NUEVO TEATRO Y CENTRO CULTURAL TEATRO IMPERIO

130
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura NUEVO TEATRO Y CENTRO CULTURAL TEATRO IMPERIO Plan Barrio El Almendral Valparaíso, V Región Memoria Proyecto de Título FRANCISCA MANRÍQUEZ MORGADO Profesor Guía: Arq. Mario Terán Proceso de Título 2012 2013 Santiago, 2013

Transcript of NUEVO TEATRO Y CENTRO CULTURAL TEATRO IMPERIO

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela de Arquitectura

NUEVO TEATRO Y CENTRO CULTURAL TEATRO IMPERIO Plan Barrio El Almendral

Valparaíso, V Región Memoria Proyecto de Título

FRANCISCA MANRÍQUEZ MORGADO Profesor Guía: Arq. Mario Terán Proceso de Título 2012 – 2013

Santiago, 2013

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

3

Agradecimientos

A mis padres Pamela y Luis,

A mis amigas Karen, Victoria y Macarena, A mi Profesor Guía Mario Terán,

A la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Y a todos los que me han acompañado a lo largo de todo

este proceso.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

4

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

5

Profesionales Asesores

Arq. Marjolaine Neely, SURPLAN Arquitectos.

Arq. Paulina Kaplan, Dirección de Gestión Patrimonial I. Municipalidad de Valparaíso.

Arq. Paz Undurraga, DUC, Centro de Estudios para el

Desarrollo Urbano Contemporáneo.

Ana María Ojeda, Encargada Dpto. Histórico Patrimonial y Archivo Histórico, I. Municipalidad de Valparaíso.

Dra. Arq. Luz Cárdenas, Departamento de Urbanismo,

UCh, FAU.

Arq. Verónica Veas, Departamento de Arquitectura, UCh, FAU.

Arq. Mario Ferrada, Instituto de Historia y Patrimonio,

UCh, FAU.

Arq. Jing Chang Lou, Departamento de Arquitectura, UCh, FAU.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

6

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

7

ÍNDICE

Índice 7 Capítulo 1: Presentación Temática

Reconocimiento y Presentación del Tema 13

Objetivo 14

Motivaciones 14

Definición del Problema 15

Capítulo 2: Marco Teórico

Un Pasado, Un Presente en Valparaíso 19

Un Plan Maestro para El Almendral 21

Proyectos Detonantes y Ciudad 23

Teatro Imperio, un sobreviviente 25

Capítulo 3: Contexto

Resumen Comunal 31 - Valparaíso Ciudad Puerto 31 - Antecedentes Generales 32 - Patrimonio Cultural y Arquitectónico 33 - Rol Educacional 34

Análisis del barrio El Almendral 35 - Proceso de Observación 36 - Realidad Actual 37 - Llenos – Vacios y Granulometría 37 - Sub – Barrios y sectores 38 - Incidencia de Robos y Victimización 38 - Morfología 39 - Zonas de Intervención 39

Propuesta de Plan Maestro 40

- Lógica de Intervención 40 - Ideas y Conceptos 41 - Proceso Plan Maestro 42 - Plan Maestro 43

Capítulo 4: Lugar

Criterios de Localización 47

Alternativas Evaluadas 47

Definición del Terreno 49

Localización 50

Entorno 51 - Volumetría Entorno 51 - Situación Actual Entorno 51

Estado e Importancia del Preexistente 52

Criterios de Intervención 53

Normativa del Terreno 54 Capítulo 5: Programa

Teatro 59 - Beneficios y Oportunidades 60 - Funciones Urbanas 61 - Problemáticas 61 - Esquemas Funcionales de un Teatro 62 - Contexto Nacional 64

Definición del Programa 65 - Características Generales 65 - Oferta Cultural Valparaíso 65 - Requerimientos Programáticos 66 - Área de Influencia 66

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

8

Programa Arquitectónico Propuesto 67

Capítulo 6: Proyecto

Variables de Diseño 71

Estrategias de Diseño 72

Identificación del Proyecto 75 - Usuario 75 - Condición Urbana 76 - Condición Detonante 76 - Condición Patrimonial 77

Levantamiento Planimétrico Teatro Imperio 78

Diagnóstico Estructural del Actual Teatro 83

Ideas Conceptuales 85

Propuesta Urbana 86 - Espacio Público 87 - Vinculación Red de Pausas Urbanas 88

Propuesta Arquitectónica 89 - Partido General 89 - Proceso Partido General 90 - Distribución 91 - Funcionamiento 92 - Propuesta Estructural y Constructiva 93 - Sistemas Estructurales 94 - Materialidad 95 - Sustentabilidad 96

Aspectos propios de un Teatro 98 - Visibilidad 98 - Acústica 101

Gestión 104

Proceso 105 - Esquemas 105 - Volumetrías 108

- Maquetas de Estudio 110

Planimetrías 112 Capítulo 7: Referentes

Referentes Arquitectónicos 117 - Teatro Almonte Huelva 117 - Thalía Theatre 117 - Teatro Regional del Bío – Bío 118 - Theatre 95 118 - Teatro Mariano Matamoros 119 - Centro Cultural Gabriela Mistral 119 - Parque Cultural Valparaíso 120 - Museo Guggenheim de Bilbao 120 - Edificio NY Times 121 - Fundación Cartier 121

Capítulo 8: Conclusiones

Conclusiones Generales 125 Bibliografía 127

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

9

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

10

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

11

CCAAPPÍÍTTUULLOO 11::

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN TTEEMMÁÁTTIICCAA

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

12

En este capítulo se presentará la temática del proyecto, mencionando el proceso que llevó a su desarrollo, además del contexto en el que se enmarca.

En este punto, se pueden encontrar los siguientes aspectos:

Reconocimiento y Presentación del Tema

Objetivo

Motivaciones

Definición del Problema

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

13

RECONOCIMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL TEMA La temática surge principalmente a partir dos puntos, el primero de ellos, tiene relación con el desgaste y deterioro que presenta la ciudad de Valparaíso en diversos sectores que no están considerados dentro de la declaratoria de patrimonio de la humanidad, y en las cuales la planificación, además de las propuestas de intervención no han sido suficientes para revertir y potenciar estos sectores. En segundo lugar, está el llamado a concurso que realiza el MINVU, para generar un Plan Maestro para el Almendral, proponiendo la incorporación de proyectos detonantes que permitan revitalizar el barrio. En este sentido se inicia el proceso investigando y analizando las zonas más desgastadas del Almendral para luego proponer lineamientos generales a modo de un plan maestro, de manera de intervenir puntos importantes dentro del sector. Conjuntamente, se examinaron los roles que cumple el sector y la ciudad en general, los que están asociados principalmente a lo educacional, político, cultural y turístico, así se plantea que el proyecto detonante debe tener relación con alguna de estas funciones. Dentro de este contexto, y como propuesta del plan maestro se consideran diversos proyectos que van desde la generación de paseos urbanos entorno al pie de cerro asociado a los ascensores, la rehabilitación del colegio de los sagrados corazones y la intervención de el eje Victoria como un nodo cultural, todos estos proyectos, si bien son interesantes requieren de mayores tiempos de desarrollo, mientras que su

Fig. 1 Vista General de Valparaíso, desde calle Rodríguez.

Fig. 2 Vista Interior Teatro Imperio. Fuente: Archivo Personal

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

14

función detonante no sería tan efectiva principalmente por sus ubicaciones y porque su funcionalidad estaría más enfocada a una realidad local que a una nacional que pudiera atraer más personas al sector. De este modo y observando las experiencias internacionales se llega a que las funciones principales del proyecto deben ser de índole cultural que permitan la expresión de la ciudad y de cada uno de sus roles, utilizando a su vez un elemento preexistente que formó parte del apogeo cultural de la ciudad.

OBJETIVO Generar un proyecto detonante de la revitalización urbana en el barrio del Almendral, proveyéndole al sector de un nodo de actividad atractiva y funcional, no solo a nivel local si no que a nivel nacional complementándose con otros elementes similares como el teatro municipal de Santiago, beneficiando la expansión de la actividad cultural. En conjunto con lo anterior y como núcleo del proyecto, emplear

MOTIVACIONES La principal motivación para trabajar en una ciudad como Valparaíso responde a la condición de patrimonio que posee, además de la complementariedad que es posible plantear entre ella y Santiago, pudiendo así proponer proyectos cuya función

Así surge un proyecto que relaciona aspectos importantes de Valparaíso, el patrimonio, la cultura y una capacidad para detonar cambios en el desarrollo urbano actual. (Ver Fig. 1) una estructura patrimonial representativa de la historia de Valparaíso, como es el Teatro Imperio (Ver Fig. 2), recuperándolo de su estado de deterioro y sub utilización. Además, este nodo busca complementar las funciones educacionales, administrativas y de entretención generando un grupo de infraestructuras alrededor del Teatro, de modo de tener actividad continua en torno a él.

pueda responder a las necesidades de ambas. Por otro lado, Valparaíso, cuenta con un importante valor cultural y turístico, a pesar de esto, presenta un alto grado de

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

15

deterioro en los sectores que no están incluidos en la declaratoria de patrimonio de la humanidad, principalmente en la zona de los cerros y el sector del Almendral. Así, junto a las posibilidades que se presentan en Valparaíso como ciudad cultural patrimonial, además las opciones de revitalización de ésta y la gran cantidad de edificaciones de valor arquitectónico abandonadas, siniestradas o subutilizadas son las razones de tomar opción por trabajar en este lugar, específicamente en una de estas construcciones deterioradas, de modo que el patrimonio sea a su vez detonante de desarrollo, considerándolo más una ventaja que un problema. En conjunto con lo anterior, actúa también un interés personal

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Valparaíso tiene la necesidad de revitalizarse de modo de fortalecer su condición de polo turístico, cultural y educacional, para así tomar mayor importancia tanto a nivel local, nacional e internacional, generando infraestructuras que apoyen dichos roles y que tengan la capacidad de producir diversas actividades albergando un importante número de personas. Por otra parte, la ciudad cuenta con un importante número de zonas y construcciones abandonadas o deterioradas de manera importante, producto no solo de la poca planificación y mantenimiento, sino que también producto de diversos eventos como terremotos e incendios a los que se ha visto expuesta la ciudad a lo largo de los años. Muchas de estas construcciones se

por la temática patrimonial, sobretodo en regiones, que ha ido marcando el desarrollo de la carrera, además de esto tomar la temática de Valparaíso responde al concepto de cerrar un ciclo donde mismo se empezó, ya que uno de los proyectos de primer año se desarrolló allí. Volviendo a mirar la ciudad y su realidad, pero esta vez se aborda y observa con todo el conocimiento adquirido a lo largo de la carrera. Del mismo modo, es labor del arquitecto preocuparse por el impacto urbano y las posibilidades de revertir ciertas realidades por medio de la reutilización de elementos históricos, sin que estos pierdan su valor, más bien posicionándolos como elementos relevantes dentro del tejido urbano. han ido desapareciendo y dando paso a nuevas construcciones, sin embargo, aún quedan algunos protegidos por ser de valor patrimonial. Son estos dos aspectos los que se deben tener en consideración a la hora de plantear un proyecto para Valparaíso, cómo revitalizar una ciudad poniendo en valor su arquitectura patrimonial y su historia.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

16

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

17

CCAAPPÍÍTTUULLOO 22::

MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

18

En este capítulo se presentará el contexto teórico conceptual en el que se enmarca este proyecto de título, más que en su propia tipología, si no lo que se pretende de él como catalizador urbano, además de una breve mirada tanto al contexto histórico urbano del proyecto, como del edificio preexistente.

En este punto, se pueden encontrar los siguientes apartados:

Un Pasado, Un Presente en Valparaíso

Un Plan Maestro para El Almendral

Proyectos Detonantes y Ciudad

Teatro Imperio, un sobreviviente

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

19

MARCO TEÓRICO Un Pasado, Un Presente en Valparaíso1 “El espacio de Valparaíso está compuesto por la acumulación de cubos transparentes. Su producción se genera en quebradas y depresiones donde temperatura y ráfagas elevan el diseño de los planos, casas y desplome de los cerros. Todo desorden de la propiedad humana se organiza para ocupar un lugar digno en mayor altura y así – cambiando de realidad – dejar la tierra para reflejarse sobre el mar. Las caras de los cubos se tiñen de luz y se desplazan – sin perder su formación o recuperándola – según se calme o agite el espejo”2, tal como dice el texto anterior, Valparaíso es una ciudad cambiante, reflejo de la situación en la que vive, mutable y adaptable, y que hoy necesita renacer como tantas veces lo ha hecho. Luego del descubrimiento de Valparaíso, su organización urbana se basa en el desarrollo de construcciones religiosas y militares, las primeras son las que van colonizando el territorio y generando núcleos en torno a ellas, junto con esto el poblamiento se ve propiciado por un naciente flujo a la capital, va propiciando la instalación de la población. El Almendral por su parte surge alrededor de la orden mercedaria que se instala en 1715, este hecho estimuló la ocupación del territorio por medio de loteo y cesiones de terrenos, así surge el barrio que fue creciendo a lo largo del

1 MINVU, (2005) Valparaíso guía de la Arquitectura (págs. 09 - 176)

2 MINVU, (2005) Valparaíso guía de la Arquitectura (pág. 19)

Fig. 3 Vista Plaza Echaurren, 1876.

Fig. 4 Vista del Estero de las Delicias, 1884, actual Av. Argentina. Fuente: http://www.ciudaddevalparaiso.cl/

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

20

tiempo, generando caminos para unir el sector con el puerto, lo que favorece aun más el desarrollo urbano de la ciudad. El crecimiento poblacional, da origen a una serie de infraestructuras como el crecimiento portuario, la instalación de almacenes y aduanas, lo que va generando un atractivo importante en la ciudad, que trae consigo la llegada de múltiples inmigrantes que finalmente le van dando identidad a Valparaíso. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la época dorada del desarrollo urbano de Valparaíso (Ver Fig. 3), se desarrolla el crecimiento hacia los cerros, dando lugar al urbanismo particular de esta ciudad basado en calles de gran pendiente y de escaleras que en conjunto con la arquitectura singular de cada cerro conforman el atractivo actual de la ciudad. Además es en esta época cuando surgen los ascensores para unir el cerro y el plan, y el camino de cintura, de modo que es en este punto de la historia donde Valparaíso conforma su identidad y su característica conformación de ciudad. A fines del siglo XIX, se generan rellenos en el borde costero, para contar con una mayor superficie para la empresa portuaria, para luego, en décadas posteriores convertirse en receptor de importantes arterias urbanas como Av. Blanco, Av. Brasil y Av. Errázuriz. Por otra parte, y pese al desarrollo de los años anteriores, el terremoto de 1906, derriba gran parte de la ciudad, convirtiéndose a su vez en un nuevo motor de desarrollo que en conjunto con la celebración del centenario, generaron un nuevo

cambio en Valparaíso que contribuyó a conformar la actual ciudad. Ya en 1920 surge la Av. Argentina (Ver Fig. 4), el camino que lo une con Viña del Mar (Av. España), el actual perímetro de la plaza Sotomayor, además de una importante actividad cultural asociada a los teatros, y la instalación de infraestructuras educativas como la Universidad Católica de Valparaíso en pleno barrio El Almendral, y la Universidad Federico Santa María a los pies del Cerro Los Placeres, así el Almendral va tomando la función educacional que hasta hoy manifiesta y que se quiere potenciar en la actualidad. A partir de la década del 60’ y hasta los 80’ la ocupación de los cerros sobrepasa los 300 m.s.n.m. además del surgimiento del nodo Barón que hasta hoy conecta Av. España y Av. Argentina, cercano a esto se instala con posterioridad el Congreso Nacional que incorpora la función institucional tanto a Valparaíso como al Almendral. Así a lo largo de la historia se ha ido conformando un paisaje arquitectónico diverso y contrastante, en el que conviven lo propio y lo externo, lo planificado y lo espontaneo, lo antiguo y lo nuevo, de modo que Valparaíso se transforma en una ciudad única no solo por su geografía si no que por su propia historia y por las intervenciones de los diversos actores que le han ido aportando valor y riqueza a la configuración arquitectónica y urbana de la ciudad. Pese a este significativo desarrollo histórico, Valparaíso mantiene una importante deuda con su propia tradición, esto por el estado de deterioro en que se encuentran muchos de sus

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

21

edificios más antiguos, sobretodo en sus zonas declaradas patrimonio, que han sufrido producto del paso del tiempo, incendios y terremotos y que pese a esto siguen en pie, y que hoy están abandonados o parciamente destruidos, pese a que ofrecen grandes oportunidades de generar en ellos proyectos atractivos e importantes para la ciudad. Un Plan Maestro para El Almendral Existe una creciente preocupación por el estado de desgaste actual tanto de Valparaíso como de los barrios que la componen, es por esto que surge la intención de generar una serie de planes y proyectos para revalorizar, reposicionar y rescatar el valor histórico, arquitectónico y urbano del puerto. En este contexto, la mayoría de las propuestas se centra en el casco histórico de la ciudad por su condición patrimonial y en el borde costero, producto de las polémicas por la expansión de la empresa portuaria y la incorporación de un mall en él. De este modo, otros puntos de la ciudad se ven faltos de planificación, por lo que su deterioro sigue aumentando paulatinamente. A su vez, se ha dado un gran interés por generar un medio de planificación para el Almendral, con el fin de reactivarlo, es por esto que se llama a concurso para elaborar un plan maestro, con el que se pretende intervenir puntos específicos, con proyectos detonantes que produzcan una influencia positiva en el contexto urbano, propiciando su revitalización. El Almendral es uno de los sectores con mayor deterioro dentro de la ciudad, esto debido a múltiples factores como la poca mantención, la incidencia de terremotos e incendios, sumado a

los usos de suelo comercial, educacional y a la baja densidad habitacional, que producen un vaciamiento temporal que implica una despreocupación y un desgaste en este punto de la ciudad. El concurso para el Plan Maestro del Almendral, es una iniciativa conjunta entre el MINVU y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU), se enmarca en dar soluciones a las falencias y al desgaste de distintos puntos de la región, en este sentido se concibe la producción de “Planes Urbanos Estratégicos para las comunas de Valparaíso y Viña del Mar”. Si bien este llamado a concurso es un paso previo a la propuesta del plan maestro, puesto que busca licitar los fondos para su desarrollo, pone sobre la mesa la necesidad de intervenir el sector para producir un impacto positivo que pueda revitalizarlo. En el marco de este concurso, cabe explicar cuáles son los lineamientos, objetivos y diagnósticos que se tienen, con el fin de generar un sustento basado en las ideas de la autoridad pertinente, para la realización de proyectos en Valparaíso. Así los planes estratégicos plantean una serie de lineamientos generales entre los que se cuenta3:

Detonar procesos de transformación urbana, por medio de la generación de proyectos.

Potenciar el desarrollo de las ciudades por medio de proyectos detonantes.

Propiciar la regeneración urbana a través de la intervención del espacio público.

3 MINVU, (2012) “Planes Urbanos Estratégicos para las comunas de

Valparaíso y Viña del Mar, Región de Valparaíso”, Ed. MINVU Valparaíso, Chile.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

22

Si bien estos lineamientos no son del todo específicos, plantean la necesidad de tener una visión más allá del elemento arquitectónico en sí mismo, si no que como catalizador de fenómenos urbanos de revitalización, por lo que los proyectos no pueden ser elementos particulares, si no que deben incluir su contexto y ojalá asociarse a un plan maestro que de una visión global de la ciudad o sector. Además, dentro de los objetivos señalados por las bases de licitación se encuentran los siguientes4:

Objetivo General - Elaborar un plan maestro, con proyectos cuyo fin sea

detonar un proceso de transformación de la ciudad asociado al mejoramiento de espacios públicos convirtiéndolos en zonas integradas a nivel social.

Objetivos Específicos - Trabajar una imagen objetivo en base a los atributos

de cada localidad. - Elaborar un plan con base en el espacio público. - Contar con proyectos para un plazo de 10 años. - Definir proyectos detonantes, referidos a aquellos

que generen un fuerte impacto en la ciudad, ya sea por el número de personas a las que sirve o por las inversiones que promueva.

Si bien este concurso abre la posibilidad de generar un cambio en el Almendral, solo brinda una idea general de los requerimientos

4 MINVU, (2012) “Planes Urbanos Estratégicos para las comunas de

Valparaíso y Viña del Mar, Región de Valparaíso”, Ed. MINVU Valparaíso, Chile.

y los resultados que debieran obtenerse, sin profundizar en las condiciones propias, ni en el potencial de éste, planteando sólo lineamientos generales que pudiesen servir a cualquier ciudad, ya que no reconoce los aspectos potenciables para detonar el proceso de revitalización, este hecho quizás responde a que las bases están planteadas para licitar el proceso y no para generar el plan maestro. A pesar de lo anterior, este concurso presenta información que puede resultar relevante, como una reflexión estratégica generada por la SEREMI de Vivienda de Valparaíso, con el fin de dar una visión general de la situación actual de las localidades regionales. Así en el documento se describe al Almendral como:

Un sector afecto a medidas de densificación habitacional.

Una zona mixta residencial y comercial.

Compuesto por tres barrios: permanente (mercado/feria), cívico (congreso) y universitario.

Un área de patrimonio cultural asociado a antiguos comercios de origen inmigrante.

Con una estructura de ejes transversales que unen plan y cerro (Av. Argentina, Uruguay, Francia)

Un sector que cuenta con espacios públicos y plazas que unen trasversalmente el sector.

Un área de escala peatonal.

Un punto con sectores turísticos y patrimoniales.

Un sitio afectado por despoblamiento y vulnerable a gentrificación.

Un barrio estigmatizado y asociado a violencia urbana.

Un territorio de infraestructura desgastada.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

23

Aquí se puede observar la necesidad de generar en el Almendral un cambio para revertir su actual situación, esto por medio de la intervención en ciertos puntos relevantes del sector, y no sólo de modo objetual, si no con arquitectura que contemple un impacto urbano, que genere un foco de atención y de atractivo de modo que tenga un efecto expansivo dentro del entorno donde se emplace. Así mismo, es importante rescatar los valores patrimoniales del Almendral, muchos de los cuales se encuentran altamente vulnerables y otros prácticamente destruidos, estos inmuebles no solo representan un pasado de esplendor, si no que brindan la oportunidad de unir pasado y presente por medio de su renovación, pudiendo así convertirse en un proyecto detonante arraigado fuertemente en la historia local. Todo lo anterior lleva a pensar el cómo hacer este cambio, qué tipo de elementos arquitectónicos son necesarios para producir esta transformación, qué programas son los que fomentan este proceso y bajo qué condiciones debiesen cumplirse para el desarrollo de dicha revitalización, este cuestionamiento no es nuevo, es una problemática a la que ya se han enfrentado múltiples ciudades a lo largo del mundo, que han tenido que reinventarse para ser competitivas en un contexto global, así encontramos ejemplos en ciudades como Bilbao con su trabajo en la rivera de la ría, Paris con el plan París Rive Gauche y sectores de Londres con los Docklands. Proyectos Detonantes y Ciudad Los casos de estas ciudades responden al desgaste producido principalmente en sus zonas industriales, las cuales al perder su potencial económico se vieron abandonadas o sub – utilizadas,

este hecho planteó la necesidad de generar un proceso de revitalización y reposicionamiento dentro de la ciudad, que ha tenido resultados dispares en algunos casos, pues si bien el objetivo fue el mismo para todos ellos, la estrategia utilizada no fue la misma, es por esto que cabe entender qué sucedió en cada caso con el fin de no cometer los mismos errores en el planteamiento para Valparaíso. En general, las propuestas de estas ciudades están basadas en la construcción de una arquitectura atractiva asociada al cambio de usos y funciones desde lo industrial a lo turístico – cultural, cambiando su rol económico, esto en muchos casos como en Docklands e incluso en Bilbao han llevado a la ciudad a procesos de gentrificación, pues las nuevas infraestructuras generadas atraen a nuevos habitantes de mayores recursos haciendo subir los precios de las viviendas y favoreciendo la migración de los antiguos pobladores, ya que no poseen los recursos necesarios para mantenerse viviendo en este lugar, lo que provoca una desvinculación social, este es un proceso que hay que evitar para el caso de Valparaíso, donde si bien en el Almendral no existe una gran cantidad de población, son ellos los más afectados por el desgaste actual y los que de cierto modo, han logrado mantener una mínima preocupación por el sector. Los proyectos que hasta ahora han ido detonando cambios en las ciudades, por lo general tienen un programa arquitectónico asociado a lo cultural, pues esta función permite la incorporación de usos mixtos, otorgando flexibilidad tanto al espacio urbano como al edificio en sí mismo, convirtiéndose en infraestructuras capaces de brindar diversas opciones de ocupación y de expresión según se presenten las necesidades asociadas a cada una de las actividades que se puedan producir.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

24

Junto con esto, los edificios y proyectos con carácter de detonante se integran a la ciudad planificando y entregando diversas calidades de espacios de uso público a la comunidad, así y conjugándose con una serie de otros proyectos como edificios cívicos, residenciales e infraestructuras educacionales, logran generar la revitalización de una ciudad, de este modo el proyecto detonante es el que logra constituirse como núcleo de esta nueva red de proyectos y que por lo general se asocia al espacio cultural por la identificación y las libertades arquitectónicas que permite, de modo que se transforma en un símbolo propio de la nueva ciudad. Si bien en el caso de París, se da la excepción con el Ministerio de Finanzas, éste si cuenta con una biblioteca de acceso público, por lo que a pesar de no tener como función principal lo cultural, de igual manera presenta relación con este uso, por otra parte, el plan París Rive Gauche (Ver Fig. 6) cuenta con una serie de proyectos específicos cuyas funciones y roles están muy marcados, esto responde al hecho de que a pesar de la necesidad que presentaba París por renovarse, no requería una intervención mayor como en el caso de Bilbao, ya que la ciudad ya era un polo turístico atractivo, por lo que sus proyectos detonantes corresponden a intervenciones puntuales asociadas a las necesidades concretas y particulares que tienen como fin reactivar zonas de la ciudad produciendo barrios y entornos atractivos que puedan nutrirse mutuamente con el proyecto detonante. Del mismo modo, otra ciudad que ha planteado su revitalización en base a proyectos detonantes es Bilbao (Ver Fig.5), este es quizás uno de los casos más emblemáticos de este tipo de procesos; lo que buscaba esta urbe era cambiar su rol dentro del

Fig. 5 Vista Plan de Revitalización del Bilbao Metropolitano.

Fig. 6 Vista Plan París Rive Gauche. Fuente: http://www.parisrivegauche.com/Projets-et-realisations/Le-secteur-Tolbiac

Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

25

contexto mundial, así Bilbao decide dejar de ser una metrópoli industrial para convertirse en una eminentemente turística y cultural. Para producir dicho cambio, las autoridades locales implementan una serie de medidas e intervenciones asociadas a potenciar las actividades culturales, educacionales, residenciales e incluso elementos cívicos, dentro de un área de ciudad, previamente determinada como una zona estratégica por el gran desgaste que presentaba, es así que el lugar elegido es la ría de Bilbao. Es en este punto, es donde se genera un importante desarrollo urbano, apoyado por los diversos proyectos que han ido detonando procesos regenerativos de la ciudad, estos elementos, más allá de sus propios programas arquitectónicos y sus funcionalidades, tienen una fuerte conexión y arraigo con el tejido urbano del resto de la ciudad integrándose a ella y entregando a su vez nuevos espacios de uso públicos como plazas, paseos e incluso recorridos que atraviesan los proyectos haciéndolos participe de la vida urbana, así también estos espacios logran conectarse generando circuitos y recorridos nuevos, provocando una importante área de influencia. Esta zona virtuosa es la que impulsa el desarrollo del contexto urbano inmediato y el posterior mejoramiento de todo el contexto, vinculado a una identificación con el lugar como un mejor estándar de vida para el habitante, lo que produce mayor interés por el mejoramiento y mantenimiento de la ciudad total. Todo esto sumado a una arquitectura relevante, que guarda relación con las características propias de la ciudad, que logra identificarla y distinguirla de otra, da lugar a un proyecto urbano detonante de un cambio importante en su tejido.

Es en este punto donde se plantea la presencia del museo Guggenheim, que además de poseer una arquitectura llamativa, también propone que “Hay que entender el museo como un recurso muy potente que crea urbanismo, imagen y comunicación, actividad económica y lealtad política. El Guggenheim no se implantó en Bilbao para facilitar el acceso de los ciudadanos al arte, sino para cumplir unos objetivos de regeneración, su papel no estriba en proponer o suscitar un debate, sino en comunicar el nuevo estatus de la ciudad y su atractivo como destino para la clientela foránea”5. En la cita anterior queda reflejada la esencia de un proyecto detonante, y es esa idea la que debe plasmarse en toda ciudad que quiera detonar un cambio, así un elemento no vale sólo por sí mismo, si no que como un ente de promoción, un elemento llamativo no sólo para el habitante, si no que como un atractivo para visitantes. Teatro Imperio, un sobreviviente Al recorrer el Almendral, se pueden observar las construcciones más diversas, desde edificios actuales, pasando por otras de estilo moderno e incluso algunos inmuebles que pertenecen a la época de esplendor y apogeo de Valparaíso, algunas de estas últimas en franco deterioro e incluso en ruinas, mientras otras han sido transformadas perdiendo su importancia y su rol dentro de la ciudad. En la década del 20’, Valparaíso contaba con gran actividad económica y cultural, lo que había dado lugar a una serie de

5 Esteban, Iñaki. (2007) El Efecto Guggenheim, (pág. 17) Ed. Anagrama,

Barcelona, España.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

26

construcciones destinadas a la recreación, principalmente teatros y cines que se expandían por toda la ciudad, “Toda la calle Pedro Montt era una hilera de hermosos cines y teatros, con elegantes fachadas y marquesinas doradas de neón parpadeante: Teatro Velarde, Metro, Imperio, Victoria, Colón, Real, Brasilia, Valparaíso… los fueron demoliendo o convirtiendo en mercados persa, ferias de artesanía, templos evangélicos o bodegas portuarias”6(Ver Fig. 7), hoy muchos de ellos como plantea la cita han desaparecido y sólo el Velarde mantiene su función como teatro municipal de Valparaíso. Otro testimonio de esta época es el Teatro Imperio (Ver Fig. 8), un edificio construido en 1922 por el arquitecto Ernesto Urquieta, como reemplazo del cine Apolo que fue destruido en 1921 por un incendio y que se ubicaba en el mismo terreno. Su nombre rememora al imperio romano, el que se ve reflejado en la decoración y las lámparas que evocan águilas imperiales y escudos, así también en su estructura de fachada. El Teatro Imperio, tenía un rol importante para la época como un medio de distracción de los inmigrantes y funcionarios del puerto, como queda claro en la siguiente cita “Valparaíso puede estar cierto de que el imperio le ofrecerá semanalmente seis estrenos, un día cómico, un día serie social, un día de serie sentimental, un día social de moda, un día de emoción cowboy, un día de espectáculo fino, dedicado a la juventud femenina y un día para los niños”7.

6 Peña Muñoz, Manuel (2004), (pág. 199 – 200) Valparaíso: La ciudad de

mis fantasmas, Ed. RIL, Santiago, Chile. 7 Hernández C., Roberto (1928), (pág. 199) Los Primeros Teatros de

Valparaíso y el desarrollo de nuestro s espectáculos públicos, Ed. San Rafael, Valparaíso, Chile.

Fig. 8 Vista Interior antiguo Teatro Imperio.

Fig. 7 Vista Exterior Teatros Imperio y Victoria.

Fuente: http://www.memoriamatine.cl

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

27

El Imperio funcionó como cine y sala de teatro hasta fines de la década del 80’ para luego en 2002 transformarse en una feria artesanal, que ha subutilizado su espacio y escondido de cierto modo su valor como ente patrimonial, ya que esta construcción está reconocida como inmueble de conservación histórica. En Septiembre de 2012, el Teatro Imperio sufre un incendio que deteriora aún más el interior del teatro, este hecho no es un caso aislado, sino que es un acontecimiento que ha sucedido varias veces en el mismo teatro, por lo que el área que se conserva de mejor manera es la fachada. Este teatro se mantiene en la ciudad como un hito, y a pesar de que su uso no es el más adecuado para un edificio de su valor, al menos se mantiene en pie y bajo ciertos cuidados, que lo han llevado a conservarse más o menos en buen nivel siendo reparado luego del incendio. El Teatro Imperio presenta la posibilidad de generar un proyecto que lo rehabilite devolviéndole el rol importante que debiese tener, y que en conjunto con otros equipamientos se transforme en un nodo detonante de la revitalización, puesto que no solo presenta un valor arquitectónico, sino que también forma parte de la arteria principal de Valparaíso, la avenida Pedro Montt, además es un punto intermedio entre plaza Victoria y Parque Italia, por lo que su ubicación también beneficia esta condición de detonante urbano, pues cabe destacar que un proyecto detonante es aquel que es capaz de intervenir y provocar un cambio en el tejido urbano.

Así el Teatro Imperio está llamado a ser una oportunidad de convertirse en un proyecto detonante que incorpore la historia y el patrimonio propio del sector.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

28

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

29

CCAAPPÍÍTTUULLOO 33::

CCOONNTTEEXXTTOO

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

30

En el presente capítulo se realiza un resumen de la realidad de Valparaíso, además se muestra el análisis del barrio el Almendral realizado por tema, con el fin de elegir un terreno y plantear un plan maestro asociado a la realidad actual del sector Se pueden encontrar aquí:

Resumen Comunal

En este punto, se pueden encontrar los siguientes análisis:

Proceso de Observación

Realidad Actual

Llenos – Vacíos y Granulometría

Sub – Barrios y sectores

Incidencia de Robos y Victimización

Morfología

Zonas de Intervención

Además de la Propuesta de Plan Maestro:

Lógica de Intervención

Ideas y Conceptos

Proceso Plan Maestro

Plan Maestro

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

31

RESUMEN COMUNAL Valparaíso, Ciudad Puerto Valparaíso, es conocida como una ciudad altamente turística y de carácter cultural, forma parte del gran Valparaíso en conjunto con Viña del Mar, Quilpué, Placilla, Concón y Villa Alemana, donde el puerto toma el rol de centro comercial y administrativo. La comuna de Valparaíso es capital regional y provincial, además es la comuna más poblada de la región. (Ver Fig. 9) Valparaíso, es la urbe de más importancia en la región producto de la gran cantidad de servicios con la que cuenta, además es una de las localidades más importantes del país, ya que no sólo cuenta con un considerable número de habitantes, servicios y equipamientos, sino que es sede del congreso nacional. Los atractivos de Valparaíso radican en su calidad de portuaria, como un punto relevante en el flujo de carga y pasajeros, principalmente cruceros, su condición de patrimonio de la humanidad UNESCO, al mantenimiento de su particular urbanismo y arquitectura, además de su desarrollo bohemio, de actividad cultural y educativa, contando con un alto número de entidades universitarias en él. A pesar su valor, Valparaíso sufre un importante deterioro producto de múltiples terremotos e incendios, lo que sumado a una mantención deficiente y a planes de mejoramiento un tanto cosméticos, han hecho que su patrimonio se vea desgastado, poniendo incluso en riesgo su carácter de patrimonio mundial, por lo que se hace urgente un plan y proyectos para rehabilitarlo.

Fig.9 Mapa Región de Valparaíso.

Fuente: Elaboración Propia

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

32

Antecedentes Generales Valparaíso es la ciudad capital regional, provincial y comunal, la cual cuenta con una población estimada a 2013 de 267.853 habitantes8, siendo la más poblada de la región, cuenta con 47,33 Km2 y posee según el censo 2002 76.484 viviendas9, además se encuentra a 120 km. de distancia de Santiago, lo que la hace complementarse con esta. (Ver Fig. 10) La ciudad junto con contar con un importante número de comercios y servicios, posee una gran cantidad de entidades universitarias, por lo que se produce un alto número de población flotante o estacionaria, es decir, que permanecen durante el año académico, este tipo de habitante es el que se encuentra principalmente en el sector el Almendral. Valparaíso está dividido en 4 grandes áreas: El borde costero, el plan, los cerros y Playa Ancha, por su parte el plan está dividido en 2 sectores, el casco histórico y el Almendral, ambos protegidos por su valor patrimonial, aunque en distinto grado, la primera es patrimonio mundial y la segunda zona de conservación histórica. (Ver Fig. 11) La conformación morfológica de la urbe ha determinado su forma de poblamiento, enmarcando el comercio y servicios en el plan, mientras que el mayor número de residencias se concentra en los cerros que lo rodean, este sistema de colonización así como su arquitectura están fuertemente influenciadas por las diversas colonias inmigrantes como la inglesa, la italiana, la española y la alemana.

8 INE (2005), Proyecciones de Población por Comuna.

9 INE (2005), Publicación Censo 2002, (pág.89)

Fig.11 Sectores de Valparaíso. Borde Almendral

Casco Histórico Cerro

Playa Ancha

Fuente: Elaboración Propia

Fig.10 Valparaíso con vialidad estructurante.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

33

Patrimonio Cultural y Arquitectónico Valparaíso como ciudad se ha formado en base a la actividad portuaria, lo que ha dado lugar a varios procesos de colonización, además de esto y producto del auge del intercambio comercial marítimo, tienen lugar en el puerto una serie de migraciones, habitantes de distintos rincones llegan a poblar Valparaíso. Así la urbe va adquiriendo características propias de cada una de las culturas que estos nuevos vecinos traen, de modo que la arquitectura y los nuevos equipamientos vienen asociados a ellos, cada cerro donde se emplazaron los colonos lleva su propia marca, identificándolo y haciendo del conjunto un sistema único donde conviven diversas tipologías. (Ver Fig.12) Tal como la arquitectura, en este poblado, se conservan varias tradiciones como fiestas, personajes típicos, mitos y leyendas, que la hacen única, a su vez se trata de conservar la vida de barrio valorizando la escala peatonal de la ciudad y dándole valor al comercio pequeño sobretodo de los emporios, todo esto se convierte en un valor propio que está arraigado en el porteño. Por otra parte, otro elemento característico del puerto es la arquitectura de autoconstrucción que se manifiesta principalmente en los cerros, con casas cubiertas de metal y pintadas de colores llamativos que parecen colgar de los diferentes cerros, dándole un ritmo visual a la ciudad que la caracteriza e identifica. (Ver Fig. 13) Por todo esto, y por ser testimonio de un desarrollo tipo particular de urbanismo y arquitectura, Valparaíso es declarado patrimonio cultural de la humanidad en 2003 por la UNESCO.

Fuente: http://www.ciudaddevalparaiso.cl/

Fig.12 Vista Cerro Alegre, un enclave ingles.

Fig.13 Vista Cerros de Valparaíso.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

34

Rol Educacional Valparaíso y en particular el barrio El Almendral, tiene como un rol preponderante, la función educativa, así existen en el sector un importante número de colegios y centros de educación superior, estos últimos representan una gran cantidad de población temporal de barrio, pues se mantienen allí mientras dura el año escolar. Valparaíso como comuna, presenta una alta concentración de equipamientos educativos, de los cuales gran parte se ubica en el Almendral alcanzando el 80% de los establecimientos superiores y un 23% de los colegios. (Ver Fig. 14) Esta función, es una de las condiciones que las autoridades de la ciudad quieren potenciar, lo que no sólo implica la instalación de nuevos equipamientos educativos, además de centros de investigación y difusión de la actividad, sino que también tienen que surgir elementos recreativos y culturales que puedan interesar a los jóvenes, de modo que se genere una retroalimentación entre lo educativo y lo cultural – recreativo. Si bien, Valparaíso es reconocido por esta función también lo es por su carácter patrimonial y su creciente desarrollo turístico – cultural, esta relación entre ocio y educación permite plantear equipamientos culturales que satisfagan tanto a jóvenes como a adultos, ya sean estos residentes o visitantes provenientes de otros puntos de la región e incluso de Santiago. En este sentido, y con respecto a la relación Santiago – Valparaíso, el tránsito entre una y otra no sólo tiene relación con lo educacional, también se provoca debido a actividades laborales, generando una complementariedad entre ambas.

0

20

40

60

80

100

120

Cantidad de Establecimientos

Valdivia

Concepción

Antofagasta

Santiago

Valparaíso

0

10

20

30

40

50

60

CFT - IP

Valdivia

Concepción

Antofagasta

Santiago

Valparaíso

0

10

20

30

40

50

60

Universidades

Valdivia

Concepción

Antofagasta

Santiago

Valparaíso

Fuente: Elaboración Propia, basada en datos MINEDUC.

Fig.14 Gráficos Establecimientos Educacionales.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

35

ANÁLISIS DEL BARRIO EL ALMENDRAL Análisis del Barrio Para entender el contexto del barrio y del proyecto mismo se realizan una serie de análisis con el fin de determinar las zonas más deprimidas o con mayor deterioro, para con esto ubicar los puntos o zonas a intervenir, todo esto da lugar a un plan maestro del que luego se extrae el proyecto a desarrollar en este proceso de título.

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Límite El Almendral Monumento Histórico Nacional CNM Inmueble de Conservación Histórica Interés Turístico SERNATUR Terminal de Buses Gran Área Comercial Área Verde

Fig.15 Situación Actual Barrio El Almendral.

Fig.16 Imagen Total de Valparaíso.

Fig.17 Barrio El Almendral, con vialidad estructurante.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

36

Proceso de Observación Antes de comenzar con el análisis se lleva a cabo un proceso de observación y recorrido del barrio, permitiendo tener una visión general de la situación actual en la que se encuentra el barrio, de este modo se observa:

Desgaste y Abandono de Construcciones o Terrenos. (Ver Fig. 18)

Falta de Espacios para sentarse.

Falta de espacio para la detención de buses Interurbanos.

Pausas que no dan abasto. (Ver Fig. 19)

Falta de lugares consolidados para comer.

Extenso comercio ambulante.

Uso del Bandejón Central de Avenida Argentina.

Escaso desarrollo del Borde Costero. (Ver Fig. 20)

Poca Relación con el Casco Histórico y Edificios Patrimoniales. (Ver Fig. 21)

División entre Borde – Ciudad por ferrocarril y edificios portuarios.

Fuente: Elaboración Propia – Archivo Personal.

Fig.18 Desgaste.

Fig.19 Pausas y Espacio Público.

Fig.20 Borde Costero.

Fig.21 Patrimonio.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

37

Realidad Actual El Sector del Almendral está delimitado al norte por el mar, al sur por Av. Colón, al este por Av. Argentina y al oeste por calle Bellavista, cabe destacar que estos límites no son excluyentes y puede haber sectores pertenecientes al barrio fuera de ellos. En él se encuentran construcciones patrimoniales, establecimientos educacionales, servicios, comercio y residencias, además de instituciones como el congreso y la municipalidad. Este conjunto de construcciones e instituciones, presenta un gran potencial, lo que permite estimar que este punto es clave en el desarrollo de un proceso de revitalización de la ciudad.

Llenos y Vacíos – Granulometría El sector cuenta con una alta densidad de construcción, esto debido a que su consolidación corresponde a una época donde se edificaba de manera continua y casi sin patios ni antejardines, a pesar de esto, gran parte de la zona cuenta con edificios deteriorados o subutilizados que planten la posibilidad de emplazar nuevos proyectos. Por otra parte se observa un cambio importante de granulometría al llegar al borde del cerro, esto implica un límite no solo visual, si no que físico, que también otorga la posibilidad de plantear proyectos que amortigüen dicha situación.

Fuente: Elaboración Propia Fig.22 Situación Actual Barrio El Almendral.

Límite El Almendral Borde Costero Línea Férrea Ejes Intercomunales Ejes Longitudinales

Ejes Transversales Áreas Verdes Monumento Nacional I. Conservación Histórica Interés Turístico

Universidades Colegios Salud Terminal Buses Grandes Comercios

Fuente: Elaboración Propia

Fig.23 Esquema de Llenos y Vacíos Barrio El Almendral.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

38

Sub – Barrios y Sectores Este barrio, se divide en 6 zonas: Borde Costero, Educacional, Institucional, Comercial, Servicios y Residencial. La diferenciación de estas divisiones no es excluyente y se refiere a la función predominante de dicha fracción del barrio. Esta mixtura de usos hace del barrio un ente particular, pues su imagen va variando de acuerdo al uso predominante que manifieste, convirtiéndolo en una zona de múltiples identidades, esto, brinda la posibilidad de generar un proceso de revitalización urbana, pues los actores necesarios para este proceso, empresas, estudiantes, residentes, autoridades, etc., ya se encuentran presentes en él.

Incidencia de Robos y Victimización Por otro lado, y según Carabineros de Chile en el Plan Valparaíso 2010 – 2014, el barrio el Almendral presenta un alto índice de incidencia de robos, sobretodo en sus ejes principales como Av. Pedro Montt, Av. Uruguay y Av. Francia, así se manifiesta en esta zona debe desarrollarse un cambio en la estructura urbana que ayude a disminuir este fenómeno. Este hecho quizá responde a que al ser una zona altamente comercial, el almendral presenta mayor movimiento de personas durante el día, lo que hace más probable el suceso de convertirse en víctima de un robo con violencia o un hurto.

Fuente: Elaboración Propia Fig.24 Sub – Barrios y Sectores.

Límite El Almendral Borde Costero Zona Educacional

Zona Institucional Zona Comercial Zona de Servicios

Zona Residencial Áreas Verdes

Incidencia Media Incidencia Alta

Foco de Hurto de Mediana Recurrencia Foco de Hurto de Alta Recurrencia

Fuente: Elaboración Propia

Fig.25 Incidencia de Robos y Victimización.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

39

Morfología Si bien es cierto que El Almendral forma parte del plan de Valparaíso, sus límites lo constituyen los cerros que lo rodean, que van desde el Barón al Panteón, así se produce un corte abrupto del barrio, pues el cambio de una morfología a otra es muy marcado, además allí cambia la granulometría de la ciudad, mientras que comienzan a aparecer las escaleras y los ascensores característicos de la ciudad. Este cambio morfológico está llamado a pasar de ser un límite a convertirse en un ente integrador, dando la posibilidad de plantear un proyecto que logre conectar ambos tejidos urbanos.

Zonas de Intervención Después de todas estas etapas de análisis, se desarrolla una última lámina donde se grafican las zonas y puntos donde pudiese existir alguna intervención, la determinación de estas áreas responde a la superposición de cada uno de los análisis antes presentados, y corresponden a puntos comunes entre ellos. De este modo, se determina que el eje Pedro Montt, el borde Cerro y el Borde costero junto con los ejes transversales son las áreas que presentan mayor deterioro, mientras que a su vez ofrece las mayores posibilidades de posicionar un elemento detonante. Borde Cerro

Borde Mar Punto intervención proyecto detonante *Los colores son para la mejor comprensión de la autora y no implican diferencia.

Fuente: Elaboración Propia Fig.27 Zonas de Intervención.

Fuente: Elaboración Propia Fig.26 Morfología.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

40

PLAN MAESTRO Lógica de Intervención De la síntesis del análisis anterior, se determina una cierta lógica para intervenir el sector, con la cual se desarrollará la

propuesta de un Plan Maestro para el sector del Almendral, que permita frenar su deterioro y finalmente, revitalizarlo.

El Almendral

Educación

Vocación Actual

Comercio Industria

Turismo

Cambio de Vocación

Cultura

Plan Maestro

Mixtura

Deterioro del Sector

Revitalización del Sector

Programa Recreativo Programa CulturalPrograma de Investigación

Requiere

Produce

Dan Origen

Por Medio

Fuente: Elaboración Propia

Fig.28 Lógica de Intervención.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

41

Ideas y Conceptos Para la generación del plan maestro se incorporan una serie de ideas y conceptos, los que fueron mutando y transformándose hasta llegar a convertirse en una idea fuerza central: el patrimonio y la cultura, la que asociada a los conceptos aquí presentados da origen a la propuesta final de Plan Maestro. Estas ideas base se desarrollan en base a:

Generación de ejes transversales que lleguen al mar.

Generación de ejes longitudinales que permitan la conexión con el casco histórico.

Reestructuración y Consolidación del bandejón central de Av. Brasil. y Av. Argentina.

Expansión del Borde Costero, como elemento recreativo.

Generación de un Anillo Cultural Educacional que abarque todo el sector.

Constitución de un eje central que irradie flujos hacia los bordes.

Inclusión de un eje verde en la ciudad que permita la recreación y recorrido de manera más fluida.

Estas ideas fueron la base del proceso de plan maestro, están relacionadas con la síntesis de los análisis anteriores y responden a la determinación de zonas de intervención antes

mencionadas. Lo que da lugar al siguiente esquema conceptual, donde se representa el barrio y sus posibles intervenciones. Fuente: Elaboración Propia

Fig.29 Esquema Conceptual de Plan Maestro.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

42

Proceso Plan Maestro Zonificación de Intervenciones:

Primera Aproximación: Segunda Idea:

Fuente: Elaboración Propia

Fig.32 Plan Maestro.

Fuente: Elaboración Propia

Fig.31 Plan Maestro.

Fuente: Elaboración Propia Fig.30 Zonificación Plan Maestro.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

43

Plan Maestro El siguiente plan maestro, está basado en los conceptos antes mencionados, así como también en la idea de mejorar el estado del patrimonio, dándole nuevos usos que puedan detonar un proceso de regeneración urbana.

Trabajo en el borde costero, considerando

la expansión portuaria y un espacio público costero para la ciudad.

Reconfiguración del Eje Victoria como un

entorno cultural recreativo enmarcado por pza. O’Higgins y Parque Italia.

Renovación del entorno de Plaza

O’Higgins, destacando su rol como punto fundacional del Almendral.

Recuperación de edificios patrimoniales en

entorno al Parque Italia, dándole un rol de difusión cultural e histórica de la ciudad.

Generación de un circuito turístico cultural en el borde cerro asociado a los ascensores.

Revitalización del Eje Pedro Montt entre

Parque Italia y Pza. Victoria, recuperando el patrimonio, dándole una nueva actividad al sector, incorporando el rol recreativo – cultural.

Fuente: Elaboración Propia Fig.33 Plan Maestro Definitivo.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

44

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

45

CCAAPPÍÍTTUULLOO 44::

LLUUGGAARR

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

46

En este capítulo se presenta el lugar elegido, así como también las alternativas evaluadas, y los motivos que llevaron a la decisión final. Además se exponen las condiciones propias del lugar elegido y de su entorno inmediato. De este modo, en las posteriores páginas se encontraran las siguientes temáticas:

Criterios de Localización

Alternativas Evaluadas

Definición del Terreno

Localización

Entorno

Estado e Importancia del Preexistente

Criterios de Intervención

Normativa del Terreno

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

47

CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN A partir del Plan Maestro anterior y del análisis previo, se puede observar que las acciones se deben posicionar entorno al centro del barrio, puesto que es el área más desgastada, mientras que también es la que presenta mejores posibilidades para la localización de un proyecto, producto su buena accesibilidad, la presencia de servicios y de gran número de usuarios, entre otras, facilitando con esto el proceso de revitalización pues se intervienen las arterias del sistema urbano. De este modo los criterios de localización utilizados son:

Ubicación central dentro del barrio, de preferencia cercana o en uno de los ejes estructurantes del sector, de modo que pueda tener un mayor efecto detonante sobre el entorno.

ALTERNATIVAS EVALUADAS Teniendo en cuenta los criterios antes definidos, se evalúa cada una de las propuestas presentes en el plan maestro, de las cuales como resultado del análisis solo quedan 2, las asociadas a:

La recuperación de edificios patrimoniales entorno al Parque Italia, dándole un rol de difusión cultural e histórica de la ciudad.

La revitalización del Eje Pedro Montt entre Parque Italia y Pza. Victoria, recuperando el patrimonio, dándole una nueva actividad al sector, incorporando el rol recreativo – cultural.

Presencia de edificios de carácter patrimonial o de valor histórico.

Buena accesibilidad y conectividad.

Sector que cuente con equipamientos, servicios, comercios e instituciones educacionales, de modo que pueda potenciarse su uso y complementar sus funciones.

Terreno con alto potencial de constructibilidad, de modo de poder sacar partido del terreno.

Ubicación preferentemente cercana al sistema de espacios públicos del barrio.

De este punto de partida, se recorren y observan los sectores, logrando localizar 2 posibles edificios a intervenir, ambos de valor patrimonial reconocido por la I. Municipalidad de Valparaíso, estas alternativas corresponden a:

Ex Colegio de los Sagrados Corazones.

Ex Teatro Imperio. Ambas construcciones se encuentran en franco estado de sub – utilización y con un alto riesgo de deterioro, además de contar con una ubicación céntrica en la ciudad.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

48

Ex – Colegio Sagrados Corazones de Valparaíso

Ex – Teatro Imperio

Superficie Terreno 1,13 Há.

Superficie Construida 5520m2

Protección Patrimonial I. Conservación Histórica Grado 1 y 3

Normativa ZCHAL - V /Área V - 10

Contructibilidad 2

Ocupación Máxima de Suelo 100%

Uso Anterior Colegio

Uso Actual Desocupado

Vivienda; Comercio; Oficinas; Áreas

Verdes, Vialidad; Equipamientos:

culturales, culto, comunitario,

servicios, deporte, salud, turismo,

esparcimiento, servicios públicos.

Usos Permitidos

Fuente: Google Earth _ Elaboración Propia

Fig.35 Ex – Teatro Imperio.

Fuente: Google Earth _ Elaboración Propia Fig.34 Ex – Colegio Sagrados Corazones de Valparaíso.

Superficie Terreno 2735,25m2

Superficie Construida 2514,32m2

Protección Patrimonial I. Conservación Histórica Grado 3

Normativa ZCHAL - B / Área V - 12

Contructibilidad 3

Ocupación Máxima de Suelo 100%

Uso Anterior Cine

Uso Actual Centro Artesanal

Vivienda; Comercio; Oficinas; Áreas

Verdes, Vialidad; Equipamientos:

culturales, culto, comunitario,

servicios, deporte, salud, turismo,

esparcimiento.

Usos Permitidos

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

49

DEFINICIÓN DEL TERRENO La definición del terreno y del edificio a elegir, responde a la consideración de diversas variables, como el tamaño del terreno, la ubicación, la configuración del patrimonio, nivel de intervención posible, la contructibilidad, la accesibilidad, la configuración del entorno y su estado. Comparación de Posibilidades Ex – Colegio Sagrados Corazones de Valparaíso:

Tamaño Terreno: Grande. Ubicación: Cercano a Parque Italia, levemente alejado del centro. Configuración Patrimonio: En Pabellones, con amplio patio central, aledaño a un Monumento Histórico Nacional. Nivel de Intervención: Medio – Bajo, producto de su relación con la Iglesia de los Sagrados Corazones y su configuración. Constructibilidad: Buena Accesibilidad: Por 2 avenidas principales, Independencia y Colón. Configuración Entorno: Edificios patrimoniales y entidades educativas. Estado Entorno: Bueno, mantiene un apropiado nivel de cuidado.

Ex – Teatro Imperio: Tamaño Terreno: Mediano. Ubicación: En Av. Pedro Montt, pleno centro del barrio. Configuración Patrimonio: Hacia el interior, en 3 pisos en torno a un vacío central. Nivel de Intervención: Alto, producto de que permite el trabajo interior además de su expansión hacia uno de los costados. Constructibilidad: Buena Accesibilidad: Por Av. Pedro Montt, Chacabuco y Rodríguez. Configuración Entorno: Edificios abandonados, edificio residencial, garaje automotriz, y comercios. Estado Entorno: Desgastado y abandonado, bastante descuidado. Luego de esta comparación, y de observar las características de cada uno de los terrenos, se determina que el que posee mayores potenciales, además de presentar una mejor ubicación y una mayor necesidad de intervención es el Teatro Imperio, pues se muestra inserto en un contexto con mayor actividad y más conectado a focos importantes de la ciudad como Plaza Victoria.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

50

LOCALIZACIÓN El terreno y el edificio seleccionados se encuentran en pleno centro del barrio el Almendral, en el que se ubica gran parte de la actividad comercial de la ciudad, además de estar muy próxima a instituciones de educación superior, se ubica en la avenida principal del sector, siendo esta una de las más importantes también de la ciudad. Además de esto, se encuentra al costado de una serie de construcciones abandonadas, que serán incluidos en el terreno total, para poder plantear un proyecto que se convierta en detonante de un proceso de revitalización urbana.

Fuente: Archivo Personal

Fig.39 Entorno Teatro Imperio.

Fig.38 Vista desde Teatro Imperio.

Fig.37 Entorno Teatro Imperio.

Fig.36 Vías Principales, entorno Teatro. Fuente: Google Earth – Elaboración propia.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

51

ENTORNO Actualmente el terreno lo conforman varias construcciones, las que incluyen el Ex – Teatro Imperio, un edificio abandonado en la esquina de Av. Pedro Montt con Rodríguez al que le sigue un terreno baldío, y posteriormente en la esquina de Chacabuco con Rodríguez se presenta un local de repuestos automotrices. El resto de la manzana lo conforma un edificio residencial de 66 departamentos, edificios comerciales, un inmueble de conservación histórica que funciona como tienda comercial y una serie de restaurantes de comida rápida, además, en torno a esta manzana se ubican comercios de diversas escalas y otros edificios residenciales. (Ver Fig. 40) Se decide trabajar con la mitad de la manzana que corresponde al área más desgastada y de menor valor, lo que permitirá generar un nuevo centro de importancia que incluya y mantenga el edificio del teatro, que si bien se encuentra dañado por un reciente incendio, mantiene en buen estado su estructura y fachada. Volumetría Entorno La volumetría del entorno está asociada a una construcción de fachada continua, de aproximadamente 4 pisos, interrumpida sólo por algunos edificios cercanos a los 15 pisos, los que aparecen una vez por manzana. Actualmente, y debido al cambio en la normativa del sector, deben respetarse como altura máxima los 25 m. lo que no permitirá construcciones mayores, pues también debe respetarse como altura máxima en continuidad la que presente el patrimonio.

Situación Actual

Fig.40 Situación Actual Manzana. Fuente: Archivo Personal – Elaboración Propia.

Edificios Abandonados o de poco valor arquitectónico.

Edificio Patrimonial Ex – Teatro Imperio

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

52

ESTADO E IMPORTANCIA DEL PREEXISTENTE

El actual edificio del Teatro Imperio se encuentra ubicado en una posición estratégica en la ciudad, pues es el punto medio entre plaza Victoria y parque Italia por la arteria principal, además se presenta como un hito urbano a modo de testimonio del antiguo carácter de Av. Pedro Montt como foco cultural y de entretenimiento para la población. Es una construcción Neoclásica tardía de 1920, construida en hormigón armado, lo que le ha permitido sobrevivir a diversos fenómenos, entre ellos varios terremotos e incendios, que si bien lo han dañado, no lo han destruido. Por otra parte, el teatro también ha enfrentado presiones inmobiliarias, pero su declaratoria como inmueble de conservación histórica lo ha protegido del destino que han tenido otros elementos similares, que han terminado convertidos en multitiendas o supermercados. El valor principal del teatro radica en su arquitectura, y en la época que ésta representa en la historia de Valparaíso, pues pertenece a los años de esplendor de la ciudad y a su mayor auge cultural. Hoy se presenta con un daño estético por el reciente incendio, y sin techumbre, pero estructuralmente bien conservado, con una importante subutilización, pues en él funciona una feria artesanal y sólo está habilitado en su planta baja. Esta subutilización es la que se pretende revertir, convirtiéndolo en un proyecto detonante con carácter patrimonial. (Ver Fig. 41)

Fig.41 Estado del Teatro. Fuente: Archivo Personal.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

53

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Eliminación de edificios hacia calle Rodríguez.

Incorporación al sistema de pausas urbanas por medio de un espacio público entre edificios.

Generación de Fachadas llamativas hacia calle Rodríguez y Chacabuco.

Uso de programas accesibles a todo el público.

Producción de un edificio permeable que controle el espacio público.

Integrar vegetación al proyecto en espacios de uso público.

Destacar el patrimonio por medio del contraste y el distanciamiento

Fig.42 Volumetría Entorno. Fuente: Elaboración Propia.

Fig.43 Entorno. Fuente: Archivo Personal.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

54

NORMATIVA DEL TERRENO

ZCHAL – B, Zona de Conservación Histórica Almendral - Barón a. Condiciones de Uso del Suelo: a.1. Usos permitidos: Vivienda; Comercio; Oficinas; Áreas Verdes; Vialidad; Equipamiento de: Educación, Culto, Cultura,

Salud, Seguridad, Organizaciones Comunitarias, Deportes, Esparcimiento, Turismo, Bombas de Bencina, Edificios de Estacionamientos siempre que no sea en 1° piso con frente a la calle, Servicios Públicos, Servicios Profesionales, Servicios Artesanales incluyendo garajes y talleres de reparación de vehículos, Industrias Inofensivas y Bodegas Inofensivas. Estos 3 últimos usos sólo se permitirán cuando cuenten con local comercial con frente a la calle detrás de mamparas y/o vidrieras. a.2. Usos prohibidos: Todos los no indicados precedentemente y específicamente; Equipamiento de actividad comercial y Servicios Artesanales en espacios abiertos y terminales de buses. b. Condiciones de Subdivisión y Edificación: b.1. Superficie Predial Mínima: 480m2, con frente mín. de 15m. b.2. Ocupación Máxima del suelo: 100 %. b.3. Sistema de Agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado. Se permite edificación aislada sobre la continuidad. Las alturas máximas de la edificación y los distanciamientos serán determinados por áreas V, que se indican en plano y describen en el cuadro del artículo 18°. b.4. Estacionamientos: Regirá lo dispuesto en los artículos 8º y 9º de la presente Ordenanza. Los estacionamientos ubicados en los primeros pisos deberán construirse en el interior del edificio, sin frente a la calle.

ZCHAL – B

ZCHAL – V

ZCHI

ZCHLF

Fig.44 Plan Regulador Comunal. Fuente: I. Municipalidad de Valparaíso.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

55

Área V-12: Zona ZCHAL-B entre Av. Pedro Montt y Brasil Sur Constructibilidad: 3 Altura máxima edificación: 25 m. Altura máxima continuidad: Conforme al art 16, la máxima que tenga la cuadra en la que se emplace. Distanciamientos: La edificación sobre la continuidad se distanciará 4 m. de la línea oficial de calle. Rasante: 70°, Según OGUC. * La manzana en que se ubica el terreno está indicada en ambos planos rodeada por una línea roja.

AV2

ICH

AV6

MHN

AV12

AV8

AV10

AV5

Fig.45 Plan Seccional ZCHAL – B. Fuente: I. Municipalidad de Valparaíso.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

56

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

57

CCAAPPÍÍTTUULLOO 55::

PPRROOGGRRAAMMAA

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

58

En este capítulo se muestra el programa que se incorporará al edificio patrimonial, así como también para el edificio que lo acompaña, esto a pesar que éste no será diseñado, de igual manera, cuenta con un programa que busca complementar la función del patrimonio. De este modo, en las a lo largo de este capítulo se encontraran las siguientes temáticas:

Teatro – Centro Cultural

Definición del Programa

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

59

TEATRO _ CENTRO CULTURAL

Los teatros, desde sus orígenes en la civilización griega, han sido lugares de reunión, entretenimiento y difusión cultural, convirtiéndose con esto en un elemento urbano relevante, además de esto, un teatro se transforma en el espacio para la expresión de una época y de una forma de vida propia de un lugar, así estos elementos y las obras que en ellos se pueden ver son parte de la manifestación de una era. Si bien en las diversas carteleras teatrales existen obras muy antiguas, estas se siguen manteniendo, pues representan parte de lo que actualmente es la sociedad, y muchos de sus valores aun hoy están presentes. Un teatro como entidad cultural y elemento arquitectónico – urbano, no sólo manifiestan el estado de desarrollo de una ciudad y de su actividad cultural, sino que pueden convertirse en un importante atractivo turístico. En el caso de una ciudad patrimonial importante como Valparaíso, la actividad cultural supera con creces al número de locales para su desarrollo, por lo que se vuelve relevante el desarrollo de este tipo de instalación. Por otra parte, un teatro por sí solo quizá no sea capaz de detonar un proceso de revitalización urbana, puesto que si bien está arraigado en la realidad y actividad cultural de una ciudad, puede no resultar totalmente inclusivo, por lo que también se considera un centro cultural, este último es un espacio amplio, que puede albergar diversas actividades asociadas a la cultura, dando lugar a una relación mayor con la comunidad, pudiendo a su vez convertirse en un espacio público urbano relevante.

Fig.46 Teatros y Centros Culturales. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

60

Beneficios y Oportunidades Tanto el Teatro como el Centro Cultural, son espacios de expresión artística que permiten acercar a la comunidad a este tipo de actividades, y que a su vez traen beneficios a la ciudad. Beneficios

Modificación del emplazamiento: Los Teatros de gran envergadura pueden posicionarse como polos atractivos turística y socialmente, de modo que pueden detonar procesos de regeneración urbana.

Mejora de la cabida cultural: Ambos equipamientos, aumentan la superficie disponible para la expresión artística propiciando la llegada de nuevos y mayores espectáculos a una ciudad.

Mayor atractivo turístico: Al aumentar la capacidad teatral, una ciudad puede aumentar su atractivo turístico, ya que dan cabida a la producción dramática local, reflejando la realidad cultural de la ciudad.

Lugar de Encuentro: Un conjunto cultural puede convertirse en un punto de encuentro, no sólo por la presencia de un espacio público, si no que por la interacción de diversos actores de la sociedad.

Así, una instalación cultural, brinda una serie de oportunidades a nivel urbano, social y económico, además de poner de manifiesto las características patrimoniales y culturales de una ciudad. Oportunidades

Núcleo atractivo: Al tener una mayor actividad cultural, y un espacio público importante, se genera un atractivo no sólo el para residente, sino que también para el visitante.

Potenciar el turismo: En una ciudad patrimonial, la actividad cultural es muy importante, por lo que su aumento puede potenciar la llegada de nuevos turistas.

Detonar proceso de revitalización urbana: Un teatro de gran actividad puede detonar cambios urbanos en todo un sector, pues en su entorno surgen nuevos servicios, y comercios generando un polo atractivo.

Valorar el patrimonio local: Un recinto cultural, puede incorporarse a un edificio preexistente, resaltándolo en el tejido urbano, y valorando la historia local.

Complementariedad cultural: La incorporación de estos elementos en una ciudad puede complementarse con la actividad artística de otra, generando una interrelación, con producciones que puedan presentarse en ambas.

Fig.47 Teatros y Centros Culturales. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

61

Función Urbana Por la envergadura del conjunto Teatro – Centro cultural, se puede observar que este nodo asume ciertas funcionalidades respecto de la ciudad.

Nodo Detonante: El desarrollo del sistema y su actividad cultural, en conjunto con sus labores de entretención, esparcimiento y comercial, genera un movimiento continuo en el sector, lo que permite aumentar el interés de otros agentes por el área, potenciando el desarrollo y mejoramiento del entorno, actuando como detonante y base del proceso de revitalización urbana.

Ícono Urbano: La agrupación de estos equipamientos de por sí genera un elemento relevante en la ciudad, pues ocupa un área considerable, lo que ayuda a producir una imagen del sector, si a esto se le suma la reutilización de un elemento patrimonial arraigado en el inconsciente ciudadano, convierte al conjunto en un hito de la ciudad.

Pausa Urbana: Si este equipamiento alberga un espacio público importante y llamativo, rodeado de actividades como cafeterías y restaurants, se convierte en un punto de encuentro asemejándose a una pausa urbana como plazas y parques.

Problemáticas Un equipamiento cultural de gran actividad, si bien puede traer muchos beneficios a una ciudad, también puede provocar ciertas problemáticas a nivel urbano y social.

Poca Inclusión Social: Algunas obras teatrales pueden provocar interés sólo en un sector de la sociedad, por lo que un teatro no puede enfocarse en ellas, sino que debe ser una sala flexible capaz de acoger diversos tipos de espectáculos que puedan resultar llamativos para todos.

Procesos de Gentrificación: El cambio del entorno, puede aumentar el valor de las propiedades cercanas al teatro, como atraer a nuevos habitantes lo que puede dar lugar a un proceso de gentrificación de la población actual, por lo que se debe generar un conjunto que pueda ser compartido entre nuevos y antiguos habitantes.

Congestión Urbana: A la hora de presentarse un espectáculo, puede provocarse un cierto grado de congestión vehicular que puede afectar a las calles en torno al equipamiento, por lo que se hace necesario, que esta infraestructura pueda tener acceso desde calles diversas o calles de poco tráfico de modo que no afecte mayormente el normal funcionamiento de la ciudad.

Fig.48 Teatro Almonte Huelva. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Fig.49 Extensión Teatro Cachan. Fig.50 Bilbao, España. Fuente: www.urbebilbao.com

Fig.51 Docklands, Londres, Inglaterra. Fuente: sobrelondres.com

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

62

Esquemas Funcionales de un Teatro Esquema Funcional: Esquema Funcional Vestíbulo:

Esquema Funcional Dirección y Administración: Esquema Funcional Dirección y Administración:

Fig.52 Diagramas Funcionales

Fuente: Estudios Arquitectónicos y Urbanísticos para la consolidación del plan maestro de equipamientos culturales. Alcaldía de Bogotá.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

63

Esquema Funcional Zona Pública: Esquema Funcional Escenario:

Tipos de Configuración Teatros: Se decide utilizar una configuración de tipo proscenio, pues es la que permite mayor flexibilidad en los espectáculos a desarrollarse. Fig.53 Diagramas Funcionales

Fuente: Estudios Arquitectónicos y Urbanísticos para la consolidación del plan maestro de equipamientos culturales. Alcaldía de Bogotá.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

64

Contexto Nacional Actualmente, en Chile se ha generado una serie de políticas y programas con los cuales se busca propiciar la actividad cultural, así como favorecer la llegada de espectáculos internacionales a las diversas ciudades del país. Así se puede observar que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) plantea el programa de Centros Culturales, mientras se presentan una serie de llamados a concurso para la creación de Teatros Regionales para distintas localidades del país.

Programa Centros Culturales10: La idea de esta propuesta es generar centros culturales en toda comuna con más de 50.000 habitantes, para con esto acercar la cultura a la comunidad mientras que forman parte de la Red Nacional de Difusión artística, lo que les permite coordinarse con otros espacios culturales del país.

Concursos Teatros Regionales11: Últimamente se ha llamado a la realización de concursos para teatros regionales en distintos puntos del país, para los cuales se piden alrededor de 1.000 butacas y escenarios que permitan realizar una gran diversidad de espectáculos.

En este marco, y considerando que Valparaíso es una ciudad importante, cabe plantear la localización de infraestructuras de este tipo en ella. Si bien es cierto que el puerto cuenta con varios teatros y con el parque cultural cerro cárcel, estas instalaciones no dan abasto para su actividad cultural, mientras que por su ubicación no permiten servir a toda la ciudad. 10

Programa Centros Culturales, CNCA en: http://www.cultura.gob.cl/ 11

Teatros regionales, CNCA en: http://www.cultura.gob.cl/

Fig.54Teatro Regional del Bío Bío, Smiljan Radic. Fuente: aeradio.cl

Fig.55Centro Cultural, Punta Arenas. Fuente: laprensaaustral.cl

Fig.56Teatro Regional de La Serena, Holmes Labbé Portugueis Spichiger Fuente: diarioeldia.cl

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

65

DEFINICIÓN DEL PROGRAMA

Características Generales El conjunto cultural, Teatro – Centro Cultural, busca ser un proyecto detonante de un cambio urbano en el sector del Almendral, concentrando actividades culturales, creativas y recreativas, dándoles un lugar en el plan de la ciudad. Si bien para efectos de este proyecto de título no se diseñará el Centro Cultural, se plantea de igual forma un programa para este, así la agrupación considera por un lado el Teatro y sus instalaciones, y en otro edificio, el Centro Cultural, contando con salas de conferencias, salas de exposición, un centro de documentación, salas multiuso, cafeterías y restaurantes, de modo de integrar a la comunidad al proyecto y otorgarles la posibilidad de generar una actividad en él. Oferta Cultural Valparaíso Si bien en Valparaíso existe una oferta medianamente extendida respecto a las actividades culturales, éstos son de tamaño reducido y con funciones específicas, donde pueden darse sólo un tipo de obras, quizás las excepciones corresponden al Parque Cultural Valparaíso y al Teatro Municipal de Valparaíso. De esta oferta sólo una porción menor se ubica en el Almendral, donde el mayor elemento es el Teatro Municipal, contando con salas de teatro pertenecientes a entidades educativas, y otras pequeñas dedicadas al teatro experimental y centros culturales de poca extensión dedicados a impartir clases y charlas.

Fig.57 Teatros y Centros Culturales Valparaíso, El Almendral.

Fuente: www.ciudaddevalparaíso.cl

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

66

Requerimientos Programáticos Después de conocida la oferta de espacios culturales en el Almendral, y de la especificidad de usos de cada uno de ellos, cabe plantear un espacio flexible para la expresión artística, complementado con espacios de entretención y espacios de uso público de modo que se produzca mayor actividad en torno al proyecto. Así se determinan los siguientes requerimientos.

Generar un espacio de gran capacidad de espectadores.

Un espacio escénico apto para diversos tipos de espectáculos.

Un espacio público central que haga de antesala entre los edificios.

Salas que incorporen actividades a la población local.

Espacios flexibles que puedan albergar diversas actividades y funciones.

Espacios para funciones académicas o de conferencias para satisfacer las necesidades del entorno.

De este modo, estos requerimientos, serán incorporados al proyecto de título, los 3 primeros están asociados al Teatro como equipamiento, el cual tendrá una capacidad de 800 personas, con una configuración de proscenio, que permite tanto el desarrollo de óperas, musicales, obras teatrales tradicionales, conciertos, café concert, danza, etc., pudiendo generar interés en diversos segmentos de la población.

Área de Influencia El equipamiento busca complementarse con las actividades de los teatros municipales de Valparaíso y Viña del Mar, de modo de compartir funciones con ellos y dar cabida a espectáculos que a éstos se les dificulta llevar a cabo. Así, el área de influencia inmediata responde al sector del Almendral (Ver Fig. 58) y los cerros aledaños, pudiendo también extenderse a todo el gran Valparaíso. Además de la población local, este equipamiento servirá a los turistas nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad a lo largo de todo el año.

Fig.58 Área Influencia.

Fuente: Elaboración Propia.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

67

Programa Arquitectónico Propuesto

Nota: Si bien esta planteado y dimensionado, el programa del Centro Cultural no será diseñado dentro de este proyecto de Título, el cual

se centra en el Área ocupada por el Teatro.

Teatro m2 Centro Cultural m2

Taquillas (4) 23,5 Sala Teatro / Auditorio (160p) 150,26

Guardaropía 65,9 Camerinos 150

Baños 73,9 Baño Escenario 8

Camerinos 406,12 Green Room 12,24

Hall de acceso 136,95 Foyer 104,12

Foyer 271,41 Recintos Técnicos 23,13

Sala Espectadores 705,96 Sala Maquillaje 13

Escenario Principal 183,96 Sala de Arte 178,6

Escenario Posterior 131,04 Talleres 75

Hombros 154,37 Oficinas 600

Green Room 60,88 Baños 114

Salas de Maquillaje 26,45 Centro Documentación (8000 doc) 268,25

Baños Escenario 15 Cafetería 73,65

Sala de Ensayo 188,41 Tienda 43,62

Tramoya 100 Salas Multiuso 75

Foso Orquesta 52 Total 1888,87

Zona Almacén 88,45

Servicios Personal Técnico 81,6

Talleres 200

Bodegas 200

Recintos Técnicos 200

Cuarto Instalaciones 30,4

Total 3396,3

Con Circulaciones (30%)

Estacionamientos Mínimos según Ordenanza Local

m2

5285,2

6870,7

13,7

Totales

Neto Mínimo

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

68

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

69

CCAAPPÍÍTTUULLOO 66::

PPRROOYYEECCTTOO

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

70

En este capítulo se presentan los avances producidos hasta el minuto en el proceso de diseño del proyecto, además de los estudios previos realizados para ello. De este modo, en las páginas siguientes se encontraran temáticas como:

Variables de Diseño

Estrategias de Diseño

Identificación del Proyecto

Levantamiento Planimétrico Teatro Imperio

Diagnóstico Estructural del Actual Teatro

Ideas Conceptuales

Propuesta Urbana

Propuesta Arquitectónica

Aspectos propios de un Teatro

Gestión

Proceso

Planimetrías

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

71

VARIABLES DE DISEÑO

Valparaíso

Sector El Almendral

Proyecto Teatro Imperio

Incorporación al Tejido Urbano

Condición de Proyecto Detonante

Valor Patrimonial

- Incorporación de usos mixtos.

- Identificación de los usuarios con elproyecto (Programa)

- Incorporación de espacios públicosque apoyen el proyecto.

- Identificación del habitante con eledificio.

- Valorización de las funcionespropias de Valparaíso.

- Revitalización del sector por mediode un programa más atractivo.

- Reposicionamiento por medio de larecuperación programática.

- Ocupación de edificio preexistenteporsobre una nuevaconstrucción.

- Refuerzo de la identidad barrial pormedio de su arquitectura patrimonial.

- Ocupación de uno de lostestimonios de la época de esplendorde los teatros porteños.

- Destacar el patrimonio potenciandosu uso y su arquitectura.

- Valorización del sector, potenciandosu condición de zona histórica.

- Reactivación de calle Chacabuco.

- Potenciación y aprovechamiento deleje de av. Pedro Montt.

- Incorporación al sistema de espaciospúblicos Pza. O’Higgins / Parque Italia/ Pza. Victoria.

- Incorporación de usuarios endiversos medios de trasporte.

- Potenciar la integración de diversosflujos de laciudad.

- Generar un micro centro quepotencia el desarrollo urbano delentorno.

Estr

ate

gias

Proyecto

Var

iab

les

Fig.59 Variables de Diseño.

Fuente: Elaboración Propia.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

72

ESTRATÉGIAS DE DISEÑO

Fig.60 Estrategias de Diseño.

Fuente: Elaboración Propia.

Variable Estrategia Acción

> Construcción de espacios verdes y duros.

> Uso de edificio preexistente.

> Incorporar programas y edificios que puedan generar interés.

> Generación de espacios no intersticiales si no como parte integral del

proyecto.

> Generar espacios públicos donde se puedan relacionar los usuarios de

las diversas funcionalidades.

> Incorporar diversos programas arquitectónicos que permitan un uso

constante dando vida al proyecto.

Incorporación de usos mixtos

Condición Detonante

> Incorporar programas asociados a la difusión y potenciación de los usos

educacional, político y cultural.

> Diseño de espacios y lugares que permitan fomentar las actuales

funciones, además de espacios complementarios.

Valorización de las funciones propias

de Valparaíso

Revitalización del sector por la

incorporación de programas más

atractivos

> Proporcionar un punto de encuentro intermedio entre Plaza Victoria y

Parque Italia.

> Crear espacios públicos que permitan ampliar los usos proyectados.

> Hacer del espacio público, no solo un lugar de paso si no uno de

permanencia

Incorporación de espacios de uso

público que apoyen el proyecto

> Complemento con nueva arquitectura no invasiva que potencie el uso

de la manzana y destaque el patrimonio.

Identificación del habitante con el

edificio

> Planteamiento de programas que permitan la expresión de los

habitantes, el entretenimiento y el uso continuo, para convertirse en un

núcleo de la ciudad.

> Rescate del programa original e incorporación de nuevos usos asociados

a la funcionalidad del sector

Identificación de los usuarios con el

proyecto (Programa)

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

73

Fig.61 Estrategias de Diseño.

Fuente: Elaboración Propia.

Variable Estrategia Acción

> Reforzar con usos que atraigan visitantes al lugar.

> Recuperación de parte de una manzana patrimonial.

> Puesta de programas atractivos en puntos de valor patrimonial.

Valor Patrimonial

> Hacer que resalte visualmente, acompañando con edificios nuevos

livianos que enmarquen y contengan el patrimonio.

Destacar la Arquitectura patrimonial

sobre construcciones más actuales

> Generación de un núcleo en el centro del barrio basado en elementos

patrimoniales.

Puesta en valor del sector,

potenciando su condición de zona de

conservación histórica.

> Ocupar y dar un nuevo uso a uno de los pocos teatros que quedan de la

época del 20'.

Ocupación de un testimonio del

esplendor del teatro porteño

> Generar espacios de uso público que rodeen el patrimonio y que

permitan acercarse a él.

> Rehabilitación de un inmueble con desgaste y sub- utilización, además

de daños por los sucesivos incendios.

Ocupación de edificio preexistente

por sobre una nueva construcción

> Revitalización, rehabilitación y reutilización de un edificio hito del

sector.

> Renovación de un edificio que se mantiene en el inconsciente colectivo

como emblema de una época de esplendor.

Posicionamiento de la identidad del

barrio por medio de su arquitectura

patrimonial

> Rescatar, ocupar y dar un programa acorde al edificio patrimonial,

acompañándolo y complementándolo con nuevos espacios.

> Cambio del programa comercial a uno teatral, adaptando, mejorando y

complementando el preexistente, con el fin de devolverle al patrimonio

su carácter inicial, junto con poner acento en la actividad turístico cultural.

Rescate de Actividad Programática

Original

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

74

Fig.62 Estrategias de Diseño.

Fuente: Elaboración Propia.

Variable Estrategia Acción

> Apertura y acceso controlados al proyecto desde Chacabuco.

> Generación de una fachada importante hacia ese sector.

> Ubicar actividades vinculantes hacia esa calle.

> Apertura de espacios peatonales alrededor del teatro.

> Generar recorridos alrededor del proyecto a modo de paseo.

> Diferenciación de accesos por diversas calles según sea el flujo.

> Generar pausas.

> Proveer estacionamientos.

> Generar plazas de acceso que permitan recibir los flujos.

> Generar espacios multiuso.

> Mixturas de usos comerciales, culturales y de entretención.

> Generar espacios conectores entre los diversos usos.

Generar un microcentro que potencie

el desarrollo urbano del entorno

Incorporación al tejido

urbano

Incorporación de usuarios de los

diversos flujos.

> Generar recorridos interiores o que pasen por el proyecto que permitan

conectar las calles que lo rodean.

Potenciar la integración de diversos

flujos de la ciudad

> Incorporación de espacios verdes, pausas y espacios de descanso en el

proyecto.

> Generar un lugar de encuentro entorno al teatro, asociado a un contexto

grato, acogedor y controlado.

Incorporación al sistema de espacios

públicos Plaza O'Higgins, Parque

Italia, Plaza Victoria.

Reactivación de calle Chacabuco

> Destacar fachada del teatro por complemento con otras edificaciones e

iluminación.

> Inserción de espacios de uso público a modo de pausa en el flujo de la

avenida.

Potenciación y aprovechamiento de

Avenida Pedro Montt

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

75

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Usuario El proyecto se plantea servir a un público más amplio que sólo el de los habitantes de la ciudad, pues busca convertirse en un atractivo, es por esto que se concibe el teatro a partir de los siguientes usuarios:

Espectadores Locales: Este público tiene relación con las personas que habitan la ciudad, tanto de forma permanente como la población flotante, de modo que cubre sus necesidades de entretención y esparcimiento, además de incentivar su propia actividad cultural.

Espectadores de Ciudades Vecinas: Esta porción de la audiencia corresponde a espectadores, que por la identidad cultural de Valparaíso y por la cercanía de las localidades que habitan pudieran asistir a un espectáculo en el lugar.

Espectadores Turistas: Corresponden a un público estacionario, asociado a la actividad turística cuyo mayor auge se produce durante la época de vacaciones, lo que coincide con una mayor oferta de actividades culturales en la ciudad.

El teatro por la multiplicidad de usuarios a los que puede servir, busca complementarse con los teatros municipales de Valparaíso y Viña del Mar, de modo de dar cabida a espectáculos que no puedan realizarse en dichos recintos.

Tipo de Proyecto Teatro

Carácter Comunal

Configuración Tipo Proscenio

Capacidad 800 personas

Ópera, Musicales,

Espectáculos masivos,

Obras teatrales,

Conciertos, Danza, etc.

Funciones Posibles

Ficha de Identificación Proyecto

Proyecto Detonante

Reutilización PatrimonioPropósito

Fig.63 Ficha de Identificación.

Fuente: Elaboración Propia.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

76

Condición Urbana El proyecto se encuentra ubicado en la arteria principal del sector, cuyo rol principal es la actividad comercial, además se encuentra enmarcado por dos elementos urbanos relevantes como son Plaza Victoria y Parque Italia, por lo que se produce un importante flujo de personas y vehículos en el tramo. El teatro se conforma como un hito urbano, ya que es parte de la historia local, y se usa como punto de referencia y encuentro entre los habitantes locales, esto hace importante su reactivación y su fortalecimiento como punto de actividad social, conformándose como una pausa intermedia entre ambas plazas, además de realzar su condición de hito urbano, generando actividades en torno a él.

Condición Detonante Un proyecto detonante debe cumplir con ciertas condiciones, asociadas a su interacción con las actividades locales y con el tejido urbano en el que se inserta. Por lo general, los proyectos detonantes se encuentran relacionados a actividades de carácter cultural, de modo que no sólo sean atractivas para la población local, sino que atraiga nuevos visitantes hacia la ciudad donde se emplaza. De este modo, las condiciones básicas que debe cumplir son:

Gran número de personas a las que pueda servir.

Importante cantidad de actividades.

Inclusión de espacios de uso público.

Atracción de turistas ya sea por su forma o por sus actividades.

Configurarse como punto de encuentro.

Complementariedad con otros elementos similares y actividades locales.

Ubicación central. Así se observa que el conjunto Teatro – Centro Cultural, puede convertirse en un proyecto detonante complementándose con la actividad educativa y cultural del sector.

Fuente: Elaboración Propia

Fig.64 Condición Urbana. Manzana del Teatro. Espacios Verdes, Pausas Urbanas.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

77

Condición Patrimonial El Teatro Imperio es uno de los testimonios que quedan en el Almendral, de la época de esplendor de Valparaíso, y está asociado a la llegada de inmigrantes a la ciudad y a la necesidad de entretenimiento tanto de las clases acomodadas, como de los trabajadores portuarios de la época. Además de su valor histórico local, presenta una arquitectura de tendencia neoclásica, muy bien conservada en su fachada, de su interior no se puede decir lo mismo, ya que producto del incendio que lo afectó se encuentra dañada, este deterioro es más bien superficial pues su estructura ha resistido tanto al reciente incendio como a los terremotos a los que se ha visto expuesto. (Ver Fig. 65) Producto de todo esto es que además de emplazarse en una zona de conservación histórica, se encuentra protegido como Inmueble de conservación histórica grado 3, lo que implica que:

Grado 3 de Protección12: El ICH podrá ser intervenido con mayor amplitud a través de modificaciones, ampliaciones y/o demoliciones parciales, siempre que tales cambios no alteren negativamente los valores y atributos patrimoniales, en particular, sus valores arquitectónicos y urbanísticos.

12

Municipalidad de Valparaíso, Modifica Plan Regulador de Valparaíso, Diario Oficial de la República de Chile, Lunes 21 de Marzo de 2005.

Fig.65 Imágenes Antiguas Teatro Imperio. Fuente: www.memoriamatine.cl

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

78

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO TEATRO IMPERIO Producto de la inexistencia de los planos del teatro, estos han debido ser levantados para el desarrollo de este proyecto. Planta Nivel 1

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

79

Planta Nivel 2 .

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

80

Planta Nivel 3

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

81

Corte AA’

Corte CC’

Corte BB’

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

82

Corte DD’

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

83

DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL TEATRO IMPERIO

El edificio del Teatro Imperio fue construido en 1921, con una estructura basada en muros perimetrales, tabiquerías interiores, vigas y pilares de hormigón armado, todos estos elementos de gran dimensión, que van desde los 30cm. a los 80cm., además cuenta con 3 pisos constituidos por losas de hormigón de 10cm. En cuanto a su distribución espacial, cuenta con un pequeño foyer de 91,3 m2 a modo de hall de acceso que da paso a un gran vacío central rodeado por una serie de galerías, que en su tiempo servían de palcos en 2 niveles, a éstos se accedía desde la calle por escaleras laterales separadas del foyer, además cuenta con un pequeño escenario, esto producto de su condición de cine. A pesar de su antigüedad, el único gran daño que presenta es la desaparición de su techumbre original producto quizás de uno de los sismos que han ocurrido desde su construcción, esto sumado a que el edificio presenta daños producidos por un incendio ocurrido en septiembre de 2012. Los daños no afectan mayormente la estructura del teatro, pues son principalmente marcas de agua, pequeños desprendimientos del revestimiento, y zonas con quemaduras, pero la estructura en sí no se encuentra afectada por el fuego, puesto que al contar con muros tan gruesos, el calor no logra llegar a las enfierraduras como para producir daños mayores. Además de esto, presenta áreas agregadas en remodelaciones posteriores como una curva en el tercer nivel que no se aprecia en imágenes anteriores del teatro. (Ver Fig. 66)

Curva añadida en remodelaciones posteriores.

Fig.66 Comparación Imagen Actual e Imagen Antigua.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

84

Techumbre no original. Daños por Incendio.

Daños por Incendio.

Marcas de Agua. Desprendimientos de

revestimiento. Fig.67 Esquema de Ubicación de Daños.

Fuente: Elaboración Propia.

Fig.68 Imágenes Teatro. Fuente: Archivo Personal.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

85

IDEAS CONCEPTUALES

Luego de desarrollados los fundamentos teóricos del proyecto, el plan maestro, la planimetría del teatro actual y el diagnóstico estructural de éste, cabe identificar un concepto que permita expresar formalmente estos elementos. El proyecto busca reconocer la ciudad y generar un polo que permita detonar la revitalización de la ciudad, es por esto que se buscan realidades particulares de la ciudad como conceptos, para que dicho proceso sea representativo de Valparaíso. En este sentido se tienen en consideración los elementos propios de la ciudad, además se busca destacar el patrimonio y otorgarle un nuevo espacio de uso público a la ciudad. Así se consideran como conceptos:

Contraste: Para destacar el patrimonio.

Montaje: El teatro actual, se transforma en el contenedor del nuevo teatro, asimilándose a la forma de poblamiento de los cerros de Valparaíso.

Descubrir: Otro aspecto que se rescata de la ciudad, es el de encontrar rincones, espacios estrechos que dan lugar a otros más abiertos que hacen de espacio público.

Así la combinación de estos elementos da lugar a las formas arquitectónicas del proyecto, de modo que se vincula con la ciudad, asemejándose y adaptándose a su realidad formal.

Fig.70 Concepto.

Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl - Archivo Personal – Elaboración Propia.

Surgimiento de nuevo volumen desde el patrimonio.

Edificio Patrimonial Ex – Teatro Imperio

Surgimiento del volumen a partir del anterior.

Fig.69 Cerros de Valparaíso.

Fig.71 Rincones de Valparaíso.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

86

PROPUESTA URBANA

En cuanto a la propuesta urbana, el valor del proyecto radica en constituirse como un proyecto detonante que surge de una idea arraigada en el plan maestro ya expuesto en este documento. Es necesario para esto, entender el proyecto más allá del teatro o el centro cultural como elementos aislados, si no que como un posible nuevo núcleo urbano para la ciudad. Para esto se propone una complementariedad de actividades de índole comercial, entretención y cultural, asociado a su vez a un espacio público que promueva el uso constante y el flujo continuo dentro del proyecto, lo que al generar mayor actividad pueda permitir el mejoramiento y revitalización del entorno. Al encontrarse en una calle principal, el proceso de revitalización puede irradiarse de mejor manera al resto de la ciudad, ya que la intervención se da en un punto neurálgico de la ciudad. Esta arteria surge en Av. Argentina rematando en Plaza Victoria, recorriendo gran parte de la zona central del Almendral, se caracteriza por presentar diversos usos de suelo, donde se puede observar, residencias, equipamientos, colegios, oficinas, comercios, y servicios. La ubicación en este punto, responde al carácter detonante que se le quiere otorgar al proyecto, pudiendo integrarse a la red urbana y nutrirse de sus funciones, conformándose como un complemento, un núcleo urbano, un punto de encuentro para la ciudad.

Fig.72 Terreno con 3 frentes, y diversas intensidades de flujo, lo que permite generar un proyecto altamente vinculado a la ciudad, que integre los recorridos por medio de la inclusión de espacios públicos.

Fig.73 Entorno Av. Pedro Montt. Fuente: Street View, Google Earth.

Fuente: Elaboración Propia.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

87

Espacio Público Con la incorporación de un espacio público se busca dar un uso continuo al proyecto, ya que este punto no solo servirá a los usuarios de proyecto sino que a todos los habitantes que circulan por el sector, nutriéndose de las actividades que lo rodean, y configurándose como un punto de encuentro dentro de la ciudad. Este espacio, estará apoyado por una serie de actividades asociadas a lo cultural, y de servicios como cafés y restaurantes, que puedan facilitar la actividad social en él, además permite la expansión de las muestras artísticas hacia el exterior, sobretodo

en épocas estivales que cuentan con gran número de eventos itinerantes por la zona. Esta pausa urbana, busca integrarse al sistema compuesto por Plaza O’Higgins, Parque Italia y Plaza Victoria, convirtiéndose tal como éstas en una infraestructura urbana capaz de permitir el desarrollo de la vida social y cierta actividad comercial de la ciudad, asociada tanto a la propuesta en el proyecto como a ferias temporales que exhiben productos elaborados por los porteños. Fig.74 Posibles accesos y el espacio Público entre edificios, que surge como un

rincón urbano abastecido por el flujo de las calles y las actividades del proyecto. Fuente: Elaboración Propia.

Fig.75 Referente de rincón urbano, Edificio NY Times, Renzo Piano.

Fuente: http://www.archdaily.com/

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

88

Vinculación Red de Pausas Urbanas En Valparaíso existen una serie de espacios urbanos a modo de rincones que surgen a medida que se va recorriendo la ciudad, este tipo de lugares se presenta mayoritariamente en los cerros, por otra parte, en el plano se presentan espacios más estructurados como plazas y bandejones centrales que sirven como paseos urbanos. En el Almendral, estos espacios están alineados en torno a 2 ejes, avenida Brasil (bandejón central) y avenida Pedro Montt, es en esta última en la que se conforma un sistema, pues se presentan como pausas dentro del flujo constante de esta arteria y manifiestan un uso intenso como puntos de encuentro, recreación y descanso. (Ver Fig.77) Este sistema está constituido por Plaza O’Higgins, Parque Italia, Plaza Victoria y Plaza Simón Bolívar, esta última desaparecerá producto de la incorporación de estacionamientos subterráneos, todos estos elementos urbanos tienen un importante uso y se puede observar en ellas actividades comerciales, musicales y reuniones sociales, convirtiéndose en núcleos importantes de la vida de la ciudad. (Ver Fig.76) Es a este sistema al que se quiere integrar el proyecto, puesto que se ubica dentro del mismo eje y en medio del recorrido entre Parque Italia y Plaza Victoria, con esto se busca generar una nueva pausa urbana que permita aumentar la superficie disponible para la actividad social, descongestionando al resto del sistema trayendo a su vez características propias de los cerros también al plano, generando más que una plaza un rincón urbano.

Plaza Victoria

Plaza Simón Bolívar

Parque Italia

Plaza O’Higgins

Nuevo, Rincón Urbano

Av.

Pe

dro

Mo

ntt

A

v. P

ed

ro M

on

tt

Fig.77 Esquema Sistema de Pausas Urbanas. Fuente: Elaboración Propia.

Plaza Victoria

Parque Italia

Plaza O’Higgins

Fig.76 Pausas Urbanas.

Fuente: Archivo Personal.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

89

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Partido General El proyecto busca junto con convertirse en un detonante, generar nuevos espacios para la cultura y la expresión artística, dando cabida a más espectáculos, fomentando con esto el desarrollo cultural de la ciudad, así como también brindar un nuevo atractivo turístico que atraiga a otros usuarios desde otros puntos del país. En base a esto, es que se decide generar 2 volúmenes relacionados por un espacio público, ubicando alrededor de éste, actividades recreativas, comerciales y de extensión cultural, de modo que la comunidad pueda integrar al proyecto. El proyecto en el aspecto formal está compuesto por el surgimiento de un nuevo volumen desde el edificio patrimonial, el que se extiende tras él, dando cabida a las instalaciones del teatro, esto acompañado de un volumen angosto, largo y liviano, que busca contrastar con el patrimonio, permitiéndole destacar. (Ver Fig.78) Se busca con esto generar frentes programáticos en todos los bordes del terreno, que se asocien a las actividades propias del sector, permitiendo conectarse con el entorno, además al conformar un espacio público con acceso desde Pedro Montt, se busca recoger los flujos peatonales de dicha avenida, incluyéndose en el sistema de pausas urbanas y acercándose a la comunidad.

Fig.78 Partido General Fuente: Elaboración Propia.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

90

Proceso Partido General

Fig.79 Conformación Partido General Fuente: Elaboración Propia.

Edificio Patrimonial Ex – Teatro Imperio

Espacio Público como Rincón Urbano.

Nueva Sala de Teatro.

Instalaciones del Teatro

Centro Cultural

Área Convenciones

Manzana Actual.

Vaciamiento de la manzana.

Incorporación Volumen Nueva Sala de Teatro.

Expansión Sala de Teatro para dar lugar a las instalaciones propias de él.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

91

Distribución El proyecto como ya se observó se divide en 3 volúmenes, el del teatro actual, el del nuevo teatro y el del centro cultural, cada uno de estos volúmenes presenta diversas alturas y roles dentro del conjunto.

Teatro Actual: 3 Niveles.

Nuevo Teatro: 5 Niveles. + Subterráneos

Centro Cultural: 5 Niveles. + Subterráneos La carga programática se distribuye en estos volúmenes, conformando un conjunto vinculado por medio de la incorporación de un espacio público controlado, este punto se encuentra rodeado de actividades comerciales y recreativas, asociadas a cafés y restaurantes que funcionen de manera independiente a los otros equipamientos, de modo que el uso del proyecto sea continuo y no dependa de la existencia o no de actividad tanto en el teatro como en el centro cultural. Así la distribución busca dar actividad a los diversos frentes del terreno, se diferencia principalmente un primer nivel con vocación más comercial y de servicios de entretención, además de la actividad cultural en los pisos superiores.

Chacabuco: Frente asociado a espacio para convenciones y conferencias relacionado con la actividad educacional.

Rodríguez: Actividad comercial en primer piso, acceso a espacio público y en los superiores, áreas de exposición.

Av. Pedro Montt: Nuevo Teatro, espacio público, comercio en primer piso y salas multiuso en los pisos superiores.

Fig.80 Esquema de Distribución. Fuente: Elaboración Propia.

Teatro Preexistente. Instalaciones Teatrales.

Nueva Sala de Teatro. Área Comercial.

Área Cultual. Área Convenciones.

Espacio Público.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

92

Funcionamiento El esquema de funcionamiento del proyecto responde a la recepción de los diversos flujos y actores de la ciudad, de modo que se organizan los programas de acuerdo a la actividad preponderante que tiene más cercana. La configuración general del proyecto es lineal, produciendo recorridos internos perpendiculares tanto a Av. Pedro Montt y calle Chacabuco, respondiendo a la lógica del terreno y del funcionamiento del actual teatro, a pesar de esto, se propone generar un acceso por calle Rodríguez de manera de tener un flujo transversal que le dé importancia a este sector. Se plantea que cada área pueda recibir a todos los usuarios propuestos, sin embargo, cada uno de estos espacios está pensado para un actor principal.

Teatro: Centrado principalmente de los habitantes locales y en turistas.

Centro Cultural: Público Local, tanto pertenecientes a los cerros como al plan.

Espacio Público: Todos los Usuarios, como nodo de encuentro e interacción.

Área Convenciones: Población flotante asociado a universidades y actividades del congreso.

Área Comercial y Recreativa: Todos los usuarios, pues alimenta al espacio público.

Fig.81 Esquema de Funcionamiento.

Fuente: Elaboración Propia.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

93

Propuesta Estructural y Constructiva Para el desarrollo del proyecto y por contar tanto con una estructura preexistente, como con volumetrías aisladas, se propone la incorporación de 3 sistemas estructurales, asociados a las 3 áreas nuevas y los refuerzos necesarios producto de la intervención del preexistente.

Nueva Sala de Teatro: Sistema mixto de muros de hormigón armado y vigas metálicas, este sistema se escoge por la dimensión de la sala y que esta debe quedar libre para asegurar la visibilidad de los espectáculos, además en ella deben posarse las vigas que dan forma a las galerías y balcones.

Refuerzos estructurales teatro actual: Al intervenir el preexistente, debe existir un refuerzo de las áreas que serán conservadas, así se incorporan marcos rígidos en reemplazo de ciertos muros y machones que puedan arriostrar la estructura preexistente.

Área de Instalaciones del Teatro: Producto de la dimensión de los escenarios y que al igual que la sala deben quedar libres, se usa el mismo sistema mixto que en la nueva sala de teatro.

Centro Cultural: Por la esbeltez del edificio, y la necesidad de generar espacios libres, se propone un sistema mixto de pórticos y diagonales de arriostramiento metálicas, ya que éstos permiten tener una dimensión menor y por ende una mejor utilización del espacio.

En cuanto a la nueva sala de teatro, y sus instalaciones correspondientes, funcionan de manera aislada, para así no afectar ni sobrecargar el preexistente. Cada uno de estos sistemas está planteado para soportar tanto los esfuerzos verticales como los horizontales, a los que se puede ver sometido el edificio. Tanto la estructura del nuevo teatro como la del centro cultural, corresponden a estructuras de pórticos rigidizados13, lo que implica que al igual que en el sistema aporticado, el conjunto pueda soportar las cargas verticales y horizontales, en este caso, sean muros o diagonales, rigidizan aún más la estructura, haciéndola altamente resistente a las acciones sísmicas. Para este proyecto se utilizan tanto muros en la construcción del teatro, como diagonales de arriostramiento en el centro cultural, esto responde a la necesidad de dejar libres áreas de grandes luces.

13

Información tomada de: http://www.civil.cicloides.com/cestructurales/2.3.3/

Fig.82 Diagramas estructurales. Fuente: http://www.civil.cicloides.com/cestructurales/2.3.3/

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

94

Sistemas Estructurales Estructura Existente: Estructura Teatro:

Estructura Centro Cultural: Conjunto de Estructuras:

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

95

Materialidad Como materialidad para la estructura, se escoge tanto el hormigón armado como el acero, esta combinación permite reducir la sección de las vigas y aprovechar de mejor manera el volumen disponible. Además de este material, observando la realidad local y producto del carácter que quiere otorgársele al teatro, es que se consideran elementos revestimientos de madera, y metal, trayendo al plano, materiales que son más bien tradicionales del cerro, si bien la madera puede no resultar del todo adecuada para Valparaíso por su alta tasa de incendios, se ocupará sólo como revestimiento de la sala del teatro, cuya estructura es de hormigón armado, y acero, que tienen una alta capacidad calorífica. Por otra parte, el espacio público se plantea con suelos de condición pétrea y áreas vegetales. En cuanto al centro cultural, su estructura está basada en elementos de acero, por lo que su revestimiento no actúa en ella, para él se proponen elementos metálicos tipo acero corten, que le den una uniformidad y simpleza volumétrica que permita destacar el elemento patrimonial. Del mismo modo se consideran suelos pétreos en el interior del teatro, y suelos de madera en el centro cultural, además de esto, se consideran elementos que puedan revalorizar la fachada del elemento patrimonial, incluyéndole zonas que denoten la intervención además de mantener y restaurar la fachada del teatro.

Fig.83 Texturas. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

96

Sustentabilidad Un edificio como un teatro de por sí genera un alto gasto energético producto de los requerimientos técnicos de los espacios necesarios para su funcionamiento, es por esto que se plantea desde un primer momento la reutilización de un edificio preexistente, para convertirlo en un teatro con todos los requerimientos actuales que estos equipamientos suponen. La reutilización de un edificio preexistente que mantiene una estructura en buen estado y que hoy esta subutilizado, supone un gasto energético y una huella ecológica mucho menor que construir un nuevo equipamiento de este tipo. Este proceso responde a una forma de arquitectura sustentable denominada Reutilización Integral14, que consiste en la recuperación de un edificio ya existente, siendo una alternativa a la demolición y al gasto energético que supone tanto este proceso, como el de realizar una nueva construcción en el lugar, así la reutilización integral de un edificio supone un menor impacto ambiental puesto que se utilizan elementos fabricados con anterioridad. Este sistema es utilizado tanto en edificios patrimoniales, como en elementos de la ciudad que presenten deterioro, pues son considerados vestigios de las diversas etapas por las que ha pasado una ciudad, pudiendo aplicarse en todo el patrimonio construido de ésta. De este modo se aprovecha al máximo la construcción preexistente, sin negar la posibilidad de intervenirla e incorporarle nuevos materiales, pues lo que se busca no es

14

Información tomada de cosei.uam.mx/Reutilización_integral.pdf

Fig.84 Edificio Preexistente, Teatro Imperio.

Fuente: Archivo Personal

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

97

evitar la construcción, si no que reducir al mínimo el impacto medio ambiental que esta actividad produce dentro de la ciudad. De igual manera este método cuenta con una serie de beneficios, dentro de los cuales se puede observar lo siguiente:

Recuperación de espacios al interior de una ciudad.

Evitar el crecimiento por expansión, impidiendo el daño ambiental del territorio.

Menor necesidad de transporte hacia y desde el equipamiento, y por ende menos emisiones de CO2 además de menor gasto de petróleo.

Reducción de demanda de recursos renovables y no renovables usados para la fabricación, traslado y utilización de los materiales de construcción.

Reducción de residuos producto del proceso de demolición.

Menor impacto urbano de las faenas de construcción. Esto sumado a la reutilización de un ícono urbano, supone más beneficios y menores costos tanto para el medio ambiente como para la población local.

Fig.85 Edificio Preexistente, Teatro Imperio. Fuente: Archivo Personal

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

98

ASPECTOS PROPIOS DE UN TEATRO

Visibilidad Para asegurar la visibilidad de un espectáculo, la sala de teatro cuenta con una serie de condiciones que permiten asegurar que todos los espectadores independientemente de su ubicación, tengan una clara visión del escenario. En este sentido, existen una serie de tipologías para la configuración de la zona de espectadores, que aseguran la visión total del espectador dependiendo del tipo de espectáculos que se plantee realizar en él, de este modo se pueden observar:

Teatros de Proscenio. (Ver Fig.86)

Teatro de Escenario Abierto. (Ver Fig.87)

Teatro Híbrido. (Ver Fig.88)

Teatro Arena. (Ver Fig.89)

Teatro Flexible. (Ver Fig.90)

Teatro de Ambiente Total.

De estos tipos, el más adecuado y que asegura una mejor visibilidad para espectáculos de representación, opera, ballet, es el teatro de proscenio, esta configuración se plantea para este proyecto pues los otros responden a tipos de espectáculos más masivos asociados a conciertos, eventos deportivos, etc.

Fig.86 Teatro Cervantes, Tipo Proscenio. Fuente: www.ciudaddelinares.es

Fig.87 Shakespeare Globe Theatre, Tipo Escenario Abierto. Fuente: www.mtbs3d.com

Fig.88 Teatro Porto Alegre, Tipo Híbrido. Fuente: www.viajeabrasil.com

Fig.89 Arena Theatre, Houston, Tipo Arena. Fuente: www.tugentelatina.com

Fig.90 Genexis Theatre, Tipo Flexible. Fuente: en.urbarama.com

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

99

Luego de elegida la configuración del teatro, hay que realizar una serie de dimensionamientos de acuerdo al ángulo psicológico de percepción y al ángulo visual de los espectadores, determinando con esto, tanto el rango donde se pueden ubicar los asientos, como de la distancia a los que se deben encontrar estos desde la boca del escenario. Así se determina que la última fila debe tener un ángulo de visión tomada desde el centro de la fila a la boca del escenario de 30°, la fila media de 60° y la primera fila a 110°, estas medidas responden al ángulo de percepción pues el de visión puede ser menor. (Ver Fig. 91) Del mismo modo, para determinar la amplitud en la que se pueden ubicar los asientos, se traza un ángulo, entre un punto ubicado en el centro del escenario a 2 veces la longitud de la boca de éste, hasta los bordes de la boca, este ángulo se prolonga hasta donde termina la sala, generando así un triángulo donde se pueden ubicar las butacas. (Ver Fig. 92) Por otro lado, también debe considerarse el ángulo de visión que se tenga desde los asientos más desfavorables del teatro, para esto se traza un ángulo de 60° entre el punto de referencia del teatro y cada lado del eje central de la butaca. (Ver Fig. 93) Además de esto, debe diseñarse la pendiente donde se ubicarán los asientos, esto implica que entre fila y fila la elevación del espectador sobre la cabeza del anterior debe ser de 12cm., para esto se considera que la altura de una persona sentada es de 110cm., esto determina una pendiente, que de ser mayor al 10% debe ser salvada con escalones. (Ver Fig. 94)

Todo esto se realiza con el fin de asegurar la óptima visión del escenario.

Fig.91 Determinación de ubicación de filas.

Fig.92 Anchura de la Platea.

Fuente: El Arte de Proyectar en Arquitectura, E. Neufert.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

100

Fig.93 Ángulo de Visión Humana

Fuente: El Arte de Proyectar en Arquitectura, E. Neufert.

Fig.94 Determinación de la pendiente.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

101

Acústica15 Otro elemento importante dentro del teatro es la acústica, pues hay que asegurar la buena llegada del sonido a todos los espectadores independiente de donde se ubiquen dentro de la sala, evitando defectos acústicos como el eco. El objetivo en este sentido tiene relación con la buena comprensión del mensaje oral, en toda la dimensión de la sala del teatro, esto se realiza por medio de la correcta elección de revestimientos, formas y volúmenes, controlando la reverberación del sonido, no eliminándola pues ayuda a aumentar la sonoridad en todos los puntos del recinto. Para esto se debe intentar que las ondas acústicas emitidas desde el escenario, se reflejen de manera uniforme por toda la sala teatral, para esto se deben incorporar materiales planos y lisos pues estos favorecen la reflexión del sonido. En este sentido, también existen criterios arquitectónicos en cuanto a la configuración de la sala teatral, un primer criterio corresponde a la distancia entre el escenario (fuente sonora) y la audiencia (receptores), los que deben ubicarse lo más cerca posible, además el escenario debe elevarse lo máximo posible, ambas acciones con el fin de facilitar la propagación del sonido, y reducir las distancias que la onda debe recorrer para llegar al receptor. Para el buen funcionamiento de un teatro debe darse un equilibrio entre 3 fenómenos del sonido, la absorción, la

15

Carrión Isbert, Antoni (1998), Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos, Págs. 169 – 221, Ed. UPC, Barcelona, España.

Fig.95 Comportamiento del sonido en un Teatro.

Fuente: Carrión Isbert, Antoni (1998), Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos, Págs. 169 – 221, Ed. UPC, Barcelona, España.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

102

reflexión y la reverberación, esto asegura mantener buenas condiciones acústicas en diversos espectáculos, sobre todo para las representaciones artísticas. Los 3 fenómenos antes mencionados corresponden a los siguientes:

Absorción: Se produce cuando las ondas sonoras se encuentran con superficies blandas, las que lo absorben disminuyendo su intensidad e impidiendo su reflexión

Reflexión: El sonido que sale del emisor, cambia de dirección al chocar con un obstáculo, en este caso paredes y cielo, llegando a los espectadores como un sonido inteligible.

Reverberación: Es un fenómeno que ocurre cuando un sonido debido a la forma de la reflexión o al fenómeno de persistencia acústica es percibido como una adición que modifica el sonido original.

Por el tipo de teatro escogido y la absorción de la onda producto de su configuración, produce que el sonido reverberante será mínimo, lo que es beneficioso para la inteligibilidad de la voz del actor. A su vez la incorporación de ciertos materiales y formas constructivas ayuda a mejorar la percepción del sonido, en este punto encontramos que tanto en las paredes laterales como en pisos y cielos deben incluirse ya sea paneles reflectantes o materiales de la misma condición, con el fin de que el sonido llegue de mejor manera a los espectadores.

Fig.96 Comportamiento del sonido en con reflectores acústicos.

Fuente: Carrión Isbert, Antoni (1998), Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos, Págs. 169 – 221, Ed. UPC, Barcelona, España.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

103

El diseño del cielo de la sala, responde a la lógica de propagación y reflexión de las ondas sonoras, por lo que se provocan ángulos y quiebres de modo de lograr aprovechar al máximo la reflexión del sonido logrando un ángulo ideal para que la onda llegue al espectador, además debe estar constituido por materiales reflectantes como madera. Por otra parte, y relacionado con el apartado anterior, la acústica se ve favorecida por las condicionantes de visibilidad ya descritas, pues en el diseño de la pendiente, se encuentran ubicadas las butacas con distintas alturas, con el fin de que la cabeza del espectador quede por sobre su predecesor, este hecho no sólo beneficia la visión, sino que facilita la recepción directa del sonido. Del mismo modo, la inclusión de balcones amplios ayuda no sólo a aumentar la capacidad del teatro, sino que disminuye la reverberación, aumentando la claridad y definición del sonido, así también deben considerarse inclinaciones en el techo sobre estas estructuras y paredes en forma de abanico que permitan una mejor reflexión hacia los espectadores. Todo esto busca disminuir los medios tecnológicos para aumentar el sonido, dando una solución constructiva a esta temática, pues la forma y la materialidad pueden hacer que el teatro tenga un buen sonido mientras se da el espectáculo.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

104

GESTIÓN

MINVU PNDU

Concurso Plan Maestro

MunicipioDueño

Proyecto

Proyecto Detonante

Gobierno

Recuperación de Patrimonio

Man

dan

teIn

sta

nci

aR

esu

ltad

oP

ide

Inte

racc

ión

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

105

PROCESO

Esquemas

Esquema Plan Maestro. Esquema Partido General. Esquema Partido General.

Esquema Partido General. Esquema Partido General. Esquema Partido General.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

106

Esquema Partido General.

Esquema Relación entre edificios. Esquema Relación entre edificios y espacio público.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

107

Esquemas de organización y circulación de palcos.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

108

Volumetrías

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

109

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

110

Maquetas de Estudio

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

111

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

112

PLANIMETRÍA

Planta Nivel 1

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

113

Planta Nivel 2

Nota: Planos Desarrollados al 31 de Mayo de 2013, los resultados pueden variar al momento de finalizar el proceso.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

114

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

115

CCAAPPÍÍTTUULLOO 77::

RREEFFEERREENNTTEESS

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

116

En este capítulo se muestran los referentes utilizados tanto como ideas conceptuales como en aspectos propios del teatro. En este sentido se presentan los siguientes referentes:

Teatro Almonte Huelva

Thalía Theatre

Teatro Regional del Bío – Bío

Theatre 95

Teatro Mariano Matamoros

Centro Cultural Gabriela Mistral

Parque Cultural Valparaíso

Museo Guggenheim de Bilbao

Edificio NY Times

Fundación Cartier

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

117

REFERENTES

Teatro Almonte Huelva Arquitecto: Donaire Arquitectos Año de Construcción: 2004 – 2010 Localización: Huelva, España Superficie: 3.265m2

Tema Propuesto: Integración de una nueva arquitectura en un recinto de valor histórico. Tema de Selección: Relación entre edificaciones, configuración espacial interior.

Thalía Theatre Arquitecto: Gonçalo Byrne Architects & Barbabas Lopes Architects Año de Construcción: 2008 Localización: Lisbon, Portugal Superficie: 1.600m2

Tema Propuesto: Reutilización de un antiguo teatro. Tema de Selección: Relación entre edificaciones, integración patrimonio y nuevos espacios.

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

118

Teatro Regional del Bío – Bío Arquitecto: Smiljan Radic Año de Construcción: - Localización: Concepción, Chile Superficie: 10.000m2

Tema Propuesto: Generar un proyecto asociado a las tipologías de la zona. Tema de Selección: Configuración y conformación del teatro.

Theatre 95 Arquitecto: Gaëlle Péneau Architectes Associés Año de Construcción: 2012 Localización: Cergy – Pontoise, Francia Superficie: 3.000m2

Tema Propuesto: Remodelación de un teatro y su integración a la trama urbana. Tema de Selección: Relación entre lo nuevo y lo viejo.

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

119

Teatro Mariano Matamoros Arquitecto: Mauricio Rocha Taller de Arquitectura Año de Construcción: 2009 Localización: Morelia, Michoachán, México Superficie: 5.000m2

Tema Propuesto: Rehabilitación de inmuebles históricos, el cine colonial y una casona del siglo XVIII. Tema de Selección: Intervención contemporánea hacia el interior.

Centro Cultural Gabriela Mistral Arquitecto: Cristián Fernández Arquitectos, Lateral arquitectura & diseño Año de Construcción: 2008 Localización: Santiago, Chile Superficie: 44.000m2

Tema Propuesto: Conformación de un centro cultural en un preexistente. Tema de Selección: Configuración Centro Cultural.

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

120

Parque Cultural Valparaíso Arquitecto: HLPS Año de Construcción: 2011 Localización: Cerro Cárcel, Valparaíso, Chile Superficie: 8.711m2

Tema Propuesto: Reutilización de un preexistente conformando un espacio cultural. Tema de Selección: Espacios Culturales, Programa y oferta de Valparaíso.

Museo Guggenheim de Bilbao Arquitecto: Frank Ghery Año de Construcción: 1997 Localización: Bilbao, España Superficie: 24.000m2

Tema Propuesto: Proyecto detonante y oferta cultural para ciudad turística. Tema de Selección: Concepción de un proyecto detonante.

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

121

Edificio NY Times Arquitecto: Renzo Piano Año de Construcción: 2003 – 2007 Localización: New York, USA Superficie: 143.000m2

Tema Propuesto: Edificio corporativo del periódico NY Times. Tema de Selección: Espacio entre edificios, como espacio de uso público.

Fundación Cartier Arquitecto: Jean Nouvel Año de Construcción: 1994 Localización: Montparnasse, Francia Superficie: -

Tema Propuesto: Incorporación de áreas verdes al interior del edificio. Tema de Selección: Espacio verde rodeado de edificios.

Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/

Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

122

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

123

CCAAPPÍÍTTUULLOO 88::

CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

124

En este capítulo se presenta la conclusión y reflexión final.

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

125

Conclusión y Reflexión Final El proyecto del Teatro, surge como respuesta a un proceso de revitalización urbana enmarcado en una preocupación gubernamental por la situación actual de la ciudad de Valparaíso. El puerto como ciudad se encuentra altamente desgastado, esto a pesar de su condición como patrimonio de la humanidad. Este proyecto ha servido para entender la realidad de una ciudad tan compleja como esta, y conocer diversas formas de provocar un cambio positivo en ella, haciéndola más atractiva volcando su funcionalidad hacia lo turístico y poniendo en valor su identidad reflejada no sólo por su arquitectura, sino por su gran actividad cultural. El programa y el lugar escogidos tienen relación con el cómo se desenvuelve una ciudad, interviniendo no sólo uno de sus puntos neurálgicos en cuanto a actividad y flujo, sino que en uno de los pocos testimonios que van quedando de la época de esplendor del Almendral. Además de esto y de comprender la estructura urbana de Valparaíso, el proyecto en sí presenta el desafío de enfrentarse a un preexistente de carácter patrimonial, con un programa altamente técnico como es un teatro, lo que realza la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario para poder abordar de cada uno de los aspectos de manera óptima. Por otra parte, el proyecto propone convertirse en un polo detonante de un cambio a nivel urbano, de modo que interviene un punto neurálgico de la ciudad, renovando un lugar de valor patrimonial, dándole una actividad cultural y recreativa que

permita incorporar una funcionalidad a esta manzana subutilizada. Así mismo, el plantear el teatro y su entorno como un elemento de uso público con actividad continua, le permite al proyecto insertarse de manera fluida en el tejido urbano y en el sistema de pausas urbana que se presenta en el sector, de modo que el proyecto además de reutilizar un elemento identitario de la ciudad, recoge parte del funcionamiento de ella, mientras que acerca el rol cultural que tiene el casco histórico al Almendral. Como experiencia, el planteamiento de este proyecto manifiesta la necesidad de repensar la ciudad y considerar los preexistentes no como obstáculos para el cambio o revitalización de una ciudad, si no que como una oportunidad de responder a un requerimiento real basado en la experiencia e historia propia del lugar, convirtiendo un patrimonio subutilizado en un proyecto detonante que pueda impulsar la renovación, rehabilitación, y revitalización del tejido urbano de Valparaíso.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

126

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

127

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Esteban, I. (2007), El Efecto Guggenheim, Del espacio basura al ornamento, Ed. Anagrama, Barcelona, España.

Peña Muñoz, M. (2004), Valparaíso: La ciudad de mis fantasmas, Ed. RIL, Santiago, Chile.

Carrión Isbert, A. (1998), Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos, Ed. UPC, Barcelona, España.

Baudrillard, J. (1978), Cultura y Simulacro, Ed. Kairós, Barcelona, España.

Edwards Bello, J. (1943), En el viejo Almendral, Ed. Andrés Bello edición 1983, Santiago, Chile.

Hernández C., R. (1928), Los primeros teatros de Valparaíso y el desarrollo de nuestros espectáculos públicos, Ed. San Rafael, Valparaíso, Chile.

Revistas:

Bilbao Metrópoli–30 (1999), Revista de la Asociación para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, n°17, Bilbao, España.

Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile (2009), Revista ARQ n°73, Santiago, Chile.

Entrevistas:

Arq. Marjolaine Neely, SUR PLAN Arquitectos.

Arq. Paulina Kaplan, Dirección de Patrimonio, Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Ana María Ojeda, Historiadora Archivo Histórico Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Arq. Paz Undurraga, DUC Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo, Valparaíso.

Memorias:

Baksai, K. (2013), Centro de Comunicaciones U. de Chile, Prof. Guía Humberto Eliash, Memoria de Título, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Fueyo, J. (2013), Propedéutico Artístico Espacios para la formación artística en la etapa escolar, Prof. Guía Christián Yutronic, Memoria de Título, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Hornig, MV. (2013), Mercado Agro Artesanal Villarica, Prof. Guía Albert Tidy, Memoria de Título, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, Santiago, Chile.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

128

Documentos Digitales:

Pavéz R., MI. (2005), “Planificación urbana y espirovías en la "Perla del Pacífico": algunas notas sobre Valparaíso en el decenio 1930” (Revista de Urbanismo n°13, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile). En: <http://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/viewArticle/5111/4993>, (revisada el 26/11/12)

Fadda, G. y Cortés, A. (2007), “Barrios. En busca de su definición en Valparaíso” (Revista Urbano vol. 10, n°16, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío – Bío, Concepción, Chile). En: <http://www.revistaurbano.cl/index.php/urbano/article/view/65/41>, (revisada el 26/11/12)

Gobierno de Chile. (2009), “Plan Valparaíso 2010 – 2014” En:<http://www.pmgdescentralizacion.gov.cl/planes/doc/05_plan_region_valparaiso.pdf>, (revisada el 26/11/12)

Rodríguez, A. (1998), “Continuidad y cambios en la revitalización del Bilbao metropolitano” (Revista Ekonomiaz n°41, págs. 148 - 167, Gobierno País Vasco) En:<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273874>, (revisada el 17/01/13)

Rodríguez, A. (2002), “Reinventar la Ciudad: Milagros y Espejismos de la Revitalización Urbana de Bilbao” (Revista Lan Harremanak n°6, págs. 69 – 108, Bilbao) En:<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=648651 >, (revisada el 17/01/13)

Rodríguez, A. y Martínez, E. (2001), “Del Declive a la Revitalización: Oportunidades y Límites de las Nuevas Políticas Urbanas en Bilbao” (Revista Ciudades y Territorio, Estudios Territoriales, n° 129, págs. 441 – 149) En:<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257019>, (revisada el 17/01/13)

Rodríguez, A. y Vicario, L. (2005), “Innovación, Competitividad y Regeneración Urbana: los espacios retóricos de la <<Ciudad Creativa>> en el nuevo Bilbao” (Revista Ekonomiaz n°58, págs. 262 – 295) En: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2008997>, (revisada el 17/01/13)

Mas Serra, E. (2011), “La Revitalización del Área Metropolitana de Bilbao: La gestión de Bilbao Ría 2000, Aspectos Territoriales” (Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles n°55, págs. 35 – 57) En: <http://age.ieg.csic.es/boletin/55/02%20AGE%2055.pdf>, (revisada el 17/01/13)

Garrido Martínez, JA. (2004), “El proceso de Revitalización del Bilbao Metropolitano” (Revista Instituto de Estudios Vascos n°49, págs. 23 – 50) En: <http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/49/49023050.pdf>, (revisada el 17/01/13)

Alcaldía de Bogotá, (2006), “Estudios arquitectónicos y urbanísticos para la consolidación del plan maestro de equipamientos culturales, Bogotá, Colombia, En: http://www.scabogota.org/index.php?option=com_doc

NNUUEEVVOO TTEEAATTRROO YY CCEENNTTRROO CCUULLTTUURRAALL TTEEAATTRROO IIMMPPEERRIIOO –– VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO __ FFRRAANNCCIISSCCAA MMAANNRRÍÍQQUUEEZZ MMOORRGGAADDOO..

129

man&task=doc_download&gid=243., (revisada el 20/01/13)

Planos y Normativas:

I. Municipalidad de Valparaíso (2005), “Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso, Diagnóstico Comunal” En:<http://www.munivalpo.cl/transparencia/archivos/plan_desarrollo_comunal/PLADECO.pdf>, (revisado 03/10/12)

I. Municipalidad de Valparaíso (2005), “Modificación Ordenanza Plan Regulador de Valparaíso Sector El Almendral” En: <http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/archivos/Plan%20Regulador/SECTORALMENDRAL%20PLACERES%20ESPERANZA/ORDENANZA%20PRV%20ZCHAL-B;%20ZCHAL-V%20y%20ZCHPyE.pdf>, (revisado 20/12/12)

I. Municipalidad de Valparaíso (2005), “Modificación Plan Regulador Comunal. "Declaración Zonas Conservación Histórica Almendral, Cerros Placeres y Esperanza"” En: <http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/archivos/Plan%20Regulador/SECTOR%20ALMENDRAL%20PLACERES%20ESPERANZA/PLANO%20PRV-01%20ZCHAL-B;%20ZCHAL-V%20y%20ZCHPyE.pdf>, (revisado 20/12/12)

I. Municipalidad de Valparaíso (2005), “Plan Regulador Comunal De Valparaíso Ordenanza Local Refundida” En: <http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/archivos/Plan%20Regulador/ORDENANZA%20REFUNDIDA%20D.O.%2021%20Abril%202010.pdf>, (revisado 20/12/12)

Páginas Web:

www.ciudaddevalparaiso.cl

www.mineduc.cl

www.minvu.cl

www.munivalpo.cl

www.municipalidaddevalparaiso.cl

www.memoriamatine.cl

www.ine.cl

www.cultura.gob.cl

www.bm30.es

www.plataformarquitecura.cl

www.plataformaurbana.cl

www.monumentos.cl

www.sernatur.cl

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE __ FFAACCUULLTTAADD DDEE AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA YY UURRBBAANNIISSMMOO __ MMEEMMOORRIIAA PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTIITTUULLOO..

130