faust - CHARLES GOUNOD - Teatro Real

56
TEMPORADA 2018-2019 FAUST CHARLES GOUNOD

Transcript of faust - CHARLES GOUNOD - Teatro Real

TE

MP

OR

AD

A 2

018

-20

19Madrid Capital de la ÓperaEn Japan Tobacco International trabajamos por acercar la

ópera a toda la sociedad y consolidar a Madrid como autén-

tica capital mundial de la cultura. Es un honor para JTI apoyar

la inauguración de la temporada de Ópera 2018-2019 en el

Teatro Real con Faust de Charles Gounod.

www.jti.com

AF_JTI_OPERA_15x21.indd 1 1/8/18 11:12

FAUSTCHARLES GOUNOD

Hay un lugar para los que saben divertirse.Si quieres emocionarte con los mejores eventos culturales, conocer a los personajes que admiras y experimentar con el arte en familia...Este es tu sitio.

Solo pasa aquí, movistarlikes.es

Movistar LikesTe gusta. Te apuntas. Lo vives.

Fotógrafo: Javier del Real

Foto: Magali Dougados

endesa.com

Hay energías quenos mueven por dentro. Hay energías que conectan con nuestras emociones. Como las que nos transmiten la danza, la música y el teatro. Para mantenerlas vivas y activas, patrocinamos desde hace más de una década el Teatro Real. Porque cuando transmitimos nuestra energía, el progreso es posible para todos.

Contraportada_150x210+3_S&S_Endesa2018_CULTURA_TR_P_ES_v2.indd 1 31/1/18 9:52

1

MÁS DE HOY MÁS DE TODOS MÁS TEATRO REAL

PATROCINADORES DEL BICENTENARIO

MECENAS ENERGÉTICO

MECENAS PRINCIPAL

3

PATROCINADORES DEL BICENTENARIO

TEM

PO

RA

DA

20

18-2

019

Opera en cinco actos

Libreto de Jules Barbier y Michel Carré, basado en la obra Faust et Marguerite (1850) de Michel Carré y en la obra homónima (1808) de Johann Wolfgang von Goethe

Estrenada en el Théâtre Lyrique de París el 19 de marzo de 1859Estrenada en el Teatro Real el 18 de enero de 1865

Nueva producción del Teatro Real,en coproducción con De Nationale Opera & Ballet de Ámsterdam

Inauguración de la temporada 2018-2019 con el mecenazgo de:

19, 20, 22, 23, 24, 27, 28, 30 de septiembre1, 3, 4, 6, 7 de octubre

FAUSTCHARLES GOUNOD ( 18 18 -1893)

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COLABORADORA

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS FUNDADORAS

A medida, máxima adaptabilidad y confort.

Cada par de zapatos Glent se adapta a la morfología única de cada pie gracias a la última tecnología de medición 3D, garantizando un ajuste perfecto y la máxima comodidad. Diseñados en exclusiva, personalizados para cada cliente y hechos artesanalmente en España. Creamos piezas únicas.

Calzado tan único como tú

Pide tu cita en glentshoes.com | +34 91 431 55 81 C/Jorge Juan, 14. Callejón. Madrid.

GRAN GALA ANUAL DEL TEATRO REALEl Cascanueces

Compañía Nacional de Danza6 DE NOVIEMBRE 2018

A LAS 19:00 HVenta exclusiva de entradas para Amigos, Abonados

y nuevas altas de Amigos

Compra ya tus entradas para la Gala 2018 desde 30 €* en teatro-real.com, 902 24 48 48 y Taquillas

Etiqueta: traje largo / smoking o traje oscuro *La entrada incluye una copa de cava en el entreacto

HAZTE DEL TEATRO REAL Y PODRÁS ACCEDER A LA COMPRA DE ENTRADAS PARA LA GALA 2018 amigosdelreal .es · 915 160 702

5

A medida, máxima adaptabilidad y confort.

Cada par de zapatos Glent se adapta a la morfología única de cada pie gracias a la última tecnología de medición 3D, garantizando un ajuste perfecto y la máxima comodidad. Diseñados en exclusiva, personalizados para cada cliente y hechos artesanalmente en España. Creamos piezas únicas.

Calzado tan único como tú

Pide tu cita en glentshoes.com | +34 91 431 55 81 C/Jorge Juan, 14. Callejón. Madrid.

GRAN GALA ANUAL DEL TEATRO REALEl Cascanueces

Compañía Nacional de Danza6 DE NOVIEMBRE 2018

A LAS 19:00 HVenta exclusiva de entradas para Amigos, Abonados

y nuevas altas de Amigos

Compra ya tus entradas para la Gala 2018 desde 30 €* en teatro-real.com, 902 24 48 48 y Taquillas

Etiqueta: traje largo / smoking o traje oscuro *La entrada incluye una copa de cava en el entreacto

HAZTE DEL TEATRO REAL Y PODRÁS ACCEDER A LA COMPRA DE ENTRADAS PARA LA GALA 2018 amigosdelreal .es · 915 160 702

6

«En Margarita personificó la virtud, la inocencia, la debilidad sujeta a la tentación y rehabilitada por la gracia divina. En Fausto

representó al hombre, es decir, a todos los hombres; a la ciencia que se rebela contra sí misma, a la pasión nunca satisfecha, a la duda, a la degradación y el escepticismo; en Mefistófeles pintó el genio del mal,

la voz secreta que murmura una blasfemia al oído de toda virtud.»

DIARIO LA NACIÓN, CON MOTIVO DEL ESTRENO DE FAUST EN EL TEATRO REAL

BENITO PÉREZ GALDÓS

7

ÍND IC E

8 FICHA ARTÍSTICA

10 ARGUMENTO SUMMARY

18 FAUST Y SU ALTER EGO JOAN MATABOSCH

20 GOETHE Y GOUNOD RAMÓN PLA I ARXÉ

27 BIOGRAFÍAS

34 CORO TITULAR DEL TEATRO REAL CORO INTERMEZZO

36 ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID

39 INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

DIARIO LA NACIÓN, CON MOTIVO DEL ESTRENO DE FAUST EN EL TEATRO REAL

BENITO PÉREZ GALDÓS

8

Director musical Dan Ettinger Director de escena Àlex Ollé (La Fura dels Baus) Colaboradora en la dirección de escena Valentina Carrasco Escenógrafo y diseñador de vídeo Alfons Flores Iluminador Urs Schönebaum Figurinista Lluc Castells Director del coro Andrés Máspero

Asistente del director musical Yishai Steckler Asistente director de escena Marco Berriel Ayudante del figurinista José Novoa Realizador de vídeo Carles Berga Supervisor de dicción Oliver Dumait

Reparto Faust Piotr Beczala (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Ismael Jordi (20, 23, 27, 30, 3, 6) Méphistophélès Luca Pisaroni (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Erwin Schrott (20, 23, 27, 6) Adam Palka (30, 3) Marguerite Marina Rebeka (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Irina Lungu (20, 23, 27, 30, 3, 6) Valentin Stéphane Degout (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) John Chest (20, 23, 27, 30, 3, 6) Wagner Isaac Galán Siébel Serena Malfi (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Annalisa Stroppa (20, 23, 27, 30, 3, 6) Marthe Sylvie Brunet-Grupposo (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Diana Montague (20, 23, 27, 30, 3, 6)

ACTORES Magdalena Aizpurúa, Óscar Azuaga, Carlos Belén, Andrés Bernal, María Briones, Sandra Cardozo, Ismael de la Hoz, Lorena Díaz, Óscar Foronda, María González, Francisco Lorenzo, Silvina Mañanes, Yara Paz Núñez, Joseba Priego, Nacho Rodríguez, Beppe Romano

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Edición musical Urtext Alkor Edition Kassel GmbH. Editores y propietarios

Duración aproximada 3 horas y 15 minutos Actos I, II y III: 1 hora y 40 minutos Pausa de 25 minutos Actos IV y V: 1 hora y 10 minutos

Fechas 19, 20, 22, 23, 24, 27, 28, 30 de septiembre 1, 3, 4, 6, 7 de octubre

F ICHA ART ÍST ICA

9

Director musical Dan Ettinger Director de escena Àlex Ollé (La Fura dels Baus) Colaboradora en la dirección de escena Valentina Carrasco Escenógrafo y diseñador de vídeo Alfons Flores Iluminador Urs Schönebaum Figurinista Lluc Castells Director del coro Andrés Máspero

Asistente del director musical Yishai Steckler Asistente director de escena Marco Berriel Ayudante del figurinista José Novoa Realizador de vídeo Carles Berga Supervisor de dicción Oliver Dumait

Reparto Faust Piotr Beczala (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Ismael Jordi (20, 23, 27, 30, 3, 6) Méphistophélès Luca Pisaroni (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Erwin Schrott (20, 23, 27, 6) Adam Palka (30, 3) Marguerite Marina Rebeka (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Irina Lungu (20, 23, 27, 30, 3, 6) Valentin Stéphane Degout (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) John Chest (20, 23, 27, 30, 3, 6) Wagner Isaac Galán Siébel Serena Malfi (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Annalisa Stroppa (20, 23, 27, 30, 3, 6) Marthe Sylvie Brunet-Grupposo (19, 22, 24, 28, 1, 4, 7) Diana Montague (20, 23, 27, 30, 3, 6)

ACTORES Magdalena Aizpurúa, Óscar Azuaga, Carlos Belén, Andrés Bernal, María Briones, Sandra Cardozo, Ismael de la Hoz, Lorena Díaz, Óscar Foronda, María González, Francisco Lorenzo, Silvina Mañanes, Yara Paz Núñez, Joseba Priego, Nacho Rodríguez, Beppe Romano

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Edición musical Urtext Alkor Edition Kassel GmbH. Editores y propietarios

Duración aproximada 3 horas y 15 minutos Actos I, II y III: 1 hora y 40 minutos Pausa de 25 minutos Actos IV y V: 1 hora y 10 minutos

Fechas 19, 20, 22, 23, 24, 27, 28, 30 de septiembre 1, 3, 4, 6, 7 de octubre

10

ARGUMENTO

ACTO IFaust está cansado del mundo. Una y otra vez se enfrenta a los límites de su conocimiento. Ahora, convencido de que el final de su vida se aproxima, solo ansía la muerte. En la distancia, escucha las voces de jóvenes muchachas que, junto con sus amigos, cantan alabanzas a Dios y a la belleza de la vida. Faust, sin embargo, ha perdido su fe. Maldice la religión y apela a Satanás para que le ayude. De inmediato, el demonio aparece disfrazado de Méphistophélès, y promete a Faust que cumplirá todos sus deseos. El envejecido académico desea la eterna juventud, que el diablo le otorgará a cambio de su alma. Como prueba de sus poderes, brinda a Faust una visión de Marguerite. ¿Es esto realmente lo que le espera? Faust firma el contrato rápidamente y bebe el elixir de la juventud, que le convierte en un hombre joven. Los dos se marchan para conocer a la muchacha ese mismo día.

ACTO II Una alegre feria vive su pleno apogeo. El joven Siebel, enamorado de Marguerite, promete al hermano de ella, Valentin, que la protegerá mientras este último esté en la guerra. Solo Dios sabe si volverá sano y salvo, pero por ahora su atención se centra en beber antes de partir. Méphistophélès interrumpe la fiesta y canta una canción sobre el becerro de oro, con la que pretende alardear sobre el poder de Satán. Se jacta de su brujería, ofrece mejor vino y dice poder predecir el futuro de Siebel. Pero para cuando hace un brindis por Marguerite, Valentin ya ha tenido suficiente de su desfachatez. Solo es capaz de ahuyentar a su adversario con el signo de la cruz. El festín continúa. Faust espera impaciente al momento en que pueda conocer cara a cara a la muchacha de la visión. ¡Ahí está, por fin! Pero cuando le ofrece su brazo, Marguerite lo rechaza.

ACTO III Faust y Méphistophélès observan a Siebel llevando flores a Marguerite. El primer ramo se marchita cuando él lo toca, pero una vez se ha lavado las manos en agua bendita, puede coger nuevas flores y dejarlas en el umbral de la puerta de su amada. Mientras Faust espera con impaciencia una segunda reunión con Marguerite, Méphistophélès aparece con un cofre de joyas,

11

SUMMARY

ACT IFaust is world-weary. Again and again he is confronted with the limits of his knowledge. Now, convinced that the end of his life’s journey is in sight, he yearns only for death. In the distance he hears the voices of young girls, who, together with their friends, sing the praises of God and the beauty of life. Faust, however, has lost his faith in God. He curses religion and calls on Satan for help. The devil promptly appears in the guise of Méphistophélès, and promises Faust that he will fulfil all his wishes. The aging scholar desires eternal youth, which the devil will give him in return for his soul. As proof of his powers he offers Faust a vision of the girl Marguerite. Is this truly what is awaiting him? Faust signs the contract forthwith and drinks the elixir of youth, which turns him into a young man. The two set off in order to meet the girl that very day.

ACT IIA jolly fair is in full swing. The youth Siebel, who is in love with Marguerite, promises her brother Valentin he will protect her while Valentin is off at war. Whether he will return safe and sound from the glory of battle, only God knows, but there is still serious drinking to do before he departs. Méphistophélès interrupts the carousing; he sings a song about the Golden Calf, in which he intends to flaunt Satan’s power. He boasts of his sorcery, offers them better wine, and claims to predict Siebel’s future. But when he makes a toast to Marguerite, Valentin has had enough of his effrontery. Only with the sign of the cross is he able to fend off his adversary. The feast carries on. Faust waits impatiently for the moment he can meet the girl of his vision face to face. At last, there she is! But when he offers his arm, Marguerite refuses.

ACT III Faust and Méphistophélès watch as Siebel brings Marguerite flowers. The first bouquet withers at his touch, but once he has washed his hands in holy water he can pluck new ones and lay them at his beloved’s doorstep. While Faust eagerly anticipates a second meeting with Marguerite, Méphistophélès appears with a casket of jewels, which are more likely to impress the girl

12

que parece más probable que impresione a la muchacha que las flores de Siebel. El seductor y su séquito esperan al acecho para observar la reacción de la chica ante el regalo. Marguerite entra y trata de entretenerse con una canción inocente, pero no puede contener su curiosidad y abre la caja. Se cubre de joyas con premura y experimenta una verdadera metamorfosis. Su amiga Marthe Schwerdtlein se une a ella, y aunque apenas cree lo que ven sus ojos, asegura a Marguerite que las joyas son incuestionablemente para ella. Al mismo tiempo, sin embargo, Marthe se está interponiendo en la cita romántica que Faust desea tan fervorosamente. Méphistophélès la distrae para que Faust y Marguerite puedan finalmente quedarse a solas sin ser molestados, y Marthe, por su parte, se alegra de haber encontrado finalmente un caballero. Faust declara su amor a Marguerite; ella le cree, pero ante el deseo de él de pasar la noche juntos se muestra inquieta y le despide hasta el día siguiente. Faust está a punto de perder la esperanza cuando Marguerite le invita, después de todo, a quedarse. Méphistophélès ríe a carcajadas, confirmando quién es el ganador real en este juego de amor.

ACTO IV Marguerite está embarazada y Faust la ha abandonado. Las otras muchachas se burlan de ella; Siebel es el único amigo que le ha permanecido fiel. Marguerite aún ama a Faust, aunque sabe que él jamás va a volver. Siebel jura vengar su honor. Ella aprecia su amistad, pero busca consuelo en la iglesia, adonde va a rezar por Faust y por su hijo. Pero ni siquiera la iglesia es un refugio seguro. Méphistophélès se ha escondido ahí y la atormenta con nuevos pensamientos culpables. Confundida, Marguerite ruega a Dios que la perdone, pero solo escucha las maldiciones de Méphistophélès. Se derrumba. Valentin ha vuelto de la batalla y va a visitar a su hermana. Siebel trata de contenerlo para que no descubra la deshonra de Marguerite. Faust también anhela a Marguerite. Méphistophélès canta una canción capciosa para atraer a Marguerite fuera de la casa, pero es su hermano quien aparece en su lugar, exigiendo un duelo con el hombre que ha deshonrado a su hermana. Ayudado por la brujería de Méphistophélès, Faust hiere de muerte a Valentin. Mientras muere, ve claro quién es la culpable de su muerte: Marguerite. Maldice a su hermana.

13

than Siebel’s flowers. The seducer and his cohort lie in wait to observe the girl’s reaction to their gift. Marguerite enters and tries to distract herself with an innocent song, but cannot contain her curiosity and opens the box. She drapes herself with the jewels straight away and undergoes a veritable metamorphosis. Her friend Marthe Schwerdtlein joins her, and although she can hardly believe her eyes, she reassures Marguerite that the jewels were undeniably meant for her. At the same time, however, Marthe is getting in the way of the romantic rendezvous that Faust so violently desires. Méphistophélès distracts the older woman so that Faust and Marguerite can finally be left alone undisturbed, and Marthe, for her part, is pleased to have finally found herself a cavalier. Faust declares his love for Marguerite; she believes him, but when he wants to spend the night with her, she becomes skittish and sends him away until the following day. Faust is about to give up hope when Marguerite invites him to stay after all. Méphistophélès roars with laughter, confirming who the real winner is in this game of love.

ACT IV Marguerite is pregnant and Faust has deserted her. The other girls taunt her; Siebel is the only friend who has remained true to her. Marguerite still loves Faust, even though she knows he will never return. Siebel swears to avenge her dishonour. She appreciates his friendship, but seeks comfort in the church, where she goes to pray for Faust and their child. But even the church is hardly a haven of mercy. Méphistophélès has concealed himself there; he peppers her with new guilty thoughts. Confused by all the voices, Marguerite begs God for forgiveness but hears only Méphistophélès’ curses. She collapses. Valentin has returned from battle and goes to pay his sister a visit. Siebel tries to restrain him, not wanting him to learn of Marguerite’s disgrace. Faust too longs for Marguerite. Méphistophélès sings a lewd song intended to lure Marguerite out of the house, but instead her brother appears, demanding a duel with the man who brought shame upon his sister. Aided by Méphistophélès’ sorcery, Faust fatally wounds Valentin. As he dies, it is clear to him who bears the guilt for his death: Marguerite. He curses his sister.

14

ACTO V Méphistophélès se lleva a Faust a su terreno, y le muestra los deleites que le esperan. Mujeres de todo tipo tratan de seducir al académico. Pero entonces Faust ve una imagen pálida de Marguerite. Es como si estuviera maldita. Reclama verla una vez más para rescatarla –su última petición a Méphistophélès–. Marguerite ha sido condenada a muerte por matar a su hijo. Faust le implora que se escape con él. Rememoran su primer encuentro, pero Marguerite no está en condiciones de seguir a Faust. Méphistophélès los exhorta a huir lo más rápidamente posible, y ella reconoce en él al diablo. Reza a Dios y encuentra la salvación en la muerte. Mientras Méphistophélès la maldice, se escuchan voces celestiales que confirman la salvación de su alma.

15

ACT V Méphistophélès takes Faust with him to his realm, and shows him the delights awaiting him. All manner of women attempt to seduce the scholar. But then Faust sees a pale vision of Marguerite. It is as though she is doomed. He demands to see her once more, in order to rescue her –his final request to Méphistophélès. Marguerite has been condemned to death for killing her child. Faust begs her to escape with him. They reminisce about their first encounter, but Marguerite is in no state to follow him. Méphistophélès urges them to flee as swiftly as possible, and she recognizes him as the devil. She prays to God and finds salvation in death. As Méphistophélès curses her, celestial voices signify that her soul has been saved.

Klaus Bertisch

IMAGEN CEDIDA POR EL MUSEO DEL PRADO CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN Y LA DEL TEATRO REAL.

MARIANO FORTUNY Y MARSALFANTASÍA SOBRE FAUSTOÓLEO SOBRE LIENZO. 1866

MUSEO DEL PRADO

18

FAUST Y SU ALTER EGOJOAN MATABOSCH

El personaje de Faust de la puesta en escena de La Fura dels Baus es un científico que trabaja en un proyecto que trata de construir un cerebro electrónico capaz de reproducir las funciones completas del cerebro humano, es decir, no solo el pensamiento racional, sino, y sobre todo, el pensamiento emocional. El proyecto aspira a crear, por medio de la alquimia, un ser viviente a la manera del Paracelso de De natura rerum (1537). En Paracelso el homunculus se gestaba extrayendo semen humano y conservándolo en el vientre de un caballo, para después nutrir el feto con un extracto de sangre humana. En el laboratorio del Doctor Faust el pacto montruoso contra la Naturaleza consiste en dotar de inteligencia a una máquina. Faust juega, como un Prometeo moderno, con las ‘emociones’ de un ordenador destinado a superarlo y que acaba siendo una metáfora de lo que le sucede a él mismo: tiene toda la apariencia de lo humano, pero vive exclusivamente en su mundo, absolutamente deshumanizado. No estará de más recordar que la Tetralogía wagneriana también comienza –El oro del Rin forma parte de esta misma temporada del Teatro Real– con un pacto contra la Naturaleza que llevará, por las ansias de poder del hombre, a la destrucción del orden natural.

En el texto de Goethe, en cambio, el elemento que desencadena la trama no es el poder sino la insatisfacción: el convencimiento por parte de Faust, tras una vida encerrado en su laboratorio, de que «la vida no puede ser descifrada –escribe Eugenio Trías– a través del estudio y de la vía del conocimiento sino mediante una inmersión en la acción: primero, saliendo del gabinete de estudio y abriéndose al pequeño mundo del placer; luego (ya en la segunda parte) volando hasta el gran mundo de la corte imperial, al mundo de la economía, de los negocios y de las grandes realizaciones industriales de carácter cosmopolita».

Tanta es la insatisfacción que ha acumulado Faust por haberse aislado del mundo reprimiendo su parte instintiva que cuando esta se despierta, en plena madurez, lo hace como un terremoto. Esa parte instintiva es Méphistophélès: «el motor de los deseos ocultos de Faust», como dice Àlex Ollé. Méphistophélès encarna todo lo que Faust ha reprimido y que finalmente ha explosionado, «la voz secreta que murmura una blasfemia al oído de toda virtud, el poder misterioso que representa a los ojos de la

19

honestidad –escribe Benito Pérez Galdós– las formas de una Venus que oprime el corazón cuando late después de una acción generosa; el espíritu maligno que en lo profundo de una oración inspira un pensamiento lúbrico y sonríe horriblemente ante una mirada elevada al cielo». Ese Méphistophélès que al irrumpir en escena parece una estrella de rock, con tatuajes, abrigo de pieles y pantalón ajustado pitillo se irá convirtiendo en el alter ego de Faust. Y finalmente se sentará en la poltrona de Faust mientras este agoniza en su laboratorio junto a los fetos y engendros con los que ha desafiado las leyes de la Naturaleza a lo largo de su vida.

En una irónica vuelta de tuerca, la puesta en escena quiere mostrar cómo todos los personajes que Faust va descubriendo gracias a esa explosión de sus instintos íntimos habían estado siempre allí. Eran parte del entorno más próximo de Faust, solo que había que abrirles la puerta y, antes, había que abrir las puertas a la vida. Marguerite, por quien Faust perderá la cabeza, era una de las trabajadoras del laboratorio a las que jamás había prestado atención hasta que su propio Méphistophélès le despierta la libido.

La puesta en escena trata a los demás personajes como arquetipos muy reconocibles que permiten que el espectáculo, pese a estar articulado por el severo conflicto metafísico goethiano, no deja de ser el ‘gran espectáculo’ que siempre ha sido y será la ópera más popular de Gounod. Ese Goethe sentimental travestido no deja de formar parte del cliché de lo que durante años ha sido el paradigma de la opera-you-love-to-hate, encarnación de la fosilización y de la irritante predecibilidad del repertorio, con Bianca Castafiore, el ruiseñor de Milán, repitiendo hasta la extenuación su Aria de las joyas en las viñetas de Hergé. Pero Goethe sigue estando ahí y hay que agradecer a Àlex Ollé y a La Fura dels Baus que haya sabido encontrarlo sin renunciar, faltaría más, a todo lo demás.

Joan Matabosch es el director artístico del Teatro Real

20

GOETHE Y GOUNOD

En 1859, cuando se estrenó el Faust de Gounod, ya no era una novedad recurrir a un gran texto literario para escribir una ópera. Antes del Faust, en el siglo XIX, los mejores compositores habían estrenado óperas con libretos que seguían el rastro de obras de Shakespeare, Voltaire, Schiller, Walter Scott, Victor Hugo o el Duque de Rivas. Era un síntoma del valor creciente que, en la ópera, se asignaba al texto.

Wagner, en Ópera y drama (1851), sintetizó así la cuestión: «El error, en el género artístico de la ópera, reside en el hecho de que de un medio de expresión, la música, se ha hecho un fin, y de la finalidad de la expresión, es decir del drama, solo un medio». Es decir, que el argumento dramático era una excusa para que los tenores se lucieran en las arias de bravura y las sopranos en la coloratura. Por eso, Wagner llamó ‘ópera’a lo que consideró caduco y ‘drama’ a su modelo centrado en un texto al que la música potenciaba con su capacidad expresiva. Sin un texto literario relevante, la música se quedaba en un ornamento vacuo, incapaz de integrarse en la obra de arte total (Gesamtkunstwerk).

Finalmente esta concepción de la ópera se impuso y -brincando o arrastrando los pies- los compositores y el público la asimilaron. La evolución, casi vertiginosa, de la dramaturgia contemporánea responde a este fenómeno y la elección de Goethe para la ópera de Gounod respondió, conscientemente o no, a este planteamiento.

El texto de Goethe fue reciclado a la brava por los libretistas, sometido a cortes y añadidos según el teatro en que se representaba, y reducido -afortunadamente- a una quinta parte de lo que había escrito Goethe.

Sin embargo, los libretistas, a veces -a menudo-, se hicieron trajes a medida con los argumentos para que se ajustaran mejor a las posibilidades de los cantantes o a las expectativas -pura reiteración- del público. Camille Saint-Saëns (Portraits et Souvenirs, 1900) citaba a Berlioz para explicarlo: «Los teatros son los lupanares de la música y la casta Musa, llevada a rastras hasta ellos, solo puede entrar temblando». El maestro exageraba, pero, ciertamente, algo de eso hay en la historia del libreto del Faust. El texto de Goethe fue

21

reciclado a la brava por los libretistas, sometido a cortes y añadidos según el teatro en que se representaba, y reducido -afortunadamente- a una quinta parte de lo que había escrito Goethe. Sin embargo, en arte, ni lo literal es garantía de fidelidad, ni la alteración es siempre un ultraje. A veces es lo contrario. Lo dirimente para valorar los cambios es la fidelidad o la falsificación de lo que el texto expresa, es decir, de su sentido y, a mi entender, lo esencial de lo que escribió Goethe subsiste en el libreto, y lo fáustico sigue rigiendo, en parte, si no más, en el argumento de la ópera.

La trama íntegra del Faust de Goethe es una agotadora montaña rusa de aventuras dispares que quizá nos deje atónitos y confusos. El mismo Goethe parece querer disuadirnos de buscar el hilo conductor -el sentido- de las aventuras: «¿Qué idea he pretendido encarnar en el Faust? -dice- ¡Como si yo lo supiese!» (Eckermann, Conversaciones con Goethe, 1836). La complejidad polifónica -estoy por decir ‘atonal’- del texto parece invitarnos a creerlo. Peor aún si leemos a Berlioz, que espeta a sus lectores: «Nunca habéis leído el Faust, y aunque lo hubierais leído una noche para dormiros, no por eso lo conoceríais mejor» (del artículo Faust de 1859). Todo ello parece invitarnos a levantar la bandera blanca y a aceptar que somos incapaces de encontrar un sentido integrador al texto.

Lo que hay y lo que se reitera a lo largo de toda la obra -en Goethe y, en parte también, en el libreto- es la avidez de vivir del personaje.

Todo ello es cierto, pero una lectura atenta de lo que escribió Goethe lo contradice. Lo que hay y lo que se reitera a lo largo de toda la obra -en Goethe y, en parte también, en el libreto- es la avidez de vivir del personaje, una avidez que habrá que precisar. Cuando Méphistophélès ofrece a Faust, a cambio de su sumisión, riqueza, gloria y poder, Faust lo rechaza. Lo que desea es «¡la energía de los instintos poderosos!», es decir, vivir. Una avidez que se origina en una insatisfacción vital por todo cuanto el personaje ha vivido -lo amoroso, lo científico, lo religioso-, como consta ya en la primera escena del libreto: «Pero este Dios, ¿qué puede hacer por mí? ¿Me devolverá el amor, la juventud o la fe? […] ¡Malditas la ciencia, la oración y la fe! […] ¡Ven, Satanás, ven!». La primera aria se dedica a este sentimiento.

22

Un segundo aspecto, común a Goethe y al libreto, es el del pacto con el diablo o, en términos menos míticos, la ausencia de límites morales en la conducta de Faust. El contrato con el diablo lo había suscrito el protagonista sin escrúpulos ni dudas. Solo el diablo advierte que, a Faust, cuando firma, le «¡tiembla la mano!». Es un leve rastro de conciencia culpable. Nada más. Cuando Méphistophélès le advierte que a Marguerite «el cielo la protege», él responde sin matices: «¡Qué importa!, ¡la quiero!». Nada tiene eso de culpa, y no porque supere o rechace la moral, sino porque este sentido ético, en Faust no existe. En el libreto de Gounod hay más compasión que culpa, pero en el Faust de Goethe la contrición se esfuma. El culpable es el diablo. Como dice Faust, él tiene «el compañero de quien ya no puedo privarme, a pesar de que, frío y procaz, me humilla. […] Con empeño atiza en mi pecho un violento fuego que me arrastra hacia aquella hechicera imagen». Y, por ello, los piropos a Méphistophélès no son el deporte preferido de Faust: «¡Perro! ¡Monstruo abominable! Transfórmale, tú, Espíritu infinito, transforma de nuevo ese reptil en su figura de perro […] Transmútale otra vez en su forma predilecta, para que ante mí se arrastre sobre su vientre en el polvo, y huelle yo con mis pies a ese réprobo». En ambos casos, compasión quizá la haya, pero arrepentimiento, no, especialmente en el Faust, más metafísico que sentimental, de Goethe. Algo de prometeico hay en el personaje.

Lo que hace merecedor a Faust del perdón son dos cosas: que su vida ha estado definida por una voluntad incansable de superación -habrá que volver a ello- y la intercesión, por amor, de Marguerite.

Un tercer aspecto es el del perdón, cuyos componente básicos -el arrepentimiento del pecador y la bondad divina- quizá estén implícitos pero en ninguno de los dos textos subrayados. En el libreto, la salvación de Marguerite es más convencional, pero en el texto de Goethe la redención de Faust no la genera su actitud, sino una sentencia que -Goethe o Dios, que, para el caso, es casi lo mismo- no le condena. De hecho, lo que hace merecedor a Faust del perdón son dos cosas: que su vida ha estado definida por una voluntad incansable de superación -habrá que volver a ello- y la intercesión, por amor, de Marguerite. Así lo proclaman «unos ángeles» en la última escena: «A quien siempre se afanó en la búsqueda, nosotros podemos

23

redimirle; y si, además, desde las alturas, por él se ha interesado el amor, el coro bienaventurado le acoge con una cordial bienvenida». Dar importancia a este texto no es una hipótesis porque fue el mismo Goethe el que dijo a Eckermann: «En estos versos reside la clave de la salvación de Faust» (Eckermann, Conversaciones con Goethe, 1836). Y lo que dicen estos versos es que Faust es el hombre -sería mejor utilizar un genérico- que se ha dedicado a las más nobles acciones que pueden hacer los humanos: progresar -me excuso por utilizar una terminología demasiado contemporánea- y amar. Por eso, Faust no debe ser condenado.

La avidez de vivir de Faust se singulariza porque no se sacia con la meta alcanzada, sino, solo, con el horizonte de una nueva aventura, es decir, con la acción.

Un último aspecto se encuentra -solo- en el texto de Goethe. Es aquello a lo que nos hemos referido al hablar de progreso, y que revela el porqué de las aventuras de Faust. Este es un aspecto clave para entender al personaje, también el de la ópera. La avidez de vivir de Faust se singulariza porque no se sacia con la meta alcanzada, sino, solo, con el horizonte de una nueva aventura, es decir, con la acción. Lo dice explícitamente al principio de la primera parte: «Escrito está: “En el principio era la Palabra” […] No puedo en manera alguna dar un valor tan elevado a la palabra […] Escrito está: “En el principio era el Sentido” […] ¿Es el pensamiento, lo que todo lo obra y crea?... “En el principio era la Fuerza”, pero también esta vez […] algo me advierte que no me atenga a ello. El Espíritu acude en mi auxilio. De improviso veo la solución, y escribo confiado: “En el principio era la Acción”».

Hay solemnidad en la declaración de Faust porque se inicia, nada menos, que con una cita de las primeras palabras del Evangelio de San Juan ( Juan 1,1), y sigue con una alusión a la filosofía y otra a la fuerza. Ahí están los tres modelos de poder: el religioso, el intelectual y el militar. Queda la acción porque para Faust, ser es hacer, caminar, acceder; no poseer, alcanzar, retener. Y, por ello, al final de su vida, los ángeles le reconocen el mérito: «Bien merece premio el que ha sabido luchar constantemente». Faust así lo entiende y cuando el Espíritu se define como aquel que «en el

24

oleaje de la vida, en el torbellino de la acción, ondulo subiendo y bajando, me agito de un lado a otro […] una actividad cambiante, una vida febril». Faust le responde: «Atareado Espíritu, ¡cuán cerca me siento de ti!». Ciertamente, Faust es más complejo (inconmensurable, un adjetivo que gustaba a Goethe), pero su afán por acceder siempre a una meta más alta, vasta e intensa, es esencial.

A la aventura de este ser que quiere vivir aun a costa de supeditarse al diablo y que quiere poseer a Marguerite mucho más que retenerla, Gounod le puso música y creó la ópera.

La música tiene dos cualidades: es un lenguaje universal y transforma, porque no es denotativo, «la cosas singulares» en «universales».

La relación entre el texto y la música merece, en la ópera, toda nuestra atención. Wagner ampliaba a seis el número de artes que se integraban en su Gesamtkunstwerk: la música, la danza, la poesía, la pintura, la escultura y la arquitectura. Comedido, ciertamente, Wagner no lo era, y, en cualquier caso, lo esencial, en la ópera, es la relación entre la música y la palabra. Para explicarlo quizá valga la pena citar a Schopenhauer, aunque dé un poco de pereza hacerlo. Escribe el filósofo: «[La música] es una lengua universal, cuya claridad y elocuencia supera en mucho a todos los idiomas de la tierra […y] constituye la universalidad de las cosas singulares». Es decir, la música tiene dos cualidades: es un lenguaje universal y transforma, porque no es denotativo, «la cosas singulares» en «universales». Por ello concluye: «El arte musical mostrará la interpretación más profunda, más acabada y más cordial de los sentimientos expresados en la canción o de las acciones representadas en la ópera» (El mundo como voluntad y representación, 1819). En síntesis: la palabra se basta, especialmente si la escribe Shakespeare. Pero también es cierto que, como escribe Goethe, «la música proporcionará la máxima perfección a la poesía» (Poesía y verdad II, 1833) especialmente, si la música es de Mozart. Ciertamente, como en la mayoría de los casos, ni el libretista del Faust es Shakespeare, ni Gounod es Mozart. Pero el fenómeno es el mismo.

Al intentar subrayar lo esencial puede haberse diluido algo fundamental: la complejidad -muy goethiana- del texto y, en consecuencia, la complejidad

25

de la música de Gounod. Una complejidad hecha de modos muy dispares -contrastados- que hacen especialmente rica y atractiva esta música: las magníficas intervenciones -a menudo líricas- de los solistas: la cavatina de Faust en el tercer acto, el aria de las joyas de Marguerite, el aria de despedida de Valentin o la «Ronda del becerro de oro» de Méphistophélès explican el éxito de Faust, que no ha dejado de programarse en los grandes teatros desde su estreno. Pero hay, además el coro, vibrante o delicado a veces, jovial o religioso en otras. Y está el substrato orquestal que completa -y matiza- el sentido de algunas escenas y el carácter de los personajes en situaciones muy distintas. Pero lo más importante, a mi entender, es la voluntad de Gounod de que la música se asocie -exprese- a las diversas situaciones del argumento en una unidad dramática excelente. Por ello, surfear sobre el aria de las joyas es una excelente idea, porque la partitura y el mérito de la cantante lo merecen, pero si se atiende al contraste entre la vanidosa ingenuidad de la muchacha y la determinación ambiciosa de Faust -un contraste esencial- el espectador encontrará en el aria no solo su valor musical sino también el dramático. Es decir, ópera. Ramon Pla i Arxé es doctor en Filología Románica en la Universidad de Barcelona.

26

27

BIOGRAF ÍAS

DAN ETT INGER

ÀLEX OLLÉ

DIRECTOR MUSICAL DIRECTOR DE ESCENA

El director de orquesta y pianista Dan Ettinger es director general de música de la ciudad de Stuttgart y de su orquesta filarmónica y director de la Ópera y la Orquesta Sinfónica de Israel. Ha sido director del Nationaltheater Mannheim (2009-2016) y director principal de la Orquesta Sinfónica de Tokio (2010-2015). Tras una carrera de diez años como baritono lírico, Dan Ettinger dio el salto internacional como Kapellmeister y asistente de Daniel Barenboim en la Sttatsoper de Berlín (2003-2009) y ha sido invitado por los principales teatros de Londres, Los Ángeles, Múnich, Nueva York, París, Tokio, Viena, Washington, Zúrich y el Festival de Salzburgo. Ha grabado varios conciertos en vivo con la Orquesta Filarmónica de Tokio, recitales operísticos con Diana Damrau y Adrianne Pieczonka, el Anillo de Achim Freyer en el Nationaltheater Mannheim, Le nozze di Figaro en el Festival de Salzburgo (ambas en DVD) y, recientemente, varias sinfonías de Mozart con la Filarmónica de Stuttgart. Este es su debut en el Teatro Real.

Àlex Ollé (Barcelona, 1960) es uno de los seis directores artísticos de La Fura dels Baus (1979). Sus primeras producciones operísticas son trabajos conjuntos con Carlus Padrissa y el artista plástico Jaume Plensa: L’Atlàntida (1996), Le martyre de Saint Sébastien (1997) y La dammnation de Faust (1999), estrenada en el Festival de Salzburgo. Desde entonces y hasta la actualidad, Ollé ha trabajado para los principales centros operísticos de todo el mundo con títulos como Die Zauberflöte (Bienal del Ruhr, 2003), El castillo de Barbazul y Diario de un desaparecido (Ópera Garnier, 2007), Le Grand Macabre (La Monnaie de Bruselas, 2009) en colaboración con Valentina Carrasco, el estreno mundial de Quartett de Luca Francesconi (Teatro alla Scala de Milán, 2011) o Aida en el centenario de la Arena de Verona (2013). En 2016 abrió la temporada de ópera del Covent Garden con una impactante producción de Norma. En el Teatro Real ha dirigido Mahagonny (2010) junto a Carlus Padrissa, Fidelio (2015) y Der fliegende Höllander (2016).

ALFONS FLORESESCENÓGRAFO Y VÍDEO

Alfons Flores inició su carrera profesional como escenógrafo en 1978 en el grupo GAT de Hospitalet de Llobregat, del que fue cofundador. Aparte de su producción para el teatro y grandes eventos, en el ámbito operístico ha colaborado con directores como Calixto Bieito, Josep Maria Mestres, Carlos Wagner, Joan Anton Rechi, Àlex Ollé y Carlus Padrissa (La Fura dels Baus), en producciones estrenadas en teatros de Barcelona, Berlín, Bruselas, Fráncfort, Friburgo, Londres, Lyon, Madrid o Milán, en títulos como Un ballo in maschera, Die Fledermaus, Wozzeck, Le Grand macabre, Mahagonny, Król Roger, Tristan und Isolde, Oedipe, Norma, Alceste y Jeanne d’Arc au boucher. Ha estado nominado en la categoría de mejor escenógrafo en The International Opera Awards 2017. En el Teatro Real ha realizado las escenografías de Wozzeck (2007), Mahagonny (2010), Fidelio (2015), Der fliegende Höllander (2016) y Carmen (2017).

© S

TUTT

GA

RTE

R P

HIL

HA

RM

ON

IKER

28

ANDRÉSMÁSPERODIRECTOR DEL CORO

Inició sus estudios de pianoy dirección orquestal en supaís natal, Argentina. En laUniversidad Católica deWashington DC obtuvo eldoctorado en artes musicales.Fue director del coro del TeatroArgentino de La Plata (1974-1978) y más tarde del TeatroMunicipal de Río de Janeirodurante cinco temporadas. En1982 fue director del coro delTeatro Colón de Buenos Airesy en 1987 ocupó ese cargo en la Ópera de Dallas. Posteriormente, y durantecinco temporadas, fue directordel coro del Gran Teatre delLiceu de Barcelona y entre1998 y 2003 tuvo a su cargo elcoro de la Ópera de Fráncfort.En 2003 fue nombrado, poriniciativa de Zubin Mehta,director del coro de la Bayerische Staatsoper deMúnich. Ha colaborado con laAccademia Nazionale di SantaCecilia de Roma varias veces.Desde 2010, invitado porGerard Mortier, ocupa el cargode director del Coro Titular delTeatro Real.

URS SCHÖNEBAU MILUMINADOR

Estudió fotografía en Múnich y trabajó entre 1995 y 1998 con Max Keller en el Teatro de Cámara de Múnich. Asistente en el Gran Teatro de Ginebra y el Lincoln Center de Nueva York, comenzó en 2000 su carrera de iluminador de ópera, teatro, instalaciones y performances y ha participado en más de 130 producciones en ciudades como Londres, París, Bruselas, Berlín, Nueva York, Moscú, Pekín y Sidney, y festivales como los de Aix-en-Provence, Salzburgo y Bayreuth. Ha trabajado con Thomas Ostermeier, La Fura dels Baus, William Kentridge, Pierre Audi, Michael Haneke, Sidi Larbi Cherkaoui, Sasha Waltz y Robert Wilson, y colaborado en proyectos de Vanessa Beecroft, Anselm Kiefer, Dan Graham, Taryn Simon y Marina Abramović. Dirigió en 2012 el programa doble Jetzt de Mathis Nitschke y What’s Next? de Elliott Carter, así como Happy Happy de Nitschke para la Ópera de Montpellier en 2014. En el Teatro Real ha diseñado la iluminación de numerosas producciones y realizado la escenografía de Bomarzo (2017).

LLUCCASTELLS FIGURINISTA

Nació el 1975 en Cardedeu (Barcelona) en el seno de una familia vinculada con el teatro.En 1995 terminó sus estudios de dibujo en la Escola Massana de Barcelona y se dedicó al diseño de vestuario y escenografía para teatro, ópera, musical, circo y danza. Ha trabajado con compañías como Dagoll Dagom, Els Joglars, El Tricicle y La Fura dels Baus, así como el Teatre Lliure o el Teatre Nacional de Catalunya.Colaborador habitual de Àlex Ollé, ha diseñado el vestuario para sus producciones de Le Grand Macabre (2009) de Ligeti, Mahagonny (2010) de Weill, Quartett (2011) de Luca Francesconi, Oedipe (2012) de Enescu, Un ballo in maschera (2013), Madama Butterfly y Faust (2014), Pelléas et Mélisande e Il trovatore (2015), Norma y La Bohème (2016), Jeanne d’Arc au boucher (2017) y L’histoire du soldat (2018). Sus proyectos inmediatos incluyen las óperas Turandot de Puccini en Tokio, Mefistofele de Boito en Lyon y Stuttgart y el estreno mundial de Frankenstein de Mark Grey para La Monnaie de Bruselas.

© J

AV

IER

DEL

REA

L

© D

AV

ID R

UA

NO

29

I SMAELJORDI

LUCAP ISARONI

FAUST MÉPHISTOPHÉLÈS

Nacido en Jerez de la Frontera, Ismael Jordi se inició en el canto como miembro del coro del Teatro Villamarta de su ciudad natal. Tras estudiar con Alfredo Kraus en la Escuela Superior Reina Sofía, debutó como Ernesto en Don Pasquale en Jerez. Desde entonces, Ismael Jordi ha desarrollado una intensa carrera internacional que le ha llevado a los teatros más importantes de toda Europa, incluido el Covent Garden de Londres (donde ha cantado Maria Stuarda, La traviata y Lucìa di Lammermoor), la Staatsoper de Berlín (El barbero de Sevilla, L’elisir d’amore) o la Ópera de Zúrich (Lucìa di Lammermoor, Anna Bolena), entre otros muchos. Ha cantado también en París (teatros de la Ópera cómica y La Bastilla), Ámsterdam, Barcelona, Dresde, Montreal, Múnich, Roma, Tokio y Venecia. En el Teatro Real ha cantado L’elisir d’amore y el Stabat mater de Rossini (2013), Roberto Devereux (2015) y Lucìa di Lammermoor (2018), y presenta Faust tras haber debutado en este rol en el Teatro Villamarta este mismo año.

Nacido en Venezuela de padres italianos, Luca Pisaroni se dio a conocer internacionalmente cantando ópera de los periodos barroco y clásico, con mención especial a la obra de Haydn y Mozart, de quien ha dejado testimonio discográfico al lado de directores como René Jacobs, Thomas Hengelbrock, Vladimir Jurowski o Yannick Nézet-Séguin. Con el tiempo ha ido ensanchando su repertorio abordando diversos roles rossinianos –Basilio, Alidoro, Mustafá, Selim, Moisés– y belcantistas, así como el rol de Pizarro de Fidelio, recién incorporado en el Teatro alla Scala de Milán a las órdenes de Myung-whun Chung. Los compromisos recientes de Pisaroni incluyen el Mahomet de Le siège de Corinthe en el Festival de Pesaro, Golaud de Pelléas et Mélisande en la Opéra national de París y Mustafá de La italiana en Argel en Viena, así como diversas apariciones con Mariss Jansons, Michael Tilson-Thomas y Fabio Luisi. Luca Pisaroni ha interpretado en el Real al Conde de Le nozze di Figaro en el año 2014.

P IOTR BECZALAFAUST

De nacionalidad polaca, Piotr Beczala es uno de los tenores líricos más cotizados del momento. Entre sus últimas citas internacionales de cuentan su Un ballo in maschera barcelonés al inicio de la pasada temporada, seguido de su debut como Maurizio en Adriana Lecouvreur en Viena (donde también ha hecho Carmen), así como Lucìa di Lammermoor en Múnich, La Bohème en Berlín, Luisa Miller en Nueva York, Werther y Das land des Lachens en Zúrich o la sustitución a última hora de Roberto Alagna en Lohengrin en el Festival de Bayreuth de este año. Beczala ha grabado en disco títulos como Faust en Viena (Orfeo), La traviata en Múnich (Farao) o Lucìa di Lammermoor con Dessay y Gergiev (Mariinski), y tiene una extensa videografía que incluye Rigoletto, La traviata, Die lustige Witwe, Die Entführung aus dem Serail, Die Zauberflöte, Rusalka, Lucìa di Lammermoor y Lohengrin, entre otros. Esta es la segunda aparición de Piotr Beczala en el Real, tras el concierto homenaje a Alfredo Kraus ofrecido en octubre de 2014.

© J

IYA

NG

CH

EN

© J

OH

AN

NES

IFKO

VIT

S

© F

. J. G

ÓM

EZ P

INTE

ÑO

30

MARINA REBEKAMARGUERITE

La soprano letona Marina Rebeka alternó sus primeros pasos profesionales en las academias de verano de Salzburgo y Pesaro con su formación vocal en el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma, donde se graduó en 2007. Su salto a la primera línea se produjo en el Festival de Salzurgo de 2009 con un Moïse et Pharaon de Rossini dirigido por Riccardo Muti.Desde entonces, ha cantado en los principales teatros de ópera y auditorios del mundo (Carnegie Hall, Concertgebouw, Covent Garden, Metropolitan, la Scala, Viena, Zúrich) y trabajado con directores de orquesta como Zubin Mehta, Antonio Pappano, Fabio Luisi, Yannick Nézet-Séguin, Ottavio Dantone y Alberto Zedda, cultivando un repertorio que incluye desde Händel hasta Stravinsky. Incorporará próximamente a su repertorio el rol de Anna Bolena en Burdeos y el de Nedda (Pagliacci) en la Ópera de Viena, donde también cantará Mimí en La Bohème y Elettra en Idomeneo. En marzo hará La traviata en en el Teatro alla Scala de Milán con Myung-whun Chung. Este es su debut en el Teatro Real.

ADAM PALKAMÉPHISTOPHÉLÈS

El joven bajo polaco Adam Palka estudió con el profesor Florian Skulski en la Academia de Música Stanisław Moniuszko de Gdansk y se inició profesionalmente a partir de 2005 como miembro del teatro de ópera de esta ciudad.Tras consolidar su carrera en diversos teatros polacos, ingresó en los cuerpos estables de la Deutsche Oper am Rhein de Düsseldorf (desde 2010) y de la Ópera Estatal de Stuttgart (desde 2013), donde perfeccionó y amplió su repertorio. Tras quedar finalista en el concurso Operalia de 2011, ha actuado en teatros como el Châtelet de París, el Gran Teatro de Ginebra o el Bolshói de Moscú. Su repertorio incluye el Caronte de Orlando paladino de Haydn, Leporello de Don Giovanni, Don Basilio de Il barbiere di Siviglia, Alidoro de La Cenerentola, Walter de Luisa Miller, Sparafucile de Rigoletto, Gremin de Evgeni Onegin, Colline de La Bohème y Collantius de The rape of Lucretia de Britten, entre otros roles. Este es su debut en el Teatro Real.

ERW INSCH ROTTMÉPHISTOPHÉLÈS

El bajo-barítono uruguayo Erwin Schrott inició su carrera profesional en Montevideo, Santiago de Chile y el Teatro Colón de Buenos Aires. Alcanzo proyección internacional con su triunfo en el concurso Operalia en 1998, el cual le abrió las puertas de teatros como el Covent Garden, el Teatro alla Scala de Milán o el Metropolitan de Nueva York, haciendo del rol titular de Don Giovanni mozartiano uno de sus principales caballos de batalla. Schrott ha abordado numerosos roles verdianos, como Pagano de I lombardi, Attila, Banquo de Macbeth o Procida de Les vêpres siciliennes, que cantó por primera vez en el Covent Garden en 2013. Otros roles significativos en su carrera han sido Escamillo, de Carmen, y Mefistofele, en la ópera homónima de Boito, así como los cuatro villanos de Les contes d’Hoffmann de Offenbach. Recientemente ha incorporado el rol de Scarpia en el teatro Unter den Linden de Berlín. Schrott debutó en el Real en 2001 en un concierto dirigido por el maestro García Navarro y ha interpretado el rol de Dulcamara en L’elisir d’amore en 2013.

© J

ÂN

IS D

EIN

ATS

© T

HO

MM

Y M

AR

DO

31

JOHNCHESTVALENTIN

El joven barítono estadounidense John Chest ha recibido una beca profesional de la Richard Tucker Music Foundation (2017), ha sido finalista del concurso BBC Cardiff Singer of the World 2017 y ha ganado la Stella Maris International Vocal Competition (2010). Como miembro del cuerpo estable de la Ópera Alemana de Berlín, ha cantado los roles de Billy Budd, Valentin (Faust), Ford (Falstaff), Silvio (Pagliacci), Fígaro de Il barbiere di Siviglia, Papageno, Guglielmo y el Conde en Le nozze di Figaro. Recientemente ha cantado Pelléas de Pelléas et Mélisande en el Festival Glyndebourne y los BBC Proms, Guglielmo en Così fan tutte (Bayerische Staatsoper), el rol titular de Billy Budd (Deutsche Oper Berlin), Faust (Théâtre du Capitole Toulouse), el Conde de Le nozze di Figaro (Nationale Reisopera y Ópera de Filadelfia) y Nick Carraway en The Great Gatsby de John Harbison (Staatsoper Dresden). Debutará próximamente como Belcore en L’elisir d’amore en Den Norske Opera (Oslo).

STÉPHANE DEGOUTVALENTIN

Graduado en el Conservatorio de Lyon y miembro del Taller Lírico de la Ópera de la misma ciudad, el barítono Stéphane Degout dio el salto internacional a partir de su paso por el Festival de Aix-en-Provence en 1999. Desde entonces ha cantado en los principales teatros de ópera de Berlín, Bruselas, Chicago, Londres, Nueva York, París, Viena, y ha participado en los festivales de Salzburgo, Saint Denis, Glyndebourne, Aix-en-Provence, Edimburgo, Tokio y Los Ángeles. Ha destacado como Oreste en Iphigènie en Táuride, Teseo en Hippolyte et Aricie, Corebus en Les troyens, Rodrigo en Don Carlos, Pelléas en la ópera de Debussy, así como en diversos roles mozartianos y rossinianos. También destaca como intérprete de canción francesa y Lied. Ha participado en el estreno mundial de La dispute de Benoît Mernier (2013), Au monde (2014) y Pinocchio (2017) de Philippe Boesmans, así como el Rey en Lessons in love and violence (2018) de George Benjamin, un rol escrito expresamente para su voz. Este es su debut en el Teatro Real.

IR INA LUNGUMARGUERITE

Nacida en la República Soviética de Moldavia, pero de nacionalidad y formación rusa, la soprano Irina Lungu estudió canto, piano y dirección coral en el Conservatorio Estatal de Voronezh. Fue seleccionada por Riccardo Muti para cantar Moïse et Pharaon de Rossini en la función inaugural del Teatro alla Scala de Milán de la temporada 2003-2004, y desde entonces ha estado especialmente ligada a este teatro, donde ha interpretado L’elisir d’amore, Maria Stuarda, Faust, La traviata y Falstaff, entre otros títulos. Su carrera internacional ha llegado a los principales centros operísticos de Londres, Nueva York, Moscú, Múnich, París, Roma o Turín, donde ha cantando los roles de Donna Anna, Elvira, Gilda, Marguerite, Juliette, Micaela, Mimí o Liú, entre otros. Recientemente ha incorporado los roles de Corinna de Il viaggio a Reims en Barcelona y Manon de Massenet en Bilbao, a los que sumará en breve el de Elettra de Idomeneo en Viena.En el Teatro Real ha cantado Roméo et Juliette en 2014 y La traviata en 2015.

© A

ND

REY

STO

YC

HER

© J

EAN

-BA

PTIS

TE M

ILLO

T

32

ANNAL ISA STROPPASIEBEL

La italiana Annalisa Stroppa, graduada en Ciencias de la Educación, se formó como cantante en el Conservatorio Luca Marenzio de Brescia. Tras ganar diversos premios internacionales de canto, realizó su debut internacional como Cherubino en I due Figaro de Mercadante, en el Festival de Salzburgo de 2011 bajo la batuta de Riccardo Muti, producción que fue escenificada en el Teatro Real en el año siguiente. Desde entonces ha cantado en los principales teatros de ópera italianos, así como en Barcelona, Ginebra, Lausana, Montecarlo, París, Salzburgo, Tel Aviv y Viena, entre otras ciudades, en roles como Rosina de Il barbiere di Siviglia, Suzuki, Santuzza o Adalgisa, con el que participó en la apertura de la temporada 2016-2017 del Teatro alla Scala de Milán, dirigida por Riccardo Chailly. Ha colaborado también con Bruno Campanella, Fabio Luisi, Zubin Mehta, Renato Palumbo, Christophe Rousset, Nello Santi y Christian Thielemann, entre otros.En el Teatro Real ha cantado, además del citado Cherubino, Enriqueta de Francia en I puritani en 2016.

SERENAMALFISIEBEL

Nacida en Pomigliano d’Arco (Nápoles), la mezzosoprano Serena Malfi debutó en 2009 en la Ópera de Zúrich en Il barbiere di Siviglia de Rossini y La grotta di Trofonio de Salieri, aparición que le abrió las puertas de los principales teatros de ópera del mundo, desde Moscú hasta Buenos Aires, incluyendo, entre otros, Nápoles, Múnich, París, Valencia, Berlín, Roma y Viena. En el año 2014 realizó su debut en el Teatro alla Scala como Despina en Così fan tutte, en el Covent Garden como Rosina en Il barbiere di Siviglia y en el Metropolitan de Nueva York como Cherubino en Le nozze di Figaro. Ha trabajado con los directores de orquesta Daniel Barenboim, Riccardo Chailly, Alan Curtis, Sylvain Cambreling, Marc Minkowski, Fabio Luisi, Mark Elder, Ottavio Dantone, Thomas Hengelbrock, Alejo Pérez, Diego Fasolis y Gabriele Ferro, entre otros, cubriendo un repertorio que abarca desde el barroco hasta Mozart, Rossini y el bel canto. En el Teatro Real ha cantado Annio de La clemenza di Tito en 2012 y Rosina de Il barbiere di Siviglia en 2013.

I SAACGALÁNWAGNER

El barítono zaragozano Isaac Galán comenzó sus estudios de canto con Beatriz Gimeno en el conservatorio de su ciudad natal y continuó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la dirección de Teresa Berganza, Tom Krause y Manuel Cid. También ha realizado un curso en el Opera Studio del Teatro de la Ópera de Zúrich y ha sido finalista y premiado en diversos concursos internacionales, como el Francisco Viñas y el Manuel Ausensi en Barcelona, o los Embajadores Líricos en Montreal. Como solista del Landestheater de Linz durante tres temporadas, ha cantado los roles de Fígaro en Il barbiere di Siviglia, el Conde en Le nozze di Figaro, Lescaut en Manon, Orphée de Philip Glass, Testo en Il combattimento di Tancredi e Clorinda, Papageno y Malatesta en Don Pasquale. Ha participado en numerosas producciones en el Teatro Real, en títulos como Poppea e Nerone, Il barbiere di Siviglia, Alceste, La fille du régiment, Les contes d’Hoffmann, Lohengrin, Das Liebesverbot, Otello y Billy Budd.

© F

RA

NC

ESC

O S

QU

EGLI

A

33

DIANA MONTAGUEMARTHE

Conocida por el público madrileño desde los tiempos en los que el Teatro de la Zarzuela fue la sede operística de la capital, la carrera artística de la mezzosoprano británica Diana Montague ha transitado por los teatros de ópera más prestigiosos del mundo, y festivales como los de Bayreuth, Glyndebourne y Salzburgo.Ha trabajado con los directores de orquesta Georg Solti, James Levine, Riccardo Muti, John Eliot Gardiner o Seiji Ozawa, entre otros, y su discografía –que incluye el rol titular de Iphigènie en Táuride de Gluck con Gardiner– cubre un variado repertorio que abarca desde Monteverdi hasta Janáček. Sus proyectos más recientes incluyen el estreno mundial de Marnie de Nico Muhly en la ENO en 2017, la Gertude de Roméo et Juliette en el Metropolitan de Nueva York o Mrs Grose en The Turn of the Screw en la Ópera de Zurich. En el Teatro Real ha encarnado los roles de Octavian, en Der Rosenkavalier (2000); Gertrude en Roméo et Juliette (2014); y la madre en Hänsel und Gretel (2015).

SYLV IE B RU NET-GR UPPOS OMARTHE

La francesa Sylvie Brunet-Grupposo inició su carrera como soprano encarnando roles como la Condesa de Le nozze di Figaro, Madame Lidoine de Dialogues de carmélites o los roles titulares de Iphigènie en Táuride y Aida. En 1994, tras reaparecer en la Ópera de París como Suzuki, reorientó su carrera lírica como mezzosoprano dramática, abordando roles emblemáticos de esta cuerda del repertorio francés –Carmen, Cassandra/Didon, Sélika, Charlotte–, así como los grandes roles verdianos –Azucena, Ulrica, Éboli, Mrs. Quickly– y wagnerianos –Fricka, Waltraute, Venus–, entre otros. Recientemente ha destacado en roles como Geneviève de Pelléas et Mélisande o Madame de Croissy de Dialogues de carmélites. Brunet-Grupposo ha cantado en los principales teatros de ópera y salas de concierto del mundo, como el Teatro alla Scala de Milán, la Ópera de París, La Monnaie, la Ópera Nacional del Rhin, la Ópera Estatal de Baviera o el Festival de Aix-en-Provence, entre otros. Este es su debut en el Teatro Real.

© K

ATH

ELIJ

NE

REI

JSE

SAIL

LET

© W

ALT

ER V

AN

DY

KE

34

CORO T IT U L ARDEL TEA T RO REAL

El Coro Intermezzo es el Coro Titular del Teatro Real desde septiembre de 2010, bajo la dirección, actualmente, de Andrés Máspero. Ha cantado bajo la batuta de directores como Ivor Bolton (Jenůfa), Riccardo Muti (Requiem de Verdi), Simon Rattle (Sinfonía n.º 9 de Beethoven), Jesús López Cobos (Simon Boccanegra), Pedro Halffter (Cyrano de Bergerac), Titus Engel (Brokeback Mountain), Pablo Heras-Casado (Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny), James Conlon (I vespri siciliani), Hartmut Haenchen (Lady Macbeth de Mtsensk), Sylvain Cambreling (Saint François d’Assise), Teodor Currentzis (Macbeth), Lothar Koenigs (Moses und Aron), Semyon Bychkov (Parsifal), Michel Plasson (Roméo et Juliette), Plácido Domingo (Goyescas), Roberto Abbado (Norma), Evelino Pidó (I puritani), David Afkham (Bomarzo), Christophe Rousset (La clemenza di Tito) y Marco Armiliato (Madama Butterfly). Entre los directores de escena con los que ha actuado destacan Alex Ollé, Robert Carsen, Emilio Sagi, Alain Platel, Peter Sellars, Lluís Pasqual, Dmitri Tcherniakov, Pierre Audi, Krystof Warlikowski, David McVicar, Romeo Castelluci, Willy Decker, Barrie Kosky, Davide Livermore, Deborah Warner y Michael Haneke. Ha participado en los estrenos mundiales de La página en blanco (Pilar Jurado), The Perfect American (Philip Glass), Brokeback Mountain (Charles Wuorinen) o El público (Mauricio Sotelo), así como espectáculos de danza como C(h)oeurs. Desde 2011 acredita la certificación de calidad ISO 9001.

35

TENORESJosé Alberto GarcíaCésar de FrutosAlexander GonzálezBartomeu GuiscafreGaizka GurruchagaÁngel ÁlvarezJosé Carlo MarinoÁlvaro VallejoImanol LauraCharles Dos SantosAntonio MagnoPablo OlivaDavid PlazaDavid VillegasDavid RomeroQuintín BuenoJosé Manuel CardamaDavid BarreraCésar ArrietaJuan Carlos Coronel

BAR ÍTONOS - BAJOS Carlos CarzoglioSebastián CovarrubiasClaudio MalgesiniElier MuñozKoba SardalashviliHarold TorresIgor TsenkmanRubén BelmonteLuis LópezÁngel RodríguezCarlos GarcíaJosé Julio GonzálezManuel LozanoÍñígo MartínIván BarbeitosPedro Iñaki Ojeda

SOPRA N OSLegipsy ÁlvarezMar MachadoVictoria GonzálezCristina HerrerasEugenia EnguitaAurora ParraMaría ZapataAna Mª FernándezMaría FidalgoNatalia PérezAdela LópezLaura SuárezCarmen ArrietaMarta LópezMarina del Carmen Penas

MEZZOS Y ALTOSOxana ArabadzhievaMª Dolores CollMiriam MonteroDebora AbramowiczMontserrat MartínNazaret CardosoRosaida CastilloBeatriz De GálvezGleisy LovilloCiara ThorntonOlgica MilevskaYun ParkSara LópezXi Hu

Asistente:Miguel Ángel Arqued

Pianista:Abel Iturriaga

36

OR QUEST A T ITULARDEL TEA T RO REAL

La Orquesta Sinfónica de Madrid es la titular del Teatro Real desde sureinauguración en 1997. Fundada en 1903, se presentó en el Teatro Real en 1904dirigida por Cordelás. En 1905 inició la colaboración con Arbós, que se prolongódurante tres décadas, en las que también ocuparon el podio figuras de la talla deRichard Strauss e Ígor Stravinsky. Desde su incorporación al Teatro Real comoOrquesta Titular ha contado con la dirección musical de Luis Antonio GarcíaNavarro (1999-2002), Jesús López Cobos (2002-2010) y, actualmente, la de IvorBolton, junto con Pablo Heras-Casado como principal director invitado. Además detrabajar con todos los directores españoles más importantes, la han dirigido maestroscomo Peter Maag, Pinchas Steinberg, Krysztof Penderecki, Mstislav Rostropóvich,Armin Jordan, Peter Schneider, Kurt Sanderling, Semyon Bychkov, James Conlon,Renato Palumbo, Hartmut Haenchen, Thomas Hengelbrock, Jeffrey Tate y NicolaLuisotti. (osm.es)

VIOL INES I

Gergana GergovaconcertinoVictor Ardelean**Malgorzata Wrobel**Aki Hamamoto*Zograb Tatevosyan*Jan KoziolFarhad M. SohrabiMitchell S. AnderssonWolfgang IzquierdoErik EllegiersShoko MuraokaAlexander MoralesTomoko KosugiSaho ShinoharaDavid TenaSanta-Mónica MihalacheGabor SzaboMayumi Ito

VIOL INES I I

Margarita Sikoeva**Sonia Klikiewicz**Vera Paskaleva*Laurentiu Grigorescu*Barbara WierzbickaEsperanza VelascoManuel del BarcoMarianna TothTeresa HeidelDaniel ChirilovIvan GörnemannFelipe RodríguezRubén MendozaPablo QuintanillaIrina Pakkanen (P)Yoshiko Ueda (P)

VIOL A S

Sergio Vacas**Ewelina Bielarczyk** (P)Wenting Kang*Leonardo Papa* (P)Hanna Mª AmbrosJosefa LafargaEmilian SzczygielÁlex RosalesVidor VankayManuel AscanioOleg KrylnikovLaure GaudrónOlga Izsak

37

** Solista* Ayuda de solistaP ProvisionalLos percusionistas de la OSM utilizan instrumentos Zildjian.

VIOLONCHELOS

Dragos A. BalanSimon Veissolo violoncheloDmitri Tsirin**Natalia Margulis*Antonio Martín *Milagro SilvestreAndrés RuizMichele PrinGregory LacourMikolaj KonopelskiHéctor HernándezPaula Brizuela

CONTRABA J OS

Fernando Poblete**Vitan Ivanov**Luis A. da Fonseca*José Luis FerreyraHolger ErnstSilvia CostiganBernhard HuberAndreu Sanjuan

FLAUTAS

Pilar Constancio**Aniela Frey**Jaume Martí*Genma González** flautín

OBOES

Cayetano Castaño**Guillermo Sanchís**Carmen Guillem*Álvaro Vega**corno inglés

CLARINETE S

Luis Miguel Méndez**Nerea Meyer*Ildefonso Moreno**clarinete bajo

FAG OTES

Salvador Aragó**Francisco Alonso**Àlber Català*Ramón M. Ortega**contrafagot

TR OM P AS

Ramón Cueves**Fernando E. Puig**Manuel Asensi*Héctor M. Escudero*Damián Tarín*

TR OM P ETAS

Andrés Micó**Francesc Castelló **Ricardo García*Marcos García*

TR OM BONES

Alejandro Galán**Simeón Galduf**Sergio García*Gilles Lebrun**bajo

TUBA

Walter R. Stormont**

AR P AS

Mickäele Granados**Susana Cermeño**

T IM BAL

José Manuel Llorens**Juan José Rubio** (P)

P ER C US IÓN

Esaú Borredá**Dionisio Villalba**

ÓR G ANO INTER N O

Patricia Barton*

18.Ibermúsica.19AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA, MADRID

VENTA DE ENTRADAS:www.ibermusica.es www.entradasinaem.esen taquillas de la red de teatros del INAEM y del Auditorio NacionalVenta Telefónica: 902 22 49 49 - 985 67 96 68

www.ibermusica.es Tel: (+34) 91 426 0397 C/ Núñez de Balboa 12, entrep. ofic. 2 28001 Madrid

Medio colaborador

© A

nton

Zav

jyal

ov

© M

onik

a Ho

efle

r

RICCARDO CHAILLY ANNE-SOPHIE MUTTER

TEODOR CURRENTZIS

© Jo

ern

Kipp

ing

© M

arco

Bre

scia

y R

udy

Amis

ano

© S

imon

Pau

ly

VLADIMIR JUROWSKI

ELENA ZHIDKOVA

JAIME MARTÍN

© A

lexa

nder

Lin

dstr

om

Temporada XLIXSeries Arriaga

y Barbieri

Orquestas y solistas

del mundo de Ibermúsica

ColaboraJuventudes Musicales

. Abónate al mejor ciclo de música desde 174 € .

39

INF

OR

MA

CIÓ

NIN

ST

ITU

CIO

NA

LPRESIDENCIA DE HONORSS.MM. Los Reyes de España

PRESIDENTEGregorio Marañón Bertrán de Lis

José Guirao Cabrera MINISTRO DE CULTURA Y DEPORTE

Ángel Garrido PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Manuela Carmena Castrillo ALCALDESA DE MADRID

VOCALES NATOSJavier García FernándezSUBSECRETARIO DEL MINISTRO DE CULTURA Y DEPORTE

Amaya de Miguel ToralDIRECTORA GENERAL DEL INAEM

Jaime Miguel de los Santos GonzálezCONSEJERO DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

María Pardo ÁlvarezDIRECTORA GENERAL DE PROMOCIÓNCULTURAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

VOCALESLuis Abril PérezJosé María Álvarez-Pallete LópezLuis CuetoMiguel Dominguín BoséRodrigo Echenique GordilloIsidro Fainé CasasÁngel Garrido GarcíaJavier Gomá LanzónJosé Luis Gómez-NavarroFrancisco González RodríguezJaime Montalvo CorreaEnrique Ossorio CrespoFlorentino Pérez RodríguezPilar Platero SanzBorja Prado EulateMarta Rivera de la CruzMatías Rodríguez InciarteMario Vargas LlosaJuan-Miguel Villar MirPATRONOS DE HONOREsperanza Aguirre Gil de BiedmaCarmen Alborch BatallerAlberto Ruiz-GallardónDIRECTOR GENERALIgnacio García-Belenguer LaitaSECRETARIOBernat VidalVICESECRETARIOSCarmen Acedo GrandeEduardo Fernández Palomares

PRESIDENTEGregorio Marañón Bertrán de Lis

VOCALES NATOSAmaya de Miguel ToralJaime Miguel de los Santos González

VOCALESJavier García FernándezAlfredo Sáenz AbadMaría Pardo ÁlvarezJosé Luis Gómez-Navarro

DIRECTOR GENERALIgnacio García-Belenguer Laita

SECRETARIOBernat Vidal

VICESECRETARIOSCarmen Acedo GrandeEduardo Fernández Palomares

DIRECTOR ARTÍSTICOJoan Matabosch Grifoll

PATRONATO COMISIÓN EJECUTIVA

18.Ibermúsica.19AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA, MADRID

VENTA DE ENTRADAS:www.ibermusica.es www.entradasinaem.esen taquillas de la red de teatros del INAEM y del Auditorio NacionalVenta Telefónica: 902 22 49 49 - 985 67 96 68

www.ibermusica.es Tel: (+34) 91 426 0397 C/ Núñez de Balboa 12, entrep. ofic. 2 28001 Madrid

Medio colaborador

© A

nton

Zav

jyal

ov

© M

onik

a Ho

efle

r

RICCARDO CHAILLY ANNE-SOPHIE MUTTER

TEODOR CURRENTZIS

© Jo

ern

Kipp

ing

© M

arco

Bre

scia

y R

udy

Amis

ano

© S

imon

Pau

ly

VLADIMIR JUROWSKI

ELENA ZHIDKOVA

JAIME MARTÍN

© A

lexa

nder

Lin

dstr

om

Temporada XLIXSeries Arriaga

y Barbieri

Orquestas y solistas

del mundo de Ibermúsica

ColaboraJuventudes Musicales

. Abónate al mejor ciclo de música desde 174 € .

40

MECENAS PRINCIPALBICENTENARIO

MECENAS ENERGÉTICOBICENTENARIO

MECENAS PRINCIPALES

PATROCINADORES

MECENAS

41

CON EL APOYO DE

Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y Sagardoy Abogados

GRUPOS DE COMUNICACIÓN

BENEFACTORES

COLABORADORES

42

PRESIDENTEAlfredo Sáenz Abad

VICEPRESIDENTESJuan Manuel Cendoya Méndez de VigoVicepresidente de Santander España y Director General de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios del Banco SantanderIsidro Fainé CasasPresidente de la Fundación Bancaria «la Caixa» José Luis Gómez-NavarroDirector de Comunicación y Marketing Institucional de TelefónicaFrancisco González RodríguezPresidente de la Fundación BBVA y de BBVAJuan Pedro Moreno JubríasPresidente de Accenture

VOCALESFernando Abril-MartorellPresidente de IndraHilario Albarracín Presidente de KPMG en EspañaJuan Alcaraz López Consejero Delegado de Allfunds BankJulio Ariza IrigoyenPresidente del Grupo IntereconomíaÁlvaro Artiach-Vila San JuanDirector General de Sisley EspañaFernando Bergasa Presidente de RedexisAntonio Brufau NiubóPresidente de Fundación RepsolDemetrio Carceller ArcePresidente de Fundación Damm Mauricio Casals AldamaPresidente de La RazónAlicia Catalán HerederoDirectora General de NOHO Comunicación Alberto CavaggioniDirector General de Maserati EuropaRodrigo EcheniquePresidente del Banco Santander España y del Banco PopularJesús EncinarFundador de IdealistaIgnacio Eyries García de VinuesaDirector General de CaserJon Férnandez de BarrenaPresidente y Consejero Delegado de AltadisAntonio Fernández-Galiano CamposPresidente Ejecutivo de Unidad EditorialLuis Furnells Abaunz Presidente de Grupo Oesía Miguel Ángel Furones FerrePresidente de Honor de Publicis CommunicationsLuis Gallego MartínPresidente de IBERIA

Celestino GarcíaVicepresidente Corporativo de Samsung Electronics S.A.U.Antonio García FerrerVicepresidente Ejecutivo deFundación ACSJordi García Tabernero Director General de Comunicación y Relaciones Institucionales de NaturgyAntonio Gassó NavarroConsejero Delegado y Director General de GAESJesús HuertaPresidenta de Loterías yApuestas del EstadoPhilippe HuertasDirector General de Breguet para EspañaEnrique V. IglesiasFrancisco Ivorra Presidente de AsisaJosé Joly Martínez de SalazarPresidente de Grupo JolyJuan José Litrán MelulDirector de la Fundación Coca-ColaAntonio Llardén CarrataláPresidente de EnagásEduardo López-Puertas Bitaubé Director General de IfemaSergi LoughneyDirector de Reputación Corporativa y Comunicación de AbertisJulián López NietoPresidente del Grupo RedislogarJosé Pablo López SánchezDirector General de Radio Televisión MadridSoledad Luca de TenaVicepresidenta de ABCMaurici Lucena Presidente y Consejero Delegado de AENAAsís Martín de CabiedesPresidente de Europa PressJavier Martí CorralPresidente de la Fundación ExcelentiaRosa Mª MateoAdministradora Única de la Corporación de RTVEÍñigo Meirás Amusco Consejero Delegado de FerrovialAntonio Miguel Méndez PozoPresidente de Grupo deComunicación PromecalFrancisco Javier Moll de MiguelPresidente de Prensa IbéricaJaime Montalvo Vicepresidente de Mutua MadrileñaTom OsborneDirector General de JapanTobacco International IberiaJavier Pascual del OlmoPresidente de Ediciones Condé NastEduardo Pastor Fernández Presidente de Cofares

Pedro Pérez-Llorca ZamoraSocio Director de Pérez-LlorcaIgnacio Polanco MorenoPresidente de Honor de PRISABorja Prado EulatePresidente de EndesaAntonio PulidoPresidente de CajasolFrançois RameauSenior Country Officer Iberia Crédit AgricolePedro J. Ramírez CodinaPresidente de El EspañolPaloma RealDirectora General de MasterCard EspañaNarcís Rebollo MelcióPresidente de Universal MusicRafael Rilo Presidente de The Boston Consulting Group España y PortugalAndrés RodríguezPresidente de SpainmediaMatías Rodríguez InciarteFrancisco Román RiechmannPresidente de Vodafone Españay de su FundaciónFrancisco Ruiz AntónDirector de Políticas y Asuntos Públicos de Google EspañaFernando Ruiz RuizPresidente de Deloitte EspañaEnrique Sánchez SánchezPresidente de Adecco EspañaJosé Mª Sánchez Santa CeciliaDirector General Prodware Spain & VP Prodware GrupoGuenther SeemannPresidente Ejecutivo de BMW Group España y PortugalMartín Sellés FortPresidente y Consejero Delegadode Janssen-CilagJuan Manuel SerranoPresidente de la Sociedad Estatal de Correos y TelégrafosAlfonso Serrano-Suñer de HoyosPresidente de Management SolutionsÁngel Simón GrimaldosPresidente de Suez EspañaJuan Carlos UretaPresidente de Renta 4 BancoPaolo VasileConsejero Delegado de Mediaset EspañaJuan-Miguel Villar MirPresidente del Grupo Villar MirAntonio J. Zoido MartínezPresidente de Bolsas y Mercados Españoles

SECRETARIO Borja Ezcurra VacasAdjunto al Director General yDirector de Patrocinio y Mecenazgo

JUNTA DE PROTECTORES

43

CÍRCULO DIPLOMÁTICOExcmo. Sr. Yuri P. KorchaginEmbajador de RusiaS.A. Ppe. Mansour Bin Khalid Alfarhan al SaudEmbajador de Arabia SaudíExcma. Sra. Roberta Lajous VargasEmbajadora de México Excmo. Sr. Simon John Manley Embajador de Reino Unido Excmo. Sr. Heinz Peter Tempel Embajador de Alemania

Excmo. Sr. Lyu FanEmbajador de China Excmo. Sr. Yves Saint-GeoursEmbajador de FranciaExcmo. Sr. Alberto Furmanski GoldsteinEmbajador de ColombiaExcmo. Sr. Stefano SanninoEmbajador de ItaliaExcmo. Sr. Masashi MizukamiEmbajador de Japón

Excmo. Sr. Matthew Levin Embajador de CanadáExcmo. Sr. Marc Calcoen Embajador de Bélgica

SECRETARIAMarisa Vázquez-ShellyDirectora de Mecenazgo Privado

PRESIDENTE Mario Vargas Llosa

MIEMBROSJuan Barja de Quiroga LosadaJuan Manuel Bonet PlanesManuel Borja-VillelHernán Cortés MorenoNúria EspertMiguel Falomir FausIñaki Gabilondo Pujol

Ana Gallego TorresLaura García-Lorca de los RíosJavier Gomá LanzónJosé Luis GómezManuel Gutiérrez AragónCarmen Iglesias CanoArnoldo Liberman StilmanAntonio Muñoz MolinaFabián Panisello Rafael Pardo Avellaneda

Mercedes Rico CarabiasAna Santos AramburoAmelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós

SECRETARIALaura Furones FragosoDirectora de Publicaciones, Actividades Culturales y Formación

CONSEJO ASESOR

PRESIDENTEHelena Revoredo de GutVICEPRESIDENTEFernando D’Ornellas MIEMBROSClaudio Aguirre Pemán,Gonzalo Aguirre GonzálezCarlos Fitz-James Stuart, duque de AlbaMarcos ArbaitmanPedro Argüelles SalaverríaSonia Barroso y Sofía Palazuelo BarrosoAlicia Koplowitz, marquesa de BellavistaKarolina BlabergJerónimo y Stefanie Bremer VillaseñorTeresa A.L. BulgheroniCarlos Augusto y Mónica DammertValentín Díez MorodoJosé Manuel Durão BarrosoClaudio EngelJosé Manuel Entrecanales Domecq y María Carrión López de la Garma

José Antonio y Beatrice EsteveAnne FitzpatrickJaime y Rakel Gilinski José GrañaBárbara Gut RevoredoChantal Gut RevoredoChristian Gut RevoredoGermán Gut RevoredoBruce Horten y Aaron LieberHarry Lee y Clive PotterGerard LópezPedro y Mercedes MaderoMarta Marañón MedinaCristina Marañón WeissenbergPilar Solís-Beaumont, marquesa de MarañónAlejandra Falcó Girod, marquesa de Mirabel yJaime Carvajal Hoyos, marqués de Almodóvar del RíoJulia OetkerPaloma O’SheaPatricia O’Shea

Juan Antonio Pérez SimónBorja Prado Eulate y Pilar Benítez ToledanoAlejandro F. Reynal y Silke Bayer de ReynalDavid Rockefeller Jr. y Susan RockefellerEileen Rosenau Álvaro Saieh, Ana de Saieh y Catalina SaiehCarlos Salinas y Ana Paula GerardIsabel Sánchez-Bella SolísAlejandro SanzLuis Carlos Sarmiento, Fanny Gutiérrez y Sonia SarmientoArturo Sarmiento y María GuerreroPaul y Leonora SaurelAntonio del ValleUlrike WinklerChiona Xanthopoulou-Schwarz

SECRETARIAMarisa Vázquez-ShellyDirectora de Mecenazgo Privado

CONSEJO INTERNACIONAL

JUNTA DE AMIGOS DEL REAL PRESIDENTEAlfonso Cortina de Alcocer

VICEPRESIDENTEJesús María Caínzos Fernández

MIEMBROSClaudio Aguirre PemánBlanca Suelves Figueroa, duquesa de Alburquerque Modesto Álvarez OteroRafael Ansón OliartJuan Arrizabalaga AzurmendiMatías Cortés  Juan Díaz-LaviadaOlaf Díaz-PintadoJesús Encinar

Isabel Estapé Tous Fernando Fernández Tapias Elena Ochoa, lady Foster Carlos Falcó, marqués de GriñónMaría Guerrero Sanz Pilar Solís-Beaumont, marquesa de Marañón Ernesto Mata  L ópez Teresa Mazuelas Pérez-CeciliaJulia Oetker Luisa Orlando OlasoPaloma O’Shea Paloma del Portillo Yravedra Helena Revoredo de Gut Alfredo Sáenz Abad 

Valeria Barreiros Cotoner, duquesa de San Miguel José Manuel Serrano-Alberca Lilly ScarpettaJosé Antonio Ruiz-Berdejo , conde de SigurtàEugenia SilvaAntonio Trueba Bustamante 

SECRETARIAMarisa Vázquez-ShellyDirectora de Mecenazgo Privado

44

FUNDACIÓN AMIGOS DEL TEATRO REAL:

PATRONATOPRESIDENTE DE HONOR Teresa Berganza

VICEPRESIDENTES Gregorio MarañónIgnacio García-Belenguer

PATRONOS Luis AbrilJesús María CaínzosFernando EncinarJesús EncinarMontserrat IglesiasAlicia KoplowitzSantiago Muñoz MachadoMaría PardoJacobo PruschyHelena Revoredo de Gut

Alfredo SáenzSonia SarmientoBlanca SuelvesMario Vargas Llosa

PRESIDENTE Jesús Encinar

MIEMBROS Fernando Baldellou SolanoJacob BendahanDavid BisbalAlicia CatalánFernando EncinarFrancisco Fernández AvilésNatalia FigueroaIñaki GabilondoIgnacio García-Belenguer

Javier Gómez NavarroAnne IgartiburuAlicia Koplowitz, marquesa de BellavistaGregorio Marañón Eugenia Martínez de Irujo, duquesa de MontoroRafael Martos, RaphaelSantiago Muñoz MachadoIsabel PreyslerJacobo PruschyMarcos de QuintoNarcís Rebollo

Helena Revoredo de GutAlejandro SanzSonia SarmientoJohn ScottPilar Solís-Beaumont, marquesa de MarañónJoaquín Torrente

SECRETARIAMarisa Vázquez-ShellyDirectora de Mecenazgo Privado

CÍRCULO DE AMIGOS

Adelgazamiento · Detox · Anti-ageing · Medicina EstéticaRecuperación del Sueño · Medicina Revitalizante · Gestión del Estrés

Medicina Regenerativa · Genética · Estimulación Cognitiva · Salud EnergéticaFitness · Terapias Naturales

Reconocido con más de 60 premios internacionales

#10yearstransforminglives @shawellnessshawellnessclinic.com T +34 - 966 811 199 [email protected]

45

Adelgazamiento · Detox · Anti-ageing · Medicina EstéticaRecuperación del Sueño · Medicina Revitalizante · Gestión del Estrés

Medicina Regenerativa · Genética · Estimulación Cognitiva · Salud EnergéticaFitness · Terapias Naturales

Reconocido con más de 60 premios internacionales

#10yearstransforminglives @shawellnessshawellnessclinic.com T +34 - 966 811 199 [email protected]

46

© de los textos: Joan Matabosch, Ramón Pla i Arxé, Rafael Fernández de Larrinoa© de la fotografía de la página 26: Ruth WalzSe han realizado todos los esfuerzos posibles para localizar a los propietarios de los copyrights. Cualquier omisión será subsanada en ediciones futuras.Realización: Departamento de PublicacionesDiseño: Argonauta. Maquetación e impresión: Estilo Estugraf Impresores, S.L. Depósito Legal: M-30635-2018La obtención de esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del receptor. Cualquier otra modalidad de explotación, incluyendo todo tipo de reproducción, distribución, cesión a terceros, comunicación pública o transformación de esta publicación solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. La Fundación Teatro Real no otorga garantía alguna sobre la veracidad y legalidad de la información o elementos contenidos en la publicación citada cuando la titularidad de los mismos no corresponda a la propia Fundación Teatro Real.Teléfono de información y venta telefónica: 902 24 48 48www.teatro-real.comSugerencias y reclamaciones: [email protected] Síguenos en:

Plaza de Oriente s/n28013 Madrid

DIRECCIÓN GENERALDirector General Ignacio García-Belenguer Laita

Adjunto al Director General yDirector de Patrocinio y MecenazgoBorja Ezcurra Vacas

DIRECCIÓN ART ÍST ICADirector Artístico Joan Matabosch GrifollAdjunto a la Dirección Damià Carbonell NicolauDirector Musical Ivor BoltonPrincipal Director Invitado Pablo Heras-CasadoDirector Asociado Nicola LuisottiDirector del Coro Andrés MásperoDirector Técnico Carlos Abolafia DíazDirector de Producción Justin WayDirectora de Publicaciones Laura Furones Fragoso

SECRETARÍA GENERALSecretario General Bernat Vidal

MECENAZGO PR IVADODirectora de Mecenazgo PrivadoMarisa Vázquez-Shelly

COMUNICACIÓN Y PUBL IC IDADDirectora de Comunicación y PublicidadLourdes Sánchez-Ocaña

RELACIONES INST ITUC IONALES Y EVENTOSDirectora de Relaciones Institucionales y EventosMarta Rollado Ruiz

• Música: Haydn, Un recorrido por los Palacios donde desarrolló gran parte de su obra.

• Festivales de verano • Sociedad: Premios Ari y Concierto

Délica Chamber Orchestra• Especial Ópera, Maria by Callas,

la Biblia de la Ópera. Por Fernando Fraga• Javier Camarena, el mejor tenor del

mundo. Por Martín llade• Daniel Oren, el maestro de Lucia • Ainhoa Arteta, nuestra diva

• Verdi, la Traviata y Rigoletto. Por Martín llade

• Danza: Especial Royal Ballet, Itziar Mendizabal primera bailarina del Royal Ballet. El Lago de los Cisnes, historia de un ballet

• El retrato de Dorian Gray nuestra inspiración

• Filantropía: Premios Excelentia 2018 • Arte: La ciudad inquieta • Firmas: Antonio Garrigues

Ya está disponible el primer número de la Revista ExcelentiaMusic & Arts MagazinePara los amantes de la cultura...

SUSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN en [email protected] o llamando al 91 4574061 / 91 4583089

Seis números al año.

(*) suscripción anual más

gastos de envío

Precio individual:

6,50 €

Precio total: 39 €

(sin suscripción)

Precio total: 27,30 €

(con suscripción)*

• Música: Haydn, Un recorrido por los Palacios donde desarrolló gran parte de su obra.

• Festivales de verano • Sociedad: Premios Ari y Concierto

Délica Chamber Orchestra• Especial Ópera, Maria by Callas,

la Biblia de la Ópera. Por Fernando Fraga• Javier Camarena, el mejor tenor del

mundo. Por Martín llade• Daniel Oren, el maestro de Lucia • Ainhoa Arteta, nuestra diva

• Verdi, la Traviata y Rigoletto. Por Martín llade

• Danza: Especial Royal Ballet, Itziar Mendizabal primera bailarina del Royal Ballet. El Lago de los Cisnes, historia de un ballet

• El retrato de Dorian Gray nuestra inspiración

• Filantropía: Premios Excelentia 2018 • Arte: La ciudad inquieta • Firmas: Antonio Garrigues

Ya está disponible el primer número de la Revista ExcelentiaMusic & Arts MagazinePara los amantes de la cultura...

SUSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN en [email protected] o llamando al 91 4574061 / 91 4583089

Seis números al año.

(*) suscripción anual más

gastos de envío

Precio individual:

6,50 €

Precio total: 39 €

(sin suscripción)

Precio total: 27,30 €

(con suscripción)*

HAZTE JOVEN O JOVEN+ Y S Á L T A T E L A C O L A D E L Ú L T I M O M I N U T O amigosdelreal .es · 915 160 702

Vamos a dejarte sin excusas para no venir a la ópera porque, si tienes entre 30 y 35 años, puedes conseguir tus entradas de Último Minuto con un 60% de descuento.

Y si tienes menos de 30 años, sólo te costarán 19 €.

Entradas último minuto de la programación del Teatro Real disponibles en Taquillas desde las 16:00 h del día de la función, y dos horas antes del comienzo de la representación en domingos y festivos. Oferta sujeta a disponibilidad de localidades.

ENTRADAS ÚLTIMO MINUTO

SI TIENES ENTRE 30 Y 35 AÑOS,

60% DTO.

SI TIENES ENTRE 30 Y 35 AÑOS,

60% DTO.Y SI TIENES MENOS DE 30,

19 €

Y SI TIENES MENOS DE 30,

19 €

HAZTE DEL TEATRO REAL

Y además con un 10% de descuento.

HAZTE amigo Y CÓMPRALAS EL 5 DE OCTUBRE, ANTES QUE NADIE

amigosdelreal .es · 915 160 702 · info@amigosdelreal .com

TURANDOTENTRADAS A LA VENTA 15 DE OCTUBRE

Nueva producción de Robert Wilson

HAZTE JOVEN O JOVEN+ Y S Á L T A T E L A C O L A D E L Ú L T I M O M I N U T O amigosdelreal .es · 915 160 702

Vamos a dejarte sin excusas para no venir a la ópera porque, si tienes entre 30 y 35 años, puedes conseguir tus entradas de Último Minuto con un 60% de descuento.

Y si tienes menos de 30 años, sólo te costarán 19 €.

Entradas último minuto de la programación del Teatro Real disponibles en Taquillas desde las 16:00 h del día de la función, y dos horas antes del comienzo de la representación en domingos y festivos. Oferta sujeta a disponibilidad de localidades.

ENTRADAS ÚLTIMO MINUTO

SI TIENES ENTRE 30 Y 35 AÑOS,

60% DTO.

SI TIENES ENTRE 30 Y 35 AÑOS,

60% DTO.Y SI TIENES MENOS DE 30,

19 €

Y SI TIENES MENOS DE 30,

19 €

HAZTE DEL TEATRO REAL

Y además con un 10% de descuento.

HAZTE amigo Y CÓMPRALAS EL 5 DE OCTUBRE, ANTES QUE NADIE

amigosdelreal .es · 915 160 702 · info@amigosdelreal .com

TURANDOTENTRADAS A LA VENTA 15 DE OCTUBRE

Nueva producción de Robert Wilson

10% de descuento para Amigos y AbonadosA la venta en Taquillas y en la Tienda del Real

TRES LIBROS PARA CONMEMORAR EL BICENTENARIO DEL TEATRO REAL

LIBRO DEL TEATRO REAL 200 años de historia con impresionantes imágenes PVP Tapa dura 48 € / Tapa blanda 32 € Editado por LA FABRICA

SANGRE, POESÍA Y PASIÓNDos siglos de música, ruido y silencio en el Teatro Real de Rubén Amón PVP 19,50 €

EL REAL, UNA MIRADA DE ARRIBA ABAJOde Joaquín Turina y Javier del Real La guía perfecta para descubrir los espacios más emblemáticos del Teatro Real PVP 10 €

Programa_3Libros_150x210+3.indd 1 10/09/2018 16:37:42

POR PRIMERA VEZEN EL TEATRO REAL

N U E V A T E M P O R A D A D E D A N Z A 1 8 / 1 9

BALLET DEL RIN DÜSSELDORFUN RÉQUIEM ALEMÁN

DE JOHANNES BRAHMS 12 - 14 OCT

HAZTE DEL TEATRO REAL Y TENDRÁS UN 10% DTO. EN VENTA PREFERENTE EN ÓPERA Y DANZA 18/19 amigosdelreal .es · 915 160 702

© G

ert W

eige

lt

COMPRA TUS ENTRADAS EN TEATRO-REAL.COM · TAQUILLAS · 902 24 48 48 |

ENTRADAS DESDE 20 €

Programa_Temporada1819_150x210+3.indd 1 06/09/2018 11:34:58

10% de descuento para Amigos y AbonadosA la venta en Taquillas y en la Tienda del Real

TRES LIBROS PARA CONMEMORAR EL BICENTENARIO DEL TEATRO REAL

LIBRO DEL TEATRO REAL 200 años de historia con impresionantes imágenes PVP Tapa dura 48 € / Tapa blanda 32 € Editado por LA FABRICA

SANGRE, POESÍA Y PASIÓNDos siglos de música, ruido y silencio en el Teatro Real de Rubén Amón PVP 19,50 €

EL REAL, UNA MIRADA DE ARRIBA ABAJOde Joaquín Turina y Javier del Real La guía perfecta para descubrir los espacios más emblemáticos del Teatro Real PVP 10 €

Programa_3Libros_150x210+3.indd 1 10/09/2018 16:37:42

POR PRIMERA VEZEN EL TEATRO REAL

N U E V A T E M P O R A D A D E D A N Z A 1 8 / 1 9

BALLET DEL RIN DÜSSELDORFUN RÉQUIEM ALEMÁN

DE JOHANNES BRAHMS 12 - 14 OCT

HAZTE DEL TEATRO REAL Y TENDRÁS UN 10% DTO. EN VENTA PREFERENTE EN ÓPERA Y DANZA 18/19 amigosdelreal .es · 915 160 702

© G

ert W

eige

lt

COMPRA TUS ENTRADAS EN TEATRO-REAL.COM · TAQUILLAS · 902 24 48 48 |

ENTRADAS DESDE 20 €

Programa_Temporada1819_150x210+3.indd 1 06/09/2018 11:34:58

HAZTE DEL TEATRO REAL Y TENDRÁS UN 10% DTO. EN VENTA PREFERENTE DE ÓPERA Y DANZA 18/19 amigosdelreal .es · 915 160 702

Espectáculos ya a la ventaque no te puedes perder

EL CASCANUECES

GALA 2018

ONLY THE SOUNDREMAINS (SÓLO PERMANECE EL SONIDO)

PIOTR ILLICH CHAIKOVSKI

KAIJA SAARIAHO

3 - 1 0 N O V

F U N C I Ó N D E L 6 N O V

2 3 O C T - 9 N O V

ESTRENO EN ESPAÑA

D A N Z A

ENTRADAS DESDE 20 €

ENTRADAS DESDE 30 €

ENTRADAS DESDE 12 €

Ó P E R A

Nueva producción de la Compañía Nacional de Danza

Coreógrafo Jose Carlos Martínez Orquesta Titular del Teatro Real

Venta exclusiva para Amigos, Abonados y nuevas altas de Amigos. Más información en teatro-real.com.

Con Philippe Jaroussky en una emotiva doble interpretación

Director musical Ivor Bolton Director escena Peter Sellars

COMPRA TUS ENTRADAS EN TEATRO-REAL.COM · TAQUILLAS · 902 24 48 48 |

Hay un lugar para los que saben divertirse.Si quieres emocionarte con los mejores eventos culturales, conocer a los personajes que admiras y experimentar con el arte en familia...Este es tu sitio.

Solo pasa aquí, movistarlikes.es

Movistar LikesTe gusta. Te apuntas. Lo vives.

Fotógrafo: Javier del Real

Foto: Magali Dougados

endesa.com

Hay energías quenos mueven por dentro. Hay energías que conectan con nuestras emociones. Como las que nos transmiten la danza, la música y el teatro. Para mantenerlas vivas y activas, patrocinamos desde hace más de una década el Teatro Real. Porque cuando transmitimos nuestra energía, el progreso es posible para todos.

Contraportada_150x210+3_S&S_Endesa2018_CULTURA_TR_P_ES_v2.indd 1 31/1/18 9:52

TE

MP

OR

AD

A 2

018

-20

19Madrid Capital de la ÓperaEn Japan Tobacco International trabajamos por acercar la

ópera a toda la sociedad y consolidar a Madrid como autén-

tica capital mundial de la cultura. Es un honor para JTI apoyar

la inauguración de la temporada de Ópera 2018-2019 en el

Teatro Real con Faust de Charles Gounod.

www.jti.com

AF_JTI_OPERA_15x21.indd 1 1/8/18 11:12

FAUSTCHARLES GOUNOD