EL PETRÓLEO

22
2.6.7 EL PETRÓLEO El petróleo es un mineral energético por excelencia. Se trata de un hidrocarburo o compuesto orgánico, cuya formación se debe a la descomposición de residuos vegetales y animales a lo largo de muchísimos siglos, localizados en las profundidades de la tierra. Cuando el hidrocarburo es líquido aparece en forma de petróleo y cuando es gaseoso forma el gas natural que es otro energético; su estado sólido aparece en forma de asfalto, tan usado en la construcción de carreteras y calles, siendo además conocido en este último caso con el nombre de brea. El petróleo al encontrarse en el interior de la tierra ya no está en el suelo o superficie sino en el subsuelo, se puede localizar en territorio continental o en el subsuelo del fondo marino. El sitio donde se localiza se denomina yacimiento y éste es su depósito. Son encontrados a través de la exploración, búsqueda o prospección que son los métodos o técnicas usados para este fin, posteriormente se procede a la perforación con un taladro hasta llegar al lugar donde se encuentra y mediante procedimientos técnicos extraerlo; se conforma así lo que se llama un pozo de petróleo.

Transcript of EL PETRÓLEO

2.6.7EL PETRÓLEO

El petróleo es un mineral energético por excelencia. Se

trata de un hidrocarburo o compuesto orgánico, cuya

formación se debe a la descomposición de residuos

vegetales y animales a lo largo de muchísimos siglos,

localizados en las profundidades de la tierra.

Cuando el hidrocarburo es líquido aparece en forma de

petróleo y cuando es gaseoso forma el gas natural que es

otro energético; su estado sólido aparece en forma de

asfalto, tan usado en la construcción de carreteras y

calles, siendo además conocido en este último caso con

el nombre de brea. El petróleo al encontrarse en el

interior de la tierra ya no está en el suelo o

superficie sino en el subsuelo, se puede localizar en

territorio continental o en el subsuelo del fondo

marino. El sitio donde se localiza se denomina

yacimiento y éste es su depósito.

Son encontrados a través de la exploración, búsqueda o

prospección que son los métodos o técnicas usados para

este fin, posteriormente se procede a la perforación con

un taladro hasta llegar al lugar donde se encuentra y

mediante procedimientos técnicos extraerlo; se conforma

así lo que se llama un pozo de petróleo.

Luego es transportado a las refinerías para que sea

tratado con el fin de elaborar los múltiples productos

para el uso de los consumidores.

También puede ser depositado o almacenado en gigantescos

tanques como reserva o para comercializarlo en los

puertos de embarque, donde los barcos cisternas los

trasladan a los países que lo compran.

El transporte desde el sitio de extracción se lo hace

por cañerías denominadas oleoducto en el caso del

petróleo y gasoducto en el caso del gas natural. Los

hidrocarburos ya sean en forma de petróleo o gas natural

están usualmente juntos, pero por ser más liviano el gas

está siempre encima.

Gracias al desarrollo de la Petroquímica que es

una ciencia, el petróleo es utilizado en la obtención de

diversos productos industriales.1

2.6.8RESERVAS PETROLERAS

El Ecuador es uno de los países más importantes en la

producción de petróleo en América Latina, pero en

relación a los grandes productores tal como es el caso

de Arabia Saudita, nuestra producción es muy modesta.

1 http://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terr

El petróleo no es un recurso permanente, es decir se va

agotando poco a poco. Nuestro país tiene, según se

calcula más de seis mil millones de barriles. Este dato

es provisional ya que continuamente se están encontrando

nuevos pozos para explotar lo que aumentará nuestra

reserva.

La presencia de las empresas petroleras en el Ecuador no

ha sido de entera satisfacción, pues si bien han

aportado con cierta tecnología para la extracción de

hidrocarburos, por cuyas actividades el país se ha

beneficiado de las regalías y pagos de impuesto a la

renta que han contribuido al sostenimiento económico de

algunos proyectos de inversión social y de

infraestructura física, gran parte de estos recursos se

han rifado y se ha hecho un festín de aquellos.

La dependencia que ecuador ha tenido del petróleo ha

limitado la capacidad de los gobiernos antiguos y

analistas en mirar otros horizontes de realización que

cambien algunas realidades marcadas por la desigualdad o

marginación económica. 2

2.6.9LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ITT

El ITT abarca partes del Parque Nacional Yasuní y la

Zona Intangible de los pueblos Tagaeri y Taromenane.

2 http://elparqueyasuni.blogspot.com/2012/05/tribus-de-el-yasuni.html

El Parque Nacional Yasuní y la Zona Intangible han

sido ya amenazados por la actividad petrolera de

otros bloques en su interior, cuyas reservas tienen,

sin embargo, menor importancia que las del ITT.

La explotación petrolera del ITT implicaría la

producción de 108.000 barriles diarios de crudo

extra-pesado, durante un período de tiempo de

estimado entre 10 a 15 años.

La elevada densidad del crudo dificulta su extracción

y transporte, lo que disminuye considerablemente su

rentabilidad. Esto obliga a la construcción adicional

de una planta termoeléctrica de alta potencia y de

una planta de conversión de crudo para hacerlo

transportable.

Las necesidades de prospección sísmica y construcción

de infraestructura requieren un período de cinco años

antes de iniciar la fase productiva.3

2.6.10 QUE ES LA PROPUESTA YASUNÍ – ITT?

El presidente de la República, Rafael Correa, presentó

en 2007, en el seno de la LXII Asamblea General de las

Naciones Unidas propuso al mundo el compromiso del

Estado ecuatoriano a mantener indefinidamente

inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de

3 www.amazoniaporlavida.org/.../conservacion_de_crudo_en_el_subsuelo

petróleo (ingresos por 7.611 millones de dólares

americanos) en el campo ITT ubicado en el Parque

Nacional Yasuní y así evitar la emisión de 407 millones

de toneladas métricas de CO2 provenientes de la quema de

combustibles fósiles; a cambio, la comunidad

internacional participa con un aporte financiero

equivalente como mínimo, al 50% de las utilidades que

recibiría el Estado en el caso de explotar las reservas,

para lo cual se crea un fondo de capital que será

administrado por un fideicomiso internacional, con la

participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana

y los contribuyentes.

Considerado por muchos como una propuesta pionera en

cuanto al método novedoso para financiar la conservación

de un ecosistema de importancia mundial, en tanto que

permite bajo un solo instrumento conservar biodiversidad

del Parque Yasuní, proteger la forma de vida de las

comunidades que habitan en sus inmediaciones, y

representar un ingreso al Estado para la implementación

de proyectos que buscan reducir la emisión de GEI.4

2.6.11 ESTRUCTURA DEL FONDO YASUNÍ –ITT.

La Iniciativa Yasuní – ITT, tiene su origen jurídico a

partir de la firma del memorando de Acuerdo entre el

Gobierno del Ecuador y el Programa de las Naciones

4 http://elparqueyasuni.blogspot.com/2012/05/tribus-de-el-yasuni.html

Unidas para el Desarrollo, donde se estableció la

creación del Fondo Fideicomiso Yasuní ITT, el mismo que

canalizara las contribuciones financieras. En enero de

1999 se declaró como área intangible la zona sur del

Parque Nacional Yasuní para proteger a las comunidades

Tagaeri/Taromenane, en aislamiento voluntario.

Estas zonas están permanente presionadas por intereses

madereros y petroleros.

El Ecuador, en un esfuerzo de asegurar los derechos de

los pueblos indígenas y la conservación de la

biodiversidad y de, al mismo tiempo, contribuir a la

reducción de gases con efecto invernadero, propone

abstenerse de sacar el petróleo del subsuelo de la

Reserva de la Biosfera Yasuní, a cambio de que

internacionalmente se garanticen ingresos para el

Estado.

Los recursos hidrocarburífera de la Reserva de la

Biosfera Yasuní pueden ser calculados en términos de

toneladas de equivalentes de Carbono y, por lo tanto,

también en términos económicos.

Existe la iniciativa a nivel internacional por parte de

varias fundaciones y sectores políticos de destinar

fondos o encaminar esfuerzos de condonación de deudas

que apoyen este tipo de iniciativas, pues es una forma

concreta de reducir los gases que producen el efecto

invernadero, sobre todo CO2.

Finalmente si se aplica la caducidad de contratos

irregulares y ya juzgados como el de Occidental, el

Estado podría contar con recursos suficientes que le

permitan proceder con esta propuesta sin ningún riesgo

económico.5

2.6.12 FIDEICOMISO YASUNI ITT

El Fideicomiso tiene al Comité de Dirección del Fondo

Yasuní como el principal ente de gobernabilidad y de

coordinación en todo lo que corresponde a la iniciativa

Yasuní – ITT, el comité se conforma de la siguiente

manera.

Tres representantes del Gobierno ecuatoriano, de los

cuales uno de ellos ejercerá el cargo de Presidente del

comité, este tendrá voto dirimente.

Dos representantes de los Gobiernos Contribuyentes.

Un representante de la sociedad civil ecuatoriana.

El principal de la Secretaría Técnica fungirá como

Secretaría, tendrá voz pero no voto.

5 http://elparqueyasuni.blogspot.com/2012/05/tribus-de-el-yasuni.html

El representante del PNUD como Agente Administrativo,

participará como miembro de oficio, con voz pero sin

voto.

El Comité de Dirección podrá invitar a otras entidades a

fin de escuchar sus opiniones y perspectivas

concernientes a las actividades financiadas del Fondo

Yasuní.

Los valores recaudados, establecidos a través de las

contribuciones el Fondo Yasuní se asignaran en dos

cuentas, denominadas "ventanas":

2.6.12.1 LA VENTANA DEL FONDO DE CAPITAL.

Establecida a través de contribuciones del Fondo Yasuní,

así como a través de la emisión o venta de los

Certificados de Garantía Yasuní a entidades publicadas y

privadas. La ventana del fondo de capital espera recibir

3.600 millones de dólares en contribuciones

(equivalentes al 50% del valor presente neto de las

reservas comprobadas de petróleo y el valor económico de

los 407 millones de toneladas métricas de emisiones de

CO2 evitadas).

Los fondos serán utilizados para financiar propuestas de

proyectos de inversión de energías renovables e

incremento de la eficiencia energética nacional y ahorro

de energía, incluyendo inversión en plantas de energías

renovables ambientalmente amigables y socialmente

incluyentes: hidroeléctricas, geotérmicas, solares,

eólicas, de biomasa y de mareas. Adicionalmente se

considera el soporte financiero para eficiencia

energética en la industria y en los hogares

2.6.12.2 LA VENTANA DEL FONDO DE RENTAS.

Contará con recursos provenientes de pagos de rentas

anuales obligatorias recibidos de Organizaciones

Receptoras en relación con los fondos provenientes de la

Ventana del Fondo de Capital. El Fondo financiará los

siguientes programas:

Prevención de la deforestación y conservación de los

ecosistemas;

Reforestación, forestación, regeneración natural,

ordenación de las cuencas hidrográficas y gestión

adecuada de 1 millón de hectáreas de bosques;

Promoción del desarrollo social en los ámbitos de

actuación del Fondo (salud, educación, capacitación,

asistencia técnica y creación de empleo productivo en

actividades sostenibles como el ecoturismo, la

agricultura, los servicios de protección del ecosistema

y la agro - silvicultura);

Apoyo a la investigación, las ciencias, la tecnología y

la innovación.

2.6.12.3 LOS APORTES AL FONDO YASUNÍ, PROVENDRÁN DE DOS PRINCIPALES FUENTES:

1. Contribuciones voluntarias provenientes de

gobiernos, entidades intergubernamentales,

organizaciones no gubernamentales, fundaciones

privadas, organizaciones del sector privado e

individuos; canjes de deuda por conservación;

proyectos específicos en fuentes renovables de

energía, deforestación evitada, conservación y

desarrollo social.

2. Transacciones en el mercado de carbono proveniente

de la venta parte del Gobierno de los CGY´s a

entidades públicas o privadas a cambio de mantener

indefinidamente las reservas petroleras en el campo

ITT.

2.6.12.4 IMPACTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD PETROLEA DENTRO DEL YASUNÍ

La apertura de la frontera petrolera, si se desarrollara

el proyecto ITT, supondría crear un nuevo polo petrolero y

por lo tanto tener los efectos que hoy están muy bien

documentados en las zonas ya operadas.

Estos impactos pueden resumirse en:

Daños ambientales Contaminación, deforestación, Alteraciónde las relaciones ecológicas de los ecosistemas.

Impactos económicos

Pérdidas de la productividad de laseconomías de auto sustento

Altos costos de vigilancia,mantenimiento, remediación ycompensación

Impactos sociales Deterioro general de la zona. Alcoholismo, violencia, prostitución, enfermedades.

Destrucción del tejido social

Impactos políticos

Aumento de conflictividad en la región, abandono del Estado en las zonas. Violencia transfronteriza

Impactos culturales

Impacto sobre la vida de los pueblos locales, extinción de culturas.

Además de estos impactos es necesario valorar aquellos

otros desencadenados por la actividad petrolera como son

la relación de la apertura de vías con la explotación

ilegal de la madera; es el caso de la explotación

forestal en el Parque Nacional Yasuní e incluso en el

área intangible, la colonización, el turismo, la

biospropección y otras amenazas.6

2.6.13 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y LOS PUNTOS BASES DE LA INICIATIVA YASUNI ITT

El Yasuní ITT es la cuna del mundo en especies de fauna

y flora, además en sus territorios habitan

nacionalidades indígenas que poseen derechos que deben

ser defendidos por el estado ecuatoriano.

Para proteger este parque del daño petrolero se ha

generado una propuesta que trata de conservar este

hermoso lugar, esta se basa en tres puntos

fundamentales:

1.    “Busca establecer una opción innovadora para la

lucha contra el calentamiento global al evitar la

producción de combustibles fósiles en áreas que son

6 http://elparqueyasuni.blogspot.com/2012/05/tribus-de-el-yasuni.html

altamente biológica y culturalmente sensibles en los

países en desarrollo.

2.      La protección de la biodiversidad de Ecuador y el

apoyo al aislamiento voluntario de las culturas

indígenas Tagaeri y Taromenane, que viven en el Parque

Yasuní.

 

Promover el desarrollo social, la conservación natural y

la implementación del uso de fuentes de energía

renovables, como parte de una estrategia encaminada a

consolidar un nuevo modelo de desarrollo humano sostenible

en el país.”

35

2.6.14 LA NATURALEZA YA TIENE DERECHOS

La nueva Constitución ha reconocido los derechos de la

naturaleza (Art.71).

Los proyectos de explotación intensiva, son una amenaza

a estos derechos, pues los impactos son irreversibles.

Sin embargo siempre existirán las ofertasen tecnologías,

inversiones, empleo o el pago de la deuda social para

chantajear a la sociedad. Está lógica se tropieza con la

realidad de que la naturaleza es la base de subsistencia

de las comunidades y que ya tiene derechos a existir.

La nueva Constitución reconoce las restricción es total

o parciales cuando las actividades destruyan los

ecosistemas o alteren los ciclos naturales (Art. 73),

En el Yasuní, que tiene todos los regímenes de

conservación que existen legal e institucionalmente hay

una extensa zona para proteger, restringiéndolas

operaciones destructivas.

16

La Constitución reconoce también el derecho a la

reparación integral (Art. 398) y a la restauración de

los ecosistemas (Art. 72) Los ríos, las quebradas, los

bosques ya no pueden ser tratados como cloacas, o

lugares para explotar, sino como espacios de vida cuya

estructura debe mantenerse y recuperarse encaso de haber

sido alterada. Con esto deberíamos empezar a trabajar en

una agenda para la recuperación de aquellas zonas del

Yasuní que ya han sido degradadas, a fin de cumplir con

el objetivo de “Salvar el Yasuní”.7

39

2.6.14.1 DERECHOS DE LOS PUEBLOS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO

7 http://elparqueyasuni.blogspot.com/2012/05/tribus-de-el-yasuni.html

Con la nueva Constitución, los pueblos en aislamiento

voluntario tienen reconocidos sus derechos. Afectar sus

territorios podría constituir un delito de genocidio.

“Los territorios de los pueblos en aislamiento

voluntario son de posesión ancestral irreductible

intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de

actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para

garantizar sus vidas, hacer respetar su

autodeterminación y voluntad de permanecer en

aislamiento, y precautelar la observancia de sus

derechos.

La violación de estos derechos constituirá delito de

genocidio y etnocidio.

El decreto ejecutivo 2817 firmado el 6 de enero del2007

declaró a 700 000 hectáreas de bosque tropical "vedadas

a perpetuidad de cualquier tipo de actividad

extractiva", pues es territorio de los pueblos Waorani y

Tagaeri - Taromenane.

17

2.6.14.2 DERECHO A LA RESISTENCIA

Las comunidades locales, se han opuesto desde hace

muchos años a la destrucción de sus territorios. Con la

nueva Constitución, su resistencia está protegida por la

ley.“ Los individuos y los colectivos podrán ejercerle

derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones

del poder público o de las personas naturales o

jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar

sus derechos, y demandar el Reconocimiento de nuevos

derechos” Art. 98.

18

2.6.14.3 CONVENIO DE ÁREAS PROTEGIDAS

La Convención para la Protección de la flora, de la

fauna y de las bellezas escénicas naturales de los

países de América (1948), la cual firmó el Ecuador

dice:“ Los Gobiernos Contratantes acuerdan mantenerlas

reservas de regiones vírgenes inviolables en tanto sea

factible, excepto para la investigación científica

debidamente autorizada y para inspección gubernamental,

o para otros fines que estén de acuerdo con los

propósitos para los cuales la reserva ha sido creada.”

(Artículo IV)

2.6.15 MOVIMIENTO JUVENIL Y ESTUDIANTIL EN LA

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

El proyecto Yasuní ITT necesita de jóvenes para apoyar

esta iniciativa, creando un impacto ideológico más

fuerte en el medio universitario, colegial, nacional,

internacional concientizando a la humanidad.

2.6.16 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO JUVENIL Y

UNIVERSITARIO

El compromiso del plan ambiental  es no explotar las

reservas petroleras de bloques  Ishpingo, Tambococha y

Tiputini, dentro de la zona del Parque Yasuní  (846

millones de barriles), a cambio de recibir una

retribución internacional equivalente a la mitad del

valor comercial de la explotación del crudo. De esta

manera se evitarían los impactos sociales derivados de

la explotación petrolera dentro de un ecosistema frágil,

el hogar de miles de especies y hogar de pueblos no

contactados.

El proyecto Yasuní ITT necesita de los jóvenes para

apoyar esta iniciativa, creando un impacto ideológico

más fuerte en el medio universitario, colegial,

nacional, internacional concientizando a la humanidad.

Resolviendo de manera creativa, con la pasión de cada

estudiante, lograr la vinculación de los jóvenes a

través de las generaciones para que la iniciativa itt se

mantenga no solo como una idea si no un proyecto activo

indefinido, que abra las puertas para repensar la

economía y el avance de nuestro país y otros países con

responsabilidad, poniendo en una balanza la vida y el

otro fin que se busca.

Comenzando a experimentar con otros tipos de energía

renovable que eviten el daño al medio ambiente.

Nuestro movimiento se encargara de reunir a los

estudiantes de varias universidades de Manabí de

carrera: ambiental, ecológica, agraria, biología,

química, oceánica, pesquera

Jóvenes con conocimientos dispuestos a moverse por la

causa que salvaría la humanidad.

En este movimiento no solo actuaran los estudiantes con

carreras afines, si no también estudiantes que podrán

hacer soporte creativo, ya sean estudiantes de: Artes

visuales, Artes plásticas, Artes escénicas, Diseño.

Así como también jóvenes estudiantes que amen esta

iniciativa y se quieran unir a nuestro movimiento

aportando ideas, experimentos, charlas, campañas,

recaudaciones de dinero.

Para la recaudación de dinero con este equipo ya

conformado, generaremos planes bioamigables que se

encarguen de concientizar al Ecuador, y porque no al

mundo.

Entre las ideas para recaudar fondos por parte de este

movimiento están:

Evento que reúne las mejores fotografías que

transmitan mensajes ambientales o fotografiar al

Yasuní, donde hay campo abierto para que los

estudiantes del movimiento participen y el público

también, recaudando fondos para el fidecomiso del

Yasuní.

Creación de ideas, proyectos con supervisión, para

experimentar con energía renovable.

Festivales para recaudar fondos para el fidecomiso

Yasuní ITT.

Producción audiovisual, difundir en medios.

Campañas realizadas por los jóvenes.

Información.

Promover recaudaciones.

2.6.17 IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO JUVENIL ESTUDIANTIL PARA

EL BUEN VIVIVIR

Con esto proyecto integrador esperamos tener un impacto

social que vaya generando un cambio de visión en las

personas, la práctica de vivir en armonía y equilibrio

con todo lo que rodea al individuo, el medio ambiente al

que forma parte.

Abrir conciencia hacia las personas, respetando la

convivencia de las demás culturas y que construyamos

juntos el respeto, el pensamiento intercultural para

construir un mejor desarrollo. Dando el ejemplo de que

no necesitas ser mayor de edad para empezar a trabajar y

aportar con el mundo en que vives.

Garantizando el derecho a la naturaleza y a las

personas. Haciendo de esta vida un modelo de desarrollo

justo y sustentable, sostenible, más ecológico, para

poder convivir mejor.

2.6.18 Estrategias aplicadas

Colocar firmas de respaldo en una valla que representa

el Parque Nacional Yasuní, la misma que irá tomando

color a medida que se sumen más personas comprometidas

con la propuesta.

Las vallas estarán ubicadas en lugares estratégicos

dentro de la Universidad Estatal del Sur de Manabí por

medio de una exposición Universitaria.

Dar a conocer la importancia y el apoyo de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí para crear un

grupo Juvenil y Universitario.

Con cada una de éstas estrategias se lograría una misión

importante en nuestro proyecto integrador como es el apoyo

para salvar el Yasuni ITT por medio de un Grupo Juvenil y

Universitario.

2.7 METODOLOGÍA.

La metodología de éste proyecto integrador de saberes

es a base de recolección de información, videos,

noticias, envió de emails, para ver si la idea es

factible, encuestas, exposiciones, entrevistas,

recolección de firmas por parte del público visitante y

estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

que presenciaba la exposición de la problemática Yasuni

ITT, para que mediante los conocimientos obtenidos

colaboren en la implementación o creación del movimiento

estudiantil universitario.

En esta etapa llegamos a la conclusión que el apoyo será

grande, y que los jóvenes están entusiasmados por

empezar a trabajar, en lo que resolvimos cómo será el

movimiento.

En una segunda etapa se va dando dependiendo del apoyo

que recibamos al exponer nuestra idea y proyecto.

2.7.1 TIPO DE ESTUDIO

En el desarrollo de éste proyecto integrador de saberes

se hizo uso de la investigación de campo, ya que se tomo

contacto con la forma directa con la realidad para

obtener información de acuerdo a los objetivos del

proyecto