Arequipa Estilos Arquitectónicos

18
A A A B B B PLANO DE UBICACIÓN Barroco Mestizo Transición Neoclásico A. Casa Tristán del Pozo BBVA B. La Casa del Moral A. Biblioteca Mario Vargas Llosa B. Restaurante El Paladar 1900 A. Instituto Cultural Peruano Alemán (1866) B. Casona Bolivar

Transcript of Arequipa Estilos Arquitectónicos

A

AA

BB

B

PLANO DE UBICACIÓN

Barroco Mestizo

Transición Neoclásico

A. Casa Tristán del Pozo BBVA

B. La Casa del Moral

A. Biblioteca Mario Vargas Llosa

B. Restaurante El Paladar 1900

A. Instituto Cultural Peruano Alemán (1866)

B. Casona Bolivar

CASA TRISTÁN DEL POZOBarroco Mestizo

La Casa Tristán del Pozo es uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca mestiza doméstica de Arequipa que se concluyó en 1738. Actualmente es el Banco Continental. Su fachada, específicamente su portada es considerada el mejor exponente de la ornamentación Barroca Mestiza.Su ornamentación contiene principalmente en la parte del frontón motivos religiosos con los anagramas de la familia de Jesús (Fig 1.). La ornamentación también es de motivos florales(Fig 2.), destacan los rosetones, cuadrifolias, texaos y lo que parece ser en el candelabro cantutas y por último también contiene elementos animales andinos como el puma en las gárgolas laterales. (Fig 3.)

BASE

ENTABLAMENTO

FRONTÓN

Fig. 1 Anagramas Fig. 2 Flora Fig.3 Puma

Fig 7. Estructura de la portada.

Fig.4 Orlas

Fig.5 MénsulaFig.6 Querubín y concha veneraFig 5

Ménsula

2 2

3 34 4

5 576

8 8

10

10

16

16

9

11

12

13

14 1

5

1817

19

19

20

20

1 1

1. Base2. Columnas encasetonadas3. Orlas laterales4. Capitel5. Rosetas6. Repisa7. Ménsula central8. Capitel9. Candelabro de cinco

brazos con la familia de Jesús

10. Rosetón11. Anagrama a Ana12. Anagrama a María13. Anagrama a Jesús14. Anagrama a José15. Anagrama a Joaquín16. Cornisa17. Querubín18. Concha Venera19. Pináculos20. Gárbolas cabeza de puma

VENTANASLa casa cuenta con tres ventanas en su fachada dos hacia la derecha de la portada y una a la izquierda que contienen anagramas y una ornamentación propia que contiene ángeles emplumados estilo pre-colombino con occidental, querubines y flores.Estructura de las ventanas

Frontón

Dintel

Cuerpo

Alfeizar

Cornisa (adornada con querubín y flores)AnagramaCornisa (adornada con concha venera y flores)Capitel adornado con ángeles

Alfeizar adornado con flores a manera de base

Anagramas de las ventanas

Anagrama xxxxxxxxxx

Anagrama xxxxxxxxxx

Anagrama xxxxxxxxxx

CASA DEL MORALBarroco Mestizo

En el marco de los cambios antes descritos la Casa del Moral, construida en su diseño actual a mediados del siglo XVIII por Manuel Santos de San Pedro, con las transformaciones que obligadamente impusieron los terremotos de 1784 y 1868

En este caso nos encontramos con una portada con motivo HERÁLDICO ya que contiene el escudo de la familia en el frontón (Fig 8) que muestra un gallo unas llaves (referencia a San Pedro) y un castillo y un león (Castilla León) que muestra el lugar de origen de la familia en vez de un anagrama religioso. Algo peculiar también en esta portada es que tiene gran cantidad de motivos pre-colombinos y algunos que parecen ser de ascendencia manierista con animal (Fig 9). Igualmente tenemos flores de texao (Fig 10) en la continuación de las columnas y cuadrifolias. A ambos lados del escudo también aparecen dos ángeles emplumados (Fig 11) (occidental y pre-colombino).

FRONTÓN

ENTABLAMENTO

BASE

Fig 8 Escudo

Fig 9. Felino

Fig 10 Texao

Fig 11. Ángeles emplumados

Fig 12 Estructura de la portada

1 1

2 2

3 35

6

988 1111

12

7 7

4

10 10

1312

13

14

1515

1. Columnas2. Capitel3. Flor de Texao y

cuadrifolias4. Dintel5. Repisa6. Ménsula central7. Capitel8. Felino (Puma) con gran

lengua

9. Escudo 10. Espadas11. Felinos (puma) con

gran lengua 12. Cornisa13. Ángeles emplumados14. Querubín15. Pináculos16. Ave

16

VENTANAS

Frontón

Dintel

En algunos casos con repisa en forma de “V”

La casa cuenta con 3 ventanas a la derecha de la portada y una a la izquierda. La fachada remata en un escalonado acompañado por gárgolas de puma en los remates de pequeñas columnas para la bóveda. Todas tienen anagramasEstructura de las ventanas

Cuerpo

Cornisa con ángel al medio y a los costados flor de texaoAnagrama

Cornisa con concha venera al medio y texao a los costados

Capitel

Anagramas de las ventanas

AnagramaDe Jesús

AnagramaDe María

AnagramaDe José

Anagramaxxxxxxx

BIBLIOTECA MARIO VARGAS LLOSATransición

Cornisa

Cornisa con ménsula central

Dintel

Columnas

Base

Capitel

Friso

La casona perteneció a la familia Bonifaz y actualmente es la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.Es un claro ejemplo de la arquitectura arequipeña de transición ya que si bien desaparecen los motivos religiosos de la fachada aun podemos observar una composición general barroca mestiza que no se integra por elementos corridos como las cornisas corridas, aun la portada tiene una jerarquía mucho mayor y conserva la ménsula central que aún contiene ornamentos florales. Las ventanas también mantienen características barrocas como la base y las pilastras que no llegan a la parte superior, sin embargo el dintel se reduce a uno pequeño y carecen de anagramas

Detalle de la cornisa y la ménsula central aun contienen ornamentos florales en su composición, también podemos observar como la cornisa sale mucho más hacia la calle

Podemos ver que no existe una cornisa o un friso continuo que es un elemento propiamente neoclásico, en su lugar tenemos elementos separados que si bien siguen un ritmo éste es más similar al del barroco

VENTANAS

Repisa

Ventana

DintelCornisa

Capitel

Pilastras

Cornisa del alfeizar

Base

Base

EL PALADAR 1900Transición

Base

Pilastra

CapitelToscano

DintelCornisaFrisoCornisa

Esta casona es actualmente el restaurant El Paladar 1900 a diferencia de otras fachadas esta presenta un pequeño balcón encima de la cornisa de la portada principal. Podemos ver que aun se mantiene una ornamentación considerable sobre todo en las ventanas y las puertas menores que tienen ménsula central y doble dintel con concha venera al medio como las ventanas baroocas. Parece que tuvo una cornisa corrida pero actualmente es solo ladrillo, igual hay una cornisa al final del muro que es continua Siguen siendo elementos individuales.

Cornisa Corrida

Balcón

Cornisa Corrida

Balcón

Ventana con “ménsula”

Si bien las ventanas y puestas actualmente no presentan doble dintel se puede notar que si lo tuvieron por las marcas

ESCUELA DE ARTES CARLOS BACAFLORNeoclásico

La casona en la cual se encuentra el Instituto Cultural Peruano Alemán es del año es del año 1866 y muestra un estilo neoclásico, podemos ver que carece totalmente de ornamentos religiosos o de algún motivo floral, en cambio es remplazado por un ornamento más austero y geométrico en la parte superior de la cornisa corrida.Las pilastras son sencillas y terminan en un capitel toscano.La casona fue restaurada para la institución y cuenta con dos patios.

CornisaFrisoCapitel

Pilastra

Base

Cornisa

añoDecoración Geométrica

Enta

blam

ent

oDetalle del Entablamento con un friso simple di decoraciones geométricas rectangulares

CASONA BOLIVARNeoclásico

La casona Bolivar es otro ejemplo de la arquitectura colonial, es muy sencilla con pilastras un friso corrido con cornisa, en este caso vemos que la ventana tiene dos cornisas arriba y debajo de ésta y sigue un ritmo de (pilastra-muro-pilastra-vano-pilastra-pilastra-vano-pilastra-pilastra-vano-muro-pilasta-vano) El capitel de las pilastras también parece ser toscano aunque hemos encontrado en otras casonas otros estilos. El Neoclásico en este ejemplo se ve muy marcado por su ritmo y su simetría.

Pilastra Puerta Principal

Cornisa Friso

Capitel

Cornisa

Cornisa o (ceja)

Los Vanos se caracterizan por ser muy sencillos con poca ornamentación o sin ornamentación

Si bien cambia la configuración de la fachada la estructura espacial se mantiene igual a la del Barroco Mestizo con pocos cambios