¿Orictognosia o mineralogia?: la influencia de Abraham Gottlob Werner en el Real Seminario de...

24
Enrique Peña Nieto Gobernador constitucional Alberto Curi Naime Secretario de Educación : Luis Enrique Miranda Nava, Alberto Curi Naime, Raúl Murrieta Cummings, Agustín Gasca Pliego, David López Gutiérrez : Alfonso Sánchez Arteche, José Martínez Pichardo, Rosa Elena Ríos Jasso : Edgar Alfonso Hernández Muñoz Plata. Forjando México © Primera edición. Secretaría de Educación del Estado de México D.R. © Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo Lerdo poniente núm. , colonia centro, Toluca de Lerdo, C.P. , Estado de México www.edomex.gob.mx/consejoeditorial [email protected] D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba no. , colonia Roma, México, C.P. , D.F. www.inah.gob.mx www.virreinato.inah.gob.mx ISBN: ---x colección ISBN: © Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CE: /// Impreso en México Consuelo Sáizar Guerrero Presidenta : Alfonso de Maria y Campos Castelló : Eugenio Reza Sosa : Miguel Ángel Echegaray Zúñiga : Benito Adolfo Taibo Mahojo : Cecilia Genel Velasco : Ana San Vicente Charles : Benjamín Moreno Pérez : Alma Montero Alarcón Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización previa del Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Transcript of ¿Orictognosia o mineralogia?: la influencia de Abraham Gottlob Werner en el Real Seminario de...

Enrique Peña Nieto Gobernador constitucional

Alberto Curi Naime Secretario de Educación

!"#$%&" %,*)"/*.(: Luis Enrique Miranda Nava, Alberto Curi Naime, Raúl Murrieta

Cummings, Agustín Gasca Pliego, David López Gutiérrez

!"1*)2 )2!#*!": Alfonso Sánchez Arteche, José Martínez Pichardo,

Rosa Elena Ríos Jasso

$%!/%)./*" )2!#*!": Edgar Alfonso Hernández Muñoz

Plata. Forjando México © Primera edición. Secretaría de Educación del Estado de México

D.R. © Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo

Lerdo poniente núm. 455, colonia centro, Toluca de Lerdo, C.P. 65555, Estado de México

www.edomex.gob.mx/consejoeditorial [email protected]

D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba no. 76, colonia Roma,

México, C.P. 58955, D.F. www.inah.gob.mx

www.virreinato.inah.gob.mx

ISBN: :8;-7;7-866-x <colección= ISBN:

© Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal >5?? Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración

Pública Estatal CE: >56/?/>>/??

Impreso en México

Consuelo Sáizar Guerrero Presidenta

,*/%!)"/ @%#%/.(: Alfonso de Maria y Campos Castelló

$%!/%)./*" .,1*#*$)/.)*+": Eugenio Reza Sosa

$%!/%)./*" )2!#*!": Miguel Ángel Echegaray Zúñiga !""/,*#.,"/ #.!*"#.( ,% ,*A'$*B#: Benito Adolfo Taibo Mahojo

,*/%!)"/.: Cecilia Genel Velasco

$'-,*/%!)"/. )2!#*!.: Ana San Vicente Charles

$'-,*/%!)"/ ,% .,1*#*$)/.!*B#: Benjamín Moreno Pérez !""/,*#.,"/. ,% *#+%$)*@.!*B#: Alma Montero Alarcón

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización previa del Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

G O B I E R N O D E L E S T A D O D E M É X I C O

E D I T O R

!"#$%&" !"#$'()*+" ,%( -*!%#)%#./*" ,% (. *#,%0%#,%#!*. ,% 123*!"

Enrique Peña Nieto

Presidente

Luis Enrique Miranda Nava

Vicepresidente

Alberto Curi Naime

Secretario

César Camacho Quiroz

Coordinador General

MÚSICA Y MECENAZGO EN LOS CAMINOS DE LA PLATA:

!" #$%&'( !' "&) *(+"&,-('!) .-'!$&) /! "& '0!1& !)*&2&

Luis Lledías

MONEDAS DE GUERRA"& 1-/& !34.!$& /! 0'& ,&)& /! .('!/&

$!&"-)5& !' %0&'&60&5(Alma Parra

DIONISIO SANCHO:!),0"5($ 7 &,02&/($ 898:-89;<

Juan Fernando Matamala

LA INFLUENCIA DE LA PLATERIA NOVOHISPANA!' "& '0!1& %$&'&/&

Jesús Paniagua Pérez

LAS REFORMAS AL RAMO MINERO7 "& 30'/&,-#' /!" $!&" )!.-'&$-(

/! .-'!$4&. 8=>?-8=9@Edurne Uriarte

Jorge Bartolucci

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

LA MINERIA COMO EJE ARTICULADOR/!" ,&.-'( -'5!$,('5-'!'5&":

0' &'&"-)-) A-)5#$-,(Inés Herrera Canales

PLATA LABRADA DE INDIAS!' "&) 3"(5&) /! '0!1& !)*&2& /0$&'5!

!" $!-'&/( /! ,&$"() -- B8>>?-8=::CCarmen Heredia Moreno

CANARIAS Y AMÉRICA!'5$! !" 1-!6( 7 !" '0!1( .0'/(

*"&5!$4& -'/-&'& !' "&) -)"&) &3($50'&/&)Jesús Pérez Morera

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE/! "& *"&5!$4& !' )&' "0-) *(5()4

Juan Carlos Ochoa Celestino

Ricardo Cruzaley Herrera

13

25

33

63

93

141

359

393

429

463

493

171

205

233

287

327

525

563

604

EL BAÚL DE LA DOTE!' "& ,-0/&/ /! D&,&5!,&) B)-%"() E1---E1---CAlicia Bazarte Martínez

Gloria del Carmen Trujillo Molina

LA PLATA!' "& 1-/& *$-1&/&Carla Aymes

LAS JOYAS COMO SIGNOS DE IDENTIDAD:0'& $!3"!E-#' )(+$! "& 6(7!$4& '(1(A-)*&'&Letizia Arbeteta Mira

LAS MEDALLAS RELIGIOSAS0'& 3($.& /! *$(.(,-#' /! "&) /!1(,-('!)Gabriela Sánchez Reyes

LA PLATA COMO MANIFESTACIÓN DE DEVOCIÓN!' "() $!,-'5() $!"-%-()()Nuria Salazar Simarro

¿ORICTOGNOSIA O MINERALOGÍA?:"& -'3"0!',-& /! &+$&A&. %(55"(+ F!$'!$ !' !" $!&" )!.-'&$-( /! .-'!$4& /! .GE-,(Francisco Omar Escamilla González

EL ESPLENDOR DE UNA TRADICIÓN:"& *"&5!$4& !' "& &,50&"-/&/Alma Montero

CRÉDITOS

LA INFLUENCIA DE ABRAHAM GOTTLOB WERNER EN EL REAL SEMINARIO DE MINERÍA DE MÉXICO

Francisco Omar Escamilla González

¿ O R I C T O G N O S I A O M I N E RA L O G Í A ? :

E! "# E$%&'# () la segunda mitad del siglo *+,,,, después de

concluida la Guerra de los Siete Años, era necesario propiciar un

repunte económico para mitigar las consecuencias del confl icto

en el que participaron las principales monarquías. Éstas

tomaron diversas medidas, entre las que se contó el impulso de

la minería. Ello se logró, en parte, aprovechando que las ciencias físicas y

químicas habían logrado importantes avances que podrían ser aplicados en la

extracción y benefi cio de metales1. Para llevar a cabo este proyecto se fundaron

las academias de minas. Las dos primeras que abrieron sus puertas fueron la de

Freiberg -Sajonia. en /012 y la de Schemnitz -entonces parte del imperio austriaco,

en la actualidad Banská 3tiavnica, en Eslovaquia. en /004. Siguieron entre otras las

de Almadén, en España -/000., San Petersburgo -/054., París -/056. y México -/078..

Ésta última dependería del Real Tribunal de Minería de Nueva España -/000.,

institución impulsada por los mineros más importantes del reino, apoyados por

la Corona española en el contexto de las reformas borbónicas.

"# 9,!)%#"&:;# < "# #=#()9,# () 9,!#> () ?%),@)%:

La mineralogía, ciencia que en apenas tres décadas dio origen a la geología,

constituía, junto con la química, uno de los conocimientos más importantes que

debían tener los alumnos de las academias de minas. En este contexto, debemos

destacar a Abraham Gottlob Werner -/0A7-/5/0.. Miembro de la primera

generación de alumnos de la Academia de Minas de Freiberg -/012., Werner se

convirtió posteriormente en su principal profesor y en el corazón intelectual de

la misma. Después de estudiar los sistemas de clasifi cación mineral del sueco

Johann Gottschalk Wallerius -/047-/052. y del pruso Carl Abraham Gerhard

-/065-/58/.2, Werner propuso un nuevo método para reconocer los minerales y

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

281 | 280

ayudar a su clasificación: el de los caracteres exteriores -color, dureza, sabor, etc...

Este sistema fue presentado en su obra Sobre los caracteres exteriores de los fósiles3 -en

adelante Kennzeichen.4. La utilidad de su propuesta radicaba en que tanto un

egresado de una academia de minas como un minero práctico sin estudios,

podrían ser capaces de identificar un mineral o determinar el parecido de uno

aún desconocido con alguno ya clasificado.

Jóvenes provenientes de diversas partes de Europa llegaron a Freiberg para

estudiar en la Academia de Minas y fueron influenciados por Werner; muchos de

ellos, posteriormente, ocuparían una cátedra en otras escuelas, como la de Berlín

y México. En estos centros se editarían libros de mineralogía con el sistema

werneriano. El presente artículo propone algunas hipótesis sobre un objeto que

sirvió como vehículo para la transmisión de este conocimiento, un ejemplar del

Kennzeichen anotado por su autor y que presumiblemente llegó a México a finales

del siglo *+,,,.

"# &%,=B&:!&>,#

Hacia /054, Werner propuso una nueva división en el conocimiento de los

minerales. Lo que se entendía por ‘mineralogía’ lo denominó ‘orictognosia’, es

decir “el conocimiento de los fósiles o minerales” y su clasificación. La

mineralogía, para él, debía ser una ciencia más amplia, muy similar a lo que

actualmente se conoce como geología5. En los Kennzeichen, Werner no detalla las

cinco ramas de la mineralogía ampliada, puesto que durante su redacción aún no

había concebido esta idea. No obstante, algunas de las anotaciones marginales en

un ejemplar de trabajo personal refieren la sustitución del término mineralogie

por oryktognosie. Una cantidad importante de reflexiones de Werner no llegaron a

la imprenta en sus obras propias, sino en las de sus alumnos. Este es el caso de las

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

285 | 287

orictognosias de Johann Friedrich Wilhelm Widenmann -/01A-/075.6 y Andrés

Manuel del Río -/01A-/5A7., profesor de la materia en el Real Seminario de Minería

de México, conocido también por descubrir el vanadio en la ciudad de México.

Estos autores sí detallan las mencionadas cinco partes de la mineralogía, como

sigue:

/. Orictognosia; oryktognosie8. Geognosía; geognosie -gebirgskunde.6. Química mineralógica; mineralogische chemieA. Geografía mineralógica; mineralogische geographie2. Mineralogía económica; ökonomische mineralogie

El texto español de Del Río corresponde de manera exacta al alemán de

Widenmann, debido a que ambos compartieron la misma formación en

Freiberg7. Por su parte, el hispano afirma que “La orictognosia comprende la

clasificación de los fósiles, sus caracteres y denominaciones”8. Widenmann hace

una precisión adicional:

Ella [la orictognosia] se divide en dos partes, que son la preparativa y la

práctica. La primera tiene que ver con los diferentes caracteres de los fósiles,

así como con las reglas de su uso; la parte práctica de la orictognosia por el

contrario nos muestra cómo reconocer los fósiles a partir de sus caracteres,

cómo describirlos y clasificarlos según principios conocidos.9

El término orictognosia tuvo cierta repercusión en la lengua inglesa, puesto que

hubo varios seguidores de la idea que fundaron la Sociedad Werneriana de

Historia Natural en Escocia en /545, mismos que traducirían a dicho idioma los

Kennzeichen. Prácticamente no permeó al francés, pero sí al español, debido a la

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

264 | 26/

difusión realizada por alumnos de Werner, no sólo por Del Río, como se verá más

adelante. Incluso, el diccionario de la Real Academia Española incluyó la palabra

en sus ediciones de /568 y /560, donde se define como “La parte de la mineralogía

que trata de los minerales considerados en sí mismos, y de su clasificación”.

Posteriormente, la palabra desapareció, aunque en el alemán sobrevivió hasta

bien entrado el siglo *,*.

La poca aceptación de la terminología werneriana está relacionada con el olvido

de su teoría de la formación de minerales, a la que se le ha llamado neptunismo, y

que afirmaba que dichos materiales se habían constituido a partir de la mezcla del

agua marina con sales. El vulcanismo del inglés James Hutton -/081-/070., que

daba como causa del origen una intensa actividad volcánica, probó ser más

acertada. Por ello, mucho de lo propuesto por el sajón se dejó de lado. De igual

manera, la clasificación de minerales por caracteres exteriores fue cediendo paso

a la hecha por análisis químicos, que el mismo Werner ya había considerado, y a la

cristalografía, ciencia que estudia los bloques constitutivos de los minerales que

tienen formas geométricas llamadas cristales, ideada por el francés René Just

Haüy -/0A6-/588..

El hecho de que el Kennzeichen nunca tuviese una edición corregida en alemán10 y el

escaso número de obras de Werner que llegaron a la prensa, proporciona gran valor

a cualquier documento relacionado con sus publicaciones. La biblioteca particular

del doctor Jan-Cornelius Schulz, ubicada en la ciudad de México, atesora un

ejemplar de los Kennzeichen encuadernado con hojas blancas intercaladas, una

práctica muy común entre los impresores europeos, en las que se tienen

anotaciones hechas por el autor -de aquí en adelante el Ejemplar Schulz.. Las notas

ahí contenidas pueden dar información fundamental de la evolución del

pensamiento de Werner y de las redes científicas que creó desde Freiberg, que

incluso llegarían hasta Nueva España.

?#$>B& () )"C$<#% < "# B%#($==,D! ?%#!=)># () "&> E)!!F),=C)!

Fausto de Elhuyar -/022-/566. nació en Logroño. Hijo de un médico, su padre lo

envió a París en /006 junto con su hermano Juan José -/02A-/071. para realizar

estudios de química. En aquella ciudad hicieron contacto con miembros de la

recién fundada Real Sociedad Bascongada de Amigos del País -RSBAP.. A su regreso

a España, Fausto fue comisionado para impartir el curso de Mineralogía en el

Seminario Bascongado de Vergara, en tanto que su hermano estaría encargado

por el Ministerio de Guerra para realizar espionaje en la fundición de cañones de

Carron, Escocia11. Para llevar a cabo sus tareas, ambos individuos fueron enviados

a la Academia de Minas de Freiberg, donde comenzaron sus estudios en /005.

Después de tres años, viajaron por las minas de Sajonia y Bohemia. En Viena,

conocieron al consejero de minas Ignaz von Born -/0A8-/07/., quien poco tiempo

después comenzaría a desarrollar un método de beneficio de plata por mercurio

que, posteriormente, intentó ser implantado sin éxito en la América española.

Born recomendó a Juan José de Elhuyar para estudiar en el laboratorio del

químico Torbern Bergman -/062-/05A. en Upsala12. El austriaco realizó varios

favores para la Corona española, pues ésta compraba grandes cantidades de

azogue de las minas de Idria.

Entretanto, Fausto regresó a Vergara para impartir su cátedra de Mineralogía,

donde sería alcanzado por Juan José en /056. La estancia en Suecia de este último

había sido muy fructífera. En Vergara, los Elhuyar realizaron algunos

experimentos propuestos por Bergman y aislaron un elemento químico, el

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

268 | 266

volfran o tungsteno. El descubrimiento les dio fama internacional y varios

científicos discutieron sus resultados. Entre ellos se encontraba el francés Louis

Bernard Guyton de Morveau -/060-/5/1., quien inventó el sistema binario de

nomenclatura química.

En /05A, Juan José fue relevado de su misión de espionaje y fue enviado a Nueva

Granada para mejorar la explotación minera local. Fausto renunció a su cátedra

un año después por el poco interés que había por ella. Posteriormente, se dirigió a

Viena para tomar parte en la reunión en que Ignaz von Born presentaría su nuevo

método de beneficio13. Su viaje lo llevó por Francia entre marzo y mayo de /051.

Aunque pasó la mayoría del tiempo en París, visitó Dijon, donde se encontró con

madame de Morveau; allí le habría proporcionado una versión francesa de las

tablas de caracteres exteriores de minerales presentadas por Werner en los

Kennzeichen. Elhuyar deseaba que el libro fuera traducido al francés y así lo

notificó a Werner en una carta:

Habría querido poder hablarle aquí sobre su obra relativa a los caracteres

exteriores, cuya traducción francesa he encargado a Mr. de Morveau. Para

este efecto le he entregado la traducción de los términos de sus tablas

haciéndole comprender su verdadero sentido para que él pueda corregir

aquéllos que estuvieren equivocados en cuanto al sentido del idioma. Prometí

enviarle también todas las adiciones que usted ha hecho desde que esta obra

fue impresa et que esperaba que usted no tuviera problema alguno en

comunicármelas. Como espero que podamos dentro de poco tiempo platicar

cómodamente sobre este tema, no quiero extenderme prematuramente y me

contento solamente de haberlo prevenido con anterioridad con el fin de que

Usted pueda pensar en ello mientras espera.14

Morveau ya había traducido los Opuscula physica et chemica, del químico sueco

Torbern Bergman, con la ayuda de su esposa. Ella, a su vez, había vertido al

francés las Mémoires de Chymie de Carl Wilhelm Scheele15. En la edición francesa de

las Kennzeichen, aparecida en /07416, se confirma la participación de Elhuyar.

En /051, supe por don Fausto de Elhuyar, que pasaba por Dijon, que el Sr.

Werner no pensaba presentar una nueva edición [del Kennzeichen], y que

estaba ocupado en la traducción de la Mineralogía [Versuch einer Mineralogie,

Leipzig, /054] de [Alex Fedrik] Cronstedt para corregir y perfeccionar las

descripciones siguiendo los principios establecidos en su tratado de

caracteres exteriores. El Sr. Elhuyar, quien había seguido las lecciones del Sr.

Werner me proveyó de numerosas aclaraciones, particularmente de las tablas

de esta obra, que conforman una parte esencial de ella, y me prometió

hacerme llegar todo lo que el célebre profesor de Freiberg había agregado en

sus cursos después de su publicación. En efecto, este sabio español regresó

después muy pronto a Alemania, pasó algunos días en Szkleno, donde

encontró reunidos a los señores Trebra, Ferber, Poda, Ruprecht, Charpentier,

Hawkins y Henckel, que se dirigieron allí, al igual que él, para formar

adquirir conocimientos de los procesos de amalgamación del Sr. Born y

donde llevaron a cabo la fundación de la Sociedad de explotación de minas.17

Así pues, Elhuyar sí hizo llegar a Claudine de Morveau la versión francesa de las

tablas de caracteres exteriores de Werner, tal y como lo indica a éste en su carta.

Más aún, también le entregó un ejemplar anotado por el autor:

De ahí que el Sr. Elhuyar me hizo llegar un ejemplar de la obra de Werner

[encuadernada] en cartonné, con una gran cantidad de hojas manuscritas que

contenían correcciones y adiciones considerables, de tal suerte que la

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

26A | 262

traducción que presento al público puede ser vista como una nueva edición.

Será fácil juzgar este hecho al compararla con la original.18

Es necesario señalar que la nueva edición, como la llamó su traductora, en

realidad no contiene todos los cambios que se presumen en la introducción,

incluso la palabra minéralogie, que en diversos pasajes debía ser cambiada por

orictognosie, permaneció en su lugar. Ahora bien, existen al menos cinco diferentes

ejemplares con las hojas blancas intercaladas con anotaciones, no todas ellas de la

mano de Werner. El primero ya fue objeto de un estudio en los años sesenta y

otros tres ya habían sido registrados por los historiadores de la ciencia de la tierra.

El ejemplar Schulz, que se encuentra en la ciudad de México, no obstante había

pasado desapercibido. Daré un recuento breve de cada uno de ellos.

)" )G)9'"#% ,"",!&,>

El historiador de la geología Albert Carozzi realizó un estudio sobre una copia

comentada de los Kennzeichen resguardada en la Universidad de Illinois en

Urbana-Champaign -de aquí en adelante el Ejemplar Illinois.19. Decidió hacer una

traducción al inglés a partir de la primera edición alemana incluyendo las

anotaciones encontradas, argumentando que todas las existentes estaban basadas

a su vez en otras y modificadas con notas de clase tomadas por alumnos de

Werner y por los propios traductores que fueron añadiendo su propia visión de la

clasificación mineralógica, que fue muy cambiante durante el siglo *,*. De este

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

261 | 260

modo, él considera su versión como una “segunda edición original”, puesto que

contendría únicamente las notas que el mismo Werner habría incluido en caso de

haberlo dado a la imprenta por segunda ocasión.

Carozzi afirma que las notas del Ejemplar Illinois fueron escritas por el propio

Werner, como lo atestiguan otros documentos resguardados en esa biblioteca,

además de que hay enmendaduras y diferentes tintas que sustentan distintas

correcciones a lo largo del tiempo. A partir de un facsímil de las anotaciones que

presentó en su edición, y comparándolo con otros documentos resguardados en

Freiberg, pareciera que las notas no necesariamente fueron realizadas por

Werner, o al menos no todas, hecho que tiene sentido en el contexto que

conformaremos más adelante. Algunas conclusiones de Carozzi están basadas

considerando que no habría otro ejemplar con anotaciones, lo que reforzaba la

idea de que el que él había examinado era el mismo que tuvo en sus manos madame de Morveau.

)G)9'"#% >=C$"F

Las notas del Ejemplar Schulz parecieran más uniformes en caligrafía que el

Illinois y tienen mayor coincidencia con la caligrafía de Werner, quien pareciera

ser personalmente el autor de las mismas20. Más adelante entraré en detalles de

contenido, ahora es necesario describir físicamente el libro, puesto que ello nos

dará información adicional que ayudará a determinar su procedencia.

El Ejemplar Schulz tiene una media encuadernación mexicana21 de mediados del

siglo *,* con el lomo de piel azul. Esta parte tiene los siguientes decorados:

WERNER en letras doradas. Dos adornos del mismo color que debían quedar

simétricos pero que fueron marcados uno más arriba que el otro, y luego el título

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

265 | 267

“CONOCIMIENTO DE LOS FOSILES”. Termina con otro decorado de los mismos

adornos asimétricos, pero esta vez más parejos. Los planos son de papel azul

hecho a mano con distintas tonalidades. Tiene un faltante en la parte superior de

la tapa anterior. Las guardas son de papel blanco y en la segunda de forros, en la

parte superior, tiene un pedazo de papel adherido que tiene la siguiente leyenda

en tinta negra: “Conocimiento de los/ Fósiles, en / tomo./ Por Werner.”

Esta “etiqueta” es de suma importancia para determinar la vía de llegada del

ejemplar a México. La mayoría de los libros alemanes del siglo *+,,, que

pertenecieron a la biblioteca personal de Fausto de Elhuyar, algunos de los cuales

se conservan en la Biblioteca Ing. Antonio M. Anza del Palacio de Minería y en la

Biblioteca Nacional de México22, tienen una leyenda similar en la guarda o

contraguarda anteriores. Adicionalmente, las encuadernaciones de dichas obras

únicamente son de cuatro estilos distintos y de procedencia alemana. El ejemplar

de Werner no presenta ninguna de éstas por haber sido renovada. No obstante,

pareciera que la traducción del título habría sido recortada de la encuadernación

alemana original y adherida a la mexicana.

Existe otro detalle característico: en la portada se tiene el resto de otro papel

adherido arriba del “Von den” del título, no obstante, no hay rastro alguno de

información gráfica o escrita. El libro en cuestión no presenta ninguna marca de

pertenencia a la Escuela Nacional de Ingenieros de México como los otros

pertenecientes a Elhuyar, hecho lógico, puesto que ya no aparece inventariado

como parte de la biblioteca de dicha institución en /507 por haber sido

reencuadernado —y probablemente sustraído— a mediados de siglo. Considero

que una de las pocas personas que podría haber tenido interés en poseer el libro y

tomarse la molestia de encuadernarlo para su conservación habría sido Andrés

Manuel del Río. El que el ejemplar originalmente perteneciera a Elhuyar me

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

2A4 | 2A/

parece suficientemente sustentado con que Werner lo hubiese considerado como

el posible portador de sus conceptos mineralógicos a América, como se verá

adelante, y colaborador de la traducción francesa de los Kennzeichen.

Adicionalmente, la traducción del título adherida en la guarda parece también

una prueba material fuerte. Que Del Río lo rescatara también tiene sentido,

puesto que él fue el verdadero transmisor de la orictognosia al Nuevo Mundo.

Es necesario mencionar otras posibilidades en torno a la llegada del libro a

México. Hubo otros personajes que al mismo tiempo que Elhuyar traían consigo

la obra de Werner: Friedrich Traugott Sonneschmidt -/016-/58A., miembro de la

comisión de once alemanes que lo ayudarían a implantar el método de beneficio

de Born, y quien fuera autor del Tratado de amalgamación de México -Mexico, /542. y

de la Descripción mineralógica de los principales fundos mineros de México o Nueva España

-Schleiz, /54A.; y Luis Fernando Lindner, catedrático de química y metalurgia del

Real Seminario de Minería de México. No obstante, el primero habría regresado a

Europa con sus libros en /544 y el segundo, quien estudió en la Escuela de

Medicina de Viena y fue empleado en la Academia de Minas de Schemnitz, no

parece haber tenido contacto con Werner23. Con todo esto, Elhuyar permanece

como el portador más probable.

)" )G)9'"#% >B%$+)

Hay un tercer ejemplar anotado, aunque al parecer no por Werner, sino por

Henri Struve -/02/-/581., mismo que se encuentra en la biblioteca de la

Universidad de Lausana, Suiza. Este personaje, también estudiante de Werner en

Freiberg a partir de /05024, tenía una gran biblioteca, donde se encuentra un

ejemplar de la obra de Widenmann dedicada por el autor. El descubrimiento de

estos ejemplares ocurrió gracias a su presencia en el portal electrónico Google

Books. Sin duda, es interesante reflexionar en torno a este hecho. El inventario de

la biblioteca de Elhuyar, redactado en el siglo *+,,,, consignaba la obra

escuetamente como “Werner-Conocimiento de los fósiles”. En la actualidad, el

sofisticado medio electrónico indica la presencia del libro, pero en su descripción

no detalla que el ejemplar contiene hojas en blanco con anotaciones. En ambos

casos, es necesario revisar el libro mismo, ya en papel como en el primer caso, ya

su copia electrónica como el segundo. Es imposible saber si Carozzi habría

podido cambiar sus conclusiones de haber contado con estas herramientas, pero

es necesario subrayar la importancia de las redes de telecomunicación en la

investigación histórica.

Regresando a Werner, Struve no sólo ocupó su ejemplar como texto, sino que

también lo utilizó para escribir una obra propia, el Método analítico de los fósiles fundado en sus caracteres exteriores, en /07525.

&B%&> )G)9'"#%)>

Son otros dos los ejemplares de los que he tenido noticia, el primero, que

llamaremos Ejemplar Freiberg, existe en el Fondo Antiguo Científico de la

Biblioteca Georgius Agricola de la Universidad Técnica-Academia de Minas de

Freiberg y su existencia me fue comunicada directamente por Angela Kießling,

encargada del mismo. El otro fue encontrado en Europa por el historiador de

geología Alexander M. Ospovat y aún no ha sido estudiado, como me informó

personalmente el doctor Martin Guntau de la Universidad de Rostock,

especialista en la vida y obra de Werner.

Cuando sólo se tenía noticia de la existencia de los ejemplares Schulz e Illinois,

era factible concluir que el primero había sido traído por Elhuyar a América y el

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

2A8 | 2A6

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

2AA | 2A2

Elhuyar en las tablas de Werner estaba relacionado con un proyecto de

terminología “mineralógica u orictognóstica española” -ver apéndice.26, que

deseaba concluir antes de su partida a América para imprimirla en México. Este

trabajo nunca pudo terminarse, puesto que Elhuyar se concentró en la

investigación de procesos metalúrgicos tras su llegada a la Nueva España. Fue

necesaria la llegada a la capital del virreinato de otro alumno de Werner: Andrés

Manuel del Río.

Originario de Madrid, Del Río siguió los cursos de la Academia de Minas de

Freiberg entre /057 y /078 y coincidió allí con Alexander von Humboldt,

Widenmann y Dietrich Ludwig Gustav Karsten -/015-/5/4.. Los dos últimos

escribieron varios trabajos sobre orictognosia y utilizaban este término en lugar

de mineralogía. Por otro lado, el libro de Widenmann, el Handbuch des Oryktognostichen !eils der Mineralogie, fue traducido al español por Christian

Herrgen, otro discípulo de Werner empleado en un gabinete de historia natural

en Madrid.

A su llegada a América en /07A, Del Río tomó la cátedra de Mineralogía del Real

Seminario de Minería y comenzó la redacción del libro de texto correspondiente.

En /072 publicó la primera parte de sus Elementos de orictognosia, o del conocimiento de los fósiles, dispuestos, según los principios de A.G. Werner, para el uso del Real Seminario de Minería de México27. Después de la introducción, el autor comienza directamente

con los “Caracteres exteriores de los fósiles dispuestos sistemáticamente por tablas”.

Éstas fueron confeccionadas siguiendo las publicadas por Werner en los Kennzeichen.

No cabe duda que Elhuyar y Del Río deben haber discutido el tema, aunque parece

que el vasco dio carta blanca al catedrático de mineralogía en cualquier cosa referida

al tema, puesto que éste último tenía noticias más recientes de lo que se estaba

realizando en el viejo continente.

segundo era el que utilizó madame de Morveau para su traducción. No obstante, la

presencia de los otros tres sugiere una hipótesis distinta. A reserva de poder

consultar posteriormente el Freiberg y el Ospovat, el Ejemplar Struve demuestra

que, contrario a lo que pudiera pensarse, las copias con hojas blancas intercaladas

en este caso no eran necesariamente ejemplares para correcciones del autor,

como sucede en muchos casos. Me parece que en todo caso, Werner daba a sus

alumnos los libros encuadernados así para que ellos realizaran las anotaciones que

consideraran pertinentes, debido a que el cambio conceptual de mineralogía a

orictognosia hacía imposible el uso del texto tal y como había sido publicado

originalmente en /00A. Adicionalmente, existen coincidencias en contenido, no

así en caligrafía, en algunas de las anotaciones de los tres ejemplares revisados.

Así, es probable que Werner tuviera un ejemplar propio, seguramente el que se

encuentra en Freiberg, a partir del cual los alumnos copiaban algunas notas de su

interés, pero que no serían naturalmente las mismas para todos y posteriormente

añadirían sus propias observaciones. De este modo, cada ejemplar es distinto,

pues los comentarios dependían directamente de su dueño. No tengo referencia

de un caso similar en que un libro de texto se encuadernara de este modo y fuese

entregado a los alumnos de una institución. De cualquier modo, el Ejemplar

Schulz es un testigo material de la influencia werneriana en el Real Seminario de

Minería de México.

"# &%,=B&:!&>,# )! )>'#H# < !$)+# )>'#H#

Como ya se aclaró, la influencia de las teorías de Werner en territorios españoles a

finales del siglo *+,,, y principios del *,* fue notable. Fausto de Elhuyar recibió el

nombramiento de director del Real Tribunal de Minería de Nueva España en julio

de /051 y debía dirigirse a la capital de dicho reino a la brevedad. El interés de

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

2A1 | 2A0

Otra vía de llegada de las teorías de Werner a territorios hispanos fue la ya

mencionada traducción de la obra de Widenmann realizada por el alemán

Christian Herrgen, colector de minerales y fósiles del Gabinete de Historia

Natural de Madrid. Dicho puesto le había sido conferido por el director de la

institución, José Clavijo Fajardo, el /2 de octubre de /07128. Herrgen deseaba que

en España se tuviese un idioma científico común para intercambiar los

descubrimientos de minerales con otros países, sin referir sólo el análisis

químico, sino también la descripción de los caracteres exteriores. Continúa:

Mi traducción estaba ya adelantada, cuando supe, que Don Andrés del Río,

que había estudiado la mineralogía bajo la dirección de Werner en Freiberg,

destinado después por S.M. Católica para ensañar esta ciencia en sus

Américas, había conocido, como yo, que en este país faltaba un cuerpo

sistemático de doctrina para servir de basa a la enseñanza de esta ciencia […]

me hizo ver, que animados ambos de un mismo celo, seguíamos al mismo

tiempo iguales principios mineralógicos, y esta concurrencia, lejos de

desalentarme, me ha animado a trabajar con los mayores esfuerzos para

realizarle.29

En /54A, Del Río continuó trabajando en la implementación del lenguaje de

Werner en la lengua española y realizó una traducción de las Minerallogische Tabellen de Dietrich Ludwig Gustav Karsten, otro antiguo estudiante de la

Academia de Freiberg.30 La obra original, publicada en Berlín en /544,

comenzaba con las tablas de caracteres exteriores de Werner. Del Río decidió

omitirlas, puesto que ya las había publicado en la primera parte de su Orictognosia.

Los tres ejemplares anotados del Kennzeichen que se revisaron contienen

pequeños cuadros en que se incluyen términos mineralógicos traducidos a

diversos idiomas: sueco, francés, inglés, italiano, español, entre otros. El Schulz es

#'I!(,=) . B#@"# () =#%#=B)%)> )*B)%,&%)>

Original alemán de Werner, traducción francesa de madame de Morveau, basado en las notas de Fausto de Elhuyar y versión española de Andrés Manuel Del Río

Werner, Von der äußerlichen Kennzeichen der Foßilien, /00A

Werner – Morveau – Elhuyar, Traité des caractères extérieurs des fossiles, /074

Del Río, Elementos de orictognosia, /072

p. 51, /ste Tafel Die generischen Kennzeichen der Fossilien sind…

p 5/. Tableau Des Caractères génériques communes, ou de ceux qu’il faut déterminer dans tous les Fossiles

p.[viii], Tabla primera

Caracteres genéricos de los fósiles

p. /85, 8te Tafel Von den Farben der Foßilien p. /62. Table I Des couleurs des fossiles p.[x], Tabla segunda

El color

p.846, 6te Tafel Von dem äußern Ansehen der festen Foßilien

p. 864. Table III De l’aspect extérieur des fossiles solides

p.[xii], Tabla tercera

Aspecto exterior de los sólidos

p.840, Ate Tafel Von der regelmäßigen Gestalt der festen Foßilien oder den Cirstallitationen

p. 86/. Table IV De la figure régulier ou crystallisation des fossiles solides

p.[xiv], Tabla cuarta A, B y C

Figuras regulares o cristalizaciones

p.881, 2te Tafel Von den innern ansehen der festen Foßilien

p. 827. Table V De l’aspect intérieur des fossiles solides

p.[xx], Tabla quinta

Continuación de la figura

p.821, 1te Tafel Von den übrigen äußern Kennzeichen, welche den festen Foßilien besonder zukommen

p. 852. Table VI Des autres caractères extérieurs. qui se rencontrent particulièrement dans les Fossiles solides

p.[xxii], Tabla sexta

Continuación del aspecto exterior de los sólidos

p.[xxiv], Tabla séptima

Aspecto de textura

p.[xxvii], Tabla octava

Aspecto de separación

p.[xxviii], Tabla nona

Aspecto común

p.81A, 0te Tafel Von den äußern Kennzeichen, welche den zerreiblichen und flußigen Foßilien besonders zukommen

p. 872. Table VII Des caractères extérieurs. Qui se rencontrent particulièrement dans les Fossiles friables et fluides

p.[xxx], Tabla décima

Caracteres genéricos particulares de los fósiles desmoronadizos

Caracteres genéricos particulares de los fósiles líquidos

p.858, 5te Tafel Von der Fettigkeit, Kälte, Schwere, Geruch, und Geschmack der Foßilien

p. 6/6. Table VIII

Du gras, du froid, du poids, de l’odeur et de la saveur des Fossiles

p.[xxxii], Tabla undécima

Caracteres genéricos universales restantes

el que contiene un mayor número de éstos y fue sin duda una herramienta útil

para Del Río, aunque también utilizó otras fuentes, como la mineralogía de René

Just Haüy o:

De la obra alemana de Wiedenmann me he aprovechado por algunas

descripciones, y deseaba con ansia llegara su traducción por Don Cristiano

Herrgen para corregir por ella mi nomenclatura: lo primero se ha verificado,

más no lo segundo, porque no he hallado motivo de preferencia.31

Cabe mencionar que para el momento en que Del Río realizó esta traducción y

publicó la segunda parte de su Orictognosia en /542, Humboldt ya había estado en

Nueva España. Esto se refleja en la información contenida en las Tablas, en las que

se observa la inclusión de algunos minerales encontrados por el viajero. Aunque

ambos posteriormente abandonarían el neptunismo de Werner32, presentaron

durante largo tiempo sus descripciones implementando su sistema, mismo que

sería utilizado en /54A por Sonneschmid para publicar su Descripción mineralógica de los principales fundos mineros de México o Nueva España, obra ya mencionada.

Aún falta realizar un estudio minucioso de las notas en el Ejemplar Schulz, buscar

diferencias y similitudes con los otros conocidos, así como realizar la búsqueda de

alguno o algunos que permanezcan resguardados en alguna biblioteca europea.

Asimismo, debe verificarse la correspondencia entre las notas manuscritas y la

obra de Del Río, a fin de encontrar influencia directa de las primeras en ésta.

Valga esta primera aproximación para mostrar nuevas vertientes en la historia del

libro y dar a conocer un importante objeto para la historia de las ciencias de la

tierra en México J

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

224 | 22/

!&B#>

/ Karl Hufbauer, The Formation of the German Chemical Community ("#$%-"#&'), Berkeley,

University of California Press, /758. 8 Carl Abraham Gerhard, Grundriss des Mineralsystems

zu Vorlesungen, Berlín, Christian Friedrich Himburg, /051 y Johan Gottschalk Wallerius,

Minéralogie ou Desciption générale des substances de Regne mineral, París, Durand y Pissot,

/026. 6 Por ‘fósil’ se entendía ‘mineral’ en la época. A Abraham Gottlob Werner, Von der

äußerlichen Kennzeichen der Foßilien, Leipzig, Crusius, /00A. 2 Rachel Laudan, From Mineralogy

to Geology. The Foundations of a Science, "('%-")*%, Chicago, Chicago University Press, /758,

p.K8/. 1 Johann Friedrich Wilhelm Widenmann, Handbuch des Oryktognostischen !eils der

Mineralogie, Leipzig, Crusius, /07A, p. 1. 0 Andrés Manuel del Río, Elementos de Orictognosia,

segunda parte, México, Mariano de Zúñiga y Ontiveros, /542, p.I. 5 Ibidem. 7 Widenmann,

op. cit., p.5. /4 Durante el siglo *+,,,, el Kennzeichen tuvo únicamente otra edición en

alemán publicada en Viena en /052, aunque no contenía cambio alguno respecto de la de /00A.

Debe mencionarse también la primera traducción que se hizo del texto, que fue en lengua

húngara por Ferenc Benko, y aparecida en Kolosvaratt en /05A, también al parecer sin cambios

significativos. // Arthur Whitacker, “Le Elhuyar Mining Missions and the Enlightenment”.

!e Hispanic American Historical Review, XXXI, A, /72/, pp. 220-252. /8 Born a Bergman, Viena,

82 de agosto de /05/, en Göte Carlid y Johan Nordström, Torbern Bergman’s Foreign Correspondence,

vol. /, Estocolmo, Almquist & Wiskell, /712, pp. 1-7. /6 Renée Gicklhorn, Die Bergexpedition

des Freiherrn Von Nordenplfycht und die deutschen Bergleute in Peru, Leipzig, Deutscher Verlag für

GrundstoMndustrie, /716. /A Elhuyar a Werner, Glasshütte, 85 de septiembre de /051.

Biblioteca de la Universidad Técnica, Academia de Minas de Freiberg, Wissenchaftliches Altbestand,

Werner Nachlass, tomo 07, N. /0/-/0A. Este fragmento había sido publicado con anterioridad en

Palacios Remondo, Jesús. Epistolario "### a ")$" de Juan José y Fausto Delhuyar, Logroño, Consejería

de Educación, Cultura, Juventud y Deportes, /771, p. 52. /2 Georges Bouchard, Guyton-

Morveau, chimiste et conventionnel, "#*#-")"(, París, Gauthier-Villars, /505. /1 Abraham

Gottlob Werner, Traité des caractères extérieurs des fossiles/traduit de l’allemand de M. A.G. Werner... Par

le traducteur des Mémoires de chymie de Scheele, Dijon, De l’Imprimerie de L.N. Frantin, /074. El

libro incluye nueve tablas en folios plegables. La edición alemana contiene la misma

cantidad. /0 Werner. Traité des…, p. VI-VIII. Cfr. Francisco Omar Escamilla González, “Un

reporte de la minería en Guanajuato a finales del siglo *+,,,: las cartas de Ignaz von Born a Fausto

de Elhuyar”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, t. LXV, núm. /, 8447, pp.

882-81A. /5 Werner. Traité des…, p. VIII. /7 Abraham Gottlob Werner, On the External

Characters of the Fossils, translated by Albert V. Carozzi, Urbana, University of Illinois Press, /71/

y Albert Carozzi, “A Study of Werner’s Personal Copy of Von der äusserlichen Kennzeichen der

Fossilien, /00A”, Isis, T.2/, no./11, pte.A, /714, pp.22A-220. 84 La autoría de las notas fue corro-

borada en comunicación personal con el doctor Schulz por Angela Kießling, responsable del

Fondo Antiguo Científico de la Biblioteca Georgius Agricola de la Universidad Técnica-Academia

de Minas de Freiberg, lugar donde se resguarda la colección de libros y manuscritos legada por

Werner a dicha institución tras su muerte en /5/0. 8/ Este hecho puede corroborarse fácil-

mente al comparar otras encuadernaciones contemporáneas que incluyen una etiqueta con el

nombre de un encuadernador mexicano. 88 Francisco Omar Escamilla González,

“Ilustración alemana y ciencia novohispana: la biblioteca de Fausto de Elhuyar” en Pietschamann,

Horst, ed. Alemania y México: percepciones mutuas en impresos, siglos +,- a +,---, México, Universidad

Iberoamericana, Centro de Estudios de Historia de México—Condumex, 8442, pp. 677-A02. Los

libros fueron dejados al Colegio de Minería antes de su regreso a España en /58/. 86 Francisco

Omar Escamilla González, “Luis Fernando Linder -Schemnitz, ca. /016-México, /542.: catedrático

de química y metalurgia del Real Seminario de México”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas,

núm. A/, 844A, pp. /10-/75. 8A Festschrift zum hundertjährigen Jubiläum der Königl. Sächs.

Bergakademie zu Freiberg am *%. Juli ")((, Dresde: Druck der K. Hofbuchdruckerei von C. C.

Meinhold & Söhne, /511, p. 868. 82 Henri Struve, Méthode analytique des fossiles fondée sur

leurs caractères extérieurs, París: Poguens y Lausana: Durand, /075. 81 Palacios Remondo.

Epistolario…, p. /48. 80 La obra fue impresa en México por Mariano José de Zúñiga y

Ontiveros en /072. 85 Eugenio MaNei y Ramón Rúa Figueroa, Apuntes para una biblioteca

española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de

riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, Madrid: J. M. Lapuente, /508, t. /, p. 62/ y Dolores Parra

y Francisco Pelayo, “Christian Herrgen y la institucionalización de la mineralogía en Madrid”

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

228 | 226

Asclepio, XLVIII-/, /771, pp. /16-/5/. 87 Johann Friedrich Wilhelm Widenmann, La

orictognosia…¸traducida del alemán por Christiano Herrgen. Madrid: en la Imprenta Real, /070-

/075. vol. /, s/n. 64 Dietrich Ludwig Gustav Karsten, Tablas mineralógicas, México: Mariano

José de Zúñiga y Ontiveros, /54A. traducción Andrés Manuel del Río. El libro llegó a manos de

Del Río en /548. Cfr. Escamilla. “Ilustración alemana y ciencia novohispana…”, apén-

diceKII. 6/ Karsten, op. cit., s/n. 68 Ulrike Leitner, “Anciennes folies neptuniennes!”,

Über das wiedergefundene “Journal du Mexique à Veracruz” aus den mexikanischen

Reisetagebüchern A.v. Humboldt. Humboldt im Netz, III, 2, 8448.

?$)!B)> =&!>$"B#(#>

Bouchard, Georges. Guyton-Morveau, chimiste et conventionnel, /060-/5/1. París:

Gauthier-Villars, /505. O Carlid, Göte y Johan Nordström. Torbern Bergman’s

Foreign Correspondence, vol. /. Estocolmo: Almquist & Wiskell, /712. O Carozzi,

Albert. “A Study of Werner’s Personal Copy of Von der äusserlichen Kennzeichen der

Fossilien, /00A”, Isis, T.2/, no./11, pte.A, /714, pp.22A-220. O Escamilla González,

Francisco Omar. “Ilustración alemana y ciencia novohispana: la biblioteca de Fausto de

Elhuyar” en Pietschamann, Horst, ed. Alemania y México: percepciones mutuas en

impresos, siglos XVI a XVIII. México: Universidad Iberoamericana – Centro de

Estudios de Historia de México Condumex, 8442, pp. 677-A02. O Escamilla

González, Francisco Omar. “Luis Fernando Linder -Schemnitz, ca./016 - México, /542.:

catedrático de química y metalurgia del Real Seminario de México”. Jahrbuch für

Geschichte Lateinamerikas. No.A/, 844A, pp./10-/75. O Escamilla González,

Francisco Omar. “Un reporte de la minería en Guanajuato a finales del siglo XVIII: las

cartas de Ignaz von Born a Fausto de Elhuyar”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada

de Amigos del País, T.LXV, no./, 8447, pp.882-81A. O Festschrift zum

hundertjährigen Jubiläum der Königl. Sächs. Bergakademie zu Freiberg am 64. Juli

/511. Dresde: Druck der K. Hofbuchdruckerei von C. C. Meinhold & Söhne,

/511. O Gerhard, Carl Abraham. Grundriss des Mineralsystems zu Vorlesungen.

Berlín : Christian Friedrich Himburg, /051. O Gicklhorn, Renée. Die

Bergexpedition des Freiherrn Von Nordenplfycht und die deutschen Bergleute in

Peru. Leipzig: Deutscher Verlag für GrundstoMndustrie, /716. O Hufbauer, Karl.

Le Formation of the German Chemical Community -/084-/072.. Berkeley: University

of California Press, /758. O Karsten, Dietrich Ludwig Gustav. Tablas

mineralógicas. México: Mariano José de Zúñiga y Ontiveros, /54A. Trad. por Andrés

Manuel del Río. O Laudan, Rachel. From Mineralogy to Geology. Le Foundations

of a Science, /124-/564. Chicago: Chicago University Press, /758. O Leitner, Ulrike,

“”Anciennes folies neptuniennes !”, Über das wiedergefundene “Journal du Mexique à

Veracruz” aus den mexikanischen Reisetagebüchern A.v. Humboldts”. Humboldt im

Netz, III, 2, 8448. O MaNei, Eugenio y Ramón Rúa Figueroa. Apuntes para una

biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al

conocimiento y explotación de riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. Madrid:

J. M. Lapuente, /508. O Palacios Remondo, Jesús. Epistolario /000 a /58/ de Juan

José y Fausto Delhuyar. Logroño: Consejería de Educación, Cultura, Juventud y

Deportes, /771. O Parra, Dolores y Francisco Pelayo. “Christian Herrgen y la

institucionalización de la mineralogía en Madrid” Asclepio, XLVIII-/, /771, pp.

/16-/5/. O Río, Andrés Manuel del. Elementos de Orictognosia. Segunda parte,

México: Mariano de Zúñiga y Ontiveros, /542. O Struve, Henri. Méthode

analytique des fossiles fondée sur leurs caractères extérieurs. París: Poguens y Lausana:

Durand, /075. O Wallerius, Johan Gottschalk. Minéralogie ou Desciption générale

des substances de Regne mineral. París: Durand y Pissot, /026. O Werner, Abraham

Gottlob. On the External Characters of the Fossils, translated by Albert V. Carozzi.

Urbana: University of Illinois Press, /71/. O Werner, Abraham Gottlob. Traité des

caractères extérieurs des fossiles / traduit de l’allemand de M. A.G. Werner ... Par le

traducteur des Mémoires de chymie de Scheele. Dijon : De l’Imprimerie de L.N.

Frantin, /074. O Werner, Abraham Gottlob. Von der äußerlichen Kennzeichen der

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

22A | 222

;!(,=) ,=&!&:%P?,=&Foßilien. Leipzig: Crusius, /00A. O Whitacker, Arthur. “Le Elhuyar Mining

Missions and the Enlightenment”. Le Hispanic American Historical Review, XXXI, A,

/72/, pp.220-252. O Widenmann, Johann Friedrich Wilhelm. Handbuch des

Oryktognostischen Leils der Mineralogie. Leipzig: Crusius, /07A. O Widenmann,

Johann Friedrich Wilhelm. La orictognosia…¸traducida del alemán por Christiano

Herrgen. Madrid: en la Imprenta Real, /070-/075.

Hacienda de beneficio Santa María Regla en Huasca, Hidalgoca. /575Acervo Histórico del Palacio de Minería, Facultad de Ingeniería-UNAMFotografía: Michel Zabé/Omar Luis OlguínPágina 264

Crisoles para fundición de metales

AnónimoPrincipios del siglo **

Casa de Moneda de MéxicoPáginas 28A-282

Tanateros entregan sus cargas de mineral en Coahuila

ca. /744Acervo Histórico del Palacio de Minería, Facultad de Ingeniería-UNAM

Página 287

Tahona para molienda de minerales en Guanajuatoca. /572Acervo Histórico del Palacio de Minería, Facultad de Ingeniería-UNAMFotografía: Michel Zabé/Omar Luis OlguínPágina 281

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

221 | 220

Encuadernación mexicana del Kennzeichen de WernerAnónimoca. /5A4Colección Jan-Cornelius Schulz-SawadePágina 261

Muestra de las notas manuscritas en el Kennzeichen de WernerAbraham Gottlob Werner

Último cuarto del siglo XVIIIColección Jan-Cornelius Schulz-Sawade

Página 260

Portada del Kennzeichen de WernerAbraham Gottlob Werner/00AColección Jan-Cornelius Schulz-SawadePágina 265

Hacienda de beneficio de Guadalupe

Pachuca, Hidalgo, Méxicoca. /554

Fotografía: A. -Alfred. Briquet©A1772A CONACULTA.INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Página 2A4

Hacienda de San Juan Bautista, primera hacienda de beneficio de plata en América Latina

Taxco el Viejo, Guerrero84/4

Páginas 2AA-2A2

Mesa de trabajo y herramientas de un maestro plateroSiglo **Colección Emilia CastilloPágina 2A8

Placa referente al socavón: “Dios nos guarde”

Guanajuato, Guanajuato, Méxicoca. /722

Fotografía: Nacho López©605A/5 CONACULTA.INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Página 2A4

Hacienda de San Juan Bautista, primera hacienda de beneficio de plata en América LatinaTaxco el Viejo, Guerrero84/4Página 2A1

¿ O r i c t o g n o s i a o m i n e r a l o g í a ?

225 | 227

Estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. A

partir de 1999 se integró al Acervo Histórico del Palacio de

Minería para formar parte de proyectos relacionados con el

fondo antiguo de la biblioteca y fue nombrado responsable

del mismo en febrero de 2007. Está especializado en temas

de técnica minera en los siglos *+,,, y *,*, de ingeniería

civil a fi nales del siglo XIX, de transferencia técnica de

Europa a México, en especial la alemana, y de circulación

del libro técnico y científi co en México (siglos *+,,, a **).

Es miembro fundador de los seminarios Constructores.

Historia de Técnicas y Materiales de Construcción en México

y Plata en Hispanoamérica de la Coordinación Nacional

de Monumentos Históricos del INAH y del Seminario de

Tecnohistoria de la Dirección de Estudios Históricos del

INAH. Ha publicado diversos artículos académicos y

participado en eventos académicos nacionales

e internacionales sobre historia de la

minería, las ciencias de

la tierra y el libro.

?%#!=,>=& &9#% )>=#9,""# :&!FP")F

Rancho de los CastilloTaxco el Viejo, Guerrero

84/4Página 224

Crisol con granalla de plataSiglo **Colección Emilia CastillaPágina 2A7

Paulino Rivero Baute Presidente del Gobierno

Milagros Luis Brito Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

Alberto Delgado Prieto Viceconsejero de Cultura y Deportes

María Aránzazu Gutiérrez Ávila Directora General de Cooperación y Patrimonio Cultural

Juan Manuel Castañeda Contreras Asesor de Cultura del Gobierno de Canarias y Coordinador de la exposición desde Canarias

!"#$%&"& !% $'(')"'&

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Francisco Cases Andreu Obispo de la Diócesis de Canarias

Ilmo. Sr. Don Hipólito Cabrera González Vicario General de la Diócesis de Canarias

Muy Iltre. Sr. Don José Lavandera López Arcediano de Fuerteventura y Delegado

del Patrimonio Histórico de la Diócesis de Canarias

!"#$%&"& !% &'( $)"&*#+', !% ,' ,'-.('-*%(%)"/%

Excmo. y Rvdmo. Dr. D. Bernardo Álvarez Afonso Obispo de San Cristóbal de La Laguna-Tenerife

Ilmo. Sr. D. Domingo Navarro Mederos Vicario General

Mons. D. Miguel Ángel Navarro Mederos Delegado Diocesano de Patrimonio Cultural

Comisario de las piezas de Canarias: Dr. Jesús Pérez Morera

Universidad de La Laguna, Islas Canarias

0)%&*'*')"1& !% $1,%$$"1(%& %( 234"$1

Museo de Culturas Populares, Instituto Mexiquense de Cultura Museo de la Basílica de Guadalupe

Museo del Niño Minero, Municipio de Vetagrande, Zacatecas Museo del Templo Mayor, INAH

Museo Franz Mayer Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, INAH

Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim

Escuela de Artesanías, INBA David Zimbrón, María del Consuelo Velázquez, Vania Moysén,

Verónica María Sánchez

Escuela de Platería Maestros de Taxco Alfonso Montero, Andrés Sánchez, Bruno Pineda, Claudia Cota,

Fausto Castillo, Francisco Díaz, Ignacio Gómez, Isaac Estrada, Marcial Chávez, María Teresa Uribe, Miguel Sobrino Pérez, Rogelio

Pineda, Wolmar Castillo

Escuela Nacional de Artes Plásticas-UNAM, Centro de Extensión Taxco

Alan Gómez, Francisco Díaz, Francisco Javier Jiménez, Francisco Mendoza, Manuel Sánchez, René Contreras, Sol Garcidueñas

Agnes Seebass Alicia Orozco de Degetau

Annabel Jane Humber Banco de México Bazar Letechipia

Casa de Moneda de México Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Consuelo Ulrich Emilia Castillo

Ernesto Carranco Muñóz Jesús Guerrero Santos

Margarito, Pilar y Julio Cesar Núñez Mario Martín del Campo, Lauro Echevarría, Carlos Castañares,

Alejandro Matus Minera Fresnillo del Grupo Fresnillo Plc.

Norma Icaza y Contreras Ofelia Murrieta

Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH Tane

)%&*'.)'$"#(-$1(&%)5'$"#( !% ,' $1,%$$"#( !% $'(')"'&

Isabel Santos Gómez Excmo. Cabildo Insular de La Palma María Cárdenes Guerra Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria Isabel Rumeu de Lorenzo Cáceres Restauradora Independiente

0)%&*'2"&*'& !% $1,%$$"1(%& %( "&,'& $'(')"'&

Diócesis de Canarias Catedral de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria 6Gran Canaria7 Parroquia de San Juan Bautista. Telde 6Gran Canaria7 Parroquia de San Lorenzo. Las Palmas de Gran Canaria 6Gran Canaria7

Diócesis de San Cristóbal de La Laguna Monasterio de Santa Clara. La Laguna 6Tenerife7 Parroquia de El Salvador. Santa Cruz de La Palma 6La Palma7 Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios. Buenavista del Norte 6Tenerife7 Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios. Los Llanos de Aridane 6La Palma7 Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat. Los Sauces. Villa de San Andrés y Sauces 6La Palma7 Parroquia de San Francisco de Asís. Santa Cruz de Tenerife 6Tenerife7 Parroquia de San Juan Bautista. Puntallana 6La Palma7 Parroquia de San Marcos. Tegueste 6Tenerife7 Parroquia de San Mauro Abad. Puntagorda 6La Palma7 Parroquia de San Pedro Apóstol. Güímar 6Tenerife7 Parroquia de Santa Catalina Mártir. Tacoronte 6Tenerife7 Parroquia de Santiago Apóstol. Realejo Alto 6Tenerife7 Real Santuario Insular de Nuestra Señora de las Nieves. Santa Cruz de La Palma 6La Palma7 Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife 6Tenerife7 D. Luis López de Ayala, marqués de Villafuerte. Garachico 6Tenerife7 Doña María Remedios Gómez García, Museo de Artes Decorativas Cayetano Gómez Felipe. La Laguna 6Tenerife7

Universidad Nacional Autónoma de México 6Acervo Histórico del Palacio de Minería, Facultad de Ingeniería, Dirección General de Patrimonio Universitario7 Verónica Núñez Loyo Violante Ulrich Fototeca Nacional, Sistema Nacional de Fototecas, INAH Mapoteca Orozco y Berra

2.&%1 ('$"1(', !%, 5"))%"('*1

Coordinación general: Cecilia Genel Velasco Directora

Coordinación logística y gestión de colecciones: Ana María San Vicente Charles Subdirectora técnica

Coordinación administrativa y servicios generales: Benjamín Moreno Pérez Subdirector administrativo

Coordinación curatorial: Dra. Alma Montero Alarcón Museo Nacional del Virreinato, INAH

)%&01(&'+,%& !% ,'& .("!'!%& *%28*"$'&:

Tema 9. De piedra mineral a metal precioso Fís. Francisco Omar Escamilla González Acervo Histórico del Palacio de Minería, FI-UNAM Mtro. Juan Matamala Vivanco Dirección de Estudios Históricos, INAH

Tema :. Y la plata se labró: el gremio de plateros

Tema ;. Herencia y tradición: La plata en la actualidad Dra. Alma Montero Alarcón Museo Nacional del Virreinato, INAH

Tema <. Resplandor para el altar y prestigio en el hogar Mtra. Gabriela Sánchez Reyes Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH

=>= | =>;

Platería civil: Mtra. Carla Aymes Investigadora independiente

El baúl de la dote: Dra. Alicia Bazarte Martínez Instituto Politécnico Nacional, México

La sacristía: Mtra. Nuria Salazar Simarro Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH

La música: Mtro. Luis Lledías Martínez Investigador independiente

Tema !. Las Islas Afortunadas: Canarias Dr. Jesús Pérez Morera

Universidad de la Laguna, Tenerife, España

Tema ". Y la plata se volvió dinero

Tema #. La plata mexicana: Eje de las rutas comerciales Dra. Inés Herrera Canales Mtra. Alma Parra Campos

Dirección de Estudios Históricos, INAH

Coordinación educativa y didáctica: Mtra. Alicia Martínez López, jefa de Servicios Educativos

Apoyo en talleres y visitas guiadas: Luis Fernando Prado Hernández

Corrección de estilo: Enrique Olmos Avilés

Diseño museográfico: Rosa Ángela Badillo Navarrete, jefa de Museografía Diego Martín Gaytán Mertens, jefe de Museografía

Ilustración, diseño multimedia y gráfica de la exposición: Andrea Molina Bárcenas Juan Diego Ruíz García

Oralia Isabel González Reyes Rodolfo Corichi Cortés Yadhira Corichi Barrón

Zaira Campos Onofre

Coordinación de montaje museográfico: Juan Manuel Colín Cruz

Montaje museográfico: Adrián Vargas Martínez Aquilino Villa Sánchez Guillermo Pérez Reyes Hugo Castañón Salazar Isrrael Valdés Piña Mauricio Castañón Salazar Rubén Tapia Cruz

Manejo de colecciones: Jorge Martínez Nieto

Restauración: Xochipilli Rossell Pedraza Isaura Pastén González Raúl Munguía Ortega Nancy Rodríguez López

Servicios generales: Francisco González Flores Jorge Obispo Abarca Armando Mejía Cruz Cirilo Enrique Reyes Sánchez Jerónimo Pedro Santana Olmos Lucía Ilse Cid del Prado Canales

Difusión: Susana Rodríguez Aguilar, jefa de Promoción Cultural Adriana Vázquez Lobato María Falcón Moreno Leonila Quiroz Santiago

Responsable de la campaña de difusión: Cristina Gutiérrez Colín

Diseño editorial y web: Cyndy Rea Núñez

Relaciones Públicas: Guadalupe Lazo Carrera Mayra Velásquez Abundio

Informática: Nadia López Domínguez

Raymundo Martínez Garrido Emmanuel Vargas

Irais Concepción Moya Flores

Micrositio: Pedro Rodríguez Ramírez

Gestión Administrativa: Héctor Manjarréz Alva, jefe de Recursos Humanos y Financieros

Seguridad: Francisco Javier Luis Acuña Juárez, jefe de Resguardo de Bienes

Coordinación de Custodia: Ana María Ortega Solís

Armando Sánchez Ramírez José Luis Pastén Sánchez

Apoyo técnico: Agustín Rodríguez Sánchez

Diego Gaytán Mertens Ernesto Uribe Especia

Francisco Torres Osorio Ingrid Jiménez Cosme Iván García Hernández

Jonathan Quintanar José Gómez Jaimes

José Ramón Solís Jiménez Marcela Zapata Camargo

Margarita Camacho Hernández Neri López Portilla

Yessica Berenice Quintanar Salazar

Fotografía de colecciones: Michel Zabé $iriat

Omar Luis Olguín

%&&'()*+%),* -().&')+/: Blanca Leonor Ocampo y Hugo Ortíz

%&*%-0.& 1 %&&'()*+%),* (- ()2-3&: Juan Carlos Cué

%&''-%%),* (- -2.)/&: Silvia Martínez García

()2-3& 1 4&'5+%),*: Irma Bastida Herrera y Rocío Solis Cuevas

Plata. Forjando México se terminó de imprimir en septiembre de 6788 en los talleres gráficos de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, ubicados en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Estado de México. La edición consta de 8 777 ejemplares y estuvo al cuidado del Consejo Editorial de la Administración Púbica Estatal. En la formación se utilizó la familia tipográfica Matiz diseñada por Juan Carlos Cué para Poliphilo. Supervisión en imprenta: Maresa oskam roux.