Pdf - Biblioteca Virtual de Andalucía

402

Transcript of Pdf - Biblioteca Virtual de Andalucía

31-2.0-

\

BENDITA SEA LA SANE S I M A T R I N I D A D

EL DESCALZO „ox,«. T R I N I T A R I 0 %

SERMONES DE Q _ V A R E S M A EN VN T O M O . S

COMTVESTO POR EL M. R. P. Fr. JUAN DE SAN C A L I X T O , M A E S T R O , QUE FUE DEÍ

Sagrada Theologia en fu Colegio de Baeza, Miniftro de él, y de el Real Convento de Granada.

P R O C V R A D O R GENERAL D E ESPAñA, PROVINCIAL D E ESTA P R O -yincia de la TransfiguracionRedemptor General de Cautivos,y aora Diíinidor General

de el Orden de Deícalzos de la Santifsiama Trinidad Redempto-res de Cautivos.

"tir ~<í»*

" V / - -X»1" "C**

Año

*<0** -*>- -iX

*<*- - o .

~<c».

vft»- « ^ » .

«fH W

D E D I C A D O . rA\múy Ilufire Señor (Don Tablo de Haro, Fernandez de Hene/4

trofa, Caballero de E^ija.

•v>- -w>~ "\y

DE 1728.

J63S

^npreífo en Cordpba3 en Cafa de Juan de Ortega y León, por ¡Diego de VaJ^erde, j Juan Eftebíua ¿e Parej^.

DEDICATORIAS AL MVY ILVSTRE

S E ñ O R

EL SEÑOR D. P A B L O J O S E P H

D E H A R O , F E R N A N D E Z DE HENESTROSA^ Cabrera, y Aguüar, Ponze de León,Fernandez de Cordpba,

Narbaez, y Saabedra, Cárdenas, Azebedo , y Guzman, Godoy, Laío de laUega, lila, y Zayas, Gongora,

y RÍOS, Zerda, y Velafco, Efpinola, y Caftüla.

SEÑOR DON PABLO. N las máximas de la gentilidad a todas las

obras, que fallan a publica luz, las pro­porcionaban Templos para fu protec-; ciom, no eran folo Templos , para ofre*-;

cerlas-, eran marmoles, para eternizarlas i no eran ío-í lo viótimas con el character de incieníoj eran volu*; menes, para immortalizar fu aplaufo.Eran los Tem­plos laminas, donde fe efcribian*, pero eran también efcudos, que las patrocinaban j porque la mifma ac­ción de dedicarlas empeñaba al Numen , que fe ver­beraba en el Templo, para defenderlas.

Señor Don Pablo, a V. S. como á fu Templo ca-: minan con inclinación las tofcas lineas de eíte Li-

tro : íu characler es de obícuridad, y por eífo anhcM lan a mas grande protección , b á globos fuperiores ¿le luz. Acertado en íii deftino, fi por fus mifmos paíTos fe introduce en tan nobleTempIojyo me con­tentaba, con que eftos renglones fueran dirigidos á

y ¡V.S.como obíequio de mi reconocimiéto-,pero ellos íe ha impreífo la formalidad de tributo,y en efto dan reglas científicas á mi refpeóto, eníenando al Amor; conque eftimo á V. S. que fu preciíla inclinación debe inferir,que efta viótima a V. S. es oblación fin libertad.

Si en la antigüedad tuvo también fus Templos la nobleza, ya fe hace ilación preciífa dedicar a V.S. cíie papel, para que fiendo en mi atención neceíTa-rio el dedicarlo, íe halle U. S. en la precifsion de en-poblecerlo.En vn Templo de tanta magnitud,íe ha-* ra efte volumen immortal, que fi U. S. con fus dis­creciones Chriftianas,y politicas rindió fin violencia mi voluntad,para conftituír perpetua mi eftimacion, alia en fu Templo tan iluftrc cuelgue efte Libro por defpojo, que íl de efta fuerte acredita V.S. íu trium-pho, afsi grangea efta pequeíia tarea íu aplauío. i Afirma Boecio, que es la Nobleza vna fingular

faottM alabanza, que trae, como heredadas fus luces de la , b. pro- n o b l c raíz de fus orogenitores: ( i) Nobilitas eft aua* Cap. 2. 1 -

¿eCtifií, dam laus froDeniens de rnerith parentum'y y como en JPdí.bi- Y. S. es tan antiguo efte eíplendor, que trae fu orí-W°h g C t l ¿ e Principes Soberanos-, con fu patrocinio, ni

i

tropezará eñe Libro en los peligros, o íe quebraran" en V. S. ios eícollos.

Quilo Ariftoteles, que fuera la Nobleza vna cla­ridad can notoria, que feria ceguedad no conocerla, o dictamen imprudente negarla: ( % ) Nobilitas efi ( 2 ) quídam maiorum claritass y no queda duda , que tív ffy^Á

niendo U. S. en aquella fangre, que le informa, tan- Retbor^

tas corrientes de luz, hallarán fu defenía eftos ren­glones. Puede U. S. con fu Nobleza efmaltar con nuevos blafones á íu Patria, que afsi lo canto Vr-ccolo: ( 3 ) C^J2S

Adde decus Patria, 0* daros tibífume propincuos. Y Vrceo^ podré yo inferir, que quien le da tantos laureles á fu ^ Patria, con vn amago de claridad, impreísionará fu reíplandor en eña obra.

Se admira en V. S. la Nobleza en vn erado tan peregrino, que,como quifoPlatonj es Nobleza per-ieófciísima : (4 ) Alterum ejje nobilitatis genus s id¿¡ue ( 4 ) fra/iantifsimum] cum quis per fe animi magnitudine ex- p ^ a t o m

cellit. Y •por eño dixo Séneca , que la Nobleza de el cuerpo íe mide por las generofidades de el animo. ( $ ) Nobilitas corporis eft genero fus animus y como en efta grandeza de animo íe excede el Señor Don Pa-blo aísimifmo, la mi fin a generoíidad , con que 3e 'MQ**^, conoce mi refpeóto informado, hace, que íe admire en fu mifoa Nobleza excedido.

Es la Nobleza vn predicado tan apreciable ¿ que el m|í¡nq fe hace cognofeibie, que afsi lo entienden

muchos íbbre aquellas palabras de los .Proverbios;' (6) {'6) Nobiíis inportis Dir eiusy y leyeron los Hebreos-,

Vrover. , _ \ jsío¿/'/íf id e/L notus, / eu no ícibuis. O como afir-s>. 23. man los Griegos: ( 8 ) Habilitas, / ¿K nofcibilitas j y

(7) fiendo U. S. can conocido en fu purpura, es efta la t8) ' y z o n f ° r r r i a W o n d e fe deben rcprefencar fus cryfta-

Crnci. lesj b eftos el volumen, donde fe maniñeften eftos renglones mas cognofcibles-, y á efte propofico diri&

( p ) Cicerón : ( 9 ) Cdteri bomines apud Dos noti inter /uos Giierm. nobiles.Y como dixo el mifmo por Celio: ( 10 ) C7o-

(10) 11011 f°^m n°bilis\fcd etiam nota. Jde pro Sermones Morales fon , los que ofrezco por fa-grifo, cnficio á V. S. y fi quilo San Aguftin , que la No­

bleza con fu claridad era efcalon gloriofo para la virtud: ( 11 ) Generis nobilitatemfummum adminiculum

^Augíib effe Atoirtutems o es la virtud la mejor nobleza para %.Cóf¿f. con Dios, como dixo San Geronymo : ( n ) Summct xaP* 4* apud Deum nobilitas e/l3 clarum ejfe Dirtutibus y como Ukron. c a n t ° con erudición juvenal. ( 1 3 ) •ad Ce- (pukbrius eji nobilem Dirtute feri, quam nafa.

l a ^ m Y como en V. S. fin contradicción fe compone lo Juvenal Cavallero con la virtud,fe ordenan á objeto propor-í

cionado eftos Sermones de Moralidad. Sabe V. S. informar lo iluftre de el cuerpo con las

(14) noblezas de el alma, excediendo fu habilidad, y dif» v£zfl. c r e c ¿ o n ¿ los cortos guarifmos de fu edad*, afsi lo yo* Enejd. ceb Uirgilio. ( 14)

m

TLucentemque globnni Lu)hei titaniaqúe aftra

Spiritus hitas aiit, totaque infuffa per artus

Mens agitat molém, i? magno fe cor por e mifcet.

Y fi como quifo Draconcio, el noble origen de la rT^j luz participa como principio íu refplandor. ( 15 ) Dractiti

Initium faclis lucem dat lucis origo *™e°xdi~e

y . S. con fu virtud, y fus luces informará con nue- ttm 4¿ yo refplandor eftos borrones, alentando con nueva v- *• ¡vida los mortales defmayos de fu inteligencia, como lo dixo Lucrecio. ( 16 ) (r<5)

Lumine adempto animam moribundo corpore fudit. f¡yCret,{

Porque fiendo V. S. tan efclarecido en fu fer, aun * no cabe en las margenes de efteLibro tanta luz.

Aunque íea mortificando la prudente, y difcreta ímodeftia de U. S. me ha de permitir, que haga de ííi notoria nobleza vna eftampa, arreglando la copia, á laque ha hecho de U. S. el mejor Apeles con las deftrezas de íu pincel el Señor Don Luis de Salazar; Cavallero de el A vito, Confejerode Ordenes, Hif. toriador General de el Rey no, cuya fabiduria en to­do^ principalmente en Hiftoria le ha levantado vna columna de canta fama, qle acredita con immortal aplaufo en toda Europa. Suponiéndolo mucho,que íe podia decir de los aícendientes, y deudos de V. S. porque folo fu Varonía de Heneftroía comprehende los Marqucfes de Peña-Flor,los Condes de Arenales, los Marquefes de la Cueva de el Rey, los Señores de ffeba^ yJa, Pic^dilía, y otras lineas, que aclaman la ' - noble

noble fangre de fus venas. EsU. S. hijo vnico de Don Juan Fernandez de

Heneílrofa, Cabrera, y Aguijar , y de Doña Leonor Fernandez de Córdoba, y Gongora fu muger, her­mana de D. Francifco Fernandez de Córdoba, Pon-ce de León, Marqués de la Puebla, Alférez Mayor de Córdoba, y ambos hijos de Don Luis Fernandez de Córdoba, Ponce de León, tercero Uiz-Conde de la Puebla, Cavallero de el Orden de Calatrava, y 'Alférez Mayor de Córdoba, y de Doña Vrraca Ma­na de Gongora, y de los Rios fu muger, hermana 'de Don Pedro Suarez de Gongora, Marqués de Al-modovar, Señor de la Zarza, y el Cañaveral, y Ca­ballero de la miíma Orden de Calacrava*, hijos am­bos de Don Antonio Suarez de Gongora, Señor de la Zarza, Cavallero de el Orden de Alcántara , y de Doña Mariana de los Rios,y Velafco fu muger,her-mana entera de Don Fray Alonfo Bernardo de los Rios Arzobifpo de Granada, de Don Francifco Lo­pe de los Rios primer Conde de Gavia, y de Don Lope Franciíco de los Rios, de el Coníejo, y Cáma­ra de Caftilla, y Prefidente de el de Hacienda, Ca-; gallero de el Orden de Calatrava.

Y es V. S. hijo vnico, como el hijo de la noble, cüícreta, y Religiofa Viuda de Nalm, con quien hi-

rá* zo Chrifto aquel grande milagro : ( 17 ) Filias Dni-

'Líica cus Matrifütf, pudiendo apelar lo vnico de el hijo, fca*7',V'# Porg[u.c lo era de can eípeciai Madre, b porque la

ce.

Madre era muger infigne , b porque como de tal Madre, era el hijo muy noble, y muy iluftrc , como advirtió Mal donado. ( 18 ) Y U. 5. es vnico en las (18) relaciones á fu Madie, que bailaba , pata hacer á fu M a l d o -proíapia excelente : que por eno entre los Romanos^ avian de fer el Padre, y la Madre nobilifsimos, para ** guardarles á los Principes fus privilegios: que afsi lo -pronuncio Silio, hablando de Sicheo hijo de Aní­bal. (19) 1

Cui Daño corda tumore maternum implebat genus. siüus O como lo dixo el Poeta. ( zo ) deSiche*

Genus hule materna fuperbumnobilitasdabat. Poeta'

Y fi para aclamar el noble origen de Minerva, que Dedrá*

por muy difereta era la Deydad de la Sabiduría, que por efto fué fu principio la Cabeza de Júpiter, juz­go vn Poeta, que era mejor venerarla, que decirla, no explayo la pluma en ponderar la grande nobleza de fu Madre de U. vS. porque feria hacer prolija efta dedicatoria, b porque expreíTando la Excelentifsima eftirpe de V. 5. por íu Padre, fe puede entender, lo que es fu Madre.

Es Nieto de Don Pablo de Heneftrofi, Cabrera, y Aguilar, poífeedor de varios Mayorazgos, y de Doña Manuela Narbaez, y Saabedra fu muger, her­mana de Don Alonfo de Saabedra, y Narbaez,Con-de de la Jarofa, Afsiftente,y Maeftre de Campo Ge­neral de Sevilla, oy de cl Confejo de Hacienda, am­bos hijos de Don Fernando de Narbaez, Cavallero

8e el Orden de Alcántara, Cavallerizo Mayor de las Reales Cavallerizas de Córdoba, y Ueinte y Quatro de aquella Ciudad,y de Doña Mariana de Cárdenas, yGuzman ílx muger, hija de Don Pedro de Carde­rías, y Guzman Cavallero de el Orden de Santiago,

' «Señor de Villa-Vieja, y de ©oña Maria de Godoy Ponce de León, Nieta de ©on Pedro de Cárdenas, y Guzman , Cavallero de el Orden de Alean tarace-ñor de Villa-Vieja, y Veinte y Quatro de Córdoba* y de Doña Maria Laío de la Vega, hermana de ©on JFranciíco de Villacis primero Conde de Peña-Flor, Cavallero de el Orden de San-Tiago, y Mayordo-ni o de el Infante Cardenal, y Uiznieta de Don Luis de Cárdenas, Señor de Villa-Vieja, Ueinte y Qua­tro de Córdoba , y de ©oña Juana de Guzman, y Caftillejo fu muger, hermana entera de Don Alon-jfo de Guzman , y Caftillejo, Comendador de Cat tro-Verde en la Orden de Santiago, y de ©oña Ma­ria de Guzman, que caso con ©on ©iego López de Haro, Señor de las Villas de Sorvas, y Lubrin, Co­mendador de Vallaga, y Almogueíaen de el Orden de Calatrava, y Cavallerizo Mayor en propriedad de las Reales Caballerizas de Córdoba , y fué fu hi­jo ©on Luis Méndez de Haro, quarto Marqués dé i el Carpió, Cavallero de el Orden de Calatrava, Pa­dre de el Marqués ©on ©iego Cavallerizo Mayor de Phelipe Quarto, y Abuelo de el ©on Luis Mén­dez de Haro Conde ¡Duque de Olivares primer Mi-

pifo t

>

hiftro de eíta Monarchíá. Es íégundo Nieto de ©on Juan Vrbano de He^

neftrofa,y Cabrera, Cavallero de el Orden de Alcán­tara, Page de Phelipe Quarto, Alguacil Mayor ds el Santo Oficio,y Regidor de Ezija, y de ©oña Ma­ria Fulgencia de Aguilar, y de la Zerda ííi muger/* Señora de vn Mayorazgo de íu Caía hija de ©on Pe­dro de Aguilar, y de la Zerda, y de Doña Juana de Uelaíco, Nieta de Don Franciíco de Aguilar Poncc de León, y de Doña Maria de Aguilar. Viznieta de Don Pedro de Aguilar, y de Doña-Ana de Aguilar de la Zerda. Reviznieta de Tel González de Agui-lar, y de Doña Maria de Éralo, que fué hermana de Aloníode Eraío, Señor de cita Caía en Ezija, cuyo Mayorazgo poíTee el Conde de Luque fu deícen-s diente.

Fueron hermanos de Don Juan Urbano Doña Juana de Heneftroía, muger de Don Alonfo Pedro Mohedano, y Saabedra, Cavallero de el Orden de San-Tiago, y Alguacil Mayor de el Santo Oficio , yi

Don Fernando de Heneftroía, que también firvio de Page a Phelipe Quarto, y en ©oña Juana de Leo Garavito fu muger, tuvo a Don Pedro de Heneftro-* ía, Cavallero de la Orden de Calatrava.

Es tercero Nieto de ©on Pedro de Heneftroía,' Cabrera, Regidor de Ezija, y Familiar de el Santo Oficio, y de Doña Juana de Aguilar, y Segarra, íu fegunda muger,que fué hermana de ©qn Pedro Aa-

4 3 U

tonio de Águilar,Cavallero de elOrden de San-Tia-i go, y hija de ©on Fernando Pedro de Aguilar, y de ©oña Juana Segarra, y Marmolejo fu rnuger, cuyos Padres fueronOon Juan Segarra,y ©oña-Ana Mar­molejo, Vecinos de Sevilla, y de muy relevante ca-,

-*íidad. ©on Fernando Pedro de Aguilar fué herma­no mayor de ©on Francifco. Abuelo de ©oña Ma-. ria Fulgencia, muger de ©on Juan Urbano de He-neftrofá, y ambos, como queda dicho, fueron hijos de ©on Pedro de Aguilar,y de ©oña-Ana de Agui­lar, y de la Zerda,Nietos de Tel González de Agui­lar, y de ©oña Maria de Eraíb, íegundos Nietos de Fernán González de Aguilar, y de ©oña Leonor de Mendoza. Terceros Nietos de Fernán González de Aguilar, Regidor de Ezija, y de ©oña Elvira Ponce de León, hermana de Don Rodrigo Duque, y Mar­qués de Cádiz, Progenitor de los Duques de Ateos.

Quartos Nietos de Tel González de aguilar,fegun-do de el nombre, fegundo //Icaydc, y Alguacil Ma­yor de Ezija, y de Doña Therefa de aguayo fu mu­ger, de cuyo hermano Gómez de aguayo, Señor de el Galapagarjproceden los Marquefes der Santa-E lia, y de Uülanueva de el Frefno , los Condesde Luque, y de Hornachuelos, y toda la primera Nobleza de el Reyno de Córdoba. Y la Cafa de Jguilar es tan iluftre, y tan conocida en ^ndalucia, que hace inú­til maslarpa relación fuya. - De Don Pedro de Heneíirofa fueron hermanos

Pon

Donjuán de Heneftroía Cabrera Regidor de Ezija, y Familiar de el Santo Oficio ( que en Doña Inés de aguilar, y Figueroa, fia muger, tuvo a Don Juan Diego de Heneftroía, Cavallero de el Orden de Sa r

Tiago, Page de Phelipe Quarto, y Regidor de Ezi­ja, y a Don Tello de Heneftrofa,Cabrera, Cavalle-** ro de el Orden de Alcántara ) Don Alvaro de He-neftrofa, Alguacil Mayor de el Santo Oficio ( que en Doña Maria de Cuenca Melgarejo fu muger natural de Alanis, tuvo á Don Juan Fernandez de Henef-trofa , Cavallero de el Orden de Alcántara, y á Don Alonfo Sánchez de Heneftrofa Cavallero de San Juan de Juftieia, Don Alvaro de Heneftrcfii; Don, Diego, Don Lope, íDoña Leonor, y a Doña líabel de Heneftrofii,que caso con Don Francifco Diaz de Morales, y Godoy, Señor de las Trezas, Ueinte y Quatro de Córdoba , y Familiar de el Santo Oficio, y fueron fas hijos Don Pedro de Morales Uenegas, Cavallero de el Orden de Alcantara,y Don Francif­co de la de .Calatrava.

Don Alvaro caso con Doña Cathalina de Monte Negro,y .Caftillejo, y tuvieron Don Juan de Henef­troía, que vive oy en Ezija , y a Doña Mariana de Heneftrofi, Don Juan efta cafado, con Doña Ge-ronyma de León, Garavito, Fernandez de Córdoba, y tiene por-hijos a Don Juan Don Geronymo, Don Alonfo, Don Jofeph de,Heneltrofi Doña Maria, y Doña Luifa Religión Caraeiitas Defcaizas,.. Doga

Mariana : y Doña Geronytna: Es quarto Nieto de Don Juan de Hencltroia,C¿*

brera, Vecino de Alanis, y de Ezija, Familiar de el Santo Oficio, y de Doña Leonor de Zayas fu mu-j;er, natural de Ezija, hija de Alvaro de Illa,y dcDo

-'fia Bernardina de Zayas,y Guzman, que vivieron en Santa-Ella. Doña Bernardina fué hija de Pedro de Zayas, y Soto-Mayor, iluftre Cavallero de Ezija ; y de Doña Luiía Fernandez de Gragera, familia anti­gua, y conocida en aquella Ciudad.

Es quinto Nieto de Pedro de Cabrera Heneftro­ía,de Doña Cathalina de el Caftillo natural de Sevi­lla, hija de Juan Fernandez, Eípinola , y Canillo, ( procedió de la cafa Efpinola vna de las mas iluftrcs de Italia) y de Doña Franciíca de Avila, Vecinos de Sevilla, y heredados en Alanis, que es por donde la fucefion de efte Matrimonio adquirió los bienes, que tiene en aquella Villa.

De Pedro de Cabrera fué hermano mayor Alon-íb Sánchez de Heneftroía, que con Doña Leonor de las Infantas fu muo-er tuvo á Don Franciíco de

o

Heneftroía, de cuyo Matrimonio con Doña Men-cia Manrrique hija de ?)on Luis Antonio de Henef­troía, Señor de Teva, Veinte y Quatro de Dordoba, nació Don Pedro Domingo de Heneftrofa , Cavallero de el Orden de Alcántara, Page de Pheli­pe Quarto, Ueinte y Quatro de Córdoba, y Señor de Teva por fu muger Dom Karia de Heneftrofa fu

prima hermana. ?

Es fexco Nieto de Alonfo de Zayas hijo tercero de us Padres, y de Dona Ifibel Ponce de Cabrera fu muger, hija de Ponce de Cabrera, de Dona Gre-goria de Coronado. Tuvo alonfo de Zayas muchqs hermanos,a faber Juan de Heneftroía Cavallero de* el Orden de San-Tiago, propenitor de los Señores de la Picadilla-, Lope de Heneftroía, Cavallero de el Orden de Calatrava , Dona Ifabel de Heneftroía muger de Franciíco de aguilar Ponce de León, Do-ña. Inés muger de Martin Fernandez Galindo, y Do-ña. Ifabel, que caso con Fernando Tcllo de el Coa-íejo, y Cámara de Carlos Quinto.

Es feptimo Nieto de alonfo Sánchez de Heneíl; trofi, también hijo tercero de fus Padres, y de Do­na Inés de Zayas fu primera muger, que fué hija de Juan Fernandez Galindo Comendador de Reyna en la Orden de San-Tiago, Capiran en la Guarda del Rey Don Enrrique Quarto, y de Dona Inés de Za­yas fu muger. ^mbas familias fon tan conocidas por íu calidad , y eftimacion en Andalucía, que es inútil qualquiera memoria fuya.

Feron hermanos de alonfo Sánchez Lope J\va.<i

rez de Heneftrofa, que formo las lineas de los Con­des de arenales, y de los Marquefes de la Cueva del Rey, y Juan de Heneftrofa Cabrera, Comendador cié Herrera , y de Ualdepenas en la Orden de Cala-traba, ^Icayde de Velmez, Mayordomo de la Rcf~

na Catholica, y Govcrnador de el Campo de Cala­trava, cuyo deícendicnte es por hembra el Marqués de Pena-Flor, que poííce fu Amayorazgo, y las mag­nificas cafas, que labro en Ezija.

Es ocvbvo Nieto de Juan JWarcz de Heneftrofa. ^'Comendador de Caravaca en la Orden de San-Tia-

go, y de Dona Mayor Enrriquez de Cabrera fu mu-ger, hija de Pedro de Cabrera, alguacil Mayor, y Veinte y Quatro de Córdoba , y de Dona Inés A l -fonío Señora de las ^bolafias. Y Pedro de Cabrera fué hijo íegundo de Fernán Diaz de Cabrera, Señor de Torrccabrera,y de Dona Mayor Venegas fu mu­ger, hija de Don Egas Venegas primer Señor de Lu-que\,progenitor de aquella cafa, ©c la de las ^ibolo-fias, que formo Pedro de Cabrera, defeiende la pri­mera Nobleza de Córdoba, y oy la poífee Don Frá-cifeo de los Rios íegundo Marqués de las ^ícalonias, calado con Dona Mariana de Narbaez, hija de Don alonfo primer Conde de la Jarofa, hermano de la abuela de ©on Pablo de Heneftrofa, como queda dicho. 0e Juan Jlvarez de Heneftrofa fueron her­manos Lope Alvarez de Heneftroía quarto Se-«bc de Turullote, alcalde Mayor de Ezija, progeni­tor por Varonia de los Marqueíes de Pena-Flor, y por hembra de los Condes de Garriez,y Fernannu-nez, y de otras iluftres cafas. A ©ona Elvira de He­neftrofa, que cafando con Alonfo Fernandez de Montemayor, Señor de Alyendin,y Montalvan,

pro-

pocrearon a Dona Iíabel de Montemayor \ Señora de Alhendin, muger de Egas Venegas Texto Señor de Luque, y fon progenitores de aquella cofa, y a Doña Beatriz de Montemayor Señora deMontalva, que caso co Fernán Yañez de Badajoz, Alcalde Ma­yor de Ezija,de quien defeiende por hembra el Maf * qués de Peña-Flor, y por Varonía el Conde de las Torres.

Es noveno Nieto de Don Lope Alvarez de He­neftroía tercero Señor de Turulióte, Comendador Mayor de León en el Orden de San-Tiaga, y antes Comendador de Eftepa, Ricote, Carayaca, Monte-molin* Reyna, y Hornachos, que con facultad Real concedida el de 1420. fundo el Mayorazgo de Tu-rullote, y Doña Ifabel Sánchez de Mendoza fu íe- , v1

(21) gunda muger, que fué hija de Alfon de Mendoza, Hiflor.

Comendador de los Santos en la Orden de San-Tia- 0 r d - d e

go: y de Doña Mayor de Sandoval. Efte Comenda- ^22"j dor Mayor fué hermano de Don alonfo Alvarez de Hiflor.-

Heneftroía*, que tuvo la mifma encomienda Mayor j^fa'n

DA

de Leon,defpues de aver gozado las de Beas,y Azua- (23) ga, y en Doña Ifabel Daza fu muger tuvo á Doña Gerop»\ Inés Alvarez de Heneftrofa primera muger de Ma- ^ w ¿¿, nuel de Uenavides Señor de Fromefta, y de Jabal-^^. quinto. Y de eftos dos hermanos hacen memoria, J n

z / J s

(zi ) la Hiftoria de las Ordenes de Rades,) zz ) y Flor.aek

la de el Rey Don Juan Segundo, ( 23 ) y Gerony-*nq de Zurita en los annales de Ragon,í ¿4 ) y muy fQ\% ^<¿

5 5 5 "

largad Licenciado Andrés Florindo en íu addiciori á la HiPcoria de Ezija.

Es décimo Nieto de Diego Alvarez de Heneftro­fa, fcgundo Señor de Turullote,Comendador de Ef­tepa, y trece de la Orden de San-Tiago, que efta

^/hombrado en vn pleyto, que el año de 1419. íe-guian Ezija, y Eftepa fobre fus términos: y de Do­ña Leonor Fernandez Marroqui íu muger, que

^ ^ Aloníb Fernandez de Gragera , ( 2,5 ) en el capitu-rAhnf. lo 47. de la Hiftoria de Ezija dice, que fué hija de GrTcip ^ m c ^ ° O r c ' 1 z Marroqui, y efta familia es nobiiifsi-

n ia , como procedida de los Señores de Ayala. to.Ezij. £ s v n décimo Nieto de Lope Alvarez de Henef­

troía Comendador de Eftepa en la Orden de Sanr-Tiago,quc murió peleando con los Moros en la ba­talla de Monturque por el año de 1400. y de íDoña Elvira Arias de Quadros, fu muger Señora de Turu-llote, hija de Juan Arias de Quadros, y antes muger de Gonzalo Rodríguez de Cornado, Alcalde Mayor de Córdoba, y Ayo de el Infante ©on Pedro. Efte iluftre Matrimonio eftablecib en Ezija la cafa de He neftrofa.

Es duodécimo Nieto de Juan Fernandez de He­neftroía, íepcimo Señor de Feneftrofa, Covellos,Pe-drofa, Uillaloco, y otros Lugares^ Camarero Mayor de el Rey ©on Pedro, Chanciller Mayor de el Sello de la puridad, Mayordomo Mayor de la Reyna ©o-ña Blanca,y Capitán General de la Frontera de Ara-

gbn, que murió el año de 1359- cu la Vatalla de Arabiana, y de ©oña Sancha fu muger, que eíUn fepultados en elMonafterio de SáTorcato deCaftro-xeriz. El Marqués de Pena-Flor ©on Juan Thomás juftificb fcr defcendiente fuyo, cornu lo efcribe,(26) ^ ^ en la Hiftoria de Cárdena el Maeftro Fray üanciíca %.Fra~

Uerganza. dfi'U^

©e Juan Fernandez fué hermana ©oña Maria fbóm^

González de Feneftrofa, que caso con ©iego García pagifa,

de Padilla, Señor de Uillagara, y tuvieron a ©on 372»,

©iego García de Padilla Maeftre de Calatrava, y á ©oña Maria de Padilla, muger de ©on Pedro Rey. de Caftil!a,y León, por cuyo medio entróla fangre de Heneftroía en la cafa Real, porque de el Rey, ©on Pedro, y de ©oña Maria de Padilla fué hija la Infanta ©oña Confianza muger de Juan ©uque de Lencaftre, hijo de Eduardo Tercero Rey de Ingla­terra, y tuvieron a ©oña Cathalina de Lencaftre, que caso con ©on Enrrique Tercero Rey de Cafti-11a, y León, y fueron Padres de el Rey ©on Juan el Segundo, y Abuelos de la Reyna Catholica, de quie ion Nietos no folo nueftros Reyes, fino todos los Principes Chriftianos.

Es décimo tercio Nieto de Fernán González de Feneftrofi, fexto Señor de Feneftrofa, que el ano de 13 2, ¿. le confirmo el Rey ©on Alonfo once, y de t)oña Maria Arias fu muger, que fué hija de Don Alvar Díaz, fegundo Señor de Ualderravano, y Dm~

8.51 s 8á

ña Aldonza Ramírez, Señora de Akañizas progeni­tores de los Marquefes de Alcañizas, y de Ualderra-

Jo/ell. v a n o - Efte cafamiento afirma ( 27 ) Don Jofeph Pellicar. Pellicer.

J* Es décimo quarto Nieto de Gonzalo Pérez de Feneftrofa, quinto Señor de Feneftrofa, que vivia el año de 1300. y fu muger Doña Thereía Alvarez de

'Mein Zevallos, que como eícríbe ( 28 ) el miímo Don Jofeph Pellicer, fué hija de Gonzalo Diaz de Zeva-líos; Señor de Eícalante,Camarero Mayor de el Rey Don Fernando Quarto, y de Doña Atolina de Hoz fu muger.

Es décimo quinto Nieto de Pedro Ruiz de Fe-neftroía,quarto Señor de Feneftrofa, vno de los Ca-valleros, que como Conquiftadores de Sevilla, fue­ron heredados en aquella Ciudad, como lo efcriben

(29) ( 29 ) Argote de Molina en el Conde Lucanor, Gra-Co^id' S01"^ Florindo, y o^os ( 30 ) Pellicer efcribe, que la Lucan. muger de efte Cavallero fué Doña Maria, hija de

fol. 40. £) o n Orcun Ortiz, Señor de Eftuñiga , y Mendavia; ^Fhfin. P e r o e n c o ^ a t a n a n t I g u a fJu la afsiftencia de los infi­ce, trunientos no ay fecundad. T H ° ' Es décimo fexto Nieto de Rui Martínez de Fe-& sílice?

neftroía tercero Señor de Feneftrofa, que vivia el año 12 $ $.y de Doña Elvira García Carrillo, hija de Garci Gómez Carrillo, Señor de Máznelo, Alcalde Mayor de los Hijos-Dalgo, y de Doña Elvira Alva-rfcz OíTorio. También efcribe efte cafamiento Pelli­

cer,

cer ( 3 1 ) en varias obras fuyas. ^ * Es décimo feptimo Nieto de Don Martin Ruiz, Pellicer.'

Señor de Feneftrofa, que el año 1227 . hallo con San Fernando en la conquifta de Baeza, como lo ef­cribe ( 32 ) Don Martin de Gimena en los annales (32)' de Jaén. ( 33 ) Pellicer dice , que caso con Doña/^*^_, Mayor Gutiérrez de Sandoval, hija de Gutierre Diaz nal. Ja de Sandoval, Señor de efta cafa, y de Doña Inés ^ e ^ , I 2 ° * Roda fu muger. Pellicer.

Es décimo odtavo Nieto de Don Rodrigo Nu-ñez, Señor de Feneftrofa, que le llevo en dote íu, muger, hija de aquella grande cafa de Afurez, que dio Reynas á León, y muchos Condes, y ricos ho-bres a Caftilla. Y por efte cafamientoíe entiende, que la cafa de Heneftroía orlo con las Eftrellas de oro en Campo azul, armas de los Afurez, los lobos de la cafa de Haro, que es fu varonia, y fon negros en campo de plata.

Es décimo nono Nieto de Don Ñuño Diaz, que fué hermano de el Conde Don Lope quinto de el nombre, noveno Señor Soberano de Vizcaya, Se­ñor de Nagera, Caftilla-Vieja, y Haro, Alférez Ma­yor de Caftilla, que murió el año 1 1 7 0 . y en la Co-defa Doña Aldonza Ruiz de Caftro fu muger tuvo á Don Diego López de Haro el bueno, 10. Soberano de Vizcaya,Capitan General en la Batalla de las Na­vas, cuya Tingre con el Señorio de Vizcaya efta en nueftros Reyes, y a Doña Vrraca López de Hays

£-0 tercera muger de Don Fernando íegundo Rey de Pellker. León, y de Galicia. A Don Ñuño Diaz hace ( 34 )

Pellicer hijo de Don Diego López el bueno, que fué fu fobrino, y pudiera arrojar la equivocación, viendo, que los deprendientes de aquel Principe to­

rnaron, como él, el apellido de Haro , que no han víadolos Hencftrofiís. Que los mifmos deprendien­tes de Don Diego el bueno traen en íus armas los Lobos cevados, efto es, con corderos en las bocas,y los Heneftrofas los traen fin cevar.Y que los defeca-dientes de Don Diego el bueno pufieron por orla ca­denas, en memoria, de las que íe rompieron en el Palenque de el Miramamoíin en las Navas de Tolo-foy que los Hcneftrofis no traen aquella orla, fino otra de Eftrellas. También cafa ( 3 5 ) a Don Ñuño

^ K3O Diaz con Doña Elvira Gil Señora de Tremcllo. gellicer. £ s vigefsimo Nieto de Don Diego López 8. So­

berano de Uizcaya, Señor de Alava,Buradon,Haro, Nagera , y Grañon, que hafta el año 112.4. en que falleció, fué vn excelente Principe, y de fu muger Doña Maria, cuya familia íe ignora. Si fe huviera de decir la grande afeendencia de efte Señor de Vizca­ya, íeria preciíTo crecer mucho efta memoria.

Por efte motivo no podia efte Libro encontrar mejor Patrono,precindiendo de aquellos efpeciales, con que eftima a V. S. mi afecto, y los Generales de la cafa de U. S. a mi Religión Sagrada, incluyéndo­la V. S. con immediacion a los derechos de Patro­

no.

no de efte Colegio de Córdoba, que tiene la honra, que lo fean los Señores Marquefes de la Puebla, fié-do todos razón formal, para que en las aras de V. S. como alia en la antigüedad en la ara, que llamaban, de el Sol, ofrezca yo efte facrificio.

La oportunidad de el tiempo, que íe yo, íi exalta x

á mas elevaciones efte Libro j pues lo dedico á V. S. enlazado ya con los vínculos eftrechos de Amor con mi Señora Doña-Ana Ponce de León, Carvajal, Qiieíada, y Rios, y fiendo eftos en V. S. y en fu ef-, clarecida conforte vnos mifmos cryftales, fe le agre^ gan a efte Libro nuevos blafones.

Para celebrar en los Proverbios la grandeza de aquella muger, tan inílgne, como fuerte, pondera, que era fu Efpofo Noble: ( 3 6 ) Nobilis in portis Dir

eius: y donde lee el texto nobilis, conftruye la leecion hebrea: ( 3 7 ) llluftrisy<y confpicuus yir eius. Siendo pr\^r

comuna los dos lo iluftre; porque cada vno mutua- cap. 214 mente íe ennoblece; afsi lo noto Cornelio : (3 8) Ipfa v}23' in fe nobilis e/iy nobilis efl pariter nobilitate Mariti\y co- Le¿}m

mo en V. 6 \ y mi Señora Doña-Ana Ponce fon co- H¿br*

muñes los apíauíos, por íerlo los parentefeos, con la Q^ej

vnivocacion de fus luces, y con los abundantes rios in Pro?.

de fus cryftales, ni peligros, ni efcollos amenazaran v e ,*¿ eftos renglones.

Acepte V. S. efta victima, que no lleva el fobref-crito de paga; pues accepcandola V. S. crecerá á mas ¡rande mi deuda: bien sé, que en ella tributo á V.S #

ta*.

tales quales mis difcurfos; pero en todas fus letras no explico toda la interioridad de afeólos, con que eíli-mo a V.S. que afsi lo dixo Ovidio en íus metamor-

i phoíeos,qnericndo manifeílar íu fineza en las conci-íiones de vna Carta. { 39 )

(39> t Ovid.

lib. 6. • Littera Celator arcana fatebitur ignes,

metam. Hoc placet: b¿c dubia vicit fententia mentem.

Sin que U. S. repare en las exprefiones de eíle Li­bro, con que le obíequio en las voces de los labios, que explican toda la Alma de mi eftimacion , como

'(•Í7o) ^ x o ^ m ^ m o Ovidio. { 40 ) Ovid.

üb-1. Atque oculos oculis fpetlare fatentibus ignent.

Sepe tacens Docem, Derbaque Dultus habet.

Concluyo mi dedicatoria, poniéndole a mi Libro por fellos las armas de V. S. orladas con vnas Eftre-lias; que le dexarán, como Armas defendido , y co­mo Eftrellas iluftrado, correrá fin los rieígos de la fortuna, fi lleva para fu norte tanta Eftrella. ínterin deíeo a U. S, las mayores felicidades en íu cafa; pa­ra que fe perpetué íu memoria. Siendo U. S. ampa­ro de defvalidos, favorecedor de fus Capellanes, en fu Patria Padre de los pobres, que a tantas obras de

innup- piedad, ferá configuiente lafuccefion, para que lo-tijs Ju- gre la nobilifsima fangre de V. S. la perpetuidad; y

1

Lüdite, W lubet, & breDÍ Liberos date : non decet Tan Detus fine líberis TSLomen effe.

ha Sandísima Trinidad guarde á V . S. los mucKó3 figlos, que le defeo. Córdoba, y Agofto 1 4 . dq ¡$:j¿;7. años t

Señor (Don (pablo^

B. L\ M . de V . S. íu mas rendid^ <Capellan5

«

BENDITA S E A L A S A N T I S S I M A T R I N I D A D .

FR A Y Alexandro de la Concepción, Miniftró General del Orden de Defcalzós de la Santif-

fima Trinidad Redempcion de Cautivos, & c . Por el tenor de la prefente, con acuerdo de nueftro Difini-torio General darnos licencia al Padre Fray Juan de San Calixto, Difinidor General de nueftra Provin­cia de la Transfiguración, para que pueda imprimir yn tomo en quarto, que ha compuefto, cuyo titulo es: Quarefma del (Defalco Trinitario. Aten to , a que de nueftro Orden ha fido vif to, y examinado por períonas graves, y dodtas de la Religión , de cuyo dictamen íe puede Imprimir. Dada en nueftro Con-yento de la Villa de Madrid, firmada de nueftra ma­no, íellada con el Sello de nueftro Of ic io , y refren­da de nueftro Secretario en trece dias del mes de Mayo de mil íetecientos y veinte y fíete años,

Fr. Alexandro de la Concepción Miniftró General.

Por mando de nueftro Padre Miniftró General.

Fu íBernardino de la Concepción.

Secretario.

CENSVRA DEL M. R. P. M.Fr. NICOLÁS DE MOLINA ex LeBor de Sagrada 'Tíjzologla^Prior^qiis ha fulo de fu Convento de Señor San Aguftin de Montilla,y al pre/ente en efte de la Ciu­dad de Córdoba*

LUego, que tuve noticia, de q el Sr. D. Fracifco MiguéL Moreno, y Hurtado, Prebendado de la Santa Igleíia Cathedral de Córdoba, Examinador,y Juez Synodal, 1

Provifor, y Vicario General de dicha Ciudad,y íu Obifpado, fe avia férvido de honrarme imponiéndome el apreciable pre-cepto,de que vieíTe aquefte Libro intitulado:£/ De/calzo Tri^-nitario Sermones de Quarefma, cornpuefto por el Reverendifs -mo Padre Maeftro Fray Juan de San Calixto, Maeftro, que fue de Sagrada Theologia en fu Colegio de Baeza, Miniího de él, y de el Real Convento de Granada, Procurador Gene­ral de Efpaña, Provincial de efta Provincia de la Transfigu­ración, Redemptor General de Cautivos, y aora Difinidor General del Orden de Defcalzos de la Santifsima Trinidad; hice intención de aprobarlo, aun antes de llegar á la defeada execucion de leerlo; porque fe trae ( en mi dictamen ) tan ve-: nerable recomendación con el nombre , que le iluftra,de fu Author aquefte Libro, que , fin recurrir a otro examen el fec obra, y parto de fu fecundo ingenio le conftit?iye digno de la, calificación mas decorofa. El, Dixit Plato, era para los Difci-. pulos de aquel afamado Philofopho tan irrefragable Oráculo^ que, introduciéndole á íuperfticiofa la eftimacion , que de fu Maeftro hacían, llegó la authoridad de efte á fer,para ios de fu Efcuela tan grande, que les vfurpaba ciegamente las. jurifdic-ciones de el difeurfo. El mió no ha llegado á tropezar en tan­to efcollo: pero puedo, y debo confeflar ingenuamente, que defde que logré el gran guftode conocer, y de oir á el Rcvé-rendifsimo Padre Maeftro Difinidor Fray Calixto , hafido tal el juicio,que de fus excelentes prendas en todo genero de lite­ratura,]^ formado,que íolo clDixit fuyo es de mi aprobación acreedor executivo.- /

No ignoro, que efta tan debida, como verdadera expref-fion de mi refpeto tiene de adulación apariencia:mas no temo,

Wiepor ella han de tacharme de incurfo en la fea nota de efte lyicio tantos, comoíaben ya por experiencia, que por íerTm i 5S33U Sssb

¿óntroveríla tan erudito en el Pulpito , como Maeftro en lá Cathedra, tiene efte Author por si mifrno adquirido mayor crédito,que el que los elogios mios pueden llegar á agenciar­le. Grande ha íido el que para con todos le han ganado los doctos efcrkos fuyos,q facó á luz en vn Tomo con titulo de Sermones varios: pero no ha de fer menor el que logrará con eftos, que intenta imprimir aora;porque ion tan prodigiofos,

* como el Mana de el Defterto; pues íi efte fe hizo celebre, y tan digno de admirar, porque en llegando acomerle, hallaba en él cada vno el fabor del manjar , que defeaba : Deferviens

'Sap.cap. vniufcuiufque voluntati, ad quod quifque volebat, convertebaturi fr6.n.2i Leanfe eftos Sermones morales con la atención, que mere-

cen;y fe verá,que ay en ellos quanto, para paladearle á fu en­tendimiento el gufto, puede cada vno aperecer: el Theolo-go, y Sagrado Expofitor aficionado a las Divinas letras, y authoridades de Santos Padres, las hallará aqui en gran co­pia: El Predicador inclinado á ideas, y hermofas plantas,aqut las verá también, y todas muy bien fundadas: El Orador ha­llará ingeniofos artificios, y agudifsimos conceptos:El curio-fo, noticias exquifitas de Humanas letras: El devoto: incen­dios de amor Divino; y todo con aquella fal de gracia, y dif-crecion, con que quiere el Apoftol fazonados los Sermones Evangélicos : Sermo vefier fit[ale conditus.

TAd Co- Y aun ay mas, que admirar en efte Libro; porque fus hfenf. Sermones tienen con la palabra de Dios prodigiofa femejan-4. za. Es la Divina palabra luz, que ilumina los paños, para no

errar el camino, por donde fe llega á el Cielo : Lucerna pedi~ Pfalm. busmeisTJerbumtuum\0* lumen femetis meis: Efpada, mejor, U18. que la de Alexandro, que corta, y totalmente deshace los

apretados lazos de las viciofas envegecidas coftumbres del pecador, que eftá de afsiento en fus culpas: Et gladium fpiri-*

lAdEpb. tus, quod eft Verbum Dei: Efcudo, que defiende, y libra las al-£. mas de las envenenadas faetas de el infernal Enemigo : Sermo Prover. Domini Clypeusjngnitus ómnibus fperantibus iñ fe : Man;ar,quc 30. fuftenta, y fatisfice á el entendimienro humano : Non in Jólo X-uc. ^.pavevivit homo, Jed in omni Verbo, quodprocedit de ore D^/:Fue-

go, que enciende en devoción los corazones; y Martillo,que con la penitencia, á que mueve, los quebranta: Non ne verba

Hkr.2\ rMa %uafí ignisi'&quafimalleus contennspstras l Y finalmente

es la palabra de Dios, para fanar de las enfermedades del al­ma, la mas eficaz, é importante medicina : Ñeque herba, ñeque málagma fanavit eos; fed tuus, Domine, Sermo, qui fanat omnial Sap.i'fy Ello mifmo, pues, íe halla en los Sermones impreflbs, que contiene aquefte Libro. Son luz de la mas brillante íabiduria, con que deftierra fu Author las íombras de la ignorancia de el pecador, que vive ciego en fus culpas: La Efpada de mejo­res filos,para cortar por el pie, y arruinar del rodo los vicioss » el efeudo inexpugnable, conque ocurre á la mentira, para que el que es Padre de ella no logre ( como defea ) en las almas los tiros de fu malicia : el manjar mas fazonado para el güilo de el efpiritu, y el mas íubílancial para fu alimento : el fuego mas activo para derretir á vnos en lagrymas de penitencia; y el Martillo de más peíTo en las razones para quebrantar en otros la empedernida dureza, y obílinacion en fus yerros:La medicina mas vtil para las enfemedades del alma;y la mas Un­gular receta para remedio de todos: pudiendo con gran ra­zón decirle de eílos Sermones, lo que afirmó San Geronymo de las obras de San Eufebio Eraifíeno: Hic habet infans, quod lacJetj puer quod Uudet; adolefeens, quod cerrigat; iuvenis, quod jr¡ jj¿er

Jequatur; Sénior, quod pnecetur: in bis difeunt feminapudicitiam* a¿uA Á

populi inveniunv pietatem, pauperes proteBorem* Reges, quod au- Q¡au¿

diant, iudices, quod time.wt. ^ '

Coníla, pues, que por lo dicho es efta obra admirable, ¡n pj¡¿, íingular, y peregrina, mas noeftrañade íu Author ; porque faJjon

es hija de fu ingenio, y tan legitima, que para venerarla por lucido parto fuyo, baila con leer fus primeros chara&eres; pues qualquiera de ellos es expreíiva vez de quien Ja hizo: ?£si lo dixo de vn Libro fuyo en eftos Verfos Ovidi#:

Quid titulum pofeis ? Ver fus dito, trefve legantur. Clamabunt omnes te> Líber, ejfe meum.

Cada vna de fus claufulas es índice manifieílo^e el famofo Orador, que las dictaba; porque á todas las vi/ió del mifmo eloquente eftilo, con que acoílumbra hablar^quando predi­ca; mefclando üempre induftrioíamente en íls Sermones cern­ía fubftancial doctrina de íus conceptos la dfclzura accidental de íus palabras, no lolo, para dar aísi en el Jpunro de la mas calificada ilethonca fegun aquel documentó del Lyrico: #

Omne tulit punBum, qui mifcuit vitle dulcí 9

> LeBorem dcleB ando, pariter que monendo: . * Sino también para que por elle medio logren tener fus pala­

bras mas pcríuaíiva eficacia. Quien no deieyta con lo que di­ce, no sé, como puede peduadirfe á que perluade , quando enfeña; porque el adorno de la eloquencia es el feñueio, en que fe disfraza el anzuelo de la doctrina: Y fiendo precifla obligación del Orador Evangélico dar bateria á los corazo­nes de fus oyentes; es indubitable,que no confeguirá la victo­ria íin el incontraftable cordón de los tres cabos entretegi-dos , q enfeña la Rethorica, y ion: enfeñar có fútil fabiduria; entretener con eloquente dulzura; y perfuadir con eficacia: Oratoris eji\ docere; deleBare ; & fleBere: porque aunque no puede negarfe, que la moralidad es lo fubftancial; pero ferá

S P. Au maravilla, que moralidades á lecas, y fin el íaynete de la elo-guftMb. quencia, (can de vtilidad para el alma ; pues tan milagro es 3. de vna fubftancia íin el aliño de los accidentes: como vnos acci-doB. dentes fin el fugeto de la fubftancia. Y aun en lo phyfico fe Cbrifl. experimenta; pues el manjar de mas fubftancia , finó efta fa-

zonado, ni puede aprovechar, ni excitar el apetito. Con lo que practica en eftos Sermones fu Author confirma la verdad, de eftas razones; pues en ellos artificiofamente eílabona lo folido de la doctrina; lo fuave de la eloquencia ; y lo impor­tante de la acrimonia; con cuya vnion fe aífegura copiosísi­mo fruto efpiritual de quantos íe aplicaren á leerlos con el guita, y complacencia, con que yo los he leído, obedecien­do el venerable mandato, que he tenido para ello. Y porque en ellos no he hallado propoficion, ni palabra alguna , con que fe obscurezca el luftre dé la mas folicita , y catbolica en-feñanza; ct.go, que los reconozco dignos, de que fe den á la prenfa; para que aumenrandofe afsi cada dia mas, y mas de fu grande Author la fama, tengan los de fu eíciarecida Religión el gozo, en qiyí yo también me contemplo intereífado : pues por la Hermandad antigua , y eftrecha amigable vnion, que tiene en efta Ciudad mi Auguftiníana Familia con la de losRe-verendos Padres^Trinitarios Defcalzos,es muy natural, que los placeres de eru, los mire la mia ,y celebre, como pro-prios.

tsSfo eftrañes (dice el Máximo Doctor) que íiendo Raquel

de la infigne Tribu de Benjamín, fintiefíe tanto la muerte de los Niños Innocentes, que eran de la Tribu iluftre de Judá : Rachétplorans/JioT/uos: porque aunque es verdad, que las dos referidas Tribus eran entre si difuntas; eftaban vna con D.Mat~ otra afectuofa , y hermanablemente vnidas : Quoniam judá, tb.cap.2 & Benjamín dua Tribus iuntla erant. Con que íi ( en fentir de San Geronymo ) la vnion, y Hermandad de ellas dos Tribus tíierom fué caufa de que participaífe la vna de la pena, que padecía la f¡¿p. 2. otra; y ( como enfeña Ariíloteles ) contrariorum eadem ejlra- Mattbi tio: Motivo ferá también la grande Hermandad, y vnion,con que reciprocamente fe eftiman las dos Religiones Sacras Tri­nitaria, y Aureiiana, para que la de mi Auguftino tenga el re­gocijo efpecial, que ala de los Reverendos Padres Trinita­rios Defcalzos ha de feguirfele al ver ya impreíTa efta obra de vnefclarecidoHijo fuyo, que tanto ha de iluftrarle con ella. Efte es mi parecer, ¡alvo meliori, & c . Córdoba, y Febre* ro 23.de 1728. años.

tf. Fr. Nicolás de Molina*

I .

LICENCIA DEL JVEZ O R D I N A R I O .

OS el Doctor Don Francifco Miguel Moreno Hur­tado, Prevendado de la Santa Igleíla Cathedralde eíta Ciudad, Examinador, y Juez Synodal, Provi-

for, y Vicario General en ella, y fu Obifpado, por el Iluftrif-íimo Señor Don Marcelimo Siuri, Obifpo de Córdoba, del Confeso de fu Mageftad, &c. mi Señor. Aviendo vifto el Li­bro intitulado El De/calzo Trinitario, Sermones de Quarefmaj compuefto por el muy Reverendo Padre Maeftro Fray Juan de San Calixto, Dinifinidor General del Orden de Trinita-* rios Defcalzos, y vifta la Aprobación, y Cenfura dada en él jen virtud de Comiíion nueftra por el muy Reverendo Padre Maeftro Fray Nicolás de Molina, Prior, del Real Convento de San Aguftin de Gracia de efta Ciudad, y que por ella confc ta, que no tiene cofa alguna contra nueftra Santa Fé Catholi--ca, y buenas coftumbrcs. Damos licencia, por lo que á Nos toca, para que fe pueda dar, y dé á la Eftampa en qualquierá 'de las Imprentas de efta Ciudad. Dada en Córdoba á veinte ¡y ocho dias del mes de Febrero de mil fetecientos y; yeinte pcho años.

J)QB. Don Francifco Miguel Moreno Hurtado.

\ jPor mandado del Señor Provifof<

'¿¡onfojofefb Gómez de Lar»i

A D A V C T H O R E M , ET EIVS OPUS,

DE QUODAM IPSIVS D I S C I -

PU L O. TO armiño Oallifti Qlaudetur Ooncio OHvisV

'J^artibus >dftru¿ta, £>nnotata í>lmicies >lpha;;

fc-úmine t-<inquendo t-mftris t-taxaníia t-»umcnj

¡ laurea t-<ectoris t ^ u c c t f-úbamine

l f c^ugum H-imponcndo n-iucundé; »—induftrii »-<UgÍS

coalubri coalfcdinc c/icatet c^asgmJTe c^egnis^

Hal ia Hra&antem, Hranfacto H-iramitc

[<irgatn <niveríi -<olventis <idfcius «<mbram3

c/ipectamus cocadentem </plia c/iumma,;

T A B L A DE LOS SERMONES

Q U E C O N T I E N E E S T A Q V A R E S M A .

Serm. i. Del Miércoles de Ceniza,predicado en Baeza. p. r.: Serm. 2. Del Uiernes de Enemigos, pag. 16. Serm, 3. Del Domingo de Tentaciones. pag. 32. Serm. 4. Del Miércoles de las Señales. En la Cathe-

dral de Granada. pag. 48* Serm. 5. Del Viernes de laPifcina,predicado ala Ciu­

dad de Sevilla, pag. 65¿ Serm. 6. Del Domingo de la Transfiguración. pag. 81.; Serm. 7. Del Miércoles de las Sillas. Pag.pp> Serm. 8. DelUiernes de la Parábola de la Viña : pre­

dicado en e* Hoípitalde JefusNazareno de laCiu-dad de Cordaba. . pag. 1 1 6 .

Serm. 9. Del Domingo del Demonio Mudo. pag. 117. Serm. 10. Del Miércoles de las Tradiciones, predica­

do a la Audiencia de Sevilla, pag. 147. Serm. 11. Del Viernes de laSamaritana. pag. 162. Serm, 12. Del Domingo de los Panes, y peces. pag. 178. Serm. tó. Del Miércoles del Ciego á nativitate. pag. Serm. 1V Del Uiernes de Lázaro, predicado á la No-

blezlde Córdoba. pag, 209. Serm. 15 \ )e l Domingo de las Verdades. pag. 224. Serm. 16. Del Miércoles de las Enccnias. pag. 241. Serm. 17 - l \ l Uiernes del Concilio. Paío-255» Serm. 18. Dcyos Dolores de Maria Santifsima paten­

te ei Santh ino Sacramento. pag. 261 Serm \g- Del JTomingo de Ramos. pag. 289. Serm. 20. Del S ior de Cliriíto en ei Huerto. pag. 2 ¿7. Serm. 21. Del Vandato. pag 311, %rm. 22. Del Dhceadjaiiento de la Cruz. pag. 32^

" Fé Di

RAT. Pagina. Columna. LINEA. E R R A T A .

7-7 . 8.

1 0 .

1 4 .

24 . 3f-66.

7 3 -

7 9 -5>7-97 -IOf. 1 0 7 .

1 1 7 .

1 ?o. 11J. xj8. X4f. X f l .

1 7 1 .

1 7 * .

1 7 8 .

228 .

2 ?5>.

24 2 ; 5 .

2 Í 4 .

2 7 2 .

2 7 4 .

2 7 7 .

2 7 ? .

2 8 1 .

2 8 ; .

287 .

255». l o ; . :i 2-.

1 . 1

1 . —<

2. —

2. •

1 . "

r. - — •

2. • x. —* 1. —•

1 . — 1

2. •

2. — — 1

2. - — -

2. - — -

2. ——

1. —* 1 . 1

1 . 1

2. »

2. 1

I. « 2. -•—.

2. 1

1. • i

2. •

2. ——

2.

1 . —— I. 2. . 1 »

9. acabar bien es¿ 16", — Í — ¡ vobu 2. fnno 3 3. es tierra 251. arrninar.' 12. —— condenar. lf. - f>?A

tf. hierro. 8. 1 faciemus. 3. hombres. 3 3 . yo 16. --niega 12. 1 los hijos. 32. nefcitas. ¡C. 1 contó 31 . ~ tiempo 3 C Mundo? 11 . potuemnt 24. lenguas 32. ooeniare 8, Sellaron 35?. ocaíion 22. edeñear 30. eícufee 2. errans

21. ex\v Ve 2 3. verdeadro 7. —.— arrbatan 27 . qui 33. —.— íin humanos

x . & 2 ,

19 . -21. — 24. -17. -I- . ~ 27 . -

39- -

reconcio lapies piora debe ignavantia arrailro alUgamm Juz balcones llovió obrar

C O R R E C T A . \

acabar bien3 es er vbt-fino. de que es tierra^ * arruinar. Condonar. ¡fi. yerro faciamus. Hebreos, ya niegue. á los hijos nefritis. cantó tiempos. Nudo ? pofuerunj lenguas oceulares. fe hallaroa la ocaíion edificar. eícafee

V

AL QUE LEYERE. Eótor erudito, en mi primer Tomo ofieci a

j tu diferecion otro Tomo de Quarefma : Ya te cumplo la palabia^ y lo ofrezco á tu cenfura, pa­ra que pudiéndote fer agradable fu lectura, le cor-rijasiy íiao ce'agrada, que fus defectos los difsimu* les. Udle.

mz.r.

Fol. T ,

A V E M A R I A SSma.

MIERCOLESDE C E N I Z A .

T E M A NOLTTE FIEStl• SICFT HTPOCH^T^

tYifteSy Matth. cap. 6.

Memento homo , guia pubis es. Ex Ecclefiaftica Ceremonia.

S A L V T Á C I O N ,

Sil

¡A primera re­gla, para mo­derar nueftra altivez , es intimarle á nueftra razo

ciega las leyes de la morta-l idad.No sé,fi tendrá ojo% para hazeríe familiar con los deténganos; porque la infame raftra de divertida, dio,para contradice las reglas pru- como ' déres de defengañada.Si co en goz^ fno íe inclina al g Q Z a r , a p ^ gufto, t

cara las potencias a coñete cer,que es barro,moderárai con tanta racionalidad fu vida, que encomiara cota menos horror limiuerte.

N o es el pa im iempo vrt pafladizo, t a y immediatQ para el l lantj^ que con 1^ certeza de^xperimenrar-. lo,no hállaJcl difcurfo me-.

inguirlo? Pues ntretiene tanto

la voluntad vn, contingenteen

A % <

1

% Alia

fu .duración ? Correlativos fon el gozo, v el llanto (i)

' extrema gandí j luBus oceu-

Miercoles fue, ni fe previene, para no malograr, lo que fer^J •

Todos los camino^ nos

J ' mas? eítas le avivan a la ra­zónlos motivos, para fen-tir; las .alegrías embarazan

^ 1 conocimiento de queef-

conducen ala muerte (4) . ,>4) Novifsima autem eius deducüt ad mortem. O como leye­ron otros ( 5 ) novifsima iU (5 ) lius vifmortis :E1 hombre Alij dp.

ta vida fe ha de acabar:lue- feliz ha de acabar, el vir- Salazar gó el hombre no fe acuer- tuofo ha de morir: el que da, que fe ha de morir. ¡ - rinde incienfos a la fortu-

/ 2 N La veríion Chaldea afir- na, ha de pagar á la muerte yerr ma, (2) que las rifas ale- efte tributo ; en la mifma Cbal'd § r c s ^ e ^a voluntad in ie- contribución efta incluido

ren vna anguftia terrible el Soberano , y todos los en el corazón -.Finís letitig caminos fe reducen a eftos m^ror. Es la anguftia vn fines: eftos caminos ningu-mar, donde naufraga el al- no los puede defechanlue-nia; es vn cordel, que no, le go es infalible , que todos dexarefpiracion ala vida; hemos de morir, es vn potro, que atormen- Para imprimir efta me­ta; y tan poderofos fon pa- moria,fe nos pone 01 laCe-ra el hombre los placeres, niza:Memeto homo, quiapul~ que por ellos, ó fe arriefga, vis es. Se pone la Ceniza en á naufragar, ó fe entrega á la Cabeza. No fuera acer-padecer, ó quiere embuel- tado ponerlaen el corazó ?

\ to en fus deleytes morir. Es efte la vniverfidad de los •4/- Otra verfion conftruie delitos; esla cabeza el do-

^ V ' i 3 ) Mttyna eius ¡pitia ma- fel de los difeurfos; la vo-la: el guí\v,en que el hom- lunrad , fe de ley ta en las bre fe emVelefa, trae por maldades , que obra: la confequenc. 1 vna alegría razón fe defengaña enlos mala ; y con o camina de .objetos, que conoce; y fe vna maldad a 1 otra mal- ha de poner la Ceniza eh dad, fe olvida,* \e fus prin- la Cabeza , para que dan-cipios fueron la orrupció; do con el polvo mas vi -y como fus fines üzen re- veza al conocimiento, evi-lacion á fus prin ipios,ni dencien los Jiombres fu de-híz-e memoria, ai lo que, fengaño.

P i -

¿e Ceniza* i ÍJfeb1 vn difcfcto, que es el polvo perruade vna ver­

dad, el hypocrita íe disfra-ficcion

el hombre, como los ojos: tienen eftos por exercicio el mirar; pero vén , lo que fe nota en los eftraños, y no conocen los defectos proprios : luego no fe pue­de deíengañar', fi le faltan los ojos, con qne fe ha de conocer; pues ponerles á los ojos el carácter de la Ccniza,aver íi emmendado las ceguedades de la vifta,

(O-Efcar-latin. bom. fymbol.

io8. <7)

Matth.

ca con vna nccion, que tiene apariencias de virtud; y es artificio Soberano contra el hypocrita enga-ñofo, períuadirle con la tierra lo mortal de fu enti­dad, para reprobarle el ve­neno, que le mata de la fic-eion.O mortaleSjComo fon violentas , no fe pueden perpetuar las ficciones: po-

fe acuerda, que es fu fer vn drá engañar en el mundo; poco de tierra: pulvis es. pero no es capaz de enga-

Siente Efcarlatin, que la ños lo Soberano, muerte, y la vida fe cono- Extermina el hombre fu cen por el roftro (6 ) Mors, roftro (10 ) exterminant fa-& vita colliguntur ex facie : cies fuas : para deftruir la y quando fe haze memoria luz del conocimiento ; afsi

(10) Batab.

lo leyó S. Geronymo (i i) ^ ^ demoliuntur facie sfuas: y es £][jerJm

diferecion Soberana,hacec

de el barro : Quia pul-vis- es, manda el Evan­gelio, que fe labe el hom­bre el roftro (7 ) faciem tua compatible la Ceniza con loba: y como labar la cara: efta ruina : es confequen-es limpiar la conciencia en cia forzofa: el polvo impri-

yt fup. didamé:deChrifoftomo(8) mefu defengaño: luego re-( 8 ) lab are faciem boc efi,confien- forma las ceguedades de el

Cbryf tiam,ác efta vnion de el la- conocimiento.C ^ato elhy-in Eva- batorio de el roftro, y de geU el barro, fe infiere con evi*-

ciencia para el hombre la vida de entendido -, y la muerte , con que fe admira defengañado.

Intímala mortalidad la '(9) Ceniza; deftierra el Evan-

™tth. gelio la hypocrefia ( 9 )no-

pocrita fe emp ña, en def­truir; la memr .ia de el bar­ro lo ha de t formar.

San Ju? . Chryfoftomo t

afirma, qr el roftro, cor* que el h mbre finge, con fu mifr a ficción lo cor­rompe 12) corrumpunt fa- (12)

Lo mifmo es per- *SI?ryf cies fu t

fnp. YiUfijrifícu'tbypocrititriJiesi íiíadKlaCeniza la, mj^rta- vtTT^

< X

v4 Miércoles Kdad , que eriquadernar herencia lían de paffr en en la memoria la efpecie de vn puñado de ceniza. Pues,; nueftra cor rupc ión: in á que aguarda nueftra vana pul-verem reverteris : luego confianza , íi el derecho vna corrupción nos deftru- cierto, que ha de heredar, y e , otra corrupción nos es la ley indifpenfable de

TíebreL

•Matth. yt fup

edifica. Quanto íe entiende *por la maldad corrompido,

fe conoce co la memoria de la Ceniza edificado.

A fu roftro lo obfeure-cen, leyeron algunos de los Hebreos : ( 13 ) obfeurant

• facies fuasj mnchos fon di­ce el Evangelio (14) exter-

\ ' 0 5 ) 'Job cap. 54- V-

m o r i r .

A todos nos hizo iguales la naturaleza; en la muerte folo ay la deíigualdad , ó en vna bobeda,ó en vna Se­pultura terriza. Solo deíi-gualala fortuna;á vnos los quiere abatidos,á otros los pone entronizados.Morta-

minant facies fuas. Tiene el les, los Soberanos , y los hypocrita muchos roftros; rufticos, todos han de he -con vno pretende, engañar redar el teforo de los gufa-al Cielo; con orro intenta, nos. O infeliz , exclamaba ganar opinión en el mun- ei pecho real de Juan Rey do: es efte vicio vn riefgo de Aragón: que tarde lie-de el entendimiento, es vn ga á mi conocimiento , lo martyrio de la voluntad: y que es el falaz, y engañofo c o m o la tierra es, para de- mundo: ( 16 ) O me mifero, ( i O " fengañar nueftra fantaíia; & infelicem>qui tam fero faU Lucius quanto obfeurece la íin ra- lacem mundum agnofeo. Que lib. 87V zon en las potenciaste me- importa, que le elevara la

fortuna al dofel, fino le dio privilegios de immortal? luz flaqueza de nueftros ojos fuele llevar mal los defengaños;pero contra el tefon de nueftra malicia es mas poderofa en fus im-

pulíbs la Gracia, Ave Maria.

jora con^el recuerdo de nueftras cViizas.

LacorruVcion es nueftro Padre (15 p&utredini dixi: Pater meus j^Nueftra Ma­dre fon los ga 'nos : Mater mea vermibus. LV* eftos Pa­dres, qué avrenu « de here­dar los hijos ? Vn ^pulcro, que afombra, ó vrAbanteo, que horroriza : luWo to-do| los caudales 4evJ4?ftSS

de Ceniza; -moma sioViuo

i

nOLlTEFIE<ÍQ SICUT Hr<POC%lT&

trt/les, Matth. cap. 6. Memento homo , tjuia pufois es. Ex Eccleíiaftica

Ceremonia.

5 N T R O D V C C I O N ;

* to,yvna ceremo­nia es to

'(17) Matth. yt fup,

gg^2g¿^1&Nprecep- que athefora en la tierra4

por avaricia;; uta caudal pa­ra fu perdicion,el que athe-

Cielo con la li-$ da la pau mofna , afiegura vna eter­

nidad ; y no ha de fer el hombre tá ciego,que athe-fore, para perderfe, h* pue­de hacer theforo para éter* nizarfe.

Luego podrá el hombre efeondet el theforo en la tierra, elevando la memo­ria de la ceniza, para athe-forar en el recuerdo , de que fe ha de me ir. En ef­te barro de co upcion efc tá oculta la et'

ta de eí— ^X^JjC^ te dia :

el man­dato es no atheforar en la tierra ( 17 )nolite thefauri-z.are vobis in térra : la cere­monia es, que nos acorde­mos, q fomos tierra, y que nueftro termino formal fe­lá la ceniza : Quiapulvis es, & inpulverem reverteris.No fon acciones , que fe con­tradicen, difeurro, que fe fomentan.

No aveis de atheforar para vofotros en la tierra: vobis interra:zveisde, athe-

( 1 $

í nidad , re­

para mi Padr San Bcrnar-do ( 1 o ) w momentáneo la- ¿ prar¿ tet $térnita Si al polvo fe ^erm, ' le imprirr el conocimien-

forar para vofotros en el to para /A defengaño; en Cielo : vobis in Calo. Todo ene bar lo elevado efta vu es para los hombres; vobis-, thefon/efcondido. "" '^ pero con efta diferencia: e¡ Lu /g° e n efta forma

A 3 *iert \ <

* $ , Mkmles bien acaudala el hombre á morir ? Y que es el hom-atheforando en la tierra. bre( 20 ) Quid efi homo? Es r > 2 0

/ De ceniza fue nueftra cuna nada, nihil: es polvo , y ce- ^ornf'* primera, de tierra ha de fer niza: cinis, ac pul-vis: y co- i n

nueftra fepultura: pues,pa- mo aflegura fu fer , en lo ra qué es el hombre hypo- que a foplos de el viento crita, dibujando con mati- fe ha de acabar ?

, ees fallos la verdad , para El hombre es nada, que obftinarfe mas en fu finra- fu duración la debe á las zon \ La mifma tierra, con permifsiones de la provi-que fe informa,es el polvo, dencia.Que efte barro fe ha con que acaba ; pues acaba de enfoberbecer , depen-

, de conocer tu fer , y harás diendo de otra mano fu confequéncia evidente de exiftir í Qué es el hombre?

•. tu fin.Si no cierras los ojos, Es vna fior,dize Ifaias( 21) ( 2 x ) 1 te perfuadiré eftos dos de- quafifios agri, que el tiem- ifa?

po no puede ennoblecerla, cap.40. porque él mifmo fe confpi- V. 6. ra á marchitarla. Es flor de el Campo, que íi efte nos

HOmbre, que te arraf- formó de fu terreno , fue tran tus pafsiones,pa- alentando nueftro defen-

gaíío, para que como cul-

íengaños.

PVNTO PRIMERO.

Ombre, que te arraf-tran tus pafsiones,pa­

ra conftitulr perpetuas tus ceguedades, fino te acuer- pados comiéramos de el das, que eres tierra, cami- ludor de nueftro roftro,

San £-pbren*

ñas precipitado á tu def-graeia. Qué es el hombre ? Es mas, que vna fombra, que aun ifc> la puede abul­tar la fantVia ? Afsi lo de­fine SanEptren, ( ip ) qué es el hombrV? Es mas, que vn fuefio: fowium, que le fufpende á la cYnfciencia fu vitalidad , que** lando con contingencia funtfpiració j

conftituyendo á el fudor efpejo cierto de nueftra mortalidad.

Trimegiftro dixo , que era el hombre vn velo opa­co ( 22 ) velamen opacunr. que el papel, para definir- &lfl le, ha de fer velo preciífo, para obfcurecerle; Corre el velo , para cono­cer, que eres barro , y no

(22) Trime-

Es mas,que vn gu\kno,wr- le vfurparásíantas victorias mis, que quanto niks afana átu mifmo polvo: efcribe, en trabajar, fe acetca mas en tu pecho, que te has de

* T- ••.¡T ~ mo-

?

0 3 ) Séneca.

de Ceniza. 7 morir, que efte es el mejor menos, que fombra ( 26 ) ( 2f) modo de triumphar. tennis vmbra: fombra es ^°P"op.

Qué es el hombre ? Es tan leve en fu fer, que ni la mas,'que vn minuto, que la razón fe atreve á conocer-muerte lo hizo defpojo de la, ni el difcurfo á diftin-el tiempo ? Afsi lo ponde- guirla. La fombra fe caula ra Séneca ( 23 ) temporis de la reflexión de vn cuer-fpolium Chriftiano,elmodo po opaco, y otro lucido, y. de acabar, bié es,el concep- como falta la luz, para co­

nocer , que es el hombre ceniza, es menos,que foni* fcra nueftra tierra.

. Sin duda, que no quiere el hombre animarla ; por­

to, de que efta tierra ha de morir. Imprime en lo inte­rior de el alma la ceniza

•7 li­

le difputarás con fylog mos á la muerte la victoria.

Arguyelc en efte modo: .que es facrilego, en no co-íi yo pienfo con reflexión, nocerla. Pondera San Pa-que foy barro, á donde ef- blo,que es el hombreTem-tá, muerte, tu triumpho ? pío de Dios vivo ( 27 ) vos (27)

l^adCo '( 2 4 ) vbieji, mors , vióioria enim ejlisTemplum De i vi- 2.adCo-~ tua \ Si nunca me faltó el vi. Creo, que debemos fer rintd.

conocimiento de mortal, templos vivos; pero nuef- cap. 6. á donde aquella indigna- tra torpe intención los ha- V. 15. cion cruel, con que á vna ce templos muertos. So­tierra tan leve la perdias, y mos templos vivos por la la caftigabas ? Afsi lo nota Gracia, y fomos templos

(25 ) Cornelio (25) vobi ejipena muertos á rigores de la ma-Cornel. HU durifsima , qua bomines licia. Es el hombre templo in Epif. puniebas ,[&'per•debas*. Pues vivo; porque afsi lo quiere Pauli. hombre, acuérdale á la ra-

(H)

rintb. cap.15

zon, que eres tierra , que . afsi aclamarás la vicloria.Si reflectas, en que has de fa­llecer , la muerte no ferá caftigo,fe mejorarán aque­llas innatas propenfiones de el polvo.

la eterna benig> .dad , y es templo muerte , porque fe dexa halagar < . fu obftiná-cion. Es term ,0 vivo, fi fa-critica á la * rtud, es tem­plo muert' , fi tributa in-cienfosá' .maldad.

Si fe f .tiende efte .tem-Qué es el hombre ? Quid pío ma' / ,;r ial, todo es bar-

eji homo ? Ya afirmé , que ro fu e tficio: el pólvora-era fombra. £ues es algo ra coi: ponerlo a es caufa, V

# Miércoles „ , pata arruinarlo, porque lo daver fenfitivo ? ( 2€)'fetu (2%) torpe de fu tierra le preci- Jitivum Cadáver. Suno tie- Trifmsé. pita á fu ruina. Si efte baf- ne vitalidad,comoha de fer gift, to elemento es defconoci- fugeto capaz de fenfacion? do,quedára el templo pro- Que fe yo , ü ferá nuevo iánado; porque barro, que defengaño , que fea el hó-no acierta la razón acono- bre vn cadáver con fenti-cerlo, lo mifmo es , que bárbaramente profanarlo.

Falta la principal razón. Son los Templos , para los Sacrificios. De nada fon los cimientos; los poftes, q perfuadenfu permanencia, íe fundan en fu mifma in-conftancia. Para que fea grata la ofrenda, ha de co­nocer, que es ceniza , fino le trata con defengaño, fe­rá facrilego íu culto , íino obra el hombre , como de­sengañado, ferá fu mifmo abarro facrilegamente ofen-•dido.Templos fomos,don-de búfca Dios in habita­ción ; pero conociendo, «me es vna fabrica mortal,

miento ¿ Aprehendamos al hom­

bre con divcríbs concep­tos, vno de Cadáver , otro de racional. Como Cada-ver, no fíente; como ra­cional, conoce, y como no quiere conocer , que es ce-nizami, que fu fer es tierra, la mifma infenfibilidad de Cadáver es principio , para fentir, que nueftro barro no fe quiere conocer.

Pindaro afirmó, que era el hombre vn fueño de la fombra ( 29 ) homo efl vtn- (29) brefomnium. Es la fombra J>inda~ en fu fer nada, es el fueño r u S m

vn letargo, que le fufpen-de fus racionalidades á el

como, que no le quiere fu Alma: fi permite operacio-amor, haVítar, fino fe per- nes,fon hijas de la fantafia, íuade, q i \ es vn templo, <que fe han morir.

Puestierr ; porqué te has de enfobi becer; íi to-

y como no apuramos el conocimiento ,de que nuef­tro fer es barro quebradi­z o , fe queda el fer ran di-

\, íi es me- minuto, que fe denomina >mbra ? Si dos veces rantaftico , vna

eres como vna L agen fin- porque es fombra fin ope-gida; porqué te fu e á ma- ración , otra ; porque es yores la fobervii ? Es el fueño fin memorial de fu feombre mas, que n Ca- mortalidad.

> Es

do tu fer es na nos, que vna

Í3°) pbiio-

; t30 Ifaia cap.18, num. i.

o*) Cornel. mlfaia,

fe 3) *?dem Cornel.

Je Cení ? Es el hombre vn defter-rado en efte milerable mu­do , dixo vn Philofopho: (30) homo ejl exul mi fer i mundi. Y q vn defterrado fe aprehenda tan altivo , que juzga fu fer por fu vanidad, fus obras por fu prefump-cion ? Y ellas altivez es de fu cuna hacen, que fea mas iníufrible fu profapia.

Aquella tierra , que la circundan los rios deErhio-pia, es vn Terreno en fu conílitucion tan vano , que motiva en Dios el enojo, ó la conoce con defagrado: ( 31 ) L/tf terr$ címbalo ala-rum , qua e/í trans jiumina Ethiopie : es vna tierra, que tiene tantas plumas , que íuenan, como Campanas.Y dize Cornelio( 32 ) hobens alas forjantes inflar cimbali: y tierra con tantas campa­nillas, no conoce , que es polvo en fus flaquezas.

Efta Prophecia era vna rigorofa amenaza, advier­te Cornelio(33) Prophetia minacem contra Jztbiopiamiy en que fe funda efta indig­nación ? En que faenan fus plumas , como Campanas. Son las plumas, para eferi-bir, es la Campana,para fo-nar : el fonido es indicante de vanidad; las plumas ef-cjriben 2 para, lograr opi-

Sí a. 9 mon,y plumas/que menan,: para la opinión, fe defde-ñan de fu fragilidad ; luego lleva configo eílá tierra la peníion de amenazada, por que fu fragilidad efta mal entendida. N o fe fabe en­tender, íi juzga , que éter-, ñámente ha de durar.

Llamó el EmperadorTi-berlo á Aponio Gramma-ticoCampana de el mundo: (34) vocabat cimbahim mun- (34) di, porque aprehendió,que, AgelUiA los que en fus efcuelas a-prendian , con fu doctrina los immortalizaba: gloria-batur,fe eos,quos feriptis fui» laudajfet, immortales faceré* vivió errado en fu dicta­men. Como los podía im~ mortalizar, ñ era polvo fu-geto á la corrupción ? P lu­mas, que hazen tanto ru l ­

ado, empañan las eftimacio-nes de fu tierra 5 porque malquiftan la verdad , de; que fu fer es a liza. Plu-t mas,que dan ta ¿a Campa­nada en el mur ,o,no acier­tan á eferibi' fu defenga-. ño . /

Son las urnas, para fu- •bir;much tienen andado,; para ca' > mucho inftan, para co feguir el íitial: en efta e'Ivacion labran c 1 ^ cordel Suben con grande cfoler .o rae l T í O n o j b a -

B xan <

% í o Mi ere o xan naturalmente al fcpul-cro : fe entronizan , como tierra lucida ; defeienden, como ceniza desbaratada: luego, aunque fean plumas de tanto lucimiento, fe han de convertir en barro.Pues quede convencido, que to­do nueftro fer en átomos de polvo fe ha de conver­tir.

PVNTO SEGVNDO

"Ombre , tierra es tu fer, en tierra te has

de convertir , ella fabrica, que tanto te deleita con fu artificio, ha de parar en vn panteón horrorofo: las de­licadezas de difereto , te dexan fiempre fugitivo. O Vanas difereciones, que no hallaron induftria,para que no fuera los hombres mor­tales ! El mundo te engaña con fu veneno: te ofrece la ponzoña áulze; pero todas íus bebidamfon de muerte. Quien es ti^ra, y en polvo fe ha volveAcomo hallará razón, para xarfe enga­ñar ? Conten^ \ con la luz de el alma tu ul na refolu-cion. Es tierra,y '-ra la re-foiucion mas Chi tiana.

Qué es el muí lo ? Es mas, qué una iluíi n , con gu^ embeleía la ye, untad.

fes

borrando la memoria de el ultimo fin ? Es mas qué un tyrano cruel , que obra íiempre con traición ? Con fus repetidas traiciones es ale.vofo con los mortales; ó para que fe olviden de fu fragilidad, ó para disfrazar­les el camino de fu perdi­ción.

Es el mundo mas, qué vna figura ? Afsi difine San Pablo fu eífencia: (35) pra- (3 fi terit cnim figura huius mun- Paul. 1 ; di. No le llama forma, fino ad Co-es figura. Es la forma conf- rintb. tante, nota Cornelio: (36) cap. 7.» es la figura aparente; y que v. 31. fea tan poderofavna figu- (36) ra de apariencia , que no Cornel. dexe al hombre acordarle, in Epif.:

que ha de convertirfe en Paul. ceniza! Efta figura fe ha de acabar, y todos avernos de morir. Es el mudo mas,q vnThea

tro , q toda fu tramoya es vna fábula? Por dos puertas ferepreseta toda efta maqui­na ; vna es, para entrar , y otra , para falir: ( 3 7 ) gene- (37} ratia advenit\generatio pra- Eccle-terit. La entrada es, para la fiaftefí vida , la falida es, para la cap. I muerte: la entrada es, para v.4. fer tierra, la falida es, para convertirfe en ceniza: lúe-go quanto en efta farfa fe ha de representar, perfua-

)

de Cerned. X i de, que el hombre en fu ve es en tantas Dignidades mifma nada fe ha de con- la vida, que fu miíma ref-vertir. piracion es muerte.

Le daré otra vuelta al Advierte Cornelio , que mundo, para informar con. las Mageftades tienen bre-otra luz efte defengaño. ves las duraciones: (40) Que es el mundo? la Digni- ornnis potejlas brevem tiahei dad, el poder , la riqueza? durationem: es la duración Todo es nada en fu íenpor vn agregado de inflantes," que todo fe ha de acabar, que de tal fuerte fe fucce-Que fe hizieron losMonar- den, que entre si repung-chas,qué conquiftaron tan- nan, y en efta repugnancia

efta oculta vna rara provi­dencia : de inftante en inf. tante vno acaba,y otro co-

(4°$* Comel. in Ecr

tas Provincias ? Que die­ron tantas batallas ? Qué horrorizaron á el mundo con fus victorias ? Qué fal­taron marmoles para fus laureles? Ubi funt Principes*

mienza; como va el inftan­te comenzando,fe va fu fer, muriendo. Porque es tan

'(38) Bafil.

Dize S. Bafilio. ( 38 ) Quie preciílá la pcníion de nuef-defvaneció la Gloria de ef- tra tierra,que al mifmo inf-fos Principes ? Se refolvie-

oratione x o n e n polvo 5 porque na-de mor- cieron mortales. te.

tante de exaltada , fe con­témplala Dignidad á leve polvo reducida.

Es la riqueza mas,que vri bien adorado , y vn vene­no apetecido ? Es mas, que vna muerte oculta , que

Mitra? Se en quadernaro en dulzcmente mata?Es mas,q el volumen de la tierra.Qué vna Cadena, qi i fus esla-

Vbi Potejiates ? A donde pararon tantos Prelados? De ellos eftán llenos los fepulchros. Donde tanta

fin tuvo fu govierno ? Su vltima hora fue vn Túmu­lo. Como íé obfeurecieron aquellasanfias, de pallará mayores Glorias ? Aquel bien organizado polvo íe

^39) en lodo en las grofl crias de 'Ecckf. efte barro. De todo Rey, cap.10. y Dignidad: ( 39 ) omnispo-v i 2. ientaius vita breva; tan bre­

ma bones fe labrar da de la fortu , el hombre t

»n en la rué-Á ? Y que fea 1 ciego , que

pronoítica €ofe vna muer­te por cer ¿a, fe ha de cofc tituir oxJvcz mortal por lariqucJa. L Es eftamas,que vn tyr mal d

vfando

< o,que en fte theforo,acá

f recipicio? Pues quie

malogran ellos

t4 i )

M 'fbp

)

Jdem.

\ \ %i \ticr fe empeña en idolatrar en vn encanto, que el tiempo lo ha de coníumir,y que es evidente, que fe ha de aca­bar? Luego, ó vivimos cie­gos , ó fe defengaños.

Vbi funi oratores ? ( 41 ) orno fallecieron tantos

hombres eloquentes , que con fu fabiduria immorta-lizaroniu fama, que todos los quilates de fu luz fuero victimas á fu opinión ? Qué &ie éfta ciencia ? VnTéplo, donde eran humos los Sa­crificios, donde eran ayre los incienfos. Qué era efta fabiduria ? Vn viento , que foplando la encendia, y co íus mifmos foplos la apa­gaba. Todas las futilezas fe convirtieron en cenizas; íodas las metaphyíicas fe xeduxeron á pavefas.

Le preguntaron á Sócra­tes, quanta era fu ciencia;y aunque idolatra ( porque veneró á f s Diofes de los -Griegos, ^huifo, que fue-xa vano fu Wilto ; porque facrificó á E&ilapio ) ref-pondió; que íqjjo fabia,que no fabia (42)¿«';p#z¿?# fcio> quod nibiífció.1s la era fu fabiduria; y íicno \ cierto, -que era Gentil. EL lj cono­cimiento de fu nac , dexó 4u Salvación en áii\ ^ta.^ea.

coles la ciencia faber, para moJ rir; fean las formalidades,y precifsiones , para faber, que no borra la ciencia el carácter de mortales. Efte conocimiento de nueftra nada ferá el mejor throno de la fabiduria , quando fe Vuelva el hombre en tierra.

Todo el mundo es vna Cadena, que fe compone deMonarchas , Principes, Prelados, Doctos, Ricos,y también de Pobres. En efta Cadena el pobre no es me­nos mortal, que el Princi­pe: el Docto con los crédi­tos de inteligente tanta re­lación dize al fepulcro, co­mo el ignorante. El Rico con el cuidado de adquirir, ó con los defvelosde guar­dar, le confta, que fu Mo-narcha fe ha de acabar ; y no conoce, que fu caudal no le exime de morir.Pues, que Cadena es efta, donde fon diverfos los eslabones^ y no fe puede imaginar di-verfidad en los fines ? O vienen con mucha lenti­tud los defengaños,ó viven de fantafia nueftros ojos.

Jeremias,le dize Dios;no ruegues por efte Pueblo; porque ha irritado tanto el Tribunal de lo benigno, que abandonó la bondad, para certificarle á fumali-

- 2

(43) Hierem. cap. 14. y. 11.

O H )

Ídem. cap. v. ,12.

(45) ídem. cap. & V.

/(4*) ídem. Cap.

, Í47) Ídem. cap. V

Üe? Cctl cia la perdición: ( 43 ) « 0 / / 0 * " ^ jpro populo ijh in bo-num. Si ayunaren, no ade­lantarán fu bien con los ayunos; porque no fe ad­mitirán fus ruegos: (44")

ji ieiunaverint, non exaudía praces eorum. Si me ofrecie­ren victimas , irritarán mas la venetacion á mis aras: ( 45 ) Ji obtulerint victimas, nonJufcipiam easj porque la mifma acción de ofrecerlas moverá mi amor, para def-prcciarlas. A rigores de el cuchillo, á defmayos de la hambre, 6 á violencias de la peíle han de acabar;por-q mi jufto enojo los ha de cofumir:( 46 ~)Quoniam gla-dio,fame,& pejie confumaeos.

Señor, quandoíe alteró tanto el final de la clemen­cia, que ya todo lo decreta la fala de lajufticia? En efte infulto no ha fido cómplice efte Pueblo; porque vnos hombres, que fe levanta­ron con la opinión de Pro-phetis, les afirmaron , que no experimentarían lagucr-ra , que la hambre aun no les ferviria de amenaza: ( 47 ) non videbitis gladium, <&~ james non erit in vobis.

' Los Prophetas fe preciaba de fabios, la chufma de el Pueblo de hombres indoc-|ps,y con las verdades apa,-

rentes de fu ciencia, preva­ricó todo el efquadron de laignorancia.Pues toda ef­ta razón no es alegato, pa­ra efcufarlos 3 porque el Poder Divino tira á def-truirlos.

Y afsi. Sabe Jeremías^ que eílbs doctos, que enga­ñaron al Pueblo con fus con fe jos, que quifieron di-fimular fus interefes con fus faifas opiniones;y elle Pue­blo ignorante , que fe de­terminó á creer , teniendo Prophetas míos, ciertos en la verdad , y de la mejor opinon , y que no los qui­fieron confultar , vnos, y otros han de morir. ( 48 ) Ingladio, & fame confumen-tur Propbete illi. Y los Pue­blos , que creyeron eífa doctrina, los arrojare en los caminos de Jerulalem, derramando fobre fus ca­dáveres fu maldad: (49) ejfundam fuper eos malum Juum. Su deii» • lo quiere Dios derrame , porque fus culpas no fe yódian medir.

Pero ad'jrcrte el texto, que ferán ífntos los muer­tos, que o avrá, quien los lleve á 1 Á fepuíchros: (50) noneri mqtti fepeliat eos. Vi-vierojJ&queiios Prophetas tan afebatados de fu cid. cia, t Ja hinchados de van i-

» i 1

(48? ídem. cap. y, *5«

(49? ídem. cap. \JÍ

16.

Idsm. cap. V .

«3-

Miér dad con íu fimtaílayquc de­biendo arreglar fus confe-jos, le cerraron ai Pueblo los ojos, para los de (enga­ños; y como los vnos, y los otros obfcurecieron la luz de íu faber, fueron ar-reítados á morir; para per-iliadiiies, que la vana con­fianza de fu vida fe reduci­ría con la muerte, á fer vna leve porción de tierra. Las calles eftaban inunda­

das de Cadáveres, para lle­nar de confuíion á íus mo­radores; los Campos fem-brados de cuerpos muer­tos , para horrorizar los ojos; porque el mifmo me­dio, que tomó Dios, para deíengañarlos,les obfcure-ciala razó,para fermas ten~-ees en la maldad. Pues no aya,quien entierre elfos di­funtos , fi halagaron con tantas fantaíias los ánimos, que el argumento , para convencerlos, les desíigu-

rte la verdad, contraron las

fendas de fu erdicion. Todo fe h~ ie perder, íi

juzga engañad, el entendi­miento, que lo i gil puede durar. Pues, Sem •, venga á diluvios el pol\ •, por íi puede transformar ueftro ' ^nocimiento, fea 1 ceni­za ^inundación ? p« a que

;C<JIIVCIILCIIUÍ

XÓ de tal íll:i que folo t \

coks fe informe mejor la volun­tad. Frenético ferá en el hombre íu querer,íino co­nociendo fu inconftancia, proboca arrigores el fitial de la Clernencia.Torpe fe­rá fu imaginación, íi íe có-tcmpla immortal. Tierra, que fe ha de defvanecer en átomos , como juzga , que fu pecho es el mejor lienzo de la firmeza, fi lo caduco eilá amenazando fu ruina?

El miedo de la muerte, dize David, que cayó fo-bre fu corazón:(51) forma­do mortis cecidit fuper me. Metus mortis,,dixo San Au-guftin. ( 52 ) No dice, que es la muerte eon fu eftra-go, íino es el temor , ó el miedo; porque en aviendo miedo para efperarla, ferá menos el horror de pade­cerla. El miedo funda al te­mor; como fepa la razón temer, viviéremos ciertos, de que efta fabrica de tier­ra fe ha de arminar. O Se­ñor, imprima vueftra Mar­genad efte miedo;para qué" no paguemos tributo á el engaño.

El miedo, dize Lorino, que era vna Imagen trille de la muerte.(5 3) Innuit er-go nomen, veluti trijiifsimam mortis imaginem. Si le efcri­be efta ¿magen en nueftros

pe-

Cs 1)" Pj'alm. 59 .V . 5 ,

(33): Lorin. in hun4

í

•/ c -

pechos ;ó no ferá e lhombre tan cleí c u y dado , ó n o v i v i ­rá en fus del i tos tan d o r ­mido . F o r m e n efta imagen los difcurfos, que afsi ten­drán mejor defpertador los o j o s . Efte re t ra to hará r e ­c o r d a c i ó n , que Tomos c e ­niza; y efte efpejo nos m o ­verá á verdadera peni ten­c i a .

E l ba r ro nos enfeñará, l o que fomos , y l o que f e -r e m o s . Efta ciencia defter-rará las tinieblas de nueftra ignoranc ia ,y en aprendien­d o de nueftra nada á no fer ignorantes , y a fe borrará e l carácter de delinquentes. ¡Ya confef lamos ,Se í íor ,que fomos cen iza ; para que fe defmorone la to r re ,que l e ­v a n t ó nueftra foberbia . Si té injuriamos po r fobe r -fcios, el p o l v o nos t rae á

Ceniza. i f

tus D i v i n o s pies arrepenti­dos . En nueftro c o r a z ó n formamos vn A l t a r de t ier­ra , porque fe apiade tu D i v i n a Mifer icord ia ,ó por ­que fe temple la indigna­c ión de t u j u f t i c i a ; en las aras de efte A l t a r te of re­cemos por Sacrif icio l o quebrad izo de nueftro l o ­d o ; para que r e d u c i d o , y , d e f e n g a ñ a d o , implore e l T r o n o de la piedad , y n o fea defpojo de tu juftifsimo r igor . En tu T e m p l o fe r e ­fugia efta c e n i z a , c o m o que es nada en tu prefencia;pa-ra, que la aliente tu amor , para que la a lumbre tu l uz ; para que le encienda tu fineza; para que fe engo l fe en tu g r a c i a , y te befe log

pies en eternidade de G l o r i a . Adquam*

&c. •

X

I

E N E M I G O S

'JEGO AVTEM DICO VOBIS: !DILI-

vite inimicos De/iros. Matt. cap. 5.

S A L V T A C I O N .

J^L§^pnOntra las opi­niones de la íinrazon, ef~ tablece oy

hrifto los receptos de

la Charidad : d Y o San Am-\ 1) brofio: ( 1 ) Ora\atur Cba-

Íñmbrof. ritas. Tan bien ordenado fb. 5. va el Efquadron, c4 e ha de W>\w. pelear contra los fu ros de

enerniftad. Tante hale-Sant|doel dudo fu ^iofej.

que fale á convencerlo la' verdad. Sino es , que fe ele­ve á tanta llama el encono, que por el vano efplendor de la reputación, le atrepe­lla fus indultos al Templo d.e la verdad. Efta arguye con lo infalible de fu ícien­cia, contra vna ilación tan maliciofa, como antigua.

Manda la Ley Divina amar al Amigo co vna amif-ta,d tan intiina,que el amor

Viernes 17 j (i) Levit. cap .19 Y. 18.

los haga vna mifma cofa. ( 2 ) Diliges arate um tuum fi-cut te ppfifmi y entendiendo

* cito mal los icientificos del Pueblo , hadan vn arsm-

<3) Cidron. in Eva-

m 'SeptMg

mentó á contrario : Dios períliade , que a los Ami­gos fe ha á: amar : luego los Enemigos fe deben aborrecer ? Odio habebis ini-micum tmim. No fe eferibió eílo en la Ley 5 porque la vana Philofophia de los Ef-cribas lo tuvo por tradicio: {3) I/luí vltimü non efi ferip tara in lege , fed eji traditio fcribar tísy arrebatados defu tradicio faifa , faliócó tatas nulidades la confequécia, q juzgó preciflb nueítro due-íio tomar las armas para deftrüirla, ó con la luz de fu Sabiduría obfcurecerla. La propoficion de la Ley

es vniverfai, porque con el titulo de Amigo habla vni-verfalmente de el próximo. Afsi lo confrruyen los fe-

' renta:( 4. )Diligesproximum tuum; y como en razón de próximo , fe hacen comu­nes el Amigo , y el Enemi­go en el cócepto de la natu raleza, fe reprueban las ra­zones de eftado , para la venganza. No ay razones, paraque reyne la ceguedad; no ay motivos para que do-, mine la pafsiqn.,

Qorneh inhevit \

X

i (6>

Tan eftré chámente amif-tofos quifo Dios á los hombres, que en muchos beneficios, los hizo comu­nes. El Amigo, y el venga­tivo convienen en el impul-fo de la creación: Communi creat'ione,dixo Cornelio,^ y fuera agraviar las Divi­nas máximas de la provi­dencia, fi los conftituyera comunes en el producir,de-xádoles libertad,para abor­recer. Tan poderofo es el odio, que no íe fugeta á las Leyes fu delirio.

Común fué la fineza de la Redempcion , communi Redemptione (6) redimió á el hombre,corriendo de fu v » Cuerpo arroyos deSangre; en cada gota de fu Purpura eftaba embuelto el ardor amorofo de fu hoguera; y fuera implicación en las precifsiones de fu voluntad derramar ta Soberano cau­dal definezas,y no defterrae del mundo , í í venganzas. Finge el ven' itivo grande trabajo en e .e precepto, y es mas fa' / , que ame á el Enemigo la razón , yes mas dur , que fomente rén cores 1 voluntad.

Lo'/íntiguos afirmaron,; ó dix< jfon, que era cafo de homl aborrecer , al qiuV^ jnju' U: DiSium efi. Chrifto

id) Matth. y t í\y.

x.

A

)

1 8 Enemigos. dice : ( 7 ) £go autem dico, q ofendido no ay caufa para el aborre­cimiento : Diligite inimicos

vefiros, como fi pudiera dif-putar todo el Oropel de la fama contra vna verdad Divina.ChriftoManda la di-eccion; pues porqué alter­

ca nueftra ceguedad ? Ni le queda el efugio al vengati­vo, que tanta luz ciega los ojos, porque efta obfcuri-dad de el odio proviene de los ánimos, ó fe acomo­da al temperamento de los genios.Son algunos de vna qualidad tan maligna, que los alimenta la dilcordia.

En fus mandatos intimó. Sócrates el amor á los Ene­migos: Inpraceptis Socratis eji etiam inimicorum dileBio. dito SanAuguftin:(io) Ini-( 8 ) Porque entendió muy quus in quantum iniquus eji, (ro) bien efte Gentil, que el fu- odio habendus ejt,in quantum Augujt*

debe perdonar; con vna fineza interna á fu Enemigo lo ha de querer; porque efte amor no fe ha de quedar en ceremonias de atención, ha de nacer ei difimulo en el agravio de lo intrinfeco de la volun­tad. Afsi queda mas ayrofo el ofendido , y el que le agravia abochornado.

Dos conftituciones tie­ne el hombre. Vna confifte en fu mifma entidad, otra en lo maligno de fu cora­zón, la entidad es de la li­nea de la naturaleza , el o-dio es del predicamento de la Culpa: efta puede el in­juriado aborrecerla; la Per-fona debe amarla.Que eru-

( 9 ) Matth

frimiento en las injurias al Enemigo lo corregia, ó lo defengañaba. Y no pudo hallar mejor triumpho fu conocimie v o , que tranf-formar en /. nigo á el Ene-migo,ó hace, le fu contra­rio vn parcial oara darle á

5 fu Política en\ laurel; le vfurpa á el alma ftaviclo-ria,el que finge c ufas para la venganza.

Chrifto perfilad*. ;5 evi­dencia efte amor. (

. ligite inimicos vejí, J Di-

El

homo eji, diligendus ejliXfe lib \g. ha de hacer precifion del contra fugeto , y del delito. En jaujiumi quanto agravio puede la ra­zón abominarlo; en quato hombre fe obliga el corazó á quererlo.EftasChriftianas reflexiones rompen la Ca-ena de las maldades. Se ha de amar al Enemi­

go, aunque lo Cavallerofo halle otras Leyes en fule-vitico. Dos hermanos Ca-valleros hallamos en lasDi-vinas Letras, Cain,y AbéL

fue-

Uier

Fueron los primeros here­deros de la Nobleza; pero Cain fue el primero, que fe precipitó ala vengáza.Def-luftró laExecutoria de No­bleza có vn borrón tá infa­me,que conoció el mudo fu huiré infamado,porq en fus milmas venas fe vio lo No­ble corrompido. Quifo Cain bufcar razones para el defpique ; y no halló otras para vengarfe,que las que le abrieron el camino, para perderle.

Era Cain de vn animo tan cruel, que fu condición apolló á ferio con la cruel­dad; defde niño fue terri-

( 11 ) ble, porque era fu fembla-Flor. de te intratable.( 11) En Cain Agon.n. fué la imbidia naturaleza, 1235. y por elfo le inclinó á der­

ramar injurias fu malicia. Le exaltó á tanto fu fober-bia, que filé el cordel, que le quitó la vida. Era en fus voces mentirofo,y por eífo fué fin caufa vengativo.Fué fu pecho tan desleal,que le profanó fus veneraciones á la Religión. Como no pro-duxo fu corazón mas que efpinas, abortaba fu volun­tad las venganzas. Como rué en lo alevofo tan conf-tante, maquinó el modo de quitarle la vida á ü inocete.

Era Abel candido en las

nes 1 c palabras, era muy ingenuo en fus obras ; fu Roftro brotaba alegrías; no íupo fingir fu voluntad ; porque no era doblado fu cora­zón. Trató á Cain con re­verencia, y lo atento en re­verenciarle , avivó fu fañX para ofenderle. Immutable era fu refpeto á las Divinas Aras; y á fu culto aceptó el Cielo fus vidimas, califica-dolas con feñales Divinas: Eran de vn pecho reiigiofo al ofrecerlas, y fué el Cie­lo benigno, para aprobar-las.Y eíta aceptación Divi­na encédió enCain el recor.

Porque fu oferta no fué oida,porque fusDones fue­ron defpreciados; como íi pudieran fer en el Throno de la verdad , facrificios los efcandalos, las irreveren­cias, obfequics, ó agrada­bles los iníultos , fe irritó contra l a d e y d a d , y contra aquel hermano, porque le eílimabaDio , y á foplos de fu deíafe ¿o, facó á fu hermano á ACampo:C#w-que effet in 12) como (12 naciendo fapel de defafio, Gon. como fi sCampos no pu- 4.. V, dieran Jcr teftigos de fu alevoy, ó las flores no pu­diera Íeícribir en fus oías fu inftlcncia.

$< fundó toda fu ira; por C 2 * que

— V

V ¿ o de Enemigos. que Abel reprehendió á nialidad la venganza. Pues Cain, porque blasfemaba tan bien manda Chrifto á déla Divina providencia, los Cavalleros, que amen á infultaba fu mifericordia, fus Enemigos. Diligite ini-fentia mal de fu Jufticia, y micos vejiros; que no fe in-

^ 13 J provocado de eftas verda-erj.pa- ¿_es^ Xg ) previno el cuchi-

raPpraJrAlo, como dicen vnos, (14) ^$0^^°

s^ ^ P^L a Abel, 0 P^ r a

rXI0r' deeollarfe él mifmo. ( i O . Q Y be cargo de piearas, como in en. a g r m a n otros , ó con el . j 1 ^ / alfange, corbo, ó con fus

m 4 í°\ m u " m o s dientes, ( 1 6 ) co-1 - V ' mo fienten otros, hizo de

fus dientes armas,para ven-* * gar fus iras; y descargando

con fiereza vn golpe,le be­bió, como á Enemigo la fangre. No era Cavallero efte ho-

bre ?Pues,como deslució fu

ÍCavalleria? Porq obró cor-refpondiedo á fu colera.Lo colérico en los grandes los ciega , mas quanto fe vén ofendidos,y como abultan *a£í° ]a ofenfa; parece ye*

i/el Rio. 16)

lIre\<eus m Í 7 .

timan eftos mandatos con diftincion de fugetos.

Semejantes fon los mor­tales á aquella faifa eftatua de Júpiter, que le pulieron efta letra: ( 1 7 ) Jovi vic- ( 17 ) fcw.Eftos aplaufos fon para The al. celebrarle á Júpiter fus ^ l ° s

triumphos; pero íblo eran Dio/es eftos, quando fe vengaba de fus Enemigos. Pues efta es la pauta de eftos tiem­pos, matar con el veneno de la vcngaza al Enemigo, para pregonar efta hazaña por tropheo. Infame es la victoria, que con el laurel fe infama; por que es ven-cer,quitando la honra.Bor-re el amor efta idolatría; con los infiuxos de fu,

Cracia. Ave

Viernes

r i C " ^ " ^ ^T-7r- f \ ?¡ ' r - /T» ^ ¿ L

. r | * * * * * * * * * * * > -

"»¿X« <rW>- v*/>» vifr . «fv>» ", .$\ , .iQt» t>

(D1LIGTTE INIMICOS VESTfvOí

Matth. íupra.

I N T R O D V C C I O N .

' ( 1 8 ) Beda, w

ÍHrifto manda amar á los E-nemigos.Qué duro fe hace efte precepto á los ojos hu­

manos. La promptitud á la végaza aun en los Principes es ignominia , afsi lo pon­dera Beda: ( 18 ) Eji autem magna infamia Principa, ejfe promptum ad vindióiam. Se obfeurece la authoridad en quien fe niega á el perdón. Mas fácil es olvidar la in­j u r i a r e vengar la ofenfa. Efte olvido es hijo de la ra­zón ; la venganza es efecto d e la ceguedad ; pues mas fácil es reducir á la razón los difeurfos, que vengarfe arraftrado de la iiuíion de los afectos.

\ Si la injuria fe correfpon-tift £S8 YS£ fineza, es con-

fufion,de el que agravia;pa-; ra fu pecho es amargura, para fu corazón cuchillo, para fu voluntad nuevo en­cono. A los que aborrecen,-fe les ha de hacer bien: (19) Benefacite ijs , qiú oderunt vos,y la mifma acción gene- «, rola de atenderle,qué fe y o , y íi ferá la ilama,para abraíár-le, ó medio mas vivo, para encenderle.Tanto fe ha ele­vado lo quebradizo de la fama, que fe jir-^a inevita-ble, volver pe la honra , aunque fea po' el medio ini-^ quo de la ver ^anza; íiendo c ier to , q C ;ifto la reprue­ba: Diligite nimicos vefiros.

El que ; coníidera ofen­dido, irr ¿ina el honor de fu punt poftrado; y ei def-pique,- on que juzga reftr" ¡ r a r k y ' villano impulíb p a - r ^ 13 ¿ f .mirlo. Obra d e la

( M

%1X j d e y d a d c s el p e r d ó n , d ice

' } . San J u a n C h r y í b l l o m b . ( 2 o ) ' y *°'r Hoc Dei opüs eji : l u e g o n o

Cbíj. q U i e r e fer femejantc á la 3 6 , deydad ,e l que fe rinde á los

' 4 ¿ ¿ ^ * í / í ? - e n c o n o s de fu pafsion. Q u é t iene, el que n o perdona ? Hoc fi non babeas, quid habes l ^Lizgo, que n o t iene h o n r a , el q abor rece á el E n e m i g o por fu fama. A m a r a lEnemi -g o , e s operac ión de la Sabi-ciuria eterna,de fu potencia Soberana , y de fu b o n d a d infinita : Opus eji fapientig, potentice, & bonltatis ; luego fi efta es acc ión de la Divi­na Sciencia; el que fe ven­ga, borra en si mifmo la Di­vina femejanza.

La conjetura es argumen­to á contrario.Amar al Ene-migo:D¿%ifc?;hacerle obras de amor benefacite , .y rogar á Dios,por los que períigue orate, fon vnas demonílra-ciones de la hidalguía, q in­fieren la Divina femejanza, (2 i ) v t filis \lijPairis veflrii Y fe infiere » e n , que el que no ama á el Vnemigo , el

p Jup.v, q U e n Q £ a y o > c e ) y c | q U C

por él no pide, A ebarica fu corazón, y empa a efta ef-pecial fimilitud 5 i -go para

de Enemigos.

* PVNTO PRIMERO.

1 ( 2 1 ) latth.

no bor rar la , esv^ Ufsimo, amar al Enemigo , j fino le _nima, afsi fe infama el que fe venga. Eftos dos untos fon i*v argumento.

( 2 2 ) 2. 2.q.

2-jAr.j.

Pin ion es de Santo Thomás, que fe ha de

amar mas á el Enemigo,que á el Amigo. ( 22 ) Piusdili-gendi fur.iinimici, qüam ami-ci. Con ei Amigo íe confer-va la inclinación á precep­tos de la voluntad , al Ene-migo es forzofo amarlo, ó para atraerlo, ó para defen-ganarfo : en efte amor con­cibe la naturaleza vna efpe-cie de repugnancia , que fe funda en lo grave de la o-fenfa. Pues mas fe ha de amar al Enemigo , que a el Amigo, porque es neceíla-rio mas amor,para atraerlo, quanto mas fe empeña el amor propri o en repugnar­lo, y como halla la razón masque vencer , ha de fer mas grande la actividad de fu amor.

Efta repugnada fe confor­ma con la verdad Divina, que manda, abominar la ve-ganza 1(23) Diligite inimi­cos vejiros , fugetando á que (23} perdone el corazón , infie- Plutarco re la mejor vtilidad.De Ge- lib. de CH nophonte refiere Plutarco, tHítate que graduaba por hombre capienda prudente , y de corazón ex inimU amorofo, al que lograba in- co. rereífes de fuEnemigo.fV^-dentis , cordatique ejfe viri

etiam

Viernes etiam ex inimicis vtilitatem eapere. Y fcna frenética paf-fion,no lograr efta vtilidacL Quiere el hombre malograr efta ganancia, porque le dio á beber efte veneno fu co­lera; ó voluntad humana! Que fe arraftran las pafsio-

y nes, para que te niegue el Cielo fus intercfles.

Chrifto dice, que fe ame á el Enemigo : Diligite 'mi-micos vefiros. Efta heroyca dilección trae por confe-quenciala mejor fimilitud, porque verifica el concep­to de filiación , vt fitis filij Patris vefiri, qui in Coelis eji, y es vna filiación Celeftial, porque el Cielo hace hijo, á el que perdona;y pierde ef­ta vtilidad, el que fe venga. Luego con la venganza fe pierde , y con el perdón el ofendido fe vtiliza. O raftra de los mortales, que entro­niza n tanto efta ceguedad, que obfcurecen tan efpecial fimilitud!

Para fer hijos de vn P a ­dre Soberano , fe ha de a-mar, y hacer bien á el Ene­migo, vt fitis filij Patris vef-tri,y dice S. Cipriano. (24)

'( 24 ) Que efta acción noble de Cyprian. perdonar mueve á Dios,pa-de bono ra que vuelva en los hóbres

ititiiit. á nacer •per fec tos fieri Dei Pillos Coelejlj nat ¿vítate re-

paratos, fipatkntia Dei Pa­tris manet in nobis. Eviden­cian eftafiliacionDivina,los que fufren las injurias con paciencia; porque, como el fer pacientes los conftituye amantes,concede Dios nue­va cuna, para que vuelvan ? nacer, á los que defempe-ñan la obligación de perdo­nar ; y borra el delito del hombre,por fu falta de pa­ciencia^], mérito de tan D i ­vina femejanza.

Ut fitisFilij.Dice Chrifto; que,para fer hi jos , han de amar con todo el corazón á fus contrarios, con tanta precifsion, que les han de hacer bien, y no han de ha­blar mal,y esDivina lacófe-quencia;porque fino han de aborrecer en las obras, ni han de laftimar con las pa-labras,porque es razón,que fe refuelva en la esfera de el pecho el encono,fin que rebofe por los Hbios el v e ­neno. Intima e Señor efta fineza, cerrar 10 todos los conducios * c la vengan­za. / .

Seréis hi ; ;s de vueftro Pa^ dre Ce eftial imperando eftas ac /ones el amor : Vt

fitis filf. Quieren algunos T h e o l l g o s , que coiiüftíHa r a z o n l e hijo en fer he re ­dero hios bienes de fu Pa~

y2.4 de Enemigos.

/ í 2 5 ) _drc% ( 25 ) Por efto es Hijo i m w . g i D i v i n o V e r b o ,y n o es eap.ifv. j _ | j j Q e t ^fpjritu S-n to 3 que ' X í * afsi íe entienden aquellas {j / • Palabras de San p a b l o : ( s é ) rl w ^ Á í i i e m ' F i l h i s ^ r ¿ ¿ w .Po rq - ^ ' el mifmo impulfo en produ­

cir,runda los derechos, para heredar .

Es hijo, el que ama á fu Enemigo, y c o m o efta filia-ció a rguye la íimiiiiud,quid-re Dios ,hacer capaces de c í -

\

ta herencia,á ios que no ve-gan fu injuria. A fu Enemi­g o ha de querer ,ei que pre­tende he redar : luego íe in-terefa en efte heredamien­to, el que ama perdonando á fu Enemigo, 6 barro tof-co , que por vn vano pun­donor, ó abandonas la he­redad , ó empañas las luces de efta fimilitud! Qual es mas vtil; que levanten figu­ra las pafsiones, ó fer al Pa­dre Ceíeftial femejantes? Hombres ofendidos, lo ven­gativo imp.Yme el caracler 4 e engañadtV.

Qué es la Venganza ? Es anas,que vn Id> Ulío, que fo­jo admite por \\ tima en fus Altares el vafo,c \de fe fra­guan los r e n c o n r t l Es mas, que vn tyrano, qu folo vi­v e de moftrnofidac ísí Juz­garon los Antiguos ( 27 ) t»7>

aquella ofrenda, donde ño fe facrificaba el corazón, porque j u z g a r o n , que era moní t ruofo el holocauíto, donde no ardia la voluntad. Irracional es la venganza, porque en fu.Throno no ar­de el c o r a z ó n para las fi­nezas, fe enciende para las iras fu ardor , t o d o es eno­jo , porque folo en t iende , para no condenar el agua-*

Es la venganza mas, qué vna t y r a n i a , que apriíiona la alma con vn cordel, pa­ra que no pueda refpirar íii amor ? Y como efte vive a-prifionado, fo lo fe conocen los humos de ofendido. Es mas, qué vn triumpho, que acredita á fu dueño de villa­no l Es mas, qué vna victo» ria, donde queda vencido el vencedor, como dixo Séne­ca i (28) Viftor vincivur. No es capaz de vencer, el que no quiere perdonar : luego negarfe ai perdón , es vfur-parfe afsimifmo la vtilidad.

Manda Dios en los Pro­verbios, que no te has de vengar: Nedicas reddam ma-lum, ( 29 ) ó como leyeron los íetenta: ( 30 ) Ne dixeris vlcifcar inimicü. LaVerfioSi-riaca dice : ( 31 ) Reddam malum pro bono, que ay ho-feíss tan cjego* en fu mali­

cia,

(28)' Séneca artic. 3. v. 751..

( 2 9 ) P ro ber. cap. 20* v. 22. (•jo) Septuag,

Verfir f

Syrú

Uiernes tía, que el bien lo reciben por mal, y por vna dcmonf-traciondc vizarria vuelven vna venganza, y efta es vna cfpecie de enemiftad con el íbbre efcrito de abomina­ción.

expone Cornelio: ( 3 4 ) f i « ¿ malum iniulit, materiam tibi dedit magna vitforia, & Co­rone. El impulfo gloriofo de perdonar es medio para ven­cer. .<omin- bb¿3ioiuí?<>* J

<34>, rorneL vi rHpr.

p. 19, v. 1 1 .

m . Es la paciencia la vara, con . Otros conftruyeron afsi: que fe mide la fabiduria:(3 p r o v e r

( 3 2 ) ( 32 ) Ne dicas, reddam malum Doclrina viri patientia nofci-Au1 ex pro m a i Q t Aunque feapefsi- tur: Se conoce en el hombre 6

nio el corazón, no ha de pa- la racionalidad en dándole gau vna maldad con otra treguas á el furor. Dice la maldad.Reftituir vna acción Verfion Chaldea: ( 3 6 ) In- -de venganza para refarcir la telleóius bominis eji dijferre fu- y¿r~ injuria, es declararfe, el que rorem, y esfciencia Sobera- Q^' ^

agravia, y el que fe venga ta na, la que fe aprende en las ' femejantes , que ambos fe Efcuelasdel fufrimiento,pa-conftituyen delinquentes. ra confeguir las graduado-Que erudiro Cornelio: ( 3 3 ) nes de Sabio. Menfuram fa-Reddere enim • ejiJimile Jtmili, pientix ejfe menfuram patien-& par pari retribuere. Uno íw.No hallar modo de faber por el agravio,el otro por el para la venganza, es la mas aborrecimiento. Por el bor- difcrera fabiduria. Tan in-ron infame de la venganza, duftriofa es efta facultad,que

le aífegura al que perdona el Laurel.

Triumpha de la injuria, aunque fea atro^ el agravio;

quedaron iguales en la mali­cia.

Si imaginara el vengativo, que el agravio es beneficio, lo eftimára,como interés pa- porque en fuge ando el de-ra el logro. No es beneficio forden de las pafsiones, no formal, porque no incluye logra la malí' ra fus fmes.Ve-buena intenciompero ei que ce al injuria orjporq pagarle labe fufrir,de fu parte lo pue­de elevar; y queda con el ti­tulo de ofendido á mas gra­de mérito elevado:luego ef­ta elevación infiere tata vti-lidad, que la injuria le exal­ta a mejor Corona i afsi lo

vn mal c o r vn bien, impri­me tanto ncendio en el co- razón, o 'e lo dexa corregi­do, ó e/fu terquedad menos obftin./ío. El que perdona, dé si r / i fmo triumpha, por­que a raífalla la ira. Reprime

B * S , , ™ los

^6 de Enemigos. los defeos de la venganza : mejor venganza, no vengar1-* tiene el dominio de fu ente- fe, vence triumphando de la oimiento, la jurifdiccion en deydad, el que no encendió la volunrad. Rinde los mo- la pólvora forda del rencor, vimientos del apetito, refre- Amemos á los Enemigos, na los furores del animojma- para executoriar eftos tro­ta á la venganza en fu pe- pheos.Vtil es á los mortales,-cho, para que fea mas noble aprehender, que la injuria es utriumpho; califica fu tro- flaqueza , que la maldad de

pheo,para con el mundo,pa- ofenderle, no fue con la in-» ra los que lo faben, y oyen. Como la renitencia, á ven-garfe fea calificación de la Chriftiandad; como el mun-

tencion de laftimarle ; ó que efta intención la contradixo la voluntad; que el delito fué yerro del entendimien-

do gradúa, al que no es ven- to, y por elfo merece el di-gativo de Chriftiano , y de íimulo.En no reynado la fo-politico, lo que fuera al ven- berbia, queda el hombre li-

(28) Corncl. vt fup.

bre, para conocer , que la ofenfano fué malicia, pudo fer inadvertencia, y que lo inadvertido le efcusó de fer Enemigo declarado. Entro en el fegundo rumbo.

PVNTO SEGVNDO.

IGnominia es la vengenza. No ay poderofo, que no

imagine, que el fer vengad-

:

garfe vilipendio 5 lo vocea por aplaufo. El pueblo fe in­clina á quererle , porque la tolerancia fué caufa para ef-timarle.

Vence el corazón, que es compafivo, para no aborre­cer ai E»emigo > al mifmo Dios : Vincit ipfum Deum, ( 37 ) dice Cornelio. Afirma Tertuliano hablando de la bcnignidad,Von que perdo­nó á fus hermanos Jofeph, vo es la mejor eftampa de fu que efte a&o\tan hcroyco crédito, y fe engañajporque de fu voluntad, né para Dios vengarle no es crédito de fu adulación: (38 /Jídvlatio eji fama, fino es inftrumento de

Jpol Perfe¿iionis DivinSy fe dexa fu ruina. Ante el Tribunal , ™ x' Dios vencer de qi 'en le li- de la Deydad, el pefo, y pe-

* fongea fus ojos,am> lo á fus fo es abominación 3(39 )A¿> ( 39 ) Enemigos. Efta fim «a fe la bominatio eji apud Deum pon~ Prover paga con fu piedad, con fu dus, & pandas. Es vna carga crp. 2' amor 5 porque eom \ es la tan terrible 3 dice S. Ambrct- v. 2

( 2 8 ) Tertui.

Vi ternes *7

(40) Ambro. inPfal 6v

(41) S. Ber-ntrd.

fío, que es para Dios exe­crable. (40) Exscrahile Do­mino dúplex pondus-,y co­mo el que no perdona to­ma íbbre si toda ella car-ga,el mifmo tesó de abor­recer ,.en las máximas de Dios fe ha de abominar.

La injuria es para el laf-timado vna carga de tanto pcfo , que le provoca á o-dio.La venganza es otra carga tan pelada , que lo defvela,ólo maltrata. Al difcurfo lo afufta, al cora­zón lo ciega, la memoria la obfcurece con las efpe-cies de vengarle 5 y como el hombre es vn edificio, .que lo labró Dios con fu mano; y con el agravio, y Ja venganza, le carga la pafsion tanto pelo, la mif­ma anfia de defpicar fu fa­ma es la caufa formal de Su ruina.

Efte pefo, de que hace alarde el encono, ó es pe­lear contra el Divino po­der, ó es rcfiftirfe á la ver­dad. Qué difcreto mi Pa­dre San Bernardo : (41 )

, Pondus, & pondus , boc eji, rejijierc veritati,boc pugnare contra Deum.l^z eterna Sa­biduría impone precepto, para amar alEnemigo:Di-ligite. Ella es infalible ver­dad. El que fe r efifte 19 te

declara guerra al poder, ó defprecia lo que puede el amor5 y como el que no perdona, fe opone con re-íiftecia á la verdad,deftru-ye la fabrica con ei pefo de la íinrazon.

Qué es la fama ? Es mas, • qué vna opinión alevofa, que quiere pintar con co­lores de licita la vengan­za ? Es mas, qué vn color aparente ? Es mas, qué vn retrato metirofo ? Es mas, qué vna Chatedra , donde lee el amor proprio las queftiones, que conducen á fu duelo? Es la fama mas, qué vn comerciante, que el vengarfe lo pone por finca para fu ganancia? Y; todos los réditos fon vfu-ra ? Y aun no sé, íi en lo que adoran los hombres fu fama,las vfuras fon ido­latrías; porque la reputa­ción es idolatra en fus A-ras.Pucs efte Templo de la fama, el hor or de la venganza lo de' ruye.

Pondera D? id el cora­zón de vn h >mbre, que fluctúa en el mar de los vi­cios connr .uralizado de r*£* tal fuerte on las culpas,q pj^imj

no fon cj' men las vengan- ~ _ VJ zas: {¿picormeumcontur- ^ batum ejj. Flufiuabat, (43) ~/N* dice $h Geronymo. El ¿¡¡¿¿^

2 8 Viernes corazón fluctuaba. Como venganzas tan criminal,-

;'(44) Ídem Pfalm. v. >.

, (45) rAugufl, in PJdl

Jdem pr ,m.

I I .

no avia de fluctuar el co­razón, íi era en las venga-zas cruel ? Ilufo pondera á el entendimiento : ( 44 ) Quoniam lumbi me i impleti funt illujionibus. Como era vengativo fu cariño , que­dó ilufo fu entendimiento. Es confequencia forzofa de la venganza, que rraaf-forme en iliüiones del ani­mo, lo que admiraba, co­mo luz de el entendimien­to.

La virtud, dice, que fe deftruyó en eífe pecador, que era la eftampa del vi­cio, porque era la imagen de el odio. San Aguftin di­ce, que faltó fu fortaleza: ( 45 ) De fervit me fortivu-do mea. Es la fortaleza el efcudo, para refiftirfe á la venganza,y como fe fuge-tó á defender fu honra,ar-bitrando fu corazón vn medio tan cruel; el rencor con queVuzgo , quedaba fu fama clwendida,fue mo­tivo , palV que vieíle el mundo fu fortaleza arrui­nada. V

Se deftruyó, también la luz de los o je ( 46 ) & lumen oculórum •> eorum, & ipfum non eji m w . N o eftaba con Davi l la luz, porque como era, oar&Jas

empañó todos los rayos de la luz.La mifma luz hi­zo efta admirable fepara-cion. Afsi fe lee del He- f w breo : ( 47 ) Dereliquit me -J^r' lumen oculórum meorum. Jjfj* Era fu corazon,para abor- * i€ b r ' recer, es la luz para alum­brar, y como no es com­patible vna luz tan her-mofa con vn corazón té-plado á el compás de la venganza; la mifma vifta, que difeurrió fu honra in­famada , la vio con fu mif­ma luz obfeurecida.

Tan grande es el herror de las pafsiones , que fe ciega mas con las luces. Ojos, que fe ciegan con los agravios para vengar­los, tropezarán en mayo­res facrilegios. Voluntad, que fe ceba en las vengan­zas, fe precipita, para alif-tarfe en el Efquadron de las tinieblas. Son los ojos la puerta, por donde fe in-troduxo la injuria , que el vengativo tanto pondera; y efla puerta tan grande para entrar el agravio, es puerta falfa,para que vucl-, va á falir, como encono;y han de quedar los ojos fin luz , fi derramaron el; ve­neno con tanta falfedad. :¿ &eíte propofito dice U

Lee*

de Enemigos. Í9

( 48) Luc.Ha br.

Lección Hebrea , que tan bien faltaron los ojos.Co­mo no avian de faltar, íi eran fallos ? ( 48 ) Etiam ipfi oculi non Junt mecum. Tiene ojos el vengativo; pero no fon para conocer fu flaqueza, fino es para encender en el pecho la venganza ; y como ranta llama es pronoftico de fu ruina,el odio,que fométa-ron para no amar á fuEne-migo, los deftruyó con fu miímo fuego. Tanto fe ha emprendido efta llama en el corazón humano , que por piedad de la providen­cia no fe ha reducido á ce­nizas todo el mundo.

Titelman dice en efte texto, que la luz de los ojos, que le falta á el que no ama á el Enemigo, có-íifte en obfeureceríe la luz de el entendimiento: (49) Ipfum quoque lumen mentís mea obfcuratum> & obtene-

m i Jal. y r a t u m eji. Obfcurecida la razón, ni puede conocer, ni acierta á diftinguir ; no diftingue entre la injuria, y lo que fe manda. Diligi-te inimicos ve Jiros. Solo ef-tima fu pundonor rom­piéndole los fueros á la verdad. Nada pienfa mas cierto, que no perdonar á • fu Enemigo, y quanto tra­

to) Titelm.

)

baja, parávéngarfe la ra­zón en defenía de la fama, y de fu reputación, decla­ra al entendimiento fuge-to á vna necedad.

A efte intento dixo San Bafilio , que no ay cofa mas iníipiente, que la ira: (50) Quid enim ira infi-pientius \ Es la ira el prin- (5 o ) cipio, donde fe radica la ^anBa* venganza, y como es vna J^" j n

fama, para deslucir , y no Evagek para ennoblecer , fe vne con el corazón con tanta intimidad , que de nomina ai hombre mas allá de lo ignorante,colocandole en la clafle de iníipiente. Es la ignorancia infelicidad, aun no conoce las razones de la opinión, y fon los vengativos infelices; por­que fu iníipiencia los cóf-tituyó incapaces.

Efta infipiencia, como obfeurece aquella feme-janza prometida,á los que obran bien con fus Ene­migos: ( 51) vt fitis Filij (51) Patris vejiri; r ropone tan Matth. defcolorido A retrato, q vtfupr± lo demueítrr* con tan rara mutación, me folo dibú­jala fenfil ílidad , y como en el del' .0, con que le a-gravian no le permite fu cegued/d, mas que el fen- \ ^ timien' o, derrama lo fen-

P Uiet íible la malignidad del odio.

Seréis hijos de vueftro Padre Celeftial, íi orde­náis ázia el Enemigo el amor : Diligite, vtJttis Fi­lij Patris veflri.No es tam­bién Padre de Chrifto? Si; porque le engendra, co­mo Vcrbo, produciendo-Jo, como hijo por la linea del entendimiento. Pues diga,q ferán hijos de íuPa-dre.O lo íupone,ó lo calla. Eftima co tanta aníia de fu cariño, que ame el hóbre á fu contrario , que como Chrifto es hijo por lo in­teligente , y el que perdo­na es hijo por lo amante, calló fu filiación , que es por lo entendido , para publicar al que no fe ven­ga, hijo por lo enamora­do.

Luego no querer al que fe aborrece , es vna igno­rancia con tales viíbs de infipientiia, que es priva­ción de ran difcreta fimi­litud. Y q\e afsi aprifione al hombre xefta pafsion, q lo haga ei Javo efta ce­guedad! Que e ha de ape­tecer efta efch vitud ! Que la venganza es Tfurpado-ra de la libertad y que ha de hacer cafo d.j punto, obrar torpemente ej en-t:; dimjer>*j »

Tuvo la Gentilidad vná Diofa, que tenia el nom­bre de Fatua. Efte nombre de ignominia, era porque mandaba con furores de la ira quando debia vfar de la clemencia: ( 5 2 )P*r-furorem pr¿emonebat, y co- ( 5 2 ) mo brotaba fu pecho tan- Juflin. ta colera, le adequaba el lib. 43 nombre de Fatua; pues lo­ca es la voluntad,, que es con fu Enemigo cruel: fa­tuo el entendimiento, que no fe cautiva á querer ble á fu Enemigo : tan infame es la venganza , que es no fe que efpecie de locura.

A tu infinita clemencia recurrcSeñor, nueftra fra­gilidad, para que fe tem­ple el amor defordenado, con que fe entroniza el Chryftal quebradizo de la honra , para que fe cometan tantas alevo-fias en la venganza. Apa­gue la poderofa mano de tu amor efte calor, donde el vengativo fe qucma,por que fu frencfi le abrafa, que fino levanta tanta lla­ma no humeará odios nueftra tierra.

El Palacio, que ha la­brado la foberbia, vocea iniquamente la venganza: efta ha hecho fus Palacios contraía razón, quebran-

— — " dQ V

de Enemigoí. 5 A do los eternos exes de la gos,y fe commuta en amif-verdad. Si fu ignorancia tad, quanto maquinó en no halla en tan Divino pe- odios la traición. Hagan cho el difimulo, tema los tus amorofos refplando-rigoresde vueftro brazo, res, que nofeamos deslea-que quien no fe reduce co les , y que acabe enem-tan Divino amor, amena- mienda, la que amagaba á zado vive del poder.Si fer fer ruinajque no fe defino-, vengativo irrita el íitial roñe mas nueftro barro, de la Clemencia, ya fe ex- para que pafle á fer arre-pufo á fufrir la Efpada de pentimiento , lo que con-la Jufticia. Pero donde ef- cibió la impaciencia , co­ta Señor, tu fineza ? Qua- mo enojo , para que lo do fe immutó la ternura vengativo fe anegue en las de tu corazón ? corrientes del llanto, para

En él fe refugia la villa- que las iras fe transformen napenfion de nueftra in- en arroyos de lagrimas, y, gratitud,para que la rebel- á fus clamores íe derrita de confpiracion de nuef- en finezas la mifericordia tras potencias , fe defvie dcrramandolosChryftales del tropel, con que obra de fu gracia, para que le la impiedad en las venga- alabemos en eterni­zas. En fiendo hombres dades de Glo-piadofos,fe conquiftan los ria. Efquadrones de Enemi-

D E TENTACIONES.

TEMA QVCTVS EST IEsrs IN DESEIQVM

<?c. Matth. cap. 4.

S A L V T A C I O N .

O no se, que parentelco , tienen las di­chas con las infelicidades, quanto anhe­

la el hombrcpara lograr la feli^idad,fe envuelve con losriefgosde la perdici5, fe engolfa en las iichas, y labra paífadizo xpara las defgracias * Vorcjuv la mif-

ma pafsion, con que fe in­clina á confeguir, tal vez es medio , que le intenta precipitar : con fu Bautif-mo, nos dio Chrifto el mas vivo exemplo, para que fe aprehendiera el ho-bre dichofo , y efte acto táñ feliz, fue antecedente, para que fe retire el Se^ ñor á vna foledad.

entonces, tum, que fue s i

( I ) Matth. vt fup.

•<*) Ambro. lib. A^.in Luc.

.<3) Lorin. in hunc Pfalm.

(4) Pfalm. %6.v.8.

vn día , en que fe pudiera dibuxar el mayor aplauíb, fe retiró al Defierto : ( i ) Duclus efi Jesvs in Defer-tum, fe retira al Deíierto, para provocar al Enemi­go , dice San Ambrollo : ( 2 ) Agebatur confilio in Dsfertum,ut Diabolum pro-vocaret. Efte es vn exem-plar Divino , amonedar al hombre, que ha de huir de las delicias del mun­do , para triumphar de fu contrario, huyendo á la foledad,como aquella mu­ger delApocalypfi con las alas de la contemplación, para provocarle , que efta es la mas Chriftiana politi-•ca, para vencerle.

En Prophecia retrata David efte impulfo Sobe-r rano, que guiaba á Chrif­to á la foledad, y lo pon­dera con vna admiración, como advierte Lorino:(3) (/\)Ecce elongavi,fugiensi& manfi in folitudine. Admira­ción es falir del mundo huyendo , y permanecer en la foledad contempla­do. Huye el Señor, como David de la Corte , ó de los tratos, y comercios de fu gente? Como feria el modo de contratar, que le obliga á fu amor oía corn-pafsion a huir.

(Domingo Jjf Señor, dice David , ya

que me mudo por impulfo Soberano ai retiro , has deprecipitar las lenguas de los corte fanos 1 ( 5 ) Pre­cipita Domine , Oj divide

J

linguas eorum

(5 ) ídem Pfalm. v. 10,

porque fe habla tan mal en efta Cor­te, que ni ay honra,que no fe empañe, ni crediro, que no peligre,fe habla con tan poco recato , que las len-guas,aun el impulfo de di­vidirlas, no ferá medio pa­ra contenerlas : vi en la Ciudad tantas maldades, que eran confufion las có-tradicciones: vidi iniquita-tem , & contradifíionem in Civitate, en la Ciudad , fe conocia la contradicción, y me fofpecho,que la mal­dad viviria fin opoficion.

En las luces del dia,y en las obfcuridades de la no­che eftaba de centinela en fus murallas, el tropel co-fufo de las culpas : (6) Die , ac nocle circundabit /¿¡^ eam fup er muros eius iniqui- -pra¡'m

tas, y como eran las cen- J IIT*' tinelas las íiiyázones, fe­rian contravando las ver­dades , como reinaba en las puertas de la Ciud#d la mentira, folo podia entrar por alto la verdad.

El centro ^ efte Pue-bjo err'el ma^or trabajo:

( 8 ) V, 1 2 .

34 "de Tentaciones. & dolor in medio eius; por- to para fer tentado : ( 1 1 ) que como advierte San Vt tentaretur d Diaboloipa.- y 1 £ Geronymo : ( 7 ) Et dolor ra fer tentado, de el, que 4

in medio eiusj en medio de le acufaba, dice la Verfion v t JUP' Syriaca: ( 12 ) tentare-laCiudadfe conocia el do-

lor,porque las gracias, era injufticias:(8)£í in iufiitiaj como no han de llorar los ojos; que fe abandone la clemencia, y fe haga ley

tur ab Accufatore: y fueron (12)

tan Divinas las induftrias K,erf' de Chrifto , que falió al s y r t a C i

campo á vencer al mifmo, que falfamente le avia de

V. 12,

de la injufticia 1 En las pía- acular. O teftigos falfos, zas,fe avian hecho tan co- que vueftra falfedad,infie-

(10) 'Jiieron, Vt fup

muñes las vfuras : ( 9 ) non déficit de plateis eius vfuray & dolus,todo ei hu­mano comercio , fe avia transformado en engaño, y es el mayor dolor , que lean los tratos para men­tir, ó con el bárbaro fin de engañar, afsi lo dixo San Geronymo : ( 10 ) Et non recedit de plateis eius dam-

' num, & fraudulentia : Con efte fraude en los comer­cios , llovian en aquella Corte los efcandalos, fe defefperaban los juftos li­tigantes, fe confuudian los beneméritos pretendien­tes, y con efta alteración de la rectitií i,folo era mé­rito el engaño : pues hui-gz Chrifto al Defierto, q mejor es vivir entre peñaf-cos infeníibles,que ver ta­ta violencia , y tyrania en los racionales.

re, que el Diablo los in­duce á tan grave Tcnta-; cion! Pretendia el Diablo ten­

tar á Chrifto, inventando la Tentación mas fuerte; pero convn modo inviíi-ble : afsi lo intentó, quan-do vivia Chrifto en Naza-reth, porque lo imaginaba Hombre puro, aunque Sa­to: ( 13) Quia folum homh nem SanBum putabat: y le quiere tentar, confentido, ¡ en que le haria caer, y co- ' mo fue fu juicio temeri­dad, falió vana fu Tenta­ción^ todas las fuyas fue­ran vanas, fino fuera tan terca nueftra inclinación á las culpas.

Ayunó quarenta dias con fus noches, nota Ba-tablo : ( 14) Cum ieiunaf-fet quadraginia dies

C13) Zídroui in Eva*

toti-demque notóles, tándem efu-

Al Befeito fe \Q Cliri^ rijp deípuQS de tanto ayu-

(14) Batabli

0 5 ) -Maith. vtfupr

(16) Sylveir, in Eva-

Ambro. in luc.

rlffp. 2.

hó ,* aunque es Dios, es Hombre, declaró, que te­nia hambre , y como fu atiricia azecha lo grande de nueftra fíaqueza,al ver­lo, en fuapreheníion, tan flaco, lo que fué antes té-tacion invifible , ya lo era manifiefcamente , y acer-candofc al defafio : (15) Et accedens tentator, lo que

• juzgó triumpho de fu fa­biduria, hallo fer caftigo de fu foberbia.

Todo efte tiempo de ayuno eftubo Chrifto ora­do, nota Sylveria, no era la oración por si mifmo, fino es por nofotros : (16) Orabat autem Chrijlus Do-minus non pro sejfedpro me; •y como fomos de tan frá­gil barro los mortales , no imitamos en Chrifto los ayunos;fon eftos en nofo­tros, bufcando opiniones, para que tengan los ayu­nos mas libertad, y efto es abrirle mas grande puerta á la Tentación.

En nueftro común Ene­migo todos fus difcurfos fon engaños, y contra vn engañador, con artificios de fu prefumpcion , vía Chrifto otro piadofo en­gaño de íu virtud 5 voces ion de Sa Ambrollo : (17) Fames Domini piafraus <?£

omtngb 3 Y fet Diabolij'pótqaé es tan poderofa la virtud , que tiene fus induftrias contra la maldad, la humildad es ingenio contra el fober-bio, el fufrimiento contra el vengativo, y en lo que juzga el Diablo aver triü-phado,lograla razón ver-: lo vencido.

Si eres Hijo de Dios,liaz:

con tu poder , que eftas piedras fe conviertan en pan : ( 18 ) Si Filius Dei es, Dic , ut lapides ijia panes

fiant; con qué traza forma la duda quando no tuvo dudas la verdad ! Quando le faltaran calumnias á la virtud! Quando vivirá fin contradicciones la razón! El Diablo difcurrió vn di-leina,para cantar fu victo­ria , afsi lo perfuade San Juan Chryfoftomo. Con-iultó configo mifmo ei modo de la Tentación, de fu confulta falió, fu atre­vimiento, y viéndole, que habitaba en aquel Campo, reduxo á practica fu diícur fo. ( 19 ) Yo me acerco á tentarle: con íbfpechas de rendirle: Accedo, tentó eum; qué arreílada es la #*al-dad!Qué atrevida la ímra-zon !

O efte es, mer hqmbr

(18 > Matths vtfuprj

(19) Cfoyfei hom. IJ de lapfa hom.

como el pri-fy le venzo

\

(20) Julius Firm. cap. 15

(21) Batabl.

r$6 de Tentaciones. con las artes de mi enga- El Triumpho , que lo-íío, ó fi es hijo de Dios, me aparto confuflb : Aut ijie eji ut primus homo , de ripio eum: aut Ji eji Filius Dei, confuffus recedo; y co-mo hallo, que era Sobera­no, quedó ruftrado fu in­tento: qué artificiofo es el vicio, con qué arte derra­ma fu veneno,y como nos halla cautivos de nueftro apetito,no nos permite fe-guir tan Divino exemplo.

Si eres hijo de Dios, di, que eftas piedras fean pan; dic, ut lapides ijii panes Jiat: haz, que fean pan,dice Ju­lio Éirmato: (20) Fac ut lapides ijii. Manda, que fea panes eftos pedernales,di-ce Batablo : ( 21 ) lube, ut lapides ijii panesJiant; ya le confidera eficaz en las pa­labras: dic, ya poderofos en las obras; fac, ya le re­conoce Prelado; iube, ca­paz dehacer milagros coel Subdito, y no aprehendió mal, que de las piedras in-fenfibles, podrá hacer ali­mento para los pobres, que afsi ion los que man­dan á lo de el Cielo, y á la corara , los que mandan bufeando aplaufos en el mundo,que de el fudor de los pobres,hacen edificios para fus yan^a¿es.

gró Chrifto de eftaTenta-cion, movió al Diablo á mayor atrevimiento ; fu-bió á Chrifto al pináculo del Templo, y con la mif­ma duda de fi es Divino: (22 ) Si FiliusDei es, quiere perfuadir vn arrojo , ó le induce á vnprecipicio;»2/V-te te deorfum , que fe preci­pite, dice Euthimio : ( 2 3 ) Precipita te deorfum, y lo mifmo dice Batablo: (24) Proijce te ipfum deorfum, difeurrió el Enemigo, que íi era Soberano, feria mas fácil el precipicio : fi en el mundo los Soberanos, fe valen del poder para los arrojos, fi los ciega la au-thoridad, es vn precipicio cada refolucion; fi govier-na la colera el decreto , fe precipitó toda la grande­za del mundo, y eftas per-fuafiones de el Demonio,

Manda efte las caidas, perfuade los defpeños, di­ce SanJuanChtyfoftomo: ( 25 ) Lapfus querit,príeci-pitia imperat; pero todo ei poder de fu perfuafion, no tiene imperio en nueftra übertad, y como fe defpe-ña nueftra voluntad ciega, impera con mayor inftan-cia, para evidenciar en los mortales fu ruina, dice Sa

fe

(22) Matth; vt fup. v. 6. (23)

Euthym

(H) Batabl.

(25) Chryfo.

12.

, '(*7) Matth. ut fup. V. 2. (28)

Pedro Chryfologo: ( 2 6 ) (2® Satis bominemprobare vtdt,

Petrus cu¿ n m ¿fcenfum providety

chryf°- fed ruinam.O mortales,co-log.Ser. m o e s t a n c ^ C g a i a humana

pafsion, que le arruina co fu mifma libertad ?

No logró el Demonio fu ingenióla aftucia en el pináculo de el Templo, y difcurriendo nueva traza, le fube á vn Monte alto: ( 27 ") AJfumpfít eum Dia-bolus in Montem excelfum valdejy en vn mometo, di­ce San Lucas: (28 )Pn mo-

' caP' mentó temporis, le manifef-4mV,5' tó todos los Reynos del

mundo , ojiendit ei omnia Regna , ó porque juzgó, q los avia de pretender, ó porque co la avaricia avia de confentir, ó porque co ellos fe avia de enfober-becer.

Eftos fon los polos, con que engaña á los hom­bres, ó con el veneno de intereílados, para preten­der conveniencias, ó con el fobre efcrito de fober-bios,para introducirfe en los Palacios , y lo mifmo, que configuen á incienfos, y adoraciones , ó los hace mas indignos , ó les empa­ña fu honor con el borrón de intereílados.

Toda efta maquina de r04

,{Domhi<ro "17 Reynos ferá tuya, fi cave-do me adorares ( 29 ) Hec omnia tibi dabo,f cadens a-doraveris me ; ai si es todo lo que propone el Demo­nio, vna Provincia fantaf-tica, que gozar; pero con la precifsion de caer; fus promefasfon de fantaíia; pero la caida es con certe­za: afsi fon los idolitos co que el corazón humano idolatra, aparecen con vn femblante halagüeño , y fon ponzoña en lo goza-do,;los que á la volütad en lo prometido. Aquellas huvas, que pin­

tó Zeuíis, le dio el Pincel tanta viveza, que venían á picar las Aves arrebatadas de fu hermofura, y quan­to fe liíbngeaban los ojos al verlas, todo era enya-no al picarlas; á efte mo­do fon los ofrecimientos de nueftro Enemigo , lo que parece halagos, para los ojos, es vn engaño

Vt V.

de los fentidos, ó es vna ilu-íion del entendimiento, caufada á defordenes del apetito.

Quedó vencido treye-ces el Enemigo, desJifcha fu aftucia, abochornada fu ciencia, y corr ido el velo á fu mentira,dfCielo acla­mó ejfotri

g 8 de Tentaciones.

tos laureles fon debidos a cia, con las Divinas induk la virtud,eftos Altares á la trias de la gracia. Ave verdad , afsi fe avaílallan María. las altas ideas de la mali-

«vir -v * ~iíy v*« ««v» >v¡t» ~i¿r "tó* ««¿y o » 'cXücX")cX?CX)GA¿GX>ZXDCX) GA¿CXXX;CXXXXX3>*& **- **- -** *-x- ^

VL-'V^S^O- j*>» <A*- X»- -«X -<X u-K ,r!V >t&

x # y?$j* < • • i. 3 *v,>~ ^-i" yy íú *tóy" i y^íCXJ G X GXÍ CXD G X G X G

w*>w «í>v -*>v -S*v «f,»v vC- ~*V*« v#>V -<X< »Ow O *

UMC OMNIA TIBÍ £>ABO SI CADENS

AdoraDeris me. Matth. cap. 4. V.

I N T R O D U C C I Ó N .

. S I

Norte de la Evágelica plana redu­ce la vltima Tentación,á querer elDia blo , que le

adoraífe Chrifto , como á '(30) Deydad: ( 30 ) Hac omnia

'Matth. tibí dabo,Ji cadens ador ave-•ut fup. ris me; obró , como men­

tir ofo, porque quifo ofre­cer, lo que no podia dar. Por efto dice San Lucas, qu»; eftos Reynos le fue­ron entregados: ( 31 )Quia rnihi iradita funt:y mintió, en que po¿ia diftribuir los Reynos,aj^no podia he-

Lúea cap. 4 y. 6:

Fue foberbio; porque quifo, que fe le diera la adoración , y culto , que no fe le debia; afsi lo nota Sylveira: ( 3 2 ) Superbus C3 2 ) cum adorationem Deo debi- Sylveir. tam fibi vulth como que íe in Eva-olvidó ei Diablo de fus gel. tbo* miímas potencias,afeclan- mo' i«i do tantas métiras,él q qui­fo vna idolatría de prefen-te,por vna promefa de fu­turo. Dabo.

Provocó á Chrifto,para que incurriera en ei vicio de la avaricia, porque co­mo el era avariento, afir­mando, que eran aquellos Reynos tuyos, como lo

Gaude. Serm.

, '(34) Sylveir, nt fup.

notó Gaudencio : ( 33 ) Hac omnia mea funt,vio lié-do fuya tan grande Mo-narchia, juzgó, que Chrif­to feria avariento en las validades de vn imperio tan bafto.Y fué convenié-te, dice Sylveira, que fue­ra Chrifto tentado de la avaricia; para darle forma de no apetecerla á nueftra flaqueza : ( 3 4 ) í'uit con-veniens, ut Cbrifius permit-teret tentar i de avaritia , ut ad hac fup er anda, nobis for-mam daret. Ya tengo divi­dida mi oración en dos puntos: el primero,repro-b a r , como Tentación la foberbia; el fegundo con-demnar las injuftas leyes de la avaricia.

PVNTO PRIMERO.

Vifo el Demonio ha-cerfe letrado , dice San líidoro , ( 35 )

para ver fi á preciísiones de fu literatura podia in­troducir el veneno de fu foberbia : Hic Damon fe li-teratum ojlend,ere voluit; ef­t o es adulterar las letras, para bufcarle templo con la ciencia á las culpas ; te­nia exprefsiones de con-

(36) fejo,dice el Chryfoftomo: .&rifof(¿0)QQnjtiijs fuisfe Dja-.

, (35) Jfdoro. Pelus.

ommgo 3 9 bolus prodijt; y lo que pa-recia Sabiduría al aconfe-jar, era intento dañado,c5 que le quería ensoberbe­cer. Propufo vna Gioria tan llena de vanidad : (37) OJíendií ei omnia Regna mü-di, & Gloriam eorum, con que qneria Soberbiamente imprimir íü herror. O fo-berbios 1 A quantos preci­picios os lleva la vanidad; ó a quantos infultos os ar-raftra vueftra loca pre­fumpcion!

Qué es la foberbia ? La Rcyna de todos los vicios, dice San Gregorio : ( 38 ) Superbia Regina vitiorum,y en íiendo la foberbia el Dominante , fe hace con el Dominio tan cruel, que fe vicia toda la razón. Es la foberbia el principio de toda mala voluntad, dice San Aguftin : ( 39 ) Male voluntatis initium, quid po-tuit efe, nififuperbiaVí'quie­re el Diablo con fu Ten­tación imprimir fu fober­bia , para que prevarique la-voluntad.

Qué es la foberbia; fino es vna preíhmptuoíá va-nidad,que pretende la 01-íitud: ( 40 ) Perverfe, cel-

fitudinis appetitus ; y como es per veri o e lwnodo de íjjbUvm'íjfKn íe ha de

( 3 7 ) Matth:. ut fípr.

Gregor: Magn. lib. 3 1 . cap. 1 7 .

(39) Augujl. l^.deCi vítate cap. 1 3 .

( 4 0 ) Ídem. Augiift.

40 de Tentaciones. arruinar. Quanto habló el beza, es darle "mas alas 2

/ 4 i ) Jmper-jjcl. ha

th.

Diablo en citas Tentacio­nes, ó fue medio para en­gañar, ó fué falfcdad en el difeurrir : afsi definió el imperfecto á la foberbia, (41 ) íi la foberbia habla: es con engaño,porq el en­gaño es fu trono: Si toqui-

" M^' t¡4r¿¡'1dolo Ioquiturtfi calla, " es malo quanto pienlá; fi

tacet, mole cogitat; porque quanto calla en los labios, tiene de mas maligna en los difeurfos.

Si fe enoja, fe enloque­c e , / ' irafii.ur , infanit;por-que quanto prorrumpe en iras, es loca fantaíia de las potencias: íi obra con pa­ciencia; no es conato pa ­ra difeurrir, íino es bufear la oportunidad , para da­ñar. Sipatienter agit, tem-pus expeclat nocendi. Si es malo lo que obra, no folo no fíente 5 pero ni fe abo­chorna: Si mole agit, non erubefeit: y fi obra bien,es con tanta elación, y vana­gloria, que afsi efcribe co mas chara&eres fu fober­bia. Si bene agit, ad vanam gloriara propter hominesfa-

porque como en el fo-berbio toda la luz del en-tendimiento,es para ganar acceptaci^nes en el mun­do, quant^aumea la Ca­

la foberbia. Y que aya po­dido tanto ei Diablo , que afsi á hecho domeítica ef­ta Tentación , para darle mas motivos de humeará la voluntad!

Pondera David,que to­ca Dios los Montes, y hu­mean : (42 ) Qui iangit Montes, <& fumigant. San y 2 ) Geronymo dice, que hu-mearán : (43) Fumigabunt-. 1 0 3 « ^ fon eílos Montes de ib- 3 Y berbia, dice Lorino, (44) „(43' que por Montes fober- ^ > i r i i e r ' bios tenia David á fus '44) contrarios; y quiere, que L o r ^ n ' Dios les toque con fu con- ™ h u n c

tacio , para que les borre ^Jalm' lo íoberbio.

Toca Dios á eftos M o ­tes, ó para encenderlos , ó para reducirlos ? Los toca para abrafar el corazón , ó para deftruir la vanidad. El con tado es para alentar la voluntad, ó para obfeure-cer la prefumpcion : los toca, para arreglar el ape­tito á la razón, y que no fe defordenen las ambicio­nes defoberbia;eftos so los impulfos de la providen­cia; pero brota humos de foberbia nueftra malicia.

Toca los Montes huma- (45) nos: (45 ) Tange Montes, Pfalm. & fumigabunt, ya, todos 143. «/,

te* u

los Hallarás, que fon, ó al­cázares de la fantafia , ó elevados valuartes de la foberbia. Toca á los Mo­tes principales , y los ha­llarás llenos de foberbia,ó para ganar Provin cias,pa-ra dilatar fuImperio,ó for­mar armados , para eftre-mecer al mundo, bufcan-do folo adoraciones, y cultos 5 pero toda efta fo­berbia fe alimenta del fu-dor de los Vaífallos. Tócalos Montes grades:

Tange Montes , y hallarás tan abrigada en fus pechos la foberbia,que el fer Du­ques, Condes, y Marque-fes, ó es para avaífailar al defvalido, ó para perder, al qus con incienfos no les ha idolatrado; y que vnos Montes tan grandes en fu fer, folo fon Montes para humear ?

Toca los Montes : Tan-* ge Montes, que fiendo no­toria fu nobleza, los quie­te hacer mas fu foberbia: todas fon vocanadas , de lo que fon , fin arreglar á la razon,lo que obran.So­berbia por dominar en la República: foberbia, para ganar intereífes, para ade­lantar tierras, para adqui­rir nuevos caudales, y efto ylurpandoks fu trabajo a,

oming% los pobre?-; y toda efta planta fon humos fantafti-; eos de fu foberbia.

Toca los Montes : Tan-* ge, Montes, hinchados con los vapores, que exhala la Sabiduria: y hallarás , que fe han roto muchas Cha-tedras, que fe han canfado la Cabeza en eftudiar me-taphificas, que fe apura la paciencia con las confuid tas, que por aver logrado tantas formalidades,fe ha­llan para todo las opinio­nes, que el avariento buf-ca ai hombre do&o, para que le dé opinión de no reftituir; el que quita la honra,para que no fea de*-lito infamar, y en el Con-fejo reviente fus minas la foberbia authorizada cor» la fabiduria; y todas las ta­reas del faber fe quedaron' en el viento de la opinión. Como fuben tanto eftos humos , íi el mifmo ayre» con que fuben,es la caufa,( con que fe defvanecen ?

Juzgó el Diablo á Chrif­to por Hombre Santo , y por Hombre docto, quifo probar fu virtud, y ext^~ rimentar fu diferecionjf y, quifo,que fuera con el im­pulfo de adoraciones, o-freciendole Roanos dea-pt ehenfion riñiendo á 1<

'4¿ de Tentaciones:

'Pfalm.

(47) Pavif. Text. lib. 5.

24.

alto para el dominio , y tanta induftria en lifon-gearle , fué con ei animo de enfoberbecerle 5 y co­mo lo flaco de nueftro bar­ro fe dexa llevar de lo dul­ce de efte veneno , cada prometía del Diablo es vn precipicio, donde halla fus abyfmos el foberbio.

Huyendo el monftruo de la foberbia, decia Da­vid, que no quería el pie de efte vicio : ( 4 6 ) Non veniat rnihipes fuperbi¿e, & manus peccatoris non moveat

.me. Todas las elaciones de la foberbia reinan en la Cabeza : luego ha de afir­mar David,que no le ven­ga la Cabeza de la fober­bia , que efta no reina en los pies 5 quiza fupondria, que la foberbia no tiene Cabeza; porqué como ha de tener Cabeza perma­nente, íi efta llena de vn ayre inconftante ?

Por elfo en la antigüe­dad dibuxaban á la fober­bia fin Cabeza; (47 ) porq como todos los difcurfós del foberbio, ó fon imagi-^ciones vanas, 6 todas j8b fantafias, de lo que es, penfamientos, de lo que ferá, que vna Monarchia es corto termino á fu arro­

gancia ; ' T ^ Q todos eftos

a£tos prueban, q el fober­bio no tiene Cabeza; por­que el vraca recio, que fo-pla toda aquella fabrica, la defvanece.

Pues dice David , que no le venga el pie de la foberbia : Pes fuperbice, y no lo afirma de la Cabeza, y es admirable la diferen­cia. Es la Cabeza,para co­nocer , ó difeurrir : es el pie, para abatir, ó defpre-ciar, que la Cabeza del fo­berbio fe aprehenda Dey-dad, es herror de fu pro-prio corazón, es vn inful-to proprio, que el pie de la foberbia quiera hallar á los demás; es daño age-no; y le pareció á fu dif-crecion, que fer delito la foberbia en la Cabeza^da-ñandofe afsimifma, ó fer pecado en el. pie dañando á otros, pedia , que no le viniera la foberbia del pie, para defpreciar, injuriado á los eftraños,aunque do­minara en la Cabeza la fo«. berbia de fus difcurfós.

O foberbios, cada def-precio es vn precipicio; cada humo es vn defpeño: no me venga el pie de la foberbia: no dice los pies, fino es el pie : porque co­mo el foberbio no tiene Cabeza? porque eftá llena

faci-por-caer.

de fantafia, en yn pie. la foberbia, ó por la lidad de tropezar, ó que vive cerca de Todos los fundamentos de la foberbia fon paífos acelerados para fu ruina.

La foberbia en la Cabe­za es para fubir , es para dexarfe adorar .ComoNa-buco en aquella Eftatua, que fué el lienzo de fu fo­berbia , apueíla elevacio­nes con las Deydades, en el pie es la foberbia para la caida;folo que es el gol­pe de mas cerca; y es con-íequencia preciíTa, que dé tantos golpes la foberbia, íi quiere fubir fin ojos en la Cabeza, que la puedan corregir,ó con paífos tor­cidos, que con certeza la han de perder.

La mano de el Pecador, diceDavid,que no le mue-ba, &1 manus peccatoris non moveat me. Donde dice nueftra vulgata. Manus,ái-ce vn Expofitor: ( 4 8 ) ^ -nus, que ni quiere el pie de

l c la foberbia, ni que le mue­ve la dadiba. Es efta el ali­mento, con que vive el fo­berbio. Por efto dihuxaria los antiguos á la foberbia con manos, y fin Cabeza; donde reina la foberbia, ó quiere íobornos, Q in-

(Domhgd. anda cienfos ; y Cómo no tie­

ne Cabeza; faltándole bár­baramente los ojos,incur-renen mayor defacierto fns paífos.

A eftos provoca el Dia­blo con fu aftucia, funda­do en los delirios de nuef­tra arrogancia:para trium-phar de efte tyrano , nos dexa Chrifto en eftasTen-taciones fu exemplo; y a-vifta de exemplares tan Divinos, no vencer fus ar­tes, ferá acreditarnos de mas foberbios. Afsi lo no­tó San Pedro Chryfolo-go : ( 49 ) Ad pr&fentiam r10

Cbrijii deperire arte fuas _é* tentator iniellige: porque conocida la malicia de fus artes, quedará defvaneci-da la foberbia, ó vanas fus adoraciones. Si cadens ado~>. raveris me.

PVNTO SEGVNDO.

(

11

ERael punto fegundo el frenesí: de la ava­

ricia, prometiendo el De­monio muchos Reynos: H*c omnia tibi dabo; para obfcurecerle los fentidos, queriendo introducirán Chrifto, y en fu admúlrole inteligencia aqtfelfcffed in faciable de la avaricia , o-freciendole háfrazs grave Tentación «%la r,iquez%

• ; • \ •Sf$ 7e Tentaciones: Es eftavnidolo,quefe 11c- qúeza, con la que fe IOM

.Kso) Oven.

va tras si el apetito,qué fe yo, fi cegando el entendi­miento.

Idolatraron los Genti­les en el dinero; y por elfo veneraron por Diofa á la pecunia, (50) y fila avari­cia es adorar vn Simula-chro infame con la cadena

menta la avaricia,mas, que vn veneno; muy dulce al beberlo, y que daña mu­cho , fino fe empeña el a-petito en vomitarlo? Es la avaricia mas, qué vn bien mas falaz en fu exiftencia, que fon falaces los prome­timientos de la fortuna?Es

de fervidumbre , y firve á mas, qué vn Altar, donde vn idolo, el que idolatra afectos fon facrificios ?

Pues, como tributa la vo­luntad adoraciones á vn monftruo, que es la raiz de todos los males? Pues efte vicio promete en fus mifmas idolatrias el eftra-

'Matth.

go. Habla Ofleas de Ephra-

in,ypara explicar fu ce-

en el oro : tributaron vic­timas á la pecunia; porque la mifma ceguedad en ad­quiriríais pufo en precif-fion de idolatrarla.

En efte modo juzgó el Diablo, lograr fu intento. Ofreció muchas riquezas á Chrifto : (51) H^c omnia

yt fupr. tibi dabo. OJiendit ei omnia guedad en la riqueza, ó fu regna mundi; porque que- conato infaciable en la co­tia, cayeífe en la Tenta- dicia, afirma, q aviendofe cion de avariento; y lo q hecho rico , porque ganó no podia lograr en nuef- vn theforo, que enconrró tro Dueño , para defpre- con fu ídolo : (52) Et di-ciarfe,embelefa con las ri- xit Epbraim ; dives effeclus quezas el corazón huma- fum\ inveni Idolum mihi:bi-110.

Qué es la avaricia , y la riqueza ? Es mas, qué vn

zo confequencia de los a-fanes de enrriquecer, para tener en el dinero Dey-

O/e*.-cap. íZi

v.

embelefo de la razón, que dad, en que idolatrar, fqdkfvela en adquirir,y fe Advierte Cornelio, que mlbnriza, para guardar? efte ídolo eran fus rique-Esla ávvaficia mas,qué vna zas: (53) Idolum Uocat Cadena, ique con fus esla- fuas opes, & dihitias. Se bones corlfcituye codicio- confideró tan vfano con

>s á los ir >aie¿?EsJa g- fu avaricia, que la mifma

Cornel. inOJfeat

{Domingo 4~c~ abundancia, ó multiplica- Donde lee la Lección la-ba fu ceguedad, ó le qui- tina inveni idolum rnihi:afir-taba el temor : ( 5 4 ) Ha- ma la Verfion Chaldea : beo pcenes me idolum , id eji, ( 5 7 ) inveni vim rnihi; que Deu?n fortifsimum, quo pre- halló en la riqueza lo vio-fente, neminem timeo , quia lento , y dice Cornelio: ómnibus bonis abundo-, y co- ( 5 8 ) Scilicet pecuniam, que mo efte Simulachro era fu quaji Dominus rnihi vim in-dinero, juzgó, que con él ferat, meque violenter oppri^ todo lo podia confeguir,y mat; y como él rico vive no le quedó á fu avaricia, de fu mifma avaricia opri-

Ver Chald.

Cornsl. ut fupr¿

O. brei.

6 )

que temer. Donde lee nueftra vul-

gata; idolum , conftruyen los Hebreos : ( 5 5 ) Rapí­ñameos Setenta leyeron: ( 56 ) Réquiem: que en eífe theforo mal ganado tenia UAg L U C i U J ^ g d i i a u u LUIU

la rapiña, y el delcanfo: y es la mayor maldad del a-yariento, defeanfar, en lo que hurta, ó evidenciar fu avaricia, en lo que arre­bata.

O tiempo infeliz,en que ha elevado la riqueza tan­to fu dofel, que el dinero es el legislador, con él fe vende la Jufticia, fe com­pra la gracia,el dinero ca­noniza á los delinquentes, porque es, el que laba los delitos. Si reina la avari­cia; porque no ay dinero, fe condena á la innocen­cia; las leyes. fe interpre­tan con el foborno , y to­dos los exes del buen go-

mido, le quita el vfo de la hazienda la übertad , y le pone en el cadahalfo de fu perdición.

Dice, que el dinero le oprime conviolencia: lue­go ay dos violencias en la avaricia, vna , por lo que el avaro arrebata,otra por la mifma tyrania , con que lo goza : y de lainjufticia, que comete al quitarlo , y ponerlo; ó acaba al rigor de eftas tyranias, ó fe def-truye anegado en fus ri­quezas.

Los Diofes principales, que adoraron los Egyp-cios, eran el Sol, y la Lu­na, ( 59) y averiguado el motivo , confifte , en que eftos Aftros tienen en el oro,y en la plata fu inMe-cia, el Sol en el oicoé^f la Luna en la platáfc^ como fu barbara codicia cono-cia, que fus iiJres caufaban

PíerUa* Ier.

G regó y. Nacían. Oratio. ^4.

46 deTentd les hacían tahtas genufle­xiones , que el exterior co el Temblante de culto, y reverencia , eta torpe iiu-íion de fu avaricia.

O figlos, donde el oro es toda la luz: y como es vn tyrano oculto , como di­xo el Nacianceno : ( 60 ) Aurum eji oceultus tyranuus, todo el color, con que a-lumbra, es vna crueldad, con que mata; y qué ten­ga efte Dios tan cruel tan­tos obfequios del humano Corazón, que cada vno es vn Altar ! Como no ha de fer, fi la riqueza hace no­bles,fu valor eleva á gran-des;porque los ricos fe ha­llan entronizados, y los pobres abatidos.Yo no sé, aui?n tiene mejor parte , ó a quien le tocará mejor fuerte.

De que le íirvió á Na-buco , dar á entender al mundo en la Cabeza de oro de la Eftatua, que con fus riquezas avaífalló tan­tas Provincias, íi efta ado­ración, y culto le llevó á pacer con los brutos en el Ca^po ? De qué le íirvie-roi^fan tos decretos, para que erNPaVylonia murie­ran todos |os Sabios, fi ef­ta codicia d^ó femejante á los brutos- r ^ciencia ?

aones. Pues, qué efperan los

poderofos de efte ílgio , íi efte Monarcha tan grande les eftá llamando al efear-miento ? Son malas las ri­quezas, fi es ilicito el mo­do de ganarlas-; fon malas íi fe gaftan en fuperfluida-des, debiendofe diftribuir ápobres;no es injufto gan­ar^ juftaméte fe ha de re­partir; pero íi tiene el do­minio la avaricia, todo es atheforar en la tierra.Con el oro fe gana el Cielo;pe-ro como ha de fer, íi el in­terés arrebata el corazón?

Tres fueron las Tenta­ciones del Demonio á Chrifto; y con fu Sobera­na virtud configuió el triü-pho de la Tentación ; fué vna, provocarle á fober-bio,y codiciofosp'ero que­dó caftigado fu atrevimie-to : luego fi el avariento idolatra en el interés, co­mo ha de vencer las Ten-taciones,fi fon fu Dios los caudales ? Uenció Chrifto tres veces. Pues,como ve­cera el avaro, fi arraftrada de efte idolo fu voluntad, vive en vna continuaTen-tacion ?

Fantafticos fon losRey-nos del Demonio. Y cal­mando en la pauta racio­nal las potencias, fe dexan

lie-

(Domingo

( ¿ O Ecclef. cap. 10. V. 10.

(6z) 1 . 2. q. 11%.ar-ticul. 5. ad pri-mum.

C'4) Enlef utfupr.

Qornel. in Ec-flefiaft.

llevar de eftas fantaüas para precipitar el corazú, ó para incurrir en la mas infame iniquidad. Afsi fe dice del Eclefiaftico: (61) Nihil cjiiniquius, qudm a-mare pecuniam : luego íi es iniquidad amarla, qué in-fulto ferá ilicitamente pof-fecrla ? O dinero , que te has de quedar fepultado,y el que te idolatró perdido.

Nada ay en el mundo peor, que el avariento, di­ce Santo Thomás: ( 62 ) Nihil avaro iniquius: es ini-quo contra Dios ; iniquus e/i in Deum, por fu fobra-da malicia; lo es contra el próximo : Et in proximum; por lo que le víurpa ; y lo es contra si mifmo, & etia in fe ipfum ; porque es fu avaricia tan abominable, que fu alma la denomina vendible.

Afsi profigue el Ecle­fiaftico : ( 63 ) Hic enim,& animam fuam venalem ha-bet, y dice aora Cornelio : ( 64 ) Quia pro auro vendit -animam fuam Diabolo , y como refpeto de el Alma, ó la vida el impulfo de ve-derla , es arruinarla : dexa el avaro fu vida vendida;y fu alma arruinada.

Pues para reparar efta > n ° i enfeña py la

ó verdad eterna 4 7

á vencer eftos defignios del Denlo- &

nio, para que no vocee contra nofotros el trium-pho. Pues, Señor,nos vol­vemos arrepentidos á tu Trono , para q eftos Ene­migos capitales no tengan el dominio en nueftras paf-fiones. Bien fabemosya , que fus oropeles fon enga­ños; y por eflb avernos er­rado en los facrificios. Ya queremos romper eftas cadenas de la foberbia , y la avaricia , para que nos podamos reftituir al Tri­bunal de tu clemencia.

Ya entramos anegados*"-^ en mares de lagrimas,que­brando el eílabon de nueftras culpas; que fi ca­da vna de eftas es vna pie­dra, ó vn efcollo; las abla-darémos con el dolor, pa­ra que fe anegue fenrida en arrepétimientos la vo­luntad. Ni la foberbia, ni la varicia endurezarán mas nueftro corazón, para que fea objeto de vueftra Di­vina piedad. Suavice, Se­ñor, tu amor eftos peder­nales; que fi nos haaaáfen-fibles vueftra eracb^K be­faremos los piaron eterni­dades de GForia. Ad

qaam noj^erducat.

fi

D E L A S SEÑALES.

TEMA VOLVMVS A TE SIGKVM VWE<%E;

Matth. cap. 12.

S A L V T A C I O N .

dolé con la opinión , para contradecir fu verdad, que afsi dexan correr fu obfti-nación los mortales,halla­do, para deílucir la ver­dad, fus opiniones.

Eftudiarian mncho, pa­ra conocer , que merecia la borla de Maeftro: Ma-gifier; pero como eran a-bominabjes £us eftudios,

Eñales piden oy losPhari-feos á Chrif­to. Piden , y adulan por­que en el

fren!^¿de fu malicia ferian ignonmV*f>ara pedir, íin valerfe d e l máxima necia de adular. gradúan de

aeftro. Mj^er^ánUn-

J

Mier lío era Fu modo de cftu-diar para faber, fino es pa­ra calumniar, y en el mun­do fe frequentan tanto ef-

/ tas Efcuelas, porque no fe regentan otras Cathedras. Si fe eftudia, para faber, es con animo de deílucinque fola la ciecia de Pharifeos puede pretender.

Por ello notó la inter­lineal, y San Juan Chry-foftomo, que en eftas Se­ñales folo bufcaban las ca-

( i ) lumnias : ( i ) Qucerentes Jnterl. adhuc calumnian?. Le ca-& Chry lumnian las Señales, y le fofiom. piden los Milagros> que

como eran ingratos,fe ha-cian peores con los pro­digios. Y efta es peníion de los corazones huma­nos ; donde fe contempla la virtud tan abatida , que la llora nueftros refpectos calumniado. En efto eftu-diaban los Pharifeos,y afsi llenaban la República de cfcandalos.

La Verlion Syriaca di-( * ) , ce : ( 2 ) Maeftro, y Doc -

V.Syria t o r y defeamos vna mila-grofa Señal: Doélor cupi-mus a te ignum videre.JLran. eftos Pharifeos los Cathe-draticos, y le dan el nom­bre de Do&or:D0#0f j u z ­garon feria conforme á fus dictámenes:, ellos eran

.t1

49 DodoréS pará los interef-fes; fi daban confejo, era, ' para ganar caudal, íi re- • folvian alguna Confuirá, era,para cobrar réditos á lo menos con la lifonja. Si daban refolucion , ó avia de fer afectada con el fem-blante de zelo , ó pagado por mas precio fu eftudio. ;

Y le llama Doctor á Chrif. to , para reconocer, íi er* los Milagros era intercílá- •> do.

Luego en pedir Señales, ó era por Doctos conftitu-irfe infufribles , ó eran fus 0? eftudios abominables : (3) , . Abominabiles faBi Junt in pmjjm,

Jiudijs. San Geronymo di- \ , ce , que eftudiofamente " ' *' ofendían los ojos con fus delitos: ^(4) Studiofe. O como leyero los Hebreos: s. Hie* que fe hicieron la obomi- ronym* nación de si mifmos : ( 5 ) ( ? ) Abominabiles fe ipfos fece- V. H<e+ runt : porque hombres , que con los Milagros no emmendaban fus infultós, fus mifmos eftudios em­peoran fu voluntad, para fer en el mundo la abomi­nación. •

Con eftudio pidet Pharifeos el MÍkgpi^cli-ce San AguftinÉ^ue no

la y fus eftu-fmos afec-

t o ¿

avia mas reg dios, que n X

Aguf,

( ? ) Genebr. in bunc Pfalm.

< § ) Matth. vt fupr.

W tos

fuis. Y como íus difcur­fós fe governaban por fus afectos ; como el querer los prodigios, no era para reformar los hierros,quá-to trabaxaron en difeur­rir, fueron nuevas ideas, para errar .Eran Cathedra-ticos, y Juezes; y lo que eítudiaban para el govier-no, era vn papelón, don­de eferibian fu injuílicia,ó donde eítampaban la va­nidad de fu ciencia : y en no íiguiendo el Docto las reglas de la opinión , ó el juez la norma de la recti­tud,^ aprovechan los Mi­lagros para el exemplo, ni las Señales para el defen­gaño.

Eran los Pharifeos vnos hombres fenfuales. Eílaba corrompido íu entendi­miento^ fu voluntad,que afsi lo advierte Genebrar-do : ( 7 ) Agi de corruptio-ne intelleéíus, & voluntatis: y como corrupto el enté-dimiento , y la voluntad, eítudiaban , para que la fenfualidad no malograra la^ocallon; quando fe ca-nn yt con eítos intentos, la ni- ma ri-ovidencia les negará lo | Milagros: ( 8 ) Signumno\dabitur eis: por­que con lo\7< de ¡as nta-.

He las Señales. (6) In afeóiionibus ravillas, fe confunden mas

las potencias. SáHilario dice,q fus eftu­

dios era malosjporq pedia las Señales con fus artes,ó . invenciones:(9 ) Inftu^js ¿¡far

fuisúnadinventionibus fuis: . ,'T 1 r 1 • apud Lo o como dixo el Salterio £ Romano,y San Ambrollo, en fus deprabadas volun­tades : ( 10) Involuntati- (JO \ bus fuis : eran eítas inven- pjalt. tivas de la voluntad , para R0man. que la virtud fuera conde- & Am-cada, como maldad ; para hrof. que los defaciertos fueran canonizados : en eftaclaf-fe de hombres no fon los Milagros para reducirlos, ion las Señales para endu­recerlos. Como atrevidos los Pha­

rifeos afirman, que de fean los Milagros. Afsi lo no­ta la Biblia Máxima: ( n ) ( n ) Cupimus, quod non tantum Biblio. indicat audatiam , ne dicam Maxim, impudentiam. Y como eíta offadia , ó era locura del corazón, ó era ilufion de la voluntad, que afsi lo le­yó la Veríion Arábiga: (12) Illufifunt in operibus ( 1 ¿ )

fuis,& afsimilati funt amen- V.Arab. ti. Y como los Pharifeos obfeurecian fu entendimié to 5 porque los arraítraba fu oífadia, ó fu apetito : en eftádg con frenesí los ape~

~ " " titos,

Miércoles titos , fe vuelve vano el do:y el Amigo con fofpe-defeo de los Milagros.

Ya avian vifto á Chrifto hacer otros prodigios; pe­ro aora pedían vn Mila-

<*j ) Bib liot. Maxi.

Mattb. ut fupr,

chas íblapa el veneno, el Diícipulo vende á íu Ma­eftro; y el que es apafsio-nado inventa machinas,

gro nuevo , ó poco vfado, para dexar, al que eftima, dice laBibliaMaxima:(i3) deftruido. N o a y modo Petebant aliquodfignum no- mas tyrano, que deíhudar vum,& inviftatum. Aun- el pecho, para evidenciar que fueran hombres de vna fineza,y vomitar en el virtud, no fe podia apro- mifmo acto la ponzoña, bar la novedad, y menos A efta generación tan no fiendo para creer , fino pefsima no fe le ha de dar es para cenfurar , y para Señal: ( 15 ) Signum non j^íA .tales genios no ay Mila- dabitur ei. Y advierte Ca- .*,..* gros;porque defean Seña­les con novedad,para cóf-tituir mas rorpe fu obfti-nacion. Maeftro llaman á Chrif­

to. Como Maeftro no lo quieren, y no obftantelo celebran.Qué mala volun­tad; y dañados en lo inte­rior los afectos, y vnas pa­labras de dulzura en los labios. Pues efta cafta de gente es adultera: ( 14 ) Generatio mala, & adultera. Adúlteros eran eftos Pha-rifeosjporque con la blan­dura de fus palabras adul­teraban el valor de las o-bras. O mundo , quantos de tu territorio vocean el nombre de Amigo;eiCha-ra&er de Difcipulo con políticas á fu Maeftro, el buen fonido de apafsjona-

yetano, que la Señal mila- U A^S' grofa ferá Señal para fu Qaveta ruina : ( 1 6 ) Veré fignum i n

y

£ v * futura eorum ruina propter eorum obflinationem. Hom­bres, que los Milagros les obftinan , que las Señales los empeoran , que de la verdad fe efcandalizan, que la virtud la aborre­cen, que quanto vén, lo calumnian, y con fus tra­tos infaman; las Señales, que avian de fer , para có-vencerlos, fean caufa,para arruinarlos. Pero,Señor,porqué niega vueftra Mageftadel Mila­gro, fi á repetidas ingratj tudes fe defata tu cordia en favo\es corazón de nue " ño todo es blan/ura,porq trata á eftos ftrfRrifsos con

O 'W * . tar.»

O ? ) W ol.

$z de las Señales. tanta afpereza? Dice vn las necedades de fu vida; Expoíitor: ( 17 ) Cumeum La generación de los

tius tn •Mvag.

Corra- dudara, afpere refpondef.cn Ninivitas,y de cftosPhari-eífa negación les favore­ce; porque tal vez la afpc­reza es beneficio. Cenfu-rando el Milagro, fe hacia mas prcterbos con el pro­digio. Y apela el amor á la afpereza,porque no fe ha­ga mas obftinada fu oflá-•dia; que ay hombres tan hijos de fu maldad, que el rigor es para favorecer­los, la afpereza es efcar-mentarlos.

N o han de tener otra Señal, íino es la de Joñas, que es vn horror: (i%)Ni-

VíiPio. jifígnuwjona Prophetg.íLva. tfupr. e ^ . a $ e ft a [ d e fu M u e r t e , y

de fu Refurreccion : ( 19 ) ^.y ' Slgnum ergo eji morsyÓ' Re-

üd™nJJurrecmo. Mortales ,fi co " lo benigno fomos peores,

fi la piedad hace mas terco nueftro corazón , fi la Mi-fericordia, vfando mal de ella, aumenta nueftra ne­cedad: hombres tan fiíge­los á fu malicia.Si la muer­te no los emmienda:íi juz­gan, que los incienfos han

e durar; que los refpetos

( 2 0 )

Matth utfupr* V. 40.

U

tn

g*l*

feos fe levantará en el jui­cio : ( 20 ) Uiri Ninivitae-furgent in judieio cum gene- Mattb-ratione ijla,<& condemnabüts pero los Ninivitas , para condenar á los Pharifeos. Fueron los Ninivitas da­dos á todo genero de vi­cios, y mejoraron de for­tuna co fu penitencia.Pues fife arrepintieron, fi los Pharifeos eran perdidos,-con el bien de losMilagros mal hallados; para hobres, donde reinaron afsi las pafsiones;los que fe fupie-ron arrepétir, fon los Jue­ces, que los han de conde­nar.

LaReyna , que con fu ciencia no recibió tantos beneficios, y que la cien­cia de Salomón le abrió los ojos fe levantará con­tra eftos Pharifeos: ( 21 ) )ZIy Regina aujiri furget injudi- Matth* cío, & condemnabit genera- Uf jupr* tionem ijiam : A toda efta y. generación hade conde­nar. Afsi lo ñora vn Expo­íitor : ( 22 ) Regina aujiri (zz }

Uticos pueden fiempre eondemnetPharifeos,&' Scri- Zidrom •;í>> jngaña:lu ego no bas. Era vna Reyna Barba- ut fupr*¡

laao dei que la

cener mas Señal , terte,aver fi traf-

ra, y fugera á los yerros de gentil, y de ei conoci­miento de ftj Sabiduria

"V.

Míe?

faifa la traxo Dios á la cié-cia verdadera. Pues efta muger ha de condenar tantos Efcribas , y Phari­feos, que no creyeron en los Milagros: que quien tanto fe refifte á la ver- „ dad , convoca mas Juezes para fu co ndenacion.

Voceaban los Pharifeos, que eran Judios,fuponien-dofe Doctos, para enfe-ííar: decirles, para apren­der ; fútiles , y difcretos, para determinar 5 y comq

coles 7 *

eran fus Efcuelas de fala­cia, apredian con Diabóli­ca aftucia. Afsi lo notó el Cartujano : ( 23 ) Dieunt, Y ejfejudeos , 0a non funt,fed Q° de Synogoga Satangiy en ef­ta Vniveríidad,como folo fe eftudiaban finrazones, no eran vtiles las Señales. Pues tanto tropel de ma­licia , emmiendelo el, poder Soberano de la Gracia. Ave Ma*

V 5 4 Je las Señales.

^ • y # # # .

,o * * * * * * •** *•* # * **• -** * * -*-* o ,

MAGISTE^, VOLVMUS A TE SIGNFM

hiciere. Matth. cap. 12.

I N T R O D V C C I O N .

Matth. ut fupr.

ídem, v. 39.

( 2 6 ) Gorra-ñus in

L Norte del Evágeliopro pone á vnos Pharifeos co vna mala vo­luntad , veri­

ficando vna contradicció: ( ' 2 4 ) Magijier, volumus a te jignum videre. Quieren , y no quieren. Quieren vn Milagro para lo publico,y no lo quieren en él afecto: y como era fantaftico el modo depedir el prodigio, les niega Chrifto el Mila­gro: (25) Signumnon dabi-tur «'.Eran eftos Pharifeos chifmofo's , y lifongeros: lu." ro no merecen los Mi-lagre¿ó era/: curiofos,ad-

(*7)

vierte v?,; Magijier, rumcuriojíi

v .pofitor: ( 26 ) lumusjangit eo-

y no hi-:m

zo el Milagro fu Amory por no darle motivo de calumnia a. la curiofidad.

O porque los Pharifeos afectaban humildad en ei pedir,y era adular. Por ef. ta lifonja le llaman Maef­tro. Juzgaron, por lifon­geros, confeguir el Mila­gro. Afsi lo acredita vn Fxpofitor : ( 27 ) Magijier tangit adulationem. Y no Qor'r'aru

quifo obrar Chrifto la ma- „,. /* •11 1 J- utlupr. ravilla; porque la pedían J *

con lifonja.Quifo en otros tiempos hacer Milagros; pero aora no quifo, darles elle gufto á los lifongeros.

Maldonado advierte co erudición , que no fe exe-cutó el porrento ; porque los Pharifeos , figuiendo fu propria voluntad, ve­

nían

'(*»•)

'Maldo-nat. in Matth.

Miércoles f $ hiari pidiendo; pero en al- t o Th'omas; vn exceflb, gun modo mandando:(28) q dila&a con las palabras, Volumus d te, non enim ro- ó entretiene con las obras: gant,fed quodammodo impe- ( 3 0 ) Adulatio eft excejjus rant\ y no avia de hacer delettandi alios verhis, vel eftas Señales, á los que vi- faBis: y como fon con tá-ven con mal animo en fu ta blandura las palabras ,

Lúea cap. 11, v. 16.

corazón: Hi malo animo pe-tierunt, figuiendo los pe­ligros de fu propria vo ­luntad. Ya tengo dividida mi oración en dos puntos; el primero ferá, condenar la adulación; el fegundo, reprobar los hierros de la propria voluntad.

P V N T O PRIMERO.

~h /^llageos piden los ± V i L Pharifeos volumus; y que fean prodigios dei Cielo: (29) Signum de Cáe­lo quarebant. Como el de

' Elias quando baxaba á di-lubios el fuego,ó como en el tiempo de Samuel, que fe deshacía la esfera en relámpagos, ó atemoriza­ban los trcienos, y los ra­yos. Pues, Señor , contra eftos Pnarifeosdifongeros baxe vn Milagro del Cie­lo, que fi pudiere efearme-tarlos, fea fuego para có -fumirlos, y en vna mifma hoguera fe quemará tanta lifonja.

Es la adulación, dice Sa-.

arraftra la voluntad , por­que es vn exceífo la adu­lación. Es la adulacion,di-ce Lucrecio : ( 31 ) Adula­tio eji perverfa laudatioipot que fe vifte la lifonja con tan raras frafes , que per­vierte las atenciones , y lo que avia de fer alabanza, lo disfrazó con ei femblá-te de lifonja.

Siendo vicio la lifonja, y adulación; es vn vicio introducido á grande;por-que con los Soberanos fe íienta,y delante de lasMa-geftades fe cubre: La adu­lación introduce fus induf-trias por los oidos , y por efto es también oida en los Palacios. Los oidos so el condudo de la Fe, para creer, y lo fon de la lifon­ja, para dañar. Es la adula­ción vna mentira tan bien veftida, que con vn ofeulo de Paz fomenta vna gue ra cruel.

( ? o ) D.Tho-mas2.2. quaftio-nes 115. articul. 1.

Lucret. lib. 5.

San Aguftin la adulación vn pero con vna al

ano; nza fa-eftfd-t laa

(**>' Auguft. fuper Pfalm.

\

Je las Señales.

( 0

(33) 'Aguja. lib. 2.

(34) V. Syri,

(Sf ) $atabl.

elegancias las conveniencias.

laci laude feduflio. Con las falacias fe alimentan las lifonjas. Es la lifonja tan c! ifercta, que fe vende con

para affegurar " o ay

lifongcro, que no fea pre­tendiente , y quiere fuplir con la lifonja,lo que le fal­ta de mérito : luego es la adulación cruel, dice San Aguitin : ( 3 3 ) Adulatio fallax , & crudelis; porque todo fii artificio es falaz. Afsi eran los Pharifeos fa­laces en pedir , folapados en el querer. Ei Milagro no lo pedian de voluntad, íino es llevados de la adu­lación.

Le dicen á Chrifto, que es Mzcft.ro: MagiJler.Í)oc-tor, dice la Verfion Syria-ca: ( 34 ) DoBor. Precep-

dajfu blandura la feñoféa.' Vnas mugeres,que el Evá-gelio dice,que eran necias,-ó locas; ferian también li-fbngeras, vienen vocean­do el nombre de Señor: ( 3<5) Domine, Domine,aps-ri nobis. Juzgaron,que tan­to feñorearle feria moti­vo, para abrirles.

Ellas piden adulando, y el Señor les refponde en­tendiendo : ( 3 7 ) Nefcio vos : y fe lo aílegura con Matth. verdad: Amen dico vobis; vj jupr. que los apoyos de tanta jjt I 2 . verdad reprueban ios dif-fraces de la adulado. Ellas piden, que las abra ; y les afirma, que no las conoce. No era, no conocerlas co fu ciencia,fino es dar á en­tender, quanto le enfada la lifonja, y que es efta tan

Matth. cap. 25. v. 11.

(37)

tor le llama Batablo:( 35) fuave al imprimirla, que es Vraciptor, y como darle eftos grados,era acreditar-fe de lifongeros, ni le efti-man, como Maeftro , que les puede enfeñar,ni como Preceptor, de quien pue­den aprender , ni como Doctora quien debian fe-iVir; porque la lifonja no ii V e mas opinión , que la de í u x'-r> i'ia volunrad.

LlaveÉvíaeftra es la li­fonja, y ^ r elfo tiene en los co razoVs tanta cntra^.

neceftaria tanta ciencia, para conocerla.

Con el titulo de Señor fe entronizan las lifonjas en el Alcázar de los Mo-narchas, y corno fe dexan halagar de» fu diferecion, qué íé yo , íi obfeurecen las rectitudes del final; y como el entendimiento fe permite lifongear , fin en-tregarfe á diftinguir; y co­mo de parte del adulado no ay d^ndop , * falta la

U-

Miércoles lifonja hafta lo Soberano cruel de la Mageftad.

Por evidenciar , fi era Divino, le pedian los Pha-xifeos á Chrifto el Mila­gro. Por efto querian,que fuera la Señal del Cielo : Signum de Calo. El animo, con que pedian era lifon-gero : pues ya no me ad­mira, que fuponiédole hu­mano, quieran llegar con la adulación hafta lo Divi­no, A efte modo efcala la lifonja hafta los pechos de los Principes; porque con frailes bautizadas con el fobreefcrito de políticas rinde el lifongero á los Monarchas. Refiere Erafmo, que hu­

yendo de Arcadion vn li-íbngero,fe queria refugiar enPhilipo: y preguntado, hafta quando avia de huir

^38) de Arcadion:( 38 ) Quouf-

%Erafm. que fuges Arcadion ; Y refi. i ib . 6. pondió el adulador : Do­

ñee pervenero ,vb¿ norit Pbu ///?p#w:llegaré,á donde na­die ha conocido á Philipo; porque juzgó, que es la li­fonja vna pefte tan pega­diza, que el pecho de Phi-Jipo, que no fe avia dexa-do conocer, con la adula­ción fe avia de rendir.

Pensó bien, que es la adulación yn traidor tan

fr , que fugeta las

Coronas con fu malicia, ó engaña á los Principes co la lifonja. Afsi lo prophe-tizó Oíl'eas : ( 39 ) In ma-litia fuá Utificaverüt reg¿, <& in mendatijs fuis Prin­cipes. Fueron aduladores Ageu, cometiendo grave traición á Acab: afsi lo ad­vierte Cornelio : ( 40 ) y como con la lifonja le vef- ¿ornel. tian con ropage de verda- ¿n Ojfea des las mentiras,con ellas, como aduladores, alegra­ban á los Principes, ganá-doles el pecho con las li- 'J fonjas, para atraerlos á fus m idolatrías. O lifongeros,-que con la adulación ha­céis idolatrar la mas ele-; vada Mageftad.

O ? ) Ofe* cap. 7. v. 3.

( 4 0 )

Con fu malicia los ale-4 graban. Efte es el arte in-geniofo de la lifonja, que? al que adula le alegra : íi como vicio debia entrifte-cer , derrama fu veneno,; para alegrar : en efto con-»! lifte fu ponzoña, que ale­gra con vna mentira. Ay, mentiras en los labios: có-fiften eftas, en que es vna cofa, lo que fe dice , y otra,lo q fe íiéle: y capia la lifonja es vn %¿^nefta de voces, que cjlleytan a los Principes; cipa adula don vna meg^S», que de-.

de las Señales. leyta; pero es vn veneno, me fe cautiva el corazotí

r ( 4 0 'Ariot. lib. 8. & Eli-m. lib. wi.

que mata. No vemos efta muerte con la experiencia; pero fi pudieran verla los ojos ; tantos muertos al cuchillo de la lifonja , ó nos avian de alfombrar , ó nos debíamos eftremecer.

Conviene Ariftoteles,y Eliano, que es el afpid tan eficaz para herir, que fu llaga no fe puede fanar: ( 41 ) Solas afpidis mor fus eji infanabilis. Es la adula­ción vn afpid, que hiere con delectado , que fu he­rida es á la vifta impercep-tible,que fu ponzoña la o-cultaenla mifma acción, que la derrama;y vn afpid que afsi fe intenta intro­ducir; fe conftituye en fu íer tan terrible,que es vna herida irremediable. Por efto diria San Aguf-

tin, que las lifonjas enca­denan las animas: (42)

Auvu/i Adulantium lingup alligant

inPlal m m a s 171 PecCAtis '• y como J ' entre, el que adula lifon-

gero, y el que recibe la a-dulacion con gufto for­man vna cadena , que ar-

^ra, al que oye,y al que fe a nocen las ani­

mas e^^jnadas; porque la adulaclm las pufo en el peligro dcVerdidas.

A efte hrNor tan infa-

( 4 0

de el hombre : fe conde^ nan el adulado , y el que adula á vivir en vnos gri­llos con apariécias de oro, y todo fu fer es vn enga­ño: luego es infanable ef­te veneno. Por efta razón diña el mifmo San Agufi-tin, que el que alaba con aduiacion,y el cjfe dexa li­fongear con voluntad,am-bos fe oyen: ( 43 ) Etiam laudator audiiur. El lifon-gero fe oye , en lo que di­ré, el adulado, en lo que bye : y los dos prevarican en el querer, fin que efta herida fe pueda remediar.

Pueblo mio,los q con el characler de Santo te ado­ran, bárbaramente te en­gañan; (44)porq. fingen co tanto conato, lo que ha­blan, que fe hace confe-quécia del nombre de vir­tud, con que te adulan,pa­ra inferir, que te engañan: Te decipiunt: Vive la adu­lación tan reñida con la verdad, que la lifonja con las facilidades de fingir, ó efcalan los corazones, co­mo enemiga, ó fe eftampa con ranto arte en los pe-, chos, que todas fus voces fon engaños.

A efte propofito diria ¡?lutarcho, que es el adit-

Ja-

(4;) Augujl, utfupr.

(44) Ifaif. cap. 3. v, 12.

1

(40 Plutar. O pufc. de dif-tret.

CorneL

Miércoles

iam.

( 45 ) Adulatorem ejfe Pa­tria, Ó* virtutis inimicum: y la razó la advierte Cor­nelio, exponiendo el tex­to :( 4 6 ( El lifongero co el trifte fe entriftece, con

'jp el que derrama lagrimas, v~ fe derrite en ternezas, cotí

Non. w

Tanta faltedad meum. 1 anta raneaaa m- y jjjj^-.. cluye el adular , que quie­bra las razones de difeur­rir.

Pues dice David,que no le ha de votar la cabeza la adulación. Es la cabeza, para entender; es la lifon-

el q fe enoja fe enfada , co ja azeyte, para ablandar :y.

(47) Pfalm. 1 4 0 . v. 6.

<4«) 'Auguft. wnPfal.

Arias Mont.

el q fe alegra,vierte el co razón por los ojos de ale­gría ; y como todo efto es tantaíia: todas las ideas de la lifonja,ó invierten laPa-tria, para deftruirla , ó fe oponen á la virtud, para obfcurecerla.

No fe fi acierta con el medio, para corregir efte daño,con que altera la ra­zón, y la voluntad el lisó-gero. David previno el remedio: ( 47 ) Oleum au-tem peccatoris non impinguet caput meum. Efte azeyte por fu grande fuavidad es la adulacion,dice S. Aguf-tin: ( 48 ) Faifa laus adula-tio eji; faifa laus adulatoris, hoc eji, oleum peccatoris. Y dice Arias Montano, que fe llama azeyte de la Ca­beza, porque la deftroza: ( 4 9 ) Oleum Capitis; por­que es tan poderofa la li­fonja , que le quiebra al adulado la cabeza,que afsi

conociendo David en el adulador vna intención tan perniciofa, apeló á fu inteligencia, que en pu-diendo el entendimiento conocer, y con fus facul­tades diftinguir, no fe de-xará adular : luego es de el remedio, que vfe de fus precifsiones el difeurfo, para que fe defvanezcan las induftrias, de el lifon­gero : que afsi lo hizo Chrifto , negando á los Pharifeos el Milagro. He dicho lo defordenado de la adulación , pafsó á los riefgos de la propria vc>? luntad.

PVNTO SEGVNDO;

SEñales piden los rifeos defo

fu propria voló mus. Defderamif^dixeTorx otros, que quij^en, y de-fe an. Todo^Jn actos de * r

lador enemigo declarado leyó la Veríion Hebrea: de la Patria,y de la virtud: ( 5 0 ) Non frangat caput

¿ ó Tíe las Señales. , y delínquentó.

Porque quifo Luzbel dc^ leictarfe con fu voluntad, fubiendo á tener fimilitud có la Deydad, hizo eterna

( 5 1 ) ^ o l u m u s d te fignum fu defgracia. Como caif* videra y por las Señales le te difcreta inteligencia ?.

,ÍYO Watth.

c o n a e n a n : ( 5 2 ) Quid fo­sean cimus, quia hic homo multa, *ap. 11. fi&na fadt' Porque los ha-

ce, le fentencian á morir,

Porqué tu ciencia fe go-vernó por el proprio A-mor; porque feguifte los delirios de tu voluntad.

y porque los haga liguen Como caifte ? Porqué los

t n ) Alphof.

fu proprio querer. Todo fué precipicio j porque íi las Señales pedidas fueron á defordenes de la volun­tad, efta propriedad en ei querer,les arraftró, á con­denarle á morir.

O propria voluntad, que íi halagas tu apetito , pre-yaricarán las luces del en­tendimiento. Qué es la propria voluniad? Es mas, qué vna anfia, que no fe quiere fugetar álos pre­ceptos de la razón \ Es Mas, qué vn defeo de fa­ber, fin faber,lo que fe de­be querer, como dixo vn Difcreto ? (53) Ómnibus datum eji vellefcire, paucis

anhelos á querer fubir a fimilitud Soberana, decla­ró mas trágica tu caida, como caifte ? Qué perdie-do los refplandores de la Gracia, te quedafte infle­xible en tu Ciencia ? A efte frenes! de la voluntad fe figuió adulterarle la razo. Pues como caifte? (54) Quo modo accidijli Lucifer*

Nacifte en globos de C ""^ luz : Qui mane oriebaris : nacifte en la aurora de la luz, y no en la tarde déla obfcuridad. La providen­cia re dio el fer en vna ma­ñana lucida, y tu voluntad te fepultó en vna noche tenebrofa. Nacifte en el

(f4 Ifaide

Sancius. ft*re ve^e' Saber querer, es mas grande lucimiento, y tu voluntad propria te fe­pultó en el ocafo. En que avia de parar, quien hizo tanta confianza de fu que­rer: luego es neceífario el

¿ominante ^ coniiituye conocimiento de efta cai*

g ^ernar las acciones la raz "v ; faber folo para queresa" arle el domi­nio á la ve, antad, y en fie-do la voluS ad propria, el

la voluntad, y todos prue- infiel ban fu obílinacion, ó para adularle co los prodigios, ó para perderle por los Milagros. Señales le pide:

Miércoles 6i aa, fi fué a dictámenes de babemus, &fecundum legem

Joan, cap. X9.

y. 7.

Ja voluntad propria. Qué es la propria volun­

tad ? Es mas, qué vn enga­ño , que no puede inferir virtud, ó es vn embarazo á la perfección ? Es mas, qué vn arte , que fus mif­mos alientos los finge ? Es mas la propria voluntad, que amarfe vno afsimifmo, y efta dilección incluye vna falfedad ? Luego fi fon falfos los exes de la voluntad , toda ella , fi-guiendo fu dictamen , es vna finrazon.

No bufca la voluntad mas, que las propriedades de fu Amor, y efta acción, que la deleyta, es vna ef-pada de dos filos, que la mata; lepra es la voluntad propria; que de efte acci-dete tan mortal adolece el proprio Amor. No puede de efte fer regla la volun­tad; porq debe ferio la ra­zón: luego la propria vo­luntad; no fiendo regla, ó fe arriefga á vn precipicio, ó fe labra con fu ceguedad yn engaño.

Contra la verdad fe có-juró ei mas infame efqua-dron.Gritaba contra la in­nocencia, que fiempre dio voces contra el innocente fe malicia: ( 5 5 } Nos legem

nojiram debet morí. Dicen, que tienen ley; pero, que efta ley es fuya: Secundtim legem nojiram, y como efta ley la inventó fu voluntad propria , cayeron en eí Abyfmode la mayor in-jufticia; porque los guiaba la voluntad para fu conve­niencia.

Se conftituyeron Juezes, afeitando leyes;y de vnas leyes con afectación, co­mo no fe avia de íéguir la mayor maldad. Era aque­lla ley hecha fegun fu an­tojo; y por efte pedíanlos Phariíeos el Milagro : y, leyes, que fe forman por antojos del apetito , todas fe firman con engaño.

O Tribunales! O Prela­dos ! Si las leyes las quiere formar ei alvedrio tan in­tratables al formarlas, y ellas producen la repug­nancia á cumplirlas. Si el Juez idolatra en fu volun­tad, no puede ir la fenten-cia con rectitud. Juez Vni-verfal fué Adán; y porque traido de fu proprio A-> mor, quifo confentiríe Deydad, para^dar cj mundo la ley, minio,fe eftragc dimiento, y para echarle m ^ ,

r

j

Genef.

X

él de las Señales. v condenarle a vndeftier- De tales hombres Phá- ' ro: ( 56 ) Eritis ,Jicut Dij. Quien quifo por fu volun­tad propria mandar, refif-tiendofe á la Ley; íi ha de .comer, lo hade fudar,que á eftos fiadores de : fu rof-

rifeos hizo David el mas vivo retrato. Paliaron, di­ce, á los afectos del cora­zón: ( 57 ) Tranfierunt in affeñum coráis-, y como los aféelos del corazón evi

Pfalm.

72 'XJ»7' • 1

bit rio. Nofotros tenemos Ley.

Era ley de la voluntad co-t ra el bien común , dicen muchos en la República, que deben fer los Padres de la Patria ; inventan le­yes, para cargar contribu­ciones, que á los pobres hacen gemir, ó les aumen­tan el fudor : luego efta voluntad propria no es mirar por la Patria, es íb-licitarle fu ruina.

Según nueftra Ley : Se-eundum legem nojirum. N o

tad; afirma, que hicieron tranfito, que legun la Phi-loíbphia debia tener dos . términos. El vn termino era el de la Ley natural,el ot ro termino era el cora­zón : luego fon fallos ef­tos hombres , fi informan­do la rectitud, fe paran en los refpc&os , y políticas afectuofas del corazón.

San Aguftin afirma, que paliaron á la difpoficion del corazón : ( 58 ) Tran-Jierunt in difpoftionem cor- ( j s ) dis. Es potencia ciega la Awmft.

es Ley arreglada á la or- voluntad,debe fugetaríe al i n PfaL denanza; es Ley de vtili- entendimiento, que es la dad, ó de conveniencia, y luz, y como de mandar el en queriendo los Juezes entendimiento , pallaron, ler tan libres ,'que la fen-, á que difponga el corazó, tencia la mande la volun- fe vio , era iniquidad lo

mandado por la luz; por­que fe rindió á las difpofi-ciones dei corazón. Afsi queríanlos Pharifeos los Milagros, porque afsi lo difponian fus afedos.

A orra luz toca efte tex­to Cayetano; paífaron,di-ce, á las pinturas del cora­

zón;

tad propria,fale la fenten-cia errada , y la authori-liad fe queda obfeurecida c mtradicen eftas Leyes a la "jrdad, vvfe vltrajan los fueiv. v,1 rectitud. Pues como en, s Juezes, y Pre­lados imiVn en la propria

jvtilidad á ; \ s Pharifeos?

\

Miércoles 6$ •abn.f ( 59 ) Tranjterunt in A efte fin dirían otros de

(r^ pieturas coráis. Sabe el co- los Hebreos , que pallan al •apr'j razón querer $ pero no fa- corazón con íus atéetos, tn FJal. ^ e p m t a r : p U e s $ Í C C } q U e erapallar las efpeculacio-

paíTaronálas pinturas de nes: (61.) Tranfgrediun-el. corazón, que es lo mif- pur fpecuhtiones: y como mo, que poner los colores las especulaciones fon de la propria voluntad : y íi la potencia intelectiva ; íi en la determinación pinta fe entroniza la propria vo­las leyes la voluntad , fal- juntad á eípecular, ó fue dran pintados al gufto los ceguedad la reíblucion , b decretos, ó para quitarle fe precipitó en vn Chaos fus colores á la Jufticia, ó de malicia la voluntad, para que fe conftituya ini- Eftos fon, Dios mió, los qua la gracia. O Juezes , ó yerros de la adulación, y Prelados, efcandalo fuera, déla propria voluntad; íi fi dibuxaran la Ley los vueftra piedad no rompe fubditos j pues "efcandalo ferá, fi las colorean los Juezes, y los Prelados.

' Admite el texto otra re­flexión. Los Hebreos ci­tados por Lorino ? dicen, que pallaron á las difputas de el corazón: ( 6o )Sfran~

O )

Hgbr.

Alij ex Hebr.

Jterunt in difputationem cor- pria voluntad verifican ef. ais. El corazón, ni fabe in­terpretar , ni difeurrir , y por configuiente no pue­de difputar; la difputa es del entendimiento.: luego íi paífa la difputa al cora­zón, le vfurpa los oficios á el entendimiento la vo­luntad, y en quitándole al entendimiento interpretar la Ley, conocerla , y dif-putarla; lo mifmo es, que deftruirla, ó la voluntad

'-entratá á perderla.

ta transformación ; pues como ambos vicios adul­teran la razón con fu v e ­neno, ciegan las luces al difcurfo.Si hafta aora ave­rnos fido defeonocidos, haga tu clemencia, que reinen en el pecho pafsiones,para%ue njjjpria-ga tu fineza ma^¡g¡lnDles, ó derritiendofe' el corazón, O Í dofe la vol

dolores epintien-

eftos cordeles, ferémos á tan finó Amor deílcales eftos nos engañan , ó nos transforman ,,como a que -lia alevofa Zirce,que traf-

: formaba a los hombres en brutos, ó en beftias fieras, y la adulación , y la p ro -

de las Seríales''

• Vengan, Señor, Mila­gros , que nofotros los queremos , vdlumus ; que quien defea el prodigio, para el defengaño , ya efta cerca del arrepentimiento. Poftrados, y reconocidos lloramos nueftra flaquezas porque ya nos canfa tanta Culpa, j a no ferá nueftra

voluntad alevola, y lo ?& ra menos, lloviendo Mila­gros tu fineza. Gimiendo bufeamos tu gracia , para befarte los pies en eter­

nidades de Gloria. Ad quam nos

perducaty

¡ilüíT! 3

0 1 C Í

b H

oft ¿n03£iO3 h sb

Y t 'íhiuúYi

| ¡ ¡ ( >Í0 A V E M A R Í A SSma. ( ^

S E R M Ó N D E

LA P I S C I N A.

TEMA EST 'JUTEM HIE^SOLIMIS <P<%pBA-i

tica 'Pifcina. loannis cap. j .

S A L V T A C I O N .

Vanas efpera-zas dei mun-do,en fu mif­ma falfedad, pudierais a-préder el de­

fengaño. La mas viva ima­gen es efte Paralitico.Tre-intayocho años de vida,

fe fiaron á vna efperanza? Mas tormento tendría en efperar, que en padecer. O; cortes , donde fon las ,M~. peranzas m a s ^ i b l e s j f L a í efperanza d e ^ * ^ ^ r n Q i

es mas , qué vn újíuinuada martyrio ? QwM bufeo er* los t o r m e n t ó l a quietud ?

m Quien apeteció la falud; íiendo medicina la enfer­medad? Quien arrebatado de fu efperanza juzgó en­contrar la paz en los ef-truendos de la guerra ?

Erat quídam homo, era cierto hombre. Si penfa-ria efte miferable , que era mérito fu accidente ; fe acomodaría á las modales del tiempo,donde la inca­pacidad de merecer , es el

Uiernes

mayor fundamento , para tus Judeorum. El prodigio efperar. Hija de la noche, de oy, ó fué mal entedido, dixo la gentilidad ciega, ó iniquamente murmura-que era la efperanza; y rué do. Era Chrifto Juez Su-difcrecion, porque las hu- premo;y porque era dia de manas efperanzas, fu ca- fiefta, le cenfuraban el mi-mino regular fon las tinie- lagro;como íi en las Aras blas. Los que mas efpe- de la Deydad, no fuera la ran, fepultan fus defeos en re&itud, la mas hermofa las obfcuridades de la no- eftampa de fu veneración. che,ó porque les falta ma- Porq era dia de fiefta, avia no, que los eleve, ó brazo mas holgazanes en la Re-poderofo,q los mantenga, publica; pues efte dia es

De el fueño de la muer- para hacer Jufticia el Juez, te es hermana; la efperáza; , ó de rigor para contener á como ferán íus términos, los atrevidos; ó porq que-ti fon traidores fus herma- den otros efcarmentados. nos ? Sueño-es la efperan- Como hombre celebra za en el hombre; que con- Chrifto efte dia para co-í\a en hombre , aunque fea municar fus luces á los de-T.,'"tripe. Efpera el man­do ) rfe le ' uelve fueño, porquv " -ara providen­cia,^ fe qt den torpeméte dormidos^s que vivían eíperanzado^hej.mana es

más hombres: ( i ) Sol em- ( i ) nitatem celebrat homo cum Lyra* hominibus&za. ley delDeu-theronomio, que tres ve­ces al año concurrieran á celebrar la fiefta los No-

la efperanza de la muerte; cierto es , que el efperar con ambición laDignidad, es accidente incurable , ó es la muerte mas terrible. Para remediar las baftar-das efperanzas del huma­no corazón, fube Chrifto á la Ciudad.

Paradefengañar, ó per-fuadir á los Judios , coh-fintió Chrifto los Mila­gros : Poji hac erat dies fef-

de la bles, los Ricos, y los Ple­beyos. Tribus vicibus per mnum aparebit omne maf-culinum tuum in confpeBu domini Del tui; y quando avia tanto Pueblo íube Chrifto, como Juez, para que haga Milagros fu rec­titud, ó poniédole freno á las íinrazones,ó moderan­do con fu piedad las mal­dades.

En la Ciudad avia vna Pifcina : Eji autem Hiero-folimisprobática Pifcina.VK-ciña en laCiudad mueve en la Plebe el mayor dolor. Era efta Pifcina vn eftan-

'( 2 ) que^ice Sylveira: (2) Pif­cina boc ejiJiagnum. Daño-fo es para la República, que, fe eftanque en la Ciu­dad toda el agua. Quanta llovia en Jerufalem, fe re­cogía en la Pifcina : ( 3 ) In qua aqua pluviales colli-

( 3 ) gebantur. Pifcina avia de Lyra. fer,fi quanto llueve elCie-

lo para liberalidad,fe con­vierte en particular inte* res.

Para vtilidad de los en­fermos tenia cinco pórti­cos. En ellos , ó fe encan­ceraban menos fus llagas, ó fe affeguraban de las in­clemencias. Eran cinco puertas, para recoger las aguas.. Cinco eran para re-

Pifcina. cibirlas; y calla el Evan­gelio , íi avia alguna para derramarlas.Interefláda es la Pifcina,fi teniendo tan­tos conductos, para rece-bir, no le encuentra el dif-curfo vna puerta,para dar. Todos apetecen el nom­bre de liberales ••> pero ar-raftra mas el characl:er,quc imprimen los intereífes.

En el refguardo de eftos Pórticos habitaba vna muí titud de enfermos: Multi-, tudo magna languentium. Que en vna Corte de tan­tos Juezes, crecieron haf­ta fer multitud las malda­des ? No fe le puede negar á la luz la formalidad de hermofa;pero tato mas cié ga los ojos, quanto es con mas abundancia. Y feria eftraña fatalidad, para Je­rufalem , que con tantos Miniftros de Jufticia , fe compafsára á mayores in-: fultos la infolencia. En ciertas duraciones de

tiempo embiaba el Cielo vn Miniftró: Certo tempore defcendebat.Vaza que á dic­támenes de fu Sabiduría fe commoviera en la Pi na elagua.iWo% Efte Miniftró 1 la turba? Eutl| que la turbaba

I

lio dice,-"urbabatur

amia; y afajrÍP conftruye

% 8 Viernes que era vn Juez todo afj dor : Et Minijlros tuos ig-nimvrentem. No ha de íer el Confejero llama , que rodo lo abrafe ; pero fea fuego,que arda;que en te­niendo vn amago de ardi­miento , no tendrá tanta oífadia el defacato. Pues Política es del Ángel vef-tirfe con efte disfraz ; que en acertando, el que man­da á disfrazar la bar a , no abrá tantas Pifcinas en la República.

En la de Jerufalem, y, en fu Pifcina avia cojos. Claudorum, enfermos, cie­gos cacorum; y otros, que por fu fequedad califica­ban fu obftinacion, árido-, rum. Para todos defcendia el Ángel, como Juez, ó para fanarlos, ó para re­prehenderlos. En fiendo íin refpectos la reprehen-fion, y fin relaciones á in­terés , fanan los obftina-dos,fe emmiendan los cie­gos, y es menos publico el defedo en los cojos. Me da, que penfar, que no aya en efta Pifcina mancos.Bie podia averíos, como nota ei Padre Cornelio ; pero es myfterio del Evangelio callarlos; porque fi eran mancos por intereílados; par§ «aanos l cjue fe íaben

la Verfion Syriaca : Tur-babat aquas. A no fer Mi­niftró del Cielo, motivara muchas fofpechas la tur­bación de las aguas. Era efta turbación vn temor refpetofo á fu reditud;lue­go es refolucion de buen Juez, íi la acción heroica de mover, 6 turbar la Pif­cina, no es para abrir ma­yor puerta a. los vicios, fi­no es para refrenar los ef-candalos.

A firma David , que Dios íiendoel Juez por exce-Hencia,porque es naturale­za fu Jufticia,turba las pro fundidades del mar; no fe recata en el mar la pro­fundidad de fu juítifsima indignación: Qui conturbat frofundum maris : Efto es turbar á los malos, dice Laureto, ó porque no fea eterna fu ceguedad, ó por­que no fe precipiten á fu perdición. ReCtifsimo es «fie Ángel Miniftró, fi tur­na en la República á los malos, para caftigarles lo atrevido,© para que efcar-aniente lo alevofo.

Vienten muchos Expo-íito ?s, que "fte Ángel de-moftu - r /impulfo; pero que baxabl-disfrazado.Mi-niftro lo ¿^ftituyó Dios S-pn tm SftiaiM ÍPgoüdad^

de la <? mtereífar, no ha de aver Juez, que les pueda favo­recer.

Entre aquella multitud avia vn hombre dos veces infeliz , por fu accidente penofo,y por las duracio­nes de el tiempo. Treinta y ocho años de penalidad numera el Evangelio: *JW-ginta, & ocio annos habens infirmitate fuá. Era enfer-mo,ó era malo?Lo era to­do, dice la Verfion Syria-ca: Trigefsimum , <& ocia-vum annum agebat mala va-ktudine. Era mala por fer fuya : ín infirmitate fuá. En haciendo fuyos los de­litos la voluntad , ó queda el enfermo perdido , ó fu remedio defefperado. In-fultos de ta grave terque­dad, la efperanza fe roza en deíefperacion.

Bien creo, que efta cul­pa es tan grave, que no ha­lló en tanto tiempo mano, que le apadrine , y no lo eftraño; porque andaba efte pobre hombre por puertas, por efto no en­contró, quien hiciera fom­bra á fus culpas. Intrata­ble es el govierno en avie-do muchos efcudos para las maldades , ó muchos Templos para los defor-á enes; tan. anchas puertas

ifcina. abren los intéreftes.

El Señor compaíivo , y i

amoroíb le pregunta á ef­te enfermo, cali infanabley ó á efte reo con fofpechas de inconvertible, íi quiere fer fano : Vis fanusfieri ? Si feria la pregunta,para con­vencerle,© para examinar­le ? Me perfilado, que no fe le avia de preguntar, íi quería fanar, porque efto íé avia de fuponer. Trata­ba efte Reo con vn Juez rectifsimo, y como la fanidad avia de fer por vn decreto , fe le tomó co(

la declaración fu dicho* para que conociéndole el* reo convencido, fuera fe-gun las leyes de la piedad íénténciado. Efte delínquete noguar-^

da confequencia eníu di­cho, porque no refponde á lo que fe le pregunta. Chrifto le dice , íi quiere falir de fu accidente,y ref­pondc, que no tiene hom­bre : Homincm non babeo.* Pues no folo refponde al cafo, íino es que fe ratifi­ca en el dieho. Se conten piaba en la pretendí vn Señor Jufl^iero^jkjiie quanto deípaclVjU^a de oficio; no ten» hombre

"aporque era vn defvajido. No fe 1 ^ .

' ii \ m i

70 Fie? ola en Jufticia. Noloef-traño, íi era pobre defdi-chado, y por coníiguiente no tenia, que gaftar en fu pley to 5 y efte es el moti­vo, porque quaíi fe eterni­zo en la Pifcina ; luego es

dífcreto en refponder, fí apela de el Tribunal de fu

defdicha al Sitial im-menfode laGra-

úa.. Ave Ma­rta.

#*#

EST JFTEM H1E%0 SOLIMIS.

I N T R O D V C C I O N .

Eííor, todo el norte del E-vangelio es vn liézo, do-de fe dibujan las predas de

buen Miniftró. Todo fe cifra en las rectitudes de yn Juez , y en la multitud de vnos delinquetes: Mul-titudo languennium. Baxa-b^.ei Ángel á la Pifcina: A\°lus defcendebat in Pif­cina,. Son alidades con­vertible^ :l el Ángel, el fer Ángel Iv fer Juez; no eran eftos reos infelices, íi nenian vn Juez Prelado,

vn Ángel para entendery con vn efpiritu ardiente> para determinar : Quifacis Angelos tuos fpiritus,& Mi-nifiros tuos ignem vrentem. Fuegoha de fer el Juez,pa-ra lucir;pero no ha de fer Prelado, para quemar .Afsi lo dice la Verfion Hebrea: Ignem lucentem: ha de fer fuego vehemete, para ma-dar; pero no han de fer los ordenes para deftruir: Di­cen otros: Ignem vebemen-tem: fean vehementes los rayos de la Jufticia, para contenerles á los malhe­chores fu audacia. Quan­

tos

tos Reynos, y Repúblicas lloraron en los Juezes la lentitud, porque con ella abrieron la puerta para fu deftruicion ?

Venia el Ángel frequen-temente á la Pifcina , ad­vierte Euthimio: Non per-

Jiciebat miraculum,fed fre-quenter, vtopinor, in anno. Frequente ha de fer la ad-miniftracion de la Jufticia, para que la multitud de li­tigantes no pierda la efpe­ranza: ExpeBantium aqua motum. Mueva la vara fus Chryftales , que afsi no profanará el atrevido las Leyes. El que baxaba pri­mero fanaba de fu acciden­te pcnofo'.Qui prior defcen­debat in.Pifcinam,fanus fie-bat d quacumque detinebatur infirmitate. En la Pifcina coloco el Ángel fu Tribu­nal, y Audiencia ; alli oia, y defpachaba , dando por libre á la innocencia, ó previniéndole mayor caf-tigo á la oífadia.

Dudan los Expoíitores, íi el Ángel baxaba de feo-nocido, ó fi tomaba a lgu-na forma de Cuerpo ? Hu­go Cardenal afirma, que defeendia en forma cor­pórea : Ángelus defcendebat ajfumpto corpore. La opinio común defiende , que el

dehTifcind. yt Ángel no era vínole,y por configuente venia incog- + nito. Todas fon feñales de vn Juez de el Cielo. Que fea vifible para mandar. Que fea invifible para pre­venir. Que fea vifible pa­ra declarar fus méritos. Que fea invifible,para que le teman los fubditos. La diferecion de disfrazado, hará que fea efte Juez te­mido. El examen de eftas máximas ferá mi argumen­to.

PVNTO PRIMERO,

(4)

EN el Tribunal, donde1

fe daban los defpa-chos, veneraron vna Ima-gé de la Jufticia los Egyp-cios. La pintura era def-proporcionada 5 porque la retrataron fin cabeza: (4 ) p¡^ya

Jujiitiam fine capite adora- ¡er ^ bant Egyptij. La hincaban x 'cap

la rodilla para la venera- / 2

cion en el Templo de la verdad : In veftibulo Tem-

pli veritatis.Y es cafo raro, que fin cabeza obrara con refolucion. Pierio di ( 5 ) que aunque inaud era fingular e ^ íj^jjiía-chro : Et fi inaultfmm erat pulcberrimum. IrJLidito,es, que íin cabeza para el dif-curfo, acertará con {as po-

liti-

( 5 ) ídem. ut Jupr.

7¿ Un mes aunq tenga cabeza de Sá-s biduria, para las fentécias,-oculte, como los Cheru-vines las manos con las a-* las: Manus eorum fub paen-nis eorum. Que en íiedo el Juez fcientifico c5 difere-cion,no avrá rezelos de fu interés.

Muy bien fe governaba. la Pifcina,porque frequen-tando el Ángel el oficio, falia de priíiones vn enfer­mo: Smahatur vnus: Si las ideas de efte Miniftró fon del Cielo, fino efta fugeto alas peníiones del barro, íino inclina la vara del go­vierno, ni á los empeños, ni á los íbbornos, es ilacio preciífa, q le eftime el Cie­lo, y le venere el mundo, tocado en lo vifible fu me­recer, y la buena opinión en governar : Luego no puede labrarle la indigna­ción, fi difpone en la Pifci­na con re&itud.

Dos veces forma Dios á los que mandan : como hombres, y como Juezes; como hombres, para evi­denciar el mérito; como Juez, para que acierten en el mando. Criofe nueftro Padre en las delicias del Parayfo,para fer Gover-nador del Vniverfo. Salió efte hombre a publicar luz.

liticas del govierno. Si fué yerro, íe emitiendo en el Areopago, que colocó en el Templo la Jufticia;pero ja dibujó con cabeza,y me ibfpecho de vno, y otro, no dice repugnancia.

La Jufticia ha de tener cabeza para juzgar co rec-titud;no hade tener cabe­za, para íentenciar co paf-íion. Ha de tener cabeza, .para el conocimiento de íos delitos, y que la mifma xazon de conocerlos fea la forma para diftinguirlos; no ha de aver cabeza para acriminarlos.Cabeza ha de aver para tratar con rigor á los culpados.No ha de a-¡ver cabeza, para maltratar á. los innocentesrEn el Te-plo de la verdad fepára la Jufticia efta veneración.

Ei Ángel de la Pifcina, como eípiritu,no tiene ca­beza; pero como es vn Mi­niftró con tanta Sabiduria; Juez con tanto faber , no Jo podra el mudo malquis­tar. Tapoco riene manos; y por efto pintaron otros 7 la Jufticia íin manos; pe­te ~on cabeza. Aya cabe­za, ^ *"a o e refuelva, co­mo enu iido;pero no te-ga mane de intereífado. Avia el Atfgel de fer fre­cuente en ei mando; pues

rcíe la Pifchil: Jifa c^nftituyéhdoíe con jurif- mérito de la Períbná,y fo-t diccion.Le imprimió Dios bre efte mérito lo forma^ fu Semejanza ; porque lo rán con govierno parala! O crió en laOriginal Jufticia: vara 5 lo hacen hombre có\

•S^^ (6 ^Faciammus bominem ad difcurfo , para que fcpa, c| ™ene- imaginem > Ú" Jimiiitudinem el mifmo, que io hace ho-c a P ' 1 * noftram.Donde lee nueftra bre, lo deftinará , para que; v. 26. Uulgata/^/Vw#¿,confluyó mande 5 pero también co-

C7J Ruperto.( 7 )Faciemus. nozca , que el mifmo im-•P' Introduce el mifmo Ru- pulfo de hacerle hombre,

perto á el hóbre en elThro para engrandecerle , ha de no de la Divina Sciencia, fer motivo}para deíempe-para darle el govierno de fiarle , que no fuera razon,¡ tan bafta Monarchia: con- valerfe de la authoridad,; fultó el poder á la Sabidu- del que intenta favorecer,; xia, y á el Amor, para exa- para que en viendofe con minar las circunftancias de la vara , todo lo quiera a-, la Perfona, para entregar- tropellar. lela vara. Faciemusl Di- Dice, que lohacen,ylo ria el poder á la Sabiduria, h^l:^9)Faeiamus,fjei¿míís.- r g y y á el Amorataremos Juez Vulneró efte Juez los fue- Jdemít á efte hombre? Efta autho- ros de la Jufticia, y ya no cap9 v ¿ ridad Suprema , q govier- explica el texto la femeja- 77. ne con entendimiento,que za: Ad Imaginem Dei crea-obre con voluntad ; pero vit illum. Diferencia con-áin las nulidades de la paf- ciben los Theologos , y íion : luego la Sabiduria,y Philoíbphos entre la íma-cl Amor han de dar fu vo- gen, y la fimüitud.La Ima-to, para que entre en el gen es nombre de natura-rrhrono efte fugeto. Salió leza. La fimilitud explica de laCófulta criarle á fu fe el orden de la Gracia, ad-

„ r*-, mejaza: (8) Faciamus homi- vierten muchos Padres ; y¡ 5 ' nem ad imaginem, &fimili- como adornado de efta:

/tudinemnoftram. Gracia profanó los Ayl-< 6 JuPr" A efte hombre dice,que res de la Jufticia, err vanó

lo hacen, y lo harán : Fa- el predicado \e - V^íeme^ ciamusyfaciemus. Lohacen janza: luego h finbre, que hombre, y lo hacen Juez; porque ha de^ ntrar á nía- -ío hacen hombre, para, d, dar, dos veces lo han de

S k fe**

Pfalm. ¡103. «V4-

Í74 hacer, y con tanto favor fe conftituye Juez delin­quen te , indigna tanto el Cielo, que no lo quiere femé jante.

Con fingular providen­cia mandaba el Ángel de la Pifcina defempeñando fus altas obligaciones. Co ellas mifmas formalidades lo crió Dios Angel,y co el cargolohizoMiniftro: (1 o) Qui facis-Angelos tuos fpiri-/w.Efta es vna formación: Et Minijiros tuos ignem vrt tem. Efta es otra creación; como que los produce dos veces; vna para que <ean,otra para que mande;, y fuera laftimofa tanta o-cupacion en criarlos, y en hacerlos , íi entregándole el govierno de la Pifcina, moviera mayor Pifcina con la fuperioridad de la .vara.

Lo hicieron hombre, y Juez con Vniverfal potef-tad. Toda la República de los vivientes rendia Vafiá-llage áfu Jurifdiccion.Te-nia el dominio de los gra­das ,y de los pequeños, de de os ricos, y de los po­bres, 'e los f bios,y de los iuftico^t " x q fiendo fre-quente en os defpachos, les conferv^a fus privile­gios. Y como que rindió a

\

nes

(12 Alij.

vn arbitrio, c'Ón que hizd vniverfal el eftrago; Juez, q fe introduce á Arbitrifta con daño de fuRepublica* obfcurecerá, como indig­no tan efpecial femejanza.;

Lo formó Dios dos ve-: ees, como hombre, y co­mo Juez; criarlo , como hombre, era producirlo,, para si, conftituirlo Juez,; era formarlo, para otros; que efta igualdad es la mas noble prenda de la recti­tud. Y como por Monar-cha debió guardar á fus Vaftállos los derechos, na cargándolos de tributos; y. los gravó con vna contri­bución, que la gemirá to­da fu poftericlad ; íi afsi le abandona álaLey de Juez fu immunidad; aun el mif­mo, que lo hizo hombrea-no quiere fu fimilitud.

El Ángel de la Pifcina deftinado, para fanar á los reos,es fuego,y es luz:afsi lee la Veríió de losHebre-os : ( 1 1 ) Et Minijiros tuos C1* Flammam fplendente , ó co- Jfiy

moafirmaro otros:(\i)Lu~ ¡r3

cem micantem. Llama ha de fer efte Ángel, para lucir, y fuego para abraflar.Juz­gan los Juezes en razón íiendo fuego,y üendo luz. Luz para aclarar las ver­dades: fuego para abrafar ja finrazon, £a-

2e la Pife i/iina:

r f e 3 lAmo f. cap. 7 . V. 9.

Verf%

fbald.

Daba el Ángel fu defpa-cho, y fanaba vn enfermo: Sanabatur vnus. Si era ma­co, le reftituia las manos, íi cojo, le fanaba los pies, fi ciego, le quitaba fu ce­guedad: luego efto es de­terminar con juftificacion, abrafíando , como fuego los delitos 5 pero fanando, como luz á los fugetos; y afsi ferán las refoluciones milagros. A milagro ten­drá el reo, el decreto con la certeza, que no es de­creto, para perderle, íino es medio, para mejorarle.

Efte Ángel, íi venia en forma corpórea, no era efta forma del orden de fu naturaleza. Le verianlos enfermos con manos ; pe­ro no para manchar los decretos; le admirarían co ojos; pero íin furia, para los edidos. Todos eftos eran en la Pifcina, para el bien común de los enfer­mos; porq fiendo la eflén-cia del Ángel, como vn Chryftal;no podia fer tor­cida, fu refolucion.

Que es,lo que vés Amos? [Vé áDios con todo el jui­cio e fumano:(i3)£í-^Z)í?-minus ftansy <& in manu eius trulla. La VerfionChaidea dice,que eftaba el juicio en fu mano: [14) Et in ma-

nu eius iudicium. En fu ma­no avia vn diamante: Et. in manu eius adamas. En fu mano tenia vna mafa de lodo, ó barro: In manu. eius argilla'; en fu mano a-firman otros,q adverria vn Chryftal: (15)/» manu eius Cbryjialus. Como Dios es . tan Sabio, dio á los Juezes J \ efte exemplo.

Ha de eftár el juicio en la mano. Manos fcientifi-cas, para juzgar, no ende» den la facultad de recebir. Ha de fer la mano del Juez como diamate , porque en culto de la verdad ha de fer fuerte; ha de confide-rar, q es lodo , para obrar con defengaño, y han de fer fus manos , como el Chryftal,donde fe puedan los delinquentes reprefen-tar; pero íin empañar el Chryftal. Efte ha de fer para verlos; pero con pu­reza, para condenarlos.

Ha de fer,el que manda como el Chryftal, para q fea reda la determinación Pero entre los Chryftales ay fu diferencia: vnos re-prefentan las cofas, ce Áot

fon. El Chry^al con- ¿bo, en fu concabi> * ' ¿e vén? las cofas al rev< > y quiere; el Cielo, que wí la mifma gn¡|no , donde tienen lo.<=

9«S 1—

Viey que mandan, el juicio, ef­te el Chryftal; pero llano, para que el juicio, ni la manólo pueda blandear, ni el Chryftal lo pueda tor cer;que efto fuera conver­tir el Chryftal en vn baf-tardo borron.Afsi manda­ba el Ángel en la Pifcina, íiendo todo fu defvelo fa­vorecer á los que efperaba con impaciencia falir de aquella Pifcina, que hizo mas abominable fu caufa, debiendo los aciertos del governar al de linteres, co que efte Ángel lo fupo me­recer. PVNTO SEGVNDO.

LA fegunda máxima del Ángel confiftia en ba-

xar á la Pifcina invifible. Bueno es, que el Juez , ni fe haga parcial, ni muy tratable. Se ha de conce­derá el trato, quando lo piden las altas obligacio­nes de el puefto, ó las de-Ciíiones de la dependien-cia i ó porque no fe pare Cn fus términos la Jufticia; <*ue negar fe al trato en ci­te nodo, feria malquiftar las I " valias 'e la vara. Sea inviíws^ i t a rocar los ef-candalos *e la Pifcina; pe­ro fea vifioíe, para reme-diarias con entereza.

nes Efte Miuiftro del Cielo,'

vnas veces velaba de no­che , nota Sylveira : ( 16) f ¿* aliquado noble; otras baxa- t 1 } ba de dia i Aliquando vente- sy*™r¿ bat inter áiem\ y en alguna lnflV&" circunftacia era muy rara £ > fuvenida: Aliquando rarosy es luftre foberano de vn Miniftró tan redo, q baxe á la Pifcina incógnito, íin que pueda la plebe cono­cer el tiempo, en que fe ha de manifeftar; y efta duda, que prueba en el Juez la reditud , tiene á todo el Pueblo en expedacion. No fabia. los enfermos de

la Pifcina el tiempo deter­minado para íalir de ella, nota el mifmo : ( 17) Non /J7\ tempore aliquo certo ,fed in- j¿em' certo bominibufque minime Svlveir cognito: de noche, y de dia fe disfrazaba,y roda la Pif-cina,ó le efperaba, ó le te­mía ; porq el mifmo mie­do de efperarlo,ó el riefgo de no conocerlo, es máxi­ma difereta, ó para conte­ner á el q fuere atrevido^ó para moderar al arreftado. La vara de Moy fes, vnas (18}

veces era vara, y otras era Ejcod. Serpiéte:(i8) Quid eji quod cap.$. tenes in manu tua\ Uirgam. <v. 2. -En la tierra era Serpiente: (ip) (19) Froijce ea tn terram: & ídem, vería eji in colubrü.'Bi^ efte cap.vA

te *

Pronoftico , que Moyfes avia de fer Governa-

, dor del Pueblo , dice V 2 6 ¿ Cornelio: (20) Fuit Moyfi

^ornel. i n j c e p u m a Para vnos feria tnpent. v n a y a r a amable , para o-

trosera vn bailó terrible, Egyptijs formidabile fuit.

Aora á nueftro intento. Quando era Serpiente, o-cultaba el fer de vara,qua-do era vara efeondia el fer de Serpiente. Como vara;eran con blandura fus refoluciones; como Ser­piente anhelaba a la recti­tud ; pero con los filos del rigor, y los motivos con-fittian en los fugetos : Era para los Hebreos vna vara fuave; porque eran inno­centes , y oprimidos; era para losEgypcios vna Ser­piente efpantofa, porque oprimian al Hebreo co fu tyrania; y es razon^ q dif-frace los oficios á propor­ción de los fugetos. Para los que oprime al Pueblo, ha de fer vna Serpiente, q horrorize; para los opri­midos, vna vara , que con

t. fuavidad los mande. A efte propofito difeur-

xieron con diferecion los Athenienfes elevar la Juf­ticia á vn Throno 5 pero ocultándole los ojos, y las ffinc^cojiyn vejo; pqr.-

de la Pifcina. 7 7 que difeurrieron, que harr de fer táfecretas las ideas de los Juezes , que han dei ocultar las manos:quando la Jufticia fe puede blan­dear por los intereífes, y há de ocultar-los ojos, pa­ra que en lo juíto no aya excepciones; que afsi em­bozaba el Ángel de la Pif­cina fus prendas , porque no era aceptador de Per-íonas.

Pensó Exicio, (21 ) que era difereció de los de Te-bas ponerle al Juez ojos en el corazón, q es el cen­tro del cariño , y no en el roftro; porque en efte ca­fo confidera la verdad de los derecho s ocultado los ojos. Son eftos en el rof­tro, para obfervar políti­cas, ó para aceptar Perfo-nas,y han de eftár los ojos en el corazón, para reco­cer las Leyes fin atrope-llar fu derecho a. los liti­gantes.

A la rectitud en efta mi-lagrofa conftitucion le pu­fo Bochio efta Letra:(2 2 }

(21? JZXOÍÍ'.' Puira*. mis.

(22) ;

Acbil. Árnica bonis, inlmica malí ) Bochius.

fymbol^

Í08, Lajuf t ic ia con los ojor/Jh el c o r a z ó n dec. ^oe r r á á los m a l o s , y e: pm*ga d e los buenos . Ñc 1a de m i ­rar hacia fuera; fu d e f v e l o ha de fer hacia dent ro ar-

£ 3. I I

7 8 Viernes

Joann. utfupr,

\

, 1*4) Cicero, lib. 3.

reglando con fu disfraz los fueros de la razón, para avaílállar, como á enemi­ga la maldad. Siendo in vi­fible en la Pifcina aquel Miniftró, affeguraba el a-cierto; porque el reo, que juftiñcaba fu caufa arroja-cloíe á la Pifcina, el mifmo impulfo de fu diligenciare demoftrabala verdad de fu Jufticia: (2 3) Quiprius defi c'édebat in Pifcinam , fanus fiebat.No atendia á lasPer-fonas, fino es á lo jufto de fus caulas.

Ponderó Cicerón, que para vcftirfe bien losjue-zes, debian defnudarfe las amiftades: (24) Perfonam amici exuit, qui Judiéis in-duit. Han de tener amigos los Juezes; pero amigos para el defahogo del que­rerlo para la precifion de fentenciar. Cerca efta de tropezar la rectitud , fi fe fugeta á las imprefsiones de la amiftad: luego fe ha de deíhudar el Juez del informe, que le hacen los amigos, para no obfcure-cerles la luz á los decretos; « ce bien fe entiende la ap>~acior le la Gracia fin rafgats». 4 papel á la Jufti­cia. • Conftituyó MoyfesTri-

feunales?pai:a eftablecer las

Leyes, y manda á los Jue­zes, que los oigan á todos; (25) auditeillos. O fean de los Ciudadanos, ó fean los Peregrinos , que no es ra­zón peregrine el hombre, para probar la verdad de fu caufa, y que le injurie el Juez con vna fentecia ini-qua : Sive c'vuisfit, five pe-regrinus. Se ha de oir al grande, y al pequeño:(26) Ita parvü audietis, vt mag-num, que el atender á los grandes , ó por miedo, ó por politica, es labrarle el Juez vn fepulchro abomi­nable á fu fciencia. Sobe­rano medrofo, para fente-ciar, felló con infame bor­rón fu faber.

Entronizados eftos Sa­bios, les dice Moyfes con fingular advertencia, que no han de atender á los pleyteantes condiftancia: ( 27 ) Nulla erit dijiantia Perfonarum.Vorque los Sa­bios Juezes, y prudentes, á ninguno, que litiga han de mirar condiftancia, pa­ra que fe cóferve con ref. pecío la entereza; porque; íi hace prefentes á los ern rores,y diftantes á las ver-dades,en la mifma verdad,; que no conoce, toda fu¿ authoridad fe arruina.

Donde ¡ee nueftra V u k

Num. cap. i ; v. 16.

(26} ídem cap.

17*

(*1Í ídem. cap. i*f¿

de la 'gata; nulla érlt difiantia Perfonarum , conftruyen

? - los hombres: ( 2 8 ) Non agnofcetis facies in Judieio:

*¿Pr* que quando fube el Juez alThrono, para formar fu juicio,ha de tener muchos femblantes el roftro ; dice, que eftos femblantes no los ha de conocer:lue-go los deben los Juezes disfrazar; porque fi es de­lito , conocerlos , mayor injuria ferá no recatarlos.

No han de tener los Jue­zes muchos roftros, por­que no han de hacer cara á muchas partes, y advier­te Cornelio : ( 29 ) Non confiderabitiy-, anfit dives,an pauper, porque en toman­do á pechos eftos roftros, fentenciaton por refpec-tos; fi ay efte para el rico, es fundarle íu efperanza contra Jufticia co el agra­do ; fi es para el Pobre el roftro con enfado, es de-fefperarle en fu derecho,y no fon con equidad eftas formas, íi ei agrado es pa­ra confiar al que tiene ri­queza , y el enfado es para defefperar al que es po­bre , y le afsifte la Jufti­cia. Pregunta vn Efcriptura-

rio; li avia en la Pifcina ÍÍ9M*s;y Plebeyos, po-.

Tifctna. f$ ores, y ricos ? Y fe dice, que no avia Nobles , y ri­cos, que todos eran po­bres, y Pleveyos. Que fe yo, fi el darle al Ángel ef­te exercicio, era acomo­dado á fu genio, porque como es vn Juez emplea­do á la piedad , no tenia Nobles,ni ricos, donde pudiera peligrar , porque, folo avia Pobres, á quien favorecer.

Es Ángel Miniftró con x

fu conduda, folo me fun­da vna fofpecha. Bien me parece, que venga oculto; pero en treinta y ocho / años de accidente , como no ha fañado á efte enfer­mo ? (30) Triginta , & ocio añnos babens in infirmitate (30) y#¿.Era efte enfermo ñ reo Joann¿ en fus errores obftinado, ut fupn los infultos le avian perdí- v. 5. do, al Pueblo lo avia efeá-dalizado,yno lana hafta que ei Juez Supremo le cura, y en efta máxima fué el Ángel difereto en venir oculto ; porque hombre tan alevofo, fi fe le ha de tratar con Amor en fu ale J vofia, venga el decreto dé fuperior provia\c»v/

Efta es la fon»¿ , con que mandaba ei mgel en la Pifcina; ni lo ¿revuelto de el agua deflumjbraba

los

8 Q Vkm los aciertos de fu fciencia, ni lo obftinado en los de­linque nt es alteraba fus ChryItales. Afsi quiere Dios á ios Juezes 5 que ni fe alteren, para las fenten-cias, ni fe ablanden , para caftigar las culpas 5 han de fer inviíibles, para refol-

;ver, porque los dictáme­nes no fe han de revelar; revélelos la pluma en los yotos,que afsi fon juítifica-

dos los decretos. Con ef­ta juftificacion refplande-ce mas la Dignidad , y ha­rá ei Señor mas comuni­cable fu luz, para los acier ros fu iluminación , para los difcurfós, fu poder pa­ra exaltar la Jufticia, fu Amor , para participar la Gracia , para befarle los

pies en eternidades de Gloria. Ad

quarn, Q*c,

\

ISsHk^* #*#&IH&f

S E R M Ó N D E

LA TRANSFIGU­RACIÓN.

TEMA USSVMTSTT JESVS TET^M, ET J¿-:

co¿«w : <¿íT ¿«x/í / / / O Í w Montem excelfum feor-fum y <cT Transfiguratus e/i ante eos. Match; cap. 17.

S A L V T A C I Ó N .

La cumbre af- exemplar para el lucimie-pera de vn to; pero era la mas viy> Monte fube lección de el vltvno p?*a-oy Chrifto fifmo : que en la¿> ^ .amas inundado de del Cielo fe comí fi tan las iuces,para ha felicidades por fi«fabores,

blar de la, muerte, gra y no fe logra la luz inac-h t ce-

cefible de el gozar,fino es gos de fu lucimiento. Y ad-

: ( 0 Matth. ¡ut fupr. V.i.

\

'Marcos tap. 9. v. 2.

( O 'Jtoias Mont.

por la afpereza del padc-cer^í alfas fon las ideas del mundo , donde fe intenta refpiandecer, fin acordar-fe, que elle lucimiento ha ele morir.

A la eminencia de vn Monte llevo tres de fus Difcipulos. Los lleva, ó fe van ? Pudieran irfe arreba­tados de tanta luz > pero los lleva ( 1 ) con fu dulce Amor, que no cabe en vn pecho Soberano llevar tras si á fus fubditos , ó á fus Vaífallos con viole n-cia; que no fabe el Amor hacer de fu fineza tyrania, quando el mügx> paga vna fineza del corazón co vna tyrania de la ingratitud.

Suvieron con Chrifto al Monte tres Difcipulos. Sa Marcos advierte, que fue­ron folos 1(2) Dueit tilos inMoritem excelfurn feorfum folos. Arias Montano dice, que los llevó privativamé-te á aquella Montaña , ó Cumbre : ( 3 )«Duxit ilios in Montera: 6 porque qui­fo enfeñar á los Principes,

ie hagan Critica eleccio aá|Minift/)dy, quando ay lapi.. ; 0.on de revelar el PrincipcÉlus fecretos.

O porgue los llevo fo­los, para que lucran tefti-

Ü - \ I « « <

vierte nueftro Padre San Bernardo, que los llevó ai Theatro de Tus .Glorias, y no los quifo teftigos en el Calvario, donde conoció el mundo fus ignominias.

Quilo en el Calvario por teftigos dos Ladro- ' nes. ( 4 ) Y es, que los La­drones no podian fundar (4) la mas leve fofpecha de fu Bernar¿ Amor: Sed dúo alij ?iequamy Serm.^. de quibus milla prorfus fuf- de Paft picio poffet haber i: porque fone%

en créditos de fu Amor fean teftigos Ladrones* para convencerlos : en de-fempeño de fu poder fean teftigos los Difcipulos,pa-ra enfeñarlos.

Fuera de llevarlos á vn Monte alto,los lleva á ma­yor abftraccion , y retiro, feorfum;poYquc Miniftros, que han de entender erifu Monarcha los fecretos, ha. de vivir tan íeparados,que / los admire eí mundo de toda negociación abftrai-dos : no han de tener c o ­mercio, ni con pretendié-tes, ni con litigantes, que fe blandearán en las Leyes del govierno , ó para ne­garte ai pretendiente be ­nemérito la conveniencia;» ó para faltarle ai litigante a la Jufticia.

& Utftdnsfigtífdaóñ:

i r ) 'Matth. nt fupr

, < 0 'Matth. ut fupr

A vn. Monte retirado los conduce: (5) JWOB-tem excelfum feorfum. Los

* quería fu Amor virtuofos, y los retira, para evidcn-> ciarles,que en la virtud no; ha de bufcar aplauíos la perfeccion;la han de ocul­tar, que íi la amelgan , á que íe dexc incenlar,no es virtud,íino hypocrelaamo es Gloria, íino pena : íi la virtud fe dexa conocer,fe-rán viento fus reípiando-res, ferán ponzoña fus lu­ces, .sol

Señor, dice Pedro,bien eftamos en efte throno: ( 6 ) Bonu?72ye/í, nos hic ejje. Avia Pedro íubido al M o ­te, para aprender ; Pedro lo tomó para mandar; y no quería dexar ei litio, por­gue le pareció, íe le aca-

Tres Tabernáculos pe­dia Pedro : ( 8 ) Faciamus hic tria Tabernacula. Y dice Palacios: ( 9 ) Erras Pstre, triavolens. Pues que in'co-venicnteay, en que quie­ra tanto govierno , íino lo quiere para si ? Tibi vnum, MoyJivnum,& Elidz vnum. Pero , como de laconver-íacion fe avia engendrado la amiílad: elevados á tan­to dominio , íbípechaba, que le tocaria á Pedro al­gún govierno , que á eftas elevaciones anhelan los corazones de los hobres.

M Vt fup. U. 4 .

Paiac. íttfupr;

Por ia fragoíidad de vn Monte fubieron hafta la Cumbre. Buen modo es el de fubir, íi es por los filos dei padecer. Suben á vna Gloria; y fi han de lograr efíos aplaufos, han de paf-

baba el govierno : afsi lo far por vn camino empe-^ 7 ) notó Palacios: ( 7 ) Qui ad drado de abrojos. Suben á alac. montana afcenderunt, nol- gozar vna luz Divina;pues Mat- Isnt defenderé fed femper in han de pallar los rigores

tU fublimi remanere. Y fe le de vna pena. Suben á las nota á Pedro fu necedad, íi juzga mayores íeguri-dades en el throno,donde tnanda, que en las humil­dades, con que obedece. [O Pafsion de los mortales: todos vivimos ciegos, por rer obedecidos, y es mas feguro el camino de Jos mandados.

mayores dichas, pues han de tolerar Montes de con-. goxas:que elCieio comu­nica fus delicias, á los que fuben al Monte,negando* fe á las falíedad s del ¿e-leyte.

Difputan los J feritura-rios, porque fueron tres,y, no nías los Apolióles, que

1 ¿ ' af-

/

{Domingo afcendieron £ efta dicha,ó Prelado : por Divino , y á aquel Monte , donde fe por humano; y por fu So-

•<ro)

reprefentaba fu Gloria? San JuanDamafceno dice, yelAbulenfe, que todos eran capaces de tanta luz, y que folo Judas era in-

Eamaf. d i § n o d ^ e l l a : ( ^Apoftoli Oratio Q r n n e s er%t Aptiy valde excep­te traf. t o fadt-QQt

n o e r a razón figur. AbultC. inMat

c o n o c i a c o n t a n t a indig-•ft nidad. Mortales, nueftros

infultos con fu malicia nos conftituyen indignos

\de tan crecida Gloria.

Trabaxaba en el pecho v c de Judas la avaricia tan ra­

bióla, que no fe hallaba modo defaciar fu codicia. Su corazón la ocupaba la embidia,.y de las mifmas anfias embidiofas de fu vo­luntad formó el borrón infime de fu traición,( 1 1 ) y es máxima Soberana,

Damaí* ; < l u e l o s t r a i < a o r e s n o go­cen vn throno de titas lu­ces. Traidores nos hacen nueftras culpas : lueg o es ilación forzofa , que fea-

excluidos de tanta áU

( í i )

'ídem.

berano arbitrio fe dexa nueve dignos, fin que fia­ban á tanto lucimiento, por caftigar á vn indigno: les fufpendió por aquel tiempo la poffefsion de aquella Gloria;porque ex­perimentara Judas ios ri-

que fe elevara á tan grande gores de fu pena. O Dios refplandor hombre,que fe mió, no permita ru fineza,

que nueftra terca inclina­ción nos prive perpetua­mente de tan Soberana luz.

No mereció Judas fubir á la Montaña innundada de tanta Gloria : y efta re-folucion es vna idea Divi­na. Se quedan íin fubir Ju­das con otros Apollóles: file quedara folo Judas, era dar motivo, para pu­blicar fu culpa : Chrifto la eonocia, y la callaba : tan piad oíos fon fus ojos, que viendo con evidencia los delitos, la mifma compre-henfion en conocerlos, nos enieña, que fabe fu Amor ocultarlos ' . ( 1 3 ) 0 ^ 1 3 ) fragilidad de nueftro bar-r Damaf* ro., que no concibes difta- . cia entre los ojos, y los la­bios; pues las culpas , ej mifmo conato en verlas,e's pregonero, para publicar­las.

No

*rios <

«ha. n<o:moM 1.a n*jd.a ^rque/judas no logra-

x ra e irt ' b r , fe qu e dar on Sylveir. nneve ^ a f i r o l e s , fin fubir

777,£ al Monte\ ( 1 2 ) Era Chrif­to dos veces Principe, y

cíe la Transfiguración.

No fue dable , que Ju- zadosfe precipitan defva-das fubiera al Monte. Te­nia Judas el caudal; era.el que manexaba el dinero;y como era tan intereífado, que el dinero le bufeo fu precipicio,no quifoChrif-to,que fubiera al Throno, para quitar la íbfpecha al mundo, que con el Thro­no le avia favorecido,por­que con dinero lo avia be­neficiado. O máxima tor­pe de beneficiar los Go-viernos, que con efte be­neficio fe le avre mayor puerta á la injufticia.

Arrebatados de tantas luces cayeron entierra los Apollóles: ( 14 ) Cccide-runt in faciem fuam , ti-muerunt valde.Cayeron en fus roftros, dice la Ver-

. r . fion Syriaca: ( 15 ) Proci-

Uerí Sv ^ e r u n t *n faciem fuam. Con M¡Jf ' vehemencia fue el tem­

blor, dicen Teophilato, y , l 6 ^ Batablo : ( 16) Et territi

eoph. funtvebementer. Temiero, Ba~ como fragiles;porque qui-

necidos. Les dio Chrifto la ma-

( 17 ) Accefsit fesvs,

C'4) Matth. v. 6.

no & tetigit eos , quitándoles el tcmoi}nolite timere;y le­vantándolos de fu caida; que efto prueba fer tan grande Monarcha. Dice el texto , que vieron folo á Jesvs:(i8) Neminem vi-derunt nifi folum Jefum. Aora le atienden ya, co­mo folo; porque fe defpa-reció lo lucido ; y es pen-fion de nueftra flaqueza, mirar f o l o , al que no re­parte fus luces, y adorar con, incienfos, al que fe franquea en convenien­cias.

Le vieron folo, y baxa-ron del'Monte , y allí les intima Chrifto el fecreto: ( 19 ) Nemini dixeritis vi-

Jionem, y me admira , que no dice Pedro , que bien eftán allí: Bonum eji, nos hic ejfe, que fi allí citaba Chrifto, donde habita el Señor es el mejor Lugar: y me íofpecho , que efta flie inclinación de la miC ma fragilidad: eftaba bic¿£

ma exprefsion de favore- quando eftaba %n la Carni­cerías con tanta mano, no bre, y calla,, fi c\j>¿nen en

'fuera motivar en el favor las rayzes del Mfcnte, fu defvanecimiento; que Me explicare : reparo muchos por muy eutroui- Novarino,que quando f&-

1,3, • » ni»

Matth. ui fupr.

( 1 8 )

Matth» v. 8.

0

Vt fup.

fo Chrifto, que hombres, á quien avia comunicado fu luz, debían vivir con mas temor; porque la mif-

tap. 8.

2. .

'Novar, in Lúe. num. 319:

jó (Domingo nóChrifto al leprofo.pror- xa , cum dejfcendijfet: y cS rurape el texto en vna ad- admiración, que le adore,' miración : ( 20 ) Cum def- quando viene Chrifto ba-cendijfet Jesvs de Monte, ec- xando; porque lo común ce leprofus veniens adorabat eum. Y Novarino advierte efta admiración de adorar­le el leprofo: ( 2 1 ) Earti­cula admirationis ecce novü aliquodfignat. Y es el cafo, que el leprofo agradeci­do, le adora, quando bar

es, adorar á los fugetos, quando van fubicndo. He conftruido la Letra Eva-, gciica : paño á morali­

zarla con las luces de la Gracia.

Ave Ma-<M:

ria.

¿e la Transfigtifacion, 71 ;,vuT

**>* V*" Vi" O >

CtAjD C^Ax) AÍ5 CiX¿

X Mr -K-7V "i*,- -*"JC Vt-JC -A-7T V - TT7ST 7 ^ "A" Ti" (. < 4

USSUUTSIT JESFS TET^M, B T J ^ c o t o i : ^ Í / K X / ' Í ¿ / / O Í fw Montón excelfum Jior* fum.

I N T R O D V C C I O N .

( 2 l /

Matth. ut fupr.

Res Difcipu­los, Moyíes, y Elias fe co­te mplá oy en las Cumbres de elThabor.

Todos eftaban llenos de luz: ó para evidenciar fu aplaufo , ó para vincular en fus acciones el acierto. Es máxima Soberana , que el mucho lucir fea, para acertar. Tres Apoílules fubená fer teftigos; fino es, que diga, eftaban cerca de Chrifto para Contene­ros : ( 22 ) Petrum , &fa-eobum, &" Joannem. Moy-fes, y Elias fe aparecen; y ¿o advierte el texto con vna admiració;£í7£-¡?: Moy­íes defpues de muerto>

/

Elias defpues de elevado J en fu Carro ; los Difcipu- j los Confejeros antes de morir, para que en el mo­do de acón tejar puedan aprender, de Elias,que fea el Cotejo zelofo;de Moy-fes, que fea con defenga­ño; que por efto fue traí­do del íepuichro.

Los conduce fu Amor á vn Monte alto; para que fuban á lo fratroío de la Montaña, por los paífos aíperos de la penitencia. Por elfo fe hablaba de la muerte: (23 ) Dicebant e;j¿ ( 2 , y cejfum eius.Y íi en fu Amor i^f^ era vn exceftb\:l -iórir> ^ para aflegurar ella Gloria, ha de Ler exeeli'o el pa- " * * , decer. Por efto traxo á

Moyfes defpues de los horrores de la fepultura, para que participara aque­lla Gloria. Ya tengo divi­dida mi oración en dos puntos: el primero ferá el acierto en los Confejeros; el íegundo , q para fubir ala Gloria, ha de fer por las efpinas de la Peniten­cia.

PVNTO PRIMERO.

'Matth. ut fupr. V. 2.

* 0

ES el Confejo vn acto de la razón, que no

lo pueda torcer la volun­tad. No necefsitó Chrifto

v de Confejeros , y llevó al TThabor á tres de íiisDifci-pulos;para q íi en laCübre les franqueaba tanto ref-

* plandor, para lucir, no les faltará luz,para aconfejar. La luz era del roftro:( 24) Refplenduit facies eius ficut Sol. Es el roftro la mas vi­va eftampa del entendi­miento ; y les comunica toda la luz por el roftro, para que aprendan á acon­fejar con entendimiento.

Tres fueron los Difci-£k los elegidos para Con­fejeros; y examinando fus prenW^c/ce Theophilo, que eligió á Pedro;porque contiena ) y ama : (25)

(Domlnza o tem,& amantem : á Juan; porque era centro de fu Amor, 6 porque en él fe complacía fu voluntad : Joannem tamquam dile£lumy

y San Tiago, porque era buen Theologo; Jaeobum tamquam Theologum , y de eftas circunftancias quifo facar vn buen Confejero. Sea amorofo; pero enten-dido:fea enorabuena aina­do; pero fea de Theologo el Confejo;que en fundan­do el Confejo en la mas feguraTheologia,no fe in­clinará á yerros conocidos la fineza.No ha de fer Co-fejero el Amor; q fe malo-

¡¿7. Petrum tanquam Confiten-

gra el Confejo, íi lo go-vierna la voluntad.

En la graduación de Confejeros primero gra­dúa el Evangelio á Moy­fes, q á Elias. Pedro Clu-niacenfe dice, q es difpoíi-cion congrua de la Efcrip-tura, colocar primero á Moyfes, que á Elias en ta­ta Gloria : ( 26) Congrue Scriptura ante Moyfem , & r™ru

poft Eliam ponit. Era Elias C l u ™ a + recio en las refoluciones, c™Jr criminal en las fuplicas,af- ¿í,r n'T pero en los Confejos , to- *J anJ" do lo quena llevar á ízxi-ríur* gre, y fuego : Moyfes eraí al Contrario, benignifsi-mo en el trato, blandifsi-

mo

Petru

rde la Transfiguración: $5? frió en la voluntad, el C 5 - fe afcmeja con la Deydad; fejo con re&itud ; pero luego en acertando en la mezclado con las blandu- Confulta el Confejero, fa-ras de la piedad: y íi eftos lió el Confejo con calida-han de ferConfejeros,pri- des de Divino, mero ha de fer Moyfes, Pero, ó figlos, los que, que Elias; porque mas fir- alcanzamos, ó miferabies; ve á vn Principe vn Con- tiempos, los que vemoszj fejo por fu blandura ama- que me fofpecho , que el ble, que vna determinado no acertar en el Confejo,; terrible. es caftigo. No tienen los

No les niego á los dos confejos proporcionados Confejeros hrectitud,que los fines; porque fi el acó-fus Confejos fon arregla- fejado defea lo mejor , yj dos; pero vno acotvfeja co el que aconfeja fe mueve fuavidad , otro aconfeja por interés, por pafsion, ó con rigor; y mas volunta- por necefsidad ; no puede des gana vn Confejo , que fer el Confejo con impreí-lo diípone el difcurfo con las dulzuras de la difcre-cion , que vna refolucion de rigores de la crueldad.

cbarmo^

BafiL orat.il de feli-

fftm

fiones de Divino, íi lleva; j configo tantos raftros de humano.

Zenodeto dixo, que era' Si el que manda, no ha de elConíejo vna cofa Sagra-fer cruel, porque fe eftre- da: ( 28 ) Confilium eji res , ^ mece el común, como lo Sacra. Sagrado es el Con- ¿ ¿ 0 JoZJ ha de fer el confejo : fi ef- fejo ; pero fi, el que lo ha Qrep¡ ' te fuere para pertinaces, de dár,profana efte Sagra- ^ fea ei Confejo con los fi- do, y da el Confejo torci-los de la Efpada; pero fea do; ó porque le adularon fuave, quando no fe roza en fu ciencia , ó porque con rebeldia. quifo hacer alarde, faltan-

Dice San Baíilio, que el Confejo incluye, no fe, que cofa Soberana , ó íi tiene vifos de Imagen Di- fo, no puede tallar vina : ( 27 ) Profeóto Divi- pío para fu refugia

' na quaedam res ejiConJilium\ La Sabiduria \\\ el Con-, dice en si vn buen Confe- fejo es honra: la Sabiduria jo tanta perfección ? que con vanidad en el Confe-

do á lo feguro de fu Sabi­duría , adulteró lo Sagr^ \ do; Confejo tan pernicio-

'em-

Y . 5 (Dominga

jero es ignóminia.Por eíTo de la fortuna fe ven eraba fe dice de la eterna Sabi- á la co ntra el Amor, hijo

. duria, que en el Confejo del Confejo :( 31 ) Amor , Prlíer ácnc fuhabitaci5:(2p)£^ Jílius Canfilij.Con£cjo9qw ¿¡£¿ cap % fapicntid habito in conjilio: es hijo de el Amor , ó lo jfrfofa v l 2 ' luego fe infiere por confe- dida efte con fus cegueda- a *

quenciaácontrario, don- des, ó fe manda teniendo de el Confejo baftardea, ó la jurifdiccion las pafsio-porque el Confejero fe nes: fiendo hijo de el C5-dexa llevar de los empe- fejo elAmor,fe conftituye ños, ó porque le arraftran en la Claífe de racional; y los refpedos humanos : en vn Confejo, que lo dio la eftos Confejos no efta la ceguedad, es de todos mal Sabiduría Divina, en ellos admitido , y el que didó 110 fe reprefenta fu cien- la razon,es de toda la Re­cia; porque eftos confejos publica eftimado. fon hijos de la malicia. A efte fin fe dice en el

Quifo ei Brixiano , que Eclefiaftico, que el hom-*1 Templo,donde fe vene- bre , que manda , y el raba la fortuna,en vna mif- Principe guarde fu Alma ma Ara fe colocafe el buen de el Confejero : (32) A

v¡0) Confejo, ( 30 ) ó porque co filiarloferva anima tuam: Ecclefi* Antón- I a prudencia en aconfejar el modo de guardar el Al- ajli.cap. Brixia-

e s *a m e J o r fortuna, ó por- ma confifte, advierte Cor- ¿y.v.a. ñus i.p. < l u e e * buenConfejo puede nelio,en penetrarle,al que *' j y.Amor

n a c e r eftablevna Corona, aconfeja fus imaginacio-Quantas fe han perdido, nes; en conocerle fus ne-por no feguir los buenos cefsidades ; que afsi lo di-ConfejoslNabuco deftro- ce el mifmo texto: Prius zó fu Throno ; porque le fcito3qUíe Jit illius necefsitas, lifongeaban en ei confejo & ipfe enim animo fuo cogi-fus áulicos; y por que rei- tabit: y dicen Rábano , y r-baenfu imperio la ig- Janfenio : (33) Et quid (A) norancia, códenó a muer- ipfe animo fuo cogitet. Y en P b. te á 1? Sabir1 aria. averiguandole,al que acó- Janf.

Por efto dixo vn Expo - feja los penfamiétos, que- / fitor, que |n el tiempo de da el Alma aífeguradajpor1

Nabuco era hijo del Amor que fué la maldad del con-~1 Cófejo, y en e 1 templo fejo conocida.

«

Je la Tramfig Luego fe ligue por infa­

lible confequencia,que no guarda bien fu Alma , el que en la confulta bufea li­bertad contra la concien­cia; que folicita la oponio mas ancha ; que fi ha de premiar, haga el confejo, de que es benemérito ei indigno, de que no ha de aver reftitucion de interés; porque, el que aconfeja, lo hace con opinión , que ferá incierta, ó nada fegu-ra: y de efta fuerte no fe guarda la Alma del Con­fejero; porque efte modo de aconfejarla, es formar vn efcollo, donde perder­la.

El mifmo Ecleíiaftico dice, que el que pide fer aconfejado, ha de eftable-cer en si mifmo el corazo del buen confejo: (34) Cor boni conjilijjiatue te cu. El corazón ferá del Con­fejero , porque no tiene otro corazón el confejo: pues á divine el aconfeja­do el corazón, del que da el confejo; y fi viene efte disfrazado el corazón con folapa, no refuelva la có-fulta: que mejor es enten­derle al Confejero el co­razón , que arriefgarfe á decretar vna maldad.

P , lo que finge el hu¡-

wgúracton. %$ mano corazón! En efte ca­fo, el que confulta , hága­lo con fu corazón, advier­te Cornelio: (35 ) A te , % ipfo, & d corde tuopete con- Qorns¡t

Jiliü: fi el que manda, pide ¡ n ¿ c'_ confejo, y es buena fu vo- c\enafi%

luntad, y acomodada á fu buena intención, no fe fie de el corazón de el Con­fejero ; confulte á fu cora­zón mifmo:que la verdad,; que le dictare fu corazón, para refolver , contrallará # la pafsion de el corazón, que en el Confejo le pre­tendía engañar. Refiere el Panormitano,'

que Alphófo Rey de Ara-# gon, preguntado , en que Confejeros fe deleytaba fu animo, refpondió , que en los libros: ( 36 ) Quibus (3^5 confiliarijs máxime deletla- Panor-retur ? Refpondit, libris : y mitán o.\ fe ha de confultar al cora- lib. 3. zon con los libros.Perfua-¿*V den eftos la verdad, la co- Alpb.. vencen con razón , fon exemptos de temeridad; y fe ha de tomar el Confejo délos libros, y no de el corazón de los Confei^-ros; porque los vnos au-thorizan las c«*nfultas, en los otros fe arrieígan las determinaciones:!! lleva el Confejo efte peligro, que- ¿ ? da el Confejero fin honor:

• K 2 • fi

)

v

3 57) 'Matth. ut fupr <v. 3. . (38) Lu. cap

<Í9) TAlij.

9* íi lo califica en el acierto, fe admira con Mageftad.

Coníultores de Chrifto en elThabor fueronMoy-fes, y Elias; y como eran Confejeros muertos , y lo que fe hablaba, era de muerte : ( 37 ) Cum eo lo-quentesyb como dice San

' Lucas : ( 3 8 ) Dicebant ex-ce fum eius, era todo acer­tado , quanto hablaban; porque érala confulta, de lo que entendian.Pero ad­vierte el texto , que fuero viftos en Mageftad: Vifi in Maief atejo como leyeron otros ( 39 ) fueron viftos ~n Gloria: Vifi in Gloria? porque tuvieron laMagef-tad con vna Gloria poífei-da; porque en el Confejo fué fu opinión acertada,.

Si lo recto de fu Confe­jo lo tocaba la experien­cia, para qué afirma, que fus aciertos fe hicieron palpables á los ojos: Vifi\ Aunque la vifta de los ojos parece menudencia,fe em­peño en efto la palabraDi-vina; para perfuadir, que C"mfejeros,que entienden lo*q hablan;que fin afecta­ción refporáen; que íin lifonja determinadla mif­ma materiajidad de los ci­jos , ha de fer teftigo infa­lible de fus Cgnfejoji 2 y

(Dominio o . . .

que los ojos han de vér¿ que fe elevan á tanta Ma­geftad; porque lo que ha­blan, es la mas viva eftam­pa de fu honor.

O Dios mió ! Si fe arre­glara ei mundo á las máxi­mas del Cielo ! Pero llo­ren los ojos , lo que fíente con tanto dolor nueftros afe&os. No fe acierta , y no es, porque no fe con­fulta , íino es , porque fe yerra en la materia. El in­troducido á docto, quiere tener voto,ó en lo que ig­nora fu prefumpcion , 6 porque no es de fu facul­tad; y fi refponde con fal­ta de eftudio, fe convirtió en irrifion el Confejo:lue-go en aconfejando, lo que fe entiende confeguridad, ferá para el Publico el Có-fejo vna admiración.

Llamó Federico Empe­rador fusCófejeros,ypror-rumpió en eftas voces. O íi mis Confejeros, quando pifan mis Palacios , fe de-xarán fuera dos cofas:(40) Vtinam confiliarij mei in

(40 | Ide

Palatij vefiibulo duas res de- P^W0' ponerent.Preguntóle la cu- mlM* riofidad, ó la adulacion,q cofas eran eftas: Rogatus, qugnam illa res ejfent \ Ref-pondió, la Simulación, y¡ la difsimulacionj^/^te'o, &difsimuhtÍQi 1*3

(41) Polian­tea U. Simula-tio.

de la Transfiguración. 93 La Simulación es, per- ra exaltarla, fe cmpeñaro.i

en fus Confejos en per­derla.

Otros de los Hebreos leyeron: (45) Venerunt ¿fr: e x

Jlr-uBores Minifiri tui, def- n í ü r '

fuadir, que es, lo que no es: la difsimulacion, pro­bar, que no es, lo que es: ( 4 1 ) pues bien dice el Em­perador, dexen fuera los

W é

J

*44)

i

Confejeros laíimulacion,y difsimulacion,que fi, en lo que les he de confultar, a-confejan, lo que no puede íer, como fi fuera,ó lo que es, difminuyendo la ver­dad; ó dexen fuera ella in-técio ta dañada, ó les qui­taré el voto en la Cofulta ; q mas vale, que quede el Confejero fin honor , que dañar con fu voto al bien común. Efto no es aconíe-jar, íino es deftruir.

Conftruyóvn texto de Ifaias. Vinieron, los que debian edificarte, y pufic-ro todo fu conato en def-tnmK.t:(^2)Venerunt Jiruc-tutores tai , definientes te. Qué dolor , que , los que han de conftruir , vengan, á arruinar! Malvenda Le­yó : ( 43 ) Fejiinaveruntfi­lij tui, definientes te> que á Jerufalem, ó á Sion , fus hijos, que debian atender­la, acceleraron fu impul­fo, para diíiparla. Pues hi-

s fon los Confejeros: 4 4 ) Filias enutrivi , &

exaltavi-y y quantos alime-£Í> S i o r i e n fu Confejo, pa-

truentes te, que fus Minif-tros, 6 Confejeros, que la avian de eternizar en la fa­ma, eferibieron en las du­raciones de el tiempo fu ruina; porque, fi cada Có-fejo era vn engaño, cada refolucion vn abfurdo, ef­te modo de refolver, no es, para aconfejar, es el medio mas proporciona­do, para deftruir.

El remedio de efta rui­na es fácil, advierte Cor­nelio, explicando el texto; que todos eftos Miniftros los reformó Chrifto con fu venida, quitando , los que la deftruian,y ponien­do, los que la reitauraban; que Erudito Cornelio : ( 4 6 ) Eam difsipantes amo- J * g \ veaty eique rejiituat Iudiees, . °^.Z Ó" Confiliarios eiusiquc vna m J J a m ¿ reforma, aunque fea en a-menaza; ó los emmienda, para aconfejar, ó les hac^j á los menos juftos temer: y los defacierr*|s aísi fe deben emmendar: y efto ferá imitar á Chrifto en ei Thabor, que fe valió, pa­ra los Confejos, de vnos

' M3. ' M\i

V

!Dom¡ng$ Miniftros con defengaño, da de el Monte tanto do* para aconfejar lo jnfto. lor, lograron con tantas

'(47) 'Mattb. utfupr.

PVNTO SEGVNDO.

EN efte fegundo punto feré breve. Era elaf-

fumpto, que para afcender á las delicias de la Gloria, y a las dichas de fu luz, ha de fer por el camino afpe-ro de la mortificación. A la vifta de los tres Difci­pulos, dice el texto , que fe Transfiguró Chrifto : ( 47) Transfiguratus eji an­te eos--, y no dice , que fe Transfiguró á la vifta de

-Moyfes, y Elias: Eftos a-vian pagado fu tributo á la muerte; los Difcipulos avian fubido por las afpe-rezas del Monte , pagan­do penas,y fufriendo el ri­gor de las efpinas; pues á íii vifta fe Transfigura, ó transforma ; porque era configuiente, manifeftar-les las luces de fu Gloria,á los que fe mortificaron en el camino de el Monte co tanta pena.

Es la penitencia vn pa-pel,donde fe efcribe el do­lor de el ¿orazon, ó los arrepentimientos de la vo­luntad : y como á los A-poftolesjteftigos de fu ref­plandor, les coito la fubi-

delicias fu luz. Es la peni­tencia vn retrato de el Al­ma reducida á la Gracia;y como fubian á tanta colla, y trabaxo , los innundó el Señor con fu lucimiento.

No fon configuientes á eftos refplandores los de-leytes, que fe acaban, ni las delicias, que fe desva­necen; no las vanidades, en que los mortales vivé, no los vicios,en q fe jada; no las difoluciones,q firve al mundo de efcandalo; no las ocafiones, con que fe horroriza el Pueblo, no la facilidad en la culpa: lo que es antecedente para tanta Gloria es la peniten­cia con que Dios fe agra­da, y con que ei mundo fe edifica.

Fue el Pelicano exclui­do de las Aras, como ad­vierte el Deuteronomio, ( 48 ) y afsi lo advierte Sa Gregorio, ( 49 ) no folo, porque fe alimenta co ve­neno, fino es, porque el mifmo veneno,que bomi-ta , le buelve á fer comi­da, con que fe alimenta, y¿ no fe ha de colocar en <jr Trono, y en las Aras,quie afsi fe bebe las culpas.

El borní to parece arre-P.en-

de la Transfiguración. 7 ^ " 9 >

pentimiento; pero es ma- convertir los Palacios en defgracia.

Aquel decreto rigoroíb de el Rey Afíuero le hizo á Mardoqueo veftir de vn Saco, con que perfuadia el efearmiento, ó probaba fu defengaño. Fué el de­creto á influencias de va Aman atrevido; por que fe vio en el Solio Real, hon­rado: y Mardoqueo hu­milde con vn Saco de fen-timiento fe arrojó á los vmbrales del Palacio, para 4

que viera el mundo fu def-precio;con aquel ropage, no era licito , quebrantar las veneraciones al Pala- + ció: (51) Non erat licitum ^ T \ indutum Saceo aulas Regís Eflher intrare. c a ^ .

Era el Saco la copia mas v % 2 . viva de la penitencia; era el Saco la mejor eftampa de la humildad; la imagen perfeda de el dolor; el di­bujo de el arrepentimien­to : pues efte Palacio de Afíuero no es Palacio de honra, fino es de ignomi­nia; porque Cafa Real,do-de tanto fe repugna la pe* nitencia,esel Throno de la mayor defgracia.

Al Thabo r lo hizo Chif, to Palacio de las dichas: por efto lo llenó de Glo-rias;pero losPaiacios de el

' aum-

yor propenfion al vicio A bre la boca, para arrojar el veneno, y efto, que ar­roja, para vivir , con ello mifmo fe vuelve á matar. No vive , íino fe empeo­ra; y no es razón, reine en el culto de las Aras , quien fe vale de los delitos , pa­ra empeorarfe en las cul­pas: luego no fubirá al mo­te Thabor, quien amaga á arrepétirfe, y el amago es, para perder fe.

Malas fon las llagas, que conftituyen las culpas; pe­ro íi en el horror de la lla­ga, fe funda la razón para la penitencia, ferá adelan-taríé para los guftos del Thabor, ó para las Glo­rias de fu luz. Por efto á vn Pelicano le pufo efta Letra Pifcinelo : ( 50 ) Ex vulnere /alus: fe vale el Pe­licano de la llaga, y fu do­lor, para afíegurar la fa-lud : pues reftituyafle á las Aras; vuelva-a fus Altares, íi de las miferias de fu fra­gilidad hace medicamen­to, para no aventurar fu falud. Afsi fe fube bien á los Palacios de la Gloria,

atiendo de los vanos de-.ytes penitencia : de efta

forma es el Thabor la me­jor dicha, y lo contra/io,

<)G (Do ml¡ mundo todos fon lienzos de amargura; porque es muy amarga la penitécia. En ello fe diferencian los Thronos dei mundo, y los de el Cielo. Qué fon los Palacios de el mundo ? So mas,qué vnas Chtedras de faltedad? Son mas, quévji oráculo, donde fe apre­cian las mentiras,y no tie­nen aprobación las verda­des?

Son mas, qué vnas nu­bes, donde fe conocen a-brigados los errores? Son mas , qué vna profperidad llena de tinieblas ? Son mas , qué vn abyfmo de males, donde fe entroniza la foberbia, donde fobor-na la avaricia, y manda la violencia ? Son mas , qué vna anotomia, que de las crueldadesforma vna quin ta efíéncia ? Son mas, qué vn Chaos de confufion , y ,vna mazmorra de infelici­dad ? Son mas,qué vna ca­dena de fervidumbre , que engaña con fus oropeles al hombre? Pues ya no me • dmiro, que en las colum­nas de efte monftruo no tengan lugar los lienzos del arrepentimiento.

O Dios mió, y que gra­de es el valor, y fuerza de }a penitcncia.Contra Mar­

doqueo dio fus Decretos1

la malicia , y contrarió el baiven de la fortuna fu in­nocencia : fubió ai lado de la Períona Real, elfo cor-refpondia á íu humildad, y dolor. Muera en vna Hor­ca Aman , que quien vive tan reñido con el arrepen­timiento , muera en las ig­nominias de vn cadahaifo: (52) Sufpenfus eji itaque jSl,z^ Aman in patíbulo , quod pa- -9jípsr

raverat Mardocheo 5 q eftas caP' ^' aclamaciones coníigue l a ^ ' 1 0 * penitencia, y efte caftigo íe labró afsimifma la mali­cia.

En los Palacios de el Cielo , como el Thabor, todo es derramar luces, comunicar refplandores, porque quien fube á fu Cumbre penitente,fe traf-formará en dichas , y lo­grará muchas coronas.Pe-ro, Señor, nueftra flaque­za nos arraftra; nueftra fragilidad en cada pafíb fe quiebra,en cadamovimie-to fe deímorona; en fu in­clinación fe deíliza; pues fuba á eífe Sitial por la pe­nitencia.

Propone David á Dios / reinando , y que ofrece/ por premio fu Rey no: (53/ ( n J Dominus regnavit in ater- Pfalm. num, ®l /> fwuhm fieculi.

Si

ti-

ídem. Pfalm. v-15.

rde la Tr.ansfiguración: ?J 5i/<!on el brazo poderofo vno, y emmendadootro

por la gracia; y como efte. es efecto de fupenirencia, ofreceDios vn Reyno,que pofleer , al que por arre-pétido fu culpa no fe pue­de hallar: luego figuiendo

de lu Gracia rompe los cordeles infames de nuef­tra culpa : ( 54) Contere brafbium peccatoris , (3* ma-ligni: para que deftruido el brazo de el Pecador, fe modere fu malignidad, ó eftas fendas de la afpere-para apartarfe del delito, ó para que el golpe le fir-ya de efearmiento.

En efte cafo,dice el tex­to, que fe bufeará el peca­do, y no fe encontrará: Qüceretur peccatum illius, &1

Kss) lAuguft. &Pfal. Rom.

( Í O ero.

za, llegaremos al Monte de la Gloria, anegados ert tanta luz , que fea eterno, fu refplandor.

Pues, Señor, figuienda el norte de tan Divino exemplar; para que no fe

non invenietur.A quien ha- - niega á nueftra flaqueza lo ce relación aquel illius, el lucido de el Thabor , de­pecado, ó al pecador ? A xaránueftro pecho lo ale-vno, y á otro : al pecado, voíb, rindiendofe á los a-, porque lo dice el texto, y ciertos de elConfejo.Qui-tambien San Aguftin, y el zá el antecedente de bien Salterio Romano : (55) aconfejados, traerá la co-, Requiretur deliBum: al pe- fequencia de arrepétidos.* cador; porque lo dice San Y fi la penitencia nos de-Ambrofio : ( 56) Require- mueftra menos obftina-i turpeccator: luego bufea- dos; íubirémos á los gufr do el pecado, ni fe halla la culpa, ni de el pecador la períbna. Pues que fon, y

tos de elle Monte , donde arderá en rayos de luz nueftro corazón amante^

no fon ? Efte el poder de A tu planta lo facrificamos. la penitencia.

No es la culpa ; porque yo la borró la gracia; no es la perfona; porque mu­dó la forma de fu fragili-

ad con el arrepentimien-o , y el dolor:y verifican,

que no so ya en la flaque-

por victima. Que filos golpes de la(

penitencia facan agua áf) ei corazón , ciertos vivi­mos , no nos «legará las; luzes tu piedad. Venga* el corazón á los ojos, que, íi íe derrite en chryftales;;

za,los que ya fon borrado todo el chryftal, que fe? " T I T * fe

$8 S)omin»ó derrama, ferá ardor, don- ta Cadena ; ños dará lá de fe abrafe : fi fe anegan Gloria por corona:que ef-rmeftros ojos en ternuras; te laurel lo merece la pe-como nos negará fu Amor nitencia, fi la ilumina la las llamas de fu fineza, ni Gracia, para befarle los. las delicias de fu Gloria. pies en eternidades Si queremos fubir,avemos de Gloria. Ad de ilorar,que fi la peniten- quam, cia deshace lo duro de ef- &c.

" * > ó v i - c - v » " - v y c ~V>" - y y - t f y - y y - y y - y * * «¡T O r f ^

•yfc AO GAO GAO GAO GAO > GAO GAO GAO GAO GAO GAOGAO GAO GAO O d L Ü%* XX Sí SI? Stf S£ 2? S£ 2? 51? SE Sfc? S£ & S£ & & S£ SK 2!T

« y y •v>* GAO GAO • y y « y y * « y - y * * "yit* GAOGAOGAOGAOGAO

« y y « y y - y * * "y»~ ~*>~ - y » * ^ifit* GAO GAO GAO GAO GA>GAO GAO GAO ... • y y - y y -y»» , ,rfjr "X»" * y y "CP" "X** ' < ! r "•ai' GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO _

« V y - y y - w y - w » - - y y - y y - y y - t f y - y y •NO*" - y » *

CXOGAOGA GAOGAOGAOGA GAOGAOGAOCAOGAJ ... * r f y -y*~ - y y - y y y y " y y - y y - y y -tói" * X y " X y " y y *%¡r

GAO GAO GAO GAO cXo GAO GAO CXD GAO GAO cX^ • y y - y y . - y y ^ y y > y y - y y ~ v y * y y < y y - y y - y y - y y "y** •*<Qír ^fir GAOGAOGAOGAOGA GAOGAOGA GAOCiA G ¿L

' . y y - y y « y y - y y - « y - y y - y y - y y - y y - y y - y y - y y " y y • y y - y y " y y - y * " 'X»'*

CA GAOGAJGA GAOGAOGAOGAOGAOGA GAOG (w»V* - O . -«X. GAO - O » -*5»w ««X. - O » - O - - O - «O» ^ " w .

•fe*» A ^ - «*vK» »<^>- «*>» -§*v «¿fo. .«V. -O- -*3*- -Ov ««JV yfp*» JQ*- -C*» «*>*•» --O» -*>» «*?*».

«O»* Jifr» -O- «o»,

«fQC wW- 1 - * A - «A*.

«O* -*>- -*>» -*>- <K> •^A»- ^W*'

®

^pg^A^A^GAOGAOGAOGAOGAOGAOG^GAOGA^

SER--

9*

| | | >J() A V E M A R Í A SSma. ( ) | | |

S E R M Ó N D E

L A S S I L L A S .

TEMA ^CCESSrCADJESVMMATE^FILIO^U

Zabedei cum Filijs fuis adoram péteme

Matth. cap. 10.

S A L V T A C I Ó N .

reveló la muerte afrentofa* de vna Gruz, en que av ;,i de efpirar fu Amor; que avian de fer tan fuertes fus penas, q llenarían fu her-. mofo roftro de falivas , y¡

lloverían azotes fobreíus efpaldas, que el mundo le ,

YfubeChrif-ro á Jerufale, á revelar áfus Difcipulos vn fecreto , que

ue decirles fu muerte,en q fe evidenció la Redemp-

de el mundo. AU] k s

ffgd Miércoles venerada Rey ; pero con alegar por mérito , la a do

•<o Watth. vt fupr.

(*) Cayeta. O Syl-veira in ¿Evagel.

yna Corona de Efpinas, que la caula de tú muerte ferian fus miímas finezas.

Hablando de efte mar-tyrio, advierte el Evange-

racion ; para coníeguirla Dignidad.

Cayetano dice,que pri­mero fe arrodilló : ( 5 ) Mulier prius genuflexaftp- ~ K y ;

iyU^/ii; Ambiríry.fc»iTw~tv» r r í _ J % in Eva-

lifta el tiempo.(1) Que afsi plicat. Ambiciofaméte co­ló notan Cayetano, y Syl- feguidas fon las Dignidá- / veira : ( 2 ) Tune, notat tí- des, que no alegan mas ti- ' pus. Se llega á Chrifto vna tuios, que las genuflexio-Muger : Accefsit Mater Fi- nes. Humildad parece,he-lium Zccbedei. Acercafeá char las rodillas á tierra, Chrifto,eradifcrecion;pe- pero dibujó la mejor eftá-' dir en efte tiempo, era ce- pa de ambiciofa.

Hincaba efta Madre la rodilla;genuflexa, pero co la ambición venia tan cie­ga, que fu mifmo enten-

pos; íino es,que era falici- dimiento le privaba de la dad de muger, que todos vifta. Hablando de Ifaac,

guedad. Se habla de pade­cer, y fe atreve efta mu­ger á pedir. Era muger , y pide, íin diftinguir los tié-

íbn tiempos de pedir. Fue efta muger, ó indif-

creta , ó ambiciofa ; pues hablando el Principe Di­vino de íu modo de mo-

dice el texto fu ceguedad? pero también explica la raiz: ( 6 ) Caligaverant ocu-li eius>&videre non poterat: r r. porq enfermará los ojos,

rirslepide, que fus hijos no podia ver.Eftaba en los c a ^\ ' y ? ) han de reinar : ( 3 ) Dic,vt ojos la ceguedad,y la raiz:

•Matth. fedeant hi dúo Filij mei.Nc- pero efta muger rrae la ce-utfupr. cía fue efta muger; que no gueda4 de fu entendimien #,21. es tiempo oportuno , para to, y afsi pide con tantas

pedir Sillas, quando habla ceremonias para fus hijos el Monarcha de fus penas: las Sillas. Fue Calificada

de ignorante; nefcitis>por-que fe introduxo con ran-tas cortefias á pretendien­te.

Maldonado , conftru-í yendo ta leccioGriega,di-

Jiable primero de las pe­nas; que efte es el medio mas feguro, para alcanzar las Sillas. Con que rendi­miento hace la fu plica; a-

^Jatth.' dorando, y pidiendo : (4) Ádoransr& petms. Quifo ce, que efta Señora fe in*.

de las Si curaba : ( 7 ) Inclinan* fe. Muger, y queíe inclina, mucho es, lo que preten­de : la inclinación es de de Cortefana;pero ella ib-licita Corona: y no reparó en inclinar fe íu reí pecio; porque fe ele vallen íus hi­jos al Throno. No tiene reparos la ambición , por faciar fu apetito co laDig-nidad.

Efta Madre pidejpero fe inclina. Efta Muger ruega; pero fe arrodilla. Su pe­cho pretende; pero adora: Inclinans fe, genujiexa, ado-rans. Todo fue acomodar el eftilo con- las intencio­nes de el animo : era efte, adelantar á fus hijos en los empleos; los quifo hacer Miniftros , y muy allega­dos: y bosó fu artificio en tantas acciones de cfterio-ridad, para diíimuiar con tanto arte fu ambición. En fiendo ignorancia, lo

que fe fuplica, es nada , lo que fe pide : afsi fe lo dice Chrifto : ( 8 ) Nefcitis,quid petatis.Vucs ella algo pide, dice vn Expoíitor:( 5?) Pe~

1. tens aliquid:Vucs fi es algo, lo que pretende; como es -nadajio que pide? Pues al­go fuplica, y nada pide.Se pretende algo, quando ay íPJirt9& > para aic^nzarjoj

lias. joi y no fe pide cofa iaiguha quando no ay t im ic s a ü j r ¿ merecerlo : ( 1 0 ) Seáere / * ad dexteram , vel finijiram W¿em

fine mérito , eji nihil: luego nada viene efta muger á fuplicar; fino ay méritos,, para pedir.

Bien puede acreditarfe de ambiciofa; pero fu me­morial fue con mucha tra­za. Eftos hijos mios : Filij ?nei: que también quifo a-delantarlos , porque eran y fuyos.Son vno,y vno: ( n ) (ttj Unus ad dexteram tuam , Ó" Mrtth^ vnus ad finijiram in regno v.2iy¡ tuo. No dice, vno, y otro; fino es vno, y vno;porquc* como les folicitaba vn Throno, donde mandar* dice, que ion ungulares, y¡ vnicos en elmerccer.Fuer-te pafsion del cntendimie-to; ponerlos en los férvi­dos con igualdad , para demonftrar menos folpe-chofa fu ambición. Todos fueron reprendí-*

didos, la Madre, y los hi­jos : ( 1 2 ) Kefcitis , quid , I 2 y petiatis. La ignorancia era Matth.' precifamente de el entera u t fupr4 dimiento , fino es, que la ambición confuí uy ó tam-bion ignorante tu volun­tad: elta eftaba dos veces ciega en efta muger; por­gue es potencia ciega, y

H l por-

A ' .

* v

IOZ Miércoles porq venia ciegade pafsió: y muger, que pide tan a-pafsionada; acredita tanto íus ignorancias, que prue­ba, eftár ciegas fus poten­cias.

Señor, di, que mis hijos fe fienten . ( 1 3 ) Dic, vt

( n ) fedeant, Pide Throno; y es Vt/upr. c o n | a denominación de ^ 2 1 • afsiento: Sedeant. No fabe

efta Señora, que el mando es vn continuado marty-rio ? Vna fatiga terrible?Y vn defvelo intolerable?No fabe, que las coronas dice conexión con las amargu­ras í Pues fi el reynar es, para padecer , y trabajar; como pide afsientos para los hijos ; dic , vt fedeant: por elfo es reprehendida: Nefritis-, porque fiendo el

error: porque en vna pr¿-teníion tan ambiciofa, es razón , qne fe revoquen los errores; para que no recaigan en la ignorancia las Dignidades. EftaMadre pide vnThro-

no; y Chrifto le ofrece vn Cáliz amargo:( 16 ) Potef (i¿) tis beberé Calicem, quem ego Vi fupr. bibiturus fum ? Y luego a- P» 22. firman fu poder ;poj/umus. Silos aletaria fu ambició ? Que difcreta es la refpuef-ta de ei Señor : pidieron vn puefto, en que mandar, y les ofrece vn Cáliz de anguftias,que beber: ó pa­ra refrenarles el deforden de fu voluntad, ó para re­prehenderles el apetito in- ¿ faciable de fu ambición. • O defeo 1 Mayor, qué

mando vn potro, para pa- toda pafsion, dice San Ba-decer , pide vn afsiento, filio de Seleucia . - ( 1 7 ) 0 donde defcanfar. itefiderium pafsione maius!

Advierte vn Expofitor, Que á efte defpeño fe ar -. „y*" que culpar fu ciencia con roja la ambición de man- 6 e u c ¿-el fohreefcrito de ignora- dar: á efte precipicio la re­cia, no fué condenar ab- pugnancia, á obedecer.La folutamente fu preteníio, mifma anfia á los empleos, fino es revocarle el error y oficios,les fuavizó aquel de fu voluntad. Pedian fin Cáliz de tormentos, dice ciencia , dice Pafchafio: el mifmo : ( 18 ) Defidera-(14) Non quafi fcientiam tarespertrahitad patiendü: habentes: y quien pide , fin luego efto es lo excefiva

Tjdron. ^ a D e r ? ^ e a I a ignorancia fu de íu pafsion; que los de-? in Eva'- confufion: ( 15 ) Nec arce- feos de mandar,como Mi-fgj jur mujhr , fed rwoctfw niftros,y validos de el Se-6 * mi

, O*) Pafcha.

( « O

<*9) 'Matth.

V. 24-

de las ñor les alentó a padecer? por no dexar de mandar. El arrojo de efta muger,

ó el atrevimiento de los hijos causó en los demás Difcipulos la mas grande indignación : ( 1 9 ) Et au-dientes Qifcipuli indignati funt. No fe indignan por humildes, fino es , porque también eran pretendien-

Silkf. 10 3 tes: que en aviendo pre-tenfiones á los empleos; como todos fe juzgan be-nemeritos,fe indignan cié-gamente,ü preteden otros Efta es la Letra Evangéli­

ca; para moralizarla?

necefsito de la Gracia.yí^

Maria. #

r4CCE$~

\

\ ¿ P 4 Miércoles:

** ** ** -** ** ^

¡JCCESSIT AT> IESVM MATE^ FILIO-

rum Zdbedei cum Filijs fuis, adorans y i? pe­

tens. Matth. cap. 20.

I N T R O D V C C I O N .

K*<>) ]Mattb. ptfupr.

' (21) Xaorran in Eva-

Odo el afsüp-to de el Evá-gelio fe re­duce á vnos hijos defeá-do,á vna mu­

ger pidiendo, y adorando: (20) Adorans \ &'petens. Pide afectando, que es hu­mildad , y es para disfrazar fu ambición. Ella faltó en todo; porque no pufo mé­ritos en el meritoria!.. En tres cofas faltó efta muger arrebatada de fu pafsio,di­ce vn Expoíitor: ( 21 ) In tribus erravit i/i a mulier: que la ambición, fegun el frenes! de fu fed, repite en fus a&os el error.

Erró en el orden, erró en la intención , y erró en fe materia./?? ordine, inin^

("5

tentione,Ó"'in materiael; orden declaró fu maldad; porq íin mentó queda los pueftos:(2 2) In ordint>errat perverftas, quia ante meri- T¥^*f' tura petebat premium. En la I a e m ' -intención aporque fe dexó llevar de la fangre, y de fu authoridad , para pedir co ambición.In intencione car-nalitas credebat, boc fibi de­ber i. En la mareria;porque fu vanidad le imprimió mas vicios á fu ambiciona In materia vanitas, quick pompam qu^rebat.

Luego fu anhelo á exal­tar á fus hijos.como ambi- i, ciofa le cegó tato los ojos i que pedia iin aver mérito/ en fus hijos. Quería, quef por fu fangre fe les aten­diera, üendo la aladre el

¿lelas Sillas, f o j

arrimó ¿ párá aflegurar el fus hijos el mérito, obfcu-Puerto. Y erro en ia mate­ria, porque folicitaba vna pompa, en que calificar fu vanidad, para acreditar de más notoria fu ambición. Eftos tres puntos ferán la idea.

PVNTO PRIMERO.

POndera el Amor, de Chrifto, que no efta

en fus manos,dar los hijos de efta muger los pueftos: (23) Non efl meum , daré vobis. Bufeo fu reditud ef­te titulo tan amorofo, pa­ra corregirles, que preten­dían fin mérito; porq co­mo losThronos deChrifto, fon de trabajos,de fatigas, y de fudores; y efta muger; por fu antojo hacia la pre-tenfion, dice,que el puefto no efta en fu authoridad el darlo, quando no ay meri­nos, para poífeerlo.

Como ambicióla pide, y en el orden yerra: In or~ diñe-, con deforden adora fu ambición, porque pidió fu propria voluntad : porq fué tan voluntaria, incur-ió en el deforden de am-ciofa. No intentó los fi­

es de la razón, quilo ele­girlos por fu voluntad ; y

& cariño fingía, en

recio las luces déla razon-porque no tuvo mas fin» w

en elegirlos , que fu pro­pria voluntad.

Eftraña fué en la genti­lidad aquella Ara de Mi­das donde fueron losincie fos efcandalos,las victimas idolatrías, y qué fe yo, íi el defengaño hizo, que á efta Ara le negaran el cul­to: ( 24 ) y coníiftia en el (24 y modo: tenia efta Ara mu- Caufin¿ chos femblantes, y al que lib. 2.^ con fu impulfo tocaba, en Symb.\ barro, ó en oro lo conver- 13. tia.El oro era vna exterio­ridad para el aplaufo ; el ^ barro la conftituia; fin me-, rito;y le negaron á efta A-ra los cultos,que íiedo bar­ro incapaz de merecer , fe introduxo con oropeles a mandar.

Ciega es la ambicion.Paf. fa fu ceguedad de los ojos á los entédimientos: y co­mo fe obfeurece el difeur^ fo, la pafsion no le dexa conocer el mérito, pues íi efta muger pide tan defor-denadala razón, que no conoce en fus hijos el me^ rito, para la Dignidad > fe arriefga, á que fea fu peti­ción defpreciada, ó fu am­bición reprehendida;?^/-. tis\ que afsi fe debe repre-

hen-j

lo í? *%flercohf hender, a c}uíen no cono- caftigue el Cielo ce méritos para elegir.Los motivos los explicaré en

Pfalm.

31.

Loriuo, inPfaL

yn texto. Pide David á Dios, que

corrija con feveridad á las fieras, que tienen fimilitud con las cañas: ( 25 ) Incre­pa fer as arundinis:y era ef* te vn Cocilio de hombres, como brutos, que en fus elecciones obraba apafsio: nados: Con^re^atio tauro-rum in vaceis populorü. Era efta junta de los Judíos, advierte Lorino: (26 )Su-miturprojudais. Por efto á efte Concilio llamó San

^Geronymo Congregación 127 ) de fuertes: ( 27 ) Congrega-

Hieron. tio fortium:tznta.em fu for-Ca- raleza, que pretendían las

J^odor. Cathedras fin fabiduria; y fon dignos de vna afpera reprehenfion; filas Cathe­dras fe atreven á regentar­las, fin tener méritos para, confeguirlas.

Dice, que fonfieras,co-mo las cañas ; fer as arundi-nis. Si fon fieras, no mere­cen 5 porque fus acciones fon animales: fi fon cañas, eftán vacias;no tiene la ca­ña inteligencia; porque á todo ayre fe inclina; el ex­terior con aparatos dea-gradar; el interior lleno de ionios de vanidad: pues

Auguft ¿ & HÍCA

éíra£ fieras co fus iras; fi fe pre-í tenden entronizar, juzga-í do,que lo han podido me­recer.

San Aguftin dice, que) eran beftias con plumas* ( 28 ) Peras calami; y lo miímo dice San Gerony­mo: Beftias calami: beftias, y plumas parecen monf-truofidad. Son las plumas ronymi para la elevacion,y fe que­daban brutos en la enti­dad : pues caftigue los el poderofo brazo de laDey-dad: Increpas fi quedando-: fe brutos en la operación^ fe fingen con muchas plu­mas de ciencia para laDig-f nidad.

Efte es deforden de lal ambición; y en efte yerra» fe precipitó efta muger j afectó tanto mérito en fus hijos, que a los demás poftoies, no feria fu inten­ción reprobarlos;pero qué; fe yo, fi fué groíferia ex^ cluirlos.Lo explica el tex­to: ( 29 ) Vt excludant eos, quiprobati funt argento. En aquel conciliábulo , aun­que avia plumas ; como avia beftias, excluyeron, á los que eftaban aprobado de las Sillas.

Para lograr el Throno^ dice el Benemérito, nos-

pro-

CJ Id n<

alm^ 1/

2'e las fcobafte, Señor , como en el fuego la plata, y el exa­men por eífas llamas mo­vió tu piedad, para con-

' cedérnoslas Sillas ¡(30) ' Probajli nos Deus ; igne nos

examinafti,Jicut examinatur argentuw-, yeftando por ef­te fuego probados,nos im­primió tu Amor el carác­ter de elegidos.

Luego en efte Concilio los aprobados con tanto examen, como en el fuego la plata, fueron los exclui­dos de la Dignidad por faifas reprefentaciones de la ambición. Sea, Señor, eaftigo de fu ambición lo­ca vna corrección afpera; increpa: íi exaltando vnos brutos para los empleos, fe quedan los aprobados, y examinados por fu vana prefumpcion, ó por fu in­feres, excluidos.

En eftas falfedades cae el ambiciofo; á efte aby fi­mo lo arroja fu delirio ; y afsi efta Madre venia cie­ga; y afsi pidió con igno­rancia; nefatas. Y en que paró fu petición ? En que avia de parar, fi pretendía vn Reyno temporal.Si fo-o bufca á fus hijos conve­

niencia , atropellando las luces de la Jufticia,fe que-

fe £upüca fr uftr ada,y fij

Sillas. í ü f

pretenfion defvanecida. Es la abició,como el hu­

móos códicion fuya fubir; pero quato fube, fe defva^ nece. Ponderando vn dif-: creto en el humo la ambi­ción le pufo efta Letra; (31) Quo levis alta peto. Quanto tiene de más leve TSJ1' fu entidad, anhela á mas J a?a<i

grande elevación; y como ^ m a

efto leve, para fubir, re- 3 2 * pugna , que fea merecer: quanto mas fube,maspref-to fe deshace. Porque no teniendo mérito, el mifmo impulfo de elevado, le de-xa en fu mifmo fer defva-; necido. ^

Que no fe defengañen,; los que fin merecer preté-den ! Que han vifto en ef­tas pretenfiones tantas rui­nas, y que de eftas ruinas agenas no congeturen fus caidas proprias ! Efte es el defordé de la ambicion.Ef-te el frenesí de la volütad.» En laspretéfiones ninguno} de los pretedientes tiene o-: jos, para ver los méritos ágenos; folo ay ojos, pa-; ra ver los proprios. Qual-» quiera empleo en otro, noj efta en fu lugar;porque ef-; ta violento. Afsiloapre-í henderia efta Madre de c| evangelio.

El Cartujano dice, qu0

V 'To*£ Miércoles fué defordcnada efta peti- bre, no le avia de cegar eil

'Carthu. in Eva-

ídem. ^ Qarthu.

cion: ( 32 ) Petitio i/la fuit inordinata. No llevaba las reglas de la prudencia; poi­que pidió en vna circunf-tancia, en que fe acreditó de indifcreta , y mereció vna reprehéíion tan agria; y no sé, fi le defengaño fu oíTadia; pues todavía que­dó con efperanza, aunque fe le dio aquella refpuefta.

Dice el mifmo Cartuja­no, que el pojfumus de los hijos del Zebedeo, fué có la aníia de reynar ; que aquel Cáliz tan amargo a-pagó la ambició de fu que­rer : ( 3 3 ) Pojfumus boc di-xerunt ex aviditaie obtinen-di} quod poftulaverunt. Que no fe acaba en el ambicio-fo la efperanza,aunque fea los medios , fufriendo vna penajfe violeta á padecer; porque no fe malogre el mandar. Y efte fué el de­forden de efta muger, en Jas fumifiones de pedir.

XVNTO SEGVNDO.

ERrólaMadre en la in­tención de favorecer

á fus hijos. Los miraba, como tales, y la mifma a-íicion la hizo errar el me­morial; por lo mifmo, que

íéfeá cpn yn gios, Hg-

la-petición la Sangre. Que dudas no llevaria fu Cari­ño ? Qué confuíiones no rebolveria en fu pecho ?. Como zozobrada el Amor proprio ? Mis hijos ion,

fili) mei, como faldrá efte defpacho. Hablo con vn Señor, que por lo huma­no es pariente: luego ate-derá á las connotaciones de la Sangre. Pero es vn ' Principe muy jufto; qué fe yo, fi atenderá al paren-tefco.

Pues yo me refuelvo; entro pidiendo, y adoran­do; que íi la adoración es culto,hará mas prefto, que el parentefco. Soy muger. Cali cierta voy, que aten­derá á mi reprefentacion; y como el Señor conocía fus imaginaciones , y que eran torcidos fus penfa-mientos en la pretenfion de fus hijos; fué argüida-la Madre de necia , -y fus hijos de fu atrevida igno­rancia.

Lo que pienfa nueftra frágil inclinación, conoce, Dios, que es vanidad: (34) Dominus feit cogiíationes bo-jf' minum, quoniamvan£ funtJ ( 34,5 Imaginaciones tanhijas dékPfalr/ii la vanidad, como no han 9 3 . 1 ^ ¿efg jyer rQsde la inten- 1^

£¿80l

Paul.a Habr. cap V. 24

11

de las ci'órt ? Afsi erro efta mu­ger. Erravit in intentione; pues quifo , que fuera mé­rito fu afe&o carnal, para que configuieran fus hijos el Dofel."

Explica San Pablo la Fe de Moyfes con vna frafe íingular. Dice, que íiendo ya grande, negó , que era hijo de la hija de Pharaon: ( 35 ) Moyfes granáis faé~ius

l negavit, Je ejfe jüium filif Pharaonis. Tenia en efto fu

t mayor honra Moyfes. Pues porqué es efta nega­ción ? Era la honra , pa­ra fubir al T h r o n o , para mandar todas las Provin­cias de Egypto ; y Como con fu grandeza creció el defengaño , negó , como científico eftas relaciones; porque le pareció ignomi­nia íubir de eílé modo á las Dignidades. • Hecho grande, advierte

el texto : Granáis faélus. Y quien le dio tantos aplau-fos ? El afán, con que fie aplicó á los eftudios .Supo, dice Cornelio las ciencias de los Egypcios : ( 36 ) In omni fapientia Egyptiorum. Supo las Artes liberales de los Griegos : fué inftruido

^en la Aftrologia de los Caldeos; y aprendió todas fes ?a0tades de Jos Afsi-

Pbilon¿ in vnas Moyfi*

Sillas. Y05? rios. Hombre, que fus ef­tudios le ganaron tantos méritos; ia grande opinión? de fu faber lea el titulo efi-» caz, para mandar.

Con fu traza mugeril fingió la hija de Pharaó,; que tenia en fus entrañas á Moyfes, que de fu vien­tre avia nacido vn hijo tan grande. T o d o lo dice Phi-lón : ( 3 7 ) Muliebria arte

finxit; fe grávida,peperifie-que Moyfem: en efte con­cepto juzgabaEgypto,que efte hombre heredaba el Rey no por la Sangre: y como Dios le queria hacer Governador de fu Pueb lo^ en que avia de tener tantas aflicciones,y trabajos;qui-íó defengañar la frágil p e -fion de nueftros ojos n o admitiendo, como hijo el Rey no, que heredaba por; fu Madre; negó la decédé-cia de Monarcha ; porque n o fuera efte motivo ale-gato,para alcanzar la Silla.

O muger ciega , no ex­pliques en el memorial la relación á tus hijos, que el Cielo no da por la Sangre las conveniencias. Hecha-ron los hijos,á que pidiefi* fe, á la Madre : eíia fue inducida por ellos , como* -1 dice el Cartujano, y Cor- ^^or^ gfüo;( 38 yinduóUdrfilijw m h

lió ifio'coíes

Gorra-ñus in £>yang.

agria la reprehenfion:(39) Quiafi erraret, mole peten-do ¡minus argueretur dCbrif-to. Pues fea tratada, como imprudente fi para el Throno quiere , que fea mérito la Sangre. . Como Dueña de fu vo­

luntad, pide, y adora con la confianza, que ella lie-yaba coligo los votos pa-» ra la elección : como los revolverla en fu pecho; para que la elección fuera á medida de fu antojo.Me ^xpiicaré con vn texto: (40) S orí es mittuntur in

faie vana la fuerte de la elección , ó prevarica en ambiciofa la voluntad.

Efte modo de elegir,' Dios con fu mano lo ha de temperar; d Domino te-perantur:c\i\e afsi le tempe­ró Chrifto á efta muger fu demafiado ardor. Se mue­ve la razón, para elegir por parentefco; pues efto es, lo que contiene, y re­frena la poderofa mano. Obra, en el que pretende efta pafsion; pues lo tem­plará el Divino poder. Se elige con ceguedad , prac-

^40) Jinum,fed d Domino tempe- ticando fus artes ingenio-Prover. cap. 16. ^.33.

'(40 ^Cornel. in Pro-aerb.

rantur. Eftas fuertes fon los votos para la elección; ó fon , como dice Corne­lio, las cedulas,con que fe nombran los fugetos para las Prelacias: ( 41) Sortes

fas la ambición: luego a esfuerzos de la providen­cia fe temperará efte fre­nesí con el rotulo de ig-¡ norancia; nefritis.

Rebuelva la Madre to-: hi vocantur , feu fumuntur da la Sangre de fu pech.03 pro calculis Scbedulis, vtfig- fuba efta Sangre á fuCabe-; natus per illas nancifcatur za, que fi pide Reynos te-dignitate. porales, calificará fu poca

Que circunftancia es , q fabiduria. Como ha de fa-fe ha de abrigar en el fe- ber, fi viene, como ambi-: no, ó en el pecho la fuer- cióla á pedir? O Señora te, que fe dá por voto? Es que efte Hombre,que pre-el pecho el depofito de el rende , es de Iluftrifsima; 'Amor; porque es Theatro Sangre; no fe le niega l q | de la voluntad; ó es el im- bien nacido; pero la Dig-; M 4 k t o - 1 dónete derrama nidad fe vincula 4 lo biert

i

o porque fuera motivo el fu purpura el corazón í $ parentefco , para preten- en embiando el voto em-¡ der; ó porque no fuera ta buelto con eífa Sangre; 6

rde las Sillas: fcbra'dó. Sus ánitéceflores regentaron muchasCathe-dras , iluftraron muchas Efcuelas,fueron muy doc­tos , merecieron grande opinión: íea todo verdad;

I I I efta muger la habilidad; pero le refponde Chrifto^ con foberana difcrecion, ni afirma , ni niega. Por dos motivos ; porque no defmayen los vnos , y por

pero fi, los que aora pre- que no fe irriten los otros: tenden , fon ignorantes, nefritis, que mérito le pu­dieron dar fus ascendien­tes.

Pide la Madre por fus hijos con ran rendida fu-mifsion, que los llama hi­jos , y fuyos: (42 ) Hiduo

Jilij mei.Qó dos formalida­des pide , y adora, como hijos, y como fuyos: co­mo hijos fe refieren á la Sangre de la Madre, co­mo fuyos, explica lo gra­de de fu Amor: y no con­cede, lo que pide ; porque el Cielo no da las Digni-dadesmipor ei Amor pro­prio de el corazón , ni por la confanguinidad; porque efte modo de pedir, empa­ña las reglas de la inten­ción.

Algo pide, aliquid : po­co, ó nada, dicen los Ex-pofitores : (43 ) Parum, aut nihil. Quien fe podrá perfuadir, que con tantas adoraciones avia de fupli-

¿car poco ? Con tantas ge­nuflexiones no avia de in-

( 44 ) Non dixit, non fe de- (44^ bitis, nec dúos confunderet: Hieroné nec dixit, fe'debitis; ne cate-ros irritaret. Que es prude-cia, refponder á. la preten-fion con tal arte, que que­dando vnos favorecidos^ / no queden los demás pre-¿ tendientes defazonados.

N o afirma, ni niega, fi­no es> Dice,que el dar eífe Throno, no eftá en fu ma-'* nojnon efí meum daré vobis. y « Y dice Ginando:(45 ) Non \f> ¿ refpandit eis afirmitative, ^ff1^ nec negative', porque es Di- *• vino fu entendimiento. La adoración de efta muger era co habilidad; pero am-bicioíoelcorazómi afirma, ni niega; porq , aunq por hijos los introduce á la pre teníion, no quifo refpon­der á la Madre vna feque-dad , aunque conocia eí error de fu intención..

PVNTO TERCERO.

E Rró efta Señora en íat materia; porque pre-

S S S ^ f f i c h o i jEilk filé en. tendia para fus* hijos,, vna

V

•L

\

*4*) *D. Tho-

vnds2.2

ttrtic. 2

l iz Miércoles altura; fin reparar, íi feria el, puedo defgracia : que de los Thronos, donde fe ha vifto los mortales aplau didos, han hecho materia, para vivir defgraciados: quato crecen las añilas de el hombre á mayores Dig-nidades,fuelen fer mas im-petuoíos los bayvenes; q •de las acceleraciones en iubir,fe forman mas recios ios golpes al baxar.

Como no pensó tanto liefgo efta Muger, vino á pedir llena de vanidad, y mas llena de ambición. Es la ambición , dice Santo Thomás, vn apetito im­moderado á la Dignidad, que can obfcurece la ra­zón^ 46 ) Ambitio eji Dig-nitatis appetitus immodera-tus ratione honor is. Y como efta pretenñon de eftaMa-dre no la podia fu mucho Amor moderar, fe calificó de ambiciofa en ei pedir. Es la ambición, por con­

cepto contrario, como el Amor, ó la Charidad, al que ama , nunca fu Amor le dice bafta; porque nin­guna acción fobra; y nun­ca la ambicon dice bafta; porque mayores Dignida­des pretende. El Amor to­do lo fufre , y todo lo to­lera, el que pretende; haf­

ta confeguir fe humilla; ei? logrando la Dignidad, fe enfoberbece. El Amor todo lo efpera; y la ambi­ción todas las Dignidades las aguarda. La eíperanza la martyriza, y hace ade­manes de efperar , en ios, medios de fubir .Pero, que impaciente es hafta alcan­zar!

El Amor todo lo fufre,-por acreditar fu anfia: la ambició todo lo fufre por vna cofa caduca. No has de bufcar de el Monarcha la Cathedra de la honra,fe dice en Eclefiaftico : ( 47) (47)' Noli quarere d Domino du- Ecclef. catum, ñeque a Rege Cathe- cap. 7. dram honoris: el bufcarla es v, 4 ; pretenderla; y no fe ha de bufcar de losPrincipes vna honra, que la mifma am­bición la convierte en rui-j na.

No fe ha de bufcar efta honra. El que la merece* la aguarda, el que no tie­ne méritos, la bufca ; y en efta pretenfion fe arriefga> á que le eícupa la embi-dia; que le cenfure el pru­dente; á que le aborrezca el ignorante 5 á labrar en fu mifma honra la CaIum->£W"í nia:queErudito Cornelio: fftjh ( 48 ) Quia, qui hoc ambi-mt , fjibidsjnt multorum

( orneU

V

49)

2e tas Inzndtf, detra fíationi,Ú* ca-lumlnijs: luego yerra en la materia la ambición 5 buf-ca en los lucimientos de fu honra todo el tropel de la-Calumnia.

Tan poderofa es la am­bición, que ella mifma fe fomenta,y fe deftruye. Mi Padre San Bernardo dice, que la ambición , de los que pretenden , es vna Cruz : ( 49 ) Ambitio, am-

trnar. hientmm eji Crux. Es la 3* Cruz vn potro, q al cuer-

C m " po lo mata l y vna Cruz bufca , el que pretende: pues no has de bufcar Ca-thedra de honra ; Ñeque d Rege Cathedram honorisj porqueefíaCathedra ,pa­ra lucir, es vn potro, don­de efpirar. -. Es la .honra vn deflaflbf-íiego , es vn continuado tnartyrio, es mandar ; pe­ro es morir; con efta no­table diferencia : para ei Cathedratico, para el bue Miniftró, para el D0&0, que lo merece, es la hon­ra con vna muerte; para,el que pretende íin méritos, ciegos los ojos de la am­bición, tiene vna vida, en a honra con dos muertes; orq fi el faber en la Dig-idad,tiene ya,de que mo-

/ $irieneia,mbiciofo fe ha-

Sillas: Han dósmflHfé&viia, poi­que le matan los defvelos de pretendiente; y otraj; porque fubió á la honra^ como ignorante; y la mif­ma ceguedad de ignora^ es riefgo ignominiofo dq morir.

No conocerán tantas; muertes los pretendientes. Viven ciegos , y como no tienen ojos, para ver, fe arrojan á las Dignidades á morir : luego yerran los ambiciofos en la materia. No diftinguen de fugetos; y como abulta los méritos la ambición ; es confequé-cia neceífaria, que fe dif-; minuian las luces de la Dignidad.

Me explicaré. Fabricó Salomón vn Throno tan hermofamente lucido,que eftaba de oro efmaitado. Era el Throno grande: té-dria muchos pretendien­tes: ( 50 ) Feeit quoque Rex Salomón Tbronum de ebore grandemjÚ" vejiivit eum au~> ro fulvo nimis:Throno tan viftofamente adornado de quantos ambiciólos feria apetecido ?

Le pufo dos manos, pa-«¡ ra tenerlo, y junto á cada mano vn León , y advier* to en ei texto , que ya no le llama Throno, fino af-

Jden: capnt.

' 6 0 Novar,

in Mat-tb.num. Í03.

T 1 4 Mierco

.Cn) cap v,

20. ( í 4 )

Bib.Re. (fr)

Habrei.

les liento:( 51 ) J5í manus tenentes fedile, & dúo Leones Jiabant iuxta manus fingu-las. Las manos, y los Leo­nes le matienen; eftos ani­males le confervan : no es Throno , fino afsiento, y en el rigor grammaticai es vn efcaíío : luego pierde las eftimaciones de Thro­no. Le mantienen vnos Leones generofos > pero brutos: pues fi fon brutos, para mantenerle , es pre-cifíb difminuirle; porque el Throno mantenido con los méritos es Silla, para mandar con eftimacion ; íi lo mantienen vnos brutos, ' fe convierte en efcaño de indignidad.

Tan eftencial es á la am­bición el error , que ella fe forma, y fe detefta , dice Novarino : ( 5 2 ) Ambitio ambit'tofos ambitione detejia-tur.Es la ambición vna in­quietud, que logrando el Throno , no halla deícan-fo : y quien en lo mifmo, que ha cófeguido no pue­de defcanfar , afsimifma íe ha de aborrecer : luego es error fubir al Throno, pa­ra inventar nuevo marty-rio.

Cifra Job la. ambición en la mifma impiedad?, por que como el ambiciólo @a

efclavo de si mifmo , fu ambición le trata, como tyrano: ( 53 ) Cuntlis die-busfuis impius fuperbit.Y)o. el ambiciofo habla , que *° ™f* por elfo dice la Biblia Re- 1

gia: ( 54 ) Se exeruciat: ó como dixeró los Hebreos: (55) Sibi ipji dolorijO" cru-ciatui eji.

Todos los dias fe enfo-berbece; porque la fober­bia es hija de la ambición. Todos los dias fe hincha, y no tiene dia, en que def­canfar : en fu Cruz ha de morir; en fus dolores fe ha de arruinar: en vn Throno no fe quieta ; otro mayor pretende , y es error pre­tender, lien las Dignida­des no ay dias, para def­canfar.

Luego queda convenci­do el error de efta Muger, que por ambiciofa erró en la materia. O Dios mió, íi no nos defengaña tu luz, no ha de caber la ambició en el mundo, y pretende­rá efcalar el Cielo. O fia él nos lleva el Amor ! Pe­ro, como ha de fer, fi vi­vimos con tata ceguedad, que ni nos conocemos, ni nos diftinguimos^ Haga^ Señor, tu piedad,q no nos arraftre nueftra pafsion? Tenga elecciones, la. vor

lunr

2e las Sillas: i i $ lufttad ; pero fean , para de ra la voluntad jabrafará elegir lo mejor. Que fi nos apartamos de las fendas de ía maldad , no reinara en nueftros pechos la am-bion.Sea el dolor de nuef­tras culpas la Cruz, donde padezcan nueftras almas: que el mifmo dolor encé-

el corazón 5 nos moverá á la penitencia : nos facilita­rá el Throno de la gracia, para que te befemos los

pies en eternidades de Gloria. Ad

m qua

f m mi

¡ | | ^ ( ) A V E M A R Í A SSma. ( ^ ) | | |

S E R M Ó N D E

LA P A R Á B O L A DE LA VINA.

TEMA &0M0 E%AT <PATE%_ FAMILIAS, QVl

flantaDit Vineam. Matth. cap. 1 1 .

S A L V T A C I O N .

Iendo maxi- pone el Evangelifta la Pa-» ma Sobera- rabota de la Viña, o para na, intimar- convencer nueftra ingra-. nos el Cielo ritud,ó para evidenciarlos r fu Doctrina immenfos mares de fu pie-^ con las fta- dad. Todo el aíllimpto es

fesdegara.b^ xa^ñoiderveiado, para \ pian-t

SI

de la Tar plantarla,apIicando fu Di­vina difcrecion , para de-fenderla.Vna Viña,en que derrama el Amor fus lu­ces, y la Viña empeñada en dar por frutos agraces.

Vnos Labradores tan infolentes en fu trato, que le vfurpan al Dueño déla Viña el fruto; vnos ñervos imbiados á cobrar , y por obedientes á fu Amo, ar-riefgados á padecer. Vnos fueron maltratados, otros laftimofamente heridos, y otros por echarlos de la [Viña, dieron fu vida en la demanda.

Para hacer en aquellos Labradores palpable la in­gratitud , imbió á fu pro­prio hijo el Señor de la Heredad; y obfeurecida, ó ciega en aquellos hóbres la razó ,imaginaró quitarle la vida , precipitados en fu pafsion, por quitale ale-vofamente la Heredad.No fué folo imaginada aquella muerte; porque arrebata­dos, ó de fu embidia, ó de fu colera, ei mifmo enco­no de aborrecerle, aun no dio treguas, para matarle.

\ Le robaron la alaja, y le * quitaron la vida.Efta es en

1 Evangelio la Híftoria» eonftituyó 301% |a Pa$¡£

'abóla. fiy

Un hombre Padre de Fa­milias : ( i ) Homo erat Pa- £ 1 / ter Familias. Ya comienza ^ a t ^ J » ha derramar fus amorofas € l P ' I1* anfias. Es Padre , como ^' 33* Divino:( 2 ) Ipfe Deus Pa-ter intelligiíur. Es Chrifto, „ i X como Divino,y como hu- ? -J »A

mano, y deipues le da el # nombre de Señor • ( 3 ) ^ / ; \ Cum ergo venerit Vominus Mattb* Vinea. Dos veces , y mas v u rupM

dice fu Amor,y vna expli- v % 4 Q >

ca fu poder , porque no * \» hallando guarifmos á fus finezas, limita en las mif-mas voces fus iras.

Efte Hombre Soberano plantó efta Uiña con fus» manos; porque como el plantarla, era para favore­cerla , era confequencia precifia de lo Soberano plantarla con fus manos; porque no ha de cerrarlas la Mageftad , para los be­neficios. Efta Viña es la Igleíia; y le pone vna cer­ca : ( 4 ) Et Jepem circunde-* , y dit ei, para confervarla, y jtfatf¡jÁ

defenderla. En la cerca fe vp rup, le ponían las Leyes; ios operarios eran los Pafto-res, y Cabezas de la Igle^ fia.

Pero advierto , que la ' Ley eftaba en la Viña por:

defuera, y los operarios por de dentro. Fueron los

Í I 8 Vi operarios códiciofos,por-que vfurparon los frutos. Llore iagrymas el cora­zón, íi los que fe conftitu-yeron Cabezas de la Viña ,vocean mucho ias Leyes, para los de afuera , y íe quedan, fin fer fuyos, con los frutos de la Uiña. Efto es poner muchos decretos para guardar la cerca , y por de dentro á folar la ÍViña.Efto no es defender­la, íino arruinarla. Eftos Operarios, fe que­

daban con los frutos. Si pre fu mirlan , que fu Due-ííonoaviade tener equi-'dad , para repartirlos, y por efto fe refolvieron á hurtarlos ? Nunca era lici­to á los Labradores rece-birlosmo tocaba á ellos la quenta, de fi fe daban , ó no fe repartian; que los Soberanos , y Principes, que deben dar, y no dan, á fu tiempo darán la quen­ta de fu trato, y fe repro­bará, como injufto.

A muchos dio el Señor la Viña: Locavit agricolis. No fuera mas acertado darla á vno folo ? Como ha de fer acierto,dár á vno folo todo el fruto ? A mu­chos fe ha de dar; porque con igualdad fe ha de re­partir. Dajle \ vno toc l la

mes renta de la Uiña, fuera ju­rar roda la fangre del cuer po en vna vena. Dudofa quedaba fu vitalidad, por­que avia de rebentar de plenitud, y fuera ingrati­tud dei Dueño quitarle á vno fu vivir , y darle á otros tanto,que fe puedan defvanecer.

A muchos dio la Viña, para que tengan vn peda­zo de pan, que comer, pa­ra que con decécia fe pue­dan alimentar : Locavit agricolis. No es razón to­mar tanta renta , y confu-mirla con el titulo de de­cencia; que efto feria bau­tizar la codicia, y dexarfe al pobre necefsitado en fu miferia. O Viña incanfa-ble en frutificarl ha opera­rios infaciables en recebir!

Yo me acuerdo, que la Uiña, que refiere lfaiasy

fe entregó á vno folo,y ef­to, porque era el mas que­rido : ( 5 ) Vine a faéla eji dileóiomeo. Viña,que fe da S por afectos, ó fe ha de ma- Jai

lograr, ó los frutos fe han c a P de perder. El Amor entie- v ' de muy bien de querer; pero entre prendas, y me-. , ritos no acierta á diftin- / guir. Es la voluntad conf­iante en amar, no atiende* a lo lucido del faberjy Vi-: \

6*

de la Parábola.

'Jdem.v.

2.

\ \

. (7) Cornel. in I/ai,*

i / 5

na con tantas rentas, que fe da á quien fe ama , y no a quien fabe, ó es arrief-garfe en la opinión, ó es injuriar grávemete la ver­dad.

A efta Viña, como á la de nueftro Evangelio,dice IJaias, que fe le pufo tam­bién fu cerca : ( 6 ) Sepevit eamj íe defvelaba ei Due­ño con tan rara providen­cia, que elegia las piedras de la Viña: Et lapides elegit ex illa. Las piedras , que ni fon capaces de fentir , ni pueden raciocinar, fe han de elegir. ? Piedras con ta­ta incapacidad han de fer termino de la voluntad, y acreedoras á fu elección ? Efto fuera transformar los infeníibles en racionales, evidenciando el afecto fus pafsiones.

El texto explica en fus voces elección; pero ad­vierte Cornelio , que no era elegirlas, fino es arra­cadas; era quitar las pie­dras , para que echaran buenas raizes lasViñas.Era arrancar las piedras con el defeo, que no produxera efpinas: ( 7 ) Solent enim ex folo lapidofo lapides colli-

h & auferri, vt in eo vites erantur. No era elegir, fi­no es reprobar; el Dueño

de la Viña era naturaimen-V fuera infan­te difcreto

mar fu difcrecion , ím nar, que elegia con

Sylveir

tanta ceguedad. Ó pafsiones,; que avafíallais con tanta inclinación á los mortales.

El Señor de la Uiña no quifo enagenarla. A fiado­res de fu trabajo la planta, y la da á otros, para que la gocen : ( 8 ) Ipfe Jolus Vincam plantat , Ó" tamen fruendam alijs tradidit; no la planta, para fu vtilidad, fino es para la neceísidad común. Uineam plantavit non fibi, fed nobis ; porque los frutos de la Viña no deben fer para atheforar,* fino es para diftribuir; no para darle cebo á la codi­cia, no para convertirlos en conveniencia, fino es para darlos co definieres, y vizarria.

No culpa el Evangelio á la Uiña defvclada, para producir muchos frutos; los delinquentes fon los operarios : ( 9 ) In Evan- (?) gelio autem omninoVinea no?i Orig. culpatur7fed eius eoloni: lúe- bom.i% go es en los operarios cul­pable , que maltraten á losfiervos, por quedarfe con todo el producto fal­tando á las obligaciones del trato. Quitarle ai He-

Watth. eap. vt fuprd

i z o Viernes redero las Viñas, para ha­cer ciertas fus ganancias, efte es vn arbitrio, para deftruirlas, porque no es arreglado el modo de ad-miniftrarlas. Hicieron aquellos hom­

bres vn Conciliábulo, có-denando á muerte al He­redero : ( 10 ) Hic eji ha-res, venite oecidamus eum: y todo era interés el moti­vo: Bthabehimus bceredita-tem eius.La. Veríion Syria-ca : Ohtinehimus bgredita-tem eius. San Profpero: Nojira erit hareditas. No­te lie el eius, y el nojira. El eius declara en el Dueño la propriedad.El nojira ex­plica en los operarios la adminiftracion. Y es ilu-fion, en los que cultivan la Viña, juzgar , que fus frutos fon proprios, para •vfurparlos, negandofe á la obligación de repartirlos. O necefsitados, juila es la

i?7

S. Tho-mds. & Chry-

qtiexa contra los que ad-miniftran ; llorad , que al Cielo llegan los gemidos.

Eftos hombres, ó codi-ciofos, ó miferables falie-ron en el Tribunal Supre­mo condenados : Malos maleperdet. Sato Thomás, y San Juan Chryfoftomoj afirman , q efta íentencia fue dichapor losPharifeos: Ser ibashoc primo dixife,(i i) y Beda dice, que efta fen-tencia la dixo Chrifto, fi- J ( I Z ) guiendo á San Marcos, y geda

San Lucas; ( 12 ) y con- Rupt

firmó Chrifto la fentencia, que avia pronunciado la malicia. La mifma maldad de los Pharifeos- condenó la barbara ingratitud de los operarios. Le dio la Uiña á otros : Locavit alijs agricolis, para que obliga­dos de tan fingular fineza ganará compafsivos los

auxilios de la Gra-cia..Ave Maria.

\

rÍe la Parábola: 52B

^^^# # # # # #

HOMO E%AT <PATE% FAMILIAS , £ f I

plttntayit Uineam. Matth. vt íupta.

I N T R O D V C C I O N¿

•y

\

Oda la Evan­gélica plana dibuxaá vn Dios derra­mando fus fi nezas , y á

vn Pueblo, que correfpó-de con alevofias. A vn Se­ñor derritiédo, para amar; fus ardores, y á vn mundo granizando ingratitudes. A vn Dios Hombre empe­ñado en favorecer, y á vn mundo, q le quiere matar. Plantó la Viña por fus ma­nos: Plantavit Uineam^ot que eftas fuera el conduc­to de fus beneficios. Le pufo vna cerca con fusLe-yes : Sepem circundedit ei: para ponerle coto á las

aldades. Le edificó vna torre, que es el Templo : ^urrim, id efi Templum ad~

modum furris extruBum, (13) para que fus victimas (13)' fueran agradables en las Palacios, Divinas Aras. Ev&~ Tanto defvelo en prevé- g e l ,

nirla, imaginó la malicia medio,para profanarla.Im-bió fu Hijo , para darle vi­da á laViña con fu fangre: Mifsit Filiumyy le machi­nó alevofamente fu muer­te : le imbió los fiervos á cobrar los frutos de fu Vi-r ñd.: Mifsit fervos-, y les qui­taron la vida, y la fama, y¡ fue tan bárbaramente ne­cia efta Viña, que tanto diluvio de finezas, fue pa­ra producir efpinas. Los refplandores de laDeydad los convirtió en abrojos de ingratitud: Fecit labruf-cas: hoc efi'-, dice Cornelio»; fecitfpmn Y Ü e u " a Uiña *

f a fe»

111 Vi ¿entes fon los que mandan, y los

7>T4) que dominan ( 14) llena-

L m ' < * rán de nulidades los de­cretos , y laftimarán con fus eípinas á los fubditos.

Se entregó la Viña á vnos hombres rufticos. Pues no me admiro , que fueran malos operarios; porque íu mifma ignoran­cia, que fe yo, íi podrá fer Templo á fu malicia. Les dio á ellos Labradores la ¡Viña: Locavit agricolis; pe­ro fue fu ceguedad tan cuf­iante de la razón , que fe quedaron con los frutos, que maltrataron á los íier-

i vos; que le quitaron la vi­da al Heredero, faltando a las Efcripturas, y ai trato; y con fu mifma ingratitud labraron el panadizo a fu perdición : Malos mole per-det. Ya tengo dibidida mi Oración en dos puntos. El primero ferá coofiderar en los que mandan , las ef-pinas, el íegundo penetrar en los operarios de la Vi­ña lo defproporcionado de fus Obras. PUNTO PRIMERO.

vÚc la formado de ef­ta Viña ocupación

; la dífcrecion Divina, pues en. ella declaró, a tos que madan vna planta So-txrana; la planta, comp

hombre íiendo Dlos.Homv erat Pater. La primera inf-truccion , para los que mandan es la benignidad, Para que no obren con las efpinas del rigor. Era Pa­dre. Pater Familias; y feria duro obedecerle , fi cada palabra fuera, para el fub-dito vna faeta , para lafti-marle. Plantó la Viña con fu mano;porque quiíb-dár norma á los que tienen el dominio, que con el con­tacto , y efperiencias fal-drán los mandatos íin ef-i pinas.

Que es el mando ? es mas, qué vn fitial rodeado de efcollos? Es mas, que vna authoridad con peli­gros ? Es mas, qué vn fuf-t j en el mandar? Vn rief-go en la determinación ? Todo efte ahogo, íino es con reflexion,para las íen-tencias , es mas, qué vn tropel de efpinas ? Ingrata fué la Viña, pues aviendo- 1 le dado,para fu mando ta­tos indultos , injurió a. fu , mifma tierra con facriie- / gios,valiedofe de el Thro- * no Sagrado de las luces,pa ra imprimirle mayor au­mento á fus maldades.

Debajo del Throno del Sol, formado en hermofo^ globos de luz, fe dice eti

- " " • c í \

V

(15) Ecclejí-

ftes.

.16.

" 3 VA

V

ele U fardóla. el Eclefíaítes, que vio en el mifmoLugar del Juicio, pagar tributo á la impie­dad : ( 15 ) Uidifub Solé in loco Judicij impietdtem. Y en lugar donde fe avia de

1 1 $

venerar la Jufticia,fe ofre- fus impiedades, cian incienfos á la fin ra- Efta Viña, que plantó la zon: Et in loco Jufticia ini- mano pode roía, fe radicó quitatem. Era efte Throno en fus errores, por ingrata, del Govierno; pero ane- La introduxoDios á man­gado en iminenfas llamas dar, le entregó el dominio de luz; y en efte Throno con fu mano, la fortificó el Juicio era impiedad, la con fus Leyes, ó para que Jufticia fe c o vertía en fin- no pudieran injuriarla, ó

para que no fe atrevieran á invadirla; y efta Viña co tantas providencias facó de fu poteftad vna muiti-. tudde efpinas. Es confe-quenciaforzofa de fu in^

fion de Jufticia las malda- gratitud , fi fe valió del des. mifmo lugar , que le diero

En el Lugar, ó Throno por premio de fu faber, dei Juicio, fe admiró en- para q la impiedad tuviera tronizada la impiedad, y el mádo para determinar.

razón; y fué profanar el Sitial de tan grade autho­ridad , rodeado de tanta luz, que fuera la impiedad elxonato en las resolucio­nes, y q tuvieran impref-

Tendida á la tyrania de fus Leyes la razón. Es la im­piedad vn vicio,que ó nié­galos fueros de la Patria, ó no fe fugeta á la provi­dencia. Dice Laureto,que es la impiedad, la que im­pone crueldades al defva-

Profigue el texto: En el lugar de la Jufticia, fe en­tendió,que la maldad má-daba: Et in loco Jufticia ini-quitatem. Decretar en Juf­ticia, es para el que manda mérito , y honra; que rei­ne la maldad, es convertir

y lido,porque fe vé el impio el Dofel en ignominia.No dominante, y exaltado. Es examinar el que govierna ^1 dominio , para que no los informes,es commutar fea tyrano, el centro de la las luces en borrones,y no re&itud, fin permiterk ai puede imaginar el difcurfo

/ O Í ma-

entedimieto diítincio; y es la masbarbara,crueldad del q manda; que fe valga del mifmo lugar donde le en­tronizaron los favores,pa-ra avaífallar al pobre con

mayor defgracia, que en­contrar indignidades en el lugar de la Jufticia.

O Viña, á quanto te ar-riefgas ! A quantos erro­res te precipitas! Si en ei govierno te engañas, no es el mando corona ; el Throno lera tu ruina;y de las miímas immunidades del pundonor le labras los defpreciosá la Mageftad. Lfpera la providencia las obras del que manda, por frutos, y como exprimieiv do todas las huvas, halla la razón, que todas fon de agraz, fe convirtieron en

, efpinas las efperanzas de efte Juez.

Introducida tan hermo-fa planta en la prelacia , la ibrma de reíolver eran a-gudezas, para laftimar 5 íi­no fuera tan aguda, quizá no obrara tan ingrata. No le quedó cofa y que hacer, -al que la levantó á ma n -dar : Quid vltra faceré de-bui l La confh nza de el govierno juzgó, que fuera cada fentencia vn mila­gro,. cada refolucion vn alfombro. Como fus jui­cios fueron abrojos , fu miftna impiedad provocó la Divina indignación, pa­ra aftblaría, para deftruir-*3>yi? negó el Cielo fu

>rnes f roció , para caftigarla: Nubibus mandabo ne pluant ^

fuper eam. Penetremos el motivo^

porque fe indigna tanto el Cielo. Si feria efta Viña Prelado tan pagado de fus opiniones , que juzgaría, que los informes , que no le paladeaban el gufto, ó le hablaban fegunfu ge­nio, no debia atenderlos^ ni en los fueros de Jufticia oírlos ? Pues Uiña, que no feparaáoir, que mide la Ley por fu genio, que fa­vorece las caulas, que fon de fu gufto, á todo el Cie­lo ha de indignar.

Ofreció la Gentilidad humos de veneración al genio, Vnos decian, que era Ángel en la perfecció, otros, hombre en la.enti-dad;y todos,que era Dios; y todos eftos privilegios de Divino,.los- acreditaba con vn azote en la mano: ( 16 ) In if-va genij effefia- (16) gellum. Si es Deydad, co- Giralda mo tiene feñales de rigor ? Sintag^ Si le llaman Ángel en la I5.« fubftancia , como lo de-mueftran con tyrania? Si es hombre en lo racional de fu trato, como le arraf-tra fu inclinación al cafti-u

Tenia el dominio , co^ )

ele la Parábola.

moDeydad;le avian dado, Pharifeos, qu como Ángel ei govierno; era hombre, para que má-daíié,como humano,y c o ­mo todo íu fer era el ge­nio, no tenia mas , q u e v n azote, para el caftigo;y es, que queria ,que lifongea-ran fu gufto,que los nego­cios fe tratarán fegun fu genio; y falto, como Dios á la verdad , como Ángel á la rectitud,y como hom­bre á la humanidad; por­que íi todo era delito en no confrontando con íu genio,efte poder en el,quc manda; no es dominio ar­reglado, para reíolver, es azote, q no fíente el cafti-gar; y en idolatrando en las pafsioncs, en dexando correr el genio , para las confultas, o para las cau-fas, quanto produce ei ge­nio, como laUifia, fon ef-pinas;íbn efpinas hacia fue r a , no fon efpinas hacia dentro; y como no ay de-t ro corazón compaíivo, que laftime,es la pafsion, quien manda, laftima con íusabrojosla Uiña,no fo­lo en Lo quefavcrece,íino también en lo que niega;

fi la Viña es el Alttta, tenían la Jurif-diccion en la Uiña , ó para convertir fu oftadia , 6 pa­ra evidenciar fu ignoran­cia, y les dice efta myfte-rioíá fentencia: Audi tu au-dietis , <& non inielligetis. ( 17 ) Et videntes videbitis, & non videbitis. Eftos hom bres dominantes en la Vi­ña, lo que oyen, no lo en­tienden, y como no entie-den con los o idos , vén, y no vén con los ojos ? Di­vinas fon las frailes ; pero en ei fobre eferito eftán llenas de contradicciones.

Se inclinan eftos Juezes-á o i n p e r o l o mifmo, que oyen, no lo pueden enten-der.Sugetan los oidos á la experiencia; pero no íaie el entendimiento de fu ig­norancia.Oyen,íi los adu­lan, no entienden, íi los de í engañan, y íi los oidos perfuaden, que fon ene i govierno experimentados, el mundo conoce, que fon poco entendidos : Non in-telligetis. Es ajuftado el n o entender, porque las paf-í-iones turban la voluntad, y fon reprobados en los

(17) Matth.' cap. i j ^ v. 14.

ingrata es la Viña, porque Altares de la Deydad,por-en loque manda,fupaísio que demueftran grandfe la ciega.

Sabia Chr i te <¡©tí Jos zelo en los oidos, para lm examenes 5 pero no quie-

8 ¿ W

l i é Vimtes rcn entender el peno de tad en íli elección. las razones.

Eftos Governadores, ó Principes en la Viña no fe niegan á lo cierto de los ojos; pero eftán viendo, y no vén; vén con los afec­tos , y ellos niegan las evi­dencias de los ojos; en lo palpable de la villa vén co las luces de la ciencia,y no ivén con el entendimiento obfeureciendolo con ig­norancia. En mandando los afe&os , ferá eterna la ;obfcuridad en los difcur­fós, y efte cara&er de ig­norantes , conftituye , á

O Soberanos de la Viña, que formáis de crueles ef­pinas la Corona! Efpadas fon eftas efpinas , para la conciencia;y como noce* fandeherir,ó la Viña fe ha de perder , ó fus mif­mos antojos la han de ar­ruinar. Principe , que en fus dictámenes afecto limo rancia, llena de agudas ef­pinas la conciencia. De-íierta ha de quedar la Vi­ña : Ponam eam defertam? porque en lugar de frutos, produce con delirio fus afedos. Eftas fon las pen­

ólos que mandan,mas delin- íiones de los que mandan, fuentes.

Si afsi fe de xa arrebatar Ua razón , como ferán las elecciones de la voluntad? {Efta es para ver, y no ver, .vé la condignidad de las prendas, y las desfigura; conoce al que no tiene anerito , y lo abulta. Efto ;es hacer los oficios de la fantafia; darle cuerpo,al ;<me le falta lo digno , y [quitarle al que le fobra mérito, porque lo ganó có fueftudio: luego fon prac­ticas eftas implicaciones, porque fe ciegan las poté-cias racionales ; queda el entendimiento con cegue-

ó los achaques, de los que goviernan.

Sobre efta Uiña no ha de llover ; que fi profana la Imagen de la Mageftad, que la elevó con fu cleme-cia, alfombrando al mun­do co.fu injufticia,le nega­rá el Cielo fu influxo,mul-rando fu ingratitud con vn deftierro. VI trajo Adán las delicias del Parayfo, avien do fido fu dominio en aquel Palacio, y como derramó la Sangre inno­cente con fu delito, fe le intimó á fu mala conduc­ta vn deftierro, fufpendié-r do el Cielo fus influencias,

jdad,y no acierta Ja yolun- para que ganara el pan co

(i 8) Ovidio Ub. 14. Metha-worfphs

déla V fudores, y fatigas : In fu-dore vultus tui veferis pa-nem. Que no da el Cielo, que comer , á quien con­vierte en efpinas el man­dar. He tocado á la Uiña en íus empleos. Pallo ya a los operarios.

PVNTO SEGVNDO.

ARrendó la Uiña clPa dre de Familias á

vnos Labradores , para q la cultiven: Lócate Agri-colis, para que con íu tra­bajo diera la Uiña propor­cionadamente fruto.Dio-nifio Cartujano dice, que eftos operarios fon los Sa­cerdotes: Mifsit Jervos fuos Agrícolas, id ef, Sacerdotes? y eftos facrificando la vo­luntad en las Aras torpes de fu ingratitud , no facia-do fu frenesí con la gana-cia,íe quedaron con todos los frutos de la Uiña, fal­taron á las códiciones del tratojrecibieron los bene­ficios con la carga de re­partir los frutos; pero fe exoneraron de efta obli­gación, porque prevaricó la codicia fu voluntad.

Dibuxó la antigüedad á la ingratitud en vn peñaf-co, que afsi lo contó Ovi­dio : ( 18 ) Quod fuit indi­cio iam pridem corpore faxü. Es. la ingratitud tan abq-

0

Te'rtuJj

arábala. j i y minable , que fu dureza la acredita de infenlible. Ef- ' tos operarios de la Uiña no íienten, pues al mifmo dueño, que les dio los be­neficios con fus amorofas anfias le tiraron piedras,fi-no á fu Perfona, á los ñer­vos de fu Familia ; que íi es corriente Philofophia, que nadie da lo que no tiene: Nemo dat quod non habet; y es argumento d contrario, que el que da es porque lo tiene, como ef­tos operarios vivian con la dureza de fu corazón, fe quedaban con ios frutos de la Uiña, y repartia pie­dras de ingratitud.

Afirma Tertuliano, que los Labradores, por guar­dar los frutos, efiabonaró muchos yerros:(19) Alios

fugaverunt, alios lapida ve-runt, alios vero ad mortis nece traddiderut. A vnos le hacen huir, porque como JUcíeQS

eran buenos eftos fiervos,, caP' *$S no los querian por tefti­gos de fu ingratitud , con-iumiendo las rentas de la Uiña fin legalidad.

A otros fe empeñaron, en que los avian de ape­drear. Lapidaverunt; y a otroslos entixgarcV&mo>~ úv.Ad mortis necem traddi-derunt. Les pullo elSeñair,

*>o) Cartux in Eva-

1 2 8 de la V i n a en fus manos m u c h o s caudales , eran ef­t o s de los ñe rvos pobres ; e ran los operar ios a l e v o -fos ,po rque a r reba taba los frutos; que lo mifmo es n o Tepart ir los, que a r reba ta r ­l o s .

P o r q u e reinó en fu c o ­r azón tan fin medida la in-g ra t i tud .quc el mifmo im­pulfo de v fu rpar , enr rega-b a á los ñe rvos p o b r e s , al d u r o lance de mori r : lue­g o fueron homicidas c o n fus mifmas rentas , qu i t an ­d o po r n o darlas tantas vi­das . .JEftos operar ios maliciofos l l e n a r o n la plebe de efcan-da los ; deb ie ron con fu exemplo cult ivarla, y f o ­l o anhe laron adeftruiria. C o n que erudición el C a r ­tu jano . Eran Lab rado re s en el n o m b r e ( 20 ) Solo

' nomine erant agricoU, Ú* " revera difsipatores.El n o m ­

b re era de buena op in ión , en las obras n o guardaban la verdad. El fobre efcri to e r a de edificación , en l o in ter ior deftruian con la vo lun tad : Solo nomine erant edificatores, <& re ipfa def-truBores. O p e r a r i o s , que folo a t i enden a íu vt i l i -dad , incurr ie ron en dos d e l i t o s , v n o en difipar l a

1

(21)

Viernes

renta ; o t r o en deítruir in-ju í i amente la Viña .

A eftos operar ios fe d io p o r c o n t r a t o o n e r o f o l a Uiña : ( 2 1 ) Locavit eam agricolis. Eftos fon los D o -d o r e s , y P re lados : ( 22 ) M a t t

r

h ' Id ejt, Prahtis, & DoBori- v t M ' bus. D e eftos, vnos fueron ( 3 2 ) b u e n o s , y o t r o s malos; Cartux. Quorum ali] fuerunt boni,& v t JUP' alij malk pues n o era D o c ­to res en la ciencia ? C o m o agravian fu mifma fabidu­ria ? Me fo fpecho ; que ta ­ta ciencia , era la caufa d e a r ru inar la U iña , p o r q u e el mifmo carácter de D o c ­tos les obl igaba á bufcar op in iones , para quedarfe c o n los f r u t o s , ó har ian compat ib les con fu cien­cia algunas ficciones d e ignorancia ; y d e d o s , que afsi faben ignorar , la mif­ma acción de ignorátes , los con f t i t uyemas del inquen-tes.

Si hablarían I fa ias , y S% P a b l o de eftos operar ios có prefumpciones d e D o c -to s , y que la ciencia, q u e avia de aplaudir los , fue an teceden te , para pe rde r ­los: ( 23 ) Afsi dice Ifaias: ^ \ Peribitfapientia dftpienti- j / a ¡ a s

. L a ^ \ l 9 A

bus eius y & intelkólus pru-dentum eius abfeondetur. L a ^ Sabiduría de eftos hób re s

fe

V

r¿e íá far ha de perecer , y fu e n t e n ­

d í d imicnto fe ha de ocu l ta r . » D i o s perderá la fabiduria

de los Sabios dice San Pa ­b l o : ( 24 ) Perdam Japien-tiam fapientum. Sabiduria

>4-) maliciofamente vfada es adCo- v r ) a ciencia perdida. vth. Era la ciencia con tantas P' 1 • induftrias , que in tentaba

19m in t roducir doctr inas faifas. Opin iones menos ieguras , y p o c o verdaderas , las ver dades de la ley fe avian d e fugetar á fu i n t e r p r e t a d o . Q u e Erud i to C o r n e l i o ! ( 2 5 ) Suas doBrinaSyÚ'ma-

\ 2 O data bominum pro doBrina, ¿erml. kgeUeifubJiftmmt.Sdbx-

J^' dur ia ,que fabe in terpre tar á favor de fu in te rés , obf-curec iendo con fu ciencia la v e r d a d , ó fus e r ro res la han de p rec ip i t a r , ó D i o s c o n fu indignación la ha d e pe rde r .

Efta amenaza , ó efta fe li­te ncia e s , la que vocea el Evange l io con t r a los o p e ­rar ios de la Viña : Malos maleperdet. M a l los ha de p e r d e r D i o s . Si la vanidad d e Sabios les perfuadió el mal tan t o r p e de la culpa, les dará el Cie lo el mal de la pena . Q u a n t o mas fe ionfintieron con el a y r e

í e e n t e n d i d o s , fe verán cp mas r igor caftigados.A

'atóla. 119 operar ios cíe la Igle í ia! V n o s que dan doc t r ina , o t ros ,que perciben ren tas ; c u y d a d o c o n el m o d o d e enfeñar; c ie r to es, que l o s frutos d e la Viña fe deben; repar t i r . En bufeando for-; mal idades , para intereflar-, fe, l abró la ciencia efcaio-i nes , para perder le .

Adv ie r t e el t ex to , q u e fu ciencia era la caufa d e fu perdic ión : Peribit fa-pientia d fapientibus eius. Pre tend ie ron acreditar fu fabiduria, y l levaron p o r caftigo la infipiencia: la ciencia de los Judios la t raí ladó D i o s á o t r o s , q u e gemian en los abyfmos d e la ignorancia . C o r n e l i o l o dice : Sapientiam bañe a fa­pientibus Judeis tranjlulit ad inficientes; y c o m o cie­ga co el d ic lamen p r o p r i o la ciencia , paga ron t r i b u ­t o á la ignorancia . L a Sa­biduria , que los avia d e engrandecer , les h izo c o n fu mifmo conoc imie to p e ­ligrar.

L o s ope ra r ios fueron cientificos, para el con t ra ­t o , de l o que avian d e pa-> gar , con muchas induftrias en lo q u e avian de recebi r , para los frutos muy fútiles, en r ecoger los , y el dar los á p o b r e s . , j u z g a r o n , q u e

' R m

era defper cur iar los , dur ia , q u e afsi fe v t i l iza , q u e las ren tas de la U i ñ a las a thefora , que fe dexa a Jos pob re s en fu aflicción, p o r q u e el dar n o parezca de ípe rd i c io , ó ella mifma labra el p o t r o d o n d e m o ­r i r , ó infiuxo fuperior la h a de pe rde r .

Confeí ibres , para a c o n ­fejar, operar ios con b e n e ­ficios, que repar t i r , p r e ­d i cado re s , para de (enga­ñ a r , frutos fon l o s d e t é n ­g a n o s , e fec losde la V iña , q u e es el a lma,fon l o s b u c -n o s confejos. F ru tos fon

.las rentas; p e r o íi eftas fe confumen en palacios de vanidad , fi ios confejos fe fuavizan, para ganar op i ­n ión ; fi p o r refpectos n o fe dice con de fengaño la ve rdad ,me jo r fuera n o fer c ien t í f icos , para levantar caías á los v ien tos . Para da r confejos ,que levanten t an to s humos ,pa ra obfcu-recer los de fengaños , c o n pol i t icas , y refpectos, q u e el charac te r , en cada vna de ignoran te e r a tabla d ó -

\EcckJi. cap. 3 . v. 1.

ídem.

d e íe pudiera di í imular lo iní ipiente . Eftos operar ios n o edifican , fmo deftru-y e n .

T o d a s las cofas t ienen fu, t iempo, i ( . 2 6 ) t Qmom

Kiernes

Sabi- tempus habent. Á las fuc-ceí iones del. nacer , fe l i ­guen íin difpenfa las rela­c iones del mor i r : ( 27 ) Tempus nafcendi, O1 tempus _ moriendi.hos f rutos,y mié- J¡¡¡T" fes fe p lan tan , fe planta , y fe a r ranca . Efte es o r d e n de la P h i l o f o p h i a , y de la na tura leza ; p e r o en lo m o ­ral p lan tan v n o s , y a r ran­can o t r o s . Edifica la ra­z ó n c o n fus e x e m p l o s , y l o d c f t r u y e l a malicia c o n inful tos: luego efto es adul­terar los t iempos , y fiépre angeló la maldad con fus finrazones, para a r r a n c a r , fi pudiera, la v i r tud c o n fus r a y z e s .

D o s t iempos t u v o la Vi -ñ a ; e l d e Dios ;para favore­cerla : Plantavit Vineam-, el de los opera r ios , para a r ­rancarla: Tempus evellendi, quod plantatum eji. T o d o s ' los t iempos en Dios , fon para mifericordias , y para finezas. En eftos operar ios fueron para alevofias t o ­dos los t i empo . Se les ha de quitar la V i ñ a : Locavit alijs agricolis. Quien t iene rentas de Igleí ia , folo para ganancia , para intereffes,y, n o para p o b r e s , fea fu pa­r a d e r o vna t ragedia , p i e r -« dalos la providencia c o n \ . jio^dísima, indmaguaáar>¿- ' ^

{«*)

1

de ía

parácafiigar las rebeldías de fu ingra t i tud .

Eftas ion D i o s m í o las V í p i n a s de los que m a n d a ,

eftas las ingra t i tudes , de los que cult ivan. A t o d o s n o s alcanza efte defec to , p o r q u e en t o d o reina l o ingrato.Bien c o n o c e nuef­tra errada intel igencia,que ñ o pudo tu Divina p iedad hacer mas finezas con la y i ñ a . D e tu m a n o baxaba , c o m o inundación las c l e ­mencias , y la Uiña b r o t a ­ba , c o m o ingrata efpinas. £i eftas,Señor, fon,para h e i i r , y la f t imar , buelvales

Taraíoíd. 1 3 í

vuef t ro p o d e r las puntas,-para que abran llagas d e d o l o r en el c o r a z ó n , q u e li la her ida le hace llorar; fangre de a r repent ido , n o ferá tan ingra tamente obf-t i n a d o . Si bo lvemos con-» t r a nofo t ros mifmos los abro jos avaífallaremos los de l i tos ; á t an tos golpes d e d o l o r , fe ablandará el pc-ñafeo d u r o de nueftra m a ­licia; co r re rá a m o r o f a m é -te fu fineza , facrificare-;

m o s nueftra alma en los Al ta res de tu G r a ­

cia.

| 1 Í * ) A V E M A R Í A S S m a . ( ) ¡ | |

D E

E L D E M O N I O

U D O .

•E%ATJESVS EIJCIENS <D¿EM(MWM>

<S~c. L u c a : . c a p . t x «

S A L V T A C I O N .

Eco nueftro ray fo , que era vn T h r o n o primer P a - h e r m o f o d e delicias,lo c ó -dre Adán , y vir t ió e n v n T h e a t r o h o r ­cón fu culpa r o r o f o de defgracias. Se nos r e d u x o , d e x ó íitiar de el E n e m i g o , á a r r a f t r a r i a fin adver t i r los dobleces

infame cadenaJSJ, Pa - d e fu. e n g a ñ o ; p o r q u e dif-cur-

mas

\

V c o

Genef. cap. 3 . P: 15 .

'de el ^Demonio nudo. Y 3 3

curr ió vence r lo , ha lagan- n v c k r o l h n t o , f e repite o y do lé ment i rofamente fu en etie h o m b r e defgracia-d oufto. E n t r ó , o f rec iendo- d o de el E v a n g e i i o . C o m o fe, que feria D e y d a d : ( 1 ) fino huviera hecho o t r o Eritisficut Dij. Y le labró ef t rago, d ice ,quc fe encaf-la Efcala; para que baxara t i l ló el D e m o n i o , obfeu-

rec iendoíe los o jos , dice San M a t h e o : ( 2 ) Tune oblatus eji ei Damonium ba­beas; c£cus, & mutus : ó pa ­ra n o conoce r la vc rdad ;ó para arraftrarlo c o n ios gril los de la pafs ion.O S e ­ñ o r ! T e n i e n d o o jos n o -fot ros , v ivimos con t an ta

á fu perdic ión . C o n la blá-dura de fus palabras for­m ó las bater ias c o n tan d iaból ico artif icio,que h a ­l l ando en t re ba ivenes fu en tend imien to > le dio c o n tanta fuerza el afal to, que Íin permit ir le capi tulacio­nes , fe llevó el D iab lo en la Serpiente el laurel , ha - ceguedad, q u e í e facriñea-c iendo p r i ü o n e r o á aquel m o s victimas á la í i n razon , .Cadillo rac ional . C o n ojos eftamos c i e g o s .

D o n d e era Genera l el N o firven los o jos , pa ra en tend imien to ; dominan- mirar ázia d e n t r o , fon, pa -t e la voluntad , las p o t e n - ra mirar ázia fuera ; y efte cias vn efquadron , para defenderlej ios fentidos las cent inelas , para n o p rec i -

CO' Matth ¿

cap. i a v. 2 2 .

pi tarfe; pe ro , c o m o fe le apagaron á la r azón fus l u c e s ; c o m o fe a l teró la vo luntad con fus pafs io-nes , defvarató el E n e m i g o las centinelas; a t ropel lo el

e r ro r h a c e , que viva taxi ciega la vo lun tad , que f o ­lo ay o jos , para notar l o s defeétos ágenos , y n o t a ­ra cor reg i r los p r o p r i o s .

T a m b i é n pul lo el D e ­m o n i o M u d o á efte h o m ­bre defd ichado .Quien e r a

( 0 Lúea v

/

el m u n d o l El h o m b r e , o e fquadron de las p o t e n - el D e m o n i o ? ( 3 ) Et illud cias 5 q u e d ó la v o l u n t a d erat mutum. Y o d i g o , que caut iva; el en tend imien to los dos eran mudos : el , t y r anamenre r e n d i d o , y D e m o n i o , p o r q u e con ca- -* * a* el Enemigo en la plaza d e pa de v i r tud , quería i n t r o -fu Alma encafti i lado. duc i r fu veneno con m a -

Efte cafo tan laftimofo, y o r actividad: el h o m b r e , que fie principió en el P a - p o r q u e fe fugeta a l a s i m i rayfo; para q u e fea e t e r n o prefsiones de m u d o , p a r a

R $ nci \

<CeIud. S# Job.

t

1 3 . 4 \Domhig

n o hablar de fu a r repen t i ­m i e n t o . Sin fer D e m o n i o s en la na tura leza ,andan en­t r e nofo t ros muchos D i a ­b los en la mal ic ia .Muchos e m mude ce n ,y cal 1 an 5 p o r q íi juzgan , que les injurio fu proximo,ca l lan; forma­d o en el c o r a z ó n la p o z o -ñ a 3 para cofiftituir có ma­y o r crueldad la venganza . E n eíte ca lo mejor fuera hab la r , que emmudecer . fe cal la , a rb i t r ando el m o d o d e deí luci r lo .ó fe calla,dif-cu r r i endo medios injuftos, pa ra infamarlo.

Aprehender í a el D i a b l o c o n fu ciencia, que n o p o ­d íamos , penet ra r fu aftu­cia. C o m o le embaraza á efte h o m b r e miferable la lengua ? N o es la lengua , la vniverfidad de t o d o s los males \ N o es vna efpada, q u e laftima? N o es vn fue­g o , que abrafa \ N o es la l engua tan injufta, que a-t rope l l a las immunidades d e la h o n r a ? N o es la len­gua ran criminal , que c o n ­dena á la innocencia ? Q u e aprueba los defaciertos de la malicia ? Pues , c o m o ef­t e D i a b l o q u i e r e , que efte h o m b r e fea M u d o : ( 4 ) . Quid eji, quod Damon lin-guam, qu¿e eji deliBorum of-jicina, abjiulit ? E n efte ca-

C O Celad' vt fup.

a tercero

fo fue el D e m o n i o p rud£ -t e , y aftuto : bien conocía los delirios de la lengua; p e r o íe val ió de la vir tud4 d e el f i lencio, para i n t r o ­duc i r l e con íuavidad fu en c o n o , y con la v i r tud d e n o hablar la lengua, enve ­nena r l e todas las potec ias d e fu a lma.

Era efte h o m b r e m u d o : Et illud erat muttmr.Toáos t e n e m o s lengua , pa ra la a labanza propr ia : nadie t i ene l e n g u a , para alabar al e f t r año .Con que erudic-e i o n vn Expof i tor : (5•) Ad laudadü alios, omnssfere mutifumus. D e l i t o es e m -m u d e c e r : g rande infulto es h a b l a r : injuria es, ha ­b la r , c a n o n i z a n d o lo ma­l o : agravio es , callar, p o r n o au thor iza r l o b u e n o : pefs imo e s , ap robar las maldades , mas pefsimo cs9

obfeurecer las v i r tudes . C u e r p o á c u e r p o fe p o ­

n e Chri f to a pelear con ef­t e D i a b l o : ( 6 ) Eratjesvs ¿ ¿ ' ^ eijciens D<zmomnm. A m e - rupr¿. n o s t raba jo p o d i a C h r i f t o , * confeguir el t r i umpho jpe -r o nos quifo perfuadi r ,que fi al E n e m i g o lo dexamos encani l lar , fon precilTas fuerzas D i v i n a s , para p o ­de r lo vencer . En vna ac-: c i o n h i z o Chr i f to tres M i -

iagros^ \

de él 'Demonio muao.

l a g r q s ; a r ro jó al D e m o ­n io ; r o m p i ó la cadena de los labios ; y le ref t i tuyó a l u z a fus o jo s . L a vifta,

que le ref t i tuye, es; p o r -quefe de fengañe .O S e ñ o r , íi l og rá ramos , p o r defen-g a ñ a d o s , lo que íe c o n í i -g u e p o r favorecidos!

Defgracia es , que la mu-' cha luz fea efcalon para

m a y o r c e g u e d a d . N o abri­m o s los ojos con los Miia-gros ; fomos con las finezas mas duras; nos conf t i tuye el favor mas t e rcos . Bien c o n o c e aquel Señor nuef­tra f laqueza; p e r o diftin-gue nueftra t e rquedad , y mai iáa tnuef t ra flaqueza le mueve para la compafsio; p e r o nueftra malicia irrita fu benignidad.

C o n los prodigios fe in­c i ta ron , áb ia s remar los Phar i feos ;y ob radoChr i f -t o el M i l a g r o po r fu infi­n i to p o d e r , dicen, que fue el p rod ig io á. impul ios de

( 7 ) Belcebü: ( 7 ) In Beelcebub Luc<e vt Principe Deemoniorum eijcit

fupr a. Daemonia. Rara es la i n c o -fequencia de fu grofleria, no t a con erudición H u g o C a r d e n a l : ( 8 ) L u e g o co Satanás vence á Satanás ;

hagan

. < « ) Hugo. Cardan ic Satanás Satanam eijcit..

N o encon t ré tal efpecie 4 § imra^oijpquc íus vicios

* 3 > mi lagros ! Q u e la

fal tedad fea v i r tud 1 Q u e M el e r ro r fea perfección!

Si vn D e m o n i o vence a o t r o D e m o n i o ; es confe -quencia infalible , que efta dividido iu R e y n o , p ro í i -guc H u g o C a r d e n a l : ( 9 ) Pt [i SatánasSatanam eijcit, Satanás d Sataña eji divifas. Y que fabr iquemos t a n t o s Al tares á vn R e y n o de t an faifas duraciones? El R e y -n o dividido fe l lorará aflo­jado ; pues comiencen a l lorar nueftros o j o s : c o m o n o efta efte m u n d o a r r u i ­n a d o , fi le l lo ramos en t a ­tas parcialidades dividido? L a divifion trae íu pr inc i ­p io de la fpoca confrontan c ion de el genio : y e s , q u e allá en ei c o r a z ó n .fe váv f raguando la l l ama de e l e n c o n o .

Blasfemaron los P h a r i ­feos . N o es D ios capaz d e mutac ión , y c o m o c o n ­c i t e lablasfemia,en qui tar á D i o s , lo que t iene , ó en aplicarle , lo que n o t i e n e , le qui taban a Chri f to fu v i r tud Divina , y dec ian , que las maravillas era p o r ar te Diaból ica . Amontow na ron las blasfemias ; y a o r a llueven las injufticias; p o r q u e al bueno íe le t r a -ta¿ c o m a del inquen t e ; a l

(9 ídem fupr

zyS {Domingo tere eró ' Doc l :o , como á i gno ran t e , fean co rdura los vicios,

j - .a lcfcandalofofe le bufea Efte t r i u m p h o es, S e ñ o r ,

'(10) °. Ha) n Eva elia.

Baut i imo; al ignoran te le p o n e n en el p red icamento d e la diferecion , y m u c h o mas íi es difereto ; p o r q u e l o celebre el interés .

N o t a el Padre H a y e , ( 1 0 ) que á Chri f to los

>Faye p j l a s : i f e o s l o i n t e n t a r o p re n Eva- x v i

de r , y q u e , c o m o a l o c o , l o q u i ü e r o n ligar : Audien-tes, quod Da moma eijeeret, & morbosfanaret,pra invi-dia opinabantur, quodfurio-fus ejfet, vnde volebanticom-prebendere illum, vt tamquÜ Damonium ligarent, Afsi en tab la la embidia fus o p i ­n iones ; p o r q u e la prec ip i ­t an fus ceguedades . Q u e h a n de fer locura los Mi la ­g ros 1 Se p r e t e n d e r á , q u e

de tu infinita m a n o , para aclamar vnos co razones amoro fos , que arden en tu , Divina h o g u e r a fus p e ­chos ; c o m o el de Marce la t e cantan o y efta victoria: p e r o eftienden el t r o p h e o al v i en t r e , y á los pechos de Mar ia ( 1 1 ) Beatus ven-ter, qui te portavit, & vbe-ra, qua fixifii, po rque d i ­cen t an ta connex ion las mifericordias de tan g r a n ­de Hi jo c o n las te rnuras d e fu M a d r e , que n o q u i e ­re hacer el fu fineza, que

n o lea c o n n o t a n d o á efta Señora c o n

fu Grac ia . Ave Ma­

rta,

c»>;

^ «4t>«, **tv **Q* «O- .v*w .X*- *4C*w «A>W «<f>* ¿fr* JA, k<X *<4v*w -C* «v** wfT •XfK, *Mfr+ «X- .A*- -O»*

yQt* «ÍJK, w«>» -O» «*X> -A>>- -O*- _»>.. ^CAs, »«<>., w*>» .*>- ««X- jifa. JQf*

„í¡t, Jfr. .Oí» w#>» «fj)w vfX- «O' -O- . s» wíw «íj

-*X

«

\

rie ei&emomo Muelo: ¥ 3 7¡

E 2 ^ T J £ S r 5 EIJCIENS <D£MONWrM9

tr illud erat mutum. L u c a s v t í ü p r a .

I N T R O D U C C I Ó N .

O d o el no r t e de el Evan­gel io fe redu ce á v n D i o s venciendo i

( 1 2 ) Erat ye-svs eijciens Damonium : á vna mult i tud de Pharifeos blasfemando: In Beelcebub Principe Damoniorum eijcit Damonia: y á vn h o m b r e , q u e el D e m o n i o le h i z o e m m u d e c e r , y Chr i f to có e l Mi l ag ro le h i z o hablar : Locutus eft mutus. Advier ­r e H u g o C a r d e n a l , que p r i m e r o falió el D iab lo , y

f 1* 3) l u e g o hab ló el M u d o : (13) Hugo Primo eijeitur Damonium, Carden. & poftea loquitur mutus.Mz in Luc. hace fofpechar, que fe a d ­

miren las turbas de el M i ­lagro ; admirata funt turbp, y que n o diga el Evange­

l i o , lo que hab ló el M u d o : I jr Jocutus eft mutíts.

C i e r t o e s , q u e habló? p e r o n o fe explica, lo q u e d ixo . P u e d e fer, que fuera tá ingra to , que po r n o h a ­blar bien, n o agradec iera el beneficio. El debia h a ­blar , para alabar á D i o s ; para edificar al p r o x i m o , y para acufarfe afsimifmo:pa ra efto debe fer la lengua* dice H u g o C a r d e n a l , (14) ( y n o obftante , l o q u e ha- Hugo b l ó , el Evangel io l o calla; Cardem quizá vendr ia mal incl ina- vtfupr-i da fu lengua.

Aun mas me dá ,quc ma­liciar, reftituida la vifta a fus o jos ; ro tas las p r i f io -nes de fus labios , fi fe po- . dria efte h o m b r e al vandof de los Phar i feos: que eftosi efectos tan crueles fon h i ­jos legi t imos d e nueftras ingra t i tudes . Advier te el (t¡ P a d r e H a y e , ( 15 ) que Sa£foj( M a r c o s at r ibuye las bhs-fup

*Jm

temías á los Efcribas, ;San M a t h e o á los Pharifeos^ y San Lucas á las T u r b a s : Porro Mar cus banc blásfe-miamScribia;; MattbeusPha-riféis-, Lucas Turbg adfcri-bit: los Eícribas eran los D o c t o s , y Cathedra t icos ; de los Pharifeos l o e ran a lgunos ; o t r o s eran h o m ­bres de diftincion , y o t ro s eran gente vulgar ; y las T u r b a s eran ei común : y t i ene la lengua tanta jurif-

íDomktzo tercero l legara cpn la b o c a al Cie ­l o , quedáVidofe fu lengua acá en la t ie r ra , n o

J

exce ­diera nueftra admiración, y la tuv ié ramos po r monP ' t ruo í idad ?

Pues afsi es la lengua.; dice David , ( 16) hab lan­d o de vnos hombres mal­dicientes , y que n o ferian ignoran tes : Potuerurlt in Calum os fuum , & lingua eorum tranfivit in térra.Co­m o n o ha de fer monf t ruo-

Pfalm J 7 a

dicción , que para hablar í i d a d , vfurparle la lengua mal , ni fe referva los D o c ­t o s , ni los hombres, de dif­t inc ion , ni t a m p o c o la g é -t e vulgar . R e p r o b a r eftos e r r o r e s de la lengua en el m o d o , y en la fubftancia, fon los dos p u n t o s , q u e p r o b a r é .

P V N T O P R I M E R O .

^ é e s la lengua ? Es mas , qué vn monf­t ruo en fu entidad

tan c r u e l , que v ive , de lo que mata \ Es mas , que vn frenes! tan h id róp i co , q u e q u a n d o mas a r roba Tu t y -

fus fueros á la razón ! T y -rana es,íi quiere e m p a ñ a r ­le al C ie lo fu chryftal , y hur ta r le á los racionales fu efplendor .

C o m o n o ha de fer la lengua monftruoíidad. ; íi el C ie lo n o eftá libre de fu ty ran ia ? Si la v i r tud paila po r los filos de fu cruel­dad ?

QU é es la lengua ? Es • Monf t ruo es la lengua mas , qué vn monf- p o r la voracidad de fu l la ­

ma. F u e g o es la lengua,d i -ce Sant iago : ( 1 7 ) Lingua (17 ) ignis eft. T r e s formal ida- Jacob. des t iene el fuego; quema , Epift. confume, y refplandece: y 3.-Vv6¿

rania , dexa ia b o c a mas fe- es la lengua vn m o n f t r u o ca i Y c o m o n o íe mitiga tan c rue l , que le qui ta á fu fu fed, es infaciable fu a r - incendio ei refp landecer , d o r . M o n f t r u o es la l e n - y le dexa el quemar , y . c ó -gua:í i í ep ropu f i e r aánue f - íumir . Es tan frenética fu t r a vifta vn h o m b r e , que pafsion; que alfiugeto, q u e

2e el (Demonio mudo. if$¡ n o p u e d e c o n f u m i r l o , a l o cebi r , ó para dexarfe fo- » menos in tenta quemar lo . bo rna r : la lengua tiene ma

El fuego quema, y con - nos ; p o r q u e admite mu-ítune el pábulo : p e r o r e - chos f o b o r n o s , para infa-par te en los eftraños el lu- mar á los fugetos. L a l en -c i m i e n t o ; p e r o en la len- gua t iene m a n o s , para r e -gua es tan efpotico fu D o - cebir; p o r q u e tatúen qu ie -min io ,que á nadie dexa lu- r e ,que le paguen el hablar cir ; p o r q u e á t o d o s los bien. Que criatura es ella quiere abrafar. Es para si tan c r u e l , que n o ay m e -e l luc imien to ,y repar te en d i o , para templar le fu a r ­los próximos el d a ñ o . Si d o r ? A l fabio le malquifta a l maldiciente le p r e g u n - fu opinión; al Santo le b a ­t amos , lo que es ? D i r á , lancea fu v i r tud ; califica -que es de t an to luftre fu los er rores ; beatifica las •fangre; que necefsitaba de maldades;al d e v o t o le 11a-. muchas lenguas ; po rque ma hypoc r i t a , ai que hace • la bomi ta á vocanadas . Si l imofna, que con fu van i -hab la de fu propr ia v i r tud dad la vicia»O lengua,quie los m a y o r e s infultos fon le podrá p laya á tu rab io -v n a venia l idad: pues, c o - fa co lera ? m o n o ha de fer la lengua Refiere Sa Agufiin (19) c rue l ? el lance de la muer te de C 1 *) '

Monf t ruo es la lengua. Chrif to; y n o folo c o n d e - Au8*fl Se dice en los P rove rb ios , na la iniquidad de los J u c - *n ^fa^ q u e la muer t e ,y la vida eC zes p o r la fentencia, l ino ^ 3 * tan en las manos de la len- es ,que condena á los P h a -

( iS) g u a : ( 18 ) Mors , & vita rifeos , que le qu i t a ron la Trover» in manu lingua. Se admira- vida c o n la lengua: Et vos, cap.i%. rán nueftros o ío s , fi vieran 0 Judai, acuijits, ^ vnde v. 2 1 . vna lengua có manos . D e L occidijiis ? Gladio lingug. Y

que habla c o n r enco r , le fué efte deforden ran i r ra - f dá la muer t e ;porque le r o - c ional , q u a n d o c lamaron : * ba el punto :a l que mira co que muriera en la CvuzíEt a g r a d o , le dá la vida , aun- quandopercujiftis'í Ni/iquñ-t q fea vn fugeto fin honra : do clamajiis, Crucifige,Cru^

J pues c o m o n o ha de fer la cifice. I lengua ty rana ? Voceaban losPharifeos

Jr Son las m a n o s , para r e - á P i la tos ? que crucificara

9 ' " S L I é v

t \

¡¡foann, tap. 19, # . 2 1 .

, < * 0 Ifaije. cap. 53

12.

1 4 0 {Domingo

51 Chrif to > y declaran fu maldad c o n efta reflexión: ( 2 0 ) Cruciftge ,Crucifige eü. Y p o d e m o s dudar co S .A-guftin; fi es vna vez, la q u e Chrif to ha de m o r i r , c o m o han de fer d o s , las q u e l e h a n de crucificar ? Q u e r i a l io folo el H e b r e o qu i t a r ­le á Chrif to la vida , fino e s , que lo viera el m u n d o en aquel M a d e r o fin h o n ­ra: ( 21 ) Et cum miquis re-putatus eft. Pues í i endo c ie r to , que ha de mor i r ; dos veces fe ha de crucifi­ca r : vna con los inftrume­tros, para quitarle la vida; o t r a con la l e n g u a , para manchar l e la honra ; p o r ­que le pareció á fu ty ran ia , q u e peífados los refpectos d e fu vida, y los c réd i tos " d e fu fama, n o hacian n a ­da , fi qu i tándole la vida, n o infamaban también fu h o n r a .

Quantas famas t iene la l engua tyranizadas? Q u a n ­tas honras perdidas \ Q u i ­t as vidas amenazadas ? A q u a n t o s buenos o f e n d i ­d o s \ A quan tos chryftales e m p a n a d o s ? S e ñ o r e s , rio e s mi gen io de h o r r o r i z a r ; p e r o Ib y amigo de perfua-dir la verdad.Eftas h o n r a s , q u e fe qui tan , c o m o n o fe ref t i tuyeg g Djos n o ha, d §

tercero . y

perdonar , t ln rcft i tuir;pues f c o m o fe dexa la l engua c ó / t a n t o defenfrenamiento cor re r ?

Es opin ión de Ar i f to te ­les, y Pl inio : ( 22 ) que la lengua es la v l t ima,que v i ­v e , y la p r imera , que mué- ( 2 2 ) r e ; y el c o r a z ó n á la c o n - Ariftol. t ra: es el p r i m e r o , para vi- &PHin. vir , y es el v l t imo ,pa ra ef- *PU¿ pirar: Lingua eft vltimum Corneta vivensy & primum moriens. Quifo difcretilsima la p r o ­videncia , que fuera la v l t i -ma , para vivir; que afsi n o tenia t a n t o t i empo , para laftimar: que fuera la p r i ­mera , para mor i r , para coar ta r le las ocafiones d e cenfurar.

Es la vl t ima , para la v i * da; p e r o la muer te fe l e abrevia . Es la fala de la lengua tan iníufta , y cr i ­minal , que fus fentencias, y decre tos conf i f ten , e n lacar a plaza publica l o s defectos ocu l tos ; fus r e f o -luciones,aver le puefto v n * muer t e mas ho r ro ro fa , q la mifma mue r t e á los m o r tales . L a v l t ima ha de v i ­vir , la pr imera ha d e aca­bar: q u a n t o mas í e le a b r e ­via la v i t a l i dad , incurrir;* en m e n o s muer tes fu ri-^ g o r . Í 1 wj; 'A \ .

EB? S¿ fecc m u e r t e s v

( n ) S. Ber­narda apud QorneL

r¿e elT)emonio la lengua ? Si Señor : afila pa ra efto con t a n t o cona­t o la efpada, que les qui ta á tres fugetos la v i d a ; afsi 10 dice mi P a d r e San Ber­n a r d o : ( 23 ) Linguam de­tractor i s occidere tres vno ic-ta;tres muer tes con vn im­pulfo . L e quita la vida, al q u e habla; p o r q u e peca;fe la q u i t a , ai que o y e , í i fe ef candaliza ; y le hur ta la v ida de la fama al fugeto, de quien cen fura. Que fea fu esfuerzo tan fuerte, que execufa tres muer tes c o n vn go lpe 1Y es la lengua vn inf t ruméto tan infame, que por m u r m u r a r , y mor -der,afsimifma fe tira á def­t ru i r .

C o m o n o ha de hacer la lengua tantas m u e r t e s , 11 es la l e n g u a , la que f o ­men ta las opoí ic iones ;que rio fon opoficiones de en­t end imien to , fino es del i ­r ios de la vo lun t ad , la que enciende ei fuego d e los r encores ; la que turba el c o m e r c i o r ac iona l ; la q u e a l tera ei T h r o n o de la ra­z ó n : la que en t ron iza las m e n t i r a s : la que ob feu re -c e las v e r d a d e s : la que a-pura el fufrimiento: la que m a n c h a las leyes de el r e ­c a t o : la que rompe los i n -

müio: 1 4 T fe al imenta con la finrazo; y con t o d o s eftos delitos,JT m u d o s los l a b i o s , para la e m m i e n d a ; m u d o s , pa ra refirtuir la fama; y mudos* para bo lve r le fus privi lc* gios a l a h o n r a .

Ent re aquella chufma d e Dio ie s ,que a d o r a r o n , bá r ­baramente los Genti les le t r ibu ta ron veneraciones á la c a l u m n i a , ( 2 4 ) pues ellos le facrificarian la l e - Á 2 4 J gua,yefta incurriría en mil , ,a*4

idolarrias; p o r q u e tendr ia J.. i en la calumnia Íus felicida- n w J e s

des . Q u e han de fer feiici- . dades los maldicientes 1 ^a^ln*-Q u e con tantas idolatr ías han de vivir m u y quietos, en fus conc ienc ia s !

Q u é fe han de hacer p e ­cheros de los e r r o r e s ! O los de la lengua n o fe c o n -fieílan; 6 fi fe confieífan,es vn ar repent imiento con t a ta í imulación , que dura? menos íegura la volunrad* o rnas crece en la lenguai fu finrazon.

Dice D ios en los Pro- j ve rb ios , que el que m u e r - * de fus mifmos labios f í e \ dio el vítirno g r a d o de in- / 2 <* ten í ion á fusinfultos: (25) Py^L. Mordens labia fuá prrjicit ^ malum. Q u a n d o e n c o n t r é efta fentencia , n o m e e s ­t remeció t a n t o , el leerla

5 * c e *

i

/ Frofeiu

¡ ¡ r -

>

1 4 2 £)ommg c o m o h o r r o r i z a la facili­dad , y evidencia, en prac­t icar la . El que fe muerde fu b o c a , acabó , de acredi ­tar fu mal ic ia ; p o r q u e r e ­ducida á la lengua vna ma-l a incenc ion , le imprimió íus defafueros á la maldad.

Efte ac to tan inhumano t iene dos malicias : vna ne­gat iva , ó fea poíi t iva; p e ­r o explicada por n e g a d o ; y o t ra poí i t iva. L a nega­t iva es el mal , que n o ha­ce ; la poí i t iva es la ma l ­dad , que executa;y c o m o , l o que no hace , levanta v n a tempeftad de colera; v n vracan de rabia ; y vn

ab y fmo de p o n z o ñ a , o b r a la lengua con tanta impie­dad , que a m o n t o n a en fus actos la mal ic ia , mord ien-dofe fu mifma lengua,y le dá la m a y o r gravedad á fus inful tos ; po rque qu ie ­b ra la colera en fus mif­m o s labios. ,

P u e d e fer m a y o r defva-r io ,que la lengua no acier­t a , á laftimar , afsimifma fe quiere deftruir ' .No es nue­v o , faltar á las políticas de la amiftad; q efto l o p rac ­t ica m u y bien la ingra t i ­tud; p e r o romper las leyes naturales de la conferva-cion; folo puede inventar­te Ja l engua c o n ÍU crue l -

o tercero

dad . Ya fuera al ivio, para l o s que fe hallan infama­dos , conoce r tan tos lab ios , m o r d i d o s ; p o r q u e , ó le 4

guardarán la cara á la l en ­guado dieran menos mot i ­v o para la cenfura. N o es cfpecie de locura , quebrar fe afsimifmo los o jos ;por -que no puede tacar los ef-t ranos ?

O t r o linage de tyrania t iene v inculado la lengua. L o s dientes de el habla­d o r , dice Dav id , que fon armas-.y faetas : ( 26 ) Be­fes eorum arma,& fagita.Si prfiJ,

56. V,

( » 0

12.

la lengua t iene a rmas ; pa­ra qué fon las faetas ? T o ­d o efte apara to mi l i t a res , para hacer le al p róx imo vna guerra ofenfiva con ia precifsion,que quan to mas laftima, y m a t a , mas la le­gua fe cnfangr ienta .S ia te-demos en eftos inftrumen-tos Jos fines,fe encuen t ran dos buenas formalidades: a rmas , y faetas t iene la l e ­gua .

Las a r m a s , dicen L a u -r e t o , y L o r i n o , ( 2 7 ) ha - (Z1y cen fu her ida á los prefen- Lauret.\ tes; las faetas á los diftan- @> ¿0^ . tes : luego es tan execrable ¿n huno, la l engua , que nada fe r e - pfalm. ferva en fu ty ran ia . T i ene armas , para la prefencia: V t iene íaetas , p a r a l a diftan- y

l

de el (Demonio mudo. 143

cía: al prefente ,'-.no t iene t ierra c o n tempeftades;

Luc. vt futirá.

privi legio,pára n o her i r lo : .al durante le difpara fae­t a s , para trafpafarlo. El R e y n o dividido , dice Chr i f to ,que ferá deftroza-d o : ( 28 ) Regnum divifum defolahitur.Pues, S e ñ o r , la M o n a r c h i a de la l engua di vidirla ; q efte es ei m o d o , de emmendar la . Efta es la lengua en fubftancia a pat­í o y a al m o d o , , que es el í e g u n d o p u n t o .

P V N T O S E G V N D O . ph.iY>:/iO<\ 1$ ohoíí 1.(01^

'Ene ra ron los G e n t i ­les por Dios al infiel >

y ocu l to engaño .Era c o n -íequencia íorzofa , que íi facrificabaná la calumnia, i do lo principal de la len­gua , le pagaílén efte t t ibu-t o á las. Infieles trazas de el e n g a ñ o : efte es fegundo D i o s de la lengua; nunca hab la , p a r a p e r í u a d i r , fie-p r e t r a t a , para engañar ; disfraza folapadamente ei e n g a ñ o , , po rque endulza c o n fus palabras el vene ­n o .

El m o d o de la lengua es, c o m o la nube . T i e n e la nube dos fuperficies,6 dos femblantes; con el vno le galantea al Sohfus luces , c o n el o t r o e í t a n e c e la.

i

t ierra q u a n t o le debe ai Sol en a m a g o s , le merece la t i e r ­ra en r a y o s , y t ruenos .Los re íp ládores de el Sol qu i e ­re con lifonja beber los; á los m o r t a l e s , c o m o que amaga co eftruendo á def-ruirlos: con vna cara a d ­mite al S o l , para fu luci­mien to ; c o n la o t r a nos mira ,para nueftro ef t rago.

Pues á efte m o d o es la lengua; abyfmo, que ha de e n g a ñ a r c o n fu t r a to : le habla l i fongeádole el guf­t o : le va á empañar fu fa-ma;y con vn roftro le adu­l a , yi con o t r o le difpara: le cenfura fu vida, y t odas fus acc iones ; las aprueba á vifta, de el que vá á ma­tar; le hace vn ha lago , y con efta idea le hace beber el v e n e n o . D a t a n d o r a d a la pi ldora d e fu. p o n z o ñ a ; que fi es vn i m p u l f o , con q u e m a r a , con la dulzura de fus palabras íe embele¿ fa¿ Avrá m o d o mas t y r a ­no? A v r á mas facriiega in­tenc ión ? D a r el t o í i g o , per fuadiendo, que es t i e r -nademonf t rac ion de el ca­r i ñ o .

Se dice en los Prover -b ios ,que efconden,y ocul ­tan e i o d i o los labios m e -t i rq íbs : -(29). Afcóndunt

,Qdi~

• \ l

le imprimía el r o tu lo de fy rana; al que era a m o r o f o , l o reducía , para que fuera i n g r a t o ; al que eral iberalg l o hacia interef lado.

Pues la l e n g u a , dice Sa­

l í 4 4 5 ) ómlngo tere eré edium labia mendacia. Efcó-

t d e r la lengua el o d i o , n o es humi ldad , í ino r encor : e l ardid de efconder lo , es difeurrir el m o d o , de d e r ­r a m a r l o . L a lengua habla , c l od io a b o r r e c e , y es la l a z a r , ( 3 1 ) es vna vara co mas iniqua t raza de la l en - muchas formas: Stultus ore g u a , que en la mifma fuá- fuo quamdam mrgiüam ge-vidad , có que habla , o c u l - rit,linguam,feilicet}qua res, t e el o d i o , con que a b o r - atqueperfonas in eas formas r e c e . verfit, quas vult. Al amigo

Avrá mas rara induftria? lo convier te e n c o n t r a r i o , .Afsi l o ponde ra Salazar, í ino le paladeó el gufto; al ( 3 0 ) c o n e l c a r a d e r d e que idola t ra fu vo lun t ad ,

'Salazar a m i g o embozar de tal fuer in Pro- te el o d i o , que con el t i tu -

j

í m Salazap vtfupik

perb. l o de amiftad; fe le a t ravie fa al p róx imo el c o r a z ó n ; q u e con el fobre efer i to d e fineza, fe le dé vn v e ­n e n o , que le l lega hafta l o in ter ior de ei alma. Q u e es e f to , l ino defterrar de el m u d o las verdades ,y q u e ­r e r . ent ronizar las m e n t i ­ras : po r efto n o ay reali­d a d en los t ra tos ; eftán a-d u l t e r a d o s i o s comerc ios . Qu ien facrificará fu que ­r e r , fi fabe, que le v ienen á engañar ?

A la vara de la Diofa

fi le faltó á la po l í t i ca , le arroja t o d o el bolean d e fu co razón ; al p o b r e , fino í irve con rend imien to , ios convier te en ob j e to de fit enfado; y e f t o , po rque h a t o m a d o la lengua t a n t o f e ñ o n o con fu m o d o , q u e la dulzura de fus palabras* la c o n v i e r t e , ho r ro r i zan -do ,en faetas.

P o n d e r e m o s vna fen te -cia de David . L a b r a ei n e ­cio fu converfacion c o n tanta fuav idad , que f o n , c o m o ei azey te fus pa la -bras ;pero eftas mifmas fon fictas : ( 3 2 ) Molliti funt

Palas la r e p r o b a r o n los firmones eius fuper oleum, Gent i les ; p o r q u e era vara & ipfifunt iacula. Eftas pa-d e t rafmutaciones:a iDios , q u e era g u e r r e r o , lo c o n ­ver t ía en cobarde , a l a g e y c i a d , que era benigna ,

labras t ienen dos expref-fiones : fon faetas, y fon palabras : c o m o voces , e n ­dulzan? c o m o iaetas, traf-

< 0 > Pfalm% 54 . v\ 22-

Lorin. in PfaL

ídem Pfalm. V» i o .

rÍe elDemonio 'iridió: fan: c o m o p a l a b r a s , fon dividirlas a z e y t e , q fuavizan; c o m o

/ a e t a s , es vn i m p u l f o , que iere: y es la mas g r a n d e

i r racional idad de la legua; endulzar en las palabras la vo luntad , para darle vna her ida pene t ran te ai c o r a ­z ó n .

L o r i n o d i c e , que efta fuavidad era vna ficción: ( 33 ) S¿mulata fuavitas. Halla aora eftaba y o , en que folo fabia fingir el en­tendimiento; pero quizá la lengua le avrá vfurpado efte domin io : luego es la lengua vn inftrumento in -jufto; fi fabe fingir, para e n g a ñ a r . N o fon fus ficcio­nes entes de razon ;porque miran á vn ob je to Rea l . S e ñ o r , y no ay j u e z , que

caftigue las leuguas ? T o ­d o lo previno D i o s en fus Santas Efcripturas. C o m o D a v i d fué vn h o m b r e tan perfeguido de las lenguas, l e d a a Dios vn memor ia l con efta fuplica: ( 34 ) Pre­cipita Domine & divide lin-guas eorum. El caftigo para las lenguas ha de fer, p r e ­cipitarlas, y dividirlas. Sea t an abfoluto el d e c r e t o , q n o admita fuplica , ni a p e ­lación el au to : y fi en trafi­le de la Efcriptura, es lo ¡mifmo dividir, ó cor tar ; el

, ferá el mejoe med io , de caftigarlas. O í i la lengua es fuego, firvale fu llama de caftigo: aereen dora es de vn auto de que-* ma; p o r q u e fus delitos fot* de mala raza.

Efte es ,Señor , el defbr-* den de nueftras lenguas enf tu A m o r ay remedios mas eficaces; para que fin fer; mudos , c o m o el de el Eva -gelio,fe le corrija á la l e n ­gua fu e n c o n o . Q u e fi la, C o r o n a de vueftra Magef­tad tenia fetenta y dos ef­pinas , que correfpoudert á las fetenta,y dos lenguas de el m u n d o , á cada ienn gua vna efpina: la Sangre Divina ,que derraman ellas; Efpinas , fea la triaca pa ra nueftras lenguas ; que fi. nueftros labios fon tan ve-< cinos de nueftros ojos,ha-j. r emos , que corran las la-! g rymas de nueftros ojos^ para que purifiquen nuef-i t ros labios .

Q u a n t o ha voceado la' lengua, c o m o desordena­da , y a c l a m a , c o m o arre-^ pent ida : ya - templará fu ceguedad; para que no fea tan dura fu obftinacion. T o d o lo que ha empañan d o , con hablar , lo defea reftituir; y hecha efta ref-t i tucion , fe arroja á tus

£ E f e

I 4 ¿ (Domingo tercer 8

D i v i n o s pies nueftra v o - fo t ros f r ág i l e s , y cjúebrá-lun t ad , con la feguridad de e l p e r d ó n . N o s peífa, p o r a v e r ofendido á v n D i o s , eme es puriísima verdad; y q u e efte y e r r o lo aya he ­c h o nueftra í i n r azon ! P o ­d rán , S e ñ o r , en el pefo de t u amor , peitar mas nuef­t ras f in razones , que tus p iedades? Se ha de perder el b a r r o , q u e fo rmaron tus m a n o s , y l o ab landaron tus o jos ;porque fe defino -r o n a en los del i tos ?

Bien fabe mos la r ec t i ­t u d d e tu Jufticia; p e r o n o i gno ramos las b landuras de tu c lemencia . Defgra ­c ia fue ra , que po r fer n o -

d izos , fe han de fufpender tus incendios amorofos Mi fe r i co rd i a , D i o s mió , y a l lo ramos ar repent idos las injurias de obft inados. Der r í t a t e en do lo r e l c o ­razón ; para que fe mueva fu p iedad. H a de a l te rar , Señor , e l t e íon de nueftras culpas el T h r o n o de tus finezas ? Viva en no fo t ros tu llama; arda en nueftros pechos tu h o g u e r a ; feré-mosCaut ivos de tu gracia,,

para alabarte en e te r ­nidades de Glor ia .

Ad qaam, @*c»

^AJ J5C Jx- JX- -Jo* -o- -v- -v* JnL «fl* «*(~ **v* -O . •XK* wfw

«Cñv -13- - 0 UA- -OW V5»v -c»» -*X V40K. -<X» »*>>. «ÍX*

tft¿*V w*>- ~*>- »«>- JOk -X?»- vfX «fA «SX -O- -<X »fX

*

S E R -

I I I * > A V E M A R Í A S S m a . ( j j o g j g

S E R M Ó N

D E L A S

T R A D I C I O N E S .

T E M A

N O N LABANT MANUS, CVU VAKEM,

manducant. M a t c h , c a p . i j .

S A L U T A C I Ó N .

N del i to mal aprehéd ido , y ba rbarame-te cenfurado es t o d o el af-fumpto de el

Evange l io . Es vn inful to mal a p r e h e n d i d o ; p o r q u e labarfe las m a n o s defpues de c o m e r , n o era precep-.

t o . Fué irracional la ceri-* fura; p o r q u e fe fundaba la calumnia en vna preflump-* cion temerar ia : y es t o r p e refolucion de la voluntad,, vocea r p o r leyes las tra-: d icc iones , para hacer mas culpables las temeridades^

P r e t e n d e n o y los Pha-; ¿ f e o s vituperar l a i n n o c e -

'Marc. cap. 7 . v, 2 .

'Matth. vtfupr, v. 2 .

7

1 4 8 * Miet cia de los Di fc ipu los : afsi l o dice San M a r c o s : ( 1 ) Vituperaverunt. N o fué la ca lumnia , para p rueba de fu v i r tud , fino es po r infa­m a r fu verdad: y c o m o ios Efcribas fe con í ideraban p o d e r o f o s , c o m o fe p r e -fumian los Magna tes de el P u e b l o , que á íus dic táme­nes t o d o s fe rend ian , que fu opinión t odos la v e n e ­raban , íe val ieron de ei t i ­t u l o honr ro fo de la a u t h o ­r idad: para darle mas va­l o r á la de t r acc ión .O m u ­d o ! O mundo ,que te vales d e la f o r t u n a , y grandeza d e el fer ; 6 para que n o q u e d e vir tud , que n o fea cen fu rado jó para que n o a y a op in ión ,que no la vea la razón defmcida.

T u s Difcipulos no fe la-b a n las manos,defprecian-d o vna tradiccion de nuef­t ros ant iguos : ( 2 ) Quare Difcipuli tui tranfgrcdiun-tur tradiciionem feniorum ? K o eítán vinculados en el l iezo de la ant igüedad los ac ie r tos . P o r q fea la p r o ­fanidad ant igua, n o ha de fer peligróla? P o r q u e ven­g a encadenado vn e r ro r , Jia de pallar plaza de ve r ­dad ? P o r q u é fon en la D i -Vina piedad tan antiguas Jas permifs jones , fe p o d r a

ha fi J o j

coles

canonizar los delinquen-* tes? Qi iantos delirios ha foñado la í in razon , fol p o r ap rehende r los defce dientes de la an t igüedad.

Fué acier to el de Pi la tos ; p o r q u e era cofhímbre dar p o r libre á vn R e o en la Pafqua: fentenciar á muer­te á la innocencia5 dar p o r libre á B a r r a b á s , que era vn h o m b r e efcandalofo; confpiradofe t o d o el Pue ­b lo có t ra c l Juf to?No l abó bie las m a n o s P i k t o s , f i a d ­mit ió por L e y la faltedad de los teftigos : ( 3 ) Nos , legem babemus, & Jecundum zlanm legan noftram debet morij y J ^ , po r n o perder la gracia de vn h o m b r e , conf t i tuyó ' mas iniqua efta cof tumbre .

N o t a el Évangelifta la circunftancia de e l t i em­p o , en que comet ieron los Pharifeos efte a r ro jo : ( 4 ) ^ 4 y Tune accejferunt: tune, dice Matth* San Juan C h r y f o f t o m o , v t fup¿ ( 5) quando obrabaChr i f - v.jm

t o t an tos Mi lagros : Quan- (s) do innúmera ftgna operatus Cbryfo* eft: q u a n d o h izo tales m a - bomil%

raviilas , que acredi tó de ' 2 5 . foberanas íus finezas.Tzmr, q u a n d o al c o n t a d o de fus manos fanaban mi iagrofa-men te los enfermos : Qua-do tacJu multos curabat agrá tos. Q u e fe yo,f i eftos p r o - 9

^ ' fe A

^ de las Tra

digios h ic ie ron peores á \ los Pha r i f eos : va l iendofe V - d e la miíma piedad , p a r a

t formar la mas a levofa confp i rac ion .O D i o s mío! Si los Milagros n o deferir gañan nueftra t e rquedad , Fe certificará nueftra obfti-nac ion .

Efcribas , y Phar i feos cenfuraron po r culpa , l o q era vna ce remonia . Eran los Efcribas ios mas d o c ­tos : eran ios Pharifeos los mas Santos , dice Syiveira:

(¿) ( 6 ) Scriba, qui erant ma-Sylveir. gis iitterati, & P bar i/e i,qui in Eva- reputabantur magis Sanéir. gel. y fe harian efta congetura ;

p o r Santos ,y doc tos t ene ­m o s grande aceptac ión en J e ru f a l em; cenfurando á e l Maef t ro , y á los Difci­pu lo s , t o d o s creerán , que hab lamos con r e c t i t u d , p o r q u e n o pueden prefu-mir mal de nueftra ciécia, y f a n t i d a d j y con capa d e Rel ig ión quedara nueftra ciencia en t ronizada , y la ve rdad de los Apo l ló l e s a b a t i d a .

O trifte t i empo I O ca -lamitofa C o r t e de Jerufa­lem 1 L o s Santos , que t e

/ iiuftran,foIo bu fean fu c 6 -veniencia; pues n o es v i r ­tud , fino malicia: los d o c -

• $os fee fmeranen adquirir

didones. ¥ 4 5 ^ op in ión ; pe ro es , para af. íegurar fu. interés . Sabidu­ría interefíada la r eprueba San Aguftin; fantidad con" h u m o s , con adorac iones , y conveniencias la c o n d e ­na la r a z ó n : ai compás d e los doc tos co r re efte a y r e en los Palacios .

P o r q u é fe labarian ios Pharifeos tantas veces las manos? P o r q u é , dice San, P e d r o C h r y f o l o g o , que fe lababan en la meíá , y def­pues de la comida , y C a ­y e t a n o afirma, q fe lababa t res , 6 qua t ro veces : ( 7 ) Ten aut quater eodsmpran-dio lababant manus. Si fe la­bar ian, para t o m a r , lo que n o era jufto recibir .

C o m o eran los famofos de la Repúbl ica , t o d o s les cont r ibu ían , vnos con in-cienfos de v e n e r a c i ó n ; o t r o s con adulaciones, pa­ra move r lo s á vanidad. T a l vez fe fingían p o b r e s ; p o r q u e , ni el falario de la toga ,n i el fituadode la va­ra , ni la ren ta de la C a t h e -dra ba i laban , para la d e ­cencia; y les daban pa ra fu manu tenc ión . Quien bu í -ca tan tos m o d o s , para r e -cebi r , muchas veces, fe h a de labar . E ra vna eftafa có» l impieza. Quien aísi fe la-ba> n o fe l a b a , aísimifino

d i

Serm.

Cayet. in Evaé

Miércoles

: a r , ni el f lidad. ecep to d e , /

'Matth. vt fupr.

'ídem, cap.v.

3 -

fe p ie rde .O Juezes! O M i -niftros! Laftima ferá , q a e tengan minas fecretas las manos ; que íi r ev ién ta l a mina,fe empañaron los ef-p l endores de la toga .

Ellos hacen a r g u m e n t o , para calumniar la vir tud, y Chri f to les hace o t r o ar­g u m e n t o , para convencer Tu íin razón : ( 8 ) Quare Difeipuli tui tranfgrediun-tur traditiones feñiorum ? Y p o r q u e vofot ros h incha­dos con las falfedades de el m u n d o , quebrantáis v n p r e c e p t o Sobe rano ? ( 9 ) Quare,& vos tranfgrediemi-ni mandatum Dei ? Y fué mas eficaz efta r e p r e h e n -fion, quan to era mas def-medida fuvanidad.

L a Cenfura confiftia, en q u e eftos Efcribas fe o p o ­nían á las Ca thedras , las l og raban , aun ten iendo pocas letras; y prefumie-r o n en los Apol ló les tan­t a v i r tud , que les har ian opof ic ion ; que fiendo tan d o & o s fe ma lograban fus o t r a publica la lengua; el eftudios ; que pel igraban c o r a z ó n , q u a n t o pienfa,es

m o avian de bufcar in te rés , ni la vtil idad.

Fa l taban al p recep to a t e n d e r , y al imentar á f u / Padres ; negándoles efte fuftento,por ofrecerlo t o ­d o á Dios en facrificio : ( 1 0 ) Vos autem dicitis, qui- ( 10 ) cumque dixerit Patri, vel ídem. Matri, & irritum fecijiis caput. mandatum Dei. Y era cr i - v. J . minalidad o f e n d e r l e ; p o r ­q u e efte medio era , para i rr i tar le . Si eftos Efcribas baut izan con t i tulo de z e -l o , negarle á fus Padres l o p rec i í lo ; como aprovecha­rían en las conveniencias , que va l idades tendrian en las Ca thedras ?

P o r efte les t ra ta , c o m o á hypocr i tas : ( 11 ) Hypo­crita. D e vofo t ros dixo ( 1 1 ) Ifaias: efte Pueb lo me h 5 - ídem. ra con los labios ;pero ,que caP*v* lejos de la razón tiene los 7* afectos : ( 12 ) Populus ifie ( " ) labijs me honorat\ cor autem ' • °* eorum longe eji d me. V n a cofa dice ei co razón , y

fus interefles en las opof i -c iones :y fe val ieron de ef­t e m o t i v o , para la cenfu­ra ; c o m o fino eftuviera la v e r d a d , para íudefenfa. Si l o s Difcipulos eran vnos

en infu l tos : b landura es , q u á t o art iculan los labios : el c o r a z ó n t o d o maldad; los labios t o d o v e n e r a d o ; y n o ay cofa, que mas irri­te el T r ibuna l Div ino , q u e

Mmif t ros d e rect i tud ; c o - falga p o r las voces la v o -lun-j

Refert. Dio. 7,

de las Tradichnes. 15-1

lun tad , quédandofe daña­d o el c o r a z ó . D e efte m o ­d o de cenfura p u e d o d e -

ir, lo que refpondió vn o r á c u l o áCa l igu la , ( 13 ) efta es vna locura h e r m o -fa : efte es vn delirio inge­n i ó l o : Bellifsima Infama,

ingeniofumque delirium. N o p u d o en eí tos Efcribas in- - \ ventar fu malicia calum- t nia mas ingenióla . R e m e ­

die efte delir io el pode r grande de la Gracia .

Ave Ma­ña.

wtHt ,hf< -«>- -*X v<«» -/O»- vf>- s víX wCk. »ÍX, O*-»*

NON LA'BANT UANFSy CVM <PJNEM

manducant. M a t t h . v e f u p r a .

I N T R O D U C C I Ó N .

ídem, cap. v. *4*

Y nos p r o p o ­ne el Evan ­gelio vna có tradiccion , para que fe admire mas

acrifolada la v e r d a d . C h r i -fto dice , que los Pharifeos eftán c i e g o s : ( 1 4 ) Cari

funt. el los p rueban , que n o eftán ciegos 5 p o r q u e vén , que los Difcipulos n o fe laban las manos:No» labant manus. cum panem manducantLxm ios ina¿ l a ­

b ios , y mas pode ro fos , d i ­ce Sylveira : ( 1 5 ) Erant fapientiores, O1 potentiores in Metrópoli', pues p o r efíb eftán mas ciegos; p o r q u e fon mas labios. Si reina en fu fabiduria la mala i n t e n ­c ión , fe conft i tuyó p e r p e ­tua la ceguedad . E r ra ron en la ve rdad , dice ei A b u -lenfe : ( 16 ) Cari funt, id ejiy erraverunt circa verit a-tem. Y c o m o era tan hi jo de la pafsion íii e r ro r , fué mas ciega la cenfura.

Sylveirj in Eva-gel. Ú*:

MendoM

l \

O ? ) lMendo-%a.

( i S ) JMarc. cap. 7 . w. 2.

K*9) Vt fup,

1

if£ Míer Y que es lo q cetifuraron?

;Vna menudencia mel in-drofa , ó faltar á vna ce re ­mon ia : Non labant -manus , eumpanem manducant. D e el común era ei pan , q u e comían los Apol ló les , d i ­ce vn Expoí i to r , ( 17 ) y comunes eran las manos , dice San M a r c o s : ( 1 8 ) Communibus manibus: íi t o ­d o el vfo era común , c o ­m o fe avian de manchar ? L o s Pharifeos , que fe r e ­galaban ; que efpiendida-m e n t e comian , con lo que vfurpabá; eítas manos u n ­gu la res , para c o m e r , eftas fon las m a n o s , que fe h a n d e labar .

Ment i rofa fué la cenfu-ra; y aísi falió Chrif to á la defenfa. Ad hominem les a rguye con fu fabiduria; y afsi q u e d ó convencida d e ignoran te fu ciencia: ( 1 9 ) Quare, & vos tranfgrimi?ii mandatum Dei. D e par te d e los Difcipulos eftaba la l impieza, de par te de los Pharifeos la calumnia. L a l impieza, c o m o de buenos Minif t ros , fué defendida; la cenfura del mal capri­c h o de los Pharifeos fué «reprobada. Eftos dos p u n ­t o s ferán mi a r g u m e n t o .

P U N T O P R I M E R O .

QV e n o fe laban las manos,Laot§n en los

cotes

Difcipulos los Pharifeosv Eran los Apoftoles m u y limpios de manos; y c o m o / n o lo eran los Phar i íeos í cenfuraban tara l impieza, p o r q u e era corregi r fu of-fadia.Pues c o m o losApof-toles han de fer los b u e ­nos Miniftros, n o han d e t ene r ,que labar las manos , y mas que la malicia los ce fure de muy jul ios .

En la artificiofa c o m p o -ficion de las manos , hal lan vn defengaño los o jos . A la fegunda compoí ic ió d e la mano fe le dá el n o m b r e de vara de medir : ( 2 0 ) Secunda pars manus vina di-ciiur. T o d o efte artificio „ , . es de fengaño , vara ha de fm 0 H

fer la mano de la Jufticia, y vara, que mida con mu­cha t r a z a ; po rque fiendo arreglada en el m o d o de medir , n o rendrá manchas to rpes , que labar.

Las manos con o jos , q dibujará los an t iguos , (21) vnos quifieron , que eran y 1 ) manos de avaricia ; manus oecularetypus avarit / ¿ : o t ros _ * o p i n a r o n , que los o jos cnJymm* las manos n o e ra , para a-credi tar las de avar ientas , fino es de científicas : en ef tando los ojos con v ive ­za , n o av ra en las manos

Scarla-tin. bom

avaricia; p o r g u e examina­d o

Matth. vt fup,

( * 4 j Hieron.\ iutren^

cap. 5 .

'Pierio. Valer.

ronym^

de las Tradichhes. !f.$jj!

<?b lo s o jos las o p e r a d o - infaman? Q u e PhaHfeos t a nes , fa ld rá la re fo luc ion ta j adanc io fos ! Se j a d a b a n % jufta, que la mifma mano los H e b r e o s de aver d a d o . y p r o b a r á , q n o es avariéta . la m a n o á los Egypc ios , y

T u s Difcipulos no fe la-b a n , q u a n d o comen: ( 22) Non enim labant manus,cum pancm mandueant. C i e r t o es en t r e los In te rpre tes , que comian mas, que pan los A p o l l ó l e s ; p e r o los Phari feos folo hablan de el pan; y lo eftraíio ; p o r ­que n o ten iendo mas, que vn p o c o d e pan, q comer , tan tas veces fe ha delabar? Dic tamen fué de los ant i ­g u o s labarfe las manos en , » * V ^ . y, la mefa;pero vfaba la po l i - ( 26 ) Auxiliumpoflulare--, y 'Ca%rl tica de limpiarfe en el mif- l o que parecia en el fem- • TJ- , m o pzn:(z^)Invieem aqna, b lante auxiliarlos, era def-qua ibi manus labarentur,pa t ru i r lo : por efíb n o avian nem adbibebant. Bien p u d o de tener las manos o j o s ; fer induftria, para difimu- p o r q u e íi el diftinguir e s , lar la m a n c h a ; p e r o en el para perder al p o b r e , pa ra p a n , que comian , fe l i m - en t ron iza r al r ico ; para p iaban: y es ingeniofo r e - defterrar al innocen te > y\ t r a t o de vn Miniftró , que dar p o r libre al c u l p a d o ; es r e d o , y fiel, pues c o n para re tardar le fu d e r e c h o c l mifmo p a n , que c o m e , al l i t igante , ó para apad r i -g a n a d o en mi l i c i a , dexa nar al d e l í n q u e m e : efte ev idenciada fu limpieza, m o d o eftenderla,pide m u ­

chas cor r ien tes para la-< bar ia .

Fal ta ponde ra r la caufal,,'

á los Af inos : ( 24 ) Egyp-to dedimus manum , <& Afi­res. San to T h o m á s , y H u ­g o , ( 25 ) q u i e r e n , quedar la m a n o á los Egypc ios V m

fue r a , para favorecer los; -S.z*^ p e r o o t r o s dicen , que fué, ~ t v u s

para eftafarlos: mano, que l£°J?as

disfraza c o n t i ru lo d e fa- . v f ^ w

v o r el recibir , m u c h o t i e - l n

n e , que labar . Pedian ios Egypc ios , q u e

les dieran auxilio los H e ­b reos , advier te C a f t r o :

rem.

E n c o m i e d o có los afanes, y fiadores de el r o f t r o , n o t iene manchas l amano .

P o r q u e n o t e l a b a n los pa ra c o n o c e r , fi era favor^ d i f c i p u l o s , les calumnian Vt faturaremurpane: daban ios Pharifeos.Si las manos los H e b r e o s las manos,pa^ n o las e f t i enden \ corno las r a hartarfe de pan . L a v o z

55 €3

i

T<¡4 M/V> es te f tua l : Vt faturaremur pane.: Quer ía el H e b r e o c ó -

V¿.ratar c o n e i E g y p e i o , que l e diefíe pan para fatisfacer fu h a m b r e ; puede fer, q afsi fuera el E g y p c i o el me jo r h o m b r e : y dice S a -

17) t o T h o m á s : ( 27 ) Federa vus. cum illis in nijjfc, vt fatura-om. rentur pane:íc h izo con t ra ­

t o el f o b o r n o ; y es efta vna ceguedad d igna de r e -p r e h e n í i o n , d ice el S a n t o ; Quod reprebedunt Prophetfy p o r q u e es legit ima efta c ó -l e q u e n c i a : la m a n o es e n los interés infaciable : l u e ­g o es en t o d o s de rechos repreheñf ible : manos ,qué d a n d o , t i e n e , que co r reg i r , n o ay agua, para poder las l impiar.

N o podían j a d a r f e l o s Difc ipulos , de que eran in­fames fus manos ; pues p o r cftb eftán mas criminales l o s Jud íos ; y aísi fu rec t i ­t u d era vna mof t ruoí idad . tVnos monf t ruos fingieron losEgypcios en t re lachuf-tna de fus Ídolos : i dea ron vn cuerpo de L e ó n con e l

%y r o f t ro , y plumas de A g u U m. la : ( 28 ) Corpus Leonis fe-iboi, Ké.bmtyalaSyÚ'faciem Aqui-

^

li^: y la mifina de fp ropor -ció perfuade l a m o n f t r u o -fidad: las garras de L e o n e r a n , p a r a vivir c o n def-

cotes

pedazar ; las plumas d-b / ' Águi la copian el g r ande / luí tre de la ciencia, y íien-t J d o los Phar i feos d o d o s , y * también intereí lados , n o a d v i r t i é r o n l o q implicaba garras , y p lumas: p lumas de Juezes aplaudidos; gar­ras de Miniftros in tere í la­dos . N o c a y e r o n los Dif­cipulos en eftos e r ro re s , yt

les calumnian ; p o r q u e n o incurren en eftas móftruo-» fidades.

L a b ó Chr i f to los pies á fus A p o l l ó l e s , y al q u e quería pa raCabeza Supre­m a , fe l legó á labarle los pies;y c o n vna refiftencia, que tenia c h a r a d e r de r e ­p u g n a n c i a ^ dice á C h r i C t o , S e ñ o r , tu me labas los p i e s : ( 2 9 ) Tu rnihi labas ( 2 t , ) pedes ? Eftaba l impio P e - Joann. d r o , y n o necefsitaba de cap. 13 o t r o l aba to r io , que el d e v. 6. los p i e s : ( 3 0 ) Qui lotus ( 3 0 ) eft, non indiget, nifivt pedes ídem, labet: folo le laba l o s p ies , cap.v¿ y n o las m a n o s ; p o r q u e 10 , m a n o s de la C a b e z a , q u e ha de mandar , de el que á los demás ha de co r r eg i r , n o fon m a n o s q u e fe h a n de labar .

L o fupone l impio dema- ' n o s y quiere purificarla los pies; lo avia de hacer £u p r imer Maniftro : l o

cgafet

* 7e lasTrad

% f iconfti tuiacn la Ca thed ra , i para eníenar: de allí avian V los demás Difcipulos de

aprender? pues los pies le ha de labar : con que eru­dición mi Padre San Ber -

Bernar. m r d o : ^ 1 ) Sedpedcsy qui . r , ' funt anime afecciones, dum tnC<enaJ. . r¿

J ,. Domini i n "0CPu^vere gradimur, ex

Serm i t0*° m u n ^ 1 eJle n o n P°JFunt:> ' ' y fuponiendo Chri f to , que

nuuc. 4 . i i m p i 0 e n las manos ,

quiere labarle los a fedos ; p o r q u e fi fuera injuria t e ­ner , que labar las manos , que han de refolver; de l i ­t o es , que fe arraftre el J u e z de los a f e d o s , para íentenciar .

A P e d r o , y á fu refifte-cia refponde Chrif to vna p ropof ic ion abfoluta : fi­n o te l abo , n o tendrás ef-t imac ion conmigo ,y ferás exc lu ido de mi R e y n o :

'( $ 2,) ( 3 2 ) 5 / non lobero te, non ídem, habebis partem mecum : y fe tap.v.S. r inde P e d r o , que r i endo , q

le labe las m a n o s , y la C a ­beza : ( 3 3 ) Domine , non

, ( ? ? ) tantum pedes meos, fed & Ídem, manus, O* caput: ya fe fuge-cap. v. t a a i a l impieza, fi avia de

tener la Dignidad Supre­m a .

Advie r to en la reflexión d e San P e d r o : p r i m e r o

1 numera las m a n o s , para eme fe l a b e n , y luego la.

tetones. Yf.f Cabeza : Manus, & caput. Son las m a n o s para el i n - #

te res ; fon, para rendirfe al f o b o r n o : es la Cabeza pa­ra la in tenc ión; po rque es el T h r o n o de el entendi­m i e n t o , y declara p r imero las m a n o s , que la C a b e z a , p o r q u e en eftando limpias para la m a l d a d , n o fe p u e ­de viciar en los Miniftros la in tenc ión .

Permi ta el C i e l o , q u e fean los j u e z e s , c o m o los Apo l ló l e s , r e d o s en la in­tenc ión , negados ai i n t e -res , fin infamar la vara,fin a t ropel lar la Jufticia, a p u ­r a n d o para la ve rdad t o d a la alma de la L e y , n o v a -liendofe de las L e y e s , pa ­ra bautizar maldades ; no-aplicando las m a ñ o s a los de rechos de la convenien^ cia, que elfo ferá errar la' q u e n t a , y tener m u c h o , que labar.

Profundamente l o ex­plica J o b : ( 34 ) Non eft, f qui vtrumque valeat argüe- J0b re,<& poneré manum fuam ^ t í , in ambobus. Se confidera con la m a y o r elevación, 6 conf t i tü ido en la Digni ­dad: afsi ponde ra lo lim­p io de fus manos : ( 35 ) Si lotusfuero,quaftoquis nivis. I & fulferint velutmundifsi- cu ma manus mece. B ien e n t e - 3c

K i ató*

pollero ap. Pi-

•T fé Miércoles

. d i o , que fon m a n o s , pa r a igualen con a rgumen tos lucir , las que no t i enen , q u e labar . B l a n c a , c o m o

-la nieve es el agua , c o n .que fe limpia : m a n o , que e s c o m o c h r y f t a l , n o fe fugeta á ran infame b o r r o .

Efta conft i tucion de M i ­niftros infiere, que n o han d e hallar f y l o g i í m o s , para inclinarfe á ambos e x t r e ­m o s : v n o ha de fer de la ve rdad , o t r o , ó de m e n o s d e r e c h o , ó de la í inrazon: p o n e r en eftos ex t remos la m a n o , es anegarle en vn abyí"ino, y n o ha de aver a r g u m e n t o s , fiendo tan diftantes eftos puntos ; p o r q u e es dec larado in terés , bufcarle fophifterias á la í i n razon , para defender la ; y n o cftimar el peflb de la v e r d a d , para despreciarla.

P o l i c r o m i o afirma, q u e e l n o m b r e ambos c o m p r e -h e n d e á J o b , y a fus ami ­gos ; ( 3 6 ) Amborumnomi-

' neinielligi Jobum\XÓ* illius ' amieos: d e p a r t e J o b efta­

ba la innocencia , de pa r r e d e fus a m i g o s , 6 la faña, pa r a ofender le , ó la mal i ­c ia , para •acidarle: líideli-setjíbi mnoeentiam, & -atnir eorum aceufationem : y en ­t r e el r e o falfamente acu -f ado , y el que le acufa, n o te.de ayer ( mSSh WS. tes.

Mh . . .

O

p o r q u e enfuciará el J u e z de ta l fuerte fus m a n o s ^ que en la refolucion q u e ­dará el innocen te in iqua-m e n t e fentenciado ; p e r o el Juez quedara en fu y e r ­r o convenc ido .

L a m a n o de ei J u e z ha. de arguir ;a la par te injufta debe compr imir : á la pa r t e de la r a z ó n la ha de f a v o ­rece r . Q u e e rud i t o P i n e ­da : ( 37 ) Partem minus iuf-tam, comprimat, iuftiori fa- ( j 7 ) veat: luego en eftos e x t r e - Piwda m o s fe han de pone r con injob^ t an to t i en to las manos , q n o fe r o c e en acalorar l o m a l o ; y fe e m p e ñ e en fa­vo rece r lo b u e n o ; p o r q u e fi fe juzga futileza efte m o d o de argüir , fe verá la fa­biduria obfeurecida, y l a m a n o m u y manchada .

Si fe ha de imponer la* m a n o de el j u e z en los dos ex t remos lea , para c o m -pone r ios ,no para deftruir-los . E i mifmo P ineda ; (38) Poneré manum in ambobus, ( 58 J potius ejiy litem componere: ídem. f ea ,pa ra vni r los a l a c o n - Pineda* veniencia; n o para arraf-t r a r l o s á fu r u i n a : ni fea a p o y a n d o er rores ,n i a t r o -pe l l ando l o s d e r e c h o s . C ó -poficion fin interés es l im­pieza i eompofic ion c o n

fe

(

f ó b o r n o c s ruina. I n t o l e -\ rab ie es el compone r , í i la V m a n o fe ha de manchar ;

^ )ues quede c i e r to , que los Apol ló les n o fe laban las manos ; po rque n o las def-lucen , c o m o los Phar i ­f e o s .

P V N T O S E G V N D O .

I^ R a el fegundo pun to X la cenfura de los Pha ­

rifeos. P r o c e d i a n , c o m o ambic ió los ,y por efto mas ba rba raméte ciegos. Q u e -r ian int roducir difcordia e n t r e Chr i f to , y los Difci­pu los , dicen m u c h o s Ex-po í i t o re s , y en efta difcor­dia tan ma l formada en la Efphera d e fuspechos ,em-bolv ian t an tos v ic ios .

Difcurr ió la gent i l idad, co loca r en las Aras d é l a cenfura á la embidia , y á la d i fcord ia ; para que fue­ran los impulfos de la ca­lumnia mas terr ibles; t iene á la embidia , y a l a d i fcor­dia p o r c o m p a ñ e r o s infe-parables : c o m o que n o fa­b e vivir , la céíura.íin fupo~ ne r las ébidias, b t raer p o r c5fequencia las difcordias..

S?9) ( 3 9 ) T a n pefsima es la Pierio., cenfura en fu ent idad, q u e V*kr. vive de la mifma aboaifr

* nac ión .

de las Tradiciones, í f f A b o m i n a b l e es en los

o jos de la providencia , el * q u e en t re Los hóbres í i e m - 1 bra d i f co rd ia : ( 4 0 ) Sex , funt, qua odit Dominus.Y r> 0

j ' i ir roí) er 1 el feptimo vicio , que es la difcordia con fu veneno , la deteftafu a l m a : Et-fepti-mu detejiata eji anima eius. O c o m o l e y e r o n los H e -b reos : ( 4 1 ) Septem abomi~ natio anima eius: y efta a-

eap. 6^ v. 16*

bominab le p o n z o ñ a es la d i í c o r d i a : ( 42 ). Et qui fc~ minat ínter fratres di [cor-diasiy c o m o los P h a r i í e o s fe preciaban de lab ios , "y ardian en la l lama de e m -b id io fos , quifieron c o n l g cenfura, in t roducir difcor­dia en los ánimos de l M a -eftro , y los Difcipulos^ y, fué fu calumnia a b o m i n a ­c i ó n , ó abominab l e 11» c rue ldad . Efte m o d o d e c e n f u r a r , e l m u n d o , y c l C ie lo l o ha de abor recer»

F o r m o íu efquadron ef­t a c e n f u r a , para q u i t a r a ! los Difcipulos la h o n r a , & para obfeurecer fu fama. Era con tan ta i n d u f t r i a > q en los labios parecía vir-, t u d , y e ra v e n e n o en el c o ­r azón : en los labios e ran vnas pa labras de ze lo ,vnas razones.de c u l t o ; y en eJ^ c o r a z ó n e r a e f t r a g o ; y r e ­c e n t a n d o en el cora.zon.la>

K a m*

(41 y Habret'4

1**1

Mienoles

mina á tiros de pó lvora for e l l ab io : el c o r a z ó n c n í a

'Pfalm.

* 4 4 ) rAugufl. inPfal.

( 4 f )

tbim.

da; fe haría mas ihfufrible la cenfura.En los labios de los Phar i feos tenia la c e n ­fura el r o t u l o d e vir tud; p e r o en ei c o r a z ó era d o ­b lez . O m u n d o , quan tos le l iaron pe rd idos ; p o r q u e a y corazones doblados!

L o s lab ios , que n o fa-b e n hab la r , í ino es, para deílucir ; hablan en e l c o ­r a z ó n ^ con el c o r a z ó n : (/^T^LabU dolofa incordey& carde locuti y»»í :evidéciado eftá ei dob l ez , fi habla con folapas el c o r a z ó n : hab la ­rán cofas v a n a s , dice San

• Aguftin : ( 4 4 ) Locuti funt vana: hab la ron maldades , dicen San J u a n C h r y f o f t o -m o , y Euth imio : ( 4 5 ) Lo­cuti funt mala. Si fragua el

b o c a de r rama dulzuras , para a t r a e r ; el co r azón en el p e c h o forma maqu ina ­c iones , para e n g a ñ a r ; y es la cenfura mas iniqua, q u e fean dulces las voces , para a t r ae r l e , ñ e n d o el co razo de el pecho ,pa ra engañar ­l e .

Afsi era la calumnia de los Phar i feos . Sonaba a r -tificiofamente a lhagueña e n los l a b i o s ; p e r o era fur­r ia infernal en fus pechos . Ten i andos co razones ,vno en las pa labras , ó c o m o z e l o , ó c o m o a lhagó; o t r o en fu in ter ior , ó c o m o fa-ña , ó c o m o ruina : y fue­r o n malvados los Phar i ­feos ; p o r q u e eran tan fa-ñ u d o s con el Maef t ro , y

p e c h o los dobleces ; quan- c o n los Difc ipulos , que el t o der raman los labios,fon impulfo de a lhagar los , era maldades; íi es con dob lez la in tención; v i é r t e l a l e n ­g u a a r r o y o s de vanidad, y la mifma vanidad, c o n que cenfura, conft i tuye m e n t i -r o f o , q u a n t o habla .

A efte p r o p o í i t o fe dice e n ei Eclef iaf t ico, que es

con la in tención dañada de deftruir los.

Ten í an dob lada la r a ­z ó n , y afsi ob raban los Phar i feos en la cenfura vna monft ruof idad. E s e ! h o m b r e c o n dos c o r a z o ­nes , dice San A n t o n i o vn

cofa lamentab le , que t e n - m o n f t r u o pe reg r ino : ( 4 7 ) ga dos co razones el h o m - Hominem duplicis cordis bre : ( 4 6 ) ^ duplici corde. efje monjiruum pereginum. Eftos dos c o r a z o n e s v n o Se ha vifto vn monf t ruo t iene fu T h r o n o en el p e - con muchas manos : pues c h o ; o t r o fu reftdencia en monf t rups e ran los P h a r i -

&0S |

( 4 7 ) Antón. inEccle* iat.

cíe las Tr'a feos, po rque reparaban e n las m a n o s i ó p o r q u e t o d o

^fu faber, era vn c o n a t o a-o r i e n t o , para recibir .

Se ha c o n o c i d o monf­t r u o con dos cabezas ! t o ­d o el g o v i e r n o feria móf-t ruofo ; p e r o monf t ruo c ó dos corazones es tan r a r o , q u e le l lama p e r e g r i n o s n co razón en la boca , para creer la verdad ; o t r o en Jos fenos de el pecho ,pa ra fraguar la Tra ic ión : l uego so t ra idores los Phar i feos , íi fe vale del íon ido d é l a s v e r d a d e s , para vender , á los que t r a t an , c o m o t ra i -d o r e s . O t i empo ca i ami to -fo !En t u d u r a c i o n c o n o -cen ios ojos tantas monf-truofidades ! P o r q u e fon dob l ados en los mor ta l e s los co razones .

C o n v n o fale á los l a ­bios la sá t idad,y la v i r tud; en el o t r o fe labra la h y -poeref ia c o n ficción: el vno ,pa r a c r ee r , fin duda r ; el o t r o , para fingir , y fof-pechar ; y n o pud ie ron in ­ven ta r los Pharifeos c e n ­fura mas in iqua , que v o ­cear con los labios vn a vi r tud grande , para c r e ­er , fiendo h y p o c ritas , para fingir. O m u n d o , á diluvios llueven tus mal-i a d e s j P o r q u e re inan ejj

Betones. lf$

los p e c h o s h ú m a n o s l a * ficciones. N o íe fabe t r a - * tar , f in fingir, po rque t o - * d o el comercioconfi f te en engañar .

L o s Pharifeos claudica­ban en ambas p a r t e s ; p o r ­q u e eftaban cafi i nco r r e ­g i b l e s , y fin poder fe r e ­formar fus co razones : (48) Vfque quo claudicatis m duas. ^ 4J ^ partes. Eftos ex t remos c ó - 3 * % fiftian,en que re r vna vez caP*1

á Dios , y o t r a al í d o l o V ' 2 I * Baal , l o que parecia en lo s labios cu l to , era en el c o ­razón idoiatr ia . N o pensó fu difcurfo m a y o r defdo-r o , que arrojar por la b o ­ca la cenfura con e l cha-ra£ter de z e l o , a d o r a n d o fu co razó vn Ido l i to .EUos ido la t ran , y de l o s Apofc to les m u r m u r a n . O luces de la v i r tud , amenazadas de la murmurac ión ! N o fe con ten ta , e l que calumnia,, dexando folo fu perver fa imaginación en amenaza*

Si c o n o c e n , que C h r i f t a es la ve rdad , p o r q u e n o le l iguen ? Si es fu D i o s el er­r o r , figanle en la e x t e r i o ­ridad , c o m o l e adoran en el c o r a z ó n : ( 49 ) Si Domi- ( 4 9

ñus eji Deusjfequimmí eurn^ Idew, Ji autem Baal, fequimim eap illum: pe ro querer hacer K.. compat ib les las tinieblas*

1

' i ¿ó Mlerto y las luces , las ve rdades ,y lo s e r ro res ;vn ivocando las .venerac iones , y las idola­tr ías: es co locar en ios dos c o r a z o n e s vnavi rcud fin­g ida , para l levarle la efti-mació p o p u i a n p e r o es h a ­ce r evidente fu perd ic ión .

O mor ta les 1 Se labran en el co razón los facrile-g i o s , y es cofa dura , que .vengan , c o m o adorac ión á l o s l ab ios . Son eftos,pa-r a deci r los ; p e r o es ei c o ­r a z ó n para p ro fana r lo s : ;aili fe congelan los h u r ­t o s , y en la boca fe hab la , c o m o v e r d a d , lo que fe le h u r t a c5 la cenfura al h o ­n o r ; y n o ay lugar á la ref-t i t uc ion de la h o n r a ; p o r ­g u e t iene fonido de v i r tud e n quien l o publica. Es el c o r a z ó n la Efphera d e los homic id io s , y c o m o efte e s o t r o co razón en los la­b i o s : Corde, & corde locuti funt: t o d o , l o que dá la b o c a á c o n o c e r , es c u c h i -jilo d e dos filos, para m a ­l a r .

Efta fue la t raza d e ef­t o s Pharifeos: á los Difc i ­pu los , y ai Maeft ro que ­r ían perder los , y con t i tu ­l o d e ob fe rvanc i a , i ban á def luc i r los . D o s cofas d i ­c e el Eciefiaft ico,t ienen fu í a f e ^ e cuna en las morda-.

cidades de la lengua: ( 5 0 ) / Utraqueex ore proficifeun- « ^ tur-, la vna es , foplar ; J av ^ o t r a es, efeupir: SijuffictfrMP veris in fcintillam ignis v ' exardebit&fiexpueris Juper Mam, extinguetur. Sopla la l e n g u a , y fe enciende en m a y o r e s bolcanes la l la ­lla; efeupe la b o c a , y apa­ga t o d a aquel la hoguera ; y en vna milma raiz fe h a ­lla el irapulfo de encender ­la , y el m e d i o , para apa ­gar la .

Efto es lo l i teral ; e n t r e l o M o r a l . L a lenga , de el que cenfura, fopla,y efeu­p e . T o d o , l o que íop la ,es ay re ; mordacedad , q u a n ­t o efeupe. S o p l a , para en­cender ; y n o es, fino efeu­pir , para defpreciar. Sopla la vo lun tad ;y efeupe la in­tención : y c o m o efta es d a ñ a d a , quan to fopla e l c o r a z ó n , refpirando la l e ­gua , para a lumbrar la h o ­ra , es faliva,para apagar la fama. Pues , c o m o n o ha de fer infolente la l engua , en las ca lumnias ; fi á la mifma lengua le c o m m u t a las po tenc ias .

P o t e n c i a t i ene , para fo^ p iar : eftá en fu facultad^ efeupir: Efeupe, para e n ­cender en colera; fopla, y n o es encender^ í ino def-

¡te tas Tve

l uc i r ; l uego t o d o l o con -i v ier te la lengua en mal-y d a d : c o n la luz def iumbra,

a f a m a n d o á los fugetos, y con la íaliva in tenta , ef-tampar m a y o r e s v i c i o s : t o d o es e r ro r de P h a r i ­feos, aunque fe laben m u ­chas veces las m a n o s .

Efte es, D ios m i ó , el l a -b a t o r i o , que o y practica el H e b r e o : c o n t a n t o la -b a r í e m o acer taban á a r r e -pent í r fe . L a b e m o s los d e ­l i tos , aunque n o fe laben las manos : que impor t a p o c o efta limpieza ex t e ­r i o r , íi fe anega en m a n ­chas la vo luntad . Para pu ­rificar nueftras culpas, b a ­je la agua de los o j o s ; que afsi ob ra rán con rect i tud las manos . Si fe laban en eftbs chryftaies; n o arraf-t r a rán la dura cadena, que labran los interefles.Viva­m o s tan l i m p i o s , que n o nos a rguya el Maeftro D i ­v i n o la inobediécia de fus m a n d a t o s .

Si facrificamos nueftras po tenc ias en fus Al ta res ,y e n fus A r a s ; fe templará la de ío rdenada pafsion en las cenfuras. Q u a n t o mas fe apl icare el c o r a z ó n á m e r e c e r , fe aleja mas d e m u r m u r a r : que n o es ra­z ó n , ma¡nche la l engua t á -

Hctones.

tas vidas, c o r t a n d o fu her-* m o f o efplendor á las h o n - I r a s . T e m p l a d a la furia d e § la lengua; fe convier te en paz la g u e r r a ; las d iscor­dias en finezasjfus del i r ios en ob í equ ios . T o d o fe puede , fi encendemos e n nueftros pechos vna h o ­guera , que la al imente l a gracia. C o n efta ap rove ­cha remos aquel los a r r o ­y o s de Sangre , que por, nueftras oftadias d e r r a m o vn. D i o s H o m b r e . Han d e ve r los co razones huma­n o s , que efta D i o s enfan-g ren t ado ; y que con t a n t o golfo de Sangre fe c o n o c e el h o m b r e perd ido! Si e n ­t e n d e m o s bien la g rave ­dad de efta in jur ia ; fe dern ret i rá en a r repent imien tos el alma. Si n o l loramos; nueftros infultos; l l o r a r e ­mos nueftra defdicha, ó fe hará perpe tua nueftra d e k gracia . S e ñ o r , bien le pef-n fa al c o r a z ó n tan ta ofenfa^ pues fea efte d o l o r la ta-* b la , d o n d e fe eferiba t u p iedad , y fe b o r r e nueftra ingra t i tud; que t an tos fuf-p i r o s , y fol lozos abr i rán las puer tas de tu gracia,pa-* ra que ar repent idos , te ve*

n e r é m o s en eternida­des de Glor ia .

¡ | | * > A V E M A R Í A S S m a . ( * D ¡ ¡ ¡ j f ¡

S E R M Ó N

D É L A

S A M A R I T A N A ,

T E M A

JESFS E<%GO FATIGAWS EXITIHE^

Jedebat. J o a n n . c a p . 4 .

f,

S A L V T A C I Ó N .

Efpues d e a-ver refer ido UIglef ia en efte t i e m p o tan tos Mila­g r o s , dice S.

Aguft in , que o y c o m i e n -: zan los M y f t e r i o s : ( i ) ' Iam incipiunt Myjieria : fe

principian los Myfterios,

d e l A m o r , q u a n d o fe co-: v ier te v n a M u g e r . C o n v e ­nia, q u e Chr i f to traníi taf-íe por Samaría 5 ( 2 ) Opon-tebati eum tranfire per Sa- Joann¿ mariam. Mas le conven ia a vtfuprt la Samari tana , y n o lo ex­plica el Evangelifta. E ran los palios de Chrif to; la quer ía fu fineza con v e n i r .

% la Samarltañd: ¥'<?|"

"'filies efta és la conven ien - cipiunt Myjferla, cjuandoi cia de fu A m o r ; tan D i v i -

,; V j i o s fon fus exceífos , que t i ene á conveniencia fuya r o m p e r la infame cadena de los del i tos .

Hita M u g e r , ó arreftada,ó pe rve r t ida debia bufcar al

fe c o n o c e vna Muger d e - é

fengañada á mociones de * la g r a c i a , v iv iendo obfti-nada en las fragilidades de. la na tura leza .

Chri f to fe fatiga : FatU gatus ex Hiñere. L a fatiga

R e d é p t o r . S e a l t e ra ron los era del camino , para hacer oficios, ella es quien fe a r - demonft rac ion , que e r a refta, y Chrif to es quien la h u m a n o ; y p o r q u e fe fa-; bufea; pues ao ra c o m i e n - t iga , fe i i en ta : Se debat fie.-zan los M y f t e r i o s , aora fe Efte c o n c e p t o declara la dá principio á los M i l a - vehemencia del Amor .afs i g r o s . Myf ter io es, que fea explican los Padres a q u e -efta M u g e r la perdida , y Has voces de San Juan : (4)

Vivus

q u e fea la fumma v e r d a d la fatigada. En el Dofe i d e la verdad in t roduce fati­gas de A m o r la í in razon . Se fatiga la vo lü t ad á q u e -rerla,hafta efectuar los im-pulfos de conver t i r la . A t a n t o le obl igan fus fine-za s , que le c o n g o x a n nuef­t ras culpas.

M a s bien c o n o c e el e n ­t e n d i m i e n t o la acción de cr iar la , que la máxima de

Sie Deus dilixit mundum; y ( 4 ) q u a n d o fe fatiga, fe l ienta, Joann* para que c o n o z c a los m o r - ™p- 3.: t a l e s , que fe fienta afsi á i¿y influencias de l o a m a n t e , pa r a atraer c o n fu A m o r a vna M u g e r impeni ten te .

Chr i f to fe cogoxa , por-* q u e á efta Samaritana la c o n o c e fu fabiduria entre-; gada á los de ley tes ,a i te ra -da la r a z ó n , inquieta c o n los vicios, la vo luntad r é -dida á las L e y e s injuftas d e reducir la , dice Sanro

T h o m á s : ( 3 ) Ratio natu- la pafsion, hecha natura-*: Thom.á. r a ^ s magis aJftntit creatio- l eza fu ceguedad , l leno dq fentent.nl > qudm converfioni.YXw- Í d o l o s t o rpe s el corazón., Diji. 8. tiófe á la c reac ión fe fun- T a n perver t ida la m e m o -q.2.Ar.aa e n e l p o d e r D i v i n o , y r ia, q u e todas fus efpecies* 2 , a(i 2 . en la n a t u r a l e z a ; la c o v e r -

•• fion en el mifmo p o d e r , y en la gracia ; pues aora fe

fon deshoneft idadesjy co-< m o en cada culpa, que c o ­m e t e , nace vna efpina, que.

dec l a r an los Myf t e r io s ; / » i a la f t ima , lasmifmas efpi-

Viernes

ñas , que la mal t ra tan , fon fue lo s mo t ivos , que a Chr i f to le c o n g o x a n . O Dios a m o -r o f o ! El co razón de efta M u g e r endurec ido , y el c o r a z ó n de Dios fatigado!

U ino la Muge r S a m a d -t ana á facar agua : Venit Mulier haurire aquam. E i ven i r po r a g u a , lo renia

a rb i t r io ingcniofo dtí # de fu A m o r ; c o m o que t o - ¿ d o fue prcciflb para ton*/, ver t i r á vna M u g e r .

Ei Señor le pide agua} Da rnihi beberé. Su v o l u n ­t a d dice , que fe fa t iga: Fatigatus ex itinere; fu b e ­nignidad amorofa d i c e , q u e paila po r S a m a d a , d i -

p o r o f i c io , y fe valió de la ce San J u a n C h r y f o f t o m o : ob l igac ión , 6 de la c u r i o -í i d a d , p a r a hacer mas c r i ­minal la ocafion. Si afsi a r -raftra la curiofidad á los de l i tos ; c o m o ferán las maldades , fi fe bufcan en

Hom. 30 .

( 7 ) Sylveir¿ in Eva-

ani­ma, cap^ IO .

( 6 ) Prateriens ergo venit ( ¿ )" inCivitatem Samarle. T o - ' T ' r s das eftas acciones Divinas '°>tom* f o n d i ñ m u l o de fus fine­zas , dice Sylvei ra : ( 7 ) Difsimulat iones funt aman-

el oficio los pre tex tos!Ua- tis. T e r t u l i a n o afirma,que lerfe del of icio, para fer el so ingenios de la D e y d a d ; "*»* h o m b r e peo r , es aftegurar ( 8 ) Ex oculto Deus produ- / g \ las ruinas con el r o t u l o de cit ingenia, quae funt, & in- Tertul la au thor idad . telleéius; p o r q u e es Chrif to ¿e

V i n o j e s v s á vna C i u - tan fino para a m a r l a , que d a d de Samaría j u n t o á vn le h izo fu A m o r t o d o s efi-C a m p o , ó H e r e d a d , q u e tos difimuíos, para a t r ae r -

3 ) d io J a c o b á fu h i jo jo feph : la. Fué fu fineza i n g e n i o ­so», fuxta pradium , quod dedit í amente en tend ida ;porque taca. Jacob Jofeph Filio. La. Ver- n o fe acabara de pe rde r

í ion Syriaca dice , que era efta M u g e r prevar icada , v n t ú m u l o , ó fepulchro : Vsó t o d o s los arbi tr ios d e ( 5 ) Juxta tumulum agri. fu e n t e n d i m i e n t o , p o r q u e .Üenia el Señor á perfuadir d o m i n a b a en efta M u g e r a vna M u g e r los h o r r o r e s el ape t i t o , d e lo m a l o , á informar le D e lo s Chryf ta les de la fu conoc imien to c o n l o fuente,dice el Evangelif ta,

L b u e n o , y en el mifmo lu- q u e h izo el A m o r f u T h r o -\ g a r , d o n d e quifo perfuar- n o , y que le t o m o de a l ié - x0

K

a#nm

dir ia , le p u n o vn fepulchro t o : ( 9 ) Sedebat Jic' fuprdv^rupr^ E ^ a defengañar l^ . Todo , fontwu L a Samari tana d i - J x: *.

fie.

1

C í o ) Sylveir. in Eva-ge!.

Serm. 29. de lemp.

c e , tyie era p o z o > puteus altus efl'M agua en la fuete

V es fácil de coger la ; la agua en el p o z o , t iene dificul­t ad facarla ; y elia mifma a r g u y e dificultades en fu c o n ver f ion ,porque fe avia encaí t i l lado el vicio en fu vo lun t ad .

El D iv ino Maef t ro v ino j u n t o á efta Fuente , ó efte p o z o , ó á esfuerzos de fu c a r i ñ o , ó po r vn Confe jo S o b e r a n o , n o t a Sylveira: ( 10 ) Exporte Divina pro-videntia erat altum Conjiiio. En Chrif to era la venida al p o z o con vna amoro í a in tención; v ino la muger : Venit Mulien pe ro por vn acafo , ó po r vna cafuali-dad : Venit Mulier non vo­lata yfed quafi cajú adbau-riendam aquam. O feliz M u g e r , que debieífe á vna cafualidad lo que no p r e ­v i n o , ni imaginó tu in t en ­c i ó n 1 . T a m b i é n t ienen los m o r ­ta les ,embebidos en fus cul­pas , horas felices. O feliz h o r a la de efta M u g e r Sa-mari tana dice San Aguftin: (1 i)Ofelixhora inqua venif-ti Mulierl Pues para tan tos t iempos de perdida , te vio el m u n d o en vn h o r a t an aprovechada . P o r eftb d i -£ e e ¿ Evangelifta, la h o r a ;

de íd Samantana: í ¿ J Hora erat quafi fexta. O fi-4 ^ g los , en que tienen t a n t o . , que l lorar nueftros o j o s / Pues vemos t o d o s los t i e -p o empleados en (aerificar al guf to ,y n o fe encuen t r a vna ho ra , para el arrepen-t t i tn iento.

D i c h o í a fue cftaMuger^ en vna ho ra l o g r o toda í\i felicidad, en cada m i n u t o vn defengaño , en cada ins­tan te vn avifo . Venia buf-c a n d o vn p o z o , y ha l ló vna fuente " . ( 1 2 ) Venit ad rX2y puteumy& invenit fontem. AUVUÍÍJL

Venia al p o z o , para t r aba - ruprf ' jar, y hal ló vna fuen te ,dó-de beber . En el p o z o fe a largaba la cadena de fus v i c io s ,y en la fuente de fu c o r a z ó n b e b i ó l o s d e t é n ­g a n o s .

M u g e r dame de beber.* le dice C h r i f t o : D i rnihi b i* bere.No quer ia Chrif to b e ­b e r , dice San Juan C h r y -fof tomo : ( 13 y Non bibers-volens. L a quer ia fu fineza Cbryf&£ reducir , y fe valió del mif- f0nu

m o inf t rumento , con que 6idf 9

efta M u g e r fe arrojaba a Sernr¿ l a s f i n r a z o n e s , p a r a fepa-rarla de fus repetidas' f ra­gilidades 7 o de aquel la nueva naturaleza, en q u e l e avian arraftrado fus c o £ tumores . Fo rmó d e n u e v a gfta t ierra , para que en ía*

( n i

I Viemét inconftancias de fu barro Pues has pcWírtidd cinc»

y fuera mas admirable el ' prodigio.

Muger, fi fupíeras, con quien hablas, entenderías, que por vna agua encena~ gada , y turbia, porque le empañas fu Chryftal, por­gue le apagas fu luz con tu malicia , porque no pe­cabas de ignorancia; te avia de comunicar vna a» gua de vida, dedijfet tibi a-quam vivam. No queria beber agua tan foberana, para vivir, porque quanta avia bebido, era agua, pa-

^ J 4) ra pecar: (14) Si feires, Joann, qU;f ej¿} qU¿ ¿ie¡f t¡yit ${ f u -

ytfepr. pieras quien es, quien te habla! No lo podia cono­cer ? Si era fanto, lo q ha­blaba, cierto es, que no lo entendia. Eftaba prevari­cada fu voluntad,pues,co-mo ha de enteder los me­dios de fu converfion.

Anda Muger , y llama a. tu marido : Voca virum tuurn. Señor, dice , no te-

) go marido: ( 15 ) Non ha-**ldem«vt beo virum-, non babeo raari-

tum, dice la Verfion Sy-riaca. No fue olvido, no filé ignorancia la reípuef-

\ ta; fué bufcarle fombra á fu malicia; y como íe de-

Y claró negativa, la conven-. £e el Señor con evidencia.

uj?ra.

varones, ó cinco maridos, y el que tienes lo niegas Quem habens non eji tuus vir. Con que blandura le habla! Bene dixijli, quando la corrige O Prelado So-berano,como enfeñas,que las culpas,no es mcdio,pa-ra corregirlas,ia imprude* te medicina de exagerar­las! Con la blandura íe de­xa tratar el fubdito aunque fea vn Peñafco, y no fe, íi con la ponderación crimi­nal fe hará mas duro. Efta profecía Divina, fué

la mejor corrección, para la Samaritana. Graves era. fus delitos, el Pueblo no podia fufrirlos,la razón no hallaba modo de tolerar­los, y es afsi,que hulearles á las culpas tantos compa­ñeros, es hacer menos di-: iimulables los elcandolos. A la fuerza de la razón fe mudó en eftaMuger la vo­luntad^ dexo el Cántaro, que era la capa de fu obk tinacion.

Reliquit erge hidriam fuá Mulier. Qué coníequencia ta difcreta'.Le hablaChrif-to la verdad; llegó fu efi­cacia al corazón, la quitó los grillos á fu voluntad; luego es preciflb,q la qui­te ocaíion. S. Aguftin dice

2e la Samaritaud: i¿7

- _M q el barrolo atrojó : (16) de fu malicia, áórá quebró, Tls

1 * \ Proiecitergo hidriam.Arro-

. Mo; que íi tantas veces lo Jí' m avia quebrado arrebatada

el barro para mejo­rarlo có la Gra­

cia. Ave Maria.

JESFS E^GO FATIGATUS EXETINE^

Joann. vt fupra.

I N T R O D V C C I O R

xnos propo­ne el Evan-

: gelio á vna Muger llena deerrores,y de culpas

obscurecidas fus potecias, fin luz el entendimiento, porque dominaban los güilos del aperitojy no te­niendo cafi arbitrio , para: fu emmienda, quifo difpu-tar có la miíma fabiduria.. Como me pides agua , íi la. nación de Judea ,no tiene comercio con la de Sama-

Joann. Irá-: ( 1 7 ) Quo modo tu cum Vtfupr. fis Judeus,beberé, a mepofcis,,

qmfum. ¿dulier Samarita--

na ? Euthimio, y otros di* cen, que no tenian comer­cio : ( 18 ) Non enim com- C r ^ í mefeium habent Jndei cum Euthiná Samaritanis» Y todo ei ar- inEvfi^ gumenro de efta Muger g?h era negar efte comercio* para aumentar la. fed de fit mal trato.

Salió af "campo con fit Cántaro , no imaginando> lo miiagrofo del fuceíTo» íino es, para evidenciar ai fu barro mas quebradizo-Se principió entreChrifto^ y la Muger el razonamiér-to, y á pocos cargos, fue convencida en el delita.. M donde efta tu rnarido'i Ef as.

^ ¿ 8 Viernes dice, que rio le tiene: Non varón : Non haho virum*

K babeovirumy dixo bien, No conformaba las voces ' porque era adultero. (19) con la intención , porque

8 Ive'r Non habebat virum propriu, como fus vicios ya teman J'g í'fed adulterum ; y como era el fobre efcrito de necefi-

reprehenderle los adulte

i*9)

g*i<

*Jd:m.

V

rios, refponde paliando la torpe coftumbre de fus vi­cios. Pudo Chrifto corre­girla diciendole fus def-honeftidades; no lo hizo; porque tales i níultos , no caben en la pronuncia­ción de fus Divinos la­bios.

Se anticipó Chrifto, pa­ra darle á la Samaritana el remedio : Venit Jesvs. Y

fidad , Chrifto fe fatiga á esfuerzos de fu querer; y la coftumbre en efta Mu­ger, folo le dexaba alien­tos, para negar: Non babeo virum.Qüb íe yo, íi la cof­tumbre en fus culpas hizo efta negación forzofa, ó íi la negación le imprimió a la culpa intenfiones de preciffa. Tres veces negó San Pe­

dro á Chrifto. Se comen-corno á efta Muger , fu zó el delito por vna publi-coftumbre la detenia, ó la ca negación:^ 2 1 ) Nega-vit

fatigaba a-fu

retardaba, fe morolamente fu fineza ( 2 0 ) Fatigatus ex itinert?, porque efta pecadora po­nía de fu parte la tardáza. Eftos dos puntos morali­zaré. El primero en efta Muger lo cruel de la cof­tumbre, ei fegundo, que Chrifto íe fatiga por fu tar danza.

PUNTO PRIMERO.

D to

Hatada fué la cóver-facion entre Chrif-

vla Samarirana. Con vn fraude mujeril le dice

ecram ómnibus; y como es tan poderofo el pecado , que vn delito difpone, pa­ra otro, á la fegunda infta-cia negó con juramento: ( 22 ) íterum negavit cum juramento, añadiendo á fu culpa ei juramento , para darle mas grados de inté-íion á fu delito.

Por la exprefion de fus voces : ( 23 ) Loquela tua manifcftíim te facit, fe repi­tió la inftancia, y comen­zó á deteftar, y jurar, que no conocía á Chrifto: (24) Tune cepit detejltr i,& jura­re, quia non novijfet homi-

Matth.' cap. 26 v. 60.

V. 72,

17.74,

á, Chrifto, que no tiene nem y come; en cada culpa fe

Maído-nat, in pvágel.

de la XQ puíTo nuevo eílabon á fu cadena, creció la injuria á

>v tanta gravedad, que en fu alinea llegó á la mayor in-teníion;con que erudición Maldonado : (25 ) Crevit femper cum tentatione culpa, Quanto tuvo fu facilidad, para las negaciones,le im­primió mas grados á fus coftumbres , para pecar, ó masdifpoíicion, para no dexar de crecer.

Hizo la Samaritana fu negación, en fus hábitos de obfcenidad no dexaban fus culpas de crecer , y fe empeñó en negar la ver­dad , para que llegara fu culpa á los vltimos térmi­nos de inteníion 5 y como llegóá lance tan critico fu enfermedad, declinó ya pa ra lograr la falud; y con la convcrfacion de vn Dios Hombre,le borrólo pre-ciífoála necefsidad de fu coftumbre. O lo que pue­den las coftumbres de la culpa, íi le hacen al enten­dimiento negar los me­dios de la cmmienda!

Efta Muger con íus difi­cultades es el lienzo-, que perfuade íus errores. Le ofrece Chrifto á la Sama­ritana vna agua efpecialif-íima ; y haciendo ella los computos por íu ignoran-

ntdna: 169 cia, le dice á Chrifto , que efta el pozo muy alto, y ' que para, facar el agua, no i tiene inftrumento: (26) Domine, ñeque in quo bau- k 2, (

rias babes&puteus altus efl.3 r

U > / i ' » ? , J Vt /UpK¿ Erro efta Muger ei con*? J * cepto, no ha de decir, que ' s

el pozo es alto, fino es; profundo.

Se acomodó, ó con fu genio, ó con fu apetito;eC taba habituada á baxara las profundidades del po­zo con las facilidades defu vicio,y no pondera,lo que era fácil a. fu pervertido corazón , y explica lo que es arduo á fu voiuntad.Lo profundo es, para baxar,lo alto, para fubir ; y como vivia ciega con fus erro­res, no duda en baxara lo profundo de fus malas coftumbres; y para fubir a vn alto deíengaño encuen­tra muchas dificultades.

Que es vna coftübre en­vejecida de sefualidad, co­mo la de efta Muger? Es mas, qué vna inquietud de las potencias racionales?] Es mas,quévnos cordeles,,' que maltratan el corazonr_ y traen en continuo mo­vimiento la voluntad?Vnaí ceguedad del entendimie- f to rendido á las leyes del • apetito?Es mas,qué vna V

tempeftad conque vive fia y que es grande: BabiJoñ fofiego la razón ? Es mas, íjué vna inclinación tan perverfa; que cierra los o-jos al defengaño; porque le abre todas las puertas al vicio ?

Es la coftumbre en la fenfualidad , mas, qué vn veneno, que mata con lo mifmo , que fuaviza ? Es mas, qué vn peligro , que lo abulta menos el gufto; y quanto menos le abulta la tantán a, hace mayor ef-trago en la conciencia? Es mas , qué vn riefgo, que trae por confequencia el precipicio ? Es mas,qué vn idolo, que deley ta,y es vn monftruo, que horroriza ? O coftumbres , qué hacéis idolatras á los Mortales! i

( 2 7 ) Cayo Babilonia: ( 27 ) [Apoca!. Ceciditycecidit Babilonmag-

^ cap. 18. na. Dos veces dice,que ca-2. y ó Babilonia, vna era bafi.

tante, para derribarla; pe­ro como iba aponderar, ó fus diftracciones , ó noci­vas coftumbres,fon dos las caídas, para deftruiria. La mifma conrinu ación en las caídas, pufíb en tan mife-rabie eftado á Babilonia, jque ya fe contemplaba ir-

\ -reparable fu ruina. / . Retrata el texto fus pre-

idas; 4ice4que e§ Jajátas^

magna* y á medida de eftas prendas ha de afirmar las caídas: Ceciditycecidit. TcJ* nia las fenfualidades deBa-bilonia, eran fus intuitos,' como grande ; y fon peo­res, y mas efcandalofas las coftumbres, quanto tienen los fugetos de más gran­des. En fiendo graves, fie-pre fon grades los delitos» pero crecen con mas hor­ror, quando fon grandes los fugetos.

No era la Samaritana grande fino es en los peca­dos; por lo mifino,que era vna Muger perdida, vivia entre los que fe querían perder con ella mas acla­mada; y como fe llevó la grande de las aclamacio­nes, fué mas conocido el deforden de fus coftum­bres. Ella negó , que tenia marido: (28) Non babeo vi­rum, y como en efto dota- . ha el veneno de fu peca- vtfupr$ do, fue la Samaritana gra­de, para caer, fi los vicios con tan grande arte los fa» be dorar.

Cayó Babilonia, y co* mo hizo co fus malas cof­tumbres tanto ruido ,, fue tan recio el golpe, que ad­mira ai mundo con fu ef-trago. y oue Muger es e£*

&

Joann.

r¿ela Samaritana. tyi

ta ? En el capitulo antece- bien con et Véñéh o bañar-dente le dibuja el Sagrado

^ Evangelifta.Como advier­t e vn Expoíitor efta Mu­ger tiene en fu mano vna bebida dorada: ( 29 ) Mu-

,S19^ lierbabens poculum aureum Apoca . j n m a n u y ^ . p e r o c o n t a n . cap. 17. t a c 0 i a p a fu oropel, que es V- 4.

, ' ( ?o ) ídem. cap.

vn vafo, ó bebida de abo­minación : Plenum abomi-nationeúuego fon de gran­de fus malas coftumbres, íi desfigura fu maldad con tantos oropeles.

Llena eftaba la bebida de immundicias de fenfua-lidad: ( 30) Et immundi-tia fornicationis : tantas , y tan repetidas caldas en los deleytes de la fenfualidad llegaron á los preciftos ter minos de abominación. Contra fi mifmos fon los hombres grades terribles, íi la fenfualidad ios decla­ra á los ojos del mudo abo minables; afalta los vicios á los mas altos,y el mifmo afaltoá fu grandeza es el papel, donde fe efcribe fu ruina.

Dorada eftaba la bebi­da: Poculum aureum. Dorar las culpas, es difminuirlas, o con induftria,ó con fola-pa;lexosvive de emmen-darlas, quien fe esfuerza á iife^nirlas y es hallarfe

las con los lucimientos del oro. Si es grande Babilo-; í nia, llegarán fus infolen-cias á fer obominacio; por que fabe dorarle al vene*-no fu malignidad. A las maldades, que fon veneno para el alma,no les ha def-cubierto temperante la Chimica : luego aunque vaya dorada la ponzoña, que fe bebe,es vn veneno,; que mata.

En vna hora pereció Ba­bilonia: (3 1) Vna bora de/o- ^ * lata ^.Muchos tiempos íe xdem! gallaron en la conftrucció capt J de efta grande Babilonia. ^ \ La formó Dios có las ma­nos de fu providencia; fu aliento fué para edificar nuevo impulfo, para man­tenerla^ con tantos actos-de favorecida , fe vio en vna hora afolada. Tan po­de rofas fueron fus malas? coftumbres , quedándole tantos años, para conftru-» irla , no tuvieron fus cul-< pasmas, que vna horada­ra afolarla. A eftas brebes duraciones fe reducen los delitos de los grandes.

Dichofa fué la Samantas na, porque auneftando en las fenfualidades acoftuim< brada, en brebes inftantes la conoció el mundo arre-

Xa 2W ¡

I .

Pfalm.

(31) Hieron. JEpifié

pentida. No ío que dexó la ocaíion : Reli-quit bibriam\o^.&>ib el Ca-taro, que era la piedra de toque, para fu vicio , y en quebrándole al barro las ocaíiones, no ay reduccio impoíibíe, ni ay defecto incurable.Se laftima el co­razón; porque las coftum-bres de cita Mu:ger, como eran á los ojos tan palpa­bles, eaíi fe aprehendían incorregibles.

o Ei motivo lo diré en

vn rexto;como dibujaDa-vid al pecador: fus malda­des dice,que fe exaltaron hafta fu cabeza: ( 3 2 ) ¡ n i -quitates mees f&pergreffp sut caput meum. Que pallaron á la Cabeza dice San Ge­ronymo: (33) Tranferunty que fe elevaron dice el mifmo : Elévate funt. De las culpas repetidas,y con­tinuadas fe entiede el tex­to á vn en lo literal: Sicut onus grave gravala funt fu-per me'-, y hace tanta excla­mación de fu malicia, que fe imprimió el achaque de fus culpas en la cabeza.

A efte deforden de vi-ido eftaba rendida la vo­luntad, y quifo, que tranf-cendiera hafta la Cabeza fu error : Super caput meü. fe !l voluntad, para am|r¿

Vietnes cftraño; es la Cabeza, para enteri*

der, la voluntades poten­cia ciega, en la Cabeza vi-^ ve deípierto ei entédimié-i" to , para retratar la torpe gravedad de íu culpa. Lle­gó el delito hafta la Cabe­za. En oprimiendo los de­fectos , las facultades de entender;fe hicieron tan domeílicas las coftumbres de pecar, que entra la ra­zón á executarlas, tin que­darle arbitrio, para cono­cerlas. Tyrano es efte ido-lito del vicio, íi ai si def-lumbra la luz del entendi­miento.

San Aguftin dice, que le quitaron la Cabeza: ( 24 ) ("34? Suftulerunt caput meum. No Auguft ¿ fue quitarla la cabeza en *n Pfah organizaciones materiales; fué arrebatarle fus honef-tas reíbiuciones , y como la maldad no le dexabaal entendimiento refolucion> culpas, que impiden el en­tendimiento , para que re-íuelva en fu bien, lo pre-ciílaron, á que fe connatm ralice con el mal-

Tiene en los mortales^ el entendimiento el man­do , pues la perveríidad de las coftumbres le vfurpan efte dominio, y arraftra el hombre la infame cadena' ¿£ efej^yo. Que Erudito í

. ^ . ^ X a riño 'pr'i rnxMí*H{WiaHsjenfusmen-m Jrjal. ^ ^ ipjís pecctáorfubijciat

\aput fuum. Rinde el peca­dor íu cabeza á ios hábitos envegecidos de la culpa; y como eftan eftos hábitos tan dominantes , fe hacen loshombres mas delinque-tes ; el entendimiento le en torpece,la razón fe def-lumbra, la razón fe ciega» Por eífo efta Muger Sama­ritana les imprimió tanto horror á fus coftumbres; porque de íi mifma hizo Altar donde faerificar fus ceguedades: Non babeo vi­rum.

PVNVO SEGUNDO.

POnderada la falfedad de las coftumbres, en

que cafi prueban , que fon iníénfibles los hombres; porque, ó fe ciegan con la luz,porque juzgan, que es refplandor fu ceguedad, ó porque pervertida la vo­luntad, fe hacen los vicios pundonor ; paflb á hacer coníequecia ,,que efte mo­do de obftinacion infiere en el corazón dei hombre aquella apetecida tardan­za, en que le detienen las

. íyranias de la culpa.

fe vendos áj$4S«&

7e la Samaritam. 173 ( 35 y-Ví áépri- Gentilidad en los retratos,

que formaron del Amor. } L r os querían,que fucile el t dibujo atadas las manos. ( 3 6 ) Eftos, ó eran cobar-des, ó maliciólos. Queria Tbeatw+ atarles las manos fu malí- ¿ s \ o s

cía,ó porque de fus defa- T}jQres*

fueros no tomara vengan­za, ó porque atadas las ma­nos eícufaba cl golpe de fu Jufticia , ( 37 ) otros de ( mejor dictamen no le que- pieri» rian ligar, aípiraban a re- Valer* cebir favores del Amor, y aprehendieron, que el im­pulfo de ligarle, era dete­nerle, y que las cadenas con que eftrechaban fu fi­neza, haría evidente en fui fu liberalidad la tardanza*

Se les hacia fenfible,que fe tardara cl Amor. Pues a? Chrifto le fatiga , que fe detenga en fus culpas eftaf Muger : Fatigatus ex itine~ re. Batallaban en Chrifto ^ las finezas; y ei tefpn, con? . que la Samaritana fe dete­nía en fus culpas, eftas la obliga á la tardanza; y co­mo enChrifto era cl Amor con vehemencia: ( 38 ) ¿V- £ 5 3 ^ debat fie ex vehemencia Amo- Augua

ris. La torpe dilación de mjoati efta Muger fatigaba las vi­vas anfias de íu Amor. -.

Como le hablaría á. Ja Samaritana!. Muger dexa?

174 Viernes «fíe barro, qu« ya té arraf- Súbito enim veniet ira Ulius;

* tra al precipcipio. Elfo, El viciofo camina c5 vnos •.queparece fragilidad, ya paflbs tan lentos, que fu

te reduces á los caminos alma con crueldad ; pero de la verdad, acabaftc de el caftigo ferá vna impenf-prevaricar en las leyes de fada refolucion : Subdito: la razón.Rompe elfos cor- porque el mifmo impulfo deles,q te laftiman,ó quie- de tardarfe en fu conver-bra ellas ocafiones, que te lion la voluntad, inferirá engañan: no dificultes en por confequencia vn cafti-lo alto de efte ipozo:Puteus go de rigor. Quanto mas

-¿bus ejiique mas fegura vi- le obftina con la dilación, viras en fu altitud, que en ferá el enojo de Dios con las confufiones de fu pro- mas promptitud. fundidad. No te tardes en Que es la tardanza, que reducir,fino me quieres fa- entretiene al hombre en tigar : Fatigatus ex itinere. los deleytes del apetito?

Manda , ó aconfeja ei Es mas, que vna ilufion Eclefiaftico, que no fea el dulce , que entorpece al hombre tardo en defenga- entendimiento ? Es la tic-

{ ? 5 >) ñarfe, ó convertirfe: ( 39) danza en el vicio mas, que Ecclef- Ne tardes convertí ad domi- vn enemigo domeftico, fiaf.eap. n u m » P o r 4 c o m o los acha- que por cafero arruina al 5,i>. 8. qnesde la naturaleza, fe hombre con mas eftra-

hacen mas peligrofos con go ? Es mas la tardanza en la tardanza en la medicina, la maldad, que vna confía­las dilaciones de el cora- za en la Divina mifericor-zon en arrepentirfe, ó le dia , labrando el hombre ponen en las manos de la por confiado el Theatro contingencia , para peli- horrorofo de perdido ? Es grar, 6 la tardaza es la ca- mas la tardanza en los de-dena, donde ha de morir, litos, que abufar de las có-

Dice el texto, que á los pafsiones de la mifma Di-embelefos del alma en la vina mifericordia ? Y con

^4.0) culpa,que es el anteceden- efte abufo probocar mas }Idem. te preciflo, para la tardan- fu Jufticia ? eap. v. za, fe ha de feguir la ira de Que fué en efta Muges & Dios ¿ntempeftiya; (40) Sama^tana, lot^rdo en fu

fe acerca á perdición.Sino mifma lentitud

7e la Súmantaná. torpeza, fino es, o arrief- dos executa tantas hoftili garfe á la venganza , 6 fa­cilitarle mucho tiempo el engaño, para que fe vol­viera impofible fu arrepen­timiento ? O mortales, en­gañados vivimosjíinos tar-damos.Es la tardanza mas, que vna ponzoña disfraza­da en nueftra mano, para que fea menos feníible fu

Verfion. Syriac.

veneno ? Y aquella dulzu­ra, con que nos detiene,es vn golpe cruel có que nos mata.

El error de la culpa fa­cilita la tardanza. Entra en el pecho, como pefte,y en el tiempo de la paga fe co­noce el hombre perdido: ( 41) In tempore retributio-nis perditio. Porque no tie­ne remedio lo apellado; la coftumbre có la tardanza, es mas, qué vn cadáver de gufanos, que no horroriza los ojos,porque no lo pue­den con fu ceg uedad co­nocer ? Si pudiera el en­tendimiento con defenga­ño conocerlo, como avia de tener el hombre valor* para futridQ \

Efta tardanza originada de las coftumbres en la cul pa, es vn enemigo, que íin hacerle reíiftéaa los mor­tales , afalta los humanos ^ora^ones, y enlosrendi-

dades, que les hace tribu­tar, como paga lo débil de fu refiftencia.Efto arriefga el hombre con fu tardan­za, que el miímo deftrozo de la culpa no le dexa c5-s vertirle á verdadera peni-» tencia.

Pues mortales, no dila-» temos de vn dia, para otro dia. Efta fué la felicidad de efta muger Samaritana,quc aviedo hecho los dias no­ches, para fus torpezas,en-tre tanto abyímo de tinie­blas, encontró dia para ía-lir de fus culpasiiVí difieras de die in í¿/éw;porque la re­beldía de diréririo es ma­lograr el arrepentimiento.»

Pondera San Aguftin , (42)queeseftatutodela (4zy miíericordia Divina, ó de- Áuguft± creto de fu alta providen- Hom* ' cia, que ignore el hombre 13. el inflante de morir, ó el fymlor^ en que ha de acabar: Mife-ricordia Detefi, quid nefeip homo y quando moriatur, pa­ra que la mifma ignorancia del dia de morir, le haga en todos los dias temer: Latet vltimus díer,vt oh fer* ventur omnesdies; y lafeHz refolucion de obíervarios templará la fuerza de la» razones, para temerlos,

vltirao dia fe oculta?

Viernes

f . 4 Ó 'Glofa in sap. 4. )&Latth.

< 4 4 )

*Santo tibornas

^íQuodlib.

II. Art, fe

ra. Quien detiene nueftros corazones, que para con­vertirte halla tatas dificul­tades ? Y fi como dice la Glofa : (43 ) la penitencia es vna reformado del en­tendimiento prevaricado: Panitentia eji reformatio mala mentís; en reforman­do con la converfió el en­tendimiento , fe borran a-quellas malignas qualida-des de la culpa, que hacen la detención en ella mas ardua.

Siente Santo Thomás, ( 44 ) que es mas fácil, que vna fubftancia fe convier­ta en otra fubftancia , que vn accidente,en otro acci­dente : Subjiancia facilius

fe yo fi la reduxo fatigado al Amor : Fatigatus ex iti-nere.Vió á Chrifto muy de aliento : Sedebat fich y de lo profundo del pozo facó agua , para formar fu llan­to: conoció, qué Chrifto tenia fed; dd mibi bibereí y le mitigó ai Amor Divino la fed,íácrificandoíe fu co­razón. Quedó reducida, y admirada; porque eviden­ció, que el Señor era Pro­feta; y con tanta admira­ción fe derritió íu volun­tad. O Muger afortunada, que fi fuifte frágil barro, para el efcandalo , ya eres la mas viva Imagen de el exemplo.

Con efte ofrecemos Se-eoivvertitur in fubjlaneiam, ñor, dexar ei frágil barro quam acddens in acci¿ens,y de las ocafiones; para eme como la gracia , y el peca- no nos efeufee el ardorDi-do fon accidentes, ó qua- vino íus luces.Las coftum-lidades, fe repugnan tanto bres, que nos arraftran al entre fi, que fon incompa- precipicio, lean , Señor, el tibies. La converfion ha papel de nueftro deíenga-de fer de los accidentes de la culpa á las luces de la gracia; y lo que es mas fá­cil en las fubftancias, fe di­

ño. Imprima vueftra mano lo defengañado , que afsi pondrá nueftro corazón lo arrepentido. Salga de la

ücuita mas en el habito de profundidad ej dolor, que

Latet vltimus dies. Cierto- las culpas; porque la mifmif es el morir , el dia no lo facilidad en radicarías cóf-puede el hombre faber, y tituye mas arduo el empe-fon mas duros los cordeles ño de vencerlas. <le la tardanza, porque no Toda efta tardanza la ay ciencia de la vltima ho- commutó efta Muger: qué

le la Samaritana; ^ff, tefsi ferá mas feoíible en la ignorancia, y afsi quebró volunrad, y fe romperán las cadenas de la ocafion. 'Si fabe la razón conocer­las, fe habilitarán los ojos para llorarlas. Será feme-jante nueího dolor al de efta Muger feliz; llorona culpa fin afectaciones de.

el barro de fu malicia>por-; que la afléguró fu peniten­cia ; con efta lograremos confeguir la gracia, pa-i

ra befarte los pies en* eternidades deGlo-

ria. Ad quatn^

«fX «» »*X- - O * «¿X- - » X >M> - C - «rfX- »*X- »*X» -«X. j*X „1¡X- ..•X- -*X- film*

«»<X -O» «*>~ -*X- -O»- -*X» -*X- -fX- ««X. «ÍX* -O» *W»w U X - wSd. - O - wOv -*X- -*X- jQk. -W*» v*X. »fX»

«f , ~*x» »c*- » *» ~*x» v*x »*x- «>*X «4X» u^. »fX>

.*>.. ..CC w*>^ wf>. -*X- «0» «*X .¿X. -*X- «rX. -«x. -íX- Jx, «Qk»

«fX. «*X- «*X -fX» JX.

i 7 3

| | | ) A V E M A R Í A SSma. ( * ) | | |

S E R M Ó N DE EL DOMINGO

DE PANES, YPE-C E S .

TEMA SUQVM^ATV^EVM M U L T I T U D $

magna, quiaDidebantfigna. Joann. cap, 6.

S A L U T A C I O N .

Sía grade mul­titud ílgue oy á la Suprema verdad: algu­na vez fe avia de admirarla

verdad feguida, viéndola en el mundo tantas veces avalfallada. Se fué Jesvs al JHar deQaUlea,Íe ligue yn¿

multitud copiofa:(i) Abijt (1) Jesvs erans Mare Galilea* Joann* Porqué fe huye? Le traxe- v t f u í ^ roña hacer Milagros fus finezas; pero le hace huir la torpe ceguedad de nuek tras culpas.

Defpues de eftas cofas,; nota el Evangelifta, fe re­tara : foji h<tc abijt; defpues

¿9

to Sylveir, in Eva-

( O Joann. vt fupr

ele Panes, üe aver llenado al mundo de prodigios, defpues de obrados tantos Milagros, y defpues de la muerte de clBautifta, advierte Syl-veira:(2) Pofi comijfum fce-lus occifsionis Jomnisyío. re­tira al Mar de Galilea.Co-mo podria tolerar fuAmor tan infolente maldad? Pues por confequencia fe ha de retirar,íi han vifto fus ojos á vn hombre innocente morir. Yo me fofpecho, que fe quedaría el mundo defierto, fi, por verá los innocentes efpirar,nos hu-vieramos de huir ; no ay mas, que injufticias come­tidas, y vidas de innocen­tes condenadas.

Vna multitud le figue fus paños : afsi debia fer, fi obraba tantos prodigios: ( 3 ) Sequabatur eum multi-tudo magna: vnos le fegue con los pies defcalzos; o-tros defpedazados los vef-tidos, fudando, y padecien­do, figuen fu virtud. Los queria fu Amor favorecer; pues fudando le han de fe­guir, que la tolerancia en los trabajos fe hace digna de fus Divinos beneficios.

Le imitan , figuiendole con los pies deícalzos, y rafgando fus venidos; que £fl átfcaUandofe loshom-

y Peces bres de fu páfsiori, y rom- ^ piendo los riefgos de la propria voluntad, fe hacen % mas fáciles los caminos ef-trechos de la virtud. Pe­ro, ó torpes pafsiones! O; ciegas volütades, que cóf-tituis tan dulces los cami­nos de la perdición, que confuma la malicia fu ce­guedad!

Vnos le figuen , por co­nocer fu doctrina, fundada en lo infalible de fu cien­cia, dice Santo Thomás: ( 4 ) y efto mifmo confir- ( O ma el Cartujano:( 5 ) Muí- Divus ti fequcebantur eum deleBati Tbomas /pede^Ó* eloquentia que ( O efte es el imán de el faber, Ghart.^ para perfuadir la verdad, in^var* que arraftra al mundo con fu opinion,aunque muchas veces fe bufean las opinio­nes,para trampearle fu ref­plandor á las verdades.

Otros fe van figuiendo -á Chrifto maiiciofamente, como íiente Alberto Mag-no,y Lyra;( 6 )porque ya, que no podian contraftar (O elvalor grade de fus obras, Alberto le azechabanfus palabras: @*.L$?á Alij malicio fe volentes eum capere in Sermone : y como querian por fus palabras, ó no creerle , ó cenfurarle* #

querian hallar delito en las cas, ya que le cono-;

. ( 7 ) 'Sylveir. in Eva-

Peneca. Epi/ioL

¡Efe

(fÉS leeW cian inculpable en las fi­bras. Era gente de el mun­do, llebada de fus pafsio-nes, y querian obfcurecer el grande mérito de íu vir-tud,cogiendole alguna pa­labra, para bofar toda fu malicia.

Otros le feguian con grandes feñales de devo­ción, y no era devoción, fino curioíidad, advierte Sylveira: ( 7 ) Alij vero ex curio fit ate videndi mir acula. Siempre fué melindrofa la curiofidad; los Milagros, como devotos, ios queria; como curiólos, los repug­naban: que de el cafo Sé­neca : ( 8 ) Multa videri volumus ve lie yfed nolumus: y es nueva efpecie de mal­dad, fingir fe los hombres devotos para repugnar curiofamete los Milagros. Si á las maravillas de Dios fe refifte la fragilidad de jiueftro polvo,no aguarde prodigios para fu defenga­ño.

Otros caminan en fufe-guimiento con los moti­vos villanos del interés, advierten algunos Padres, ó que engaño tan íingular, querer hacer de las virtu­des paífadiza, para los in-terefies. No fabe feguir á

onungo t impulfo de feguirle Te pre-. tende inteteífar. Eftas fon las fendas tan trilladas en^ el mundo , pero no es efte el camino de el Cielo.

Toda efta diftincion de gentes fe van conei Maef­tro Divino; pero la caufal es;porque hace prodigios: (í?) Quia videbant Jigna: , * que á no ver tantas feñales ^ ¿ ^ n . defu virtud, no le t u v i e - ^ / L L ran en tan grande opinión; v 2

y no fue poco, que tanta * * opinión, y tanta ciencia fe refolvieran á feguirla, que el frágil barro de los mor­tales , fuele , no eftimar tanto faber , porque lo fe-guro no lo quieren feguir. Se bufcan los dictámenes mas ftiaves ; porque fe les varia lafeguridad de las o-piniones.

Uió Chrifto vna grande multitud,dice SanMatheo: (10) Vidit titrbam multam\ (10J la Uerfion Syriaca dice, Matth¿ que eran muchas las Tur- cap. 144 bas: ( n ) Vidit turbas muí- v, 14. tas: y todo efte conato de ( n ) fu Amor era ; para favore- Verf. cerlas , ó Tañarlas. Los co- Syriac^ razones de los mortales vén la necefsidad, y no fa~ bcn focorreria.; y me ma­licio, que fe empeñan en defprcciarla; pero el ama­te pecho de nueftro Due-

» 'de Tañes, y fio no fufre, verlas, y no remediarlas.

I» Para tanta muchedum-bre foUcitaba el alivio; y pregunta , de adonde fe comprará Pan, para rem-piar ta hambre de tanta ge

\ 1 Z ) £C: ( 12)Vnde ememus Panes, joann. ^ m a n £ ¿ u c e n t ¿7/rtrató áPhi-vt Jup. xj.pojcomo á fu primer Mi-V t niltro, y le pregunta; co­

mo fi en fu alta ciencia pu­diera reinar ignorancia,pe-ro fué Divina providencia, para q entieda el. Miniftró, q parte con el Principela carga de el goviernorque íi tiene arbitrios, para ma-dar el Rey no,los lia de te­ner, para difeurrir fu ali­vio.

Mas alta máxima ocuka; queria hacer aquel grande Milagro , y pregunta de adonde fe ha de comprar el alimento- Todo pendía de fu mano;pero quifo,que entendiéramos, que aver Pan, para comer,fin tener, de que poderlo, comprar, ó hade íer^por los medios incomprehenfibles de fu providencia , ó. porque fe vale de artifícios iniquos la malicia. Mucha oftenta-eion fin fubftancia, ni raiz, no puede fer , ó todo el .pmndo ha de fofpechar.

fe fentaran:

Teces. i 8 i ( 13 )Facite homines difeum- | ( . bere, en vn lugar de mucho í ¿ j ^ ¿ heno : Erat autem muliurtibL. r ' fanum in loco: era el he-^ J £ no verde , advierte San * J. Marcos, y Thcophilato: ( 14 ) Fmum viride : qui- (14. y ib fu Amor mezclar con el Tbe0p¿t+ beneficio el defengaño, y que entendieran , que el darles de comer , era ad­vertirles, que como el he­no fe avian de fe car, ó que eran hombres, para morir..

Tres acciones executó Chrifto en efte Milagro: vna de íüs ojos: ( 15 ) Cum r r f y

Jublevajfet Jesvs oculos,& Joannj, vidijjet\ y otras dos en fus ídem. manos :( 16 JAccepit Jesvs cap.v.% Panes, <& diftribuit difeum- ( xsy bentibus. Con fus ojos co- ídem*. noció la neceísidad , con cap. las manos repartió el fa- H* vor; para perfuadir,que en los Principes, y Prelados no Lía de averdiftacia entre ojos, y las manos; y que todas las necefsidades, que pudieren ver los ojos, las, han de remediar liberal-mente las manos. O que documento tanDivino,pa-ra los Principes! Que reb­aben las rentas, y los cau­dales, y dexan, que llegue al Cielo los clamores den­los pobres*

yió Chrifto, que áeon*

S i

i i y

i$z 'JeelD fequencia de el Milagro le

t querian hacer fuPrincipe, jipara el govierno :( 17 ) Vt

•3*1¿~ raperent eum, & facerent eum Regem. be huyo a la cumbre de vn Monte tolo; fuit in montem ipfe folus. Se empeñó en huinporque le obligaban á mandar,ó por períuadir,que no fe han de hacer los beneficios con relación ajos puertos, ó que fon villanos los favo-

ídem. cap. v.

)

omiugd res, íi fe hacen con el ari=* lia de aíTegurar las Digni­dades: fe fué á vna fole- t

dad; porque no fe malicia- * ra de fu Amor elle inte­resa porque es mejor,que bufque á los fugetos la co­rona, que afsi no ferá el mandar ruina. Efte es el Milagro de fu fineza; para

continuar, necefsitode la Gracia. Ave

Maria.

CfJ) 4*¡) C P Cit, S P , CÍO CfS CW fcO Cf¿ ( ip Cf3 2W 2^5 C{ó CW Cf3 C*3

¥ f ^ ^ ^ ^ • f ' ^ f f ^ ^ ^ ^ ^

C^ÍVÍ rmissET, JCCETIT <PAKES , EX

diflribuit dtfcumbentibus. Joann. vt fupra.

1 N T R O D V C C I O N . N tres accio­nes Divinas compédia el Evagelio to­da la alma de fus claufulas:

ylb Chrifto las Turbas, cu vidijfetiycomo las conoció con necefsidad,fus mifmos ojos movieron todo el pe­cho, paira la compafsion. Tomó el Fan,accepit Panes. No los tomójpara quedar-fe con efte aumento, íino

es, para diftribuirlo á tafí numerofo concurfo,d//?r/-buit: el impulfo, de tomar­lo, era, para diftribuirlo: todas fueron acciones he-roycas de fu fineza ; pues en todas nos enfeña el mo do de dar limofna. Eftas tres acciones ponderaré, en tres puntos.

PVNTO PRIMERO.

S común fraile de la Efcriptura , que el

< ver, E

Gene/, cap. i*í ^•5-

Theatro de los Piofes.

Ecclef. cap. 4. ^ I .

ver, fea lo mifmo, que có-templar:( 18 ) UidiP Domi-nus Civitatem, & turrimy como Chrifto era vn Prin­cipe tan piadofo , y vio las necesidades de aquel Pue-bloípafsó fu Amor,de ver­las, á contemplarlas 5 por­que íi ios Principes,y Pre­lados , que deben hacer li­mofna en las necefsidades, las miran por defuera,y no pafían los ojosa contem­plarlas, no tendrán com-pafsion, para focorrcrlas* . Arbitrio fue de la gen­tilidad vendarle los ojos al Amor : efta máxima tie­ne vifos de crueldad; pues no fue, fino es diferecion: ( 1 9 ) tranformó aquella Deydad lo amante en de-linquente , porque tenien­do ojos,para ver las necef-fidades,efcafeaba alevofa-mente los favores ; y dif-currieron bien los Genti­les, que fe avian de ligar ai Amor los ojos, fino favo-recia á los necefsitados. Defgracia es,que los Prin­cipes cierren los ojos á las necefsidades; y es efta vna defgracia, que fe roza en las crueldades de in jufti­cia.

. La limofna de el pobre, dice elEclefíaftico,que no fe fe* 4e deftatidar; £ 20 \

y Peces. 1 8 3

. Eleemofynam pauperis ne ^ de fr Mides. La conftruccion Griega dice , que no íe ha^ de privar al pobre, que ta­to trabaja en fu miferia,de el beneficio de la limofna; ( 21 ) Nc prives i porque lo miímoes defraudarle la li-moína , y no focorierle, r /

2 1 ^ que privarle , y queda el zfyJ' pobre privado de el bene- **r*c*> ficio,y el que no le focor-re, privado de el mérito.

La voz ne fraudes inclu­ye la acción debida de dat limofna: afsi lo nota Cor­nelio : Vox defraudes fígni-

Jicat,eleemofynampauperi efe debitam: y como efte debi­to arguye derechos dejuí-ticia, lo mifmo es, no fa­vorecerle, que defrudarle? porque cerrar los ojos al alivio de fu conocida mi-feria, declara, que el no darla es injufticia: luego la limofna no fe ha de defrau dar, ó fe conftituye,el.que no la da en la obligación de reftituir..

Debido es, dar limoíha¿ v

en vnos por Charidad, en otros por jufticia; y como no hacerla , es injuria; no abrir los ojos, para ver, en los pobres la dura cadena de fus necefsidades , que ¿ los arraftra á fu miferia , ó * hace intolerable ÍU.defgra-

TSdem. cap. & V,

V M * 0

Cornel. inEcck-

le el® cia,es vna acción tan inde­bida, que fe conoce fu jufi-'ticia agraviada. O Señor, que no aprenden de tu A-mor Soberano, los q ma­nejan caudal, y govierno; íi fe dexáá los pobres llo­rar ; porque fon tyranos fus ojos, para ver.

Proíigue el Eclefiaftico cl confejo. Y para que no incurra el hombre en efta ofenfa, no ha de apartar los ojos de el pobre , ni de fu defdicha 1(22) Et ocu-Jos tuos ne tranfvertas d pau pere. Pone el pobre fus o-)os en el Principe, que le puede aliviar, quizá; por­que no fe atreve á pedir. Pues Principe Soberano, ó £cleftaftico,que aparta fus ojos, para no remediar fe-mejante nccefsidad,fe cóf-tituye acreedor de la Di-kvina indignación.

Pide el pobre con la ate-cion mas profunda;porque en los ojos benignos fun­da toda fu efperáza, afsi lo dice Cornelio : ( 23 ) Pan-per intente , refpicit petem eleemofynam. Si en lugar de la limofna encuentra vnos ojos ayrados, vnas manos ligadas, y vn corazón po­co coinpafsivo,fe le aumé-ta con la aflicció la necef-((idad i y el cpie debia por

ídem. CorneL

omingo obligación remediarle, te convirtió en tyrano , para afligirle. La interpretación genui-

na de el texto la propone el mifmo Corneüo: 24) ponga el poderofo , y el Principe la ternura de fus ojos en el pobre: Figam oculos in eum. La mifma co­pa ftion de la vifta alienta al pobre, para la confian­za, de efperar fu íbeorro en la limofna : Vt eafiducia petat d me: luego , fi los que deben dar limofna, cierran los ojos, para ver, y las manos, para no dar, dexan al pobre mas afligi­do, ó lo entregan al duro lance de defefperado. Donde dice nueftra Vul-

gata: Oculos tuos non tranfi vertas d paupere, lee laVer-íion Arábiga:( 25 ) Nevifi fu noclas dolore afiiBo , que jjeír fe han de fixar los ojos en ^ j j L ei pobre con tanta precifi- ^ íion, que ei no verlo , ferá dañarlo. En los ojos, que vén lasmiferias,eftá el ali­vio: en los ojos, que debe verlas, y no las vén, eftá el veneno : Ne vi fu noce as. Luego feparar los ojos,pa rano dar limofna, es vna ponzoña, que mata, y de efta muerte tan cruel c\ Cielo pediría, quenta.

Pieri. Valer, lib. 33. cap. 13-

7e Panes, • Por efta razón quifo la

Gentilidad, que fueran los ojos feñal de muerte, y de vida. Y advierte Pierio, que abrir los ojos , era,pa-ra dar la vida , y la acción de cerrarlos, para caufar ia muerte. ( 2 6 ) Ingeniofo es el emblema, para crédi­to de la vifta. El que abre los ojos infunde alientos, para vivir; ei cerrarlos, es impulfo, para matar; y en cerrar, ó abrir los ojos c5-íifte, que no aya tantos muertos.

O Prelados ! O ricos ! Que gaftais las rentas,.y las haciendas cerrando los ojos á las necefsidades pu­blicas; cerrádolos,parano ver al necefsitado,para no veftir la pobre miferable,y defnudo; aquellas carnes defnudas ferán fifcales de las rentas mal galladas. Si cerráis los ojos,para novér eftas necefsidades, para vo forros mifmos fois crueles; pues no focorriendo ratas vidas, fois cóplices de tan­tas muertes; que no ver á los pobres, para focorrer-los con limofnas, os hace incurrir en el delito de ho­micidas. • Con difcrecion advierte

^Y a ngelifta , que feguia 9 .Y0a multitud^

y Peces. 18c (27) Seqttcebatur eum muí- %. „ titudo magna : levantó los ~tS

z~!' ó

r . v \oann. ojos compaísivo, para ver :* r las necefsidades de aquel ™ Pueblo; fi tiene ojos de compafsion , co^no no le ha de feguir tanta multi­tud? Como no han de fe­guir fus paífos, íi fon tan liberales fus ojos, que no ay diftincion entre el ver, y remediar?Y afsi fué efti-mado por común aclama­ción, y le rindieron adora­ciones de Mageftad.

Al pobre fatigado en fu miferia,no le ha de cótrif-tar el Principe, y el Prela­do el alma : ( 28 ) Animam ( 2? )' efurientem ne defpexeris. O Ecclef. como leyó la Verfió Grie- vt fupr A ga : ( 29 ) Animam efurien- v. 2. tem ne contriftes. Si padece ( *<> > la hambre el cuerpo, co- Uerf. mo negar la limofna es vn Grgc^ dolor de el alma? Prelados ay tan aíidos á fus rentas, que á los pobres los con-triftan, quando no les dánj que fus necefsidades las defprecian ; porque todo, lo atheloran; que abando-; nan la compafsion de el corazón; porque no tie-í nen ojos, pata ver la ne-< cefsidad : luego es confe-! quencia preciflá, que nen garfe con tyrania, á dar li-niofna, infiera la mayor

/

i 18 ¿ Je el® c, trifteza en el alma; porque

cl mifmo alimento , que fe We niega á el cuerpo, es vn

abyfmo de íentimientos, para el alma.

O pobres miferables: pa­dezca el cuerpo;íienta afli­gida el alma,que al que no tiene ojos,para ver vueftra defdicha, le aguarda mas grande pena. No lienta vueftro corazón la necef-íidad ; qü la hace mas du­ra, el que debe dar con la dilacion,en los libros de la razón íe apunta también efta crueldad: que íi dixo Séneca, que el que dilata el dár,no labe querer: (30)

(;o) Qui tarde dedit, diunoluit: Sene;, hombre Principe , que de-lib. i.de be dar limofna,y la dilata, Benefi. l a rnifma dilación, que es cap. 1. el volumen, donde fe nota

fu tandanza, en favorecer, es Fifcal, que le ha de caf-tigar.

PVNTO SEGVNDO.

E Ra el fegundo punto, que Chrifto tomó ei

. t, JI ) Pan en fus manos: ( 31 ) Jcann. Accep.it Panes: avia conoci-vtfupr. do la necefsidad con fu cn<-

tendimiento , y con fus o-jos,y continuó la acción á la liberalidad de fus ma­nos. Ya medirá,el que.tic-

CL

omingo ne renta, y bu fea1 opinlo¡-nes, para no dar Ümoín3, que efta acción de Chrifto t

fué, para recibir : Accepit: pero le refpondo, que el Pan, es cierto , que fe em­peñó el Amor de Chrifto, en recibirlo; pero fué, pa­ra aumentarlo ; que efta baftardia de el animo no cabia en tan amorofo pe­cho.

Para nueftra enfeñanza pone el Evangelifta vna foberana confequencia: ( 32 ) Accepit ergojesvs Pa- j o a m . nes. No tiene efta confe- Vf fupr quencia mas antecedentes, V t

que tomar Chrifto los Pa­nes.El tomarlos no era,pa-ra si, fino es, para repartir­los, y es coníequencia fo-berana,q fi los toma en fus manos, o ha de fer infali­ble , el aumentarlos, ó ha de fer evidencia repartir­los.

Eran eftos Panes, para comer,y para enfeñar, ad­vierte Laureto: ( 3 3 ) Ac- ^ . ^ cipiens Panes.eji dans doclri- Lauret. nam.Vftos oficios dicen re- V t a c c ¿„ lacion á diverfos fugetos: pertt

el comer á los pobres; el enfeñar á los PrincipesEc-clefiafticos, y Seglares,pa* ra que fe perfuadan, que los Panes de las rentas,que toman en las manos, no se

~* par.

(54 ) Baja. Seleuc. Orat. 33-

Zidron. in Eva-

de Panes, y pata si, dexandoíe llorar á los pobres, íino es, ó para aumentarlas en íocorro de los pobres, ó para diftri-buirlas en las necefsidades comunes.

Los Panes en la manos de Chrifto florecen , y pa­ra aumento fe producen, dice San Baíilio: (34) Pa­nes pariebant Panes, non de fpecis erumpebant , fed de manu Domini ejflorefcebant. Era Chrifto la norma de los Prelados; la regla, pa­ra focorrer á los necefsita-dos, el exemplar, donde todos debian aprender, el corazón mas amorofo, pa­ra los pobres , la voluntad mas cornpafsiva , para re­mediar necefsidades : y Principe tan limofnero en en fus manos los Panes fe han de producir ; porque fu poder los ha de aumen­tar,© porque los pobres no giman,ó porque á rigo­res de la hambre no mue­ran.

Dice vn Expoíitor: que les dio á los Panes alguna virtud phyfica, 6 moral, para que conociera el mun do la multiplicación: (35) Virtutem aliquam phyficam, aut moralem Panibus indens, vt crefcerent, & multiplica-rentu?. gué Prelado tan

Peces. 1 8 7 grande ! Con que compafi. | Íion atiende al pobrelQue, para aumentarle el alime- V to, para bufcarle á fu ne-necefsidad alivio, comuni­ca fu virtud á los Panes,pa-ra que no fe lamenten con fu necefsidad los pobres.

Por ilación preciíla, fa-có el Evangeiifta efta con-fequiencia : (36) Accepit ergo Jesvs Panes : recibió Chriíto los Panes , para _ evidenciar á los Principes, Joa?n

que las rentas de los po- vtJuPr: bres, no las han de confu-mir en si mifmos; que con ellas no han de levantar Palacios; que efíb ferá buf­carle fu ruina á los edifi­cios;, que con eftas rentas no fe han de fundar Ma­yorazgos; que no fe han de labrar caías magnificas; porque las piedras, que las componen, fon lagrymas de los pobres, que gimen; y quanto fübe mas ei edi-ficio,fube al Cielo mas efi­caz el llanto : Pues, accepit ergo Jesvs Panes ; Chrifto tomó los Panes, y los au­mentó , para repartirlos por las manos de losApof-toles: quifo, que fueran de tanta authoridad los tefti-gos;para que en fiendo los Apollóles Prelados,repar-tieran con legalidad los

Aa. 2 fcu-

1

r ( 5 7 )

Apoc. cap. 5. v, 4.

ídem. fap.v.%

Cornel. inApoc

2

188 luego tiene Juan fobrado mot ivo , para íu llanto, í! vé tanto Principe en el T h r o n o , que por falir de la obligado de la limofna, no quieren abrir vn libro.'

Ancianos , y animales ef­taban en el Throno: todos eran inteligentes; pero el texto dice,que eran anima­les; por efto dirian á todo> Amen. Uian Prelados Ecie-íiafticos,y Dignidades e las Sillas, que avian de tirar fus retas, q por no abrir,ni leer ei iibro,con pretextos de decencia, no penetra­ban las Leyes de la limof­na: pues deshagafe en.la-grymas el Evangelifta; t e -ga , para fentir muchos o jos , íi en los libros de la verdad , no eftudian los Principes las Leyes de la compafsion.

En la bafta manfíon de vn campo enleñó Chrifto efte admirable documen­to: tomó el Pan en fu ma­no : ( 40 ) Accepit Panes: y j^nn. enfeñando la F e , que es ^ rupr. Divino, no gaftó el Pan en fu decencia; hizo el Mila­gro, para dar limofma, y efto enfeña ei libro defu eterna fabiduria..

En fraile de la Efcriptu-ra, lo mifmo e s , recibir, que oir; afsi fe entienden

( 4 0 y

frutos; y que en aquel li­bro de fu eterna fabiduria,

reftudiaílcn los modos de dar limofna.

A Juan le codo mucho vna defgracia i porque no avia quien abriera vn li­bro , a. donde eftaba efcrita la Jufticia , para corregir, y ia mifma jufticia para premiar : ( 37 ) Ego fieba?n multum. Como Juan no a-via de l lorar, íi vé tantos en ei Throno,que no pue­den abrir vn libro ? Como fubieron á eftbs Turónos,

' í ino miraban los libros: ( 38 ) Nemo poterat yaperire librara fie cptie vefpicere illum. Laftima es ?que fe eleven á .mandar,!! ios libros no los puede leer; íino fabenabrir los,como podrán eftudiar-los , para entenderlos l

A d v i e r t e Corneiio, que era efte libro de las Leyes: ( 39 ) Liber kgum. A la vif-

' ta de vnos Principes , y Jkleíiafticos eftaba el l i­b r o de las Leyes; alli efta­ba efcrita la planta , de íb -correr las necefsidades ; la forma, de hacer limofna a los pobres; y como n o a -brian aquellos Principes efte libro de las Leyes , íe quedaban íin alivio las ne­cefsidades , y íin focorro la, lumbre de ios pobres:

Ut) Gene/, cap.

( 4 0 Lauret. TJerb. ñcciper*

U\\ Tieut. cap. 23.

r¿e Panes, aquellas palabras de elGe-neíis *. ( 41 ) Ecce iam in boc Jufcepi preces tuas : Chrifto en el mifmo Pan , que to­maba, amorofamente oias porque, como era la regla para los Principes, quifo enfeñarios, que en los mif­mos Panes fe incluían las lamentaciones de los po­bres^ que en la mifma ac­ción de recibirlos, los oia, para focorreríos; accepit.

Quiere Laureto,que fea lo mifmo recibir, que en­tender : ( 42 ) Accipere idé, ac intelligere: y afsi fe conf-rruyen aquellas palabras de elDeutheronomio:(43) Accipiei:de doSir'maiy como Chrifto en el Pan , que re­cibía, los eníeñaba; en el mifmo Pan , que tomaba, entendia; porque era tan compaíivo co los pobres, que el mifmo impulfo, de recibir los Panes, era, en­tender fus aflicciones, y no avia diftacia en las dos ac­ciones , de entenderlas, y remediarlas^) Señor 1 Im­prima vueftra mano pode-rofa efta regla en las Dig­nidades de la Igleíia ; que aviendo muchas manos, para dar, tendrán los po­

bres menos, que fen tir: Accepit9

x * x

y Peces

: PUNTO TERCERO. • $

Era el tercer punto,quc¡ repartió todo el Pan

con fu mano:( 44 ) Et dif-tribuit difcumbentibus. Co- S**'* noció aquella multitud, Jom™¿

que era el Señor muy li- v i Ju¥* beral, y le quieren para Rey; porque aprehende­rían, que íiendo limofne-ro , era proprio para el * r Throno. O Principes Se-glares,y Ecleíiafticosí Que toman las Dignidades, pa­ra conveniencia , y no pa- , ra dar limofna! Viven eftas honras en vn conocido rieígo, ó hacen mas cierto el peligro. Quifieró losAntiguos,di-

bujar el govierno mas acer tadojy para retrararlo, co­locaron vn cetro,donde fe advertían dos manos ,. y vnas efpigas, ( 45 ) y para períüadir íii foberania le pulieron efta letra: Pul- r chram gloria mefem colligoi^ • * que aquel cetro lografea la mayor gloria, porque te­nia dos manos de grande poder para mandar ; por­que en las efpigas fe cono­cían los grades frutos, que avia de repartir.

No es eftrañoen la EP eriptura, como nota Lau-

Aaj -

C4f J Jimio

Laurer. Verb. Pañis.

U7) 'Exod* tap. 25

30.

reto, (46) llamar al Pan con el nombre de efpigas:

rluego fué acierto en laGé-tiiidad, y lo ferá en nuef­tros tiempos, íi los Prela­dos tienen en fu pecho la mifericordia, tan inclinada a dar limofna , que en el mifmo Throno de el go­vierno, fe vean en fus ma­nos los frutos, para diftri-buirlos á los necefsitados, y que fe multipliquen las efpigas, para evidenciar lo compaftvo de fus finezas, Efte ferá para Dios el Sa­crificio mas agradable; ef­te el mejor incienfo; y la diftribucion de los frutos Ja columna, donde eterni­cen los Prelados fu aplau-fo.

Es advertencia literal, que en la mefa, donde ef­taba el candelero, fe colo­caron los Panes de la pro-poficion: ( 47 ) Pones fuper menfam Panes propofitionis,

• O* facies candelabrum ducli-k. Todo fué preciflb, el candelero, y Pan; que fi el candelero fignifica, á los que mádan: li vén los ojos vn candelero , q es la Pre­lacia; vean junto á él el Pa para la limofna : que no fuera efte candelero digno

' de mandar, fi le faltaran Panes de ptopoiicion, que repartir.

omtnzo

(48) JUem. cap

37-v.

Siete luces fe admiraban en el candelero: ( 48 ) Fa­cie s , & feptem lucernas, & Panes eas fuper candelabrum: «muchas eran las luces, pa­ra refplandecer , muchos eran los Panes, para diftri­buir; porque eftima tanto la providencia á vn Prela­do, que labe, dar limofna, que cada Pan, que repar­te, es vna luz, con que ref-plandece.

Corno avia de tener efte candelero, ó Preladonan-tas luces , fi le faltara el animo , para focorrer las necefsidades ? No derrama el Cielo íus lucimientos en vano, efeafea fus vizarriás, y no quiere llenar de lu­ces á Prelados, que no fe compadece de los pobres: fon eftos, ó por fu defdi-cha, ó por fu miferia, á los ojos humanos invifibles; y no ay manos,para reme­diarlos, quando los Prela­dos regatean verlos.

Se llamaban los Panes de la propoíicion; Panes propofitionis. Muchas efpe-cies de propoficiones en­feña la Lógica; pero eftos Panes, que eftaban en la prefencia de vn candelero en repartirlos tan amante; ferian Panes de propofició «vidente ; porque es ilacio

Tañes, y Teces.

(4?) Pfalm. 126. v. 2.

( j o ) Lauret. Uerb. Pañis

precitTa, que fi el candele­ro era vn PreladoEclefiaf-tico; tenga Panes,que dar, y que fean Panes de pro-poficion , para crédito de fu piedad ; porque ha de dar tan fin opiniones la li­mofna , que la dillribuia co evidencia.

Muchos eran los Panes; Panes propofitionis : los que deben dar limofna, los Pa­nes, que no reparten, ellos mifmos fe los comen; pe­ro con efta diferencia: los Panes,que diftribuien á los pobres , defempeñan fu piedad;, los Panes , que no dan, los convierten en Pan de dolor, porque los retie­nen con crueldad : ( 49 ) Qui manducatis Panem do-loris: ó elle Pan,que no re-par ten> es vn Pan, con que fe matan;porque es vn Pan de muerte, nota Laureto: (50) Pañis mortis : luego han de penfar bien losPre­lados, que fino diftribuye; como Chrifto, los frutos en beneficio de los necef-

Haga, Señor, tu Divinó * Amor, pues que oy fe de-mueftra , como íoberanó \ exemplar, que quantos af-piran á las Digmdades,for-men en íüs pechos la com-miíeracion á los pobres, multiplicádo,como Chrii-to, las acciones : Vidit, ac­cepit , dijlribuit: para que no clamen hafta el Cielo las necefsidades; que fi ef-tando obligados á dar ii-mofna, no abren la mano, arraftraran la mas infame cadena. Imprima tu poder, en fus corazones la com-pafsió ; para que Prelados, y poderofos labren con fu Chriftiana vizarria la mas gloriofa Corona.

Que, como tu Amor, eterno, fe hagan , los que eftán con el dinero, efeon-diedo en la tierrafuThefo-ro, todo manos, para dác, á los pobres ; todo ojos, para ver fus necefsidades; todo oidos, para efeuchar íüs clamores : que fe ali­menten con el Pan de fus

litados; el mifmo Pan, que mifmas lagrymas,para lio-no quieren diftribuir ,ó es rar, fino dan limofna, fus Pan, que les hará padecer, culpas, y que no alcance á ó ferá vn potro, para mo- todos efte llanto; para que rit > arriefgandofe á efta acertemos, á formar vn juftiísima amenaza;porque verdadero arrepentimien-no tuvieron manos, para to.Si nueftro corazón obf-djftii uir la limofma, feado, íe labe, arrepen­

t í

i9¿ d• tir,feñales tiene de fu ver­dadero Amor : con efte

imploramos, Señor, tu in­finita clemencia; para que no nos alcance tu julio enojo ; para que rompa­mos el cordel, que nos ar-zaftra al peligro ; para ha-

I

Ja, J X J X J x J x -O» J x -*X J x J x -tO*» J X »«X -*A»

«fX -*X «<X «XX - * X «40*. u X -Ov -«X -*X »<»- *<X uX J X

«IX -*<*» >*vK> *#X «*X »<X -*X J X -<X- u X -*>X J x

•X «4X ««X -«X -«X J X -4X JX c&c&<?frc)nc)fi CYO CYS CYO

J X -«X J x J x J x Jx JX

«¿X -»x. *

6E&

oming* llar mas benigna tu fineza; para no defmerecer los in-fluxos de la gracia , con la

que te befemos los pies en eternidades de

Gloria. Ad

\

| | | ) í < ) A V E M A R Í A SSma. (>5o|§|

S E R M Ó N DE EL

CIEGO A NATI VÍ­TATE.

TEMA ?<I(ETE(%IENS JESFS FWIT HOMINEM

c&cum ánathitate. Joann. cap.

S A L V T A C I Ó N ,

O celia el A- guedad no reine en nucft mor Divino tros pechos. Oy cura con en repetirlos fus manos aun Ciego, y Milagros; ó para darle vifta, lo mira I porque fea- Chrifto con fus ojos : ( i ) ( i ^# % mos menos Vidit hominem Cacumdna- jfoajTnj^f

^ v o f o s ¿ 0 porque Ja ce.-. tiviMe. Si efta ceguedad vtjfym

i

\

temprana, que fe principio *Jn fu cunar/ para remedio de tanto mal,aplica todas fus manos la providencia; que efto pide vna culpa,ta envegecida.

Efte Ciego es el Linage r ( 2 ) humano: ( 2 ) Cacus i fie efi Auíf.ho- g e n m humanumio es el mü-rnil. 44. ¿ Q j c i £ g 0 c o n [ a fuerza de "n J°a#' fus errores; y como efte

Ciego trae tan viejo fu de­lito, que defde que nació, es Ciego; la miíma cegue­dad, en que ha vivido en­gañado, de mueftra al mu­do, ó al Linage humano perdido.Tan dura es la ca­dena de los mortales, que no acierta, como efte Cie­go, ei modo de labarfe, y folo entran en los caminos de perderle.

Hombre llama Chrifto á efte Ciego: ( 3 ) Viáit ho­minem Cceeum: defde el vientre de fu Madre con­trajo fu ceguedad efte hó-bre: afsi lo dice la Veríion

(O Joan.vt fup.

charon, que era culpa, y faltando á la jufta ley déla naturaleza , difeurrieron, que era la ceguedad mali­cia; que á la gravedad de eftos yerros fuelen fuge-tar los hombres fus jui­cios.

Hombre le llama, y no pecador; porque es nuef­tro Dueño tan amorofo en fus finezas, que aun fié-do delito, cl fer ciego , no publicaba fus culpas; por­que en eftando bien orde­nado ei Amor , fabrá con fu arte efpecial corregir­las; pero no tendrá labios, para publicarlas. O genio cruel de los mortales! Que lo bueno aun no eftá ef-fempto de fu tyrania; por­que la mifma acción de verlo, ó lo hace malo con la fofpecha, ó lo interpre­ta á malicia.

De paflb hizo Chrifto el prodigio : Préteriens Jesvs; porque, como es Divino

(4-) Syriaca: ( 4 ) Ceeum ab vte- fu poder, todo lo alumbra Verfi Si ro Matris fuá : y con efte con fu luz,todo lo encien-riac. titulo lo nombra el Señor, de con fu calor. Uino fu

y executa ei Milagro ; pa- Amor,á enfeñar á ios mor­ra que conociera el mun- tales, y hace de paflb el do, que la ceguedad era beneficio , para que fea co defe&o de la naturaleza, y total de linteres el Mila­no era efe&o de fu maii- gro: no fe para fu Amor, cias en los Pharifcps fue a para que le aclamen; por­

que

Miércoles

*cs delito ; fue fu malicia ta la contra ; porque fofpe-

%

rde el Ciego 'qué quifo acreditar fus fi­nezas, fin el oropel de las cftimaciones humanas.

Que rendidos vivimos los mortales , á lo que el mundo llama atenciones! Aunque fea vna obra de charidad lleva los refpec­tos de la opinión; aun der­ramando el hombre fu co-razó en efte a&o deAmor, va envuelta la vanidad, ó los viles incienfos de la ef-timacion 5 y como todos nos paramos en nueftras acciones, todos nos dexa-mos llevar de el ayre, en que fe ciegan los morta­les.

Señor, dicen los Difci­pulos, que pecado come­tió efte Ciego, ó fus Pa­dres , que para efearmien-to, padece efta ceguedad

) s ) por caftigo ? ( 5 ) Rabbi, Joan, i- quis peccavit, hic, aut paren-detn cap. tes eius, vt Cacus nafcereturí verf. 2. Maeftro nueftro, en que

eftubo el pecado de efte ( O .Ciego ?( 6 ) Magijier nof-

VerfSi~ ter, quis peccavit i Le dan rh vn nombre de grande ho­

ra; Magiftcr, por bofarfu preflumpcion , ó malicia; fe valieron de eífe titulo de tanto honor,para conf-thuir mas alevofa fu pref-fumpcion.

2?iaue antecedente hi-

a natbhate. ] f g | cieron confequéncia, para inferir vn delito común á los Padres, y al hijo ? H/V¿> aut parentes eius ? Efta fof-, pecha, ó fué en los Difci­pulos hija de fu vanidad, 6 fue concepto de fu pref-; fumpcion; ó porque fu va­nidad les hizo creer, que ellos eran impecables, ó porque fu prefumpcion céT jeturó de la ceguedad ef­tos errores, para publicar, que el Ciego, y fus Padres eran delinquentes.

Todas las cofas, ó fon' vanidades de la razón , o prefíumpciones de el efpi-ritu : ( 7 ) Vanitas vanita- ( 7 )

tum,& omnia vanitas: y ios Lcclefi* penfamientos, que no juz- aflescaP-gan con rectitud, fe rozan T* verí^ en ios yerros de la pref- *• fumpcion : ( 8 ) Dixerunt enim cogitantes apud fe non refie: penfar mal,tiene por SaPíen*. antecedente la preflump- caPm 2 . cion, y por confequéncia vcrJ* l¿ la temeridad ; pues todos viven Ciegos, los vanos en el obrar , y los necios en prefumir.No faldrán de fu ceguedad, fino es recur­riendo á Milagro; que á

, efte defpeño fe arroja,quie vive ciego con fus vanida--des, ó quien fe maiquifta con fus preflumpciones.

Corrigió Chriftp á los

V

í s f i í Miércoles

vDifcipulos y abriéndoles crecer a mas grande eler1-! ror, íi el milagro los cegó mascón fus luces

J

con la verdad los ojos. Ni „ . *fha pecado efte Ciego, ni

-J*' Ais Padres ( 9 ) Ñeque hic Joan. ^ . . J * -

'cap vt Pecaví*> ñeque par entes eius :

fup. v.

3-

( 1 0 )

.w*r/I 11

'<«> fc>. 12

Y les períuade , que la ma­ravilla fue demonftracion de fu gloria: Sed vt mani-

feftentur opera Dei in i lio. Los Hebreos viero el pro­digio , pero no me aífegu-ro de el defengaño; por­que es la vltima reflexión de la maldad, y arrebatada de fu preftumpcion : que los milagros , que hace la yerdad para fu gloria , los tome la vanidad , para au­mentar íu malicia.

A vna junta de Phari­feos fué llamado el Ciego: y preguntado de fu cura­ción , refpondió , que Chrifto hizo vn poco de lodo , y le facó de fu ce­guedad : (10 ) Ule homoy

qui dicitur Iefus,lutum fecit, Ó* vnxii oculos meos ::: abij, lab i , & video : Y donde ef­ta ? Dixeron ( 1 1 ) Vbi eft Ule ? No le quieren llamar Jefus; porque como efte Santifsimo nombre fe der­rama en beneficios , y mi­lagros , no quifo aquella gente necia > creer en los milagros, por quedarfe en fus temeridades ciegos,

jgp pudo e los Ph^iíeo.s

( » ) '

vang.

C«t> cap. vt.

porque fu vanidad los conftituyó mas pertinaces , dice San Juan Chriíbftomo ( 12 ) Q^^L Ex Pharifeis quida pertina- ¡n g clores. Con fu pertinacia quifieron obfeurecer la maravilla. Vnos decian > fi efte hombre es pecador, como lo podremos creer ? (13) Quomodo poteft homo

peccator,b<ec fignafacere\ Su- j¿pt

ponen en Chrifto vn deli­to , para obftinarfe mas có el milagro.

Que arraftre tan infame peníion el mundo ! En cu­yo concepto, paila por de­lito la virtud,y tiene apro­baciones la maldad ! Que fean tan ciegos los ojos, que quieran canonizar los infultos, ó hacer eftima-bleslos efcandalos ! Que la devoción aya de fer hy-pocreiia! Que el Sabio fe aya de llamar ignorante l Que la fabiduria, y fu bue­na opinión fe desluce, por­que la pafsion la llama va­nidad ! Hafta donde han de llegar eftas ceguedades, íi folo , el que es de el ge­nio de el mundo , es bue-< no entte los hombres ?

Mas le replican los Pha->

3e eidero ¿i tanda fe acomoda al ge­nio de fu malicia 1 ( 1 4 )

t + * Dicunt ergo caco iterum. Si caPm ya eftaba aclamado el Mi-

I7m lagro; fi efte hombre ya no es ciego 5 porque le tratan con el nombre de Ciego ? Suponen el prodi­gio 5 pero ellos , ni lo co­nocen , ni lo confieífan; porque obrava tan deftem-plada fu necedad; que em­peñado el Ciego en cele­brar el beneficio ; el He­breo no queria conocerlo,

1 por abrir mayor puerta pa­ra cenfurarlo.

Dixeron al Ciego , con vn modo de confequéncia, que folo podia tener por antecedente, ó la cegue­dad de fu genio, ó la cruel­dad de fu encono: Dixe-runt ergo caco : dominaba en los Pharifeos fu delirio, las pafsiones mandaban en fu entendimiento, porque fe rindió efte á los guitas de la voluntad ; y como efte apetito de la razón in­fería fu ceguedad, defpues de el Milagro , íe llaman Ciego : Dixerunt ergo caco: porque fon en los morta­les tan defmedidas las con-fequencias , que á todos los quieren cómplices en íus culpas ; y le llaman giegq defpues de el M i ^

gro; porque le midieron al compás de íu --entendí-, miento. ! .

Yo vine al mundo , dice Chrifto , para formar vn juicio , con tanto defen­gaño, que los que no vén,; puedan ver ; y los que vén a movimietos de fus ojos, fe queden en el predica­mento de ciegos : ( 15 ) Vt qui non vident, videant,

qui vident, cacifiant. Se­ñor , como han de fer cie­gos, los que vén ? Porque vén, lo que no avian de mirar ; tienen ojos , para ver el delito , y no tienen ojos, para bufcar pru­dentemente el remedio* tienen vifta, para quitar al próximo la fama, y no tie­nen ojos para íolicitar el medio , de reftituir la honra ; y quiere Chrifto, vfando de fu poder , que queden tales hombres cie­gos , fino faben , vfar bie de los ojos.

También dice , que han1

de ver , los que no tienen ojos, para mirar : Vt qué non vident, videant : Que vean los indultos de la verdad , los que folo han vifto la falfedad , y ei er­ror ; para que vean los hombres la fragilidad de la naturaleza, y con efta

&>$ faz*

Miereofes

t luz, no Suelvaná ver las engaño de fu malicia

aclamen fu gloria

vean, que fu infinito Amor nos abrió las puertas de fu gra­

cia. Ave Ma-. na.

ialfedadesde la culpa ; q o ello es fanarlos; para que

para que no vean los mortales lu perdición , figuiendo el

*B€ A & t f f tfy9^*

i *aC; «* » » *» ««»» «w» « O * «O- -*X- ¿* U>» v i ^ , Uc*. p f f . i>44*

TIDIT HOMINEM, CJECVM A NATIUU

tate. Joan, ve fupra.

I N T R O D V C C I O N .

ARA, y ef-traña es la opinión de ei hombre, fujetaríe á trabajos,def-

de , que nace : fi le engen­draron para dichas , en fu mifma cuna labra las def-gracias ; porque contra­yendo aquel contagio vni­verfal , en vn mifmo papel forma el character de fu grandeza, y el cordel, que le arraftra á fu defdicha.

^ Afsi nació efte hombre tVt ciego : ( 16 ) Vidit bomi-

v , nem Ceecum a nativitate : Y aí^ndida fu ceguedad en

lo moral; no dio paflb,que no fuera vn precipicio ; á ojos cerrados bufeo fu defpeño.

Lleno efta el mundo de ciegos ; vnos, porque li­guen la fin razón , y le im­primen al entendimiento efta ceguedad; que fi efte Ciego es reprefentacion de el vicio ; en tinieblas vivia fu entendimiento; ocupada la alma; quitado el confejo; por fu poca ra­zón , perdida la libertad: ( 1 7 ) que erudito Emiíleno: Emijftn ( 17 ) Animam oceupant, de Paf-confilíum tollunt, primi in- cb. bofflt telhftys perdwt libértateme l is

( i 8 ) Bernar­da ferm. 48. in Cant.

l}9 ) Ide cap, v. 16.

(20) Ide cap. *>erf, 1.

de el Ciego Eftaba efte Ciego , enter­rando fu entendimiento en vn fepulcro ; dicelo San Bernardo : ( 18 ) Mens tanquam in aliquo fepulcro iaceat.

Otros ay , que fon cie­gos de preflumpcion , y lentencian,ó juzgan con temeridad : afsi fueron los Pharifeos, afirmando, que Chrifto era pecador, por­que en el Sábado hacia milagros : ( 19 ) Quomodo potcft homo peccator k<ec fig-na faceré ! Y porque fueron prefumidos en juzgar, fin mas motivo , que fu apre-henfion ; incurrieron en otra ceguedad. Ay otros ciegos , porque fus fragi­lidades pallaron á fer conf­ín mbre : y efte Ciego de tanto tiempo , y defde fu cuna : (20 ) Hominen Cf-cum a nativitate : como obfcureció lo entendido, fe ganó la ceguedad de mal acoftumbrado. Diícurriré eftas ceguedades.

PVNTO PRIMERO.

MVchos ciegos tiene el mundo en fus di­

latados efpasios, que fon ciegos, en lo que entien­den , en lo que juzgan , y en lo q difeurren. peores

( 2 1 ) Pierio.

4 ndthvtdté . 1$ $ fon eftos ciegos , que el amor, que dibujaron los anriguos fin ojos: ( 21 ) que aquel fué Ciego de Ükpjfo" miímo amor ; le cegó fu grande fineza; pero es laf-tima , que ciegue á los hombres la fabiduria : efto, es, errar con tanta precif-fion , que fe ciegan con la mifma luz.

El hombre iníipiente^ para calificarfe de igno^ rante , dixo en íu corazón, que no exiftia la deidad (22) Dixit infipiens in cor-de fuo , non eji Deus : Efta propoíicion negativa de-via fer parto de el enten­dimiento ; porque efto pertenece al juicio ; y que-» rer , que haga oficios de entendimiento el corazón, es, imprimirle al difcurfo la mas enorme ceguedad.

Juzga el corazón, guia­do de fus pafsiones ; y que sé yo , íi afirmar , que no avia Dios , era , deslurn-; brar las razones de la fabi­duria , para abrirle puertas mas anchas á la concien­cia : luego efta es vna ce­guedad con infipiencia, ó con ignorancia : Dixit in-* fipiens: porque es, tomarfe tanta mano el corazón, que no quiere opiniones para, fu libertad.

No

(22) Pfalm.

13. & I .

2Óo Mt f No es la propoficion de

€l entendimiento, fino es «*de ci corazón : Dixit infi-

piens in corde fuo : y no ne­gando , que el hombre de-xe de conocer á la Dey­dad , prorrumpe el pecho en efta propolición : Non eft Deus : porque fon los hombres de tal genio, que concediendo, que ay Dios con fus palabras , como que le niegan fu exiftencia con las obras; afsi lo dixo

^ 2 2 ) San Pablo : ( 23 ) Confi-ij>aul.ad tentur ,fe nojfe Deum , fac-tit. eap. tis autem negant: y es enor-1. verf. me ceguedad , que el mif-11(5., mo impulfo de lo obrado,

fe dexe á ciegas lo enten­dido.

Habla el hombre con­tra la fama de fu próximo; quiere obfcurecerle, , ó empañarle fu buena opi­nión : efte hecho no pien-fa, que ay Dios , para caf-tigarle; porque fu mifma ceguedad , no le permire, que conozca efte rigor : el que hurta , no pienfa en xeftituir; porque, nó acor­dándole de Dios ai hurtar, le negó en efta mala obra fu fer , y fe conftituyó en la precifsion de cegar.

Condena el mifmo Sal­mo á eftos ciegos , porque fueron abominables ius e£.

ercoles tudios ( 24 ) Corruptifunt, & abominabilis faEli funt inftudijs fuis : el eftudiar, es de la potencia, que ve­rifica , el corazón con fu amor juzga con tanta paf-fion fus finezas , que pare­cen idolatrías ; y quien afsi fe ciega en el entendimien­to, ó denomina á los hom­bres roas corruptibles , ó fe acreditan en el mundo de abominables : luego los mortales, ó no han de ef­tudiar , ó han de eftudiar para fu bien; porque fi el eftudio es para faber mal, acierto ferá , no defvelar-fe, fi el eftudio es para per­derle.

Mortales necios , por­que deslumhráis la luz de los difcurfós , quando la infipiencia os dexara dif­eurrir, ó la necedad enten­der : ( 25) Intelligite infi-pientes , & ftulti aliquando fapite: obre alguna vez la razón ; para que no fea eterna la ceguedad. Pero como fe podrá reducir á efte diclamen , el que fa-crifica á la ambición ? Ja­más podrá difeurrir, fi no es con las ideas de fu pre-tenfion. Como fe apartará de la ocafion el feníual, íi la fenfualidad tiene por fu trono al corazón ? Como

¿exará¿

? 2 4 . y Ídem P-falm. el verfy

Pfalm.

P3- m 8.

' í 7e el Ciego a ñatmtúié z o f

déxará, de fer Ciego íu en- para que no fean culpas fus % tendimiento, fi todas fus delitos, lo fabio es irrifion, imaginaciones , fon victi- lo do&o es vna maldad ; íu» .mas'al apetito ? Efto es, el noble no le apadrina en eonnaturalizarfe con los fus defafueros, fu nobleza errores , para cegar fe mas es ignominia : luego los con las luces. mortales viven ciegos en

Pondera-Jeremías, que el entendimiento 5 porque, el hombre Ciego con fu la mifma ciencia , conque necedad , fu milma ciencia faben, es medio , conque lo conftituyó en fu igno- fe ciegan.

(z7) rancia : ( 26. ) EJhdtusfac- Es la ciencia vna demóf-Hierem. tus efthomo a/ciencia : con- tracion de la verdad , por­oto. 10. trariamente fe oponen la que intenta difputaria íin v. 14. eftuiticia, y la ciencia , ad error. Es la ciencia vna luz,,

vierte Santo Thomás: (27) que guia al difcurfo , que ( 1 7 ) la eftuiticia denomina al inftruye con fus preceptos

Div. T- hombre ciego ; porque, al entendimiento: pues yo hom. 2. fiendo necio , fe confidcra no sé , quien tiene ojos; 25. qu- fabio: la ciencia lo confti- porque ay tantos ciegos eft> 8. tuye difcreto , para cono- en la razón, que de lo mif-art. 6. cer; advertido , para dif- mo , en que pueden fer in-¡

tinguir:y no puede aver teligentes , los buelve fu mas grande ceguedad, que necedad ignorantes , ce­de la mifma ciencia, que es gandofe en el abiftno de la vniverfidad, para apren- los vicios , y los errores; der , laque el hombre la porque viven en tinieblas confequéncia para cegar. con las luces; no quieren

Conocen los hombres la ciencia , que aclara la el efplendor de la virtud; verdad ; y afsi el faber es penetran en los fujetos fu fu perdición, grande opinión; diftinguen A efte propofito dixo al fabio de el ruftico, al no- Sócrates, que el hombre bie de el plebeyo ; pero ciego con íu necedad , pa-i con efta diferencia ; que dece la mas grave eiciavi-; « el virtuofo no fe fujeta á tud ; pero que efta cegué-; fu gufto , es fingida íuvir- dad de fu entendimiento ; tnd y fi ci Docto , y el Sa- porque fe lifongea afsimif-

s; n P le dan documentos, mo,lo manifieita efclavo v \ • conj

(l8 ) SocrAt.

apudfi-ob.

Jcan.vt fup. v. .21.

V. 22.

201 ' MI ere :on vnos cordeles de oro : (: 28) Siúlíus manápimn au-,'eum : porque es penfion de el necio , quererlo en­tender todo : luego necef-fitan los hombres , ciegos en el enteudimientój de vn milagro , para falir de fus dictámenes 5 6 fe hará mas ciego en íus errores.

Ay otra efpecie de cie­gos , y eftos fon , los que dominados de ei temor , le dan mas extenfion á lu ce­guedad. Yo me explicaré : llamará los Pharifeos á ios Padres de nueftro Ciego, para quie dixeran , quien era Chrifto ; y reípondie-ron : ( 25?) Quomodo- autem videat, necimus, aut quis eius apperuit oculos, nos nefeimus: én eftas dos ignorancias, niegan la grandeza de el Milagro , y niegan , ó ca­llan las grandes prendas de Chrifto : y íiendo cierto, que lo fabian 3 íu dicho es, que las ignoran : Nos nefei­mus : tan grande es la fra­gilidad humana, que íe cie­ga mas con los Milagros, ó fe obfeurece mas , en íie¿ do más lucidos los fujetos.

Y porque callaron los Padres , mas ciegos, que el hijo ? Porque temían á ios Judios: ( 3 0 ) Hoc dixeruni, quia timebm lúdeos : para

okf perfuadir, que vive t ando -minante la malicia , que el que dice la verdad, ó lo han de caftigar , ó lo tiran á def­truir. Si efte fué íu temor, ya lo bautizaron con el ca­rácter de el miedo i pero en el mundo eftá muy entro­nizada efta ceguedad de el entendimiéto. Pide el Prin­cipe vn informe á fu Minif­tró , y calla las prendas de el íujeto 5 ó porque al Prin­cipe le teme ; ó porque con efte informe en fus intere-fes íe atrafa ; y me fofpe-c h o , que efte modo de ca­llar , acredita demás delín­queme el temor.

Si el temor es,porque ef-crupuliza , en informar mal, ya efte miedo, 6 es Chrif-t iano , ó es político ; pero íi pudiendo informar bien , y el Íujeto es docto , para mandar ; es prudente , para corregir , y virtuofo , para merecer, y calla eftas pren­das por temor , como ferá fu ceguedad ? Porque deC luce al Principe en íu con­fianza ; y dáá conocer, que es- de ciego fu fabiduria : luego no ha de callar el Sa­bio , lo que conoce el dif-

cütfo > para que ei temor no haga mas ciego al

entendimien­to .

É2Hh

de el Cié «o a

PVNTO SEGVNDO.

i ; .

^Sta primera ceguedad i efta de paite de el Cie­

go : Vid.it hominem Cacum d nMivitate*. la fegunda efta de parte de ios Pharifeos; porque eran ciegos prefu-midos , y fu barbara pref-fumpcion hizo mas viciofa fu ceguedad : de Chrifto, dicen , que es pecador : ( 3 1 ) Quomodo pote/i homo

7oanvt P e c c a i o r bac figna faceré ? Di-Jfup 'v c e n ? que el Milagro-es de-

' lito, porque lo hizo en el Sábado. Si afsi prefumen de la ignocencia , donde no pudo hallar fundamento fu malicia; como no juzgarían temerariamente de todos, íi vivian tenaces en fu mal­dad , y ciegos ?

Lleno eltá el mundo de hombres temerarios en fus juicios; de el qprofefla vir­tud , malician , que es fic­ción ; de el que fe ha defve-lado eftudiando, prefumen, que no es tanta íu fabiduria, porque quieren malquiftar fu fama ; de el aplicado, á fus obligaciones , que es hypocrita por fus interefes. Si juzgan de los Principes^ cl que procura el acierto, como buen Rey , lo apli­can 2 á que¡yiva en vna, fo-.

mthlfde ".io-$ ledad ; fi evita los efcanda * los en fu Monarchia, dicen* que es bueno , para vn¿¡¡ Thebaida ; fi acierta en el g o v i e r o o , y no va a tempe­rado á íu gufto , es vn Prin­cipe fin c o n f e j o : luego ef­ta el.mundo lleno de h o m ­bres ciegos ; porque fon tantos los temerarios.

Que no juzguemos antes de tiempo, íe nos manda por San Pablo. Efte modo de juicio le vfurpaá Dios ia jurifdiccion , y le roza con vna indifcreta temeridad : (32 ) NoUte ante tempus iu-dicare: y dice Cornelio, que no íe han de juzgar, ni las imaginaciones ocultas , y fecretas; ni las acciones pu­blicas :(33 ) Ideft , ocultas hominum cogitat\ones , & ac-tiones : ni fe ha de juzgar en el hombre , ni fu modo de creer, ni fu obrar ; porque hacer los mortales efte jui­cio , de las acciones , es, arrie fgarfe á vn abifmo de temeridades.

Luego efto ferá juzgar antes de tiempo. Siente mi Padre San Bernardo, que los juicios humanos fon partos de el entendimiento: ( 34 ) y como vn parto an­tes de tiempo , no es parto fino aborto; no han de juz­gar los hombres antes de

£ca tienv.

ero Paul. i%< ad Cbo-, rintb.

cap. 4. verf 5.

(n) Corn.in Epiji%

Pau\

(J4>

dfkdefí-. onfi:?

104 Miércoles dempo; porque efte ferá, ó de la Religión, le tachan de

»^ Tbo-m. 2. ¿. que/i.6. art, 2.

, (s'O GtesM-b. mo­ral cap, ¿6*

vn parto de la íin razón , o Vn aborto de íu temeridad. Efte modo de prefumpcion es la mas cruel, y tirana ce­guedad.

Que es juicio temerario ? Es mas 5 que vna fofpecha, que no tiene mas , que vna leve conjetura ? Afsi lo di­fine Santo Tilomas ( 25 ) es mas, que vna duda de la acción de ei próximo, fin examinar fus razones el entendimiento ? Es mas, que vna aprehenden fin fundamento poíitibo , y aí-íi la quiere interpretar , el que es temerario contra fu mifmo entendimiento?Lue-go efte modo de arrojarle ei difcurfo conftituye al hombre ciego.

Reprueba San Gregorio, á los que juzgan mal de to­do : ( 3 6 ) Sunt aliqui, qui-de ómnibus male iudicant: al amigo de la honefta oiver-íion , le dan el nombre de gulofo ; fi es paciente , le llaman cobarde ; fi amigo de la jufticia , impaciente; fi trata los negocios con madurez, dicen, que enfada al inundo por flemático ; fi es alegre, íin detrimento de la voluntad , que es hom­bre dado á la diílolucion; íi trata con reípecjo las. cofas

íingular; li aplicado á la fa-iud agena , que bufea fu propria alabanza ; fi tiene aplaufos de el común , que reyna en fu pecho la adula­ción. O juicios , que á tan­tos mortales tenéis ! O fof-pechas , que fois el funda­mento de tantas culpas!

Quien es el ofendido en el juicio temerario , no es el juzgado : luego el daño es para el que juzga. Si al­guno juzgara con temeri­dad , que era ei Author de las tinieblas el Sol, le ha­cia algún agravio á fu her-mofa luz ? No íeñor ; afsi lo notó San Juan Chrifof-tomo ( 37 ) Siquis folcmau- Jj7.! r

ihoremtenebrarum exi/Iimat, {^briJ°J-' Joli, an fibi detrabit ? No es ^ ^ í " la injuria para el Sol; el da- m L

ño es , para el que juzga co temeridad : pues como ay tantos temerarios, para juz­gar , íi ciegamente afsimif-mo íe han de ofender ?

A quien ofendieron los Pharifeos ciegos afirmando contra la fumma verdad, que era vn hombre peca­dor ? No pudo efte juicio hacer impreísion en íu in­nocencia : luego fe dañaron ellos con fu malicia. Viven tales hombres tan ciegos> Si^deíu mUma, inteiigen-

; (38) Sapient, cap

Ide cap. v- S;

(40) Verf.

grec.

( 4 1 ) TAug, C-ardin.in

de el Ciego a cia facan por confequéncia íu ruyna , y obfeurecen lo racional de el entendimien­to ; porque lo empaña el juicio temerario.

Afirma el libro de la fa­biduria, que las imaginacio­nes perverfas , que fon , ó antecédete precüTo , ó cau­fa para las culpas , fon de tanta malignidad , que íe paran ai hombre de Dios ( 3 8 ) Perverfa enim cogita-tiones feparant d Deo torpe ferá el penfamiento , que lleva al hombre á tal peli­g r o ; que lo mifmo , que imaginó fu fantaíia, le apar­ta de aquella divina hogue­ra ; que fi fe irrita , e s , para caftigar nueftras deforde-n e s ; fi arde fu amor , nos abrafa en fus divinas luces.

Y advierte el mifmo ca­pitulo , que el JEfpiritu Di­vino fe aparta de las ima­ginaciones , que fe hacen íin entendimiento : ( 39 ) Auferet fe d cogitationibus, que funtfne intsllecJu : 6 co­mo dixo la Verfion griega : íe aparta Dios de las imagi­naciones necias ( 40. ) A co-gitationibus ftuiüs: ó como dice Hugo; fe huye el Divi­no Amor de las imaginacio-n^3 > que no las arregla la razón (41 ) A cogitationibus, H.Hftuntfipj ratjQne. YQQ-

Mtmtate, r£óf mo en cl juicio temerario* obra tan ciego ei entendi­miento ; fe reprueba en las divinas aras fu temeridad; porque es vn difcurfo, que lo forma la íinrazon. El mundo fe abrafa en finra-í zones;porq reynan con gra' de poder las temeridades.

N o penetra el difcurfo^ como pueda aver imagina­ción fin entendimiento. Cogitationes , qu$ Junt fine intelleclu. Por eftb los bru­tos no imaginan ; porque ni entienden , ni difeurren. Tiene el entendimiento por objeclo lo verdadero ; t ie­ne por motivo vna falfedad el juicio temerario : luego es vna cogitacion fin enten-; dimiento ; porque falta á la racionalidad de entender,, quien es tan ciego , que afsi1

íe determina á juzgar. Efta tirana preííumpcioa'

defpeñó á los Pharifeos, pa­ra fer íacrilegos en fu teme­ridad. Yo no sé quien efta­ba mas ciego , el que curo Chrifto, ó los Pharifeos co fu pafsion. Creo , que ef­tos eftaban mas ciegos apor­que la racionalidad vivia en tan horrorofa confuíion,; que no les dexaba conocer; la verdad. El Ciego lo ef- j

taba en el cuerpo; pero d o ­minaba libre el alma ? y por

Miércoles

cite characlcr de temera-rios,y prefumidos; quedare Tos Pharifeos reprobados.

PVNTO TERCERO.

E^RA el vltimo punto, j que las culpas, que re-

prefenta el Ciego , eran coftumbres en el vicio; que efto explica fer ciego defde fu nacimiento : Hominem Ccecum d nativitate-, Su vita­lidad fué horror , que efto

/ es la coftumbre ; vna aníia de vivir , por tener mas tiempo para pecar. La cof­tumbre en los delitos, no deftruye el fer á los hom­bres ; pero me fofpecho, que folo los dexa feníibles; porque la ceguedad les em­barga las obras Chriftianas, y racionales.

No diftinguen entre la luz , y las tinieblas; porque no hallan motivo , para di-midiar los dias. No pueden diferenciar los dias , aque­llos hombres , que engaña­dos de fu apetito , tienen la

. información de muchas fan-( 4 1 ) gres : (42 ) Viri fmgui-Pfalm. ntím , & dolo/i non dimidia^-

$4. hunt dies fuos. De muchas fangres afirma el texto, que fon eftos hombres; vna fau-gre de la naturaleza , otra

( lángre de fu torpe malicia; y riendo para vivir la fan-

L ** - & t 4§ \% najtulaíeza en ei

hombre , lo arraftra a las obras de irracional, la fan­gre tirana de la coftumbre.

Eftos mortales, que ido­latran en fusperverías cof­tumbres , no faben dimi-diar los dias : Non dimidia* bunt dies fuos : ó porque fe ciegan tanto con las malas coftumbres , que fe juzgan inmortales ; como advierte Lorino : ( 43 ) 6 porque no (4O fe paran la oblcuridad de la Lorin» luz ; y en el dia , que avian l n Pfal-de obrar , como defengaña-.^» dos, lo hacen noche , para vivir en fus coftumbres mas perdidos. Como los ha de dimidiar , el que fe quiere con fus vicios perder \

No conocen los morta­les los dias , para dimidiar-los; porque como preba-ricó con la coftumbre fu querer, el mifmo vicio lo declara para morir. Efte fué el cafo fatal de Anaftafio Emperador; en cuyo cora­zón , tuvo tanto dominio la maldad, que fu ceguedad no le dexó tiempo para el mando ; porque reynaban en él las leyes repugnantes al entendimiento. Los de­cretos fe median por los de-fordenes de la fenfualidad; folo fe conocía , qne era hombre, en que le arrebató todas les potencias el apeti­

to

de el Ciega a to de ta carne. Todos le ad-dulaban en el Throno , ef-cafeádole los medios para el defengaño.Sus Miniftros, y Confejeros le aprobavan fu pervertida inclinación; porque afsi fe aftéguraban en fu libertad. Todos' fe vnian para feguirle en los vicios , y todos caminaban á fu defgracia,como ciegos. . Anegado en efte Chaos de culpas ei Emperador, fe le profetiza , que fe le di-midiaran fus dias; porque le acortó la Providencia fu vida catorce años : con fus malas coftumbres alteró los ojos de la mifericordia , ir­ritando el poder de la Di­vina Jufticia , y aisi era el decreto ( 44 ) En obtuam im provitatem quatuor decim tibí annos vita ddco. Y como

2. bifl. provocó la piedad con fus Anaflb] envejecidas coftumbres, fué

el motivo para el decretó lo enorme de íu delito: que el hombre,aunque fea Rey, ó Principe , que los dias de las culpas no los quiere di-midiar, fe acelera por años á morir.

Efta es, mortales, la mas cruel ceguedad. Si las cof­tumbres conftituyen á los hombres fin ojos para ver, en tinieblas la razón para diftinguir % ^ voluntad cali

,'(44) Antoni n. tom

natfaitate ±oy prec'uTada a pecar*; que mu* cho vivan tan ciegos , que los ahogue la mala coftum­bre en íus abifmos; y que ü han de, fanar en los ojos,

. fea recurriendo á ios Mi­lagros.

En cftando con los ma­los hábitos de la culpa, pre­varicado el querer , todos los conatos de el corazón humano , fon para defpre-ciar : ( 45 ) Impius cum in prbfundum venerit peccato-vum , contemnit. En termi­nando los males en coftum­bres rodo lo defprecian los hombres, dice la Veríion de los Setenta (46 ) Quan­do venit impius in profun­dum malorum contemnit. Efte profundo es la coftumbre de pecar , dice San Juan Chriíbftomo : 47) Profun­dum eji confuetudo peccandi. Y como efta coftumbre , es vna cadena , conque fe de­xa el hombre cautivar , to­do lo defprecia con impie­dad fu querer.

San Geronymo dice, que efte defprecio confifte , en que efte habito de pecar c5 coftumbre altera de tal fuerte la fantaíia , que def­precia el hombre fu con­ciencia : ( 48 ) Profundum accipit amijsionem fcientia.

Y coir¿o deípreciado aquel dic-

<40 ) Provea ^

Septum

C 4 7 ) Chrifof.-thom. bom. 22. ingenc-

(48 y Hieront-m.inEr

ILOÍ 'Miércoles pafsió-

ractan. HA. can

' ¿F* gar la malicia ; que defpre-* cié el pecador con íu ce-

. guedad los fueros raciona­les de fu conciencia.

Todo lo defprecia ; por­que á los hombres no les te­rne ; á Dios no lo reveren­cia , ni adora : y quien no fabe adorarle , como redu­cirá fu corazón á quererle l Mi Padre San Bernardo di­ce , que efte profundo es vn defprecio de Dios 1(50)

(?°) Profundum eftDei c'ctemptus. Viern.de Efte defprecio de el Cielo, grad.hu- y e f t a f a l t a a c temor al m¡lt mundo, lo dice Cornelio :

{51) Cor enim durum , nec ( J-I ) homines iimet, nec Deum re-

'Comel. veré tur. Y quien ni teme en in Pro- la tierra la jufticia , y le perb. pierde ei refpeCto á la Divi­

na Clemencia ; ó le arroja­ron á el abifmo fus malda-des, ó le condenaron á per­petua cárcel íus coftumbres.

Eftas fon Dios mió, nuef­tras ceguedades;efta la con­tumacia 1 que declara la re?

fm fine peccare. termino á donde puede lie-

de nueftras nes. Apelamos, Señor , a tus Milagros, para, que fa-nen nueftros ojos ; ó para que fe conviertan nueftros afectos. Que íi afirma Hu­go , que ei profundo de ios vicios es dibujar ciego al entendimiento (52 ) hft ex- (¡z) cacatio inielkc~iusJ es vna pre- Hug. in fumpcion , ó temeridad de Prover~ el difcurfo.. Eft prajumptio. b. Y es vna pertinacia de ei afeito en losdeleytes de el pecado : Eft pertinacia. Si vienen , Señor , á nofotros tus Milagros , no ferémos tan obftinadamente ciegos.

Vn poco de lodo de tu immcnfo poder, le abrirá los ojos á nueftro Amor; para que ei veneno , que bebe en las culpas , lo refti-tuya, convertido á tu amor, en lagrymas; para que en ellas muera ahogado nuef-rro delito; para que en ellas le eferiba nueftro arrepen­timiento ; para que en efte llanto reforme fus torpezas el corazón ; para que en ef-fe Chriftal íe íepulren los deleytes de la voluntad; para que efta arda arrepen­tida en las Aras de tu fine­za ; para que abramos los ojos con tu gracia; y te be- i femos los pies en eternidad de Gloria. Ad quam nos per-ducat, fe . SERn

gi&amen de la razón , con- be kiia que fe govierna la volun­tad , quinera ei pecador no tener fin para vivir, porque fuera íin fin el pecar , como afirma San Gregorio: ( 49 )

r t Volví jfent iniquiyjipoiuijjent, ' ^AG finefine ' v l v e r e > v i potuijpnt

Pu. " fine fine peccare. Es el vltimo

| | | % ) A V E M A R Í A SSma. ( > f c ) | | |

S E R M Ó N P ARA

E L V I E R NES DE LÁZARO. TEMA

lE%AH QVmAM LANGFENS LAZÁIS, a (Bethania, <t?c. Joann. cap. 1 1 . Verf. i.

S A L V T A C I Ó N .

Mifica Dios lo ( i ) Qui educit vinflos in immenfo de forvitudine. Yhaceobften-fu poder, ro- tacion de fus Milagros, fa-piendo con cando ios muertos de la fortaleza las torpe región de los fepul-Cadenas,qne chros: ( 2 ) SimHHer eos qui

labro nueftra ingratitud; babitant m ^ / ^ W j . N a s ;

. • D i dio

Pfah/i: 67.tf.fi

fde\.S Pfalm^

CorneL in hunc

/ Pfalm.

X <4)

Joann. vt fupr.

( O Cornel. infoan.

¡ti o para dio el poder Divino la li­bertad, y prepárala llama eterna de fu Amor,par a ar­rebatarnos del fepulcro vo luntario,en que nos impri­mió la culpa fu efclavitud. A femé ja Lorino efte cafo, y efte texto: ( 3 ) A la en­fermedad peiigrofa,y muer te cierta de Lázaro, en cu­ya muerte > y fepulchro, perfuade el Evangelio, el mas Cbriftiano defengaño.

Avia, dice , vn hombre enfermo,q fe HamabaLa2a ro: ( 4 ) Erat quídam lagues Lazarus. Advierte Corne­lio. Que era mozo,que era noble, y era rico: ( 5 ) No-bilis,& ¿fe'x.Defgracia es, que tan hermofas prendas, fe empañen con el horror de las culpas. Laftima es, que el fer mozo, noble, y rico,íean los antecedentes, para inferir, que efta en­fermo.

Enfeña la Lógica en las propóíiciones achácentes. Que no fe puede verificar efta propoficion Lázaro enfermo, fin, que fe entie-da primero Lázaro. Por­que fino ay Lázaro, no ay Lázaro enfermo. Pues no diga primero el Evangelio la enfermedad : Languens^ declarando defpues el fu-geto de eftos accidentes:

el Uiernes Lazarus. Era mozo, rico, y nobilifsimo, y fon tales ef­tas circunftancias, que in­fieren tan malas confeque-cias, que alterando losef-plendores de el fugeto,co-mienza á dibujar a Lázaro por las fealdades de el de­lito.

Primero pondera la en­fermedad, hanguens, y def­pues dice la nobleza, que le ganó ranta opinión : L¿-zarus. Es Divino el defen­gaño. La enfermedad per-íuade , que aun fiendo fu fangre noble , es muy ca­paz de enfermar, que ago­nizara para morir , que en vna fepultura le han de en­terrar , que entre gufanos fe ha de corromper. Lue­go es vanidad creer, que el predicado de la nobleza, le podrá eximir de la fepul­tura. O nobles 1 Si fe apa­ga á los ojos efta luz , ferá mas grave el accidente de la ceguedad.

Para deflumbrar efta ce­guedad pudiera decir Lá­zaro con David. Aunque fea vn hombre noble, qué vtilidad , aftégura en ella íángre l ( 6 ) Qua vtilitas ( O in janguine meo dum dejcendo Pfalm. in corruptionem ? Aunque 29.tf.i0 fea la fangre noble , no puede haUarfe vtilidad, fi

ha

ie Lázaro. ha de parar en la corrup- ció Lázaro el Milagro. Se • cion.Pucshornbres nobles, ñor, el amigo tuyo, el qu< tuyo, ei que

fe lleva las eftimaciones de tu afe&o , efta enfermo:

todos fomos mortales. Tc-ga la nobleza fu immuni-dad; perofepa , que hade ( 8 ) Solo le dan el anun-parar en vna fepultura de ció, advierte S.Aguftin:(9) ? COrrUpClOn Awinvi+i -fr ivff'H'Wlvi.nÁn vHJVj+i/í J

Ni por noble, ni por amigo de Chrifto fe hizo Lázaro deímerecedor de el prodigio. Pero quifo darle el Amor Divino efte ejemplo, para que enten­diera Lázaro; que los no­bles no le han de llevar to­dos los refpe&os , ni to­dos los bencticios. Y que á Lázaro aunque noble, la acción heroica de favore­cerle , era para dcfenga-ñarle.

Lázaro fe murió , y los nobles fe han de morir. En

Lorin. in hunc

Amanti tantummodo nuntia- J °f'r*n* dum eji. Porque , como Ju¥r,i> Chrifto lo queria tanto; íi era fino para querer,como AuLfi, lo podria iu corazón de-xar'.Que malos ojos tienen los amigos de el mundo;no pueden ver al amigo en el confiido; porque luego le dan de mano.

Movido Chrifto con la Carta de las hermanas de Lázaro, y porque era fu amigo vino á refucitario. Pues Señor, lleguen vuef-tros ojos averio: ( 10 ) Do­mine veni, & vide. Sabían

7

( r o )

vn fepulchro han de parar: las hermanas de Lázaro, q 3oai*n' Dum defeendo in corruptio- Chrifto erafuamigo verda- V Ju*r* nem.O como dixo Lorino, dero , y no dudaron, que ( 7 ) Dum defeendo in fo- vendría averio, fi era tan veam , & fepulchrum. Que fino, para eftimario. Ofre-no han de fer los nobles, y ció el Señor refucitario. Y, poderofos tan privilegia- lo que ofreció con los la­dos, que no pallen por la bios, quifo regiftrarlo con horrorofa Región de los los ojos. Para enfeñar á, fepulchros. Pues que vtili- los amigos de el mundo, dad avia en la fangre de que finezas en los labios; y Lázaro, fino le libertó de dictamen contrario en los las obfeuridades de ei fe- afectos, ó es quebrar las pulchro.Las calidades mas leyes de la amiítad, ó pre-. % nobles tienen el predicado pararle al amigo la traició.; Vtf de mortales. 2¿ió á Lázaro en la fe- ,

® ??J abrigo defmergj VA £ £ul-i

Joann. vtfupr*

U.Arab.

Batabl.

, ' f ' 4 > . Joann. vtfupr.

¡

pultura, que allí le pufiero las culpas de íu flaqueza. Tanto era el Amor de fu amiftad, que le causó vna turbación : ( n ) Infremuit fpiritu,(& turbavit fe ipfum. Que fe commovió, dice la Veríion Arábiga: ( 12 ) Et commoius eft in fe ipfo. Que fe conturbó afsimifmo, di­ce Batablo: ( 13 ) Contur-bavit fe /p/zwz.Porque con-íidero, que fu amigo de en­fermo,avia pallado á difun­to. Y no fuera fina fu amif-tad, fi al verle en aquel fe­pulchro, fu querer. Todo íu corazón no fehuviera de turbar .No turban las amif-tadesde la tierra; porque aun conociendo ai amigo padecer,fe retira,para dar­le mas, que fentir.

Vio á Lázaro, y que to­cias fus culpas avian fido flaquezas de la naturaleza; que fe yo fi por efto feria mas compafiva fu amor oí a aníia. Y conociendo aque­llos delitos, fe deshicieron en lagrymas fus ojos: (14) Et lacbrymatus efi Jefus.Vor que le pareció á fu immu­table amiftad, que feria me nos ardiente fu Amor , fi aun manchando fu amigo con defectos vnas prendas tan nobles, fe quedaran fus pjos infenfibles.

Uiernes i }

Pues, Señor, rara feralá amiftad é los mortales.Las palabras vocean el querer; pero el defecto del amigo no fe fabe fentir. Vna fla­queza en amigo, ni mueve á piedad, ni á compafsion; y por no fufrir vna fragili­dad; ó fe mueven aprehen-íiones, para perderle ; ó á lo menos , áafleníibs para delpreciarle. O amiftades vanas! Que hacéis mas cri-; minalcs las flaquezas!

Para ponderar efta amif­tad deChrifto con Lázaro, no folo .dice., que era ami­go en la fubftancia, fino es, que era íingular el modo: ( 1 5 ) Ecce quomodo amabat , * eum. Y lo fingular fue verle llorar en fu pena; y que di- v t r u p ' r ¿

xo á los circunftantes,nuef- v

tro amigo Lázaro : ( 16 ) ^ l6y Lazarus, amicus nofter. No yt ftup¿ era fu amigo en particular, V t x x

pues, como lo hace amigo común? Amicus nofter. Tan fina era fu amiftad, que pa^ ra fu amigo folicitaba la mayor eftimacion: porque fiendo fingular, para que­rerle, lo era de todos para eftimarie.

Pues me ratifico en el juicio; no ay en el mundo verdadera amiftad, porque en los contratiempos falta Ja eftimacion^en, el quebra-

tOi

de Lázaro, ío, no fe verifica, que ven­ga el amigo. Y fi eñe íe ga­na muchas eftimaciones ; ó fe conjura cl prefumido de amigo, para venderle , ó le agravia en abandonarle.

Señor, dicen las herma­nas de Lázaro a Chriíto; fu Cadáver arroja de si vn Fetor , que horroriza , es

. vna hediondez,que apefta: ir VQ C x 7 ) famfoetet.Mucho ek

traño, que vnos pechos tan nobles, no puedan difimu-lar en fu hermano ias fra­gilidades. Los eftraños fe laftiman de el eftrago,y las hermanas no callan el deli­to. Los de á fuera concur­rían á fentirlo, y las her­manas á murmurarlo. Que fe hace compatible la cen-

fura con el parentefco. j Adonde lo aveis pueíloy

les dice Chriíto : ( iS ) Vbi pofui/tis <ww?Señor las her- -J- * r A

manas pulieron á Lázaro á </,34¡ cafo en el fepulchro ? Pues porqué les hace íu Amor efte cargo ? Dixeron, que eftaba hediendo:/^ faetet. Pues ellas le han puefto en el fepulchro. En efte le pu­fo fu accidéte mortal. Pues las hermanas le pulieron hablando contra fu honor: porque ranto le fepulta la enfermedad , que le mata, como el pecho noble, que le deshonra. Para refor­mar tanta malicia, hizo,

Chrifto el Milagro cq íu gracia. Ave^

Maria.

%$4 fara el Viernes

m ^ M ^ ^ w )(^)( ,§#(##) t tF- iw»

TOLLITE LATJ.T)EM:::: LAZARE FEKI

foras. Joann. ve fupra.

I N T R O D V C C I O N .

Joann. vt fnpr. v . I I .

J^r/i 7.

Joann. v. 8.

Joann. vt fupr.

Y hace ehue­ros el Amor, cüpliedo con las Leyes de la voluntad. Relucha aun

muerto, que era fu amigo: ( 19 ) Vado vt a fomno éxet-tem eum. De los letargos de vn fueño. Era muerte, y le llama fueño. Que hafta vn trabajo foñado ha de mover las compafsiones del amigo : ( 2 0 ) Lazarus amicus nofter dormit.

Vamos á relucharle de efta muerte, ó de efte fue-ño^ 2 1 } Eamus injudeam. Y efto fue á cofta de vn pe­ligro 5 porque los Judios querian apedrear áChrifto: ( 2 2 ) Nunc quarebant te Ju-d.£Í lapidare, Ó* iterum vadis llluc ? Si, porque quifo ex-ponerfe ai peligro de las piedras, por no defraudar­le a fu amigo íus amorofas"

anfias.Tan fino era en que­rer á Lázaro fu amigo, que evidenció fus cxceflbs, cof-tandoie el Milagro muchos paífos.

Pudo hacerlo eftando aufente ; pero como avia deíiifrirla a ufen cia fu co­razón amante ? Quitad efta lofa : ( 2 3 ) Tollite lapiden?. Pudo darle la vida á Láza­ro, y que él quitará la pie­dra del íepulchro; pero no lo hizo, porque como Lá­zaro era vn pecador no­ble, que fe yo fi el quitar la ocaíion le feria, ó difi-cultofo, ó impofible. Tu­vo muchos teftigos el Mi­lagro, advierte vn Expofi-tor: ( 24) Vt t eft es efe mor­tis, & miraculicogeref.y ad­vierte el mifmo , que efte fué vn fingular Sacramen­to: (25 ) O mirifsimum re-

furreBionis Lazari Sacra-mentum \ T o d o efte Sacra-

• ' % " men-

Joann. vtfupr. v. 3£,

C«4j Cidron¿ in Eva*-* gel.

(MÍ Idemi

de La mentó lo obró á impulfos de íu poder , para retratar con mas viveza fu amor. No tubo la maravilla mas interés , que la gloria de Dios: Pro gloria Dei. Para enfeñar á los mortales,que ni las amiftades , ni los fa­vores fe han de rozar con los inte relies. En eftos dos puntos efta dividida mi Oración.

PVNTO PRIMERO.

s 'E rompieron los Cor­deles del fepulchro, y

advierto,que antes del Mi­lagro hecho á influencias de la Divina voluntad, les dá Chrifto á las hermanas

(2<r) vna reprehenílon : ( 2 6 ) joann. Ubi pojfuijlis eum \ Y dice v. 34. San Aguftin , que efto fué

corregirlas : ( 27 ) Hocfecit ( 2 7 ) per increpationem. Queria

Auguft. Chrifto executar el Mila­gro quitando todas las fof-pechas de interés con fu amigo;y como Martha era parafervirle,y Magdalena para vntirle ; quifo , que entendiera el mundo, que no hacia el prodigio, ni porque Martha le fervia,ni porque Maria le vntaba. Y afsi quedó fu amiftad íin el infame borrón de el inte-

tí? \ Manda Chrifto, que fal- > *

ga Lázaro del fepulchro, y v » efte mandato tiene vna cir-cunftancia precifla, q ha de falir ligados los pies, y ata­das las manos : (jifyLigatus pedes, Ó* manus inflitis;por- ( z 8 ) que, como era fu amigo Idem.u¿ quifo, que le ataran las ma- 34*. nos, para que no pueda dar porque no es intereífado fu querer.Ligados los pies, no le podia ieguir, pues; ni elfo le quifo intereífar fu Amor.

Con vn fudario le ligo el roftro: ( 2 9 ) Et facie s eius fudario erat ligata. Es voz puntual de el texto. Si (*9 ) era fudario, mas era para Iáci^i limpiarle con aquella toa-Ha, que no para que le íir-va de Cadena; Luego le li­gó los labios, y los ojos. Son los labios, para efti-mar, fon los ojos, para co­nocer. Pues, ni le ha de ha­blar con los labios, ni le ha de conocer con los ojos; porque mas quifo íer de Lázaro defeonocido, que dar al mundo indicios de intereífado.

Defatadio, y que fe va­ya : ( 3 0 ) Solvite eum, ( J O J finite abire.Y reparó vn Ex- Idem.v^ pofitor, que no quifo, que \ \ le diera las gracias.( 31 )Le amaba con la mayor ternu- RQXQJI

xa

%í9 para ra, le aviaimpreííb el cha-ra&er de amigo fu fineza. Pues vayaífe, y no me vea; <jue mas quiero, que falte á las politicas de agradeci­do, que dar fofpechas á ta­ta gente,de que es mi araif. tad de intereífado. Es la amiftad vna corref-

pondencia,que no fe ha de pagar; porque amiftad,que funda pagas, no dice igual­dad en las finezas : la amif­tad los hace iguales, pero íedeíigualancon los inte-reífes. Si la amiftad fe fun-

**damenta en la confronta­ción de genios, ferán mas durables los amigos; pero íi io que fe afirma por ge­nio es ficción, fe deftruyó todo el gufto de la amiftad. Es efta vn Amor recipro­

co, que íe produce en las lealtades del pecho; y em­paña el honor de efta leal­tad, el que es amigo con

f 3 i ) interés. Quifo Ariftoteies, ^Arifl. que fuera la amiftad vna lib. 8. paz de venebolencia, que V&tblc» no fe pue da ocultar : ( 3 2 )

Amiciiia eji venebolentia pa~ cis non laten*} y amiftad,que demueftra venebolencia en lavoiütad, y tiene reíervas en el corazón; ya cobró in-

• fames réditos el interés. I? Amó Chrifto á Lázaro

- 4 \ guando viviaje amó quan-

el Viernes do eftaba en el fepulchro,* que como era verdadero amante, pafsó fu Amor ios liinires de la muerte; y co­mo en confirmación defu cariño , obró tan fingular Milagro, en fuerza de la amiftad, quifo probarla ta libre de el interés, ó ran permanéte en fu voluntad, que no media las explica­ciones de amigo , por los guaridnos de el tiempo.

Dice el Eclefiaftico, que ay amigo, que obferva las t% ? y mutacionesde el tiepo:(3 3) ¿^/¿y EJI enim amicus fecundum $¿

tempus fuum. Y bafta, que v % ~ le llame amigo , fugeto á las contingencias de el tié-po , para que no fea en la realidad de amigo. Aten­der ai tiempo, es mirarfe el amigo afsimiftno, y no , puede cumplir lasLeyes de amigo,quien fe atiende afsi mifmo en la fortuna, evi­denciando , que no es fu amiftad verdadera. Señor, dice el Pobre, que

fe yo fi defvanecido,tengo por amigo aun Señor titu­lo, ó Noble, él me faca de mis ahogos.Lo hallo fácil,; para mis riefgos, y mis pe­ligros. Se anegara mi hon-i ra, ó fe obfeurecierami fa­ma , fino tuviera en efte Noble pecho mi abrigo. ¡JQ

< . def-

f v

Lázaro. T v f defmenuzado cl favor, no ta á eftas, no guardara for-es amiftad , fino interés; porque fi le favorece, le eftafá. Si le laca de el peli­gróos por el foborno; y íi

males confequécias el ami-

Defmenucemos efte tie-po; tiene para con mi ami-

\

ele pobre,pafsó amiferable, go el tiempo de las felici-fe acabó aquella amiftad; Hades, y el tiempo de las porque no dura mas, que aflicciones; el tiempo de eltiepo de el interés. Que­dó el amigo de el tiempo ytilizado, y á fu amigo lo dexó perdido.

entronizado, y ei de abati­do; el tiempo de mucha ri­queza, y el de mucha mi-feria, ó defgracia ; el de los

Señor, que el Conde, el guftos, y los penares: pues Marqués hizo vn empeño, como ferá el amigo , íi que el vulgo lo tuvo por anda con las mutaciones Milagro. Quedó fu depen- de el tiempo? diente favorecido, en fu Se acredítala amiftad de aflicción ayrofo; y efte fa- faifa, fi fe mide por efta vor de amigo, fué vna fine- contingencia. En el tiempo za de el tiempo : Secundum de las felicidades el amigo tempus fuum. Porque fi hi- me figue,en el de las tribu­no el empeño con fobre laciones me dexa, que afsi eferito de regalo, y fino fe lo dice el Eclefiaftico: (3 5)

r ' ( v 0 rAriftot, lib. 4, pbific.

huviera contratado el re­galo, fe quedaria en el ay-re ei empeño ; luego efto es, fer amigos, que fe mue­ven con los tiempos.

Es el tiempo vn nume­ro de movimiento, fegun lo antecedente , y coníi-guiente, dice Ariftoteies: (.34) Tempus eji numerus moíus fecundum prius , & pofierius. Y fi las amiftades fe computan por eftas du­raciones , teniendo tantas prioridades, y pofteriori-4ades el tiempojfi fe fuge-

Et non permanebit in die tri-bvlationis.íLn. el tiempo de el Throno todas Ion for­malidades de culto, y fe aufentaen el de el abati­miento > en el de la riqueza le chupa, y en el de mife-ria fe aparta; en los guftos le acompaña, y en los pef-fares fe retira. O mundo! No ay que confiar en tus amigos, fi dominan en fus corazones los tiempos.

Fué máxima obfervada' en la Gentilidad , guardar los Gentiles con vigilias las

fe ric><

k ( v i

Ecclef. vt fupr'4

t í

V

'Tet.Co-mftor. in mft. Evagel. cap. 6.

Ecclefi. vtfupr. v. 9.

(1%) Liv.lib. I o. de Bello-Piax.

para cl Uiernes quando entra el. los dictámenes, ó las paf-

íiones ! Como el Amor

'2 18'-noches , Sol en el folifticio de fus luces, dice Comeftor; y eí-ta máxima fué, porque ref-petaban tanto fu luz, que efte fué obfequio de fu ve­neración: (36 ) Mos fuit an-tiquioribus in vtroque foljii-tio Vigilias nofiis cuftodire ob fclts venerationem. En ef­tos tiempos las luces dei Sol baxan, y fuben : luego efta veneración es la mejor eftampa de la amiftad, fino fe altera ,ni quando ei Sol va baxando, ni quando van fus luces habiendo; porque el amigo ha de fer ei mif­mo en los guftos de entro­nizado, y en las deígracias de abatido.

Ay otros amigos, que todos los exceílbs de ei Amor, los convierten en declarada enemiftad. Efto es peor,que fer amigos por el interés: (37 ) Et eft ami­cus, qui convertitur ad ini-micitiam. Y fi dixo Livio, que las amiftades fon im­mortales, y muy mortales las enemiftad es:( 38 ) Ami-ciiias immotales efe, inimici-tias mortales. Si palla á ene-miftades el Amor; ya le vfurpó los fueros á lo im­mortal.

O mortales donde rei­nan con tanta terquedad, 6

fe convierte en odio ? Como fe ha hecho enemiftad el gufto de el corazón ? Por­que no fe imita el exem-plar Divino en la refurrec-cion de Lázaro. Salió efte de el fepulchro, y como amigo, avia íido con la re-furreccion obligado, vivió íiempre reconocido.

Agravio fuera de la pro­videncia,© injuriar íu bizar­ría, fi defpues de entablada vna amiftad tan intima, de ^ vna maravilla tan rara , fal-' tando á los refpectos de amigo,fe defpechára Láza­ro, y correfpondiera á tan­tas finezas con injurias, a, tantos beneficios, cerran­do los ojos para conocer­los. Seria vulnerar lo deli­cado de la amiftad echán­dole á lu Amor efte borro; que en fuerza de la amif­tad , ó feria intolerable; o para fu Amor terrible.

Señor , paíTe efte Cáliz de mi,dixo Chrifto á fu Pa­dre Eterno ; porque com-prehédo en él tantas ofen-fas, que fe eftremecen mis amorofas anfias : ( 3 9 ) ^ ' pojsibile eji tranfeat d meCa- Matth.-lix ifte. Le afligía tanto la cap. 24.; pena,que fe hacia intolera- v. ble aquella amargura. El

h0fc

de Lastró Horror de nueftra villania, le hizo temer á la naturale­za humana. Venia á hacer las paces con el mundo; y

2 l f

muchos Milagros ; para borrar la ceguedad de fus ojos. Pues palle efte Cáliz, aunque padezca otro, por-

quando defea nueftra amif- que Caliz,que lo dan á be-

(40) Caye ta, in Eva-

tad,le dan á beber vn Cáliz tan amargo, que fe pafmó fu amoroía voluntad com-prehendiendo las baftar-diasde nueftra ingratitud.

Repara con agudeza Ca­yetano en aquellas voces, Calix ifte\ Paflé efte Cáliz. ( 4 0 ) Efta propoficion, palle efte Cáliz , no es ex-clufiva de otro: luego que­ria padecer las amarguras de otro; efte es el que le atormenta, efte Cáliz es el que le laftima. Pues Padre mió palie efte aunque beba otro; que ya tendrá mi co­razón efte alivio. Qué cir-cunftancia moveria fu fine­za ?

Diré la razón. Era efte Cáliz,ei que ofrecía la Na­ción Hebrea; que era la mas amiga ; conocía en él, que por fu interés , rompía los fellos de efta amiftad: ( 41 ) Si dimittimus eum fie, venient Romani, 6^ tollent

vtfupr. noftrum locum , & gentem. Que les hizo tantos benefi­cios, que á fu Amor, ni le quedó mas , que executar, niáfu voluntad, mas que hacer5 que obró con ellos

, ( 4 1 ) Joann.

ber los amigos por interef-fados, fiencio los mas favo­recidos , es vn Cáliz, que no lo puede el corazón íu-frir, ni tanta ingratitud la puede la voluntad tolerar.

Luego efta máxima nos enfeña Chrifto, refucitan-do á fu amigo Lázaro. Sin tener fu Amor otro interés, que el de la amiftad : Ami­cus nofter. Ay la amiftad por el interés, y el interés de la amiftad; y con Lázaro lo­gró en los dos pechos ei Amor efto fegundo. Ha de tener la amiftad muchos co razones, y pocas manos; ha de tener muchos cora-: zones, para querer , y no, ha de tener mano con que fe pueda intereflar. De las, amiftades paífo ya á los fa-; vores.

PVNTO SEGVNDO.:

COnfiguientes fon á la¿ amiftades los favores.

Dixo Chrifto, que Lazare», era fu amigo; por confe-? quencia fe infiere el favor, de el Milagro; pero tan li­bre de el interés, el favory

para el Uiernes ;como la amiftad ; y efte es porque ÍI era Hombre de otro exemplo Divino. Di-xp vn Diícrero,que táonde avia manos,aviadones:F¿¿ manus, ibi munus. Son las manos,para difpefar los fa­vores; pero fon también,

authoridad,entédieífe, que no le ataba las manos, para favorecer, y que fe las li­gaba, para que no fe pu-* die fie inte rellar.

El favor con interés ! Es para recibir los intereflés; vna acción tan faifa, que, ó y es agraviarlas, fi las mif- ha de vender la Jufticia, ó mas manos,que favorecen, ha de cobrar réditos déla en ei favor íe intereífan.

Es el favor vn adto de la liberalidad, y no podrá fer de corazón liberal, íi fe mezcla con la nota de in­terés. Se ha de dar el favor con tanto ingenio , que ni

gracia : que íi Elifeo dio azeyte, á los que no lo te­nían; y llenó los vafos, que eftaban vacíos de azeyte; afsi han de fer los favores; fe han de conferir al que eftá lleno de meritos,y que

dañe, al que lo recibe, ni no tiene indignidades, que 'tampoco, ai que favorece, afsi vá libre la acción de la dice San Gregorio : ( 42 ) perverfa nota de los inte-Dandum,efi quod nec tibí,nec refles. No ha de fer el fa-¡ alteri noceat.Y como el fa­vor hecho por interés da­ña, al que lo recibe; por­que lo paga; y os nocivo, al que lo dá, porque fe vti-liza ; fon vanos los favores,

vor, ó la gracia, haciendo ala mifma gracia tributa­ria.

Afirmó San Aguftin,que en el favor, mas ha de o-brar el animo,que el fenti-

que fe complican con los do: ( 44) In beneficio confe- ( 4

intereflés. rendo plus animus, quam jen- Aug Sin eftos refpecios fué el fus operatur. Ha de tener ¡ib.

Milagro, que hizo Chrifto mas parte el entendimien- offic con Lázaro: ( 43 ) Lazare to, que el fentido; pero íi

el animo en los favores, es por cobrar de el beneficio tributo, fe hace mas grave el delito! Empeñando el

vmiforas. Que en vn pe­cho tan Noble, no fe abri­ga vn borrón tan infame. Demoftró el Señor fu de-íinteres, y enfeñó á Laza- animo en la liberalidad,pa-ro, para lo mifmo: por efto ra imponerle al favorecido, mandó gtarle las manos; efta, contribución.

1 1 1

(

de Lázaro: Con que erudiccion lo felicidades, dice Lorino:

ponderó David: en las ma- (47) Dexteravfurpatur pro nos de los Principes, de los felicítate. Y como en ma-

( 4 f )

Pfalm. 25. v. ¿o.

Lorin.

Prelados, y los Grandes tienen fu Throno las ini­quidades; pero en fu mano dieftra eftán los dones:(45)' In quorum manibus iniquita-tes funt,dextera eorum reple­ta eji muneribus; y que ha­ble de los que tienen en fu mano la Jufticia , y la gra­cia , lo advierte Lorino: (46) Loquitur pracipue de Principibus , atque iudicibus,

in hunc qui muneribus corrupti funt. Pfalm. Porque toda la Mageftad fe

corrompe, íi en los favores es intereífado el Principe.

En las dos manos eftá la maldad; pero la dieftra es la vnica, para el interés: J>extera eorum repleta eji muneribus. No fe atribuyen las gracias á la mano íinief-tra, porque fuera otra vi-llania,hacer íinieftro el be­neficio. La dieftra es, para favorecerles la dieftra el Templo, para amparar, y es laftima, que lloren nuef­tros ojos tan inrereífados á ios Principes, y á los Mi­niftros, que quanto difpen-fa la mano en favor, fea lie nando la mifma mano de interés.

Es la mano dieftra efpa-íe eícñben ks

Lorin vtfupr*

> nosdieftras ,fi ion iniquas es el interés la mas grande felicidad, no puede fer ma­yor infulto, que commu-tarle al folio los óficios,ha-ciendo , que la mifma ma­no, que debia comunicarfe en bizarrías al favorecido, manche la mano de el Juez intereífado. Luego eftos Prelados, y Juezes, fu mif« ma authoridad los confti-tuye infelices.

Deydad fingieron al Sol los Egypcios ; (48 ) y me foípccho , que pudo tener , alguna efcuíá fu crror;por- \l\ que como el Sol reparte fus luces co tata liberalidad^ que, ni le mancha la im­mundicia, ni le aumenta fus refplandores la grandeza ' la mifma luz reparte , aí que manda, y al que obe-¡ dece; iguales fon fus rayos ai defpreciado, y al aplau-; dido; con la mifma inclina-' cion ilumina á vna choza,; que aun Palacio; difcurrie-ron, que vn Aftro con tan­ta liberalidad, era digno de ofrecerle vidimas de vene­ración.

Refiere Macrobio, que; junto á efta Deydad pinta-; da en globos de luz, coló-?

, (49)

[Macro­bio lib. ll.cap.

pdra.dUiemen capan losAutiguos las gra- con cadenas elfaber: ( 51) r*ícic: r\f>rn r o n \;ITÍC vaV»i"«ic.

lExod. cap. 2 3 c. 8.

cias; pero coa vnas Saetas: ( 49 ) Sagitg, & Gratig ma­nus ornabani Apollinis. Con las gracias favorecía , con las Saetas laftimava ; porq juzgaron, que fi tanto lu­cimiento fe obfcurecia có élfoborno, conockíTe el mundo, que el interés en favorecer , es vna Saeta cruel, para herir , con tan­to eftrago , que maltrata á los dos con vn impulfo: Al que hace la gracia , por lo que recibe,y al favorecido, -porque lo da. Ambos fon cómplices en el ínteres de Va gracia, luego es razón fean iguales en la tyrania.

A los mas prudentes los ciegan las dadibas. Afsi fe dice en el Éxodo: ( 5 0 ) Nec accipies muñera, qu<z excecant prudentesX íi á los pruden-

ITS

Vincl.a eft etiam fapientía lu-ero. Ni el jufto , ni ei fabio e ' fe libran de efte vicio de el interés; el jufto porque fe inclina fu fantidad; el fa­bio, porque bufea, para in-tereífarfe, opinión.

Otro daño mayor trae coligo el impulfo de mez­clar en los favores los in­tereflés. Me explicaré con vn texto ' . ( 5 2 ) Ignis devo- , % ^ rabit tabernacula eorum, qui ^0yt

muñera libenter accipiunt. El cap^¿ fuego confumira aquellos v # ¡La regios Tabernáculos, que fabrican los intereífados. Los Hebreos dicen , que fe tragará el fuego el Thro­no, que fe labró con los dones : (53) Tabernacula (¡¡J munerum. Y dice aora Le- Hab.

blanhc:( 54) Id eft?conftruc- ( SA-) ta muneribus. Y es debido LeBlahc

tes, y diferetos, el recibir vn auto , para que fe que- in PfaL les deílumbra los ojos, ha- raen los Thronos, que la- tom. 1,

bran, los que fe intereflan. O mortales I Si con los

intereflés fe labran Pala­cios , quantos duraran ? Si fe fundan Uinculos , que prefto fe acaban.Si fe c o a i i

pran heredades , como hu-< mo fe defvanecen. Si mui­

rán los beneficios ciegos; y es confequéncia, que fea mas reparable el intetés, fi el favor incluye tanta ce­guedad.

Lo que toma por dadi-ba, y es interefíes, pervier­te en el jufto el corazón:

~Et [ubvertunt corda iuftorü. tipiiean ahlajas : todo lo Por efto, hablando de los que parecía grandeza, bie-Gentiles, dixo el Poeta, ne aparar en almoneda pu-que el lograr apriftonaba blica. Y folo $ueda la rae-, ^ moria¿

1

de Lázaro. ítf moría, que.fué acelcradar fepulchro, á qne le conde- ' menté chupado quanto fe naron fus torpes paísiones,

para que no tega mas n or-te, que tus luces. Si tu po­der no ciega nueftros ojos, y aprifiona nueftras ma­nos, ó moriremos á manos de nueftra ceguedad, ó nos arrojará á mayor fepulcro nueftro error,donde llore­mos nueftra defgracia, ar­rebatados de:d infame cor dei de nueftra culpa. Si llo­vió fangra tu cuerpo, por-, q nos quifo refcatar;derra-mefe efta cfphera amorofa en Milagros aver fi nos puede reducir ; que tan al­to impuifojferá anteceden­te de nueftro arrepenti­miento. Conociendo nuef­tro delito, como lo hizo tu fineza con Lázaro., fe anegará nueftra fragilidad-* en llanto, para anegar en eífe Chryftal nueftra culpan para que fea menos obfti-'

adquirió por el interés, en la diftrubucion de el favor. Pues , como vivimos tan ciegos, que no fe mueve nueftro corazón con los Milagros ? El Milagro de Lázaro fué, para fu defen­gaño; para efte tiempo,pue de fer, fuera efcarmiento: pues nueftro barro no fabe imitar vn exemplo tan Di­vino.

En tu Templo amorofo, fe refugia nueftra terque­dad? Bufcando Milagros, que la muevan al dolor.No quiere amiftades , ni favo­res viciados poí el interés; folo quiere arder en tu fi­neza , para facrificar el co­raza eneílallama,dóde ion perpetuos los ardores, que ni fe pueden apagar, ni ad­miten remifsion en favore­cer. Si cl interés nos ha puefto entre cadenas, ya nada nueftra'flaqueza; para' no queremos, Señor, mas que fe derrita en el fuego

de tu gracia, y te befemos los pies en eternidades dcí

Gloria. Ad quam nos perducat ,

&c.

amiftad, que la tuya, por fu duración, y fu firmeza. Si fomos firmes en querer­te, ya dexára la voluntad de agraviarte.

Quiebre tu Amor nuef­tros efcollos, para que fea ####### mayor nueftro llanto en #######?####m los peligros. Saque vueftra .Mageftad, efte barro de ei

Í U * ) A V E M A R Í A SSma. ( ^ ) | | |

*3

O N DE

LAS VERDADES. TEMA

¡SI TE^TTJTEU TUCO FOSIS, QPA<%$,

non creditts micbi ? Joann. cap. 8.

S A L V T A C I O N .

Y anticipa la Igleíia íu fen timiento , y I'o explica co eífe funefto aparato; def-

eojeeífas negras cortinas, para probar la aflicción de fus amorofas añilas. Arraf-|ra negros pendones, parí

5 evidenciar al mundo, quei efte luto.de íu dolor , es vnapreviíion , de que ha de morir la verdad .ElVier-i nes nos ha de proponer vn Concilio, que con la ini­quidad de fu decreto,le an­ticipe á la Iglefia el llanto* y quiete veftiríe efte ca-í puz, para que vea, el mun-

de Verdades.

do, lo que fíente la muerte de la Uerdad.

David dibujó efte cafo con exageración: dice,que

11 f Si os digo la Uerdad,di-.#

ce ei Amor Divino á aque-* lia chufma de Pharifeos, como no la queréis creer ?

anticiparon fus ojos las Ui- ( 4) Si Veritatem dico Vobis, ^¿fm

Pfalm.

gilias , para que fueran mas apreciables fu finezas: ( 1 ) Antieipaverunt Vigilias ocu-li mei.Anticipa la Igiefia fus [Vigilias, ó para fentir, ó para llorar: ó porque pre-

quare non oreditis mibi { En la preguta íe incluye la ra- T

zon de fu incredulidad: Es Chrifto la fuente de laVer-dad; les hablaba al corazón ávér, fi podia reducir fu

viene la trágica muerte de ingratitud; pero ellos def-, fu dueño; y es preciflb,que vaneados , y foberbios; nt fe prevenga con las baye- querian, oirie , ni creerle;; tas de fu luto; íi conoce, porque en ei mundo, el no que la malicia ha de con- creer, no tiene mas razo, q denar injuftamente á la in- oir publicar la Verdad, nocencia. Lo defnudo de la Uern

O diré; que fe previene dad, engendra vn odio rail fu Amor, á fentir ; porque mortal, que el mifmo ira¿

Jeann. vt fupr.

? ( ! )

joann. vt fupr, 6 59-

comprehende , que el ef-quadron de los Hebreos á la Uerdad no la han de cre­er: ( 2 ) Quare non creditis mibñO porque vive laUer-dad tan abatida , que oy fe

pulfo de oiría, es motivo, para aborrecerla. Quien de Vofotros me argüirá de pe­cado : Arguet. La voz ar­güir fupone el faber.; y co­mo los Efcribas folo eran

expone á los riefgos de ape prefumidos en fu ciencia* dreada: ( 3 ) Tullerunt ergo no podian probar con fus lapides , vt jacerent ineum. argumentos, q tenia ChriC: Las Verdades de Chrifto, to culpa: y me admira; qüq corno no las puede el mun­do fufrir, fi las dice; ó no le han de creer,ó barbaramé-te le han de apedrear: lue­go es prevención íobera-

contra la Uerdad tiene muw chas fofifterias la finrazon^

En el Altar, donde ven neró laGentilidad á Minera va , Diofa de la fabiduria,;

na,veftirfe de negro la Igle avia vn fepulchro,para ña­fia; fi conoce la Verdad tan cerle á la necedad fu en­de fpreciada , y la mentira fierro, dice Paufanias : (5) P)fé[a&¿ í^fi aP]audida. Ip dryopago ara erat Miner^

I

iz 6 (Domlnzo .', & monumentum de men-tif.y fueron dífcretos,aun­que fuperfticifos; porque en la Ara, donde fe adora el faber, ha de eftár fepul-tadala locura, ó necedad. Ai contrario acaeció en los Pharifeos: oyen la Uerdad de los labios de Chrifto; y como era necio en los Ef­cribas el evitendimientojen el Altar de fu falacia que­rian obfcurecer la ciencia; y efto es, lo que el mundo pra&ica:la Uerdad fe ha de obfcurecer, y la necedad

*\de la mentira ha de reinar. Chrifto les predica la

'Verdad , como Sabio, y ellos le imputan vn delito, afirmando, que tiene de­monio: ( 6 ) Non ne benedi-timus nos , quia damonium

vtjupr. ^ a b e s ? B a t a u a n e n ios m o r -

J^4° # tales cuerpo á cuerpo la Uerdad, y la calumnia; y fueron tan falaces los Pha­rifeos , que concluyéndo­los el Señor con evidentes fylogifmos; porque no los viera el Pueblo inclinados, á creerle, fe reíblvieron, á calumniarle.

O Verdades Que ¿tefe preciadas viven en los hu­manos corazones!El engar­rio es el idolito , q fe ado­ra; en la falfedad fe idola­tra? que íe yo, a) que ng

Joann

)

es falfo, le trata el mundo, como indiícreto; y es, que la falfedad fe ha ganado los incienfos de difcrecion. Ya no fe puede decir la Ver­dad en lo publico; porque ha fubido la mentira ai Throno. No dudo, que ay Verdades, que no fe pue­den decir; que vn pecado fecreto es Uerdad, que es culpa; y no fe puede publi-canpero ya no ay Verdadj¿ que fe quiera oir.

Templados á efte com­pás eftaban los Pharifeosy y por efib no fonaba bien la Verdad en fus oidos.No tiene acceptacion la Uer­dad en los plebeyos ; pero qué mucho,fi baxa efte mal exemplo de el Dofel de los Palacios ? En el Tribunal de Pilatos fe le preguntó á Chrifto , que definiera la Verdad? ( 7 ) Quid eji Veri- (7) tas ? Yaviendo hecho con Joann¿ tanta formalidad la pregu- cap. 18. ta, noconfta de el texto, ©.38.' que aguardó Pilatos la ref-puefta: fe atemperó con fu genio, ó con las ideas de el mundo, que fi en efte fe pregunta por la Uerdad,no fe quiere oir fu definición: y es mucho,que en los Pa­lacios aya alientos, para preguntar por ella, fiendo el anjimo, notoiriai porque

" ' i. ta

de Vi lo ordinario es depreciar­la.

O Principes,que no exa­mináis la Verdad en ios in­formes ! Para que fe hade definir, fi fe ha de defpre-ciar ? Porque los Miniftros la disfiguran , para que no fe pueda conocer ; no quiérela adulación, que fe entere el Principe de lo Verdadero; porque afsi fe affegura fu dominio: y dif-frazando la Uerdad , juzga permanente fu eftimacion. Si callar la Uerdad en los informes, trae por confe­quéncia algunos interefl.es; íi favorece, es malo; fi efta encontra, es peor.

Es malo, fi favorece por interés; porque fe canoni­za la ambición, faltando al concepto de la Verdad; porque con el foborno fe le fuple al ambiciofo el mé­rito. Es peor, fi, el que in­forma, efta encontra; por­que tiendo el fugeto muy hábil en el faber; aviendo eftablecido con fu ciencia fu opinión; fe le deflucela opinión, faltando á lo jufto de la Uerdad; y afsi fe en­tiende la Verdad deílucida, y la faifa reprefentacion celebrada.

Todo confta en el Evan­gelio. ¡Blasfemos ios ghari-

# ^ - .... ^

rdadei. \ i y feos, afirman, que Chriftct tiene demonio: ( 8 ) Non . ne benedicimus nos , qui a de- ~ monium habes ? Callo á la' cotumélia de Samaritano, y no quifo difsimular la blasfemia, de que tenia de­monio.Era Chrifto vn Pre­lado Soberano;y como los queria caftigar , ó reducir, lo vno lo difsimula , y alo otro refponde : que en los caminos de la Uerdad vnos efearmientan con el difsi-mulo, fi tienen diferecion, otros emmiendan con e" rigor fu maldad.

Pero quienes eran I blasfemos ? Los Efcribas,yj Pharifeos:los Efcribas pre-fumidos de doctos: los Pha rifeos realmente ignoran-* tes, y necios. Y no pudo la paciencia de Ghrifto,ni fu-; frir, ni callar, que le cenfu-re,ni el que prefume de fa--bio, ni el que tiene hechas las pruebas de necio. Co-, mo fe ha de tolerar , que vna ciencia con preífump-; cion pretenda, infamar á la' Verdad? Como fe ha de fufrir, qué vnos Pharifeos ignorantes tengan tanta authoridad, que condenen á los innocentes ?

Contra Chrifto rué efta; fentenciatan injufta; con-: tra, vn Señor, que cami-

(8)

í i í íDomínzo no para nueftra faivacion el ofendido fe queda infa-evidente: ( 9 ) Bgo fum vía, mado, y el que le quita la veritas , & vita : Señor de honra, mas confentido. vna vida inculpablejde vna Dicen , que la Verdad

' Verdad infalible : y contra efta Uerdadjlevanta efqua-

-drones la pafsion ; porque viven los mortales con tan ta ceguedad , que el vivir bien es motivo de murmu­ración; y hablar lo jufto, y yerdadero, fe ha hecho ya .materia de defprecio , ó . mueve al corazón con en­cono. O ligios, donde vi­ve la virtud maltratada ! O

í tiempos, en que lloramos á la Verdad defconocida !

joann.

Toda efta cenfura déla gente Hebrea no tuvo mas caufa, que decir ellos, que .Chrifto tenia demonio: (10 ) Non ne bem dicimus nosi Se hizo cafo de honra,

P Juír\empañarle á los hombres fu fama,fm en contrar mo-do ? de reftituirla; porque, al que ofende, fe le bufca y.& color có tal disfraz, que

tiene demonio : Demonium babes: porque , como hacia tantos Milagros , para de-fengañarlos> y tantos pro­digios, para reducirlos, co- , x x « mo advierteCayetano:(i 1) C a y e t a j

Nolentes credere, Je fum fa- injiv%+ cere miracula j no le creen. Como le han de creer, íi bufca fu defengaño ? Co­mo le han de leguir, íi les aconfeja lo jufto ? Chrifto fe efcondiójporque le que­rian apedrear. La Verdad fe eíconde; de el Templo huye : (12) Jefus autem abfcondit fe , Cl> exivie de Joann. Templo. Señor , fi ferá la vtfupr¿ Verdad alebofa ; que no le valen las immunidades de lalgleíia? Remedie tanto» deforde el podetofo in-fluxo de la gracia. Ave,

Maria.

joann. cap. 14. V* 62.

de Verdades. zi9

\

5 / FE^ITJTEU (DICO VOftlS, QFJ^E non creditis nubil Joann. ve íupra.

I N T R O D V C C I O N .

Ontratodo el poder de la Verdad leva-ta piedras la obftinacion. Cotra la mas

fegura opinión fe conjura la falfedad; porque ion in-difputables fus máximas, fe arma engañado el Judaif-mo con calumnias; porque no pueden fufnr laVerdad, con tantas razones eftable-cida, la llora el corazón

0 0 profanada: ( 13 ) Si Uerita-Joann. tem dico Vobis yquare non cre-Vtfupr. ditis rnihi ? Para deílumbrar

i o Verdadero , dicen, que . tiene Chrifto demonio: De-wonium habes : y efte cha-raóter de blasfemos, dice Theophilato , lo querian defender con argumentos,

( x4 ) Y fylogifmos : ( 14 ) Nunc Tbeopb ¿, cognovimus multisl & copio-

Jts argumentis , quod demo~ nium W^j.Nunca falta,que argüir, como fea,para obf-, curecer la Verdad.

Sus fylogifmos contenia muchas falacias ; porque querian veftir con aparien­cias fus mentiras. Son eftas vn parto de el Diablo, di­ce San Ambrollo : ( 1 5 ) Mendacium efi diaboli par-tus. Y como á fu entendi­miento lo engañaban con la mentira, que concebían, falia de fu entendimiento vn aborto; porque oponié-doíe á la Verdad, era vna imaginación de el Diablo.

Luz es el entendimieno; luz es también la Verdad, que de fu infinita Verdad lo dice Chrifto : ( 16) Ego fum lux mundi. Pues como aviendo en el mundo tanta fez* ha conquiftado tantos

1 mun-

Ambr&é! lib. q.irt Luc,,

(16)'

230 (Domingo mundos la ceguedad? O ha los malos ? Efte honor de

vi7) jírifo. lib. 2.

ganado tantos Reynos la pafsion ? Porque efta tem­plado el mundo al tenor de Jos Pharifeos de el Evan­gelio; que fe defvelancn eftiidiar, como la Verdad fe ha de obfcurccer, ó co­mo la podrán abatir; y por eflb no la quieren creer:Si Veritatem dico Vobis, quare non creditis mibi ? Eftos dos puntos ferán mi argumen­to.

PVNTO PRIMERO.

ES la Verdad vna ade-quacion de la cofa en­

tendida con el entedimien-to, dice Ariftoteles 1 ( 1 7 ) Veritas eji adaquatio rei ad intelle¿fum:y como los Pha rifeos,y Efcribas, aunque fueran doctos , fu malicia no dcxaba difputar las ra­zones, para adequarla; fue todo fu conato , obfcure­cerla. O Verdad ! No ay, quien te pueda conocer; ivives tan diftante de la ra­zón; porque quiere hacer oficios de entendimiento, con fus pafsiones la volun­tad.

Qué es la Uerdad ? Es mas, que vn dictamen ra­cional , apetecido de los buenos > y aborrecido de

la Verdad quiere deftum-brarlo el Pharifeo con fu opinión : queriendo per-fuadir vn error con la capa de Verdad. Todo el ayre, que en el mundo corre; to­da la vanidad, que fe ama; toda la faltedad , que fe a-dora, coníifte,en no cono­cer la Verdad, para feguir-la: fi laVerdad fe entiende, es, para profanarla : y efto es, deílucir la razón, y em­pañar los Chryftales de la Uerdad.

Yo me explicaré : dice David, que es bueno el en­tendimiento , para todos, los que lo hacen: ( 18 ) In-t elle Bus bonus ómnibus facie- ( i 9 ) tibus eum.Scñor,no es pro- Pfalm. prio de Dios , criar al en- 110. v9

tendimiento ? Pues fi ya fe 10. empeñó fu poder, en criar­lo, como puede el hombre volver á producirlo ? Es Uerdad, que Dios le dio ai entendimiento el primer fer; pero le damos otro fer con el bien obrar; y como de razón de entendimiento es, decir relación á lo Ver­dadero : fi fe acomoda el entendimiento, á conocer laVerdad, le dio con fus obras otra nueva formados y ferá raro modo de obfc £wecerl9?negarle el cono-

• - cimierH

i .

no volver, á producirlo. Como adelantara las lu­

ces de la razo el flaco bar­r o de nueftra mortalidad,íi la Verdad vive ofendida ? U olverá á hacer ai enten­dimiento , el que dice fal-fedades de fu hermano ? Puede verificar el concep­to de entendimiento , el que folo tiene ciencia, pa­r a quitará los hombres fu fama? Ha de fer obra de vn grande entendimiento, que ^oaya honra fegura? Se \/% M acreditar el entendi-

j de el Sabio, que es jre de grade opinión;

ii ia practica , ó confulta no aconfeja la Verdad ?

Dice el texto, que ferá bueno el entendimiento : Jntellefius bonus. Que ferá buena la doctrina, dice San Geronymo: ( 1 9 ) Doctrina bona. Que ferá buena la erudiccion, dice Trebeto: ( 2 0 ) Eruditio bona : lo bueno es objeto de la vo­luntad; lo verdadero es de el entendimiento : y dice, que ferá bueno , para los que lo hacen ; fi ai buen modo de difeurrir, fe figue la bondad de merecer : y ferá bueno el entendimien­to, para el buen logro de íusmentosiji yerifica, fer

2 3 * fus- difcurfós- f

Pues, Dios mió , no es ;

bueno nueftro difcurfo; porque fe ha corrompido tanto nueftro barro; que el faber, no es, para enfeñar lo mejor: no es la ciencia muy fana ; porque vive, nueftra imaginación enfer­ma. Siempre fe imagina lo, peor : pues efto es, obfeu-, recer la Uefdad. Debe efta' imprimirfe en nueftros pe­chos, para luftre de los ho-í bres en todos eftados.Para q quiere elCathedratico te, ner incienfospor fu erudi cion, fi vltraja el Templ de la Verdad \ Para que firve,el fer docto; li efto es folo,para ganar eftimaciorr vana, en el mundo ? Por­que en no fiendo fus obras,; y fus palabras Verdaderas^ íblo facrifica el entendi­miento á fus fantafias.

Efte modo de faber, di* ce Ifaias,que es vna ciencia para engañar : ( 21 ) Sapie-tia tuayó"fcientia tua hgc de~ cepit te. Sabiduría para en­gañar ,el entendimiento no la ha de faber. Laftimaes, que la fabiduria, que tanto honra, al mifmo, que la fa­be, lo engaña: y como re­pugnan entre si la Uerdad, y el engaño,enfiedo la cié-, cía para e/igañar^a Uerdad

de Verdades. miento de la Verdad , pura verdaderos

)

IÍO fe puede conocer. Se queda en fu ignorancia el Sabio, y la Uerdad conde­na da aun deftierro.

En los Altares de el en­gaño, fe ofrecen muchos Sabios en el mundo: todos entienden efta facultad; el científico, porque quiere entronizar fu opinión , o-cultando con advertencia la Uerdad. Pues,qué diré fi fe roza el interés, ó de el 'dinero,ó de la combenien-cia ? Quanto tendrá , que llorar el corazón con efta .ciencia, que toda es de la >roluntad ? No es entendi­miento bueno, ei que poi tentendido, quiere 1er inte­reífado.

En el Palacio de Achab 'era domínate la adulación; aunque en lo exterior fe [voceaba la Verdad. Defeó jefte Principe hacer guerra ten Galaad; porque íu am­bición le preciífa ha derri­

ta/?.

* 3.-.

(Domingo

en la máxima de los IiforiJ" geros, no es hablar bien, decir la Verdad.

Dudofo todavía Achab,'' vuelve á eftrechar á Mi-cheas, para que le diga la voluntad de Dios: y le di­ce ya; que perderá las ba­tallas, y que fe malograrán ( 2 ? J fus conquiftas : ( 23 ) Do- ídem, minus locutus eji contra te malum. Efta Verdad fué re­velada; pero de Achab, y fus Auxiliares mal entendi­da. En las políticas, de los que adulan , las Uerdades no fe entienden. Levantó Sedecias la ma

no; y porque dixo la reve­lación Verdadera , como nota ei Abulenfe: ( 24 ) Le Abulem. dio al Propheta vna bofe- in lib. tada : ( 25 ) Accefsit autem Reg. Sedecias, h'percufsit Michea (* í ) in maxillam.Quc en los Pa- Ídem. lacios eftá mal oida laVer- Cll*v* dad; que es contra el pun- 24*

Reg. .,22.

to pronunciarla, ó es moti-bar murallas , y á conquif- vo para deshora el deeirla. tarProvincias.Para faber íi Achab, movido de aque-feria el fucceífo feliz, con- líos aduladores,mandó po-fultó á los Prophetas deBa- ner á Micheas en la Cárcel, laad; y como eran fus pro- que le dieran por alimento fcofticos de adulación , le la tribulación , y q el agua dicen,que ferán los Trium- para fu refrigerio,fuera vna phos con felicidad : y lo anguftia para fu martyrio: S^' mifmo dixo Micheas,indu- (26) Mittite virum iftumIdm' cidode vn adulador: (22 ) in carcerem , & fujlenute ca$'v* Sitergofermotuuifimiliseo- aum pwt tribufationis, 0" 27A

de Viriadfo: ifg aqaa dnguftU. Pfefumia Verdad , todos perdieron! I Achab de fabio, fe juzgaba vn Principe muy docto, y porque la Verdad no fué á fu gufto; ai que la dice le infaman , fi la afíegura, le encarcelan; y fué efta Ver­dad tan desgraciada, que al que la dixo , le quitaron formalmente la honra, y amago el atrevimiento á quitarle la vida. Murió efte Rey en la ba­

talla, porque fué mortal la herida : ( 27 ) Percufsit Regem ínter pulmonem , &

Jiomaebum. Se le dixo vna Verdad profetica;noquiío, como ios Pharifeos á fen-tir,ni fu entendimiento pu­do conocer: y lo vio todo ei F/xercito deiaftradamen-te morir.

" No niego , que pade­ce mucho, el que dice la Verdad; pero el que en el mudo la impugna mayor ri gor le amenaza.Conociero los Áulicos de Achab per­didos fus intereflés, aban­donada la conveniencia, defpoífeidos de la privan­za,*! fe le daba al Rey Uer-dadera la noticia; y con ef-"tc error , mas le quiíieron Ver muerto en eí Campo, que verle vivo, y defenga-xíado; y como lo aluciana-

que íe reülUera a la,

fu interés. El necio , ni fabe oirla^

ni es capaz de penetrarla^ y como no conoce la luz* le dexa apagado el enten­dimiento fu necedad. El difcretola procura paliar:; y facamos por confequen-; cia, que es la Verdad tan poco afortunada, que el que tiene Amorá la Uer­dad, fe hace objeto de la preífumpcion.

Adonde y ó voy, les di­ce Chrifto á los Judios, no podéis venir voíotros:(28) Q110 ego vado, vos non potef-tejiis venire. Chrifto les di- • cela Uerdad : porque no v

pueden reinar las tinieblas en el Throno de las luces, no tienen vnion los erro­res de vna mentira, con las ingenuidades de vna Uer­dad : no fe pueden compo-; ner los defengaños,con los que viven en fus temerida­des ciegos. Yoyédo áChrif-to etbrUerdad, formaron* los Judios efta apreheníio^

Efte Hombre dice , que no podemos ir con éhpues, ó va á Galilea, dixeron los menos malos, ó va aquitar-fela vida : ( 29 ) Numquid j interficiet Jernet ipfum , ^ quiadicit, quo ego Vado, vos v nqnpotefiis veniret X.eomo

*£s mi

(Domingo

nota Cayetano , (30)0 dóde efta la Verdad, fi* tfn> flota -f ^ ' fofpecharon temerarios , ó

" difcurrieron maliciofos ;

JPfafo.

i r? .

porque como decía Chrif­to vna Uerdad, baftó efta, para que fofpecháran, que iba á hacer vna temeridad, óá precipitarfe en vna de-fefperacion. Prcfume cl mundo,á los que profeífan la Uerdad,como ha de fef-perados, y yo digo , que los que no la tratan eftán perdidos.

Si es Principe, y falta á la Uerdad , perdió fu efti-macion. Si no la obferva cl conftituido en dignidad, es para el mundo irrifion. Si jes noble, y profana los Al­tares de la Uerdad , empa­lia fu nobleza, ó fe rinde á vna infamia. Si es docto, y le hurta á la Uerdad , por­que fe lifongea afsimifmo con fu opinion,quanto en-fancha mas lo opinable, fe conftituye mas irrifible. Si es Padre deFamilia,no en­tra la Uerdad en fu cafa. Si es plebeyo, folo fe le po­drá defimular , porque no la fabe conocer. Luego la Uerdad, Señor, no la po­dremos encontrar.

Entre nofotros tuvo la

tre nofotros vive ? Como» no fe halla ? Porqué anda fugitiva.Es la Uerdad muy amarga,no fe puede entro­nizar en los pechos de los mortales fu amargura , y por efto anda laUerdad def terrada, ñola vemos en nueftra tierra.Luego la tra­ta tan mal el mundo , que no fe dexa ver, porque no le notifiquen vn deftierro. Si habita entre nofotros, cl veftido la pone tan disfra­zada, que no es conocida. Jamás podrá el hombre co nocerla, fi todo fu afán es difminuirla, que es lo fe-gundo, que propufe.

PUNTO SEGVNDO.

o kY fe retira la Uerdad de el Templo; fe re­

tira, ó fe efeonde ? Todo lo hace; retirarfe, y efeon-derfe. Como no la quieren los mortales aplaudida,vo-cean fu triumpho, fi lográy que fe vea arrinconada. Chrifto fe oculta hacien-dofe invifiblc á los ojos de Jos Pharifeos , advierten Cayetano , y Maldonado : $ t z j (32 )Redditus eji enim invi- Cayeta.

Uerdad fu cuna,porque na- Jibilis ab eis,propterea dieitur Üt Mah ció en nueftra tierra: ( 3 1 ) abfeonditus. Y como efeon- in Evíá Veritas de terrAvrta ^.Pij£S deríe eonfiftia, en que nogeli.

2e Verdades. Te entendiera la Uerdad a- frazada cdñ Vná

Séneca.

pedreada, fe efeonde, por­que fu mala intención no la conozca diftninuida: co fu virtud fe hace la Uerdad invifible, para no llevar vn golpe tan intolerable.

No puede falir la Verdad á lo publico;no porque fea fú vellido indecoroío, fino es que afsi fe forma fu def­precio. Aísi lo advirtió Sé­neca : ( 33 ) Involuta Veri-tas in alto latet. Le pone vn

Sept.de i U g a r m U y a i t o j p e r o fu

benefic. xhrono oculto, latet: por-€aí* l* que fi el mundo pudiera

defcubrirla; ó fuera con ei tefon de deípreciaria, ó c5 la iniquidad de difminuirla. Tiene la Verdad dos con­ceptos: vno, el que tiene por fu entidad; y otro, co­mo la imagina la humana aprehenfion. Y qué es la tUerdad fegun el mundo ?

Si efte la conoce, juzga, que es vna pildora dorada, deleytable para los ojos; pero fe convierte en amar­gura en los pechos. Es la ¡Verdad para el indifereto yn veneno de Afpid, óvn arte de Efcorpion, que co­mo Afpid mata durmien­do, como Efcorpion lafti-ma abrafando. Es la Ver­dad, para el que figue fu S^pricho, vna ponzoga dif-

efpecie¿ quefuaviza; pero fu fem-blante atormenta. Es mas, que vna voz de Sirena, que fiembra entre los hombres cizaña ? Y como fe apre­hende con tal horror, la mifma atención, que la ef-pecula, es impulfo tyrano,; que la deftruye.

La Verdad, que nació en la tierra, cayó en las pu­blicidades de la plaza; por-: que en la mifma tierra do-de nace, halla fu contrario, que la deftruye: (34) Cor-ruit in platea Veritas. Salió la Verdad á lo publico; no traia fu Imagen embozo; y como la plaza, de que ha­bla el Propheta, era la de jerufalem, y en ella eftaba los que compraban, y ven­dían: en la plaza fe arreftan aprofanarla, ó fe refuelven á venderla; que es vn mo­do cruel de difminuirla.

Si le bufeamosá la ruy-t na de la Uerdad fus antece­dentes, los dice, Señor, el texto: ó con horror de los ojos, ó con admiración de ios difcurfós, las maldades hicieron vnadivifion entre aquel Pueblo,y laDeydad: (35) Iniquitates veftra di-viferunt inter vos , & Deum veftrum.Y como fe dividie­ron ¿e la Ley Divina,inju-

(TrJ ídem.

/

CjO Vtrf.y

"'•el, in x ; .

4 ; r ./.4.

Jífbr.

(40)

[Alij. ex U*brl

Junaron" al rriiímb vendiendo la Verdad en la plaza.

Las manos de aquellos hombres eftaban mancha­das con la fangre de los in­nocentes^ 36 ) Manus vef-trx poluta funt fanguhte.To do aquel Pueblo era efcan-dalofo , llenaba el mundo con fus rapiñas, y maltra­taban á los pobres con fus violencias , advierte Cor­nelio: ( 37 ) C<edibus , rapi-nis,& omni violencia. Y en Repúblicas, donde reina la violencia, deftrozáran las t/~erdades en la plaza. * No fe encontraba quien invocara la Jufticia : ( 38 ) Non eji, qui invocet Jujiicia. No avia litigante Uerdade-ro,dice la Verfion Hebrea: ( 39 ) Non eji, qui in iudicio litiget veré-, porque palian­do con mentiras los autos, querian hacer Verdaderos los derechos. No tenia el Pueblo, quien clamara por la Jufticia : ( 40 ) Non eji, qui clamet pro Jujiicia. Por que loshurtos.no ceñaban, las violencias no fe corre­gían, ios e fean dalos fe to­leraban; ó porq eran gran­des los fobornos, ó porque confiaban los mal hechores en la authoridad de fus em peños. Y corno feia.^

(Dominga Dios, to efcandalo , fe cayó \i

Verdad con lo grave de fu pello.

Laftima caufaria vera; Je rufa lera, que con tantos Juezes no avia quien fen-tenciára con re&itud, por-, que no fe eftudiaba en los libros de la Verdad : ( 4 1 ) Ñeque eji, qui iudicet veré. r f

4 1 ^ Los Juezes fomentaban en l a e m * v * fu pecho la avaricia ; para loerar dominios fu ambi-

o cion, atrepellaban la Ver-* dad , lifongeaban á la íin­razon, maltrataban á la in­nocencia , porque efta no fabia faciar fu codicia: y en faltando con tanto defor­den á lo jufto, anda la Vcr-i dad rodando por ei fuelo.

En la plaza halló la Uer-¡ dad fu ruina:Corruit inpla-¡. tea Fer i tas. Era la plaza el lugar de los comercios; en elia fe hadan los tratos? alü fe ratificaban los jura­mentos : en los comercios fe falfeaban, ó las palabras, ó las Efcripturas:en los tra­tos no fie guardabaVerdad, porque la retrataba el in­terés; en los juramétos vl-trajavan la Religión. Y Pueblo donde no ay rnas idolo, que los intereflés, es» confequéncia. forzofa, que fe caiga á tierra ei exe fir~

• í

#

de Verdades. Salió la Uerdad á la pla­

za: en efte lugar tan cruel, fe rompían ios fellos de los fecretos: el defe&o, que fe communicaba con titulo de amiftad, era fugerarlo á Vna traición : porque fien-do fecreta la culpa, luego fe pregonaba en la plaza. .Yo no sé, fi efto era impri­mirle á la Verdad el Cha-ra&er de odiofa ,ó difmi­nuirla, para que fuera evi­dente la intención de ar­ruinarla.

* 3 7 Uerdad la'calumnia. Con efta forma fe vi traja-, y ais! fe difminuye. :

Tanto arraftra la pafsion á los hijos de los hombres, que fe empeñan en difmi-nuir las Verdades : ( 4 3 ) Quoniam diminuta funt Ve- Pfa¡m

r i i ates d flijs hominem. Y ntV2'; hace David apelación ala De y dad : ( 4 4 ) Salvum me r 4 4 y fac domine : porque vio en ídem. ei mundo vn rebelión tan Pfalm.' grande contra la Uerdad, <v. 7 quedefmayaba áel mifmo

No ay pecho humano, tiempo la virtud : Quoniam que en lo exterior no fea déficit Sanélus. O porque amante de lo Verdadero: pero es, como en la gentili­dad, que le pulieron á la Uerdad por compañeras á las gracias ; y como aya gracia, que recibir, rodos

eran muchos los malos, y pocos los buenos , como nota San Aguftin ; ( 45 ) ó conociendo David , que fe Augují, precipita la virtiid,arraftra- in PfaU da de los que difmirmyeri

é l

los aparatos fon de Uer- la Verdad, recorte á Dios, dad. Colocaron también para que le defienda de vn con la Uerdad la imbidia, la difcordia,y la calumnia* íi la Verdad no podía hacer la gracia, porque le tiene declarada guerra á la men­tira, decia el que la cono­cía tan defnuda: Ecce. dif­cordia., eece invidia,paiet ca*

•(42) (42 1.). Y es, Señor, incet. el mas grande error juz-

Chart. g a r> que , quando la Uer-delmag. dad es clara,es origen de la Deor. difcordia; y por eíib arma

vulgo, que tanto miente, i Efta turbación contra la

Verdad; ó para adulterar-la, ó-para obfcurecerla,co-fifte, dice Theodoreto , ea que en los hombres fon ' mutuas las infidelidades: (46») ( 4 6 ) Mutuainter fe infide- Theod. litate laborant. Y por efto in Pfal^ dixo San Geronymo, que ( 4 7 ) faltaron los fieles : ( 47 ) H/Vro^ Quoniam imminutifunt f de­les.Q, como leyó Pagnino: J & j )

.241. fes efciuadroties. contra, la, { 48 } Pekceruni fiáeks: y

23 f (Domingo como faltan, Señor, los vita. Porque ya ;nd cjuíerá fieles á la Verdad; ó apa- la falfedad de el mundo, gando fu hermofa luz, ó que aya vidas innocentes; manchando fu efplendor; contra las virtudes arma el todo^ viene á parar en vn encono fus efquadrones, engaño, ó que le dá íer vna no ay vida fegura. Ei que mentira con fu falacia, ó arregla fu modo de vivir,fe profanando las Uerdades le cenfura, que es vn hypo-con malicia. crita en el obrar. El que

Difminuyen la Uerdad huye las vanidades , y gaf-los hombres, ó porque do- tos fuperfluos, fe le impu-minan los apetitos ; 6 por- ta, que no tiene manos;pot que para conocer la Uer- que fu miferia lo trae redu-dad, no ay ojos. Disfrazan cido á vna defdicha. Si dá la Verdad de la doctrina, limofna, es por tener efti-dice Leblanhc: ( 49 ) Veri- marión, y que fu interior tatem doBrinp. Ya no hace eftá lleno de vanidad.Es ef-el mundo confianza de la to obfeurecer la Verdad ?

' Ciencia:quanto es vno mas No es efto querer enterrar científico, fino fe acornó-» la luz ? Pues, Señor, ó fon da á el genio de cada vno! Verdad eftos infultos, ó la O fe deíprecia el fugeto en maldad nos quiere vendar fu perfona ; ó fe vltrajafu los ojos, clo&rina. Ya no es buena la También fe difminuye Sabiduria,que no halla opi- la Verdad de la Jufticia : ( p nion,para que el Tratante, (51) Veritatemjuftitia^qug ídem no reftituya ; pata que el omnes diminuta funt inter ¡Uengativo noperdone;pa- nomines. Se le abandonan ra que el Avariento no fus refpectos á la Jufticia* vfurpe; para que el Ambi- porque eftá hecho el mun-ciofo no pretenda , lo que do á malquiftat la honra;

< j no merece. En queriendo, no fe efcrupuiiza en obfeu-cjue fean moneda corriente recer la fama: los difcurfós eftas opiniones, llorara to- eftán imperados de los afe-. da la Esfera de el entendi- ¿tos: fi es mi apafsionado, miento la diminución de todas las prendas fon apre-.

(jo ) las Verdades. ciables; es dodo fin com-Se difminuye la Verdad petencia; es virtuoío fin

- )Lekdbe. de la vida; ( jo3¡ VerjMem ernulj.ciqn5es pa,ra todo finí

de Uerdadet.

lifonja. Pero Dios nos li- efto, Señor , bre, que fe miren eftas pre­das co aborrecimiento. La Sabiduría es ignorancia: la grande opinión vn Oropel Sn fubfiftencia: la fama fe toma, como cofa de burla: fe entiende ya en el mun­do, que es mérito callar lo bueno, y que es prudencia publicar lo malo. Avrá mundo mas engañado! To do efte tropel de ilufiones, es vn lienzo, donde fe pin­tan difminuidas las Verda­des.

Me hace dudar la fraífe Ungular de el texto. Dice, que fe difmjnuyen las Ver­dades en aburado : Dimi­nuta funt Veritates. No ex­plica efta ruina en lo ver-deadro , fino en la Verdad. Lo verdadero es vn cócre-

*3# fe origina de

nueftra terquedad' ó de la, cadena infame de nueftra obftinacion. Si vueftra Ma­geftad no nos avre los o-jos, tropezarán en vn Ef-collo nueftros palios. Bien?; entiendo, Señor, que íien-do nueftros pechos rebel­des , he defeado imprimir en ellos las Verdades.Pero íilos corazones humanos han commutado fus Aras en torpes alevofías; ya fe romperán los Cordeles de alevofos, ablandando, con el dolor de nueftras culpas,, la dureza de nueftros pe­chos. Si ei mundo , que es vna mentira hermofa, nos ha hecho pedernales: fi fus mentiras, íiguiendo el ve­neno de fus fombras, nos conftituyen infenfibles; có¡

to,q cófta de el fugeto,q la los golpes de nueftro do-dice^ de la Verdad, como lor, fe deshará en fuego de forma.Es la Uerdad vn abf-trado , que dice forma, y prefeinde de el fugeto. Y ion los mortales tan ene­migos de laUerdad,que no pudiendo encontrarla en cl Concreto, la.intentan deílucir , como aburado: conftitu yendo fu formará disfrazada, que no puede fer en el mundo conocida.

E>efconocida, y huyen-do yernos á laUerdadjpero

Amor efte pedernal. Con el conocimiento , Señor , de tus Uerdades, no feré-mos peñafeos infenfibles. Que canfados ya de tantas fragilidades y.quemaremos en el Altar de tu Amor nueftros errores , ó para que nos reciba tu piedad, como vidima> ó para que arda nueftro corazón en tu llama.

Jmitando, Señor , á la

(Dominio l Iglefia, nos Vertiremos de luto,para feñal evidente de nueftro fentimiento. Ya fe abraftará reconocida nuef­tra voluntad ; para no ane-garfeenlos abyfmos déla perdicio.Anticiparán nuef­tros ojos el arrepentimien­to con las lagrymas, para ahogaren eífe mar Berme­jo, el torpe efquadron de nueftras culpas. Que íi allá 4c las piedras de vnMonte, íe refiere, .que debaxo de las aguas, arrojaban llamas 'de fuego , en fabiédo nuef-

l.tro corazón llorarjcon efte ¿llanto fe encenderá el ho-' fcre; aunque fea piedra, en

el mas eficaz arrepenfímie-to, Deívanezca, Señor, tu mano poderofa, los humos de nueftra fantafia,el hu­racán tan recio de nueftra ignorancia; que en borra­do ei fobre efcrito de igno­rantes, ya no te ofendere­mos delinquentes. Efta di-chofa confianza la eiperá-mos, Señor, de tu clemen­cia; para morir abraffados en tu fineza; para merecer los inftuxos de tu gracia; y beftarte los pies en eterni­dades deGloria.^ quam

nos perdxcat Bsctiifsima Trinitas , &"c.

S8^### # # #

e y ^ e ^ C Y ^ c ^ c ^ c ^ c ^ c p c ^ J V JO- J¡*- ~*>- .«X. JO- J>- «O- JO- - O - - O - J,>- JO*

«|X JO- -«O- JO» JO- 'JO- JO- -<*- - O - JO- »«o-,•0- -*-*- JO- «»>- -<*>- ->o- -?>- JO» JO»

«to. JW. JO. JL%» JF\- JO» JA» «Pv JO- - O - vfjV.

•«O- -*>» 03

raí

U t * A V E M A R Í A SSma. ( ^ ) | | |

D E E N C E N I A S .

'PACTA SFNT EKCJEKIA 1K HIE^O*

Jolimis, isrc. Joann. cap. 10.

S A L V T A C I Ó N .

Efierc oy el Evágelifta v-na folemnif-fima fiefta, q fe celebraba enjerufalem.

Érala renovado delTéplo, en que fe pullo nuevo go­vierno; porque el de Án-&°J19 &e tyrano.Huvo. re-

forma en los Miniftros: psw ra vnos fue dicha, lo que para otros defgracia. Evi^ . denció aquella fiefta fus a-plaufos; porque fe acertó en el govierno , y en los ( i y Miniftros. Por efto fe lia- Jofeph.¡ maria la fiefta de las luces: lib. 12* ( 1) porque tenian tanta Antiqui re&itud los Juezes. cap. 11¿

( O Joann. bicv.%^

242^ Mier coles miento; vno , que fe refie­re á los paífos: otro, que fe atribuya á los ojos. Ten­gan los paífos el fobreef-crito de diverfion;pero íea los ojos para notar la mal­dad.

Andaba Chrifto en el pórtico. Nota Eufebio E-mifeno , ( 3 ) que anda, y (?) m

no fe fienta : Nec fedempo- ^uffbio nif-, fed de ambulat. Andan- •^mií' do en el pórtico, notaba fi Cornil. 3 incurrian los Pharifeos en ^ e ^ c : algún delito. Sentarfe en el ^ c c^. Dofel, traíala fofpecha,de tomar la Silla con afición: luego ha de andar fin fen-tarfe. Anda , para que no. lévate mas olas la maldad. No fe fienta : para enfeñar á los Juezes, no tomen la Silla con tanta afición, que los precipite al infame bor­rón del interés.

Ni celia de regiftrar el Templo: Ambulabat Jesvs in Templo. Ni de vifitar el Atrio: In porticu Salomonis, Era el Templo el Palacio, donde avia de eftablecer fu Confejo. Por efto fe fué al Templo entre los Doc­tos, y Juezes á oir : ( 4 ) ( 4 ) porque aili avia de íenten- Luc¿ ciar. Luego debemos con- crp. 3* jeturar, quejas Salas de a- v. 46. qnel Coníejo, eran el Tem pío, y el Atrio : y como

v Juez

A la reforma de aquellos exceflbs, en caminó Chrif­to fus paífos : ( 2 ) Ambula-hat Jesvs in Templo in porti-cu Salomonis. Era Chrifto Juez,y anda en el Templo, y en el portico.En el Tem­plo, para evitar las irreve­rencias; en el pórtico, para moderar las injufticias. Se reftableció el culto con el acierto; porque es efcalon para evidenciar el acierto en lo politico, acalorar to­dos los Juezes la immuni-dad de lo Sagrado.

Chrifto fe pafíea: Ambu-4abat. Es pafíeo, ó es can-íancio? Tenia Temblante de pafíeo; pero no era can­sancio. Como es Chrifto la Fuente de la Jufticia, fe pafíea para corregir: luego Jio fe podia fu zelo canfar. Miniftró, que fe canfa en la adminiftració de la Iufticia, cerca eftá de malquiftar las re&itudes de la vara.

Andaba el Divino Maef­tro ene! Atrio: In porticu Salomonis. Aquella accele-xacion en los palios, fi feria cuydado, ó divertimiento? Como, fe avia de divertir, íi eran íus movimientos para celar ? Pero doy, que fuera diverfion. Es máxima de vn buen Miniftró, hacer dos oficios en el diyerti-

de Erícenlas. 243

JuczSupremo anda en vna, fean menos los delinquen-y en otra Sala, para que en todas fe adminiftre la Juf­ticia.

Ambulabat Jesvs. Eftos movimientos de Chrifto,fe referian á dos Dignidades. La vna aprefuraba fu vigi­lada, para que fe le guar-daffen fus Immunidades á la Iglefia. La otra, que era el cu y dar de la República, le obligaba á andar de ron­da. Avia en aquella Corte infinitos Litiganres. Los plebeyos innundaban el Pueblo con latrocinios: otros con el Character de zelofos , horrorizaban el Pueblo con fus efcandalos; y Chrifto fe mueve, y no ce fía. Como es infinito en conocer,fabia quanto apro vecha en la República el rondar.

El Juez Soberano fe pafTeaba,pero nunca toma­ba la Silla. Era confequén­cia preciífa,que huviera al­gunos malhechores en difta cia. Andando el reo, que en efte paflb lo tenia difta-te, al fegundo movimien­to, ya lo tenia prefente; y es di&amen difcreto , que n o fe fienten los Juezes, pa r a que aprehendiendo la República, que jamás eftán áifentes, 6 fe moderen, ó

tes. Nota con agudeza Hu­

go Victorino , ( 5 ) que Chrifto andaba , y no fe iba. La moción indica, que fe vá, y la mifma perfuade, que vuelve : Modo vadeas, modo rediens. Difimulaba, que fe queria ir, y era inf-tantaneamente volver. Era vn movimiento incierto, dice el mifmo Hugo : ( 6 ) Motu quodam incerto. Con fu Divina Sciencia fe enfa-yaba, para hacer Jufticia, porque es la máxima mas difcreta, (para crédito de vn Miniftró ) que no fepa la República la certeza de fu movimiento. La mifma duda, de fi el Juez podrá llegar, les hace á los vaga­mundos , y mal hechores temer.

Notan muchos Expofi-tores , ( 7 ) que Chrifto fe pañeaba; pero ninguno de los Pharifeos por Mefias le conocia. Por efíb fu mali­cia clamaba: ( 8 ) Quoufque animam nojiram tollis\Wom-bre, Juez;, ó Miniftró, no tengas al Pueblo de los Pharifeos dudólo. Si te o-cultas, nos afliges:(9) Quo* ufque animam nojiram afli-gis ? Confufo vivia en ello el entendimiento, porque

#jrjh2 an-

CO Hugo Uiólor. bic.

( 7 ) ' Apud Sylveir* cap. 8.

(8) Joann¿ bic v.

Verf. Arabki bic.

Miércoles andaba el Juez oculto; y es política Divina, hacer co-<mo embozado la ronda. El Juez fe disfrazaba, y todo «el Pueblo le temia.

Defcubierto querian al Juez , no para abrazar la [Verdad, íino es para cen-furar fu re&itud. Notólo San Aguftin: ( 10 ) Non ve-ritatem defiderant,fed calum­nian? preparant. Haría efta conjetura fu aftucia : fi fe llega á defcubrir, acechá­remos el medio de poderlo manufear ; en dexandofe tratar con llaneza, quizá fe

i torcerá en laJufticia.Y co-- * mo Chrifto no fe le podia

ocultar efta idea, fe palfea, y no fe defcubre.No quifo defcubrirfe íu ciencia; por quitar el riefgo apárete de blandearfe en la Jufticia.

En el Atrio no fepára: ]Ambulabatin Templo, in por­ticu Salomonis. Eftos paífos fe dirigían, á eftár Chrifto entre los candeleros , afir* ma Sylvera:( 11) Ucee dicit>

qui ambulabat in medio can-

delabrorum aureorum. Erárí aquellos Candeleros, 6 los Juezes Superiores, ó los Miniftros inferiores; y co­mo Juez Soberano atiende á todos con defvelo ; ó pa­ra continuar los que fe fa-crifican á la Jufticia, ó pa­ra reprobar á los que anhe­lan á utilizarle en la depen-diencia.

Repara el Evangelio en vna menudencia. Dice, que la renovación del culto era en tiempo de invierno: Hyems erat. A efta renova­ción debian concurrir to­dos los que tenian Jurifdic-cion Real: y como efta era carga del oficio , advierte la circunftancia del tiempo. No es razón, que los Mi­niftros fe valgan de los me­lindres del tiempo, para no cumplir los afanes del ofi­cio. He conftruido, Señor^ la Evangélica Hiftoria.,

P a ra pr o fe gui r imp 1 o-ro los auxilios de la

Gracia. Ave , Maria.

¿¡¡¡I $ § $ $$¥$$$$¡¡1

de Erícenlas.

%m*** *** *** *** *#*$p

UMWLABAT JESVS IN TEMPLO 3 m

porticu Salomonis. Joann. cap. 10.

I N T R O D V C C I O N .

aw

Andr.

O do el afsüp-to del Evan­gelio conlif-te, en cono­cer vnos paf-fos, que los

governó el Amor con fus exceíTos: Ambulabat Jesvs. Chrifto fe mueve , y no fe-para; luego á. las reíblucio-nes de Jufticia, no les daba treguas fu infinita ciencia. No le conocen por Mellas los Pharifeos.Luego fe re­cataba de fu trato,para que no fofpechafle la Repúbli­ca, que faltaba á lo jufto. Se paífeaba: Ambulabat.Lúe go no fe efcondia.

Era Juez: luego no fe debe efconder , huyendo el trabajo de fentenciar.Có

Luc. in erudiccionlodixo Andrés

\

let publica prefeblur a ynon deA bet abfcondi. Luego era el pórtico vna Sala, donde puflb Chrifto fu Sitial; 6 para condenar ( viftos los autos) á los reos; ó pasa lia bertar ( fin cofias) á los in­nocentes. Por efto exponiendo San1

Gregorio, (13) afirma;que (i¡y Chrifto fe mantenía parle- D. Grej ando;porque eftaba, como in bam^ Juez preíidieudo: Unus > & injaan^ idem vbique prefidendo fubf-tinens; & fubjiinenda prfjt-dens. Seria eftos paffos,co-mo los de laDeydad en ios exordios de el mundo, qua do baxó arefidéciar el pe­cado : ( 14) Cum audiffent vacem Dei de ambulantisin. Paradyfa. Efta refidencia, Gen, fué efe&o del conocimien- cap. 3 to cpmprehenfivo de fu«J.8 A

Cyril.

cap, <?.

Mler \ ¿terna fabiduria:Luego les paífos del mejor Maeftro, fon expreíivos de aquel conocimiento científico, con que determina, como Juez redo.

Por eflb nota San Cyri-lo, ( 15 ) que afiftia á la re­novación de lu cafa, para

lio. 7.ra poner^Cathedra publica de Joann. fiu Dodrina : y q pudieíle

aífegurar elPueblo,las acer tadas refoluciones de tan buen Miniftró : Vt Populo

falutaris fuá doctrina dona elargiretur. Para que de fu rectitud fe infierefle fu Di­vinidad: Et Divinitatis fum myfieriapatefaceret. Luego no folo obraChrifto có íu ciencia, fino es, que fe dif-fraza , para conftituir mas induftriofa fu fabiduria. En eftos dos pontos he decla­rado la idea.

PUNTO PRIMERO.

E S la ciencia vn explen-_j dor infeparable de la

Jufticia. Por efto la de vn Juez, como Salomón, le pufíb vn difereto efta letra:

f ^*.6\ (16) Juflitia fapientu co-Pieinel, m e u £ a j u t c i c ' i a d e D e tener

Juf tanta intimidad con la cie-titia, c - a > q U e e \ f a D e c 9 y el de­

terminar con reditud, fean tOP Parecidos en los lem-.

coles

blantes , que juzguen los o;os, que tienen identidad.

Para hacer vn dibujo de la ciencia, con characteres de Jufticia,copió ( 17) vna efpada , y vn pello con fus , v i r 1 r 1 Novar, balanzas. Es la eípada,para ^ ^ h e r i r , y para defender. Ef- „ e * * pada ( con luces de difere- a c ' ta) hiera con rigor á los culpados; defienda con te-fon á los innocentes. Es el pefib con fus balanzas, el quepuefto en el fiel, dáá cada vno lo que es fuyo con fidelidad. L a balanza, que pefta mas , tira del fiel, y le baxa : la balanza , que pella menos, fube.Que deí-graciada í ciencia, fi pella mas la finrazon en la ba la­za ! Quanto le hará baxar á la Jufticia!

A efta efpada , balancea­da con la fabiduria , le puf-fo Picinelo efte Epigrafe: (18) Nullo flsSlitur objequio, ( . g j Efta efpada , aunque tiene Picin, muchas Aras , no admite V t En/i*, obfequios por vidimas:no fe inclinan fus baiázas.Tan fieles eftán para la afpere-za, como para la blandura; porque,ni las puede doblar el foborno , ni las podra blandear el empeño. Lue­go efte es el retrato de vn buen Miniftró. Efto execu-ta.ba Chrifto e,n el Atrio:.

deEncentdf. ^ 4 7 In porticu $aIomoms¡potquQ chara&eriftica lo labio, e s *

C *9)

Pfalm.

(zo) Apud Lorin. hic.

(**) Lib. de penitet. cap. 8.

(zz) Pfalm. 3.6.

hacia el oficio de Juez Su­premo.

Señor, le dice á Dios Da­vid , ( 19) yo tengo dado vn memorial, de que Talgo delinquente. En virtud de nú confefsion ; Deliálum meum cognitum tibifeci: & iniuftitiam meam non abf-condi. También es difcreta la legalidad en el reo. Da­vid eftaba tan reconocido, que íu delito, ni pensó en ocultarlo , ni aprehendió difminuirlo. Sin darle tor­mento , quifo legalmente confeííar , con tanta pre-eiíion, que el deliro él mif. molo dio aconocer, nota San Geronymo: ( 20 ) Pec-catum meum notum faciam ti-¿/.Tenia de fu pecado cien­cia, dice San Aguftin:(2i) Peccatum meum cognovi , vel fcivi.Y afsi no íe atrevió á ocultarlo fu malicia.

Efte reo convencido ( y que como el Templo fe ha renovado ) pide, que la fentenciade fu infulto fe la dé cl Divino Roftro : ( 22) De vultu tuo iudicium meum prodeat. Confefsó David, como flaco, pero íu peti­ción es de difcreto. Eufe-hio citado por Lorino , di­ce ; que el Divino Verbo, que tiene por propriedad

<*3 Lorin

<*4

efte Roftro Divino 1(23) Bufebius de fíio exponit, tui dcdit Pater omne iudicium. En eífe Roftro eftá la cien­cia, y la Jufticia, dice el mifmo Lorino : ( 24 ) Dic­tante quodammodo, qu& ipfi jfiCm

üfsidet fcicntia , iujlitia. Luego aunque la petición es de vn reo bien confeíTa-do, es de vn delinquente entendido. Mi juicio ha de falir de las

formalidades del Divino Roftro.No ha de juzgar, ni, el coraz ó,ni la mano. En la i mano eftá el poder;en el ce razo tiene fu Throno el A-mor. En el Roftro, porque es difcreto , eftá propia­mente lo fabio. No ha de fentenciarel poder; por­que pallará el delinquente por los filos del rigor. No hade determinar ei cora­zón: que efte por fu fineza, quebrará la vara de la Juf-ticia.Luego hade mzgar el Roftro; porque en decre­tando la ciencia del Minif­tró, quedael reo conven­cido, y el Juez en fu con­ciencia aflegurado.

No dice, que refuelve el corazón, ni decide el pley-to la mano. El decreto lo ha de firmar el Roftro: De vultu tuo.El corazón fe rin-

§ 4q

de á las amiftades: la mano íe cautiva con los interef-fes. Falta á la legalidad de ÍJuez,quien íalva al malhe­chor por amiftad* ó le con­dena por interés. Luego ha de refolver la ciencia, que '( condifceñit en Jajufticia) tomará vn medio,que ni fe roze en las Leyes de la amiftad, ni fe manche con las baftardias del interés.

Ei corazón ( por las ter­nuras de fino ) fe dexa ile-,var de los obfequios : la mano fe puede infamar co los fobornos. Luego no es buen Miniftró en las refo-iuciones, ni el que fentcn-cia obfequiado, ni ei que omite refolver, porque ef­tá co ei foborno oprimido. Luegofi el juez es recto,ha de vincular efte explendor «n lo fabio:y creo ferá mas execrable delito , fi infor-

/ mado de la ciencia,mancha íus manos con el infame borrón de la codicia. Que­dara la fabiduria defprecia-da, y llorarán los ojos, por ver la jufticia perdida.

Advierte Genebrardo, ( *?) ( 2 ) ) < l u c quiere,que fe ra­

li» bunc dique fu juicio en el Tr i -ffalm. buual del Divino Roftro;

porque de aili íaldrá juila-mente litigado fu derecho: pe vultu tuo ÍUS rmim; iuf

t<e mea caufa difceptatloy # f defenjio. Se eleva á tanto Dofel lo jufto , fi lo infor­ma lo difcreto , y lo fabio, que ni ha de íentenciar la mano , porque fabe rece­ñir, ni ha de fentenciar el corazón, que folo entien­de de la facultad de querer. El Roftro ha de decretar. Afsi quedará el litigare de­fendido, y fu derecho bien probado.

Por efto difeurrió vn difi. ere to, que el faber fe avia de dibujar con oidos, con (*0" ojos, y fin manos. ( 26 ) Pieinel.< Ha derencr oidos,paraef- Verb. cuchar los informes: hade fcientiai tener o jos , para examinar los delinquetes:. los oidos, y los ojos han de oir,y han de refolver. N o han de in­fluir las manos para las fen-tencias, porque no las ar-raftre la cadena de las da-dibas. Qué mal vfo de la ciencia, íaber folo para de-xarfe fobornar 1

Efta máxima tan delica­da la falfifica Chrifto con fu practica. Afirma fu dif-crecion Divina , que fus ovejas nadie fe las arreba­tará de fu mano poderofa: ( z 7 J ( 27 ) 2*f non rapiet eas quifi Joann¿ quamdemanu mea. Luego lO.Ven tiene manos fu ciencia. Er3. 285 las manos ¡Chrifto tart

Í9&

Juíras, y tan finas reo,lo mifmo era aprehen derlo en el delito, que foli-citar anfiofo hacerlo de fu

"le Éncentás , que ai no fe laftimen

*45> las manos, •

que obran con tanta redi- , -

t u d - ( 2 $ 0 loann. Es opinión de San Aguf-^ *

Rebaño. Luego eran vnas tin, (30) que en efte dida- * manos, que aprehendian, y men Divino de no permi- / j©) no foltaban. Aprehendian, tir le arrebatan las ovejas j p t $yfc

para obrar lo jufto.No foi- de fu mano, fe calificó efte taban, ni arruegos dei Ua- Juez de Divino; porque ni üdo, ni aperíuafiones del fe fugetó á la violencia, ni

veira.t

empeño. Luego puede te­ner manos el iáber , como lascaufas de Jufticia no fe las dexe arrebatar. Como »o fe dexe ablandar,no im­porta, que tenga manos el

íe mudó con la afiechanza,, ni la firmeza de fu juicio la pudo torcer el engaño: N& rapiet eas quifquam, etiam per vim, injidias , ac dolos. Luego ha de tener manos

Juez, quando es precifíb el el buen Miniftró; pero con

Joann.

rigor. Con fus manos labró

Chrifto vnos Cordcles,pa-ra arrojar de el Templo á los Tratantes : ( 28 ) Fecit,

(

tanta valcntia, que no figaj las opiniones de la violen­cia: con tal tefon, que no tema la afiechanza: con ta­ta immutabilidad en el jui-cio,que defprecie todas las maquinas del engaño. Te-ga manos, para no dexarfe violentar, para no fer co-

dad atrevida, tenga manos barde, y temer, que afsi no. el Juez, que afsi quedará la le prerenderán engañar, razón de la vara defempe- Si fe fepára la ciencia dd nada. Aquel infolente tra- la Jufticia, me temo en los to,fe conftituyó acreedor Juezes otra mancha. Raf-de vn rigorofo caftigo. Por góCayfas fus vellidos: (31) ( 11J fu mano tomó el Juez la Scidit veftimenta Jua. Siguió Ma%tb^

infra in imfiflAgellum' E n aquella

J ' infolencia fué en los Tra-V m.29 t a n t e s atrevida fu malicia.

Para quando fuere la mal-

látisfacion.Merecia fu irre­verencia, que fuellen los a-zotes con crueldad. Lue­go para ellos cafos han de tener manos ios Juezes,que fi QU)ien golpes de rigor.

ei didamen de los Genti- 26. v. les, como refieren Home- 6*5. ro, y Uírgilio, ( 32 ) que (5* ) tenian por vfo rafgar las veftiduras (por la eftima-cion 9 qu e hacían de fus

Dio

2$o Miércoles Diofes) ó en oyendo bláf- ció. Luego fue fingir Cay-femar, ó en deshaciendofe fas la caula, para condenar

\ ? 0 Levitic. cap. 21, v. 10.

en lagrymas, para prueba de fu fentir. Por fer Cayfas Pontífice, no executára ef­ta accion(aunque fuera por zeio) porq efta va prohibi­do en ei Levitico: ( 33 ) Caput fuum non difcooperiet:

r < 5 4 ) Matth. lbidem.

injustamente la innocencia. Y es infamar la Jufticia,y, obfcurecer con borrones torpes la ciencia ; fi el mif­mo , que ha de echar los edidos contra los reos fin­ge, ó acrimina los delitos.

veflimenta non fcindet. Lúe- Sabiduría, que folo fe em-go los rafga con la Ley .En plea en acriminar, fe conf-atropellahdo vn Juez la tituye indigna del Dofel. Jufticia, no folo rompe las Ador , y Juez fe hizo las Leyes de la reditud, fi- Cay fas, (35) dice Corne- t ? * no precipita fu malicia en lio : Quod non agat, vt ju- CorneL

dexyjedvtABor.YX Ador hjc^ para á cufar : el Miniftró, para refolver.YcomoCay-fas iba á fentenciar con­tra la Verdad, vltrajó la

yn Caos de error. La acción de Cayfas ( al

primer afpedo) parece in-duftriofa, porque tenia im-prefsiones, de que era ze­io, y fervor de la Jufticia. authoridad de Juez, mal-Aviedo dicho Chrifto vna quiftado fu ciencia, porque Verdad, dixo ; que era vna acufaba imponiéndole en-blasfemia : (34) Blaspbe- tredicho á la Jufticia, por mavit. Luego no ferá cien- lo que refolvia Chrifto no

• cia, fino ignorancia, valer- íe pafleaba en el Atrio, pa-fe el Juez de la authori- ra fentenciar por las altas dad , ó para acriminar las Leyes de fu infinito cono-culpas, ó para que fálgan cimiento, fino es porque las Ueraades mentirofas.Y venían á fu Tribunal los quien el Templo de lo juf- que tenian delito. Luego to lo transforma en vn en- ha de fer el Juez tan jufto, gaño,laVerdad,quiere,que y tan fabio, que fus decre­t a error: no es ciencia pa- tos, ni defmientan la fe ve­ra elevarlo,es torpe cegue­dad, para perderlo.

No era Chrifto capaz de blasfemar; porque fu Divi-

ridad de la Jufticia , ni em­pañen fas gloriofas :

tajeas de la cien­cia.

PUNTO SEGVNDO.

Joann. cap. 10. v. 24.

(57) Idem.v.

DEclaráda la ciencia del Miniftró, tomo

el rumbo á nuevo golfo.Se ha de decretar á dictáme­nes de las letras, para evi­tar el rietgo de opiniones faifas. Efto fe ha de deber á la ciécia, y fus induftrias. Vn circulo hiciero losPha-rifeosá Chrifto: (36) Cir-cun dederunt ergo eum Judei. Era ei motivo, porque les

deEncentds. ¿xi Chrifto los Judíos : Et cin-xerunt eumjudei. Ceñirlo, era có violencia preciftar-lo.Tenian los Pharifeos fus lirigios: defeaban la vltima decifsion de fus pleytos: querian empeñarlo a ref-ponder , 6 íobornarlo, pa­ra entablar fu pretenfion. No fe dexó preciifar; por­que es difcrecion de vn Juez, ni refponder , ni def-cubrir Ja authoridad, ó por mantener en el Throno la rectitud,ó por hacerle ma-

dixera quien era: ( 37 ) Si nifiefta al Litigante fu de-tu es Chrijius, dic nobis pa- prabada intención.

(4?) Mattb. cap. 22. v. 25.

lam. Pero, como Chrifto decretaba en Jufticia, go-vernó el dictamen con las ideas de fu ciencia. No les quifo refponder. Hizo jui­cio, que íu determinación ladebia recatar. Aífecha-ba los Judios fus palabras

Si tu es Chrijius, dic nobis. Hombre con las veneracic nes de Juez,faca eftos pley-teátes de fufpenfsion. Haf-¡ ta quando ha de vivir em­bozada tu fabiduria ? Efta máxima tiene el inconve­niente de caufatles, á los

<19) Verf. Arabig,

( 38) Vt caperent eum in fer- que pleytean mas cofta.Nc* mone: porque no fe con- tengas abforta nueftra al­ternaban con lo juftificado ma;porque con tu abftrac-de fus obras; y les oculta cion eftá afligida. Afsi lo Chrifto los juicios de fu nota la Verfion Arábiga: razón, para que fe confer- (40 ) Quoufque animam nof-vc con el debido reípeto tram affligisí Aun Juez (íin el Sitial. O que inventiva fagacidad ) lo cautivarla tan Divina!Ocultar el Juez efta halagüeña reprefenta-lo que ha de hacer, porque cion.Luego ei Miniftró no no tenga el mundo, que fe ha de declarar , aunque cenfurar.

La Verfion Arábiga di-32 ) que ciñeron a

pondere el Litigante, que fu alma fe ha de afligir. Quede fu alma afligida,por

9 Ui auq

Uatabl. &Pag-pam.

'<4\V

6o. in Joann.

. tUi) Cayet. bk.

t$i Miércoles que no fienta la razón la mos de confianza : aunque Jufticia abandonada.

Vuelven á hacer nueva fuplica : ( 41) Dic nobis in-

fea de paflb, folo añilamos alguna noticia de Ja proba­bilidad de nueftro pleyto.

gtnue.Si teefperámos, co- Atan folapada aftucia ca-mo Mellas Soberano, ya lia , y no refponde. Que te aprehendemos el Minif­tró mas ingenuo. Con ei fobre efcrito de ingenui­dad , introducían el vene­no defuiniqua pretenfsi5. (Y como efte Divino Minif-

milagrofo fe hará el Minif-tro,que no fe quiere decla­rar, fi en Jufticia no puede cumplir 1 Luego afsi que­da con mas honra laGarna-cha, y con mas Altares la

tro retardaba la refpuefta, Jufticia. afirman, que fe ha de per- Fingían los Pharifeos^ der fu alma, nota San Juan que era jufta fupretenfion, Chryfoftomo : ( 42 ) Quo- y que no intentaban empa-

.ufque animam nojiram per- ñarla Verdad. Luego, ni Ais ? Fingen , que fe pierde decidir , ni refponder , es íu alma, aver fi inclinan á Chrifto á que les dé la fen-tencia. Ni fe para á oir: Ambulabat, ni quiere refol­ver. Pide en el Miniftró ta­ta deftreza la obfervacion

crucificarles ei corazón. Afsi lo teftifica Syiveira: ( 44 ) Corda nojira Crudas. Qué difcrecion de la cien- (44) cia, Crucificarle al mal in- Tom' 4»: técionado fu malicialMue- in Eva-.

de la Jufticia,que prevenga ra entre prifiones la mal- geli. con las metaphyficas de fu dad, que efto ferá facrificar 5. bic\ faber,fi el que litiga, le vie- efta victima á la razón, ne con ficciones á engañar. Advertencia fué de Ale-

Señor, nos has de decir xandro , (45 ) que no fa-libremente ( nota Cayeta- lieífe Soldado fuyo al cam- ( 4 ; ) no:( 43 ) Dic nobis libere ) íi po á difputarlo co fus ene- Novar. tu eres el Mellas. Pedian, migos,fin que llevaíTe vn Elecl^ que abriera Chrifto fu pe- peflb en la mifma mano de Sacs

cho con libertad. Luego, la efpada. Era efta para de-querian en fus inftancias fa- cidir la contienda: era el ber la deciísion. Les con- pefíb la feñal de no hacer geturó fu maldad. Nofo- la guerra, fi era inmfta. Ef-: tros fomos Litigantes en te argumento acreditó de eftaCgrtq.: hombres fo- stanPrincipe á¡ Alexandro.

de Encentar. Es antecedente preciflb,pa- Que efta pesadumbre trae

(4O Ver/'. Syr.hic.

(4-5)

ra el aplaufo, que fe tienda la efpada de la fentencia con tanta induftria, que fe admire también peíTadala [Verdad , que no pueda có-tra peñarla la íinrazon.

Hydropico ei Pharifeo folicita, que le dé Chrifto vado ai filencio. Dice la Yerfion Sy riaca: ( 46 ) Dic ñobis palam, dic nobis aperte. Querian romper el fagrado de fu pecho; porque(con la obfcuridadde fus palabras) claman ellos , que les tenia inquietas fus conciencias: (47 ) Quandiu ánimos nof-

' tros verbis tuis obfeuris ex. crucias. Era vn modo de a-

' dular ( dice Sylveira: (48) Vt per adulationem decipiant} aver fi con lo dulce defta blandura,. podían torcer la vara. Fué alta providencia del Juez, defpreciar el vie-to fuave de la alulacion, por no envilecer la vara de la. equidad.

Ya habla el Juez. Para que ha de hablar, íi aquella Chufma no le lia de creer? ( 49 ) Loquor vobis T & non creditis. En no expücando-fe el juez al gufto, del que litisa : en no condefeendié-do con lo que pretende, fe canfará hablar , y no 3vra quien lo quiera pjju

contigo la adulación. Lue­go efte es el Sacramento del Juez difcreto : fenten-. ciar en términos de razón, aunque vaya defefperada la maldad. No fe permita el Miniftró adular, que afsi labra vn efcalon, que no lo> podrá perder.

Otro motivo tenían ef­tos pafíbs,para defengañar á los Miniftros : Ambulabat Jesvs. Efta aceleración era, para que conocieífen fu piedad. No es incompati­ble con lo jufto , lo piado­fo. Miraba el Propheta vna vara con fu Toga. (50) Efta le obligaba á cono-cer„y avelar : Virgam vigi-lantem ego video. Efta vara tan zeladora,tenia muchos ojos: (5 i)Virgam occulatam^ Los ojos fienten, y miran. Miran para conocer, y llo­ran para fentir. Examinen con atención las culpas;pe-ro fientan el rigor délas fentencias.

Efta compaísion tiene fti formalidad. La piedad k vnos reos los enmiéndala; otros losempeora.Luegoai q es terco en los delitos/e le ha de dar có la vara por la parte, que no tiene ojos; luego fe han de arbitrar XQos golpes muy recios.

tf*> Habréis Ap.C&4

.ri$4 Mkr< Al que aprecia la blandura, que con ella ratifica las ef­peranzas de la emmienda, abrigarlo con los ojos de la vara. Luego , al que es á creedora la piedad , no lo hade efcatmétar el risor.El que por fus atrocidades, aun no fatisface con vna horca;por que ha de llevar yn prefidio, ó vn deftierro, donde ( en lugar de corre-girfe ) íe le abra mayor puerta, para precipitarle?

Eftos fon, Señor, los paf-fos de Chrifto en el Tem­plo : Ambulabat Jesvs. Efte el modo de fentenciar á los malhechores, fin faltar á lo jufto de las Leyes. Sea el Mniftrojufto; pero com­ponga co el defeo de acer­car lo cautelofo. Pruden­cia es cautelarfe,previnien-do los peligros, que afsi no quedarán contingentes ios aciertos. Quien penetra c5 fu experiecia los fines,cer-ca eftá de no errar en los medios. Filigrana es de la Jufticia la ciencia. Luego ferá defgracia , que fiendo la fabiduria compañera,pa-ra el acierto , le haga dar á la Jufticia en vn efcollo. Qué fabiduria tan coftofa, fi pone en el riefgo de nau­fragar ala ciencia!

Para hermofo dejfenga-

oles ' ño, crió Dios Miniftró fu­yo al Baptitta.( 52 ) Lo fa- . ¿ P có la providencia á la pía-za, para prueba de fu pru-dencia, fundada en vna c ic -^ ' ' ' cia infufa: y todo efte ex­píe odor de Miniftró,lo ex­plica con la fraile de vna Caña: Quid ex ijii s indefer-tum videre\ Arundinem ven­to agitatam ? El ayre á fo-plos la blandea: el huracán la quiebra; parece naufra­gio fu movimiento:la tem-peftad la obliga, á que fe mueva, pero el romperla fe queda en amenaza.Lue-go es el Baptifta vn Juez,-que lo pronoftica el Cielo. Luego ei moverfe , no es rendirfe:el bladearlo,no es convécerlo.Luego es qua-lidad de la ciencia, labrarle mas columnas á la Jufticia, para erernizar fu luz, y que fea immortal fu Dofel. Las gradas de femejante Thro­no, las conftruye la prude-cia en examinar: la cautela, en prevenir; la Jufticia, en refolver.Y toda efta fortu­na fe aílégura con los in-fluxos amorofos de la Gra-* cia, que evidencian vna eternidad de Gloria.

Ad quam nos per-ducat B. Trt-

nitas , * \ &c.

SER-:

| ¡ ¡ ( * ) A V E M A R Í A SSma. ( ) | | |

S E R M Ó N D E L ,

C O N C I L I O . f

TEMA QVÍ<D FACIMVS, QVíA HIC HOMO MVt-i

tafígnafacit l Joann. cap. 11 .

S A L V T A C I O N .

N Co cilio re­fiere David, ( i ) donde fe elevó i* tanto

9 Sitial la mal­dad , que fué

^7n Concilio fin Jurifdic-c)°n; Qmcilium malignan-tium obfedit me. Malignos ®B fes Juezes. Como fe­

rian las fentencias ? San A-guftin, el Incógnito, y Lo-» riño afirman, ( 2 ) que efte ( 4 X Concilio es á la letra , el bune que refiere nueftro Evan- Pfalm* gelio: Collegerunt Pontífices c> Pharifei Concilwm. Los Pontífices, y Pharifeos era los Miniftros para oir, y determinar. Quien hizo á 1

ri~^& fiemes íos Pharifeos Aclorcs, y es alegar méritos para def-¡ Juezes en los delitos ? Afsi truirlo. rae errada la féntencia; por Efte hombre hace mu-que la decretó coa encono chos Milagros: Multa figna 1¿L malicia. . facit. Bien creo, que tanta

Sentenciaron á la Ver- luz les caufaria mayor ce-dad : ( J-) Ego fum veritas, guedad. Pero, qué tyrania

J1> cap.ifr

que es la innocécia mifma. Qué República tan cruel! Que hace autos contra el innocente porque falga en la de finiya delinquente la Verdad.Luego en aque­lla Ciudad eran ta apafsio-nados ios de la Junta, que á laUerdad sétécia á morir. Luego la mentira fe avia de

es efta ? Qué los prodigios ayan de fer materia, para los proceflbs! Qué en aque lia Sala fon Crimen los de-fengaños ! O defgraciada República, donde es mo­neda corriente la maldad, y es contravando la virtud! Luego es pefte del alma la que corre; porque ( aun co

entronizar. Cofa dura es,q los milagros ) nada de vir-* fe canonice la íinrazon,que tud fe pega, fean las Verdades delitos, No juzgáronlos Phari-y que efto ha de fer cegan- feos, que eran efe&os de la dolé al mundo los ojos. virtud Divina losMilagros,

En Chrifto,dice el Con- dice Origines: ( 5 ) Puta- (rj lio, los Milagros, ó fon de- bant, figna non fieri Divina Origina lirios de la razón, ó fon virtute. No fué di&amen ap.MaU yerros de la voluntad:£)#/¿¿ de la razón , fué bautizar Aon. in facimus, qui hic homo multa fu ceguedad. Luego debian Evan~ Jigna facit ? Tanto quiíie- examinar en jufticia, y pcf- geh

fada muy bien en las bala­zas del derecho la caufa, votar,fegun las leyes,la íen tencia. Pero, ó Dios mió l Que fe imita mucho aquel Conciliábulo en refolver} pues, como fea ínjufticia, nunca fe queda íin deter-. minar.

Inconfiguientes fueron

ron apurar el veneno á fu pafsion, que las maravillas de Chrifto , no folo no fe determinaron á Creerlas,

,J: íino que fe empeñaron en acriminarlas. Era Chrif­to tan humilde, que aun no fe tenia por hombre: (4)

rPfalm. Ego fum ver mis , 0" non ho-'idem.v. mo. Pues aunque fea Santo,

fies pobre, el no creerlo, Jos {Phariíeos , aun en el

lelConcíRú 9 modo ele los alegatos. Efte no fe puede féíminar. hombre hace muchos pro­digios: multa figna facit..Nó­tele, Señor: no dicen, que fon Milagros, lino feriales:

Si

Signa. El Milagro por fu conftitucion incluye , alo menos en el modo , cofa fobrenatural. La feñal dice yn modo de precifsion,que dice indiferencia,para ope­ración buena, ó mala. Y como eran obftinados a-quellos Juezes , llaman á los Milagros feñales 5 por­que en el modo de conde­narlo, hicieron* diminucio del Milagro, para deducir­lo. O ceguedad,có impref-íiones de obftinacion! Que fea tai la peníion del fuge-to bueno, que ( en no fi-guiendo lo malo)lo menos es deducirlo, lo común es infamarlo !

Dice David , que los de efte Concilio hicieron á Chrifto vn cerco: Concilium tnalignatium obfedit me. No era circuftancia preciflá pa ra prederlo,cercarlo5 pues pudieran los Pharifeos lo­grar fu intento, íin come­ter efte circulo. Es efte Kpor fu negación de termi­nó) infinito : y hace vn de­creto tan Heno de injufti-C 1a, que la malignidad ( en ÍSÍplyer l crece tanto, que

eh oan±

los que deben fer defenfo-í res de la República , fort enemigos de la razón, no ay fuerzas humanas, con que jefrenar la maldad.

Todos creerán en el.(¿) z o m n ¿ Omnes credent in eum.slñ los ^ ^.4$ mifmos términos, con que fe enfangrienta la malicia, labra panadizo para fu def­gracia. Por malhechor le quieren condenar , y afir-, man, que rodos lo han de creer. Con que erudiccion Cornelio : ( 7 ) Pontífices volentes Cbrifii gloriam obfi• ¡ curare, eam magis illuftranty dicentes: quod omnes in eum credituri funt. Luego el mefmo empeño en deílu­cirlo, fué el mayor luftre,; para engrandecerlo. Aun debíamos aborrecer lo ma, lo, porque dice conexión con el precipicio. Quien imitara efte Concilio, que no fe bufque fu mifmo ef-; trago i

El que executó el Con-? cilio, muy bien lo prophe-i tizó David, hablando á la,' letra de Chrifto, y ponde-í rando la iniquidad de el de creto. Le rompieron las manos : (8 ) Foderunt ma- v r y ñus meas. Porque les enfa- . / ^ daba tanto, que fuefíen a- i d ' m vi fuellas manos tan liberales

Ulernef para dar ( fin el interés de porque íalió condetlada de

3&

recebir ) que no lo pudie­ron tolerar. Si abrían las manos para el foborno,co­mo no avia de fer injufta fu determinación ? Pero no previno, fu crueldad , que abrir á las manos de Chrif-to aquellas roturas, fué a-brir conduchos, para que derramara en nofotros fus finezas.

Le taladraron los pies: (9 ) Et pedes meos. Como

- avia dado tantos paífos buenos , le aprehendió el Concilio en cada paflb vn delito, en cada movimien­to vn infulto : y no puede fer didamen. mas tyrano, que con delitos imagina­dos (y mas fi cae en íuge-tos de (validos ) faigan los innocentes condenados.

A la fumma innocencia,

aquella Junta, le dividie­ron los vellidos: ( 10 )D/'-viferunt fibi vefiimenta mea., Y le defcubriero los huef-fos : Dinumeraverunt omnia ojfia mea. Permita Dios, que en nueftros tiempos no llo­ren efta efpecie de maldad nueftros ojos: que fe vea juzgado el inculpable, que por las coilas le quiten los vellidos, y que fe le pue­dan numerar los huefíbs.

También fortearon la Túnica: ( 11 ) Et fuper vefi temmeam mifferunt fortem. Luego no folo injurió ei Concilio á la innocencia, fino es que dexó á la Ver­dad defnuda. Qualidad fe­mé jante de injufticia,re-medielael poder Sobe-*

rano de laGracia. Ave * Maria.

Cío) Verf.

Idem.v

{ Sino

del Concillo.

QUID FACIMOS, QUI A HIC HOMO MV&

ta fignafacit ? Joann. vt fupra.

I N T R O D V C C I O N .

Cornel. injoan

Orquc Chrif­to refucitó á Lázaro, fe convocó el Cócilio, que refiere en la

Sagrada Plana el Evange­lio \Collegerunt ctivocaverut, ( 12 )dice Cornelio. Se có-vocan ( por vna obra he-

* royea ) para prorrumpir en la mas infame cenfura. Los Milagros les empañaron los ojos:la embidia les puf-fo frenética la voluntad: el odio les íobrefaltó el co-razonjy el medio,que juz­garon con proporciona­ra ele varfe, fué la mas crí­tica idea, para perderfe.

Con los Milagros debia quedar convencidos; pero los vio la razón mas obfti-riados,porque los confide-IP el difcurfo ciegos; Odje^

& imbidía excacati , dice Cornelio. (13 ) Pretexta- ¿ i j - j ' ron vnos motivos de mié- I*em. doal Imperio Romano, fi- ibidem* no condenaban á Chrifto: (14) Sidimittimus eum fie,: ( 1 4 > Venient Romani, & tollent Joann. locum nofirum, 0* gentem.Si bicv.t^ Chrifto pagaba , y manda­ba pagar al Ceñar los tri­butos: porque remen á los Romanos? Afsi lo advierte Cornelio:( 15 ) Dabat enim tributum , alio/que dandum ídem, ejjcdocebat. Com.

No fué temor , fino es Ibidem^ crueldad. Porque , como nota Jofepho , ( 16 ) Tito ( I t f ) ¡ f n L

deftruyó a Judea, porque J°fefa¿ * le dieron muerte al que ya -^n~i ' juzgaba Roma les avia de ilciuiii

dar la vida: Ideo Romani perdiderunt Judgam , quia ipfifiuum occiderüt Mefsiam.* ¿ O S Romanos los conquif*

i*4

Viernes

tan, fus fortificaciones las fo de la razón, y vna cade-

i n ) [Mattb.

23. 1 2 .

( 18* ]JBodem. cap.y.6

R X*9)

iii . v.

59- .

< 2 C )

\fifaído, tnjoan

demuelen , fus Exercitos los derrotan : y efto porq (á esfuerzos de íu tyrania) íentenciaron iniquamente ¡a la innocencia.

Y que temen ? Que los [Romanos les quiten fus lu­gares, y fus intereflés : Lo­cura noJirum^O' gentemJhos lugares eran fus convenie-cias ; por eflb tenian las primerasCathedrasen lasSi nagogas:(i j)SuperCatbedra Moyji federunt Scriba , 0* Pbarifiei. Las tenian muy de aliento , por defvane-cerfe con el aplaufo: ( 1 8 ) Amant primas Catbed-ras. Deftruyendo fus gentes,fe menofcababáíus intereflés; porque como el fentenciar á Chrifto, era mirar por la vtilidad publica: ( 1 9 ) N-e totagens pereat , y con efte velo disfrazaban íu faña, determinó efta fentencia fu ingratitud, por no malo­grar ala plebe fu interés : ( 20 ) Publica vtiiitati vela-

. mentum obtendereni , dice Maldonado. Luego incur­rieron en efte Crimen de iraiciopor fuscóveniecias, y fus interefíés. Eftos dos puntos, Señor, moralizaré.

PVNTO PRIMERO. Ué fon las convenien­cias humanas ? Son

na, con que fe cautiva la voluntad ? Son mas, que vn Idolito , que halla fus victimas en el afecto hu­mano ? Son mas , que vn bie idolatrado,mietras du­ra pofléida?Son mas , q vn delvelo,para confeguirlas,1

vn nuevo cuydado, para gozarlas, y vn peligro al, defpoííeerfe dellas ?

Y que fueran tan hydro-picos los del Concilio, que por confervar efte ayre, queconfifte en vn foplo, porque los veneraran en la plaza, por tener en loscó-bites la primera Siila , fe rindieron á vna condenan cion ran iniqua , que le hi­cieron peligrar á fu con­ciencia,faltando á todas las Leyes-de la jufticia , á los indultos de la Verdad, ya las immunidades de la ra­zón ! Que por vna contin­gencia (fin fundamento a-

'prehendida) fe vio en el Concilio la Sangre del In­nocente atropellada ? En el'.íegundo Pfalmo re-<

fiere David vn Concilio, que fe Juntó á hacer vn có

i trato de condenar ai Jufto: pf¿jm¿ ( 21 )AJiiierent Reges terrg. 2 > V t 2(¿ Herodes, y Pilatos , nota el Incógnito, ( 22 ) proba- Incog* dp> pronoftico de que era bu*

efte

( * 0

V

'(*?) Aél.Ap, cap.^. v. 5. , <*4) ídem. Pfalm.

Incogn. kfci

Divz. Cypria, pie.

del Concilio efte Concilio , de quien lo entiende á la letra San Pe­dro en el quarto de los Ac­tos Apoftolicos. ( 2 3 ) Se juntó efte Concilio contra el Padre, y contra el Hijo: ( 24 ) Adverjüs Dominum, & adverfus Cbriftum eius.Y dice con erudiccion el In­cógnito : ( 2 5 ) Adverfus Patremy & Filium, qui enim contra dicit Filio, O* Patri contradicit.Patrem notat per Dominum , C> Filium per Cbriftum eius.

En el Padre eftá ei poder: en Chrifto la diferecion por propriedad. El Padre Eterno es juftifsimo en de­terminar : Chrifto infinito ,en conocer: luego conde­nar cl Concilio al Padre en el Hijo,fué cometer dos injufticias.Porquc fi fe def-Varata vnaRepublica en fus refoluciones,iabra la cade­na mas cruel, porque in­curre en muchos abyirnos de maldad. O centinelas del bien común ! Cuy dado có las resoluciones, nonos arraftre tato la convenien­cia , que fe eícandalice con lo refuelto la Repú­blica.

í Se juntaron: Convenerunt. &u confequéncia del Evan­gelio, ó ice San Cypriano: i %§> \ Qolleftifuni. ¿maco;

( 2 7 ) Confultant. Tantas confultas para decretar in­famias ! Tantos pareceres, para obrar fin opinión! Porcue la fentécia del Co-cilio , aun no fe aftbmó á las puertas de la probabili­dad. Solo firvió la confuí-: ta, para imprimirle mayor malignidad á la concien-i cia.

s Tenian eftos Principes fus conveniécias.Ei apetito á poffeerlas, no les daba lugar á abandonarlas : y como temieron á Chrifto, que no fe las avia de man­tener, fe confpirán,dice ei Incognito,para fentenciar. En íu mifma Dignidad ra­dicaron la confpiraciom ( 2 8 )Quia in vnum contra Cbriftum confpiraverunt. Y¡ por mantener las conve­niencias , formaron vna confpiracion de injufticias. Señores , los que íe hallan en Dignidades , cuydado no ciegue la conveniencia,; para maltratar al pobre,pa ra eftafar al rico, y para condenar al innocente, fa­bricando con el favor, o con el poder templó al culpado.

No es rázon , que fe ve­rifiqúese los que mandan,; órefuelven, que clame el" común contra tales Minif-

(>7Í , Symmai cb. ap. Cornea

( 2 8 ) Incognj in PJfali

4MI

I

X*9)

Pfalm. idem. v

, ( 5 0 ) Jdem.v

Pro ver cap. 20 v. 10.

( {

Viernes tros : ( 2 9 ) Dirumpamus texto vincula eorum. Rompa el Cielo efte hierro, ya qne el mundo no puede facudir efte yugo : ( 3 o ) Et proij-•ciamus d nobis iugum ipfo-rutn. Vengue el Cielo por defcngañado , lo que fufre el pobre por oprimido. Fundó el Concilio fu refo-lucion en vna eípecie de maldad, que la explicará el texto.

Pondus, & pondus, men-fura, & menfura, vtrumque abominabile ef apud Domi-num. ( 3 1 ) Pefo , y pefo, medida, y medida es para Dios tan aborrecible, que para fu infinita comprehe-íion es abominable. Medi­da^ medida para remedir; pefo, y pefo para repellar, l o puede Dios aborrecer ? Si Señor. Veamos, como midió ei Concilio, y fe ve­rá reprobado fu pefo. Pe-faron la virtud de Chrifto: y mirados muy bien los Milagros ,hallaron, que en las balanzas de fu pefo era delitos. Midieron fu enco­n o ^ en la medida juzga­ron, que era zelo. Luego vtrumque abominabile. Elle modo de medir, para fen­tenciar , en qué Tribunal no fe ha de aborrecer ?

Mucha doctrina tiene el

Mide vno fu fama propria, y pefa la fama a-gena. Su fama propria tie-n e el vitimo grado de apre ció en la República: la fa­ma agena es tan baftarda, que tiene pocas qualidades de honra, y añadirfe fama infamando la honra agena, es vna intención de refol­ver, que aun el mundo (co fu ceguedad ) la ha de abo­minar.

Se pretende vna conve­niencia. Si ay opofitor, fe aplica el pefo á la preten-fion , yo mido mi crédito, nadie le excede, ni le igua­la. Mido el mérito ageno; tiene tan poco mérito, que es la pretenfion indigna. Por elfo diria San Grego­rio : ( 32 ) Homo aliterpen-

fat ea,que funtproximh ali­ter ea, qude fuá funt. Si es 4. in E docto, mide con tanto A- zeq*. mor proprio fus metaphifi-cas, que las acredita de in-ventivas fingularifsimas, y nuevas. Pefa la ciencia de otro, que pretende. Con que mala gana fe confieífa, q es hobre do&o! A lo me­nos tiene la tacha de fal-; tarle el lucimiento.

Si fe pefa la calidad, la propria, aun fon corto vo­lumen las duraciones del tiempo; porque es fu ex­

píen-.

Homil»

\

del Concilio. \é f plendor mas antiguo. La como tyrano ; porque fo-agena tiene muchos moti­vos de lucimiento 5 pero trae no fe qué raftra por Vn collado. Como íi el fer fabricada Evade vna cofi­

a s ) tilla (que es (3 3 ) coftado, (3#nefis y huello ) no la colocarára cap. 2. en las Cathegorias de bar-p . 2%. ro. Por ello los del Conci-

** lio llevaron con tanto en­fado , ó lo pufieron por preciífa eircunftancia del delito, que en Chrifto fu calidad, y explendor fuera por fer Hijo de la Deydad:

(34) (34) Filium Deifefecit. La Joann. mifma finrazon fe ha de cap. 19. efcandalizar de efte modo V» 7* de medir.

Pefemos la virtud , Se-ííor, efte es panto critico. !No folo fe menfura mal, fino es que fe ceníura bien. Si fe mide la virtud del ef-traño , fe diíminuye : la maldad ( aunque fea vna venialidad ) fe acrimina. Si es mia la virtud, fe mide hafta el fummo grado de inteníion : tan nada es lo malo, que parece impeca­bilidad. Luego pefar, qui­tándole al otro la virtud, y fingiéndole maldad; qui­tándome a mi la maldad, y añadiéndome virtud, es vn pefo de abominación.

Efto hizo ei Concilio,

lapo el encono,haciendo-le vna capa de zéío. O qua to executa el mundo con efte venenofo engaño! Ex­plique me el texto -.(^^In-Jidiatur,vt rapiat pauperem: rapere pauperem. La junta depoderofos, embozando con íolapa fus defignios, al pobre lo arrebatá.^/?^v,y lo atraen:(36) Atrabit eum. Arrebatarlo, tiene la rea­lidad de violencia: atraer­lo, el fobrefcrito de blan­dura: y para ponderar vna efpecie íingularifsima de infulto, fe vale del impulfo de atraerlo,para arrebatar­lo, disfrazando el veneno, para deftruirlo. Que ha de fer conveniencia aniquilar al pobre,que no tiene! Que ha de fer conveniencia fa­vorecer al rico,porque fo-borna ! O conveniencias ! Aquantas almas tenéis per­didas; porque con la con­veniencia fe rozan en la in­famia de inrerefladas ! Que es lofegundo , que pro-pufe.

PVNTO SEGVNDO.

Pfalm.' 9.V.30Í

Idem.v.'

01 Vé es el interés ? Vna ambición , que def-lumbra el entendimi*

ento; Vn tyrano. halugue-y ño.

Viernes

dugo, que lo ha de ator­mentar. Qué es el interés ? Es otra cofa, que vna fati­ga, que trae en bayvenes la alma ? En vna tempeftad á la conciencia, íin hallar tabla de íeguridad, porque le hece zozobrar el inte­rés ? Es mas, que vn trato, que fi malogra el fruto, la mifma negación de la vtili­dad,fe equivoca con defef-peracion i Y que fe le han de ofrecer victimas á eífe tyrano, que fabrica fus Al­tares en los humanos cora­zones !

Muchos levantó en los y el Concilio. Porque fué tai fu deívario,que lo acre-editaron de intereífado,y la jcaufal fué alegato de fu en ganado conocimiento. Ef-!te Hombre contradice al «Ceífar, y no quiere pagarle el tributo, y por ello apre­hendian, que era intereífa­do, y logrero. Y efte car­go era cótra ei mifmo Co-cilio , porque colocó en mayor predicamento fu in­tención villana, vtüizan-dofe en las ventas, que hi-

• zode la Jufticia. Luego no

no les* permitió obrar fin cegue­dad.

Pefo, y pefo , medida, y medida Dios lo aborrece, y lo abomina: Vtrumque A-bominabik. Toca el texto Cornelio, y afirma : ( 37) que efta abominación con-fifte, en tener vna medida pequeña para vender , y vna medida grande para comprar: Cum quis vtitur* minoriydum vcndit, maioriy dum emit. O errores del in­terés ! Pervirtió et Conci­lio las medidas. Para com­prar á Chrifto ( fiendode infinito precio) fe valieron de la medida menor, com­prando entreunta dineros vn depoíito de infinitos theforos. Para fentenciar-le, vfaron de medida ma­yor, pues ( fiendo impeca­ble ) le echaró toda la ley. Y fentencia tan intereflada^ como no ha de fer en el Tribunal de la Deydad a-*; borrecida ?

Medidas, que govierna' el interés, fon medidas de fmrazo.Ocorazones finhu-! manos, que con los inte-reflcs convierten los co­mercios racionales ! Una pefa grande para recebir, vna medida pequeña para

ir, rroH vet'b»

midió bie£ fu intención; entregar, es vna, JLncJividua-

ño,q con lomifmó,q fe in- porque el ínteres terefiá, mattyrlza; porque en el mifmo conato en ad­quirir, conftituye vn Ver­

rdel Concilló.

ídem, ibidem.

T<5>) JMattb-cap. 2j V? 4-

lidad de malicia, que le a-bandona fus comerciosá la naturaleza.Con que eru-diccion Cornelio: (38 ) Fe-cit iniufiiam , evertit bo-minum focietatem , 0 com-mercia, que in iu/iitia, iuf-tifque ponderibus, <é> menfu-ris confiftunt. Cuydado,que efte modo de interefiár, traerá mucho , que fentir. Defgracia ferá, íino fe labe llorar.

Ei interés del Concilio (y lo mifmo practica el in­tereífado ) vltraja lasinve-tivasdel Amor, las leyes indifpenfables de la amif-tadjporque implica mucho interés, y que fe obferven los eftatutos del Amor. A-quel Diícipulo malvado, que(ácofta de fu mifma confuíion ) fe admiró,por-que á fu Maílio lo avia vc-dido. Conflituye tributa­ria á la maldad defte con­tratóla apacible eftimació de vn ofculo : que bien fa­be dorar el mundo la muer te de vna ponzoña, fingié-dole vn femblante de fine­za ! Confieífa Judas fu cul­pa :( 39 ) Peccavi tradens, fanguinem iufium.

Notefe, Señor: cierto es, que vendió á Chrifto.Lue-go no expreffabien fu de-

con el concepto de a-

\ . í

ver entregado Iá Sangre ?¡ Cbrijio dice mas,que fu Sa.-: gre. Es corriente Thcolo-4 gia. Pues,porqué Judas de-< clara tan diminuíala ven-í ta ? Diga , que vendió , o entregó aquel Dios Hom-! bre, y no lo expliqué todo; diciendo, que entregó lat Sangre ?

Era Judas Diícipulo de Chrifto. Fuera defta rela­ción, tenia con Chrifto a-miftad : ( 40) Amice , ad ( 4 0 ) quidvenijtil Es la Sangre ídem. aquel purpureo papel,d5de cap. 26$ efcribe fus finezas elAmor. v. 50., Implica Amor con el vin­c u l ó l e no fe puede rom­per, de la amiftad. Chrifto lo trata, como amoroío^ judas lo vende , como in-: tereífado.Pues dice el trai-i dor: aunque vendí la Dey­dad arraftrado del interés^ ponderaré bien el infulto^ haciendo notorio al mun­do, que no tiene arrepenti­miento mi pecado: porque á impulfos de el interés,vé-di toda la Sangre al Amory rompiendo los privilegios de la amiftad. Meta el tra-, tante logrero la mano en fu pecho, y conocerá, fí I05 mira con defengaño, que quiere mas al interés, que al amigo.

Se dice en el, geutero-i

+4

0

, ( 4 0 Lev.

cap. ij P i l i ,

Uiernes nomio, (41) cfíié conílfte tercíTes: pero no puedo Fu-?

{

la vida en la Sangrenta in ' Sanguine eft. Luego es lo mifmo vender la Sangre, que la vida. Luego fué Ju­das vn hombre tan interef-fado, que rendido al fre­nes! de íü Pafsion, el mif­mo arbitrio, para poderfe Vtilizar, fué venderle á fu amigo fu vivir. Y que fea el interés tan poderofo, <medeflumbra el humano corazón , para beberie la Sangre, al que tiene trato de amiftad! Efta es vna ma­licia cruel.

Dos veces fué entregada la Sangre de Chrifto. Vna la entregó fu añila , como amante : otra la entregó 'Judas, como delinquente. ¡Y fué la efpecie mas ungu­lar de malicia,y que no pu­do tener otro Padre, que al interés, hacer que pafíe plaza de delinquente la mifma Sangre, que entre­gó fu am i go, co mo ama li­te. El interés ha vendido muchas vidas; pero tambie ha perdido muchas almas. Luego ha de morir Judas en vn cadañalfo,que le def-haga las entrañas, porque cometió tales injufticias. No eftraño, Señor, los de­

litos, que traen por raftra las conveniencias, y ios iu-.

frir , que cometamos los delitos,y como innocentes nos lavemos.

Daré vn texto, con que acabo los motivos.AChrif-to mandaron los del Con-! cilio, que fe le dividieífen los vertidos: ( 42 ) Divijfe-runtfibi veftimenta mea.Que le fortearon laTunica:(43) Et fuper vefiem meam mife-runt fortem. Los veftidos los dividen , la Túnica la fortean.Efta circunftancia me hace fofpechar alguna malicia. Los veftidos no los quifieron forrear: con medida igual fe han de di-vidir.Hagan efta divinó co la Túnica, para quitarle al mundo la fofpecha ?

Es opinión de Laureto,' ( 44 ) que en los veftidos íe dibuja el cuerpo huma-no:Veftintenta defignant cor-pus humanum.Lz Túnica es (45 ) la virtud mas fervo­róla : es vn retrato de las cofas, que pertenecen al alma. Y dirian los Phari­feos del Concilio : en los veftidos fe logra cóvenié-cia, é interés: en la Túnica la quietud de la concien­cia. Pues los veftidos fe han de dividirla Túnica fe hade fortear. Porque en conveniencias,é intereflés,

to-«

L

21. v.t

19. (4?)

Idem.Vx

(44? Lauret.] Verb. Vejiimí^ ta.

(4 í ) ídem. Verb. Tunicai

del Ce todos quieren tener parte; en lo que mira al alma, lo que pintare la fuerte.

Ello hizo con fu ilufion el Concilio. Permita Dios, que no viva ciego nueftro entendimiento. Haced,Se-ñor,que no cftimemos mas

Val cuerpo, que es vna baf­tarda concha, defprecian-do la perla,que es el alma: que no amemos la conve­niencia, que es vn Idolillo, que nos cautiva, al interés, qes vn tyrano,q nos arraf-tra. Y íi efto lo huviere executado nueftra malicia, apela defde luego á vuef­tra clemencia.

A tu piedad la ha profa­nado nueftra ingratitud.Pe ro, Señor, en la efcuela de tusexcefíbs han hecho de-

:íllo. z¿7¡ monftracioh fus favores,; que coquiftan á los ingra-i tos los beneficios. Pues abre,Señor, las manos,que fi hafta aora los cordeles de la culpa nos han traído, arraftrados, con el immen^ fo golpe de tus finezas,; queremos vivir arrepenti­dos, confiados , en que la' fragilidad de nueftro bar­ro, no le podia vfurpar a: tu Sitial lo benigno. Que­remos, Dios mió, engol­farnos en el Chryftal de tu fineza , navegar el Mar¡ Bermejo de tu gracia, para befarte los pies en entera niclades de Gloria. Quan

rnihi y <& -vobis concederet

dignetur Beatifsi-. ma Trinitas.

Amen.

g¡¡j(*0 A V E M A R Í A S S m M ^ l l l

P A T E N T E EL S A N T I S S I M Q S A C R A M E N T O .

STJSJT IVXTA C^TCEMJESFMATE^

eitts. Joann. cap. 19. 'CA<HO MEA UE^EEST CWVS y ETSAK-

guismeusVeré ej}potas. Joann. cap. 6.

S A L U T A C I Ó N .

t t \ guedadesáfu Theatr?error )á la Diófa Voiupia,

y á la Diola An^íona.

N vna mifma EraUolupia, la deydad de Ara veneró las delicias: era Angerona, la Gentilidad el Oráculo de las penas, (para impri- Voiupia folo entendía en mirle mas ce los güilos: Angerona fe a-

\

negaba en los tormentos* Y íi fueron fuperiticiofos, fe acreditaron de difere-

/ tojs¿

de (Dolores. tos; componiendo en vn mifmo Altar las delicias de la voluntad, y las triftes penas de el corazón. , Junto a la Cruz eftá Ma­ria, como vn Aítar de tan­ta firmeza , q ni los Dolo­res alteran fus Cryftales, ni fus penas pueden apagar fus ardores:( 2 ) Stabat iux-

'^oaitn. ^ r u c e m ' ^ e ^u nfifma fi-vt íuvr n c z a f ° r m ° ^u difcurfo vna

* * ' Ara, donde fe componían íin repugnancia fus anfias, y fus penas;fus ardores ex-cefivos con lo cruel de fus tormentos. Y no halló fu alto entendimiento modo de padecer mas ingeniofo, que formar delicias en fu padecer, fiendo vna pena, que pufo á fu corazón en términos de morir.

Padecia íin alivio; y le ferviau los Dolores de co­ludo. Como el Mar era fu corazón: ( 3 ) Facía eji ve-lut mare contritio tua; por­que con fus efpumas conf-titnia con mas fenfibilidad fus penas ; fu refpiracion no es alivio para fu volun­tad. Quanto mas fe alenta­ba á refpirar, eran con mas intenfion los Dolores de fu querer. Si efte mar de fu pecho prorrumpe en bra­midos roncos, fe le dobla a íu alma, los fentimientos.

Tbren. cap. 2. ^ .13 .

Agoniza fu corazón entre las anfias de amante ; por­que lloran fus ojos ia muer te de vn Hombre Dios in­nocente. Y fi en fu llama ideó la mejor vi&ima el Dolor , que pudiera aca­barla, lo convierte en fue­go, para encenderla.

Entre tanta turbación conoce Maria , que es fu Dolor irremediable ; pero eftá junto á la Cruz immo­ble. Stabat.Quanto era ma­yor la congoja de el cora­zón , fe turbaba menos la' voluntad: como que fuera acción repugnante a fu dis­creción ; fi conociéndola nueftro refpecto tan enten dida, la pudiéramos con-; templar turbada.

Al annunciarle el Ángel la Encarnación, advierte el texto, que fe turba : ( 4 ) Tur bata eji in Sermone eius. A el pie de la Cruz eftá fir­me en fus Dolores. Stabat. En la Encarnación fe tur­ba ; porque fe le annuncia los privilegios de Madrejy, como á la maternidad fe avia de feguir por. confe­quéncia fu Dolor; fe turba al llenarla Dios de privile­gios, y de gracias; y no la turba todo el tropel de fus congojas.

Luae.1 ^ cap, 14

\ / En María fué tan fingu-

Ll 3 iaj

( ? ) lMarcia< tib. 7. VEpigr.

r i O Séneca, z.de ele-ment. £Op. 6.

(1) Tfalm.

para el lar cl arte amorofo de íu Dolor;como lo dixo Mar­cial •' ( 5 ) Quantum cura po-teft, 0 ars Dolor is. Que íin llorar con ios ojos, anega­ba en fus lagrymas los íuf-piros,para dibujar con mas -viveza fus tormentos. Sin llorar, fué copioiifsimo fu llanto;porque con fus Do­lores nos volvió á dar a fu Hijo. Como dixo Séneca: -( 6 ) Donavit lacbrymis Ma-ternis Filium. Y fué el ma­yor arte de fu fineza, dar­nos en fusDolores ai Hijo, que miraba morir, fin per­mitirle á fu pecho fufpiear. (Y efta fué la Lógica nueva de fu Amor.

Hablando David de efta Señora afirma, que á es­fuerzos de fus anfias, reno­vó junto á la Cruz fus pe­nas: ( 7 ) Dolor meus reno-vatus eft. Porque fuera im-

( plicacion en las leyes de fu ternura, fi eftando junto á la Cruz para fentir,no fue­ra tan peregrino fu Amor, que en la mifma plana de fu padecer,no renovara co mas intenfiones fu Dolor.

Y como lo renueva ? Di­bujando fu fentimiento fin las corrientes de fu llanto: Volviendo las lagrymas á fu alma , para eternizar fu pena- tíojeen IQS amantes

Viernes

( 8 )

nere nati flere vetat ? Pero Maria á influencias de fu Amor difpensó efta Ley común. No llora,para der­retir fus ojos en lagrymas; fino es para reftituirle el llanto á fu pecho;que íi ef­te es la fragua de las lagry­mas, las vuelve fu Amor á el centro, para que fienta mayores Dolores fu cari­ño. Y es Maria la mas in-: duftriofa para padecerlos^ fi halló fu difcurfo efta nue va formalidad de renovar­los : Dolor meus renoval tu eji.

Conoció efta Señora.; que padecia en la Cruz fu mifma vida. Con tan gran­de Hijo eftaba crucificada fu alma; anegado fu pecho, en vna, ¿mmenfidad de pe-:

cap.1.de remed. v. 127.

\

de el mundo,derritiendofe los ojos , para retratar el Amor de fus afectos ; pero Maria derrame fus lagry­mas en fu mifmo corazón, que afsi vuelve á retratar los Dolores de fu volun­tad. Lloró fu entendimien­to : luego efte es el mejor modo de renovar fu que­branto.

No fe le prohibe á las Madres llorar en la muer­te de fus hijos; como can­tó Ovidio : ( 8 ) Quis Ma-trem, nifimentis inops, in fu- (Jvfdi

de (Dolores.

O) Lorin.

fia. Efta padeciendo ; pero callando. Y como en íus Dolores calla , efta es la forma, que fus tormentos los renueva.Aísilo advier­ten Lorino , y el Incógni­to: ( 9 ) Ita vtfilentium , c> taciturnitas auxerit Dolorem meum. Junto á la Cruz caíl fe muere viviendo,pero en Íus Dolores callando: que­ria difeurrir íu fineza vna traza, para aumentar fu pe­na : luego el modo es fen­tir, y callar. Quifo fu cora­zón emmudecer ; para que fus Dolores, los pudiera fu Amor renovar.

Afirma San Geronymo, que renovar las congojas, confifte, ó en la crueldad de las heridas, ó en el gol­pe rigorofo de las Llagas: ( 10 ) Dolor meus exagitatus

in Pial. ®"vlcer*tus eft Con-J templaba Mana a fu Hijo

traípafladas las manos; y lo que aili atendia, como cla­vos, lo imprimía en fu co­razón ¡como cuchillos.Ad­miraba trafp aliada la Ca­beza con las efpinas , y fin laftimarleeftas el cuerpo, llegaban las heridas á fu alma. Efta es la mas viva eftampa de fu pena, que el mifmo impulfo de las he­ridas, y llagas, renovaba el fentialiento en fus finezas,

Hieron.

Birgit¿ lib. i.

Renueva Maria fu Do-i ior, porque afsi lo dictaba fu voluntad. Dolor meus re-novatus efth y el modo es fingular. El Dolor de el Hijo era el Dolor de laMa dre; porque el corazón de el Hijo era ei corazón de la Madre, dice Santa Erigida: ( 11 ) Dolor Filij erat Dolor meus ; quia cor eius erat cor meum.Yen efta traformació 'j{e'Vgj\ de corazones,fe encédió en c a p ' efta Señora de tai fuerte fu -querer, que fus Dolores fe pudieron renovar.

Eingió Uirgilio,que avia AlÉias, que lloraban: (12) / r % ^ Anima ftentes. Y como el Uireih alma tiene tres potencias £ n ' e , Entendimiento, Memoria, ¡ ¿ e m

y Voluntad, de eftas tres &

Fuentes forma Maria fus lagrymas. Padeció fu En­tendimiento, fintió fu Men moria, y fufrió los Dolo­res la Voluntad: porquea-prehendió fu fentimiento con tan foberano artificio,; que fe anegaron en el lian-to fus potencias, para re-< novar los Dolores en fus amorofas anfias.

Efto es perfuadir efta Se-: ñora el arte de fu Dolor. Confiante eftaba junto á la Cruz. Stabat. Sentía, por­que era Madre; padecía com* Jas ternuras de muger; y

agre- )

¡Plinto.

para el Viernes agregaba "( por eftár junto motivos de fu Dolor , y le á la Cruz ) otro Dolor. Y pareció á fu alta compre-corno cada pena era batía­te, para quitarle la vida; filé tan ungular , y raro fu Dolor ; que amenazando-la tantas muertes de Do­lor, reconoció fu pecho a. la mas amorafa vitalidad.

Que íi firmo Piinio, que la Margarita es vna lagry-ma de el Cielo : (13) Mar­ga-rita efi lachryrna Cali. Derramó el Cielo de Ma­ria tantas Margaritas por lagrymas,que en elias,ó avia fu Amor de renacer, ó fus Dolores fe avian ddie-novar. Calle el Fénix; q íi lo aclaman ungular , por­que renace lo viviente de íus añilas de la fogoüdad ardiente de fus cenizas; Maria quiere renacer de fus lagrymas, porque todo

lien íion , que con meditar­los,le bailaba a fu corazó, para fentirlos; ó a fu Ente-dimiento,para renovarlos.

Efta meditación de fu Dolor , tuvo por efecto vn fuego de la mayor activi­dad : Exardejcet ignis. In-Í'enfus fum igni. Lo mifmo, que efta Señora entendía, eravn fuego, donde fe a-braíaba. El fuego fe refiere á la Uoluntad , y no al En­tendimiento ; pues efto es en Maria lo fingular de íu pena,q fu fuego dice rela-i cion á fu diícurfo;arrojan­do llamas fu Entendimien­to, para que falga renova­do el dolor en fu Retrato. Padece , difcurriendo ; y difcurre, amando; Divina Maripofa , que efte es el

el dibujo de fus Dolores,lo mejo r triumpho de tu cóf-efcribe en el papel de fus tancia. Stabat.

i T4> !Idem. Pfalm. v. 4.

O í ) "Hieron in Pjai

Divinos Cryftales , para clemoftrar en fu pena el im menfo fuego de fus ardo­res.

La renovación de efte Dolor la comenta en el mifmo Pfalmo David: (14) In meditatione mea exardef-

O diré , que en aquel Campo de nieve renueva Chrifto fu Dolor : ( 16 ) Dolor meus renovatus eji. Re j¿gmm

colitur memoria Pafsionis pra[m

eius. Y creo , que es amo-roíó Empeño de el Hijo ( quando padece la Madre)

( * 7

ced ignis. O como leyó San proponerfe en efte Altar, J0ana Geronymo : ( 15 ) In medi- como Pan viviente: ( 17 ) cap.6. 'tatatione mea incenfus fum Ego fum Pañis vivus ; para V m j 1

• igni. Eípeculaba, Manolos confortar e Q e f o Señora lq

2e Dolores. ¿ 7 3 ío amante; y que á confe- el poder de la Gra-. quencia de tanta fineza, cia. Ave , Ma-difpenfe fus luces todo ria.

STABAT JVXTA C<$fCEM JESVS MA-

ter eius. cap. ve íupra.

I N T R O D V C C I O N .

Joann cem.

} Aria eftá fir­me á el pie de la Cruz, para labrar el mejor lienzo de fu Dolor:

) Stabat iuxtaCru-Junro á la Cruz

O v D. Ant9

vt fupr. c o n í u c u e r P ° 5 P e r o cmá-J * ficada con ei Hijo fu alma.

El mifmo leño, que difpu-fo la malicia, para marty-rizar á el Hijo, los confti-

¡tuyó Cruz, para si mifma la Madre. Efte modo tan ef-pecial de martyrio lo ideó lu Soberano Entendimien­to. x\fsi los pondera mi Pa-

(i<>) dre San Bernardo: ( 1 9 ) Z>. Ber- Stabat Maria iuxta Crucem nard. de wrporejed in Cruce tota mh pafsion. ¿rav erat mente $

V 7

Se funda lo cruel de el padecer , en las finezas de el Amor : ( 20 ) Dolor in amore fundatur. Y como Maria era ta fina para que- n i n %

rer,períuadió,que era nue- Pye' * vo fu modo de fentir. De- M m caP* claró Maria efte fentimien- 4 1 ,

to, defangrandofe todo fu cariño, quando íu Hijo fe defangraba en el cuerpo 1 (21) Hac in fanguine cordis9

hic in fanguine carnis. Mu- ¿¿.¿¿¡j. chos motivos racionales ^ calificaron en Maria lo grave de fus Dolores. • *

Aísi lo pondera San An- • tonino. (22 f Qui Dolores (zzy fuerunt intenjhpovqü.?. efta Jiemvt Señora es Madre : Qtiiaruprd Mater; y porque toda M S ^ * ria fué Madre ; & quia tota %\M

N lau-i j

a¿i. 2. Scpna.

2,74 para el Viernes Maier. Como Madre, para (26) Plora,Jifapjes, 0 Puel-

/¿,/>¿ord.EnMariaelefpec- '^¿L ráculo horroroíb de fuHi- J * jo,y el concepto de fu ma­ternidad, eran la caufa for­mal de el Dolor: y para gloriofo defempeño de fu cariño , le hace padecer á fu Entendimiento ; ó para acreditarla pena cruel de fus potencias , ó para evi- . denciar el Dolor intolera­ble de fus anfias.

Pondero el arte de fu Dolor : ( 27 ) Convertetur Dolor eius in Caput eius. Convertirá efta Señora fus

ES el Dolor, como fie- Dolores á la Cabeza. Tie-te Santo Thomás , ne el texto dos aplicacio-

padecer; como toda Ma-dre;porque fus Dolores no los podia dividir. Y fi dixo Marcial, que avia arte pa­ra el Dolor .'(23) Ars Do-

r ; J2 ? ) loris. Y tiene fus artes el

Marcial Amor, como afirma Plau-vtjupr. t o . (2^) Artes Amor i s.Mz-

IP/ Z^t ria junto á la Cruz padece, como Madre con el arte de fu Dolor, y fíente, co­mo Madre total con el ar­te ingeniofo de fu Amor.

PVNTO PRIMERO.

S el Dolor, como fie-te Santo Thomás ,

vna pafsió de el alma tam­bién vifta de la difcrecion, que fe fugeta fu fentimien-to en el apetito intelecti­vo: (25) Dolor eji pafsio

C*7) Pfalm.

17

ma.2.2.

art. 1.

^' u~ Anima in appetitu mtellefli-vo. Ei fugeto , que recibe, enfeña la Philofophia , es el mifmo , que padece. Y como Maria fufria fus Do­lores, como Madre,como, que vfurparia ei arte á fus Dolores, fi toda la Esfera racional no fintiera los ri­gores de fu Dolor.

Ponderó Marcial las fi­nas exprefsiones de ei Do-

„lor , conftituyendo en el 'modo de faber, lainduftria mas rectorica, para fentir:

t \

nes. Una, contra los que crucificaron al Hijo; que en pena de fu culpa, fe có-vertirá el Dolor á fu Ca­beza. Y otra, que conver­tirá Maria toda la cruel­dad de fu pena á la Cabeza de fu fabiduria : In Caput eius. Luego efte es en efta Señora el arte de fu Do­lor. Era confequéncia far-zofa, que fi fe convirtió el Dolor á la Cabeza, de los que crucificaron al mejor Hijo , arrebatados de fu malicia; efte mifmo Dolor lo có vierta Maria á fu Ca­beza. In Caput eius.Porque el mifmo Dolor que decla­ró, á los que atormentare».

" ' " ; á

J

Je® á Chrifto, delinquentes, Lo convirtió Maria á fuCabe-za, para acreditar a fus po­tencias de amantes.

Por efto advierten Lo­rino, y Valencia , que efte texto fe entiende de el ef-trago de Jerufalem , quan­do lloró deftrozados fus muros por el Exercito de os Romanos : ( 28 ) Hae

verba interpretantur de le-rufalem, quam excidit exer-citus Romanorum. Y es Ma­ria la hermofa Ciudad de Jerufalem, q padeciendo los rigores de la Cruz, jun­to á la Cruz, calificó fus a-morofos exceflos; porque padeciólos Dolores en la Cabeza, que es el centro de fus difcurfós.

Es el corazón la fuente de ios Dolores;es el Thea-tro de las penas; es la fra­gua de las amarguras. Y de qué termino convierte ef­ta Señora los Dolores á la Cabeza ? O era de fu cora­zón, ó de fu voluntad. Pa­decía efta las penas ; ei co­razón todas las congojas. Pues, q remedio, diceMa-ria,elDolor de la voltaüd, pafle á la Cabeza , donde tefide la intelección ; para que entienda el mundo, que fuera menos crédito ácfudifccccign, ft pa.de--

olores. zj$ ciendo Maria , como ena­morada ; no llevará el Do­lor a laCabesa.para fentir, como entendida.

Murió Chrifto á manos de la tyrania ,ó á obstina­ciones de la infoiencia : y para confumar los quebrá-tos de fu voluntad ; y que fea fu muerte vna admira­ción, calificó los blafones de fu fabiduria,inclinando, para efpirar, la Cabeza: ( 29 ) Inclinato capite trad- ( diditfpiritum. Aquella Ca- J0á

beza Soberana murió, á ri- c a P gores de vna fentencia in- v* jufta: y como los Dolores de el Hijo , avibaban los tormentos de la Madre; íi los Dolores de Maria fue­ron bailantes para morir; file pulieron en términos de agonizar: fepa toda la esfera racional,dice Maria,; que fi he de padecer efte Dolor,lo ha de colocar mi anfia en la Cabeza, in Ca-¡ put eiusj que fi fon bailan­tes mis penas, para acabar, la vida;es tan grande la im-menfidad de mi Dolor,que lo convierto en la Cabeza, como pena Capital. Opa-ra períuadir , que viendo á fu Hijo morir , quifiera fu Amor efpirar. O para pn ^ ba evidente, de q es admiT rabie el arte de fu padecer.

~ Mm i Re-7

"Eje

Pfalm. <ut Jupr.

%orin. in PfaL

/

Retrató Maria lo grave de fu difcurfo , porque pa­decía meditándolo eran fus Dolores entendiéndolo) In meditatione mea exardef-cet ignis,.Lorino afirma,que efte fuego con lu ardor, conftituyá el Dolor en el predicameto de cruel: (31) Excitat ignis acutijsimum, & acerrimum Dolorem, do­lor que ipfe incendium voca-tur. Y como efte incendio érala razón de fu marty­rio: efta llama infería en fu difcurfo mas agudeza, pa­ra fufrirla , quanto era ma­yor la futileza, para medi­tarla. Por que quanto es la lazon de efta mas delicada, difeurriendo ; es mas acér­rimo el fuego de Dolor, «que la eftá abrafando.

Efta meditación, que eie-tvaá mas grande esfera fu llama , para atormentar á [Maria, y aumentarle mas grados á fu martyrio, es ¡vna agitación de el Enten­dimiento : ó por las afren­tas, que toca con los dif­curfós ; ó por las calum­nias, que humedecían fus

{ 3 * ) ojos : (32) Meditatioy in ^étpt. qua exardefeet ignis , ef an-

xia mentís agitatio de auditis • -- ronvitijs , & calumnijs. Las

afrentas de el Hijo agitava ( ۩n tapio rigor los penig-

frara el Viernes

\

minutos de la Madre, que no diícurria mas , que en íus penas;y el alivio, creo, que le cantaba mas fatigas. Y es la máxima mas divina de el arte de fu Dolor, for­mar con fus Dolores medi-: tados tantos difcurfós, pa­ra padecer, que no le que­daron mas Dolores, que diícurrir.

No pudo tener María mayor, ni mas grande mo­tivo, para fu Dolor, q ver los efearnios , y muerte de fu Hijo: luego fué el mas vehemente fu íentimiento. En la Cruz co muere; ane­gada en fus Dolores vive. Quifo,que viera cl mundo, que vivia muriendo ; por­que padecía amando. Co­pia efta Señora fu pena; porque llora , y no llora. Llora vnos íudores del al­ma: no lloran los ojos ha­cia fuera; porque como era tan efpecial el artificio de fu Dolor; lo que fu da fu alma, como llanto , fe lo vuelve eftaSeñora al alma, como fentimiento.

Mis lagrymas, dice Da­vid, fi fon índices de mi Dolor, de noche , y de dia levantan mas fuego en mi ( 5 3 ) voluntad:(3 3 ) Fuerunt mi- Pfalm. hi lachrym<£ mea panes die, ac 41 ,v> M¿ht Ruperto entiende el

tex-

(?4)

de (Dolores. ^ff

texto de María : ( 34 ) Hoc con que fe alimenta: ( 36 ) egregte accommodat Ruper-

Rupert. m i Qs^e Uirgini,en aquel *íf' * , z ' z lance duro , y terrible de CJapt

'ídem/ fiupert.

y aver fe rendido Chrifto á la muerte ; en que quedó efta Señora llorado fu fo­ledad ; porque vio muerta fu vida en los brazos de la Cruz. Pudiendo pregun­tar á efta Señora , lo que afirmad mifmo Ruperto; pues donde lee nueftra vui-gata; vbi eji Deus tuus ? A-firma el mifmo : ( 35 ) Vbi eji Films tuus] Para que ei­rá pregunta, le dé, mayor aumento á fu pena.

De dia, y de noche llora .vnas lagrymas tan terri­bles, que fu grande fabidu­ria las denomina irreme­diables. Dedia,y de noche lloraba; pero en todas eftas duraciones,eran las lagry­mas el pan, con que vivia. iTodoera vna mifma cofa, el pan, y las lagrymas;por-.que pudo tanto la induftria de efta Señora ; que las la­grymas de fu Dolor, la§ convierte fu Entendimien­to en pan, para vivir; por­que hallara fu Dolor mas tormentos,, que padecer. Con grande reflexión re­

paró San Aguftin , que no dice, que fus lagrymas las fetel fejo es. que fem pan.

Non dixit: fuerunt rnihi la- ÁJni. a 0

in Pfa¡4 chryma mse potus. Las la­grymas bebidas, mitigan la fed. Las lagrymas, que fe comen , como pan, la fed no pueden difminuirla, fi­no es aumentarla: ( 3 7 ) /%J-y Aguafitim extinguit; pañis '¿elad. vero fitim auget. Y como ¿ n

Chrifto tuvo fed, de pade- ¿¿¿f¿. cer mayores tormentos; Maria tenia íed , de fufrir mayores Dolores; pues íus lagrymas no las bebe, íino es las come. No pudo el arte de efta Señora difeur­rir medio, que fus dolores los pudiera mitigar;porque fíempre fe quedó con fed, para tener mas, que fentir. ^

Que fi allá Polixena por la muerte de fu hija las la­grymas, que fu Amor ma­ternal vertía, las tranfor- y maba en heridas ,. con q fe laftimaba; como dixo Ovi­dio : ( 38 ) Lacbrymas in Y vulnera fudit. En cada la- Ovid. gryma formaba efta Seño- cap. ra vna herida : y como no Met a-fe podia numerar las gotas morph de fus corrientes: eran tan fa&. 2 fin medida fusDolores,que en cada gota de fu llanto;, inventó nuevo Doloc fu . Entendimiento.

Simmaca de opinión de Jos Qriegos,y losHebreos*

)

parad íigulendo también á San Aguftin, afirma,quc era ef­te pan de las lagrymas tan

' ' Ungular, que era vn pan de Simaeh. ' ^ W 1 0 : C 3? )

A ntihi hicbryme mea , (icut pa-Gre & nis conjlitutionis. El Dolor, Habr ¿^fyfri*'M*t¿£r«íQ fus fi­

nezas, tenia por conftituti-vo el pan de fus lagrymas. Bien entiendo , que ei Do­lor con ei llanto pueda ere cer; pero no entiendo, co­mo lo puede conítituir ?

Enfeña la Lógica , que los predicados radicales en la entidad , fon indifpenfa-bles, para la conftitucion. En la intenfion de fus Do­lores difeurrió Maria vn

c fentimiento con nuevas formalidades. Sus Dolores los corrftituye en fus la-grymas:y como fu llanto, ni la alivia, ni la defahoga; quifo formar vn Dolor de tai entidad , que al charac-ter de terrible , fuera paf-moíb, y admirable; impri­miéndole tanto rigor de tormento á fus lagrymas, que en ellas conftituyó to­da la immenfidad de fus pe ñas. Afsi probó efta Seño­ra el arte de fu fentimiéto.

Paflb yaá ei Divino Arte de fu cari­

ño.

\

Viernes

PVNTO SEGVNDO.

T 7 & a 1° fegundo, que ef-JL^ ta Señora tiente , á medida de el arte, con que ama. N o mezc ló fu Amor en l o s D o l o r e s motivo,que la pudiera coníolar ; por­que era el íufrimiento al . 'M compás de fu querer. Afsi- e lo dixo San Antonino:(4o) (4©) Non habuit mixturam con/o- S-Anto~ lationis. Aqui fe principia n m ' el arte de fu Amor; fer tmfuPr¿*'-fina, para padecer ; que en fus Dolores no halló,quien la pudiera confolar.

En efto hizo vna cifra fu Amor , de que fentia la muerte de fu Hijo, como Madre total: Quia tota Ma~ ter.Vor efto(no fin rarapro videncia ) murió mi Señor San Jofeph , antes de mo­rir Chrifto : porque fi po­dia tener en fu pena algún confuelo , era dividir el Dolor con fu Efpofojy pa­ra fer vnica en padecerlo, no tuvo fu fineza, donde dividirlo.

Conque erudiccionSan Antonmo:(^i)Quando enim . Dolor dividitur in multis, / j ; r ¿

r v S.Antoi minor invenitur in Jingulis. . . Y comoMaria quilo copiar -en fu voluntad todas las-' *• *' explicaciones de fu DOIOP,

~ ' no

decolores. no halló el arte de fu A- Llagas de fu Hijo laftirnar-mor medio, para íeparar-lo: no encontró razón, pa­ra dividirlo. Y quanto fe negó á Maria en la divifion de fus Dolores,fe declara­ron fus anuas mas lenfi-bles. Todo lo retrató fu fi­neza con la mas artificiofa

la. Todo efte tropel deDo­

lores, dice Maria , que los ignora : Ignoravi. Sien ef­ta Señora tiene tantas iluf-traciones fu ciencia: luego le repugna efta ignorancia. Efta fué frafle de fu Amor;

. induftria.Explicome en ef- que califica á Maria de in­teligente, y en los Dolo­res la llama ignorante. En lo natural repugna pade­cerlos, con la formalidad de ignorarlos. Pues efta es la induftriadc efta Señora>

' te texto. En boca de David, ha­

bla efta Señora de fus Do­lores, y los pondera con el nombre de azotes, para herirla ; ó fuponiendo la

Pfalm.

H

V.

frafle de Verdugo,para laf- coponer có fu Dolor la ig-timaría.(42)0^gregrata süt noracia. Porq tener ciécia fuper me jlagella&ignoravi. para losDolores,con igno-Todo efte tropel deDolo- rancia de fuAmor,para co­res feria, para probar fu pr e hender! os-.ignoeassia-; firmeza : pero el Amor de fué darle á la voluntad mas

( 4 0 Hieron. inPfal.

( 4 4 )

Lorin. inPfal.

efta Señora los infrió con ignoraucia. Que de eftos Dolores de Maria fe en­tiende el texro. Que por efte motivo diria San Ge­ronymo; (43 ) que fe jun­taron, los que la herian : Colicoli funt contra me per­cutientes. Y en efte cafo pondera enChrifto las Lla­gas, que fueron para Ma­ria las mas amorofas heri­das : ( 4 4 ) Intelligitur de multitudine plagarum Chrif-ti. No maquinó la malicia modo mas deftemplado, para herirla , que con Jas

razones, para fentklos. Donde lee nueftra Vul-

gata: Ignoravi: conftruye ei Pfalterio Romano, y Sa Aguftin : ( 45 ) Ignorave- ( 4 ; )

runt. Si en efta Señora, co- alter.-mo que fe. hace, ignorante Rom.<& fu fineza; quien fon, los Aug. que ignoraron ? Ignorave-runt. Los mifmos Chrifto le con la mayor ignominia le crucificaron , afirma Lori­no: ( 4 6 ) ígnoraverunt fi'a-gellatores, Ígnoraverunt in-noeentiam eius. Luego i^VíO^^Pfah ra en Maria el Arcor, igric-

ravit,

, que a ofendieron , ó

( 4 ¿ )

Lorin.

i, 8 6 para el Viernes ravty como Madre total; y de fu Amor ignorarlos;'p& fueron ignorantes, los que ra que admirara el mundo, íe crucificaron con tanta que como Madre total, no crueldad, para que fea en podia dividirlos: y q fuc-Maria mas excefsivo el ron fusDolores exceísivos¿ Dolor. ígnoraverunt. porque no tuvo con quien Como es efta Señora tan partir fus tormentos.

Amorofa formaría en ¿os Efto es padecer toda Ma-incendios de fií pecho efta ria; Efte el grande arte de congetura ; los Hebreos fu fineza; efto es no buf-fueron en la muerte de mi carie alivio á fus ahogos* v

Hijo delinquentes,y fe co- efto es eternizar fus exce£« ñeftan ignorantes. Sin fer ios. Los Dolores , que no 'Maria delinquente, ideó fu padeció Maria,quando vio Amor, que fe moftrará en á íu Hijo nacer, fe le vnie-fus Dolores, ignorante. El ron en fu pecho, quando fer ios Hebreos ignoran- lo conoció fu Amor efpi-jtes , era para difimular fu rar; y declara eftos Dolo-agravio: el ferio Maria,era res con el clamor de fu ( 4 7 ^ pouio exceísivo de fu ror- querer: ( 47 ) Dolens clamat ifaU ínento. Y quifo efta Seño- in Doloribus fuis. Se duele cap.iót r a guardar tanta ilación en Maria; Dolens. Efte es vn v. irú Sas confequecias de fu vo- tormento ; clamaclamans: iuntad; que fi ios Pharifeos y efte clamor es otro mar-fueron ignorante», para no tyrio; como el clamor de penetrar la gravedad de la Chrifto en la Cruz, que ci-£njuria: como que fué ig- fró todas las diferencias de ( 4?) alorante efta Señora ; por- fu Dolor : ( 48 ) Cum cía- Paul, ad, )que no coroprehendia la more valido. Y padece fus Halar. ammenfidad de fu pena. penas: in doloribus fuis. Y cap. 5+

Formalizo mas el difeur- lufre efta Señora (multipli- v. ¥0. Tenia Maria á fus Do- cando el Arte de fu Amor) lores por objecto. Las todas eftas formalidades, cxprefsiones de el Objec- para colocar en mas gran­ito , debe dividirlas el dif- de predicamento fus Do-¡ curfo, ó el Entendimiento, lores. jY corno efte no dibidea- Maria fe duele compafc fuella razón formal, que fiva: Dolens. En efte cu-, ig^era. Difcujrj0 el Arte; mulo de mattyriojquien fe

/ J " due-.

'Je duele es el fugeto,ó la ma­teria: los Dolores ion la forma; porque el mifmo Dolor,que la quebranta,es la forma, con que-fu Amor fe anima. Es fu fineza pa­ciente en los conceptos de materia, y de forma : Do­lens in Doloribus. Y es el mas difcreto fu Amor;por-queenfus tormentos esta fútil, que todo el concre­to de fu información , pa­dece los Dolores á impul-fos de la voluntad.

Uno es el fugeto, que padece: Dolens. Muchos so los Dolores, con que fe in­forma : in Doloribus. Vna materia ( en lo natural) no fe informa por muchas for mas; porque lo repugna la Philofophia. Luego efta es la inventiva de efta Seño­ra: multiplicar en si mifma, como fugeto, las formas, para imprimirle el vltimo grado de intenfion á fus penas.

Afirma , que fon fuyos los Dolores : In Doloribus fuis. Eran Dolores,que los toleraba, como Madre to-tahporque afsi lo determi­nó fu Amor. En si mifma tomprehendia Maria los Dolores de fu Hijo; por­que toda Maria los repre-gStaba¿comoeíbe¿o, Traf-

tDoIores. 2 S i

lado los Dolores de Chrif­to á fu pecho: y como efte era la eftampa mas viva de , fus volcanes , conftitu>, yo, como fuyos todos los Doiores ; para perfuadir que en el arte indifpenfa-ble de fu cariño, toda Ma-: ria dibujó el Arte Sobera-i no de fu fentimiento.

Padece,Phenix Amantes! 11 en el papel Divino de tus Anfias, feliafte el immenfQ Occeano de tus penase-Mueres, padeciendo; ó vi-i ves mnerta, y amando ? Si padece fu Amor por tal Hijo, y los Dolores fon de tal Madre: no expliques tu Amor con voces, fi en tu Dolor arbitro el Amor ta­tas efpecies: ( 48 ) Uox illi ( 48 y non erat. Viviendo , como S. Ber4 muerta , fe arraftró á mo- nar. de, rir tu vida: Quafi'mortuavi- lamenta vens, vivebat moriens. No^;. fuera tan Amoroíb fu que­rer (íi en las triftezas ) na fe arriefgára á morir. T i | mifmo vivir, era vna muer; te; porque no efpirabatH pecho amante. #

Pues, Señora , efte Do-: lor, eferibalo tu Amor erf nueftra voluntad. Que íi con tus Dolores, fe rafgan nueftros corazones; ya n o ^ ^ ferémos tan infeníibles.Co, tus Divinos exceflbs; que-<

í 8 ¿ para el oráremos la dureza, que nos conftituye peñafcos.Y derretidos con tanto calor nueftros ojos;ó lloraremos nueftras culpas: ó no irri­taremos tus finezas. Te imi taremos afligidos; porque tu Amor, no nos conozca obftinados. Te invocare­mos, como Madre; para que temples los enojos de tu Hijo. Sea nueftro Tem­plo tu Clemencia;para que

Viernes

fe encienda nueftro pechó en tanta llama: que fi de efte te {aerificarnos el co­razón arrepentido, como victima; arderán nueftros defeos en tu fineza. Halla­remos abiertas la puertas de tu gracia; para befarte los pies en eternidades

de Gloria. Adquam nos perducaty

SER*

| ¡ | ( * ) A V E M A R Í A SSma. ( * ) | | |

SER D MON DOMINGO

DERAMOS. T E M A

mNEDICJVS, g t t f VENIT IK NOMÍ4

ne ¡Domini. Matth. cap. 2,1. V . 9 .

S A L V T A C I Ó N ,

Mageftad.

Y hace ChriC en la comitiva con los Prirf to vna entra- cipes de ei mundo, porquq dapublica en fué tan moderado fu apa-¡ Jerufalem pa rato,que logró los mas fin-s ra eterna me- guiares trinmphos, fin m

leftar ( para la entrada JI? fus Waííallos. Todos íus

moria de íu fe acomoda,

TO Zidron 'in Eva-gel i

7

Tertul. cap. 3. decoron pñlitis.

"¿84 Dominga tropheos confiftieron en fus Milagros, y como hizo tantos antes de la entrada enjeruíalem,ya refucitádo muertos , ya rcftituyendo manos, ya lañando Paralí­ticos , ya dando luz á los ojos , ya curando enfer­mos, ya lanzando Demo­nios; conftituyó tan auguf-to fu laurel, que evidenció las luces de fu Divinidad: ( i ) Hoc eji augufturn Chrif-ti elogium}& Divini Regis

• evidentia. No hizo efta entrada pa­

ra fu aplaufo : la determi­nó para nueftro provecho. No la executó para fu in­terés: toda fu pompa fue para nueftra vtilidad. No hizo Carros Triumphales, porque venia á defterrar nueftros delbrdenes; ni el bruto,en q labró fu Thro-no,era fuyo,advierte Ter­tuliano : ( 2 ) Net Ajinum habuit privatum. No fue fu grandeza, para que le vie­ra el mundo aplaudido, fi­no es para que le conocie­ran los mortales afrenta­do . Efto fué corregir nuef­tra vanidad, que íoio juz­ga por aplauío,aquel villa­no lucimiento, que confif-**s ó en víurparle á el po-Dre fu fubftancia; ó en fun­dar en vanos Oropeles la

Comofi fuera vn MOJ narcha pobre les pide á fus Vaífallos; pero con la evi­dencia de llenarlos de be­neficios. Que no imita el Señor á el mundo en el pe dir; porque efte folo pide, quando fe pretende inte-reflar. Y dá la razón Santo Thomás : ( 3 ) Porque quanto toma fu Amor de los hombres , lo con-vierte en remediar nueftras ® l v u s

necefsidades. Quia Deus bo- *'t6^á norum noftroruw non indi* get,ntfi ad nojiram necefsi-tatem.Practicando efta do­ctrina contra los díctame-, nes de nueftra vana fabidu­ria, ó de nueftra fed ava­rienta; que folo fabe reci-bir,cerrando las manos, pa ra favorecer*

O Dios mió , quantos documentos demueftra tu fabiduria en efta entrada, para los poderofos ,;

que no fatisfechos , con lo que tienen; quieren lu­cir, con lo que vfurpan! Se introducen á Deydades, conftituyendo en mas mi-feria á los pobres: no to­mando para si aquella má­xima de Quinto Curdo,-que con el mas político atrevimiento , le habjó co tanta difcrecion á el gran­de Alexandro; que enten-

dief-i

2e jarnos. clieíTe , que fi fe juzgaba Dios en los incienfos; avia de fer tan liberal en los be­neficios , que no tomará

y caudales de fus Uaííállos: Qutnt ^ 4" ^ ®eus es> tronere be-7r!Z,r^ * nef cia debes, non fuá ab bo-

" minibus eripere.Qne no han 1 ^ de penfar los ricos del mü-^^.^ do, que fon diofes por la

adoración; fino es, porque imitan á Chrifto en la libe­ralidad.

Atados , dice Chrifto á * Y losApoftoles,hallareis dos

*Matth D r u t o s : ( 5 ) Invenietis afi-

cap. vt n a m attÍ£Aturn& pullum cü fupr. v ea' ^ e ^ a r a ( ^ e ^ o s animales: 2 ' folvice,^ adducite mihi,quQ

en ellos fe cifran mis laure­les ; porque la venida de Chrifto es, para delatar de las culpas á ios pecadores. Solvite.Kompcá eflbs Cor­deles, porque defea mi a-mor borrarle á el hombre fus ceguedades. Solvite. Quebrantad eíías ligaduras infames, para que no ten­gan tantos Templos los errores. Solvite. Haced ef-fas cadenas pedazos, para que fe mejoren eflbs bru­tos. Que fi en las pafsiones humanas para poífeer, ío-

^ lo faben los hombres ligar: rAmbro. ( 6 ) Alieni aligant, vtpofsi-inLuc. ^ W í - E n l a s máximas Di­

vinas el grande modo de

¿Se poífeer, es defatar. Ifie foU vity vt teneat. Porque es el mejor triumpho de fus fi-í nezas, romper los eílabo-s nes de nueftras culpas.

Conduxo la lealtad de los Difcipulos aquellas dos Beftias : (7 ) Afinara , pullum, como medio , para S1 v que dieran á Chrifto tan- Maít}JA

tas alabanzas. Venia efte vtJuPr^

Señor á condenar nueftras foberbias; á defterrar de el mundo, la vanidad. Y fué fu triumpho tan humilde,que pudiera fer corrección de; la íoberbia de ei hombre.; Era Chrifto la Summa Sa­biduría; eran aquellas bef-? tias la íumma ignorancia* y quifo, que entendieran « los mortales , que de las miímas necedades,con que. le ofende fu ignorancia,) ganó los mas grades trium-í phos fu ciencia.

La noble acción de fu humildad la llama elEvan-gelifta admiración: ( 8 ) /¡y Ecce Rex tuus venit tibi. Y Matth¿ Principe, ó Juez, que no Cap. vi viene para vtilidad propria Jüpjv%f$ fino es para bien de fu Re- * ¡ publica; que no bufca fus laureles,íino es el remedio de las necefsidades comu­nes ; que fus alabanzas fe fundan , en defterrar las culpas de fu pueblojen evi-

^ N n 3 tar

tar los efcandalos, y en redimirá los hombres de fus delitos: quanto es fu entrada mas humilde, lo acredita de Monarcba mas admirable.

No viene para si, fino es para el común ; y trae por divifa fu maníedumbre ; tnanfuetus,para que conoí-ca el hombre, que viene á borrar fus vanidades,á mo­derar la infame raftra de fus pafsionesjque los aplau ios no fe logran , con lo que fe defperdicia , que ei Cielo no aprecia, lo que con fuperfiuydad fe gafta

omtngo ren en fu nombre , como cantó á otro aflumpo C l a u ^ diano: ( 12 ) Alij gladto, tu p

nomine vinc-is. Y como era <** ingrata Jerufalem: piento, que admitirla la carga pef-fadade los tributos , por­que Chriíto no condenara íus efcandalos.

Quienes efte ! Quis eft hk\ Decían con indigna­ción las Turbas,y los Prin- , . cipes: ( 13 ) lndignatifunt.. J d ^ Era Chrifto vn Rey con virtud Divina. Pues por eflb es en los Principes de el mundo la indignación mas inhumana; porque co-

cap. I 5 -

v,

y que fu fineza era igual mo es tan poderofa laem-para el pobre, y para el ri- bidia, no fufre los aplaufos co: para el poderofo,y pa- de la virtud, porque fe ai­ra el defvalido. Porque no aprueba fu Amor la máxi­ma de el mundo , que ob-íerva como levitico , que íe ha de ver el pobre def­

iera indignado el corazón. O mundo, y como repites en efta pregunta tu enco­no ! Quis eft hic ? Quien es efte ? Es vn Principe limof-

preciado, porque tenga ei nero:pues no es virtud efta rico inciéfos de aplaudido, limofna , porque es con

Jerufalem , aqui tienes á refpectos á otra Mitra. lMattb. vt fupr. £ u ^ e y : * e x *

( i o T ) .Puesporque es efta com-^dm. moción de tus Ciudada-*€ap.v. n o s • C 1 0 ) Commota eft fco.* vniverja Civitas. Si es vn

( \ 1) Rey,que no viene á impo-}JBeda,& ner tributos ? ( 11) Rex eft

non ad exigenda tributa. Vn

Quien es efte ? Vn Prin^ cipe tan dodto, que no fo­pla fu ciencia para el aplau fo. Pues no lo creo, dice el mundo, que íu fabiduria no bufca mas, que la con­veniencia. Quien es efte ? Es vn Hombre virtuofo. Pues eífe fobreferito de vir

Caye*» in Eva- Principe, que todas fus ar-gel. mas,y efquadronesiconfif- tudtiegepor fines la am­

bición;

de jarnos, i 87 bicion: porque juzga def- dad. Dice, que á los defnu-

> 0 4 )

•Matth. cap. vt fupr. v. ¡JU.

canío la Dignidad. Quien es efte ? Un Juz, que no mancha fus manos. Pues entablará fu govierno,y lloraremos ( dice los apaf-íionados) quanto las avre para el foborno.

Cortaron muchos Ra­mos de arboles, para acla­mar fus laureles. Otros ar­rojaban fus veftidos: ( 14) Straverunt vefiimenta fuá: Alij autem cadebant Ramos de arboribus. Todo quanto

: ofrecia por facrificio á fus plantas, era el mejor volu­men, donde querian efcri-bir fus afrentas. Que puede tanto la barbara impiedad de los mortales, que en las acciones de eftimacion,dif-fraza el veneno de fu cruel

cap

dos quiere veftirlos * y en el veftido embuelve fu co­lera, para laftimarlos.

Otros cortaban Peamos mos de Palmas,para hacer , publicas fus glorias: ( 1 5 ) 7 ^ Acceperunt Ramos Palma-rum. Y fi las Palmas fon la feñai de las vidorias:quan­to le tributaban, para cele-, brar fu triumpho, lo com-mutaria fu duro corazón en agravio. Que reina tan­ta folapa en los pechos hu-manos, que en lasmifmas alabanzas traza la maldad mayores alevofias. Reme-, die el Cielo'tanta al evo-

fia con las Divinas lu­ces de fu gracia.

Ave, Maria.

$CCE

z88 {Domlnvó

# # # #*#fj4?<S*

£CCB d{£X T r r 5 - ^ E N í T T í B I MVtfS^ fuetus. Matth. ve íupra.

I N T R O D U C C I Ó N .

Wattb. wtfupr.

Wattb. vtfupr.

< i 8 )

Woann.

Y dibuja el E-vangelifta la entrada de Chrifto enje-r úfale m. Pe­ro es vn Mo-

narcha,que viene para vtil de la Ciudad : ( 16 ) Venit tibi. Que aunque Jerufa­lem le labre efpinas por fi­nezas, romperá la cadena de fus culpas. Que dicien­do aora viva, viva 1 ( 1 7 ) Hofanna FilioDavidfHofan-na in altifsimis. Y el Vier­nes le dirá : Tolle, tolle:(iS) En tanta turbacion,y tro­pel le anticipa efte tropheo fu Amor. Por efto, fiendo vn Dios hombre,es fu ma­yor triumpho la manfedü-bre. Man fuetus.

No es la entrada, por ganar propria alabanza, fi­ne es parj, asegurarles §

fus UaíTallos la convenieri* cia. No entra, para ganar intereflés; fino es para las vtilidades comunes. No viene á cautivar ; fino es á redimir: ( 19 ) Ecee Rex , v

tuu,,iuftus, &fahator.y ¿¡¿J en efta entrada quifo dar c a p

leyes á los hombres,como y

Juezes; para q fean benig- " nos, y que vengan á el go­vierno, no para fi, fino os, para los Pueblos.

PVNTO PRIMERO.

JErufalem, no quieras tél mer, que benigno es

el Señor, que te viene á ^ mandar. Manfuetus. Afsi ^ 1 0 '

(20) lo explica Drogo . Q f i i e n ¿

Noli timereJiliaSion^o te- £ ¿¿ mas, que fi viene como ™ a m

Juez ; no profanara las le- p f i m

yes¿ tendías ya Juez de fi- *•

Drog.

/

& *5-

' ( * 0 Zacbar. vt fupr.

debamos. zSp hezas; no fe tratan en fu cipe, ó Juez toda efta acia-Tribunal injufticias. Uiene maeion; porque es vn Se-como pobre, dice Zacha- ñor con mucha luz.No di­rías : ( 21*) Ipfi pmpsr, Y ce, que es fuego efte Juez; Monarcha,que fe demuef- lino que es femejante ala

Sylveir in Eva-

tra pobre en fu entrada,no moleftará á los pobres; no víurpará fus caudales. O doctrina de vn Juez Divi­no ! Pero, ó viles interef-

*fes de el corazón huma­no !

Admirable es efte Prin­cipe. Su govierno el mas jufto. En fus refoluciones cl mas redo ; porque exa-miua (con toda fu aten­ción ) los derechos,en que fe funda la rectitud. Pues efte es tu Rey, nobilifsima Ciudad : Ecce Rex tuus. Y dice Sylveira: ( 22 ) Ecce parat attentionem. Porque la mifma atencion,conque examina las caufas ( como

luz. Efta verifica fu con­cepto, refplandecicndb: el fueqo lo verifica, abrafan-do. Y vn Monarcha con tanta manfedumbre ha de fer refplandor Divino, pa­ra lucir:y no fuego ardien­te, para quemar.

O mundo infeliz ! Que tus Juezes , y Prelados no liguen efte exemplar : no imitan á la luz en el ref-plandecer: quieren fer co­mo fuego para abrazar.To do lo queman con la vara: todo lo arruinan con zelo de Jufticia. A ei noble* y grande , porque tema:al inferior, porque no fe le­vante : al pobre , porque

Juez) conftituye recta fu grite.Y viven tan lejos los refolucion. Que Juez tan Juezes de la manfedum-atento, que fin atropellar lo político, fe hace eftirnar por íu manfedumbre de to do el Pueblo!

Como entró Chrifto tan benigno, fe efmeró en fus aclamaciones el Pueblo. Afsi lo nota Clemente Ale

bre; que á la vara: ó la co-vierten en tyrana, por lo que obra: ó en intereífada,; por lo que vfurpa.

No entró aísi Chrifto en' Jerufalem. Todo era be­nignidad. No fe mejoran las repúblicas con el rigor;

'Clemet. ^andrino : ( 23 ) Et clama- no fe corrigen: los defec-Alexan. vefunt, dicentes, lux,&glo- tos con la crueldad. Po ¡ib. 1. ria-> & laus Domino.. Se le efto fe pondera en los Pro* cap. $. debe a efte hombre Prin- hervios, que el íer yn Go-;

~~ f wQo yér«

ü$6 IDomlngé vernador judo con la ver- los animosiy la mifericor-

"Prover. €ap. 20. v. 28.

dad, y mifericordiofo, evi­dencia los aciertos de fu govierno:( 24) Mifericor-dia,& veritas cujlodiunt Re ge.Y como la mifericordia fe exmalta con la Jufticia,

dia es liberal con todos: la mifma clemencia, que los denomina liberales, eleva cl Throno á mayores ve­neraciones.

A efte propofito dixo vna, y otra guardan ai Mo Lyra, que la piedad íin la narcha. Porque todo mi- Jufticia declara á los Pre-

rAquil. & Si-macb.

rAthan. in Apol. adConf-tant.

fericordia no bafta, para guardarlo : todo Jufticia nadie puede defenderlo.

La Mifericordia , y la Jufticia leyeron Aquiía, y Simacho: ( 25 ) Mifericor­dia, & ventas circundabunt

lados cobardes: ( 28 ) Mi­fericordia, fine iujiitia eji ^ 8) pufllanimitas. Y en reinan- tyra h do en el que manda la Prover cobardia , ó fe defpechan losPueblos para la maldad, ó le pierden el reípecto á

in iujiitia Tbronü eius.Tin la la Jurifdiccion. La jufticia mifericordia halla fu tute- fin la mifericordia es cruel

. <*7) Cornel. in Pro-verb.

laelMonarcha , dice San Athanafio: ( 26 ) Mifericor dia, & ventas tutela eji Re­gí. No fe mantendrá fin quexas, y fin murmuracio­nes el govierno , fi íe nie­ga el Juez á lo piadofo.

Cornelio advierte , que la clemencia, y la Jufticia veftidas de la verdad, ion-las columnas confiantes, que eternizaran á losPrin-cipes : ( 27 ) M'jsricordia, & iufitia funt duce columna fuftentantes régimen,<& reg-num. Porque como la Juf. ticia deftruye los fober-vios; evita los efcandalos:

dad: ( 29 ) Jufitia fne mi­fericordia efi crudelitas. Y fi vnidasla clemencia, y la Jufticia, en el que manda las repúblicas , fon colum­nas , para mantenerlas; fi­no fe vnem, ion batería, para deftruirlas.

El Juez Divino entró en Jerufalem con grande manfedumbre, manfuetus; y creo,que por tan benig­no,le quifo aclamar aquel Pueblo,preparándole para fu muerte vn leño. Para celebrar íus triumpbos ios Principes Romanos, lleba-ban coníigo vn eíclavo,

ídem. Lir.

la clemencia vence amiga- para eterna memoria de el blemente á los fubditos; la trópheo ; y para eviden-Jufticia concilla la paz en ciarlo liebaba vna Coro­

na,

( jo ) P lauto, ati. 4. Sum. 2, y. 17.

ha, y vn azote: ( 30 ) Co- la vara, que ha de favore­cer, en vn azote cruel,que roña,&fiagellum, Y Chrif­

to , como benigno entra en la Ciudad con vna Co­rona, y vn azote. Vna Co­rona , porque la merece; vn azote, que le amenaza.

folo fabe caftigar. Con la manfedumbre fe alienta el afligido ; teme , y fe em-mienda el deípechado : y. logrará la benignidad cor-

Que fiendo vn Juez con regirlo; y ei rigor ferá, pa-tanta manfedumbre , era ra perderlo. mucho, que no le ofendie­

ra co fus pafsiones elhóbre. No templó , ni íufpen-

dió ei Señor fu clemencia; aunque previene fu Amor la injuria. Y me fufpecho, que por efta benignidad logró antes de la batalla el

Hace David vna exage­ración de vnos hombres, que le computaba ochen­ta años á fu vida, íiguien-dofe á tan torpe anciani­dad el mayor trabajo , y dolor : (33) Si autem in potentatibus oóloginta anni,

laurel, y efto certifican los & amplius eorum , labor, Juezes, que fon benignos dolor. Vivían radicados en en fu intención; afables en fu voluntad. Que no, no eftá el mundo , para man­darlo áfangre,y fuego;efto no íerá mandar,fino es def­truir: no es govierno, fino caftigo.

Por efto advierte la lee-

fus errores, porque idola­traban en las falfedades. Por elfo donde dice la Vul gata, dolor; leen otros:(34) Palftas, que en eftos an­cianos reinaba la falfedad en fus pechos.

Otros leyeron, que era

Genef.

cion Hebrea , que lo mif- hombres de maldad, y que mo es Cetro, que azote : eftaba la fobervia en fu co (31 ) Non auferetur feep- razón : ( 35 ) Dolor ,id^ji, trum dejudd. Y conftruye perverjitas, iniquitas, &fu-afsi: ( 32 ) Non auferetur perbia. Eran viejos perver-flagellum de Jfudd. Es cl fos en fus maldades;perver

Pfalm.

Cu)' Hij apu$ Lorin*

Alij ex

Throno para el mando , es el azote para el caftigo.No han de mandar los Prela­dos con el azote , fino es con la manfedumbre; por-Lqueeflbt feri transformar

tidos en las coftumbres; yt

que con fu foberbia fe a-vian hecho en la república fus efcandalos infufrible ó fus delitos irremediables!

Jodaefta incapacidad, É Qo i pa-

I

2,02, IDominvó

]Idem. Pfalm. 0-v.

paraemmcndarlos, \a ex­plicó el juez Divino en el modo, que tuvo fu manfe­dumbre, para corregirlos: (36) Quoniam fupervsnit manfuetudo, & corripiemur. Dos veces, dice, que vino la manfedumbre : Super-•venit manfuetudo. Vna vez vino lo benigno en el con­fejo; otra vez amenazan­do con ei caftigo , y fola la manfedumbre coníiguió efte tropheo: porque la piedad les corrigió fus cul­pas, les borró la foberbia, y las prefumpciones , los emmendó en fus falteda­des. Porque quanto el ri­gor no puede emmendar, la manfedumbre todo lo fabe corregir.

Los vio el mundo enfe-{ 3 7 ) nados , y corregidos : afsi

^Auguft. leyó San Agulíin : ( 37 ) •/t, PfaL Erudiemur, Toda la obfer-

vancia de la ley fe compo­ne con la Iufticia, y la pie­dad. Efta dexa á los Subdi­tos emmendados, y con el character de entendidos. La clemencia los alumbra,

< lademaíia en los rigores los ciega. Por efto todo el tiempo , que los Griegos no veneraro n Imagen de la manfednmbre.gimie-;on vn iugo tan infame: porque negado el Reyno á la cleroencia,YÍefl en pof-

feyendo el Throno la t'y-» rania.

Luego en efte triumpho tan gloriólo de Chrifto; aclámelo toda la repúbli­ca, porque redo fu Sitial es de clemencia : Manfue-tus. Y íi como quifo Arif-toteles , la manfedumbre contiene los Ímpetus de la ira : ( 38 ) Manfuetudo eji virtus animofa partís , qua praditi egré moventur ad iram. Enfeña oy Chrifto en fu entrada publica, que es crédito de los Iuezes la manfedumbre, para que re frenando las corrientes de la ira, evidencie las mas grandes aclamaciones la vara. Manfuetus. Y efte es el medio mas proporciona do, para que el Principe;y. el Juez no venga á el go­vierno,para si mifmo; íino es para ei común de el Pue blo. Que es lo fegundo> que propufíe.

PUNTO SEGUNDO.

JErufalem avre los ojos, para que rotos los gri­

llos de tn ceguedad, co­nozcas, que viene para ti el Señor.Es vn Iuez,que te viene á governar. Pero el modo de governarte, es á cofta de fu propria Sangre

re-:

. ( O' Anfi.t;

de virt.\ & vit*

f/

de jarnos. *9$

Vincent. Cbart. injov. imag.fol

(40) 'Matth. vtfupr.

redimirte. No viene ha­ciendo demoftraciones de fu grande poder , fino es derramando finezas fu A-mor. Reconoce, que es tu Juez, que no bufca fus in­tereflés; fino es, que foli-cita para el hombre las ma yores validades.

Fingió la antigüedad , que en la cabeza de Júpi­ter ( á quien adoraban,co-mo Deydad, y refpetaban como Juez ) tenia de vna parte todas las gracias, y de otra todas las horas: ( 3 9 ) Suprá fimulachri ca­put gratia ex vna parte, to* tidem horce ex altera. Y fue­ron íus viciimas diferetas, fi idolatraban en vn Juez, que todo el computo de fus horas, era, para hacer gracias.

Efte documento para los Juezes de el mundo enfe­ña oy el Maeftro Sobera­no, Previo fu Amor las in­jurias, y reparte las fine­zas; que en no rozandofe coninjufticias, es grande-zade el Iuez difpeníar las gracias. Que efto ferá ve­nir, los que mandan,como Chrifto; que no viene pa­ra si, fino es para fu Pue­blo : ( 4 0 ) Ecce Rex tuus venit tibi.

¡Vienen para si, los que

V

Pfaem.'

Lorin. in Pfali

fe hallan en el mando , fi lo toman , para exaltarfes fies folo para engrande-cerfe. Y el Juez, que imita á el Señor , no fe ha de exaltar; por el Pueblo fe ha de deshacer. De si, dice Chrifto , que no es hom­bre,}' es gufano: ( 41) Ego fum vermis, & non homo. Y fué Chrifto, como el güfa- 2 1 , v ' 7¿ no en el oficio : porque lo fué en la Cruz , donde de-fempeñó las obligaciones de Juez, como nota Lori­no: (42) Vermem effe Cbrif* tum in Cruce loqiientem.

No trabaja el gufano pa ra si mifmo, toda fu tarea, y afán, es deívelarle para el común. No fe enfalza, fino es fe deshace ; por la agena conveniencia acaba encerrado fu vida: luego Chrifto es, como el guía-no en el oficio; que fe def-hace, y fe muere por las conveniencias de fu Pue­blo. Y fué gufano, que mu rió en laCruz defnudo;por que no fe aprovechó de la vara para vn vellido. Y Juez, que de la vara no fe vifte, en laminas de bron­ce fe eterniza.

No vino Chrifto á Je­rufalem para si, fino es pa­ra la Ciudad. Defempeñó las cargas de el govierno;

* Qo 3 por-

porque no examinaba las caufas por los afectos de el corazón, íino es por los fines principales de la ley. En los litigios no ponia to da la atención á las perfo-nas, íino es al derecho, y á las caulas. Eran fus refo-luciones de el entendirnien to, íin iatroducirfe, á fen­tenciar la voluntad. Las declaraciones no íe media por la inclinación , íino es por el conocimiento de la -verdad.

No fe veftia de la defnu-dez de los litigantes ; por­que no entendia de inte-xeífes. En las determina­ciones cerraba los ojos á los empeños, y fobornos; porque folo avia ojos, pa­ra refolver á favor de los derechos. No fentenciaba ¡por motivos ocultos ; que efto fuera vulnerar lo juf­to de los pie y tos. No fe blandeaba á los podero-fos, para interpretar volun tariamente los textos. No defpreciaba las opiniones bie fundadas de los libros; porque defpreciarlas, feria bufcarle á la razón pretex­tos. Se ganó efte Juez Di­vino la mas grande fama, porqne eftudiaba, para de­cretar en Jufticia. Y Juez, gue afsi fe defvia de los

\ "

afectos de la voluntad, es Monarcha Soberano , que viene para el bien común. Venit t Ib i . Gufano es> que dá á la república la feda, dcfvelandofc á coftadefu, vida. Señor, yo no se, fi fe en­

tiende en el mundo efta pauta de la Jufticia; por­que fe alimenta el Juez de " , atenciones, profanando el volumen de las leyes. Con el chara&er de rectitud fe corrompe la Jufticia, y la razón; fe obfeurecen ios derechos ; porque ya es politica,falfear los teftirno nios.

Por confejo de Jezabel fclevfurpóla viña á Na-bor. Por mandado de efta Señora publicaron vn fal-fo teftimonio contra el dueño de la viña : (43) (45) Falfum teftimonium dicant. 3 • Re&' Quifo efta muger comprar ™p. 2 t i

la, no fe reíolvió Nabor á v - I O * venderla: (44) Da rnihi (44) vineam tuam, accepta peccu- ^ e m ' nia; & Ule ait, non dabo tibi ca,P"v^ vineam meam Y por no pro fanaren vna Señora los refpedos, fueron los Jue-. zes cómplices , para que muera Nabor en vna afren ta, vfurpada iniquasnente te fu viña.

Juezes, que afsi fe blan-dean¿

t

dejarnos. porque lo manda íe derritia, y la imagen de

aquel iniquo Juez lloraba:

\

( 4 0 Ezecb. eap.üv,

i-

(4<0 Raba. Moyfef. lib, 1.

deán , vna Señora, le profanan todos fus fueros á la Jufti­cia : luego no goviernan para el común, fino es pa­ra fu interés particular. Es vara recia para ei Pueblo, la que ( con zelo de reli­gión ) deftruye los fueros de la reditud ? No es efte govierno para vtil de la Ciudad. Yo me explicaré.

En.la puerta del Tem­plo, que miraba al Aqui­lón, vio vn idolo muyze-loíb Ezequiei 1 ( 4 5 ) Ubi erat Jiatum idolum zeli ad provocadam emulationem. A la puerta eftaba ei idolo, que aili fabricó fuThrono. Provocó a emulación á la Deydad ; feria para apar­tar á Dios de el Templo, como dice vn Expofttor: Ad provocandam emuiatio-nem, id eft Deum, vt recede-ret d fancíuario ; y confti-tuir mas irreligiofo fu de­lito. Tenia efte ídolo muchas

concavidades. Si intenta­ría llenarlas c5 fus interef­lés ? ( 46 ) Idolum zelifuif fe concavum. Los ojos fe los llenaba de plomo,muy peílado feria fu govierno. Cuius oculos plumbo ídolo-latra impkbant. Al plomo le aplicaban fuego,conque

• 1

V

Quod plumbum, accenfo tu­tus igne, liqU(sfiebat'-0' mia­go videbatur flere. Las la­grymas, como que fona-ban á zelo de religión; pe­ro los vacíos los llenaba ^ de interés. Y quien afsi vi-traja la rectitud, no folo no es Juez para el bien co­mún; íino es que horrori-j za al mundo con efta abo-* minacion.

Por efto vio también a vnos Ancianos, que como quieren algunos Expoíito-res,eran Juezes. Avia en el Templo vnas pinturas : (47 ) Univerfa idola domus (47)' Ifrael depitia erant imparie- ídem, te. Era efte Templo, para cap.v. adminiftrar Jufticia, pero 10. folo avia zelo en la aparié-cia. Pues eftos Juezes, co­mo atendían á los ídolos, con íu mifma mano íe ofre cianlos incienfos : ( 4 8 ) Vnufquifque babebat tbpiri- ^em. bzíh.m in manu fua.X en ef- caí* v* tudiando el Juez en los l 2 ,

modos de incenfar; en ar- v

rebatandole las pinturas la atención, fe levantó con el govierno la voluntad , y íerán los decretos efectos de la íinrazon.

Haga, Seño, vueftra Ma? geftad, que no padezca ef­

tos

1

^96 (Dotninzó tos efcollos el bié común

U9) Pfalm.

ÍS0)

Verf. 6.

que efto nos enfeña la éter, na Sabiduría en ia entra­da,que hace en Jerufalem; para que no lloren las re-publicas có irremediables lagrymas; para que no vea nueftros ojos, que los Iue-zes atropello, á los pobres; que no lienta la razón, ver codenados á los innocen­tes; que no giman , Señor, tus Pueblos , porque los Iuezes los humillaron:(49) Populum tuurri Domine ha-mili aver une : y á tu here­dad la deftruyeron: Et he-re ditatem tuara vexaverunt.

A la Uiuda, y á el pafía-gero los hirieron , y á los pupilos laftimaron : ( 50 ) Viduam, & advenam inter-fecerunty Ó1 pupillos oecide-runt. Incurrieron aquellos que te befemos los pies en

Deus Jacob. Apliqué , Se-> ñor, tu clemencia las ma-' nos de fu poder, pa ra que no nos domine la maldad. Q^e fean nueftros gemi­dos de arrepentimiento, pjra no agraviar tu Amor*

Que fi cada vno de los hubresesluez de fus mif-mas obras, como buenos, y julios Iuezes defterte-nios nueftras culpas; que íi eftas viven defterradas, fe­rá meritorio nueftro do­lor , y no idolatrará en ellas nueftra volütad. RaC gue efta las telas de fus pa-liones, que la arraftran, y, la ciegan: que efte defen­gaño ferá nueftro mayor tropheo; efte el infiuxo de tu fineza; efto hará lo po­der o fo de ta gracia; para

Iuezes en eftos deiitos;por que no los verla Dios con fus ojos, ni entendería la crueldad de fus excefíbs:

( 3 1 ) ( 5 1 ) Et dixerunt: non vi-farf. 7. debit dominas) nec intelliget

eternidades de Gloria. Ad quam nos perdncat

Beatifsima Trini-tas Pater ,

&c. *

¿^GA0GA0GX3G^6»G^

"O" -"X*" "<»" "<*" ~K*~ *X&* "*{#" 'tQr ~*Ír

GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAO GAOC A O GAO 1 GAO G*0 • GAO GAO! GAO GAO-CAO GAO

¿AOGAOGAO GAO GAO '• GAO G^O GAO GAO GAO - ^ y x»~ -ay -«-v "«¡y "V»~ £ CAOGAOGXOCAOGAOa CAOGAOGAOGAO

GXOUAO'GAOGAOGAOGAO'CIAOGAO -NÍ»" -<¡r -fr- y*-

CAOGAOGAOGAOGXO F T L ) .

| ¡ ¡ ( ^ ) A V E M A R Í A S S m a . ( ^ ) | | |

s DE

E R M O N DEL SVDOR CHRISTOEN

EL HUERTO.

T E M A TJCTFS EST SFDOK SICfT GVTTM,

Sanguinisdecurrentis interram.Luc.cap.zz.v.^M

S A L V T A C I Ó N .

Efíor, y Dios «xcefsivas agonias , ó eftos mío, íi como fe anegaran en vn mar Ber­

mejo de penas. Que objeto es efte, Señor, que cono­ciéndolo el entendimiento arder en vna immenfida^ de amor,demueftra los voT canes de A* fineza, derri-

diftinguen las congoxas los difcurfós", fu-pieran fentir

las penas los ojos jó aque-Mqsíe confudieran con tan

tien-s

«

i 9 $ Lunes del Sudor ticndofe en arroyos de pur vfque ad mortem. Es innun-pura ? Corre efta amorofa Sangre, para evidenciar, que quien la derrama, és vn Dios Hombre ? Sabe la

dación; porque en fu San­gre le baña. Es tempeftad; porque flaquea la carne: ( 3 ) Caro autem infirma. Es

' (O

Deydad fudar? Se puede lo innundacion; porque Tuda ¿ ' J , immenfo derretir? El pe- fu voluntad: y quanto gra- 2 ^

niza horrores , temiendo, v

como humano, fe deshace * enfudor, amando, como Divino.

Toca efte cafo lamenta­ble, ó efte fudor por fus cir cunftancias herrible,Hilde-berto Turonenfe , y dice, que efte fudor de fangre

cho mas amante derrama afsi fu Amor, turbando en-crefpadas olas fu cryftal? Señor, faltara tiempo, en que fentir ? Eífe Amor en vn'aCruzno ha de efpirar?Si ,vna vez ha de morir, por­que tantas veces ha de ago­nizar? ( i ) FaBus in agonía.

rCap. vt Ella Sangre es folo ama- pondera en Chrifto lo fino fupra v. ó es viviente ? Es San- de íu Amor, porque en el 43' gre,que la derrama íu que­

rer, para que pueda nuef­tro corazoh vivir. Es San­gre, oes cryftal ? Todo lo es; Sangre, y criftal. Es Sa­gre, donde fe derrama lo enamoradores cryftal,con-que fe exhala en vapores lo

formó anticipadamente o-tra Cruz : (4) Sanguineus Hildeb. fudor Cruxfuit anteCrucem. Turón. La Cruz , en que le encía- j n ver'f vó la tyrania, era la Cruz, Miffa. donde avia de morir ;en ef­te fudor labró otra Cruz, donde padecer : eran las a-

entendido.Es purpura, ó es gonias de muerte: ( 5 ) Fac- (?) ardor ? Ardor , y purpura. Es purpura , que declara á fu corazón derramándoos hoguera, donde fe entien­de fu amor repetido : Y no% fueran fus anuas tan amo-" rofas, fi en vn mifmo fudor

(2 ) no reitetara fus finezas. 'Matth. Efte fudor es tempeftad, cüp- i ¿ . ó esinnundacion ? Es tem-v. 38. peftad ; porque le entrifte-

ce: (2) Triftis eji anima mea

tus in agonía-, era el fudor á Lue¿e. fogoíidades de lo amante: vbi fup, luego ha de fer el fudor o-tra Qmz\Crux ante Crucem. Porque en efta Sangre amo roíamente vertida, que fe yo, fi admiró el mundo o-tra muerte de Cruz antici­pada: i — .

Ideó fu Amor en efta San­gre otra Cruz; Crux ante Crucem. Competiam en la íaf-

de Chrifto eñ Pafs/ion de nueftro D u e ñ o los motivos de fu amorofa fed , y el e n c o n o de la mas tyrapa crueldad. L a C r u z (donde en t regó fu v i t imo aliento ) la di lpufo con fus maquinas la tyrania, para imprimir la mayor maldad á fu Taña. La Cruz de efte fudor fue arbitrio ingenio-

" fo de fu fineza; y ( en Divi­na emulado de fu amor có tra la crueldad)quifo,q ad­mirara nueftro barro, que íi la tyrania le pufo en vna Cruz , para morir, en efte fudor decretó fu voluntad otra Cruz, donde padecer. Primero fué efta Cruz de

fu Sangre, que la de aquel leño , donde fe eícribió fu muerte: efta era confequen cia en los ardores de fu ca­riño, ó en las formalidades defu entendimiento. Dos Cruces han de fer, para co­piar ios balcones de íu tor­mento: pues en efte lance de vna Cruz de íu volun­tad, y otra Cruz de la fín-razon ( para que no admi­ta treguas fu fineza) fea primero la Cruz de íu A-mor, fudando corales der­retido , y fea defpues la

) Cruz, donde ha de efpirar afrentado.

cit. Hafta la tierra corrióla Sangre; ( 6) Decurrentis in

él Huerto.

P p 2

terram. Y me hace fofpe-char,que fiendo fu corrien-re continuada , dice el tex­to, que índaba gota á gota: ( 7 ) Sicut gutta Sanguinis. . Era el padecer al compás j^J* de fu modo de Amor; pe- fum* ro no era liberal fu Amor ? . * * r Pues no padezca la nota de efcaíb , porque fi derrama la Sangre gota á gota, no ferá el íudor copiofo?Creo que en efto, ó quifo inven­tar fu Amor nuevo marty­rio , ó arbritó fu corazón lo grande de íu tormento.

Sudar la Sangre en con-, tinuadas corrientes , no fo­lo probaba las trazas de enamorado , fino es tam­bién, que fu voluntad fe a-via excedido; el alma efta­ba prompta á derramar to­da la Sangre : (-8 ) Spiritus ^ g y promptus eji. Sudar la San- jifattb^^ gre gota á gota, era dar po c a p % i 6 \ coápoco íu fineza; pues v \ u

efta es la Lógica nueva de fu voluntad, que querién­dola dar toda fu liberali­dad, determinó, que fuera gota á gota íu Amor, para que el mifmo impulfo de "X derramarla poco á poco, fuera el papel, donde fe ef-criba otro martyrio de fu voluntad, ü otro tormento nuevo de fu Amor.

En efte íudor,dice el Pa-,

5 o o 'Limes leí Sudor dre Bazquez,que fué ante- el mifrno impulfo dé con-;

q.

cedente la confortación de el Ángel, y fué coníiguicn-te el fudor : ( g ) Angelum confort ajfe Cbriftum ante fu-dorem. La confortación era

112.difp' b u f c a r [ e aüvio en fu $6.

. O o )

Zidron in cap. 26. Ma-

m

pena; y como la mitigación del íentir, es muy notable en las fraiTes del querer,el mif­mo confuelo le hace fudar; no fuera tan delicado fu A-mor,íi de la mifma induf-tria,que le pretendealiviar, no le puliera en las anguf-tias de morir.

Toca el texto vn Expo-fitor, y dice,que de la con­fortación de el Ángel cre­ció á mas intefiones fu do­lor : ( 1 o) Poft colloquium vero Angelí, & confortatio-nem creviffe dolorem. Señor, fi el Ángel conforta, como

fortado, ó fe vio fu Amor mas abraíTado, ó fe dibujó fu dolor mas crecido.

Sudó Sangre todo el cuerpo, dice mi Padre San Bernardo: ( 11. Sudavit to- Bernar) to corpore Sanguinem. Suda, ó llora ? Llora,y fuda, dice ¿ el mifmo Santo: ( 12 ) To- ¥[Ñ*' to corpore ftevit. Es cl fudor i¿em. la eftampa de fu cariño: es 5

ei llanto el liézo,donde ci­fra fu fentimiento;y el mif­mo cuerpo,que fuda,fe lle­na de ojos, con que Hora: porque vn cuerpo con tan­tos ojos, para llorar, en lo mifmo , que fuda, dice, lo que fabe íu Amor fentir.

Señor, eífe cuerpo diví* ntzado , con efte fudor llo­ra, ó gime ? Gime, y llora;

afsi pero calla: afsi fe lo dixo la pena crece? Por efto miC Dios á Ezequiel: ( 13 ) In- ^ f y mo.El aumento en las con- gemrfce tacens; ó como dixe- \Ezlch •

ron los Setenta gojas prueba con evidencia ei fuego de fus finezas.Pues que remedio, dice Chrifto: á decretos de mi Padre E-terno biene el Ángel á mi­tigar mis dolores, pues ( có licencia de fu Amor ) todo el cuerpo ha de fudar; pa­ra que conozca el mundo, que íi el Cielo me quiere confortar, tendrá mi Amor mas, que fentir. Tan Divi­nas fueron fus ideas,qae de

callando, c a J J m

llora: ( 1 4 ) Silens lugebit.O vf2~ como leyó la Uerfion Cal- ¿ , 4 ^ dea: calla en los gemidos: Septuag ( 15 ) In gemitu tace. Pues (iy ) no habló Chrifto en el Cald. Huerto, quando le pidió á fu Padre, le diípéfara aquel Cáliz tan defabrido , y amargo? ( f6) Tranfeat d me Calix ifte ? Luego habló Matth. fu cariño en efte cafo tan 26, Ultimólo i v. 3j,

de Chiflo en Habló,pero fué antes de

fudar; porque como el íu-dar era U prueba de excef-fos, no quifo , que forma­ran voces fus labios. Son las palabras vn defahogo difcreto de las finezas; y y como Chrifto en efte fu­dor del Huerto , no queria mitigar fu dolor , fudando, calla; padeciendo , emmu-dece : porque le pareció á fu cariño,que feria mas ef-timadofu fentimiéto,íi ane­gada en tantas congojas fu voluntad , no articulaban fus labios vna refpiracion.

Pues San Pablo dice,que la Sangre de Chrifto habla

el Huerto fói con tanto Amor,q fe expíi- I ca mejor, que la de Abe l : ( 1 7 ) Melius loquentem, qua ( r 7 ) Abel. Luego efte íudor,que ^ a u ^ corre, divinamente habla \ H$br. Pues corre, y no habla:por caP' l 2 S i

que como es Sangre, que v* la fuda íu corazón, muda­mente habla con nueftra ingratitud: corre hafta la tierra, (aunque íea ingra­ta ) aver , fi voceando fu purpura, ó fe dexa encen­

der de fu fineza, ó fe en­golfa en efte mar im-,

menfo de fu Gra« cia. Ave, Ma­

ria. 4¿

•y*» ««y- -v** -tór V»» -y** v** •Va* V»* V**

ftM C Y RJ C Y . ) C Y"J C Y ' J C Y O C Y ' j CVl CYT) CY1- C V- CY.) CY"J CY'J CY"J C Y'.) C" Y D C Y O

^ « V v «*^» «*J*» «W** - * > - »*/»» » f?v OISS- «*>v »f?w - Ó v

pjcws EST srmx Eirs, STCUT GVT-

t& Sanguinis decurreniis in terram. Luc. vbi fup.

I N T R O D V C C I O N .

18) ue.

cit.

Odas las aten­ciones de el Evangelio có fiften en pon­derar vn fu­dor Divino:

( 1 8 ) FaSias eft fudor eius. Allá en la esfera del cora­zón fe principió efte fudor, X 4^ $0 interior de aquel

corazón amante , y vivien­te redundó en ei cuerpo ta­ta Sangre, que por muy fu-dado, fe admiró íu roftro defconocido : ( í p ) Qukfó abfcondítus vultus eius-. En las regiones de íu corazón J?1

( que se yo ) íi fe formaronfaPm

vnas impaciencias amoro-*' ías, hafta que bailó, todo el-

„ f Pp 3 cuer-

(:•• ' \ - •

. . ( -«>)

•JRjnt. de Chrift. Crucif. lib. y. tí. 3.I0C.J. n. 20.

( 1 1 ) Luc.cap. ,22. .43

C*> ) Uerf*

Grac.

o

Lúe.cap. / 32.1y.44

fjot Lunes'del cuerpo el fudor de fus fine­zas. Afsi lo notó Pinto:(2o) Sanguis velut ebullicns ad ex-teras partes eruperat.

El fudor era de vida ; las agonías eran de muerte: (21) Facías in agonía. Yo no sé, íi efta agonia de fu pecho publicaba los b u f o ­nes de fu triumpho. Don­de dice nueftra Vulgata, agonia, conftruye la Uer-íion Griega : ( 22 ) Certa-msn, lu5ia}pugna : que fu a-gonia era vna lucha , era vna pelea, era vn certame, que formando en ei enten­dimiento de Chrifto el ca­po, fe prevenía, para falir á la batalla lo amorefo, afíe-gurando el Amor, que avia de vencer,porque todas fus armas confiftian en efte fu­dor: ( 23 ) Faclus eji fudor eius. A todos los queria fu Amor rendir , folo con la acción heroyea de fudar.

Era efte fudor, ó a vive­zas de fu imaginación, ó á mociones de fu voluntadlo porque fu entendimiento conocía nueftras culpas, ó porque fu Amor fe derra­maba en finezas: afsi lo fié-ten los Santos Padres. Pues fude todo el cuerpo fin quedar parte, que no fude, dice mi Padre San Bernar­do : ( 24) Cum tetum cor¿

Sudario pus ex omni parte fangüineo fu dore manar et. Que eíié fu­dor de íu cuerpo es el mas grande triumpho de fu al­ma; y íi efta es dilcreta, y amo rola, diré: .que efte fu­do r fué trophep de fu en­tendimiento,y fué la mejor batalla de fu voluntad.

PVNTO PRIMERO.

An difcreto es efte Se­ñor, que en el Huer­

to formó vn Campo de ba­talla fu difcurfo ; efta guer­ra tuvo fu efpeculacion en el alma, y fué tan prolija la agonia, que la aprehenlion de la batalla le hizo fudar fangre á fu fineza. Con que erudiccion Simón de Caíia: ( 25 ) Durum bellum fereba-turin anima Chrijii, cuius aélibus Sanguis tan late ma-nabat.

Eftaba el entendimiento de centinela; vigilate. ( 26) Aunque fu conocimiento prevenía la Congoja: la a-preheníion del rompimien­to,aunque inferia ei fudor, pronofticaba el triumpho. El exercito enemigo traia mucho ardid; porque para embeftir,les dará Judas la feñal: ( 27 ) Signum dedit eis.hz afíeguraria elHebreo la victoria, porque la natu­

raleza,

/

Sim.de Caf.

(zS) Matth¿ cap. 26'. v. 41.

( * 7 > Mattb. cap. 26; v. 48»

, (*8) Matth. cap. i6. 0.41.

tth. cap. 16. v . 4 7 . .

0 0

de Chrifto en el raleza con fus femados fia-queaba: Caro autem infirma. ( 28 )Si le viera el enemigo eníangrentado mas bien a-clamaria fu tropheo.

E rae i Efquadron de la Nación Hebrea valiente : ( 2 9 ) Turba multa.Vevo co­mo el fudor era de el cora-zon,formó en Chrifto nue­vos ardides lo amante.Quie viere á mi Amor fudar,juz-gará,que es cobardia,ó que la trifteza : ( 30 ) Trifiiseft anima me'a,es temor á la ba­talla. Pues , entendimiento mió, fea tan excefsiva l aa -gonia , que fude mares de Sangre mi fineza : y ferá la mayor gloria de efte fudor, que aviedome en la anguf­tia defangrado , quede fu exercito rendido.

Salió á Capaña ei Amor, y abanzando alas trinche­ras enemigas íin mas armas que vna palabra, echó á to ­dos fus Efquadrones por tierra: Ceciderunt retrorfum: ( 3 1 ) Efte laurel devió fu cariño al entendimiento,co mo era para padecer, fuero fus induftrias ardid eviden­te, para triumphar.

Pero, Señor, de quien es efta Imagen? ( 32 ) Cuius e/i lmago bese ? Bien sé, que efla Sangre, que fuda ,ese l pre­cio, que (Xxó lo amante, y

Huerto. 3 0 5 que para nueftro remedio fué la moneda mas corrien­te. Pero de quien es efla Imagen, que fu mifma dis­creción quifo enfangren-tarla, para que la flaqueza de nueftros ojos no pueda conocerla? Que Imagen es efla,como Verbo en la éter nidad producida , y como humana encarnada , que la mifma purpura, que derra* ma, es vn diluvio, q horro­riza ? Qué Imagen es eífa, que la Sangre con fus cor­rientes , como que desfigu­ra fubelleza,ó amaga á obf-curecer fu hermofura ?

N o eftá ai efeondida vna Imagen,que es la fuente de la diferecion ? Pues como padece con tanta fatalidad?, Qué Imagen es eÜa,que fa-le con el fudor á pelear, y el mifmo licor, que fuda, perfuade,que eftá tan lafti-mada, que ha fido mortal la herida? EíTe roftro Divi­no quien lo ha ofendido, que en vn mar de Sangre lo ha bañado ? Su Amor le h ie re , en lo que fuda : y como fu accidente es de enamorado, fe deshace en fudor, para triumpho de l o entendido.

En efte fudor lloró en Chrifto todo el cuer r r? (.33 ) Toto cerpón,fiev.it.

9 L io-

Lunes ¿leí Sudor •Lloraron las manos 5 por- to en la oración 'del Huer-J <§<H

'(¡ti fjdlm.

41.^.5

'Auguft

bUYlQ

Pfalm.

.que como eftas fon la pla­na de fu eterna liberalidad, y de .fu immeníb poder, quifo, que íu darán las ma­nos; para que los Tormen­tos de fu grande liberalidad acreditaran en efte fudor los triunfos íbberanos de íu poder.

Sudó la Cabeza: es efta el dofel de la intelección, que afsi lo penfaron mu­chos Filofofos. Es la Cabe­za, donde fe forman los difcurfós de la fabiduria, ó las demonftraciones de la Ciencia: era el fudor, para fentir; la Sangre la derra­ma en feñal de fu padecer; y toda efta Sangre á infiu-xos de fu diferecion derra­mada, es el laurel mas glo-riofodeíu Cabeza como entendida: luego efte fu­dor amoroío es el mejor tropheo de fu entendimi­ento.

Pondera David, hablan­do de Chrifto, como advi­erte Lorino, que revolvi­endo eípecies tu memoria, derramó en si mifmo toda fu alma: ( 3 4 ) Hac re&orda-tus fum, & effiídi in me ani­mam meam. Meditando mu­chas cofas, dice San Aguf-~rin: ( 35 ) Hec meditatus Jum, fe entiende de Chrif-

to, corno nota el mifmo Lorino: por eífo forma vna quexa de las triftezas de fu alma: ( 3 6 ) Quare triftis eft anima meas y haze alufion efta trifteza á la de el Huerto: ( 37 ) Triftis eft anima vfquead mortem.

Derramar el alma en íi mifmo en efta oración del1

Huerto, íignifica derramar la Sangre, nota Lorino: ( 38 ) effufsionem anima de­notare Sanguinis ejfiífsionem; y cita aquellas palabras de Job: ( 39 ) In me metipfo marcefeit anima mea'-, ó co­mo leyó la Ueríion Grie­ga : ( 40 ) In me ejfundetur anima mea. Y como en la Sangre eftá la vida: ( 4 1 ) Vita in Sanguine eft. En efte fudor derramó Chrifto los movimientos de fu vida, para darle eflbs tropheos á fu alma.

Efta Sangre,como alma, afirma, q la derrama,ola fuda, para si mifmo: ( 4 2 ) Bjfudi in me. No confia del texto, que corrió hafta la tierra? (43) FaSius eft fudor eius Jicut guttíeSanguinis de-currentis interram ? Lue­go li efte fudor corre ha­zla la tierra, no es derra­marlo hazia fu alma; ó fe verificara de efta Sangre

con

0 0 :

ídem. Pjalm* v. 16.

( 3 7 / V M ai-ib ¿ vt Jüpt

( 3 8 ) Lorin. in huno Pfalm,

(39) Job. 30; v. 16.

(40 Í Verf. Grac¿ (413

(4*5 Pfalm¿ vt fupi

(43) Luc. vt,

2o Chrifto eñ Sangré con fu vitalidad, q corre, y no corre, que es contradicción?

Su entendimiento fobe-rano le puflb dos términos á efte fudor. Vno en orden afsi; otro en orden á nofo­tros: el termiuo en orden afsi, fué idea de fu difcreci-on; el termiuo en orden á

0 ' hofotros; fué manifeftaci-o.n de fu voluntad; quanto fudaba por el mudo fu ca­riño, fué grandeza de fu entendimieto;porqué tan­ta copia de fangre derra­mada , dexó á fu ciencia mas engrandecida

Donde dize nueftra Vul-(44 . ) gata:(44) Effudi in me ani-

Tfalm. mam meam.Lch la Verfion vt fup. Caldea,que en eflbs cora­

les finos derramó todos fus < 4 y ) ptnfamientos : (45) Effun-

Verf. dam fuper me cogitationes Cbald. anima mea. Quanto penfa-

ba fu imaginación, era de­rretir fe en efte fudor; al compás de lo que pienfa, es mas copiólo, lo que fu­da: y quanto tuvo el fudor de mas viveza en lo imagi­nado, fué mas fingular el triumpho de lo entendido.

Otros de los Hebreos le-!\f& yeron : (46) Bjfundere ani-Mi] ex mam in fe, e> fuper fe. Quá-f í w . do fuda efta amorofa pur-

P u r a a derramó lu alma, en

v

f

el Tluerió. 30 <¡ si mifmo,y fobre si mifmo. I Sudar efta Sangre por no­fotros en si mifmo, fué vn exceílb de lo amorofo; fu­dar (obre íimifmo,////w' fe¿ fue vn exceílb de lo dif­creto: y fuera agraviar fu aira fabiduria, fi excedien-dofe el amor en tanta fan-¡ gre, como ha fudado, no le admirara fu entendimi-< ento íobre íi mifmo exce-i dido.

Batallaba aquel amante pecho en vn tropel de a-gonias: (47) Faclus in ago- ( 47 ) '

nia: cali fe anegaba en vn Luc. vi, torbellino de taltezas 1(48) fupra. Triftis ef anima mea. La di- ( 48 > fuísion dei fudor es gene- Mattbj roíidad del animo, dize Sa vt Jup* Aguftin. (49) Dijfufsioeft <4*> anmi: La trifteza es Vna •^uKufl< contraccio del mifmo ani- . mo:(5o) Trijíitiaeft animi R

contradímY como la trifte-za le queria contener, y el VTJuP*

amor le haziá íudar; fue la politica masdifereta de fu labiduria, que toda la fan-< gre,que intentaba la trifte-* 1 za contenerla, ( á influxc* de fu entendimiento ) íe refolvió el amor á derraA maria.

Lloró Chrifto en efte fu­dor con todo el cuerpo: (5 í)Toto corporefevit:L\x& _ go Uoyio fangre fu cabeza:

v t JUH f 9s &m

3© ¿ Ltíries del Suíur pero con dos mavirnien- Eftatua,que fíendo incapaz

\Pftlm. vt fup.

%uca pt fup.

ts¿) fMatth. &j.ver.

tos, vno hazia fi mifmo; (52) Efudi in me: Y otro para favorecer nueftro bar ro: (53) Decurrentis in ter-ram. El vn movimiento era calificar fu fineza; el otro era ponerle á fu cabeza vna corona;y efte es el arte in-geniofo de fu ciencia, que cl mifmo fudor, que dá á la tierra fu ternura, lo derra­me en fu mifma cabeza por corona.

De la cabeza de Chrifto falió la fangre en mejor co­rriente, pero á crueldades de vn efquadron de efpinas penétrate: (5 4) Pleblentes co-ronam de tfpinis impofuerunt capiti eius. Fue efta corona de ignominia, por que fue efe&o de vna refolucion tyrana: y como Chrifto la convirtió en corona de grandeza; que fe yo, fi en efte fudor del Huerto, fe enfayó el amor con fu dif­curfo, á convertir en glo-lia el tormento; y de la fangre, que fudaba en íig-no evidente de íu padecer, o íe enfayó para mas alto trono fu cariño, ó afleguro el mejor triumpho íu en­tendimiento.

Y íi allá la antigüedad íhperfticiofa juzgó,que era digna de veneraciones vna

i

de querer,la vio kf Gentili-dad fudar, aprehendiendo íe avia de immortalizar fu luz, por que fe deshaziá en fudor. Immortalize cfte> Señor en efta fangre tan fi­na fu inteligencia eterna, íi lo científico de fu difeu­rrir, aísi lo mueve para fu­dar, ó para labrar en la tic-»' rra ( hafta donde corrió fu fangre) vna columna, don­de íe eternizen fus diferc-ciones; ó vn altar donde facrifique en efta fangre fu corazón, para teftimonio immortal de fu immutable voluntad. Que es lo fegun* do, que propufe.

PVNTO SEGUNDO.

SEñor, que imagen es efta? Qué los rigores

de el tormento ayan en-fangrétaüo tan Divino re­trato? Es efte fudor á vita-* lidades de la imaginación, ó á induftrias amorafas de la volunrad? Allá fingió la antigüedad, que era Dey­dad el amor, por que no fe atrevia á tocarle el fuego con fu virtud, ó la llama con fu vorazidad. Bien ef-toy,quele imprima íu con-

/ tacto.

íe Chuflo en tacto, para confumirle; pe­ro dcxefe impreíionar, pa­ra encenderle , vivirá en fu throno mas enamorado, quanto le admiren los ojos roas encendido. Efto le fucede á Chrifto en eftas corrientes de cryftal en el Huerto; de fu mifmo amor fe dexó encender, y

* fe calentó tanto la fragua de fu amor, que la volun­tad le hizo fudar, el fuego le abrió los poros, y fe de­rretía fu esfera en exceflbs; pues en íagrada emulación de fus potencias, íi en efte fudor logra fus triuphos lo entendido, también fale á fus empreflas lo enamora­do. Luego íi el amor entra en el campo á fudar, el amor ha de vencer.

Enfeña la Filofophia,que riada obra la voluntad, fin que fea previfto en el en­tendimiento : Nil volitum, quim pr<ecognitum$$i la vo­luntad pudiera obrar, fin la potencia de entender: {que aun por eflb no es pofible volitivo, que no fea intelectivo ) pero con efta diferencia, que el en­tendimiento es, para pro­poner, la voluntad es, para elegir: luego en efte fudor amoroío lo difcreto era, paraproponerlp, lo amo-

4

< CttJ Diomfi

oh.

V

el Huerto. 3 0 7

rofo, para elegirlo: que fe yo, íi en efta íangre , que corre, tuvo la mayor parte lo amante, para triunfar de lo inteligente, quanto dif-tan fer el amor cauía for­mal , para íudar , ó fer cl entendimiento folo, para proponer: pues evaporize-íe la fangre en efte fudor, íi afsi lo quiere con fus elecciones la voluntad.

Es opinión de muchos, como dize el Cartuxano, que Chrifto á vn mifmo tiempo prorrumpió en fu­dor criftalino, y en fangre; y efta informó á el fudor con la forma de fangre : (5 5)D? corpore Chriftijimul erupit fudor. O1 fanguis tlii gens fudorem. Luego era el fudor fangre, y cryftal: la fangre es dibuxo de et amor; el cryftal de la fabi-duria,que por eflb íe com-» para alagua,pero la fangre convertiá al cryftal en fu foberano ardor : luego el fudor de fapiente, le tranf-mutaba en fu fangre aman-< te.Puesefíe es el mayor tri-: unfo de la voluntad, quan^ do fe exhala Chrifto en fu-dor,que todo el criftal,que fuda como entendido , le covierte en la fangre,q de­rrama como enamorado:

§udg Chrifto en efta fan-

*~ Sa*. m

V '3-0? Ltines del Stiíarió

( gre fu vida, pero el fobre formalidades de fu pide'-* ( y * ) e fc r i t o del alma: (56) Effu- cer, infiera el Amor; ó las

Tlaim. ^l *n m e a n ^ m a m nieam. Tie- delicias de fu querer, ó que Vt fup. n e e l a h n a t r e s formalida- tuvo íu gozo en el íudar.

des; la de entender, la de Advierte el mifmo Lo-fentir, y la de querer, por riño,que en efte fentimien-que es volitiva, íenfitiva, e to, complicado con íu go-intelle&iva; el querer, y el zo le agotó fus volcanes á fentir pertenecen á la linea el Amor;y que en efta San-de la voluntad;el entender gre derramada fué tan cri-á la linea de el entedimien- tica íu fineza, que le apuró* to : pues en efte fudor de fus anguftias á la congoja: Chrifto concurra norabue- ( 59 ) Ingaudium exbaurire, na el entendimiento, para W. abigere á fe omnem maro-el triumpho,pero fea en la rem: luego, que comenzó á voluntad duplicado el tro- fudar , ó fe templaron las feo; porque es la mayor anguftias , ó calmaron en gloria de lu amor, que efte tanto mar lis triftezas: lue-fudor fea de cl entendiiui- go efta es buena cófequen-ento,para difcurrirlo,pero cia; fuda fu amorofa San-eme fea de fu voluntad, pa- gre: luego no fíente. Que xa quererlo, y íentirlo. fe yo, íi fué ei mas fino fu Aun tienen mas trazas ef- querer, íi con el fudor de

te Amor. Eftaba Chrifto fu voluntad ,á goto todas contriftado, fn corazón en las penas de fu imagina-! mares de tribulación afligí- cion.

• f n ) do': (57) Triftís eji anima Tocan efte textoSan Ba-~ rMatth. meaúz. imaginación le eftre- filio , y San Geronymo, y pt fup. cha, pero la voluntad fuda; dicen, que derramar con la

la trifteza era,para fentir,el Sangre el alma; ó es derre-fudor era, para gozar, dice tiríe las finezas,ó es vna in-

f (y 8 . ) Lorino: ( 58 ) ln gaudium nundacion de lagrymas:

T¿a rin. Hquafieri, & effunderA Lúe- ( 60 ) Quam velut innunda- (¿o) jnPfal. go efta es la mas ^loriofa tioneprufmdilaebrymarum. s. Baf.

empreña de el carino, que No tienen las fatigas mejor S.Hierz

\ quanto íentimiento forma parenteíis, que el alivio de fu diferera imaginación , lo las lagrymas, y como lloró

Kfc e^mmute en gozo la vo- Chrifto en efte fudor con ¿ lunta4>y. $fe fe fe* £Úfe$§ todo fu, cuerpo, competían

le Chiflo Maprehenfion,y el Amor; la aprehenfion dádole, que fentir.ei Amor,qae lo que­ria aliviar; pues para efte cafo ion las induftrias, di­ria el Amor, hágale la vo­luntad fudar , evidenciará fu triumpho templadole la .crueldad de fu padecer.

Señor, fuda eífe pecho . " foberano por fineza, ó por

Jufticia ? Efta es otra máxi­ma amorofa. Manda Dios enelGeneíis, que el que derramare fangre humana, paífe por el cuchillo de la

( ¿i) mifma pena: ( 61 ) Quicum-Genef. que ejfudcrit fanguinem bu-cap.p. manum; ejfimdetur , & Jan-

V» 6. guis illius. Pues que Sangre humana ha derramado nueftro Dueño , para que pafle por los filos de eñe martyrio ? Efta Sangre la vierte fu Amor á esfuerzos

( ¿ i ) de fu ternura;fe avia de fu-Luc. dar á decretos de fu Padre cap. 22. Eterno: ( 62 ) Fiat voluntas v. 42 . tua. Efte decreto obligaba

á fudar, porque el manda­to fe avia de obedecer;pnes que remedio, dice Chrifto ; fien fuerza de el decreto

( ¿% ) es el fudor preciflb , mi A-Ifaie. mor me lleva á fudar vo-«^.53. luntario: ( 63 ) Oblatas ejiy

v, 7. quia ipfe voluit. Para que entienda el diícutío huma­no, que cónico vn triurn-

en el Huerco. 30?

pho Divino , fi mandando I el Cielo, que fude por Juf­ticia,fe entrega á fudar rios de Sangre mi fineza.

Eftos fon, Señor , los Laureles de tu purpura,que la exhaló en vapores de A-mor lo entendido , y le hi­zo correr lo enamorado; pues corra hafta llegar á nueftra tierra:( 64 ) Decur-rentis in terram ; que fi efta r

l i c ' f folo produce abrojos, qui- dvíra* zá fe mejorara con tan Di­vinos cxceflbs. Corra hafta la tierra , internaedofe fu Amor en nueftras entrañas* para que no fea tan horri-, ble el tefon de nueftras cul­pas. Liquidefe hafta nueftra tierra, que tanta Sangre derretida , le borrará las ceguedades de obftinada. \ Baxe á la tierra de nueftra fragilidad, como á fu cen- / tro, para que íalga defter-rado nueftro infulto. De efte barro, ó efta tier­

ra tomó vueftra Mageftad . ella Sangre amorofo ; pues comience á correr, como reftitucion , para que fe li­bre de el tributo infame de la culpa nueftra voluntad. Corren hafta la tierra eflbs corales; para que no nos arraftre la cadena Úc nuef­tras pafsiones. Llueva eífa Sangre en nueftra tierra;

0 Q¿\ ?,

^ ro Lañes del Sudor

riefgosno nos afalten;para que ios efcollos de el vicio no nos inquieten. Llueva en rweftra tierra efta fan­gre,y que feainnundacion, que nos dexarernos ir con

garemos en los golfos de ella gracia, para befarte l o s pies en eternidades de Glo*

ria. Ai quam nos perducat Beatifsima Trini tas

Pater, &c.

V>p CYTiCYOcrO CY^íCYT)(7Y} C^CY^CYO C ^ C ^ C ^ C Y O o t T $á* "tUj .*to j¡i. J5*« " -*K -w» -*>- -«X -*X -«X. ««X u **—

para que nueftros peligros la corriente; cjüé" eti cryftá-» no nos afuften;para que los les de tanta fineza, nave-

| | ¡ ( * ) A V E M A R Í A SSma. ( * ) | | |

SERMON D E

MANDATO. T E M A

SC1ENSJESFS, QV1A UENIT H O ^ A

eius. Joann. cap. 1 3 . U . 1 .

S A L V T A C I Ó N .

Eñor ,las fine­zas de tu pe-cho,como po drá retratar­las el diícur-fo ? Si en fu

mifma fragua aun no cabe tanto Amor,como lo ha de copiar el pincel ? Si efte ar­dor de tu cc^ azon es fum.

mo, poreíTo mifmo fe re-a cata al entendimiento. Es vn Amor , en qne fe abrafa el cariño; porque dándoles las horas fu voluntad , aun no tiene fu fineza determi­nada duración. Ama en tiempo, pero íin tiempo; y efto es lo fingular de fu in­cendio aaaorofor

Lie-.

5 T ¿

tO Joann. vt fupr.

Llegó la hora Jueces

( i ) h-mt hora eius. Si feñalaria fu volcan la hora, para per­fil adir en íu A m o r la cau-fal ? No puede fer5 porque es tan fino en fu querer ,que la caufa formal de amar,no tiene otra caufa,que fu mif­mo Amor. Por elfo donde lee nueftra Vuigata, in£ne\ dice Cornelio, que efte A-mor fue por si mifmo: ( 2 ) In finem, propterfe.Y es Di-

tnjoan. v ¡ n a f u f i n e z a ? porque en fu mifmo pecho encontró el motivo , y la cauta: lue­go fe verifica, q efte modo

'CorneL

Y es clara la razón; tiñ Soberano es fu Amor , que aun pudiendo nueftra capa­cidad difeurrir lo, no alcan­za fu limitación ácompre-henderlo: y como queria, que entendiefíe el hombre, que era amante hafta mo­rir, hace la pintura en fu mifmo corazón , porque quifo perfuadir, que el mif­mo Señor , que conoce los ingenios de fu Amor, pue­de rerratarlo , porqu e fu mifma fineza es científica, para comprehenderlo.

Amó Chrifto : (6) Cum tgy de amor, en que fe quema, dilixijfet: volvió á amar, ó j o a n n ¿ no ay pincei,que lo dibuje, jamás le dio treguas á fu vtfupr4

Dio el Señor íu corazón, querer; dllexit. Quiere ha-r. . como pintura, para copiar eer vna pintura de fus A-

tecch/i. m 8 r a n a e z a : ( 3 ) Corfuum mores, y recurre al cora­

sí? 28 dabit in fimilitudinsm pi&u- zon: Corfuumdab/'íconfti-«/ 28 " ^ > P a r a <lu e nofotros re- tuyendolo tabla para la pin

tratemos fu Amor en nuef­tros pechos, como advier­te Rábano: (4) Vt forme-

< 4 )

<JUbán. t u r Cbrifus in nobis. Para que explicando en nofo­tros la fimilitud , íe admire bien dibujado fu Amor,co-

( y ) mo lo notó Lyra : ( 5 ) Cor 'JJI, . in fuum, dabit, id ef, Jolicitus xHcclefi- erit quod picíura Jmaginis fijiici afsimiktur ei, cu i reprefenta-

tur. Y pone por exemplar Chrifto fu mifmo carazon, para dibujar toda la llama Ú$ fe voluntad.

tura, y que con íus ardores falga bien retratada fu fine-

de las telas de íu cora­za zon formó el lienzo, como entendido; y facó la mas viva Imagen de lo enamo-í rado.

Cbn los defvelos de fu ciencia facó perfecionado íu Amor en la eftampa: (7 ) (7y Et vigilia fuá perficiet opus. EcclefU Y como perfeccionar fuo- afiic.vt{

brar,era delinear confuma- fuprd^ da fu fineza, falió la Ima­gen con tata fimilitud, que

Joann, vt fupr,

r W TMund. $ymb.

le Mandato'; 31?

la copia de fu amor la con- de fus amorofas andas; por fumo con íu mifmo Amor: ( 8 ) Cum dilexijfet, dilexit. Luego efta fineza es vna o-bra íingularifbima, íi la cié-cia, para entenderla : Sciens Jesvs, es induftria de fu A-mor, para confumarla.

que nunca es mas proprio el tiempo de fu querer,que quando juzga el mundo, que fu Amor íe va á acabar. Yo no se, Dios mió, íi el duro lance de morir, fué el principio, para que tu pe-¡

, A efte propoíito diría vn cho empezarle á amar, profano, hablando de vn corazón amorofo , que fu Volcan fe encendía con o-tro amor: y le eferibió á el corazón efta letra : ( 9 ) A -mor bos accendit amoresiEñc Amor , con que fe anima, enciende

Ya íe va el Amorá mcv rir: C 1 2 ) ^ tranfeat ex mundo adPatrem. Su cora- Sl%^ zon defea efpirany advier- Jóa^nj

te el texto, que fe quiere vtJu$r± ceñir : ( 13 ) Pracinxit fe. Hizo de las toallas vnas ca-:on que fe anima, Hizo de las toallas vnas ca- jga„„.

: la hoguera de A- denas, que le cautivan; las ^ t r* que fe abraía.Por- cadenas, ó fon íeñal, para v e r r 1 mor, en

que no teniendo fu volun- los efelavos, ó las carga a tad mas razón , que fu mií- los prefíbs : y como eráft mo Amor: efte, que le obli Divinos fus incendios fe ci gaba á querer, era la caufa, ñe con eftas toallas, para de q íu Amor fe arreftaf- poner en efelavitud fus ri­fe á morir.Tan cabales fon nczas. los ardores de fu cariño, Pues aunque fe ciñe, nos que no fe pueden explicar dice líalas, que muere, por fino es por fu mifmo incen- que quiere : ( 14 ) Olbatus dio. eft, quia ipfe voluit. Y aun- (14 J

Llegó la hora de fu A- que en la muerte fea libre IJai.caf^ mor, hora eius.Dos tiempos fu querer, formó efta traza 5 \ * V t 1 i

Tío) Joann. vt fupr,

( « ) Luc.cap 22. v.

tenia efta hora;vno,en que calificaba fu fineza : ( 10) Cum dilexijfet',dilexit'.Otro,

• en que le avia de hacer mo rir la malicia : ( 11 ) Heceft

'hora, Ú* poteftas tenebrar^m. Y como fu Amor es tan

íoberana íu Amor. Yo me tengo de ctmv.pracinxit fe:, que íi eftas toallas conftitu-yen precifib mi Amor, en­tendieran los hombres,que arrebatado de mis volca­nes, me entrego por ellos

puntual ,y fútil á la hora de á morir,preciílando mi tia* tetinieblasla,llama, hora luntad,para querer: por-;

'314 JneDes que fon tan efpcciales las mo en los rcloxes de fu A* futilezas de fu Amor, que demueftra los incendios de fu corazón tan ungulares, que cali le dexa íin libertad la llama eterna de fus ardo­res.

Quiere graduar á fu co-~ * razón de amante,y afirma,

Joann. e s í u Amor intcligéte. (i j)

vtfupr Petens jesvs. Era todo fine-* za, ó todo Sabiduría? Que

fe yo, íi en el Amor quito la hoguera de fu cariño, qne fuera amante el enten­dimiento. Efte es vna po­tencia necefiaria, como es libre la voluntad; y explica la fogoíidad de fu corazón, que efta loberana formali­dad es cariño,pero es ente-dimiento: esfineza,pero es fabiduria: porque quifo ci­frar fu Amor en la potencia de entender, para probar, que eftaba necefsitado á amar.

De agua lleno la vacia: ( 16 ) Mifsit aquam in peí-vim. Señor, derrama vuef­tra Mageftad eflbs cryfta-

( * 0 les, porque van en efta a-*> - z n n ' gua mezclados tus fobera-ytfupr. n o s a r c i o r e s \ O bufca cl a-

\ ?erJ' 5 • mor el agua , porq fe que-\ ma fu hoguera ? En efte

mar immenfo quifo medir el amor, que caíi no cabia en fu pecho amorofo.X cq

mor eftaba tan indicada la hora, hore eius'-, trató íu A-mor en efta hora con tanta induftria, que íi el mundo juzgaba, que aquel cryftal era para templar fu ardor, fe engañabaiporque la mm ma agua , que pudiera fer, para apagarle, fué fobera-na difcrecion, para encen­derle.

Para dcmoftrar Picinelo todo el poder de quien a-ma, copió vn Águila con efta myfteriofa letra: ( 17) Ex vndis ardentior. Es efta Águila tan generofa, que arrojada al agua, de aquel golfo de cryftales falen fus aníias mas ardientes; por­que tienen tanto imperio fu Amor,que las aguas,que pudieran fer caufa para en­friarle, fon la razón for­mal, para encenderle: lúe* go es confequéncia preciífa que tomando Chrifto el a gua, no es, para darle tre­guas á íu fineza, fino esca­ra imprimirle mas ardores a íu llama.

Todo el dibujo de efte Amor lo reduce fu cariño vna hora; porque en efte breve mapa de tiempo, re­trató todas las expreíiones de amorofo. Hura eius. El tiempo es vn numero de

Picineh mund. Symboh Verb. Aqnila*

»19-

de Mandato. 31c movimientos, Priores, y tan cryftalina,fe aumenta-

( 1 8 ) 'Ariftote les. lib. 4. Phifi.

Joann. vtfupr.t

pofteriores : ( 18 ) Tempus eji numertis motus fecunium prius, & pofterius. tiene el Amor de Chriíto prius, & poferius ? No tiene : pero quifo acreditar fu fineza convirtiendo todo elAmor á vna hora: ( \ g ) Uenit ho­ra eis. Porque como era ef­ta hora la de fus exceífos, en ella comprehendió to­do el Amor de los ligios.

En efta hora derramó fu Amor el Agua : Mifsit a-quam. Con ella avia de la­

na ei fuego de fu fineza: porq es el Amor de Chrif­to con tanta fabiduria, que las grandes ideas de fu que­rer, las debia el mundo ig-

hafta

Joann. vt fupr. verf. 5.

( z i )

Joann. vt fupr. verf 7.

norar, naita que le vea a infiuécias de fu Amor mo­rir. Y vera Pedro , que nq tienen termino los modos,; con que fabe amar. Lo fabrás defpues:5V/V.f tempoftea. verá Pedro def­pues repetidas fus negacio­nes ; conocerá á Chrifto por vn Difcipulo vendido;

bar los pies de fus Diícipu- y por el mifmo Pedro ne-los: ( 20 ) Coeplt labare pe- gado; y que á vifta de efta des Difcipulorum. Llega á ingratitud , trae en las ma-Pedro,y íerefifte;y le cor- nos losThcforos de fu li-rige Chrifto con efta Divi- beralidad: ( 22. ) Omnia de- ( l ty na frafle: ( 21 ) Quod ego fa- d¡t Pater in manus. Pues c5 Joannj ció, tu nefcis modoúo que yo efta ignorancia : Tu nefas, vt fupr^ hago, Pedro, no lo íabes, lograrás tan grande cien- verf. 3^ deípues fabrás, lo que ig- cia, que conocerá Pedro, ñoras. Scies autem po/iea.ho que en las balanzas de fu que hace Chrifto aora, es Amor reparte fus liberali-labarles los pies con el a- dades, á vifta de tan gran-gua: luego efta acción Pe- des ingratitudes ; y que ef-* dro no la ignora ? tá prompta fu fineza, pa-

Loque Pedro conocia, ra diípenfar los influ-s J\ xos de fu gracia.

Ave, Maria.

í era la acción de ver correr aquellos cryftales; pero ig­noraba, que con efta agua

*m ..m M^W %Mg? Tsar " ^ r "agar tgsra*

Jueyes

>§Sá### # # # ##*

¡CPU ÍDILEXISSET, (DILEXIT,

Joann. ve íupra»

I N T R O D U C C I Ó N .

Oda la plana de el Evan­gelio fe redu­ce á dibujar el Amor de Chriíto. Du­

elo, fi los colores , para di­bujarle, Cea razón formal, para definirle. Se compiten la Sabiduría, el poder , y el Amor. Y como fu Amor fe derrama en tatos exceífos, fe lleva el Amor todos los

X*i) triumphos. Se demueftra Joann. el poder 1(23) Omnia de~ vtfupr. dit e i,Pater in manus."Lis in-

( 2 . 4 ) duftr.ias de fu Sabiduría: Jomn. (24.) Seiens jesvs. Y los a-vt/upr. morolos defdenes de fu fi-

\ t { M ) neza : ( 25 > Cum dihxi(Jety

\oann. dilexit. Quiere íer amoroío * *fapr. e i poder: y por elfo fe cóf-Vk . tituye liberal. Omnia dedit

ei kater. Quiere fer amante

fu ciencia difeurriedo, Seiíi jesvs. El Amor dice, todo fu ardor tolerando:y quie­re evidenciar , que es de grande ingenio fu modo de amar , porque el Amor le lleva á padecer, y morir./ Cum dilexijfetv. Venit hora eius.

Tan fuertes fon las armas de ei Amor, que triumpha de la Deydad. Y como el corazón de Chrifto fe ani-, maba con fus exceftos:por­que amaba á íus amigos* porque anegaba con fine­zas á los ingratos > fué efte Amor tan fino , que le im­primió el Carácter de per­petuo. Afsi lo dice la Ver­fion Ethiopica : ( 26 ) Jn perpetuum dilexit. Como que no fuera tan grande fu querer, íino lo intentara jmmpjuUzar. £s-«

Verf Ei thiop.

Joann.

de Man Efte Amor perpetuólo

declaró amante hafta la muerte : In finem dilexit:

(*8) Blib. Maxi.

vt fupr. ( 27 ) porque en la muerte demoftró las Céñales, que denorninaró exceCsivos Cus ardores. Aísi lo dice la Bli-blia Máxima: ( 28 ) In finem dilexit, id eft,in morte fpecia-lia figna dileBionis ofiendit.

*iY como eftas Céñales eran exceflbs de Cu corazón, ó era amar, hafta deípUes de morir ; Cu voluntad amó xjueriendoCe exceder: Cum dilexifiet: y amó hafta mo­rir. In finem dilexit. Eftos dos puntos ferán mi argu­mento,

PUNTO PRIMERO.

r A e ^ e ^ e ^ o r > y c o ~ J~X mo ei Amor tiene ynas máximas , con que a-creditar fus finezas ; fué fu Amor vna maquina, donde fe admiró excedido fu A-mor en el entendimiento, ó eternizada Cu' llama en la

< Z 5 > ) Voluntad. Eftas Conmaqui-Nov. ñas de el Amor,dice Nova-Agn. riño : ( 29 ) Machine Amo-Eucba- vis. Es efta maquina vna rijl. idea tan fingular , que co-

(30) nociendo, íe palma la ra-Lauret. > 2 on . ACsi lo dixo San Lo-Juflini. renzo Juftiniano : (30)

Machina msnj^s eji vis amo-

I

3 Jato. 1 1 7

ris. Porque todas las ma­quinas de amor, con que Ce formaliza la voluntad, Con para ei entendimiento vna admiración. Qué es el Amor de Chrif­

to \ Es mas,que vna comu­nicación de Cu llama, fra­guada en fu pecho, como victima ? Es mas,que vn ex ce fio de Cu corazón, que lo mide íin guaridnos fu vo­luntad ? Es mas, que vn in­cendio, que fin quemar,no admite remifiones en fu modo de arder ? Es mas,; que vn Amonque ya fe ex­plica con fu poder>ya dice, que todo es difcrccion \ Es mas,que vn arte, que lo in­ventó fu ciencia Divina, pa ra efcribir en ei volumen de los figlos fu fineza ?

Con efta llama afsi mif-mo fe excede. Ei modo lo dice el Evangelio. Ponde­ra con repeticiones lo a-mante ; pero dos vezes lla­ma á fu Amor inteligente: (31) Sciens jesvs : y a qui ( ? , y declara Cu fabiduria: pero Joaun. » vuelve á demonftrar fu cié- <ct Jupr+ cia : ( 32 ) Sciens,qui a omnia ( 3 1 ) dedit ei Pater in manus. Si joann. manifiefta los Divinos ex- vtfupr¿Á

cellos de fu voluntad, para verf. ¿. qué repite los modos de Ca­ber de Cu entendimiento ?

Concurrió á querer, á * Rr 3 los.

ft 8 Jueves los que ama; porque los ef- íu fn:za. Avcis vifto á cl

'Cantic. Cantic. cap. 2. verf. 5

(34 ) Verf Syriac.

\

tima: y a los ingratos, por­que en elle Amor íe excede la voluntad, pero con ofi­cios de entendimiento,por que es labio fu cariño. Se incluyó en fu Amor el en­tendimiento; pero con dis­fraces de voluntad. Y en Divina competencia, fi fe continúan en la voluntad los exceílbs; fe excede tam bien el Amor en los difcur­fós: porque fuera emula­ción entre fus potencias, íi excediendofe ei corazón en lo enamorado, no fe ex­cediera fu mifmo Arnor,co sao entendido.

Aveis viíto á aquel nu­men Divino, que domina en lahoguera de mi pecho? Qué con fu hoguera me a-brafa, para quejrer, y me alienta, para vivir ? Qué en fu Amor enferma la volun-

A m c r en fu entidad ; ó a fu fineza en lo formal de íu perfección ? ( 34 ) Num ef-Jentiam amtris vid'rftis i De finir la eíiencia toca á la ra­zón: era el Amor de la vo­luntad ; y quiere definir fu efléncia entrando las poten cias de amar, y de enreiv. der: porque fi efta eífencia es vn exceílb, diduiarala eífencia de fus amorofasan fias, excediéndole en el A* mor fus potencias.

En eftos ardores zifró fu fineza los laureles.En eftos exceílbs fueron mas admi» rabies íus triumphos. Don­de lee nueftra Uulgata : In (?0

finem dilexit eos (35) conf- Joann. truye la lecci5Hebrea:(3<5) vtfupr, In viBoriam dilexit eos: que ^ 5 * ) amó faliendo fu Amor á ^ e r ( ' pelear, pero llevaba la fe- Htvr^ guridad de vencer. In vic-

tad: (33) Amore langueo; y toriam. Y quien triumpha ? él mifrno es medicina dul- Su entendimiento amando, ce para el corazón? Qué en y fu Amor difeurriendo: mi pecho tiene vn Altar,pa porque fi lé excede en fu ra venerarle; ó en mis an- mifma hoguera, han de ca­llas vna Imagen, para co- tar el entendimiento, y el nocerle ? ( 34 ) Num quem cariño la victoria. Scienswi diligit anima mea vidijiis ? cum dilexijfet. Porque en Porque íu cryftal me que- los efquadrones de íu A-ma, y me arrebata toda el mor tanto triumpha el en-alma. tendimientocon fus ardo-

Toca efte texto la Ver- res, como vence la volun-; fion Syriaca, y dibuja afsi tad cori íus volcanes.

de Mandato.

( 3 7 ) Cantic. Cantic. cap. 8. Verf. 6,

Verf. Heebr.

Si feria efta la caufa,por­que le pufo vnas alas á fus finezas?(37 ) Lampades eius, lampades ignis, atque flamma-rum. Amontona las luces, repitiendo los refplando-res : Lampades ignis. Hace vn copuefto de fus llamas; atque flammarum. Porque todo efte agregado de fue-

• go: Lampades::: ign is:: .flam­marum, fué coronar vn A-rnor con otra llama; vn fue go con otro ardor.Y como en cada fuego , que repite, en efte Etna fe excede, fe admiró fu Amor excedido, porque lo vieron los ojos, con fu mifmo fuego coro­nado.

LaUerfion de los He­breos dice,que eftas llamas eran faetas: ( 38 ) Sagitte eius,fagitta ignis. O como leyero otros; eftas finezas, eran vnas alas amorofas: .( 39 ) Ala eius, ala /gw/V.Las faetas eran , para padecer; las plumas fon, para volar; las íaetas fon de la volun­tad,las plumas de el enten­dimiento; pero las faetas,y las alas complicadas con el fuego de fu amor: Sagitta ignis:: ale ignis. Porque to­das Us frailes de fu Amor, ó han de fer plumas de fue­go, en que fe excede fu en-entenditaienco , ó han de ico i •"

3 1 9

(40)' £. Dio-i. nif. de Divina nom.

íer faetas de fuego, en que fe excede el cariño.

A efte propoíito hablan­do del movimiento de las alas de los Seraphines, di­xo San Dionifio, que era vna ficción Sagrada: ( 40 ) Sacratifsima fittio. No feria ficción formal, íino es arte de el Amor. Y fi el fingir toca á el entendimiento,ef-te Amor complicado de alas, y de faetas explica fu fineza, pero con vna ficcio Divina: porque es tan im-menfa la llama, en que fu Amor fe excede, que fu in­cendio parece, que el en­tendimiento lo ñngc.Sacra-tifsima fiéiio. San Bernardo afirma, qué

fe graduó íuAmor de fino; f

pero que fu ciencia le dio efte Magifterio:( 41) Amo- ¿J'™* rem magiferio Scientif infig-nit. Y íi el Amor de Chrif­to fe ha de calificar en fus exceílbs fabio, todo quan­to fe ha excedido íu volun tad, lo gradúa en la Cathe-dra de lu difcrecion. , .

Donde lee nueftra Vul- JA ' gata: (42 ) Cum dilexifet, p J b r ,

e X

dikxiiyihxmzñ otros de los WQbiQOS'Jnconteciionemdi-lexit eos. Qué foberana es la „ >f 3) difputa de el Amor con fu fdron

laberi(43fCtntenfiq pul- 7

chra eft inter Ániorem , & & '

n. 83. in. cantic

320 Jueces

- R(44) Joann. vt fupr.

m 'Cornel. ¿n Eva-

Y

PVNTO SEGVNDO.

ES el fegundo laurel de fu fineza amar hafta

morir : ( 44 ) In finem dile­xit: y efto rué con fu Cruz, y muerte, advierte Corne­lio : ( 45 ) In finem, id eft, per mortem, O* Crucem: por que la Cruz,en que avia de morir, fué la columna, do-de conftituyó perpetuo fu querer: porque efta fué la formalidad mas fingular de fu Amor.

Amó hafta ei vltimo a-liento; y acabando deeípi-rar, comenzó de nuevo á querer.Tan Divina es fu fi­neza, que ni en la muerte fe puede acabar . La, Ucríio

dio fe elevó hafta lo fum-ir.o : (46) In finem dilexit dilexit vfque ad fumwumJLo fummo de ei Amor huma­no es hafta morir, pero fue ra de efte termino, tiene otro fummo el Amor Di­vino : que para eterna Ca­lificación de fu fineza, es a-mante hafta efpirar. Pero' llega á mas lo fummo; por­que es amante hafta def-; pues de morir.

Que fi allá dixo Ovidio? que el Amor con fus rela­ciones tocó al mifmo A-mor: (4?) Attigit Amor amorem. Es tan fingular la fineza de Chrifto, que toca el Amor con otro amor: porque tocó el Amor al Amor muriendo, para vol­verlo á tocar defpues de la muerte amando: luego ef­ta es la mejor fraffe de fu fineza ; efta la mas Divina induftria de íu anfia.

A vna Ave generofa,quc tuvo en los rigores de el fuego fu cuna, le puftb Pi-cineioefta letra: (48) A -mando peribo. Se quetia ar-reftar en fu llama, para fa-crificar en ella fu vida : y quifo amando perecer, por q fué amante hafta morir. Luego fi Chrifto cercano ya, la muerte , fe ofrece en

los

m Verf. Arábigo

(475 Ovid., lib. 3. am.elegi 8.

Mund. Symboh

fcienttam. Altercaba lo dif- Arábiga dice,que Tu íncer!-creto, y lo amórofo: el dif­erirlo queria probarlo que en el Amor fe excedia; fu fineza pretendía evidenciar los exceífos, con que ama­ba: luego.ha de quedar in-deciífa la difputa, para que fe palme el mundo, cono­ciendo en Chriíto tan abra fado fu corazón , que dif-putan con igualdad el en­tendimiento . y cl cariño: porque tanto íe excede la razón amando, como íe ex cede la voluntad entendié-do.

de Mmdat«. 3 2 1

ios Altares dé fo Amor; al movimientos de fu cariño:

cap. 19. v.28.

pallo , que fué fu Amor en la vida, nos quilo amar deí­pues de la muerte : porque el mifmo incendio, conque vivia, halla defpues de mo­rir, le informaba.

A fu muerte llamó Chrif-f^9 y to confumaci®n:( 49 ) Scies

Joann. Jesus,quia omnia confumma-' ta funt. Y para conftituir

mas Divina fu fineza , fué confirmación por Efcriptu-ra: Vt confummaretur.Tz.ri grande es la duda, que fe anegaba la inteligencia. Si ya eitá confumando tu ca­riño, como lo ha de vol­ver á confumar, fi fu Amor fe rindió á morir ?

Yo me explicaré. Con vna confummacion muere fu Amor en vna Cruz; con otra confumacion vuelve fu Amor á renacer, porque con la muerte no dexó de amar. Y tocó fu fineza las mas grandes futilezas de quien ama, fi halló confu­mado el Amor, halla efpi-rar,y lo confumo otra vez, para que no ceflc defpues de morir.

Confumo el Amor mu-riendo,ydice Ruperto,que no eftaba antes confumada fu dilección : ( 50 ) Prius non erat ctifummata dileclio. •§í Plegaba., fu aliento

T Í O ) Rup. in injoan. cap. 13.

íi íe acababa fuvidaáim-; pulfo de fu fineza : Si ago­nizó fu poder , porque le ayudó á morir el Amonco mo pondera, que no efta­ba fu dileccio con fumada?,

Para crédito de fu vo-í luntad,entiendo eftas con-: filmaciones con precifsion^ Confumó efta obra, ó co­mo entendido , ó co-! mo enamorado. La prime-1, ra confumacion , que fue: hafta morir, rué obra de fu fabiduria. La íegunda fué; acción heroyca de íu fine­za : y fué efta vna dileccio» tan peregrina , que la con-; fumó dos veces; vna, por-*: que amó hafta la muerte,; como inteligente : otray porque pafsó los términos de morir, como amante.

Todo fe entiende en eí Evangelio. Amó Chrifto hafta el fin : ( 5 1) In finem dilexit eos. O como leye­ron otros: Amó mas allá de el fin: ( 52 ) vltrafinem. O como dicen otros : amó deípues del fin , y íin fin: (53) Dilexit pofi finem, & fine fine. Defpues del fin de el Amor ay mas Amor ? No lo ay,como lo contem pía los juicios humanos:pe ro ay mas defpues de el fin\ en los exceílbs Diymos*

& fio*

joannj vt fnprjí

Alij e^i H<ebr%

f$i% Jueves Como iba Chrifto ago- tas, porque la impelían fus

mifmas llamas: porque afsi fe efcribieron en el papel de los figlos fus finezas. .

Nueftro Amante dueño

iúzando,el Amor fe defma-¡yaba, 6 fe moria; efto era ponerle termino final á fu Amor: Infinsm. Pafíb más allá de el fin: PojiJinem,\>%- le entrega fus mifmos vol-ra trofeo de fu voluntad: Y canes á padecer; fu hogue-uo tuvo íu fineza fin : Jine ra lo llevó á morir; fu cora Jinedilexit.,No fuera tan dik zon le dio las razones,para creto, y foberano fu que- acabar en afrentas;y fu mif-rer, fi defpues de la muerte ma voluntad lo impelió fin fe pudiera acabar. Tanto violencia á amar , defpues Amor, como que no es in-

. teligible; porque viviendo, efpirando , y defpues de muerto es interminable.

Y fien efte Sacramento de fu Amor, dice Tertulia-

( í 4 ) no, que fe agotó afsi mif-Tertul. mo : ( 5 4 ) Bxbaufit femet lib. %.in ipfum. Se agotó , para for-Marc. mar la mas Divina eftampa cap. 20. de fu fineza ; porque para

amar, fu mifmo Amor fué la caufa. Amó en todas las duraciones de fu vida: amó en las afrentas de fu muer­te, y no dio treguas á las anfias de fu querer; porque

de el duro lance de morir: luego efte es el mayor triü-pho de fu Amor,efta la co­rona de fu difcurfo, y efta la mayor grandeza de el fuego,que íe congelóenfu pecho.

Y que triumphando tan­to fu Amor , fea tan indif-creta nueftra ingratitud, que irrite ios mares de íu piedad ? A lo fummo fe ar­rendaron fus exceílbs, por-* que amó también á los in­gratos. No altera fus libe­ralidades el borrón infame de nueftras trayciones. Ca-_

defpues de muerto, fu fine- da traycion,pienío,que en za no fe pudo acabar.

A efta immeníidad de fue go,como que le preciísó fu cariño. Que íi á vna Ave la mas difereta , y amorofa le

VXif) pufo Picineio efta letra: ***nd. ( 5 5 ) Impellorflammis. Que

Symbol, fe arrojaba á padecer inju­rias, q acabada enJas afré-

ciende mas fu voluntad. Ni fe enoja,ni fe irrita,porque es tan fino fu Amor, que la frialdad de nueftras culpas, para apagarle, íoplan con mas viveza,para encender­le.

Llegó la hora fuya: Ve­nit hora- eius, ;.quc es fuya,

por-

de Man porque va á morir , poríu querer,la haremos hora lu­ya, íi nos fabemos arrepen tir. Su Amor derrama el agua : mifsit aquxm in peí-vim; para alentar con fu crvital nueftra tibieza; pa­ra que derrame nueftro pe­cho agua, q en ellas aguas de lagrymas , quedarán íe-

* pultadas nueftras culpas. En el relox de el Amor to­can á fuego; el Amor fe quema; fu pecho Divino fe

Jato,

_•»<» TP» *«ú** -tOT '"•>" *»ar ">i6r icr x»~ *<»3r "»6r -*or *o~ **y -»y- vi* <->/*

abrafa; pues vamos con fu Amor á arder ; que aunque tocan á fuego, no es por­que eñe fuego fe ha dea-pagar. Que íi acaba nueftra vida en íu llama, nos abra-faremos en fu fineza: der­ramará en nofotros la agua immenfa de fu gracia, para que le befemos los pies en eternidades deGloria.^i

quam nos perducat Bea-r. tifsima Trinitas ,

&c.

S E R M O N

D E N V E S T R A S E n O R A , Y D E S C E N ­

DIMIENTO DE L A CRUZ.

I alCielo fe le muere el Sol, queda en vn Caos de obf-curidad, con tan funefta co

fuíion,que lo que antes era hermoío farol,ya queda co £an medrofa luz , que folo puede fentir, que muera el

«Sol en fu ocafo , para vque no admita treguas íu fentir miento. Llora lagrymas de aljófar, porque el patajif-.

mo, que le acaba, no folo es caufa de fu dolor, lo de­xa en la mas trágica fole­dad. Llora ei Cielo, acre­ditando fu pena, porque fe queda íin luz, y en la mas trifte Soledad. Oy tenemos, fieles mios,

cl Cielo de Maria folo.Co­mo no fe ha de deshacer en llanto , aquella Soberana Esfera, fi conoce, que fe a-pagó la luz de fu vida? Co­mo puede aquel corazón

vi-.

y iefcendimien vivir, íi la doloroía muer­te del Sol, hizo, que fe nu­blaran las aníias de fu vo­luntad ? Como no fe ha de eftremecer aquella hermo-fa fabrica racional, li en la república de fus potencias, folo tiene el dominio el tropel de las congojas ?

Ño tiene ojos para 1 1 o -* rar, no tiene corazón, pa­ra fentir,porque le ha que­dado tan afuttado el que­rer, que la luz de fu enten­dimiento , quedó eftreme-cida con los rigores de el fuílo. Era Chrifto los ojos de efta Señora, era el cora­zón, con que lu vida fe in­formaba: Luego la efica­cia, con que le queria,que-dandofe íola, era el cordel con que la atormenta.

Son los ojos para derre­tirte en lagrymas, íiente el corazón las penas; pero c5 la muerte cruel de el Hijo, ha quedado tan deíconCo­lada la Madre, que tan íen-fible Soledad, con los im-pulíos de el dolor, como que le fufpende los ojos para el llanto, y le falta el corazón para el fenriancn-to. Pues anegúele, Señora, tus aníias en tanto golfo de amarguras , que efta muerte tan cruel, trae por ConíequencL infalible la mas íentidaToledad.

de la CritXr j i j

Site has quedado,Seuó-ra,fola, ya no fe difeur-re modo de templar tu pe-: na: quien te podrá confo-lar, en tan creípas olas det dolor ! No tiene efte fin'fa-í bor alivio, porque falleció aquella hermoía lumbrera^ que con íus luces encendía? las aníias de Maria. A don-í de iremos por templanza! en tanimpenflada tormen-< ta?No te puede, Señora^ con íolar la tierra; porque como te ha de acompañar^ quien deíquadernada cont el temblor,aprehendió,qu0 fe acababa íu eftabilidad 3 No le quedó mas arbitrio^ que abrir muchas bocas pal ra pregonar fu fentimien-i to.

No pueden mitigar eftaí trifteza los peñafeos; por­que íi fu dureza los conftw tuye infenfibles, los que-: brantó tanto el eftrepito con fus golpes, que con íu quebranto pudieran mover mas penas en tu cariño.No puede execurarlo el Cielo, porque eftá cubierto de lu­to. Son tan trilles fus baye­tas, que los capuces, que arraftra, en fcñál de fu do­lor, le dieran nuevos mo­tivos de pena á tu Soledad. No es libre para acompa­ñarte la Luna-, porquera

^Ss 3 mi-

¿ deU Soledad de miran los ojos tan fangrié-ta, que eíTa purpura, que la cubre, es vn manto negro, qtie atemoriza.

No fon capaces de tem­plar efta Soledad las Eftre-Jlas, porque íi componían tvn efquadron de Antor­chas, ei jufto fentimiento

r<de lo que pierden , como que es ei mayor eftrago có ;que acaban. Menoícabo fuera de fu lucimiento,que ho muriera fu luz , viendo litan acofta fuya,que fe que-Jdaba íin Sol la esfera. r No puede fervir de con­duelo la mifma naturaleza; jporque viendo morir alAu jtordefu hermofura,queda jtan pafmada con ei baybe, ¡que fe juzgó en el vltimo ¿termino de fu corrupción. ¡Como ha de aliviar, Seíío-jra, tu congoja, quien noti­ficó á fus individuos la mas inopinada defgracia!Si efta fabrica vniverfal en aquel terrible lance , folo fabia

|>adecer:luego no te podia, Señora, dar alivio en tu Soledad.

No puede hacerlo el a-gua; porque transformado fu cryftal en dolor , quedó con tanta confufion, que fe precipitaban fus corrien­tes, para lograr en el mar

Panteón, ó para^no ver

me/Ira Señora, ran defmedida fatalidad. Como te confolára el mar* que con las olas de fu con­trición, denomina mas do­lo roía tu Soledad ! Se que-xaba en bramidos roncos, dando voces en el modo, que podia, para darle mas motivos de dolor á efta pena.

No podemos darle vado ' á efta Soledad los raciona­les; porque aviendo muer­to nueftro Rey,aviendo fa­llecido nueftro Padre,avie-do elpirado nueftro Princi­pe, aviendo (ido defpoja-do de la muerte nueftra vi-da,ni tienen los racionales, á imitación de efta Señora, ojos para ver , ni corazón con que llorar. Es tan cre­cida la laftima,que fi elRey es el corazón,y los ojos de los Uaflallos, quien apagó tyranicamente las luces de efte Monarcha , le üfurpó todos los alientos á nueftra vida.

Luego íi á efta Señora, como Madrc,fe le obfeure-cieron los ojos con la mag­nitud del dolor, para que no pudiera llorar,fi defma-yaba el corazón, para fen­tir vna Soledad,que fin dif-penfa avia de padecer; á no fotros por Uaflallos, nos han hecho taja dóciles fus

4 be-

y defcenlimu beneficios, que ignoramos íi avráfortaleza en los ojo?, para derretirfe, ó fi tendrá vitalidad el corazón, para anegaríe. Luego no puede nueftro cariño imprimirle alguna remiísion áefte tor men to. Luego no ay en el Cielo, ni en la tierra,quien le ponga algún parenteísis á efta Soledad tan penoía.

Luego es precifsion de tu Amor , que íe anegue tu alma, Señora, en efta So­ledad. Y íi el exeeílo de ef-ía fatiga,no ha podido obf-

-curecer el Tribunal de tu Gracia, depoütala , Seño­ra, en mi lengua , para que informada con tan Divina luz,ya que mi voluntad no la puede fentir, porque el corazón fe ha llegado á en­durecer,acierten los labios aponderar el rigor de efta Soledad. Pero quien pide luces al Sol obícurecido? Quien efpera refplandoies de la Luna eclypfada ? Y afsi, Señora , pallando en-filencio tu Gracia, haré no torio ai mundo en efta Ora cion continua, lo immenfo de tu Soledad, y lo rigoro-fo de tu pena.

Difcurrió la Divina cien cia, difipar ei muro de a-quella Ciudad laftimada, para que e c t efta deftruc-

ito de la CYÜXJ 3 ¿ 7

cion fuellen fus valuarles defpojode la crueldad.Def-varató Dios los muros de Sion , y como defecho el muro fe queda fola la Ciu-4 dad, deftruyó el brazo po-» derofoel muro, para queí en fu Soledad, tuvieífe la! Ciudad Maria el mas terrw ble fentimiento. Es Jefu-, Chrifto efte muro,y decre-í ta el Padre Eterno, que es­pire en fu Ocaío, para que(

fe quede Maria fola ; por­que efta laftima aífaltafle fu? corazón con la masfentid ' auíencia.

Ei muro en vna Ciudad,? es para defenderla. Luegd deílrozado el muro, fe lio-: ra tan laftimada, porque Iq faltan las armas,con que fe confideraba defendida; y, le quitó Dios á Maria el Hijo mas amante , que la avia de defender , para que no tenga fu Soledad modo de mitigar íu dolor. Es la Soledad vna cadena,que la cautiva ; es vn efquadron, que la cerca. El cordel de la prifion, declara con mas iritcníion fu Soledad. ,,

Eftan ofufeados en Ma­ría fus cryftales; porque conftituye exceísivos fus fentimientos. El eftruendo de las congojas , dexa trifte fu corazón , gimiendo fola

r la

¡ J J Í 8 de la Soledad la voluntad. Llora efta a-toorofa concha , porque ¡aun no tiene libertad en la muerte de fu perla; y co-too la fíente perdida, eftá ¡en fu foledad tan defeonfo-lada.Si vna piedra brotó en ¿vn fudor elado,para evide­nciar, que era caufa muy in­ferior, ia que le hacia fu-¡dar, Maria es vna piedra Soberana, que con el vlti-ano golpe de fu Soledad, fe exaló en el mas amorofo íudor. Si el quedarfe fola, <esla mas penetrante heñ­ida:-Luego fe ha de liqui­dar el corazon,aunque fue­ra infenlible fu voluntad. . Efte fufto , Señora, es |)recifsion indifpeníable de ei decreto.Como le habla-Jria al corazón fu Hi)o:Ma-'clre mia, vna determinació irremediable, refolvió efte ¡cafo de mi muerte. Yo no jte quiíiera dexar; pero for-fcofo es el morir. Bien cora aprehendo tu Soledad , que jefte es mi mayor dolor.No ]te quiíiera, Madre mia, de-tfamparar, porque viéndo­le fola, conozco en ti el íricfgo de morir. La muer-jte tuya, leria ei mayor do­lor de mi fineza.

Clamó Chrifto al Padre .Eterno, quexandofe amo-5©[a»ente,porqueie dexa-

de nueftra Señora, bu folo. Y es advertencia" Divina, que lo mifmo fue pronunciar efta Soledad, que agonizar con cl dolor. Luego íi el quedarfe folo, le quitó la vida ai Hijo: luego amagada efta la Ma­dre, para morir entre las manos de fu pena, en dif-curriendofe fola.

Díganlo fus potencias, de mueftrenlo fus amorofas aníias. Su ardor lo ponde­ra, fu fina voluntad lo pu-blica.Con q ternura excla­ma efta Señora : Hijo mió, como me entregas á los ri-gores de efta Soledad ? Sin tu preferida me quedoUiu-c]a, entre cogojas cl alma, el corazón afligido , como confufo ei entendimiento, como íin reflexión eldifcur fo,como fin arbitrio la vo­luntad. No fuera mejor, aver repartido efte dolor? No lo tuve, quando con tanto gufto te vi nacerjpe-ro que importa íi fe ha jun­tado todo al verte mis ojos morir.

La lengua no puede ha­blar; pues hable por Maria el coraaon , como el otro, que refiere la antigüedad, que era corazón para que­rer, y era lengua, para ha­blar ; y fi el corazón no puede, hablen J^S lagrymas

ydejcendimier Helos oíos, que efias cor­rientes cryftalinas, vocea­rán lo intetiíivo de eftas pe ñas. Soledad de efta eftatu-ra, como no es capaz de po derfe medir, no comprehe-de el difcurfo, lo que le ha­ce alalina padecer.

Tórtola, en los arrullos de tu Soledad; Paloma,que gimes en las mazmorras de tanta pena; Fénix, que a-brafas con tu ardor , vives, ó mueres? Porque el carác­ter de fola, tiene tal equi­vocación entre la muerte, y la vida, qne tu vivir, co­mo que tiene aífomos de efpirar. Y el mifmo impul­fo de morir, como que te Vuelve á informar.

Eftaba Maria echa peda­zos con íus fentimientos, no tanto porque fe queda­ba fola, como por ver á fu ¡querido Hijo echo el mas horrorofo cfpe&aculo.Pe-ro,Señora,íi fe queda con­tigo el entendimiento, tem pía lo laftimado con lo en­tendido. Si te hace compa­ñía la voluntad , lo deftem-piado de paciente,mitigúe­lo tu diferecion con lo a-mante. - En nombre de efta Se­

ñora, pondera David, que hafta llegará la muerte, es

Muger r|is fingular. Pe-,

o de la Cru^. 32,9 ro íi vén fus ojos , que el Hijo fe muere, que con ef­ta muerte fu Soledad co-. mienza , y que es tanta fu conftancia , que con eftos motivos no desfallece fu vida; es tan fingular, que, tolera efte martyrio de fo­la fu voluntad,para que en-? tienda el mundo, que es et mas valerofo fu Amor.

Luego fu mifma hogue-í ra es quien la mantiene vi-* va. Pero también clamara! efta Señora; Como ha do aver íufrimiento,que agua-< te efta Soledad ? Ya fe acá-» ba mi gozo; ya murió todo; mi coníuelo; ya he queda-4 do huérfana de Padre,y¡ Madrejya arraftro las tocasj de Viuda,porque quifo pa-¡ gar efte tributo mi mas-querida prenda.

Que íi allá la Madre dfij cl Amor Minerva, arraftrój negros capuces, porque noí le quedó libertad, para de-i xar de fentir, que murieflci; fu Hijo ei Amor;efta Señen ra, aunque es tan difcreta¿ como amorofa , la mifma! viveza en difeernir , le ha^ ce que íienra mas á fu que-i rer: luego la mifma com-< preheníion de fu pena, le dá mas, que ícutir á fu zU ma. , Seflíiedab^ efta, Senorai " w li " " fe*

'33© de la Soléela íola; y como vna Soledad es defgracia , porque es vn cuchillo , que atormenta, vn potro, que martyriza; yna cadena , que cautiva; yn deftierro de lo racional, Vna apreheníion continua de el Amor, VB fufto de lo que ama la voluntadrluego rxo folo eftá Maria en fu So íedad fentida , fino es que con fu mifmo conocimien­to, efta efta Señora ator­mentada.

Pero,como no ha de pa­decer el mas inaudito do­lor , fino fe aparta de la Cruz ? Aili vé á fu Hijo co la mas tierna compafsion, fu Cuerpo lleno de llagas, dertitiendofe todo el fue­go de la Efphera, en vna tempeftad de purpura. Ro­tas las manos con los cla­vos, para que eftas roturas fean el condudo de fus fi-nezas.Trafpaflado el cora­zón , para darle puerta á fu voluntad. Todo efte hor­ror de el Cadáver, era tan (entibie á fu cariño , que maltrataba fu entendimien ta..Que sé yo , íi por mas entendida,fe confideró mas folo, y mas defgraciada.

La pullo Dios defolada, con la anguftia tan afligida, que el impulfo de aflblar-, la, tenia amagos para def-

{de Htíe/lraSertora, truirla. Porque.el rigor in* tolerable de fola, la deno­mina tan fentida , comoíl eftuviera arruinada. Pero, Señora, íi fe quebraron los peñafeos, como no fe def-mayan tus exceflbs?Si abou tó la tierra por fus bocas el fentimiento, como vive en efta Señora el cariño ? Si fe alteró con baybenes la mifma infen fibilidad,como refpira íu corazón ?

Pero, Señora, fino quie­res, quedarte en eífa Sole­dad tan trifte, fube á la Cruz, como Madre, para morir también , como el Hijo. Eflb fuera aliviar fu trjftcza , pues no padecía las crueldades de fola, por que no fe quedaría viva.Ta laftimada eftaba fu alma,, que quifiera otro madero, para acabar con fu vida.Pe ro, Señora, el golpe de ef­ta Soledad , ya no tiene re­nitencia. Si el decreto fué dexar viva á Maria, para que fufriera efta agonia de­folada, como ferá menos feníibíe efta tragedia ?

Irremediable es efta an­guftia tan fatal,como es in-difpeñíablc, que no murie-. ra Chrifto en la Cruz; por­que en efte Leño Sobera­no,le enclavó fu mifmo A-tnor. Arbitre aratael mun-

y. ji defcehdimlentode laCru^, 331 do, o el Cielo , como fe ha es la Arca del Teftarrientó, de quitar eífe Cadáver fa-.grado de eífe divinizado Tronco. Puede fer,que ba-xando eíTe Cuerpo de la Cruz, admita, algunas tre­guas lo immenfo de efta foledad.

Si hafta aora ha íido e Hijo el objeto de fus tier­nos ojos, y a quiere fu co -.razón tener el gufto de ve­nerarle en fus brazos. Se­ñora , como fe foffegaran tus finezas, contemplando efte Cuerpo con vna innun dación de llagas ? Entre fus pechos lo ha de vér,que ef­ta es máxima defuAmor,pa ra que tenga fu aníia mas, que fentir. Si la foledad ha rafgado cruelmente las ri­cas telas de fu cariño, raf-guefe también el velo de el (Templo, para que llore muerto en fus Altares á fu .Soberano. Aora, que eftá defcubierto, acabará de co nocer la ignorancia,que ha muerto injuftamente á la innocencia.

Veis aili, Fieles mios, el Maná, que eftaba efcondi-do, como le ha maltratado la ingratitud , dándole la fentencia mas cruel. Que el darle á la mifma cruel­dad vida, ha fido el procef-&> para fu fuerte. Aquella

que cumplió íu vltima vo­luntad , dando boqueadas en la Cruz. Ya fe ha defcu­bierto la perla de infinito precio, que vale mas, que. todo vn mundo. Sea aquel Cadáver de horror , el pa­pel donde íeefcriba aque-llamftifsima fentencia, de que fuera fu muerte afren­tóla. En aquel femblante, de ignominia, fe ha defcu­bierto todo el reíplandor, de nueftra gloria.

Ea, Señora, ai tienes á tu Hijo muerto; admírelo tu diferecion, teñido con vn manto de purpura , que le regió en el volcan de tu fi­neza. Aparta, Señora, los ojos, que no le has de po­der conocer. Aora cono«< cera tu amor,que efte cryfc tal donde fe miran los An-< geles , le han empañado nueftras ingratitudes.Nuef» tros yerros le han puefta» en efte Throno de dolores., Eftá tan desfigurado, que. fofo para tu corazón, no ferá defconocido, porque ha muerto con tanta afren­ta, que eftá obfeurecida fu. hermofura.

Que importa, dice Ma-: ria, que le llore» tan afren­tado, fi aquellos azotes, íi aquellos* cardenales, ó.ru-

W Jt 2 hi<*c~

\ -

I bies.

r$~f£ déla Soledad tries,íi aquellos corales,que derrama,íi aquel pecho ro­to, por el mas tyrano im-pulío, y por el mas alcvofo inftru mentó, le declara pa­ta el mundo mas amoroíb. rAbrá quien le traflade de aquel Teatro tan cruel, au-Hirle con mi voiuntad?Quc aunque á muerto, quieíie-ra, ti fuera poílblc, querer­le con vn amor infinito.

Venid, Angeles, aquitar a nueftro Monarcha de el Sitial,laftimofo de fu pena, donde afleguro al mundo la felicidad de fu Corona; llegad á los pies de vueftro Rey ,y con la debida vene­ración , hincadle la rodilla al Soberano Rey de laGlo-ria. Sirva de tributo elle ¡obfequio, que fu foberania acreedora esa mayor cul­to. Ypafsádo á tomar labé-Üicion de Maria, verá eífe aljófar, que por fus mexi-llas derrama. Ueis ai mar­chita laRofadc Jcricó.Ad-mirad cárdeno con el tor­mento el mejor Lirio del Campo. Ai eftá la Azuze-na de fragrancias laftimada con las efpinas.

Y fino bailan, Señora, Angeles, no faltarán com-pafivos varones , que para hacer, que fea menos cruel 8* Soledad, ye R gaai baxar

e nue/lra Senord, al Hijo de Dios, y tuyo de* la Cruz.Salid hombres Ue~ nerables,fixad en eífe cadá-halío los ojos de vueftra a-tencion, aver íi conocéis a vueftro Rey.Veis ai cl Ca-; pitan General, que le qui-i tó juftamente el Cetro a! Judea, porque le tenia vftu; pada la Corona.

Venere vueftro cariñoy con las rodillas á vueftro Rey. Y arrebatéfe vueftras potencias, aver fi fe mue­ven á dolor con tantas he­ridas. Paífe aora vueftra fi­neza amorofa, á darle ve­neraciones á Maria, y le daréis elle confuelo á fu añila. Ya, Señora os piden eflbs Varones licencia, pa-¿ ra quitar de la Cruz á eífe Hombre Dios, y Señor, q perdió por los fuyos la vi­da, y aventuró por todos el crédito de fu honra.

Ya teneis,Uarones, la li­cencia de la Madre. Subid eífas efcalas muy defpacio. Vaya en el corazón el ref-peto,que en el vltimo efca-lon veréis la cabeza, donde eftá la Deydad. Efte cami­no es para el Ciclo , que aunque fon los movimien­tos de hombres, puede fer, que volváis Angeles.Quita Uenerable, Uaron, efle ro­tulo d§ ella C r i q u e fi Pi­

ntos

y iefceniim'u latos lo pufo por caufa an­tecedente ele fu muerte, en lo mifmo, que publica, ef­ta eícondida nueftra vida: aunque fe lo pufo por afre­ta, vea efte Pueblo el titu­lo de fu fortuna. Veis aili el Nombre de Jesvs Naza­reno. Efte eseí blafon,que declara a Chrifto Sobera-

• no. Veneremos en él nuef­tro Principe, facrificando el corazón á nueftro Rey.

Conduce, Uaron amo-rofo,eífe titulo á las manos de Maria, que ai eftá acla­mada también por Reyna de la mas dilatada Monar­quía. Ueis ai, Señora, el Nombre de tu Hijos Jesvs Nazareno;fi para efte Hijo tan amado de tu fineza, fué efte titulo el motivo de afie tarle, en la ternura de tu corazón, es titulo para en­grandecerle. Dexa, Seño­ra, elle titulo, y prepare tu refignacion el pecho, y la voluntad, que efíb es darle principio á tu aflicción.

Quita, Venerable Hom­bre, efla Corona de efpi­nas, que ha caufado en el Hijo, y en la Madre tantas penas. Quedo no fe enrre-de efla madeja de oro, por que eflbs cabellos fon las cadenas, con que nos cau­tiva, fen l is grillos, coa

ntodelaCra^j 3 33* que nos aprifiona.Vcis allí,' Fieles míos , las efpinas de? nueftros delitos , q le trate paflaroB á Jesvs Nazareno» la Cabeza hafta los ojos. Sí fon de nueftraUillana tray* cion, y alas ha reformado; con fu contado la Dey-< dad. Tan Divinas fon fiisf fienes,que le pagan á las em­pinas íu tyrania, porque; vuelven tan favorecidas^ como que eftán en la San­gre de Dios anegadas.

No quiíiera, Scñora,qutí eftas efpinas tan crueles, le imprimieran mas tormento á tu corazón. Efla Coronal tan fangriéta, mírela vuef-n tra Mageftad con ternura.; El contado fea con mucho tiento , porque no fe doble los tormentos, fi fe rompe las niñas de eflbs ojos. Ya' que fe ha vertido la Sangre de el Hijo, conferveíe para' nueftra dicha los crytales de la Madre. Dexa,Señora, eífa Corona, que es precite fo atajar aquellos Rios de Sangre, que corren de la Cabeza.

Limpíala, VenerableUa-< ronjpon en ellas heridaslas anfias de la voluntad, por­que ai tienen fu principio las Fuentes del Salvador, Saque efla toalla la Sangre,-con que/e indultó el delito

3 34 déla Soledad del primer Hombre. Def-co^e eífa en Cañaren tad a Bandera , que ai ella rubii-icado elrefcate de nueftra culpa. Efte es, corazones inhumanos mas tercos con Jos beneficios , el Eftandar-te Real,pronoftico eviden­te de nueftra Redempcion. /Aquella Sangre derrama-

r 'cía, es la feñal de la mas grande Victoria confegui-#a.

Pafteefte lienzo teñido jen purpura á las Sagradas guanos de aquella Señora. ^Alientefle Madre de los Jiombres, el corazón ; no !defmaye efla amante vita­lidad, que en cada paflb fe ¿redobla á tu amor el fenti-fcniento. No la refriegue U. jMageftad có fus lagrymas, jorque quedara efte Rof-jtro tan teñido, que lo juz­gará nueftra fineza mas que brantado. Si talen las lagry anas por los ojos,como Ha­to, vuelvan, como fangre •atu pecho amorofo, que con eíTas corrientes Divi­nas, tomarán nuevo alien­to tus finezas.

Hagamos vn lienzo de nueftros aféelos, para que fuftente aquellos brazos, que Con fu poder Divino, dieron el primer fer á efla maquina de el ^niverfo.

le nueftra Señora, Prepare la compafsion vn martiiloj-para quirar defu mano derecha ei clavo. Sean con mucho tiento ios golpes, que aunque quie­bren fu colera en la Cruz, refulta el.eco de elle impul fo en el pecho mas amoro­fo. Apíiquefe bien efte inf-ttu mentó, falga de vna vez el clavo; y fea lo mifmo co los otros dos.Sean los gol­pes, con cuydado, porque no quede el corazón de ef­ta Señora mas herido.

.Sepa el mundo,que eftos clavos tan alevofos , fon nueftros defordenados de­litos. Y q aun íiendo nuef­tros yerros de frágiles, en efta defgraciada muerte fo mos todos delinquentes. Eflbs clavos fon nueftras culpas, con que le enclava­mos á Dios las manos, def-preciando la infinidad de fus beneficios. Lleguen á Maria eflbs clavos , que viendo en ellos tanras mal­dades , tendrá piedad de nueftras ingratitudes. Ya bafta, .Señora , de clavos, que lefobran á tu corazón cuchillos.

Baxad elle Cadáver de la Cruz, que aun fiendo de vn Difunto , no tiene precio eífe Theforo; porque dice tanta petfecch .i,que ai ef-

ry defcendimier tala Divinidad. Prevenga «Señora, vueftra Mageftad los brazos, y los ojos : los brazos , para recebirlo; y los ojos, para llorarlo.Con las rodillas entierra, colo­cad eífe Cadáver en losbra zos de Maria. Efte es, Se­ñora, tu Hijo; contempla, como le á puefto el He-*breo 5 hableie tu Amor al corazón.

Hijo mió , dice Maria, quien ha obfcurecido efte Roftro, en que fe delcytó tantas veces mi cariño? Co mo fué ta atrevida la muer­te, que quebró eflbs OJOS, en q íe alegraban los mios ? Que lanza fué tandefaten-. ta, y cruel,que rompió eífe pecho amoroío, abriendo-. le puerta franca á eífe cora­zón.

Regad, Señora, con la­grymas eftas heridas, que ferán medicina fuavc para eíl'as llagas: entrad, Seño-, ra,en effa rotura,como vna Paloma Soberana. Fabrica en efla piedra tu nido, que afsi lograra tu Amor algún defeanfo. Pero, como po­drá deícanfar, quien ya no tiene fuerzas para íentir ? Si Maria fe defpidió de fu Hijo vivo, preciflb es, Se­ñora , dcípcdirfe de eífe Cuerpo muer^; pero íi lo

"o de ta Cru^ 3 3 $-tione fu amorofo pecho., como lo ha de dexar íu ca-: riño?

Forzofo es , Señora, de-f xarlo. Pues á Dios, Hijo, mió, le dice Maria : Abra' quedaré dos veces folaí vna, porque me aparte de. fi quando vivo; y aora;queí te dexaré defpues de muer to. A Dios, Hijo de mi co-^ razón , toma fepultura trí efte pecho , que aunque es vna Sepultura terriza,cs vn*. Panteón de fineza. Yo voy) á enterrarme contigo¿pue-* de fer, que viva mas en tu? Sepultura, y que viva me­nos en efta immenfidad de? fentimiento.

Señora, dexe tu Amor á l

tu Hijo, y vea efte Puebla efíe Cuerpo difunto. Ueisí aili Chriftianos mios , Ja1

Serpiente de metal, que le­vantó el Pueblo de Ifraéh Aunque eftá tan lleno de dolores,íi le miras con até-cion, hallarás medicamen- . topara tus enfermedades. Veis allí á SanSon , que murió con los Philifteos, para romper la infame ca­dena de nueftros vicios.

Que Roftro es eflé, Dios mió í Las faiivas,y bofeta­das con íu impulfo tyrano, lo han ptyfto , como vn car denomino. Quien ha-

ffY 4 ele la Soledad de nueftra Señora} Chrifto la mas guftofá. Pues arraftrenfe con fen-timiento las celas denuef-tro cariño, que afsi le ha­remos mejor entierro.

En efte inftante, Señora, es mayor tu Soledad , aora fi,que ha crecido ei mar de amarguras, y dolor. Hafta donde han de llegar, Seño­ra, tus crecientes ? Porque pallando ya de la boca, fe anegan tus mifmos cryfta­les. Ya fomos iguales en la Soledad, aunque no lo ios mos en el dolor. Ya no nos ha quedado, Señora, ma. confueio , que tu piedad En recompenfla de que va­mos á enterrar á tu Hijo, poftrada á tus pies nueftra malicia, invoca el Tribu* nal de tu clemencia.

Cierto es,que le avernos efcupido 5 verdad es, que con los cordeles de ingra-i tos , le avernos azotado./ No ay duda , que nueftras; culpas le ha muerto;ya nos confefTamos delinquentcsí pero conozca , Señora, tu comprchenfion, que efta muerte ha íldo para nuef-i tro refcate. Con efta Re-i dempcion , fe rompieron los grillos de nueftra efcla-vitud.

Bien confesamos , que fl^cn ofgnc"ó con tanta

marchitado cflc Roftro ? «Cuerpo de vn Hóbre Dios, ¡quien ha laftimado eftas icarnes con tanto tropel de ^azotes ? Qué rotura es efla, ÍDios mió ? Quien ha traf-

aíTado eífe pecho ? Quien a herido efíe corazón ?

¿Como es tan injufta efla la-SBa, que ha profanado ei iDofel de tu fineza¿

Para quando fon los co­razones: íi aora fomos tam ¡bien infenfibles, quien no ¿lente aver muerto á fu t)ios ? Aver quitado la vi-Ida a fu Padre ? Aver cruci­ficado á fu Hermano ? To-ído efto ha hecho nueftra ignorancia. Enclavó á Dios Jeueftra malicia: remedio Jüene efta tefolucion villa-fcia; pues aili eftá la Fuente jüe Siioé , donde fe laven Jnueftras ceguedades, y fe Remedien nueftras ingrati­tudes.

Difponed eífe Cuerpo, toara llevarlo al Sepulcro. lUiftamonos todos de luto, ipara afsiftir á fu entierro, po tiene vueftra Mageftad, Señora, que empeñar fus jpobres alhajas, para mor-¡taja,ni entierro, que las te las de nueftro corazón, fa­bricadas en nueftra mifma fineza , las [daremos para ©Qruja¿ y ferá^arajeíu-

*De la Soledad de eegfuedad al Hijo, agravio tam bien ala Madre. Tu lo eres, Señora, de los pecadores. En tus pies fe refugia nueftra mal­dad , pidiendo , que tu mano nos eche la bendición: Sea,Se­ñora, como la que echó á fus hijos Jacob. Con efta bendi­ción, fe han abierto las puertas de tu piedad. Te ponemos por interctftbra, para que interpo­niéndole tu authoridad, acep­te tu Hijo efte Acto de con­trición. Señor mió ]efu Chrifto, muer­to por mi maldad, eníángren-tado por mi lalud; que mis vi­llanías le dieron efii lanzada á.tus finezas: que mis yerros han roto las manos de tus be-aeficios;que mis culpas han íi-

'Ñ.ucftra Smora, 3 3 7 do las efpinas, que neci amen-te han herido ella cabez a. Me peía, Dios mió, en el alma de aver íido tan ingrato, q ue aya obfcurecido elle Cielo , que aya apagado eüa luz; que bár­baramente inhumano , aya a-bierto con mis iafultos efle pe cho. Me pelTa, Amor mió, a-verte ofendido. O quien fiem-pre te huviera amado 1 El mif­mo horror de mis culpas, buf­ca Templo en ellas Llagas. Ya no quiero mas delitos, ya me peíTaotra vez de aver incurri­do en tantos íacrilegios. Pro­pongo, Dios mió , la enmien­da; ábreme las puertas de tu Gracia , para helarte los pies

en eternidades de Gioria* Ad quair¿>

ÍNDICE DE SAGRA: DA ESCRIPTURA,

OVE CONTIENE ES: TA QVARESMA.

EL N V M E R O INDICA LA PAGINA.; Vetus te/iamentum.

G É N E S I S .

CAp. i. V. 16. Faciamus hominem ad imagi^ern,

&c. 73. ¡V. 27. Ad imaginem Dei creavitil.lum.73.

C a p . 3. V. 5. Eritis íicut dij. éi. & 133. V.8, Cum audiíTent vocem Dei de ambuiátis in Para-dyíb. 245.

C a p . 4.U. 8. Cumquc efíet in agro, i9.

Cap. 9 . V. 6. Quicumqiie cf-íxuderit faoguinem huma-num, erTuadetnr, &c. 309.

Cap. 11. V. 5. Vidit Domi-nus Civitatem , & twrrim.

¡Cap. 19. U. 2 1 . Ecce iam in hoc íufcepi preces tuas. 189.

Cap.27. U.. 2 . Caligaverüto-culi eius, & videte gon po-

Cap. 49. U. 10. Non aufere* turSceptrum de Judá. 29r.-

E X O D U S . Cap. 4. V. 2. Quid eft, quod

tenes in manu tua'íUirganu i6-U.3.Proijceeam in terramí Et verla eft in colubrü. 76»

Cap. 23. V. 8. Nec acopias munera.quae excecant prvu-dentes. 222.

Cap. 2 5 . U. 30. Pones fuper meníam panes proponaos nis, & facies, &c. 190. v. 37.Facies, feptem lucera ñas, & pones cas, &c. i$o.

L E U I T I C V S . Cap. i7.U.M.Uitainfangui-5

ne eft. 266. Cap. T9.U. 18. Diliges ami-á

cum tuum íicut te ipfunv

Cap. 2 T . U. 10. Caput fuurri nó difeooperiet: vcftirnéta; gonfeirCiet. 250.

• • * r s&

N V M E R I . Cap. i . V. \6. Audite illos,

five Civis, fit, five peregri-nus. U. 17. Ita parvum audietis, vt magnum. Nulla erit dif-tamia, & c 78. DLVTERONOMIVM.

Cap. 33. V. 3. Accipient de doctrina. 189.

I TERCIUM REGVM. Cap. 10. V. i8.Fecit quoque

Rex Salomón Thronum de Ebore, &c. 113. iV. 19. Et dua: manus teñe-tes íedile , & dúo Leones ílabant, &c. 114.

Cap.i8.U.2i.Ufquequo clau-dicatis in duas partes?SiDo-miuus eft Deus,&c. 159.

Cap. 21. V. 6. Dá rnihi vinea tuam, accepta pecunia. Y . 10. Falfum teftimonium

< dicant. 294. Cap. 22. V. 13. Sit ergo Ter­

mo tuüs fimilis eorum , & loquere bona. y.23. Dominus loqutus eft contra te maium. 1V.24. Accefit autem Sede-cías, & per cuísit Micheam in maxillara. U. 27. Mittite virum iftum inCarcere, & fuftcRtate eü pane, &c. 232. ÍV- 34. Percuísit Regcm ín­ter pulmonem, & ttoma-chum. 233.

E S T H | . R . Cap. 4. ü. 2. H<| erat J f e

• tumfacco aula^Regis inrraa re. 95.

Cap. 6. Y. *o. Sufpenfus eft itaqne Aman in patíbulo quod, &c. 96.

1 O B. Cap. 9. V. 30. Si Jotas rueroi

quafi aquis nivis, & fulc«-i rint velut, &c. Y . 33. Non eft qui vtrum-¡ que valeat arguere , & po-: nere, &c. 155.

Cap. 14. U. 17. Putredini áU xi: Pater meas es &c. 4. Cap.i5.V. 10. Cun&is dic-? bus fuis impius fuperbit 114. U . 34. Ignis devorabitta* bernacula eorum , qui mu¿ ñera, &c. 222.

Cap. 30. U . i o . In me metipfg( marcefeit anima mea. 304^

P S A L M I. Ps. 2. V. 2. Aftiteruttt Rege$

térra?, &c. 160. U. 3. Et proijciamus á no-i bisiugum ipforum. lói.

Ps.7. V. 17. Convertetür do-: lor eius in caput eius. 274^

Ps 9.11.15.Contere brachiurrj, peccatoris,& malignijquaí retur, &c. 97. V. \ 0 . Dominus regnavit in seternum ,0: in ía:cuiuro^ Scc. 96. U. 30. Infidiatur vt rapiat pauperem; rapere paurenis

Ps. 1 j . Y. i^alvíim me fac

Domine ; quoniam dimi­nuta: funt, &c. 237. U. 3. Labia dolofa in cor* de, & corde loquti íunr. 158.

Ps. Í3.V. i; Dixit infipiensin , corde fuo: non eft Deus. • ..• *99-

U. 1. Abominabiles facti funtin ftudijs fuis. 49. & 200.

Ps, 16. U. 13. De vultu tuo iuditium meum prodeat* 247.

J?s. 2 J .V. 7. Ego ftim vermis, & non homo. 256. £¿293. ¡V. 17. Concilium maligna-tium «bíedit me. 255.

, tV.' 18. Foderunt manus meas, & pedes meos. .257. &2)8. ¡V. 19. Diviferunt fibi vef-timenta mea, & fuper vef-

1 tem, & c 258. & 266. Ps. 25.V. 10. In quorum raa-

nibusiniquitates funt, dex-tera eorum, &c. 247.

Ps. 29. U. 10, Qua? vtilitas in , fanguine meo,dum defeen­

do, &C.210. Ps. 3 1. U. 5. DeHctum meum

cognitum tibifeci,&c.247. Ps. 34. U. 15. Gongregata

funt fuper meiflagella > & ignoravi. 279. Ps. 35. V- 12. Non veniat rnihi pes íuperbia?, &c. 42.

Ps. 37. U. 5 Iniquitatcs meac fupergtefíaí í\at caput meü

V . iovCor meum contuc-» batum eft in me. 27. U.1.1. Et luoaen oceulorum meorurn, & ipfum non eft mecum. 28.

Ps. 38.U. 3. Dolor meusrc-novatus eft. 270. V. 4. In meditatione mea exardefeet ignis. 272. & 275.

Ps. 39. V. S.íntelligite inci­pientes, & ftulti aliquando fapite. 200.

Ps. 41. U. 4. Fuerunt rnihi la-dirima: mea? panes die, ac no&e. 276. U. 5. Ha?c recordatus fum, .& eftudi in me animam meam. 304. U.i6.Quarettiftis es anima mea. 304 vfque ad 308.

Ps. 54. V. 5.» Formado mortis cecidit fuper me. 14; U.8.Ecce eiongavi fugicns, & manfi infolitudine.33. U. 10. Precipita Domine, & divide linguas eorum. 33. .& 149. V. 11 .Die ac node circun-dabit eam fuper muros eius iniquitas. 33. V. 12.Non de fecit de pla-»¡ teis eius vfura, & dolus.34. U. 2 2. Moliiti íunt fermo-* nes eius. 149. V. 24. Uiri fanguinum , & doloíinó dimidiabuntdies fuos. 206*.

Ps. jtf.U. ¿2. Dcntes eorum Jk A : ... ... ,q¡ H*

arma, &Tagirta?. Ps. #5. V.. 10. Probafti nos

Deus; ignc nosexaminafti, &c. 107'. Y. 31. Increpa feras arun-dinis Vt excludant eos, quiprobaú, Scc. 106.

PS.67.U.7. Qaicducit Vine­ros in fbrtitudine. 209.

Es. jí. V. 7. Traníierünt in affectum cordis. 209'. y .9. PoíTuerunt in Ccelum os fuum. 62.

Es. 76. U. 5. Anticipaverunt vigilias oceuli mei. 225.

Ps. 84. V. 12. Veritas de tér­ra orta eft. 234.

Ps. 89. V. 10.Si autem in po-tentatibus ottoginta* anni funt. 291.

Quoniam fupervenit ma-fuetudo , & conipiemur. 292.

Ps. 93.U.5. Populum tuütn domine humiliaverunt. ¡V.6. Uiduam, & Advenam interfecerunt. V 7 . Et dixerunt non vide-bit Dominus. 296. iV. 11. Dominus fcit cogi-tationes horninum, &c. 108.

Ps. 103. V. 4. Qui facis An-gclos tuos Spirirus, Se Mi­niftros, &c. 74.6c 70. tV. 32. Quitangit montes, & tumigant.4ok

Ps. 110. V. 10. lnteileaus bonus ómnibus racieetibus

1 4É*m. 230

P¿ . 126. y . 2. Qui manduca-tis panem doloris. 191.

Ps. 140. V. 6. Oleum autem peccatoris non impinguet caput meum. 59*.

Ps. 143. U.5.Tánger montes, & rumigabunt. 40.

PROUERBIA. Gap. 6. v. 16. Scx funt, qtite*

odit Dominus-. 157. Gap. 8; v. 12. Ego' íapientia

habito in Coníilio. 90. Gap. 10. v. 18. Afcondunt o-

dium labia mendacia. 143*. Cap. 14. v. 11.Novifsima au­

tem eius deducunt-ad mot"-tem. 2. v. 13. Extrema gaudij luc-rS tus ocicupat. 2.

Cap. 16. v. 30. Mordens la­bia fuá perficit malum.141. v. 33. Sortes mituntur ir* fignum, fed á Domino,&c. 110.

Cap. 18. v. 3. Impius cum'in profundum venerit pecca-. torum, contemnit; 207. v. ai. Mors, & vitain ma­nu lingua?. 139.

Cap. 19. v. 11. Doctrina viri pacicntia nofeitur. 25.

Cap. 20. v. 10. Pondus, & pondus, menfura, & men-fura vírumque, &c. 162. v. 22. Ne ditfis, reddam malum. 24. f v. 23. Abo^Rnatio eft apud Deum por/us, & pondus. 26,

t. 28. Mifericordia , & ve-ritas c uftodiunt Regem, a90.

ECCLESIASTES. jCap. i .v. J. Vanitas vanita-. tum, & omnia vanitas. 195,

v«4¿ Generatio advenit,ge-neratio pra?terijt. 10.

Cap. 3. v. 1. Omnia tempus habent. 130. v. 2. Tempus nafcendi, & tempus moriendi. 130. Y. 16. Vidi fub Soie in loco iuditij impietatem.&in lo­co iuílitiae, &c. 123.

jCANTICA CANTICO-rum.

Cap. 2. v, 5. Amorc langueo. 318.

Cap. 8. v. 6. Lampades eius lampades ignis, atque flam-marum. $19.

SAPIENTIA. Cap. 2. v. 1. Dixerunt enim

cogitantes apud fe non re-. &e. 195.

v.3. Perverfa? enim cogita-tiones feparant á Deo. 205. v. 5-Auferct fe ácogitatio-nibus, qua? funt fiae intel-

- l e & u . 205. ECCLESIASTIC^S,

Cap. 2. v. 14. Fseduplici cor-de. 158.

Cap.4. v. r. "lemoíina pau-peris ne de f-andes. Et oc-culustuusi& . 183.& 184. y. 2. Animam ciurientcm

ne defpcxeris. 185. Cap. 5. v. 8. Ne tardes cofl4

verti ad Dominum. 174. Cap. 6. v. 7. Eft enim amicus

fecundum tempus íuurn. « 16. & non permaüebit, &c. 217. v.9. Et eft amicus, qui con-* vertitur ad inimicitiam.218.

Cap. 7. v. 4. Noli quaererea Domino ducatum, ñeque á Rege cathedram. ¿ce. n2.

Cap. 10. v. 10. Nihil eft ini-quius, quam amare pecu-iñam, &C.47 . v. 12. Omnis potcntatus vi­ta bre vis. IX .

Cap, 28. v. 14. Utraque ex ore proficifeuntur::: íi fu-? fiaverisin fcintillam. 160.

Cap. 37. v. A confiliario Serva animam tuam. 90.

Cap. 38. v.28.Cor fuum da­bit in fimiiitudinem pigtu-, ra?. 312.

J S A IA S. Cap.3. v . iS .Te decipiunt. 58. Cap. 4. v. 12. Quomodo ceci-

difti Lucifer,qui mane oric-baris. 60.

Cap. 5. v. 1. Vinea fa&a eft dile&o meo. 118.

# Sepivit cam, & lapides elegitexilla. 119.

Cap. 18. v. 1. V5 terrae címba­lo alar um,qua? eft trans fliH mina Et iopif. 9.

Cap, 26. v. 17. Dolens clamat

in doloribus fuis. a$o. Cap. 29. v. 19. Peribit fapien-

tia á fapicntibus eius, &c. 128.

Cap.Ao.v. 6.Quafi flos agri. 6. Cap. 47. v. 10. Sapientia tua,

& ícientia tua haec decepit te. 231.

Cap. 99. v. .Venerunt efeu-, tatures tui, deftruentes te.

Cap. 53. v. 3. Quafi abfcondí­tus vultus eius. 301.

i: v. 7. Oblatus eft, quia ipfe V O l u i t . 309.& 313. V. i2. Et cum iniquis reputatus eft 140.

Cap. 59. v. 2. Iniquitates vef-trae diviflerunt inter vos, &

. Deum veftrum. 23 5. v. 3. Manus vcftrac pollutas funt fanguine. 235. V . 4. Non eft qui invocct iuftitiam, nec eft qui iudicet veré. 236. v. 14. Corruit in platea ve-ritas. 2*, 5.

JEREMÍAS. Cap. £4. v. J I . Noli orare pro

populo ifto mbonum. V.12.SÍ obtulerint victimas, non fufeipiam eas. .* Quoniam gladio, fame, & peftc con fu mam eos. V . 13. Non videbitis gladiü, afames n o n erit in vobis. v. 15. In gladio , & fame coníufucntur Pftphet? IIII. v. 16. ErfuadarrTfuper eos

matum fuum, & c 1 5 . THRENI.

Cap. 2. v. 13. Eada eft vetot. mate contritio tua. 26fU

EZECHIEL. Cap. 8. v. 3.Ubi erat ftatutnai

Idolum zeli ad provoca»-» dam emulationem. v. ÍO. Vniverfa idola dor mus Ifraél dipida erant in pañete. v. i2.Vnufquifquc habebat thuribuium in manu íua. 295.

Cap. 24. v. 27. Ingemifcc ta-4 cens. 300.

OSSEAS. Cap. 7. v. 3. In malitia fuá las;

tificaverunt Regemj&c.}^ Cap.i2.v.8.Et dixit iEphraim

dives eftectus fum, inveni idolum rnihi. 44.

AMOS. Cap. 7. U. 9- Ecce Dominus!

ftans, & in manu eius truta lam. 55.

ZACHARIAS. Cap. 9. v. 9. Ecce Rcx tnus

iuftus, & falvator : 288,. Ec ipíc pauper 289.

D.MATH.£VS. NOVVM TESTAMENTVM+ Cap. 4. v. 1. Dudus eft Jefus

in deferturn, vt tentare tac a diaboio. 33. ^34» v. 3-Et accedens tentatof::; fi filius DeiJfft, &c. 3 5. \.é. MitdTe deorfum. \6. y. 8. Afíumpíit eum diabo-

los inmontem excelfum val de. 37.

oftendit ei omnia reg-na mundi. 39. v. 9. H a x omnia tibi dabo,

i >¡ si cadens, &c. 37. Cap. 5. v. 44. Ego autem di­

co vobis: diligitc inimicos ~ veftros.: benefacite, ckc, 17.

vfque ad 22. v. 45. Ve fitis Filij Patris

j : veftri. 2 2. víque ad 29. iCap.6. v..» 6. Noüte fieri ficut

hypocrita^ trilles. 1. vfque ad 5. V. 17. Faciem tuam laba, 3. v. 'p. Noüte thefaurizarc vobis, &c. 5.

¡Cap. 7. v. i.Cum defeendifíet Jefus de monte. 85. V. 2. Ecce leprofus veniens adorabateum. 86.

jCap. 11. v. 7. Quid exiftis in deferto videreí Arundincm vento agitatam ? 254.

(Cap. 12. v. 22. Tune oblatus eft ei dasmonium habens, Cajcus, & mutus. 1 3,3, y. 38. Uoiumus á te íignum ,videre. 48. vfque ad 60. y. 39. Generario mala,&a-dultera::: fignum no,nda~

. b|tur ei. 51. & 54. Niíi fignum joña? Pro­

phetas. 52 V. 41.Viri í'inivita? furgent in iuditio, &*\ 52. V. 42. Regina \uftri furget in iuditio, &c. 52.

Cap. 1 3 . . ' v . 1 4 . Auditu audie^ ' tis, 8c non intelligetbíck vi­dentes, videbitis, &c. 125.

Cap. 14. v. 14. Vidit turbam multain. 180.

Cip. 15.. v.. 1. Tune acccfíc-runt. 148. v. 2.Quare difeipuü tui taf. grediuntur::: non enim la-bant, &c. 147. v. 3 .Qnare,ck vos tranfgce-dimini, &e. 150. v. 5.U0S autem dicitis.qui-cumque dixerit Patri,.vei Matri, &c. 150. v 7. Hypocritae. 150. v. 8. Populus ifte labijs me ho-noratj cor,&c. 151. v. 14. Caeci íunt. i^i*

Cap. 17. v..r,.Affumpíít Jefus Petrum, & Jacobum. &c. 82. vfque.ad 87. v. 3-.. Et transfiguratus eft ante eos 94; # Et refplenduit facies eius ficut.Sol.88. v. 3. Cum eo Ioqucntes<92.' v.4.Bonü eft nos hic efte ::r faejamushic tria tabernacu*; la. 83. v. 6, Cecidcruntin faciem íuam. 85. v.7.Accefsit Jeíus,& tc-tigiteos.85. v.8. Neminem-viderunt^i-íifolum Je fum. 85. V-9« Nemini dixentis vifío-i nem. 8'

Cap. 29. v. 20.Accefi.it ad je­te

fum Mater Filiortim, cxC. 99. & 100. #Adorans,& petens aliquid ab eo. 104. v.2i . Dic vt fedeant hi dúo filij mei. 100. & 102. V. 22. Nefcitis quid petatis, & c . 101. # Poteftis bibe-re, & c . 102. V. 23. Non eft meum date vobis. 105. V. 24. Et audientes difcipu-liindignan funt, &c. 103.

C a p . 21. v. 3 3.Homo erat Pa­ter Familias:::Et fepem cir-cundedit ei. 117. ># Et locavit eam Agricolis. H28. y. 38. Hic eft haeres, venite ©ccidamus eum. 120. v. 40. Cum ergo venerit Dominus vinca?. 117.

Cap.22.v.25.Utcaperent cum * in Sermone. 251.

C a p . 23. v. 12. Super cathe-dram Moyfi íederunt Scri-ba?, &c. 260. y.ió.Amant primas Cathe­dras. 260.

Cap. 25. v.i 1 . Domine, Dñe. aperi nobis. V. 1 2 . Ncfcio vos. 56.

Cap. 26. v. 39. Si pofibile eft tranfeat á meCalix ifte.218. V.50. Amice, ad quid venif-ti?265. y. 60. Negavit coram óm­nibus. 168. v . f j . Scidit 3^^entafua .*L^,

v. 7 2 . Et íterum negavit cif iuramento. 168. v. 7 3.Loquela tua manifef-tum te facit. 168.v. 74. tune ca?pit deteftaris. &c. 168.

Cap. 27. v. 4. Peccavi, tra-» dens fanguinem iuftum.iós

D. MARCUS. Cap. 7.V. i.Communibusma-

nibus. 152. v. 2. Vituperaverunt. 148,

Cap. 9' v. 2. Duxit illos in montem excelfum feorfura folos. 82.

D. LUCAS. Cap. i .v. 29. Tnrbataeftin

Sermone eius. 269. Cap. 4.V.5. In momento tem-t

poris. 37. v.6. Quia rnihi tradita funt, 38.

Cap. 9. v. 31 .Dicebant excef-; fum eius. 87. & 92.

Cap. 11. r. 14. Erar Jefus ei;-? ciens deemonium. 132. & 134. & 137;:: Etilluderat, &c. 133. V. 15. In Beelcebub prindw pe deemoniorum eijcit doe-i monia. 135. v. 16. Signum de Zflo quae-rebant. 5 5. v. 17. Omne regnum divifc fum defolabitur. 143. v. 43.Fadusinagonia.298.: &302. w

Cap. 22. v. 4 y Facl:us eft fu-. dor eius íijpt gutta? fangui-nis,&c, 2^7. 299.301,304.;

D. JOANNES. Cap. 2. v. 15. Et cum feciíTet

quafi fiagelluni. 49. Cap. 3, v. 16. Sic Deus diie-»

xit mundurn. 163. Cap. 4. v, 4. Oporrcbat cum

tsraníire per Samariam. 164. v. 6. Jefus ergo fatigatus ex itinere, íedebat fie, &e.

Ü 62. 164 L<58. y. 9. Q^omodo tu cum fis Judeus biberc á me poícis, ÍCC. 167. ,v. 10. Si fcires,quis eft,qui dicit tibí, i 66. ,v. n . Do mi: ;e, ñeque b an­íias haber, & puteus aitus eft. 109. V. 16 Voca virum tuum::: v. 17. Non habeo virum. l o ; .

jCap. 5. v. 2.Eft autem Hiero-ioiimis probatica piícina. *6. & 6j. v. 4. Qui prius defcendebat in Pilcinam,íanus fiebat.78. v. 5. Triginta , & o&o an-nos habens in infirmitate fuá. 79.

(Cap. 6. v. 1. Abijt Jefus trans mare Galilea:. 178, y. 2. Et íequebatur eum multirudo magna, &c. 178. & 179. & 185 . v. 5. Cum fublevaíTet oc-culos JeL \ •:: Vade eme-mus panes, % &c 18 r. v. 10. Facite homines dif-gumbere_. x 81 * 5c x 8^.

v\ 1 1 , Accepit Jefus pañe^ & diftribuir, & c 181. ib'<5. 187.188.189. v. 15. Vt raperent eum, & facerent eum Regem. 182.

Cap. 8. v. 12. Ego íum lux mundi. 229. v. 2i.Quo ego, vado, vos non, &c. 233. V. 22. Nunquid interticiet lemetipíum, quia dicit, &c.

v 45.Si veritatem dico vo* bis. quare non, &c. 225. 3c 229. v.48. Non ne bene dicimus nos,quia deemonium habes 226.227. 228. v. 59. Tullerunr ergo lapi-; des,vt iacerentin eum.225.? # Jeíus autem abfcondit

, fe. 228. Cap. 9. v. 1. Praneriens Jefus

vidit hominem Caccurfl a nativitate. 193.194. 198. v. 2. Rabbi, quis peccavity hic, aut parentes eius. 195. v. 3. Ñeque hic peccavit, ñeque, &c. 19^. v. 11. Ule homo, qui dici-tur Jefus, iutum fecit, &c. 196. v. 12. Vbi eft ille? 196. v¿ i6«Quomodo poteft homo peccator,&c.i 9^.199.203. v. 17. Dicunt ergo ccecum iterum. 197. v. 21. Quomodo autem vi-deat, m eimus. 202. j[. 22. r ioc dixerunt,. <\v'1*

TÍmebart Judcaeos. ios', v. 39. Qui non vident , vi-deant, Se qui vident, cccci fiant, 197,

Cap. 10. v. ti. Fada funt En-csenia in Hiero.olmsis.241. V. 23. Ambulabat Jeíu> in ¡Templo in Porticu ¿alomo fiis. 24?. v . 24. Circundcderunt ei Juda:i> fi tu es, Sec. 251. ^Quouíque animam nof-tram tollis ? 243. V. 25.Loquor vobis,& non creditis, 253. \\28.Et non rapiet eas quif-quam de manu mea. 248.

Cap. ir. v. 1, Erat quídam Janguens Lazarus, &C.209. & 2 i o. v. 3. Ecce quem amas.211. V. 7. Eamus in Judeam.21 4.

Lazarus amkus ofter or- mir.. Uado .vt, & c

a 12. &214. v . 33. Intremuit Spiritu,. & turbavit íe ipfum. 212. V. 34. Ubi poíuiftis eum ? 213. & 2 i s . v.^.Et lachri-matus eft Jeíus. 212. V. 36. Ecce quomodo ama-bat eum. 212. , v . 39. Tollite lapidem Jam tetet. 213. V«43. Lazare, veni foras. 220. V. 44-Ligatus pedes, Se ma­nus inftitb. 215A 3f. 4$. guid folmus, qui^

hic homo,&c. 60.255.2*5^ # Omnes credentia eum. 257-v. 48.Si dimitimus eum fie,; venient Romani, Scc. 219. & 259. v. 50. Ne tota gens pereat. 260.

Cap. 12. v. 12. Aceeperunt Ramos Palmarurn. 287.

Cap. 13. v. i. Sciens Jefus,,' quia venit hora eius. ^o¿\ vlque ad 305. # Cum dilexiífct. 313. que ad 3 2 r. v. 3. Omnia dcdit Pater iH manus. 315. & 317. V. 5. Miísit aquam in pcl-í vim. 314. 315. v. 6. Tu um hi iabas pedes. 154. V. 7. Quod ego tacio, tn nel'cismodo, 3*5. v. 8. Si non labcro te> non, &c,

v. ^ Domine, non tanturií pedes meos, fed Se manus,, ¿V caput. 155.

Cap. 14. v. 62, Ego fum via, veritas, Se vita.228. Se 256.

Cap. 18. v. 6. Ceciderunt re-trorfura. 3.03. v. 3.8. Qvúq eft ve ritas ? 226. v. 6. Crucinge , Cruciíigc eum. 140.

Cap.i9.v.7. Nos legem habe-mus,& íecüi^Riicgem no£< traía, Scc, óf Se 148. v.i5.Tal#talle.288. y. 25. Stí^atiuxta Cr;;c:*n

1 *

jfcfa Mater eius.268. vfque ad 273. v.28.Sciens Jefus,quia om­nia confumata funt. 321. v. 30. Inclinato capite tra-didit Spiritum. 275.

ACTA APOSTOLORVM. <Cap. 4. v. Adverfus Do-

minum , & adverlus Chrif-tum eius. t 6 * .

, I. AD CORINTHIOS. <Cap. 1 . v. 19. Perdam fapien-

tiam fapientuiu. 1 x 9 . JCap. 4. v. 5. Nolitc ante tem­

pus iudicare. 203. jCap. 15. v. 55. Ubi eft mors

Victoria tua ? 7. II. AD CORÍNTHIOS.

jCap. 6. v. 15. Vos eaim eftis ¡TTemplum Dei vivi. 7.

¡ EPIST. AD TITVM. C a p . 1. v. io. Confirentur fe

noue Deum, facris autem

negant. %oó. EPIST. AD HEBREOS.

Cap. 5. v. 5. Cum claniorc valido. *8o.

Cap. 11. v. 14. Moyfes gtan-dis fadus negavit, fe elle fi­lium filia: Pharaonis.109.

Cap. 12. v. 24. Melius loquen* tem quam Abel. 301.

EPiST. S. JACOB!. Cap. 3. v. 6. Lingua ignis eft.

138. APOCALIPSIS.

Cap. 5. v. 3. Nemo poterat aperire librum, &c. 188. v.4. Ego flebam multum.

^ 188. Cap. 17 .v .4 . Mulier habens

poculum aureum. 171. V .19 .U1U horadeíolata eft. 171.

Cap. 18. v. a.Cecidit, eccidit Babilon magna. 170.

F I N DE E S T E I M D I C E ,

JEN EL Q V A L ESTÁN CORREGIDAS ACj gunas etracas de las citas de algunos

textos.

ÍNDICE DE LAS CO-SAS M A S N O T A B L E S , Q V E SE HA-;

LLARAN EN ESTA

EL N V M E R O S E ñ A L A L A P A G I N A .

A piedad. Sus daños. 113.-AmbiciofoSjfon fieras con ÍÍ-Í

militud de cañas, fon Beki TA Dan, como fe crio para tias con plumas. 106. i l governador del Vniver- Son efelavos de si mifmoSti

fo , confultaron el poder, 114. fabiduria,y elamor.para en Amiftad verdadera qual fea.j fregarle laUara: dicen,q lo 2i<5.Susefecr.os.2i2.y 214.1 hacen, y que lo harán. 73. No ha de obfervar la eflenciaj

Adulación. Es vn vicio intro- del tiempo. 216. y 217. ducido á grande , y otras Amor no ha de fer confejercM deferipciones. 55. 56. 57. 88.

Es, como el Afpid.58. Reme- Unos lo pintaban ligadas lasl dio contra efte vicio. 59. manos,y otros fueitas. Por-;

Alexandro fe acredito de gra- que ? 173. de Principe, por mandar, Vendóle la antigüedad lo$ que ningún Soldado falief- ojos. 183. dibujólo la gen-* íe á pelear,fin llevar vn pe- tilidad fin ojos. 199. fo en la mano de la Efpada. Lo fingió Deidad, porque nd, *52. le tocaba el fuego con ft|

{Ambición , es á los que pre- virtud. 306. tendea intolerable Cruz. Amor de Chrjjfí no ay pin-»

r

J I 2 : cel, que loipueda dibujar. A ? a f c fon^nta, y fe Solo íii cor«on es la tabla pa¡ fipftr uy e. Es la $úfm a im * ra fu pin «¡ra. 312. l

' tnque fü& en tiempo , fin tiempo. Solo fe encendía fu volcan con fu mifmo amor. 313. Dibujando es, como Vna Águila, que ar­rojada á vnos Cryftales, fa-lian fus anfias* mas ardien­tes. La caufa de enfriarlo era la caufa formal de en­cenderlo. 314.

¡Quales fean fus machinas: ::Es vna comunicación de fu Ha ma fraguada en fu pecho^ como victima.

£on él fe excede el mifmo ' Chrifto. 317. Lo mas Ungular tocar fu amor

con amor. 320. Defpues de fu fin mas amor.

321. Ángel el de la Pifcina bajaba

disfrazado, porque venia, como Juez. ¿8.

Porque bajada con frequen-cia ::: Bajaba vifible , é in-vifible. 71.

Era fuego, y era luz. 74. Angerona quien fea.La vene­

ró la gentilidad en la ara de la Diofa Uolupia. 268.

'Antigüedad, porque fe 1 aba­ban las manos en la mefa, y fe las limpiaban en el pan.

Afpid es ta^ eficaz para herir, que íu he. da no fe puede fanar. 58.

Araqualfué en a Gentilidad Ja,de-Midas. io£.

Avaricia es vn embetefo de la razón,que fe defvela en ad­quirir , y fe martyriza en guardar,y otras deícripcio-nes. 44.

B Abilo nía, como ella era; la muger Samaritana.

Fué en vna hora defolada. Doraba fus culpas por difmi-»

nuirlas. 171. Batalla la fo rmó Chrifto en el

Huerto. 302. Se lleva el amor los triüphos

en competencia de la fabi-» duria, y el poder. 316".

Benignidad la enfeííó Chrifto en la entrada de Jerufaiem, 288. y 289. c

CAin, porque defde niñc* fué terrible ? 19.

Cayphas fe hizoActor.y Juez para fentenciar á Chrifto. 250.

Cáliz el de la Pafsion ; porque afligió tanto á Chrifto.219.

Calumnia Diofa de la Genti-? lidad. 219.

En ella tiene el hombre todo fu remedio, a 6. ad 15.

Ceniza porque fe pone en la Cabeza,y no en otra parte-2.

Camiaos *odos tienen por ten i

vínola muerte. 2. Chrifto ; porque llevo tres

Difcipulos al Thabor, y no - los llevo al Calvario. 82. - Porque fueron tres, y no . mas. 8 3. y porque prendas.

88. Porque no quifo, que Lázaro . le diefte las gracias de aver-Tó\:efucitado. 215.

Porq ue fe pafteaba en el Pór­tico del Templo,fin íentar-fe. 242.

Porque inclinó la Cabeza al morir. 275.

Con fu entrada en Jerufalem condenó la fobervia, y va­nidad del Mundo. 285.

Pufo alas á fus finezas. Eran faetas para vna ficción fa-grada. 3 1 9 .

Se agotó á si mifmo en el amor. 322,

Cetro es lo mifmo,que azote. 291.

Ciego es el linage humano. 194.

Ciegos ay en lo del mudo que entienden , juzgan,y dif-curren. 199.

Su mifma ciencia los confti-tuye en ignorancia.

Les parece fer efclavos con .cadenas de Oro. 201.

Tienen muchas langressy co­mo. 206.

Quanta fea l a diverfidad de eftos Ciegos.á rt98.ad 208.

zon, qiie no la puede tor­cer la voluntad. 88.

Ha de fer zelofo , y defenga-nado. 87.

Es vna cola fagrada 5 tiene vi-ios de Imagen Divina. 89.

Tenia vna nnlma Ara con iá. fortuna. 90.

Ciencia , que fea ? Ha de acó-' pañarfe con la Jufticia.24o.

No admite en fus Aras oblé-» quios por victimas. 246.

Dibujada con ojos, oidos, y} íin manos. 248.

Cofiumbre mala, es vna ce¿? guedad del entendimiento; rendido alas leyes del ape« tito, y otras deícripciones.; 169. y 170.

Ufurpa el dominio al entendí-/ miento, y le hace arraftrar,

. la infame cadena de efcla-vo. 173. trae al hombre £ vn defprecio de todo,y aun de Dios con impiedad. 207

Conveniencias humanas no fon mas, que vn embeiefo de la razón,y vna cadena, que cautiva á la voluntad, y otras difcripcione?. 206.

Cruz;porque fe oculta el Do­mingo de las Verdades.; 224.

T~% Adivas, Jne fean,y quafl \_J dañoíyr.222. David, porgue pide falg'aui

fcnteacia del Pvoftro , y nd del corazón, ó manos. 247.

Decretos, como han de fer. 251.

Dcfengaños fe halla en la co-poücionde las manos. 152.

Diícordia la colocó la Gen­tilidad con la embidia en las aras de la cenfura. 157.

JDolor, que fea fegun Santo Thomás.El mas fino fe cof-tituye en el modo de difr

curtir, para fentir. 274.

Egypcios veneraban en fus Tribunales á la Jufticia.

¡Egypcios veneraro á vn mof-truo con cuerpo de León, y roftro,y plumas de Águi­la. 154.

Jmcenias, porque fe llamaba fiefta de las luces. 241.

J¿nemigo,como le ha de pref-cindir para el amor,y abor­recimiento. 18.

Porque fe ha de amar mas que al amigo. 22.

Engaño lo veneró la Gentili­dad por Dios. 143.

JEftatua á vna la juzgó dign ia de veneración , porque la vio fudar. 306.

¡Efperaaza es yn fueño en el hombre, "s hermana déla muerte; hi, de la noche la llamó la Ge. ;ilidad. 66.

Entendimiento^como puede

darle fer el hombre. 23^

F FAmacsvn color aparen-?

te. Es vn retrato mentid rofo,y otras deícripciones.;

Farifeos fe Iababan las manos tres, y quatro veces en la mefa. 149. No quiere nombrar el dul­ce Nombre de Jefus, poi; quedarfe en fus tcmerida-. des ciegos. 1 9 6 .

Favor, como na de fer. Mas ha de Obrar ei animo, que el fentido. 220.

Fénix amorofa fué MariaSan-i tifsimaenla Pafsion de fu Hijo. 272.

Ficción es lo mifmo, que cor­rupción, tiene fu remedie» en la Ceniza. 3.

G GEnio lo veneró la Genti-?

lidad por Dios, poniéden le vn azote en la mano. 124

Oentilidad, porque obferba-ba con Uigilias las noches,: quando entraba ei Sol en fu Solifticio?2i8.

Glorias fe alcanzan por el ca-i mino de los abrojos. 83.

Govierno lo dibujó la Genti­lidad en vn cetro, con dos. manos,y vnas efpigas? 189.:

Gozo correlativo del Uáto.2.' Graciasjt. ¿rque las colocaban

los

los antiguos junto al Sol ?

H HYpocrita le perfuade el

polvo la verdad. 3. Hombre, porque es,como los

ojos. 3. ¡Que fea ? Es cadáver fenfiti-¡Njj vo. Es fueño de la fombra. 1 E§\vn deftetrado en efte

mundo. 9 3Es flor; es nada; es polvo; es

velo opaco; es fombra; es vn minuto, es fueño,es def-pojo dei tiempo, y otras defcripciones. 7.

¡El de dos corazones es vn monftruo peregrino. Vno tiene en el labio , y orro en

• ei pecho, y.como. 1 5 8 . .Como pefta, y mide fus méri­

tos, y los ágenos,fu virtud, y la de ei próximo ? 262.

üumo fymbolo de la ambi­ción. 107.

IDolo, el que vio Ezequiel en la puerta del Templo,

porque tenia muchas con­cavidades ? Como, y por­que lloraba ? 2 9 5 .

Imagen ,en que íe diferencia de la fimilitud ? 73. •

¡Imaginación, como la ay íin entendimiento ? 205.

ingratitud , q u e fea ? Porque la dibujó la gentilidad en tfnpeñafcQ ? ifj.

I te te res, es vn tyrano, que c5 lo mifmo, que íe interefa, martyriza,y otras deícrip-i clones. 204.

Tiene medida pequeña para vender,y grande para com­prar. 264.

Vltraja las invétivasdel amor; y las leyes de la amiftad. 265.

Ira no ay cofa mas iníipiente, y porque ? 29.

j SAn Jofeph, porque murió

antes de morir Chrifto? 2 7 8 .

Jofeph ei perdonar á fus her­manos fué para Dios adu­lación. 26.

Judas, porqué no mereció' fu­bir al Thabor ? 84.

Porque folo chce , que entre­gó la fangre, y no dice, que entregó á Dios Hombre ? 265 .

Juez, como ha de governar?

Dos veces los forma Dios. • 72. y 74. Ha de tener el juicio en la ma­

nota de fer fu man o,como el diamante, ha de íer, co-< mo el cryftal. 75 .

Ha de fer , como la Vara de Moyfes. 76w

Ha de tener ojosenel co­razón. 7'f

Hade deíimdarfe de aníifta-des. 78. Aa No

No ha de huir el trabajo para fenrenciar. 245.

Juicio temerario, es vna fof-pecha de vna leve conje­tura. Daña folo á fu Au­thor. 204.

Es aborto de el entendimien­to,por fer antes de tiempo. 203.

Jufticia la veneraba los Egyp­cios en fus Tribunales, la pintaban fm cabeza. En el Areopago la colocaban có ella. 71. y 72.

La pintaban íin manos. 72. Én el lugar de la Jufticia fe

o frece incienfos á la finra-zon.123.

Júpiter lo fingió la antigüe­dad con las gracias, y las horas en la cabeza. 293.

L LAzaro , porque primero

le nombra el Evangelio enfermo, que Lázaro. 210. defengaña para la muerte á los nobles, y ricos. 211. porque no quifo Chrifto le dicffe las gracias de fu Re-furreccion. 3 15.

Lengua, es la Vniverfidad de todos los males. 134.

Uive con lo que mata, quéda­le en la tierra , llegando fu boca al C. 'o.Es monftruo, pues fiendo cuego, quema, y confume,v io refplande-ce. 13 3.13 9. wrucinfi4 fe-

gundavezá Chrifto. Ella vltima, que vive, y la pri­mera, que muere. 140.Exe-cuta tres muertes con vn golpe. Tiene malicia nega­tiva; poíitiva pues quando no pued e laftimar, afsirnif-ma fe quiere deftruir. 142.

En que es, como la nube, fiv aftucia en ocultar el odio.1

143. Sabe fingir, como el entendi­

miento. 145. Su efecto mordaz , foplar; y¡

efeupir. 160. Libros, fon los mejores con-:

íejeros. 91. Limoína, el que dilatad dar-;

la, no fabe querer. 186. Es en vnos de vida por chari-

dad,y en otros por jufticia, 183.

Luna principal Dios de los Egypcios; porq razón ? 45 .

M MAgeftad, tiene breve la

duración. 11. Madre, la de los hijos del Ce-

bedeo, en que erró fu petiT

cion ? 104.105. 106. Mando es vna fatiga terrible,

vn cótinuado , martyrio, y otras defcripciones. 102. y 122 .

Maria Santifsima , no halló modo de padecer, mas in-geniofo , que formar deli-ciaj en .A mayor tormento.

porque junto á la Cruz/era Fue tal el defcóTuelo en fu So-como el mar fu corazón ? kdad , q le íufpendc á los 268. ojos el llanto, y al corazón

Porque en la Anunciación del el fentimiento. 325. Ángel, fe turba á el llenar- No avia en el mundo, quien la Dios de gracias, y no en la pudiera confoiar 325. el mayor tropel de fus con- Fue ei muro diíipado deSion. gojas. 269. 327.

i&n llprar, fué tan copi ofo fu Fué vna piedra Soberana, que

vio á dar á fu Hijo. Eterni- Fué fu corazón para querer,^ zó fu pena, con volverlas lengua para hablar. 328. corrientes de fu llanto a fu Fué Tórtola Paloma,y Fénix. alraa,lioró fu entendimien- 3 29. to. 270. Manos, las dibujaron los Gen

Eué tal íu dolor, que fe anegó tiles con ojos. 152. en lagrimas, íu memoria, Mentiras, ion partos del Dia-entendimiento.y voluntad, blo. 219. 271. Minerva, porque en fu Altar

Fué fu dolor fingular; porque avia vn Sepulchro. 225. lo miírno, que entendia, en Arraftró negros capuces, por lo miímo fe abrafaba. 272. la muerte de fu Hijo ei

Padeció, como Madre , y co- amor. 329. mo toda Madre. 273. Miedo, Imagen trifte de la

Renació de fus lagrimas, co- muerte. 14. mo el fénix de la fogoíi- Moyfes, porque lo coloca pri dad de fus cenizas. 272. mero el Evangelio, que a

Convierte ios dolores de fu Elias en el Thabor. 88. Por voluntad á el Dofel de fu que negó, fer hijo de iahU intelección. 275. Comollo ja de Pharaon. 109. ra, y no llora. 276. Monarcha, para que ha de fer

Porque come fus lagrimas, y íu venida á fus pueblos?, no las bebe. 277. 298.

pomo fiendo tanta fu ciencia Como ha de fer fu govierno. dice, que fus dolores los 289. &c. ~ ignora ? 279. y 280. multi- Como ha de ccyíegir ? Ha de plica, como en fugeto las fer, corneal guíano. 292 formas, parada mayor in- 293. f tención á fus peáis. 281.. Mortales, fon femejantes á la

Aa2

Eftatua de Júpiter vence­dor. 20.

Muchedumbre, porque moti­vos, feguia á Chrifto en el Deíierto. 179.

Mudo,elde el Evangelio, quien fueíTe ? 133.

Muerte , y Reíurreccion de Chrifto figurada en la feñal de Joñas. 5 2,

Mundo, es vnailufion, vna fi­gura, vn Teatro de FabuL*, y otras defcripciones. 1 0 .

En él paila por delito la vir­tud. 196.

NAbuco, en íii tiempo era el confejo hijo del amor

90. Nobles, no fe han de llevar

todos los refpectos.No fon privilegiados de paftar por la horroroía Región de ios Sepulchros. No ion de (me­recedores de prodigios. 2 1 1 .

Son muy capaces de enfermar 210. o

OBras, las de charidad, fe han de hacer fin vanidad.

195-Ofrendas las del Demonio,

fon como s vbas de Ceu-fis. 37" y.

Son los polos, c n que fe en­gañan los honores. 37.

Ojos, como viendo no ven, y como ven no viendo \ 197.

No fe han de apartar de el Pobre. 184.

Como en la gentilidad eran feñal de muerte, y de vida. i 8 5 .

p T ) Alados, los del Cielo,/ que X fean,y quales los del mun­

do. 96. Paciencia, es la Uara conque

fe mide la fabiduria. 25. Paila tiempo es vn panadizo

para el llanto, que con la certeza de cfperimentarlo, no halla el difcurfo medio para diftinguirlo. 1.

San Pedro \ porque primero numera las manos, que la cabeza, para que fe las labe Chrifto. 155.

Pecunia Diofa de la gentili-. dad. 44.

Pelicano , porque fue excluy-do de las aras. 94.

Se vale de las Llagas, y fu do-r lor, para legurar la falud.

Petición fin tiempo es cegué* dad. 100.

Peticio ignórate es nada. 101. Penitencia es el papel, donde

fe efcribe ej dolor del c o j

razón. Es vn retrato del al­ma reducida á la gracia. 94.

Perdón CF operación de la Deidad.. 2 2.

Perdonar vence al mifmo Dios. 26.

Mueve á Dios, para que vuel­va en los hombres a nacer.

Piícina iu agua porque la tur­baba el Ángel í 67.

Prelacia ha de tener junto afsi H>, el Pan de la limofna. 190. 'Freirdos lo mifmo ha de 1er i ver, que contemplar. 1 8 3 . Las necefsidades, que vén los

ojos las han de remediar las manos. 181.

Propoíiciones las ay en el co­razón,por no rener opinio­nes para íu libertad. 200.

Poiigena convertía íus lagri­mas en heridas. 277.

R iqueza, es vn veneno a-petecido j vna oculta

muerte. 1 1 . Hace idolatrar. 44. Rifa es antecedente de vna

terrible anguftia. 2.

s SAngre la de Chrifto fué

dos veces entregada.266. Samaritana, era como la gra­

de Babilonia. 170. Soberbia es la Rf*yna de to­

dos los vicios, is ei princi­

pio de toda mala voluntad. . 3 9 . Porque la pinraba la antigüe­

dad íin cabeza ? 4 2 . Porqué la dibujaba con ma-

nos \ Anda en vn pie. 4 3 . Sócrates labia reípuefta, que

dio fobrela ciencia. 12. Intimaba en amor á los ene--

migos. 18. Sol, porque lo fingieron los

Egypcios Deidad. 221. Principal Dios de los Egyp-:

cios. 4 5 . Porque le colocaban en las

manos vnas faetas* 222. Sepulchro quanro perfuade

ei deiengaño. 164. Señal la de Joñas figura de la

muerte de Chrifto. 52. Subftancia, es mas fácil con-:

vertirle en otra lnbftancia,' que vn accidente en otro. 164.

Sudor de Chrifto fué fangre, y cryftal. Ponderó en fu Mageftad lo fino de fu a-mor, porque en él formó otra Cruz. 298.

Evidenció mas íu amorofa an-íia en derramarla gota a gota. 299.

De la mifma confortación del Ángel, que lo pretendia ali­viar, le pufo fu amor en las anguftias deAM\oút. 300 .

Sudor es lo [ i /no, que llan­to. 300. pww habla, y co­mo calla/301.

Aa 3 Don-;

Donde tuvo en Chrifto fu principio? 301. fue batalla, en que fe publicaba lo cier­to de fu victoria. 302.

Porqué fue en todo fu cuer­po ? 2.04.

En él derramó fu Mageftad fu alma. Tuvo dos térmi­nos. 305.

La agotó fus volcanes al a-iiior. 308. lo difcreto era, para proponer; y lo amo-rolo, para elegir. 307.

Fué por fineza, y de Jufticia. 309.

T Tiberio Emperador, por­

que llamó á Aponio campana del mundo? 9.

Tierra la de Ethiopia, porque motiva al Divino enoja ? 9.

[Tiempo es vn numero de movimiento fcgun lo ante­cedente , y configuiente. 317.

Tito deftruyó á Judea , por aver muerto al Mefías.259.

Throno ei de David, porque pierde las eftimacioncs de Throno, y fe convierte en Efcaño. 114.

Trifteza, es vna contracción del animo. ^ 5 .

Túnica la de d ;ifto , porque Ja fortean, y n i la dibiden, como los veftic^s. 266.

v VAnidad de la razón, ó

prefumpcion del eípiri-tu fon todas las cofas. 195.

Uara la de la Diofa Palas,por-qne la reprobaron los Genr tiles? 144. p

La de Moyfes dá doctrina á ios Juezes. 77.

Uara con muchas formas es la lengua. 144.

Verdad es vna adequacion de la cofa entendida con el en tendimiento. Es vn dicta­men racional apetecido de los buenos ; y aborrecido de los malos. 230.

Si fe oye en los Palacios fu pregunta, no fe aguarda la refpuefta. 2 ¿6.

Qué premio halla en el mun-: do, el que la dice. 232.

Qué rigor encuentra aun en el mundo, el que la impug­na. 233.

Como aviendo nacido en nueftra tierra, entre nofo­tros no fe halla. 234. Por­que no puede falir á lo pu->. blico ?

En el lugar, que nace halla fu contrario, que la deftruye. 235* K ... [ Le ponia la Gentilidad por compañeras á las gracias; con la im^idia, diícordia,y

Calumnia. 237. En el mundo todo es difmi­

nuirla. 230. hafta240. ¡Venganza es vna vidoria do-

de queda vencido ei ven­cedor. 24. y 27. fus daños. 28. y 29.

Ueftidos,porque los rafgaban * los Gentiles. 249. ÉneJos íe dibuja el cuerpo

humano. 266. (Vició en que confifta la tar­

danza, que entretiene á los hombres. 174.

Uiña, qual fea ? 117. &c. Porque la dio <*1 Señor á ma­

chos \ 118. Su ingratitud. 123. quales fus

operarios. 127. S. 9. Voiupia quien fea ? Tenia vtl

mifmo Altar con la Diofa Angeron. 268.

Volnntad propria es vn defeo de faber, fin faber lo que fe debe querer. 60. fus daños», 61.

z ZElo con zelo de Religión'

deftruyen los Juezes los fueros de k rectitud. 295.

Solo lo ay en laapariencia,pa ra admiuiftrar Jufticia. 295.

Zeufis fus vbas fon las ofrece das del Demonio. 37.

F I N.

t

• "l