CONDORCANQUI: CENTROS EDUCATIVOS CUENTAN CON CENTROS EDUCATIVOS NIEVA

78

Transcript of CONDORCANQUI: CENTROS EDUCATIVOS CUENTAN CON CENTROS EDUCATIVOS NIEVA

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, en nuestro país han acontecido diversas manifestaciones, en

algunos casos no pacíficos, debido a conflictos de intereses entre las empresas inversionistas y

las comunidades de la zona. El último acontecimiento en Amazonas fue el de Bagua, que como

consecuencia trajo la muerte de gente inocente.

Los recursos naturales son una fuente de riqueza, estos han causado conflictos desde siempre,

pero la clave para resolver estos problemas es la convivencia que tiene dimensiones que

corresponden al Estado y sus representantes y hay otras que competen a la sociedad. Al

mismo tiempo se puede analizar este problema desde cada una de estas caras, el Estado y la

sociedad, justamente para hacer ver la complementariedad necesaria de ambos, aunque los

caminos y roles de cada uno sean muy diferentes.

En términos generales el Estado ha sido cuestionado en sus capacidades de producir políticas,

procedimientos y normas para tratar de manera igual, pero a su vez particular, a los distintos

grupos de peruanos o extranjeros que se quieran ubicar en este territorio. A la sociedad se le

ha cuestionado su empatía o capacidad de hacer eco de sectores distintos. De allí que si hay

que al hablar de la crisis política a partir de los hechos de Bagua habría que mencionar que a

nivel político se han puesto en cuestión dos asuntos claves: primero, el acceso a los recursos y

segundo la existencia o no de mecanismos de consulta legales a los grupos implicados. Sin

embargo hay que tomar nota de que estos dos hechos han ido más allá de las poblaciones

involucradas en el conflicto: han pasado al terreno político nacional y por tanto otros sectores

pueden refrendar su demanda vinculándola a las expresadas por los pueblos amazónicos.

Igualmente, los funcionarios y representantes tienen que tomar nota y ver qué enmiendas o

cambios proponen para no repetir estas situaciones. Y buena parte de los ciudadanos, cómo

nos sentimos concernidos con lo ocurrido. No se debe ser indiferente aunque no vivamos en

esas zonas.

El objetivo de este trabajo es realizar un inventario de las necesidades y potencialidades de la

provincia de Condorcanqui del departamento de Amazonas como base de datos para el

análisis y realización de un plan de acción.

ÍNDICE

1. Descripción general de la provincia de Condorcanqui…………………………………………………………………………………….6

1.1. Condorcanqui: identidad……………………………………………………………………….……………………………………………….7

1.2. Condorcanqui: perfil demográfico ………………………………………………………………………………………………………...8

1.3. Condorcanqui: distritos………………………………………………………………………………………………………………………….9

1.4. Condorcanqui: Aguaruna y Huambisa……………………………………………………………………………………………………10

INVENTARIO DE NECESIDADES

2. Condorcanqui: Educación………………………………...............................................................................................12

2.1. Condorcanqui: Educación distrito Nieva……………………………………………………………………………………………….16

2.2. Condorcanqui: Educación distrito El Cenepa………………………………………………………………………………………..17

2.3. Condorcanqui: Educación distrito Río Santiago…………………………………………………………………………………….18

2.4. Condorcanqui: Centros educativos………………………………………..…………………………………………………………….20

2.5. Condorcanqui: docentes………………………………………………………………………………………………………………………24

2.6. Condorcanqui: proyectos de educación……………………………………………………………………………………………….25

3. Condorcanqui: Salud……………………………………………………………………………………………………………………………………26

3.1. Condorcanqui: Establecimiento de salud……………………………………………………………………………………………..26

3.1.1. Establecimiento de salud: distrito Santa María de Nieva………………………………………………………………27

3.1.2. Establecimiento de salud: distrito El Cenepa………………………………………………………………………………..28

3.1.3. Establecimiento de salud distrito Río Santiago……………………………………………………………………………..29

4. Condorcanqui: agua potable y desagüe……………………………………………………………………………………………………….30

4.1. Agua potable y desagüe: distrito Santa María de Nieva……………………………………………………………………….31

4.2. agua potable y desagüe: distrito El Cenepa………………………………………………………………………………………….32

4.3. agua potable y desagüe: distrito Río Santiago………………………………………………………………………………………33

4.4. agua potable y desagüe: programa agua para todos rural……………………………………………………………………34

5. Condorcanqui: servicio de alumbrado………………………………………………………………………………………………………….35

5.1. Alumbrado eléctrico: distrito Santa María de Nieva…………………………………………………………………………….36

5.2. Alumbrado eléctrico: distrito El Cenepa……………………………………………………………………………………………...37

5.3. Alumbrado eléctrico: distrito Río Santiago…………………………………………………………………………………………..38

5.4. Proyecto de electrificación rural – MINEM………………………………………………………………………………………….39

6. Condorcanqui: Proyectos en proceso de obtención de viabilidad…………………………………………………………..…..40

7. Potencialidades……………………………………………………………………………………………………………………………………………42

7.1. Condorcanqui: minería…………………………………………………………………………………………………………………………43

7.1.1. Recursos Mineros………………………………………………………………………………………………………………………..46

7.2. Condorcanqui: recursos causa de conflicto………………………………………………………………………………………….49

7.3. Recursos suelo…………………………………………………………………………………………………………………………………….53

7.3.1. Recursos suelo: tipos de suelo por distrito…………………………………………………………………………………..54

7.4. Recursos forestales……………………………………………………………………………………………………………………………..59

7.5. Recursos hidrobiológicos……………………………………………………………………………………………………………………..62

7.6. Recursos turísticos ………………………………………………………………………………………………………………………………65

7.7. Condorcanqui: comercio………………………………………………………………………………………………………………………70

7.7.1. Condorcanqui: comercio, principales ferias………………………………………………………………………………….72

7.8. Condorcanqui: transporte……………………………………………………………………………………………………………………73

7.8.1. Condorcanqui: proyectos actuales en transporte………………………………………………………………………..79

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI1

Es una de las 7 provincias que conforman el departamento de Amazonas en la zona nororiental del Perú, bajo la administración del gobierno regional de Amazonas, fue creada (oficialmente) el 18 de mayo de 1984. Esta provincia está constituida por 3 distritos: El Cenepa, Río Santiago y Nieva; siendo la ciudad de Santa María de Nieva la capital.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén.

Es la provincia más norteña y extensa de Amazonas, limita al noroeste con Ecuador, al este con el Departamento de Loreto, al sur con las provincias de Bongara y Utcubamba, y al suroeste con la Provincia de Bagua.

El territorio de la provincia de Condorcanqui, presenta una geografía, clima y cultura uniforme, cuya zona es habitada por los pueblos Aguaruna y Huambisa, pertenecientes a la familia Etnolingüística Jíbara.

La provincia de Condorcanqui, posee un clima tropical- húmedo con temperaturas que pueden llegar a los 32° C y precipitaciones medias anuales en torno a los 2,500 mm con una humedad relativa del 94%.

Todo el territorio está cubierto de una defensa y formación de bosque húmedo tropical, la altitud a la que se encuentra Nieva, es de 224 m.s.n.m. Este territorio presenta un relieve accidentado con una extensa red fluvial formado por el río Marañón y sus afluentes Cenepa, Nieva y Santiago, además de una gran cantidad de quebradas de diferentes caudales y tamaños.

1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI, http://www.municondorcanqui.gob.pe/?page_id=11

CONDORCANQUI: Identidad2

Escudo de la provincia de Condorcanqui

El color verde del mapa representa el ámbito de la provincia (forestación). En el círculo de la parte central se puede apreciar un tucán que simboliza la fauna de la región, al centro la planta de plátano que representa la producción agrícola y finalmente unas barras de oro representando la riqueza mineral de la zona. Al costado derecho del mapa, en la parte superior se aprecia un zapapico3, que simboliza a los hispanos hablantes (colonos), que habitan en la Provincia; al costado derecho del mapa, en la parte inferior medio se encuentra el “manguaré” 4 (tuntui), símbolo que representa la cultura Awajun y Wampis; este instrumento está sostenido por una cinta roja y blanca, símbolo del orgullo y respeto a la patria. Al costado izquierdo del mapa, en la parte superior medio se ve una mano levantando una antorcha encendida y simboliza el homenaje a los héroes que dieron su vida en la defensa de la frontera. En la parte superior del mapa hay tres estrellas que simbolizan los tres distritos de la provincia. Finalmente el fondo, es del color del sol naciente en medio de un nuevo amanecer que representa integración y progreso de la Provincia de Condorcanqui.

Bandera La primera franja tiene dos colores: El color rojo significa la sangre derramada en los diferentes conflictos armados con el

Ecuador, empieza de gran tamaño y termina en una punta aguda que termina en la franja blanca, significa que después de grandes guerras y conflictos terminó en la firma de paz y amistad y que nunca más se volverá a derramar sangre ni perder vidas humanas inútilmente. El color azul cielo significa el gran potencial hidrográfico de nuestra provincia, es aquí donde da paso al rojo, por la incursión que mayormente lo hicieron por ríos y quebradas.

La franja blanca significa la paz eterna, como emblema de ser la capital de la paz. La franja verde representa el monte verde de la rica y variada Selva Amazónica. Dicha bandera se encuentra izada en un palo mayor con un asta de oro, representando la riqueza maderera y la abundancia de oro.

CONDORCANQUI: perfil demográfico

2 Ídem.

3 Herramienta con mango de madera y dos bocas opuestas, terminada la una en punta y la otra en corte estrecho, que se usa para excavar en tierra dura y para

demoler obras de fábrica. 4 Es un instrumento semiótico. es decir, para dar señales pero además, lo utilizan los indígenas hasta nuestros días en ceremonias que van desde la recolección de

frutos hasta la presentación ritual. Asimismo es un medio de comunicación para los indígenas de la zona.

Superficie:

Condorcanqui es la provincia más grande del departamento de

Amazonas, el cual está ubicado al norte del Perú.

La superficie de esta provincia es de 17 984,29 Km2, esto

representa el 45,35% del departamento de Amazonas.

Densidad poblacional media de Condorcanqui:

3 habitantes por Km2, lo que significa que está

escasamente habitado.

El distrito con mayor densidad poblacional es Nieva con

5 habitantes por Km2

Territorio de la provincia de Condorcanqui:

Complejos relieves formados por procesos tectónicos

y/o exógenos.

CONDORCANQUI: distritos

La provincia cuenta con 3 distritos: Rio Santiago, El Cenepa y Nieva.

Altitud en m.s.n.m.:

Nieva: 230

El Cenepa: 220

Rio Santiago: 200

Población: Amazonas 375 993, Condorcanqui 43 311

Nieva: 22 192

El Cenepa: 8 513

Rio Santiago: 12 606

Superficie Km2:

Nieva: 4 443,65

El Cenepa: 5 419,05

Rio Santiago: 8 121,59

Densidad poblacional:

Nieva: 5

El Cenepa: 2

Rio Santiago: 2

Capital: Condorcanqui, villa de Santa María de Nieva.

Nieva: villa de Shipasbamba

El Cenepa: pueblo de Huampami

Rio Santiago: pueblo de Puerto Galileo

CONDORCANQUI: Aguaruna y Huambisa

Los Aguarunas y Huambisa son parte de la familia lingüística Jibaro, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó que los Aguaruna (Aguajun), Wampis (Huambisa), y tres etnias más conforman un total de 79 mil 871 habitantes. Cabe resaltar que la proporción de hombres y mujeres es prácticamente de 1/1.

52%

19%

30%

Condorcanqui: composición poblacional

Nieva El Cenepa Rio Santiago

La mayor población de Condorcanqui está concentrada

en Nieva. Con respecto a las comunidades indígenas, los

aguarunas se encuentran en los 3 distritos (concentrado

más en Nieva y El Cenepa. Por otro lado los Huambisa se

encuentran la mayoría en Río Santiago y una proporción

mínima en El Cenepa.

Fuente: INEI-Censo de comunidades indígenas de la Amazonía peruana 2007.

CONDORCANQUI: Aguarunas y Huambisas5

Aguarunas

Los aguarunas se encuentran en los 3 distritos de Condorcanqui.

En la Conquista Española se presentó el más serio peligro, ya que en el año 1549, con la fundación de Jaén de Bracamoros y luego con la de Santa María de Nieva, se establecen las reducciones. Los Aguaruna, junto con los Huambisa y los desaparecidos Bracamoros, ofrecen seria resistencia a la penetración española. Misioneros Nazarenos (protestantes) se establecen entre los Aguarunas el año 1925. En 1947 efectúan su entrada en los Aguaruna los miembros del Instituto Lingüístico de verano. La construcción de la carretera Olmos - Río Marañón y el desarrollo de un programa de colonización militar, permiten que la penetración de la sociedad occidental sea más fuerte entre la sociedad Aguaruna. Los Aguarunas es una de las etnias con mayor auto identificación étnica de la Amazonía peruana lo que les permite tener mayor cohesión interna que les ha servido para rechazar exitosamente todas las influencias externas y lo que hay que agregar que es una sociedad guerrera por antonomasia que ha dado además lideres de nivel mundial como Evaristo Nukuag Ikanan premio Novel alternativo de la Paz 1994.

Huambisas

La mayoría de familias ubicadas en Río Santiago, se entienden fluidamente con los Aguarunas por ser de la misma familia lingüística.

En líneas generales, el proceso histórico de los Huambisa es similar al de los Aguaruna. La ausencia de carreteras y, en general, el mayor aislamiento en que se encuentra la zona del río Santiago, ha determinado que los Huambisa sufran menos los estragos de la colonización. La mayor riqueza está en tierras y maderas de dicha zona, sin embargo, ha determinado la instalación de algunos aserraderos y varios fundos ganaderos. En dicha zona existe un proyecto binacional de la construcción del cuarto eje vial que se construirá paralelo al río Santiago, los Huambisa se oponen a la construcción de una carretera y proponen el transporte intermodal que sería la combinación de instalación de embarcaderos y pequeños caminos de penetración. El proyecto está en la fase de estudio definitivo (al 2007) y se va a tener que consultar con ellos la definición del mismo. Lo concreto es que el valle del río Santiago es muy fértil y está aislado del resto del país por vía terrestre y sería conveniente interconectarlo pero que no impacte negativamente.

5 INEI, II Censo de comunidades indígenas de la Amazonía peruana 2007, Tomo 1.

CONDORCANQUI: EDUCACIÓN

Para propósitos de la investigación hemos tomado la provincia de Condorcanqui, tienen una población de 30 mil 976 habitantes6, a esta provincia la

hemos dividido por cada distrito para poder así analizar el nivel de educación de las comunidades étnicas que habitan en cada uno de los distritos de la

provincia.

1. Nivel de Analfabetismo

Para realizar el análisis sobre el nivel de alfabetismo en el departamento de Amazonas, provincia de Condorcanqui, hemos utilizados los datos

proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

SABE LEE Y ESCRIBE URBANO RURAL TOTAL

Hombre 45 37 38

Mujer 39 30 31

TOTAL 84 66 69

NO SABE LEER NI ESCRIBIR URBANO RURAL TOTAL

Hombre 6 13 12

Mujer 10 20 19

TOTAL 16 34 31

TOTAL URBANO RURAL TOTAL

Hombre 51 50 50

Mujer 49 50 50

TOTAL 100 100 100

Entre la población aguaruna de cinco años y más se presenta 39% de población analfabeta, observándose un claro desbalance entre la población masculina y femenina. También podemos observar que hay un mayor número de personas que si sabe leer y escribir, lo cual no quiere decir que su nivel de alfabetismo sea bajo, ya que se observa en el cuadro que las personas que no saben leer ni escribir representan casi la mitad. Podemos observar también en el grafico que son los hombres quienes están más alfabetizados que las mujeres

6 INEI- Resultado Definitivos de Comunidades Indígenas Tomo I Pág. 407

38

12

31

19

69

34

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SABE LEER Y ESCRIBIR NO SABE LEER NI ESCRIBIR

HOMBRE

MUJER

TOTAL

Analizando ahora el departamento por las comunidades indígenas que habitan en él.

Del cuadro anterior podemos elaborar la siguiente grafica:

Podemos comparar los dos gráficos y ver que el analfabetismo en el departamento de

Amazonas según la INEI, es de un 12 %, de este 12% el 20.8% representa a las comunidades

nativas amazónicas. De las comunidades habitantes en el departamento de Amazonas podemos

ver que el nivel de analfabetismo tanto en la comunidad Aguaruna como en la comunidad

Huambisa, es de la misma proporción, aproximadamente el 21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AGUARUNA HUAMBISA

ALFABETA

ANALFABETA

12%

88%

ANALFABETISMO

ANALFABETA ALFABETA

CONDORCANQUI: EDUCACIÓN DISTRITO NIEVA

Para analizar el nivel de educación hemos tomado los datos de los resultados de la INEI del censo realizo en el año 2007.

En el distrito de Nieva solo se encuentra la comunidad

de Aguarunas. Podemos observar en el gráfico inferior

que hay un gran porcentaje de personas las cuales solo

han alcanzado un nivel de educación primario y

secundario. Luego le sigue un alto porcentaje de

habitantes sin educación.

26.38

2.8

68.59

0.95

1.25 AGUARUNA

SIN EDUCACIÓN

EDUCACION INICIAL

PRIMARIA Y SECUNDARIA

UNIVERSITARIOS Y NO UNIVERSITARIOS INCOMPLETOSUNIVERSITARIOS Y NO UNIVERSITARIOS COMPELTOS

Fuente: Elaborado con datos de la INEI, por alumnas de la

Universidad de Piura, para fines de la investigación

CONDORCANQUI: EDUCACIÓN DISTRITO EL CENEPA

En este distrito se encuentran las dos comunidades indígenas que estamos

analizando. Empezando con los Aguarunas podemos ver que lo que tiene un

mayor porcentaje, según el gráfico, es haber obtenido un nivel de educación de

primaria y secundaria. El siguiente porcentaje más alto es de personas sin

educación que tiene un 29% de la población de Aguarunas en el distrito de El

Cenepa. Podemos observar también un bajo porcentaje en lo que se refiere a los

estudios universitarios y de educación inicial.

En cuanto a los Huambisa que habitan en el distrito de EL Cenepa, son

muy pocos, y entre ellos su mayor nivel de educación alcanzado son los

estudios secundarios, que en el grafico representa un 68% de la

población de Huambisa en este distrito. El 32% de la población no tiene

ningún nivel de estudio alcanzado.

29%

2%

67%

1%

1%

AGURUNASIN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

PRIMARIA Y SECUNDARIA

UNIVERSITARIO Y NO UNIVERSITARIO INCOMPLETOS

Fuente: Elaborado con datos de la INEI, por alumnas de la

Universidad de Piura, para fines de la investigación

68%

0%

32%

0%

0%

HUAMBISASIN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

PRIMARIA Y SECUNDARIA

UNIVERSITARIOS Y NO UNIVERSITRAIOS INCOMPLETOS

UNIVERSITARIO Y NO UNIVERSITARIOS COMPLETOS

Fuente: Elaborado con datos de la INEI, por alumnas de la

Universidad de Piura, para fines de la investigación

CONDORCANQUI: EDUCACIÓN DISTRITO RÍO SANTIAGO

Como en los otros distritos anteriores podemos observar que tanto para

los Aguarunas como para los Huambisa hay un alto porcentaje en el nivel

de educación primaria y secundaria, seguido por personas sin ningún tipo

de educación.

En cuanto a los Huambisa en el distrito de Río Santiago podemos ver que sigue

el mismo comportamiento que en los otros distritos y con la comunidad

Aguaruna. Es decir su nivel alcanzado por la mayoría de los pobladores de la

comunidad es el de primaria y secundaria. Y por otro lado vemos que los

niveles alcanzados solo por unos pocos, es el de los estudios universitarios o

no universitarios.

23%

2%

73%

1%

1%

AGUARUNA

SIN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

PRIMARIA Y SECUNDARIA

UNIVERSITARIO Y NO UNIVERSITARIO INCOMPLETOS

28%

1%69%

1%

1%

HUAMBISASIN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

PRIMARIA Y SECUNDARIA

UNIVERSITARIOS Y NO UNIVERSITRAIOS INCOMPLETOS

UNIVERSITARIO Y NO UNIVERSITARIOS COMPLETOS

Se puede observar que en los 3 distritos, los niveles de educación son casi los mismos, y que el nivel que prima en las comunidades aguarunas y

huambisa es primaria y secundaria..

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SIN EDUCACIÓN EDUCACIÓN INICIAL

PRIMARIA Y SECUANDARIA

UNIVERSITARIO Y NO

UNIVERSITARIO INCOMPLETO

UNIVERSITARIO Y NO

UNIVERSITARIO COMPLETO

Títu

lo d

el e

je

NIVEL DE EDUCACIÓN

NIEVA

EL CENEPA

RÍO SANTIAGO

CONDORCANQUI: CENTROS EDUCATIVOS

A lo que centros educativos se refiere hablaremos tanto de cuantos centros educativos tiene en la provincia de Condorcanqui , y también el

nivel de asistencia a dichos centros educativos.

En el cuadro siguiente podemos

observar que de las 281 comunidades

indígenas aguarunas, 117 pertenecen

a Condorcanqui. De las cuales el 77%

cuenta con un centro educativo.

También podemos observar que de

las 61 comunidades Huambisa que

habitan en la Provincia de

Condorcanqui solo 52 de ellas cuenta

con centros educativos, eso

representa el 85 %.

PUEBLOS ETNICOS DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO TIENEN CENTROS EDUCATIVOS

SI NO TOTAL

AGUARUNA 227 54 281

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 168 46 214

Provincia de Condorcanqui 90 27 117

Distrito Nieva 39 14 53

Distrito El Cenepa 35 11 45

Distrito Río Santiago 17 2 19

HUAMBISA 52 9 61

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 32 8 40

Provincia de Condorcanqui 32 8 40

Distrito El Cenepa 0 1 1

Distrito Río Santiago 32 7 39

CONDORCANQUI: CENTROS EDUCATIVOS

Hemos analizado en la provincia de Condorcanqui que comunidades indígenas

cuentan con centros educativos y podemos ver en los gráficos como están

distribuidas por distritos. En el distrito de Nieva para la comunidad indígena

Aguaruna solo 39 pueblos cuentan con centros educativos, mientras que en El

Cenepa solo 35 pueblos cuentan con centros educativos, y por últimos Río

Santiago, en el cual solo 17 cuentan con centros educativos. Para los Huambisa es

diferente solo en Río Santiago tienen centros educativos en 32 pueblos

Por otro lado vemos que aun hay comunidades las cuales no cuentan

con centros educativos, pero esto en menos cantidad para la

comunidad de Huambisa, ya que solo 1 poblado en el distrito de El

Cenepa no cuenta con centros educativos, y son 7 pueblos en el distrito

de Río Santiago que se encuentran en la misma situación. Para los

Aguaruna, en el distrito de Nieva 14 de sus pueblos no cuenta con

centros educativos, en el distrito El Cenepa solo 11 poblados se

encuentran en la misma situación, y en Rio Santiago solo 2 pueblos no

cuentan con centros educativos.

14

0

11

1

2

7

AGUARUNA HUAMBISA

NO CUENTAN CON CENTROS EDUCATIVOS

NIEVA EL CENEPA RÍO SANTIAGO

39

0

35

0

17

32

AGUARUNA HUAMBISA

CUENTAN CON CENTROS EDUCATIVOS

NIEVA EL CENEPA RÍO SANTIAGO

A lo que se refiere a la asistencia a un centro educativo podemos observar, al nivel

del Departamento de Amazonas podemos ver que el nivel de asistencia en la

Provincia de Condorcanqui es la provincia con menor asistencia. Y según el CAD,

podemos decir que su asistencia es menor a al promedio de asistencia en el

Departamento de Amazonas.

En que ha asistencia a centros educativos se refiere, en el plano rural y

urbano podemos ver que tanto en el plano rural como urbano las mujeres

son la mayor inasistencia a algún colegio o instituto.

URBANO HOMBRE MUJER TOTAL

Si asiste a algún colegio, Inst. 7 7 7

No asiste a algún colegio, Inst. 8 9 8

TOTAL 16 15 15

RURAL HOMBRE MUJER TOTAL

Si asiste a algún colegio, Inst. 30 27 29

No asiste a algún colegio, Inst. 54 57 56

TOTAL 84 85 85

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL

Si asiste a algún colegio, Inst. 38 34 36

No asiste a algún colegio, Inst. 62 66 64

TOTAL 100 100 100

68.52% 63.77% 61.24% 60.25% 60.17% 58.81%52.59%

Asistencia

Asistencia

En la población Aguaruna, apenas 1% de las personas (388) han

accedido a educación superior, de las cuales 258 no poseen estudios

universitarios. La educación primaria es el grado más alto de

calificación escolar para casi 50% de la población con cinco y más

años de edad.

Existen 11 colegios secundarios en igual número de comunidades y se han

registrado 152 comunidades donde funcionan escuelas primarias. En 32

comunidades existen también centros de educación inicial atendidos en

92% por maestros aguaruna.

56

187

231 1 3

Inicial Primaria Secundaria Educación básica

alternativa

Educación superior

tecnológica

CETPRO.

N° de Centros educativos en Condorcanqui

N° de establecimientos

309

53

175

226

Inicial Pronoei Primaria Secundaria Superior

N° de centros educativos

N° de centros

CONDORCANQUI: DOCENTES

En 1993, de los 468 docentes que impartían enseñanza en las escuelas de las

comunidades aguaruna, 377 eran indígenas. El mayor número se concentra en la

enseñanza primaria (317 docentes), con 71 docentes de educación secundaria, de los

cuales 48 eran mestizos.

En el Perú en total de docentes en las comunidades indígenas es en total de

4mil 388 personas7. De ellos podemos ver el 31% son indígenas de la misma

comunidad a la que enseñan, el 26% son indígenas de otros pueblos, el 34%

representa a los no indígenas que no hablas la lengua del pueblo y por último el

9% de los docentes son no indígenas que hablan la lengua del pueblo.

Luego de ver como se encuentra el Perú ante el tipo de

docentes que enseñan a comunidades indígenas nos vamos a

analizar a las dos comunidades indígenas de interés, en la

provincia de Condorcanqui.

Los Aguaruna y Huambisa como podemos observar en el grafico

tiene el mayor porcentaje de docentes que son indígenas del

mismo pueblo, seguido por indígenas de otros pueblos. Son

muy pocos los docentes que son no indígenas que hablan la

lengua del pueblo.

7 INEI :II CENSO DE LAS COMUNIDAD INDIGENAS DE LA AMAZONIA PERUANA. PAG. 779

31%

26%9%

34%

PERÚINDIGENAS DEL MISMO PUEBLO

INDIGENAS DE OTRO PUEBLO

NO INDIGENAS QUE HABLAN LA LENGUA DEL PUEBLO

NO INDIGENAS QUE NO HABLAN LA LENGUA DEL PUEBLO

0

50

100

150

200

250

300

350

AGUARUNA HUAMBISA

NO INDIGENAS QUE NO HABLAN LA LENGUA DEL PUEBLO

NO INDIGENAS QUE HABLAN LA LENGUA DEL PUEBLO

INDIGENAS DE OTRO PUEBLO

INDIGENAS DEL MISMO PUEBLO

CONDORCANQUI: PROYECTOS DE EDUCACIÓN

La Municipalidad provincial de Condorcanqui lleva una lista de proyecto de los cuales solo algunos se están ejecutado, y lamentablemente otros

proyectos no cuentan con el financiamiento para poderse llevar a cabo. Esta es la lista proporcionada por la Municipalidad Provincial de Condorcanqui,

para el año 2010.

Como se puede ver en el cuadro de 21 proyectos propuestos en el año 2010 solo 5 se ellos se refieren a mejoras en la educación y en la infraestructura

de los centros educativos.

CONDORCANQUI: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

En todo el departamento de Amazonas sólo se encuentran cinco hospitales quedando

dos provincias (Bogara y Luya) sin un hospital en su jurisdicción. El tipo de

establecimiento de salud más numeroso es el puesto de salud o comúnmente

conocido como “posta médica”.

La provincia de Condorcanqui cuenta con un hospital ubicado en el

distrito de Santa María de Nieva, cinco centros de salud y 55

postas distribuidas en sus tres distritos.

Estos establecimientos atienden a 50 000 personas

aproximadamente.

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e

Informática

65

2850 55

66

30

91

12

3

8 5

9

6

14

1

1 1

1

1

Espablecimiento de salud según provincia

Puesto de Salud Centro de Salud Hospital

385

57

5

Establecimiento de salud en Amazonas

Puestos de Salud

Centros de Salud

Hospitales

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: DISTRITO SANTA MARÍA DE NIEVA

El Distrito de Nieva es el único de la provincia que cuenta con un hospital, es

el distrito que muestra mayor desarrollo y por esto el personal del médico

prefiere trabajar en este establecimiento.

20

3 1

Establecimiento de salud -Distrito de Nieva

Puestos de Salud

Centros de Salud

Hospitales

87

1

10

21

2

26

7

Personal del Gobierno Regional por grupos ocupacionales - Nieva MEDICO

ENFERMERA

ODONTÓLOGO

OBSTETRA

PSICÓLOGO

QUÍMICO

OTROS PROF SALUD

TEC Y AUX ASISTENCIALES

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: DISTRITO EL CENEPA

14

1

Establecimiento de salud - Distrito El Cenepa

Puestos de Salud

Centros de Salud

1 2 1

17

Personal del Gobierno Regional por grupos ocupacionales - El Cenepa

MEDICO

ENFERMERA

OBSTETRA

TEC Y AUX ASISTENCIALES

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: DISTRITO RÍO SANTIAGO

Fuente: Censo de Población y vivienda 2007.

Elaboración: Sistema de consulta de datos INEI.

21

1

Establecimiento de salud - distrito Río Santiago

Puestos de Salud

Centros de Salud

3 23

122

Personal del Gobierno Regional por grupos ocupacionales - Río Santiago

MEDICO

ENFERMERA

OBSTETRA

OTROS PROF SALUD

TEC Y AUX ASISTENCIALES

CONDORCANQUI: AGUA POTABLE Y DESAGÜE

De manera general en Amazonas, el abastecimiento de agua se reparte entre la red de agua

potable en los hogares y el acudimiento a ríos y acequias, pero si se profundiza por

departamento, las proporciones serán diferentes.

Solo el 4% de las familias de Condorcanqui tiene acceso a agua

potable ya sea como red privada o pública. El 57% utiliza los ríos

y acequias y el 39% (otros) utilizan pozos, pilón de uso público o

acuden a camiones cisterna.

Aunque no sabemos las razones por las que las condiciones de

la provincia de Condorcanqui son diferentes a las demás

provincias, todo apunta a que es una cuestión de abandono por

parte del gobierno, aquí también influye que las carreteras no

permiten el abastecimiento.

30%

11%

43%

16%

Abastecimiento de agua en Amazonas

Red dentro del hogar (agua potable)

Red afuera del hogar

Ríos, acequias

0%

20%

40%

60%

80%

100%

46%38% 34%

3%

20%

38%27%

18%

13%12%

1%

7%

2%

12%

27%

30% 42%

57%

59%

45% 46%

9%18%

12%

39%

14% 15% 15%

Abastecimiento según provincia

Red dentro del hogar Red fuera del hogra Ríos, acequia Otros

Fuente: Censo de Población y vivienda 2007. Elaboración: Sistema de consulta de datos INEI.

AGUA POTABLE Y DESAGÜE: DISTRITO SANTA MARÍA DE NIEVA

6% 2%

6%

37%

43%

2%

4%

Abastecimiento de Agua-Distrito de Nieva

Red pública Dentro de la viv. (Agua potable)Red Pública Fuera de la viviendaPilón de uso público

Pozo

Río, acequia, manantial o similarVecino

Otro

3% 1%1%

72%

6%17%

Servicios Higiénicos-Distrito de Nieva

Red pública de desague dentro de la Viv.

Red pública de desague fuera de la Viv.

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

Fuente: Censo de Población y vivienda 2007.

Elaboración: Sistema de consulta de datos INEI.

AGUA POTABLE Y DESAGÜE: DISTRITO EL CENEPA

0%1%

12%

61%

1%

25%

Abastecimiento de Agua-Distrito El Cenepa

Red pública Dentro de la viv. (Agua potable)

Pilón de uso público

Pozo

Río, acequia.manantial o similar

Vecino

0%0%

99%

1% 0%

Servicios Higiénicos-Distrito El Cenepa

Red pública de desague dentro de la Viv.

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

No tiene

Fuente: Censo de Población y vivienda 2007.

Elaboración: Sistema de consulta de datos INEI.

AGUA POTABLE Y DESAGÜE: DISTRITO RÍO SANTIAGO

0%

19%

80%

0%1%

Abastecimiento de Agua-Distrito Río Santiago

Camión-cisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia.manantial o similar

Vecino

Otro

0%

35%

1%

64%

Servicios Higiénicos-Distrito Río Santiago

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

No tiene

Fuente: Censo de Población y vivienda 2007.

Elaboración: Sistema de consulta de datos INEI.

AGUA POTABLE Y DESAGÜE: PROGRAMA AGUA PARA TODOS RURAL8

El Programa Agua para Todos Rural – PRONASAR, está diseñado para revertir la situación de

desabastecimiento de los servicios de agua y saneamiento de las poblaciones rurales, mejorando las

condiciones de vida de la población rural del país, disminuyendo la incidencia de enfermedades diarreicas, a

través de la implementación y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la

adopción de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de

la Municipalidad y otras organizaciones responsables.

La comunidad nativa de Condorcanqui que será beneficiad con

este programa será “Bajo Cananpa” (319 habitantes) en el

distrito de Santa María de Nieva. Según este informe lo que

costó más trabajo fue llegar al lugar pues su viaje duró 12 horas

desde Chachapoyas a través de una carretera deteriorada, un

viaje en peque peque y finalmente en Chalupa cruzando los ríos

Marañón y Nieva.

Cabe resaltar que en esta comunidad no existe un puesto de salud, y cuando las plantas medicinales no funcionan deben

trasladarse al centro de salud a 6km por vía fluvial.

8 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, “Boletín especial institucional Mayo 2011”,

http://www.vivienda.gob.pe/pronasar/publicaciones/boletin5pronasar.pdf

CONDORCANQUI: SERVICIO DE ALUMBRADO

48%52%

Alumbrado eléctrico en Amazonas

Sí cuentan con alumbrado eléctrico

No cuentan con alumbrado eléctrico

72%

51% 54%

10%

51% 51% 45%

28%

49% 45%

90%

49% 49% 55%

Alumbrado eléctrico por provincia

Sí tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

ALUMBRADO ELÉCTRICO: DISTRITO SANTA MARÍA DE NIEVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural

78%

3%

22%

97%

Alumbrado eléctrico, por área-Distrito Santa María de Nieva

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

14%

86%

Alumbrado eléctrico-Distrito Sta. María de Nieva

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: Censo de Población y vivienda 2007.

Elaboración: Sistema de consulta de datos INEI.

ALUMBRADO ELÉCTRICO: DISTRITO EL CENEPA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural

31%

1%

69%

99%

Alumbrado eléctrico, por área-Distrito El Cenepa

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

3%

97%

Alumbrado eléctrico-Distrito El Cenepa

Si tiene alumbrado eléctrico

No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: Censo de Población y vivienda 2007.

Elaboración: Sistema de consulta de datos INEI.

ALUMBRADO ELÉCTRICO: DISTRITO RÍO SANTIAGO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural

19%3%

81%97%

Alumbrado eléctrico, por área-Distrito Río Santiago

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

5%

95%

Alumbrado eléctrico-Distrito Río Santiago

Si tiene alumbrado eléctrico

No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: Censo de Población y vivienda 2007.

Elaboración: Sistema de consulta de datos INEI.

PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL- MINEM9

9 Dentro de los proyectos del MINEM, los correspondientes a la provincia de Condorcanqui corresponden al año 2011. Estos proyectos irán hasta el 2020 con las

provincias restantes de amazonas. dger.minem.gob.pe/ArchivosDger/PROYECTOS.xls

CONDORCANQUI: Proyectos en proceso de obtención de viabilidad10

El gobierno local en conjunto con la Sub gerencia de Infraestructura y desarrollo urbano y rural de la Municipalidad de Condorcanqui, ha presentado los

proyectos que se han presentado y están en observación. Estos proyectos cumplirán las funciones: Agraria, de abastecimiento de energía y recursos

minerales, pesca, salud y saneamiento y educación y cultura.

N° Programa Sub Programa Código SNIP

Nombre del Proyecto de Inversión Pública Monto de Inversión

Estado del Estudio

1

PROMOCION Y EXTENSION RURAL

EXTENSION RURAL 108775 FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS PUEBLOS AWAJUN Y WAMPIS EN LOS

DISTRITOS DE NIEVA, CENEPA Y RIO SANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

5000000 PRESENTADO

2

PROMOCION Y EXTENSION RURAL

PROMOCION AGRARIA

97224 INSTALACION CON VALOR AGREGADO DEL BAMBU SOSTENIBLE PARA EL ALTO Y BAJO

MARAÑON DEL DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

2274900 OBSERVADO

3 ENERGIA ELECTRIFICACION RURAL

103816 INSTALACION DE ELECTRIFICACION RURAL DEL CENTRO POBLADO DE URAKUSA, DEL DISTRITO

DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

998644 OBSERVADO

4

PROMOCION Y EXTENSION RURAL

PROMOCION AGRARIA

97652 INSTALACION DE UNA CADENA PRODUCTIVA SOSTENIBLE Y CON VALOR AGREGADO PARA LA PRODUCCION DE PLATANO ORGANICO EN LA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

1602693 OBSERVADO

10

http://ofi.mef.gob.pe/WebPortal/ConsultaBancoProyProyectos.aspx?eval=tt&dpto=0%20&prov=0&dist=0&tipo=1&unidad=0&pliego=24%20&funcion=0&prog=&subProg=&sector=97%20&fechadesde=/&fechahasta=/&estadoProy=%20&cantidad=18%20&suma=0%20&nombre=##

Programa Sub Programa Código SNIP

Nombre del Proyecto de Inversión Pública Monto de Inversión

Estado del Estudio

5 SANEAMIENTO SANEAMIENTO GENERAL

109800 INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINIZACÓN DE LAS COMUNIDAD NATIVA DE

BOCA AMBUJA, DEL DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

582405 OBSERVADO

6 PROMOCION DE LA PRODUCCION

PESQUERA

FOMENTO DE LA PESCA

56924 INSTALACION, FORTALECIMIENTO PISCIGRANJAS FAMILIARES DISTRITO NIEVA, PROVINCIA DE

CONDORCANQUI - AMAZONAS

172941 PRESENTADO

7 PRESERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

REFORESTACION 104745 MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE LOS RECURSOS FORESTALES EN EL DISTRITO DE NIEVA,

PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

5238125 PRESENTADO

8 SALUD INDIVIDUAL ATENCION MEDICA BASICA

79409 MEJORAMIENTO Y DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA EN LA POBLACION

INFANTIL MENOR DE 05 AÑOS DEL ALTO SANTIAGO DEL DISTRITO DE RIO SANTIAGO,

PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

1450000 OBSERVADO

9 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

EDIFICACIONES ESCOLARES

111010 REHABILITACION Y AMPLIACION DE AULAS, DIRECCIÓN, SS.HH., JUEGOS RECREATIVOS Y

EQUIPAMIENTO CON MOBILIARIO ESCOLAR DE LA I.E.I. N 208-DEL CENTRO POBLADO YUTUPIS, DEL

DISTRITO DE RIO SANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

297124 OBSERVADO

Fuente: Portal del Banco de Proyectos Elaboración: SNIP Perú, Inversión pública de calidad

POTENCIALIDADES11

Estos recursos permitirán la generación actual o futura de ingresos que serán capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los

niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos.

Es necesario, para el adecuado aprovechamiento de las potencialidades de Condorcanqui, conocer las demandas vigentes y probables del mercado, y

también conocer la capacidad que los agentes económicos (de los niveles nacional, regional y local) tengan para transformar estas potencialidades en

una oferta que satisfaga dichos requerimientos, teniendo en cuenta siempre la conservación del medio ambiente.

Las potencialidades con las que cuenta la provincia de Condorcanqui son principalmente las siguientes:

Tierras agrícolas

Bosques y montes

Minería

Recursos hidrobiológicos

Recursos turísticos

11

Recursos que existen en una zona determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente, o no están siendo utilizados.

CONDORCANQUI: Minería12

12

SINIA, Sistema Nacional de información ambiental. MINAM. sinia.minam.gob.pe/siaramazonas/admIndicadorLight.php?accion=bajar

La actividad minera en Amazonas13 todavía es poco significativa en términos de su impacto en la economía del departamento, a pesar del incremento

de la actividad en los últimos años de empresas ligadas a la gran y mediana minería. Para entender mejor el estado de la actividad en el departamento

la dividiremos en dos grupos: La minería formal y la minería informal.

La minería Formal, a la vez, se puede dividir en dos tipos: Minería formal ligada a la exploración y explotación de sustancias metálicas, y para este caso

existe 5 compañías trabajando en las localidades de Yambrasbamba y Shispabamba (Bongará), en el anexo de Gollón, distrito de Balsas, provincia de

Chachapoyas y en la Cordillera del Cóndor en Condorcanqui (provincia de interés), los metales en cuestión son el zinc y el oro. El otro caso de la

minería formal es la ligada a la exploración y explotación de sustancias no metálicas, relacionadas para el caso de Amazonas, a la extracción de

Ortosa14, arcilla, para el caso de la fabricación de cemento, piedra caliza como material de construcción y el carbón de piedra sub bituminoso para la

industria del ladrillo.

La minería Informal es básicamente artesanal y está ligado a la explotación de minerales no metálicos (materiales de construcción), carbón de piedra y

minerales auríferos (placeres auríferos en los lechos de los principales ríos, y vetas de oro). La ubicación de las zonas de explotación es dispersa y los

niveles de producción son muy bajos.

Una situación preocupante es la existencia de actividad minera informal15, verificada por la comisión nacional, en territorio peruano por parte de ciudadanos ecuatorianos que ingresan, desde hace muchos años, mediante túneles para extraer oro en la zona del Alto Comainas, en distrito de El Cenepa. Las conclusiones de la comisión son preocupantes, pues en la superficie terrestre existen aguas residuales con presencia de cianuro y mercurio. Asimismo se encontraron 45 túneles (cada uno de 100 a 180 metros) que se inician en Ecuador y sobrepasan el territorio peruano. Los ecuatorianos extraen tierra con minerales en sacos, luego lavan y procesan con químicos para extraer oro y plata y dejan a su paso por el territorio peruano una fuerte contaminación.

En la siguiente figura se observará un mapa con las concesiones mineras en Amazonas, también se pueden apreciar las que se encuentran en

Condorcanqui. Los tres distritos de Condorcanqui (Rio Santiago, El Cenepa y Rio Nieva) cuentan con lotes de hidrocarburos concentrados en la zona

centro-este de la provincia.

Estos lotes de hidrocarburos a su vez contienen parte de áreas naturales protegidas y zonas de concesiones mineras, las cuales están en la zona sur de

los distritos de El Cenepa y Rio Santiago.

13

Dirección Regional de Energía y Minas, 2009. 14

Feldespato (mineral duro como la roca compuesto por silicio, aluminio, calcio, sodio y potasio) usado en la fabricación de ceramios. 15

ECOMIN, Instituto especializado en minería. 07/07/11

Fuente: SINIA (Sistema nacional de

información ambiental)-Ministerio del

Ambiente 2009.

RECURSOS MINEROS

Los recursos mineros representan un potencial de desarrollo clave para la provincia de Condorcanqui y la región Amazonas.

La provincia de Condorcanqui cuenta con recursos metálicos y no metálicos, potencial minero que en algunos casos se encuentra ya en la fase de

explotación y en otros solo de exploración.

En el Cenepa:

Se cuenta con unas minas activas de oro prospecto, a cargo de la empresa Carbajal Ruina Arnulfo.

Existe una mina activa de minerales de sal (evaporitas).

En Nieva y el Alto Marañón:

Se cuenta con minas de sal a lo largo de casi toda la cuenca.

Existe oro aluvial.

En Nieva existen minas de sal en las comunidades de Ajachin y Japaime, donde los pobladores indígenas hierven aguas saladas en

depósitos de fierro utilizando leña de naturaleza.

Tanto en el Cenepa como en Rio Santiago:

Existen yacimientos mineros de ocurrencia inactiva, lo cual hace atractivo el desarrollo de la minería, siendo un potencial de

desarrollo clave para la Provincia Condorcanqui y en general para toda la Región Amazonas.

El mayor potencial aurífero de la zona se encuentra en la quebrada Kangasa (afluente del Rio Ayambis que pertenece a la cuenca del

Rio Santiago).

RECURSOS MINEROS

RECURSOS MINEROS

Tanto en el Cenepa como en Rio Santiago:

Existen yacimientos mineros de ocurrencia inactiva, lo cual hace atractivo el desarrollo de la minería, siendo un potencial de

desarrollo clave para la Provincia Condorcanqui y en general para toda la Región Amazonas.

El mayor potencial aurífero de la zona se encuentra en la quebrada Kangasa (afluente del Rio Ayambis que pertenece a la cuenca del

Rio Santiago).

RECURSOS MINEROS

Aquí, algunas reservas y empresas mineras por distritos:

La empresa PERUPETRO suscribió un contrato con la empresa HOCOL PERÚ S.A.C para la exploración y explotación de hidrocarburos. El periodo de

exploración es de 7 años. En el caso de encontrar hidrocarburos, se pasaría a la etapa de desarrollo y producción comercial hasta completar 30 años

por petróleo y 40 años por gas natural y condensado.16

16

Datos a febrero del 2009.

CONDORCANQUI: Recursos causa de conflictos17

Conflictos con tierras Del primer grupo que presenta conflictos con otras comunidades indígenas, los Huambisas representan el 26%, mientras que los Aguarunas representan el 19%. Por otro lado del grupo de las comunidades que tienen conflictos con los colonos, los aguarunas está adelante representando el 11% y los Huambisa solo el 5% (esto se debe a que los Huambisa casi no están influenciados por occidente). Estas comunidades tienen más conflictos con estos grupos mencionados.

Conflictos con el exterior Las comunidades huambisa son las que presentan el mayor porcentaje de problemas con respecto a la explotación de hidrocarburos y está por encima del promedio en todas las comunidades indígenas. Por otro lado según este censo, el 60% de comunidades Aguarunas no tendrían ningún conflicto con el exterior.

17 INEI, II Censo de comunidades indígenas de la Amazonía peruana 2007, Tomo 1.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Aguaruna Huambisa Promedio

19%26%

12%

11%5%

12%

64%

41%67%

1%

2%

1%8%

26%

10%

Conflictos con tierras

Otros

Noespecificado

Ninguno

Con los colonos

Con otras comunidades

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Aguaruna Huambisa Promedio

26%32% 31%

6%

35%

9%

60%

23%

52%

2% 2% 1%6% 8% 7%

Problemas con el exterior

Otros

No especificado

Ninguna

Explotación de hidrocarburos

Tala ilegal

Fuente: INEI-Censo de comunidades indígenas de la Amazonía peruana 2007.

CONDORCANQUI: Recursos causa de los conflictos

Los Awajun-Huampuis han visto en los últimos años cómo parte

importante de sus territorios -sobre todo en el distrito del Cenepa,

en la provincia de Condorcanqui-, ha sido entregada en

concesiones mineras. Alrededor de 15 empresas mineras ocupan

hoy en día más de 92 800 hectáreas a lo largo de toda la frontera

con Ecuador; incluso concesiones mineras se sobreponen y ocupan

parte del Parque Nacional Chigkat Mujat-Cordillera del Cóndor.

El caso más grave es el que involucra a la empresa Dorato, antes

Afrodita. En el último año y medio, las tensiones entre la empresa y

la comunidad han provocado marchas e incluso tomas del

campamento. En los últimos meses los directivos de la comunidad

han alzado su voz de protesta y demandan que el Estado atienda el

caso. Los Awajun-Huampuis indican que las actividades de Dorato

están afectando su territorio y que nunca han sido consultados,

como mandan las leyes peruanas y las internacionales. Demandan

mayor atención a las autoridades y que se proteja la naciente de

varias cuencas importantes de las cuales dependen poblaciones

enteras.

Además, piden que el Parque Nacional de la Cordillera del Cóndor

sea preservado y que no siga siendo recortado a través de la

entrega de concesiones mineras al interior del área de

conservación. Insistir en que se sigan desarrollando actividades

mineras en la zona de Condorcanqui, como si fuesen territorios

vacíos y sin adecuados mecanismos de consulta, es provocar una

situación de inminente conflicto. Demuestra además que no se han

sacado las lecciones de hechos tan dolorosos como el de Bagua.

Fuente: SICNA, Instituto del Bien común

RECURSO SUELO

Suelo: Los distintos tipos de suelo se clasifican según el tipo de tierras y las distintas limitaciones que puedan presentar

Según los tipos de suelo, se clasifican las tierras como aptas para:

Producción forestal.

Cultivos en limpio de distintas calidades agrológicas (baja, media).

Cultivos permanentes de distintas calidades agrológicas.

Tierras de protección, por problemas de erosión y suelo.

Entre las limitaciones o problemas se tienen:

Limitaciones por suelo, inundación, clima, drenaje, y erosión.

La mayor parte del territorio se encuentra asociada a tierras de protección, esto es aproximadamente un 80,62%; mientras que un 23,74% está

asociado a tierras aptas para producción forestal, todas ellas de calidad agrológica18 media a baja y con limitaciones de suelo, erosión y clima. Es por

esto que estas tierras requieren por lo general de prácticas adecuadas de manejo de suelo para poder prevenir el deterioro ambiental.

18

Agrología: parte de la agronomía que estudia las relaciones entre el suelo y la vegetación.

RECURSO SUELO: TIPOS DE SUELO POR DISTRITO

Algunas de las clasificaciones de los suelos son las siguientes:

Veamos ahora cómo se da en cada uno de los tres distritos de Condorcanqui.

RECURSO SUELO: TIPOS DE SUELO POR DISTRITO

Rio Santiago

En el distrito de Rio Santiago, el tipo de suelo dominante son las tierras de protección con

problemas de erosión y suelo. A este le siguen las tierras aptas para producción forestal de calidad

agrológica media, con limitaciones por erosión y suelo.

RECURSO SUELO: TIPOS DE SUELO POR DISTRITO

El Cenepa

En el distrito de El Cenepa, el tipo de suelo dominante son también las tierras de protección con

problemas de erosión y suelo. A este le siguen las tierras de protección con problemas de erosión y

suelo asociada a tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica media. Además,

aunque en mucha menor cantidad, existen tierras aptas para cultivos en limpio de calidad

agrológica baja, con limitaciones por suelo e inundación y tierras aptas para cultivos permanentes.

RECURSO SUELO: TIPOS DE SUELO POR DISTRITO

Nieva

En el distrito de Nieva, el tipo de suelo dominante son al igual que en los otros dos distritos, las

tierras de protección con problemas de erosión y suelo, pero existe también una buena proporción

de tierras aptas para la producción forestal de calidad media.

RECURSOS FORESTALES

En Condorcanqui, se tienen principalmente áreas para la producción forestal, y tierras de protección, las cuales equivalen a 325 848,15 hectáreas y a

1 252 344.37 respectivamente.

El sistema vial para el desarrollo de la producción forestal es principalmente fluvial y se encuentra en condiciones deficientes. A esto se suma que las

vías secundarias de acceso son trochas carrozables con deficiente mantenimiento, por lo que existen dificultades para desarrollar esta actividad de

manera eficiente.

RECURSOS FORESTALES

RECURSOS FORESTALES

El distrito de Nieva tiene más

reservas que bosques forestales.

Con respecto a los recursos forestales y su distribución en la provincia, tenemos el siguiente

mapa, en el cual se pueden distinguir por zonas los aguajales o pantanos, los bosques

húmedos de colinas altas y de colinas bajas, los bosques húmedos de montaña o de terrazas

bajas, las islas, los cuerpos de agua y las áreas de cultivos agropecuarios con vegetación.

En la cuenca del Santiago (zonas con mal drenaje, dificultades de la evacuación de aguas) se

alberga la especie muy conocida “aguajales”.

Rio Santiago es el distrito que más aporta con cantidad de áreas forestales con poco más de la mitad (51,6%) del 39,6% de tierras de protección. Estos

bosques tienen potencial en recursos maderables, látex, recinas, goma, cortezas, hojas y frutos, etc.

Entre los recursos forestales tenemos en

Condorcanqui:

Cedro

Caoba

Mocua

Tornillo

Tinchi

Requia

Capirona

Wimba

Lupana

Caspi

Huaruba, etc.

Entre las plantas medicinales tenemos:

Ojé

Sangre de Grado

Chuchuguasi

Uña de Gato

Clavo de Huasca

Aiza Huasca

Toé

Chiri Sanango

Matico, etc.

En el Cenepa existen especies maderables tales como:

Sachamango

Chapi

Chii

Shankuina, etc.

En plantas medicinales: Uña de gato, sangre de Grado,

Lechecaspi, ojé, chuchuguasi, clavohuasca, toé, catahua,

chancapiedra, etc.

Uña de gato

Cedro

Caoba “oro rojo de la amazonía”

Fuente: SINIA, MINAM.

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

En la provincia de Condorcanqui hay un gran potencial para explotar recursos hidrobiológicos. Los ríos de la provincia (Rio Nieva, Rio Marañón, Río

Cenepa y Rio Santiago) poseen principalmente las siguientes especies:

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Bagres grandes

Bagres grandes

Dorado

Doncella

Zúngaro

Gamitana

Corvina

Estas especies más conocidas son las de mayor tamaño

y las más demandadas por los aguarunas.

En las localidades de Santa María de Nieva, El Milagro,

Cumba, Bagua y Bagua Grande, actualmente existen

criaderos de peces nativos de la zona, con el objetivo

de conservar y aumentar estas especies y que se

encuentren disponibles para la comercialización.

Gamitana

Corvina

Dorado

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Es necesario que se tomen medidas como prohibir la pesca con productos químicos, el uso de dinamita, así como también la pesca descontrolada y/o

irracional, para corregir la situación de contaminación en la que se encuentra el Rio Marañón.

Piscigranjas

19 familiares

19

Permite la reproducción de especies como paiches, pacos, doncellas, etc. en pocos meses y representa una buena alternativa de negocio para los pobladores.

Una opción para el cuidado y reproducción de especies

es desarrollar piscigranjas familiares, así como se ha

planteado en el Plan Estratégico de la Provincia de

Condorcanqui.

Se puede además fomentar e incentivar la

industrialización de la producción piscícola, generando

valor agregado y expandiendo el mercado.

RECURSOS TURÍSTICOS

Las atracciones turísticas naturales constituyen una de las potencialidades más importantes que tiene esta provincia de la selva. Dichas atracciones

pueden convertirse en una alternativa de desarrollo y beneficiar a las poblaciones cercanas a este recurso.

Algunos atractivos turísticos de Condorcanqui son:

Cataratas

Lagunas

Cavernas

Centros arqueológicos

Es necesario desarrollar circuitos turísticos integrales, con vías de acceso

eficientes a nivel tanto de distritos, como provincial y regional, ya que la

principal deficiencia es la accesibilidad a la mayoría de los lugares

turísticos, pues estos se ubican en zonas rurales alejadas de los centros

poblados.

Condorcanqui

RECURSOS TURÍSTICOS

RECURSOS TURÍSTICOS

RECURSOS TURÍSTICOS

La zona con mayor concentración de recursos turísticos es la que se encuentra en el distrito de Nieva (distrito con mayor densidad poblacional), aunque

también el distrito de El Cenepa cuenta con una cueva y un pongo:

Algunos atractivos como cuevas, pongos, comunidades, villas, etc.

RECURSOS TURÍSTICOS

RECURSOS TURÍSTICOS

CONDORCANQUI: COMERCIO

Pese a las dificultades de transporte, el comercio es una actividad importante en Condorcanqui. Los productos comercializados son agropecuarios. Comercialización agrícola La producción total vendida en la provincia asciende a 22,328.38 TM. Siendo el plátano el producto que ostenta el primer lugar con 16,239.27 TM, y en segundo lugar se encuentra la Yuca con 6,003.88 TM. En lo que respecta a la venta de los productos agrícolas en los diferentes distritos, podemos detallar lo siguiente: el distrito de Nieva ocupa el primer lugar con 12,515.37 TM, representando el 56.05 % del total vendido; Rio Santiago ocupa el segundo lugar con 5,697.90 TM, representando el 25.52%; y el distrito de El Cenepa ocupa el último lugar con 4,115.12 TM, representando el 18.43% del total comercializado. El comercio en Nieva se da principalmente en mismo Nieva y un 40 % aproximadamente hacia el exterior: Chiclayo, Bagua e Imacita (comercialización y abastecimiento de productos). La rehabilitación de carreteras como el cuarto Eje vial Bioceánico se inicia un nuevo punto comercial que llega hasta Saramiriza. Sin embargo con el Cenepa las relaciones comerciales son mínimas desde Puerto Imacita hasta la Comunidad de Huampami, Capital de Distrito. En Río Santiago el comercio es precario y mínimo la actividad comercial se concentra en el AA. HH La Poza. No se cuenta con suficientes centros de acopio ni embarcaderos para la producción. La comercialización de estos productos agrícolas, se lleva a cabo a través de los comerciantes: minoristas, intermediarios y Productores con destino a los mercados locales y a las ciudades de: Nieva, Chiclayo, Bagua y muy raro a la Capital Lima. Los precios son establecidos por la libre competencia de la oferta y la demanda.

CONDORCANQUI: COMERCIO20

Ferias En la provincia tenemos 6 ferias agropecuarias importantes cuatro en el distrito de Nieva que moviliza y concentran gran parte de la población en la comercialización de productos agrícolas y ganadero; habilitándose rutas alternas de autos y camiones para el tráfico de personas y bienes. Sin embargo se podría mejorar las actuales vías. Asimismo, en el distrito de El Cenepa, hay una sola feria importante ubicada en el Centro Poblado La Poza y en el distrito de Rio Santiago la feria más importante donde se comercializa la mayor cantidad de los productos agropecuarios, se ubica en el Centro Poblado Puerto Galilea, el medio de transporte principal es vía Fluvial, donde muchas veces los costos de transporte son muy altos, no legando a cubrir los costos de producción, por ello más practican el intercambio (Trueque) que la venta.

20

Flujos de comercialización y principales ferias de Condorcanqui.

CONDORCANQUI: COMERCIO, principales ferias.

CONDORCANQUI: TRANSPORTE

Esta es la principal causa de las limitaciones de Condorcanqui, a pesar de su abundante riqueza natural. En Condorcanqui existen dos formas de transporte usadas de manera cotidiana por los pobladores: vía terrestre y fluvial (ríos). Tanto los ejes fluviales como viales se encuentran, en términos generales, en mal estado. A continuación presentamos cuadros que resumen los principales ejes de transporte.

A continuación explicaremos con mayor detalle cada uno de

estas formas de transporte.

Características del sistema vial

Se ha identificado un total de 9 rutas (3 registradas y 6 NO registradas) con una longitud de 162.899 Km. (asfaltada 0.00%, afirmada 74.65%, no afirmada 20.91% y Trocha carrozable 4.44%).

En cuanto al estado de conservación de los caminos, tenemos el 4.92% bueno, el 71.75% regular, 22.34% malo y el 0.99% se encuentra en Muy Mal Estado.

De todo el sistema vial de la provincia, solo el 7.46% corresponde a las redes vecinales y todas son Rutas NO Registradas.

CONDORCANQUI: TRANSPORTE

Cabe señalar que no existe una conexión vial terrestre que llegue a todos los distritos, el único distrito que tiene sistema vial es el distrito de Nieva y desde su capital hacia las 2 otras capitales distritales el medio de transporte es por vía fluvial.

Conexión entre capitales de distrito

Distancia Tiempo de recorrido

Nieva – El Cenepa 90 km 3.5 horas

Nieva – Rio Santiago 100 km 3.5 horas

(El tiempo de recorrido dependerá del tipo de embarcación usada y se si va rio arriba o rio abajo) Además, existen vías terrestres pequeñas muy usadas por los pobladores, como los caminos vecinales.

CONDORCANQUI: TRANSPORTE

Los centros poblados que son atravesados por estas rutas21 se dedican al comercio y su principal vehículo de transporte es la camioneta.

En Condorcanqui se pueden apreciar tanto vías terrestres modernas como vías en estado paupérrimo. Desafortunadamente, las primeras son minoría.

Nótese la diferencia entre ambas fotos:

21

Sistema Vial de la provincia.

A continuación un mapa que muestra la infraestructura vial actual de

Amazonas y Condorcanqui.

CONDORCANQUI: TRANSPORTE

Analizando las potencialidades de Condorcanqui, se ha establecido el siguiente cuadro que señala la demanda de vías de transporte que son necesarias

para aprovecharlas.

CONDORCANQUI: PROYECTOS ACTUALES EN TRANSPORTE22

En 2009, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui comenzó el “Plan Vial Provincial Participativo”, en el cual se buscaba “desarrollar un sistema de

gestión vial que cubra las necesidades de la población de la provincia de Condorcanqui” y permita el aprovechamiento de las potencialidades de la

zona como tierras agrícolas, bosques y montes, recursos turísticos y ganadería.

Para ello se planteaba:

Elaborar un plan de inversiones de acuerdo a la importancia

Contratar por concurso a pequeñas y medianas empresas especializadas en construcción y mantenimiento de carreteras

Comprometer a los actores del desarrollo local, regional, nacional y cooperación internacional en el financiamiento de equipos y recurso

humano especializado en gestión vial.

El primer punto de su agenda fue el estudio de vías de transporte y determinación de las más importantes.

El programa estableció la rehabilitación de 6 caminos vecinales, mejoramiento de 26 caminos peatonales, 5 nuevas carreteras y diversos embarcaderos.

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CONDORCANQUI, “Plan vial provincial participativo”.

CONDORCANQUI: PROYECTOS ACTUALES EN TRANSPORTE23

23

Priorización de caminos peatonales por provincia, Anexo N°

CONDORCANQUI: PROYECTOS ACTUALES EN TRANSPORTE