Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento

23
Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca Autor Rafael Calla Mercado Resumen El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la correlación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico obtenido por los alumnos del primer año de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. Se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb, a una muestra de 124 estudiantes de todas escuelas académicas profesionales de la universidad, matriculados en el año académico 2008. Los resultados obtenidos indican que el estilo de aprendizaje de mayor predominancia, es del tipo Asimilador, seguido del Convergente, Divergente y Acomodador respectivamente. Al aplicar el estadístico de correlación de Pearson, y analizar las variables de estudio se aprecian relaciones no significativas entre ellas; los valores cercanos a cero determinan una relación leve (casi nula) entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. Palabras clave Estilo de aprendizaje. Rendimiento académico. Abstrac The objective of this investigation work was to determine the correlation that exists among the learning styles and the academic yield obtained by the students of the first year of the Peruvian Union University Juliaca. For it was applied it the Inventory of Styles of Learning of David Kolb, to a sample of 124 students, belonging to all schools academic professionals of the University that studied the academic year 2008. The results indicate that the style of learning of more predominance in the students of the first year of general studies of the University Union Peruvian Juliaca, is of the type Assimilator, continued for of the Convergent, Divergent and Usher respectively. When we applying the statistical correlation of Pearson, and when we analyze the study variables non significant relation is appreciated among them, the near values to zero determine a light relation (almost null) between the learning styles and the academic performance of the students of first year of the University Union Peruvian Juliaca. Introducción Báez, Hernández y Pérez (2007) afirman que el proceso de aprendizaje del estudiante muestra una diversidad de formas para recibir, procesar y aplicar la información percibida o concebida por su realidad circundante. La labor educativa ha permitido apreciar diferencias interesantes; durante el desarrollo de la sesión de clase, unos son atentos y otros distraídos pero captan; ante una pregunta directa, unos son rápidos en dar la respuesta y otros son lentos pero responden; durante la exposición de

Transcript of Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento

Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento

académico de los estudiantes de primer año de la

Universidad Peruana Unión, filial Juliaca

Autor

Rafael Calla Mercado

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la correlación de los

estilos de aprendizaje y el rendimiento académico obtenido por los alumnos del primer

año de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. Se aplicó el Inventario de Estilos de

Aprendizaje de David Kolb, a una muestra de 124 estudiantes de todas escuelas

académicas profesionales de la universidad, matriculados en el año académico 2008.

Los resultados obtenidos indican que el estilo de aprendizaje de mayor predominancia,

es del tipo Asimilador, seguido del Convergente, Divergente y Acomodador

respectivamente. Al aplicar el estadístico de correlación de Pearson, y analizar las

variables de estudio se aprecian relaciones no significativas entre ellas; los valores

cercanos a cero determinan una relación leve (casi nula) entre los estilos de aprendizaje

y el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Universidad Peruana

Unión Filial Juliaca.

Palabras clave

Estilo de aprendizaje. Rendimiento académico.

Abstrac

The objective of this investigation work was to determine the correlation that

exists among the learning styles and the academic yield obtained by the students of the

first year of the Peruvian Union University Juliaca. For it was applied it the Inventory of

Styles of Learning of David Kolb, to a sample of 124 students, belonging to all schools

academic professionals of the University that studied the academic year 2008. The

results indicate that the style of learning of more predominance in the students of the

first year of general studies of the University Union Peruvian Juliaca, is of the type

Assimilator, continued for of the Convergent, Divergent and Usher respectively. When

we applying the statistical correlation of Pearson, and when we analyze the study

variables non significant relation is appreciated among them, the near values to zero

determine a light relation (almost null) between the learning styles and the academic

performance of the students of first year of the University Union Peruvian Juliaca.

Introducción

Báez, Hernández y Pérez (2007) afirman que el proceso de aprendizaje del

estudiante muestra una diversidad de formas para recibir, procesar y aplicar la

información percibida o concebida por su realidad circundante. La labor educativa ha

permitido apreciar diferencias interesantes; durante el desarrollo de la sesión de clase,

unos son atentos y otros distraídos pero captan; ante una pregunta directa, unos son

rápidos en dar la respuesta y otros son lentos pero responden; durante la exposición de

un tema, unos son expresivos y amplios, otros reservados y concisos; ante una situación

problemática, unos son prácticos y otros teóricos; durante un examen de preguntas

abiertas, unos muestran capacidad de análisis y otros capacidad de síntesis; en un

examen final, unos son tensos y otros son relajados, etc. Así, este listado somero, pone

de manifiesto indicadores de las particularidades de los estudiantes.

Para Kolb (1984) el aprendizaje es una contracción de la experiencia, un proceso

cíclico que tiene cuatro etapas: experiencia concreta, observación reflexiva,

conceptualización abstracta y experimentación activa (citado por Sequeiro, 2000).

El estudiante se desarrolla continuamente en un ciclo de enseñanza-aprendizaje,

se pretende que éste adquiera conocimientos y habilidades que lo ubique dentro de un

contexto social. En este proceso, generalmente, el rendimiento académico de los

universitarios es calificado únicamente por los resultados de los exámenes, restando

importancia a la manera de pensar, de hacer las cosas y, por consiguiente, de actuar ante

situaciones problemáticas (García, 2005).

A partir de la respuesta a la interrogante ¿Qué relación existe entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la

Universidad Peruana Unión filial Juliaca?, se pretende llegar a un mejor

aprovechamiento académico de las capacidades y habilidades de los educandos, debido

a que en las instituciones educativas muchas veces se estigmatiza como “malo”,

“desaplicado” o “problemático” al estudiante que reprueba las “evaluaciones” pese a

que durante el proceso se observa un constante ejercicio de sus potencialidades.

Este documento recoge los aspectos más destacados en términos de fundamentos

conceptuales, procedimientos metodológicos y resultados de la investigación realizada

en el año académico de 2008, con estudiantes de primer año de la Universidad Peruana

Unión, Filial Juliaca, centrado en establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y

el rendimiento académico de los estudiantes en las diversas escuelas académicas.

El aprendizaje es un tema permanente y abierto. Se plantean diferentes preguntas

cuyas respuestas exigen un análisis reflexivo sobre qué significa aprender, qué hay que

hacer para aprender y, sobre todo, qué hay que hacer para ayudar a aprender. Así el

conocimiento de los estilos de aprendizaje requiere la atención e interés en el trabajo

universitario para comprender las diferentes formas de conocer, conceptuar, sentir y

actuar que individualizan el aprendizaje de los estudiantes.

Las investigaciones hechas han comprobado la diversidad y relatividad del

aprendizaje. La teoría de los estilos de aprendizaje confirma esta diversidad en los

individuos, propone un camino para mejorar el aprendizaje por medio de la reflexión

personal y de las peculiaridades diferenciales en el modo de aprender (Alonso y

Gallego, 2003).

Carrascosa, (1991) precisa que, estilo de aprendizaje es el modo como aprende el

alumno, la forma como enfoca la tareas, la manera como recibe, elabora y da respuesta a

las diferentes inquietudes y tareas académicas. Implica algunas características

relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones

diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los alumnos se les enseña según su

propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad (Revilla, 1998).

Por ello, los estilos de aprendizaje son las diferencias individuales –entre los

formandos– en el modo de percibir y procesar la información, en el modo de secuenciar

los procedimientos de trabajo con los que consolidar determinadas cotas de aprendizaje

(Prieto, 2000). Y si consideramos a los estudiantes actores principales, con

características propias en cuanto a su proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces se

establecen diferencias significativas (López y Ballesteros (2003).

En la tarea educativa, todo profesor universitario debe propiciar y facilitar el

aprendizaje de sus alumnos, considerando su heterogeneidad e individualidad. Ello,

implica darles distintas posibilidades de interacción con el conocimiento a través de

actividades variadas de enseñanza. Actividades que atiendan a las diferencias

individuales en relación con sus formas y estilos de aprender. Lograr que los alumnos

sean atendidos en sus particulares estilos de aprendizaje, demanda conocer cuáles son

estos estilos; o en todo caso, manejar una gama de actividades que atiendan los estilos

aunque no estén identificados en forma particular para cada grupo de alumnos (Coloma,

Manrique, Revilla y Tafur, 2007).

Así, para los docentes el conocimiento del estilo de aprendizaje en las aulas

universitarias, es una herramienta pedagógica muy útil para adaptar el estilo de

enseñanza, en procura de un mejor rendimiento académico, y a la vez diseñar métodos

de evaluación más apropiados que valoren de manera pertinente a los estudiantes en

general (Dunn y Dunn, 1984). Y para los estudiantes sería de gran utilidad, porque

podrían planificar el aprendizaje según sus estilos, evitando así bloqueos y optimizando

sus resultados, y por ende su formación profesional (Alonso y Gallego, 1994).

Precisiones conceptuales de “estilo”

El Diccionario de la Real Academia Española en su vigésima primera edición,

define estilo como “modo, manera o forma, uso, práctica, costumbre o moda”. De

manera técnica, desde 1937 Allport introduce el término estilo de vida en Psicología,

definiendo el estilo como la manera típica o habitual de las personas para resolver

problemas, pensar, percibir y recordar. Desde entonces Grigorenko y Sternberg (1995)

citado por Castaño (2004), indican que el término se ha usado para referirse a patrones

de comportamiento consistentes durante periodos largos de tiempo y a través de

distintas áreas de actividad.

A partir de la década de los años cincuenta el concepto de estilo comienza a

emerger y afianzar el estudio del comportamiento humano. Desde esta perspectiva,

numerosos autores definen el concepto de estilo. Royce (1973) considera el estilo como

el modo característico de manifestarse los sistemas cognitivo y/o afectivo en una

situación específica. Riding y Rayner (1999) citado por Castaño (2004), lo definen

como “el conjunto de cualidades, actividades y comportamientos de un individuo

(estables) durante un periodo de tiempo”.

De este modo, el término estilo se utiliza para referirse a un patrón habitual o

forma preferida de hacer algo.

Precisiones conceptuales de “aprendizaje”

El Diccionario de la Real Academia Española –vigésima primera edición– define

aprendizaje como “Acción o efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”, y

aprender como “Adquirir el conocimiento de alguna cosa por medio del estudio o de la

experiencia”.

Castaño (2004) indica que el concepto de aprendizaje ha sido abordado por los

distintos enfoques teóricos dentro de la Psicología, tanto desde una perspectiva general

(análisis de los principios de aprendizaje) como desde una perspectiva diferencial

(análisis de las diferencias a la hora de aprender), tanto en su aspecto cuantitativo

(cuánto) como cualitativo (cómo).

Dentro del ámbito científico, una de las definiciones más aceptadas es la de

Hilgard (1956) citado por Castaño (2004) quién define el aprendizaje como “el proceso

mediante el cual se origina o cambia una actividad ante una situación dada, sin que el

cambio pueda ser explicado basándose en tendencias reactivas innatas, maduración o

estados temporales del organismo”. Esta concepción del aprendizaje como cambio

producido por la experiencia es recogida por diferentes autores (Beltran, 1993; Gordon,

1991; Kolb, 1984). No obstante, no todas las corrientes psicológicas son unánimes a la

hora de operativizar este cambio.

Así, para los psicólogos conductistas el aprendizaje es un cambio de conducta

observable causado principalmente por eventos del ambiente. Mientras que para los

psicólogos cognitivos, el aprendizaje es un cambio en los procesos mentales y en el

conocimiento siendo el resultado de procesos que incluyen la percepción de los

estímulos, la recuperación del conocimiento apropiado, la anticipación de eventos y la

conducta.

En el contexto educativo, considerando la premisa de “El aprendizaje a lo largo de

toda la vida” emanado por la UNESCO, y conforme orienta la Ley de Educación del

Perú (2003) que la “educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se

desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las

personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades…” y el documento denominado

Diseño Curricular Nacional (2005) que contiene los aprendizajes fundamentales y

básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier

ámbito del país, con calidad educativa y equidad, y sin discriminación de la diversidad

humana, cultural y lingüística.

En ese sentido, se entiende por aprendizaje al proceso de adquirir conocimientos,

habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza;

proceso que implica un cambio persistente, medible y específico en el comportamiento

de un individuo.

Referencias conceptuales de los estilos de aprendizaje La idea de estilo de aprendizaje se refiere a la manera característica de como las

personas se orientan hacia la solución de problemas, y también al comportamiento

afectivo, cognitivo y fisiológico característico de una persona, que sirve como un

indicador estable de cómo los estudiantes perciben, interaccionan con y responden al

entorno de aprendizaje.

Esta idea fue madurando a lo largo de la historia, así Messick, (1976) decía que,

es el modo predominante de enfocar, obtener y procesar información dentro de un

entorno, que incluye comportamientos y actitudes particulares relacionados con el

contexto de aprendizaje (Riechmann, 1979); y entonces, son modos característicos por

los que un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de

aprendizaje (Smith, 1988).

Por otro lado, Keefe, (1988) propone asumir los estilos de aprendizaje en términos

de rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores

relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje.

Analizando estas ideas más saltantes, se puede concluir que los estilos de

aprendizaje son el modo, manera o forma preferida de percibir y procesar la

información a la hora de enfrentar situaciones de aprendizaje de naturaleza diversa.

Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb

Kolb propone un modelo de aprendizaje mediante experiencias, que permite

explicar cómo aprenden las personas. Justifica la aplicación de la palabra experiencia,

en primer lugar, vinculándola a sus orígenes intelectuales en la psicología social de Kurt

Lewin y a los trabajos de sensibilización y formación en el laboratorio. Luego destaca,

destaca el papel que juega la experiencia en el proceso de aprendizaje, hecho que lo

distingue de otras teorías cognoscitivas del proceso de aprendizaje (Kolb, 1994).

Kolb plantea dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el

procesamiento. Sostiene que el aprendizaje es el resultado de la forma como las

personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

El modelo de Kolb describe dos tipos opuestos de percepción: Las personas que

perciben a través de la experiencia concreta, y las personas que perciben a través de la

conceptualización abstracta (y generalizaciones). Y dos maneras opuestas de

procesamiento: Las personas que procesan a través de la experimentación activa, y las

personas que procesan a través de la observación reflexiva.

El modelo de Kolb describe el ciclo del aprendizaje, es decir, cómo se traduce la

experiencia en conceptos, los que se emplean como guías en la elección de nuevas

experiencias. El modelo de aprendizaje plantea cuatro etapas: la experiencia concreta,

las observaciones y reflexiones, la formación de conceptos abstractos y generalizaciones

y; finalmente, la puesta a prueba en situaciones nuevas de las implicaciones de los

conceptos. Definimos gráficamente el proceso en el esquema:

Figura 1. Etapas del ciclo del aprendizaje

Las etapas se refieren, inicialmente una experiencia concreta, una situación

cotidiana o una actividad habitual activa el conocimiento de manera que la persona

empieza a recoger, almacenar, tratar y analizar información; luego, el sujeto generaliza

los conceptos e internaliza y madura los conocimientos y habilidades adquiridos, y

finalmente, el aprendizaje se contrasta para probar que puede ser útil en nuevas

situaciones o experiencias.

Los ciclos se repiten una y otra vez en diferentes niveles de complejidad y pueden

solaparse, mezclarse, ordenarse de diferente forma y cambiar su prioridad para cada

persona. No es necesario completar un ciclo para cada aprendizaje individual, el proceso

es continuo e interactivo en los conocimientos. Lo que sí es importante es que los

contenidos sean vistos como útiles y significativos por las personas inmersas en el

aprendizaje. De este modo se tratan completamente los diferentes puntos de vista y

elementos de la realidad a conocer.

Asimismo, propone cuatro capacidades para actuar eficazmente en cada una de

ellas: experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización

abstracta (CA) y experimentación activa (EA). Estableciendo de esta manera el

diagrama del ciclo del aprendizaje:

Figura 2. Ciclo del aprendizaje

Entre las capacidades requeridas encontramos la experiencia concreta (EC), que

implica la capacidad de involucrarse por completo, abiertamente y sin prejuicios en

experiencias nuevas. La observación reflexiva (OR), que implica a su vez la capacidad

de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde muchas perspectivas.

La conceptualización abstracta (CA), se refiere a la capacidad de crear conceptos y de

integrar las observaciones en teorías lógicamente sólidas, y finalmente, la

experimentación activa (EA), que permite emplear estas teorías para tomar decisiones y

solucionar problemas.

El sujeto que aprende tiene que elegir constantemente entre estas capacidades de

aprendizaje y aplicarlas a situaciones concretas.

Precisando aún más, hay dos maneras o dimensiones fundamentales referidas a

este proceso. La primera indica el grado hasta el cual el individuo destaca la abstracción

sobre la experimentación concreta. La segunda indica el grado hasta el cual el individuo

privilegia la experimentación activa sobre la reflexión. Durante el proceso de

aprendizaje el sujeto pasa, en diversos grados, de actor a observador.

Las personas desarrollan estilos de aprendizaje que privilegian algunas de las

capacidades referidas por encima de otras como resultado del aparato hereditario, de las

experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual. El sujeto

llega a resolver el conflicto entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y

analítico.

El Ciclo de Aprendizaje de cada persona es exclusivo y único, y depende de

distintos factores que afectan las preferencias personales, este se visualiza representado

por la forma de un cometa, la misma que adopta una forma distinta en cada caso.

Si una persona prefiere tanto la Experiencia Concreta y la Observación Reflexiva,

su estilo será Divergente. Cuánto más se acerque su cometa al cuadrante superior

derecho del círculo, tanto más utilizará el estilo Divergente. Si la persona aplica este

estilo, la forma de su cometa podría parecerse a alguna de las que aparecen

representadas a continuación.

Si una persona utiliza tanto la Observación Reflexiva y la Conceptualización

Abstracta, su estilo será Asimilador. Cuánto más se acerque su cometa al cuadrante

inferior derecho del círculo, tanto más utilizará el estilo Asimilador. Si la persona aplica

este estilo, la forma de su cometa podría parecerse a alguna de las que aparecen

representadas a continuación.

Si una persona concentra tanto la Conceptualización Abstracta y la

Experimentación Activa, su estilo será Convergente. Cuánto más se acerque su cometa

al cuadrante inferior izquierdo del círculo, tanto más utilizará el estilo Convergente. Si

la persona aplica este estilo, la forma de su cometa podría parecerse a alguna de las que

aparecen representadas a continuación.

Si una persona prioriza tanto la Experimentación Activa y la Experiencia

Concreta, su estilo será Acomodador. Cuánto más se acerque su cometa al cuadrante

superior izquierdo del círculo, tanto más utilizará el estilo Acomodador. Si la persona

aplica este estilo, la forma de su cometa podría parecerse a alguna de las que aparecen

representadas a continuación.

Sin embargo, no todas las personas se acomodan en alguno de los cuatro estilos

dominantes, es decir, una persona puede tener un perfil que encuentra su equilibrio en

más de una de las dimensiones del ciclo de aprendizaje. La investigación actual sostiene

que algunas personas aprenden a través de más de uno de los estilos de “equilibrio”. El

estilo de equilibrio podría estar indicando que la persona se siente cómoda con una

variedad de modos de aprendizaje. A continuación se ilustran ejemplos de algunas

cometas representativas de equilibrio.

Comprender el tipo de estilo de aprendizaje al que uno pertenece, y las fortalezas

y debilidades que caracterizan a dicho estilo es un paso importante que permitirá

aumentar el poder de aprendizaje y obtener los máximos resultados de la experiencia de

nuestro aprendizaje.

De la combinación de los dos procesos, percepción y procesamiento, pueden

identificarse cuatro estilos dominantes que son los que se presentan con mayor

frecuencia. Generando, de este modo la Cuadrícula del Tipo de Estilo de Aprendizaje.

Gráfico 3. Cuadrícula del tipo de estilo de aprendizaje

Cada uno de estos estilos, viene caracterizado por un patrón de conducta a la hora

de aprender. A continuación se presenta una somera descripción de cada uno de los

tipos de estilos de aprendizaje contemplados en el modelo de Kolb.

Asimilador

Situado en el cuadrante inferior derecho del diagrama de Kolb, los individuos con

este estilo perciben a través de la conceptualización abstracta (CA) y procesan mediante

la observación reflexiva (OR).

Las personas que adoptan este estilo de aprendizaje generalmente comprenden

mejor una amplia variedad de información y ordenan en forma concisa y lógica.

Concentran menos su atención en las personas y están más interesados en ideas y

conceptos abstractos. Destacan por su razonamiento inductivo, por crear modelos

abstractos.

Este estilo de aprendizaje resulta importante para lograr resultados efectivos en

carreras relacionadas con la información e investigación (Investigación educativa,

Sociología, Derecho, Teología, etc.) y con las ciencias (Ciencias físicas, Biología,

Matemáticas, etc.).

En situaciones de aprendizaje formal, participan en conferencias, exposiciones,

exploran modelos analíticos y dedican cierto tiempo al análisis profundo de las cosas.

Convergente

Situado en el cuadrado inferior izquierdo del diagrama de Kolb, los individuos

con este estilo de aprendizaje perciben a través de la conceptualización abstracta (CA) y

procesan mediante la experimentación activa.

Las personas que adoptan este estilo de aprendizaje generalmente descubren la

aplicación práctica de las ideas y teorías. Resuelven problemas y toman decisiones en la

solución de preguntas y problemas. Prefieren ocuparse de las tareas y problemas

técnicos en vez de abordar temas sociales e interpersonales.

Este tipo de aptitudes de aprendizaje es importante para lograr efectividad en

carreras relacionadas con especializaciones (Agricultura, Forestación, Economía,

Ciencias Ambientales, etc.) y tecnología (Ingeniería, Computación, Tecnología médica,

etc.).

En situaciones de aprendizaje formal, prefieren experimentar con nuevas ideas,

simulaciones, tareas de laboratorio y aplicaciones prácticas.

Divergente

Situado en el cuadrante superior derecho del diagrama de Kolb, los individuos con

este estilo perciben a través de la experiencia concreta (EC) y procesan mediante la

observación reflexiva (OR).

Las personas que adoptan este estilo de aprendizaje generalmente observan las

situaciones concretas desde diferentes puntos de vista. El enfoque que utilizan es el de

observar en vez de actuar. Plantean una variedad de ideas, como por ejemplo en las

sesiones de generación de ideas. Tienen tendencia a amplios intereses culturales y

gustan de recopilar información. Tienen creatividad, generan alternativas de solución,

reconocen los problemas y comprenden a las personas. Por una excesiva polarización

las múltiples alternativas pueden impedir la toma de decisiones.

Esta capacidad imaginativa, sumada a la sensibilidad con respecto a los

sentimientos, es necesaria para lograr resultados en las carreras relacionadas con el arte

y la comunicación (Diseño, Periodismo, Medios, etc.), el entretenimiento (Teatro,

Literatura, etc.) y los servicios (Asistencia social, Política, etc.).

En situaciones de aprendizaje formal, prefieren trabajar en grupos para recopilar

informaciones, escuchan con una mente abierta y reciben realimentación personalizada.

Acomodador

Situado en el cuadrante superior izquierdo del diagrama de Kolb, los individuos

de este estilo perciben a través de la experiencia concreta (EC) y procesan mediante la

experimentación activa (EA).

Las personas que adoptan este estilo de aprendizaje generalmente disfrutan

ejecutando planes y participan en experiencias nuevas que presenten desafíos. Actúan

en base a sus sentimientos en vez de analizar lógicamente la situación, confían en la

información que le brindan las personas para resolver problemas, en vez de basarse en

su propio análisis técnico.

Este estilo de aprendizaje es importante para lograr efectividad en carreras

orientadas a la acción tales como organizaciones (Administración, Finanzas públicas,

Administración educativa, etc.) y negocios y promoción (Mercadeo, Gobierno,

Recursos humanos, etc.).

En situaciones de aprendizaje formal prefieren trabajar junto con otras personas

para lograr que los objetivos se cumplan, realizan trabajos de campo, y comprueban

diferentes enfoques para completar un proyecto.

En síntesis, la yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de

procesar la información, es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro

cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje, cuyo ciclo implica: (1) involucrarse

enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten, (2) lograr reflexionar

acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones, (3) generar

conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas, y (4) ser capaz de

utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

Rendimiento académico

Pizarro (1985) citado por Reyes (2003), entiende el rendimiento académico como

“una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación. El mismo autor, desde una perspectiva propia del alumno,

define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-

establecidos”. Jiménez (1983), establece que es el promedio ponderado de notas

obtenidas por el alumno durante un determinado período académico (citado por

Adaime, Castillo y Castañeda, 2008).

Es un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses,

inquietudes, realizaciones que aplica el estudiante para aprender. Es un indicador del

nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda

tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se

convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que

constituye el objetivo central de la educación (De Natale, 1990, citado por Chayña,

2007).

En resumen, el rendimiento académico es el producto del aprendizaje, el nivel de

logro alcanzado por el estudiante, durante un periodo de estudio se expresa a través de

una calificación cuantitativa en la escala vigesimal, determinado por el promedio

ponderado semestral y por el promedio ponderado acumulado que presenta el estudiante

durante su desarrollo académico.

Método o metodología Tipo y diseño de investigación

De acuerdo con las características de la muestra y el problema de investigación,

es un estudio de tipo correlacional. El diseño de la investigación es no experimental,

corresponde a un diseño transeccional, porque establece la relación de las variables

medidas en una muestra en un único momento del tiempo (Hernández, Fernández y

Baptista, 2003).

Muestra

La población de estudio lo integraron estudiantes del ingreso 2008, matriculados

en el primer año de estudios en las cuatro Facultades y sus respectivas Escuelas

Académicas Profesionales que ofrece la Universidad Peruana Unión filial Juliaca, cuyo

número fue de 241 estudiantes. En la presente investigación se utilizó un muestreo no

probabilístico, accidental, siendo la unidad de estudio 124 estudiantes, constituida por

alumnos regulares matriculados en el periodo 2008 y haber obtenido la nota mínima

aprobatoria de trece (13) conforme a las normas académicas de la Universidad Peruana

Unión, en todas las asignaturas del plan de estudios 2008-1 y 2008-2.

Instrumentos

Para determinar el estilo de aprendizaje de cada estudiante se aplicó el Inventario

de Estilos de Aprendizaje versión 3 de David A. Kolb, (1999), el cual consta de 12

oraciones que describen el aprendizaje. Cada oración tiene 4 opciones distintas. Donde

el alumno valora cuantitativamente la parte final de cada oración ordenando en forma

jerárquica según describa la manera en que aprende, escribiendo el número 4 al lado de

la opción que describe su “mejor” modo de aprendizaje, así sucesivamente hasta llegar

al número 1 que representa la forma “menos” satisfactoria de su aprendizaje.

El rendimiento académico de la unidad de estudio, expresada en la nota

vigesimal del promedio ponderado correspondiente a los ciclos 2008-1 y 2008-2, previo

protocolo de solicitud a la Universidad Peruana Unión filial Juliaca, se obtuvo de las

respectivas actas de evaluación de Secretaria Académica de la universidad.

Procedimiento para la recolecci

Procedimientos

El tratamiento de los datos obtenidos en el Inventario de Estilos de Aprendizaje

estuvo a cargo del investigador a fin de evitar subjetividades por parte de los

estudiantes. Se procedió a sumar los 12 números que escribieron los estudiantes de la

unidad de muestra, para cada modo de aprendizaje, según clave del cuestionario. Luego

se determinó los estilos de aprendizaje, anotando los puntajes para los cuatro modos de

aprendizaje y operando conforme a las indicaciones, se obtuvo dos puntajes de

combinación, resultados que se intersecaron en la cuadrícula del inventario y de este

modo determinar el respectivo estilo de aprendizaje.

Así mismo, siendo que los estilos de aprendizaje dentro de un mismo modo no

son iguales debido a que muestran diferencias en los puntajes y las figuras cuadriláteras

que forman, y a fin de que la correlación arroje resultados confiables, el cuadrilátero de

los estilos de aprendizaje se dividió en quintiles y se aplicó el diagrama o nube de

dispersión, permitiendo apreciar el grado de predominancia del estilo de cada estudiante

de la unidad de muestra.

Estadístico

Los datos se procesaron en el SPSS 11.5, se aplicó el estadístico “r” de Pearson,

a fin de analizar la relación entre las dos variables. El análisis e interpretación de los

resultados se direccionaron conforme a los objetivos planteados en el estudio de

investigación.

Hipótesis

El análisis estadístico para la prueba de hipótesis ha sido efectuado con el

software estadístico SPSS 11.5. Se planteó las siguientes hipótesis estadísticas:

H0 :r pearson = 0 “Los estilos de aprendizaje no se relacionan significativamente con el

rendimiento académico de los alumnos de primer año de la Universidad Peruana

Unión filial Juliaca, y

H1 :r pearson ≠ 0 “Los estilos de aprendizaje se relacionan significativamente con el

rendimiento académico de los alumnos de primer año de la Universidad Peruana

Unión filial Juliaca”.

Se asumió una decisión según el valor de r de Pearson, en aceptar o rechazar la

hipótesis de investigación.

Resultados

Los datos fueron procesados de manera coherente con el problema formulado, los

objetivos establecidos y las hipótesis planteadas en nuestra investigación, lo que se

detalla a continuación:

Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de primer año de la Universidad Peruana

Unión filial Juliaca.

Tabla 1

Estilos de aprendizaje según escuela académica profesional

EAP

ESTILOS DE APRENDIZAJE TOTAL

ACOMODADOR DIVERGENTE ASIMILADOR CONVERGENTE

fi % Fi % fi % fi % fi %

Educación 1 0,8 0 0,0 6 4,8 3 2,4 10 8,1

Ingeniería de Alimentos

2 1,6 1 0,8 9 7,3 0 0,0 12 9,7

Ingeniería de. Sistemas

4 3,2 0 0,0 1 0,8 0 0,0 5 4,0

Ingeniería Civil 1 0,8 7 5,6 11 8,9 8 6,5 27 21,8

Contabilidad 2 1,6 5 4,0 14 11,3 3 2,4 24 19,4

Administración 1 0,8 3 2,4 4 3,2 3 2,4 11 8,9

Enfermería 1 0,8 5 4,0 15 12,1 14 11,3 35 28,2

TOTAL 12 9,7% 21 16,9% 60 48,4% 31 25,0% 124 100%

Fuente: Inventario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb

Según la Tabla 1, se identifica que el estilo de aprendizaje predominante en los

estudiantes de primer año de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca, es el estilo

asimilador que representa el 48,4% de la muestra de estudio; a continuación el estilo

convergente con un 25%, luego el estilo divergente con 16,9% y finalmente el estilo

acomodador que representa el 9,7% de los estudiantes de primer año respectivamente,

correspondiente al año académico 2008.

Figura 4. Estilos de aprendizaje según escuela académica profesional.

Conforme a los resultados del Inventario de los Estilos de Aprendizaje de David

Kolb, reflejados éstos en la Tabla 1, la figura 4 muestra un panorama de los estilos de

aprendizaje por Escuela Académica Profesional. Se aprecia una tendencia marcada

hacia el estilo asimilador en todas las escuelas académicas, excepto en la de Ingeniería

de Sistemas donde destaca el estilo acomodador, luego resalta el estilo convergente, no

observándose en las escuelas académicas de Ingeniería de Alimentos e Ingeniería de

Sistemas, a continuación se observa el estilo divergente, no apreciándose en las escuelas

académicas de Educación e Ingeniería de Sistemas. De este modo, se concluye que el

estilo asimilador sobresales en todas las escuelas académicas del primer año de la

Universidad Peruana Unión filial Juliaca.

Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico.

Se ha hecho la prueba de correlación entre los estilos de aprendizaje y el promedio

ponderado de cada ciclo académico del año 2008, con la finalidad de encontrar el grado

de relación entre cada uno de estos estilos de aprendizaje con el rendimiento académico,

para esto se ha usado el software estadístico SPSS 11.5, cuyos resultados presentamos a

continuación:

A. Relación entre el estilo divergente y el rendimiento académico.

Tabla 2

Prueba de correlación entre el estilo divergente y el rendimiento académico

Grado de estilo de aprendizaje

(divergente)

Promedio ponderado 2008-1

Promedio ponderado 2008-2

Grado de estilo de aprendizaje (divergente)

Correlación de Pearson

1 ,027 ,007

sig. (bilateral) ,910 ,977

Nº 20 20 20

Fuente: Data de Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico

La Tabla 2 muestra la correlación de Pearson, cuyos valores son 0,027 para el

ciclo 2008-1 y 0,007 para el ciclo 2008-2 respectivamente, estos valores son cercanos a

cero, lo que indica una relación casi nula entre ambas variables, por lo que se deduce

que el estilo de aprendizaje divergente y el rendimiento académico tienen una relación

muy baja, la baja tendencia positiva de la relación observada en la figura 5 y 6

respectivamente no es significativa.

Figura 5. Diagrama de dispersión entre el estilo divergente y el rendimiento académico de los alumnos de

la Universidad Peruana Unión filial Juliaca correspondiente al ciclo 2008-1.

Figura 6. Diagrama de dispersión entre el estilo divergente y el rendimiento académico de los alumnos de

la Universidad Peruana Unión filial Juliaca correspondiente al ciclo 2008-2.

Las figuras 5 y 6, permiten visualizar la relación existente entre el estilo de

aprendizaje divergente y el rendimiento académico, la nube de puntos de ambos ciclos

2008-1 y 2008-2, se encuentra dispersa en el plano alrededor de una recta casi paralela

al eje del “estilo de aprendizaje divergente” lo que nos indica una tendencia levemente

positiva (casi nula); mientras más intenso es el estilo de aprendizaje divergente, el

rendimiento aumenta levemente (es casi constante).

B. Relación entre el estilo asimilador y el rendimiento académico.

Tabla 3

Prueba de correlación entre el estilo asimilador y el rendimiento académico

Grado de estilo de aprendizaje

(asimilador)

Promedio ponderado 2008-1

Promedio ponderado 2008-2

Grado de estilo de aprendizaje (asimilador)

Correlación de Pearson

1 ,024 -,052

sig. (bilateral) ,855 ,690

Nº 61 61 61

Fuente: Data de Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico

La Tabla 3 permite apreciar la correlación de Pearson, cuyos valores son de

0,024 para el ciclo 2008-1 y de -0,052 para el ciclo 2008-2 respectivamente, estos son

cercanos a cero, lo que establece una relación casi nula entre ambas variables, y permite

concluir que el estilo de aprendizaje asimilador y el rendimiento académico tienen una

relación muy baja, la baja tendencia positiva (primer ciclo) y la baja tendencia negativa

(segundo ciclo) de la relación observada en las figuras 7 y 8 no es significativa.

Figura 7. Diagrama de dispersión entre el estilo asimilador y el rendimiento académico de los alumnos de

la Universidad Peruana Unión filial Juliaca correspondiente al ciclo 2008-1

Figura 8. Diagrama de dispersión entre el estilo asimilador y el rendimiento académico de los alumnos de

la Universidad Peruana Unión filial Juliaca correspondiente al ciclo 2008-2

Las figuras 6 y 7, permiten visualizar la relación existente entre el estilos de

aprendizaje asimilador y el rendimiento académico, la nube de puntos de ambos ciclos

se halla dispersa en el plano alrededor de una recta casi paralela al eje del “estilo de

aprendizaje asimilador” lo que indica una tendencia levemente positiva (casi nula) en el

ciclo 2008-1 y una tendencia levemente negativa (casi nula) en el ciclo 2008-2.

En el primer ciclo se muestra una relación directa, mientras más intenso es el

estilo de aprendizaje asimilador, el rendimiento aumenta levemente (es casi constante).

En el segundo ciclo se muestra una relación inversa, mientras más intenso es el estilo de

aprendizaje asimilador, el rendimiento disminuye levemente (también es casi

constante).

C. Relación entre el estilo convergente y el rendimiento académico.

Tabla 4

Prueba de correlación entre el estilo convergente y el rendimiento académico

Grado de estilo de aprendizaje (convergente)

Promedio ponderado 2008-1

Promedio ponderado 2008-2

Grado de estilo de aprendizaje

(convergente)

Correlación de Pearson

1 -,126 -,168

sig. (bilateral) ,499 ,366

Nº 31 31 31

Fuente: Data de Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico

La Tabla 4 muestra la r de Pearson, cuyos valores son de -0,126 y -0,168 para

los ciclos 2008-1 y 2008-2 respectivamente, estos valores son cercanos a cero lo que

indica una relación casi nula entre ambas variables, y se concluye que el estilo de

aprendizaje convergente y el rendimiento académico tienen una relación muy baja, la

baja tendencia negativa de la relación observada en las figuras 9 y 10 no es significativa.

Figura 9. Diagrama de dispersión entre el estilo convergente y el rendimiento académico de los alumnos

de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca correspondiente al ciclo 2008-1.

Figura 10. Diagrama de dispersión entre el estilo convergente y el rendimiento académico de los alumnos

de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca correspondiente al ciclo 2008-2

Las figuras 9 y 10, permiten apreciar la relación existente entre el estilos de

aprendizaje convergente y el rendimiento académico, la nube de puntos de ambos ciclos

2008-1 y 2008-2, se encuentra dispersa en el plano, alrededor de una recta descendente

lo que demuestra una tendencia negativa, es decir, se observa una relación inversamente

proporcional entre las variables; mientras más intenso es el estilo de aprendizaje

convergente tiende a disminuir lentamente (casi nada) el rendimiento académico de los

estudiantes.

D. Relación entre estilo acomodador y el rendimiento académico.

Tabla 6

Prueba de correlación entre el estilo acomodador y el rendimiento académico

Grado de estilo de aprendizaje (acomodador)

Promedio ponderado 2008-1

Promedio ponderado 2008-2

Grado de estilo de aprendizaje

(acomodador)

Correlación de Pearson

1 ,064 -,179

sig. (bilateral) ,843 ,577

Nº 12 12 12

La tabla 6 nos muestra los valores de correlación de Pearson, es 0,064 para el

ciclo 2008-1 y -0,179 para el ciclo 2008-2 respectivamente, estos valores son cercanos a

cero lo que establece una relación casi nula entre ambas variables, de lo cual se deduce

que el estilo de aprendizaje acomodador y el rendimiento académico tienen una relación

muy baja, la baja tendencia positiva (primer ciclo) y la baja tendencia negativa (segundo

ciclo) de la relación observada en las figuras 11 y 12 no es significativa.

Figura 11. Diagrama de dispersión entre el estilo acomodador y el rendimiento académico de los alumnos

de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca correspondiente al ciclo 2008-1

Figura 12. Diagrama de dispersión entre el estilo acomodador y el rendimiento académico de los alumnos

de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca correspondiente al ciclo 2008-2

Las figuras 11 y 12, permiten apreciar la relación existente el estilo de

aprendizaje acomodador y el rendimiento académico, la nube de puntos del ciclo 2008-1

se encuentra dispersa en el plano, alrededor de una recta casi paralela al eje del “estilo

de aprendizaje acomodador” lo que nos indica una tendencia levemente positiva (casi

nula). Para el ciclo 2008-2 la nube de puntos se encuentra dispersa en el plano alrededor

de una recta descendente lo que nos indica una tendencia negativa, es decir, se observa

una relación inversamente proporcional entre las variables; mientras más intenso es el

estilo de aprendizaje acomodador tiende a disminuir lentamente (casi nada) el

rendimiento académico de los estudiantes.

Discusión

Al analizar las relaciones existentes entre las variables de estudio podemos ver

que se encontraron relaciones no significativas entre ellos, los valores son cercanos a

cero, establecen una relación leve (casi nula) entre los estilos de aprendizaje y el

rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Universidad Peruana

Unión Filial Juliaca.

Con estos resultados también podemos afirmar que la razón de las relaciones no

significativas, es que la mayoría de estudiantes tienen un nivel de rendimiento

académico regular, si este fuese bueno o muy bueno entonces el grado de relación sería

alto, y existiría dependencia entre la forma como aprenden los estudiantes y la nota

promedio que obtienen al final de cada ciclo académico.

Conclusión

Dada la operacionalización del presente estudio de investigación, conforme al

estadístico aplicado se han valorando los resultados obtenidos con respecto a las

variables, lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones:

1. La prueba de correlación de Pearson indica que existe relación entre el estilo de

aprendizaje divergente y el rendimiento académico, los valores obtenidos de 0,027

para el ciclo 2008-1 y de 0,007 para el ciclo 2008-2 respectivamente, son resultados

cercanos a cero, lo que establece una relación casi nula entre ambas variables, y

permite concluir que la relación existente es muy baja y estadísticamente no es

significativa.

2. La r de Pearson muestra que existe relación entre el estilo de aprendizaje asimilador

y el rendimiento académico, los resultados obtenidos de 0,024 para el ciclo 2008-1 y

de -0,052 para el ciclo 2008-2 respectivamente, son valores próximos a cero, lo que

indica una relación casi nula entre ambas variables, y se concluye que la relación

existente es muy baja y estadísticamente no es significativa.

3. La prueba de correlación de Pearson indica que existe relación entre el estilo

convergente y el rendimiento académico, los valores de -0,126 para el ciclo 2008-1

y de -0,168 para el ciclo 2008-2 respectivamente, son resultados inmediatos a cero,

lo que establece una relación casi nula entre ambas variables, y permite concluir que

la relación existente es muy baja y estadísticamente no es significativa.

4. La r de Pearson muestra que existe relación entre el estilo de aprendizaje

acomodador y el rendimiento académico, los resultados de 0,064 para el ciclo 2008-

1 y -0,179 para el ciclo 2008-2 respectivamente, son valores adyacentes a cero lo

que indica una relación casi nula entre ambas variables, y se concluye que la

relación existente es muy baja, y estadísticamente no es significativa.

5. Finalmente, la dispersión de los valores observados entre ambas variables permite

concluir que las correlaciones existentes entre los estilos de aprendizaje y el

rendimiento académico obtenido por los estudiantes de primer año de la Universidad

Peruana Unión filial Juliaca, estadísticamente no muestran relaciones significativas

entre ellos.

Por otro lado, a fin de promover estudios de investigación sobre los estilos de

aprendizaje –con aplicación del Inventario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb–

frente a otras variables, y por ende dinamizar y optimizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en la Universidad Peruana Unión filial Juliaca.

Considerando los resultados y las conclusiones del trabajo de investigación, tenemos

a bien sugerir lo siguiente: (1) Proseguir con esta línea de investigación en todos los

ciclos de estudios de cada escuela académica profesional de la Universidad Peruana

Unión filial Juliaca. (2) Contrastar el grado de asociación del estilo de aprendizaje

predominante de los estudiantes con la escuela académica profesional donde realiza sus

estudios. (3) Comprobar la afinidad del estilo de aprendizaje predominante de los

estudiantes con sus respectivas notas promedio de las asignaturas de carrera. (4)

Determinar la dependencia del promedio ponderado con las asignaturas de carrera,

perteneciente a cada escuela académica profesional. (5) Relacionar los estilos de

aprendizaje de los estudiantes con los estilos de enseñanza de los docentes. (6) Aplicar

el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb, como una herramienta pedagógica de

diagnóstico y de orientación vocacional, que garantice a la universidad, a las escuelas

académicas profesionales, a los docentes y a los estudiantes una formación profesional

sólida, y (7) Valorar los estudios referentes a los estilos de aprendizaje. Los docentes,

para conocer y comprender las características del estilo de aprendizaje preferente del

estudiante universitario, para diseñar las estrategias educativas que atiendan las

necesidades reales de aprendizaje y no las de los docentes. Los estudiantes, a fin de

plantear la necesidad de ejercitar, desarrollar y crear habilidades que compensen los

cuatro estilos de aprendizaje y propenda a un equilibrio entre ellos y repercuta en una

formación profesional confiable.

Referencias

Adaime, Annamaria, Castillo, Claudia y Villalba, Agostina (2008). Relación entre la

cantidad de tiempo dedicada al estudio y las notas obtenidas. Disponible En

h1.ripway.com/.../Relación%20entre%20la%20cantidad%20de%20tiempo%20

dedica... -.

Alonso C. M., y Gallego, D. J. (1994). Estilos de enseñar, estilos de aprender. Madrid:

UNED- Facultad de Educación.

Alonso C. M., y Gallego, D. J. (2003.) Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de

aprendizaje. Madrid: UNED, Formación Permanente. Báez, F., Hernández, J. y Pérez, J. E. (2007). En Puebla, México: Estilos de Aprendizaje

en los estudiantes de Enfermería. Colombia. Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Coloma, C., Manrique, L., Revilla, D. y Tafur, R. (2007). Estilos de Aprendizaje en los

docentes con dedicación a tiempo completo y a tiempo parcial convencional de

la Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Educación.

Carrascosa, M. y otros (1991). Evaluación I: La Evaluación Curricular del Alumno con

Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid – España.

Castaño, Marían (2004). Tesis Doctoral: Independencia de los Estilos de Aprendizaje de

las variables cognitivas y afectivo motivacionales. Madrid.

Chayña, Moisés (2007). Tesis Maestría: Estilos de aprendizaje y su relación con el

rendimiento académico en los estudiantes de la FACE. – UANCV. Juliaca.

Diccionario de la Lengua española. Tomo I. (1992) Real Academia Española. Vigésima

primera edición. Madrid: Espasa Calpe.

Dunn, R.y Dunn,K. (1984). La enseñanza y el estilo de aprendizaje. Madrid: Anaya.

García, Félix. (2005). Estilos de Pensamiento de Pregrado en Medicina. Rev Med Hered

16 (3), 2005. En http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/16.../v16n3ao5.htm -

Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.

México D.F. McGraw-Hill Interamericana.

Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style, Reston, Virginia, NASSP, p.

48.

Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and

Development, Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice- Hall, p. 56.

Kolb, David (1999). Inventario de Estilos de Estilos de Aprendizaje.

López, C. y Ballesteros, B. (2003). Evaluación de los Estilos de Aprendizaje en

estudiantes de enfermería mediante el cuestionario CHAEA. Revista de

Enfermería Global. Messick, S. (1976). Personality consistencies in cognition and creativity. En Messick

(Ed.) Individuality in learning: implications of cognitive styles and creativity for

human development (pp. 4-22). San Francisco: Jossey-Bass.

Prieto, J.M. (2000). Proyecto docente e investigador para el perfil de Formación de

personal. Evaluación de personal. Plaza de Catedrático de la UCM.

Revilla, D. (1998). Estilos de aprendizaje. Temas de Educación, Segundo Seminario

Virtual del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del

Perú. Disponible en [Formato html] http://www.pucp.edu.pe/temas/estilos.html. Reyes, Y. N. (2003). Tesis de Psicología: Relación entre el rendimiento académico, la

ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la

asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM.

Riechmann, S. W. (1979). Learning Styles: Their Role in Teaching Evaluation and

Course Design, Ann Arbor, Michigan,ERIC Ed., p. 12.

Sequeiro, Cristina (2000). Tesis Doctoral: Estilos de Aprendizaje en universitarios.

Brasil.

Smith, R. M. (1988): Learning how to Learn, Milton Keynes, U.K., Open University

Press, p. 24.