Patrimonio románico y sociedad civil: Cuando los ciudadanos asumen la iniciativa de divulgar y...

21
AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA Excmo Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA I SIMPOSIO DE HISTORIA E PATRIMONIO CULTURAL DE VILAGARCÍA DE AROUSA dirección: Augusto Guedes I SIMPOSIO DE HISTORIA E PATRIMONIO CULTURAL DE VILAGARCÍA DE AROUSA

Transcript of Patrimonio románico y sociedad civil: Cuando los ciudadanos asumen la iniciativa de divulgar y...

A R O U S AM E D I E V A L YR O M Á N I C A

Excmo Ayuntamiento de Vi lagarcía de Arousa

AROU

SA M

EDIE

VAL

Y RO

MÁNI

CA

I S I M P O S I O D E H I S TO R I A

E PAT R I M O N I O C U LT U R A L D EV I L A G A R C Í A D E A R O U S A

dirección: Augusto Guedes

I S I M P O S I O D E H I S TO R I A E PAT R I M O N I O C U LT U R A L D EV I L A G A R C Í A D E A R O U S A

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Augusto Guedes de Castro

PATRIMONIO Y TERRITORIO. FACTORES PARA UNA GESTIÓN

CULTURAL SOSTENIBLE

Juan Manuel Monterroso Montero

PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL. CUANDO LOS

CIUDADANOS ASUMEN LA INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL

PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

EL TERRITORIUM SALINIENSE Y LOS ORÍGENES ALTOMEDIEVALES DE

LA COMARCA DE AROUSA

Carlos Baliñas Pérez

EL ROMÁNICO MAR DE AROUSA. ARQUEOLOGÍA DE UN PAISAJE

MEDIEVAL

Xurxo M. Ayán Vila

EL PORTAL ROMÁNICO COMO «PERFORMANCE»

Manuel Castiñeiras

PATRIMONIO ROMÁNICO DE VILAGARCÍA DE AROUSA. SAN MARTÍN

DE SOBRÁN Y SAN PEDRO DE FONTECARMOA

Alicia Padín Buceta

LA EXPANSIÓN HISPANA DE LOS ESMALTES DE LIMOGES. ESTUDIO DE

LOS FRONTALES DE ARALAR, SILOS Y OURENSE

Augusto Guedes de Castro

“EN ROMARIA” Y CON “LIRIAS NO SON”. CANTIGAS MEDIEVALES

GALLEGO-PORTUGUESAS (DE SANTIAGO DE COMPOSTELA A O

SALNÉS)

M. Isabel Morán Cabanas

CUADERNOS COLOR

EDITAEXCMO. AYUNTAMIENTO DE

VILAGARCÍA DE AROUSA

Alcalde de Vilagarcía

Tomás Javier Fole Díaz

Concejala de Educación y Cultura

Rocío Llovo del Río

SIMPOSIO

Arousa Medieval y Románica

Vilagarcía de Arousa, 9, 19 e 11 de mayo de 2014Salón García – Vilagarcía de Arousa

Organizado por

Excmo. Ayuntamiento de Vilagarcía

Asociación Amigos del Románico

Dirección

Augusto Guedes de Castro

Coordinación

Tesouros novos

Imagen gráfica

Inceptum

Relatores

Juan Manuel Monterroso Montero,

Juan Antonio Olañeta Molina, Car-

los Baliñas Pérez, Xurxo Ayán Vila,

Manuel Castiñeiras, Alicia Padín

Buceta, Augusto Guedes de Castro,

Isabel Morán Cabanas

LIBRO

Responsable editorial

Augusto Guedes de Castro

Coordinación editorial

Tesouros novos

Diseño y maquetación

Inceptum

© por los textos, sus respectivos autores

Juan

Antonio Olañeta Molina, Carlos Baliñas

Pérez, Xurxo M. Ayán Vila, Manuel

Castiñeiras, Alicia Padín Buceta,

Augusto Guedes de Castro, M. Isabel

Morán Cabanas

© por las fotografías, sus respectivos autores

Juan

Antonio Olañeta Molina, Carlos Baliñas

Pérez, Xurxo Ayán Vila, Manuel

Castiñeiras, Alicia Padín Buceta, Dolores

Valderrama, Jesús Ribate, Ángel Barto-

lomé, Mani Moretón, Ignacio Fernández,

Archivo Josep Llobet, Associació d’Amics

de Sant Pere de Ponts, Biblioteca Sant

Antoni Maria Claret de Sallent, Covadon-

ga Cañas, Antonio García Omedes, Dulce

Ocón, Excma. Deputación de Ponteve-

dra, Yolanda Porto.

Depósito legal: PO 721-2014

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA1ª edición, diciembre de 2014

ÍNDICE

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, fuera este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación o por otros medios, sin el permiso por escrito de sus editores.

página 9

página 11

página 15

página 35

página 69

página 105

página 145

página 185

página 217

página 255

página 281

PATRIMONIO ROMÁNICO

Y SOCIEDAD CIVIL

CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL

PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

Amigos del Románico

PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

37

En noviembre de 2007 impartí en Barcelona, en el marco del

congreso Romànic de muntanya: materials, tècniques i colors,

una ponencia titulada “La participació de les organitzacions

civils en l’estudi, difusió i protecció del patrimoni romànic: l’asso-

ciació Amigos del Románico”1. Aunque el contenido de la misma

era en cierta manera similar al que expondré hoy, buena parte de

la argumentación, realizada en un momento de boyante economía,

se basaba en el hecho de que el románico estaba de moda y trataba

de explicar cómo las asociaciones procuraban dar respuesta a esta

inquietud social. Venía a comentar como el notable desarrollo econó-

mico y aumento de la renta de las clases medias había posibilitado

que los aspectos relacionados con la cultura hubieran adquirido una

mayor relevancia y como se había dado un notable incremento del

nivel cultural medio de la sociedad. Ello explicaba que las personas

tuvieran en ese momento una mayor necesidad de cubrir su tiempo

de ocio con actividades creativas o recreativas que ayudasen al de-

sarrollo y motivación personal y a evadirse de la rutina cotidiana. En

este ambiente las asociaciones de ciudadanos relacionadas con el

patrimonio intentaban cubrir esta necesidad social, y se centraban

fundamentalmente en divulgar y darlo a conocer. Su actividad vincu-

lada a la conservación de los bienes patrimoniales estaba sobre todo

orientada a la reclamación ante las administraciones públicas de las

situaciones que entrañaran un peligro para la integridad de edificios

y objetos de arte.

Sin embargo, mucho han cambiado las circunstancias sociales y eco-

nómicas desde entonces. Una prolongada crisis económica, que ha

afectado con especial intensidad a las arcas públicas, ha provocado

que los recursos públicos destinados a la gestión y conservación del

patrimonio se hayan reducido drásticamente, en ocasiones

hasta el punto de darse por finalizados de forma prematura

ciertos programas de restauración que hasta la fecha habían

sido modélicos, y de los que hablaremos más adelante. Es por

1 El contenido de dicha ponencia se puede ver en OLAÑETA 2010.

38

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

39

podrá solicitar la incoación de expediente para la declaración de un

Bien de Interés Cultural”. De esta forma, la Ley 16/1985 considera

que los ciudadanos están obligados a denunciar las situaciones de

riesgo para el patrimonio que detecten y que tienen la posibilidad

de proponer que ciertos bienes sean protegidos. Pero, ¿son estas las

únicas formas en las que los ciudadanos se pueden comprometer con

la conservación del patrimonio?

En línea con el papel preponderante que la legislación española otor-

ga a las autoridades públicas en la gestión del patrimonio, a lo largo

de la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, varias co-

munidades autónomas pusieron en marcha una serie de programas

destinados a restaurar y divulgar el patrimonio románico. De ellos

podemos destacar los siguientes:

Románico Norte:

• Financiado por la Junta de Castilla y León. Presupuesto: 9,7

millones de euros.

• Gestionado por Fundación Siglo para las Artes de Castilla y

León y por Fundación Santa María la Real.

• Contó con la colaboración de las diócesis de Palencia y

Burgos y la implicación de los distintos ayuntamientos y

entidades locales.

• Se desarrolló durante el período 2004-2012.

• Se intervino en cincuenta y cuatro iglesias de la Merindad

de Aguilar de Campoo en su primera fase.

• En la actualidad se intervienen dos o tres obras al año sin

un límite temporal establecido.

Soria Románica:

• Financiado por la Junta de Castilla y León. Presupuesto: 6

millones de euros.

• Gestionado por la Fundación Duques de Soria.

ello que, en esta ocasión, daré un repaso a ciertas iniciativas llevadas

a cabo por la sociedad civil en lo que respecta a la conservación y

divulgación del patrimonio románico al objeto de reflexionar sobre

cómo se puede seguir avanzando en ambos aspectos a pesar de las

restricciones económicas impuestas por la crisis.

Son diversos los agentes relacionados, de una u otra manera, con el

patrimonio románico. Entre ellos está el mundo académico, las ad-

ministraciones y entidades públicas, el mundo empresarial, los pro-

fesionales que centran su actividad en el patrimonio (restauradores,

químicos, conservadores, gestores culturales, guías, etc.), la Iglesia

–como propietaria de buena parte de los edificios y bienes románi-

cos–, los estudiosos no académicos y los aficionados de a pie. En esta

ponencia me centraré en los dos últimos.

Comenzaremos por plantearnos la siguiente pregunta: ¿es el patri-

monio histórico responsabilidad exclusiva de las administraciones

públicas?

El artículo 46 de la Constitución española de 1978 establece que “Los

poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el en-

riquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los

pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que

sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los

atentados contra este patrimonio”. Es decir, asigna a las autoridades

públicas la responsabilidad de velar por la conservación del patrimo-

nio, sin hacer mención alguna del papel de los ciudadanos.

A diferencia de la Constitución, la Ley de Patrimonio Histórico Es-

pañol de 1985 sí que tiene en cuenta el posible papel que pueden

desempeñar los ciudadanos en relación a la conservación del patri-

monio, y de esta forma, en sus artículos 8.1 y 10, establece que “las

personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien

integrante del Patrimonio Histórico Español deberán, en el menor

tiempo posible, ponerlo en conocimiento de la Administración com-

petente, quien comprobará el objeto de la denuncia y actuará con

arreglo a lo que en esta Ley se dispone” y que “cualquier persona

40

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

41

• Desarrollado durante el período 2008-2013.

• Se ha intervenido en setenta y siete edificios y elementos

patrimoniales ubicados en veinticinco comarcas de Cata-

luña.

Románico de Guadalajara:

• Financiado por la Junta de Castilla-La Mancha e Ibercaja.

Presupuesto: 8,9 millones.

• Gestionado por Fundación Santa María la Real.

• Cuenta con la colaboración del Obispado de Sigüenza-Gua-

dalajara.

• Se desarrollará durante el período 2009-2017.

• Está previsto intervenir en veintisiete templos.

• Se ha visto afectado por retrasos, recortes y paralizaciones.

Todos estos proyectos han representado un notable esfuerzo eco-

nómico (unos cincuenta y cuatro millones de euros invertidos) y de

gestión (cerca de doscientos cincuenta los edificios y bienes patri-

moniales implicados) por parte de las administraciones públicas,

entidades y las empresas pri-

vadas que los han financiado

y gestionado. Sin embargo, la

crisis que se inició en 2008 ha

dado al traste con buena parte

de estos proyectos, los cuales

han sido paralizados, retrasa-

dos o desmantelados.

En algunos casos, la paraliza-

ción de algunos de estos pro-

gramas ha tenido como con-

secuencia que los proyectos

de restauración de ciertos edi-

ficios hayan quedado sin con-

Figura 1 Iglesia de San Esteban Protomártir (Alcozar, Soria), tras la paralización del proyecto de restauración. Fotografía: Ignacio Fernández. [Ver pág. 282]

• Contó con la colaboración de la Diócesis de Osma Soria.

• Se desarrolló durante el período 2007-2010 y fue prorroga-

do hasta 2012. Una segunda fase, que ha sido suspendida,

debía desarrollarse entre los años 2013 y 2014.

• Se intervino en treinta y cinco templos.

Zamora Románica:

• Financiado por la Junta de Castilla y León, que aportó unos

6 millones de euros, y por el Ayuntamiento de Zamora, que

dio 800.000 euros.

• Gestionado por la Fundación Rei Afonso Henriques.

• Desarrollado durante el período 2008-2014. Ha concluido

sin que por el momento se haya iniciado una segunda fase,

que se centraría en los edificios de fuera de la ciudad.

• Se ha intervenido en veintidós edificios de la ciudad de Za-

mora.

• Contó con la colaboración del Obispado de Zamora.

Románico Atlántico:

• Financiado por la Fundación Iberdrola, junto con el Minis-

terio de Cultura de Portugal y la Junta de Castilla y León.

Presupuesto: 4,5 millones de euros.

• Gestionado por Fundación Santa María la Real.

• Se ha intervenido en veintinueve edificios (diecisiete en

Portugal y doce en España) situados en el norte de Portugal

y Salamanca y Zamora.

• Desarrollado durante el período 2010-2014.

Romànic Obert:

• Financiado por la Obra Social La Caixa y gestionado por la

Generalitat de Catalunya. Presupuesto: 18,2 millones de eu-

ros.

42

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

43

en 1969. Organiza las Journèes de Cuxa y publica los

prestigiosos Les Cahiers de Saint-Michel-de Cuxa.

• Amigos de la Catedral de Tudela, promueve el estudio y

conservación de la catedral y organizan actividades de di-

vulgación relacionadas con ella.

• Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. Creada en

1998 y vinculada al castillo de Loarre, publica una revista

cuatrimestral y, entre otros objetivos, persigue la declara-

ción del castillo como Patrimonio de la Humanidad.

• Asociación Amigos de Silos. Fundada en 1989, está vincu-

lada al monasterio de Santo Domingo de Silos. Forma parte

de la Fundación Silos, creada en 2003.

• Associazione Amici di Sant’Antimo. Fundada en 1985. Ade-

más de fines culturales y artísticos, tiene una faceta reli-

giosa.

• Association des Amis de la Basilique de Paray-le-Monial.

Fundada en 1998. Organiza coloquios y promueve la divul-

gación de la basílica.

El fenómeno asociativo relacionado con edificios concretos está es-

pecialmente desarrollado en Francia, donde existen innumerables

entidades de estas características.

Otro tipo de asociaciones son aquellas que, vinculadas a un territorio

concreto, entre sus focos de atención está el patrimonio románico de

la zona. Entre ellas podemos citar las siguientes:

• Amigos de Serrablo. Creada en 1971 por iniciativa de

Antonio Durán Gudiol y Julio Gavín. Cuenta con cerca de

ochocientos socios. Ha intervenido en iglesias de Serrablo

y cuenta con dos museos.

• Amics de Besalú i el seu Comtat. Fundada en 1958. Han

realizado excavaciones, restauraciones, como la del puente

de Besalú. Organiza seminarios y simposios y tiene varias

publicaciones.

cluir. Resulta significativo el caso de la ermita de San Esteban Proto-

mártir de Alcozar (Soria) [figura 1], la cual, tras haber sido incluida en

la primera fase del programa Soria Románica, y tras haberse llevado

a cabo el trabajo arqueológico previo, permanece desde hace meses,

ya años, apuntalada y resistiendo a duras penas las inclemencias del

tiempo, a la espera de que algún día se asignen los fondos necesarios

para terminar el trabajo iniciado2. Esperemos que no sea demasiado

tarde.

A lo largo de lo que llevamos de crisis no ha sido infrecuente leer

titulares de prensa como “Europe’s heritage at risk from economic

crisis” (The Guardian, 3 de diciembre de 2013), “No hay dinero ni para

las piedras” (El País, 7 de agosto de 2012), “El hachazo de Hacienda

cae sobre los símbolos de la cultura” (El País, 12 de septiembre de

2012) o “Restauradores alertan de la ‘aniquilación’ del patrimonio”

(Europa Press, 10 de marzo de 2013). Desde 2008, la inversión del

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dedicada a protección

del patrimonio histórico se ha visto recortada en un 57,7%. Es en

esta preocupante situación cuando surge la siguiente pregunta: si los

poderes públicos, responsables de la gestión y conservación del pa-

trimonio, no tienen fondos para seguir desempeñando de una forma

razonable esta función que les asigna la Ley, ¿qué va a pasar con los

numerosos edificios románicos que están en un estado deplorable y

que de seguir así las cosas están abocados a la desaparición? ¿Pue-

den hacer algo los ciudadanos al respecto?

Desde hace años, en relación con el arte románico han ido

surgiendo una serie de asociaciones que se han preocupado

por la divulgación y conservación del patrimonio. Son dife-

rentes los tipos y ámbitos de actuación de estas asociaciones.

En primer lugar tenemos las asociaciones relacionadas con

un edificio románico concreto, entre las que, a título de ejem-

plo, podemos citar:

• Association Culturelle de Cuxa, vinculada al mo-

nasterio de Saint-Michel de Cuxa, la cual se fundó

2 Amigos del Románicollevó a cabo entre los años 2005 y 2008 una serie de actuaciones dirigidas a concienciar a las autoridades y a la sociedad sobre la necesidad de interve-nir de forma urgente en este templo soria-no. En relación con la situación de este edificio antes de su inclusión en Soria Ro-mánica ver OLAÑETA 2006.

44

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

45

Este tipo de asociacionismo relacionado con el románico, que desa-

rrolla una importante labor muy ligada al territorio en el que centra

su actividad, se ha desarrollado, como se puede ver, especialmente

en Cataluña.

A finales de 2004 se fundó Amigos del Románico (AdR), la cual se

planteó desde sus orígenes ser una asociación que fuera más allá

de los localismos, y que se caracterizara por estar abierta a ideas,

enfoques, territorios, etc., en línea con la dimensión global propia

del románico. En la actualidad cuenta con mil asociados, publica la

revista Románico, organiza Fines de Semana Románicos, financia res-

tauraciones y persigue la divulgación, el conocimiento y la conserva-

ción del patrimonio románico. Como muestra de su vocación inter-

nacional cabe destacar la reciente fundación de una entidad filial en

tierras japonesas, la Academia del Románico Español (Japón), que

en su primer año de vida ya ha alcanzado los cien miembros y que

organiza numerosas actividades y conferencias, buena parte de ellas

en colaboración con la Embajada de España en Tokio.

Las fundaciones son otro tipo de instituciones mediante las que los

ciudadanos pueden participar en la gestión y conservación del patri-

monio. Relacionadas con el románico podemos citar las siguientes:

• Fundación Santa María la Real. Con sede en Aguilar de

Campoo (Palencia), entre sus actividades destacan la res-

tauración de edificios, la organización de cursos, las publi-

caciones, entre las que sobresale la Enciclopedia del Romá-

nico, programas de televisión (Las claves del Románico),

etc. Como hemos visto ha gestionado y ejecutado varios de

los programas de restauración promovidos por la Junta de

Castilla y León.

• Fundación Uncastillo. Fundada en 1996, centra su activi-

dad en Uncastillo (Zaragoza). Organiza cursos, jornadas y

congresos, rehabilita edificios y promueve el desarrollo tu-

rístico del municipio.

• Les amis des églises anciennes du Béarn. Asociación crea-

da en 1968. Ha participado en trabajos de restauración de

edificios y publicado numerosos libros.

• Asociación Sancho Ramírez. Fundada en 1985. Cuenta con

doscientos cincuenta socios. Centra su actuación en La Ja-

cetania. Han restaurado edificios, organizan conferencias y

cursos y editan la revista La Estela.

Un tercer tipo de asociación está formado por aquellas que están

relacionadas específicamente con el arte románico, y vinculadas a la

vez a un territorio determinado. Podemos citar los siguientes ejem-

plos:

• Amics de l’Art Romànic. Entidad filial del Institut d’Estudis

Catalans fundada en 1977. Organiza ciclos de conferencias,

seminarios, excursiones y edita anualmente la revista Lam-

bard.

• Amics de l’Art Romànic de Sabadell. Asociación fundada

en 1977 que centra su actividad en la comarca del Vallès.

• Amics de l’Art Romànic del Bages. Asociación fundada

en 1980 que centra su actividad en la comarca del Bages.

Publican periódicamente un boletín y organizan activida-

des, como conciertos de música en el interior de templos

románicos.

• Amics del Romànic del Berguedà. Asociación fundada en

1988 que centra su actividad en la comarca del Berguedà

y que organiza excursiones, talleres y publica un boletín.

• Astrolabio Románico. Asociación fundada en 2009 que

centra su actividad en Navarra.

• O Sorriso de Daniel. Patrimonio Románico. Asociación

que centra su actividad en Galicia.

• Asociación de Amigos do Románico da Comarca de Chan-

tada. Asociación creada en 2012.

46

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

47

nos provoca el más absoluto rechazo, es el vandalismo. Noticias

como el robo de capiteles y columnas en Brías (Diario de Soria, 16 de

agosto de 2011) o en Osonilla (Diario de Soria, 17 de septiembre de

2013), o la mutilación de una de las caras que decora la portada de la

iglesia de Santa María de Covet (Lleida), nos causan estupor. La codi-

cia y la incultura están detrás de esta lacra que amenaza, sobre todo,

a aquellos edificios aislados en zonas rurales poco frecuentadas.

En ocasiones se pueden poner en marcha ciertas actuaciones para

intentar erradicarlo. Por ejemplo, en el eremitorio rupestre de San

Vicente en Cervera de Pisuerga, que había sufrido pintadas y grafitis

por parte de los chavales del pueblo, en el proyecto de restauración

se incluyeron también labores de concienciación a la comunidad es-

colar del pueblo sobre el patrimonio y su conservación3.

Pero la destrucción del patrimonio puede llegar de otras for-

mas, provocada por los propietarios del mismo, o incluso por

aquellos que pretenden conservarlo. La iglesia de San Martín

de Puig-Ermengol (Santa Maria d’Oló, Barcelona) [figura 2] se

volatilizó durante el siglo XX a causa de la desidia, la igno-

rancia y el desprecio al patrimonio por parte de sus propie-

tarios, los cuales vieron en este desafortunado vestigio del

pasado una cantera de la que obtener sin coste alguno ma-

terial ya labrado para su suntuosa masía Rocafort. Comenza-

ron arrancando la ventana del

ábside para que decorara una

sala de su palacio-masía. Entre

1948 y 1959 le llegó el turno a

otra ventana, la del muro sur,

que fue transformada en fuente

para el jardín de dicha masía.

Los restos que de la cabecera

subsistían fueron utilizados

entre 1971 y 1977 en la recons-

trucción del ábside septentrio-

nal de la cercana iglesia de San

Félix de Terrassola. Antes de

su reconstrucción casi inte-

3 Ver “Románico Norte acerca a los centros educativos de Cervera de Pisuerga a la histo-ria de la iglesia de San Vicente” (7 de mayo de 2014).

http://www.romani-conorte.org/es/con-tenido/index.asp?id-doc=5526

Figura 2 Iglesia de San Martín de Puig-ermengol (Santa Maria d’Oló, Barcelona), 1948. Fotografía: Archivo Josep Llobet. [Ver pág. 282]

• Fundación Cultural Rutas del Románico. Fundada en

Pontevedra en 1982 por José Antonio Rodríguez Mouriño,

quien vio la utilizad de vincular su afición al ciclismo y al ro-

mánico para perseguir ciertos fines sociales, como apartar

a los jóvenes de la droga. Publica la revista Ruta Cicloturísti-

ca del Románico Internacional.

Otra clase de asociaciones son las vinculadas a museos, las cuales

contribuyen a ampliar las capacidades de estos para realizar y orga-

nizar actividades. Algunas de ellas incluso participan en la adquisi-

ción de obras (como el caso de los Amics del MNAC) o en la gestión

de algunos de los servicios básicos de la entidad museística (como la

tienda en el caso de los Amigos del Museo Diocesano de Barbastro).

Estas asociaciones, a su vez, se unen en una entidad de ámbito más

amplio que les da soporte, la Federación Española de Amigos de los

Museos.

En cierta medida, también se puede considerar que Hispania Nostra,

entidad nacida en 1976 y miembro de la federación europea Europa

Nostra, es una asociación que a su vez presta un servicio al resto

de entidades asociativas, pues organiza anualmente una reunión de

asociaciones y entidades vinculadas con la defensa del patrimonio

cultural, en la cual pueden compartir experiencias y unir y coordinar

esfuerzos con otras asociaciones. Mantiene una Lista Roja del Patri-

monio, que pretende recoger los elementos del patrimonio histórico

español con riesgo de desaparición, destrucción o alteración esen-

cial de sus valores.

Tras este rápido repaso a las modalidades de asociación de los ciu-

dadanos en relación con el patrimonio, pasemos a revisar algunas de

las formas en las que aquellos interactúan con este. Para ello iremos

comentando algunos casos concretos, que por ser muy significativos

pueden resultar aleccionadores.

Una de las formas de interacción del ciudadano con el patrimonio

histórico que, a aquellos que estamos totalmente concienciados de

su importancia y comprometidos con su conservación y divulgación

48

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

49

3], es un claro ejemplo de la toma de conciencia popular para la salva-

guarda de un monumento. En 1968 se realizó un primer encuentro de

los vecinos de Ponts en las ruinas del templo, el cual se fue repitiendo

en los años sucesivos, hasta que en 1973 un grupo de voluntarios

inició una serie de actividades destinadas a adecentar las ruinas. En

1974 Bankunion concedió cien mil pesetas a cambio de que el Ayun-

tamiento aportara otro tanto y de que los ciudadanos se prestasen a

colaborar de manera desinteresada. Poco después, en 1975, el movi-

miento ciudadano cristalizó en la creación de la Associació d’Amics

de Sant Pere de Ponts. Jorge

M.ª Ribero-Meneses describía

así este movimiento ciudadano

en uno de sus artículos de La

Vanguardia: “lo que estamos

viviendo en la población de

Ponts es algo capaz de sor-

prender y entusiasmar al más

escéptico. Ver vibrar una po-

blación por conseguir la res-

tauración de su monumento.

Ver cómo más de una treintena

de personas se ofrecen para

componer el Patronato que

debe responsabilizarse de la

restauración. Ver cómo surgen

los ofrecimientos para trabajar

en estas ruinas los domingos

y entre semana incluso... Ver

todo esto es admirable. Pero

además es insólito” (La Van-

guardia, 13 de abril de 1975). Es

este un temprano ejemplo de

colaboración entre la empresa

privada, las administraciones

públicas y los ciudadanos en

pro de la conservación del pa-

trimonio. Sin embargo, quizás

Figura 3 Iglesia de San Pedro de Ponts (Lleida) antes de la restauración. Fotografía: Associació d’Amics de Sant Pere de Ponts. [Ver pág. 283]

Figura 4 Iglesia de San Pedro de Ponts (Lleida) en 1994. Fotografía: Juan Antonio Olañeta. [Ver pág. 283]

gral, contaba este segundo edifici, con parte de un ábside liso en la

nave norte. Bien por ocurrencia del rector Mn. Josep Bellpuig, bien

del arquitecto director del proyecto, Camil Pallàs, se desmontó para

ser reconstruido ex-novo utilizando para ello los sillares, arquillos

y molduras de la cornisa del desafortunado ábside de San Martín.

Como consecuencia de esta operación, y de la falta de control de las

autoridades de patrimonio, desaparecieron dos ábsides románicos

originales para generar uno inventado4.

Una de las primeras noticias que tenemos en relación a la actuación

de los ciudadanos en defensa de su patrimonio se remonta a la Re-

volución Francesa. Prosper Mérimée en sus Notes d’un voyage en Au-

vergne cuenta que en la población de Conques (Aveyron) “pendant la

Révolution, on distribua, entre les habitants du bourg, tous ces reli-

quaires et, la tempête passée, chacun s’empressa de les rapporter”.

De esta forma consiguieron salvar buena parte del extraordinario te-

soro de la abadía de Santa Fe. En alguna ocasión se ha comentado,

también, que en 1850, los habitantes del pueblo de Moissac (Tarn

y Garona) se opusieron, con éxito, a la destrucción del claustro de

la abadía de San Pedro para construir una vía férrea. Sin embargo,

Ernest Rupin, indica que “plus tard enfin lors de l’établissement du

chemin de fer de Bordeaux à Cette, les ingénieurs de la compagnie

avaient décidé la suppression du cloître et ce ne fut que sur la vive

sollicitation de quelques personnes influentes qu’on se décida à re-

culer de quelques mètres le tracé de la ligne ferrée...” 5. Posiblemente,

cuando menciona a “personas influyentes”, no se refiera precisamen-

te a los habitantes de Moissac, sino más bien a personas de prestigio,

sobre todo a Prosper Mérimée, cuya acción fue decisiva para que se

modificara el proyecto y se salvara este magnífico claustro6.

En los años setenta del siglo XX no eran muchos los recur-

sos públicos que se destinaban a la restauración de iglesias

románicas rurales. Ello llevó a que una serie de ciudadanos

comprometidos y sensibilizados con la conservación del pa-

trimonio decidieran actuar para salvar algunos edificios. La

iglesia de San Pedro de Ponts (Lleida), que fue destruida en

1839 como consecuencia de la Primera Guerra Carlista [figura

4 LACUESTA 1998, OLAÑETA 2013a, OLAÑETA 2013b y OLAÑETA 2014.

5 RUPIN 1897, p. 199.

6 Agradezco a Quitterie Cazes la información que me ha dado en relación a estos dos casos.

50

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

51

los ciudadanos sensibilizados con la necesidad de conservar el pa-

trimonio, cuando va acompañada de la falta de rigor y del desprecio

a las manifestaciones artísticas de periodos no considerados como

atractivos o importantes en el momento de la intervención –en este

caso los añadidos neoclásicos–, pueden tener como consecuencia

resultados negativos.

Como ya hemos comentado al enumerar las tipologías de asocia-

ciones, en esta misma década

de los setenta se creó Amigos

de Serrablo, uno de cuyos ob-

jetivos ha sido la restauración

de monumentos de la comar-

ca. Desde entonces, ha inter-

venido, con la participación

de numerosos voluntarios, en

diversas iglesias románicas de

Serrablo (Lasieso, San Juan de

Busa, San Bartolomé de Ga-

vín, Orna de Gállego, Oliván,

etc.). También cabe citar como

ejemplo de esta actividad res-

tauradora acometida gracias a

la participación desinteresada

de personas voluntarias otra

asociación oscense, Sancho

Ramírez, de Jaca, la cual ha

restaurado iglesias como las

de Abay, Ceñito, Iguácel o La-

rrosa.

Tras la promulgación de la Ley

de Patrimonio de 1985, estas

iniciativas ciudadanas rela-

cionadas con la restauración

de iglesias románicas fueron

menos frecuentes, sobre todo

Figura 5 Iglesia de San Sebastián del Castillo de Sallent (Barcelona) en 1912. Fotografía: Biblioteca Sant Antoni Maria Claret de Sallent. [Ver pág. 284]

Figura 6 Iglesia de San Sebastián del Castillo de Sallent (Barcelona) en 2011. Fotografía: Juan Antonio Olañeta. [Ver pág. 284]

como consecuencia de los métodos y enfoques de las restauracio-

nes habituales en la época, la forma como se llevó a cabo dicha in-

tervención ha sido considerada por los especialistas como excesiva

y discutible7. Vemos, por consiguiente, como una actuación loable,

llena de entusiasmo y buena voluntad, realizada con la adecuada co-

laboración entre los agentes sociales, y que sin duda ha sido clave

para la supervivencia del edificio, puede también provocar efectos

no deseados en el patrimonio, en este caso, desvirtuando en cierta

medida los vestigios conservados y alterando la lectura arqueológica

de estos [figura 4].

Por esas mismas fechas –entre 1973 y 1974–, y sin salir de Catalu-

ña, voluntarios de la entidad sallentina La Trenta-sisena, tras unas

previas tareas de mejora de los accesos y acondicionamiento de la

iglesia circular de San Sebastián de Sallent (Barcelona), llevaron a

cabo entre 1975 y 1976 una serie de intervenciones que implicaron el

derribo de la fachada, la eliminación de las partes neoclásicas, como

la sacristía y el cimborrio, que amenazaba ruina y la construcción ex

novo del ábside este. Estas obras no estuvieron exentas de polémica,

sobre todo, por la supresión de los elementos neoclásicos, lo que

en algunos medios de comunicación locales fue calificado por histo-

riadores y aficionados como de “destrucción”8 . Las obras quedaron

paralizadas entre noviembre de 1976 y diciembre de 1978 por la Co-

misión del Patrimonio Histórico Artístico de la Delegación Provincial

del Ministerio de Educación y Ciencia, que rechazó el proyecto pre-

sentado. Resuelto el asunto, en abril de 1979 se reiniciaron las obras

con la reconstrucción del absidiolo oeste y con una intervención ar-

queológica acometida por el Servei de Patrimoni Arquitectònic de

la Generalitat en 1985. En 1991 el Departament de Cultura de la Ge-

neralitat de Catalunya aprobó un proyecto global definitivo para el

edificio, que permitió realizar la reconstrucción del muro perimetral

circular, el pavimento y el altar, así como cubrir el espacio central

con una moderna estructura de madera. Finalmente, el 5 de octubre

de 2008 se inauguró la iglesia con su nueva fisonomía, que se

alejaba notablemente de lo que nos había llegado hasta nues-

tros días [figuras 5 y 6]. Este caso, y la polémica que suscitó, de

nuevo nos muestran como la iniciativa y buena voluntad de

7 ADELL 1994, p. 416.

8 COMELLAS 1977, VI-LLEGAS 1978.

52

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

53

denunciado el mal estado en el que se encuentran algunos edificios

románicos. Sin embargo, me van a permitir que, como presidente de

Amigos del Románico (AdR), y puesto que obviamente es la actividad

de dicha asociación la que mejor conozco, enumere en las siguientes

líneas algunas de sus experiencias en este terreno. Además del ya

comentado caso de la ermita de Alcozar (Soria), Amigos del Románi-

co ha denunciado el mal estado de la portada de Santa María la Real

de Sangüesa, de la ermita de San Martín de Guerguitiáin –ambas ya

restauradas–, de las ruinas de San Isidoro de Ávila (Madrid), de San

Clemente de Huidobro (Burgos), de Santa María la Real de Obona

(Asturias), etc. Especialmente destacado es el caso del claustro de la

catedral de Tudela (Navarra), cuyos magníficos capiteles padecen un

extraño mal de la piedra de muy difícil solución. Para afrontar este

caso, dada su importancia y la urgencia de intervenir, en julio de 2011

se creó el Grupo Catedral de Tudela, formado por AdR, la Asociación

de Amigos de la Catedral de Tudela, el Museo de Tudela-Palacio De-

canal, el Obispado de Tudela, la Asociación Amigos de la Catedral

de Tudela y E. P. E. L. Castel Ruiz9. AdR, en coordinación con dicho

grupo, utilizó, para conseguir que la restauración del claustro fuera

un hecho, todos los medios que en ese momento tenía a su alcance:

confección de un informe sobre la situación del claustro, artículos

en su revista Románico, organización de charlas, celebración de la

asamblea general de la asociación de 2012 en Tudela, publicación de

numerosas noticias en su página web, etc. Finalmente, el Gobierno de

Navarra asignó un presupuesto de 1,8 millones de euros para acome-

ter en tres fases el proyecto de restauración, el cual actualmente se

encuentra en su segunda fase.

Otro tipo de denuncias puede no tener que ver con el estado de con-

servación de los edificios, sino con aspectos tales como la negación

del acceso a ellos a los especialistas. Este es el caso del mediático

caso del denominado claustro de Palamós. Desde que en el número

11 de nuestra revista Románico (diciembre 2011) publicamos

el primer artículo del profesor Gerardo Boto sobre este asun-

to10 , AdR ha estado intentando de diferentes formas conse-

guir que se le permitiera a él y a su equipo el acceso a dicha

obra. Al poco de la publicación de dicho artículo, yo mismo

9 Con posterioridad se incorporó la asocia-ción Astrolabio Ro-mánico.

10 BOTO 2011.

porque fueron gestionadas desde las comunidades autónomas y rea-

lizadas con técnicos profesionales.

Sin llegar a proyectos tan complejos como una restauración, también

las asociaciones de ciudadanos pueden realizar, en coordinación con

las autoridades y bien asesorados desde el punto de vista técnico y

de seguridad, actividades de mantenimiento de los edificios, sobre

todo de eliminación de la vegetación invasiva que acaba por dañar

muros y techumbres. En abril 2013, una treintena de voluntarios de la

asociación gallega O Sorriso de Daniel llevaron a cabo una acción de

este tipo en la iglesia ourensana de Santo Estevo de Ribas de Sil (No-

gueira de Ramuín) (La Región, 21 de abril de 2013). Amigos del Romá-

nico estamos realizando gestiones con el Arzobispado de Burgos y

la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y

León para acometer una acción de eliminación de la vegetación en la

iglesia burgalesa de San Clemente de Huidobro [figura 7].

Ya hemos hecho referencia al papel de denuncia de las situaciones de

riesgo para el patrimonio que la Ley 16/1985 considera que es obliga-

ción de los ciudadanos. Este tipo de denuncias puede realizarse de

forma individual o de manera colectiva. En España, la actuación de

Jorge M.ª Ribero-Meneses en lo que se refiere a denunciar el mal esta-

do de ciertos edificios puede considerarse en cierta medida pionera.

Entre 1973 y 1976 publicó en La

Vanguardia la primera serie de

artículos que se realizó en Es-

paña en defensa del Patrimonio

Histórico-Artístico: “Una Espa-

ña que hemos de salvar”. Ade-

más fundó la Asociación Arte

en Peligro, primera entidad de

ámbito estatal concebida para

luchar por la salvaguarda del

patrimonio.

Son numerosas las asociacio-

nes que desde hace años han Figura 7 Iglesia de San Clemente de Huidobro (Burgos). Fotografía:

Covadonga Cañas. [Ver pág. 285]

54

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

55

a partir de una dotación fundacional inicial de 3300 millones de pe-

setas realizada por Pedro Barrié de la Maza (1888-1971). Si bien ha

destinado sus recursos a programas y proyectos dirigidos a impulsar

el desarrollo sostenible de Galicia y a las iniciativas vinculadas a la

educación y el fomento del talento, también ha financiado proyectos

relacionados con el patrimonio románico, sobre todo con la catedral

de Santiago de Compostela. Así, ha firmado con el Cabido sendos

convenios para la reconstrucción del coro pétreo del maestro Mateo

(1995) y la restauración de las bóvedas y arcos de la capilla mayor, del

Pórtico de la Gloria y la ordenación del Museo Catedralicio (2006). En

2011 presentó la propuesta de intervención en el Pórtico de la Gloria,

en el marco del Programa Catedral, que financia con 4 millones de

euros. En relación con esta intervención ha puesto en marcha el pro-

yecto educativo Pórtico Virtual, en el marco del cual se han

organizado exposiciones en Santiago, Berlín y Lisboa (2011) y

en el Victoria & Albert Museum de Londres (2012).

Dado que no es habitual contar con un

patrimonio que permita semejantes in-

versiones ni la creación de fundaciones

tan bien dotadas patrimonialmente, en

ocasiones la financiación de proyectos

de conservación por parte de los ciuda-

danos se realiza a través de asociacio-

nes, y se dirige a iniciativas mucho más

modestas. Así, por ejemplo, Amigos del

Románico ha comenzado en los últimos

años a aplicar sus beneficios anuales a

un fondo de reserva dirigido a colaborar

en procesos de restauración. En estos

momentos se han comprometido ya las

siguientes cantidades:

• Restauración de tres capite-

les de la catedral de Jaca que

actualmente soportan la mesa

de altar situada en el ábside Figura 8 Capitel del sátiro en la catedral de Jaca

(Huesca). Fotografía: Antonio García Omedes. [Ver pág. 285]

11 PRADO-VILAR 2010, pp. 32-46.

contacté telefónicamente con los administradores de la finca en la

que se encuentra, y una de las primeras cosas que me dijeron fue:

“Dígale al sr. Boto que no meta las narices donde no le llaman”. Esta

es la actitud que, lamentablemente, mantienen todavía no pocos pro-

pietarios de obras de arte, quienes, en mi opinión personal, aunque

detenten la propiedad legal de la obra, en ningún caso lo son de la

información que esta contiene, la cual pertenece a la Humanidad en

su conjunto. Quizás se requeriría un cambio, no sólo de mentalidad,

sino también legislativo para proteger el acceso a la información de

las obras de arte, y no sólo de los bienes catalogados y protegidos.

Finalmente, tras el gran revuelo mediático que se produjo en junio

de 2011, y después de diferentes vicisitudes, entre las que medió un

muy poco riguroso e injustificadamente sesgado informe realizado

por una comisión creada por la Generalitat de Catalunya, afortunada-

mente, el equipo del profesor Boto pudo visitar el claustro en febrero

de 2014 en unas condiciones adecuadas.

En situaciones de crisis económica como la actual, en las que las

administraciones públicas han renunciado –por imposibilidad finan-

ciera real o por otras razones que no vienen al caso– a las políticas

de corte keynesiano, en las que es el sector público es el que procura

compensar de alguna manera la caída de la inversión del sector pri-

vado, resulta extremadamente difícil que las denuncias de situacio-

nes de peligro para el patrimonio acaben, al menos a corto plazo, con

la correspondiente asignación de partidas presupuestarias a los tan

necesarios proyectos de restauración. Es ante esta cruda realidad

cuando cabe plantearse preguntas del tipo: si los ciudadanos no pue-

den financiar proyectos de restauración de forma indirecta a través

de sus impuestos, ¿existen otras formas alternativas de financiación?

¿Se ha de volver a las prácticas ya comentadas de la década de 1970

en las que eran los ciudadanos los que realizaban las restauraciones

con sus propias manos?

Ya hemos comentado algo sobre las fundaciones como un tipo de

figura jurídica que permite a los ciudadanos orientar su actividad y

fondos a objetivos de carácter social, entre ellos la defensa del pa-

trimonio. Un buen ejemplo es la Fundación Barrié, creada en 1966

56

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

57

conservación del patrimonio, con resultados a medio y largo plazo: la

divulgación. Esta actividad no solo permite crear el ambiente propi-

cio para la obtención en el futuro de medios destinados a la restaura-

ción –cuanto mayor sea el interés y conocimiento de los ciudadanos

sobre un tema concreto, más propensas son las autoridades a la hora

de asignar recursos–, sino que también tiene un efecto preventivo,

pues cuanto mayor sea el conocimiento sobre, por ejemplo, los edi-

ficios románicos, mayor será el cuidado que tendrán los ciudadanos

hacia ellos y mayor su sensibilidad para protegerlos y cuidarlos.

Prácticamente la totalidad de las asociaciones y fundaciones que

hemos mencionado realizan una importante y encomiable tarea de

divulgación, ya sea mediante la organización de cursos, conferencias,

talleres o congresos, la publicación de libros y revistas, la difusión del

conocimiento mediante sus páginas en internet, etc. Especialmente

amplia, abundante y completa es la actividad de divulgación que se

realiza desde Amigos del Románico. Su revista Románico, en sus ya

dieciocho números publicados durante sus nueve años de vida, se

ha convertido en un punto de encuentro entre especialistas y aficio-

nados, entre académicos consagrados y jóvenes que están iniciando

su carrera. Su cuidadoso tratamiento de las fotografías y sus intere-

santes, y a veces sorprendentes, contenidos le han dado una frescura

que es apreciada en todo el mundo. En 2013 la asociación organizó

cuarenta conferencias en diferentes puntos de España y cuenta ya

con seis ciudades (Madrid, San Sebastián, Valencia, Zaragoza, Burgos

y Barcelona) en las que se organizan con periodicidad anual jornadas

de conferencias dedicadas al románico. Son también actividades dig-

nas de destacar los talleres de pintura al fresco, las mesas redondas

en su sede, los cursos de autor, sus Fines de Semana Románicos y las

innumerables salidas para visitar edificios románicos.

A veces la divulgación viene de la mano de una persona de empuje y

con proyección mediática. Este es el caso de la Fundación Santa Ma-

ría la Real de Aguilar de Campoo (Palencia). El impulso y proyección

que le ha dado el arquitecto y humorista José María Pérez González,

Peridis, uno de sus fundadores y su actual presidente, ha converti-

do a la fundación en un auténtico referente en Europa en lo que a

sur. Entre ellos está uno de los capiteles más extraordina-

rios del románico español, el denominado del sátiro [figura

8]11. AdR aportará al Museo Diocesano de Jaca 3500 euros

para la restauración que se realizará a lo largo del segundo

semestre de 2014. Tras la restauración pasarán a estar ex-

puestos en las salas del museo.

• Restauración de las pinturas de la iglesia de San Juan Bau-

tista de Rasal (Huesca). Se ha firmado un convenio con el

Gobierno de Aragón, con la Escuela Superior de Conserva-

ción y Restauración de Huesca y con la Diócesis de Huesca

por el cual AdR aportará 2000 euros para la primera fase de

la restauración.

• Restauración del tímpano de Labastida (Álava) que se con-

serva en el Museo de San Telmo de San Sebastián. AdR ha

comprometido 3000 euros.

• Escaneado de los capiteles del claustro de la catedral de

Tudela. Dado el mal de la piedra que padecen los capite-

les del claustro, y ante su rápido deterioro, resulta funda-

mental captar y guardar su imagen actual. Para ello AdR

contribuirá con 1000 euros a este proyecto que realizará la

Universidad de Navarra.

En los últimos años están siendo cada vez más frecuentes las ini-

ciativas de financiación mediante el denominado crowdfunding o

micromecenazgo, el cual ha tenido bastante éxito en las industrias

musical y cinematográfica, pero que también se está empezando a

aplicar para la obtención de recursos que permitan la ejecución de

proyectos de restauración. Una de las experiencias más recientes es

la iniciada por el Museo Diocesano de Jaca en 2014 con el objetivo de

conseguir los fondos necesarios para financiar la restauración de la

talla de la Virgen de Lastiesas Bajas. En apenas un mes se consiguie-

ron los 2500 euros que se requerían.

Mucho más al alcance de los ciudadanos se encuentra una forma in-

directa de promocionar e incentivar la financiación y de ayudar a la

58

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

59

cias sobre los más variopintos aspectos de este periodo artístico, o

que suben sus fotografías a las numerosas galerías fotográficas que

existen en la actualidad. Como en otros muchos terrenos, internet ha

revolucionado la relación del aficionado con el románico, y, aparte

de ser una herramienta imprescindible para gestionar y promover las

actividades de asociaciones y entidades dedicadas al patrimonio, es

un medio de divulgación y de expansión del conocimiento absoluta-

mente excepcional.

No quisiera concluir esta enumeración de diferentes experiencias de

relación de los ciudadanos con el patrimonio románico sin volver

a aludir, aprovechando que este simposio se celebra en Galicia, a

un ejemplo digno de mención y de reconocimiento que nos mues-

tra cómo el ciudadano puede promover iniciativas de gran interés

social. José Antonio Rodríguez Mouriño fundó en 1982 la Fundación

Cultural Rutas del Románico, con el objetivo de fusionar su afición

por el ciclismo y el románico para alejar a los jóvenes de la droga12.

La fusión de deporte y cultura con un fin social tan loable es una

ingeniosa iniciativa digna de ser imitada en otros ámbitos. En algu-

nas ediciones sus rutas ciclistas tuvieron tanto éxito que alcanzaron

cerca de los cuatrocientos inscritos. Además, ha ido publicando una

revista anual, que se distribuye gratuitamente y que ya ha alcanzado

los treinta y dos números.

En situaciones de crisis como la actual es cuando iniciativas como

las comentadas adquieren una especial relevancia. Para que este tipo

de actuaciones sea eficaz es fundamental que los diferentes agentes

sociales colaboren, pues de esta forma la acción de cada uno se ve

reforzada y fortalecida. Son múltiples las vías de colaboración de las

asociaciones vinculadas al patrimonio con las administraciones pú-

blicas, el mundo académico, las instituciones museísticas, los propie-

tarios de los bienes patrimoniales, etc. (ver gráficos 1 a 4). Un ejem-

plo de este tipo de colaboración es este mismo simposio, en el que

una institución pública (el Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa) y

una asociación (Amigos del Románico), patrocinan un evento en el

que se cuenta con la colaboración del mundo académico (ponentes 12 SASTRE 2008.

conservación y divulgación del patrimonio se refiere. Es un ejemplo

paradigmático de cómo se puede desarrollar el territorio poniendo

en valor y preservando el patrimonio. Los muchos proyectos que ha

puesto en marcha le han llevado a ser una de las mayores empresas

de la provincia de Palencia y contar en algunos momentos con más

de doscientas personas contratadas. Dentro de sus innumerables ac-

tividades y publicaciones, en el terreno de la divulgación cabe des-

tacar especialmente el ambicioso proyecto de la Enciclopedia del Ro-

mánico, monumental obra que en la actualidad cuenta con cuarenta y

dos volúmenes publicados y en la que hasta la fecha han colaborado

unos setecientos profesionales, entre medievalistas, historiadores

del arte, paisajistas, arquitectos, arqueólogos o fotógrafos. También

es digna de reseñar la serie documental televisiva Las claves del Ro-

mánico, dirigida y presentada por el propio Peridis, y que fue emiti-

da los años 2002, 2006 y 2007 por Televisión Española en horario de

máxima audiencia los domingos.

Otro ejemplo de actividad divulgativa del legado románico, esta vez

enfocada más como una iniciativa individual que como una empresa

colectiva, es el caso del cirujano aragonés Antonio García Omedes,

quien ofrece en su página web www.romanicoaragones.com una gran

cantidad de fotografías e información del románico. La suya fue en

2002 una de las páginas pioneras en internet dedicadas de forma ex-

clusiva al románico, y se ha convertido en un lugar de obligada con-

sulta para quienes quieran iniciarse o profundizar en el románico,

organizar viajes, o sencillamente aprender y disfrutar. Con el tiempo

ha ido publicando artículos, libros, participando en cursos y sorpren-

diendo a propios y extraños con nuevos descubrimientos, como sen-

das inscripciones en la iglesia de San Miguel de Biota y en la catedral

de Jaca, o un zodiaco reutilizado en el ábside central de esta última.

Su generoso apoyo con fotografías al mundo académico es digno de

elogio y agradecimiento.

Aunque de forma más modesta, no es de desdeñar el trabajo de un

número cada vez más amplio de aficionados que van publicando inte-

resantes páginas web o blogs dedicados al románico, que participan

en foros y en redes sociales para intercambiar opiniones y experien-

60

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

61

Bibliografía

ADELL I GISBERT, J.-A. “Sant Pere de Ponts”. En AA.VV. Catalunya

Romànica. La Noguera. Barcelona: Fundació Enciclopèdia Cata-

lana, 1994, XVII, pp. 411-418.

BOTO VARELA, G. “De Silos al Mediterráneo. El último claustro in-

édito de España”. Románico. Amigos del Románico. Diciembre

2010, n.º 11, pp. 32-41.

COMELLAS I NOVELL, J. Quan restaurar és sinònim de destruir. Ori-

flama. 1977, 9, pp. 35-37.

LACUESTA CONTRERAS, R. R. El Servei de Catalogació i Conservació

de Monuments de la Diputació de Barcelona. Metodologia, criteris

i obra. 1915-1981, Barcelona: tesis, vol. II, 1998.

OLAÑETA MOLINA, J. A. “La ermita de San Esteban Protomártir de

Alcozar. Una galería por descubrir”. Románico. Asociación Ami-

gos del Románico. Junio 2006, n.º 2, pp. 54-59.

OLAÑETA MOLINA, J. A. “La participació de les organitzacions civils

en l’estudi, difusió i protecció del patrimoni romànic: l’associa-

ció Amigos del Románico”. Romànic de muntanya: materials, tèc-

niques i colors. Clavell Cultura. 2010, pp. 169-177.

OLAÑETA MOLINA, J. A. “El triste álbum de la desaparición de Sant

Martí de Puig-Ermengol”. Románico. Asociación Amigos del Ro-

mánico. Diciembre 2013, n.º 17, pp. 62-67.

OLAÑETA MOLINA, J. A. “Històries del romànic del Bages I: El des-

muntatge i reciclatge de Sant Martí de Puig-ermengol”. Butlletí de

l’Associació d’Amics de l’Art Romànic del Bages. Septiembre-di-

ciembre 2013, n.º 172, pp. 5-6.

de varias universidades) y de la empresa privada (Tesouros Novos,

SC).

La drástica reducción de inversiones públicas en la conservación del

patrimonio debe llevar a tomar conciencia de que su preservación y

divulgación es cosa de todos. El patrimonio histórico es un legado

común. Nos habla de nuestra historia, de las inquietudes, intereses,

creencias, temores y anhelos del ser humano, de lo que hemos sido

y de lo que seguimos siendo. Es por ello que nos corresponde a to-

dos implicarnos en su conservación y cuidado. Somos todos respon-

sables de que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando y

aprendiendo de él.

62

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

63

• Fotografías

• Promoción y colaboración publicaciones

• Información situación patrimonio

• Público actividades

• Apoyo restauraciones

• Fondos

• Instalaciones y logística

• Promoción actividades

• Permisos

• Fotografías

• Promoción de exposiciones

• Publicidad

• Público actividades

• Fondos restauraciones

• Colaboración actividades

• Fotografías

• Colaboración actividades

• Artículos

• Visitas guiadas

• Descuentos• Conferencias

• Artículos

• Contactos

• Asesoramiento

• Visitas guiadas

• Fotografías

• Promoción publicaciones

• Público actividades

• Información in situ

• Divulgación investigaciones

• EPO´s

Administracionespúblicas

ASOCIACIONES

Museos

Mundo académicoGráfico 1 Ejemplos de interrelaciones entre aso-

ciaciones y otros agentes relacionados con el patrimonio.

OLAÑETA MOLINA, J. A. “Històries del romànic del Bages II: El edificio Frankens-

tein del Bages: Sant Feliu de Terrassola”. Butlletí de l’Associació d’Amics de

l’Art Romànic del Bages. Enero-abril 2014, n.º 173, pp. 9-11.

PRADO-VILAR, F. “Del maestro de Orestes-Caín al maestro del sátiro: Una confe-

rencia sobre la belleza de la tragedia y la memoria del futuro”. En Los maestros

del Románico en el Camino de Santiago. Fundación Santa María la Real. Agui-

lar de Campoo: 2010, pp. 9-46.

RUPIN, E. L’abbaye et les cloîtres de Moissac. 1897.

SASTRE VÁZQUEZ, C. Conversando con Don José Antonio Rodríguez Mouriño. Ro-

mánico. Asociación Amigos del Románico. Diciembre 2008, n.º 7, pp. 61-63.

VILLEGAS I MARTINEZ, F. “Sant Esteve del Castell de Sallent, una restauració polè-

mica i inacabada”. Gazeta de Manresa. 7 de diciembre de 1978, n.º 359, p. 6.

64

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA PATRIMONIO ROMÁNICO Y SOCIEDAD CIVIL: CUANDO LOS CIUDADANOS ASUMEN LA

INICIATIVA DE DIVULGAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO

Juan Antonio Olañeta Molina

65

Conocimiento

• Descubre las pinturas• Participa en el estudio de las pinturas

Antonio García Omedes

• Realiza estudio histórico-artístico

• Realiza el estudio preliminar

ConservaciónDivulgación

Departamento de Educación,Universidad, Cultura y Deporte

• Denuncia la situación del templo

• Acomete la restauración

• Financia el 80%

• Financia el 20%

• Da a conocer las pinturas

• Publica artículo

• Publica artículos• ¿Publica libro?• Organiza visitas

Gráfico 3 Esquema de la colaboración en un ejemplo de proyecto de restauración: Pinturas de San Juan Bautista de Rasal (Huesca).

• Actividades

• Público

• Ayudas campañas denuncia

• Fondos restauración

• Mantenimiento

• Permisos (acceso y

fotografías)

• Fotografías antiguas

• Visitas guiadas

• Promoción y divulgación

• Fondos restauración

• Mantenimiento

• Facilitar visitas

• Denuncias estado deficiente

• Público

• Leitmotiv• Socios

• Fondos

• Colaboración

• Público

• Ideas

• Contactos

• Divulgación

• Cursos y talleres

• Viajes

• Publicaciones

• Descuentos

• Relaciones sociales

• Asesoramiento viajes

Propietarios patrimonio(Iglesia, etc.)

ASOCIACIONES

Patrimoniorománico

GenteGráfico 2 Ejemplos de interrelaciones

entre asociaciones y otros agentes relacionados con el patrimonio.

66

AROUSA MEDIEVAL Y ROMÁNICA

Conocimiento

• Escribe artículo

• Imparte conferencia

• Colabora en organización y difusión de conferencia

• Publica artículo

ConservaciónDivulgación

Francisco Prado-Vilar

• Financia el 22%

• Financia el 19%• Financia el 59%

• Acomete restauración

• Organiza visitas• Hace difusión

del proyecto

• Organiza actividades• Organiza conferencia• Expone la pieza

Gráfico 4 Esquema de la colaboración en un ejemplo de proyecto de restauración: Capitel del sátiro de la catedral de Jaca (Huesca).

283282

Iglesia de San Esteban Protomártir (Alcozar, Soria), tras la paralización del proyecto de restauración. Fotografía: Ignacio Fernández.

Iglesia de San Pedro de Ponts (Lleida) antes de la restauración. Fotografía: Associació d’Amics de Sant Pere de Ponts.

Iglesia de San Pedro de Ponts (Lleida) en 1994.Fotografía: Juan Antonio Olañeta.

Iglesia de San Martín de Puig-ermengol (Santa Maria d’Oló, Barcelona), 1948. Fotografía: Archivo Josep Llobet.

Iglesia de San Sebastián del Castillo de Sallent (Barcelona) en 1912. Fotografía: Biblioteca Sant Antoni Maria Claret de Sallent.

Iglesia de San Sebastián del Castillo de Sallent (Barcelona) en 2011. Fotografía: Juan Antonio Olañeta.

Capitel del sátiro en la catedral de Jaca (Huesca). Fotografía: Antonio García Omedes.

285284

Iglesia de San Clemente de Huidobro (Burgos). Fotografía: Covadonga Cañas.