El consulado como elemento socialmente vertebrador de la sociedad aristocrática romana durante el...

26
DEL MUNICIPIO A LA CORTE LA RENOVACIÓN DE LAS ELITES ROMANAS ANTONIO F. CABALLOS RUFINO (ed.)

Transcript of El consulado como elemento socialmente vertebrador de la sociedad aristocrática romana durante el...

DEL MUNICIPIO A LA CORTELA RENOVACIÓN DE LAS ELITES ROMANAS

ANTONIO F. CABALLOS RUFINO

(ed.)

DEL MUNICIPIO A LA CORTE. LA RENOVACIÓN DE LAS ELITES ROMANAS

DEL MUNICIPIO A LA CORTE. LA RENOVACIÓN DE LAS ELITES

ROMANAS

Estudios reunidos y presentados porAntonio F. Caballos Rufino

Sevilla 2012

Serie: Historia y GeografíaNúm.: 208

Motivo de cubierta: Lawrence Alma Tadema “A Roman Art Lover” (1868) Yale University Art Gallery

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedi-miento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, graba-ción magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

© SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2012 Porvenir, 27 - 41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.publius.us.es

© Antonio F. Caballos Rufino (ed.) 2012

© Por los textos, los Autores 2012Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain

ISBN: 978-84-472-1381-8 Depósito Legal: SE 3771-2012 Impresión: Imprenta Kadmos

El presente trabajo se ha llevado a cabo en el marco de los Proyectos Coordinados “Génesis y función de las elites en la Hispania Romana: de la aldea al trono (ORDO III)” (HAR2008-04820-C04-00), y “Topografía funcional de las elites: la expresión de la influencia y el poder de las elites en la pars occidentalis del Imperio Romano (ORDO IV)” (HAR2011-29108-C04-00), del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Ministerio español de Ciencia e Innovación, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Géza Alföldyin memoriam

Omnia, patres conscripti, quae nunc vetustissima creduntur, nova fuere: plebeii magistratus post patricios, Latini post plebeios, cete-rarum Italiae gentium post Latinos. Inveterascet hoc quoque, et quod hodie exemplis tuemur, inter exempla erit.

“Todas las cosas, senadores, que ahora se consideran muy anti-guas, fueron nuevas: los magistrados plebeyos tras los patricios, los latinos tras los plebeyos, los de los restantes pueblos de Ita-lia tras los latinos. También esto se hará viejo, y lo que hoy apo-yamos en precedentes, entre los precedentes estará algún día”.

(Tácito, Anales XI, 24)

Índice

PresentaciónAntonio Caballos Rufino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

L’evoluzione della élite popularis dai Gracchi a CesareGiuseppe Zecchini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Considérations sur les processus de promotion sociale dans les ordres supérieursSégolène Demougin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

El consulado como elemento socialmente vertebrador de la sociedad aristocrática romana durante el Imperio

Werner Eck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

El reverso de las promociones: los procesos de maiestateRosario de Castro-Camero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

La economía de circuito y la renovación de los grupos de influencia provinciales en la metrópoli

Aarón A. Reyes Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

El papel de las matronae equestres en las alianzas matrimoniales del uterque ordoAnthony Álvarez Melero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

La indicación de la tribu en el estudio prosopográficoDonato Fasolini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Herencia y poder en Italia: el ascenso social de los Egrilii Plariani de OstiaFrancisco Javier Navarro Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Relaciones familiares y promoción: los Iulii del Conventus TarraconensisMaría Díaz de Cerio Erasun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Fórmulas de promoción al amplissimus ordo de las elites béticasAntonio Caballos Rufino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Un rhetor hispano en la Roma de Marco Aurelio: Antonius IulianusCarmen Castillo García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 21

De la curia romana a la curia local: una mirada retrospectiva en el caso africano. Los Meuii-Aelii y los Pompeii-Meuii

Isabel Salcedo de Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Los Ordines Decurionum: procedimientos jurídicos de integración y de vinculación honorífica (con especial referencia a Hispania)

Juan Francisco Rodríguez Neila y Enrique Melchor Gil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Movilidad y categorías en los Ordines DecurionumAntonio D. Pérez Zurita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Priestly hierarchies in cities of the Western Roman Empire?Marietta Horster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Maternus Cynegius, un hispano en la corte teodosianaMaría Victoria Escribano Paño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 1

Nobleza goda bajo el Islam: ocaso de una eliteLuis A. García Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

De élite funcional a nobleza de sangre. Las oligarquías urbanas en la Baja Edad Media

Rafael Sánchez Saus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Don Elio Antonio de Nebrija: jurista del Vtrumque IusFernando Betancourt-Serna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

Prosopografía de una minoría burguesa: negocios de familia con renombreMª del Rosario Rodríguez Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

59

eL cOnSULAdO cOMO eLeMenTO SOciALMenTe VeRTeBRAdOR de LA SOciedAd ARiSTOcRÁTicA

ROMAnA dURAnTe eL iMPeRiO

Werner Eck(Universidad de Colonia)

Cuando Augusto puso de nuevo en funcionamiento las viejas institu-ciones de la res publica en los años 28/27 a. C., el consulado parecía haber recuperado también su posición central. Incluso para el propio Augusto el consulado llegó a suponer en un primer momento la real fundamentación jurídica de su posición. Sin embargo, con la cada vez más evidente concentración del poder en las manos del princeps, la más alta magistratura republicana fue perdiendo rápidamente su signi-ficación política. Esta circunstancia se consolidó a partir del 5 a. C. por el nombramiento general de consules suffecti. Sin embargo, a pesar de la considerable pérdida de significación política, el consulado conservó para cada uno de sus portadores una excepcional función social. La posición de cada senador fue determinada sobre todo por el hecho de pertenecer o no al círculo de los consulares. Con el creciente número de suffecti desde fines del siglo I y, sobre todo, durante el siglo II, el puesto de los ordinarii, que desde fines del siglo II había sido utilizado solamente para la datación, se convirtió en una marca de exclusividad, lo que también se manifestaba en la terminología: en vez de consul, se utilizó entonces para éste el término consul ordinarius. El consulado ordinario solo sobrevivía en el siglo III, solamente aún con él estaba ligado el prestigio social, hasta que el año 541 d. C. también cayó en desuso este cargo. Bizancio era otro mundo, y ya no necesitaba más el consulado.

60 Werner Eck

Als Augustus in den Jahren 28/27 v. Chr. die alten Institutionen der res publica wieder in Funktion setzte, schien auch der Konsulat seine zentrale Stellung zurückgewonnen zu haben. Für Augustus selbst wur-de der Konsulat sogar zunächst die eigentliche Rechtsgrundlage seiner Stellung. Doch mit der immer offeneren Konzentration der Macht in den Händen des Princeps verlor die höchste republikanische Magistra-tur schnell an politischer Bedeutung. Dies verstärkte sich durch die seit 5 v. Chr. generelle Bestellung von consules suffecti. Doch trotz des weit-gehenden Verlustes an politischer Bedeutung behielt der Konsulat für jeden seiner Träger eine herausragende soziale Funktion. Die Stellung jedes Senators war vor allem dadurch bestimmt, ob er zum Kreis der Konsulare gehörte oder nicht. Mit der zunehmenden Zahl der suffecti seit dem späteren 1. und vor allem im 2. Jh. wurde die Stellung der or-dinarii, die seit dem Ende des 2. Jh. n. Chr. allein zur Datierung verwen-det wurden, zu einem Alleinstellungsmerkmal, was sich auch in der Terminologie äußerte: Statt consul wurde für diese nun der Terminus consul ordinarius verwendet. Der ordentliche Konsulat allein überlebte das 3. Jh., nur noch mit ihm war soziales Prestige verbunden, bis auch diese Stellung sich im Jahr 541 n. Chr. überlebt hatte. Byzanz war eine andere Welt und benötigte den Konsulat nicht mehr.

En la primavera del 23 a. C. Augusto enfermó gravemente, hasta el punto de que parecía estar próximo a la muerte. Por ello reclamó en torno a sí a las personalida-des dirigentes de la res publica, entre ellos su colega en el consu lado, Calpurnius Piso. Adoptando las precauciones necesarias en caso de su muerte, le transmitió a éste un inventario de las tropas, así como de los ingre sos públicos, mientras que a Agripa, su íntimo amigo, le entregó su anillo signatario1. Se trataba de una clara distribución de las tareas: el anillo con el sello remitía al ámbito privado2, en tan-to que la disposición sobre ejército y finan zas concernía a la res publica; y estos últimos habían sido puestos en manos de Calpur nius Piso, el segundo cónsul, por lo tanto el magistrado de más alto rango, equivalente al del mismo Augusto. El princeps sabía, en conso nancia con el orden formal de la Re pública, qué es lo que, como cónsul, tenía que hacer con su colega en el consulado. Un gesto simi-lar fue relatado por Tácito en relación con el 18 de diciembre del año 69. Vi telio supo, después de que las tropas flavias hubieran avanzado hacia Umbría, que uno

1. Casio Dion 53, 30, 2. - Agradezco esta traducción del alemán a A. Caballos Rufino y A. U. Stylow.

2. No existía un sello estatal. Un magistrado podía, si quería, aplicar un sello también a sus ne-gocios públicos, aunque ello no era necesario para su validez. El sello seguía siendo el sello personal de cada individuo, fuere magistrado o particular.

EL CONSULADO COMO ELEMENTO SOCIALMENTE VERTEBRADOR… 61

de los grandes contingentes de sus propias tropas habían hecho defección junto a Narnia. Puesto que él no veía posibilidad alguna de resistencia, proclamó en una asam blea en Roma, en la que tomaron parte soldados y civiles, su renun cia al gobierno. Al final de su discurso quería entregar su puñal (pugio) al cónsul Caecilius Simplex que estaba junto a él velut ius necis vitaeque ci vium (“como si le entregara el derecho de vida y muerte sobre los ciudadanos”). Cuando éste no quiso aceptarlo, se diri gió Vitelio al templo de la Con cordia, para depositar allí los insignia imperii, entre los que se contaba el puñal3. También en esta escena es de nuevo a uno de los cónsules al que el princeps, en una situación aparentemente sin salida, le transmitió simbólica mente la res publica, o, como lo formuló Tácito, reddit: le retornó el man do.

Estos gestos simbólicos muestran cómo, después de tantos años de guerra civil bajo Augusto e incluso asimismo tras cien años de gobierno monár quico, los cónsules segu ían siendo considerados los más altos representantes de la res publi-ca, incluso por parte de los soberanos. Ésta fue siempre la más poderosa herencia de la República romana. Los depositarios de la más alta autoridad eran dos cón-sules fijados anualmente, ante los que se postergaba cualquier otro depositario de poder, puesto que el imperium de los cónsules era por principio superior al de cualquier otro magistrado. Lo que ellos orde naban, se cumplía. La única li-mitación era la potestas de los tribunos popula res; pero éstos no disponían de ningún imperium, sino sólo de veto: un poder de interdicción, que sin embargo no suponía ninguna capacidad de mando sobre los cónsules.

El poder del cargo brillaba sobre el que lo revestía, que era situado por en cima del resto de los ciudadanos por medio de símbolos externos: la sella curulis, la toga praetexta y, sobre todo, los doce lictores con sus fasces. El poder de la ma-gistratura seguía vivo in cluso tras la salida del cargo. Como consulares, los que habían sido cónsules pertenecían a un reducido y exclusivo grupo; eran aquellos cuya voz se escuchaba más patentemente que la de la mayoría de los restantes senadores, ya sólo por el hecho de que, ante cualquier debate en el Senado, eran los primeros en ser consultados y con ello influían, si no en muchas ocasiones incluso prefijaban, la expre sión de la opi nión de los menos encumbrados.

Esta poderosa herencia de la República se mantuvo, como manifiestan las dos escenas descritas previamente, incluso después de la implantación del principa-do monárquico. Cada emperador exhibía el consulado en su titula tura, incluso

3. Tácito, hist. 3, 68, 2 s.

62 Werner Eck

de forma reiterada; Au gusto exhibía en su titulatura desde el año 2 a. C. la cifra XII, Domiciano al final de su reinado incluso la cifra XVII. Usurpadores, que antes de su proclamación como empera dores no habían desem peñado la magis-tratura republicana –especialmente, porque no eran de rango senatorial, como por ejemplo Maximino el Tracio o Póstumo, o bien porque no tenían la edad su-ficiente para el revestimiento del consulado, como Severo Alejandro o Gordia-no III, o, en fin, porque, hasta su proclamación por las tropas, no habían vivido en absoluto en un contexto romano, como, por ejem plo, Heliogábalo– tomaron posesión del cargo inmediatamente después de la aclamación como emperador, o al menos en el año inmediatamente posterior. Por lo demás, era contemplado como símbolo del especial respeto a la tradición por parte de un emperador, cuando éste se ponía en pie o hacía sitio si él mismo no revestía el consulado y se le acercaba otro senador como cónsul, tal como Suetonio cuenta de Tibe rio4, o Plinio elogia de Trajano porque, cuando, tras su elección como cónsul del año 100 d. C., prestó el correspondiente juramento, mientras el cónsul en ejercicio estaba sentado en su asiento oficial al pronunciar la fórmula para que el empe-rador la repitiera, el emperador permanecía de pie5. Un cónsul en ejercicio está por encima de cual quier ciuda dano, incluso aunque se tratase del emperador, o al menos así lo quería la ideología aceptada. Al cónsul le corresponde ser honra-do por todo ciudadano, como lo formuló Séneca en una de sus cartas a Lucilio: „Cuando veo a un cónsul o pretor, haré todo lo posible para manifestar mi ho-menaje a quien debe ser honrado: bajo del caballo, me descubro la cabeza, dejo el paso libre”6. En las relaciones de poder efectivas entre mo narca y magistrado no tiene nada que ver la lógica.

Este extraordinario prestigio de la más alta magistratura republicana hace fácil-mente comprensible que el consulado no desapareciese de la vida pública has-ta bien avanzada la Antigüedad tardía y que el desempeño del consulado fuese permanentemente la meta de más o menos ambiciosas personas. Nadie querría renunciar a pertenecer al círculo de los consulares, los antiguos cónsules, si tu-viese la posibilidad de alcanzar el cargo. En la República no fue nunca fácil; sólo senadores de un muy reducido número de familias ten ían la fundada posibilidad de llegar finalmente al consulado. Personas de fuera, miembros de familias que hasta entonces no pertenecían a los círculos dominantes de las familias consulares,

4. Suetonio, Tib. 31, 2: Nec mirum, cum palam esset, ipsum quoque eisdem et assurgere et decedere uia.5. Plinio, pan. 64, 2 s.6. Séneca, epist. 64, 10: Si consulem videro aut praetorem, omnia, quibus honor haberi honori

solet, faciam: equo desiliam, caput adaperiam, semita cedam.

EL CONSULADO COMO ELEMENTO SOCIALMENTE VERTEBRADOR… 63

como Mario o Cicerón, fueron una rara excepción, y en todo caso en los siglos II y I a. C., en función de las condiciones republicanas. La muy difí cilmente salva-ble barrera para el ac ceso al consulado fue demolida sólo por aquellos poderosos individuos no frenados por la opinión social como Pompeyo, César y los triun-viros: el que en el año 40 a. C. un L. Cornelius Balbus llegase al consulado resulta el más claro exponente del derrumbamiento del viejo orden, que había reservado casi en exclusividad la más alta magistratura republicana a la elite de entre las familias senato riales. Cornelio Balbo no procedía de una de las viejas familias senatoriales, y ni si quiera tenía origen senatorial, ya que era un homo novus en el más pleno sentido del término. E incluso más significativamente aún: no pro-cedía de Italia, sino de una pro vincia, la Hispania Ulterior, y además no de una familia de dilatada pertenencia a la ciu dadanía romana; ya que había recibido la ciudadanía del mismo Pompeyo. Y sin em bargo obtuvo, si bien sólo como consul suffectus, las fasces en Roma. Una asombrosa rup tura con las “normas” del pasado. Ascendió con ello al muy reducido grupo de las familias dirigentes. El prestigio que alcanzó por este medio se mani fiesta con rotunda claridad en el hecho de que finalmente su sobrino homó nimo pudo celebrar un triunfo ex Africa tras su victoria sobre los garamantes el año 19 a. C., tratándose del último triunfador que no pertenecía a la familia imperial.

Un principio básico de todas las magistraturas romanas consistía en la anua-lidad. Todos los cargos con excepción de la censura duraban básicamente un año. La anualidad ga rantizaba que ninguno de los que revestían cargos pu diera alzarse por encima de los aristócratas del mismo rango. Y con ello mu chos, si bien no todos, estaban en condicio nes de participar en la dirección de la res pu-blica, acreditarse en el desempeño de tareas públicas y de esta ma nera fortalecer o incrementar su propia posición y, especialmente, la de su familia. El elogio de los Escipiones lo manifiesta con especial claridad.

Evidentemente, no cualquiera podía alcanzarlo todo. Todas las magistraturas in-feriores, comenzando con la cuestura, pasando por la edilidad, hasta llegar a la pretura, siguieron la tendencia propiciada por la extensión del territorio bajo do-minio romano, por lo que su número fue aumentado en función del incremento de las tareas a desempeñar. Cuando finalmente Sila intervino en la estructura republicana de los cargos, hubo al año 20 cuestores, seis ediles y ocho pretores, por lo tanto un significativo aumento frente a las originarias parejas de todos los cargos. Sin embargo, el consulado no se vio afectado por este aumento. El núme-ro de dos cónsules por año no varió, a excepción de los pocos casos en los que fal-taran por muerte uno o los dos cónsules y tuvie ran que ser sustituidos; pero éstas

64 Werner Eck

eran medidas extraordinarias y no se elevó el número de los cónsules que estaban a la par en ejercicio. Pues incluso también los consules suffecti desempeñaron sus cargos solos; no hubo nunca más que dos cónsules al mismo tiempo, de forma diferente a lo que sucedía con los demás cargos; sólo la censura se mantuvo siem-pre, como el consu lado, como una magistratura dual. El hecho de que al mismo tiempo sólo hubiera dos cónsules no cambió hasta el final de la institución en el año 541 d. C. Cada cónsul sabía que junto a él sólo estaba su colega en el cargo. Los dos cónsules eran y permanecie ron singulares.

Pero precisamente esto condicionó en primer lugar sobre todo la posición de los ex cónsules, los consulares. En un Senado como el de la República, con alre-dedor de 300 miembros, constituyeron siempre el grupo más reducido, a cuyos integrantes se les atri buyó por consiguiente una elevada significación. Al menos en la República tardía según las leges annales estaba vigente como edad normal para un consulado suo anno los 43 años cumplidos. De acuerdo con la habi-tual mortalidad, sería por ello poco verosímil que pudieran estar presentes en el Senado más de unos 40 consulares; que siempre constituyeron allí un grupo reducido y relevante. Con el aumento del número de senadores bajo Sila de 300 a 600, la proporción llegó a ser aún más patente. Los con sulares constituían la elite dirigente, su reducido número les aseguró una posición casi de monopolio y, en sentido contrario, propició el esfuerzo de los restantes senadores por perte-necer a este círculo. La creciente y a menudo desenfrenada competencia por el consulado, como se nos hace a menudo evidente en la República tardía, fue la lógica consecuencia de su exclusivi dad. Ésta no producía efectos únicamente en el propio Se nado, sino en toda la vida política y social. El reducido número elevó a los consulares por encima del resto de la sociedad, convirtiéndolos en personas de referencia decisivas, tanto en la vida cotidiana, como también por lo demás después de la muerte, en las se siones senatoriales o en las asambleas populares y al final de una vida senatorial en la pompa funebris y, sobre todo, en la narra-ción histórica. Eran además epónimos, por ellos se databa, los años llevaban sus nombres. Con todo lo cual se convirtieron de hecho en inmortales. Todos los cónsules llegaron a constituir, incluso aunque no hubie ran llevado a cabo nada, parte de la memoria pública. Junto a todas las posibilidades políticas y sociales que el cargo de cónsul ofrecía, un atractivo de primer nivel lo cons tituía su capi-tal significación en el recuerdo público7.

7. Véase la declaración de Séneca, de ira 3, 31, citada más adelante en la p. 69, nota 16.

EL CONSULADO COMO ELEMENTO SOCIALMENTE VERTEBRADOR… 65

La imagen del consulado acuñada a lo largo de la República mantuvo su vigencia tam bién durante el Imperio, y ello a pesar de los sustanciales cam bios estructu-rales en la función de los cónsules. Éstos comenzaron con César en el año 45. Éste, sin presión externa, renunció el 1 de octubre al consulado y en su lugar fueron nombrados dos suff ecti, lo que antes sólo sucedía cuando quedaba una plaza libre por la muerte de uno de los dos cónsules. De los dos cónsules sufectos del año 45, uno murió finalmente el 31 de diciembre del mismo año, recibien-do el mismo día un sucesor: C. Caninius Rebilus, del que Cicerón pudo decir sarcásticamente que durante su consulado nadie des ayunó8. En este extremo acortamiento se anunciaba la evolución de los años inmediatamente posteriores y bajo el Principado. Pues con los triunviros Antonio, Octaviano y Lépido los cónsules no sólo fueron designados con más de un decenio de antelación, sino que también fueron designados sufectos para cada año, con fechas fijas en las que debían entrar en el cargo. Con ello fue abandonado sobre todo el principio básico de cualquier magistratura republicana, la anualidad; aunque sin embargo se mantuvo el que siempre hubiese en el cargo sólo dos cónsules, mientras que de nuevo el número de los restantes magistrados creció por entonces masivamente: a partir de César fueron elegidos 40 cuestores y 20 pretores cada año. Con el aumento del número de cónsules, a condición de una sustancial reducción del período de mandato, debían ser satisfechos los partida rios merecedores de ello. Augusto pudo escribir más tarde en el informe de sus hechos que en Accio ha-bían luchado en su bando más de 700 senadores, de los que en total 83 habían sido cónsules antes o después de Accio9. Sin el gran número de suffecti hasta el año 29 a. C. no habrían existido tantos consulares a los que Augusto pudiera referirse como sus partidarios.

Por cierto que en una ocasión después del período de la Guerra Civil y du rante 24 años volvió de hecho la situación atrás. Con la devolución de los iura y las leges al populus Romanus por obra de Augusto los años 28 y 27, el consulado re-tomó también su anuali dad republicana10. Si no hubiera sucedido esto, entonces la apariencia republicana del nuevo orden del año 27 a. C. no se habría manifes-tado sino como una farsa. Pero, sobre todo, el mismo Au gusto no habría podido por lo pronto fundamentar su poder en el con sulado. Hasta el año 23 a. C. fue

8. Cicerón, ad fam. 7, 30, 1: ita Caninio consule scito neminem prandisse.9. RGDA 25: fuerunt senatores plures quam DCC, in ii[s qui vel antea vel pos]tea consules facti

sunt ad eum diem quo scripta su[nt haec LX]X[XIII].10. Véase el aureus acuñado el año 28: W. Rich y J. H. C. Williams, “Leges et Iura P.R. Restituit:

A New Aureus of Octavian and the Settlement of 28-27 BC”, NC 159, 1999, 169 ss.

66 Werner Eck

continuamente cónsul y en calidad de tal determinó la política romana; un impe-rium proconsulare, que la investigación considera aún para el año 27 a. C., no lo llegó a obtener nunca. Asimismo, tras su re nuncia al consulado per manente en el verano del año 23 a. C., todos los si guientes cónsules, hasta el año 5 a. C., perma-necieron durante un año com pleto en el cargo. Pero, a partir de entonces, bajo el primer princeps fueron elegidos cónsules sufectos casi cada año y, sin duda, ya desde el comienzo como sucesores de los cónsules entrados en el cargo el 1 de enero, y no como suplentes de los magistrados fallecidos. Bajo Augusto hubo casi siempre solamente dos suffecti, que entraron en el cargo generalmente el 1 de julio, por lo tanto para medio año. Esta situación se mantuvo también con Tibe-rio, aunque bajo él con una duración cambiante; y también entraron en el cargo en muy diferentes fechas. Con ello el consu lado anual no desapareció del todo. Sin embargo, desde el año 5 a. C. sólo raramente fue permitido un con sulado durante los 12 meses completos. Se trató en total sólo de los siguien tes casos:

Año (d. C.) Nombre

1 C. Caesar

6 M. Aemilius Lepidus

7 Q. Caecilius Metellus Creticus Silanus

11 T. Statilius Taurus

12 Germanicus Caesar

14 Sex. Pompeius, Sex. Appuleius

15 Drusus Caesar

19 M. Iunius Silanus Torquatus

20 M. Valerius Messalla, M. Aurelius Cotta

22 D. Haterius Agrippa, C. Sulpicius Galba (inseguro)

23 C. Asinius Pollio

25 M. Asinius Agrippa

42 C. Caecina Largus

44 T. Statilius Taurus (inseguro)

46 M. Iunius Silanus (nombrado para el año completo, temprana mente reti rado)

52 Faustus Cornelius Sulla Felix

57 Nero cos. II

EL CONSULADO COMO ELEMENTO SOCIALMENTE VERTEBRADOR… 67

Para algunos de estos años se puede aportar una fácil explicación de por qué un senador pudo revestir las fasces durante un año completo; con ello, sobre todo en los casos de jóvenes miembros de la domus Augusta como Gaius Caesar, Germanicus o Drusus, debía destacarse su posición sobresaliente. En el caso de otros senadores, el motivo re sulta a menudo más bien incierto. En todo caso queda de manifiesto que un consulado anual llegó a ser excepcio nal, ya que in-cluso los emperadores en la mayoría de los casos no lo ejercie ron más durante tanto tiempo, antes bien, incluso a menudo permanecieron en el cargo un plazo particularmente breve, algunos incluso sólo hasta el 13 de enero. Esta “circuns-pección”, que, tras la muerte de un emperador, cierta mente también se podía estigmatizar como menosprecio del cargo,11 se convir tió en lo habitual para el futuro. Cuando un gobernante se mantenía en el cargo durante más de uno o dos meses, en cada caso concreto existían es peciales motivos para ello. No obstante, aquí no se va a tratar con más detalle de esta cuestión.

El número de cónsules entrados en el cargo más tarde en el año creció con el paso del tiempo, sin que existiese nunca una cifra estricta y permanentemente man-tenida. Los emperadores habían de considerar muchísimos factores dis tintos en la concesión del consulado. Con carácter general se puede, no obs tante, deter-minar que la tendencia es que el número de cónsules durante el siglo I y aún a comienzos del II fuera de seis a ocho por año, mientras en época de Antonino Pío era en general de ocho.12 De estas cifras quedaban excluidos sobre todo los primeros años de cada nuevo emperador; cuando se daba entrada a más sena-dores al consulado. Esto se puede apreciar sobre todo bajo Do miciano, Nerva/Trajano, Adriano y también bajo Antonino Pío, en todo caso mientras se dispo-ne de fastos consulares hasta cierto punto com pletos, lo que no sucede ya desde comienzos de Marco Aurelio.13 Así, por ejemplo, en el año 82 desempeñaron el cargo junto a Domiciano 15 cónsules, 11 en el año 84, y el mismo número lo tenemos consta tado el año siguiente. Asimismo encontramos 11 cónsules junto

11. Así, por ejemplo, contra Domiciano.12. Lo de que, bajo Marco, se hubieran nombrado diez cónsules cada año, y hasta doce bajo

los Severos, como mantiene W. Scheidel, “Emperors, Aristocrats, and the Grim Reaper: Towards a Demographic Profile of the Roman Élite”, Classical Quarterly, 49, 1999, 254 ss., esp. 260, nota 12, no encuentra ningún apoyo en las fuentes.

13. Véase sobre ello W. Eck, “Consules, consules iterum und consules tertium - Prosopographie und Politik”, en G. Zecchini, ed., ‘Partiti’ e fazioni nel’esperienza politica romana, Milán 2009, 155 ss.; del mismo, “Vespasian und die senatorische Führungsschicht des Reiches”, en L. Capogrossi Colognesi y E. Tassi Scandone, eds., La Lex de Imperio Vespasiani e la Roma dei Flavi (Atti del Convegno, 20-22 novembre 2008), Roma 2009, 231 ss.

68 Werner Eck

a Nerva en el año 97, bajo Trajano asimismo 11 en el año 98, entre ellos varios consules iterum, que sólo re vistieron el cargo un mes, el año 100 además de Tra-jano desempeñaron el cargo de nuevo 10 cónsules, entre ellos incluso dos como consules tertium. El último ejemplo aducido aquí es del año 121, con 13 cónsules. Motivo para este crecimiento del número de los cónsules durante estos años era que todos los emperadores tomaron sin duda en consideración, mientras fuera posible, los nombramientos al consulado que habían sido asumidos por sus pre-decesores de acuerdo con las habituales “reglas de la carrera de honores”; pero, junto a éstos, tenían que recompensar o incluso promover tan pronto les fuera posible a sus propios adeptos, quienes tras el consulado estarían así disponibles para otras importantes tareas, para las que, sin embargo, era re quisito previo el rango consular. Tras cuatro o cinco años serían satisfechas estas necesidades, así que con posterioridad podría retornarse a la cifra nor mal de por término medio seis u ocho cónsules. Junto a ello hubo también en ocasiones años en los que de nuevo se distan ciaba la cifra de este número regular, como por ejemplo bajo Do-miciano en el año 90, con 12 cónsules, como resultado de la revuelta de Antonio Saturnino en la Germania Superior, o en el año 192, cuando Cómodo promovió incluso a 25 senadores al consu lado.

El consulado fue perdiendo sustancialmente influencia a medida que se fue consoli dando el Principado. Pues, ¿qué podían conseguir políticamente los cón-sules, incluso mientras desempeñaban aún el cargo como magistrados anuales, junto al princeps vita licio? El aumento del número de cónsules reforzó de nue-vo sustancialmente este pro ceso de pérdida de poder. Si una pa reja de cónsules estaba en el cargo sólo tres o cuatro meses, o de forma no excepcional un plazo incluso más breve, en este corto período apenas podían promover algo. En este cargo difícilmente era posible llevar a cabo más que tareas ceremoniales (si se prescinde de su actividad como jueces en ciertos proce sos).

Debido a la fragmentación del consulado anual, se veía afectada de forma pú-blicamente efectiva sobre todo una de las funciones ligadas al consulado: la datación a través de los cónsules. La introducción de los consulados su fectos regulares, con lo que el número de las parejas de cónsules creció hasta tres o cua-tro por año, tuvo que haber afectado pronto caóticamente a muchos romanos: pues consiguientemente cada pocos meses tenían que adaptarse para la datación a nuevos cónsules. Llevar a cabo continuamente las tareas que ello implica, si ya tenía que haber sido dificultoso en la misma ciudad de Roma, todavía lo era más en las ciudades situadas muy lejos. Aún así, en Italia desde muy antiguo los con-tratos o testamentos se databan por los co rrespondientes cónsules en ejercicio,

EL CONSULADO COMO ELEMENTO SOCIALMENTE VERTEBRADOR… 69

fuesen los cónsules ordinarios o los “elegidos con posterioridad”.14 Los muchos documentos privados de Pom peya, Herculano y Murrecine son testimonio de esto, de la misma manera que e. g. el Testamentum Domitii Tulli del año 108.15 Sin em bargo en otros mu chos contextos, sobre todo en edificios públicos o dedi-caciones, se prescindió pronto de esta complicada forma de datación de los años, en las provincias aún más que en Italia; allí sin duda también, especialmente en el ámbito cul tural griego, era normal la datación por los epónimos, pero éstos, como data ción, servían siempre para un año completo. Por ello, en relación con la fe cha, muy rápidamente recurrieron sólo a aquellos cónsules que entraban en el cargo kalendis Ianuariis, esto es, los consules ordinarii, tanto si éstos en la fecha de referencia estaban aún en el cargo, como si no. Con ello, uno de los elementos más atractivos del consulado, la presencia de los cónsules en la documentación pública y su perpetuación para el futuro, fue arrebatado a los cónsules sufectos, quedando como un privilegio exclusivo de los cónsules ordina rios.

El prestigio ganado de esta manera por el consulado ordinario fue muy natu-ralmente advertido por los contemporáneos, pero sobre todo por los senado res afectados. La pri mera indicación concreta de ello la tenemos en Séneca, que en su obra De ira se pro nunció sobre la envidia y el descontento de los senadores contemporáneos e hizo que un senador lo formulara así, como si se quejara ante un princeps:16 Dedit mihi praeturam, sed consulatum speraue ram; dedit duodecim fasces, sed non fecit ordinarium consulem; a me nume rari uoluit annum, sed deest mihi ad sacerdotium; cooptatus in collegium sum, sed cur in unum? Aquí el consula-do ordinario es claramente contem plado como de más alto rango en prestigio que el consulado sufecto, y preci samente porque a partir de él se identificaba el año.17

Los suffecti no podían hacer ciertamente nada contra esta evolución, pero de esa cir cunstancia podían recabar prestigio los dos afortunados que pudieran in-gresar en el cargo el 1 de enero. Podían hacer resaltar esta distinción, que les

14. W. Eck, “Consules ordinarii und consules suffecti als eponyme Amtsträger”, en Epigrafia: Actes du Colloque International d’Epigraphie Latine en mémoire de Attilio Degrassi pour le centenaire de sa naissance, Roma 1991, 15 ss.

15. CIL VI 10229.16. Séneca, de ira 3, 31.17. En las obras literarias del Imperio se hace referencia sólo muy raramente al consulado or-

dinario en oposición al consulado sufecto. El más claro es Suetonio, que en su v. Galbae 6,1 y Vit. 2,4 apunta a esto en relación con la carrera o los antepasados. De forma especialmente evidente aparece la valoración de un tipo frente al otro en la vita Dom. 2,1: In sex consulatibus non nisi unum ordinarium gessit, eumque cedente ac suffragante fratre. Con ello debe quedarle claro al lector que Vespasiano quería destacar de esta manera la diferencia de rango entre Tito y Domiciano con miras a su sucesión.

70 Werner Eck

diferenciaba de los otros cuatro, seis u ocho cónsules sufectos, y se puede estar casi seguro que así suce dería de forma no muy infrecuente. Cierta mente, ape-nas tenemos constancia pública de tal comportamiento, en todo caso no con antelación a aproximadamente mediados del siglo II. De esa época se nos ha conservado una llamativa afirmación en la inscripción bajo una estatua del sena-dor y cónsul del año 157 M. Metilius Aquilius Regulus Nepos Volusius Torquatus Fronto. En el texto de Tusculum aparece, tras el nombre del home najeado, como primer cargo de su cursus honorum el con sulado, lo que no es extraño, sino que resulta, por el contrario, muy habitual; sin embargo se expresa allí una formu-lación absolutamente llamativa: con(n)s(uli) ex ka[l(endis)] Ian(uariis) = “cón-sul desde el 1 de enero”.18 Más claramente no se podría recalcar el que él, el señor senador Metilius Aquilius Regulus Nepos Volusius Torquatus Fronto, tenía como cónsul una especial función, que no debería ser situada al mismo nivel que la de muchos otros cónsules; pues –así el implícito mensaje– aquéllos habrían entra-do en el cargo con posterioridad y, por ello, no darían su nombre al año. Lo que no se puede saber con certeza es por qué en este caso fue incluida esta rotunda indicación en el texto de la inscripción.

Desde fines del siglo II, pero sobre todo en el siglo III se hizo habitual hacer referen-cia al rango de consul ordinarius.19 Esta información se encuentra documentada des-de enton ces y hasta época de Diocleciano en el caso de los siguientes senadores:20

Año Nombre Fuente

193 C. Iulius Erucius Clarus Vibianus AE 1954, 13921

212 C. Iulius Galerius Asper CIL VI 31716 = 41184

18. CIL XIV 2501 = ILS 1075 (Tusculum): M(arco) Met[i]lio P(ubli) f(ilio) Cl(audia) Aquillio Regulo Nepoti Volusio Torqua[t]o Fronton[i] co(n)s(uli) ex ka[l(endis)] Ian(uariis) augur[i salio] collino so[da]li Flaviali [praet(ori)] quaestori [tri]umviro m[onetali] a(ere) a(rgento) a(uro) f(lando) f(eriundo) p[raef(ecto) feriar]um La[tinarum] [--]AD[--].

19. Eck, “Consules ordinarii” (nota 12).20. Véase W. Eck y H. Wolff, “Ein Auxiliardiplom aus dem Jahr 203 n. Chr.”, en iid., eds., Heer

und Integrationspolitik. Die römischen Militärdiplome als historische Quelle, Passauer Historische For-schungen 2, Colonia 1986, 556 ss., esp. 564 s.

21. El senador, que fue cónsul ordinario el 193, es nombrado en una inscripción que estaba bajo una estatua de su hijo. Puesto que su nombre fue borrado, la estatua tiene que datarse entre el 193, el año del consulado, y el 197, cuando Erucius Clarus fue ajusticiado. Resulta por ello el primer senador conocido que fue nombrado así en una inscripción expuesta públicamente. En el mismo texto también fue descrito así su padre, el cos. ord. del 170; sin embargo este hecho no puede ser considerado como un testimonio independiente y, por ello, más temprano.

EL CONSULADO COMO ELEMENTO SOCIALMENTE VERTEBRADOR… 71

Año Nombre Fuente

214 C. Octavius Appius Suetrius Sabinus CIL X 5178. 5398; VI 1476 = 4119422

225 Ser. Calpurnius Domitius Dexter CIL VI 1368 (p. 4687) = ILS 1175

230 L. Virius Agricola I. Eph. III 710b, lín. 7 s.

231 L. Ti. Claudius Pompeianus, T. Fla vius Sallustius Paelignianus

Tituli Aquincenses 413

232 L. Virius Lupus I. Eph. III 710b, lín. 7 s.; VIII 23800

233 [V]alerius Claudius Acilius Pris cil(l)ianus

ILS 8979

242 C. Vettius Gratus Sabinianus CIL VI 1539 = 41234

244 Ti. Pollenius Armenius Peregrinus VI 1351 = 41227

253 L. Valerius Poplicola Balbinus Maximus CIL VI 1531. 153223

261 L. Petronius Taurus Volusianus CIL XI 1836

262 L. Mummius Faustianus AE 1998, 1569 = AE 2006, 1773

267? [Ovini]us C. Iulius Aquilius [--Pate]rnus

CIL VI 31719 = 41226

270 Pomponius Bassus [--]stus IGUR 904

? Ignotus ILS 8980 = ILAfr 324

272 T. Flavius Postumius Quietus CIL VI 1413 = 41224

278 L. Virius Lupus CIL VI 31775 = 4123524

La explicación para este énfasis en citarlos como consul ordinarius se justi fica en que durante el reinado de Septimio Severo, también en Roma y para el con-junto de la admi nistración, se había finalmente renunciado a la utiliza ción para la datación de los con sules suffecti, en lo que allí, al contrario que en otros mu-chos ámbitos, se habían mante nido firmes tanto tiempo. Esto se evidencia, por ejemplo, en las actas de los Arvales, pero, sobre todo, en las constituciones de ciudadanía, cuyo texto se nos ha transmitido a través de los diplomata militaria;

22. Cfr. CIL VI 37061 = 41236.23. Cfr. AE 1998, 281.24. Tras cos. se completa ord., lo que resulta obligado.

72 Werner Eck

y estos sumamente oficiales documentos manifiestan que continuamente se data según los cónsules, esto es, a partir de los cónsules corres pondientemente en ejer-cicio. Tras los numerosos nuevos descubri mientos se puede ela borar la siguiente lista de diplomas, que, tras la larga interrupción de aproximadamente un decenio bajo Marco Aurelio, desde aproximadamente el 177/178, fueron grabados de nuevo en tablas de bronce:25

Año Día ordinarii/svffecti Fuente Tropa

178 23 marzo ordinarii XVI 128: RMD III 184; IV 293 f.; AE 2004, 1901 f.

A

179 23 marzo suffecti RMD III 185 A

179 1 abril suffecti RMD II 123 A

186 24/27 nov. suffecti RMD I 69 A

192 16 marzo suffecti XVI 133 U

192 11 agosto suffecti XVI 132; RMD V 446. 447 = RGZM 44

A

194 1 febrero ordinarii XVI 134 P

202 30 abril suffecti RGZM 46 P

202 20 dic. suffecti RGZM 45 = RMD V 449 C

203 31 agosto ordinarii RMD III 187 A

204 8/15 marzo ordinarii RMD IV 302 P

205 13 marzo ordinarii RGZM 47 S

206 25 enero ordinarii ineditum A

206 22 feb. ordinarii RMD II 188; IV 303 P

206 21 nov. suffecti RMD III 189 C

post 192/206 6 sept. suffecti RMD IV 304 C

post 192/218 13 mayo suffecti XVI 127 = RMD II p. 134 C

25. Para la interrupción de los diplomas de bronce W. Eck, D. MacDonald y A. Pangerl, “Die Krise des römischen Reiches unter Marc Aurel und ein Militärdiplom aus dem Jahr 177 (?)”, Chiron 33, 2003, 365 ss.

EL CONSULADO COMO ELEMENTO SOCIALMENTE VERTEBRADOR… 73

Año Día ordinarii/svffecti Fuente Tropa

207 30 marzo ordinarii RGZM 48 P

207 20 oct. ordinarii RMD V 454 S

208 22 enero ordinarii RGZM 49. 50 P

209 10/13 julio ordinarii RMD I 73 C

210 7 enero ordinarii RMD III 19126 P

212 30 agosto ordinarii RMD I 74 C

214 27 nov. ordinarii RMD II 131 C

221 29 nov. ordinarii RMD IV 307 C

229 27 nov. ordinarii RMD II 133 C

26Como muestra la lista, hasta comienzos del reinado de Septimio Severo las constitucio nes de ciudadanía mencionaban sin excepción a los correspon dientes cónsules en ejerci cio. Luego, en 203, aparecen por primera vez en un diploma los cónsules ordinarios en una fecha en la que ya no estaban en el cargo, esto es, en agosto. Los diplomas conoci dos con posterioridad hasta el año 206 muestran asimismo ordinarii, aunque, no obs tante, todos estos co rrespondían a los tres primeros meses del año, en los que efectiva mente o en todo caso con gran verosi-militud aún estaban en activo. Pero de nuevo el 21 de noviembre del año 206 se documentan claramente suffecti. A partir de entonces apa recen en los diplomas conocidos hasta ahora, sea cual sea la época del año, solamente consules ordinarii. El cambio parece haber tenido definitivamente lugar en este mo mento.

Si se prescinde del testimonio de los dos Erucii Clari, entonces la serie de las inscrip ciones en las que los senadores hacen referencia a su consulado ordi nario comienza con los cónsules de los años 212 y 214. Esto no parece ser ninguna casualidad, sino que, bien al contrario, se puede atribuir a una modi ficación en el uso oficial de los cónsules como epónimos. Si de un amplio número de cónsules al año solamente dos eran resalta dos de esta manera, enton ces a estos senadores así destacados les merecía la pena también para su prestigio personal remitir a esta exclusividad.

26. Después del 210 no se citan más diplomas pretorianos, puesto que con carácter general se datan el 7 de enero, cuando por supuesto estaban en función los ordinarii.

74 Werner Eck

Esta evolución no se produjo fortuitamente; sino que fue una casi obligada con-secuencia del masivo aumento del número de cónsules. Dentro del grupo de los consulares miem bros del Senado se había originado una especie de compulsión a diferenciarse también entre sí, de forma complementaria a los ya existentes esca-lones de rango en la clasifica ción interna del orden senato rial entre quaestoricii, tribunicii, aedilicii y praetorii. Pues, con el transcurso del Imperio, al contrario de lo que había sucedido con antelación, a causa de los muchos suffecti, cada vez más numerosos, los consulares constituyeron una considerable parte del Senado. Seis, ocho y a veces incluso más cónsules por año signi ficaba que, casi la mitad de los 18 senadores que poco antes alcanza ron la pretura, se elevarían al estatuto consular. Esto es, desde fines del siglo I aproximadamente un tercio de todos los miembros del Senado eran de rango consular. Por ello la exclusividad de la posi-ción como consular no se produjo más. Esta situación exigía una diferenciación in terna de los senado res que llegaran al consulado. Sin duda, en tanto lo pode-mos docu mentar, ya desde comienzos del siglo III este afán por una diferencia-ción encontró tam bién la forma de expresión pública que ya ha sido descrita.

Se había sabido mostrar siempre, de manera especial con carácter público, el es-pecífico interés que para el senador en concreto representaba el consulado; al menos lo habían practicado así muchos senadores. Esto se hace evidente sobre todo en muchas inscrip ciones en las que aparece la carrera completa de un se-nador27. El cursus honorum podía ser ordenado de diferentes maneras, en orden creciente o decreciente, para lo que casi siempre se mantenía la sucesión crono-lógica. Pero, en el caso del consulado, se seguía bastante frecuentemente otro orden. De nuevo muy a menudo este cargo fue excluido de la restante secuencia cronológica y colocado, en contra de la sucesión cronoló gica, inme diatamente al comienzo del cursus, directamente tras el nombre del senador. Con fre cuencia asimismo acompañaban aún al consulado uno o dos sacerdocios, también éstos por consiguiente fuera de la sucesión cronoló gica.3 Pero es sobre todo el consu-lado el que de esta manera debía indicar el rango del senador. En tal orden epi-gráfico sólo se tenía que leer el comienzo del texto para estar informado también sobre la posición del senador en el interior del grupo senatorial en su conjunto.

Se quisiera o no se pudiera aducir el cursus honorum completo y se limitara a uno o a pocos cargos para la certificación del rango, en ese caso, de haberse revestido en alguna ocasión, no faltaba nunca el consulado. En Augusta Tau rinorum grabó

27. W. Eck, “No cursus-inscriptions. Zur Funktion des cursus honorum in der inschriftlichen Kommunikation”, en SCI 28, 2009, 79 ss.

EL CONSULADO COMO ELEMENTO SOCIALMENTE VERTEBRADOR… 75

así un T. Flavius Scapula bajo una estatua del senador C. Rutilius Gallicus, que había alcanzado un se gundo consulado bajo Domi ciano y había ejercido como praefectus urbi, la lapidaria inscripción:28

G(aio) Rutilio Gallico co(n)s(uli) IIT(itus) Flavius Scapula.29

No se tenía que decir nada más para saber lo lejos que había llegado este sena-dor procedente de Augusta Taurinorum. Muchos senadores llegaron, de hecho, hasta la cima absoluta de la carrera senatorial, el puesto de praefectus urbi, pero, también en los casos en los que se destaca ese cargo como exponente de la alta posición sociopolítica alcanzada, casi nunca falta la referencia al consulado, la mayoría de los casos como consul iterum.30 Y también, para la caracteriza ción de la posición social de los parientes de senadores consulares, bastaba la refe-rencia al consulado del padre o del marido, como en la inscripción de la ciudad de Roma para la mujer del dos veces cónsul A. Buccius Lappius Maximus, cos. iterum en el año 95 bajo Domiciano:31

[--]eliae<L>appi Maximibis co(n)s(ulis)confectorisbelli Germanici.

Aún de forma más destacada la función del consulado como factor diferen ciador se hace palpable en una inscripción de Cirta en Africa para Sosia Falconi lla, hija de senador:32

Sosiae FalconillaeQ(uinti) Pompei Sosi Prisci co(n)s(ulis) fil(iae)Q(uinti) Pompei Falconis co(n)s(ulis) nep(tis)Q(uinti) Sosi Senecionis co(n)s(ulis) II pro(neptis)Sex(ti) Iuli Frontini co(n)s(ulis) III abn(eptis) …

28. CIL V 6988 = ILS 1007.29. Cfr. también, por ejemplo, CIL III 6176 = ILS 1108 (Troesmis): Tib(erio) Cl(audio) Pom-

peiano c(larissimo) v(iro) bis consuli G(aius) Val(erius) Firmus (centurio) leg(ionis) I Ital(icae). 30. P. ej., CIL VI 1410. 31716 = 41184; XIV 2514; IGR I 138 = IGUR 68. Numerosos ejem-

plos en K. Wojciech, Die Stadtpräfektur im Prinzipat, Bonn 2010, 256 ss.31. CIL VI 1347 = ILS 1006.32. CIL VIII 7066 = ILS 1105 = ILAlg. II 1, 652.

76 Werner Eck

Ésta podía retrotraerse a cuatro generaciones de antepasados consulares. Con ello, en forma concisa, pero rotunda, se hacía evidente qué rango social ocu paba en el marco de su familia. Y algo comparable vale para M. Aufidius Fronto, fallecido en la juven-tud, en cuyo sarcófago en Pisaurum fue grabado el siguiente texto genealógico:33

M(arco) Aufidio Frontoni pronepoti M(arci) Corneli Frontonis orato ris consulis magistri Imperatorum Luci et Antonini nepoti{s} Aufidi Victorini praefecti urbis bis consulis Fronto consul filio dulcissimo.

Él mismo murió a tan joven edad, que no había podido alcanzar ninguna ma-gistratura, a través de la que habría podido caracterizar su posición en el mundo y dentro de su ordo. Con la mención de sus tres antepasados se evi denciaba el ambiente al que pertenecía; bastaban pocos detalles para caracte rizarlos, pero, con la referencia al consulado se hace ostensible la pertenen cia de los tres al más alto rango del Senado.

Con el siglo cuarto cambió de nuevo sustancialmente el consulado. Desde la época de Galieno ya no era requisito necesario para la asunción de los grandes comandos mili tares en la provincias, ya no estructuraba más la ca rrera senatorial, como lo había hecho hasta bien entrado el siglo III, de la misma manera tanto si un senador había desempe ñado el cargo como cónsul ordinario o como sufecto. Con lo que el consulado su fecto perdió cualquier significado y también lustre, ya que desde entonces los juegos públicos que daban ligados sólo a los cónsules ordinarios, que daban nombre al año. Por ello se renunció cada vez más a la mención del consula-do, con la excepción del cargo ordina rio. Pero éste se manifestó tanto más fuerte, de aquí en ade lante básicamente ligado con la caracterización ordinarius. Ésta era la cate goría que en prestigio social aún contaba algo, tanto más porque dependía del emperador o de las personas por él controladas de cidir quién alcanzaría el reco-nocimiento y a qué edad. Esta función meramente externa del consulado, concen-trada en forma oficial como datación, perduró aún más de dos siglos. Sin embargo también le llegó el fin el año 541 con el último senador Flavius Anicius Faustus Albinus Basilius Iunior, que, como por entonces ya se había hecho habitual, des-empeñó el cargo como cónsul único. De todas maneras, el nombre de este senador pudo mantenerse vivo mediante la datación post consulatum Basili durante varios decenios, lo que no había ocurrido con ninguno de sus predecesores. Para la so-ciedad bizantina el consulado había pasado de moda como símbolo de prestigio.

33. CIL XI 6334 = ILS 1129 (Pisaurum).