de grutas.-Explicar la importancia de consumir alimentos nutritivos.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Motivar a los niño y niñas a realiza las actividades de laspáginas 32 y 33 del texto.

MERIENDA

PLAN DE CLASE

BLOQUE2: Los Alimentos.ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Variedad de AlimentosAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Diferenciar el origende los alimentos en función de la explicación de la importancia de su ingesta diaria.

CICLO DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIA

-Diálogo sobre la variedad de alimentos y sobre su origen.

Preguntar¿Sabías que es preferible comer muchas frutas y verdurasantes que tomar jarabes y pastillas que contengan vitaminas?¿Sabes de donde proviene el azúcar con la que endulzas tuscomidas?

REFLEXIÓN-¿Qué pasaría si no consumiéramos alimentos nutritivos?-Motivar a los niños y niñas leer el contenido del texto página 34.-Explicar términos nuevos que apliquen en distintos contextos.

CONCEPTUALIZACIÓN-Apoyarse en el texto para reforzar sobre el valor de consumir variedad de alimentos.

APLICACIÓN

Cartelescon

alimentosde origen:animal,

vegetal ymineral.cereales

hortalizaslegumbresfrutastextospinturaspeganoltijeralápiz

-Diferenciael origen de los alimentos en funciónde la explicación de la importancia de su ingesta diaria.

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCUESTIONARIO

OBJETIVO

HETEROEVALUA-

CIÓN

-Solicitar ejemplos de alimentos de origen: vegetal, animal y mineral.-Motive para que realicen las actividades del texto página 35.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Variedad de AlimentosAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Diferenciar el origen de los alimentos en función de la explicación, de la importancia de su ingesta diaria.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Dibujar y pinta alimentos según su origen

-Ponga una V si esVerdadero o una F sies Falso.

Los alimentossegún su origen:

mineral, vegetal y mineral _________

Los alimentos de origen vegetal son: cereales, vegetales y minerales _________

Los cereales, hortalizas, legumbres y frutas provienen de lasplantas _________

Mineral es una sustancia que proviene de la naturaleza y no tiene vida _________

-Completa según corresponda

De origen animal son aquellas que obtenemos directamente de los ____________ como la carne, ______ _________ , _______ _____________, la leche y sus derivados.

ORIGEN VEGETALORIGEN ANIMAL

PLAN DE CLASE

BLOQUE2: Los Alimentos.ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Preparación de alimentosAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Explicar cómo los alimentos son productodel trabajo de las personas, por medio desu valoración y aprovechamiento.

CONOCIMIENTO PREVIO-Diálogo sobre la preparación de los alimentos.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Cómo prepara los alimentos enla casa?¿Quiénes preparan?¿Sabías que la ingeniería alimentaria es una profesión que estudia el proceso de manifactura y la elaboración de alimentos?-¿Sabes preparar alguna comida?¿Cuál?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Recortesláminas

cartulinatijeraspeganoltexto

cuadernopinturas

-Explicar como los alimentos son producto del trabajo delas personas, por medio de su valoracióny aprovecha-miento.

-TÉCNICAOBSERVACIÓN-INSTRUMENTO

LISTA DECOTEJO

AUTOEVALUA-CIÓN

Motivar con la lectura de la página 36.-Explicar el significado de términos nuevos y que permiten aplicar en distintoscontextos.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Guiar a los estudiantes a desarrollar las actividades dela página 37.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Preparación de mis alimentosAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Explicar cómo los alimentos son producto del trabajo de las personas, por medio de su valoración y aprovechamiento.

LISTA DE COTEJO

INDICADORES SI NO

-Comprendo las instrucciones para preparar alimentos.

-Reconozco que varias personas intervienen en la elaboración de alimentos.

-Valoro el trabajo de las personas que preparan losalimentos.

-Solicito ayudo cuando lo requiero.

-Conozco como se hace el pan.

-Conozco la preparación de ensalada de frutas.

PLAN DE CLASE

BLOQUE2: Los Alimentos.ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Mi alimentación sanaAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Diferenciar la comidasaludable seleccionando los alimentos que contribuyen al crecimiento y a mantener la salud.

MOTIVACIÓN-Diálogo sobre la comida saludable y la comida chatarra.

CONOCIMIENTO PREVIO-Nombrar alimentos que nos gusta y no nos gusta.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Observación minuciosa los gráficos del texto página 38.-Analizar características.-Identificar alimentos saludables.-Conocer el valor nutritivo decada uno.-Determinar la importancia de

Recortesgráficostextolápiz

pinturas

-Reconoce la comida saludable seleccionando los alimentos que contribuyen al crecimiento y a mantener la salud.

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCUESTIONARIO

HETEROEVALUA-

CIÓN

consumir alimentos saludables.-Establecer semejanzas y diferencias entre los alimentos.-Mediante preguntas resumir eltema.-Expresar conclusiones.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Presentar gráficos, recortes.-Indicar el nombre de estos alimentos.-Estimar lo importante de ingerir alimentos sanos.-Motivar para que realicen lasactividades de la página 39 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Mi alimento es sanoAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Diferenciar la comida saludable seleccionando los alimentos que contribuyen al crecimiento y a mantener la salud.

CUESTIONARIO

-Ordena las palabras y forma una frase y escribe.

lácteos fuertes tener huesos Para sanos

debo y consumir

-Pinta la frase según corresponda.

Para crecer saludable debemos consumir.

a) Papas fritasb) Cachos, colarc) Frutas, verduras.

-Contesta

¿Qué alimentos debemos consumir para prevenir las enfermedades?

-Ponga una V si es verdadero o una F si es falso.

a) Una alimentación adecuada y nutritiva nos permite crecer correctamente y estar saludables. __________

b) Todos los días debemos tomar bebidas gaseosas. __________

c) Los enlatados, conservas poseen muchos químicos. __________

PLAN DE CLASE

BLOQUE2: Los Alimentos.ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Los alimentos de mi localidadAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Identificar los alimentos típicos de la localidad por mediode la descripción de su proceso de elaboración y significado.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Solicitar a los niños o niñasque cuenten sus conocimientos relacionados con los alimentosde su localidad.-Presentar un plato típico de la localidad. (Papas locas).-Solicitar que lo describan y que comenten sus ideas, sensaciones.-Saborear este plato típico.

RELEXIÓNPreguntar

¿Sabías que para un optimo crecimiento, la clave está en

Gráficoscon platostípicosrecortespapascuerotextolápiz

cuadernopinturas

-Identificalos alimentos típicos dela localidad por medio de la descripción de su proceso y significado.

-Organicen con la ayudade los padres de familia una feria de comidas típicas de tu localidad.

adquirir buenos hábitos en la infancia y la adolescencia?¿Practican algún deporte?¿Cuál?-Motivar a la lectura del texto página 42.-Explicar términos nuevos paraluego que los apliquen en distintos contextos.

CONCEPTUALIZACIÓN-Apoyarse en el texto para reforzar valores como el respeto.

APLICACIÓN-Solicitar ejemplos de platos típicos de su localidad.-Acompañar al desarrollo de las actividades del texto página 41.

PLAN DE CLASE

BLOQUE2: Los Alimentos.ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Hábitos Saludables.AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: __________ Período (s)DESCRIPCIÓN DE CLASE: Niños y niñas de padres migrantes.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer la importancia de una buena alimentación y la promueve en la escuela y el hogar.PREGUNTAS ESCENCIALES: ¿Por qué debemos adquirir buenos hábitos en la infancia y adolescencia?

ANTICIPACIÓN CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

COSOLIDACIÓN

ESTRATEGIAPreguntar

¿Por qué debemos adquirir buenos hábitos?¿Qué son hábitos saludables?¿Qué deseamos saber sobre los hábitos saludables?

ESTRATEGIA-Escriba el concepto de hábitos de salud.-Conozca con la ayuda de su maestra o maestro en grupo de raciones de cada uno de los alimentos.

ESTRATEGIA-Escriba los requisitos indispensables para una vida sana.

ESTRATEGIA-Identificar los alimentos necesariospara tener una buenasalud.

ESTRATEGIA-En grupos elaboren una lista de: lácteos, verduras, dulces, carnes, frutas y cereales.

ESTRATEGIA-Fue interesanteconocer los requisitos indispensables

-Identificar algunosdeportes que se pueda practicar paratener buena salud y evitar enfermedades.

-Intercambien los trabajosy expongan en clase.-Motivar para realizar lasactividades de las páginas44 y 45 del texto.

para una vida sana.-Para qué nos servirá conocer y practica requisitos indispensables de los hábitos de salud.

EVALUACIÓN - AUTOEVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

INSTRUMENTOS: LISTA DE COTEJO

INDICADORES SI NO-Reconozco la importancia de mantenerme saludable

-Promuevo la práctica de hábitos saludables.

-Tomo en cuenta que los alimentos estén en buenas condiciones para el consumo.

Evaluacionesdel PrimerTrimestre

Bloques 1 y 2

EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES: 1 Y 2OBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Valorar la importancia de la lengua alacercarse a los textos instructivos y las reglas del juego. Conocer las características de este tipo de textos y saber cómo usarlos en su realidad inmediata, para cumplir un objetivo propuesto.-Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir cuentos de hadas, para sorprender y romper la cotidianidad con elementos mágicos y extraordinarios.ÁREA: Lengua y LiteraturaAÑO DE EGB: TerceroNombres y Apellidos: __________________________TÉCNICA: Prueba EscritaINSTRUMENTO: Cuestionario Objetivo

1.- Conteste.¿Por qué es importante el orden de los pasos en un texto instructivo?

2.- ¿Por qué son importantes las reglas del juego?

3.- Complete el texto con las palabras del recuadro.

pasos, realizarse, secuencia, texto, instructivos, resultados, ordenar

Un __________ instructivo presenta una _____________ clara de los _________ o procesos que deben __________ para conseguir un ______________. Los textos _____________ utilizan números u otra marca gráfica para __________ y secuenciar la serie de pasos.

4.- Escribe el femenino y el masculino.

Masculino Femenino __________ vaca delfín _________ hombre _________ __________ lectora

5.- Encierra en un círculo el verbo en las siguientes oraciones.

Los niños del tercer año leen cuentos de hadas.Los jugadores del equipo de fútbol metieron varios goles.Las niñas ganaron el concurso de lectura.Los jugadores deben respetar su turno.Los perdedores deben comprender que es solo un juego.

6.- Completa el cuadro con los ejemplos.

Se escribe siempre con mayúscula

-Los nombres propios de personas. Ejemplo: ________________________________________-Los nombres propios de animales. Ejemplo: ________________________________________-Los nombres propios de lugares. Ejemplo: ________________________________________-Los nombres propios de instituciones. Ejemplo: ________________________________________

7.- Pinto la oración que caracteriza mejor a los cuentos de hadas.

Un cuento de hadas informa los últimos acontecimientos.

Un cuento de hadas es el que narra hechos imaginarios en los que algún objeto tiene poderes mágicos.

Un cuento de hadas cuenta la vida y obra de un personaje. Un cuento de hadas expone las instrucciones para preparar

ricos helados.

8.- Subraya el numeral que contiene todas las partes que debe tener un cuento.

a. Situación inicial, introducción, desarrollo, ejemplo, conclusión.

b. Encabezamiento, saludo, cuerpo, despedida, firma.c. Situación inicial y conflicto, desarrollo, resolución del

conflicto y final de la historia.d. Título, introducción, justificación, antecedente,

desarrollo y conclusión.

9.- Escribe el tema principal del cuento de hadas: “No existen los dragones”.

EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES 1 Y 2OBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Aplicar todos los conocimientos matemáticos adquiridos AEB en adiciones con descomposición utilizando números naturales del 0 al 99 de manera concreta, gráfica y simbólica para resolverlos en problemas de razonamientos.

-Establecer relaciones de correspondencia entre elementos de varios conjuntos utilizando líneas poligonales cerradas para aplicarlos en problemas de razonamiento de restas con reagrupación.ÁREA: MatemáticaAÑO DE EGB: TerceroNombres y Apellidos: _____________TÉCNICA: Prueba EscritaINSTRUMENTO: Cuestionario ObjetivoDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Asociar elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegado.

CUESTIONARIO OBJETIVO

1.- Establezca la relación de correspondencia entre los elementos de los conjuntos y trace flechas para unir los elementos. 3 pts. A B

2.- Complete la relación y redondear a la decena inferior. 3 pts.

M D

3.- Ubique los signos <, > o = según corresponda. 3 pts.

68 43 29 79 30+5 35

96

64

12

4.- Descubra el patrón numérico y completa la serie. 3 pts.

513 21 53

5.- Resuelva las siguientes sumas con descomposición.

D U Descomposición 2 71 4

D U Descomposición 6pts.

4 86

6.- Encierre en un círculo las líneas cerradas.

7.- Resuelva el siguiente problema: 4 pts.

Un avión lleva 37 pasajeros y otro lleva 46 pasajeros. ¿Cuántos pasajeros llevan entre los dos aviones?

DATOS RAZONAMIENTO OPERCIÓN COMPROBACIÓN PORDESCOMPOSICIÓN

8.- Resuelva el siguiente problema: 4 pts.

Una gallina ha puesto en 3 meses52 huevos, se han roto 19. ¿Cuántos huevos quedan?

DATOS RAZONAMIENTO OPERCIÓN COMPROBACIÓN PORDESCOMPOSICIÓN

Respuesta: __________________________________________EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE

EVALUACIÓN DEL 1 Y 2 BLOQUESOBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Reconocer el aire, el agua, el suelo, la luz y el calor como elementos indispensables para el desarrollo de la vida, a través de su observación y estudio principiando su cuidado y conservación.-Demostrar hábitos alimenticios que favorezcan la conservación de la salud y ayuden al crecimiento.ÁREA: Entorno Natural y SocialAÑO DE EGB: TerceroNombres y Apellidos: _________________TÉCNICA: Prueba EscritaINSTRUMENTO: Cuestionario ObjetivoDestreza con Criterio de Desempeño: Describe los seres bióticos y abióticos.

1.- Dibuja, dentro de cada espacio, dos seres bióticos y dos abióticos.

8 pts.

2.- Anota una V si es verdadero o una F si es falso.

La tierra está rodeada por un amanto de gases llamado suelo. __________

Elementos Bióticos Elementos Abióticos

En la naturaleza, el agua está solamente en estado líquido. __________

El aire en movimiento se llama viento. __________

3 pts.

3.- Dibuja cómo los seres humanos demostramos respeto a los elementos abióticos.

6 pts.

Destreza con Criterio de Desempeño: Reconocer que los alimentos que ingieren sirven para la subsistencia del ser humano, desde la explicación de sus efectos en el cuerpo.

4.- Elabora un listado gráfico de alimentos ricos en: 9 pts.

5.- Ordena las palabras para que fomes una frase: Escríbela 4 pts.

Proteínas Carbohidratos Vitaminas

Lácteos fuertes tener huesos Para

sanos y debo consumir.

6.-Dibuja cuatro actividades que debes realizar para mantener hábitos saludables. 8 pts.

Total: 38 pts.

CAPITULO II

TÍTULOS DE LOS BLOQUES 3 Y 4, DETODAS LAS ÁREAS.

EJES INTEGRADORES DE LOS BLOQUES. EJES DEL APRENDIZAJE.

EJES TRANSVERSALES. OBJETIVO DE CADA BLOQUE. CONOCIMIENTOS DE CADA BLOQUE Y ÁREA. PLANES DE CLASE Y EVALUACIÓN. EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DETODAS LAS ÁREAS.

Lenguaje yLiteratura

Plan de ClaseBloques 3 y 4

Tercero de Básica

Plan de ClaseBloque 3

BLOQUE 3: Mensajes postales, invitaciones, tarjetas

de felicitación.

¡BUENAS NOTICIAS!

OBJETIVO: Valorar la importancia de un manejo correcto de la lengua para la comprensión y producción de mensajes cortos, invitaciones, postales y felicitaciones. Conocer las características de estos textos para utilizarlos en su realidad inmediata. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.AÑO DE EGB: Tercero

CONOCIMIENTOS

Buenas noticas. Pasos para leer. Prelectura: la tarjeta postal. Prelectura: elementos paratextuales. Lectura: la tarjeta postal. Poslectura: la tarjeta postal. Pasos para escribir. Planificación: estructura de la tarjeta postal. Texto: número del sustantivo. Texto: uso de la “r” y “rr”. Texto: división de palabras en sílabas. Texto: uso del guión para dividir palabras. Texto: género y número del artículo. Redacción y revisión: la tarjeta postal. Pasos para leer. Lectura: tarjeta de invitación. Poslectura: tarjeta de invitación. Lectura: La golosa Matilda. Pasos para escribir. Redacción: tarjeta de invitación.

Pasos para leer. Lectura: tarjeta de felicitación. Pasos para escribir. Lectura: noticia. Planificación: estructura de la tarjeta de felicitación. Pasos para hablar y escuchar. Solicitar y formular información oral.

PLAN DE CLASE

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA CONOCIMIENTO: Lectura de Imágenes ¡Buenas Noticias! OBJETIVO: Valorar la importancia de un manejo correcto de la Lengua para la comprensión y producción de mensajes cortos.EJE INTEGRADO. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

EJES DELAPRENDIZA

JE

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

HABLAR Y

ESCUCHAR

-Escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones en función de establecer la situación comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos.

Lectura de Imágenes-Leer la postal de la página 80.-Analizar el texto con la ilustración.-Contestar las siguientes preguntas.¿Cuándo escribimos o recibimos este tipo de mensajes?¿Qué es lo que comunican estos textos?¿Cuáles son las

LáminasHojasSobres

decartasImágene

s

-Escucha mensajes, invitaciones,felicitaciones en función

TÉCNICA-ObservaciónINSTRUMENTOPruebas mixtas.-Lea imágenes.-Conteste preguntas.

características que tienen estos escritos?-Observar las imágenes.Ayúdense con las siguientesfrases.-Esta imagen representa…-Sobre esta imagen podemos decir que…-La mujer está…-Los bañistas están…-En el cielo…-Observando detenidamente, me doy cuenta que…-Comentar entre todos y anotar en un papelote todaslas respuestas.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: MENSAJES/POSTALES/INVITACIONES/TARJETAS DE FELICITACIÓN ¡BUENAS NOTICIAS!EJE DE APRENDIZAJE: ESCUCHAR Y HABLARCONOCIMIETNO: LA TARJETA POSTALOBJETIVO: Valora la importancia de un manejo correcto de la Lengua para la comprensión y producción de mensajes cortos.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR

TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escuchar mensajes, invitaciones en función de establecer la situación comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos.-Expresar en forma oral mensajes que se escriben en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo.

LECTURA DE IMÁGENESReconocer-Invitar a los estudiantes a observar todos los detalles de la doble página (80-81) de una manera ordenada.-Conversar que muchas veces los errores que cometemos es por no saber recoger la información.-Guiar a que observen el margen superior de la doble página y nombren lo que ven: el título, los propósitos educativos, los contenidos, o una orden, etc.Seleccionar-Guiar a que relacionen e interpreten estos datos: ¿Sobre qué temas tratará el bloque si su título es ¡Buenas Noticias!¿Qué dice una tarjeta postal desde Manta?-Confirmar si alguien acertó o no.-La hipótesis deben ser con argumentos o evidencias lógicas.-Solicitar que lean la orden y

CartulinaEstampill

asSobres

GráficosLáminasLápiz

TijerasMarcadore

sPeganol

-Escucha yjerarquizapalabras importantes en mensaje defelicitación.-Articula claramentelos sonidos para expresar de forma oral los mensajes.

T. PRUEBAT. CUESTIONARIOElaboración de Tarjetas Postales.

que la repitan con sus propias palabras.¿Qué tienen que hacer? ¿Qué deben hacer? ¿Cómo van a saber que ilustración corresponde al texto?-Reflexionar sobre lo que van a realizar.Anticipar-Reconocer que el texto de la postal no les da ninguna pista.¿Cómo nos damos cuenta?¿Sabemos dónde queda Manta?Retener-Utilizar los diferentes tipos de memoria (visual, auditivo, etc.) para retener la información.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: MENSAJES/POSTALES/INVITACIONES/TARJETAS DE FELICITACIONESEJE DE APRENDIZAJE: LEERCONOCIMIENTO: LECTURA: LA TARJETA POSTALAÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Comprender mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis de paratextos y el contenido.

PROCESOPRELECTURA

-Activar conocimientos previos.-Hacer suposiciones.-Motivar a la lectura.

TÉCNICA-Observar la ilustración.-Predecir a partir del título, de las ilustraciones de la silueta. -Enumerar lo que encuentran: un parque, con una pileta, un monumento, etc.-Con estos datos que escribirán en la postal.-Leer las postales de la página 82.

LáminasGráficosTexto

CartulinaPinturasLápiz

-Comprendey ordena la información que aparece enlas invitaciones mediante un esquemasimple.

T. PRUEBA ESCRITA.T. CUESTIONARIOOBJETIVO

-Leer y releer en forma silenciosa oen voz alta, varias veces.-Analizar párrafo por párrafo.-Hacer la lectura en parejas, el unolee y el otro escucha.

POST LECTURA-Reorganizar, integrar y revisar el material textual.-Formular preguntas, contestar preguntas.-Reconocer secuencias de hechos.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis de paratextos y el contenido.ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

CUESTIONARIO

-Conteste las preguntas.

¿A quién escribe la tarjeta postal?________________________________________________________________________________

¿Quién escribió la tarjeta postal?________________________________________________________________________________

¿Qué ciudad visita?________________________________________________________________________________

¿Qué clima hace?________________________________________________________________________________

-Enumere del 1 al 4 la secuencia de acciones que Isabel realiza.

Visitar el museo.

Comer “mote pillo”.

Conocer personalmente al pintor.

Regresar a casa.

-Escriba tres palabras que Isabel utiliza para expresar cómo se siente.

-Subraye la oración que mejor define “autógrafo”

La firma de una persona famosa o destacadaUna carta escrita a mano por una persona famosa.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: MENSAJES/POSTALES/INVITACIONES/TARJETAS DE FELICITACIÓNEJE DE APRENDIZAJE: ESCRIBIRCONOCIMIENTO: ESTRUCTURA DE LA TARJETA POSTALOBJETIVO: Conocer la estructura de una tarjeta postal para una mejor comprensión.AÑO DE EGB: TERCERTIEMPO APROXIMADO: _________PERÍODO(S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitaciones desde la escritura adecuada de oraciones, la estructura y propiedades de estos textos.

ESTRUCTURA DE LA TARJETA POSTALPROCESO

Planificar-Guiar a los estudiantes a que tomen conciencia de que no se escribe porque si. Siempre hay una razón.-Interrogar al texto y preguntar.¿Cuál es la razón que tiene el amigo de Cristina?-Solicitar que observen la ilustración y decidan que detalle les parece más bonito

LáminasGráficosCartulinaMarcadore

sTijerasLápiz

Esferos

-Utiliza correctamente el código alfabéticoen la producciónde tarjetas de felicitación de acuerdo a una

T. ACTUACIÓNT. Elaboración de una tarjeta de invitación.

para dibujar en la postal.-Observar la estructura de la tarjeta postal.Redactar-Escribir las palabras del recuadro donde correspondan.-Escribir las ideas para luego redactar la tarjeta postal.Fecha:¿Desde dónde escribo?¿A quién escribo?¿Cuándo?

Actividades que quiero contar¿Cómo es el lugar, las personas?¿Qué quiero contar del clima?¿Cómo termino l postal?Revisar-Leer y releer.-Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorar.-Presentar los originales limpios, claros y en orden.-Guiar a los niños o niñas trabajar en el texto las páginas87, 88, 89 y 90.Publicar-Entregar la tarjeta y exhibir

intención comunicativa.

en el aula.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: Mensajes, postales, invitaciones, tarjetas de felicitación ¡Buenas Noticias!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA CONOCIMIENTO: Leer paratextos OBJETIVO: Valorar la importancia de un manejo correcto de la Lengua para la comprensión y producción de textos cortos.AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

DE DESEMPEÑO METODOLÓGICAS INDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Comprender mensajes de postales, invitaciones y tarjetas de felicitaciones mediante el análisis de paratexto y el contenido.

PRELECTURAElementos paratextuales.-Observar la ilustración de la postal y nombrar todos los detalles.-Compartir en clase las observaciones (página 84 del texto)

LECTURALa Tarjeta Postal

-Leer varias veces el texto.-Realizar las actividadesde la página 85.

PRELECTURA-Realizar las actividades1-2 y 3 de la pág8ina 86.

ImágenesGráficosTextoLápiz

PinturasCartulin

aMarcador

es

-Comprende mensajes de postales, invitaciones mediante el análisis de paratextos y el contenido.

TECNICA -Prueba OralINSTRUMENTO -Cuestionario¿A quién podrías enviar una postal?

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: Mensajes, postales, invitaciones, tarjetas de felicitación ¡Buenas Noticias!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA CONOCIMIENTO: Texto: Número del Sustanativo. OBJETIVO: Conocer la estructura y las características de los textos y utilizar adecuadamente los elementos de la lengua. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creaciónde postales, invitaciones y tarjetas de felicitación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Solicitar ejemplos de sustantivos, puede ser depersonas, animales y cosas.DESEQUILIBRIO COGNITIVO

-¿Cómo están estos sustantivos?Unos nombran un solo ser u objeto y otros nombran más de uno ¿Por qué)

CONSTRUCCIÓN DEL

CartelTarjetasMarcador

esTexto

CuadernoLápiz

Pinturas

-Aplica de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas defelicitación.

TECNICA -Prueba EscritaINSTRUMENTO -Cuestionario

Este cuestionariose encuentraen la página93 del

CONOCIMIENTO-Presentar dibujos y clasificar las palabras según el número.-Solicitar que clasifiquen una columna los que nombran a uno solo y en otra columna a los que nombran a más.Deducir entre todos el concepto de número singular y plural. -Entregar palabras en tarjetas, para que los niños en parejas vayan añadiendo “s” o “es” donde corresponda.-Conocer que hay sustantivos que tienen lamisma forma en singular yen plural.-También los sustantivos que terminan en “z” en singular se forman remplazando la “z” por “c” y añadiendo “es”.-También indicar que los plurales de los sustantivos singulares

texto.

que terminan en sílaba acentuada y en “s” se forman añadiendo “es”.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Solicitar que trabajen en grupos.1-. Ejemplos de sustantivos añadiendo “s”o “es”.2-. Grupo, Sustantivos que tienen la misma formaen singular y en plural.3-. Los sustantivos cuando terminan en “z”4-. Grupo. Sustantivos cuando terminan en sílabas acentuando y en “s” ¿Cómo se forma el plural?-Cada grupo expondrá con ejemplos su trabajo.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: Mensajes, postales, invitaciones, tarjetas de felicitación ¡Buenas Noticias!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA CONOCIMIENTO: Género y número del artículo. OBJETIVO: Conocer la estructura y comprender el género del artículo. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creaciónde postales, invitaciones y tarjetas de felicitación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Presentar en tarjetas sustantivos con artículos.-Describir los artículos.DESEQUILIBRIO COGNITIVO

-Preguntar¿Qué observan?¿Cómo están las palabras que están con rojo?¿Cómo se llamarán?

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Guiar a los estudiantes

CartelTarjetasMarcador

esTexto

CuadernoLápiz

Pinturas

-Utiliza de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones,y tarjetas defelicitación.

TECNICA -Prueba.INSTRUMENTO -Ejercicios en el cuaderno de trabajo.

a trabajar las actividades de la página 100 del texto.-Explicar lo que es el artículo y para qué sirven.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Entregar hojas con actividades donde cada grupo realizará lo que lecorresponda.1er grupo sobre los artículos femeninos.2do grupo sobre los artículos masculinos.3er grupo sobre los artículos femeninos singulares.4to grupo sobre los artículos masculinos y femeninos plurales.Cada grupo expondrá su trabajo, y entre todos sacaran sus propias conclusiones.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: MENSAJES/POSTALES / TARJETAS DE FELICITACIONESEJE DE APRENDIZAJE: TEXTOCONOCIMIENTO: DIVISIÓN DE LAS PALABRAS EN SÍLABASOBJETIVO: Conocer y comprender la diversión de las palabras en sílabas, en la escritura de textos.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer la divisiónde palabras en sílabasutilizando adecuadamente los elementos de la imagen.

ESTRUCTURA DE LA TARJETA POSTALPROCESO

Visualización-Observar y leer palabras.-Recordar que las palabras reciben un nombre según el número de sílabas.Audición-Escuchar estas palabras.Pronunciación-Pronunciar bien mediante la lectura.

CartelTarjetasMarcadore

sTijerasLápiz

CuadernoPinturasTexto

-Reconoce la clasificación de laspalabras por el número de sílabas.

T. OBSERVACIÓNT. ENCUESTA.

Conocimiento-Leer las palabras en estudio.-Analizar cada una.-Describir sus características.Trabajo en parejas-Entregar a cada pareja tarjetascon palabras, leer y dividir cada palabra en sílabas.-Mezclar las sílabas y formarnuevas palabras.-Deducir el concepto de la clasificación de las palabras por el número de sílabas.

Escritura-Escribir ejemplos de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, cuatrisílabas y pentasílabas.-Con estas palabras escribir oraciones.-Guiar a los niños o niñas a realizar las actividades del texto páginas 96, 97 y 98.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓNINTRUMENTOS: ENCUESTADESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer la división de las palabras por el número de sílabas utilizando adecuadamente.ÁREA: LENGUA Y LITARATURAAÑO DE EGB: TERCERO.

PREGUNTAS ENCUESTA EJEMPLOS

DIRECTIVAS -¿Qué conoce sobre la división de las palabras por el número de sílabas?

COMPARATIVAS -¿Qué prefiere la división de las palabras o la división de la oración?

DE RECUERDO -¿Qué recuerda sobre la clasificación de las palabras por el número de sílabas?

COMPORTAMIENTOS -¿Qué fue lo que hicieron para recordar la clasificación de las palabras por el número de sílabas?

SENTIMIENTOS -¿Cómo te sentiste cuando tu compañero nopudo realizar su trabajo?

DE CAUSA Y EFECTO -¿Qué fue lo que causó tristeza en tu compañero de banco? ¿Qué debes hacer paraque se olvide?

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: MENSAJES/POSTALES / TARJETAS DE FELICITACIÓNEJE DE APRENDIZAJE: LEERCONOCIMIENTO: LECTURA: LA SOLOSA MATILDAOBJETIVO: Comprender los mensajes de los textos mediante el análisis de paratextos y el contenido. AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Distinguir las principales acciones oacontecimientos que arman el texto y el orden en que suceden-

PRELECTURA-Activar los conocimientos previos.-Hacer suposiciones.-Motivar la lectura.-Analizar los paratextos.-Realizar preguntas.-Predecir a partir del título delas ilustraciones de la silueta.

LECTURA-Verificar las predicciones.-Practicar entonación, modulación, pausa, parafrasear.

GráficosTexto

LáminasLápiz

Pinturas

-Ordena cronológica-mente los hechos, acontecimien-tos que arman un texto y elorden en que suceden.

T. OBSERVACIÓNT. LISTA DE COTEJO.

HETEROEVALUA-CIÓN.

-Lectura compartida.-Tomar notas

POST LECTURA-Reconocer los principales acontecimientos que arman el texto.-Secuencia de hechos.-Guiar a los niños o niñas a realizar la lectura de las páginas 106, 107 y 108.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓNINTRUMENTO: LISTA DE COTEJO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Distinguir las principalesacciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que

suceden.ÁREA: LENGUA Y LITARATURA

AÑO DE EGB: TERCERO. ALUMNO (A) ________________

INDICADORES SIEMPRE

MUCHASVECES

ALGUNAS

VECES

NUNCA

-Lee oralmente con fluidez, ritmo,entonación y expresividad.-Identifica personajes principalesy secundarios.

-Ordena cronológicamente los hechos y sucesos.

-Describe las acciones efectuadas en el texto.

-Describe escenarios.

-Arma cadena de secuencias.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: Mensajes, postales, invitaciones, tarjetas de felicitación ¡Buenas Noticias!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA CONOCIMIENTO: Redacción: Tarjeta de invitación. OBJETIVO: Conocer y comprender, cómo escribir una tarjeta de invitación. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Escribir mensajes cortos en tarjetas deinvitación desde la escritura adecuada deoraciones, la estructura y propiedades de estos textos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS-¿Han escrito alguna tarjeta? ¿Cómo han escrito?DESEQUILIBRIO COGNITIVO

¿A quién han escrito una tarjeta?¿Cómo se escribe una tarjeta?¿Qué se necesita para escribir una tarjeta?

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Guiar a los estudiantes

Texto Cartulin

aTijerasMarcador

esSobres

-Escribe mensajes cortos en tarjetas de invitación desde la escritura adecuada de oraciones, laestructura y propiedades de estos textos.

TECNICA -ObservaciónINSTRUMENTO -Varias actividades para elaborar unatarjeta de felicitacióny la otra deinvitación.Elabore las dos tarjetas.

a realizar las actividades paso por pasosegún indica la página 109 del texto.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Presentar una tarjeta deinvitación y la otra de felicitación.

Plan de ClaseBloque 4

BLOQUE 4: Juego del Lenguaje, retahílas y Rondas

Juguemos a la Ronda

OBJETIVO: Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir, rondas adivinanzas, retahílas, trabalenguas, nanas, para divertirse, desarrollando el ingenio al acercarse al texto escrito de manera lúdica. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.AÑO DE EGB: Tercero

CONOCIMIENTOS

Juguemos a la ronda. Para hablar y escuchar. Narrar y escuchar una retahíla. Pasos para leer. Prelectura: elementos paratextuales. Lectura: la ronda. Lectura: rimas consonantes y asonantes. Pasos para escribir. Planificación: estructura de las rondas. Redacción y revisión. Planificación: adivinanzas. Pasos para leer. Lectura: adivinanzas. Pasos para escribir. Planificación: estructura de las adivinanzas. Pasos para leer. Prelectura: El castillo de Cucurmbé. Lectura: La oveja lanuda. Poslectura: La oveja lanuda. Pasos para escribir. Planificación: estructura de la retahíla. Redacción: una retahíla. Pasos para leer. Lectura: La ciudad, la plaza, la alcoba. Lectura: trabalenguas.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: JUEGOS DE LENGUAJE: RETAHILAS, RONDASÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJES DE APRENDIZAJE: LITARATURA: HABLAR Y ESCUCHAROBJETIVO: Conocer que los juegos del lenguaje desarrollan nuestra capacidad para interactuar yparticipar como ciudadanos libres.CONOCIMIENTO: JUGAMOS A LA RONDAAÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escuchar canciones y rondas desde la comprensión y la construcción lógica delas ideas.

-Leer en grupo la letra, ponerlemúsica y jugar a la ronda en el patio.-Conversar en parejas sobre la imagen.Las siguientes frases me ayudarán-Esta imagen representa…-Sobre esta imagen podemos decir que…-En la clase compartamos otras rondas que conocemos.

GráficosLáminasRondasLápiz

Cuaderno

-Adecua laentonación, el ritmo, el gesto y eltono de voz, segúnla intencionalidad y lacircunstancia

T. ACTUACIÓNI. Letra y música de las rondas.-Entonen lasrondas.

-Cantar y jugar con otras rondas.-Averigüen en mi casa a su mamá, abuelita otras rondas yestas rondas comparto en la escuela con mis compañeroso compañeras.-Jugar con nuestra maestra/o lasrondas.-Trabajar con las páginas 118 y 119 del texto.

comunicativa.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: JUEGOS DE LENGUAJE: RETAHILAS, RONDASÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJES DE APRENDIZAJE: LITARATURA: HABLAR Y ESCUCHARCONOCIMIENTO: NARRAR Y ESCUCHAR UNA RETAHILAOBJETIVO: Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar y decir retahílas.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL

INSTRUMENTO-Hablar y escuchar retahílas desde la comprensión la y la construcción lógicasde las ideas.

-Presentar en un cartel el dialogo.-Observar y leer.-Observar y describir cada ilustración.-Leer y encontrar la secuencia y memorizar las retahílas de la página110.-Repetir varias veces por varios niños o niñas hasta memorizarse.-Trabajar en grupo.Una vez memorizado, representamos con cuatro compañeros más.Cada uno elige una estrofa.-Ensayamos y representamos cada retahíla, pasando al frente de todosel que se equivoca pagará una prenda, así seguirá hasta que hayan participado todos los niños o niñas.-Escuchar con atención y respeto asíse equivoquen.-Guiar a los niños y niñas realizar las actividades de la página 120 y 121 del texto.

Carteles

Gráficos

Retahílas

Tarjetas

Prendas

-Expresa sentimientos, emociones,dudas, suposiciones, conjeturas.

T. ACTUACIÓNI. Completa la retahíla siguiendo lapanta de losdibujos.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: JUEGOS DE LENGUAJE: RETAHILAS, RONDASÁREA: LENGUA Y LITERATURA

EJE DE APRENDIZAJE: LITERATURACONOCIMIENTO: ELEMENTOS PARATEXTUALESOBJETIVO: Conocer y consentir placer por escuchar rondas, retahílas mediante los elementos paratextuales.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Identificar el tipo de texto que corresponde a una ronda.

PRE LECTURA-Activar conocimientos previos.Observar detenidamente las imágenes del texto página 122 y reconocer el tipo de texto que corresponde a una ronda.-Formular suposiciones sobrela lectura.-Establecer el propósito de la lectura.

LECTURA-En parejas leer y volver al texto.-Relacionar el contenido del texto con la realidad.-Avanzar con el texto en espera de aclaración.

Varios TextosCartel

GráficosRecortesLápiz

-Reconoce el tipo detexto que corresponde a las rondas.

T. ACTUACIÓNI. COLAJE-Elaboraciónde una calaje con varios textos y remarcar el texto que corresponde a las rondas.

-Inferir y comentar las ideas o motivos más importantes.-Inferir el significado de palabras y oraciones a partir del contexto.

POST LECTURA-Verificar predicciones.-Escribir características que tienen las rondas infantiles.-Utilizar el contenido del textoósea las rondas, para buscar el Bienestar de los niños o niñas.-Leer los textos acompañado de música y mímica la página 123 del texto.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: JUEGOS DEL LENGUAJE: RETAHILAS, RONDASÁREA: LENGUA Y LITERATURACONOCIMIENTO: LECTURA: RIMAS, CONSONANTES Y ASONANTESOBJETIVO: Comprender y expresar gusto por escuchar, leer, narrar, rondas y desarrollar el ingenio.AÑO DE EGB: Tercero. TIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz para identificar rimas, asonante y consonante.

PRERREQUISITOSMotivación (canción Pimpón)-Poner música y cantar con mímica la canción. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

-Contestar¿Qué es una rima?¿Cuántas rimas conoces?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

-Leer la primera estrofa de la ronda.-Escribir las palabras que terminan igual, tomando en cuenta la vocal acentuada.-Observar los dibujos y unir conlíneas los dibujoscuyos nombres rimen y escribir. -Observar los dibujos y unir conlíneas cuyos nombres riman, escribir sus nombres comprobandosus terminaciones.-Leer la siguiente estrofa y señalar las palabras que tienen rima asonante y escribir.-Unir con líneas los dibujos cuyos nombres tienen rima asonante y escribir sus nombres.-Deducir el concepto de rimas

Cartelescon

rondasMinicompo

-nenteC.D.

GráficosTextos

PinturasCuadernos

-Identificarimas asonante yconsonanteen diferentestextos expresivos.

T. PRUEBA

I: CUESTIONARIO

HETEROEVALUA-CIÓN.

asonante y consonante.REFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Leer el poema “Luna Lunera”.-Subrayar con rojo la rima asonante y con amarillo la rima consonante.-Guiar a los niños o niñas a realizar las actividades del texto páginas 124 y 125.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz para identificar, rimas asonante y consonante.ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCERO

CUESTIONARIO.

-Una con línea las palabras que riman igual.

limón cama rama tela vela ratón profesora doctora

-Ponga una V si es verdadero o una F si es falso.

Rima consonante es: Cuando desde la vocal acentuada, las vocales yconsonante son iguales. ____Rima asonante es: Cuando desde la vocal acentuada, solo la secuencia de vocales es igual ____

-Complete el cuadro con ejemplos.

RIMASa partir de la vocal

acentuadaAsonante ConsonanteTerminan en las mismas vocales:Ejemplos:

Terminan en las mismas consonantes y vocales.Ejemplos:

-Mediante el dibujo representar nombres que rima.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: Juegos de Lenguaje: retahílas y rondasÁREA: LENGUA Y LITERATURA CONOCIMIENTO: Estructura de las rondas. OBJETIVO: Comprender y experimentar placer, para escuchar y escribir, juegos del lenguaje. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Inventar trabalenguas, adivinanzas, rondas, partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.

Planificación:-Especificar que se quiere escribir (rondas)-Solicitar que en grupos escriban una ronda.Sigo los pasos1ro ¿Qué título ponen?2do ¿Qué elementos sonoros nos ayudan?3ro Con la letra A4to Palabras que riman. 5to Con la letra E6to Palabras que riman y así sucesivamente hasta

TextoCuadernoCartulin

aPinturasMarcador

es

-Inventar trabalenguas,adivinanzas, rondas, partiendo de las estructuras propias de cada tipo de textos.

TECNICA -Prueba INSTRUMENTO -Elaboraciónde una rondasiguiendo los pasos desu estructura.

la U.Redacción.-Escribir ronda que construyeron en el grado.-Realiza la actividades de autoevaluación de la página 128.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: JUEGOS DE LENGUAJE: RETAHILAS, RONDASÁREA: LENGUA Y LITERATURACONOCIMIENTO: ESCRIBIR ADIVINANZASOBJETIVO: Comprender y escribir rondas siguiendo su estructura experimentando gusto y placer.AÑO DE EGB: Tercero TIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas y rondas como una forma de adueñarse del lengua y

PROCESOPlanificar-Estructurar la adivinanza y su objetivo.-Generar ideas, utilizo soportesescritos como ayuda, dibujos,

Objetosde laaula

GráficosTextos

Cuadernos

-Identificay relaciona elementos explícitos

T. PRUEBAI. Escribir adivinanzas.

utilizarlo con finalidades estéticas.

gráficos.-Organizar ideas, elaboro una lista de ideas para organizarlasy clasificarlas, tomar en cuentalos siguientes aspectos.-Objeto de mi adivinanza.-Características.-Objetos que comparten las mismas características.-Otra característica compartida con otra.Redactar-Trazar un esquema para escribiradivinanzas, tomando en cuenta la selección de las palabras, producir borradores.-Guiar a los niños o niñas a realizar las actividades de las páginas 133, 134 y 135.Revisar-Leer y releer: Rehacer corregirlos errores que presente el texto para mejorarlo. Presentar las adivinanzas claras, limpias y en orden.Publicar-Entregar a la maestra/o las adivinanzas.-Realizar concurso de

Pinturas de las adivinanzas.

adivinanzas en la escuela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz para identificar, rimas asonante y consonante.ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCERO

CUESTIONARIO

-Completa la adivinanza y la respuesta representa mediante el dibujo.

Un gusanito ___________ que pica y no saca sangre.

-Escribe dos adivinanzas y la respuesta representa mediante el dibujo. 1 2

Adivinanza Adivinanza

PLAN DE CLASE

BLOQUE 3: Juegos de Lenguaje: retahílas y rondasÁREA: LENGUA Y LITERATURA CONOCIMIENTO: El Castillo de Cucurumbé. OBJETIVO: Comprender y experimentar placer y gusto al narrar retahílas. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Narrar oralmente adivinanzas, retahílas como forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.

PRELECTURA-Recortar una ronda, una adivinanza y una retahíla.

LECTURAEl Castillo de Cucurumbé.Leer en parejas la lectura (página 136)-Uno lee y otro remplaza el dibujo para la palabra.-Luego intercambiar los papeles.-Entre los dos escribir

TextoCuadernoCartulin

aPinturasMarcador

es

-Narra oralmente retahílas como una forma de adueñarse dellenguaje y deutilizarlo con finalidades estéticas.

TECNICA de Actuación INSTRUMENTO -Ejercicios.Digan la retahíla al revés.

El Castillo de Cucurumbé.

la palabra por el dibujo.-Luego escribir la retahíla en el cuaderno la palabra remplazada porel dibujo subrayar con lápiz de color.

POSTLECTURA-Guiar a los estudiantes a realizar las actividades desde la página 137.-Practicar varias veces la retahíla al revés.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: JUEGOS DE LENGUAJE: ADIVINANZAS, TRABALENGUAS, RETAHILAS, NANAS Y RONDASÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJE DE APRENDIZAJE: LITERATURA: LEERCONOCIMIENTO: LECTURA: La Oveja lanuda.OBJETIVO: Conocer y experimentar placer y gusto mediante la lectura.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL

INSTRUMENTO-Inventar adivinanzas,trabalenguas, retahílas, partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTOCRÍTICO PREGUNTAS ESENCIALES¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LEER Y

COMPRENDER?PROCESO

ANTICIPACIÓN-¿Qué sabemos sobre la lectura de la oveja lanuda?-¿Qué deseamos saber sobre esta lectura?-Observar gráficos, dibujos, etc.-Describo sus características decada gráfico.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

-Leer el texto “La oveja lanuda”.-Leer estrofa por estrofa, leer por parejas y en grupos.-Tomar notas.-Parafrasear.

CONSOLIDACIÓN-Reorganizar el esquema de la retahíla.-Producir nuevas historias y la historia al revés la escribo.-Apoyarse en los dibujos.Preguntar

Lectura“la ovejalanuda”GráficosLáminasDibujosOrganizad

orGráfico

-Crea oralmente y por escrito juegos dellenguaje (adivinanzas, trabalenguas, retahílas,usando susestructuras forma propias)

T. OBSERVACIÓNI. LISTA DE COTEJO

-Fue interesante escribir retahílas explique a su maestro/a y a sus compañeros y compañeras.-Para qué nos servirá en nuestravida cotidiana, las adivinanzas los trabalenguas y retahílas.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓNINSTRUMENTO: LISTA DE COTEJODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Invitar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.AÑO DE EGB: TERCERO

LISTA DE COTEJO

ALUMNO (A) ___________________________

INDICADORES SI NO

-Describe correctamente las características de unailustración.

-Ilustra el texto eligiendo dibujos o fotos apropiadas.

-Lee con agrado, satisfacción, adivinanzas, retahílas.

-Por iniciativa propia, toma un libro y lo lee.

-Inventa adivinanzas, trabalenguas, retahílas.

-Escribe adivinanzas, retahílas utilizando de manera adecuada los elementos de la lengua.

Matemática Plan de ClaseBloques 3 y 4

Tercero de Básica

Plan de ClaseBloque 3

BLOQUE 3: UNA VIDA SANA

ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.AÑO DE EGB: Tercero OBJETIVO: Emplear figuras geométricas para medirlas de manera no convencional y para formar conjuntos y subconjuntos que permitan realizar operaciones matemáticas de suma y resta con reagrupación.EJE TRANSVERSAL: Responsabilidad

CONOCIMIENTOS

Conjunto universo y subconjunto Números pares e impares. La centena. Las centenas en el ábaco. Relaciones de orden en las centenas. Centenas en la semirrecta numérica. Suma con centenas. Resta con centenas. Elementos de algunas de las figuras planas. Mediciones de longitud con medidas no convencionales. Compruebo lo que aprendí. A trabajar con inteligencias múltiples

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Conjunto Universo y SubconjuntosOBJETIVO: Emplear figuras geométricas para formar conjunto y subconjunto que permitan realizar operaciones matemáticas de sumas y restas con reagrupación.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-RELACIONES Y FUNCIONES-Reconocer subconjuntos dentro deun conjunto universo.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Jugar a formar conjuntos conmaterial concreto en parejas.-Representar estos conjuntos en forma gráfica.-Formar un solo conjunto con todos los elementos.-Con este conjunto formar muchos subconjuntos, agrupando estos elementos según sus características.-Tomar en cuenta que del conjunto universo, se puede

Bloque lógicosfrutas

plásticasletras delalfabetonúmeros texto.

-Reconocesubconjuntos dentro deun conjunto universo.

TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOCUESTIONARI

OOBJETIVO.

formar varios subconjuntos.REFLEXIÓNPreguntar

¿Qué les pareció la actividad? ¿Por qué será importante aprender conjuntos?¿Qué es el conjunto Universo?¿Cómo se forman los subconjuntos?¿Cuáles son los símbolos de contiene a?

CONCEPTUALIZACIÓNPracticar a formar del Conjunto Universo, subconjuntos y establecer la relación de inclusión.-Trabajar con las páginas deltexto 66 y 67.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Conjunto Universo y Subconjuntos.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer subconjuntos dentro de un conjunto Universo.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Del siguiente conjunto, Universo forma tres subconjuntos y establece la relación de inclusión.

F=

T F C F D F

-Forma el conjunto de universo, con los siguientes subconjuntos y establece la relación de contencia.

P= I= N=

N P se lee: N contiene a I.

T C D

Tres subconjunots C D

0, 2,

4, 6,

8

1, 3,

5, 7,

9

N I se lee: N

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Números pares e imparesOBJETIVO: Emplear figuras geométricas para formar conjunto y subconjunto que permitan realizar operaciones matemáticas de sumas y restas con reagrupación.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer subconjuntos de números pares e impares.

CONOCIMIENTO PREVIO-Conversación sobre los conjuntos y sus elementos y solicitar ejemplos.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO-Observar minuciosamente los conjuntos, cuenta los elementos. Identifica si es posible hacer parejas de animales de cada conjunto.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOTrabajar con la página 68 de texto del estudiante.-Solicitar ayuda si es

Animales deplásticomaterialconcretotexto

numerales

-Reconocesubconjuntos de números pares e impares

TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOCUESTIONARI

OOBJETIVO.

necesario.-Deducir que números pares termina en 0 o cifra par y que números impares termina en cifra impar.-Resolver varios ejercicios para identificar los números pares e impares.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Números pares e impares.AÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer subconjuntos de números pares e impares.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Analice las siguientes listas de números y determina el patrón para dad una de las listas de números.

______________________________________________

______________________________________________

-En el siguiente diagrama se presentan a los 20 primeros números naturales. Usa líneas poligonales cerradas y forma dos subconjuntos, uno de número pares y otro de números impares.

-Coloca los numerales del 1 al 12 como sigue:

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Patrón de cambio

Patrón de cambio

N 20 17 15 2 1011 13

4 6 7 12 14 1 3

Los impares van dentro del triángulo y los pares en el cuadrado.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: La centenaOBJETIVO: Reconocer el valor posicional.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Agrupar objetos en centenos con representación simbólica.-Reconocer el valor posicional de una centena.-Representar la centena empleando material concreto.

-Jugar con las tarjetas del 0al 9 y formen diferentes números usando solamente dos tarjetas, una vez llegado al número mayor de los dígitos, es decir al 99.-Insertar una tarjeta más al juego de los estudiantes, de tal manera que puede incorporar el conocimiento dela centena, haciéndoles notarque se requiere de tres cifras para formar la centena.-Deducir e insistir en que al

Tarjetasmaterialconcreto

material debase diez

-Agrupa objetos encentenas con representación simbólica.-Reconoce el valor posicionalde una centena.-Representala centena

TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO

OBJETIVO.

completar 10 unidades se forma una decena y al completar 10 decenas se formala centena.-Trabajar con el texto páginas 70, 71, 72, 73.-Representar la centena en forma gráfica y simbólica.-Guiar a los estudiantes a trabajar con las páginas 74 y75 del texto.

empleando material concreto.

EVALUACIÓNÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: La CentenaAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Agrupar objetos en centenas con representación simbólica y reconocer el valor posicional de una centena.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Escribe en el tablero posicional las centenas que hay en cada caso.

2 centenas = doscientos 3 centenas = trescientos.

4 centenas = cuatrocientos 5 centenas = quinientos

6 centenas = seiscientos 7centenas = setecientos

8 centenas = ochocientos 9 centenas= novecientos

-Completa las centenas que faltan y escribe su valor total.

C D VC D V

C D V C D V

C D V

C D V

C D V

6 centenas = seiscientos 4 centenas = cuatrocientos

-Completa la semirecta numérica.

0 100 200 600 900-Escribe la centena que se encuentra como antecesora, intermedia osucesora

antecesora intermedia

300 400 600 100

600

900

700 800900

500

PLAN DECLASE

BLOQUE 3: Una Vida Sana. ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Suma con centena. OBJETIVO: Reconocer y resolver suma con centena y luego aplicar en su vida real. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Resolver adiciones sin reagrupación con números de hasta trescifras.

CONOCIMIENTOS PREVIOSDar ejemplos de sumas con números de hasta 2cifras.-Reconocer el conceptode unidad y decena.

DESEQUILIBRIOCOGNITIVO

-Presentar un problemacomo:Pedro tiene 129 cromosy compra 85 más. ¿Cuántos cromos tendráen total?¿Cómo sabemos el resultado?

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Agrupar a los estudiantes y distribuir el materialde base diez.-Escribir las cantidades que deben representar los estudiantes con material concreto. En este caso es 129 y 85.-Solicitar que agrupenlas unidades, decenas y centenas entre sí, al hacerlo se obtiene la centena, decena y unidades.-Pedir que cuenten cada uno de los grupos

Material basediez

Tarjetas

TextoCuaderno lápiz

-Resuelve adiciones sinreagrupación con números de hasta trescifras.

TÉCNICA-Actuación. INSTRUMENTO-Ejercicios para resolver adiciones sin reagrupacióncon números de hasta tres cifras en el aula yfuera de ella.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Resta con CentenaOBJETIVO: Comprende y aplica en su vida real restas con centenas.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Resolver adiciones sin reagrupación con números hasta de tres cifras.

CONOCIMIENTO PREVIO-DCONOCIMIENTO PREVIO

-Diálogo sobre la resta o sustracción y solicitar ejemplos de la vida cotidiana.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO-¿Qué es la resta?¿Para qué nos sirve esta operación?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Guerra de restasCada jugador recibe 4 cartas,

tarjetasregletasnaipeábacotexto

-Resuelve adiciones sin reagrupación con números de3 cifras.

TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO

OBJETIVO

HEROEVALUA-

CIÓN

voltea tres de ellas y la suma y luego voltea la últimay la resta.Esta vez la diferencia más alta gana la batalla.-Observación y descripción del gráfico de la página 77 del texto.-Resolver los ejercicios de la página 77.-Determinar lo que es la resta con centenas.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Realizar varios ejercicios con las regletas, en el ábaco, con tarjetas, con paletas, etc. restas con números de hasta 3 cifras.

EVALUACIÓNÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Resta con CentenasAÑO DE EGB: TERCERODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver sustracciones sin reagrupación con números de hasta 3 cifras.INSTRUMENTO: Cuestionario Objetivo.

-Escribe verticalmente la operación representada gráficamente en cada recuadro.

7C – 5C = 2C

-Completa el siguiente cuadro.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA OPERACIÓN RESULTADO

600 – 400 200

----- -----

400

500 – 200 -------

-Une con líneas la operación representada gráficamente con la numérica.

700 – 500 = 200

500 – 200 =300

300 – 100 = 200

-Resuelve las operaciones

600 _ _ _ 900 800

C D U7 0 0

2 0 0

- _ _ _ - 500 - 300 - 100 200 400

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Elementos de algunas de las figuras planas.OBJETIVO: Emplear figuras geométricas para medirlas de manera convencional.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Medir el contorno de figuras planas con patrones de medidas noconvencionales.

CONOCIMIENTO PREVIO-Diálogo sobre las figuras geométricas que conocen.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Cómo se llaman las figuras que conocen?¿Qué podemos hacer con estas figuras?¿Dónde podemos encontrar estas formas?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Observación de los modelos de las figuras geométricas.-Descripción de cada una.-Dibujar cada una.

Bloques lógicosFiguras

geométricas demadera

cartulinapeganoltijerastexto

cuadernopapel debrillo

-Mide el contorno de figurasplanas conpatrones de medidasno convencionales.

TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO

-Deducir el concepto de cada figura y sus elementos.-Graficar figuras geométricasy escribir sus elementos.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Realizar las actividades de la página 78 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Elementos de algunas de las figuras planas.AÑO DE EGB: TERCERODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconoce y nombra los elementos de algunas figuras planas.INSTRUMENTO: Cuestionario.

-Completa el mapa conceptual

Que tienen

se llaman se llaman

-Ponga una V si es verdadero o una F si es falso.

Los elementos de las figuras planas son: vértices, lados, ángulos ___________

-En las siguientes figuras señala con lápiz de color verde los lados, con azul, los vértices y con rojo los ángulos.

LAS FIGURASGEOMÉTRICAS

4 lados

Triángulos

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Medición de Longitudes con medidas no convencionalesOBJETIVO: Conocer cómo medir el contorno de figuras planas. AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Medir contornos de figuras planas con patrones de medida no convencionales.-Estimar longitud de figuras planas con patrones de medida no convencionales.

CONOCIMIENTO PREVIO-Diálogo sobre las figuras planas.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Cómo se llaman esas figuras?¿Cuáles son sus elementos deestas figuras planas?¿Podemos medir estas figurasplana?

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Observar minuciosamente el gráfico de la página 779 deltexto.

Bloquelógicos

figurasplanas

reglalápiz

cuadernotexto

pinturas

-Mide contornos defiguras planos con patrones de mediada no convencionales.-Estima longitud de figuras planas con patrones de medida no convencional

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOCUESTIONARI

OOBJETIVO

HETEROEVALUA-

CIÓN.

-Describir el mismo.-Realizar las actividades delas páginas 79 y 80.-Deducir el concepto del perímetro de las figuras planas.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Medir y calcular el perímetro de tu pupitre, cuaderno.-Medir el perímetro de la ventana, etc.

.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Medición de Longitud es con medidas no convencionalesAÑO DE EGB: TerceroDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Medir contornos de figuras planas con patrones de medida no convencionales, estimar longitud de figuras planas con patrones de medida no convencionales.ISTRUMENTO: CUESTIONARIO OBJETIVO

-Ponga una V si es verdadero o una F si es falso.

El perímetro de una figura es igual a la suma de la medida de sus lados ______________

Para poder medir el perímetro de una figura podemos también utilizar las partes del cuero como: pasos, pies, palmas, cuarta ______________

-Cuenta el número de figuras que encuentres en el cuadro e indica cuántas figuras y cuántos lados en total.

figuras = _________________ lados= _______________________

-Escoja un parámetro y calcule el perímetro de los siguientes objetos: Tu libro y el pupitre.

P = + + +

Perímetro del pupitre=

P = + + +

Perímetro del libro =

Plan de ClaseBloque 4

BLOQUE 4: MIRO Y APRENDO

ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.AÑO DE EGB: Tercero OBJETIVO: Resolver problemas de razonamiento empleando medidas de capacidad y de peso no convencionales que tengan la forma de figura geométrica para sumar y restar con números naturales hasta el 699 por composición y descomposición. EJE TRANSVERSAL: Identidad.

CONOCIMIENTOS

Números naturales hasta el 699. Representación de cantidades en ábaco de número naturales

hasta el 699. Composición de cantidades hasta el 699. Descomposición de cantidades hasta el 699. Adición sin reagrupación con números naturales hasta el 699. Sustracción sin reagrupación con números naturales hasta el 699. Propiedades de la adición, aplicaciones. Problemas de razonamiento. Cuerpos geométricos. Medición de capacidades con medidas no convencionales. Medición de peso con medidas no convencionales. Compruebo lo que aprendí. A trabajar con inteligencias múltiples.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: MI ProvinciaÁREA: MATEMÁTICAOBJETIVO: Conocer y representar, escribir, leer números hasta el 699.CONOCIMIENTO: Número Naturales hasta el 699AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer, representar, escribir y leer números hasta el 699.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Jugar con tarjetas de diferentes numerales del 0 al 9, cambiando el orden y obteniendo el resultado así:

= 240

= 349

REFLEXIÓN

Base diezregletastarjetasábacotextolápiz

cuadernopinturas

-Reconoce, escribe y lee números hasta el 699.

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOCUESTIONARI

OOBJETIVO

HETEROEVALUA-

CIÓN.

2 4 0

3 4 3

-¿Qué les pareció esta actividad? : difícil, chévere.¿Por qué?-Es importante aprender a sumar en nuestra vida.

CONCEPTUALIZACIÓN-Mediante un problema deducir la formación de números hasta el 699.-Explicar y representar numerales gráficamente, mediante la escritura y la lectura.-Texto página 8.

APLICACIÓN-Trabajar con el texto de lapágina 89 la actividad 1 y luego resolver los ejercicios de las páginas del texto 90 y 91.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Números naturales hasta el 699AÑO DE EGB: TerceroESTUDIANTE: _________________DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer, representar, escribir y leer números hasta el 699.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Completa el siguiente cuadro.

-Lee las siguientes cantidades y represéntalos gráficamente.

-Realiza las siguientes operaciones y pinta la respuesta correcta.

C D U2 5 84 7 1

Representación gráfica Escritura

__________

Lectura

_____________

690

C D U4 4 52 2 3

Seiscientos cuarenta y nueve.

C D U

Quinientos cuarenta ydos

C D U

739 – 498 – 141 528 – 668 -245

PLAN DE CLASE

BLOQUE 2: Mi ProvinciaÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Reconocer números naturales hasta el 699, mediante la composición y descomposición. AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer el valor posicional de los números del 0 al 699 en base a las composición y descomposición en centenas, decenas y unidades.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIADINÁMICA

Guerras de restas:-Cada jugador recibe cuatro cartas, voltea a tres de ellas y las suma, y luego voltea la última y la resta.Esta vez la diferencia más alta gana la batalla.Preguntar ¿Qué es la descomposición decantidades?¿Para qué nos servirá?

REFLEXIÓN-Dialogar sobre la

Naipetablas

regletastarjetastexto

cuadernolápiz

pinturas

-Reconoce elvalor posicional de los números del 0 al 699, enbase a la composición y descomposición de cantidades, con centenas, decenas y unidades.

HETEROEVALUA-

CIÓN-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTUMENTOCUESTIONARI

OOBJETIVO

experiencia que tienen sobrela composición y descomposición de cantidades.-Distinguir entre composición y descomposiciónde cantidades.

CONCEPTUALIZACIÓN-Tabla de sumas de centenas más unidades.-Resolver y completar las tablas.

APLICACIÓN-Con las regletas representalas siguientes cantidades.

607= 6C + 0D + 7U.607 = 600 + 00 + 7U.-Resolver los ejercicios de las páginas 94 y 95 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Composición y descomposición de cantidades hasta 699AÑO DE EGB: TerceroESTUDIANTE: _________________DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer el valor posicionalde los números del 0 al 699 en base a la composición y descomposición en centenas decenas y unidades.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Suma centenas más decenas y completa la tabla.

-Suma con centenas más decenas y más unidades

300 + 10 + 1 = 411 500 + 20 + 1 = ____ 500 + 50 + 5= ____ 600 + 20 + 8 = ____

-Descompón las siguientes cantidades fíjate en el ejemplo.

431 = 400 + 30 + 1 565 = ___ + __ + __ 633 = ___ + __ + __ 529 = ___ + __ + __

-Escribe en la tabla el valor posicional de los números que están y resaltados, según sea su posición.

391

402

10 20 30 40 50

60

70

80

90

410

46054

0590

630

9 decenas 90

+

40

60

50

-Escribe el número o el signo que haga falta.12 > 261 506 < - 461 <

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: Mi ProvinciaÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Adición sin reagrupación con números naturales hasta el 699OBJETIVO: Realizar Sumas sin reagrupación con números naturales hasta el 669.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Resolver adiciones sin reagrupación con números hasta el 699.

PREREQUISITOS-Presentar un problema, leer el mismo y describir cada detalle.-¿Qué es un problema?¿Puedes resolver?

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Resolver el problema en forma gráfico y simbólica.-Resolver operaciones con descomposición.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Observación de la página

Tablasregletastexto

cuadernolápiz

pinturas

-Resuelve adiciones sin reagrupación con números hasta el 699.

-TÉCNICAOBSERVACIÓN-INSTRUMENTO

LISTA DECOTEJO

AUTOEVALUACIÓN

del texto.--Escuchar la explicación y realizar las operaciones.-Determinar el concepto de la adición sin reagrupación.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO.

-Resolver los ejercicios 1 y 2 de la página 96.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Adición sin reagrupación con números naturales hastael 699.AÑO DE EGB: TerceroINSTRUMENTO: LISTA DE COTEJODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver adiciones sin reagrupación con números hasta 699.

INDICADORES SI NO

-Descompongo cantidades en centenas, decenas y unidades.

-Comprendo las instrucciones para resolver adiciones con números naturales hasta el 699.-Resuelvo problemas con descomposición.

-Pido ayuda cuando lo necesito.

-Realizo sumas, con números de hasta 3 cifras por descomposición.

-Establezco diferencia entre la decena y la centena.

-Resuelvo sumas, restas con reagrupación con números hasta 3 cifras.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: Mi ProvinciaÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Sustracción sin reagrupación con números naturales hasta 699OBJETIVO: Reconocer y resolver sustracciones sin reagrupación con números naturales hasta el 699.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Resolver sustracciones sin reagrupación con números hasta el 699.

CONOCIMIENTO PREVIO-Diálogo sobre la resta o sustracción y solicitar ejemplos de la vida cotidiana.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Qué es la resta?Para que nos sirve la resta

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

Guerra de restasCada grupo recibe 4 cartas voltea tres de ellas y la suma y luego voltea la otra y la resta.

Naiperegletastarjetastexto

cuadernolápiz

pinturas

-Resuelve sustracciones sin reagrupacióncon números de hasta 3 cifras

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCUESTIONARI

OHETEROEVALU

A-CIÓN

-Esta vez la diferencia más alta gana la batalla.-Presentar un problema, describir sus detalles y resolver.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Trabajar con todas las actividades del texto página97.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Sustracción sin reagrupación con números naturales hasta el 699.AÑO DE EGB: TerceroINSTRUMENTO: LISTA DE COTEJODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver sustracciones sin reagrupación con números hasta 699.Estudiante: _____________________

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Ponga una V si es Verdadero o una F si es falso

Restar es igual a quitar, sustraer, minorar o disminuir ___________

-Resuelva las siguientes restas por descomposición

-Resuelva el siguiente problema.

En una huerta se cosecharon 652 manzanas. Si se vendieron 270, ¿Cuántas manzanas sobraron?

R= sobraron __________ manzanas.

-Resuelve el siguiente problema con descomposición.

C D U5 7 83 5 12 2 7

C D U6 5 33 4 23 1 1

C D U

Descomposición

Descomposición

En la escuela hay 345 niños, se enferma con la gripe AH1N1 26. ¿Cuántos están sin grpe?

C D U

Descomposición

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: Mi provincia. ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Adición con números naturales hasta el 699 con reagrupación. OBJETIVO: Reconocer y resolver suma con centena y luego aplicar en su vida real. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

PLAN DECLASE

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Reconocer y resolver adicionescon números naturales hasta el699 con reagrupación y luego aplicar en la vida real.

PRERREQUISITOS-Resolver sumas de números naturales sin reagrupación en forma gráfica y simbólica.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Presentar un problema donde la suma será hasta el 699 sin reagrupación.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Guiar a los estudiantes a resolver los ejercicios1, 2 y 3 de la página 98.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Resolver los ejercicios 1 de la página 98 y de lapágina 99 2 y el 3.-Resolver varios ejercicios en el cuadernopara reforzar el conocimiento.

Problemas

Tarjetas

TextoCuadern

oLápiz

Pinturas

-Reconoce y resuelve adiciones de números naturales hasta el 699 con reagrupación y luego aplica en la vida real.

TÉCNICA-Actuación. INSTRUMENTO

-Ejercicios varios sobre la adición conreagrupación con números naturales hasta el 699.

BLOQUE 4: Mi provincia. ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Propiedades de la adición, aplicaciones.OBJETIVO: Conocer las propiedades de la adición y sus propiedades en la vida real.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Aplicar las propiedades de la adición en estrategiasde cálculo mental.-Resolver problemas deadición en estrategiasde cálculo mental.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Juegos de cálculo mental.¿Qué número completa el cuadro?

REFLEXIÓN¿Qué les pareció está actividad? ¿Por qué?¿Qué entiende por propiedades?

CONCEPTUALIZACIÓN-Observa minuciosamente cómo

TarjetasTexto

CuadernoLápiz

Pinturas

-Reconoce y aplica las propiedades de la adición en estrategias mentales.-Resuelve problemas con estrategias de cálculo mental.

HETEROEVALUA-

CIÓN-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCUESTIONARI

OOBJETIVO

3 13 22 ---- 14 25 3

agruparon las frutas el niñoy la niña del gráfico de la página 100 la actividad 1.-Comunica verbalmente lo queconoces de las propiedades de la adición.-¡Te diste cuenta! Los resultados son iguales solo que cambie el orden de los números.A este cambio de orden de los sumandos, se llama Propiedad Conmutativa.-Ahora observa cómo agruparon estas frutas en laactividad 2 de la página 100.¿Qué observas?Como agrupan los guineosA esta agrupación de sumandose llama Propiedad Asociativa

APLICACIÓN-Trabajar con las actividades de las páginas del texto 101, 102 y 103.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Propiedades de la adición, aplicaciones.AÑO DE EGB: TerceroEstudiante: _____________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Aplicar las propiedades de la adición en estrategias de cálculo mental y resolver problemas de adición con estrategias de cálculo mental.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Ponga una V si es verdadero o una F si es falso según corresponda.

Propiedad Conmutativa es:Si en una suma se cambian el orden de los sumandos, el resultado es el mismo, no cambie, sigue siendo el mismo ___________

Propiedad Asociativa es:Si al efectuar una suma se agrupan sus sumandos de diferente manera en paréntesis, el resulto no cambia, sigue siendo el mismo._________

-Agrupa los sumandos de diferente manera y resuelva

(10 + 2) + 20 10+ (20 + 2)

-Completa los cuadros vacíos de los siguientes cuadros mágicos de modo que la suma de filas, columnas diagonales dé siempre el mismoresultado. Recuerda que no puedes repetir un número que ya usaste.

6 =68 =

69 == = = =

22 27 20 ==

19 == = = =

12+

-Completa los problemas con los números dados:

Edison gasto $ ______ en dulces y $ ______ en galletas. Edison gastó en total $ ________

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: Mi provincia. ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Cuerpos geométricosOBJETIVO: Conocer cuerpos geométricos, su clasificación y los elementos que lo componen.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer líneas rectas y curvas en figuras planas y cuerpos geométricos.

CONOCIMIENTO PREVIO-Diálogo sobre líneas rectas, curvas, figuras geométricas, cuerpos geométricos.

DESEQUILIBRIO CONGNITIVO-¿Qué figuras y cuerpos geométricos conoces?¿En tú barrio dónde viste estos cuerpos y figuras geométricas?

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

Figurasgeométricas

cuerposgeométricoscartulina peganoltijeraslápiz

pinturastexto

-Reconoce líneas rectas y curvas en figuras planas y cuerpo geométricos.

INSTRUMENTOElabore concartulina de color los siguientes cuerpo geométricos: cubo, prisma triangular,pirámide hexagonal.

-Observa con atención las fotos de algunas ciudades denuestro país (actividad 1 página 106).-Describe cada una.-Escuchar la explicación comunicativa.¿Qué formas que tú conoces puedes distinguir en los edificios y montañas?-Realiza la actividad 2 de la página 106.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Analizar con la ayuda de tumaestro/a y tus compañeros el organizador cognitivo.-Conoce los poliedros y los elementos de los cuerpos.-Trabajar con la página 107,108 y 109 del texto.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: Mi provincia. ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Medición de capacidades con medidas no convencionales.OBJETIVO: Resolver problemas de razonamiento empleando medidas de capacidad no convencionales.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Medir, estimar y comparar capacidades con medidas no convencionales.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

Dinámica, canto tengo una vaca lechera.

REFLEXIÓN¿Qué les pareció la canción?¿Qué nos da la vaca?Podemos medir la leche¿Cómo podemos medir la leche?

CONCEPTUALIZACIÓN-Observa minuciosamente cadaelemento o detalle de la

Botellas deplástico de

tamaño:mediano ypequeño.Balde

Envases deyogurtTexto

CuadernoLápiz

-Mide, estima y compara capacidades con medidas no convencionales.

-En forma práctica realizar las actividadesde las página 112.

página 110 del texto.-Comunica lo que observaste,¿Qué es lo que más te llama la atención? ¿Por qué?¿Para qué crees que será esos baldes que hay en la lámina?¿Cómo se llamará esas medidas?-Te diste cuentaQue la leche se puede medir y estas medidas son de capacidad.¿Qué más podemos medir?-Trabajar con la página 111.-Consigue los materiales y comprueba tu estimación.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 4: Mi provincia. ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Medición de peso con medidas no convencionales.OBJETIVO: Resolver problemas de razonamiento empleando medidas de peso no convencionales.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Medir, estimar y comparar medidas depesos con medidas no convencionales.

CONOCIMIENTO PREVIO-Diálogo sobre sus conocimientossobre medición de peso, solicitar ejemplos sobre que podemos medir¿Con qué podemos medir?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO-Observación de la lámina del texto página 113.Responder para qué sirve la balanza.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOS

-Leer la lectura de la página

vasosplásticos

arnaalgodónagua

fundasplásticas

objetos delaula

balanza tapas defrascomediano

-Mide, estima y compara pesos con medidas no convencionales.

Evaluación-Resuelva las actividadesde la página 116.

113 del texto.-Realizar la actividad 1 de la página 113.Te diste cuenta que no más podemos medir con la balanza.¿Qué es una balanza?¿Para qué sirve la balanza?¿Qué balanzas conoces?TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Realizar las actividades de laspáginas 114, 115 y 116.

tira demaderalana

tijerasplastilina

aguaharina

EntornoNatural ySocial

Plan de ClaseBloques 3 y 4

Tercero de Básica

Plan de ClaseBloque 3

BLOQUE 3: MI CIUDAD MI PUEBLO

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad nacional.EJES DEL APRENDIZAJE: Buen Vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. OBJETIVO: Identificar la ciudad o el pueblo donde habita, reconociendo sus manifestaciones sociales y culturales para valorarlas como propias. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la democracia. AÑO DE EGB: Tercero

CONTENIDOS

Aprendo a ubicarme Mi ciudad y mi parroquia Soy un buen peatón Las personas de mi ciudad o pueblo Cuido los espacios públicos Los símbolos de mi ciudad

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: APRENDO A UBICARMEOBJETIVO: Aprender a ubicarme en cualquier punto de mi parroquia o ciudad, valiéndome da la salud del sol.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Ubicar los puntos cardinales en la escuela y en el entorno por medio de la utilización de la salida y puesta del Sol como referencia.

CONOCIMIENTO PREVIOPreguntar

¿Sabes cómo se orientaban los navegantes antes de tener la tecnología actual?¿Cuál es el lugar más conocidode tu ciudad o parroquia?¿Por qué?¿Qué actividad realiza tu familia junto con tus vecinos?¿Por qué o para qué lo hacen?¿Por dónde cruzas la calle?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Sabías que el sol sale todas

Rosa de losVientostarjetascon lospuntos

cardinales texto

marcadoresgráficospinturascartulina

-Reconozcopor dónde sale el sol y los puntos cardinales.-Me ubico en mi entorno utilizandolos puntoscardinales.

HETEROEVALUA-

CIÓNElabore la Rosa de los Vientos y coloca los puntos cardinales.

las mañanas por el mismo lugar?¿Cómo sabes dónde se ubica tu casa?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Organizar en el patio un juego para que los estudiantesformen la Rosa de los Vientos.-Solicitar que juntos inventenuna canción sobre los Puntos Cardinales y luego todos cantemos.En el patio dibujar la Rosa delos Vientos y ubicar a los niños y niñas alrededor del dibujo.Empezar a cantar y cuando nombre uno de los Puntos Cardinales todo el grupo correrá a situarse en el lugarindicado.-Motivar a los estudiantes a leer la página 54 del texto.-Analizar, comentar y extraer conclusiones.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Realizar ejercicios de orientación en el aula.

-Ayudar a los niño y niñas a realizar las actividades de lapágina 55.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Mi ciudad y mi ParroquiaOBJETIVO: Identificar la ciudad o parroquia en el que habita, reconociendo sus manifestaciones sociales y culturales para valorarlas y cuidarlas como propias.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Describir la ciudad oparroquia, a través deun relato de la historia del lugar, laobservación e identificación de las características de lascasas, calles y plazas.

CONOCIMIENTO PREVIODiálogo sobre la historia de su parroquia o ciudad.

Preguntar-Conocen algún relato o historia de la parroquia o ciudad.

DESEQUILIBRIO COGNITIVOPreguntar

¿Sabías que a Ambato se la llama La Tierra de las Flores y Frutas?¿Qué hacer para recordar fechas importante cómo el

Gráficosfotografíasrecortestrajestípicostextolápiz

pinturas

-Valora lahistoria del lugar donde vivo, y propongo ideas par acuidad miciudad, pueblo o parroquia.

-Elabore un collage de personas de diversas culturas.-Elabore un pequeño pabellón conlos símbolosde la ciudaden el aula.

cumpleaños de tu mamá?¿Cómo es el lugar donde vives?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Organizar una pequeña obra deteatro sobre la historia de suparroquia o ciudad.-Los estudiantes deberán consultar a varias personas sobre la historia de la parroquia o ciudad.Solicitar a nuestros estudiantes que narren qué hacen con sus vecinos para la Navidad o Año Nuevo.-Organizar una caminata alrededor de la escuela.-Observar todo, si hay señalesde tránsito.-Prepara un desfile de trajes típico: Saragureña, Otavaleña,etc.-Motivar a los estudiantes a leer, comentar y extraer conclusiones, de las páginas 56 y 57.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Ayudar a realizar las actividades de las páginas 58 y 59 del texto.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Soy un buen peatónOBJETIVO: Ser responsable en practicar normas de educación vial, y así contribuir, para que no haya más accidentes.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Practicar las normas de educación vial, vigilando y propiciando su cumplimiento con los miembros de la familiay la escuela, con énfasis en la seguridad.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Solicitar a los niños y niñasque cuenten experiencias personales relacionadas con laseguridad vial siendo buenos peatones.-Pedir que cuenten si saben o les ha pasado algo al cruzar la calle.

REFLEXIÓN-¿Qué pasaría si no respetamoslas normas de seguridad vial?

Preguntar

semáforoláminasrecortestexto

pinturascartulina

roja,verde,amarillatijeraspeganol

-Reconoce las normasde seguridad vial.-Da ejemplo a los demás y prácticalas normasde educación vial.

HETEROEVALUA-

CIÓN-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCUESTIONARIO

OBJETIVO

Conteste:¿Qué debemoshacer si nuestros

-¿Sabías que hay semáforos peatonales que emiten sonidos para guiar a las personas ciegas?¿Por dónde y cuándo debes cruzar la calle?-Explicar términos nuevo para que los estudiantes puedan aplicar en distintos contextos.

CONCEPTUALIZACIÓN-Mediante la lectura reforzar sobre los valores como el respeto y la responsabilidad de todos contribuir para que no hay más accidentes de tránsito página 60.

APLICACIÓN-Guiar a los estudiantes a realizar las actividades del texto página 61.

padres no cruzan la calle por elpaso cebra?-¿Qué debemos hacer si no hay semáforo?¿Cómo deben actuar los conductores y peatones?

ELABORE UN SEMAFORO

Lean y aprendan la poesíaAtención

Rojo, rojo…¡Cuidado!

¡No cruces!¡Mucho ojo!

Verde, verde…¡Adelante!

¡Cruza la calleen un instante!

Cuando por la callevas a pie

eres un peatóny debes andar

con mucha atención

Hay carros por montones…¡Cruza siempre por el

paso cebrade los peatones!

Son vehículos los carros,las motos, los camiones…¡Ten cuidado con ellos

pues son muy peligrosos!

Nunca juegues en la callecon un balón.

Es peligroso para tiy para el conductor.

Si una calle quieres cruzara la izquierday a la derecha

siempre debes mirar.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Las personas de mi ciudad o puebloOBJETIVO: Reconocer como persona de mi ciudad o pueblo, para valorarla y compartir el lugar donde vivimos respetando su historia y cultura.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Describir a las personas que habitan en la ciudad o pueblo y sus actividades, pormedio del reconocimiento de sus características culturales, su edad y otras particularidades, reconociendo su aportepara la comunidad.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Organizar un recorrido por elbarrio de la escuela.En clase dialogar sobre el recorrido.-Preparar con los estudiantes un desfile de trajes típico.

REFLEXIÓN¿Qué les pareció esta actividad?¿Qué no más encontramos en el recorrido alrededor de la escuela?

Gráficosláminasrecortestextostrajestípicos

cartulinatijeraspeganol

-Reconozcoa las personas de mi comunidad y sus actividades.-Identificolos servicios básicos demi

-T. Observación-I. Desfile de trajes típicos.-Realice un collage de personas de diversas culturas.-Exhibir enel aula en un lugar estratégico

¿Sabías que compartes lugares con personas de varias culturas?¿Qué pasaría si no hubiera unapanadería en tu barrio?

CONCEPTUALIZACIÓN-Motivar a los estudiantes a trabajar con las páginas 62 y 63 del texto.-Comentar y analizar sobre la lectura.

APLICACIÓN-Solicitar a los estudiantes ejemplos de personas que trabajan para el bien común enel barrio, pueblo o ciudad.-Pedir que nombren los servicios básicos que hay en el barrio, pueblo, o ciudad.¿Qué podemos hacer si no hay?-Motivar y ayudar al desarrollo de las actividades de las páginas 64 y 65 del texto.

localidad. donde todos puedan observar.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Cuido los espacios públicos.OBJETIVO: Ser responsable cuidando los espacios públicos con acciones sencillas que podemos hacer.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer y cuidar los espacios verdes, públicos y áreas de recreación como lugares para reunirse y compartir, impulsando la participación de las personas.

CONOCIMIENTO PREVIO-Diálogo sobre lugares del barrio, pueblo o ciudad, sobrelugares para jugar y respirar.-Solicitar ejemplos de lugarespara jugar y respirar.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Sabías que los árboles purifican el aire y disminuyenla contaminación ambiental?¿Qué pasaría si no tuviésemos lugares para jugar?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Motivar a los estudiantes a leer, analizar y extraer

cartulinatexto

marcadorescintamasquitexto

-Reconoce y cuida los espacios verdes públicos yaéreos de recreacióncomo lugares para reunirse ycompartir,impulsandola

T. OBSERVACIÓN-Actuación. Escriba 3 acciones para mantener losespacios públicos, enbuen estado y exhiban sutrabajo en una de las paredes del aula para

conclusiones de las páginas 66.-Organizar una limpieza general del aula y de sus alrededores a manera de concurso, para incentivar el cuidado de los espacios públicos.

participación de laspersonas.

que sus compañeros ycompañeras puedan ver yaprender.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: MI CIUDAD Y MI PUEBLO CONOCIMIETO: Los Símbolos de mi Ciudad.OBJETIVO: Identificar el sentido de los símbolos que representan a su patria, ciudad o pueblo, describiéndolas y explicando su significado. AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer la bandera,el escudo y el himno de su ciudad, por medio de la explicación del significado de sus elementos.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Diálogo sobre si sabe o conoce la bandera, el escudo de su ciudad.

Preguntar¿Sabías que todas las ciudadesdel Ecuador tienen su propia bandera?¿Para qué crees que servirá una bandera?

REFLEXIÓN-Motivar para que los estudiantes lean el contenido

textocuadernodibujopinturaslápiz

-Reconoce la bandera, el escudo y el himnode su ciudad, por medio de la explicación del significado de sus elementos.

TÉCNICA

ACTUACIÓN

Dibuja y pinta la bandera y elescudo de tuciudad.

-Escribe el himno de tu

de la página 68 del texto.-Explicar los términos nuevos,y aplicar en diferentes contextos.

CONCEPTUALIZACIÓN-Trabajar con los valores comoel respeto y la responsabilidad para con los símbolos de la escuela y la ciudad.

APLICACIÓN-Solicitar a los estudiantes que indiquen cómo debe ser el comportamiento de una persona al escuchar el himno de su escuela, de su ciudad y al mirar la bandera y el escudo.-Guiar a los estudiantes para que trabajen con la página 74 del texto sobre el BUEN VIVIR.Formación ciudadana y para lademocracia.

ciudad.

-Indica oralmente que significa cada elemento.

Evaluación delSegundo

TrimestreBloques 3 y 4

EVALUACION DEL SEGUNDO TRIMESTREBLOQUES 3 y 4OBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Valorar la importancia de un manejo correcto de la lengua para la comprensión, producción de mensajes cortos, invitaciones, postales y felicitaciones. Conocer las características de estos textos para utilizarlos en su realidad inmediata. Comprender y experimentar placer y gustos por escuchar,leer, narrar y escribir rondas, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y nanas para divertirse, desarrollando el ingenio al acercarse al texto escrito de manera lúdica.ÁREA: Lengua y LiteraturaAÑO DE EGB: TerceroNombres y Apellidos: _______________TÉCNICA: Prueba EscritaINSTRUMENTO: Cuestionario Objetivo.

CUESTIONARIO OBJETIVO

1.-Escriba una V si es verdadero o una F si es falso.

Las tarjetas postales expresan mensajes cortos ______

Las invitaciones son textos que expresan felicitaciones por haber logrado untriunfo ______

Las tarjetas postales utilizan sobres ______

La función de las invitaciones es convidar a personas para que asistan a un evento especial. ______

2.- Complete el texto con las palabras del recuadro.

_____ ciudad es muy agradable. ______ casas son antiguas, pero ______ edificios son muy nuevos.

el la los las

Hay muchos carros y _____ tráfico por ______ mañana es terrible. ______ almacenes están abiertos hasta muy tarde.

3.- Separe las palabras en sílabas y escriba sus nombres según el número de sílabas.

invitación _____ _____ _____ _____ ____________________

felicitación _____ _____ _____ _____ ____________________

postal _____ _____ _____________________

tarjeta _____ ______ _____ _____________________4.- Una con líneas las palabras que tienen rima asonante.

perro

tijera

zapato

cometa

helado

pelo

5.- Una con línea las palabas que tienen rima consonante

. Plancha tela

Vela mancha

Gato zapato

6.- Complete este trabalenguas con las palabras del recuadro.

pintorpartirá

picaportesParísparedesprecioPeréz

Pedro _______ ________ Pereira, pobre ______________ portugués

pinta puertas, _______________ y _____________ por poco

__________________, pero ______________ pronto ____________ a

_______________

EVALUACIÓN DE SEGUNDO TRIMESTREBLOQUE 3 Y 4.OBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Emplear figuras geométricas para medirlasde manera no convencional y formar conjuntos y subconjuntos que permitan realizar operaciones matemáticas de suma y resta con reagrupación.-Resolver problemas de razonamiento empleando medidas de capacidad y de peso no convencionales que tengan la forma de figuras geométricas para sumar y restar con números naturales hasta el 699 por composición y descomposición.ÁREA: MatemáticaAÑO DE EGB: TerceroNombres y Apellidos: ____________________TÉCNICA: Prueba EscritaINSTRUMENTO: Cuestionario Objetivo.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer, representar, escribir y leer números hasta el 699, resolver adiciones y sustracciones si reagrupación con número hasta el 699.

CUESTIONARIO OBJETIVO

1.- Ordene de mayor a menor los siguientes números. 5 pts.

45 – 250 – 650 – 102 –204

2. Realice las operaciones y subraye la respuesta correcta. 6 pts.

538 – 638 – 138 677-765-675 180-420-531

3.-Lea y represente gráficamente las siguientes cantidades. 3 pts.

Trescientos trece Quinientos dos Seiscientos veinte

C D U3 5 62 8 2

C D U3 5 62 8 2

4.-Complete el siguiente cuadro 5 pts.

Representación gráfica. Lectura Escritura300

Quinientos

400

5.- Forme subconjuntos del siguiente conjunto. 2pts.

6.- Dibuje y pinte un paisaje utilizando todas las figuras geométricas que conoces. 5 pts.

7.- Contesta

¿Qué son los cuerpos geométricos?

8.- Use figuras y cuerpos geométricos para que dibujen la bandera de tu cantón o parroquia. Señala en el gráfico el nombre de la figura o cuerpo geométrico que usaron. 5 pts.

Total: 37 pts.

EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE

EVALUACIÓN BLOQUES 3 Y 4.OBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Identificar la ciudad o pueblo donde nativa, reconociendo sus manifestaciones sociales y culturales paravalorarlas como propias.-Adquirir una visión global de la organización administrativa del Ecuador, por medio de la construcción sistemática de sus componentes, para el reconocimiento y proyección de las necesidadesdel entorno natural y social.ÁREA: Entorno Natural y Social.AÑO DE EGB: TerceroNombres y Apellidos: __________________________TÉCNICA. Prueba EscritaINSTRUMENTO: Cuestionario Objetivo. Comprende la necesidad de organizarse administrativamente un país.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CUESTIONARIO OBJETIVO

1. Escribe tres razones por la que un país debe organizarse administrativamente. 4 pts.

1 _______________________________________________________________________________2 _______________________________________________________________________________3 _______________________________________________________________________________

Destreza .Identifica mi barrio y su organización administrativa.

2.- Dibuja y pinta el lugar que te gusta más de tu localidad. 4 pts.

Destreza. Reconoce los nombres de algunos sitios importantes de su localidad.

3.- Escribe los nombres de algunos sitios importantes de tu localidad. 6 pts.___________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ __________________________________

Destreza. Reconoce como forma el cantón y quiénes son sus autoridades.

4.- Responde Oralmente 2 pts.¿Cómo se llama tu cantón?¿Cuál es el nombre del alcalde o alcaldesa?

5.- Completa los siguientes datos. 6 pts.

El nombre de mi provincia es: ____________________________________________Se ubica en la región natural ____________________________________________Limita con ____________________________________________El prefecto provincial es ____________________________________________El gobernador se llama ____________________________________________

6.- Describe la forma de vida de un niño o niña de tu edad en el campo y en la ciudad. 5 pts.

Destreza. Reconoce lo que es una parroquia, un cantón, una provincia y un país.7.- Une mediante líneas, los enunciados que corresponde. 5 pts.Parroquia Rural Jefe del Registro Civil

Junta Parroquial Cantón Teniente Político

Presidente de la RepúblicaProvincia Gobernador

Juez CantóPaís

8. Responde:

CAMPO CIUDAD

¿Qué son los impuestos y pará qué sirven? Total: 26 pts.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CAPITULO III

MALLA CURRICULAR TÍTULOS DE LOS BLOQUES 5 Y 6, DETODAS LAS ÁREAS.

EJES INTEGRADORES DE LOS BLOQUES. EJES DEL APRENDIZAJE. EJES TRANSVERSALES. OBJETIVO DE CADA BLOQUE. CONOCIMIENTOS DE CADA BLOQUE Y ÁREA. PLANES DE CLASE Y EVALUACIÓN. EVALUACIÓN DEL TERCER TRIMESTRE DETODAS LAS ÁREAS.

Lenguaje yLiteratura

Plan de ClaseBloques 5 y 6

Tercero de Básica

Plan de ClaseBloque 5

BLOQUE 5: Carteleras, Afiches, Cartelera de Cine

¡A leer todo lo que nos rodea!

OBJETIVO: Valorar la importancia de la lengua en la comprensión yproducción de mensajes en afiches, carteles de la vía pública y cartelera cinematográfica. Conocer las características de estos textos y saber usarlos en su realidad inmediata para cumplir un objetivo propuesto.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.AÑO DE EGB: Tercero

CONOCIMIENTOS

A leer todo lo que nos rodea. Para hablar y escuchar. Exponer y escuchar carteles. Pasos para leer. Prelectura: el cartel. Prelectura: el cartel. Pasos para escribir. Planificación: situación comunicativa. Planificación: generación de ideas. Planificación: organización de ideas. Texto: los adjetivos género y número. Texto: uso del diminutivo. Texto: el punto y seguido. Texto: el punto y aparte. Texto: uso de la “m” antes de “p” y “b”. Redacción y revisión: el cartel. Pasos para leer. Lectura: cartelera cinematográfica. Poslectura: cartelera cinematográfica. Lectura: tabla de datos. Poslectura: tabla de datos. Lectura: tabla de datos.

Lectura: señales y anuncios. Pasos para escribir. Texto: sílaba tónica y átona. Texto: uso de la h. Texto: familia de palabras.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELERAS: AFICHES, CARTELERAS DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJE DE APRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHARCONOCIMIENTO: ¡A LEER TODO LO QUE NOS RODEA!OBJETIVO: Valorar la importancia de la lengua en la comprensión y producción de textos. AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escuchar información de carteles leídos porotros, desde el análisis de la funciónque cumplen los mensajes.

LECTURA DE IMÁGENES-Observar con su compañero/a el gráfico de las páginas 152, 153.-Describir y comentar la intención de cada texto.

Contestar preguntas¿Cómo se comunican las personas que viven en una ciudad?¿Qué ocurriría si no supiera leer?¿Qué carteles, anuncios y señalizaciones hay en el barrio donde vivimos?

GráficosCartelera

sTexto

CuadernoLápiz

Pinturas

-Comprendey analiza los paratextosde una cartelera y ubica lainformación solicitada.

Técnica ActuaciónInstrumento-Invente anuncios, llamativos chistosos para llamar la atención y colocar enla cartelerade tu escuela o

¿Qué función cumplen estos carteles, anuncios y señalizaciones?-Realizar en forma individual o en pareja las siguientes actividades.-Conversar sobre las imágenes que observamos en las páginas, olas que observamos en el barrio.Para esto me ayudo de las siguientes frases-Esta imagen representa …-Sobre esta imagen podremos decir que…-Se está proyectando una película sobre…-Este cartel dice…-Al observar detenidamente me doy cuenta de…-Escribir en cada anuncio lo quenos dice cada uno de ellos.-Jugar con un compañero/a a que estamos de visita en la ciudad del gráfico y mi compañero es miguía.-Leer todos los anuncios y carteles.-Al fin no encontramos con un chistoso.

grado.

(VENTE DE HUEVOS CALIENTITOS=-Presentar el diálogo a su maestra/o y a sus compañeros o compañeras.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELERAS: AFICHES, CARTELERAS DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJE DE APRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHARCONOCIMIENTO: EXPONER Y ESCUCHAR CARTELESOBJETIVO: Valorar la importancia de la lengua para exponer y escuchar carteleras.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escuchar información de carteleras leídas por otros motivando lalectura.

SITUACIÓN COMUNICATIVAPROCESO

Reconocer-Reconocer la situación comunicativa observando la escena página 154.-Observar el gráfico y pensar loque el hombre del cartel está diciendo.Seleccionar-Generar ideas mediante las pistas que me proporciona la ilustración.-Escribir estas ideas.-Subrayar otras ideas que puedancomplementar a las anteriores.AnticiparActivar toda la información que tenemos sobre el tema para preparar la argumentación.Retener-Anotar todos los argumentos y nos transformamos en un

CartelesGráficosCartulinaMarcadore

sPinturasLápizTexto

-Expresa ideas y formula argumentossobre los mensajes.

T. ActuaciónI. Elaboración de carteles fomentando la lectura-Exponga suscarteles y coloque en un lugar delaula.

estudiante cartel. -Proporcionar la lectura en mi escuela, mediante carteles. -Leer y observar los gráficos delas actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 155 del texto.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELES: AFICHES, CARTELERAS DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJE DE APRENDIZAJE: LEERCONOCIMIENTO: EL CARTELOBJETIVO: Escribir y leer carteles para capturar la atención de todo el público.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Comprender mensajes en afiches, vías públicas, carteles de cine y vías públicas en función de identificar el propósito comunicativode cada texto.

PROCESOPRELECTURA

-Activa los conocimientos que tienen los niños o niñas sobre los textos.-Motivar la lectura.-Leer los dos textos de la página 156, para esto me ayudo de las preguntas.¿Qué objetivo tiene este cartel?¿Qué objetivo tiene esta tarjeta?¿A cuántas personas se dirige elcartel?¿La invitación tiene título y subtítulo?¿Indica el cartel la dirección del evento?¿La invitación tiene ilustración?-Escriba 3 diferencias y 3 semejanzas.

LECTURA-Practicar entonación, modulación y pausa.-Leer el texto en forma silenciosa o en voz alta. -Realizar lectura compartida.

CartelesGráficosTextoLápiz

PinturasHojas

CartulinaMarcadore

s

-Comprendey diferenciaentre una tarjeta deinvitacióny un cartel.

T. ActuaciónI. Elaboración de dos textos y escriba la diferencia yla semejanza.-Grafique elcircuito de la comunicación.

-Averiguar el significado de laspalabras de color.-Tomar notas.-Observar el circuito de la comunicación y escribo los nombres emisor-mensaje-receptor donde corresponda en los gráficos de la página 157.

POST LECTURA-Reorganizar, integrar y revisarel material textual.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELES: AFICHES, CARTELERAS DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJE DE APRENDIZAJE: LEERCONOCIMIENTO: EL CARTEL “Gripe Porcina”OBJETIVO: Valorar la importancia de la información para la prevención de las personas y tener buena salud.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Comprender mensajes en afiches, carteles públicos en función deidentificar el propósito comunicativo.

PROCESOPRELECTURA

-Conversar sobre que conocen sobre la gripe porcina.-Observar el cartel de la página158.

Preguntar¿Quién emite el texto )una empresa, un ministerio, una escuela…)¿Cuál será el objetivo del afiche? (informar, hacer

CartelesGráficosTexto

CartulinaMarcadore

sPinturasTijerasPeganol

Etc

-Comprendeel propósito de los carteles comunicativos.

T. ActuaciónI. Elaboración de carteles por grupos.-Grafique carteles sobre cómo prevenir enfermedades--Exhiba en

propaganda a un producto, anuncia un evento…)¿A quién está dirigido?¿Qué representan las imágenes?

LECTURA-Leer el texto en forma individual o grupal página 158 y159.-Trabajar con el vocabulario delafiche, para esto valerse de lasclaves del contexto: higiene, confiable, cloncales, huertas…)

POSTLECTURA-Reorganizar, integrar y revisartodo el cartel. -Guiar a los niños o niñas a realizar las actividades de la página 160 del texto.

un lugar estratégico de la escuela.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELERAS: AFICHES, CARTELERAS DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJE DE APRENDIZAJE: ESCRIBIRCONOCIMIENTO: ESCRITURA DE CARTELESOBJETIVO: Escribir afiches y carteles sobre anuncios publicitarios de alguna información que beneficie a las personas.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E

ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escribir mensajes en afiches escolares desde la estructura adecuada de oraciones y las propiedades del texto.

PROCESOPlanificar¿Qué quiero escribir en el cartel?-¿Para quienes escribo el cartel?-¿Cómo es la estructura de un cartel?-Anotar las características que imagino, tiene el perro de Inés.-Género, raza, color, tamaño, edad, nombre, personalidad.-Rasgos de la cara.Otros detallesRedactar-Escribo las oraciones para el cartel sobre el perro.-Producir borradores.RevisarLeer y releer. Rehacer corregir errores que presente el texto para mejorarlo.-Observar otros carteles y compruebo si tienen otros elementos.-Organizar las ideas según la estructura del cartel.

CartelGráficosCartulina

sTijerasPeganolLápiz

PinturasMarcadore

s

Utiliza correctamente el código alfabéticoen la producciónde textos.

T. ActuaciónI. Escriba un cartel siguiendo los pasos y la estructura del cartel para esto guiarse en las páginas 165 y 166 del texto.

-Escribo oraciones para cada parte del cartel.Título-Debe ser llamativo.Subtítulo-Explicar la razón del cartel.Texto-Debe ser corto y claro.Dibujos-Deben corresponder con el texto.Colores-Llamativos.Contacto-Debe ser claro y preciso.-Hago el borrador del cartel.-Guiar a los niños o niñas a realizar las actividades de las páginas 161, 162, 163 y 164

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELES: AFICHES, CARTELES DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJE DE APRENDIZAJE: TEXTOCONOCIMIENTO: LOS ADJETIVOS, GÉNERO Y NÚMEROOBJETIVO: Conocer y aplicar los elementos de la lengua en la creación de textos.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Adecuar de forma correcta los elementosde la lengua en la utilización del adjetivo género y número.

PRERREQUISITOS-Redactar con los niños o niñas qué es adjetivo. -Escribir algunas cualidades a los sustantivos: perro, libro.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Preguntar-Conocen el género y el número del adjetivo. -Qué ocurriría si una persona nomaneja correctamente el género yel número del adjetivo.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

-Presentar gráficos de sustantivos.-Leer y escribir cualidades a estos sustantivos. -Conocer que los Adjetivos Calificativos, pueden ser masculino o femenino de acuerdo al sustantivo que lo acompaña.-Escribir adjetivos a varios sustantivos.-Deducir la regla, sobre la formación del femenino.-Escribir ejemplos de femenino ymasculino a varios sustantivos.-Conocer que algunos adjetivos son iguales tanto femenino como

GráficosCartelesTexto

CuadernoLápiz

PinturasMarcadore

s

-Emplea adjetivos en las oraciones de los textos queescribe.

TÉCNICA-Prueba escritaINSTRUMENTO-Cuestionario.

masculino.-Deducir que se añade para la formación de los plurales.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Guiar a los niños o niñas a realizar las actividades del texto páginas 167 y 168.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBA OBJETIVAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Adecuar de forma, correcta loselementos de la lengua en la utilización del adjetivo género y número. ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S)ESTUDIANTE: ____________________

CUESTIONARIO

-A los siguientes sustantivos escribe 3 cualidades a cada sustantivo:

lápiz niña

-Escriba las los femeninos de los siguientes adjetivos.

masculino femenino

gato hermoso _______________ niño estudioso _______________

-Completa cada oración con un adjetivo que califique a la palabra en remarcada.

Las flores del jardín son __________________Los libros de Matemática están en la ___________________

-Escriba las frases en plural.

niño feliz _______________________Carro veloz _______________________

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELES: AFICHES, CARTELES DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJE DE APRENDIZAJE: TEXTOCONOCIMIENTO: PUNTO SEGUIDO Y PUNTO Y APARTETIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Utilizar el punto seguido adecuadamente en la escritura de oraciones.

PROCESOVISUALIZACIÓN

-Observar detenidamente el párrafo de la página 170 y 171.

AUDICIÓN-Escuchar atentamente la lecturade los párrafos.-Reconocer que el punto separa las diferentes partes de la misma idea y el punto aparte reconocer que separa dos ideas independientes.

PRONUNCIACIÓN. -Pronunciar bien las palabras, notar que cuando hay un punto

CartelGráficosTexto

Marcadores

CuadernoLápiz

-Utiliza correctamente el punto seguido enla escritura de oraciones y texto.

T. PruebaI. Cuestionario-En el siguiente párrafo una las oraciones, eliminando las palabras“y”, “también”, “además”.Utilice el punto

tiene que hacer una pausa, y quedespués de punto se escribe con letra inicial mayúscula. Reconocer que después de punto yaparte se cambia de reglon.

CONOCIMIENTO-Deducir que el punto seguido (.) es un signo de puntuación que separa enunciados que están desarrollando una misma ideas y también deducir que el punto y aparte separa las ideas independientes.

ESTRUCTURA-Escritura al dictado de un pequeño párrafo, donde se aplique el punto y seguido y el punto y aparte.

seguido.

Mi perro es un cachorro hermoso.Mi perro tiene pelo suave.Mi perro tiene los ojos brillantes como lucero.Mi perro se llama Boby.-Escriba en párrafo donde se utilice el punto y seguido y elpunto y aparte.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELES: AFICHES, CARTELES DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TerceroEJE DE APRENDIZAJE: TEXTOCONOCIMIENTO: USO DE LA “M” ANTES DE “P” Y DE “B”TIEMPO APROXIMADO: _________ PERÍODO (S)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Utilizar la letra “m” antes de “p” y de“b”.

PROCESOPRERREQUISITOS

-Escribir palabras en el pizarrón, leer las mismas.-Subrayar las palabras que se escriben con “m” antes de “p” y de “b”.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAPreguntar

-Por qué subrayamos estas palabras.-¿Qué pueden decir?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOPresentar un cartel

-Leer el texto y subrayar todas

CartelGráficosTextoLápiz

Cuaderno

-Utiliza acertadamente la letra “m” antes de “p” y de “b”.

TÉCNICASopa de letras.

las palabras que tienen las letras mp y mb.-Deducir el concepto, cuando deboutilizar “m” para escribir palabras.-Escribir palabras con mp y mb.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

--Guiar a los estudiantes reforzar el conocimiento realizando las actividades de la página 172 del texto.

EVALUACIÓN

SOPA DE LETRAS

1.- Pinte de un color las palabras con “mp” y “mb” con otro color de esta sopa de letras. -Escriba estas palabras en las rayas que están junto a la sopa de letras.

2.- Con estas palabras escriba oraciones.

1.- ______________________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________________

4.- ______________________________________________________________________________

5.- ______________________________________________________________________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: Carteles, afiches, cartelera de cine. ¡A leer todo lo que nos rodea!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA CONOCIMIENTO: Lectura de carteles cinematográficos. OBJETIVO: La importancia de la lengua en la comprensión y producción de carteleras cinematográficas. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Comprender mensajes expresados en carteleras cinematográficas en función de identificar el propósito comunicativo del texto.

PRELECTURA-Activar los conocimientos previos sobre el tema.-Hace suposiciones a través del título e ilustraciones.-Introducir nuevo vocabulario.-Motivar a la lectura.

LECTURA-Observar y leer varias veces la cartelera

TextoImágenesPinturasLápiz

Borrador

-Comprende mensajes expresados encarteles cinematográficos en función de identificar el propósito comunicativo.

TECNICA - Actuación INSTRUMENTO -CuestionarioEste cuestionariose encuentraen la página175 desde laactividad 2 hasta la 4.

cinematográfica de la página 174 del texto.-Comentar sobre lo que esuna cartelera cinematográfica y para qué sirve.

POSTLECTURA-Leer el texto sobre todolo que dice esto en la página 175 actividad número 1.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: Carteles, afiches, cartelera de cine. ¡A leer todo lo que nos rodea!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJES DEL APRENDIZAJE: LEERCONOCIMIENTO: Lectura: Tabla de datos.OBJETIVO: Valorar la importancia de la lengua en la comprensión y producción de lectura de tablas de datos. TIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Comprender mensajes expresados en tabla de datos en función de identificar el propósito comunicativo del texto.

PRELECTURA-Activar los conocimientos previos sobre la tabla de datos.-Hacer suposiciones a través del título y las ilustraciones.-Introducir vocabulario nuevo.-Motivar a la lectura.

LECTURA-Observar los gráficos y leer varias veces la información sobre el horario de las películas,que generalmente se presenta en tablas.-Leer las tablas de la página 176, leer en formaindividual y grupal.-Comentar sobre la lectura en clase entre todos.-Analizar y deducir lo que es una tabla de datos.

POSTLECTURA

Cartulina

Marcadores

ReglaLápiz

PinturasTexto

-Comprende mensajes expresados entabla de datos en función de identificar el propósito comunicativo del texto.

TECNICA -Prueba Escrita. INSTRUMENTO -Elaboraciónde una tablasobre la información sobre la semana cultural de la escuela.

-Guiar a los estudiantes a desarrollar las actividades de la página 177 del texto.-Reforzar el conocimientosobre la tabla de datos realizando las actividades de las páginas 178 y 179 del texto.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: Carteles, afiches, cartelera de cine. ¡A leer todo lo que nos rodea!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJES DEL APRENDIZAJE: LEERCONOCIMIENTO: Lectura: Señales y Anuncios.OBJETIVO: Valorar la importancia de la lengua en la comprensión y producción de lectura carteleras sobre señales y anuncios. TIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Comprender mensajes expresados en carteleras de señalesy anuncios en función de identificar el propósito comunicativo del texto.

PRELECTURA-Activar los conocimientos sobre carteleras informativas. ¿Qué saben sobre carteleras comunicativas?-Hacer suposiciones a través del título y de las ilustraciones.-Motivar a la lectura.

LECTURA-Observar las carteleras

Cartulina

Marcadores

PinturasLápizTexto

Gráficos

-Comprende mensajes expresados encarteleras deseñales y anuncios en función de identificar el propósito comunicativo del texto.

TECNICA -Actuación INSTRUMENTO -Elabore un cartel que nos indiquensobre lo quedebemos hacer para cuidar las plantas y otro cartel

informativas de la página180 del texto.-Comentar sobre las carteleras informativas.-Leer, analizar, sobre todos los carteles de la misma página.

POSTLECTURA-Guiar a los estudiantes a realizar las actividades de las páginas 180 y 181.

que no tengapalabras.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELERAS: AFICHES, CARTELERAS DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJES DE APRENDIZAJE: TEXTOCONOCIMIENTO: SÍLABA TÓNICA Y ÁTONAOBJETIVO: Conocer y aplicar adecuadamente elementos de la lengua en la creación de carteles, revisando su escritura y ortografía.AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S)DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS

METODOLÓGICASRECURSOS EVALUACIÓN

INDICADOR TÉCNICA E

ESENCIAL INSTRUMENTO

-Identificar la sílaba Tónica y Átona en las palabras y oraciones de los afiches que escriben.

MOTIVACIÓNDinámica: canto Alegría de los niños en la escuela.

PREREQUISITOS-Conocen el tipo de sílabas.-Pueden completar el diagrama.

DESEQUILIBRIO COGNITIVOPlantear lo siguiente.¿Cuáles son los tipos de sílabas?-Diferenciar lo que es la sílabatónica y átona.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

-Observar y leer el cartel.-Decir 3 palabras que tengan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba como rápidoy 3 en la penúltima, como camiones.-Entregar una para que trabajen en parejas.-Colorear la sílaba tónica de uncolor y la sílaba átona de otro

TarjetasCartelMapa

conceptual

TextoHojas

escritasVarias

palabrasPinturas

-Distinguela sílaba tónica y átona en palabras yoraciones.

-TÉCNICA PRUEBA ESCRITA-INSTRUMENTOCUESTIONARIOOBJETIVO

HETEROEVALUA-CIÓN.

Tiposde

color.-Con 3 palabras que tengan sílaba tónica, escriban oraciones.-Escribir 5 palabras con sílaba átona pintar la misma.TRANSFERENCIA DEL CONCOCIMIENTO.-Deducir con los niños y niñas el concepto de sílaba tónica y sílaba átona.-Realizar las actividades del texto página 182.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBA OBJETIVAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar la sílaba tónica yátona con palabras y oraciones de los afiches. ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S)

-COMPLETA CON LAS PALABRAS DEL RECUADRO SEGÚN CORRESPONDA.

Las ____________de una palabra pueden __________ tónicas y _______________La sílaba _______________ suena más fuerte que la sílaba _____________

-Colorea de amarillo la sílaba tónica.

parquedoctoresquinanúmerosílaba

señoritanoticieronavidadescuelalápices

cabezamuchachoescudotónicamesa

-Recorta y pega en el espacio 5 palabras con sílabas átonas.

sílabaseratonatónica

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: CARTELES: AFICHES, CARTELERAS DE CINEÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJES DE APRENDIZAJE: TEXTOCONOCIMIENTO: USO DE LA HOBJETIVO: Valorar la importancia de la lengua en la comprensión y producción de lectura carteleras sobre señales y anuncios. AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S) “Método Inductivo”

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Utilizar correctamente la h en palabras y oraciones.

PRESENTACIÓNDinámica: canto, el patio de mi casa.-Despertar el interés de niños yniñas a escribir correctamente.-Formar una actitud positiva frente a la ortografía.DETERMINACIÓN DE LA DIFICULTAD

-Guiar a los niños y niñas a identificar la dificultad, haciendo preguntas.

CarelTarjetasMarcadore

sTexto

CuadernoFichasHojasTijerasPeganolCartel

-Utiliza adecuadamen-te la h.

T. PRUEBA ESCRITAI. CUESTIONARIOOBJETIVO

BUSQUEDA DE ELEMENTOS SIMILARESY DE OTROS CASOS.

-Plantear preguntas para que busquen más ejemplos.

AGRUPACIÓN.-Guiar a descubrir el punto en común que caracterice a las palabras. Es conveniente resaltar algunos recursos: color, tamaño, configuración, etc.

GENERALIZACIÓN-Los niños y niñas han llegado a una conclusión, por lo tanto, pueden establecer la regla.

EJERCITACIÓN-Los niños y niñas ven, escuchanen forma reiterada palabras conla dificultad estudiada, a través de ejercicios en los cuales se fije la actividad en color.

APLICACIÓN-Dictar oraciones con palabras que contengan la dificultad o ejemplos dados por ellos mismos.

EVALUACIÓN-Comprobar si han adquirido el patrón ortográfico y si es capaz

de aplicarlo correctamente a nuevos contextos.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBA OBJETIVAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Utilizar correctamente la h enpalabras y oraciones. ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S)

CUESTIONARIO

-Lean el texto, subrayen con lápiz de color y escriban las palabras que se escriben con h.

Con mucho humor, Susana hizo un afiche para su perro huesos.

Huesos, feliz con su afiche lo puso en la entrada del huerto.

____________, _____________, _____________, ______________.

-Formen palabras y escriban en las líneas.

llas _______________ o _______________ so _______________ ano _______________ vo ______________ _ edad _______________

-Completen las oraciones con las palabras del recaudro.

a) Yo__________ las flores del jardín.b) Mi mamá compra _____________.c) Los niños chupan _____________.

-En el espacio recorta palabras con h y peguen.

huehum

PLAN DE CLASE

BLOQUE 5: Carteles, afiches, cartelera de cine. ¡A leer todo lo que nos rodea!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJES DEL APRENDIZAJE: TEXTOCONOCIMIENTO: Familia de palabras.OBJETIVO: Valorar la importancia de la lengua en la comprensión y producción de lectura textos utilizando familia de palabras. TIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creaciónde carteleras informativas utilizando familia depalabras.

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Conversar sobre sustantivos propios y comunes.-Solicitar que escriban en el pizarrón estos sustantivos.-Preguntar si saben algo sobre la familia de palabras.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Leer el diálogo en

GráficosTexto

Marcadores

PinturasLápiz

Cuaderno

-Aplica de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de cartelerasinformativas utilizando familia de palabras.

TECNICA -Prueba Escrita INSTRUMENTO -Este cuestionariose encuentraen las actividades de la página185 del texto.

parejas de la actividad 1de la página 184 del texto.-Después de comprender eldiálogo, contestar las preguntas de la actividad2 de la misma página.-Con la ayuda del maestroo maestra a deducir el concepto de familia de palabras.-Escribir en su cuaderno la familia de palabras delo siguiente.

Leche

Zapato

Pan

Plan de ClaseBloque 6

BLOQUE 6: ¡Los Cuentos Maravillosos!

OBJETIVO: Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir cuentos maravillosos que les permita liberar miedos y frustraciones, y comprender que aunque la vida trae complicaciones y adversidades a veces injustas y dolorosas, hay que enfrentarlas y saber superarlas para obtener triunfos. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.AÑO DE EGB: Tercero

CONOCIMIENTOS

Los cuentos maravillosos. Para hablar y escuchar. Narrar y comprender cuentos

maravillosos. Pasos para leer. Prelectura: elementos paratextuales. Lectura: “Juan el oso” Poslectura: “Juan el oso” Pasos para escribir. Planificación: estructura del cuento

maravilloso. Planificación: generación de ideas. Pasos para leer. Lectura: El Castillo de Irás y no Volverás. Poslectura: El Castillo de Irás y no Volverás. Pasos para escribir. Planificación: estructura de los cuentos

maravillosos. Planificación de ideas. Pasos para leer. Lectura: El príncipe.

PLAN DE CLASE

ÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJES DE APRENDIZAJE: LITARATURACONOCIMIENTO: NARRAR Y COMPRENDER CUENTOS MARAVILLOSOSOBJETIVO: Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, narrar cuentos maravillosos.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S) “Método Inductivo”

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración y de la sorprendente de la historia.

HABLAR Y ESCUCHAR-Discriminar información importante, presentando atencióna las consignas orales.-Desarrollar actividades periódicas y recursivas.-Realizar ejercicios de escucha,frecuentemente o las veces que sea necesario.-Informar cuál es el objetivo con el que van a escuchar.-Organizar un registro en el quelos estudiantes, completen,

Láminasdel texto Imágenescartelessobre

actitudesde saberescuchar.

-Reconoce los cuentos maravillosos en función dedisfrutar la historia.

-TECNICA PRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCUESTIONARIO

OBJETIVO

HETEROEVALUA-

CIÓN.

jerarquicen, transfieran o gradúen la información que se quiere identifica e interpretar.

LECTURA DE IMÁGENES-Leer las instrucciones de las páginas 188, 189.-Responder a las preguntas.-Comentar con mi compañera o compañero sobre lo leído.-Expresar lo que se acerca de los cuentos maravillosos.-Leer el diálogo.-Observar las imágenes.-Me doy cuenta de la secuencia de las acciones.-Averiguar con mi familia si conocen el cuento “La Cenicienta”.-Ordenar las ideas según su estructura.-Pensar bien en la estructura.-Narrar en forma pausado y pronunciando bien.Trabajar con las páginas del texto 190-191.

EVALUACIÓNTÉCNICA: PRUEBA ESCRITAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración y de los sorprendente de la historia.

CUESTIONARIO“Narrar y comprender cuentos maravillosos”

-Piensa en la secuencia de las acciones y numéralas.

-Escribo los cuentos que conocen mi familia.

-Ordena las ideas según la estructura del cuento.

Situación inicial: ________________________________________________________________.Conflicto: ________________________________________________________________.Desarrollo: ________________________________________________________________.Desenlace y final: ________________________________________________________________.

-Contesta:

Cuál es la manera de demostrar respeto a las personas cuando hablan:

PLAN DE CLASE

ÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJES DE APRENDIZAJE: LITERATURACONOCIMIENTO: CUENTO JUAN EL OSOOBJETIVO: Comprender los cuentos maravillosos y sentir gusto y placer por escuchar.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S) “Método Inductivo”DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS

METODOLÓGICASRECURSOS EVALUACIÓN

INDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escuchar cuentos maravillosos desde la identificación de sus partes fundamentales (inicio, desarrollo y desenlace).

PRELECTURA: ELEMENTOSPARATEXTUALES.

-Observar la carátula y realicenlo que se les pide.-Escribir lo que observaron en la carátula de la página 192 deltexto.-Escribir de qué trata la lectura.-Observar el dibujo de Juan y escriban tres razones por la quepienso que es el héroe de la historia.-Imaginar a quién tuvo que vencer y cómo lo hizo.

CuentosTexto

CuadernoLápiz

Pinturas

-Escucha cuentos desde la identificación de sus partesfundamentales.

T. PRUEBAESCRITA

T.CUESTIONARIOOBJETIVO

HETEROEVALUA-

CIÓN.

-Escribir con conjeturas.LECTURA

-Leer en forma silenciosa o en voz alta.-Leer en parejas o compartida elcuento Juan el oso páginas 194, 195, 196 y 197 del texto.-Tomar notas.-Autopreguntarse.-Parafrasear.-Vocabulario. Nuevo inferir el significado.-También leer y realizar las actividades de las páginas 198 y199.POSLECTURA-Realizar las actividades de laspáginas 200, 201 del texto.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBA ESCRITAINSTRUMENTO: CUESTIONARIODESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escuchar cuentos maravillosos desde la identificación de sus partes fundamentales (Inicio, desarrollo y desenlace)ÁREA: LENGUA Y LITERATURAAÑO DE EGB: TERCERO

CUESTIONARIOCUENTO: Juan el oso.

-Contesten

¿Cuál es el conflicto de la historia?, escriban en la línea._______________________________________________________________________________.¿Cuál es el objeto mágico de la historia? Escriba quién se lo dio y cómo se usa________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.Escriban la razón por lo que la princesa no reconoció a Juan._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

-Marquen con una X la razón por la que la princesa fue encantada.

Porque le gigante se enamoró de ella. _______

Porque desobedeció la prohibición del rey. _______Porque era hija del gigante encantador. _______

-Ordene las oraciones numerándolas del 1 al 7, según ocurren en elcuento.

____ Juan se encuentra con Arrancapinos.____ Juan se encuentra con Allamontes.____ Juan vence al duende, quien le da su oreja.____ Juan encuentra tres puertas.____ Juan mató al toro.____ Juan se encuentra con una princesa.____ La princesa le entrega un anillo.____ En los siguientes nombres pinta al héroe de la historia.

Juan, Arrancapinos, Allamontes, duende, rey.

-Expresen gráficamente cualquier parte del texto en el recuadro.

PLAN DE CLASE

ÁREA: LENGUA Y LITERATURAEJES DE APRENDIZAJE: LITETRATURA. ESCRIBIRCONOCIMIENTO: Estructura del cuento maravilloso.OBJETIVO: Comprender y escribir cuentos maravillosos, utilizando la estructura del cuento.AÑO DE EGB: TERCEROTIEMPO APROXIMADO: ________ PERÍODO (S) DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS

METODOLÓGICASRECURSOS EVALUACIÓN

INDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Escribir cuentos maravillosos desde la utilización de algunosrecursos propios de este género, inventar,cuentos maravillosos desde el disfrute del aspecto ficcional de este tipo de textos.

ESCRITURA DE CUENTOS.-Poner énfasis en desarrollar laidea de ficción, invención y disfrute.Planificar-Determinar el objetivo y la estructura del cuento.-Especificar que se quiere decir.-Establecer quién será el lectorde los cuentos.-Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, etc.

TextoLáminas

Personajes

CuadernoLápiz

Pinturas

Utiliza correctamente el código alfabéticoen la producciónde cuentos.

Técnica:Pruebaescrita

Instrumento,Escritura deun cuento.Tomando encuenta suestructura.-Situación inicial-Conflicto.Desarrollo.-Resolución del

-Organizar y clasificar las ideas.Redactar-Trazar un esquema para redactarcuentos.-Escribir el cuento teniendo en cuenta la forma de as oraciones y la selección de palabras.-Producir borradores.Revisar-Leer y releer, corregir erroresque se encuentre para mejorarlo.

conflicto y final de la historia.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 6: ¡Los Cuentos Maravillosos!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJES DEL APRENDIZAJE: TEXTOCONOCIMIENTO: Lectura: El Castillo de Irás y no volverás. OBJETIVO: Comprender cuentos maravillosos y experimentar placer y gusto, y que les permita liberarmiedos y frustraciones. AÑO DE EGB: Tercero. TIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIAL

INSTRUMENTO-Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.

PRELECTURA-Activar los conocimientos sobre si conoce cuentos maravillosos.Técnica lluvia de ideas.-Anotar en la pizarra loscuentos que conoce y ha escuchado.-Motivar a la lectura.

LECTURA-Leer el cuento maravilloso El Castillo de Irás y no Volverás.-Leer en forma grupal e individual.-Leer por párrafos.-Tomar notas.-Esquematizar, autopreguntarse, resumir,parafrasear. -Jugar a leer con la maestra o maestro y con sus compañeros y compañeras.

POSTLECTURA

GráficosImágenesCuentoEl

castillode Irásy no

volverás.

TextoLápiz

Pinturas

-Comprende los cuentos maravillosos en función dedisfrutar de la estructurade la narración y de lo sorprendente de la historia.

TECNICA -Prueba Escrita INSTRUMENTO -CuestionarioObjetivo.-Este cuestionariose encuentraen las páginas 214,215 y 216 del texto.

-Guiar a los estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 211, 212, 213.

PLAN DE CLASE

BLOQUE 6: ¡Los Cuentos Maravillosos!ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJES DEL APRENDIZAJE: LITERATURA: Leer CONOCIMIENTO: Lectura: El Príncipe Jardinero. OBJETIVO: Comprender cuentos maravillosos y experimentar placer y gusto, y que les permita liberarmiedos y frustraciones. AÑO DE EGB: Tercero. TIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.

PRELECTURA-Activar los conocimientos sobre los cuentos maravillosos.-Motivar a la lectura.

LECTURA-Leer el cuento maravilloso. El Príncipe Jardinero.-Leen junto con la maestra o maestro

GráficosImágenesCuentoEl

castillode Irásy no

volverás.

TextoLápiz

-Comprende los cuentos maravillosos en función dedisfrutar de la estructurade la narración y de lo sorprendente de la

TECNICA -Prueba Escrita INSTRUMENTO -Cuestionario-Este cuestionariose encuentraen las páginas 220,

utilizando los signos de puntuación.-Introducir nuevo vocabulario.-Tomar apuntes importantes.-Esquematizar.-Argumentar sobre el cuento.-Parafrasear.-Jugar a leer.

PRELECTURA-Diálogos compartidos.-Dramatizaciones.-Producción de Cuentos

Pinturas historia. 221 del texto.

Matemática Plan de Clase

Bloques 1 y 2

Tercero de Básica

Plan de Clase

Bloques 1 y 2

BLOQUE 5: MI CASA GRANDE ECUADOR

ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.AÑO DE EGB: Tercero OBJETIVO: Realizar combinaciones simples de monedas a través de sumas y restas para resolver problemas de razonamiento con númerosnaturales hasta el 999.EJE TRANSVERSAL: Respeto.

CONOCIMIENTOS

Números naturales hasta el 999. Composición de cantidades. Descomposición de cantidades. Relaciones de orden. Adición sin reagrupación. Adición con reagrupación. Operadores de adición y sustracción. Problemas de razonamiento. Sustracción sin reagrupación. Problemas de razonamiento. El dólar. Monedas de dólar. Combinaciones simples de dos por dos. Pictogramas. Compruebo lo que aprendí.

A trabajar con inteligencias múltiples.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Números naturales hasta el 999.OBJETIVO: Conocer, representar, leer y escribir número naturales hasta el 999.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer, representar, escribir y leer números hasta el 999.

CONOCIMIENTO PREVIO-Realizar la dinámica del Pún múltiplos del 2.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Hasta qué número conocen?-Resolver ejercicios de escritura de cantidades hasta de 3 cifras menores que setecientos.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Observar la lámina de la página 127 del texto.-Escuchar la explicación y esctibir los nombres de cada

Base diezábaco

tarjetastexto

cuadernoregletaslápiz

borradorpinturas

-Reconoce, representa, escribe y lea números hasta 999.

HETEROEVALUA-

CIÓN-PRUEBAESCRITA

-CUESTIONARIO OBJETIVO

uno.-Realizar ejercicios, jugando con las cartas.-Jugar con tarjetas, a sumary restar.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Realizar las actividades dela página 127.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Números hasta 999.AÑO DE EGB: TerceroEstudiante: _____________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer, representar, escribir y leer números hasta 999.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Ordena las siguientes cantidades de mayor a menor.

-Escribe los números que se encuentran como antecesor, sucesor o intermedio.

-Completa el siguiente cuadro numérico.

Representación gráfica Número Se lee

560

785

995

628

811

9948

398

905901

890750

805

900

752

892

856

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Composición y descomposición de cantidadesOBJETIVO: Realizar composiciones y descomposiciones de cantidades en centenas, decenas y unidades.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer el valor posicional de los números del 0 al 999 en base a la composición en centenas, decenas, unidades.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

-Guerra de restas.Cada jugador recibe 4 cartas, voltea tres de ellasy las suma, luego voltea la última y la resta. Esta vez la diferencia más alta gana la batalla.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO.¿Qué les pareció esta actividad? ¿Por qué?-Contestar:¿De qué manera podemos componer o descomponer

Base dieztarjetassobre

numerales decartulinatablas

-Reconoce elvalor posicional de los números del 0 al 999 en base a la composición y descomposición en centenas, decenas y unidades.

HETEROEVALUA-

CIÓN-PRUEBAESCRITA

I.CUESTIONARIO OBJETIVO

cantidades?REFLEXIÓN

-Observar minuciosamente cómo están compuestos estos números de la página del texto 128.-Realizar preguntas sobre loobservado y las operaciones matemáticas plateadas.

GENERALIZACIÓN-En parejas recibir numerales en sobre cerrado. Cada pareja analiza el contenido del sobre. Cada pareja selecciona el mecanismo para solucionar buscando numerales para formar la composición y descomposición de números dehasta 3 cifras, y esto le permitirá justificar su respuesta.

APLICACIÓN-Cada pareja expondrá la solución que dio a su problema.-Escuchar sugerencias de lasotras parejas y corregir errores.

-Trabajar con las páginas del texto 128, 129.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Composición y descomposición de cantidadesAÑO DE EGB: TerceroEstudiante: _____________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer el valor posicional de los números del 0 al 999 en base a la composición descomposición en decenas,, centenas y unidades.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Completa la siguiente tabla de composición de cantidades suma centenas más unidades. Ejemplo 800 + 5 = 805.

+400800900

-Descompón las siguientes cantidades.

801= 800+1710=950 =808=510=

-Resuelve las adiciones por descomposición

10 20 30 40 50 60 70 80 90410 480

830960

910= 900+10

930=970=920=990=

DESCOMPOSICIÓN

PLAN DE CLASE

ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Relación de Orden. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Establecer relaciones de ordeny entre los números hasta el 999.

PRERREQUISITOS-Escribir números ordenando de mayor a menor y viceversa.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA-Observar el salto en lasemirrecta numérica.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Encontrar el patrón numérico que se forma con los saltos de la llama.-Escribir los números que se encuentran como antecesor y sucesor.-Elaborar ejercicios connúmeros; para que escriban el número antecesor, los números intermedios y el sucesor.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Resolver los ejercicios1 y 2 de la página 130.

TarjetasFichasTexto

Marcadores

LápizPinturas

-Establecer relaciones deorden entre números hasta999.

TÉCNICA-Actuación. INSTRUMENTO

-Ejercicios derelación de orden en el aula y fuera de ella.

PLAN DE CLASE

ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Adición sin reagrupación y con reagrupación. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Resolver adiciones sin reagrupación y resolver adiciones con reagrupación con números de hasta 3 cifras.

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Jugar con las cartas al 21

DESEQUILIBRIOCOGNITIVO

¿Si tenemos un problema como este quéhacemos para resolver?-En el parque de mi barrio se organizan en2 grupos con los vecinos. El primero siembra 367 árboles y el segundo siembra 243. ¿Cuántos árboles se siembran en total?

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Lluvia de ideas.-Anotar todas las respuestas y quedarnoscon la correcta y luego realizar la operación.-Guiar a los estudiantes a desarrollar los ejercicios de la página 131, la parte superior, y también realizar las actividades de la página 132 la parte superior.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

NaipeTarjeta

sTexto

Cuaderno

LápizPintura

s

-Resuelve adiciones sinreagrupación y resolver adiciones conreagrupación con números de hasta 3 cifras.

TÉCNICA-Actuación. INSTRUMENTO

-Ejercicios. -Ejercicios varios en el aula y fuera de ella.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Operadores de adición y sustracciónOBJETIVO: Reconoce y resuelve operadores de adiciones y sustracciones con números de hasta tres cifras.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Resolver operadores de adiciones y sustracciones con números de hasta 3 cifras

PRERREQUISITOS-Cálculo mental.Piensa un número súmale 5 y quítale d así…¿Qué es sumar?¿Qué es restar?

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Observar minuciosamente loscuadros en el pizarrón.-Realizar varios ejercicios con operadores de adición y sustracción.

tablasnumeralessino + y –tarjetastexto

cuadernolápiz

pinturas

-Resuelve operadores ysustracciones con númerode hasta 3 cifras.

TÉCNICA:PRUEBAESCRITA

INSTRUMENTO:

CUESTIONARIO OBJETIVOEXPOSICIÓN

ORAL

HETEROEVALUA-

CIÓN

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Trabajar en parejas.-Entregar a daca pareja numerales de cartulina e indicar que cada número le sume 3.-Deducir cuales son los operadores de la adición y sustracción

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Trabajar con las páginas 133 y 134 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Operadores de adición y sustracciónAÑO DE EGB: TerceroEstudiante: _____________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver operadores de adiciones y sustracciones con números hasta de 3 cifras.

CUESTIONARIO OBJETIVO-Analiza los ejemplos y completa

-Completa las series y escribe en el recuadro el operador aditivo.

-Escribe el operador de la adición o sustracción

+5

10 5

+2

20

40

60

300

800

600

500

350

450

250

700

1

30

25

5

- 50

+

530

855

354

875

980 920 545 555

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Problemas de razonamientoOBJETIVO: Plantea problemas y resuelve a partir de situaciones cotidianas.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Resolver y formular problemas de adición ysustracción con reagrupación a partir de situaciones cotidianas con númerosde hasta tres cifras.

DESCRIPCIÓN DE PROBLEMATÉCNICA

RompecabezasCon anticipación el maestro o la maestra con anticipación deberá elaborartarjetas grandes con los problemas matemáticos luego los corta en piezas. Habrá tantos colores de tarjetas como grupos desee formar y cada tarjeta tendrá tantas piezas como integrantes de cada grupo (se recomienda nomás de 4 personas por

Material concreto

rompecabezastextolápiz

borradorpinturas

-Resuelve y formula problemas deadición y sustracción con reagrupacióna partir de situaciones cotidianas con números de hasta tres cifras.

TÉCNICA:PRUEBAESCRITA

INSTRUMENTO: PROBLEMAS

HETEROEVALUA-

CIÓN

grupo).En una bolsa se mezclan todas las piezas y cada niñoo niña, saca solo una pieza.Rápidamente se forman los grupos de colores de tarjetay arman el rompecabezas parapoder leer el problema. Es necesario fijar tiempo límite de solución, ya que todos los grupos deben resolver los problemas planteados en los rompecabezas.

ANÁLISIS DEL PROBLEMAPor medio de la lectura comentada, cada grupo analiza su problema. Es necesario que el maestro o maestra ofrezca la facilidadde uso de distinto material concreto de apoyo.

FORMULAR ALTERNATIVASDE SOLUCIÓN

Después de haber analizado, por consenso del grupo se busca la mejor opción de solución. Es necesario que en cada grupo se tome nota

del proceso y la solución que se dio al problema. Una vez que se desarrolla un problema se procede a rotar el rompecabezas entre grupos.

RESOLUCIÓNCon la coordinación del maestro o la maestra, cada grupo expone su solución: sison 5 grupos, habrá 5 soluciones. Lo que se trata es de comparar las distintasformas de análisis de cada grupo, para llegar a la misma respuesta.Trabajar con el texto la página 135.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Problemas de razonamientoAÑO DE EGB: TerceroEstudiante: _____________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver y formular problemas de adición y sustracción con y sin reagrupación a partir de situaciones cotidianas con números de hasta tres cifras.

PROBLEMAS

En un corral tienen 385 gallinas y 892 pavos: ¿Cuántas aves hay entotal en el corral?

DATOS RAZONAMIENTO OPERACIÓN COMPROBACIÓN

RESPUESTA ____________________________________________________________

En una escuela hay 850 niños, desfilan todos, en otra escuela desfilan 452 niños. ¿Con cuántos estudiantes más desfila la otra escuela?

DATOS RAZONAMIENTO OPERACIÓN COMPROBACIÓN

RESPUESTA: ____________________________________________________________

PLAN DE CLASE

ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Sustracciones con reagrupación y sin reagrupación. OBJETIVO: Plantea y resuelve sustracciones con y sin reagrupación con números de hasta 5 cifras. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Resolver adicionessin reagrupación y resolver adiciones con reagrupación con números de hasta 5 cifras.

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Juego, guerra de restas.-Cada jugador recibe cuatro cartas, voltea tres de ellas y las suma, y luego voltea la última y la resta.-Esta vez la diferencia más alta gana la batalla.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Plantear problemas de resta en un cartel y resolver.-Guiar a los estudiantesa realizar los problemasde la parte superior de las páginas 136 y 137.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Reforzar el conocimiento realizando los ejercicios 1 y 2 de la página 136 y 1, 2, 3 y 4 de la página 138

Naipe Regleta

sTexto

Cuaderno

LápizPintura

sCartel

-Resuelve adiciones sinreagrupación y resolver adiciones conreagrupación con números de hasta 5 cifras.

TÉCNICA-Observación INSTRUMENTO

-Lista de Cotejo.

EVALUACIÓNÁREA: MatemáticaCONOCIMIENTO: Sustracción con y sin reagrupación con números de hasta 3 cifras.TÉCNICA: ObservaciónINSTRUMENTO: Lista de CotejoAÑO DE EGB: TerceroESTUDIANTE: _________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver sustracciones con o sin reagrupación con números de hasta 3 cifras.

INDICADORES SI NO

-Descompone cantidades en unidades, decenas y centenas.

-Establece diferencia entre operación de adición y sustracción.

-Comprende las instrucciones para plantear sumas y restas.

-Comenta libremente sus dificultades.

-Realiza restas con y sin reagrupación de hastanúmeros de tres cifras.

-Resuelve problemas sin dificultad.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICA-MEDIDACONOCIMIENTO: El dólarOBJETIVO: Conocer las monedas que rigen en nuestro país y realizar conversiones de la unidad unitaria.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Realizar conversionesde la unidad monetariaentre monedas a billetes hasta un dólar y viceversa.

PRERREQUISITO-Jugar a realizar compras deproductos, identificando el valor de las monedas y billetes al realizar operaciones matemáticas.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

En una cartulina, elaborar una bicicleta con todos sus detalles y recortar sus partes, mientras más partes mejor.

CONSTRUCCIÓN DEL

papelotescartulinamarcadorespinturasreglastexto

-Realiza conversionesde la unidadmonetaria entre monedas y demonedas a billetes hasta un dólar.

TÉCNICAPRUEBAESCRITA

INSTRUMENTOCUESTIONARIO OBJETIVO

CONOCIMIENTO-Cada niño y niña tiene monedas, billetes didácticosy su rompecabezas -Se acercan a su compañero ocompañera y participan considerando el siguiente diálogo como ejemplo.Te vendo una llanta¿En cuánto me vendes?En 3 dólares solo una, si quieres las 2 te las dejo a 5 dólares, etc.-La persona que compró puedevender la parte que compró tomando como ejemploTe vendo una llanta de la bicicleta de mi amigo¿En cuánto me la dejas?Vale 4 dólares, si quieres las 2 a 7 dólares, etc. (incrementando el valor que pagó)-Cada integrante puede vender cualquier parte de subicicleta y el que lo compra, lo revende para recuperar lo invertido y tener una ganancia

adicional.-Este es un juego para realizar práctica de operaciones sencillas de suma y resta valiéndose de compras y ventas por lo tanto se puede también jugara la tienda con el fin únicamente la aplicación matemática.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Trabajar con las páginas del texto 141, 142, 143.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: El dólarAÑO DE EGB: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Realizar conversiones de launidad monetaria entre monedas y de monedas a billetes hasta el

dólar y viceversa.Estudiante: _____________________

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Realiza las siguientes transformaciones.

1 moneda de 10 ctvs Es como monedas de 5 ctvs.1 moneda de 50 ctvs Es como monedas de 10 ctvs.1 moneda de 5 ctvs Es como monedas de 1 ctvs.1 dólar Es como monedas de 1 ctvs.1 dólar Es como monedas de 10 ctvs.1 dólar Es como monedas de 25 ctvs.1 dólar Es como monedas de 50 ctvs.

-Resuelve los siguientes problemas.

Un chupete cuesta 10 ctvs. Si compro 10 chupetes ¿Cuánto pago en total?R=Carlos tienen en su alcancía 8 monedas de 10 ctvs, 6 monedas de 5 ctvs ¿Cuánto dinero tiene ahorrado?R=

-Consigue monedas y billetes didácticos de hasta un dólar recorta y pega en el espacio según corresponda.

25 centavos 1 dólar moneda1 centavo y dólar billete

5 centavos

10 centavos 50 centavos.

PLAN DE CLASE

ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: Pictogramas. OBJETIVO: Conocer y comparar frecuencias en Pictogramas. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Compara frecuencias en Pictogramas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Dar ejemplos de pictogramas.DESEQUILIBRIO COGNITIVO-Si queremos representarla producción de frutas de una provincia que puedes usar.

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Presentar el pictogramade la página 146 del texto.-Leer el problema.-Contestar las preguntas.-Deducir entre todos lo que es un pictograma.-Guiar a los estudiantesa leer, comprender los ejercicios de la página 146 del texto.-Realizar otros ejercicios en el pizarrón y en el cuaderno.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Reforzar el conocimiento realizando los ejercicios de la página 147 del texto.

ObjetosdelmedioTexto

Cuaderno

Lápiz

-Compara frecuencias del medio en Pictogramas.

TÉCNICA-ActuaciónINSTRUMENTO

-Ejercicios dela página 148 del texto.

Plan de Clase

Bloque 6

BLOQUE 6: FIESTA DE MI PAIS.

ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.AÑO DE EGB: Tercero OBJETIVO: Utilizar las medidas de tiempo y los números ordinales através de series numéricas que permitan resolver problemas de razonamiento de suma, resta y multiplicación con números naturaleshasta 999.EJE TRANSVERSAL: Equidad.

CONOCIMIENTOS

Mitades. Tantas veces tanto. Los términos de la multiplicación. La multiplicación en la semirrecta numérica. Series numéricas: el doble. Series numéricas: el triple. La serie del 4 y del 5. La serie del 6 y del 7. Problemas de razonamiento. La serie del 8 y del 9. Problemas de razonamiento. La serie del 8 y del 9. Problemas de razonamiento. Números ordinales. El año, los meses, las semanas y los días. Las horas y los minutos.

Compruebo lo que aprendí. A trabajar con inteligencias múltiples.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: MitadesOBJETIVO: Conoce mitades y dobles en unidades de objetos.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

JUEGO-Entregar fichas del domino e indicar lo que van hacer.¿Qué ficha de domino completa la serie?

Fundasdomino

caramelos texto

cuaderno pinturas.

-Reconoce mitades y dobles en unidades de objetos.

HETEROEVALUA-CIONT. PRUEBA ESCRITA T. EJERCICIOS

? ?

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Trabajo en grupos a cada grupo entregar una funda concaramelos, indicar que tieneque repartir los caramelos en partes iguales

Contestar¿Cuántos caramelos hay? ¿Cuál es la mitad de 8 y 6?

DESIQUILIBRIO COGNITIVO-¿Qué pasaría si se agrega otro caramelo en una de las fundas?-¿Será equitativo? ¿Por qué?-Realizar varios ejercicios de reparto de completación de seriación

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Trabajar con las páginas del texto 157, 158 y 159.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: MitadesANO DE EGB: TerceroESTUDIANTE: ___________DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPENO: Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

EJERCICIOS

-Entregar una manzana a cada grupo, solicitar que dividan en dos partes iguales.

COMUNICA

¿Cuántas partes se formaron?________________________________________________________________________________

¿Son iguales cada una de las partes entre ellas?________________________________________________________________________________

¿Cómo se llama cada parte?________________________________________________________________________________

-Completa la serie

-Completa lo siguiente

La mitad de 2 es

La mitad de 10 es

La mitad de 6 es La mitad de 8 es

La mitad de 4 es

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Tantas veces tanto.OBJETIVO: Reconocer la noción de la multiplicación con patrones de sumando iguales o con situaciones de tantas veces tanto.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de tantas veces tanto.

Juego del Pan-Contar los números del 1 al0, cuando toque múltiplo hacer pan CICLO DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIA.

Preguntar¿Qué es sumar tantas veces? ¿Para qué nos servirá? ¿Cómo se llamara la suma rápida o repetitiva?

REFLEXION-En que se diferencia la suma y la multiplicación.

Caramelosobjetos del

aulaábaco

semillastexto

cuadernolápiz

pinturas

-Relaciona la noción demultiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de tantas veces tanto.

HETEROEVALUA-

CIÓNT. PRUEBAESCRITA

I.CUESTIONARI

OOBJETIVO

-Resolver ejercicios como suma y multiplicación.-Usar el ábaco con unidades de mil formando fichas, por 40 fichas de cuatro colores (10 por cada color).-Plantear multiplicaciones en el pizarrón y entregar unábaco por grupo.-Deducir que es la multiplicación y conocer sustérminos.

CONCEPTUALIZACIÓN-Utilizar el texto de matemática página 160 y reforzamos lo que es la multiplicación y sus términos.

APLICACIÓN-Para realizar la aplicaciónse realizará: ejercicios en el pizarrón, en el cuaderno,y trabajar con las páginas del texto. 161, 162, 163, 164.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO:ANO DE EGB: TerceroESTUDIANTE: ___________DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPENO: Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de tantas veces tanto.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Une con una línea la suma con su respectiva multiplicación.

-Escribe la multiplicación que le corresponde a cada suma.

2 + 2 + 2 + 2 __________________1 + 1 + 1 + 1 + 1 __________________ 9 __________________4 + 4 + 4 __________________

-Escribe la suma que le corresponda

3 x 4 ____________2 x 2 ____________1 x 10 ____________

5 x 63 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3

10 + 10 + 10

6 + 6 + 6 + 6 +6

1 + 1 + 1

2 + 2 + 2 + 2 +2 + 2 + 2

4 x 1

3 x 10

6 x 3

7 x 2

2 x 3 ____________3 x 3 ____________5 x 2 ____________

-Completa el organizador gráfico.

es una sus

son

-En las operaciones escriba los factores y el producto.

5 x 2 = 16 5 x 2

________ _______ 16

LA MULTIPLICACIÓN

Suma rápida

Su signoes

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Series numéricas: el doble, el triple, la serie del 4, del 5 del 6 y del 7OBJETIVO: Relacionar la noción de multiplicaciones con patrones de sumandos iguales o con situaciones de tantas veces tanto.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: __________ Períodos (s).

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.-Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de tantas veces tantas.

CICLO DEL APRENDIZAJEJuego del Pun

Empezar con la serie del 2 hasta el 30, cuando toque múltiplo del 4 hacer pun conla mano o con el pie.-Se puede realizar de esta manera con la serie del 3, 4, 5 …

EXPERIENCIAPreguntar

¿Qué es el doble, el triple?¿Para qué se usan estos números?

Tarjetasobjetosdel aulacaramelosregletascuadernotextolápiz

pinturas

-Reconoce mitades, triples, series del 4, 5, 6, etc. en unidades de objetos.-Relaciona la notación con patronesde sumando iguales o con

AUTOEVALUA-CIÓN

TÉCNICAOBSERVACIÓNINSTRUMENTOLISTA DECOTEJO

¿Cómo usamos en nuestra vidadiaria?

REFLEXIÓN-En qué se diferencia el doble, el triple?, etc.¿Qué pasos seguimos para encontrar el doble, el triple, etc.¿Cómo se obtiene el resultado?

CONCEPTUALIZACIÓNUtilizamos el texto de matemática y realizamos las actividades de las páginas 165, 166, 167, 168.

APLICACIÓN-Utilizar el cuaderno de trabajo y escribir las series en forma de suma y demultiplicación.-Realizar las actividades 1,2, 3 de la página 169.

situaciones de tantas veces tantas.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: El doble, triple, series 4, 5, 6, etc.AÑO DE EGB: TerceroESTUDIANTE: ____________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer mitades o dobles, triples, series de 4, 5, 6, etc. en unidades de objetos y relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumando iguales o con situaciones de tantas veces tantas.

LISTA DE COTEJO

INDICADORES SI NO

-Descompongo cantidades en decenas, unidades y centenas.

-Establezco diferencia entre la suma y la multiplicación.

-Comprendo las instrucciones para plantear sumas ymultiplicaciones.

-Distingo lo que es el doble, el triple, las series de 4, 5, etc.

-Escribo las series en forma de suma y multiplicación.

-Represento en la recta numérica las series.

-Resuelvo sumas, restas con reagrupación con números hasta 3 cifras.

-Reconozco sus factores y el resultado.

-Comento libremente mis dificultades.

-Pido ayuda cuando lo necesito.

-Las actividades las realizo con alegría y mucha responsabilidad.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Problemas de razonamientoAÑO DE EGB: TERCERO.ESTUDIANTE: _______________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver y formular problemas de adición y sustracción con y sin reagrupación a partir de situaciones cotidianas hasta números de tres cifras.

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Resolver y formular problemas de adición ysustracción con o sin reagrupación a partir de situaciones cotidianas hasta números de tres cifras.

JUEGO DE PARADOJAS-Intenta formar un cuadrado con 12 monedas de manera quecada uno de sus lados tenga 4. Luego puedes hacer lo mismo con 5monedas en cada lado del cuadrado.

CICLO DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIA

¿Qué es un problema?¿Cómo resuelves un problema?

REFLEXIÓN¿Qué pasos seguimos para resolver un problema?

Monedas de 5centavos de 25

centavostexto

cuadernolápiz

pinturas

-Resuelve, yformula problemas deadición y sustracción con o sin reagrupacióna partir de situaciones cotidianas hasta con números de 3cifras.

-TÉCNICAPRUEBA

-INSTRUMENTOPROBLEMAS

¿Cómo se obtiene el resultado?

CONCEPTUALIZACIÓN-Utilizamos el texto de matemática página 174 y realizamos las actividades de esta página.

APLICACIÓN-Resolver el siguiente problema:-Un reloj cucu tarda 5 segundos en dar 6 vueltas.¿Cuánto demorará en dar 12 vueltas?-Realizar las actividades del texto página 170 y 171.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Problemas de razonamientoAÑO DE EGB: TerceroDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver y formular problemas de adición y sustracción con o sin reagrupación a partir de situaciones cotidianas hasta números de tres cifras.

PROBLEMAS

1.- En la avenida Huayna Capac circulan 6 autos. Se en cada auto hay 3 personas. ¿Cuántas personas viajan en los 6 autos?

DATOS RAZONAMIENTO OPERACIÓN COMPROBACIÓN

RESPUESTA: _______________________________________________________________

2. Una niña elaboró 5 bufandaS con 7 madejas de hilo cada una. ¿Cuántas madejas utilizó en total?

DATOS RAZONAMIENTO OPERACIÓN COMPROBACIÓN

RESPUESTA:_______________________________________________________________

PLAN DE CLASE

ÁREA: Matemática CONOCIMIENTO: La serie del 8 y del 9. OBJETIVO: Comprender y relacionar la noción de la multiplicación, mediante reconocer la serie del 8 y del 9. AÑO DE EGB: TerceroTIEMPO APROXIMADO: ___ Período (s)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA E

ESCENCIALINSTRUMENTO

-Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de tantas veces tanto.

CONOCIMIENTOS PREVIOSJuego

Mente Maestra-Entregar cuatro fichas de colores diferentes, que al ser movidas y tapadas de un lugar a otro se descubre la secuencia en la que van a quedar según pistas. Este juego desarrolla lacapacidad de atención y concentración.DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Te gustó el juego? ¿Porqué?

CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO

-Entregar material concreto en parejas paraque formen conjuntos de 8 y 9 objetos y luego laserie del 8 y 9.-Guiar a los estudiantesa realizar los ejercicios de la página 172 del texto.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Realizar ejercicios de la seria numérica del 8 y del 9 en la recta numérica y los ejercicios de la página 173 del texto.

Fichasde

colorMaterial delmedioTabla

pitagóricaTexto

Cuaderno

Lápiz

-Relaciona lanoción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o consituaciones de tantas veces tanto.

TÉCNICA-AplicaciónINSTRUMENTO

-Escuchen la canción de lasmultiplicaciones en el MP3 opor medio de Infocus. (Si tuviera)

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Números ordinalesAÑO DE EGB: TERCERO.ESTUDIANTE: _______________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer los números ordinales del primero al vigésimo.

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Reconocer los númerosordinales del primero al vigésimo.

Salir al patio y jugar a lascarretitas.-Se determinará el punto de partida y el punto de llegada.-Al tiempo de 3 saldrán los niños y se irá anotando quien llega primero, quien llega segundo y así sucesivamente hasta el vigésimo.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Contestar ¿Cómo se llaman

niñostarjetas

pitotextolápiz

pinturas

-Reconoce los números ordinales del primero al vigésimo.

-TÉCNICAOBSERVACIÓN

-INSTRUMENTOLISTA DECOTEJO

estos números?CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO-Observar minuciosamente la página del texto, 176.-Realizar las actividades deesta página.-Deducir el significado de números ordinales.-Resolver las actividades del texto de la página 176, ejercicios 1 y 2 de la partesuperior.

TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO

-Salir al patio, jugar a lascarreras por grupos y nombrar al que llega primero, segundo, etc. y asíreforzar los números ordinales.-Realizar la actividad 1 de la parte inferior de la página 176 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Números OrdinalesAÑO DE EGB: TerceroDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer los números ordinales del primero al vigésimo.

LISTA DE COTEJO

INDICADORES SI NO

-Reconoce número ordinales.

-Conoce lo que son los números ordinales.

-Escribe números ordinales desde el primero al vigésimo.

-Indica en orden los números ordinales.

-Comprende por qué se llaman ordinales.

-Pide apoyo cuando no lo necesita.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICA: MEDIDACONOCIMIENTO: El año, los meses, las semanas y los días.OBJETIVO: Conocer el año, los meses, los días por medio de calendario.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ___________ Período (s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Realizar conversionesusuales entre años, meses, días, horas y minutos en situacionessignificativas.

DINÁMICACANTO

Palo, palo, palo bonito paloes.

CICLO DE APRENDIZAJE-Indicar el calendario de los 12 meses.-Nombrar a cada uno.-Describir sus características.-Indicar los días que tiene cada mes.

REFLEXIÓN-Dialogar sobre cada mes.Preguntar

Calendariotarjetastextopinturalápiz

-Realiza conversionesusuales entre años, meses, días,horas y minutos en situaciones significativas.

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCUESTIONARIO OBJETIVOHETEROEVALU

A-CIÓN

¿Cuándo es tú cumpleaños?¿En qué mes se celebra la Navidad?¿En qué mes es el día de la Madre, del Padre y el día del Niño?

CONCEPTUALIZACIÓN-AdivinanzaUn árbol tiene 12 ramas, en cada rama un nido, en cada nido un pájaro, y cada pájaro con su apellido.¿Qué será que será?-Trabajar con el texto página 177.

APLICACIÓN-Trabajar las actividades dela página 178 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: El año, los meses, las semanas y los díasAÑO DE EGB: TerceroESTUDIANTE: ________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Realizar conversiones usuales entre años, meses, días, horas y minutos en situaciones significativas.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Completa las siguientes equivalencias.

24 horas es 1 día7 días es ___ ______30 días es ___ ______4 semanas es ___ ______12 meses es un año365 días es ___ ______366 días es ___ ______

-Ponga un V si es verdadero o una F si es falos.

Los meses del año tienen 12 meses. _____ La semana tiene 7 días.

_____ El año bisiesto tiene 366 días.

_____

-Calcula lo siguiente.

Si cada año tienen doce meses y en cada mes hay 30 días. ¿Cuántosdías hay en un año?

OPERACIÓN RESPUESTA

-Pinta la frase que corresponda.Un año bisiesto tiene:

a) 465 días.b) 365 días.c) 205 días.

PLAN DE CLASE

ÁREA: MATEMÁTICA: MEDIDACONOCIMIENTO: Las horas y los minutosOBJETIVO: Leer la hora y los minutos en el reloj análogo.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ___________ Período (s)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADORTÉCNICA EESENCIAL

INSTRUMENTO-Realizar conversiones usualesentre horas y minutos.-Leer minutos en relojes análogos.

PRERREQUISITOS¿Conocen el reloj?¿Para qué nos servirá?ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

-Observar minuciosamente un reloj.-Describir características del reloj.-Comparar clases de relojes.CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Experiencia-Percepción del relojTodos dibujan un reloj que conoce, designar características.

Reflexión

Relojes dediferentesformas ytamaño

cuadernolápiz

pinturastexto

cartulinamarcadores

-Realiza conversionesusuales entre horas y minutos.-Lee minutosen relojes análogos.

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCUESTIONARIO OBJETIVO

-Dialogar sobre semejanzas y diferencias que tienen los relojes.

CONCEPTUALIZACIÓN-Trabajar enel texto página 179.

APLICACIÓN-Dibujar un reloj.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Trabajar todas las actividadesdel texto página 180.

EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICACONOCIMIENTO: Las horas y los minutosAÑO DE EGB: TerceroESTUDIANTE: ________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Realizar conversiones usuales entre horas y minutos, leer minutos en relojes análogos.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Lee y contesta las siguientes preguntas.

Valeria hace su tarea en 2 horas y 15 minutos y Juan Carlos en 70 minutos.¿Quién hizo su tarea en menos tiempo?

Si un día tiene 2 horas y yo duermo 8 horas en el día. ¿Cuántas horas del día estoy despierto?

Mi mamá sale a su trabajo a las 9h00 y regresa después de las 6 horas. ¿A qué hora llega?

-Lee y resuelve el problema.

El desfile del campeonato de fútbol terminó a las 13h00. Duró 3 horas. ¿A qué hora comenzó el desfile?

EntornoNatural ySocial

Plan de Clase

Bloques 5 y 6

Tercero de Básica

Plan de Clase

Bloque 5

BLOQUE 5: MI PAIS

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad nacional.EJES DEL APRENDIZAJE: Buen Vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. OBJETIVO: Reconocerse como ecuatoriano o ecuatoriana por vínculos afectivos que parten de la participación en un mismo territorio, con una misma historia y gran diversidad social y cultural de su gente. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la democracia. AÑO DE EGB: Tercero

CONTENIDOS

Soy parte del Ecuador. Somos ecuatorianos y ecuatorianas. Mi tierra el Ecuador. La gente de mi país. Las fiestas de mi país. Historias del Ecuador.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: Soy parte del EcuadorOBJETIVO: Reconocerse como ecuatoriano y ecuatoriana, valorando su historia y su diversidad natural y social.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ___ Períodos(s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Identificar su localidad como parte de un país, a través de mapas que describencómo es su gente, su cultura y sus paisajes, relatando suhistoria acerca de su diversidad.

CICLO DEL APRENDIZAJE-Solicitar a los niños y niñasque cuentes experiencias personales relacionadas, con los paisajes del Ecuador, sobre la diversidad Cultural.-Dialogar sobre las costumbresde nuestra gente, tradiciones,etc.-Presentar carteles, láminas.-Solicitar que describan cadacartel y lámina y que comentensus ideas y sensaciones.

REFLEXIÓN

Mapaetnográficodel Ecuador

láminasfotografías

textocuaderno

vestimenta

-Ubica su ciudad o su pueblo en un croquis.-Conoce leyendas costumbresde mi país.

INSTRUMENTODRAMATIZACIÓN-Represente a grupos étnicos de la Costa, Sierra y Oriente.-PreparaciónResaltación de viviencias que

¿Sabías que existen varias clases de mapas: de ciudades, de países, de montañas, de ríos? ¿Cómo puedes conocer donde se ubica tu ciudad o pueblo?-Motivar a la lectura del contenido del texto páginas 102 y 103.-Explicar los términos nuevos y estos aplicar en distintos contextos.-Analizar, comentar y extraer conclusiones.

CONCEPTUALIZACIÓN-Apoyarse en el texto para reforzar sobre el respeto a ladiversidad cultural de nuestropaís.

APLICACIÓN-Pedir a los estudiantes que den ejemplos de grupos étnicosde nuestro país.-Acompañar y ayudar a realizarlas actividades de las páginas104 y 105 del texto.

faciliten ladramatización.-ComprensiónConocimientode las características del personaje y del espacio temporal.-OrganizaciónEntrega de roles a cumplirse.-EjecuciónPuesta en escena la dramatización.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: SOMOS ECUATORIANOS Y ECUATORIANASOBJETIVO: Explicar qué siente el ser ecuatoriano y ecuatoriana.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ___ período(s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Demostrar sentimientos de pertenencia hacia el país, explicando su reconocimiento de ser y sentirse ecuatorianoo ecuatoriana, porque comparte una misma historia y lazos de reciprocidad.

PRERREQUISITOS-Conversar sobre la importancia de la historia del Ecuador.

Preguntar¿Sabías que parte de lo que somoshoy provienen de nuestros antepasados indígenas?¿Cómo Vivian nuestros antepasados?

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Nombrar pueblos indígenas de la actualidad.

Preguntar¿Qué sabes de nuestros antepasados?¿Sabes que nos dejaron nuestros antepasados?

Láminascartelestexto

recortescuadernolápiz

pinturaspeganoltijeras

-Reconoce historias comunes entre los ecuatorianos y ecuatorianas.-Explica qué sienteal ser ecuatoriano o ecuatoriana.

TÉCNICAPrueba EscritaINSTRUMENTOCuestionarioObjetivo

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Motivar a leer, analizar y comentar la lectura de la página 106 del texto.-Conocer la importancia de la historia del Ecuador.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-En forma oral resumir el tema.-Ayudar a realizar las actividades de la página 107 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALAÑO DE EGB: TERCEROCONOCIMIENTO:ESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Demostrar sentimientos de pertenencia hacia el país, explicando su reconocimiento de ser y sentirse ecuatoriano o ecuatoriana, porque comparte una misma historia y lazos de reciprocidad.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Contesta:

¿Quiénes habitaban en nuestro Ecuador hace muchísimos años?

¿Qué nos dejaron los pueblos indígenas?

¿Qué se produjo cuando los españoles se asentaron en nuestro territorio?

-Ponga una V si es verdadero o una F si es falso.

Compartir una historia común hace que nos sintamos orgullososde ser ecuatorianos y ecuatorianas _______

Ancentra, es que viene de nuestros antepasados. _______

-Grafica la fiesta tradicional de tu cantón o parroquia.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: MI TIERRA, EL ECUADORAÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ____ período(s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer el territorio ecuatorianocomo propio, mediante la utilización de material cartográfico.

CICLO DEL APRENDIZAJEDinámica “Canto”

Ya me voy ya me voy al Orientea trabajar

-Conocen un mapa, un plano, unglobo terráqueo es igual a un plano.¿Dónde han visto estas representaciones?-Sabías que un mapa es una representación a escala del territorio y las características de un lugar.

CONCEPTUALIZACIÓN-Presentación de mapas, planosy globo terráqueo podrán

Mapasfísico,político

etnográficoesferaplanostexto

pinturas

-Reconoce el país enun mapa.-Lee un mapa del Ecuador.

-TÉCNICAPrueba Escrita-INSTRUMENTOCuestionarioObjetivo.

diferenciar lo que es un mapa,un plano, un globo terráqueo.-Motivar a los estudiantes a leer la página 108 del texto.Luego analizar comentar y extraer conclusiones.Deducir lo que es un mapa, lo que es un plano, y lo que es un globo terráqueo y para qué sirve.

APLICACIÓN-En forma oral se resumirá el texto.Se motivará a los estudiantes a realizar las actividades de la página 109 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO:AÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer el territorio ecuatoriano como propio, mediante la utilización de material cartográfico.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Grafica el mapa del Ecuador con sus regiones principales: Costa, Sierra y Oriente y pinta en la región que se encuentra tu ciudad opueblo.

-Une con líneas y lápiz de color según corresponda.

Los mapas, los planos, losglobos terráqueos son formas Donde vivimos óseade representar la… su ubicación

Los mapas nos ayudan a aprender acerca de Superficielugar…

-Contesta:

¿Qué es ubicación?

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: LA GENTE DE MI PAÍSOBJETIVO: Respetar las distintas maneras de pensar y de ser de las demás personas.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ____ Período(s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Reconocer que un paísestá conformado por sugente, identificando su diversidad en las particularidades, sociales y económicas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Conversar sobre la diversidadde culturas de nuestro país.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO-Conoces los grupos étnicos que hay en nuestro país.-Puedes indicar algunos gruposétnicos que hay en nuestro país.-¿Cuáles son los principales grupos que conoces?-¿Sabes por qué decimos que nuestro país es multiétnico?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Observar láminas, y observar

Láminasrecortes

fotografíastextolápiz

pinturashojas A4

-Reconozcovarias expresiones culturalesdel Ecuador.-Aprendo palabras en otros idiomas oficiales del Ecuador.

-TÉCNICAObservación-INSTRUMENTOLista de Cotejo

AUTOEVALUA-CIÓN

el dibujo de las páginas 110 y111 del texto.-Describir la misma.-Motivar a los estudiantes a leer las páginas 110 y 11 del texto, analizar, comentar y extraer conclusiones.-Escribir el nombre de los principales grupos étnicos.-Escuchar la explicación de las expresiones culturales.Determinar el concepto de cadauna.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-En forma oral resumir el tema.-Motivar y ayudar a realizar las actividades de las páginas112 y 113 del texto.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer varias expresiones culturales del Ecuador. Aprendo a palabras en otros idiomas oficiales del Ecuador.

LISTA DE COTEJO

INDICADORES SI NO

-Reconozco varias expresiones culturales del Ecuador.

-Conozco los principales grupos étnicos del Ecuador.

-Respeto las distintas maneras de pensar y de ser de las demás personas.

-Sabes en provincias se destacan los sombreros de paja toquilla.

-Sabes en que región ofrecen chicha de yuca a los visitantes.

-Deseas aprender el kichwa.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: LAS FIESTAS DE MI PAÍS OBJETIVO: Identificar las fiestas de mi país para valorar y conservar.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ___ período(s)

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Identificar las principales festividades del calendario cívico-cultural ecuatoriano, describiendo su significado, datos y formas de expresión.

PRERREQUISITOSDINÁMICA “CANTO”

Chola cuencana mi chola-Dialogar sobre las fiestas de sulocalidad.

Preguntar¿Conocen otras fiestas del Ecuador?¿Cuáles son las fiestas cívicas que conoces?

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA¿Cuáles son las fiestas culturales de nuestro país?¿Sabías que en el Ecuador hay gran diversidad de fiestas a las

Láminasrecortes

fotografíastexto

-Identificalas principales festividades del país.-Describe las festividades de su localidad.

-PRUEBA DE ACTUACIÓN-Mediante eldibujo representa la batalla del pichincha.-Investiga por qué a Cuenca la declararon Patrimonio de la Humanidad.

que acuden personas de otros países de todo el mundo?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Motivar a los estudiantes a observar y leer la página 114 deltexto.-Identificar las fiestas de cada provincia.-Describir las características decada una.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-En forma oral resumir el tema.-Ayudar a realizar las actividades de la página 115 del texto.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: HISTORIAS DEL ECUADOROBJETIVO: Reconocer, valorar y respetar el relato histórico de mi país.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: 6 SEMANAS

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Relatar historias quedemuestren el afecto hacia el Ecuador, a través del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y la riqueza natural delpaís.

CONOCIMIENTOS PRVIOSLluvia de ideas

¿Qué es historia?¿Sabías que nuestro país tienemuchas narraciones y leyendas?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Sabes quién escribió las historias del Ecuador?¿Sabes quiénes eran los primeros pobladores del Ecuador?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO¿Sabes quiénes eran los Incas?-Motivar para leer, analizar ycomentar la lectura de la

Cartelláminas

fotografíasrecortesleyendastexto

-Reconoce la diversidadcultural ynatural del Ecuador.-Relata historias sobre el Ecuador.

-TÉCNICAPrueba de actuación-Consigue una lámina acerca de los Shyris, recorta y pega en una hoja A4 y exhibe en elaula en un lugar estratégico.

página 116 del texto.-Deducir lo que es historia.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Se realiza un resumen en forma oral del tema.-Se contará la leyenda del Reino de Quito.-Ayudar a realizar las actividades de la página 117 del texto.

-Consigue laleyenda de los Cañaris y presenta atu maestra, luego lee a tus compañeros (si es posible).

Plan de Clase

Bloque 6

BLOQUE 6: LOS SIMBOLOS ECUATORIANOS

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad nacional.EJES DEL APRENDIZAJE: Buen Vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. OBJETIVO: Identificar el sentido de los símbolos que representan ala patria, describiéndolos y explicando su significado para los ecuatorianos y ecuatorianas. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la democracia. AÑO DE EGB: Tercero

CONTENIDOS

No expresamos a través de Símbolos. La Bandera Nacional El Escudo Nacional Himno Nacional Hechos y personajes de mi país. El Orgullo de ser ecuatoriano o ecuatoriana.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DE SÍMBOLOS OBJETIVO: Identificar el sentido de los símbolo que representan a su patria, describiéndolos y explicando su significado para los ecuatorianos.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ____ período(s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Definir cómo se usan los símbolos para distinguir a las personas y objetos, deacuerdo con las características más relevantes de aquellas.-Explicar el significado histórico de la Bandera Nacionala través de la representación gráficay el análisis de sus

PRERREQUISITOS-Dialogar sobre los símbolos de la escuela, de la provinciay de la patria.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Indicar los símbolos de la escuela.-¿Recuerdas una fecha que se haya exhibido la Bandera Nacional en casas y lugares públicos?¿Por qué crees que se realiza cada semana el acto cívico en tu escuela?

ESCUDO DEARMAS

BANDERA DELECUADOR

CD con elHIMNO

NACIONALtexto

pinturaspapel A4recortes

fotografías

-Tiene interés por conocer los símbolos de la escuela.-Identificacaracterísticas relevantesy las

PRUEBA DEACTUACIÓN

-Dibuja y pinta la Bandera del Ecuador.-Reproduce el Escudo dela página 132 y pinta el Escudo.-Copia en tucuaderno de música la

elementos.-Describir cada uno delos elementos del Escudo Nacional a través de la valoración de su significado.-Analizar la letra delHimno Nacional, a través de la valoración de su significado de amor y esfuerzo por la patria.

-¿En qué actos especiales se escucha el Himno Nacional?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-¿Sabías que existe en el mundo 193 países y que cada uno tiene una Bandera y un Himno que lo representa?-Con la ayuda de láminas contar a los alumnos aspectos relacionados con la historia de la Bandera Nacional, Escudode Armas y el Himno Nacional.-Dedicar una semana para vivirel civismo en el aula. Alternando cantando el Himno Nacional en castellano y aprender en kichwa.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Observar los símbolos de la patria: el Escudo de Armas, laBandera Nacional.-Describir sus características.-Aprender el Himno Nacional y entonar con todo respeto.-Motivar a los estudiantes a realizar las actividades de las páginas 127, 131, 133.

representaen símbolos.-Reconoce el significado de los colores dela Bandera.-Demuestrarespeto a la Banderaen actos cívicos.-Describe cada uno de los elementos del EscudoNacional.-Conoce las fechascívicas relacionadas con lossímbolos patrios.

letra del Himno Nacional en kichwa.-Dibuja a unniño de tu edad que guarde la postura debida para cantar el Himno Nacional.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: HECHOS Y PERSONAJES DE MI PAÍS OBJETIVO: Reconocer algunos hechos, lugares y personajes representativos del país.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ____ período(s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

- Caracterizar los lugares, personajes y hechos más representativos del país con otros símbolos que lo representan y que constituyen un distintivo frente a los demás países

CONOCIMIENTOS PREVIOS-Diálogo sobre personajes importantes del país.¿Conocen algún personaje del país? ¿Puedes nombrar algunos?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO¿Sabes por qué ciertas personas son importantes para una comunidad?¿Sabías que el Ecuador fue el primer país de América Latina que permitió votar a las mujeres en las elecciones populares?¿Por qué es impotante reconocer las acciones de los grandes personajes de un país?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO-Motivar a los estudiantes a leer, analizar y comentar la lectura de las páginas 138 del texto.-Describir características de

Láminasfotografías

textorecortescartulinatijeraspeganol

-Reconoce algunos hechos, lugares y personajesrepresenta-tivos del país.-Narra anécdotas o datos históricosdel país.

INSTRUMENTO-Elabore unapresentacióntitulada “otros símbolos”.-Pegue en una cartulina imágenes y escriban losnombres de los personajes, lugares, plantas y animales símbolo de nuestro país.-Exhiban en el aula paraque

personajes, lugares, plantas yanimales que nos representan.-Determinar la importancia de cada uno.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Ayudar a resolver las actividades de la página 139 del texto.

compartan entre todos.

PLAN DE CLASE

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: EL ORGULLO DE SER ECUATORIANOS Y ECUATORIANASOBJETIVO: Reconocerse como ecuatoriano o ecuatoriana por vínculos afectivos que participan de un mismo territorio, de una misma historia y de una gran variedad social.AÑO DE EGB: TERCERO.TIEMPO APROXIMADO: ____ período(s)

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓNINDICADOR TÉCNICA E ESENCIAL INSTRUMENTO

-Valorar el sentido delos símbolos, identificándolos como una representación queune a los ecuatorianosy ecuatorianas.

CICLO DEL APRENDIZAJE-Solicitar a los niños y niñasque digan cómo vivimos los ecuatorianos y ecuatorianas, compartimos una misma historia.

Láminascartelfotostexto

-Valora elsentido delos símbolos patrios.-Crea

-TÉCNICAPRUEBAESCRITA

-INSTRUMENTOCuestionario

Objetivo

-Presentar láminas de diversidad de nuestro país.-Solicitar que observen a cadauno y describan sus características.¿Sabías que una forma de manifestar amor a nuestra patria es cumplir con las leyes?

REFLEXIÓN¿Qué pasaría s nosotros los ecuatorianos y ecuatorianas nonos lleváramos como hermanos?-Motivar la lectura del contenido del texto página 140.-Explicar los términos que no entienda y permitir que nuestros estudiantes apliquen en distintos contextos.

CONCEPTUALIZACIÓN-Leer nuevamente el texto parareforzar valores como el respeto y la responsabilidad.

APLICACIÓN-Guiar a los estudiantes a resolver las actividades de lapágina 141.

símbolos para demostrar su identidad nacional.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALCONOCIMIENTO: EL ORGULLO DE SER ECUATORIANOS Y ECUATORIANASAÑO DE EGB: TERCEROESTUDIANTE: ____________________________DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Valorar el sentido de los símbolos, identificándolos como una representación que une a los ecuatorianos y ecuatorianas.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Completa el organizador gráfico con actividades que debes realizar para cuidar los bienes públicos.

-¿Cuáles son ciertas normas y deberes para con la patria?

-Ponga un V si es verdadero o una F si es falso.

Yo cuido losbienes

públicoscuando

Amar a la patria es respetar sus símbolos. ______

Amar a la patria es cumplir con nuestros deberes y obligaciones. ______

Evaluación delTercer

TrimestreBloques 5 Y 6

EVALUACIÓN DEL TERCER TRIMESTREBLOQUES 5 y 6OBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Valorar la importancia de la Lengua en la comprensión y producción en afiches, carteles de la vía públicay cartelera cinematográfica. Conocer las características de estos textos y sabe cómo usarlos en su realidad inmediata para cumplir un objetivo propuesto.Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir cuentos maravillosos que les permita liberar complicaciones y adversidades a veces injustas y dolorosas, hay que enfrentarlas y saber superarlas para obtener triunfos.ÁREA: Lengua y Literatura

CUESTIONARIO OBJETIVO

1.- Escriba V si la oración es verdadera o F si es falsa.

Un cartel se dirige a una persona en particular. _____Los carteles utilizan mucho el color y las imágenes para llamar laatención. _____Las tarjetas postales se dirigen a un extenso público. _____Los carteles informan sobre las noticias políticas de un país. _____

2.- Dibuje un símbolo que no tenga palabras y que expresen “Prohibido el ingreso a niños y niñas”.

3. Coloree la sílaba tónica de estas palabras.

parquedoctoresquinadirector

silla afichemuseocalle

señoritaescuelamadrenoticiero

pequeñanavidadmuchachoabogado

4.- Forme palabras y escriba

llas _________hue so _________ vo _________

dra _________hie rro _________ lo _________

5.- Escriba los poderes que tiene el objeto mágico en el cuento “Juan el oso”

6.- Lea el significado de las palabra y subraye su sinónimo.

Desposarse: contraer matrimonio casarse enviudar divorciarse

Arrancar: sacar con violencia algo de un lugar: extirpar operar unir

Sortija: joya que se lleva por adorno en los dedos de la mano. adorno anillo arete

-Pinte la frase que exprese el significado de la palabra zurra.

Tiras de piel unidas y puestas en un mango. Castigo que se da a alguien con azotes o golpes. Estar demasiado cargado de sueño sin poder despertarse.

EVALUACIÓN DEL TERCER TRIMESTREBLOQUE 5 y 6OBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Realizar combinaciones simples de monedas a través de sumas y restar para resolver problemas con números naturales hasta el 999.ÁREA: MatemáticaAÑO DE EGB: TerceroNombres y Apellidos: _________________TÉCNICA: Prueba EscritaINSTRUMENTO: Cuestionario ObjetivoDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de ordenentre números hasta el 999.

1.- Ordene las siguientes cantidades de mayor a menor.

840 - 790 - 965 - 764 - 886 - 995 - 706 - 811

2.- Resuelve las siguientes sumas con descomposición

C D U Descomposición C D U Descomposición

3 9 5 = 4 9 3 =† † 2 2 8 = 4 6 8 =

Destreza: Resolver operadores de adiciones y sustracciones con números de hasta 3 cifras.

3.- Escribe el operador de adiciones o sustracciones que existe entre estas cantidades.

4.- Realice las siguientes transformaciones.1 moneda de 10 ctvs. es como monedas de 5 ctvs.1 moneda de 50 ctvs. es como monedas de 10 ctvs.1 dólar es como monedas de 10 ctvs.

Destreza. Realizar combinaciones simples de dos en dos.

5.- Si tienes monedas de 25 y 5º centavos, realice las combinaciones de dos en dos que sean posibles. ¿Qué cantidad de dinero sumarias encada caso?

6.- Ordena las letras según el número ordina y descubre la frase.

821830 667567

D4°

S15°

P9°

A7°

L10°

O5°

N12°

A11°

U2°

L6°

C1°

Destreza. Realizar conversiones usuales entre, años, semanas, días, horas y minutos es situaciones significativas.

7.- Mi papa sale al trabajo a las 8h00 y regresa después de las 6 h. ¿A qué hora llega?

8.- Transforme los números mediante el operador multiplicativo y complete el conjunto de llegada. X 2 x 3 8 __________ 5 ____________ 2 __________ 1 ____________ 4 __________ 4 ____________ 6 __________ 9 ____________10 __________ 2 ____________ 3 __________ 7 ____________ 5 __________ 10 ____________

EVALUCIÓN DEL TERCER TRIMESTREEVALUACIÓN BLOQUES 5 y 6OBJETIVOS DE LOS BLOQUES: Reconocerse como ecuatorianos o ecuatorianas por vínculos afectivos que parten de la participaciónen un mismo territorio, con una misma historia y gran diversidad social y cultural de su gente.Identificar el sentido de los símbolos que representan a la patriadescubriéndolos y explicando su significado para los ecuatorianos y ecuatorianas.ÁREA: Entorno Natural y Social.AÑO DE EGB: TerceroNombres y Apellidos: ________________TÉCNICA: Prueba EscritaINSTRUMENTO: Cuestionario Objetivo

T3°

A14°

S8°

10°1° 2° 3°

11° 12°

13° 14° 15°

9°8°7°6°5°

Destreza con Criterio de Desempeño: Definir cómo usan los símbolospara distinguir a las personas objetos de acuerdo con las características más relevantes.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Dibuja y pinta la Bandera y el Escudo de tu escuela 6 pts.

2.- Cuáles son los símbolos patrios. 3 pts.

_________________ ___________________ __________________

3.- Escribe el significado de los símbolos del Escudo Nacional. 6 pts.

Cóndor ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Chimborazo _____________________________________________________________________

ESCUDO BANDERA

_____________________________________________________________________

Buque o vapor ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

4.- Ponga una V si es verdadero o una F si es falso en los siguientes enunciados según corresponda.

El día de la Bandera Nacional es el 31 de Octubre __________

El día del Escudo Nacional es el 26 de Septiembre __________

5.- Escribe dos formas como un niño o niña de tu edad puede demostrar amor por su patria.

6.- Dibuja y pinta algunas artesanías propias de nuestro país. 6 pts.

7.- ¿Qué significa ser ecuatoriano o ecuatoriana? 4 pts.

Total: 33 pts.