Petróleo y cambio social como programa de investigación en Venezuela (Artículo)

21
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28014478006 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Luis J. González Oquendo Petróleo y cambio social como programa de investigación en Venezuela Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XII, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 476-495, Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista de Ciencias Sociales (Ve), ISSN (Versión impresa): 1315-9518 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Petróleo y cambio social como programa de investigación en Venezuela (Artículo)

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28014478006

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Luis J. González Oquendo

Petróleo y cambio social como programa de investigación en Venezuela

Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XII, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 476-495,

Universidad del Zulia

Venezuela

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista de Ciencias Sociales (Ve),

ISSN (Versión impresa): 1315-9518

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista de Ciencias Sociales (RCS)Vol. XII, No. 3, Septiembre - Diciembre 2006, pp. 476 - 495

FACES - LUZ � ISSN 1315-9518

Petróleo y cambio social como programade investigación en Venezuela

González Oquendo, Luis J.*

ResumenA lo largo del siglo xx, el petróleo ha sido el elemento estructural que ha explicado la estructuración de la

sociedad venezolana. Es una idea extendida que Venezuela es lo que la actividad petrolera le ha permitido ser. Elpresente trabajo se está interesado en estudiar cómo la construcción de la sociedad venezolana ha sido posibledesde la óptica de productos intelectuales científico sociales. No interesa sólo una lectura teórica sino hacer unaaproximación epistemológica que determine la existencia de un programa de investigación. Se utilizó el modeloVIE de José Padrón para analizar la obra de cinco científicos sociales clave que han estudiado el impacto socialdel petróleo en Venezuela: Rodolfo Quintero, Carmen Vallarino de Bracho, Roberto Briceño León, María SolPérez Schael y Fernando Coronil. Finalmente, se pudo demostrar que el único elemento en común entre estos es-tudios de investigación es el objeto, aunque cada uno de ellos tiene diferentes construcciones teóricas acerca deéste. De este modo, «petróleo y cambio social en Venezuela» no es todavía un programa de investigación.

Palabras clave: Epistemología, programa de investigación, petróleo, cambio social, Venezuela.

Petroleum and Social Change in Venezuela Seenas a Research Program

AbstractThroughout the twentieth century, petroleum was the element that explained the structuring of Venezue-

lan society. A corollary was that Venezuela was what petroleum-related activity allowed it to be. This paper pur-ports to study how the construction of Venezuelan society has been possible from the viewpoint of intellectualsocial scientific products, using not only a theoretical but also an epistemological approach to determinewhether or not a research program exists. José Padrón’s VIE Model is used to analyze the work of five key socialscientists who have studied the social impact of oil on Venezuela: Rodolfo Quintero, Carmen Vallarino de Bra-cho, Roberto Briceño León, María Sol Pérez Schael and Fernando Coronil. In conclusion, it was possible todemonstrate that the unique common element in these research studies was the object, although each one haddifferent theoretical constructions regarding it. Therefore, “Petroleum and Social Change in Venezuela” is notyet a research program.

Key words: Epistemology, research program, petroleum, social change, Venezuela.

476

* Investigador del Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos de la Universidad del Zulia (Mara-caibo, Venezuela). E-mail: [email protected]. Este artículo forma parte de los resultados finalesdel proyecto de investigación “Petróleo y cambio social en el Zulia (1900-2000)”, registrada en el CON-DES No. CH-0760-03.

Recibido: 05-03-10 � Aceptado: 06-07-20

Introducción

A lo largo del siglo XX, en el marco delas representaciones sociales dominantes delvenezolano, se ha considerado al petróleocomo el elemento estructural clave que permiteexplicar el desarrollo sociohistórico de la so-ciedad venezolana. La idea subyacente es quela configuración social venezolana no puedeser comprendida sin él, en este sentido, parece-ría implicar que la Venezuela de hoy es lo quela presencia de la actividad petrolera le ha per-mitido ser. Como respuesta a esta suposiciónampliamente compartida, desde el marco de lasociología y la antropología en Venezuela, seha planteado la necesidad de abordar cuál hasido el verdadero papel de la presencia de ésterecurso y sus actividades asociadas en el proce-so de la estructuración social venezolana.

El presente trabajo se propone estudiarcómo estas disciplinas en Venezuela abordanla estructuración de la sociedad venezolanautilizando al petróleo como referencia signifi-cativa. La idea no es realizar sólo una lecturateórica del proceso social sino hacer una apro-ximación epistemológica de cómo se llevó acabo la descripción y la explicación del mis-mo, determinando así si es posible considerarla existencia de un programa de investigaciónque de cuenta de ésta problemática.

En primer lugar, se harán explícitos losaspectos teóricos y metodológicos que dirigenel presente esfuerzo de investigación: la ideaes dar cuenta al lector de los parámetros utili-zados para llevar adelante el objetivo pro-puesto. En tanto que lo conocido analítica-mente acerca del impacto social del petróleoen la sociedad venezolana hace referencia adeterminadas construcciones intelectuales, loque se plantea es hacer observaciones de se-gundo orden de las mismas. Por ello, se hacenecesario delimitar la estrategia de análisis

meta-teórico y epistemológico más adecuada.Luego, sobre la base del esquema propuesto,se presentarán los resultados obtenidos paracada una de las unidades de análisis conside-radas en la muestra seleccionada procediendoasí a hacer las comparaciones pertinentes. Laidea es precisar si existe o si es posible queexista un programa de investigación. Final-mente, se presentarán las conclusiones res-pectivas.

El presente trabajo forma parte de los re-sultados de un proyecto de investigación intere-sado en abordar la relación entre el petróleo y elcambio social. Este esfuerzo va dirigido a anali-zar epistemológicamente cómo ha sido aborda-da analíticamente esta temática en el caso vene-zolano. La idea subyacente es que todo investi-gador -al seleccionar una temática de investiga-ción- se inserta en un complejo temático y pro-blemático transindividual del cual se debe tomarconciencia. Precisamente esto es lo que preten-de precisar con el presente artículo.

1. La delimitación del corpusintelectual relativo al tema

Gran parte de lo que se ha escrito enVenezuela acerca del impacto del petróleo enla sociedad venezolana ha sido obras literariaso de carácter económico. Por un lado, la nove-lística ha dado muestras significativas al res-pecto (1). Por el otro, existen registros biblio-gráficos que permiten dar cuenta del predomi-nio económico. Rodríguez Gallad (1974), porejemplo, reseñó 73 obras, de las cuales 22 erande contenido económico social, 23 de conteni-do económico y 8 de contenido técnico-eco-nómico; vale decir que los trabajos económi-co-sociales son fundamentalmente ensayos depolítica económica o de historia económica.Sullivan y Burggraaff (1977) sólo distingueentre tesis universitarias de las publicaciones

477

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

oficiales, libros y folletos y artículos de revis-tas, sin dar mayores detalles. Sin embargo, delas 41 tesis universitarias, 26 corresponden ala temática económica de la industria petrole-ra, las inversiones y el desarrollo. La biblio-grafía zuliana de Cardozo Galué (1987) regis-tra 88 entradas relativas al término petróleo yotros asociados, de los cuales 67 estaban refe-ridos a informes técnicos, 9 escritos sobre as-pectos sociales (2), 6 sobre aspectos políticosy 6 trabajos literarios, fundamentalmente cró-nicas. Finalmente Baptista y Mommer (1999),aunque plantean hacer un registro del pensa-miento económico venezolano, incorporangran cantidad de ensayos elaborados por inte-lectuales o políticos en relación a la temáticapetrolera.

Al momento de plantearse como proble-ma de investigación la forma como el petróleoha determinado las variaciones de la sociedadvenezolana a lo largo del siglo XX necesaria-mente se hace referencia la temática «cambiosocial», tema clásico de la sociología y la antro-pología (3). El desarrollo de la disciplina enVenezuela durante el último medio siglo ha de-bido llevar a que tal tema -asumiendo su impor-tancia pública- ha debido generar progresiva-mente la acumulación de experiencia como decuerpo de conocimientos teóricos y metodoló-gicos. «Petróleo y cambio social» en el casoparticular de Venezuela ha podido haberseconvertido en una heterogénea comunidad deconocimiento que permita a los investigadoresdialogar en torno a éste problema.

Para estudiar la construcción epistemo-lógica sobre la obra sociológica y antropoló-gica sobre el cambio social generado por elpetróleo en Venezuela hace necesario definirun corpus claramente delimitado que permitadiferenciar entre una extensa producción inte-lectual aquellas obras de análisis social deaquellas de otra naturaleza. Con la categoría

«análisis social» se hace referencia en el pre-sente trabajo a los esfuerzos de investigaciónelaborados y publicados (4) desde la óptica delas ciencias sociales, es decir, antropología ysociología por lo que no se incorporan en estaclase trabajos provenientes de la economía, lahistoria o la ciencia política. Se hace énfasisen aquellas en tanto que consideran el hechosocial buscando mayor nivel de abstracción apartir de elementos analíticos como la interac-ción social, la cultura, relaciones de poder, en-tre otros (5).

El estudio científico de cómo la presen-cia del petróleo ha generado cambio social enla sociedad venezolana es bastante reciente, talvez debido a la reciente profesionalización delas mismas en a década de 1950. El esfuerzo deinvestigación fundacional en el país fue el tra-bajo de Rodolfo Quintero quien -desde unaperspectiva antropológica- se planteó analizarel fenómeno petrolero no como actividad eco-nómica sino como expresión de una cultura co-lonizadora. Su primer trabajo publicado al res-pecto fue La cultura del Petróleo de 1968, es-fuerzo continuado por El petróleo y nuestra so-ciedad y Antropología del petróleo, publicadasen 1970 y 1972 respectivamente. El trabajo deQuintero es un trabajo clave de esta temática deinvestigación en el caso venezolano, ademásde tener un marcado matiz vivencial en tantoque el autor fue un importante actor políticopartícipe en las dinámicas políticas en el sectorpetrolero durante la década de 1930 y 1940 (6).En este sentido, el abordaje de su obra es inelu-dible (Quintero, 1978; 1985).

Así como el esfuerzo de Quintero hasido reconocido como una investigación clavedesde la antropología, el trabajo de CarmenVallarino de Bracho (7), La nueva frontera...de cómo se sembró el petróleo, fue un impor-tante esfuerzo desde la óptica de la sociología.Mientras que el primero hizo énfasis en lo re-

478

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

lativo a la cultura, Vallarino de Bracho (1989)colocó su punto focal de interés en lo que de-nominó «estructura agraria» del Zulia en ladécada de 1920 la cual experimentó transfor-maciones ante la presencia de la industria ex-tractiva, al mismo tiempo que incidió sobre larealidad socioeconómica regional y nacional.

La sociología venezolana también ge-neró otras miradas. Roberto Briceño León(1990), investigador muy conocido en la co-munidad sociológica venezolana (8), abordóla huella petrolera a través de lo que denominó«teoría de las relaciones entre los aspectos mi-cro sociales y macro sociales». Los efectosperversos del petróleo es un trabajo de natura-leza peculiar: más que estudiar un área de ex-plotación petrolera, aborda una que no tienenada que ver con la actividad en tanto que lepermite estudiar los procesos de inclusión yexclusión de un grupo social que busca las re-des de distribución de la renta petrolera.

Por otro lado, María Sol Pérez Schael(9) utiliza como concepto clave el «universosimbólico» para dar cuenta de aquellos ele-mentos cognoscitivos y valorativos que per-mitieron organizar jurídicamente la industriapetrolera a principios de siglo y que, igual-mente, proporcionaron un contexto ideológi-co y político en relación con el tema petrolero.El propósito de la investigación se dirigió ha-cia la identificación de los mismos (PérezSchael, 2003).

Aunque los tres últimos autores traba-jan desde una misma disciplina, a saber, la so-ciología, cada uno de ellos construye su pers-pectiva de investigación desde subespeciali-dades diferentes. Mientras que Vallarino deBracho lo hace desde la sociología rural, Bri-ceño León opera epistemológicamente con lasociología económica, y Pérez Schael desde lasociología del conocimiento.

Fernando Coronil (10) es, por otrolado, un investigador que lleva adelante su es-fuerzo de investigación desde la antropologíahistórica. El concepto fundamental de su tra-bajo El Estado Mágico es la «concepción de lahistoria», es decir, examinar la constituciónhistórica de sujetos como parte de la forma-ción de un mundo objetivado de institucionesy creencias sociales, viendo a la historia quelos forma como criaturas históricas y fuenteque nutre su actividad de protagonistas de ella(Coronil, 2002).

En la Tabla I se observa una síntesis delos rasgos claves de la muestra considerada.Se observa que ésta abarca a las disciplinas es-pecificadas, así como una diversidad de sub-especialidades disciplinarias. Asimismo seobserva variedad en los conceptos clave utili-zados para abordar el problema.

2. El problema de la estrategiaanalítica

El modelo de Variabilidad de la Inves-tigación Educativa o modelo VIE -esquemaanalítico propuesto por José Padrón Guillén(1992)- parte de aquellos factores que generantodas las posibles variaciones observables encualquier investigación concreta. Contemplados criterios clave de diferenciación (11). Porun lado, la posibilidad de aprehender una es-tructura diacrónica que considera que el pro-ceso de investigación varía en términos de suevolución temporal. Por el otro, la estructurasincrónica considera que todo proceso de in-vestigación se transforma según se le conside-re como proceso independiente del tiempo.

En términos diacrónicos toda investi-gación va más allá de un individuo investiga-dor ubicándose en redes de problemas, temase intereses que puede abarcar largos períodoshistóricos e, incluso, generaciones de estudio-

479

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

sos. Esta visión transindividual de los proce-sos de investigación es lo que el modelo VIEconcibe como «programa de investigación».

La expresión Scientific Research Pro-gram [programa de investigación científica]fue ideada por Imre Lakatos enmarcada en lacrítica al falsacionismo de Karl Popper. A di-ferencia de éste, Lakatos creía que el proble-ma de la valoración objetiva del crecimientocientífico debía ser analizado en términos decambio problemático progresivo y degenera-tivo en series de teorías científicas. La másimportante de estas series en el crecimiento dela ciencia está caracterizada por una ciertacontinuidad -bosquejada desde el principio-con la que se conectan sus miembros (Laka-tos, 1970).

Al hablar de programa de investigaciónse da cuenta de un complejo temático y pro-blemático en el que se inscribe un determina-do investigador (Padrón, 1998). Es una red deproblemas, intereses, estrategias e investiga-

dores que tiene naturaleza supraindividual yda un sentido de cuerpo. En otras palabras, de-fine una cultura epistemológica que va másallá de un determinado tema de investigación.

La expresión «programa de investiga-ción» es general y abstracta, concretizándoseen la idea más operativa «línea de trabajo».Ésta remite a secuencias de desarrollo en tor-no a un problema global y que aglutina a gru-pos académicos cuyos integrantes mantienenentre sí contactos virtuales o materiales, pu-diendo incluso no conocerse aunque se citenmutuamente. Todo investigador debe tantoseleccionar un tema de investigación que lolleva a una red problemática y a la subsiguien-te decisión acerca de cuál de las fases o instan-cias de trabajo conviene ubicarse -descri-pción, explicación, contrastación, aplica-ción-. Los grupos académicos dentro de cadaprograma de investigación privilegian deter-minados campos observacionales o áreas des-criptivas así como determinadas formas teóri-

480

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

Tabla ISíntesis comparativa de la muestra a analizar

Autor Disciplina Subespecialidad Obra(s) clave analizada Concepto clave

Rodolfo Quintero Antropología Antropologíacultural

“La Cultura del Petróleo” (1968)“El petróleo y nuestra

sociedad” (1970)“Antropología del petróleo”

(1972)

Cultura delpetróleo

Carmen Vallarinode Bracho

Sociología Sociologíarural

“La nueva frontera ... de cómose sembró el petróleo” (1989)

Estructura agraria

Roberto BriceñoLeón

Sociología Sociologíaeconómica

“Los efectos perversosdel petróleo” (1990)

Relación compe-titiva por la renta

María Sol PérezSchael

Sociología Sociologíadel conocimiento

“Petróleo, cultura y poderen Venezuela” (1993)

Universosimbólico

Fernando Coronil Antropología Antropologíahistórica

“El Estado mágico. Naturaleza,dinero y modernidad

en Venezuela”

Concepciónde la historia

Fuente: Elaboración propia, 2006.

cas o áreas explicativas que funcionan comopreferencias o prioridades, cohesionándoseen torno a convicciones acerca del conoci-miento científico, vías de acceso y de produc-ción al mismo, como mecanismos de valida-ción o crítica, etc. Estas preferencias constitu-yen el «enfoque epistemológico» que los in-vestigadores desarrollan, comparten y traba-jan bajo una cierta óptica de la realidad.

Para precisar hasta que punto existe unprograma de investigación claramente organi-zado, es necesario visualizar hasta que puntose citan unos a otros los investigadores, es de-cir, de que manera constituyen la ya citada co-munidad epistemológica o, por el contrario,un conjunto de autores alrededor de un tema.Por ello, aunque el modelo VIE no lo plantea,en el presente trabajo se utilizará una matrizcruzada que permita cuantificar cuáles de losautores son citados por los otros.

El modelo VIE recurre a dos criteriosbásicos de definición para obtener clases bási-cas de enfoques epistemológicos: qué se con-cibe como producto del conocimiento cientí-fico y cuáles son las vías de acceso y produc-ción reconocidas. Así, se obtienen tres clases.Primero, el enfoque empirista-inductivo con-cibe como producto del conocimiento cientí-fico los patrones de regularidad a partir de loscuales se explican las interdependencias entreclases distintas de eventos fácticos, reducien-do la diversidad de fenómenos a patrones deregularidad basados en frecuencia de ocurren-cia; así, privilegia vías de acceso al conoci-miento asociadas a los sentidos y sus prolon-gaciones: el conocimiento es un acto de des-cubrimiento a través de la medición, la experi-mentación, los tratamientos estadísticos, lainstrumentación refinada, etc. Segundo, el en-foque racionalista-deductivo concibe comoproducto del conocimiento científico el dise-ño de sistemas abstractos dotados de alto gra-

do de universalidad que imiten los procesos degeneración y de comportamiento de una ciertarealidad por lo que el conocimiento es un actode invención o diseño de sistemas teóricos, loscuales no se descubren; sus vías de acceso,producción y validación están dados por la ra-zón: modelaciones lógico-formales, búsque-das a partir de abstracciones matemáticas, lossistemas de razonamiento en cadena, etc. Fi-nalmente, el enfoque introspectivo vivencialconcibe el conocimiento como interpretaciónde una realidad tal como ella aparece en el in-terior de los espacios de conciencia subjetivapor lo que el conocimiento es un acto de com-prensión; se tiene la convicción que la vía másapropiada para acceder al conocimiento esuna especie de simbiosis entre el sujeto inves-tigador y su objeto de estudio, identificaciónsujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser unaexperiencia vivida, sentida y compartida porel investigador.

En términos de la estructura sincrónica,toda investigación distingue dos grandescomponentes. Por un lado el componente ló-gico, que se refiere a los procesos operativosinternos de carácter material y lógico-concep-tual en virtud del cual las investigacionesmuestran variaciones de tipo lógico. Por otrolado, el componente contextual plantea aque-llos factores externos del entorno en virtud delcual los procesos de investigación muestranvariaciones de tipo socio-contextual que, a suvez, determinan distintas configuraciones enel componente lógico.

El término «contexto» en el modeloVIE se aplica a una dimensión bastante espe-cífica donde aparece siempre una institución ouna organización en cuyo seno se generan tra-bajos particulares de investigación, ejecuta-dos por uno o más individuos. En este sentido,aparece un subcomponente organizacional yun subcomponente personal que abordan res-

481

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

pectivamente factores atribuibles tanto a lasorganizaciones como a las personas involu-cradas en las investigaciones. La idea que in-terrelaciona ambos subcomponentes es que laconfiguración que muestren los trabajos de in-vestigación va a depender de una combina-ción entre los factores propios de la organiza-ción y los factores provenientes de la personaque ejecuta una investigación.

Tal combinación impacta cuatro áreas,que el VIE concibe como «núcleos de variabili-dad». Primero los estilos de pensamiento, cu-yas dimensiones -sentidos, razón, conciencia-corresponden respectivamente a cada uno delos enfoques epistemológicos. Segundo loscuerpos filosóficos y culturales, constituidospor subsistemas de valores, normas y presupo-siciones tanto para el caso de las organizacio-nes como las personas. Tercero los cuerpos in-formacionales, es decir, un cierto campo de co-nocimientos que tienen y desarrollan tanto lasorganizaciones como las personas y que cons-tituyen su especialidad. Finalmente los cuerposprocedimentales, asumiendo que tanto las or-ganizaciones como las personas privilegianciertas tecnologías de acción o Know How.

En la estructura de los procesos de in-vestigación también hay variaciones situadasal interior del sistema de operaciones investi-gativas, sea por efecto de las condiciones delcontexto o por las configuraciones de talessubcomponentes internos. El trabajo de inves-tigación es el resultado tanto de las condicio-nes contextuales como de ciertas acomoda-ciones o relaciones internas entre sus propioselementos constituyentes. Entre los subcom-ponentes del componente lógico resaltan tres.El subcomponente empírico hace referencia ala realidad que se plantea como objeto de estu-dio: los procesos investigativos son esencial-mente búsqueda de esquemas que ayuden aconocer mejor a través de las mejores explica-

ciones teóricas posibles acerca de algún sectorde la realidad con el objeto de poder subsistirante esa realidad cada vez más eficientemen-te. El subcomponente teórico hace referenciaa que toda investigación maneja contenidosteóricos no observacionales que se correlacio-nan con los contenidos empíricos observacio-nales; el subcomponente teórico abarca dos ti-pos de contenido: aquellos que sirven comoinsumo a la investigación [teorías de entrada]y los contenidos que funcionan como elabora-ción propia o como hallazgo original del tra-bajo cuando se trata de investigaciones expli-cativas y contrastivas [teorías de salida]. Elsubcomponente metodológico son aquellascorrelaciones o asociaciones que realiza el in-vestigador desde unos elementos empíricoshasta unos elementos teóricos se deben a unaserie de operaciones materiales y lógico-con-ceptuales, típicamente concebidas como mé-todo; agrupa todas las operaciones que permi-ten no sólo vincular un modelo explicativo aun determinado sector empírico, sino tambiénorganizar y sistematizar los datos del subcom-ponente empírico [descripciones, clasifica-ciones, etc.], por un lado, y los elementos delsubcomponente teórico, por otro [formula-ción de hipótesis, inferencias, construcción deconceptos, etc.].

El subcomponente metodológico con-cibe, a su vez, tres instancias. En primer lugar,los métodos de recolección y organización dedatos, ligados al tratamiento del subcompo-nente empírico. También se han de considerarlos métodos de construcción teórica y los mé-todos de contrastación o validación de los ha-llazgos, ambos asociados al tratamiento delsubcomponente teórico.

En la Tabla II se encuentra sintetizadoel modelo VIE y cada una de sus dimensiones,subdimensiones e indicadores. El criterio deevaluación programática está en la mayor o

482

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

483

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

Tabla IIOperacionalización categorías analíticas del modelo

Categoría Dimensión Subdimensión Indicadores

Rasgosepistemológicosde variaciones

observablesen la investigación

Elementosdiacrónicos

de la investigación

Naturalezadel conocimiento

−Patrones de regularidadpercibidaº

−Sistema abstractouniversalª

−Interpretación subjetivade la realidad*

Método de acceso −Inducciónº

−Deducciónª

−Hallazgo*

Método de validación −Experimentalº

−Método de contrasteª

−Consenso experiencial*

Lenguaje −Aritmético matemáticoº

−Lógico matemáticoª

−Verbal académico*

Objeto de estudio −Relación causa-efecto-repeticiónº

−Relaciones entrada y salidaª

−Símbolos,normas,creencias*

Elementossincrónicos de la

investigación

ComponenteContextual

Estilo de pensamiento −Sentidosº

−Razónª

−Conciencia*

Cuerpo filosóficoy cultural

−Normas, valores,presuposiciones

Cuerposinformacionales

−Conocimientosespecializados

Cuerpos procedimentales −Tecnologías de acción

ComponenteLógico

Subcomponenteempírico

−Realidad objeto de estudio

Subcomponenteteórico

−Contenidos no-observacionales

Subcomponentemetodológico

−Métodos de recoleccióny organización de datos

−Métodos de construcciónteórica

−Métodos de validación

Notas: º/ Enfoque inductivo-experimental ª/Enfoque racionalista deductivo */Enfoque introspectivo vivencial

Fuente: elaboración propia (2006) a partir de Padrón Guillén (1998)

menor correspondencia entre cada uno de loselementos considerados. Esto significa que enla medida que haya mayor correspondenciaentre los componentes y subcomponentes, elgrupo de investigaciones actúa como progra-ma. En la medida que haya más divergencias,se puede concluir que a pesar de existir un gru-po de investigaciones que parece estudiar elmismo problema, sin embargo, no actúancomo programa de investigación en tanto queno se constituyen como una cultura epistemo-lógica.

3. Rasgos críticos del esfuerzode investigación relativo al tema

3.1. Elementos diacrónicos

Aunque existe a nivel internacionaluna línea de investigación de impacto socialdel petróleo (12), su contacto con el esfuerzollevado a cabo en Venezuela ha sido marginal.Los estudios de Rodolfo Quintero son muyanteriores a las experiencias escocesas quesirvieron de antecedente a la línea. Revisandola bibliografía utilizada por los autores de lamuestra (13) sólo se encontró que BriceñoLeón hace referencia a algunos de sus obras.Analizando en detalle la bibliografía nueva-mente, pero considerando cuantas veces se ci-tan entre ellos, es posible afirmar que los estu-dios de cómo el petróleo ha impactado social-mente a la sociedad venezolana no constitu-yen una comunidad intelectual.

Al observar la Tabla III, la matriz cru-zada permite ver que a medida que pasa eltiempo no necesariamente se produce unaacumulación de experiencia. En éste sentido,Vallarino de Bracho no tiene a Quintero comoreferencia. En cambio, Briceño León y PérezSchael citan a Quintero pero no toman encuenta el trabajo de Vallarino de Bracho. Encambio Coronil cita a todos los anteriores me-

nos a Vallarino de Bracho. En éste sentido, sepuede afirmar que, primero, que debido a quelos esfuerzos de investigación se han llevado acabo de manera dispersa en el tiempo no lespermite actuar como comunidad -de hecho,algunos de los investigadores no continuarontrabajando el área-. Segundo, Vallarino deBracho es la autora del trabajo que nunca hasido considerado por sus pares lo que se debe,tal vez, a que fue un libro que fue publicadopor la editorial de una universidad en el inte-rior del país, asociado al déficit de circulacióndel libro universitario, además de trabajar te-mática de carácter regional (14). Tercero, el li-bro que más citó a los otros autores fue Coro-nil en tanto que, por ser más reciente, pudocompilar la experiencia anterior. Cuarto, lasobras de Rodolfo Quintero fueron las más ci-tadas, sin embargo, más de las ocasiones sedebe a que se cita a sí mismo.

Sobre la base de todo lo anterior, es po-sible precisar que no existe un programa orgá-nico de investigación sobre el impacto socialdel petróleo en Venezuela. Lo que existe es unconjunto de esfuerzos de investigación concierto nivel de referencia pero que se articulaalrededor de un tema. Pero, ¿es posible preci-sar cierta familiaridad epistemológica entrelos diferentes trabajos de la muestra? En tér-minos de ésta interrogante, la Tabla IV sinteti-za un perfil de la muestra a partir del esquemaanalítico esbozado por el modelo VIE.

El trabajo de investigación de RodolfoQuintero fue elaborado en términos deducti-vos, contrastando un marco teórico propio conalgunas referencias marxistas con su experien-cia política. Como ya se indicó, Quintero parti-cipó durante la década de 1930 a 1940 en el tra-bajo de organización política de la izquierda enlos campos petroleros del Zulia. Su noción«cultura del petróleo» lo que trata es de analizarprocesos de cambio mediante las leyes que re-

484

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

gulan el proceso de desarrollo de «un organis-mo social» (Quintero, 1985). Por ello, másque dar cuenta de casos individuales tratadosexperimentalmente o de abordar aspectosconsensuales intangibles, contrasta lo que in-

dica la teoría con lo que se observa en los he-chos. Asume que ubica explícitamente su tra-bajo en el ámbito de la ciencia, su lenguaje deexpresión no es sólo verbal académico sinoque adquiere rasgos testimoniales (15).

485

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

Tabla IIIMatriz cruzada de citación en la muestra

Autor RodolfoQuinteroº

RodolfoQuinteroª

RodolfoQuintero*

CarmenVallarino

RobertoBriceño

León

MaríaSol Pérez

Schael

FernandoCoronil

Total

Rodolfo Quinteroº - 0 0 0 0 0 0 0

Rodolfo Quinteroª 1 - 0 0 0 0 0 1

Rodolfo Quintero* 1 1 - 0 0 0 0 2

Carmen Vallarino 0 0 0 - 0 0 0 0

Roberto Briceño León 0 1 0 0 - 0 0 1

María Sol PérezSchael 0 0 0 0 1 - 0 1

Fernando Coronil 1 0 1 0 1 1 - 4

Total 3 2 1 0 2 1 0 9

Notas: º/La Cultura del petróleo ª/El petróleo y nuestra Sociedad */Antropología del petróleo.Fuente: Elaboración propia, 2004.

Tabla IVMatriz de elementos diacrónicos en las unidades de la muestra

Autor NaturalezaConocimiento

Método Método devalidación

Lenguaje Naturaleza deobjeto de estudio

Rodolfo Quintero Sistema abstractouniversal

Deducción Contraste Verbalacadémico

Relaciones entraday salida

Carmen Vallarinode Bracho

Sistema abstractouniversal

Deducción Contraste Lógicomatemático

Relaciones entraday salida

Roberto BriceñoLeón

Sistema abstractouniversal

Deducción Contraste Lógicomatemático

Relaciones entraday salida

María Sol PérezSchael

Interpretaciónsubjetiva de la

realidad*

Hallazgo Consensoexperiencial

Verbalacadémico

Símbolos, normas,creencias

Fernando Coronil Sistema abstractouniversal

Deducción Contraste Verbalacadémico

Relaciones entraday salida

Notas: º/La Cultura del petróleo ª/El petróleo y nuestra Sociedad */Antropología del petróleo.Fuente: elaboración propia, 2006.

Carmen Vallarino de Bracho (1989),por otro lado, aunque también es deductiva suposición es más analítica. Su trabajo es lógicomatemático en tanto que desde el punto de vistade un esquema analítico se abordó la fuente do-cumental constituida por recopilaciones esta-dísticas. Aunque plantea que se trató de la tra-ducción de información técnica a categorías deanálisis social, sin embargo, éstas han debidoestar previamente constituidas. Ésta estrategiade trabajo deductiva fue similar a la utilizadapor Briceño León (1990) el cual indicó que lue-go de plantearse el problema seleccionó unazona y una teoría sobre las relaciones entre losaspectos micro sociales y macro sociales parainferir conclusiones de la sociedad global. Co-ronil (2002) también planteó tal estrategia epis-temológica sólo que se plantea reelaborar latradición imperante de teoría social relativizán-dola a través del entrecruzamiento con narrati-vas históricas y etnográficas. Quintero, comoantropólogo, no se plantea hacer etnografía;Coronil, como antropólogo histórico, por elcontrario, si aspira hacerlo.

La situación de Pérez Schael (1993) esdiferente a los otros esfuerzos. Trabaja desdeuna perspectiva en la que pretende penetrar elirracional universo simbólico descifrando suorigen, analizando sus consecuencias e identi-ficando los mecanismos que han permitido susobre vivencia y generalización. El objeto esasí normas y creencias abordadas de una ma-nera fenomenológica lo cual, de una o de otramanera, requiere la interpretación por partedel sujeto investigador. En este sentido, no eshistoria de las ideas -como si lo hizo Urbaneja(1993)- sino sociología del conocimiento.Para el logro del consenso experiencial sehace necesario la presentación detallada deevidencia documental. Mientras que en losotros investigadores se lee la evidencia desde

el esquema analítico planteado, en el caso dePérez Schael “... el esfuerzo se concentra endescifrar los misterios de éste universo cog-noscitivo y simbólico que interpreta la reali-dad petrolera recurriendo a mitos demonía-cos, o a un irracional animismo y simplifica-ción conceptual...” Esta aseveración está encorrespondencia con el «poner en suspenso»de la fenomenología husserliana.

Así, es posible afirmar en términos dia-crónicos que no existe unicidad en los enfo-ques epistemológicos utilizados por los dife-rentes autores. Mientras que Quintero, Valla-rino de Bracho, Briceño León y Coronil traba-jan en términos racionalistas deductivos, Pé-rez Schael lo hace en términos introspectivovivencial a través de una lectura fenomenoló-gica. Pero incluso, no existe una definiciónúnica acerca del objeto social analizado, aun-que los cuatro de la primera clase los constru-yan en términos de relación entrada-salida(16). Así, como es posible afirmar que noexiste la comunidad epistemológica en térmi-nos de la mirada tampoco existe coincidenciaen términos del objeto.

3.2. Elementos sincrónicos

En la Tabla V se pueden observar sinte-tizadamente las categorías relativas a los ele-mentos sincrónicos de la investigación. Sindiferenciar entre aspectos en términos organi-zacionales y personales, es posible afirmarque ambas dimensiones se concretizan en elcontexto de la investigación.

En lo referente al componente contex-tual, cada uno de los investigadores tiene tantouna experiencia formativa como una adscrip-ción organizacional diferenciada. Esto, en tér-minos de la producción discursiva de los tex-tos investigativos, plantea diferentes culturasepistemológicas.

486

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

487

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006Ta

bla

VM

atri

zde

elem

ento

sdi

acró

nico

sen

las

unid

ades

dela

mue

stra

Aut

orC

ompo

nent

eco

ntex

tual

Com

pone

nte

lógi

co

Est

ilode

p.C

.fil.

ycu

l.C

.Inf

orm

.C

.Pro

cd.

Em

píri

coT

eóri

coM

etod

ológ

ico

Rod

olfo

Qui

nter

oR

azón

Crí

tica

aldi

fusi

onis

-m

oy

alcu

ltura

lism

oid

ealis

ta,m

ater

ialis

-ta

con

fuer

tepr

esen

-ci

am

arxi

sta

Eve

ntos

hist

óric

osen

rela

ción

aas

pect

ospo

lític

os

Des

crip

ción

exha

ustiv

ade

cará

cter

raci

onal

ista

Cul

tura

delp

etró

leo

Mar

xism

oE

xplic

ació

nde

lev

ento

sar

ticul

a-do

sde

mue

stra

que

lacu

ltura

del

pe-

tról

eore

fuer

zala

acci

ónco

loni

al

Car

men

Val

lari

node

Bra

cho

Raz

ónU

nare

pres

enta

ción

delo

soci

ales

laes

-tr

uctu

rade

rela

cio-

nesd

efu

erza

asoc

ia-

das

ala

apro

piac

ión

delp

rodu

cto

soci

al

Est

adís

ticas

Inve

stig

ació

nba

sada

enes

tadí

stic

as

Est

ruct

ura

agra

ria

Est

ruct

ural

ism

oC

onst

rucc

ión

depe

rfil

deE

stru

ctu-

raag

rari

ay

se-

cuen

ciac

ión

deca

mbi

ospe

rmite

hace

run

perf

ilde

los

mis

mos

Rob

erto

Bri

ceño

Leó

nR

azón

Rel

ació

nm

acro

ym

icro

soci

alE

stad

ístic

aIn

vest

igac

ión

basa

daen

esta

díst

icas

Rel

ació

nco

mpe

titiv

apo

rla

rent

a

Opc

ión

raci

onal

Con

stru

cció

nde

perf

ilde

diná

mic

asde

búsq

ueda

dere

nta

yse

cuen

cia-

ción

deca

mbi

osen

com

unid

adpe

rmi-

teha

cer

unpe

rfil

dela

mis

ma

Mar

íaSo

lPér

ezSc

hael

Con

cien

cia

Exi

ste

unim

agin

a-ri

oir

raci

onal

suby

a-ce

nte

ato

daac

ción

Dis

curs

osA

nális

isde

disc

urso

Uni

vers

osi

mbó

lico

Est

ruct

ural

ism

oD

efin

ició

nde

sím

-bo

los,

norm

asy

valo

res

enlo

sdi

s-cu

rso

perm

iteex

-pl

icar

acci

ones

488

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

Aut

orC

ompo

nent

eco

ntex

tual

Com

pone

nte

lógi

co

Est

ilode

p.C

.fil.

ycu

l.C

.Inf

orm

.C

.Pro

cd.

Em

píri

coT

eóri

coM

etod

ológ

ico

Fern

ando

Cor

onil

Raz

ónC

rític

aal

espa

cio

yva

lori

zaci

ónde

ltie

mpo

,est

udio

ssu

balte

rnos

Eve

ntos

hist

óric

osA

nális

isde

acto

res

Con

cepc

ión

dela

hist

oria

Ant

ropo

logí

apo

smod

erna

Man

ejo

etno

gráf

i-co

ehi

stór

ico

com

-pa

rado

con

late

o-rí

ape

rmite

estu

-di

arre

laci

ones

que

dan

form

aal

Est

a-do

vene

zola

no

Not

as:º

/La

Cul

tura

delp

etró

leo

ª/E

lpet

róle

oy

nues

tra

Soc

ieda

d*/

Ant

ropo

logí

ade

lpet

róle

o.

Fue

nte:

Ela

bora

ción

prop

ia,2

006.

Tabl

aV

Mat

riz

deel

emen

tos

diac

róni

cos

enla

sun

idad

esde

lam

uest

ra(C

onti

nuac

ión)

Rodolfo Quintero estudió antropologíaen México donde la discusión sobre el colonia-lismo y la revalorización de lo nacional consti-tuyen un rasgo clave de tal tradición intelec-tual. Asimismo, su formación y experiencia deizquierda le llevó a interesarse en determinadasproblemáticas y plantearse los problemas deinvestigación de determinada manera. En éstesentido, de la combinación de ambos, surge uninterés de investigación frente a una cultura deconquista dirigido a cultivar y buscar solucio-nes “... a las pugnas de los procesos opuestosque aparecen en la dinámica de las organiza-ciones sociales...” (Quintero, 1978). Tambiénelementos organizacionales están involucra-dos: para el momento que son publicados loscitados textos de investigación el autor trabajóen el Instituto de Investigaciones Económicasy Sociales y en la Escuela de Sociología y An-tropología en pleno momento de la Renova-ción Universitaria y la intervención militar dela Universidad Central de Venezuela.

Carmen Vallarino, Roberto BriceñoLeón y Pérez Schael, por otro lado, vienen de laformación francesa durante la década de 1970 y1980 cuando predominaban lecturas estructura-listas. Sin embargo, cada uno de ellos utiliza di-ferentes perspectivas del estructuralismo. Mien-tras que Vallarino parte de un marxismo estruc-tural fuertemente marcado por la obra de NicosPoulantzas, Pérez Schael enfoca su lectura haciaun estructuralismo semiológico donde se articu-lan Roland Barthes y Emile Durkheim (17). Bri-ceño León, por otro lado, tiende hacia lecturasmucho más funcionales con la que se apropia depropuestas analíticas como el Rent-Seeking So-ciety [sociedades buscadoras de renta] de AnneKrueger (18). Así, es posible visualizar la apro-piación de elementos teóricos de otras discipli-nas científicas.

El trabajo de Coronil se mueve en otraclave contextual de investigación. Teórica y

metodológicamente, el autor -aunque trabajaen la Universidad de Michigan- se mueve en elámbito de confluencia transdisciplinaria de lahistoria y la antropología a través de la tradi-ción analítica de la Universidad de Chicagodonde se formó. Desde un punto de vista racio-nalista se plantea el abordaje de la constituciónmutua de la historia y de los actores. Se acerca ala antropología posmoderna y a la corriente deEstudios Subalternos para realizar críticas a lasrepresentaciones euro-céntricas de tiempo yespacio. En términos epistemológicos, implicauna crítica a la tradición universalista del pen-samiento occidental para dar paso a una lecturarelacional entre lo universal y lo regional.

En término contextuales, todos los au-tores considerados parten de diferentes expe-riencias institucionales, organizacionales ypersonales. Aunque en términos de sus estilosde pensamiento predomine la razón como for-ma metodológica de acceso, no sólo los cuer-pos filosóficos y culturales así como los cuer-pos informacionales son diferentes. Es impor-tante observar diferencias y detalles entre loscuerpos procedimentales utilizados en cadaexperiencia de investigación. Quintero hacedescripción exhaustiva sin que por ello sea et-nográfica, mientras que Coronil si pretendeque lo sea. Pérez Schael -aunque no lo diga-hace análisis de discurso para acceder a las re-presentaciones que constituyen el universosimbólico. Vallarino de Bracho y BriceñoLeón hacen análisis de fuentes estadísticas.En éste último par de casos es importante rese-ñar que la naturaleza de las unidades de análi-sis -elemento clave a considerar para el análi-sis procedimental de ésta forma de investiga-ción (Corbetta, 2003)- también es diferencia-da: la primera intenta dar cuenta de agregadosrelativos a la estructura agraria, el segundo auna mayor variedad de datos poblacionales,económicos e industriales.

489

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

Así, lo menos que se puede esperar esque también sean diferentes las interrelacio-nes con los componentes lógicos de cada in-vestigación. En lo referente al subcomponenteempírico, hacen referencia a realidades dife-rentes. También se diferencian en sus conteni-dos teóricos no observacionales de entrada, loque genera teorías de salida divergentes. Lascorrelaciones que realiza cada investigadordesde unos elementos empíricos hasta unoselementos teóricos también son diferentes.

Mientras que Quintero, Vallarino deBracho y Coronil parten de análisis global degrupo social, Briceño León seleccionó unpueblo y lo estudió en profundidad contextua-lizándolo en un ámbito social mayor, tradi-ción de investigación conocida como «estu-dios de comunidad». Ahora -más allá de lasdiferencias temáticas- Quintero toma eventospara explicar la confirmación de una teoríaque representa leyes sociales, Vallarino deBracho describe situaciones reflejadas por losdatos estadísticos, y Coronil describe aconte-cimientos en los que participan actores.

4. Conclusiones

Se ha hecho referencia que una cienciacon estatus de madurez es aquella que tiene pro-gramas de investigación en los que están antici-pados hechos nuevos y nuevas teorías (Serrano,1990). En el caso de la investigación social reali-zada sobre la relación petróleo y cambio socialen Venezuela -por decirlo de alguna manera- to-davía tiene baja capacidad heurística.

Hasta ahora la investigación sociológi-ca, antropológica e histórica no ha logradoavanzar más allá de la descripción y la expli-cación en su esfuerzo de investigación. Sinembargo, la debilidad no está en éste puntosino en la poca articulación como programa deinvestigación.

Como se observa en los resultados pre-sentados, aunque existe una serie de esfuerzosdirigidos hacia un área temática de investiga-ción o problema, no existe comunidad episte-mológica entre ellos. Los cuatro primeros au-tores sólo tienen en común estar referido a al-gún aspecto del petróleo ya que aborda dife-rentes objetos de investigación mediante es-trategias de investigación diferenciales. Eltrabajo de Coronil es aquel que más retoma dela anterior experiencia de investigación.

La posibilidad de constituir una línea deinvestigación en este sentido pasa por la consoli-dación de una comunidad epistemológica de in-vestigadores. El esfuerzo apenas comienza.

Notas

1. En novela, por ejemplo, vale rescatar qui-zá la más reconocida: Mene de RamónDíaz Sánchez. Mucho más conocida queCasandra, también sobre la misma temá-tica y editada en 1957, fue escrita durantela estada laboral del autor como empleadopetrolero en Cabimas durante la décadade 1930. Además se puede reseñar Sobrela misma Tierra de Rómulo Gallegos yOficina No. 1 de Miguel Otero Silva.

2. Los trabajos reseñados corresponden a untrabajo historiográfico de Juan Besson, re-copilaciones documentales de José Lópezde Sagredo y Bru, así como las bien docu-mentadas recopilaciones de Jesús PrietoSoto. Más que trabajos de investigacióncientífico sociales propiamente dichos, sontrabajos de recopilación documental que nocumplen con el perfil de trabajos literarios.

3. La temática «cambio social» no debe serconfundida con «impacto social». Cam-bio social tiene que ver con las variacio-nes diacrónicas que experimenta una so-ciedad. El impacto social, por otro lado,da cuenta de variaciones mucho más limi-

490

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

tadas en el tiempo, es decir, cambios mu-cho más sincrónicos.

4. El propósito del presente trabajo implicaque la obra analizada haya circulado demanera edita para que haya estado some-tida al escrutinio de la comunidad cientí-fica. Los trabajos inéditos, sin que por ellodescalifique su calidad, tiene poca pre-sencia pública. Aunque hay una gran can-tidad de tesis elaboradas al respecto, sinembargo, salvo un pequeño grupo escru-tador, la mayor parte de las veces pasa de-sapercibida.

5. Esta distinción requiere algunas precisio-nes. La sociología y la antropología estáninteresadas en el estudio de las relacionessociales en estricto sensu. Este criterio dedistinción puede ser polémico para algu-nos de los lectores, fundamentalmenteaquellos que valoran a la economía comouna ciencia social. La economía coloca elénfasis de su esfuerzo en lo referente a laasignación de recursos. Asumiendo comocierto que para producir se establecen de-terminadas relaciones sociales de produc-ción así como que la disciplina reconocela importancia de instituciones para elfuncionamiento de una economía moder-na, gran parte de la economía no abordapropiamente al hecho social. Incluso, ci-tando al reconocido economista francésJean-Paul Fitoussi, “... La science écono-mique est enseignée comme un conglomé-rat de techniques davantage que commeune discipline intellectuelle...” (Alle-mand, 2000). La historia -o más bien, lahistoriografía- aunque aborda temas yproblemas de interés para la comprensiónde los fenómenos sociales está muchomás interesada en el estudio de la secuen-cia de hechos. La ciencia política –asu-miendo la tesis dominante hoy de Gio-vanni Sartori- se plantea la autonomía y la

naturaleza propia del hecho político; estaidea lleva a marcar algunas distincionesentre la ciencia política y la sociología po-lítica. Un detalle adicional: obras como lade Urbaneja (1993), más que dar cuentade una obra politológica, en palabras delmismo autor, corresponde a la historia delas ideas, otro campo disciplinario.

6. Rodolfo Quintero [Maracaibo, 1909-Ca-racas, 1985] antropólogo, profesor uni-versitario, político y dirigente sindical.Encarcelado por la rebelión estudiantil de1928 es iniciado en el marxismo-leninis-mo. En 1931 figura como uno de los orga-nizadores de las primeras células clandes-tinas del Partido Comunista en Venezuela(PCV) y establece ese mismo año la So-ciedad Obrera de Mutuo Auxilio de losTrabajadores Petroleros de Cabimas (SO-MAP), una de las primeras organizacio-nes de carácter sindical de la industria pe-trolera en el país. Detenido en repetidasoportunidades por motivos políticos, esparticipante clave entre 1931 y 1949 en laorganización de la izquierda venezolana.Expulsado del país en 1949, se radica enMéxico donde cursó la carrera de antro-pología en la Universidad Nacional Autó-noma de México. A su regreso a Vene-zuela en 1958 se incorpora al personal do-cente de la Universidad Central de Vene-zuela y obtiene el doctorado en cienciasantropológicas. Aunque mantiene su vin-culación con el PCV y participa en su cen-tral laboral, dedica la última parte de suvida a la carrera universitaria centrandosu obra en el análisis del movimientoobrero venezolano y de los cambios que elpetróleo produjo en la vida del país.

7. Carmen Vallarino de Bracho es sociólo-ga, nacida en Panamá pero con residenciaen Maracaibo desde la década de 1970.Realizó estudios en la Universidad de Pa-

491

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

rís X-Nanterre y en la Universidad del Zu-lia, donde es miembro de su personal do-cente y de investigación.

8. Roberto Briceño León [Valera, 1951] esdoctor en ciencias sociales, sociólogoegresado de la Universidad Central deVenezuela, donde ha dictado clases en lasescuelas de sociología y arquitectura,además de encabezar el Laboratorio deCiencias Sociales. Presidente de la Aso-ciación Venezolana de Sociología ymiembro directivo de la International So-ciological Association.

9. María Sol Pérez Schael es licenciada ymagister en sociología, egresada de laUniversidad de París VIII. Es docente dela Escuela de Sociología de la Universi-dad Central de Venezuela.

10. Fernando Coronil, historiador venezolanoegresado de la Universidad de Stanford,con PhD en antropología de la Universidadde Chicago. Residente en los Estados Uni-dos desde la década de 1980, trabaja en laUniversidad de Michigan donde es profe-sor en los departamentos de historia y an-tropología, dirigiendo el programa docto-ral de Antropología e Historia.

11. Aunque su nombre indique que fue elabo-rado para la realización de investigacióneducativa, su nivel de generalidad le per-mite abordar procesos de investigación encualquier disciplina y sub-especialidad.De allí su utilidad, al respecto ver PadrónGuillén (1998).

12. A principios de la década de 1980 emer-gió un tema de investigación denominadoSocial Impact of Oil [impacto social delpetróleo]. El esfuerzo inicial de estos es-tudios fue Escocia donde -en el marco dela expansión de las actividades petrolerasen el Mar del Norte- se llevaron a cabo in-vestigaciones de cómo petróleo -más allá

de sus aspectos económicos, geopolíticoso legales- fue capaz de generar cambiospermanentes en los grupos sociales. Re-saltan Social Impact of Oil in Scotland [Elimpacto social del petróleo en Escocia] deRon Parsler y Dan Shapiro, así como So-cial Impact of Oil. The Case of Peterhead[El impacto social del petróleo. El caso dePeterhead] de Robert Moore, editadosambos en 1980 y 1982 respectivamente.Este último autor publicó con PeterWybrow en 1984 Women in the North SeaOil Industry [La mujer en la industria pe-trolera del Mar del Norte]. Ese mismoaño, Saad Eddin Ibrahim, sociólogo egip-cio-americano, publicó The New ArabOrder: a Study of the Social Impact of OilWealth [El nuevo orden árabe: un estudiodel impacto social de la riqueza petrole-ra]. Más tarde vería luz en 1990 el trabajoThe Impact of Oil on a Developing Coun-try: the Case of Nigeria [El impacto delpetróleo en un país en desarrollo: el casode Nigeria] de la africanista AugustineIkein. Actualmente, en el marco de una lí-nea de trabajo mayor, se desarrolla en elInstituto de Ciencias Antropológicas de laUniversidad de Buenos Aires el proyecto“Impacto social de los grandes emprendi-mientos hidrocarburíferos en la cuencaneuquina” a cargo del antropólogo Ale-jandro Omar Balazote. Incluso, el áreaparece estar convirtiéndose en referenciapara organismos multilaterales: el BancoMundial activó la iniciativa Oil and GasSocial Impact [Impacto social del petró-leo y del gas] para reunir empresas delsector, consultores e investigadores inte-resados. En caso de conveniencia por par-te del lector, la dirección electrónica deesta última es http://www.wor-ldbank.org/ogsimpact/index.htm.

492

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

13. La bibliografía citada o referencias es uti-lizada en la redacción científica para so-portar afirmaciones realizadas por el au-tor (Martínez y La Roche, 1995). Por elloel uso adecuado de la misma es clave parala construcción argumentativa de un tra-bajo científico. En este sentido, su revi-sión es un buen indicador de qué tan pró-ximo o no está un determinado trabajocon respecto a una determinada comuni-dad de investigadores.

14. El trabajo de Vallarino de Bracho, sin em-bargo, fue citado por Gómez (2000). Cre-emos que esto se debe a la coincidencia deperspectivas: ambos trabajos hicieron én-fasis en la lectura en la transformación dela estructura agraria en el ámbito regional.

15. El texto de Quintero utiliza algunos con-ceptos devenidos del marxismo: pequeñaburguesía, proletariado, lumpen proleta-riado, clases sociales, entre otras. Seconstruye críticamente frente al evolucio-nismo, al difusionismo y el funcionalis-mo en antropología, además del idealis-mo de Benedetto Croce. Sin embargo-más que analítico- el texto tiene más unvelado carácter testimonial. Un ejemplode ello es cuando habla de la Generaciónde 1928, de la que él formó parte. Sin em-bargo, nunca habla en primera personasino que utiliza el lenguaje impersonal.

16. Cuando el objeto de estudio se observa entérminos de relaciones entrada-salida im-plica que ante determinadas ausencias opresencias, el grupo social es modificadoen consecuencia. Así, Quintero planteaque la cultura del petróleo es un avancecolonizador que lleva a desmontar a la so-ciedad venezolana convirtiéndola en unasociedad sometida. Para Vallarino de

Bracho la presencia del petróleo dio for-ma a la estructura agraria, la cual no la hu-biese tenido en caso de no estar allí. Bri-ceño León, por otro lado, estudia como lainserción/exclusión en las redes de distri-bución de la renta configuró a la sociedadtinaquillense. Mientras que Coronil estu-dia esto mismo sólo que sobre la concep-ción histórica.

17. Durante las décadas de 1960 a 1970 se de-sarrollaron en Francia algunas lecturasautodenominadas «estructuralistas». To-das comparten su interés por el estudio dela estructura como prerrequisito para elestudio de la historia. El detalle está enque cada una define estructura de maneradiferente. Mientras que el estructuralismoantropológico y sociológico se interesóen aspectos lingüísticos y discursivos, elmarxismo estructuralista está más intere-sado en la estructura social y económica.Al respecto, ver Ritzer (2002).

18. Para Briceño León, la clave sociológicapara comprender las sociedades exporta-doras de petróleo es la «competencia porla renta». En éste sentido, la clave analíti-ca de tal idea es la competencia por la ren-ta como conducta. Aunque toma algunasideas de la obra de Asdrúbal Baptista-quien luego desarrollaría su tesis sobre elcapitalismo rentístico (1997)- sin embar-go el referente fundamental es el concep-to de Rent-Seeking Society, tomado deltrabajo de Anne Krueger pero que ya ha-bía sido considerado por Gordon Tullock.La diferencia entre ambos autores es quela primera trabajo la economía política ensociedades menos desarrolladas en lasque el Estado es un actor fundamental. Alrespecto, ver Tullock (2003).

493

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

Bibliografía citada

Allemand, Sylvain (2000, diciembre). Recontreavec Jean Paul Fitoussi: L’économie,una science pour déchiffrer le monde.Sciences Humaines, 111: 40-43.

Baptista, Asdrúbal (1997). Teoría económicadel Capitalismo rentístico. Econo-mía, petróleo y renta. Caracas, Vene-zuela: Ediciones IESA.

Baptista, Asdrúbal y Mommer, Bernard (1999).El petróleo en el pensamiento econó-mico venezolano (2ª edición). Caracas,Venezuela: Ediciones IESA.

Briceño León, Roberto (1990). Los efectos per-versos del petróleo. Caracas, Vene-zuela: Fondo Editorial Acta CientíficaVenezolana. Consorcio de EdicionesCapriles.

Cardozo Galué, Germán (1987). Bibliografíazuliana. Ensayo 1702-1975. Maracai-bo, Venezuela, Universidad del Zulia.

Corbetta, Piergiorgio (2003). Metodología ytécnicas de investigación social, tra-ducido por Marta Díaz Ugarte y SusanaDíaz Ugarte. Madrid, España: McGrawHill Interamericana.

Coronil, Fernando (2002). El Estado mágico.Naturaleza, dinero y modernidad enVenezuela, traducido por Esther Pérez.Caracas, Venezuela, Editorial NuevaSociedad-Consejo de Desarrollo Cien-tífico y Humanístico Universidad Cen-tral de Venezuela.

Dávila, Luis Ricardo (2000). Modernidad, na-ción y petróleo en Venezuela. RevistaBCV, XIV-2: 107-130.

Gómez, Humberto (2000). Barinas, Estado yeconomía. Petróleo y agricultura1909-1995. Barinas, Venezuela: Uni-versidad Ezequiel Zamora.

Iranzo Amatriaín, Juan Manuel y Blanco Merlo,Rubén (1999). Sociología del conoci-

miento científico. Madrid, España:Centro de Investigaciones Sociológicas– Universidad Pública de Navarra.

Lakatos, Imre (1970). Falsification and theMethodology of Scientific ResearchProgrames. En Criticism and theGroth of Knowlegde, Volumen 4, edi-tado por Imre Lakatos y Alan Musgra-ve. Cambridge, Reino Unido: Cam-bridge University Press.

Maldonado Veloza, Fabio (1996). El procesopetrolero. Sus paradigmas kuhnia-nos. Mérida, Venezuela: Universidadde Los Andes.

Martínez, María A. y La Roche, Pablo M. (1995).Recomendaciones para publicar enrevistas arbitradas. Maracaibo, Vene-zuela: Universidad del Zulia.

Padrón Guillén, José (1998). La estructura delos procesos de investigación. Cara-cas, Venezuela: Decanato de Investiga-ción de la Universidad Simón Rodrí-guez.

Pérez Schael, María Sol (1993). Petróleo, cultu-ra y poder en Venezuela. Caracas, Ve-nezuela: Monte Ávila Editores.

Quintero, Rodolfo (1978). El petróleo y nues-tra sociedad (3ª edición). Caracas, Ve-nezuela, Ediciones de la Biblioteca dela Universidad Central de Venezuela.

Quintero, Rodolfo (1985). La cultura del pe-tróleo (2ª edición). Caracas, Venezue-la: Ediciones FACES/UCV.

Ritzer, George (2002). Teoría sociológica mo-derna, traducido por María Teresa Ro-dríguez Casado. Madrid, España:McGraw Hill Interamericana.

Rodríguez Gallad, Irene (1974). El petróleo enla historiografía venezolana. Caracas,Venezuela: División de Publicacionesde la Facultad de Ciencias Económicasy Sociales de la Universidad Central deVenezuela.

494

Petróleo y cambio social como programa de investigación en VenezuelaGonzález Oquendo, Luis J. _______________________________________________________

Serrano, Jorge A. (1990). Filosofía de la Cien-cia. México, México: Editorial Trillas.

Sullivan, William M. y Burggraaff, Winfield J.(1977). El petróleo en Venezuela. Unabibliografía. Caracas, Venezuela: Fun-dación para el Rescate del Acervo Do-cumental Venezolano – Ediciones Cen-tauro.

Tullock, Gordon (2003). The Origin Rent-Seeking Concept. International Jour-nal of Bussiness and Economics, 2:1-8.

Urbaneja, Diego Bautista (1993). Pueblo y pe-tróleo en la política venezolana del si-glo XX. Caracas, Venezuela: MonteÁvila Editores.

Vallarino de Bracho, Carmen (1989). La nuevafrontera... de cómo se sembró el pe-tróleo. Maracaibo, Venezuela: Edito-rial de la Universidad del Zulia.

495

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006