Plan de acción del líder transformador I. DATOS INFORMATIVOS

19
Plan de acción del líder transformador I. DATOS INFORMATIVOS Evangelina Marcela Valentín Segovia Soy educadora peruana. Nací el 20 de noviembre de 1965 en la ciudad de Lima, Perú. Mi padre se llamaba Isidro, nació en Palcamayo, Tarma – Junín, y mi madre se llama Evangelina, quien nació en Pampallacta, Aymaraes - Apurímac. Como mis padres no tenían recursos, realicé mis estudios en un colegio de mujeres estatal y parroquial. Me mantuve en el primer puesto de mi clase durante todos los años, era muy querida por mis amigas, me buscaban para ayudar con algún tema que no entendían o para conversar de sus problemas, me gustaba escucharlas y les daba mi opinión. Desde esos años ya sabía que mi vocación era ser docente porque me gustaba hacer que las personas descubrieran la mejor forma para resolver un problema, ya sea académico o personal. Luego repasé en mi casa enero y febrero para dar el examen de la Pontificia Universidad Católica del Perú e ingresé. Fue un gran reto superado. Estudié Educación Primaria gracias a un sistema de escalas de pagos que mis padres pudieron solventar. Estando allí superé muchas dificultades, al comienzo me deprimió ver la diferencia de vida tan marcada entre mis compañeros. Por la falta de dinero, no me alimentaba bien. Sin embargo, me mantuve bien sin desaprobar ningún curso. Aproveché para hacer servicio social en la facultad. Comencé a trabajar como

Transcript of Plan de acción del líder transformador I. DATOS INFORMATIVOS

Plan de acción del líder transformador

I. DATOS INFORMATIVOS

Evangelina Marcela Valentín Segovia

Soy educadora peruana. Nací el 20 de noviembre de 1965 en

la ciudad de Lima, Perú. Mi padre se llamaba Isidro, nació

en Palcamayo, Tarma – Junín, y mi madre se llama

Evangelina, quien nació en Pampallacta, Aymaraes -

Apurímac. Como mis padres no tenían recursos, realicé mis

estudios en un colegio de mujeres estatal y parroquial.

Me mantuve en el primer puesto de mi clase durante todos

los años, era muy querida por mis amigas, me buscaban para

ayudar con algún tema que no entendían o para conversar de

sus problemas, me gustaba escucharlas y les daba mi

opinión. Desde esos años ya sabía que mi vocación era ser

docente porque me gustaba hacer que las personas

descubrieran la mejor forma para resolver un problema, ya

sea académico o personal.

Luego repasé en mi casa enero y febrero para dar el examen

de la Pontificia Universidad Católica del Perú e ingresé.

Fue un gran reto superado. Estudié Educación Primaria

gracias a un sistema de escalas de pagos que mis padres

pudieron solventar. Estando allí superé muchas

dificultades, al comienzo me deprimió ver la diferencia de

vida tan marcada entre mis compañeros. Por la falta de

dinero, no me alimentaba bien. Sin embargo, me mantuve

bien sin desaprobar ningún curso. Aproveché para hacer

servicio social en la facultad. Comencé a trabajar como

docente al mismo tiempo que hacía mi tesis. Al terminarla

sustenté con éxito.

Trabajé en varias instituciones educativas como docente y

luego como directora de Educación Primaria, siguiendo con

estudios de actualización docente y diplomado en Formación

Magisterial. Trabajé como consultora en la Unidad de

Medición de la Calidad del MED y en el área de materiales.

Paralelamente hice teatro con mi maestra de Cuatrotablas,

Pilar Núñez, y conocí la filosofía de vida de la

Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna, lo

cual me dio mucha fuerza y revivió la fe en Dios que

sentía desde niña como católica, comprendí que todos somos

almas espirituales y que debemos servirlo desde la

posición en la que estemos, además me hice vegetariana.

También por esos años, conocí al que hoy es mi esposo,

quien tenía una serie de problemas, pero que los está

superando con mucho esfuerzo y mucha paciencia y

perseverancia de mi parte.

Luego, postulé a la Dirección de Educación Primaria del

MED para trabajar en el Proyecto de Educación de Áreas

Rurales donde conocí grandes amigos, con quienes hasta

hoy, desde el Programa Estratégico, tenemos un único

objetivo: trabajar por los niños y las niñas del Perú. En

muchas ocasiones ejerzo una función de líder para el

equipo, especialmente cuando hay que resolver un problema

rápidamente. Es el mejor servicio que puedo realizar y lo

hago utilizando todos los conocimientos adquiridos,

incluido mi postgrado en Enseñanza de la lectura y

escritura. El siguiente reto personal es realizar mi

tesis para obtener el título de Maestría.

Ministerio de Educación del Perú

El Ministerio de Educación del Perú es el sector del Poder

Ejecutivo encargado de la educación en la nación. El

actual Ministro de Educación es Víctor Raúl Díaz Chávez.

El Ministerio, originalmente llamado de Instrucción

Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos, se crea el

4 de febrero de 1837, en tiempos de caudillos e inicia

republicano. Don Andrés de Santa Cruz, Capitán General y

Presidente de Bolivia, Gran Mariscal Pacificador del Perú,

Supremo Protector de los Estados Sud y Nor Peruanos decide

crear un Ministerio “para el mayor adelanto de la

educación pública, a la cual contrae el Gobierno la más

escrupulosa atención, su protección más decidida”1.

En la década de los años 70, se ensaya un complejo y

ambicioso proyecto de reforma que da origen a una frondosa

normatividad. Se da gran impulso a la Educación Inicial y

a partir de los años 80, también al desarrollo de la

Educación Superior. A partir de 1990, se da una nueva Ley

del Profesorado y su Reglamento. A partir de entonces la

educación peruana ha experimentado grandes cambios y

enormes progresos en cuanto a infraestructura y calidad.

El Ministerio de Educación tiene como misión estratégica

la promoción del desarrollo de la persona humana, a través

de un nuevo sistema educativo en el cual las capacidades

individuales se vean fortalecidas, gracias a una formación1 http://www.minedu.gob.pe/institucional/historia.php

integral y permanente. Esta formación debe estar fundada

en una cultura de valores y de respeto por la identidad

individual y colectiva.

Entre sus funciones están la formulación de políticas

nacionales sobre educación, a partir de las cuales ejerce

sus atribuciones normativas sobre todo el sistema

sectorial y garantiza su cumplimiento mediante una

adecuada supervisión.2 Nuestro equipo de trabajo forma

parte de la ejecución del Programa Estratégico Logros de

aprendizaje al finalizar el III ciclo de la EBR.

De este modo, contribuye a la mejora de la calidad de vida

de los peruanos valiéndose de la investigación científica,

la tecnología, la cultura, la educación física y el

deporte. Todo en la búsqueda permanente de la excelencia.

II. PROPUESTA

Identificación del problema

El equipo de trabajo del cual formo parte está compuesto

por personas de varias partes del Perú. Cada una aporta

mucho al equipo desde su experiencia, su visión, sus ganas

de mejorar la educación. Sin embargo, hace falta mejorar

habilidades en cada uno de nosotros.

Se ha detectado que a veces algunos integrantes tienen

objetivos diferentes a los del equipo; a veces el equipo

recibe mensajes no claros de cuál es el objetivo, lo que

hace que no sabe que se espera de cada uno de los

integrantes; presentan problemas de lectura comprensiva y

2 http://www.minedu.gob.pe/institucional/index.php

técnicas de estudio adecuadas para el trabajo de

investigación; la mayoría no tiene un pensamiento

divergente, se encierran en una sola solución a los

problemas; algunos confunden sus roles; presentan

conflictos personales y de comunicación entre algunos

miembros y frente al directivo; no se autoevalúa el

trabajo ni se reflexiona sobre cómo realizarlo de mejor

manera; presentan dificultades cuando reciben evaluación

externa porque no les es fácil entender que se está

evaluando el trabajo que realizan y no su persona; entre

otros.

Justificación

“Disfruta de tus triunfos, y de tus planes,

mantente interesado en tus proyectos,

que por humildes que sean, son una posesión valiosa,

en los giros inestables de la vida”

La Desiderata

Mi fuente de inspiración para iniciar este proyecto es

colaborar con el buen funcionamiento del equipo de trabajo

en el cual participo, un equipo dedicado a realizar el

acompañamiento pedagógico a los especialistas de todas las

regiones del país. Necesitamos estar preparados para

asistir técnicamente en asuntos de gestión y pedagógicos a

nivel de Direcciones Regionales.

Por lo tanto, es urgente priorizar algunos aspectos y

resolver problemas de comunicación, liderazgo y

aprendizaje, para que el desempeño del equipo sea

eficiente.

Especialmente se requiere un equipo bien conformado en

esta etapa de transferencia de gobierno cuando es evidente

el cambio de Directores. Necesitamos mantener un perfil de

auto superación con el único propósito de aportar en favor

de la mejora de la educación de los niños y niñas del

país. Junto con la coordinadora actual estamos decididos a

trabajar con los colegas para realizar cambios lentos pero

necesarios, respetando la cosmovisión y el bagaje cultural

de cada integrante.

Objetivos específicos

Para la problemática presentada se plantean los siguientes

objetivos:

Mejorar las habilidades personales utilizando adecuadamente estrategias de

aprendizaje.

Mejorar las habilidades personales utilizando adecuadamente estrategias de

comunicación.

Mejorar las habilidades personales utilizando adecuadamente estrategias de

liderazgo en las relaciones con colegas del trabajo.

Con el fin de lograr estos objetivos se compartirá este

plan con la persona encargada de la coordinación.

Estrategias y actores involucrados

Para lograr los objetivos planteados se han priorizado

algunas estrategias que se aplicarán con el equipo.

ESTRATEGIAS ACTORES

Empleo de estrategias cognitivas

para optimizar la investigación.

Sub equipo de

acompañamiento de

Educación

Primaria/Responsable

Ejercitar el pensamiento

divergente a través de una

técnica para resolver problemas.

Sub equipo de

acompañamiento de

Educación Primaria/

Responsable

Utilizar la comunicación asertiva

en las relaciones personales

entre los colegas.

Sub equipo de

acompañamiento de

Educación Primaria/

Responsable

Cronograma

Se decidió plantear estas acciones para cada estrategia, a

realizar en las siguientes semanas:

Estrategia

sAcciones Recursos

Ago

Sem 1

Ago

Sem 2

Ago

Sem 3

Ago

Sem 4

Empleo de

estrategia

s

cognitivas

para

optimizar

la

investigac

ión

Recolección de

diversas

técnicas de

estudio.

Técnicas

del

subrayado,

organizador

es

gráficos,

resumen.

X X X

Reflexión sobre

el propósito de

la tarea que se

Tarea a

realizar.

X X X

Estrategia

sAcciones Recursos

Ago

Sem 1

Ago

Sem 2

Ago

Sem 3

Ago

Sem 4

va a realizar.

Autopreguntas.

Selección de la

técnica de

estudio

pertinente a la

tarea a

realizar.

Técnica de

estudio

adecuada.

X X X

Planificación y

ejecución de la

tarea.

Cronograma,

materiales.

X X X

Evaluación y

autoevaluación

de la

actuación.

Tarea

terminada y

metacognici

ón.

X X X X

Ejercitar

el

pensamient

o

divergente

a través

de una

técnica

para

Identificación

de un problema.

Situación

problemátic

a.

X

Análisis del

problema sobre

la base de la

información que

se tiene.

Sombrero

blanco

(Técnica de

los seis

sombreros

X

Estrategia

sAcciones Recursos

Ago

Sem 1

Ago

Sem 2

Ago

Sem 3

Ago

Sem 4

resolver

problemas.

para

pensar)

Análisis del

problema

utilizando la

intuición y la

emoción.

Sombrero

rojo (Ídem)

X

Análisis del

problema viendo

todos los

puntos

negativos que

tiene.

Sombrero

negro

(Ídem)

X

Análisis del

problema desde

un punto de

vista positivo.

Sombrero

amarillo

(Ídem)

X

Planteamiento

de diversas

soluciones al

problema.

Sombrero

verde

(Ídem)

X

Utilizar

la

Escuchando

activamente a

Componentes

de la

X X X X

Estrategia

sAcciones Recursos

Ago

Sem 1

Ago

Sem 2

Ago

Sem 3

Ago

Sem 4

comunicaci

ón

asertiva

en las

relaciones

personales

entre los

colegas.

los compañeros

de trabajo.

comunicació

n asertiva.

Expresando de

forma asertiva

los deseos,

sentimientos,

necesidades y

peticiones.

Componentes

de la

comunicació

n asertiva.

X X X X

III. ANEXOS

Instrumentos de diagnóstico

Inventario de Habilidades y Estrategias del Aprendizaje para que cada uno

se autoevalúe (IHEA). Fue diseñado por Weinstein en 1987

para medir habilidades y estrategias de aprendizaje, a las

cuales considera como fundamentales en el procesamiento de

la información y en el aprendizaje.

E S C A L A S I T E M SActitud (Ac) 5, 14, 18, 29, 38, 45,51, 69Motivación (M) 10, 13, 16, 28, 33, 41,49, 56Tiempo (T) 3, 22, 36, 42, 48, 58, 66, 74Ansiedad (An) 1, 9, 25, 31, 35, 54,57, 63Concentración (C) 6, 1, 39, 43, 46, 55,61, 68

Procesamiento de información (P) 12, 15, 23, 32, 40, 47,67, 76Selección de ideas principales (I) 2, 8, 60, 72, 77Ayudas para el estudio (Ay) 7, 19, 24, 44, 50, 53,62, 73Autoevaluación (Au) 4, 17, 21, 26, 30, 37,65, 70Estrategias para el examen (E) 20, 27, 34, 52,59, 64, 71, 75

Inventario HEAA continuación aparecen preguntas acerca de su forma de estudiar. Preste atencióna cada una de las letras (en la de Respuestas) y a su significado para contestaradecuadamente a las preguntas.Marque con un aspa (X) la repuesta que corresponda a cada caso:

S : me ocurre siempre (siempre)M : me ocurre mucho (mucho)

A : me ocurre alguna vez (a veces)P : me ocurre pocas veces (pocas veces o casi nunca)

N : no me ocurre nunca (nunca)_______________________________________________________________________________

1. Me preocupo cuando siento que no le estoy sacando provecho a lo que estudio.2. Puedo distinguir entre la información más importante y la menos importante quetransmite un expositor o el material que estudio.3. Se me hace difícil ajustarme a un plan de estudio.

4. De cuando en cuando, echo un vistazo a mis apuntes para entender mejor suscontenidos.

5. No me interesa tanto continuar estudiando como conseguir un trabajo mejor.6. Cuando un expositor está explicando, yo estoy pensando en otras cosas y noescucho realmente lo que él (ella) está diciendo.7. Cuando estudio empleo ayudas especiales como: subrayar lo más importante outilizar claves para resumir.8. Cuando escucho a un expositor trato de identificar las ideas principales.

9. Me preocupa ser mal evaluado.10. Me esfuerzo por estar al día con mis obligaciones académicas.

11. Los problemas con mi esposa (o), hijos (u otros familiares) son la causa deque no cumpla con algunas obligaciones académicas en casa.

12. Antes de ponerme a estudiar un tema, establezco las ideas principales que voya trabajar.13. Incluso cuando estoy estudiando algo que es aburrido y no me gusta, intentoacabarlo.14. No sé qué tengo que hacer para no fracasar en el estudio.

15. Hago lo posible por aprender las palabras nuevas que surgen de ciertassituaciones.

16. Voy a las reuniones de trabajo académico sin prepararme en los temas que sevan a discutir.

17. Cuando estudio para una evaluación pienso en las preguntas que deberíanhacerme.

18. Yo preferiría no asistir a eventos de capacitación.19. Utilizo mis apuntes para realizar mis actividades académicas o laborales.

20. En caso de ser evaluado, rindo mal porque no sé organizar mi tiempo deestudio ni de trabajo.

21. Cuando estoy estudiando, trato de pensar qué pueden preguntarme en caso dehaber una evaluación.

22. Sólo estudio cuando va a haber alguna evaluación.23. Estudio y resumo los temas utilizando mis propias palabras.

24. En caso de estudiar algún material en cursos formales, comparo mis apuntescon los de otros para estar seguro(a) de que están completos.

25. Me pongo nervioso(a) cuando estudio.26. Al asistir a cursos formales, repaso mis apuntes antes de empezar algunanueva sesión.27. Me cuesta resumir lo que explica algún expositor o lo que leo, perjudicandomi aprendizaje.28. Estudio mucho para salir bien en las evaluaciones, incluso en los temas queno me gustan.29. Cuando me involucro en estudios formales, con frecuencia siento que no puedo“tomar las riendas” de mis actividades.30. Cuando estoy estudiando, suelo hacer un alto para pensar en lo que he leído yluego lo vuelvo a leer.31. Me siento mal mientras estoy rindiendo alguna evaluación, incluso cuando voybien preparado.32. Cuando estoy estudiando algo, trato de reunir toda la información paracomprenderla bien.33. Me convenzo a mí mismo(a) con excusas cuando no cumplo con algunas tareasacadémicas pendientes.34. Tengo problemas para planificar el estudio de un tema; no sé qué pasos deboseguir.

35. Cuando voy a pasar por alguna evaluación, estoy bastante seguro(a) de que meirá bien.36. Cuando tengo que hacer un trabajo académico, siempre lo dejo para más tarde.

37. Trato de comprobar si estoy entendiendo lo que un expositor está explicandodurante una charla o conferencia.

38. A mí no me gusta aprender un montón de cosas. Yo sólo quiero aprender lo quenecesito para mantenerme en el trabajo.

39. A veces me cuesta concentrarme en mis trabajos porque estoy cansado(a).40. Trato de relacionar lo que estoy aprendiendo con lo que ya sabía.

41. Siempre que me involucro en estudios formales, me propongo conseguir buenosresultados al acabarlos.

42. Acabo estudiando con apuros para casi todas las evaluaciones.43. Me cuesta mucho atender una charla o conferencia.

44. Sólo pongo interés al leer las primeras o las últimas frases de la mayoría delos párrafos de los libros.

45. Sólo estudio lo que me gusta.46. Me distraigo fácilmente cuando estoy estudiando.

47. Intento relacionar lo que estoy estudiando con mis propias experiencias.48. Aprovecho las horas después del trabajo para estudiar.

49. Cuando algún material de estudio me resulta difícil, lo dejo o estudio sólolo más fácil.

50. Hago resúmenes o esquemas para entender lo que estoy estudiando.51. No me gusta la mayoría de las cosas que se ofrecen en eventos decapacitación.52. Tengo problemas para entender lo que me pide la pregunta en una evaluación.

53. Hago tablas sencillas o diagramas para organizar el material e información delas charlas a las que asisto.

54. Mientras paso por una evaluación, la preocupación por darla mal me distrae.55. No entiendo algunas explicaciones en charlas o conferencias porque no escuchocon atención.56. Leo libros relacionados con asuntos de mi trabajo o de mis estudios.

57. Siento pánico al pasar por una evaluación importante.58. Cuando me llevo trabajo a casa, me fijo un horario y lo sigo al pie de laletra.59. Cuando paso por alguna evaluación, me doy cuenta que he estudiado mal.

60. Me es difícil saber cuáles son las ideas principales que debo recordar de untexto.

61. Me concentro plenamente cuando estudio.

62. Utilizo los encabezamientos de los capítulos como guía para encontrar lasideas más importantes mientras leo.63. Cuando paso por una evaluación, me pongo tan nervioso(a) que no respondo todolo que sé.64. Memorizo palabras, fórmulas y signos sin saber lo que quieren decir.

65. Me examino a mí mismo(a) para asegurarme que sé lo que he estudiado.66. Postergo el cumplimiento de algunas tareas más de lo que debiera.

67. Procuro aplicar lo que estudio a mi vida diaria.68. Me distraigo al realizar mis tareas académicas o laborales.

69. En mi opinión, lo que se enseña en eventos de capacitación no merece la penaser aprendido.

70. En caso de estudiar, preparo apuntes, los reviso y corrijo los errores.71. Cuando sigo algún programa formal de estudios, no sé cómo debo estudiar cadatema en particular.72. Al estudiar, a menudo parece que me pierdo en los detalles y no puedorecordar las ideas principales.73. Si hay clases de repaso, voy a ellas porque me parecen útiles.

74. Paso tanto tiempo en reuniones de tipo social que esto repercute en mirendimiento laboral o académico.

75. Al pasar por evaluaciones y realizar ciertos proyectos, me doy cuenta que nohe entendido lo que se demanda de mí.

76. Intento relacionar varias ideas del tema que estoy estudiando.77. Tengo dificultad para encontrar las ideas importantes cuando leo.

Hoja de respuestas de inventario HEAEn esta hoja, marque con un aspa (X) la respuesta que corresponda en cada caso.El significado de las letras es el siguiente:

S : me ocurre siempre (siempre)M : me ocurre mucho (mucho)

A : me ocurre alguna vez (a veces)P : me ocurre pocas veces (pocas veces o casi nunca)

N : no me ocurre nunca (nunca)1. S M A P N 39. S M A P N

2. S M A P N 40. S M A P N3. S M A P N 41. S M A P N

4. S M A P N 42. S M A P N5. S M A P N 43. S M A P N

6. S M A P N 44. S M A P N

7. S M A P N 45. S M A P N

8. S M A P N 46. S M A P N9. S M A P N 47. S M A P N

10. S M A P N 48. S M A P N11. S M A P N 49. S M A P N

12. S M A P N 50. S M A P N13. S M A P N 51. S M A P N

14. S M A P N 52. S M A P N15. S M A P N 53. S M A P N

16. S M A P N 54. S M A P N17. S M A P N 55. S M A P N

18. S M A P N 56. S M A P N19. S M A P N 57. S M A P N

20. S M A P N 58. S M A P N21. S M A P N 59. S M A P N

22. S M A P N 60. S M A P N23. S M A P N 61. S M A P N

24. S M A P N 62. S M A P N25. S M A P N 63. S M A P N

26. S M A P N 64. S M A P N27. S M A P N 65. S M A P N

28. S M A P N 66. S M A P N29. S M A P N 67. S M A P N

30. S M A P N 68. S M A P N31. S M A P N 69. S M A P N

32. S M A P N 70. S M A P N33. S M A P N 71. S M A P N

34. S M A P N 72. S M A P N35. S M A P N 73. S M A P N

36. S M A P N 74. S M A P N37. S M A P N 75. S M A P N

38. S M A P N 76. S M A P N77. S M A P N

Matriz para recoger información sobre estilos de comunicación.

Cuestionario de autoeficacia para la tarea recoge información acerca

de la habilidad que piensa que tiene cada uno para

realizar una tarea.

Textos de referencia

Fuentes Ramos, Carmen-Rosa; Torbay Betancor, Ángela (2004)

Desarrollar la creatividad desde los contextos educativos: un marco de

reflexión sobre la mejora socio-personal. En REICE - Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación. Vol. 2, No. 1.

Future Trends Group. (2006) Herramientas de creatividad.

APROPO. Manual Estrategias de aprendizaje. Mercadeo Social de

Servicios de Salud. Cap. I Págs. 4-12.

Centro de Altos Estudios Universitarios – OEI. (2011)

Módulos 1, 2 y 3. Curso virtual de liderazgo educativo. Lima.

Ochoa, Silvia y López, Ángela. (2002) La comunicación

empática. Versión adaptada de la Guía para capacitadores en

comunicación sin violencia.

Villanueva Sierra, Juan José. (2008) La inteligencia emocional

rasgo, la autoeficacia para el liderazgo y su vinculación a procesos afectivos

grupales, cognitivos y de desempeño. Tesis doctoral de la Facultad

de Psicología de la Universidad de Salamanca, España.