Periodismo Mundial -Historia del Periodismo Alemania

25
Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218 ALEMANIA El Nacimiento de una Nueva Era El Periodismo alemán floreció en la segunda mitad del siglo XV y gran parte del XVI, por causas políticas, comerciales y tecnológicas. 1440 Gutenberg ha sido el inventor de los tipos móviles. 1519 La creación del Imperio de Carlos V realzará el papel de las ricas ciudades medievales de Alemania del Sur, caso de Nuremberg o de Augsburgo. Creación de lazos provechosos que redundarían en la difusión de novedades de la época. Todas las clases sociales del imperio fomentaban con su interés la proliferación de hojas de noticias. Siglo XV surge el primer periódico alemán Nenberg Zeitung (B) Los periódicos Fugger Las cartas comerciales, manuscritas e impresas, vehículo importante de información, son consideradas como las precursores directas, tanto de las hojas de noticias como de publicaciones periódicas. Confidenciales, intercambiadas en círculos cerrados, pertenecientes a diferentes esferas del poder. Los “Fúcares” tradicionalmente campesinos y tejedores hasta el siglo XVI, se convertirían en comerciantes y banqueros de gran renombre. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Gutenberg.jpg Johannes Gutenberg

Transcript of Periodismo Mundial -Historia del Periodismo Alemania

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

ALEMANIA

El Nacimiento de una Nueva Era

El Periodismo alemán floreció en la segunda mitad del siglo XV y gran parte del XVI, por causas

políticas, comerciales y tecnológicas.

1440 Gutenberg ha sido el inventor de los tipos móviles.

1519 La creación del Imperio de Carlos V realzará el papel de

las ricas ciudades medievales de Alemania del Sur, caso de

Nuremberg o de Augsburgo. Creación de lazos provechosos

que redundarían en la difusión de novedades de la época.

Todas las clases sociales del imperio fomentaban con su interés

la proliferación de hojas de noticias.

Siglo XV surge el primer periódico alemán Nenberg Zeitung (B)

Los periódicos Fugger

Las cartas comerciales, manuscritas e impresas, vehículo importante de información, son

consideradas como las precursores directas, tanto de las hojas de noticias como de publicaciones

periódicas. Confidenciales, intercambiadas en círculos cerrados, pertenecientes a diferentes esferas

del poder.

Los “Fúcares” tradicionalmente campesinos y tejedores hasta el siglo XVI, se convertirían en

comerciantes y banqueros de gran renombre.

Fue

nte:

http

://co

mm

ons.

wik

imed

ia.o

rg/w

iki/I

mag

e:G

uten

berg

.jpg

Johannes Gutenberg

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

La amplitud de los negocios de los banqueros de Augsburgo requería una vasta organización a

nivel mundial, su funcionamiento dependía de la información puntual de los acontecimientos del

continente.

La casa matriz recopilaba a diario las informaciones recibidas, formando con el conjunto una

especie de periódico que enviaba a su vez a socios y clientes interesados.

Existía en 1568 una especie de agencia de noticias. Crasser y Schiffle, quienes se ocuparon de

enviar a la casa Fúcar y a otros de sus clientes sus boletines como “Ordinari” y “Extraordinari-

Zeitung”. Confeccionaban, a cambio de un sueldo, las copias de las cartas-periódicos de los

banqueros.

El Newe Zeitung del siglo XVI

En 1500, Venecia era la capital de la imprenta, seguida por Roma, París, y Colonia.

A finales del siglo XV, los editores del Newe Zeitung emplearon su oficio para producir libros y

publicaciones de temas religiosos. Complementando con la impresión de hojas sueltas de contenido

popular, la gran mayoría publicadas en el siglo XV son anónimas y se limitan a reproducir textos

conocidos.

Brant fue el primer “intelectual” alemán que vio las posibilidades de la conjunción de imágenes y

textos.

El contenido de las hojas de noticias fue diverso, se limitaban a informar sobre hechos ocurridos,

eludiendo emitir opiniones, prohibidas por la censura. Los temas preferenciales eran crónicas de

viajes, reportajes de guerras y batallas, información de la Corte y movimientos de los personajes

reales.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Las guerras de panfletos de la Reforma protestante

Las disputas panfletarias relacionadas con controversias

religiosas iniciadas en el siglo XVI, entran en la categoría del

periodismo de opinión, de propaganda.

Gracias a la imprenta, las discusiones teológicas trascendieron

el ámbito de los poderes eclesiásticos y políticos, cuestión que

afectaría a la Cristiandad.

La rebelión de Lutero se plasmó en un aluvión de publicaciones.

Sus mensajes eran recopilados y difundidos en todo el país. El

Papado y defensores fueron ridiculizados en dibujos y grabados

satíricos.

Las máquinas impresoras no daban abasto para suministrar información y opiniones sobre las

enseñanzas de Lutero y los cambios provocados por la ruptura con Roma.

Reforma e imprenta se favorecían y la expansión de publicaciones contribuirá a aficionar al público

del siglo XVI a la contemplación y lectura de las hojas volanderas.

Los comienzos de la censura

El aumento de la comunicación gracias a la imprenta produjo la preocupación en instituciones que

habían detentado un verdadero monopolio en este campo.

1475 la Universidad de Colonia fue la primera en decretar la censura previa.

1481 El Papado publicó la primera bula referente a la imprenta.

1546 El Concilio de Trento se ocupó de las cuestiones de la imprenta y la censura.

El Edicto de Worms fue una ley imperial contra los escritos de Lutero.

Fue

nte:

http

://w

ww

.arq

net.p

t/im

agen

s3/p

h_lu

tero

1.jp

g

Martín Lutero

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

1548 La Dieta Imperial de Augsburgo decretó una nueva ley contra la publicación de libelos,

señalando por primera vez castigos y multas específicas para autores e impresores de escritos no

autorizados.

1570 El Decreto de la Dieta de Speyer anunció que sólo se admitiría el establecimiento de talleres

de imprenta en ciudades residenciales de príncipes.

Últimas décadas del siglo XVI, ordenanzas en materia de prensa por parte de la Iglesia y Estado se

repitieron, respaldando las autoridades civiles casi siempre las normas eclesiásticas.

La censura eclesiástica central finalizará en Alemania a mediados del siglo XVIII.

Publicaciones periódicas

Las únicas publicaciones verdaderamente periódicas eran calendarios y almanaques, muchos de

contenido astrológico.

Otros vestigios tempranos, son unas hojas sueltas, halladas en Maguncia, con consejos para

encontrar protección de las estrellas, salud y éxito.

A mediados del siglo XVI, existían almanaques anuales de

contenido periodístico, los Postreuter. Recordaban sucesos

espectaculares acaecidos el año anterior, al gusto del pueblo

llano. Eran redactados en ripios de escasa calidad.

Posteriormente, los Postreuter comenzaron a tomar postura

frente a personajes discutidos o polémicas del momento,

entrando por tanto dentro del terreno de los panfletos.

El aristócrata austriaco Michael Von Aitzing (Eyzinger), fue el creador las Messrelationen

semestrales que ofrecían más seriedad.

http

://w

ww

.uni

vie.

ac.a

t/str

v-ge

schi

chte

/php

/ifra

me_

star

t.php

?mai

n=pu

blik

ati

onen

&na

me=

info

Postreuter

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Newe Zeitung, Postreuter, y Messrelationen prepararon el terreno para una demanda continua de

noticias. El primer periódico mensual apareció en Alemania en 1597 bajo el nombre de “Annus

Christi”. Su fundador, Samuel Dilbaum siguió en la publicación la receta de las relaciones de feria.

1609 Aparecen los primeros semanarios. Die Relation y el Aviso inauguraron esta nueva modalidad

del periodismo.

El comienzo de la guerra de los Treinta Años fue periodísticamente fructífero. Renacía la

propaganda religiosa y política, y la información puntual del desarrollo de la guerra.

Aparecieron panfletos y periódicos de tendencia protestante. Los simpatizantes imperiales se

procuraban el apoyo de publicaciones fieles a su política y a la fe católica.

El Siglo de la Ilustración

Siglo XVIII, el periodismo alemán conocerá en todas sus facetas una continua expansión, pero no

alcanzará el desarrollo vivido en Francia o Inglaterra.

El atraso político y social del Imperio Germánico repercutirá negativamente en las manifestaciones

culturales del país.

El espíritu reformista de los príncipes que asumieron las ideas de la ilustración, los impulsó a

convertirse en mecenas de los grandes debates científicos, literarios y artísticos de la época, para

los cuales se crearon intensas redes de comunicaciones dentro del mundo académico, que darían a

luz un considerable número de revistas especializadas de gran calidad.

Los seminarios moralistas pretenden enseñar los nuevos valores cívicos y éticos mediante un

periodismo ensayístico, copiado de la prensa inglesa.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

La situación legal

La vigilancia de las publicaciones impresas competía generalmente a los correspondientes

Ministerios del Exterior, la Administración o a la policía. (párrafo 1)

Las leyes de censura eran más severas en las regiones católicas, encabezadas por Austria.

Federico II y la prensa

1740 Apareció el Berlinische Nachrichten von Staats-und gelehrten Sachen, más tarde conocida

como Haude-und Spenersche Zeitung, o "Tio Spener". El nuevo periódico se enfrentará durante

decenios en lucha de competencia al Berlinsche Privilegirte Zeitung, llamado después Vossische

Zeitung o "Tia Voss".

Federico II, con el fin de demostrar la escasa fiabilidad de la prensa y su falta de escrúpulos a la

hora de publicar mentiras, obligó a los periódicos imprimir noticias falsas, con el único fin de humillar

al gremio periodístico.

Las revistas especializadas eran las verdaderas protagonistas del mercado periodístico alemán del

siglo XVIII.

Los boletines de Anuncios

La precariedad de la prensa política germana durante la época absolutista se debe a su

intervención directa en un régimen económico que supone una importante fuente de ingresos de los

periódicos: La publicidad.

Prusia, ante la necesidad de buscar ingresos para financiar su ejército permanente y organización

burocrática, encontró una fuente lucrativa en la publicidad.

El rey prusiano estaba decidido a utilizar las “hojas de inteligencia” en beneficio de la economía

mercantilista.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Los periódicos alemanes se acostumbraron a ocuparse de cuestiones de segundo orden, quedando

en un “provincialismo”, que los marcaría durante todo el siglo XIX.

El periodismo popular

Mientras las revistas científicas tomaron como modelo el Journal des Savants francés, el periodismo

alemán apto para todo público, encontró su inspiración en la prensa moralista inglesa.

Los Moralischen Wochenschriften se dirigían a las mujeres o adolescentes. Su contenido didáctico

ofrece hoy una fiel imagen de las modas, hábitos sociales y problemas cotidianos de la sociedad

burguesa del siglo XVII.

El Patriota una de las revistas más influyentes, publicado por la “Sociedad de Patriotas”.

Los seminarios moralistas acompañaron a las publicaciones eruditas durante todo el siglo.

De la Revolución Fracasada a la Revolución Lograda

La Revolución Francesa de 1789 asestó un golpe de muerte al racionalismo de la Ilustración.

1806 Napoleón puso fin al Sacro Imperio Romano Germánico.

La creación de la Federación del Rin, consolidó la influencia francesa.

1815 el congreso de Viena restauró el viejo orden europeo y creó órganos necesarios para reprimir

cualquier conato de rebelión contra el retroceso de las libertades públicas. La libertad de prensa se

convirtió en la bandera de todos los sectores progresistas.

Joseph Görres, defensor de la revolución en Das rote Blatt, considerando el primer gran periodista

político germano, terminará su vida como conservador católico, expresando su nuevo talante en la

publicación Historrisch-politische Blatter fur das katholisce Deutschland.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Las Leyes de Prensa de los Congresos de Viena y de Carlsbad

Tras la creación de la Federación Germana se imponía la necesidad de establecer un ordenamiento

jurídico común, que pusiera fin al caos legislativo en el ámbito de las publicaciones periódicas.

El asesinato del escritor Kotzebue, impulsó a la Dieta Federal elaborar la ley marco de prensa.

Tenía la misión de impedir abusos de la prensa y hojas.

La Ley de Carlsbad consistía en atajar no sólo los ataques de la prensa a los gobiernos propios,

sino de exigirle también mayor respeto a los ajenos.

En todo este tiempo, la censura dificultó el desarrollo de la prensa que fue gravada con tasas e

impuestos, con el fin de reservar su difusión a las clases altas.

La época “pre - marzo”

El mantenimiento del régimen de censura se hizo más difícil, tras la revolución de París en julio de

1830.

A pesar de órdenes estrictas a los censores de evitar toda publicación de noticias referentes a los

hechos, la oposición de los movimientos liberales y democráticos crecía constantemente.

El 3 de febrero de 1843 fue retirada la libre expresión gráfica.

El nacimiento de la prensa radical

En el breve paréntesis de libertad parcial de la prensa prusiana, nacieron publicaciones progresistas

como el Rheinische Zeitung a causa de la fama que adquiriría Carlos Marx.

Creado por una Sociedad Anónima de ciudadanos de Colonia como periódico político

independiente, el Rheinische Zeitung fur Politik, Handel und Gewerbe vio la luz el 1 de enero de

1842.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Defendió en sus inicios una política nacional progresista, y contó

con la colaboración de conocidos liberales procedentes de

Berlín. 11 de marzo, el gobierno prusiano dio la primera orden

de cierre del periódico.

La labor de Carlos Marx consistió en impregnarlo con una

tendencia política única que lo convertiría en el periódico político

alemán más importante y en un ejemplo para la totalidad de la

prensa germana. Se toleró su edición hasta el 31 de marzo de

1843, cuando dejó de existir.

La revolución de 1848

El estallido inicial de la revolución se acompañó de una explosión de periódicos de todo tipo, que

representaban los intereses de sectores determinados de la sociedad.

Los nacionalistas debatían la cuestión de la unidad germana con o sin Austria.

Los socialistas reconcentraban en la lucha de clases.

Los reaccionarios querían imponer el orden mediante la contrarrevolución.

Uno de los pocos diarios nacidos en el bando progresista que llegaría con honores al siglo XX fue el

National-Zeitung de Berlín. Entre los más radicales Carlos Marx con Neue Rheinische Zeitung,

sobreviviría hasta 1849.

1849 Las esperanzas de una nueva Alemania se hundieron cuando Asambleas Parlamentarias de

Frankfurt y Sttutgart fueron disueltas.

http

://w

ww

.eld

iario

inte

rnac

iona

l.com

/IMG

/cac

he-1

59x2

00/a

rton

149-

159x

200.

jpg

Carlos Marx

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Las medidas de la reacción

El fracaso de las revoluciones de 1848 se plasmó a nivel periodístico en el resurgimiento de normas

que habían desaparecido en las jornadas de marzo.

Se reintroduce el derecho de la Oficina de Correros a rechazar la expedición de periódicos "no

gratos". Recurso eficaz para impedir la difusión de publicaciones políticas.

La Ley del 12 de mayo de 1851 reglamenta todos los detalles de la labor periodística.

1854 La Asamblea Federal decreta nuevas normas generales que respaldan las medidas de dos

estados hegemónicos germanos.

El Segundo Imperio

Durante veinte años, Bismarck regirá los destinos de la nueva nación.

El emperador Guillermo II desea dominar la opinión pública. Sus manifestaciones y entrevistas,

ofrecen a los públicos alemán y extranjero una imagen distorsionada de la política imperial,

perjudicando la labor de la diplomacia alemana.

Nacerá la prensa de masas con fines menos idealistas. Los Generalanzeiger representaran

intereses de los sectores empresariales e industriales. El gran público será atraído por temas de

entretenimiento. La dispersión de la prensa alemana en publicaciones locales y regionales se

acentuará. Característica que se afianzará durante el siglo XX.

La prensa como arma política

1850 a 1860 Dominará la prensa conservadora, encabezada por el Neue Preussische Zeitung

(Kreuzzeitung).

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

1860 a 1870 La prensa liberal con periódicos como el National-Zeitung o el Kölnische Zeitung, y

después, en pleno desarrollo del Kulturkampf bismarckiano, la de la organización católica

“Zentrum”, aglutinada por el Germania.

La Ley Socialista de 1878, impedirá la presencia de la prensa de este partido en el mercado alemán

hasta 1890.

1866 Frankfurter Zeitung de Leopoldo Sonnemann. Publicación independiente y progresista que

será uno de los pocos periódicos alemanes de fama internacional,sólo verá interrumpida su carrera

por la prohibición del régimen hitleriano.

Berlín la capital política de Europa, sus periódicos revelaron a los de Viena en el liderazgo

publicístico.

La Ley fue revocada por el Parlamento en 1863. Bismarck creará departamento especial de prensa

dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores con la obligación de proveer la sección política del

Ministerio e Influir en la opinión pública.

La oficina de Berlín examinaba toda la prensa y redactaba las contestaciones y aclaraciones.

El diario más cercano al Canciller fue el Norddeutsche Allgemeine Zeitung.

El recurso a los periódicos como herramienta diplomática en la política exterior era un arma

empleada por casi todos los gobernantes de Centroeuropa, involucrados en la reorganización

política del continente.

La ley de Prensa de 1874

1871 Alemania unificó sus diferentes sistemas legales. Uno de ellos, la reglamentación de la prensa

- Ley Imperial de 1874.

Al garantizar constitucionalmente la libertad de expresión, la nueva formativa ofreció margen a la

oposición para atacar a la política de Bismarck.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Obligación de entregar copia de todos los periódicos políticos a la autoridad policial al comienzo de

su reparto.

La permanente lucha de los periódicos independientes contra la manipulación y persecución

gubernamentales, impulsó a la prensa alemana a una cierta autocensura.

La agencia telegráfica Wolff

1856, comienza la colaboración con las agencias Havas de Paris y

Reuter de Londres, mediante el intercambio de las cotizaciones de

Bolsa y precios de mercancías.

Havas y Reuter se unieron para absorber a Wolff. Este último solicitó

ayuda al Rey, denunciando la posibilidad de que empresas extranjeras

pudieran llegar a adueñarse del mercado informativo de Prusia.

Guillermo I contestó a Wolff, asegurándole el apoyo de sus banqueros.

La agencia se convertirá en 1865 en una Sociedad en Comandita

:“Continental Telegraphen Compaigne”, quedando vinculada al

Gobierno de Berlín.

Se garantizó a Wolff la transmisión preferencial de telegramas y se concedió en alquiler

dependencias situadas en la central de telégrafos.

Como contrapartida, la agencia aceptaba enviar telegramas políticos a un puesto central de control

donde serían transmitidos a las autoridades correspondientes. Se comprometía a ampliar sus

servicios mediante el aumento del número de corresponsales y de agencias en el extranjero.

Wolff ponía todo su material político a disposición de los servicios diplomáticos prusianos y daba la

máxima publicidad a las comunicaciones del Gobierno.

Aunque Wolff procuró limitar la intervención del Gobierno alemán en sus negocios, Bismarck utilizó

sus servicios de forma indiscriminada hasta el fin de su carrera política.

http

://w

ww

.eld

iario

inte

rnac

iona

l.com

/IMG

/cac

he-1

59x2

00/a

rton

149-

159x

200.

jpg

Wolff

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

La peligrosa retórica de Guillermo II

El viejo Canciller luchará desde el Hamburger Nachrichten contra el nuevo curso político seguido

por Guillermo II. El monarca deseaba mantener control estricto sobre la prensa política, a cuyas

criticas era sumamente sensible.

La evolución de la prensa en Berlín y en provincias

Durante la época imperial, Berlín se había afianzado como centro periodístico del país.

Rudolf Mosse en 1872 lanzó su primer periódico, el Berliner Tageblatt, con una ideología liberal-

progresista. Gracias a una novedosa política de promoción, que incluía el reparto gratuito del

periódico a personajes e instituciones públicas, y la inclusión de apéndices, primero de humor y más

tarde también de temas científicos e intelectuales, el diario de Mosse llegará a alcanzar una tirada

de 230, 000 ejemplares.

En 1889, Mosse creó un periódico popular, el Berliner Volks-Zeitung, amenizado con frecuentes

suplementos de entretenimiento y de ocio.

1887 Ullstein lanzó un diario vespertino popular, el Berliner Abendpost, el Berliner Illustrirte Zeitung,

primera revista ilustrada alemana donde dibujantes famosos como Fritz Koch-Gotha añadieron

humor y vitalidad.

El 20 de septiembre de 1898, Ullstein fundó su tercer diario, el Berliner Morgenpost.

1899 Leopoldo Ullstein deja a su muerte una empresa próspera, dedicada a publicaciones de

carácter popular, que se sitúan entre la prensa de partidos y la de negocios.

1905 La editorial comprará el semanario Dies Blatt gehört der Hausfrau, primera revista femenina, a

la que seguirán otras de modas que incluían patrones de confección.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

1913 La casa Ullstein se hará cargo del periódico ‘de élite’ más antiguo de Berlín, el Vossische

Zeitung.

Augusto Scherl, tercer editor berlines. Decidió probar suerte con un semanario de anuncios. El éxito

de su publicación consistió en la combinación de intereses comerciales con información de

actualidad, referida especialmente al entorno cercano.

La primera guerra mundial

El estallido de la guerra supuso graves dificultades para la mayoría de las empresas periodísticas.

Crisis grave a partir de 1917. Empresas capitalistas especializadas pertenecieron a la gran

industria, más enfrentada a la política gubernamental y deseosa de intervenir en la formación de la

opinión pública.

Tras imponer la censura previa, en 1914, el Alto Estado Mayor alemán canalizó la información a

través de la agencia Wolff. Las noticias controladas trascendían el ámbito militar. Cualquier

desacato podía ser sancionado con la suspensión.

1917 Los jefes militares crearon su propia agencia informativa, dirigida por el general Ludendorff.

Todos los periódicos pasaban antes de su publicación por una cadena de censores militares de

ámbito nacional, regional y local.

A pesar de que militares y políticos sabían a mediados de 1918 que la guerra estaba perdida, el

pueblo alemán siguió engañado por medio de las noticias censuradas acerca de la verdadera

situación.

El Gobierno Civil puso en marcha una reforma de la Constitución destinada a ampliar los poderes

del Parlamento. Maniobra destinada a ofrecer a Estados Unidos la imagen de una nueva Alemania

democrática que buscaba la paz.

La revelación pública del desastre desembocará en movilizaciones obreras, que se convertirán en

revolución de signo comunista.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

La República de Weimar y el Tercer Reich

Los nuevos gobernantes, socialdemócratas y liberales tendrán que

enfrentarse a veteranos de guerra y grupos nacionalistas que

rechazan el nuevo régimen político, entre ellos, Adolfo Hitler.

Enfrentamientos públicos de los partidos políticos, demostraciones de

masas e intrigas extraparlamentarias de altas finanzas y de la

industria, desplazarán el peso político del Parlamento hacia el

Presidente de la República.

El caos político, amainado tras el plan “Young” de 1925, aumentará a

finales de los años veinte, cuando la crisis económica reforzará a partidos extremistas –comunistas

y nacionalsocialistas, y llevará a Hitler al poder en 1933.

Durante los doce años de la dictadura nazi, el pueblo alemán pasará por la época más ignominiosa

de su historia. La abolición de los derechos humanos para los opositores al régimen, llevará al

holocausto. Los delirios de grandeza del “Führer” desembocarán en otra guerra generalizada.

Desde el Ministerio de Propaganda, Joseph Goebbels eliminará toda manifestación contraria al

régimen hitleriano, diseñará compleja estrategia propagandística para convencer a los ciudadanos

de la bondad de la política nazi, y obtener su colaboración en la guerra.

Los felices años veinte

La Constitución de Weimar consagró la libertad de expresión en su artículo n° 118. El nuevo

Parlamento olvidó reglamentar los posibles abusos de esta libertad. Por esta razón, Gobierno y

Administración tenían amplias posibilidades de intervenir arbitrariamente.

La prensa alemana de los años veinte se convirtió en una considerable fuerza política y social.

http

://w

ww

.info

bae.

com

/adj

unto

s/im

agen

es/0

1/

0090

168B

.jpg

Adolfo Hitler

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Berlín seguía siendo capital indiscutible del periodismo germano.

Ullstein, la editorial más importante, editaba: BZ am Mittag, Berliner Morgenpost, Sieben Tage,

Berliner Montagspost, Vossische Zeitung y Berliner Allgemeine Zeitung.

Todos los partidos políticos disponían de periódicos propios o simpatizantes para luchar por la

expansión de su ideología.

El gobierno republicano no tenía los medios para enfrentarse a los sectores de la oposición. Su

instrumento más valioso para influir en la opinión pública seguía siendo la agencia de noticias

(WTB).

Alfred Hugenberg y Willi Münzenberg

La prensa conservadora pertenece casi por completo a las empresas de Alfred Hugenberg, que

jugará un papel fundamental en la llegada de Hitler al poder.

Hugenberg se dedicará a la creación de medios de comunicación con el fin de aumentar la

influencia de los industriales en la opinión pública.

En los años veinte, el magnate adquirió participaciones en muchos periódicos regionales que se

encontraban en dificultades económicas.

Willi Münzenberg protagonizó un interesante capítulo en la historia de la prensa comunista. Trabajó

con métodos capitalistas, que le permitieron agrupar empresas editoriales, periódicos, revistas y

productoras de cine.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Los medios de comunicación bajo el Nazismo

Otoño de 1928, Hugenberg erigido en jefe del partido nacionalista

DNVP, con la idea de aglutinar todos los partidos de la derecha en

contra de la República. Dado el recelo de las masas, busca la

participación de Hitler en su proyecto, para asegurarse el apoyo del

pueblo.

Hitler y Goebbels aceptan la oferta, estando conscientes que el dinero

de Hugenberg y su imperio periodístico ofrecían al “Führer” una

ocasión de oro para convertirse en una figura política respetable. Así pudo el partido

nacionalsocialista utilizar la infraestructura del industrial para su propaganda radical y totalitaria,

diseñada por Goebbels.

Hitler logrará la entrada en la escena política. Establece contactos con el gran capital. Una vez

afianzado su poder y aumentada su popularidad, Hitler romperá ostentosamente con Hugenberg y

conservadores, convirtiéndose en el único representante de la derecha antirrepublicana, capaz de

llegar al poder.

Cuando Hitler sube al poder, ya podía contar con una organización periodística centralizada y muy

eficaz. A lo largo del año 1933, la perfeccionará.

A partir de 1936 también la prensa confesional, hasta entonces liberada de la observancia de esta

Ley, debe atacarla.

1933 El Ministerio de Propaganda ofrece diariamente conferencias de prensa, para repartir las

consignas que deben aplicarse para la redacción de todos los artículos.

La información se torna propaganda

Después de 1933, la información se convirtió en simple propaganda del régimen hitleriano en

Alemania.

http

://ju

rist.l

aw.p

itt.e

du/im

ages

/naz

ism

.jpg

Bandera Nazi

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Ningún ámbito político, social o cultural estaba a salvo de la indoctrinación mediante la palabra

hablada e impresa, o por medio de las manifestaciones artísticas más diversas.

El método propagandístico más apropiado en el Tercer Reich fue el discurso político.

Los medios audiovisuales desempeñaron un papel propagandístico relevante, especialmente la

radio.

Las transmisiones radiofónicas habían comenzado en 1923, y eran en forma de programas

musicales.

Las primeras noticias se transmitieron el 9 de noviembre de 1923.

A partir del 18 de marzo de 1924, se impuso a los propietarios de un aparato de radio un cánon de

dos marcos, importe que se mantendrá invariable hasta 1969.

En 1932 el Canciller von Papen nacionaliza la radiodifusión, facilitando así su uso para fines

políticos.

Goebbels sabía que la radio era un instrumento idóneo para la propaganda de masas.

El cine era un medio artístico idóneo para plasmar la ideología nazi. Al tratarse de un medio con

tecnología nueva, de alcance universal por su impacto visual y posibilidades infinitas de

reproducción y difusión, recibió la atención preferente de Goebbels.

La propaganda nazi fue altamente eficaz en el interior de Alemania, ofreció una nueva cosmovisión.

El indudable carisma del “Führer” y la genial propaganda de Goebbels, consiguieron engañar a

muchos alemanes hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

De 1945 a Nuestros Días

La recuperación de Alemania fue lenta y dolorosa. Tuvo que pasar por años de ocupación militar y

su división en dos partes. Una de ellas adoptará un régimen comunista y se transformará en estado

satélite de la URSS.

Después de algunos años, la zona occidental recobró su libertad en 1949, con la fundación de la

República Federal Alemana.

La confrontación que hubo entre los aliados y Rusia propició la reconstrucción del país en los años

cincuenta. El llamado “milagro económico alemán” otorgará a la República Federal Alemana un

importante puesto en el concierto europeo, hasta convertirse en la actualidad en el árbitro de la

Unión Europea.

La vieja prensa de opinión perderá la batalla contra la prensa de negocio.

La hora “0”

La derrota del pueblo alemán afectará profundamente a su sistema de información. Los aliados

habían dividido Alemania en cuatro zonas de ocupación, por lo que la prensa de este país se

desarrollará de una manera diferente. Habían previsto tres fases hasta la normalización de la vida

pública germana:

1. Prohibición total de difusión e impresión

2. Edición de periódicos por los mandos militares.

3. Edición de periódicos alemanes bajo el control aliado mediante la concesión de licencias.

La sucesión de las etapas se aceleró debido al estallido de la guerra fría entre la Unión Soviética y

los demás aliados.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

La soberanía de Prensa

1949 Los aliados entregaron el Derecho de Prensa a la República Federal. La autoridad sobre los

medios de comunicación concedida a los Parlamentos Regionales para favorecer la

descentralización e impedir cualquier manipulación gubernamental.

El Gobierno Federal ha intentado solucionar la excesiva pluralidad legislativa de los “Länder” con

una Ley Federal de Prensa, pero los recelos regionales siempre lo han impedido.

Una empresa común, ajena a las controversias regionales fue la creación de una nueva agencia de

noticias de ámbito nacional. Los editores de periódicos se unieron creando el Deutsche Presse

Agentur (DPA).

La libertad editorial, recobrada en 1949, no favorecía a todos por igual. La guerra interna de la

prensa saldría con crisis en 1950.

La estructura de la prensa de la posguerra

Las luchas periodísticas de la posguerra sentaron las bases para la actual configuración de la

Prensa en RFA.

Las características establecidas no han variado, salvo en la acentuación de los procesos de

concentración y la paulatina expansión de tiradas de todas las publicaciones, especialmente en los

semanarios políticos.

La prensa alemana destaca por un elevado número de títulos; vínculos locales de muchos diarios;

escasez de prensa nacional e internacional; débil prensa de partidos; abundante oferta de

semanarios y revistas; fuerte dependencia de la publicidad y alta concentración de títulos en pocas

manos.

La excesiva fragmentación ha obligado a las empresas buscar diversas formas asociativas para

reducir gastos. Uno de los métodos elegidos es la confección común de la parte política por una

redacción central.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

La concentración periodística alemana ha fomentado la aparición de grandes consorcios en el

sector de los medios de comunicación de masas.

Al margen del gigantesco conglomerado de Bertelsmann, el mayor del mundo, que se dedica al

mercado audiovisual, libro y revistas, en la Prensa diaria la editorial de Axel Springer, muerto en

1985, sigue en cabeza.

La empresa de Heinz Bauer es la mayor editorial europea de revistas.

Tipología de diarios

a) Periódicos supra-regionales, de élite: Periódicos de gran calidad, con estilo sobrio, denso y con

dedicación preferente a temas económicos y políticos, interesantes para público de alto nivel

intelectual. (Frankfurter Allgemeine Zeitung, Frankfurter Rundschau, Die Welt y Süddeutsche

Zeitung)

b) Periódicos supra-regionales, tabloides: Destaca el Bild-

Zeitung de la editorial Springer, diario sensacionalista por

excelencia. Las situaciones políticas y sociales se resumen

de manera simplificada y subjetivizada, relacionando la

información siempre con una persona o ente público

personificado.

c) Periódicos regionales y locales: La prensa regional y

local pone énfasis en los vínculos que unen al lector con su

entorno cercano e inmediato. Su estilo es más relajado y de fácil comprensión. (El Westdeutsche

Allgemeine (WAZ) Freie Presse, Sächsische Zeitung y Mitteldeutsche Zeitung).

Tras la desaparición de la República Democrática Alemana en octubre de 1990, el mercado

periodístico germano entró en una nueva fase de expansión y reajuste.

http

://w

ww

.kur

tsfil

me.

de/fi

lead

min

/kur

tsfil

me/

Rel

eas

ePar

ty/R

elea

seP

arty

AS

/050

413_

Bild

_Sei

te3.

jpg

Bild-Zeitung

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Las grandes editoriales de la RFA invirtieron en las obsoletas empresas del Este. Algunos de los

nuevos diarios creados en los años de 1990 y 1991, se situaron pronto en un lugar destacado del

marco regional.

La prensa semanal

El número de semanarios y revistas, de información general y especializada, es extraordinario. Las

publicaciones más relevantes son:

a) Dominicales: Tradicionalmente, diarios alemanes no se publican los domingos, suplen su

ausencia duplicando los sábados el número de páginas de información, anuncios y entretenimiento

para el fin de semana.

b) Semanarios Políticos: El periódico más prestigioso es

Die Zeit, fundado en 1946 en Hamburgo. Presenta análisis

políticos y sociales en largos artículos de fondo. Der

Spiegel, apareció en 1947 con intención de ser la réplica

alemana del Time americano y cumple con la función de

impulsar la discusión de temas públicos.

c) Prensa política y religiosa: El resto de la prensa semanal

se vincula a algún partido político o a confesión religiosa

determinada, como el católico Rheinischer Merkur, o el protestante Chris und Welt.

d) Revistas: El mercado alemán es enorme. La cota más amplia del mercado corresponde a

revistas de programación televisiva, encabezada por “Auf einen Blick” y “Hörzu”. La publicación

femenina de más éxito es “Bild der Frau” y la revista ilustrada de información general de mayor

venta es Stern.

En 1992, pasado el “boom” de la unificación alemana, el mercado periodístico alemán muestra un

estancamiento en la prensa de suscripción y un retroceso en los periódicos de venta callejera.

http

://w

ww

.arb

eite

rfot

ogra

fie.c

om/g

aler

ie/k

ein-

krie

g/hi

nter

grun

d/m

edie

n-un

d-kr

ieg/

2003

-12-

17-

sadd

am-z

eit-

titel

.jpg

Die Zeit

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

La Prensa de la República Democrática Alemana

Se basó, desde 1949, en las teorías marxista-leninistas, que adjudican a los medios de

comunicación un triple papel como propagandistas, agitadores y organizadores colectivo, al servicio

del estado socialista.

Las autoridades de la RDA establecieron normas legales para cumplir preceptos. La autorización de

periódicos principales era otorgada por la Delegación de Prensa del Presidente del Consejo de

Ministros.

La Constitución de 1968 reiteró el derecho de los ciudadanos a opinar libremente, pero la frase “no

existe la censura de prensa” desapareció del texto.

La difusión de las publicaciones se hizo exclusivamente por medio del Correo estatal.

La Agencia de noticias Allgemeiner Deutscher Nachrichtendienst (ADN) tuvo el monopolio de la

obtención y difusión de noticias en la RDA. Norma gubernamental de 1966, la obligó a apoyar la

política del partido comunista. Empleó a corresponsales y colaboradores en casi todos los países

extranjeros.

El flujo interno de noticias se desarrolló, según el modelo ruso, por medio de una red de

“informadores del pueblo”, seleccionados por cada redacción periodística.

El órgano central que dirigía todos los medios de comunicación, era el departamento “Agitación y

Propaganda del Comité Central del SED”. En cuestiones permanentes, aplicaba un sistema de

planificación propagandística a largo y corto plazo.

La estructura periodística de la RDA

Inicialmente, todos los periódicos autorizados durante la ocupación rusa pertenecían a partidos

políticos que formaron en 1946 un “Frente Nacional antifascista”: El Partido Liberal-Demócrata, la

Unión Demo-Cristiana, el Nacional-Demócrata y el Partido de los Campesinos.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

1946 El SED se convirtió en dueño absoluto del poder. Con el fin de dar una imagen de pluralidad

de cara al país y al extranjero pero sus órganos principales no podían competir con las

publicaciones comunistas o con los portavoces de las grandes organizaciones de masas.

1990 La República Democrática desapareció oficialmente como Estado. Comenzó una etapa de

reestructuración del mercado periodístico. Los grandes grupos editoriales de la RFA se disputaron

las acciones de los periódicos más importantes de sus colegas del este.

Con la ayuda económica de las empresas occidentales, su aportación de tecnológica moderna y la

introducción de nuevas formas de gestión, han surgido en la antigua RDA en poco tiempo

importantes periódicos regionales con tiradas, que en algunos casos superan el medio millón de

ejemplares.

Periodismo Mundial - Historia del Periodismo Alemania

Recopilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM Email: [email protected] Tel.: (81)8215 1218

Glosario

* RDA: República Democrática de Alemania

* RFA: República Federal Alemana

* SED: Sozialistische Einheitspartei Deutschlands

Bibliografía:

(A) Pizarroso Quintero, Alejandro. (1994). Historia de la prensa. Editorial Centro de Estudios

Ramón Areces, S.A., España.

(B) Weill, Georges (1979). El periódico: orígenes, evolución y función. 1ª ed., México DF. Página 6.

(C) Esquivel Hernández, José Luis. (1996). Crónica de la Prensa. Editorial Facultad de Ciencias de

la Comunicación. Nuevo León, México.

(D) Weill, Georges (1979). El periódico: orígenes, evolución y función. 1ª ed., México DF. Página

193.

(E) Weill, Georges (1979). El periódico: orígenes, evolución y función. 1ª ed., México DF. Página

156.

(F) Esquivel Hernández, José Luis. (1996). Crónica de la Prensa. Editorial Facultad de Ciencias de

la Comunicación. Nuevo León, México.