Personalización adaptativa de recursos educativos basados en estilos de aprendizaje

22
4/7/2014 Varela Navarro http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 1/22 Revista Apertura, Vol 4, No 2 (2012) Personalización adaptativa de recursos educativos basados en estilos de aprendizaje Gerardo Alberto Varela Navarro Universidad de Guadalajara RESUMEN INT RODUCCIÓN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE LOS SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS CONSTRUYENDO UN ESTADO DEL ARTE CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RESUMEN Dentro de la búsqueda de técnicas que provean de personalización y adaptabilidad a las necesidades de los estudiantes en ambientes virtuales de aprendizaje, se han desarrollado campos como los sistemas hipermedia adaptativos educativos. Así también, en su afán de ofrecer solución a los requerimientos de los estudiantes, se han adoptado los estilos de aprendizaje para modelar a los usuarios de esos sistemas. El presente trabajo busca explorar dichas posibilidades para definir el rumbo de futuras investigaciones que doten de personalización, adaptabilidad y autonomía a los presentes y futuros ambientes virtuales de aprendizaje. Palabras clave: Estilos de aprendizaje, sistemas hipermedia adaptativos.

Transcript of Personalización adaptativa de recursos educativos basados en estilos de aprendizaje

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 1/22

Revista Apertura, Vol 4, No 2 (2012)

Personalización adaptativa de recursos educativos basados en estilos de aprendizaje

Gerardo Alberto Varela Navarro

Universidad de Guadalajara

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

LOS SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS

CONSTRUYENDO UN ESTADO DEL ARTE

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RESUMEN

Dentro de la búsqueda de técnicas que provean de personalización y adaptabilidad a las

necesidades de los estudiantes en ambientes virtuales de aprendizaje, se han desarrollado campos

como los sistemas hipermedia adaptativos educativos. Así también, en su afán de ofrecer solución

a los requerimientos de los estudiantes, se han adoptado los estilos de aprendizaje para modelar a

los usuarios de esos sistemas. El presente trabajo busca explorar dichas posibilidades para definir

el rumbo de futuras investigaciones que doten de personalización, adaptabilidad y autonomía a los

presentes y futuros ambientes virtuales de aprendizaje.

Palabras clave:

Estilos de aprendizaje, sistemas hipermedia adaptativos.

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 2/22

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos aprendemos de formas distintas; las diferencias se hacen palpables en las

preferencias individuales hacia distintos ambientes, métodos y medios con que interactuamos en

nuestro aprendizaje. Sumado a ello, la sociedad de la información ha transformado las prácticas en

diversos ámbitos, como el educativo, laboral, social y de consumo. En esas circunstancias, se ha

marcado una gran división en cuanto a la percepción y las habilidades propias de cada generación.

Las nuevas generaciones de estudiantes (NGE), como la Net1 y la Next,2 representan retos a los

sistemas de educación masificados, que, por lo general, tienen un modelo de "aprendizaje unitalla y

de transferencia unidireccional" (Tapscott, 2009).

Los recursos educativos disponibles en internet son muy numerosos y variados, por lo que podrían

responder a las necesidades, preferencias y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Desde el

auge de internet, existen proyectos cuyo objetivo es obtener de forma personalizada los recursos

de aprendizaje disponibles en la Red; algunas de esas propuestas apuestan a los estilos de

aprendizaje como eje para el éxito de los procesos de aprendizaje mediados por las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC). Existen muchas tecnologías aplicadas a la educación que

avanzan desde distintas perspectivas, pero aún no hemos logrado otorgar a los estudiantes

entornos personalizados que les doten de mayor autonomía en sus procesos de aprendizaje.

Por lo anterior, el presente trabajo busca explorar los esfuerzos forjados para determinar líneas de

investigación que orienten proyectos de personalización de recursos de aprendizaje que se

adapten al perfil de aprendizaje de las NGE.

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Aunque nuestro contexto nos caracteriza con ciertos rasgos que pueden llevar a identificar

esquemas generalizados, existen variaciones que intervienen en nuestra formación como sujetos.

Desde nuestros primeros acercamientos con el aprendizaje se presentan preferencias que influyen

en nuestro proceso de adquisición de nuevas habilidades y conocimientos. Lozano (2001, p. 14)

menciona que las diferencias pueden darse en tres categorías: la psicológica, la sociológica y la

intelectual.3

Ante tales diferencias que determinan el estilo en el que el individuo aprende, podemos definir

entonces el estilo, término que, según Alonso, Gallego y Honey (1995), se utiliza en el argot

pedagógico para señalar un comportamiento para su análisis y clasificación. Para Lozano (2001),

un estilo implica preferencias, tendencias, patrones conductuales y fortalezas, y también refiere la

existencia de supuestos4 y principios.5

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 3/22

En 1971, Kolb (Fontalvo, Iriarte, Domínguez et al., 2007), con la formulación de su modelo de

aprendizaje experiencial, sienta las bases para los diferentes modelos de estilos de aprendizaje.

Existen muchas nociones y definiciones de las cuales haremos un análisis según los autores citados

en la tabla 1.

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 4/22

Tabla 1. Diferentes definiciones de estilos de aprendizaje.

De acuerdo con los elementos en común que se presentan en la tabla 1, podemos determinar que

la idea central es el modo o los rasgos que mejoran las condiciones de aprendizaje en el contexto o

ambiente específico del discente. Una de las definiciones que Alonso, Gallego y Honey consideran

más adecuadas es la de Keefe, quien, al igual que Gregorc, concibe la funcionalidad de los estilos

como indicadores de respuesta y acción hacia el ambiente.

Si bien, como en la mayoría de las teorías controvertidas, no hay una definición universal, existen

diversos modelos de estilos de aprendizaje con distintas perspectivas. En estos modelos predomina

la división entre el enfoque cognitivo6 y el psicológico;7 a continuación, referimos los más

significativos y divergentes:

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 5/22

Kolb: en este modelo, el aprendizaje (citado en Fontalvo et al., 2007a y b) es visto como un

proceso circular fruto de las experiencias con factores cognitivos que, al agruparse en cuadrantes,

generó los estilos de aprendizaje del tipo: divergentes (en los que predomina observar, desde

distintos puntos de vista, la creatividad y la comprensión del aprendizaje), asimiladores (reflexivos,

con capacidades de abstracción, hábiles en lo teórico y en la planeación), convergentes

(pragmáticos y lógicos, con facilidad para la resolución de problemas y la toma de decisiones) y

acomodadores (quienes aprenden de experiencias vivas y reales, toman riesgos y buscan "el

hacer").

Honey y Mumford: extendieron la teoría de Kolb con una perspectiva más psicológica y brindan

una clasificación a los estilos de: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Los activos son los que

aprenden realizando nuevas tareas o experiencias que les permitan obtener nueva información del

ambiente; los reflexivos analizan las experiencias circundantes; los teóricos buscan, a través de

los conceptos, entender los fenómenos que los rodean; y los pragmáticos aprenden

experimentando de primera mano y resolviendo problemas.

Bandler y Grinder: propusieron un modelo de programación neurolingüística basado en los estilos

visual, auditivo y kinestésico; este último difiere sólo en la clasificación de lectura/escritura de

modalidad sensorial de Fliming y Mills en el inventario VARK.

Hermann: desarrolló un modelo basado en cuatro cuadrantes cerebrales: el cortical izquierdo,

personas lógicas y analíticas, se basan en hechos y en datos cuantitativos, prefieren modelos y

teorías; el cortical derecho, son personas con habilidades para conceptualizar, sintetizar,

globalizar, visualizar e intuir; el límbico izquierdo, personas con atributos de organizar, secuenciar,

detallar, formalizar, planificar y estructurar; y por último, el límbico derecho, que tienen facilidades

para las relaciones interpersonales, el manejo de sentimientos y con un agudo sentido de lo

estético y las emociones.

Felder y Silverman: formularon un modelo de estilo muy conocido y usado (Fontalvo, Iriarte,

Domínguez et al., 2007), ya que se basa en cinco categorías bipolares: sensitivo/intuitivo, según el

nivel de percepción de la información; visual/verbal, como entra la información; inductivo/

deductivo, como organiza la información; activo/reflexivo, por la forma de procesar la información;

y, por último, secuencial/global, como entiende la información. Es necesario comentar que Felder y

Silverman cruzaron e involucraron los atributos de las clasificaciones de modelos anteriores.

La variedad de modelos, así como de instrumentos de diagnóstico para su medición, que en su

mayoría resultan tediosos y propensos a errores, hace compleja la identificación de los estilos de

aprendizaje, pero no deja de ser una estrategia de personalización que puede mejorar el

desempeño de los aprendizajes de los sujetos.

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 6/22

LOS SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS

Los sistemas hipermedia presentan contenido a los usuarios en forma de hipertexto, y navegan a

través de hipervínculos. Un sistema hipermedia adaptativo (adaptive hypermedia systems, AHS)

se define (Bruselovsky, 1996) como un sistema ya sea hipertexto o hipermedia que refleje algunas

características del usuario (modelado) y aplique dicho modelo para adaptar los aspectos del

sistema visibles al usuario. Brusilovsky (1996) comenta que los AHS pueden ser útiles: "En

cualquier área de aplicación donde se espere que el sistema sea utilizado por personas con

distintos conocimientos y objetivos y donde el hiperespacio sea razonablemente grande. Los

usuarios pueden interesarse en diferentes fragmentos de la información presentada en una página

hipermedia y pueden usar distintas ligas de la para su navegación".

Hauger y Köck (2007), que citan a Brusilovsky, mencionan que los AHS pueden tomar especial

importancia en el e-learning por dos principales razones: la primera, porque pueden ser usados por

estudiantes con distintos objetivos, perfiles de aprendizaje, preferencias y conocimiento. El perfil

del estudiante cambia en la medida en que sus conocimientos se incrementan. La segunda, el

estudiante puede recibir ayuda del sistema para navegar a través del curso, y recibir trayectorias

personalizadas a través de él.

Los AHS proveen de acceso e interacción al contenido y lo adecuan a las necesidades del alumno,

además de tomar decisiones de qué presentar con base en el perfil del usuario.

Ante tales características podríamos preguntar de qué forma puede la adaptabilidad aportar al e-

learning, a lo cual Hauger y Köck, de acuerdo con Beaumont y Brusilovsky (1995), distinguen que

la adaptación puede darse en el nivel de contenido (adaptive presentation support) y en el de

navegación (adaptive navigation support).

Berlanga (2006) menciona que los AHS contienen tres componentes:

El modelo de dominio se encarga de almacenar y estructurar el conocimiento o tema deestudio propio del sistema (en general, en forma de páginas o nodos de información).

El modelo del usuario provee información acerca de las características, preferencias,objetivos, intereses e interacciones que el usuario realiza en el sistema.

El modelo de adaptación es el encargado de tomar el modelo del usuario para adecuar ymodificar los contenidos y trayectorias con base en la información del sujeto que interactúacon el sistema.

Desde hace varios años, se ha trabajado en la integración de los AHS con los estilos de

aprendizaje, tarea que ha sido muy compleja por la gran cantidad de modelos y su dificultad para

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 7/22

su representación y adaptabilidad en los sistemas computacionales. Debido a los grandes cambios

que la era de la información ha venido moldeando, sumado a que los estudiantes necesitan cada

vez entornos de aprendizaje más atractivos, personalizados y que doten de autonomía a sus

procesos de aprendizaje, es necesario explorar las posibilidades de la convergencia de ambos

campos (el de los estilos de aprendizaje y los AHS) a fin de generar soluciones a los retos para la

creación de ambientes de aprendizaje efectivos.

CONSTRUYENDO UN ESTADO DEL ARTE

De la articulación entre los campos de los estilos de aprendizaje e inteligencia artificial (adaptativo

y agentes inteligentes) se identificaron palabras clave que orientaron la búsqueda para la

exploración de este estado del arte. Las indagaciones se construyeron en tesis de doctorado y

artículos de divulgación científica. Por lo que se refiere al sondeo de tesis de doctorado, se

revisaron repositorios de los que destacan las producciones de Reino Unido y España. La tabla 2

resume las tesis doctorales encontradas en la exploración inicial para la construcción parcial del

estado del arte.

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 8/22

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 9/22

Tabla 2. Resultado de las búsquedas de tesis de doctorado.

En general, los trabajos referidos buscan la formulación de un modelo de adaptación con propósitos

educativos junto con la implementación de prototipos para la evaluación de dicho modelo. Los

trabajos entran en el campo de los sistemas hipermedia adaptativos educativos (SHAE); se trata

de un tema relativamente nuevo (en comparación con el campo educativo), surgido en la segunda

mitad de los años noventa, y que tuvo un auge importante entre 1999 y 2003 (en la figura 1 se

muestra un mapa de su evolución planteado por Berlanga [2006]). Sus principales impulsores y

autores seminales identificados en la catalogación de las referencias son: Peter Brusilovsky,

profesor e investigador de la Universidad de Carnegie Mellon, en Pittsburgh, Penssilvania, Estados

Unidos; Alfred Kobsa, de la Universidad de Irvine, California; y Alexandra I. Cristea, del Reino Unido.

En el caso de España, existe gran interés en el tema, en especial en la Universidad de Salamanca,

con su línea de investigación en el campo: el GRIAL (GRupo de investigación en InterAcción y

eLearning).

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 10/22

Figura 1. Evolución de los sistemas hipermedia adaptativos (Berlanga, 2006).

Otro de los hallazgos destacables es la gran cantidad de estilos de aprendizaje referidos; en ese

sentido, múltiples modelos aparecen como referencia en la mayoría de los trabajos, algunos de

ellos son: Kolb, Honey y Alonso, Honey y Mumford, Dunn y Dunn, Myers y Briggs, Felder y

Silverman, Witkin y Goodenough (predominan los modelos de Felder-Silverman, Kolb, cuyas

clasificaciones de los estilos son muy variadas; esta diversidad implicaría un análisis posterior para

determinar los avances específicos en los diversos modelos y la pertinencia de su adaptabilidad,

punto de discusión que abordan varios de los trabajos).

Como una particularidad reconocida en la implementación de tales modelos, hay que resaltar que

existe evidencia, la intención de integrar estándares tecnoeducativos para el desarrollo de los

SHAE, entre los que se destaca la especificación IMS LD.8

En la búsqueda, identificamos diversos prototipos cuyos principales objetivos son la personalización

de la experiencia de aprendizaje basada en el perfil de estilos de aprendizaje del alumno; los

principales son: CS-383, ARTHUR, MANIAC, IDEAL, MASPLANG, LSAS, INSPIRE, MOT, AHA!,

TANGOW y CoMoLE (ver tabla 3). Los mencionamos como otro aspecto a indagar y profundizar

para luego identificar los diferentes aportes en el desarrollo de los trabajos mencionados.

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 11/22

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 12/22

Tabla 3. Sistemas hipermedia adaptativos educativos identificados.

Fuente: con base en la exploración de Cristea, Flores, Stash et al., 2003; Prieto, 2006; Brown,

2007; Martín, 2008; y Paredes, 2008. Prieto (2006) presenta una metodología titulada METHADIS,

la cual tiene como objetivo diseñar estrategias instruccionales adaptativas (diseño instruccional

adaptativo) para SHA basadas en estilos de aprendizaje y estilos cognitivos. La metodología citada

puede ser un referente importante para el desarrollo de estrategias y su implementación en SHAE.

Para la exploración de artículos, procedimos a recuperar referencias desde Google Académico,

RedaLyC, Dialnet9 y varias herramientas de tipo metabuscador. Las palabras clave fueron las

mismas aplicadas para la recuperación de tesis. En la tabla 4 presentamos un resumen de la

exploración.

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 13/22

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 14/22

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 15/22

Tabla 4. Artículos resultantes de la búsqueda.

En los artículos se observa un interés en el área en Estados Unidos, Colombia y México,

principalmente. También son visibles distintas posturas en torno a los estilos de aprendizaje;

incluso, en el campo de la psicología, existe mucha controversia sobre la validez de algunos

estudios. Pashler, McDaniel, Rohrer et al. (2008) critican los modelos y cómo éstos han sido

explotados por empresas en la venta de instrumentos y sus respectivas evaluaciones, por lo cual

hacen una revisión de dichos instrumentos. Este aporte es muy importante para la evaluación del

modelo de estilos de aprendizaje a considerar en cualquier implementación de SHAE.

En la búsqueda de autores seminales existen las mismas coincidencias tanto en estilos de

aprendizaje como en sistemas adaptativos. En los primeros, predominan de nuevo los modelos de

Felder-Silverman, Kolb y Honey, y en el caso de sistemas adaptativos hipermedia, el de

Brusilovsky.

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 16/22

Diversos estudios buscan la aplicación y evaluación de modelos de estilos de aprendizaje en

educación virtual; los sistemas de recomendación y recuperación de objetos de aprendizaje; los

sistemas multiagentes para dotar adaptabilidad en los SHAE; la implementación de adaptabilidad en

sistemas comerciales web como de venta de libros; modelos para proveer de adaptabilidad a los

SHAE utilizando el estándar SCORM; y las más recientes y notables técnicas de adaptabilidad,

como redes neuronales Kohonen y la incorporación de ontologías de web semántica.

Hay que mencionar que el informe Horizon 201111 del New Media Consortium (NMC) provee una

serie de tecnologías emergentes cuyos principales objetivos son contribuir a la educación. En él se

aprecia que, entre las tendencias observadas con un periodo de implementación de cuatro a cinco

años, figura el análisis del aprendizaje:

El análisis del aprendizaje se refiere a la interpretación de una amplia gama de datos

reunidos y producidos por los estudiantes con el fin de evaluar el progreso académico,

predecir el rendimiento futuro, y detectar problemas potenciales. Los datos se recogen

a partir de interacciones explícitas de los estudiantes, como: completar las tareas y

aplicar exámenes, y de las acciones tácitas, como interacciones sociales en línea,

actividades extracurriculares, mensajes en foros de discusión y otras actividades que

no son directamente evaluadas como parte del progreso educativo del estudiante.

Modelos que analizan ese proceso y muestran los datos para ayudar a su

interpretación. El objetivo del análisis es el aprendizaje, para que los profesores y las

escuelas adapten las oportunidades de educación al nivel de necesidad y capacidad de

cada estudiante (Johnson, Smith, Willis et al., 2011, p. 28).

El informe menciona que una de las aplicaciones del análisis del aprendizaje es la tecnología

instruccional, que puede aprovecharse en la generación de sistemas que mejoren la trayectoria

académica de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Haciendo un corte en esta exploración del estado del arte, se pueden concluir las siguientes

proposiciones:

Es prudente comentar que, en materia de estilos de aprendizaje, son claras las múltiplescontroversias en cuanto a la crítica de la validez de algunos modelos (Pashler, Mc- Daniel,Rohrer et al., 2008) y de la representatividad estadística de la mayoría de las pruebas de losmodelos y sus prototipos, ya que, en general, son probadas en grupos pequeños.

En el caso de los desarrollos que integran los SHAE y los estilos de aprendizaje, la mayoría deaplicaciones de los experimentos de evaluación se llevan a cabo en contextos muy

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 17/22

homogéneos, debido a que la mayoría sólo realizan las pruebas en estudiantes de una mismamateria y un mismo programa educativo.

Existe una base de proyectos de investigación en nuevos modelos y desarrollo de prototiposque servirán para construir análisis más detallados de la evolución de los SHAE que consideranlos estilos de aprendizaje para el modelamiento del usuario, ya que existen diferencias en lascaracterísticas y cantidad de SHAE que refieren los autores (principalmente de tesis), por locual es conveniente ir a las fuentes originales.

En los SHAE se han aplicado diversos modelos de estilos de aprendizaje (para modelar elusuario), y los predominantes son el de Felder-Silverman y el de Kolb. Hay que mencionar quelas implementaciones, en su mayoría, no llegan a cubrir la totalidad de clasificaciones deestilos de aprendizaje consideradas por modelo adoptado, debido a la complejidad que estorepresenta (tanto en su diagnóstico como aplicabilidad en sistemas computacionales).

La mayoría de las implementaciones de los prototipos son sistemas que no se aplican en loscontextos educativos de manera continua y se quedan como prototipos.

Son pocos los prototipos que consideran el uso de estándares educativos como IMS oSCORM, y es una tendencia que se observa en los últimos años.

Las implementaciones de SHAE que se integren a LMS comerciales o de código abierto soncasi nulas, pues en la exploración realizada sólo identificamos un proyecto muy reciente con

dicha integración (con Sakai12). Los puntos comentados representan una oportunidad dedesarrollo de nuevos modelos y prototipos que aporten para otorgar mayor personalización,adaptabilidad y autonomía a los usuarios de plataformas virtuales educativas y, así,incrementar el impacto del aprendizaje en ambientes virtuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, M., Gallego, J. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje: procedimientos

de diagnóstico y mejora (7a ed.). España: Mensajero.

Berlanga, A. (2006, marzo). Diseños instructivos adaptativos formación personalizada

y reutilizable en entornos educativos. Tesis doctoral. Salamanca, España. Recuperado

de

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/21858/1/TD_Disenos%20instructivos.pdf

Betancur, D., Moreno, J. y Ovalle, D. (2009). Modelo para la recomendación y

recuperación de objetos de aprendizaje en entornos virtuales de

enseñanza/aprendizaje. Revista Avances en Sistemas e Infomática, vol. 6, núm. 1, pp.

45-56.

Brown, E. (2007, octubre). The use of learning styles in adaptive hypermedia. Tesis

doctoral. Nottingham, Inglaterra. Recuperado de http://etheses.nottingham.ac.uk/577/

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 18/22

Brusilovsky, P. (1996). Methods and techniques of adaptive hypermedia. User modeling

and user-adapted interaction, vol. 6, núm. 2, pp. 87-129.

Caro, M., Hernández, J., y Jiménez, J. (2011). Diseño de un sistema de recomendación

en repositorios de objetos de aprendizaje basado en la percepción del usuario: caso

RODA. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 21, núm. 1, pp. 51-72.

Cassidy, S. (2004). Learning styles: an overview of theories, models, and measures.

Educational Psychology, vol. 24, núm. 4, pp. 419-444.

Cristea, A., Flores, D., Stash, N. et al. (2003). MOT Meets AHA! (p. 7). Presentado en

12th International PEG Conference, San Petersburgo, Rusia. Recuperado de

http://eprints.dcs.warwick.ac.uk/207/1/PEG03-cristea-floes-stash-debra-final.pdf

Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E. et al. (2007a). Diseño de ambientes virtuales

de enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de

estilos de aprendizaje. Zona Próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en

Educación, núm. 8, pp. 42-61.

_____(2007b). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas

hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima,

núm. 8, pp. 42-61.

Gallego, A. y Martínez, E. (2003, febrero). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un

mayor rendimiento académico. RED. Revista de Educación a Distancia, núm. 7.

Recuperado de http://www.um.es/ead/red/7/estilos.pdf

Giugni, M., Vera, M., Díaz, A. et al. (2007). Sistema hipermedia adaptativo para

contenidos educativos, basado en tecnología de agentes de software. Argentina.

Recuperado de http://www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/146.pdf

Hauger, D. & Köck, M. (2007). State of the art of adaptivity in e-learning platforms.

Proceedings, pp. 355-360.

Johnson, L., Smith, R., Willis, H. et al. (2011). The 2011 Horizon Report. NMC.

Lozano, A. (2001). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística

educativa. Trillas.

Martín, E. (2008, septiembre). Creación de entornos adaptativos móviles:

recomendación de actividades y generación dinámica de espacios de trabajo basadas

en información sobre usuarios, grupos y contextos. Tesis doctoral. Autónoma de

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 19/22

Madrid, España. Recuperado de 2008Tesis-EstefaniaMartinBarroso.pdf.

Martins, A., Faria, L., Vaz de Carvalho, C. et al. (2008). User modeling in adaptive

hypermedia educational systems. Educational Technology & Society, vol. 11, núm.1,

pp. 194-207.

Monova-Zheleva, M. (2005). Adaptive learning in web-based educational

environments. Cybernetics and Information Technologies, vol. 5,núm. 1, pp. 44-55.

Notargiacomo, P. & Frango, I. (2006). Learning objects: adaptive retrieval through

learning styles. Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning Objects, vol. 2, pp.

35-46.

Oblinger, D., & Oblinger, J. (2005). Educating the Net Generation. Educause.

Recuperado de http://net.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf

Orellana, N., Bo, R., Belloch, C. et al. (2002). Estilos de aprendizaje y utilización de las

TIC en la enseñanza superior. Presentado en Virtual Educa, España. Recuperado de

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2563/1/117.pdf

Paredes, P. (2008, octubre). Una propuesta de incorporación de los estilos de

aprendizaje a los modelos de usuario en sistemas de enseñanza adaptativos. Tesis

doctoral. Autónoma de Madrid, España. Recuperado de 2008TesisPparedes-

estilosdeaprendizajeAdaptativos.pdf.

Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D. et al. (2008). Learning styles: concepts and

evidence. Psychological Science in the Public Interest, vol. 9 núm. 3, pp. 103-119.

Prieto, M. (2006, octubre). METHADIS. Metodología para el diseño de sistemas

hipermedia adaptativos para el aprendizaje, basada en estilos de aprendizaje y estilos

cognitivos. Tesis doctoral. Salamanca, España. Recuperado de

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/21856/1/TD_Methadis.pdf

Rojas, G. (2008, mayo). Modelling adaptive web applications in OOWS. Tesis doctoral.

Politécnica de Valencia, España. Recuperado de

http://riunet.upv.es/handle/10251/2000

Romero, L., Salinas, U. y Mortera (2010, abril). Estilos de aprendizaje basados en el

modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, vol. 2, núm. 1. Recuperado de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/NUM12/Apertura%2012%20HTML/Apertura12_6.html

Schneider, D. (2006). IMS Learning Design-EduTech Wiki. Wiki Edutech. Recuperado el

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 20/22

20 de febrero de 2012 de http://edutechwiki.unige.ch/en/IMS_Learning_Design

Sun, S., Joy, M. & Griffiths, N. (2005). An innovative use of learning objects and

learning style in pedagogic agent systems. Presentado en Annual Conference of the

HEA Network for Information and Computer Sciences, York, Reino Unido. Recuperado

de http://eprints.dcs.warwick.ac.uk/300/1/sun_joy_griffiths_hea05.pdf

Tapscott, D. (2009). La era digital. Cómo la generación net está transformando al

mundo. McGrawHill.

Tissat (2003). Guía del módulo de inteligencia artificial, versión 5.1.0. Recuperado de

http://www.isum.com/pdfs/tecnica/AI.pdf

Triantafillou, E., Georgiadou, E. & Economides, A. (2006). Adaptive Hypermedia

Systems_A review of adaptivity variables. Presentado en 5 a Conferencia Nacional de

Tecnologías de la FER de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la

Educación, Grecia. Recuperado de

http://conta.uom.gr/conta/publications/PDF/Adaptive%20Hypermedia%20Systems_A%20review%20of%20adaptivity%20variables.pdf

Uruchurtu, E. (2009, mayo). The influence of cognitive styles on the design of

adaptive web-based learning materials. Tesis doctoral. Heriot-Watt. Recuperado de

http://www.ros.hw.ac.uk/handle/10399/2246

Vassileva, J., McCalla, G. & Greer, G. (2003). Multi-Agent Multi-User Modeling, User

Modeling and User-Adapted Interaction. Special Issue on User Modelling and Intelligent

Agents, vol. 13, núm. 1, pp. 179-20.

Yaghmaie, M. & Bahreininejad, A. (2011). A context-aware adaptive learning system

using agents. Expert Systems with Applications, vol. 38, núm. 4, pp. 3280-3286.

Zatarain, R., Barrón, M. & Reyes, C. (2011). EDUCA: A web 2.0 authoring tool for

developing adaptive and intelligent tutoring systems using a Kohonen network. Expert

Systems with Applications, vol. 38, núm. 8, pp. 9522-9529.

doi:10.1016/j.eswa.2011.01.145

NOTAS AL PIE

1 La generación Net se considera a las personas nacidas de 1977 a 1997 (Tapscott, 2009);

también se llaman generación Y o Milenios. Los individuos pertenecientes a ella tienen

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 21/22

características como habilidad para leer esquemas visuales y son comunicadores visuales

intuitivos; capacidades visuales-espaciales derivadas de su experiencia con videojuegos, pueden

integrar lo virtual y lo físico; descubrimiento inductivo, pues aprenden mejor descubriendo que

siendo instruidos; despliegue de su atención, ya que pueden cambiar su atención con rapidez de

una tarea a otra, y escoger no poner atención en cosas que no les interesan; rápido tiempo de

respuesta, son capaces de contestar de manera rápida y esperar respuestas veloces de regreso

(Oblinger & Oblinger, 2005).

2 La generación Next son los nacidos entre 1998 a la fecha (Tapscott, 2009).

3 En la psicológica, pueden encontrarse la motivación, las emociones, el nivel de atención y la

percepción; en la sociológica, la interacción con los demás individuos, la

apatía social, el aislamiento y las capacidades de colaboración; y en la intelectual se dan las

preferencias de análisis, el tratamiento de la información, la creatividad,

la innovación, la intuición y perspicacia (Lozano, 2001).

4 Supuestos (citando a Guild & Garger, en Lozano, 2001): cada persona tiene su propio estilo; los

estilos son neutrales; los estilos son estables, pero algunos patrones de

conducta pueden variar dependiendo de la situación; los estilos no son absolutos; los estilos en sí

mismos no manifiestan competencia; y las características de un estilo

pueden identificarse en otras personas cuando se reconocen primero en uno mismo.

5 Principios (citando a Stemberg, en Lozano, 2001): los estilos son preferencias en el uso de

habilidades, pero no son habilidades en sí mismas; una relación entre los estilos

y las habilidades genera una sinergia más importante que la simple suma de las partes; las

opciones de vida necesitan encajar tanto en los estilos como en las habilidades;

la gente tiene perfiles (o patrones) de estilos, no un solo estilo; los estilos son variables de

acuerdo con las tareas y las situaciones, la gente difiere en la fuerza de sus

preferencias; las personas difieren en su flexibilidad estilística: los estilos son socializados; los

estilos pueden variar a lo largo de la vida, los estilos pueden ser mesurables;

los estilos pueden enseñarse, los estilos valorados en un momento o lugar específicos pueden no

serlo en otros; los estilos no son buenos o malos, sino una cuestión de

enfoque; y a veces confundimos los patrones estilísticos con los niveles de habilidad.

6 Los estilos de aprendizaje considerados por Romero, Salinas y Mortera (2010) con enfoque

cognitivo son el de Kagan, de 1980, Myers-Briggs, también de 1980, Kolb,

de 1984, Felder-Silverman, de 1988, y Howard Gardner, de 1983.

7 Los estilos de aprendizaje que Romero, Salinas y Mortera (2010) clasifican con enfoque

psicológico son los de A. Grasha y S. Hruska-Riechmann, formulado en 1992, y el de Margaret

Martínez, de 1999.

8 IMS Learning Design (IMS LD) es un estándar pedagógico (un lenguaje de modelado educativo)

4/7/2014 Varela Navarro

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/rt/printerFriendly/321/287 22/22

para describir la tecnología que soporta la producción de escenarios pedagógicos basados en

modelos de diseño instruccional. En la actualidad, representa el lenguaje formal más popular para

describir los diseños de aprendizaje. Algunos sistemas con lenguajes de diseño educativo pueden

producir salidas al estándar IMS LD (Schneider, 2006).

9 http://Scholar.google.com.mx, http://redalyc.uaemex.mx/ y http://dialnet.unirioja.es/ ,

respectivamente.

10 Siglas en inglés del estándar educativo Sharable Content Object Reference Model, desarrollado

por iniciativa del gobierno de Estados Unidos, ADL (Advanced Distributed Learning).

11 Dicho informe se desarrolla con base en contribuciones de distintos expertos, principalmente en

TIC, que son parte de la asociación. Cada otoño se publica el informe cuyo objetivo es orientar a

los investigadores acerca de las tendencias tecnológicas y sus aplicaciones.

12 http://sakaiproject.org/

Fecha de recepción: 15 junio 2012

Fecha de aceptación: 17 agosto 2012