Diagnóstico de estilos de aprendizaje de un Posgrado en Educación

25
1 Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Informe técnico de investigación Proyecto: Diagnóstico de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Educación del ISIDM Investigadores: Dr. Sergio Lorenzo Sandoval Aragón Mtra. Marta Leticia Villaseñor García Con la colaboración de Ariatna Hernández Ochoa 08/04/2008 ISIDM

Transcript of Diagnóstico de estilos de aprendizaje de un Posgrado en Educación

1

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Instituto Superior de Investigación y

Docencia para el Magisterio

Informe técnico de investigación

Proyecto:

Diagnóstico de los estilos de aprendizaje

de los estudiantes de la

Maestría en Ciencias de la Educación del ISIDM

Investigadores:

Dr. Sergio Lorenzo Sandoval Aragón

Mtra. Marta Leticia Villaseñor García

Con la colaboración de Ariatna Hernández Ochoa

�08/04/2008�

�ISIDM�

2

Contenido�

Descripción ............................................................................................................................. 3

Diseño de la aplicación piloto ................................................................................................ 4

Aplicación de la encuesta ....................................................................................................... 4

Resultados ............................................................................................................................... 7

Baremo para la interpretación de los resultados individuales .............................................. 14

Estilos de aprendizaje y metodología de enseñanza ............................................................. 16

Bibliografía ........................................................................................................................... 17

Anexo: descripción de los estilos de aprendizaje ................................................................. 18

3

Descripción.

Se trata de un estudio de corte psicométrico para identificar los estilos de

aprendizaje de los estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Educación del Instituto

Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM). La teoría y la

metodología son las propuestas por Alonso, Gallego y Honey (2002), quienes proponen un

instrumento denominado CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje),

desarrollado en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto,

España.

Esta propuesta se inscribe en los enfoques cognitivos del aprendizaje y distingue

cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático1. Cada uno de estos estilos, en

realidad corresponde a la particular preferencia que cada individuo manifiesta al

concentrarse en una u otra etapa del aprendizaje entendido como un ciclo completo.

El instrumento permite precisar, tanto individualmente como para toda la muestra, en qué

proporciones se presentan los rasgos de estos estilos, identificando el más dominante. Se

utiliza una plano de coordinadas de dos ejes, en el que se ubican los puntajes obtenidos en

cada uno de los cuadrantes.

En el caso particular de su aplicación en el ISIDM, el estudio tiene en primera

instancia un interés psicopedagógico, pero se ampliará para posibilitar un análisis desde el

enfoque de la sociología de la educación. Esto es: se sugiere que, una vez estandarizado el

proceso, se utilice como un aspecto por considerar en el proceso de selección de los

aspirantes en el curso propedéutico a la maestría. Asimismo, se sugiere utilizarlo como una

fuente de información para orientar la práctica de la docencia en la maestría.

Por último, con los datos complementarios obtenidos en la aplicación del

instrumento, se pretende elaborar ulteriormente un estudio vinculado (con enfoque

sociológico) cuyos resultados se presentarán en un congreso apropiado y se publicarán

como artículo de investigación.

1 Véase el Anexo con las descripciones de cada uno de los estilos de aprendizaje considerados en este estudio.

4

Diseño de la aplicación piloto.

Durante el mes de febrero de 2007, se realizó la aplicación piloto del cuestionario

propuesto por Alonso, Gallego y Honey (2002), a una muestra de 25 alumnos (10% de la

población total actual de alumnos, con un intervalo de confianza del 95.5%, un error de

muestreo del 19%, asumiendo una p = 0.5). El muestreo se hizo con el método de números

aleatorios. Se utilizó el test original, mismo que se complementó con una serie de preguntas

que permitan analizar el comportamiento de la variable “estilo de aprendizaje” en relación

con otras variables. Se recuperó el 90% de los cuestionarios, 22 de 25, lo cual elevó el error

de muestreo al 20%, todavía aceptable para una prueba piloto y se puede considerar

representada la población estudiantil de la maestría.

Al momento de recuperar los cuestionarios, se les solicitó a los alumnos que

comentaran verbalmente las dificultades que encontraron al contestar, tratando de precisar

en cuáles reactivos o pasos del procedimiento de calificación del instrumento. Algunos,

hicieron anotaciones al respecto directamente en el instrumento. Estos comentarios, fueron

posteriormente discutidos por los investigadores y, con esa base, se tomaron decisiones

sobre las modificaciones pertinentes al instrumento.

Enseguida, se elaboró la versión modificada del cuestionario, mismo que se

complementó con una batería de preguntas orientadas a obtener información sobre el perfil

profesional, cultural y social de los alumnos que permitan realizar análisis en relación con

la variable “estilo de aprendizaje”.

Aplicación de la encuesta.

Se trató de aplicar la prueba a la totalidad de la población de estudiantes

correspondientes a las generaciones 2005-2007 (sextos cuatrimestres) y 2006-2008

(terceros cuatrimestres), lográndose aplicarla a 185 estudiantes (ver tabla No. 1). Enseguida

se realizó en análisis de resultados y la elaboración del presente informe, que será la base

para la presentación de los resultados a la comunidad académica del ISIDM y, en su

momento, de una publicación.

5

Tabla 1. Distribución de la muestra

Frecuencia % Sextos: Pedagogía 40 22.73 Sociología de la educación 14 7.95 Planeación de la educación 32 18.18 Psicología social 1 0.57 Terceros: Tronco común 89 50.57 ---------- ------- Total frecuencias 176 100.00

Como se mencionó antes, además de test en sí, se incluyó un conjunto de preguntas

que pudieran ser útiles en la búsqueda de relaciones significativas con los puntajes

obtenidos en aquel. En el siguiente recuadro, se enlistan una serie de datos que permiten

realizar un perfil más preciso de la muestra.

Datos adicionales de la muestra

x 57% de la muestra eran mujeres

x 91% dicen ser católicos

x 56% se concentra en el turno vespertino

x 51% en tronco común.

x 41% universitarios, 66% normalistas

x 78% profesores frente a grupo

x 81% labora en instituciones o escuelas públicas

x 49% de los Padres tienen educación básica (35% estudios de primaria, el 15% secundaria)

y 31% superior o postgrado.

x 61% de las Madres tienen educación básica (40% estudios primaria, el 21% secundaria) y

18% superior o postgrado.

x 20% de los Padres se dedican a la enseñanza, sólo el 16% en el nivel básico.

x Las ocupaciones de los Padres más importantes son: Comerciante (21%), Agricultor (11%)

y Empleado en el Sector Público (11%).

x Las ocupaciones de las Madres más importantes son: Ama de casa (54%), Profesora de

6

educación básica (13%) y Comerciante (11%).

x El o la cónyuge o pareja (cuando hay), el 30% tienen escolaridad superior (licenciatura) o

Maestría (10%).

x El 20% del los/las cónyuges o parejas se dedican a la educación (17% en básica).

x Existe una alta correlación positiva entre nivel en el que trabaja y el nivel que investiga:

0.8260 (ver siguientes dos gráficas).

Gráfico No. 1

13

31

44

9.2

9.2

0.51.66.5

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media Superior

Técnica/Capacit. para el trabajo

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Otro

No responde

Nivel en el que se desempeña (%)

7

Gráfico No. 2

Resultados.

Los estudiantes considerados en el estudio presentaron, respecto del instrumento

utilizado, una tendencia a los estilos teórico y reflexivo (ver Tabla No. 2). Llama la

atención que el estilo que obtuvo el puntaje más bajo fue el activo, seguido del pragmático.

Tratándose de un grupo formado por profesionales cuya actividad principal es la docencia o

enseñanza, estos resultados indican un distanciamiento de la concepción de la docencia

como pura actividad espontánea y apuntan a una concepción de la misma como actividad

en alguna medida o sentido racionalmente fundada.

Estos resultados vienen a confirmar la percepción que de los estudiantes del ISIDM

tienen los estudiantes de otras maestrías del sistema educativo estatal, particularmente los

de la Maestría en Educación con Intervención de la Práctica Educativa (MEIPE), a saber, se

les califica como “teóricos”. Sin embargo los estudiantes del ISIDM son, de manera

preponderante, reflexivos, lo cual se considera una característica deseable el estudiante de la

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

4.3

1.100

5.4

0

3.8

42.7

31.9

10.8

Preescolar Primaria Secundaria

Media Superior Técnica/Capacit. para el trabajo Licenciatura

Especialidad Maestría Otro

No responde

Nivel en el que se investiga (%)

8

MEIPE, de los que se afirma que no pasan de una actitud demasiado “práctica”2. Sería

conveniente aplicar la prueba de estilos de aprendizaje a una muestra de estudiantes de la

MEIPE (y otros postgrados) para profundizar en este respecto.

Tabla 2. Media obtenida en los estilos de aprendizaje

(toda la muestra), en orden ascendente

1. Activo 10.12

2. Pragmático 12.49

3. Teórico 13.15

4. Reflexivo 14.56

Si desagregamos los datos por opción terminal y por primer año de la maestría,

podemos observar que la primacía del estilo Reflexivo se conserva, dándose las mismas

tendencias en las demás opciones y en el primer año, salvo en el caso de Sociología, donde

el estilo Pragmático obtuvo una media más baja (tabla No. 3, Gráfico No. 3).

Tabla 3. Medias obtenidas por opciones terminales y primer año

Opción terminal Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Pedagogía 10.28 14.15 12.93 13.03

Sociología 10.21 13 12.36 10.07

Planeación 10 14.78 13.66 12.31

Tronco común 10.11 14.79 13.04 12.56

2 Cfr. Sandoval (2003), p. 133.

9

Gráfico No. 3

No se encontró diferencia significativa entre las medias de los puntajes obtenidos

por las diferentes opciones terminales y el tronco común de la maestría en relación con los

estilos Activo, Reflexivo y Teórico (en un análisis de varianza).

Se encontró una diferencia significativa, empero, respecto del estilo Pragmático (al

nivel de p = 0.05). Si bien la media más alta en este estilo fue obtenida por la opción de

Pedagogía, un estudio más minucioso, menos sensible al tamaño de las muestras (nos

referimos al análisis de correspondencias), indica que los estudiantes de sociología

presentaron una mayor preferencia hacia el estilo Pragmático, a diferencia de las otras

opciones y a los de tercer cuatrimestre.

En los únicos 36 casos que informaron el dato de su puntaje obtenido en la prueba

del CENEVAL, sólo se encontró una correlación significativa, aunque moderada, entre ese

puntaje y sus puntajes en el estilo de aprendizaje Activo (correlación = 0.1743, al nivel de p

= 0.05). Conviene advertir que prácticamente dos terceras partes (62%) de los que

informaron este dato, eran estudiantes del tercer cuatrimestre, lo cual, adicionalmente,

Medias obtenidas por terminal y primer año

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Pedagogía Sociología Planeación Primer año

ActivoReflexivoTeóricoPragmático

10

sugiere que retener en la memoria y/o informar este dato deja de ser importante para los

estudiantes en su paso por la maestría3.

Los puntajes obtenidos también pueden ser clasificados por rangos (bajo, medio

bajo, medio alto y alto), lo cual permite apreciar los resultados de una manera más intuitiva

y facilita las comparaciones. De manera inmediata se aprecia que el estilo Activo los

puntajes se concentren en los rangos medios, particularmente en el medio bajo, mientras

que en el estilo Reflexivo se concentra en el medio alto y alto. En cuanto a los estilos

Teórico y Pragmático presentan una distribución muy semejante y se concentran en el

rango medio alto (gráficos Nos. 4 al 7).

Gráfico No. 4

3 Faltaría realizar un estudio respecto del grado de predicción de las pruebas de aptitud para ingresar a un

programa y el éxito académico en el mismo; estudios realizados en el ámbito universitario público local (nivel

medio superior y superior) demuestran que es mejor predictor el promedio obtenido en el grado escolar

previo, que las pruebas de aptitud académica.

0

10

20

30

40

50

60

0

10

20

30

40

50

60

2.7

36.8

57.3

3.2

Bajo Medio Bajo Medio alto Alto

Estilo activo por rangos (%)

11

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

42.2

49.2

5.43.2

Bajo Medio bajo Medio alto Alto

Estilo reflexivo por rangos (%)

0

10

20

30

40

50

60

0

10

20

30

40

50

60

23.8

55.1

18.9

2.2

Bajo Medio bajo Medio alto Alto

Estilo teórico por rangos (%)

12

Gráfico No. 7

A continuación (tabla 4), se presentan otras correlaciones significativas encontradas

en el análisis estadístico de los datos. Primeramente, observamos una correlación

significativa entre el estilo pragmático y la opción terminal. Enseguida, hay una relación

positiva entre el hecho de contar con otros estudios superiores y las calificaciones obtenidas

en los estilos reflexivo y teórico. Asimismo, vemos que es más fuerte la relación entre los

estilos activo y pragmático con el nivel y el lugar en el que se labora.

Tabla No. 4. Resumen de resultados Activo Reflexivo Teórico Pragmático Opción terminal (p= 0.0472) Estudios superiores

(p= 0.0268) (p= 0.0098)

Nivel (p= 0.0035) Lugar (p= 0.0403) RelEduPadre (p= 0.0330)

Estos datos, en conjunto, pueden estar reflejando una tendencia general, como

mencionamos antes, hacia una actitud práctica propia la docencia. Por último, parece ser

0

10

20

30

40

50

60

0

10

20

30

40

50

60

16.2

59.5

21.6

2.7

Bajo Medio bajo Medio alto Alto

Estilo pragmático por rangos (%)

13

que la predominancia de una mayor escolaridad entre los padres (en relación con la de las

madres) impacta en la preferencia de un estilo teórico4.

Finalmente, queremos destacar que la encuesta permitió detectar que en el paso del

tercero al cuarto cuatrimestre, esto es, al pasar del primer año de la maestría a las diferentes

opciones terminales, se opera una definición decisiva respecto de la metodología adoptada

por los estudiantes en sus investigaciones, privilegiando los análisis interpretativos o

cualitativos (dos terceras partes) y, en mucha menor medida, las metodologías combinadas

y la investigación-acción, mientras que las menos utilizadas son los análisis estadísticos

(gráfico No. 8). ¿Qué relación puede guardar este dato con la preferencia global hacia los

estilos teórico y reflexivo antes mencionada?

Gráfico No. 8

Si bien en realidad no se puede afirmar que determinados estilos de aprendizaje se

correspondan estrictamente con determinadas metodologías de investigación, sí se puede 4 Aquí quizá convenga aclarar que estas correlaciones no contradicen los resultados globales donde, como

vimos, hubo una mayor preferencia por los estilos teórico y reflexivo.

0

10

20

30

40

50

60

0

10

20

30

40

50

60

Tercero Sexto

Cuatrimestre que cursa

3.8 2.5

25.5

00.9

7.6

26.4

15.2

3.8 3.8

17

11.4

18.9

57

0 1.33.8

1.3

Análisis estadísticos no experimentalDiseño experimental Análisis interpretativos o cualitativos

Investigación-acción Meramente teórica o documental Combinada

Otro No sé todavía No responde

Metodología de la investigación (%)

14

considerar que la predominancia de ciertos estilos determinará la forma como esas

metodologías son aprendidas y, por ende, la forma como serán aplicadas. Así, teniendo

presentes los rasgos que caracterizan a cada estilo (cfr. anexo), se puede decir que, en

general, los alumnos ven en su investigación la oportunidad de tomar distancia de su

práctica educativa, así como de sus determinantes, y como un espacio de reflexión. Y, dado

que no se pudo establecer una diferencia significativa entre las preferencias de los alumnos

de ambas generaciones (que coincidían en el periodo de realización del estudio), cabe

afirmar que este programa de maestría atrae, fundamentalmente, a profesionales de la

educación que reflexionan acerca de su actividad.

Baremo para la interpretación de los resultados individuales.

Una característica de muy importante de una medición como la que hemos realizado

aquí, es que la puntuación que un individuo obtenga debe ser comparada con la distribución

de los puntajes de toda la muestra o, en su caso de la totalidad de la población considerada.

Esto por dos razones: primera, porque cada muestra o población posee características

propias y, segunda, porque la distribución de los puntajes tiende a ser diferente en cada

estilo. Esto es: suponiendo que un individuo obtuviera una calificación de, por ejemplo, 14

en todos los estilos (caso por demás raro), lo más probable es que no tendría el mismo

significado en todos los estilos.

Para resolver este problema, se sugiere la construcción de un baremo específico de

cada aplicación del test, tomando en cuenta la distribución real de los puntajes dentro de

cinco categorías y según la curva de distribución normal: el 10% de los que mostraron una

preferencia muy alta, el 20% de preferencia alta, el 40% de preferencia moderada (o

media), el 20 % de preferencia baja y, por último, el 10% en preferencia muy baja. Así, se

toman en cuentan los límites superior e inferior de los puntajes que quedan dentro de cada

categoría. En la siguiente página se muestra el baremo específico que se debería tomar en

cuenta en el presente estudio (tabla No. 5) si se quisiera interpretar los resultados de un

estudiante en particular.

15

Tabla No. 5. Baremo general (Puntuaciones ISIDM)

ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

10%

Preferencia muy

alta

20

19

18

17

16

15

14

20

19

20

19

18

20

19

18

17

20% Preferencia

alta

13

12

18

17

17

16

16

15

40% Preferencia

Moderada

11

*

10

9

16

15

*

14

15

14

*

13

14

13

*

12

20% Preferencia

baja

8 13

12

11

12

11

10

11

10

10% Preferencia

muy baja

7

6

5

4

3

2

1

0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Los asteriscos corresponden a la situación aproximada de las medias obtenidas en cada Estilo.

16

Estilos de aprendizaje y metodología de enseñanza

Acaso los alumnos aprenden mejor cuando se les enseña tomando en cuenta sus

estilos de aprendizaje predominantes. Si esto es así, lo lógico es pensar que los estilos de

enseñanza de los profesores “deberían” estar influidos por los estilos de aprendizaje de sus

alumnos. ¿Significa esto que los asesores tienen que acomodarse a los estilos de todos los

alumnos en todas las ocasiones?, ¿esto sería posible?

Como sea, es importante que el asesor conozca –y comprenda- las diferencias de

estilo de sus alumnos e intente “ajustar” su estilo de enseñanza en aquellas áreas y en

aquellas ocasiones que sea adecuado para los objetivos que busque lograr.

No pretendemos llegar al extremo de diseñar una enseñanza basada en los estilos de

aprendizaje, pero sí conviene señalar que éstos pueden ofrecer importante información para

el diseño de actividades en la práctica docente-seminarios. Pueden ayudar a tomar

decisiones acerca aspectos tan concretos como la selección de materiales educativos, la

forma de presentar la información (que metodología o que actividades llevar a cabo), la

creación de grupos de trabajo, procedimientos adecuados de evaluación, etc.

Tampoco vamos a indicar qué metodología sería buena para cada estilo de

aprendizaje. Será más útil (dada la variedad de estilos que pueden aparecer en un aula) que

el profesor tome en cuenta este estudio y reflexione, a su vez, cómo puede ayudarle a la

hora de seleccionar sus actividades de aprendizaje, conociendo qué aspectos de los distintos

métodos pueden ayudar o dificultar el aprendizaje de los alumnos que tienen una

preferencia alta o muy alta en un determinado estilo de aprendizaje, de los rasgos que lo

caracterizan, de cómo aprenden mejor, de las posibles dificultades que se pueden presentar

y, por ende, de la mejor manera de superarlas.

17

Bibliografía.

Alonso, Gallego y Honey, Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y

mejora, Ediciones Mensajero, Bilbao, España, 2002.

18

Anexo: descripción de los estilos de aprendizaje.

Características del Estilo Activo5

Las personas que obtengan un predominio claro del Estilo Activo poseerán algunas

de estas características o manifestaciones:

x Características�principales:�1. Animador�2. Improvisador�3. Descubridor�4. Arriesgado�5. Espontáneo�

x Otras�características�Creativo�Novedoso�Aventurero�Renovador�Inventor�Vital�Vividor�de�la�experiencia�Generador�de�ideas�Lanzado�Protagonista�Chocante�Innovador�Conversador�Líder�Voluntarioso�Divertido�Participativo�Competitivo�Deseoso�de�de�aprender�Solucionador�de�problemas�Cambiante�

5 Según Alonso, Gallego y Honey (2002, pp. 70-71).

19

Características del Estilo Reflexivo

Las personas que obtengan un predominio claro del Estilo Reflexivo poseerán

muchas de estas características o manifestaciones:

x Características�principales:�1. Ponderado��2. Concienzudo�3. Receptivo�4. Analítico�5. Exhaustivo�

x Otras�características�Observador��Recopilador�Paciente�Cuidadoso��Detallista�elaborador�de�argumentos�Previsor�de�alternativas�Estudioso�de�comportamientos�Registrador�de�datos�Investigador�Asimilador�Escritor�de�informes�y/o�declaraciones�Lento�Distante�Prudente�Inquisidor�Sondeador��

Características del Estilo Teórico

�� Las� personas� que� obtengan� una�mayor� puntuación� en� el� Estilo� Teórico� tendrán�características�o�manifestaciones�como�éstas:��

x Características�principales�1. Metódico�2. Lógico�3. Objetivo�4. Crítico�5. Estructurado�

20

x Otras�Características�Disciplinado�Planificado�Sistemático�Ordenado�Sintético�Razonador�Pensador�Relacionador�Perfeccionista�Generalizador�Buscador�de�hipótesis�Buscador�de�teorías��Buscador�de�modelos�Buscador�de�preguntas�Buscador�de�supuestos�subyacentes�Buscador�de�conceptos�Buscador�de�finalidad�clara�Buscador�de�racionalidad�Buscador�de�“por�qué”�Buscador�de�sistemas�de�valores,�de�criterios,…�Inventor�de�procedimientos�para…�Explorador�

Características del Estilo Pragmático

Las personas que obtengan una mayor puntuación den el Estilo Pragmático tendrán

características o manifestaciones como éstas:

x Características�principales:�1. Experimentador�2. Práctico�3. Directo�4. Eficaz�5. Realista�

x Otras�características�Técnico�Útil�Rápido��Decidido��Planificador�

21

Positivo�Concreto�Objetivo�Claro�Seguro�de�sí�Organizador�Actual�Solucionador�de�problemas�Aplicador�de�lo�aprendido�Planificador�de�acciones�

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio

Cuestionario de Estilos de Aprendizaje

• Este cuestionario identifica tu estilo de aprendizaje preferido. No es un test de inteligencia, ni de personalidad. No tiene ningún fin evaluativo.

• No hay límite de tiempo para contestar, aunque normalmente requiere de 15 minutos.

• No hay respuestas correctas o incorrectas. Será útil en la medida que respondas con sinceridad.

• Para cada reactivo, si estás más de acuerdo que en desacuerdo, pon un signo más (+) en el recuadro. Si estás más en desacuerdo que de acuerdo, pon un signo menos (-).

• Es importante que contestes a TODOS los reactivos y preguntas y que, al final, obtengas tú mismo(a) tu perfil de aprendizaje.

• Con el fin de realizar un análisis del perfil socioacadémico, se han adicionado varias preguntas al principio que también debes contestar.

• Muchas gracias.

Por favor, inicia:

1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2. Estoy seguro(a) de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.

3. Muchas veces actúo sin considerar las consecuencias.

4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente, paso a paso.

5. Creo que los formalismos limitan la actuación libre de las personas.

6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.

7. Pienso que actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.

8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.

11. Estoy a gusto siguiendo un orden en todo lo que hago (por ejemplo: en las comidas, en el estudio, en el ejercicio, etc.).

12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.

13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.

14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.

15. Normalmente me llevo bien con personas reflexivas, y no me llevo bien con personas demasiado espontáneas e imprevisibles.

16. Por lo común prefiero escuchar más que hablar.

17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.

19. Antes de hacer algo, estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

20. Me motivo con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistema de valores. Tengo principios y los sigo.

22. Cuando hay una discusión no me gusta andarme con rodeos.

23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

24. Me gusta más las personas realistas y concretas, que las teóricas.

25. Me cuesta ser creativo(a) y romper estructuras.

26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28. Me gusta analizar y darle vueltas a las cosas.

29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

31. Soy cauteloso(a) a la hora de sacar conclusiones.

32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.

33. Tiendo a ser perfeccionista.

34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.

36. En las discusiones prefiero observar cómo actúan los demás participantes.

37. Me siento incómodo(a) con las personas calladas y demasiado analíticas.

38. Con frecuencia juzgo las ideas de los demás por su valor práctico.

39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.

42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.

45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.

46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.

48. Normalmente prefiero más hablar que escuchar.

49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.

50. Estoy convencido(a) que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.

56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.

57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

59. Soy consciente de que en las discusiones ayuda mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones.

60. Observo que en las discusiones con frecuencia soy más objetivo(a) y desapasionado(a) que los demás.

61. Cuando algo va mal, le doy su justa importancia y trato de mejorarlo.

62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

65. En los debates y las discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser líder o ser quien más participa.

66. Me molestas las personas que no actúan con lógica.

67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

70. Trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.

72. Con tal de conseguir mi objetivo soy capaz de herir sentimientos ajenos.

73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

80. Evito los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.