Escuela española - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

16
ESCVELA ESPANSL España, custodio de la cultura de Europa Nuestra educación modelo de armonía y fecun- didad.—"Cristo es la Verdad" va a ser traducido a la lengua alemana. —Declaraciones del pro- fesor alemán Dr. Feldmann a "Escuela Española" Se encuentra en España el doctor Fhil Erich Feldmann, Catedrático de Pedagogía de la Universidad de Bonn (Alemania), y una de las figu- ras más destacadas del profesorado universitario de la gran nación alemana. Las actuaciones del eminente pedagogo dejaron honda huella en las más altas instituciones culturales de Münster, Maguncia, Brauns- berg y Maniz. Y cuando por su profundo catolicismo y su posición polí- tica antinacista- se vio desposeído de sus cargos oficiales, su magisterio, denso de doctrina, se expandió en discursos y conferencias que invir- tieron sus horas y aseguraron su pan. Es el profesor Feldmann espíritu ágil y despierto a toda inquietud de orden científico y educativo, conocedor de las grandes directrices del pensamiento contemporáneo y sumamente sensible a cuanto puede afectar a los supremos intereses humanos. Otras dos circunstancias singulares se dan en "el sabio alemán: su íntima relación con el Magisterio Primario de su patria y el interés más ávido y más sincero por la enseñanza española. Por todas estas razones hemos pensado que una conversación con él, además de su indiscutible interés periodístico, podría ofrecer a nues- tros lectores noticias, apreciaciones y sugerencias de importancia y actualidad. El ilustre catedrático nos acoge'con franca efusión. Está dispuesto a acceder a todo cuanto le pidamos, a todo ¡menos a dejarse retratar! A esto se resiste con invencible denuedo. Comienza la interviú. —¿Lleva usted mucho tiempo en España, doctor? —Vine a dar dos conferencias en la VIII Reunión de Estudios Pe- dagógicos, que se .celebró en julio en Santander. —-¿Y quiere decirnos algo de sus impresiones? —Estoy admirado de la bondad, de la hospitalidad, de la gentileza de los españoles. Y profundamente sorprendido del bríos® resurgir de esta gran nación. —¿Y de nuestra Pedagogía? —La conocía de siempre, como tienen que conocerla cuantos hayan calado' en la historia del pensamiento humano,. pero ahora me he acer- cado a ella hasta materialmente, y he podido apreciar uno de los fenó- menos más hermosos de 4a ciencia contemporánea: la armonía perfecta entre una tradición secular que ahonda sus raíces en los más lejanos tiempos y un espíritu de investigación que puede parangonarse con el de los países más adelantados. Y dando vida y carácter a todo, un sentido católico íntegro y profundo. No puede darse armonía más perfecta, más fecunda, más ejemplar para el mundo. —¿Conoce a nuestros pedagogos? •—Sí. Estos días he tratado a la doctora Angeles Calino, a los se- ñores Zaragüeta, García Hoz, Pacios, Serrano, Romero Marín, Roma- nillos, Alberdi y otros. Y de todos conservo imborrables recuerdos. —¿Y nuestras instituciones? —Visité cuantas pude: la Universidad, el Consejo Superior de In- vestigaciones Científicas, el Instituto Ramiro de Maeztu, un Colegio de Marianistas, algunas Escuelas primarias. Y le aseguro que España puede estar orgullosa de ellas. —¿Ha leído nuestros autores? —Conozco bien la trayectoria del pensamiento español, desde San Isidoro hasta los autores contemporáneos, pasando por Suárez y Balmes. Me llevo una buena colección de libros escolares para estudiarlos des- pacio. Pero de mi primera impresión le dará idea una determinación Alio XII Núm. 603 Madrid, 11 septiembre 1952. SUMARIO España, custodia de la cul- tura de Europa.—Declaraciones del Proíesor alemán Dr. Feld- mann a.ESCUELA ESPAÑOLA. Según el número de alum- nos. Estamos en los d í a s mas apropiados para contestar a la encuesta. Conversación abierta. Las preguntas de estos días. El sello de la Mutualidad del Magisterio. Advertencias s o b r e la Mu- tualidad. DISPOSICIONES OFICIALES Disponiendo se dé en el pri- mer mes de curso una lección escolar destacando la persona- lidad de don Santiago Ramón y C'ajal. Normas para la provisión de vacantes producidas p o r las peticiones de excedencias. Subvenciones para viajes pe- dagógicos de Enseñanza Pri- maria y Escuelas del Magis- terio. Nombramiento de Maestros con carácter provisional en los Establecimientos Penintencia- rios. Se c r e s a definitivamente tres Escuelas nacionales en el Colegio del Magisterio «Gene- ralísimo Franco», de Madrid. Creación de Escuelas. Lista general de aprobados en las oposiciones a ingreso de 1951. Se prohibe dar el nombre de autoridades en ejercicio a ins- tituciones culturales o Centros docentes. Nombramiento para Escuelas renunciadas en el concurso. LA VIDA EN LA ESCUELA Exaltación de la Santa Cruz y de la Escuela Cristiana. Matrícula, clasificación y promociones de los alumnos. OTRAS NOTICIAS Patronato escolar de los su- burbios de Madrid. Relación de Maestros en expectación de destino. Del discurso dei Ministro de Educación Nacional en San- tander. El curso de Orientación Ma- rítima de Bilbao: Rectifica- ción. LA SEMANA.

Transcript of Escuela española - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

ESCVELA ESPANSL

España, custodio de la cultura de Europa Nuestra educación modelo de armonía y fecun­didad.—"Cristo es la Verdad" va a ser traducido a la lengua alemana. —Declaraciones del pro­fesor alemán Dr. Feldmann a "Escuela Española"

Se encuentra en España el doctor Fhil Erich Feldmann, Catedrático d e Pedagogía de la Universidad de Bonn (Alemania), y una de las figu­ras más destacadas del profesorado universitario de la gran nación alemana.

Las actuaciones del eminente pedagogo dejaron honda huella en las más altas instituciones culturales de Münster, Maguncia, Brauns-berg y Maniz. Y cuando por su profundo catolicismo y su posición polí­tica antinacista- se vio desposeído de sus cargos oficiales, su magisterio, denso de doctrina, se expandió en discursos y conferencias que invir­t ieron sus horas y aseguraron su pan.

Es el profesor Feldmann espíritu ágil y despierto a toda inquietud de orden científico y educativo, conocedor de las grandes directrices del pensamiento contemporáneo y sumamente sensible a cuanto puede afectar a los supremos intereses humanos.

Otras dos circunstancias singulares se dan en "el sabio a lemán: su íntima relación con el Magisterio Primario de su patria y el interés más ávido y más sincero por la enseñanza española.

Por todas estas razones hemos pensado que una conversación con él, además de su indiscutible interés periodístico, podría ofrecer a nues­tros lectores noticias, apreciaciones y sugerencias de importancia y actualidad.

El ilustre catedrático nos acoge'con franca efusión. Está dispuesto a acceder a todo cuanto le pidamos, a todo ¡menos a dejarse re t ra tar ! A esto se resiste con invencible denuedo. Comienza la • interviú.

—¿Lleva usted mucho tiempo en España, doctor? —Vine a dar dos conferencias en la VIII Reunión de Estudios Pe­

dagógicos, que se .celebró en julio en Santander. —-¿Y quiere decirnos algo de sus impresiones? —Estoy admirado de la bondad, de la hospitalidad, de la gentileza

de los españoles. Y profundamente sorprendido del bríos® resurgir de esta gran nación.

—¿Y de nuestra Pedagogía? —La conocía de siempre, como tienen que conocerla cuantos hayan

calado' en la historia del pensamiento humano, . pero ahora me he acer­cado a ella hasta materialmente, y he podido apreciar uno de los fenó­menos más hermosos de 4a ciencia contemporánea: la armonía perfecta ent re una tradición secular que ahonda sus raíces en los más lejanos tiempos y un espíritu de investigación que puede parangonarse con el de los países más adelantados. Y dando vida y carácter a todo, un sentido católico íntegro y profundo. No puede darse armonía más perfecta, más fecunda, más ejemplar para el mundo.

—¿Conoce a nuestros pedagogos? •—Sí. Estos días he tratado a la doctora Angeles Calino, a los se­

ñores Zaragüeta, García Hoz, Pacios, Serrano, Romero Marín, Roma­nillos, Alberdi y otros. Y de todos conservo imborrables recuerdos.

—¿Y nuestras instituciones? —Visité cuantas pude : la Universidad, el Consejo Superior de In­

vestigaciones Científicas, el Inst i tuto Ramiro de Maeztu, un Colegio de Marianistas, algunas Escuelas primarias. Y le aseguro que España puede estar orgullosa de ellas.

—¿Ha leído nuestros autores? —Conozco bien la trayectoria del pensamiento español, desde San

Isidoro hasta los autores contemporáneos, pasando por Suárez y Balmes. Me llevo una buena colección de libros escolares para estudiarlos des­pacio. Pero de mi pr imera impresión le dará idea una determinación

Alio XII Núm. 603

Madrid, 11 septiembre 1952.

SUMARIO

España, custodia de la cul­tura de Europa.—Declaraciones del Proíesor alemán Dr. Feld­mann a.ESCUELA ESPAÑOLA.

Según el número de alum­nos.

Estamos en los d í a s mas apropiados para contestar a la encuesta.

Conversación abierta. Las preguntas de estos días. El sello de la Mutualidad del

Magisterio. Advertencias s o b r e la Mu­

tualidad.

DISPOSICIONES OFICIALES Disponiendo se dé en el pri­

mer mes de curso una lección escolar destacando la persona­lidad de don Santiago Ramón y C'ajal.

Normas para la provisión de vacantes producidas p o r las peticiones de excedencias.

Subvenciones para viajes pe­dagógicos de Enseñanza Pri­maria y Escuelas del Magis­terio.

Nombramiento de Maestros con carácter provisional en los Establecimientos Penintencia-rios.

Se c r e s a definitivamente tres Escuelas nacionales en el Colegio del Magisterio «Gene­ralísimo Franco», de Madrid.

Creación de Escuelas. Lista general de aprobados

en las oposiciones a ingreso de 1951.

Se prohibe dar el nombre de autoridades en ejercicio a ins­tituciones culturales o Centros docentes.

Nombramiento para Escuelas renunciadas en el concurso.

LA VIDA EN LA ESCUELA

Exaltación de la Santa Cruz y de la Escuela Cristiana.

Matrícula, clasificación y promociones de los alumnos.

OTRAS NOTICIAS Patronato escolar de los su­

burbios de Madrid. Relación de Maestros en expectación de destino.

Del discurso dei Ministro de Educación Nacional en San­tander.

El curso de Orientación Ma­rítima de Bilbao: Rectifica­ción.

LA SEMANA.

576 1 1 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 5 2

SEGÚN EL NUMERO D E A L U M N O S

Para nosotros, nunca ha sido materia dudosa. Siempre hemos creído que la enseñanza no debe, n general, ser gratuita. «Ense­

ñanza primaria obligatoria y gra­tuita» ha sido tesis muy propa­sada por los que querían arran­car a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos, con el íin de que este derecho y este deber pasara al Estado.

Pero los padres tienen dos obli­gaciones principales respecto de sus hijos: alimentarlos y educar­los. Y estas dos obligaciones—en­tiéndase bien, las dos—deben pa­sar al Estado en el caso excep­cional de incapacidad de los pa­dres para costear las dos obliga­ciones. En los casos de tal inca­pacidad—total o parcial—por par­te de los padres, lia de acudir el Estado para suplir tal deficiencia de un modo total o parcial.

Pero existe lo que pudiéramos llamar respetos humanos por par­te de los Gobiernos para no su­primir lo de enseñanza primaria gratuita para todos, por temer, sin duda, que se les tilde de no ir con la corriente moderna, erró­nea evidentemente, q u e supone ser un adelanto lo que no lo es.

Pero nos encontramos con una realidad de hecho que nosotros no podemos mover: la enseñanza primaria es, para los padres pu­dientes, retribuida en las grandes poblaciones—caso de los Colegios privados—, y gratuita en los pue­blos pequeños para todos, incluso en el caso—repetimos—de los pa­dres pudientes.

Y si esto de que no paguen tam­poco los niños de familias pudien­tes parece que no se puede mover, debería con toda evidencia ser re­tribuido el Maestro en proporción al número de alumnos, pudientes o no, corriendo a cargo del Esta­do toda la remuneración, propor-cionalmente, repetimos, al número de alumnos.

Un sueldo fijo, como mínimo, y un plus en proporción al nú­mero de alumnos tienen los Pro­fesores privados, y lo mismo de­bería ser para los Maestros nacio­nales.

de proceder, apenas llegué a mi casa, a la traducción, a lengua alemana de la obra del señor Serrano de Haro ti tulada Cristo es la Verdad, q u e me ha interesado vivamente y creo que puede hacer allí mucho bien.

—¿Encuent ra alguna relación entre nuestros problemas educativos y los de la Escuela alemana?

—A esos problemas suelen imprimir carácter las circunstancias d e cada pueblo. Y no son, por suerte para España, las mismas las circuns­tancias de ustedes y las nuestras . No obstante, coincidimos en muchas, cosas: en la preocupación por lo social—en la cual comparto entera­mente la posición del profesor García Hoz—•, y en la de enlazar cor* la profesional la Enseñanza Primaria .

—¿Algunas diferencias? —En Alemania, la enseñanza es obligatoria de verdad. —¿Algunas semejanzas? —El sueldo de los Maestros alemanes es insuficiente. —-¿Cómo se desenvuelve en su patria la Enseñanza Católica? —-No tan espléndidamente como en España. Las Congregaciones no>

tienen allí establecida Enseñanza Primaria . Y de los t res partidos polí­ticos imperantes, el liberal propugna Escuelas mixtas para católicos y protes tantes ; el cristiano-demócrata, Escuelas confesionales, y el so­cialismo se comporta, poco más o menos, como en todos los países.

—¿Y en la Alemania Oriental, sometida al yugo ruso? —Es m u y difícil ver a t ravés del telón de acero. —¿Cuáles son las directrices fundamentales de la Pedagogía ale­

mana? —Las marcadas por los pedagogos católicos Federic Sehueider, Linuss

Bopp y Eggersdorfer, y por los liberales Litt, Nohl, Sprangér y Fl i thuer . —¿Podría decirnos algo de la vitalidad de la Asociación de Maestros

Católicos alemanes? —Deshecha por la guerra, y pasados todos los Maestros por la depu­

ración antinazi, las organizaciones todas t ienen una vitalidad muy exi­gua. Alemania está ante una t remenda interrogante, que tiene frenadas muchas actividades.

—¿Ve usted posibilidad de restablecer lazos de confraternidad en t re el Magisterio alemán y el español?

—La veo y la deseo, y se puede establecer. Yo sueño con el inter­cambio de Maestros y de alumnos, y lo he de intentar .

—En una catalogación de grandes pueblos defensores de las esen­cias vivas de la civilización cristiana, ¿qué lugar asignaría usted a España?

— ¡El primero!—-responde rápidamente el sabio alemán—. España tiene la misión de custodiar la cultura occidental, el humanismo cris­t iano puro y auténtico, la sustancia católica de la cultur^. Y la paz de que disfruta la hace aún más propicia para esta g ran empresa.

-—Perdón, Profesor. Otra p regunta : ¿Qué porvenir augura usted a su amada patria?

—El porvenir de Alemania es el porvenir de Europa. Si Europa es débil, Alemania podría perderse ; pero con ella se perdería Europa también.

—Y otra, ya final: ¿Cuál es, a su juicio, la gran misión de los Maes­tros en esta hora difícil del mundo?

Para contestarnos, el profesor Fe ldmann nos esboza todo el vasto plan de un libro que tiene en preparación sobre este tema, y en el que se coordinan los grandes problemas sociales con la riqueza de vida inter ior que dan la Filosofía y, sobre todo, la-,¿Religión. El atr ibuye al Maestro la máxima responsabilidad, hasta te rminar diciendo:

—Si el a lumno entra en la vida sin la compleja preparación que necesita, es que los Maestros no han cumplido su deber.

Nosotros nos ret i ramos rumiando estas frases solemnes y trascen­dentales, y pensando para nuestros adentros y para nuestros afueras.

— ¡Es verdad! ¡Es que el Maestro no ha cumplido su deber! . . . Pero el concepto de Maestro es muy amplio: Maestro es también el padre, y es el periodista, y es el que organiza espectáculos, y es el que manda, y es la sociedad...

Pero, en fin, a nosotros, Maestros de Escuela, se han referido. Ha­gamos un esfuerzo supremo para que sobre nosotros no caiga esa gravísima responsabilidad.

Cualquiera que sea el libro de texto que el alumno ten­ga en su Escuela del Magisterio, ha de adquirir, tarde o temprano, la HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE SO­LANA, obra fundamental. ¿No tiene usted este libro en. su biblioteca? ¡No deje de adquirirlol La Historia es «Maestra de la Vida», y la Historia de la Pedagogía enseña MUCHO a los buenos Maestros. Nueva edición de la «Historia de la Pedagogía», de Solana, puesta al «lía por ESCUELA ESPAÑOLA. Ejemplar: 40 pesetas.

Dibujos de labores en tamaño natural Todos los dibujos de labores publicados en nuestra

«Página Femenina» por Beatriz pueden adquirirse, am­pliados a tamaño natural, pidiéndolos a ESCUELA ESPA­ÑOLA.

Útilísimos para la Escuela y para el hogar. Precio de cada dibujo, 3 pesetas.

E s c u e l a E s p a ñ o l a 577

Estamos en los días más apropiados para contestar a la encuesta. Hágalo hoy. No sabemos cuándo se publica­

rán los cuestionarios cuyas bases fueron estudiadas en la VIII Re­unión de Estudios Pedagógicos de Santander, y que pasaron a la Ins­pección Central de Enseñanza Pri­maria. Como saben nuestros lecto­res, nos propusimos que los Maes-trosc fuéramos oídos antes de la confección de los cuestionarios y establecimos la encuesta «Para medir o graduar la cul tura de nuestros escolares», que ha sido recibida con enorme entusiasmo, y para cuyos premios fueron de­dicadas las 5.000 pesetas del se­gundo concurso de Isabel la Ca­tólica, declarado desierto. Dijimos en números anteriores que el pla­zo terminaba el 31 de agosto, pe­ro como no se sabe cuándo serán aprobados los cuestionarios, y en estas encuestas es muy importan­te, para el mejor acierto de las conclusiones, que el número de contestaciones sea el mayor posi­ble, se ha decidido seguir admi­tiéndolas después de la fecha in­dicada, hasta el momento en que los cuestionarios sean aprobados. Nosotros estamos ya . transmitien­do a la Inspección Central las con­clusiones provisionales que se ob­tienen de las contestaciones reci­bidas, y seguimos haciéndolo de un modo constante. La opinión de los Maestros podrá ser tenida más o menos en cuenta, pero lo cier­to es que los Maestros se hacen oír por medio de la presente en­cuesta, cuyos resultados se harán públicos oportunamente . Repeti­mos que para tomar parte en la misma y participar en los premios no es necesario ser suscriptor de ESCUELA ESPAÑOLA. Basta que firme un suscriptor, como señal de conocimiento. No deje usted

de dar la ayuda que se le pide. No deje usted de mandar su opi­nión, que debe pesar en el con­junto. Ningún Maestro debería de­

jar de participar en esta encues­ta para contribuir a la labor pa­triótica que se pide. Usted puede perfeccionar el resultado.

¿A qué edad opina usted que deben saber los niños españoles nor­males las siguientes materias? Haga usted el favor de contestar lo an­tes posible. -Ponga.la fecha y la firma en el margen.

Padrenuestro y Avemaria, de memoria. (Entre los ... y los ...

Credo y Mandamientos, de memoria. . . Requisitos para la Confesión entendidos. . . Requisitos para la Comunión entendidos. . . El pr imer grado del Catecismo, de memoria (1)... El segundo grado del Catecismo, de memoria U)... Leer, aunque sólo sea silabeando... Lectura corriente. . . La lectura expresiva.. . Escribir imperfectamente, aunque sólo sea para medio enten-

1. años.)

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. derse..

11. 12.

Escribir separando las palabras. . . Escribir bien la mayor parte de las veces las formas del verbo"

haber, la m delante de 6 y p, la b delante de consonante y las mayús­culas en los nombres propios.. .

13. Redactar una carta sencilla... 14. Saber conjugar, aunque sólo sean los verbos regulares. . . 15. Distinguir bien el género y el número de los nombres. . . 16. Distinguir bien las partes de la oración... 17. Determinar los elementos esenciales de la oración simple.. . 18. Escribir números de dos y t res cifras... 19. Escribir números de más de cuatro cifras... 20. Escribir números de más de un millón... 21. Sumar números enteros, de dos o t res cifras, dictando los su­

mandos. . . 22. Sumar números decimales, dictando los sumandos. . . 23. Restar con cifra menor en el minuendo que en el sustraendo .. 24. La tabla de multiplicar de memoria. . . 25. Dividir números enteros por una sola cifra... 26. Dividir por dos o más cifras... 27. Dividir números decimales.. . 28. Saber bien el sistema métrico decimal.. . 29. Resolver problemas sencillos de regla de t res simple.. . 30. Resolver problemas sencillos de áreas. . .

(1) En estas dos preguntas se toma como tipo el «Ripalda graduado», de Fuentes Isla.

CONVERSACIÓN ABIERTA Las preguntas de estos días LA SOLU0ION DE LICENCIA POR ESTUDIOS

A. S., de M.—«Estoy sustituido y me dicen que ten­go que reintegrarme a mi Escuela o pedir la excedencia. Pero ¿no podría pedir licencia para estudiar en la Fa­cultad de Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía?»

-—Sí; pero dice el artículo 68 de la Ley: «Estas licen­cias serán sin sueldo y con reserva de la plaza o destino, previa sustitución en las Escuelas, acordada por el Con­sejo Provincial; pero en ningún caso habrán de conce­derse si los interesados no acompañan a la solicitud los documentos justificativos de la labor ejemplar y conti­nuada verificada en la enseñanza, a los que habrán de añadir ios comprobantes del funcionamiento eficaz y sostenido del mayor número posible de instituciones com­plementarias, de la aptitud que reúnan para los estu­dios solicitados, el in.orme de la Inspección y, en el caso del apartado c) de este artículo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.»

EL EJERCICIO DE ANÁLISIS GRAMATICAL EN LAS OPOSICIONES DEL MAGISTERIO. — Consejos práctico» para su realización, seguidos de tres periodos analizados totalmente, para que sirvan de norma a los opositores Por Eduardo Bernal.—3 pesetas.

DONDE SE PONE EL SELLO DE LA MUTUALIDAD

Ai matricularse cada niño para el curso que comienza deberá poner en su inscripción correspondiente un sello de UNA PESETA de la Mutualidad del Magisterio. En los Grupos escolares, cada niño tiene su ficha, en que puede adherirse el sello; pero ¿y en las unitarias ó mix­tas? Creemos que lo mejor es lo que han indicado al­gunas Juntas de las Mutualidades Provinciales: dar a cada niño un papelito, una octavilla, por ejemplo, en que se diga: Fulano de tai y tal queda matriculado en esta Escuela para el curso 1952-53. En este papel puede ir adherido el sello y matado con la fecha o con el de la Escuela, si lo hay.

LOS CUESTIONARIOS Y LA CARTILLA DE ESCOLARIDAD

Esperábamos que ambas cosas estarían el día primero de septiembre. El retraso de los cuestionarios tiene mu­chos inconvenientes; pero para nosotros ha sido un mo­tivo de alegría, porque nos permite ver aumentadas con­siderablemente las contestaciones a la encuesta, que si­guen llegando en gran número todos los días.

578 11 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 5 2

DISPOSICIONES OFICIALES Normas para la provisión de vacantes producidas por excedencias.-Lección escolar sobre Cajal,-Lisia general provisional de aprobados en las oposicio­

nes a ingreso de 1951.-Nombramientos para Escuelas renunciadas.

¿HE BOLETÍN | | ) OFICIAL

DEL ESTADO MIÉRCOLES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 1952

Disponiendo se dé en e¡ primer mes del curso una lección escolar destacando la personalidad de don Santiago Ra­

món y Caja!. 8 AGOSTO.—O. DE LA D.

La población escolar española debe ser informada cons­tantemente de las virtudes ejemplares que rían adornado a nuestros más eminentes hombres para de esta suerte sentirse impulsados a lograr una personalidad debida­mente formada.

La circunstancia de que en este año se haya conme­morado el nacimiento del doctor don Santiago Ramón y Cajal debe aprovecharse dando una lección escolar es­pecialmente dedicada a resaltar la egregia figura y per­sonalidad del eximio hombre de ciencia.

En su virtud, esta Dirección General ha tenido a bien disponer lo sguiente:

En todas las Escuelas nacionales y durante el primer mes del curso 1952-53 se dará una lección lo suficiente­mente amplia para que queden resaltadas las virtudes ejemplares que adornaron a don Santiago Ramón y Cajal.

La Inspección de Enseñanza Primaria estimulará a los Maestros nacionales al cumplimiento de esta" disposición, cuidando de que de dicha lección quede un ejercicio en los libros escolares.

Madrid, 8 de agosto de 1952.—El Director general, E. Canto.

(«B. O. del E.» del 10 de septiembre.)

VIERNES, 5 DE SEPTIEMBRE DE 1952

Normas para la provisión de las Escuelas vacantes pro­ducidas por las peticiones de excedencias de los Maestros

actualmente sustituidos. 26 AGOSTO.—O. DE LA D.

La Orden ministerial de fecha 21 de agosto de 1952 en su número 10, dispone que todos los Maestros nacio­nales que gocen de dispensa de función docente o comi­sión de servicio no otorgada de acuerdo con el Decreto de 23 de noviembre de 1951 se incorporarán a su corres­pondiente Escuela antes del día 15 del próximo mes u optarán por solicitar la excedencia voluntaria o la ac­tiva antes de la fecha indicada; por ello es preciso dic­tar normas a fin de que la enseñanza en todo momento no quede desatendida.

En su virtud, esta Dirección General ha resuelto: 1.» Las Comisiones Permanentes de los Consejos Pro­

vinciales de Educación Nacional, en la sesión que cele­bren en la tarde del dia 13 del próximo mes de sep­tiembre, elevarán a interinos los nombramientos de los sustitutos de aquellas Escuelas de su provincia cuyos ti­tulares hayan solicitado hasta dicha fecha la excedencia activa o voluntaria u obtenido esta última clase de exce­dencia o la dispensa *e función docente, con arreglo al Decreto de 23 de noviembre de 1951.

2.o Los efectos económicos y administrativos de estos nombramientos interinos serán a partir del día 1 de sep­tiembre próximo, causando baja por ello de la nómina respectiva los Maestros nacionales que en la repetida fecha de 13 de septiembre no se hubiesen incorporado a su destino por las causas señaladas en el número an­terior. Tales efectos se harán constar por medio de dili­gencias, no expidiéndose nuevos títulos administrativos en los nombramientos interinos, salvo en los casos en que carecieren de él los sustitutos.

3.o En las provincias donde existan Maestros supernu­merarios en expectación de destino ocuparán éstos, con carácter provisional, las vacantes a que esta Orden se refiere, cesando los sustitutos correspondientes con efec­tos del día 31 del presente mes, e igual sucederá con aquellos cuyos titulares se hubiesen reintegrado a su des­

tino, los que estarán obligados a notificarlo al Inspector de su Zona, quien a su vez lo participará al Inspector Jefe, y éste, a la Comisión Permanente en la sesión del cita«lo día 13 del próximo mes.

Madrid, 26 de agosto de 1952.—El Director general, E. Canto.

(«B. O. del E.» del 5 de septiembre.)

JUEVES, 4 DE SEPTIEMBRE DE 1952

Se conceden subvenciones para viajes pedagógicos de Enseñanza Primaria.

3i JULIO—O. M. Este Ministerio ha dispuesto: l.o Conceder para1 todos los gastos que se ocasionen

en ¡a realización de los viajes escolares que con fines pedagógicos han sido organizados por los Inspectores y Directores que se citan:

Para el viaje organizado por el señor Inspector Jefe de Enseñanza Primaria de Alicante, 8.000 pesetas; ídem id. id. de Almería, 8.000; ídem id. id. de Avila, 8.080; ídem id. id. de Burgos, 8.000; ídem id. id. de Cáceres, 8:000; ídem id. id. de Ceuta, 8.000; ídem id. id. de Cuen­ca, 8.000; ídem id. id. de Guipúzcoa, 8.000; ídem id. id. de Huesca, 8.000; ídem id. id. de Pa'.encia, 8.000; ídem id. id. de Palma de Mallorca, 8.000; ídem id. id. de San­tander, 8.000; ídem id. id. de Sevilla, 8.000; ídem id. id. de Vizcaya, 8.000; ídem id. id. por el Colegio de Huérfa­nas del Magisterio, 8.000. Total, 120.000.

2.o Que las expresadas subvenciones se libren- en la forma reglamentaria y concepto de «a justificar», con cargo al crédito figurado en el capítulo tercero, artícu­lo primero .grupo cuarto, concepto primero del vigente presupuesto de gastos de este Departamento.

Madrid, 31 de julio de 1952.—Kuiz-Giménez. («B. O. del E.» del 4 de septiembre.)

DOMINGO, 24 DE AGOSTO DE 1952

Nombramiento de Maestros, con carácter provisional, en los Establecimientos Penitenciarios.

20 AGOSTO.—O. M. Para el exacto cumplimiento de lo dispuesto por el vi­

gente Reglamento de los Servicios de Prisiones, de 5 de marzo de 1948, en orden a la extensión e intensidad que debe darse a la instrucción, educación y formación pro­fesional del recluso en las Escuelas de los Establecimien­tos Penitenciarios, son insuficientes los Maestros que integran la plantilla de la Sección de Educación del Cuerpo Facultativo de Prisiones.

La Orden de este Ministerio de 24 de octubre de 1950, reconociendo esta insuficiencia, autorizó el nombramien­to de Maestros, con carácter provisional, en aquellas Pri­siones que careciesen de Maestro del Cuerpo o donde no fuese suficiente uno sólo, con objeto de que los re­clusos no se vieran privados de recibir una adecuada ins­trucción cultural y obtener los beneficios a ella inheren­tes de redención de pena, avance de periodo en el cum­plimiento de la condena, trabajo en los talleres y gran­jas, desempeño de destinos y, por último, la libertad condicional.

Mas la Orden ministerial de referencia, al limitar es­tos nombramientos en favor de los funcionarios del Cuer­po Especial de Prisiones ,en posesión del título de Maes­tro o que tengan aprobados los estudios necesarios para obtenerlo, impide utilizar legalmente a los del Cuerpo Auxiliar que se encuentran en idénticas condiciones de capacitación profesional, que es lógicamente la única circunstancia esencial que debe tenerse, en cuenta para disponer estos nombramientos, privando, además, a la Dirección General de Prisiones de medios para atender con la debida normalidad y eficacia este importante y delicado servicio.

En su virtud, este Ministerio, en uso de sus facultades, ha tenido a bien disponer que el artículo 1.° de la Orden ministerial de 24 de octubre de 1950 quede redactado en la forma siguiente:

Artículo 1.° Para que el servicio de instrucción y edu-

(Conttnún en la página 581)

EVANGELIO DE LA DOMINICA XVI DESPUÉS DE PENTECOSTÉS (21 de septiembre de 1952) LUCAS, XIV, 1-11.

Los fariseos quedan reducidos ai silencio. Lección de humildad. (Véanse el texto evangélico, dibujo infantil y comentario en el

Almanaque Escolar de ESCUELA ESPAÑOLA.)

Exaltación de la Santa Cruz y de la Escuela Cristiana Evangelio: San Juan, XII, 31-3R. Máxima: «Con esta señal vence­

rás.» • PROGRAMA

Origen de la fiesta de la Exalta­ción de la Cruz. Insignia y señal del cristiano. Eficacia de la Santa Cruz. Uso de la señal de la Cruz entre los cristianos. La Escuela Cristiana.

TEXTOS ESCOLARES

Vida y doctrina de Jesucristo. por E. Solana, cap. XXXVII. Cate­cismo efe Ripalda Graduado, segun­do y tercer grado, libro del cate­quista, por B. Fuentes Isla, pági­na 22. Catecismo explicado con gráficos y ejemplos, por D. Daniel Llórente, pág. 8. DESARROLLO DE LA LECCIÓN

Reanudamos las tareas escolares en el nuevo curso, que ahora em­pieza, con la celebración de una gran fiesta crist iana: la Exaltación de la Santa Cruz. La Cruz de Cris­to, que preside nuestra Escuela, ha de ser la luz y guía de todas nues­tras actividades. Todas las obras y toda ia vida del cristiano han de estar inspiradas y enderezadas por la Cruz sacrosanta. Así nos lo re­cuerda el Evangelio de este día con aquellas palabras de Jesucris­to: «Cuando sea levantado en alto sobre la tierra, todo lo atraeré a Mí mismo.»

Origen de esta fiesta.—La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz se viene celebrando, entre los cris­tianos, desde el siglo IV. El 14 de septiembre del año 335 se celebró la dedicación de la gran Basílica constantiniaria, qae cubría bajo sus bóvedas el Calvario y el Santo Sepulcro. Una peregrina española del siglo IV, llamada Eteria. dice que en esa fecha se descubrió la Cruz del Señor, y por eso se viene celebrando esa solemnidad entre los cristianos en este día. He aquí el origen de la fiesta de !a Exalta­ción de la Santa Cruz.

De manera especial se celebra esta festividad en las Escuelas cris­tianas desde tiempo inmemorial. Pero en el año 1931 se proclamó en España la desdichada Repúbli­ca, que quiso descristianizar al pueblo español. Y aquel Gobierno sectario desterró la Cruz de las Es­cuelas. Pero el glorioso Movimien­

to nacional, que dirigió Franco, inmediatamente restableció la' Cruz de Cristo al frente de la Escuela española.

De ahí que la Fiesta de la Cruz sea también fiesta de la Escuela cristiana, y como señala el .texto le­gal que la implantó (1), fiesta de los márt i res que hicieron posible el re­torno de la Cruz a la Escuela desde el destierro ominoso que le impu­sieron masones y comunistas.

Insignia y señal del cristiano.-— La Santa Cruz es insignia o dis­tintivo de todo el pueblo cristiano esparcido por el mundo, y también es señal o signo por el cual se co­noce que un hombre es cristiano.

Si un regimiento enarbola la bandera de España, sabemos que ese regimiento es español. Y si vemos un hombre con uniforme militar, conocemos que es soldado. De igual manera, si vemos una Cruz levantada en la plaza de un pueblo o una persona que hace la señal de la Cruz, sabemos que ese pueblo y esa persona son cristia­nos.

(Preguntas retrospectivas.) Eficacia de la Santa Cruz.—Son

muy grandes el poder y eficacia de la Santa Cruz, como que en ella Jesucristo derrotó el poderío del demonio. San Ignacio már t i r dice a este respecto: «La señal de la Cruz es un arma terrible contra la astucia del príncipe de este mundo (el demonio); cuando la ve se es­t remece; al oírla, se llena de te­rror.» San Antonio vencía con ella a todos los enemigos infernales. En cuanto a las enfermedades, son innumerables las curaciones que se han hecho por la señal de la Cruz, como lo hacían San Roque, San Francisco Javier, San Benito.

Uso de la señal de la Cruz.—Por ser tan grandes el poder y eficacia de la Santa Cruz, es bueno usarla, como enseña el catecismo, siempre que comenzáremos alguna buena obra, o nos viéremos en alguna necesidad, .tentación o peligro de pecar.

La Iglesia usa de la Santa Cruz, con mucha frecuencia, en todas sus ceremonias. Y todas las gentes del mundo, desde el Sumo Pont;fi-ce al simple labriego, los empera-

(1) O. M. 27 Julio 1939 («B. O. del E.» l agosto): núm. 434 de E. E.

dores, los reyes, los príncipes io<* generales, los ministros, los nobles, los caballeros, las damas, los sim­ples vasallos y siervos y esclavos tenían en grande honor el lleva; la Cruz en sus tiaras, en sus coco­nas, én sus monedas, en sus espa­das, en sus alhajas y en su pecho.

En todas partes aparece el glo­rioso y sagrado signo de la Reden­ción : en las iglesias, en los pala­cios, en los castillos, en las casas, en los jardines, en las plazas, en las calles, en los caminos, en los cementerios, en los montes. Nues­tros intrépidos marinos y descu­bridores de nuevos continentes ci­fraban su gloria en plantar jj,na Cruz en las tierras, islas, bosques, ríos y mares que descubrían.^ La Cruz de Cristo triunfa por todas partes.

(Preguntas retrospectivas.) La Escuela Cristiana. — Si de

cualquier parte del mundo fuese traída una persona, con los ojos vendados, en rápido avión, y se la introdujera en esta Escuela y se le destaparan los ojos y se le hicie­ran estas p reguntas : ¿De qué na­ción es esta Escuela? ¿De qué re­ligión es esta Escuela?, sin duda contestaría: Esta es una Escuela española y cristiana. Y sabría eso, sin que nadie se lo dijera, al ver la bandera de España y al ver la Cruz de Cristo.

Sí, niños, nosotros tenemos la di­cha de pertenecer a una Escuela española y cristiana, y de ello de­bemos estar al tamente orgullosos y agradecidos. A q u í recibimos la única educación verdadera, que es la educación cristiana, que es Luz que ilumina nuestros pasos, como nos enseña Jesucristo en el Evan­gelio de este día: «Caminad, pues, mientras, tenéis la Luz, para que las tinieblas no os sorprendan; pues quien entre tinieblas anda no sabe a dónde va. Mientras te­néis la Luz, creed en la Luz. para que seáis hijos de la Luz.»

(Preguntas retrospectivas.) Ejemplo. — El emperador Cons­

tantino se hallaba én dura guerra contra el t irano Magencio y los paganos, y a n t e aquellas preocupa­ciones y dificultades, levantó los ojos al cielo y vio una luminosa bandera con una Cruz resplande­ciente, y estas palabras : «In hoc signo vinces», con esta señal ven­cerás. Y el emperador Constantino venció a sus enemigos con la señal de la Santa Cruz.

De igual manera, nosotros tam­bién venceremos a los enemigos de nuestra alma con esta señal sa­crosanta. — SEVERINO RODRÍ­GUEZ HERRERA, Licenciado en Pedagogía.

580 1 1 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 5 2

AL COMENZAR EL CURSO

Matrícula, clasificación /promociones de los alumnos Dedicado a los últimos opo­

sitores - Maestros que por vez primera van a ponerse en es­tos días al frente de una Es­cuela unitaria (o mixta), la más difícil de organizar.

Advertencia preliminar. — Muchos de ios Maestros recién nombrados llevan al pueblo donde radica su pri­mera Escuela un florido ramillete de ilusiones. Mi consejo es que no se llagan «a priori» muchas ilusiones para no tener después que sufrir desengaños. El primer desengaño se suele encontrar en el local-escuela. Muchos se imaginaron una sala de clase amplia, bien iluminada, bella­mente decorada, repleta de material mocrerno, etc., etc., y, en general, se encuentran cosa distinta a la que soñaron; pero si el local-escuela no r e ú n e condiciones ideales seamos comprensibles. El Maestro prudente deja pasar los primeros días obser­vándolo t o d o con espíritu sereno, analítico..., y con naturalidad pasa por alto aquellos defectos que de momento no se pueden corregir. No echemos la culpa de ello al compa­ñero anterior, aunque en parte pu­diera tenerla. Desacreditar la obra de nuestro antecesor no es bueno; lo laudable es mejorarla en silencio.

Llegar, criticar, desesperar, año­rar... son pesimismos inútiles que engendran nuevas dificultades. Para llegar a lograr ciertas mejoras en el local lo mejor es saber esperar, po­niendo en el cumplimiento del de­ber todo nuestro empeño, y mien­tras tanto irse ganando el corazón de los niños, el cariño y admiración de los padres y la voluntad de las autoridades. Lo demás vendrá sin pe­dirlo.

Y vamos por partes al asunto que encabeza este artículo.

A) LA MATRICULA

La matrícula es el primer registro que se debe llenar al empezar cada curso. Ello no ofrece dificultades: basta seguir en el registro de ma­trícula, que se vende impreso en to­das las librerías escolares, el encasi­llado correspondiente, donde figuran ciertos datos sobre la filiación del ni­ño (nombre y apellidos, edad, domi­cilio, nombres de los padres, oficio de los mismos, etc.).

Cada niño de nuevo ingreso debe presentar al Maestro dos volantes: uno del registro civil o de la Parro­quia, que acredite ia fecha de su nacimiento, y otro del médico, don­de se haga constar que el niño no padece enlermedad contagiosa y que está vacunado y revacunado contra el tifus y la vihuela. Una reciente disposición ordena que toda petición de matrícula escolar vaya reintegra­da con póliza de una peseta de ia Mutualidad del Magisterio (circular número 10).

Aconsejamos a los Maestros que no lo hayan hecho hasta ahora que abran a cada niño que ingrese por vez primera su ficha personal, en la que, además de copiar los datos de filiación que constan en la matrícu­la, se registren curso tras curso otros aspectos particulares: resumen de asistencia, calificaciones, aseo, com­portamiento general y hasta un es­pacio en blanco, donde se puedan

anotar ciertas anomalías del niño en lo psíquico y moral (1).

Y vamos con el problema que al empezar el curso mayor desazón pro­duce: el de la clasificación.

B) CLASIFICACIÓN DE I OS NIÑOS Todos reconocemos su necesidad

para la buena marcha de la Escue­la; pero lo cierto es que al llegar a la práctica nadie queda satisfecho de haber hecho una clasificación de sus niños justa y racional.

Sin embargo, ello no debe desilu­sionarnos demasiado si tenemos en cuenta las desigualdades individua­les de la heterogeneidad de niños que asisten a las unitarias. La cla­sificación de los alumnos le es al Maestro de absoluta necesidad: ni el horario, ni los programas, ni las explicaciones, ni los ejercicios, ni la disciplina, ni nada que esté más o menos relacionado con el régimen interior de l a s Escuelas marchará bien si no se clasifican los niños co­mo es debido. Esto lo sabemos todos. Por eso no hay ni un solo Maestro, por despreocupado que sea para otras cosas, que no clasilique a sus discí­pulos, sea de un modo, sea de otro.

Primeramente deberá hacerse una clasificación «provisional», en la que nos quedemos más bien bajos, y tras de varios días de minuciosas obser­vaciones y tanteos la haremos defi­nitiva. .

Para la clasificación de los niños en función de la graduación de las enseñanzas no le interesa tanto al Maestro lo que el niño sabe en sí como lo que sabe en relación con los demás. Lo más corriente es exa­minarlos de lectura y de cálculo.

O) PROMOCIONES DE ALUMNOS Las promociones de los alumnos

están íntimamente relacionadas con la matrícula y la clasificación. Se aplican:

a) Para la fecha de ingreso en la Escuela.

b) Para pasar a los niños de una a otra sección.

a) ¿En qué época del año deben ingresar los niños? — El ideal sería que todos los niños, absolutamente todos, ingresasen en la Escuela sola­mente al empezar el curso, como su­cede en casi todos los centros do-

(1) Véase la Ficha de calificacio­nes del alumno y el Boletín de In­formación a los padres en nuestro libro «Orientaciones escolares», capí­tulo XXII.

centes. Es altamente perturbadora la costumbre de admitir el ingreso en cualquier fecha del año por la sola razón de que en ese día cumple el niño (o la niña) los seis años. Pero ya que ello no se haga así en la práctica, aconsejamos como mal me­nor abrir matrícula nueva sólo tres veces al año: al principio de cursó, por vacaciones de Navidad y por Se­mana Santa (en septiembre, enero y abril), admitiendo solamente a los niños que dentro de ese trimestre cumplan los seis años. Este proble­ma sólo debe tener una excepción: el de aquellos niños cuyos padres ha­yan sido trasladados de una localidad a otra. En lo que queremos hacer hincapié es en no admitir en cual­quier época del curso a niños que vengan de otras Escuelas de la mis­ma localidad por el capricho de «mu­dar de Maestros».

Cuando en la localidad existan va­rias Escuelas del mismo sexo con­viene distribuir la población infan­til por barrios, procurando que to­das las Escuelas tengan un número aproximadamente igual de matrícula.

b) Paso de una a otra sección.— Las promociones se harán de grado a grado para todas las materias de enseñanza, excepto el Lenguaje y el cálculo, que se harán por secciones. (En cada Escuela unitaria nunca ha­brá menos de tres grados ni más ae cuatro, y como a cada grado corres­ponden dos secciones, siguiendo la edad de los niños, resultarán siempre doble número de secciones que de grados.)

En lenguaje y en cálculo se podrá hacer en ocasiones promociones rá­pidas, sin esperar a que finalice el curso, para evitar que niños inteli­gentes y aplicados convivan todo el año en la misma sección con torpes y holgazanes. Al terminarse el curso escolar conviene dejar hecha la pro­moción de alumnos para el curso si­guiente.—EDUARDO BERNAL.

E $ T

M A O

U D

I S T

I O S

E R I O EXAMEN DE INGRESO. NORMAS. CUESTIONARIOS DE LOS TRES CURSOS DE LA CARRERA POR EL

PLAN MODERNO RECOPILACIÓN DE LAS NORMAS

VIGENTES CUESTIONARIO PARA LA PRUEBA

FINAL CÁTEDRAS DE ESCUELAS DEL

MAGISTERIO

REFORMAS DEL REGLAMENTO

PRECIO: 4 PESETAS

O r i e n t a c i o n e s e s c o l a r e s Por EDUARDO BERNAL

Maestro de la Aneja «Pablo Montesinos», de Madrid.

Libro de carácter sumamente práctico, que lleva de la mano al Maestro en su trabajo diario en la Escuela. Dedicado principalmente a los alumnos de la carrera del Magisterio y a los Maestros que se enfrentan por pr imera vez plenamente con la realidad escolar. Los Maestros muy experimentados encontrarán también en este libro im­portantís imas sugerencias y ayudas insospechadas. Pídalo a ESCUELA ESPAÑOLA. Precio: 15 pesetas.

e s c u e l a E s p a ñ o l a 581

(Viene de la página 578) ¡cación de los reclusos esté debidamente atendido, la Di­rección General de Prisiones podrá nombrar, para desem­peñar el cargo de Maestro, con carácter provisional, en aquellos establecimientos que no tengan Maestro oficial o se considere insuficiente uno sólo, a los funcionarios del Cuerpo de Prisiones que posean título de Maestro o tengan aprobados los estudios necesarios para obtenerlo y que, a juicio de la misma, sean de mayor aptitud y mejores condiciones para el ejercicio del cargo.

Maarid, 20 de agosto de 1952.—Iturmendi. («B. O. del E.i) del 24 de agosto.)

MARTES, 9 DE SEPTIEMBRE DE 1952

Se crean definitivamente tres Escuelas nacionales en el •Colegio del Magisterio «Generalísimo Franco», de Cha-

martín de la Rosa, en esta capital. Í6 JULIO— O. M.

Vista la propuesta de la Junta Central de Protección de los Huérfanos del Magisterio, de conformidad al artícu­lo 52 del Reglamento de 19 de julio de 1930, en solicitud de creación de tres Escuelas nacionales de niños en el •Colegio del Magisterio «Generalísimo Franco», de Oha-martín de la Rosa, en esta capital;

Teniendo en cuenta que se dispone de local adecuado y de crédito disponible en el vigente Presupuesto de este Departamento y que la provisión definitiva de las plazas habrá de realizarse de conformidad a la reglamentación prevista en el artículo 57 del mencionado Reglamento,

Este Ministerio ha resuelto: 1." Que se consideren creadas definitivamente tres

Escuelas nacionales de niños, a cargo de Maestros, con destino al Colegio del Magisterio «Generalísimo Franco», de Chamartín de la Rosa, en esta capital.

Madrid. 26 de julio de 1952.—Ruiz-Giménez. («B. O. del E.» del 9 de septiembre.)

Se distribuye un crédito de 70.000 pesetas para la bolsa de viaje de las Escuelas del Magisterio que se indican. 4 AGOSTO.—O. M.

Este Ministerio acuerda que, con cargo al capítulo pri­mero, artículo segundo, grupo sexto, concepto doce del presupuesto vigente de este Departamento, se conceda a las Directoras de las Escuelas del Magisterio femeninas de Palma de Mallorca, Lérida, Burgos, Cádiz, Almería, Oviedo, Pamplona, Cuenca, Soria y Santiago y a los Di­rectores de las masculinas de Madrid, Jaén, Ciudad Real y Palencia las cantidades de 5.000 pesetas a cada una, que hacen un total de 70.000 pesetas, para la bolsa de viaje que tienen solicitadas, de conformidad con la Or­den ministerial de 21 de marzo de 1952 («B. O. del E.» del 17 de abril) (1). Habiendo tomado razón del gasto la Sección de Contabilidad en fecha 9 de julio próximo pasado e intervenido por la Intervención General de la Administración del Estado en 15 del mismo mes.

Madrid, 4 de agosto de 1952.—Ruiz-Giménez. («B. O. del E.» del 9 de septiembre.)

DOMINGO, 31 DE AGOSTO DE 1952

Normas para la mejor aplicación de lo dispuesto en la Orden ministerial de 21 del corriente, en lo relativo al

Cuerpo Médico-Escolar. 27 AGOSTO.—O. DE LA D.

Para la mejor aplicación de lo dispuesto en la Orden -ministerial de 21 del corriente («B. O. del E.» del 25), en lo relativo al Cuerpo Médico-Escolar,

Esta Dirección- General ha resuelto: l.° Los preceptos de la Orden ministerial de 21 de

agosto de 1952 abarcarán a todo el personal adscrito a la Inspección Médico-Escolar, cualquiera que sea la clase de destino que desempeñen.

2.° Las instancias de solicitud de excedencia activa a que se refiere el número 1.° de la Orden mencionada se cursarán directamente a la Sección de Creación de Es­cuelas, si no estuviese organizada la Jefatura de Inspec­ción Médico-Escolar.

3.o Transcurrido el 15 de septiembre y antes del 20, las Jefaturas de Inspección Médico-Escolar pondrán en conocimiento de esta Dirección General (Sección de Crea­ción de Escuelas) si el personal adscrito a las mismas nombrado con carácter interino ha dado cumplimiento a lo dispuesto en la parte primera del número 10 de la citada disposición.

Madrid, 27 de agosto de 1952.—El Director general. B. Canto.

(«B. O. del E.» del 31 de agosto.)

(1) Véase el suplemento a! número 580 de E. E.

LUNES, 1 DE SEPTIEMBRE DE 1952

Se crean definitivamente Escuelas nacionales de Ense­ñanza Primaria con destino a las localidades que se citan. 28 JULIO.—O. M.

Este Ministerio ha dispuesto: 1." Que se consideren creadas definitivamente y con

destino a las localidades o Grupos que se detallan las siguientes Escuelas nacionales de Enseñanza Primaria:

Alicante.—Una graduada de niños, con cuatro seccio­nes, una de párvulos, y una Escuela graduada de niñas, con cuatro secciones, una de ellas de párvulos, a base de las tres unitarias de niños, tres de niñas y dos de pár­vulos existentes en el casco del Ayuntamiento de Bi-gastro.

Burgos.—Una graduada de niños, con tres secciones, y una Escuela graduada de niñas, con cuatro secciones, una de ellas de párvulos, en el casco del Ayuntamiento de Cerezo de Ríotirón, a base de las dos unitarias de niños y dos de niñas existentes, creándose ai efecto una plaza de Maestro, otra de Maestra y una de parvulista.

Cádiz.—Ampliación de dos secciones de niños en el Gru­po escolar «Generalísimo Franco», de Cádiz (capital), a base de las unitarias existentes de niños números 12 y 13.

Una graduada de niños, con cinco secciones, a base ce las unitarias de niños existentes en un mismo edificio, números 2, 9, 10, 11 y 13, y una Escuela graduada de niños, con cuatro secciones, a base de la unitarias de niños existentes en un mismo ediíício, números 3, 4, 7 y 12, ambas del Ayuntamiento de El puerto de Santa María.

Una graduada de niños, con tres secciones, en el casco del Ayuntamiento de Villamartín, a base de las unitarias existentes de niños número 1, 3 y 4.

Castellón.—Ampliación de dos secciones de párvulos en la Escuela graduada de niños existente en el casco del Ayuntamiento de Almazora.

Guadalajara.—Una de párvulos en el casco del Ayunta­miento de Uceda.

Huesca.—Una unitaria de niños y conversión en de ni­ñas de la mixta existente en Salinas (casco del Ayun­tamiento).

Una de párvulos en el casco del Ayuntamiento de Zaidín.

Jaén.—Un Grupo escolar de niños, con ocho secciones y Director sin grado, en el casco del Ayuntamiento de Castellar de Santisteban, a base de las unitarias de ni­ños números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. existentes en un mis­mo edificio, creándose al efecto la plaza de Director sin grado.

Las Palmas.—Una de párvulos en el casco del Ayunta­miento de Guía de Gran Canaria.

León.—Una graduada «Blanco de Cea» de niños, coi. tres secciones, y una graduada «Blanco de Cea», de ni­ñas, con cuatro secciones—una de ellas de párvulos—, en el casco de Ayuntamiento de Astorga, a base de las tres unitarias de niños, tres de niñas y una de párvulos que funcionan en un mismo edificio escolar.

Logroño.—Una graduada de niños, con seis secciones —una de ellas de párvulos—y Director sin grado, y una Escuela graduada de niñas, con seis secciones y Directora sin grado, en el casco del Ayuntamiento de Arnedo, a base de las unitarias existentes y la creación de dos pla­zas de Maestro, tres de Maestra y dos de parvulista y la . de Director y Directora sin grado.

Una mixta en Castilseco, del Ayuntamiento de Gal-barruli.

Una graduada de niñas, con seis secciones, dos de ellas de párvulos, y Directora sin grado, en el casco del Ayun­tamiento de Nájera, a base de las cuatro unitarias de niñas y una de párvulos existentes, creándose al efecto una plaza de parvulista y la de Directora sin grado.

Madrid.—Una unitaria de niños y conversión en de ni­ñas de la mixta existente en el casco del Ayuntamiento de Aldea del Fresno.

Una graduada de niñas, con tres secciones, a base de las tres unitarias de niñas existentes en el casco del Ayuntamiento de Aravaca.

Una unitaria de niños y conversión en de niñas de la mixta existente en el casco del Ayuntamiento de Cobeña.

Ampliación de una sección de niños en el Grupo esco­lar «Vázquez Seselle». de esta capital, a base de la uni­taria de niños número 41-B.

Una unitaria de niñas en la calle de Garcilaso, núm. 5, y otra en la de General Sanjurjo, número 18, de esta capital, a base de las secciones del Grupo «Joaquín So-rolla», que con tal carácter de unitaria vienen funcio­nando, respectivamente, y, en su consecuencia, pierden, a todos sus efectos, el carácter de secciones del citado Grupo.

582 11 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 5 2

Una graduada «Rosalía de Castro», de niñas, con tres grados, a base de ias unitarias de niñas Que ya vienen funcionando en el edificio escolar de la calle Coruña, número 8, de esta capital.

Una graduada de niñas, «Eduardo Marquina», con cua­tro grados, a base de las cuatro unitarias que ya vienen funcionando en un mismo local de la calle Zurbano, nú­mero 65, de esta capital.

Málaga.—Una mixta en Los Ventorros, del Ayuntamien­to de Gomares.

Una graduada de niñas, con siete secciones, uña de ellas de párvulos, y Directora sin grado, a base de las unitarias de niñas números 1, 2, 3, 4, 5 y 6 y número 3 de párvulos, existentes en un mismo edificio del Ayun­tamiento de Ronda, creándose al efecto la plaza de Di­rectora sin grado.

Pontevedra.—Una mixta en Albar, del Ayuntamiento de Poyo.

Salamanca.—Ampliación de una sección en la gradua­da de niñas existente en el casco del Ayuntamiento de Fuenteguinaldo.

Segovia.—Una imitarla de niños y conversión en de niñas de la mixta existente en Rades, del Ayuntamiento de Pedraza.

Toledo.—Una unitaria de niños y una de niñas en el casco del Ayuntamiento de Caleruela.

Valencia.-—Una unitaria de niños en el casco del Ayun­tamiento de Bétera.

Una unitaria de niños en el casco del Ayuntamiento de Puente Encarroz.

Una unitaria de niños y una de niñas en el casco del Ayuntamiento de Museros.

Valladolid.—Ampliación de una sección en la Escuela graduada de niños existente en el casco del Ayuntamien­to de Tudela de Duero.

Vizcaya.—Una unitaria de niños en el barrio de La Peña, del Ayuntamiento de Arrigorriaga.

Zaragoza.—Ampliación de una sección en la graduada de niñas «Sancho Gil», a base de la unitaria de niñas que viene funcionando en el mismo edificio escolar del casco del Ayuntamento de Calatayud, y creándose al efecto la plaza de Directora sin grado.

Madrid, 28 de julio de 1952.—Ruiz-Giménez. (sB. O. del E.» del i de septiembre.)

Boletín Oficia] del Ministerio de

EDUCACIÓN NACIONAL

DOMINGO, 10 DE AGOSTO DE 1952

Se prohibe dar el nombre de autoridades en ejercicio a instituciones culturales o Centros docentes.

5 AGOSTO.—O. M. La principal finalidad que se pretende al dar nombre

propio a los Centros docentes y a las instituciones edu­cativas y culturales es honrar a quienes contrajeron mé­ritos extraordinarios al servicio de la cultura o de la Patria. En garantía de tan elevado fin importa dar a esas designaciones la mayor independencia p objetividad posibles.

Por todo ello, este Ministerio ha tenido a bien disponer: . No se tramitarán las propuestas que se formulen para dar a Centros e instituciones culturales o docentes el nombre de las autoridades de este Ministerio mientras se encuentran en el ejercicio de su cargos.

Madrid, 5 de agosto de 1952.—Ruiz-Giménez. («B. O. del E.» del 10 de agosto de 1952.)

(1) ESCUELA ESPAÑOLA del 14 de agosto.

MAESTRO

C o n C O T O o s i n C O T O suscríbete a la revista mensual ilustrada

ANIMALES ÚTILES Encontrarás en ella la mejor información ganadera de toda clase de animales que pueblan una granja y que t ú puedes criar. Editada por un Maestro, en ella tienen una sección especial los cotos escolares. Suscripción anual, 40 pesetas. Descuento al Magisterio,

20 por 100. Cadena, 3. ZARAGOZA

LUNES, 8 DE SEPTIEMBRE DE 1952

Nombramientos para Escuelas renunciadas en el concurso» de traslados.

4 SEPTIEMBRE.—O. M. De conformidad con lo dispuesto en el número 13 de'

la Orden ministerial de 7 de abril de 1952 y en el n ú ­mero 3.o de la de 4 de agosto último,

Este Ministerio ha resuelto: l.o Nombrar en propiedad definitiva para las Escue­

las que se indican y que fueron renunciadas por los Maestros a que se refiere el número 3.° de la citada »r -den ministerial de 4 de agosto de 1952. a los Maestros que a continuación se relacionan:

Don Félix Rubio Ocariz, de Cervera del Río Alhama (Logroño), a la sección del Grupo escolar «Víctor Pra­dera», de Madrid, con 99,799 puntos.

Don Antonio Taboada Tabanera, del Belasar (Ponte­vedra), a la unitaria «General Aranda». de Vigo (Ponte­vedra), con 58.845 puntos.

Don Pedro Alcón Pallares, de Pauls (Tarragona), a la: sección de la graduada de Esplugas de Llobregat (Barce­lona), con 52,369 puntos.

Don Saturnino Redondo Santos, de La Lastra (Paten­cia). a la sección de la graduada «Antonio Trueba», de Portugalete (Vizcaya), con 51,827 puntos.

Don Mariano Rexach Fábrega, de Blanes (Gerona), a la sección de la graduada de Masnou (Barcelona), con 51.156 puntos.

Don Celestino Estirado Valverde, de Hinojedo (San­tander), a la sección de la graduada «José María Pereda», de Torrelavesa (Santander), con 43,842 puntos.

Bton Manuel Crespo Ledesma, de Arcos de la Polvoro­sa (Zamora), a la sección de la graduada de Medina del Campo (Valladolid). con 36,856 puntos.

Don Ramón Martínez García, de Otero de Valdetué-jar (León), a la unitaria número 2 de Navalcarnero (Ma­drid), con 36,843 puntos.

Don Desiderio Bravo Diez, de Los Carabeos (Santan­der) a la sección de la graduada de Reinosa (Santan­der), con 30,419 puntos.

Don 'Antonio Rivares Palacio, de Ontiñefia (Huesca), a la unitaria de Peñaf'.or, Ayuntamiento de Zaragoza, con 29,115 puntos.

Don Juan Pascual Sanz Granollers, de Valverde del Majano (Segovia). a la unitaria número 2 de Navas de Oro (Segovia), con 28,395 puntos.

Don Leopoldo Rodríguez Castilla, de Oejuelo del Barro (Salamanca), a la sección de la graduada de Chinchón (Madrid), con 27,848 puntos.

Don Benjamín Barahona Bocajo, de Retortillo (Sala­manca), a la unitaria de Bocacara, Ayuntamiento de Ciu­dad Rodrigo (Salamanca), con 25,49 puntos.

Don José Raimundo Burgos Repiso, de San Martín de Quevedo (Santander), a la unitaria de Sodupe, Ayun­tamiento de Gueñes (Vizcaya), con 21,895 puntos.

Don Fernando Pérez-Peñamaría Reixa. de Molina de Aragón (Guadalajara), a la unitaria número 3 de Cam­po de Criptana (Ciudad Real), con 21,978 puntos.

Don Mariano González Diez, de Otones de Benjumea (Segovia), a la unitaria número 3 de Turégan© (Sego­via), con 19,895 puntos.

Don José Plácido Fernández Carro, de Cartavio (Ovie­do), a la unitaria de Oerdido (La Coruña), con 16,812' puntos.

Do-i Pantaleón Alonso Zancada, de Quintanilla de Combarros (León), a la unitaria número 3 de Laguna de Negrillos (León), con 14,162 puntos.

Doña Luisa Avedillo Avedillo. de Tomelloso (Ciudad Real), a la sección de la graduada de Navalcarnero (Ma­drid), con 55,768 puntos.

Doña María Biedma y Biedma, de Escacena del Cam­po (Huelva), a la unitaria número 4 de Bollullos del Condado (Huelva), con 19,895 puntos.

Doña Rosalía Rodríguez Moslares. de Daimiel (Ciudad Real), a la unitaria número 2 de Navas de Oro (Sego­via), con 19,755 puntos.

Doña Antonia Ruiz Marte, de Gobernador (Granada), a la unitaria número 2 de Caniles (Granada), con 14,512-puntos.

Doña Francisca Sendra Torregrosa, de Huerta de Aba­jo (Burgos), a la unitaria de Lugar Nuevo de San Jeró­nimo (Valencia), con 2,187 puntos.

2.o La posesión de estos nombramientos se llevará a. efecto en las fechas y formas señaladas en el número 7.°' de la Orden ministerial de 4 de agosto último, con 'os-efectos económicos y administrativos indicados en esta. disposición.

Madrid, 4 de septiembre de 1952.—Ruiz-Giménez. («B. O. del M. de E. N.» del 8 de septiembre.)

i83

Lista general provisional de MAESTROS y MAESTRAS aprobados en las oposicio­nes a ingreso en el Magisterio Nacional

LUNES, 8 DE SEPTIEMBRE DE 1952

l i s t a general provisional de Maest ras y Maestros ap ro­bados en las oposiciones a ingreso en el Magisterio de 1950 23 AGOSTO.—O. DE LA D.

En a rmon ía con lo seña lado e n el n ú m e r o vigésimo de la Orden min i s te r i a l d e 26 de mayo de 1951 («Boletín» del D e p a r t a m e n t o de 11 de j u n i o ) , por l a q u e se con­vocaron oposiciones a ingreso en el Magisterio Nacional y e n c u m p l i m i e n t o d e lo d ispues to en el a r t ícu lo 35 del E s t a t u t o del Magisterio,

E s t a Dirección Genera l h a resue l to : l.o Publ ica r la l ista general—con separac ión de sexos—

de Maestros aprobados en la oposición de referencia, or­

d e n a d a d e mayor a m e n o r p u n t u a c i ó n por los cocientes de la división que seña la el a r t í cu lo 34 del menc ionado E s t a t u t o y demás c i r cuns tanc ia s que e n el m i s m o se de­t e r m i n a n .

2.o Dar u n plazo de q u i n c e días na tu ra l e s , con tados a pa r t i r del s igu ien te al e n q u e es ta Orden se p u b l i q u e en el «Boletín» del D e p a r t a m e n t o , pa ra q u e los opos i to­res p u e d a n rec lamar , si a ello hub i e r e lugar . Las recla­maciones se rán remi t idas a es ta Dirección Genera l por conduc to de las Delegaciones Admin i s t r a t ivas de Ense­ñ a n z a P r imar i a de la provincia en q u e rea l izaron l a oposición, y al d ía s igu ien te de t e r m i n a d o el p lazo q u e se indica, estos Organismos las env ia rán por correo a r ­gente , d a n d o c u e n t a en el mismo día y por telégrafo del c u m p l i m i e n t o de es te servicio, y por igual procedi­m i e n t o c o m u n i c a r á n si no se hub iese p resen tado recla­mación a lguna .

Advertencia—En la relación que se cita va p r imero el n ú m e r o de la lista, nombre y apellidos, provincia en que se realizó la oposición, coeficiente, servicios in ter inos o en sus t i tuc iones , e n caso de empate, y por ú l t imo , fecha de naci­miento.

M A E S T R O S 1 J u a n Anton io J a r q u e Domingo, Te­

ruel, 19,00000, 0-8-26, 27 m a r z o 1925. 2, Miguel Mar t ínez Escalera, Soria,

15.0000, 3-6-9, 29 sep t iembre 1927. ' 3, Leonardo R a m ó n Gil, Huesca,

14,0000, 6 noviembre 1922. 4, J a ime Barrul l Flix, Lérida, 12,00000,

0-10-12, 8 enero 1919. 5, Alvaro Buj Gimeno, Teruel , 9,50000,

1-6-1, 1 sep t iembre 1929. 6, Antonio Anglada Juan ico , Guada la ­

jara, 9,00000, 0-2-17, 9 sep t iembre 1918. 7, Fidel Ci l lanueva Cámara , Segovia,

8,00000, 1-9-15, 28 enero 1925. 8, Avelino Macías Miguel, San tande r ,

8,00000, 13 j un io 1923. 9, Elif.eo A. Gómez García, Soria,

7,50000, 15 enero 1928. 10, José Antonio Mar t ínez Mandi luce ,

Navarra, 7.00000, 3-7-2, 30 sep t iembre 1918.

11, Pablo Javier Bravo Atares, Zarago­za, 7.00000, 3-2-17, 3 d ic iembre 1928.

12, Ángel Ramos Sobrino, Burgos, 7,00000, 3-1-9, 8 marzo 1928.

13, Rober to Mascaray Canudo , Hues­ca, 7,00000, 1-1-14, 7 j un io 1927.

14, Víctor "Nieto Medina. Teruel , 6.33333, 1-3-23, 11 sep t iembre 1928.

15, José Roig Ibáñez , Lérida. 6,00000, 0-8-26, 16 dic iembre 1927.

16, José García Soria, Soria, 5,00000, 3-0-11, 4 febrero 1924.

17, Marc iano García Pr ie to , Logroño, 5,00000, 1-8-11, 9 agosto 1930.

18, M a n u e l Rico Vercher, Teruel , 4,75000, 0-9-3, 10 mayo 1931.

19, Miguel J u b e r a Cals, Huesca, 4,66666 1-0-11, 24 abri l 1928.

20, Miguel Francisco Roa Cámara , Guadalajara, 4,50000, 8 mayo 1930.

21, Daniel Noriega Marcos, Falencia, •4,00000, 2-4-21, 15 agosto 1926.

22, Pau l ino Rubio Muñoz, Segovia, 4,00000, 2-8-8, 26 oc tub re 1928.

23, Pedro Pons Colls, Lérida, 4,00000, 0-6-18. 2.4 sep t i embre 1926.

24, Valeriano P a s t r a n a Magariños, Ciu­dad Real, 4,00000, 2 agosto 1919.

25, Lorenzo Alonso P u e n t e , San t ande r , 4,00000, 28 noviembre 1923.

26, Ar tu ro Mar t ínez Sintes , Teruel , 3,80000, 30 j u n i o 1915.

27, Manuel M o r a l e s Calvo, Soria, • 3.75000, 9 sep t iembre 1931.

28, José María Arbelos Mateo, Navarra, 3,50000, 1-8-22, 29 abr i l 1929.

29, José Gut ié r rez Giménez, Burgos, 3,50000, 22 noviembre 1924.

30, Antonio Tr icas P lana , Huesca, o,50000, 46 mayo 1925. ¿ 31, J u a n Sánchez Alarcón, Zaragoza, 3.50000, 1 dic iembre 1931. , 32, j o s é Anton io Algas Nadal , Teruel , ",16666, 15 j u n i o 1928.

33, Osear Meléndez de Arvas Mar t ín , W r l » . 3,00000, 4-4-26, 30 mayo 1915.

34, Pablo Barr io González, Guadala­jara , 3,00000, 0-7-24, 22 sep t iembre 1925.

35, Ricardo Mar t í Sanfel íu , Lérida, 3,00000, 5 agosto 1921.

36, Bernardo Sánchez J iménez , Avila, 3,00000, 16 enero 1927.

37, J e s ú s Arr ibas Sánchez , Huesca, 2,80000, 7 j u n i o 1927.

38, J o a q u í n C a m p u z a n o López, Teruel , 2,71428, 28 abri l 1919.

39, José Manuel Gut ié r rez Gómez, San t ande r , 2,66666, 2-8-0, 5 marzo 1927.

40, Rafael del Real Ruiz, Segovia, 2,66666, 1-3-13, 4 enero 1926.

41 , Beni to Vinuesa Gómez, Soria. 2,50000. 2-8-26, 19 noviembre 1925.

42, Gonzalo del Campo Pérez, Logroño, 2,50000, 0-7-13, 10 enero 1927.

43, An ton ino Vínolas Hom, Lérida, 2.40000, 2-7-9, 12 sep t i embre 1917.

44, R a i m u n d o Lozano Mar t ínez , Te­ruel, 2,37500, 18 enero 1932.

45, Luis A l o n s o Miguel, Burgos, 2,33333, 2-11-18, 25 agosto 1926.

46, Andrés Vega Gui l len, . Navarra , 2,33333, 2-3-29, 30 noviembre 1925.

47, Silvestre Casasin Allué, Huesca, 2,33333, 1-8-12, 18 dic iembre 1928.

48, José Miró Signes, Zaragoza, 2,33333, 20 oc tubre 1925.

49, Virgilio del Dedo Fernández , Gua­dalajara , 2,25000, 2-5-15, 27 noviembre 1915.

50, Cr is t ino Caballeros Ciudad, Soria, 2,14285, 0-5-17, 3 enero 1930.

51, Mar iano Mirón Castel lano, Teruel , 2,11111, 0-4-19, 8 enero 1924.

52, Arsenio Clemente Sauras , Huesca, 2,00000, 2-9-26, 21 abri l 1927.

53, Ángel García M a r t í n , Segovia, 2,00000, 2-1-1, 1 oc tub re 1922.

54, R a m ó n Mar t i n Espadas , Ciudad Real, 2,00000, 1-4-2, 25 j un io 1923.

55, Miguel Caño Mar t ín , San t ande r , 2,00000, 1-2-25, 8 abri l 1927.

56, Edua rdo Pr ie to Escribano, Fa len­cia, 2,00000, 1-1-14, 13 abr i l 1926.

57, J u a n José Alonso Cano, Córdoba, 2.00O0O, 0-5-9, 1 oc tubre 1923.

58, Mar t í n Nogués Vilar, G e r o n a , '2,00000, 12 abri l 1925.

59, J u a n B a u t i s t a Sola Selles, Cuen­ca. 2,00000, 20 j u n i o 1925.

60, Anton io Vicente Gui l len, Lérida, 2,00000, 2.2 enero 1930.

61, Abelardo Marcóte Vázquez, Teruel , 1,90000, 4-5-12, 19 sep t iembre 1923.

62, Miguel Moreno Moreno, Soria, 1,87500, 14 j un io 1926.

63, I ldefonso Delgado Fe rnández , Gua­dalajara , 1,80000, 9 noviembre 1928.

64, J a i m e Gali Pujolar , Huesca, 1,75000, 1-1-0, 10 dic iembre 1924.

65, Miguel Leo ' Lozano, Zaragoza, 1,75000, 0-7-^24. 30 noviembre 1924.

66, J e s ú s de Velasco Rodrigo, Burgos, 1,75000, 0-6-12, 2 marzo 1929.

67, José Luis Bayona Baquedano , Na­varra, 1,75000, 0-6-7, 15 febrero 1928.

68, Marco Aurelio Perles Sifré, Teruel , 1,72727, 0-7-4, 4 marzo 1923.

69, Manue l Fel ipe López Mart ínez , Lérida, 1,71421, 0-6-26, 27 abr i l 1931.

70, José Escoriza Carmona , Soria, 1,66666, 2-11-17, 2 marzo 1923.

71, J e s ú s María Alonso Galarza, Lo­groño, 1,66666, 20 sep t i embre 1928.

72, Emilio Canales Verano, S a n t a n d e r , 1,60000, 5-7-4, 25 dic iembre 1915.

73, Anton io S a n t a Isabel Mar t ín , Se ­govia, 1,60000, 25 marzo 1926.

74, J e sús Mar t ínez Soldevila, Teruel,. 1,58333, 0-3-1, 30 diciembre 1922.

75, José F e r n á n d e z Fe rnández , Huesca, 1,55555. 23 abril 1932.

76, Benedic to León León, Soria, l,5O00O> 3-4-2, 10 febrero 1925.

77, Anton io Lamarca Roca, Lérida. 1,50000, 1-8-17, 27 noviembre 1925.

78, T imoteo Sánchez González, Avila, 1,50000, 0-3-12, 10 j u n i o 1922.

79, Va len t ín B a t a n e r o Oehai ta , G u a ­dalajara , 1,50000, 0-3»-0, 21 d ic iembre 1929.

80, J u a n Roig Riera, Teruel , 1,46153,. 2-8-19, 19 mayo 1921.

81, Miguel Ángel Esparza Senos ia in , Navarra, 1,40000, 1-7-16, 1 sep t iembre de 1930.

82, J o a q u í n Bermejo Gazapo, Burgos , 1,40000, 0-9-23, 29 sep t i embre 1922.

83, Ben i to Freiré Arroyo, Huesca, 1,40000, 0-7-17, 22 noviembre 1924;

84, Amadeo Rodríguez del Castil lo, Za­ragoza, 1,40000, 31 marzo 1907.

85, Félix Mar t ínez Sanz, Soria,»-l,36363, 2-11-27, 4 d ic iembre 1924.

86, Pedro Alonso Beites, Teruel , 1,35714. 18 mayo 1929.

87, José Luis Odrizola Argos, S a n t a n ­der, 1,33333, 3-11-21, 11 noviembre 1927.

88, Ju l io Hiervas Herrera, Pa tenc ia , 1,33333. 3-6-25, 31 enero 1922.

89, Lázaro Roldan Fernández , Ciudad Real, 1,33333, 0-8-4, 6 sep t i embre 1926.

90, Jav ier P o r t u g u é s Hernando , Léri­da, 1,33333, 0-7-23, 2 marzo 1922.

91, Sant iago Mínguez Pérez, Segovia , 1,33333, 25 ju l io 1931.

92, Francisco J iménez Porcel, Guada­lajara, 1,28571, 1-7-28, 8 marzo 1912.

93, Luis Ochoa de Eribe Elizondo.. Huesca, 1,27272, 30 enero 1931.

94, Franc isco Or t í Ciscar, Teruel. . 1,26666, 0-7-7, 5 sep t iembre 1925.

95, Amancio Or tega Cabrerizo, Sor ia . 1,25000, 1-10-25, 6 j u n i o 1928.

96, Emilio Barres Ibáñez , Logroño , 1,25000, 0-5-3, 16 oc tubre 1921.

97, Pedro Boix Más, Lérida, 1,20000 18 agosto 1921.

98, J u a n Anton io Pal lares Monforte. . Teruel , 1,18750, 8-8-26, 16 enero 1923.

99, Ángel R incón Rincón. B u r g o s , 1,16666, 3-7-8, 16 noviembre 1924.

100, José Antonio Pérez Sat rús tegui . . Navarra, 1,16666, 2-3-2, 18 marzo 1923.

101, Leopoldo Vi l lacampa E s c a r t í n , 102, Florencio Ochoa Lacabeg, Zara­

goza, 1,16666, 1-6-4, 18 enero 1926. 103, Diego Villar López-; Soria, 1.15384 .

1-2-12, 5 nov iembre 1927. 104, J u l i á n Moya González, Segovia..

1,14285, 2 mayo 1926. 105, José María López de Arment ía , .

San t ande r , 1,14285, 5 j un io 1926. 106, Ignacio Galve Mart ínez , G u a d a l a ­

ja ra , ,12500, 2-9-18, l febrero 1925. 107, Miguel Blasco Romani , Teruel ,

1,11764, 14 enero 1929. 108, An ton io Ser ra te Davíu, Lérida.

1,09090, 2-8-9, 6 agosto 1918. 109, Anton io Es t eban Garr ido , H u e s ­

ea, 1,07692, 19 febrero 1924.

384

110, Leandro Tormo Sanz, Soria, 1.07140, 22 enero 1922.

111, J u a n Franc isco Moneo Mar t ín , Terue l , 1,05555, .1-9-29, 16 j u n i o 1928.

112, An ton io Reyes García , G u a d a l a -Jara, 1,00000, 3-8-26, 7 agosto 1913.

113, Reyna ldo Bedoya González, San­t a n d e r , 1,00000, 3-5-15, 27 abri l 1915.

114, Lorenzo S a n z del Río, Soria, 1,00000, 3-3-24, 10 agosto 1930.

115, Ar tu ro Ga lán Manescau , Lérida, 1,00000, 2-6-24, 5 j u n i o 1912.

116, Vicente Lorenzo Sáez, Avila, 1,00000, 2-2-15, 10 o c t u b r e 1928.

117, Fel ipe Pas to r Cañas , Segovia, 1,00000, 1-8-19, 22 mayo 1928.

118, José Por t i l lo González. Burgos , 1,00000, 1-7-9, 26 o c t u b r e 1925.

119, Anton io Pueyo Bometón , Huesca , 1,00000, 1-5-1, 12 o c t u b r e 1921.

120 Eusabio Barr ios Paños , Zaragoza, 1,00000, 1-1-7, 16 d ic iembre 1924.

121, Aurel io Andueza Eguren , Navarra , 1,00000, 0-9-17, 2 s ep t i embre 1927.

122, An ton io Blanco Fe rnández , Pa­tencia, 1,00000, 0-7-10, 27 abr i l 1928.

123, J u l i á n Salvador Sahuqu i l l o , Cuen ­ca, 1,00000, 0-6-24, 28 ene ro 1929.

124, J u a n Palacios Clement , C iudad Real, 1,00000, 0-0-13, 3 m a y o 1927.

125, J u a n León Latorre , Córdoba, 1,00000, 11 oc tub re 1911.

126, Félix Casellas Casademont , Ge­rona, 1,00000, 21 febrero 1922.

127, Domingo Máseos García, Teruel , 1,00000, 23 oc tub re 1924.

128, Rodolfo Mar t ínez Ganuzas , Lo­g r o ñ o , 1,00000, 4 oc tub re 1926.

M A E S T R A S 1, Rosa Conde Pena , Orense, 76,00000,

1-9-16, 5 d ic iembre 1925. 2, Enca rnac ión Lafont Amo, Burgos,

76,00000, 25 febrero 1926. 3, Mar ía del Pi lar F e r n á n d e z F e r n á n ­

dez, León, 44,00000, 16 sep t i embre 1928. 4, Mar í a del C a r m e n R a q u e l Gil Be-

via, Córdoza, 41,00000, 18 agosto 1928. 5, Mar ía M a n u e l a F e r n á n d e z Castro,

Lugo. 41,00000, 15 s e p t i e m b r e 1930. 6, Esperanza Seco San tos , Orense.

38,00000, 22 d ic iembre 1928. 7, Mar ía Pas to r a Monge Lozano, Bur ­

gos, 38.00000, 1 abri l 1930. 8, Mar ía Rosario Hevia de la Rosa,

Palencía , 34,00000, 12 m a y o 1926. 9, Mar ía Olga Vázquez Pérez, La Co-

r u ñ a . 30 00000. 2-7-7, 18 j u n i o 1929. 10, Pi lar Garc ía Quesada , Orense,

'25,33333, 4-3-14, 16 febrero 1927. 11, Concepción Hervás García , Burgos ,

25,33333, 13 marzo 1932. 12, Mar ía Cruz Pa lac ín Zueras , Hues­

ca, 23,00000, 23 agosto 1929. 13, Mar í a Concepción Amparo R a m í ­

rez Rodríguez, León, 22,00000, 18 sep­t i e m b r e 1929.

14, Mar ía Teresa Mar t ínez Lozano, Al­mería, 22,00000, 12 d ic iembre 1930.

15, J u l i a P a t o Galán , Avila, 21,00000, 11 d ic iembre 1923.

16, Mar ía del Ca rmen Agust i Barr i , Lé­rida, 21,00000, 10 enero 1931.

17, Mar ía Luisa R o m á n Urquizar , Cór­doba, 20,50000, 22 nov iembre 1928.

18, Isabel Meilán Pacios, Lugo, 20,50000 19 d ic iembre 1929.

19, C a r m e n Mar t ínez B a u t i s t a , Bur --gos, 19,00000, 17 j u n i o 1927.

20, Isabel Soto Q u i n t a s , Orense, 19,00000, 0-9-8, 23 j u n i o 1929.

21, Aria María Sánchez Rodr íguez , •Oviedo, 19,00000, 26 enero 1930.

22, Rafaela P a n t o j a Gabard ino , Bada­joz, 18,00000, 14 mayo 1929.

23, Mar ía Pi lar I rao la Sánchez , San­tander , 17,00000, 29 sep t i embre 1926.

24, Soledad ""Pato Castell , Palencia , 17,00000. 13 o c t u b r e 1927.

25, Enca rnac ión Vargas Muñoz , J a é n , 16,00000, 0-11-17, 25 marzo 1932.

26, Cecilia Purif icación Zaba l a Sancho , "Burgos, 15,20000, 3-8-12, 1 febrero 1925.

27, An ton ia M a r b á n Vázquez, Orense, 15,20000, 20 enero 1931.

28, Bea t r i z Mellid Muiña , La C o r a n a , 15,00000, 28 d ic iembre 1924.

29, Mar ía F e r n á n d e z Hue r t a s , Cáce­res, 15.00000, 12 marzo 1927.

30, B e n i g n a Vita l ia Arnal Villa, León, 14,66666, 3 abri l 1928.

31, Brau l i a Estellés Herrera , Cuenca, 14,00000, 25 o c t u b r e 1925.

32, Isabel Maes t re Pico, Alicante , 14,00000, 18 nov iembre 1926.

33, María Josefa J i m é n e z Ruiz , Ciu­dad Real, 14,00000, 30 d ic iembre 1929.

34, Mar ía Dolores R o m e r o Leña. Cór­doba, 13,66666, 0-11-16, 2 ene ro 1928.

35, Mar ía C lau l ina Ares Vázquez, Lu­go, 13,66666, 31 d ic iembre 1920.

36, Mar ía Teresa González Bernedo, Burgos , 12,66666, 0-7-5, 21 febrero 1928.

37, Mar ía P i la r Monte ro Pérez, Orense, 12,66666, 8 ju l io 1931.

38, Vicen ta Es the r López Za tón , Lo­groño, 12,00000, 5 abri l 1929.

39, María Monjonel l Pa rdas , Gerona , 12,00000, 11 o c t u b r e 1930.

40, Livia Garc ía Robayna , Las Pa lmas , 9 febrero 1931.

41, Andresa María C a r m e n Baldel lou y Garc ía de la Barrera , Huesca, 11,50000, 30 nov iembre 193*0.

42, R a q u e l Adr i án Espina , Pa lencia , 11,33333, 18 sep t i embre 1931.

43, Emil ia Evangel ina Mar t ínez F r a n ­co, León, 11,00000, 0-7-16, 2 nov iembre 1926.

44, Mar ía Fe Miguéllz Mateo, Navarra , 11,00000, 0-6-19, 27 o c t u b r e 1926.

45, Isabel Mar ía G a l d á m e z Mar t ínez , Almería, 11,00000, 6 mayo 1930.

46, Mar ía Mercedes Garc ía Vellve, So­ria, 11,00000, 18 enero 1932.

47, Rosal ía Gago Revilla, Burgos , 10,85714, 17 febrero 1925.

48, Mat i lde M a r t í n Sánchez , Orense, 10,85714, 2 nov iembre 1928.

49, Mar ía del P i l a r Oñoro Cabello, Avi­la, 10,50000, 15 ju l io 1930.

50, F ranc i sca D u r a n Divi, Lérida, 10,50000, 18 m a r z o 1932.

51, Mar ía Glor ia Garc ía Roca, Lugo, 10,25000, 2 s ep t i embre 1929.

52, A n t o n i a G a h e t e Díaz, Córdoba, 10,25000, 18 abr i l 1931.

53, Mar ía del Rosario M i r a n d a Gómez, Pon tevedra , 10,00000, 1-4-0, 10 sep t i em­bre 1922.

54, Adela Isabel Pr ie to Pena , La Co­rana, 10,00000, 20 marzo 1931.

55, Pi lar San J u a n Nágera, Burgos , 9,50000, 1-0-23, 30 s ep t i embre 1929.

56, Mar ía L u i s a del Caño Vázquez , Orense, 9,5000, 0-8-9, 14 abri l 1925.

57, M a r g a r i t a Isabel F u ñ a Alvarez, Oviedo, 9,50000, 11 j u n i o 1931.

58, Mar ía del Ca rmen Muro Egurza, Teruel , 9,00000, 2-10-18, 27 s ep t i embre 1924.

59, Mar ía Car idad Domínguez Rodr í ­guez, Badajoz, 9,00000, 6 sep t i embre 1931

60, Mar ía S a n t o s Velasco, León, 8,80000, 0-9-21, 26 febrero 1927.

61, A n t o n i a Sier ra Cas tañe ra , S a n t a n ­der, 8,50000, 3-0-26, 31 d ic iembre 1923.

62, Rosa Ruiz Colmenares Cortés , Pa­lencia, 8,50000, 8 d ic iembre 1931.

63, Mar ía Cruz López Báez, Burgos,-8,44444, 0-4-19, 2 mayo 1932. .

64, I r ene Rosa Bachil ler , Orense, 8,44444, 12 j u n i o 1932.

65, Mar ía Arsilia Sánchez Díaz, Lugo, 8,20000, 7 marzo 1931.

66, Mercedes Gesa Caste jón, Córdoba, 8,20000, 27 abr i l 1932.

67, Angus t i a s Becerra López, J aén , 8,00000, 1-5-5, 28 j u n i o 1925.

68, Elvira Sor iano Morte, Castel lón, 8,00000, 0-2-11, 8 d ic iembre 1924.

69, Mar ía Concepción Pérez Llórente , Segovia, 8,00000, 7 d ic iembre 1929.

70, María Amparo Sánchez P i t t a n a , Huesca , 7,66666, 30 o c t u b r e 1930.

71, P i la r F e r n á n d e z Ballesteros, Oren­se, 7,60000, 0-8-19, 7 oc tub re 1929.

72, I né s Monte ro García , Burgos , 7,60000, 21 enero 1922.

73, Mar ía Dolores Rodr íguez Pe romin -go, Cáceres, 7,50000, 30 m a r z o 1926.

74, Oti l ia Garc ía Lagares, La Coruña , 7,50000, 30 sep t i embre 1926.

75, Adel ina Enr íquez Fe rnández , León, 7,33333, 23 o c t u b r e 1930.

76, Josefina Alcaina Alarcón, Almería, 7,33333, 10 ene ro 1931.

77, Mar ía Rosa Vidal Pons , Lérida, 7,00000, 2-0-14, 26 sep t i embre 1928.

78, F ranc i sca Sanch í s Sales, Al icante , 7,00000, 1-4-0, 12 febrero 1927.

79, Mar ía Es t re l la R a n z y Diez de Ar-

tacoz, Guada la ja ra , 7,00000, 0-8-10, 1 di­c iembre 1922.

80, Mar ía del C a r m e n Díaz Muñoz , Avila, 7,00000. 0-5-28, 9 j u n i o 1928.

81 , Mar ía del P i l a r S a n t a m a r í a Gómez, C iudad Real, 7,00000, 0-4-5, 3 j u n i o 1929.

82, J u a n a Moreno- Alpáfiez, Murcia', 7,00000, 16 s e p t i e m b r e 1926.

83, Mar ía Concapción Milla VlUalba Cuenca , 7,00000, 2 j u n i o 1929.

84, Adela Pascua l González , Z a m o r a 7,00000, 9 d ic iembre 1929.

85, Amal ia Rojo Mar t ínez , Burgos, 6,90909, 1-7-2, 13 abr i l 1928..

86, María El ida Estévez Blanco, Oren­se, 6,90909, 14 enero 1929.

87, Mar ia de la Concepción López Lei-ras, Lugo, 6,83333, 17 nov iembre 1923.

88, Adela Navarre te Mar t ínez , Córdo­ba, 6,83333, 10 abri l 1926.

89, Mar í a Rosar io Ríez F ron te l a , Pa­lencia, 6,80000, 0-4-19, 7 o c t u b r e 1928.

90, Vlctoriao Alvarez Mar t ínez , Ovie­do, 6,33333, 0-7-25, 24 m a y o 1920.

91, María de los Dolores Combarros Pérez, Orense, 6,33333, 19 Jul ia 1927.

92, Mar í a Carmen Gómez Rodríguez, Burgos , 6,33333, 22 d ic iembre 1931.

93, Mar ía Dolores Robles de ¡a P u e n t e , León, 6,28571, 14 sep t i embre 1927.

94, Ofelia E m m a M a q u e d a Orden, Lo­groño, 6,00000. 1-6-25, 25 nov iembre 1928

95, Leonor Cornel ia Cañel las , Tar rago­na, 6,00000, 24 d ic iembre 1918.

96, C a r m e n Robles Fe rnández , Málaga, 6,00000, 2 agos to 1920. ' 97, Ero te ida Molino Delgado, Badajoz, 6,00000, 7 m a r z o 1927.

98, Mar í a C a r m a n Corral Por tasany , La Coruña , 6,00000, 12 ju l io 1928.

99, Isabel Febles Quevedo, Las Pa lmas , 6,00000, 3 marzo 1931.

100, Olga Alber ta Bolea Bolea, Zarago­za, 6,00000, 18 d ic iembre 1931.

101, Alber ta P ique r Coma, Gerona, 6,00000, 16 abr i l 1932.

102, Mar ía Teresa de Mateo Sanz, Cór­doba, 5,85714, 0-6-22, 23 abr i l 1926.

103, Concepción Basan t e Curbera , Lu­go, 5,85/14, 8 d ic iembre 1924.

104, Rosar io Rojo Pera i ta , Burgos, 5,846i5, 1-3-8, 19 enero 1926.

105, Ca t a l i na Seguí Mercadal , Orense, 5,84615, 28 abri l 1929.

106, C a r m e n Bellver Cerra to , Huesca, 5,75000, 3 enero 1929.

107, Clara González Badiola, S a n t a n ­der, 5,66666, 12 agos to 1926.

108, M a n a del Ca rmen Gu t i é r r ez Po­r ro , Pa lenc ia , 5,66666, 3 ju l io 1931.

109, Mar ía Vicen ta Gallego Lozano, León, 5,50000, 1-6-11, 4 j u n i o 1927.

110, Basi l ia E. Calvo H e r nández , Soria, 5,50000, 6 marzo 1924.

111, Mar ía del Rosar io Goñ i Ir isarr i , Navarra , 5,50000, 4 o c t u b r e 1926.

112, A d e l a Casado Or t iz , Almería, 5,50000, 7 ju l io 1930.

113, M a n a Asunc ión Alaez Roda, Oren­se, 5,42857, 3 j u n i o 1927.

114, Na t iv idad Callejas López, Burgos, 5,42857, 7 sep t i embre 1928. ^ 115, Leocadia Molina Negro, Jaén , 5,33333, 25 sep t i embre 1930.

116, Mar ía Teresa Araoz y Sánchez Albornoz, Avila, 5,25000, 18 o c t u b r e 1929.

117, Mon t se r r a t Ayesta Vidiella, Léri­da , 5,25000, 9 f eb re ro 1930.

118, P i la r de l a Torre Vasconi, Córdo­ba, 5,12500, 31 marzo 1925.

119, M a n a Luisa P a r g a San t i ago , Lugo, 5,12500, 21 agosto 1929.

120, Mar ía Nieves Alvarez Manzanedo, Burgos , 5,06666, 17 abr i l 1926.

121, Mar í a del Ca rmen Rodr íguez Ro­dr íguez, Orense, 5,06666, 11 sept iembre 1930.

122, H e r m i n i a Díaz Rois, La Coruña, 5,00000, 0-7-12, 17 mayo 1925.

123, O-ga Cabezal i Corrales , Cáceres, 5,00000, 13 j u n i o 1925.

124, Reg ina Aguilar Cortés , Sevilla, 5,00000, 9 oc tub re 1928.

125, Mar í a ' del P i la r Car lo ta González Fe rnández , Huelva, 5,00000, 1 enero 1930.

126, Ofelia Tor re s Mar t ínez , Ponteve­dra , 5,00000, 22 mayo 1931.

127, Hel iodora R a m í r e z Vecina, Alba­cete, 5,00000, 6 abr i l 1932.

128, Mar ía Blanco Marinel l i , León, 4,88888, 2 marzo 1910.

585

> 129, Elpidla Moran te García, Palencia , 180, Mont se r r a t Capdevi la I sus , Léri-•4,85714, 4 marzo 1932. da, 3,50000, 1-7-6, 14 o c t u b r e 1930.

130, B lanca G ^ e r t Sánchez de la Ve- 1 8 1 M a r ¡ a A n g e i e s H e r n á n d e z Cabre-«*• o ? r e ^ S e ' - 4 ' I 5 ? ° ^ H0,vTne

+r° 1 9 ^ ' * r a ' A v i l a . 3,50000, 1-0-281, 24 marzo 1927.

131 M a n a T r i m d a d Mar t ínez F e r n á n - N 1 8 2 L u i s a c a l a h o r r a Escobar, C iudad < , e?,„0 v

Tl e d 0 , - 4 J 5 0 ° 0 . ' 16 nov iembre 1927. R e a i , ' 3 , 5 0 0 0 0 . 27 d ic iembre 1921.

^ V 0 ^ i Z ^ ? ™ A n t u n e z ' B u r g 0 ? ' 183, María Desamparados Carrasco 4 , 7 , 5 „o 0 0 ' T ?, J u n l ° l9 ,3 0- T . ^ Andréu , Murcia , 3,50000, 1 d i c i embre

133, J u i i a n a Abalos López, Cuenca , 1924 -4,66666 2-5-28,2 enero 1930. i 8 4 , M a r i a d e l C a r m e n Besga Gu t i é -

?h* M o " a t

L 1 ? P l s , p * f * ° r ' A l l c a n t e > rrez, Guada la j . , 3,50000, 31 m a r z o 1927. 4 ' 6 , 6 . 6 i 5 6 ' ¿ ? s e P u ^ « 1920. 1 8 5 , M a r í a ¿ u l s a T e r ¿ s a v Mar t ín ,

1 3 , 5 ' . ^ e i f S n 0B e r n a l , S a r C Í a ' C Í U d a d Z ^ o r a , 3,50000, 8 Junio 1927

Real, 4,66666, 28 mayo 1931. 1 8 6 A s u n c l ó n Gómez-Ja reño Francés , 136, M a n a Angeles Berna Mar t ínez , c u e n c a , 3,50000, 2 oc tub re 1928

Córdoba 4,55555 30 marzo 1926. 1 8 7 , M a r í a M o n t s e r r a t Callejas Corna-??¿, J n ° S e f a ?é\e£>, R o d n ^ e z , Lugo, g o Burgos, 3,45454, 4 agosto 1928. .

' , , Q « i S í>¡!- n » ^ f - H „ O 0 ^ 0 l 8 8 ' Francisca Estrel la González Mar-138, Ana M a n a Bielsa García, Huesca, « n e z Or=rmp <¡ 4WM 91 acos tó 1Q90 snníin o.'?-"? 11 « » n t ¡ s m h r . 10,51 ""==• <->r-nse, d,*040i, ¿1 agosto iy¿». 4,50000, 0-7-22, 13 sep t i embre 1931. ion, A ', TT T -n 0-1 1 "*v. 1 B 9 , M a n a Lourdes Vázquez Lí 139, Consuelo Valero Ferrer , Terae l , jV ' o 4 1 f i f i f i 1 fi_14 1 „ n « P I I , h r ( 1 ifinAn 0.0 „ M r , ^ „ i o m h v „ IQQI ^ U A° ' <>.*iw>t> i-p-1*.. 1 sept iemDre

189, Mar ía Lourdes Vázquez Lámela, 1927.

Córdoba, 4,50000, 0-6-12, 14 nov iembre 1931. 140, Maria Cortés Galafate , Badajoz

4,50000, 0-6-8, 14 mayo 1928. 141, Amparo Valladolid ü z q u i z a , Bur­

gos, 4,47058, 3-3-19, 28 o c t u b r e 1926. 142, Dosinda Pa rade la Laje, Orense

4,47058, 2 j un io 1929. 143, María del P i la r J u a n e s Gal indo, 3 3 ^ , T 1 e T t i e m b r e " r 9 2 7

Almería, 4,40000, 3-6-0, 30 d ic iembre 1926 ' 104 L a u m Bou^án Carames Pont ,

^ d t c i ' e m b r e ^ O 0 5 ™™' ^ ^ ^ J ^ S í S T f f l 145, Ofelia S a n j u á n López, La Coruña,

4,28571, 8 jul io 1928. 146, Maria Gloria Vélez Cué, S a n t a n - ,

de r 4,25000, 0-9-26, 24 sep t i embre 1925. 3¿°£4- ££3¡>;r 22 a b r ü 1929. 147, Josefa Mat ia Rodríguez, Palencia ,

4,25000, 0-4-18, 23 enero 1932. 148, F i lomena Mar t ínez Pérez, Orense,

4,22222, 0-2-3, 2 ju l io 1931. 149, Victor ia García Sánchez , Burgos ,

4,22222, 17 nov iembre 1926. 150, Adoración Nieto Sánchez , Avila,

4,20000, 2-9-22, 28 febrero 1927. 151, Carol ina Alart Jul ia , Lérida,

4,20000, 1-8-26, 1 mayo 1930. 152, Mar ía del Carmen del Peso Pérez,

Lugo, 4,10000, 14 oc tubre 1928.

190, Isabel Garc ía Mesa, 3,41666, 26 sep t i embre 1929.

191, Isabel Sáiz Mant i l la , San t ande r , 3,40000, 0-7-25, 29 nov iembre 1929.

192, Ana Polo Sánchez, Palencia , 3,40000, 26 ju l io 1926.

193, Angela Pa lomero Diez, León,

195, Josefa Gonzálee Dopeso, La Co­r u ñ a , 3,33333, 2-0-12, 30 mayo 1921.

196, Josefa Casado Yusta , • Burgos,

197, Desideria Avila Avila, Orense, 3,30434, 0-4-2, 22 d ic iembre 1926.

198, Pi lar Goban tes Casaus , Huesca, 3,28571, 5 oc tub re 1927.

199, Elia Lombardo Mata, J aén , 3,20000 6 marzo 1923.

200, Mar ía Calvo Calvo, Burgos, 3,16666, 1-4-24, 21 d ic iembre 1925.

201, I r ene Salas González, Orense, 3,16666, 0-1-17, 31 enero 1926.

202, Emil ia T e n a Rodríguez, Oviedo, 3,16666, 23 j un io 1926.

Córdoba, 1E3, Demet r i a F e r n á n d e z Gut ié r rez , V » ^ Teresa León Pr ie to , Córdoba. 4,10000, 25 enero 1929 3,15384, 1-&-12, 17 ju l io 1929.

154, En r ique t a F rancesch Vilaseca, Ge- . 2 0 4 - M a n a Dolores Arsema B u » Bo­rona, 4.OOO0O 3-7-0 30 o c t u b r e 1927 d n g u c z , Lugo, 3,15384, 23 o c t u b i e 1923.

155, J u a n a Estre l la G o n z á l e z ' G i l Las 205, María Teresa A. Trapero S a n t a -Pa lmas , 4,00000, 2-9-26, 30 m a r z o 1922. m a r t a , León, 3,14285, 0-1-17, 2 noviem-

156, Encarnac ión Ta r r azón Uso, Cas- bre 1930. te l lón, 4.00000, 2-1-14, 15 marzo 1926 206, Nat iv idad Gui ra l Gil, Almería :

157, E n r i q u e t a Gabuc io Siles, J a é n , 3,14285, 3 j un io 1929. 4,00000, 1-10-2, 6 marzo 1914. 207, Na ta l i a Diez Fernández , P a l e n c i a

158, An ton i a Rodr íguez Taboadela , Lo- 3,09090, 11 agosto 1931; . «roño, 4,00000, 1-2-2 5 agosto 1927 208, Angeles R e y n a u d Horna, Burgos

159, R a m o n a Parade la Prada , Orense, 3,04000, 0-7-25, 14 enero 1925. 4,00000, 28 marzo 1917 209, Adela Garc ía Sant iago, Orense

160, Elvira Matesanz Sanz, Segovia, 3,04000, 11 agosto 1924. 4,00000 13 enero 1928 21°. Teodora M u ñ o z Arrabal , Avila :

161, Es the r Es teban Bayo, Burgos , 3 ' 0 0 0 0 0 ' 2 " 2 - 1 7 ' 2 i * * ° 1 9 3 0 ' 4,00000, 21 marzo 1928 211, María R i t a Pir iz Correa, Badajoz :

162 Iné s Pérez González León, 4,00000 3,00000, 1-11-3, 27 febrero 1925. 29 febrero 1932 212, Dolores Calafell Vicente, G e r o n a

163, Pa t roc in io Ramírez Acín, Huesca, 3,00000, 1-4-11, 30 enero 1920. 3,83333, 1-7-0, 24 enero 1926, 213, María Luisa Ruiz Pul ido , Málaga 164, Celia J u e z Bañuelos , Burgos , 3,00000, 0-8-20, 14 noviembre 1924

3,80000, 2-11-7, 17 abril 1930. 214, Teresa F i t e Barri , Lérida, 3,00000, 165, Eva Montero Rivera. Orense, 0-6-15, 2 nov iembre 1927.

3,80000, 2-7-29, 10 sep t i embre 1927. 215, Mar ina Pérez Pérez, Cacares, 166, Mar ía Luisa González Fonseca, 3,00000, 0-5-12, 25 d ic iembre 1926.

Oviedo, 3,80000, 0-6-9, 6 marzo 1931 216, Vicenta Bocos Alvarez, Zaragoza 167, Elvira Zan García, Palencia , 3,00000, 0-2-21, 19 ju l io 1929.

3,77777, 0-1-14, 23 agosto 1926. 217, María I n m a c u l a d a R a m o s Vidal 168, Dolores Feijóo Vázquez, La Coru- La Coruña , 3,00000, 21 abri l 1926.

fia, 3,75000 13 enero 1926 218, Eñl ia Rodr íguez de Gregorio, Lo-169, Mar ía del Carmen Gómez Pizarra , groño, 3,00000, 16 oc tub re 1926.

Cáceres, 3,75000, 9 ju l io 1931 219, J u s t a Gorde jue la Mart ínez , Álava, 170, Marga r i t a Ruiz Camacho , Córdo- 3,00000, 9 enero 1928.

ba, 3,72727, 0-8-26, 19 enero 1924 220, Emil ia Moran Zaragoza, Tar rago-171, María Elena Mera Villares, Lugo, n a - 3,00000, 25 abr i l 1931.

3,72727, 0-4-29, 31 d ic iembre 1926 221, A n t o n i a Maria Socorro P e r d o m o 172, R u ñ n a Manso Fe rnández , Soria, Cejudo, Las Pa lmas , 3,00000, 27 j u n i o

3,66666, 1-8-25, 3 febrero 1927. 1931. 173, An ton i a Guevara Requena , Alme- 222, P r imi t iva Domingo Pérez, Teruel ,

ría. 3,66666, 1-3-20, 21 abri l 1926. 3,00000, 12 dic iembre 1931. 223, María Teresa Cues ta Berzosa, 174, Mar ía Rosario Lab iano Gurueea -

ga, Navarra, 3,66666, 22 febrero 1926. ' 175, F ranc i sca Tejedor Pr ie to , León, 3,66666, 11 marzo 1930.

176, Mar ina Marcos Vil lanueva, Bur­gos, 3,61904, 27 dic iembre 1924.

177, Aurora González Videira, Orense, 3,61904, 4 febrero 1932.

178, Manue la Bení tez Luciano , Bada­joz, 3,60000, 1 abri l 1921.

179, Dolores Soler Faus , Alicante, 3,50000, 1-8-14. 15 marzo 1926.

León, 2,93333, 19 mayo 1931. 224, Mat i lde Na te ra Seco de Herrera,-

Córdoba, 2,92857, 1-1-18, 8 o c t u b r e 1925. 225, Mar ía Ca rmen Garc ía Roca, Lugo,

2,92857, 7 febrero 1931. 226, A n t o n i a Lázaro Linares , Burgos,

2,92307, 18 d ic iembre 1929. 227, B e r t i 1 a Rodr íguez Fe rnández ,

Orense, 2,92307, 25 oc tub re 1930. 228, Mar ía Consuelo de Andrés Meri­

no, Huesca, 2,87500, 1-0-14, 3 mayo 1925.

229, María Dolores Llamazares Laso, Palencia , 2,83333, 1-2-13, 24 febrero 1927.

230, Mar ía Carmen Calle Medina, San­t ander , 2,83333, 6 febrero 1929.

231, Dolores Vázquez González, Oren­se, 2,81481, 1-4-9. 24 febrero 1925.

232, Purif icación Sánz Burgos , Burgos, 2,81481, 11 febrero 1926.

233, Angus t i as del R incón Rodrigo, Cuenca , 2,80000, 3-4-18, 13 marzo 1921.

234, An ton i a Company Gui l len , Ali­cante , 2,80000, 3-0-10, 30 marzo 1925.

235, Emil iana Va lbuena Romero, Ciu­dad Rea!, 2,80000, 2-9-15, 8 febrero 1924. '

236, Mar ía Cr i s t ina Diez Sanz, Soria, 2,75000, 1-1-13, 24 ju l io 1930.

237, Mar ía Luisa P u e n t e Diez, León, 2,75000. 21 febrero 1928.

238, Mar ía Dolores Ayala Moreno, Al­mería , 2,75000, 19 agosto 1930.

239, Mar ia Je sús Chávar r i Doncel, Na­varra, 2,75000, 6 j u n i o 1931.

240, Mercedes Pérez Rodríguez, Lugo, 2,73333, 0-11-25, 19 abri l 1925.

241, Mar ía del Ca rmen del Campo de \ Pablo, Córdoba, 2,73333, 3 sep t i embre 1919.

242, Mar ía Pi lar Coro Ubieto , La Co­r u ñ a , 2,72727, 20 d ic iembre 1923.

243, Ángela Caballero Rodríguez, Ovie­do, 2,71428, 5 marzo 1928.

244, Esperanza Mar t ínez , Rey, Burgos , 2,71428, 27 marzo 1928.

245, Serafina P o c h Blasco, Orense, 2,71428, 26 oc tubre 1931.

246, Milagros Ribes Año, Castellón, 2,66666, 0-8-2, 21 mayo 1929.

247, Ana Gar r ido Arroquia, Jaén , 2,66666, 29 jul io 1925.

248, Fuenc i s la Montare lo Sanz, Sego­via, 2,66666, 28 sep t iembre 1931.

249, Celia de Castro Olmeda, Avila, 2,62500, 0-7-11, 18 j u n i o 1931.

250, Belén Calaf Bañuelos , Lérida, 2,62500, 0-1-11, 22 febrero 1927.

251, Aurora Gago Revilla, Burgos, 2,62068, 1-3-24, 29 jul io 1928.

252, Mar ía Hig in ia F e r n á n d e z Villar, Orense, 2,62068, 19 nov iembre 1928.

253, Mar ía G u a d a l u p e L a n d a b u r u de la F u e n t e , Palencia , 2,61538, 24 agosto 1930.

254, Mar ía Concepción Díaz Bahil lo, León, 2,58823, 8 d ic iembre 1930.

255, Mar ía Josefa Lara Segura , Bada­joz, 2,57142, 10 jul io 1928.

256, Mar ía Lafuente Sánchez , Córdo­ba, 2,56250, 30 agosto 1925.

257, Aurora González Domínguez , Lu­go, 2,56250, 6 d ic iembre 1930.

258, María Asunción Mola P lana , Hues ­ca, 2,55555, 28 abr i l 1929.

259, Honor inda Casares Rodríguez, Orense, 2,53333, 30 agosto 1921.

260, Beat r iz Garc ía del Val, Burgos , 2,53333, 9 enero 1927.

261, Mar ía Visi tación Monto to Castro, Pon tevedra , 2,50000, 3-3-14, 2 ju l io 1928.

262, Ca rmen Carral Sánchez , La Coru­ña , 2,50000, 1-8-4, 26 febrero 1925.

263, Josefa Verdugo Fe rnández , Cáce­res, 2,50000, 3 nov iembre 1918.

264, Josefa Luisa Rul l González, Se­villa, 2,50000, 29 abr i l 1925.

265, J o a q u i n a Morales Montero, Huel-va, 2,50000, 16 d ic iembre 1929.

266 Dolores Alcolea Ríos, Albacete, 2,50000, 3 febrero 1931.

267, Raque l P a n i a g u a Velasco, Burgos , 2,45161, 1-6-3, 27 j u n i o 1922.

268, Dolores Novoa Alonso, Orense, 2,44444, 1-4-15, 3 abr i l 1927.

269, Mar ía del Ca rmen Domenech Gra­nero, Almería, 1,44444, 2-3-28, 13 diciem­bre 1925.

270, Benicia Rosario F e r n á n d e z Gago, León, 2,42857, 28 marzo 1931.

271, Mar ía del Pilar Manjón Méndez, Palencia , 2,42857, 2-2-2, 28 sep t i embre 1928.

272, Elvira Mateos Tejedor, San t ande r , 2,41176, 0-7-2, 5 jul io 1929.

273, Josefa Garc ía García, Córdoba, 2,41176, 15 oc tub re 1930.

274, Teresa. Herrero Garro te , Lugo, 2,41176, 15 oc tubre 1930.

275, Mar ía Rosa S a n s T i n t o , Gerona, 2,40000, 26 o c t u b r e 1925.

276, Teresa de Vega Montero , Las Pal­mas , 2,40000, 8 marzo 1929.

277, Mar ía J u l i a Chávar r i Otero, Lo­groño, 2,40000, 12 d ic iembre 1931.

586

278, Purificación Barroso Cabezali, Burgos, 2,37500, 1-8-24, 8 dic iembre 1925.

279, Dolores González Fe rnández , Ovie­do. 2,37500, 1-5-9, 20 noviembre 1929.

280, María de la Concepción F e r n á n ­dez Rodríguez, Orense, 2,37500, 16 di­ciembre 1928.

281, Emil ia Angeles Ubeda Briones, Avila, 2,33333, 2-6-16, 5 mayo 1927.

282, María Anton ia Marcos Herrero, Zamora, 2,33333, 1-9-25, 2 ju l io 1931.

283, Emil ia Muñoz Díaz, Ciudad Real, • 2,33333, 0-4-12, 5 marzo 1928.

284. Anton ia Cano Compañy, Alicante, 2,33333, 13 abril 1926.

285, María de las Nieves Ocha í t a Te-11o. Guadala ja ra , 2.33333, 5 agosto 1929.

286, J o s e f a Castell Ferrer , Lérida, 2.33333, 9 agosto 1929.

287, Mercedes Mar t ínez J iménez . Mur­cia, 2,33333. 1 oc tubre 1929.

288, María Blanca Rallo Romero, Cuen­ca, 2,33333, 1 agosto 1930.

289, J u a n a Flor iano Bravo, León, 2,31578, 14 oc tubre 1921.

290, Encarnac ión Sosa Rodríguez, La Coruña , 2,30769. 20 o c t u b r e 1928.

291, Rosa Gómez Carballo, Orense, 2,30303, 2-0-16, 26 j un io 1927.

292, Pe t r a J iménez Jua r ros . Burgos, 2,30303, 1-7-17, 20 dic iembre 1928.

293, Ricarda Ferrer Es teban , Huesca, 2,30000, 0-7-25, 7 febrero 1928.

294, Dolores Talero García, Jaén , 2,28571, 7 marzo 1928.

295, Amparo F e r n á n d e z Meiián, Lugo, 2,27777, 0-5-22, 15 abri l 1927.

296, An ton ia Ruiz Baena, Córdoba, 2,27777, 6 sep t iembre 1925.

297, María Josefa García García, Pa­tencia, 2,26666, 20 dic iembre 1929.

298, Francisco de Miguel Mar t ín , Ba­dajoz, 2,25000, 2-7-8, 1 abri l 1923.

299, María Victoria Mar t í Lloret, Te­ruel, 2,25000, 12 noviembre 1931.

300, JuZita Gómez Arce, Burgos, 2,23529 2-7-12, 5 oc tub re 1926.

301, Mar ía Blanca Carbajo Manteca, Orense, 2,23529, 20 mayo 1929.

302, Angeles Ras ines Andrés, León, 2,20000, 3-7-16, 30 noviembre 1923.

303, Isabel P iudo Plaza, Navarra, 2,20000, 27 agosto 1926.

304 María Dolores Albizu Eraso, Soria, 2,20000, 9 abri l 1927.

305, Isabel Rodríguez Carmona , Alme­ría, 2,20000, 21 abri l 1928.

306, María Teresa Hernando Sánchez, Burgos. 2,17142, 20 agosto 1930.

307, Carmen Gómez Iglesias, Orense, 2,17142, 6 jul io 1931,

308, Josefa Garc ía García, Córdoba, 2.15789, 2 marzo 1924.

309, Raque l Es ther P e ñ a Rodríguez, Lugo, 2,15789, 27 abril 1927.

310, R u p e r t a Isabel Aipnso-Arias Ca­misón. Cáceres, 2,14285, 0-11-12, 16 ma­yo 1925.

311, Emilia Feijóo Vázquez, La Coru­ña, 2,14285, 14 dic iembre 1928.

312, Manuel Monje Pinel , San t ande r , 2,12500, 6 oc tubre 1923.

313, Reg ina de P a u l a Encinas , Palen-cia, 2,12500, 30 noviembre 1927.

314, María Gloria Pera l ta Rubio . Bur­gos, 2,11111, 0-6-2S. 13 marzo 1928.

315, Amalia Alvarez de Novoa, Orense. 2,11111, 19 febrero 1920.

316, Concepción Mar t ínez S a n m a r t í n , Oviedo, 2,11111, 21 j un io 1930.

317, Pe t r a Gut ié r rez Plaza. Avila, 2.10000, 3-1-14. 20 diciembre 1922.

318, Teresa Roure Farriol, Lérida, 2 10000, 28 abri l 1929.

319, Lorenza López Luquez, León, 2.09523, 0-3-25, 2 oc tubre 1928.

320, Encarnac ión Zor i ta Mart ínez, Huesca, 2,09090, 3-11-27, 22 marzo 1926.

321, María Pi lar T e r m e n ó n Solís, Oren­se, 2,05405, 1-1-15. 19 diciembre 1921.

322, F lorenc ia García Garzón, Burgos , 2,05405, 0-7-21, 7 mayo 1917.

323, María Paz Arias Armesto, Lugo, 2.05000. 16 agosto 1924.

324, Dolores Velascó Díaz, Córdoba, 2,05000. 30 marzo 1930.

325, Basiüsa I. Ricote Cuenca. Ciudad Real. 2.00000. 8-4-22. 23 mayo 1922.

326, María Luisa Cont re ras Mar t in , Se-govia, 2,00000, 3-0-13, 8 sep t iembre 1923.

327, J u l i a n a Angeles Mar t ínez Cruz. Cuenca. 2,00000, 1-10-23, 7 febrero 1929.

328, Rosa Alabar t Alsina, Tarragona , 2,00000, 1-4-11, 17 sep t iembre 1929.

329, María Pi lar S a t u é Romero, Zara­goza, 2,00000, 0-8-25, 28 diciembre 1928.

330, Rosario García Martos, Jaén , 2,00000, 0-3-26, 5 j un io 1927.

331, Carmen Ba r toméu Devesa, Alican­te , 2.00000, 14 mayo 1922.

332, Mar ía Dolores Ortega Lara, Gra­nada , 2.00000, 15 sep t iembre 1924.

333, Concepción Crespo Rivas, Pon te ­vedra, 2,00000, 16 sep t i embre 1924.

334, Esperanza Milagros Iglesias Ro­dríguez, Orense, 2,00000, 9 marzo 1925.

335, Mar ía Concepción Cerezo Sierra, Málaga, 2,00000, 14 oc tubre 1926.

336, Mar ía Elia Abarquero Coloma, Pa-lencia, 2,00000, 28 enero 1927.

337, Modesta Teresa Sánchez Sánchez. Las Pa lmas , 2,00000, 19 j un io 1927.

338, Ana Gervasia Sánchez Recio, Ba­dajoz, 2,00000, 19 jun io 1927.

339, María Isabel Muñoz García, León, 2,00000, 30 diciembre 1928.

340, Angela Beni to Casado. La Coruña , 2,00000, 13 marzo 1929.

341 Ana María Meiro Remondo, Lo­groño', 2,00000, 16 abri l 1929.

342, Josefa García Brú, Castellón, 2,00000, 18 agosto 1929.

343, F i lomena Herrer ías Castilla, Al­mer ía , 2,00000, 14 sept iembre 1929.

344, J u a n a Lusar Gardé , Burgos, 2,00000, 14 mayo 1930.

345 María Garr iga Basagaña , Gerona, 2,00000, 19 marzo 1931.

. 346, Josefa Garcés Arcos, Córdoba, 1,95238, 2-7-8, 26 febrero 1925.

347, Benigna González Blas, • Lugo, 1,95238, 27 jun io 1931.

348, Mafia Milagros Mar t ínez Gómez, Orense, 1,94871, 4-4-29. 4 mayo 1925.

349, Teodora Ruiz Barr iuso, Burgos, 1,94871, 0-8-26, 7 diciembre 1922.

350, Josefina Hernández Gavín, Hues­ca, 1.91666, 17 abri l 1931.

351, Dso t ina Anton ia López Gómez, León. 1,91304. 19 dic iembre 1930.

352, Pi lar Casado I rure tagoyena , Avila, 1,90909, 16 mayo 1926.

353, Josefa Rubio Navarro, Lérida, 1,90909, 19 marzo 1928.

354, María Concepción Maylín Dura , Orense, 1.90000, 1-7-0, 22 julio 1914.

355 Olvido Borrego Menéndez, Ovie­do, 1,90000, 23 enero 1927.

356, María Nieves Melchor Viloria, Bur­gos, 1,90000, 1 d ic iembre 1930.

357, María Vicente Alonso, San tande r , 1,88888, 1-1-7, 6 febrero 1924.

358, P e t r a Leronés Lezcano, Palencia, 1,88888. 29 j u n i o 1920.

359, An ton ia Borreguero J iménez , Cá­ceres, 1,87500, 15 oe tub re 1914.

360, María Josefa C a m o t a Aradas, La Coruña, 1,87500, 11 abri l 1931.

361, Mar ía Teresa Losada Rodríguez, Lugo. 1.86363, 0-9-27, 27 marzo 1921. '

362, Magdalena I n u r r i a Alvarez, Cór­doba, 1.86363, 16 enero 1927.

363, Isabel Glor ia H e r n á n d e z Herrero, Burgos, 1.85365, 1-11-8, 24 abri l 1929.

364, Ju l i a Rodr íguez Rodríguez, Oren­se. 1.85365. 9 febrero 1932.

365, María García Vega, León. 1.83333, 20 nov iembre 1913.

366, Nieves Hernández Pascual , Soria, 1,83333, 5 agosto 1923.

367, María del Carmen J imeno García, Almería, 1,83333, 29 noviembre 1929.

368, María del Sagrario Azpiroz Es tan-ga. Navarra . 1,83333, 2 mayo 1930.

369, Teresa López de Si lanes Ruiz, Burgos, 1,80952, 1-5-1. 14 oc tubre 1928. . 370, Cr i s t ina González Nieto, Orense, 1,80952, 0-4-10, 16 enero 1928.

371, Rosario Dóna te Navarro, Teruel , 1,80000, 2-8-17, 2 oc tubre 1927.

372, Dolores González Sánchez, Bada­joz. 1,80000, 11 marzo 1928.

373, Alvara Graja! Salan, Palencia, •1,78947, 3-7-11, 19 febrero 1923.

374, I s au ra López Parga, Lugo, 1,78260, 0-3-19, 4 febrero 1924.

375, María Auxil iadora Montero López, Córdoba, 1,78260, 13 febrero 1929.

376, Mar ía Josefa Dávila Barrio, Jaén , 1,77777, 26 jul io 1931.

377, María Carmen Pérez Fon tana l s , Huesca, 1,76923, 29 dic iembre 1931.

378, Ascensión López Domínguez, Bur­gos, 1,76744, 3-8-4, 25 mayo 1922.

379, María del Socarro Agrá Pérez Orense, 1,76744, 8 dic iembre 1923.

380, Rosal ía Mar t ínez Piñeiro, La Co­ruña , 1,76470, 1-4-23, 1 abr i l 1924.

381, María Salud Pérez Fernández León, 1,76»00, 1-0-27, 2 noviembre 1925'. ' 382, Ca rmen Albero Gil, Al icante ,

1,75000, 1-6-16, 28 marzo 1929. 383, Rosalía Colina Ferrero, Zamora

1,75000, 0-8-19, 14 enero 1930. 384, Acelia Moreno García , Cuenca,

1,75000, 18 j un io 1910. 385, Luisa Pérez Ramírez , Ciudad Real,

1,75000, 20 jul io 1923. 386, Gloria Blasco Grajales, Guada la ­

jara , 1,75000. 22 sept iembre 1927. 387, Carmen Balsalobre Aroca, Murcia ,

1,75000. 29 marzo 1929. 388, Mar ía del Carmen Gómez Olive­

ros, Avila, 1,75000, 2 sep t iembre 1929. 389, Concepción P a u Roca, Lérida,

1,75000, 10 marzo 1930. 390, G u m e r s i n d a Pérez Carballo, Oren­

se, 1,72727, 1-3-9, 29 abril 1923. 391, Gloria García Alvarez, Burgos,

1,72727, 0-5-18, 1 oc tubre 1929. 392, María Ana Méndez de Andes G o n ­

zález. Oviedo, 4,72727, 0-1-6, 26 noviem­bre 1931.

393, Vic tor ina F e r n á n d e z Villarroel.. Logroño, 1.71428, 2-9-21, 9 febrero 1930.

394, Mar ía Manuela de Vega Montero,. Las Pa lmas , 1,71428, 7 sep t iembre 1927.

395, Josefa Buisán Cambra, Gerona., 1,71428, 27 sep t i embre 1929.'

396, Dolores Alvarez Coello. Lugo, 1,70833, 0-7-27, 16 oc tubre 1927.

397, Carmen Selma González, Córdo-. ba, 1.70833, 5 enero 1916.

398, Nat ividad Sánchez Moro, Pa len ­cia. 1,70000. 1-7-10, 15 dic iembre 1926.

399, Teresa López Gut ié r rez . S a n t a n ­der. 1,70000. 1-4-5, 14 mayo 1927.

400, Josefa Mar t ín Torres , León, 1,69230! 3-4-28, 18 oc tubre 1926.

401, Carmen de los Angeles Lorente Ca­rrillo, Almería, 1,69230, 1-0-10, 9 marzo 1927.

402, Asunción J iménez la Red, Burgos., 1,68888, 3-5-19, 27 abri l 1925.

403, Manue la Nieto Formoso, Orense, 1,68888. 2-6-19, 4 oc tubre 1922.

404, María Ignac ia Moreno Delgado, Cáceres. 1.66666, 2-5-5, 18 abri l 1930.

405, Dolores de los Clarines Novalbos Domínguez, Huelva, 1,666667 1-1-12, 18 abri l 1930.

406, Emil ia Mar t ín Mancera, Sevilla, 1,66666, 17 diciembre 1924.

407, María Luisa López Cálvelo, L a Coruña . 1.66666, 4 noviembre 1926.

408, Mar ía Salvador González Raposo-, Pontevedra , 1,66666, 6 agosto 1930.

409, Felicia Abellán González, Albace­te , 1.66666, 26 j un io 1931.

410, Leoni ta Rodríguez Móndelo, Oren­se, 1,65217, 1-6-18, 21 enero 1920.

411, María Jesús de Miguel Pérez, Bur ­gos. 1,65217, 0-7-29, 7 enero 1928.

412, Teresa Navales Oncins, Huesca, 1,64285, 2-5-10, 1 abril 1929.

413, María del Carmen Torres Gal le­go. Córdoba, 1,64000, 1-11-26, 19 mayo 1923.

414, Mar ía Dolores Pérez Hernández , Lugo. 1.64000. 0-4-24. 25 iunio 1931.

415, Elisa Escudero Vasco, Badajoz, 1,63636. 10 mayo 1926.

416, María Magdalena R u b ' o F e r n á n ­dez. León. 1,62962, 22 agosto 1924.

417, Mar ía Magdalena Mañueco Vi­cente , Palencia . 1,61904. 21 oc tubre 1928.

418, Teresa Elena M a r q u i n a Vázquez , Orense, 1,61702, 1-5-10, 10 noviembre 1925.

419, Vicenta Vasallo Rodríguez B u r ­gos. 1,61702, 0-9-27, 22 enero 1928.

420, R a m o n a Tolo Espot, Lérida,.' 1,61538, 1-8-0, 22 ju l io 1925.

421, Mar ía Teresa Gut ié r rez Rodr í ­guez. Avila, 1,61538, 13 o c t u b r e 1923.

422, Mar ía del Carmen Merino G ó m e r de Mercado, J a é n , 1,60000, 0-1-14, 18 f e ­brero 1931.

423, J u l i a Gancedo Villa. Segovia, 1,60000, 14 j u n i o 1925.

424, Dolores T a l a m a n t e s Lacasa. C a s ­tel lón, 1,60000, 12 ju l io 1928.

(Cont inuará . ) («B. O. del M. de E. N.» del 8 de-

sep t i embre . )

E s c u e l a E s p a ñ o l a 587

ADVERTENCIAS SOBRE LA MUTUALIDAD Junta Provincial de la Mutualidad Nacional de Ense­

ñanza primaria de Asturias.—Para que los servicios (le la Mutualidad alcancen la máxima agilidad y eficiencia, la Junta' ha creído conveniente dar la mayor difusión posi­ble a las siguientes advertencias que particularmente se venían haciendo:

1.» Tan pronto como los afiliados a la Mutualidad ob­tengan la jubilación y reciban el titulo de clasificación io presentarán en la oficina de esta Junta, con una co­pia del mismo y una declaración en que consten estos datos: fecha de nacimiento, estado civil, domicilio, cla­se de jubilación (voluntaria o forzosa) y último sueldo dsfrutado.

2.a Las cuotas mutuales podrán abonarse directamen­te o a través de los Habilitados de Pasivos. • 3.a La oficina de la Secretaría de esta Junta se halla

ahora ' instalada en la Inspección de Enseñanza Prima­ria (Arguelles, 23, 2.°) y permanece abierta al público los martes, jueves y sábados, de doce y media a .una y media.

4.a Los pagos de cuotas han de hacerse en la primera decena de cada mes, y los mutualistas procurarán entre­gar el importe exacto de las mismas, evitando cambio de moneda en el momento del pago para conseguir, tanto en el plazo como en el modo de dicho pago, la celeridad y la justeza de este servicio, que nunca deberá ser mo­tivo de interferencias en otros servicios, no menos im­portantes, que se realizan en el mismo local y a la mis­ma hora.

Se pone de manifiesto a ¡os jubilados y excedentes .morosos la necesidad de no diferir el pago de sus cuo­tas más allá del día 10 de cada mes, ya que la dilación, además de paralizar la marcha normal de la Mutualidad, puede acarrearles perjuicios que más tarde habrían de .sentir.

5.a Los funcionarios en activo que obtengan licencia sin sueldo, si trasladan, aunque sea accidentalmente, su residencia, deben comunicarlo a esta Junta y abonar di­rectamente, por sí o por mediación de otra persona de su confianza, a esta Tesorería las cuotas correspondien­tes al tiempo que dure el permiso o licencia.

6.a Los Maestros en situación de excedencia que no iiguren en la Mutualidad al conseguir el reingreso abo­narán todas las cuotas, con un pequeño recargo, desde el mes de mayo de 1951, si bien la Junta les dará faci­lidades para que el pago no les resulte muy oneroso.

En igual caso están todos los que, ausentes de sus des­tinos con autorización oficial y con sueldo de entrada, no hayan abonado las cuotas que los Habilitados no han podido descontar por no habérseles acreditado diferen­cias en las nóminas ordinarias.

7.a Los documetos que habrán de presentar los bene­ficiarios con derecho a los auxilios económicos que la Mutualidad concede en los casos de fallecimiento son éstos:

Socorro por fallecimiento (3.000 pesetas).

a) Instancia del señor Presidente de la Junta Pro-•vincial.

b) Acta de defunción. c) Certificación de ¡a Delegación Administrativa si

<el mutualista fallecido se hallaba en el servicio activo de la enseñanza.

ch) Recibo por triplicado, que se facilitarí, impreso y gratuito, en la oficina de la Junta Provincial, reinte-¡grándose sólo un ejemplar con un timbre de 1,20 pesetas.

Del socorro de 3.000 pesetas se descontará la cuota co­rrespondiente al mes del fallecimiento. Subsidio por defunción (haberes de diez meses y de un

mes más por cada hijo menor de dieciocho años). a) Instancia al ilustrísimo señor Presidente de la

Junta Nacional de la Mutualidad. b) Acta de matrimonio. c) ídem de defunción. ch) Fe de vida del cónyuge supérstite. d) Acta de nacimiento de los hijos si son éstos los

beneficiarios o menores de dieciocho años. e) Fe de vida de cada uno de estos hijos. í) Certificación de la Delegación Administrativa, co­

mo en el caso de socorro por fallecimiento. g) Declaración, bajo juramento, de dos mutualistas

de que conocían al mutualista fallecido y que les cons­ta de modo cierto que los solicitantes del subsidio con­vivían con aquél y a sus expensas.

h) Recibo, por triplicado, como en el caso anterior, y .reintegrado con un timbre de 1,70 pesetas.

La Junta Provincial encarece a todos los mutualistas a quienes llegue esta circular den a conocer su contenido a los demás socios dentro de su propio ámbito.

Oviedo, 23 de mayo de 1952.—El Presidente, Julián <i. Ellsburu.

El curso de Orientación Marítima de Bilbao: Rectificación

Instituto Social de la Marina. Sección Cultural. Ejer­cicios finales del curso de Capacitación de Orientación Marítima de Bilbao. Rectificación.—En la relación de Maestros citados para concurrir a las pruebas finales en Bilbao ha existido error de copia y han íigurado los de Canarias, Melilla y Baleares, en vez de los que realmente han sido citados, que son los siguientes:

Señor don Mariano Bru. Martínez, de Lastres (Asturias). Señor don Jesús González Cobas, de Banuguez-Colón

(Asturias). Señor don' Francisco Eduardo López Rodríguez, de Ta-

zones-Villaviciosa (Asturias)." Señor don Honorio Crespo. Muro, de Castro-Urdiales

(Santander). Señor don Octavio Pérez Serrano, de Laredo (Santan­

der). Señora doña María Emma Fernández Vázquez, de La-

redo (Santander). Señor don José Herreros Navares, de Santoña (San­

tander). Señor don Martín Alvarez de Frutos, de San Juan de

la Arena (Asturias). Señor don Jesús Maldonado Go.doy, de San Juan de la

Arena (Asturias). Señor don José Ferro Cortés, de Oviñana (Asturias). Señor don Ernesto Rodríguez Boyer, de Pasajes de San

Pedro (San Sebastián). Señor don José. Garía Sampedro, de Teis-Ríos (Vigo), Señor don Fernando Martín Carmona, de Adra (Al­

mería).. Madrid, 9 de septiembre de 1952.

EXPOSICIÓN CATEQUÍSTICA EN LAS NAVAS DEL MARQUES

En el hermoso Grupo escolar, de Las Navas del Mar­qués hemos contemplado admirados la magnífica expo­sición de trabajos catequísticos que presentaba la Maes­tra nacional dé Velayos (Avila), doña María del Corisue-, lo Herrero Escudero, empleando materiales totalmente inservibles, tales como cajas de cerillas, cascaras de be­llotas, agujas de inyecciones, etc.

Confeccionados en miniatura presenta en forma plás­tica los artículos de la Fe. los Sacramentos, las Obras, de Misericordia, los Novísimos y, en fin, todo el Catecismo escolar; pero con una serie de detalles que avaloran su meritorio trabajo, junto a un profundo sentido e inter­pretación teológica, que hace puedan comprender senci­llamente las mentes infantiles todos los Misterios y Dog­mas de nuestra religión.

La más sincera felicitación merece esta Maestra de un pueblecito español, que aporta valiosos materiales a la Pedagogía catequística.

MAESTRO PREMIADO Examinados por el Jurado que se designó por la Jun ta

directiva de la «Fecit», de Pamplona, para el concurso de artículos publicados en la Prensa española o radiados por las emisoras nacionales dedicados a la exaltación y fomento del turismo, los diversos trabajos presentados, el acuerdo adoptado es el siguiente:

«Primer premio de artículos en la Prensa: don Miguel Benítez de Castro, por su artículo «El turismo español», publicado en la revista «El Sol de Antequera», el 25 de mayo...»

Nos complacemos en hacer saber a nuestros compa­ñeros que el señor Benítez de Castro es Maestro nacio­nal de El Coronil (Sevilla). Su éxito es, por tanto, un honor para todos los Maestros.

NECROLÓGICAS El 31 de agosto falleció en Sorga (Alicante) don Vicen­

te Segura Terrades, padre y padre político, respectiva­mente, de los Maestros de Madrid don Joaquín Segura Sanz y doña Isabel Andueza Fernández.

—El 26 de agosto falleció en Vigo doña Julia Martín Mencías, madre de la Maestra nacional de Sando doña Julia Mencías.

—El día 15 de agosto falleció en Berga (Barcelona) don Juan García Aragüés, Maestro nacional, esposo de doña Amparo Vilaseca, Maestra nacional y Directora de la Es­cuela nacional graduada de niñas de Berga.

El 18 de julio falleció en Madrid doña Elena Amil de Soto, Maestra nacional de Quintanar del Rey (Cuenca), esposa de don Manuel Sueiro, Maestro de la misma lo­calidad.

588 1 1 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 5 2

Del discurso del Ministro de Educa­ción Nacional en Santander

No o b s t a n t e nues t r a información en el n ú m e r o an te ­rior de ESCUELA ESPAÑOLA, des tacamos hoy, por s u ex­cepcional impor tancia , a lgunos párrafos del magnífico discurso p ronunc iado por el Minis t ro de Educación en San tander , referentes a las Enseñanzas Pr imar ia y Media, »n la solución de cuyos problemas es t á t a n v ivamente in teresado el señor Ruiz-Giménez.

«En el orden de la Enseñanza Media—dijo—conocéis todas las vicisi tudes del proyecto d e Ley q u e estó ahora pend ien te de las Cortes. Ha sido t e m a duro, complejo; pero yo no miro al pasado ya n u n c a con pes imismo ni con desal iento, po rque tengo la segur idad abso lu ta de que el porveni r que se nos abre es i n m e n s a m e n t e más r isueño y m á s fecundo. Lograda u n a fórmula en los p u n ­tos en que era necesario u n acuerdo con la je rarquía eclesiástica, y refrendado ese acuerdo con el «Nib.il obs-ta t» d e la S a n t a Sede, se e n c u e n t r a la Ley en la p a r t e p u r a m e n t e t écn ica somet ida a la discusión de las Cortes, y confío en q u e den t ro de m u y poco t i empo t endremos u n nuevo cauce para la renovación d e la Enseñanza Me­dia e n España.

En todos estos meses n u e s t r a a tenc ión h a estado de­dicada a esos temas , y, s in embargo, h a ido creciendo raí preocupación por el t e m a de la Enseñanza P r imar i a y de la enseñanza profesional. Quizá l levara l a t en te en l a sangre, u n poco sin saberlo, la mejor herenc ia que en el orden d e la educación haya podido de ja rme mi padre, an ter ior Minis t ro de Ins t rucc ión Públ ica : es ta preocupa­ción por el t e m a de la Enseñanza Pr imar ia .

Los problemas relacionados . con el Magisterio pr ima­rio, con la enseñanza de los niños, h a n adqui r ido en mí u n a inqu ie tud y u n a impor tanc ia máx ima . En este pro­ceso de a l u m b r a m i e n t o de mi preocupación t engo que reconocer q u e m u c h o le debo al Servicio Español del Ma­gisterio desde los pr imeros días de mi t r aba jo en el Mi­nisterio. Siempre encon t r é u n a acogida cordial, u n em­puje, u n a l ien to en todas estas reun iones del S. E. M., que me h a n an imado a seguir adelante.» •

A cont inuac ión , el señor Ruiz-Giménez t iene palabras de elogio p a r a los mi l i t an te s del S. E. M., q u e son u n a de las minor ías «inasequibles al desal iento q u e José An­tonio quería, pa ra todos los campos de la vida nacional». «Con qu inquen ios o s in ellos, vuest ro esp í r i tu de sacri­ficio, vuest ro s en t ido de servicio a la pa t r i a seguirá ade­lante . A pesar de esto, como yo t engo p lena conciencia de que no h a y posibil idad de resolver el p rob lema sin u n esfuerzo ext raordinar io , h e p lan teado al Jefe del Es­tado y al Gobierno la necesidad de u n p lan de ordena­ción cu l tu ra l paralelo al p lan de ordenación económico-social. Si hacemos u n gran esfuerzo pa ra lograr la inde­pendencia económica de n u e s t r a nación, u n esfuerzo gi­gantesco por a lumbra r nuevas fuentes d e r iqueza, por ievantar fábricas, por conseguir q u e nues t ro cap í tu lo de importaciones de ciertos ar t ículos vaya d i sminuyendo , todo en servicio de u n a elevación del nivel de vida de nues t ro pueblo, t enemos necesar iamente , por u n a exigen­cia de nues t ro propio sen t ido del Movimiento nacional , que desarrollar, pa ra le lamente y yo dir ía q u e por de lan te , un enorme p lan de ordenación cu l tu ra l . Es indispensable q u e si surge u n a fábrica s u r j a n diez Escuelas. Es indis­pensable que si p reparamos u n técnico preparemos si­m u l t á n e a m e n t e diez Maestros. Si este esfuerzo s imu l t á ­neo podr ía darse el grave caso de que España, en u n n ú m e r o r e l a t i vamen te reducido de años, tuv ie ra u n a me­jor s i tuac ión económica, u n m á s a l to nivel técnico e in­dus t r ia l y, s in embargo, u n m e n o r nivel espi r i tual , con lo cua l nos encont ra remos en u n a s i tuac ión peligrosa y pos ib lemente abocada a t r a s to rnos de t ipo social real­men te graves. Has ta este p u n t o considero el a s u n t o esen­cial, que es tamos t r aba j ando e n u n a oficina especial del Minister io y a marchas forzadas por recoger todo el ma­ter ia l informat ivo necesario pa ra p resen ta r este proyecto e n plazo m u y próximo.»

Seguidamente , el señor Minis t ro faci l i ta a lgunas cifras para indicar h a s t a q u é p u n t o sólo por medios extraordi­nar ios puede resolverse el problema. Y a n u n c i a que a pa r t i r del próximo p resupues to se in tensi f icará la labor de construcciones, reparaciones y mejoras de las Escue­las exis tentes , iniciándose además u n nuevo s i s t ema de const rucciones escolares.

«Yo, en el balance de la ac tuac ión de estos doce m e ­ses, os d i r í a q u e hay m u c h o s p u n t o s en los q u e estoy insat isfecho. Muchas i lusiones y m u c h o s proyectos que n o h a n podido cuajar; pero l a vida es m á s compleja, más áspera que son los sueños .

Sois vosotros los que nos empujá is . Pa ra no perder los sueños y las i lusiones yo acudo a estos contac tos con vosotros. A mí cada u n o de los viajes que h e hecho a las provincias de España, y he visi tado v e i n t i t a n t a s pro­vincias, e n cada u n o de ellos h e vuel to con u n mayor sen t ido de la responsabil idad. Porque h e podido pa lpar

O T R A S N O T I C I A S CONVOCATORIA DE LAS PRUEBAS DE APTITUD PARA INGRESO EN LA ESCUELA DEL MAGISTERIO DE

MADRID

De conformidad con lo es tablecido en la Orden m i n i s ­terial de 27 de enero de 1950 («B. O.» del 16 de febre­ro) y la ins t rucción técnica n ú m e r o 790 de la Delega­ción Nacional del F r e n t e de J u v e n t u d e s , la Sección P r o ­vincial de Enseñanza del F r e n t e de J u v e n t u d e s convoca. las p ruebas de a p t i t u d de Iniciación políticosocial y E d u ­cación Física pa ra los asp i ran tes a ingreso en la Escue­la del Magisterio de Madrid.

El plazo de m a t r í c u l a f inalizará el próximo día 14 del ac tual , debiendo real izar és ta en la Sección Provincial de-Enseñanza (Ibiza, 11. teléfono 259220), comenzando los. exámenes el d í a 15, rec ib iendo los asp i ran tes i n m e d i a ­t a m e n t e después de las p ruebas la certif icación de a p ­t i t u d o n o . a p t i t u d . El p rograma de las p ruebas es tá e x ­pues to e n los tablones de avisos de la Escuela del M a ­gisterio y en la Sección de Enseñanza (Ibiza 11).

Madrid, 4 de sep t i embre de 1952.—El Jefe provinc ia l de Enseñanza, Manuel Alvarez Lastra,

PRIMERA EXPOSICIÓN DE ARTE Y TÉCNICA PEDAGÓGICA DE ASTURIAS

Organizada por el Servicio Español del Magisterio de-Asturias y pa t roc inada por la J e f a t u r a Nacional, por el excelentísimo señor Gobernador civil y Jefe provincial del Movimiento, excelent ís ima Dipu tac ión y diversos Ayun tamien tos de la provincia, se h a celebrado con gran, br i l lantez, del 31 de agosto al 6 de sep t iembre , la p r i ­mera Exposición de Arte y Técnica Pedagógica, que h a abarcado las Secciones de P in tu r a , Dibujo, Bordados y Técnica Pedagógica y que h a sido m u y visitada, pon i en ­do de relieve las posibil idades técnicas y ar t í s t icas de los docentes de la Enseñanza Pr imar ia .

Al ac to de c lausura asist ieron todas las Autor idades y Je ra rqu ías de aquel la región. El Jefe nacional del S. E. M. pronunció u n discurso y felicitó al Inspec tor Jefe d e Enseñanza Pr imar ia , señor El isburu, por la gran p r e p a ­ración y el nivel a r t í s t ico y cu l tu ra l a que se encuentra , el Magisterio a s tu r i ano . A con t inuac ión efectuó el r e ­pa r to de premios concedidos, q u e pasaron de s e t en t a y cinco, en sus t r e s categorías de nacional , provincial r munic ipa l .

JÑr^V^ Relojes suizos, A plazos y contado . La casa £ " - '^k más an t igua . Envíos correo. Pida catalogo P N r ^ j B I lus t rado grat is .

\ V j a f COMERCIAL RELOJERA SUIZA. Aparcado >1*S¡9i n ú m e r o 66. ZAMORA.

de u n a m a n e r a m á s d i rec ta que es la g ran hora de Es­p a ñ a ,1a gran ho ra de la esperanza española. Si los h o m ­bres del m u n d o nos m i r a n y si los hombres mejores d e Europa m i r a n a España, considerándola como parad igma , como p u n t o de a r r a n q u e de u n a reconst rucción de E u r o ­pa, nosotros, los españoles, que hemos podido pa lpar y seguir paso a paso todo este proceso de recons t rucc ión y de esperanza, t enemos que m i r a r con u n enorme o p t i ­mismo hac ia el fu tu ro . Lo ún ico que nos impor t a y que-es esencial para que no se f ru s t r en es tas posibilidades-es que seamos r igurosamente au tén t i cos en el examen crít ico de n u e s t r a propia obra.

No me impor ta—añade—la c rudeza en el diálogo. Me parece que el régimen español, el Movimiento nacional , el Es tado q u e acaudi l la el General ís imo Franco, t i ene la. fortaleza necesaria como pa ra poder en tab la r u n rigu­roso, u n , si se quiere , d u r o examen de conciencia para que de verdad no queden nues t r a s realidades por debajo-de nues t ros sueños.» . Después del discurso del señor Ruiz-Giménez, que fué i n t e r r u m p i d o varias veces por las cariñosas ovaciones da­los a lberguis tas , el Minis t ro depar t ió largo r a t o con loa Maestros y recorrió el Grupo escolar.

E R R A T A

E n el n ú m e r o 601, de 28 de agosto ú l t imo , pág ina 554, en la Orden sobre excedencia act iva de los Maestros, l as l íneas «demorarse m á s de t r e i n t a días, a con ta r de l a f i rma de l a Orden correspondiente», que van al f inal d e la segunda l lamada, son las dos ú l t imas del apa r t ado 6.°, y las dos l lamadas de la s egunda c o l u m n a deben ir a l f inal de ésta.

t s r o t l i I i p i l t l a 589

DICEN LOS LECTORES Hay un refrán castellano que afirma: «A gusto de to­

dos nunca llueve». Pocas veces se habrán aplicado con más propiedad es­

tas palabras a una decisión de Gobierno como en la pre­sente ocasión, en que una Orden ministerial ha modi­ficado las condiciones para opositar a vacantes de Filo­sofía en las Escuelas del Magisterio.

La citada Orden tiende a remediar un absurdo con­trasentido: el de que los Licenciados en Filosofía vieran prácticamente cerrado el camino para ocupar vacantes de Filosofía. Algo así como si los Licenciados en Cien­cias Exactas tuvieran vetadas las cátedras de Matemá­ticas, y los de Filología Clásica, las de Latín y Griego.

Tampoco la citada Orden ministerial ha omitido exi­gir la formación pedagógica de los futuros opositores, puesto que a todos les exige el título de Maestro nacio­nal o su equivalente, o sea una preparación pedagógica corriente, proporcionada a quienes han de enseñar disci­plinas distintas de la Pedagogía.

Sinceramente creemos que el reservar las plazas de Fi­losofía para los Licenciados en una sección (que no es precisamente Filoso :ía) era un privilegio que vulneraba elementales normas de equidad entre las distintas sec­ciones de la Facultad de Filosofía y Letras.—DAMIÁN IBANEZ DE OPACUA, Licenciado en Filosofía y Letras y Maestro nacional.

QUINQUÉ INOCAE Alumbrado a base de pe­tróleo, sin olor ni tufo. Gasto reducidísimo. Con­sumo: dos céntimos hora. Aparato Ininflamable rl •

toda garantía.

Precio del aparato completo:

20 pesetas Envíos a provincias con­tra reembolso, 22 pesetas.

GRATIS, como propagando hasta fin de este mes, re­galaremos un quinqué a cada comprador de dos, o sea que por 44 pesetas serviremos tres quinqués.

M A R T I N M A Y O R G o y a , 7 7 -:- M A D R I D

Maestro Ceuta, 50 por 100 residencia, 4.500 casa, per­mutarla con Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Escri­bid Pablo de la Varga-Arcos de la Frontera.

MAESTRO QUE ASISTES AL CU'SILLO

Acaba de publicar la EDITORIAL SÁLVATE LIA el libro

ORl^fÁaotTT'iWclAaoWpT<D-FESIONAL EN LA ESCUELA PRIMARIA

P o r F r a n c i s c o A z o r í n Excusivamente escrito para vosotros.

Pedidos a "Escuela Españo la " - Mayor, 4

LA SEMANA Miércoles, 3. ESPAÑA.—Se clausura en San­

tander la Feria del Libro, organizada por la Di­rección General de Información.

—El Ministro de Agricultura inaugura en San­tiago de Compostela la I Asamblea de Pesca Fluvial.

EXTRANJERO.—El Departamento de Estado de los Estados Unidos considera esencial una po­lítica de acercamiento a los países árabes en el Oriente Medio.'

—Mossadeq afirma que no hay motivo para temer un golpe de fuerza extremista en el Irán.

Jueves, 4. ESPAÑA.—Todos los Ministros del Gobierno se reúnen en La Coruña para asistir al Consejo que tendrá lugar mañana en el Pazo de Meirás.

—rSegún el Alcalde de Madrid ,1a capital de España necesita 300 vehículos más para el trans­porte urbano.

—Sale para Suecia la representación española ea el Congreso Internacional de la Soldadura.

EXTRANJERO.—Según Traman, la liberación de los pueblos del telón de acero no es factible ahora sin una guerra.

—Fallece en Roma el Conde de Sforza, ex Mi­nistro de Asuntos Exteriores italiano.

Viernes, 5. ESPAÑA.—En Consejo de Minis­tros, presidido por Su Excelencia el Jefe del Es­tado y celebrado en el Pazo de Meirás, se to­man, entre otros, los siguientes acuerdos: Se aprueba el plan para terminación de las obras del Teatro Real. Se elevarán las tarifas telefóni­cas. El Caudillo expresó su emocionado recuer­do a los grandes servicios prestados a la Patria por el Conde de Rodezno.

EXTRANJERO. — El «New York Times» se muestra disconforme con la política internacio­nal de Eisenhower.

—En las elecciones presidenciales de Chile triunfa el General Ibáñez.

Sábado. 6. ESPAÑA.—S. E. el Jefe del Estado, acompañado de su esposa, preside en Sada la inauguración de un hogar del Frente de Juven­tudes. '

—El Ministro de Asuntos Exteriores, señor Martín Artajo, preside en Santander la clausura del VI Curso de Problemas Contemporáneos.

—El Alto Comisario de España en Marruecos felicita al Jalifa la Pascua de Aid el Kebir.

EXTRANJERO. *— El Congreso de las Trade Unions vota una moción pidiendo más comer­cio con la U. R. S. S.

Domingo, 7.-—Se inaugura en Valdepeñas la I Feria Regional del Vino de la Mancha.

—Se inaugura la nueva línea aérea Madrid-Oviedo.

—El Ayuntamiento de Madrid cumple con el voto a Nuestra Señora de la Almudena.

EXTRANJERO.—Mr. Churchill afirma que In­glaterra atenderá a sus gastos de defensa y pa­gará todas sus deudas al finalizar este año.

—Fallece en Ginebra don José Forns, Delega­do español en la Convención de Derechos de Autor.

Lunes, 8. ESPAÑA.—S. E. el Jefe del Estado, en unas declaraciones al «Washington Port», afir­ma que lo que se discute entre España y los Estados Unidos es la forma de utilizar conjun­tamente bases españolas en tiempos de paz y de guerra: Afirma también que es preciso orga­nizar una defensa adecuada de las naciones li­bres.

EXTRANJERO.—El Bey de Túnez y sus cola­boradores rechazan por unanimidad las reformas propuestas por el Gobierno francés.

Martes, 9. ESPAÑA.—El Director general de Montes, en nombre del Ministro de Agricultura, clausura en Vigo da primera Asamblea Nacional de Pesca Fluvial.

EXTRANJERO.—El General Naguib se hace cargo del Gobierno egipcio, destituyendo a Ali Maher y su Gobierno.

ESCVELA ESPAÑ2UU

Revista de Edu­cación, fundad» por los Hijos de Ezequlel Solana. 8e publica sema-nalmente s lanza Suplementos to­dos los días Que la información 10 requiere. Precio» d e s u s c r i p ­c i ó n (por ade­lantado) : Año , 64 pesetas; t r 1 -mestre. 16 -pese­tas. Pero resulta gratis compran­do los libros y el mater'.ai escolar •n la «Editorial Escuela Españo­la», calle Mayor, 4, entlo., Madrid (teléfono 226784)

>w JC

• >

Z JO C¡ M O ra c 2 o

>

O

5Q0 l ' l d e s e p t i e m b r e d e 1 9 5 2

Patronato Escolar de los Suburbios de Madrid

Relación de Maestros en expectación de destino

Relación de los Maestros, aprobada por el Pleno en la sesión del día 9 de diciembre de 1947, que se encuentran en expectación de destino y que fueron seleccionados para cubrir plazas en el referido Patronato, de conformidad con la convocatoria del concurso de 14 de noviembre de 1946 («B. O» del 14 de febrero de 1947).

El último Maestro que tomó posesión el día 1 de ju­nio de 1952 fué don Gabriel Montero Gañán, que tenía el número 42 de la lista, con ocho puntos, y fué des­tinado a la Escuela de Valdebebas (Fuencarral).

Núm. 43, don José Egea López, 7,5 puntos; 44. don Vi­cente López Santos, 7,5; 45, don José León Mohedano, 7,5; 46, don Alfonso Soler Soler, 7,5; 47, don Isidro So-: ria Rubio, 7,5; 48, don José Gutiérrez Mendiroz, 7,5; 49, don Benito Luna Valerio, 7,5; 50, don Sebastián Moyano Agredano, 7,5; 51, don Julio Hernández Granado, 7,5; 52, don Santiago Martín Álamo, 7,5; 53, don Clinio Alva-rez Toledo, 7; 54, don Eveüo Morales Martin, 7; 55, don Agustín Bravo García, 7; 56, don Ismael Barahona Es­teban, 7; 57, don Ángel Sanz Sanz, 7; 58, don Hilario Caballero Sancho, 7; 59, don Felipe Suárez Romero, 7; 60, don Marcelino Flores de Pedro, 7; 61, don Pablo Puente Izquierdo. 7; 62, don Sebastián Martínez An-dreo, 7; 63, don Martín Cosín Matamala, 7; 64, don Ju­lián Tapia Calvo, 7; 65, don Arturo Hernández Coca, 7: 66. don Lorenzo Mateo González, 7; 67, don Antolín Sanz González, 7; 68, don Pascual García Alcalá, 7; 69, don Elias Iruela Poaza, 6,5; 70, don Francisco Herrero He-rranz, 6,5; 71, don Gonzalo Escolano López-Montenegro. 6,5; 72, don Victoriano Ruiz García, 6,5; 73, don Gonza­lo Gómez Sanz, 6,5; 74, don Vitaliano del Arco Sánchez, 6,5; 75, don Manuel Alvarez Cortón, 6,5; 76, don José María Cermeño Melero, 6,5; 77, don Silvino Santamaría Martín, 6,5; 78, don Feliciano Fonseca Muñoz, 6,5; 79, don Gabriel Mora! Guillen, 6,5; 80, don Enrique Árranz Castell, 6,5; 81, don Benedicto Alba López, 6,5; 82, don Jesús Pérez Ruiz, 6,5; 83, don Andrés Martínez Domín­guez, 6,5; 84, don José Roe Millán, 6,5; 85, don Jesús Lozano Calleja, 6,5; 86, don Jacinto Lezcano Valencia, 6,5; 87, don Arturo Estévez Hernando, 6,5; 88, don Ale­jandro Arranz Gimeno, 6,5; 89, don Bienvenido Antonio Simón, 6,5; 90, don Santiago Hernández Martín, 6,5; 91, don José del Olmo González, 6; 92, don Manuel Rey Redin, 6; 93, don Joaquín Rodríguez García, 6; 94. don Juan Gómez del Valle, 6; 95, don Jesús Evangelio Mo­ran, 6; 96, don Julián Ugarte Marijuán, 6; 97, don Ave-lino García Villarroel, 6; 98, don Luis Pascual Rodríguez, 6; 99, don Iluminado Roldan Sánchez, 6; 100, don Ale­jandro Fernández Villa, 6; 101, don Manuel Romera Gó­mez, 6.

Se nace constar que el número 45, don José León Mo­hedano, ejerce como Maestro provisional en la Escuela de la calle de Apolinar Fernández, Gredilla (Tetuán), perteneciente a este Patronato, po» haberle sido conce­dida la permuta de nombramiento con el número 28. don Emilio Lozano García, el día 9 de noviembre de 1951, y a éste le corresponde actualmente el número 45 de la lista de seleccionados.

Maestras. Relación de las Maestras que se encuentran, en expec­

tación de destino que fueron seleccionadas para cubrir plazas en este Patronato, según relación establecida en el artículo 10 de la Orden ministerial de 28 de enero de 1944 («B. O. del E.» del 30 de enero). La última Maes­tra nombrada el día 24 de enero del año actual fué doña Remedios Izquierdo García, que tenía el número 118 de la lista, con 10,75 puntos, siendo destinada a la Escuela de Juan Pérez Zúñiga (Canillas).

Núm. 119, doña Benita de la Cal Diez, 10,75 puntos; 120, doña Pilar Muñoz Gascón, 10,75; 121, doña Agus­tina Lacha Azafia, 10,75;. 122, doña Carmen Alsina Feu, 10,75; 123, doña Aurora Alonso Fernández, 10,75; 124, doña María de la Concepción Vallina López, 10,75; 125, doña Emilia Nevado Escudero, 10,65; 126, doña María de las Mercedes Martín de Franeis, 10,60; 127, doña Anto­nia Balmisa Corrales, 10,55; 128, doña Antonia Pascual Manrique, 10,55; 129, doña María Teresa Abalos Cuervo, 10,50; 130, doña Sinforosa Palomero Martín. 10,50; 131, doña Marcionila López López, 10,50; 132, doña Juana Rodríguez Sáez, 10,50; 133, doña Petra de Prada Ferrei-ro, 10,50; 134, doña Antonia Moral García, 10,50; 135, doña Felisa Fernández González, 10,50; 136, doña María Sara Várela Cortinas, 10,50; 137, doña María Teresa Ra­poso Quique. 10,50; 138, doña Luciana Ciscón Dolado, 10,50; 139, doña María Anita Ortiz Casielles, 10,40; 140, doña Manuela Diez Ureña, 10,35; 141, doña María Luz Iglesias Fouce, 10,30; 142, doña Felisa Redondo Fernán­dez, 10,30; 143, doña Araceli Joaquín Prieto, 10,25; 144, doña Florencia Sanchibrián Martín, 10,25; 145, doña En­carnación Pascual Catalán, 10,25; 146, doña Inés Rasi-

El sello de la Mutualidad del Magisterio A fin de que nadie pueda abrigar dudas sobre las apli­

caciones del Sello de la Mutualidad en esta época, cuan­do comienza el curso publicamos la circular número 10 de la Junta Nacional de la Mutualidad del Magisterio, ya reproducida en nuestros números del 29 de marzo y 14 de agosto.

JUNTA NACIONAL DE LA MUTUALIDAD DEL MAGIS­TERIO. CIRCULAR NUM. 10.—En sesión celebrada por esta Junta Nacional el día 28 de noviembre de 1951 se acordó aprobar «las aplicaciones del sello de la Mutua­lidad de Enseñanza Primaria», de acuerdo con lo preve­nido en el artículo 19, párrafo f), del Reglamento de la misma, en la siguiente forma:

Sello de 1 peseta: Matricula de Escuelas nacionales, privadas gratuitas y traslados de matrícula. Por cada asignatura en la matrícula de las Escuelas del Magiste­rio. Por cada papeleta de examen en las Escuelas del Ma­gisterio. Por cada instancia en estas mismas Escuelas. Por cada instancia a las Delegaciones Administrativas.

Sello de 3 pesetas: Por cada beneíciario de Colonia es­colar. Por cada certificación en las Escuelas del Magis­terio. Por cada certificado y «Hoja de servicios» en las Delegaciones Administratvas.

Sello de 5 pesetas: Por cada matricula en las Escuelas privadas que son de pago. Por cada matrícula global en las Escuelas del Magisterio.

Sello de 10 pesetas: Por la solicitud del título profesio­nal en las Escuelas del Magisterio. Por cada expediente de oposiciones. Por cada título administrativo de destino de interino o sustituto. Por cada título administrativo de destino en propiedad .excepto el primero. Por cada título de diferencias por mejoras económicas o diligencias del mismo concepto, a falta de título.

Sello de 25 pesetas: Por el primer título de destino en propiedad. Por el expediente de apertura de Escuela pri­vada.

Además, un sello de 5 pesetas por el título de «mu-tualista».

Todos los demás funcionarios mutualistas contribuirán con sellos de idéntica cuantía a la señalada para el Ma­gisterio en relación con documentos, diligencias, títulos, certificaciones, etc., que afecten a la vida profesional y administrativa.

Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid, 10 de marzo de 1952,—El Secretarlo. V.o B.°:

Presidente.

nes Sánchez, 10,20; 147, doña María Cordero Rodríguez, 10,20; 148, doña Carmen del Canto González, 10,15; 149, doña María del Rosario Gamborain Castro, 10,15; 150, doña Soledad Hernández' Santillana, 10,10; 151, doña Ce­cilia Guillen Moreno, 10,10.

Con tal motivo es preciso recordar lo dispuesto en el artículo 6.o de la Orden ministerial de 28 de enero de 1944 («B. O. del E.» del 30), que dice así: «El hecho de figu­rar en la lista de Maestros seleccionados para Escuejas de suburbios no da derecho más que a ir ocupando las Escuelas que corresponda proveer por el Patronato a me­dida que se creen o queden vacantes.»

Sáez.-Madrld.