Cántico Espiritual - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

410
65 ?°^ JUAN DE LA CRUZ DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES QUE TRATAN DEL EJERCICIO DE AMOR ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO CRISTO EDICIÓN CRÍTICA DE PAOLA ELIA TEXTUS

Transcript of Cántico Espiritual - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

6 5 ?°^

JUAN DE LA CRUZ

DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES QUE TRATAN DEL EJERCICIO DE AMOR ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO CRISTO

E D I C I Ó N CRÍTICA DE PAOLA ELIA

TEXTUS

Ékdosis 1

JUAN DE LA CRUZ

DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES QUE TRATAN DEL EJERCICIO DE AMOR ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO CRISTO

[CÁNTICO ESPIRITUAL]

E D I C I Ó N CRÍTICA D E PAOLA ELIA

m Textus

Pubblicato con il contributo del Dipartimento di Culture comparate

dell'Università degli Studi dell'Aquila e fondi ex 60%

© Copyright 1999 Edizioni Textus s.a.s. Via S. Marciano, 16 L'Aquila

A Roger Duvivier

Manuscrito de Sanlúcar de Barrameda

INDICE

9 Introducción 1. Càntico Espiritual 9 2. Sobre la autenticidad de CA'y de CB 3. Las primeras ediciones del CE 30 4. La presente edición 32

34 Siglas 41 Bibliografía selecta 49 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

50 Prólogo 5 5 Canciones entre el Alma y el Esposo

1. ¿Adonde te escondiste 66 2. Pastores, los que fuerdes 78 3. Buscando mis amores 86 4. /G¿> bosques y espesuras! 95 5. M/7 gracias derramando 100 6. yvfy, quién podrá sanarme! 105 7. Y todos cuantos vagan 109 8. M/£r, ¿ «wwo perseveras? 117 9. ¿Por #«/, pz/fó' has llagado? 121

10. Apaga mis enojos 128 11. ¡Oh cristalina fuente! 132 12. Apártalos, Amado 139 13-14. M/ Amado las montañas

la noche sosegada 150 15. Nuestro lecho florido 179 16. A zaga de tu huella 188

17. En la interior bodega 200 18. Allí me dio su pecho 214 19. Mi alma se ha empleado 218 20. Pues ya si en el ejido 224 21. De flores y esmeraldas 230 22. En sólo aquel cabello 239 23. Cuando tú me mirabas 245 24. No quieras despreciarme 250 2 5. Cogednos las raposas 255 26. Detente, cierzo muerto 263 27. Entrado se ha la esposa 272 2 8. Debajo del manzano 2 82 29-30. A /tìtf /zzjfó- ligeras

Por las amenas liras 285 ÌI. ¡Oh ninfas de Judeal 299 32. Escóndete, Carillo 305 3 3. La blanca palomica 310 34. En soledad vivía 314 3 5. Gocémonos, Amado 320 36. Y luego a las subidas 328 3 7. ^//i ' Tzze mostrarías 336 38. El aspirar del aire 3 43 39. Q&e w#£#e lo miraba 354

359 Selección de Cántico B

SiguienteSiguient

INTRODUCCIÓN 9

Introducción

1. Cántico espiritual

U n primer cotejo de los numerosos testimonios manuscritos y de las primeras ediciones impresas del Cántico Espiritual (CE)1

evidencia un proceso genético constituido por diversos estadios o momentos de composición. Sometiendo la tupida tradición a un examen más detenido, se percibe, además, un enmarañado iter textual, que va más allá de los límites de los testimonios que garantizan la 'absoluta certidumbre de paternidad'.

En primer lugar, es necesario declarar que los escritos de fray Juan de la Cruz se transmitieron durante unos cincuenta años en un ámbito conventual de forma predominantemente manuscrita; la primera edición de las Obras (donde aún no figuraba el CE) aparecerá postuma, exactamente 27 años después de la muer te del místico carmelita2. Hay que añadir que, a los errores accidentales de los copistas y a las esporádicas vanantes del autor, se han yuxtapuesto, durante el proceso de transmisión del CE, retoques sustanciales -y no solamente de orden estilístico- que parecerían configurarse más como refundiciones que como estadios de redacción3.

En este capítulo se tendrán en cuenta esencialmente los resultados a los que he llegado en algunos estudios precedentes de ecdotica sanjuanista: [1984], [1989], [1995]. 1 El título Cántico Espiritual aparece por primera vez en la edición preparada por Jerónimo de San José, publicada en Madrid en 163 0, mientras que todos los manuscritos conservan el original, Declaración de las Canciones que tratan del exercicio de amor entre el Alma y el Esposo Christo, que restablezco para la cubierta de este libro. 2 En la editto princeps de las Obras espirituales [1618] fueron publicadas las otras obras: Subida, Noche y Llama. La primera edición en castellano del CE y de las Poesías apareció en Bruselas en 1627; la precedente edición impresa, en lengua francesa, está fechada en París en 1622. 3 Utilizo aquí los términos redacción y refundición en la acepción de Alberto Blecua [1983:111].

10 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

El problema editorial más complejo que ha presentado -y presenta todavía hoy- la obra más significativa de Juan de la Cruz es, por tanto, el de reconocer en la tradición textual las variantes del autor, llevadas a cabo durante el lento proceso de creación literaria, diferenciándolas de las alteraciones ajenas a su voluntad.

Antes de proceder a la descripción de la filiación en el stemma de las tres familias de testimonios, indicados con las siglas CA, CA ' y CB, que transmiten la obra completa (constituida por el Prólogo, el poema de 39 o 40 estrofas y las respectivas glosas en prosa), es oportuno resumir algunos datos esenciales del iter textual del poema {Canciones entre el Alma y el Esposo), que resultan del cotejo de las copias manuscritas existentes y de los relatos de los biógrafos.

El "poema primitivo" o "poema toledano": estrofas 1-31

Distintas fuentes históricas coinciden en atestiguar que fray Juan de la Cruz había elaborado un cuaderno de poesías escritas de su puño y letra, cuando en agosto de 1578 logró huir de la cárcel de Toledo. Las huellas del manuscrito autógrafo4, lamentablemente, se perderían inmediatamente después, en el convento de Beas, comunidad donde habían encargado a la madre Magdalena del Espíritu Santo que copiase más de una vez el valioso ejemplar. Según el relato biográfico de la joven religiosa, las poesías contenidas en el cuaderno desaparecido se limitaban a algunos rom-anees, el poema de la fonte y un primer núcleo de estrofas pertenecientes al CE, que concluían en la estrofa "Oh ninfas de Judea': la 31 a del poema completo:

«Sacó el santo Padre, cuando salió de la cárcel un cuaderno que, estando en ella, había escrito de unos romances sobre el Evangelio In Principio erat Verbum, y unas coplas que dicen: Que bien sé yo la fonte que mana y corre aunque es de noche, y las canciones o liras que dicen: ¿Adonde te escondiste...?, hasta la que dice: ¡Oh ninfas de Judea! Lo demás compuso en Baeza; y las declaraciones, algunas

4 Por lo que respecta a la posibilidad de que estas primeras poesías hayan sido compuestas sólo mentalmente por fray Juan de la Cruz en la celda toledana, se remite a Eulogio Pacho [1969:133-1 39 b] y Roger Duvivier [1971:3-23].

INTRODUCCIÓN 11

hizo en Beas, respondiendo a preguntas que las religiosas le hacían, y otras en Granada. Este cuaderno que el Santo escribió en la cárcel, le dejó en el Convento de Beas, y a mí me mandaron trasladarle algunas veces. Después me lo llevaron de la celda, y no supe quién5.»

No es fácil establecer con absoluta seguridad, por falta de documentación, cuál era la secuencia y el número exacto de las estrofas contenidas en la primitiva escritura de las Canciones, que debió de difundirse inmediatamente después de la reclusión conventual. La tradición de los 'manuscritos poéticos' -que transmiten exclusivamente la poesía- nos permite sólo confirmar que las Canciones entre el Alma y el Esposo eran conocidas y se divulgaban también en una versión más breve respecto a la composición de 39 estrofas (que constituirá, seis años después, el texto-base del tratado en prosa). Se han conservado, de hecho, algunas copias en las que el poema termina exactamente en el último verso de la estrofa 31 a "...y no queráis tocar nuestros umbrales".

Los dos grupos de 'manuscritos poéticos' que transmiten las Canciones se han subdividido teniendo en cuenta las afinidades con el correspondiente texto poético contenido en los testimonios del comentario en prosa. Presentan características análogas a las dos familias de los llamados Cántico A (CA) y Cántico A' (CA') los manuscritos:

a1, ¿z , ¿¡r, ¿r, c, c1, g, h1, h2, m1, m2, mS, m7, o, s, v4y v\fi^\

mientras que conservan las mismas innovaciones de la tradición del Cántico B (CB) los manuscritos^':

k, x, fi1, fi2, ¡LÌ1, ¡i2, fi3, fi4, ¡è, fi6.

Tres testimonios más breves de las Canciones, los mss. a1, a2, a^, que empiezan con "¿Adonde te escondiste...}" y terminan con el verso mencionado de la estancia 31, son copias autógrafas de Ana de

y Relato biográfico de Magdalena del Espíritu Santo, escrito a petición de Jerónimo de San José, BNM, Ms. 12944. 6 Para la descripción de los 'mss. poéticos' y para el examen de las respectivas variantes se remite a la Introducción de la edición crítica Poeste [1989:21-49 y 73-108].

12 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

San Bartolomé, que fue secretaria y enfermera de Teresa de Jesús. Según la crítica sanjuanista, la religiosa tuvo la posibilidad de conocer directamente (o a través de la misma madre Teresa) el 'poema toledano'. Sin embargo, no existen pruebas seguras que confirmen esta eventualidad: sus copias nos permiten, como máximo, deducir que ella ignoraba la existencia de la versión completa de las Canciones de 39 estrofas. El cotejo de estos valiosos ejemplares con el resto de los 'mss. poéticos' corrobora, además, que Ana de San Bartolomé utilizó un solo antígrafo que le sirvió para la escritura de a}1- Las restantes transcripciones representan, por el contrario, dos sucesivos estadios del texto de a* escrito de memoria, como lo demuestran las innovaciones, las transposiciones de estrofas, las lagunas y corrupciones de algunos versos transmitidos de a^ a a?*-

7 Paola Elia [1989:28-34]; véanse además: Simeón de la S a g r a d a Familia [1960:196-214], Roger Duvivier [1971:26-35] y J u l i á n Urkiza [1981:789-805]. Es importante subrayar que las copias de Ana de San Bartolomé contribuyen a afianzar la hipótesis de que las Canciones entre el Alm.a y el Esposo se hayan divulgado a través de la contaminación de dos canales paralelos de transmisión: el de la escritura y el de la oralidad. De las fuentes históricas resulta que la misma Teresa de Ávila favoreció la transmisión del poema de esta segunda m a n e r a . Declara a este propósito una religiosa que la «Santa Madre [Teresa]» llevó al convento de Medina del Campo las Canciones de la Esposa «y pidió à las Religiosas que se olgara se entrerubiesen en ellas y las cantasen, y ansi se hizo y desde entonces se han cantado y cantan», Andrés de la Encarnación [voi. I, 1 9 9 3 : 1 7 0 ] . * Paola Elia [1991 / 7 :7-9]. Para Duvivier, el cruce entre vía oral y vía escrita sedaría ya en las 31 estrofas del ms. a , que recogería la huella de la pieza toledana parcialmente identificable -hasta en ciertas peculiaridades de la ordenación estrófica- a través de un mosaico de 'copias de devoción' localizadas en el ámbito conventual femenino; se espera la ampliación que el autor de La Gene se piensa aportar a esta tesis -ya bastante tupida- a la luz de los testimonios que se conocen actualmente [1993:400-412]. Además de traer valiosos datos de crítica externa, 'J. Urkiza [1981:801-805] ha publicado exhaustivamente los fragmentos del Cántico transmitidos por la Madre Ana, así como otra pieza de origen distinto que fue señalada ya por Duvivier [1971 :470-475], sin adelantar empero conclusiones decisivas, desentendiéndose por completo de los métodos y resultados de la ecdòtica.

INTRODUCCIÓN 13

Las estrofas 32-34, 35-39

La siguiente fase de redacción, relativa a la conclusión del "poema primitivo", se ha vuelto a subdividir, además, en dos momentos de inspiración distantes en el tiempo y debidos a circunstancias ambientales diversas. Se consideran pertenecientes al primer grupo las estrofas 32, 33, 34 y al segundo, las cinco últimas.

Los testimonios biográficos que han llegado hasta nosotros no permiten establecer con absoluta segundad dónde y cuándo compuso fray Juan de la Cruz los dos grupos de estrofas añadidos al texto primitivo, ni permiten tampoco definir su prioridad cronológica9.

Si quisiéramos buscar alguna prueba a través de la verificación de la tradición manuscrita, deberíamos señalar los manuscritos m7 y c* como posibles testimonios de una fase de redacción intermedia entre el llamado "poema primitivo" de 3 1 estrofas y el completo de 39.

De estas dos copias, la que ha provocado mayor interés en la crítica es m*, por la particular forma con que el copista traslada las Canciones: el "poema primitivo" (del que se han omitido las estr. 12-14 y 16), precedido por el epígrafe "Candan devota a lo pastoril de la espossa a su amado", finaliza en el último verso de la estrofa 31 y, algunos folios después, aparecen transcritas aisladamente las estrofas 33, 34, 32, precedidas por el extraño título de Soneto. Las dos partes, por tanto, se presentan como si Rieran dos composiciones separadas.

El copista de r-*, aunque acabe la transcripción del poema con las palabras del último verso de la estrofa 31 a "Y no queráys tocar nuestros humbrales\ incorpora en el texto las tres estrofas aisladas de rrP, si bien en una secuencia distinta. El amanuense debió de utilizar un antígrafo de 31 estrofas, donde se habían anotado en los

9 Dada la falta de referencias y de detalles relativos al primer grupo de estrofas, los biógrafos carmelitas han intentado poner en relación su contenido temático, "el recogimiento íntimo de la soledad", con episodios de la vida del autor en los cuales parecería reflejarse la misma situación espiritual. Véanse Bruno de Jesus Marie [1961:262-265] y Eulogio Pacho [ 1 9 8 1 : 4 5 - 5 8 ] ,

14 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

espacios en blanco (o aisladamente como en m^) las estrofas que faltaban, y posteriormente decidió añadirlas al corpus™'

De las últimas cinco estrofas (35-39) del CE no se conservan transcripciones aisladas.

Basándose en fragmentarias e imprecisas informaciones obtenidas de las declaraciones procesuales o de otras fuentes biográficas, algunos críticos han indicado como lugares y fechas posibles de composición; bien Baeza, hacia la mitad del 1579 y los primeros meses del 1582, bien Granada, entre el 1582 y 158411.

La obra completa

A partir del 1584, el CE se presentará como una obra acabada, escrita por el poeta, como se lee en el título introductorio, a solicitud de la madre Ana de Jesús, fundadora del convento de las carmelitas descalzas de Granada:

10 Es. necesario precisar que w desciende del mismo antígrafo de v , h y f que contienen respectivamente 31, 37 y 39 estrofas. Véanse: Paola Elia [1989:25-26], Ángel Custodio Vega [1957:636-643], Simeón de la Sagrada Familia [1960:197-233], Roger Duvivier [1971:116-117], Eulogio Pacho [1981:55-581. No ha sido posible, sin embargo, identificar el ascendiente de ¿ , caracterizado por numerosas variantes exclusivas, debido a que los esporádicos errores que presenta en común con el resto de la tradición son poligenéticos en su mayoría. 11 En la declaración del proceso ordinario de Beas (BNM, Ms. 12738, p. 428) Francisca de la Madre de Dios nos informa que «Estando el dicho Santo fray Juan de la Cruz una cuaresma [la fecha no se precisa] en este convento [de Beas]... por algunos días decía cosas muy levantadas que admiraban de la hermosura de Dios. Y así, llevado de este amor, hizo unas cinco canciones a este tiempo sobre esto, que comienzan: Gocém.onos, Aviado, y vamonos a ver en tu hermosura, e t c .» . La fecha no esa indicada ni siquiera en la carta que la religiosa envía al P. Jerónimo de San José [9-XI-1629] donde refiere grosso modo el mismo episodio, añadiendo otros particulares de los que se deduce que había escrito en otra parte aquellas canciones que Juan de la Cruz llevó a 1 convento de Beas: «... otra vez que vino me trajo las coplas Gocémonos, Amado, y vdm.onos a ver en tu hermosura...». Respecto a los dos lugares de composición de las cinco estrofas, la crítica se divide. Para Bruno de Jesus Marie y Roger Duvivier, sería Baeza, para Jean Baruzi, Silverio de Santa Teresa, Luis de la Trinità y Eulogio Pacho, sería, sin embargo, Granada.

INTRODUCCIÓN 15

Declaraciones de las Canciones que tratan del exercicio de amor entre el Alma y el Esposo Christo... a petición de la madre Ana de Jesús, priora de las Descalzas de San José de Granada. Año de 1584

añosu.

Inmediatamente después, los hijos y las hijas espirituales de fray Juan de la Cruz se apresuraron a propagar la obra en todas las comunidades carmelitas a través de las transcripciones manuscritas13. Las copias siguieron multiplicándose durante muchos años, incluso después de 1618, fecha en la que se publica la editio princeps de las Obras espirituales {Subida, Noche y Llama), de la que, como se ha dicho -y por razones que todavía quedan por aclarar-, fue excluido el Cántico Espiritual.

Lamentablemente, ni los cuadernillos originales de las Declaraciones ni la copia destinada a Ana de Jesús se han conservado, como también se han perdido las huellas de unos cuarenta manuscritos, de los cuales se tiene noticia a través de las fuentes históricas14: lagunas que han contribuido a hacer más oscuro el proceso textual.

De las tres versiones del CE atribuidas a Juan de la Cruz, transmitidas respectivamente por los grupos de manuscritos CA, CA' y CB, los dos últimos, aun conservando el mismo epígrafe y el

12 La fecha se refiere probablemente al año en el que el autor completó el comentario. No se puede excluir la posibilidad de que Juan de la Cruz, antes de escribir un comentario orgánico de las 39 canciones, hubiera anticipado aclaraciones orales o aisladas explicaciones escritas. La crítica ha fijado posibles etapas cronológicas de las diversas glosas basándose en las informaciones de las fuentes históricas. Sin embargo, no se han conservado manuscritos que contengan Declaraciones parciales de estrofas que figuran luego incorporadas al CE. li Entibe los copistas oficiales se debe mencionar a Isabel de la Encarnación y a Tomás de Jesús. Refiere este último en un informe escrito de su mano: «Compuso algunas cosas de espíritu, las cuales como él [J. de la C] iba componiendo, le iba yo escribiendo». BNM, Ms. 12738, f. 883. 14 La extraordinaria difusión del CE, limitada al principio a las comunidades carmelitas españolas, se extendió pronto más allá de las fronteras nacionales. Véase al respecto Eulogio Pacho [1981:117-121].

16 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

mismo Prólogo que el precedente, presentan, sobre todo en el comentario en prosa, no sólo los típicos errores y las innovaciones de los copistas, sino también revisiones sustanciales de la primera escritura de 1584, es decir, la transmitida por los manuscritos de CA.

Afortunadamente, las correcciones y las anotaciones incorporadas por Juan de la Cruz en un valioso ejemplar perteneciente a esta última familia -que el autor conservaba para su uso personal y que modificó a resultado de lecturas esporádicas-, nos ha permitido establecer hipótesis sobre las relaciones directas entre el texto primigenio y las otras dos versiones del comentario en prosa (CA ' y CB). Se trata del manuscrito 5 (que constituirá, como se verá enseguida, el texto-base de esta edición), conservado por las MM. Carmelitas descalzas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). En el frontispicio se lee la advertencia redactada y firmada por fray Juan de la Cruz, que se ha hecho famosa en la crítica sanjuanista: «Este libro es el borrador de que ya se sacó en limpio»1 ' .

El CA: la transmisión del "texto primitivo"

La tradición del llamado "texto primitivo" cuenta sólo con seis manuscritos de finales del XVI o de principios del XVII, indicados con las siglas: S T V N V2 M, y con dos ediciones antiguas: una de 1622 (París) y otra de 1627 (Bruselas)16.

El cotejo de las lecciones conservadas por el copista de S y las correcciones o variantes de redacción registradas sucesivamente por el autor en este ejemplar con las transmitidas por el resto de la tradición nos permite proponer la siguiente hipótesis de filiación

1> Sobre la autenticidad de las intervenciones sanjuanistas en el manuscrito sanluqueño -aceptada ya unánimemente por la crítica-, se han expresado expertos paleógrafos. Sintagmas y frases introducidas por Juan de la Cruz en el ras. J? se han incluido en el índice delle occorrenze de los escritos autógrafos conservados; véase Paola Elia [ 1 9 9 1 ¿ ] . ]6 Para una descripción más amplia de los testimonios de la tradición del CE y de las Poesías se remite a Eulogio Pacho [1981:154-196] y a Paola Elia [ 1 9 8 9 : 7 3 - 1 1 9 ] .

INTRODUCCIÓN 17

en el stemma: el ms. S desciende del original perdido y, a su vez, ha dado origen a los restantes testimonios del Cántico A.

El examen de la varia lectio, además, nos lleva a deducir que el copista del ascendiente común, indicado con la sigla z, al que remontan T VN V¿ M, ha reproducido el "borrador" después de una primitiva corrección por parte de fray Juan de la Cruz, que había colmado ciertas lagunas del copista de S y aportado algún breve añadido en determinadas Declaraciones, mejorando, en ciertos casos, el texto primigenio.

Los añadidos autógrafos del 'borrador' que se transmiten a ios demás testimonios de la tradición de CA a través del antecedente común z son los siguientes:

7.102 son, 109 las criaturas; 8.11 solo porsi] 9.51 que de hecho se le lleva; 12.79 el alma; 13-14.485 aquí, 493 estas tres cosas; 17.115 porque; 18.16 siguiente; 20.4 de parte de los del mundo, 11 y a lo que es en si; 22 Ai viéndole; 32.74 suyas.

Dado que - como se argumentará más denidamente después -todas las demás variantes redaccionales y las apostillas autógrafas de S se encuentran incorporadas en la otra tradición del Cantico Espiritual -la de CB-, parece evidente que el apógrafo sanluqueño fue transcrito en dos estadios diversos de revisión, designados respectivamente con las siglas: S'yS"]7.

Con la ayuda de estos elementos es posible, por lo tanto, delinear el siguiente proceso de transmisión: tras la primera rápida comprobación1* por parte del poeta carmelita, el "borrador" fue entregado al copista de z, el cual en la transcripción tuvo en cuenta las primitivas modificaciones autógrafas. Sucesivamente este "borrador", en la misma forma en que ha llegado hasta nosotros (5") , fue utilizado como texto base para escribir la nueva versión

iJ En los precedentes estudios de ecdotica sanjuanista, respetando las siglas de Eulogio Pacho, he indicado 5"' con S*. lH El autor no debió de haber vuelto a leer enteramente el texto de todas las Declaraciones. Algunas lecciones erróneas, como se dirá a continuación, transmitidas en la fase 5" a la tradición de CA, son enmendadas sólo en la segunda fase de revisión 5"'.

18 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

del comentario transmitida por CB, a partir de la tercera Declaración19.

Hay que añadir aún que la advertencia dirigida por el autor a un copista de confianza suya (en el frontispicio del ms. sanluqueño), habría sido insertada al concluir la primera fase de las anotaciones autógrafas (5"); por lo tanto el "limpio" al que alude fray Juan de la Cruz debería de coincidir, lógicamente, con la transcripción del copista de z, el ascendiente común de los restantes mss. de CA2[).

En relación con algunas faltas de S subsanadas por el autor ( 5 ' ) , los manuscritos TVNV^M proporcionan la misma lectura correcta:

1.16 escogido (corr. escondido); 1.178 desasirm.e de (corr. asirme a); 13-14.219 subida (corr. substancia), 246 que da (corr. porque se da); 17.127 uio (corr. bebió), 200 dezimos (corr. decíamos que); 3 5.52 que ¿a (corr . cuya).

Algunos errores no relevantes de S, inadvertidos durante la primitiva fase de revisión del 'borrador' , que se conservan sólo en algunos manuscritos de la tradición, fueron corregidos después por los copistas:

. v. 140 su madre S tu madre (cet. mss.) 1.111 augmentados augmendando (cet. mss.) 2.66 concederlos o remediarlos ST concederlas o remediarlas21

19 La revisión de las dos primeras Declaraciones fue ejecutada teniendo como base la versión del "texto retocado" CA'. l{) No canso al lector con el animado debate que todavía no se ha aplacado entre los estudiosos sanjuanistas respecto a la identificación del "limpio". Los críticos carmelitas lo han identificado con el ms. de Jaén y, sólo recientemente, con el original perdido de la versión transmitida por CB. La hipótesis propuesta por mí, según la cual habría que buscar más bien el "limpio" en el interior de la familia de CA [1984:54-60 y 1993:130-135 1995¿:265-267] es sostenida con autoridad por el sanjuanista belga R. Duvivier. Este hace tiempo quiso poner coto a 1 a especulación relativa a la palabra borrador, que entiende dentro del contexto concreto de la misma nota de 5 [1971 :LXXI-LXXVII] en un sentido relacionado con el proceso de transmisión de CA [1970:2 67-290], rompiendo así con el tipo de lectura interpretativa de la 'nota' estrenado por el precursor Andrés de la Encarnación. 21 'o remediarlas' om. M.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

INTRODUCCIÓN 19

2.67 3.97 6.59 7.5 7.87 7.111 9.81 12.172 16.138 17.85 17.92 17.105 19.86 23.84 26.4 27.84 29-30.41 29-30.71 29-30.150 29-30.191 36.30 38.95 38.160 39.44 39.56

verlo y oyrlo S quieren S mensajes ST declacion S acaecesce S balbutir S ellaboriosas STW2M toda S intensos SNV2M adobada STW2

vinariam ordinariam. ST lo S seruavit STV y adorar ST, adorar VNV2M teniendo STVNV2

meam. cum cum ST enti entiende S voluntades ST yan ST continuo ST om. STV y llegado al SV, allegado el haziantes S, hazia de antes a la vista STV exultauerum S

verlas y oirías21 MN quiere (cet. mss.) mensajeros (cet. mss.)23

declaración (cet. mss.) acaece (cet. mss.) balbucir (cet. mss.) laboriosas N todas (cet. mss.) intensas TV adobado NM vinariam. VM de lo (cet. mss.) servavi M <ya adorar>2* temiendo M meam, cum. (cet. mss.) entiende (cet. mss.) voluntad (cet. mss.) y aun (cet. mss.) continuo hay NV2M

NVy llegado ha el TM T hacia antes (cet. mss.)

a vista (cet. mss.) exultaverunt TVM.

Juan de la Cruz subsanaría ulteriores errores de S, ya en la segunda fase de revisión, cuando transcribió en el "borrador" las demás apostillas y notas. Paralelamente a algunas palabras corregidas por el autor, se registran en los demás manuscritos de CA las mismas lecciones erróneas de S: 7.56 encubre por descubre-, 22.Sì Pablo por Juan; 27.29 penas estrechas por penas y estrechos; 28.5 m.aterias por misterios; 31.59 ya en lazon y uan S (ya enlacan y van TVNV2M) por en la razón ya van. Otras faltas de 5 han sido

22 T y í^ leen respectivamente verlos y oyrlos / haberlas oyrlas. "-1 La oscilación poligenética figura también en los mss. de CA'. 24 Los mss. de CA' conservan la lectura correcta ya adorar. 25 Falta en M.

20 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

corregidas independientemente por los copistas: Canción v. 5 sali triste ST por s. tras ti S"VNV2M; 12.33 dignidad STM por diuinidad S"VNV2; 26.53 sarmaticas STVpor aromáticas

S y T están estrechamente relacionados, A los errores de S, no corregidos por el autor, reproducidos únicamente en T y a los que ST comparten con otros mss. de CA, hay que añadir algunas coincidencias gráficas entre S y T. Con relación a ciertas faltas de T, todas fácilmente subsanables, se registra en S la lección correcta transcrita por el copista con una grafía peculiar que podría haber provocado la lectura equivocada: 13-14.69 serene por se une; 13-14.255 en inteligencia por e inteligencia; 16.34 pues por después; 16.88 calidades spual por cualidad espiritual; 17'.42 allegan26 por llegan.

Otra variante que ha hecho sospechar la filiación directa entre S y T se halla en la Declaración 12.66, donde en T se lee en el vuelo y nos, y en el 'borrador' Juan de la Cruz transcribe mas en el interlineado a continuación del signo de paréntesis en el vuelo)mas

con cierta sugestión gráfica que al parecer indujo la extraña lectura recogida en T27. Sin embargo T no es copia de 5", sino de un intermediario z que reproduce estos calcos mecánicos corregidos después en el ascendiente común de VNV2M.

Todos los testimonios que se remontan a z conservan, además de los añadidos del autor citados anteriormente y de algunas faltas

26 El mismo error figura también en VNV . 27 El ascendiende común de VNV¿M omite la palabra a ñ a d i d a , mientras M subsana independientemente con sino. La s ingu la r semejanza que se da entre S / 5" y T en este lugar es acaso el más llamativo de los detalles que descartan que el notable 'servilismo' patente en T pudiera remitir, lo mismo que al propio S, a un hipotético antígrafo reflejado a través de 5" y T. El fenómeno de los 'calcos' fue señalado por Pacho [1967], Duvivier [1970] y Elia [1985:5n. l0] . Cabe añadir que en el punto de la relación privilegiada de 5 y T y más generalmente en todo el tenia del despliegue de la intervención de Juan de la Cruz en S, coincido ampl iamente con los logros del investigador belga a través de los resultados de una labor propia que por opción metodológica he desempeñado desentendiéndome sistemáticamente de 1 a produción crítica anterior y dejando de lado la cuestión de fondo.

INTRODUCCIÓN 21

de 5", una nutrida serie de errores y lecciones particulares en común2H:

4.40 mando {mandando S)\ 13-14.381 rostro (rastro S); 15.47 asi {alti S); 16.202 están (son S); 17.101 hombre (alma S); 17.129 amado (union S); 20.47 las obras (el obrar 5); 21.75 virtud (variedad S); 21.117 estarían (serian S)\ 23.29 diurna misericordia (divinidad misericordiosa S); 25.81 om. (es a saber S); 26.116 prouechosas (preciosas S)\ 26.123 om. (que por eso dice luego S)\ 37.28 om. (por el espíritu santo que nos es dado S); 38.29 om. (y transformada en dios S); 39.11 om. (y apetitos naturales y espirituales S).

En cuanto a la interrelación entre los manuscritos de esta familia, es preciso subrayar que los errores particulares de cada uno de ellos excluyen la posibilidad de ascendencias directas29 .

Dadas las faltas, omisiones e innovaciones que M compar te con VNV*i hemos de concluir que estos proceden de un an tecedente común3 0 .

Las faltas, inversiones y lecciones únicas en común de VNV¿, donde STM comparten las lecturas correctas, garantizan la derivación de un mismo ascendiente perdido31.

Numerosís imas faltas y omisiones exclusivas de NV¿ se produjeron en un antígrafo común" .

2* Indico sólo algunos ejemplos y remito al aparato crítico también para los errores comunes que señalo inmediatamente después. 29 Las innovaciones exclusivas se han registrado en el aparato crítico. • ° Errores MVNV2: 3.152 om. (y animo ... fieras ST); 5.14 dejándoles (dándoles ST); 12.7 fauores (fervores' ST); 15.113 merece (mereciere ST); 16.215 om. (de necesidad ST); 17.125 aumento (acto ST); 2 0.21 tener (tomar ST); 24.3 amándose (animándose ST); 26.10 e xe cae ion (ejercicio ST); 27.59 difundidad (difundidas ST); 38.174 om. {y suave ST); 39.65 reciñiendo (reciben ST); 39.67 atribuidas (atraídas ST). 31 Errores VNV (transcribo entre paréntesis la lección correcta de STM): 4.16 esta consideración se trata de los (esta canción se contiene la consideración); 5.4 estas (las); 12.44 parece se descoyuntan -todos V- los huesos (no hay tormanto que asi descoyunte los huesos); 12.76 om. (o fuera del cuerpo); 13-14.158 fue (fuere); 13-14.177 om. (mirad que dios); 16.212 breuedad (verdad); 20.48 bien (viven); 21.93 recoger (correr); 25.23 rosas (flores); 29-30.8 a causa (acaba).

2 2 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, el esquema que propongo para la filiación de CA es el siguiente:

O I x

S I

S'

T M

V N V2

En la versión del 'texto retocado' del Cántico transmitida por los mss. de CA' no hay ninguna huella de las variantes de redacción registradas en el "borrador". El Cántico 'retocado' será ejecutado tomando por base un antígrafo bastante cercano al texto primigenio que transcribe el copista de S. Garantizan la derivación las faltas y las lecturas características de S que los manuscritos de

}2 Errores NV¿: 2.148 om. {que me de mi salud); 3.156 dicho {declarado); 7.38 llaga avierta afistolada {11, af.); 7.105 que no la entenderá vien {no lo acabara bien de entender); 9.7 pero poniendo {proponiendo); 10.44 om. (y en el presente ... obligar); 12.176 con que bienen {que convienen); 13-14.292 om. {consiste la fruición); 15.59 om. {trabajadas ... con otras y); 19.80 ha llegado {a el llega); 25.49 om. {con estas turbaciones y movimientos); 25.87 natural {razonal); 26.102 el amor o {el mora); 26.121 principio {prenuncio); 29-30.121 en sientiendo {en si teniendo); 31.71 hendida {rendida); 35.65 es el alma {exclama); 38.124 declaración {duración); 39.13-20 om. {que nadie lo miraba ... y no sólo pero).

INTRODUCCIÓN 23

CA' comparten en muchos párrafos comunes. Más compleja, al contrario, es la genealogía de la llamada 'segunda redacción' o CB, contaminada en correspondencia con el texto base que el redactor sigue en la revisión del comentario.

La interrelación entre las tres versiones del Cántico se puede representar en el esquema siguiente:

O

cet. mss, CA

decl.s. 1-2

Los estudios que he realizado hasta ahora sobre la varia lectio de toda la tradición del CE -esquematizados en el stemma reproducido a continuación- me han inducido' a suponer que ni el texto transmitido por los mss. de CA ', ni el de los mss. de CB pueden ser considerados redacciones del autor, es decir, la hipótesis de que Juan de la Cruz hubiera vuelto a escribir inmediatamente después de 1584 otras dos versiones de las Declaraciones. Juzgo más probable

24 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

que estas dos revisiones de la exégesis de las Canciones entre el Alma y el Esposo sean más bien refundiciones realizadas por manos extrañas a las del autor, las cuales, después, se difundieron en-las comunidades carmelitas paralelamente a la versión primitiva, con (o sin) la "autorización" de fray Juan de la Cruz".

O

decl.s. 1-2

N3 N4

A N 2

" En el stemma presentado se ha omitido la filiación de los manuscri tos de la rama CA' (véase Paola Elia [1985:61-66]) así como tampoco se han tenido en cuenta tres testimonios recientemente descubiertos del Cántico B - mss. G° L~ S~ - que a la luz de un primer cotejo parecen remontarse al mismo antecedente de J G~ A N".

INTRODUCCIÓN 2 5

También para justificar los criterios adoptados por mí en la presente edición, creo necesario referir a continuación algunos puntos esenciales del espinoso status quaestionis relativo a la autenticidad del así llamado "texto retocado" (CA') y del "texto definitivo" o "segunda redacción" (CB).

2. Sobre la autenticidad de CA' y de CBM

La crítica sanjuanista distingue en la trayectoria exegética de las Canciones entre el Alms y el Esposo, tres redacciones: 'texto primitivo' (o 'primera redacción'), 'texto retocado' y 'texto definitivo' (o 'segunda redacción').

Ala primera escritura pertenecen los mss. de CA, a la segunda los de CA ' y a la tercera, finalmente, los de CB.

Los dos últimos grupos cuentan con un mayor número de testimonios15.

Corresponden a la versión de CA' los mss.:

EPGH1LM5 M6 M7 M8 0 P V3,

mientras son copias de ia llamada 'segunda redacción' los mss.:

ABCDG2 GVJL2 N1 N2 N3 N4 R S2.

Las modificaciones de CA' y de CB respecto a la versión primitiva no afectan a elementos formales del texto poético, puesto que los versos de las 39 canciones de CA quedan casi inalterados36. Lo que cambia es la valencia semántica del poema de CB, que resulta de la diversa secuencia impuesta a las estrofas. De hecho, si el orden y el número de las canciones son idénticos en

34 Se resumen aquí resultados y soluciones a las que he llegado en los precedentes estudios de ecdòtica sanjuanista [1984], [1993], [1995]. 3:' Se trata de copias que se remontan a los últimos años del siglo XVI o al siglo XVII, que transcribo en orden alfabético. 36 La única variante característica de CB, verificada en correspondencia con el v, 121 del poema, cabadnos por cagednos, podría deberse a contaminación con la tradición oral, dado que es común a algunos mss. que transmiten el 'poema primitivo'.

26 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

CA y en CA', en el 'segundo Cántico' quedan intactos sólo las catorce primeras, salvo por el cambio de una unidad, debido a la añadidura de una nueva canción después de la 10a:

Descubre tu presencia, y máteme tu vista y hermosura;

mira que la dolencia de amor, que no se cura

sino con la dolencia y la figura*7.

La sucesión de las restantes estrofas (15-40) se presenta, en cambio, profundamente modificada3".

Se perciben, además, peculiares diferencias entre CA ' y CB con respecto a la revisión de las declaraciones: mientras el "texto retocado" se aparta del primitivo por las síntesis recurrentes y por las numerosas variantes estilísticas, el texto 'definitivo' CB se distingue a menudo de las precedentes versiones, en cnanto no se limita a transmitir una simple revisión formal, sino que procede a una sustancial reelaboración de declaraciones enteras. No faltan, de todos modos, pasajes copiados de CA sin alteraciones o sólo con esporádicas modificaciones formales.

Otras características de CB son debidas: a la presencia de un breve Argumento añadido al final del poema; a una Anotación antepuesta a la mayor parte de las estrofas que se han de comentar y cuya función consiste en unir la estrofa precedente con la sucesiva; finalmente a la inserción, en correspondencia con algunas

37 N o he excluido nunca la posibilidad de que esta nueva estrofa pueda ser atribuida a Juan de la Cruz; parece extraño, sin embargo, que no fuese anotada por el autor en el margen del 'borrador ' en ocasión de las dos fases de revisión. 3K Véase CB, pp. 359-360. A causa de la nueva secuencia asignada a las canciones relativas al 'desposorio' y al 'matrimonio espiritual', se modificará en particular el sentido global de las últimas cinco estrofas. Véase Eulogio Pacho [1982^:895]." «Cu atro canciones referidas a 1 matrimonio en CA pasan a describir el desposorio en CB (31-32, 29-30 > 18-21); diez canciones insertas en el estado de desposorio en CA se traducen al del matrimonio en CB (15-24 > 24-33)».

INTRODUCCIÓN 27

declaraciones, de nuevos párrafos que amplían notablemente el texto primitivo.

El cotejo de las modificaciones formales verificadas en el texto de CA' y de CB me ha inducido a opinar, como he dicho anteriormente, que no pueden ser atribuidas al mismo autor, dado que la técnica de revisión llevada a cabo en la 'primera redacción' del Cántico A es bastante distinta y, a menudo, contradictoria. Son numerosos los casos en que el corrector de CA' simplifica el comentario primitivo eliminando repeticiones superfluas para la inteligibilidad del texto, mientras que el redactor de CB amplía en ese mismo punto. Frecuentemente, el redactor de CA' mantiene invariable el texto de CA, donde CB aporta modificaciones; en otros casos, es CB el que conserva la lección primitiva, contra las innovaciones de CA'y).

La collatio de todos los testimonios de CA y de CA ' me ha despertado dudas acerca de la autenticidad de la llamada versión 'retocada' del comentario. Parece bastante improbable, por ejemplo, que Juan de la Cruz en la nueva redacción del comentario hubiera conservado los mismos errores de transmisión que corrige en su "borrador"40 o que hubiera eliminado todas las citas latinas contenidas en la versión primitiva hasta la 13a Declaración,

¥) En CA' se eliminan numerosos adjetivos y adverbios de CA, mientras en CB se tiende a añadir otros, a veces contra el usus scribendi de Juan de la Cruz. Otra característica del revisor de CA' es la de omitir el sujeto, al contrario de CB que tiende a expresarlo, aun cuando está sobreentendido en CA. Gracias a la edición de Eulogio Pacho [1981], en la que presenta enfrentados la 'primera redacción' y el 'texto retocado', es posible realizar una comparación directa de estas dos versiones. Para las diferencias sustanciales ai tre CA y CA' se remite a Eulogio Pacho [1981:122-151]; para las relaciones entre los testimonios véase Pao la Elia [ 1 9 8 5 : 6 1 - 6 8 ] . 40 Hemos demostrado ya que el revisor de CA' ha usado como texto base para la redacción del CE un manuscrito de la versión primitiva bastante cercano al transmitido por el copista de S. Los testimonios de CA', de hecho, concuerdan esporádicamente con la lección primitiva de S, allí donde el resto de la tradición de CA acoge las correcciones o los breves añadidos aportados por el autor al 'borrador ' . Se remite al a p a r a t o crítico para la coincidencia S/CA', S'/CA, S'VCB.

28 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

contradiciendo lo que había declarado en el Prólogo y en el comentario41.

Del examen de las variantes de los testimonios del Cántico B surgen otras perplejidades, ya que la contaminación resulta evidente en el texto base utilizado por el revisor de las Declaraciones. El redactor del llamado 'texto definitivo', que en correspondencia con el comentario de las dos primeras estrofas sobrepone a las variantes "de redacción" del 'texto retocado' nuevas modificaciones e interpolaciones, en las glosas sucesivas abandona el antígrafo de tipo CA' para seguir el 'borrador' (S")> acogiendo escrupulosamente, como se ha dicho, todas sus correcciones y variantes de autor.

Las notas autógrafas o las correcciones de carácter explicativo añadidas por Juan de la Cruz en la fase S" (y que se incorporarán después a CB) pretenden, sobre todo, aclarar algunos pasajes del texto, sin contradecir sustancialmente el significado primitivo. Se trata, por tanto, de notas que no pasan de manifestar la intención del escritor de ampliar o de modificar breves pasajes del comentario de CA*1. En C£?, sin embargo, son numerosos los párrafos nuevos o sustancialmente modificados que corresponden con páginas de 5 que han quedado sin anotaciones. En mi opinión, por tanto, el cambio en la secuencia de las estrofas, la diversa interpretación ofrecida por algunas de ellas y el añadido de la canción XIB Descubre tu presencia^ tienen que provenir de una fase intermedia entre el 5 corregido y anotado (S") y CB.

41 «En las quales lleuaré este estilo que primero las pondré la sentencia de su latín y luego las declararé al propósito de los que se trajeren» [Prólogo]; «Y primero la pondré [una autoridad de Job] toda en latín, y luego toda en romance» [deci. 13 a ] . 42 Algunos añadidos autógrafos, indicados por el autor en S" con señal de inserción, son trasladados integramente al corpas de CB. En oUos casos, el redactor de CB recoge y desarrolla frases anotadas en los márgenes del manuscrito sin correspondencia alguna con el texto primitivo. Las señales de llamada aisladas, presentes en el margen del 'borrador ' , que corresponden con nuevas glosas en el texto de CB, remitían quizás a otras anotaciones del autor, transcritas en hojas sueltas extraviadas después.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

INTRODUCCIÓN 2 9

La autenticidad de CB se ha sostenido hasta ahora no sólo en razón del enlace con el 'borrador', sino también mediante algunos argumentos críticos e históricos: varios testimonios de CB conservan también otras obras del poeta y algunos testigos contemporáneos de Juan de la Cruz mencionan la existencia de un Cántico de 40 canciones. Sin embargo, el estudio estrictamente filológico de la cuestión revela que no ha existido nunca un autógrafo original del Cántico B. En efecto, las dos primeras Declaraciones se basan en un texto que por pertenecer al tipo CA' es probablemente apócrifo; falta uniformidad en la revisión de la obra43; son frecuentes en CB palabras exclusivas que no pertenecen al itsus scribendi del poeta44. Finalmente, CB carece de ilación concreta con el 'borrador' en tanto que faltan en éste señales autógrafas que se correspondan con las innovaciones más significativas de CB.

Desde hace más de 60 años los especialistas continúan disputando animada y animosamente sobre el problema de la autenticidad del CB4\ Recientemente, los que consideraban probable la derivación de los manuscritos de la 'segunda redacción' del CE de un autógrafo perdido del Santo proponen con mayor cautela una hipótesis más prudente: el manuscrito originario del Cántico B no habría sido redactado por Juan de la Cruz sino por una

41 Por ejemplo, partes de CA han sido incorporadas sin control conservando faltas de la transmisión; hay errores debidos al cambio de la secuencia de las estrofas; etc. 44 Pa labras como: sobrederivada, frágil, compareja, ofrenda, velocidad, detractiva, etc., figuran sólo en CB. 45 Para la historia de esta polémica, véanse Eulogio Pacho [1988], José Lara Garrido [1991:XXIII-LXVI]. Un nuevo manuscrito del Cántico B y de las Poesías (sigla G^), que ha sido presentado con ocasión del IV Centenario de la muerte de Juan de la Cruz como prueba decisiva p a r a demostrar la autenticidad de la 'segunda redacción' está techado en 1593. El hecho de que este testimonio esté fechado no modifica de ninguna manera lo que hemos sostenido aquí, ya que se trata de un ejemplar que trae más errores que el manuscrito de Jaén (sigla J) y que, por lo demás, se remonta al mismo ascendiente que éste. Matiza, al respecto, José Lara Garrido [1991 :XXXVII-XXXVIII : "Pura hipérbole es ya considerar el tan aplaudido manuscrito [Gv] una panacea en la solución del problema de la autenticidad del CB".

30 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

mano ajena que intervino para 'acoplar en limpio' el material manejado en un proceso que personalmente caractericé como "collage"*6.

3. Las primeras ediciones del CE

La primera edición del CA, como he indicado an te r io rmen te , apareció en versión francesa en París en 1622 (sigla f). El traductor M . René Gaultier tiende a alejarse del texto t ransmit ido por la tradición manuscrita con frecuentes síntesis y otras innovaciones: como la inversión del Prólogo y del Poema y la supresión de todos los textos latinos de la Biblia47.

En la editto princeps española del CA y de las Poesías publicada en Bruselas en 1627 (sigla b), por el contrario, no se registran modificaciones sustanciales. Los numerosos errores que presenta han sido atribuidos al copista del manuscrito utilizado en la transcripción o a los tipógrafos4*.

Con la primera traducción italiana del CA', impresa en el mismo año en Roma (sigla r)v\ y con la relativa editio princeps

46 Eulogio Pacho [199LLI]; Paola Elia [1995:263-266]. La edición crítica de CB prometida por Pacho no ha sido publicada y todavía se siguen imprimiendo ediciones del Cántico Espiritual sobre la base del ms. de Jaén. 47 BN de Paris D. 39307. Cantiqve D'Amovr Divin. Entre hsvs-Christ et l'Ame Devote ... Chez Adrian Tavpinart ... MDCXXII. Para la descripción véase Eulogio Pacho [1981:193-194]. 4H BNM R 7515. Declaración de las Canciones qve tratan del exercicio de amor entre el Alma, y el Esposo Christo ... En Bruselas, En Casa de Godofredo Schoevarts, 1627. Eulogio Pacho [1981:195-196]. Es verosímil que esta edición se basase en un ejemplar que perteneció a Ana de Jesús. 4<; Teresianum de Roma, Carm. B 280. Opere spirituali che condvcono VAnima alla perfetta Vnione con Dio, Composte dal Ven. P. F. Giovanni della Croce [...] Tradotte dalla Spagnola in questa nostra Lingua Italiana dal P. Fr. Alessandro di S. Francesco ... In Roma, Appresso Francesco Corbelletti MDCXXVII. Contiene, además del CA', la Subida, la Noche y la segunda redacción de la Llama. Eulogio Pacho [1981:255-260].

INTRODUCCIÓN 3 1

española publicada en Madrid en 163050. comienza a difundirse la versión del texto híbrido del Cántico espiritual, que dominará el panorama editorial durante todo el siglo XVII hasta el principio del XVIII con la aparición del Cántico B. Es necesario precisar que las antiguas ediciones del 'texto retocado' se alejan de la tradición manuscrita, puesto que añaden, inmediatamente después de la estrofa X, la nueva canción del CB Descubre tu presencia con la respectiva Declaración^ causando la progresión de una unidad en la numeración originaria51.

De modo análogo a la edición romana y la madrileña, también el texto del CA' publicado en versión latina en Colonia en los años 1639-1640, reproducirá la interpolación de la estrofa XIB52. En los últimos folios de esta edición se transcriben, únicamente en español, las poesías del repertorio de Sanlúcar excluyendo las comentadas.

En 1703 en Sevilla53 con ocasión de la publicación de las Obras de Juan de la Cruz se reproducirá integramente y por primera vez un famoso testimonio de la familia del CB: el manuscrito de las MM. Carmelitas de Jaén.

50 Teresianum de Roma, Carm. B 277; BNM R 27907. Obras del Venerable l Mistico Doctor F. Joan de la Cruz ... Año de MDCXXX. Con Priuilegio, en Madrid En Casa de la Viuda de Madrigal. Edición dirigida por Jerónimo de San José. Contiene las mismas obras de la edición precedente. Eulogio Pacho [1981:260-263]. l ! Puesto que no se conserva ningún manuscrito del Cántico de 40 estrofas dispuestas en el mismo orden de las ediciones del CA', evidentemente los editores habrán utilizado manuscritos pertenecientes no sólo a la tradición del CA' sino también los del CB. >2 Teresianum de Roma, Carm. B 1519. Opera Mfstka V. Ac Mystici Doctoris F. loannis A Cruce ... Ex Hispánico idiomate in Latinum nunc primum traslata. Per R. P. F. Andream A Iesv ... Coloniae Agripinae. Sumptibus Haered. Bernard Gualtheri Excudebat Henricus Krafft. Alino MDCXXXIX. Eulogio Pacho [1981:264-266]. ^ Teresianum de Roma, Carm. B 182. Obras Espirituales, qve encaminan a vna Alma, a la mas perfecta vnion con Dios, En transformación de Amor por el extático, y sublime Doctor Mystico, El primer Beato Padre San Juan de la Cruz.... En Sevilla, por Francisco de Leefdael, en la Ballestrilla, 1703 años. Reproducido en facsímil en 1991 (Madrid, Turner).

32 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

4. La presente edición

Para la edición del Cántico Espiritual, me he basado en el manuscrito de Sanlúcar de Barrameda, por ser, como he subrayado en la historia del texto, el que ofrece mayor garantía textual. En este ejemplar se contiene, además de la colección poética, la versión originaria del Comentario de las Canciones entre el Alm,a y el Esposo, denominada CA por la crítica especializada.

He considerado pertinente incluir en el texto crítico sólo las correcciones y anotaciones autógrafas de este manuscrito que se han transmitido a los restantes de la misma familia, mientras que he relegado con las variantes a pie de página las demás glosas que añadió el autor en los márgenes o en el interlineado de dicho manuscrito. En los casos en que me he enfrentado a errores del copista no advertidos por el autor, es decir, el propio fray Juan de la Cruz, los corrijo, bien por conjetura, bien recurriendo a los testimonios de la tradición manuscrita.

En esta edición he puesto al día las grafías y la puntuación de acuerdo con las normas y criterios actuales. No obstante, he mantenido, especialmente en la poesía, algunas peculiaridades, como metátesis, formas sincopadas en determinados tiempos verbales (decilde, fuerdes), contracciones del artículo y de otra clase de presentadores (del tipo estotro, deltas, etc.) por considerarlas rasgos específicos de la lengua española del siglo XVI, a la vez caracterizantes del estilo de San Juan de la Cruz54.

En el aparato crítico figuran todas las variantes que conservan los manuscritos del texto primitivo del Cántico espiritual^ (CA), pero en algunos casos me ha parecido conveniente incorporar o señalar errores o innovaciones correspondientes a las versiones CA ' y CB, para comprobar la relación entre los añadidos autógrafos del autor en el "borrador" (S' / S") con las mencionadas versiones.

i4 La modernización de la ortografía y de la puntuación ortográfica ha sido fruto de una revisión con la colaboración de M. Jesús Mancho. 'n Mss.: M, N, S (traslado del copista, S' /S" primera y segunda fase de revisión en el ms. anterior), T, V, N~. Para la descripción más detenida de estos testimonios remito a E. Pacho [ 9 8 1 : 1 9 3 - 1 9 6 ] .

INTRODUCCIÓN

Al fin de aligerar el aparato no recojo las vanante de los "manuscritos poéticos" que transmiten sólo el poema sin el comentario en prosa, dadas las numerosas lecturas características, además de las lagunas de estrofas o las transposiciones de versos debidos al proceso de corrupción sufrido por las Canciones aun en su transmisión oral. Utilizo las mayúsculas y los signos diacríticos sólo para remitir al texto crítico.

Deseo ofrecer al lector, al mismo tiempo, un elenco de las diferencias más importantes entre la primera versión y la segunda recopilación (CB) que aparece en el apéndice final, A ésta se remite en las notas a pie de página en el texto correspondiente de CA según la presente edición. En mi opinión, por las razones ya expuestas, la versión CB ofrece menores garantías, por lo que sólo me limito a indicar la cambiada secuencia de las estrofas y a transcribir esta selección de los párrafos exclusivos más significativos.

Quiero expresar mi agradecimiento a los PP. Carmelitas, españoles e italianos, por su generosa disponibilidad y la facilidad con que me han proporcionado manuscritos y material de investigación. También, agradezco a los estimados amigos y colegas sanjuanistas, Roger Duvivier y María Jesús Mancho, las valiosas ayudas concretas y el constante apoyo moral que me han ofrecido durante la elaboración de este texto.

34 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

SIGLAS

OBRAS D E SAN J U A N D E LA C R U Z

POESÍAS COMENTADAS

C'- Canciones entre el Alma y el Esposo— poema: Adónde te escondiste- 0 9 estrofas).

CA'- Cántico Espiritual- Declaraciones de las Canciones entre el Alma y el Esposo-- Q9 estrofas) I a Redacción.

CA"- (39 estrofas) "Texto retocado". CB (40 estrofas; 39 + XIB) "2a redacción" o

"versión definitiva". S: Subida del Monte Carmelo- Declaración de las

canciones... En una noche oscura--• N: Noche oscura- Declaración de las Canciones ...En una

noche oscura-•• LIA'- Llama de amor viva. Declaración de las Canciones... Oh

llama de amor viva- 1 redacción . LIB "2a redacción".

POESÍAS DE LA COLECCIÓN DE SANLUCAR DE BARRAMEDA

pl- En una noche oscura... p2; Oh llama de amor viva... p3-. Éntreme donde no supe... p4; Vivo sin vivir en mí... p$: Tras de un amoroso lance ... p6; Un pastorcico solo está penado... p7 : Qué bien sé yo la fonte... p8a: En el principio moraba... p8b-. En aquel amor inmenso... p8c\ Una esposa que te ame... p8d-. Hágase pues dijo el padre... p8e-. Con esta buena esperanza...

SIGLAS

p8f\ En aquestos y otros ruegos... p8g\ Ya que el tiempo era llegado... p8h\ Entonces llamó a un arcángel. p8i\ Ya que era llegado el tiempo.., p9\ Encima de las corrientes...

POESÍAS ATRIBUIDAS POR LA TRADICIÓN MANUSCRITA:

plO pll

P12

P13

Sin arrimo y con arrimo... Por toda la hermosura.... Del verbo divino... Olvido de lo criado....

pl4 Para venir a gustarlo todo [Dibujo del monte] pl$: Del agua de la vida... p!6; Si de mi baja suerte... pl7; Aquella niebla oscura... [de M. Cecilia del

Nacimiento] pl8\ Oh dulce noche oscura... [de María de san Alberto pl9; Mi dulce y tierno Jesús...

36 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

SIGLAS DE LOS MANUSCRIPTOS '

/[-. Ávila. MM. Carmelitas Descalzas (San José). Ardi. n.

87 [CBI al\ Anvers. MM. Carmelitas Descalzas. Arch. A4/1 \£\

31 estrofas]. a2\ Firenze. MM. Carmelitas Descalzas. Arch. VAR B-II

(ex II 8) [Q: 19 estrofas]. a2rpb\\ Firenze. Monasterio de Santa Teresa. Arch. Fb. Es

copia del anterior [Q: 19 estrofas]. a3\ Anvers. Archivo de la Catedral. Arch. A8 (n. 55) [£:

16 estrofas]. a4\ Anvers. Archivo de las MM. Carmelitas Descalzas.

Arch. A [C- 2 estrofas]. £: Burgos. PP. Carmelitas Descalzos Archivo Silveriano.

Ms. 12 (ex 13 N) [QB P18}-B1 Ms. 20 (ex 13 L) [CBÌ-B2 Ms. BUlLiB]. B3 Ms. 1 3 Q [ 5 ] . ¿2 Ms. 1 2 ( e x l l 9 A J L p ^ p J p¿ p £ p 7 ] . [Bjp Córdoba. MM. Carmelitas Desclazas de Bujalence.

Cfr. BMC 12, xxv. Desaparecido en 1936 [C4']-C- Segovia (Colmenares). PP. Carmelitas Descalzos.

Arch. F2 [CB] • Q2>\ Segovia. PP. Carmelitas Descalzos. Arch. F-1-21 [$]. c:¿2\ Coimbra. Biblioteca Geral de la Universidade. M s .

855 [pl} pl4f pli c- 31 estrofas], el: Córdoba. Archivo de la Catedral. Ms. 149 [Q: 34

estrofas, pl].

c2: véase c.

c3: Coimbra. Biblioteca Geral de la Universidade. M s . 317 [p4: 2 estrofas].

£): Alba de Tormes. PP. Carmelitas Descalzos. Ms. A

[S, N, CB} LIA, p3] •

Entre corchetes indico las Obras q u e figuran en los manuscritos. Se reproduce aquí la bibliografía completa relativa a la tradición manuscrita que tiene en cuenta nuevos testimonios recién descubiertos.

SIGLAS 37

g: Montserrat. Biblioteca de la Abadía. O.S.B. Ms. 528

ÍCA\ LIA]-pl: Montserrat. Biblioteca. Ms. 705 [Dibujo del Monte]-p-, Madrid. Biblioteca de la Real Academia de la Lengua.

Ms. 157 [Compendio de la edición M. 1630]. pl\ Pamplona. MM. Carmelitas Descalzas (San José).

Arch. n. 9 [sy N, LIA, P17, P18, P2, Ps, P15]-f2 Arch. n. 8 [p /5 p4}. Q: Granada. Archivo-Museo del sacro Monte [CA' LIA

P1,P8a...i,P9,P3,P^P4,P6,P7]-QV: G. García Valdecasas. ex Convento de Santa Clara.

Marchena (Sevilla) [ Q ? pl p2^ p5 p4 p5 plO^ pll^

P 7 P6j p8a... i P9). Q2\ Granada. Biblioteca de la Facultad teológica S.J.

(Cartuja). Ms. B-III-20 (ex 222/3) [#; L¿Ay CB]-

G3 B-Vl-lSlstN,p!,P*¡-Q4: Granada. Archivo-Museo del Sacro Monte. Arch.

Secreto [Dibujo, SÌ-g-: Guadalajara. MM. Carmelitas Descalzas (San José).

Arch. n. 56 [Q p4]. H'. Madrid. Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

Ms. 114 (ex 2-7-5) [CA'i-H2 M s . 9/5805 (ex D-197) [ # ] . ¡¿I; New York. The Hispanic Society of America. Ms. B

2352 [p3, Q: 37 estrofas]. h2 Ms. B2542 [c¡. $ Ms. H C 411/27 \plt p2: 2 estrofas]. /: Madrid. Biblioteca Municipal. Ms. C-31 [CA\ LIAÌ-J Jaén. MM. Carmelitas Descalzas. Arch. n. 531 [CB,

P1, P2, P3, P4, P5, P10, P11, P7, P6, P8a- K P9]-fe: Consuegra. MM. Carmelitas Descalzas [p2 p3 p5

pll plO pl p6 pl6^ p8b p9 p8a Q. 40 estrofas]. p: Loeches. MM. Carmelitas Descalzas [C4']-pl: Lisboa. B.N. Cod. 264 (ex L) \$¡\. p2-, Cádiz. PP. Carmelitas Descalzos. Ms. de Lazcano

(Guipúzcoa) [fy CB, LIA]-M- Madrid. B.N. Ms. 11086 [QA]>

3 8 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

M$ Ms. 8654 (ex V 235 B 148) [CA'Ì-M6 Ms. 8795 [TV, CA\ LIB, P3, P8^ b> c> d, P4,

pw P5l M7 Ms. 13507 [Compendio edición M. 1630]. M8 Ms. 18993 [CA\ P4]-M9; Madrid. PP. Carmelitas Descalzos. Arch. Provincial.

Arch. O [^ Mi-ml: Madrid. MM. Carmelitas Descalzas (Santa Ana)

c/Aranaz. Arch. n. 1040 [S} C, P5\ P8a> b> c> dì-m2:p5:ìi6; Madrid. B.N. Ms. 7741* (Q\ 15 estrofas, C: 4°

estrofas, pi Q 40 estrofas, pl7 pi8 p2 p¡¡ pi5 plStPlf>Pl].

m3 Ms. 17551 [Q\ 5 estrofas]. m4 Ms. 868 [Q 27+3 estrofas, p3]. mS Ms. 12738 ex Pp. 79 \pSt P4y P J P ¿ P 7

p8a... i p9]. m6 Ms. 13460 [p!2]. m7 Ms. 374 [p-B]. w8 Ms. 860 [p4; 6 estrofas, pit p2]. m? Ms. 13245 [p3]. m10. mll Ms. 7004 \p!3tpl3]. m12 Ms. 6296 [pl4 pi6]. N Ms. 17558 [cÀì-N1: ¡JL Ms. 6624 \£\ 40 estrofas, p2^ s, TV, O 40

estrofas, LIAÌ-N2 Ms. 8492 [QB P10 P}11 N3 Ms. 12411 [CB, N,'pll P™, P\ P>\ P7

y P2, pl5 p4 p6 p8a... i].

N4 : ' Ms. 18160 [N SÌ LIA, CÉi-N$ Ms. 12658 [p/7 N}. Nò Ms. 13498 [$ Ni-N8 Ms. 17950 [¿fé, p3). N9 Ms. 3446 [jv, LIBI J^IO Ms. 2201 [p3 p5 plO pi 1 p8a... i p9 p6

pl7,plS,pt4,S]-Q: Madrid. Colección A. Rodríguez Moñino. [$ ]V,

LIB, CA']>

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

SIGLAS 39

0: México. Códice Gómez Orozco [pi Q 17 estrofas]. p: Solesmes. Biblioteca de la Abadía O.S.B. [CA']-Q\ Palencia. MM. Carmelitas Desclazas [L1B]. p: Roma. PP. Trinitarios Descalzos (S. Carlo alie

quattro Fontane) [CBÌ-p2: Roma. PP. Carmelitas Descalzos Arch. Gener. n.

328a [$ TV, LIA)-$: Sanlúcar de Barrameda. MM. Carmelitas Descalzas

ICA, P1, P2y P3,pi, P5, P6

7 P7, P8a- \ P91 S^: Marchena (Sevilla). Monasterio de la Purísima

Concepción. Clarisas Recoletas [cB P^ P2 P^ P^ plOtpll,p7>P6>p8íl...ip9íp4}.

$3' Sevilla. Archivo de los PP. Carmelitas Calzados del Buen Suceso [LIB P^i-

yí*. Sevilla. Biblioteca Colombina y Capitular. Papeles

Vanos [C, P^P2,^, P6, P10i-T'- Tarazona de Aragón. MM. Carmelitas Descalzas

(Santa Ana). Arch. n. 141. [CAy P^ P2y P^y P^ P^

p6; 2 versos], 7^: Tarragona. Biblioteca Provincial. Ms. 263 [s JV]* 7^: Toledo. MM. Carmelitas Descalzas. Arch. 153 [jy

LIAÌ-T5 Arch. n. 10 [jy]-[/: Córdoba. MM. Carmelitas Descalzas [L¿4 P^]-JJ2'- Córdoba. MM. Carmelitas Descalzas [£/#]. JA Valladolid. MM. Carmelitas Descalzas Arch. 80

ICA). V2 Arch. 81 [CAÍ-V$ Arch. 83 [CA'l-V4 Arch. 7 III [N]. v4 Ms. 89 [p7 P8b P3 pl c , 39 estrofas, p2

P^P^l v5 Ms. 125 [p8if c 31 estrofas, p4], x- México. Biblioteca Nacional. Univarsidad

Autónoma. Ms. 594 \j>2 Q 40 estrofas, pl p3). fil: Barcelona. Biblioteca Central o Municipal.

Ms. 49 [C- 10 estrofas].

DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Barcelona. Biblioteca de la Universidad. Ms. 411 \st N, P17, P18, P3, LIA, P 7 O 40 estrofas, p4: 6 estrofas, pi 5].

Ms. 161 [C,i>* P * > 7 ) . Madrid. Biblioteca Nacional Ms. 2037 [C-comentario de A. Antolinez]. cfr. ]\[1

Ms. 6895 [ C pi- comentario de A. Antolinez].

Ms. 7072 [Q pi p2; comentario de A. Antolinez]. cfr. m¿ Cir. yyi¿

Ms. 13505 [e pi p2\ comentario de A. Antolinez].

EDICIONES ANTIGUAS

Alcalá 1618. Viuda de Andrés Sánchez Ezpeleta (Roma, Teresiamim, Rari B 9) [$ jy Lli-París 1622. Adrian Pavpinart. Traducción francés de René Gavltier (Paris, BN, 39307) [CAÍ-Bruselas 1627. Godofredo Schoevarts (Madrid, BN, R 7515) [CA, pl, p2, p3, p*, pf, pó, J>7 p8«... / p9\. Roma 1627. Francesco Corbelletti. Traducción italiana de Alessandro di San Francesco (Roma, Teresianum, Carm. B 280) [$, ^ CA\ Ll\-Madrid 1629-30. Viuda de Madrigal (Roma, Teresianum, Carm. B 277; Madrid, BN, R/27907; [S,

Nt LI, CAÍ-Kòln 1639, Bernard Gualtheri. Traducción latina de Andream a Iesv (Roma, Teresianum, B 1519) [^ /y,

L/, CA\ P3, P4, P5, P6, P 7 P8a- ', P9]-Sevilla 1703. Francisco de Leefdael (Roma, Teresianum, Carm. B 182) [^ ^ CB, Ll, P4, P3, P5

}

plO pll pl• P8a...i P9\.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA 41

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

Alonso, Dámaso, La poesía de San Juan de la Cruz. (Desde esta ladera), CSIC, Madrid, 1942; Aguilar, Madrid, 19462; I9604

, «La caza de amor es altanería. Los antecedentes de una poesía española de San Juan de la Cruz: "Tras de un amososo lance"», Boletín de la Real Academia Española, XXVI (1947), pp. 63-79.

Andrés de la Encarnación, Memorias Historiales, M. J. Mancho et al., eds., Junta de Castilla y León, Conserjería de Cultura y Turismo, Valladolid, 1993

Astigarraga, Juan Luis, et al., Concordancias de los Escritos de san Juan de la Cruz, Teresianum, Roma, 1990.

Baruzi, Jean, Saint Jean de la Croix et le probleme de l'expérience mystique, Alean, Paris, 1924, 19312. Trad. esp. J. Jiménez Lozano, pról. Jean Baruzi, San Juan de la Cruz y el problema de la experiencia mística, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991.

Bengoechea Ismael, «El libro de "Las Moradas" de Santa Teresa y poemas de san Juan de la Cruz» en un códice de la catedral de Córdoba», Revista de Espiritualidad, CLII (1979), pp. 383-402.

} «Nuevo Manuscrito del "Cántico Espiritual" en Marchena», San Juan de la Cruz, IX (1993), pp. 305-317.

Bianchi, Letizia, «A propósito di "Noche oscura", VI, 5: un ventaglio avventato?», Cultura Neolatina, XLII/3-4 (1982), pp. 265-289.

Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983. Blecua, José Manuel, «Los antecedentes del poema del "Pastorcico"

de San Juan de la Cruz», Revista de Filología Española, XXXIII (1949), pp. 378-380, reimpr. en Sobre poesía de la Edad de Oro (Ensayos y notas eruditas), Gredos (col. "Campo Abierto"), Madrid, 1970, pp. 96-99.

, «Fray Luis de León y San Juan de la Cruz en un Cancionero de la Biblioteca Universitaria de Barcelona», Miscel.lània Aramon i Serra, Barcelona, 1979, pp. 87-195. 99.

, Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983. Bruno de Jesus Marie, OCD, Saint Jean de la Croix, París, 1929, Trad.

esp., Fax, Madrid, 1943, 3.;l ed. París-[Bruges], 1961.

42 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Caravaggi, Giovanni, «Vuelta a lo divino y "misterio técnico" en la poesía de San Juan de la Cruz», Insula, 537 (1991), pp. 9-10.

, «Misticismo e poesia in San Giovanni della Croce», en P. Gianfranco Raiteri, coord., San Giovanni della Croce Teologo e Mistico, Vita e Pensiero, Università Cattolica, Milano, 1992, pp. 55-70.

, ed., Juan de la Cruz, San, Poesia, Liguori Editore, Napoli, 1995. Chevallier, Philippe, OSB, Le Cantique spirituel de saint Jean de la

Croix, Docteur de VEglise. Notes historiques, texte critique, versión francaise, Desclée de Brouwer, Paris-Bruges, 1930.

Chiappini, Gaetano, «Dios y la voluntad (para un análisis semántico de la "Noche oscura" de S. Juan de la Cruz», Insula, 537 (1991), pp. 27-29.

, «San Giovanni della Croce», en G. Occhipinti, coord., Storia della Teologia, Voi. 2 Edizioni Dehoniane, Roma, 1996, pp. 608-621.

Contini, Gianfranco, «Tre frammenti romanzi III. Su Juan de la Cruz», en Esercizi di Lettura, Einaudi, Torino, 1974, pp. 216-219.

Corominas, Joan y Pasqual, José Antonio, Diccionario Crítico Etimològico Castellano e Hispánico, Gredos, Madrid, 1980-1991.

Covarruvias, Sebastián, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Tumer, Madrid, 1977.

Crisogono de Jesús Sacramentado, OCD, San Juan de la Cruz, su obra científica y su obra literaria, Vols. I y II, El Mensajero de Santa Teresa, Madrid-Ávila, 1929.

Cuevas García, Cristóbal, ed. San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual, poesías, Alhambra, Madrid, 1979.

, ed. San Juan de la Cruz, Poesías. Llama de amor viva, Taurus, Madrid, 1993.

, «San Juan de la Cruz y la transgresión de la norma expresiva», Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, I Filología, Juanta de Castilla y León, 1993, pp. 49-74.

De Gennaro, Giuseppe, «Consideraciones sobre el "Cántico espiritual" de San Juan de la Cruz», Pontificia Facoltà Teologica S. Luigi, Aloisiana, 2 Napoli, 1961, pp. 155-233.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA 43

Duvivier, Roger, «Le classement des témoin de la Versión A du Cántico Espiritual», Revue d'Ascétique et de Mystique, XLVI (1970), pp. 249-290.

, La genése du 'Cantique spirituel' de Saint Jean de la Croix, Les Belies Lettres, Paris, 1971.

, «L'Histoire des écrits de Saint Jean de la Croix», Les Lettres Romanes, XXVII (1973*), pp. 323-380; XXXI (1977*), pp. 343-352.

, «De l'ineffabilité mystique à la confusión critique? Un débat de méthode a propos de la genèse du 'Cántico espiritual'», en Homenaje a Rodrigo A. Molina. Ed. ínsula, Madrid, 1977", pp. 109-127.

, «El Cántico primitivo: Entre vía oral y tradición escrita», Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, I Filología, Juanta de Castilla y León, 1993, pp. 399-412.

Elia, Paola, «Il Càntico A e A' di Juan de la Cruz a proposito di una nuova edizione», Quaderni di Filologia e Lingue Romanze, Università di Macerata, V (1983), pp. 83-95.

, «Le redazioni del Cántico Espiritual di Juan de la Cruz», QFLR VI (1984), pp. 51-69.

, «Texto primitivo e Texto revisado del Càntico Espiritual; rapporti tra i testimoni, QFLR I (n.s. 1985), pp. 55-80.

, ed., Juan de la Cruz, Poesie, Japadre Editore, L'Aquila - Roma, 1989.

, ed., San Juan de la Cruz, Poesías, Clásicos Castalia, Madrid, 1990.

, «La poesía de Juan de la Cruz entre la oraÜdad y la escritura», ínsula, LXXXVIIsept. (1991*), pp. 7-9. , Gli scritti autografi di Juan de la Cruz. Edizione e Indice delle occorrenze, Japadre Editore, L'Aquila-Roma 1991". , «Problemas textuales de las obras de San Juan de la Cruz: el Cántico B», Actas del Congreso Internacional Sanjuanista (Ávila. 23-28 de Septiembre de 1991), I, Filología, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1993, pp. 123-141. Trad. it.: «Cántico B. "Status quaestionis" fino al 24 aprile 1991», en Semiotica del Testo Mistico (Atti del Congresso Internazionale, L'Aquila -

44 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Forte Spagnolo 24/30 giugno 1991), G. de Gennaro, SJ, ed. Edizioni del Gallo Cedrone, L'Aquila, 1995", pp. 578-587.

, «Per una edizione critica del Cantico espiritual di Juan de la Cruz», en Interazione tra problemi teologici e problemi del testo in Giovanili della Croce, Atti del Seminario di Ricerca, Roma 29-30 Aprile 1993, Edizioni Kappa, Roma, 1994, pp. 83-94. Trad. esp.: «Hacia la edición crítica del Càntico Espiritual de Juan de la Cruz», en Hermenéutica y mística: San Juan de la Cruz, ed. J. Angel Valente et al, Tecnos, Madrid, 1995b, pp. 261-269.

, «"Vivo sin vivir en mi" a la luz de inexplorados testimonios manuscritos», en San Juan de la Cruz, XIII, n. 20 (1997/11), pp. 335-344.

García de Ja Concha, Filología y mística. San Juan de la Cruz. "Llama de amor vìva", Real Academia Española, Madrid, 1992, pp. 1-75.

Gerardo de San Juan de la Cruz, ed., Obras del místico Doctor San Juan de la Cruz, Imprenta de Viuda e Hijos de Juan Peláez, III, Toledo, 1912-14.

Hatzfeld, Helmut, «Ensayo sobre la prosa de San Juan de la Cruz», Clavìleno, 18 (1952), pp. 171-174.

Huot de Lonchamp, Max, «Autor de perfection spirituelle selon Jean de la Corix», en O. Steggink coorà., Juan de la Cruz, espíritu de llama, Institutum Carmelitanum, Roma, 199 \a,> pp. 597-621.

, Saint Jean de la Croix. Pour lire le Docteitr Mystique, FAC Editions, Paris, 1991^.

, «Le privilège de la poesie dans l'expression de l'expérience mystique chez saint Jean de la Croix», en Interazione tra problemi teologici e problemi del testo in Giovanni della Croce, Atti del Seminario di Ricerca, Roma 29-30 Aprile, Edizioni Kappa, Roma, 1994, pp. 15-29.

Jerónimo de San Juan de la Cruz, Historia del Venerable Padre Fr. Juan de la Cruz, Madrid, 1641, J.V., Rodríguez ed., Juanta de Castilla y León, Valladolid, 1991.

Jiménez Lozano, José ed., San Juan de la Cruz, Poesia, Taurus, Madrid, 1983.

José de Jesús María (Qukoga), Historia de la vida y virtudes del Venerable P. Fray Juan de la Cruz, Bruselas, 1628, E. Antolin, ed., Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991.

BIBLIOGRAFIA SELECTA 45

[Juan de la Cruz, san] CANTIQVE D'AMOVR D1VIN entre Iesvus-Cbrist et l'Ame devote. Compose en espagnol, par le B. Pere lean de la Croix ... Traduit parM. Rene Gavìtier ... a Paris, ehez Adrian Taupinart, M.DC.XXII.

[Juan de la Cruz, san] DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES qve tratan del Exercicio de Am-or entre el Alma y el Esposo Cbristo... Año de 1584, En Bruselas. En Casa de Godofredo Schoevarts, 1627.

[Juan de la Cruz, san] OPERE SPIRITUALI che condveono l'Anima alla perfetta vnione con Dio. Composte dal Ven. P. E. Giovanni della Croce, In Roma, Appresso Francesco Corbelletti, M.DC.XXVII.

¡Juan de la Cruz, san] OBRAS ESPIRITVALES que encaminan vna alma a la perfecta vnion con Dios. Por el Venerable P. F. Jvan de la Cruz primer Descalzo de la Reforma ... Impreso en Alcalá por la vivda de Andrés Sanches Ezpeleta. Anno de M.DC.XVLU.

[Juan de la Cruz, san] OBRAS DEL VENERABLE ì Mistico Dotor F. Joan de la Cruz ... Año de 1630. En Madrid. En casa de la Viuda de Madrigal.

Krynen, Jean, Saint Jean de la Croix et. I'Aventure de la Mystique Espagnole, Press Universitaires du Mirail, Toulouse, 1990.

Lara Garrido, José, «Pròlogo», en J. A. Valente ... 1991. Lobera Serrano, Francisco y Prellwitz, Norbert, «Sulla poetica di San

Juan de la Cruz: "En una noche oscura"», I a parte, Studi Ispanici (1979), pp. 81-104; 2a parte, Studi Ispanici (1980), pp. 71-119.

López Barak, Luce, San Juan de la Cruz y el Islam, El Colegio de México, Mexico, 1985. y Pacho Eulogio, eds., San Juan de la Cruz. Obra completa, Alianza Editorial, Madrid, 1991.

Luis de San José, Concordancias de las obras y escritos del Doctor de la Iglesia San Juan de la Cruz, Monte Carmelo, Burgos, 1948; 19802.

Mancho, María Jesús, Recursos léxico-semánticos en los escritos de San-Juan de la Cruz, Avila, Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista, 1988, pp.* 1-24.

, Palabras y símbolos en San Juan de la Cruz, FUE, Madrid, 1993.

46 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

, «Comentario léxico semánticos a "Tras de un amoroso lance"» en El comentario lingüístico de textos. Ed. Júcar, Gijón, 1993, pp. 81-110. y José Antonio Pasqual, «La recepción inicial del "Cántico Espiritual" a través de las variantes manuscritas del texto», Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, I Filología, Juanta de Castilla y León, 1993, pp. 107-122.

Mañero Sorolla, M.a Pilar, «Ana de Jesús, cronista de la fundación del Carmelo de Granada», Filología, XXVI (1993), pp. 121-147.

María Inés de Jesús, «"Aminabad tampoco parecía". Aportación a un pequeño enigma sanjuanista», San Juan de la Cruz, 7 (1991), pp. 141-143.

Molho, Maurice, «Hermosura/Espesura: Sobre la Canción CA3 5 (=CB3ó) del Cántico Espiritual de Juan de la Cruz», Voz y Letra, 111/2(1992), pp. 3-22.

, «La última palabra - "Cántico espiritual" - A39 (B40)», en Interazione tra problemi teologici e problemi letterari nel testo di Giovamti della Croce, Atti del Seminano di Ricerca, Roma 29-30 Aprile, Edizioni Kappa, Roma 1994, pp. 63-80.

Pacho, Eulogio, El "Càntico Espiritual". Trayectoria histérica del texto, Teresianum, Roma, 1967.

j «Los textos sanjuanistas y los resultados de la crítica», Monte Cai-mek, 11 (1969a), pp. 369-386.

, San Juan de la Cruz y sus escritos, Ed. Cristianidad, Madrid, 1969b.

, ed., San Juan de la Cruz, Càntico Espiritual, FUE, Madrid, 1981. , ed. Juan de la Cruz, San, Obras Completas, Monte Carmelo, Burgos, 1982.

, Reto a la crítica. Debate histórico sobre el "Cántico Espiritual" de San Juan de la Cruz, Monte Carmelo, Burgos, 1988.

, «Prólogo», en Juan de la Cruz, San, Cántico Espiritual y Poesías, Manuscrito de Sanlúcar de Barrameda, voi. II, Junta de Andalucía, Turner, Madrid, 1991.

, «Nuevo manuscrito del "Cántico espiritual"», Monte Carmelo, XCIX (1991) 2, pp. 245-271.

, Reto a la crítica. Debate histórico sobre el "Cántico espiritual" de San Juan de la Cruz, Monte Carmelo, Burgos, 1988.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA 47

} «San Juan de la Cruz. Problemática textual y problemática hermenéutica», en J. Paredes Núñez, ed., Presencia de San Juan de la Cruz, Ed. Universidad, Granada, 1993, pp. 49-95.

s «"Descubre tu presencia". La estrofa once del segundo Cántico»¡Monte Carmelo, 103, 2 (1995), pp. 307-331.

Prieto, Hernández J. Miguel, «Fray Andrés de la Encarnación: Un hito en la crítica textual sobre San Juan de la Cruz, Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, I Filología, Juanta de Castilla y León, 1993, pp. 413-424.

Puerta Pérez, Serafín, ed., San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual y Poesías, Manuscrito de Sanlúcar de Barrameda, I facsímil, II transcripción, Junta de Andalucía, Turner, Madrid, 1991.

Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Ed. facsímil, Gredos, Madrid, 1984.

Rossi, Rosa, Giovanni della Croce. Solitudine e creatività, Ed. Riuniti, Roma, 1993; trad. esp. Juan de la Cruz. Silencio y creatividad, Trotta, Madrid, 1966.

Ruano, Lucinio, ed., San Juan de la Cruz Doctor de la Iglesia, Obras Completas, BAC, Madrid, 198211.

Ruffinatto, Aldo, «La insoportable "soledad" del Pastorcico (los efectos de un dialogo intertextual», en Interazioni tra problemi teologici e problemi del testo in Giovanni della Croce, Atti del Seminario di Ricerca, Ed. Kappa, Roma, 1994, pp. 31-59.

, «Il Pastorcico di Juan de la Cruz tra sabbie e croci», en Semiotica del testo mistico, Atti del Congresso Internazionale, Edizioni del Gallo Cedrone, L'Aquila, 1995, pp. 564-577.

Senabre, Ricardo, «Sobre la composición del "Cántico Espiritual"», Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, I Filología, Juanta de Castilla y León, 1993, pp. 95-106.

Silverio de Santa Teresa, ed., Cántico Espiritual y Poesías de san Juan de la Cruz. Según el Códice de Sanlúcar de Barrameda, Edición fototipográfica, El Monte Carmelo, Burgos, MCMXXVffl.

Simeón de la Sagrada Familia, «Tríptico sanjuanista: I La Beata Ana de San Bartolomé y el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz», Ephemerides Carmeliticae, XI (1960), pp. 196-233.

Spitzer, Leo, Cinque saggi di ipanistica, Università di Torino, Giappichelli Editore, Torino, 1962.

48 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Trueman Dicken, E, W., The crucible of love, Darton, Longman and Tod ltd., London, 1963; versión esp., D. Ruiz Bueno, El crisol del amor. La mistica de Santa Teresa de Jesús, Herder, Barcelona, 1967.

Urquiza, Julián, ed. «Copias autógrafas del "Cántico espiritual' de San Juan de la Cruz», en Obras Completas... de la Beata Ana de San Bartolomé, edición crítica, voi. I, Teresianum, Roma, 1981, pp. 789-805.

Valente, José Ángel, J. Lara Garrido y A. Rallo Gruss, eds., San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual. Poesías. Manuscrito de Jaén, II Transcripción, Junta de Andalucía, Turner, Madrid, 1991.

Vega, Ángel Custodio, ed., Amores de Dios y el Alma por el Ven. P. Fray Agustín Antolínez, Apéndice de M. Ledrus, SJ, La Ciudad de Dios, El Escorial, 1956.

, «En torno a los orígenes de la poesía de San Juan de la Cruz», La Ciudad de Dios, 170 (1957), pp. 625-664.

Ynduráin Domingo, San Juan de la Cruz. Poesía, Cátedra, Madrid, 1983.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

PRÓLOGO 49

DECLARACIÓN1 DE LAS CANCIONES QUE TRATAN DEL EJERCICIO DE AMOR ENTRE EL

ALMA Y EL ESPOSO CRISTO,

EN LA CUAL SE TOCAN Y DECLARAN ALGUNOS PUNTOS Y EFECTOS2 DE ORACIÓN, A PETICIÓN

DE LA MADRE ANA DE JESÚS, PRIORA DE3 LAS DESCALZAS4

EN SAN JOSÉ5 DE GRANADA. AÑO DEIS 84 AÑOS6

1 Declaración de las Canciones ... Fin del Prólogo om. M [Además del texto del Prólogo^ este ejemplar omite las estrofas iniciales de cada Deci, y la mayoría de las traducciones al español de las citas latinas. 2 efectos STV afectos NV2 [El mismo error se reproduce con frecuencia durante las Declaraciones. 3 priora de SNV~ p. en TV 4 descalzas en SN d. de TW2

1 en San losé om. NV2

6 años S om. TVNV¿ a. Este libro es el borrador de que ya se saco en limpio. fr. Ju° de la t {Anotación autógrafa añadida en la portada) S' [El autor escribió la citada apostilla en la primera fase de revisión del ms. de Sanlúcar, después de haber corregido algunos errores del copista y haber añadido sólo las breves notas que se conservan en los restantes mss. de CA. Acerca de la identificación del 'limpio' aquí mencionado, la critica ha sostenido, a veces, teorías contradictorias; véanse R. Duvivier (1970:286), E. Pacho (1981:373ss) y P.Elia (1993:130).

50 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

PRÓLOGO7

1. Por cuanto estas canciones, religiosa Madre , parecen* ser escritas con algún fervor de amor de Dios, cuya sabiduría y amor es tan inmenso9, que, como se dice en el libro de10 la Sabiduría (8, 1)", «toca desde un fin hasta otro fin», y el alma que de él es12 informada y movida, en alguna manera esa misma abundancia e ímpetu13 lleva en su decir, no pienso yo ahora declarar14 toda la anchura y copia que el espíritu fecundo del amor e n b ellas lleva; antes sería ignorancia pensar que los dichos de amor en inteligencia16 mística (cuales son los de las presentes canciones) con alguna manera de palabras se puedan bien17

explicar; porque el Espíritu del Señor que «ayuda nuestra flaqueza», como dice san Pablo (Rm. 8, 26), morando en nosotros, «pide por nosotros con gemidos inefables1H» lo que nosotros no podemos bien entender ni comprehender para lo manifestar. Porque ¿quién podrá escribir lo que a las almas19 amorosas20, donde21 él mora, hace entender? Y ¿quién podrá manifestar con palabras lo que las hace

7 [Extraña que en el texto del Prólogo de la nueva versión de CB no se registren modificaciones significativas, a pesar del diverso desarrollo que ha sufrido el comentario. x parecen STVN parece V¿ 9 inmenso STW~ intenso N 1(í el libro de OÍ». NV£

11 Sabiduría (Sapi. 8. llamada marginal) S [Señalo las citas bíblicas que figuran en el margen de S, evidenciando de los demás testimonios de CA sólo las referencias erróneas comunes. 12 es STV esta NV2

u esa misma abundancia e ímpetu STV esse mismo ynpetu y essa misma abundancia NV~ 14 ahora declarar SV¿ d. agora T ahora NV^ b amor en STV a. que en NV2

en inteligencia STVN e i. V 17 bien owst. NV2

!S inefables ST inenarrables VNV~ [La misma variante poligenética se ha producido en algunos mss. de CA'. 19 almas om. V 2() amorosas om. NV* 21 donde (Tachado) V^

PRÓLOGO 51

sentir? Y ¿quién, finalmente22, lo que las hace desear? Cierto, nadie lo puede; cierto23, ni ellas mismas por quien pasa24 lo pueden25. Que ésta es la causa por que con figuras, comparaciones y semejanzas antes rebosan2r> algo de lo que sienten y de la27 abundancia del espíritu vierten secretos misterios28, que con razones lo declaran.

Las cuales semejanzas, no leídas con la sencillez del espíritu29 de amor e inteligencia que ellas30 llevan, antes parecen dislates que dichos puestos en razón, según es de ver en los divinos Cantares de Salomón y en otros libros de la Escritura divina, donde, no pudiendo el Espíritu Santo dar a entender la abundancia de su sentido por términos vulgares31 y usados, habla misterios32 en extrañas figuras y semejanzas. De donde33 se sigue que los santos doctores, aunque mucho34 dicen y más digan, nunca pueden acabar de declararlo3 ' por palabras, así como36 tampoco por37 palabras se pudo™ ello39 decir; y así, lo que de ello se declara ordinariamente es lo menos que contiene en sí.

2. Por40 haberse, pues41, estas canciones compuesto en amor de

22 finalmente om.. N 23 cierto om. NV 24 pasa (Coiregido de passan: n tachado) V2

25 pueden STNV2 pueden 2 rebosan SV rebocan TV2 rrevocan N 27 de la SVNV2 del T 2K misterios ST místicos VNV-29 del espíritu STN de e. W2

3(1 ellas STV cne.NV2

31 vulgares STVN yv. V2

misterios S místicos TVNV2

33 De (om..) donde TVNV2

34 mucho STVN muchos V~ •° de {Añadido en el interlineado) declararlo V" 3rt así como bü NV2 [Adición por duplografía del antígrafo común, no enmendado por los copistas. 37 por STV ello p. NV2

3K pudo SNV2 puede T (Coiregido pudo) V [La misma variante se registra en la mayoría de los mss. de CA '. 39 ello om. NV2

40 Por STV para NV2

41 pues ST puesto (Coiregido pues)?7 NV2

52 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

abundante inteligencia mística, no se podrán42 declarar al justo, ni43 mi intento44 será41 tal, sino sólo dar alguna luz en general (pues Vuestra Reverencia así lo ha querido); y esto tengo por mejor, porque los dichos de amor es mejor dejarlos en su46 anchura, para que cada uno de ellos se aproveche según su modo y caudal de espíritu, que abreviarlos a un sentido a que no se acomode todo paladar. Y así47, aunque en alguna manera se declaran4*, no hay para qué atarse a la declaración, porque la sabiduría mística, la cual es por amor, de que las presentes canciones tratan, no ha menester distintamente entenderse para hacer efecto49 de amor y afición en el alma, porque es a modo de la fe, en la qual amamos50 a Dios sin entenderle,

3. Por tanto, seré^1 bien breve, aunque no podrá ser menos de alargarme en algunas partes, donde lo pidiere la materia y donde53 se ofreciere ocasión de tratar y declarar algunos puntos y efectos^ de oración, que, por1*4 tocarse en las canciones muchos, no podrá ser menos de tratar55 algunos; pero, dejando los mis*6 comunes, notaré brevemente los más extraordinarios que pasan por los que han pasado, con el favor de Dios, de principiantes. Y esto57 por dos cosas: la una, porque para los principiantes hay muchas cosas escritas; la otra,

42 podrán STV puede NV2

4i ni oni. V-44 intento STV yntención NV 45 será ST ser VNV2

V) en su S a su TVNV2

47 así oifi: NV~ 48 declaran ST declaren VNV2

49 efecto TVNV2 effeto S >{) amarnos a Dios sin entenderle STV a. sin entender lo que amamos NV~ [Estos mss.t que presentan omisiones, variantes erróneas e innovaciones comunes, proceden de un mismo antecedente. 51 seré STV sera NV2

>l donde se ofreciere ocasión de tratar y om. NV- [La omisión podría ser debida a homoioteleuton de.y... y. ^ efectos STV afectos NV¿ [La confusión entre las dos lecturas se repite en otras Declaraciones. •l4 que por ST porque VNV2

^ tratar algunos ST tratarse V tratarsse brebemente de algunos NV" 36 los más comunes notaré brevemente los STV los mas los menos notare (no tratare N) los NV2

57 esto STNV2 estos V

PRÓLOGO 53

porque en ello hablo con Vuestra Reverencia por su mandado, a la cual5* Nues t ro Señor ha hecho merced de haberla sacado de esos principios y llevádola más adentro del seno de su amor divino^9. Y así espero que, aunque se escriben aquí60 algunos puntos de teología escolástica acerca del trato interior del alma con su Dios, no será en vano haber hablado algo a lo61 puro del espíritu en tal manera; pues, aunque a Vuestra Reverencia le falte el ejercicio de teología escolástica, con que se entienden las verdades divinas, no la falta el de la mística, que se sabe62 por amor, en que no solamente se saben, mas juntamente se gustan.

4. Y por que lo que dijere (lo cual quiero sujetar al mejor juicio y, totalmente, al de la63 Santa Madre Iglesia) haga más64 fe, no pienso afirmar cosa de mío65 -fiándome de experiencia66 que por mí haya pasado, ni de lo que en otras67 personas6H espirituales haya conocido o de ellas oído69 aunque de lo uno y de lo otro me pienso aprovechar-, sin que con autoridades de la Escritura divina70 vaya confirmado y declarado, a lo menos71 en lo que pareciere más dificultoso de entender. En las cuales llevaré este estilo: que primero las pondré la sentencia de72 su latín y, luego, las declararé al propósito71 de lo que se trajeren; y pondré, primero, juntas todas las canciones y, luego, por su orden yré poniendo cada una de por sí para haberla74 de declarar, de

5* a la cual STV tal qual V a quien NV¿

•>9 divino orti.. N 60 aquí om. N 61 àìoSTW2 d e l o N 62 se sabe STV si suve NV2

63 al de la ST a la VNV2

64 haga más STW2 y a l a N 65 de mío STVN de mi o V2

de experiencia S en e, TVNV2

67 otras STNV2 no tras V m personas om. N 69 de ellas oído STV oydo de ellas NV2

70 Escritura divina S diuina escriptura TVNV2

71 a lo menos STV al propossito de lo que se traxeren a lo menos NV~ 72 la sentencia de su STV las sentencias en su NV~

proposito TVNV¿ proposiüo ò 74 haberla NV2 auella STV

54 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

las cuales declararé cada verso75 poniéndole76 al principio de su77

declaración, etc.7S

Fin del Prólogo.

^ verso STV verso de por si NV¿ [Adición por duplografía. 76 poniéndole SVNV¿ poniéndolo T 11 de {om.) su V 7K etc. om.. TVNV2

CANCIONES ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO 5 5

CANCIONES ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO*

Esposa 1. ¿Adonde te escondiste,

Amado, y me dejaste con gemido? C o m o el ciervo huíste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido. 5

2. Pastores, los que fuerdes allá por las majadas al otero, si por ventura vierdes aquel que yo más quiero, decilde que adolezco, peno y muero. 10

3. Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. 15

Pregunta a las criaturas 4. ¡Oh bosques y espesuras,

Canciones ... Esposo STVNV^ sigvense las canciones entre la esposa y el esposo M I Adonde (esposa en el margen) S 3 el om. NV2

b tras ti S"VNV2M triste {El autor corrige i, e con a, i ) S {Corregido por el copista) T 6 fuerdes STW¿ fueredes NM [Transmiten la misma variante los mss. de CA', CB y unos ejemplares de los 'mss. poéticos'. 8 vierdes STW¿ vieredes NM [Como ocurre con la anterior variante, algunos copistas modernizan la forma sincopada del autor. II mis STVM a mis NV2 [La misma variante está atestiguada en algunos "mss. poéticos". 12 montes STVM canpos NV2

15 los STVM hsNVT

16 Oh bosques (pregunta a las criaturas en el margen) S

56 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

plantadas por la mano del Amado! ¡Oh prado de verduras, de flores esmaltado! decid si por vosotros ha pasado. 20

Respuesta de las criaturas 5. Mil gracias derramando,

pasó por estos sotos con presura, e, yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de hermosura. 2 5

Esposa

6. ¡Ay, quién podrá sanarme! Acaba de entregarte ya de vero; no quieras enviarme de hoy más ya mensajero, que no saben decirme lo que quiero. 3 0

7. Y todos cuantos vagan de ti me van mil gracias refiriendo, y todos más me llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo. 3 5

y espesuras STVNM de e. V2

17 plandadas SM plantados TVNV2 [La misma oscilación as / os es atestiguada en ejemplares de diferentes familias. 21 Mil (respuesta de las criaturas marg.) S 23 e, yéndolos STM y y. VNV2

25 de STVM de su NV¿ [Adición por duplografia que se registra en testimonios de diferentes familias. 26 Ay (esposa marg.) S 27 de (bis) vero V 29 ya om. V2M 31 vagan STVN vaxan (coir.) V2 M [En el resto de la tradición se registra la difracción de variantes: bajan / llegan / vajan / vacan. ÌS un no STVNV2 con no M que quedan STM quedan VV2 que queda N

CANCIONES ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO 57

8. Mas, ¿cómo perseveras, joh vida!, no viviendo donde vives, y haciendo porque mueras las flechas que recibes, de lo que del Amado en ti concibes? 40

9. ¿Por qué pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste? Y, pues me le has robado, ¿por qué así le dejaste y no tomas el robo que robaste? 45

10. Apaga mis enojos, pues que ninguno basta a deshacellos, y véante mis ojos, pues eres lumbre dellos y sólo para ti quiero tenellos. 50

11. ¡Oh cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados

37 oh vida (Añadido en el margen por el autor que no tacha la lección primitiva del copista) S"NV2M (= mss. CB) o alma ST (o vida añadido en el interlineado por otra mano)V (= mss. CA' ) [La oscilación entre las dos lecturas vida / alma es atestiguada también en unas copias de los 'mss. poéticos'. En la estrofa que se repite en la respectiva Declaración los mss. de CA leen o vida. donde STVM porque NV2

43 le STVNV2 lo M 44 le STVNV2 lo M 47 a deshacellos STVNV2 para d. M 50 tenellos [El redactor de CB añade a continuación una estrofa más: Descubre tu presencia /y máteme tu vista y hermosura /mira que la dolencia /de amor que no se cura /sino con la presencia y la figura (X1CB). Sobre la autenticidad de esta nueva canción se ha discutido mucho, dado que no se conservan pruebas significativas al respecto. Por mi parte quiero subrayar que en el 'borrador' no hay algún signo o anotación autógrafa éntrelas estrofas 10 y 11 que, pudiera atestiguar la intención por parte del autor de incorporar aquí otra canción. 51 christalina STVNM xpalina 52 si en esos STNV2M sin estos V

58 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

formases de repente los ojos deseados, que tengo en mis entrañas dibujados! 55

12. Apártalos, Amado, que voy de vuelo.

El Esposo Vuélvete, paloma, que el ciervo vulnerado por el otero asoma al aire de tu vuelo y fresco toma. 60

La Esposa 13. Mi Amado las montañas,

los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos, 65

14. la noche sosegada, en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. 70

15. Nuest ro lecho florido,

53 formases STW2M mostrases N 56 Amado {corr.) N 57 Vuélvete (el esposo entre líneas) S 60 al STV y al NV2 el M v om. NV2

61 Mi (la esposa marg.) S 62 nemorosos STVNM temerossos V2

66 sosegada STVNM s. impar de los leba V2

61 levantes SVNV2M velantes T 71 Nuestro [A partir de la canción 15, el redactor de CB cambia el orden de las estrofas del texto primitivo. Como ocurre en el caso anterior de la estrofa XICB, en el 'borrador' no se registran correcciones o signos autógrafos en correspondencia con la alterada secuencia de las canciones; véase la nueva disposición en CB. Poe?na} pp. 359-360.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIONES ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO 59

de cuevas de leones enlazado, en púrpura tendido, de paz edificado, de mil escudos de oro coronado. 7 5

16. A zaga de tu huella, las jóvenes discurren al camino, al toque de centella, al adobado vino, emisiones de bálsamo divino. 80

17. En la interior bodega, de mi Amado bebí, y cuando salía por toda aquesta vega, ya cosa no sabía, y el ganado perdí que antes seguía. 85

18. Allí me dio su pecho, allí me enseñó ciencia muy sabrosa, y yo le di de hecho a mi, sin dejar cosa; allí le prometí de ser su Esposa. 90

73 tendido S teñido TVNV^M [Transmiten la misma lecito faci li or otros mss. de diferentes familias. 75 coronado STNM rodeado W2

11 las STVNM los V2

discurren STVM descurren NV2

al STVNV2 el M 79 al adobado STNV2M al dauado V 80 emisiones STVM en misiones NV2 [Conservan la misma lectura errada unos mss. de CA' y de CB. 82 mi om. y om.. V2M [Omisión por haplografía que figura en ejemplares de diferentes familias. 84 cosa nada N [Innovación que se registra en unos "mss. poéticos". 90 allí STVNV2 y a. M

60 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

19. Mi alma se ha empleado y todo mi caudal en su servicio; ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar es mi ejercicio. 95

20. Pues ya si en el ejido de hoy más no fuere vista ni hallada, diréis que me he perdido, que, andando enamorada, me hice perdidiza y fui ganada. 100

21. De flores y esmeraldas, en las frescas mañanas escogidas, haremos las guirnaldas, en tu amor florecidas, y en un cabello mío entretejidas. 105

22. En solo aquel cabello, que en mi cuello volar consideraste, mirástele en mi cuello, y en él preso quedaste, y en uno de mis ojos te llagaste. 110

23. Cuando tú me mirabas, su gracia en mí tus ojos imprimían,

91 empleado STVM entregado NV2

94 ya tengo STW2M t. ya N 97 vista ni hallada STVNM al lado V2

99 enamorada STVNM enamorado V2

100 me SW2 de dios me M perdidiza STVNV2^ perdida M fili STVNM fue V2

107 consideraste STVNV2 con su desastre M 108 mirástele STVNV2 mirastelo M 112 su M (= mss. CB) tu STVNV2 [Los mss. de CA conservan su en la Deci, correspondiente. La misma oscilación su- /tu fig-ura en la tradición de CA'. imprimían STVNV1 imprimieron M

CANCIONES ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO 61

por eso me adamabas, y en eso merecían los míos adorar lo que en ti vían. 115

24. N o quieras despreciarme, que, si color moreno en mí hallaste, ya bien puedes mirarme después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste. 120

25. Cogednos las raposas, que está ya florecida nuestra viña, en tanto que de rosas hacemos una pina, y no parezca nadie en la montiña. 12 5

26. Detente, cierzo muerto; ven, austro, que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran sus olores, y pacerá el Amado entre las flores. 13 0

Esposo 27. Entrado se ha la Esposa

114 merecían STVN merceyan merecieron M 115 vían STVNV2 vieron M 117 moreno STVNV2 morena M 120 que STVNV? y M 121 Cogednos (= mss. CA-CA' ) [A través del cotejo de los testimonios de CB se comprueba la tendencia del redactor a conservar el texto originario de los versos. Por lo tanto, la sola variante común a todos los mss. de CB, cazadnos por cogednos, ya atestiguada en algunos traslados antiguos de los 'mss. poéticos', podría ser debida a contaminación; véase P. Elia (1990:30-31). 128 aspira STW2M y haspira N 130 y pacerá ST y parezca (corr.)VN parecerá V^ pues parece M 131 Entrado (esposo marg.) SVNV esposa T om. M

62 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

en el ameno huerto deseado, y a su sabor reposa, el cuello reclinado sobre los dulces brazos del Amado. 13 5

28. Debajo del manzano, allí conmigo miste desposada, allí te di la mano y fuiste reparada donde tu madre mera violada. 40

29. A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes , valles, riberas, aguas, aires, ardores y miedos de las noches veladores, 145

30. por las amenas liras y canto de serenas, os conjuro que cesen vuestras iras y no toquéis al muro, porque la Esposa duerma más seguro. 150

132 deseado STVNM de su -amado [La misma trivialización figura en algunos 'mss. poéticos'. 137 conmicro TVNV2M comido o 140 tu TVNV¿M su S [El error es corregible por conjetura de copistas. 142 ciervos gamos STVNV2 g. c. M [La misma inversión está atestiguada en algunos 'mss. poéticos'. saltadores STVM salteadores NV2

143 valles STVNM valles y V2

144 aguas STVNM aguar V2

145 miedos STVNV2 miedo M 147 serenas STV sirenas NV2M

CANCIONES ENTRE EL ALMA Y EL ESPOSO 63

Esposa 31. ¡Oh ninfas de Judea!,

en tanto que en las flores y rosales el ámbar perfumea, mora en los arrabales y no queráis tocar nuestros umbrales. 155

32. Escóndete, Carillo, y mira con tu haz a las montañas y no quieras decillo, mas mira las compañas de la que va por ínsulas extrañas 160

Esposo 33. La blanca palomica

al arca con el ramo se ha tornado, y ya la tortolica al socio deseado en las riberas verdes ha hallado. 165

34. En soledad vivía y en soledad ha puesto ya su nido; y en soledad la guía a solas su querido, también en soledad de amor herido. 170

151 Oh ninfas (esposa marg. om.) VNV2M 152 en {om..) las NV2M 153 perfumea STVNM perfumia V2

156 Escóndete (esposa marg.) VNV2

Escóndete STVM escondite (corr.) N escondistete V2

157 haz STM faz VNV2

158 decillo STVNM decirlo V2

159 compañas NM campañas STW2 [La lectura errónea, común a los testimonios de CA' y a algunos 'mss. poéticos', se reproduce también en la correspondiente Declaración. 161 La blanca (esposo marg.) S

64 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Esposa 35. Gocémonos Amado,

y vamonos a ver en tu hermosura al monte o al collado do mana el agua pura; entremos más adentro en la espesura. 175

36. Y luego a las subidas cavernas de la piedra nos iremos, que están bien escondidas, y allí nos entraremos y el mosto de granadas gustaremos. 180

37. Allí me mostrarías aquello que mi alma pretendía, y luego me darías allí, tú, vida mía, aquello que me diste el otro día: 185

38. el aspirar del aire, el canto de la dulce filomena, el soto y su donaire, en la noche serena, con llama que consume y no da pena. 190

171 Gocémonos (esposa marg.) S 172 tu (Corregido de su ) V ìli o VNV2M u ST 175 entremos STVM entramos T y entremos NV2 más om. M 176 subidas STW2M salidas N 177 cavernas caverna N

CANCIONES ENTRE EL ALiMA Y EL ESPOSO 6 5

39. Que nadie lo miraba, Aminadab tampoco parecía, y el cerco sosegaba, y la caballería, a vista de las aguas, descendía. 195

Fin.

191 nadie lo STVNV2 nayde la M mira ba STVNV2 m. a mi M 192 Aminadab STVM aminadad N a mi nada [La lectio difficilior conlleva de la difracción de vanantes aún en otros mss. de 1 a tradición; amidab, aminabad. 195 descendía TVNV2M decencia o Fin om. VNV~ [Antes de comentar la primera estrofa, el redactor de CB añade un texto nuevo precedido por el epígrafe Argumento; véase C B l . l + 2 +

t P . 360.

66 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

COMIENZA1 LA DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES ENTRE LA ESPOSA Y EL ESPOSO.

Canción 1

¿Adónde2 te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el3 ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti4 clamando, y eras ido.

Declaración

1. En esta primera canción el alma5, enamorada del Verbo Hijo de Dios, su Esposo, deseando unirse con él por clara y esencial visión, propone sus ansias de amor querellándose a él de la6

ausencia; mayormente que, estando ella herida7 de su amor, por el cual ha salido de todas las cosas y de sí misma, todavía haya de padecer la ausencia de su Amado, no desatándola ya de la carne mortal para poderle gozar en gloria de eternidad; y así, dice:

«¿Adonde te escondiste?» 2. Y es* como si dijera: Verbo, Esposo mío, muéstrame el lugar

do9 estás escondido. En lo cual le pide la manifestación de su divina esencia; porque el lugar do está escondido el Hijo de Dios es, como

1 Comienza la declaración ... Esposo STVNV2 esplicacion en las canciones o cantares entre el esposo y la esposa M [Entre el epígrafe y la Canción l el redactor de CB añade la Anotación; véase OS 1.1+, p. 361. - ¿Adonde ... y eras ido. Declaración om.. M 3 el om.NV2

4 tras ti {Corregido por el autor de triste) S' [El copista reproduce aquí el mismo error que se halla en el poema. y {Corregido ya: a añadido entre líneas) T 5 el alma STM del a. VNV2

6 de {om.) la NV2

7 herida STVNM criada (?) V2

" Y es STVNV2 que es M 9 do SW2 donde TNM

CANCIÓN 1 67

dice san Juan10 (1, 18) n , «el seno del Padre», que es la esencia divina, la cual es ajena y escondida de12 todo ojo mortal y de todo entendimiento . Lo cual quiso decir Isaías13 (45, 15)14 cuando dijo: «Verdaderamente tú eres15 Dios escondido16». Donde es de notar que, por grandes comunicaciones y presencias17, y altas y subidas noticias de Dios que una alma en esta vida tenga1*, no es aquello esencialmente Dios, ni tiene que ver con El, porque todavía, en la verdad, le está al alma escondido y siempre le conviene al alma19

sobre todas esas grandezas tenerle por escondido y buscarle20

escondido, diciendo: «¿Adonde te escondiste?» Porque ni la alta-1

comunicación y presencia sensible es más test imonio de su presencia22, ni la sequedad y carencia21 de todo eso en el alma es menos test imonio de su presencia en ella. Por lo cual dice24 el profeta Job (9, II)2 5 : «Si venerit2 6 ad me, non videbo eum; et si abierit, non intelligam», que quiere decir: Si viniere a mí (es a saber, Dios), no lo veré27; y si se mere, no lo2H entenderé . En lo

10 es {Añadido por el copista en el interlineado) como dice San Juan 5 como dice s. j . es TVNV2M "Juan (Joan. Io marg.) S 12 escondida de STV e. a NV2M 13 decir Isaías STVNV2 esayas dezir M 14 Isaías (cap. 45 marg.) S 15 tú eres STVM eres hijo de NV2

16 escondido {Corregido por el autor de escogido) S' {= mss. CA-CA' ) 17 y presencias om.. M ,n tenga, no es STVNV2 tenga aunque le parezca le \ee presente no es M 19 al alma om. M 20 buscarle STW2M b. por N 21 alta om.. T

de su presencia STW2M de su verdad N - carencia STVNV2 priuacion M 24 dice STVM om.. NV2

21 Job (cap. 9 marg.) S 26 Si venerit ... [El copista del ascendiente común de NV2 transcribe las citas latinas con repetidas lecciones erróneas que prefiero no señalar ai este aparato. Las omisiones de textos en latín que se registran en las dos primeras Declaraciones de CB se remontan a la revisión del 'texto retocado' {CA'). 27 no lo ver é SVM no lev. TNV2

2H lo entenderé STV le ent. NV2M

68 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cual se ha de29 entender que, si el alma sintiere grande comunicación3 0 o noticia de Dios, o otro algún sent imiento, no por eso se ha de persuadir a que aquello sea tener más a Dios31 o estar más en Dios; ni tampoco que aquello32 que siente o entiende sea esencialmente Dios, aunque más ello sea; y que si todas esas comunicaciones sensibles e inteligibles33 le faltaren, no ha34 de pensar que por eso le falta Dios, pues que35 realmente ni por lo uno puede saber36 de cierto estar en su gracia37, ni por lo otro estar fuera de ella38, diciendo el Sabio39 (Ecle, 9, 1): « N e m o scit u t rum amore an odio dignus sit», que quiere40 decir: N i n g ú n h o m b r e mortal puede saber41 si es digno de gracia o aborrecimiento de Dios. De manera que el intento del alma en este presente verso, no es pedir sólo la devoción afectiva y sensible, en que no hay certeza ni claridad de la posesión graciosa del Esposo en esta vida, sino también la presencia y clara visión de su esencia, con que desea estar certificada42 y satisfecha en la gloria.

3. Esto mismo quiso decir la Esposa en los Cantares divinos (1 , 6)43, cuando, deseando la unión y junta de la divinidad del Ve rbo , Esposo suyo, la pidió al Padre, diciendo: «Indica mihi ubi pascas, ubi cubes in meridie», que quiere44 decir: Mués t rame dónde45 t e

29 se ha de STNV2M se an de V 30 grande comunicación STNV gran consolación 31 a (om.) Dios N 32 aquello que siente o entiende STVM aquellos que sienten o entienden NV2

33 e inteligibles le faltaren STVM faltassen y (e V¿) yntiligibles NV¿

34 no ha de pensar que por eso SVNV2M no por eso a de pensar que T •• pues que SVNV2M porque T 36 puede saber STVM sabe NV2

3 su {om) gracia NV2

3K de ella STVNM dellas V2

39 Sabio STVNV2 eclesiástico M s. (ecles. cap. marg.) S 4(1 que quiere decir ... de Dios om. M [El copista omite la mayoría de las traducciones al español de las citas latinas. 41 saber bis N 42 certificada v satisfecha ST satisfecho y certificado N certificado y satisfecho W2 cierta y satisfecha M 43 Cantares (cant. Io marg.) S 44 que quiere decir ... mediodía om.. M 45 dónde SV adonde TNV2

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 1 69

apacientes4 6 y dónde47 te recuestes al mediodía. Porque, en pedirle dónde se apacentaba48, era pedir le mostrase la esencia49 del V e r b o divino, porque el Padre no se gloría ni apacienta en otra cosa que en el Verbo5 0 , su único Hijo51; y en pedir le52 mostrase dónde se recostaba51 al mediodía, era pedirle lo mismo5 4 , porque el Padre no se recuesta ni cabe en otro lugar que en su Hijo, en el cual se recuesta comunicándole toda su esencia55 al mediodía, que es en la eternidad''6, donde siempre le57 engendra. Este pasto, pues5K, donde el Padre:>,; se apacienta, y este lecho florido del Verbo divino, donde se recuesta, escondido de toda criatura mortal, pide aquí el alma Esposa60 quando dice: «¿Adonde te escondiste61?»

4. Y es de notar, para saber hallar este62 Esposo (cual en esta vida se puede), que el Verbo, juntamente con el Padre y el Espíritu63 Santo, está64 esencialmente en el ínt imo centro del alma61 escondido; por tanto, el alma que66 por unión de amor le ha de hallar, conviénele salir y esconderse de todas las cosas criadas

46 apacientes ... recuestes STV apacientas (TV) ... recuestas V2

47 y dónde te recuestes om,. N [En la ed. de E. Pacho (Madrid, 1981) se registra erróneamente en el aparato: «om. M».

apacentaba ST apacienta VNV2M 49 la esencia STVM la estenda V la estancia N la s tan ci a V 50 é.(om.) Verbo T 51 único Hijo STVM h. u. NV2

52 en pedir le STVM en el pedirle NV2

v recostaba STVNV2 recuesta M >4 lo (o m.) mismo V2

55 esencia STVM e. dibina NV2

16 la {om.) eternidad V2

57 le STVNV2 l o M ° pues STVNV2 es p. Ai

59 el Padre se apacienta STVNV2 se a. el p. M Esposa STVM spossa suya NV2

61 te escondiste om. M [El redactor de CB añade inmediatamente después un párrafo nuevo; véase CB1.6+, p. 361.

este STW2M a e. N 63 el(om.) Espíritu VNV2M 64 está esencialmente ... escondido STVN(V2) están esencialmente escondidos en el yntimo centro del alma M 65 del alma STVNM del anima V2

66 el alma que STVNV2 la que M

70 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

según la voluntad y entrarse en sumo recogimiento dentro de sí misma, comunicándose allí con Dios en amoroso y afectuoso67

trato, estimando todo lo que hay en el mundo como si no fuese. Que por eso68 san Agustín, hablando en los Soliloquios®* con Dios, decía70: « N o te71 hallaba yo, Señor, de fuera, porque mal te7 2

buscaba de fuera a ti, que estabas dentro». Está, pues, en el alma escondido y allí le ha de buscar el buen contemplativo, diciendo: «¿Adonde te escondiste73,

Amado, y me dejaste con gemido?» 5. Llámale Amado para más moverle e inclinarle a su ruego,

porque cuando Dios es amado de veras, con gran facilidad74 oye los ruegos de su amante75. Y entonces se puede de verdad76 llamar Amado, cuando el alma está entera con El, no teniendo su corazón en otra cosa alguna fuera de El. De donde77 algunos llaman al Esposo Amado, y no es su Amado7* de veras, porque no t ienen con El7<; entero su corazón*"; y así, su petición no es en la presencia del Esposo de tanto valor.

6. Y en lo que dice luego: «y meKI dejaste con gemido», es de notar que la ausencia*2 del Amado es un continuo*3 gemido en el

67 afectuoso STVNV2 efectuoso M 68 eso STVM estoNV2

Soliloquios STW2M saniloquios N 70 decía STVM dice NV2

71 Note STVNV2 no os M 72 mal te buscaba de fuera ... dentro STVNV2 estauades dentro M [El redactor de CB amplía notablemente el comentario de este verso añadiendo seis nuevos párrafos; véanse al respecto C. Cuevas García (1979:173, 77n.) y C51.7+ - 12 + , pp. 361-364.

3 Adonde te escondiste om. NV2

74 gran facilidad STVNV2 f. gTande M 75 amante STVNV2 amado M 76 de verdad llamar SV 11. de v. TNV2 llamar M 77 De (o m.) donde NV2

7* su (om.) Amado M con El STVNV2 en el de veras M

H() entero su corazón STM su c. e, VNV2

wl y(om.) me NV2

K- la ausencia SVNV2M eia. T *3 continuo TVNV2M contino 5"

CANCIÓN 1 71

corazón del amante, porque, como*4 fuera de El nada ama, en nada descansa niS5 recibe alivio. De donde*rt en esto*7 se conocerá si alguno de veras a Dios ama, si con alguna cosa menos que Dios no seHM contenta.

Este gemido dio89 bien a entender san Pablo90 (Rm. 8, 23)91

,cuando dijo: «Nos intra nos gemimus, expectantes adopt ionem fìliorum Dei», esto es92: Nosotros dentro de nosotros tenemos el gemido93, esperando la odopción y posesión de hijos de Dios; que es como si dijera: dentro de nuestro corazón, donde tenemos la prenda, sentimos lo que nos aqueja, que es la ausencia. Este, pues , es el gemido94 que el alma tiene siempre9 5 en el sent imiento de la ausencia de su Amado, mayormente cuando, habiendo9 6 gustado alguna dulce y sabrosa comunicación suya, la dejó97 seca y sola. Lo cual sintiendo ella mucho, dice luego9":

« C o m o el ciervo huiste». 7. Donde es de notar que en los Cantares' (2, 9)99 compara la

Esposa al Esposo al ciervo y a lalt)0 cabra montañesa101, diciendo: «Similis est dilectus meus capríe hinnuloque cervorum», esto es102: Semejante es mi Amado a la cabra y al hijo de los ciervos. Y esto

m como om. M 5 ni STNV2M y ni V

m De donde STVM en d. NV2

0/ en esto STVNV2 de veras M 8X no (om.) se contenta VNV2M [En los mss. de CB figura inmediatamente después otro texto exclusivo; véase CZ?1.14*+, pp. 364-365. *9 dio STVNV2 se da M 90 san Pablo cuando dijo om. M 91 Pablo (Rm. 8 m.arg.) S 92 estoes ... de Dios om.M 93 el (om.) gemido NV2

94 gemido (dentro de Dios bowado) S gemido STVM remedio NV2

91 siempre om.. T % habiendo om. M 97 dejó STVM deja NV2

9H luego om.. M 99 Cantares (cap. 2 marg.) S 100 a la om. M m montañesa SV montesina T montesa NV2M

H)2 estoes ... ciervos om.. M

72 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

por la presteza del103 esconderse y mostrarse, cual suele hacer el Amado en las104 visitas que hace a las almas, y en los desvíos y ausencias que las hace sentir después de las tales visitas; por lo cual les hace sentir con mayor dolor la ausencia, según ahora da aquí105 a entender el alma106, cuando dice:

«habiéndome herido107». 8. Y es como si dijera: no sólo me bastaba la pena y el1()K dolor

que ordinariamente padezco109 en tu ausencia, sino que, hiriéndome más de amor con tu flecha110 y aumentando111 la pasión y apetito112

de tu vista, huyas con ligereza113 de ciervo y no te dejes114

comprehender algún tanto siquiera. 9. Para más declaración de este verso es de saber que, allende de

otras11''muchas diferencias de visitas que Dios hace al alma, con que la llaga116 y levanta117 en amor, suele hacer unos encedidos toques de amor, que a manera de saeta11K de fuego hieren y traspasan al alma"1' y la dejan toda cauterizada con fuego120 de amor. Y éstas propiamente se llaman heridas de amor, de las cuales habla aquí el

103 del SVNV2M de T 1 0 4 en las la V 105 da aquí SVNV2M a. da T 106 el alma STM al a. VNV2

107 habiéndome herido STVM como el cierbo huíste (oyste TV) hauiendome herido NV 108 el (om.) dolor M

ordinariamente padezco STVNV2 continuamente pasaua M 110 con tu flecha STV con tus flechas NV2 om,, M 111 aumentando: augmentando augmentado S [Corrijo con los demás mss.

la pasión y apetito STVNV2 el apetito M ligereza STVNV2 presteza M

4 dejes STVNV2 dexas M 1!> de otras om. M "Miaga STVM llega NV2

117 v levanta STVNV2 ynflama y 1. M m saeta STVM saetas (corr.) N V2

"y al alma 5 7 eia. VNV2M 120 con fuesro STVM de f. NV2

CANCIÓN 1 73

alma'21. Inflaman éstas tanto122 la voluntad en afición, que se está el alma abrasando en fuego y llama de amor; tanto, que parece consumirse en aquella llama y la hace123 salir fuera de sí y renovar toda y pasar a nueva manera de ser, así como el ave fénix, que se quema y renace de nuevo124.

De lo cual hablando125 David (Sal. 72, 21-22)126, dice: «Inf lammatum est cor meum, et renes mei commutati1 2 7 sunt, e t ego ad nihilum redactus sum, et nescivi», que es decir12*: Fue inflamado mi corazón y mis renes se mudaron, y yo fui resuelto en nada y no supe.

Los apetitos y afectos, que aquí entiende el profeta por renes , todos se conmueven, mudándose en divinos en aquella129

inflamación amorosa del corazón; y el alma por amor se resuelve en nada, nada sabiendo130 sino solo amor. Y a este t iempo amoroso es la conmutación131 de estas renes de apetitos132 de voluntad, hecha113

en grande manera de tormento en ansia de ver a Dios; tanto, que le parece134 al alma intolerable el rigor de que'35 con ella usa el amor, no porque la haya herido136 (porque137 antes t iene ella las tales heridas de amor por salud), sino porque la dejó138 así herida

121 alma (= mss. CA-CA') a. heridas de amor (Nota añadida quizás por el autor en el margen) S' (?) [En un testimonio de CA' se lee ai correspondencia otra nota marginal: toques de amor, 122 Inflaman éstas tanto STVNV2 y ynflaman t. estas M 123 la hace STVNV2 parece la haze M 124 de nuevo om.M 125 hablando STVNV2 dize M 126 David (Sal. 72 marg.) S 127 commutati STV consumati M m que es decir ... no supe om. M 129 en aquella STVNV2 con a. M 130 nada sabiendo STVN sauiendo no s. M

conmutación STV comunicación NV2M 132 de apetitos STVNV2 y a. M 133 hecha STM echo VNV2

134 tanto, que le parece STVM tanto (om.. V2) que le paremia NV2

135 de (om.) queNV2

!3r> herido STM h. de amor VNV2

porque STVNV2 que M 13K dejó STW2M deja N

74 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

penando, y no la hirió139 más hasta140 acabarla de matar, para poder verse juntamente con Él en revelada y clara vista de perfecto amor. Por tanto141, encareciendo142 o declarando el dolor de la herida de amor a causa143 de la ausencia, dijo: «habiéndome herido».

10. Y este sentimiento144 tan grande acaece así145 en el alma por cuanto en aquella herida de amor, que hace Dios en ella, levántaseHf> la voluntad del alma con súbita presteza a la147 posesión del Amado, que sintió estar cerca por el toque suyol4íí que sintió de amor. Y con esa149 misma presteza siente el ausencia y el gemido j u n t a m e n t e , por cuanto150 en ese mismo momen to se le151 desaparece y esconde, y se queda ella en vacío y con tanto más dolor y gemido, cuanto era mayor el apetito de comprehender . Porque estas visitas de heridas152 de amor no son como153 otras, en que Dios suele recrear y satisfacer154 al alma, llenándola de pacífica suavidad y reposo; porque éstas sólo las155 hace El más156 para llagar que para sanar, y más para lastimar que para satisfacer, pues157 no sirven más de para avivar la noticia y aumentar el apetito y, por el consiguiente, el dolor15*.

139 hirió STVM assio NV2

140 hasta STVNV2 para M 141 tanto STVNM tan V2

142 encareciendo o om. M 143 amor a causa ... en aquella herida de om. NV2 [Salto de igual a igual: de am.or... de amor. 144 sentimiento S pensamiento TVM (om.) NV2

145 así om. M 146 levántase STVNV2 lebantarse N se lauanta M 147 a (om.) la T l4K suyo que sintió de amor STVNV2 de amor suyo M 149 esa STVM esta NV2

1M) por cuanto 5 porque c. TV porque quando NV2 por que M 151 se le STVM seiesNV2

b 2 de heridas om. T 1,3 como (Añadido poi'el autor) S" [Palabra olvidada por el copista al pasar de página, que la transcribe sólo en la signatura. 154 satisfacer STW2M satisfaceos N 155 sólo las STVM solas NV2

1>Ú más om.. N pues STVNV2 porque M

1->H y, por el consiguiente, el dolor STVM por el c. dolor NV2

CANCIÓN 1 75

Estas159 se llaman heridas de amor, que son al alma160

sabrosísimas: por lo cual querría ella estar siempre muriendo mil muertes a estas161 lanzadas, porque la hacen salir de sí y entrar en Dios. Lo cual da ella a entender en el verso siguiente, diciendo162:

«salí tras ti163 clamando, y eras"14 ido».

11. En las heridas de amor no puede haber medicina sino de parte del que hirió165 y, por eso, dice que salió166 clamando, esto es, pidiendo medicina tras del que la había herido, clamando con la fuerza del fuego causado de la herida.

Y es de saber, que este «salir167» se entiende de dos,íW maneras: la una, saliendo de todas las cosas, lo cual se hace por desprecio y aborrecimiento de ellas, la otra saliendo de sí misma169 por olvido y descuido de sí, lo cual se hace por aborrecimiento santo170 de sí misma171 en amor de Dios; el cual de172 tal manera levanta al alma, que la hace salir de sí y de sus173 quicios174 y modos175 naturales, clamando por Dios. Y esas176 dos maneras de salir entiende aquí el alma, cuando dice «salí», porque esas177 dos son menester , y no menos, para ir tras Dios y entrar en Él. Y así es como si dijera: Esposo mío, en aquel toque tuyo y herida de amor, sacásteme no

l>9 Estas STVNV2 ye. M 160 son al alma STVNV2 al a. son M 161 a estas STW2 y e. N con e. M 162 diciendo om. V2

163 tras ti {Corregido) S' VNV2M triste 5" traste T [El error del copista de 5 está corregido por el autor. 164 y eras (y corregido ya) T 165 que hirió STVNM querido V2

166 que salió STVM que {om., N) salí NV2

167 salir STVM s. de si NV2

m de dos STM en dos VNV2

l6} misma STN mismo W2M 170 aborrecimiento santo STVM desprecio y aborrecimientos NV2

171 misma STVNV2 mismo M 172 el cual de STM en c. en V lo c. en NV2

173 de {om.) sus W2

174 y de sus quicios STVM y de quicios N y quicios {Corregido de aquellos) V2

17:>ymodos om., M "" esas STVNV2 estas M

esas STVNV2 estas M

76 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

sólo de todas las cosas, enajenándome de ellas, mas también me hiciste salir de mí (porque, a la verdad, y aun de las carnes parece que entonces saca Dios al alma) y levantásteme a ti, clamando por ti, desasida ya de todo para asirme a17íí ti .

12. «Y eras ido»; como si dijera: al tiempo que quise179

comprehender tu presencia1*" no te hallé y quédeme vacía y desasida de todo1*1 por ti y sin asirme a ti1H2, penando en los ayres de amor sin arrimo de ti y de mí. Esto1"3, que aquí llama el alma1*4

salir para ir a Dios, llama la Esposa en los Cantares (3, 2)1*5 levantar, diciendo: «Surgam et circuibo civitatem1^, per vicos et plateas quaeram quem diligit anima mea, quaesivi illuni1*7 et non inveni»; quiere decir1H!í: Levantarme he1*9 y rodearé la ciudad; por los arrabales y las plazas190 buscaré al que ama mi ánima191; busquéle y no le hallé. Este192 levantar se entiende aquí espiritualmente de lo bajo a lo alto, que es lo mismo que salir de sí, esto es, de su modo y amor bajo al alto amor de Dios. Pero da a entender que quedó penada, porque no le halló.

Por eso, el que está enamorado de Dios vive siempre en esta vida penado, porque193 él está194 ya entregado a Dios, esperando la paga en la misma moneda -conviene a saber: de la entrega de la clara posesión y visión de Dios-, clamando por ella, y en esta vida

]7ii asirme a {Corregido quizás por el auto?') S'(?) (= mss. CA) desasirme de S [En los mss. de CA' se lee en correspondencia asirse a. 179 quise SM quisiera. TVNV2

presencia STVNV2 persona M 1X1 de todo (pm .) NV2

™2 àti STVNV2 de t iM '*3 Esto STVNV2 vio M m llama el alma STVNV2 el a. 11. M 1S> Cantares (cap. 3 o marg.) S m civitatem STV ciuitates M m illum om. VM 1XH quiere decir ... no le hallé om. M m levantarme he ST leuantare me VNV-l9{) las (om,.) plazas NV2

191 ánima STV alma NV2

192 Este STVM a e. NV2

"• porque él STW2M por quien N 194 él está STVNV2 el que esta M

CANCIÓN 1 77

no se le da; y, habiéndose ya perdido de amor por Dios, no ha hallado la ganancia de su pérdida, pues carece de la dicha195 posesión del Amado, porque élm se perdió197. Por tanto, el que anda penado por Dios, señal es que se ha dado a Dios y que le ama.

13. Esta pena y sentimiento de la ausencia de Dios suele ser tan grande en los que van llegándose a perfección, al tiempo de estas divinas heridas19*, que, si no proveyese el Señor, morirían; porque, como tienen199 el paladar de la voluntad y el2(M) espíritu limpio y sano, bien dispuesto para Dios, y en lo dicho se les da a gustar algo de la dulzura del amor, que ellos sobre todo modo apetecen, padecen sobre todo modo; porque, como por resquicios, se les muestra un inmenso bien y no se les concede: así2()1, es inefable la pena y el tormento202.

195 dicha STVM dibina NV2

porque él STVV2M por quien N 197 perdió STM oerdia VNV2

,yií heridas bis V2

199 tienen STVN tiene en V2 tiene M 200 y el STVM y del NV2

201 así es ST essi es V a su N a sus V2 y asi es M 202 la pena y el tormento STVM p. y t. NV2.

78 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 21

Pastores2 , los que fuerdes1

allá por las majadas al otero, si por ventura vierdes4

aquel5 que yo más quiero, decilde que adolezco, peno y muero.

Declaración

1. En esta canción el alma se quiere aprovechar6 de terceros y medianeros para7 con su Amado, pidiéndoles" le den parte de su dolor y pena; porque propiedad es del amante, ya que por la ausencia9 no puede comunicarse, hacerlo por los mejores1 0 medios que puede; y así el alma de sus deseos", afectos12 y gemidos, se quiere aquí aprovechar como de mensajeros, que tan bien1 1 saben manifestar los secretos'4 del corazón; y así dice15:

«Pastores, los que fuerdesir>»,

1 Canción 2 STVM om. NV2

2 Pastores, los que ... Declaración om. M 3 fuerdes STV2 fueredes VN 4 vierdes STNV2M vieredes V 5 aquel TNV2 a aquel SV 6 aprovechar STVNM aprobejar ' para om. NV2

8 pidiéndoles STVM pidiéndole NV2

9 ausencia (= mss. CA) presencia (- mss. CA' - CB) [El redactor de CB, que conserva las innovaciones características de CA' en las primeras dos Decís., reproduce aquí el mismo error atestiguado por la tradición del texto 'retocado', presencia por ausencia. También en la edición de Pacho (Burgos, 1982:937) se lee, en correspondencia, la variante presencia. " mejores mensajeros N

11 de sus deseos ... aprovechar STVNV2 se quiere aqui aprovechar de sus deseos afectos y gemidos M [Cada uno de los testimonios de CA se desvía del texto original con errores y lectiones singulares. 12 afectos STVNM y a. V2

13 tan bien STVNV2 asi M 14 los secretos (= mss. CA) [Los mss. de CA' y CB transmiten lo secreto. 15 dice SVNV2M dice etc. T 16 fuerdes STV2 fueredes VNM

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 2 79

2. llamando17 pastores'" a los19 afectos y deseos, porque ellos apacientan20 al alma de bienes espirituales (porque pastor quiere decir apacentador), y mediante21 ellos se comunica Dios a ella, porque sin ellos no se le comunica. Y dice: «los que fuer des22», es a saber23, los que de puro amor saliéredes, porque no todos van, sino los que salen de fiel amor.

«allá por las majadas al otero». 3. Llama24 majadas a los coros de los ángeles25, por los cuales de

coro en coro van nuestros gemidos y oraciones a Dios; al cual26

llama otero porque, así como el otero es alto, así Dios es la suma alteza, y porque en Dios27, como en el otero2*, se otean y ven29

todas las cosas; al cual van30 nuestras oraciones, ofreciéndoselas los ángeles31, como habernos dicho; porque ellos son los que le ofrecen32 nuestras33 oraciones y deseos34, según lo dijo35 el ángel al santo Tobías (12, 12)3í\ diciendo37: «Quando orabas cum lachrymis et sepeliebas», etc.3K, «ego obtuli orationem tuam Domino», que

17 llamando STVNV2 llama M lii pastores om. TVNV2

l 9a(ow.) los NK2

20 apacientan STVNV* son los que a. M 21 mediante STM mediantes NV2

22 fuerdes STV2 fueredes VNM 23 es a saber STVNV2 y M 24 Llama STVNM llaman V2

23 de los ángeles STVNV2 angélicos M al (1 entre líneas) cual S a quien TVNV¿M

27 en Dios, como en el otero, se otean STV dios como en otero (octero N) se otea NV2

2*é(om.) otero V(NV2)M 2V se otean y ven STV se ven y otean M 30 van STVM ben NV2

31 los ángeles om. M 32 le (om.) ofrecen M • • nuestras STVNV2 las M 34 y deseos om. VNV2M 35 dijo STW2M dicho N 3fí Tobías (cap. 12 marg.) S 37 diciendo om. M 3H etc. STV et M

80 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

quiere39 decir: cuando orabas con lágrimas y enterrabas los muer tos , yo40 ofrecí al Señor41 tu oración.

También se pueden42 entender por estos pastores, que aquí dice el alma, los mismos4 3 ángeles, porque no sólo44 llevan a Dios nuestros4 5 recaudos46, sino también traen los de Dios a nuestras almas, apacentándolas,47 como buenos4* pastores, de dulces inspiraciones y comunicaciones de Dios49, por cuyo medio también 5 0 Dios las hace, y ellos nos amparan de los lobos, que son los demonios, y nos defienden de ellos51 como buenos pastores.

«si por ventura vierdes52.» 4. Y es53 tanto como decir: si por mi buena54 dicha y ventura

llegáredes a su presencia, de suerte que os vea y os oyga55. Donde es de notar que, aunque es verdad que Dios todo lo sabe y entiende, y hasta los mínimos5 6 pensamientos del alma ve y nota57 (Dt . 31, 12), entonces se dice5* ver nuestras necesidades u oírlas cuando las

39 que quiere ... m oración om. M ^yoom.NV2

41 al Señor STM a dios VNV2

42 pueden 5 puede TVNV2M [En las ediciones de Madrid (1981) -donde en el aparato se registra erróneamente la omisión de por- y de Burgos (1982) se lee: entender estos pastores ... por los mismos. 43 los mismos VNV2M por los m. ST 44 sólo {corregido de no lo) S 4j nuestros STVNM nuestro señor V2

46 recaudos STNV2M recados V 47 apacentándolas SVNV2M apacentándoles T 4H buenos STVNV2 nuestros M 49 de Dios STM con d. VNV2

50 también Dios las hace STVNV2 dios las h. t. M 11 de ellos om. NV2

1,2 vierdes STNV2 vieredes VWl [Antes de comentar este verso, el redactor de CB añade un breve párrafo exclusivo; véase CB2A+, p. 365. 53 Y {om) esNV2

14 mi (om.) buena TVNV2M • y os oyga NV2 y os oya STV yo ya M

mínimos STVNV2 mismos M [La misma variante errónea -no corregida en la edición de Pacho (Burgos, 1982:938)- se registra ai algunos mss. de CA' y de CB. y/ y nota om. M lH dice ver nuestras necesidades u (y N) oírlas STVNV2 dize que ve n. neces. o que las oye M

CANCIÓN 2 81

remedia o las cumple5 9 . Porque no cualesquier necesidades60 n i cualesquier peticiones6 1 llegan a colmo que las oiga62 Dios para63

cumplirlas, hasta que en sus ojos llegue bastante t iempo y sazón64 y número 6 1 para concederlas66 o remediarlas; y entonces se dice verlas67 y oírlas, según6 8 es de ver en el Éxodo (3, 7-8)69, donde, después de cuatrocientos70 años que los hijos de Israel habían estado afligidos en la servidumbre de Egipto, dijo Dios a Moisés: «Vidi71

aflictionem populi mei in Aegipto, et clamorem eius audivi», etc72., «et descendi liberare eum», esto es73: Vi la aflicción de mi pueblo y he oído su clamor y he bajado para librarlos, como quiera que siempre la hubiese7 4 visto; pero entonces se dijo verla cuando por la obra quiso cumpirla. Y también dijo75 san Gabriel a Zacarías (Le. 1, 13)76: « N e timeas, Zacharia, quoniam exaudita est desprecatio tua», que quiere77 decir: N o temas Zacarías, porque es oída tu oración, es a saber7*, concediéndole el hijo que muchos años le había79 andado pidiendo, como quiera que siempre le hubiese*0

59 o las cumple STVNM y las cumplen V¿

60 cualesquier necesidades STVM qualesquiera n. NV2

61 ni cualesquier peticiones SVNV^M y p. T 62 oiga STNV2 oya VM 63 para STVM hasta NV2

64 y sazón S os. TVNV2 sazón M 6:> y número om. NV2

66 concederlas o remediarlas VNV2 concederlos o remediarlos ST concederlas M 67 verlas y oírlas M verlo y oyrlo 5 verlos y oyrlos T berlas o oirías N haberlas oyrlas

según es de ver en el Éxodo STVNV2 vt in E. cap. 13 M 69 Éxodo (cap. 3o marg.) S 70 cuatrocientos STVM quatro NV2

71 Vidi SVM vide T 72 etc. om,. M 73 esto es ... para librarlos om.. M 74 la hubiese STV los h. NV2 lo ouiera M 71 dijo om.. M 76 Zacarías (Lue. Io marg.) S 77 que quiere decir ... oración om. M 7« a saber STVNV2 de s. M 79 le (om) había NM m le hubiese ST le auia VNV2 lo ouiese M

82 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

oído. Y así ha de entender cualquiera*1 alma que, aunque Dios no acuda luego a su necesidad y ruego, no por eso, si ella no lo desmerece, dejará de acudir en el tiempo debido y oportuno, el cual es, como dice David {Sal. 9, IO)82, «adiutor in opportunitatibus, in tribulatione», esto es83, ayudador84 en las oportunidades y en la tribulación. Quiere, pues, decir aquí el alma, cuando dice: «si por ventura vierdes85», si por mi buena86 ventura ha llegado el tiempo y sazón en que mis deseos y peticiones hayan llegado a que87 los vea para cumplírmelos,

«aquel que yo más quiero», 5. es a saber, más que a todas88 las cosas. Y entonces, hablando a

lo perfecto, le quiere más que a todas las cosas el alma, cuando no se le89 pone nada por delante que la impida hacer90 y padecer91 por El92 cualquier93 cosa. A éste, pues, que ella más quiere, envía por mensajeros a sus deseos con el recaudo94 de sus necesidades y penas, diciendo:

«decilde que adolezco, peno y muero». 6. Tres maneras de necesidades representa aquí95 el alma,

conviene'-^ a saber: dolencia, pena y muerte. Porque el alma97 que de veras ama, ordinariamente en el sentimiento de la ausencia de

81 cualquiera STVN qualquier V2M 82 David (Sal. 9. m.arg.) S 83 estoes ... en la tribulación om. M en la tribulación ST tribulación V tribulaciones N y tribulaciones 84 ayudador SV adiutor T ayudar NV2

8> vierdes SV2 vieredes TVNM 86 mi (om..) buena M 87 a que (Dios tachado) S VNV2M que T 88 a (om) todas VNV2M "' se se les T

nacer STV2M a h. VN 91 la impida hacer y padecer STVNV2 le i. a sufrir M 92 por El SVNM por T el (Añadido en el interlineado) 93 cualquier SV qualquiera TNV2M 94 recaudo STW2M rrecado N 91 aquí om. M 96 conviene a saber om. 97 el alma STVNV2 la que M

CANCIÓN 2 83

Dios padece de estas9* tres maneras dichas, según las tres potencias del alma", que son100: entendimiento1 0 1 , voluntad y memoria; acerca del entendimiento adolece, porque no ve a Dios, que es la salud del entendimiento; acerca de la voluntad pena, porque carece de la posesión102 de Dios, que es el descanso, refrigerio101 y deleite de la voluntad; acerca de la memoria muere, porque, acordándose que carece de todos los bienes del entendimiento , que es ver a Dios, y de todos los deleites de la voluntad, que es poseerle104, y que también es muy posible carecer de El para siempre, padece en esta memoria a manera de muerte .

7. Estas tres necesidades representó1 0 5 también Jeremías (Lm. 3, 19)l0r> a Dios, diciendo: «Recordare paupertatis meae107, absynthii et fellis10*», que quiere decir: Acuérdate de mi pobreza, y del ajenjo109 y de la hiél. La pobreza se ref iere" 0 al en t end imien to , porque a él p e r t e n e c e n " 1 las riquerzas de la sabiduría de Dios, « e n la cual -como dice san Pablo (Col. 2, 3)- están encerrados todos los tesoros de Dios». El ajenjo112, que es hierba amarísima113, se refiere a la voluntad, porque a esta potencia114 pertenece la dulzura de la posesión115 de Dios, de la cual careciendo, se queda con la116

amargura, según el ángel dijo a san Juan" 7 en el Apocalipsis (10,

VK de (oras.) estas NV2

99 del alma om, NV2

100 que son om.M 101 entendimiento, voluntad y memoria ST m. e, y v, VNV2 e. v v. M '"*• posesión SVNV2M passion T 103 refrigerio y deleite SVM y r. y d. T d. y r. NV2

104 poseerle STW2M poseerla TV Hb representó también S representa T representa t. VNV^M 106 Jeremías ([L]m. 3o marg.) S 107 meae SVM mea T m fellis SVM felix T 109 y del ajenjo y de la hiél S asienso T abssensio V asensio NM 110 se refiere STVM le r. NV2

pertenecen STVNV2 pertenecían M 1,2 ajenjo: axengio 5" asienso T abssensio V asensio NV^M

- amarísima STW2M amarguísima NM 114 potencia STVNV2 hi erua M '• posesión SVNV2 passion T

Ufi ^ con la STVNV2 en la M 117 a san Juan en el Apocalipsis SVNV2M en el a. a san J. T

84 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

9)IIX, diciendo"9 : «Accipe librum, et devora illum, et faciet amaricari vent rem tuum>>, que quiere120 decir: T o m a y come121 el libro y hacerte ha amargura122 en el vientre, tomando allí el v ien t re por la voluntad. La hiél se refiere a la memoria, que significa la muer te del alma, según da a entender Moisés en el Deuteronomio (32, 33)123, hablando de los124 condenados, diciendo: «Fel draconum vinum eorum, et venenum aspidum insanabile125», esto es116: H ié l de dragones será el vino de ellos, y veneno1 2 7 de áspides insanable; lo cual significa allí el carecer de Dios que es muerte del alma. Y estas12* tres necesidades y penas están fundadas en las tres virtudes teologales, que son129: fe, caridad y esperanza, que se refieren a las tres dichas potencias: entendimiento, voluntad y memoria130.

8. Y es de notar que el alma, en el dicho verso, no hace más que representar su necesidad y pena al Amado131, porque el que discretamente ama132, no cura de pedir lo que le falta y desea, sino de representar su necesidad, para que el Amado haga lo que fuere

u* Apocalipsis (cap. 10. marg.) S 119 diciendo om. VNV2

120 que quiere ... en el vientre om-, M 121 y (om.) come NV2

122 amargura STV amargor N amargar V2

123 Deuteronomio (cap. 32 marg.) S 124 de los STVNV2 a los M 123 insanabile STVM insaciable NV2 [Este error -quizás- poligenético figura también en la tradición de CA' y de CB. 126 esto es ... insanable om.. M insanable STVM insaciable NV¿ [Como en el caso anterior, el mismo error se conserva en los mss. de CA' y de CB.

veneno STVN benenos V2

my(om.) estas VNV2M l2y que son (om.) M que son ... esperanza om-. T caridad y esperanza S e. y c. VNV2M 130 entendimiento, voluntad y memoria SV e. m. y v. TNV2 m. e. y v. M

Amado, porque ... de pedir STW2M amado sin pedir TV 132 ama, no cura ... de representar su necesidad STM no hace mas que representar su n. y pena (pora V2) al amado sin pedir lo que le falta y desea W^ sino de representar su necesidad STM om. N(W2)

CANCIÓN 2 85

servido; como cuando113 la bendita Virgen dijo al amado Hijo en las bodas de Cana de Galilea, no pidiéndole derechamente el vino, sino diciendo134: «No tienen vino» (Jn. 2, 3)135; y las hermanas de Lázaro le enviaron136, no a decir que sanase137 a su hermano, sino a decir13* que «mirase que al que139 amaba estaba enfermo140» (Jn. 11, 3)141.

Y la causa por que sea142 mejor para el amante representar al Amado su necesidad, que pedirle el cumplimiento de ella, es por tres cosas143: la primera, porque mejor sabe el Señor nuestras necesidades que nosotros mismos; la segunda, porque el Amado más se compadece viendo la necesidad de su144 amante y se mueve14 ' viendo su resignación; la tercera, porque más seguridad lleva el alma acerca del amor propio y propiedad en representar su falta, que en pedir lo que a su parecer le falta. Ni más ni menos hace el alma en este presente146 verso, representando sus tres necesidades, lo cual es tanto como pedirle el remedio de ellas. Porque decir: «decilde que adolezco, peno y muero» es como147 decir: pues adolezco y El sólo es mi salud, que rae14" dé mi salud; y pues peno y Él sólo149 es mi descanso, que me dé mi descanso; y pues muero y El sólo es mi vida, que me dé mi vida.

133 cuando ... de Cana de. Galilea STV(NV2) lo que la madre dixo en las bodas M de Cana STV de la cena NV2

134 diciendo STV diciendole NV2M 13:1 vino (cap. 2° marg.) S 136 le enviaron no a decir STVNV2 no le e. a d. M 137 sanase a su hermano STVM sanase alicaro (?) N sanase a Iacaro

13H a decir om.. VNV2M 139 al que ST el q. VNV2M 140 enfermo STVN enferma V2 malo M 141 enfermo (Joa. 11. marg;.) S 142 por que sea SVNVZM que (representar tachado) T

casas STVNV2 razones M 144 de su STVNV2 delM 14i se mueve STVM le m. mas NV2

'** presente om-. VNV2

147 como om. M 14K que me de mi salud om. NV" 149 El sólo om.M

86 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 3

Buscando1 mis2 amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los3 fuertes y fronteras.

Declaración

1. N o 4 sólo basta al alma orar y desear y ayudarse de terceros para hablar5 al Amado, como ha hecho en las p receden tes canciones, sino que junto con eso ella misma se ponga6 por la obra a le buscar. Y eso dice que ha de hacer en esta canción, diciendo que en busca7 de su Amado ha de ir ejercitándose en las8 virtudes y mortificaciones, en la vida contemplativa y activa; y que para esto9

no ha de admitir bienes ni regalos algunos, ni bastarán a detenerla10

e impedirla este camino todas las fuerzas y " asechanzas12 de los tres enemigos: mundo, demonio y carne13, diciendo:

1 Buscando mis ... Declaración om. M 2 mis STV a mis NV2

3 los STVN las V2

4 No {Añadido en el margen) T 5 hablar STVNV2 hallar M [La vanante errónea polígenética hallar por hablar es común a los mss. de CA', cuyo redactor copia sin modificaciones el texto primitivo de este párrafo. Conserva la lección hallar el redactor de CB que, al contrario, cambia el comentario del primer verso: «Viendo el alma que para hallar al Amado no le bastan, gemidos y oraciones, ni tampoco ayudarse de buenos terceros...» (Madrid, 1981:941).

se ponga por la obra a le buscar STVNV2 ponga por obra el buscarle M 7 busca SVNV2M búsqueda T 8 en las STVM en ellas en las NV2

para esto SVNV2 para esso T por esto M 10 a detenerla e SV a d. ni T a d. y N om.. V¿ detenerla o M 11 fuerzas y om. M 12 y asechanzas TVM y acechanzas S om. NV2

13 mundo, demonio y carne om. M

CANCIÓN 3 87

«Buscando mis14 amores», 2. es15 a saber, a milfi Amado17,

«iré por esos montes y riberas». 3. A las virtudes llama montes: lo uno, por la alteza de ellas; lo

otro, por la dificultad y trabajo que se pasa,H en subir a ellas, ejercitando la vida contemplativa. Y llama19 riberas20 a las21

mortificaciones y sujeciones22 y desprecio23 de sí, ejercitándose también, acera de esto, en la vida activa; porque para adquirir las virtudes, la una y la otra es menester . Es pues,24 tanto como decir: buscando a mi25 Amado, iré poniendo por obra26 las virtudes altas y humillándome en las mortificaciones2 7 y cosas bajas. Esto dice porque el camino de buscar a Dios es ir obrando en Dios el bien y mortificando2 8 en sí el mal, de la manera que se sigue:

«ni cogeré las flores». 4. Por cuanto para buscar a Dios se requiere un corazón desnudo

y fuerte, libre de todos los males y bienes que puramente no son Dios29, dice30 en el presente verso y en31 los siguientes el alma la libertad y fortaleza que ha de tener para buscarle. Y en éste dice que no cogerá las flores que encontrare en este camino, por las

14 mis STVM a mis NV2

'•' es ](> a (om.) mi V2M 17 Amado (= mss. CA- CA' ) [El redactor de CB añade dos párrafos nuevos para explicar este verso; véanse CB3.2+, 3 + , pp. 365-366. 1H se pasa STVM pasa N para 19 y llama riberas ... de sí ejercitándose om. M 20 riberas SVNV2 ribera T 21 a (ora.) hsNV2

22 y sujeciones STVN sexeciones V2

23 desprecio ST desprecios VNV2

24 Es pues {Corregido por el autor de pues es: es tachado y repetido entre líneas antes de pues.) S" (= CA' - CB) pues es S (= mss. CA) 21 a (om.) mi M 26 obra STVNM obras V2

27 mortificaciones STVNM mortificación V¿

2H mortificando STVNM mortificación V2

29 Dios SVNV2M de d. T 30 dice S diziendo TVNV va diziendo M 31 yen los siguientes el alma om. M

88 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cuales32 entiende todos los gustos y contentamientos 3 3 y deleites que se le pueden ofrecer en esta vida34, que le podrían impedir el camino, si cogerlos o35 admitirlos quisiese, los cuales son en t res maneras: temporales, sensuales36 y espirituales37.

Y porque™ los unos y los otros ocupan el corazón y le son impedimiento para la desnudez espiritual (cual39 se requiere para el derecho camino de Cristo), si reparase4" o hiciese asiento en ellos, dice que, para buscarle41, no cogerá todas estas42 flores dichas. Y así43, es como si dijera: ni4 4 pondré mi corazón en las riquezas y bienes4 5 que ofrece46 el mundo, ni admitiré los contentamientos 4 7

y deleites de mi carne, ni repararé en los gustos y consuelos de mi espíritu, de suerte que me detenga en4H buscar a mis4 9 amores por los montes y riberas de las virtudes5" y trabajos.

Esto dice51 por tomar el consejo que da52 el profeta David (Sal. 61, 11)53 a los que van por este camino, diciendo54: «Divitiae55

32 por las cuales entiende STV por las c. se entienden NV por que e. M contentamientos V deleites STVNV2 contentos M

34 en esta vida om. M 3:1 cogerlos o om. M 36 temporales, sensuales STVNV s. t. M 37 y(om.) espirituales NV2M 3 Y porque STVNV2 que Ai 39 cual STVNV2 que M 40 si reparase... en ellos om. M asiento en ellos STV asimiento en ellas NV2. 41 buscarle SVNV2 buscalle T buscarlo M "* estas STVNV2 las M 43 Y así om. M 44 ni STVNV2 noM 45 y bienes SVNV2M ni b. T 46 ofrece STVNM ofrecer V2

7 contentamientos y deleites S1 (= mss. CA') contentos y d. TVNV2

deleytes y contentos M 4}í detenga en buscar STVNV2 detengan ab . M

a (om.) mis VNV2

30 de las virtudes y trabajos S1 de trabajos T de v. y trabajo VNV2 de virtudes M 51 dice STVNV2 da M

que da STVNV2 que dize M >3 David (Psal. 61 marg.) S i4 diciendo om-, M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 3 89

si affluant, nolite cor apponere», esto es: Si se ofrecieren5 6

abundantes57 riquezas, no queráis aplicar a ellas el corazón; lo cual entiende5* así de los gustos59 sensuales, como de los más60 b ienes temporales6 1 y consuelos espirituales.

Donde es de notar que no sólo62 los bienes6 3 temporales y deleites corporales impiden y contradicen el camino de Dios, mas también los consuelos y deleites64 espirituales, si se t ienen con propiedad o se buscan, impiden el camino de la cruz del Esposo Cristo. Por tanto, el que ha de ir adelante, conviénele6 5 que no se ande66 a coger esas flores; y no sólo eso, sino que también tenga ánimo67 y fortaleza para decir:

«ni68 temeré las fieras, y pasaré69 los fuertes y fronteras».

5. En los cuales versos pone los tres enemigos del alma70, que son71: mundo72 , demonio y carne73, que son los que hacen guerra y

55 Divitiae STV diuitys M 1,6 ofrecieren STVNM ofreciere V2

57 abundantes riquezas, no queráis aplicar ST diferentes r. no apliques M queráis ST quieras VNVL om. M 5H entiende STVNV2 se entiende Ai 59 gustos STVNM justos V2

60 los más ST los demás VNV2M [Conservamos la lección de ST los más que es forma antigua por los deviás. En las ed.s de CA de Madr id (1981) y de Burgos (1982) se prefiere, al contrario, los demás. 61 temporales, STVNV2 t. deleytes corporales M 62 sólo STW2M sola N 63 los bienes temporales y deleites corporales STVNV¿ los corporales M 64 y deleites om.. M 6í conviénele que no se ande a coger esas flores STV(N) V¿ no se detenga a c. las f. M 66 se {om.) ande N 67 ánimo STVNV2 brio M 6ii ni STVNV2 n o M 69 y (Corregido de ni) pasaré V 70 alma STNV2M anima V

que son om. M 72

7.1

rJ mundo, demonio SNV~M á. m. T m. y d. V y(om.) carne N

90 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

dificultan el camino. Por las fieras entiende el mundo; por los fuertes, el demonio y por74 las fronteras, la carne.

6. Llama fieras al mundo, porque al alma75 que comienza el camino de Dios paracele76 que se le represente 7 7 en la imaginación el mundo como a manera de fieras, haciéndole™ amenazas y fieros. Y es pr inc ipa lmente 7 9 en tres maneras: la primera, que le ha de faltar el favorK() del mundo, perder los amigos, el crédito*1, valor y aun la hacienda; la segunda, que es otra fiera no menor, que cómo ha de poder sufrir no haber ya*2 jamás de tener contentos y deleitesH3 del mundo y carecer de todos los regalos de él; y la84

tercera es aún mayor, conviene a saber, que se han de levantar contra ella las lenguas y han de hacer burla y haS5 de haber muchos dichos y mofas y le han de tener en poco. Las cuales cosas de tal manera se lesSfi suelen anteponer a algunas*7 almas, que se les hace dificultosísimo,™ no sólo el perseverar*9 contra estas fieras, mas aun90 el poder comenzar el camino.

7. Pero a algunas91 almas más92 generosas se les suelen9 ' poner

74 y{om) por M 71 el alma STVNV2 el a. M 76 paracele (Corregido de paresce) S 77 represente SN representa TVM representan 7K haciéndole STNV2M haciendo haciéndole V 79 Y es principalmente STVNV2 especialmente M m favor STVM sabor NV2

m el crédito 5 el fabor credito TVM el saber credito N el sauor credicto

H2 ya jamás de tener STVNV2 de t. ya j . M S3 y deleites STVM ni d. NV2

my(om.) la NV2

S5 y ha de haber muchos STVNV2 con muchos M M se les STV se le NV2M 87 a (om) algunas 1/2 ™ dificultosísimo STVM dificultoso NV2

° perseverar contra SVNV2M p. en estas cosas que es contra T 90 aun el poder 5 aun poder TVNV2 poder M 91 a {Añadido entre líneas) algunas M (= mss. CA' ) algunas STVNV2

[La omisión de a, que se conserva en los testimonios de CA, podría remontarse al autor. 92 más generosas 5" mas securas TVNV2 segriras M 93 les (om.) suelen NV¿ suelen bis V

CANCIÓN 3 91

otras fieras, más interiores9 4 y espirituales, de dificultades95 y tentaciones, tribulaciones96 y trabajos de muchas maneras, por que les conviene pasar, cuales los envía Dios a los que quiere97 levantar a alta9* perfección, probándolos y esmerándolos como al o r o " en el fuego100, según aquello de David (Sab. 33, 20)1()1 en que102 dice: «Multae tribulationes iustorum», esto es103: Las tribulaciones de los justos son muchas, mas de todas ellas los librará104 el Señor. Pero el alma bien105 enamorada, que estima a su Amado más que a todas las cosas, confiada106 en el amor y favor de él, no tiene en mucho decir: «ni temeré las fieras,

y pasaré los fuertes y fronteras». 8. A los demonios, que es el segundo enemigo, llama fuertes,

porque ellos107 con grande10* fuerza procuran tomar109 el paso de este camino, y porque110 también sus tentaciones y astucias son más fuertes y duras de vencer y más dificultosas de entender que las del mundo y carne, y porque"1 también se fortalecen de estos otros"2 dos1" enemigos, mundo y carne, para hacer al alma114

94 interiores STVM infiriores NV2

95 de dificultades y STV d. y NV2 om.M 96 tribulaciones ST y t. VNV2 om. M

quiere quieren S [El error es corregible por conjetura: el contexto exige el verbo en singular. 9* a alta STV a la NV2M 99 al oro SM a o . T el o. VNV2

100 en el fuego om. M 101 David (Psal. 33 m.arg.) S 102 en que dice S que d. TVNV2 om. M Hn estoes ... muchas om.M 104 los librará SV los libra TNV2 las librara M 1(b bien enamorada que estima STVNV2 b. auenturada en amor estima M m confiada STVNV2 ye. M 107 ellos STVNM en e. V2

l0K grande om.M. m tomar SVNV2M de t. T 1,0 porque también SVNV2M t. p. T 111 porque STVM que NV2

' ' - otros o m.. NV2

" dos enemigos STVNV2 e. que son M 1,4 al (mundo tachado) alma T

92 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

fuerte guerra. Y, por tanto115, hablando David (Sal. 53, 5)"6 de ellos los llama fuertes, diciendo: «Fortes quíEsierunt animam meam», es a saber117: Los fuertes pretendieron mi alma. De cuya fortaleza también dice el profeta Job (41, 24)1!K que «no ay poder sobre la tierra que se compare a éste del demonio, que Ríe hecho de suerte que a ninguno119 temiese»; esto es, ningún poder humano se podrá comparar con el suyo, y así, solo el poder divino120 basta121

para poderle122 vencer y sola la luz123 divina para124 poder entender sus ardides. Por lo cual, el alma que hubiere de vencer su fortaleza, no podrá sin oración, ni sus engaños podrá entender sin humildad y mortificación. Que por125 eso dice san Pablo (Ef. ó, ll-12)12rt, avisando a los fieles, estas127 palabras, diciendo12*: «Induite129 vos armaturam Dei, ut possitis stare adversus130 insidias diaboli, quoniam non est nobis colluctatio adversus ca rnem m et sanguinem», es a saber: Vestios las armas de Dios, para que podáis resistir contra las astucias del enemigo; porque esta lucha no es como contra la carne y la sangre132, entendiendo por la sangre el

11 * Y, por tanto STVNV2 por lo qual M 116 David (Sal. 53, 5 marg.) [El error de S, 35 por 53, se conserva ai TV. 117 es a saber ... mi alma om. M alma ST anima VNV2

""JobQob. 41 marg.) S lv> a (om) ninguno T 120 divino STVNV2 del no M 121 basta STVNM que asta V2

122 poderle STVM poderlo NV2

poderle vencer ... para poder [Este pasaje falta en la ed. de Burgos (1982:766) por un salto debido a la semejanza de las dos palabras: poderle ... poder. 123 luz STVM cruz NV2

124 para STVNV2 es bastante p. M 125 Que por ST p. q. VNV2M 126 Pablo (eph. 6 marg.) S 127 estas STVNV2 con e. M ,2H diciendo om. M '-y Induite ... Dei ST om. VNV2M 130 adversus STV a. etc. M 131 cameni et sanguinem, es a saber om.M 132 la (om.) sangre M

CANCIÓN 3 93

mundo, y por las armas de Dios la oración y cruz" 3 de Cristo, en que está la humildad y mortificación que habernos dicho.

9. Dice también el alma que pasará las fronteras, por las cuales entiende1 3 4 , como135 habernos dicho, las repugnancias y rebel iones que naturalmente la carne tiene contra el espíritu; la cual, como dice san Pablo {Gal. 5, 17),3rt: «Caro enim concupiscit adversus137

spir i tum», esto es: La carne codicia contra el espíritu, y se pone como en frontera, resistiendo al camino espiritual. Y estas fronteras ha de pasar el alma, rompiendo las dificultades y echando por tierra, con la fuerza y determinación13* del espíritu, todos los apetitos sensuales y afecciones naturales; porque, en tanto que los hubiere1 3 9 en el alma, de tal manera está el espíritu140 impedido debajo de ellas141, que no puede pasar a verdadera vida y deleite142

espiritual. Lo cual nos dio bien143 a entender san Pablo {R?n. 8, 13)144, diciendo: «Si spiritu facta carnis mortificaveritis, vivetis», esto es14-1: Si mortificáredes las inclinaciones y apetitos146 carnales con el espíritu, viviréis.

Este, pues, es el estilo147 que dice ell4K alma en la dicha149

canción que le , s o conviene tener para en este camino buscar a su

133 cruz (= mss. CA) [En la edición de Madrid, 1981 se lee: la t-134 entiende STVM se e. N se e. (la carne añadido en el interlineado) V" n> como habernos dicho ... la cual ST om. VNV2M [Salto de igual a igual: como... como, 136 Pablo (Gal. 5 marg.) S 137 adversus spiritum, esto es om. M 13H y determinación om. M 13<; los hubiere ST lo tubiere N esto(?) tubiere V los tuuiere VM 14() el espíritu impedido SVM impedido el espíritu (impedido tachado) T el espíritu NV2

141 de ellas STVNV2 de ellos M 142 y deleite om. M 143 bien om. M 144 Pablo (Rom. 8 marg,) S 14:1 esto es om.. M 146 v apetitos carnales om. M 147 estilo SVNV2M estado T l4H que dice el STJ^NV2 del M l4<; dicha om.M '• que leSTW2M vleiV

94 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Amado; el cual, en suma, es tal151: constancia y valor para no bajarse a coger las flores, y ánimo152 para no temer las fieras, y fortaleza para pasar los fuertes y fronteras, sólo entendiendo1 5 3 en ir154 por los montes y riberas155 de la manera que está ya declarado156.

es tal STVNV2 es de t. M y ánimo ... fieras ST om.. [La frase se ha omitido, quizás,

por la proximidad de las dos palabras semejantes: flores... fieras. 1>3 sólo entendi endo STVNV2 y s. entienda M

en (om.) ir TVNV2M b > riberas (= mss. CA-CA' ) r. de virtudes (Añadido por el autor en el margen) S" (= mss. CB) [Variante redaccional que podría pertenecer a la segunda fase de revisión del 'borrador', dado que no se conserva en los demás testimonios de CM; al contrario, se halla incorporada en el texto primitivo en los mss. de CB sin otras alteraciones. ,5fl ya declarado STV ya dicho NV2 declarado M.

CANCIÓN 4 95

Calción 4

¡Oh bosques1 y espesuras2, plantadas7 por la mano del Amado! ¡Oh prado de verduras, de flores esmaltado!, decid si por vosotros ha pasado.

Declaración

1. Después que el alma ha dado a entender4 la manera de disponerse para comenzar este5 camino, que es el ánimo para no se6 andar ya a deleites y gustos, y fortaleza para vencer las tentaciones y dificultades, en lo cual consiste el ejercicio del conocimiento de sí7, que es lo primero que tiene de hacer el alma para ir al conocimiento de Dios, agora en esta canción comienza a caminar por la consideración y conocimiento de las criaturas al conocimiento de suH Amado, Criador de ellas. Porque, después del ejercicio del conocimiento propio, esta consideración de las criaturas es la primera por orden en este camino espiritual9 para ir conociendo a Dios, considerando su grandeza y excelencia por ellas, según aquello del Apóstol (Rm. 1, 2O)10, que dice": «Invisibilia enim12 ipsius a creatura mundi, per ea qua; facta sunt, intellecta,

I Oh bosques ... Declaración om. M Declaración (ra añadido entre líneas) S

espesuras STVN spessuras 3 plantadas ST plantados VNV2

a entender om,. VNV2M 5 este STVNV2 el M () no se andar ya ST no se dar ya VNV¿ no se dar M

de sí om. NV2

« de su STVM del NV2

9 espiritual STVNM e. san p ablo V2

10 Apóstol (Rom. 1 marg.) S II que dice STVNV2 quando d. M 12 enim om. M

96 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

conspiciuntur», que es13 corno decir: Las cosas invisibles de Dios, del alma son conocidas por las cosas visibles criadas e invisibles14.

Habla, pues, el alma en esta canción con las criaturas, preguntándoles por su Amado. Y es de notar que, como dice san Agustín, la pregunta que el alma hace a las criaturas es la consideración que15 en ellas hace del Criador de ellas. Y así, en esta16 canción se contiene la consideración de los elementos y de las17 demás criaturas1" inferiores19, y la consideración de los cielos y de las20 demás criaturas y cosas materiales21 que Dios crió en ellos22, y también la23 consideración de los espíritus celestiales, diciendo;

«¡Oh bosques y espesuras!» 2. Llama bosques a los elementos, que24 son: tierra, agua, aire y

fuego25, porque así como amenísimos2 6 bosques están poblados de espesas criaturas, a las cuales aquí llama espesuras por el grande27

número y muchas diferencias2" que hay de ellas en cada e l emen to : en la29 tierra, innumerables variedades de animales30; en el agua,

13 que es como decir om. M 14 criadas e invisibles om. M invisibles SNV2 i. etc. TV 11 que om.. M 16 esta canción se contiene la consideración de los STM esta consideración se trata de los VNV¿ 17 de las S todas las TVNV2M ,x criaturas inferiores ... demás om. M [Salto de igual a igual: criaturas... criaturas. 19 inferiores STVN interiores V2

20 de {om.) las TVNV2 (M) 21 materiales SVNV2M naturales T 22 ellos STVNV2 ellas M 23 la STVNM en la V2

-4 que SM porque TVNV2

25 aire y fuego STVNV2 f. y a. M amenísimos STVM los a. NV2

27 grande ST gran VNV2M 2K muchas diferencias SVNV¿M mucha diferencia T 29 en la STVNM ya en la V2

30 animales (= mss. CA-CA') a. y plantas (Añadido por Juan de la Cruz, en el interlineado en la segunda fase de revisión del 'borrador') S" (=

CANCIÓN 4 97

innumerables3 1 diferencias de peces; y en el3- aire, mucha diversidad de aves33; y el elemento del fuego, que concurre con todos para la animación34 y conservación35 de ellos; y así, cada suerte de animales vive en su elemento y está colocada36 y plantada en él como en su bosque37 y región donde nace y se cría. Y, a la verdad, así lo mandó Dios en la creación de ellos™ (Gen. I)39, mandando40 a la tierra que produjese las plantas y los41 animales, y a la mar y aguas los42 peces, y al aire hizo43 morada de las aves. Y, por eso, viendo el alma que él así lo mandó y que así se hizo, dice el siguiente verso44:

«plantadas45 por la mano del Amado». 3. En el cual está la consideración de46 que estas diferencias47 y

grandezas4* sola49 la mano del Amado Dios pudo hacerlas y criarlas. Donde es de notar que advertidamente dice «por la mano del Amado», porque, aunque otras muchas cosas hace Dios por mano

mss. CB) [El redactor de CB incluye el añadido autógrafo sin modificar el texto primitivo. 31 innumerables STVNV2 grandes M >- y(om.) en el VNV2M 33 aves ( Corregido de ayres) V2

34 animación STV comunicación NV2 creación M 3> y conservación om. M 3rt colocada NV¿ locada (co añadido en el interlineado} $ (co entre líneas) T VM 37 su bosque STM vosqties VNV2

3H de ellos STVNV2 de ellas M 39 ellos (Gen. 1 marg.) S 40 mandando 5 mando TVNV2M 41 y los 5 r y a los VNV2

y aguas los SVNV2M el agua y los T 43 hizo om. VNV2M 44 siguiente verso STVM v. s. NV2

45 plantadas STVM plantados NV2

46 de (= mss. CA-CA' ) es a saber (Añadido en el margen por el autor que tacha la lección primitiva) S" (= mss. CB) [Variante redaccional no conservada en el resto de la tradición de CA y CA\ que debería pertenecer a la segunda fase de revisión del 'borrador', incluida, después, en CB. 47 diferencias SVNV2 firmezas T dos diferencias M 4N y grandezas om.. M 49 sola STW2M solo N

98 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

ajena, como de los ángeles o de50 los hombres, ésta, que es criar, nunca la hizo ni hace por otra que por la suya propia. Y así, el alma mucho se mueve5 1 al amor de su Amado Dios por la consideración de las criaturas, viendo que son cosas que por su propia mano fueron hechas52 .

«¡Oh prado53 de verduras!» 4. Esta es la consideración del cielo, al cual llama prado54 de

verduras, porque las cosas que hay55 en él criadas56 s iempre están con verdura57 inmarcesible5*, que ni fenecen ni se marchitan con el t iempo; y en ellas, como en frescas verduras, se recrean y deleitan los justos. En la cual consideración también se comprehende toda la diferencia de las hermosas estrellas y otros planetas59 celestiales.

5. Este nombre de verduras pone también la Iglesia60 a las cosas celestiales, cuando, rogando a Dios por las ánimas de los difuntos, hablando con ellas, dice65: «Const i tuat vos62 Dominus in te r amosna virentia»; quiere63 decir: Constituyaos Dios64 entre las verduras deleitables65. Y dice también que este prado de verduras también está66

«de flores esmaltado».

50 o de TVNV2M u de S1

•>l mucho se mueve STVNV2 se m. mucho M 52 hechas (= mss. CA-CA' ) h. y dice adelante {Añadido por el autor) S" (= mss. CB) [Como en el caso anterior, la adición autógrafa no se transmite en los mss. de CA y de CA'\ mientras que el redactor de CB la incorpora en el texto primitivo. 53 prado STV prados NV2M 54 prado STVNM prados V2

" hay SVNV2M que están T >6 en él criadas STVM en el cielo N en el cielo duran >7 verdura STVM verduras NV2

3lí inmarcesible VNV^ inmarcescible S inarcesible T inaccesible M >y oü-os planetas S otras planetas V otras plantas 60 ia Iglesia a las cosas celestiales STVM a las c. cel. la i. NV2

61 dice (ecles.a marg,) S *"- vos STVNV2 t eM 63 quiere decir ... deleitables om. M 64 Dios STV e) señor d. NV2

ñ> deleitables SV (celestiales borrado) deleytables T celestiales NV¿ 66 está STVM e. esmaltado NV2

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 4 99

6. Por las cuales flores entiende los ángeles y almas santas, con las cuales está adornado aquel lugar y hermoseado como67 un gracioso y subido esmalte en un vaso de oro excelente6*.

«decid si por vosotros ha pasado». 7. Esta pregunta es la consideración que arriba69 queda dicha70 y

es como si dijera: decid qué excelencias en vosotros ha criado.

67 como om-. M 6K excelente SNV2M e. etc. TV 69 que arriba om. M 70 dicha STNV2M dicho V.

100 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 5

Mil 1 gracias derramando, pasó por estos sotos con presura, e2, yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de3 hermosura.

Declaración

1. En esta canción responden las criaturas4 al alma, la cual respuesta, como también dice san Agustín en aquel mismo lugar, es el5 testimonio que dan6 en sí7 de la grandeza y excelencia* de Dios al alma que por la consideración se lo pregunta. Y9 así, en esta canción10 lo que se contiene en su" substancia es: que Dios crió12

todas las cosas con gran13 facilidad y brevedad y en ellas dejó algún rastro de quien él era, no sólo dándoles14 el ser de nada, mas aun dotándolas de innumerables gracias y virtudes15, hermoseándolas con admirable orden y dependencia indeficiente que tienen unas de otras16, y esto todo haciéndolo por la Sabiduría suya, por quien las crió, que es el Verbo, su Unigénito Hijo. Dice, pues, así17:

1 Mil gracias ... Declaración sw. M 2 e STVN y V2

I de STV de su NV2

4 las criaturas STM estas c. VNV2

es el STW2M en el N 6 dan STW2M da N

en sí STVNV2 de si M K y excelencia STVM de la eS9elencia NV2

9 pregunta. Y {Corregido quizás por el autor de preguntan) S"(?) canción STVNV2 ' consideración M

II en su VNV2 (= mss. CA') que en su ST en M [Adición por duplografía de S, corregida por conjetura.

2 crió STVNV2 cria M J gran om, TVNV2M

14 dándoles ST dejándoles VNV2M 11 y virtudes om. NV^ 16 unas de otras STVM vno de otros N vnos de otras 17 así om, M

CANCIÓN 5 101

«Mil gracias derramando». 2. Por estas mil gracias que dice18 iba19 derramando, se en t iende

la multitud de las criaturas innumerables; que por eso pone aquí el número mayor, que es mil, para dar a entender la multi tud de ellas a las cuales llama gracias, por las muchas gracias20 de que dotó a cada21 criatura; las cuales derramando, es a saber, todo22 el mundo de ellas poblando23,

«pasó por estos sotos con presura». 3. Pasar por los sotos es criar los elementos, que aquí llama24

sotos, por los cuales dice que25 derramando mil gracias pasaba, porque de todas las criaturas los adornaba26, que son graciosas27; y allende2* de eso29, en ellas30 derramaba3 ' las mil gracias, dándoles virtud para poder32 concurrir33 con la generación y conservación de todas ellas. Y dice que pasó, porque las criaturas son como un rastro del paso de Dios, por el cual se rastrea su grandeza, potencia3 4 y sabiduría y otras virtudes divinas. Y dice que este35 paso fue con presura, porque las criaturas son las obras menores 3 6 de Dios37, que

18 que dice iba derramando, se entiende STVM se e. que iba d. N se e. que dize que iba d. V¿

19 iba {Corregido quizás por el autor de iria) 5"(?) 20 gracias ow..M 21 cada 5 T toda VNV2M 22 todo el mundo de ellas poblando ST{VNV2) p. todo el m. dellas M 23 poblando ST poblado VNV2

24 llama STVNM llaman V2

2> que derramando mil gracias pasaba STVNV2 p. d. mil g. M 26 los adornaba STVNM les a. V2

graciosas STVNM graciossos 2H allende TVNV2M allende S 29 de eso STV de esto NV2M 30 en ellas om. NV2

31 derramaba las mil gracias STVNV2 las mil g. d. M 32 poder [Omitido en (Madrid, 1981). 33 concurrir STVM discurrir N lleuar la tierra {Corrección de otra mano ) V2

34 potencia STVM y p. NV2

35 este STVNM a e. V2

36 menores (de ellos tachado) S 37 Dios, que las hizo ... yen que más STVNM Dios en que mas se mostro que las hico como de passo que las mayores en que y en que mas V

102 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

las3H hizo corno de paso; porque39 las mayores, en que más se mostró4 0 y en que más Él41 reparaba42, eran las de la Encarnación del Verbo y misterios de la fe cristiana, en cuya comparación todas las demás eran hechas43 como de paso, con apresuramiento.

«e, yéndolos44 mirando, con sola su figura

vestidos los dejó de hermosura4 5». 4. Según dice san Pablo (Heb. 1, 3)4r', el Hijo de Dios es

«resplandor de su gloria y figura de su sustancia». Es, pues, de saber que con sola esta figura de su Hijo47 miró4 8 Dios todas las cosas, que fue darles el ser49 natural, comunicándoles muchas gracias y dones naturales, haciéndolas acabadas50 y perfectas, según se dice11 en el52

Génesis (1, 31) por estas palabras: «Miró Dios todas las cosas que había hecho y eran mucho53 buenas». El mirarlas mucho buenas era hacerlas mucho buenas en el Verbo, su Hijo54. Y no solamente les comunicó5 5 el ser y gracias56 naturales mirándolas57, como habernos dicho, mas también con sola esta5* figura de su Hijo las dejó vestidas de hermosura, comunicándoles el ser sobrenatural, lo cual fue cuando se hizo hombre, ensalzándole en hermosura de Dios y,

3K que las STVM en q. 1. N 39 porque STVM que N 40 más se mostró o m. N 41 más Él SVNV2M el m. T 42 reparaba STVNM paraba V2

43 eran hechas STW2M en anchas N 44 e, yéndolos STW2M y vendólas N 45 hermosura STVM su h. NV2

46 Pablo (marg. Rom. 1) ST Heb. 1 V ora. NV2M 47 de su Hijo om. NV2

4K miró STVM mira NV2

49 el ser STVNV2 su ser M 50 acabadas STVM alavadas NV2

se {om.) dice VNV2M >2 en (oro.) el V2

53 mucho TVM muncho (n borrado) S om.. NV2

14 en el Verbo su Hijo om.. M 53 les comunicó STVM rreconocio NV2

JU viom.) gracias NV2

57 mirándolas STVNV1 mirándolos M Jií con sola esta SVNV2 con esta T con sola la M

CANCIÓN 5 103

por59 consiguiente, a todas™ las criaturas en El, por haberse unido con la naturaleza de todas ellas en el hombre. Por lo cual,61 dijo el mismo Hijo de Dios (Jn. 12, 32)62: «Si ego exalta tus hiero a terra, omnia traham ad me ipsum», esto es63: Si yo64 fuere*15 ensalzado de la tierra, levantaré a mí todas las cosas. Y así, en este levantamiento de la Encarnación de su Hijo y de la gloria de su resurrección según la carne, no solamente hermoseó el Padre las criaturas66 en parte67, mas podremos decir que del todo6H las dejó vestidas de hermosura69

y dignidad70. 5. Pero, allende de todo eso, hablando71 ahora algo según el

sentido y afecto de contemplación72, en la viva contemplación73 y conocimiento de las criaturas echa de ver el alma con gran claridad haber en ellas74 tanta abundancia75 de gracias y virtudes y hermosura76 de que Dios las dotó, que le parece estar todas vestidas77 de admirable hermosura natural, derivada y comunicada de aquella infinita hermosura sobrenatural de la figura de Dios, cuyo

59 y(om.), por NV2

60 a (ow,) todas T 61 lo cual STVNM la c. V2

62 Dios (Joa. 12 m.arg.) S 61 estoes ... las cosas om. M 64 yo{om.) NV2

65 fuere STVN fue NV2

66 las criaturas STVM todas las c. NV2

"' en parte STVNV2 en pers.a M 6K del todo STVM de t. NV2

69 de hermosura STVNM de su h. V2

70 dignidad [El redactor de CB añade por primera vez la Anotación para la Canción siguiente, cuyo texto se corresponde, en este caso, con el párrafo 5 de la versión originaria; véase (Burgos, 1982: 952-953). 71 hablando bis V 72 de contemplación STVM de la c. NV2

73 viva contemplación STVNM vida contemplatiba V2

74 en ellas STM en ella VNV2

75 abundancia TVNV2M abundantia S 76 hermosura de que Dios ... de admirable om. NV2 [Omisión por homoioteleuton: hermosura... hermosura. 77 vestidas om.. M

104 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

mirar viste de hermosura™ y alegría el mundo y todos los cielos; así como también con «abrir su mano», según dice David, diciendo79

(Sal. 144, 16)8(): «Imples omne animal benedict ione», es a81 saber: Hinches a todo*2 animal de bendición. Y, por tanto, llagada el alma en amor por este rastro que ha conocido en las criaturas de la hermosura*3 de su Amado, con ansias de ver84 aquella85 hermosura invisible, la siguiente*6 canción dice:

78 hermosura y alegría el mundo STV h. al mundo N h. y alegría al m. V2 a. y h. el m. M /<J diciendo om. NV2

80 diciendo (Sal. 144 marg.) S , 81 es a saber ... bendición om.. M " a (om.) todo TVNV2 83 la hermosura STVM las hermosuras NV2

84'de ver STVM de aver NV2

85 aquella hermosura invisible STVM aquellas ermosuras invisibles NV2

86 la siguiente canción dice STV d. la s. c, NV la sexta c. d. ay quien podra sanarme M.

CANCIÓN 6 105

Canción 6

¡Ay[, quién podrá sanarme! Acaba de entregarte ya de vero; no quieras enviarme de hoy más ya2 mensajero; que no saben decirme lo que quiero.

Declaración

1. Como las criaturas dieron al alma señas de su Amado, mostrándole en sí rastro de su hermosura y excelencia, aumentósele3 el amor y, por consiguiente, crecióle el dolor de la ausencia: porque cuanto más el alma4 conoce de Dios5, más6 le crece el apetito de verle7 . Y, como1* ve que no hay cosa que la9

pueda curar su dolencia sino la vista y la presencia1 0 de su Amado, desconfiada de otro cualquiera remedio, pídele en esta canción la entrega11 y posesión de su presencia12, diciendo que no quiera de hoy13 más entretenerla con otras cualesquier noticias y comunicaciones suyas, porque no satisfacen a su14 deseo y voluntad,

1 Ay, quien ... Declaración om. M 2 más ya STV ya m. NV2

3 aumentósele; augmentosele SV augmentasele T avmentandole NV2

augmentanle M 4 el alma STVNM al a. V2

5 de Dios STVM a d. NV2

6 más (= mss. CA-CA') tanto (Añadido por el autor en, el interlineado) m. S" (= mss. CB) [Ambas lecturas son correctas; conservo el texto primitivo, dado que la variante redaccional no se transmite en el resto de la tradición de CA. ' verle STNV2M uerlo V H como ve que no V2 como ve (ve corregido por el autor de que) no S" N como que no STV como no M [El autor corrige el error del copista sin añadir que; V¿ y M lo subsanan independientemente por conjetura. 9 que la STVM que le NV2

la (om.) presencia TNV2M 11 la entrega STW2M la de e. N l i presencia STVNV2 persona M 13 de hoy STVNV2 dios M 14 a (om.) su V2

106 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

la cual15 no se contenta con menos que su vista y presencia; por tanto, que sea Él servido de entregarse ya de veras en acabado y perfecto amor. Y así, dice:

«¡Ay, quién16 podrá sanarme!» 2. C o m o si dijera: entre todos los deleites del mundo y

contentamientos de los sentidos y gustos y suavidad del espíri tu, cierto, nada17 podrá sanarme, nada podrá satisfacerme. Y pues así es,

«acaba de entregarte ya de vero». 3. Donde1H es de notar que cualquiera19 alma que ama de veras20

no puede querer21 satisfacerse ni contentarse2 2 hasta poseer de veras a Dios; porque todas las demás23 cosas, no solamente no la satisfacen, mas antes, como habernos dicho, la hacen crecer la hambre y apetito de verle a El como es. Y así, cada visita que del Amado recibe de conocimiento o sent imiento o otra cualquiera24

comunicación (los25 cuales son como mensajeros que dan al alma recaudos de noticia de quien El es, aumentándole2 6 y despertándole más el apetito, así como hacen las meajas27 en grande28 hambre ) , haciéndosele29 pesado entretenerse con tan poco, dice: «Acaba de entregarte ya de vero».

4. Porque todo lo que de Dios30 se puede en esta vida conocer,

15 la cual STVNM lo c.V2

16 Ay, quién STNV2M aquien V 17 nada STVM nadie NV2

18 Donde STVNV2 de d. M 19 cualquiera STVNV2 qualquier M 20 de veras STW2M dederas N 21 no puede querer STVNV2 no quiere M 22 ni contentarse om.. VNV^M [Las omisiones y otros errores comunes que trasmiten estos mss. se remontan al mismo antecedente. 23 demás om. NV2

24 cualquiera STVNV^ qualquier M 25 los STVNV2 las M 26 aumentándole y despertándole STVNV2 augmentan y disponen M 27 las meajas SNV2 las meaja TV las migajas M 2K grande STVNV2 gran M 29 haciéndosele STVNV2 y h. M

de ow. ) Dios NV2

CANCIÓN 6 107

por mucho3 1 que sea, no es conocimiento de vero32, porque es conocimiento en parte y muy remoto; mas conocerle esencialmente es conocimiento de veras, el cual aquí pide33 el alma, no se contentando con esotras comunicaciones. Y, por tanto, dice luego:

«no quieras enviarme de hoy más ya34 mensajero».

5. Como si dijera: no quieras que ya de aquí adelante te3 5

conozca tan a la tasa, por estos mensajeros de las noticias y sentimientos que se me dan de ti, tan36 remotos y ajenos de lo que de ti desea mi alma37; porque los mensajeros, a quien pena38 por la presencia, bien sabes T ú , Esposo39 mío, que aumentan4 0 el dolor: lo uno, porque renuevan la llaga con la noticia que dan; lo otro, porque parecen4 ' dilaciones de la42 venida. Pues, luego, de hoy más no quieras enviarme estas noticias remotas, porque si43 hasta aquí podía pasar con ellas, porque no te conocía ni amaba44 mucho, ya la grandeza del amor que te tengo4 5 no puede contentarse con estos recaudos; por tanto, «acaba de entregarte».

Como si más claro dijera: esto, Señor mío Esposo46, que andas dando de T i a mi alma por partes47, acaba de darlo48 del todo; y esto que andas mostrando como por resquicios, acaba de mostrarlo a las

31 mucho TVNV2M 32 vero STVM veras NV2

33 pide (de beras tachado) T 34 más ya STV ya m. N mas 33 te orn.. N i6 tan (o777.) remotos NV2

37 alma ST anima VNV2M 38 pena STVNV2 pedia M 39 Esposo STVNV2 amado M 40 aumentan: augmentan STVNM augmentar V2

parecen S padecen TVNV2M 42 de la STVNV2 en la M

porque si STVNM p. assi V2

44 ni amaba STVM y a. NV2

4> te (om.) tengo NV 4fi Esposo STVNV2 ye. mio M 47 por partes STV partes NV2 por parte M 48 darlo STVM darte NV2

108 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

claras49; y esto que andas comunicando por medios, que es como comunicarte de burlas, acaba de hacerlo de veras, comunicándote por ti mismo; que parece a veces50 en tus visitas que vas a dar la joya de tu posesión5' y, cuando mi alma bien se cata, se halla sin ella, porque se la escondes, lo cual es como dar52 de burla. Entrégate, pues, ya de vero53, dándote todo al todo de mi alma, porque toda ella te tenga a Ti todo y no quieras enviarme54 ya más mensajero55,

«que no saben decirme lo que quiero». 6. Como si dijera: yo56 a Ti todo quiero y ellos no me saben ni

pueden decir a Ti todo, porque ninguna cosa de la tierra ni del cielo pueden57 dar al alma la noticia que ella desea tener de Ti; y así, no saben58 decirme lo que quiero. En lugar, pues, de estos mensajeros59, tú mismo seas el mensajero y los mensajes.

^' las claras STVNV2 las clara M >i] a veces SVM a voces T om„ NV2

51 posesión SM passion TV pasión {Corregido posesión) N pSssion {Subrayado por otra mano que añade entre líneas posesión) • dar om. NV2

vero STVM veras NV2

1,4 enviarme ya STVNV2 ya e. M " mensajero S mensajeros TVNV2M 56yoSTVNM yV2

57 pueden STVNV2 puede M 5H saben STVNM saue V2

y; mensajeros VNV^M mensajes ST [La oscilación poligenética figura también en la tradición de CA'.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 7 109

Canción 7

Y todos1 cuantos vagan2, de ti me van mil gracias refiriendo, y todos más me llagan, y déjame3 muriendo un no sé qué que4 quedan balbuciendo.

Declaración*

1. En la6 canción pasada ha mostrado el alma estar enferma o herida de amor de su Esposo a causa de la noticia que de El le dieron las criaturas irracionales; y en ésta7 presente da a entender estar llagada de amor a causa de otra noticia más alta que delK Amado recibe por medio de las criaturas racionales, que son más nobles que las otras, las cuales son ángeles y hombres. Y también9 dice que no sólo eso, sino que también10 está muriendo de amor a causa de una inmensidad admirable, que por medio de estas criaturas se le descubre, sin acabársele de descubrir, que aquí llama no sé qué, porque11 no se sabe decir, pero ello es tal, que hace estar muriendo al alma12 de amor.

2. De donde podemos inferir que en este negocio de amar13 hay tres maneras de penar'4 por el Amado, acerca de tres maneras de13

1 Y todo cuantos ... Declaración om. M 2 vagan STVN baxan V2

3 déjame STV dejanme NV¿

4 que om. V¿

> Declaración TVNV2 declacion S 6 En la (corregido de con la) T

en (om.) ésta VNV2

H del SVNV2M de T l) Y (om,.) también NV2

10 que (om,.) también TN porque STW2M que N

12 al alma de amor STVNV2 de a. al alma M 13 amar ST amor VNV2M [Lección errónea común a la tradición de CA'.

penar STVM penas NV2

]i maneras de om. TM

110 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

noticias que de El se pueden tener. La primera se llama herida, la cual es más remisa y más

brevemente pasa, bien así como herida, porque de la noticia que el alma recibe de las criaturas le nace16, que son las más bajas obras de Dios. Y de esta herida, que aquí llamamos también enfermedad, habla la Esposa, en los Cantares (5, 8)17, diciendo18: «Adiuro vos filiae Ierusalem, si inveneritis dilectum meum, ut nuntiet is ei, quia amore langueo», que quiere19 decir: Conjuróos, hijas de Jerusalén, que si halláredes a mi Amado, le digáis que estoy enferma de amor, entendiendo por las hijas de Jerusalén las criaturas.

3. La segunda2" se llama llaga, la cual21 hace más asiento en el alma que la herida y, por eso, dura más, porque es como2 2 herida23

ya vuelta en llaga, con la cual24 se siente el alma verdaderamente2 5

andar llagada de amor. Y esta Haga se hace en el alma mediante la noticia de las obras de la Encarnación del Verbo y misterios de la fe; las cuales, por ser mayores obras de Dios y que mayor amor en sí encierran2 6 que las de las27 criaturas, hacen2íí en el alma mayor efecto de amor; de manera que, si el pr imero es como herida, es te segundo es ya como29 llaga hecha, que dura; de la cual, hablando30 el Esposo en los Cantares (4, 9)31 con el alma, dice32: «Llagaste mi

nace STVNV2 n. el conocer M 17 Cantares (can. 5 marg.) S ls diciendo om. NV2

19 que quiere decir ... de amor om. M 20 La segunda STVNV2 lo qual M 21 la cual STVNV2 que M 22 como (Añadido en el interlineado por la mism.a mano) V2

23 herida STVM la h. NV2

la cu al STVNV2 lo c. M 2:1 verdaderamente SVNV2M ya v. T

encierran STVM encierra NV2

27 de las om. M * nacen STW2M ace N 29 ya {om.) es VNV2

30 hablando STVNV2 va h, M 31 Cantares (Cant. 4 marg.) S 32 con el alma, dice STVN dice con el alma dice V2 con el alma diciendo M

CANCIÓN 7 111

corazón, he rmana" mía, llagaste34 mi corazón en el uno3:> de tus ojos y en un cabello de tu cuello». Porque el ojo significa aquí36 la fe de37 la Encarnación del Esposo y el cabello significa el amor de la misma Encarnación.

4. La tercera manera de penar en el amor es como morir, lo cual es ya como tener la llaga™ afistolada, hecha el alma ya toda afistolada, la cual39 vive muriendo hasta que, matándola el amor, la haga vivir vida de amor40, transformándola41 en amor. Y este mori r de amor42 se causa en el alma mediante un toque de noticia suma de la Divinidad, que es el «no sé qué», que dice en esta canción «que quedan balbuciendo»; el cual toque no es continuo, ni mucho4 3 , porque se desataría el alma del cuerpo, mas pasa en breve; y así, queda muriendo de amor y más muere viendo44 que no se acaba de morir de amor45. Este se llama amor impaciente, del cual se trata en el Génesis (30, l)4 6 , donde dice la Escritura47 que era tanto el amor que Raquel tenía de4H concebir, que dijo a su esposo Jacob: «Da mihi liberos, alioquin moriar» esto es49: Dame hijos, si no yoM)

moriré . Y el profeta Job (6, 9)51 decía: «Quis mihi det, ut qui

33 hermana mía, llagaste mi corazón om. N [Omisión por homoioteleuton: cor agón... coraqon. 34 llagaste mi corazón en el uno ... la fe de la Encarnación STV(N)M llagaste el ojo significa la e. V2

3> e\(om.) uno N aquí om. NV2

37 la fe ázom. TVN(V2)M 3X llaga afistolada, hecha STVM 11. avierta afistolada y h. NV2 11. a. y teniendo M 39 la cual om. M ™ amor STVV2M amores N 41 transformándola STVM tranaformandola NV2

42 morir de STV om.. NV2 amor M 43 mucho {Corregido de muncho) S 44 viendo STVNM bibiendo V2

4:> de amor om. NV2

46 Génesis (gen. 30 marg.) S 47 Escritura STVNV2 sagrada e. M 4X de concebir STVNV2 por c. M 49 estoes ... moriré om,. M 50 yo om. NV2

51 Job (Job. 6 marg.) S

112 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

coepit ipse me conterai?», que es52 decir; ¿Quien me dará a mí que el que me comenzó, ése me acabe?

5. Estas dos maneras de penas de amor, es a saber, la llaga53 y el morir, dice en esta canción que le causan estas criaturas racionales; la llaga, en lo que dice que la54 van refiriendo mil gracias del Amado en los misterios y sabiduría de Dios que la enseñan de la fe; el morir , en aquello que dice que quedan balbuciendo, que es el sentimiento y noticia de la Divinidad, que algunas veces en lo55 que el alma oye decir de Dios, se le descubre56. Dice, pues, así:

«Y todos cuantos vagan57». 6. A las criaturas racionales, como habernos dicho, ent iende aquí

por los que vagan5*, que son59 los ángeles y los hombres , porque solos éstos entre todas las criaturas vacan a Dios, entendiendo en él; porque eso quiere decir ese vocablo «vagan», el cual en latín se dice «vacant». Y así, es tanto como decir: todos cuantos vacan a Dios; lo cual hacen los unos60, contemplándole6 1 en el cielo y gozándole, como son los ángeles; los otros, amándole y deseándole en la t ierra, como son los hombres. Y porque62 por estas criaturas racionales más al vivo conoce a Dios el alma63, ahora por la64 consideración de la excelencia que tienen65 sobre todas las cosas criadas, ahora por lo

•>2 que es decir ... acabe om, M [Omisión que demuestra una vez más la tendencia simplificadora del copista. 53 la (o rat.) llaga M

que la STVNV2 que le M • en lo STW2M á\oN

>6 descubre (El autor corrige encubre del copista tachando en y añadiendo des) S" (= mss. CA'-CB) encubre STVNV2 encubrió M [Encubre es uno de los errores de S, transmitidos al resto de la tradición de CA, que Juan de la Cruz subsana en la segunda fase de revisión del 'borrador'. 57 vagan STVNM bajan V2

5H vagan STVNM baxan V2

^ que son SVNV2M ys . T unos SVNV2M uno T

61 contemplándole STVNV2 contemplando M 62 Y (que borrado) porque T 63 a Dios el alma SVNV2M el a. ad . T 64 por la (Añadido por el copista en el interlineado) V2

65 tienen SVM tiene TNV2

CANCIÓN 7 113

que66 ellas nos enseñan de Dios67; las unas in ter iormente por secretas inspiraciones, como lo hacen los ángeles, las otras6* exter iormente 6 9 por las verdades de las Escrituras, dice7():

«de ti me van mil gracias refiriendo»,

7. esto es: danme a entender admirables cosas de gracia y misericordia tuya71 en las obras de tu72 Encarnación y verdades de fe que de T i me declaran; y siempre7 3 me van más refiriendo, porque, cuanto más quisieren decir, más gracias podrán descubrir de Ti74:

«Y todos75 más me llagan», 8. porque en cuanto los ángeles me inspiran y los hombres de

T i me enseñan76 , de ti más me enamoran y así, todos de amor77

más me llagan. «y déjame™ muriendo

un no79 sé qué que quedan*0 balbuciendo». 9. Como si dijera: pero, allende de lo que me llagan estas

criaturas en las mil gracias que me dan a entender de T i , es tal un no sé qué, que se siente quedar*1 por decir, y una*2 cosa, que se

66 por lo que S por las que TVNV2 porque M 67 de Dios STVNV2 a d. M 68 las otras (Corregido quizás por el mismo autor) S'Q) los oü'os STVNV^M [La misma oscilación las otras /los otros está atestiguada en los mss. de CA'. 69 exteriormente (interiormente subrayado, exterior añadido entre líneas) V2

70 dice om. NV2

tuya STVNV2 suya M 72 de tu STVNV2 de su M

y siempre me van STVNV2 y se ymprimen de manera que van M 74 de Ti V2M de si STVN [Las dos variantes son adiáforas. Elijo en este caso la lección de V M atestiguada también en CA'. 75 todos STVNV2 todas M 76 enseñan [En la ed. de Burgos (1982) se lee enseñanza. 71 de amor om. NV 7* déjame STVN dexanme V2M ' un no STVNV2 con vn no M 80 que (om-.) quedan V^ H! que se siente quedar STV que siente q. NV que queda por decir M 82 y una cosa, que ... descubrir om.. M

114 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

conoce"3 quedar por descubrir, y un subido"4 rastro, que se descubre al alma de Dios, quedándose85 por rastrear, y un altísimo entender de Dios, que no se sabe decir, que por eso86 lo llama «no sé qué», que, si lo otro que entiendo me llaga y hiere de amor, esto que no acabo de entender, de que altamente siento, me mata.

Esto acaece87 a veces88 a las almas que están ya aprovechadas, a las cuales hace Dios merced de dar89 en lo que oyen, o ven, o entienden, y a veces sin eso y sin esotro, una subida noticia en que se le da90 a entender o sentir alteza91 de Dios y grandeza92. Y en aquel sentir95 siente tan alto de Dios, que entiende94 claro se queda el todo por entender; y aquel entender y sentir ser tan inmensa la Divinidad,95 que no se puede entender acabadamente, es muy subido entender. Y así96, una de las grandes mercedes que97 en esta vida hace Dios a un alma, por vía de paso, es darla98 claramente a entender y sentir tan altamente de Dios, que entienda claro que no se puede entender ni sentir del todo. Porque es, en alguna manera, al modo de los que le ven99 en el cielo, donde los que más le conocen entienden100 más distintamente101 lo infinito que les queda

83 se (om.) conoce N 84 subido ST subito VNV2M 85 quedándose por ... de Dios om.. NV2 [El pasaje falta por salto de igual a igual: de dios... de dios. 86 eso STVNM ello V2

' acaece TVNV2M acaecesce o 88 a veces STVNV2 a las v. M 89 dar STVM darlo NV2

90 se le da S se da TNV2M [En los mss. de CA' se registran las variantes le /les. vt alteza STV la a. NV2M 92 y grandeza STVNV2 y su g. M 93 Y aquel sentir STVNV2 (y borrado) aunque el sentido M 94 que entiende claro se queda ... tan altamente de Dios om. M [Omisión debida a homoioteleuton: dios... dios. 91 la (om.) divinidad NV¿ 6 así SVNV2 ansi es T

97 que en esta vida hace Dios ST que h. dios en esta v. VNV¿ 98 darla STV darle NV2

99 le ven SVNV2 veen T le veyen M m) entienden STVNV2 ve. M 101 distintamente lo infinito STVNV2 d. no acauan de entender M

CANCIÓN 7 115

por entender; porque aquellos que menos le ven son102 a los cuales no les parece tan103 dis t intamente lo que les queda por ver como104

a los que más ven. 10. Esto creo no lo105 acabará bien de entender el que no lo

hubiere experimentado1 0 6; pero el alma que lo experimenta, como ve que se le queda por entender aquello de que altamente1 0 7 s ien te , llámalo «un no sé qué»; porque, así como no se entiende, así tampoco se sabe decir, aunque, como he dicho, se sabe sentir. Por eso, dice que le quedan10* las criaturas'09 balbuciendo1 ,0 , porque no lo acaban de dar a entender; que eso quiere decir balbucir111, que es el hablar de los niños, que es no acertar112 a decir y dar a en tender qué113 hay que decir114.

11. T a m b i é n acerca115 de las demás criaturas acaecen al116 alma algunas ilustraciones al modo que habernos117 dicho, aunque no

102 son (Añadido por el autor) S' (= mss. CA-CB) om. S (= mss. CA') [Conservan la palabra autógrafa los demás testimonios de CA y los de CB; mientras todos los mss. de CA' coinciden, una vez más, con la lección primitiva de 5". m no les parece tan STVM parece tanvien N (Corregido no tan) V2

104 como [Omitido en la ed. de Madrid (1981). 105 no lo acabará (acabaran 7) bien de entender S(T)VM que no lo entenderá vien NV2

106 experimentado STVM provado NV2

107 altamente STVNV* atentamente M m le quedan STVNV2 les queda M 109 las criaturas (Añadido por el autor en el interlineado) S' TVNV2 (M) (= mss. CB) om.S (= mss. CA') [M transcribe las criaturas después de acaban. En este caso, como en el anterior, la lección primitiva de S es común al 'texto retocado', mientras que la variante redaccional del 'borrador' se conserva en los demás mss. de CA y de CB. 110 balbuciendo ... acaban STVNV2 b. por que no le acaban las criaturas M 111 balbucir TVNV2M balbutir S 112 es no acertar STVNV2 no aciertan M

3 qué STVNV2 lo que M 114 decir [El redactor de CB transcribe a continuación la Anotación de la Canción siguiente copiando el párrafo 11 del texto primitivo; véase (Burgos, 1982:960).

acerca STVNV2 cerca M Uíi acaecen al S (que V2) acaece en el TVNV2M 117 habernos SVNV2M emos T

116 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

siempre tan subidas, cuando m Dios hace merced al alma de abrirle la noticia y el sentido del espíritu en ellas; las cuales parece están dando a entender grandezas de Dios119, que no acaban de dar a entender, y es como que van a dar a entender y se queda por entender y, así, es «un no sé qué que quedan balbuciendo». Y así120, el alma va adelante con su querella y habla con la vida de su alma en la siguiente canción, diciendo121:

nií cuando STVNV2 como c¡ M 119 de Dios STVM de echos N y echos V2

120 Y así STVNV2 por lo que M 121 diciendo STVNV2 d. mas como perseueras M.

CANCIÓN 8 117

Canción 8

Mas 1 , ¿cómo perseveras, ¡oh vida!, no viviendo donde2 vives, y haciendo3 por que mueras las flechas que recibes, de lo que del Amado en ti concibes?

Declaración

1. Como el alma se ve morir de amor, según acaba de decir, y que no se acaba de morir, para poder gozar del amor con libertad, quéjase4 de la duración de la vida5 corporal, a cuya causa se le dilata la vida espiritual. Y así, en esta canción habla con la misma vida de su alma, encareciendo el dolor que le causa. Y el sentido de la canción es el siguiente6: vida de mi alma, ¿cómo puedes perseverar en esta vida de cuerpo, pues te es7 muerte y privación de aquella vida verdadera de tu Dios, en que tú más verdaderamente que en el cuerpo vives por esencia, amor1* y deseo? Y ya que esto no fuese9

causa para que «salieses del cuerpo de esta muerte1 0» (Rm. 7, 24) para gozar y vivir la vida de tu Dios, ¿cómo todavía puedes perseverar en el cuerpo, pues son bastantes sólo por sí11 para

1 Mas, ¿como perseveras ... Declaración om. M 2 donde STV porque NV2

3 y {om.) haciendo NV 4 quéjase STVM quejosso NV2

I de la vida corpora 1 STVNV2 desta v. M 6 el siguiente om. M 7 te {om.) es M H amor STVV2M y a. N y no {om..) fuese NV2

10 de esta muerte om. M II sólo por sí {Añadido autógrafo) S' TVM (= mss. CB) solo NV2 om.. 5 [Las palabras que escribe el autor en la primera fase de revisión de S, se transmiten a los restantes mss. de CA - a pesar de la omisión independiente de NV -,a través del ascendiente común. El redactor de CA' sintetiza el párrafo correspondiente; el de CB recoge la anotación de 5"' {Deci. 8. 2 ): «¿cómo todavía puedes perseverar en el cuerpo tan

118 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

acabarte la vida12, las heridas que recibes de amor de las grandezas que se te comunican de parte del Amado, y del vehemente amor que te causa lo que de él sientes y entiendes, que son toques y heridas que de amor matan? Sigúese13 el verso:

«Mas, ¿cómo perseveras, joh vida!, no viviendo donde14 vives?»

2. Para cuya inteligencia es de saber15 que el alma16 más vive en lo que ama, que en el cuerpo17 donde1* anima, porque en el cuerpo ella no19 tiene su vida, antes ella la da al cuerpo y ella en lo que ama vive.

Pero, allende de esta vida de amor, por el cual vive el alma en cualquiera cosa que ama, natural y radicalmente tiene el alma su vida en Dios, como también todas las cosas criadas, según aquello que dice20 san Pablo (Act. 17, 28)21: «In ipso vivimus movemur e t sumus», que es22 tanto como decir: En Dios tenemos nuestra vida y nuestro movimiento y nuestro ser. Y san Juan (1, 3-4) dice23: «Quod factum est, in ipso vita erat» esto es24: T o d o lo que fue hecho, era vida, en Dios. Y como el alma ve que tiene su vida natural en Dios, por el ser que en Él tiene, y también su vida espiritual, por el amor con que25 le ama26, quéjase porque persevera

frágil, pues, demás de esto, son bastantes sólo por sí para acabarte la vida.,. » (Burgos, 1982:961). 12 la vida om. M 13 Sigúese el verso STVNV2 por lo que dize M 14 donde STVM porque NV2

15 saber STVM notar NV2

16 alma SVNV2M almas T 17 en el cuerpo STVNM no el c. V2

18 donde STVM adonde NV2

19 ella no tiene ... da al cuerpo STVNV2 no tiene ella su vida antes la da ella al cuerpo M " que dice STVNV2 de M 21 Pablo (acto. 17 marg.) S 22 que es tanto ... ser om. M 23 dice om. M 24 estoes ... Dios om. M 21 con(om.) que TW¿

26 le ama STVNV2 la a. M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 8 119

todavía en vida27 corporal, porque la impide2* de vivir de veras donde29 de veras tiene su vida por esencia30 y por amor, como11

habernos dicho. En lo cual es grande el encarecimiento que el alma aquí32 hace, porque da a entender que padece en33 dos contrarios, que son: vida natural en cuerpo34 y vida espiritual en Dios, que son contrarias35 en sí; y, viviendo ella36 en entrambas, por fuerza ha de tener gran37 to rmento , pues la vida natural le es a ella como muerte , pues la priva de la espiritual, en que ella t iene empleado todo3* su ser, vida39 y operaciones40 por el amor y el afecto41.

«y haciendo porque mueras las flechas que recibes».

3. Como si dijera; y demás42 de lo dicho, ¿cómo puedes perseverar en el cuerpo, pues por sí solo bastan a quitarte43 la vida los toques de amor (que eso entiende por flechas) que en tu corazón hace44 el Amado? Los cuales toques, de tal manera

27 en vida corporal STVNV^ en cosas corporales M 2H la impide STVNV2 le i. M 29 de veras (om.) donde NV2 . "' esencia STVNV2 excelencia M 31 como habernos dicho om.. M 32 aquí om.. M 33 padece en 51 padecen TVNV2M 34 en (o m.) cuerpo N 35 contrarias ST contrarios VNV^ [Ambas lecturas podrían ser del autor, aunque para R. Duvivier (1970:269) la de ST parece más bien lectio facilior. 36 ella en entrambas STW^M ello en entranvos N ellas en ambas M •' gran SVNV2M grande T 3* todo om. M 39 vida om.. M 40 y operaciones (Corregido por el autor de peraciones) $' 41 afecto STVNV efecto M e. Y para dar mas a entender el rigor de esta vida dice luego (Palabras añadidas por el autor en el 'borrador') S" om. mss. CA-CA' [Omiten la frase autógrafa los testimonios del 'texto primitivo' y los del 'texto retocado'. El redactor de CB incorpora en la nueva versión del comentario la adición autógrafa con una innovación (Deci. 8. 3): «Y para dar más a entender el rigor de esta frágil vida, dice luego» (Burgos, 1982:961). 42y(o?n.) demás M 43 a quitarte STVM para q. NV2

44 hace (herm. tachado) S

120 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

fecundan el alma45 y el corazón de inteligencia46 y amor47 de Dios, que se puede bien decir que concibe4 8 de Dios49, según lo50 que dice en el51 verso siguiente, es a saber:

«de lo que del Amado en ti concibes», 4. es a saber52, de la hermosura, grandeza51 y sabiduría y virtudes

que de él entiendes54.

45 d(bis) alma NV2

46 de (amor borrado) inteligencia T 47 y amor STVNV2 de a. M 48 concibe STVM lo rrecive NV2

49 de Dios (Añadido en el margen) T >0 según lo que ... es a saber STV(NV^) según lo siguiente M es a saber STV om, NV2

51 en (om.) el NV2

12 es a saber om. M ^ grandeza y STV y s. NV¿ grandeva M 54 entiendes STVNV¿ entiende M [El redactor de CB añade a continuación un nuevo párrafo como Anotación para la Canción siguiente; véase CB9.1 + , p. 366.

CANCIÓN 9 121

Canción 9

¿Por qué1, pues has llagado aqueste carazón, no le sanaste? Y, pues me le2 has robado, ¿por qué así le dejaste3

y no tomas el robo que robaste?

Declaración

1. Vuelve en esta canción a hablar con el Amado con la querella de su dolor; porque el amor impaciente (cual4 aquí muestra tener el alma) no sufre algún ocio5 ni da descanso6 a su pena, proponiendo 7

de todas maneras sus ansias hasta hallar el remedioH. Y como se ve llagada y sola9, no teniendo otro10 ni otra medicina sino a su" Amado, que es el que la llagó, dícele que, pues Él llagó12 su corazón con el amor de su noticia, que por qué no le.ha1 3 sanado con la vista14 de su presencia; y que, pues15 Él se le ha también 1 6 robado por el amor con que la ha17 enamorado, sacándosele1* de su propio poder, que por qué le ha dejado así, es a saber, sacado de19 su poder

1 Por qué, pues ... Declaración om. M 2 le TVNV2 lo S -1 le dejaste STV2N lo d. T lo as robado V 4 cual STVNV2 que el M > ocio om. V¿

6 da (om.) descanso NV 7 proponiendo STVM pero poniendo NV2

H remedio STVNV2 remate M y y sola, no teniendo otto ni otra STV(NV2) no teniendo otra M 10 otro om. NV2(M) 11 a (om..) su NV2

12 Él (om,.) llagó VNV2

13 no le ha STVM no se le a NV2

14 la vista om.. M • que, pues STVNM p. q. V2

16 también om.. M 17 ia hzSTV k2iNV2M 1H sacándosele STVNV2 sacándoselo M 19 sacado de STVNV2 fuera de M

122 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

(porque el que ama ya no20 posee su corazón21, pues lo ha22 dado al Amado) y no le ha puesto de veras23 en el suyo, tomándole para sí en entera2 4 y acabada25 transformación de amor en gloria. Dice, pues26:

«¿Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste?»

2. N o se querella porque la haya27 llagado -porque el enamorado, cuanto más herido, está más pagado-, sino que2*, habiendo llagado el corazón, no le sanó acabándole29 de matar. Porque son las30 heridas de amor tan dulces y tan sabrosas,31 que, si no llegan32 a morir , no la33 pueden satisfacer, pero sonle tan sabrosas, que querría la llagasen34 hasta acabarla35 de matar. Y por eso dice: «¿Por qué, pues has llagado aqueste36 corazón, no le sanaste?» Como si dijera: por qué, pues le has herido hasta llagarle, no le sanas, acabándole de matar de amor? Pues eres T ú la causa de la llaga en enfermedad3 7

de amor, sé T ú la3H causa de la salud en muerte de amor; porque, de

ya no SVNV2M yno T 20 ya, XI\J o v i \ y ivi

21 „, „ „x„ _ fjyZ su corazón om, 22 lo ha STVM le a NV2

23 de veras en el suyo STM en el suyo de veras VNV2

24 en {om.) entera T 2> y acabada om. M 26 Dice, pues STV om.. NV2 dice M 27 la haya STVNM le h. V2

-K sino que STVNV2 s. porque M J> acabándole STVNV2 acabándolo M 30 son las heridas de amor tan dulces STVN las h. de amor son tan d. V¿ son tan dulces las h. de amor M 31 v tan sabrosas om. M 32 llagan STVNM llegan V2

33 la pueden satisfacer STVNV2 pueden satisfacxerla M 34 llagasen STVN negasse V2M 3> acabarla STVNM acabarle V2

• aqueste STNV2M este V 37 enfermedad S (= mss. CA-CA ' ) dolencia {Añadido en el interlineado por el autor que tacha la lección del copista.) S" (= mss. CB) [Sigo S, dado que ambas lecturas son correctas. La variante redaccional debería pertenecer a la segunda fase de anotaciones del "borrador". ™Tú{om.) la M

CANCIÓN 9 12 3

esta manera, el corazón que está llagado con el dolor de tu59

ausencia, sanará40 con el deleite y gloria de tu dulce presencia. Y añade diciendo:

«Y, pues me le41 has robado ¿por qué así le42 dejaste?»

3. Robar no es otra cosa que desaposesionar del robo a su dueño y aposesionarse de ello el robador. Esta querella, pues, propone 4 3

aquí44 el alma45 diciendo que, pues E14ÍÍ ha robado su corazón y sacádolo47 de su poder y posesión, que por qué le ha4íí dejado así, sin ponerle de veras en la suya, tomándole para Sí como hace el robador al robo49 que robó5(), que51 de hecho se le lleva.

4. Por eso, el que está enamorado se dice tener el corazón robado o arrobado52 de aquel a quien ama, porque53 le t i ene fuera de sí, puesto en la cosa amada; y así, no tiene corazón para sí, sino para aquello que ama. De donde54 podrá bien conocer el

39 tu {corregido por el autor de su) S' 40 sanará STVM se s. NV2

41 le (corregido de lo) S NV2 lo TVM *2kSNV2 lo TVM 43 propone STVM pone NV2

44 aquí om., M 41 alma (= mss. CA-CA' ) a. al Amado (Adición interlinear del autor) S" (= mss. CB) [Como en el caso anterior, el añadido no se transmite en el resto de la tradición del texto primitivo; al contrario, se incluye en 1 a versión de CB. 4rt Él ha S le ha TVNM que le a V2

47 sacádolo ST sacadole VNM sacándole V¿ 48 le ha S VNV2M lo a T 49 al (Corregido de el) robo 5"' el r. STVNV2M [Er ror de S que se transmite a los restantes mss. de CA, corregido por el autor en la segunda fase de revisión. >0 robó om. M >l que de hecho se le (lo TVNV2M) lleva (Palabras añadidas por el autor en el 'borrador') S'TVNV2M om.. S [En los demás mss. de CA está atestiguada la nota de S'; mientras que E. Pacho señala erróneamente en el aparato de las variantes: "om. mss". El redactor de CA' modifica el texto primitivo correspondiente (deci. 9): «... el robo que robó, lo cual sería sacándola ya de esta vida» (Madrid, 1981:693). 52 arrobado SVNV2 rrobado T ahorrado M JJ porque le STVNV2 pues lo M 54 De donde STVM por d. NV2

124 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

alma55 si ama a Dios o no; porque, si le ama, no tendrá corazón para sí sino para Dios, porque56 cuanto más le t iene para sí, menos le tiene para Dios.

5. Y verse ha si el corazón está bien robado en si57 trae ansias por el Amado o no5íí gusta de otra cosa sino de El, como aquí muestra el alma. La razón es porque59 el corazón no puede estar en paz y sosiego sin su60 posesión; y, cuando está aficionado, ya no61

tiene posesión de sí ni de alguna otra cosa; y si tampoco posee de veras lo que ama, no le puede faltar fatiga hasta que lo posea62; porque hasta entonces está63 como64 el vaso vacío65 que espera el lleno66, y como el hambriento que desea67 el manjar, y como el enfermo que gime6* por la salud, y como el que está colgado en el aire, que69 no tiene en qué estribar; de esta misma manera está70 el corazón enamorado. Lo cual sintiendo aquí el alma por experiencia, dice: «¿por qué así le dejaste?», es a saber: vacío, hambriento 7 1 , solo, llagado y enfermo de amor, suspenso en el aire,

55 el alma STVNM al a. V2

" porque por N i7 en si (Corregido de assi) S 5ii o no STVM ynoNV2

59 porque STVM que NV2

60 su (tachado) posesión 5" 61 ya no STVM y no NV2

62 lo posea STVM posee NV2

6Í hasta entonces está STVNV2 esta e. M 64 como (= wm. CA-CA') el alma (Adición autógrafa en el 'borrador') c. S" (= mss. CB) [El añadido debería de pertenecer a la segunda fase de anotaciones del ms. de Sanlúcar dado que no se ha transmitido en los demás testimonios del texto primitivo. ^ vacío (corr. de uasio) 5 66 el lleno STVNV2 verse lleno M 67 que desea (que añadido por el autor) S" (= mss. CB) desea (mss. CA) [Sigo la corrección de Juan de la Cruz. En CA' se lee: ... que apetece el manjar (Madrid 1981:695). m que (Añadido por el autor) gime S' TVNV2M (= mss. CB) gime 5" [E. Pacho señala erróneamente entre las variantes en la ed. de Madr id (1981) «que om.. mss. CA». 69 que STNM y que W2

7 está STNV2M este V 71 hambriento STVM y anvriento NV2

CANCIÓN 9 125

«y no tomas el robo que robaste?» 6. Conviene a saber: para henchirle y hartarle y acompañarle y

sanarle, dándole72 asiento y reposo cumplido en T i . N o puede dejar de desear el alma enamorada la paga y salario de

su amor, por el cual salario sirve a l" Amado, porque, de otra74

manera, no sería verdadero amor. El cual75 salario y paga no es otra cosa, ni el alma puede querer otra, sino más amor, hasta llegar a estar™ en perfección de amor, el cual no se paga sino de sí mismo, según lo dio a entender el profeta Job por estas palabras, diciendo77: (7, 2)7H «Sicut cervus desiderat umbram, et sicut mercenarius praestolatur79 finem operis sui, sic et ego habui menses vacuos*0, et noctes laboriosas*1 enumeravi mini*2. Si dormiero, dicam: quando consurgam? Et rursurn*3 expectabo vesperam, et replebor doloribus usque ad tenebras», que quiere*4

decir: Como el ciervo desea la sombra y como el mercenar io espera*5 el fin de su obra*rt, así yo también tuve los meses vacíos y contaba las noches trabajosas y prolijas para mí. Si me acostare a dormir*7, diré: ¿cuándo llegará** el día en que me levantaré? Y luego*9 volveré a esperar la tarde y seré lleno de dolores hasta las tinieblas de la(;() noche. De esta manera el alma, que anda91

72 dándole (le añadido por el autor) S' TVNV2M (= mss. CA' ) dando S n sii-ve al STVNM sirbe el V2

74 de otra STVM desta NV2

75 El cual STVNV2 y el M 76 a (y corregido a por el autor) estar S' (= mss. CA) 77 por estas palabras diciendo om. M 7* diciendo (cap. 7 marg.) S 79 praestolamr STV pestulat M *() vacuos (Corregido en el margen por el copista) T *' laboriosas N ellaboriosas *2 mihi STV qui M *3 rursura STV rursus M *4 que quiere decir ... tinieblas de la noche om. M *5 espera ST desea VNV2

m su obra STV sus ovras NV2

*7 a dormir om.. NV2

** llegará SVNV2 llegare T *9 y luego bis V¿

90 de (dolores tachado) la V2

91 que anda STV cuando NV2M

126 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

estuando92 encendida en amor de Dios, desea el cumpl imiento 9 3 y perfección del amor para tener allí cumplido refrigerio. Como 9 4 el ciervo fatigado del estío desea el refrigerio de la sombra, y como el mercenario espera95 el fin de su obra, espera96 el fin97 el alma de la suya.

Donde9* es de notar que no dijo el profeta99 Job que el mercenario esperaba100 el fin de su trabajo, sino el fin de su obra, para dar a entender lo que101 vamos diciendo, es a saber: que el alma que ama no espera el fin de su trabajo, sino el fin de su obra; porque su obra102 es amar y, de esta obra que es amar, espera ella el fin y remate, que es la perfección y cumplimiento de amar103 a Dios; al cual104 hasta que llegue, siempre1 0 5 está el alma de la figura106 que en la dicha autoridad se pinta107 Job, teniendo los días y los10* meses por vacíos y las noches por trabajosas y prolijas.

92 estuando (Corregido por el autor de estaando) S" estando TVNV2M [Conservo la lección de Juan de la Cruz que es mi cultismo latino: "estuando" de aestuo. 93 cumplimiento STVNM c. de su boluntad V2

94 Como el ciervo ... refrigerio ora. M [Omisión por homoioteleuton: refrigerio... refrigerio. '• espera STVM desea y e. NV2

espera SVNV2M espira T 97 el fin (Añadido en el interlineado por el copista) el alma V2

m Donde STVNV2 de d. M 99 el profeta om. M 100 esperaba STVNM no speraba V2

101 lo que STVNM que lo q. V2

""• su obra STVNV2 su fin M '• amar STVNV2 amor M

104 al (Corregido por el autor de el) cual S' TVNM el cual SV2 (= mss. CA') 1(b siempre está el alma S esta el alma s. TVNV2M m de la figura STVM de la asigurada N del assigurada 107 se (om.) pinta TVNV2M H)H y los meses por vacíos STVM por v. y los m. NV2

CANCIÓN 9 127

En lo dicho, queda dado a entender cómo el alma que ama a Dios no ha de pretender ni esperar otra cosa de Él sino la perfección del amor109.

I(W amor {= mss. CA-CA') [En CB se hallan a continuación tres párrafos nuevos para introducir la canción siguiente; véanse CB10.1+, 2+ , 3+ , pp. 367-368.

128 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 10

Apaga1 mis enojos, pues que ninguno basta a deshacellos2

y véante mis ojos, pues eres lumbre dellos y sólo para ti quiero tenellos3.

Declaración

1. Prosigue4 en la presente canción pidiendo5 al Amado quiera ya poner término a sus ansias6 y penas, pues7 no hay8 otro que baste para hacerlo sino sólo El9; y que sea de manera que le puedan ver los ojos de su alma, pues sólo El10 es la luz en que ellos miran11, y ella no los12 quiere emplear en otra cosa sino sólo en El, diciendo:

«Apaga mis enojos». 2. T iene una propiedad la concupiscencia1 3 del amor14,

1 Apaga mis enojos ... Declaración om. M 2 deshacellos STVN desaterios V 3 tenellos STVN tenerlos V2

4 Prosigue (= mss. CA-CA' ) p. pues (Añadido por el auto?1) S" (- mss. CB ) [Conservo la lección originaria. Juan de la Cruz debió de escribir pues en la segunda fase de anotaciones del 'borrador', dado que no se transmite en el resto de la tradición de CA. 5 pidiendo SVNV2M y p. T 6 ansias (Corregido de ancias) 5 7 pues SV y p. V2N p. si M * no hay STVNV2 sino ay M 9 sólo Él STVNV2 es el s. M 10 sólo Él STVNV2 els. M 11 miran STVNV2 se m. M u no los STNV2M no las V

concupisci encía TVNV2M concupicencía 5 14 amor (= mss. CA-CA' ) a. como queda dicho (Anotación añadida entre líneas por el autor) S" (= mss. CB) [Conservo la lección originaria. El inciso autógrafo del 'borrador', que no se transmite en el resto de la tradición del 'texto primitivo' ni en la del 'texto retocado', es incluido, en cambio, en la nueva versión de CB, cuyo redactor cambia el

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 10 129,

que15 todo lo que no hace o dice16 y conviene con aquello que ama17

la voluntad, la cansa1*, fatiga19 y enoja y la pone desabrida, no viendo cumplirse lo que ella quiere. Y a esto y a las fatigas que t iene por ver a Dios llama aquí enojos, los cuales ninguna cosa basta para deshacerlos, sino la20 posesión21 del Amado. Por lo cual, dice que los apague Él con su presencia, refrigerándolos todos, como hace el agua fresca al que está fatigado del calor, que por eso usa aquí de es te vocablo «apaga»22, para dar a entender que ella está padeciendo con fuego de amor.

«pues que ninguno basta a23 deshacellos24». 3. Para25 mover y persuadir más el alma a que26 cumpla su

petición el Amado, dice que, pues otro ninguno sino El basta27 a satisfacer su necesidad, que sea Él el2x que apague sus enojos. Donde es de notar que entonces está Dios bien presto2 9 para consolar al alma y satisfacer30 en sus31 necesidades y penas, cuando ella no tiene ni pretende otra satisfacción y consuelo fuera de ÉL Y así, el alma que no tiene cosa que la entretenga mera de Dios, no puede estar mucho sin visitación del Amado.

«y véante mis ojos», 4. esto es32, véate yo, cara a cara, con los ojos de mi alma,

final cíe este párrafo. E. Pacho incorpora el añadido en el texto de las ed.es de CA (Madrid, 1981; Burgos, 1982). b que bis T 16 o(om.) dice M 17 que ama SVNV2M y a. T ,K cansa STVNV2 causa M 1<; fatiga STV y f. NV2

20 la posesión ... los apague om. M 1 posesión SVNV2 presencia? (cor?-.) T

22 apaga STVNV2 agua M 23 basta a SNV2 b. para TVM 24 deshacellos STVN dessacerlo V2M 25 Para STVNM por V2

- l a (o777..) que VNV2M 27 sino El basta SVNV2M vasta sino el T 2K El (o7n.) el TVNV2M 29 presto STV puesto NV2 (cor?-, presto) M

satisfacer STVNV2 satisfazerla M 1 en (61777.) sus NV2

¿ esto es STÌ/NV2 tiene una propri edad esto: que es como si dixera M

130 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

«pues eres lumbre dellos». 5. Allende de que Dios es lumbre sobrenatural33 de los ojos del

alma, sin la cual está en tinieblas, llámale aquí también34 el alma por afición lumbre de sus ojos35, al modo que el36 amante suele llamar al que ama, para significar el amor que le tiene, lumbre de sus ojos. Y así, es como si dijera en los37 dos versos sobredichos: pues los ojos míos no tienen otra lumbre, ni por naturaleza ni por amor, «véante mis ojos», pues de todas maneras «eres lumbre dellos». Esta lumbre echaba menos David, cuando con lástima decía (Sal. 37, ll)3 8: «Lumen oculorum meorum, et ipsum non est mecum», que quiere39 decir: La lumbre de mis ojos, aún40 ésa no está conmigo.

«y sólo para ti quiero tenellos41». ó. En el verso pasado ha dado a entender el alma cómo sus ojos

estarán en tinieblas no viendo a su Amado, pues sólo Él42 es lumbre dellos, en que le obliga a darle43 esta lumbre de gloria. Y en el44

presente verso le quiere más obligar, diciendo que no los quiere tener para otra alguna cosa45 que para Él. Porque, así como justamente es privada46 de esta divina lumbre el alma que quiere poner los ojos de su voluntad en otra su lumbre47 de propiedad4* de alguna cosa fuera de Dios, por cuanto pone impedimento para

33 sobrenatural (sobre añadido en el interlineado) N 34 aquí también STV t. a. NV2M 35 sus ojos STVNV2 mis o. M 36 que el STVNV2 quando el M 37 en los STVM con los NV2

3K decía (psal. 37 marg.) S 39 que quiere ...conmigo om, M [El redactor de CB añade a continuación, en correspondencia con el párrafo 8, una breve interpolación.; véase CB10.+, p. 368. 40 aún STV ni a. NV2

41 tenellos STV tenerlos NV2M 42 sólo Él 5 el s. TVNV2M 43 darle STVNM dar V2

44 Y en el presente ... obligar ow, NV¿

4:1 alguna cosa ST c. z.VNV2M 46 privada S priuado TVNV2M 47 su (o m.) lumbre M 4* propiedad STVM su p. NV2

CANCIÓN 10 131

recebarla49, así también50 congruamente merece que se le dé al alma que a todas51 las cosas cierra los dichos sus ojos, para abrirlos sólo a su Dios52.

49 recebirla S recibirle TNV2M recibille V M) también congruamente merece c. ni. t. T 11 a (om-.) todas 12 su (om.) Dios VNM [Inmediatamente después el redactor de CB añade la Anotación para la Canción siguiente que introduce la nueva canción XÍB y otra Anotación de enlace con 11CA ("¡ Oh cristalina fitente...); véanse CB11. 1+; Canción CB11.2+-14+; CBU. 1+ , pp. 368-374.

132 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 11

¡Oh1 cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados formases de repente los ojos deseados, que tengo en mis entrañas dibujados!

Declaración

1. Como con tanto2 deseo desea el alma la unión del Esposo y ve que no halla3 remedio ni medio alguno en todas las criaturas, vuélvese a hablar con la fe (como la que más al vivo le ha de dar luz de su Amado), tomándola por medio para esto; porque, a la verdad, no hay otro4 por donde se venga a la verdadera unión de Dios, según por Oseas (2, 20)5 lo da a entender el Esposo, diciendo: «Yo te desposaré conmigo en fee». Y dícele con gran deseo: «¡Oh fe de mi Esposo Cristo6, si las verdades que has7 infundido de miH

Amado en mi alma con escuridad y tiniebla las manifestases ya con claridad9, de manera que lo que contienes en fe, que son noticias informes, las mostrases y descubrieses, apartándote10 de ellas, formada y acabadamente de repente, volviéndolo" en manifestación de gloria! Dice, pues, el verso:

«¡Oh cristalina fuente!»

1 ¡Oh cristalina fuente ... Declaración om. M 2 tanto STVNV2 como M

ve que no halla STVNV2 no hallando M ^ otro o. ora T > Oseas (oseae 2o marg.) S 6 Esposo Cristo STVNV2 señor jesuchristo M 7 has STVNV2 a M * de {om.) mi M 9 con claridad STVNV2 en c. M 10 apartándote STW2M y a. TV 1 ' volviéndolo STV om. NV2 voluiendo M

CANCIÓN 11 1 -y ^

.il

2. Llámala'2 cristalina a la fe por dos cosas: la primera, porque es de Cristo su Esposo13, y la segunda, porque tiene14 las propriedades del cristal en ser pura15 en las verdades y fuerte16 y clara, limpia17

de errores1* y formas naturales. Y llámala fuente, porque de ella le manan al alma las aguas de todos los bienes espirituales. De donde Cristo Nuestro Señor, hablando con la Samaritana (jn. 4, 14)19

llamó20 fuente a la fe, diciendo que «en los que21 creyesen en El se liaría una fuente, cuya agua saltaría hasta la vida eterna». Y esta agua era «el espíritu que habían de recebir en su22 fe los creyentes» ( > 7, 39).

«si en esos tus semblantes plateados». 3. A las proposiciones y artículos que nos propone la fe llama

semblantes plateados. Para inteligencia de lo cual21 y de los demás versos, es de notar que la fe es comparada a la plata en las proposiciones que nos enseña, y las verdades y sustancia que en sí contienen24 son comparadas al oro; porque esa misma sustancia2', que ahora creemos vestida y cubierta con plata de fe, habernos de ver y gozar en la otra vida al descubierto26 y desnudo el oro de la fe.

De donde David hablando de ella dice así (Sal. 67, 14)27: «Si durmiéredes2* entre los dos coros, las plumas29 de la paloma serán

12 Llámala STVM llama NV2

13 su Esposo om. M "* porque tiene por quene N

15 pura STVNM parala (la tachado) V2

16 y(om.) fuerte M 17 limpia S vLTVNV2M

errores STVM herbores NV2

19 Samaritana (Joa. 4 marg.) S 20 llamó STVNV2 llama M 21 en los que bis V 22 en su STVNV2 con su M 2} lo cual STM la c. VNV2

-4 contienen STVNM contiene sustancia om. NV2

26 al descubierto y desnudo el oro (Corregido por el autor) S" y al desc. u desn. ya el oro (y tachado, u corregido y, ya tachado) S al desc. desn. y a el oro TVNV2M 27 así (psal. 67 marg.) S 2N durmiéredes (En el margen si dormiatis inter medios choros) M 2<> las plumas ST de las p. VNV2M

134 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

plateadas y las postrimerías3 0 de su espalda serán en el color31 del oro32». Quiere33 decir que, si34 cerráremos los ojos del entendimiento a las cosas de arriba y a las de abajo, a lo cual35 llama dormir en medio36, quedaremos sólo en fe, a la cual llama paloma, cuyas plumas, que son las verdades que nos dice, serán plateadas; porque en esta vida la fe nos las propone 3 7 escuras38 y encubier tas , que por eso las llama aquí «semblantes plateados»; pero a la pos t re de esta fe, que será cuando se acabe la fe por la clara visión de Dios, quedará la sustancia de la fe, desnuda del velo de esta plata, de color como el oro.

De manera que la fe nos da y comunica al mismo Dios, pero3<J

cubierto con plata de fe40; y no por eso nos le41 deja de dar42 en la verdad, así como el que da un vaso de oro plateado43, no porque vaya cubierto con plata44 deja45 de dar eí vaso de oro. De donde, cuando la Esposa en los Qantares 0> 10)4fi deseaba esta posesión de Dios, prometiéndosela El, cual47 en esta vida se puede, le dijo que «le

30 postrimerías (La segunda i añadida quizás por el autor) S'(}) TVNV2

postrimeras S {corr) T M [La misma alternancia de variantes está atestiguada en los mss. de CA\ 31 en el color STVNV2 del c. M 32 del oro STVM de o. NV2

33 Quiere 5 que q. TVNV2M 34 que (om.) si NV2

35 a lo cual STM a la c. VNV2

36 en medio STVNV2 V en m. M 37 propone (pro en el interlineado) N •K escuras y encubiertas STVNV2 ae , y con cubiertas M w pero STW2M puro N 40 plata de fe S la plata de la fee TVNV2M 4 1 nos le SV no les T nos NV2 nos lo M 42 de (om.) dar NV2

43 plateado om. M 44 con plata STM de p. VNV2

4:1 deja SM dejo T por eso deja VNV2

46 Cantares (cant. Io marg.) S 47 Él, cual STVN la c. V* qual M

CANCIÓN 11 135

haría unos zarcillos de oro, pero4K esmaltados con plata49». En lo cual50 le prometió de dársele en fe encubierto.

Dice, pues, ahora el alma a la fe-. ¡Oh, «si en esos tus semblantes plateados» -que son los artículos ya dichos- con que tienes cubierto el oro de los divinos rayos -que son los «ojos deseados»- que51 añade52 luego, diciendo:

«formases de repente los ojos deseados!»

4. Por los ojos entiende5 3 , como dijimos, los rayos y verdades divinas, las cuales, como también habernos dicho, la fe nos las propone 5 4 en sus artículos cubiertas55 e informes5 6 . Y así, es como si dijera: ¡Oh, si esas verdades, que informe y escuramente m e enseñas encubiertas en tus artículos de fe, acabases'7 ya de dármelas5* clara y formadamente5 v , descubiertas en ellos60, como lo pide mi deseo! Y llama aquí ojos a estas verdades por la grande61

presencia que del Amado siente, que62 le parece la está ya6i

siempre mirando; por lo cual dice:

«que tengo en mis entrañas dibujados]» 5. Dice que las64 tiene en sus entrañas dibujadas6', es a saber, en

su alma, según el entendimiento y la voluntad; porque, según el

4* pero STVM puro NV2

49 con plata STVM en p. NV2

50 lo cual STM la c. VNV2

51 que añade luego S(TV)NV2 que es lo que se sigue M 52 añade SNV2 añaden TV ''•' entiende STVNV2 se e. M 14 la fe nos las propone 5 nos las p. la fee TVNV2M 55 cubiertas ST cubiertos VNV2M 16 e informes ST en i. VNV2M 57 acabases STNV2M acabase V 5* dármelas STVM darmela NV2

>i} clara y formadamente STVNV2 claramente M "" en ellos STVN en ello V2 om. M 61 grande STV gran NV2, gracia de M 62 que {Corrección interlinear del autor) S" (= mss. CB) y STVNV2M [Elijo la lección de S". En los mss. de CA' se lee: "... en que le parece". 65 ya om. NV2

64 que las STVNV2 q. los M 65 sus entrañas dibujadas ST su alma dibujados NV¿ su alma dibujado V sus entrañas dibuxados M

136 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

entendimiento, tiene estas verdades66 infundidas por fe en su alma. Y, porque67 la noticia de ellas no es perfecta, dice6* que están dibujadas69; porque, así como el dibujo no es perfecta pintura70, así la noticia de la fe no es perfecto7 1 conocimiento. Por tanto, las verdades que se infunden en el alma por fee están como en dibujo y, cuando estén en clara visión, estarán en el alma como perfecta y acabada pintura, según aquello que dice el Apóstol (1 Cor- 13, 10)72, diciendo73: « C u m autem venerit quod perfectum est, evacuabitur quod ex parte est», que quiere74 decir: Cuando viniere lo que es perfecto, que es la clara visión, acabarse ha lo que es en parte7:>, que es el conocimiento de la fe.

ó, Pero sobre este dibujo de fe76 hay otro dibujo de amor en el alma del amante y es según la voluntad, en la cual77 de tal manera se dibuja la figura del Amado y tan conjunta y vivamente se retrata7* en él cuando hay unión de amor, que es verdad decir que el Amado79

vive en el amante y el amante en el Amado; y tal manera de semejanza hace el amor en la transformación de los amados, que se puede decir que cada uno es el otro y queK0 entrambos son uno. La razón es porque en la unión y transformación de amor el uno da posesión de sí al otro, y cada uno se deja y daSi y trueca por el otro;

66 tiene estas verdades S estas v. están 67 Y (o m.) porque T fi" dice STW2M dicen N m dibujadas S dibuxados 70 pintura STNV2M figura p. V 71 perfecto STVNM perpectuo V2* 72 Apóstol (1 Cor. 13 marg.) S 71 diciendo om.. TVNV2M 74 que quiere decir ... de la fe om. M 7:1 en {om..) parte VNV2

76 fe STVM la fee NV2

11 la cual STVNM lo c. V2

7ií retrata STVNV2 trata M 79 Amado vive ... Amado STM amante vibe en el amado y el amado vibe en el amante VNV¿

m y que entrambos ... de sí al otto om. M [Omisión por salto de igual a igual: otro... otro. «' ydzSTV om. NV2 da M

CANCIÓN 11 137

yX2 así«3? c a c j a u n o v j v e e n e j o t r o y e | u n o e s e j 0 t r 0 j y entrambos son uno por transformación de amor. Esto es lo que quiso dar a entender san Pablo (Gal- 2> 22)K4 cuando dijo: «Vivo autem, iam non ego; vivit vero in me Christus», que*5 quiere decir; Vivo yo, ya no yo, pero vive86 en mí Cristo. Porque en decir vivo yo, ya no yo, dio a entender que, aunque vivía él no*7 era vida suya, porque estaba transformado** en Cristo; que su vida más era divina que humana*9 y por eso dice que no vivía él, sino90 Cristo en él.

7. De manera91 que, según92 esta semejanza de transformación, podemos decir que su vida y la vida93 de Cristo toda era una vida por unión de amor. Lo cual se hará perfectamente en el cielo en divina vida en todos los que merecieren verse en Dios; porque, transformados en Dios, vivirán vida de Dios y no vida suya, aunque94

sí vida suya, porque95 la vida de Dios será vida suya. Y entonces dirán de veras: vivimos nosotros y no nosotros, porque vive Dios96

en nosotros. Lo cual en esta vida, aunque puede ser como lo era en san97 Pablo, no empero9* perfecta y acabadamente, aunque llegue el alma a tal transformación de amor que sea matrimonio espiritual, que es el más alto estado a que se puede llegar en esta vida; porque

*2 y así, cada uno ... es el otto om. M [Omisión por homoioteleuton: otro... otro. Xí y(om.) así T *4 Pablo (Gal. 2 marg.) S ^ que quiere decir ... Cristo om. M *r> pero vive en mí ... ya no yo om. V2 [Salto de igual a igual: ya no yo... ya no yo. "*7no"STM" ya no VNV2

** transformado mss. CA [En algunos mss. de CA', como en la ed. de Madrid (1981:710), se lee tan transformado. K9 humana STVNM no h. V2

90 sino STVM sin NV2

91 De manera STVM de la m. NV2

92 según om-. VNV^ 93 vida (om.) de N 94 aunque STVM porque a. NV2

porque STVNV2 pues M % Dios en nosotros STVM en n. d. NV2

97 en (om..) san M 9K no empero STM no V2 pero no VN

138 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

todo se puede l lamar" dibujo de amor en comparación de aquella perfecta figura de transformación de gloria. Pero, cuando este dibujo de transformación en esta vida se alcanza, es grande buena100

dicha, porque con eso101 se contenta grandemente el Amado; que, por eso, deseando Él que le pusiese la Esposa en su alma como dibujo, le dijo en los102 Cantares (8> 6)103: « P o n m e como señal sobre tu corazón, como señal sobre tu brazo». El corazón1"4

significa aquí el alma, en que105 en esta vida está Dios como señal de dibujo de106 fe, según se dijo arriba, y el brazo significa la voluntad fuerte107, en que está como señal de dibujo de amor, como ahora10* acabamos de decir109.

w puede llamar STVNV2 llama M m buena STVNV2 yb . M 101 con eso STM con essa VNV2

102 en los {Subrayado en el texto y repetido otra vez en el margén) T l()i (8, 6) [Errónea la referencia al texto bíblico 'Cant. 2' en STV. 104 El corazón om. NV2

l(b en (om.) que NV2

106 dibujo de STVNV2 diuina M 107 fuerte STVM fuente NV2

,x>n añora: agora STVNV2 tanbien M m decir (= mss. CA-CA' ) [En los mss. de CB figura a continuación un nuevo párrafo y la Anotación para la Canción siguiente {Apártalos, Amado,..)] véanse CB12.9+; CB13.1 + , pp. 374-376.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 12 139

Canción 12

Apártalos1, Amado, que voy de vuelo.

Esposo2

Vuélvete, paloma, que el ciervo vulnerado por el otero asoma al aire3 de tu vuelo y fresco4 toma.

Declaración5

1. En los grandes deseos y fervores de amor, cuales en las canciones pasadas ha mostrado el alma, suele el Amado visitar a su Esposa alta y delicada6 y amorosamente y con grande fuerza de amor; porque, ordinariamente, según los grandes fervores7 y ansias de amor que han precedido" en el alma, suelen ser también las9

mercedes y visitas que Dios la hace10 grandes11. Y como ahora el alma con tantas ansias había deseado estos divinos ojos, que en12 la canción pasada acaba de decir, descubrióle el Amado algunos rayos de su grandeza y divinidad, según ella deseaba; los cuales13 fueron de

1 Apártalos, Amado ... Declaración om. M 2 Esposo (marg.) STV om,. NV2(M) [Transcribo sólo esta llamada en el margen en correspondencia con el texto crítico de las Declaraciones. 3 al aire STV el a. NV2

4 y{om.) fresco NV2

•"' Declaración bis N 6 y (om.) delicada M ' fervores ST fauores VNV2M [Variante errónea común a la ed. de Burgos (1982:785). H precedido 5" procedido TVNV2M 9 las STM en las VNV2

10 la (om.) hace VNV2

11 grandes (Añadido entre líneas por el copista) S (= mss. CA) [En los testimonios del 'texto retocado' se lee: "... también grandes las mercedes y visitas que Dios la hete". 12 que en ST en q. VNV2M 13 los cuales bis V

140 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

tanta alteza y con tanta fuerza comunicados14, que la hizo salir de sí por arrobamiento y éxtasis, lo cual acaece al principio con gran detrimento y temor del natural. Y así, no pudiendo sufrir el exceso15 en sujeto tan flaco, dice en la16 presente canción: «Apártalos, Amado», es a saber, esos tus ojos divinos, porque me hacen volar saliendo de mí a suma17 contemplación sobre lo que1* sufre el natural. Lo cual dice porque le parecía volaba su alma de las carnes, que es19 lo que ella deseaba20; que por eso le pidió que los2' apartase, conviene a saber, dejando de comunicárselos en la carne, en que22 no los puede sufrir y gozar como querría, comunicándoselos en el vuelo que ella hacía fuera de la carne. El cual deseo y vuelo le impidió23 luego el Esposo, diciendo: «Vuélvete, paloma», que la comunicación que ahora24 de mí25

recibes aún no es de ese estado de gloria que tú ahora pretendes; pero2íí vuélvete a mí, que soy27 a quien tú, llagada de amor, buscas; que también yo, como el ciervo herido de tu amor2s, comienzo a mostrarme a ti por tu alta contemplación y tomo29 recreación y refrigerio en el amor de tu contemplación. Dice, pues'0, el alma al Esposo:

«Apártalos, Amado».

14 comunicados STVM comunicadosse NV¿

b el exceso en sujeto tan flaco STVM en s. tan f. el e. NV2

16 en (om.) la TVNV2M 17 a (om) suma V2

15 lo que STVM lo qual NV2

19 que es om. VNV2

20 deseaba STVM desea NV2

21 que los STVNV2 q. le M 22 en (om.) que M 23 le (om.) impidió NV2

24 que (bis) ahora N 25 ahora de mí STV de mi a. NV2M 26 pero om.. M 27 que soy STVNV2 a. yo s. M 2* tu (om.) amor NV2

29 y tomo recreación ... de tu contemplación om. M [El pasaje falta por salto de igual a igual: de contemplación... de contemplación. 3(1 Dice, pues STVNV2 y asi d. M

CANCIÓN 12 141

2. Según habernos*1 dicho, el alma, conforme a los grandes deseos que tenía32 de estos divinos ojos, que significan la Divinidad33, recibió del Amado in ter iormente tal comunicación y noticia de Dios, que la hizo34 decir: «Apártalos, Amado». Porque tal es35 la miseria del natural en esta vida36, que aquello que al alma le es más vida y ella37 con tanto deseo desea -que es la comunicación y conocimiento de su3x Amado-, cuando se le vienen3 9 a dar, no lo4()

puede recibir sin que casi le cueste41 la vida, de suerte que los ojos, que con tanta solicitud y ansias42 y por tantas vías buscaba, venga a decir cuando los recibe: «Apártalos, Amado».

3. Porque es a veces tan grande el to rmento que se siente4 3 en las semejantes visitas de arrobamientos, que no hay44 to rmento que así descoyunte los huesos y ponga en estrecho al45 natural; tan to que, si no proveyese Dios, se acabaría la vida. Y, a la verdad, así le4fi

parece al alma por quien pasa, porque siente como desasirse el alma47 de las carnes y desamparar al cuerpo4*. Y la causa es porque

31 habernos STM emos VNV2

32 tenía STVNM tiene V2

33 Divinidad {variante autógrafa) S" VNV2 (= mss. CA") dignidad STM [Juan de la Cruz cambia la lección del copista dignidad con divinidad en la segunda fase de revisión del 'borrador'. El error de S, que se conserva en otros mss. de CA, es subsanado en el antecedente común de VNV2. 34 la hizo STM le h. VNV2

31 tal es (Corregido por el autor) S" VNV2M ta el es S tal el T 36 en esta vida om. NV2

11 ú\z STW2M elloAT 38 de su STM del VNV2

y) vienen ST viene VNV2M 40 no lo STV no le NV2M 41 casi le cueste STM casi le quite V casi le gaste NV2

42 y ansias STM ansia VNV2

43 siente (de veras tachado) S TM recibe VNV2

44 no hay tormento que así descoyunte los huesos STM parece se descoyuntan todos (todos om.. NV2) los huesos (guessos V2) VNV2

4> y ponga en estrecho al STVM y pone en e. éNV2

4r> así le SVNV2M asi lo T 47 alma STM anima VNV2

4K al cuerpo ST el c. VNV2M

142 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

semejantes mercedes4 9 no se pueden recebir muy en carne, porque el espíritu es levantado a comunicarse con el Espíritu divino que viene al alma, y así5ü por fuerza ha de desamparar en alguna manera la carne. Y de aquí es que ha de padecer la carne y, por consiguiente, el alma en la carne, por la unidad que t i e n e n " en un supuesto, Y por tanto, el gran tormento que siente el alma al t iempo de este género de visita y- el gran pavor que la hace verse52

tratar por vía sobrenatural, la hacen decir: «Apártalos Amado».

4. Pero no se ha de entender que, porque el alma diga que los aparte, querría que los apartase, porque51 aquél34 es un dicho del temor natural, como habernos55 dicho; antes, aunque mucho más la56 costase, no querría57 perder estas visitas y mercedes '* del19

Amado, porque, aunque padece el natural, el espíritu6 0 vuela al61

recogimiento sobrenatural a gozar del espíritu del Amado, que es lo que ella deseaba y pedía.

Pero no quisiera ella62 recebirlo en carne, donde no se puede61

49 mercedes STf/NF^ movimientos M >(] y así por fuerza ha de desamparar ... sobrenatural, la hacen STM y asi por causa del (de NV2) desampararla en alguna manera a la carne con su ausencia a de padecer la carne y por consiguiente el cuerpo en 1 a carne por la vnidad que tienen (tiene V) con su vnion y es la causa de (del NV2) grande sentimiento que es grande (gran NV¿) tormento para 1 a carne y de aqui es que diga y el sentimiento le haga decir VNV¿

51 tienen STVNV2 tiene M 12 verse {Añadido en el interlineado) S 13 porque 57" sino que VNV2 por quanto M >4 aquél es un dicho del temor STM es vn dicho de temor VNV2

55 habernos STM emos VNV2

56 más la STM m. le VNV2

57 querría STM quiere VNV2

3S y mercedes om. VNV¿ 59 del STNV2M al V m el (Añadido por el autor) espíritu S' (~ mss. CA - CA' ) á[ vuela al recogimiento ... y pedía STM buela al r. que es su natural que es (que es om. V2) gozar del amado que es lo que ella deseaua VNV2

62 ella om. 63 se (om..) puede VNV2

CANCIÓN 12 143

cumplidamente6 4 , sino poco y con pena65, mas66 en el vuelo del espíritu fuera de la carne, donde l ibremente se goza67; por lo cual dijo: «Apártalos, Amado», es a saber, de comunicármelos en carne.

«que voy de vuelo». 5. Como si dijera: que voy de vuelo de la carne, para que me los

comuniques6 8 fuera de ella, siendo ellos la causa de hacerme volar fuera de la carne69.

Y para que entendamos mejor qué vuelo sea éste, es de notar que, como habernos dicho, en aquella visitación de Espíritu7 0 divino es arrebatado71 con gran fuerza el del72 alma a comunicar con el Espíritu y des t i tuye" al cuerpo74 y deja de sentir en él y de t e n e r en él sus acciones, porque las tiene en Dios; que por eso dijo san Pablo (2 Cor. 12, 2) que en aquel rapto suyo «no sabía» si estaba su alma recibiéndole7 ' ' «en el cuerpo o fuera del cuerpo76». Y no por eso se ha de entender que destituye77 y desampara7* el alma79 al

64 cumplidamente STVNV2 c. gocar M [El mismo verbo figura incorporado, a continuación de pena, en VNV2 y en algunos testimonios de CA' . 65 pena STM p. gocar VNV2

mas {Añadido por el autor entre líneas) Sr om. SVNV2 V nos T sino M [No se ha excluido que la variante de T podría remontarse a una mala lectura de la corrección del autor: ) m por y n. En el 'borrador' Juan de la Cruz añade mas en el interlineado, a continuación del signo de paréntesis: pena)mas. Algunos mss. de CA' conservan la lección originaria de S, otros leen con M\ véanse al respecto R. Duvivier (1970:281) y P. Elia (1983:87). 67 se goza STVM le g. NV2

comuniques S comunique TVNV¿M de la carne STVNV2 de ella M

70 de Espíritu STM del e. VNV2

71 arrebatado TVM arrebatando (n está tachada) S arrebatada N estar rebatado V2

72 el de STVNV2 al de M 73 destituye ST destruye VM descubre (Corregido en el interlineado desampara) V2 N 74 al cuerpo ST el c. VNV2M 75 recibiéndole STVM rebibiendole NV2

76 o fuera del cuerpo om. VNV2

77 destituye ST destruye VNV2 destruya M 7!í desampara STVNV2 desampare M

144 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cuerpo de la vida natural, sino que no tiene sus acciones en él. Y ésta es la causa por que en estos raptos y vuelos se queda el cuerpo sin sentido y, aunque le hagan cosas de grandísimo dolor, no s iente ; porque no es como otros traspasos y desmayos naturales, que con el dolor vuelven80 en sí.

Y estos sent imientos t ienen en estas81 visitas los que no han aún"2 llegado a estado de perfección, sino que van camino en estado de aprovechados; porque los que han llegado ya8i t ienen toda la comunicación hecha en paz y suave amor y cesan*4 estos*5

arrobamientos8 6 , que eran comunicaciones que disponían para la total comunicación.

6. Lugar87 era éste conveniente para tratar de las diferencias de raptos y éxtasis y otros arrobamientos8 8 y sutiles vuelos de espíritu89 que a los90 espirituales suelen91 acaecer; mas porque mi92

in tento no es sino declarar93 brevemente estas canciones, como en94 el prólogo prometí9 5 , quedarse ha para quien mejor lo sepa tratar que yo; y96 porque97 también la bienaventurada Teresa de Jesús, nuestra Madre , dejó escritas de estas cosas de espíri tu

79 el alma al cuerpo (El autor añade el alma y corrige el con al) S' TVNV¿ el cuerpo S al a. el c. M [La vanante autógrafa se transmite en los demás mss. de CA; en los de CA' se lee: .«.. que destituye y desampara al cu e rp o ». 8(1 vuelven STNM buele W2

81 en (o m.) estas M 82 aún om. NV2

w y a 5 (=7ij.ss. CA' ) yTVNV2M 84 y cesan STVNV2 ya c. M 8:1 estos (Corregido de estas) S *() arrobamientos STNV2 arrebatamientos VN

Lugar SVNV2M luego T 88 arrobamientos SVNV^M arrebatamientos T 89 de espíritu STVNM del e. V2

9 ( la(ow.) \osNV2

91 suelen S suele TVNV2M 92 mi STNV2M a mi V 93 declarar STNV2M de d. V 94 en (Entre líneas) S 95 como en el prólogo prometí om. M % y porque también ... impresas a luz om. M 97 y (om.) porque TVNV2

CANCIÓN 12 145

admirablemente, las cuales espero, en Dios saldrán presto9** impresas a luz. Lo que aquí, pues, el alma dice del vuelo, hase de entender por arrobamiento y éxtasis del espíritu a Dios". Y dícele,ÍM) luego el Amado:

«Vuélvete, paloma». 7. De muy buena gana se iba el alma del cuerpo en aquel vuelo

espiritual, pensando que se le acababa yaH)1 la vida y que pudiera gozarse con su Esposo para102 siempre y quedarse103 al descubierto con Él; más atajóle el Esposo el paso, diciendo: «Vuélvete, paloma», como si dijera: paloma en el vuelo alto y ligero que llevas de contemplación104 y en el amor con que ardes y simplicidad con que vas (porque estas tres propiedades tiene la paloma), vuélvete de ese vuelo alto en que pretendes llegar a poseerme de veras, que aún no es llegado ese tiempo de tan alto conocimiento, y acomódate a este más bajo que yo ahora te comunico en este tu exceso, y es:

«que el ciervo vulnerado». 8. Compárase el Esposo105 al ciervo, porque aquí por elIOfi ciervo

entiende a Sí mismo. Y es de saber que la propiedad del ciervo es subirse a los lugares altos y, cuando está herido, vase con gran prisa a buscar refrigerio a las aguas frías y, si oye quejar107 a la consorte y siente101* que está herida, luego se va con ella y la regala y acaricia'09. Y así110 hace ahora111 el Esposo, porque, viendo112 a la Esposa herida

t)H presto om-. V¿

w a Dios STVM de d. NV2

100 díceleSTW2 dice NM 101 acababa va SVNM yba ya acabando T acabada V¿ 102 para om. NV¿

103 quedarse {Corregido de quedase) S' (?) 104 contemplación STVNV2 contempi aciones M ]{h Esposo (cierbo borrado) T mu p 0 r

el SVNV2M por al T H/ quejar STVNM quejada V2

1{W y siente que está herida, luego STV y si s. que e. h. 1. N luego y siente que esta h. luego V aunque este h. luego M m acaricia STM caricia VNV2

110 Y {om.) ¿síNV2

111 ahora el Esposo STVM el e. aora NV2

112 viendo SVNV2M bido T

146 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

de su amor, Él también, al gemido de ella, viene herido113 del amor de ella; porque en los enamorados la114 herida"5 de uno116 es de entrambos y un mismo sentimiento t ienen los dos. Y así, es como si dijera: vuélvete, Esposa mía, a Mí117, que si llagada vas de amor de Mí, Yo también, como el ciervo, vengo en esta tu llaga llagado a ti11*, que soy como el ciervo; y también en asomar"1<; por lo alto, que por eso dice:

«por el otero asoma», 9. esto es, por la120 altura de tu contemplación que tienes en ese

vuelo; porque la contemplación es un puesto alto por donde Dios en esta vida se comienza a comunicar al alma y mostrársele, mas no acaba; que por121 eso no dice que acaba de parecer122, sino que asoma; porque por123 altas124 que sean las noticias que de Dios se le dan'25 al alma126 en esta vida, todas son como unas muy127 desviadas asomadas. Y sigúese la tercera propiedad que decíamos del ciervo, y es la que se contiene en el,2K verso siguiente:

«al aire129 de tu vuelo, y fresco toma». 10. Por el vuelo entiende la contemplación de aquel éxtasis13"

que habernos dicho, y por el aire entiende aquel espíritu de amor que causa en el alma este vuelo de contemplación. Y llama aquí a

113 herido del amor de ella om. M 114 k herida de uno es S las heridas de vno son VNV2M l l 5 la herida S las heridas T{VNV2M) 1 ir' de uno SVNV2M de el vno T 117 a Mí om. M " at i , que soy STVNV2 asi que ser M 119 en (om.) asomar M u" por la SVNV2 por el TM

1 que (om.) por NV2

122 parecer STVNM p. que V2

123 porque por ST que por VNV2 y que por M 12 altas STVNM a. comunicaciones V2

125 dan SV2M den TVN 126 al alma om. M -' muy V m. V

12* en (om.) el V v-} al aire STV el a. NV2M '- ' éxtasis STW2 estado N éxtasis M

CANCIÓN 12 147

este131 amor, causado por el vuelo, aire harto apropiadamente, porque el Espíritu Santo, que es amor, también se compara en la13-divina Escritura al aire (Act. 2, 2), porque es aspirado131 del Padre134

y del Hijo. Y así, como allí es aire del vuelo13í, esto es, que de la contemplación136 y sabiduría del Padre y del Hijo procede y es aspirado, así, aquí, a este137 amor del alma llama el Esposo aire, porque de la contemplación y noticia que a este tiempo tiene de Dios le procede.

Y es de notar que no dice aquí13* el Esposo que viene al vuelo, sino al aire del vuelo; porque Dios no se comunica propiamente al alma por el vuelo del alma, que es, como139 habernos dicho el conocimiento que tiene140 de Dios, sino por el amor del conocimiento; porque así como el amor es unión del Padre y del Hijo, así lo es del alma con Dios. Y de141 aquí es que, aunque un alma tenga altísimas noticias de Dios y contemplación y «conociere142 todos los misterios, si no tiene amor, no le hace nada al caso», como dice san Pablo (1 Cor. 13, 2)!43, para unirse con Dios. Porque, como también dice el mismo (Col. 3, 14): «Charitatem habete, quod144 est vinculum perfectionis», es a14>

saber: Tened esta caridad, que es vínculo de perfección. Esta caridad, pues146, y amor del alma hace venir al Esposo corriendo a

131 a (om.) este VNV2

• en la STW2M el la N 133 aspirado STVM aspi rando NV2

134 del Padre bis N 135 del vuelo STVM de v. NV2

136 contemplación y sabiduría STW2M del padre y del hijo procede y es aspirado asi aqui este amor del alma llama el esposo aire porque de 1 a contemplación y sabiduría N 137 a este STV este NV2 en e. M I3S aquí el Esposo STVNV2 el e. a. M 139 como habernos dicho STVNM como si dixera bemos d. V2

140 que üene om.. VNV2

141 Y (om) ázNV2

'^ conociere STVNV2 concibiere M 143 (I Cor. 13, 2) [Cor. 10 STV 144 quod est vinculum perfectionis ST ... vinculis perfectionis M ,4:, es a saber ... perfección om. M 146 Esta caridad, pues STVNV2 y esta c. M

148 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

beber de esta rúente de amor de su Esposa, como las aguas frescas hacen venir al ciervo sediento y llagado a tomar refrigerio y, por eso, se sigue147: «y fresco toma».

11. Porque, así como el aire hace fresco y refrigerio14* al que está fatigado del calor, así este aire de amor refrigera y recrea al que149 arde con fuego150 de amor; porque151 tiene152 tal propiedad este fuego de amor, que el153 aire con que toma fresco y refrigerio es más fuego de amor; porque en el amante el amor es llama que arde con apetito de arder más, según hace la llama del Riego natural. Por tanto, al cumplimiento154 de este apetito suyo de155

arder más en el15fí ardor del amor de su Esposa, que es el aire del vuelo de ella, llama aquí tomar fresco. Y así, es como si dijera: al ardor157 de tu vuelo, arde más, porque un amor enciende otro amor.

Donde es de notar que Dios no pone su gracia y amor en el alma, sino según la voluntad y amor del alma15S. Por lo159 cual, esto160 ha de procurar el buenlfil enamorado que no162 falte, pues por ese medio, como habernos dicho, moverá más, si así se puede decir, a que Dios le tengair>í más amor164 y se recree más en su

147 se sigue y STV dice y M se sigue el verso NV2

hace fresco y refrigerio SVNV2 h. f. y refrigera T refresca y refrigera M 149 al que STVNM ai q. esta fatigado V2

con fuego STVNV2 en f. M 131 porque tiene tal propiedad este fuego de amor om. V2 [Omisión por homoioteleuton: fuego de am,or... fuego de amor. h2 porque tiene tal propiedad ... fuego de amor porque om. N [Salto de igual a igual: fuego de am.or porque... fuego de amor porque. ]>i que el aire toma fresco y refrigerio STVV2 que aunque como ayre refresque y refrigere M 154 al cumplimiento ST el c. VNV2M

suyo de STVNV2 es el suyo M en el ardor del amor de su STVM el arder de su NV2

157 al ardor STVM el a. NV2

m del alma om.. VNV2

159 Por lo STM de lo VNV2

160 esto om. M 161 buen STVM bien NV2

162 no STVNV2 esto no M lñi le (om.) tenga VNV2M [M amor om. M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 12 149

alma. Y para seguir esta caridad, hase de165 ejercitar lo166 que de ella dice el Apóstol, diciendo (1 Cor. 13, 4-7)167: «La caridad168 es paciente, es benigna no esl6<; envidiosa, no hace170 mal, no se ensoberbece, no es ambiciosa, no busca sus mismas cosas no se alborota, no piensa mal, no se huelga sobre la maldad, gózase en la verdad, todas las cosas sufre171 que son de sufrir, cree todas'72 las cosas», es a saber173, las que174 se deben175 ' creer, «toda las cosas espera y todas las cosas sustenta», es a saber, que convienen1 7 6 a la177 caridad178.

165 hase de SVNV2M es de T m\o STVNV2 en l o M ir>7 diciendo (1 Cor. 13 marg.) S

car i dad STW2M tal(?) N 169 no (om.) es V2

170 no hace mal ... mismas cosas STVNV2 no busca sus mesmas cosas ne se ensoueruece no es ambiciosa no haze mal M 171 sufre que son de sufrir STM que se pueden s. sufre VNV2

172 todas TVNV2M toda S [Error corregible por conjetura. 173 es a saber om.. M

Jas que todas las que T que se deben STVNV2 que son de M

176 que convienen STVM con que bienen NV¿

177 la (om.) caridad M 178 caridad (= mss. CA-CA' ) [En la versión de CB el texto que sigue, la Anotación para la Canción siguiente, se corresponde con el párrafo 2 de la Canción 13-14 de CA. "Pues como esta palomica ... vuélvete paloma" (Burgos, 1982:994). A continuación el redactor de CB añade un párrafo nuevo; véase C#14-15.1 + , p. 3 76.

15 O DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canciones 13-14

Mi Amado1 las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos,

la noche sosegada en par de los levantes de la2 aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora.

Anotación

1. Antes que entremos en la declaración3 de estas canciones es necesario advertir, para más inteligencia de ellas y de las que después dellas se siguen, que en este vuelo espiritual, que acabamos de decir, se denota un alto estado y unión de amor, en que4, después de mucho ejercicio espiritual, suele Dios poner al alma, al cual llaman desposorio espiritual con el Verbo Hijo de Dios.

Y al principio que se hace esto, que es la primera vez, comunica Dios5 al alma grandes cosas de sí, hermoseándola de grandeza y majestad, y arreándolar' de dones y virtudes, y vistiéndola de conocimiento y honra de Dios, bien ansí como7 a desposada* en el día de su desposorio. Y en este dichoso día, no solamente se le acaban al alma sus ansias vehementes y querellas de amor que antes tenía, mas, quedando9 adornada de los bienes que

1 Mi Amado las montañas ... Anotación om.. M 2 de la SNV2 del TV 3 declaración STVM dicha d. NV2

4 en (o m.) que M 5 Dios om. VNV2

6 y (o m.) arreándola V¿ 1 como om.. T H a (En el interlineado) desposada 5 desposada [Omiten a también algunos mss. de CA'. 9 quedando quando A

CANCIONES 13-14 151

digo, comiénzale1 0 un estado de paz y deleite y de" suavidad de amor, según se da a entender en las presentes canciones, en las cuales no hace otra cosa sino contar y cantar12 las grandezas de su Amado, las cuales conoce y goza en Él por la dicha unión del13

desposorio. Y así, en las demás canciones siguientes ya no dice cosas de penas ni ansias, como antes1 4 hacía15, sino comunicación y ejercicio de dulce y pacífico amor con su Amado, porque ya en este1 6 estado todo17 aquello1* fenece.

Y es de notar que en estas dos canciones se contiene lo más que Dios suele comunicar a este1<J t iempo a un alma. Pero no se ha de entender que a todas20 las que llegan a este estado se les comunica todo lo que en estas dos canciones se declara, ni en una misma manera y medida de conocimiento y sent imiento; porque a unas almas se les da más, y a otras,21 menos, y a unas en una manera y a otras22 en otra, aunque23 lo uno y lo otro24 puede ser en este estado del desposorio espiritual, mas pónese aquí lo más que puede ser, porque en ello se comprehende2 5 todo. Y sigúese la declaración:

10 comiénzale STV comunicale NV^ le comienca M 11 y{om.) de TVNV2M 12 y cantar bis {borrado) S TVM y contar NV2

13 del STVNV2 de M '"* antes STVNV2 de a. M 15 hacía STVV2M avcia N-° este SVNV2M aquel T

17 todo om. N l* aquello SVNV2M aquesto T 19 a este STVM en este NV2

20 a (om.) todas T -1 a otras STVV2M otras y N 22 y(om.) a otras en N 23 aunque STM y a. VNV2

24 y lo otro om. N -* comprehende STVNM compren da V2

152 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Declaración de las dos canciones2(\

2. Pues como esta palomica del alma andaba27 volando por los aires de amor sobre las aguas del diluvio de las fatigas y ansias suyas de amor, que ha2H mostrado hasta aquí, no hallando29 donde descansase30 su pie, a este31 ú l t imo vuelo, que habernos dicho, extendió el piadoso32 padre N o è la mano de su misericordia y recogióla33, metiéndola3 4 en el35 arca de su caridad y amor. Y esto fue al t iempo que en la canción que acabamos de declarar dijo: «Vuélvete, paloma».

3. Y es de notar que, así como en el3íí arca de N o é , según dice la divina37 Escritura (Gn. 6, 14 ss.), había muchas mansiones para muchas diferencias38 de animales y todos los manjares que se podían comer, así el alma en este vuelo que hace a esta divina arca del pecho de Dios, no sólo echa de ver en ella las muchas mansiones que Su Majestad dijo por san Juan (14, 2) que había en la casa39 de su Padre, mas ve y40 conoce haber allí todos los manjares, esto es, todas las grandezas que puede gustar el alma, que son todas las cosas que se contienen en las dos sobredichas canciones41,

2r> Declaración de las dos Canciones om.. M 27 andaba STVNM anda V2

2K que ha mostrado ST que emos tratado VNV2 como he m. Ai 29 no (emos borrado) hallado V2

descansase SVNV2M d escansar T • a este STW2M de e. TV 32 el piadoso el pie de su N 33 recogióla rrecojida N 34 metiéndola om. NV2

35 en el STW2 el N en la M 36 en el STVM en la N el V2

37 divina om. M 38 diferencias STM dcias V crias NV2 [El error común de NV2 podría derivarse de la tentativa de resolver la abreviatura del antígrafo. 39 la {om.) casa M ™ ve v bee y lo N ^' canciones STVNM c. siguientes V2

CANCIONES 13-14 153

significadas por aquellos vocablos comunes; las42 cuales41 en sustancia son las que44 se siguen.

4. Ve el alma y gusta en esta divina unión abundancia45 y riquezas inestimables, y halla todo el descanso y recreación que ella desea, y entiende secretos e inteligencias46 de Dios extrañas, que es otro manjar de los que mejor le saben47, y siente en Dios un terrible poder y fuerza que todo otro4s poder y fuerza priva4y, y gusta50 allí admirable suavidad51 y deleite de espíritu; halla verdadero52 sosiego y luz divina y gusta altamente de la sabiduría de Dios, que en la armonía53 de las criaturas54 y hechos de Dios11

reluce, y siéntese llena de bienes56 y vacía y ajena de males, y, sobre todo, entiende y goza de una inestimable refección57 de amor, que la confirma en amor. Y ésta5* es la sustancia de lo que se contiene en las dos canciones sobredichas.

5. En las cuales dice la Esposa que todas estas cosas es su Amado en Sí y lo es para5<; ella, porque, en lo que Dios suele comunicar en semejantes excesos60, siente el alma y conoce la verdad de aquel dicho que dijo el santo61 Francisco, es a saber; «Dios mío y todas las

42 las cuales ... siguen (= mss. CA) [E. Pacho señala erróneamente entre las variantes de la ed. de Madrid (1981:734) que esta frase falta en T. 43 las cuales SV los c. TNV2M 44 las que STW2 los q. NM 4:1 abundancia STVNM abundancias V2

46 e inteligencias STVM y i. NV2

47 saben STVNM saue V2

4* otro STVNM tro V2

49 y fuerza priva STVV2M priba y f. N 50 gusta STVNM questa V2

11 admirable suavida d SVNV2M suaue amistad 1 52 verdadero STVNM vn v. V2

^ la armonía SVNV2 el a. TM 14 de las criaturas om. M 11 de Dios STVNV2 suyos M 56 bienes STVNM buenas V2

17 inestimable refección STW2M r. i. N ésta STVNV2 esto M

19 es para {Corregido, quizás por el autor, de espera) S'(?) excesos STVNV2 casos M

61 el santo Francisco STW2 san f. N el serafico f. M

154 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cosas». De donde por ser Dios todas las cosas al alma62 y el bien de todas ellas63, se declara64 la comunicación de este exceso por la semejanza de la bondad de las cosas en las dichas canciones, según en cada verso de ellas65 se irá declarando.

En lo cual se ha de entender que todo lo que aquí66 se declara está en Dios eminen temente en67 infinita manera, o, por mejor decir, cada una de estas grandezas que se6íí dicen es Dios y todas ellas juntas son Dios; que, por cuanto en este caso se une69 el alma con Dios70, siente ser71 todas las cosas Dios en un simple ser, según lo sintió san Juan (1, 4) cuando dijo: «Quod factum est, in ipso vita erat», es a72 saber: Lo que fue hecho, en El era vida. Y así no se ha de entender que en lo que aquí se dice73 que siente el alma es como7 4 ver las cosas en la luz o las criaturas en Dios, sino que en aquella posesión siente serle todas las cosas Dios. Y tampoco7 5 se ha de entender que, porque76 el alma siente tan subidamente de Dios en lo que vamos diciendo, vea a Dios77 esencial y claramente, que no es sino una fuerte7" y copiosa comunicación y vislumbre7 9 de lo

62'al alma STV alma NV2 para el a. M 63 ellas STNV2M ella V 64 declara STVV2M d ara N 65 de ellas 5 (= mss. CA' ) om. TVNV2M [Omisión del copista del antígrafo común. 66 aquí STVNM assi V2

y" en SW2 eTN y e n M 6M que se dicen es Dios om. N "' se une SVNV2 serene T se reuce M [No se ha excluido que la lección equivocada de T podría remontarse a la peculiar grafía de S, donde n podría leerse re\ véanse al respecto R. Duvivier (1970:277) y E. Pacho (1981:366).

con Dios STVNV2 en d. M 71 siente ser STVM siéntese de NV2

72 es a saber ... vida om-. M en El era vida STW¿ en vida era ya TV 73 se {om.) dice 74 es {om.) como T 71 Y tampoco STVNV2 ni t. M

porque STVM como NV2

77 a {om) Dios N 7K fuerte STVM fuente NV2

79 vislumbre TVNV2M veslumbre S

CANCIONES 13-14 155

que El es en Sí, en que siente el alma este bien de las cosas que ahora en los versos declararemos"0, conviene a saber81:

«Mi Amado*2 las montañas». 6. Las montañas tienen alturas; son abundantes, anchas,

hermosas, graciosas, floridas y olorosas. Estas83 montañas es mi Amado para mí.

«los valles solitarios nemorosos"4». 7. Los valles solitarios son quietos, amenos, frescos85, umbrosos,

de dulces aguas llenos86 y, en la variedad de sus arboledas y suave canto de aves, hacen gran recreación y deleite al sentido, dan refrigerio y descanso en su soledad y silencio. Estos87 valles es mi Amado88 para mí89.

«las ínsulas extrañas». 8. Las ínsulas extrañas están ceñidas con la90 mar y allende91 de

los mares, muy apartadas y ajenas de la comunicación de los hombres; y así, en ellas se crían y nacen cosas muy diferentes de las de por acá, de muy extrañas maneras y virtudes92 nunca vistas de los hombres93, que hacen grande novedad y admiración a quien las ve. Y así, por las grandes y admirables novedades y noticias extrañas, alejadas94 del conocimiento común95 que el alma vee en Dios, le llama «ínsulas extrañas». Porque extraño llaman96 a uno

80 declararemos SW2M d eclaremos TN 81 conviene a saber om. M 82 Mi Amado las montañas ... para mí om. N 83 Estas STW2 pues dize e. M

nemorosos nemerosos V 8> frescos STW2M yí.N 86 llenos om.. V 87 Estos STVNV2 ye. M 88 Amado {Corregido de Adado) S 89 para mí om.. M 90 con la STW2M en la N 91 allende TVNV2M aliende 5 92 virtudes STVNV2 de v. M 93 de los hom bres STVNV2 ni oydas M 94 alejadas STVNM alegadas V2

th común om.. N 96 llaman STVNM llama V2

156 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

por una de dos cosas: o porque97 se anda retirado9* de la gente, o porque es excelente99 y particular entre los demás hombres en sus hechos y obras. Por estas dos cosas llama el alma aquí a Dios extraño100: porque no solamente es toda la extrañez101 de las ínsulas nunca vistas, pero también sus vías102, consejos y obras son muy extrañas y nuevas103 y admirables para los hombres . Y no es maravilla que sea Dios extraño a los hombres que no le han visto104, pues también lo es a los santos ángeles105 y almas que le ven, pues no le pueden acabar de ver ni106 acabarán; y hasta107 el ú l t imo día del juicio van viendo en Él10s tantas novedades, según sus profundos juicios y acerca109 de las obras de su misericordia y justicia, que siempre les hace novedad y siempre1 1 0 se maravillan más. De manera que no solamente los hombres, pero también los ángeles le pueden llamar «ínsulas extrañas». Sólo115 para Sí no es ext raño n 2 , ni tampoco para Sí es i U nuevo.

«los ríos sonorosos». 9. Los ríos tienen tres propiedades: la primera, que todo lo que

encuentran embisten y anegan; la segunda114, que hinchen todos los bajos115 y vacíos que hallan delante; la tercera, que t ienen tal sonido, que todo otro sonido privan t , f i y ocupan. Y porque en esta

97 o porque STVNM y p. V2

m retirado S retirando TVNVZM 99 excelente TVNM exceliente S ecelente V2

extraño STVNV2 ynsula estraña M extrañez STVNV2 ' extrañeza M

102 vías STW2M v. y caminos N m y (o77?,.) nuevas M 104 visto {Corregido de vista) S l{h ángeles STVNV2 ya . M 106 ni S ni lo TM ni le VNV2

107 y (o 777.) hasta V2

!0ií en Él 077t. T HY)y(om.) acerca M 110 y (ti m.) siempre M 111 Sólo STVM y solo NV2

112 es (om.) extraño TN IV> tampoco para Sí es om. M 114 la segunda bis V

bajos y vacíos STW2 bajos y vacio N vacíos y vaxos M privan y ocupan STVNV2 priua y ocupa M

CANCIONES 13-14 157

comunicación de Dios, que vamos diciendo, siente el alma en El muy sabrosamente1 1 7 estas tres propiedades, dice que su Amado es «los ríos sonorosos».

Cuanto a la primera propiedad que el alma siente, es de saber1 '* que, de tal manera se ve el alma embestir del torrente 1 1 9 del espíritu de Dios en este120 caso y con tanta fuerza apoderarse121 de ella, que la parece122 que vienen123 sobre ella todos los ríos del mundo que la embisten y siente1 2 4 ser allí125 anegadas todas126 sus acciones127 y pasiones en que antes estaba. Y no porque es cosa de tanta fuerza es cosa de tormento, porque estos ríos son ríos de paz, según por Isaías (66, 12),2H da Dios a entender de12'; este130

embestir en el alma diciendo: «Ecce ego declinabo super eam quasi fluvium131 pacis132 et quasi to r ren tem immdantem gloriam»;

17 Si abrosamente SVNV2M bien T [Este ms., que se remonta al mismo antigra fo de VNV2M, conserva algunos errores e innovaciones exclusivas. '* saber STVNM sauor V2

]],) del torrente S" del corriente TVNV2 de la corriente M '"' este SVNV2M esse T 121 apoderarse STVNM ya . V2

122 que la parece ST q. le parecen (n tachado) V^ M 123 que(o7w.) vienen M 124 siente STVNV2 siéntese M 125 ser allí ST a. s. VNV2

126 todas om. NV2

127 sus acciones S s. ocasiones TVN s. ocassiones todas í7 las ocasiones M [ocasiones es una trivialización introducida por el copista del ascendiente común. I2S Isaías (cap. 66 marg.) S l2v de este embestir en el alma diciendo (Corregido por el autor) S" diciendo de este embestir en el alma S (= mss. CA-CB) [El autor tacha diciendo del copista escribiéndolo otra vez en el interlineado inmediatamente después de alma. Preferimos conservar en este caso el orden de las palabras según la corrección autógrafa, a pesar de que no se haya transmitido en los demás mss. de la versión primitiva. En CA' se lee: "según por Isaías el Esposo lo dice diciendo"; véase (Madrid, 1981:741). 13() de este om. V 1,1 fluvium ST fhmis M 132 pacis SVM pascis T

158 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

quiere131 decir114: Notad y advertid que yo declinaré y embestiré sobre ella, es a saber, sobre el alma, como un río de paz, y, así, como un torrente que va redundando gloria. Y así, este embestir divino que hace Dios en el alma, como «ríos sonorosos», toda115 la hinche de paz y gloria.

La segunda propiedad que el alma siente es que esta divina agua a este13fi tiempo hinche los bajos137 de su humildad y llena los vacíos de sus apetitos, según lo dice san Lucas: «Exaltavit humiles, esaurientes implevit bonis», que13H quiere decir (1, 52-53)139: Ensalzó14" a los humildes y a los hambrientos llenó de bienes.

La tercera propiedad que el alma siente en estos sonorosos ríos de su Amado es un sonido y voz espiritual que es sobre141 todo sonido y sobre toda voz; la cual voz priva toda142 otra voz y su sonido excede todos143 los sonidos del mundo. Y en declarar cómo esto sea nos habremos de detener algún tanto.

10. Esta voz, o este144 sonoroso sonido de estos ríos que aquí dice el alma, es un henchimiento tan abundante que la14> hinche de bienes146 y un poder tan poderoso que la posee, que no sólo147 le parece14* sonidos de ríos, sino aun poderosísimos truenos. Pero esta

133 quiere STVN que q. 134 quiere decir om.. M ]}> toda la hinche STVNV2 la h. t. M 136 a {om.) este T 137 bajos STVNV2 vasos M 13X que quiere ... de bienes om. M 139 decir (cap. Io marg.) S 140 Ensalzó (ensalco corregido ensalco) S' ensalce N 141 es (om.) sobre TV 142 toda SVNV2 a t. T om. M 143 todos SVNV2M a t. T 144 o este S a e. TVNV2 ye.M 141 que la (Corregido por el autor) S" que le 5 (= mss. CA) [La misma oscilación entre le /les se atestigua en los mss. de CA'. 146 bienes STVNM vnes V2

147 sólo om, NM '™ parece TVNV2M parece[ra] (El signo de abreviación de n podría ser de otra mano.) S [En la tradición de CA' se registra la alternancia entre parece y parecen. El contexto exige la presencia del verbo en el singular (sujeto: poder tan poderoso).

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIONES 13-14 159

voz es voz espiritual y no trae esotrosl4V sonidos corporales, ni la pena y molestia150 de ellos, sino grandeza, fuerza, poder151 y deleite152 y gloria; y así, es como una voz y sonido inmenso interior que viste al alma de poder y fortaleza153. Esta epiritual voz y sonido se hizo en el espíritu de los apóstoles, al tiempo que el Espíritu Santo con vehemente torrente, como se dice en los Actos de los Apóstoles (2, 2)154, descendió155 sobre ellos; que para dar a entender la espiritual voz que interiormente156 les hacía, se oyó aquel sonido de fuera157 como de aire vehemente, de manera que fuese158 oído de todos los que estaban dentro en159 Jerusalén; por el cual, como decimos, se denotaba el que dentro en sí160 recibían los apóstoles que era, como habernos dicho, henchimiento161 de poder y fortaleza. Y también cuando estaba el Señor Jesús162 rogando al Padre en el aprieto y angustia que recibía de sus enemigos, según lo dice san Juan (12, 28)163, «le vino una voz del cielo» interior, confortándole según la humanidad, cuyo sonido oyeron de fuera164

los judíos, tan grave y vehemente, que «unos decían que se había hecho algún trueno, y otros165 decían que le había hablado un ángel» del cielo; y era que, por166 aquella voz que se oía de fuera, se denotaba y daba a entender la fortaleza y poder que, según la humanidad, a Cristo se le daba de dentro.

149 esotros STVNM essos otros V2

150 molestia STVNM modestia V2

151 poder STW2M y p. N 1:2 y(om.) deleite M 153 fortaleza STVNV2 de f. M l:>4 Apóstoles (acto. 2o marg.) S 155 descendió VNV2M decendio ST ,>6 que (bis) interiormente T 157 fuera STVNM fuerca V2

15« fuese STM fue VNV2

'• en ò de TVNV2M 160 en sí SVNV2M de si T 161 henchimiento STVNV2 vn h. M 162 Jesús om. NV2M 163 Juan (cap. 12 marg.) S 164 de (om.) fuera T {(i> y(om.) otros M 166 que, por STVM p. q. NV2

160 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Y no por eso se ha de entender que167 deja el alma de recibir el sonido1™ de la voz espiritual en el espíritu169. Donde170 es de notar que la voz espiritual es el171 efecto que ella172 hace en el alma, así como la corporal imprime su sonido173 en el oído y la inteligencia en el espíritu. Lo cual174 quiso dar a entender David (Sal. 61, 34)175

cuando dijo: «Ecce dabit voci suae vocem virtutis», que quiere176

decir: Mirad que Dios177 dará a su17* voz, voz de virtud. La cual179

virtud es la voz interior. Porque en180 decir David dará a su voz, voz1*1 de virtud, es decir: a la voz exterior1152 que se siente de fuera, dará voz de virtud que se siente1"3 de dentro. De donde es de saber184 que Dios es voz infinita y, comunicándose al alma185 en la manera dicha, nácele1*6 efecto de inmensa voz.

11. Esta voz oyó san Juan en el Apocalipsis™7 (14, 2) y dice que la voz que oyó del cielo «erat tanquam vocem1HM aquarum multarum et

16'' se ha de entender que om. M m el sonido STVM al s. NV2

líW en el espíritu ... voz espiritual om. NV¿ [Omisión por homoioteleuton: voz espiritual... voz espiritual. 1711 Donde SVM de d. T 171 es (om.) el V2

17- ella om. 171 su sonido su (entre líneas) sosonido N ,74 Lo cual STVNV2 la c. M 175 David (Sal. 67 marg.) S 176 que quiere ... virtud, om. M 177 Mirad que Dios om. VNV2

m a (om..) su NV2

179 La cual virtud ... voz de virtud, om.. W2 [La omisión común, por homoioteleuton de voz de virtud a voz de virtud, se ha producido independientemente. íxo Porque (en borrado) S porque en T '*' voz, (om.) voz N lx- exterior STV interior m siente STVM sienta NV2

ls'4 de saber SV2M a s . TVN 1H:i al alma (el copista escribe el al alma y otra mano corrige el con al sin tachar la segunda al) 5 lKfi hácele efecto de Üe corregido de, quizás por el mismo autor) S'Q) hace el effecto la TVNV2 hazele e. la M 187 Apocalipsis STVNM apocalipsse V2 a. (cap. 14 marg.) S 1KX vocem STV torrentem M

CANCIONES 13-14 161

tanquam vocem tonitrui1*9 magni»; quiere190 decir19 ' que era la voz que oyó como voz de muchas aguas y como192 voz de un grande193

t rueno. Y194 porque no se entienda que esta voz, por ser195 tan grande, era penosa y áspera, añade luego diciendo que esta196 misma voz era tan suave que «erat sicut citharoedorum citharizantium1 9 7

in citharis suis», que quiere1W decir: Era199 como de muchos2"0

tañedores que citarizaban201 en sus cítaras. Y Ezequiel (1 , 24) dice que este202 sonido como de muchas2"3 aguas era «quasi sonum sublimis Dei», es a204 saber: Como sonido del altísimo Dios, esto es, que altísima y suavísimamente2 0 5 en él se comunicaba. Esta voz es infinita, porque, como decíamos, es el mismo Dios que se comunica, haciendo voz en el alma; mas cíñese206 a cada alma, dando voz de virtud según le cuadra l imitadamente, y hace gran deleite y grandeza207 al alma; que por eso dijo la Esposa en los Cantares (2, 14): «Sonet vox tua in auribus meis, vox enim tua

1X9 tonitrui SVM tronituis T 190 quiere STV que q. NV2

191 quiere decir ... trueno om. M 192 y(om.) como N 193 grande ST gran VNV2

mYom,. T u> por ser STVM con s. NV2

m esta ST esa VNV2M 197 citharoedorum citharizantium STV citaradorum citarcantium M m que quiere decir ... cítaras om. M cítaras STVN citares V2

199 Era STV quee. NV2

200 muchos {Corregido por el autor de munchos) S' [Esta misma corrección se repite en otros lugares del comentario. 201 citarizaban SVNV2 cithariscaban T 202 que este sonido ... era ST(M) que era este sonido ... erat NV" era STV erat V(NV2)M 2(h muchas {Corregido por el autor de munchas) S' 204 es a saber ... Dios om. M 1{h altísima y suavísimamente STV altissimamente NV~ altissimamente y con suauidad M 'm cíñese STVNV2 vnese M 20/ grandeza STVNV2 en gran deca M

162 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

dulcís»; que quiere20X decir: Suene tu voz en mis oídos, porque es dulce209 tu voz. Sigúese el verso:

«el silbo de los aires amorosos210». 12. Dos cosas dice el alma en el presente verso, es a saber211:

aires212 y silbo213. Por ios aires amorosos se ent ienden2 1 4 aquí las215

virtudes y gracias del Amado, las cuales, mediante la dicha unión del Esposo, embisten 2 1 6 en el alma y amorosísimamente2 1 7 se comunican y tocan en la sustancia de ella.

Y al silbo de estos aires llama una subidísima y sabrosísima218

inteligencia de Dios y de sus virtudes, la cual redunda en el entendimiento del toque que hacen estas virtudes de Dios en la sustancia219 del alma. Y éste es el más220 subido deleite que hay en todo lo demás que gusta el alma aquí221.

13. Y222 para que mejor se entienda lo dicho, es de notar que, así como en el aire se sienten dos cosas, que son toque y silbo o sonido-1 , así en esta comunicación del Esposo se sienten otras dos cosas, que son sentimiento de deleite e inteligencia224. Y así, como

2(m que quiere ... el verso om. M m> es dulce tu voz STV es tu boz d. N tu uoz es d. V - amorosos STNV2M amoros V 211 es a saber om. M 212 aires STW2M ayre N 213 silbo STVNM silbos V2

214 entienden S entiende TVNV2M 21í las STVNM por 1. V2

216 enbisten enbiste N -17 amorosísimamente STVM amorosamente NV2

21H y sabrosísima STV lacrosísima NV2 om-. M 219 sustancia (subida corregido por el autor que tacha bida y añade bstancia) S' (= mss. CA-CA' ) subida S 220 más om. N 221 aquí {Añadido por el autor en el interlineado) S' {- ?nss. CA-CB) om. S (= CA' ) [La adición autógrafa está atestiguada en los demás manuscritos de la tradición de CA; los mss. de CA' conservan por el contrario la lección primigenia de S". 222 Y om. TNV2

m o sonido STVM y s. NV2

224 e inteligencia SVM en i. T t(om.) i. NV2 [La lección de T podría remontarse a una lectura errada de S; véanse R. Duvivier (1970:278) v E. Pacho (1981:366).

CANCIONES 13-14 163

el toque225 del aire se gusta con el sentido del tacto y el silbo del mismo aire con el oído, así también el toque226 de las virtudes del Amado se sienten y gozan en el227 tacto de esta alma, que es en la"K

sustancia de ella, y la22<; inteligencia de las tales virtudes de Dios se sienten en el oído del alma, que es en el230 entendimiento.

Y es también de saber que entonces se dice venir el aire amoroso cuando sabrosamente hiere211, satisfaciendo el apetito del que deseaba el tal refrigerio; porque entonces se regala y recrea232

el sentido del tacto; y con este regalo del tacto siente el oído gran deleite en el sonido y silbo del aire, mucho más que el tacto en el toque del aire; porque el sentido del oído es más espiritual, o, por mejor decir, allégase233 más a lo espiritual que el tacto, y así el deleite que causa es más espiritual que el que causa el tacto.

14. Ni más ni menos, porque este toque de Dios satisface grandemente y regala la sustancia del alma, cumpliendo suavemente su apetito, que era de verse en la tal234 unión, llama a la235 dicha unión o toque, aires amorosos; porque, como2™ habernos dicho, amorosa237 y dulcemente se le comunican las virtudes, del Amado en él, de lo cual se deriva en el entendimiento el silbo de la inteligencia. Y llámale23* silbo, porque así como el silbo del aire causado se entra239 agudamente en el vasillo del oído, así240 esta

225 el toque STVNM al t. V2

226 el toque STVM al t. NV2

*-' en el ST con el VNV2M 22M en la STVNV2 con la M 229 y la SVNV2M e la T 230 en (om.) éN 231 hiere STVNV2 viene M - - recrea (Una t añadida entre líneas) V2

233 allégase STVNM llegase V2

234 la (om) tal VNV2M 2JÍ a la STW2M el a N 2™ como om. NV2

23 ' amorosa STVM amorosamente NV~ 23H llámale ST llamase VNV2M m entra STW2M entre N 240 así esta sutilísima STV si esta s. N si es tan s. V2 asi esta substancia M

164 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

sutilísima y delicada inteligencia se entra241 con242 admirable sabor243 y deleite en lo ínt imo de la sustancia del alma244, que es muy mayor deleite que todos los demás.

La causa es porque se le da sustancia entendida245 y desnuda de accidentes y fantasmas, porque se da24r> al en tendimiento que llaman los filósofos pasivo o posible, porque pasivamente, sin él hacer nada de su parte, la recibe; lo cual es el principal deleite del alma, porque es en el entendimiento, en que consiste la fruición247, como dicen los teólogos, que es ver a Dios. Que por significar este silbo la dicha inteligencia sustancial, piensan algunos24* teólogos que vio nuestro padre Elias a Dios en aquel silbo de aire delgado, que sintió en el monte a la boca249 de su cueva. Allí250 le llama251 la Escritura (3 Re. 19, 12) «silbo de aire delgado», porque de la sutil y delicada comunicación del espíritu le nacía la inteligencia en el entendimiento 2 5 2 ; y aquí le llama253 el alma silbo de aires amorosos, porque de la amorosa comunicación de las virtudes de su Amado le redunda en el entendimiento2 5 4 , y por eso le llama «silbo de los255

aires amorosos».

241 entra STVNM entro V2

242 con (el tachado) S 243 sabor STV fauor NV2M 244 del alma, que es ... se le da sustancia S (= mss. CA' ) om. TVNV2M [La omisión, debida a homoioteleuton de sustancia a sustancia, separa el resto de la tradición de S. 245 entendida STW2M estendida N 24rt porque se da {Corrige el autor la lección del copista añadiendo entre líneas por y se) S' TVM que da S porque se le da NV¿ [Los demás mss. de CA transmiten la variante del autor introducida en la primera fase de revisión del 'borrador'; los de CA' conservan la lección primitiva de S. 247 fruición STVM flmcion (corr. fruición) N huycion V¿

algunos a. doctores T 249 boca STVNV2 entrada M 250 rl

Allí le llama la Escritura STVNV¿ le llama la M [El copista deja en blanco el espacio que corresponde a las palabras omitidas. 2,1 llama SVNV2M 11. ayre T 2:>2 el (om.) entendimiento N 2-vi llama 11. ayre T 2:14 en el entendimiento om.. M 255 los om. M

CANCIONES 13-14 165

15. Este divino silbo que entra256 por el oído del alma, no solamente es sustancia, como he dicho, entendida, sino también descubrimiento257 de verdades25" de la divinidad y revelación de secretos suyos259 ocultos; porque, ordinariamente, todas las veces que en la Escritura divinaM> se halla alguna comunicación de Dios, que se dice entrar261 por el oído, se halla ser manifestación de estas verdades262 desnudas en el entendimiento o revelación de secretos de Dios, los cuales son revelaciones o visiones puramente espirituales, que solamente se dan al alma, sin servicio y ayuda de los sentidos; y así, es muy alto y cierto esto que se dice comunicar263 Dios por el oído.

Que, por eso, para dar a entender san Pablo (2 Cor. 12, 4)264 la alteza265 de su revelación26r>, no dijo267: «Vidit arcana verba», ni menos26*, «gustavit arcana verba», sino «audivit269 arcana verba, quae27() non licet nomini loqui». Y es271 como si dijera: Oí palabras secretas que al hombre no es lícito hablar. En lo cual se piensa272

que273 vio a Dios también como274 nuestro padre Elias en el silbo. Porque así como la fe, como también dice san Pablo (Rm. 10, 17), es por el oído corporal, así también lo que nos dice la fe, que es la

256 entra STVNM entro V2

27,7 descubriente» STVM descubiertamente NV2

2-lH verdades ST virtudes 259 suyos STVNV2 s. altos y M 26í) Escritura divina STV d. e. NV2 escriptura M 261 entrar STVM entra NV2

262 verdades STV virtudes NV2M *•"• comunicar STVNV2 comunicarse M 264 Pablo (Cor. 12 m.arg) S 265 la alteza om. M 2MÍ s u revelación SVNV2M sus revelaciones T 16' no dijo om. V2

m ni menos, «gustavit arcana verba» S (= CA' ) om. TVNV2M [Salto de igual a igual; verba... verba. 269 audivit STV audiui M 270 quae TV que SM 271 Y es como ... hablar om. M 272 se {om,) piensa NV2

273 que STVM Q. no NV2

274 como om. V

166 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

sustancia entendida, es por el oído espiritual. Lo cual275 dio bien a entender el propeta Job (42, 5)276, hablando con Dios, cuando se le reveló, diciendo: «Auditu auris277 audivi te27S, nunc autem oculus meus videt te»; quiere279 decir: Con el oído de la oreja T e oí, y ahora T e ve mi280 ojo. En lo cual se da claro a281 entender que el oírlo2*2 con el oído del alma es verlo con el ojo283 del entendimiento pasivo que dijimos284; que, por eso, no dice: oíte con el oído de mis orejas, sino de mi oreja; ni te vi con mis ojos, sino con mi ojo, que es el entendimiento; luego este oír del alma es ver con el2H5

entendimiento. 16. Y no se ha de entender que esto que el alma entiende,

porque sea sustancia desnuda, como habernos dicho, sea la perfecta y clara2"6 fruición287, como en el cielo; porque, aunque es desnuda de accidentes, no es por eso2X8 clara sino oscura, porque es contemplación, la cual2*9 es en esta vida, como dice san Dionisio, rayo de tiniebla; y así, podemos decir que es2y{) un rayo e imagen291

de fruición, por cuanto es en el entendimiento, en que consiste la fruición292.

275 Lo cual STVNM al c. V2

27r,Job42 (marg.) S 277 auris STV aheris M 27H audivi te {Corregido por el autor de audiuit) S' (= mss. CA) 279 quiere decir ... mi ojo om, M

2H Te ve mi (mi corregido por el autor de mij) S' TV tamvien mi NV¿

se da claro a 5 se dará a TVM se da a NV2

2H3 oírlo STVNM oydo V2

2M3 el ojo STVNV2 los ojos M m dijimos STVM diremos NV2

2^ el {o?n.) entendimiento V2

m clara om. T iH7 fruición STVM fruición NV2

- es por eso STVNV2 p. eso es M 2K9 la cual STVNM lo c. V2

29<) que es STVNM pues V2

291 e imagen de fruición STVM o i. de fluicion NV^ 29~ consiste la fruición om. NV2

CANCIONES 13-14 167

Esta sustancia entendida293, que aquí llama el alma silbo, es los ojos deseados, que descubriéndoselos el Amado, dijo, porque no los podía294 sufrir el sentido295: «Apártalos, Amado».

17. Y porque me parece viene296 muy a propositó en este297

lugar una autoridad de Job, que confirma mucha29* parte de lo que he dicho299 en este arrobamiento y desposorio, re ferirei a300 aquí -aunque nos detengamos un poco más - y declararé las partes de ella que son a nuestro propósito. Y, primero, la pondré toda en latín y, luego, toda en romance y, después, declararé brevemente lo que de ella'01 conviniere a nuestro propósito y, acabado3"2 esto, proseguiré la declaración303 de los versos de la304 otra canción. Dice, pues, Eli faz Temanites3 0 5 en Job (4, 12-16) de esta manera306: «Porro ad me307 dictum est verbum absconditum, et quasi furtive suscepi t auris mea venas-10** susurri eius. In horrare visionis nocturnae, quando solet sopor occupare nomines, pavor309 temiit me, e t t remor, et omnia ossa mea perterrita sunt: et cum spiritus, m e praesente, transiret, inhorruerunt pili310 carnis meae: s t e t i t quidam, cujus nin agnoscebam vultum, imago coram oculis meis, e t

- • entena ida STNV2 encendida(?)K estendida M 294 podía STVM podría NV2

295 sentido STVNV2 entendimiento M 296 viene oro. NV2

297 en este lugar una autori dad de Job STVNV2 una a. de j . en este

lugar M 2W mucha {Corregido de muncha) 5 299 he dicho STVM se a d. NV2

300 referiréla TVNM referirelo 5 refuirela V2

301 de ella STVNV2 dello M m y, acabado SM y asi a. TVNV2

303 proseguiré la declaración STVNV2 proseguirá M 304 de (corregido de en?) la S' (?) 3{b Elifaz Temanites: eliphaz (Corregido de Etiphaz) temantes S etiphaz tematites T etiphan t. V ezphan tem N etichan(?) t. V2 ethifaz timanites M

de esta manera om. NV2

307 ad me STV a me M 1(111 mea venas ... coram oculis meis ST(V) mea etc. vsque M 309 pavor STM pravos V 310 pili STM pulii V

168 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

vocem quasi aurae lenis audivi». Y311 en312 romance quiere decir: De verdad a mí se me dijo una palabra escondida y, corno a hurtadillas, recibió mi oreja las venas de su susurro313. En el horror de la visión314 nocturna, cuando3 '5 el sueño suele ocupar a los hombres , ocupóme3 1 6 el pavor y el temblor y todos mis huesos se alborotaron; y, como el espíritu pasase317 en mi presencia, encogiéronseme3 1* las pieles de mi carne; púsose319 delante uno32" cuyo rostro no conocía: era imagen delante de mis321 ojos y oí322 una voz de aire delgado. En la cual autoridad se contiene casi todo lo que323 habernos dicho aquí324, hasta325 este punto de este rapto desde326 la canción doce, que dice: «Apártalos, Amado». Porque en lo que aquí dice Elifaz Temanites3 2 7 , que se le dijo una palabra escondida, se significa32* aquello escondido que se le dio al alma, cuya grandeza no pudiendo sufrir, dijo: «Apártalos, Amado».

18. Y en decir que329 recibió su oreja las venas de su susurro330

como a hurtadillas, es decir la sustancia desnuda que331 habernos

i en romance quiere decir STVN(V2) en romance M 31- Y (om.) en 313 de su susurro N de su susurrio S de su surrio TV de tu susurru V2

del susurro M 314 visión SNV2 visitación TVM 1,5 cuando STW2M cuanda N

ocupóme STVNV2 ocupo M 317 pasase STVNM y p. V2

31* encogiéronseme STVNM encoxieronsieme V2

1 púsose STVNV2 v P. M 320 uno STVN vn V1 vnos M •-' de {om.) mis V2

322 y (om.) oíNV2

323 lo que STVNV2 quanto M ,24 aquí 5" (= mss. CA' ) om-. TVNV^M [Otra omisión que podría remontarse al copista del ascendiente común. 325 hasta STVNM basta V2

m desde STVM de NV2

327 Elifaz Temanites STM elipham t. V elifan tomanitis N elichan temanitis 32K se significa STV significada a N significa V2M 329 que om.. NV¿

330 su susurro S su surro TV deste susurro NV2 del susurro M 331 que om.^M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIONES 13-14 169

dicho que recibe332 el entendimiento; porque venas aquí denotan sustancia interior y el susurro313 significa aquella comunicación y toque de virtudes, de donde se comunica334 al en tendimiento la dicha sustancia entendida. Y llámale335 aquí susurro,'36 porque es muy suave la tal comunicación, así como allí la llama337 aires amorosos el alma1™, porque amorosamente se comunica. Y dice que le339 recibió como a hurtadillas, porque así como lo que se hurta es ajeno, así aquel secreto era ajeno del hombre , hablando naturalmente, porque recibió lo que no era dé su natural; y así, no le era340 lícito recibirle341, como tampoco a san342 Pablo (2 Cor. 12, 4) le era lícito poder decir el suyo. Por lo cual dijo343 el otro profeta (h. 24, 16)344 dos veces: «Mi secreto para mí».

Y cuando dijo; en el horror de la visión nocturna, cuando suele el sueño ocupar a los hombres, me345 ocupó el pavor y temblor, da a entender el temor3 4 6 y temblor que naturalmente hace347 al alma aquella comunicación de arrobamiento, que decíamos no podía34* sufrir el natural en la comunicación349 del espíritu de Dios. Porque da aquí a entender este profeta que, así como al t iempo que se van a dormir los hombres les350 suele oprimir y atemorizar una visión que llaman pesadilla, la cual les acaece351 entre el sueño y la vigilia, que

332 que (om.) recibe M 333 susurro STVNM susurra

^ comunica SVNV2M comunican T 335 Y(om.) llámale NV2

susurro TVNV2M susurrio S 337 la (om.) llama V2

33s el (Corregido de ala) alma S' 339 le (om.) recibió NV2

340 le (om-.) era N 341 recibirle recibirlo N 342 a san Pablo le era lícito STVNV2 era i. a san p. M 343 dijo STVM dice NV2

344 profeta (Isa. Llamada marginal autógrafa.) S" om.. mss. CA 345 me STVM no NV2

346 temor y temblor STV temblor y temor NV2M 347 hace S se da TVM le da NV2

34K podía SVNV2M podra T 349 en la comunicación om. NV2

350 les suele STVNM le s. V2

111 les (om.) acaece NV2

170 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

es en aquel punto que comienza el sueño, así al tiempo de este traspaso espiritual entre el sueño de la ignorancia3"12 natural y la3'5

vigilia del conocimiento sobrenatural, que es el principio del arrobamiento o éxtasis354, les hace temor355 y temblor la visión espiritual que entonces se les356 comunica.

19. Y añade más, diciendo que todos sus huesos se asombraron o357 alborotaron, que quiere35* tanto decir como si dijera; se conmovieron y descasaron359 de sus lugares; en lo cual se da a entender el gran3r,<) descoyuntamiento de huesos que habernos dicho padecerse361 a este tiempo. Lo cual da bien a entender Daniel (10, 16)3íi2 cuando vio al ángel, diciendo: «Domine, in visione tua363

dissolutae sunt compages meae», esto364 es365: Señor, en tu366 visión las junturas de mis huesos se han abierto.

Y en lo que dice luego, que es367: y como el espíritu pasase en mi presencia -es a saber, haciendo pasar36* al mío369 de sus límites y vías370 naturales por el arrobamiento que habernos dicho-encogiéronse las pieles de mi carne, da a entender lo que

-152 ignorancia natural STM i. espiritual digo natural V i. corporal digo natural NV¿ 353 y la (om.) NV2

314 o éxtasis ST ve. 3vi temor y temblor SVNM temblor y temor TV2

msQksSTVNV2 seleM 357 o ST y VNV2M

que quiere tanto decir STVNV2 que es M 3>9 descansaron STVM desencajaron NV2

360 gran om. NV2

361 padecerse a (a corregido de y a) este S padecerse y a este TV para decirse y a este NV2 padeciese y a este M 362 Daniel (Dan. 10 marg.) S 363 tua om. M m esto STVN esta V2

363 esto es ... abierto om,. M m en tu 5 con tu TVNV2

367 que es om. N pasar STW2M parar N

m al mío SVNV2M el m. T 3/0 y vías (corr.) S

CANCIONES 13-14 171

habernos371 dicho372 del cuerpo, que373 en este traspaso se queda helado374 y encogidas las carnes como muerto.

20. Y luego37"1 se sigue: estuvo uno, cuyo rostro no conocía: era imagen delante376 mis ojos. Éste que dice que estuvo era Dios, que se comunicaba en la manera dicha. Y dice que no conocía su rostro, para dar a entender que en la tal comunicación y visión, aunque es altísima377, no se conoce, ni ve el rostro y esencia378 de Dios. Pe ro dice que era imagen delante379 sus ojos, porque, como habernos dicho, aquella inteligencia de palabra3™ escondida era altísima como imagen y rastro3*1 de Dios, mas no se entiende que es ver esencialmente3 8 2 a Dios.

21 . Y luego concluye diciendo: y oí383 una voz de aire delicado, en que se entiende el silbo de los aires amorosos, que dice aquí el alma que es su Amado.

Y no se ha de entender que siempre acaecen estas visitas384 con estos temores y detrimentos naturales, que, como queda385 dicho, es a los que comienzan a entrar en estado de iluminación y perfección y en este género de comunicación, porque en otros antes acaecen186

con gran suavidad. Sigúese la declaración387:

«La noche sosegada».

' ' habernos STVNV2 auiamos M 72 dicho om, NV2

73 que om- V¿

74 helado STVNM elada V2

75 Y (om.) luego NV2

m delante STW2 d. de NM 77 altísima STVNV2 altissimo M 78 y esencia S ni e. TVNV2M 79 delante 5 d. de TVNV2M 80 palabra STVM palabras NV2

81 rastro S rosno TVNV2M 82 esencialmente a Dios STVM a d. e. NV¿

• y oí STVNV2 oy aya M 84 visitas STVNV2 visiones M 85 queda STVM se a NV2

acaecen STVM acaece NV2

8/ declaración STVNV2 canción 14. M

172 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

22. En este sueño espiritual que el alma tiene en el pecho de su Amado, posee y gusta3XK todo el sosiego y descanso y quietud de la pacífica noche, y recibe juntamente en Dios una abisal y escura™9

inteligencia divina y, por eso, dice que su Amado es para ella «la noche sosegada,

en par de los levantes de la390 aurora». 23. Pero391 esta noche sosegada dice que es no392 de manera que

sea193 como oscura noche, sino394 como la noche junto ya a395 los levantes de la mañana; porque este sosiego y quietud en Dios396 no le es al alma del397 todo oscuro, como oscura noche, sino sosiego y quietud en luz divina en conocimiento de Dios nuevo, en que el398

espíritu está suavísimamente quieto, levantado399 a luz divina. Y llama bien propiamente aquí400 a esta luz divina levantes de la aurora, que quiere decir la mañana. Porque, así como los levantes de la mañana despiden la oscuridad de la noche y descubren la luz del día, así este espíritu, sosegado y quieto en Dios, es levantado de la tiniebla del conocimiento natural a la luz matutinal401 del conocimiento sobrenatural de Dios, no claro, sino, como dicho402

es, oscuro, como noche «en par de los levantes de la aurora». Porque, así como la noche en par de los levantes ni del todo es

3KK y(om.) gusta NV2

3X9 abisal y escura om. NV2

m de la STVNV2 del M 391 Pero SVNV2M por T om.. M 392 no om. M 393 que sea om. M J" sino como ... mañana STVNV2 pero como la noche junta ya con los levantes del aurora M mañana ST aurora VNV2(M) 395 ya a ST a VV2 om.. N m en Dios ST de d. W2 dios N que es d. M 397 del om. M m que el STVM aquel NV2

399 levantado STVNV2 y 1. M 4()(} aquí a esta luz divina levantes STVM a qui luz d. a este lebante NV" levantes (s corregí da)S leuante TV(NV2)M 401 matutinal STVNM matitunal V2

402 dicho es, escuro ... comodiceli om. M [Omitido por homoioteleuton: .««o como ... sino como.

CANCIONES 13-14 173

> ,411

noche ni del todo es día, sino, como dicen, entre dos luces, así esta soledad y sosiego divino, ni403 con toda claridad es informado de la luz divina ni deja de participar algo de ella.

24. En este sosiego se ve404 el entendimiento levantado con extraña novedad sobre todo405 natural entender a la divina luz, bien así como el que después de un largo sueño abre los ojos a la luz que no esperaba. Este conocimiento entiendo quiso dar a entender David (Sal. 101, 8)4(W, cuando dijo: «Vigilavi et factus sum sicut passer solitarius in tecto», que quiere407 decir: Recordé y fui40X

hecho semejante al pájaro solitario en el tejado. Como si dijera: abrí los ojos de mi entendimiento y hálleme sobre todas las inteligencias naturales, solitario sin ellas en el tejado, que es4lw

sobre todas las cosas de abajo. Y dice aquí410 que fue hecho semejante al pájaro solitario

porque en esta manera de contemplación tiene el espíritu las propiedades de este pájaro, las cuales son cinco: la primera, que ordinariamente se pone en lo más alto, y así el espíritu en este paso se pone en altísima412 contemplación; la segunda, que siempre tiene vuelto el pico hacia donde413 viene el aire, y así el espíritu vuelve aquí el pico del afecto hacía donde le viene el espíritu de amor, que es Dios; la tercera es414 que ordinariamente está solo y no consiente otra ave alguna junto415 a sí, sino que, en sentándose junto41'1 alguna, luego se va, y así el espíritu en esta contemplación

403 ni STVNV2 no M 404 se ve STFM sovre NV2

405 todo om.. NV2

406 David (psal. 101 marg.) S 407 que quiere ... tejado om. M 4<)S fui {Palabra corregida quizás por el mismo autor) S' (?) TV fue SNV2

409 es om. V2

4 . 0 aquí 07». NV2

4 . 1 espíritu las SVNV2M espirituales T 412 en altísima STVM en la a. NV2

^' donde STNV2 adonde V donde le M 414 es (om..) que V¿

4]> alguna (om.) junto NV~ 416 junto 5 junto a TVNV¿ junto a el M

174 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

está en soledad417 de todas las cosas, desnudo418 de todas ellas, n i consiente4 1 9 en sí otra cosa que soledad en Dios; la cuarta propiedad es que canta muy420 suavemente, y lo mismo hace a Dios el espír i tu a este t iempo, porque las alabanzas que hace a Dios son de suavísimo421 amor, sabrosísimas para sí y preciosísimas para Dios; la quinta es que no es de algún422 determinado color, y así es el423

espíritu perfecto, que no sólo en este exceso no tiene algún color de afecto sensual y amor424 propio, mas ni aun particular consideración en lo superior ni inferior, ni podrá decir de ello425

modo ni manera, porque es abismo de noticia de Dios la que le426

posee, según se ha427 dicho. «la música callada».

25. En aquel sosiego y silencio de la noche ya dicha42* y en aquella noticia de la luz divina, echa de ver el alma una admirable conveniencia y disposición de la Sabiduría42'' en las diferencias de todas sus430 criaturas y obras, todas411 ellas y cada432 una de ellas dotadas431 con cierta respondencia434 a Dios, en que43 ' cada una en su43f> manera da su voz437 de lo que en ella43* es Dios, de suerte que

417 en soledad STVM en su s. NV2

desnudo ST desnuda "*' ni consiente STVNV2 sin consentir M 420 muy o?n. T 421 de {om) suavísimo NV2

agún determinado STVNV2 alguna determinada M 423 es (ora.) e\NV2

y amor STVM ni a. NV2

425 de ello STVM del NV2

la que le STVNV2 lo q. se M "" se ha STVNV2 es M 42X dicha ST dicho VNV2M 429 Sabiduría STVNV2 suauidad o samduria M ™ sus STW2 las NM 431 v obras, todas STVNV2 y sus o. que t. M 432 y cada STM y a c . VNV2

43 "' dotadas STVNV2 dicta M 4 4 respondencia STV correspondencia NV2M

en que STVNV2 porque M 4 6 en su STVM de su NV2

437 voz STVM luzNV2

4lH en ella ST en ellas VNV2M

CANCIONES 13-14 175

le parece una armonía de música subidísima, que sobrepuja todos4 '9

los saraos440 y melodías del mundo. Y llama a esta música callada, porque, como habernos dicho, es inteligencia sosegada y quieta, sin ruido de voces y, así, se goza en ella441 la suavidad de la música y la442 quietud del silencio. Y así, dice que su Amado es esta música callada443, porque444 en El se conoce y gusta esta armonía de445

música espiritual. Y no sólo eso446, sino que también es447

«la soledad sonora». 26. Lo cual es casi lo mismo que la música callada, porque,

aunque aquella música es callada44" cuanto a los sentidos y potencias4 4 9 naturales, es soledad450 muy sonora451 para las potencias espirituales; porque, estando ellas solas y vacías de todas las formas y aprehensiones4 5 2 naturales, pueden453 recibir bien el sonido454

espiritual sonorosísimamente4 5 5 en el espíritu456 de la excelencia de Dios en sí y en sus criaturas, según aquello que dijimos457 arriba haber visto san Juan en espíritu en el Apocalipsis (14, 2) conviene a saber: «Voz de muchos45* citaredos459 que citarizaban460 en sus461

439 todos STVM at.NV2

440 saraos STVNM seraos V2

441 ella STVM el NV2

442 y la quietud del silencio. Y así STVNV¿ con la q. y s. por lo que M 443 callada {Corregido de cacallada) S

porque STVNV2 pues M 44> de om,. T 446 eso STVM estoNV2

447 es STV2M es sua(?) V es la sua N 448 es (om.) callada NV2

449 y (om.,) potencias N 4M> soledad STVNV2 solida y M ^ ' sonora STW2M sonoro N 4>2 y aprehensiones om.. M 433 pueden STVNM puede V2

454 bien el sonido STVM el s. b. NV2

4v"' sonorosísimamente SVM sonorissimamente TNV¿

416 en el espíritu STVNV2 con el e. N 457 dijimos STVM dije mas NV2

4 ' s muchos (Corregido por el autor de muncho) S' 4-19 citaredos STV litareros N citares V2 citareros M 4r>,) citarizaban STVM autoricavan NV2

"* en sus STVNV2 con sus M

176 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cítaras462», lo cual fue en espíritu y no de cítaras materiales463, sino cierto conocimiento de las alabanzas de los bienaventurados que, cada uno en su manera de gloria, hace464 a Dios cont inuamente; lo cual es como música465, porque, así como466 cada uno467 posee diferentemente sus dones46*, así cada uno469 canta su470 alabanza diferentemente y todos en una concordancia471 de amor, bien así como música.

27. A este472 mismo modo echa de ver el alma en aquella sabiduría sosegada en todas las criaturas, no sólo superiores sino también inferiores -según lo que ellas t ienen en sí cada473 una recebido de Dios- dar474 cada una su voz de test imonio de lo que es Dios y ve que cada una475 en su manera engrandece a Dios, ten iendo en sí a Dios según su capacidad; y así, todas estas voces hacen una voz de música476 de grandeza477 de Dios y sabiduría y ciencia admirable. Y esto es lo que quiso decir el Espíritu Santo en el l ibro de la Sabiduría (1, 7)47íí, cuando dice: «Spiritus Domini replevi t orbem terrarum, et hoc quod continet4 7 9 omnia, scientiam4 8 0 habe t vocis»; quiere4*1 decir4*2: El Espíritu del Señor llenó la redondez de

462 cítaras STW2M literas N 463 materiales STVNV2 naturales M 464 hace STVNV2 hacen M 465 música STVNM m. callada V2

466 como olii., NV 467 mio STVNV2 vna M 4íW sus dones, así cada uno ... diferentemente om. NV [El pasaje falta por omisión de igual a igual: diferentemente... diferentemente. 469 cada uno STV c. una M 47<) su {o 57/.) alabanza M 47t concordancia STVM concordia NV2

472 A este STVN deste V2M 473 cada una STVM ye. vna a NV2

474 dar STW2 d. a NM 475 una STVM vno NV2

476 de música om. M 4 / / de grandeza STVM de grande £. NV2

47H Sabiduría (cap. Io marg.) S 479 continet SVM quontinet T m scientiam STM sciantia V 4X1 quiere STV queq. NV2

4H2 quiere decir om. M

CANCIONES 13-14 177

las tierras4*3 y este mundo, que contiene todas las cosas que El hizo, tiene4*4 ciencia de voz, que es la soledad sonora que decimos conocer el alma aquí485, que es el testimonio que de Dios todas ellas dan en sí4Kfi. Y por487 cuanto el alma recibe esta sonora4ííx música no sin soledad y ajenación4*9 de todas las cosas exteriores49", la llama «la música491 callada» y «la soledad492 sonora», la cual dice que es su Amado; y más:

«la cena que recrea y enamora». 28. La cena a los amados hace recreación, hartura y amor y,

porque estas493 tres cosas causa el Amado al alma en esta suave comunicación, le llama494 ella aquí «la cena que recrea y enamora».

Es de saber que en la Escritura divina495 este nombre «cena» se entiende4 9 6 por la visión divina; porque, así como la cena es r emate del trabajo del día y principio497 del descanso de la noche, así esta noticia, que habernos dicho sosegada, le hace sentir al alma cierto fin de males y posesión de bienes, en que se enamora de Dios más de lo que antes estaba. Y, por eso, le es El a ella la cena que recrea

483 las tierras STV la tierra NV2M 484 tiene STVNV2 tienen M 48i aquí {Añadido por el autor entre líneas) S' (= mss. CA-CB) om. S (= CA' ) [Los demás mss. de CA, como los de la tradición de CB, inluyen en el texto primitivo la adición que Juan de la Cruz escribe en el 'borrador' en la primera fase de revisión; los de CA' conservan la lección primitiva deS. m en sí SVNV2M ansi T 4X7 Y (om.) por NV2

™n sonora sonorosa N y agenacion STVNV2 ni enajenación M

49() exteriores STVM interiores NV¿ 49' la (om.) música NV2

492 la (om.) soledad N 493 estas tres cosas S' (= mss. CA) esto S (= mss. CA' ) [El autor corrige en la primera fase de revisión del 'borrador' esto con estas y añade tres cosas entre líneas. La vanante redaccional se encuentra incorporada ai el texto de los demás mss. de CA y en la tradición de CB; mientras que los testimonios de CA' conservan la lección primigenia. 494 le llama STVNV2 la 11. M 49:1 divina om.. M

entiende TVNV2M éntrente 5 497y(o7?z.) principio NV2

1 7 8 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

en serle fin de los males498, y la enamora en serle a ella posesión4 w

de todos los bienes500.

los (om.) males 4W posesión STVM la p. NV2

M) bienes (= mss. CA-CA') [El redactor de CB añade a continuación un nuevo párrafo y la Anotación; véanse CB14-15.29+, 30 + , pp. 376-377. Desde la canción siguiente comienza la diversa secuencia de las estrofas en CB, por lo tanto la Anotación para la Canción siguiente ["Cazadnos las raposas.,,] CB16 se corresponde con CA25; véanse G?16, 1+ , 2+ , pp. 377-378.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 15 179

Canción 15

Nuestro1 lecho florido, de cuevas de leones enlazado, en2 púrpura tendido3, de paz edificado, de mil escudos de oro coronado.

Declaración

1. En las dos canciones pasadas ha cantado4 la Esposa las gracias y grandezas5 de su Amado, y en6 ésta canta el feliz7 y alto estado en que se ve puesta, y la seguridad de él, y las riquezas de dones y virtudes con que se ve dotada* y arreada en el tálamo de la unión de su Esposo; porque9 dice estar ya ella en uno con el Amado y tener las virtudes fuertes, y la caridad en perfección y paz10 cumplida, y toda ella enriquecida y hermoseada con dones y hermosura, según se puede en esta vida poseer y gozar. Y así dice:

«Nuestro lecho florido». 2. Este lecho florido es el pecho y amor del Amado, en que el

alma, hecha Esposa, está ya unida; el cual11 está ya florido para ella, por razón de la unión y junta que está ya hecha entre los dos, mediante la cual se le comunican a ella12 las virtudes, gracias1' y

1 Nuestro lecho ... Declaración om. M 2 en STW2 de N 3 tendido ST teñido VNV2 [Lectio facilior, que se repite en el texto del comentario, atestiguada también por la tradición de 0 4 ' y d e CB. 4 cantado STVNV2 contado M I gracias y grandezas STVNV2 grandecas y gracias M 6 y en ésta STVM en e. canción NV2

7 feliz TVNV2 felis 5" felice M * dotada STVM toda d. NV2

9 porque STVM míe NV2

10 y paz om. NV^ II el cual bis V 12 a ella om. M 13 gracias y dones ST y g. y d. W2M y dones y gracias N

180 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

dones del Amado, con14 los15 cuales está ella tan hermoseada y rica16 y llena de deleites, que la17 parece estar en un18 lecho de variedad de suaves19 flores que, con su toque,20 deleitan y, con21 su olor, recrean; por lo cual, llama ella a esta22 unión de amor lecho florido. Así23 le24 llama25 la Esposa en los Cantares (1, 15)26, diciendo al Esposo: «Lectulus noster floridus», esto es27; N u e s t r o lecho florido2".

Y llámale29 «nuestro», porque unas mismas virtudes y un mismo amor, conviene saber™, del31 Amado, son ya de en t rambos ; y un mismo deleite el de entrambos, según aquello que dice el Espíritu Santo en los Proverbios (8, 31), es a saber32: «Mis deleites son con los33 hijos de los hombres».

Llámale también «florido», porque en este3 4 estado están ya las virtudes en el alma perfectas3 5 y puestas en ejercicio de obras perfectas y heroicas, lo cual aún no36 había37 podido ser38 hasta que

• con STVNV2 en M 15 los STM las VNV2

ir> y rica STW2 regia N rica M que la SV q. le TNV2M

]ii en un (Corregido por el autor de eun) S' (= mss. CA) 19 suaves STVM olores y N suabes olores V -' con su toque STVM consuelan y NV2

21 y(om.) con T 22 a (om.) esta N 23 Así (a corregido A por el autor) S' M te STVNV2 l o M 25 llama STVM llamo NV2

2() Cantares (cap. Io marg.) S 27 esto es om. M 2H florido STV es f. NV2

29 llámale STVM 11. florido NV2

30 saber S a s. TVNV2M 31 del Amado son STVNV2 el del a. y ella es M 32 es a saber om.. M 33 con (ora.) los V2

34 en {Entre líneas) este N 3> perfectas S preferidas TVNV2M [Innovación introducida por el copista del antecedente común. 36 aún no VNV2 (= mss. CA') auno S om. T no M 37 había podido STV avran p. NV2 auia de M 35 ser om., NV2

CANCIÓN 15 181

el lecho estuviese florido en perfecta unión con Dios. Y por eso dice:

«de cuevas de leones enlazado». 3. Por la fortaleza y acrimonia39 del león compara aquí a las

virtudes, que ya posee el alma en este estado, a las cuevas de los leones, las cuales están muy seguras y amparadas de todos los demás animales; porque, temiendo 4 0 ellos la fortaleza y osadía del león41

que está dentro, no sólo42 no se atreven a entrar, mas ni aun43 junto a ella osan parar. Así, cada una de las virtudes, cuando ya las posee el alma en perfección, es como una cueva de león, en la44 cual mora y asiste el Esposo, fuerte como león, unido con el alma en aquella virtud y en45 cada una de las demás virtudes; y la misma alma, unida con Él en4^ esas mismas virtudes, está como un fuerte león, porque allí47 recibe las propiedades4* del Amado. Y en este caso está el alma tan amparada4y y fuerte con cada virtud y con todas50 ellas juntas en esta unión de Dios, que es el lecho florido, que no sólo el demonio no se atreve a acometer5 1 a la tal alma, mas ni aun52 osa parecer delante de ella por el53 gran temor que ha de ella, viéndola tan engrandecida y osada54 con las virtudes perfectas en el lecho del

y) acrimonia STV cerimonia NV¿ armonia M 40 temiendo (El autor añade i entre líneas y corrige ni con m) S" TV teniendo SNV M [Error común poligenético, corregido por el autor, quizás, en la segunda fase de revisión del 'borrador'. 41 león STVM con NV2

42 no (Entre líneas) sólo S 43 aun o m. NM 44 león en la STW2M leones la N 4:> y(om..) en NV2

46 El en om. N 47 allí S (= mss. CA' ) asi TVNV2M [Innovación del copista del antecedente común. 4X propiedades STW2M prosperidades N 49 amparada (Corregido de apartada) S [En la ed.de Burgos (1982) se lee: am.para. •1() con (ora.) todas M >] a acometer SVN acometer TV2 a comunicar M >2 aun SVM om. TNV2

13 por el gran temor que ha de ella S (= mss. CA' ) om. TVNV2M [Salto de igual a igual: de ella... de ella. 54 osada STVNV2 o. y M

182 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Amado; porque, estando ella unida con Dios en transformación de amor, tanto la teme55 como al mismo Dios56 y no la osa ni aun mirar: teme mucho el demonio al alma que tiene perfección.

4. Está este lecho57 del alma5* enlazado de estas virtudes, porque en este estado, de tal manera están trabadas59 entre sí y fortalecidas unas con otras y unidas6" en una61 acabada perfección del alma, que no queda parte, no sólo para que el demonio pueda entrar, mas también está amparada para62 que ninguna cosa del mundo, alta ni baja, la pueda inquietar ni molestar63 ni mover; porque, estando ya. libre de toda molestia de las pasiones naturales y agena64 y desnuda de la tormenta65 y variedad de las cosas temporales, goza en seguro de la participación de Dios. Esto es lo que deseaba la Esposa en los Cantares diciendo (8, l)66, «Quis det te mihi fratrem meum sugentem ubera matris meae, ut inveniam te solum foris, e t deosculer te, et iam me nemo despiciat?»; quiere67 decir6*: ¿Quién te me diese, hermano mío, que mamases los pechos de mi madre, de manera que te halle yo solo afuera69 y te bese yo a ti y no m e desprecie ya nadie? Este beso70 es la unión de que vamos hablando, en la cual se iguala el alma con Dios por amor. Que por71 eso desea ella, diciendo que; quién le dará al Amado que sea su72 hermano, lo

55 la teme STVM le t. NV2

>6 Dios oro. N -7 Está este lecho STM esta es 1. V esta es el 1. florido N esto hes el 1. V2

^ del alma om. M v; trabadas ... con otras y om.. NV2

m unidas STVV2M u. y transformadas N 61 una STVNM vn V2

62 para STVV2M que p. N 63 ni (ora.) molestar M

agena SVNV2M agenas T 65 de la tormenta SVNV2 tormenta y variedad T del tormento M 66 diciendo (cant. 8 marg.) S

quiere STV que q. NV2

6!í quiere decir ... nadie om. M m afuera STVN fuera V2

70 beso STVNM versso 71 Que por ST porque VNV2M '- su SVNV2M su amado T

CANCIÓN 15 183

cual significa y hace igualdad; y que mame él los73 pechos de su madre, que es consumirle7 4 todas las imperfecciones y apetitos de su naturaleza que tiene de su madre Eva; y le halle solo afuera75, esto es, se una™ con él solo, afuera77 de todas las cosas, desnuda según la voluntad y apetito de todas ellas; y así, no la despreciará nadie™, es a saber, no se le atreverá ni mundo, ni carne79, ni el demonio; porque, estando el alma libre y purgada"0 de todas81 estas cosas y unida con Dios, ninguna de ellas la puede enojar. De aquí es que el alma goza ya en este estado de una ordinaria suavidad y tranquilidad, que*2 nunca se le pierde ni le falta.

5. Pero, allende de esta ordinaria satisfación y paz*3, de tal manera suelen abrirse en el alma y darle olor de sí las flores de virtudes de este huerto*4 que decimos, que le parece al alma, y así es*5, estar86 llena de deleites de Dios. Y dije*7 que suelen abrirse** las flores de virtudes que están en el alma, porque, aunque el alma esté*9 llena de virtudes en perfección, no siempre las está en acto gozando el alma; aunque, como he dicho, de la90 paz y tranquilidad que le causan sí91 goza ordinariamente; porque podemos decir que

7i él los (corr.) S los NV2

74 consumirle STVNM es como sumirle V¿

75 afuera STVNM fuera V2

'" se una SVNV2 se vñna T se avne M "afuera STVM a. esto es NV2

7* nadie nadien T

*{) libre y purgada SVNV2M p. y 1. T *' todas estas cosas SVNV2M todos estos negocios T *2 que STVNV2 de q. M Hi y paz STVNV2 de p. M *4 este huerto STVNM esta huerta V2

*) y así es om. M *6 estar STW2 bis N estar asi M *7 dije (Corregido por el autor) S" dice ST dize VM digo TV dijo V"

ni carne, ni el demonio SVNV2 ni c. ni d. T ni d. ni c. M

[En el 'borrador' el copista escribe dice y el autor corrige c con g/j y en el margen repite la sílaba enmendada ge. ** abrirse SVNV2M abrir T *> esté STV esta NV2M 90 de la STVNM da la V2

)] sí STVNV2 se M

184 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

están92 en el alma en esta vida como flores en cogollo, cerradas e n el huerto, las cuales algunas veces es cosa93 admirable ver abrirse94

todas (causándolo el Espíritu Santo) y dar de sí admirable olor y fragancia95 en mucha variedad.

Porque acaecerá'-*' que vea el alma en sí97 las flores de las montañas que arriba dijimos, que son la abundancia y grandeza9* y hermosura de Dios; y en éstas entretejidos9 9 los lirios de los valles nemorosos, que son descanso, refrigerio100 y amparo; y luego, allí entrepuestas las rosas olorosas de las ínsulas extrañas, que decíamos ser las extrañas noticias de Dios; y también embestirla el olor101 de las azucenas de los102 ríos sonorosos, que decíamos era la grandeza de Dios,101 que hinche toda el alma; y entretejido1 0 4 allí y enlazado el delicado olor del jazmín del silbo105 de los aires10*5 amorosos, de que también dijimos gozaba el alma en este estado; y, ni más ni menos , todas las otras virtudes y dones que decíamos del conocimiento sosegado107 y la callada música y soledad10* sonora y la sabrosa109 y amorosa cena. Y es110 de tal manera el gozar y sentir estas flores juntas algunas veces el alma, que111 puede con harta verdad decir: «Nues t ro lecho florido de cuevas112 de leones enlazado». ¡Dichosa

w

92 están STW2M esta N es (o7n.) cosa V

'H ver abrirse STVM berse abrir NV2

h fragancia TVNV2 flagrancia SM 06 acaecerá acerca N 1)1 en sí STVNV2 asi M

y(om.) grandeza M 9 entretejidos SN entretexidas TVV¿M 00 refrigerio STVV2M y r. N 01 el olor STVNV2 en o. M 02 de los STVNV2 y de los M {B de (om.) Dios V? 04 y{om..) entretejido N 1)5 del silbo STVNV2 y el s. M i)ñ aires om., V2

07 sosegado STVNM sosegada V2

(]* soledad SVNV2 y la TM 09 y la sabrosa om. N 10 Y es STVNM que V2

" que om.. T '- cuevas SNV2M acucenas T cuibas V

CANCIÓN 15 185

el alma que en esta vida mereciere1 1 3 gustar alguna vez el olor114 de estas flores divinas! Y dice que este lecho está también

«en púrpura tendido115». 6. Por la púrpura es denotada la candad en la divina1"1 Escritura

(Cant. 3, 10), y de ella se visten117 y sirven los reyes1 ]ii. Dice el alma que este lecho florido119 está tendido120 en púrpura, porque todas las virtudes, riquezas y bienes de Él se sustentan y florecen y se gozan sólo en la caridad y amor del Rey del cielo, sin el cual a m o n i o podría121 el alma gozar de este lecho y de sus flores. Y así, todas estas virtudes están en el alma como122 tendidas123 en amor124

de Dios125, como en sujeto126 en que127 bien se conservan, y están como bañadas en amor, porque todas y cada una de ellas están siempre enamorando al alma de Dios, y en1M todas las cosas y obras se mueven con amor a más amor129. Eso130 es estar «en púrpura tendido»131 . Y dice que también está

«de132 paz edificado».

113 mereciere ST merece VNV2M 114 el olor STW2M del o. N l b tendido ST teñido [La misma oscilación de variantes está atestiguada por la tradición de CA'y CB. 116 divina om.. M 117 visten STN uiste V{M) 1 ls visten y sierven los reyes ST(N)V2 viste y siruenle reyes M 119 florido STW2M esf. N 12(1 tendido ST teñido VNV2M 121 podría STN podia VV2M 122 como {Añadido en el margen) S 123 tendidas ST teñidas VNV2M '- en amor STVNV2 en el a. M 125 de Dios como ... bañadas ai amor om. N [Omisión por homoioteleuton: en amor.... en amor. 126 en {Añadido entre líneas quizás por el mismo autor) S"(?) M om. TVNV2

'-' en que STVNV2 en quien M ,2* y{om.) en TV 129 más amor (= mss. CA-CA' ) [El redactor de CB amplía el comentario con un texto exclusivo-véanse CB24. 7.+ , 8+ , pp. 386-387. 130 Eso ST esto VNV2M 131 tendido ST tenido W2 teñido NM 132 de bis V2

186 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

7. Cada una de las virtudes, de suyo,131 es pacífica, mansa134 y fuerte, y, por el consiguiente135, en el alma que las posee hacen estos tres efectos, conviene a saber: paz, mansedumbre y fortaleza. Y porque este lecho está florido, compuesto136 de flores de virtudes, como habernos dicho137, y todas ellas son pacíficas, mansas y fuertes, de aquí es que está13K «de paz edificado», y el139

alma, pacífica, mansa y fuerte, que son tres140 propiedades donde141

no puede combatir guerra alguna142 ni de mundo ni de demonio143

ni de carne. Y144 tienen las virtudes al alma tan pacífica y segura145, que la14r' parece147 estar toda ella edificada de paz. Y dice más, que está también este lecho

«de mil escudos de oro coronado». 8. A las virtudes y dones14H del alma llama «escudos»149, de los

cuales dice que está «coronado» el lecho del deleite del alma; porque no sólo las virtudes y dones sirven al que los ganó150 de corona151 y premio, mas también de defensa, como fuertes152

escudos, contra los vicios que con ellas153 venció; y por eso154

suyo STVNV2 si M mansa STVNV2 v m. M

131 el(om.) consiguiente NV2

l3í> compuesto STV y con fruto N y conpuesto V¿M 137 dicho SJ/NV2M ya d. T 13K está de paz edificado STM e. de p. edificada V esta p. edificada NV2

]V> y (Añadido quizás por el autor) el S'Q) TVNV2 y al M 14í) tres STVNV2 las t. M 141 donde no puede STVNV2 no la puede M 142 alguna om. V2

143 de (om.) demonio TW2

144 Y STVNV2 porque M H:> y segura om, NV H6 que la STVM q. le NV2

1 ' parece STW2M parecía N H* y dones del alma STVM del a. y d. NV2

149 escudos S e. de oro TVNV2M 150 los ganó ST las g. VNV2M b l corona y premio STVM p. ye. NV2

]y2 fuertes STVNM partes V2

153 ellas STW2 ellos NM y por eso STW2M y con eso y por eso N

CANCIÓN 15 187

está155 el lecho florido, coronado de ellas en premio y defendido como con156 amparo de escudo. Y dice que son «de oro», para denotar el valor grande de las virtudes: son las virtudes corona y defensa. Esto157 mismo dijo en los Cantares (3, 7-8)15K la Esposa por otras palabras, diciendo: «En l5<; lectulum Salomonis sexaginta fortes1™ ambiunt ex fortissimis Israel [...] uniuscuiusque ensis161

super fémur suum propter t imores nocturnos162»; que quiere163

decir: Mirad que sesenta fuertes cercan el lecho de Salomón; la espada de cada uno sobre su muslo por los temores de las noches.

155 está STW2M es N con STVNV2 en M

1 -•'' Esto S ye. ' ^ Cantares (cap. 3. m.arg.) S l í , J E n S T in VM 160 fortes ST sortes Ai 161 uniuscuiusque ensis SVM unius eius genos T u. entis M 162 nocturnos (= m.ss. CA-CA' ) n. Mi]lle cli[p]ei pen[d]entex [ea] o.is [a]rmatu[ra] forci[um (Nota autógrafa añadida en el 'borrador') S" [El autor escribe en el margen, quizás en la segunda fase de revisión de S, esta cita de los Cantares mutilada después al encuadernar el ms. Los testimonios de CB transmiten en castellano la nota, incorporándola a continuación del texto bíblico precedente: "Y dice que son mil, para denotar la multitud de virtudes, gracias y dones de que Dios dota al alma en este estado"', véase CB24. 9.+ , p. 387. 163 que quiere decir ... noches om. M [El redactor de CB, que modifica el comentario primitivo del último verso, añade aquí un nuevo párrafo y la Anotación para la Canción siguiente ("A zaga de tu huella .,.); véase CB25, 1+ , p. 387.

188 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 16

A zaga1 de tu huella, las jóvenes discurren al camino, al toque de centella, al adobado vino, emisiones2 de bálsamo divino.

Declaración

1. En esta canción alaba la Esposa al Amado de tres mercedes que de El reciben las almas devotas, con las cuales se animan más y levantan a amor de Dios; las cuales, por experimentarlas1 ella4 en este estado, hace aquí de ellas mención.

La primera dice que es la suavidad que de sí les da5, la cual es tan eficaz que las hace caminar muy aprisa6 al7 camino de la perfección.

La segunda es una8 visita de amor con que súbitamente las inflama en amor.

La tercera es abundancia de caridad que en ellas9 infunde10, con que, de tal manera las embriaga, que las hace" levantar el espíritu12

(así con esta embriaguez, como con la visión13 de amor) a enviar14

alabanzas a Dios y afectos sabrosos de amor; y así, dice: «A zaga de tu huella».

I A zaga de tu ... Declaración om.. M - emisiones STV enmissiones NV2

} experimentarla STVNV2 tenerlas M 4 ella 5 ellas TVNV2 om. M Mes da STVNV2 1. dan M

aprisa: apriesa a prisa T 7 al STVNV2 el M * es (o777.) una N ,} ellas ST ellas se VNV2 ella se M 10 infunde (Corregido de infunden: n tachado quizás por el autor) S'(i) II las hace STVW-M les h. N 12 el espíritu 5 de e. TVNV2M

vision STV bista N bissita V2M 14 a enviar alabanzas ... de amor S (= mss. CA' ) om. [Omisión por homoioteleuton, de am.or ... de amor.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN ló 189

2. La «huella» es rastro de aquel cuya es la huella, por15 la cual se va rastreando y buscando16 el que17 la hizo. La1H suavidad y noticia que da Dios de sí al alma que le busca es rastro y huella por donde se va conociendo y buscando Dios19. Por20 eso, dice aquí el alma al Verbo su21 Esposo: «A zaga de tu huella», esto es, tras el rastro de suavidad que de T i les22 imprimes e infundes21 y olor que24 de T i derramas,

«las jóvenes discurren al25 camino». 3. Es a saber: las almas devotas, con fuerzas26 de juventud,

recibidas de la suavidad27 de tu huella, «discurren»2 8 , esto es, corren por muchas partes y de muchas maneras (que29 eso quiere decir discurrir), cada una por la parte y suerte3 0 que Dios la31 da de espíritu y estado, con muchas diferencias de ejercicios y obras espirituales, al camino de la vida eterna, que es la perfección evangélica, por32 la cual encuentran3 3 con el Amado en unión de amor después34 de la desnudez de espíritu y de todas las cosas.

" por STW2M y por N 16 y buscando om. N 17 el que STVM al q. NV2

ts La STW2M con la N ]í) Dios STVNV2 a d . M 20 Por STVM y p. NV2

21 su STVM de su NV2

- les 23 e infundes 5 y i. NM infundes TW2

24 y olor que STVM y o. N ya los que V2

23 al STVNV2 el M 26 fuerzas NV2 fuerca STVM 27 suavidad STVNM suvauidad V2

25 discurren om.. M 29 que STW2M esq. N 30 y suerte STVM digo s. NV2

31 Dios (se tachado quizás por el autor) la S'(?) TVNV¿ dios le M 32 por SVNV2M con T 33 encuentran STW2M entran N [Corregido <ve> encuentran en la edición de Madrid (1981). 34 después {Corregido por otra mano de deespues) S' VNV2M pues T [Error debido según Pacho (1981:366-367) a la peculiar grafía de S.

190 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Esta suavidad y rastro que Dios deja de sí en el alma grandemente la aligera35 y hace correr tras de Él; porque entonces36

el alma muy poco o nada es lo que trabaja de su parte para andar este camino, antes es movida y atraída37 de esta divina huella de Dios, no sólo a que3ií salga, sino a que corra de muchas maneras, como habernos dicho, al camino. Que por eso la Esposa en los Cantares (1, 3)39 pidió al Esposo40 esta divina atracción41, diciendo: «Trahe me: post te curremus42 in odorem unguentorum43

tuorum», esto es44: Atráeme45 tras de ti46 y correremos al olor de tus ungüentos. Y después que le dio este divino olor47, dice «In odorem unguentorum tuorum currimus: adolescentulae4* dilexerunt te nimis»; quiere49 decir50: Al olor de tus ungüentos51 corremos52; las53 jóvenes te amaron mucho. Y David (Sal. 118, 32) dice: «El54

camino de tus mandamientos corrí cuando dilataste55 mi corazón».

«al toque de centella, al adobado vino,

emisiones5r> de bálsamo divino».

35 aligera STVNV2 alegra M entonces STVNV2 antes M

37 atraída S traída TVNV2M 3H sólo a que STVM s. porque NV2

V) Cantares (cant. Io. marg.) S 40 al Esposo om-. N 41 atracción STVN hatranacion atrahicion M 42 curremus STV currimus M 43 unguentorum TVM ungentorum 5 44 estoes ... ungüentos om. M 45 Atráeme STM traeme VNV2

46 de (om.) ti N 47 olor STVNV2 don M 4K adolescentulae STM adolescentuli V 4<J quiere STV que q. NV2

>{) quiere decir ... mucho om. M 11 ungüentos TVNV¿ ungentos S >2 corremos STVN correremos V2

53 las STVN los V2

54 El STW2 al NM 55 dilataste STVNV2 ensanchaste M • ' emisiones STVM enmisiones NV2

CANCIÓN 16 191

4. En los dos versillos primeros habernos declarado que las almas, a zaga57 de la huella, discurren al camino con ejercicios y obras exteriores; y ahora, en estos tres versillos, da a entender el alma el ejercicio que in ter iormente estas almas hacen con la voluntad, movidas por otras dos mercedes y visitas interiores que el Amado les hace; a las5K cuales llama aquí «toque de centella» y «adobado vino»; y al ejercicio interior59 de ia voluntad, que resulta y se causa de estas60 dos visitas61, llama «emisiones6 2 de bálsamo divino».

Cuanto a lo primero, es de63 saber que este «toque de cente l la» que aquí dice es un toque sutilísimo que el Amado hace al alma a veces, aun64 cuando ella está más descuidada, de manera que la enciende6 5 el corazón en fuego de amor, que no parece sino una centella de fuego que saltó y la abrasó; y entonces6 6 , con gran presteza67 , como quien6" de súbito recuerda, enciéndese6 9 la voluntad en amar70 y desear71 y alabar y agradecer72 y reverendar 7 1 y estimar y rogar a Dios con sabor74 de amor, a las cuales cosas llama «emisiones de bálsamo divino», que responden al toque de

17 a zaga de tu huella ... camino STVNV2 discur ren a caga de las huellas por el camino de la virtud M 5Ka(ow¡t.) hsNV2

59 interior de la voluntad STM de la v. i. VNV2

m de estas STVNV2 de las M 61 visitas SVNV2 virtudes TM

emisiones STVNM en misiones V2

« es de STW2M es a N 64 aun STVNV om. V2 aunque M 65 la enciende STVNM le e. V2

66 y{om.) entonces N 67 presteza STVNM pesteza V2

6X quien STNM a q. W2

69 enciéndese STVNV2 entiéndese M 70 amar STM amor VNV2

' ' y (om.) desear M , : agradecer STNV^M a. y desear V /} y reverenciar y estimar SV y estimar T ye. y r. V2 yen e. y r. N y r. e. M /4 con sabor STVM y rogandole con s. N y rogalle con favor V

192 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

centella7^ salidas del76 divino amor que pegó la centella, que es «el bálsamo divino», que conforta y sana al alma77 con su olor y sustancia.

5. De este divino toque dice la Esposa en los Cantares (5, 4)7* de esta manera: «Dilectus meus misit manum suam per foramen, et venter meus intremuit ad tactum ejus»; quiere79 decir*0: MiK1

Amado puso su mano por la manera*2 y mi vientre"3 se estremeció a su tocamiento. El tocamiento del Amado es el toque de amor que aquí decimos que hace al alma; la mano es la merced que en elloK4 le hace; la manera por donde entró esta mano es la manera y modo y grado de perfección que tiene el alma, porque al modo de eso*5

suele ser el toque en más o en menos86 y en*7 una manera o en otra de cualidad** espiritual del alma; el vientre suyo*9, que dice se estremeció, es la voluntad en que se hace el dicho toque; y el estremecerse';() es levantarse en ella los apetitos y afectos a Dios de desear91, amar y alabar92 y los demás que habernos dicho, que son las «emisiones de bálsamo» que de ese9i toque redundan94, según decíamos,

/ . i centella SVNV2M centellas T 76 del STVNV2 de M 77 al alma STVN el a. V2M 7* Cantares (cant. 5. marg.) S 7 quiere STW2 que q. N Hl) quiere decir om. M

mi Amado puso su mano STVNV2 la m. puso mi a. M *2 manera (corr.) S *3 vientre STVNM bien V2

m ello STVNV2 ella M x> de eso STW2M desa N Há en (om.) menos NM *7 y{om.) en N ** cualidad espiritual SVNV2M calidades spual T [Señalan R. Duvivier (1970:278) y E. Pacho (1981:367) este error como uno de los que podrían ser debidos a las características paleográficas de 5. *9 suyo om. N

estremecerse STVNV2 estremecer M 91 de {om.,) desear TM 92 alabar {Corregido por el autor de labar: a añadido entre líneas) S' t}} de ese STWTM deste N 94 redundan ST redunda W2M descienden redundan N

CANCIÓN ió 193

«al adobado vino95». 6. Este «adobado vino» es otra merced muy96 mayor que Dios

algunas veces hace a las almas aprovechadas97, en que las embriaga en el Espíritu Santo con un vino de amor suave, sabroso y esforzoso9H, por lo cual le llama99 «vino adobado»; porque, así100

como el vino adobado está cocido con muchas101 y diversas especias102 olorosas y esforzosas103, así este104 amor, que es el que Dios da a los ya perfectos105 , está ya cocido106 y asentado en sus almas, y adobado con las virtudes que ya el alma tiene ganadas; el cual, con107 estas preciosas especias108 adobado, tal esfuerzo y abundancia de suave embriaguez109 pone en el110 alma en las111

visitas112 que Dios la hace113, que con grande eficacia y fuerza la hace114 enviar a Dios aquellas115 emisiones o enviamientos1 1 6 de alabar, amar117 y reverenciar, etc. l lH, que aquí decimos119, y esto con admirables deseos de hacer y padecer por El.

9> al adobado vino bis T 96 muy om. M 97 aprovechadas STW2M aprovadas N

V esforzoso STVN esf. V2 que da esfuerco M 99 íe llama 5 se 11. T lo 11. VNV2M 100 así om.. T 101 muchas (Corregido de munchas por el autor) S' 102 especias SVNV2M especies T 1(b esforzosas STVNV2 qua dan esfuerco M 104 así este asi es este N 1(b a los ya perfectos STVNV2 a las almas con afectos M m cocido STW2 conocido NM

con STVNV2 e n M nm especias SVNV2M especies T 109 embriaguez, enbraguez N

en el STW2M a el TV " ' en (om,) las N '- visitas SVNV2 vistas T MG)

113 la hace STVNV2 le h. M 114 la hace STVNV2 le'h. M 115 aquellas STVNM aquella V2

1,6 enviamientos SW¿ enbaymientos T embriagamientos N vmbavmientos M 117 amar STVV2M a a. N 11H ect. om. M

} decimos STW2M d eciamos N

194 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

7. Y es de saber que esta merced de la suave embriaguez no pasa tan presto como la centella120, porque es más de asiento; porque la centella toca y pasa, mas dura algo su efecto121, y algunas veces harto; mas el vino adobado suele durar ello122 y su efecto123 harto t iempo (lo cual es124, como digo, suave amor en el alma) y algunas veces un día o dos días; otras, hartos días; aunque125 no siempre en un grado126 de intensión, porque afloja y crece, sin estar en mano127

del alma; porque algunas veces, sin hacer nada de su parte, siente el alma en la íntima12* sustancia irse129 suavemente embriagando su espíritu e inflamando130 de este divino vino, según aquello que dice David (Sal. 38, 4), diciendo131: «Concaluit cor meum intra me, e t in meditatione1 3 2 mea exardescet ignis», que133 quiere decir: M i corazón se calentó dentro de mí y en mi meditación se encenderá1 3 4 fuego.

Las emisiones de esta embriaguez de amor duran todo el t i e m p o que ella dura algunas veces135, porque otras136, aunque la hay en el alma, es137 sin las dichas emisiones y son más y menos intensas1™, cuando las hay,3<;, cuanto es más y menos1 4 0 intensa la embriaguez.

120 centella (Corregido de sentella) 5" 121 efecto STM afecto VNV2

122 ello STVNV2 y ello M 123 efecto STW2M afecto N 124 es, como digo STVNV2 c.d. es M 125 aunque STW2M y a. N l2'' grado STVNV2 estado og, M

mano SVNV2M manos T i2ii la íntima STVNV2 lo intimo M "•' i r s e STVNV2 e yrse M 130 e inflamando STVV2M vi.N 131 diciendo om. M 132 meditatione mea exardescet SV meditationi mea exerdescit T m. ni. exardescit M 133 que quiere ... fuego om.. M 134 encenderá STW¿ encendió el era N

veces STVNV2 v. mas que otras M 136 otras om: M l v es om. M l3x intensas TV intensos SNV2M [Corregible por conjetura. ,3<J las hay STVNM los ay V2

140 v menos om-. M

CANCIÓN 16 195

Mas las emisiones o efectos141 de la centella142 ordinariamente1 4 ' duran más que ella, antes ella los deja en el alma, y son más encendidos que los de la embriaguez, porque a veces esta divina centella deja al alma144 abrasándose y quemándose145 en amor.

8. Y, porque habernos hablado de vino cocido, será146 bueno147

aquí notar148 brevemente la diferencia que hay del vino cocido, que llaman añejo149, y entre1 5 0 el vino nuevo, que será la misma151, que hay entre152 los viejos y nuevos amadores y servirá para un poco de doctrina para los espirituales.

El vino nuevo no tiene digerida la hez ni asentada y, así, hierve153 por de mera154 y no se155 puede saber la bondad y valor de él hasta que haya bien156 digerido la hez y furia157 de ella, porque hasta entonces está en mucha15X contingencia de malear; tiene el sabor grueso y áspero y beber m u c h o ' ^ de ello estraga al sujeto16"; tiene la fuerza161 muy en la hez. El vino añejo162 tiene ya digerida la

141 o efectos ST ye. W2M y afectos TV 142 centella sentella S 141 ordinariamente STVNV2 ardientemente M 144 al alma STVN el al. V2M 14:1 quemándose STVNV2 quemando M 146 será bueno aquí ... del vino cocido om. T [Omisión exclusiva debida al salto de igual a igual, vino cocido... vino cocido. 147 bueno S VM bien NV2

aquí notar SVNV2 n. a. M añejo anejo SN

110 entre om. M Ja misma las mismas N

152 entre STVN en MV2

' " hierve STVM herve NV2

l>4 de (om) fuera N l>:i se om. T l>6 bien om.. V2

157 furia STVV2M fuera N b x mucha (Corregido por el autor de muncha) S' , y ; mucho (Corregido por autor de muncho) 5"' 160 al sujeto 5 el s. TVNV2M

la fuerza STVNV2 1 as fuercas M añejo TW2M anejo SN W>2 „ : ,

1 9 6 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

hez y asentada y, así, ya no tiene163 aquellos164 hervores de nuevo por de fuera; échase ya de ver la bondad del vino y está16> ya muy166

seguro de malear, porque se le acabaron ya aquellos fervores y furias167 de la hez que \em podían169 estragar y, así, el vino bien cocido por maravilla malea y se170 pierde; tiene el sabor suave, y la fuerza en la sustancia del vino, no ya171 en el172 gusto; y así, la173

bebida de él hace buena disposición y da fuerza al sujeto. 9. Los nuevos amadores son comparados al vino nuevo (éstos son

los que comienzan a servir a Dios) porque traen los fervores174 del vino del amor muy por de fuera, en el sentido, porque aún no han digerido la hez del sentido flaco e imperfecto y tienen175 la fuerza del amor en el sabor de él; porque a éstos ordinariamente íes da la fuerza para obrar176 el sabor177 sensitivo y por él se mueven; así17K, no hay que fiar de este amor hasta que se acaben aquellos fervores171' y gustos gruesos de sentido1**0. Porque, así1*1 como estos hervores y calor de sentido lo1*2 pueden inclinar alw bueno y

163 ya no tiene STVNV1 no t. ya M 164 aquellos hervores SVNV2M aquel fer vor T ,fi5 yestá SVNV2M ya e. T [Según E. Pacho (1981:367-368) el error de T deriva de la peculiar grafía de S. 166 muy om. T 167 furias STM furia VNV2

1 que \e STVNV2 q. loM 169 podían STVNM podrían V2

"" vse STVNV2 ni se M 171 ya STVNV2 es M "- en el STVN del V2 en M 173 y así, la STVM sino en la N y asi en la V" 1/4 1 os fervores STVNV2 las fuer cas M ,/:> tienen STVNV2 tiene M 176 obrar STVNV2 ouiar M 177 sabor STV2M favor VN ]7ii así STVNV2 y asi M 179 fervores SVNV2M fervores los fervores T m) de sentido STVNM del s. V2

1K1 Porque, así om. V2

m lo STVNV2 leM 1X3 a STVNV2 al M

CANCIÓN 16 197

perfecto amor y servirle de buen medio para E11K4, digiriéndose bien la hez de su imperfección, así también es muy fácil en estos principios y novedad de gustos faltar el1K5 vino del1Hri amor y perderse cuando falta el hervor y sabor de nuevo. Y estos nuevos amadores siempre traen ,K7 ansias y fatigas de amor sensitivas1 H8, a los cuales conviene templar la bebida, porque si obran mucho según la furia!íí9 del vino, estragarse ha el natural. Estas ansias y fatigas de amor es el sabor del'90 vino nuevo, que decíamos191 ser áspero y grueso, y no192 aún suavizado en la acabada193 cocción194, cuando se acaban esas195 ansias de amor, como luego diremos.

10. Esta misma19íí comparación pone el Sabio en el Eclesiástico (9, 15)197, diciendo: «Vinum novum amicus novus: veterascet19*, e t cum suavitate bibes199 illud»; quiere200 decir: El amigo nuevo es como el vino nuevo; añejarse ha y beberáslo201 con suavidad. Por tanto, los viejos amadores, que son202 ya los2(,i ejercitados y

1X4 El, digeriéndose bien SVN el dixiriendosse b. T en dijiriendose b. V" yr digiriéndose M 1X> faltar (y tachado) el S m del SVNV2M de T 1X7 traen STVNV2 tienen M 1Hfí sensitivas om. T 1S9 furia ST merca VNV2M 190 del SVNV2M de T 191 decíamos ST decimos VNV2M 192 y no aún suavizado {Corregido por el autor.) S" y no suauicado aun STVNV2 (= mss. CA'~CB ) y n o se ha bebido aun M [En el 'borrador* el autor tacha el aun del copista y lo transcribe en el interlineado, después de no, en la segunda fase de revisión de S. Elijo, en este caso, la corrección de Juan de la Cruz, a pesar de que no se haya transmitido en los demás testimonios de la tradición del texto primitivo. m acabada STNV2M cadada V 194 cocción STV^ coction V canción NM 195 esas STVNV2 estas M

misma STVNM munia V2

i9/ Eclesiástico (cap. 9 marg.) S 19K veterascet STV et v. M 199 bibes T vibes {Corregido de biues) S'Q) bibet VM 200 quiere decir ... suavidad om. M 201 beberáslo ST beberalo V beberlo a NV2

son S están TVNV2M m los om,. VNV2M

198 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

probados204 en el servicio del Esposo, son como el vino205 añejo, ya cocida la hez, que no tiene aquellos hervores206 sensitivos ni aquellas furias207 y fuegos208 hervorosos de fuera, sino gustan la suavidad del vino en sustancia, ya cocido y asentado allá dentro209 en el alma; no ya210 en aquel sabor de sentido como los211 nuevos, sino con sustancia y sabor de espíritu y verdad212 de obra. Y no caerán213

en esos sabores ni hervores214 sensitivos, ni los quieren gustar; porque quien tiene el asiento del gusto en el sentido, también muchas veces de necesidad215 ha de tener penas y disgustos en el sentido216. Y porque217 estos amantes viejos no tienen la suavidad radicalmente en el sentido, no traen ya ansias y penas21* de amor en el sentido y alma; y así, estos amigos219 viejos por maravilla faltan a Dios, porque están ya sobre lo que los220 había221 de hacer faltar, que es sobre el sentido inferior, y tienen el vino de amor, no sólo ya cocido y purgado de hez222, mas aun223 adobado con las

204 y probados STVM ya probabos y aprobabos N 2{h vino om. N 206 h e r v o r e s STVM fervores N h. de fuera V2

207 furias STVNV2 fuercas M 20H y fuegos STVNM ni f. V2

209 allá dentro om.. T 210 no ya STVNV2 no ay M - " los STVNV2 en 1. M 212 verdad STM breuedad VNV2

- ' Y no caerán STVNV2 ya no cayn M -14 ni hervores om. T 2]> de necesidad om. VNV2M 216 en el sentido. Y porque estos amantes ... no tienen la om. NV^ [Dada la omisión, el pasaje carece de sentido. Quizás un lector haya señalado el error con una f, que figura añadida entre disgustos y sua'bidad, en el ms. N. 21 ' Y {om.) porque M -' ansia y pena STVN ansias y penas a. ni p. M 2]l) amigos viejos por maravilla ... porque om. NV2 [Omisión por el parecido de estos ... están,

los 5 les TVNV2M 221 hebía S auian T 222 de hez STW2 de eces N la hez M 223 aun (om.) M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 16 199

especias224 que decíamos de virtudes perfectas, que no r le dejan malear como el nuevo. Por eso, dice el Eclesiástico (9, 14)225: «Amicum antiquum ne deseras, novus enim non erit similis illi»; quiere226 decir227: N o dejes al amigo22H viejo, porque229 el nuevo230

no será semejante a él. En este vino, pues231, de amor, ya probado y adobado del alma,

hace el Amado la divina embriaguez que habernos dicho; el cual hace enviar a Dios las dulces emisiones. Y así, el sentido de los t res versillos es232 el siguiente233: «al toque de centella» con que recuerdas234 mi alma y «al231 adobado vino» • con que236

amorosamente la embriagas237, ella2™ te envía las «emisiones», que son los movimientos239 y actos240 de amor que en ella causas241.

^ especias SVNV2M especies T Ui Eclesiástico (cap. 9 marg.) S 226 quiere STW2 que q. N 227 quiere decir ... a él om. M 22 K al amigo STV el antiguo a. N el a. V¿ m porque STVN por V2

230 éi(om.) nuevo N 231 pues, de amor, ya probado y adobado del alma, hace el Amado la divina STW2M probabo y adobado del amado hace en el alma la divina N 232 es om. N 233 el (ora.) siguiente M 234 recuerdas ST recuerda VNM reberbera V¿

235 al STVNV2 con M 23rt con que STVM porque NV2

2, / embriagas STV embriaguez NV¿ embriagues M 23s' ella STVNM alia V2

i,iy movimientos STVM merecimientos NV2

actos ST los actos VNV2M 241 causas, mss, CA-CA' [El redactor de CB añade, inmediatamente después, la Anotación para la Canción siguiente ("En la interior bodega ...); véase CB26.1+ ,p. 388.

200 DECLARACIÓN DE. LAS CANCIONES

Canción 11

En la1 interior bodega de mi Amado bebí, y cuando salía por toda aquesta2 vega, ya cosa3 no sabía, y el ganado perdí que antes seguía.

Declaración

1. Cuenta el alma en esta canción la soberana4 merced que Dios le hizo en recogerla en lo ín t imo 5 de su amor, que es la unión o transformación6 de amor7 en Dios; y dice dos8 efectos9 que de allí sacó10, que son: olvido y enajenación" de todas las cosas12 del mundo y mortificación de todos sus13 apetitos y gustos14.

«En la interior bodega». 2. Para decir15 algo de esta bodega16 y declarar lo que aquí

quiere17 dar a entender el alma, era menester que el Espíritu Santo tomase la mano y moviese la pluma.

Esta bodega que aquí1* dice el alma es el úl t imo y más es t recho

I En la interior bodega ... Declaración om.. M aquesta SNV2 aquella TV

3 cosa STVN nada V2

4 soberana (canción digo borrado) V¿ y íntimo SVNV2M interior T 6 o transformación STVM y t. NV2

7 de amor om. N H dos ST los VNV2M 9 efectos STVNM afectos V2

1() de allí sacó STW2M s. de a. N II enajenación 5" en enagenacion T anegación NV abnegación VM 12 de todas las cosas om.. T

sus SVNV2M losT l-T gustos STW2 g. en el N g. y asi dize M 15 decir STVNM dar a entender V2

]ñ bodega SVNV2M boga T 17 quiere STVNM q. decir y '"aquí om. VNV2M

CANCIÓN 17 201

grado de amor en que el alma puede19 situarse en esta vida, que20

por eso la llama «interior bodega», es a saber, la más21 interior; de donde22 se sigue que hay otras no tan interiores, que son los grados de amor23 por do24 se sube25 hasta este úl t imo. Y podemos decir que estos grados o bodegas de amor26 son siete, los cuales27 se vienen a tener todos cuando se t ienen los siete dones del Espír i tu Santo en perfección, en la manera que es capaz de recibirlos el alma. Y así, cuando el alma llega a tener en perfección el espíritu28

de temor, t iene 2 9 ya en perfección el espíritu del amor30, por cuanto aquel temor (que es el úl t imo de los siete dones) es filial y el temor perfecto de hijo31 sale de amor32 perfecto de padre; y así, cuando la Escritura divina quiere llamar a uno perfecto en caridad33, le llama temeroso34 de Dios. De donde profetizando Isaías (11, 3) la perfección de Cristo35 , dijo: «Repievit eum spiritus t imoris Domini», que3fi quiere decir: Henchir le ha el espíritu del temor del Señor. Y también san Lucas (2, 25) al santo Simeón llama37

1V puede situarse STVNM que dessituarsse V2

que om. NV2

21 la más STVNM lo m. V2

22 de (om.) donde NV2

23 los grados de amor STVV2 losN las gracias de a. M 24 do ST donde VNV2M ^ se sube hasta este último STV se sube (su N) hasta el ultimo NV2 se sube hasta lo ultimo ynterior M 26 de amor om. VNV2M 27 los cuales se vienen ... los siete om. M [Salto de igual a igual: siete... siete. 2ií el (om.) espíritu M 29 tiene ya ... espíritu del temor om. MN [Omisión por homoioteleuton por salto de igual a igual: temor... temor. ™dd$TV dcNV2M 31 hi joSM hijos TVNV2

•*• amor STVNV2 temor M 33 caridad STVV2M la c. N 34 temeroso {Corregído entre líneas por el copista de yjo) N 3:> de Cristo om. NV2

36 que quiere decir ... Señor om.. M 37 llama om. T

202 DECLARACIÓN1 DE LAS CANCIONES

timorato, diciendo: «Erat vir iustus, et timorams», y así de otros muchos3*.

3. Es de saber39 que muchas40 almas41 llegan42 y entran en las primeras bodegas43, cada una según la perfección de amor que tiene, mas a ésta última y más interior pocas llegan en esta vida, porque en ella44 es ya hecha la unión perfecta con Dios, que llaman matrimonio espiritual, del cual habla ya el alma en este lugar. Y lo que Dios comunica45 al alma en esta46 estrecha junta totalmente es indecible y no se puede decir nada, así47 como del4H mismo Dios no se puede decir algo que sea como49 Él; porque el mismo Dios es el que se le comunica con admirable gloria de transformación de ella en El, estando50 ambos en uno: como si dijésemos ahora la vidriera con el rayo del sol, o el carbón con el fuego, o la luz de las estrellas'1 con la del sol, no empero tan esencial y acabadamente como en la otra vida. Y así, para dar a entender el alma lo que52 en aquella bodega de unión recibe de Dios, no dice otra cosa, ni entiendo53 la podía54 decir mis propia para decir algo de ello55, que decir el verso56 siguiente:

3H muchos (Corregido de munchos quizás por el autor.) S'(i) 39 saber STNV^M y asi de otros muchos es de sauer V [El copista vuelve a transcribir la línea anterior. 4{) muchas {Corregido de munchas quizás por el autor.) S'(i) 41 que muchas almas om. N 42 llegan SM allegan TVNV¿ [La variante podría remontarse a la mala lectura de la pequeña mancha circular que figura al lado de // ai el ms. S; véanse R. Duvivier (1970:278) y E. Pacho (1981:368). 43 bodegas STW2M puertas bodegas N 44 ella STVNV2 ello M

comunica STVNV2 c. con admirable gloria M 46 en (om.) esta M 47 así como del mismo Dios no se puede decir algo om. N 4* del STVM el V2

49 como STVNM con V2

en Él, estando STW2M est. en el N 51 estrellas STVV2M tinyevlas N 52 lo que STM la que VNV2

53 entiendo STW2M entiende N 54 podía STV podra V2M podria N 55 ello STVNV2 ella M ^ el verso siguiente STVNV2 lo siguiente M

CANCIÓN'17 203

«de mi Amado bebí». 4. Porque así57 como la bebida se difunde™ y derrama por todos

los miembros y venas del cuerpo, así se difunde esta comunicación de Dios sustancialmente en toda el alma, o, por59 mejor decir, el alma más se transforma en Dios; según la cual t ransformación bebe' '0 el alma de su Dios según la sustancia de ella y según sus potencias espirituales. Porque según el entendimiento , bebe 6 1

sabiduría y ciencia; y según''2 la voluntad, bebe amor63 suavísimo; y según la memoria, bebe recreación y deleite64 en recordación65 y sentimiento de gloria.

Cuanto a lo primero, que el alma recibe y bebe deleite66

sustancialmente, dícelo67 ella68 en los Cánticos (5, 6) en esta manera69: «Anima mea liquefacta est, ut sponsus locutus es t» , esto70 es71: Mi alma se regaló luego que habló el Esposo. El hablar del Esposo es aquí comunicarse El al72 alma.

Y que el entendimiento beba sabiduría, en el mismo libro (8, 2) lo73 dice la Esposa, adonde, deseando74 ella llegar a este beso75 de

•' así SVNV2M es asi T 5* se difunde ST difunde V defiende NV2 disfunde M 59 o, por SVM por T y por NV2

60 bebe SV2M viue TVN bebe sabiduría STV2M viue s. V

62 y(om.) según M 6i bebe amor ... bebe STNV¿M viue a. ... viue V 64 deleite STVM deieytes (y tachado) V2 N 65 recordación y sentimiento ... bebe deleite om. M [Omisión por homoioteleuton: deleite... deleite. 66 y bebe deleite ST y viue d. V ve deleite N deleite V2

67 dícelo STVNM del cielo V2

68 ella STVNV2 alla M 69 en esta manera om,. M 70 esto es: Mi alma se regaló STW2 en esto es mi a. su regalo N 71 esto es... el Esposo om. M 72 al {Añadido por el autor entre líneas) S' TW2 om.. SNM [En CA' se lee comunicarse al alma. 73 lo om.. T 74 deseando (Corregido de descansando) S 71 beso STW2 berso N beso amor y M

204 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

unión y pidiéndolo76 al Esposo77, dijo: «Ibi me docebis, et dabo t ibi poculum ex vino condito», esto es78: Allí79 me enseñarás, es a saber80, sabiduría y ciencia en amor; y yo*1 te daré*2 a ti una bebida83 de vino adobado84, conviene a saber, mi amor adobado con el tuyo, esto8í es, transformado en el tuyo.

5. Cuanto a lo tercero, que es86 que87 la voluntad beba88 allí89

amor, dícelo también90 la Esposa91 en el dicho libro de ios Cantares (2, 4), diciendo: «Introduxit me rex in cellam vinariam92, ordinavit in me chari tatem»; quiere93 decir: M e t i ó m e 9 4 dentro de la bodega secreta y ordenó en mí95 caridad, que es tanto9 6 como decir: diome a beber amor metida dentro en su amor o, más c laramente , hablando con97 propiedad: ordenó en mí su caridad, acomodando y

76 y pidiéndolo STV pidiéndolo V2 pidiéndole M 77 y pidiéndolo al Esposo om. N 78 esto es om. M 79 Allí SNM asi TV alli ansi V2

Hl) es a saber om,. M 81 y(om.) yo T 82 daré (dura tachado) T 83 una bebida de vino SVNV2M vna sabiduría digo vna beuida de vino

84 adobado NM adobada STW2 [Error corregible por conjetura. 81 esto es, transformado en el tuyo om.. N [Salto de igual a igual: el tuyo... el tuyo. 86 que es om.. V 87 que la voluntad STW2 v. N h v. M 88 beba STV2 viua VN bebe M 89 allí amor ST en el alma N alli ama W¿ amor M 90 también om. NV2

91 Esposa STVM dicha spossa NV2 [Error que se ha producido por la atracción de dicho libro. 92 vinariam VM vinariam ordinariam ST [La adición por atracción de la palabra contigua, ordinavit, es corregible por conjetura de copista. 93 quiere decir ... caridad om. M 94 Metióme STW2 m. el rey N 95 en mí STV en mi la NV7

A> tanto om.. NV2M 97 con STVNV2 y c. M

CANCIÓN 17 205

apropiando a mí(;K su misma9 9 caridad; lo100 cual es beber el alma101

de su Amado su mismo amor, infundiéndosele102 su Amado103. 6. Donde104 es de saber, acerca de lo105 que algunos dicen106 que

no puede107 amar la voluntad sino lo que pr imero entiende el entendimiento , hase de entender naturalmente, porque por vía natural es imposible amar1(W, si no se entiende primero lo que se ama; mas por vía sobrenatural bien puede Dios infundir amor y aumentarle, sin infundir ni aumentar distinta , (W inteligencia, como en la110 autoridad dicha se da a entender. Y esto experimentado está de muchos111 espirituales, los cuales muchas112 veces se ven arder en amor de Dios113, sin tener más distinta inteligencia que antes114; porque11 ' pueden entender poco y amar mucho116; y pueden117

entender1 1 8 mucho1 1 9 y amar poco. Antes, ordinariamente, aquellos

y í i a m í S m en mi TNV2

}) misma STVM propria NV2

100 lo SVNV2M la T alma S hombre TVNV2M

102 infundiéndosele STVNM infundiéndoselo V2

su Amado STVV2M ser a. N 104 Donde STW2M de d. N 105 de lo TVNV2M (= mss. CA' ) lo S [Omisión del copista subsanada por el resto de la tradición. 106 dicen STVNM disponen V2

107 puede SVNV2M pueden T 10K amar STVNM amas V2

109 distinta STW2M sin d. N 110 en la STVNM ella V2

111 muchos TVNV2M munchos S 112 muchas {Corregido de munchas quizás por el autor.) S'Q) u> de Dios om. T 114 antes STW2M asi N n> porque {Añadido en el margen por Juan de la Cruz con una f como signo de inclusión en el texto) S' {= mss. CA) om.. S {- CA') [Corrijo de acuerdo con el autor, dado que todos los demás testimonios de CA transmiten la adición autógrafa. Los mss. de CA', como siempre, conservan la lección primiva de S.

amar mucho STVNV2 entender m. M [Error por atracción de entender poco. 117 v pueden STW2M asi p. N 1IW entender mucho y amar poco STVNV" amar poco y en tender mucho M 119 mucho {Corregido de munchos quizás por el mismo autor.) S'Q)

206 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

espirituales que no tienen muy aventajado entendimiento acerca de Dios suelen aventajarse en la120 voluntad; y bástales'2 ' la fe infusa'22

por ciencia de entendimiento , mediante la cual123 les infunde Dios caridad124 y se la aumenta y el acto125 de ella, que es amar más, aunque no se le aumente la noticia, como hemos dicho. Y ansí, puede la voluntad beber amor sin que el entendimiento beba de nuevo inteligencia; aunque en el caso que vamos hablando12í5, en que dice el alma que bebió127 de su Amado, por cuanto12* es unión129 en la interior bodega, la cual130 es según131 todas las tres potencias del alma, como habernos dicho, todas ellas beben juntamente.

7. Y cuanto a lo cuarto, que132 según la memoria beba allí el alma de su Amado, está claro que está ilustrada con la luz133 del entendimiento, en recordación de los bienes que está poseyendo y gozando en la134 unión de su Amado.

8. Esta divina bebida, tanto endiosa y levanta al alma135 y la embebe en Dios, que

«cuando salía», 9. es a13íí saber, que137 acabada esta merced de pasar; porque,

'-" en la STW2M mas. en la N 121 bástales STVM bastarles NV2

122 fe infusa STVNV2 ynfunsa M 123 la cual STVNM lo c. V2

124 caridad STVNV2 la c. M v-y acto ST aumento VNV2M [Error por atracción de la palabra anterior aumenta. 126 hablando STVNM diciendo V2

127 bebió (El autor corrige el error del copista añadiendo be entre líneas.) S' (= mss. CA-CA') uio S '- por STVV2M en N 129 unión S amado TVNV2M [Error por atracción de la misma palabra copiada anteriormente. 130 la cual STVNV2 lo c. M 131 todas om. M 132 que STVM yq. NV2

133 la (om.) l u z M ' en la STW2M de la N 135 al alma SN om. TVM el a. V2

" u es a STVNV2 e s d e M 137 que (tachado) M

CANCIÓN 17 207

aunque está13S el139 alma siempre en este alto140 estado de matr imonio después que Dios le ha141 puesto en él, no empero1 4 2

siempre en actual unión según las dichas potencias, aunque según la sustancia del alma, sí; pero en esta unión sustancial del alma muy frecuentemente se unen también1 4 3 las potencias y144 beben en esta bodega: el entendimiento , entendiendo1 4 5 , la voluntad, amando, etc.146 Pues, cuando ahora dice el alma «cuando salía», no se entiende que de la unión esencial o sustancial que147 tiene el alma ya -que14* es el estado dicho-, sino de la unión de las potencias , la cual no es continua en esta vida, ni lo puede149 ser. Pues de ésta cuando salía,

«por toda aquesta vega», 10. esto es, por toda aquesta150 anchura del151 mundo,

«ya cosa152 no sabía153». 11. Porque154 aquella bebida de sabiduría de Dios, altísima, que

allí bebió, le hace olvidar todas las cosas del mundo y le parece al alma que lo que antes sabía (y aun lo que sabe todo el mundo) , en comparación de aquel saber, era pura ignorancia. Y aquel endiosamiento con que queda y levantamiento de mente en Dios en

'- está STVNV2 este Af 139 el (En el interlineado) S l4l) alto dichoso N 141 le ha SVNM la a TV2

142 empero S pero TW2M para N 143 también STVNM t. sustancialmente V 144 y STVNM que V2

141 entendiendo SW2M om. T entiende N m etc. om. NM 147 o sustancial que S o substancia qual T y sustancial que VNV2 que M " ya que STVNV2 ya qui M 149 puede STVNV2 pueden M 1>() aquesta S esta TVNV2M 151 del SVNV2M de T 152 cosa STVNM nada V2

b 3 sabía (= mss. CA-CA' ) [El redactor de CB modifica el comentario de este verso añadiendo tres párrafos nuevos entre 13 y 14; véanse CB. 26. 13*.++, 14*.+, pp. 388-389. b 4 Porque (q1 añadido entre líneas por el autor.) S' TVNM por SV2

[Algunos mss. de CA' conservan la lección primitiva de S.

208 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

que queda como robada, embebida155 de amor, toda hecha156 en Dios, no la deja advertir cosa alguna del mundo y, así, puede b ien decir: «ya cosab 7 no sabía», porque no sólo de todo, mas aun de l l S sí queda ajenada159 y aniquilada, como resuelta160 en amor, que consiste en pasar de sí al Amado. Este no saber da a entender en los Cantar esx(ú (6, 11) la Esposa, donde, después de haber dicho la unión162 y junta de ella y su Amado, dice esta palabra165: «Nesc iv i» : N o supe, o ignoré164.

Esta tal alma poco se entremeterá1 6 5 en cosas ajenas, porque166

aun de las suyas no se acuerda. Y esta propiedad tiene1 6 7 el espír i tu de Dios en el alma donde mora: que luego la inclina a no saber y hace16* ignorar todas las cosas ajenas, aquéllas mayormente que no son para su aprovechamiento, porque el espíritu de Dios169 es recogido y no sale a cosas ajenas y, así, se queda el170 alma en un no saber cosa.

155 embebida STV ee. NV2 ye. M b 6 de amor, toda hecha STVNV2 toda de amor M 157 cosa STVNM nada V2

,5* aun (om.) de M 1>9 ajenada 5 enagena da TVNV2M 160 resuelta STVN resuelta (Corregido de ressuma ?) V¿ resulta M 161 en los Cantares la Esposa STVNV2 la e. en lose. M 162 unión y junta de ella y su STVV2(M) union junta con el sposo della su N y su STW2 con su M 163 esta palabra om.. M 164 No supe, o ignoré om. M

entremeterá STVNV2 entrometerá M " porque STVNV2 pues M

' esta propiedad tiene STVNV2 esto tiene por p. M 16s hace STW2 om.. M la ace N 169 Dios (= mss. CA-CA' ) d. en el alma (Añadido en el margen por el autor con un signo de llamada en el texto.) S" [Conservo la lección primitiva porque el añadido autógrafo, que transcribe Juan de la Cruz en la segunda fase de revisión de S, no está atestiguado en los demás manuscritos de la tradición de CA Este párrafo ha sido retocado por el redactor de CB: "... porque el espíritu de Dios es recogido y convertido a la misma alm.a antes para sacarla...". 170 el STVNV2 en el M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 17 209

12. Y no se ha de171 entender que pierde allí el alma los hábitos de ciencia y totalmente las noticias de las cosas que antes sabía, aunque queda en aquel no saber, sino que pierde el acto y memor ia de las cosas en aquel absorbimiento172 de amor17-1.

Y esto por174 dos cosas: la una, porque175 como actualmente queda absorta y embebida l7 f i en aquella bebida de amor, no puede estar actualmente en otra cosa; la segunda, porque177 aquella transformación en Dios, de tal manera la conforma con su sencillez17* y pureza, que la deja limpial7<; y pura y vacía de todas formas y figuras que antes tenía"*0 (así1*1 como hace el sol en la vidriera, que, infundiéndose1 H2 en ella, la hace1*3 clara y se p ierden

' " s e ha de STVNV2 se da a M 172 absorbimiento STVM absortamiento NV2

171 de amor. (= mss. CA-CA' ) de a. [a]unque ya [est]os no rey[n]an porque e[n] esta vnio[n] [se] juntan [el]Iosconla [sa]biduria [sujperior [y] ella es la q[ue] obra [as]i como [j]untando[se] vna luz [pe]quena con[ot]ra grande [la] 'grande [es] la que pri[v]a y luce. [Y a]si ya cosa [de] aquellos [h]abitos no [s]abia. Y asi [en]tiendo [q]ue sera [en] el cielo de la s[ci]encía acqui[si]ta que [no] les ha[ra] a los justos [m]ucho al [ca]so sabien[do] ellos [m]as que [eso] en la sa[bi]duria difvina] (Nota autógrafa mutilada después en la encuademación del ms., añadida en el margen sin el signo de inclusión en el texto, quizás en la segunda fase de revisión del 'borrador'.) S" [El redactor de CB la recoge glosándola en los párrafos 16-17 de la correspondiente Deci. 26; véase (Burgos, 1982:1079-1080). 1/4 por dos cosas STW2M es poder oso N ]7> porque om. V2

l7íi embebida (Corregido por el autor de embellecida: i corr. e, ci tachado) S' (= mss. CA-CA') 177 porque STVNM que V2

m su sencillez STVNV2 tal s. suya M limpia y pura STVNV2 D.ylM

1H0 tenía (= mss. CA-CA'-CB) t. porque el acto siempre tiene consigo estas formas (Apostilla añadida entre líneas por el autor, no transmitida por los demás testimonios de la tradición.) S" [En las ed.s de CA Pacho introduce la frase autógrafa entre rayas en el texto primigenio.

así: ansi S y T en si VNV2M m infundiéndose STNV2M en fundiéndose V 1H3 la hace (El autor añade la olvidado por el copista al pasar de página) S' TVNM le hace V2

210 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

de vista todas las máculas y pelillos1*4 que antes185 en ella parecían, pero, vuelto a quitar el sol, apartándose bien de ella, luego vuelven a parecer en ella las nieblas y máculas que antes). Mas el alma, como le queda1Xí5 y dura el efecto de aquel acto de1H7 amor algún1Xií tanto , dura también el no saber, según habernos dicho, cuanto11*9 dura el efecto y dejo de190 aquel acto; el191 cual, como la inflamó y mudó en amor, aniquilóla y deshízola192 en todo lo que no era amor y dejóla no sabiendo otra cosa sino amor, según aquello que dijimos arriba de David (Sal. 72, 21), que dice: «Quia inflamatum est cor meüm, e t renes mei commutat i sunt et ego ad nihilum redactus sum, e t nescivi», que quiere193 decir: Porque fue inflamado mi corazón, también mis renes juntamente se mudaron y yo fui resuelto en nada194 y no supe. Porque mudarse las renes por causa de esta inflamación del corazón es mudarse el alma con todos sus apeti tos en Dios, en una nueva manera195, de todo lo viejo196 de que197 antes

m pelillos SVNV2M peli gros T 1H:> que antes en ella parecían STV cuantos en ella p. V que antes della p. N que antes tenia M m queda y dura STVNM d. y q. V2

1X7 acto de om. N ISK algún tanto (= mss. CA - CA' ) (Tachado en el 'borrador' por el autor) S' 1X9 cuanto dura el efecto y dejo de aquel acto S (= mss. CA - CA' ) (Frase tachada por el autor que añade entre líneas y en el margen derecho la siguiente anotación mutilada al encuadernar el ms.) ya por aquellos hábitos naturales sino por lo[s] actos de [scienjcia aunq[ue] a natur[a] de el habfito] superior [in]tuso pro[ce]den quafndo] lo>--éxerc[ita] quedando todo resuelto en aquella transformación en la. S" [Juan de la Cruz amplía la explicación quizás en la segunda fase de revisión de S, dado que la nota no se ha transmitido en los demás mss. de CA. El redactor de CB modifica el párrafo correspondiente; véase Deci. 2 6.17 (Burgos, 1982:1080). , 9 , ) dejode5TÍ>W 2 digo M 191 el (Corregido de al por el auto?') cual S! TVNV¿ (= CA' ) de amor el cual M 192 y deshízola om. V2

!9i que quiere decir ... y no supe om. M 194 en nada om.. N 195 manera STVNV2 mudanca M

viejo bajo TV 197 de (ora.) qucNV2

CANCIÓN 17 211

usaba deshecha19*. Por lo cual dice que fue resuelto en nada y que no supo, que son los dos l w efectos que decíamos200 que causaba la bebida2"' de esta bodega de Dios; porque,202 no sólo se aniquila todo su saber primero203, pareciéndole nonada cerca de aquel sumo saber, más también toda su vida vieja e imperfecciones se aniquilan y «renueva el hombre viejo» (Ef. 4, 22; Col. 3, 9). Por lo cual, se sigue este segundo efecto, que de ahí redunda, el cual se contiene2 0 4

en el verso siguiente: «y205 el ganado206 perdí que antes seguía».

13. Es de saber que hasta que el alma llegue207 a este estado de perfección de que2()S vamos hablando, aunque más espiritual sea, siempre le queda algún ganadillo de apetitos y gustillos209 y otras imperfecciones suyas, ahora naturales, ahora espirituales, tras de que se anda procurando apacentarlos210 en seguirlos y cumplirlos.

Porque, acerca del entendimiento , suelen quedarles211 algunas imperfecciones de apetitos de saber cosas212. Acerca de la voluntad, se dejan21* llevar de algunos gustillos y apetitos propios: ahora en lo214 temporal215 , como en poseer algunas cosillas y

m deshecha STVM deshecho NV2

W> doS 0777.. M 200 decíamos que (Corregido de dezimos; a entre líneas, q' a continuación.) S' (= mss. CA) dezimos S {= mss. CA') 201 la (bodega tachado) bebida V2

202 porque STVM que NV2

2{n primero, pareciéndole ... saber om. M [Omisión por homoioteleuton: saber... saber. 21,4 contiene STW2M continua N 205 y om. NV2

ganado gano T 207 llegue ST llega V2M om. NV m de {om.) que M m y gustillos SVNV2 v sustos T gustos M 2,0 apacentarlos en seguirlos y cumplirlos STVNV¿ y apacentándolos siguiéndolos y cumpliéndolos M 2 n quedarles STVNV2 quedar M 21 cosas STVNM cossa V2

m dejan STW2M deja N 214 en lo STVNM en la V2

215 temporal STW2M t. como en lo espiritual N

212 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

asirse2,íi más a unas217 que a otras21 H y algunas presunciones2 1 9 , estimaciones y puntillos en que miran220, y otras cosillas que todavía huelen y saben a mundo; ahora acerca221 de lo natural, como en comida222, bebida, gustar de esto más que de aquello y escoger223 y querer lo mejor; ahora también acerca224 de lo espiritual, como querer225 gustos22r> de Dios y otras impertinencias que nunca se acabarían227 de decir, que suelen tener los espirituales aún no perfectos. Y, acerca de la memoria, muchas variedades y cuidados228

y advertencias229 imper t inentes que230 los llevan el alma231 tras de sí.

14. Tienen2 3 2 también, acerca de las cuatro pasiones del alma, a veces, muchas233 esperanzas, gozos234, dolores y temores inút i les , tras de que se les va el ánima235.

Y de este ganado ya dicho, unos236 t ienen más y otros menos ,

2ir> y asirse más a unas ... y otras cosillas om. N [Omisión por homoioteleuton: cosillas... cosillas. cosillas STW2 cosas M 217 unas STVM algunas 2IX a (om.) otras V2

-" presunciones STW2 imperfecciones M 220 miran STVM mira V2

221 acerca STVNM cerca V2

222 comida, bebida, gustar de esto más STW M comidas bebidas y gustar de esto N 223 y(om.) escoger M 224 acerca STVNV2 cerca M 221 querer ( Corregido de quieren) T 226 g-ustos ST gustar VNV2M 227 acabarían STVNV2 acabaran M m dudados STVNV2 de c. M 229 advertencias STNV2M aduertencia V 230 que los llevan STV que les 11. NV2 que 11. M 231 el alma STVNV2 al alma M 232 Tienen STVM tiene NV2

233 muchas esperanzas, gozos, dolores y temores STVM algunas esperanzas y gocos (go^ar V ) dolores y temores NV2

234 gozos 5" y gozos TV(NV2)M 23^ ánima STM alma VNV2

unos STW2M v u. N

CANCIÓN 17 213

tras de que se andan237 todavía siguiéndolo23*, hasta que, entrándose a beber en esta interior bodega, lo pierdan239 todo, quedando240, como habernos dicho, hechos241 todos242 en amor; en la cual más facilmente se consumen estos ganados de imperfecciones del alma que el orín243 y moho244 de los metales en el Riego. Y así, se s ien te ya libre el alma de todas aquellas niñerías245 de gustillos y disgustillos246 e impert inencias2 4 7 tras que24H se andaba, de manera que pueda249 bien decir: «el ganado perdí que antes seguía»250.

237 andan STVNM bau V2

UH siguen dolo om. M 239 pierdan STV pierden NV2M 240 quedando STVNM que cuando V2

241 hechos STVNV^ om. M [En algunos mss. de CA' y en las ediciones de E. Pacho (Madrid, 1981 y Burgos, 1982) se corrige hechos con <des>hechos. i4 i todos en amor STVNV2 todos derretidos en amor y abrasados en su fuego y llama M 243 el(om.) orín T 244 moho ST mucho V muchos [Innovación trivializadora. 241 niñerías STVNM misserias V2

246 y disgustillos om. V* 247 <¿{om.) impertinencias N -4H que {corregido de due) 5" de que V2M 249 pueda STVNV2 puede M 2M) seguía (= mss. CA - CA1) [En CB figura a continuación la Anotación para la Canción siguiente ("Allí me dio su pecho ... ); véanse CB21. 1+, 2 + , pp. 389-390.

214 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 18.

Allí1 me dio su pecho, allí me enseñó ciencia muy sabrosa, y yo le di de hecho a mí, sin dejar cosa; allí le prometí de ser su Esposa.

Declaración.

1. En esta canción cuenta2 la Esposa la entrega que hubo de ambas partes en este espiritual desposorio, conviene saber3, de ella y de Dios, diciendo que en4 aquella interior bodega de amor se juntaron en comunicación5 El a ella, dándole el pecho ya libremente de su amor, en que la enseñó sabiduría y secretos; y ella a El6, entregándosele ya toda de hecho, sin ya reservar nada para sí ni para otro, afirmándose ya de ser suya7 para siempre. Sigúese* el verso:

«Allí me dio su pecho» 2. Dar9 el pecho uno a otro es darle su amor y amistad y

descubrirle sus secretos como a amigoH). Y así, decir11 el alma que le dio allí su pecho, es decir que allí le comunicó12 su amor y sus secretos, lo cual hace Dios con el alma en este estado y, más13

I Allí me dio su pecho ... Declaración om. M - cuenta (ta añadido entre líneas) S •' saber 5 (= mss. CA' ) a saber TVNV2M 4 que {om..) en M

comunicación STW2M c. de amor N 6 El (Corregido de ella) T 7 suya para siempre S siempre suya TM siempre VNV2

K Sigúese el verso STVNV2 y asi dice el verso presente M (; Dar STVNV2 darle M

a (om) amigo TVNV2M II decir STVNM decirle V2

12 le (Corregido de se. .quizás por el autor) comunicó S'(?) 13 más STVNV2 aun m. M

CANCIÓN 18 215

adelante, lo que14 también dice15 en este verso siguiente16: «allí me enseñó ciencia muy sabrosa».

3. La ciencia sabrosa que dice aquí17 que laLX enseñó es la teología mística, que es ciencia secreta de Dios, que llaman los espirituales contemplación, la cual es muy sabrosa, porque es ciencia por19 amor, el cual es el maestro2 0 de ella y el que todo lo hace sabroso. Y, por cuanto Dios le21 comunica esta ciencia e inteligencia en el22 amor con que23 se comunica al alma, esle sabrosa24 para el entendimiento, pues es25 ciencia que per tenece a Él; y esle también sabrosa a la voluntad, pues es en amor, el cual pertenece a la voluntad. Y dice2fi luego27:

«y yo2* le di de hecho a mí, sin dejar cosa».

4. En aquella bebida de Dios suave, en que29, como habernos dicho, se embebe el alma en Dios, muy voluntariamente y3t) con grande suavidad se31 entrega el alma a Dios toda, queriendo ser toda suya y no tener cosa en sí ajena de Él para siempre, causando Dios

14 que STVNV2 qual M 11 dice om. N 16 siguiente (Añadido por el autor en la misma línea) S' (= mss. CA -CB) om. S (= mss. CA' ) [La adición autógrafa, que transcribe el autor en la primera fase de revisión de S, se transmite en los demás testimonios de CA; mientras, una vez más, los mss. de CA' conservan la lección primitiva. Se debe observar que el contexto no exige la presencia de siguiente. 17 dice aquí (corregido de aque) 5 TVM dice que TV decia aqui 1H que (om.) la V2-' por STVNV2 deM - el (om.) maestro 21 le comunica STVNM la c. V2

22 en (om.) el V2

- con que SVNV2 en que T que M "4 sabrosa STVNV2 sabroso M 25 pues se STM p. es su VNV2

26 Y dice STJ/NV2 y asi d. M 2/ luego om-. N 2X y yo STVNV2 ya yo M 29 en que om. VNV2M 30 y con grande suavidad om. N 31 seSTW2 ]&N y s e M

216 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

en ella en la32 dicha unión la pureza y perfección que para esto es menester ; que, por33 cuanto El34 la transforma en sí, nácela35 toda suya y evacua en ella todo lo que tenía ajeno de Dios. De aquí es que, no solamente según la voluntad, sino también según la obra, quede36 ella de hecho «sin dejar cosa», toda37 dada a Dios, así como Dios se ha dado l ibremente a ella; de manera que quedan pagadas aquellas dos voluntades, entregadas3* y satisfechas ent re 3 9 sí, de manera que en nada haya40 de faltar ya la41 una a la42 otra, con fe y firmeza de desposorio; que por eso añade43 ella44, diciendo:

«allí le prometí de ser su Esposa». 5. Porque, así como la desposada no pone en otro su amor45 ni su

cuidado ni su obra fuera de su Esposo, así el alma en este estado no tiene ya46 ni afectos de voluntad, ni47 inteligencias de entendimiento, ni cuidado ni obra alguna que todo no sea inclinado a Dios, junto con sus apetitos, porque está como divina4*, endiosada; de manera que aun49 hasta los5{) primeros movimientos no t i ene contra lo que es la voluntad51 de Dios, en todo lo que ella puede entender . Porque, así como un alma imperfecta tiene, muy

en la STW2 la N por la M 33 que (om.) por M 34 Él la transforma STVNV2 el alma trasformada M 35 nácela STVNV2 la haze M 3(1 quede ella de hecho STV que della a dicho N queda ella según a dicho (Corregido por otra mano)V2 pues ella de hecho M 37 toda dada a Dios ... a ella STVNV2 libremente se da a dios como dios se da a ella M ™ entregadas STVM ye. NV2

entre STVNV2 en M 40 haya STVNM ayan V2

41 ya(om.) la NV2

42 a la STW2 o la N ya la M 4-' añade (Corregido de ande) V2

44 ella (om) M 4> amor ni su ST amor ni VN amor y V2 amor M Ml ya STVNV2 ya mente de M

1 ni inteligencias STVNM y ni i. V2

4* divina STV om. NV2 d. y M 49 aun om. TM 50 los SVNV2M en los T 51 la (om.) voluntad VNV2

CANCIÓN 18 217

ordinariamente a io menos primeros movimientos, según el entendimiento y según la voluntad y memoria5 2 y apeti tos, inclinados53 a mal54 e imperfección, así el alma de este5 5 estado, según el entendimiento y voluntad56 y memoria y apetitos, en los primeros movimientos de ordinario se mueve e inclina a Dios, por la grande ayuda y firmeza que tiene ya en Dios y perfecta conversión57 al bien. T o d o lo cual dio bien a entender David {Sal. 61, 2-3)ÍH, cuando dijo hablando de su alma en este estado: «¿Por ventura no estará mi alma sujeta a Dios? Sí, porque de El tengo yo mi salud59 y porque Él es mi Dios y mi Salvador6"; recibidor mío61, no tendré más movimiento». En lo que dice recibidor mío, da a entender que, por estar su alma recibida en Dios y unida, cual aquí decimos, no había ya de tener62 más movimiento6 3 contra Dios64.

12 y (o m.) memoria M 53 inclinados STM indignados V (corr.) N (corr.)V2

54 a mal STVNV2 al m. M de este STVNV2 en e. M

>6 y voluntad y memoria STVNV2 m. y v. M r,/ conversión (Corregido de conversación: sa tachado) S lX David (psal. 61 marg.) S y) mi (Añadido por otra mano) salud S 60 mi {om.) Salvador NV2

61 mío, no tendré ... recibidor om., N [Salto de igual a igual: recibidor mío.., recibidor m ío. 62 ya de tener STVNV2 de tenere ya M "• movimiento STW2M mouimientos N 64 Dios (= mss. CA - CA' ) [El redactor de CB añade a continuación un largo párrafo y la Anotación para la Canción siguiente ("Mi alma se ha empleado ...); véanse CB27.8+; CB2SA +, pp. 390-391.

218 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 19

Mi1 alma se ha empleado2

y todo mi caudal en su servicio; ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar3 es mi ejercicio.

Declaración

1. Por cuanto en la canción pasada ha dicho el alma, o por mejor decir, la Esposa, que se dio toda al Esposo sin dejar nada para sí, dice ahora en ésta el modo y manera que tiene en cumplirlo4, diciendo que ya está su alma y cuerpo5 y potencias y toda su habilidad empleada, ya no6 en las cosas que a ella le tocan, sino en las que son del servicio de su Esposo; y que7, por eso,s yay no anda buscando su propia ganancia, ni se anda tras sus gustos, ni tampoco se ocupa10 en otras cosas y tratos extraños y ajenos de Dios; y que aun con el mismo Dios ya" no tiene otro estilo ni manera de trato, sino ejercicio de amor, por cuanto ha ya trocado y mudado todo12 su primero13 trato en amor, según ahora se dirá.

«Mi alma se ha empleado» 2. En decir que el alma suya «se ha empleado», da a entender la

entrega que hizo al Amado14 de sí en aquella unión de amor, donde

! Mi alma ... Declaración om,. M 2 empleado STV entregado NV2

amar SVNV2 amor T 4 en cumplirlo STM para c. VNV2

y cuerpo y potencias STVNV2 cuerpo potencias M 6 ya (om.) no M 7 y (om.) que NV2M * por eso om. M v ya no anda no anda ya T 1(1 se (bis, tachado) ocupa 5 1 ya no tiene STVNM no tiene ya 12 todo om. T '• primero STNW2 primer M 14 al Amado STVNV2 el a. M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 19 219

quedó1 ' ya suir> alma, con todas sus potencias -entendimiento 1 7 , voluntad y memoria-, dedicada y mancipada al servicio de Él; empleando el entendimiento en entender las cosas que son más de su servicio para hacerlas; y su voluntad,1* enl<; amar todo lo que a Dios20 agrada y en todas las cosas aficionar la voluntad a Dios; y la memoria, en el cuidado de lo que es de su servicio y lo que más le ha de agradar. Y dice más:

«y todo mi caudal en su servicio». 3. Por todo su2' caudal entiende aquí22 todo lo que per tenece a la

parte sensitiva del alma, la cual dice que está empleada en su servicio, también como23 la parte razonal o espiritual24 que acabamos de decir en el verso25 pasado. Y en esta parte sensitiva se incluye el cuerpo con todos sus sentidos y potencias, así in ter iores como exteriores. Entiéndese también en este verso toda la habilidad natural y razonal, como habernos dicho, conviene a saber: las cuatro pasiones, los apetitos naturales y espirituales y el2r> demás caudal del alma; todo lo cual dice que está ya empleado en su servicio. Porque el cuerpo trata ya según Dios, los27 sentidos interiores y exteriores rige y govierna según Dios, y a El endereza las acciones de ellos. Y las cuatro pasiones todas las tiene ceñidas también2* a Dios, porque no se goza sino de29 Dios, ni t i ene esperanza sino en Dios, ni t eme 3 0 sino a Dios, ni se duele sino

15 quedó STVNM queda V2

16 su STVM a su NV2

17 entendimiento, voluntad y memoria STVNV2 m. e. y v. M 1H su voluntad TVNV2M so v. S 1 en amar todo SVNV2 en hacer {Añadido en el margen, por otra mano: y amar todo) T en amar M -° a Dios STVNV2 ' mas a d. M 21 su STVM lo qual su NV2

22 aquí (Corregido de aque por el autor) S' (= mss. CA) - como SVNV2M con T 24 o (o wat.) espiritual NV2M 25 verso STVNV2 canto M 26 y el bis V 2/ Dios (om.) los T 2H también om.. M 29 de STVNV2 con M M) teme STVM tiene N (Corregido ten entre líneas por otra mano)V-

220 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

según Dios; y también31 sus apetitos todos van32 sólo a Dios, y toctos sus cuidados.

4. Todo este caudal de tal manera está ya empleado en Dios, que, aun sin advertencia del alma, todas las partes que habernos dicho de este caudal en los primeros movimientos se inclinan a obrar en Dios y por Dios; porque el entendimiento, la voluntad33 y la memoria se van luego a Dios, y los afectos, los sentidos, los deseos y apetitos, la esperanza, el34 gozo, y luego todo el caudal de prima35 instancia se inclinan a Dios, aunque, como digo, no advierta™ el alma que obra por Dios. De donde37 esta tal38 alma muy frecuentemente obra por Dios y entiende en El y en sus cosas sin pensar ni acordarse que lo3<; hace por El40, porque el uso y hábito que en la tal manera de proceder ya tiene, le hace4' carecer de la advertencia y cuidado y aun de los actos fervorosos que a los principios del obrar solía tener. Y porque ya está todo este caudal empleado en Dios de la manera dicha, de necesidad ha de tener el alma también42 lo que dice en el43 verso siguiente, es a saber44:

«ya no guardo ganado». 5. Que es tanto como decir: ya no me ando tras mis gustos y apetitos, porque, habiéndolos puesto en Dios y dado a El, ya no íos4í apacienta ni46 guarda para sí el alma. Y no47 sólo dice que ya no

31 y también sus apetitos ... cuidados SVNV2 y al fin todos sus apetitos y caudados solo van a dios y M 32 todos {om.) van T 33 la voluntad y la memoria STVNV2 v. y m. M u el SVNV2 y e l T M

1 prima ST primera 36 advierta STVNV2 aduierte M 37 De (o 7».) donde M 3* tal alma STVNM el a. V2

3<; lo hace STVM la h. NV2

4(1 por Él STVM porque el N om. V2

41 le {om.) hace NV2

42 también om. M 43 en (om.) el NV2M 44 es a saber om-. M 4> los S VNV2M las T * ni STVM yNV2

47 Y no ST ni W2M sino N

CANCIÓN 19 221

guarda ganado, pero4* dice más: «ni4 9 ya tengo otro oficio».

6. Muchos 5 0 oficios tiene el alma no provechosos51 antes que llegue a hacer esta donación y entrega de sí y52 de su caudal al Amado; porque todos cuantos hábitos de imperfecciones 5 1 tenía, tantos oficios podemos decir que tenía, los cuales pueden ser acerca del hablar y del pensar54 y del obrar, teniendo en esto cos tumbre de no usar de esto como conviene ordenadamente5 5 a la perfección. Acerca de lo cual siempre el alma56 t iene algún oficio vicioso que nunca acabó57 de vencer hasta que de veras emplea5 8 su caudal en el servicio de Dios, donde, como habernos dicho, todas las palabras y pensamientos 5 9 y obras son ya de Dios, no habiendo ya oficio de murmurar ni de otra60 imperfección en las palabras, ni enri1 las demás potencias. Y así, es como si dijera: ni me ocupo ya ni ent re tengo 6 2 en otros63 tratos, ni64 pasatiempos, ni cosas del mundo:

«que ya sólo en amar es mi ejercicio». 7. C o m o si dijera: que ya todas estas potencias y habilidad65

del caudal de mi alma y mi6 6 cuerpo, que antes algún tanto empleaba en otras cosas no67 útiles, las he puesto en ejercicio de

4S pero dice más om-. NV2

49 ni bis V2

M) Muchos TVNV2M munchos S >! provechosos STVNM probachosos V2

12 de sí y om. VNV2M -13 imperfecciones SVNV^M imperfection T ^y{om.) del pensar M " ordenadamente STVM ordinariamente NV2

16 el alma tiene SVNV2M el a. siempre tiene el alma T 17 acabó ST acaba íS emplea S VNV2M empleo T > 9y(»w.) pensamientos TM 60 de {om.) otra M

1 ni en V en N 62 entretengo 5 entrego TVNM entrego ya V2

65 en otros tratos STVM ya en o. t. N en o. raptos V2

64 ni pasatiempos STM y p. VNV2

65 habilidad STVNV2 habilidades M mi SVNV2M de mi T

6/ no útiles STVNV2 no de mucho momento M

222 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

amor6íi, es a saber: que toda la habilidad de mi alma y cuerpo se mueve por amor, haciendor>(; todo lo que hago por amor y padeciendo70 por amor todo lo que padezco.

8. Aquí es de notar que, cuando el alma llega a este estado, todo el ejercicio de la parte espiritual y el71 de la parte sensitiva, ahora sea en hacer, ahora en padecer, de cualquiera72 manera que sea, s iempre le causa más amor y regalo en Dios; y hasta el m i smo ejercicio de oración y trato con Dios, que antes solía tener en otras consideraciones y modos, ya todo es73 ejercicio de amor. De manera que, ahora su trato sea acerca de lo temporal, ahora sea su ejercicio acerca74 de lo espiritual, siempre puede75 decir esta76 tal alma:

«que77 ya sólo en amar es mi7H ejercicio79». 9. ¡Dichosa vida y dichoso estado y dichosa el alma que a él*()

llega, donde todo*1 le es ya82 sustancia de amor y regalo y deleite de

6* amor (= mss. CA - CA' ) (Un signo de llamada después de amor remite a la siguiente apostilla marginal autógrafa) Esto es lo qu[e] dice daui[d] fortitudinjem] meam ad te [cusjtodiam. S" [La cita del texto bíblico (Sal. LVIII, 10) se halla incorporada en versión española en la declaración correspondiente de CB28.8: "Esto quiso dar a entender David cuando dijo: Mi fortaleza, guardaré para ti" (Burgos, 1982:1090). Cuanto a las ediciones de CA, E. Pacho transcribe la nota en el margen, en la de Madrid (1981), mientras la inserta en el texto primitivo, en la de Burgos (1982). m haciendo ... por amor (= ?ms. CA) [El pasaje falta en la edición de E. Pacho (Madrid, 1981:828) por salto de igual a igual: amor... amor. 70 y (o777.) padeciendo V 71 y el om.. el NV2

72 cualquiera STVN qualquier V2M todo es SNV2M todos es T t. ese V

74 acerca ... acerca SNV¿ cerca ... cerca T cerca ... acerca VM 75 puede S pueda TVNV2M 76 esta tal alma om.. M 7l que bis N ' mi STVNV2 su M 79 que ya sólo en amar es mi ejercicio bis V [El copista vuelve a transcribir el verso anterior. S() a él llega STVM ha llegado NV2

m todo le es STM le es t. VNV2

va om., TVNV2M

CANCIÓN 19 2 23

desposorio*3, en que de veras puedeH4 la Esposa decir al divino Esposo aquellas palabras que de puro amor le dice en los Cantares (7, 13), diciendo: «Omnia poma, nova et vetera, servavi*5 t ibí», que es como si dijera: ¡Amado mío, todo lo áspero y trabajoso quiero por Ti*6 y todo lo suave y sabroso quiero para T i !

Pero el acomodado sentido de este verso es decir que el alma en este estado de desposorio espiritual ordinariamente anda en unión87

de amor de Dios, que es común y ordinaria asistencia de voluntad amorosa** en Dios.

xí de (om.) desposorio VNV2M ** puede STVV^M pueda N K> servavi M seruavit STV [La transcripción errada es corregible por conjetura de copistas. Hr> por Ti STV para ti (Corregido por otra mano por ti) N (corr.)V~ para mi por ti M H/ en unión STVM de u. NV2

amorosa en Dios STVNV- de dios a. en dios M [En la refundición de CB figura a continuación la Anotación para la Canción siguiente {"Pues ya si en el ejido ...); véanse CB29.1"1" - 4 + , pp. 392-393.

224 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 20

Pues ¡ ya si en el ejido de hoy más no2 fuere vista ni hallada, diréis que me he perdido, que, andando enamorada, me hice perdidiza3 y fui ganada.

Declaración

1. Responde el alma en esta canción a u n a tácita reprehens ión de parte4 de los del mundo, según ellos han de costumbre de notar a los que de veras se dan a Dios, teniéndolos por demasiados en su extrañeza5 y ret iramiento y en su manera de proceder, diciendo también que son inútiles para las cosas importantes y perdidos en 10 que el mundo precia y estima. A la cual reprehensión de muy buena manera satisface aquí el alma, haciendo rostro muy osada6 y atrevidamente7 a esto y a todoH lo demás que el mundo la pueda<J

imponer, porque, habiendo ella10 llegado a lo11 vivo del amor de Dios, todo lo tiene en poco. Y no sólo eso, mas antes ella misma lo confiesa12 en esta canción y se precia y gloria de haber dado en

1 Pues ya si ... Declaración om.. M 2 no (Añadido entre líneas) 1 perdidiza SVNV2 perdediza T 4 de parte de los del mundo (Palabras añadidas por el autor en el interlineado con un signo de inclusión en el 'borrador' antes de según) S' (= mss. CA-CB) om. S [Omisión del copista de S. Los demás mss. de CA y los de CB transmiten el añadido, incorporado en el texto primitivo. En este caso, los mss, de CA\ que lee en correspondencia "... que la podían hacer los del mundo" (Madrid, 1981:833) podrían conservar la lección originaria. • extrañeza STVNV¿ extrañez M 6 osada SNM osado TW2

7 atrevidamente SVNV2M atreuido T H a (om.) todo VNV2

9 la pueda STVNV2 le puede M 1(1 ella om. NV2

11 a lo STVM al NV2

12 lo (om.) confiesa NV¿

CANCIÓN 20 225

tales cosas y perdídose al mundo y a sí misma por su Amado. Y así, lo que quiere decir en esta canción, hablando con los del mundo: que11 si ya no la vieren en las cosas de sus primeros tratos y otros pasatiempos que solía tener en el mundo, que digan y crean que se ha perdido y ajenado14 de ellos, y que15 lo tiene tan16 por bien, que ella mesma se quiso perder, andando buscando a su Amado, enamorada mucho de El. Y porque vean la ganancia de su pérdida y no lo17 tengan por insipiencia o engaño18, dice que esta pérdida fue su ganancia y, por eso, de industria se hizo perdidiza1 (}.

«Pues ya si2() en el ejido de hoy más no fuere vista ni hallada».

2. «Ejido» comúnmente se llama un lugar común donde la gente se suele juntar a tomar21 solaz22 y recreación y donde también apacientan los pastores sus ganados. Y así, por «el ejido» entiende aquí el alma el mundo, donde los mundanos tienen sus pasatiempos y tratos y apacientan los ganados de sus apetitos. En lo cual dice el alma a los del mundo que, si no fuere vista ni hallada23

(como solía antes que fuese toda24 de Dios), que la tengan por perdida en eso mismo y que así lo digan; porque de eso25 se goza ella queriendo que lo digan, diciendo26:

«diréis que me he perdido». 3. No se afrenta el que ama delante del mundo de las obras que

hace por Dios, ni las esconde con vergüenza, aunque todo el mundo se las haya de condenar; porque «el que tuviere vergüenza

13 que [<es> que en la edición de E. Pacho (Madrid, 1981). 14 y ajenado om.. M b y que lo tiene ... quiso perder om.. NV¿

Ul tan por SVM por tan T 17 no lo SM no la TVNV2

1X o engaño STVN ye. V2M 19 perdidiza S perdedica TV perdida NV2M 20 si om. V 21 tomar ST tener VNV2M 22 solaz STM solar V (Corregido por otra mano) N V2

23 ni hallada om.. M 24 toda om.. VNV2

- de eso STVNV2 en e. M 26 diciendo STVNV2 V asi dice M

226 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

delante de los hombres de confesar al Hijo27 de Dios», dejando2* de hacer sus obras el mismo Hijo de Dios, como El lo dice por san Lucas (9, 26) «tendrá vergüenza de confesarle29 delante de su Padre». Y, por tanto, el alma10, con ánimo de amor31, antes se precia de que se32 vea, para33 gloria de su Amado, haber ella hecho una tal obra34 por El, que se ha35 ya perdido a todas36 las cosas del mundo y, por eso, dice: «diréis que me he perdido».

4. Esta37 tan perfecta osadía y determinación en las obras pocos espirituales la3H alcanzan, porque, aunque39 algunos tratan y usan este trato y aun se t ienen algunos por los de muy allá4", nunca se acaban de perder en algunos puntos, o de mundo4 1 o de naturaleza, para hacer las obras perfectas y desnudas por Cristo, no mirando a lo42 que dirán o qué parecerá43. Y así no podrán44 éstos decir: «diréis4> que me he perdido», pues no están perdidos46 a sí mismos en el47 obrar; todavía t ienen vergüenza de confesar a Cristo por la

27 al Hijo STW2M el h. N 2N dejando de hacer ... Hijo de Dios om. NV2 [La misma omisión por homoioteleuton de hijo de Dios,., a hijo de Dios se ha producido en la ed. de CA (Burgos, 1982:822).

con fesarle STM confesarlo VNV2

alma SM anima TVNV2

i] de amor STVNV2 amoroso M 32 se vea, para gloria de su Amado STVNV2 para g. de su a. se uea M 33 para (corregido de por) S 34 obra STN^M sobra V 35 se (om.) ha NV2

36 a (om) todas N 37 Esta STVNV2 en e. M 3M la S (= mss. CA') lo TVNV2 le(?) M 39 aunque om.. M 40 allá, nunca S (~ mss. CA') a. y n. TVNV2 de a. y n. M 41 mundo STVNM menudo V2

T- a lo que STVNV2 al q. M ^ parecerá STNV2M pacerá V 44 podrán STVNV2 podi an M 41 diréis om.. T 46 perdidos STM perdidas VNV2

47 el obrar S (= mss. CA' ) las obras TVNV2M [Innovación que se remonta al ascendiente común.

CANCIÓN 20 227

obra delante de los hombres, teniendo respeto a cosas; no viven4* en Cristo de veras.

«que, andando enamorada», 5. conviene a saber: que andando obrando las virtudes,

enamorada49 de Dios, «me5(> hice perdidiza51 y fui ganada».

ó. El que anda de veras enamorado luego52 se deja perder a todo lo demás, por ganarse más en aquello que ama; y por eso el alma dice53 aquí que se54 hizo perdidiza55 ella misma, que es dejarse perder de industria.

Y es en dos5íí maneras, conviene a saber: a sí misma, no haciendo caso17 de sí en ninguna cosa, sino del Amado, entregándose a El de gracia sin ningún interés, haciéndose perdidiza5* a sí5<; misma, no queriendo ganarse en nada para sí; lo segundo, a todas las cosas, no haciendo caso de todas sus cosas, sino de las que tocan al Amado; y tsom es hacerse perdidiza^11, que es

4S' viven STM bien VNV2

enamora da STVNV2 ye. M " me hice perdidiza y fui ganada (bis) M [El copista de M vuelve a transcribir en el margen el mismo verso. A continuación el redactor de CB añade un breve párrafo; véase GB29. 10+ , p. 393. 51 perdidiza SVNV2M perdediza T 12 luego (a dos señores marg.) S" [El autor añade en el margen del 'borrador' una cita que hace referencia a Mar. VI, 24, sin indicación de inclusión en el texto primitivo. El redactor de CB, inspirándose en la llamada autógrafa, comenta en el párrafo 10 de la Deci. 29: "Sabiendo el alma el dicho del Esposo en el Evangelio, conviene a saber, que ninguno puede servi?' a dos señores, sino que por fuerza ha de faltar al uno ..." (Burgos, 1982:1095). 53 dice aquí SNV2 a. d. TVM 54 se {Entre líneas) N 55 perdidiza SNV2M perdediza TV 56 en dos STVM de d. NV2

•' caso STV2M cosa VN -lK perdidiza SNV2M perdediza TV • a sí STNV2M ansí V 60 eso STVNV2 esto M 61 perdidiza SNV2M perdediza TV

228 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

tener gana que62 la ganen. 7. Tal es el que anda enamorado de Dios, que no p r e t ende

ganancia ni premio, sino sólo63 perderlo todo y a sí mismo en su voluntad por Dios, y ésa64 tiene por su ganancia; y así lo65 es, según dice san Pablo (FU. 1, 21), diciendo: «Mori lucrum», esto es: M i morir por Cristo es mi ganancia, espiri tualmente, a todas las cosas y a sí66 mismo. Y, por eso,67 dice el alma «fui ganada»; porque el que a sí no se sabe perder no se gana, antes se pierde, según dice Nues t ro Señor en el Evangelio (Mí . 16, 25), diciendo: «El que quisiere ganar para sí su alma, ése la perderá; y el que la perdiere6* para consigo69 por mí, ése la ganará».

Y si7<) queremos entender el dicho verso más espir i tualmente7 1

y más al propósito que aquí se trata, es de saber que, cuando un alma72 en el camino espiritual ha llegado a tanto que se ha perdido a todos los modos y vías naturales de proceder en el trato con Dios, que ya no le busca73 por consideraciones, ni formas ni sent imientos , ni otros medios algunos de criatura y74 sentido, sino que pasó sobre todo eso y sobre todo modo 7 í suyo76 y manera, tratando y gozando a Dios en fe y amor, entonces se dice haberse

- que S de q. TVNV2M r,ì sólo om. T 64 ésa STVNV2 esto M 65 lo es, según ST es s. lo VNV2M 66 a sí SVNM ansi T assi V2

eso STVNV2 esto M 6H perdiere SNV2 pierde TV pierda M 69 para consigo om.. M 70 Y si STVNV2 y asi si M 71 más (om.) espiritualmente TVNV2M 72 un alma STM vna a. VNV2

73 le busca STVNV2 lo b. M 74 criatura y STVNM criaturas V2

75 todo modo STVNM toda m. V2

''6 suyo om. M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 20 229

de veras ganado a Dios, porque de veras se ha perdido a todo lo que no es Dios y77 a lo que es en sí.

77 y a lo que es en sí {Palabras añadidas por el autor a final de líneas.) S' (= mss, CA - CB) om. S (- mss. CA' ) [Este inciso, que se conserva en los demás mss. del texto primitivo, pertenece a la primera fase de las correcciones autógrafas. En la refundición de CA' se registra, aun en este caso, la lección primitiva de S. El redactor de CB añade a continuación la Anotación para la Canción siguiente ("De flores y esmeraldas ...); véase CB30. 1+ , p. 394.

230 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 21

De1 flores y esmeraldas, en las frescas mañanas escogidas, haremos las guirnaldas en tu amor florecidas2, y en un cabello mío entretejidas.

Declaración*

1. En esta canción vuelve la Esposa a hablar con el Esposo en comunicación y recreación de amor, y lo que en ella4 hace es tratar del solaz y deleite que el alma Esposa5 y el Hijo6 de Dios tienen en la posesión de las riquezas de las virtudes y dones de entrambos, y el7 ejercicio de ellas que hay del uno al otro, gozándolas entre sí en comunicación de unión* de amor. Y por eso dice ella, hablando con Él, que harán guirnaldas ricas de dones y virtudes, adquiridas y ganadas en tiempo agradable y conveniente, hermoseadas y graciosas en el amor que9 Él a ella tiene y sustentadas y conservadas en el amor que ella tiene a10 Él. Por eso, llama a este gozar las virtudes hacer guirnaldas de ellas; porque todas juntas11,

1 De flores y esmeraldas ... Declaración om. M I florecidas SNV2 floridas TV 3 Declaración (ra añadido entre lineas) S 4 en {om.} ella TVNV2M [Omisión del ascendiente común. 5 Esposa STVNV2 y e. M 6 Hijo de Dios STV sposo dios NM esposo (de tachado) dios V 7 v el STVM y del NV2

* de unión STVNV2 y u . M 9 que El a ella (El auto?' tacha en el 'borrador' de el y escribe el entre líneas después de que.) S" del que a ella STV (= mss. CA' ) del que ella NV¿M [Elijo en este caso la variante redaccional, a pesar de que no se conserva en los demás mss. de CA. En CB se halla en correspondencia la inversión; "que tiene él a ella". 10 a Él. Por eso llama a este 5 a el por eso 11. este T al esposo 11. este VNV2M II juntas STVM ellas j . NV2

CANCIÓN 21 231

como flores en guirnalda12, las gozan entrambos en el amor común que el uno tiene al otro.

«De flores y esmeraldas13». 2. Las flores son las virtudes del alma y las esmeraldas son los

dones que tiene de Dios. Pues de estas flores y esmeraldas, «en las frescas mañanas escogidas»,

3. es a saber14, ganadas y adquiridas15 en las juventudes16, que son las frescas mañanas de las edades.

Y dice escogidas, porque las virtudes que se adquieren en este tiempo de juventud son17 escogidas y muy aceptas a Dios, por ser en tiempo de juventud, cuando hay más contradicción de parte de los vicios para adquirirlas'8 y de parte del natural más'<; inclinación y prontitud para perderlas; y también porque, comenzándolas a coger desde2(l este tiempo de juventud, se adquieren muy más perfectas y son más escogidas.

Y llama a estas juventudes «frescas mañanas», porque, así como es agradable la frescura de la mañana en la primavera más que las21

otras partes del día, así lo es la virtud de la juventud delante de Dios.

Y aun puédense22 entender estas «frescas mañanas» por los actos de amor en que23 se adquieren las virtudes24, los cuales25 son a

12 guirnalda 5 (= mss. CA' ) guirnaldas TVNV2M n v esmeraldas {Corregido de y guirnaldas por el mismo copista) V 14 a saber STVNV2 de s. M 15 adqueridas SVNV2M queridas T ir> las juventudes ST lajuuentud VNV2M I ' son escogidas y muy ... juventud om. M [Omisión por homoioteleuton: juventud... juventud. ,K adquirirlas STM adquirirlos VNV2

19 más inclinación y prontitud (proptitud) ST mas inclinado y pronto VNM mal inclinado y pronto V 2{) desde este STVM deste NV2

-' que las SVNV2 que todas las T que (en tachado) las M II puédense STVM puédese (n añadido entre líneas) N puedesse V2

3 en que STM con q. VNV2

-4 las virtudes om.. VNV2

25 los cuales S las c. TVNV2M

232 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Dios más agradables que las frescas mañanas a los hijos26 de los h o m b r e s .

4. También se ent ienden 2 7 aquí28 por las frescas mañanas las obras hechas en sequedad y dificultad del espíritu, las cuales son denotadas por el fresco29 de las mañanas del30 invierno31 . Y estas obras, hechas por Dios en sequedad de espíritu32 y dificultad33, son muy preciadas de Dios, porque en ellas34 grandemente se adquieren las virtudes y dones; y las que se adquieren de esta suerte y con35

trabajo, por la mayor parte son más36 escogidas y esmeradas37 y más firmes que si3K se adquiriesen sólo39 con el sabor40 y regalo del espíritu; porque la virtud en la sequedad y41 dificultad y trabajo42 y tentación4 3 echa raíces, según dijo Dios a san Pablo (2 Cor. 12, 9), diciendo «Virtus in infirmitate perficitur», esto44 es: La virtud en

26 hijos SVNV2 ojos TM 27 entienden STV entiende NV2M

aquí om. VNV2

29 el fresco STVNV2 la frescura M 30 del STVNV2 de M

invierno STW2M ybierno N ¿ espíritu STNV2 e. v sequedad de espiri tu V [El copista transcribe

una vez más las palabras anteriores. 33 y dificultad STVNV2 y con d. M 34 ellas STM ella VNV2

- y(om.) con VNV2M 36 más STVM mui NV2

l7 v esmeradas STVNV2 mas e. M [Omitido en la edición de CA (Burgos, 1982). 3X si se adquiriesen SVM bis T si se adquieren N (las que entre líneas) se adquieren V^ 39 sólo con el SVNV2M con el s. T 40 sabor y regalo ST fabor y regalo VNV2 regalo y fauor M 41 y dificultad y STVNV2 de espíritu M sequedad y dificultad S sequedad de espíritu y dificultad son mas (muy V) preciadas de dios por que en ellas grandemente se adquieren las virtudes y dones y las que ... porque la virtud TV (borrado) NV^M [El copista del ascendiente común transcribe de nuevo el pasaje anterior por el parecido principio de la frase: sequedad de espíritu y dificultad ... sequedad y dificultad. 42 trabajo STVNV2 el t. M 43 tentación STVNV2 t. del M 44 estoes: ... perfecta om. M

CANCIÓN 21 2 T t .1 ->

la flaqueza se hace perfecta. Y, por tanto, para encarecer la41

excelencia de las virtudes de que se han de hacer las guirnaldas para el Amado, bien está dicho «en las frescas mañanas escogidas», porque de solas46 estas flores y esmeraldas de virtudes y dones escogidos47 y perfectos, y48 no de las imperfectas, goza bien el Amado. Y por eso dice aquí el alma Esposa49 que de ellas50 para El

«haremos las guirnaldas», 5. Para'"1 cuya inteligencia, es de saber que todas las virtudes y

dones que el alma y Dios adquieren52 en ella son5í en ella como una guirnalda de varias54 flores con que está admirab lemente hermoseada, así como de una55 vestidura de preciosa56 variedad. Y para mejor entenderlo, es de saber que, así como las flores materiales se van cogiendo, las57 van en la guirnalda que de ellas hacen componiendo™, de la misma manera, así como las flores espirituales de virtudes59 y dones se van adquiriendo, se van60 en el61 alma asentando. Y, acabadas62 de adquirir, está ya6i la guirnalda de perfección en el alma acabada de hacer, en que el alma64 y el

45 la excelencia STVNV2 las excelencias M 46 de (om) solas NV2

47 escogidos y perfectos STVNV2 escogidas y perfectas M 4S y no de las imperfectas om. las imperfectas 5 los imperfectos T 49 Esposa om.. N -l) ellas STVNV2 ellos M 51 Para SNV2M por TV í2 adquieren STVM adquiere NV2

15 en ella {om-.) son M >4 varias SVNV2M diversas T 55 de (Añadido por el autor en el interlineado) una S" V (= mss. CB) una STNV2M [En la tradición de CA' algunos mss. omiten de, otros leen con. >6 de preciosa STVNM preciosa y de V¿

• ' las V las T '* componiendo NV2 compuniendo STVM 59 virtudes SVNV2M variedades T 6() se van om. M 61 en el alma asentando STVNV2 y a. en el alma M 62 acaba das STVNV2 a. ya M « está ya STVM ya e. NV2

64 el alma y el Esposo STVNV2 el e. y el a. M

234 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Esposo se deleitan hermoseados65 con esta'56 guirnalda y adornados67, bien así como ya68 en estado de perfección.

Estas son las guirnaldas que dice69 han de hacer, que es ceñirse7 0

y cercarse de variedad de flores y esmeraldas de virtudes y dones perfectos, para parecer dignamente con este hermoso y precioso adorno delante71 la cara72 del rey y merezca la iguale consigo, poniéndola como reina7i a su lado, pues ella lo merece con la7_t

hermosura de su variedad75. De donde hablando David (Sal. 44, 10) con Cristo en76 este caso, dijo: «Astitit regina a dextris tuis in vestiti! deaurato, circumdata varietate», que77 quiere decir: Estuvo7* la reina a tu diestra en vestidura de oro, cercada de variedad79, que es tanto como decir: estuvo a tu diestra vestida de perfecto amor y cercada de variedad de dones y virtudes perfectas*0.

Y no dice haré yo las guirnaldas solamente, n i s l haráslas t ú tampoco a solas, sino haremos entrambos juntos; porque las

65 hermoseados STW2 ermoseadas NM 66 esta guirnalda STVNV2 estas guirnaldas M 67 adornados STW2 adornadas NM 6K ya (om.) en M màìczS (=mss. CA') ¿icenTVNV2M 70 ceñirse y cercarse STVNM ciñerse y cargarsse V¿ 71 delante STVNV2 d. de M 72 la cara om. NV2

7- reina S a r. TVNV2M 74 con la STV en la NV2 por la M 75 variedad S virtud TVNV2M 76 en este caso STV om, NV¿ en este psal.l M ps. 44. (Cita marginal del autor.) S" " que quiere ... variedad om. M 7H Estuvo la reina ... que es tanto como decir [Omitido el pasaje por salto de igual a igual, estuvo... estuvo, en la ed.de CA (Burgos, 1982). 19 variedad 5" variedades TVNV2

H0 perfectas (= m.ss. CA ) p. [fujlcite (Cita marginal autógrafa) S" [El redactor de CB recoge la llamada al texto de Cam. II, 5 y añade al final del párrafo 11 de la DecL correspondiente 30: "Fortalecedme con flores, apretadme con manzanas, porque estoy desfallecida de amor... " (Burgos, 1982:1103-1104). K1 ni haráslas uí STVM araslas V¿ ni araslas N

CANCIÓN 21 23 5

virtudes no las*2 puede obrar el alma, ni alcanzarlas83 a solas84 sin ayuda de Dios, ni tampoco las obra85 Dios a solas en el alma sin ella. Porque, aunque es verdad que «todo dado bueno y todo don perfecto sea de arriba, descendido del Padre de las*6 lumbres», como dice Santiago (1, 17), todavía eso mismo no se recibe sin la habilidad87 y ayuda del alma que lo recibe. De donde, hablando la Esposa en los Cantares (1, 3)m con89 el Esposo, dijo90: «Trahe me: post te curremus in odorerei», etc.91, que quiere decir: Tráeme, después de ti correremos. De manera que el movimiento para el bien, de Dios ha de venir -según aquí da a entender- solamente92, mas el correr93

no dice que El solo, ni ella sola, sino correremos94 entrambos, que es el obrar Dios y el alma juntamente.

6. Este versillo se entiende harto propiamente de la Iglesia y de Cristo, en el cual la Iglesia, Esposa suya, habla con Él, diciendo «haremos las guirnaldas», entendiendo por «guirnaldas» todas las almas santas engendradas por Cristo en la Iglesia, que95 cada una de ellas es como una guirnalda arreada'*5 de flores de virtudes y dones, y todas ellas juntas son una guirnalda para97 la cabeza del Esposo Cristo.

82 las puede STVNM la p. V2

Kí alcanzarlas STVNM acanca rías V2

m a solas om. M HS obra STNV2M abra V "Mas lumbres STVNM los 1. V2

87 la {om.) habilidad N HK Cantares ([ca]p. 1. cita marginal autógrafa) S" m con el Esposo om. N 90 dijo STVNV2 dize M 91 etc., que quiere ... correremos om-, M 92 solamente STNV2 bis V s. de arriua M 93 correr STM recoger VNV¿

^ correremos STWZ corriéremos N corramos M 95 que STVNV2 yM 96 arreada de flores ... una guirnalda om. M [Omitido el pasaje por salto de igual a igual: guirnalda... guirnalda. 97 para STVNM por V2

236 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Y también se puede entender por las hermosas guirnaldas, que9K por otro nombre se llaman lauréolas, hechas también en Cristo y la Iglesia, las cuales son de t r e s " maneras:

La primera, de hermosas y blancas flores de todas ias vírgenes, cada una con su lauréola100 de i m virginidad, y todas ellas juntas serán una lauréola para poner en la cabeza del Esposo Cristo.

La102 segunda lauréola, de las resplandecientes flores de los santos doctores, cada uno con su lauréola de doctor, y todos juntos serán una lauréola para sobreponer en la de las vírgenes en la cabeza de Cristo.

La tercera, de los encarnados claveles de los mártires, cada uno también1"3 con su'04 lauréola de mártir, y todos ellos juntos serán una lauréola para remate de la lauréola1"5 del Esposo Cristo.

Con las cuales tres guirnaldas estará106 Cristo Esposo107 tan hermoseado y tan gracioso de ver, que se dirá en el cielo aquello que de El dice la Esposa en los Cantares (3, 11), y es1()H: «Salid, hijas1"9

de Sión, y al110 rey Salomón mirad con la corona con que111 le coronó su madre en el día de su desposorio y en el día de la"2 alegría de su corazón». Haremos, pues1H , dice, estas guirnaldas

«en tu amor florecidas'14».

que om. NV2

w d e (om.) tres W 2

IW lauréola STVNM aureola V2

101 de virginidad om.. NV2

102 La segunda lauréola ... Cristo om. [Omisión por homoioteleuton: Cristo.... Cristo. I(,i también om. M 104 su lauréola S su laurel TVNV2 \ aurei M 105 lauréola STVNM aureola V2

' esrara STVNV2 esta M 107 Esposo om. M ]()HyesSTW2 que es NM m hijas STVNM Igas V2

1,0 al rey Salomón (Salamon S) mirad STVNV1 m. al rey S. M 1 con (om.) que NV2

112 de la STVNM del V2

111 pues, dice, estas ST pues destas VNV2M 114 florecidas STW2M floridas N

CANCIÓN 21 2 37

7. La flor que tienen las obras y virtudes115 es la gracia y virtud que del amor de Dios tienen, sin el cual no solamente no estarían116

florecidas, pero todas ellas serían117 secas y sin valor delante de Dios, aunque humanamente fuesen perfectas. Pero, porque Él da su gracia y amor, son las obras florecidas en su amor.

«y en11H un cabello mío entretejidas». 8. Este cabello suyo es su119 voluntad de ella120 y amor que tiene

al121 Amado, el cual amor tiene y hace122 el oficio que el hilo en la guirnalda. Porque, así como el hilo enlaza y ase las flores en la guirnalda123, así el amor del alma enlaza y ase las virtudes en el alma y las124 sustenta en ella125; porque, como dice san Pablo (Col. 3, 14), «es12íi la caridad el vínculo y atadura de la perfección». De manera que en este amor del alma están las virtudes y dones sobrenaturales tan necesariamente asidos que, si quebrase127, faltando a Dios, luego se12H desasirían todas las virtudes y faltarían del alma, así como, quebrado12'-1 el hilo en la guirnalda, se caerían130 las flores. De manera que no basta que Dios nos tenga amor para darnos virtudes, sino que131 también nosotros se le132 tengamos a El para recebirlas y conservarlas.

115 obras y virtudes STVM v. yo. NV2

116 estarían STVNV2 están M 117 serían S (= mss. CA' ) estarían [Innovación del copista del ascendiente común. l]"y(om.) enNV2

" su STVNV2 la M 12(1 de ella om. M 121 al STVNV2 elM 122 v hace ST ya VNV2M 123 ía guirnalda 5 las guirnaldas TVNV2M

fas sustenta STVNV¿ la sustentan M 125 ella SVNV2M ellas T '- es STM en V (Corregido es por otra mano) N '-7 quebrase STVNV2 quebr asen M 12K se desasirían ST desharían VV^ desatarían N dexarian M 129 quebrado STVNV2 quebrándose M - caerían STW2M d esatarian N

131 que om. N 132 le STVNM la V2

238 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Dice un cabello solo y no muchos133 cabellos, para dar a entender que ya su voluntad está sola en Él, desasida134 de todos los demás cabellos, que son los extraños y ajenos amores. En lo cual13' encarece bien ei valor y precio de estas guirnaldas de virtudes; porque136 cuando el amor está único137 y sólido en Dios138, cual139

aquí ella dice, también las virtudes están perfectas y acabadas y florecidas mucho en el amor de Dios; porque entonces es el140

amor que Él tiene al alma inestimable141 , según el alma da a entender en142 la siguiente canción.

b 3 muchos munchos 5 1 4 desasida STVNV2 yà. M 135 lo cual STVM la c. NV2

13rt porque STM para que VNV2

137 único y sólido STVN u. y solo V2 unido y solo M m en Dios STVNM con d. V2

ÌV) cual aquí ella dice 5 qual ella a. dice T el qual aqui ella dice V el cual habla y dice N el cual aqui abla y dice V2 como ella a. dize M 140 es(om.) el M 141 inestimable ST insumable V y enestimable V2 es i. M 142 en la siguiente canción el las siguientes canciones N [El redactor de CB añade aquí dos nuevos párrafos y la Anotación para la Canción siguiente ("En sólo aquel cabello ...); véanse Q?30.10+ , 1 1 + ; CB31.1+, 2 + , pp. 394-396.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 22 239

Canción 22

En1 solo aquel cabello, que en mi cuello volar consideraste, mirástele en mi cuello, y en él preso quedaste, y en uno de mis ojos te llagaste.

Declaración

1. T r e s cosas quiere decir el alma en esta canción: La primera es dar a entender que2 aquel amor en que están

asidas las virtudes no es otro sino sólo1 el amor fuerte, porque, a la verdad, tal ha de ser para conservarlas.

La segunda, dice4 que Dios se5 prendó mucho 6 de este su cabello7 de amor viéndolo solo y fuerte.

La tercera, dice que es t rechamente se enamoró Dios de ella, viendo la pureza* y entereza de su fe. Y dice así:

«En solo aquel9 cabello, que en mi cuello volar consideraste10».

2. El «cuel lo»" significa la fortaleza, en la cual dice que volaba el cabello del amor, en que12 están entretejidas las virtudes, que es amor en fortaleza'1. Porque no basta que sea solo para conservar las virtudes, sino que también sea fuerte, para que n ingún vicio contrario le pueda14 por ningún lado de la guirnalda de la perfección

I Ensolo aquel cabello ... Declaración om. M - que om.. NV2

3 sólo el amor STV el a. s. NV¿ el amor M 4 dice om. M '' se prendó STV le prendió NV2 se prenda M 6 mucho TVNV2M muncho S ' su {om.) cabello T K pureza y (de corregido y) entereza S VNV^ e. y p. TM v aquel TVNV2M aqueel 5 [Adición por duplografía. 10 consideraste STVNV2 con su desastre M II cuello S VNV2M cabello T 52 en {om.) que N 11 en fortaleza S con f. TNV2M 14 le pueda por ningún lado STVNV2 por n. lado le p. M

240 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

quebrar. Porque por tal orden están asidas en este cabello del amor del alma las virtudes, que, si en alguna15 quebrase, luego, como habernos dicho, faltarían todas; porque16 las virtudes, así como donde17 está una, están todas, así también donde una falta, faltan1" todas.

Y dice que volaba en el cuello, porque en la fortaleza del alma, que es el cuello del alma19, vuela este amor a Dios20 con gran fortaleza y ligereza, sin detenerse en cosa alguna; y así como en el cuello el aire menea y hace volar al cabello21, así también el aire del Espíritu Santo mueve22 y altera al amor23 fuerte para que haga vuelos a Dios; porque sin24 este divino viento, que mueve las potencias a ejercicio25 de amor divino26, no obran ni hacen sus efectos las virtudes, aunque las haya en el alma.

Y en decir que el Amado consideró en el cuello volar este cabello, da a entender cuánto ama Dios27 el amor fuerte; porque considerar es2H mirar muy part icularmente con atención y estimación de aquello que se mira, y el amor fuerte hace mucho a Dios volver ios ojos a mirarle29. Y así se sigue30:

1:1 en alguna STVNV2 alguna se M 16 porque las virtudes ... están todas om. M [Omisión por homoioteleuton: todas.... todas. 17 donde está una S una d. esta T d. una esta V vna esta N vna V¿

18 faltan todas STVNV2 et contra M 19 del alma om. M 2{] a Dios STW2M de d. N 21 al cabello STVM el c. NV2

¿ i mueve SVNV2M m. tanbien T 23 al amor STV el a. NV2M -4 sin STVNV2 asi en M 25 a ejercicio S de e. TVNV2 del e. M [La lectura errada de por a se remonta quizás a la transcripción del copista de S, donde a podría leerse d; véase R. Duvivier (1970:278). 26 divino om. NV¿ 27 Dios STVNV2 a d. M -" es STVNV2 e M 29 a mirarle STV y m. NV2 a mirarla M 30 se sigue STV sigue NV2 prosigue M (El autor escribe en el margen la siguiente apostilla cortada al encuadernar el m.s.) [cjuando [est]a flaco [e]l amor [no] le mira [e]n el cuello S" [El añadido, que se

CANCIÓN 22 241

«mirástele3 1 en mi cuello». 3. Lo cual dice para dar a entender el alma32 que, no33 sólo

preció y estimó Dios este3 4 su amor35, sino que también le amó36, viéndole fuerte; porque mirar37 Dios es amar Dios, así como el considerar Dios es, como habernos dicho, estimar lo que considera. Y vuelve a repetir en este3íí verso el «cuello»39 , diciendo del cabello40: «mirástele41 en mi cuello», porque, como está dicho, ésa es la causa por que le amó mucho, es a saber, verle en fortaleza, Y así, es como si dijera: amástele42 viéndole43 fuerte, sin pusilanimidad y temor y solo sin otro amor, y volar con ligereza y fervor44; de donde se sigue que45,

«y en46 él preso quedaste». 4. ¡Oh cosa digna47 de toda acepción4* y gozo, quedar Dios preso

en un cabello! La causa de esta49 prisión tan preciosa es el pararse50

El a mirar, que es, como habernos dicho, amar Él nuestro bajo ser;

remonta quizás a la segunda fase de revisión de S, figura desarrollado ai CB a final del comentario del verso Mirástele en m.i cuello. 31 mirástele ST mirastelo VNV2M 32 el alma STVNV2 al a. M

3 no sóio preció ... sino que om. NV2 [Omisión por homoioteleuton: que... que. 34 este om-. M -n amor {Añadido por otra mano. El copista escribe amor en la signatura y lo omite en el texto al cambiar de página) S 56 amó STVM ama NV2

mirar Dios es amar Dios STVNV2 en m. a d. es a. a d. M 3H en (om.) este V¿ 39 cuello STM cabello VNV2

40 cabello STNV2M cuello V 41 mirástele STVNV2 mirastelo M

amástele STW2M amasie N 43 viéndole (Añadido por el autor en el interlineado) S' (= wss. CA-CA'-CB) om.. S 44 fervor (= mss. CA) [El redactor de CB añade a continuación un texto propio; véanse CB31.6 + , 7 + , pp. 396-397. 4í que STVM que en NV2

4C'y(om.) en NV2

47 digna (Añadido en el interlineado) N 4* acepción STVNV2 acción M

esta om. NV2

",0 e\(om.) pararse M

242 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

porque si Él, por su gran misericordia, no nos51 mirara y amara52

primero, como dice san Juan53 (1 Jn. 4, 10) y se abajara, ninguna presa hiciera en Él54 el vuelo del cabello55 de nuestro amor bajo, porque no tenía56 tan alto vuelo que57 llegase a prender a esta5* divina ave de las alturas; mas, porque ella se5<; bajó a mirarnos y a provocar™ nuestro vuelo y levantarle61, dando valor a nuestro amor, por eso Él mismo se62 prendó del cabello63 en el vuelo, esto es, El mismo se pagó y se agradó64, y por eso se*55 prendó6 6 . Y eso quiere decir: «rnirástele67 en mi cuello, y en él preso quedaste». Y así, cosa creíble es que el ave de bajo vuelo prenda68 al águila real muy subida, si ella se viene a lo bajo, queriendo ser presa.

«y en uno de mis ojos te llagaste». 5. Entiéndese aquí por el ojo la fe. Y dice uno solo y que69 en él

se llagó, porque si la fe y fidelidad del alma para con Dios no fuese sola, sino que estuviese mezclada70 con otro algún

51 no nos (entre líneas) N • - y amara SVNV2 om. T ni amara M 53 Juan (El autor tacha la variante errónea del copista, Pablo, y escribe en el margen Juan) S" (= mss. CB) Pablo S (-mss. CA-CA') [Pablo es un error del arquetipo, subsanado por el autor sólo en la segunda fase de revisión del 'borrador', que se conserva en el resto de la tradición del 'texto primitivo1 y del 'texto retocado'. 54 Él S om. TVNV2M [La misma omisión está atestiguada en algunos mss. de CA'. •" cabello S cuello 56 tenía STVM tenían NV2

57 que SVNV2M q. le T a esta STVNV2 de e. M

5<; ella se 5 callase T de alla se VM della se NV2

" provocar STVNV2 prouocarnos M 61 levantarle, dando STVNV2 íeuantandole dandole M 62 se prendó del cabello ... él mismo om. NV2 [El pasaje es omitido por salto de igual a igual: mismo se... mismo se. 63 cabello SVNVT cuello T 64 se (om.) agradó TM 6> por eso se om. M 66 prendó STVM prendió NV2

67 rnirástele STVNV2 mirastelo M 68 prenda STVM prende NV2

y que STVNV2 porque M 70 mezclada TVNV2M mesclada S

CANCIÓN 22 243

respeto o71 cumplimiento, no llegaría a72 efecto73 de llagar a Dios de amor; y así, solo un ojo ha de ser en que se llaga74, como t amb ién un solo cabello en que se prenda el Amado. Y es tan estrecho el amor con que el Esposo se prenda de la Esposa en esta fidelidad única,75 que ve76 en ella que, si77 en el cabello del amor de ella se prendaba, en el ojo7* de su79 fe aprieta con tan estrecho nudo la prisión, que le*° hace llaga de*1 amor, por la gran ternura del afecto*2 con que está aficionado a ella*3.

6. Esto mismo del cabello y del ojo dice el Esposo en los Cantares (4, 9)*4 hablando con la Esposa, diciendo: «Llagaste mi corazón, hermana mía, llagaste mi corazón en uno*5 de tus ojos y en un cabello de tu cuello». En lo cual dos veces repite haberle llagado el corazón, es a*6 saber*7: en el ojo y en el cabello**. Y por*9 eso el alma en la dicha canción hace relación de estas dos cosas, como

71 oSTVNV2 eseM 72 llegaría a STW2 llegara N llegaua M 73 efecto TVNV2M efeto S 74 llaga STVNM llague V2

,J unica STV unida NV2 vnita M ve STVNV2 veho(?) M

77 que, si STVNV2 ques M 7* el (om.) ojo NV2

79 de su STVNV2 de la M m le S se TVNV2M *' llaga de STW2M llagado N *2 afecto STW2M efecto N *3 ella (= mss. CA~ CA' ) e, lo qual [es] entrar [la] mas en s[u] [a] mor (Un signo de t después de ella remite en el margen con la nota autógrafa en parte cortada al encuadernar el ms.) S" (= mss. CB) [No incorporamos en el texto crítico esta frase, a pesar de la clara intención por parte del autor de añadirla a la versión primitiva en la segunda fase de revisión del 'borrador', dado que no está atestiguada en los demás testimonios de CA. E. Pacho, al contrario, elije la variante redaccional en las ed.es de CA Madrid (1981: 858) y Burgos (1982:828). *4 Cantares (cap. 4 marg.) S

en uno STVNV2 con u. M "" es a STVNV2 es de M *7 saber: en STVNV2 s. con M ** cabello SVM cuello TNV2

Y (om..) por VNV2

244 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

agradeciendo al Amado y regraciando90 tan gran merced, y t amb ién para gozarse ella y deleitarse91 en haber sido tan dichosa, que haya caído en gracia a su92 Amado. Y así, lo atribuye ella93 todo a El en la canción siguiente, diciendo94:

90 v regraciando tan gran merced om, M 9! y deleitarse NM (= mss. CA') deleitarse S de deleitarse TW¿ [La omisión de y es subsanada independientemente por los copistas. 92 a su STVM de su NV2

93 ella S (= mss. CA ) om. TVNV2M 94 diciendo S (= mss. CA' ) om. TVNV2M [El redactor de CB cambia la parte final de este párrafo y añade a continuación la Anotación para la Canción siguiente ["Cuando tu me mirabas . . .]; véase Q332.1 + , p. 397.

CANCIÓN 23 245

Canción 23

Cuando1 tú me mirabas, su2 gracia en mí tus ojos imprimían3 , por eso me adamabas, y en eso merecían los míos adorar lo que en ti vían4.

Declaración

1. Es propiedad del amor perfecto no querer admitir ni tomar nada para sí ni atribuirse5 a sí nada, sino todo al Amado; que6 esto aun en los amores bajos lo hay, cuanto más en el de Dios, donde tanto obliga la razón. Y, por tanto, porque en las dos canciones pasadas parece se atribuía7 a sí alguna cosa la Esposa, tal como decir que haríaH ella juntamente con el Esposo las guirnaldas y que se tejerían con su cabello9 (lo cual es obra no de poco momen to y estima), y después decir y gloriarse que el Esposo se había prendado en su cabello y llagado en su ojo (en lo cual también 1 0

parece atribuirse a sí misma gran" merecimiento) , quiere ahora12

en la presente canción declarar su intención13 y deshacer el engaño

1 Cuando tú me ... Declaración om.. M 2 su STV tu NV2

imprimían STVN inprimieron 4 vían ( Corregido de veian) T 5 atribuirse STVM atribuir NV2

que STW2M porque N 7 atribuía: atribuya S atribuye TVNV2M s haría STVNV2 hará M l) su cabello S (= mss. CA-CA' ) el cabello della S" (= mss, CB) [El autor corrige en el 'borrador' su con el y añade entrelineas della. Ambas lecturas son correctas. Conservo aun en este caso la lección primitiva, dado que la vanante redaccional no está atestiguada en los demás testimonios de CA. 1() también parece S p. t. TVNV2M 11 gran STVM tan gran NV2

12 ahora 5 om,. TVNV2M 1 intención SVNV2M intento T

246 DECLARACIÓN. DE LAS CANCIONES

que en esto14 se puede entender, con cuidado y temor no se le atribuya a ella algún valor y merecimiento y15, por eso, se le atribuya a Dios16 menos de lo que se le debe y ella desea. Atribuyéndolo1 7 todo a El1* y regraciándoselo19 juntamente , le dice que la causa de20 prendarse Él del cabello de su amor y llagarse del ojo21 de su fe, fue por haber22 El héchola merced de mirarla con amor, en lo cual la hizo graciosa y agradable a Sí mismo, y que23, por esa gracia y valor que de Él recibió, mereció2 4 su amor y t e n e r valor ella en sí, para adorar agradablemente a su Amado y hacer obras dignas de su gracia y amor. Sigúese25 el verso:

«Cuando tú me mirabas», 2. es a saber, con afecto de amor21' (porque ya dijimos que el

mirar de Dios aquí es amar), «su27 gracia en mí tus ojos imprimían2*».

3. Por los ojos del Esposo entiende aquí su Divinidad21' misericordiosa, la cual, inclinándose al alma con misericordia, impr ime 3 0 e infunde31 en ella su amor y gracia, con que la hermosea y levanta tanto, que la hace consorte de la misma Divinidad. Y dice el alma, viendo la dignidad y alteza en que Dios la ha puesto:

«por eso me adamabas».

14 en (ow.) esto N Y, por eso STVNV2 por la qual M

16 a (om.) Dios V2

17 Atribuiéndoío 5" y a. ]* a Él 5 ella a el TVNV2M V) regraciándoselo STVNV2 regradeciéndoselo M 20 de prendarse STM de prenderse VV2 del prenderse N 21 del ojo STNV2M de o. V 22 haber Él héchola STVNV2 auerle hecho el la Ai 23 y(om.) que NV2

-4 mereció STVM merecimiento N merecimiento a 2> Sigúese el verso STVNV2 V asi dize M - amor STVNV2 amar M 27 su STM tu {con: su) V tu NV2

-K imprimían STV imprimieron NV2M -y Divinidad misericordiosa S diuina misericordia TVNV2M

imprime STVNV2 v i . M 31 e infunde STVNM y i. V2

CANCIÓN 2 3 247

4. Adamar es amar mucho3 2 , es más que amar s implemente ; es como amar31 duplicadamente, esto es, por dos títulos o causas. Y así, en este verso da a entender el alma los dos34 motivos y causas del amor que Él tiene a ella; por los cuales no sólo35 la36 amaba prendado en su cabello, mas que la adamaba llagado37 en su ojo.

Y la causa por que El3ií la adamó39 de esta manera tan estrecha, dice ella en este verso que era4{) porque Él quiso con mirarla darla41

gracia para agradarse42 de ella, dándole el amor de su cabello y formándola43 con su caridad la fe de su ojo. Y así, dice44: «Por eso me adamabas45»; porque poner Dios en46 el alma su gracia es hacerla digna y capaz de su amor. Y así, es tanto como decir: porque habías puesto en mí tu gracia, que eran prendas dignas de tu amor, por eso47 me 4 8 adamabas, esto49 es, por eso me dabas más gracia. Esto es lo que50 dice51 san Juan (1, 16) que «dat52 gratiam pro>3

gratia», que54 quiere decir: Da gracia por la55 gracia que ha dado, que

32 mucho TVNV2 muncho S m . y M 33 amar STVNM amor V2

34 dos (y bori-a do) V¿

31 no sólo om.. M 36 la STM lo VN {Entre líneas) V2

37 llagado STVV2M prendado N 3*Él om.. NV2

adamó STVNV2 adamaua y M 40

era STVNV2 hará M ' darla STVV2 darle NM

42 agradarse (Corregido de agradezerse) N V¿

43 formándola STVN formandole V2M 44 dice STVNV2 dice que M 41 me adamabas STVNV2 la adama M 46 en el alma su gracia STVNV2 su g. en el a. M ^' por eso om.. NV2

4K me adamabas {Corregido por otra mano davas) T *" esto es, por eso SW2M om. T por eso N M) es (Entre líneas) lo que (corr.) V¿

^ que (om.) dice M '2 que (om.) dat M 1,3 pro gratia STV per gratiam M 14 que quiere decir ... la gracia ST om. VNV¿M [Omisión por homoioteleuton; graeia... gracia. ^ la (Añadido en el interlineado quizás por el mismo autor) S' (?)

248 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

es dar más gracia; porque sin su gracia no se puede merecer su gracia.

5. Es56 de notar57, para inteligencia de esto, que Dios, así como no ama cosa fuera de Sí, así ninguna cosa ama más bajamente^8 que a Sí, porque todo lo ama por Sí, y el amor tiene la razón del fin; y así, no'9 ama las cosas por lo que ellas son en sí. De donde amar Dios al alma es meterla en cierta manera en Sí mismo, igualándola consigo, y60 así ama al alma en Sí consigo, con el61 mismo amor que El se ama; y por eso en cada obra merece el alma amor de Dios, porque, puesta en esta gracia y alteza, merece al mismo Dios62 en cada obra. Y por eso se sigue en63 estotro64 verso:

«y en eso merecían65». 6. En66 ese favor y gracia, que los ojos de tu67 misericordia me

hicieron, de levantarme68 a tu amor, tuvieron69 valor y merecieron70,

«los míos adorar lo que en ti vían71». 1. Es tanto como decir: las potencias de mi alma, Esposo mío,

merecieron levantarse a mirarte, que antes, con la miseria de su baja obra y caudal, estaban caídas y bajas (porque poder mirar eí alma a Dios es hacer obras en gracia de Dios), y ya merecían los

56 Es STVNM yes V2

•' notar STVNV2 saber M >H bajamente STW2M abentajadamente {Corregido entre líneas quizá!: de antajamente?) N

no ama STNV2 no amo V ama M 60 y así ama ... consigo om. V2 [Salto de igual a igual: consigo... consigo. '61 con el STVNM en el V2

62 Dios STVM amor de d. NV2

63 en estotro verso om. M A estoü-o S esotro TVNV2

65 merecían TVNV2 merescian S merecieron M En STVM y en NV2

67 tu STM su VNV2

6H de {om.) levantarme NV2

69 tuvieron (tvuieron: t tachada) S V¿ y bieron T ubieron NM obieron V

merecieron STVNV2 merecimiento M 7! vían SNV2 vieron TVM

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 23 249

ojos del alma en el72 adorar, porque adoraban en gracia" de su74

Dios; adoraban75 lo que ya en76 Él vían77, alumbrados y levantados7* con su gracia y favor, lo79 cual antes no vían*0 por su ceguera*1 y bajeza. ¿Qué era, pues, lo que ya vían1*2? Vían grandeza de virtudes, abundancia de suavidad, bondad inmensa, amor y misericordia en El, beneficios83 innumerables que de El había recibido, ahora estando en gracia, ahora cuando no lo estaba; todo esto merecían yaH4 adorar con merecimiento los ojos del alma, porque ya estaban graciosos*5; lo cual antes no sólo no merecían*6 adorarlo*7 ni verlo, pero*8 ni aun considerarlo, porque es grande la rudeza y ceguera del alma*9 que90 está sin gracia9 '.

72 en el om.. M 73 gracia STNV2 grande VM 74 de su S de TNV2M om, V 71 adoraban om. M 76 ya (om.) en NV2

7l vían SVNV2 veyan TM 7* levantados STVNM debantados V2

79 lo cual antes STVM antes lo c. NV2

K() vían S veyan TVNM beran ' ceguera y bajeza SVNV2M b. v c. T

K2 vían? Vían 5 veían veían TVV^M bian beian N *3 beneficios STVM beneficio NV2

*4 ya adorar (= mss. CA') y adorar ST adorar VNV'-M [Corrijo según la tradición del 'texto retocado' la omisión de a. 81 graciosos (lo quanto tachado por el copista) S TW2M y graciosso N *6 no (o m.) merecían M *7 adorarlo ni verlo T adorallo ni uello 5 adorallo ni verlo VM adorar ni berlo NV2

** pero ni aun ST ni VNV2M *9 alma om.. M 90 que está STW2M puesta N 91 gracia (= mss. CA - CA' ) [El redactor de CB, que refunde el comentario de este verso incorporando un nuevo párrafo, añade inmediatamente después la Anotación para la Canción siguiente ["No quieras despreciarme . . .]; véanse (2?32.9+, CB33.1 + , 2 + , pp. 397-398.

250 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 24

No 1 quieras despreciarme, que, si color moreno2 en mí hallaste, ya bien puedes mirarme después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste.

Declaración

i . Animándose3 ya la Esposa y preciándose a sí misma en las prendas y precio4 que de su5 Amado tiene, viendo6 que, por ser cosas de El (aunque ella de suyo sea de bajo precio y no merezca alguna estima) merece ser estimada por ellas, atrévese a su Amado y dícele que ya no la quiera tener en poco ni7 despreciarla, porque, si antes merecía* esto por la fealdad9 de su culpa y bajeza de su naturaleza, que ya10 después11 que Él la12 miró la primera vez, en que la arreó con su gracia y vistió de su13 hermosura, que bien1 4 la puede ya mirar la segunda y más veces, aumentándole la gracia y hermosura, pues hay ya r í razón y causa bastante para ello en

1 No quieras ... Declaración om.. M " moreno STNV2 morena V 3 Animándose ST amándose VNV2M

precio STVNV2 precios M --1 de {sólo en la signatura) su T rt viendo STVNV? viéndose M 7 ni STVM yNV2

merecía STW2 merecía (des añadido entre líneas por otra mano) N no m. M 9 fealdad ST ceguedad VNV2M 10 ya om. M u después (Corregido de deespues) S 12 Él (om.) h VT

13 de su S con su TVNV2M 14 bien la puede ya SVNV2M ya b. la p. T

ya om. NV2

CANCIÓN 24 251

haberla l f í mirado cuando no lo17 merecía ni18 tenía partes para ello, « N o quieras despreciarme19».

2. Como si dijera: pues así es lo dicho, no quieras t enerme ya en poco,

«que, si color moreno2 0 en mi hallaste». 3. Que si antes que me miraras hallaste en mi fealdad de culpas

e imperfecciones21 y bajeza de condición natural, «ya bien puedes mirarme, después que me miraste».

4. Después22 que me miraste, quitando de mí ese color moreno 2 ' y desgraciado con que no estaba de ver, «ya bien puedes mi ra rme» más veces, porque no sólo me quitaste el color moreno mirándome la primera vez, pero también me hiciste más digna de ver, pues que24 con tu vista de amor,25

«gracia26 y hermosura en mi dejaste».

•y 16 en haberla SVM ni h. T en auer N en la aber V£

17 lo SVNV2M la T 1K ni tenía partes para ello STV ni (tenía entre líneas) p. para ello tenia N ni p. para ello t. V¿ ni t. p. para ello porque dize M l<; despreciarme [En el margen izquierdo del 'borrador' figura un signo (x) que podría deberse al mismo autor. Sospecha E. Pacho que este signo de llamada podría tener alguna relación con la ampliación del comentario correspondiente a CB (véase 3 3.4+). En mi opinión la hipótesis es poco creíble, dado que, como he subrayado en otras ocasiones, en correspondencia con la mayoría de las modificaciones significativas de CB (la mudada secuencia de las canciones, la estrofa XIB, etc. ..,) ai el ms. de Sanlúcar no figura ningún signo marginal autógrafo.

moreno STVNV2 morena M *' e imperfecciones STVNM y i. -" Después que STVNM despueque 23 moreno STVM morero N monero 24 que om. NV¿

2> amor (= mss. CA) [Un signo de f, quizás del autor, figura en el margen derecho del 'borrador'. Como ocurre en el primer verso de esta estrofa, E. Pacho atribuye cierta relación entre el signo y las innovaciones introducidas en la correspondiente DecL de CB 33.7*; véase (Burgos, 1982:1115-1116). 26 gracia STVNM que g. V2

2 52 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

5. Mucho27 se2s agrada Dios en el2<; alma a quien ha dado su gracia, porque en ella mora bien agradado, (lo cual no hacía antes que se la diese) y ella está con Él engrandecida30 y honrada; y por eso es amada de Él inefablemente, y la va Él comunicando3' siempre en todos los afectos32 y obras de ella. Porque el alma que está33 subida en amor y honrada acerca de Dios, siempre34 va alcanzando mai amor y honra de Dios, según se35 dice por san Juan (1, 16)36, como habernos dicho; «Dat gratiam pro37 gratia». Y así lo da a3X entender Dios hablando con su amigo Jacob39 por Isaías (43, 4)40, diciendo41: «Ex quo42 honorabilis factus es43 in oculis meis, et gloriosus, ego dilexi te», que44 quiere45 decir: Después que en mis ojos eres46

hecho honrado y glorioso, yo47 te he amado; lo cual es tanto como decir: después que mis ojos te dieron gracia mirándote

27 Mucho TVNV2M mnncho S 2ii se om.. NV2

2ven(ow-.) e\NV2

• ° engrandecida STVNV2 agradecida M 31 El (om.) comunicando M comunicando (= mss. CA) c. mas amor (Nota añadida en el interlineado por el autor) S" [El añadido no se conserva en los demás testimonios de CA. El redactor de CB modifica el comentario de este verso; el de CA', en cambio, resume el párrafo correspondiente. 32 afectos (corregido de efectos) S"(?) M efectos STVNV2

3 está STM estaua VNV2

34 siempre va alcanzando ... de Dios om.. NV¿ [Omisión por homoioteleuton: de Dios... de Dios. " se dice por 5 lo d. TVNV2M 36 Juan (cap. Io marg.) S 3/ pro grada STV per gratiam M >H a entender Dios S d. a e. TVNV2M 3lJ Jacob STVM JobNV2

4() Isaías (cap. 43. marg.) S 41 diciendo om. NV2

42 quo STV eo M 43 es SV est TM 44 que quiere decir om. M 45 que (om.) quiere VNV2(M) 46 eres STVM os NV2

4/ yo te he amado ... honrado y glorioso om. NV2 [Salto de igual a igual: honrado y glorioso... honrado y glorioso.

CANCIÓN 24 2 5 3

la primera vez, por la cual4x te hiciste honrado y glorioso en mi4 9

presencia, has merecido más gracia de mercedes mías50. Esto da a entender la Esposa a51 las hijas52 de Jerusalén en los divinos Cantares (1 , 4)53, diciendo: «Nigra sum sed formosa, filiae54

Ierusalem, ideo dilexit me rex et55 introduxit me in cubiculum suum», que56 quiere decir: Morena soy, hijas de Jerusalén, pero soy hermosa; por tanto, me ha amado el rey y metido en lo interior de su lecho. Lo cual57 es tanto como si dijera: hijas de Jerusalén, no os maravilléis porque5* el rey celestial me haya59 hecho tan grandes mercedes en me te rme en lo interior de su lecho, porque, aunque soy morena de mío, por lo cual no las merecía, ya soy hecha hermosa de El, por haberme El mirado, y por eso me ha amado61, e te62.

íiO

6. Bien puedes, pues63, ya, Dios mío, mirar y preciar mucho al alma que ya una vez miraste, pues64 con tu vista65 primera la

4h la cual STVNV2 lo c. M en mi STVNM diíjo en mi V2

" mías STVM mas N mas (a borrado) V¿

1 a las hijas de Jerusalén om. V2

2 las hijas STVN los hijos M 3 Cantares (cap. Io marg.) S 4 filiae SVM filia T 5 et om. TVM 6 que quiere decir ... de su lecho om. M 1 Lo cual STVNV2 y M H porque STVNV2 que M 9 haya STVNM a V2

[) hecha om-, VNV2M amado (= mss. CA-CA' ) a. omni habenti [dajbitur {Añadido en el

margen por el autor) S" [La llamada al texto bíblico Mat. XIII, 12, colocada quizás en la segunda tase de revisión del 'borrador' dado que no se conserva en los demás testimonios de C/í, la desarrolla en versión española el redactor de CB en la Declaración correspondiente; véase CB33.8+ ,p. 399. 62 etc. om. NV2M

pues om. TVNV2M [Omitido también en la edición de Pacho (Burgos, 1982). 64 pues STVNM que es V2

6> vista primera STVNV2 p. v. M

2 54 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

dejaste prendas con que, ya no6fi una sola vez, sino muchas6 7 , merece 6 8 ser vista de tus69 divinos ojos; porque, como se dice en el libro de Ester7 0 (ó, 11), «hoc honore condignus est quemcumque7 1

rex voluerit honorare»7 2 .

no una soia STW2 no s. una N no solo vna M 67

m uchas TVNV2M mimchas 5 merece ser STVNV2 vezes sea M

m tus STVNM sus V2

70 Ester herter N ñ quemcumque V quencunque 5 quien cnnque T quicmique M 72 honorare. (= mss. CA) [Este párrafo final en CA' está resumido. El redactor de CB, que modifica notablemente el comentario del último verso, añade aquí la Anotación para la Canción siguiente ["La blanca palomica . . .]; véase C£34.1 + , pp. 399-400.

CANCIÓN 25 255

Canción 2S]

Cogednos2 las raposas3, que está ya florecida nuestra viña, en tanto que de rosas hacemos una pina, y no parezca nadie en La montiña.

Declaración

1. Viendo la Esposa las4 virtudes de su alma puestas ya en el punto de su perfección, en que está5 ya gozando el deleite y suavidad y fragancia6 de ellas (así como se goza la vista y7 olor de las plantas cuando están bien florecidas), deseando ellaH continuar esta suavidad y que9 no haya cosa que pueda impedírsela, pide en esta canción a los ángeles y ministros1 0 de Dios que entiendan en11

apartar de ella todas aquellas cosas que pueden derribar y ajar12 la

1 Canción 25 [La diferente disposición de las estrofas del poema en CB conlleva un cambio de sentido. En la refundición, esta canción es trasladada ai número 16, inmediatamente después de las decl.s 13-14 de CA. La Anotación para la Canción siguiente de dos párrafos (CB 16 .1 + , 2 + , pp. 377-378.), que precede al comentario, está compuesta en parte con el primer párrafo del texto originario. 2 Cogednos (= mss. CA-CA' ) [Como he indicado anteriormente, a pesar de la alterada secuencia de las estrofas, el redactor de CB no cambia el texto del poema. En mi opinión, la única variante cazadnos por cogednos atestiguada en todos los mss. de CBi podría deberse a contaminación con la versión oral de las Canciones', véase P. Elia (1990:30-31). 3 Cogednos las raposas ... Declaración om, M 4 que (tachado) las S * está ya STVNV2 estara M 6 fragancia TVNV2 flagrancia SM I v olor STW2 om. N y el olor M * ella SVNV2M ellas T

y(om.) que NV¿ 1(1 y(om.) ministros NV2

II en (p tachado) V2

12 ajar; ahajar S T a axar V alaxar NV2 ahojar M

y

256 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

dicha flor y fragancia13 de sus virtudes, como son todas las turbaciones, tentaciones '4 , desasosiegos, apetitos15 , imaginaciones16

y otros movimientos naturales y espirituales, que aquí17 pone nombre de «raposas», que suelen impedir al alma la flor de la paz y quietudIK y suavidad interior, al t iempo que más a su sabor la está gozando el alma en sus virtudes junto con su Amado.

Porque suele el alma a veces ver en su espíritu todas las virtudes que Dios la ha19 dado (obrando Él20 en ella esta luz) y ella entonces, con admirable deleite y sabor21 de amor, las junta todas y las22 ofrece al Amado como una pina de flores23; en lo cual24, recibiéndolas el Amado entonces (como a la verdad las recibe2 5) , recibe2 6 en27 ello gran servicio, porque el alma se2s ofrece juntamente con las virtudes, que es el mayor servicio que ella le

13 fragancia TNV2 flagrancia SM fragrancia V 14 tentaciones, desasosiegos ST t. y d. V y desasosiegos NV2 d. t. y M x> apetitos (= mss. CA-CA' ) a. si algunos quedan {Palabras autógrafas añadidas entre líneas) S" [Ninguno de los demás mss. de CA conserva el añadido que, quizás, transcribió el poeta en correspondencia con 1 a segunda fase de revisión del 'borrador'. El redactor de CB cambia el 'texto primitivo' de este párrafo. E. Pacho (1981:874, 5n.) es partidario por incorporar la variante redaccional en el texto crítico de CA, "aunque no cuadra perfectamente con el contexto doctrinal de la canción". lfi imaginaciones STVNV2 y i. M 17 aquí ST ay VNV2 om.. M ,x y{om.) quietud M v) la ha SVNV2M le T -{] El om. 21 y sabor SM a saber T fauor VNV2

22 y{om.) las V 23 flores STM rosas VNV2 [Un signo de llamada (una t ¿de otra mano?) después de flores remite al margen donde se encuentra la nota autógrafa, mutilada al encuadernar el manuscrito: estand[ol mas c[recido] el am[or] se hac[e] mas g[rande?] [pi]ña S" om. mss. CA­CA'-CB.JLn este caso el redactor de CB, en la nueva versión de la Deci., no tiene en cuenta la anotación del autor. 24 lo cual STVNV2 la c. M 2> las {om.) recibe M 26 recibe: rescibe 5 reciba M om. TVNV2

27 en STVM y en NV2

2N se STVM no se NV2

CANCIÓN 25 257

puede29 hacer; y as, es uno de los mayores deleites, que en el trato con Dios suele recebir, éste que recibe en esta manera de don que al30 Amado hace. Y así31, deseando ella que32 no le impida cosa este deleite interior que es la viña florida, desea le33 quiten, no sólo las cosas dichas, mas que también haya gran soledad de todas las cosas, de manera que en todas las potencias y apetitos interiores y exteriores34 no haya forma ni imagen ni otra cosa que parezca y se35

represente36 delante del alma y del Amado, que en soledad y unión de37 entrambos están haciendo y gozando esta pina.

«Cogednos™ las raposas, que está ya florecida nuestra viña».

2. La viña es el plantel que está en el alma de todas las virtudes que dan al alma vino de dulce sabor. Esta viña del alma está florida cuando, según la voluntad, está unida con el Esposo y en el mismo Esposo está gozando39 y deleitándose en todas estas virtudes juntas. Y a este tiempo suelen algunas veces acudir a la memoria y fantasía muchas y varias formas e imaginaciones, y en la parte sensitiva muchos40 y varios movimientos y apetitos, que, como habernos dicho, con su mucha sutileza41 y viveza molestan42 y desquietan43 al alma de la suavidad y quietud interior de que goza. Y, allende44 de esto, los demonios, que tienen mucha envidia de la paz y

29 puede STVNV2 pueda M 3(1 al Amado hace STVN recibe al a. V2 el a. h. M 31 Y así bis V 32 que STVNM que recibe V2

• le quiten, no sólo STVNV2 no s. le q. M 14 y exteriores om. M 35 y se STVNV2 ni se M 3r> represente STVNM repressiente V^ 37 de om,. NV2

3K Cogednos ... viña [El redactor de CB modifica el comentario primitivo de estos dos versos v añade un párrafo nuevo; véase CB16.6+, p. 379. 39 gozando SVNV^M gocandose T 4() muchos TVNV2M munchos S 41 sutileza STM s. y agudeca VNV2

42 molestan STNM molestian VV2

43 desquietan STVNV2 ynquietan M 44 allende STVNV2 aliend o M

258 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

recogimiento interior, suelen ingerir45 en el espíritu horrores46 y turbaciones y temores. A todas las cuales cosas llama aquí raposas, porque, así como las ligeras y astutas raposinas, con sus sutiles saltos, suelen derribar y estragar la flor de las viñas ai tiempo que están floridas47, así los4íi astutos y maliciosos demonios, con49 estas turbaciones y movimientos ya dichos, saltando turban la devoción de las almas santas.

3. Esto mismo pide la Esposa en los Cantares (2, 15)50, diciendo: «Capite nobis vulpes párvulas51, quae demoliuntur vineas, nam vinea nostra floruit», que52 quiere decir: Cazadnos las raposas pequeñuelas que53 estragan las viñas, porque14 nuestra viña está florida. Y no sólo por eso quiere aquí el alma que se las cacen, sino también porque haya lugar para55 lo que dice en los dos versos siguientes, es5r> a saber:

«en tanto que de rosas hacemos una pina»,

4. Porque a esta sazón que el alma está gozando la flor de esta viña y deleitándose en el pecho de su Amado, acaece así que las virtudes del alma se ponen todas en pronto y claro, como habernos

4:1 ingerir SVN inferir T enguerir V2 ynfundir M 46 horrores STVNV2 orror M 47 floridas STNV2M florecidas V 4S los STVM las cosas de los NV2

49 con estas turbaciones y movimientos om. NV¿ >0 Cantares (cap. 2o m.arg.) S •l párvulas STV pamas M i2 que quiere decir ... está florida om. M vt que {Corregido de porque, tachada la primera sitaba) S ? porque STVN que V2

>-1 para lo {Añadido por el copista en el interlineado) S •1rt es a saber STVNV2 om. M por que dice la flor de la viña y no el fru[to] (Nota añadida por el autor en el margen derecho del 'borrador') S'1. [El resto de la tradición de CA no conserva el añadido que, quizás, partenecería a la segunda fase de revisión de S. El redactor de CB recoge y amplía la apostilla al final del párrafo 7 de la correspondiente Deci, 16: "La causa por que aquí dice que la viña está con flor y no dice con

fruto % es porque las virtudes en esta viday aunque se gozan en el alma con tanta perfección como ésta de que hablamos, es como gozarla en flor, porque sólo en la otra se gozarán como fruto". (Burgos, 1982:1019).

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 25 2 59

dicho, y en su punto, mostrándose al alma y dándole57 de sí gran suavidad y deleite; las cuales siente el alma estar58 en sí misma y en Dios, de manera que59 la parecen ser60 una viña muy florida y agradable de ella y de Él, en que61 ambos62 se apacientan y deleitan. Y entonces el alma junta63 todas estas virtudes, haciendo actos muy sabrosos de amor en cada una de ellas y en todas juntas, y así, juntas, las ofrece ella al Amado con gran ternura de amor y suavidad; a lo cual la64 ayuda el mismo Amado (porque,65 sin su favor y ayuda/'6 no podría67 ella6íí hacer esta junta y oferta de virtudes a su Amado), que6<J por eso dice: «hacemos70 una pina», es a saber, el Amado y yo.

5. Y llama «pina» a esta junta de virtudes, porque, así como la pina es una pieza fuerte, y en sí contiene muchas piezas fuertes71 y fuertemente abrazadas, que son los piñones, así esta pina de virtudes que hace el alma para su Amado es una sola pieza de perfección del alma, la cual, fuerte72 y ordenadamente,73 abraza y contiene en sí muchas perfecciones y virtudes muy fuertes y dones muy ricos. Porque todas las perfecciones y virtudes74 y dones75 se ordenan y convienen en una sólida76 perfección del alma, la cual77,

57 dándole S dando TVNV2M estar om. NV2

59 que la STVM que le NV2

6(1 ser om-. V2

61 en {om.) que T 62 ambos STVM entramaos NV2

6Í junta todas estas 5" juntas estas TVNV2M 64 la ayuda STVM le a. NV2

65 porque S que TVNV2M 66 y ayuda SVNV2M ni a. T 67 podría ella STVN podria V2 puede M 6X ella hacer STVNM h. ella V2

6i>queSTVNV2 yM ' hacemos STVM aremos NV2

71 fuertes om.. NV2

'- fuerte STVNM suerte 7i ordenadamante STVNV2 adornadamente M 74 y (ora.) virtudes V2

7> y dones om. M 7á sólida perfección STV p. salida NV2 sola p. M 77 la cual STW2M \oc.N

260 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

en tanto que está haciéndose por el ejercicio de las virtudes y7K, ya hecha, se está ofreciendo de parte del79 alma al Amado en el espíritu de amor que vamos diciendo, conviene que se cacen las dichas raposas porque no impidan la tal comunicación interior de los dos. Y no sólo pide esto la Esposa en esta canción para poder hacer bien la pina, mas también quiere lo que se sigue enH0 el verso siguiente, es81 a saber:

«y no parezca nadie en la montiña». 6. Porque para este divino ejercicio interior*2 es t amb ién

necesaria*1-1 soledad y ajenación de todas las cosas que se podrían*4

ofrecer al alma, ahora de parte"5 de la porción inferior, que es la sensitiva del hombre , ahora de parte de la porción*1 superior, que es la r azonaF , las cuales dos porciones son*8 en que se encierra toda la armonía de potencias y sentidos de todo el hombre, a la cual armonía llama aquí «mont iña» . Y dice que en ésta «no parezca*9

nadie»90, es a91 saber, ningún objeto per teneciente a alguna92

de estas potencias o sentidos91 que habernos dicho. Y así, es como si dijera: en todas las potencias espirituales, como son entendimiento , memoria y voluntad, no haya94 otras9 '

7H y, ya hecha, se STVNM ya dichas V2

79 del (Amado tachado) T x() en el verso siguiente om. M Hl es a saber S om. TVNV2M *2 interior om. M

necesaria STW2 necesario NM H4 podrían SVNV2M podían 7 ^ de (la tachado) parte S Krt porción superior STVNV2 p. ynferior que es la sensitiua del hombre ahora de parte de la p. superior M [El copista vuelve a transcribir el pasaje anterior, a causa del parecido con el principio de la frase: ahora de parte de la porción. *7 razonal STVM natural NV2

™ son om. NV2

*9 parezca STVM parece NV2

9(1 nadie SNV2 nadien T naide VM 91 es a STVNV2 es de M

¿ alguna STW2 algunas NM 93 o sentidos ST y s. VNV2M 94 haya STV ay NV2M 95 otras (Añadido en el interlineado) S

CANCIÓN 25 261

consideraciones ni otros96 afectos97 ni otras digresiones; y en todos los sentidos y potencias corporales, como son imaginativa y w

fantasía, y los cinco sentidos exteriores, no haya" otras formas, imágenes100 oHU figuras de algunos objetos y operaciones naturales.

7. Esto dice aquí el alma, por cuanto en esta sazón102 de comunicación con Dios conviene que todos los sentidos, así10i

interiores como exteriores, estén desocupados y vacíos; porque, en tai caso cuanto ellos104 más se ponen en obra105, tanto más estorban; porque en llegando el alma a la unión interior de Dios, ya no obran en esto las potencias espirituales y menos las corporales, por cuanto está yaH)r' hecha la obraU)7 de unión de amor, y así acabaron de obrar, porque llegado10" al109 término, cesan todas las operaciones de los medios110. Y así, lo que el alma entonces hace en el Amado es estar en ejercicio1" de lo que ya"2 está en ella hecho ,

1)6 otros om. T 97 afectos STM effectos VNV2

í}ii imaginativa y (Corregido de imaginatiuas) S 99 haya STVNM ayhas V2

100 imágenes STVM y i. NV2

101 o STVNV2 ni M '- sazón STVNV2 canción M

i()i así (a en el texto, si en la signatura) S 104 ellos (Corregido de ellas) más S N ellas m, TW¿ m. ellos M 105 obra STVM obras NV2

m va hecha STW2 ya dicho N hecha M 107 obra STVNM ora V2

ION llegado STM llegando V legando NV2

m al STVNV2 el M 1H) medios (El copista de S escribe de los meDio.c y el autor corrige medios ireme: tacha Dios, añade en el margen medios y escribe entre líneas ire(?) en correspondencia con me) S' VNV¿M meDios 5" médicos T [Para Duvivier (1970:281) la innovación de T se debería a la lectura errónea deS. 111 ejercicio (= mss. CA) e. sabroso (Añadido por el autor entre líneas) S" [Vanante redaccional que no se ha transmitido en el resto de los testimonios de CA. El redactor de CA1 y el de CB cambian este pasaje del texto originario. 112 ya está STW2M e. ya N

262 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

que es amar113 en continuación114 de unión115 de amor116. N o parezca, pues, nadie117 en la montiña; sola la voluntad estén s

asistiendo en entrega de sí y de todas las virtudes al Amado en la dicha manera119.

113 amar STM amor VNV2

ll_t continuación TVNV2 continucion S execucion M u> de unión om. T 1 lfí de amor 5 de Dios TVNV2M 117 nadie STNV2M nayde V "* esté ST esta VNV2M 119 manera (= mss, CA-CA' ) [En CB se añade inmediatamente después la Anotación pa?~a la Canción siguiente {'Detente cierzo muerto . . . ] ; véase CB17.1+, pp. 379-380.

CANCIÓN 20 263

Canción 26

Detente1, cierzo muerto; ven, austro, que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran sus olores, y pacerá2 el Amado entre las flores.

Declaración

1. Allende de lo dicho, podría también la sequedad de espíritu ser causa de apagar en el alma Esposa el jugo3 y suavidad interior de que arriba ha hablado; y temiendo4 ella esto, hace dos cosas en esta canción:

La primera es cerrar la puerta a la sequedad espiritual, teniendo cuidado en no descuidarse5 en la devoción para dejarla entrar.

La segunda cosa que hace esñ invocar al7 Espíritu Santo, sustentándose en oración, para que no sólo por ella se detenga afuera la sequedad, mas también sea causa para* que se aumente por ella la devoción y ponga el alma<J las virtudes en ejercicio50 interior; todo a fin de que11 su Amado se goce y deleite más en ellas.

«Detente, cierzo muerto». 2. El cierzo es un12 viento13 frío y seco y marchita las flores; y

1 Detente, cierzo ... Declaración om. M 2 pacerá STM p a j e r a V parezca NV2

3 jugo STVM fuego NV2

4 temiendo M teniendo STVNV¿ [Corrijo con M. El mismo error poligenéuco se ha producido en algunos mss. de CA'. "• descuidarse STJSNV2 sesuiarse M 6 es om. M I al STVM el NV2

H para om. M 9 el alma STVNV2 al a. M 10 ejercicio ST execucion II de (o m.) que M 12 un om. M 13 viento frío y seco (seco corr. de seca?) S v. f. y seca TVNM ayre frió y seca V

264 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

porque14 la sequedad espiritual hace ese15 mismo efecto1 6 en el alma donde mora, la llama17 «cierzo», y «muer to» , porque apaga y mata la suavidad y jugo18 espiritual; por19 el efecto que hace, la20 llama «cierzo muerto»2 1 . Y deseando la Esposa conservarse en la suavidad de su amor, dice a la sequedad que se detenga; lo cual se ha de entender que este dicho es cuidado22 de hacer obras que la detengan23 , conservando y guardando el alma de las ocasiones,

«ven, austro, que recuerdas los amores». 3. El24 austro es otro viento, que vulgarmente se25 llama

ábrego26. Este es aire apacible27, causa lluvias2" y hace germinar las yerbas y plantas, y abrir las flores y derramar su olor; tiene los efectos29 contrarios a cierzo50. Y así, por este aire entiende aquí el

M y (o777..) porque TVNV2M 15 ese STVNV2 asi M 16 efecto STVNV2 efectos M 17 la (0 77/.) llama NV2

,K jugo STVM fuego NV2

19 por STVNV2 y por M 20 la llama STM le 11. VNV2

2i muerto (= wss, CA) (El autor añade en el margen la siguiente anotación cortada en parte al encuadernar el ms.) la causa dest[a] sequeda[d] es no poder ya [el] alma c[on] sus pote[n]cias ha[s]ta que la[s] mueu[e] el am[a]do pun[i]endola[s] en exe[r]cicio actual. S" [También este añadido se remontaría a la segunda fase de revisión de 5", dado que no se conserva en los demás mss. de CA. No lo recoge a la letra el redactor de CB en el comentario correspondiente 17.3; véase (Burgos, 1982:1023). 22 este dicho es cuidado ST es yelo excluydo V este el hielo excluido N el hielo escluydo V2 este con cuydado M 21 la detengan, conservando y guardando STVN(V2) 1 a noeruenr v guarden M detengan STVNM detenga V2

24 El austro es otro viento STVM otto biento (verso V2) es el austro es Diento NV2

25 se llama STVNV2 llaman M 26 ábrego STVM abrigo NV2

27 apacible TVNV2M apasible 5 2X lluvias TVNV2M luuias S 29 efectos SVNV2M affectos T m a cierzo STVNV2 del c. M

CANCIÓN 26 265

alma al Espíritu35 Santo, el cual dice que recuerda32 los amores; porque cuando este33 divino aire embiste en el alma, de tal manera la34 inflama toda y regala y aviva35, y recuerda3íi la voluntad y levanta37 los apetitos (que antes3* estaban caídos y dormidos) al amor39 de Dios, que se puede bien decir, que recuerda los amores40.

«aspira por mi huerto». 4. Ya habernos dicho que el41 alma de la Esposa es la viña

florecida42 en virtudes y ahora la llama aquí también 4 3 «hue r to» , donde están plantadas las flores de perfecciones4 4 y virtudes45 que habernos dicho.

Y es aquí de notar que no dice la Esposa: aspira en mi huer to , sino4fl «aspira por mi huerto»; porque es mucha47 la diferencia que

31 al (Corregido de el quizás por el autor) Espíritu S' (?) TW2 el e. SNM [La oscilación entre al / el está atestiguada también en algunos mss. de CA'. 32 recuerda STVNV2 recuerde M 33 este S el TVNV2M 34 la (Añadido entre lineas) S 3:> y (o 717.) aviva M 3íi recuerda S (= mss. CA') r. toda TVNV2M [Innovación introducida por el copista del antecedente común. 37 y(om.) levanta NV2

3* antes estaban STVM e. a. NV2

39 amor STM alma VNV2

4() amores (= mss. CA - CA' ) a. del y della (Añadido a final de línea por el autor) S" [Variante redaccional, que debería de pertenecer a la segunda fase de correcciones autógrafas del 'borrador' - dado que no figura en los demás mss. del 'texto primitivo' y ni siquiera en los del 'texto retocado' -, la recoge el redactor de CB, que añade unas palabras nuevas de enlace con la Declaración del verso 3 (Deci. 17): "... que recuerda los amores de él y de ella. Y lo que pide al Espíritu Santo es lo que dice en el verso siguiente". (Burgos, 1982:1024). 41 el alma SVNV2M la a. T 42 florecida STW2M florida N 43 también om. M 44 perfecciones STVNM per feci on V2

4:1 perfecciones y virtudes STVN(V2) v. y p. M 46 sino aspira por mi huerto om. NV^ [Omisión por homoioteleuton: huerto... huerto. 47 mucha TVNV2 muncha S mucho M

266 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

hay de aspirar4" Dios en el alma a aspirar49 Dios por el alma. Porque aspirar en el5(> alma es infundir en ella gracia, dones y virtudes, y aspirar por el51 alma es hacer Dios toque en las virtudes y perfecciones que ya le son dadas, renovándolas y moviéndolas de suerte que den de sí admirable fragancia52 y suavidad, bien así como cuando menean las especias aromáticas53, que, al tiempo que se hace aquella moción, derraman la abundancia54 de su olor, el cual antes no era tal ni se sentía en tanto grado. Porque las virtudes que el alma tiene en sí adquiridas no siempre las está ella sintiendo y gozando actualmente, porque, como habernos dicho, en esta vida están en el alma como flores cerradas en cogollo55 o como16

especias aromáticas cubiertas, cuyo olor no se siente57 hasta que las descubren5* y mueven, como habernos dicho.

5. Pero algunas veces hace Dios tales mercedes ai alma Esposa59, que, aspirando con su espíritu divino por este florido huerto de ella, abre todos estos cogollos de virtudes y descubre estas60 especias aromáticas de dones y perfecciones y riquezas61 del alma y, abriendo el tesoro y caudal interior, descubre toda la hermosura de ella. Y entonces es cosa admirable de ver y suave de sentir la riqueza de los dones que se descubren al alma y la hermosura de estas flores de virtudes, ya todas abiertas, y darle62 cada una de sí el

4H aspirar (Corregido de espirar) S 49 a aspirar STVNV2 o a. M >0 aspirar en el 5 aspirar dios en el r>] aspirar por el STNV espriar priar por el V aspirar dios por el M 12 fragancia TV2 flagrancia SM fragrancia V flagancia N 53 aromáticas S" NV^M (= mss. CA' ) sarmaticas (El autor corrige borrando s y añadiendo o) 5" TV [El error de 5" sarmaticas, t ransmit ido en TV, es corregible por conjetura de copistas. 54 la abundancia T el a. SVNV2M " cogollo STVNV2 cogollos M 56 o(om.) como T >7 se siente SVM se sienten T siente NV2

[* descubren STVM cubren NV2

jV Esposa om. NV2

' estas STVNV2 todas las M 61 y(om.) riquezas TV 62 y darle STVNM y a d. V2

CANCIÓN 26 267

olor de suavidad que le63 per tenece. Y esto llama correr los olores del huerto, cuando64 en el verso siguiente dice:

«y corran sus olores». ó. Los cuales son en tanta abundancia algunas veces, que alfis

alma le parece estar vestida de deleites y bañada66 en gloria inestimable; tanto, que no sólo ella lo siente de dentro67 , pero aun suele redundar, tanto de fuera, que lo conocen los que saben advertir y les parece estar la tal alma como un deleitoso jardín, lleno de deleites y riquezas de Dios. Y no sólo cuando estas flores están abiertas se echa de ver esto en estas6* santas almas, pe ro ordinariamente traen en sí un no sé qué de grandeza y dignidad, que69 causa detenimiento y™ respeto a los7 ' demás por el efecto sobrenatural que se difunde72 en el sujeto de la próxima y familiar comunicación con Dios, cual73 se escribe en el Éxodo (34, 30) de Moisés, que no podían mirar en74 su rostro por la gloria y honra75

que76 quedaba en su persona, por77 haber tratado cara a cara con Dios.

7. En este aspirar del Espíritu Santo por el alma, que es visitación suya en amor a ella, se comunica en alta manera el Esposo Hijo de Dios a ella; que por eso envía su Espíritu p r imero , como a los Apóstoles, que es su aposentador, para7H que le prepare la posada del alma Esposa, levantándola en deleite, poniéndole7 9 el

que le ST q. la VNV2M 64 cuando STVNV2 como M 6> al alma le parece estar STVNV2 el alma esta M 66 bañada STVM yb.T bañadas NV2

67 de (om.) dentro M 6H en (om..) estas T

que causa STNV2M que causan que causa V ' y respeto om.. VNV2M " los STVNV2 las M 72 difunde STVM defiende NV2

73 cual STVNV2 lo c. M '^ en su STVNV2 a su M 7i y(om.) honra TV

' que quedaba STVNV2 q. d aua M 77 por om. M 7ii para om. T 79 poniéndole STVNV2 poniéndola M

268 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

huerto*0 a gesto, abriendo sus flores, descubriendo sus dones, arreándole81 de la tapicería de sus gracias y riquezas.

Y así, con grande deseo desea el alma Esposa82 todo esto, es a saber: que se vaya el cierzo, que venga el austro, que aspire por el huerto, porque en esto gana el alma muchas83 cosas juntas. Porque gana el gozar84 las85 virtudes puestas en el punto de86 sabroso ejercicio, como habernos dicho; gana el gozar al Amado en ellas, pues87 mediante ellas, como acabamos88 de decir, más subidamente se comunica a ella89 y haciéndole90 más particular merced que antes; y gana que el Amado mucho más se deleita en ella por este ejercicio de virtudes91, que es de lo que ella más gusta, es a saber, que guste su Amado; y gana92 también la continuación y duración del93 tal sabor y suavidad de virtudes, la cual dura en el alma todo el t iempo que el Amado asiste allí en la tal manera, estándole dando la Esposa suavidad en sus virtudes, según en los Cánticos94 (1, 11) ella dice en95 esta manera: « C u m esset rex in accubitu suo, nardus mea dedit odorem suavitatis»; y es como si dijera: En tanto que estaba reclinado el rey en su reclinatorio96, que es mi alma, el mi arbolico oloroso dio olor de suavidad, entendiendo aquí por arbolico oloroso -que97 consta de muchas9 8 flores- el plantel de muchas virtudes que

8() poniéndole ... flores [El pasaje falta en la edición de Pacho (Burgos, 1982). 81 arreándole de STVNV2 arreándola M 82 Esposa om. T 81 muchas munchas S 84 el (om.) gozar M 85 las bis V2

86 de STVNV2 del M 8/ pues mediante ellas om. NV^ [Salto de igual a igual: ellas... ellas. 88 acabamos SVNV2M havemos T 89 ella SVNV2 ellas TM 9()y(om.) haciéndole M 91 virtudes STM virtud VNV2

92 gana ST gane VNV2M lfí del ST de VNV2M 94 Cánticos STVM cantares NV2 (cap. Io marg.) S <h en esta manera om. M 96 reclinatorio STVM declinatorio NV2

97 que STVNV2 el q. M 98 muchas TVNV2M munchas S

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 2 6 269

arriba se dijo estar en el alma, que allí llamó viña florida, o la pina de f lores" que después dijo. Y así, este arbolico da la1()ü suavidad de101 olor a Dios y al alma, en tanto que El1()2 mora por103

sustancial104 comunicación en ella. 8. Y, por tanto, mucho es de desear10 ' que este aire del Espír i tu

Santo pida cada alma aspire por su huerto y que corran sus divinos olores. Y por ser esto tan necesario y de tanto bien y gloria para el ánima1"6, la Esposa lo deseó107 en los Cantares (4, I6)m y \om pidió, diciendo: «Surge, aquilo"0; et veni, auster, perfla hor tum meum, e t fluent aromata illius»; y es todo lo que habernos dicho en esta canción hasta aquí y quiere" ' decir: Levántate, cierzo, y vete; y tú , ábrego112, v ien to" 3 suave y provechoso, ven114 y corre y aspira por mi huerto y correrán115 sus olorosas1 Ui y preciosas especias. Y esto todo lo desea el alma, no por el deleite y gloria que de ello se le sigue117, sino por lo que en esto sabe que se1IK deleita"9 su Esposo, y que esto es120 disposición y prenuncio1 2 1 en ella, para que su

l)iJ de (Entre líneas) flores (Corregido de flore) S m da la STW2 de NM 101 de STVNV2 da M 102 El mora STVM el amor o NV2

103 por sustancial STV en su substancial M 104 sustancial comunicación STVM c. s. NV2

de (om.) desear W2

m ánima STW2M alma N 107 deseó STVNV2 desea M iOX Cantares (cap. 4 marg) S mhSTW2M le N ui) aquilo NM aquilón (n abreviada) S VV2M achilon T 111 quiere SVNV2M quiero T 112 ábrego STVM aurigo NV2

113 ábrego, viento STV(NV2) v. a. M ' ven STJ/NV2 ve M 1,1 correrán STVM corran NV2

s,fl olorosas y preciosas 5 olorosas y prouechosas T olores y prouechosas VNV2M 11 ' le (om.) sigue T t lx que (om.) se T 1,9 deleita STVNM deleyto V2

'-" esto es STW2M pues es N 121 prenuncio STVM principio NV2

270 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Esposo Amado, el Hijo de Dios, venga a deleitarse122 en ella; que1-' por eso dice luego:

«y pacerá124 el Amado entre las flores». 9. Significa el alma este125 deleite que el Hijo de Dios tiene en

ella en esta sazón por nombre de paston(\ que muy más al propio lo da a entender, por ser el pasto o comida cosa que no sólo da gusto, pero aun sustenta. Y así, el Hijo de Dios se deleita en el alma en estos deleites de ella y se sustenta en ella, esto127 es, persevera en ella, como en lugar donde grandemente'2* se deleita'29, porque el lugar se deleita de veras en ÉL Y eso entiendo1 J0 que es lo que El mismo quiso decir por la boca de i3i Salomón en los Proverbios (8, 31), diciendo: «Mis deleites son con los hijos de132 los hombres151», es a saber, cuando sus deleites son estar conmigo, que soy el Hijo134 de Dios.

Y es de notar que no dice que pacerá13,1 las flores, sino «entre las flores»; porque la comunicación suya y deleite del Esposo es en el alma mediante el arreo de las virtudes ya13r> dicho; y lo que pace137

es la misma alma transformándola en sí, sazonada138 ya y'39 guisada y salada con las flores de virtudes y dones140 y perfecciones, que son

l2- a deleitarse STVNV2 a se deleytar M 123 que por eso dice luego 5 om. 124 pacerá S parecerá T parezca (Corregido' de parecerá?) V parezca NV2 parece M 125 este STVNV2 el M 126 pasto STVNV2 esposo M '-' esto STVNV2 ve.M ,2H grandemente STVNV2 en gran manera M 129 deleita STVNM deleyte V2

13(1 entiendo STVNM entiende V2

131 la boca de om. M 132 los hijos de om. M 1,3 8 (Añadido en el margen quizás por el autor) S' (?) ,34el(om.) Hijo V2

135 pacerá STV parecerá NV2 parecerá en M 136 ya dicho STV va dichas NV2 om, M 137 pace om.. NV 13X sazonada ya y guisada y salada con las ST(VNV2) sazonándola guisándola y salandola con M 139 ya y ST yVNV2(M) 140 y dones om.. NV^

CANCIÓN 26 271

la salsa con que y141 entre que la pace, las cuales, por medio del Aposentador ya dicho, están dando a Dios con el alma sabor y suavidad. Y ésta es la condición del Esposo, pacer142 al alma e n t r e la fragancia143 de estas flores. Y así también la Esposa en los Cantares (6, l)144, como quien tan bien sabe145 la condición del Esposo, dice ella146 por147 estas palabras: «Dilectus meus descendit14* in hor tum suum ad areolam149 aromatum, ut pascatur150

in hortis, et lilia colligat», que151 quiere decir: Mi Amado descendió152 a su huerto153, a la erica y aire de las especias154

aromáticas olorosas, para apacentarse en los huertos y coger lirios155

para sí. Y luego dice (6, 2)156: «Yo para mi Amado y mi Amado para mí, que se apacienta entre los lirios», es a saber, que se deleita157

en mi alma, que es el huerto, entre los lirios de mis virtudes y perfecciones15* y gracias159.

141 y entre que STV om.. NV2 entrere que M pacer TVNV2M pascer ò

143 fragancia TVNV2 flagrancia SM 144 (6, 1) [La referencia marginal al texto bíblico de STV cap. 5 está equivocada 14> bien (ora.) sabe V 146 ella (Corregido de el) 5 TVNV2 om. M 147 por om. M l4* descendit TVM decentid 5" !4y areolam STVNV2 aureolam M

pascatur STVNV2 pascat M que quiere decir ... lirios para sí om. M descendió TVNV2 decendio S su (amado borrado) huerto T especias STNV2 especies V lirios STV lilios NV2

1>rt (6, 2) [La llamada marginal de SV cap. 2 está equivocada. b 7 se (sólo en la signatura) deleita T l lS y (o m.) perfecciones M ]yi} gracias (= mss. CA-CA1) [A continuación figura en CB la Anotación para la Canción siguiente ['Oh ninfas de Judea . . .]; véanse G?18.1 + , 2 + , pp. 380-381.

272 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 21x

Entrado2 se ha la Esposa en el ameno huerto deseado, y a su sabor reposa, el cuello reclinado sobre los dulces brazos del3 Amado.

Declaración

1. Habiendo ya el alma puesto diligencia en que las raposas se cazasen y el cierzo se fuese4, epe eran estorbos5 er' inconvenientes que impedían7 elH acabado deleite del estado del matrimonio espiritual, y también habiendo invocado'-' y alcanzado el aire del Espíritu Santo, como en las dos1" precedentes canciones ha11

hecho, el cual12 es propia disposición e instrumento13 para la perfección del14 tal estado, resta ahora tratar de El en esta canción, en la cual habla el15 Esposo, llamando ya Esposa al alma. Y dice dos cosas: la una es decir cómo ya, después de haber salido victoriosa, ha16 llegado a este estado deleitoso17 del matrimonio espiritual, que

1 27 (Corregido entre líneas de beynte y seys) N 2 Entrado se ha la Esposa ... Declaración om.. M * del SN de su TW2

4 fuese STW2M fuesen N --1 estorbos STVNV2 entrambos M

e inconvenientes STV y i. NV2M 7 impedían STVM perdían NV2

s el acabado STVNV2 al perfecto y a. M y invocado STVNV1" ya gocado M 10 dos om. M 11 ha hecho STVNV2 se ha dicho M 12 el cual STV lo c. NV2M L1 e instrumento STVM entretenimiento NV2

14 del STVN de V2M el Esposo STVNV2 al e. M

16 ha llegado STV allegada NV2 auia 11. M 17 deleitoso STW2M bi tori os o N

CANCIÓN 2 7 273

ella1* tanto había deseado; y hv> segiinda es20 contar las propiedades del dicho21 estado, de las cuales el alma goza ya en él22, como son: reposar a su sabor y tener el cuello reclinado sobre los dulces brazos del Amado, según ahora iremos declarando.

«Entrado se ha la Esposa». 2. Para declarar el orden de estas canciones más abier tamente y

dar a entender el que23 ordinariamente lleva el alma hasta venir24 a este estado de matr imonio espiritual, que es el más alto de que ahora, con25 ayuda de E)ios, habernos26 de hablar, al cual ha27 venido ya el alma, es de notar que pr imero se ejercitó en los trabajos y amarguras de la mortificación2*, que al principio dijo el alma desde la primera canción hasta aquella que dice: «Mil gracias derramando». Y después pasó por las penas2t ; y estrechos de amor que en el suceso de las canciones ha30 ido contando, hasta la que31

18 ella tanto había (=¡ mss. CA-CA' ) el y ella t. había (El autor corrige la lección primitiva añadiendo el y en el m.argen, olvidándose de poner en plural el verbo.) S" [Variante redaccional, incorporada en el texto de CB, que pertenece a la segunda fase de corrección del 'borrador'. [l)y(om.) la M 20 es contar STVNV¿ quenta M 21 dicho (Corregido en el margen de segundo) T 22 en él, como son STVNV2 que son M 2 3 ú(om) que NV2

24 venir STVNV2 legar M 25 con ayuda STV la a. NV2 con el a. M 26 habernos de hablar STV emos de tratar digo ablar NV2 hemos de tratar M 27 ha venido ya SV a ya venido T atuendo ya NV2M 2H mortificación (= 777-ss. CA- CA' ) m. y en la meditación (Añadido en el margen por el autor ) S" [La nota autógrafa no presenta ningún signo de inclusión en el 'texto primitivo'. El redactor de CB, que retoca notablemente todo este párrafo, la incorpora a continuación de mortificación (Deci. 22.3): ... "primero se ejercita en los trabajos y amarguras de la mortificación, y en la meditación de las cosas espirituales que al principio dijo el alma..." (Burgos, 1982:1051). 2<) penas y estrechos (Corregido de estrechas: y añadido entre líneas, o corr. a) S" (?) (= mss. CA' ) p. estrechas S (= mss. CA) [La variante errónea penas estrechas, corregida quizás por el mismo autor, es común a todos los mss. de CA. 30 ha ido contando STVNV2 ha ya contado M 31 la queSTM aquella VNV2

274 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

dice: «Apártalos, Amado». Y, allende de esto, después cuenta haber recibido grandes comunicaciones y muchas visitas de su Amado, en que se ha ido perfeccionando y enterando en el32 amor de Él; tanto que, pasando33 de todas las cosas y de sí misma34, se35 entregó36 a Él por unión de amor en desposorio espiritual, en que, como37 ya desposada, ha recibido del Esposo grandes dones y joyas, como ha cantado38 desde la canción donde se hizo este divino desposorio, que39 dice «Apártalos, Amado»40, hasta41 ésta de ahora que comienza «Entrado42 se ha la Esposa», donde restaba ya43 hacerse44

el45 matrimonio espiritual entre la dicha alma y el Hijo de Dios,

32 en el STVM del NV2

33 pasando STVNV2 pensando M misma mesmas (s final tachada) S T

3> se bis T entrego entrega N

w que (om.) como NV¿

3K cantado STVNV2 cantando M w que dice om. VNV2

40 Amado (= mss. CA-CA' ) a.f {Nota marginal autógrafa en correspondencia con una cruz) [... desposorio] espiritual de cuyas propriedades a ido tratando hasta aqui donde el sposo hace mención de el y por eso se trata aqui desús propriedades en esta 5"''. [El fol. 154r

;; ; del 'borrador' contiene numerosas tachaduras y adiciones del autor. La cruz, después de Amado, remite a la nota al margen superior cortada en

, la primera línea al ser encuadernado el ms. El redactor de CB no la recoge literalmente en el párrafo 3 de la Deci. 22: "... hasta la que dice: Apártalos, Amado, en que se hizo el desposorio espiritual. Y demás de

•<•-, esto, va por la vía unitiva en que recibe muchas y granhdes ""•" comunicaciones ..." (Burgos, 1982: 1051). En las ediciones de E. Pacho

el añadido del autor figura colocado al margen del 'texto primitivo' en (Madrid, 1981), por el contrario, está incorporado en el texto entre Amado y hasta en (Burgos, 1982). 41 hasta {Tachado por el autor que vuelve a transcribir la misma palabra entre líneas.) S" 42 Entrado se ha om. NV2

43 ya om. M 44 hacerse S (= mss. CA) hacer {Corregido de hazerse, se tachado por el autor) S' ^ el (= mss. CA-CA' ) (Añadido entre líneas por el autor) Esposo mención del dicho matrim[..,] {tachado matrim) S". [El redactor de CB sigue en este caso la versión primitiva de 5. E. Pacho en la ed. de Madrid (1981:900) coloca la nota autógrafa al margen, mientras que

CANCIÓN 27 275

Esposo suyo. El cual es mucho4 6 más que el desposorio, porque47 es una transformación total en el Amado, en que se entregan ambas las partes por48 total49 posesión de la una a la otra con consumada50

unión de amor, cual se puede en esta vida, en que está el alma hecha divina y Dios por participación, en cuanto se puede en esta vida51; y así, es el más alto estado a que en esta vida se puede llegar. Porque, así como en la consumación del matr imonio carnal son dos en una carne, como dice la divina Escritura (Gn. 2, 24)-12, así también5 3 , consumado este54 espiritual55 matr imonio entre Dios y el alma, son dos naturalezas en un espíritu y amor de Dios; bien así como56 quando la luz de la estrella o la57 de la candela se junta y

en la de Burgos (1982:841) la incluye en el texto primitivo: "... restaba ya hacer el Esposo mención del dicho matrimonio espiritual". 4r* mucho TVNV2M muncho S 47 porque (Entre líneas una f añadida por el autor) S"

por STVNV2 para M 49 total STVM tal NV2

•,0 consumada STVNM consumida 11 vida (= mss. CA-CA' ) (En el margen derecho del 'borrador' se lee la-siguiente anotación autógrafa parcialmente recortada) y asi pienso que este estado njunjca es si[n] confimi [a] cion en [grajcia por [que] se confir[ma] la fee de [am]bas part[es] confimi[an]dose aqui la de [ella en] Dios S''. [El redactor de CB amplía el 'texto primitivo' al incorporar la nota autógrafa en la Deci, correspondiente (22.3): "... Y así pienso que este estado nunca acaece sin que esté el alm.a en él confirmada en gracia, porque se confirma la fe de ambas partes> confirmándose aquí la de Dios en el alma. De donde éste es el más alto estado a que en esta vida se puede llegar." (Burgos, 1982:1051-1052). Como he evidenciado en otros lugares, E. Pacho no sigue el mismo criterio en la publicación de las ed.s de CA. En la de Madrid (1981) la apostilla dei 'borrador' figura en el margen; en cambio, está incluida en el 'texto primitivo* entre vida y así en la de Burgos (1982:841). 1,2 Escritura (Gen. Io marg.) S vi también om. M 54 este SVNV2M e. diuino T V1 espiritual matrimonio STVNV2 m. e. M lrt como cuando (cuando añadido por el autor entre líneas) S" como (= mss. CA-CA') [Sigo, en este caso, la variante redaccional para mejorar la construcción sintáctica, aunque no se conserva en los demás testimonios de la tradición. 57 o la STVNM o ala V2

2 7 6 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

une5 8 con el sol y ya el que luce no es la estrella ni la candela sino el sol, teniendo en sí difundidas59 las otras luces.

Y de este estado habla en el60 presente verso el Esposo, diciendo: «Entrado se ha la Esposa», es a saber, de todo lo tempora l y de todo lo natural y de todas las afecciones61 y62 modos63 y maneras espirituales, dejadas aparte64 y olvidadas todas las tentaciones, turbaciones, penas65, solicitud y cuidados66, transformada en este alto abrazo. Por lo cual, se sigue el verso siguiente, es a saber67

«en el ameno huerto deseado». 3. Y es como si dijera: transformado se ha en su6H Dios, que es

el que aquí llama huerto ameno, por6<; el deleitoso y suave asiento que halla el alma en El.

A este7 0 huerto de llena transformación (el cual71 es ya gozo y deleite72 y gloría de matrimonio espiritual) no se viene sin pasar pr imero 7 3 por el desposorio espiritual y por el amor leal y común 7 4

de desposados; porque, después de haber sido el alma algún t i e m p o esposa en entero y suave amor con el75 Hijo de Dios, después la

^ junta y une S" TVNV2 juntan y aunan M y u n e S ' (= mss. CA-CA' ) vne S (Corregido por el autor pie arregla v

con y añadiendo otra v entre líneas) yne (Corregido en el margen y vne) T [Según Duvivier (1970:276-277) el error de T podría deberse a la equivocada transcripción del copista de S. 19 difundidas ST difundida d VNV2M

en el STVNV2 en este M 61 afecciones STVM aficiones NV¿

62 y(om..) modos TM 63 modos y maneras STVM maneras y modos NV^ 64 aparte y olvidadas STVNV2 dejad as ya y oluidadas M 6:> penas 5 pena TVNV2M 66 cuidados SVNM cuydado TV2

67 es a saber om. M "n su om. NV2

m por STVNV2 para M 7() A este STW2M en e. N 71 el cual STVNV2 que M 72 y(ow.) deleite M 73 primero STVNM primera 7 4y(ow.) común M 75 con el STVNV2 en el M

CANCIÓN 27 277

yo

llama Dios y la mete en este huerto suyo florido a consumar este estado felicísimo del matr imonio consigo, en que se hace tal76 junta de las dos naturalezas y tal comunicación de la divina a la humana, que, no mudando alguna77 de ellas su ser7*, cada una parece Dios, aunque en esta vida no puede79 ser perfectamente, aunque es sobre todo lo que se puede decir y pensar.

4. Esto da muy bien a entender el mismo Esposo en los Cantares (5, 1), donde convida al almaH(), hecha ya Esposa, a es te estado, diciendo*11: «Veni in hor tum meum, sóror mea, sponsa*2, messui*3 myrrham meam cum*4 aromatibus meis», que*^ quiere decir: Ven*r' y entra en mi huerto*7, hermana** mía, Esposa que ya he segado mi*9 mirra con mis olorosas especias Llámala hermana y esposa porque ya lo era en el amor y entrega que le había hecho de sí antes que la llamase a este estado de espiritual matr imonio, donde dice que tiene ya segada su olorosa mirra y especias91 aromáticas, que son los92 frutos ya

76 tal junta STVM la j . NV2

77 alguna STVNV2 cada una M 7K su ser STV sin ser NV¿

79 puede STVNM pueda V2

*() al alma VNV2M (= mss. CA' ) alma ST [La omisión de al es subsanable por conjetura. 81 diciendo (El signo // añadido en el margen por otra mano) S TNV2M d. aqui {Añadido en el margen) V *2 sponsa STV sponsa mea M *3 messui ... meis STV cum aromatibus meis messui mirram M *4 cum bis ST [El error conjuntivo de ST no es separativo, dado que es fácilmente corregible. ^ que quiere decir om. M "6 Ven STVNV2 ve M *7 huerto STVNM guerto V2

m hermana mía, Esposa STVNV2 h. y esposa mia M H'} mi om. VNM

especias STNV2M especies V 91 especias SVM especies TNV2

92 los frutos STVNM (= mss. CA') las frutas V2 los f, de las flores (Añadido en el margen por el autor) S" [Los demás mss. de CA no transmiten la apostilla que el autor debió de transcribir en la segunda fase de revisión de 5. El redactor de CB tiene en cuenta la variante redaccional en la correspondiente Deci. (22.4): "... especias aromáticas,

278 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

maduros93 y aparejados94 para el alma, los cuales son los deleites y grandezas que en este estado de sí la comunica, esto es, en sí mismo a ella; y por eso él es ameno y deseado huerto para ella. Porque todo el deseo y fin del alma y de Dios95 en todas las obras de ella es la consumación y perfección de este estado, por lo cual nunca descansa el alma hasta llegar a él; porque halla en este estado mucha más abundancia y henchimiento96 de Dios, y más segura y estable paz, y más perfecta suavidad sin comparación que97 en el desposorio espiritual, bien así como ya colocada en losw brazos de tai Esposo99. Porque de esta tal alma se entiende lo que dice san Pablo a los de Galacia (2, 20)lü0 diciendo: «Vivo101 autem, iam non ego, vivit vero in me Christus», esto102 es: Vivo, ya,!)1 no yo; pero vive en mí Cristo.

Por tanto, viviendo el alma vida tan feliz104 y dichosa, como es vida de Dios, considere cada uno, si puede, qué vida será ésta del'05

animaren la cual, así como Dios no puede sentir algún sinsabor, ella tampoco le106 siente, mas goza y siente deleite y gloria de Dios

que son los frutos de las flores ya maduros..." (Burgos, 1982:842). En las ed.s de CA (Madrid, 1981) y (Burgos, 1982) la nota figura incorporada en el texto primitivo. 93 maduros STVNM maduras V2

;4 aparejados STVNM aparejadas V2

95 de (om.) DiosNV2

96 henchimiento STVNM ynchimiento V2

' que STVNV2 ya q. M 9X en los STVNV1 por los M 99 Esposo (= mss. CA-CA' ) e. (En el margen añadido por el autor) ordinario ab[ra]zo en [Dios?] S1' [La nota marginal de S, que no se conserva en los demás mss. de CA, la incorpora ampliandola en el comentario correspondiente (22.6) el redactor de CB "... en los brazos de tal Esposo, con el cual ordinariamente siente el alma tener un estrecho abrazo espiritual, que verdaderamente es abrazo, por medio del cual abrazo vive el alma vida de Dios" (Burgos, 1982:1053). 10,1 Galacia (cap. 2° marg.) S 101 Vivo STV viuit M lí)2 estoes ... Cristo om. M m va STM yo VNV2

m feliz TVNV2 felis S felix M 105 del ánima ST de a. VNV2 de alma Ai m le '(Corregido de lo?) S lo TVNV2M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 27 279

en la sustancia del alma ya107 transformada en él. Y por eso se sigue m:

«y a su sabor reposa, el cuello reclinado109».

5. El cuello, como arriba queda dicho, denota la fortaleza, que es con la que el alma110 trabaja y obra las virtudes y vence los vicios; y así, es justo que el alma repose y descanse en aquello que trabajó y recline su cuello

«sobre los dulces brazos del Amado». 6. Reclinar el cuello en í o s m brazos de Dios es t e n e r " 2 ya unida

su fortaleza113, o114, por mejor decir, su flaqueza en la fortaleza de Dios, porque"1 ' los brazos de Dios significan la fortaleza de Dios, en que reclinada y transformada nuestra flaqueza tiene ya fortaleza del mismo Dios.

De donde muy cómodamente se denota este estado del

107 ya 5 yTVNV2M l(,K sigue (= mss. CA-CA' ) s. (En el margen el autor añade la nota siguiente) [p]orque median[te] la forta[le]ca que ya [aqjui el alma [ti]ene se hace [es]ta vnion, [quje no se pue[de] recebir [tan] estrecho [abjraco sino [por] alma fu[er]te S" [La ulterior explicación de Juan de la Cruz no se transmite en el resto de los mss. de CA ni en los de CA'. El redactor de CB amplía el comentario de los dos versos siguientes integrándolo con las palabras marginales del 'borrador' (Deci. 22.7): "El cuello significa aquí la fortaleza del alma, mediante la cual, como habernos dicho, se hace esta junta y unión entre ella y el Esposo, porque no podría el alma sufrir tan estrecho abrazo si no estuviese ya muy fuerte. Y porque en esta fortaleza trabajó el alma, y obró las virtudes, y venció los vicios, pisto es que en aquello que venció y trabajó repose, el cuello reclinado ..." (Burgos, 1982:1054). It,y reclinado STVNV2 declinado M 1,0 el alma STVNM al a. V2

1" en los STVNV2 sobre los M 1,2 tener ya STVNV2 ya t. M 113 su fortaleza STVNV2 en f. M 114 o om. T "•'' porque los brazos ... fortaleza de Dios S (= mss. CA') om. TVNV-M [El pasaje falta en los demás mss. del texto primitivo por salto de igual a igual: de Dios ... de Dios.

280 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

matrimonio espiritual por esta reclinación"6 del cuello en"7 los dulces brazos del Amado, porque ya Dios es la"K fortaleza y dulzura del alma, en que está guarecida y amparada de todos los males y saboreada en todos los bienes. Por tanto, la Esposa en los Cantares (8, l )"9 , deseando este estado, dijo al Esposo: «Quis det te!2íi mihi fratrem meum sugentem ubera matris meae, ut inveniam te solum foris, et deosculer te, et iam121 me nemo despiciat?», como si dijera: ¿Quién te me diese122, hermano mío, que mamases los pechos de mi madre, de manera que te hallase yo solo afuera y te besase y ya no me despreciase nadie? En llamarle hermano, da a entender la igualdad que hay en el desposorio de amor entre los dos antes de llegar a este estado. En lo que123 dice que mamases'24 los pechos de mi madre, quiere decir que enjugases121 y apagases en mí los apetitos y pasiones que son los pechos y leche de la madre Eva en nuestra carne, los cuales son impedimento para este estado. Y así, esto hecho, te hallase yo solo afuera126, esto es, fuera127 yo de todas las cosas y de'2íí mí misma en soledad y desnudez129 de espíritu, lo cual viene a ser enjugados los apetitos ya dichos, y allí te besase sola a ti solo, es a saber, se uniese110 mi naturaleza, ya sola131 y desnuda de toda impureza temporal132, natural y espiritual contigo solo, con tu sola naturaleza, sin otro algún medio; lo cual

' i6 por esta reclinación bis T 117 en (Corregido por el autor) S' (= mss. CA-CA' ) con S 1,xesla STVNV2 en M ll<; Cantares (cap. 8 marg.) S 120 te om. M 121 iam ST in VM 122 diese STM diera VNV2

123 lo que STM lo qual VNV2

124 mamases ST mamase n> enjugases y apagases ST enjugase y apagase VNV¿ enjugase M 126 afuera STVNV? fuera M 127 fuera yo STVNV2 yo f. M my(om.) de TM l2!J desnudes TVNV2M desnudes 5" '• se uniese S si biniese TVNV2M 131 sola STVM solas NV2

132 temporal, natural y espiritual STV natural tenporal ye. NV2 n. y t. ye. M

CANCIÓN 27 281

sólo es en el matrimonio espiritual, que es el beso'13 del alma a Dios134, donde no la desprecia135 ni se le atreve ninguno; porque en este estado, ni demonio136, ni carne, ni mundo, ni apetitos137

molestan. Porque aquí se cumple13* lo que también se dice en los Cánticosxy) (2, 11): «Iam enirn'40 hiems transiit, imber abiit et recessit141, flores142 apparuerunt, etc.», que quiere decir: Ya pasó el invierno y se143 fue la lluvia144 y parecieron145 las flores en nuestra tierra.

Ivi beso VNV2M bezo ST 134 a Dios STVNV2 y d. M l3> desprecia ni se le atreve S desprecia ni atreue T d. ni se atrebe V desprecie ni se atreua NV2M l3íi ni demonio ... mundo STVNV2 ni mundo ni demonio ni carne M 137 apetitos STV a. lo NV2 otros a. M 13K cumple {Corregido de cumpre?) 5 ,3<; Cánticos STVNM cantares V2 (cap. 2 marg.) S 140 enim om. M l4! recessit STV r. etc. M 142 flores apparuerunt ... nuestra tierra om, M. [En CB la Anotación. para la Canción siguiente ["Debajo del manzano ...] es una refundición del primer párrafo de la Deci, 28 de CA\ véase (Burgos, 1982:105 5). • y se SVNV2 ya se T i44 lluvia TVN luuia S lubia V2

parecieron SVNV2 aparecieron T.

2 82 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 28]

Debajo2 del manzano, allí conmigo fuiste desposada, allí te di la mano y fuiste reparada donde tu madre fuera violada.

Declaración

1. En este alto3 estado del matr imonio espiritual, con gran facilidad y frecuencia, descubre el Esposo al alma sus maravillosos secretos y la4 da parte de sus obras, porque el verdadero y en te ro amor no sabe tener nada encubierto, y mayormente la comunica dulces misterios5 de su Encarnación y modor ' y manera de la redención humana que es una de las más altas obras de Dios y, así, más sabrosa para el alma. Y así, el Esposo hace esto en esta canción, en que se denota7 cómo con grande* sabor de amor descubre al alma in ter iormente los dichos misterios9 . Y así, hablando con ella, la dice10 cómo fue, por medio del árbol de la c ruz , " desposada Gon Él, dándola El en esto el favor de su

1 28 STVNV2 18 M 2 Debajo del manzano ... Declaración om. M 3 alto estado SVM e. a. TVNV2

4 la STVM le NV2

5 misterios (El autor de materias lo arregla corrigiendo la primera a con ys, la segunda con o.) S" (= mss. CA' - CB) materias S (= mss. CA) [El error de 5, que se transmite en los demás mss. de la tradición de CA, es subsanado por Juan de la Cruz sólo en la segunda fase de corrección del 'borrador'. 6 y(om..) modo M ' denota SNV2M denoto TV * grande sabor (Corregido de fabor) S TVM gracia de sauor N grazia de saber

místenos SVNV2M misteriosos T 10 la dice STVNV2 le d. M 1 cruz TVNV2M tS

CANCIÓN 28 283

misericordia, queriendo morir por ella y haciéndola hermosa12 en esta manera, u pues la reparó y redimió por el mismo medio1 4 que la naturaleza humana fue estragada por medio del árbol del paraíso en la madre primera que es Eva. Y así dice:

«Debajo del manzano». 2. Entendiendo por15 el manzano el16 árbol de la cruz17, donde

el Hijo de Dios redimió1 8 y, por19 consiguiente, se desposó con la naturaleza humana y, consiguientemente, con cada alma, dándola20

Él gracia y prendas para ello, por21 los merecimientos de su Pasión. Y así, le22 dice:

«allí conmigo fuiste desposada, allí te di la mano»,

3. conviene a saber, de mi favor y ayuda, levantándote de tu miserable y bajo estado en mí compañía y desposorio:

«y miste reparada donde tu madre fuera violada».

4. Porque tu madre, la naturaleza humana, fue violada en tus primeros padres debajo del árbol23 y tú allí también, debajo del árbol24 de la cruz25, fuiste reparada; de manera que, si tu madre debajo del árbol te causó la muerte , yo2f5, debajo del árbol de la

12 hermosa (Corregido de hermosamente: mente tachado) S (- mss. CA­CA') [El párrafo correspondiente está modificado en CB. I? hermosa en esta manera STVM en esta manera h. NV2

14 medio modo N 15 por SNV2 pues TVM !6 el STVNV2 por el M 17 cruz TVNVTM f S !* redimió STVNV2 nos r. M 19 por STVNV2 por el M 20 dándola ST dandole VNV2M 21 por bis T 22 le STVN lo V2 om. M 2Í árbol (A continuación: de la cruz fuiste re tachado) V2

24 árbol SNV2M alma TV - cruz TVNV2M f S 2úyoSTVNM yV2

284 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cruz27, te di la vida. Y de28 este modo la va29 Dios descubriendo las ordenaciones y disposiciones de su Sabiduría, como sabe Él tan30

sabia y hermosamente sacar de los males bienes, y aquello que fue causa de mal31 ordenarlo32 a mayor bien.

Lo que en esta canción se contiene a la letra dice33 el m i smo Esposo a la Esposa en los Cantaren (8, 5), diciendo «Sub arbore malo35 suscitavi te, ibi36 corrupta est mater tua, ibi37 violata est genitrix tua», que38 quiere39 decir: Debajo del manzano te levanté, allí fue tu madre extraída40 y allí la que te engendró me violada41.

cruz TVNV2M fS 2H Y de ST y a VNV2M 2y va STNM daba VV2

30 tan sabia y hermosamente STVM tanuien y sabiamente NV2

31 de mal STVM del m. NV2

32 ordenarlo NV2M ordenallo STV 33 dice om. NV2

34 Cantares (cap. 8 marg.) S 35 malo STV mali M 36 ibi STV vbi M 37 ibi STV vbi M 3K que om. NV2. •íy que quiere decir ... violada om. M

extraída STV destruida NV2

41 violada STNV2 violada etc. V [El redactor de CB añade, inmediatamente después, un largo párrafo y, además, la Anotación, para la Canción siguiente ["Nuestro lecho florido . . .]; véanse CB23.6+; CB24.1+, pp. 385-386.

CANCIONES 29-30 285

Canciones 29-30

A1 las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores2, montes , valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores,

por las amenas liras y canto1 de serenas4, os conjuro que cesen vuestras iras y no toquéis al muro, porque la Esposa duerma más seguro.

Declaración5

1. Prosigue el Esposo y da a entender en estas dos canciones cómo, por medio de «las amenas liras» (que aquí significan la suavidad de que goza ordinariamente en este estado) y también en el6 «canto de serenas»7 (que significa el deleite que en el* alma siempre tiene), acaba9 de poner fin y remate a todas las operaciones y pasiones del alma que antes la10 eran algún impedimento y sinsabor para el pacífico gusto y suavidad, las cuales dice aquí que son las digresiones de la fantasía" e imaginativa, las cuales conjura12 que cesen; y también pone en razón a las dos

1 A las aves ligeras ... Declaración om. M 2 saltadores STV salteadores NV^ ì canto STVN cantos V2

4 serenas STV sirenas NV2

1 Declaración (Corregido de declacion: ra añadido entre líneas) S 6 en el ST por el VNV2M I serenas STVM sirenas NV2

H el bis S 9 acaba STM a causa VNV2

10 la STVNV2 le M II fantasía e imaginativa M f. imaginativa ST1WV2 [Ambas lecturas serían correctas. Elijo la lección de M que se registra en la mayoría de los mss. áeCA'yCB; véase E. Pacho (1981:915, n. 4). 12 conjura STV conjuran NV¿ conjura a M

286 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

potencias naturales, que son irascible y concupiscible, que antes algún tanto laB afligían14.

Y también, por medio de estas liras y canto, da a en t ende r cómo11 en este estado se ponen en perfección y medio de obra, según se puede en esta vida, las tres l f ) potencias del alma, que son: entendimiento 1 7 , voluntad y memoria; y también se contiene cómo las cuatro pasiones del ánima!íí, que son: dolor, esperanza, gozo y temor, se mitigan y ponen en razón por medio de la satisfacción que el alma tiene, significada por «las amenas liras» y «canto de serenas» l<J, como luego diremos. Todos los cuales inconven ien tes quiere Dios que cesen, porque el alma más a gusto2í) y sin ninguna interpolación goce del deleite, paz21 y suavidad de esta22 unión,

«a las aves2í ligeras». 2. Llama «aves ligeras» a las digresiones de la imaginativa24, que

son ligeras y sutiles en volar a una parte y a otra, las cuales, cuando la voluntad está gozando en quietud de la comunicación sabrosa del Amado, suelen hacerle25 sinsabor y apagarle26 el gusto con sus vuelos sutiles. A las cuales dice el Esposo que las conjura «por las amenas liras» etc.27, esto es, que, pues ya la suavidad y deleite del alma es tan abundante y2íí frecuente y fuerte que ellas no lo podían impedir, como antes solían por no2 9 haber llegado a tanto, que

13 h STVM lo NV2

14 afligían (afligean: e corregido i) S b cómo bis V2

tres om. VNV2

1 ' entendimiento, voluntad y memoria STVNV2 m. e. v v. M ánima STVNV2 alma M

V) serenas STVM sirenas NV2

a gusto STVNV2 guste M -' paz y paz N 22 de esta STVNM de la V2

23 aves {Corregido entre líneas de amenas por otra mano) N -4 imaginativa 5 imaginación TVNV2M 25 hecerle SNV2M hacelle TV 26 apagarle M apagalle STVNV2

1 etc. om. NV2

-° y frecuente STW2 y frequete N om.. M 29 no om. NV2M

CANCIONES 29-30 287

cesen3 0 sus inquietos vueloSj ímpetus3 1 y excesos. Lo cual se ha de entender así en las demás partes que habernos de declarar aquí» como son:

«leones, ciervos32, gamos saltadores33». 3. Por los «leones» entiende las34 acrimonias e ímpetus 3 5 de la

potencia3 6 irascible, porque esta potencia es osada y atrevida37 en sus actos, como los3* leones.

Por los «ciervos» y los «gamos39 saltadores»40 ent iende4 1 la otra potencia del ánima42 que es concupiscible, que es la potencia de apetecer, la cual tiene dos afectos43: el uno es de cobardía44 y el otro de osadía4*. Los efectos de cobardía ejercita cuando las cosas no las halla para sí4r> convenientes, porque entonces se retira, encoge y acobarda, y en estos efectos es comparada a los ciervos; porque, así como tienen esta potencia concupiscible más intensa que otros muchos animales, así son muy cobardes y encogidos. Los efectos de osadía ejercita cuando halla las cosas convenientes para sí, porque47

entonces no se encoge y acobarda4*, sino atrévese a apetecerlas y

v cesen STVNV2 cese M 31 ímpetus STVNM ynpuctos V2

- ciervos, gamos SM g. c. TVNV2

33 saltadores STVM salteadores NV2

34 las acrimonias STVNV2 la acrimonia M 35 ímpetus STVNM ynpectus V2

36 la potencia irascible STVM las potencias irascibles N las potencias irascible V2

7 atrevida SVNV2M atreuido T 3* los om. VNV2

39 los (om.) gamos M 4(1 saltadores STVM salteadores NV¿

"*' entiende TVNV2 enti entiende S se e, M 42 ánima STW2 alma NM 43 afectos ST efectos VNV2M 44 de (om..) cobardía VNV2M ^ de osadía ST es o. VNV2M % sí {Corregido de tí) 5 47 porque S que TVNV2M 4* y acobarda STVNV2 ni a. M

288 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

admitirlas4'-' con los deseos y afectos50. Y en estos efectos'1 de osadía52 es comparada esta53 potencia54 a los gamos, los cuales tienen tanta concupiscencia55 en5rt lo que apetecen, que no sólo a ello van corriendo, mas aun57 saltando, por lo cual aquí los llama «saltadores».

4. De manera que en conjurar los leones pone rienda a los ímpetus y excesos de la ira; y en5* conjurar los ciervos fortalece la concupiscencia59 en las cobardías y pusilanimidades que antes la encogían; y en conjurar los gamos saltadores60 la satisface61 y apacigua los deseos y apetitos que antes andaban inquietos, saltando como gamos de uno en otro por satisfacer a la concupiscencia62, la cual está ya satisfecha por «las amenas liras», de cuya suavidad goza, y por el «canto de serenas»63, en cuyo deleite se apacienta.

Y es64 de notar que no conjura el Esposo aquí a la65 ira y concupiscencia66, porque estas potencias nunca en el alma faltan, sino a los molestos y desordenados actos de ellas67, significados por los «leones, ciervos, gamos saltadores»6*, porque éstos en este69

estado es necesario que falten70.

49 y admitirlas om. M 0 y afectos STW2M y a. de osadía N 1 efectos STVNV2 afectos M 2 de osadía om. NV

esta a esta V potencia TVNV2M poten ti a ¿ concupiscencia TVNV2M concupiciencia ò en STVNV2 a M aun STW2M a aun N

H y (o77?..) en T concupiscencia concupiciencia S

m saltadores STVM salteadores NV2

1 la {om) satisface VNV2M - concupiscencia concupiciencia S • serenas STVM sirenas NV2

64 Y {om.) es VNV2M y a {om) la

66 concupiscencia TVNM concupiciencia SV2

" ellas STVM ella NV2

6H saltadores STVM salteadores NV2

este SNV2M om, T {Añadido entre líneas) V 70 falten STW2 salten NM [Innovación trivializadora independiente.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIONES 29-30 289

«montes , valles, riberas». 5. Por estos tres nombres se denotan los actos viciosos y

desordenados de las tres potencias del alma, que son: memoria , entendimiento y voluntad71, los cuales actos son desordenados72 y viciosos cuando son en extremo altos y cuando son en ex t remo bajos y remisos on, aunque no lo sean en extremo, cuando declinan hacia alguno de los dos74 extremos. Y así, por los montes , que son muy altos, son significados los actos extremados en demasía desordenada75. Por los valles, que son muy bajos, se significan76 los actos de estas77 tres potencias, extremados en menos de lo que conviene7*. Y7y por las riberas, que ni sonXÜ muy altas ni muy bajas, sino que por no ser llanas participan algo del81 un extremo y del otro, son significados los actos de las potencias cuando exceden o faltan"2 en algo del medio y llano de lo justo; loss:i cuales, aunque no*4 son extremadamente desordenados, que sería llegando*' am

pecado mortal, todavía lo son en*7 parte, ahora en venialKK, ahora en imperfección, por mínima que sea, en el entendimiento , memoria y voluntad.

71 voluntad VNV2M voluntades ST [Es preferible la forma singular. 72 desordenados STW2M ordenados N r" o S om. TVNV2M '"* dos om. NV2

f> desordenada STVNV2 d esordenados M 76 se {om.,) significan V " estas STVNV2 las M 7X conviene STVNM conbienen V2

79 Y om.. M m ni (om.) son V Hi del un extremo y del otro ST de algún e. y del o. V de algún estremo de un estremo y de otto NV2 de nn e. y de o. M *2 o faltan STVM y f. NV2

w los cuales STVN lo cual es V2M H4 no son om-. M K> llegando om. VNV2

a pecado STVM pecado V2 pecado y N en parte STVNV2 a p. M venial ST pecado v. VNV2

K6

K7

HS

290 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

A todos estos actos*9 excesivos90 de lo91 justo conjura también que cesen «por las amenas liras» y «canto» dicho; las cuales tienen puestas a las tres potencias del alma tan en su punto de efecto92, que están tan empleadas en la justa operación que las pertenece, que no sólo no en93 extremo, pero94 ni en parte de él participan alguna cosa. Síguense91 los demás versos:

«aguas, aires, ardores y miedos96 de las97 noches veladores».

6. También por estas cuatro cosas entiende las afecciones de las cuatro pasiones, queyx, como dijimos99, son dolor, esperanza, gozo y temor.

Por100 las «aguas» se entienden las afecciones del101 dolor que afligen al ánima'02, porque así como agua se entran en el alma101, de donde David (Sal. 68, 2)104 dice a Dios, hablando de ellas: «Salvum me fac, Deus, quoniam intraverunt aquae usque ad animam meam», esto105 es: Sálvame106, Dios mío, porque han entrado las aguas hasta mi alma.

Por los «aires» se entienden107 las afecciones de la esperanza, porque así como aireI(,K vuelan a desear lo ausente que se espera. De

H9 actos S (= mss. CA ') om. TVNV2M ("Omisión del ascendiente común. 90 excesivos TVN excecivos S exercicios V2 excesos M 91 lo justo STVM los justos NV2

92 efecto STVNV2 officio M 9i en extremo STM es e. VNV2

pero 5" (= mss. CA ') om. TVNV2M [Omitido en el ascendiente común. <h Síguense los demás versos om. M

miedos STVNV2 miedo M 97 las noches STV2M la noche NV

que om. VNV2

99 que, como dijimos ST c. diximos q. M 100 Por STVNV2 y por M m del STVM de NV2

2 ánima STVNV2 alma M alma SNV2 anima TV ella M

104 David (psal 68 marg.) S ,(b estoes ... mi alma om. M

' Sálvame SVNV2 salvadme T 107 entienden STVNM entiende V2

m aire STVM el a. NV2

CANCIONES 29-30 291

donde también dice David (Sal. 118, 131)109: «Os meum aperui, et attraxi110 spiritum, quia mandata tua desiderabam», como si dijera: Abrí la boca de mi esperanza y atraje111 el aire de mi deseo, porque esperaba y deseaba tus mandamientos.

Por los «ardores» se entienden112 las afecciones de la pasión del gozo, las cuales inflaman el corazón a manera de mego; por lo cual el mismo David (Sal. 38, 4 ) m dice: «Concaluit cor meum intra me, et in meditatione mea exardescet114 ignis», que"5 quiere decir: Dentro de mí se calentó1 lrt mi corazón y en mi meditación se encenderá117 fuego; que es tanto como decir: en mi meditación se encenderá el gozo.

Por los «miedos de las noches veladores» se entienden las afecciones de la otra pasión, que es el temor, las cuales en los espirituales que aún'1" no han llegado a este estado del matrimonio espiritual, de que vamos hablando, suelen ser muy grandes; a veces de parte de Dios, al tiempo que les119 quiere hacer algunas mercedes (como habernos dicho arriba), que les suele hacer temor al espíritu y pavor, y también encogimiento a la carne y sentidos, por no tener ellos fortalecido y perfeccionado el natural y habituado a aquellas120 mercedes de Dios; a veces también de parte del demonio, el cual, al tiempo que Dios da al alma recogimiento y suavidad en121 sí, teniendo él grande envidia y pesar de aquel bien y paz del alma, procura poner horror y temor en el espíritu por

m (Sal. 118, 131): psal 131 (marg.) STV om. NV2M 1H) attraxi SM traxi TV 111 atraje STVNV2 trague M 112 entienden STW¿M entiende N m David (psal. 38 marg.) S 114 exardescet SVM exardescit TM t b que quiere ... fuego om. M ,ir* calentó TVNV2 callento S 117 encenderá S encenderá mi TW2 encendió mi N m aún no TVNV2M auno S "'Jes STVNV2 losM U) a (om-) aquellas TVNV2

u l en sí, teniendo STVM en sintiendo NV2

2 92 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

impedirla122 aquel bien125, y a veces como amenazándola124 allá en el espíritu125; y cuando ve que no puede llegar a lo interior del alma126

(por estar ella muy recogida y unida con Dios), a lo menos por de fuera, en la parte sensitiva, pone distracción o variedad127 y aprietos'2* y dolores y horror al sentido, a ver129 si por este medio puede inquietar a la Esposa de su tálamo. A los cuales llama «miedos de las noches», por ser de los1™ demonios, y porque con ellos el d e m o n i o m procura difundir132 tinieblas en el alma por escurecer la divina luz de que goza.

Ym llama «veladores» a estos temores, porque de suyo134 hacen velar y recordar al alma de su suave sueño interior; y t ambién , porque los demonios, que los causan, están siempre velando por ponerlos estos temores que, pasivamente,135 de parte de Dios o del demonio, como he dicho, se ingieren136 en el espíritu de los que son ya espirituales. Y no trato aquí de otros temores temporales o naturales, porque tener los tales temores no es de gente espiritual, mas tener los espirituales temores1 1 7 ya dichos es p r o p i e d a d m de espirituales.

7. Pues a todas estas cuatro maneras de afecciones de las cuatro pasiones del ánima139 conjura también el Amado140, haciéndolas141

122 impedirla ST impedir VNV2M 123 bien om. M 124 amenazándola STVNM amenazando o la V2

n- el {om) espíritu l2ri alma SVNV2M anima T 127 o variedad STVNV2 yv. M 12K y{om) aprietos M 129 a ver STVNV2 por ver M 130 de {om.) losM 131 demonio procura STVNV2 p. el d. M 132 difundir [infundir en (Burgos, 1982). 133 Y om.. T "" suyo STVNV2 suyon M !3:> pasivamente om. NVl

"" ingieren TVNV2M mgierem ò 137 temores om-, M 138 propiedad ST propio VNV2M 139 ánima STVNV2 alma M 14í) Amado STNV2M alma do V 141 haciéndolas STVNV2 haciéndoles M

CANCIONES 29-30 2 93

cesar y sosegar, por cuanto Él da ya a la Esposa caudal en este estado y fuerza y satisfacíón en «las amenas liras» de su suavidad142 y «canto de serenas»141 de su deleite, para que no sólo no reinen144

en ella, pero ni en algún145 tanto la puedan dar sinsabor. Porque es la146 grandeza y estabilidad del alma tan grande en

este estado, que, si antes le147 llegaban14* al alma las aguas del dolor de cualquiera149 cosa y aun150 de los pecados suyos o151 ajenos (que es lo que más suelen sentir los espirituales), yab2, aunque los estima, no le hacen dolor ni sentimiento153; y154 la compasión, esto es, el sentimiento de155 ella, no le tiene, aunque tiene las obras y perfección de ella. Porque aquí le falta al alma lo que tenía de flaco en las virtudes y le queda lo fuerte156, constante y perfecto de ellas. Porque, a modo157 de los ángeles, que perfectamente estiman las cosas que son de dolor sin sentir dolor, y ejercitan15" las obras de misericordia y compasión sin sentir compasión159, le acaece al alma en esta transformación de amor; aunque algunas veces y en algunas

!4- su {oin.) suavi dad NV2

m serenas STV sirenas NV2M 144 no (om.) reinen NV2M i4> en (om.) algún V2M m es la STVNV2 esta M 147 le S (= rnss. CA') se TVNV2M l4K llegaban STVNV2 llegaran M 1 cualquiera STVNV2 qualquier M ' y aun VNV2M yan ST 1>l o ST y VNV2M !>2 ya (= mss, CA' ) y (= mss. CA) [Corrijo de acuerdo con la tradición de CA'. 153 ni sentimiento STVNM y s. V2

b 4 y la compasión, esto es, el sentimiento om. VNV¿ [Omisión por homoioteleuton: sentimiento... sentimiento. ' " de ella, no le (lo M) tiene STVM della (Tachado; entre líneas por otra mano pena?) porque no la tienen N de ella porque no la tiene V¿

136 lo fuerte S lo fuerte y TW2M la fuerca y N 157 a modo STVM al m. NV2

15x ejercitan STVM ejercitar NV2

compasión STVM c. asi NV2

294 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cosas dispensa160 Dios con161 ella, dándoselo162 a sentir163 y dejándola padecer porque merezca más, como hizo'6 4 con la Madre Vi rgen , pero el estado de suyo no lo165 lleva166.

8. En los deseos de la esperanza tampoco pena, porque, estando ya satisfecha167, en cuanto en esta vida168 puede, en la unión de Dios, ni acerca del mundo tiene qué esperar, ni169 acerca de lo espiritual qué170 desear, pues se ve y siente llena de las riquezas de Dios; y así, en el vivir y en el morir está conforme, ajustada171 a la voluntad de Dios172.

m dispensa STVNV2 dispone M ' con STW2M en (con añadido entre líneas sin tachar la lección del

copista) N 162 dándoselo STVNV2 dandosela M "•' sentir 5" entender TVNV2M

164 hizo STVNM hijo V2

165 lo om. NV2

166 lleva (= mss. CA-CA' ) 11. y con san Pablo {Palabras autógrafas añadidas al final de línea a continuación de lleva) S" [El autor escribe la apostilla en el espacio dejado en blanco por el copista, sin indicar ningún signo de inclusión en el texto. La adición, que falta en los mss. de CA-CA', la transcribe el redactor de CB en el párrafo 10 (Decl.s 20-21), inmediatamente después de la palabra Virgen: "... como hizo con la Madre Virgen y con San Pablo y otros; pero el estado de sayo no lo lleva" (Burgos," 1982:1044). E. Pacho en las ed. s de CA (Madrid, 1981) y (Burgos, 1982) incluye la nota en el 'texto primitivo". 167 satisfecha STVM satisfecho NV2

ir>* vida (Entre líneas) S 69 ni acerca de lo espiritual om. NV2

espiritual (que espiritual tachado) T 170 qué desear STM q. esperar ni desear VNV2

171 ajustada a la S ajustada T con la VNV2 y junta con la M 1/2 Dios (= mss. CA-CA' ) d. Y asi el deseo que tiene de ver a Dios es sin pena {Adición interlinear del autor) S" [La frase, ausente en los testimonios del texto primitivo y del retocado, figura en 1 a correspondiente Deci, de CB (20-21.11) inmediatamente después de la cita bíblica Mt. VI, 10: "... a. la voluntad de Dios, diciendo según la parte sensitiva y espiritual: Fiat voluntas tua, sin ímpetu de otra gaita y apetito. Y así} el deseo que tiene de ver a Dios es sin pena" (Burgos, 1982.1044). En las ed.s de CA (Madrid, 1981) y (Burgos, 1982) la adición autógrafa está incorporada entre Dios y También.

CANCIONES 29-30 2 95

También las173 afecciones del gozo, que en el alma solían hacer sentimiento de más o menos, ni en ellas'74 echa de ver mengua175, ni le hace176 novedad abundancia; porque es tanta de la que ella ordinariamente goza, que, a manera del mar177, ni mengua por los ríos que de ella salen, ni crece por los que en ella17S entran; porque ésta es el alma en que está hecha179 la fuente, «cuya agua» dice Cristo por san Juan (4, 14)1S() que «salta1*1 hasta la vida eterna»1*2.

Finalmente, ni los «miedos de las noches veladores» llegan a ella, estando ya tan clara y tan fuerte y tan de asiento en Dios,x?

reposando, que ni la pueden oscurecer con sus tinieblas, ni atemorizar con sus terrores184, ni recordar con sus ímpetus. Y así, ninguna cosa lals5 puede ya llegar1 Kíí ni molestar, habiéndose ya ella1*7 entrado, como habernos dicho, de todas ellas «en el ameno huerto deseado», donde toda paz goza, de toda suavidad gusta y en todo deleite se deleita1KS, según sufre la condición y estado de esta vida. Porque de esta tal alma se entiende aquello que dice el Sabio en los Proverbios (15, 15)1M9, diciendo: «Secura mens quasi iugel9{)

convivium», esto191 es: El alma segura y pacífica es como un

173 las afecciones STVM la satisfacion N las satisfa^iones V2

74 en (om.) ellas •"' mengua STVNM ninguna

nace SVNV2M hacen T 177 del mar STVNV2 de la m. M "n en ella STVNV2 della M 179 hecha bis T lH0 Juan (joa. 4o marg.) S 1X1 salta STVNV2 salia M ÌH2 eterna (= wss. CA ) [El redactor de CB añade aquí unos párrafos nuevos; véanse CB20-21. 12+ , 13+ , 14+, pp. 383-384.

1 en Dios ST con d. VNV2M 1N4 terrores ST temores VNV2M IK5 la SM le TVNV2

m llegar SVNV2M llagar T 1K7 ya ella STVM e. ya NV2

1MH se deleita om. NV2

W) Proverbios (15 marg.) S 190 iuge STV iugi M 191 estoes ... continuo om. M continuo VNV2 continico ST

296 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

convite continuo; porque, así como en un convite192 hay de todos manjares sabrosos al paladar y de todas músicas suaves al oído, así el alma en este continuo convite que ya tiene en el pecho de su Amado, de todo193 deleite194 goza y de toda suavidad gusta.

9. Y no le parezca al que esto leyere que en lo dicho nos alargamos en palabras, porque, de verdad, si se hubiese de explicar lo que pasa por el alma que a este195 dichoso estado llega, todas palabras196 y tiempo faltaría197 y se quedaría lo más por declarar; porque, si el alma atina a dar en la paz de Dios, «que sobrepuja todo sentido» (Fil. 4, 7), quedará todo sentido19* corto y mudo para haberla de declarar. Sigúese199 el verso:

«por las amenas liras y canto de serenas200, os conjuro».

10. Ya dijimos que «las amenas liras» significan la suavidad del alma en este estado; porque, así como la música de las liras llena el ánimo de suavidad y recreación (de manera que tiene el ánimo tan embebecido y suspenso, que le tiene201 ajenado202 de penas y20i

sinsabores), así esta suavidad tiene204 al205 alma tan206 en sí, que ninguna pena la207 llega y, por eso2()H, conjura a todas209 las molestias de las potencias210 y pasiones que cesen por la suavidad. Y también

l9- convite STVM convite continuo NV2

193 de todo om. VNM 194 deleite goza STVN de d. V2 d. y g. M 195 a este STVM en e. NV2

19 palabras ST las p. VNV2M 197 faltaría STVNM faltarían V2

Í9ÍÍ codo sentido om. M Sigúese el verso STVNV2 y asi se sigue la canción 30 M

-°° serenas STV sirenas 201 le tiene STVNV2 lo t. M 202 ajenado STVM enagenado NV2

20i y om. NV2

m tiene bis V 205 al STVNV2 el M 2{)C> tan en sí om.. T 207 la STVNV2 le M "'" eso SVNV2M esto T 209 a (om.) todas NV2

potencias STVNV2 penas M

CANCIONES 29-30 297

el «canto de serenas» 2" , como también2 1 2 queda dicho, significa el deleite ordinario que el alma posee, por el cual también está desnuda de todos los contrarios y operaciones molestas213, las cuales son entendidas en el verso que luego214 dice, es a saber:

«que cesen vuestras iras». 11. Llamando «iras»215 a todas las operaciones y afecciones

desordenadas que habernos dicho. Porque216, así como la ira es cierto ímpetu que sale del límite de217 la razón cuando obra viciosamente, así todas21* las afecciones y219 operaciones ya dichas exceden del límite de la paz y tranquilidad del alma, si22" reinan en ella. Y, por eso, dice:

«y no toquéis al muro».

2,1 serenas STV sirenas NV2M 212 también om. M 2U molestas {Corregido por el autor ) S" M molestias STVNV2

[Transmiten la misma alternancia entre molestas I molestias algunos mss. de CA'. molestas (El autor añade entre líneas dichas) S" [Ningún testimonio de la tradición conserva esta adición autógrafa. El redactor de CB modifica el párrafo correspondiente. E. Pacho en las eds. de CA (Madrid, 1981) y (Burgos, 1982) lee "molestas dichas". 214 luego dice, es a saber STVNV que se sigue M saber (= mss. CA-CA' ) s. la propri[e]dad de [c]anto del [s]erenas (Apostilla autógrafa añadida en el margen sin llamada en el texto) S" [Ninguno de los demás mss. de CA conserva la nota marginal, que se remontaría a la segunda fase de revisión del 'borrador'. El redactor de CBy que modifica notablemente el párrafo correspondiente, la desarrolla en las Decís, correspondientes (20-21.16): "Y llama a este deleite canto de sirenas, porque así como, según dicen, el canto de sirenas es tan sabroso y deleitoso que al que le oye de tal manera le arroba y enamora que le hace olvidar como transportado de todas las cosas, así el deleite de esta unión de tal manera absorbe el alma en sí y la recrea que la pone como encantada a todas las molestias y turbaciones de las cosas ya dichas. Las cuales son entendidas en este verso" (Burgos, 1982:1047). 215 iras STVNV2 vuestras i. M

Porque STVNV2 que M 217 de la razón STVM del oracon NV2

2IK todas ST de t. VNV2M - y operaciones omu NV2

m) si STVNM se V2

2 98 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

12. Por el «muro»2 2 1 se entiende el vallado de paz y virtudes y perfecciones2 2 2 que ya tiene el alma donde está ya223 amparada, que es el muro y defensa del huerto de su Amado; por lo cual la llama El en los Cantares (4, 12)224: «Hor tus conclusus sóror mea», que225

quiere decir226: Mi hermana es un huerto cercado227; por tanto, no le22K toquéis a este229 muro2-10,

«porque la Esposa duerma más seguro231», 13. es a saber, porque más a sabor se deleite232 de ta quietud y

suavidad de que233 goza en el huerto donde se ha entrado, «el cuello234 reclinado sobre los dulces brazos del Amado»235.

22' muro (Corregido por el autor de mundo) S' 222 perfecciones STVM afeciones NV^ 223 ya om. M 224 Cantares ([can] 4. cita marginal cortada) S 225 que om. NV2

226 que quiere decir om. M 227 cercado ST cerrado VNV2M 22« le om. NM m este ST ese VNV2M 230 muro (p tachado) S M m. etc. TVNV2

seguro STV bis NV2 siguro M 232 deleite STVNM deleyta V2

233 de {om) que T 234 el cuello STVNV2 el en ella M 231 Amado (= mss. CA-CA' ) a. Y asi no ay para el alma ya pu[er]ta cerrad [a] (Frase añadida por el autor en el margen del 'borrador') S" [La nota autógrafa pertenece a la segunda fase de revisión del 'borrador', dado que no se conserva en el resto de la tradición de CA. El redactor de CB la desarrolla (Decl.s 20-21. 19) modificando el 'texto primitivo': "Donde es de saber que ya aquí para el alma no hay puerta cerrada, sino que en su mano está gozar cada y cuando que quiere de este suave sueño de amor, según lo da a entender el Esposo en los Cantares, diciendo: Conjuróos, hijas de Jerusalén, por las cabras y los ciervos de los campos, que no recordéis ni hagáis velar a la amada hasta que ella quiera" (Burgos 1982:1048). A continuación en CB figura la Anotación para la Canción siguiente ["Enfrailo se ha la Esposa . . . ] ; véase CB22A+, pp. 384-385. E. Pacho en las ed.s de CA coloca la apostilla en el margen en la de Madrid (1981); mientras que la incluye en el texto primitivo, al final del párrafo, en la de Burgos (1982).

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 31 299

Canción 31

¡Oh1 ninfas de Judea!, en tanto que en las flores y rosales el ámbar perfumea, mora en los arrabales y no queráis tocar nuestros umbrales.

Declaración

1. En esta canción la Esposa es la que habla, la cual, viéndose puesta2 según la porción superior espiritual en tan ricos y aventajados dones y deleites de parte' de su Amado, deseando conservarse en la seguridad y continua posesión de ellos, en la cual el Esposo la ha puesto en las dos canciones precedentes, viendo que de4 parte de la porción5 inferior, que esf) la sensualidad, se le podría7 impedir" y perturbar tanto bien, pide a las operaciones y movimientos9 de esta porción inferior que se sosieguen en las potencias y sentidos de ella y no pasen los límites de su región, la sensual, a molestar10 y a inquietar la porción superior y espiritual

¡Oh ninfas ... Declaración om. M i

puesta om. NV2

3 de parte om. M 4 que (om.) de M -1 porción STVM posesión NV2

es om. NV2

7 podría STVM podia NV2

* impedir (= mss. CA-CA' ) i. y que de hecho impide (Añadido entre líneas por el mismo autor) S" [Ninguno de los demás mss. de CA conserva la apostilla. El redactpr de CB la incluye en el párrafo correspondiente (Deci. 18.3): "... se le podrían impedir (y que de hecho impide y perturba tanto bien) pide a las operaciones ..." (Burgos, 1982:1030). También E. Pacho incorpora el inciso en el 'texto primitivo' de CA en las ed.s de Madrid (1981) y Burgos (1982). v v movimientos STVM o m. NV2

l(} a molestar y a inquietar STW2 a m. y i. N a i. y m. M

300 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

del ánima", porque no la impida, aun12 por algún13 m í n i m o movimiento, el14 bien y suavidad de que goza. Porque los movimientos de la parte15 sensitiva y sus potencias, si obran cuando el espíritu goza, tanto más le16 molestan e inquietan17, cuanto ellos t ienen de más obra lfl y viveza. Dice, pues, así:

« O h ninfas de Judea!» 2. «Judea» llama a la parte inferior del ánima19, que es la

sensitiva. Y llámala «Judea», porque es flaca y carnal y de suyo ciega, como lo es la gente judaica.

Y llama «ninfas» a todas las imaginaciones, fantasías y movimientos y afecciones de esta porción inferior. A todas éstas llama «ninfas», porque, así como las ninfas con20 su afición21 y gracia atraen para sí a los amantes, así estas operaciones y movimientos de la sensualidad22 sabrosamente procuran atraer2 ' a sí la voluntad de la parte razonal24, sacándola de lo interior a que quiera lo exterior que ellas quieren y apetecen, moviendo también al entendimiento y atrayéndole25 a que se case y junte2 6 con ellas en su bajo modo27 sensual2*, procurando conformar a la par te

11 ánima STVNV2 alma M 12 aun STVN aunque M 13 impida, aun por algún STV inpida aun algún N ympidan (n tachado) vna algún V2

H el SVNV2M en el T 1 parte porción TV 16 le STVNV2 la M 17 e inquietan 5 y i.TVNV2M ™ obra STVM obras NV2

19 ánima STV alma NV2M 20 con SVNV2M a T 21 afición STV affecion NV2M 22 sensualidad ST suauida d VNV2M 23 atraer ST traer VNV2M 24 razonal ST racional 25 atrayéndole 5 trayendole TVNV2M -6 case y junte STW2M i . v c J V

modo SVNV2M medo T 2X sensual, procurando ... razonal om. M

CANCIÓN 31 301

razonal29 y aunarla con la sensual. Vosotras30, pues, dice, operaciones y movimientos sensuales,

«en tanto que en las31 flores y rosales el32 ámbar perfumea».

3. Las flores son las virtudes del alma, como arriba dijimos; los rosales son las tres potencias del alma33: entendimiento 3 4 , memoria y voluntad, que35 llevan rosas y flores de conceptos divinos y actos de amor y de virtudes36; el ámbar37 es el divino espíritu que mora en el alma3*; y perfumear39 este divino ámbar en las flores y rosales es comunicarse y derramarse suavísimamente en las potencias y virtudes del alma, dando en ellas al alma perfume de divina suavidad. En tanto, pues, que este divino espíritu está dando suavidad espiritual a mi alma40,

«mora en los arrabales». 4. En los arrabales de Judea, que decimos ser la parte sensitiva

del alma; y los arrabales de ella son los sentidos sensitivos interiores, como son la fantasía41, la imaginativa, memoria4 2 , en los cuales se colocan43 y recogen las fantasías e imaginaciones44 y formas de las cosas45. Y éstas son las que aquí llama «ninfas», las cuales entran a estos4fi arrabales de los sentidos interiores por47 las

29razonal ST racional VNV2

30 Vosotras STVM vosotros NV2

31 en ( « . ) las TVNV2M 32 el STVNM al V2

33 del alma om. M 34 entendimiento, memoria y voluntad STVNV2 m. e. v v. M 35 que STVM de que NV2

3r> virtudes STVNV2 virtud M ,7 el ámbar es el divino ST el alma (Tachado, corregido ámbar) diuino N el alma es dibino V2 el ámbar es d. VM 3H el (o wat.) alma TVN 39 perfumear SVV^M perfumea T perfumar N 40 alma S anima TVNV2M 41 la fantasía STVM las fantasías NV2-^- memor ia STVNV2 la m. M 43 colocan NV2M collocan STV 44 e(om.) imaginaciones M 4:1 cosas (Figura sólo en la signatura.) T

a estos STVNV2 en e. M 47 por las puertas ... exteriores om.. M

302 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

puertas48 de los sentidos exteriores, que son: oír49, ver, oler, gustar, tocar; de manera que todas las potencias y sentidos de esta parte sensitiva los podemos llamar «arrabales», que son los barrios10 que están fuera de la ciudad. Porque lo que se llama ciudad en el alma es allá lo de más adentro, que es la parte razonal51, que es la que tiene capacidad para comunicar con Dios, cuyas operaciones son contrarias a las de la sensualidad. Pero, porque hay natural comunicación de la gente que mora en estos arrabales de la parte sensitiva -la cual gente52 es las ninfas que decimos53- de tal manera que lo que se obra54 en esta parte ordinariamente se siente en la otra más interior, que es la razonal55 y, por consiguiente, la hace advertir y desquietar56 de la obra espiritual que tiene en Dios, díceles que moren en sus arrabales, esto es, que se quieten en sus sentidos sensitivos, interiores y exteriores.

«y no queráis tocar nuestros umbrales». 5. Esto es, ni por primeros movimientos toquéis57 a la parte

superior; porque los primeros movimientos del alma son las entradas y umbrales para entrar en el alma y, cuando pasan de5H

primeros movimientos en59 la razón, ya van pasando los umbrales, pero, cuando sólo6" son primeros movimientos, sólo se dice61 tocar

4* las puertas STV la puerta NV2

49 oír, ver, oler v. oler oyr T 50 barrios STVNV2 barios M 51 razonal ST racional il gente om. M 5Í decimos ST decíamos VNV¿M 54 se obra STVM sobra NV2

razona! ST racional VNV2M 56 desquietar STVNV2 ynquietar M 57 toquéis STVNV2 toquen M

pasan de STW2M pasando N í9 en la razón, ya van (Corregido en S por el autor de: ya en lazon y uan: ya tachado, ra y a entre líneas) S" ya enlacan y van TVNV'M [La variante del ascendiente común aparece reproducida, probablemente, a causa de la lectura errónea del copista de -S. En los mss. de CA' se lee "ya en la racon y uan". 60 sólo son ST lo son W2 no son N son M 61 se (om.) dice M

CANCIÓN 31 3 03

a los umbrales o llamar62 a la puerta, lo cual se hace cuando hay acometimientos''3 a la64 razón de parte de la sensualidad para algún acto desordenado. Pues no solamente el65 alma dice aquí66 que67

éstos no toquen al6H alma, pero aun las advertencias que no hacen69

a la quietud y bien de que goza; y así70, esta parte sensitiva con todas sus potencias, fuerzas y flaquezas en este estado está ya rendida71 al espíritu. De donde ésta72 es ya una73 bienaventurada vida semejante a la del estado de la inocencia74, donde toda la armonía y habilidad de la parte sensitiva del hombre servía al hombre para más recreación y ayuda de conocimiento y amor de Dios, en paz75 y concordia con la parte superior. ¡Dichosa el alma que a este estado llegare! Mas «¿quién es éste?, y alabarle hemos, porque hizo maravillas en su vida» {Edi, 31, 9).

ó. Esta canción se ha puesto aquí para dar a entender la quieta paz y segura que tiene el alma que llega a este alto76 estado; no para que se piense que este deseo que muestra aquí el alma de que se sosieguen77 estas ninfas sea porque en este estado molesten, porque

62 o llamar bis T r>- acometimientos STM acometimiento VNV2

64 a la STVNM o la V2

6i el (a tachado) alma S 66 aquí om. NV2

67 que (Corregido de en) estos S 6IÍ toquen al STM toque el V toquen el NV2

hacen STVM aun NV2

70 y así [El redactor de CB omite el texto que sigue de la versión primitiva hasta movimientos" y añade a continuación la Anotación para la Canción siguiente ["Escóndete, Carillo ...]; véase CB 19.1 +, p. 381. 71 rendida STVM hendida NV2

72 ésta es ya 5" esta ya TVNV2M '• una STVNV2 a vna M 74 la inocencia SVNV2M el i. 7

en paz STW2M en par N 76 alto om. M i! se (om..) sosieguen M

304 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

ya están sosegadas, como. arriba queda™ dado a entender; que este deseo más es de los que van aprovechando y de los aprovechados79, que deH() los ya perfectos, en los cuales pocoxl o nada reinan las pasiones y movimientos.

7* queda dado STVM a dado NV2

(que tachado) aprovechados M que de STW2M y de N poco o nada reinan STVM pocos o nada declinan NV2,

7l)

X0

SI

CANCIÓN 32 305

Canción 32

Escóndete1 , Carillo2, y mira con tu haz3 a las montañas y no quieras decillo, mas4 mira las compañas5

de la que va por ínsulas extrañas.

Declaración

1. Después que el Esposo y la Esposa en las canciones pasadas han puesto rienda6 y silencio a las pasiones y potencias del ánima, así sensitivas como espirituales, que la podían per turbar , conviértese7 en8 esta canción la Esposa a gozar de su Amado al interior recogimiento de su alma, donde El con ella está en amor unido, donde escondidamente en grande manera la goza. Y tan altas y tan sabrosas son las cosas que por ella9 pasan en este recogimiento del matr imonio con"1 su Amado, que ella11 no lo12

sabe decir, ni11 aun querría decirlo; porque son de aquellas de que dijo14 Isaías (24, 16)15: «Secreturn meum mihi, secretum 1 6 m e u m mihi». Y así, ella a solas se lo posee y a solas se lo entiende y a solas se lo goza y gusta de que sea a solas; y así, su deseo es que sea muy

1 Escóndete STVN escondite V2

2 Escóndete, Carrillo ... Declaración om. M 3 haz STV faz NV2

^ mas STV vNV2

I compañas STV canpañas NV2

6 rienda STVM la r. NV2

7 conviértese (s corr.) S * en esta canción la Esposa STVM la esposa en esta c. NV2

9elhSTVNV2 ellos M 1(1 con STVM en NV2

II que ella STVNV2 q. ello M 12 lo sabe decir STVM saue decirlo NV2

13 ni aun querría decirlo om.. NV2

decirlo SVM decillo T 14 dijo SVNV2M dize T b Isaías (cap. 24 cita marginal añadida por el autor) S" 16 secretum meum mihi om., M

306 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

escondido y muy levantado17 y alejado de toda comunicación exterior. En lo cual es semejante1** al mercader de la margarita o19, por mejor decir, al hombre que, hallando el tesoro escondido en el campo, fue y escondióle20 con gozo y poseyóle21 (Mí. 13, 44-46). Y eso pide ahora la misma alma en esta canción al Esposo, en22 la cual con este deseo le pide cuatro cosas: la primera, que sea El23

servido de comunicarse muy adentro en lo24 escondido de su alma; la segunda, que embista sus potencias con25 la gloria y grandeza de su divinidad; la tercera, que sea tan altamente que no se quiera26 ni sepa27 decir, ni sea de ello capaz el2H exterior y parte sensitiva; y la29 cuarta le pide que se enamore de las muchas30 virtudes que El ha puesto en ella, la cual va a El y sube por altas y levantadas noticias de la divinidad y por excesos de amor muy extraños y extraordinarios31, de los que ordinariamente por ella suelen pasar.

«Escóndete32, Carillo». 2. Como si dijera: querido33 Esposo mío, recógete en lo más

interior34 de mi alma, comunicándote35 a ella escondidamente,

17 muy (om.) levantado VNV¿

' semejante STVNV2 muy s. M V)oSTVM yNV2

2(1 escondióle STV escondiólo NV2M 21 poseyóle STVNV2 poseyólo M 22 en la cual bis V2

23 Él servido SVNV2M s. el T ~^ en lo ST de lo VNV2M 25 con STVM QÍINV2

quiera STVM queje NV2

-' sepa STVNV2 se sepa M 2*dSTVM aloiVK2

-i} y(om.) la VNV2M 30 muchas TVNV2M munchas S 31 y(om.) extraordinarios T 32 Escóndete STVNM escondite V2

33 querido Esposo mío STVNV2 e. q. mio M 34 interior STVM intimo y interior NV2

• comunicándote (Corregido de comunicandole por otra mano) S comunicandole TVNV2M [También en algunos mss. de CA' se lee comunicandole.

CANCIÓN 32 307

manifestándole tus3ñ escondidas maravillas ajenas de todos los ojos mortales .

«y mira con tu haz17 a las montañas». 3. La haz™ de Dios es la divinidad y las montañas son las

potencias del39 alma: memoria, entendimiento y voluntad. Y así, es como si dijera: embiste con tu divinidad en mi en t end imien to , dándole inteligencias divinas; y en mi voluntad, dándole y comunicándole el divino amor; y en mi memoria con40 divina posesión de gloria.

En esto pide el alma todo lo que le41 puede pedir, porque no anda ya contentándose en conocimiento y comunicación de Dios por42 las espaldas, como hizo Dios con Moisés (Ex. 33, 23), que es conocerle por sus efectos43 y obras, sino con la haz de Dios, que es comunicación esencial de la divinidad sin otro algún medio en el alma, por cierto contacto4 4 de ella en la divinidad, lo cual es cosa ajena de todo sentido y accidentes, por cuanto es45 toque de sustancias desnudas, es a saber, del alma y divinidad. Y, por eso46, dice luego:

«Y no quieras decillo47». 4. Es a saber: y no41i quieras decillo4<; como antes50, cuando las

comunicaciones que en mí hacías eran de manera que las decías'1 a

36 tus STVM a ella tus NV2

37 haz STM faz VNV2

3X haz STVNM fah V2

3<; del ( Corregido de de e la) S 40 con STVM v con NV2

41 le om. M 42 Dor las STVM por las esperanzas digo por las N (después borrado) V2

43 efectos [afectos en la edición de Pacho (Burgos, Í982). " contacto SW2M contracto T contrato N 45 es toque STVM esto q' NV2

™ eso SVNV2M esto T 47 decillo STVNV2 dezirlo M 4Ky(oro.) no VNV2M 4'; decillo STVN decirlo V2M 50 antes SVNV2M de antes T 11 decías S decia TVNV2M

308 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

los sentidos exteriores53, por ser cosas de que ellos5? eran capaces, porque no eran tan altas y profundas que no pudiesen ellos alcanzarlas54; mas ahora sean55 tan subidas y sustanciales y tan de adentro, que no quieras decírselo56 a ellos57, de manera que sean capaces de ellas (porque5* la sustancia59 no se puede comunicar en los sentidos, y así lo que puede caer en sentido no es Dios esencialmente). Deseando, pues, el alma'*0 aquí esta comunicación de Dios esencial, que no cae61 en sentido, le62 pide que sea de manera que no se les diga a ellos, esto63 es: no quieras comunicarte en ese término64 tan bajo y tan de afuera, que pueda en él comunicar el sentido y el65 dicho:

«mas mira las66 compañas67». 5. Ya6* habernos dicho que el mirar de Dios es amar69; las que

aquí llama «compañas» son la multitud de virtudes y dones70 y perfecciones71 y riquezas espirituales del alma. Y ansí es como si dijera: mas antes conviértete adentro, Carillo, enamorándote de las compañas de las virtudes72 y perfecciones que has puesto en mi

• - extenores STVNV2 yntenores M 5-? ellos SVNV2M ellas T 54 alcanzarlas SVNV2M alcanyallas T " sean STVNV2 son M 56 decírselo STVNV2 dezirlo M 57 ellos ST ellas VNV2M lX porque ... esencialmente (Las palabras están entre signos de paréntesis de matiz rojo) S 3/ sustancia STVNV2 sauiduria M 6() alma TVNV2M (= mss. CA'-CB) anima 5 [Corrijo de acuerdo con los demás testimonios. 61 cae STVM le cae NV2

62 le STVNV2 la M "J esto es STVNV2 que es como si dixera M 64 término STVNV2 trono M 6sye\STVNV2 ya M u" las STW2M a las N 67 compañas STVM canpañas NV2

6H Ya STNV2M y V 69 amar STM amor VNV2

70 y (Corregido de v) dones S V dones M om. NV2

/] y(om.) perfecciones M ll las (om.) virtudes M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 32 309

alma, para que, enamorado de ella en ellas73, en ella te escondas y t e detengas; pues que es verdad que, aunque son tuyas, ya, por habérselas tú dado, también son74,

«de la que va por ínsulas extrañas»: 6. de mi alma que va a ti por extrañas noticias de ti y por75

modos y vías extrañas y ajenas de todos los sentidos y del c o m ú n conocimiento natural. Y así, es como si dijera: pues va mi alma a ti por noticias extrañas y ajenas de los sentidos, comunícate tú a ella76

también tan interior77 y subidamente que sea ajeno de todos ellos7H.

73 ellas STVM ellas y NV2

74 son S (= mss. CB) s. suyas (Añadido por el autor) S'VNV2M s. suya T [El autor transcribe suyas en el 'borrador', a continuación de son, sin darse cuenta de que la frase primitiva enlazaba con la cita del verso siguiente. En la ed. de Madrid (1981:948) erróneamente se señala: «suyas om, mss. CA». 71 noticias de ti, y por 5 (= mss. CA') noticias y de ti por TVNV2M 76 a ella (Corregido entre líneas de alia quizás por el autor) S'(?) ' interior STVM interiormente NV2-

78 ellos (= mss. CA-CA') [En la refundición de CB sigue inmediatamente después la Anotación para la Canción siguiente ["A las aves ligeras...] de tres largos párrafos; véanse G?20-21.1 + , 2 + , 3 + , pp. 382-383.

310 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 33

La blanca1 palomica2

al arca con el ramo se ha tornado, y ya la tortolica al socio deseado en las riberas verdes ha hallado.

Declaración

1. El Esposo es el que habla en esta canción, cantando la pureza que ella tiene ya en este estado y las riquezas3 y premio que ha conseguido, por haberse dispuesto y trabajado por venir a él. Y también canta la buena dicha que ha tenido en hallar a su Esposo en esta unión, y da a entender el cumplimiento de4 ios deseos suyos y deleite5 y refrigerio que en él posee, acabados ya los trabajos y angustias de la vida y tiempo pasado. Y así dice:

«La blanca palomica». 2. Llama al alma «blanca^ palomica» por la blancura y limpieza

que ha recibido de la gracia que ha hallado en Dios7. La cual dice que

«al arca con el ramo se ha tornado». 3. Aquí hace comparación del alma a la paloma del arca de Noé ,

tomando por figura aquel ir yH venir de la paloma9 al arca, de lo que al alma en este caso le ha acaecido. Porque, así como la paloma que

1 La blanca SVNV¿ (Esposo llamada autógrafa en el margen) S' T - La blanca palomica ... Declaración om., M 3 riquezas (El copista escribe ri olvidando las demás sílabas al pasar de línea) V

de los deseos om, NV2

5 deleite STVM deleytes NV2

6 blanca STVNV2 la b. M 7 Llama ... Dios (= mss. CA-CA' ) [El redactor de CB amplía con un breve párrafo exclusivo el comentario de este verso; véase G?34.3*+, p. 400. H y(om,) venir T 9 paloma S palomica TVNV2M

CANCIÓN 3 3 311

salió del arca de Noé se «volvió a ella"1 con un ramo de oliva en el pico», en señal de la misericordia de Dios en la cesación de las aguas" sobre la tierra, que por el diluvio12 estaba anegada (Gn. 8, 11), así esta tal alma, que salió del arca de la omnipotencia de Dios, que fue cuando la crió, habiendo andado por las aguas del diluvio de los pecados, imperfecciones13 y penas y trabajos de esta vida, vuelve al arca del pecho de su Criador con el14 ramo de oliva, que es la clemencia y misericordia que Dios ha usado con ella en haberla traído a tan alto estado de perfección y haber hecho15 cesar en la tierra de su alma las aguas de los pecados y dádola victoria contra toda la guerra y batería de los enemigos, que esto la16 habían siempre procurado17 impedir; y así, el «ramo» significa victoria de los enemigos y aun premio de los merecimientos. Y así, la palomica no sólo vuelve ahora al arca de su Dios blanca y limpia como salió de ella en la creación, mas aún con aumento de ramo de premio y paz conseguida en la victoria.

«y ya la tortolica al socio deseado

en las riberas verdes ha hallado». 4. También llama aquí al alma «tortolica», porque en este caso

ha sido como la tortolilla1* cuando ha hallado al19 socio que deseaba, Y para que mejor se entienda, es de saber que de la tortolica211 se escribe que cuando no halla al consorte, ni se asienta en ramo verde, ni bebe el agua21 clara ni fría22, ni se pone debajo de la23

10 a ella om. VNV2M 11 aguas (del tachado) T 12 diluvio TVNV2M di lluuio S 13 imperfecciones STW2M y i. N ^ con el STVNV2 en el M 11 hecho cesar STVNM ya de cessar V2

16 esto la SVNV2M e. le T 17 procurado om. lii la tortolilla ST tortolilla VN tortolica V2 tortolica M 19 al SVNV2M el T 20 tortolica STW2M tortolilla N 21 el (ora.) agua T 22 ni (Tachado) fría V2

23 de (om.) la V2

312 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

sombra24, pero, en juntándose con el esposo, ya goza de todo esto . Todas las cuales propiedades le acaecen2* al alma, porque, antes que llegue a esta junta espiritual con su Amado, ha de querer carecer de todo deleite, que es no26 sentarse en ramo27 verde, .y de toda honra y gloria28 d e F mundo y gusto, que es no beber el agua clara y fría*0, y de todo refrigerio y favor31 del mundo, que es no ampararse en la sombra, no queriendo reposar en nada, gimiendo por la soledad de todas las cosas hasta hallar a su Esposo.

5. Y porque esta tal alma, antes que llegase a este estado, anduvo de esta suerte buscando a su Amado como la tortolilla, no hallando ni queriendo hallar consuelo ni refrigerio sino sólo en él, canta aquí el mismo3 2 Esposo el fin31 de sus fatigas y cumplimiento de los34

deseos de ella35, diciendo que «ya la tortolica al socio deseado en las riberas verdes ha hallado», que es decir: que ya se sienta en ramo verde, deleitándose en su Amado; y que ya bebe el agua clara de subida contemplación3 6 y sabiduría de Dios y fría37, que es el

24 sombra (= mss. CA-CA' ) s. ni se junta con otras aues (Anotación marginal añadida por el misino autor) S" [En el resto de la tradición de CA no se conserva la adición de Juan de la Cruz, que se remontaría a la segunda fase de correcciones del 'borrador'. En las ediciones de Pacho figura, en el margen del 'texto primitivo', en la de Madrid (1981:952) por el contrario, en la de Burgos (1982:856), QStá incorporada enne som.bra y pero. El redactor de CB la recoge modificando el párrafo correspondiente (Deci. 34.5): "... ni se pone debajo de la sombra, ni se junta con otras compañías; pero juntándose con él, ya goza de todo esto" (Burgos, 1982:1120). 2> le (om.) acaecen M 26 no (Entre líneas) S -' ramo SVNV2M rama T 2* honra y gloria STW2M g. y h. N 29 del SVNV2M del el T 30 y fría STVNM ni f. V2

31 favor STVNM sabor V2

32 mismo om-. M 33 oí (Sólo en la llamada de fin de página) fin S "delosSTVM áesusNV? 35 de ella om. NV2

36 contemplación STVNM de c. V2

37 y fría om. M

CANCIÓN 33 ^ 1 j

refrigerio que tiene en él; y también se pone debajo de la38 sombra de su amparo y favor, que tanto ella39 había deseado, donde es consolada y reficionada sabrosa y divinamente, según ella de ello se alegra en los Cantares (2, 3), diciendo: «Sub umbra illius, quem40

desideraveram sedi, et fructus eius dulcis gutturi meo», que41 quiere decir: Debajo de la sombra de aquel que había deseado me asenté y su fruto42 es dulce a mi garganta.

3K de {om.) la TV 39 tanto ella S (= mss. CA' ) ella tanto TVNV2M 40 quem {Corregido quizás de quam) S quam {Corregido por otra mano) TVNV2

41 que quiere ... garganta om. M [El redactor de CB modifica ampliamente el comentario de este verso final y añade a continuación 1 a Anotación para la Canción siguiente ["En soledad vivía...]; véase CB35.1+,p. 400. 42 fruto STW2 frito N.

314 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 34

En1 soledad vivía2

y en soledad ha puesto ya su nido; y en3 soledad la guía a solas su querido, también en soledad de amor herido4.

Declaración

1. Va el Esposo prosiguiendo y dando a entender el contento que tiene de la soledad que antes que llegase el alma a esta unión sentía, y el que5 le da a lar> soledad que de todas las fatigas y trabajos7

e impedimientos* ahora tiene, habiendo hecho quieto y sabroso asiento en su Amado, ajena y libre de todas las cosas y molestia9 de ellas. Y también muestra holgarse de que esa soledad que ya tiene el alma haya sido disposición para que el alma sea ya de veras guiada y movida por el10 Esposo, lo cual11 antes no podía ser, por no haber ella12 puesto su nido en soledad, esto es, alcanzado13

1 En soledad vivía ... Declaración om. M I vivía STVN diuina V2

3 y{om.) en N 4 herido STVN herida V2

5 el que STW2M al q. N 6 a (om.) la VNV2M 7 y(om.) trabajos M H e impedimientos STVV2M y i. N y molestia STVN molestias V2M !<) por el STVNV2 para el M II lo cual M (= mss. CA') la c. STVNV2 [Corrijo con M. 12 ella om. T 13 encalzado SVNV2M alcanzando T

CANCIÓN 34 315

hábito perfecto y virtud14 de soledad, en la15 cual es ya movida y guiada a las cosas divinas del Espíritu de Dios.

Y no sólo dice que él ya la guía en esa soledad, sino que a solas lo16 hace él mismo, comunicándose a ella sin otros medios de ángeles ni de hombres ni figuras17 ni formas1*, estando él t a m b i é n (como ella está19 enamorada de él) herido de amor de ella en esta soledad y libertad de espíritu, que por medio de la dicha soledad tiene, porque ama él mucho2 0 la soledad. Y así, dice:

«En soledad vivía». 2. La dicha tortolilla, que es el alma, vivía en soledad antes que

hallase al Amado en este estado de unión; porque al alma21 que desea a Dios, de ninguna cosa la22 compañía le21 hace consuelo ni compañía, antes, hasta hallarle24, todo la25 hace26 y causa más soledad

«y en soledad ha puesto ya su nido». 3. La soledad en que antes vivía era querer carecer por su Esposo

de todos los bienes del mundo, según habernos dicho de la tortolilla, procurando hacerse perfecta, adquiriendo perfecta soledad en que se viene a la unión del Verbo y, por consiguiente, a

14 virtud (= mss. CA-CA') quietud (El autor arregla virtud del copista corrigiendo vir con q'ie) S" [Juan de la Cruz cambia la lección originaria virtud con quietud en la segunda fase de anotaciones efectuadas en el 'borrador'. Dado que ambas lecturas son posibles, elijo la que transmiten los demás mss. del 'texto primitivo' y del 'texto retocado'. En correspondencia, el comentario de CB está notablemente refundido. ,s la cual es STVNM las cuales V2

16 lo hace STVNM la h. V2

17 figuras STVNM figura V2

l* formas SVNM forma TV2

|y está om. M 20 mucho TVNV2M muncho S 21 al alma STVNV2 el a. M 22 la compañía le hace consuelo ni compañía S(TVN)VÁ le sime la compañi a ni le da consuelo M 23 le hace SV2 la h. TVN 24 hallarle STW2M hallarse N 25 la hace y causa STV(NV2) le c. y h. M 26 la hace STV lo h. NV2

316 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

todo refrigerio y descanso; lo cual es27 aquí significado por el «nido» que aquí dice, el cual significa descanso y reposo. Y así, es como si dijera: en esa soledad en que antes vivía, ejercitándose en ella con trabajo y angustia, porque no estaba perfecta, en ella ha puesto descanso28 ya y29 refrigerio, por haberla ya adquirido perfectamente en Dios. De donde, hablando espiritualmente David (Sal. 83, 4),3() dice; «Etenim passer invenit sibi domum, et turtur nidum ubi reponat3' pullos suos», que32 quiere decir: De verdad que el pájaro halló para sí casa y la tórtola nido donde criar sus pollicos33, esto es, asiento en Dios donde satisfacer sus apetitos y potencias.

«y en soledad la guía». 4. Quiere34 decir: en esa soledad que el alma tiene de todas las

cosas en que está sola con Dios, El la guía y mueve35 y levanta a las36

cosas divinas, conviene a saber: su entendimiento a las inteligencias divinas, porque ya está solo y desnudo de otras contrarias y peregrinas inteligencias; y su37 voluntad mueve libremente al amor de Dios, porque ya está sola y libre de otras afecciones; y llena su memoria de divinas noticias, porque también está ya sola y vacía de otras imaginaciones y fantasías. Porque, luego que el alma desembaraza estas38 potencias y las vacía de todo lo inferior y de la propiedad de lo superior, dejándolas39 a solas sin ello40, inmediatamente se las emplea Dios en lo41 invisible y divino, y es

27 es STM es asi VNV2

2H descanso (El copista al pasar de página escribe can en la signatura sin repetirlo en el texto) STW2 su d. NM 29 ya y STM y ay V y NV2

30 David (psal. 83 marg.) S 31 reponat STV ponat M 32 que quiere decir ... pollicos om.. M 33 pollicos STV pollos NV2

34 Quiere ST que q. VNV2M 31 y(om.) mueve T }6 a las (eos tachado) T 37 y(om,,) su VNV2M 3K estas STNV2M ye.V 39 dejándolas STVNM dexandoles V2

4() ello ST ella VNV2M 41 lo invisible y divino STVNM los inuisibles y dibinos

CANCIÓN 34 317

Dios el que la guía en esta soledad; que es lo que dice san Pablo (Rm. 8, 14)42 de los perfectos «Qui spiri tu Dei aguntur», etc.41, esto es44: Son45 movidos del Espíritu de Dios, que es lo mismo que decir: «en soledad la guía

a solas su querido». 5. Quiere decir: que no sólo la guía en la soledad de ella, mas que

El mismo a solas es el que obra en ella sin otro algún medio. Porque ésta es la propiedad de esta unión del alma con Dios en matrimonio espiritual: hacer Dios en ella y comunicarse por Sí solo, no46 ya por medio de ángeles47 como antes4*, ni por medio de la habilidad natural. Porque los sentidos exteriores e interiores49 y todas las criaturas, y aun la misma alma, muy poco hacen al caso para ser parte en recibir estas grandes mercedes sobrenaturales que Dios hace en este estado; no caen en habilidad50 y obra natural y diligencia del alma; El a solas lo hace en ella. Y la causa es porque la halla a51 solas, como está dicho, y así no la52 quiere dar otra compañía, aprovechándola y flándola51 de otro que de Sí solo. Y también es cosa conveniente, que, pues el alma ya54 lo ha dejado todo y pasado55 por todos los medios, subiéndose56 sobre todo a Dios, que57 el mismo Dios5x sea la guía y el medio para Sí mismo.

42 Pablo (rom. 8o marg.) S 43 etc. ST om. VNV2M 44 esto es STVV2M es es N

Son movidos STVNM conmobidas V2

46 no (om.) V 4/ ángeles como antes, ni por medio de om. NV¿ [Omitido el pasaje por salto de igual a igual: por medio de... por m.edio de. 4* antes ST de a. VM 49 e interiores STVNV2 y i. Ai 50 habilidad y obra natural STVNV2 o. n. y h. M ' ' a solas, como está dicho STVNV2 como e. dicho a solas M 52 la STVNM las V2

53 y fíándola STVNV2 ni fíandolo M 54 ya lo ha dejado ST lo ha d. ya VNV2 lo ha ya d. M 55 pasado SVNV2M passando T 56 subiéndose STVNM ys. V2

•' que STVNV2 para que M 5H Dios om. M

318 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Yy;, habiéndose el alma ya subido60 en soledad de todo sobre todo, ya todo no le61 aprovecha ni sirve para más subir, sino el mismo Verbo Esposo; y El está tan enamorado de ella, que Él a solas es el que se las quiere hacer*52. Y así, dice luego63:

«también en soledad de amor herido». 6. Porque64 en haberse el alma quedado a solas de todas las cosas

por amor de Él, grandemente se enamora Él de ella en esa65

soledad, también como ella se enamoró66 de Él en la soledad, quedándose en ella herida de amor de EL Y así, El no quiere dejarla sola, sino que Él, también herido de amor de ella en la soledad que por Él tiene, Él solo la guía67 a solas, entregándosele68' a Sí mismo, cumpliéndole sus deseos, lo cual Él no hiciera en ella si no la hubiera hallado en soledad. Por lo cual, el mismo Esposo dice del alma por el profeta Oseas (2, 14): «Ducam illam in solitudinem, et loquar ad cor eius», que69 quiere decir70: Yo la guiaré a la soledad, y allí hablaré al corazón de ella. Y por esto7' que dice que hablará a

59 Y om. M m ya (om.) subido T 61 le S se TVNV2M 62 hacer om. M rti luego om. M 64 Porque (= ms. CA-CA' ) p. como aunque el alma goga en [c]ompañia [ajpetece soledad (Nota autógrafa que el autor escribe en el margen del 'borrador') S" [El redactor de CB, que modifica notablemente el comentario primitivo del verso final, no recoge la apostilla autógrafa. 65 esa STW2M esta N

enamoró 5 enamora TVNV2

guía STVNV2 guie M m entregándosele STV2 entregándosela VNM 69que om. (M)NV2

7n que quiere decir ... de ella om. M de ella STV con e. NV2

71 esto ST QSOVNV2 lo M

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 34 319

su72 corazón73, se da a entender el darse a sí mismo a ella; porque hablar al corazón74 es satisfacer al corazón, el cual no se satisface con menos que Dios75.

72 a su corazón STV a su c. con ella NV¿ /3 corazón, se da a entender ... hablar om. M [Omisión por homoioteleuton: coraron... coraron. 74 al corazón STVNM el c. V2

71 Dios (= mss. CA-CA' ) [El redactor de CB añade ¡mediatamente después la Anotación para la Canción siguiente {"Gocémonos, Amado . . .]; véanse CB36.1+, 2+ , pp. 401-402.

320 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 35

Gocémonos1, Amado2, y vamonos a ver en tu hermosura al monte o al3 collado do mana el agua pura; entremos más adentro en la espesura.

Declaración

1. Ya que4 está hecha la perfecta unión de amor entre el alma y Dios, quiérese emplear el alma y ejercitar en5 las propiedades que tiene el amor; y así, ella es la que habla en esta canción con el Esposo, pidiéndole tres cosas que son propias6 del amor. La primera, querer recibir el gozo y sabor7 del amor, y ésa les pide cuando dice: «Gocémonos, Amado». La segunda es desear hacerse semejante al Amado, y ésta le pide cuando dice: «Vamonos a ver en tu hermosura». Y(; la tercera es escudriñar y saber las10 cosas y secretos del mismo Amado, y ésta le pide cuando dice: «entremos11

más adentro en la espesura». Sigúese'2 el verso: «Gocémonos, Amado»,

2. es a saber: en la comunicación de dulzura de amor, no sólo en la que ya tenemos en la ordinaria junta y unión de los dos, mas en la

1 Gocémonos (Esposa añadido en el margen por el autor) S" 2 Gocémonos, Amado ... Declaración om. M 3 o al 5VW2 u a í r 4 que (n/s? tachado) S 3 en (Añadido entre líneas quizás por el autor) S'(?) TVNV2M [En la ed. de Pacho (Madrid, 1981) se señala erróneamente en el aparato de las vanantes; "en: om. inss." 6 propias del amor STVM propiedad del N propias del V2

7 sabor STM fauor VNV2

* ésa le STVNV2 eso Io M VY om.NV2M 1(1 las bis V2

1 ' entremos más S entrémonos TVV2M entremos N 12 Sigúese el verso S (= mss, CA') om. TVNV2 y así empecando dize M [Omisión que se remonta al ascendiente común. El copista de M corrige, inventando.

CANCIÓN 35 321

que redunda en el ejercicio de amar13 afectiva y actualmente, ahora interiormente con la voluntad en actos de afición, ahora exteriormente haciendo obras pertenecientes al servicio del Amado. Porque, como habernos dicho, esto tiene el amor donde hizo asiento, que siempre se quiere andar saboreando en sus gozos y dulzuras, que son el ejercicio de amar14 interior y exteriormente (como habernos dicho); todo lo cual hace por hacerse más semejante al Amado. Y así, dice luego:

«y vamonos a ver en tu hermosura». 3. Que quiere decir: hagamos de manera que, por medio de este

ejercicio de amor ya dicho, lleguemos a vernos en tu hermosura, esto es: que seamos semejantes en hermosura, y sea tu hermosura de manera que, mirando el uno al otro, se parezca a Ti en tu hermosura, y se15 vea en tu hermosura, lo cual será transformándome a mí en tu hermosura; y así te veré yo a Ti en tu hermosura, y Tú a mí en tu hermosura; y T ú te verás en mí en tuir>

hermosura, y yo me veré en Ti en tu hermosura17; y parezca1H yo Tú en tu hermosura, y parezcas,lJ Tú yo en tu hermosura, y mi2{)

hermosura sea tu hermosura y2t tu hermosura mi hermosura; y seré yo Tú en tu hermosura, y serás Tú22 yo en tu hermosura, porque tu hermosura misma será mi hermosura.

Esta es la adopción de los hijos de Dios, que de veras dirán a Dios lo que el mismo Hijo dijo por san Juan (17, IO)23 al Eterno

13 amar afectiva S amor effectiuo 77V amor afectiua VV2 amor efectiua M 14 amar S amor TVNV2M ]> y se vea en tu hermosura ST om. VNV2M 16 en tu om. V 17 hermosura; y parezca (= mss. CA-CA' ) h. y asi (Adición interlinear del autor) p, S" (= mss. CB) [El añadido figura inciuido sólo en el texto de la tradición CB, por lo tanto debería de pertenecer a la segunda fase de revisión de S. lo parezca STVNV2 pareceré M 1 parezcas STVNV2 parecerás M 2(1 y mi hermosura sea tu h. ... yo en tu hermosura om. M [El pasaje es omitido por salto de igual a igual: hermosura... hermosura. 21 y tu hermosura mi hermosura om. T [Omisión por homoioteleuton. 22 Tú (Añadido entre líneas) S 23 Juan {El autor añade en el margen cap. 17.) S"

32 2 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Padre, diciendo: «Omnia mea tua sunt, et ma24 mea sunt», que25

quiere26 decir: Padre, todas mis cosas son tuyas y tus cosas son mías. El por esencia, por ser Hijo natural, nosotros por participación, «por ser hijos adoptivos». Y así, lo dijo El, no sólo por Sí, que era la cabeza, sino por todo su cuerpo místico, que es la Iglesia.

«al monte o al27 collado». 4, Esto es: a la2H noticia matutinal29 (que30 llaman los teólogos),

que es conocimiento en el Verbo divino, que aquí entiende por el monte, porque el Verbo es altísima sabiduría esencial de Dios; o vamonos a la noticia vespertina, que es sabiduría31 de Dios en sus criaturas32 y obras y admirables ordenaciones, la cual aquí es significada33 por el «collado», el cual es más bajo que el monte.

En decir34, pues, el alma «vamonos a ver en tu hermosura al monte», es decir: aseméjame e infórmame35 en la hermosura de la sabiduría divina, que, como decimos, es el Hijo de Dios. Y en decir: o vamonos al collado es pedir la informe también de su sabiduría y misterios en sus criaturas y obras, que también es hermosura en que se3íi desea el alma37 ver ilustrada. No puede verse-™ en la hermosura de Dios el alma39 y parecerse a Él en ella, si no es transformándose en la sabiduría de Dios, en que lo de arriba se ve y se posee. Por eso, desea40 ir «al monte o al collado41

24 tua mea sunt om. M 25 que om. VNV2

26 que quiere decir om. M 27 o al SVNV2M u al T 2S a (om.) la V2

29 matutinal S matutina TVNV2M 30 (que ... teólogos) (Signos de paréntesis añadidos por el autor) S" 31 sabiduría STVNV2 la s. M 32 criaturas STVNV2 Escripturas M 33 significada STM ordenada y s. V ordenada significado N ordenada s. V2

14 En decir STVV2M eld.N 33 e infórmame STVNV2 y i. M 3r> se STM también se VNV2

37 el alma STVNV2 un a. M 3* verse STVNV2 v. el alma M "l) el alma om. M 40 desea ST dige VNV2M 41 collado (= mss. CA-CA' ) e. vadam ad montem mirre et ad collem thuris (Anotación autógrafa en el margen del 'borrador' sin llamada de inclusión en el

CANCIÓN 3 5 323

do mana el agua pura». 5. Quiere decir: donde se da la noticia y sabiduría42 de Dios (que

aquí llama «agua pura») al entendimiento , limpia y desnuda de accidentes y fantasías, y clara43, sin tinieblas de ignorancia44. Es te apetito4 5 t iene siempre el alma de entender clara y puramente las verdades divinas46; y cuanto47 más ama4*, más adentro de ellas49

apetece entrar50; y por eso pide lo tercero, diciendo: «ent remos 5 1 más adentro en la espesura»,

6. En la espesura de tus maravillosas obras y profundos juicios, cuya52 multitud es tanta y53, de tantas diferencias que se puede llamar espesura, porque en ellos hay sabiduría abundante5 4 y tan llena55 de misterios, que no sólo la podemos llamar espesa'6, mas aún cuajada57, según lo dice David diciendo5* (Sal. 67', 16), « M o n s

texto) S" [Sólo el redactor de CB recoge y desarrolla la llamada latina con referencia a Cant. IV, 6 en la correspondiente Deci. 36, 8: "... A este monte y collado deseaba venir la Esposa cuando dijo: Iré al monte de la mirra y al collado del incienso; entendiendo por el monte de la mirra la visión clara de Dios, y por el collado del incienso la noticia en las criaturas, porque la mirra en el monte es de más alta especies que el incienso en el collado" (Burgos, 1982:1 128). 42 la noticia y sabiduría STVM s. y n. N la s. e ynoziencia V2

43 clara STVNV2 claro M 44 ignorancia TVNV2M ignorancias S [Parece más fiable la forma en singular. La misma oscilación está atestiguada en la tradición de CA'. 4> apetito (borrado) V2

46 divinas STVNM y d. V2

47 y (om.) cuanto NV2

4K ama (Corregido de amas: s tachado) S' TVNV2 (= mss. CA') om. M 49 de ellas SVNV2M de ella T 50 entrar STVNM de (tachado) e. T de e. V2

11 entremos más STVNV2 entrémonos M 52 cuya S' (= mss, CA-CB) que la (El autor corrige tachando la variante del copista y repitiendo entre líneas y en el margen, cuya.) S [En el texto correspondiente de los mss. de CA' figura la difracción de variantes que es I que la / cuya. 53 y, de tantas diferencias STVNV2 y de tanta multitud de diferencias M 54 abundante SVNV2M bastante di abundante T " llena STVNM lleno V2

56 espesa STVNM espesura V2

57 cuajada STVNM fraguada V2

>H diciendo om. M

324 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Dei, mons pinguis, mons™ coagulatus, mons pinguis», que60 quiere decir: El monte de Dios es monte6 1 grueso y monte cuajado. Y esta espesura62 de sabiduría y ciencia63 de Dios es tan profunda e inmensa, que, aunque más el alma sepa de ella, siempre puede entrar más adentro, por cuanto es inmensa6 4 y sus riquezas incomprehensibles , según exclama65 san Pablo (Rm. 11, 33)66, diciendo: «¡Oh alteza de riquezas67 de sabiduría y ciencia6" de Dios, cuan incomprehensibles son sus69 juicios e70 i ncomprehens ib les sus71 vías»! 7. Pero el alma en esta espesura e incomprehensibil idad de juicios y vías desea entrar, porque muere en deseo de entrar en el conocimiento de ellos72 muy adentro; porque el73 conocer en ellos es74 deleite ines t imable 7 ' que excede todo sentido. De donde hablando David (Sal. 18, 10-12)76 del sabor77 de7" ellos, dijo así7y: « lud ida Domini vera, iustificata in semetipsa, desiderabilia super aurum, et lapidem pretiosum multum, dulciora super mei e t

,() mons coagulatus, mons pinguis S (= mss. CA') om. TVNV2M [Omisión por homoíoteleuton. m que quiere decir ... quajado om. M 61 monte grueso y monte cuajado STV m. c. y m. g. N monte fraguado y monte gruesso V2

62 espesura de STV om. NV2 espesura y M 63 y ciencia STVNV2 de c. M l" inmensa STVNV2' mas i. M 65 exclama STVM es el alma NV2

66 Pablo (rom. 11 marg.) S 67 riquezas (s borrado) V2

6X ciencia STVNM esciencia V2

69 sus juicios ST tus j . VNV2M 7{) e STVM y NV2

71 sus vías STVNV2 tus caminos M 72 de ellos STVNM de!las V2

" e! conocer STVNM en c. V2

74 es STM el VNV2

n inestimable S (= mss. CA') muy i. TVNV¿ muy i. deleyte M 76 David (psal. 18 marg.) S 77 sabor STM saber VNV2

7K de ellos STVNV2 dellas M 79 asi om. M

CANCIÓN 35 325

favum; nam et servus tuus dilexit ea», que80 quiere decir: Los juicios de Dios son verdaderos y en sí mismos*1 t ienen justicia; son más deseables y codiciados82 que el oro y que la83 preciosa piedra de grande estima; y son dulces sobre la miel y el panal, tanto que tu siervo los amó y guardó. Y, por eso, en gran manera desea el alma engolfarse en estos juicios y conocer más adentro en84 ellos y, a trueque*5 de esto, le sería grande86 consuelo y alegría entrar por todos los aprietos y trabajos del mundo y por todo aquello que*7 le pudiese ser medio para esto, por dificultoso y penoso que fuese.

8. Y así se entiende también en este verso la espesura de los trabajos y tribulaciones, en la cual desea el alma también ent rar cuando dice: «Entremos más adentro en la espesura», es a saber, de trabajos8* y aprietos, por cuanto son medio para entrar en la espesura de la deleitable sabiduría*9 de Dios; porque el más puro padecer trae y acarrea90 más puro entender y, por consiguiente, más puro y subido91 gozar, por ser de más92 adentro. Por tanto, no se contentando con cualquiera manera de padecer, dice: « E n t r e m o s más adentro en la espesura». De donde Job (6, 8)9Í, deseando este padecer, dijo: «Quis det ut veniat petitio mea, et quod expecto tribuat mihi Deus? et qui coepit, ipse me conterai, solvat94 m a n u m

80 que om. NV2

81 mismos STVN mesmo V2M 82 codiciados STVNV2 cobdiciados M 83 que (om.) la NV2

84 en ellos (= mss. CA-CA' ) en e. fulcite me floribus (Llamada marginal autógrafa) S" [En ninguno de los demás testimonios de CA se conserva el añadido. El redactor de CB, que por lo general tiene en cuenta las apostillas en el margen del 'borrador' para su propia refundición, en este caso, en cambio, altera el párrafo correspondiente sin glosar la anotación latina con referencia a Cant. V, 5. 85 trueque SVNV2M trueco T *r> grande STVNV2 gran M 87 que le STNM que el VV2

88 trabajos STVNV2 los t. M 89 sabiduría STVNM suauidad V2

90 acarrea STVNV2 acerca M 91 subido STVNM sabido V2

92 de (om,) más M 9i Job (cap. 6 marg.) S 94 solvat manum ... et haec mihi om. M

3 2 6 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

suam, et succidat me? et haec mihi sit consolatio, ut affligens m e dolore, non parcat mihi»?, que95 quiere decir: ¿Quién dará que mi petición se96 cumpla y que97 Dios me dé lo que espero, y el que m e comenzó, ése9* me d e s m e n u c e " y desate su mano y me acabe, y tenga100 yo101 esta consolación, que102 afligiéndome103 con dolor104

no me perdone ni10S dé alivio? 9. ¡Oh, si se acabase ya de entender cómo106 no se puede llegar a

la espesura de sabiduría y riquezas de Dios, si no es entrando en la espesura del107 padecer de muchas10" maneras, poniendo en eso109 el alma su consolación y deseo! ¡Y110 cómo el alma que deM ! veras desea sabiduría, desea primero112 de veras entrar más adentro en la espesura de la cruz113, que es «el camino de la vida, por que pocos

i;- que (om.) quiere VNV2

96 se cumpla STVNV2 sea cumplida M 1)1 que (om.) Dios V 9* ése STNV2M este V 99 desmenuce (corr.) S TVNM demenuya V2

100 tenga STVNM tengo V2

101 yo STM om. VNV2

102 que STVNM y V2

103 afligiéndome TVNV2 afligendome S 104 dolor STVNV2 dolores M 105 ni STVM y NV2

m cómo 5 (= mss. CAr) que TVNV2M 107 del STVNV2 deM xm muchas TVNV2M munchas S 109 eso STVV2M esto M 110 Y STom. VNV2M 1,1 de veras desea S desea de v. TVNV2M 112 primero de veras SM de veras primero T p. con beras VNV2

113 cruz (= mss. CA-CA' ) e. vt po[si]tis comprehendere c[um] omnibus sfanctis] quae sit l[on]gitudo [et lajtitudo [aljtum et pro[fun]dum (Frase añadida por el autor en el margen del borrador) S" [La cita latina, con referencia a£ / . III, 18, la recoge desairo!Jando]a en versión castellana el redactor de CB al final de la Deci 37.13: "... la espesura de la Cruz! Que por eso San Pablo amonestaba a los de Efeso que no desfalleciesen en las tribulaciones, que estuviesen bien fuertes y arraigados en la caridad para que pudiesen comprender con todos los santos qué cosa sea la anchura y la longura y la altura y la profundidad, y para saber también la supereminente caridad de la ciencia de Cristo, para ser llenos de todo henchimiento de Dios" (Burgos, 1982:1 !30).

CANCIÓN 35 327

entran! (Mt. 7, 14). Porque114 desear entrar en espesura de sabiduría y riquezas y regalos de Dios es de todos; mas desear entrar en la espesura de trabajos y dolores por el Hijo de Dios, es de pocos, así como muchos115 se querrían ver en el término116, sin pasar por el camino y medio'17 a él.11*

114 Porque STVNV2 por donde M 115 muchos TVNV2M munchos S 116 término STVNV2 descanso M 117 medio STVM mirar NV2

!1H a él (= rnss. CA-CA'} [En CB figura inmediatamente después la Anotación para la Canción siguiente ["Y luego a tas subidas . . .] ; véase CB37.1 , p. 402.

328 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 36

Y luego1 a las subidas cavernas de la piedra nos iremos, que están bien escondidas; y allí nos entraremos y el mosto de granadas gustaremos.

Declaración2

1. Una de las causas3 que más mueven al alma a desear entrar en esta espesura de sabiduría de Dios y conocer4 muy adentro en sus juicios, como habernos dicho, es por poder de allí venir a unir su entendimiento y5 conocer en los6 altos misterios de la Encarnación del Verbo, como a más7 alta y sabrosa sabiduría para ella; a cuya noticia clara* no se viene sino habiendo primero entrado en la espesura, que habernos dicho, de sabiduría y experiencia9 de trabajos. Y así, dice la Esposa en esta canción que, después de haber entrado más adentro en esta sabiduría y trabajos, irán10 a conocer los subidos misterios de Dios y hombre , que están más subidos en sabiduría, escondidos en Dios, y que allí se entrarán11, engolfándose

1 Y luego ... Declaración om. M 2 Declaración STVN canción 3 causas STVN cossas 4 conocer {El autor, sin borrar la lección primitiva, añade un signo de inclusión entre líneas después de y escribiendo en el margen [cojnocer, cortado en la primera sílaba) S" (= mss. CB) de padecer S (= mss. CA­CA') [Variante errónea del arquetipo, subsanada por el autor en la segunda fase de anotación del 'borrador', que se conserva en los demás mss. de CA y en la versión del 'texto retocado'. El redactor de CB en el comentario tiene en cuenta la corrección autógrafa (37.2); véase la edición de Burgos (1982:11311. 3 y conocer STVN y conocen V2 para c. M 6 en (om..) los M 7 a (om.,) más M * clara STVN ella V2 om.. M 9 experiencia STVNM esperanza V 10 irán STVNV2 van M 11 entrarán SVNV2M entran T

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 36 329

el alma e infundiéndose en ellos, y gozarán y gustarán ella12 y el Esposo el sabor13 que causa el conocimientode de ellos14 y de las virtudes y atributos15 de Dios, que por ellos se descubren en Dios, como son justicia, misericordia16, sabiduría17, etc.lfí

«Y luego a las subidas cavernas de la piedra nos iremos».

2. La piedra que aquí dice es Cristo, según san Pablo lo dice19 a los20 Corintios21 (1 Cor. 10, 4): «Petra autem erat Christus». Las «subidas cavernas» son los subidos y altos misterios y profundos en sabiduría de Dios, que hay en Cristo, sobre la unión hipostática22 de la naturaleza humana con el Verbo divino; y la respondencia23 que hay de la unión de los hombres en Dios a ésta, y en las conveniencias que hay de justicia y misericordia de Dios sobre la salud del género humano en manifestación de sus juicios, los cuales, por ser tan24 altos y tan profundos, bien propiamente se llaman subidas cavernas: subidas25, por la alteza de misterios; cavernas, por la hondura y profundidad de la sabiduría de ellos. Porque, así como las cavernas son profundas y de muchos senos, así cada misterio de los que hay en Cristo es profundísimo en sabiduría y tiene muchos senos de juicios suyos ocultos de predestinación y presciencia26 en ios hijos de los hombres. Por lo cual dice luego:

12 ella y el Esposo ... el conocimiento [Pasaje omitido en la ed. de CA (Burgos, 1982). 13 sabor STVM fabor NV2

14 de ellos STW2M dellas N 1:4 atributos STVNM atributas V2

ir> misericordia STVNM y m. V2

17 sabiduría STV y s. NM de (corr. y) s. V2

IK etc. 5" om. 19 lo dice om,. M 2i) los STVM losdeNV2

21 Corintios (El autor coloca en el margen la cita: 1 Cor. 10) S" 22 hipostática STVNM y Postatica V* 23 respondencia STVNV2 correspondencia M -"* tan ... tan STNV2M tam ... tam V 2> subidas, por la alteza de misterios; cavernas om. M [Omisión por homoioteleuton: cavernas... cavernas. -6 presciencia S presencia TVNV2M [Lectura errónea que figura también en la difracción de variantes de la tradición de CA'.

330 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

«que están bien escondidas27». 3. Tan to , que por más misterios2 8 y maravillas que han

descubierto los santos doctores y entendido las santas29 almas en este estado de vida, les quedó todo lo más por decir, y aun por entender , y30 así, hay mucho3 1 que ahondar en Cristo; porque es como una abundante32 mina con muchos3 3 senos de tesoros, que, por más que ahonden, nunca les hallan fin ni término, antes van en cada seno hallando nuevas venas de nuevas34 riquezas acá y allá. Que35 por eso dijo san Pablo {Col. 2, 3) del mismo Cris to , diciendo36: «In quo sunt omnes thesauri sapientiae et scientiae Dei absconditi», que17 quiere decir: En Cristo moran todos los tesoros y sabiduría3* de Dios escondidos. En los cuales el alma no puede entrar ni puede llegar a ellos, si39, como habernos dicho, no pasa pr imero y entra4 0 en la espesura del padecer exterior e in te r iormente 4 1 y, después de haberla Dios hecho muchas42 otras mercedes intelectuales y sensitivas y habiendo43 precedido en ella mucho 4 4 ejercicio espiritual; porque todas estas cosas son más bajas

27 escondidas WNV2M escondidos S escondidos (o corr. a) T 2H misterios (corr.) S 29 santas almas STVNV2 a. s. M 30 y así, hay NV2 (= mss. CB) y asi STV asi y ay M [La omisión de hay en el arquetipo, subsanada independientemente por los copistas, se registra también en los testimonios de CA'. En la ed. de Madrid (1981) E. Pacho corrige con la lección de NV2, en la de Burgos (1982) conserva la de STV. 31 mucho TVNV2M muncho S 32 abundante STM muy a. VNV2

33 muchos TVNV2M munchos S 34 nuevas STVM muchas NV2

- Que om. T 36 diciendo (Cita marginal autógrafa Colo. 2) S" diciendo om. NV2M 37 que quiere decir om.. M 3ÍÍ sabiduría S sabidurias 3; si STVNV2 sino M 40 entra SVNV2M e. primero T 41 e interiormente STM y i. VNV2

42 muchas otras VV2M munchas o. S o. m. TN 43 y ( o m.) habiendo NV2

44 mucho TVNV2M muncho S

CANCIÓN7 36 331

y disposiciones45 para venir a las subidas cavernas del conocimiento de los misterios de Cristo, que es la más alta sabiduría que en esta vida se puede alcanzar.

De donde, pidiendo46 Moisés (Ex. 33, 18-19) a Dios que le mostrase su gloria, le respondió47 que no podría48 verla en esta vida, mas que El le mostraría «todo el bien», es a saber, que en esta vida se puede. Y fue que, metiéndole en el agujero de la piedra, que es Cristo, como49 habernos dicho, le mostró sus espaldas (ib. 21-23), que fue darle conocimiento de los misterios de las obras suyas, mayormente los de la Encarnación de su Hijo.

4. En estos agujeros, pues, desea entrar bien el alma para absorberse y embriagarse50 y transformarse bien en el amor de la noticia de ellos, escondiéndose en el seno de su. Amado. Y a estos agujeros la51 convida él en los Cantares (2, 13-14),52 diciendo: «Surge, propera, amica mea, speciosa mea, et veni, columba mea in foraminibus petrae, in caverna maceriae», que53 quiere54 decir: Levántate y date prisa55, amiga mía, hermosa mía, y ven en56 los agujeros de la piedra y en la caverna de la cerca. Los cuales agujeros son las cavernas que vamos diciendo; de las cuales dice aquí la Esposa:

«y allí nos entraremos».

4j y(om.) disposiciones NV2M 46 pidiendo Moisés STVNM m. p. V2 p. m. (El autor añade en el margen Exo. 33) S" 47 le (om.) respondió Ì^NV^ 4S podría S" podia TVNV^M [La misma oscilación podría / podía figura en algunos mss. de CA'. 49 como habernos dicho S (= mss. CA ') om. TVNV¿M [Inciso omitido por el copista del antecedente común. Míy(o7W.) embriagarse M 51 la STVNV2 leM yl (2, 13-14): cap. 2 (añadido en el margen por el autor ) Sr TVN om. SV2M

que om. NV2

1,4 que quiere decir ... de la cerca om. M 55 prisa T priesa SVNV2

% en los ST los V a los NV2

332 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

5. Allí, conviene5 7 saber5*: en aquellas59 noticias de mister ios divinos nos entraremos. Y no dice entraré yo sola, sino60

«entraremos», es a saber, ella y el Amado, para dar a entender que esta61 obra no la hace ella, sino el Esposo con ella; y, allende62 de esto, por cuanto ya63 están Dios y el alma unidos en uno en es te estado de matr imonio espiritual de que vamos hablando, no hace el alma obra ninguna a solas sin Dios.

Y esto que dice «allí nos entraremos», es tanto como decir: allí nos transformaremos6 4 en transformación de nuevas noticias y nuevos actos y comunicaciones de amor. Porque, aunque es verdad que el alma, cuando dice esto, está ya transformada por causa del estado ya dicho65, no quita por eso que no pueda en este estado tener nuevas ilustraciones y transformaciones66 de nuevas noticias y luces67 divinas, antes, son muy frecuentes las iluminaciones de nuevos misterios que al6H alma comunica69 Dios en la comunicación7 0 que siempre está hecha entre El y el alma; y en Sí

57 conviene STM nos c. VNV2

5H saber S a s. TVNV2M [Las dos lecturas adiáforas se alternan también en la tradición de CA'. >9 aquellas noticias 5" aquella noticia TVNV2M "" sino entraremos s. entrambos N 61 esta obra no la hace ella STM ella no hace e. o. VNV2

62 allende TVNV2M aliende 5 61 ya están STVM e. ya NV2

64 transformaremos STW2M entraremos TV 6> dicho (= mss, CA-CA') d. aunque como habernos dicho en sabiduría no se le añade nada {Anotación autógrafa que el autor escribe entre líneas) S" [El signo de t después de dicho indica el lugar de inclusión ai el texto del 'borrador'. Ninguno de los demás mss. de CA conserva !a frase de Juan de la Cruz. El redactor de CB, al resumir este párrafo, no la incorpora en el nuevo texto. En las ediciones de CA (Madrid, 1981 y Burgos, 1982) E. Pacho la incluye en el 'texto primitivo'. 66 transformaciones (Palabra corregida por el autor de tra formaciones) S' 67 y luces STVM de 1. NV2

6H que (o».) al M comunica Dios STVNV2 comunicados M

/(i comunicación (cion corregido de dios) S

CANCIÓN 36 333

mismo se lo comunica y ella71 como de nuevo, se entra en El según la noticia de aquellos misterios que en El72 conoce, y en aquel conocimiento de nuevo le73 ama estrechísima y subidamente , transformándose en El según aquellas noticias nuevas. Y el74

sabor75 y deleite que también entonces recibe7 6 de nuevo, totalmente es inefable; del cual dice en el verso siguiente:

«y el mosto de granadas gustaremos». 6. Las granadas significan los divinos misterios de Cristo y

altos77 juicios de Dios y las7* virtudes y atributos que del conocimiento de éstos se conocen en Dios. Porque, así como las granadas t ienen muchos71,1 granicos, todos nacidos y sustentados en aquel seno circular, así cada virtud y atributo y*" misterio y juicio de Dios contiene en sí gran multitud de granos de efectos*1 y ordenaciones maravillosas*2 de Dios, contenidos y sustentados en el seno esférico o circular de virtud y misterio*3 que per tenece a aquellos tales efectos*4. Y notamos*5 aquí la figura circular o esférica*6 de la granada, porque cada granada entendemos aquí por una virtud y atributo de Dios, el cual atributo o virtud de Dios es el mismo Dios*7, el cual es significado por la figura circular o esférica,

71 ydhTVNV2M ve ella S 72 en (orai.) Él TWTM 7 le ama STVNV2 la a. M 74 Y el S(?) (= mss. CA) ya el (a tachado quizás por el autor) S [La mayoría de los mss. de CA' leen con S. 71 sabor STM fabor VNV2

76 recibe SVNV2M reciues T 7l altos STVNV2 los a. M 7* y(om.) las M 79 muchos TVNV¿M munchos S K() y atributo y STVNV2 atributo M *! efectos STVNV2 afectos M *2 maravillosas STW2M marabillosos N

misterio STW2M misterios N *4 efectos STW2M afectos N *5 notamos STVNV2 notemos M *6 o(om.) esférica M *7 Dios (= mss. CA-CA' ) d. venter [e]ius ebur[n]eus distin[ct]us saphy[ri]s (Cita con referencia a Cant . V, 14 que el autor transcribe en el margen del 'borrador') S" [El redactor de CB la coloca en el 'texto

334 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

porque no tiene principio ni fin. 7. El «mosto», que dice™ que gustarán*9 de estas granadas, es la

fruición90 que, según se puede en este estado, recibe el alma en la noticia y conocimiento de91 ellas y el deleite de amor de Dios que gusta en ellas. Y, así como de muchos granos de las granadas un92

solo mosto sale, así de todas estas maravillas y grandezas de Dios conocidas, sale y redunda una sola fruición93 y deleite de amor para el alma, el cual ella luego ofrece a Dios con gran ternura de voluntad. Lo cual ella en los Cánticos divinos94 (8, 2) prometió al Esposo, si Él la metía en estas altas noticias, diciendo: «Ibi9 ' me docebis, et dabo tibi poculum ex vino condito, et mustum malorum granatorum meorum», que96 quiere97 decir: Allí me enseñarás y darete™ yo a Ti la bebida del vino adobado y el mosto de mis granadas; llamándolas99 suyas100 aunque son de Dios, por habérselas Él101 a ésta dado, y ella, como propias, las102 vuelve al mesmo Dios. Y esto quiere decir cuando dice: «El mosto de

primitivo', después de la palabra fin, en versión castellana; véase el breve párrafo exclusivo de G?37.7*.+, p. 402. SH dice {Corregido de dizen: n tachado quizás por el mismo autor) S"Q) dizen STVNV2M H9 que (om) gustarán M 90 fruición STVM fluycion NV2

91 de ellas STW2M de ellos N 92 un solo mosto sale STVNV2 sale un s. m. M 93 fruición STVM fluición NV2

94 Cánticos divinos (cap. 8 marg. ) S TVNV2 cantares M l* Ibi STV ubi M 96 que quiere ... granadas om.. M

que (om.) quiere NV2

w darete SVNV2 darte he T 99 llamándolas STNV2M llamándola las V

suyas STVNV2 granadas s, M m Él a ésta dado 5 el a ella dado TN el hallado VVZM 102 las STVM se las NV2

CANCIÓN 36 •y T £

granadas gustaremos», porque103 gustándolo El, lo104 da a gustar a ella, y, gustándolo ella, lo da a gustar a Él, y así, es105 el gusto106

común de entrambos107.

m porque STW2M y p. N m Él, lo STVNM ello V2

m es{o?n.) N m á(om.) gusto TW2M ,0/ entrambos (= wss. CA-CA' ) [En la tradición de CB figura a continuación la Anotación para la Canción siguiente ["Allí me< mostrarías . . .] ; véase CB38.1 +, p. 403.

3 3 6 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 31

Allí1 me mostrarías aquello que mi alma pretendía, y luego me darías allí, tú, vida mía, aquello que me diste el otro2 día:

Declaración

1. El fin por que el alma deseaba entrar en aquellas cavernas ya dichas, era por llegar consumadamente, a lo3 menos, en cuanto sufre este estado de vida, a lo que siempre había pretendido, que es el entero y perfecto amor que en esta tal comunicación se comunica4, y también por alcanzar perfectamente, según lo espiritual, el derecho5 y limpieza del estado de la justicia original. Y así, en esta canción dice dos cosas: la primera es decir que allí la mostraría, es a saber, en aquella6 transformación de noticias, lo que su alma pretendía en todos sus actos e7 intentos, que es8 mostrarla perfectamente a amar a su Esposo, como él se ama, junto con las demás cosas que declara en la siguiente canción; y la segunda es

1 Allí me mostrarías ... Declaración om. M 2 el otro SVNV2 estotro T 3 lo N los STW2M 4 comunica (= mss. CA-CA' ) c. porque el f[in] de todo es el amo[r] (Nota marginal autógrafa) S" [El añadido no se conserva en los demás mss. de CA. En los testimonios de CB se halla incorporado más adelante, en un nuevo párrafo en que se comentan los w. 3-5 (Deci, 38.5): "La primera, porque así como el fin de todo es el amor, que se sujeta en la-voluntad, cuya propiedad es dar y no recebir ..." (Burgos, 1982:1139). La misma apostilla en las ediciones dirigidas por E. Pacho figura en el margen, ai Madrid (1981); por el contrario está incluida en el 'texto primitivo', en Burgos (1982J. 5 derecho STVNM dicho V2

6 en (om.) aquella M 7 actos e om. M * es (el tachado) S

CANCIÓN 37 337

decir que allí también la9 daría la limpieza10 y pureza que en el estado original la dio o en11 el día del bautismo, acabándola de limpiar de todas sus imperfecciones y tinieblas como entonces lo12

estaba13. «Allí me mostrarías

aquello que mi alma pretendía». 2. Esta pretensión es la igualdad de amor que siempre el alma

natural y sobrenaturalmente desea, porque el amante no puede estar satisfecho, si no siente que ama cuanto es amado14. Y como ve el alma la verdad de15 la inmensidad del amor con que Dios la ama, no quiere ella amarle menos altamente y perfectamente y, para esto, desea la actual transformación, porque no puede el alma venir

9 la daría S le d. T le dará VNV2M 10 limpieza y pureza STW2M p. v 1. N 11 o (om.) en NV2

12 lo om. M 13 estaba (= m.ss. CA-CA' ) e. calculum {Cita marginal autógrafa) S" [No se transmite en la tradición de CA. El redactor de CB, que cambia notablemente el comentario de los versos siguientes introduciendo nuevos párrafos, parece basar su refundición en la llamada autógrafa con referencia al texto bíblico Apoc. II, 17 (Deci. 38.7-8): "Al que venciere, le daré el maná escondido y darle he un cálculo blanco, y en el cálculo un nombre nuevo escrito, que ninguno le sabe sino el que le recibe" (Burgos, 1982:1140). 14 amado (= m.ss. CA-CA' ) a. aunque es verdad que la gloria consiste en el entendimiento el fin del alma es amar (Frase que añade el autor en el margen) S" [La frase no se registra en los demás mss. de CA. El nuevo párrafo, añadido por el redactor de CB en la correspondiente Deci., parte de esta misma anotación (Deci. 38.5): "Lo que aquí dice el alma que le daría luego, es la gloria esencial, que consiste en ver el ser de Dios. De donde, antes que pasemos adelante, conviene desatar aquí una duda, y es: ¿por qué, pues la gloria esencial consiste en ver a Dios y no en amar, que dice aquí el alma que su pretensión era este amor, y no lo dice en la gloria esencial, y lo pone al principio de la canción, y después, como cosa de que menos caso hace, pone la petición de lo que es gloria esencial?..." (Burgos, 1982:1139). h de la (El autor corrige la lección primitiva añadiendo de entre líneas y corrigiendo e con la.) inmensidad S' (- mss. CA) e i. S (= mss. CA' ) [El resto de testimonios de CA sigue la corrección del autor.

338 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

a esta igualdad y enterez16 de amor, si no es en transformación total de su voluntad con la de Dios, en que de tal manera se unen las voluntades, que se hace de17 dos1!í una y, así, hay igualdad de amor. Porque la voluntad del alma, convertida en voluntad de Dios, toda19

es ya voluntad de Dios y no20 está perdida la voluntad del alma, sino hecha voluntad de Dios; y así, el alma ama a Dios con21 voluntad de Dios, que también es voluntad suya; y así, le amará tanto como es amada de Dios, pues le ama con voluntad del mismo Dios, en el mismo amor con que22 El a ella la ama21, que es el Espíritu Santo, que es dado al alma, según lo dice el Apóstol (Rm. 5, 5)24, diciendo25: «Gratia Dei diffusa est in cordibus nostris per Spiritum Sanctum qui datus est nobis», que26 quiere decir: La gracia de27

Dios está infusa en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos es dado2*.

16 enterez (Corregido por el autor de ynteres) S" entereza TVNV2M [En la tradición de CA' se registra la misma alternancia entre enterez / entereza. 17 de dos una om,. M ,H dos STV àiosNV2

19 toda es ya voluntad de Dios ST om.. [Omitido el pasaje por salto de igual a igual: de Dios... de Dios. E. Pacho, en correspondencia con las variantes (Madrid, 1981), señala erróneamente: "om. T". 20 y(om.) no N 21 con voluntad STVNV2 con la v. M

con que STVM en que NV2

23 la ama STVNV2 le a. M 24 Apóstol (rom. 5 marg.) S 2> diciendo om. M 26 que om. NV2

27 de Dios ST (Añadido entre líneas) V om. NV2

2>i que quiere decir ... nos es dado om. M por el Espíritu Santo que nos es dado 5 (= mss. CA' ) om. TVNVZ(M) [Pasaje omitido por el copista del ascendiente común. dado (= mss. CA-CA' ) d. Y asi ama en el espirini santo a Dios junto con el espíritu santo no como con instru[mento] sino juntamente con el por racon de la trasformacion como lu[e]go se de[cla]rara supliendo lo que falta en ella por haberse transformado en amor ella con el por lo qual no dice que le dará sino que le [...] (Texto añadido por el autor en el 'borrador', entre líneas y en el margen, inmediatamente después de es dado. La parte final ha sido recortada en la encuademación del ms.) S" [El redactor de CB no recoge literalmente la larga anotación que quizás

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 37 339

Y es de notar que no dice aquí el alma allí me darías, sino «allí me mostrarías», porque, aunque es verdad que la2<; da su amor, pero muy propiamente se dice que le30 muestra el amor, esto es, la31

muestra32 a amarle33 como El se ama; porque Dios, amándonos primero, nos muestra a amar34 pura y enteramente como El nos ama. Y porque en esta transformación35 muestra Dios al alma, comunicándosele36, un37 total amor, generoso y puro, con que amorosísimamente se comunica El todo a ella, transformándola en Sí (en lo cual la da su mismo amor, como3" decíamos, con que ella le ame39), es propiamente40 mostrarla a amar, que es como ponerla el instrumento en las manos y decirle41 Él como lo ha de hacer42; y

le sirviere de base para refundir el comentario a los primeros dos versos. E. Pacho en la ed. de CA de Burgos (1982:868) ha forzado el texto de S para incluir las palabras del autor en la versión originaria (Deci. 3 7.3): "... sino que la mostrará como le ha de amar ella, porque aunque...", omitiendo además "y es de notar ... me mostrarías"', a pesar de lo que había escrito al respecto en la edición crítica de Madrid (1981:988, 8n.): "... la mutilación del ms. no permite recostruirla totalmente, de forma que encuadre en el texto primero sin violencias o conjeturas". 29 la ST éh-VNV2M 30 le muestra STVM la m. NV2

31 muestra a amarle como El se ama S(TVNV2) el mesmo que la muestra amor la muestra a amarlo como el se amaua M 32 la muestra STV la m. NV2

33 a (om) amarle TVV2

34 a (om) amar TNV2

31 transformación (s añadido entre líneas por el autor) S' 36 comunicándosele STVNV2 comunicándose M 37 un total amor STVN vn tan alto a. V2 en actual a. M 3}i como decíamos om. NV

ame ama T 4" propiamente mostrarla STV p. mostrarle NV2 m. p. M 41 decirle VNV2M decille ST 42 hacer (= mss. CA-CA') h. y y rio haciendo con ella (Adición añadida posteriormente por autor entre líneas inm.ediatam.ente después de hacer) S" [Con algunas variantes el redactor de CB recoge las palabras autógrafas en la refundición de la Deci, correspondiente (38.4): "... la hace amar con la fuerza que él la ama transformándola en su amor, como habernos dicho, en la cual le da su misma fuerza con que pueda amajíe, que es como ponerle el instrumento en las manos y decirle cómo lo ha de hacer, haciéndolo juntam.ente con ella, lo cual es mostrarle a

340 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

así, aquí ama el alma a Dios cuanto de El es amada43, pues un amor44 es el de45 entrambos.

De donde, no sólo queda el alma enseñada46 a amar, mas aún hecha47 maestra de amar48, con el mismo maestro unida49 y, por el consiguiente, satisfecha; porque hasta venir a este amor no lo está; lo cual50 es amar a Dios cumplidamente con el mesmo amor que él se ama. Pero51 esto no se puede perfectamente en esta vida, aunque52 en estado53 de perfección, que es54 el del matrimonio espiritual, de que vamos hablando, en alguna manera se puede.

amar y darle la habilidad para ello" (Burgos 1982:1138), E. Pacho en las dos ediciones de CA, Madrid (1981) y Burgos (1982), incluye en el 'texto primitivo' la nota del autor entre hacer /y así. 43 amada (= mss. CA-CA') a. y no quiero decir que amara a Dios quanto el se ama que esto no puede ser sino quanto del es amada porque asi como a de conocer a Dios como del es conocida como dice [san Pablo...] (El signo de llamada //sobre la palabra amada remite a la anotación autógrafa al pie de página recortada, en la encuademación, en la últim.a línea) S" [Dados los abundantes añadidos autógrafos que se registran en el 'borrador ' , es evidente la intención por parte del au tor de ampliar el comentario de estos versos. El redactor de CB no transcribe a la letra estas ulteriores aclaraciones. E. Pacho en la edición crítica de CA de Madrid (1981:988) pone en el margen la anotación au tógra fa , en la de Burgos (1982:868) la incluye en el texto primitivo forzándolo otra vez con una conjetura: "... cómo lo ha de hacer, e irlo haciendo con ella; y así aquí am.a el alma a Dios cuanto de él es amada. Y no quero decir que am,ará a Dios cuanto él se ama, que esto no puede ser, sino cuanto de él es amada; porque así como ha de conocer a Dios como de él es conocida, como dice san Pablo...". 44 amor (= mss. CA-CA' ) a. sabiduría (Palabra añadida entre líneas por el autor en correspondencia con amor.) S" [En la ed. de M a d r i d (1981) se lee <y> sabida ría. 45 el (om..) áeÑV2

46 enseñada (en entre líneas) S 47 hecha om. NV2

4N amar STVM amor NV2

uni da SVNV2 unica T om.. M M) lo cual bis V •l! Pero STV por NV2M 52 aunque SNV2M vnque T 53 estado STVNV2 e le . M 54 es el del 5 es del TVM es el NV2

CANCIÓN 37 341

4. Y de esta manera de amor perfecto se sigue luego en el alma íntima y sustancial jubilación a Dios51; porque56 parece, y57 así es, que toda la sustancia del alma bañada en5K gloria engrandece a Dios y siente, a manera de fruición59, íntima suavidad que la hace reverter6 0 en alabar61, reverenciar, estimar y engrandecer a Dios con gozo grande, todo envuelto en amor. Y esto no acaece así sin haber Dios dado al alma en el dicho estado de transformación6 2

gran pureza, tal cual fue la63 del estado de la inocencia o l impieza bautismal; la64 cual aquí también dice el alma que la65 había de dar luego el66 Esposo en la misma transformación de amor, diciendo67:

«y luego me darías allí, tú, vida mía,

aquello que me diste el otro día6M». 5. Llamando a «el69 otro día» al70 estado de la justicia original,

V1 Dios (= mss. CA-CA' ) d. en la fruicijon] (Nota marginal autógrafa S" [Ei redactor de CB no conserva este párrafo del texto primitivo y, por consiguiente, no desarrolla la cita autógrafa con referencia al De beatitudine,

porque STVM que NV2

51 y STVNV2 queM 58 en gloria STVNM de g. V2

59 fruición STVM fruición NV2

60 reverter STVM rretener NV2

61 en alabar, reverenciar, estimar ... en amor STVNV2 alabanzas reuereenciando estimando y engrandeciendoa Dios con gran gozo todo enbuelto en amor M 62ttransformación (s añadido quizás por el autor) S 63 la del STW2M el N 5" la cual STVNV2 lo c. M 65 la había STVM le h. NV2

66 el Esposo STVNV2 al e. M 67 diciendo STVM d. y luego NV2

m día (= mss. CA-CA' ) d. la predestinación (Nota colocada en el margen por el autor sin signo de inclusión en el texto del copista) S" [El redactor de CB refunde totalmente el comentario de la versión primitiva cambiando el sentido de estos versos. Según E. Pacho (1981:990, 14n.), la apostilla autógrafa sirve como arranque al nuevo comentario de CB; véanse CB38.5+, 7+ , 8+ , 9+ , pp. 403-405. 69 a el SV al TV2 el NM 70 al ST a el V el NV2M

342 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

en que Dios le dio en71 Adán gracia y inocencia72, o al día73 del74

bautismo, en que el alma recibió75 pureza y limpieza total76, la cual dice aquí el alma en estos versos que luego se la77 daría en la misma unión de amor. Y eso es lo que entiende por lo que dice en el verso postrero7*, es a saber: «Aquello que me diste el otro día»; porque, como habernos dicho, hasta79 estax<) pureza y limpieza llega el alma en este estado de perfección*1.

71 en Adán STVNV2 a adán M 2 y inocencia S ci.TVNV2M

73 al día STVNV2 el d. M 74_ del STVNM de V2

7> recibió VNV2M rescibio S recibió (baptismo borrado) T 76 total om. M ' se la STVNV2 se le M ' postrero TVNV2M prostero ¿ 7V hasta STV a NV2M m esta o?». V m perfección (= mss. CA-CA") [Sigue en CB la Anotación para la Canción siguiente ["El aspirar del aire . . .]; véase CB39.1 +, p. 405.

CANCIÓN 38 343

Canción 38

El aspirar1 del aire, el canto de la dulce filomena, el soto y su donaire, en la noche serena, con llama que consume y no da pena.

Declaración

1. Dos cosas declaramos que pedía2 la3 Esposa en la pasada canción: la primera era4 lo que su alma pretendía; la segunda era pedir lo que le había dado el otro día, de la cual, por cuanto ahora la5

acabamos de declarar, no hay más que tratar. Pero la pr imera petición, que es lo que dice6 que su alma pretendía, declara ahora en esta canción qué cosa sea; porque, no sólo es el amor perfecto que7

allí dijimos, sino también, como allí notamos, todo lo8 que se contiene en esta canción, que es el mismo amor y lo que por ese9

medio se le comunica al alma. Y así, pone aquí10 cinco cosas, que son todo lo que ella quiso dar a entender allí que pretendía. La primera es «el aspirar del aire», que es el amor que habernos dicho, que es lo que pr incipalmente p r e t e n d e " ; la segunda es el canto de la filomena, que es la jubilación en alabanza de Dios; la tercera es «el soto y su donaire», que es el conocimiento de las criaturas y el

'orden de ellas; la cuarta es12 pura y subida contemplación; y la

1 El aspirar del aire ... Declaración om. M 2 ped ía STVNV2 pide M 1 la Esposa ST a la e. VNV2 a (borrado) la e. M 4 era STVNV2 en M 3 la acabamos STVV2 lo a. NM 6 dice que om. NV2M ' que allí STVNV2 como allí M H lo que STW2M lo que alli N

ese STNV2M eso V aquí cinco cosas STVM c. cosas a. NV2

u pretende STVNV2 pretendía M 12 es pura SVV2M es para (corr.) T espesura N

344 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

quinta, que es «llama que consume yu no da pena», casi14 se encierra15 en la primera, porque es llama de suave transformación de amor en la posesión de todas estas cosas.

«El aspirar del aire». 2. Este aspirar del aire es una habilidad del Espíritu Santo, que

pide aquí el alma para amar perfectamente a Dios. Llámale «aspirar del aire», porque es un delicadísimo toque y sentimiento de amor que ordinariamente en este estado se causa en el alma en la comunicación del Espíritu Santo. El cual, a16 manera de aspirar, con17 aquella su aspiración divina, muy subidamente levanta al alma y la informa, para que ella aspire en Dios la misma aspiración de amor que el Padre aspira1* en el Hijo y el Hijo en el Padre, que es el mismo Espíritu Santo, que a ella la aspiran en19 la dicha transformación. Porque20 no sería verdadera transformación, si el alma no se uniese21 y transformase también en el Espíritu Santo como en las otras dos22 personas divinas, aunque no en revelado y manifiesto23 grado por la bajeza y condición de esta vida. Y esto es para el alma tan alta gloria y tan profundo24 y subido deleite, que no hay decirlo por lengua mortal, ni el25 entendimiento humano, en cuanto tal26, puede alcanzar algo27 de ello.

! 13 y (Corregido por el autor) S' 14 casi STVNV2 que c. M h encierra TVNV M ensierra S 16 a manera de aspirar om. M 17 con aquella su STVNV^ con su M IK aspira STVNM aspiro V2

19 en la STVNM el la V2

20 Porque no sería verdadera trasformación om.. V2 [Omisión por homoioteleuton: trasformación... trasformación. 21 uniese VNV2 únese STM 22 dos om.. V2

23 y manifiesto S y manifestado TVNV¿ ni manifestado M 24 profundo y subido ST s. y p. VNV2M -* ni el STVNV2 ni M 26 tal om. M 27 algo de ello om. M

CANCIÓN 38 345

3. Pero2* el alma, unida y trasformada29 en Dios, aspira en Dios a Dios la misma aspiración divina que Dios30, estando en ella, aspira en sí mismo a ella, que es lo que entiendo quiso decir san Pablo {Gal, 4, ó)31, cuando dijo: «Quoniam autem estis filii Dei, misit Deus Spiritum Filii sui in corda vestra clamantem: Abba, Pater», que32 quiere decir: Por cuanto sois hijos33 de Dios, envió34 Dios en vuestros corazones el espíritu de su Hijo, clamando en oración al Padre, lo cual en los perfectos es en la manera dicha.

Y no hay que maravillar que el alma pueda una cosa tan alta, porque, dado que Dios la35 haga merced que llegue a estar deiforme y unida en la Santísima Trinidad, en que ella se hace Dios por participación, ¿qué cosa tan increíble es que obre ella su obra de entendimiento, noticia y amor en la Trinidad juntamente con ella, como la misma Trinidad, por modo participado, obrándolo Dios en la misma alma?

4. Y cómo esto sea, no hay más saber ni poder para decir, sino dar a entender36 cómo el Hijo de Dios nos alcanzó37 este alto estado y nos mereció este alto puesto, como dice san Juan (1, 12)3H, «de poder ser hijos de Dios», y así lo pidió al Padre por el mismo san Juan (17, 24)3t;, diciendo: «Pater, volo ut quos dedisti40 mihi, ut ubi sum ego, et illi sint mecum: ut41 videant claritatem meam quam dedisti mihi», que quiere42 decir: Padre, quiero que los que me has

-" ir ero SVNV2M por T 29 y trasformada en Dios S (= mss. CA') <mi. [Omitido por el copista del ascendiente común. 3Ü que Dios bis N 31 Pablo ([G]al 4o marg) S 32 que quiere decir ... oración al Padre (mi. M 33 hijos STNV2 hijo V l4 envió Dios SVNV2M enviados T 35 la haga STVNM le aga V2

,r> a entender STNV2M para e. V 37 alcanzó STVNM alcanca V2

3S Juan (cap. Io marg) S 39 Juan (cap. 17 marg.) S 4(1 dedisti SM dedit TV 41 ut videant STV et v. M 42 que (om,) quiere NV2

346 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

dado, que donde yo estoy también43 ellos estén conmigo, para44 que vean la claridad que me diste, es a saber: que hagan por participación en nosotros la misma obra que yo por naturaleza, que45 es aspirar el Espíritu Santo. Y dice más (17, 20-23)46: «No 4 7

ruego, Padre, solamente por estos presentes, sino también por aquellos que han de creer por su doctrina en mí, que todos ellos sean una misma cosa, de la manera que tú, Padre, estás en mí y yo en ti, así4H ellos en nosotros sean una misma cosa. Y yo la claridad que me has dado, he dado a ellos para que sean una misma cosa, como nosotros somos una misma cosa, yo4V en ellos y tú en mí, porque sean perfectos en uno; porque conozca el mundo que tú me enviaste y los amaste, como me amaste50 a mí», que es comunicándoles el mismo amor que al Hijo, aunque no naturalmente como al Hijo, sino, como habernos dicho, por unidad y transformación de amor. Como tampoco se entiende aquí quiere51

decir el Hijo al Padre que sean los santos una cosa esencial y naturalmente como lo son el Padre52 y el Hijo, sino que lo sean por unión de amor, como el Padre y el Hijo están en unidad de amor.

De donde las almas esos mismos bienes poseen53 por participación que Él por naturaleza; por lo cual, verdaderamente son dioses por participación, iguales y compañeros suyos54 de Dios. De donde san55 Pedro (2 Pe. 1, 2-4)56 dijo: «Gracia y paz sea cumplida y perfecta en vosotros57 en el conocimiento de Dios y de Jesucristo, Nuestro Señor, de la manera que nos son dadas todas las

43 también STVNM tan V2

para STVNV2 por M 4> que es aspirar el Espíritu Santo om. M 4r' más (17 cap. marg.) S 47 No STVM ni NV2

4H así ellos bis V 49 yo STVNM y yo V2

10 me (o 77/.) amaste N 11 quiere STVM que q. NV2

52 Padre y el Hijo STVNV2 h. yel p. M v poseen STVNM possen ^ suyos om. M " san Pedro dijo STVNV2 dixo s. p. M 56 Pedro (2 pe. Io marg.) S

vosotros STVNV2 nosotros M

CANCIÓN 38 347

cosas de su divina virtud para la vida y la piedad58, por el conocimiento de aquel que nos llamó59 con su propia gloria y virtud, por el cual muy grandes60 y preciosas promesas nos dio, para que por estas cosas seamos hechos compañeros de la divina naturaleza». Lo cual es participar el alma a Dios61 obrando en Él, acompañadamente con62 Él, la obra6?l de64 la Santísima Trinidad, de la manera que habernos dicho, por causa de la unión sustancial e n t r e el alma y Dios. Lo cual, aunque se cumple perfectamente en la65

otra vida, todavía66 en ésta, cuando se llega al estado perfecto, se alcanza gran rastro y sabor67 de ello6*, al modo que vamos diciendo, aunque, como habernos dicho, no se puede decir.

5. ¡Oh almas criadas para estas grandezas y para ellas llamadas! ¿qué hacéis?, ¿en qué os entretenéis? Vuestras pretensiones 6 9 son bajezas7" y vuestras posesiones, miserias. ¡Oh miserable ceguera71

de los ojos de vuestra alma, pues para72 tanta luz estáis ciegos y para tan grandes voces sordos, no viendo que, en tanto que buscáis grandezas y gloria73 os quedáis miserables y bajos74 de tantos bienes , hechos ignorantes e indignos! Sigúese7 ' lo segundo que el alma pide, es a saber76:

«el canto de la dulce filomena».

5H piedad TVNM piadad S piedra V2

59 llamó STVNV2 llama M 60 grandes STNV2M grande V 61 a Dios STVNV2 de d. M 62 con Él, la ST con el a VNV2M 63 la obra ST a obra VNV2 la obrar M M de la Santísima Trinidad om. M 6:1 en la (la corregido) S 66 todavía STVNM todravía V2

67 sabor STVM fauor NV2

M ello STM ella VNV2

69 pretensiones {Corregido de pretenciones) S TVN pretensionsiones V*-potencias M 7() bajezas STW2M bajas N /] ceguera {Corregido de ceguere) S' 72 pues {Añadido entre líneas) para 5 7Í gloria STM dorias VNV2

bajos STVNV¿ vaxos vacíos M 71 Sigúese lo segundo STVNV2 lo 2. M 76 a saber om., M

348 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

6. Lo que nace en el alma77 de aquel aspirar del aire es «el canto™ de la dulce filomena»; porque, así como el canto de la79

filomena, que es el ruiseñor, se oye en la primavera, pasados ya los fríos y lluvias del invierno, y hace"0 melodía al oído y al espíritu recreación, así en esta actual comunicación*1 y transformación de amor, amparada ya la Esposa y libre de todas*2 las turbaciones y variedades*3 temporales, y desnuda*4 y purgada de las imperfecciones y penalidades y nieblas*5 naturales, siente*r) nueva primavera en su espíritu, en el*7 cual siente** la dulce voz del Esposo, que es su dulce*9 filomena, la cual refrigera y renueva la sustancia de su alma, diciendo (Cant. 2, 10-12)9": «Levántate, date prisa91, amiga mía, paloma mía, hermosa mía y ven, porque ya ha pasado el invierno, las lluvias92 se han ya ido93 y apartado lejos94, las flores han parecido ya en nuestra tierra, y95 llegado ha el tiempo del podar, y la voz de la tortolica9<i se ha oído en nuestra tierra.

7. En la cual voz del Esposo, que la97 habla en lo9* interior del alma, siente la Esposa fin de males y principio de bienes, en cuyo

77 en el alma om. NV2

7 el {om..) canto TVNV2M 79 de la STVM de la dulce NV2

H[)y{om.) hace JVF2

*' comunicación SVNV¿M comunión T *2 todas om. NV2

*3 y{om) variedades V my(ü7n.) desnuda V xí V nieblas STW2 y tinieblas N om. M *r' siente STVNM sienten V2

S/ en el 5 en la TVNV2M siente tiene N

*9su {om) dulce VNV2M 90 diciendo (can. 2o marg.) S 91 prisa T priesa SVNV2M 92 lluvias STVNV2 lubias M 93 ya {om..) ido 94 lejos SVNV2M lenxos T 9:1 y llegado ha el TM y llegado al SV allegado el NV2 [Transcripción errónea de £ corregida independientemente por los copistas de Ty M.

tortolica STW2M tortolilla N que la STVNV2 que es la que la M

9* en lo STVNM donde lo V2

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

CANCIÓN 38 349

refrigerio y amparo y sentimiento sabroso ella también da su voz de dulce filomena con nuevo canto a Dios juntamente con el que la causa. Porque Él da la vozw a ella para100 que ellal(n en uno la dé junto con Él a Dios. Porque102 ésa es la pretensión101 y deseo de El, según también el mismo Esposo lo1"4 desea en los105 Cantares (2, 13-14), que, hablando con ella, dice: «Levántate, date prisa106, amiga mía, y ven, paloma mía, en los agujeros de la piedra y caverna de1"7 la cerca; muéstrame tu rostro, suene tu voz en mis oídos, porque1(>H tu voz es dulce y tu rostro hermoso.

Los oídos de,0<J Dios significan aquí los deseos de Dios que tiene de que le alabemos1'0 perfectamente; porque la voz que aquí pide a la Esposa es alabanza perfecta y jubilación a Dios; la cual voz, para que sea perfecta, dice el Esposo que la dé y suene en las111 cavernas de la piedra, que son las inteligencias amorosas de los misterios de Cristo, en que dijimos arriba estaba el alma unida con El. Que112, porque en esta unión el alma jubila y alaba a Dios con el mismo Dios (como decíamos del amor), es alabanza perfecta, porque, estando el alma en perfección, hace las obras perfectas y, así, esta voz es muy dulce para Dios y para el alma. Y así, se sigue: Porque tu voz es dulce, es a saber, no sólo para ti, sino también para mí,

w la voz STVM su v. NV2

100 para SM es p. TVNV2

101 ella (es borrado) S m Porque STW2M por JV 103 pretensión (Corregido de pretendo) S TVM presunción NV¿ 104 lo desea STVM la d. NV2

1(b los Cantares, que, hablando STVNV2 que h. en los c. M (cap. 2 o

rnarg.) S 106 prisa T priesa SVNV2

1(17 de la cerca STVN de la arca V2 om. M m porque STW2M borque N 109 de Dios om. VNV2M 110 alabemos amemos N

las cavernas STW2M la c. N 112 Que om-. NV2

350 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

porque, estando en uno conmigo, das tu voz en uno" 3 de dulce114

filomena para mí conmigo115. «el soto y su donaire».

8. La tercera cosa que dice el alma la han de mostrar allí por medio del amor es «el soto y su donaire». Por «so to»" 6 en t iende aquí a Dios" 7 con todas las criaturas que en El están; porque, así como todos los árboles"* y plantas tienen su vida y ra íz" 9 en el soto, así las criaturas celestes120 y terrestres t ienen en Dios su raíz y su vida. Esto121, pues, dice el alma, que allí se mostrará a Dios,122

en cuanto es vida y ser a todas las criaturas (conociendo en él el123

principio y duración124 de ellas), y a ellas, porque sin él no se le da al alma nada, ni estima conocerlas por vía espiritual. El donaire del soto desea también mucho1 2 ' el alma126 ver127, el cual es la gracia y sabiduría12* y donaire que de Dios129 t iene no sólo130 cada una de las criaturas, sino la que111 hacen entre sí en la respondencia132 sabia y ordenada de unas a otras133, así superiores como inferiores134. Lo

113 uno STVM una NV2

114 de (om.) dulce 111 conmigo {= mss. CA-CA' ) [El redactor de CB, que modifica el comentario de este verso, añade a continuación un nuevo párrafo; véase CB39.10+, p. 406. 1,6 soto STVNM el soto V2

117 a (om.) Dios V2

" x árboles TVNV2M arbores S 119 raíz STVM paz NV2

12ü celestes STVNM celestiales V2

121 Esto STVM esto es NV2

123 a (om.) Dios V2M 123 él el (el añadido entre lineas) S el TVNV2M 124 duración STVM declaración NV2

125 mucho TVNV2M muncho 5" 126 mucho el alma S(T)VNV2 el a. m. M 127 el alma ver SVNV2M uer el a. T 12*y(ow..) sabiduría M 129 de (om .) Dios VNV2M 130 sólo STVN sola V2 solo en M 131 la que STVNM lo q. V2

132 respondencia sabia STVNV2 correspondencia sobria M 'V1 otras STNV2M otros V 134 inferiores STVM ynteriores NV2

CANCIÓN 38 351

cual es conocer en las criaturas por vía contemplativa, que es cosa de gran135 deleite, porque es conocer acerca de Dios. Y así, se sigue lo cuarto:

«en la noche serena». 9. Esta noche en que136 el alma desea ver estas cosas es la

contemplación. Porque la contemplación es escura137, que por eso la llaman13* por otro nombre l í y mística teología140, que quiere decir, sabiduría escondida y secreta de Dios, en la cual, sin ruido de palabras y sin servicio y ayuda141 de algún sentido corporal ni142

espiritual -como en silencio y quietud de la noche- a escuras de todo lo sensitivo y natural, enseña Dios ocultísima y secret ís imamente al alma, sin ella saber cómo; lo cual algunos espirituales llaman entender no entendiendo; porque esto no lo143

hace el entendimiento activo, que llaman los filósofos, el cual obra en formas y fantasías y aprehensiones de las cosas, mas hácese144 en el entendimiento en cuanto145 posible y pasivo, el cual no recibe las tales formas, etc.146, sino pasivamente recibe inteligencia sustancial, la cual le147 es dada sin algún oficio suyo activo, ni obra.

10. Y por eso, no sólol4K llama a esta contemplación noche, pero también la llama «serena»; porque, así como la noche se llama serena porque está limpia de nubes y vapores en el aire, que son los que ocupan la serenidad de la noche, así esta noche de contemplación está149 para la vista del entendimiento rasa y ajena

135 gran 5 grande TVNV2M 136 en que STVM es que N que

escura, que STVNV2 obscura y M l3K llaman STNM lian V llama V2

l3'; nombre STVNM nonble V2

teología om.. NV2

141 y(om.) ayuda TV2M l4- ni espir itual S T v e . VNV2M 143 no lo (lo corregido de le o se) S" 144 hácese STW?M antes N

cuanto STVNV2 c. es M l4fí etc. om. M 147 le es dada 5 les da TVNV2 las da M l4H sólo llama STVN 11. s. V2 solamente 11. M ~* esta para SVNV2M estampara T

352 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

de todas nubes de150 formas y fantasías y noticias particulares que pueden entrar por los sentidos, y está limpia también de cualesquier vapores de afectos y apetitos; por lo cual151, la contemplación es noche serena para el sentido y en t end imien to natural, según lo enseña el Filósofo diciendo «que, así como el rayo del sol es oscuro y tenebroso para el ojo del murciélago1 >2>>, así las cosas altas y más claras de Dios son oscuras para nues t ro en t end imien to .

«Con llama que consume y no da pena». 11. Todas las cosas pasadas dice el153 alma aquí en este verso que

se las dé el Esposo «con llama que consume'1 4 y no155 da pena»; la cual llama se entiende aquí por el amor de Dios ya perfecto en el alma. Porque, para ser perfecto, estas dos propiedades ha de t ene r , conviene saber156: que consuma y transforme el alma157 en Dios y que no dé pena la inflamación y transformación de esta llama en el alma. Y así, esta llama es ya15H amor suave, porque en la transformación del alma en ella hay conformidad y satisfacción de ambas partes, y, por tanto, no159 da pena de variedad de más o menos, como hacía160 antes que el alma llegase a la capacidad de este perfecto amor. Porque, habiendo llegado, está161 ya el alma tan transformada y conforme con Dios162 como el carbón encendido lo está con el fuego, sin aquel humear y respendar163 que hacía164 antes

b 0 de formas 5 y f. TVNV2M 151 lo cual STVNM la c. V2

b 2 murciélago S morcielago TV murciegalo NV M 153 el alma aquí STVNV2 a. el alma M

consume STVNV2 consuma M 155 no da STVNV2 no de M

saber 5 a s. TVNV2M 157 el alma STVV2M al a. N i:,K ya (o777..) es TVNV2M 15y no da STVM nada N nada (corr. no da) V2

160 hacía antes VNV2M haziantes S hazia de antes T 161 está ya el alma tan transformada S esta el a. ya t. T esta a. ya t. VM esta a. y t. NV2

162 Dios (En el margen derecho un signo de f que podría deberse al autor) S'Q) 163 y respendar STV y resplendear N y resplandear V2 om. M m hacía STVNV2 tenia M

CANCIÓN 38 353

que lo estuviese165, y sin la escuridad y accidentes propios que tenía antes que del todo entrase el fuego en él. Las cuales propiedades de166 oscuridad, humear y respendar167, ordinariamente tiene el alma con alguna pena y fatiga acerca del amor de Dios, hasta que llegue a tal grado de perfección de amor, que la posea el mego de amor, llena168 y cumplida16y y suavemente, sin pena de humo y de17t)

pasiones y accidentes naturales, pero transformada en llama suave, que la consumió171 acerca de todo eso y la mudó172 en Dios, en que sus movimientos y acciones son ya divinas.

12. En esta llama quiere171 la Esposa que la dé el Esposo, como habernos dicho, todas las cosas que ella pretende, porque no las quiere poseer ni estimar ni gozar sin perfecto y suave174 amor de Dios175,

1íí:i lo (om.) estuviese NV2

Ir'6 de oscuridad, humear y respendar om. M ir>/ respendar STV rresplendear N resplandecer V2

16x llena STVNV2 lleueM m y cumplida ST amplia VNV2 ampliada M 170 y (om..) àeNV2

171 consumió STVNV1 consuma M 172 mudó STVNV2 mude M m quiere STW2M quiera N 174 y suave om. VNV^M ln Dios (= mss. CA-CA' ) [El redactor de CB refunde el comentario de este último verso y añade un nuevo párrafo.; véase CJ539.15+, p. 406.

354 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

Canción 39

Que1 nadie2 lo miraba, Aminadab3 tampoco parecía, y el cerco sosegaba, y la caballería, a vista de las aguas descendía4.

Declaración

1. E n esta última canción quiere dar a entender el alma la disposición que tiene ya para recibir las mercedes que en este estado se gozan y ella ha pedido al Esposo, las cuales sin la tal disposición no se pueden recibir ni conservar en ella. Y así, pone al Amado' delante cuatro disposiciones o conveniencias que son bastantes para lo dicho, para más obligarle a que6 se las haga, como es dicho.

La primera, estar ya su7 alma desasida y ajenadaH de todas las cosas. La segunda, estar ya vencido y ahuyentado9 el demonio. La tercera, tener ya sujetadas11' las pasiones del alma y apetitos",

naturales y espirituales. La cuarta, estar ya reformada y purificada la parte sensitiva,

conforme a la espiritual, de manera que, no sólo no estorbe, mas antes se12 aune con el espíritu participando de sus bienes. T o d o lo cual dice ella en la dicha canción, diciendo:

1 Que nadie lo miraba ... Declaración o?n. M [El redactor de CB refunde el 'texto primitivo' del comentario; véase C¿?40 Deviación y Anotación (Burgos, 1982:1151-1154). 2 nadie SNV2 nadien T naide V 3 Aminadab NV~ a (borrada) amin. S TV 4 descendía TVNV£ decendia S 5 al Amado STVNV2 el a. M 6 a (o7n.) que M 1 su alma om. NV~ * ajenada STVM agena NV2

9 ahuyentado STVM ausentado NV~ 10 sujetadas STVM sugetas NV2

1 ' y apetitos naturales y espirituales S (= CA') o?n, TVNV¿M se aune ST^c-à uno VNV2M

CANCIÓN 39 355

«Que1 1 nadie lo14 miraba». 2. Lo cual es como si dijera: mi alma está ya tan sola y ajenada y

desasida de todas las cosas criadas de arriba y de15 abajo, y tan"1

adentro entrada en el recogimiento contigo17, que ninguna de ellas la alcanza ya de vista, es a saber, a moverla a gusto con su'* suavidad, ni a disgusto19 y molestia con su miseria y bajeza, porque, estando mi alma tan lejos de ellas, quedan muy atrás de20 vista perdidas. Y no sólo eso, pero

«Aminadab tampoco21 parecía». 3. El cual22 Aminadab23 en la Escritura24 divina significa el

demonio, adversario del alma Esposa, el cual la combatía siempre y turbaba con su innumerable munición de tentaciones y asechanzas25, porque no se entrase en esta fortaleza y escondrijo del recogimiento interior con el Amado. En el cual puesto está el alma tan2fi favorecida y fuerte en virtudes y victoriosa27, que el demonio no osa parecer delante de ella. De donde, por estar ella en el favor de tal2S abrazo y porque29 también en el ejercicio de las virtudes ha vencido al demonio perfectamente, de manera que le3" tiene ya ahuyentado31 con

11 «Que nadie lo miraba. Lo cual ... Y no sólo eso, pero om. NV~ [El copista del antígrafo común omite el segundo párrafo relativo al comentario del primer verso. 14 nadie lo ST naide lo V naide la M b y de om., T 16 tan STM tam V 1 ' contigo STV antiguo M IK su (o?n.) suavidad TM • 19 disgusto TVM degusto 5 20 de vista perdidas STV p. de v. M 21 tampoco STVNM tanpo V2

22 El cual om. M 23 Aminadab STVNM aminadabad V2

Escritura divina STVM dibina scritura NV2

-* asechanzas {Corregido de acechancas) S 26 tan STNV2M tam V

victoriosa STVNV2 victorias M 2H tal abrazo STVM tar braco N tal braco V2

29 porque también SVNV2M t. p. T 3(í le tiene STVNM el t. V2

31 ahuyendado {coir) S TVNM ausentado V~

356 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

la fortaleza de sus virtudes, no parece más delante de ella; y por32 eso dice bien que «Aminadab33 tampoco parecía,

y el cerco sosegaba». 4. Por14 el cual cerco b entiende aquí las pasiones y apetitos del

alma que, cuando no están vencidos^ y amortiguados, la cercan y combaten en derredor37; por lo cual, los llama «el cerco». El cual dice que también está ya sosegado, que, pues así es3H, n o deje de comunicarle39 y hacerle las mercedes que le ha pedido, pues40 el dicho cerco no puede ya impedir la paz interior que se requiere para recebirlas, poseerlas41 y conservarlas.

Esto dice porque en este estado es necesario que las pasiones del ánima42 estén compuestas y los apetitos y afecciones mortificadas43, de manera que ninguna molestia ni guerra hagan, antes todo este cerco ya dicho con sus operaciones se conformen con el espíritu interior, y en su manera se recojan a gozar de los deleites que él goza. Por lo cual, dice luego:

«y la caballería a vista44 de las aguas descendía4>».

32 y (om.) por VN 33 Aminadab (corregido de amin) S 34 Por el cual cerco entiende aquí las pasiones S(T)M por el qual entiende aqui sigun creo (entiendo N) aquellas pasiones VNV~ 3% cerco SM creo T 36 vencidos y amortiguados 5 vencidas y amoragados T vencidas y amortiguadas VNV2M 37 derredor ST rededor VNV2M

es, no STVM es que no NV2

39 comunicarle STVNV~ comunicarse M 40 pues STVNM que es V2

41 poseerlas om>. N 42 ánima ST alma VNV2M 43 mortificadas STVNV2 mortificados M 44 a vista NV M a la v. STV [Variante errónea corrigida independientemente por los copistas. 43 descendía TVNV2M decendia S

CANCIÓN 39 357

5. Por las cuales «aguas» entiende aquí los bienes y deleites espirituales de Dios, de46 que en este estado goza el alma. Por «la caballería» entiende las potencias47 de la parte sensitiva, así interiores como exteriores, las cuales dice la Esposa que en este estado descienden4* a vista49 de estas aguas espirituales, porque, de tal manera está ya en este estado purificada y espiritualizada''0 en51 alguna manera la parte sensitiva del alma, que ella con sus potencias sensitivas y fuerzas naturales se recogen12 a participar y gozar en su manera de las grandezas espirituales que Dios13 está comunicando al espíritu, según lo quiso entender54 David {Sal. 83, 3)55, cuando dijo: «Cor meum et caro mea exuítaverunt56 in Deum vivum», que17 quiere18 decir: Mi espíritu y mi carne se gozaron y deleitaron119 en Dios vivo.

6. Y es de notar que no dice aquí la Esposa que la caballería descendía6" a gustar61 las aguas, sino a vista de62 ellas; porque esta parte sensitiva con sus potencias no pueden esencial y propiamente gustar los bienes espirituales (porque no tienen/'3 proporcionada capacidad para eso, no sólo en esta vida pero ni en la otra), sino por cierta redundancia64 del espíritu reciben61 la recreación66 y deleite de ellos,

46 de que en STM de quien VNV2

' potencias potentias 5" 4* descienden TVNV2M decienden S 4'; vista STVNV2 vistas M

? y {om.) espiritualizada NV~ 5(1

i l é n S T W M en el V2

1- recogen STVNM encogen 53 Dios STM á. en su manera VNV2

54 entender STVM decir NV2

11 David (psal. 83 marg.) S 16 exukaverunt TVM exultauerum S [El error no es separativo. v que om. NV" •lH que quiere decir ... vivo om. M yj y deleitaron om. N 60 descendía TVNV2M decendia S 61 gustar ST gustar de VNV2M 62 de ellas STVNV2 de las aguas M 61 tienen STW2M tiene N 64 redundancia STVNV" abundancia M 65 reciben ST recidendo VNV2M 66 recreación STVNV2 creación M

358 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

por el cual son atraídas67 estas potencias y sentidos corporales68 al recogimiento interior en que está bebiendo69 el alma los bienes espirituales. Lo cual más es7() descender71 a la vista de ellos que al gusto esencial de ellos; pero gustan, como habernos dicho, la redundancia que del alma se comunica en ellos.

Y dice aquí el alma que descendían72 y no otro vocablo alguno, para dar a entender que todas estas potencias descienden73 y bajan de sus operaciones naturales cesando74 de ellas a P recogimiento interior, en el cual sea servido el Señor Jesús76, Esposo dulcísimo, poner a todos los que invocan su santísimo nombre. Al cual77 es honra™ y gloria, juntamente con el Padre y el Espíritu79 Santo in saecula saeculorum. AmenKü.

67 atraídas ST atribuidas VNV2M 6S corporales STVNV¿ espirituales M 69 bebiendo S viuiendo T reciuiendo VNV~M 70 más es STVM es mas NV¿ ' ' descender TVNV2M decender S a descendían TVNV~M decendian S 73 descienden TVNV2M decienden S1

74 cesando STW2M bajando N 75 al recogimiento STVNV2 el r. M 76 Jesús STV2M Jesucristo VN 77 Al cual STVN el c. V2 que M 7X honra y gloria STVNM g. y h. V2

7 el (om.) Espíritu Hí) Amen SM amen Laus deo TVNV~ [El redactor de CB, que modifica la versión primitiva del comentario de estos últimos versos, añade un párrafo final exclusivo; véase CS40.74-, p. 406.

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 359

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CBl

Càntico (Poema)

[CB11] [CB12] [CB13] [CB14]

- 15] [CB16] [CB17] [CB18] [CB19] [CB20]

- 21] [CB22] [CB23] [CB24] . [CB25] [CB26] [CB27] [CB28] [CB29]

CA11 CAI 2 CAI 3 - 14 CA25 CA26 CA31 CA32 CA29 - 30 CA27 CA28 CAI 5 CAI 6 CAI 7 CAI 8 CA19 CA20

Descubre tu presencia... ¡Oh cristalina fuente... ¡Apártalos, Amado... Mi Amado, las montañas... la noche sosegada... [Cazadnos ] Cogednos las raposas. Detente, cierzo muerto... ¡Oh ninfas de Judea!... Escóndete, Carillo... A las aves ligeras... por las amenas liras... Entrado se ha la Esposa... Debajo del manzano... Nuestro lecho florido... A zaga de tu huella... En la interior bodega... Allí me dio su pecho... Mi alma se ha empleado... Pues ya si en el ejido...0

1 En esta sección de aparato crítico, además de indicar la disposición diferente de las estrofas que caracteriza la así llam.ada 'versión definitiva' del Cántico Espiritual, transcribo las interpolaciones más significativas (según la ed. Burgos, 1982) incorporadas en el texto primitivo de CA; por el contrario, no considero oportuno señalar todas las ulteriores innovaciones y variantes que podrían remontarse al redactor de CB, por la dificultad de localizarlas en el texto crítico de esta edición. El Cántico B, que se publicó por primara vez en Sevilla en 1103 basándose en el ms. de Jaén, se conserva en los siguientes testimonios manuscritos: A B C D G 2 G v J L 2 N 1 N 2 bP N 4 R S2 . La filiación en el stemma de estos ejemplares ha sido examinada desde diferentes perspectivas metodológicas. Véanse: Eulogio Pacho [1984] y Paola Elia [1991a].

360 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

[CB30] [CB31] [CB32] [CB33] [CB34] [CB35] [CB36] [CB37] [CB38] [CB39] [CB40]

CA21 CA22 CA23 CA24 CA33 CA34 CA35 CA36 CA37 CA38 CA39

De flores y esmeraldas... En solo aquel cabello... Cuando tú me mirabas... No quieras despreciarme. La blanca palomica... En soledad vivía... Gocémonos Amado... Y luego a las subidas... Allí me mostrarías... El aspirar del aire... Que nadie lo miraba...

Argumento 1 + El orden que llevan estas canciones es desde que un alm<a

comienza a servir a Dios hasta que llega al último estado de perfección, que es matrimonio espiritual. Y así, en ellas se tocan los tres estados o vías de ejercicio espiritual por las cuales pasa el alm-a hasta llegar al dicho estado, que son: purgativa, iluminativa y unitiva, y se declaran acerca de cada una algunas propiedades y efectos de ella.

2+ El principio de ellas trata de los principiantes, que es la vía purgativa.

Las de más adelante tratan de los aprovechados, donde se hace el desposorio espiritual, y ésta es la vía iluminativa.

Después de éstas, las que se siguen tratan de la vía unitiva, que es la de los perfectos, donde se hace el matrimonio espiritual. La cual vía unitiva y de perfectos se sigue a la iluminativa, que es de los aprovechados.

Y las últimas canciones tratan del estado beatífico, que sólo ya el alm,a en aquel estado perfecto pretende.

Comienza la declaración ...

[...]

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 361

Anotación 1 + Cayendo el alm,a en la cuenta de lo que está obligada a hacer,

viendo que «la vida es breve (Sant, 14,5), la senda de la vida eterna estrecha» (Mt. 7, 14), que el justo apenas se salva (1 Pe. 4, 18), que las cosas del m.undo son vanas y engañosas, que «todo se acaba y falta como el agua que corre» (2 Re. 14 ,14), el tiempo incierto, la cuenta estrecha, la perdición muy fácil, la salvación muy dificultosa; conociendo, por otra parte, la gran deuda que a Dios debe en haberle criado solamente para sí, por lo cual le debe el servicio de toda su vida, y en haberla redimido solamente por sí mismo, por lo cual le debe todo el resto y respondencia del amor de su voluntad, y otros mil beneficios en que se conoce obligada a Dios desde antes que naciese; y que gran parte de ni vida se ha ido en el aire; y que de todo esto ha de haber cuenta y razón, así de lo primero como de lo postrero, «hasta el último cuadrante (Mt. 5, 26), cuando escudriñará Dios a Jerusalén con candelas encendidas» (Sof. f 12), y que «ya es tarde y por ventura lo postrero del día» (Mt. 20, 6); para remediar tanto mal y daño, m,ayorm,ente sintiendo a Dios muy enojado y escondido por haberse ella querido olvidar tanto de él entre las criaturas, tocada ella de pavor y dolor de corazón interior sobre tanta perdición y peligro, renunciando a todas las cosas, dando de m.ano a todo negocio, sin dilatar un día ni una hora, con ansia y gemido salido del corazón herido ya del am.or de Dios, comienza a invocar a ni Amado y dice:

Canción [CB1]CAI «¿Adonde te escondiste...

6 + Y para que esta sedienta alm.a venga a hallar a su Esposo y unirse con él por unión de amor en esta vida, según puede, y entretenga su sed con esta gota que de él se puede gustar en esta vida, bueno será, pues lo pide a su Esposo, tomando la mano por él, le respondamos mostrándole el lugar más cierto donde está escondido, para que allí lo halle a lo cierto con la perfección y sabor que puede en esta vida y así no comience a vaguear en vano tras las pisadas de las compañías.

[...i 7 + ¡Oh, pues, alm,a hermosísima entre todas las criaturas, que tanto

deseas saber el lugar donde está tu Amado, para buscarle y unirte con él! Ya se te dice que tú misma eres el aposento donde él mora y el retrete y

362 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

escondrijo donde está escondido; que es cosa de grande contentamiento y alegría para ti ver que todo .tu bien y esperanza está tan cerca de ti, que esté en ti, o, por mejor decir, tú no puedas estar sin él. «Cata», dice el Esposo (Le. 11, 21), «que el reino de Dios está dentro de vosotros». .Y su siervo el apóstol san Pablo (2 Cor. 6, 16): «Vosotros», dice, «sois templo de Dios».

8 + Grande contento es para el alma entender que nunca Dios falta del alma, aunque esté en pecado mortal, cuánto menos de la que está en­gracia.

¿Qué más quieres, ¡oh alma!, y qué más buscas fuera de ti, pues dentro de ti tienes tus riquezas, tus deleites, tu satisfacción, tu hartura y tu reino, que es tu Amado, a quien desea y busca tu alma? Gózate y alégrate en tu interior recogimiento con él, pues le tienes tan cerca. Ahí le desea, ahí le adora, y no le vayas a buscar fuera de ti, porque te distraerás y cansarás y no le hallarás ni gozarás más cierto, ni más presto, ni más cerca que dentro de ti. Sólo hay una cosa, que, aunque está dentro de ti, está escondido. Pero gran cosa es saber el lugar donde está escondido para buscarle allí a lo cierto. Y esto es lo que tú también aquí, alm.a, pides cuando con afecto de amor dices: «¿Adonde te escondiste?»

9 + Pero todavía dices: Puesto está en mí el que am.a mi alma, ¿cómo no' le hallo ni le siento? La causa es porque está escondido, y tú no te escondes también para hallarle y sentirle. Porque el que ha de hallar una cosa escondida, tan a lo escondido y hasta lo escondido donde ella está ha de entrar y, cuando la halla, él también está escondido com-o ella. Como quiera, pues, que tu Esposo amado es «el tesoro escondido en el campo de tu alma, por el cual el sabio mercader dio todas sus cosas» (Mt. 13, 44), convendrá que para que tú le halles, olvidadas todas las tuyas y alejándote de todas las criaturas, «te escondas en tu retrete interior del espíritu» (Mt. 6, 6), y, «cerrando la puerta sobre ti», es a saber, tu voluntad a todas las cosas, «ores a tu Padre en escondido»; y así, quedando escondida con él, entonces le sentirás en escondido, y le amarás y gozarás en escondido, y te deleitarás en escondido con él, es. a saber, sobre todo lo que alcanza la lengua y sentido.

10 + ¡Ea, pues, alma hermosa'., pues ya sabes que en tu seno tu deseado Amado mora escondido, procura estar con él bien escondida, y en tu seno le abrazarás y sentirás con afección de am-or. Y mira que a

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 363

ese escondrijo te llama él por Isaías (26, 20), diciendo: «Anda, entra en tus retretes, cierra tus puertas sobre ti», esto es, todas tus potencias a todas las criaturas, «escóndete un poco hasta un mom.ento», esto es, por este momento de vida temporal. Porque, «si en esta brevedad de vida guardares», ¡oh alm,a!, «con toda guarda tu corazón», com.o dice el Sabio (Pv. 4, 23), sin duda ninguna te dará Dios lo que adelante dice Dios tam.bién por Isaías (45, 3), diciendo: «Darete los tesoros escondidos, y descubrirte he la sustancia y misterios de los secretos». La cual sustancia de los secretos es el mism-o Dios, porque Dios es la sustancia de la fe y el concepto de ella, y la fe es el secreto y el misterio. Y cuando se revelare y manifestare esto que nos tiene secreto y encubierto la fe, que es «lo pe'ffecto de Dios», como dice san Pablo (1 Cor. 13, 10), entonces se descubrirán al alma la sustancia y misterios de los secretos.

Pero en esta vida mortal, aunque no llegará el alma tan a lo puro de ellos como en la otra, por más que se esconda, todavía, si se escondiere, como Moisés, «en la caverna de la piedra» (Ex. 33, 22-23), que es en la verdadera imitación de la perfección de la vida del Hijo de Dios, Esposo del alm,a, «ambarándola Dios con su diestra», merecerá que le «muestren las espaldas de Dios», que es llegar en esta vida a tanta perfección, que se una y transforma por amor en el dicho Hijo de Dios, nt Esposo; de manera que se sienta tan junta con él y tan instruida y sabia en sus misterios, que cuanto a lo que toca a conocerle en esta vida no tenga necesidad de decir: «¿Adonde te escondiste?»

1 1 + Dicho queda, ¡oh alma!, el m,odo que te conviene tener para hallar el Esposo en tu escondrijo. Pero, si lo quieres volver a oír, oye una palabra llena de sustancia y verdad inaccesible: es buscarle en fe y en amor, sin querer satisfacerte de cosa, ni gustarla ni entenderla más de lo que debes saber; que esos dos son los mozos del ciego que te guiarán por donde no sabes, allá a lo escondido de Dios. Porque la fe, que es el secreto que habernos dicho, son los pies con que el alma va a Dios, y el am.or es la guía que la encamina; y andando ella tratando y manoseando estos misterios y secretos de fe, merecerá que el amor la descubra lo que en sí encierra la fe, que es el Esposo que ella desea, en esta vida por gracia especial, en divina unión con Dios, como habernos dicho, y en la otra, por gloria esencial, gozándole cara a cara, ya de ninguna m.anera escondido. Pero, entre tanto, aunque el alma llegue a esta dicha unión, que es el más alto estado a que se puede llegar en esta

3Ó4 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

vida, por cuanto todavía al alm.a le está escondido en el seno del Padre, como habernos dicho, que es como ella le desea gozar en la otra, siempre dice: «¿Adonde te escondiste?»

12 + Muy bien haces, ¡oh alma!, en buscarle siempre escondido, porque mucho ensalzas a Dios y mucho te llegas a él teniéndole por mus alto y profundo que todo cuanto puedes alcanzar. Y, por tanto, tío repares en parte ni en todo lo que tus potencias pueden comprehender. Quiero decir que nunca te quieras satisfacer en lo que entendieres de Dios, sino en lo que no entendieres de él; y nunca pares en amar y deleitarte en eso que entendieres o sintieres de Dios, sino am,a y deleítate en lo que no puedes entender y sentir de él; que eso es, como habemm dicho, buscarle en fe. Que, pues es Dios inaccesible y escondido, com,o también habernos dicho, aunque más te parezca que le hallas y le sientes y le entiendes, siempre le has de tener por escondido y le has de servir escondido en escondido. Y no seas com,o muchos insipientes, que piensan bajamente de Dios, entendiendo que, cuando no le entienden o le gustan o sienten, está Dios mus lejos y más escondido; siendo más verdad lo contrario, que cuanto menos distintamente le entienden, más se llegan a él, pues, como dice el profeta David (Sal. 11, 12): «Puso su escondrijo en las tinieblas». Así, llegando cerca de él, por fuerza has de sentir tinieblas en la flaqueza de tu ojo. Bien haces, pues, en todo tiempo, ahora de adversidad, ahora de prosperidad espiritual o temporal, tener a Dios por escondido, y así clamar a él, diciendo: «¿Adonde te escondiste,

i . . ] 14* + Mas ¿qué digo se contenta? Pues, aunque todas juntas las

posea, no estará contento, antes cuantas más tuviere estará menos satisfecho; porque la satisfacción del corazón no se halla en la posesión de las cosas, sino en la desnudez de todas ellas y pobreza de espíritu. Que, por consistir en ésta la perfección de amor en que se posee Dios con muy junta y particular gracia, vive el alma en esta vida, cuando ha llegado a ella, con alguna satisfacción, aunque no con hartura, pues que David (Sal. 16, 15), con toda su perfección, la esperaba en el cielo, diciendo: «Cuando pareciere tu gloria, m<e hartaré».

Y así, no le basta la paz y tranquilidad y satisfacción de corazón a que puede llegar el alm.a en esta vida, para que deje de tener dentro d e sí gemido, aunque pacífico y no penoso, en la esperanza de lo que falta. Porque el gemido es anejo a la esperanza; com.o el que decía el Apóstol

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 3 65

(Rm.. 8, 23) que tenía él y los demás, aunque perfectos, diciendo: «Nosotros mismos, que tenemos las primicias del espíritu, dentro de nosotros mismos gemimos esperando la adopción de hijos de Dios». Este gemido, pues, tiene aquí el alm,a dentro de sí en el corazón enamorado; porque donde hiere el amor, allí está el gemido de la herida clamando siempre en el sentimiento de la ausencia, m.ayormente cuando habiendo ella gustado alguna dulce y sabrosa comunicación del Esposo, ausentándose, se quedó sola y seca de repente. Que por eso dice luego:

«Como el ciervo huíste».

CANCIÓN [CB2]CA2

[...] 3*.+ Aho^ pues, se entienda estos pastores por los afectos, ahora por

los ángeles, todos desea el alm,a que le sean parte y medio para con su Amado. Y así, a todos les dice:

«Si por ventura vierdes»...

CANCIÓN [CBi]CAi

2+ Bien da a entender aquí el alm,a que para hallar a Dios de veras no basta sólo orar con el corazón y la lengua, ni tampoco ayudarse de beneficios ajenos, sino que también, junto con eso, es menester obrar de su parte lo que en sí es. Porque m4s suele estimar Dios una obra de la propia persona, que muchas que otras hacen por ella. Y, por eso, acordándose aquí el alma del dicho del Amado, que dice: «Buscad y hallaréis» (Le. 11, 9), ella misma se determina a salir, de la manera que arriba habernos dicho, a buscarle por la obra, por no se quedar sin hallarle, como muchos que no querrían que les costase Dios más que hablar, y aun eso mal; y por él no quieren hacer casi cosa que les cueste algo, y algunos aun no levantarse de un lugar de su gusto y contento por él, sino que así se les viniese el sabor de Dios a la boca y al corazón, sin dar paso y 'mortificarse en perder alguno de sus gustos, consuelos y quereres inútiles.

Pero hasta que de ellos salgan, a buscarle, aunque más voces den a Dios, no le hallarán; porque así le buscaba la Esposa en los Cantares, y no le halló hasta que salió a buscarle; y dícelo por estas palabras (3, 1):

366 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

«En mi lecho, de noche busqué al que ama mi alms; busquéle y no le hallé; levantarme he y rodearé la ciudad; por los arrabales y las plazas buscaré al que ama mi alma». Y, después de haber pasado algunos trabajos, dice (3, 4) que le halló.

3 + De donde, el que busca a Dios queriéndose estar en su gusto y descanso, de noche le busca y así no le hallará. Pero el que le basca por el ejercicio y obras de las virtudes, dejado aparte el lecho de sus gustos y deleites, éste le busca de día, y así le hallará; porque lo que de noche no se halla, de día parece. Esto da a entender bien el mism.o Esposo en el libro de la Sabiduría (6, 13), diciendo: «Clara es la Sabiduría, y nunca se marchita, y fácilmente es vista de los que la amsn y es hallada de los que la buscan. Previene a los que la codician, para mostrarse primero a ellos. El que por la mañanica madrugare a ella, no trabajará, porque la hallará sentada a la puerta de su casa». En lo cual da a entender que en saliendo el alma de la casa de su propia voluntad y del lecho de su propio gusto, acabado de salir, luego allí afuera hallará a la dicha Sabiduría divina, que es el Hijo de Dios, su Esposo. Que, por eso, dice el alm.a aquí: «Buscando a mis amores,

iré por esos montes y riberas»...

CANCIÓN [CB9]CA9

Anotación para la Canción siguiente 1 + A manera de ciervo, que, cuando está herido con yerba, no

descansa ni sosiega, buscando por acá y por allá remedios, ahora engolfándose en unas aguas, ahora en otras, y siempre le va creciendo más en todas las ocasiones y remedios que toma el toque de la yerba, hasta que se apodera bien del corazón y viene a morir, así el alm,a que anda tocada de la yerba del amor, cual ésta de que tratamos aquí, nunca cesando de buscar rem.edios para su dolor, no solamente no los halla, mas antes todo cuanto piensa, dice y hace le aprovecha para más dolor. Y ella, conociéndolo así, y que no tiene otro remedio, sino venirse a poner en las manos del que la hirió, para que, despenándola, la acabe ya de matar con la fuerza del amor, vuélvese a su Esposo, que es la causa de todo esto, y dice la siguiente canción:

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 367

Canción 9 «¿Por qué, pues, has llagado...

CANCIÓN [CB10]CA 10

Anotación para la Canción siguiente 1 + Estando} pues, el alma en este término de amor, está como un

enfermo muy fatigado que, teniendo perdido el gusto y el apetito, de todos los manjares fastidia y todas las cosas le molestan y enojan. Sólo en todas las cosas que se le ofrecen al pensamiento o a la vista tiene presente un solo apetito y deseo, que es de su salud, y todo lo que a esto- no hace le es molesto y pesado.

De donde esta alma, por haber llegado a esta dolencia de amor de Dios, tiene estas tres propiedades, es a saber: que en todas las cosas que se le ofrecen y trata siempre tiene presente aquel ¡ay! de su salud, que es su Amado; y así, aunque por no poder más ande en ellas, en él tiene siempre el corazón. Y de ahí sale la segunda propiedad, y es que tiene perdido el gusto a todas las cosas. Y de aquí también se sigue la tercera, y es que todas ellas le son molestas, y cualesquier tratos, pesados y enojosos.

2+ La razón de todo esto, sacándola de lo dicho, es que, como el paladar de la voluntad del alma anda tocado y saboreado con este manjar de amor de Dios, en cualquier cosa o trato que se le ofrece, luego en continente, sin mirar a otro gusto o respeto, se inclina la voluntad a buscar y gozar en aquello a su Amado, como hizo María Magdalena cuando con ardiente amor andaba buscándole por el huerto: pensando que era el hortelano, sin otra ninguna razón ni acuerdo le dijo: «Si tú ine le tornaste, dímelo, y yo le tomaré» (Jn. 20, 1 5). Trayendo semejante ansia esta alma de hallarle en todas las cosas, y no hallándole luego como desea, antes muy al revés, no sólo no las gusta, mas también le son tormento, y a veces muy grande. Porque semejantes almas padecen mucho en tratar con la gente y otros negocios, porque antes la estorban que la ayudan a su pretensión.

3 + Estas tres propiedades da bien a entender la Esposa que tenía ella cuando buscaba 'su Esposo en los Cantares (5, 6-7), diciendo: «Busquéle y no le hallé. Pero halláronme los que rodean la ciudad, y llagáronme, y los guardas de los muros me quitaron mi manto», porque los que rodean la ciudad son los tratos del mundo; cuando hallan al

3 68 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

alm,a que busca a Dios, hácenle muchas llagas, penas, dolores y disgustos, porque no solamente en ellos no halla lo que quiere, sino antes se lo impiden; y los que defienden el muro de la contemplación para que el alm.a no entre en ella, que son los demonios y negociaciones del m.undo, quitan el manto de la paz y quietud de la am-orosa contemplación. De todo lo cual, el alma enamorada de Dios recibe mil desabrimientos y enojos; de los cuales, viendo que> en tanto que está en esta vida sin ver a su Dios, no puede librarse en poco o en mucho de ellos, prosigue los ruegos con su Amado, y dice la siguiente canción:

Canción 10 «Apaga mis enojos... »

[...] 8*.+ y Tobías (5, 12) cuando dijo: «¿Qué gozo podrá ser el mío, pues

estoy sentado en las tienieblas y no veo la lumbre del cielo?» En la cual deseaba la clara visión de Dios, porque la lumbre del cielo es el Hijo de Dios, según dice san Juan (Ap. 21, 23), diciendo: «La ciudad celestial no tiene necesidad de sol ni de luna que luzcan en ella, porque la claridad de Dios la alum.bra, y la lucerna de ella es el Cordero».

«Y sólo para ti quiero tenellos... »

CANCIÓN [CBÍÍ]CA -

Anotación para la Canción siguiente 1 + Pero es de saber que no puede el am-oroso Esposo de las almas

verlas penar mucho tiempo a solas, como a esta de que vamos tratando; porque como él dice por Zacarías (2, 8), sus penas y quejas «le tocan a él en las niñetas de sus ojos»; mayormente cuando las penas de las tales almas son por su amor como las de ésta. Que por eso dice también por Isaías (65, 24), diciendo: «Antes que ellos clamen, yo oiré; aun estando con la palabra en la boca, los oiré». El Sabio (Pv. 2, 4-5) dice de él que, «si le buscare el alma como al dinero, le hallará».

Y así, esta alma enamorada que con más codicia que al dinero le busca, pues todas las cosas tiene dejadas y a sí misma por él, parece que a estos ruegos tan encendidos le hizo Dios alguna presencia de sí espiritual, en la cual le mostró algunos profundos visos de su divinidad y

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 3 69

hermosura, con que la aumento mucho más el deseo de verle y fervor. Porque, así como suelen echar agua en la fragua para que se encienda y afervore más el fuego, así el Señor suele hacer con algunas de estas almas, que andan con estas calmas de amor, dándoles algunas muestras de su excelencia para afervorarlas más, y así irlas más disponiendo para las mercedes que les quiere hacer después. Y así, como el alma echó de ver y sintió por aquella presencia oscura aquel mmo bien y hermosura encubierta allí, muriendo en deseo por verla, dice la canción que se sigue:

+ CANCIÓN [CB11]CA -

Descubre tu presencia y máteme tu vista y hermosura; mira que la dolencia de amory que no se cura sino con la presencia y la figura.

Declaración 2+ Deseando, pues, el alma verse poseída ya de este gran Dios, de

cuyo am.or se siente robado y llagado el corazón, no pudiéndolo ya sufrir, pide en esta canción determinadamente le descubra y muestre su hermosura, que es su divina esencia, y que le mate con esta vista, desatándola de la carne, pues en ella no puede verle y gozarle com.o desea, poniéndole por delante la dolencia y ansia de su corazón, en que persevera penando por su amor, sin poder tener remedio con menos que esta gloriosa vista de su divina esencia. Sigúese el verso:

«Descubre tu presencia». 3 + Para declaración de esto es de saber que tres maneras de

presencias puede haber de Dios en el alma. La primera es esencial, y de esta manera no sólo está en las más

buenas y santas almas, pero también en las malas y pecadoras y en todas las demás criaturas. Porque con esta presencia les da vida y ser, y si esta presencia esencial les faltase, todas se aniquilarían y dejarían de ser. Y ésta nunca falta en el alma.

La segunda presencia es por gracia, en la cual mora Dios en el alma agradado y satisfecho de ella. Y esta presencia no la tienen todas, porque las que caen en pecado [mortal] la pierden. Y ésta no puede el alm,a saber naturalmente si la tienen.

3 70 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

La tercera es por afección espiritual, porque en muchas almas devotas suele Dios hacer algunas presencias espirituales de muchas maneras, con que las recrea, deleita y alegra.

Pero, así estas presencias espirituales como las demás, todas son encubiertas, porque no se muestra Dios en ellas como es, porque- no lo sufre la condición de esta vida. Y así de cualquiera de ellas se puede entender el verso susodicho, es a saber: «Descubre tu presencia».

4 + Que, por cuanto está cierto que Dios está siempre presente en el alm-a, a lo menos según la primera manera, no dice el alm.a que se haga presente a ella, sino que esta presencia encubierta que él hace en ella, ahora sea natural, ahora espiritual, ahora afectiva, que se la descubra y manifieste de m-anera que pueda verle en su divino ser y herm-osura. Porque, así como con su presente ser da ser natural al alm-a y con ni presente gracia la perfecciona, que también la glorifique con su. m-anifiesta gloria.

Pero, por cuanto esta alm,a anda en fervores y afecciones de am,or de Dios, habernos de entender que esta presencia que aquí pide al Am.ado que le descubra, principalmente se entiende de cierta presencia afectiva que de sí hizo el Amado al alm.a; la cual fue tan alta, que le pareció al alm-a y sintió estar allí un inmenso ser encubierto, del cual le comunica Dios ciertos visos entreoscuros de su divina hermosura. Y hacen tal efecto en el alma, que la hace codiciar y desfallecer en deseo de aquello que siente encubierto allí en aquella presencia, que es conforme a aquello que sentía David cuando dijo (Sal. 83, 1): «Codicia y desfallece m.i alma en las entradas del Señor». Porque a este tiempo desfallece el alm-a con deseo de engolfarse en aquel sumo bien que siente presente y encubierto; porque, aunque está encubierto, muy notablemente siente el bien y deleite que allí hay.- Y, por eso, con más fuerza es atraída el alma y arrebatada de este bien que ninguna cosa natural de su centro. Y con esa codicia y entrañable apetito, no pudiendo más contenerse el alm-a, dice: «Descubre tu presencia».

5+ Lo mismo le acaeció a Moisés en el monte Sinai (Ex. 33, 13), que, estando allí en la presencia de Dios, tan altos y profundos visos de la alteza y hermosura de la divinidad de Dios encubierta echaba de ver que, no pudiendo sufrirlo, por dos veces le rogó le descubriese su gloria, diciendo a Dios: «Tú dices que me conoces por m.i propio nombre y que he hallado gracia delante de ti; pues, luego, si he hallado gracia en tu

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 371

presencia, muéstrame tu rostro para que te conozca y halle delante de tus ojos la gracia cumplida que deseo»; lo cual es llegar al perfecto am.or d e la gloria de Dios.. Pero respondióle el Señor, diciendo (Ex. 33, 20): «No podrás tú ver mi rostro, porque no m.e verá hombre y viviré»; que es como si dijera: dicultosa cosa me pides, Moisés, porque es tanta la hermosura d e mi cara y el deleite de la vista de mi ser, que no la podrá sufrir tu alm.a en esa suerte de vida tan flaca. Y así, sabedora el alma de esta verdad, ahora por palabras que Dios aquí respondió a Moisés, ahora también por lo que habernos dicho que siente aquí encubierto en la presencia de Dios, que no le podrá ver en su hermosura en este género de vida (porque aun de sólo traslucírsele desfallece, como habernos dicho), previene ella a la respuesta que se le puede dar, como a Moisés, y dice:

«Y máteme tu vista y hermosura». 6 + Que es como si dijera: pues tanto es el deleite de la vista de tu ser

y herm-osura, que no la puede sufrir mi alms, sino que tengo de morir en viéndola, m,átem,e tu vista y hermosura.

7+ Dos vistas se sabe que matan al hombre, por no poder sufrir la fuerza y eficacia de la vista: la una es la del basilisco, de cuya vista se dice mueren luego, otra es la vista de Dios. Pero son muy diferentes las causas, porque la una vista mMa con gran ponzoña, y la otra con inmensa salud y bien de gloria. Por lo cual no hace mucho aquí el alm,a en querer morir a vista de la hermosura de Dios para gozarla para siempre; pues que, si el alma tuviese un solo barrunto de la alteza y herm,os-ura de Dios, no sólo una muerte apetecería por verla ya para siempre, como aquí desea, pero mil acerbísimas muertes pasaría muy alegre por verla un solo momento, y, después de haberla visto, pediría padecer otras tantas por verla otro tanto.

8 + Para más declaración de este verso es de saber que aquí el alma habla condicionaImente cuando dice que «la mate su vista y hermosura», supuesto que no puede verla sin morir; que, si sin eso pudiera ser, no pidiera que la matara. Porque querer morir es imperfección natural; pero, supuesto que no puede estar esta vida corruptible de hombre con la otra vida inmarcesible de Dios, dice: «máteme», etc.

9+ Esta doctrina da a entender san Pablo a los Corintios (2 Cor. 5, 4), diciendo: «No queremos ser despojados, • mas queremos ser sobrevestidos, porque lo que es mortal sea absorto de la vida», que es decir: no deseamos ser despojados de la carne, mas ser sobrevestidos de

372 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

gloria. Pero, viendo él que no se puede vivir en gloria y en carne mortal juntamente, como decimos, dice a los Filipenses (1, 23) que «desea ser desatado y verse con Cristo».

Pero hay aquí una duda, y es: ¿por qué los hijos de Israel antiguamente huían y temían de ver a Dios por no morir, como dijo Manué a su mujer Que. XIII, 22), y esta alma a la vista de Dios desea morir?

A lo cual se responde que por dos causas. La una, por que en aquel tiempo, aunque muriesen en gracia de Dios, no le habían de ver hasta que viniese Cristo, y mucho m,ejor les era vivir en carne aumentando los merecimientos y gozando la vida natural, que estar en el limbo sin m-erecer y padeciendo tinieblas y espiritual ausencia de Dios. Por lo cual tenían entonces por gran m-erced de Dios y beneficio suyo vivir muchos años.

10 + La segunda causa es de pane del amor, porque, como aquéllos no estaban tan fortalecidos en amor ni tan llegados a Dios por amor, temían -morir a su vista. Pero ahora ya en la ley de gracia, que, en muriendo el cuerpo, puede ver el alma a Dios, más sano es querer vivir poco y morir para verle. Y ya que esto no fuera, amando el alma a Dios, como ésta le ama, no temiera morir a su vista; porque el am.or verdadero todo lo que le viene de parte del Am-ado, ahora sea adverso, ahora próspero, y los mismos castigos, como sea cosa que él quiera hacer los recibe con la misma igualdad y de una manera, y le hace gozo y deleite, porque, como dice san Juan (1 Jn. IV, 18), «la perfecta caridad echa fuera todo temor».

No le puede ser al alma que ama amarga la muerte, pues en ella halla todas sus dulzuras y deleites de amor. No le puede ser triste su memoria, pues en ella halla junta la alegría; ni le puede ser pesada y penosa, pues es el remate de todas sus pesadumbres y penas y principio de todo su bien. Tiénela por amiga y esposa, y con su memoria se goza como en el día de su desposorio y bodas, y más desea aquel día y aquella hora en que ha d e venir su muerte que los reyes de la tierra desearon los reinos y principados. Porque de esta suerte de muerte dice el Sabio (Ecli. 41, 3): «¡Oh muerte! Bueno es tu juicio para el hombre que se siente necesitado». La cual, si para el hombre que se siente necesitado de las cosas de acá es buena, no habiendo de suplirle sus necesidades, sino antes despojarlo de lo que tenía, ¿cuánto m,ej or será su juicio para el alma que está necesitada

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 373

de amor como ésta, que está clamando por más amor, pues que no sólo no la despojará de lo que tenía, sino antes le será causa del cumplimiento d e amor que deseaba y satisfacción de todas sus necesidades? Razón tiene pues, el alma en atreverse a decir sin temor: «Mátem.e tu vista y hermosura», pues que sabe que en aquel mismo punto que la viese, sería ella arrebatada a la misma hermosura, y absorta en la misma hermosura, y transformada en la misms hermosura, y ser ella hermosa como la misma hermosura, y abastada y enriquecida como la misma hermosura. Que, por eso, dice David (Sal. 115, 15) que «la muerte de los santos es preciosa e n la presencia del Señor». Lo cual no sería si no participasen sus mismas grandezas, porque delante de Dios no hay nada precioso sino lo que él es en sí m.ism.o.

Por eso el alma no teme morir cuando ama, antes lo desea; pero el pecador siempre tem.e morir, porque barrunta que la muerte todos los bienes le ha de quitar y todos los males le ha de dar; porque, como dice David (Sal. 33, 22), «la muerte de los pecadores es pésima». Y, por eso, com.o dice el Sabio (Edi. 41, 1), les es «amarga su memoria»; porque, como aman mucho la vida de este siglo y poco la del otro, temen mucho la muerte. Pero el alma que ama a Dios, más vive en la otra vida que en ésta; porque m.ás vive el alm.a adonde am.a que donde anima, y así tiene en poco esta vida temporal. Por eso, dice: «Máteme tu vista», etc.

«Mira que la dolencia de amor, que no se cura

sino con la presencia y la figura». 1 1 + La causa por que la enfermedad de amor no tiene otra cura

sino la presencia y figura del Amado, com.o aquí dice, es porque la dolencia de amor, así com.o es diferente de las demás enfermedades, su medicina es también diferente. Porque en las demás enfermedades, para seguir buena filosofía, cúranse contrarios con contrarios, mas el amor n o se cura sino con cosas conform.es al amor.

La razón es porque la salud del alm.a es el amor de Dios, y así, cuando no tiene cumplido amor, no tiene cumplida salud y por eso está enferma, porque la enfermedad no es otra cosa sino falta de salud. De manera que, cuando ningún grado de amor tiene el alma, está m-uerta; mas, cuando tiene algún grado de amor de Dios, por mínimo que sea, ya está viva, pero está m.uy debilitada y enferma por el poco am.or que tiene;

374 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

pero, cuanto más amor se le fuere aumentando, más salud tendrá y, cuando tuviere perfecto amor, será su salud cumplida.

12 + Donde es de saber que el amor nunca llega a estar perfecto hasta que emparejan tan en uno los amantes, que se transfiguran el uno en el otro, y entonces está el amor todo sano. Y, porque aquí el alma se siente con cierto dibujo de amor, que es la dolencia que aquí dice, deseando que se acabe de figurar con la figura cuyo es el dibujo, que es su Esposo el Verbo, Hijo de Dios, el cual, como dice san Pablo (Heb. 1, 3), «es resplandor de su gloria y figura de su sustancia» (porque esta figura es la que aquí entiende el alma en que se desea transfigurar por amor), dice: «Mira que la dolencia de am.or, que no se cura, sino con la presencia y la figura»,

1 3 + Bien se llama dolencia el amor no perfecto; porque, así como el enfermo está debilitado para obrar, así el alma que está flaca en amor lo está también para obrar las virtudes heroicas.

14 + También se puede aquí entender que el que siente en sí dolencia de amor, esto es, falta de am,or, es señal que tiene algún amor, porque, por lo que tiene echa de ver lo que le falta. Pero el que no la siente, es señal que no tiene ninguno o que está peifecto en él.

CANCIÓN [CB12]CA 11

Anotación para la Canción siguiente 1 + En esta sazón, sintiéndose el alma con tanta vehemencia de ir a

Dios como la piedra cuando se va más llegando a su centro, y sintiéndose también estar como la cera que comenzó a recibir la impresión del sello y no se acabó de figurar, y, demás de esto, conociendo que está com-o la imagen de la primera mano y dibujo, clamando al que la dibujó para que la acabe de pintar y formar, teniendo aquí la fe tan ilustrada, que la hace visear unos divinos semblantes muy claros de la alteza de su Dios, no sabe qué se hacer sino volverse a la misma fe, como la que en sí encierra y encubre la figura y hermmura de su Amado, de la cual ella también recibe los dichos dibujos y prendas de amar. Y hablando con ella, dice la siguiente canción:

Canción [CBX2}CA\\ «Oh cristalina fuente»...

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 3 75

9-+ De tal manera anda el alma en este tiempo, que, aunque en breves palabras, no quiero dejar de decir algo de ello, aunque por palabras no se puede explicar. Porque la sustancia corporal y espiritual parece al alma se le seca en sed de esta fuente viva de Dios, porque es su-sed semejante a aquella que tenía David cuando dijo (Sal. 41, 2-3): «Como el ciervo desea la fuente de las aguas, así mi alma desea a ti, Dios. Estuvo mi alma sedienta de Dios, fuente viva; ¿cuándo vendré y pareceré delante la cara de Dios?» Y fatígala tanto esta sed, que no tendría el alma en nada romper por m,edio de los filisteos, como hicieron los fuertes de David, a llenar su vaso de agua en la «cisterna de Belén» (1 Par. 11, 18), que era Cristo. Porque todas las dificultades del mundo y furias de los demonios y penas infernales no tendría en nada pasar por engolfarse en esta fuente abisal de amor. Porque a este propósito se dijo en los Cantares (8, 6); «Fuerte es la dilección com-o la muerte, y dura es su porfía como el infierno».

Porque no se puede creer cuan vehemente sea la codicia y pena que el alma siente cuando ve que se va llegando cerca de gustar aquel bien y no se le dan. Porque cuanto más al ojo y a la puerta se ve lo que se desea y se niega, tanto más pena y tormento causa. De donde a este propósito espiritual dice Job (3, 24): «Antes que coma, suspiro; y como las avenidas de las aguas es el rugido y bramido de mi alma», es a saber, por la codicia de la comida, entendiendo allí a Dios por la comida, porque conforme a la codicia del m,anjar y conocimiento de él es la pena por él.

CANCIÓN [CBU]CA 12

Anotación para la Canción siguiente 1 + La causa de padecer el alma tanto a este tiempo por él es que

como se va juntando más a Dios, siente en sí más el vacío de Dios y gravísimas tinieblas en su alma, con fuego espiritual que la seca y purga, para que, purificada, se pueda unir con Dios. Porque, en tanto que Dios no deriva en ella algún rayo de luz sobrenatural de sí, esle Dios intolerables tinieblas, cuando según el espíritu está cerca de ella, porque la luz sobrenatural oscurece la natural con su exceso. Todo lo cual dio a entender David cuando dijo (Sal. 96, 2): «Nube y oscuridad está en derredor de él; fuego precede su presencia». Y en otro salm.o (Sal. 17,

3 76 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

13) dice: «Puso por su cubierta y escondrijo las tinieblas, y su tabernáculo en derredor de él es agua tenebrosa en las nubes del aire; por su gran resplandor en su presencia hay nubes, granizo y carbones de fuego», es a saber, para el alma que se va llegando. Porque, cuanto el alma más a él se llega, siente en sí todo lo dicho, hasta que Dios la entre en sus divinos resplandores por transformación de amor. Y, entre tanto, siempre está el alm-a como Job (23, 3) diciendo: «¿Quién me dará que le conozca y le halle y venga yo hasta su trono?»

Pero, como Dios, por su inmensa piedad, conforme a las tinieblas y vacíos del alma son también las consolaciones y regalos que hace, porque «sicut tenebrae eius, ita et lumen eius» (Sal. 148, 12), porque en ensalzarlas y glorificarlas las humilla y fatiga, de esta manera envió al alma entre estas fatigas ciertos rayos divinos de sí con tal gloria y fuerza de am-or que la conmovió toda y todo el natural la desencajó. Y así, con gran temor y pavor natural dijo al Amado el principio de la siguiente canción, prosiguiendo el mismo Amado lo restante de ella.

Canción [CB13]CA12 «¡Apártalos, Amado...»

CANCIONES [C£14-15]CW13-14

Anotación para la Canción siguiente

[...i 1 + En el cual recogimiento, hallando el alma todo lo que deseaba y

más de lo que se puede decir, comienza a cantar alabanzas a su Amado, refiriendo las grandezas que en esta unión en él siente y goza, en las dos siguientes canciones, diciendo:

Canción [CJ?14-15]G413-14 «Mi Amado las montañas...»

2 9 + Pero, para que se entienda mejor cómo sea esta cena para el alm.a (la cual cena, como habernos dicho es su Amado), conviene aquí notar lo que el mismo amado Esposo dice en el Apocalipsis (3, 20), es a

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB ìli

saber: «Yo estoy a la puerta, y llamo; si alguno me abriere, entraré yo, cenaré con él, y él conmigo». En lo cual da a entender que él trae la cena consigo, la cual no es otra cosa sino su mismo sabor y deleites de que él mismo goza; los cuales, uniéndose él con el alma, se los comunica y goza ella también; que eso quiere decir yo cenaré con él, y él conmigo. Y así, en estas palabras se da a entender el efecto de la divina unión del alma con Dios, en la cual los mismos bienes propios de Dios se hacen comunes también al alma Esposa, com/unicdndoselos él, como habernos dicho, graciosa y largamente. Y así él mism.o es para ella la cena que recrea y enamora, porque, en serle largo, la recrea, y en serle graciosa, la enamora.

Anotación 3 0 + Antes que entremos en la declaración de las demás canciones,

conviene aquí advertir que no porque habernos dicho que en aqueste estado de desposorio aunque habernos dicho que el alma goza de toda tranquilidad y que se le comunica todo lo. más que se puede en esta vida, entiéndese que la tranquilidad sólo es según la parte superior; porque la parte sensitiva, hasta el estado del matrimonio espiritual nunca acaba d e perder sus resabios, ni sujetar del todo sus fuerzas, como después se dira; y que lo que se le comunica es lo mas que se puede en razón de desposorio. Porque en el matrimonio espiritual hay grandes ventajas; porque en el desposorio, aunque en las visitas goza de tanto bien el alma Esposa como se ha dicho, todavía padece ausencias y perturbaciones y molestias de parte de la porción inferior y del demonio, todo lo cual cesa en el estado del matrimonio.

CANCIÓN [CBÍ6]CA25

Anotación para la Canción siguiente 1 + Pues com.o la Esposa tiene ya las virtudes puestas en el alm,a en el

punto de su perfección, en que está gozando de ordinaria paz en las visitas que el Amado le hace, algunas veces goza subidísimamente la suavidad y fragancia de ellas por el toque que el Amado hace en ellas, bien así como se gusta la suavidad y herm-onira de las azucenas y flores cuando están abiertas y las tratan. Porque en muchas de estas visitas ve

378 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

el alma en su espíritu todas las virtudes suyas, obrando él en ella esta luz; y ella entonces, con admirable deleite y sabor de amor, las junta todas y las ofrece al Amado como una pina de hermosas flores, y, recibiéndolas el Amado entonces (porque de veras las recibe), recibe en ello gran servicio. Todo lo cual pasa dentro del alma, en que siente ella estar el Amado como en su propio lecho, porque el alma se ofrece juntamente con las virtudes, que es el mayor servicio que ella le puede hacer, y así uno de los mayores deleites que en el trato interior con Dios ella suele recibir en esta manera de don que hace al Amado.

2+ Y conociendo el demonio esta prosperidad del alma (el cual, por su gran malicia, todo el bien que en ella ve envidia), a este tiempo usa de toda su habilidad y ejercita todas sus artes para poder turbar en el alma siquiera una mdnima parte de este bien. Porque más precia él impedir a esta alm.a un quilate de esta su riqueza y glorioso deleite que hacer caer a otras muchas en otros muchos y graves pecados; porque las otras tienen poco o nada que perder, y ésta m.ucho, porque tiene mucho ganado y muy precioso; así como perder un poco de oro muy primo es más que perder mucho de otros bajos metales.

Aprovéchase aquí el demonio de los apetitos sensitivos (aunque con éstos en este estado las más veces puede muy poco o nada, por estar ya ellos amortiguados) y, de que con esto no puede, representa a la imaginación muchas variedades; y a las veces levanta en la parte sensitiva muchos movimientos, com.o después se dirá, y otras m-olestias que causa, así espirituales como sensitivas. De las cuales no es en mano del alma poderse librar hasta que «el Señor envía su ángel», como se dice en el salmo (33, 8), «en derredor de los que le temen, y los libra», y hace paz y tranquilidad, así en la parte sensitiva com.o en la espiritual del alm.a.

La cual, para denotar todo esto y pedir este favor, recelosa de la experiencia que tiene de las astucias que usa el demonio para hacerle el dicho daño en este tiempo, hablando con los ángeles, cuyo oficio es favorecer a este tiempo ahuyentando los demonios, dice la siguiente canción:

Canción [CB16]CA25 «Cazadnos las raposas...»

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 3 79

6 + Pero los maliciosos demonios de su parte hacen aquí molestia al alma de dos maneras. Porque ellos incitan y levantan estos apetitos con vehemencia, y con ellos y otras imaginaciones, etc., hacen guerra a este reino pacífico y florido del alma. Y lo segundo, y que peor es, que cuando de esta manera no pueden, embisten en ella con tormentos y ruidos corporales para hacerla divertir; y, lo que es más malo, que la combaten con temores y horrores espirituales, a veces de terrible tormento. Lo cual a este tiempo, si se les da licencia, pueden ellos muy bien hacer; porque, como el alma se pone en muy desnudo espíritu para este ejercicio espiritual, puede con facilidad él hacerse presente a ella, pues también él es espíritu. «

Otras veces la hace otros embestimientos de horrores antes que comience ella a gustar estas dulces flores, al tiempo que Dios la comienza algo a sacar de la casa de sus sentidos para que entre en el dicho ejercicio interior al huerto del Esposo; porque sabe que, si una vez se entra en aquel recogimiento, está tan ambarada, que por más que haga, no puede hacerle daño. Y muchas veces, cuando aquí el demonio sale a tomarle el paso, suele el alma con gran presteza recogerse en el hondo escondrijo de su interior, donde halla gran deleite y amparo, y entonces padece aquellos terrores tan por de fuera y tan a lo lejos, que no sólo no le hacen temor, mas le causan alegría y gozo.

CANCIÓN [CB17]CA26

Anotación para la Canción siguiente 1 + Para ?nás noticia de la canción que se sigue, conviene aquí

advertir que las ausencias que padece el alm.a de su Amado en este estado de desposorio espiritual son muy aflictivas, y algunas son de manera que no hay pena que se le compare. La causa de esto es que, como el amor que tiene a Dios en este estado es grande y fuerte, atorméntale grande y fuertemente en la ausencia. Y añádese a esta pena la molestia que a este tiempo recibe en cualquiera manera de trato o comunicación­de las criaturas, que es muy grande; porque, com.o ella está con aquella gran fuerza de deseo abisal por la unión con Dios, cualquiera . entretenimiento le es gravísimo y molesto; bien así como a la piedra, cuando con grande ímpetu y velocidad va llegando hacia su centro,

3 80 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cualquiera cosa en que topase y la entretuviese en aquel vacío le sería muy violenta. Y corno está ya el alm,a saboreada con estas dulces visitas, sonle «más deseables sobre el oro» (Sal. 18, 11) y toda hermosura. Y por eso, temiendo el alma mucho carecer, aun por un momento, de tan preciosa presencia, hablando con la sequedad y con el espíritu de m Esposo, dice esta canción:

Canción [CB17]CA26 «Detente, cierzo muerto»...

CANCIÓN [CBl8]CA3 1

Anotación para la Canción siguiente 1 + En este estado, pues, de desposorio espiritual, como el alma echa

de ver sus excelencias y grandes riquezas, y que no las posee y goza com.o querría a causa de la morada que hace en carne, muchas veces padece mucho, mayormente cuando más se le aviva la noticia de esto. Porque echa de ver que ella esté en el cuerpo com,o un gran señor en la cárcel, sujeto a mil miserias y que le tienen confiscados sus reinos, e impedido todo su señorío y riquezas, y no se le da de su hacienda sino muy por tasa la comida; en lo cual lo que podrá sentir, cada uno lo echará bien de ver, mayormente aun los dom-ésticos de su casa no le estando bien sujetos, sino que a cada ocasión sus siervos y esclavos sin algún respeto se enderezan contra él, hasta querer cogerle el bocado del plato. Pues que, cuando Dios hace merced al alma de darle a gustar algún bocado de los bienes y riquezas que le tiene aparejadas, luego se levanta en la parte sensitiva un mal siervo de apetito, ahora un esclavo de desordenado movimiento, ahora otras rebeliones de esta parte inferior, a impedirle este bien.

2+ En lo cual se siente el alma estar como en tierra de enemigos y tiranizada entre extraños y como muerta entre los muertos, sintiendo bien lo que da a entender el profeta Baruc (3, 10-11), cuando encarece esta miseria en la cautividad de Jacob, diciendo: «¿Quién es Israel para que esté en la tierra de los enemigos? Envejecístete en la tierra ajena, contaminástete con los muertos y estimáronte con los que descienden al infierno». Y Jeremías (2, 14), sintiendo este mísero trato que el alm-a padece de parte del cautiverio del cuerpo, hablando con Israel, según el sentido espiritual, dice: «¿Por ventura Israel es siervo o esclavo, porque

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 381

así esté preso? Sobre él rugieron los leones», etc., entendiendo aquí por los leones los apetitos y rebeliones que decimos de este tirano rey de la sensualidad. De lo cual para mostrar el alma la molestia que recibe y el deseo que tiene de que este reino de la sensualidad, con todos sus ejércitos y molestias, se acabe ya o se le sujete del todo, levantando los ojos al Esposo, como quien lo ha de hacer todo, hablando contra los dichos movimientos y rebeliones, dice esta canción:

Canción [CBl8}CAil: «¡Oh ninfas de Judea!»...

CANCIÓN [CB19}CA3 2

Anotación para la Canción siguiente 1 + Está tan hecha enemiga el alma, en este estado, de la parte

inferior y de sus operaciones que no querría que la comunicase Dios nada de lo espiritual, cuando lo comunica a la parte superior; porque o ha de ser muy poco o no lo ha de poder sufrir por la flaqueza de su condición, sin que desfallezca el natural, y, por consiguiente, padezca y se aflija el espíritu, y así no le pueda gozar en paz. Porque, como dice el Sabio (Sab. 9, 15), «el cuerpo agrava al alma, porque se cor?'ompe». Y com-o el alma desea las altas y excelentes comunicaciones de Dios, y éstas no las puede recibir en compañía de la parte sensitiva, desea que Dios se las haga sin ella.

Porque aquella alta visión del tercero cielo que vio san Pablo, en que dice que vio a Dios, dice él mismo que «no sabe si la recibió en el cuerpo o fuera del cuerpo» (2 Cor. 12, 2). Pero de cualquier manera que ello fuese, ello fue sin el cuerpo; porque si el cuerpo participara, no lo pudiera dejar de saber, ni la visión pudiera ser tan alta com.o él dice, diciendo (2 Cor. 12, 4) que «oyó tan secretas palabras, que no es lícito al hombre hablarlas» Por eso, sabiendo muy bien el alma que mercedes tan grandes no se pueden recibir en vaso tan estrecho, deseando que se las haga el Esposo fuera de él, o a lo menos sin él, hablando con él mism-o, se lo pide en esta canción:

Canción [CB19)CAÌ2: «Escóndete, Carillo... »

3 82 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

CANCIÓN [C£20-21]G429-30

Anotación para la Canción siguiente 1 + Para llegar a tan alto estado de perfección com,o aquí el alma

pretende, que es el matrimonio espiritual, no sólo le basta estar limpia y purificada de todas las imperfecciones y rebeliones y hábitos imperfectos de la parte inferior, en que, desnudado el viejo hombre, esta ya sujeta y rendida a la superior, sino que también ha menester grande fortaleza y m.uy subido amor para tan fuerte y estrecho abrazo de Dios. Porque no solamente en este estado consigue el alma muy alta pureza y hermosura, sino también terrible fortaleza por razón del estrecho y fuerte nudo que por m,edio de esta unión entre Dios y el alma se da.

2 + Por lo cual, para venir a él, ha menester ella estar en el punto de pureza, fortaleza y amor competente; que por eso, deseando el Espíritu Santo, que es el que interviene y hace esta junta espiritual, que el alma llegase a tener estas partes para merecerlo, hablando con el Padre y con el Hijo en los Cantares (8, 8-9) dijo: «¿ Qué haremos a nuestra herm.ana en el día en que ha de salir a vistas y a hablar, porque es pequeñuela y no tiene crecidos los pechos? Si ella es muro, edifiquemos sobre él fuerzas y defensas plateadas; y si es puerta, guarnezcámosla con tablas cedrinas»; entendiendo aquí por las fuerzas y defensas plateadas, las virtudes fuertes y heroicas, envueltas en fe, que por la plata es significada, las cuales virtudes heroicas son ya las del matrimonio espiritual, que asientan sobre el alma fuerte, que aquí es significada por el muro, en cuya fortaleza ha de reposar el pacífico Esposo sin que perturbe alguna flaqueza; y entendiendo por las tablas cedrinas las afecciones y accidentes de alto am.or, el cual alto amor es significado por el cedro, y éste es el amor del matrimonio espiritual. Y para guarnecer con él a la Esposa, es menester que ella sea puerta, es a saber, para que entre el Esposo, teniendo ella abierta la puerta de la voluntad para él por entero y verdadero sí de amor, que es el sí del desposorio, que está dado antes del matrimonio espiritual; entendiendo también por los pechos de la Esposa ese mismo amor perfecto que le conviene tener para parecer delante del Esposo Cristo, para consumación de tal estado.

3 + Pero dice allí el texto (8, 10) que respondió luego la Esposa con el deseo que tenía de salir a estas vistas, diciendo: «Yo soy muro, y mis pechos son com.o una torre»; que es como decir: mi alma es fuerte y mi

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 383

amor muy alto, para que no quede por eso. Lo cual también aquí el alma Esposa, con deseo que tiene de esta perfecta unión y transformación, ha ido dando a entender en las precedentes canciones, mayormente en la que acabamos de declarar, en que pone al Esposo por delante las virtudes y ricas disposiciones que de él tiene recibidas para más le obligar. Y por eso el Esposo, queriendo concluir con este negocio, dice las dos siguientes canciones, en que acaba de purificar al alma y hacerla fuerte y disponerla, así según la parte sensitiva como según la espiritual, para este estado, diciendo las contra todas las contrariedades y rebeliones, así de la parte sensitiva como de parte del demanio.

Canción [CB20-21]C/429-30 «A las aves ligeras... »

1 2 + Y porque he dicho que esta tal alm,a no recibe novedad en este estado de transformación, en lo cual parece que le quitan los gozos accidentarios, que aun en los glorificados no faltan, es de saber que, aunque a esta alma no le faltan esos gozos y suavidades accidentarias (porque antes las que ordinariamente tiene son sin cuenta) no por eso en lo que es sustancial comunicación de espíritu se le aumenta nada, porque todo lo que de nuevo le puede venir, ya ella se lo tenía. Y así, es más lo que en sí tiene que lo que de nuevo le viene. De donde todas las veces que a esta alma se le ofrecen cosas de gozo y alegría, ahora de cosas exteriores, ahora espirituales e interiores, luego se convierte a gozar las riquezas que ella tiene ya en sí, y se queda con mucho mayor gozo y deleite en ellas y en las que de nuevo le vienen; porque tiene en alguna manera la propiedad de Dios en esto, el cual, aunque en todas las cosas se deleita, no se deleita tanto en ellas coma en sí misma, porque tiene él en sí eminente bien sobre todas ellas. Y así, todas las novedades que a esta alma acaecen de gozos y gustos, más le sirven de recuerdos para que se deleite en lo que ella ya tiene y siente en sí, que en aquellas novedades; porque, coma digo, es más que ellas.

1 3 + Y cosa natural es que, cuando una cosa da gozo y contento al alm-a, si tiene otra que más estime y más gusto le dé, luego se acuerda d e

384 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

aquélla y asienta su gusto y gozo en ella. Y así es tan poco lo accidentario de estas novedades espirituales y lo que ponen de nuevo en el alm-a, en comparación de lo sustancial que ella ya en sí tiene, que lo podemos decir nada; porque el alm-a que ha llegado a este cumplimiento de transformación, en que está toda crecida, no va creciendo con las novedades espirituales, como las otras que no han llegado. Pero es cosa admirable de ver que, con no recibir esta alma novedades de deleites, siempre le parece que las recibe de nuevo y también que se las tenía. La razón es porque siempre las gusta de nuevo, por ser su bien siempre nuevo, y así le parece que recibe siempre novedades, sin haber menester recibirlas.

14 + Pero, si quisisemos hablar de la iluminación de gloria que en este ordinario abrazo, que tiene dado al alma, algunas veces hace en ella, que es cierta conversión espiritual a ella, en que la hace ver y gozar de. por junto este abismo de deleites y riquezas que ha puesto en ella, nada se podría decir que declarase algo de ello. Porque a manera del sol, cuando de lleno embiste en la mar, esclarece hasta los profundos senos y cavernas y parecen las perlas y venas riquísimas de oros y otros minerales preciosos, etc., así este divino sol del Esposo, convirtiéndose a la Esposa, saca de manera a luz las riquezas del alma, que hasta los ángeles se maravillan de ella y digan aquello de los Cantares (6, 9), es a saber: «¿Quién es esta que procede como la mañana que se levanta, hermosa como la luna, escogida como el sol, terrible y ordenada como las haces de los ejércitos?» En la cual iluminación, aunque es de tanta excelencia, no se le acrecienta nada a la tal alm-a, sino solo sacarle a luz a que goce lo que antes tenía.

CANCIÓN [CB22}CA2 7

Anotación para la Canción siguiente 1 + Tanto era el deseo que el Esposo tenía de acabar de libertar y

rescatar esta su Esposa de las manos de la sensualidad y del demonio, que, ya que lo ha hecho, como lo ha hecho aquí, de la manera que el buen Pastor se goza con la oveja sobre sus hombros, que había perdido y buscado por muchos rodeos (Le. 15, 5), y como la mujer se alegra con la dracma

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 3 85

en las manos, que para hallarla había encendido la candela y trastornado toda la casa, llamando a sus amigos y vecinos, se regracia con ellos, diciendo: «Alegraos conmigo», etc. (Le. 15, 9), así este amoroso Pastor y Esposo del alma es admirable cosa de ver el placer que tiene y gozo de ver al alma ya así ganada y perfeccionada, puesta en sus hombros y asida con sus manos en esta deseada junta y unión.

Y no sólo en sí se goza, sino que también hace participantes a los ángeles y almas santas de su alegría, diciendo como en los Cantares (3, 11): «Salid, hijas de Sión, y mirad al rey Salomón con la corona que le coronó su m.ad'te el día de su desposorio y en el día de la alegría de m corazón», llamando al alma en estas dichas palabras su Esposa y la alegría de su corazón, trayéndola ya en sus brazos y procediendo con ella «como esposo de su tálamo» (Sal. 18, 6). Todo lo cual da él a entender en la siguiente canción.

Canción [CB22]CA27 «Entrado se ha la Esposa»...

CANCIÓN [ CB23 ] CA 2 8

6 + Este desposorio que se hizo en la Cruz no es del que ahora vamos hablando. Porque aquél es desposorio que se hizo de una vez, dando Dios al alma la prim-era gracia, lo cual se hace en el bautismo con cada alma. Mas éste es por vía de perfección, que no se hace sino m/uy poco a poco por sus términos, que, aunque es todo uno, la diferencia es que el uno se hace al paso del alm,a, y así va poco a poco; y el otro, al paso de Dios y así hácese de una vez.

Porque este de que vamos tratando es el que da a entender por Ezequiel (16, 5-14) Dios, hablando con el alma, en esta m-anera: «Estaba arrojada sobre la tierra en desprecio de tu ánima el día que naciste. Y pasando por ti, vite pisada en tu sangre. Y díjete, como estuvieses en tu sangre: vive; y pásete tan multiplicada como la yerba del campo. Multiplicástete e hkístete grande, y entraste y llegaste hasta la grandeza de m/ujer; y crecieron tus pechos, y multiplicáronse tus cabellos, y estabas desnuda y llena de confusión. Y pasé por ti y miróte, y vi que tu tiempo era tiempo de amantes, y tendí sobre ti mi manto y cubrí tu ignominia. E hícete juramento y entré contigo en pacto, e hícete mía. Y

386 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

lávete con agua y limpíete la sangre que tenías, y ungíte con óleo, y vestite de colores; y calcete de jacinto, y ceñite de holanda y vestite de sutilezas. Y adórnete con ornato; puse manillas en tus m.anos y collar en tu cuello. Y sobre tu boca puse un zarcillo, y en tus orejas cerquillos; y corona de hermosura sobre tu cabeza. Y fuiste adornada con oro y plata y vestida de holanda y sedas labradas y -muchos colores. Pan muy esmerado y miel y óleo comiste, e hictstete de vehemente hermosura y llegaste hasta reinar y ser reina, y divulgóse tu nombre entre las gentes por tu hermosura». Hasta aquí son palabras de Ezequiel. Y de este talle está el alma de que aquí vamos hablando.

CANCIÓN [CB24]CA 15

Anotación para la Canción siguiente 1 + Mas, después de esta sabrosa entrega de la Esposa y el Amado, lo

que luego inmediatamente se sigue es el lecho de entrambos en el cual muy más de asiento gusta ella los dichos deleites del Esposo. Y así, en la siguiente canción trata del lecho de él y de ella, el cual es divino, puro y casto, en que el alma está divina, pura y casta. Porque el lecho no es otra cosa que su mismo Esposo el Verbo, Hijo de Dios, como luego se dirá, en el cual ella, por medio de la dicha unión de amor, se recuesta. Al cual lecho ella llama florido, porque su Esposo no sólo es florido, sino, como él mismo dice de sí en los Cantares (2, 1), es la misma «flor del campo y el lirio de los valles». Y así, el alma no sólo se acuesta en el lecho florido, sino en la misma flor, que es el Hijo de Dios, la cual en sí tiene divino olor y fragancia y gracia y hermosura, como también él lo dice por David (Sal. 49, 11) diciendo: «La hermosura del campo está conmigo» Por lo cual canta el alma las propiedades y gracias de su lecho y dice:

Canción [CB24]CA\5 «Nuestro lecho florido... »

CANCIÓN [CB24]CA 15

7. + Eso es estar en púrpura tendido. Lo cual en los Cantares divinos se da bien a entender; porque allí se dice (3, 9-10) que «el asiento o

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 3 87

lecho que hizo para sí Salomón le hizo de maderos de Líbano, y las columnas de plata, el reclinatorio de oro, y la subida de púrpura, y todo» dice que «lo ordenó mediante la caridad». Porque las virtudes y dotes que Dios pone en el lecho del alma, que son significadas por los maderos de Líbano y las columnas de plata, tiene su reclinatorio y recuesto de amor, que es el oro; porque como habernos dicho, en el amor se asientan y conservan las virtudes-, y todas ellas, mediante la caridad de Dios y del alma, se ordenan entre sí y ejercitan, com,o acabamos d e decir. Y dice que también este lecho está

«de paz edificado». 8 + Pone aquí la cuarta excelencia de éste lecho, que depende en

orden de la tercera que acaba de decir; porque la tercera era perfecto am.or, [y del perfecto amor], cuya propiedad es «echar fuera todo temor», com-o dice san Juan (1 Jn. 4, 18), sale la perfecta paz del alma, que es la cuarta propiedad de este lecho, como dijimos.

Para mayor inteligencia del cual es de saber que cada una de las virtudes ...

9 + Y dice que son mil, para denotar la multitud de las virtudes, gracias y dones de que Dios dota al alma en este estado. Porque para significar también el innumerable número de las virtudes de la Esposa usó del mismo término (Ct. 4, 4), diciendo: «Como la torre de David es tu cuello, la cual está edificada con defensas; mil escudos cuelgan de ella, y todas las arm,as de los fuertes».

CANCIÓN [ CB25} CA16

Anotación para la Canción siguiente 1 + Mas no se contenta el alm,a que llega a este puesto de perfección

de engrandecer y loar las excelencias de su Amado el Hijo de Dios, ni de cantar y agradecer las mercedes que de él recibe y deleites que en él goza, sino también refiere las que hace a las demás almas; porque lo uno y lo otro echa de ver el alm,a en esta bienaventurada unión de am-or. Por lo cual, alabándole ella y agradeciéndole las dichas mercedes que hace a las demás almas, dice esta canción:

Canción [CB25]CA16 «A zaga de tu huella...»

388 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

CANCIÓN [CB26]CA 17

Anotación para la Canción siguiente 1 + ¡Cuál, pues, entenderemos que estará la dichosa alma en este

florido lecho, donde todas estas dichas cosas y muchas más pasan, en el cual por reclinatorio tiene al Esposo Hijo de Dios y por cubierta y tendido la caridad y amor del mismo Esposo! De manera que de cierto puede decir las palabras de la Esposa, que dice (Ct. 2, 6): «Su siniestra debajo de m,i cabeza». Por lo cual con verdad se podrá decir que esta alma está aquí vestida de Dios y bañada en divinidad; y no com.o por cima, sino que en los interiores de su espíritu, estando revertida en deleites divinos, con hartura de aguas espirituales de vida, experimenta lo que David dice (Sal. 35, 9-10) de los que así están allegados a Dios, es a saber: «Embriagarse han de la grosura de tu casa, y con el torrente de tu deleite darles has a beber; porque cerca de ti está la fuente de vida». ¡Qué hartura será, pues, ésta del alma en su ser, pues la bebida que le dan no es menos que un torrente de deleite! El cual torrente es el Espíritu Santo, porque, como dice san Juan (Ap. 22, 1), «él es el río resplandeciente de agua viva que nace de la silla de Dios y del Cordero», cuyas aguas, por ser ellas amor intimo de Dios, íntim.awente infunden al alma y le dan a beber este torrente de amor, que, como decimos, es el Espíritu de su Esposo que se le infunde en esta unión; y por eso ella, con grande abundancia de amor, canta esta canción:

Canción [CB26}CA17 «En la interior bodega...»

13*. + Y para entender mejor esto, es de saber que la causa más formal de este no saber del alma cosa del mundo, cuando está en este puesto, es el quedar ella informada de la ciencia sobrenatural, delante de la cual todo el saber natural y político del mundo antes es no saber que saber. De donde, puesta el alma en este altísimo saber, conoce por él que todo esotro saber que no sabe a aquello, no es saber, sino no saber, y que no hay que saber en ello. Y declara la verdad del dicho del Apóstol (l Cor. 3, 19), es a saber: que «lo que es más sabiduría delante de los hombres es estulticia delante de Dios». Y por eso, dice el alma que ya no

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 389

sabía cosa después que bebió de aquella sabiduría divina, y no se puede conocer esta verdad: cómo es pura ignorancia la sabiduría de los hombres y de todo el mundo y cuan digno de no ser sabido, menos que con esta m-erced de estar Dios en el alma comunicandole su sabiduría y confortándola con esta bebida de amor para que lo vea claro, según da a entender Salomón (Pv. 30, 1-2), diciendo: «Esta es la visión que vio y habló el varón con quien está Dios. Y, confortado por la morada que Dios hace en él, dijo: Insipientísimo soy sobre todos los varones, y sabiduría de hombres no está conmigo».

+ Lo cual es porque, estando en aquel exceso de sabiduría alta d e Dios, esle ignorancia la baja de los hombres; porque las mism-as ciencias naturales y las mismas obras que Dios hace, delante de lo que es saber a Dios, es como no saber, porque donde no se sabe a Dios, no se sabe nada. De donde: «Lo alto de Dios es insipiencia y locura para los hombres», como también dice san Pablo (1 Cor. 2, 14). Por lo cual los sabios de Dios y los sabios del mundo, los unos son insipientes para los otros, porque ni los unos pueden percibir la sabiduría de Dios y ciencia, ni los otros la del mundo; por cuanto la del mundo, como habernos dicho, es no saber acerca de la de Dios, y la de Dios acerca de la del mundo.

[-] 14*. + Está el alma en este puesto en cierta manera como Adán en

la inocencia, que no sabía qué cosa era mal, porque está tan inocente, que no entiende el mal ni cosa juzga a m-al, y oirá cosas muy malas y las verá con sus ojos, y no podrá entender que lo son, porque no tiene en sí hábito de mal por donde lo juzgar; habiéndole Dios raído los hábitos imperfectos y la ignorancia, en que cae el mal de pecado, con el hábito perfecto de la verdadera sabiduría. Y así, también acerca de esto ya cosa no sabía.

CANCIÓN [CB21 ] C418

Anotación para la Canción siguiente 1 + Comunícase Dios en esta interior unión al alma con tantas veras

de amor, que no hay afición de madre que con tanta ternura acaricie a su hijo, ni amor de herm-ano ni amistad de amigo que se le compare. Porque aún llega a tanto la ternura y verdad de amor con que el inm-enso Padre regala y engrandece a esta humilde y amorosa alma, -¡oh

3 9O DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

cosa maravillosa y digna de todo pavor y admiración!-, que se sujeta a ella verdaderamente para la engrandecer, com.o si él fuese su siervo y ella fuese su señor. Y está tan solícito en la regalar, como si él fuese m esclavo y ella fuese su Dios: ¡tan profunda es la humildad y dulzura de Dios! Porque él en esta comunicación de amor en alguna m-anera ejercita aquel servicio que dice él en el Evangelio (Le. 12, 37) que hará a sus escogidos en el cielo, es a saber, que, «ciñéndose, pasando de uno en otro, le servirá», Y así, aquí está empleado en regalar y acariciar al alm,a como la m,adre en servir y regalar a su niño, cri ando le a s~us mismos pechos. En lo cual conoce el alm.a la verdad del dicho de Isaías (66, 12), que dice: «A los pechos de Dios seréis llevados y sobre sus rodillas seréis regalados».

2+ ¿Qué sentirá, pues, el alma aquí, entre tan soberanas mercedes? ¡Cómo se derretirá en amw! ¡Cómo agradecerá ella, viendo estos pechos de Dios abiertos para sí con tan soberano y largo amor! Sintiéndose puesta entre, tantos deleites, entrégase toda a sí mism-a a él, y dale también sus pechos de su voluntad y amor, y sintiéndolo y pasando en ni alm.a al modo que la Esposa lo sentía en los Cantares (1, 10-12), hablando con su Esposo, en esta manera: «Yo para mi Am.ado, y la conversión de él para mí. Ven, Amado mío; salgámonos al campo, moremos juntos en las granjas; levantémonos por la mañanica a las viñas y veamos si ha florecido la viña y si las flores paren frutos, si florecieron las granadas. Allí te daré mis pechos», esto es, los deleites y fuerza de mi voluntad emplearé en servicio de tu amor. Y por pasar así estas dos entregas del alma y Dios en esta unión, las refiere ella en la siguiente canción, diciendo:

Canción [C#27]CVÜ8 «Allí me dio su pecho...»

[...i 8 + De lo dicho queda entendido claro que el alm.a que ha llegado a

este estado de desposorio espiritual no sabe otra cosa sino am.ar y andar siempre en deleites de amor con el Esposo; porque, como en esto ha llegado a la perfección, cuya forma y ser, com.o dice san Pablo (Cl. 3, 14), es el amor, pues cuanto un alm,a más am.a, tanto es más perfecta en aquello que ama, de aquí es que esta alm,a, que ya está perfecta, todo es am.or, si así se puede decir, y todas sus acciones son amor, y todas sus potencias y caudal de su alma emplea en amsr, dando todas sus cosas, como el sabio

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 391

mercader (Mt. 13, 46), por este tesoro de amor que bailó escondido en Dios, el cual es de tanto precio delante de él, que, como el alm-a ve que su Amado nada precia ni de nada se sirve fuera del amor, de aquí es que, deseando ella servirle perfectamente, todo lo emplea en amor puro de Dios.

Y no sólo porque él lo quiere así, sino porque también el am,or en que está unida, en todas las cosas y por todas ellas la mueve en amor de Dios. Porque, así como la abeja saca de todas las yerbas la miel que allí hay y no se sirve de ellas más que para esto, así también de todas las cosas que pasan por el alm,a, con grande facilidad saca ella la dulzura de amor que hay. Que amar a Dios en ellas, ahora sea sabroso, ahora desabrido, estando ella informada y amparada con el amor, como lo esté, ni lo siente, ni lo gusta, ni lo sabe; porque, como habernos dicho, el alm-a no sabe sino amor, y su gusto en todas las cosas y tratos siempre, com,o habernos dicho, es deleite de amor de Dios. Y para denotar esto, dice ella la siguiente canción.

CANCIÓN [CB2S]CA 19

Anotación para la Canción siguiente 1 + Pero porque dijimos que Dios no se sirve de otra cosa sino de

amor, antes que la declaremos será bueno decir aquí la razón: y es porque todas nuestras obras y todos nuestros trabajos, aunque sea lo más que puede ser, no son nada delante de Dios; porque en ellas no le podemos dar nada ni cumplir su deseo, el cual sólo es de engrandecer al alma. Para sí nada de esto desea, pues no lo ha menester, y así, si de algo se sirve, es de que el alma se engrandezca; y como no hay otra cosa en que más la pueda engrandecer que igualándola consigo, por eso solamente se sirve de que le ame; porque la propiedad del amor es igualar al que ama con la cosa amada. De donde, porque el alma aquí tiene perfecto amor, por eso se llama Esposa del Hijo de Dios, lo cual significa igualdad con él, en la cual igualdad de amistad todas las cosas de los dos son comunes a entrambos, como el mismo Esposo lo dijo a sus discípulos (Jn. 15, 15), diciendo: «Ya os he dicho mis amigos, porque todo lo que oí de mi Padre os lo he manifestado». Dice, pues, la canción:

Canción [CB2%]CA\9 «Mi alma se ha empleado...»

3 92 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

CANCIÓN [CB29]CA2 0

Anotación para la Canción siguiente 1 + Verdaderamente esta alma está perdida en todas las cosas, y sólo

está ganada en am,or, no empleando ya el espíritu en otra cosa. Por lo cual, aun a lo que es vida activa y otros ejercicios exteriores desfallece, por cumplir de veras con la «una cosa sola» que dijo el Esposo «era necesaria» (Le. 10, 42). y es: la asistencia y continuo ejercicio de amor en Dios. Lo cual él precia y estima en tanto, que, así como reprendió a Marta (Le. 10, 41) porque quería apartar a María de sus pies por ocuparla en otras cosas activas en servicio del Señor (entendiendo que ella se lo hacía todo y que María no hacía nada, pues se estaba holgando con el Señor, siendo ello muy al revés, pues no hay obra mejor ni más necesaria que el amor), así también en los Cantares (3, 5) defiende a la Esposa, conjurando a todas las criaturas del mundo, las cuales se entienden allí por las hijas de Jerusalén, que no impidan a la Esposa el sueño espiritual de amor, «ni la hagan velar», ni abrir los ojos a otra cosa «hasta que ella quiera».

2+ Donde es de notar que, en tanto que el alma no llega a este estado de unión de amor, le conviene ejercitar el amor así en la vida activa como en la contemplativa. Pero, cuando ya llegase a él, no le es conveniente ocuparse en otras obras y ejercicios exteriores que le puedan impedir un punto de aquella asistencia de amor en Dios, aunque sean de gran servicio de Dios, porque es más precioso delante de Dios y del alma un poquito de este puro amor y más provecho hace a la Iglesia, aunque parece que no hace nada, que todas esas otras obras juntas. Que, por eso, María Magdalena, aunque con su predicación hacía gran provecho y le hiciera muy grande después, por el grande deseo que tenía de agradar a su Esposo y aprovechar a la Iglesia, se escondió en el desierto treinta años para entregarse de veras a este amor, pareciéndole que en todas maneras ganaría mucho más de esta manera, por lo mucho que aprovecha e impona a la Iglesia un poquito de este am.or.

3 + De donde, cuando alguna alma tuviese algo de este grado de solitario amor, grande agravio se le hacía a ella y a la Iglesia si, aunque fuese por poco espacio, la quisiesen ocupar en cosas exteriores o activas, aunque fuesen de mucho caudal. Porque, pues Dios conjura que no la

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 3 93

recuerden de este amor, ¿quién se atreverá y quedará sin reprensión? Al fin, para este fin de amor fuimos criados.

Adviertan, pues, aquí los que son muy activos, que piensan ceñir al mundo con sus predicaciones y obras exteriores, que mucho más provecho harían a la Iglesia y mucho más agradarían a Dios, dejado aparte el buen ejemplo que de sí darían, si gastasen siquiera la mitad de ese tiempo en estarse con Dios en oración, aunque no hubiesen llegado a tan alta como ésta. Cierto, entonces harían más y con m,enos trabajo con una obra que con mil, mereciéndolo su oración, y habiendo cobrado fuerzas espiritules en ella; porque de otra m.anera todo es martillar y hacer poco más que nada, y a veces nada, y aun a veces daño. Porque Dios os libre que.se comience a envanecer la sal (Mt. S, 13), que, aunque más parezca que hace algo por de fuera, en sustancia no será nada, cuando está cierto que las buenas obras no se pueden hacer sino en virtud de Dios.

4 + ¡Oh, cuánto se pudiera escribir aquí de esto!, mas no es de este lugar. Esto he dicho para dar a entender esta otra canción; porque en ella el alma responde por sí a todos aquellos que impugnan este santo ocio del aliña y quieren que todo sea obrar, que luzca e hincha el ojo por d e fuera, no entendiendo ellos la vena y raíz oculta de donde nace el agua y se hace todo fruto. Y así, dice la canción:

Canción [CB29]CA20 «Pues ya si en el ejido...»

10 + Sabiendo el alma el dicho del Esposo en el Evangelio (Mt. 6, 24), conviene a saber, que «ninguno puede setuir a dos señores», sino que por fuerza ha de faltar al uno, dice ella aquí que, por no faltar a Dios, faltó a todo lo que no es Dios, que es a todas las demds cosas y a sí mism,a, perdiéndose a todo esto por su amor.

i . . ]

3 94 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

CANCIÓN [CB10]CA2l

Anotación para la Canción siguiente 1 + Estando, pues, el alma ganada de esta m-anera, todo lo que obra

es ganancia, porque toda la fuerza de sus potencias está convertida en trato espiritual con el Amado de muy sabroso amor interior, en el cual las comunicaciones interiores que pasan entre Dios y el alma son de tan delicado y subido deleite, que no hay lengua mortal que lo pueda decir ni entendimiento humano que lo pueda entender. Porque, así como la desposada en el día de su desposorio no entiende en otra cosa sino en lo que es fiesta y deleite de amor y en sacar todas sus joyas y gracias a luz para con ellas agradar y deleitar al esposo, y el esposo ni más ni m.enos todas sus riquezas y excelencias le muestra para hacerle a ella fiesta y solaz, así aquí en este espiritual desposorio, donde el alma siente de veras lo que la Esposa dice en los Cantares (6, 2), es a saber: «Yo para mi Amado, y m,i Amado para mi», las virtudes y gracias de la Esposa alma y las magnificencias y gracias del Esposo Hijo de Dios salen a la luz, y se ponen en plato para que se celebren las bodas de este desposorio, comunicándose los bienes y deleites del uno en el otro con vino de sabroso amor en el Espíritu Santo. Para muestra de lo cual, hablando con el Esposo, dice el alma esta canción:

Canción [CB30]CA2\ «De flores y esmeraldas...»

10 + Pero, si yo quisiese dar a entender la hermosura del éntretejimiento que tienen estas flores de virtudes y esmeraldas entre sí, o decir algo de la fortaleza y majestad que el orden y compostura d e ellas ponen en el alma y el primor y gracia con que la atavía esta vestidura de variedad, no hallaría palabras y términos con que darlo a entender.

Del-demonio dice Dios en el libro de Job (41, 6-1) que «su cuerpo es com-o escudos de metal colado, guarnecido con escamas tan apretadas entre sí, que de tal manera se juntan una a otra, que no puede entrar el aire por ellas». Pues si el demonio tiene tanta fortaleza en sí, por estar vestido de malicias asidas y ordenadas unas con otras, las cuales son significadas por las escamas, que su cuerpo se dice ser com-o escudo de

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 395

m,etal colado, siendo todas las malicias en sí flaqueza, ¿cuánta será la fortaleza de esta alma vestida toda de fuertes virtudes, tan asidas y entretejidas entre sí, que no puede caber entre ellas fealdad ninguna n i imperfección, añadiendo cada una con su fortaleza, ¡fortaleza] al alma; y con su hermosura, hermosura; y con su valor y precio haciéndola rica; y con su majestad, añadiéndola señorío y grandeza? ¡Cuan maravillosa, pues, será para la vista espiritual esta alma Esposa en la postura de estos dones a la diestra del rey su Esposo! «¡Hermosos son tus pasos en los calzados, hija del príncipe!», dice el Esposo de ella en los Cantares (7, 1). Y dice hija del príncipe para denotar el principado que ella aquí tiene. Y cuando la llama herm.osa en el calzado, ¿cuál será en­ei vestido?

1 1 + Y porque no sólo admira la hermosura que ella tiene con la vestidura de estas flores, sino que también espanta la fortaleza y poder que con la compostura y orden de ellas, junto con la interposición de las esmeraldas que de innumerables dones divinos tiene, dice también de ella el Esposo en los dichos Cantares (6, 3): «Terrible eres, ordenada como las haces de los reales». Porque estas virtudes y dones de Dios, así com-o con su olor espiritual recrean, así también, cuando están unidas en el alm,a, con su sustancia dan fuerza. Que por eso, cuando la Esposa estaba flaca y enferma de amor en los Cantares, por no haber llegado a unir y entretejer estas flores y esmeraldas en el cabello de su amor, deseando ella fortalecerse con la dicha unión y junta de ellas, la pedía por estas palabras (2, 5), diciendo: «Fortalecedme con flores, apretadme con manzanas, porque estoy desfallecida de am.or», entendiendo por las flores las virtudes, y por las manzanas, los demás dones,

CANCIÓN [CB31]CA22

Anotación para la Canción siguiente 1 + Creo queda dado a entender cómo, por el entretejimiento de estas

guirnaldas y asiento de ellas en el alms, quiere dar a entender esta alm,a Esposa la divina unión de amor que hay entre ella y Dios en este estado. Pues que el Esposo es las flores, pues es la «flor del campo y el lirio de los valles», como él dice (Ct. 2, 1); y el cabello del amor del alma es, como habernos dicho, el que ase y une con ella esta flor de las flores, pues, como dice el Apóstol (Cl. 3, 14), «el amor es la atadura de

396 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

la perfección», la cual es la unión con Dios y el alm.a el acerico donde se asientan estas guirnaldas, pues ella es el sujeto de esta gloria, no pareciendo el alma ya lo que antes era, sino la misma flor perfecta con perfección y hermosura de todas las flores; porque con tanta fuerza ase a los dos, es a saber, a Dios y al alma, este hilo del amor y los junta, que los transforma y hace uno por amor, de manera que, aunque en sustancia son diferentes, en gloria y parecer el alma parece Dios, y Dios el alma.

2+ Tal es la junta como ésta: es admirable sobre todo lo que se puede decir. Dase algo a entender de ella por aquello que dice la Escritura de Jonatás y David en el primer libro de los Reyes (18, 1), donde dice que era tan estrecho el amor que Jonatás tenía a David, que «conglutinó el ánim,a de Jonatás con el ánims de David». De donde, si el amor de un hombre para con otro hombre fue tan fuerte que pudo conglutinar un alma con otra, ¿qué será la conglutinación que hará del alma con el Esposo Dios el amor que el alma tiene al mism<o Dios, mayormente siendo Dios aquí el principal amante, que con la omnipotencia de su abisal amor absorbe al alma en sí con más eficacia y fuerza que un torrente de fuego a una gota de rocío de la mañana, que se suele volar resuelta en el aire? De donde el cabello que tal obra de juntura hace, sin duda conviene que sea m-uy fuerte y sutil, pues con tanta fuerza penetra las partes que ase. Y por eso, el alma declara en la siguiente canción las propiedades de este m hermoso cabello, diciendo:

Canción [CB31]CA22 «En solo aquel cabello...»

6 + Hasta aquí no había Dios mirado este cabello para prendarse de él, porque no le había visto solo y desasido de los demás cabellos de otros amores y apetitos, aficiones y gustos, y así no volaba solo en el cuello de la fortaleza; mas, después que por las mortificaciones y trabajos y tentaciones y penitencia se vino a desasir y hacer fuerte, de manera que ni por cualquiera fuerza ni ocasión quiebra, entonces ya le mira Dios y prenda y ase en él las flores de estas guirnaldas, pues tiene fortaleza para tenerlas asidas en el alma.

7 + Mas cuáles y cómo sean estas tentaciones y trabajos, y hasta dónde llegan al alma para poder venir a esta fortaleza de amor en que Dios se una con el alms, en la declaración de las cuatro canciones que

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 397

comienzan «¡Oh, llama de amor viva!» está dicho algo de ello; por lo cual habiendo pasado esta alma, ha llegado a tal grado de am.or de Dios, que haya merecido la divina unión. Por lo cual dice luego:

«Y en él preso quedaste...»

CANCIÓN[CB32]G42 3

Anotación para la Canción siguiente 1 + Grande es el poder y la porfía del amor, pues al mism,o Dios

prenda y liga. Dichosa el alma que ama, pues tiene a Dios por prisionero, rendido a todo lo que ella quisiere. Porque tiene tal condición, que, si se le llevan por amor y por bien, le harán hacer cuanto quisieren; y si de otra manera, no hay hablarle ni poder con él aunque hagan extremos; pero, por amor, en un cabello le ligan. Lo cual conociendo el alma, y que muy fuera de sus méritos la ha hecho tan grandes mercedes de levantarla a tan alto am-or con tan ricas prendas de dones y virtudes, se lo atribuye todo a él en la siguiente canción, diciendo:

Canción [CB32]CA2i «Cuando tú me mirabas...»

9 + Mucho hay aquí que notar y mucho de qué se doler, ver cuan fuera está de hacer lo que es obligada el alm-a que no está ilustrada con el amor de Dios; porque estando ella obligada a conocer estas y otras innumerables mercedes, así temporales como espirituales, que de él ha recibido y a cada paso recibe, y a adorar y servir con todas sus potencias a Dios sin cesar por ellas, no sólo no lo hace, mas ni aun mirarlo y conocerlo merece, ni caer en la cuenta de tal cosa; que hasta aquí llega la miseria de los que viven o, por mejor decir, están muertos en pecado.

3 98 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

CANCIÓN[CB33]CM24

Anotación para la Canción siguiente 1 + Para más inteligencia de lo dicho y de lo que se sigue, es de saber

que la mirada de Dios cuatro bienes hace en el alma, es a saber: limpiarla, agraciarla, enriquecerla y alumbrarla; así como el sol cuando envía sus rayos, que enjuga y calienta y hermosea y resplandece.

Y después que Dios pone en el alm-a estos tres bienes postreros, por cuanto por ellos le es el alma muy agradable, nunca más se acuerda de la fealdad y pecado que antes tenía, según lo dice por Ezequiel (18, 22). Y así, habiéndole quitado una vez este pecado y fealdad, nunca más le da en cara con ella, ni por eso le deja de hacer más m-ercedes, pues que «él no juzga dos veces una cosa» (Noh. 1, 9). Pero aunque Dios se olvide de la maldad y pecado después de perdonado una vez, no por eso le conviene al alma echar en olvido sus pecados primaros, diciendo el Sabio (Edi. 5, 5): «Del pecado perdonado no quieras estar sin miedo». Y esto, por tres cosas: la primera, para tener siempre ocasión de no presumir; la segunda, para tener materia de siempre agradecer; la tercera, para que le sirva de más confiar para más recibir; porque si, estando en pecado, recibió de Dios tanto bien, puesta en amor de Dios y fuera de pecado, ¿cuánto mayores mercedes podrá esperar?

2+ Acordándose, pues, el alma aquí de todas estas misericordias recibidas y viéndose puesta junto al Esposo con tanta dignidad, gózase grandemente con deleite de agradecimiento y amor, ayudándole mucho para esto la memoria de aquel primer estado suyo tan bajo y tan feo, que no sólo no merecía ni estaba para que la mirara Dios, mas ni aun para que tomara en la boca su nomhre, según él lo dice por el profeta David (Sal. 15, 4). De donde, viendo que de su parte ninguna razón hay ni la puede haber para que Dios la mirase y engrandeciese, sino sólo de parte de Dios, y ésta es su bella gracia y m.era voluntad, atribuyéndose a sí su miseria y al Amado todos los bienes que posee, viendo que por ellos ya merece lo que no merecía, tom.a ánima y osadía para pedirle la continuación de la divina unión espiritual, en la cual se le vayan multiplicando las mercedes; todo lo cual da ella a entender en la siguiente canción:

Canción [CB33]CA24 «No quieras despreciarme...»

Anterior Inicio SiguienteAnterior Inicio Siguient

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 399

4 + No dice esto por querer la tal alma ser tenida en algo, porque antes los desprecios y vituperios son de grande estima y gozo para el alma que de veras ama a Dios, y porque ve que de su cosecha no merece otra cosa, sino por la gracia y dones que tiene de Dios, según ella va dando a entender, diciendo:

«que si color moreno en mí hallaste...» [...] 8 + ¿Quién podrá decir hasta dónde llega lo que Dios engrandece

un alm.a cuando da en agradarse de ella? No hay poderlo ni aun imaginar; porque, en fin, lo hace como Dios, para mostrar quién él es. Sólo se puede dar algo a entender por la condición que Dios tiene de ir dando más a quien más tiene, y lo que le va dando es m/ultiplicadamente según la proporción de lo que antes el alma tiene, según en el Evangelio (Mí. 13, 12) lo da a entender, diciendo: «A cualquiera que tuviere, se le dará más, hasta que llegue a abundar; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado». Y así, el dinero que tenía el siervo no en gracia de su señor, le fue quitado y dado al que tenía más dineros que todos juntos en gracia de su señor.

De donde los mejores y principales bienes de su casa, esto es, de ni Iglesia, así militante como triunfante, acumula Dios en el que es más amigo suyo, y lo ordena para más honrarle y glorificarle; así como una luz grande absorbe en sí muchas luces pequeñas. Como tamhién lo dio Dios a entender en la sobredicha autoridad de Isaías (43, 3-4), según el sentido espiritual, hablando con Jacob, diciendo: «Yo soy tu Señor Dios, Santo de Israel, tu Salvador; a Egipto he dado por tu propiciación, a Etiopía y a Saba por ti; y daré hombres por ti y pueblos por tu alma».

CANCIÓN [CB34]CA11

Anotación para la Canción siguiente 1 + Los amigables regalos que el Esposo hace al alma en este estado

son inestimables, y las alabanzas y requiebros de divino amor que con gran frecuencia pasan entre los dos son inefables. Ella se emplea en alabar y regraciar a él; él, en engrandecer, alabar y regraciar a ella, según es de ver en los Cantares (1, 14-15), donde hablando él con ella,

400 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

dice: «Cata que eres hermosa, amiga mía; cata que eres herm.osa y tus ojos son de paloma». Y ella responde y dice: «Cata que tú eres hermoso, amado mío, y beilo»; y otras muchas gracias y alabanzas que el uno al otro a cada paso se dicen en los Cantares. Y así, ella en la canción pasada acaba de despreciarse a sí llamándose morena y fea, y de alabarle a él de hermoso y gracioso, pues con su mirada le dio gracia y hermosura. Y él, porque tiene de costumbre de ensalzar al que se humilla, poniendo en ella los ojos como ella se lo ha pedido, en la canción que se sigue se emplea en alabarla llamándola, no morena, como ella se llamó, sino blanca paloma, alabándola de las buenas propiedades que tiene como paloma y tórtola. Y así, dice:

Canción [CB34]CA3i «La blanca palomica...»

3*. + Y llámala paloma porque así la llama en los Cantares (2,10) para denotar la sencillez y mansedumbre de condición y amorosa contemplación que tiene; porque la paloma no sólo es sencilla y mansa, sin hiél, mas también tiene los ojos claros y amorosos; que, por eso, para denotar el Esposo en ella esta propiedad de contemplación amorosa con que mira a Dios, dijo allí también (1, 14) que tenía los «ojos de paloma»; la cual dice:

«Al arca con el ramo se ha tornado...»

CANCIÓN[C£3S]C/Í3 4

Anotación para la Canción siguiente 1 + Va prosiguiendo el Esposo, dando a entender el contento que

tiene del bien que ha conseguido la Esposa por medio de la soledad en que antes quiso vivir, que es una estabilidad de paz y bien inmutable. Porque cuando el alma llega a confirmarse en la quietud del único y solitario amor del Esposo, como ha hecho esta de que hablamos aquí, hace tan sabroso asiento de amor en Dios y Dios en ella, que no tiene necesidad de otros medios ni maestros que la encaminen a Dios, porque es ya Dios su guía y su luz. Porque cumple en ella lo que prometió por Oseas (2, 14), diciendo: «Yo la guiaré a la soledad y allí hablaré a su corazón». En lo cual da a entender que en la soledad se commiica y

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 401

une él en el alma. Porque hablarle al corazón es satisfacerle el corazón, el cual no se satisface con menos que Dios. Y así, dice el Esposo:

Canción [CJ?35]G434 «En soledad vivía...»

CANCIÓN [CB36]CA15

Anotación para la Canción siguiente 1 + Es extraña esta propiedad que tienen los amados en gustar mucho

más de gozarse a solas de toda criatura que con alguna compañía. Porque, aunque estén juntos, si tienen alguna extraña com.pañía que haga allí presencia, aunque no hayan de tratar ni de hablar más excuso de ella que delante de ella, y la misma compañía trate ni hable nada, basta estar allí para que no se gocen a su sabor. La razón es porque el amm-, como es -unidad de dos solos, a solas se quieren comunicar ellos.

Puesta, pues, el alma en esta cumbre de perfección y libertad de espíritu en Dios, acabadas todas las repugnancias y contrariedades de la sensualidad, ya no tiene otra cosa en qué entender ni otro ejercicio en qué se emplear sino en darse en deleites y gozos de intimo amor con el Esposo. Como se escribe del santo Tobías en su libro (14, 4), donde dice que, después que había pasado por los trabajos de su pobreza y tentaciones, le alumbró Dios, y que «todo lo demás de sus días pasó en gozo», como ya lo pasa esta alma de que vamos hablando, por ser los bienes que en sí ve de tanto gozo y deleite, como lo da a entender Isaías (58, 10-14) del alm.a que, habiéndose ejercitado en las obras de perfección, ha llegado al punto de perfección que vamos hablando.

2 + Dice, pues, allí, hablando con el alma de esta perfección: «Entonces», dice, «nacerá en la tiniebla tu luz, y tus tinieblas serán com.o el m.ediodía. Y darte ha tu Señor Dios descanso siempre, y llenará de resplandores tu alma, y librará tus huesos, y serás como un huerto de regadío y como una fuente de aguas, cuyas aguas no faltarán. Edificarse han en ti las soledades de los siglos, y los principios y fundamentos de una generación y de otra generación resucitarás; y serás llamado edificador de los setos, apartando tus sendas y veredas a la quietud. Si apartares el trabajo tuyo de la holganza, y de hacer tu voluntad en mi santo día, y te llamares holganza delicada y santa gloriosa del Señor, y le glorificares no haciendo tus vías y no cumpliendo

402 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

tu voluntad^ entonces te deleitarás sobre el Señor, y ensalzarte he sobre las alturas de la tierra, y apacentarte he en la heredad de Jacob». Hasta aquí son palabras de Isaías, donde la heredad de Jacob es el mismo Dios. Y por eso, como habernos dicho, esta alma ya no entiende sino en andar gozando de los deleites de este pasto. Sólo le queda una cosa que desear, que es gozarle perfectamente en la vida eterna. Y así, en la siguiente canción y en las demás que se siguen, se emplea en pedir al Amado este beatífico pasto en manifiesta visión de Dios. Y así, dice:

Canción [CB36]CA3 5 «Gocémonos, Amado...»

CANCIÓN [CB37]CA3 6

Anotación para la Canción siguiente 1 + Una de las cosas más principales por qué desea el alma ser

desatada y verse con Cristo (Fp. I, 23) es por verle allá cara a cara, y entender allí de raíz las profundas vías y misterios eternos de s~u Encamación, que no es la m.enor parte de su bienaventuranza; porque, com.o dice el mism-o Cristo por san Juan (Jn. 11, 3), hablando con el Padre: «Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, un solo Dios verdadero, y a tu Hijo Jesucristo, que enviaste». Por lo cual, así com.o, cuando una persona ha llegado de lejos lo primero que hace es tratar y ver a quien bien quiere, así el alma lo primero que desea hacer, en llegando a la vista de Dios, es conocer y gozar los profundos secretos y misterios de la Encarnación y las vías antiguas de Dios que de ella dependen. Por tanto, acabando de decir al alm,a que desea verse en la hermosura de Dios, dice luego esta canción:

Canción [CB37]CA16 «Y luego a las subidas...»

7*. + Que, por haber en la sabiduría de Dios tan ¿numerables juicios y misterios, dijo la Esposa al Esposo en los Cantares (5, 14): «Tu vientre es de marfil, distinto en zafiros»; por los cuales zafiros son significados los dichos misterios y juicios de la divina Sabiduría (que allí es significada por el vientre), porque zafiro es una piedra preciosa de color de cielo cuando está claro y sereno.

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 403

[...] CANCIÓN [ CB3S ] CA 3 7

Anotación para la Canción siguiente 1 + En estas dos canciones pasadas ha ido cantando la Esposa los

bienes que le ha de dar el Esposo en aquella felicidad eterna, conviene a saber: que la ha de transformar de hecho el Esposo en la hermosura de m sabiduría creada e increada, y que allí la transformará también en la hermosura de la unión del Verbo con la Humanidad, en que le conocerá ya así por la haz como por ¿as espaldas.

Y ahora en la canción siguiente dice dos cosas: la primera, dice la manera en que ella ha de gustar aquel divino mosto de los zafiros o granadas que ha dicho; la segunda, trae por delante al Esposo la gloria que le ha de dar de su predestinación. Conviene aquí notar que, aunque estos bienes del alm,a los va diciendo por partes sucesivamente, todos ellos se contienen en una gloria esencial del alma. Dice, pues, así:

Canción [CB3S]CA37 «Allí me mostrarías...»

[-] 5 + Lo que aquí dice el alma que le daría luego, es la gloria esencial,

que consiste en ver el ser de Dios. De donde, antes que pasemos adelante, conviene desatar aquí una duda, y es: ¿por qué, pues la gloria esencial consiste en ver a Dios y no en amar, dice aquí el alm,a que m pretensión era este amor, y no lo dice de la gloria esencial, y lo pone al principio de la canción, y después, como cosa de que menos caso hace, pone la petición de lo que es gloria esencial? Es por dos razones:

La primera, porque así como el fin de todo es el amor, que se sujeta en la voluntad, cuya propiedad es dar y no recibir, y la propiedad del entendimiento, que es sujeto de la gloria esencial, es recibir y no dar, estando el alm.a aquí embriagada del amor, no se le pone por delante la gloria que Dios le ha de dar, sino darse ella a él en entrega de verdadero amor sin algún respeto de su provecho.

La segunda razón es porque en la prim-era pretensión se incluye la segunda, y ya queda presupuesta en las precedentes canciones; porque es imposible venir a perfecto amor de Dios sin perfecta visión de Dios. Y

404 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

así, la fuerza de esta duda se desata en la primera razón; porque con el amor paga el alma a Dios lo que le debe, y con el entendimiento antes recibe de Dios.

7 + Pero, porque no se deje de decir algo de «aquello», digamos lo que dijo de ello Cristo a san Juan en el Apocalipsis (2-3) por muchos términos y vocablos y comparaciones en siete veces, por no poder ser com,prehendido «aquello» en un vocablo, ni en una vez, porque aun en todas aquéllas se quedó por decir. Dice, pues, allí Cristo (2, 7): «El que venciere, darle he a comer del árbol de la vida que está en el paraíso de mi Dios». Mas, porque este término no declara bien aquello, dice luego otro (II, 10) y es: «Sé fiel hasta la muerte, y darte he la corona de la vida». Pero, porque tampoco este término lo dice, dice luego otro más oscuro y que más lo da a entender (2, 11), diciendo: «Al que venciere, le daré el m,aná escondido y darle he un cálculo blanco, y en el cálculo un nombre nuevo escrito, que ninguno le sabe sino el que le recibe». Y porque tampoco este término basta para decir «aquello», luego dice otro el Hijo de Dios (2, 26-28) de grande alegría y poder: «El que venciere», dice, «y guardare mis obras hasta el fin, darle he potestad sobre las gentes, y regirlas ha en vara de hierro, y com-o un vaso de barro se desmenuzarán, así com,o yo también recibí de mi Padre, y darle he la estrella matutinal». Y, no se contentando con estos términos para declarar «aquello», dice luego (3, 5): «El que venciere de esta manera, será vestido con vestiduras blancas, y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi Padre».

8 + Mas, porque todo lo dicho queda corto, luego dice (3, 12) muchos términos para declarar aquello, los cuales encierran en sí inefable majestad y grandeza: Y, «el que venciere», dice, «hacerle he columna en el templo de mi Dios, y no saldrá fuera jamás, y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nomhre de la ciudad nueva de Jerusalén de mi Dios, que desciende del cielo de mi Dios, y también mi nom.bre nuevo». Y dice luego (3, 21-22) lo séptimo, para declarar aquello, y es: «El que venciere, yo le daré que se siente conmigo en mi trono, como yo vencí y me senté con mi Padre en su trono. El que tiene oídos para oír, oiga, etc.» Hasta aquí son palabras del Hijo de Dios, para dar a entender aquello: las cuales cuadran a aquello muy perfectamente, pero aún no lo declaran; porque las cosas inmensas esto tienen, que todos los términos

SELECCIÓN DE LA VERSIÓN CB 405

excelentes y de calidad y grandeza y bien le cuadran, mas ninguno de ellos le declaran, ni todos juntos.

9 + Pues veamos ahora si dice David algo de aquel «aquello». En un salmo (Sal. 30, 20) dice: «¡Cuan grande es la multitud de tu dulzura, que escondiste a los que te temen!» Y por eso en otra parte (Sal. 35, 9) llams a «aquello» torrente de deleite, diciendo: «Del torrente de tu deleite los darás a beber». Y, porque tampoco halla David igualdad en este nombre, llámalo en otra parte (Sal. 20, 4) «prevención de las bendiciones de la dulzura de Dios». De m.anera que nombre de justo cuadre a «aquello» que aquí dice el alm.a, que es la felicidad para que Dios la predestinó, no se halla.

Pues quedémonos con el nombre que aquí le pone el alm.a de «aquello», y declaremos el verso de esta manera: «Aquello que m¿ diste», esto es, aquel peso de gloria en que m.e predestinaste, ¡oh Esposo mío!, en el día de tu eternidad, cuando tuviste por bien de determinar de criarme, m.e darás luego allí en el mi día de mi desposorio y mis bodas y en el día mío de la alegría de mi corazón, cuando, desatándome de la carne y entrándome en las subidas cavernas de tu tálamo, transformándome en ti gloriosamente, bebamos el mosto de las suaves granadas.

CANCIÓN [CB39]C'Ai8

Anotación para la Canción siguiente 1 + Pero, por cuanto el alma en este estado de matrimonio espiritual,

que aquí tratamos, fio deja de saber algo de «aquello», pues, por estar transformada en Dios pasa por ella algo de ello, no quiere dejar de decir algo de «aquello» cuyas prendas y rastros siente ya en sí, porque, como dice en el profeta Job (4, 2): «¿Quién podrá contener la palabra que en sí tiene concebida, sin decirla?» Y así, en la siguiente canción se em,plea en decir algo de aquella fruición que entonces gozará en la beatífica vista, declarando ella, en cuanto le es posible, qué sea y cómo sea aquello que allí será.

Canción [CB39]CA3S «El aspirar del aire...»

406 DECLARACIÓN DE LAS CANCIONES

10 + En esta manera es el canto que pasa en el alm.a en la transformación que tiene en esta vida, el sabor de la cual es sobre todo encarecimiento. Pero, por cuanto no es tan perfecto como el cantar nuevo de la vida gloriosa, saboreada el alma por esto que aquí siente, rastreando por la alteza de este canto la excelencia del que tendrá en la gloria, cuya ventaja es mayor sin comparación, hace m-emoria de él, y dice que «aquello» que le dará será «el canto de la dulce filomena». Y dice luego:

«El soto y su donaire...»

1 5 + Y porque la Esposa ha pedido en las precedentes canciones y en la que vam.os declarando inm.ensas comunicaciones y noticias de Dios, con que ha menester fortísimo y altísimo am.or para arnsr según la grandeza y alteza de ellas, pide aquí que todas ellas sean en este amor consumado, perfectivo y fuerte.

Canción [CB40}CAÌ9

CANCIÓN [CB40]CA-

7 + Todas estas perfecciones y disposiciones antepone la Esposa a su Amado, el Hijo de Dios, con deseo de ser por él trasladada del matrimonio espiritual, a que Dios la ha querido llegar en esta Iglesia militante, al glorioso matrimonio de la triunfante, al cual sea servido llevar a todos los que invocan su nombre el dulcísimo Jesús, Esposo de las fieles almas. Al cual es honra y gloria, juntamente con el Padre y el Espíritu Santo, in saecula saeculorum. Amén.

FINITO DI STAMPARE NEL MESE DI MARZO MCMXCIX NELLA TIPOGRAFIA GTE

VIALE F. CRISPÍ, 43 L'AQUILA

Anterior InicioAnterior Inicio