INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS INFORME TÉCNICO CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y...

41
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS INFORME TÉCNICO CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y ESTRUCTURAL SECTOR SUR DEL MUNICIPIO DE PAIPA PROYECTO DE GEODINÁMICA Bogotá, diciembre de 2003 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

Transcript of INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS INFORME TÉCNICO CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y...

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

INFORME TÉCNICO CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y ESTRUCTURAL SECTOR SUR DEL

MUNICIPIO DE PAIPA

PROYECTO DE GEODINÁMICA

Bogotá, diciembre de 2003

República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INFORME TÉCNICO CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y ESTRUCTURAL SECTOR SUR

DEL MUNICIPIO DE PAIPA

PROYECTO DE GEODINÁMICA

Por:

Francisco Velandia

Bogotá, diciembre de 2003

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa

Contenido

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1 2. MARCO TECTÓNICO ............................................................................................... 2 3. ESTRATIGRAFIA (Cartografía escala 1:25.000) .................................................... 7

3.1 Formación Tibasosa (Kt) ..................................................................................... 8 3.2 Formación Une (Ku)............................................................................................. 8 3.3 Grupo Churuvita (Kch) ....................................................................................... 8 3.4 Formación Conejo (Kc)........................................................................................ 9 3.5 Formación Plaeners (Kpl).................................................................................... 9 3.6 Formación Los Pinos (Klp)................................................................................ 10 3.7 Formación Labor-Tierna (Klt).......................................................................... 10 3.8 Formación Guaduas (KPgg).............................................................................. 11 3.9 Formación Bogotá (Pgb) .................................................................................... 11 3.10 Formación Tilatá (NgQt) ................................................................................... 12 3.11 Vulcanitas (NgQv) (ver descripción de Cepeda Héctor)................................. 12 3.12 Brecha Hidrotermal (Qbh) ................................................................................ 12 3.13 Depósitos Cuaternarios ...................................................................................... 13

4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL................................................................................. 13

4.1 Fallas longitudinales NNE ................................................................................. 13 4.2 Falla El Bizcocho ................................................................................................ 14 4.3 Falla El Batán ..................................................................................................... 14 4.4 Falla Rancho Grande ......................................................................................... 16 4.5 Falla Buenavista.................................................................................................. 16 4.6 Falla Agua Tibia ................................................................................................. 20 4.7 Falla Lanceros..................................................................................................... 20 4.8 Interpretación fallas longitudinales .................................................................. 21 4.9 Fallas transversales NW..................................................................................... 24 4.9 Fallas transversales NW..................................................................................... 25 4.9 Fallas transversales NW..................................................................................... 26 4.9 Fallas transversales NW..................................................................................... 27 4.10 Fallas transversales NE...................................................................................... 28

5. APLICACIÓN DEL MODELO EN LA EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA....... 33 6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 35

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa

Listado de figuras

Figura 1 Localización del área de esudio ( A) e Interpretación reginal (B) a partir de imágenes landsat TM5. Tomado de Velandia (2003)..........................................................6 Figura 2 Esquema estructural con fallas longitudinales NNE, fallas transversales NW y NE. Localización cortes geológicos de la fig.4. ...........15 Figura 3 Trazo aproximado de la Falla el Batán en la cantera del cerro el Volador. Pone en contacto liditas de la Formación .......................................18 Figura 4. Cortes geologicos A-A´ y B- B´ ( Localizados en Fig 2 y en mapa geológico )......................................................................................................19 Figura 5 Fallas en abanico imbricado por propagación de cabalgamientos a partir de un despegue común (modificado de Price & Cosgrove, 1990) ........24 Figura 6 Pliegue anticlinal asociado a cabalgamiento ( de McClay, 1992) y Fallas normales afectando charnela del pliegue como estructuras locales de acomodación ( modificado de Price & Cosgrove, 1990)................................24 Figura 7 Afloramiento en cantera del Cerro El Volador. Se observan liditas de la Formación Plaeners y conglomerados aluviales superpuestos. Fallas normales afectan las secuencias. Se interpretan comoestructuras de acomodación en la charnela del pliegue anticlinal asociado a la Falla El Batán. .......................................................................................................................25 Figura 8 Desarrollo de una secuencia de techo pasivo (passive roof) asociados al retroavance de cablagamientos. Modificado de Banks & Waburton, 1986 .......................................................................................................................26 Figura 9 Visual al SE del valle de la quebrada Canocas. Se observa afloramiento de brecha hidrotermal ( Qbh) afectando la Formación Guaduas (Kpgg). Falla Canocas con desplazamientos en rumbo rextral. También se observa la Formación Bogota .......................................................................30

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa

Figura 10 Rotación de bloques entre fallas transversales NE por el desplazamiento oblicuo que genera una comprensión bajo el tensor de esfuerzos actual ( aprox. 122°). ......................................................................32 Figura 11. Áreas promisorias para la explotación de aguas termales. Además de la ubicación de fuentes actuales se señalan algunos sectores a lo largo de fallas, cruce de fallas y en esquinas abiertas por rotaciones de bloques entre fallas transversales NE. ..................................................................................34

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 1

INFORME TÉCNICO

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y ESTRUCTURAL SECTOR SUR

DEL MUNICIPIO DE PAIPA

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del estudio que INGEOMINAS adelanta en el área de Paipa para explicar el sistema

geotérmico, se llevó a cabo la cartografía geológica y estructural de la zona como apoyo del

Proyecto de Geodinámica (RG503 al Proyecto de Geotermia (RS203). Este informe técnico

describe las principales unidades y estructuras geológicas que afloran en la zona así como

su distribución, generación y relación con las fuentes termales.

La zona seleccionada para cartografía geológica cubre un área de 130 km2 al sur de la

cabecera municipal de Paipa y hace parte del Altiplano Cundiboyacense en medio de la

Cordillera Oriental de Colombia (zona axial). El área está incluida en la Plancha 171-

Duitama de la cartografía geológica regional realizada por Ingeominas en trabajo de

Renzoni & Rosas (1983), donde se muestran las rocas sedimentarias del Cretácico y

Terciario como las predominantes en la zona, así como las principales estructuras falladas

de tipo regional. Además, de esta cartografía regional, en la zona se han realizado estudios

de tesis de la Universidad Nacional sobre el termalismo y las volcanitas de Paipa (Ferreira

& Hernández, 1988 y Hernández & Osorio, 1990). Sin embargo, tanto la cartografía local

como los modelos presentados para la zona de interés necesita una actualización y detalle

tal que permita explicar en forma más completa el marco tectónico (fuente de calor-

volcanismo y geología estructural) del sistema geotérmico de Paipa.

Para el presente estudio se procedió inicialmente a la consulta de la información existente y

a la interpretación de imágenes de satélite en forma análoga en escala regional (1:250.000)

y digital en varias escalas con base en una composición en falso color 452 (Rojo-Verde-

Azul) de la imagen Landsat P7R56, con expansión de contraste por ecualización de

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 2

histogramas procesada por el geólogo Henry Villegas del área de Reconocimientos

Geocientíficos. Con el esquema de estructuras regionales obtenido de esta forma, se llevó a

cabo una interpretación digital de la imagen de satélite en mayor escala (hasta 1:70.000) y

de fotografías aéreas en escalas aproximadas 1:40.000 a 1:20.000, en las cuales se

identificaron las unidades litológicas aflorantes en la zona, sus contactos y estructuras

falladas. Con la cartografía de la fotointerpretación se realizó una campaña de campo de 20

días para hacer descripción de afloramientos y medida de rumbo y buzamiento de las

unidades, así como de datos estructurales de las fallas. Adicional y paralelamente, durante

fase de campo se tomaron datos de estrías para realizar un estudio de microtectónica como

tesis de grado de la Universidad de Caldas por Mary Luz Raigosa y Diana Robledo, la cual

también aporta para entender el actual comportamiento de las fallas en la zona.

El geólogo Francisco Velandia realizó la interpretación regional (Velandia, 2003) y la

cartografía geológica de las unidades sedimentarias y fallas de la zona de interés en escala

1:25.000, la cual se presenta en el mapa anexo, que también incluye la cartografía de las

volcanitas realizada por el geólogo Héctor Cepeda. En campo se contó con la asesoría de

los geólogos Jorge Acosta y Jaime Romero. Con base en la cartografía geológica Francisco

Velandia y Jorge Acosta elaboraron secciones transversales o cortes geológicos (en el

mapa) que además se apoyaron en la interpretación de las líneas sísmicas identificadas

como T93-1440, 1490 y1280.

2. MARCO TECTÓNICO

El municipio de Paipa se localiza en la parte axial de la Cordillera Oriental de Colombia, en

una región cuyo basamento lo componen rocas metamórficas y sedimentarias del

Paleozoico, así como intrusivas y extrusivas del Jurásico que afloran en el Macizo de

Floresta, hacia el NE de Paipa. En la zona afloran rocas sedimentarias jurásicas en

estructuras regionales como el Anticlinal de Arcabuco. Sobre el basamento ocurre la

secuencia cretácica sedimentaria con diferencias en facies y espesores por el control

tectónico de fallas como Boyacá y Soapaga. Se presentan igualmente rocas del Paleógeno y

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 3

depósitos inconsolidados del Neógeno y Cuaternario que cubren parte del área y dificultan

la interpretación de relaciones estructurales entre las unidades preneógenas en el Altiplano

Cundiboyacense.

Los modelos de evolución de la parte central de la Cordillera Oriental muestran una etapa

de acumulación en ambiente distensivo (rifting) durante la conformación de una cuenca de

retroarco o back-arc desde el Triásico-Jurásico e inclusive parte del Cretácico temprano,

con dos depocentros separados por un alto intra-cuenca constituido por un basamento

somero denominado Alto Santander, cuya prolongación aflora hoy en el Macizo de Floresta

(De Freitas et al., 1997). Para esta fase de rifting algunos autores como Dengo & Covey

(1993) muestran la Falla Boyacá con movimiento normal, como uno de los límites de la

serie de grabens de la cuenca. Esta etapa de rifting terminó en el Cretácico temprano para

dar inicio a la fase de subsidencia termal (Acosta, 2002), durante la cual se dio el depósito

de la espesa secuencia sedimentaria marina. A finales del Cretácico se presentó un cambio

a ambiente y se depositaron sedimentos continentales en una cuenca de antepaís como

resultado del levantamiento provocado por la acreción de la Cordillera Occidental (Cooper

et al., 1995). Este ambiente continental prevalece durante el Paleógeno.

La orogénesis y progresiva erosión de la Cordillera Central durante el Eoceno-Mioceno se

registra en las secuencias de conglomerados, areniscas y limolitas de la Cuenca del Valle

Superior del Magdalena y del borde occidental de la actual Cordillera Oriental (Butler &

Schamel, 1988; Wellman, 1970); sin embargo, en el área entre las actuales fallas Soapaga y

Boyacá, no hay registro del Oligoceno, ni del Mioceno temprano, lo que podría indicar que

esta zona ya constituía un alto topográfico por influencia del levantamiento de la Cordillera

Central y no hubo depósito o bien que las unidades fueron erosionadas durante las fases

posteriores de levantamiento de la Cordillera Oriental. Estos aspectos son aún tema para

posteriores estudios de estratigrafía y evolución tectónica de la Cordillera Oriental de

Colombia.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 4

Durante el Mioceno tardío y el Plioceno se generó un cinturón de plegamiento y

cabalgamiento en la Cordillera Oriental, seguido por el levantamiento regional de toda la

cadena en el Plioceno-Pleistoceno (Dengo & Covey, 1993). Estos autores caracterizan el

levantamiento con fallas de cabalgamiento y retrocabalgamiento con despegues en las

unidades sedimentarias incompetentes del Cretácico y con fallas de basamento relacionadas

con la inversión tectónica positiva a lo largo de antiguas fallas normales del Mesozoico

como la Falla Boyacá. Esta inversión tectónica en la Cordillera Oriental ha sido

documentada por autores como Fabre (1983), Colletta et al. (1990), Dengo & Covey

(1993), Cooper et al. (1995), entre otros, que sin embargo no tienen en cuenta movimientos

de rumbo para el levantamiento. Estos modelos interpretan en general una cordillera con

transporte tectónico hacia los Llanos Orientales y regionalmente consideran las fallas del

piedemonte oriental como cabalgamientos y las del borde occidental como

retrocabalgamientos, con un nivel de despegue regional en la corteza media que alcanza a

decapitar estructuras de horts y grabens del Mesozoico (Dengo & Covey, 1993).

La componente de rumbo durante el levantamiento de la Cordillera Oriental desde el

Plioceno, es decir, una tectónica transpresiva, ha sido considerada por autores como De

Freitas et al. (1997), Kammer (1999), Taboada et al. (2000), Sarmiento (2001) y Acosta

(2002). Este movimiento de rumbo afectaría incluso las estructuras con inversión tectónica

en la zona axial de la cordillera, donde ésta presenta su mayor simetría. Uno de los puntos

de discusión entre los modelos compresivos y estos transpresivos es la inclinación de fallas

como Soapaga y Boyacá. Para los primeros, estas fallas representan un estilo estructural de

escama gruesa por involucrar basamento y, sin embargo, son cabalgamientos de muy bajo

ángulo que afectan la cobertera sedimentaria. Para los segundos, estas fallas, si bien se

comportan como cabalgamientos en algunos sectores, están relacionadas regionalmente con

estructuras de alto ángulo o subverticales en profundidad que caracterizan la zona axial de

la cordillera, y configuran una gran estructura en flor positiva como lo muestran Taboada et

al. (2000).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 5

La interpretación regional de imágenes de satélite (Fig. 1), permite reconocer rasgos

lineales relacionados con la prolongación hacia el SW de las fallas Boyacá, Soapaga y otras

asociadas, así como la identificación de geoformas propias de movimientos de

transcurrencia adicional al desplazamiento vertical de las fallas. En relación con el trazo

principal de la Falla Boyacá, se identifican ganchos de flexión al norte de Paipa (Fig. 1),

cuya disposición indica un movimiento lateral derecho. De igual manera, la ubicación de la

Cuenca de Sotaquirá (W de Paipa) puede estar relacionada con un salto lateral de la falla

por un desplazamiento dextral para configurar una cuenca de tracción (Velandia, 2003).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 6

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 7

En la imagen Landsat se identifican también estructuras lineales de tipo regional como las

fallas Chivatá y Tunja, ya referenciadas por Reyes (2001), las cuales se interpretan como

parte de un sistema imbricado de la Falla Boyacá por propagación del cabalgamiento y con

transporte tectónico al SE; sin embargo, es posible que además de este movimiento en la

vertical también se incluya desplazamientos en el rumbo tal como lo sugiere la terminación

oblicua de pliegues con respecto al trazo principal de las fallas (Fig. 1).

Además de las fallas longitudinales (NE) identificadas, en el área se presenta un patrón de

lineamientos transversales (NW) que posiblemente están relacionados con fallas de

basamento que controlaron incluso al sedimentación cretácica, esto por las diferencias en

litología y espesores de las unidades que afloran especialmente en el Sinclinal Los Medios;

este mismo lineamiento relaciona los cuerpos volcánicos de Paipa e Iza por lo que es

factible atribuirle un carácter distensivo. Para la etapa de rifting estas estructuras se

interpretan como una zona de trasferencia perpendicular a las fallas normales principales y

luego en la fase de levantamiento andino como fallas reactivadas también en forma

distensiva o transtensiva. Este fallamiento transversal ha sido documentado para la

Cordillera Oriental por autores como Gómez (1991), Reyes (1993), Ujueta (1993), De

Freitas (1997) y Acosta (2002).

3. ESTRATIGRAFIA (Cartografía escala 1:25.000)

Se presenta una descripción litológica de las unidades geológicas reconocidas en el área de

los alrededores del municipio de Paipa, la cual hace parte del Altiplano Cundiboyacense, en

la zona axial de la Cordillera Oriental, donde son comunes los sedimentos del Neógeno y

Cuaternario, así como las rocas sedimentarias del Cretácico y Paleógeno. De especial

interés son las volcanitas que afloran en el área y que pueden tener relación con la fuente de

calor del sistema geotérmico. Este capítulo de estratigrafía presenta una breve descripción

de las unidades geológicas aflorantes, desde la más antigua reconocida hasta los depósitos

más recientes.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 8

3.1 Formación Tibasosa (Kt)

Esta unidad fue descrita por Renzoni (1981) y cartografiada por Renzoni & Rosas (1983),

quienes muestran al SE de Paipa el conjunto denominado Miembro calcáreo superior

(Kmt1), compuesto por shales grises oscuros, calizas y areniscas, ricos en restos fósiles que

les permite datar la unidad como Albiano medio a Albiano superior en el Cretácico inferior.

Estos autores calculan para este miembro un espesor de 132 a 150 m.

3.2 Formación Une (Ku)

La Formación Une aparece hacia el oriente del área con niveles predominantemente duros

en morfología alomada a escarpada. Se observan afloramientos de capas delgadas a gruesas

con laminación cruzada de areniscas cuarzosas de grano tamaño grueso a fino según

conformen paquetes más espesos o delgados, en alguno niveles es conglomerático; su grano

varía de subredondeado a redondeado; son maduras y friables y presentan óxidos de hierro.

Se presentan intercalaciones relativamente abundantes de shale pardo a gris en capas finas a

gruesas. Renzoni (1981) describe la Formación Une como concordante sobre la Formación

Tibasosa, le asigna un espesor de 510 m en el área y una edad de Albiano superior a

Cenomaniano.

3.3 Grupo Churuvita (Kch)

La unidad se localiza hacia el oriente del área en valles de pendientes suaves. Aflora con

intercalaciones de capas delgadas a gruesas con estratificación plana paralela continua de

shale negro con areniscas cuarzosas de grano fino con niveles abundantes en glauconita,

muscovita, restos fósiles de bivalvos, escamas de peces e ichnofósiles (thalassinoides);

también algunos niveles de caliza. Los escasos afloramientos en la zona no permitieron

diferenciar los dos grandes conjuntos que en otras áreas conforman la unidad (formaciones

Churuvita y San Rafael), sin embargo se mantiene el nombre de “Grupo” utilizado en la

cartografía de Renzoni & Rosas (1983) con las consideraciones de Renzoni (1981), quien le

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 9

infiere una edad del Cenomaniano a Turoniano y un espesor aproximado de 215 m en el

extremo SE de la Plancha 171-Duitama, donde se localiza la zona de interés.

3.4 Formación Conejo (Kc)

Nombre propuesto por Renzoni (1981) para una sucesión de shales negros con

intercalaciones de areniscas, limolitas y calizas. En la zona aflora en capas medias a muy

gruesas de shale negro con intercalaciones delgadas de areniscas cuarzosas de grano fino.

Se distinguen concreciones calcáreas “rueda de carreta”. Renzoni (1981) establece una edad

Coniaciano a Santoniano para la Formación Conejo y reporta 165 m de espesor en sección

levantada en el extremo SE de la Plancha 171-Duitama.

3.5 Formación Plaeners (Kpl)

Esta formación hace parte del Grupo Guadalupe, unidad ampliamente distribuida en el

Altiplano Cundiboyacense. En el área aflora en capas delgadas a medias de liditas siliceas

intensamente fracturadas, con niveles ricos en fosforitas, foraminíferos (sifogenerinoides),

escamas y restos de peces. Generalmente los afloramientos aparecen cizallados y con

pliegues en chevron. Según estudios recientes de cartografía llevados a cabo por

INGEOMINAS, la unidad no es correlacionable con la Formación Plaeners de la Sabana de

Bogotá, sino con niveles correspondientes a cambios faciales de la Formación Arenisca

Dura (Reyes G., comunicación personal); por esta razón no citan referencias de edades de

esta unidad ni las otras del Grupo Guadalupe, ya que quizás no sean correlacionables en

edad con las aflorantes en la Sabana de Bogota. Renzoni (1981) reporta un espesor

aproximado de 100 m en columna estratigráfica levantada en el extremo SE de la Plancha

171-Duitama.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 10

3.6 Formación Los Pinos (Klp)

El nombre de esta unidad ha sido tomado de Ulloa & Rodríguez (1979), quienes la

definieron como “Miembro Los Pinos” en el Cuadrángulo J-13 Sogamoso y la ubican entre

las formaciones Labor y Tierna. Sin embargo, este criterio ha sido modificado por varios

autores para denominar como Formación Los Pinos a una unidad de similares

características ubicada entre las formaciones Plaeners y Labor-Tierna de Renzoni & Rosas

(1983), pudiendo corresponder con cambios faciales desde el sitio donde fue definida

inicialmente; en este sentido Díaz & Sotelo (1995) cartografían la unidad en el municipio

de Paipa al norte de la zona de interés y con el mismo criterio se muestra en el presente

trabajo con la posibilidad de que se trate de la sucesión inferior de la Formación Labor-

Tierna de Renzoni (1981). En la zona predominan los paquetes blandos de limolitas negras

a verdes en capas medias a muy gruesas con intercalaciones de areniscas cuarzosas en

capas medias a delgadas en estratificación ondulada paralela que al algunos niveles

presentan ichnofósiles. También capas delgadas a muy delgadas de lidítas silíceas de color

gris claro; arcillolitas y limolitas laminadas color crema a gris; niveles esporádicos de

calizas lumaquélicas e impregnaciones de sales. La poca exposición de la unidad no

permite un cálculo de su espesor, pero se infieren 100 m en la zona a partir de variaciones

laterales de referencias citadas por Díaz & Sotelo (1995).

3.7 Formación Labor-Tierna (Klt)

La unidad se presenta en morfología alomada con capas medias a muy gruesas de arenisca

cuarzosa de grano grueso a fino, redondeado a subredondeado; madura y friable. Es posible

que esta exposición corresponda con la sucesión superior de areniscas de la Formación

Labor-Tierna de Renzoni (1981), la cual presenta un espesor variable por cambios laterales

de la unidad; sin embargo se infiere un espesor promedio de 100 m en la zona de interés.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 11

3.8 Formación Guaduas (KPgg)

Esta unidad de distribución regional en la Cordillera Oriental aflora en la zona como

arcillolitas y limolitas color violeta, gris y crema en capas medias a muy gruesas y con

intercalaciones abundantes de areniscas cuarzosas, de grano fino en capas medias a muy

delgadas con estratificación ondulada paralela continua y con óxidos de hierro. Abundantes

mantos de carbón. Hacia la parte superior de la unidad en el área, se observan capas gruesas

masivas de arenisca cuarzosa con laminación lenticular a cruzada, de grano fino

subredondeado y con abundante matriz arcillosa, con intercalaciones delgadas de arcillolita

gris. Se le asigna un espesor aproximado en la zona de 500 m. Según Var Der Hammen

(1958,en Renzoni, 1981) esta formación tiene una edad desde Maestrichtiano hasta

Paleoceno.

3.9 Formación Bogotá (Pgb)

Esta formación aflora como una unidad relativamente dura en los cerros al W de Paipa y S

de la Termoeléctrica. Se trata de areniscas cuarzosas y de líticos en capas delgadas a medias

con estratificación ondulada no paralela continua a lenticular, con grano fino a grueso,

subangular a subredondeado. Son friables e inmaduras en su mayoría y se encuentran

intercaladas con capas medias de limolitas y arcillolitas de color gris a crema; presentan

abundantes óxidos rojizos. No es posible establecer un espesor en la zona, entre otros

aspectos por estar cubierta discordantemente por la Formación Tilatá. Renzoni (1981)

correlaciona la base de esta unidad con la Arenisca del Cacho (Formación Cacho) de la

Sabana de Bogotá para inferir también una edad paleocena. Hoorn (1988, en Acosta &

Ulloa, 1997) le asigna una edad Paleoceno tardío a Eoceno temprano en su localidad tipo en

la Sabana de Bogotá. Estos mismos autores mencionan espesores variables entre 250 y 500

m para esta unidad en el área de la Sabana de Bogotá.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 12

3.10 Formación Tilatá (NgQt)

Esta unidad está ampliamente distribuida desde la Sabana de Bogotá y a lo largo del

Altiplano Cundiboyacense hasta Duitama. En la zona aparece en las partes bajas cercanas al

Lago Sochagota y con morfología suavemente alomada al E de La Casona, hacia la Vereda

Cruz de Murcia. La unidad se compone predominantemente de niveles arenosos en capas

medias a gruesas, intercaladas con limolitas y arcillolitas abigarradas. Las arenas son

cuarzosas, bien seleccionadas, muy friables y de grano que varía de grueso a fino,

redondeado a subredondeado. Son comunes los óxidos de hierro tanto en los niveles duros

como blandos. Se presentan capas de lignito, explotados en la zona como carbón de regular

calidad. La cartografía de la Formación Tilatá se hace en el sentido de Renzoni & Rosas

(1983), incluyendo las gravas o niveles de conglomerados con matriz arenolimosa y líticos

de areniscas, chert y cuarzo que conforman lomas redondeadas en la zona y que según

Reyes (2001) hacen parte de una unidad más antigua. Renzoni (1981) calcula un espesor en

el área de 150 m y reporta una edad del Plioceno a Pleistoceno calculada por Van Der

Hammen a partir de palinología de muestras de lignitos.

3.11 Vulcanitas (NgQv) (ver descripción de Cepeda Héctor)

Depósitos volcánicos piroclásticos y domos de composición traquítica (¿) con

intercalciones de depósitos sedimentarios.

3.12 Brecha Hidrotermal (Qbh)

Se trata de un material anómalo por su exposición en medio de limolitas y carbones de la

Formación Guaduas y que es explotado como puzolana en la cantera de El Durazno. En el

afloramiento se distinguen fragmentos angulares de variado tamaño, de liditas, areniscas

cuarzosas y carbón en matriz de arcilla silícea. Se interpreta como resultado de una

explosión de vapor que trituró y arrastró fragmentos de las formaciones Plaeners, Los

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 13

Pinos, Labor-Tierna y Guaduas. Se le asigna una edad cuaternaria ya que se infiere como

correspondiente a una fase tardía de los eventos volcánicos.

3.13 Depósitos Cuaternarios

Estos depósitos se encuentran extendidos en la depresión que marca el nacimiento del río

Chicamocha, incluyendo zonas bajas como la del Pantano de Vargas, Lago Sochagota y El

Salitre al sur de Paipa. Se trata de depósitos de arenas, limos, arcillas y conglomerados

correspondientes a la actividad más reciente de tipo aluvial, lacustre y fluvio-lacustre, los

cuales estarían descansando en forma discordante sobre la Formación Tilatá.

4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Con base en la cartografía geológica realizada en escala 1:25.000 en el área de interés, se

determinó una serie de fallas que complementan el esquema regional obtenido, ya que

permiten conocer el comportamiento local de las principales estructuras, así como de otras

menores asociadas. A continuación se hará una descripción de las fallas cartografiadas (Fig.

2), teniendo en cuenta una clasificación según su dirección predominante, geometría e

interpretación de estilo estructural que representan:

4.1 Fallas longitudinales NNE

Se trata de fallas con orientación paralela a las fallas principales de Boyacá y Soapaga, es

decir, noroeste y nor-noroeste (NE y NNE), que coincide con la mayoría de estructuras de

la Cordillera Oriental y en general de Los Andes del Norte en Colombia. En la zona de

interés sus trazos son sinuosos y localmente discontinuos por estar cubiertos por depósitos

neógenos y cuaternarios, tanto sedimentarios como volcano clásticos. Las principales

estructuras reconocidas de occidente a oriente, son:

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 14

4.2 Falla El Bizcocho

La falla recibe este nombre por el sitio donde se observa el contacto fallado entre limolitas

de la Formación Guaduas y areniscas cuarzosas de la Formación Labor-Tierna, por la

carretera Paipa – Toca, en la Vereda La Playa. La expresión más sur de la falla se presenta

en la Vereda El Tunal, Sector La Laguna afectando rocas del Cretácico Superior de

morfología abrupta y se puede seguir al norte hasta la terminación de estas lomas en el valle

de la Quebrada Honda, donde su trazo se pierde en los depósitos aluviales, pero alinea el

curso de la quebrada por un tramo hasta 400 m al SW de La Casona, desde donde sigue al

norte en segmentos interrumpidos por fallas transversales NE y ejerce control en un tramo

recto del río Chicamocha al occidente de la pista del aeropuerto. Se trata de una falla de

cabalgamiento con vergencia al oriente.

4.3 Falla El Batán

Esta falla se constituye en la principal estructura del área de estudio y el nombre es dado

por un sitio de agua termal El Batán, cerca de La Playa; al sur su trazo es un lineamiento

que afecta los depósitos volcánicos de Olitas en su costado occidental y controla el curso de

la

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 15

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 16

quebrada Calderitas hasta su desembocadura en la Quebrada Honda Grande, desde donde

se hace más evidente poniendo en contacto los niveles de lodolitas silíceas de la Formación

Plaeners con los depósitos de la Formación Tilatá, en especial con niveles que contienen

lignito; esta relación se observa en el Cerro El Volador, en canteras de material de recebo

de liditas sobre los niveles de lignito que son también explotados (Fig. 3). La falla continua

al norte pasando por debajo de material más espeso de la Formación Tilatá que presenta

abombamiento al occidente del trazo de falla, la cual al norte afecta de nuevo la Formación

Plaeners, junto con parte de la Formación Conejo, colocándolas en contacto con el Grupo

Churuvita, en una relación de “joven sobre antiguo” que se explicará más adelante. Por sus

características litológicas la base de la Formación Plaeners actúa como la zona de despegue

para la ocurrencia de los cabalgamientos con vergencia al oriente, cuyo frente está

representado por la Falla El Batán (Fig. 4).

4.4 Falla Rancho Grande

Esta estructura es una falla local que afecta los depósitos de la Formación Tilatá entre el

Cerro El Volador y la carretera Paipa – Pantano de Vargas, pasando por el sitio Rancho

Grande de donde toma su nombre; se observa especialmente desplazando en forma dextral

niveles de conglomerados aluviales relacionados con la base de la unidad sedimentaria, los

cuales son diferenciados por Reyes (2001) como una unidad más antigua. Esta falla actúa

como una falla oblicua que además de su movimiento de rumbo tiene una componente

vertical con vergencia al occidente.

4.5 Falla Buenavista

La falla tiene un trazo sinuoso que afecta la secuencia del Grupo Churuvita al occidente del

depósito volcánico de Pan de Azúcar y localmente es cubierto por la Formación Tilatá;

hacia el norte de la carretera Paipa – Pantano de Vargas, la falla pone en contacto el Grupo

Churuvita al oriente con la Formación Conejo al occidente y parece continuar al norte bajo

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 17

los depósitos aluviales del río Chicamocha. Su efecto se aprecia especialmente en la

quebrada que pasa por el sitio Buenavista y drena al occidente hasta la quebrada Honda

Grande, donde

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 18

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 19

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 20

niveles de areniscas del Grupo Churuvita aparecen recristalizados y brechados. La

estructura actúa como un cabalgamiento con vergencia al noroccidente y despegue en el

Grupo Churuvita (Fig. 4); su trazo es desplazado aproximadamente 200 m en forma dextral

por la Falla Rancho Grande entre los sitios El Cerrito y Puente de La Magdalena en la

carretera Paipa – Pantano de Vargas.

4.6 Falla Agua Tibia

El trazo de esta estructura es rectilíneo, discontinuo e interrumpido localmente por fallas

NW. En el sur del área, controla parcialmente el curso de las quebradas Cortaderal y Honda

Grande, y posiblemente es la responsable de los escarpes rectos y continuos que presentan

al oriente los depósitos volcánicos de Olitas. Al norte de la quebrada Honda Grande su

trazo sigue por la quebrada Agua Tibia, de donde toma su nombre y en forma discontinua y

cubierto por los depósitos de Pan de Azúcar, sigue al norte pasando por el sitio

Mataredonda desde donde controla la disposición rectilínea de cauces menores que drenan

al norte hacia el Pantano de Vargas. Por su trazo recto se asume como una falla inversa

inclinada al occidente, a partir de la cual se producen cabalgamientos con vergencia al

noroccidente, como la Falla Buenavista (Fig. 4).

4.7 Falla Lanceros

La estructura tiene expresión morfológica al norte limitando al oriente la depresión del

Pantano de Vargas. Además, de escarpes, localmente se encuentran estrías de falla en las

areniscas de la Formación Une que bordean la zona del pantano, especialmente cerca al

monumento de Los Lanceros, donde la falla recibe su nombre. El trazo continúa al sur con

lineamientos destacados en los depósitos volcánicos de Pan de Azúcar hasta la quebrada

Palacio, donde se confunde con estructuras transversales NW. Esta falla, de tipo inverso

(Fig. 4), levanta y limita al occidente un bloque donde regionalmente se distingue un

anticlinorio con pliegues sinclinales y anticlinales menores involucrados y que afectan la

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 21

secuencia de las formaciones Une y Tibasosa, las cuales son suprayacidas localmente por

depósitos fluvio-glaciares que no se observaron al occidente de la Falla Lanceros. Este

bloque está limitado al oriente por la Falla Sopaga (Renzoni & Rosas, 1983), la cual se

asume como el frente principal de cabalgamiento y por la tanto, la Falla Lanceros actuaría

regionalmente como un retrocabalgamiento.

4.8 Interpretación fallas longitudinales

El análisis de las estructuras longitudinales que aparecen en la zona de interés permite una

interpretación que se representa en los cortes geológicos de la Fig. 4. Básicamente se

observa que estas fallas representan dos estilos estructurales: - uno que afecta el basamento

y que se considera de “piel gruesa”, el cual también corta la secuencia de cobertera y - otro

con fallas de cabalgamiento que se restringen a las rocas sedimentarias de cobertera

denominado “escamación delgada”.

El estilo de “piel o escamación gruesa” estaría relacionado con las fallas inversas de

Lanceros y Agua Tibia que en profundidad en el basamento paleozoico tendrían un

comportamiento de fallas de retrocabalgamiento asociadas a la Falla Soapaga, entre las

cuales sería expulsado un bloque en forma de “pop-up”. Sin embargo, este movimiento de

las fallas inversas se entiende como parte del proceso de inversión tectónica que se produjo

a lo largo de estructuras que en una fase tectónica previa se comportaron como fallas

normales, por eso no se infieren grandes saltos en las fallas (Fig. 4), sino pequeños

desplazamientos relativos producto de la sumatoria de movimiento vertical. El bloque entre

las fallas Agua Tibia y Lanceros pudo constituir una depresión en sentido longitudinal, con

continuidad en el actual Pantano de Vargas y que al sur fue parcialmente rellena por los

depósitos volcánicos.

A partir de la Falla Agua Tibia y con despegue en el Grupo Churuvita se genera un frente

de cabalgamiento con transporte tectónico al noroccidente, el cual se representa

especialmente en la Falla Buenavista, con un leve plegamiento de la unidad sedimentaria al

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 22

occidente de la falla; el cabalgamiento progresaría en la Falla Rancho Grande, pero ésta

estructura es enterrada al sur por un frente más activo que tiene vergencia contraria,

representado por la Falla El Batán (Fig. 4).

La “escamación delgada o estilo de piel delgada” está asociada con los cabalgamientos de

las fallas El Bizcocho y El Batán, donde esta última representa el frente o falla más distal

de un abanico imbricado de cabalgamientos que con despegue en la base de la Formación

Plaeners (Fig. 4), se desprenden de la Falla Boyacá y del cual también hacen parte las fallas

de Tunja y Chivatá (Fig. 1). Este abanico imbricado (Fig. 5) muestra el avance de la

deformación y el transporte tectónico al oriente a partir de una estructura mayor y a lo largo

de una serie de fallas relacionadas entre sí por la zona de despegue.

Las fallas del frente del cabalgamiento usualmente generan pliegues anticlinales asociados,

en los cuales se presentan estructuras locales de acomodación o fallas normales en la

charnela del pliegue (Fig. 6). Estas estructuras distensivas se observaron en la cantera de

recebo del Cerro El Volador, en el tope del pliegue asociado a la Falla El Batán; las fallas

normales cortan y desplazan tanto las liditas de la Formación Plaeners, como los depósitos

recientes de conglomerados aluviales dispuestos inconformemente sobre la unidad cretácica

(Fig. 7), lo que sugiere actividad neotectónica a lo largo del cabalgamiento de la Falla El

Batán.

El despegue en la base de la Formación Plaeners y la continua actividad del cabalgamiento

de la Falla El Batán pueden explicar la disposición de esta unidad sedimentaria sobre una

unidad más antigua como la Formación Conejo (Fig. 4), pero una segunda explicación para

esta relación es el empuje de los cabalgamientos de las fallas Buenavista y Rancho Grande,

con vergencia al noroccidente, especialmente la Falla Rancho Grande, que al encontrar otro

nivel favorable para despegue puede conformar una estructura de “techo pasivo” o passive

roof (Fig. 8) y transferir el avance en un retroceso de la secuencia superior (back-step); así

se podría también explicar el aparente enterramiento de la falla Rancho Grande por la Falla

El Batán. Sin embargo, la clara expresión del despegue de la Falla El Batán en líneas

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 23

sísmicas, plantea como primera componente el avance del abanico imbricado hacia el

oriente y segundo la posible combinación por empuje de los cabalgamientos al

noroccidente en estructuras de techo pasivo.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 24

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 25

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 26

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 27

4.9 Fallas transversales NW

Estas estructuras se observan especialmente al suroriente del área de interés como fuertes

lineamientos que controlan morfología y drenaje. Sobresalen dos fallas paralelas entre sí,

denominadas Cerro Plateado y Los Volcanes (Fig. 2), las cuales se localizan

principalmente a través de los depósitos volcánicos. La primera se distingue por una zona

de cizalla en el Cerro Plateado, constituido por areniscas de la Formación Une, con un trazo

que hacia el NW controla el valle de la quebrada Honda Grande y que se puede asumir

hasta el cruce con las fallas longitudinales de Buenavista y El Batán; esta falla separa los

cuerpos volcánicos que usualmente se han conocido como Olitas al sur y Pan de Azúcar al

norte. La segunda estructura se denomina Falla Los Volcanes por cruzar la parte alta de la

geoforma que se conoce como alto Los Volcanes, donde se localiza el depósito de Olitas;

su trazo también pasa al sur del Alto Las Peñas y regionalmente continúa al SE hasta el

cuerpo volcánico de Iza.

Estas dos fallas se interpretan como estructuras de basamento relacionadas con una fase

tectónica anterior de tipo distensivo, las cuales fueron reactivadas localmente durante la

Orogenia Andina, conservando su carácter de fracturas abiertas que facilitan el paso de

fluidos hidrotermales; incluso se asumen como fallas de tal profundidad que permiten al

ascenso de magmas y dan origen al volcanismo reconocido en la zona (en especial la Falla

Los Volcanes) y que en concepto de Cepeda (este proyecto) reflejarían los límites de una

posible caldera.

Regionalmente la Falla Los Volcanes tendría una continuidad por debajo de la secuencia

sedimentaria con escamación delgada hasta el trazo de la Falla Boyacá, al norte de la

Cuenca de Sotaquirá y limitando al sur la presencia de unidades del Cretácico Inferior del

Sinclinal Los Medios (Renzoni & Rosas, 1983). Esto permite interpretar a la falla como un

límite de bloques transversales con control en la sedimentación cretácica y reactivado con

efecto en la configuración reciente de una cuenca de tracción por el movimiento lateral de

la Falla Boyacá (Velandia, 2003).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 28

4.10 Fallas transversales NE

En la zona de trabajo se distinguen estructuras con dirección NE y algunas NEE (Fig. 2)

afectando la secuencia sedimentaria, donde se encontraron estrías de fricción relacionadas

con la mayoría de estas fallas. Al norte de la zona se localiza la Falla El Hornito, cruzando

y desplazando en forma lateral derecho el cerro longitudinal de areniscas de la Formación

Bogotá; la falla continuaría bajo los sedimentos neógenos de la Formación Tilatá y

aluviales cuaternarios, pasando al sur del cerro donde se localizan las cabañas de

Colsubsidio y conservando la misma dirección alcanza el extremo sur de la pista del

aeropuerto, con posible relación con el límite abrupto de las areniscas de la Formación

Labor-Tierna con los depósitos cuaternarios ricos en sales.

La Falla Canocas es paralela a la anterior y se distingue desde la Vereda El Salitre al

occidente del área, cruzando el mismo cerro longitudinal, pero poniendo en contacto

areniscas de la Formación Bogotá al norte con areniscas cuarzosas y limolitas de la

Formación Guaduas al sur, también con una componente de rumbo dextral. Su trazo pasa

por el sitio de cantera El Durazno, donde las brechas hidrotermales se explotan para

puzolana y desde este sitio controla el cauce de la quebrada Canocas (Fig. 9), de donde

toma su nombre, para continuar hacia el Instituto Técnico Agrícola, debajo de los depósitos

cuaternarios, hasta La Casona.

La Falla Santa Rita afecta la Formación Guaduas al suroccidente del área; desplaza en

forma dextral areniscas de la Formación Labor-Tierna y desde la Vereda El Tunal, Sector

La Laguna hace cabalgar liditas de la Formación Plaeners sobre litología blanda de la

Formación Los Pinos hasta unirse con la Falla El Batán cerca de la desembocadura de la

quebrada El Tunal en la quebrada Calderitas.

Estas tres estructuras se interpretan como una serie de “fallas de desgarre” similares a

aquellas que al sur de la zona de interés, Reyes (2001) muestra desplazando localmente y

en forma dextral estructuras longitudinales como la Falla Chivatá, lo cual también se

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 29

observa en la zona con desplazamientos dextrales en el cerro longitudinal limitado

regionalmente al occidente por la Falla Chivatá, y en la Falla El Bizcocho. Por este efecto

sobre las fallas longitudinales se asume como el sistema de fallamiento más reciente, que

eventualmente puede ser contemporáneo con el movimiento a lo largo de cabalgamientos

como la Falla El Batán.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 30

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 31

Incluso se observa que la Falla Rancho Grande desplaza depósitos aluviales recientes o

neógenos (posible base de la Formación Tilatá) en forma dextral, en el sector donde esta

estructura muestra una dirección NE, indicando una posible reactivación como falla de

desgarre, ya que además desplaza dextralmente la Falla Buenavista. Por su disposición y

geometría, estas fallas también pueden interpretarse como retrocabalgamientos asociados a

las principales fallas longitudinales con vergencia el oriente (Fig. 4) y en el caso de la Falla

Santa Rita, como una rampa lateral de este cabalgamiento.

Otras estructuras orientadas más al oriente (NEE y W-E) también se observan al sur del

área, entre El Hato y el Alto Las Peñas, casi como borde sur del Alto Los Volcanes, y en la

continuación de la Falla Rancho Grande al limitar al norte los depósitos volcánicos (sur del

Pantano de Vargas).

En general el modelo obtenido del área estudiada muestra estructuras que se pueden

interpretar como producto de la reactivación de estructuras antiguas y la generación de

nuevas fallas bajo el régimen compresivo de la Orogenia Andina, que en el sector muestra

rasgos de tectónica transpresiva (movimientos combinados en la vertical y en el rumbo a lo

largo de fallas oblicuas) por efecto de un tensor de esfuerzos, el cual se asume para la zona

con dirección de 122º (Velandia, 2003) a partir de propuestas de Taboada et al, (2000) y

Toro (2003). Esta transpresión da lugar a los cabalgamientos en estructuras perpendiculares

a la dirección del tensor y a los desplazamientos en el rumbo en fallas con disposición

oblicua debido a la partición del esfuerzo que se genera localmente. Las fallas

longitudinales y transversales configuran bloques que pueden adquirir un movimiento

independiente bajo esta tectónica transpresiva, incluyendo rotación. Esta cinemática se

ilustra en la Fig. 10, y es la base para proponer una aplicación de la interpretación

estructural a la exploración de aguas termales.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 32

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 33

5. APLICACIÓN DEL MODELO EN LA EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA

Con base en el modelo estructural obtenido y su relación con la ubicación de las actuales

fuentes termales se determinan zonas promisorias para exploración (Fig. 11), en sectores

relacionados con:

El trazo de fallas, especialmente las transversales con dirección NE y las transversales NW,

ya que pueden permitir el paso de fluidos y en las longitudinales NNE, en especial la Falla

El Batán por involucrar una unidad con alta porosidad secundaria como las liditas

intensamente fracturadas de la Formación Plaeners.

El cruce de fallas longitudinales y transversales, ya que se asume que la conexión con la

cuente de calor ocurre a lo largo de algunas fallas longitudinales como la Falla Agua Tibia

y especialmente por las fallas transversales NW, que aunque se localizan por debajo de la

secuencia de cobertera pueden transmitir los fluidos por la zona de despegue de alta

porosidad de la Formación Plaeners. En general estas zonas de cruce pueden estar asociadas

con la presencia de mineralizaciones por flujos hidrotermales.

Esquinas abiertas por la rotación de bloques entre las fallas El Hornito, Canocas y Santa

Rita, ya que el movimiento de rumbo destral genera una distensión cerca al cruce de las

fallas de desgarre con orientación NE y las fallas longitudinales que son desplazadas (Fig.

10). Esto ocurre en las esquinas opuestas al SW y NE de los bloques, mientras en las

esquinas contrarias (NW y SE) se generarían cabalgamientos y menor posibilidad para el

paso de fluidos.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 34

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 35

6. BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, J., 2002, Structure, tectonics and 3D models of the western foothills of the

Eastern Cordillera and Middle Magdalena Valley, Colombia. PhD. Thesis. Imperial College. London.

ACOSTA, J., ULLOA, C., 1997. Geología de la Plancha 227-La Mesa. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. INGEOMINAS.

BANKS, C., WABURTON, J., 1986. “Passive-roof” duplex geometry in the frontal structures of the Kirthar and Sulaiman mountain belts, Pakistan. Journal od Structural Geology, Vol. 8, No 3-4: 229-237.

BUTLER, K., SCHAMEL, S., 1988. Structure along eastern margin of the Central Cordillera, Upper Magdalena Valley, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 1 (1): 109-120.

COLLETTA, B., HEBRARD, F., LETOUZEY, J., WERNER, P., RUDKIEWICZ, J. 1990. Tectonic style and crustal structure of the Eastern Cordillera (Colombia) from a balanced cross-section. In Letouzey, J., ed., Petroleum and tectonics in mobile belts: Paris, Editions Technip, p. 81-100.

COOPER, M., ADDISON, F., ALVAREZ, R., CORAL, M., GRAHAM, R., HAYWARD, A., HOWE, S., MARTÍNEZ, J., NAAR, J., PEÑAS, R., PULHAM, J., TABORDA, A. 1995. Basin development and tectonic history of the Llanos Basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia. AAPG Bulletin, Vol. 79, No. 10: 1421-1443.

DENGO, C., COVEY, M. 1993. Structure of the Eastern Cordillera of Colombia: implications for trap styles and regional tectonics. AAPG Bulletin, Vol. 77, No. 8: 1315-1337.

DÍAZ, J., SOTELO, C., 1995. Análisis estructural de la Falla de Boyacá en un área al oeste de los municipios de Paipa-Duitama. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

FABRE, A. 1983. La subsidencia de la Cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia) durante el Cretáceo y el Terciario. Segunda Parte: Esquema de evolución tectónica. Revista Norandina, No. 8: 21-27. Bogotá.

FERREIRA, P., HERNÁNDEZ, R., 1988. Evaluación geotérmica en el área de Paipa basada en técnicas isotópicas, geoquímica y aspectos estructurales. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

FREITAS de M., FRONCOLIN, J., COBBOLD, P., 1997. The Structure of the axial zone of the Cordillera Oriental, Colombia. VI Simposio Bolivariano “Exploración petrolera en las cuencas subandinas”. Memorias. Tomo II: 38-41. Cartagena.

GÓMEZ, H., 1991. La Paleomegacizalla transversal de Colombia, base para un nuevo esquema geotectónico. Revista CIAF, 12 (1): 49-61. Bogotá.

HERNÁNDEZ, G., OSORIO, O., 1990. Geología, análisis petrográfico y químico de las rocas volcánicas del suroriente de Paipa (Boyacá-Colombia). Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

KAMMER, A., 1999. Observaciones acerca de un origen transpresivo de la Cordillera Oriental. Geología Colombiana, 24: 29-53. Bogotá.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Informe técnico Cartografía geológica y Estructural sector sur del Municipio de Paipa 36

McCLAY, K., 1992. Glossary of thrust and tectonics terms. In: McClay, K. (Ed), Thrust Tectonics. Chapman and Hall, pp. 419-433. London.

PRICE, N., COSGROVE, J., 1990. Analysis of Geological Structures. Cambridge University. London.

RENZONI, G., ROSAS, H., 1983. Mapa Geológico Plancha 171-Duitama. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

RENZONI, G., 1981. Geología del Cuadrángulo J-12 Tunja. Boletín Geológico V 24, 2, pp. 31-48. Bogotá.

REYES, I., 1993. La tectónica y su influencia en la recarga de los acuiferos profundos de la Sabana de Bogotá, Colombia. IV Simposio Colombiano de Hidrogeología, Tomo I: 32-42. Cartagena.

REYES, I., 2001. Neotectónica del corredor industrial de Boyacá, Colombia. VIII Congreso Colombiano de Geología. Memorias. Manizales.

SARMIENTO, L., 2001. Mesozoic rifting and cenozoic basin inversion history of the Eastern Cordillera, Colombian Andes. Inferences from tectonic models. PhD. Thesis. Vrije Universiteit Amsterdam. 296 p.

TABOADA, A., RIVERA, L., FUENZALIDA, A., CISTERNAS, A., PHILIP, H., BIJWAARD, H., OLAYA, J., RIVERA, C., 2000. Geodynamics of the northern Andes: Subductions and Intracontinental deformation (Colombia). Tectonics, 19 (5): 787-813.

TORO, A., 2003. Determinación de los tensores de esfuerzos actuales para diferentes regiones del territorio colombiano calculadas a partir de mecanismos focales de sismos mayores. Tesis. Universidad de Caldas. Manizales.

UJUETA, G., 1993. Lineamientos Muzo, Tunja y Paipa en los departamentos de Boyacá y Casanare. Geología Colombiana, 18: 65-73. Bogotá.

VELANDIA, F., 2003. Interpretación de transcurrencia de las fallas Soapaga y Boyacá a partir de imágenes Landsat TM. IX Congreso Colombiano de Geología. Medellín.

WELLMAN, S., 1970. Stratigraphy and petrology of the nonmarine Honda Group (Miocene), Upper Magdalena Valley, Colombia. Geological Society American Bulletin, 81: 2353-2374.