PERICCCCCCCCCCC

207
ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP), EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE) Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG) ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS MANUAL: PERITAJE CONTABLE Y AUDITORÍA FORENSE CICLO X SEMESTRE ACADÉMICO 2013 - I – II Material didáctico para uso exclusivo de clase

Transcript of PERICCCCCCCCCCC

ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP), EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)

Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG)

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL:

PERITAJE CONTABLE Y AUDITORÍA FORENSE

CICLO X

SEMESTRE ACADÉMICO 2013 - I – II

Material didáctico para uso exclusivo de clase

LIMA - PERÚ

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

RECTORING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO

VICE RECTOR ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

DECANODR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DR. JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ

DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍADR. LUIS CARRANZA UGARTE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y FINANZASDR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA SALDAÑA

DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DR. AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO FALCÓN

DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOSDR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIADR. REYNALDO ULADISLAO BRINGAS DELGADO

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNDR.SABINO TALLA RAMOS

SECRETARIO DE FACULTADDR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOSSRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO

JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIOLIC. MARÍA RICARDINA PIZARRO DIOSES

JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓNMo. ABOG. LUIS FLORES BARROS

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS TURNO MAÑANA

DRA. YOLANDA MAURINA SALINAS GUERRERO

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS TURNO NOCHE

DR. ANTONIO AMILCAR ULLOA LLERENA

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA TURNO MAÑANA Y NOCHE

MG. RENZO JAIR VIDAL CAYCHO

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZASDR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE ECONOMÍA DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

INTRODUCCIÓN

El presente manual del curso de Peritaje Contable yAuditoría Forense reviste importancia por haberse incrementadoel problema que se armen nuevas redes de corrupción, haciendoque la sociedad invente algo diferente. Algo como vigilar desdeabajo y/o crear formas de hacer publico y castigar al corrupto.De allí que el Peritaje contable y la Auditoria Forense sea, enopinión de muchos, una forma de poder castigar a los corruptos.

El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de losnegocios en la actualidad, por lo que combatir este flagelo seha convertido en uno de los objetivos corporativos tanto anivel privado como gubernamental, debido a estas crecientesnecesidades surge la denominada: Auditoría Forense.

Desde hace varias décadas en nuestro país la PericiaContable ha sido considerada como una prueba fundamental,debido a la vital importancia que ha adquirido el profesionalcontable que actuando como perito ,ilustra a los magistradosdel poder judicial en los temas que son de su conocimientosiendo de vital importancia para una adecuada e imparcialadministración de justicia

Los elementos de juicio y evidencias contables,constituyen la base fundamental de un peritaje contable y laspruebas para la auditoria forense, pues a través de su examencrítico y sistemático, el perito contador y el auditor forensellegará a conclusiones que serán de ayuda, a quien lo solicite,en la compatibilización y evaluación de evidencias en torno alo que investiga. Luego, en la medida que disponga de todos loselementos de juicio relacionados con el peritaje y la auditoriaforense, su opinión tendrá la validez que el caso requiera.

La importancia del peritaje para la solución de muchospleitos la pone de manifiesto la circunstancia de que el Juez,si bien es un técnico en derecho, no lo es por lo general enotras ciencias ni posee conocimiento sobre cuestiones de arte,de mecánica y en numerosas actividades prácticas que exigenestudios especializados o amplia experiencia.

La corrupción, el fraude y el lavado de dinero en unproblema de los gobiernos y la actividad privada, siendo loscausantes de este El problema número uno está constituido porel desempleo y el subempleo, que no pueden ser resueltos porlos gobiernos, sino por los aportes de la actividad privada. Elsegundo gran problema es la corrupción. En el mundo de hoy, másde la mitad de la culpa es por la corrupción de losempresarios. Otra parte es de los gobiernos, otra de lasociedad civil, que los deja y les hace el juego por debajo dela mesa. Por esto se hace necesaria la auditoria forense paraexaminar e identificar las nuevas modalidades delictivas que seutilizan con nuevas herramientas tecnológicas.

Por todo lo anteriormente mencionado, podemos señalar que,el actual Sistema Judicial necesita profesionales altamenteespecializados en el área contable, para asumir el trabajopericial en los procesos civiles, penales, laborales,procedimiento privativo arbitral, acusaciones constitucionalesy otros.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

PERITAJE CONTABLE Y AUDITORIA FORENSE

MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DELPERITAJE CONTABLE

FUNDAMENTOS DE LA PERICIACONTABLE

CONTEXTUALIZACION DEL INFORMEPERICIAL

PROGRAMA Y PAPELES DE TRABAJO

MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORÍA DE LA AUDITORIAFORENSE

CONCEPTOOBJETIVOSCARACTERISTICASEVOLUCIÓNREGULACIONES Y BASE LEGAL

EL PERITO, EL AUDITOR, EL TESTIGO

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE I

PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIAFORENSE

NORMAS PERSONALES DEL PERITO CONTABLE

MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIADEL PERITAJE CONTABLE

CAMPO DE ACCIÓN, TECNICAS, PROCEDIMIENTOS, EVALUACIONES

UNIDAD DE APRENDIZAJE I : MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIADEL PERITAJE CONTABLE

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Se cree que el origen de la pericia, se remonta a

miles de años atrás, sin embargo no es posible precisar con exactitud el año de su aparición, ni el lugar, ni quién

l ap p prime vez En Greci no se con

o licó

or

ra . a, ocen

antecedentes

de

este

medio

de prueba

en

el

Derecho

Griego antiguo.

Algunos autores afirman que nace al designarárbitros encargados de deslindar propiedades vecinas, ala tasación de bienes, al examen de documento y paraverificar la gravidez de la mujer. Para el tratadistaFlorián, la pericia tiene su aparición con el DerechoRomano, donde aparece la peritación, como medio deobtener el convencimiento del Juez, y por lo tanto comomedio de prueba, cuando se elimina el procedimiento iniure.

En el período Justiniano, adquiere mayor aplicaciónel procedimiento judicial propiamente dicho oprocedimiento in indicio, extra ordinem. En los pueblosBárbaros, que denominaron a Europa después de la caídadel Imperio Romano, no se practicó la pericia judicial,porque era incompatible con las costumbres que imperaronen materia de prueba judicial. Con los canonistas, por lainfluencia que ejercieron en el desarrollo del sistemaprocesal, reaparece la peritación, principalmente porobra de los jurisconsultos italianos en materia penal,especialmente en lo referente al homicidio.

En el proceso inquisitorio se difundió la práctica de peritación, primero en Italia y luego en el resto de Europa.

En cuanto a la pericia contable dentro del contextohistórico, se puede afirmar que es y corresponde alDerecho Moderno su aplicación y que debe su aparición ala relación e interacción económica de los seres humanos.Es en este sentido, que ahora la pericia no sólo seaplica en el Derecho penal, sino en todas las demás ramasdel Derecho, como medio de llegar a la verdad.

En la actualidad como decimos líneas antes, noexisten trabajos de investigación acerca de la formacióny el ejercicio profesional del peritaje en el Perú, éstese ha desarrollado sólo gracias a la exigencia de lanecesidad de la realidad. Los Peritos Judiciales, desdeantes y hasta ahora se han formado sólo con un curso deperitaje en algunas Facultades de Contabilidad o deCiencias de la Empresa o mediante cursos de extensión enotras Facultades; resultando que los Peritos actualestienen una formación totalmente deficitaria, salvohonrosas excepciones, cuya formación la han adquirido porsu cuenta y con la experiencia adquirida con eltranscurso de los años.

IMPORTANCIA DEL PERITAJE El peritaje cobra cada día mayor importancia en los

procesos penales, civiles, laborales y contencioso-administrativos. Este aserto lo confirman las opinionesde diversos autores como:

Giovanni Leone, que puntualiza que “El juez sólopuede prescindir del perito cuando se trate deconocimiento de determinadas ciencias o artes que entrenen el patrimonio cultural común. Ya que es claro que siel juez puede con su cultura normal encontrar las reglas,el principio o el criterio aptos para resolver lacuestión, no está obligado a recurrir a la peritación.Fuera de este caso, siempre que se compruebe la necesidadde la indagación, el nombramiento del perito constituyeun deber del juez”.

Giuseppe Franchi, considera que debe recurrirse a lapericia siempre que en el proceso civil o penal, aparezcaun problema técnico, y que es conveniente que el juez

disponga de esta colaboración de manera estable, por locual puede hablarse de perito necesario cuyo previoconcurso es indispensable para la decisión.

Franmarino del Malatesta, sostiene que el juez deberecurrir al peritaje no solamente cuando la ley ordene supráctica en un caso determinado y cuando la cuestión porinvestigar se halle fuera de sus conocimientos técnicos,artísticos o científicos, sino aun cuando se considerecapacitado para verificarla e interpretarla, si aquéllano es perceptible de forma completa por el común de laspersonas, en virtud del principio del carácter social delconvencimiento, o de la certeza judicial, porque lasociedad debe estar en condiciones de controlar, mediantesu opinión, la decisión judicial sobre la existencia ysobre la naturaleza de los hechos.

Estas expresiones de Malatesta son aplicables a lajusticia de cualquier naturaleza y no solamente a lapenal, ya que la noción de interés público en losresultados del proceso ha dejado de ser patrimonioexclusivo de aquella desde hace más de medio siglo.

Florian¸ también sostiene que el juez debeabstenerse de incursionar en el ámbito correspondiente alos peritos. Considera, sin embargo, que el juez puedepracticar diligencias que exijan ciertos conocimientostécnicos si los posee, pero debe entenderse que alude aaquellos conocimientos técnicos elementales que formanparte de la cultura ordinaria de los magistrados.

Silva Melero, se orienta que “no parece que lacultura técnica del juez le exima de recurrir al peritopor la presunción basada en el principio de libreconvencimiento. Hay que pensar que la justicia engeneral, y la penal en particular, ha de fundarse sobreuna certeza que pueda ser contrastada y compartida porlos demás. Un convencimiento exclusivamente individual,aparentemente, puede parecer enfrentado con la justicia.

Carnelutti, expresa que “así como el juez no puedeverlo todo, con igual y aun mayor razón no puede saberlotodo” y que esta dificultad crece a diario, de tal modo

que la pericia adquiere cada día mayor importancia, acausa del progreso técnico cada vez más intenso; y másadelante añade que si bien el juez puede adquirirdirectamente el conocimiento de una regla de experiencia,operando por inducción sobre una serie de hechossuministrados al proceso, por lo general la obtienemediante la declaración de un experto; hace hincapiésobre la doble función del perito, como instrumento depercepción e instrumento de deducción y advierte que sila indicación de las reglas de la experiencia al juez noes necesaria sino cuando son ignorados por éste, encambio la aplicación de ellas al caso concreto: puedeexigir el concurso del perito, cuando para que se hagacon seguridad y sin esfuerzo anormal, exige ciertaaptitud o preparación técnica, que el juzgador no posea.

NATURALEZA DEL PERITAJE CONTABLE

CONCEPTO DE PERITAJE

Actividad de expertos para el examen de hechos queexigen conocimientos especiales, a manera de inspeccióndelegada, y como juicio técnico s obre los mismos. Elperitaje se asemeja básicamente a un trabajo devaloración de pruebas aportadas sobre hechos en unproceso y a un trabajo de investigación para aportarnuevas pruebas, facilitando de este modo la apreciaciónde los hechos por el juzgador.

En el peritaje, se debe identificar y evaluar enforma objetiva, las pruebas aportadas sobre el origen ycausas de los hechos en litigio o presuntos del delito, afin de validar, corroborar, esclarecer, apreciar yexplicar dichos hechos mediante sus conocimientos yexperiencia en materia contable, tributaria y deauditoría. Finalmente presentar los hechos comprobadosmediante conclusiones en un dictamen pericial por escritoante el juzgador.

EL PERITAJE JUDICIAL

Es la prueba elaborada técnica y científicamente porexpertos, que ayudan a que el administrador de justiciapueda dar una solución real a las partes en litigio y quetiene bajo su responsabilidad.

Características generales del Peritaje Judicial

a. Actividad humana El peritaje es una actividad humana, en cuanto

consiste en la intervención transitoria, en el proceso depersonas que deben efectuar determinados actos para luegoemitir el dictamen solicitado.

b. Actividad procesalEl peritaje es una actividad procesal, que debe

producirse en el curso del proceso o en diligenciasprocesales o posteriores complementarias. Debe tenerse encuenta que no constituyen peritajes jurídicos losconceptos análogos que se requieren y emitenextrajudicialmente.

c. Actividad calificada El peritaje es una actividad de personas

especialmente calificadas en virtud de su técnica, suciencia, sus conocimientos de arte. Es decir, de suexperiencia en materia que el común de las personasdesconocen.

d. Encargo judicial El peritaje exige un encargo judicial previo, ya que

no concibe la pericia espontánea. En este aspecto sedistingue del testimonio y de la confesión. En efecto, siun experto concurre por propia iniciativa ante elmagistrado que conoce de un proceso y emite declaracionestécnicas, científicas o artísticas sobre los hechos quese investigan, existirá un testimonio técnico y no unperitaje.

e. Vinculación con los hechos El peritaje debe versar sobre hechos y no sobre

cuestiones jurídicas ni sobre exposiciones abstractas queno influyan en la comprobación, la apreciación o lainterpretación de los hechos del proceso.

f. Hechos especiales Los hechos sobre los que debe versar el peritaje

deben ser especiales, en virtud de sus característicastécnicas, artísticas o científicas. La verificación,valoración o interpretación de dichos hechos, por lotanto, no debe ser posible con los conocimientos

ordinarios de personas medianamente cultas y de juecescuya preparación es esencialmente jurídica.

g. Declaración de ciencia El peritaje es una declaración de ciencia, porque el

perito expone lo que conoce mediante la observación y pordeducción o inducción de los hechos sobre los cualesemite su dictamen, sin pretender ningún efecto jurídicoconcreto con sus conceptos. Se distingue de ladeclaración de ciencia testimonial, en que mientras éstatiene por objeto el conocimiento que el testigo posee delos hechos que existen en el momento de declarar o queexistieron antes, el perito expone también sobre lascausas y los efectos de tales hechos, y sobre los quesabe de hechos futuros, en razón de sus deduccionestécnicas o científicas.

Se diferencia además, en que el testigo ha adquiridopor lo general su conocimiento antes de ser propuestocomo tal, en tanto que el perito puede desconocer loshechos cuando se le encarga la pericia, ya que basta queposea la experiencia técnica, artística o científicaindispensable para adelantar su investigación y suestudio.

h. Operación valorativa El peritaje contiene, además de una declaración de

ciencia, una operación valorativa. La pericia, en efecto,es esencialmente un concepto o dictamen técnico,artístico o científico de lo que el perito deduce sobrela existencia, las características y la valoración delhecho, o sobre sus causas y sus efectos y no en un merorelato de sus observaciones o percepciones.

EL PERITO Es el profesional que reúne las especiales

condiciones de capacidad técnica y científica, y que estállamado a informar en los litigios de las diferentesjurisdicciones, cuando el Juez de la causa solicita su

intervención. Asimismo, se dice que, el Perito, es la persona

competente en determinado orden de conocimientos, llamadoa emitir dictamen sobre algún punto que debe dilucidarse.Es la persona escogida por el Juez, en razón de susconocimientos técnicos, que tiene por misión proceder aaplicar éstos, después de haber prestado juramento alcargo y que efectuará exámenes, verificaciones yapreciaciones de hecho, consignando el resultado en unproceso verbal o en una relación procesal. * Perfil Profesional del Perito

Para el ejercicio de sus funciones, todo Perito debecontar con un adecuado perfil profesional en cuanto acondiciones y cualidades personales y adquiridas; talescomo:

a. Condiciones personales Son los valores que atañen directamente al profesional yque en conjunto representan su valor intangible, quedentro de los más relevantes podemos citar:

Integridad .-Implica rectitud, justicia y firmeza enlas resoluciones u opiniones que tome el Perito,tanto en el ejercicio de sus funciones, como fuerade ellas.

Independencia de criterio .-Una condición especialdel Perito, es la independencia de criterio frenteal resultado del trabajo que realiza; el profesionaldebe expresar juicios imparciales, considerando losfundamentos objetivos del caso y no los de

naturaleza subjetiva. Puntualidad .-Es la materialización del grado de

responsabilidad frente a la aceptación de lasobligaciones. Implica cuidado y diligencia enrealizar las tareas encomendadas a su debidotiempo.

Trato social .-Es el comportamiento frente a laspersonas con quienes se mantiene diversasrelaciones. En el caso del Perito, la experienciaadquirida durante el trayecto de su vida, deberáadecuarla, si es necesario, al trato cortés peroenérgico del profesional que desarrolla su labor,sin interferir ni causar molestias a nadie.

Discreción .-Está relacionada directamente con laconfidencialidad y buen uso de la información queel Perito obtiene durante el curso de su trabajo.En este sentido, no debe divulgar la informaciónobtenida del expediente y cuidar de no proporcionarexplicaciones de carácter técnico o legal sobre loscuales no está plenamente seguro o no hayapronunciamiento oficial, pues una interpretaciónequivocada, atenta contra el prestigio profesional,y en última instancia, contra la propiaAdministración de Justicia.

Capacidad intelectual .-Está relacionadadirectamente con el grado de inteligencia que tengael Perito y la cultura que indispensablemente debede adquirir, para alcanzar un elevado desarrollopersonal y profesional.

b. Condiciones adquiridas Estas condiciones están referidas al conocimiento que elPerito debe tener sobre este campo. El profesional antesde realizar las labores inherentes a su cargo, debeprepararse y capacitarse de tal forma, que realicesatisfactoriamente su trabajo cuando sea requerido.

* Intervención de los Peritos Cuando el asunto es demasiado técnico, en el que la

investigación sea profunda y se requiera gran eficienciapara demostrar hechos que aparecen ocultos y que sólo laexperiencia del Perito pueda interpretar, el Juez de lacausa nombra PERITOS DE OFICIO por resolución judicial.

Cuando alguna de las partes litigantes o las dospartes consideran necesaria la intervención de peritos, ysolicitan al Juez el nombramiento, es potestativo delMagistrado acceder o no a tal designación; cuando el Juezacepta el nombramiento, éste toma el nombre deNOMBRAMIENTO DE PARTE.

En el caso que se hayan nombrado peritos de oficio yde parte, y existieran discrepancias fundamentales en lasconclusiones entre ambas pericias, el Magistradodesignará un nuevo Perito con el carácter de DIRIMENTE.

Por lo general en el Perú, se designan dos peritos.

EL AUDITOR

Persona que, ya sea como empleado de planta o en una capacidad externa y profesional,

audita los libros de contabilidad y los registros que llevan otras personas.

* Características del Auditor -Es elprofesional contratado por la propia empresao entidad para expresar una opinión sobre losEstados Financieros a una fecha determinada,previa evaluación de sus controles internosadministrativos, de examen de sus libroscontables, documentos y otros registroscomentarios.

- Su opinión la expresará a través de unDictamen, pronunciándose también sobre la razonabilidad, consistencia yaplicación de sus Principios de ContabilidadGeneralmente Aceptados, por parte de la empresa

o entidad auditada, seguidos en la preparaciónde dichos Estados Financieros.

- Su actuación profesional le permite abarcar loscampos de la Auditoria Financiera, Tributaria yOperativa, incluyendo “Exámenes Especiales”, encualquiera de estos campos.

- Conviene puntualizar que el Auditor, alexaminar un “examen especial” no tiene comoobjetivo dictaminar sobre la situaciónfinanciera. Su finalidad es obtener algunainformación específica concerniente a algunaparticular de la empresa o entidad y su alcancees siempre limitado.

EL TESTIGO

Es la persona física que en calidad de tercerodeclara en juicio sobre hechos controvertidos, que los hapercibido bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no seencuentra vinculado.

En otros términos, se dice que el Testigo, es lapersona física que en calidad de tercero declara enjuicio sobre hechos controvertidos, que los ha percibidobajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no se encuentravinculado.

* Características :- Si bien su relato es algo más que una

enunciación de hechos, pues en toda exposiciónno puede destacarse la interpretación que sehace de los mismos, está motivado enrazonamientos propios, pues no se le exige altestigo opinión fundada sobre conocimientosparticulares.

- Su saber es común, presentándose como elprototipo de un narrador, debiendo responder apreguntas precisas que le formulan los juzgadosó la Corte Superior. Sólo en casos deexcepción, emite conclusiones, que serán

tenidas en cuenta si posee conocimientosespeciales, respecto al hecho que ha observado.

- Son deberes del testigo: comparecer ante lacitación del Juzgado, y declarar conforme alinterrogatorio a que se somete y prestarjuramento.

* Clasificación de los Testigos:-Por razón de su función: Narrador y Fedatario.-Porrazón del nexo: Directos e indirectos.-Por razón delconocimiento: Perito y Profano.-Por razón del sujetoque recibe el testimonio: Judicial y Extrajudicial.-Por razón del procedimiento: Hábiles, sospechosos einhábiles.

� Su labor es pasiva. � 20% de investigación y 80% de comprobación y análisis. � Su informe va dirigido a los empresarios y a terceros. � Utilizan una literatura técnica. � Su labor es activa. � 80% de investigación y 20% de comprobación y análisis. � Su informe va dirigido al Juez. � Utiliza una literatura menos técnica.

PERITO

� No está obligado a la aceptación del cargo. � Basa su informe en sus conocimientos técnicos y en suexperiencia técnica. � Tiene una elevada moral. � Está obligado a concurrir al llamado del Juez. � Basa su informe utilizando el sentido visual y auditivo. � La mayoría carece de moralidad.

TÉCNICAS DEL PERITAJE Las técnicas son los métodos que el Perito aplica

para obtener y evaluar las pruebas necesarias parafundamentar su dictamen.

El Peritaje Contable Judicial no tiene técnicaspropias para la obtención y evaluación de pruebas, seutilizan las técnicas de auditoría. La diferencia entreel Peritaje Contable Judicial y Auditoría la encontramos,no en las técnicas que son las mismas, sino en lametodología a desarrollar; y en las prácticas oprocedimientos a aplicar en cada trabajo de auditoría opericial. Es por esta razón que al Peritaje ContableJudicial se le reconoce como examen especial deauditoría.

En auditoría se reconoce la existencia de cincogrupos de técnicas y catorce propiamente dichas,igualmente aplicables al Peritaje Contable Judicial, lasmismas que mencionaremos a continuación:

Grupos de Técnicas

Técnicas propiamente dichas

Ocular Comparación o compulsa Observación Inspección Rastreo

Verbal IndagaciónEscrita Análisis o estudio Conciliación

ConfirmaciónAcción de revisión

Comprobación Computación Totalización Verificación Revisión selectiva

Acción combinada

Examen

Concepto de cada una de las técnicas:

Comparación compulsiva.-Observar o cotejar la similitudo diferencia de los conceptos importantes y la ética,entre los registros y documentos y viceversa y entrevarios registros o entre varios documentos. Observación.-Examen visual para cerciorarse de ciertoshechos y circunstancias. Inspección.-Examen físico de bienes o documentos con elobjeto de demostrar la existencia o su autenticidad. Rastreo.-Seguimiento de una transacción o de un hecho,de un punto a otro o desde el inicio hasta que termine. Indagación.-Obtención de información mediante preguntaso a través de averiguaciones y conversaciones. Análisis o estudio.-Separación en partes o elementos loque realmente interesa. Conciliación.-Hacer que concuerden dos conjuntos decifras relacionadas, separadas e independientes. Confirmación.-Obtención de comprobación de saldos yotros datos con documentación externa. Comprobación.-Examen de las pruebas o evidencias queapoyan una transacción o constatan un documentodemostrando autorización y legalidad. Computación.-Verificar la exactitud o cálculo matemáticode las operaciones, efectuar cálculos. Totalización.-Verificar la exactitud de sub-totales ytotales verticales y horizontales.

Verificación.-Probar la exactitud o veracidad de unhecho. Revisión selectiva.-Revisar el universo de saldos otransacciones a base de muestras representativas. Examen.-Revisar, investigar, inspeccionar, comprobar laveracidad de los hechos, saldos o transacciones, o laexactitud de los mismos.

Cuadros comparativos de las técnicas propiamente dichas:

OCULARComparación Compulsiva

Observación Inspección Rastreo

Observar o cotejar la similitud o dife-rencia de los con-ceptos

Examenvisual paracerciorarsede cier-tos

hechos

Examen físicode bienes o documen-tos para verificar su autenticidad

Seguimiento de una transacción o de un hecho

ESCRITAAnálisis o Estudio Conciliación ConfirmaciónSeparación en partes o elementosde lo que realmente interesa

Hacer que coincidan dos conjuntos de cifras rela-cionadas

Obtención de compro-bación de saldos y otros datos

ACCIÓN DE REVISIÓNComprobación Computación Totalizaci Verificación y

ón revisión selectiva

Examen de pruebas que apoyan una transacción

Verificarexactitud de

lasoperacionesmatemáticas

Similar a la anterior (totales

Verificar la exacti-tud de hechos y re-visión selectiva del universo de saldos

PROCEDIMIENTOS DEL PERITAJE Son aquellas acciones que el Perito ejecuta paradesarrollar con eficiencia, efectividad y con orden eltrabajo pericial. Entre ellos tenemos:

Leer y estudiar el expediente judicial,identificando y extractando los asuntos queinteresan al juzgador y son útiles para el trabajopericial.

Obtener las siguientes piezas delexpediente: -Copia del autojudicial en que se designa o nombraal Perito, tomando en cuenta elplazo de presentación, el objetivoy los puntos de la pericia sobrelos que se deberá informar. -Datosde las partes y de losprofesionales que los representan opatrocinan. -Montos reclamados odenunciados. -Puntos de la pericia.-Síntesis de los hechos en litigiodemandados en el fuero civil opresuntos delitos en el fueropenal, relacionados con los puntosde la pericia y de las pruebaspresentadas por las partes conrespecto a dichos hechos.

Revisión de la situación legal de los libros de

contabilidad, principales y auxiliares, de actas deldirectorio y accionistas, de registro ytransferencia de acciones, que contengan y/o esténrelacionados con los hechos en litigio o presuntosdelitos y con las pruebas actuales o apartadas. Examen de los asientos y partidas contables y ladocumentación sustentatoria relacionados con loshechos en litigio y por presuntos delitos y con laspruebas actuadas o apartadas.

EVALUACIONES DEL PERITAJE

Revisión del expediente -Inmediatamente después del juramento, el Perito procederá a examinar el expediente en eljuzgado o en su oficina. Deberá solicitarlo al secretario quien se la entregará previa forma de pago.

Es necesario que en el cargo conste la dirección yel teléfono del Perito, para si es necesario que lesoliciten que lo devuelva. Es conveniente que elPerito verifique si el expediente contiene el númerode fojas que dice el cargo. Si nota que faltan fojaso documentos, es mejor que no lo retire; talsituación le hará conocer al Secretario. El Peritodebe conocer que el expediente puede constar de unoo más files; en el lenguaje forense se denominacuadernos.

Debe quedar claro que el expediente se presta paraconsulta o para fotocopiar las piezas que el Peritoconsidera necesarias. Jamás deberá subrayar,escribir o alterar escrito alguno, porque podrá darlugar a acusación penal.

En el fuero civil, el Perito debe leercuidadosamente tanto la demanda como su ampliaciónsi la hubiere a efectos de conocer el motivo deljuicio, sus pretensiones. Con igual propósito deberáinformarse de la contestación de la demanda y de loque afirma o niega la parte demandada.

Luego deberá examinar con mucho cuidado, el criterio

con el que se ofrece la prueba de peritos y elpropósito por el cual se solicita. Aquí radica lofundamental, el centro de lo que se va a peritar. Esel objeto del peritaje y que el Juez, de acuerdo alArt. 493 C de la P.C. deberá repetir en suresolución.

En el fuero penal sucede algo parecido, por lo queel Perito habrá de estudiar y quedarse con copia dela denuncia y dictamen fiscal, de la instructiva, dela preventiva y de cualquier otro documento que loilustre sobre el objeto del peritaje y los alcancespara su trabajo.

Es aconsejable igualmente leer las actas donde sehan actuado las otras pruebas, con el propósito deextraer algún dato que sea de interés al peritaje.

El Art. 162 del Código de Procedimientos penalesdispone que en el mismo decreto que se nombraperitos, deberá determinar el plazo en que han depresentar su dictamen, cuidándose de que este plazosea suficiente.

En el fuero civil el Art. 493 del C. de P.C.,dispone que el Juez fijará con precisión el objetodel peritaje y el término para que los Peritospresenten su dictamen.

Terminado el peritaje se devolverá el expediente almismo secretario y se cuidará de anular el cargo. Deno encontrarse el cargo, el Perito deberá solicitaral secretario un recibo de estar devolviendo elexpediente con igual número de fojas y en perfectascondiciones.

Una vez estudiado el expediente, el Perito deberápreparar un resumen de la litis al que denominaráantecedentes.

Determinación de las cuestiones a peritar -Tanluego se ha terminado de estudiar elexpediente en su aspecto general y enparticular del recurso de ofrecimiento de laprueba de Peritos, el Contador Público deberá

determinar las cuestiones que serán el motivoprincipal de su trabajo.

El cuestionario debe ser, pues, producto de unconocimiento cabal de las pretensiones de las partesinvolucradas en el proceso, además de lo que puedansolicitar el juez y el fiscal, de ser el caso.

En base a dichos antecedentes, el Contador seformulará las cuestiones a peritar, justas ynecesarias, cuyo desarrollo y posterior correlaciónayudará al juez a emitir sentencia.

Jamás se deberá comenzar a ejecutar un peritaje sipreviamente no se ha determinado el cuestionario adesarrollar que conduzca, previa elaboración de unprograma de trabajo, al objeto del peritaje. Es algoasí como el programa en la auditoría, que lleva asus objetivos.

La ejecución de un cuestionario pericial requiere dela elaboración de un programa para alcanzar susobjetivos.

La etapa del examen del expediente es la columnavertebral de todo peritaje, porque solamente condicho examen en que se adquiere el conocimientocabal del objetivo central de la prueba pericial.

*Ejecución del cuestionario Determinado el cuestionario aperitar, el perito puede de dos

maneras ejecutar su trabajo:

-Sólo con la documentación que obra en el expediente. -Además, con los libros y documentos contables de la olas partes involucradas.

Competencia, experiencia y perfeccionamiento profesionalpermanente:El Perito Contable-Judicial debe poseer cualidades decompetencia y experiencia necesarios para su actuación,

así como debe demostrar una capacitación, actualización yperfeccionamiento permanentes. La competencia entendidacomo los necesarios atributos de entrenamiento; aptitud ycapacidad técnicos excelentes; experiencia, entendidacomo la suficiente práctica y habilidad. En suma lacompetencia y el perfeccionamiento profesional debenexpresarse juntos en un nivel de idoneidad técnica enconstante desarrollo.

Independencia, imparcialidad e integridad en lasactuaciones periciales:El Perito Contable Judicial, por su condición deprofesional que ilustra, explica y orienta a losMagistrados en asuntos de su especialidad sujetos acontroversia legal. La independencia del Perito Contablerespecto a los sujetos procesales, debe ser la conductaque regirá en todo el proceso del peritaje. El PeritoContable debe demostrar no solamente si es independientey objetivo, sino que sus acciones y situacionesevidencien por sentido lógico y común. El Perito no deberecibir beneficios de ninguna naturaleza provenientes delas partes.

Diligencia y esmero continuos en el desarrollo delproceso pericial:El Perito Contable Judicial debe realizar sus laboresprestando el mayor cuidado, diligencia y esmero posibles,de manera continua y en todas las etapas del procesopericial. El cuidado y diligencia del Perito Contable,debe expresarse en la organización y sistematización desus labores de manera integral.

Estricta legalidad en las actuaciones periciales:El Perito debe ceñirse a las funciones y atribuciones queprescriben las leyes, disposiciones normativas yreglamentos que rigen su labor, para el efecto deberácumplir con las normas legales y la profesional del campodel Contador Público.

Planeación del trabajo pericial:El Perito Contable Judicial efectuará la planeación delproceso de la planeación, expresada en una planificaciónespecífica y un programa de procedimientos acordes a cada

caso y tipo de labor. La planeación del peritaje contablejudicial debe tener un sentido estratégico y condirección al objetivo de las pericias.

Estudio y comprensión intensivos de los expedientesjudiciales, información y documentación inherente: Estudio y comprensión intensivos de las controversias yasuntos vinculados en relación con la contabilidad, ladocumentación de prueba e informes del mismo rango, y detodo elemento vinculado de naturaleza contable-financiera.

Evidenciación y documentación:El Perito Contable debe adquirir evidencia suficiente yadecuada acerca de los hechos y objeto de controversia.La evidencia relativa a los peritajes contables serásuficiente, cuando los elementos de juicio obtenidos porlos Peritos les permiten adquirir certeza y opiniónrazonables a los asuntos verificados. La evidencia seráadecuada cuando a criterio del Perito posea calidad,integridad, etc., respecto al asunto en controversia.

Preparación y emisión del informe pericial :Los Peritos Contables en concordancia con la naturalezade los procesos judiciales y las prescripciones legalesal respecto, debe preparar, emitir y presentar informesescritos. Para que los informes periciales logren susobjetivos, deben redactarse con la necesaria yexplicativa claridad, exactitud, concisión y optar por untono ilustrativo en su redacción. La exactitud en elinforme proviene de la objetividad en la ejecución delperitaje. La exactitud exige objetividad. El informe ensu parte de análisis y explicación pericial, debe incluirel enfoque característico de la situación peritable, loque en el campo de la auditoría equivale a lasobservaciones.

Calidad y control en el proceso del Peritaje Contable:En cuanto a la calidad en el proceso del PeritajeContable, el Perito Contable debe ejecutar su laborpericial, sustentándose en la necesidad de perfeccionarpermanentemente todas las acciones comprendidas en elproceso pericial, hacia el logro de la calidad de

principio a fin, además de verificar el cumplimiento delas normas y procedimientos que fueron planificados yrigen el ejercicio de cada pericia.

Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo yevidencias: Al final de cada labor y al término del proceso deejecución de la pericia contable, debe practicarse unarevisión y comprobación de los papeles de trabajo yevidencias de manera exhaustiva y completa, verificándoseel contenido, alcances y calidad de los registros,seguimiento y conclusiones; su concordancia con lasprescripciones normativas y la planeación realizada,además de evaluar los resultados de los procedimientosplanificados, obteniéndose las conclusionescorrespondientes.

CAPÍTULO I *PERITOS

Artículo 273.-Los Peritos Judiciales deben reunirlos requisitos que las leyes procesales exigen, tenerconducta intachable y figurar en la nómina que remitanlas instituciones representativas de cada profesión.

Artículo 274.-Los Colegios Profesionales y lasInstituciones representativas de cada actividad u oficiodebidamente reconocidas, remiten anualmente a la CorteSuperior del Distrito Judicial correspondiente, la nóminade sus miembros que considere idóneos para el desempeñodel cargo de Perito Judicial, a razón de dos por cadaJuzgado. Estos deben recibir dentro de la circunscripciónde cada Juzgado y reunir los requisitos legales para eldesempeño de tal función. Las nóminas son transcritas alos Juzgados para que estos designen rotativamente, encada caso y en presencia de las partes o de sus abogados,a quienes deben actuar. Las Cortes Superiores puedensolicitar, cuando lo consideren conveniente, se aumenteel número de peritos que figuran en las nóminas.Concordancia: C.P.C. Art. 160 y siguientes; C.P.C. Art.

491.

Artículo 275.-Los Órganos Jurisdiccionales puedensolicitar de oficio a las Instituciones Profesionales queemitan informes ilustrativos o peritajes sobre asuntosespecíficos. Concordancia: C.P.C. Art. 165.

Artículo 276.-En caso de que se solicite informe opericias a los funcionarios de la Administración Pública,estos están obligados a presentar su colaboración bajoresponsabilidad, salvo que se afecten las labores a sucargo, a juicio de su superior jerárquico, en cuyo casodeben excusarse. Concordancia: C.P.C. Art. 242.

Artículo 277.-En los lugares donde se haya podidoformular las nóminas a que se refiere el artículo 273°para el nombramiento de peritos, los ÓrganosJurisdiccionales se rigen por las disposicionesprocesales pertinentes. Concordancia: Ley Orgánica delPoder Judicial Art. 273.

Artículo 278.-Las irregularidades cometidas por losPeritos en el desempeño de sus funciones, son puestas enconocimiento de las instituciones profesionales que lospropusieron, sin perjuicio de aplicarse las sanciones queestablece la Ley.

Artículo 279.-Los honorarios de los Peritos, en losperitajes pedidos por las partes, se fijan y pagan conarreglo a las disposiciones procesales pertinentes.Quienes soliciten una pericia deben consignar previamentelos honorarios correspondientes, conforme al arancelvigente.

Artículo 280.-Se exceptúan de las reglas que seprecisan en este capítulo, los Peritos JudicialesContadores y Asistentes Sociales con que cuentan losJuzgados de Trabajo y de Menores, por ser funcionarios decarácter permanente cuyo régimen esta señalado en elReglamento y Escalafón a que se refiere el artículo 254°de esta Ley. En esta misma condición se encuentranaquellos profesionales universitarios no abogados que concarácter permanente prestan labores en el Poder Judicial.

Concordancia: L.O.P.J. Art. 254°.

El cuerpo médico forense, la Policía Judicial, elcuerpo de traducción e interpretación, los martillerospúblicos u otros órganos y personas de auxilio judicialse rigen por las leyes y reglamentos pertinentes.

EL PERITO En primer lugar el Perito es un Órgano de Auxilio

Judicial, colaborador de la Justicia; por lo que suactuar se rige por la Ley y demás disposicionespertinentes. La pericia de acuerdo al Código ProcesalCivil es un medio probatorio típico, toda vez que elPerito es la persona competente en una determinadamateria de conocimientos y que es llamado por el Juez,cuando la apreciación de los hechos controvertidosrequiere de conocimientos especiales de naturalezacientífica, tecnológica, artística u otra análoga.

En tal sentido, el dictamen que emiten es la pruebade exigencia directa, por medio del cual se superan lasdificultades que se oponen al conocimiento directo de loshechos por los sentidos del juzgador. Al ofrecer lapericia indicará con claridad y precisión los puntossobre los cuales versará el dictamen, la profesión uoficio de quien debe practicarlo y hecho controvertidoque se pretende establecer con el resultado de lapericia; acotando que los peritos son designados por elJuez en el número que considere necesario; señalando queestos de acuerdo a la Ley tienen derecho a cobrar sushonorarios profesionales que sean fijados por el Juez dela causa.

En consecuencia, constituye un deber profesional dedefender la importancia de la aplicación de la periciajudicial en la justicia, porque permite buscar siempre laverdad científica para tratar de alcanzar la justicia.Por ello podemos afirmar, que el Peritaje no es un simple

caso jurídico visto a través de un temperamento técnicosino de que pertenece a lo que debemos denominar laCiencias Pericial; que es lo que lleva al Perito asuperar la tecnicidad, sin olvidar los valores morales,éticos y jurídicos que está obligado a respetar.

POLICÍA JUDICIAL La Pericia Judicial tiene por función realizar las

citaciones y detenciones dispuestas por el PoderJudicial, para la competencia de los imputados, acusados,testigos y peritos, así como practicar las diligenciaspropias de sus funciones. El personal de la PolicíaNacional, tiene bajo su responsabilidad, la custodia yseguridad de los Magistrados e instalaciones del PoderJudicial, así como el traslado de imputados ysentenciados.

MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DEL PERITAJE CONTABLE

CLASES DE PERITAJE

CAMPOS DE ACCION

TRIBUTARIO

LABORAL

CIVIL

PENAL

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE II

UNIDAD DE APRENDIZAJE II FUNDAMENTOS DE LAPERICIA

* CLASIFICACIÓN DEL PERITAJE Si se clasifican en función de la persona o ente que

designa a los Contadores Públicos en calidad de Peritos,el peritaje puede ser: JUDICIAL, DE OFICIO Y ARBITRAL.

a. Peritaje Contable Judicial Se denomina así, cuando un Juez designa a un

Contador Público o a las asociaciones profesionales paraque practiquen peritajes y emiten informes ilustrativossobre asuntos específicos que le permita administrarjusticia en el fuero civil y de los hechos denunciados enel furo penal. Además es un peritaje de carácter oficial.Es el trabajo que realiza un profesional de las cienciascontables a pedido del administrador de justicia.

El peritaje contable es una función exclusiva delContador Público, porque así está establecido en la LeyNº 13253 de Profesionalización del Contador, desde hacemás de 35 años.

Por otro lado, es conveniente recordar que losperitajes contables, generalmente están relacionados conasuntos que únicamente le compete al Contador Públicocomo la contabilidad, interpretación de estadosfinancieros, controversias sobre rentabilidad yvalorización de empresas, determinación de deudas yobligaciones, cálculo de intereses, lucro cesante ymuchos otros temas en los cuales debe aplicar einterpretar principios de contabilidad generalmenteaceptados y obviamente las disposiciones legales que lesean aplicables.

b. Peritaje de Oficio Se denomina peritaje de oficio o de parte cuando el

Perito es designado por alguna de las partes queintervienen en la controversia en el proceso judicial oárbitro, con el conocimiento del Juez que corresponda.

c. Peritaje Arbitral Es cuando los árbitros seleccionan y designan al

Perito Contable si fuese necesaria una opinión técnica,independiente y objetiva.

* INICIACIÓN DE LA PERICIA

Los peritos para ejecutar su trabajo, tendrán quehacer un detenido estudio de los expedientes materia dellitigio y su naturaleza, a fin de poder enfocar lospuntos que el juzgado haya indicado, o los que lapreparación y experiencia de los peritos puedandesarrollar. En este estudio se tiene que investigar yanalizar toda la documentación que las partes litiganteshayan presentado en los recursos de demanda o denuncia.

En el estudio o investigación de los hechos quemotivan el juicio, los peritos no deben inmiscuirse enlos asuntos del derecho, sino exclusivamente en lo

referente a los hechos contables.

Terminado los estudios del caso, los peritospresentarán al juzgado, el informe o pericia. Los peritosdeben entregar al juzgado de la causa tres ejemplares delinforme, de las cinco que deben mecanografiarse: unoriginal para el Juez, dos copias para las parteslitigantes, y dos copias para cada uno de los peritos.

Los peritajes en materia contable que con más frecuenciase presentan en las jurisdicciones Civil, de Instruccióny de Trabajo son:

En los Juicios Civiles:a.

Peritajes sobre los beneficios de inventarios

b.

Peritajes sobre liquidación de sociedades.

c.

Peritajes sobre rendición de cuentas.

d.

Peritajes sobre participación testamentaria.

e.

Peritajes sobre fecha retroactiva y causa de quiebra.

En los Juicios de Instrucción: a. Peritajes sobre los delios contra el patrimonio público y privado. b. Peritajes sobre calificaciones de quiebra. c. Peritajes sobre siniestros de incendio, con visos de intención. En los Juicios de Trabajo: a. Peritajes sobre beneficios sociales.

* EN LOS JUICIOS CIVILES

� PERITAJES SOBRE BENEFICIO DE INVENTARIOS.-Consiste enno hacer a los herederos que aceptan responsables de lasobligaciones hereditarias y testamentarias, sino hastaconcurrencia del valor total de los bienes que hanheredado, según ley. � PERITAJES SOBRE LIQUIDACIONES DE SOCIEDADES.-Es eljuicio por el cual uno o más socios, o los accionistas deuna empresa impugnan los resultados de un procesoliquidatorio, que ha producido una descapitalización, queafecta al capital de los socios, y que convierte a ceroel valor de las acciones de capital. � PERITAJES SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS.-Cuando sepresenta una demanda para establecer posibleirregularidades que no llegan a considerarse por eldemandante como fraudes cometidos por el rindente. � PERITAJES SOBRE PARTICIONES TESTAMENTARIAS.-Esmateria de división de herencia, pues los herederosconsideran que se han lesionado sus derechos. � PERITAJES SOBRE FECHA DE RETROACCIÓN Y CAUSASDETERMINANTES DE UNA QUIEBRA.-Se da cuando hayinsolvencia económica, cesación de pagos, etc., es decir,el encontrarse sin liquidez para atender los compromisoscontraídos con sus acreedores y no poder firmar contratosde compra-venta. * Definición de términos

Beneficio de Inventarios Modalidad bajo la cualpuede aceptarse una herencia; en cuyo caso el valorde los bienes y deudas o cargas será el que aparezcaen el inventario judicial, sin perjuicio de lasmodificaciones que surjan como consecuencia de unaposterior verificación administrativa Laaceptación de la herencia debe hacerse por ante eljuez de la sucesión dentro de los 10 días anteescribano y 2 testigos, citándose a los acreedores ylegatarios.

El plazo del inventario es de 3 meses, ytranscurrido estos, el heredero tiene 30 días maspara aceptar o renunciar la herencia.

1.-Procedencia: Cuando lo prescriba la ley o sesustente su necesidad, cualquier interesado puedesolicitar fracción de inventario con el fin deindividualizar la existencia de los bienes quepretende asegurar.

2.-Audiencia de Inventario: La audiencia deinventario se realizara en el lugar, día y horaseñalados, con la intervención de los interesadosque concurran. En el acta se inscribiránordenadamente los bienes que se encuentren en ellugar, su estado, las características que permitanindividualizarlos, sin calificar la propiedad ni susituación jurídica, dejándose constancia de lasobservaciones e impugnaciones que se formulen.

3.-Inclusión de bienes: Cualquier interesado puedepedir la inclusión de bienes no señalados en lasolicitud de inventario inicial, acreditando eltitulo respectivo. El plazo para pedir la inclusiónvence el día de la audiencia y se resolverá en esta.

4.-Exclusión de bienes: Cualquier interesado puedesolicitar la exclusión de bienes que se pretendaasegurar, acreditando el titulo con que lo pide. Sepuede solicitar la exclusión dentro del plazoprevisto, la que se resolverá en una nueva audienciafijada exclusivamente para tal efecto. Vencido elplazo para solicitar la exclusión o denegada esta,puede ser demandada en proceso de conocimiento oabreviado, según la cuantía.

5.-Valorización: Puede ordenarse que los bienesinventarios sean valorizados por peritos, siempreque se solicite antes de concluida la audiencia.Pedida la valorización, el juez nombrara peritos yfijara fecha para la audiencia respectiva.

6.-Protocolización y efectos: Terminado elinventario y la valorización, en su caso, se pondráde manifiesto lo actuado por 10 días en el local deljuzgado. Si no se pide exclusión o resuelta esta, eljuez aprobara el inventario y mandara que seprotocolice notarialmente.

Liquidación de Sociedades Es la que se inicia una vezdisuelta la sociedad. Durante la liquidación, la sociedaddebe añadir a su razón social la denominación “enliquidación” en todos sus documentos. Desde el acuerdo dedisolución cesa la representación de los directores,administradores, gerentes y representantes en general,asumiendo los liquidadores las funciones que lescorresponden de acuerdo a Ley.

Una condición importante de las sociedades disueltas, esque conservan su personería jurídica mientras dura elproceso de liquidación y hasta que se inscriba laextinción en el Registro. Durante este proceso lassociedades deben añadir a su razón social o denominaciónla expresión “en liquidación” en todos sus documentos ocorrespondencia de tramité. La disolución es efectuadapor los liquidadores, quienes son designados por JuntaGeneral, socios, pero principalmente por el Juez, siendoimpar su número. El cargo del liquidador es remunerado,salvo se disponga lo contrario con respecto a estaspersonas naturales o jurídicas.

Rendición de Cuentas En materia contable es unaliquidación sobre los ingresos o egresos de dinero con lacorrespondiente documentación contable que debe presentarel responsable de los fondos que tiene en su poder. Aquíel Código de Comercio dice, todo negocio es objeto de unacuenta conforme a los asientos contables de los libros dequien la rinde y a ella deben acompañarse los respectivoselementos de comprobación.

Todo comerciante que contrata por cuenta ajena estáobligado a rendir cuenta instruida y documentada de sucomisión o gestión administrativa.

Quiebra Es el estado del comerciante y de las sociedadescomerciales y aún de los no comerciales en ciertos casos,que incurren en cesación de pagos y cuando estacircunstancia ha sido constatada y declarada por el Juezen el Campo Civil. Existen varios tipos de quiebra:Quiebra Casual, Quiebra Culpable, Quiebra Fraudulenta.

QUIEBRA CASUAL.-La que se produce sin que haya

intervenido negligencia, culpa o dolo del fallido. Puedeinclusive, ser provocada por fuerza mayor o comofortuito. Cuando la quiebra es casual, el expedienteseparado que se instruye para la calificación de lafalencia, se mandará archivar por el Juez. QUIEBRA CULPABLE.-Si ha sido provocada por alguna de lascausas mencionadas en la Ley como determinantes de culpa.Cuando el Juez de comercio califica la quiebra deculpable, debe ordenar el envío del expediente al Juezcorreccional o del crimen que corresponde. QUIEBRA FRAUDULENTA.-La que se produce concurriendoalgunas de las circunstancias previstas en la Ley de lamateria. Declaración por el Juez como consecuencia de larealización por el empresario quebrado de una serie demaniobras en evidente perjuicio de los acreedores. Elquebrado fraudulento no podrá ser rehabilitado.

* EN LOS JUICIOS DE INSTRUCCIÓN

� PERITAJES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PÚBLICO Y PRIVADO.-La que se da por efecto dedefraudación, malversación de fondos, estafas, desfalcos,apropiaciones ilícitas, abusos de confianza, violación dedepósitos, peculado y contra la fe pública, etc. � PERITAJES SOBRE CALIFICACIÓN DE QUIEBRA Y CULPAFRAUDULENTA.-En la que los peritos exponen lascaracterísticas que presentan los hechos comprobados yque el Juez los apreciará para resolver sobre lacalificación que corresponde. � PERITAJES SOBRE SINIESTROS DE INCENDIO CON VISOS DEINTENCIONALIDAD.-Estas pericias surgen cuando se produceun siniestro de incendio y a mérito del atestado policialy muchas veces solicitado al Juzgado de Instrucción deturno por las compañías aseguradoras que consideran que

van a ser lesionados sus intereses al tener que pagar losdaños ocasionados por dicho siniestro. * Definición de términos Estafa Es el engaño que

induce a error a la victima de modo que menoscaba supatrimonio en beneficio del infractor. Sus elementosconstitutivos son pues el engaño, la astucia, elardid y otra forma fraudulenta. Por ejemplo, se mevende un terreno, una propiedad, un objeto cuyapropiedad no pertenece al que vende. He sido victimade una estafa.

Defraudación Es el engaño, la mala fe en lasrelaciones con otro y en propio beneficio,y nosparece que es más bien el término general.

Apropiación ilícita Es la que en forma indebida haceel infractor de un bien mueble, una suma de dinero ocualquier objeto que se haya entregado para sucustodia y depósito, a título de administrador ocualquier otro título no traslaticio del dominio ycon la obligación de devolver en su oportunidad elbien entregado.

Receptación Es sinónimo de ocultar, encubrir.Consiste este delito en adquirir, recibir endonación, prenda o guarda un bien de cuyaprocedencia defectuosa se tiene conocimiento o debepresumirse que provenga de un hecho sancionable.También es esconder, vender o ayudar a negociar unbien bajo las circunstancias que se acaban deseñalar.

Extorsión Consiste en obligar a la víctima medianteviolencia, amenaza o manteniéndola en rehén, aotorgar al agente o a un tercero una ventajaeconómica indebida. También se configura este delitoal que amenaza a la victima con publicar, denunciaro revelar un hecho o una conducta que lo puedaperjudicar no sólo a ella sino a quien tengavinculación estrecha con la misma (familiares, etc.)para obligar que compre su silencio.

Usurpación Es un hecho delictuoso de comisióninstantánea y consiste en arrebatar por medio

violento, del engaño, la amenaza y el abuso deconfianza, al legítimo titular del derecho de laposesión o la tenencia de un inmueble o delejercicio de un derecho real.

* EN LOS JUICIOS DE TRABAJO

� PERITAJES SOBRE BENEFICIOS SOCIALES.-Esta periciase presenta cuando las partes (demandante ydemandados) no se han puesto de acuerdo parasolucionar el problema laboral ante lasautoridades de trabajo, y en los respectivoscomparendos de conciliación.

PRACTICA

1. Se le solicita determinar los cálculos indemnizables del trabajador Carlos Castillo quien ingreso a trabajar en la empresa Corporación Llanganuco SAC con fecha 01 de Abril del 2,007 el mismo que tiene elcargo de vendedor comisionista, el trabajador a recibido una bonificación del 30 % de su sueldo por productividad en junio del 2007 y 2008, asimismo viene haciendo uso delcomedor de la empresa en los días laborables en el cual

el costo del menú de S/ 5.00 por 20 días. En el mes de agosto y octubre del 2,003 ha recibido una bonificación extraordinaria de S/.140 y en los meses de, junio y setiembre del 2,004 S/.170 En abril de todos los años vienen recibiendo una asignación por escolaridad del 25% de su remuneración.

AÑO 200 AÑO 2007

AÑO2008

MES SUELDO COMISIÓN

SUELDO COMISIÓN

SUELDO COMISIÓN

Enero 3,200 1,300Febrero 3,200 780Marzo 3,200Abril 2,200 1,250 3,200 1,100Mayo 2,200 1,100 3,600 1,400Junio 2,200 1,350 3,600 1,050Julio 2,800 1,200 3,600 1,400Agosto 2,800 800 3,600Septiembre

2,800 980 3,600 1,300

Octubre 3,000 3,800 900Noviembre

3,000 1,000 3,800 850

Diciembre

3,200 1,700 3,800 1,400

TRABAJOS A REALIZAR: Determinar gratificaciones de cada uno de los periodoscontables Determinar el sueldo indemnizatorio al31/12/2007.Determinar el sueldo indemnizatorio al31/12/2008.

1. Lo contratan como perito de Parte en un problemasocietario de una empresa en la cual le solicitandeterminar lo apropiado de los saldos al 31/12/2008 a) Las mercaderías tienen un saldo de S/.270, 000 que hansido valuadas al valor de venta, el mismo que considerauna utilidad del 30 %.

b) Dentro de los Gastos pagados por anticipado seencuentra la cuenta de Seguros Pagados por anticipado porS/. 27,000 que corresponde a 9 meses, siendo la vigenciade la póliza del 01/07/2008 al 30/06/2009. Sueldoindemnizatorio al 31/12/2004. 2. Lo contratan como perito de Parte en un problemasocietario de una empresa en la cual le solicitandeterminar lo apropiado de los saldos al 31/12/2008 yefectuar los asientos contables de regularización queusted considere conveniente. a) La empresa el 15 de septiembre del 2008 adquirió alcrédito con vencimiento a 180 días equipos diversos porU.S.$ 15,000 al tipo de cambio en esa fecha de S/.3.20por dólar, manteniéndose en ese importe al 31/12/2008 . b) En el mes de enero del 2,008 se ha cobrado interesessobre un préstamo de S/. 20,000 otorgado el 01 de Juniodel 2008 a una tasa de 3% mensual con vencimiento el 15de enero del 2,009 por S/.4,500.00 y que al 31/12/2008 seregistraba dentro de Otras cuentas por cobrar porS/.20,000.00 c) Dentro de las existencias las mercaderías han sido

valuadas en S/. 220,000 al valor deventa, el mismo que considera una utilidad del 30 %. d) Dentro de las existencias se ha considerado como parte

del inventario final,mercadería en consignación por S/.45,000.00. e) Dentro de los Gastos pagados por anticipado se

encuentra la cuenta de SegurosPagados por anticipado por S/. 27,000 que corresponde a 9

meses, siendo la vigencia dela póliza del 01/07/2008 al 30/06/2009. f) La empresa ha activado el 31/12/2008 una diferencia de

cambio por S/. 1,800 en lacompra de maquinaria al contado en U.S.$.10,000. g) Dentro de las cuentas por Pagar Comerciales se

registra una cuenta de anticiposclientes por U.S.$ 12,000 en S/. 39,360.00. h) En el mes de enero del 2,009 se ha encontrado elpago de una factura de Servicio de seguridad por S/.2,800.00 que no forma parte del análisis de Otrascuentas por pagar al 31/12/2008.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PÚBLICO Y PRIVADO

* DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO Constituye delito económico quien se aprovecha

indebidamente de las ventajas de una reputaciónindustrial o comercial adquirida por el esfuerzo deotro..Los delitos contra el orden económico estánconsiderados en el nuevo Código Penal peruano y obedeceal inusitado desarrollo de la delincuencia en este ampliocampo que atenta contra el ordenamiento necesario para lamantención del bienestar general. A este respecto losgobiernos vienen luchando por dictaminar alguna leycontra los monopolios y oligopolios.

Acaparamiento, Especulación y Adulteración El acaparamiento consiste en almacenar, guardar y

substraer al comercio, artículos de primera necesidad,provocando aguda escasez, con el objeto de alterar ysubir los precios. La especulación es la venta deartículos o productos de primera necesidad también, quese expenden a precios superiores a los fijados por laautoridad competente que, en la mayoría de los casos sonlos Municipios. La adulteración es la modificación de lacantidad, calidad, peso o medida de los artículos deprimera necesidad en perjuicio del consumidor con lamisma finalidad de obtener un lucro desmedido. Venta ilícita de mercaderías

Describe en este capítulo que es sancionado a quienpone en venta o negocia bienes que han sido recibidaspara su distribución gratuita, es agravante si el delitose comete en época de conmoción o perturbación violenta o calamidad pública si lo comete un funcionario oservidor público. También es un delito que ha proliferadoen el país de un modo a veces escandaloso y lo peor queno ha tenido sanción.

Otros delitos En los objetivos de estos delitos están en el de

inducir a error (grave) al consumidor y en el de vender

los bienes y servicios cuya cantidad y calidad sondiferentes a los que señala la publicidad. ¿Cómo seinduce al error grave? El mismo Código lo dice y es elque se está usando en el medio publicitario y afirmaciónfalsa sobre la naturaleza, composición, virtud o cualidadsustancial de un producto se induce a su compra.

* DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO DelitosFinancieros

Son aquellos delitos que se producen por la mala acciónde un funcionario u otra persona en el manejo oapropiación de una moneda. Es así que, tenemos porejemplo: la indebida fabricación de moneda de curso legalpara ponerla en circulación como auténtica o la falsificapara ponerla en circulación por un valor superior; el quede cualquier manera altera la moneda de curso legalaminorándolo o dándole un valor superior; etc.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

* DELITOS DE PELIGRO COMÚN Peligro común es el que afronta la comunidad en un

momento dado, por ejemplo, al producirse un incendio,explosión o la liberación de cualquier clase de energía

que resulte peligrosa de modo que el autor de estospeligros debe ser sancionado. Asimismo podemos señalar aaquellos que causan estragos por medio de inundación, quedaña diques u otras destinadas a la protección común.Asimismo, es un delito de peligro común, el queilegalmente fabrica, almacena, suministra, o tiene en supoder bombas, armas, municiones, etc.

* DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE, COMUNICACIÓN YOTROS

SERVICIOS PÚBLICOS Es el delito que se produce cuando se pone en

peligro la seguridad en el transporte en general, que sincrear una situación peligrosa impida su funcionamiento.Son agravantes asimismo si se atentan fábricas, etc.,destinadas a la producción, transmisión, etc. de energíaeléctrica o contra instalaciones destinadas al serviciopúblico de agua potable; considerando que tanto la luzeléctrica como el agua son bienes de primera necesidad.

Asimismo es un delito, el que impide, estorba oentorpece el normal funcionamiento de los transportes,servicios públicos de comunicaciones o provisiones deagua, electricidad o de sustancias energéticas similares.Se considera también, las acciones que ponen en peligrola seguridad de las naves, aeronaves, construccionesflotantes o de cualquier otro medio de transportecolectivo o de comunicación destinado al uso público.

* CASO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1. Materia En el juicio seguido por EDUARDO VALDIVIESO GARAY,

contra el albacea Testamentario Señor José López Arana,sobre “RENDICIÓN DE CUENTAS”, el Juez del 10º JuzgadoCivil de Lima, ha decretado con fecha 21 de Mayo de 2008,el nombramiento de PERITOS CONTADORES de Oficio a losseñores ABC S.A., a fin de que practiquen una PERICIACONTABLE, dentro del término que estipula la Ley, fojas(fs) 02 del EXPEDIENTE, el señor Eduardo ValdiviesoGaray, coheredero de la TESTAMENTARIA “VALDIVIESO”,interpone demanda sobre “RENDICIÓN DE CUENTA” contra elalbacea TESTAMENTARIO Sr. José López Arana, con domicilioen el Jr. Lima Nº 386-Miraflores, a fin de que cumpla conrendir cuenta de su GESTIÓN sobre el edificio ubicado enla Av. El Ejército Nº 482 Miraflores, que consta de pisosy que es de propiedad de la TESTAMENTARIA “VALDIVIESO”según Escritura Pública Nº 6418, de la NOTARIA DE TORIBIOPACHECO.

El demandante Sr. Valdivieso Garay, fundamenta su

petición en el hecho y derecho, editado fehacientementepor el testamento que esta a folios 10 a 12 delEXPEDIDNTE, donde el causante, Luis Valdivieso Aguilar,en su testamento nombró como ALBACEA al demandado Sr.José López Arana, el cual dentro de sus funcionesadministrativas –Administrador-, deberá hacer efectivoLOS INGRESOS derivados de la merced conductiva deledificio de propiedad de la testamentaría.

INGRESOS que producía el Inmueble donde hay 9inquilinos, la cual es el siguiente: En el primer pisohay dos inquilinos que pagan mensualmente S/. 500.00; enel segundo piso hay 3 inquilinos que pagan S/. 400.00mensuales; en el tercer piso un inquilino (EL MILAGRO)que paga mensualmente S/. 600.00; y en el cuarto piso haycinco inquilinos que pagan cada uno S/. 300.00 mensuales.Siendo el área total del inmueble de 2,000 metroscuadrados.

Folio 82 del expediente (de autos) la demanda haacompañado los documentos siguientes: Recibo Nº 345 deA.B.P. por S/. 150.00 correspondiente al tercer trimestrede 2008; Recibo de luz Nº 427 por la suma de S/. 130.00mensuales (2008-2009); además se forma en el escrito dela demanda a folios 84 de autos que se ha pagado: elfondo del Administrador por la suma de S/. 300.00mensuales (2008-2009) con retenciones de leyes sociales,el sueldo del Contador por la suma de S/. 500.00 (2008-2009) mensuales con retenciones de leyes sociales, secancelaron el total de leyes sociales del empleador y el50% de cuota del empleado se depósito en el Banco de laNación, se pago al guardián la suma de S/. 200.00 (2008-2009) con retenciones de leyes sociales, se depósito eltotal de las retenciones de las Leyes Sociales en elBanco de la Nación y se pago el 50% de las Leyes Socialesdel empleador.

Muebles, según autoavalúo, tiene un valor de S/.800,000.00, la demandada no ha llevado ningún RegistroContable para registrar los INGRESOS y EGRESOS.

El demandante, manifiesta al señor Juez que a pesar dehaber transcurrido dos años 2008-2009 hasta la fecha de

interposición de la demanda, el demandado no ha cumplidocon rendir las cuentas del INMUEBLE en administraciónbajo responsabilidad del albacea, ocasionando un graveperjuicio al demandante.

2. Peritaje Contable en la Jurisdicción Civil Al efectuar el PERITAJE los Peritos han verificado

que según planilla de sueldos del Folio Nº 002 al 012 seha pagado al administrador la suma de S/. 300.00 y al Contador la suma de S/. 500.00. Que segúnplanilla de jornales se ha pagado salarios de S/. 500.00(folios 02 al 25). No aparecen documentos que acreditenel pago de alumbrado y baja policía por el 2do., 3ro. y4to. trimestre del año 2008 y todo el año 2009. Y, noexisten comprobantes sobre el pago de Leyes Sociales(Empleados y Servidores).

LimaAgosto,2010

PRACTICA

Usted es contratado como Perito Contable por la empresa INDUSTRIAL PACAIPAMPA S.A.C .y recibe el siguiente Balance de Comprobación para que lo revise y efectúe los

ajustes y reclasificaciones necesarias para su adecuada presentación.

BALANCE DE COMPROBACION AL 31-12-2008

S/.S/. Cuentas por Cobrar Diversas

6,000 Proveedores 175,200

Inmuebles, Maquinaria y Equipo

256,00 0

Valores Negociables

91,980

Caja 10,260

Productos Terminados

230,000

Devoluciones de Ventas

18,800

Materias Primas

85,000

Ingresos Diferidos

72,000

Tributos por Pagar

16,800

Cuentas por Pagar Diversas

46,400

Mercaderías 164,00 0

Gastos de Ventas

354,700

Suministros Diversos

50,000

Remun.y Partic. Por Pagar

14,600

Depreciación yAmortiz.Acum

110,46 0

Cargas Diferidas

78,000

Descuentos y Rebajas Obtenidas

229.20 0

Resultados Acumulados

31,000

Capital Social 230,40 0

Letras por Cobrar

70,120

Ventas 1´925,000

Gastos Administrativos

256,800

Facturas por Cobrar

150,00 0

Benef. Soc. deTrabajadores

76,600

Provisión Cobranzas Dudosas

17,000

Sobregiro Bancario

58,000

Costo de 1 Letras por 34,000

Ventas ´215,000

Pagar

En la revisión realizada se determinó lo siguiente: 1. Durante el ejercicio la empresa cobró por concepto dealquileres S/.18,000 que se encuentran abonados en lacuenta Ventas. 2. Durante el año la empresa vendió un activo fijototalmente depreciado, cuyo valor en libros al momento desu venta es de S/. 6,000. El producto de la venta de S/.2,000 ha sido abonado a ˜ Ingresos Extraordinarios. 2 Un lote de mercadería que totaliza S/. 98,000 sevaluaron erróneamente al valor de venta el mismo queconsidera una utilidad del 30% . 3 En el mes de Julio del 2008 la empresa adquirió unaPóliza de Seguro por un año, habiendo pagado una prima deS/.30,000,que se encuentra cargada en su totalidad agastos. 4 En la revisión de provisiones del ejercicio sedetermino : La depreciación de maquinaria se ha calculadoen defecto por S/.3,200. La provisión para beneficiossociales se ha cargado en exceso por S/. 6,600.

SE SOLICITA.

a) Elaborar los estados financieros de balancegeneral y estado de ganancias y pérdidas.

b) Efectuar los asientos de ajustes y regularización comoresultado de las observaciones encontradas en larevisión

c) Efectúe la mayorización de las operacionesde ajuste y/o reclasificación.

d) Presente el nuevo balance general ajustado y/oreclasificado de acuerdo a las reglas depresentación normadas por CONASEV,incluyendo lasnotas a los estados financieros .

PRACTICA

Usted es contratado como Perito Contable por la empresaINDUSTRIAL SAPILLICA S.A.C. y recibe el siguiente

Balance de Comprobación para que lo revise y efectúe losajustes y reclasificaciones necesarias para su adecuadapresentación.

BALANCE DE COMPROBACION AL 31-12-2008

S/.S/. Cuentas por Cobrar Diversas

6,000 Proveedores 175,200

Inmuebles, Maquinariay Equipo

256,000

Valores Negociables

20,280

Caja 10,260 Productos Terminados

223,100

Gastos Extraordinarios

108,800

Materias Primas 90,000

Tributos por Pagar 16,800 Ingresos Diferidos 98,000Mercaderías 180,00

0Gastos de Ventas 387,00

0Suministros Diversos 50,000 Remun.y Partic.

Por Pagar67,400

Depreciación y Amortización .Acum

110,460

Cargas Diferidas 82,500

Descuentos y RebajasObtenidas

229,200

Resultados Acumulados

31,000

Capital Social 230,400

Letras por Cobrar 70,120

Ventas 2 150,000

Gastos Administrativos

315,000

Facturas por Cobrar 150,000

Beneficios Sociales. de Trabaj.

76,600

Provisión Cobranzas Dudosas

17,000 Sobregiro Bancario 58,000

Costo de Ventas 1 345,000

Letras por Pagar 34,000

En la revisión realizada se determinó lo siguiente: 1 Durante el ejercicio la empresa cobró por concepto de alquileres S/.24,000 que se encuentran abonados en la cuenta de ventas. 2 Durante el año la empresa vendió un activo fijo totalmente depreciado, cuyo valor en libros al momento desu venta es de S/.8,200. El producto de la venta de S/. 3,500 ha sido abonado a Ingresos Extraordinarios. 3 Un lote de mercadería que totaliza S/. 78,000 se valuaron al valor de venta el mismo que considera una utilidad del 25% . 4 En el mes e Mayo del 2008 la empresa adquirió una Póliza de Seguro por un año, habiendo pagado una prima deS/.36,000,que se encuentra cargada en su totalidad a gastos. 5 En la revisión de provisiones del ejercicio se determino : La depreciación de maquinaria se ha calculadoen defecto por S/.2.620. La provisión para beneficios sociales se ha cargado en exceso por S/.4,700.

SE SOLICITA.

I.

Efectuar los asientos de ajustes y regularización como resultadode las observaciones encontradas en la revisión

II.

Efectúe la mayorización de las operaciones de ajuste y/o

reclasificación.III.

Presente el nuevo balance general ajustado y/o reclasificado de

acuerdo a las reglas de presentación normadas porCONASEV,incluyendo las notas a los estados financieros .

PODER JUDICIAL Centrode Emisión de Reportes

13/07/200408:09Página1de1

REPORTE SOBRE ESTADO DE EXPEDIENTE

DISTRITO JUDICIAL PROCESO

LIMA CIVIL

ExpedienteNº Fecha de IngresoVía Procedimental Cod. de Archivo

: 2000-13018-0-0100-J-CI-46: 19/04/99 10:13:05 : EJECUTIVO : NO ESPECIFICADO

Instancia Juez Especialista Ubicación

: 46vo. JUZGADO CIVIL : Ramírez Vargas, Carmen :Flores Mendoza,Raúl : JUZGADO CORP. Módulo 1– Piso 13

Partes Demandado (s) Demandante(s)

: José López Arana (Albacea Testamentaria) : Eduardo Valdivieso garay

Materia (s) EstadoEtapa

: RENDICIÓN DE CUENTAS: TRAMITE : EJECUCIÓN

Se pide:

Aplicar las partes que comprende el informe pericial: ˜ Introducción. ˜ Antecedentes. ˜ Objeto del peritaje. ˜ Examen pericial. ˜ Conclusiones.

* CASO DE BENEFICIOS SOCIALES

COBRO POR INDEMNIZACIÓNEN AGRAVIO DEL SR. JOSÉ RAMOSCONTRERAS

1 En el juicio seguido por José Ramos Contreras contra:Eduardo Vargas Rojas, Gerente de la Firma “EL CONDORS.A.” “Indemnización del Juez del 10 Juzgado Civil deLima, ha decretado con fecha 02 de Enero de 1998, elnombramiento de Peritos Contadores de Oficio a losSeñores CPC Juan Carlos Astoray Guzmán a fin de quepractiquen una pericia contable, dentro del término queestipule la Ley a Fojas (Fs 02) del expediente, el Sr.José Ramos Contreras, socio de la firma conjuntamente conel Sr. Eduardo Vargas Contreras, Gerente de “EL CONDOR”S.A., con domicilio en el Jr. Lima 340 Miraflores, a finde que cumpla con el pago de Beneficios Sociales por elaño 1996. 2 De la lectura de la demanda de fecha 10-10-1997planteada por el Sr. José Ramos Contreras, ante 10Juzgado de Primera Instancia en lo civil de Lima, sedesprende que el demandante pretende el cobro de unaindemnización de S/. 20,000.00 por daños y perjuicios,para que sea satisfecho por la firma “EL CONDOR” S.A. ypor el Sr. Eduardo Vargas Rojas, a título personal.

3 La empresa fue constituida por Escrituras Públicas el02 de Marzo de 1994 por ante el Notario Público Dr. LuisFlores Diaz, Anexo 1 con un capital de S/. 120,000íntegramente cancelada por los socios:

Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 60,000 Sr. José Ramos Contreras S/.

60,000 S/.120,000

Por Escritura Pública del 05 de Agosto de 1995.,ante el mismo Notario se amplia el capital social aS/. 420,000 íntegramente cancelado por los socios,anexo 2.

Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 400,000 Sr. José Ramos Contreras S/.

20,000 S/.420,000

En esta oportunidad el Socio Eduardo Vargas Rojas nocumplió con cancelar su compromiso de suparticipación de capital S/. 400,000 establecidolegalmente en Acta de Fundación de la Empresa, talcomo consta en el Libro de Actas de la firma, folio6-7-8, 5-6-1996, Anexo 3. Por Escritura Pública de fecha Julio 1995, ante lamisma Notaria se amplio el capital a S/. 480,000íntegramente cancelado por los socios participantes:

Anexo 4: Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 400,000Sr.José Ramos Contreras S/. 80,000

S/. 480,000

La Empresa está debidamente constituida de acuerdo ala Ley de Sociedades Mercantiles N° 36890, Reg.Comercial N° 65 B-1, con domicilio legal en Jr. Lima340 Miraflores.

La empresa inició sus operaciones comerciales confecha 02 de Marzo de 1995 como se desprende delcontenido de sus Libros Oficiales de Contabilidad.

Todos los libros oficiales y auxiliares de

contabilidad, se mantienen de acuerdo a las normasdel C. de Comercio y C.T.

4. Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas Comose puede apreciar de los Estados de referencia 1Inventarios y Balances Anexo 5.

4.1. Activo total S/. 1’600,000Contra un pasivo S/.1’400,000y un capital neto S/. 480,000

4.2. Sus ingresos brutos por ventas a S/. 9’000,000y contra gastos de administración de S/.14’500,000 habiendo sufrido en consecuencia unapérdida de S/. 5’500,000.

4.3. El socio Sr. José Ramos Contreras, debe a lafirma S/. 500,000.

Esta posición de Resultados Oficiales de la Empresasirven como la mejor prueba para desvirtuarcualquier pretensión del demandante Sr. José RamosContreras, al tratar de que la firma abone S/.20,000.

Efectuar: El estudio tanto de los argumentos de lademanda, como de la situación de la firma EL CONDORS.A., en sus aspectos legales, administrativos,contable y económicos.

Efectuar: Las respectivas conclusiones, con criteriotécnico contable.

EXPEDIENTE N° 1704-1 Señor Juez del 10 JuzgadoCivil de Lima Presente.

Juan Carlos Astoray Guzmán, Contador PúblicoColegiado con Matrícula N° 2053 y miembro de la nómina dePeritos Contables que remite el Colegio de ContadoresPúblicos de Lima, a la Corte Superior de Lima, designadopor su despacho, con domicilio en Jr. 9 de octubre N° 450– Miraflores en los seguidos por el Sr. José RamosContrearas con Eduardo Vargas Rojas, sobre el pago de

INDEMNIZACIÓN, respetuosamente expongo.

Que en la presente demanda he sido nombrado por surespetable Juzgado, como Perito Contable y dandocumplimiento de su mandato Judicial, presentó elrespectivo resultado, el cual pongo a consideración de suJuzgado, siendo el siguiente:

Dictamen Pericial Que comprende los siguientes capítulos:

I. Objeto de la Pericia. II. Fuente de Información para la Pericia. III. Examen Pericial. ˜ IV. Conclusiones. ˜ I. OBJETO DE LA PERICIA El objeto de la pericia es establecer el cobro de indemnización solicitado por el demandante.

II. FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA PERICIA: Para proceder,

se ha tenido a la vista los siguientes documentos:

˜ Libros oficiales de Contabilidad y Papeles de Trabajo. ˜ Las Escrituras Públicas. ˜ Libros Auxiliares. ˜ Acta de Fundación de la Empresa. ˜ Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias.

III. EXAMEN PERICIAL

Para determinar en forma objetiva el examenpericial, decido situarme en la empresa para examinar yanalizar en forma cuidadosa, hacer los respectivos crucesde información para llegar a esclarecer el caso.

Examen de la Escritura de Constitución de laSociedad Anónima, bajo la denominación “EL CONDOR S.A.”

De la Escritura de Constitución, correspondiente al anexo 01, anexo 02, anexo 03, anexo 04, se desprende lo siguiente:

a. Aspecto Legal

La empresa “EL CONDOR S.A.”, fue constituidamediante la escritura pública de fecha 02 de Marzo de1994, ante el Notario Público Dr. Luis Florez Diaz, fueinscrita ante los registros de Sociedades Mercantiles.

b..Accionistas Conforme la Escritura Pública deConstitución, los accionistas son los

siguientes señores:

Eduardo Vargas

Rojas y José RamosContreras.

c. Capital Social: El Capital Social está representadopor: d. Acciones pagados por los socios Socio Eduardo Vargas:No cumplió con cancelar el importe a aportar. Socio JoséRamos: Canceló íntegramente su capital.

FECHA SOCIO EDUARDO

VARGASSOCIO JOSÉ

RAMOSTOTAL

(SOLES)’02.03.94

60,000 60,000 120,000

’05.08.95

400,000 20,000 420,000

’01.07.95

400,000 80,000 480,000

Aspecto económico

Se ha hecho el estudio de la empresa y muestra unapérdida en el ejercicio, como un estado de insolvenciafinanciera, la firma no podrá cumplir con el pago de susobligaciones.

IV. CONCLUSIONES 1° De las diligencias realizadas en la Pericia Contable

y según disposiciones legales vigentes se determinaque el Sr. Eduardo Vargas Rojas no puede pretenderel cobro de S. 20,000 nuevos soles por indemnización

por daños y perjuicios ya que muy por el contrarioel Sr. Eduardo Vargas Rojas no cumplió con canelarel importe que se comprometió abonar cuando se firmola Escritura Pública y celebrado ante el NotarioPúblico Dr. Luis Florez Diaz, por la cantidad de S.480,000 en su debido momento.

Así como se puede apreciar que el socio Sr. JoséRamos Contreras adeuda a la empresa la cantidad deS. 500,000 que ha sido cancelado, por lo que esimprocedente el pedido de indemnización.

2° Según la Ley de Sociedades – Sección Tercero-TítuloV-Artículo 100°, el accionista debe cubrir la parteno pagada de sus acciones en la forma prevista porestatuto, o en su defecto, por el acuerdo de laJunta General. La sociedad puede, según los casos yatenta la naturaleza de la aportación por cuenta yriesgo del socio moroso. Como podemos apreciar elSr. José Ramos no tiene argumento sustentatorio parapedir una indemnización y hasta se le podríademandar judicialmente al Sr. Eduardo Vargas Rojaspor el incumplimiento de obligación al adeudar a laempresa por el capital no aportado ni pagado en sutotalidad.

3° El ejercicio hemos apreciado un error en cuanto alorden de las fechas de la ampliación de capital,tanto en el anexo 02 y el anexo 03. La cual hecreído conveniente tomarlo como error de redacción ypresumir que el anexo 02 corresponde al mes de julio1995 y el anexo 03 con fecha de agosto 1995.

4° Según el Balance General se aprecia falta gravedesde el punto de vista contable ya que en elBalance mostrado en el anexo 05 presenta unasituación completamente anormal.

5° Analizando el Estado de Ganancias y Pérdidas,tenemos como resultado que los gastos deAdministración se elevan a sumas superiores ydifícilmente justificables contra los ingresosbrutos, consecuentemente encontrándose la empresa“EL CONDOR S.A.” en un déficit o pérdida de

S. 5’500,000 en el presente ejercicio. El estadoeconómico de la empresa manifiesta insolvencia, asícomo falta de liquidez financiera y con ello serádifícil cubrir las obligaciones.

Dejo así cumplido su mandato Señor Juez, haciendopresente que el Dictamen Pericial estribaestrictamente a la verdad y la ley.

* CASO DE PATRIMONIO

BALANCES FALSOS E IRREALES

Tema: Comercial La Fortaleza S.A.C.

Comercial La Fortaleza S.A.C. se constituye en laCiudad de Lima, en el año 2008 se inicia lacomercialización de productos del hogar.

El Sr. LUIS GOMEZ ANGULO (Que, puede ser accionistamayoritario, inversionista, acreedor, director gerentegeneral, etc.), le presenta a Ud. (como perito contable)los estados financieros de la Compañía al 31 de Diciembredel 2008, la sospecha de haberse incurrido en algunasmaniobras irregulares y dudosa (Anexo N° 01 y Anexo N°02).

Luego de efectuar las investigaciones analizandoexhaustivamente las acciones sustentatorias, los libros ydocumentos contables, ha logrado determinar queefectivamente se han desarrollado maniobras de carácterdolosas (penal) con la finalidad de distorsionar losESTADOS FINANCIEROS, afectándose principalmente laliquidez de la empresa, el capital en giro, laresponsabilidad y los resultados del rendimientoeconómico. Dichas maniobras dolosas están consignadas enel ANEXO N° 03.

A. A la información dada, debe Ud. obtener: ˜ Los estados financieros reales. ˜ Indice de liquidez real y falseada ˜ Capital en giro real y falseada ˜ Resultado del rendimiento económico real y falseada.

B. Aplicar las partes del informe pericial: ˜ Introducción. ˜ Antecedentes. ˜ Objeto de peritaje. ˜ Examen pericial. ˜ Conclusiones.

Nota: Perito de oficio Dirigido al 33avo Juzgado Penal de

Lima ANEXO N° 01COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.

BALANCE GENERALAl 31 de 12-2008En solesACTIVOActivo CorrienteS/.Caja 10,000Banco Cta. Cte. 20,000Valores Negociables 60,000Cuentas por Cobrar Clientes 150,000Letras por Cobrar 120,000Mercaderías 300,000Gastos Pagados por Adelantado 20,000Total Activo Corriente 680,000Activo No Corriente

Inmueble Maquinaria y EquiposTerreno 50,000Edificio 150,000-Depreciación acumuladas ( 4,000)

146,000

Equipo de transporte 100,000-Depreciación acum.. equipo T. ( 30,000)

70,000

Muebles y enseres 50,000-Depreciación acum.. maq. Ensr.( 10,000)

40,000

Intangibles

Gastos de constitución 60,000-Amort. acum.. int. de cont. ( 12,000)

48,000

-Gastos de prom. y venta 30,000-Amort. acum.. pro. y venta ( 10,000)

20,000

Total Activo No Corriente 374,000TOTAL ACTIVO 1’054,0

00

PASIVOPasivo CorrienteS/.Proveedores 200,000Letras por pagar 100,000Total Pasivo Corriente 300,000Patrimonio NetoCapital social 500,000Reserva legal 100,000Reserva de libre disposición

30,000

Resultado del ejercicio

114,000

Total y Patrimonio Neto

744,000

Total Pasivo y Patrimonio Neto

1’054,000

=========

ANEXO N° 02 COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (POR FUSIÓN)

Por el período comprendido entre 01 de Enero al 31 deDiciembre del 2008 En soles

Ventas Brutas 1’000,000 % Devoluciones (50,000)

Ventas Netas 950,000 Costo de ventas Inventario inicial 100,000 Más compras 600,000 SUB TOTAL 700,000 Menos Inventario Final (300,000)

Costo de ventas (400,000)

Utilidad Bruta sobre ventas y margen comercial 550,000

Gastos de Ventas

Comisiones de vendedores 53,000 Sueldos de vendedores 50,000 Promoción y Publicidad 150,000 (253,000)

Gastos de Administración

Sueldos 100,000 Servicios prestados por terceros 50,000

PROVISIÓN DEL EJERCICIODeprec. edificio 2,000Deprec. Equip. Transp.

15,000

Deprec. muebles yens.

5,000

22,000

Amort. gastos const.

6,000

Amort. gastos prom.

5,000

11,000

183,000

Resultados del ejercicio

S/.

144,000

ANEXO N° 03COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.

RELACION DE MANIOBRAS IRREGULARES Y

DOLOSAS DETERMINADOS

˜ No se considera la desvalorización por Fluctuación enlos valores negociables. S/. 5,000 ˜ Ventas registradas con cargo a cuentas. por cobrarclientes, que corresponden al ejercicio siguiente. 20,000˜ Cuentas de cobranza dudosa. Clientes no considerados.15,000 ˜ Mercaderías (recibidas en consignación consideradoscomo si fueran de propiedad de la empresa).forman partedel inventario. 50,000 ˜ Provisión para desvalorización de mercaderías nocontabilizadas. 6,000 ˜ Gastos incurridos considerados doblemente dentro de losgastos de operación y como gastos pagados por adelantado.3,000 ˜ Equipo de transporte fuera de uso. Obsoleto y nodescargado con costo de S/. 5,000 con depreciacionesacumuladas anteriores por S/. 750.00 y ademásdepreciación acumulada del presente ejercicio por S/. 750en el valor de descargo neto por el equipo obsoleto enS/. 4,250 (S/. 5,000 – S/. 750)

-No se contabiliza dentro de la cuenta de muebles y enseres un monto de 5,000 ˜ Los gastos de promoción y ventas se incluyeron en el activo intangible para amortizarlo por 30 000˜ No aparecen las respectivas cuentas de orden a pesar deEXISTIR documentados descontados por 50 000˜ Mercaderías en consignación por 50,000 ˜ Prenda mercantil por 100,000 ˜ Seguros contra todo riesgo por 200,000 ˜ Compras de mercaderías al crédito no considerados dentro de la cuenta compras y sin contabilizar el pasivo de proveedores. 40,000 ˜ Comisiones percibidas por adelantados, no contabilizados en ganancias diferidas pero si registradaspor CAJA. 7,000

CASUISTICA

USTED ES CONTRATADO COMO PERITO CONTABLE Y SE LE SOLICITALOS INFORMES PERTINENTES EN CADA UNO DE LOS CASOS

PLANTEADOS A CONTINUACIÓN:1. La empresa El Carmelo SAC adquirió al contado el

15/02/2010una maquinaria en U.S.$65,000 la que entro enfuncionamiento el 01/05/2010 aplicándole una tasa dedepreciación de 20 % anual; El tipo de cambio en la fechade adquisición fue de S/. 3.35 por dólar. Los saldosregistrados en libros al 31/12/2010 de la máquina son decosto S/.224, 250 y depreciación S/. 26,163. el tipo decambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y VentaS/.3.55.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente.

2. La empresa Comercial Lares S.A.C. a otorgado el 01/08/2009con vencimiento a un año un préstamo de S/. 180,000 a unatasa de interés de 24% anual habiendo cobrado los interesespor adelantado; en la cuenta de Intereses diferidos apareceregistrado al 31/12/2009 S/. 28,800.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2009.

3. En la revisión de las pólizas de seguros se determino quela empresa Comercial Tacalpo S.A.C tiene una póliza deseguro de maquinaria sobre todo riesgo por S/. 54,000, quese encuentra aplicada en su totalidad a resultados del año2,009. El periodo de vigencia de la póliza es de un añohabiéndose iniciado esta el 01 / 04 / 2009.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2009.

4. La empresa Comercial Santo Tomás S.A.C. tiene un contratopor el alquiler de local de S/.6,200 mensuales de loscuales ha cobrado por adelantado 12 meses, iniciándose el

mismo el 01/05/2009. Se registra al cierre del ejerciciocomo alquileres S/74,400Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2009.

5.La empresa Corporación Portachuelo SAC efectúa el 12 denoviembre del 2009 la compra crédito con vencimiento a 90días de 450 memorias USB a U.S.$ 45 c/u ,obteniendo undescuento por el volumen de compra de 7% :ha pagado porconcepto de embalaje U.S.$ 1,050 y de almacenaje U.S.$400 .Los gastos de financiamiento se sustentan con una notade debito y ascienden a U.S.$ 1,100 el tipo de cambio enesa fecha fue de S/.3.45 por dólar.Al cierre del ejercicio al 31/12/2009 se tiene en stock el70 % de las existencias adquiridas siendo el tipo de cambiode S/.3.80 por dólar.Se solicita determinar el costo de adquisición de cada una

de las memorias UBS y el saldo de las existencias en librosal 31/12/2009 de acuerdo a P.C.G.A.

6.La empresa Corporación Lares SAC con fecha 28 deOctubre del 2009 adquirió 2,600 acciones del BancoFinanciero en S/. 21 cada una, las mismas que mantiene ensu poder al cierre de operaciones al 31/12/2009 y que secotizan en esa fecha a S/ 17.80 cada acción. La empresaregistra en sus libros al cierre de operaciones en lacuenta de Inversiones al valor razonable y disponiblespara la Venta un saldo de S/. 48,100 toda vez que aun poseefísicamente el total de acciones adquiridas.Se solicita determinar lo apropiado de los saldos y

efectuar los asientos de ajuste que usted considereconveniente y presentar los saldos de acuerdo a lo normadopor CONASEV

7. La empresa Corporación Tierra Colorada SAC lepresenta el siguiente análisis de cuentas por cobrar al31/12/2009 en la forma que sigue: Facturas por cobrar S/.43,000, anticipo a proveedores S/.34, 000, letras endescuento S/.48, 000, cheques devueltos S/.12, 000,anticipo clientes S/28,000, notas de debito S/ 17,500,saldos deudores proveedores S/ 34, 600, letrasprotestadas S/. 84,000, saldos acreedores clientes S/..8,400 y letras por cobrar S/. 154,000.

Dentro de anticipo proveedores se encuentra un saldo deU.S.$ 4,150 valorizado en S/.15,355; dentro de las letraspor cobrar se encuentran letras por un importe de U.S.$10,500 valorizado en S/.38,850 y dentro de facturas porcobrar facturas por U.S.$ 7,500 valorizadas en S/.26,250 . El tipo de cambio al cierre de operaciones es deS/. 3.50 la compra y S/. 3.70 la venta.

Se solicita determinar lo apropiado de los saldosrealizando los asientos de ajuste y reclasificación queusted considere conveniente y efectuar la presentación delos saldos de acuerdo a conasev.

8. La empresa Corporación Valle Sagrado SAC con fecha 15 desetiembre del 2009 adquirió 2,100 acciones de Cerveceríadel Sur en S/. 19 cada una, las mismas que mantiene en supoder al cierre de operaciones al 31/12/2009 y que secotizan en esa fecha a S/ 24.80 cada acción . La empresaregistra en sus libros al cierre de operaciones en lacuenta de Inversiones al valor razonable y disponibles parala Venta un saldo de S/. 36,750 toda vez que aun poseefísicamente el total de acciones adquiridas.Se solicita determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de ajuste que usted considereconveniente y presentar los saldos de acuerdo a lo normadopor CONASEV.

9. La empresa Corporación La Unión SAC le presenta elsiguiente análisis de cuentas por cobrar al 31/12/2010 enla forma que sigue: Facturas por cobrar S/. 86,000,anticipo a proveedores S/.32,000, letras en descuentoS/.36, 000, cheques devueltos S/.18,600, anticipo clientesS/28,000, notas de debito S/ 3,500, saldos deudoresproveedores S/ 21, 600, letras protestadas S/. 73,700,saldos acreedores clientes S/.18,400 y letras por cobrarS/. 95,000.Dentro de saldos deudores proveedores se encuentra un saldode U.S.$ 6,150 valorizado en S/.22,755; dentro de lasletras por cobrar protestadas se encuentran letras por unimporte de U.S.$ 8,500 valorizado en S/.31,450 y dentro defacturas por cobrar facturas por U.S.$ 12,500 valorizadasen S/. 43,750 . El tipo de cambio al cierre de operacioneses de S/. 3.50 la compra y S/.3.70 la venta.Se solicita determinar lo apropiado de los saldosrealizando los asientos de ajuste y reclasificación que

usted considere conveniente y efectuar la presentaciónde los saldos de acuerdo a conasev.

10. La empresa Corporación Mallares SAC efectúa el 15 deOctubre del 2009 la compra crédito con vencimiento a 90días de 650 memorias USB a U.S.$ 65 c/u ,obteniendo undescuento por el volumen de compra de 8% :ha pagado porconcepto de embalaje U.S.$ 1,450 y de almacenaje U.S.$700 .Los gastos de financiamiento se sustentan con unanota de debito y ascienden a U.S.$ 1,600 el tipo de cambioen esa fecha fue de S/.3.45 por dólar.Al cierre del ejercicio al 31/12/2009 se tiene en stock el80 % de las existencias adquiridas siendo el tipo de cambiode S/.3.80 por dólar.Se solicita determinar el costo de adquisición de cada unade las memorias UBS y el saldo de las existencias en librosal 31/12/2007 de acuerdo a P.C.G.A.

11. La empresa Comercial Buenos Aires S.A.C. a otorgado el01/05/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/.200,000 a una tasa de interés de 36% anual habiéndosepactado el cobro de los intereses a su vencimiento; en lacuenta de Intereses financieros aparece registrado al31/12/2010 S/. 42,000.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

12. En la revisión del corte documentario al 31/12/2010 deImportadora Yanchala SAC se determino la existencia de unparte de devolución de mercadería de un cliente,valorizado al precio de venta de S/. 59,500 y por el cualno se ha emitido la correspondiente nota de crédito. Elmargen de utilidad es del 25 %Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente.

13. La empresa La empresa Comercial Chectuyoc S.A.C tieneun contrato por el alquiler de local de S/.2,700 mensualesde los cuales ha cobrado por adelantado 12 meses,iniciándose el mismo el 01/05/2010. Se registra comoalquileres diferidos S/18,900

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

14. La empresa Comercial Los Pilares S.A.C. a otorgado el01/07/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/.180,000 a una tasa de interés de 36% anual habiendo cobradolos intereses por adelantado; en la cuenta de Interesesfinancieros aparece registrado por esta operación al31/12/2010 S/. 37,800.

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera dela empresa al 31/12/2010.

15. La empresa Distribuidora Salkantay S.A.C. le presentalos siguientes saldos de existencias al 31/12/2010 comosigue: Suministros S/. 45,000, Mercaderías S/. 380,000,Materias Primas S/. 220,000, Productos Terminados S/.420,000 y Existencias por recibir S/. 215,000.En el análisis de las Existencias por Recibir se observoque se han debitado en esta cuenta S/. 20,000 de unadiferencia de cambio, que corresponde a la compra demateria prima por U.S. $ 40,000, que ha sido recibida el15/10 /2010 y que la misma al 31/12/2010 no se tiene enexistencia. El tipo de cambio al 15/10/2010 es de S/. 3.20Por dólar y al 31/12/2010 es de S/. 3.50 por dólar.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente.

16. En la revisión del corte documentario al 31/12/2010de la empresa El INTI SAC se determino la existenciade un parte de devolución de mercadería de uncliente, valorizado al precio de venta de S/. 38,080 ypor el cual no se ha emitido la correspondiente notade crédito. La utilidad bruta obtenida es del 30 %.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente.

17. La empresa Corporación Chonta SAC a otorgado el01/08/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/.120,000 a una tasa de interés de 24 % anual habiendocobrado los intereses por adelantado; en la cuenta deIntereses diferidos aparece registrado al 31/12/2010S/. 21,600.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

18. La empresa Corporación Verde SAC adquirió al créditoel 15/04/2010 una maquinaria en U.S.$40,000 la queentro en funcionamiento el 01/06/2010 aplicándole unatasa de depreciación de 20 % anual; El tipo de cambioen la fecha de adquisición fue de S/. 3.35 por dólar.Los saldos registrados en libros al 31/12/2010 de lamáquina son de costo S/.138,000 y depreciación S/.13,800. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

19. La empresa. El Arriero SAC recibe el 01/08/2010 unpréstamo de S/. 145,000 del Banco de Crédito a unatasa de interés de 30 % anual pagadero totalmente a suvencimiento al 31/07/2011.Al cierre del ejercicio seregistran como Intereses Financieros S/. 10,875Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

20. La empresa El Guineo SAC a otorgado el 01/04/2010 convencimiento a un año un préstamo de S/. 90,000 a una tasade interés de 24% anual habiendo pactado el cobro de losintereses a su vencimiento; en la cuenta de Interesesfinancieros aparece registrado al 31/12/2010 S/. 10,800.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

21. En la revisión del corte documentario de la EmpresaDistribuidora Maranura SAC al 31/12/2010 se determino laexistencia de un parte de devolución de mercadería de uncliente, valorizado al precio de venta de S/. 52,598 y porel cual no se ha emitido la correspondiente nota decrédito. El margen de utilidad es del 30 %Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

22. La empresa Comercial Quillabamba S.A.C. tiene uncontrato por el alquiler de local de S/.4,700 mensuales delos cuales ha cobrado por adelantado 9 meses, iniciándoseel mismo el 01/07/2010. Se registra al cierre del ejerciciocomo alquileres S/. 37,600Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010

23. La empresa Textil Tapal S.A.C. le presenta el siguienteanálisis de Existencias al 31/12/2010 conformado por:Mercaderías S/. 280,000, Suministros S/. 85,000,Existencias por recibir S/. 180,000, Productos en procesoS/. 340,000, Productos Terminados S/. 455,000 y MateriaPrima S/ 150,000.En el análisis de valuación de las existencias se determinoque la mercadería esta valuada al valor de compra queconsidera una utilidad de 25 % y Los productos Terminadosse valúan al valor de venta que considera una utilidad de

40 % siendo su valor razonable de 15% sobre el costo.Evalúe la razonabilidad de los saldos , realice losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente..

24. La empresa Comercial Tapal Alto S.A.C. recibe el01/08/2010 un préstamo de S/. 120,000 del Banco Financieroa una tasa de interés de 24% anual pagadero totalmente alvencimiento al 31/07/2011.Los intereses han sido debitados a la cuenta de intereses

financieros en la fecha de recepción del préstamo.

Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajusteque usted considere conveniente, teniendo en cuenta losdatos anteriores a fin de presentar la situaciónfinanciera de la empresa al 31/12/2010.

25. La empresa Comercial El Cautivo S.A.C. tiene un contratode alquiler de local por un año de S/. 3,500 mensuales,iniciándose este el 01/03/2010 con vencimiento al28/02/2011, habiéndose cobrado el integro del contrato a lafirma de este.Los alquileres han sido registrados en su totalidad a la

cuenta de otros ingresos en la fecha de pago y a la firma

del contrato.

Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste queusted considere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

26. En la revisión del análisis del Activo fijo de laempresa Culcapampa S.A.C. al 31/12/2010 se observo que el17/07/2010 se ha comprado al contado una Maquina en U.S. $18,000, registrándose al tipo de cambio de S/. 3.20 pordólar de dicha fecha en S/. 57,600 .Al cierre delejercicio al 31/12/2010 la empresa a activado la diferenciade cambio incorporándola al costo en S/. 5,400 toda vez queel tipo de cambio al 31/12/2010 es de S/.3.50 por dólar.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente.

.

27.La empresa Corporación Calvas S.A.C. efectúa la compra alcontado de 40 refrigeradoras en S/.1, 000 c/u .Por elvolumen de compra la Cía. Vendedora otorga un descuentodel 15%.Los gastos de flete y embalaje ascienden a la sumade S/.4, 500 que se paga en efectivo.Las comisiones deventa pagadas son de S/3,000.Se solicita.- efectuar los asientos de diario, teniendo encuenta el principio de valuación al costo y determine elcosto unitario.

. 28. La empresa Chocan S.A.C. le presenta el siguiente

análisis de las Letras por cobrar al 31/12/2010 por unimporte de S/. 320,000. En la verificación yevaluación realizada sobre los saldos, se determinoque la letra # 3620 del cliente Eberhardt S.A.C. porU.S. $ 10,500 conforma el total del análisis como S/.30,800: El tipo de cambio vigente a la fecha deemisión de los E.E.F.F. es de S/. 3.35 por dólar.Evalúe lo adecuado de los saldos, efectúe los asientosde ajuste o regularización que usted considereconveniente y presente el saldo real de las letras porcobrar al 31/12/2010.

29. En la revisión al 31/12/2010 de las pólizas de segurosse determino que la empresa Yacucate SAC tiene una pólizade seguro de maquinaria sobre todo riesgo por S/. 74,400,que se encuentra aplicada en su totalidad a resultados delaño 2,010. El periodo de vigencia de la póliza es de unaño habiéndose iniciado esta el 01 / 08 /2010.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente al 31/12/2010.

30. La empresa Hualcuy SAC tiene un contrato por elalquiler de local de S/.5,400 mensuales de los cuales hapagado por adelantado 12 meses, iniciándose el mismo el01/04/2010. Se registra como alquileres pagados poradelantado S/32,400Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente al 31/12/2010.

31. En la revisión de la Empresa Andurco SAC al 31/12/2010de una importación de mercancías registrada comoExistencias por Recibir por: Valor FOB U.S.$ 28,000, FleteUS.$ 2,700 Y Seguro U.S.$ 450, Arancel 20 % el importe delos derechos arancelarios han sido contabilizadosindebidamente como tributos. El Tipo de cambio es de S/.3.15 por U.S.$Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente al 31/12/2010.

32. La empresa Suyupampa SAC a otorgado el 01/08/2010 convencimiento a un año un préstamo de S/. 220,000 a una tasade interés de 30% anual habiendo cobrado los intereses poradelantado; en la cuenta de Intereses diferidos apareceregistrado al 31/12/2010 S/. 27,500.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente al 31/12/2010.

33. La empresa Comercial Sr. Cautivo de Ayabaca S.A.C.recibe el 01/08/2010 un préstamo de S/. 200,000 del Bancode Comercio a una tasa de interés de 24% anual pagaderototalmente por adelantado y con vencimiento al 31/07/2011.Los intereses han sido debitados en su totalidad a la

cuenta de intereses financieros en la fecha de recepción

del préstamo.

Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste queusted considere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

34. La empresa Comercial San Pedro S.A.C. tiene un contratode alquiler de local por un año de S/. 8,500 mensuales,iniciándose este el 01/06/2010 con vencimiento al31/05/2011, habiéndose pagado el integro del contrato a lafirma de este .Los alquileres han sido debitados en sutotalidad a la cuenta de gastos administrativos en la fechade pago y a la firma del contrato.Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste queusted considere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

35. La Empresa Industrial Toronche S.A. adquirió losiguiente:

Una maquina de Cardado el 27-10-2009 en S/. 70,000Una maquina de hilandería el 15-11-2009 en S/.120,000Una maquina continua el 2-2-2010 en $ 18,000Una maquina de manuares el 7-8-2010 en $ 25,000El tipo de cambio en Febrero es de S/. 3.4 y en Agosto

del 2010 es S/. 3.35Se solicita determinar la depreciación acumulada el 31-12-2010 y el valor neto del activo fijo.

36. La empresa Corporación Sidro Alto SAC otorga el 1/8/2010un préstamo de S/. 180,000 con vencimiento a un año a unatasa de Interés del 18% anual habiendo cobrado losintereses por adelantado. Al 31-12-2010 la cuenta deIntereses diferidos presenta un saldo de S/. 13,500 ..Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010

37. La empresa La empresa Comercial Cujaca S.A.C tiene uncontrato por el alquiler de local de S/.5,700 mensuales delos cuales ha pagado por adelantado 12 meses, iniciándoseel mismo el 01/05/2010. Se registra como alquileres pagadospor adelantado S/28,500Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

38. La empresa Comercial Rodeo Pampa S.A.C. tiene uncontrato por el alquiler de local de S/.8,700 mensuales delos cuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándoseel mismo el 01/05/2010. Al cierre del ejercicio se registracomo alquileres diferidos S/52,200Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

39. La empresa Corporación Aragoto SAC adquiere al créditoel 02/02/2010 una máquina Trefiladora en U.S.$ 45,000,pagando por concepto de gastos financieros U.S $ 3,800,loque hace un total de U.S.$ 48,800 con vencimiento el01/03/2011, el tipo de cambio en la fecha de la compra erade S/. 3.30 por dólar. Aplicándole una tasa dedepreciación de 20 % anual. Los saldos registrados enlibros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.155,250y depreciación S/. 25,875. el tipo de cambio al cierre delejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente al 31/12/2010.

40. La empresa Comercial Chin Chin S.A.C a otorgado el01/09/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/.360,000 a una tasa de interés de 36% anual habiéndosepactado el cobro de los intereses al vencimiento delpréstamo; en la cuenta de Intereses financieros apareceregistrado al 31/12/2010 S/. 32,400.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

41. La empresa Corporación Pampa Grande S.A.C. le presenta el siguiente análisis del activo fijo al 31/12/2010

CUENTAS COSTO DEPRECIACION S/. S/.

Terrenos 200,000 0000Edificios y otras construcciones 450,000

10,500Maquinaría 1´800,000 380,000Vehículos 240,000 115,000Muebles y enseres 80,000

30,000Equipos Diversos 120,000

58,000En el análisis efectuado se determino que ladepreciación de la maquinaria y de los equiposdiversos estaba valuada en defecto en un 15 % y la

depreciación de los edificios y de vehículos estabavaluada en exceso en 10 % y 20 % respectivamente.Evalué lo adecuado de los saldos, realice losasientos de ajuste o reclasificación que ustedconsidere conveniente y efectúe la presentaciónadecuada de los saldos al 31/12/2010.

42. La empresa Corporación Romeral SAC con fecha 15 dejulio del 2010 adquirió 1800 acciones de Cervecería Backusen S/. 15 cada una, las mismas que mantiene en su poder alcierre de operaciones al 31/12/2010 y que se cotizan en esafecha a S/ 12.80 cada acción. La empresa registra en suslibros al cierre de operaciones en la cuenta de Inversionesal Valor Razonable Disponibles para su Venta un saldo deS/. 25,560 toda vez que aun posee físicamente el total deacciones adquiridas.Se solicita determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de ajuste que usted considereconveniente y presentar los saldos de acuerdo a lo normadopor CONASEV

43. La empresa Corporación La Tina SAC le presenta elsiguiente análisis de cuentas por cobrar al 31/12/2010 enla forma que sigue: Facturas por cobrar S/. 75,000,anticipo a proveedores S/.24, 000, letras en descuentoS/.36, 000, cheques devueltos S/.24, 800, anticipo clientesS/48,000, notas de debito S/ 17,500, saldos deudoresproveedores S/ 41, 600, letras protestadas S/. 91,000,saldos acreedores clientes S/. 21,400 y letras por cobrarS/. 128,000.Dentro de anticipo proveedores se encuentra un saldo deU.S.$ 5,670 valorizado en S/.20,979; dentro de las letraspor cobrar se encuentran letras por un importe de U.S.$ 14,500 valorizado en S/.50,750 y dentro de facturas porcobrar facturas por U.S.$ 7,500 valorizadas en S/.27,750 . El tipo de cambio al cierre deoperaciones es de S/. 3.50 la compra y S/. 3.70 la venta.Se solicita determinar lo apropiado de los saldosrealizando los asientos de ajuste y reclasificación queusted considere conveniente y efectuar la presentaciónde los saldos de acuerdo a conasev.

44. La empresa Corporación Pampa Grande SAC efectúa el 22de noviembre del 2010 la compra de 550 EquiposReproductores Digitales de MP3 U.S.$ 130 c/u , ha pagadopor concepto de embalaje U.S.$ 1,250 y de almacenaje U.S.$

800 . Obteniendo del proveedor de los equipos un descuentoen caja por el pago al contado de 5 % el tipo de cambio enesa fecha fue de S/.3.45 por dólar.Al cierre del ejercicio al 31/12/2010 se tiene en stock el70 % de las existencias adquiridas siendo el tipo de cambiode S/.3.80 por dólar.Se solicita determinar el costo de adquisición de cada unade los Equipos Reproductores Digitales de MP3 y el saldode las existencias en libros al 31/12/2010 de acuerdo aP.C.G.A.

45. La empresa Corporación Vilcanota SAC ha emitido durante el año 2010,las facturas del número 001-0186 al número 001-0350,las mismas que conforman un total de S/.1´800,000.En la revisión del corte documentario se determino lo siguiente:

Nro.Factura Fecha Valor Venta001-0346 29.12.10 S/.27,500001-0347 30.12.10 S/.40,000001-0348 30-12-10 S/.37,500001-0349 02-01-11 S/.43,750001-0350 02-01-11 S/.50,000

Las ventas consideran una utilidad del 25%El costo de ventas se determino como sigue:Inventario Inicial S/, 400,000Compras 1´500.000Inventario Final 380,000

Se solicita.-En base a la información proporcionada, determinelos ingresos y gastos que debe presentar la empresa al 31-12-2010 y efectué los asientos de ajuste que usted considere necesarios.

46. . La empresa Corporación Yanaoca SAC ha emitido durante el año 2010,las facturas del número 001-0186 al número 001- 0450,las mismas que conforman un total de S/.2´800,000.En la revisión del corte documentario se determino lo siguiente:

Nro.Factura Fecha Valor Venta001-0446 30.12.10 S/.32,500001-0447 30.12.10 S/.41,600001-0448 02-01-11 S/.26,000001-0449 02-01-11 S/.23,400001-0450 02-01-11 S/.45,500

Las ventas consideran una utilidad Bruta del 30%El costo de ventas se determino como sigue:Inventario Inicial S/, 450,000

Compras 1´700.000Inventario Final 380,000

Se solicita.-En base a la información proporcionada, determine los ingresos y gastos que debe presentar la empresa al 31-12-2010 y efectué los asientos de ajuste que usted considere necesarios.

47. La empresa Comercial Denisse S.A.C. tiene uncontrato de alquiler de local por un año de S/. 5,500mensuales, iniciándose este el 01/07/2010 convencimiento al 30/06/2011, habiéndose pagado elintegro del contrato a la firma de este .al cierre delejercicio Los alquileres han sido debitados en S/.38,500 a la cuenta de gastos administrativos.Se solicita.- efectuar los asientos de diario yajuste que usted considere conveniente, teniendo encuenta los datos anteriores a fin de presentar lasituación financiera de la empresa al 31/12/2010

48. La empresa Comercial San Pablo S.A.C. a otorgado el01/09/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/.150,000 a una tasa de interés de 24% anual habiendocobrado los intereses por adelantado; en la cuenta deIntereses diferidos aparece registrado al 31/12/2010S/. 28,000.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

49. En la revisión de las pólizas de seguros sedetermino que la empresa Comercial Dany SAC tienecontratado al crédito una póliza de seguro demaquinaria sobre todo riesgo por S/. 48,000, en lacuenta de Seguros Diferidos se registra al cierre delejercicio un importe de S/.24,000. El periodo devigencia de la póliza es de un año habiéndose iniciadoesta el 01 / 09/ 2010.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datos

anteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

50. La empresa Comercial El Algarrobo S.A.C. tiene uncontrato por el alquiler de local de S/.7,400mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 12meses, iniciándose el mismo el 01/03/2010. Se registraal cierre del ejercicio como alquileres S/. 59,200Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

51. En la revisión del corte documentario al 31/12/2010de Importadora Valeria SAC se determino la existenciade un parte de devolución de mercadería de uncliente, valorizado al precio de venta de S/. 42,840y por el cual no se ha emitido la correspondientenota de crédito. La utilidad Bruta es del 30 %Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúelos asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010.

52. La empresa Textil Marangani S.A.C. le presenta elsiguiente análisis de Existencias al 31/12/2010conformado por: Mercaderías S/. 240,000, SuministrosS/. 58,000, Existencias por recibir S/. 90,000,Productos en proceso S/. 270,000, Productos TerminadosS/. 580,000 y Materia Prima S/ 270,000.En el análisis de valuación de las existencias sedetermino que la mercadería esta valuada al valor decompra que considera una utilidad de 25 % y Losproductos Terminados se valúan al valor de venta queconsidera una utilidad de 30 % siendo su valorrazonable de 20% sobre su costo y las materias primasse valúan al Valor de Compra que considera unautilidad del 25 % siendo su valor razonable el 12 %menos del costo. Evalúe la razonabilidad de los saldos, realice los asientos de ajuste o regularización queusted considere conveniente..

53. En la revisión del análisis del Activo fijo de laempresa YAIR FASHION S.A.C. al 31/12/2010 se observoque el 17/07/2010 se ha comprado al crédito a 90 díasuna Maquina en U.S. $ 18,000, registrándose al tipo decambio de S/. 3.30 por dólar de dicha fecha en S/.59,400 .Al cierre del ejercicio al 31/12/2010 laempresa a activado la diferencia de cambioincorporándola al costo en S/. 3,600 toda vez que eltipo de cambio al 31/12/2010 es de S/.3.50 por dólar yal 17/10/2010 de S/. 3.40 por dólar..Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúelos asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.

54. La empresa Comercial DANNY S.A.C. tiene uncontrato por el alquiler de local de S/.6,700mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 10meses, iniciándose el mismo el 01/08/2010. Al cierredel ejercicio se registra como alquileres diferidosS/46,900Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010.

55. La empresa La Cumbre SAC le presenta el siguienteanálisis de Existencias al 31/12/2010 conformadopor: Mercaderías S/. 190,000, Suministros S/. 52,000,Productos en proceso S/. 289,000, Productos TerminadosS/. 570,000 y Materia Prima S/ 145,000.En el análisis de valuación de las existencias sedetermino que la mercadería esta valuada al valor decompra que considera una utilidad de 25 % siendo suvalor razonable el 20% sobre su costo y Los productosTerminados se valúan al valor de venta que considerauna utilidad de 30 % siendo su valor razonable 40%sobre el costo, las materias primas se valúan al Valorde compra que considera una utilidad de 20% siendo suvalor razonable 15% por debajo del costo. Evalúe larazonabilidad de los saldos , realice los asientos de

ajuste o regularización que usted considereconveniente..

56. La empresa Corporación Anita SAC le presenta elsiguiente análisis de Existencias al 31/12/2010conformado por: Mercaderías S/. 230,000, Suministros S/.52,300, Existencias por recibir S/. 46,000, Productos enproceso S/. 140,000, Productos Terminados S/. 170,000 yMateria Prima S/ 125,000.En el análisis de valuación de las existencias se determinoque la mercadería esta valuada al valor de compra queconsidera una utilidad de 20 % siendo su valor razonabledel 15% sobre su costo , Los productos Terminados se valúanal valor de venta que considera una utilidad de 30 % ,siendo su valor razonable del 20% sobre el costo y lasmaterias primas se han valuado al valor de compra queconsidera una utilidad de 25 % siendo su valor razonable el20% sobre el costo histórico.Evalúe la razonabilidad de los saldos , realice losasientos de ajuste o regularización que ustedconsidere conveniente

57. La empresa Distribuidora Mary SAC tiene un contrato porel alquiler de local de S/.8,600 mensuales de los cualesha cobrado por adelantado 14 meses, iniciándose el mismo el01/07/2010. Al cierre del ejercicio se registra comoalquileres diferidos S/86,000Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

58. La empresa Comercial Valeria S.A.C tiene un contratopor el alquiler de local de S/.4,800 mensuales de loscuales ha pagado por adelantado 15 meses, iniciándose elmismo el 01/04/2010. Se registra como alquileres pagadospor adelantado S/43,200Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010

59. La empresa Comercial Anita S.A.C. recibe el01/05/2010 un préstamo de S/. 160,000 del Banco deComercio a una tasa de interés de 24% anual pagaderototalmente por adelantado y con vencimiento al31/07/2011.Al cierre del ejercicio se registra en lacuenta de Intereses financieros S/.32,000Se solicita.- efectuar los asientos de diario yajuste que usted considere conveniente, teniendo encuenta los datos anteriores a fin de presentar lasituación financiera de la empresa al 31/12/2010.

60. La empresa Corporación Dany S.A.C adquirió al contadoel 15/03/2010 una maquinaria en U.S.$46,000 la que entroen funcionamiento el 01/05/2007 aplicándole una tasa dedepreciación de 20 % anual; El tipo de cambio en la fechade adquisición fue de S/. 3.35 por dólar. Los saldosregistrados en libros al 31/12/2010 de la máquina son decosto S/.158,700 y depreciación S/. 18,515. el tipo decambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y VentaS/.3.55.Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financierade la empresa al 31/12/2010.

61. La empresa Comercial Chinchinal S.A.C. recibe el01/06/2010 un préstamo de S/. 150,000 del Banco de Créditoa una tasa de interés de 24% anual pagadero totalmente alvencimiento al 31/05/2011.Los intereses han sido debitados en su totalidad a lacuenta de intereses financieros en la fecha de recepcióndel préstamo.Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste queusted considere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

62. En la revisión del análisis del Activo fijo de la empresaLAGUNAS S.A.C. al 31/12/2010 se observo que el 16/07/2010 se hacomprado al contado una Maquina en U.S. $ 25,000, registrándoseal tipo de cambio de S/. 3.30 por dólar de dicha fecha en S/.82,500.Al cierre del ejercicio al 31/12/2010 la empresa aactivado la diferencia de cambio incorporándola al costo en S/.

12,500 toda vez que el tipo de cambio al 31/12/2010 es deS/.3.80 por dólar.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente.

63. La empresa Comercial Simbaca S.A.C. tiene un contratopor el alquiler de local de S/.3,700 mensuales de loscuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándose elmismo el 01/05/2010. Al cierre del ejercicio se registracomo alquileres diferidos S/22,200

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos yefectuar los asientos de diario y ajuste que ustedconsidere conveniente, teniendo en cuenta los datosanteriores a fin de presentar la situación financiera dela empresa al 31/12/2010.

64. En la revisión del corte documentario al 31/12/2010 dela empresa SINGOYA SAC se determino la existencia de unparte de devolución de mercadería de un cliente,valorizado al precio de venta de S/. 37,128 y por el cualno se ha emitido la correspondiente nota de crédito. Elmargen de utilidad es del 30 %.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente.

65. La empresa BATENCILLOS SAC a otorgado el 01/08/2010 convencimiento a un año un préstamo de S/. 120,000 a una tasade interés de 18% anual habiendo el cobro de los interesesal vencimiento; en la cuenta de Intereses financierosaparece registrado al 31/12/2010 S/. 7,200.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente

66. La empresa Angie SAC En el mes de enero del 2,011 se hacobrado intereses sobre un préstamo de S/. 30,000 otorgadoel 01 de Agosto del 2010 a una tasa de 3% mensual convencimiento el 15 de enero del 2,011 por S/.4,950.00 y queal 31/12/2010 se registraba dentro de Otras cuentas porcobrar por S/.30,000.00Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente

67. La empresa Nuevo Amanecer SAC al 31/12/2010 dentro delos Gastos pagados por anticipado se encuentra la cuenta deSeguros Pagados por anticipado por S/. 27,000 quecorresponde a 9 meses, siendo la vigencia de la póliza del01/09/2010 al 31/08/2011.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente

68. La empresa El Electrón SAC el 15 de septiembre del 2010adquirió al crédito con vencimiento a 180 días maquinariay equipo por U.S.$ 12,000 al tipo de cambio en esa fecha deS/.3.30 por dólar, manteniéndose en ese importe al31/12/2010 siendo el tipo de cambio al cierre deoperaciones S/. 3.65 por dólar.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente

69. La empresa Angie SAC En el mes de enero del 2,011 se hacobrado intereses sobre un préstamo de S/. 30,000 otorgadoel 01 de Agosto del 2010 a una tasa de 3% mensual convencimiento el 15 de enero del 2,011 por S/.4,950.00 y queal 31/12/2010 se registraba dentro de Otras cuentas porcobrar por S/.30,000.00Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente

70. La empresa Corporación Aragoto SAC adquiere al créditoel 02/02/2010 una máquina Trefiladora en U.S.$ 45,000,pagando por concepto de gastos financieros U.S $ 3,800,loque hace un total de U.S.$ 48,800 con vencimiento el01/03/2011, el tipo de cambio en la fecha de la compra erade S/. 3.30 por dólar. Aplicándole una tasa dedepreciación de 20 % anual. Los saldos registrados enlibros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.155,250y depreciación S/. 25,875. el tipo de cambio al cierre delejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente al 31/12/2010.

71. La empresa Corporación Pampa Grande S.A.C. le presenta el siguiente análisis del activo fijo al 31/12/2010

CUENTAS COSTO DEPRECIACION

S/. S/.Terrenos 200,000 0000Edificios y otras construcciones 450,000 10,500Maquinaría 1´800,000 380,000Vehículos 240,000 115,000Muebles y enseres 80,000

30,000Equipos Diversos 120,000 58,000En el análisis efectuado se determino que ladepreciación de la maquinaria y de los equipos diversosestaba valuada en defecto en un 15 % y la depreciaciónde los edificios y de vehículos estaba valuada en excesoen 10 % y 20 % respectivamente.Evalué lo adecuado de los saldos, realice los asientosde ajuste o reclasificación que usted considereconveniente y efectúe la presentación adecuada de lossaldos al 31/12/2010.

72. La empresa Textil Marangani S.A.C. le presenta elsiguiente análisis de Existencias al 31/12/2010conformado por: Mercaderías S/. 240,000, Suministros S/.58,000, Existencias por recibir S/. 90,000, Productos enproceso S/. 270,000, Productos Terminados S/. 580,000 yMateria Prima S/ 270,000.En el análisis de valuación de las existencias se determinoque la mercadería esta valuada al valor de compra queconsidera una utilidad de 25 % y Los productos Terminadosse valúan al valor de venta que considera una utilidad de30 % siendo su valor razonable de 20% sobre su costo y lasmaterias primas se valúan al Valor de Compra que considerauna utilidad del 25 % siendo su valor razonable el 12 %menos del costo. Evalúe la razonabilidad de los saldos ,realice los asientos de ajuste o regularización que ustedconsidere conveniente..

73. La empresa Comercial DANNY S.A.C. tiene un contratopor el alquiler de local de S/.6,700 mensuales de loscuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándose elmismo el 01/08/2010. Al cierre del ejercicio se registracomo alquileres diferidos S/46,900Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

74. La empresa Corporación Vilcanota SAC ha emitido durante el año 2010,las facturas del número 001-0186 al número 001-0350,las mismas que conforman un total de S/.1´800,000.En la revisión del corte documentario se determino lo siguiente:

Nro.Factura Fecha Valor Venta001-0346 29.12.10 S/.27,500001-0347 30.12.10 S/.40,000001-0348 30-12-10 S/.37,500001-0349 02-01-11 S/.43,750001-0350 02-01-11 S/.50,000

Las ventas consideran una utilidad del 25%El costo de ventas se determino como sigue:Inventario Inicial S/, 400,000Compras 1´500.000Inventario Final 380,000

Se solicita.-En base a la información proporcionada, determinelos ingresos y gastos que debe presentar la empresa al 31-12-2010 y efectué los asientos de ajuste que usted considere necesarios.75. La empresa Comercial DANNY S.A.C. tiene un contrato

por el alquiler de local de S/.6,700 mensuales de loscuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándose elmismo el 01/08/2010. Al cierre del ejercicio se registracomo alquileres diferidos S/46,900Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de laempresa al 31/12/2010.

76. La empresa Textil Marangani S.A.C. le presenta elsiguiente análisis de Existencias al 31/12/2010conformado por: Mercaderías S/. 240,000, Suministros S/.58,000, Existencias por recibir S/. 90,000, Productos enproceso S/. 270,000, Productos Terminados S/. 580,000 yMateria Prima S/ 270,000.En el análisis de valuación de las existencias se determinoque la mercadería esta valuada al valor de compra queconsidera una utilidad de 25 % y Los productos Terminadosse valúan al valor de venta que considera una utilidad de30 % siendo su valor razonable de 20% sobre su costo y lasmaterias primas se valúan al Valor de Compra que considerauna utilidad del 25 % siendo su valor razonable el 12 %menos del costo. Evalúe la razonabilidad de los saldos ,

realice los asientos de ajuste o regularización que ustedconsidere conveniente..

77. La empresa Angie SAC En el mes de enero del 2,011 se hacobrado intereses sobre un préstamo de S/. 30,000 otorgadoel 01 de Agosto del 2010 a una tasa de 3% mensual convencimiento el 15 de enero del 2,011 por S/.4,950.00 y queal 31/12/2010 se registraba dentro de Otras cuentas porcobrar por S/.30,000.00Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente

78. La empresa Corporación Pampa Grande S.A.C. le presenta el siguiente análisis del activo fijo al 31/12/2010

CUENTAS COSTO DEPRECIACION S/. S/.

Terrenos 200,000 0000Edificios y otras construcciones 450,000 10,500Maquinaría 1´800,000 380,000Vehículos 240,000 115,000Muebles y enseres 80,000

30,000Equipos Diversos 120,000 58,000En el análisis efectuado se determino que ladepreciación de la maquinaria y de los equipos diversosestaba valuada en defecto en un 15 % y la depreciaciónde los edificios y de vehículos estaba valuada en excesoen 10 % y 20 % respectivamente.Evalué lo adecuado de los saldos, realice los asientosde ajuste o reclasificación que usted considereconveniente y efectúe la presentación adecuada de lossaldos al 31/12/2010.

79. La empresa Corporación Vilcanota SAC ha emitido durante el año 2010,las facturas del número 001-0186 al número 001-0350,las mismas que conforman un total de S/.1´800,000.En la revisión del corte documentario se determino lo siguiente:

Nro.Factura Fecha Valor Venta001-0346 29.12.10 S/.27,500001-0347 30.12.10 S/.40,000001-0348 30-12-10 S/.37,500001-0349 02-01-11 S/.43,750001-0350 02-01-11 S/.50,000

Las ventas consideran una utilidad del 25%

El costo de ventas se determino como sigue:Inventario Inicial S/, 400,000Compras 1´500.000Inventario Final 380,000

Se solicita.-En base a la información proporcionada, determinelos ingresos y gastos que debe presentar la empresa al 31-12-2010 y efectué los asientos de ajuste que usted considere necesarios.

80. La empresa Corporación Aragoto SAC adquiere al créditoel 02/02/2010 una máquina Trefiladora en U.S.$ 45,000,pagando por concepto de gastos financieros U.S $ 3,800,loque hace un total de U.S.$ 48,800 con vencimiento el01/03/2011, el tipo de cambio en la fecha de la compra erade S/. 3.30 por dólar. Aplicándole una tasa dedepreciación de 20 % anual. Los saldos registrados enlibros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.155,250y depreciación S/. 25,875. el tipo de cambio al cierre delejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55.Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe losasientos de ajuste o regularización que usted considereconveniente al 31/12/2010.

Política Sectorial Actual El desarrollo de una agricultura capaz de competir

en las décadas posteriores requiere un marco de políticasque tome en cuenta la realidad económica internacional enmateria de apertura económica y las perspectivas delcomercio mundial. También debe desarrollar lainfraestructura rural que enlace los centros deproducción agraria.

Objetivo El objetivo central de la política agraria del

gobierno actual es el de convertir nuestra agricultura desubsistencia en una agricultura moderna y competitiva,con miras a elevar el ingreso rural y a contribuir alcrecimiento económico del país. Se busca convertir elaparato productiovo y lograr el agro eficiente, rentabley competitivo, de manera que contribuya a elevar el

ingreso del poblador rural y promueve un crecimientoeconómico, sostenido y debe procurar la competitividad deun mundo moderno.

Papel del Estado y del Sector Privado

Organización empresarial de los productores Para que la actividad agraria se modernice y desarrolle,es indispensable una nueva actitud por parte de losproductores, con base en una mentalidad empresarialorientada a la eficiencia, la competitividad y larentabilidad. Esta nueva mentalidad permitirá a laorganización empresarial de los productores, para que serinterlocutores válidos con capacidad de negociación enlas transacciones comerciales, en los mercados internos yexternos.

La consolidación de esta nueva mentalidad y laorganización empresarial de los productores, sondeterminantes para superar el pesimismo, y lacredibilidad de los mismos, y el reconocimiento de suspotencialidades. La falta de iniciativa y el desalientopropio de las décadas pasadas debe quedar atrás, hay quemirar hacia delante. La comercialización y las condiciones del mercado.

La comercialización interna y externa de los productos einsumos agropecuarios deberá ser totalmente libre,pudiendo participar en ella cualquier personal natural ojurídica, nacional o extranjera. Los precios de losproductos e insumos estarán determinados por la libreoferta y la demanda. Si se dieran imperfecciones en elmercado, el Estado podrá intervenir apoyando a lasorganizaciones empresariales de ls pequeños productorespara facilitarles mayor capacidad de negociación ycompetitividad en el mercado (Caso Algodón Pima).

En el caso de los productos básicos que se importandel mercado mundial y que tienen subsidios en sus paísesde origen, se deberá aplicar medidas de correcciónmediante una política arancelaria de sobretasas paraestablecer condiciones de equidad en la competencia con

el productor nacional. Es fundamental asimismo apoyardecididamente la puesta en funcionamiento de la bolsa deproductos agropecuarios, a fin de contribuir a que talesproductos sean más competitivos y alcancen mejoresprecios en beneficio de los productores.

La realización de una auditoría tributaria conllevaa establecer una relación entre los sujetos involucrados;es decir, entre el auditor tributario y el contribuyente.Es así que, para desarrollar adecuadamente sus labores elauditor tributario dentro de su Perfil Profesional, debeconocer la Ley penal Tributaria, la cual señala los tiposde dolo y sanciones que tienen lugar ante hechosirregulares.

CONTEXTUALIZACION DEL INFORME PERICIAL

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE III

DEFINICIONDESCRIPCION

PARTESFUNDAMENTOS DE MERITODICTAMEN PERICIAL

HONORARIOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: CONTEXTUALIZACIÓN DEL INFORMEPERICIAL

DEFINICIÓN DEL INFORME PERICIAL Es el documento escrito que incluye la expresión de

la opinión del Perito sobre los asuntos sometidos a suconocimiento, el cual es elevado al juzgador para elesclarecimiento o dilucidación de algún hecho.

El informe pericial debe destacarse por ser claro,conciso y objetivo. El informe pericial deviene en

conclusiones, estableciendo mediante ellas la veracidadde los hechos, etc.

PARTES QUE COMPRENDE EL INFORME PERICIAL.- Tres son las partes del informe:

1 El encabezamiento.-En la que se concreta todos losantecedentes de la cuestión en litigio. 2 El cuerpo de la pericia.-Comprende el estudiopropiamente dicho de los puntos de enfoque, analizándoloe investigándolo. Aquí se presentan todos los argumentosrelativos a la cuestión en litigio. 3 Las conclusiones.-Es la finalización del informe, puesen ella se sustentan las opiniones finales de losperitos.

INTRODUCCIÓN

Esta constituye la parte de presentación inicial delinforme cuyas formalidades detallamos a continuación:

Deberá consignarse al margen superior derecho el númerodel expediente nombre y apellidos del Secretario oTestigo Actuario que tiene a su cargo el caso.

Seguidamente, al margen izquierdo de la pagina, seescribirá el nombre de la autoridad judicial (no de lapersona del Juzgador sino de la autoridad judicial), parapresentar luego el nombre y apellidos del Perito o de los Peritos, con indicación de su domicilio, númerode matricula del Colegio Profesional al que pertenece.Estimamos necesario consignar los números del RUC yelectoral, toda vez que, al igual que en otrasprofesiones, el carnet del Colegio Profesional debe sersuficiente documento identificatorio.

Luego de señalar su calidad de Perito nombrado por elJuzgador, se indicará los nombres y apellidos de loslitigantes si el juicio es civil; ó del inculpado yagraviado en el caso de proceso penal, para concluir conel motivo del juicio o la clase de delito, según sea elcaso.

Antes de entrar al cuerpo mismo del informe, semanifestará que, en cumplimiento de la orden judicial sepráctico el peritaje dispuesto por el Juzgado, del que seacompaña el Informe Judicial (la frase “Informe Judicial”se rotulará al centro de la página).

ANTECEDENTES

En la que se expone una reseña de los hechos a base de lainformación obtenida del expediente judicial, a fin dehacer constar que se tiene conocimiento de lasaspiraciones de los litigantes en lo civil o penal.

OBJETO DEL PERITAJE

La acción pericial se inicia con el estudio del contenidodel expediente en el cual se encontrará toda o parte delas informaciones y documentos inherentes a la causa quese ventila. Se vincula con aspectos económicos

financieros-patronales que se debe investigar en sutotalidad, complementando la información tomada con unexpediente con documentación, registros e información enpoder de los intervinientes de causa. EXAMEN PERICIAL

Parte muy importante de la exposición pericial, esel trato que da el Perito a los diferentes puntos, temaso aspectos que integran o componen el asunto materia delexamen, y a los que aplica las técnicas adecuadas alcaso. Incluye desde el análisis de los hechos verificadosen las fuentes de información, como las señas pericialesde estas fuentes de modo que el Juzgador puedacomprobarlas. De sus apreciaciones emergen lasconclusiones que, de otro modo, no tendrían la motivaciónque la Ley exige.

CONCLUSIONES Así como el informe es la culminación de la labor

pericial, el resultado de todo el desarrollo de estalabor está expresado a través de las CONCLUSIONES, querepresentan la opinión del Perito. Por eso, lasconclusiones deben resultar como una consecuencia delanálisis y fundamentación de una ó más consideraciones yno pueden resultar como improntus o elementos nuevos que,antes, no fueron tratados en todos los aspectos parallevar al Perito al convencimiento de la evidencia de susafirmaciones.

Es importante destacar que la opinión del Perito,expresada a través de su(s) conclusión(es), no debeofrecer dudas en su exposición.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PERITO Los autores han sostenido criterios dispares tanto

respecto del carácter jurídico como del peritaje. Ladiscusión, que ha sido intensa, se debió,fundamentalmente al error de no distinguir entre lanaturaleza jurídica del perito y la de su dictamen. Estaconfusión es tan inaceptable como la de no distinguir la

naturaleza jurídica del testigo y la del testimonio o lade la parte y la de su confesión.

La circunstancia de que tanto el perito como eltestigo sean órganos de prueba, no justifica el confundirsus distintas condiciones jurídicas, pues, como vimos,son tan grandes las diferencias que hay entre testimonioy peritaje que resulta inadmisible considerar al peritocomo un testigo especializado, técnico o científico, y aldictamen de aquél como un testimonio técnico.

La doctrina moderna ha puesto de relieve en formaindiscutible la diferencia entre el testimonio y elperitaje. La función del perito, además, es distinta dela del testigo, a pesar de que el denominado peritopreceptor, que relata al magistrado sus observaciones delos hechos investigados, efectúa, en este espectro, unadeclaración de ciencia, pero inseparable del concepto ojuicio de valor que califica esa percepción y quedetermina una clara diferencia entre los dos actos.Existió también la tendencia de asimilar el perito alJuez. El perito no juzga, sino aporta elementos de hechoy conceptos de valor que el juez utiliza para decidir,pero que no lo vinculan. La pretensión de considerar alperito como un mandatario de la parte que lo designa escalificada por Sentis Melendo de “sacrílego concepto”.

La doctrina contemporánea lo conceptúa un auxiliardel juez y de la justicia, un colaborador del juez o unórgano de prueba.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PERITAJE

Las divergencias sobre la naturaleza jurídica delperitaje son más acentuadas que sobre las del perito.Para algunos autores, el peritaje no es un medio deprueba. En efecto, lo conceptúan una forma de completarla cultura y los conocimientos del juzgador, de aportarleun elemento o instrumento de juicio que consiste en lasreglas técnicas de la experiencia, que integran suconcepto.

Serra Domínguez propicia esta primera tesis.

Considera que el peritaje no es un medio ni uninstrumento de prueba sino “una ulterior actividad deelaboración de los resultados de los medios de prueba yaproducidos” y que “debe situarse, juntamente con laspresunciones, en la primera fase probatoria dentro delperíodo de conversión” o sea la valoración de las pruebaspracticadas, para lo cual los peritos le suministran aljuez los máximos de la experiencia. Pietro Elleropuntualiza que el dictamen pericial “no es una prueba,sino el reconocimiento de una prueba ya existente”, locual implica contemplar únicamente la tercera clase deperitaje omitiendo las dos primeras estudiadas.

Estas opiniones se contradicen, porque si compruebahechos es un medio de prueba; a menos que se considereprueba solamente al hecho que conduce a conocer otrohecho, pero entonces tampoco serían pruebas eltestimonio, la confesión, el documento y la inspecciónjudicial, sino los hechos relatados o percibidos.

El peritaje resulta indispensable únicamente si sele conceptúa un medio de prueba, porque entra a formarparte de la instrucción probatoria, siempre que aparezcaen el proceso una cuestión técnica, artística ocientífica, aunque el juez posea o le sea posibleadquirir conocimientos sobre la materia.

FUNDAMENTO DE MERITO PROBATORIO DEL PERITAJE

El fundamento de mérito probatorio del peritajeestriba, como sucede con el testimonio en una presunciónconcreta, para el caso particular, de que el perito essincero; veraz y su dictamen con toda probabilidadacertado. Se lo presume, asimismo, honesto, capaz yexperto en la materia a la que pertenece el hecho sobreel cual dictamina.

Por último, que ha analizado debidamente la cuestióna él sometida, efectuado sus observaciones de los hechoso del material probatorio del proceso con eficiencia y haexpuesto su opinión sobre ellas y las deduccionespertinentes, utilizando las reglas técnicas, científicaso artísticas de la experiencia que conoce y aplica para

tales fines, en forma explicada, motivada y convincente.

Medios Probatorios

Es una prueba. Ella es la denominación legal de laverdad de un hecho y también el medio del que se sirvenlas partes para demostrar el hecho controvertido. De modoque la condición es que la prueba sea legal, que estédentro de los que se prescribe y no cualquiera que sepretenda o se le ocurra al litigante; pues si estoocurriera devendría en algo caótico y perjudicial paradescubrir justo la verdad.

Los medios probatorios tienen por finalidadacreditar los hechos expuestos por las partes, producircerteza en el Juez respecto de los puntos controvertidosy fundamentar sus decisiones. Los medios probatoriosdeben ser ofrecidos por las partes en los actospostulatorios.

˜ * Medios probatorios típicos.-Son los medios de pruebatípicos: -La declaración de parte. -La declaración detestigos. -Los documentos. -La pericia. -La inspecciónjudicial. ˜ * Medios probatorios atípicos.-Son aquellos noprevistos y están constituidos por auxilios técnicos ocientíficos que permitan lograr la finalidad de losmedios probatorios. Los medios de prueba atípicos seactuarán y apreciarán por analogía con los medios típicosy con arreglo a lo que el Juez disponga.

- Declaración de parte: Se refiere a los hechos o

información del que la presta de surepresentado. La parte debe declararpersonalmente. A excepción de la personanatural el Juez admitirá la declaración delapoderado si considera que no se pierde sufinalidad.

- Declaración de testigos: Testigo es la personasque con su presencia, su dicho o su firma serefiere a la realidad de un hecho

o de un acto. En consecuencia se puede definircomo prueba testimonial la declaración de hechoocurrido, emanada de persona ajena al juicio yprestada ante el Juez.

DEFINICIÓN En Derecho Procesal se denomina así, al informe que

el o los Peritos llevan al Juez, una vez investigados lospuntos sometidos a prueba procesal. El dictamen es laconsecuencia que surge del examen o etapa de discusión.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL DICTAMEN Para que el dictamen pericial no adolezca de nulidad

es necesario que reúna los requisitos siguientes:

a.

La orden de la prueba: Debe ser de forma legal, porque si hay orden de partedel Juez pero irregularmente, existirá dictamen, pero carecerá de valor. Seincluye en este requisito la competencia del Juez para ordenar la prueba.

b.

La capacidad jurídica del perito: Para desempeñar el cargo, cuando elPerito se encuentra en alguna situación delas previstas en la Ley, comoinhabilidad para desempeñar el cargo, por ejemplo, la interdicción deDerechos y Funciones Públicas, la prohibición y suspensión del ejerciciode la profesión, el haber sufrido una condena penal, etc.Pero diferente es la situación de un Perito tachable por presentar parcialidad,debido a su interés personal o a los vínculos de parentesco o amistad que louna a alguna de las partes; entonces si nose formula la tacha o recusaciónoportunamente para que se remplace al Perito y su dictamen.

c La debida posesión del Perito: Este

. requisito incluye el de juramentopara la posesión que exige generalmente los códigos de procedimientos,como el nuestro en nuestro Art. 167°, que dispone que los Peritosentregarán personalmente sus dictámenes alJuez Instructor, quien en elmismo acto les tomará juramento o promesa de decir la verdad y losexaminará como si fueran testigos. Pero, en la práctica diaria los Peritosantes de emitir el dictamen prestan juramento ante el Juez y una vezpresentado éste, se cita a una diligencia de ratificación dando a conoceral inculpado y su defensor, al Ministerio Público y a la parte civil, a fin deque concurran a dicho acto cualquiera de ellos puede solicitar del JuezInstructor que exija la aclaración de algún punto materia de la pericia.

d.

La presentación del dictamen en forma legal, que generalmente sehace por escrito debidamente firmado por el Perito, quien debe exponerlooralmente en la Audiencia o diligencia de ratificación.

e.

Que sea un acto consciente, libre de coacción, violencia, dolo, cohechoo seducción, que los Códigos de Procedimientos contemplan estos vicioscomo causa para objetar el dictamen y muestreo Código penal en el Art.351 último acápite, modificado por el Decreto Legislativo 121.

f.

Que no exista prohibición de practicar esta clase de pruebas, porquede llevarse a cabo existirá nulidad absoluta de la diligencia. Ejemplo: elArt. 256 del C.P.P. Colombiano, que

prohíbe el dictamen de Peritos paraestablecer el carácter habitual y profesional del delincuente, su tendenciaa delinquir y carácter o la personalidad del procesado.

g.

Que los estudios básicos del dictamen hayan sido hechospersonalmente por el Perito. Para el mejordesempeño de su cargo elPerito puede asesorarse de otros expertos,obtener conceptos uopiniones que ilustran su criterio, hacer elaborar un plano o croquisexplicativo de un dictamen y de acuerdo con sus indicaciones y bajo sudirección a condición de que luego adopte y explique su personalconclusión, porque se trata de estudiar y fundamentar mejor su dictamen.Todo esto demuestra que el oficio del Perito es estrictamente personal yno puede delegarse, como sostiene Chioventa, pero ello no quiere decirque el Perito deba realizar personalmente todas las operacionesnecesarias a la pericia, a veces esto sería imposible, como se haexplicado anteriormente.

h.

Que los Peritos no hayan utilizado medios ilegítimos o ilícitos parael desempeño de su encargo; pues el nulo el dictamen de los Peritoscuando éstos han utilizado medios ilícitoso prohibidos por la Ley, comola obtención de ciertos documentos por la fuerza o mediante maniobrasfraudulentas, como cuando se lleva un doble juego de libros contables yse presenta al Juez los libros que más favorecen a la parte que litiga.

i.

Que no exista una causa de nulidad generaldel proceso, que viole

también la peritación, cuando se ha anulado un juicio total o parcialmentey afecta al dictamen.

DEFINICIÓN

Se denomina así a la retribución pactada por laemisión de un Informe Pericial Contable, y que estárelacionado con la investigación de hechos en un procesojudicial.

La norma legal existente sobre fijación dehonorarios periciales es el D.S. 015-79-PM precisa que:Los Peritos Contadores percibirán los siguienteshonorarios, referidos al monto de las partidasexaminadas:

>Hasta cien mil soles 3%> 100,000 hasta 200,000 1%>200,000 0.50% Estos exámenes incluyen el examen de todos los

Libros de Contabilidad, la revisión de los documentos ylas demás operaciones de auditoría. Cuando los Peritosdeban movilizarse para realizar la operación, el Juezseñalará el costo del viaje y ordenará el pago por laparte o partes obligadas a sufragarlos.

Los Peritos no percibirán incremento en sushonorarios por las explicaciones o ampliaciones querequieren sus dictámenes, ni cuando por causajustificada, deban rehacerlos.

CONSIDERACIONES PARA LOS HONORARIOS DE LOS PERITOS

a.

Aplicación de conocimientos profesionales especializados.

b.

Tiempo a emplearse en el trabajo.

c.

Responsabilidad limitada a asumirse.

ASPECTOS FORMALES EN LA FIJACIÓN DE HONORARIOS

˜ a. Al pactarse los honorarios, los Peritos debenaclarar a la parte o partes que deben asumir su pago yque no tienen vínculo o dependencia con el PoderJudicial. Esta necesaria aclaración, evita que seconsidere al Perito como asalariado dependiente del PoderJudicial, que trata de conseguir beneficios propios parafavorecer con su informe a quien o quienes deben asumirel pago de los honorarios periciales. ˜ b. Conforme el Art. 24º del citado D.S. 015-79-PM, loshonorarios periciales deben distribuirse en partesiguales entre los Peritos intervinientes; por lo tanto,resulta recomendable que al pactarse éstos, se encuentrenpresentes ambos Peritos, pues el hacerlo por separado,puede ocasionar que el convenio de honorarios seestablezca en montos diferentes, que sólo motivarán unaimpresión equivocada de las partes intervinientes. ˜ c. Adicionalmente a los honorarios y tratándose degastos de movilidad por viajes fuera de la localidad, asícomo los de alimentación y hospedaje, éstos corren porseparado y por cuenta de la parte o partes que hanconvenido en asumir el pago de los honorarios.

DIAGRAMA DEL PROCESO DEL PERITAJE

PAPELES DE TRABAJO

EJECUCION

PLANEAMIENTO

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

PROGRAMA DETRABAJO

REFERENCIACION

CASUISTICAUNIDAD DE APRENDIZAJE IV: PROGRAMA DE TRABAJO

˜ Fase Planeamiento. ˜ Fase Ejecución. ˜ Fase Informe.

1. FASE DE PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL

El planeamiento de las labores periciales a nuestro entender comprende dos acciones con el contenido siguiente:

˜ a. Comprensión cabal del objeto de controversia, lo quea su vez requerirá: ˜ Estudio preliminar del caso. ˜ Descripción básica de la causa judicial y unacomprensión adecuada del objeto de pericia. Conviene queeste último, vale decir el objeto de pericia ocontroversia, se formule además en forma de uncuestionario, si los problemas por aclarar e informar nofueron precisados por el mandato judicial. ˜ b. Preparación del plan específico y el programa, másconcretamente se requiere los siguientes documentos: ˜ El plan específico de peritación. ˜ Programa de procedimientos con la descripción ordenaday sistemática de cada uno de los pasos y accionesespecíficas de investigación y evidenciación el cualcomprenderá sustancialmente el procedimiento en sí, sunaturaleza, oportunidad, alcance y demás asuntosnecesarios. ˜ Sin embargo, para cumplir con las Normas de Calidad yde Control de Calidad, esta fase debe realizar unaverificación de calidad, contrastando: -El cumplimientode las normas de planeación. -Revisión de losprocedimientos, comprobando su efectividad, objetividad y demás criterios que optimicensus resultados. -Revisión de los procedimientos comosistema de acciones de comprobación. -Detección de

probables errores o enfoques con desviaciones en laplaneación.

2. FASE DE EJECUCIÓN DEL PERITAJE CONTABLE Es la fase propiamente de la peritación contable, la

cual abarca las acciones señaladas a continuación:

a. Estudio intensivo del expediente judicial y examen delobjeto de controversia

El cual se llevará a cabo a través de: ˜ Desarrollo ordenado y sistemático de los procedimientosde peritación planeados, los que implica el estudio ycomprensión intensivos del expediente judicial (lacausa), de la materia de controversia y las interrogantesque genera, de la documentación e información de prueba ytodo elemento de juicio necesario en los análisis,seguimientos y verificaciones, es decir, laevidenciación. ˜ Registro de la ejecución de los procedimientos enPapeles de Trabajo, conforme fueron planificados,debiendo cumplirse con reglas básicas y criterios queorientan su preparación, como los indicados acontinuación:

Requisitos de los papeles de trabajo del PeritoContable Se indican los siguientes:

˜ Sustentación con exactitud y de manera completa lasacciones periciales planificadas, así como lasconclusiones obtenidas. ˜ Exponen con claridad, comprensibilidad y con losdetalles necesarios las labores realizadas por el peritocontable. ˜ Ordenación sistemática de las anotaciones ydocumentación de respaldo. ˜ Incluyen información pertinente y sustancialconcernientes al asunto pericial materia deinvestigación.

Criterios a considerar en la preparación de lospapeles de trabajo Se indican los siguientes:

˜ Incluyen, explican y sustentan datos que se informarána la conclusión de la pericia. ˜ Las anotaciones deben ser legibles, lógicas y deincluir cantidades los datos deben ser matemáticamenteexactos. ˜ Exponen todos los elementos de juicio e informaciónrequeridos para un análisis, seguimiento y obtención deconclusiones válidas y útiles para la pericia. ˜ Adecuar y mejorar siempre los formatos y presentaciónde éstos papeles. ˜ Explicaciones comprensibles y adecuadamente sustentadascon documentación u otros medios de verificaciónutilizados para el efecto. ˜ Al margen de la descripción en sí y al desarrollo decada procedimiento o labor realizada, al final de lospapeles de trabajo deben incluir lo siguiente:

-Resultados de cada procedimiento o resumen de cómose cumplió la labor.

-Inmediatamente las conclusiones obtenidas enrelación con los objetivos generales y objetivos de cadaprocedimiento.

Extractos y copias de comprobantes y documentosrelacionados a la pericia

˜ Obtener extractos en forma manual de partes delexpediente e informes relacionados al tema.

˜ Obtener copias o fotocopias legalizadas, fedateadas oautenticadas preferentemente, inherentes al contenido delos papeles de trabajo.

Marcas y signos en los papeles de trabajo del peritocontable

˜ Utilizar un sistema de signos y marcas que sintetizanel tipo de prueba realizado, para todos los papeles detrabajo. ˜ Indicar en los papeles de trabajo los significadosprecisos de las marcas.

Ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo ˜ Ordenamiento de acuerdo a los procedimientosplanificados. ˜ Organización de un archivo corriente, el que servirápara sustentar de ser el caso y si así lo requieran losMagistrados oralmente el informe presentado.

b. Evaluación final de los papeles de trabajo y obtención

de conclusiones Aquí debendesarrollar dos acciones básicas de control de calidad

conforme a los NOGAPECS: ˜ Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo yevidencias para comprobar su calidad y conformidad, paraobtener las conclusiones finales pertinentes que seincluirán en el informe pericial. ˜ Evaluación simultánea del cumplimiento estricto de laplaneación de los procedimientos, para detectar probablesomisiones, deficiencias o errores.

3. FASE DE PREPARACIÓN Y EMISIÓN DEL INFORME PERICIAL

Esta es la última etapa de la investigación pericialen la que se llevarán a cabo las siguientes acciones:

a. Redacción del informe Es la redacción literal del informe pericialconforme al contenido especificado por el NOGAPEC.

b. Revisión de la Calidad del informe Pericial Entre otros aspectos se requiere revisar y comprobarlos aspectos señalados a continuación:

˜ La puntualidad en su presentación, de existirlimitaciones efectuar los tratamientos y gestionesnecesarios para superar cualquier retraso que podríagenerar subrogación del perito o sanciones como lasvigentes. ˜ Claridad, exactitud, concisión y precisión en ladescripción y/o explicación de la situación periciable yde las conclusiones derivadas de la investigación. ˜ Formulación y secuencias de las explicaciones eilustraciones de manera lógica, razonable, comprensible yobjetiva. Lo importante es no incurrir en error niinducir a error a los magistrados. ˜ Al fin y al cabo debe verificarse el cumplimiento de

los NOGAPECs de códigos 1.3.10 al 1.3.30.

DEFINICIÓN Son documentos preparados por un auditor que le

permiten tener informaciones y pruebas de la auditoríaefectuada, así como las decisiones tomadas para formar suopinión. Su misión es ayudar en la planificación yrealización de la auditoría y en la supervisión yrevisión de la misma y suministrar evidencias del trabajollevado a cabo para argumentar su opinión.

IMPORTANCIA La necesidad de los papeles de trabajo se da porque

ayuda al auditor a garantizar en forma adecuada que unaauditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoriageneralmente aceptadas. Los papeles de trabajo, dado quecorresponden a la auditoria son una base para planificarla auditoria, un registro de las evidencias acumuladas ylos resultados de las pruebas, datos para determinar eltipo adecuado de informe de auditoria, y una base deanálisis para los supervisores y socios.

CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS Los papeles de trabajo deben responder al criterio y

a las necesidades del auditor en el compromiso en quesean aplicados. Los factores que afecten el juicio delauditor independiente, referentes a la cantidad, tipo ycontenido de los papeles de trabajo deseables para uncompromiso particular incluyen:

a. La naturaleza del informe del auditor.b. La naturaleza de los estados

financieros, las cédulas u otra información sobre la que el auditor estainformando.

c. La naturaleza y las condiciones de los registros y controles internos del cliente.

d.

Las

necesidades

en

circunstancias

particulares

para

supervisión

y

revisión del trabajo realizado por cualquier asistente.

i.Contenido mínimo de los papeles de trabajo ˜ a. Evidencia que los estudios contables y demásinformación, sobre los que va a opinar el trabajador,están de acuerdo con los registros de la empresa. ˜ b. Relación de los pasivos y activos, demostrando decómo tiene el auditor evidencia de su existencia física yvaloración. ˜ c. Análisis de las cifras de ingresos y gastos quecomponen la cuenta de resultados. ˜ d. Prueba de que el trabajo fue bien ejecutado,supervisado, revisado. ˜ e. Forma el sistema de control interno que ha llevadoel auditor y el grado de confianza de ese sistema y cuáles el alcance realizado para realizar las pruebassustantivas. ˜ f. Detalle de las definiciones o desviaciones en elsistema de control interno y conclusiones a las quellega. ˜ g. Detalle de las contrariedades en el trabajo ysoluciones a las mismas.

ii. Conclusiones en los papeles de Trabajo Los papeles de trabajo deberán contener conclusiones detrabajo de auditoría realizado. Este trabajo deberá serrespaldado por la evidencia de los papeles. Lasconclusiones de los Papeles de Trabajo representan lasopiniones de personal en las fases de trabajo que handesarrollado y deberán estar firmadas. El informe deauditoría por lo tanto, se basa en la revisión efectuaday las conclusiones a las que se llegaron a las diversasfases de trabajo. Por supuesto, si no se puede llegar auna conclusión satisfactoria en alguna parte del trabajo,entonces procede que: (1) Se extiende el alcance de larevisión o (2) Se requiere una salvedad en el informe deauditoría.

Las conclusiones no deberán encubrirse con palabras talescomo “parece” o “se puede concluir que”. Si el empleadoconsidera que se necesita una cuantificación, debeespecificarlo claramente, si la conclusión no estadirectamente de acuerdo con los objetivos del trabajo,siempre existe la duda sobre si el empleado extendió elpropósito del trabajo que desarrolló.

Las conclusiones deben señalar específicamente que cadaobjetivo ha sido concluido satisfactoriamente.

INDICE GENERAL

N° Descripción Del Papel de Trabajo

N°de Referencia

ABCDEFGHIJ

DOCUMENTO PROCESAL (Nombramiento, juramentación y notificación judicial) DATOS GENERALES DEL EXPEDIENTE INDICE DEL EXPEDIENTE ESTUDIO DEL EXPEDIENTE PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS PERITAJE CONTABLE REGISTRO EN PAPELES DE TRABAJO POR CADA OBJETIVO PERICIAL EVALUACIÓN FINAL DE PAPELES DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES FINALES CONTROL DE CALIDAD DEL DICTAMEN PERICIAL REDACCIÓN DEL DICTAMEN Y REVISIÓN DE CALIDAD DEL DICTAMEN PERICIAL OTROS DOCUMENTOS PROCESALES

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

DATOS GENERALES DEL EXPEDIENTE Exp. N° ..........................JUZGADO JUEZ INSTRUCTOR SECRETARIO (A) DEMANDANTE DENUNCIANTE O AGRAVIADO DEMANDADODENUNCIADO O INCULPADO JUICIO DELITO PERITOSNOMBRAMIENTO JURAMENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL INFORME SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAUSA FECHA RESUMEN : : : : : : : : : : : : : : : :

INDICE DEL EXPEDIENTE Demandante/Denunciante.......................................... Exp. N° ..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado ......................... Fecha .............................. Secretario ......................................................FOJAS FOTOCOPIAS

DEL AL SI NO01 05 06 13 26 30 31 01 12 25 29 35 RESUMEN

ESTUDIO DEL EXPEDIENTE

Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° .....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario ......................................................

˜ Atestado policial ˜ Denuncia Fiscal ˜ Auto apertorio ˜ Preventivos ˜ Instructivas ˜ Medios probatorios Libros Principales y Auxiliares Libros Asociativos Documentos Contables Valorizaciones Contratos Comprobantes Internos Otros

(Que se encuentran adheridos en el expediente)

RESUMEN PLANEAMIENTO

PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL

Demandante/Denunciante ..........................................Exp. N°.....................Demandado/Denunciado ......................................Juzgado .........................Fecha ..............................Secretario ......................................................

1.-Objeto de la controversia

2.-Objetivo de la Pericia Contable

2.1.

2.2.

2.3.

3.-Métodos de Investigación Pericial (se aplicará deacuerdo a la causa)

˜ Método empírico general de verificación pericial: La observación. ˜ Método de razonamiento lógico y matemático

4.-Alcance de la Pericia

5-Descripción Básica del Curso que se perita PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL

Demandante/Denunciante ..........................................Exp. N°.....................Demandado/Denunciado ......................................Juzgado .........................Fecha ..............................Secretario ......................................................

6.-Caracterización Legal del Caso y del Objeto deControversia

7.-Puntos de Atención en todo el Proceso Pericial

8.-Cronograma de Labores Periciales

9.-Otros aspectos que merezcan señalarse

˜ Peritos designados por Resolución Judicial. • ˜ Participación de otros Profesionales y/o Especialistas ˜ Funcionarios de la Entidad Agravada.

RESUMEN

PROCEDIMIENTOS

PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE CONTABLE

Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° .....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario ......................................................

I.-Objetivo delExamen Objetivo General

Objetivos Específico

II-Alcance de la Pericia PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE CONTABLE

Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° .....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario ......................................................

III.-Personal

IV-Procedimientos mínimos de peritaje

˜ a. Procedimientos Generales ˜ b. Procedimientos de Control de Calidad

-Calidad en el proceso del peritaje contable -Control de calidad -Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias

RESUMEN EJECUCIÓN

Registro en papeles de trabajo:Desarrollo de los procedimientos periciales:Objetivo N°:

PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE CONTABLE Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° ..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado ......................... Fecha .............................. Secretario ......................................................1.-Procedimientos empleados 2.3.4.-Otros RESUMEN NOTA: Se desarrolla en forma detallada por cada objetivo considerado en la fase del planeamiento.

CONTROL DE CALIDAD

EVALUACIÓN FINAL DE PAPELES DE TRABAJO Y

OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES FINALES Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° ..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado ......................... Fecha .............................. Secretario ......................................................Procedimiento Redacció

n aprobada

Ref. PTSoporteapropiad

o

Hechopor

Observación N°1 Condición: Causa: Efecto: Conclusión: Observación N°2 Condición: Causa: Efecto: Conclusión: NOTA: Deberá detallarse a cada una de las observaciones y conclusiones.

EVALUACIÓN FINAL DE PAPELES DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES FINALES Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° ..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado ......................... Fecha .............................. Secretario ......................................................Procedimiento S

iNo Hecho

porCumplimiento de NICs (Detallar

cuestionario) Adherencia a las NAGAs(Detallar cuestionario) Adherencia a NAGU (Detallar cuestionario) Cumplimiento de NAGU(Detallar cuestionario) Adherencia a NIAs (Detallar cuestionario) Otros dispositivos legales según el caso del peritaje (Detallar cuestionario) Correlación, observación/conclusión acorde con la normatividad (Detallar cuestionario) Otros

PREPARACIÓN DEL INFORME

REDACCIÓN DEL INFORME PERICIAL

Demandante/Denunciante ....................... Exp.N°..........................Demandado/Denunciado .........................Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario .....................

A. REDACCIÓN DEL PERICIAL i. introducción

ii. Antecedentes y alcances

iii. Objetivo de la pericia

iv. Examen pericial 1.1. Fuentes y medios que sustentan la pericia. 1.2. Métodos y técnicas y procedimientos aplicados. 1.3. Análisis y explicación pericial. ˜ v. Conclusiones

B. REVISIÓN DE CALIDAD DEL DICTAMEN PERICIALDictamen Pericial

˜ Calidad en el proceso del peritaje contable ˜ Control de calidad ˜ Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias ˜ Evaluación del cumplimiento de la promoción ˜ Uso de la infraestructura y tecnología actualizada

SITUACIÓN LEGAL DE LOSLIBROS DE CONTABILIDAD Y OTROS

EXIGIDOS

Nombre o razón social: ............................................... RUC........................Domicilio Fiscal: .......................................................... Telf.........................Contador: ................................ Matricula N°: ............. TM..........................

LIBR LEGALIZACIÓN OPERACIONES REGISTRADAS

Fecha Juzgado

N° Inicio Hasta

Fol Fecha Fol FechaINVE

DIAR

CAJAMAYO

REG.

REG.

SUEL

SALA

ACTAS DE DIRECTORIO

ACTAS DE ACCIONISTAS

REG.DE INGRESOS

TRANSF. DE ACCIONES

PACTOS Y CONTRATOS

LETRAS POR COBRAR

LETRAS POR PAGAR

DECLARACIONES JURADAS – BALANCES E IMPUESTOS

Nombre o razónsocial: ...............................................RUC........................ DomicilioFiscal: .......................................................... Telf......................... DECLARACIONESJURADAS Y BALANCES

Año

Fecha depresentación

Utilidad Declarada

Perdida Declarada

Observaciones

IMPUESTOS Impuesto N°de

Registro

Ultimopago Mes-año

Monto Pagado

Fecha dePago

Observaciones

Bienes y Serv.Renta 1°Cat2°Cat3°Cat4°Cat 5°CatREMUNER. POR SERV.PERSONALES

Impuesto N°Cu

ota y años

Capital Disponible

Impuesto Resultante

Fecha de Pago

Observaciones

PATRIMONIO EMPRESARIAL

Otr N°Cuo Capita Impues Fec Observaci

os ta y años

l Disponible

to Resultante

ha de Pago

ones

SITUACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

Nombre o razónsocial: ...............................................RUC........................DomicilioFiscal: .......................................................... Telf.........................Lic. Municipal N°:…............................................................ Fecha.....................Escritura Const.Notario: .............................................Fecha.....................Reg.Mercantil: ............................................................... Fecha.....................Ficha deiniciación de actividades industriales y/ocomerciales.............................Giro delnegocio...............................................................................................CapitalInicial:................................. CapitalDeclarado: ...................................

ACCIONISTAS N°ACCIONES VALOR TOTAL............................

..........

..........................

.......

.......

....... ..... ..... ....

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

DIRECTORIO...................................

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

.............. .......... ........ .......

..............

.................

..................

...........

OBSERVACIONES...................................

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

..............

..............

.......

..........

...............

........

.............

.......

...........

La fase de ejecución de la auditoría estáfocalizada, básicamente, en la obtención de evidenciassuficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntosmás importantes (áreas de auditoría), aprobados en elplan de auditoría. No obstante, algunas veces, comoconsecuencia de este proceso se determina aspectosadicionales por evaluar, lo que implicará la modificacióndel plan de auditoría.

Toda labor en la auditoría debe ser controlada através de programas de trabajo. Tales programas definenpor anticipado las tareas que deben efectuarse durante elcurso de la auditoría y se sustentan en objetivosincluidos en el plan de auditoría y en la informacióndisponible sobre las actividades y operaciones de laentidad consignada en el informe de revisión estratégica.

La fase de ejecución comprende las siguientessecciones o etapas siguientes:

a.

Aspectos generales.

b.

Programas de Auditoría.

c.

Procedimientos y técnicas de auditoría.

d.

Evidencias de auditoría y métodos de obtención de información.

e.

Evaluación de la efectividad de los programas.

f.

Evaluación del control interno gerencial.

g.

Desarrollo de hallazgos de auditoría.

h.

Papales de trabajo.

i.

Terminación de la fase de ejecución.

* Hallazgos de Auditoría

El término hallazgo en auditoría tiene un sentido derecopilación y síntesis de información específica sobreuna actividad u operación, que ha sido analizada yevaluada y, que considera de interés para losfuncionarios a cargo de la entidad examinada. Usualmente,se utiliza en un sentido crítico, dado que se refiere adeficiencias que son presentadas en el informe deauditoría.

Dentro del proceso de ejecución, el auditor brinda alos funcionarios y servidores de la entidad examinada,que están o podrían estar afectados por el informe, laoportunidad de efectuar comentarios y aclaraciones enforma escrita (u oral) sobre los hallazgos identificadosantes de presentar el informe. Estos comentarios ycualquier revelación importante que se presenten, debereconocerse y discutirse en el informe en forma apropiaday objetiva. Ningún informe de auditoría debe emitirse sinescuchar a los funcionarios responsables de la entidadexaminada, quienes tienen la oportunidad de presentar suscomentarios sobre los hechos que se observan. * Evidencia de Auditoría

Se denomina “Evidencia de Auditoría”, a lainformación que obtiene el auditor para extraerconclusiones en las cuales sustentar su opinión. Lasevidencias de auditoría comprenden los documentos fuente(originales) y los registros contables que soportan losestados financieros.

La evidencia de auditoría es el elemento de juicioque obtiene el auditor como resultado de las pruebas querealiza. La evidencia de auditoría puede ser obtenida delos sistemas del ente; de la documentación respaldatoriade transacciones y sueldos; de la gerencia y empleados,deudores, proveedores y otros terceros relacionados conel ente.

En otros términos, la “Evidencia de auditoría”significa la información obtenida por el auditor para

llegar a conclusiones sobre las que se basa la opinión deauditoría. La evidencia de auditoría comprenderádocumentos fuente y registros contables subyacentes a losestados financieros e información corroborativa de otrasfuentes.

AUDITOR.-Palabra de origen latino que significa oyente.En el Derecho Indiano se denominaba “Oidores” a losmiembros de las audiencias, variando su número entre tresy diez miembros conforme a la jerarquía de cada uno y asu época. Los oidores eran nombrados directamente por elmonarca con carácter vitalicio, tenían sueldo fijo ydebían ser graduados en Derecho, aunque este últimorequisito no era indispensable.

AUDITORÍA.-Examina los Estados Financieros que lacontabilidad registra, mediante un conjunto de técnicas yprocedimientos que se aplican para evaluar el controlinterno, los registros y demás registros complementarios.

AUDITORÍA OPERATIVA.-Es un examen objetivo, sistemático yprofesional de evidencias, realizado con el fin deproporcionar una evaluación independiente sobre eldesempeño (rendimiento) de una entidad, programa,proyecto o actividad orientada a mejorar la efectividad,eficiencia y economía en el uso de los recursos y elcontrol gerencial, para facilitar la toma de decisionespor quienes son responsables de adoptar accionescorrectivas y mejorar la responsabilidad ante el público.

AUDITORÍA FINANCIERA.-Es la especialidad contable quetiene por objeto el examen de los Estados Financieros,con el propósito de emitir opinión sobre la razonabilidadde la situación financiera de la empresa y los resultadosde sus operaciones habidas en un período.

AUDITORÍA TRIBUTARIA.-Es el conjunto de técnicas y

procedimientos por los cuales se verifica el cumplimientoo no de las obligaciones tributarias de la empresa.

CONCILIACIÓN.-Hacer que se encuadren dos conjuntos decifras relacionadas, separadas e independientes.

CONTADOR PÚBLICO.-Profesional con estudios superiorescursados en alguna Facultad de Ciencias Contables,Económicas y Financieras de las Universidades del país,con título expedido por la respectiva Universidad. Sucampo de acción comprende todo cuanto se relaciona con laContabilidad, la organización y funcionamiento de lasempresas. Puede desempeñarse como profesionalindependiente o en relación de dependencia. e hace el Presidente de un Tribunal (generalmentecolegiado), al finalizar la audiencia y antes de lasentencia (generalmente de competencia penal).

DICTAMEN.-Opinión y juicio que se forma o emite sobre unacosa. Certificado expedido por una Cámara de Comercio opor comerciantes notables para establecer la existenciade determinado uso. Opinión de una institución oautoridad sobre una cuestión determinada. Opinión deljurista sobre el problema legal sometido a suconsideración.

DICTAMEN PERICIAL.-En Derecho Procesal se denomina así,al informe que el o los Peritos llevan al Juez, una vezinvestigados los puntos sometidos a prueba procesal. Eldictamen es la consecuencia que surge del examen o etapade discusión.

ÉTICA.-Es una parte de la filosofía, que trata de lamoral y de las obligaciones del hombre; la bondad omaldad de los actos humanos, tanto en lo que respectaasimismo, como en función de la sociedad. Orienta laconducta práctica, dirige y encauza los designios libresdel hombre.

Principios de Ética Profesional Los principios de ética profesional son instrumentos cuyautilidad estriba en orientarnos en la realización mismade nuestro trabajo.

PERICIA.-Constituye toda operación efectuada por unPerito, con conocimientos calificados, experiencias yhabilidades reconocidas en una ciencia o arte, también sedice que es la obligación que tienen determinadaspersonas, poseedoras de un título oficial que lo acreditaen el dominio de una ciencia, arte o conocimientosprácticos.

PERICIA GRAFOTÉCNICA.-Es el examen realizado a la letra ofirma que obra en un documento del cual se duda sobre laautenticidad de su autor. Este estudio se hacetécnicamente, analizando las líneas o curvas de laspalabras escritas.

PERICIA PSIQUIÁTRICA.-Tiene la misión de ayudar a losTribunales de Justicia a decidir si se puede imputar auna persona, sobre una determinada acción que hacometido. La pericia psiquiátrica está legislada ennuestro Código de P.P., en los Artículos 189º, 190º, 191ºy 195º. Así podemos apreciar que la ley faculta al JuezPenal, de oficio o a petición de su defensor o del Fiscala llevarlo adelante.

PERITAJE.-Actividad de expertos para el examen de hechosque exigen conocimientos especiales, a manera deinspección delegada, y como juicio técnico sobre losmismos.

PERITAJE JUDICIAL.-Es la prueba elaborada técnica ycientíficamente por expertos, que ayudan a que eladministrador de justicia pueda dar una solución real alas partes en litigio y que tiene bajo suresponsabilidad.

PERITAJE CONTABLE JUDICIAL.-Es el trabajo que realiza unprofesional de las ciencias contables a pedido deladministrador de justicia.

PERITO CONTABLE JUDICIAL.-Es el profesional consuficiente conocimiento de la ciencia y técnicascontables, cuyos servicios son requeridos por el PoderJudicial para superar las dificultades que se oponen alconocimiento directo de los hechos por parte del Juez, en

los litigios sobre aspectos patrimoniales de diversaíndole.

TÉCNICAS.-Son los métodos que el Perito aplica paraobtener y evaluar las pruebas necesarias para fundamentarsu dictamen. El peritaje contable judicial no tienetécnicas propias para la obtención y evaluación depruebas, se utilizan las técnicas de auditoría.

TESTIGO.-Es la persona física que en calidad de tercerodeclara en juicio sobre hechos controvertidos, que los hapercibido bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no seencuentra vinculado.

TESTIMONIO PERICIAL.-Es aquel que es rendido por testigosescogidos después del hecho (post factum), se trata detestigos que nos procuramos para dar testimonio deciertas condiciones y relaciones particulares del hecho,no perceptibles por el común de los hombres, sino poraquellas personas que tienen una habilidad o periciaespecial.

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE V

INTRODUCCION

DEFINICION

OBJETIVOS

MARCO CONCEPTUAL DE LATEORIA DE LA AUDITORIA

FORENSE

AUDITORIA FORENSE

Ahora que nos encontramos en el tercer milenio, nos damoscuenta que estamos viviendo en un nuevo mundo, el cualevoluciona sin cesar, acelerándose cada día más. Hoyhemos pasado de una economía de endeudamiento a una quese rige bajo la ley de la oferta y la demanda, en unaaldea común, donde cada vez más las fronteras de lospaíses van desapareciendo. Esta nueva economía ya noexige al líder de la empresa un resultado positivo delejercicio contable, sino una «creación de valor» presentey previsto y enteramente competitivo. En esta nuevaeconomía, que descansa en el conocimiento, todos tienenla vocación de ser más libres, pero también másresponsables; la responsabilidad de conducir su carrera,de dirigir su propia empresa y destino.

NORMASAPLICABLES

AMBITOS DEAPLICACIÓN

Ese entorno es en el que interactúan ahora lasorganizaciones y naciones, y lo bueno o malo es que secaracteriza además por ser dinámico y cambiante, a unavelocidad tal, de que si no vamos a su ritmo, podemosquedar desfasados y obsoletos por utilizar un poco delenguaje contable. Desgraciadamente, a países como losnuestros, esta nueva economía no nos encuentra bienparados y por el contrario ha despertado otros fenómenoscomo son la corrupción y el fraude que cada vez más seconvierten en situaciones de alto riesgo que los líderesde las organizaciones, privadas o públicas deben evaluarpara analizar la probabilidad de ocurrencia e impacto, detal manera de gerenciarlas o controlarlas. Vivimos en una país con un nivel de pobreza del 54% y el20% de indigencia (según datos oficiales), la realidad esmás cruda. Con una corrupción a todo nivel. Con un PoderJudicial endeble y permeable al dinero, con políticoscuestionados, desde el vicepresidente, hasta ministros ycongresistas. No hay seguridad ciudadana, lasnegligencias médicas y de otras profesiones son noticiasde todos los días. Por otro lado, el mandatario actualtiene una aceptación del 7%, el gobierno tambalea, lafigura presidencial se deteriora día a día. En medio deesta debacle nacional, la corrupción y los fraudes en lasempresas, se incrementan geométricamente.El problema número uno está constituido por el desempleoy el subempleo, que no pueden ser resueltos por losgobiernos, sino por los aportes de la actividad privada.El segundo gran problema es la corrupción. En el mundo dehoy, más de la mitad de la culpa es por la corrupción delos empresarios. Otra parte es de los gobiernos, otra dela sociedad civil, que los deja y les hace el juego pordebajo de la mesa. El problema que se armen nuevas redesde corrupción no se resuelve con un cambio de gobierno.Hace falta que la sociedad invente algo diferente. Algocomo vigilar desde abajo y/o crear formas de hacerpublico y castigar al corrupto. De allí que la AuditoriaForense sea, en opinión de muchos, una forma de podercastigar a los corruptos.El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de losnegocios en la actualidad, por lo que combatir esteflagelo se ha convertido en uno de los objetivos

corporativos tanto a nivel privado como gubernamental,debido a estas crecientes necesidades surge ladenominada: Auditoría Forense.

I. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FORENSE“A través de la historia se han realizado distintos

tipos de auditoria, tanto al comercio como a lasfinanzas de los gobiernos. El significado del auditorfue “persona que oye”, y fue apropiado en la épocadurante la cual los registros de contabilidadgubernamental eran aprobados solamente después de lalectura pública en la cual las cuentas eran leídas en vozalta. Desde tiempos medievales, y durante la revoluciónIndustrial, se realizaban auditorias para determinar silas personas en posiciones de responsabilidad oficial enel gobierno y en el comercio estaban actuando ypresentado información de forma honesta”.

Durante la Revolución Industrial a medida que eltamaño de las empresas aumentaba sus propietariosempezaron a utilizar servicios de gerentes contratados.Con la separación de propiedad y gerencia, los ausentespropietarios acudieron a los auditores para detectarerrores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueronlos principales usuarios externos de los informesfinancieros. Antes del 1900 la auditoría tenía comoobjetivo principal detectar errores y fraudes, confrecuencia incluían el estudio de todas o casi todas lastransacciones registradas.

A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían los auditorescomenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia de la efectividad del control interno.

La profesión reconoció que las auditorías paradescubrir fraudes serían muy costosas, por estos elcontrol interno fue reconocido como mejor técnica. Apartir de la década de los 60s en Estados Unidos ladetección de fraudes asumió un papel más importante en elproceso de auditoría.

Este desplazamiento en la detección de fraude fue elresultado de: un incremento del Congreso para asumir unamayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, unadiversidad de procesos judiciales exitosos que reclamabanque los informes financieros fraudulentos habían quedadoinapropiadamente sin detección por parte de los auditoresindependientes y la convicción por parte de loscontadores públicos de que debería esperarse de lasauditorías la detección de fraude material.

En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió unaguía para los auditores requiriendo una evaluaciónexplícita del riesgo de errores en los estadosfinancieros en todas las auditorías, debido al fraude.El uso de sistemas de computación no ha alterado laresponsabilidad del auditor en la detección de errores yfraude. El Congreso y los reguladores estabanconvencidos de que la clave para evitar problemas era lareglamentación de leyes efectivas y las exigencias porparte de los auditores, en el cumplimientos de lasprovisiones de esas leyes y regulaciones.

Como consecuencia de diversos actos fraudulentos lasprincipales organizaciones de contabilidad patrocinaronla Comisión Nacional sobre Presentación de informesFinanciero Fraudulentos, muchas de las recomendaciones alos auditores fueron reglamentadas por la Junta de Normasy Auditoría, una de la más importante fueron sobre laefectividad del control interno y la demanda de laatestación de los auditores

En estos tiempos de cambios en el mundo, la sociedady la empresa, se debe fomentar y enriquecer también en elPerú la implementación y desarrollo de la AuditoriaForense como una metodología efectiva profundizando la

lucha contra la corrupción. La auditoría a evolucionadopara adaptarse a estos nuevos procesos y enfrentar lasgrandes transformaciones en los diferentes ambientes,como son las iniciativas de fusiones, cambiostecnológicos, lanzamientos de nuevos productos,definición de nuevos servicios, entre otros. Dentro deesta evolución la auditoría se ha especializado paraofrecer nuevos modelos de auditorías, entre estosencontramos la Forense que surge como un nuevo apoyotécnico a la auditoría gubernamental, debido alincremento de la corrupción en este sector. Estaauditoría puede ser utilizada tanto, el sector públicocomo en el privado.

Los distintos tipos de auditorías son importantesporque proveen confiabilidad en la información financieralo que permite a las entidades la asignación de formaeficiente de los recursos, la contribución del auditores proporcionar credibilidad a la información, para losAccionistas, Acreedores, Clientes, ReguladoresGubernamentales, entre otros.

Con frecuencia se considera que las auditorías seclasifican en tres grandes categorías: Auditoría deEstado Financieros, Auditorías de Cumplimiento yAuditorías Operacionales. A continuación se mencionan alas auditorías utilizadas en la actualidad:

• Auditorías Gubernamental• Auditorías de Estados Financieros• Auditorías de Cumplimiento• Auditorías de Gestión y Operacionales • Auditorías Internas• Auditorías Especiales• Auditorías de Control Interno

II. CAUSA Y ORIGEN DE LA AUDITORIA FORENSELa corrupción es una de las principales causas del

deterioro del Patrimonio Público. La auditoría forense esuna herramienta para combatir este flagelo. La auditoríaforense es una alternativa porque permite que un expertoemita ante los jueces conceptos y opiniones de valortécnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor

certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia dela gestión fiscal.

Queremos presentar el modelo de la AuditoríaForense, sus características y su importancia como modelode control y de investigación gubernamental, con el finde tener una nueva herramienta que ayude a detectar ycombatir los delitos cometidos contra los bienes delEstado por parte de empleados públicos deshonestos opatrocinadores externos, de esta manera contribuimos, amejorar las economías de nuestros países y por tanto elbienestar de todos nuestro pueblos hermanos.

El perito o sujeto investigador debe ser elegidocomo un elemento imparcial, debe ser competente, serequiere de un experto para exponerle a un juezpercepciones ordinarias que efectúe sobre determinadoshechos, sino de emitir conceptos de valor técnico.

El propósito fundamental de la auditoríagubernamental no es detectar fraude, sino más bienprevenirlos, porque es la responsabilidad propia de laadministración de la entidad pública.

Debe tenerse en cuenta que la naturaleza y alcancede la auditoría del sector público pueden verse afectadospor la legislación, reglamento, ordenanzas ydisposiciones ministeriales deben estar relacionadas conla detección de fraude. Estos requerimientos puedenafectar la capacidad de la auditoría para aplicar sucriterio. Además de las responsabilidades formalmenteasignadas respecto a la detección de fraude, el uso defondos públicos tiene a imponer un nivel superior a lostemas de fraudes y el auditor puede verse requerido aresponder a las expectativas del público con respecto ala detección de fraudes.

El auditor debe diseñar acciones de manera queofrezca garantía razonable de que se detecten errores,irregularidades o actos ilícitos que pudiera repercutirsubstancialmente sobre los valores que figuran losestados financieros. La auditoría financiera constituyeun aspecto esencial de la fiscalización pública ya que

persigue velar por la integridad y validez de las cuentasy el presupuesto, del mismo modo las auditorías degestión se plantea el manejo de los recursos públicos dela conformidad de las leyes y reglamentos vigentes paralo cual el auditor gubernamental esta obligado a diseñarla auditoría de manera que ofrezca una garantía razonablede que se detecten actos ilícitos que pudieran afectarlos resultados.

La aplicación de las normas legales aplicable lepermitirán al auditor sobre la base de su juicioprofesional ejerza su labor en los casos de evidencia decorrupción, en el desarrollo de su trabajo, debe elaborarun informe especial con el sustento legal y técnico, lasinstancias correspondientes en estos casos la ContraloríaGeneral de la República para que se efectúen las accionespertinentes en forma inmediata.

Con relación al origen de la auditoría forensepodremos comentar que “el primer auditor forense fueprobablemente el funcionario del Departamento del Tesoroque se vio en la cinta los Intocables, donde un contadordesenmascaró al mafioso Al Capone en los años 30 enEstados Unidos, sin embargo es posible que la auditoríaforense sea algo más antiguo, tan antiguo que nació conla primera ley conocida como el Código de Hamurabi,primer documento conocido por el hombre que trata sobreleyes; en ellas el legislador incluyó normas sobre elComercio, vida cotidiana religión, etc. Obviamente noexistía la contabilidad por partida doble debido a que elCódigo de Hamurabi es de Mesópotamia, aproximadamente1780 a.C., y en sus fragmentos del 100 al 126 da aentender el concepto básico de auditoria forense:demostrar con documentación contable un fraude o unamentira y también se hacen comentarios sobre cálculos deganancias y pérdidas en los negocios para los cuales sedebe utilizar un contador.

La contabilidad existe desde hace mucho tiempo, dehecho se encuentran en museos, documentos relacionadoscon registros contables pertenecientes al antiguo Egipto,Súmenos y todas las grandes civilizaciones del pasado,

sin embargo, la auditoria forense nace cuando se vinculalo legal con los registros y pruebas contables y elprimer documento legal conocido es el Código de Hamurabi,allí se expone por ejemplo que si un comerciante reclamaun pago realizado debe demostrar el recibo, claro queeste comerciante tendría su escriba o contador quepresentaría ante el juez el recibo correspondiente alpago y demostraría que el pago fue realizado. El Códigode Hamurabi condenaba entonces al fraude o mentira delque negaba haber recibido e! pago haciéndole pagar hastaseis veces el monto.

Existen muchos tratados e historiadores de lacontabilidad, pero no de la auditoría forense, ya queademás en un momento determinado los tribunales por logeneral no se enfocaban en la búsqueda de evidencias parademostrar la culpabilidad de las personas, por tal razónse encuentra un vacío enorme en la auditoría forense y esentonces en los años 30 cuando surge el contador queayudó a apresar a Al Capone. En la cinta y el libroreferido a la captura del mafioso, el protagonista esElliot Ness y nuestro contador, quien a nuestra manera dever es en realidad el héroe del drama, pero se pierde enel anonimato.

El repunte de la auditoría forense comenzó con estehecho histórico de apresar a Al Capone debido a quedurante la época de la prohibición del licor y el juego,el crimen organizado prosperó como nunca antes en esepaís. Millones de dólares fueron ganados usando prácticascriminales. El dinero era lavado y permitiría a los jefesprincipales del gángster permanecer fuera de las manos dela ley viviendo como magnates. Poco podía hacer lajusticia contra la lucha de estas actividades criminales,no se podía aplicar ninguna prueba contra la gente talcomo Al Capone, Lucky Luciano y Bugsy Siegel.

Hasta el día que un contador en el Departamento deImpuesto dio con la idea de conseguir inculpar a AlCapone con la Ley de Impuesto, se dedicó entonces abuscar pruebas, repentinamente se encontró una abundanciade evidencia revisando las cuentas de un negocio quelavaba y hasta planchaba el dinero de Al Capone.

La Fiscalía logró traer el "lavador" de dinero y ellibro de pagos, se pudo comprobar que el volumen deventas superaba la capacidad teórica del negocio de loslavadores, de hecho, el volumen de ventas real y elvolumen de ventas declarado iban lejanos. Aunque no sepudo probar el asesinato, extorsión y otros crímenescometidos por Al Capone, los contadores y auditoresforenses pudieron demostrar fraude en el pago deimpuestos, así se pudo desmantelar la organización.

Cuando otro mafioso importante, Costello, fuecapturado, se apresuró a decir "he pagado correctamentemis impuestos", para evitar ser apresado por la mismarazón que Al Capone, lo cual demuestra que para esemomento ya los criminales estaban preparados paracombatir a los auditores forenses.

Por alguna razón desconocida no se dio el impulsosuficiente a esta rama de las ciencias contables en esaoportunidad y el gran momento de la auditoría forense fuediferido hasta los años 70 y 80 donde surgió de nuevo enEstados Unidos como herramienta para suministrar pruebasa los fiscales, luego vinieron los auditores forensesprivados y en los años 90 surgió el gran Boom de laAuditoría Forense..."

A propósito de esto, el boletín Interamericano deContabilidad de la AIC, en el 2002 publicó lo siguiente:".. ..El número creciente de escándalos financieros y fraudes en añosrecientes ha hecho a la contabilidad forense una de las áreas de crecimientomás rápidas de la contabilidad y una de las trayectorias de carrera másseguras para los contadores. En abril 11 de 2002, ABC News transmitió unaextraña noticia imaginando una nueva serie de televisión llamada "Labrigada del fraude", la cual dramatizaría este campo de rápidocrecimiento. "Ya casi se puede escuchar el tono", escribe ABC, "Es comoQuincy, solamente que con balances generales en lugar de cadáveres".

Algunos hechos y recursos para aquellos queconsideren esta nueva y excitanle trayectoria de carrerason:

U.S. News y Word Report nombraron a la auditoríaforense como uno de los ocho más seguros caminosen América en su reporte de febrero 8 de 2002.

Muchos auditores forenses encuentran este campomás excitante que el campo de la auditoría porquelas responsabilidades del trabajo son menosestructuradas y definidas.

El mercado para la contabilidad forense continúacreciendo, como la reciente erupción decolapsos corporativos y fallas de negocio queestán impulsando a los negocios a contratarcontadores forenses para prevenir, además deinvestigar varios tipos de errores.

La Asociación de Examinadores Certificados deFraude (Association of Certified Fraud Examiners)ha crecido de 5.500 miertbros en 1992, a 25.000en el año 2002.

Sólo un puñado de escuelas en los Estados Unidosofrece clases de auditoría forense como parte desus programas. La mayoría de auditores forenseson CPAs que han aprendido técnicas forenses ensu mismo trabajo.

El entrenamiento requerido usualmente incluye ungrado de estudiantes universitarios encontabilidad más 2 a 4 años de experiencia. Unalicencia de CPA es frecuentemente requerida.Además, la Asociación de ExaminadoresCertificados de Fraude ofrece una designación deexaminador certificado de fraude, y la EscuelaAmericana de Examinadores Forenses (AmericanCollege of Forensic Examiners) ofrece su propiacredencial certificada de contador forense.

El alcance de los pagos está desde US$30.000 aUS$110.000 y más en las firmas de CPA, firmas deleyes, corporaciones y agencias de gobierno comoel FBI.

Los tiempos modernos exigen de la profesión contablenuevas tareas y presenta nuevos retos; el fraude, lacorrupción, el narcotráfico y el "terrorismo" asociado,al lavado de dinero y activos, hacen que el profesional

de la contaduría sea más especialista y experto en sulabor.

Por esto la Auditoría Forense se presenta como unaopción válida para que el trabajo tenga mayor eficacia enestos difíciles momentos. La sociedad espera que elcontador público brinde seguridad necesaria ; para quelos grupos terroristas reconocidos no puedan financiarsey utilicen los sistemas financieros para estos fines.

La ONU así lo ha entendido y por eso solicita seconformen grupos de auditores forenses expertos queinvestiguen y den a la luz pública la forma y los mediosque emplean los terroristas para lavar y financiar susoperaciones ilícitas; a partir de la ley USA PATRIOT, elinterés del I mundo se centra en conocer el origen decapitales y su destino y se amplían el número de delitosque cubren el tema de lavado de activos.

Estamos frente a un campo nuevo y del cual losprofesionales de contaduría pueden apoyarse paraconvertirse en verdaderos custodios del bien social y unacontra frente al fraude, la corrupción y el terrorismo.

III. DEFINICIÓN DE LA AUDITORIA FORENSEComúnmente el término forense se relaciona sólo con

la medicina legal y con quienes la practican,frecuentemente identifican este vocablo con necropsia(necro que significa muerto o muerte), patología (cienciamédica que estudia las causas, síntomas y evolución delas enfermedades) y autopsia (examen y disección de uncadáver, para determinar las causas de su muerte).

El término forense corresponde al latín forensis, quesignifica público, y complementando su significadopodemos remitirnos a su origen forum del latín quesignifica foro, plaza pública o de mercado de lasantiguas ciudades romanas donde se trataban las asambleaspúblicas y los juicios; lo forense se vincula con lorelativo al derecho y la aplicación de la ley, en lamedida que se busca que un profesional idóneo asista al

juez en asuntos legales que le competan y para elloaporte pruebas de carácter público para representar en unjuzgado o Corte Superior.

Según el diccionario Larousse, forense es “el queejerce su función por delegación judicial o legal”. Porello se puede definir la Auditoria forense como “aquéllaque provee de un análisis contable que es convenientepara la Corte, el cual formará parte de las bases de ladiscusión, el debate y finalmente el dictamen de lasentencia”.

En términos de investigación contable y deprocedimientos de auditoria, la relación con lo forensese hace estrecha cuando hablamos de la contaduría forense,encaminada a aportar pruebas y evidencias de tipo penal,por lo tanto se define inicialmente a la auditoriaforense como una auditoria especializada en descubrir,divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en eldesarrollo de las funciones públicas y privadas; algunostipos de fraude en la administración pública son:conflictos de intereses, nepotismo, gratificaciones,estados falsificados, omisiones, favoritismo,reclamaciones fraudulentas, falsificaciones, comisionesclandestinas, malversación de fondos, conspiración,prevaricato, peculado, cohecho, soborno, sustitución,desfalco, personificación, extorsión, lavado de dinero.

Entre otras definiciones, tenemos:La auditoria forense, es una ciencia que permite reunir

y presentar información financiera, contable, legal,administrativa e impositiva, en una forma que seráaceptada por una corte de jurisprudencia contra losperpetradores de un crimen económico, por lo tanto,existe la necesidad de preparar personas con visiónintegral, que faciliten evidenciar especialmente, delitoscomo la corrupción administrativa, el fraude contable, eldelito en los seguros, el lavado de dinero y elterrorismo, entre otros. La sociedad espera de losinvestigadores, mayores resultados que minimicen laimpunidad, especialmente en estos momentos tan difíciles,en los cuales el crimen organizado utiliza medios más

sofisticados para lavar dinero, financiar operacionesilícitas y ocultar los resultados de sus diversosdelitos.

Lo FORENSE, por lo tanto, está estrechamentevinculado a la administración de justicia en el sentidode aportar pruebas de carácter público, que puedan serdiscutidas a la luz de todo el mundo (el foro).

La auditoria forense, es una disciplina especializadaque requiere un conocimiento experto de la teoríacontable, auditoria y métodos de investigación. Laauditoria forense constituye una rama importante de lacontabilidad investigativa utilizada en la reconstrucciónde hechos financieros, investigaciones de fraudes,cálculos de daños económicos y rendimientos deproyecciones financieras.

La investigación de un profundo conocimiento decontabilidad, auditoria y vías de investigación viene aformar la función especializada que en el mundo de losnegocios se conoce como auditoria forense y es aquí dondese brinda el respaldo necesario. Existen otrasasignaciones que únicamente requieren el suministro orecopilación de documentación detallada del cliente.

La auditoría forense es una alternativa para combatirla corrupción, porque permite que un experto emita antelos jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que lepermiten a la justicia actuar con mayor certeza,especialmente en lo relativo a la vigilancia de lagestión fiscal, de esta manera se contribuye, a mejorarlas economías de nuestros países y por tanto el bienestarde todos nuestros pueblos hermanos.”

Para arribar este tema debemos empezar por loforense; cuya definición ya explicamos anteriormente, sinembargo es lógico extender el significado de esta palabraal ámbito jurídico diciendo que los jueces necesitan parael ejercicio de su función la asistencia de profesionalesque colaboren en la obtención de las pruebas y lasaporten en el foro, o lo que es lo mismo, las haganpúblicas, y así se garanticen justas en las causasjudiciales, ya que sería más que pretencioso, imposibleque el fallador se especializara en todas las ramas de laciencia.

Dicho lo anterior, tenemos que la auditoria forensees, en términos contables, la ciencia que permite reuniry presentar información financiera, contable, legal,administrativa e impositiva, para que sea aceptada poruna corte o un juez en contar de los perpetradores de uncrimen económico, como en este caso, el lavado de activos(contaduría forense)

En sus inicios la auditoria forense se aplicó en lainvestigación de fraudes en el sector público,considerándose un verdadero apoyo a la tradicionalauditoria gubernamental, en especial ante delitos talescomo: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho,soborno, malversación de fondos, etc, sin embargo, laauditoria forense no se a limitado a los fraudes propiosde la corrupción administrativa, sino que también hadiversificado su portafolio de servicios para participaren investigaciones relacionadas con crímenes fiscales, elcrimen corporativo, el lavado de dinero y terrorismo,entre otros.

En ese sentido, el auditor forense puededesempeñarse tanto en el sector público como privado,prestando apoyo procesal que va desde la recaudación depruebas y el peritaje. De la misma forma, su labor nosolamente se destaca en las investigaciones en curso,sino en etapas previas al fraude, es decir, el contadorpúblico actúa realizando investigaciones y cálculos quepermitan determinar la existencia de un delito y sucuantía para definir si se justifica el inicio de unproceso; situación ésta, que aplica también para lasinvestigaciones de crimen corporativo que se relacionancon fraude contable ante la presentación de informaciónfinanciera inexacta por manipulación I intencional,falsificación, lavado de activos, etc.

Con todo, si no fuera por esta especialidad de laciencia, no podríamos hablar de casos tan conocidos comoEnron, Tyco, WorldCom y Parmalat, siendo éste el másreciente.

Por eso, la labor del auditor tradicional difiere de uno forense,quien debe desarrollar dos capacidades, en principioopuestas para llevar a cabo su trabajo con éxito. Una deellas es la habilidad de escudriñar pequeños detalles sinperder de vista el gran entorno, o en otras palabras

dicho y de manera metafórica, el auditor forense "debepercatarse de las hojas al tiempo que contempla elbosque". Y por otro desde las cuales ven circunstanciasrelativamente fáciles de detectar, como un simple robo,hasta situaciones de suma complejidad, como lamanipulación de estados financieros y los delitos de"cuello blanco".

La principal diferencia entre una auditoria forense y unatradicional, es que la primera descansa en la experienciade expertos que trabajan con evidencia delicada, conabogados, con agencias estatales y el sistema legal. Sutrabajo está dirigido para ambientes legales o cuasijurídicos. La Auditoria Tradicional se realiza sin esteenfoque, sólo se dedica a llevar los programas paraobtener una seguridad razonable basada en sus evidencias.

Por lo tanto, existe la necesidad de prepararpersonas con visión integral, que faciliten evidenciarespecialmente, delitos como: la corrupciónadministrativa, el fraude contable, el delito en losseguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entreotros.

Dicho lo anterior, ya estamos preparados paraestablecer el manejo de la prueba en términos deauditoría forense. Las pruebas o medios probatorios comotambién han sido denominados tienen un objeto, un tema yun fin. El primero, se refiere a los hechos yafirmaciones; el segundo, hace relación a los hechos quedeben ser investigados en cada proceso, y el tercero,tiene que ver con el cometido de las pruebas, ya queestas persiguen la búsqueda de la verdad, pero aquí loimportante es que la verdad real coincida con la verdadprocesal que se desprende de la investigación y delexpediente.

La Auditoria Forense es muy usada en otros países,tanto así, que en los Estados Unidos de América ya se haconformado la Asociación de Contadores Forenses (eninglés Asociación of Forensic Accountants – NAFA) que esuna asociación profesional de firmas de contabilidaddedicada a la investigación. Los miembros de estáasociación brindan respaldo profesional para lasreclamaciones a la industria de seguros y a los clientesen los distintos procesos de litigios. Existe en ese

país, Europa y Australia, un sinnúmero de firmasespecializadas en lo que ellos mismos se hanautodenominado detectives financieros.

Más aún. En algunas firmas de las llamadas firmasgrandes de contabilidad en los Estados Unidos de América,se puede encontrar con un departamento especializadollamado precisamente, el Departamento de AuditoriaForense (Forensic audit.)

IV OBJETIVO DE LA AUDITORIA FORENSELos principales objetivos de la Auditoría Forense

son los siguientes: Luchar contra la corrupción y el fraude, para el

cumplimiento de este objetivo busca identificar alos supuestos responsables de cada acción a efectosde informar a las entidades competentes lasviolaciones detectadas.

Evitar la impunidad, para ello proporciona losmedios técnicos validos que faciliten a la justiciaactuar con mayor certeza, especialmente en estostiempos en los cuales el crimen organizado utilizamedios más sofisticados para lavar dinero, financiaroperaciones ilícitas y ocultar diversos delitos.

Disuadir, en los individuos, las prácticasdeshonestas, promoviendo la responsabilidad ytransparencia en los negocios.

Credibilidad de los funcionarios e institucionespúblicas, al exigir a los funcionarios corruptos larendición de cuentas ante una autoridad superior, delos fondos y bienes del Estado que se encuentran asu cargo.

V. LAS NORMAS APLICABLES PARA LA AUDITORÍA FORENSEEn la actualidad no existe un cuerpo definido de

principios y normas de auditoría forense, sin embargo,dado que este tipo de auditoría en términos contables esmucho más amplio que la auditoría financiera, porextensión debe apoyarse en principios y normas deauditoría generalmente aceptadas y de manera especial ennormas referidas al control, prevención, detección ydivulgación de fraudes, tales como las normas deauditoría SAS N° 82 y N° 99 y la Ley Sarbanes-Oxley.

5.1) SAS N° 82 «Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría deEstados Financieros»:

Esta norma entró en vigencia a partir de 1997 yclarificó la responsabilidad del auditor por detectar yreportar explícitamente el fraude y efectuar unavaloración del mismo. Al evaluar el fraude administrativose debe considerar 25 factores de riesgo que se agrupanen tres categorías:

1. Características de la administración e influenciasobre el ambiente de control (seis factores);

2. Condiciones de la industria (cuatro factores); y3. Características de operación y de estabilidad

financiera (quince factores).De manera especial se debe resaltar que el SAS N° 82

señala que el fraude frecuentemente implica: (a) unapresión o incentivo para cometerlo; y (b) una oportunidadpercibida de hacerlo. Generalmente, están presentes estasdos condiciones.5.2) SAS N° 99 «Consideración del fraude en una intervención del estadofinanciero».

Esta declaración reemplaza al SAS N° 82«Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría deEstados Financieros » y enmienda a los SAS N°1«Codificación de normas y procedimientos de auditoría» yN° 85 «Representaciones de la Gerencia» y entró envigencia en el año 2002. Aunque esta declaración tiene elmismo nombre que su precursora, es de más envergadura queel SAS N° 82 pues provee a los auditores una direcciónampliada para detectar el fraude material y da lugar a uncambio substancial en el trabajo del auditor.

Este SAS acentúa la importancia de ejercitar elescepticismo profesional durante el trabajo de auditoría.Asimismo, requiere que un equipo de auditoría:

1. Discuta en conjunto cómo y dónde los estadosfinancieros de la organización pueden sersusceptibles a una declaración errónea materialdebido al fraude.

2. Recopile la información necesaria para identificarlos riesgos de una declaración errónea materialdebido al fraude.

3. Utilice la información recopilada para identificarlos riesgos que pueden dar lugar a una declaraciónerrónea material debido al fraude.

4. Evalúe los programas y los controles de laorganización que tratan los riesgos identificados.

5. Responder a los resultados del gravamen.Finalmente, este SAS describe los requisitos

relacionados con la documentación del trabajo realizado yproporciona la dirección con respecto a lascomunicaciones del auditor sobre el fraude a la gerencia,al comité de auditoría y a terceros.5-3) Ley Sarbanes-Oxley

En el mes de julio de 2002, el presidente de losEstados Unidos promulgó la Ley Sarbanes-Oxley. Esta leyincluye cambios de amplio alcance en las reglamentacionesfederales sobre valores que podrían representar lareforma más significativa desde la sanción de laSecurities Exchange Act de 1934. La Ley dispone lacreación del Public Compnay Accounting Oversigth Borrad(PCAOB) para supervisar las auditorías de empresas quecotizan y que están sujetas a las leyes sobre valores dela Securities and Exchange Comisión (SEC).

Asimismo, se establece un nuevo conjunto de normasde independencia del auditor, nuevos requisitos deexposición aplicables a las empresas que cotizan y a susmiembros, y severas sanciones civiles y penales para losresponsables de violaciones en materia de contabilidad ode informes. También se imponen nuevas restricciones alos préstamos y transacciones con acciones que involucrana miembros de la empresa.

Para las empresas que cotizan valores de los EstadosUnidos de Norteamérica, los efectos más destacados de laLey se refieren a la conducción societaria; la leyobligará a muchas empresas a adoptar cambiossignificativos en sus controles internos y en los rolesdesempeñados por su comité de auditoría y la gerenciasuperior en el proceso de preparación y presentación deinformes financieros.

En este sentido, la ley otorga mayores facultades alos Comités de Auditoría que deben estar conformados ensu totalidad por directores independientes, donde almenos uno de los cuales debe ser un experto financiero.

Este Comité es responsable de supervisar todos lostrabajos de los auditores externos, incluyendo la pre-aprobación de servicios no relacionados con la auditoríay a la cual los auditores deben reportar todas laspolíticas contables críticas, tratamientos contablesalternativos que se hubieran discutido para unatransacción específica, así como toda comunicaciónescrita significativa que se haya tenido con la Gerencia.

La ley también impone nuevas responsabilidades a losDirectores Ejecutivos y Financieros y los expone a unaresponsabilidad potencial mucho mayor por la informaciónpresentada en los estados financieros de sus empresas yaque, entre otros, éstos requieren mantener y evaluar laefectividad de los procedimientos y controles para laexposición de información financiera, debiendo emitirregularmente un certificado al respecto. La ley tambiénimpone severas penas por preparar información financierasignificativamente distorsionada o por influir oproporcionar información falsa a los auditores.

VI. AMBITOS DE APLICACIÓN6.1) Causas de aplicación de la Auditoria Forense

La corrupción es una de las principales causas deldeterioro del Patrimonio Público. La auditoría forense esuna herramienta para combatir este flagelo. La auditoríaforense es una alternativa porque permite que un expertoemita ante los jueces conceptos y opiniones de valortécnico, que le permiten a la justicia actuar con mayorcerteza, especialmente en lo relativo a la vigilancia dela gestión fiscal. “…

Como efectos parciales de la corrupción son ladeslegitimación del sistema político, la mala asignaciónde los recursos económicos, la distorsión de losincentivos económicos, la destrucción de la éticaprofesional, la segregación y desanimación de loshonestos, se impide la planeación y la previsiblidad.Todo esto conlleva costos que van afectar a:

La eficiencia, porque se desperdician los recursos,se deforma la política y la imagen de susdirigentes.

La distribución de los recursos.

Los incentivos se desvían las fuerzas hacia labúsqueda de ganancias.

La política, forma un estado que crea inestabilidad.Prácticas que incrementan el riesgo de fraude en elEstado:

6.2) CAMPOS DE APLICACIÓNLa auditoría forense se puede aplicar tanto en el

sector público como privado, la corrupción consiste en elmal uso de un cargo o función con fines no oficiales y semanifiesta de las siguientes formas: el soborno, laextorsión, el tráfico de influencia, el nepotismo, elfraude, el pago de dinero a los funcionarios del gobiernopara acelerar trámite o investigaciones, el desfalcoentre otros.

Sin embargo, la auditoría forense no sólo estálimitada a los hechos de corrupción administrativa,también el profesional forense es llamado a participar endistintas actividades:

a) .Apoyo procesalVa desde la asesoría, la consultoría, la recaudación

de pruebas o como testigo experto. Generalmente el títulode contador acredita a su tenedor como un experto enasuntos relacionados con la contabilidad. Sin embargo, enel mayor parte de los casos ventilados en un tribunal, el

testimonio del contador se restringirá a aquella partedel trabajo de contabilidad que hubiere sido realizadopor él, o bajo su directa supervisión y en su presencia.

En ningún otro sector de la experiencia profesional;llega a ser tan significativa la independencia delcontador como cuando es llamado como testigo experto.Cualquier indicio de parcialidad que deje adivinar sutestimonio, desacreditará sus declaraciones y puededescalificarlo como testigo competente.b) .Contaduría investigativa;

No sólo en proceso en curso, sino en la etapaprevia, el contador público actúa realizandoinvestigaciones y cálculos que permitan determinar laexistencia de un delito y su cuantía para definir si sejustifica el inicio de un proceso.

Los tipos de investigación que puede realizar unauditor forense son: Investigaciones de crimen corporativo;

Estas investigaciones se relacionan con fraudecontable y corporativo ante la presentación deinformación financiera inexacta por manipulaciónintencional, falsificación, lavado de activos, etc.Investigaciones por disputas comerciales

En este campo, el auditor forense se puededesempeñar como investigador, para recaudar evidenciadestinada a probar o aclarar algunos hechos tales como:

Rompimientos de contratos, disputas por compray venta de compañías, reclamos pordeterminación de utilidades, reclamos porrompimientos de garantías, disputas porcontratos de construcción, disputas porpropiedad intelectual y disputas por costos deproyectos.

Reclamaciones de seguros por devoluciones deproductos defectuosos, por destrucción depropiedades, por organizaciones y procesoscomplejos y verificación de supuestos reclamos.

Acusaciones por negligencia profesional, queincluye la cuantificación de pérdidasocasionadas y la asesoría a demandantes yacusados proporcionando evidencia desde

expertos en normas de auditoría y decontabilidad.

Trabajos de valoración de marcas, propiedadintelectual, acciones

y negocios en general.c) Como perito, en procesos ante la justicia ordinaria yante las autoridades tributarias proporcionandoconocimiento y experiencia en términos contables.

CIENCIAS FORENSES:Aplicación de las leyes de la naturaleza a las leyes delos hombres.Interpretación de evidencia y hechos en los casos Legales

- La auditoria forense es el uso de técnicas deinvestigación, integradas con la contabilidad y conhabilidades de negocio, para brindar información yopiniones, como evidencia en la corte.

- El análisis resultante puede usarse en las cortes,así como, para la discusión, el debate y,finalmente, por resolver las disputas.

a. Objetivos Identificar al presunto responsable del hecho

calificado como irregular. Determinar la forma o método utilizado por el

delincuente para cometer el hecho delictivo. Cuantificar el daño patrimonial sufrido por la

víctima. Exponer al asunto a las autoridades administrativas

y judiciales competentes, para que se procedan averificar la verdad real de los hechos y aplicar lassanciones que correspondan.

b. Características1. Comunicación

- Se pueden requerir diferentes formas decomunicación, variando de un consejo oral a uninforme formal.

- A menudo se pide una conclusión que consiste encomunicar los resultados de la investigación ydel trabajo de auditor forense y, si aplica, laopinión del auditor investigador forense en losproblemas examinados.

2. Areas

- Apoyo a los procesos de Litigación ( Perito)- Investigación (Auditor).

c. Campos de AcciónLa cuantificación de pérdida financiera, aportandolas pruebas necesarias para ser utilizadas en lostribunales en cada caso.

- Disputas entre accionistas o compañeros.- Incumplimientos de contratos.- Irregularidades e infracciones.- Demandas de Seguros.- Disputas Matrimoniales, las separaciones, los

divorcios.- Herencias.

Cuantificación de Pérdida Financiera. a. Campos de Acción:

Determina los móviles, los culpables y aportando laspruebas para el juzgamiento de los involucrados en:

-Fraude.-Falsificación.-Lavado de Dinero.-Otros actos ilegales.

La investigación Financieraa. Campos de acción: La práctica profesional, investigando y determinado,por ejemplo: Negligencia profesional relacionada con: Auditoría,Contabilidad y Ética. Cualidades: Los auditores forenses tienen algunas cualidades pocousuales. Tienen habilidad en las técnicas deinterrogatorio obtenidas de tratar con “fuentes” e“informantes”, asimismo saben escuchar lo que se estádiciendo, cuándo deben cambiar el tema, cómo desarrollarlo que la persona quiere contar. Es por ello que, elprofesional adecuado debe tener las siguientescualidades:

- Una mentalidad investigadora.- Una comprensión de motivación;- Habilidades de comunicación, persuasión y una

habilidad de comunicar en las condiciones deley;

- Habilidades de mediación y negociación;

- Habilidades analíticas;- Creatividad para poder adaptarse a las nuevas

situaciones.

VII. AUDITOR FORENSELos investigadores privados en el mundo de los

negocios son los auditores forenses, los que utilizanherramientas investigativas para conducir la búsqueda através de los ingresos y cuentas corrientes de lascompañías o individuos. Su habilidad va estar basada enresponder inmediatamente y comunicar de manera clara yconcisa la información financiera ante la Corte. Ellosestán preparados para mirar a través de los números ydeterminar la situación real de los negocios.

El Auditor Forense analiza, interpreta, recopila ypresenta complejas finanzas y los flujos de manera quesean entendibles, como correctamente sustentados con elfin ulterior de asistir a la justicia en los aspectoscontables.

El Contador, pues, en su capacidad de auditorforense con su experiencia cumple está función delocalizar y aportar estas pruebas documentales a losdistintos procesos judiciales ya sean éstos de caráctercivil, penal, de familia, comercial, fiscal, laboral,etc, es decir, todas las ramas del derecho.

7.1.) RESPONSABILIDADES Y RIESGOS DEL AUDITOR FORENSEDada la naturaleza de la Auditoría Forense que

desarrolla su trabajo en estrecho vínculo con la justiciaes importante distinguir el tipo de compromiso que elauditor debe asumir. Por ejemplo: Una disputa es unconflicto entre partes que puede establecerse en lacorte, fuera de ella o puede llevarse a una acciónjudicial. Una disputa judicial es un conflicto potencialentre las partes que incluye la sospecha del ilícito o

actividad ilegal que si se materializa puede establecersefuera de la corte o puede llevarse a los procedimientosjudiciales.

Una acción legal es un procedimiento judicialinstituido para reajustar un mal (acción civil) o parabuscar el castigo por una ofensa delictiva (acciónpenal).

Por otro lado, varios son los involucrados en eltrabajo del auditor forense, así tenemos:

Individuos o las organizaciones involucradasdirectamente en las disputas reales o la acciónlegal.

La parte que hace las alegaciones o que tiene lassospechas, quien debe demostrar que se cometió unhecho doloso o de haber sufrido una pérdida.

La parte contra quien se hace las alegaciones o setienen las sospechas, quien debe defenderse contralas alegaciones o sospechas.

Abogados y el mediador o la corte responsable deestablecer la disputa o juzgar la acción legal.Como hemos visto por el grado de compromiso envuelto

entre las partes involucradas, la conclusión y el consejoque el auditor forense suministre producirá un impactodeterminante en el resultado de una disputa o acciónlegal, por lo tanto el auditor forense debe ser concientede esta responsabilidad al aceptar un compromiso de estetipo.

El auditor forense normalmente desarrolla su trabajoen un ambiente emocionalmente cargado y conflictivo porlo tanto debe tener en cuenta este ambiente particular ydebe tratar siempre a las partes involucradas con elrespeto y dignidad correspondientes.

Antes de aceptar un compromiso de Auditoría Forense,el auditor debe asegurarse de estar libre de cualquierconflicto de intereses que podrían dañar su juicio yobjetividad. Asimismo, debe determinar si posee elconocimiento necesario para el campo de especializaciónrelacionado al compromiso y si posee la experienciasuficiente para desarrollar este tipo de trabajo.

Por otro lado, debe asegurarse de tener un claroentendimiento del objetivo del compromiso y si lascondiciones del mismo son aceptables, caso contrario si

existen reservas sobre la buena fe del cliente o laracionalidad de las demandas debe considerarse laposibilidad de declinar el compromiso.

El acuerdo de compromiso entre el auditor forense yel cliente debe fijarse por escrito, debe ser redactadocuidadosamente, pues pudiera utilizarse en la corte ypodría ser usado en su contra exponiéndolo de esta maneraa una posición de riesgo que podría minarsu credibilidad.

Al realizar su trabajo el auditor forense nunca debepensar que las técnicas forenses reemplazarán a lasnormas, reglas o prácticas relacionadas a suespecialización, por lo tanto nunca debe dejar de aplicarlos conocimientos relacionados a su especialidad talescomo contabilidad, finanzas, aseguramiento y control, yapoyar su análisis en la legislación pertinente.

Dada la implicancia que tendrá el trabajo delauditor forense, la planificación de su auditoría debeser continuamente ajustada a los cambios en loscompromisos asumidos, así como a los nuevos hechos quesurjan. Estos cambios en la naturaleza y dirección deltrabajo deben ser comunicados inmediatamente a laspersonas que participan en el trabajo.

Otro aspecto importante es la conclusión que emitiráel auditor forense, el mismo que debe apoyarse enevidencias apropiadas y suficientes como son las notas delas entrevistas, declaraciones dadas por escrito, pistas,análisis y documentos de apoyo que sean admisibles porLey.

Para concluir debemos señalar que el auditor forensedebe documentar adecuadamente la evidencia de su trabajo;es decir, sus papeles de trabajo que explican los métodosusados, análisis efectuado, los hechos básicos, los datoscoleccionados, las asunciones aceptadas, conclusiónformulada y la evidencia recaudada que apoya suconclusión.

7.2.) EL PERFIL DEL AUDITOR FORENSEEn adición a los conocimientos de contabilidad y

auditoría habituales, para la formación del auditorforense se debe incluir aspectos de investigación legal y

formación jurídica, con énfasis en la recolección depruebas y evidencias.

El auditor forense debe tener amplios conocimientosen el campo a auditar. Los principios y las disposicioneslegales vigentes, las normas internacionales deauditoría, técnicas y procedimientos de auditoría aemplearse y experiencia en la realización de estaslabores. El auditor debe estar altamente calificado paramanejar la información y las técnicas de análisis yrevisar el proceso de control designado por laadministración.

Asimismo, entre las principales competencias paraasumir el compromiso de una auditoría forense, tenemos:

Ser perspicaz, Conocimiento de Psicología, Una mentalidad investigadora, Mucha auto motivación, rabajo bajo presión, Mente creativa, Habilidades de comunicación y persuasión, Habilidad de comunicar en las condiciones de ley, Habilidades de mediación y negociación, Habilidades analíticas, Creatividad para poder adaptarse a las nuevas

situaciones, Experiencia en el campo de la auditoría.

Actualmente, para la formación de los auditoresforenses no existen programas de tipo universitario, dadode que la formación básica es la de Contador Público. Sinembargo, en los Estados Unidos de Norteamérica existenprogramas de entrenamiento y conferencias organizadas porel Institute of Internal Auditors, la Nacional Asociaciónof Certified Fraud Examiners, y la National Associationsof Accountants, con un marcado sello de tipo profesional.

Según un estudioso de la Auditoría Forense, Bologna.J. and R. Lindquist (1995) señala que la formación de unauditor forense debe cubrir por lo menos, además de lacarrera de Contador Público las siguientes áreas; legal,auditoría, organizacional, investigativa y deadministración de riesgos, como mínimo. La mayoría detemas que tratan esta áreas son las relacionadas alfraude, controles, sistemas de prevención,

irregularidades, características psicosociales de losladrones y desfalcadores, tipos de robo, desfalco, etc.

VIII. LA PRUEBALa prueba es la forma con la que han contado los

funcionarios judiciales para reconocer derechos. Elhombre ha tratado siempre de aplicar justicia, basado enlas experiencias personales y en las tendenciasideológicas de la norma jurídica llamada a solucionar elproblema suscitado.

Por tal motivo, la prueba penal y su apreciación esimportante al interior del ¡proceso, porque es a travésde esos elementos de juicio con los cuales se acredita 1un hecho objeto de investigación. Sin probanza, en elcaso del derecho penal, no se puede hablar de loselementos constitutivos de la conducta punible y, menos,aplicar cualquier esquema del delito; el funcionariojudicial debe formar su convicción sobre los hechosdemostrados, la cual tiene que ser allegada por elinstructor, operador judicial y sujetos procesales, segúnel caso.

Cuando hablamos de "la prueba" lo que deseamos esrecopilar los principios de derecho probatorio yanalizarlos a la luz de lo dispuesto en la Constitución yen la Ley, especialmente según lo dispuesto en loscódigos vigentes.

La incorporación y la evaluación de la prueba alproceso debe sujetarse en los siguientes principios:

principio de la Necesidad de la Prueba. principio de la Eficacia Jurídica y de la

Legalidad de la Prueba. principio de la Unidad de la Prueba. principio de Interés Público de la Función de la

Prueba. principio de la Preclusión de la Prueba. principio de la Inmediación y de la Dirección del

funcionario judicial en la Producción de laPrueba.

principio de la Originalidad de la Prueba. principio de Concentración de la Prueba. principio de la Libertad de la Prueba.

principio de Pertinencia, Idoneidad y Utilidad dela Prueba.

principio de la Inmaculación de la Prueba. principio dé la Evaluación o apreciación de la

Prueba. principio de la Comunidad xle la Prueba. principio de Interés Público de la Función de la

Prueba. principio de la Lealtad y de Probidad o de

Veracidad de la Prueba. principio de la Obtención Coactiva de los Medios

Naturales de la Prueba.

8.1) La Prueba pericial:La prueba, ha sido definida como: "todo lo que sirve

para darnos la certeza acerca de la verdad de unaproposición". La certeza está en nosotros, la verdad enlos hechos.

En la prueba pericial puede incluirse: • Huellas dactilares.• Pruebas de caligrafía.• Videograbación con cámaras ocultas selladas, conprogramación de tiempo

y fecha.• Audiograbación y verificación de voz.• Rastreo de información en la memoria y archivos delas computadoras.• Recuperación de datos "borrados" en el disco duro delas computadoras.• Análisis de documentos.8.2) Diferencias entre indicio, evidencia de auditoría, prueba, operacióninusual, operación sospechosa, delito autónomo, conexo y extinción dedominio.

Indicio: signo que permite presumir algo confundamento cuestionable.

Evidencia de auditoría: es la información obtenidapor el auditor para llegar & una conclusión sobre lacual basa su opinión. La evidencia de auditoríacomprenderá documentos fuente y registros. :,

Prueba: forma con la que han contado losfuncionarios judiciales para reconocer y atestiguarla verdad de un hecho.

Operación inusual: se denominan operacionesinusuales aquellas cuya cuantía o características noguardan relación con la actividad económica delcliente o que por su número, por las cantidadestransadas o por sus características particulares oespeciales, se salen de los parámetros de normalidadestablecidos dentro del segmento de mercado en elcual se halle ubicado.Para la detección de operaciones inusuales esimportante que los funcionarios tengan presente,además del monto y de la frecuencia de lastransacciones, las señales de alerta identificadaspara cada negocio, al igual que conozcan losparámetros del segmento de mercado en el cual semantiene el cliente.Cuando se detecten operaciones inusuales, éstas sedeben informar, debidamente soportadas (anexas copiade los documentos inherentes a la misma), al área decontrol.

Operación sospechosa: es aquella apreciación fundadaen conjeturas, en apariencias o avisos de verdad,que determinará hacer un juicio negativo de laoperación por quien recibe y analiza la información,haciendo que desconfíe, dude o recele de una personapor la actividad profesional o económica quedesempeña, su perfil financiero, sus costumbres opersonalidad, así la ley no determine criterio enfunción de los cuales se puede apreciar el carácterdudoso de una operación. Es un criterio subjetivobasado en las normas de máxima experiencia de hecho.

Delito autónomo: hecho que quebranta la ley y quepara ser sancionado se trata de maneraindependiente.

Delito conexo: conjunto de delitos relacionados quepara su sanción requieren depender uno del otro.

Extinción de dominio: expropiación del derecho dedominio por parte del Estado, a tenedores de bienesy dinero procedentes de fuentes que la ley considerailícitas.

8.3) Conversión de la evidencia en prueba

Las evidencias se convienen en pruebas legales paraacusación si cumplen con los siguientes requerimientos deley:

Ordenadas por un juez competente para investigar yrecopilar evidencias.

Obtenidas bajo un sistema técnico de investigación yplanificación.

No haber cometido errores o mala práctica pornegligencia o inexperiencia.

No deben ser recopiladas en forma tendenciosa omaliciosa para incriminar a alguien.

No debe obtenerse evidencia por un solo investigado. Documentar ampliamente paso a paso los diferentes

procedimientos.o Fecha, hora y lugaro Nombre de los investigadoreso Relación de las evidencias y declaraciones

juradas.Cualquier falla en el proceso de recopilación y

obtención de evidencias puede anular la investigación ylas evidencias pueden ser descartadas por la fiscalía, eljuez o la defensa que puede interponer una contra demandao pedir la anulación del juicio.

FASES DE AUDITORIA FORENSELos auditores deben hacer pruebas de confirmación

para detectar fraude utilizando los conceptos sobreescepticismo profesional. Estas pruebas deberán estardirigidas hacia áreas de alto riesgo, tales como lascuentas materiales en la información financiera queaparecen regularmente a lo largo del año, y las másimportantes, entradas no rutinarias.

La técnica a aplicar consiste en hacer visitasinesperadas, solicitar confirmaciones escritas de losempleados y los clientes, y probar las cuentas que losauditores normalmente no prueban anualmente o que hanconsiderado inmateriales o de bajo riesgo.

Esta auditoria especializada está siendo utilizadapor organismos internacionales para combatir hechosfraudulentos, los crímenes de cuello blanco y en sí tododelito económico.

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE VI

CONCEPTUALIZACION

METODOLOGIA DEINVESTIGACION

PROCEDIMIENTOS DEAUITORIA

PLANEAMIENTO YEJECUCION DEL TRABAJODE AUDITORIA FORENSE

PLANIFICACION DE UNA AUDITORIA FORENSE

Se debe realizar una evaluación preliminar paraplanificar los recursos necesarios que se deben aplicar,de acuerdo a la solicitud realizada de alcance de latarea a realizar y cronograma para el desarrollo de lamisma.

Una referencia para el comienzo del desarrollo de unauditoria forense puede ser una denuncia formal einformal, oral o escrita y que obliga la ejecución detareas forenses para la futura actuación judicial comoconsecuencia de una probable futura demanda, o puede serderivada por alguno de los ejecutivos de la organizaciónen un comienzo debido al conocimiento o el resultado deuna evaluación primaria del sistema de control interno dela organización.

ENTORNO DECORRUPCION Y

FRAUDE

EL INFORME DEAUDITORIA

IX. METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE LA AUDITORIAFORENSE

Iniciar un servicio de auditoria forense con finesde detectar y determinar los hallazgos deirregularidades, fraude y corrupción en la administraciónde organizaciones, es establecer una metodología queconste de elementos definidos, consistentes e integrales.

Como aporte para el desarrollo de nuevas y máseficientes metodologías de investigación de fraudes orealización de auditorias forenses consideramos adecuadoel siguiente esquema.

Esta metodología está constituida por lasactividades siguientes:1. Definición y reconocimiento del problema.2. Recopilación de evidencias de fraude.3. Evaluación de la evidencia recolectada.4. Elaboración del informe final con los hallazgos.5. Evaluación del riesgo forense.6. Detección de fraude.7. Evaluación del Sistema de Control Interno.

El objetivo es el de señalar al auditor una serie deprocedimientos que le brindarán la posibilidad de contarcon herramientas técnicas a fin de cumplir con éxito sucometido, por ello no se profundiza en ellas.

La estructura de trabajo sigue los lineamientos delas Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) ylas Declaraciones sobre normas de auditoria (SAS), encuanto a las etapas del proceso de auditoría (Planeación,Ejecución e Informe), sin olvidar, por supuesto, que aldetectarse un fraude o una irregularidad, el procesopuede verse afectado en cuanto al enfoque, objetivos,alcance de las pruebas, composición del equipo deauditoría y cronograma de trabajo.

Para un mejor entendimiento de la metodología, separte del hecho de realizar una auditoría integral y node la aplicación de un sistema de control en particular,aunque se hace énfasis en la evaluación del sistema decontrol interno, en el control financiero y en el controlfiscal a la contratación estatal.

En lo concerniente al establecimiento de áreas deriesgo, se utiliza la evaluación del sistema de control

interno, según el COSO (Committee of SponsoringOrganizations of tiie Treadway Commission). Sin embargo,se toman algunas consideraciones que la Entidad Federalde Fiscalización (EFK) utiliza para la planeación de lasfiscalizaciones. De igual manera, el término de "banderasrojas", utilizado por la Oficina del Auditor General deCanadá, hace referencia a los síntomas o indicadores defraudes que se asocian con otros casos.

En lo concerniente al Control Financiero, se utilizala práctica por ciclos transaccionales y el Control deLegalidad.

El término "hallazgo" es entendido como lasdeficiencias o debilidades presentadas a través delinforme de auditoría y que hacen parte de los comentariosque el auditor redacta sobre los aspectos saltantesencontrados durante el proceso.

1. Definición y reconocimientos del problema.Determinar si hay suficientes motivos o indicios,

para investigar los síntomas de un posible fraude. Unindicio es simplemente una razón suficiente paragarantizar la investigación del fraude.

Antes de comenzar una investigación formal, se debeobtener la aprobación del directorio de la organizaciónya que una auditoria de fraude es sumamente complicada,controvertida, extenuante y puede ser perjudicial paramiembros de dicha organización.1.1Conocimiento de la entidad y su entorno

Es de gran importancia para el proceso de auditoría,el previo conocimiento de la entidad auditada, a partirdel análisis de la información que al respecto puedaexistir en la base de datos. Lo anterior permite que secumpla con la expectativa de entender el contexto globalde la entidad, así como la identificación de lasactividades propias de la organización.

El primer paso para conocer una entidad escomprender el medio en el cual se debe mover, es decir,el entorno. El "quehacer" de toda organización seencuentra limitado por una serie de factores que demanera directa o indirecta, inciden en sus resultados, enlas metas que debe trazarse, e incluso en su desarrollo osobre vivencia.

El auditor integral deberá por lo tanto, conocer lasimplicancias del medio a fin de evitar d sesgo en elmomento de presentar sus conclusiones e incluso depreparar sus programas de auditoria.a. El entorno de la Entidad

Algunos factores externos que deben ser consideradospor el auditor, para entender el comportamiento de lasorganizaciones, son:• Sector económico al cual pertenece.• Leyes y normatividad que le rigen.• Leyes y normatividad en curso.• Localización.• Proveedores de materia prima, productos y servicios.• Clientes.• Estabilidad de la industria.• Acciones legales en contra

Con el fin de identificar áreas de la organizaciónsusceptibles al fraude e irregularidades, se hacefundamental conocer el medio en el cual se desarrolla, el«día a día» de la organización y que se pueden prestar aprácticas inadecuadas por parte del personal de laentidad, entre ellas:

La negociación de los contratos con el fin defavorecer a amigos, familiares o conocidos.

Soborno para la obtención privilegiada deservicios, licencias, entre otros.

Dar información privilegiada. Pérdida, sustracción o daño a bienes del Estado

cuando hay conocimiento de liquidaciones o cierresdel ente.

Errores cometidos a propósito y que obligan a laorganización a cancelar demandas o verse inmersaen procesos legales.

b. La Entidad en su interiorUna vez conocido el medio en el cual se mueve la

organización, se hace necesario reconocer las actividadesprincipales de la organización y las áreas en las cualesse desarrolla, así como, la situación económica yfinanciera de la misma, el personal que labora y losprocedimientos en general.

Con el fin de determinar las principales áreas deactividad funcional, el auditor debe considerar aspectostales como:• Naturaleza del negocio.• Presupuesto por áreas (Inversión-Gastos)• Personal asignado por áreas.• Niveles de contratación.• Manuales de procedimientos y de funciones.• Estructura orgánica• Misión-Visión.« Reglamentos internos.• Planes, programas y proyectos.Algunos factores internos que el auditor debe tener encuenta, a fin de establecer deficiencias o puntosvulnerables en la entidad, son:• Ciclos transaccionales.» Poder del Sindicato.• Utilización, adquisición y disposición de los bienes yactivos.• Métodos de archivo.• Sistematización y base de datos.• Sistemas de recaudación de ingresos.• Actitudes y valores de los funcionarios.Cuando el auditor conoce la entidad, establece las áreasde actividad en las cuales puede florecer el fraude,asimismo determina el campo de aplicación e inclusocuenta con elementos que le permitan definir o modificarel equipo de auditoría. Algunas prácticas irregulares quese pueden presentar son:« "Negociaciones" irregulares entre líderes delgobierno y los sindicatos. « Excesiva concentración de poderes en manos de pocosfuncionarios.• Pérdidas o sustracción de inventarios.• Negligencias.« Adquisición de bienes innecesarios.« Asientos contables inusuales.• Conflicto de intereses.

2. .Recopilación de evidencias de fraude.Una vez que hay indicios y se realiza la búsqueda deevidencias suficientes para garantizar el éxito de la

investigación se deben recopilar evidencias paradeterminar si el fraude ha tenido lugar. Las evidenciasson recogidas para determinar Quién, Qué, Cuándo, Dónde,Por qué, Cuánto y Cómo se ha cometido el fraude.Para la determinación de las evidencias de fraude debemosconsiderar las siguientes causas:

3. Evaluación de la evidencia recolectadaLa evidencia debe ser evaluada para determinar si escompleta y precisa, si es necesario seguir recolectandomás evidencias.3.1 Obtención de evidencia probatoria y confiableCuando se sospecha la existencia de irregularidades, laevidencia debe recabarse a manera de facilitar la tareade quien debe investigarlo, ya sea en sede administrativao judicial. La información recogida en forma inteligentese vuelve crucial, los auditores deben estar seguros quesus opiniones no están sesgadas por prejuicio acerca delas personas o hechos o por información «interna»proveída por partes interesadas. El auditor debepermanecer independiente y objetivo y considerar todaslas posibles interpretaciones de los eventos.En este contexto, el enfoque de la auditoría podría verseafectado en su: « Enfoque y objetivos. » Alcance y alcance de las pruebas.• Estimado de tiempo.• Composición y número de auditores.

• Preparación del informe.Normalmente el auditor tendrá diferentes tipos deevidencia proveniente de varias fuentes. El desarrollo detal evidencia es responsabilidad de las autoridades quecorrespondan. Sin embargo, los equipos auditoresresponsables de los procesos iniciales deberán estarconscientes de cómo manejan la evidencia apropiadamente.Deberán inmediatamente considerar y preparardocumentación de modo de facilitar la posterior acciónpor quien corresponda.

3.2 Tipos principales de evidenciaClasificación Aa) Testimonial y documentalEl equipo auditor debe ser el primero en acceder adocumentos importantes.Deben hacerse fotocopias de la documentación anotando elfuncionario responsable por los originales.b) Evidencia por computadoraRecolectar evidencia por computadora requiere unacuidadosa planeación y ejecución. Si los funcionarios acargo de las computadoras están inmiscuidos en lasirregularidades, es posible que oculten o destruyan laevidencia tan pronto como estén advertidos que seefectuará una investigación. Al toque de un botón toda laevidencia puede desaparecer es por eso que requiere lamayor rapidez en su ejecución.Para el caso específico de la evidencia que sustenta elhallazgo de fraudes e irregularidades, el auditor deberátener especial cuidado, pues ésta debe cumplir lasespecificaciones de suficiencia, competencia ypertinencia.La evidencia debe respaldar los hallazgos de laauditoria, por ello se requiere que los papeles detrabajo sean claros y comprensibles. La suficiencia hacereferencia al volumen o cantidad de la misma.Cuando la evidencia permite que cualquier persona puedallegar a las mismas conclusiones expuestas por elauditor, se determina que es competente y cumple con losrequisitos de veracidad que se da al ser ésta adecuada yconvincente.

La pertinencia de la evidencia está relacionada con suvalidez, relevancia y relatividad con el hallazgo. Poresta razón, los papeles de trabajo acumulados tienen unarelación directa con el mismo y las recomendacionespresentadas.La diferencia entre la evidencia de auditoría y laevidencia legal estriba en que la primera puede conllevara procesos judiciales y, por lo tanto, se encontrarásujeta a las disposiciones legales. La evidencia recogidapor el abogado está destinada a determinar si serecomienda transferir el caso a las entidades reguladorasy con ello se iniciará el procesamiento que implique lafalta.Clasificación BLa evidencia en el proceso de auditoria puede ser decarácter administrativa, ope-racional y financiera y detodo tipo. Puede clasificarse en: Evidencia física, testimonial,documental y analítica.a. La evidencia físicaSe obtiene cuando el auditor realiza una inspección uobservación directa de las actividades ejecutadas, de losregistros o de hechos.b. La evidencia testimonialEs la información obtenida mediante cartas, entrevistas odeclaraciones recibidas en respuestas a indagaciones.Estos resultados deben figurar en los papeles de trabajo.Cuando se trata de indagaciones es importante que losresultados de las entrevistas sean firmados por losentrevistados.c. La evidencia documentalEs la forma más común y consiste en contar con documentosque sustentan los hallazgos y que pueden clasificarsesegún su procedencia, en externos (se originan fuera dela entidad) e internos (se originan en la entidad misma).d. La evidencia analíticaSe obtiene al verificar o analizar la información que essuministrada por la entidad a través de informes, olistados computarizados, leyes y reglamentaciones. Loimportante de la evidencia es que se encuentredebidamente sustentada y comprobada; por ello, el auditordeberá registrarlos en los respectivos papeles de trabajo

que deben ser elaborados conservando los criterios deorden y legibilidad.Clasificación CLa evidencia, por lo tanto, se diferencia de la pruebadado que esta última es el resultado o el efecto deaquélla. Se le clasifica como directa y circunstancial.a. Evidencia directaEs aquella que prueba la existencia del principal o delhecho sin ninguna inferencia o presunción. Se da en elcaso de quien tiene conocimiento de los hechos por mediode los sentidos y jura para verificar los hechos endisputa. Puede tomar la forma de admisiones o confesioneshechas en o fuera de la Corte (tribunal).b. Evidencia circunstancialEs aquella que tiende a probar la existencia del hechoprincipal mediante la inferencia. Las cortes (tribunales)la reconocen como un medio legitimo de prueba. Incluyeprobar algunos hechos materiales los cuales, cuando seconsideran en sus relaciones con otros tienden aestablecer la existencia del principal o hecho último. Enmuchos casos es la única disponible cuando se trata decombatir el fraude y el crimen económico.Tanto la evidencia directa y circunstancial tienen queser relevantes, materiales, competentes y deadmisibilidad limitadaTambién merecen especial atención la evidencia documentaly la evidencia secundaria.c. Evidencia documentariaEs aquella que está contenida por escrito y en documentosdiferenciándola claramente de la evidencia oral. La mejorregla de evidencia, que aplica solamente a la evidenciadocumental, es que la mejor prueba del contenido de undocumento es el documento mismo. Tiene algunasdificultades cuando los documentos se almacenan yprocesan por medios electrónicos, pero estos últimos hanrecibido el mismo tratamiento que los presentados enpapel, para efectos de la prueba. El principal obstáculopara este tipo de evidencia es la falsificación, que seconvierte de hecho en otra modalidad de crimen.d. Evidencia secundariaEs toda aquella que no satisface la mejor regla deevidencia y se le entiende como sustituto de la evidencia

documental. Es el caso de las copias de los documentos,si bien puede ser de naturaleza muy variada (fotografías,fotocopias, microfilmaciones, escaneado, transcripciones,gráficas, cronogramas, resúmenes, notas, diarios, papelesde trabajo, memorandos, registros oficiales, etc). Dehecho tiene que tener vinculación directa con el hechoque se pretende probar.

4. Elaboración del Informe Final con los hallazgos.El informe de fraude normalmente es la evidencia primariadisponible y en algunos casos la única sustentatoria de la investigación realizada, es de tal importancia puesto demandas judiciales se ganan o se pierden mayormente en base a la calidad del informe presentado.Para la elaboración de un buen informe de fraude debemos tener en cuenta que el mismo debe ser:

Preciso. Oportuno. Exhaustivo. Imparcial. Claro. Relevante. Completo.

4.1. Comunicación de los Hallazgos a Instancias Pertinentes

Es obligación del auditor no sólo detectar los hallazgos,sino presentarlos con la debida oportunidad y soporte. Loanterior implica que luego de realizar los exámenes pertinentes y validar los hallazgos, también deberá tramitarlos.El actual divorcio que existe entre la labor de auditoríay la del investigador hace que se generen mecanismos anexos tendientes a cerrar esta brecha, por eso es necesario que el auditor, consciente de la importancia desu labor, prepare el material probatorio, de manera que el traslado del hallazgo sea más específico y de valoración por parte del investigador, al encontrar suficiencia en la documentación referida.El informe que prepara el auditor debe asimismo contar con las normas mínimas de redacción, de manera que sea claro y entendiéndole para la comunidad en general.

La aceptación de las conclusiones y recomendaciones que presenta el auditor, por parte de la entidad, hacen partede la constante comunicación que éste debe tener con la administración o gerencia del ente auditado.El auditor debe tener en cuenta los pasos a considerar enel desarrollo de los hallazgos, la identificación de los asuntos legales y la importancia de comunicar con la debida oportunidad y claridad los resultados del proceso de auditoría.

5. Evaluación del riesgo forense

El auditor debe evaluar el riesgo de distorsión materialque el fraude o error pueden producir en los estadosfinancieros y debe indagar:

Existen fraudes o errores significativos que hayansido descubiertos.

Visualización de debilidades del diseño de sistemasde administración.

Presiones inusuales internas o externas sobre laentidad.

Cuestionamientos sobre la integridad o competenciade la administración.

Transacciones inusuales. Problemas para obtener evidencia de auditoria

suficiente y competente.5.1 Establecimiento de áreas de riesgoUna vez que han sido identificadas las áreas, éstas debenser priorizadas a fin de considerar su vulnerabilidad,para lo cual se puede utilizar en cierta medida elanálisis sistemático de riesgo (método helvético) y quepermite puntualizar las auditorías en áreas establecidascomo de mayor riesgo, las cuales se compensan al sercomparadas frente al sistema de Control Interno, quepermite determinar hasta que medida el sistema compensa ocontrarresta las amenazas de fraude.Para realizar este diagnóstico, d auditor consultarádocumentación referente, como son los informes deauditorías anteriores del revisor fiscal, de auditoríasexternas, de otros entes de control, denuncias y quejas,así como los procesos que se adelanten contra lainstitución.

5.2 Análisis de riesgosEl análisis sistemático de riesgos es un enfoqueestructurado que ayuda al auditor y, por consiguiente, ala administración a tomar decisiones fundamentadas. Lobásico es contar con una matriz donde se puedan resumirlos resultados de la evaluación inicial.El primer criterio es tener en cuenta los sectores deexamen que hacen alusión a las tareas específicas que sonllevadas a cabo en la Entidad o en una unidad orgánica Enla matriz éstas ocupan las filas. Luego, se establecenlos criterios de evaluación, los que pueden sernumerosos, entre ellos se presentan: Sistema de ControlInterno, Complejidad de las tareas. Ponderaciónfinanciera, Modificaciones y Observaciones. Los criterios principales se subdividen en CriteriosParciales. A los cuales se pueden asignar valores deponderación:3 = Ponderación alta,2 = Ponderación media,1 = Ponderación baja o niveles de Evaluación:

Bajo=buen grado de cumplimiento Medio= Grado de cumplimiento suficiente. Alto- Grado de cumplimiento deficiente.

6. Detección de fraudeEl auditor busca la evidencia de auditoría suficiente ycompetente que le asegure que no se ha producido unfraude o error que tenga efecto material en los estadosfinancieros o que de haberse producido, el efecto delfraude se refleja adecuadamente en los estadosfinancieros o que el error ha sido corregido.La probabilidad de detectar errores es. Por lo general,mayor que la detectar fraudes, puesto que el fraude vacomúnmente acompañado de actos específicamente concebidospara ocultar su existencia (Teoría de la Ocultación).6.1 Indicadores o Indicios de Fraude (“Banderas Rojas”)Uno de los factores clave para que la actividad del auditor seaexitosa es el desarrollar la habilidad de distinguirsituaciones anómalas, extrañas, inusuales, fuera de lugar, quedespierten la sospecha del auditor. En ese momento elauditor habrá detectado una "bandera roja". Los auditores

deben tener conciencia de ellas, conocerlas y saber cómodetectarlas.Podemos caracterizar las banderas rojas de la siguiente forma:

No necesariamente deben ser significativas, es sólo unaalerta que se plantea el auditor ante unasituación que percibe extraña o fuera de lugar, pero laacumulación de varias pequeñas "banderas rojas" podríasí estar indicando la presencia de irregularidades.

No establecen la existencia de irregularidades porsí mismas, pero constituyen un alerta para el auditor.

No se deben descartar situaciones por parecerdemasiado obvias.

Cuando se busquen explicaciones para las banderasrojas, el auditor debe comenzar por las más simples, yaque muchas veces la irregularidad se encubre en elterreno de lo obvio.

Podemos establecer asimismo una clasificación de "banderasrojas" en:DocumentalesSon aquellas que encontramos en documentos, contratos,facturas, correspondencias, etc.PersonalesSon aquellas que podemos distinguir respecto de laspersonas que pueden traducirse en actitudes ocomportamientos extraños o inusuales.Del procesoSon banderas rojas que se dan en los procedimientosadministrativos en los que se efectúan gastos.ConceptualesSon aquellas banderas que necesitan del elemento racionalpara poder hallarlas, son las que no se derivan de laobservación directa de los hechos sino que requieren deun proceso de razonamiento por parte del auditor.Luego de valorar y obtener el grado de riesgocorrespondiente, aquellos determinados como de "AltoRiesgo", el auditor complementa la matriz comentando lossíntomas o indicadores en que puede haber fraude y quehan sido asociados anteriormente con otros casos. Lasbanderas rojas no significan necesariamente fraude, supresencia es una alerta, para el auditor, de la posibleexistencia de actividades irregulares.

La detección de fraudes e irregularidades puede afectarel normal desarrollo de la auditoría, y la facultad deidentificar lo que está fuera de lugar dependerá de as-pectos tales como el discernimiento del profesional, suexperiencia, conocimientos e incluso su intuición. Porello, debe estar alerta a algunos indicadores de fraudecomo son:- Disminución de rentabilidad.- Discrepancia en los registros contables.- Variaciones excesivas a los presupuestos o contratos.- Excesiva rotación de personal.- Falta de comprobantes.- Adquisiciones innecesarias.- Directivos que desempeñan funciones de los subalternos.- Falta de controles y de evidencia de la auditoría.Este tipo de indicadores debe alertar al auditor sobre laprobabilidad de fraude. Si la matriz señala alto riesgo y sepresentan este tipo de banderas rojas, el profesional tendráelementos de juicio suficientes para el enfoque que dará alproceso de auditoría.

7. Evaluación del Sistema de Control Interno.Los procedimientos de evaluación del sistema de controlinterno estarán dirigidos a estudiar y verificar elcontrol interno de la organización, la evaluación delsistema control interna ayuda a identificar a losposibles responsables de las operaciones fraudulentas(quepueden ser de la misma organización o con tercerosrelacionados). Asimismo, los procedimientos de evaluaciónestarán destinados a lograr una comprensión adecuada delsistema de control interno que mantenga sobre susoperaciones o sobre sus activos la empresa. Estacomprensión será necesaria para:

Planificar la investigación. Verificar que el sistema de control interno opera de

acuerdo a su diseño original. Establecer si es adecuado para los propósitos de la

investigación, en especial como garantía de laconfiabilidad del material probatorio queproporciona y como fuente de dicho material.

Comprobar la adecuada salvaguarda de activos yrecursos de la organización.

Verificar la oportuna y exacta informaciónfinanciera económica emitida.

Verificar la adhesión a las políticas de la empresa. Visualizar el debido cumplimiento de las

regulaciones locales y el estricto cumplimiento dela ley.

X. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA APLICABLES A LOSDIVERSOS TIPOS DE AUDITORIA FORENSE10.1 DEFINICIÓN

Los procedimientos de Auditoría Forense, constituyenel conjunto de técnicas que en forma simultánea seaplican para poder obtener las evidencias suficientes,competentes, relevantes y útiles que permitan sustentarlas pruebas y testimonios que aporta el auditor forense,ante los tribunales o el Directorio que lo contrata.

Los tipos de evidencia que aporta el auditor forenseson de carácter analítico, documental, físico ytestimonial y dependerán del tipo de compromiso asumido.10.2 IMPORTANCIA

El plan estratégico que se utilice en la selección yenfoque de los procedimientos de auditoría, permitiránque la ejecución y el desarrollo de la Auditoría Forenseno se aparten de los objetivos fijados.

Al desarrollar un plan de auditoría, el auditordeberá considerar los factores que influyen en el riesgode la auditoría, relacionado con varios o todos lossaldos de las cuentas y adquirir un entendimiento de laestructura del control interno.10.3 CLASIFICACIÓN

Presentar una clasificación detallada de todos losprocedimientos de auditoría para evaluar los fraudes,corrupciones, malversaciones, disputas comerciales,valoraciones, lavado dinero sería inagotable, debido alas innumerables formas imaginativas que existen de hacerfraudes y corrupciones. Sin embargo, si existe lanecesidad de preparar y agrupar las mejores prácticas quese vienen utilizando en diversos países de manera queconstituyan una guía para el desarrollo de la AuditoríaForense. En tal sentido, recogiendo este vacío estamosformulando una guía de procedimientos de AuditoríaForense orientados y relacionados con los campos de

acción en los que puede prestar servicio el auditorforense, habiéndolos clasificado en procedimientosgenerales y específicos de acuerdo a la naturaleza delcaso.10.31 Procedimientos generales:1. Analizar los alcances de los términos contractuales dela Auditoría Forense con la finalidad de que todos losauditores que participan conozcan el propósito de laauditoría, de tal manera que no existan dudas y se puedaalcanzar los fines propuestos.2. Obtener conocimiento apropiado de la materia y delambiente específico del compromiso en el que se realizarála Auditoría Forense, de manera que permitan prepararprocedimientos de auditoría que nos den conclusionesvalederas y apropiadas que permitan sustentar ante laspartes involucradas el informe correspondiente. Esteconocimiento se adquiere con las discusiones con elcliente y abogados, revisando las hipótesis del problema,entrevistas y documentación involucrada.3. Evaluar el control interno utilizando el modelo deInterprise Risk Management bajo el esquema COSO.4. Coordinar en forma permanente con los asesores legalescon la finalidad de no incurrir en faltas que invalidenla opinión.5. Establecer una estrategia que permita obtener en formadetallada las declaraciones de las partes involucradas,debiéndose tener la precaución de obtener la declaraciónescrita y siendo complementada por videos, grabacionesetc.10.32 Procedimientos específicos:

A continuación señalamos los procedimientosespecíficos dependiendo del tipo de compromiso en el quese desenvuelve el servicio de la Auditoría Forense.10.321 Procedimientos orientados a determinar operaciones de lavadode dinero:1. Analizar el origen de los depósitos inusuales dedinero en efectivo por montos significativos, por partede una persona natural o jurídica cuyas actividadeshabituales no debieran normalmente producir ingresos deeste tipo.

2. Investigar las transferencias en efectivo deimportante sumas de dinero hacia localidades que notienen relación con el giro del negocio.3. Verificar los depósitos y retiros de montos elevadosque exceden en forma importante los ingresos normales deuna persona natural o jurídica.4. Evaluar el origen y naturaleza del movimiento que seestá realizando en cuentas que estuvieron inactivas porun determinado tiempo.5. Analizar los depósitos efectuados por importessignificativos que provengan de cheques endosados deterceros, para verificar si corresponden a operacionesnormales.6. Solicitar a los Registros Públicos el movimiento decompra o venta de inmuebles del cliente sin un objetivoclaro o evidente o en circunstancias que parecen pocohabituales con relación a la actividad normal delcliente.7. Investigar si se realizan operaciones vinculadas conparaísos fiscales o plazas Offshore que no tienen que vercon el giro del negocio.8. Investigar si se realizan operaciones celebradas conpersonas que se han constituido (personas jurídicas) y/oque han tenido o tienen actividades, negocios uoperaciones, en los denominados «países y territorios nocooperantes» en materia de prevención de lavado deactivos. La relación o lista de los mismos es elaboradaperiódicamente por el GAFI (o FATF por sus siglas eninglés).9. Verificar si las garantías otorgadas a los bancosprovienen del giro normal del cliente.10.Investigar si las cancelaciones efectuadas en formaanticipada de los préstamos bancarios solicitados se hanefectuado con los recursos propios de la empresa.11.Investigar y evaluar el movimiento patrimonial de lapersona o empresa.10.322 Procedimientos orientados a detectar sustracción de activos:1. Realizar pruebas cuadradas de las conciliacionesbancarias.2. Revisar la antigüedad de las partidas conciliatorias einvestigar si estas obedecen efectivamente adocumentaciones que son transitorias.

3. Efectuar arqueos de caja en forma inopinada.4. Efectuar arqueos de documentos valorados de laempresa. 5. Solicitar confirmaciones de terceros de lasprincipales cuentas del balance.6. Evaluar que las transacciones de compras y ventasrelacionadas con mercaderías del giro del negocio, esténde acuerdo a las condiciones de mercado.7. Evaluar los informes de los precios de transferenciaque sustentan las ventas de mercaderías o servicios entreempresas vinculadas.8. Evaluar las políticas de descuentos en las ventas siestán de acuerdo a las políticas comerciales de laempresa. 9. Evaluar las utilizaciones de cuentas inactivas.10.Revisar los cargos a las cuentas de resultados.11.Revisar el programa de cálculos de intereses que secobran a los clientes.12.Revisar la correspondencia recibida por la empresa yque amerite.13.Verificar si todas las cobranzas son depositadas enforma intacta.14.Inspeccionar los activos fijos.15.Examinar los inventarios.10.323 Procedimientos orientados a la detección del crimen de «cuelloblanco»:1. Efectuar un análisis de la situación financiera yeconómica de la empresa que nos permita determinar si lasdecisiones tomadas por la alta dirección generaron valoro de lo contrario destruyeron valor, la misma que debeser comparada tanto con los planes estratégicos de laempresa y contrarrestada con la tendencia del sector alque pertenece el negocio.2. Analizar los resultados obtenidos por cada uno de loscentros de ingreso de la empresa e incidir sobre laslíneas de negocio que originaron pérdidas y destruyeronel valor del negocio de la empresa.3. Preparar indicadores de gestión, tales como ROE, ROA,volumen de negocios, productividad, tipos de ingresos,gastos y determinar si están de acuerdo al sectoreconómico y a los planes estratégicos de la empresa.

4. Solicitar las Actas de Directorio y de Junta Generalde Accionistas para determinar si todos los acuerdos deinversión y de negocio fueron debidamente ejecutadas porlasrespectivas gerencias. 5. Investigar si las gerencias constituyeron empresas«outsourcing» y si éstas prestan servicios a la compañía,con la finalidad de poder determinar si estos serviciosestán de acuerdo con las necesidades de la compañía yestán a precios de mercado. 6. Investigar sobre los niveles patrimoniales que hanobtenido los gerentes desde su permanencia en la empresa,de manera que se pueda identificar incrementospatrimonialesno justificados.7. Revisar los legajos personales y extraer los nombresde los familiares y de las participaciones que pudierantener en otras empresas para tomarles en cuenta cuando serevisen compras, proveedores, castigos, préstamos,descuentos otorgados, etc. 8. Analizar la evolución de la estructura de los activospara determinar si éstos han crecido y generado valor,debiendo efectuarse, desde la fecha en que se nombró algerente general y su equipo gerencial. 9. Evaluar las provisiones contables determinadas yaprobadas por el Directorio.10.Analizar con detalle las razones de las cuentas declientes que son castigadas y si estas tienen algunarelación con las gerencias.11.Evaluar los motivos que originan que una empresa opersona tengan participaciones accionarías en otrasempresas y efectuar el seguimiento de las rentabilidadesobtenidas endicha participación.12.Verificar si los gerentes tienen préstamos que hansido aprobados por el Directorio.13.Verificar si se han efectuado, con los recursos de laempresa, préstamosa empresas relacionadas con familiares de las gerencias. 14.Verificar si los pagos efectuados por compra deinmuebles están de acuerdo con los precios de mercado.

15.Verificar si existen facturaciones incluidas en losresultados y que en los próximos días son anuladas, detal manera que pretenden dar la apariencia de que lasmetas presupuestales están siendo cumplidas.16.Verificar si los resultados obtenidos en las ventas deactivos son reconocidos en el período. 17.Verificar si existen acuerdos de recompra que permitano difieran el reconocimiento de pérdidas para el futuro.18.Verificar si la gerencia adquiere posicionesespeculativas ocultas de tipo de cambio, precios demercaderías (Bolsa de Productos) no autorizadas por elDirectorio.19.Verificar que el Activo Subyacente que sustenta laemisión de bonos o Certificados de Titulización, serealice a precio de mercado y que éste sirva de base parasu registro contable.20.Verificar las ventas de los activos subyacentes de lastitulizaciones y su relación con el valor inicial deregistro en el patrimonio fideicometido.21.Verificar que la determinación del cálculo del gastode las participaciones gerenciales, están de acuerdo a loaprobado por el Directorio.22.Evaluar los reportes de excepciones aprobadas por laGerencia y determinar las excepciones son losbeneficiarios.23.Evaluar la estructura de comisiones cobradas,estableciendo una relación entre ingresos de tarifaspreferenciales y normales.24.Investigar si existe algún tipo de relación entre lasempresas beneficiadas por las tarifas, comisionespreferenciales y la gerencias.10.324 Procedimientos orientados a la detección de quiebrasfraudulentas de empresas:1. Obtener conocimiento de las razones que han estipuladolos accionistas para declarar la quiebra de una empresa.2. Evaluar si se han seguido con todos los requisitos queexige la Ley de Sociedades.3. Analizar los estados financieros de los últimosperiodos anteriores a la fecha de insolvencia o de ladeclaración de quiebra y determinar las posibles razonesque han determinado la insolvencia o quiebra de laempresa.

4. Determinar qué decisiones tomadas en los últimosperiodos originaron que la empresa sea declarada enquiebra.5. Analizar los gastos registrados en los últimos mesesde la gestión.6. Determinar si es que existe algún tipo de beneficiooculto que resulta de la quiebra. 10.325 Procedimientos orientados en la valuación de empresas:1. Solicitar los Estados Financieros y los parámetros queutilizan para valuar el activo.2. Verificar si éstos se ajustan a los principios decontabilidad generalmente aceptados.3. Solicitar los Estados Financieros Auditados de laempresa.4. Evaluar la evolución de las utilidades de la empresa.5. Verificar si la empresa cotiza en bolsa y cuál es elprecio de cotización.6. Preparar un flujo descontado de la empresa que permitaestablecer su valor y compararlo con los valorespatrimoniales y de cotización de la empresa.

XI. APORTES Y CONTRASTES DE UNA AUDITORIA FORENSEAportes: Entre los principales aportes de la AuditoríaForense podemos citar los siguientes:1. Persuade y persigue los crímenes económicos y/o de«cuello blanco».2. Obtiene y proporciona pruebas y evidencias que sonválidas y aceptadas en los tribunales judiciales enprocesos relacionados con crímenes y delitos económicos.3. Desarrolla técnicas específicas para la detección yanálisis de la corrupción y trabajo muy relacionado en laaplicación de la justicia.4. Asiste a las compañías en la identificación de lasáreas críticas y/o vulnerables y ayuda a desarrollarsistemas y procedimientos con la intención de prevenir ymanejar los riesgos de fraude en esas áreas.Contrastes: Entre los principales contrastes de laAuditoría Forense y la auditoría del fraude y losperitos, podemos citar los siguientes:1. La auditoría del fraude se basa en esencia en elesquema de atestación y en consecuencia aplica elmuestreo selectivo para detectar irregularidades. La

Auditoría Forense por el contrario, se basa en el esquemade aseguramiento de la información de carácter legal y suprincipal instrumento es la evaluaciónde riesgos.2. Los auditores forenses tienen implicancias públicasmás amplias, en la medida que están entrenados parareaccionar contra los reclamos que surgen en asuntoscriminales mientras los auditores financieros y de fraudese circunscriben más al ambiente interno, que es de tipocorporativo o regulador.3. La Auditoría Forense es de tipo reactivo, es decir seinicia ante ciertas evidencias de hechos criminales adiferencia de las auditorías estrategias que privilegianlo prospectivo.4. La Auditoría Forense requiere una alta especializacióny habilidades y sobre todo el uso de metodologías nuevaspara combatir ya no el fraude, sino el crimen económico.5. En lo referente al perfil del auditor forense debeposeer básicamente una mentalidad investigadora, la cualdifiere sustancialmente con la mentalidad de la auditoríatradicional que se basa en la limitación del alcance comoresultado de determinar la materialidad y en lautilización del muestreo para recolectar evidencia.6. Los peritos ayudan y/o asesoran a la Administración deJusticia en controversias de carácter técnico contablemientras que los auditores forenses, en términoscontables, buscan pruebas y evidencias de delitoseconómicos con un direccionamiento más hacia lo penal.Este trabajo tiene diversas aristas y conlleva aestructuras conceptuales y prácticas bastante diferentes.

XII. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL LAVADO DE DINERO YACTIVOS12.1 LAVADO DE DINERO Y ACTIVOSEs el mecanismo a través del cual se oculta el verdaderoorigen de dineros provenientes de actividades ilegales,tanto en moneda nacional como extranjera y cuyo fin, esvincularlos como legítimos dentro del sistema económicode un país.Nos podemos referir a dineros provenientes de actividadesilegales como terrorismo, tráfico de drogas, secuestro,extorsión, boleteo, evasión fiscal o de recursosprovenientes de funcionarios corruptos tanto del sectorprivado como del sector real, etc., los cuales pueden serdepositados o pasados por las diferentes entidades parael respectivo "lavado", tipificando conductas delictuosascontempladas por las leyes de los diferentes países.En los diferentes países, especialmente de América y elCaribe, se refieren al ilícito de! lavado de activos, enterminología que encierra ciertos conceptos a saber;lavado de dinero, lavado de activos y legitimación oblanqueo de capitales, esta terminología nos puede llevara las siguientes definiciones, por cierto muycuestionadas y que desatan polémicas jurídicas como lasya enunciadas.Lavado de dinero: dar apariencia legal a un producto oservicio procedente del narcotráfico (drogassicotrópicas).Legitimación o blanqueo de capitales: dar apariencia legal a unproducto o servicio procedente del narcotráfico (drogaspsicoírópicas) y los delitos graves que considere lalegislación. (En algunos países se exceptúa la corrupciónadministrativa, la evasión fiscal y el fraudecorporativo).Lavado de activos: dar apariencia legal a un producto oservicio procedente del narcotráfico (drogaspsicotrópicas) y todos los delitos tipificados en elcódigo penal de cada país, incluidos la corrupciónadministrativa, la evasión fiscal y el fraudecorporativo. El Lavado de Activos considerado en muchos países comoconducía sancionada por la leyes, quizá, la actividadcriminal más compleja, especializada, de difícil

detección y comprobación, y una de las que mayorrentabilidad genera para las organizaciones criminales.Sin embargo, y a pesar de que en el mundo se ha lavadodinero durante mucho tiempo, es sólo a partir de ladécada de 1920 cuando el problema es atendido por algunasautoridades, inicialmente con timidez.El ánimo de lucro que en ocasiones orienta la actividadcriminal, ha exigido a la delincuencia el diseño deestructuras financieras y económicas a través de lascuales sea posible canalizar los recursos obtenidos comoconsecuencia de sus actividades ilícitas, con el fin deintroducir en el torrente monetario y/o a través dealgunos de los sectores económicos, los recursosobtenidos, generando mediante el desarrollo deactividades y operaciones comerciales, financieras,bursátiles y societarias entre otras, una apariencia delegalidad y/o de legitimidad sobre bienes que, siendoconsiderados producto, instrumento o efecto de un delitoo como consecuencia de su transformación, logranincorporarse formalmente al patrimonio del delincuente,de la organización criminal o de sus auxiliadoresfacilitando con ello el incremento de su capacidadeconómica, el acceso a las esferas de poder y en todocaso el incremento de la actividad criminal.

12.2 ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOSLos adelantos tecnológicos y la globalización entre otrosfactores han facilitado la utilización de mecanismos otipologías de lavado, en los cuales se hace más complejala identificación estructural de la operación o de etapasde la misma dificultando el proceso de detección ycomprobación de la operación de lavado.A continuación describo 4 de las principales etapas:

Obtención de dinero en efectivo o medios de pago, endesarrollo y consecuencia de actividades ilícitas(venta de productos o prestación de serviciosilícitos)

Colocación: incorporar el producto ilícito en eltorrente financiero o no financiero de la economíalocal o internacional.

Estratificación, diversificación o transformación:es cuando el dinero o lo: bienes introducidos en una

entidad financiera o no financiera, se estructural ensucesivas operaciones, para ocultar, invertir,transformar, asegurar o dar en custodia bienesprovenientes del delito o mezclar con dineros deorigen ilegal, con el propósito de disimular suorigen ilícito y alejarlos de su verdadera fuente.

Integración, inversión o goce de los capitalesilícitos: el dinero ilícito regresa al sistemafinanciero o no financiero, disfrazado como dinerolegítimo.

12.3 CARACTERÍSTICAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS Considerado como un delito económico y financiero,

perpetrado generalmente por delincuentes de cuelloblanco que manejan cuantiosas sumas de dinero que ledan una posición económica y social privilegiada.

Integra un conjunto de operaciones complejas, concaracterísticas, frecuencias o volúmenes que se salende los parámetros habituales o se realizan sin unsentido económico.

Trasciende a dimensiones internacionales, ya quecuenta con un avanzado desarrollo tecnológico decanales financieros a nivel mundial.

12.4 OBJETIVOS DEL LAVADOR DE DINERO O ACTIVOS Preservar y dar seguridad a su fortuna. Efectuar grandes

transferencias. Estricta confidencialidad. Legitimar su dinero. Formar rastros de papeles y transacciones complicadas

que confundan el origen de los recursos y su destino.12.5 PERFIL DEL LAVADOR DE DINERO O ACTIVOSGeneralmente son personas naturales o representantes deorganizaciones criminales que asumen apariencia declientes normales, muy educados e inteligentes,sociables, con apariencia de ser hombres de negocios yformados psicológicamente para vivir bajo grandespresiones, también se caracterizan por crear empresas delachada y ocultar su verdadera identidad mediante e! usode testaferros o personas que prestan su nombre paramanejar sus negocios

PARTE PRACTICA

EnunciadoEl señor Antonio Reyes Martínez ha sido vinculado alproceso penal Nª 666, y se comprueba que es socio de lacompañía DENITEX SAC cuya contabilidad esta en poder delos auditores ARPERO & ASOCIADOSquienes evalúan lasiguiente información financiera y no financiera en labúsqueda de pruebas por operaciones ilícitasLa Compañía DENITEX SAC.; dedicada a la comercializacionde telas, siendo su mercado objetivo las empresaspublicas que convocan licitaciones publicas, fueconstituida en enero del 2004, cuya representante legales el Señor Reyes Martínez

SOCIOS APORTE DOCUMENTO IDENTIDADAntonio ReyesMartínez

S/50,000.00

09210854

Carola ReyesMartínez

S/50,000.00

08621144

Pedro GutiérrezTorres

S/20,000.00

01454124

Datos: RUC: 20503271754Dirección: Av. Víctor Andrés Belaunde Nº 958, local dondese encuentran ubicadas las oficinas administrativas

Operaciones realizadas en periodo a investigar :1. Socio Antonio Reyes Martínez aporta en efectivo (según recibo de caja Nº 001)

S/50,000.00

2. Socio Carola Reyes Martínez aporta en vehículo (según contrato 1012)

S/50,000.00

3. Compra de mercadería porPago de efectivo según comprobante de egreso 001S/.25,000.00 y a crédito el saldo según letra 2025 S/.25,000.00

S/50,000.00

4. Compra muebles y enseres porPaga en efectivo según comprobante de egreso 002S/.20,000.00

S/.20,000.00

5. Vende mercadería con utilidad de

S/.30,000.00, le pagan el 50% en efectivo y el 50 % restante a crédito (factura venta 001)Recibe en efectivo (según recibo 002 ) S/ 18,000.00Le firman documento (letra 001) por S/ 40,000.00

S/.58,000.00

6. Paga sueldo a empleados, paga en efectivo según comprobante de egreso 003

S/25,000.00

7. Utiliza servicios de publicidad quedando pendiente según letra 15210

S/1,500.00

8. El socio Pedro Gutiérrez, aporta en efectivo 003

S/20,000.00

9. Compra edificio según escritura publica 252056ACObtiene crédito hipotecario según pagare 8894 Banco de CréditoDetalle :Se evalúa el terreno en S/500,000.00El avaluo de lo construido S/1,500,000.00

S/2,000,000.00

REF H ECH FECH A TIEM POP/T PO R TERM INO DÍAS

1) Obtener copia literal de Registros Publicos, de Denitex S.AC con una vigencia no m ayor a 30 dias y verificar: razon social, objeto social, fecha de constitucion, vigencia, direccion principal. Nom bre de representante legal.capital inicial, capital actu

RRC 16.01.05 1 DIA

2).Obtener la escritura de constitucion y las m odificaciones realizadas y verificar los cam bios im portantes en la trayectoria del negocio.

RRC 18.01.05 2 DIAS

3) Obtener los ultim os balances a fecha de corte 31 dediciem bre , asim ism o verificar que esten firm ados por elcontador y el representante legal, asim ism o confirm ar siestan autorizados.

EPO 20.01.05 2 DIAS

4) Obtener el estado de perdidas y ganancias anterior alperiodo de investigacion , asim ism o verificar que estenfirm adosporelcontadory elrepresentante legal,asim ism oconfirm ar si estan autorizados.

EPO 20.01.05 2 DIAS

5) Elaborar un estado de flujo de efectivo, asi com o uncuadro de activos fijo de la com pañía.

EPO 24.01.05 4 DIAS

6)ObtenerlasfacturasdeventasdeDenitexSAC delperiodode investigacion,verificarsu orden correlativo,eldetalledecada uno (productos).

G AS 27.01.05 3 DIAS

7) Obtener las facturas de com pras de Denitex SAC delperiodo de investigacion,verificar su orden correlativo,eldetalle de cada uno (productos).

G AS 27.01.05 3 DIAS

8) Identificar los principales clientes y proveedores de laorganización, realizar cruce de com probantes de pago(m ontos, fechas y detalle de productos)

G AS 29.01.05 4 DIAS

9) Verificar el el correcto registro de los recibos de cajaproducto de las transacciones realizadas EPO 27.01.05 3 DIAS10)Verificarloscontratossuscritosporlaem presa,asicom osu verificacion siestan inscritosen RegistrosPublicos(sisonobligatorios)

EPO 01.02.05 4 DIAS

11)Corroborrarla tasacion en la com pra de inm uebles,asicom o la habilitacion del tasador. G AS 30.01.05 3 DIAS12) Revisar la nom im a de em pleados de la em presa, lasboletas de pago y el grado de parentesco de los m ism os. G AS 03.02.05 3 DIAS

13).Revisary evaluarlasolidez y/o debilidades delsistem ade A31Control Interno y con base en dicha evaluación RRC 29.01.05 7 DIAS

PRO G RAM A DE LA AUDITO RIA FO RENSEPERIO DO : DEL 01.ENE.2004 AL 31.DIC.2004

PRO CEDIM IENTO DE AUDITO RIA

DENITEX SAC

AUDITORIA FORENSE

INFORME DE AUDITORIAI. INTRODUCCIÓN

1. Origen del examen

La presente “Auditoria Forense” ha sido realizada por Arpero & Asociados, en cumplimiento del requerimiento judicial del Juzgado de Paz de Lima según expediente N 666 del 02.01.2005, habiéndose iniciado el 15.Ene.2005 y culminándose el 18.marzo.2005. Nuestro trabajo abarco el periodo cubierto desde el 01.Ene.2004 al 31.Dic.2004.

La Comisión de Auditoria esta conformada por:Nombre y Apellido CargoJosé Llontop Vite Auditor

SupervisorCarlos Llontop Palomino Auditor

EncargadoGina Arata Chávez Auditor

IntegranteElizabeth Pérez Ochoa Auditor

IntegranteRaúl Rojas Coronado Auditor

Integrante

2. Antecedentes y posicionamiento de la EmpresaCompañía Denitex SAC, es una empresa que se dedica ala compra y venta de telas, siendo su mercado objetivoempresas privadas y publicas, quienes convocanlicitaciones para la adquisición de insumos.La Empresa se rige en adecuación del Estatuto Socialde la Empresa a lo dispuesto en la Ley Nº 26887 -General de Sociedades; según consta en el acta de laJunta General de Accionistas de 11.octubre.2003.La empresa se encuentra ubicada en Av. Victor AndrésBelaunde Nº 958– Carmen de la Legua – Callao, conRUC: 20503271754 .

3. Base Legala) De la Entidad

Estatuto de Constitución del 11.oct.2003.

Minuta de Constitución del 20.oct.2003. Ley del impuesto a la renta, Ley 27356 del

28/10/00 DL 054-99; Ley del IGV D.L. 055-99 del

15/04/99, Contribuciones Sociales Ley decreación de ESSALUD 27056 del 30/01/99

Decreto Supremo Nª 083-2004-PCM Texto ÚnicoOrdenado de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado.

4. Actividades de la Organización Compañía Denitex SAC, es una empresa que se dedica ala compra y venta de telas, siendo su mercado objetivoempresas del sector publico, quienes convocanlicitaciones para la adquisición de insumos

5. Objetivos del ExamenGeneral

Encontrar y demostrar actos ilícitos que sirvande pruebas en un proceso judicial contra laspersona so instituciones que practican dichasactividades.

Específicos:- Determinar que las transacciones comerciales cumplancon los requisitos establecidos por los órganoscompetentes

- Verificar el origen de los aportes de los socios- Determinar la existencia jurídica de clientes yproveedores.

- Determinar que el movimiento de inventario sea real6. Alcance del examen

La Auditoria Forense correspondiente al requerimientodel Juzgado de Paz de Lima. El período examinadoabarcó desde el 01.Ene.2004 al 31.Dic.2004.Comprende la evaluación de las transaccionescomerciales efectuadas por la empresa Denitex SAC.

7. Metodología y Tipo del ExamenEl presente Examen es una Auditoria Forense que es lainvestigación de hechos para obtener pruebas parademostrar actividades ilícitas dentro de unaorganización

8. Nomina de Funcionarios Se aclara que dichos funcionarios laboraron en todo elperiodo 2004.

NOM BRES Y APELLIDOS CARG O

1 Reyes M artinez, Antonio G erente G eneral2 Checco Villareal, Frank Jefe de Ventas3 Reyes Vargas, Liset Jefe de Contabilidad y Finanzas4 Alvarez Davila, Lucia Jefe de alm acén5 M atinez Loayza, Pedro Auxiliar Contabilidad6 Koo G allo, W ilfredo Auxilliar Adm inistrativo

9. Comunicación de hallazgosEl presente Informe se emite después de habercomunicado los respectivos Hallazgos de Auditoría alos funcionarios involucrados, los mismos que luego dehaber recibido sus comentarios y/o aclaraciones,fueron materia de evaluación por parte de la presenteComisión de Auditoria.

II. OBSERVACIONESComo producto de la labor de auditoria desarrollada, sedeterminaron las siguientes observaciones:

1. Se verificó que para lograr la adjudicación de lalicitación, se realizo una entrega de dinero a un miembrodel Comité Especial.

Durante la revisión de la documentacióncorrespondiente a la Licitación 001-2004 CMFB, la cualfue convocada por el Colegio Militar Francisco Bolognesiy que fue adjudicada a Denitex SAC (item 10) por la sumade s/. 110 000.00 en el mes de setiembre, se verifico quela empresa no cumplía con todos los requisitos técnicosexigidos en la licitación, para ello se realizo unaverificación detallada con expertos de la materia, El SrWilfredo Koo Gallo encargado de la elaboración de lapropuesta presento su manifestación por escrito dondeindica que ellos lograron la adjudicación debido acontactos del Gerente con uno de los miembros del Comité.Asimismo, se pudo acceder a pruebas fotográficasproporcionadas por una de las empresas perjudicadas eneste proceso. En dichas pruebas se puede ver la entregade dinero de parte de Antonio Reyes a la Srta. MariaHernández en el Hotel Marriot. (Anexo 1)

Como podemos observar en este contraviniendo elCODIGO PENAL DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 en el Artículo241.- Fraude en remates, licitaciones y concursospúblicos: Serán reprimidos con pena privativa delibertad no mayor de tres años o con ciento ochenta a

trescientos sesenticinco días-multa quienes practiquenlas siguientes acciones:

1. Solicitan o aceptan dádivas o promesas para notomar parte en un remate público, en una licitaciónpública o en un concurso público de precios.

2. Intentan alejar a los postores por medio deamenazas, dádivas, promesas o cualquier otro artificio.

3. Conciertan entre sí con el objeto de alterar elprecio.

Si se tratare de concurso público de precios o delicitación pública, se impondrá además al agente o a laempresa o persona por él representada, la suspensión delderecho a contratar con el Estado por un período no menorde tres ni mayor de cinco años.

Esta situación se debió a que el Sr Wilfredo KooGallo encargado de la elaboración de la propuesta cometióun error al no cumplir con el Punto Nª 1 de la propuestatécnica: Índice de los documentos que contiene el sobrenumerado en forma correlativa (foliado a partir del NO01), en este caso el Sr Wilfredo Koo Gallo no presentola foliacion del documento 1, lo que se tradujo en faltade requisitos técnicos exigidos en la licitación, por lotanto el Gerente General arregló el problema cometiendoun acto ilícito al entregar dinero en efectivo a uno delos miembros del comité la Srta. Maria Hernández ..Esta situación anómala fomenta la corrupción defuncionarios, asimismo origina el uso de malas practicascomerciales.

2. El socio Pedro Gutiérrez no presenta capacidadeconómica que sustente su aporte de capital

Durante la revisión de los documentos referentes ala constitución de la empresa Denitex SAC, se confirmólos aportes efectuados por los socios, para los cuales sesolicitó una copia literal en los Registros Públicos. Seefectúo una constatación de la capacidad económica decada socio, verificándose para ello las declaraciones deingresos presentados a la SUNAT por parte de los sociosdurante los últimos años. Al consultar dichadocumentación se pudo comprobar que el Señor PedroGutiérrez no presenta declaración de sus ingresos ante laSUNAT.

El Sr. Gutiérrez manifestó que su participación fuedebido a una solicitud personal por parte del Sr. CarlosReyes Martínez, hermano de uno de los socios, Ademásindica que lo conoció cuando laboraba en el ColegioMilitar Francisco Bolognesi y donde desempeño el cargo dechofer. El señor Carlos Reyes se desempeña en laactualidad como Director en dicho colegio

Con esto se trata ocultar la relación consanguíneaentre un funcionario público y una parte interesada enparticipar en licitaciones, esto se hace porque seria unimpedimento establecido por la Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado. Asimismo, se busca ocultar laprocedencia de los ingresos del Sr Reyes.

3. Existen salida de mercadería que no cuenta con documentoque lo respalde

Durante la revisión del kardex de la empresaDenitex SAC se hallo la existencia de salida de telaDenim Stretch durante los días 03, 19 y 30 de junio del2004 que hacen un total 1721.25 mt cuyo valor asciende aS/ 5508.00, siendo entregadas a la empresa JARA EIRL.

Se converso con el encargado de Almacén Sra LucíaAlvarez. , el cual confirmo la salida de la mercaderíacon Notas de Salida correspondiente, indicando además queno es responsable por la emisión de su respectivocomprobante de pago. Por su parte el auxiliar contable,encargado de facturación, indico que la salida de dichamercadería fue autorizada directamente por el GerenteGeneral. (Anexo2)

Como podemos observar en este contraviniendo eldecreto legislativo N° 813 Ley Penal Tributaria en elArtículo 1.- El que, en provecho propio o de un tercero,valiéndose de cualquier artificio, engaño, astucia, ardidu otra forma fraudulenta, deja de pagar en todo o enparte los tributos que establecen las leyes, seráreprimido con pena privativa de libertad no menor decinco ni mayor de ocho años.(*) (*) Artículo sustituido por la Décimo Primera DisposiciónFinal de la Ley Nº 27038, publicada el 31-12-98, cuyotexto es el siguiente: "Artículo 1.- El que, en provecho propio o de un tercero,valiéndose de cualquier artificio, engaño, astucia, ardid

u otra forma fraudulenta, deja de pagar en todo o enparte los tributos que establecen las leyes, seráreprimido con pena privativa de libertad no menor de 5(cinco) ni mayor de 8 (ocho) años y con 365 (trescientossesenta y cinco) a 730 (setecientos treinta) días-multa."

Esta operación se realizo con la finalidad de evadirel impuesto respectivo. Además al no estar reflejadosestos ingresos en la contabilidad de la empresa, elGerente General le dio uso personal a estos ingresos.

Esta situación origina que el Estado Peruano noperciba los impuestos correspondientes. Además sereflejan distorsiones en los Estados Financieros.

4. Emisión de factura por un importe de S/ 18,000.00 porventa no realizada al cliente SEINTESA.

Durante la revisión del registro de venta de DenitexSAC se descubrió la existencia de la factura 001-00139con fecha 30 de junio emitida al cliente SEINTESA por unmonto mayor a las compras normales de este cliente,asimismo se encontró el original y todas las copias, alpreguntársele al Contador este no pudo explicar el motivode esta anomalía. Motivo por el cual se circula rizó conel registro de compras del cliente y se descubrió queeste no tenía registrada la factura así como no había unaorden de compra para el mismo. (Anexo 3 ,4 Y 5).

Como podemos apreciar en este caso se estabacontraviniendo con el Artículo 427.-Falsificación dedocumentos : El que hace, en todo o en parte, undocumento falso o adultera uno verdadero que pueda darorigen a derecho u obligación o servir para probar unhecho, con el propósito de utilizar el documento, seráreprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio,con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayorde diez años y con treinta a noventa días-multa si setrata de un documento público, registro público, títuloauténtico o cualquier otro transmisible por endoso o alportador y con pena privativa de libertad no menor de dosni mayor de cuatro años, y con ciento ochenta atrescientos sesenticinco días-multa, si se trata de undocumento privado.

El que hace uso de un documento falso o falsificado,como si fuese legítimo, siempre que de su uso pueda

resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, conlas mismas penas

Esta situación se origina debido a que se buscajustificar la entrada de efectivo por S/. 18,000, paraencubrir ingresos provenientes de actividades ilícitas,como es en este caso lavado de dinero. La situación encontrada provoco que se encubra laentrada ilegal de efectivo, proveniente del lavado dedinero, lo cual acarreo perjuicio para el Estado Peruanocomo toda actividad ilícita.

III. CONCLUSIONESComo producto de otros aspectos de importancia y lasobservaciones señaladas en el capítulo anterior, searribaron a las siguientes conclusiones:

1. El Sr Antonio Reyes comete notoriamente un acto decorrupción al sobornar al miembro del Comité delicitación que está sujeto a una sanción penal, estotambién ocasiona un deterioro de la credibilidad dela empresa al verse inmerso en este hecho.

(Observación Nº 1)2. En la constitución de la empresa se demuestra que

éste, Sr Pedro Gutierrez , sirvió como testaferropara encubrir el origen del dinero, para que de éstamanera la empresa no se ve limitada en participar enlicitaciones públicas.

(Observación Nº 2)3. La empresa realiza ventas sin sustento, por un valor

de S/ 5,508.00 , esto se demuestra al verificar losmovimientos de salida de kardex. La finalidad deeste acto ilícito es no asumir los impuestoscorrespondientes, lo que constituye una evasión deimpuesto.

(Observación Nº 3)4. Existe una factura emitida por un monto de S/

18,000.00 por una venta no realizada con el fin deencubrir el ingreso de efectivo que tiene un origenilícito.

(Observación Nº 4)

IV RECOMENDACIONESAl Presidente del Juzgado de Paz de Lima, disponga:

1. Se recomienda lo siguiente: Establecer las sanciones correspondientes contra el

Sr Antonio Reyes Martínez debido al acto ilícitocometido en concordancia con lo establecido en elArt. 241 del Código Penal vigente a la fecha.Asimismo se recomienda iniciar la investigación auno de los miembros del comité la Srta. MariaHernández, por estar en complicidad con el SrAntonio Reyes Martínez

(Conclusión Nº 1)2. Se recomienda lo siguiente:

Iniciar una investigación contra el Señor CarlosReyes Martínez para establecer el origen de susingresos así como al Señor Pedro Gutiérrez,testaferro del Sr. Reyes.

(Conclusión Nº 2)3. Se recomienda lo siguiente

Establecer las sanciones correspondientes contra laempresa Denitex SAC debido al acto ilícito cometidoen concordancia con lo establecido en el Art. 1 delCódigo Penal Tributario vigente a la fecha

(Conclusión Nº 3)4. Se recomienda lo siguiente

Establecer las sanciones correspondientes contra laempresa Denitex SAC debido al acto ilícito cometidoen concordancia con lo establecido en el Art. 427del Código Penal vigente a la fecha,

(Conclusión Nº 4)San Juan de Miraflores, 15 de Marzo de 2005

Jose Llontop Vite Carlos Llontop Palomino Supervisor Auditor Encargado

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Bibliográficas:

1. Reátegui, J. (1999). Peritaje Contable Judicialen el Perú (T. 1-3). Lima: Universidad de SanMartín de Porres, Facultad de CienciasFinancieras y Contables.

2. Cuadros, C. (1994). Ética de la Abogacía yDeontología Forense. Lima: FECAL

3. Abanto, M. (1997). Derecho penal Económico:Consideraciones Jurídicas y Económicas. Lima:IDEMSA

Fuente Electrónicas:

www.tuslibrosgratis.net/.../el-peritaje-contable-judicial-en-el-peru.ht...www.usmp.edu.pe/publicaciones/libros/contab/pertomo_body.shtmlwww.jccconte.gov.cowww.emagister.comwww.universidadperu.comwww.gerencia.com/historia.de.la.contabilidadwww.globslcontable.com/idex.ph/www.contabilidadlibros.com/general.htmwww.miguelangelhernandez.es/?p=403www.tuslibrosgratis.net/buscar/peritaje-contable.htmllibros-peritaje-forense.blogspot.comwww.vallettaediciones.com/content/peritaje-judicial-informáticowww.interamericanusa.com/articulos/Auditoria/Audi-fore-tec-inv.htm www.slideshare.net/.../auditoria-forense-por-milton-m...- Estados Unidos

auditoriaforense.net/index2.php?option=com_content&do