El Imperio Otomano

11

Transcript of El Imperio Otomano

Universidad de El Salvador.

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Escuela de Relaciones Internacionales.

Historia de las Relaciones Internacionales I.

“El Imperio Turco Otomano”.

Docente:

Licda. Nora Argentina Vanegas.

Alumno:

Carlos Roberto Deleón Candel.

Carné.

DC10006

Miércoles, 18 de diciembre de 2013.

Tabla de Contenidos. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................... 1

1. Origen del imperio Turco –Otomano. ................................................................................................. 2

2. Expansión Otomana desde 1453 – hasta 1558. .................................................................................. 3

3. Importancia geopolítica y geoestratégica de Constantinopla para Europa. ........................................ 3

4. Guerras constantes entre el Imperio Otomano - Roma y el Sacro Imperio Romano Germánico. ...... 4

5. La Teocracia Otomana. ......................................................................................................................... 5

¿Qué es una teocracia? ............................................................................................................................. 5

Características de una teocracia. .......................................................................................................... 5

6. Estructuras religiosas administrativas incorporadas al Estado Teocrático Otomano – Turco ............ 5

El Califato. ................................................................................................................................................. 5

El Sistema Millet Otomano (naciones, nacionalidades). .......................................................................... 5

7. Diferencias entre la religión Católica Romana y el Islam. ................................................................... 6

8. Diferencia entre el islam y musulmán. ................................................................................................ 6

9. Relaciones sociales de producción imponían los imperios en los territorios conquistados. ............... 7

10. Desaparición el Imperio Otomano. .................................................................................................. 7

El problema de otros imperios durante el siglo XIX................................................................................. 8

CONCLUSIÓN. .............................................................................................................................................. 8

Historia de las RR.II – El Imperio Otomano y la Caída de Constantinopla

1

INTRODUCCIÓN. Con la presente investigación se dan a conocer los aspectos relevantes sobre el imperio

otomano, tales como: su origen, expansión, sistema de gobierno y su caída, ya que este imperio

fue uno de los más poderosos de su época; nace en conflicto, tanto con los mongoles como con

los reinos católicos occidentales y sus cruzados, caracterizado por ser un Estado teocrático,

representó a toda región practicante del Islam mediante su califato y dominó con puño de

hierro los territorios conquistados.

Su fuente de poder provenía de la fe; proveída por la religión a los ejércitos. Dicha fe era el

motivante más efectivo y lógico en ese ordenamiento al que pertenecía. Para logar su

supervivencia debía de obtener un territorio en específico, Constantinopla; sin él, sería incapaz

de hacerle frente a los próximos cruzados. En cuanto al comercio Constantinopla le ofrecería

una ventaja significativa; adueñarse del paso entre occidente y oriente le haría un imperio

poderoso, fructífero y duradero.

Mehmet II es quien logra la hazaña de conquistar la ciudad de los muros invencibles,

derrotando al último vestigio de la antigua roma oriental; significando el fin de la edad media y

sacudiendo los cimientos del orden internacional.

La investigación plantea contextualizar el periodo de los imperios-estados absolutistas en Asia,

sus características generales, el desarrollo de interese imperiales, su geo-estrategia, formas de

anexión o conquista de territorios y el declive de estos; en el caso particular del imperio

otomano.

Historia de las RR.II – El Imperio Otomano y la Caída de Constantinopla

2

1. Origen del imperio Turco –Otomano.

La historia del Imperio Otomano comenzó

en el S. XIII. En esa época el Sultanato de

Rüm (que limitaba con el Imperio

Bizantino y dominó el mundo islámico

desde el S. X) fue debilitado por las

invasiones mongolas y guerras de

sucesión.

Como resultado varios pequeños emiratos de Asia

lograron su independencia. Uno de ellos era una

pequeña federación tribal turca, que había sido

expulsada por los mongoles del Asia central y se

había asentado en el norte de la Península de

Anatolia – Los Otomanos. (Nombrados así en

honor a su fundador Osmán).

Como los demás emiratos los otomanos también

dirigieron guerras contra el cristiano Imperio

Bizantino. Luego de la muerte de Osmán su hijo

Orkan continuó la guerra. Conquisto Broussa, y la

convirtió en la primera capital otomana, y el área

costera del mar de Mármara. Por ello tenía una

posición estratégica en relación con el Imperio Bizantino y Europa, la cual llevaría a los otomanos

a controlar toda la península de Anatolia, sur de la Europa Oriental, el extremo norte de África

y las costas de la Península Arábica.1

1 CEEportal. The Ottoman Empire. Recuperado el 14 de Diciembre de 2013, de http://www.cee-portal.at/CEE%20PORTAL%20WEBSITE/Historical%20Maps%20Ottoman%20Empire%20-%20English.htm

Historia de las RR.II – El Imperio Otomano y la Caída de Constantinopla

3

2. Expansión Otomana desde 1453 – hasta 1558.

1520 – 1558. Las conquistas de Solimán pusieron bajo el control del Imperio a las principales

ciudades musulmanas (La Meca, Medina, Jerusalén, Damasco y Bagdad), muchas provincias

balcánicas (llegando hasta las actuales Croacia y Austria) y la mayor parte del norte de África.

Su expansión por Europa dio a los turcos otomanos una fuerte presencia en la balanza europea

del poder.2

3. Importancia geopolítica y geoestratégica de Constantinopla para Europa.

La ciudad de Bizancio representaba para Europa a resumidas cuentas dos grandes poderes; un

poder económico-comercial y un poder político-militar.

2 Terra de Somnis. (Diciembre, 2011). El “Mimar” Sinan. Recuperado el 14 de Diciembre de 2013, de http://terradesomnis.blogspot.com/2011_12_02_archive.html

Historia de las RR.II – El Imperio Otomano y la Caída de Constantinopla

4

Respecto del poder económico-comercial se logra identificar que Constantinopla representaba

el centro y ruta comercial más fiable y factible para las potencias europeas.

Europa debía asegurar el acceso que le otorgaba la ciudad al Asia, el Oriente próximo y el África,

ya que no sólo era una de las pocas rutas comerciales existentes, también era la más rápida;

había aprovechado esta ruta desde el S. XII cuando los mongoles establecieron la llamada “Pax

mongola”3 (que les permitió agilizar el comercio, acortar distancias, agilizar tiempos y por ende

generar un comercio fluido con Asia). Europa no podía permitir que los turcos-otomanos

bloquearan su ruta de acceso mediante la conquista de la ciudad de lo contrario sus economías

dependerían de lo voluntad del Sultán.

En cuanto al poder político-militar, Constantinopla se constituía el último bastión del antiguo

Imperio Romano de Oriente, la última defensa de Europa ante cualquier intento por invadir de

manera frontal los reinos cristianos de occidente. Representaba el poder religioso de occidente

porque aún, siendo cristianos ortodoxos no dejaban de ser cristianos, posicionándose como el

único foco religioso occidental en las proximidades del Asia; servía a los cruzados como acceso

a tierra santa, radicando ahí su gran importancia.

4. Guerras constantes entre el Imperio Otomano - Roma y el Sacro Imperio

Romano Germánico.

Durante siglos, las guerras se proclamaban en afán de lo religioso; al menos en parte, ya que

bajo esa figura se lograba elevar la moral de los ejércitos y los ánimos del pueblo. Las guerras

santas eran el negocio de la edad media.

Las políticas expansionistas de los reinos de la época provocaban constantes conflictos; era

natural que en algún momento el Imperio Otomano entrara en un conflicto directo con Roma y

por ende con el Sacro Imperio Romano Germánico, los otomanos ya habían experimentado actos

bélicos contra los reinos occidentales, era costumbre que en las cruzadas los territorios de la

península de Anatolia hicieran frente a los ejércitos cruzados. Para los otomanos era casi una

tradición batirse con los reinos occidentales, es sabido que los imperios deben crecer para

sobrevivir, el Imperio Otomano como un imperio en ascenso debía expandirse a regiones mucho

más ricas y fértiles, Europa era el sitio idóneo para lograr el bien del imperio; sin embargo los

conflictos que se suscitaban entre los reyes cristianos y los otomanos eran peculiares, eran

también conflictos político-ideológico-religiosos. Es natural que Roma no permitiera una

expansión otomana-islámica hacia Europa, eso generaría caos en su monopolio religioso-

político-económico; por ende el equivalente del Cesar, ahora bajo el título de Sacro-Emperador

representaría un enemigo para la “Jihad” otomana (guerra santa-equivalente con una política

imperial expansionista-), especialmente al llegar al trono Carlos V descendiente de los reyes

católicos y gran defensor de la religión católica romana.

3 Irwin, R. (2008). Más Allá de las Fronteras del Islam. Madrid, España: Editores Akal S.A. pág. 223

Historia de las RR.II – El Imperio Otomano y la Caída de Constantinopla

5

5. La Teocracia Otomana.

¿Qué es una teocracia?

Se conoce como u sistema de gobierno en la que Dios, por medio de sacerdotes o profetas, es el

soberano; es decir, el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal

como especifica la religión local. Siendo todo acto social y civil de carácter religioso

Características de una teocracia.

La religión es un sistema de vida. Se interesan mayormente por el bienestar espiritual de los

gobernados que por el bienestar físico y material de los mismos.

Estos Estados interpretan a Dios como creador del ser humano omnipotente y perfecto, de tal

forma que las leyes y regulaciones que se encuentran en las sagradas escrituras son de su

inspiración.

Se sostiene sobre el Estado, comprendiendo los aparatos represivos: ejército, sistema jurídico, etc.

e ideológicos: sistema educativo, núcleo familiar y la cultura.4

6. Estructuras religiosas administrativas incorporadas al Estado Teocrático

Otomano – Turco

El Califato.

Durante los últimos 400 años de su existencia, el califato fue reclamado por los sultanes turcos

del Imperio Otomano. Aunque los otomanos utilizan activamente el título sólo esporádicamente,

a partir del año 1517 el sultán otomano llegó a ser visto como líder de facto y representante del

mundo islámico.5

El Sistema Millet Otomano (naciones, nacionalidades).

Las autoridades otomanas no dividían a sus súbditos como griegos, búlgaros o rumanos, sino en

los siguientes “millet”: ortodoxo, armenio gregoriano, católico romano, judío y protestante. Las

comunidades no musulmanas se organizaban alrededor de sus líderes religiosos. Estas comunidades eran

conocidas por “millet” y el número de “millet” se correspondía al número de religiones. De este modo, el

teocrático Imperio otomano se organizaba atendiendo a comunidades eclesiásticas en lugar de

grupos étnicos.

El sistema de las millet constituía una extensión de las prácticas administrativas generales. En

una época en la que se carecía de las actuales tecnologías de administración, los otomanos

trataron corporativamente con la población, permitiendo que cada comunidad se administrara

a si misma, y centralizando las administraciones locales en un gobierno fuerte. El sultán otomano

tenía como consejeros al Patriarca Ortodoxo de Estambul y al Gran Rabino de la ciudad, entre

otros. El Jajam Bashl (rabino principal) era asistido por un Majlis Rujam (comité espiritual) de

ochenta miembros, y un Majlis Mani (comité secular) formado por nueve integrantes. El califato

4 Slideshare. (Noviembre, 2007). Teocracia. Recuperado el 15 de Diciembre de 2013, de http://www.slideshare.net/guest8db640/teocracia 5 WebAcademia. Califato Otomano, insignias, historia. Recuperado el 15 de Diciembre de 2013, de http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_107120.html

Historia de las RR.II – El Imperio Otomano y la Caída de Constantinopla

6

garantizaba la coexistencia de las diferentes comunidades, reguladas según unos principios de

libertad religiosa y autonomía.

7. Diferencias entre la religión Católica Romana y el Islam.6

RELIGIÓN ISLÁMICA RELIGIÓN CATÓLICA Los Musulmanes fundamentan la salvación con la concordancia del creyente con las doctrinas del Corán.

Los católicos fundamentan la salvación con la concordancia del creyente con las doctrinas de la iglesia.

Pilares sagrados: Profesión de fe, Oración, Limosna, Peregrinación y Ayuno.

Pilares sagrados: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Orden Sacerdotal, Matrimonio y Extremaunción.

Su libro sagrado es El Corán. Su libro sagrado es La Biblia.

Cumple con las obligaciones como Dios ha ordenado. Realizar las oraciones en su tiempo, ayunar en el mes de Ramadán, ir a la peregrinación, pagar el diezmo, lugar contra el ego y defender al Islán de sus enemigos. Evitan la maledicencia, la mentira, el robo, la ostentación y la opresión

La moral cristiana se fundamenta en los 10 mandamientos de la ley d Dios, en las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad; en las virtudes cardinales: justicia, prudencia, Templanza y Fortaleza; en la aceptación de los pecados como desobediencia voluntaria a Dios.

Los musulmanes creen en un solo Dios.

Los cristianos creen en un Dios, una iglesia y en la vida eterna.

8. Diferencia entre el islam y musulmán.

El Islam es la religión de los musulmanes. Los musulmanes creen en un solo Dios, en el Día del

Juicio y en la rendición individual de cuentas por las acciones hechas en la vida. También creen

en una cadena de profetas que comenzó con Adán y siguió con Noé, Abraham, Ismael, Issac,

Jacobo José, Job, Moisés, David, Salomón y Jesús. Para el Islam el mensaje de Dios fue reafirmado

finalmente por el profeta Mahoma.

Sus seguidores dicen que el Islam es una religión de paz, generosidad y perdón. Los musulmanes

rezan en un templo llamado mezquita, de la misma manera que los cristianos rezan en una

iglesia.

6 Cultura Islamica. (Abril, 2011). Cuadro comparative entre la religión islámica y católica. Recuperado el 17 de Diciembre de 2013 de http://culturaislamica-ana.blogspot.com/2011/04/cuadro-comparativo-entre-la-religion.html

Historia de las RR.II – El Imperio Otomano y la Caída de Constantinopla

7

El libro sagrado de los musulmanes es El Corán, que es un texto parecido a lo que es La Biblia

para los cristianos. El Corán, para ellos, contiene las palabras específicas que Dios reveló al

profeta Mahoma, quien las aprendió de memoria y las dictó luego a sus compañeros.

Islam es una palabra árabe que significa sumisión, derivada de otro vocablo que significa paz.

En el contexto religioso quiere decir que los musulmanes deben tener una sumisión total ante la

voluntad de Dios. Alá es la palabra árabe para nombrar a Dios.7

9. Relaciones sociales de producción imponían los imperios en los territorios

conquistados.

Los imperios extendían su modelo de producción a las áreas conquistadas. Cuando hablamos de

imperios nos remontamos hacia un modelo de producción feudal, la única variante era el

administrador de los territorios ya que existían varias formas de anexarse un territorio; el

vasallaje y la conquista militar eran los dos de mayor importancia.

El modelo de producción era exportado a los territorios conquistados por la vía militar, escogido

por el emperador, el administrador debía mantener la nueva adquisición sumisa, y produciendo

para el imperio, usualmente esta población tenía menos derechos o status social que aquellos

que se encontrasen dentro del territorio histórico del imperio. La provincia debía pagar tributo

y vender sus mercancías a precios muy bajos al imperio; mientras que los territorios vasallos

mantenían cierto grado de integridad y autonomía respecto del imperio, su gobernante no era

removido y su única vinculación con el imperio era honrarle tributo y marchar a la guerra

cuando lo convocasen.

10. Desaparición el Imperio Otomano.

El Imperio Otomano estaba herido de muerte y de los territorios que presentaba a inicios del siglo XIX, mantenía ya unos pocos. Aun así, en 1895 Turquía luchó contra los griegos por la isla de Creta. A pesar de la victoria turca, la isla pasó a manos griegas. Tras este hecho, desapareció todo signo de magnificencia en la corte otomana. El sultán y sus funcionarios abandonaron sus ricos ropajes y adoptaron la sencilla vestimenta occidental. Pero las finanzas turcas no se recuperaron, así como tampoco el estatus imperial. El creciente malestar provocó el aumento de la oposición interna, iniciada en 1905 por los “Jóvenes Turcos” desde Damasco. Estos consiguieron terminar con el sultán Abdul Hamid II en abril de 1909. Finalmente, los conflictos balcánicos durante los años 1912 y 1913 provocarán la pérdida de los últimos territorios turcos que quedaban en los Balcanes y una reorganización de los estados balcánicos.

En 1913, en un momento previo a la Primera Guerra Mundial, los territorios de Turquía englobaban la Península de Anatolia, Armenia, Kurdistán, Iraq, Siria, Líbano, Palestina, la costa de Arabia del Mar Rojo y la zona europea de Rumelia. Comparando con el mapa, se observa que las perdidas territoriales englobaron sobretodo la zona de Europa y el Norte de África, aunque el significado general es la decadencia del Imperio Otomano que acabará definitivamente tras la

7 Contacto Magazine. ¿Qué es el Islam?. Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de http://www.contactomagazine.com/islam1012.htm#.UrHE_fvZnDc

Historia de las RR.II – El Imperio Otomano y la Caída de Constantinopla

8

derrota en la Primera Guerra Mundial, el imperio desaparece el 10 de Agosto de 1920 mediante el tratado de Sevres.

El problema de otros imperios durante el siglo XIX.

La decadencia otomana no se entiende sin explicar brevemente otros hechos coetáneos que tienen relación. En Europa, el otro gran Imperio (el austrohúngaro) tenía problemas parecidos a los turcos, aunque de no tanta gravedad. Dentro del Imperio Austriaco existían movimientos nacionalistas, como los de Bohemia, Croacia o Hungría, que fueron tratados de distinta manera. Aunque el Imperio Austriaco se aprovechó de la pérdida de territorios turcos, los mismos movimientos nacionalistas que habían padecido los turcos acabaran provocando la caída de los austriacos. De forma paralela, durante el siglo XIX hubo un progresivo cambio en las potencias dominantes. Los imperios que habían dominado la Edad Moderna como el otomano y el austriaco, mostraban signos de debilidad. Otros estados iban aumentando su poder, como Prusia o Rusia, y se iban conformando imperios coloniales de los que surgían nuevas potencias, como Japón o EEUU, que serán dominantes durante el siglo XIX. El imperio otomano se había quedado atrás, al igual que le sucedió a otros estados latinos como España y Portugal.8

CONCLUSIÓN. El imperio otomano se perfiló como uno de los imperios más extensos y poderosos del mundo, la

amenaza otomana hacía temblar a muchos reinos europeos y asiáticos.

Los reinos del sudeste europeo experimentaron la ira del imperio y sufrieron una implacable

dominación, la guerra santa de los cruzados era cada vez más complicada, las incursiones a

tierra santa eran en aquel entonces mucho más riesgosas y costosas; especialmente luego de la

caída de Constantinopla.

Los sultanes eran expertos en el despotismo y regían el califato a través del terror. No obstante

en el ámbito social, comercial y religioso; fueron tolerantes, eficaces y ofrecían un mayor

bienestar mediante un gobierno desenraizado (en ciertos aspectos). Superando el esquema

intolerante de la iglesia católica romana.

8 La Crisis de la Historia. (Septiembre, 2012). El desmembramiento del imperio otomano. Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de http://www.lacrisisdelahistoria.com/desmembramiento-del-imperio-otomano/