Peter Kaulicke: Contextos Funerarios de Ancón. Esbozo de una sintesis analitica.

8

Transcript of Peter Kaulicke: Contextos Funerarios de Ancón. Esbozo de una sintesis analitica.

DEATH IN ANCIENT PERU: FUNERARY CONTEXTS AND CONCEPTS

Peter Kaulicke (ed.)

CONTENTS

Editorial ..... ............. ...... ..... ...... .......... ........... .... ..... ...... ... .. .. ... ..... .. ..... .......... .... .... .. ........ .. .... ..... . 5

ARTICLES

Peter Kaulicke Death in Ancient Peru. An introduction lo funerary contexts and concepts .. .... ... 7

Tom D. Dillehay Where are the Late Pleistocene human remains? Problems and perspectives in the search for the first americans ..... ... .... ............................ ..... .............. ........ ..... ... 55

Sonia Guillén Morro 1-V (Arica). Mummies and complex societies in south central Andes ........ ....... 65

Yoshio Onuki Eight special tombs from Kuntur Wasi ... .... ... .. ..... .... ... .. .. ... ......... ......... ............ ...... . 79

Yuji Seki Excavations al La Bomba, Jequetepeque val/ey, Cajamarca ...... ...... .. ... .... ...... ... ... 115

Andrew Nelson & Luis Jaime Castillo Wandering bones. Tafonomy and funerary treatmenl in Mochica tombs at San

José de Moro .. ..... ........... ..... .. .... .... ..... ..... ..... .. ... ... .. ..... ........ .. ... ....... ...... ..... ... ..... ...... 137

Julinho Zapata Funerary architecture and contexts at Batan Urqu, Cusco ..... .... ..... ..... .. ... .. ....... 165

Jean-Pierre Chaumeil Between memory and forgetting. Observations on funeral rites in the South American Lowlands .. .... .... ... ..... ....... .... ..... ....... .. ..... ..... ...... .. ..... ....... .. ... .... ... ... .. ............ .... ....... 207

NOTES

Mercedes Cárdenas y José A. Hudtwalcker Funerary practices at Puerto Supe during the Middle Horizon ........... ........... . 233

Rafael Segura Funerary contexts al the Ancon necropolis from Final Middle Horizon. Analytical perspectives and investigation .. .......... ....... ....... .............. ....... ... ............ .. ... ... ...... ... 241

Juan A. Murro, Vicente Cortéz y José A. Hudtwalcker The prehispanic occupation at Puerto de Chancay ....... .. .. ..... ..... ....... . .. .... .. .. ..... ... 253

BOOK REVIEWS

Tom D. Dillehay (ed.) Tombs for the Living (Peter Kaulicke) ..... ..... ... .. ...... .. ............. .... ................ .... ... ..... ... 265

Christopher B. Donnan (ed.) Pacatnamú Papers 11 (Peter Kaulicke) ... .... .. ..... ... .. .. .... .... ... ..... ................ .. .. ... ... ....... 267

Peter Kaulicke Contextos Funerarios de Ancón (Markus Reindel) ......... .. .... ...... .... ....... ....... ... ... ... .. 269

RESENAS 269

Peter Kaulicke, Contextos funerarios de Ancon. Esbozo de una sintesis analitica. Pontificia Universidad Catolica dei Peru. Fondo Editorial. Lima, 1997. 123 pagi­nas con 15 figuras y una tabla, 66 laminas.

Uno de los mayores problemas que se presenta en el trabajo de los arque6logos es sin du da el manejo de la gran cantidad y la complejidad de artefactos que sirven de base para el anali­sis de procesos socioculturales. EI avance de la tecnica nos ha proporcionado una infinidad de posibilidades para analizar el material arqueol6gico con metodos de las ciencias naturales. Fä­cilmente olvidamos, sin embargo, que las tecnicas arqueol6gicas propiamente dichas son las uni­cas en las cuales el arque6logo es el especialista y la autoridad: la estratigraffa arqueol6gica y la tipologfa de artefactos.

Esta parece haber sido la idea basica de Peter Kaulicke cuando emprendi6 los trabajos para su estudio Contextos funerarios de Anc6n. Esbozo de una sintesis analitica. Una gran

RESEÑAS 269

Peter Kaulicke, Contextos funerarios de Ancón. Esbozo de una síntesis analítica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1997. 123 pági-nas con 15 figuras y una tabla,66 láminas. '

Uno de los mayores problemas que se presenta en el trabajo de los arqueólogos es sin duda el manejo de la gran cantidad y la complejidad de artefactos que sirven de base para el análi­sis de procesos socioculturales. El avance de la técnica nos ha proporcionado una infinidad de posibilidades para analizar el material arqueológico con métodos de las ciencias naturales. Fá­cilmente olvidamos, sin embargo, que las técnicas arqueológicas propiamente dichas son las úni­cas en las cuales el arqueólogo es el especialista y la autoridad: la estratigrafía arqueológica y la tipología de artefactos.

Esta parece haber sido la idea básica de Peter Kaulicke cuando emprendió los trabajos para su estudio Contextos funerarios de Ancón. Esbozo de una síntesis analítica. Una gran

270 RESENAS

cantidad de contextos cerrados, es decir de objetos depositados y sellados en un momento deter­minado - en este caso entierros - se han excavado en la famosa Necropolis de Ancon, de la cual dijo Max Uhle: «Corno ningun otro [sitio], Ancon ofrece un panorama de todo el desarrollo dei Peru antiguo, inicilindose antes dei al bor de la cultura antigua, acompariandola por todos los esta­dios» I. Desde los prim eros trabajos cientificos de Wilhelm Reiss y Alfons Stübel en el afio 1875 en la Necropolis de Ancon han sido recuperados mas de 3.000 entierros que, segun Kaulicke, abarcan un lapso de tiempo de aproximadamente 900 arios y que ofrecen asi una posibilidad unica para analizar el desarrollo de una sociedad a base de sus costumbres funerarias. Ancon es uno de los pocos cementerios dei Peru donde se ha documentado la excavacion de una gran cantidad de contextos funerarios con metodos cientificos y el unico sobre el cual se ha publicado una canti­dad considerable de estos datos.

Kaulicke retoma con el estudio de los contextos funerarios la tradicion de los arqueologos alemanes que han trabajado en el Peru y especialmente en Ancon. Se ha propuesto reunir y sis­tematizar todas las informaciones sobre la Necropolis de Ancon y presentarlas segun los princi­pios metodologicos de la arqueologia. EI trabajo es ta precedido por un extenso prologo, en el cual Kaulicke explica sus motivos para publicar su trabajo en castellano 14 arios despues de que fuera publicada su version original en aleman. Esta primera publicacion fue el fruto de la colabo­racion de Kaulicke con la Cornision para Arqueologia General y Comparada dei Instituto Arqueo­lögico Aleman. Dicha institucion se habia propuesto fomentar estudios arqueologicos fuera dei area tradicional de actividades dei Instituto Arqueologico Aleman que era el Mediterraneo y el Oriente Proximo. Hasta hoy han sido publicados una gran cantidad de estudios sobre la arqueolo­gia dei Peru y dei area andina en general. Los trabajos recientes sobre la arqueologia de Latinoamerica se han publicado en castellano, de forma bilingüe 0 por 10 menos con un resurnen en castellano. Esto no se hizo con algunas de las primeras publicaciones de la KAVA, entre ellas el trabajo de Kaulicke, que fue publicado en aleman bajo el titulo Gräber von Ancon (Entierros de Ancon) en 1983. EI interes por este estudio en el Peru y los numerosos intentos por parte de arqueologos y estudiantes de traducir al menos .algunas partes dei libro han demostrado la necesi­dad de publicar una traduccion al castellano. Generosamente, la KAVA cedio tod os los cliches de las laminas de la primera version dei libro y demostro asi su interes continuado en la arqueologia dei Peru, de manera que el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica dei Peru pudiera publicar una vez mas un !ibro de excelente calidad.

En la introduccion, Kaulicke hace una breve descripcion dei sitio de Ancon y especial­mente de la Necropolis, de donde proceden los entierros que se analizan en el trabajo. Corno fuentes dei estudio sirvieron las publicaciones sobre los principales trabajos en el sitio que son los de Wilhelm Reiss y Alfons Stübel (1870-75), Max Uhle (1913), William D. Strong (1925), Thomas C. Patterson (1964), Rogger Ravines (1979) y Cirilo Huapaya (1948). Se describen bre­vemente los estilos ceramicos definidos por varios autores para la costa central y para Ancon. En varias laminas se presentan vasijas y figurines correspondientes a cada uno de los estilos. Para ubicar cronologicamente los diferentes estilos, Kau!icke se orienta, corno es habitual en la ar­queologia peruana, en el esquema propuesto por Rowe (1960, 1962) Y Menzel (1977).

En la parte analitica dei trabajo Kau!icke trata de presentar de forma sistematica los di­ferentes componentes de los entierros de Ancon. EI primero de estos componentes son las for­mas de las estructuras funerarias. Ordenadas por fases cronologicas, estas se reunen en tab las comparativas. De esta manera se visualizan las diferentes formas de preparar las tumbas. CI ara­mente se ve un desarrollo de simples camaras rectangulares de poca profundidad al principio dei Horizonte Medio hacia pozos mas profundos y luego hacia camaras funerarias techadas al final de esta etapa y en el Intermedio Tardio.

EI segundo componente a analizar es el «Tratamiento dei individuo». Kaulicke hace una clara distincion entre los objetos asociados directamente con el muerto, corno la vestimenta y los adornos personales, y los objetos que se agregaron al entierro corno ofrendas. EI analisis de este componente considera ademas la posicion dei muerto, la orientacion, si es simple 0 multi­ple, etc. Nuevamente por el ordenamiento cronologico de los contextos funerarios se puede ob­servar un desarrollo marcado que va desde el entierro en posicion extendida con orientacion Norte­Sur hasta los entierros en posicion f1exionada y, finalmente, los bien conocidos fardos funerarios

270 RESEÑAS

cantidad de contextos cerrados, es decir de objetos depositados y sellados en un momento deter­minado - en este caso entierros - se han excavado en la famosa Necrópolis de Ancón, de la cual dijo Max Uhle: «Como ningún otro [sitio] , Ancón ofrece un panorama de todo el desarrollo del Perú antiguo, iniciándose antes del albor de la cultura antigua, acompañándola por todos los esta­dios»!. Desde los primeros trabajos científicos de Wilhelm Reiss y Alfons Stübel en el año 1875 en la Necrópolis de Ancón han sido recuperados más de 3.000 entierros que, según Kaulicke, abarcan un lapso de tiempo de aproximadamente 900 años y que ofrecen así una posibilidad única para analizar el desarrollo de una sociedad a base de sus costumbres funerarias. Ancón es uno de los pocos cementerios del Perú donde se ha documentado la excavación de una gran cantidad de contextos funerarios con métodos científicos y el único sobre el cual se ha publicado una canti­dad considerable de estos datos.

Kaulicke retoma con el estudio de los contextos funerarios la tradición de los arqueólogos alemanes que han trabajado en el Perú y especialmente en Ancón. Se ha propuesto reunir y sis­tematizar todas las informaciones sobre la Necrópolis de Ancón y presentarlas según los princi­pios metodológicos de la arqueología . El trabajo está precedido por un extenso prólogo, en el cual Kaulicke explica sus motivos para publicar su trabajo en castellano 14 años después de que fuera publicada su versión original en alemán. Esta primera publicación fue el fruto de la colabo­ración de Kaulicke con la Comisión para Arqueología General y Comparada del Instituto Arqueo­logico Alemán. Dicha institución se había propuesto fomentar estudios arqueológicos fuera del área tradicional de actividades del Instituto Arqueológico Alemán que era el Mediterráneo y el Oriente Próximo. Hasta hoy han sido publicados una gran cantidad de estudios sobre la arqueolo­gía del Perú y del área andina en general. Los trabajos recientes sobre la arqueología de Latinoamerica se han publicado en castellano, de forma bilingüe o por lo menos con un resumen en castellano. Esto no se hizo con algunas de las primeras publicaciones de la KAVA, entre ellas el trabajo de Kaulicke, que fue publicado en alemán bajo el título Graber van Ancón (Entierros de Ancón) en 1983. El interés por este estudio en el Perú y los numerosos intentos por parte de arqueólogos y estudiantes de traducir al menos .algunas partes del libro han demostrado la necesi­dad de publicar una traducción al castellano. Generosamente, la KAVA cedió todos los clichés de las láminas de la primera versión del libro y demostró así su interés continuado en la arqueología del Perú, de manera que el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú pudiera publicar una vez más un libro de excelente calidad.

En la introducción, Kaulicke hace una breve descripción del sitio de Ancón y especial­mente de la Necrópolis, de donde proceden los entierros que se analizan en el trabajo. Como fuentes del estudio sirvieron las publicaciones sobre los principales trabajos en el sitio que son los de Wilhelm Reiss y Alfons Stübel (1870-75), Max Uhle (1913), William D. Strong (1925), Thomas C. Patterson (1964), Rogger Ravines (1979) y Cirilo Huapaya (1948). Se describen bre­vemente los estilos cerámicos definidos por varios autores para la costa central y para Ancón. En varias láminas se presentan vasijas y figurines correspondientes a cada uno de los estilos. Para ubicar cronológicamente los diferentes estilos, Kaulicke se orienta, como es habitual en la ar­queología peruana, en el esquema propuesto por Rowe (1960, 1962) Y Menzel (1977).

En la parte analítica del trabajo Kaulicke trata de presentar de forma sistemática los di­ferentes componentes de los entierros de Ancón. El primero de estos componentes son las for­mas de las estructuras funerarias. Ordenadas por fases cronológicas, éstas se reunen en tablas comparativas. De esta manera se visualizan las diferentes formas de preparar las tumbas. Clara­mente se ve un desarrollo de simples cámaras rectangulares de poca profundidad al principio del Horizonte Medio hacia pozos más profundos y luego hacia cámaras funerarias techadas al final de esta etapa y en el Intermedio Tardío.

El segundo componente a analizar es el «Tratamiento del individuo». Kaulicke hace una clara distinción entre los objetos asociados directamente con el muerto, como la vestimenta y los adornos personales, y los objetos que se agregaron al entierro como ofrendas. El análisis de este componente considera además la posición del muerto, la orientación, si es simple o múlti­ple, etc. Nuevamente por el ordenamiento cronológico de los contextos funerarios se puede ob­servar un desarrollo marcado que va desde el entierro en posición extendida con orientación Norte­Sur hasta los entierros en posición flexionada y, finalmente, los bien conocidos fardos funerarios

RESENAS 271

que en esta parte de la costa dei Peru tienen la particularidad de estar provistos de cabezas posti­zas de tela 0 de made ra en epocas mas tardfas.

Entre los "Objetos asociados", es decir los objetos que fueron depositados junto al muerto al mismo tiempo que el entierro mismo, se describen con mucho detaHe los artefactos de diver­sos materiales corno ceramica, calabaza, totora, hueso, madera, metales y otros. Esta parte se lee corno un catalogo exhaustivo de objetos encontrados en Anc6n y puede servir perfectamente para realizar comparaciones de objetos encontrados en otros yacimientos 0 bien para clasificar piezas en museos. Se sobreentiende que a traves dei tiempo las diferentes clases de objetos muestran una gran cantidad de cambios estilfsticos, especialmente la ceramica. EI hecho de que los objetos se hayan encontrado en contextos cerrados justifica la minuciosa descripci6n.

De la presentaci6n sistematica de los componentes de los entierros, Kaulicke pasa a la interpretaci6n de las evidencias arqueol6gicas que resultan de la asociaci6n de los eJementos observados. En el capitulo «Aspectos sociales», trata de encontrar evidencias sobre la relaci6n entre los diferentes sexos e indicios sobre relaciones de parentesco entre entierros dentro de una estructura funeraria. Las herramientas encontradas junto a los muertos le sirven para hacer inferencias sobre los oficios 0 sobre las ocupaciones principales de los enterrados. Predominan las herramientas que sirvieron para la pesca y que acompaiiaban a los hombres mientras que en los entierros de las mujeres se encuentran utensilios para la textilerfa. Pocos objetos pudieron interpretarse corno evidencias de actividades mas especializadas corno alfarerfa 0 metalurgia. Una observaci6n interesante es que en los contextos dei Horizonte Medio 4 las armas se encuen­tran con mas frecuencia, 10 cual podrfa interpretarse corno una intensificaci6n de los conflictos en esta epoca.

Resulta diffcil hacer inferencias sobre la «Condici6n social» de las personas sepultadas. Pero el material disponible muestra claramente que existfan diferencias sociales bien marcadas. Esto se observa no solamente en la calidad y la cantidad de las ofrendas sino tarn bien en el tama­iio, la elaboraci6n y hasta en la ubicaci6n de las tumbas. En este capitulo se nota especialmente la gran envergadura de los estudios sobre contextos funerarios. Mas aHa dei puro analisis dei objeto arqueol6gico, la combinaci6n de observaciones en contextos arqueol6gicos lleva a una interpre­taci6n de condiciones sociales de una cultura local. AI mismo tiempo quedan bien claros los vados que habrfa que lIenar con mas estudios de materiales todavia encerrados en archivos 0 bien con nuevas excavaciones arqueol6gicas.

En el capitulo «Aspectos econ6micos» se describe una gran variedad de plantas cultiva­das que dan informaci6n sobre la alimentaci6n de los antiguos habitantes de Anc6n. Cabe resaltar dos aspectos: entre cultivos originales de la costa corno yuca, camote, frejoles, lucuma, cucurbitaceos y otros, se encuentran tambien la quinoa y el olluco, ambos productos cultivados en la sierra. Esto hace suponer que ya en epocas prehispanicas hubo un intercambio regular de vfveres con la sierra. Otro aspecto interesante que se discute en este capitulo es el hecho de que en la cercanfa inmediata de Anc6n no pudieron haber existido campos de cultivo. Es probable, por 10 tanto, que los pobladores de Anc6n estuvieran especializados en la pesca y que se abasteciesen de otros viveres por medio dei intercambio con otras partes dei valIe, un aspecto que se vuelve a mencionar mas adelante, cuando se presentan mas evidencias sobre el intercambio de productos con otras region es geograticas (concha Spondylus, ceramica, plumas de aves selvaticas, etc.).

Mas dificultades se presentan en el momento de hacer inferencias sobre temas abstrac­tos tales corno «Culto y religi6n». EI cambio radical de costumbres funerarias a partir de la epoca IB dei Horizonte Medio sugiere la lIegada de nu evas ideas religiosas que tuvieron influencia sobre las costumbres de tratamiento dei muerto. Si bien es diffcil interpretar algunas costumbres corno la dei uso de cabezas postizas 0 la ofrenda de diversos objetos envueltos que acompaiiaban al muerto, es obvia la relaci6n con cultos de fertilidad que se simbolizan con conchas Spondylus o con plantas alimenticias, entre las cuales el mafz debfa jugar el rol mas importante. Para una interpretaci6n mas amplia, Kaulicke, con raz6n, seiiala las posibilidades de consultar los cronis­tas de los primeros aiios de la colonia. Si bien hay que ver con cautela las referencias de autores sobre tradiciones que estaban en uso decenas 0 incluso cientos de aiios antes de que fueran rela­ta das, en las ob ras de Cieza de Le6n, Guaman Poma de Ayala, Bernabe Cobo, Pablo de Arriaga y

RESEÑAS 271

que en esta parte de la costa del Perú tienen la particularidad de estar provistos de cabezas posti­zas de tela o de madera en épocas más tardías.

Entre los "Objetos asociados", es decir los objetos que fueron depositados junto al muerto al mismo tiempo que el entierro mismo, se describen con mucho detalle los artefactos de diver­sos materiales como cerámica, calabaza, totora, hueso, madera, metales y otros. Esta parte se lee como un catálogo exhaustivo de objetos encontrados en Ancón y puede servir perfectamente para realizar comparaciones de objetos encontrados en otros yacimientos o bien para clasificar piezas en museos. Se sobreentiende que a través del tiempo las diferentes clases de objetos muestran una gran cantidad de cambios estilísticos, especialmente la cerámica. El hecho de que los objetos se hayan encontrado en contextos cerrados justifica la minuciosa descripción.

De la presentación sistemática de los componentes de los entierros, Kaulicke pasa a la interpretación de las evidencias arqueológicas que resultan de la asociación de los elementos observados. En el capítulo «Aspectos sociales», trata de encontrar evidencias sobre la relación entre los diferentes sexos e indicios sobre relaciones de parentesco entre entierros dentro de una estructura funeraria . Las herramientas encontradas junto a los muertos le sirven para hacer inferencias sobre los oficios o sobre las ocupaciones principales de los enterrados. Predominan las herramientas que sirvieron para la pesca y que acompañaban a los hombres mientras que en los entierros de las mujeres se encuentran utensilios para la textilería. Pocos objetos pudieron interpretarse como evidencias de actividades más especializadas como alfarería o metalurgia. Una observación interesante es que en los contextos del Horizonte Medio 4 las armas se encuen­tran con más frecuencia, lo cual podría interpretarse como una intensificación de los conflictos en esta época.

Resulta difícil hacer inferencias sobre la «Condición social» de las personas sepultadas. Pero el material disponible muestra claramente que existían diferencias sociales bien marcadas. Esto se observa no solamente en la calidad y la cantidad de las ofrendas sino también en el tama­ño, la elaboración y hasta en la ubicación de las tumbas. En este capítulo se nota especialmente la gran envergadura de los estudios sobre contextos funerarios. Más allá del puro análisis del objeto arqueológico, la combinación de observaciones en contextos arqueológicos lleva a una interpre­tación de condiciones sociales de una cultura local. Al mismo tiempo quedan bien claros los vaCÍos que habría que llenar con más estudios de materiales todavía encerrados en archivos o bien con nuevas excavaciones arqueológicas.

En el capítulo «Aspectos económicos» se describe una gran variedad de plantas cultiva­das que dan información sobre la alimentación de los antiguos habitantes de Ancón. Cabe resaltar dos aspectos: entre cultivos originales de la costa como yuca, camote, frejoles , lúcuma, cucurbitáceos y otros, se encuentran también la quinoa y el olluco, ambos productos cultivados en la sierra. Esto hace suponer que ya en épocas prehispánicas hubo un intercambio regular de víveres con la sierra. Otro aspecto interesante que se discute en este capítulo es el hecho de que en la cercanía inmediata de Ancón no pudieron haber existido campos de cultivo. Es probable, por lo tanto, que los pobladores de Ancón estuvieran especializados en la pesca y que se abasteciesen de otros víveres por medio del intercambio con otras partes del valle, un aspecto que se vuelve a mencionar más adelante, cuando se presentan más evidencias sobre el intercambio de productos con otras regiones geográficas (concha Spondylus, cerámica, plumas de aves selváticas, etc.).

Más dificultades se presentan en el momento de hacer inferencias sobre temas abstrac­tos tales como «Culto y religión» . El cambio radical de costumbres funerarias a partir de la época lB del Horizonte Medio sugiere la llegada de nuevas ideas religiosas que tuvieron influencia sobre las costumbres de tratamiento del muerto. Si bien es difícil interpretar algunas costumbres como la del uso de cabezas postizas o la ofrenda de diversos objetos envueltos que acompañaban al muerto, es obvia la relación con cultos de fertilidad que se simbolizan con conchas Spondylus o con plantas alimenticias, entre las cuales el maíz debía jugar el rol más importante. Para una interpretación más amplia, Kaulicke, con razón, señala las posibilidades de consultar los cronis­tas de los primeros años de la colonia. Si bien hay que ver con cautela las referencias de autores sobre tradiciones que estaban en uso decenas o incluso cientos de años antes de que fueran rela­tadas, en las obras de Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, Bernabé Cobo, Pablo de Arriaga y

272 RESENAS

otros autores se encuentran descripciones que permiten entender muchas costumbres funerarias que por la mera evidencia arqueologica habrfan sido dificiles de interpretar.

En el capftulo «Canicter historico general» se hace una sfntesis de todas las observacio­nes e interpretaciones para trazar una historia cultural dei sitio de Ancon. Se trata de definir su posicion e importancia dentro deI panorama de las culturas peruanas en general. Se sobreentiende que debido al caracter fragmentario deI material disponible, este esbozo historico no puede reconstruirse sin vados notables, pero al menos desde el Periodo Intermedio Temprano se desa­rrolla un panorama cultural relativamente continuo hasta el final de la ocupacion prehispanica deI sitio.

EI texto esta acompafiado por una gran cantidad de graticos y laminas de muy buena cali­dad. Especialmente valiosas son las 60 laminas con objetos excavados por Wilhelm Reiss y Alfons Stübel, en su mayorfa reproducciones de su impresionante obra Das Todtenfeld von Ancon in Peru, publicada entre 1880 y 1887, de la cual se encuentran muy pocos ejemplares en bibliote­cas. Las reproducciones no se pueden comparar con las litograffas originales en color y en tama­fio folio, pero la buena calidad de la impresion permite identificar todos los detalles de los obje­tos a pesar de la reduccion y de la presentacion en blanco y negro. Otras fotos fueron tomadas directamente en el Museo de Etnologfa de Berlfn donde se encuentra almacenada gran parte de la coleccion de Reiss y Stübel. Es un gran merito de Kaulicke hacer accesible este importante ma­terial a un publico mas amplio. .

Las otras laminas reunen de forma sistematica los objetos de la Necropolis de AncQ.n publicados por otros autores. En la primera parte dei libro se encuentran las ya mencionadas tab las que presentan de forma sistematica el material ceramico correspondiente a las epocas tra­tadas asf corno representaciones de diferentes componentes de los entierros. De esta manera el lector se puede formar facilmente una idea dei inventario de objetos publicados hasta el momen­to de uno de los cementerios mas importantes dei Peru.

EI texto contiene mucha informacion detallada. Kaulicke cumple de esta manera con el proposito de presentar un resurnen de los estudios disponibles hasta el momento sobre la Necro­polis de Ancon. En las citas el lector encuentra referencias bibliograticas exactas que le perm i­ten reunir facilmente el material completo necesario para el estudio deI tema. Frente a la canti­dad de informacion son perdonables algunos deslices corno por ejemplo la equivocacion en el afio de la publicacion de Thomas C. Patterson que no fue publicado en 1964, sino en 19662

• A1go mas grave es el error en una referencia bibliogratica a una publicacion que cuenta entre las fuen­tes mas citadas en el estudio de Kaulicke: la primera parte de la documentacion de Rogger Ravines sobre entierros de Ancon3 . Estos son errores que aparecen ya en la version alemana dei libro y deberfan haber sido corregidos al revisar la version en castellano.

La abundancia de detalles en el texto dificulta aveces la lectura. En muchos casos habrfa sido conveniente presentar los datos en forma de tab las 0 en cuadros sinopticos, tal corno se hizo con las formas de las estructuras funerarias (figs. 11 a 15). Pero aun en estas el orden de las representaciones no corresponde a la c1asificacion tipologica mencionada en el texto 0 en las leyendas. EI motivo de esto ultimo, por supuesto, es el mejor aprovechamiento deI espacio. Un ejemplo positiva es la tabla 1 donde se hace una correlacion entre las cronologfas de Dorothy Menzel y William D. Strong con los estilos ceramicos y la cronologfa relativa para el Peru.

Aigunos datos generales sobre la base de materiales que se analiza igualmente habrfan facilitado la lectura deI texto: l,cuantos entierros se consideran en el trabajo, quienes los han excavado, cuantos objetos aproximadamente se pudieron contar, cuantos entierros dan informa­cion sobre la forma de la estructura funeraria , etc. ? Corno no hay un cataJogo de los casos estu­diados, una compilacion de estas informaciones habrfa sido muy util para orientar al lector inte­resado.

Una orientaci6n tambien habrfa sido necesaria respecto al metodo de analisis empleado en el trabajo. En vista de la importancia de este aspecto -ya que el estudio no es solamente un analisis de entierros de un cementerio de la costa dei Peru sino mas bien un estudio modelo que deberfa incitar en el futuro a investigaciones de la misma fndole - deberfan haberse explicado con

272 RESEÑAS

otros autores se encuentran descripciones que permiten entender muchas costumbres funerarias que por la mera evidencia arqueológica habrían sido dificiles de interpretar.

En el capítulo «Carácter histórico general» se hace una síntesis de todas las observacio­nes e interpretaciones para trazar una historia cultural del sitio de Ancón. Se trata de definir su posición e importancia dentro del panorama de las culturas peruanas en general. Se sobreentiende que debido al carácter fragmentario del material disponible, este esbozo histórico no puede reconstruirse sin vacíos notables, pero al menos desde el Periodo Intermedio Temprano se desa­rrolla un panorama cultural relativamente contínuo hasta el final de la ocupación prehispánica del sitio.

El texto está acompañado por una gran cantidad de gráficos y láminas de muy buena cali­dad. Especialmente valiosas son las 60 láminas con objetos excavados por Wilhelm Reiss y Alfons Stübel, en su mayoría reproducciones de su impresionante obra Das Todtenfeld von Ancon in Peru, publicada entre 1880 y 1887, de la cual se encuentran muy pocos ejemplares en bibliote­cas. Las reproducciones no se pueden comparar con las litografías originales en color y en tama­ño folio, pero la buena calidad de la impresión permite identificar todos los detalles de los obje­tos a pesar de la reducción y de la presentación en blanco y negro. Otras fotos fueron tomadas directamente en el Museo de Etnología de Berlín donde se encuentra almacenada gran parte de la colección de Reiss y Stübel. Es un gran mérito de Kaulicke hacer accesible este importante ma­terial a un público más amplio.

Las otras láminas reunen de forma sistemática los objetos de la Necrópolis de AnGón publicados por otros autores. En la primera parte del libro se encuentran las ya mencionadas tablas que presentan de forma sistemática el material cerámico correspondiente a las épocas tra­tadas así como representaciones de diferentes componentes de los entierros. De esta manera el lector se puede formar fácilmente una idea del inventario de objetos publicados hasta el momen­to de uno de los cementerios más importantes del Perú.

El texto contiene mucha información detallada. Kaulicke cumple de esta manera con el propósito de presentar un resumen de los estudios disponibles hasta el momento sobre la Necró­polis de Ancón. En las citas el lector encuentra referencias bibliográficas exactas que le permi­ten reunir fácilmente el material completo necesario para el estudio del tema. Frente a la canti­dad de informacíón son perdonables algunos deslices como por ejemplo la equivocación en el año de la publicación de Thomas C. Patterson que no fue publicado en 1964, sino en 19662

• Algo más grave es el error en una referencia bibliográfica a una publicación que cuenta entre las fuen­tes más citadas en el estudio de Kaulicke: la primera parte de la documentación de Rogger Ravines sobre entierros de Ancón3 • Estos son errores que aparecen ya en la versión alemana del libro y deberían haber sido corregidos al revisar la versión en castellano.

La abundancia de detalles en el texto dificulta a veces la lectura. En muchos casos habría sido conveniente presentar los datos en forma de tablas o en cuadros sinópticos, tal como se hizo con las formas de las estructuras funerarias (figs. 11 a 15). Pero aún en éstas el orden de las representaciones no corresponde a la clasificación tipológica mencionada en el texto o en las leyendas. El motivo de esto último, por supuesto, es el mejor aprovechamiento del espacio. Un ejemplo positivo es la tabla 1 donde se hace una correlación entre las cronologías de Dorothy Menzel y William D. Strong con los estilos cerámicos y la cronología relativa para el Perú.

Algunos datos generales sobre la base de materiales que se analiza igualmente habrían facilitado la lectura del texto: ¿cuántos entierros se consideran en el trabajo, quiénes los han excavado, cuántos objetos aproximadamente se pudieron contar, cuántos entierros dan informa­ción sobre la forma de la estructura funeraria , etc.? Como no hay un catálogo de los casos estu­diados, una compilación de estas informaciones habría sido muy útil para orientar al lector inte­resado.

Una orientación también habría sido necesaria respecto al método de análisis empleado en el trabajo. En vista de la importancia de este aspecto -ya que el estudio no es solamente un análisis de entierros de un cementerio de la costa del Perú sino más bien un estudio modelo que debería incitar en el futuro a investigaciones de la misma índole - deberían haberse explicado con

RESENAS 273

toda claridad los terminos y procedimientos metodol6gicos que se emplean en el analisis de contextos funerarios. Solamente en el pr610go, que en muchos aspectos ayuda a entender la im­portancia dei trabajo y la de su publicaci6n en el Peru, se mencionan algunos principios basicos (p. III). Sin embargo, no se explica detalladamente la metodologfa que se basa en los principios de la recurrencia, la tipologia, dei contexto cerrado, de la estratigraffa arqueol6gica, la seriaci6n y otros metodos de analisis.

Hay una cierta contradicci6n en el hecho de que finalmente en el estudio de Kaulicke no se hace un analisis sistematico de los componentes segun los metodos tipol6gicos, sino mas bien se reunen de manera impresionista los datos mas importantes que permitan sacar interpretacio­nes arqueol6gicas. Pero, por otro lado, hay que considerar que un analisis estadistico sobrepasa­rfa los Iimites de un trabajo que se basa en un material fragmentario publicado por diferentes autores, aveces de calidad cuestionable 0 sin metodologfa adecuada corno en el caso de los mis­mos Reiss y Stübel, quienes publican los objetos excavados sin considerar su contexto arqueol6-gico. Kaulicke repite casi en todos los capftulos esta limitaci6n de su trabajo y re salta asf una vez mas la necesidad de publicar un mayor numero de este tipo de estudios.

Otro tema que se podria haber ampliado algo mas es la discusi6n de la cronologfa para la Costa Central y especialmente para Anc6n. Kaulicke mismo menciona en el pr610go «los esque­mas cronol6gicos poco firmes para la Costa Central» (p. II). Pero en el texto se limita a enumerar los estilos definidos por diferentes autores, los cu ales le sirven para c1asificar cronol6gicamente los entierros que se estudian en el trabajo. Ni siquiera se describen con detalle estos estilos y sus caracterfsticas. Por supuesto el lector interesado puede reunir estas informaciones partiendo de las notas de la obra de Kaulicke. Pero tambien en este caso un cuadro sin6ptico habrfa sido de gran ayuda.

Visto el trabajo en conjunto, sin embargo, estas criticas de algunos detalles deben rele­garse a un plano secundario. La importancia del libro reside en dos factores principales: Primero hay que resaltar el aporte metodol6gico. Todos sabemos de la importancia de cronologfas confiables corno base de interpretaciones de procesos culturales. La Ilamada «Nueva Arqueolo­gfa» nos ha enseiiado caminos para llegar a una comprensi6n mas global de sociedades prehist6-ricas . Pero, i,cuantas veces nos encontramos en la situaci6n de no poder verificar 0 falsificar ciertas hip6tesis por la falta de un s6lido fundamento basado en buenos contextos arqueol6gicos? Por eso, las tecnicas basicas de la arqueologfa, el estudio de los materiales provenientes de con-

-textos seguros con la metodologfa apropiada, siguen siendo de importancia vital para la arqueolo­gfa' del Per~.

Muchas veces el trabajo arqueol6gico con materiales publicados es menospreciado por­que se supone que las claves de la interpretaci6n solamente se encuentran en la excavaci6n. Pero los estudios de mayor envergadura pueden realizarse sol amen te a base de una gran cantidad de evidencias de diferentes sitios. La publicaci6n de evidencias y objetos arqueol6gicos es sola­mente un paso en el proceso de analisis, en el cual el Iibro constituye la herramienta indispensa­ble. Con el metodo apropiado, tal corno 10 propone y demuestra Kaulicke, se llega a avances considerables. De esta manera el estudio de los contextos funerarios de Anc6n adquiere un carac­ter modelo. No solamente aporta nuevos datos sobre la Necr6polis de Anc6n si no diseiia una metodologia para estudios de contextos funerarios en la arqueologfa deI Peru.

En segundo lugar, y corno consecuencia de 10 dicho anteriormente, el trabajo de Kaulicke hace un Ilamamiento, tanto a arque610gos corno tambien a instituciones y entidades financieras, a reconocer la importancia de materiales arqueol6gicos procedentes de excavaciones arqueol6gi­cas sistemäticas, almacenados en archivos y dep6sitos dei Peru. Kaulicke culpa a los arque610gos de desinteres por este material (p. III), pero aunque esta crftica sea jusUicada, en muchos casos hay que reconocer tambien que la financiaci6n de la publicaci6n de material de archivos es mäs dWcil todavia que la financiaci6n de proyectos de excavaciones. Ha sido, por 10 tanto, una suerte que la KAVA en su dia, y ahora la editorial de la PUCP, hayan dedicado fondos a este tipo de estudios.

EI estudio de materiales provenientes de cementerios estableci6 la base de la cronologfa deI antiguo Peru. Los trabajos de Max Uhle siguen siendo fundamentales aunque se hayan publi-

RESEÑAS 273

toda claridad los términos y procedimientos metodológicos que se emplean en el análisis de contextos funerarios. Solamente en el prólogo, que en muchos aspectos ayuda a entender la im­portancia del trabajo y la de su publicación en el Perú, se mencionan algunos principios básicos (p. I1I). Sin embargo, no se explica detalladamente la metodología que se basa en los principios de la recurrencia, la tipología, del contexto cerrado, de la estratigrafía arqueológica, la seriación y otros métodos de análisis.

Hay una cierta contradicción en el hecho de que finalmente en el estudio de Kaulicke no se hace un análisis sistemático de los componentes según los métodos tipológicos, sino más bien se reunen de manera impresionista los datos más importantes que permitan sacar interpretacio­nes arqueológicas. Pero, por otro lado, hay que considerar que un análisis estadístico sobrepasa­ría los límites de un trabajo que se basa en un material fragmentario publicado por diferentes autores, a veces de calidad cuestionable o sin metodología adecuada como en el caso de los mis­mos Reiss y Stübel, quienes publican los objetos excavados sin considerar su contexto arqueoló­gico. Kaulicke repite casi en todos los capítulos esta limitación de su trabajo y resalta así una vez más la necesidad de publicar un mayor número de este tipo de estudios.

Otro tema que se podría haber ampliado algo más es la discusión de la cronología para la Costa Central y especialmente para Ancón. Kaulicke mismo menciona en el prólogo «los esque­mas cronológicos poco firmes para la Costa Central» (p. II). Pero en el texto se limita a enumerar los estilos definidos por diferentes autores, los cuales le sirven para clasificar cronológicamente los entierros que se estudian en el trabajo. Ni siquiera se describen con detalle estos estilos y sus características. Por supuesto el lector interesado puede reunir estas informaciones partiendo de las notas de la obra de Kaulicke. Pero también en este caso un cuadro sinóptico habría sido de gran ayuda.

Visto el trabajo en conjunto, sin embargo, estas críticas de algunos detalles deben rele­garse a un plano secundario. La importancia del libro reside en dos factores principales: Primero hay que resaltar el aporte metodológico. Todos sabemos de la importancia de cronologías confiables como base de interpretaciones de procesos culturales. La llamada «Nueva Arqueolo­gía» nos ha enseñado caminos para llegar a una comprensión más global de sociedades prehistó­ricas. Pero, ¿cuántas veces nos encontramos en la situación de no poder verificar o falsificar ciertas hipótesis por la falta de un sólido fundamento basado en buenos contextos arqueológicos? Por eso, las técnicas básicas de la arqueología, el estudio de los materiales provenientes de con­textos seguros con la metodología apropiada, siguen siendo de importancia vital para la arqueolo­gía-del Perú,

Muchas veces el trabajo arqueológico con materiales publicados es menospreciado por­que se .supone que las claves de la interpretación solamente se encuentran en la excavación. Pero los estudios de mayor envergadura pueden realizarse solamente a base de una gran cantidad de evidencias de diferentes sitios. La publicación de evidencias y objetos arqueológicos es sola­mente un paso en el proceso de análisis, en el cual el libro constituye la herramienta indispensa­ble. Con el método apropiado, tal como lo propone y demuestra Kaulicke, se llega a avances considerables. De esta manera el estudio de los contextos funerarios de Ancón adquiere un carác­ter modelo. No solamente aporta nuevos datos sobre la Necrópolis de Ancón sino diseña una metodología para estudios de contextos funerarios en la arqueología del Perú.

En segundo lugar, y como consecuencia de lo dicho anteriormente, el trabajo de Kaulicke hace un llamamiento, tanto a arqueólogos como también a instituciones y entidades financieras, a reconocer la importancia de materiales arqueológicos procedentes de excavaciones arqueológi­cas sistemáticas, almacenados en archivos y depósitos del Perú. Kaulicke culpa a los arqueólogos de desinterés por este material (p. III), pero aunque esta crítica sea just:ficada, en muchos casos hay que reconocer también que la financiación de la publicación de material de archivos es más difícil todavía que la financiación de proyectos de excavaciones. Ha sido, por lo tanto, una suerte que la KAVA en su día, y ahora la editorial de la PUCP, hayan dedicado fondos a este tipo de estudios.

El estudio de materiales provenientes de cementerios estableció la base de la cronología del antiguo Perú. Los trabajos de Max Uhle siguen siendo fundamentales aunque se hayan publi-

274 RESENAS

cado solamente en forma parcial y sin mucha informacion arqueologica. Los materiales fueron estu­diados por Alfred L. Kroeber, Ann H. Gay ton, William D. Strong y otros, casi exc1usivamente bajo criterios estilfsticos. En muchos casos estos autores no tenfan las informaciones estratignificas a su disposicion. Quedan amplios fondos en los museos peruanos y extranjeros por trabajar corno 10 ejemplifica el autor para el caso de Ancon.

En resurnen, el estudio de Peter Kaulicke cumple con su proposito de presentar de forma sistematica todo 10 conocido sobre la Necropolis de Ancon, publicandose asf un libro muy util para todos aquellos que quieran informarse sobre este sitio importante y para quienes quieran ·tomar este libro corno base para estudios mas amplios. Pero mas alla de la utilidad inmediata deI libro, Kaulicke traza una metodologfa para un trabajo que es una tarea de todos los que sienten una preocupacion por el avance de la arqueologia dei Peru: el estudio sistematico de contextos fune­rarios, tanto de las nuevas excavaciones arqueologicas corno de aquellos materiales que siguen almacenados en bodegas y archivos.

1 Max Uhle: Die Muschelhügel von Anc6n, International Congress 0/ Americanists. Proceedings 0/ the VI/I. Session, Vol. 1,22-45, London, 1913, p. 80.

2 Thomas C. Patterson, Pattern and Process in the Early Intermediate Period Pottery of the Central Coast of Peru, University 0/ Cali/ornia Publications in Anthropology 3, Berkeley, 1966.

3 La ci ta correcta seda: Rogger Ravines, Practicas funerarias de AnGon (PrimeI:~~, Revista dei Museo Nacional43 (1977), 327-397, Lima, 1979.

Dr. Markus Reindei Universidad de Bonn Seminario de Antropologia Cultural Römerstr. 164 D-53117 Bonn e-mail: [email protected]

274 RESEÑAS

cado solamente en forma parcial y sin mucha información arqueológica. Los materiales fueron estu­diados por Alfred L. Kroeber, Ann H. Gayton, William D. Strong y otros, casi exclusivamente bajo criterios estilísticos. En muchos casos estos autores no tenían las informaciones estratigráficas a su disposición. Quedan amplios fondos en los museos peruanos y extranjeros por trabajar como lo ejemplifica el autor para el caso de Ancón.

En resumen, el estudio de Peter Kaulicke cumple con su propósito de presentar de forma sistemática todo lo conocido sobre la Necrópolis de Ancón, publicándose así un libro muy útil para todos aquellos que quieran informarse sobre este sitio importante y para quienes quieran ·tomar este libro como base para estudios más amplios. Pero más allá de la utilidad inmediata del libro, Kaulicke traza una metodología para un trabajo que es una tarea de todos los que sienten una preocupación por el avance de la arqueología del Perú: el estudio sistemático de contextos fune­rarios, tanto de las nuevas excavaciones arqueológicas como de aquellos materiales que siguen almacenados en bodegas y archivos.

J Max Uhle: Die Muschelhügel von Ancón, International Congress of Americanists. Proceedings of the VIJI. Session, Vol. 1,22-45, London, 1913, p. 80.

2 Thomas C. Patterson, Pattern and Process in the Early Intermediate Period Pottery of the Central Coast of Peru, University of California Publications in Anthropology 3, Berkeley, 1966.

3 La cita correcta sería: Rogger Ravines, Prácticas funerarias de AnGón (P-<ime~~-1 Revista del Museo Nacional 43 (1977), 327-397, Lima, 1979.

Dr. Markus Reindel Universidad de Bonn Seminario de Antropología Cultural Romerstr. 164 D-53117 Bonn e-mail: [email protected]