notas explicativas - R

444

Transcript of notas explicativas - R

1

f

-

r

N O T A S E X P L I C A T I V A S *

D E L

A R A N C E L D E A D U A N A S

(Edición oficial en lengua española)

T O M O I I I

Depósito Legal M , 13.967-1963

I M P R E S O E N L A FÁBRICA N A C I O N A L D E M O N E D A Y T I M B R E - M A D R I D (ESPAÑA)

X V I C G .

S E C C I Ó N X V I

M á q u i n a s y a p a r a t o s ; m a t e r i a l e l é c t r i c o

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

1. CONTENIDO GENERAL DE LA SECCIÓN

A

Salvo las exclusions previstas en las Notas legates y las relativas a ciertos artícu­los comprendidos más específicamente en oíros Capítulos, esta Sección engloba, en suis dos Capítulos, todas las maquinas, aparatos y artefactos mecánico» y todas las maquinas y apáralos eléctricos; incluye, adema», ciertos aparatos que pueden no iter n i mecánicos ni eléctricos, Lutea como la» calderas y sus apáralas nuxüiares, los apáralos para la filtración o la depuración, ele. Con la» mismas salvedades ya indicadas, se incluyen igualmente en esta Sección las partea y piezas sueltas de las máquinas, aparatos y artefactos que comprénde­

se excluyen especialmente de la presente Sección: a) r.as «millos, bobinas, carretes» LubOS, etc., de cualquier materia (régimen de la

materia cOnstltwttva)-b) Lus partes y accesorios ilc uso general eoii!íhlorado& como talcs» do acuerdo cou

la Nolo 2 de la Sccctmi XV, como los ar Heñios ríe fundición, Morro o acero de las paiiidaa 73-25 (câbles, etc.), 73.29 (cftdcnftl), 7Ä.32 (pernos, tomillos, tuercas, etc.). 73.S& i mi ' Hi s\ y los articulo* similares de oíros metales comum** de ios Capí-ImIag 74 a B l t las certftAnru (partida 83.01), la* guarniciones, lirrrajes y artículos similares para puertas, ventanas, ele. (partida 83.02) y los aparatos de alumbrado y Ortlculofl rio lampistería de la partida 83.Û7*

c) Lab herramientas, pliu|idLflfl» puntas, ele, para herraiiüenlas, cuchillas y hojas cortantes, máquinas no eléctricas para cortar el pelo y esqnilnr, aparatos inecft-nîcosjdë uso dontóRtlfifl y demás ¡míenlo* del Capitulo 82, asi como las manifac­turas del Capítulo S3.

d) E l material de transporte de la Sección X V I L ej Los Instrumenlos y aparatos científicos, los «lujes y demás artículos de la Sec­

ción XVIII . f) Las urina* y municiones (Capitulo 93)* g) Loa cCplItiM que constituyan ciernen (os fie maquinaria (partida 96.02). Ii) Las máquinas y aparatos que let gan el carrtclor tic juegos, Juguetes y artículos

de deporte, ast como las partos y piezas sueltas de Juegos, juguetes y artículos de depon r&, incluidos loi motores de jucgutes (Cupllulo 97).

B

l i n términos generales, la naturaleza de la materia constitutiva no Afecta a la clasifieneión en osla Seeoíón. En la práctica, comprende sobre todo los artículos de metales comunes, pero también corresponden a ella artículos de otra* materias.

807

X V I C G .

tales cuino bombas de materias p1á¡t1ic¡u* artificiales y partas o piceas sueltas de ma­terias plíislieas artificíales, madera, mctnles preciu&os, etc.

Sin embargo, con&liUiyen excepción a eslu regln: ti) Los artículos dt? caucho vulcanizado *ln endurecer, tales mitin lus cumas trans­

portadoras o do transmisión (partida 4(1.10), los neumáticos, cámara* île aire y barwlajcs para ruedas (partida 10.11) y los artículos i&jrtfuM, tides como discos, arandelas, etc. (partida 40,14).

I>) Lúa artículos para usQg técnicas do cuero natural, artificial o roconMUuldo, tales como lacas, bridas de unlún, öle. (partida 42.04) o de peletería (partida 43.1)3).

c) Los artículos de materias textiles, lides cama las correas do Irausmbîùii o trans­portadoras (partida EfólG) y las almohadillas y discos de (tcltro para el pulida (partida 59.17).

d) Ciertos artículos de producías cerámicos del Capitulo 69 (véanse tas Considera­ciones genendes de los Capftulus Si y S5).

t) Ciertos artículos de vidrio del Capitulo 70 (véanse las ConsirlonK-Irmcs generales de los Capítulos 81 y &5)*

f) Lofi «líenlos totalmente constituidos por piedras preciosas u semipreciosas o por piedras sintéticas o recomí H ui das —piedras sin montar— (pallidas 71.02, 71.ÜH y 71.15).

g) Las telas y correas sin fin de nlamhre o rio einlas melálicas (Sección XV).

II.—PARTES Y PIEZAS SUELTAS

(Kola 2 de la Sección)

E u términos go ñera I « , salvo las exclusiones anteriormente citadas en el apar­tado I, lim parles y piezas sueltas identilicables como destinadas exclusiva o princi­palmente a una maquina o apáralo determinado o a varias maquinas o aparatos comprendidos en nua misma partida (Incluso las partidas 8-1.50 n 85.22) so ctasilican en la partida norre-spnndientc a esta o u estas maquinas. Van, sin embargo, a parí idas especiales, distintas de las máquinas:

A ) l.as parles y piezas sueltas de Ins máquinas de la industria 1ftxl.il Je las pal­lidas 84.3Ö y HÜ? (parl.ida S'í.38).

Ï1) r,as partes y piezas sueltas de máquinas herramientas de las partidas 81.45 a 84.47 (partida 84,48).

C) Las partes y piezas sueltas de máquinas y aparatos de ofteinn de las parti­das 84-51 a 84.54 (partida 84.55).

l'cro estas disposiciones no son aplicables a las partes y piezas Sueltas constituidas por artículos citados en una cualquiera de las partidas de los Capitulas 84 u S3 (cou excepción de las partidas 84.65 y $5.28). Estos artículos siguen su propio régimen en todos los casos, incluso si de lieclio están especialmente concebidos para ser uti­lizados como partes o piezas sueltas de una máquina determinada. Asi sucede espe-eialmenle en lo que sr. refiere a:

1. J.as bombas y compresores (partidas 84.10 y 8-1.11). 2. i-as máquinas y aparatos para la llltraeion, etc., do la partida 81.18. 3i Las máquinas y aparatos de elevación v manipulación etc., de la partida

84.22. 4. T.us artículos de grifería y demos órganos similares de la partida fUAl, ó. (.os rodamientos de todas clases v las bolas de acero calibradas (partida

81*2). b\ Los arboles de transmisión, manivelas \ cigüeñales, purtacojinrtes y eoji-

808

X V I C G

netas, engranajes y ruadas de fricción, reductores, multiplicadores y variadores de velocidad, volantes y poleas, embragues, órganos de acoplamiento y juntas de ar i i -culación de la partida 84.63;

7. Las j untas du la partida 81.6-1. 8. Los transformadores eléctricos y demás aparatos de la partida 85.01. Q. Las resistencias calentadoras (partida 85.12).

10. Los condensadores eléctricos (partida 85.18). 11. Los aparatos y material para el corta, ol sección amiento, la protección, et­

cétera, de los circuitos eléctricos (cajas de conexión, conmutadores, cortacircuitos, etcétera), de la partida 85.10.

12. Las lamparas de la partida $5.20. 13. Las lámparas, tubos y válvulas electrónicos, etc., de tu partida 85.21. 14. Los carbones para usos eléctricos (tales como los carbones para lámparas,

los electrodos y las escobillas de carbón) (partida 85.24). 15. Los aisladores de cualquier materia (partida 85.25). IG. Las piezas aislantes de la partida 85.20. A no ser que consistan en artículos que sigan su propio régimen en las condiciones

anteriormente indicadas o que pertenezcan a los grupos de las partidas 84.38, 84.18 h 84.55, las partes y pie/as sueltas que puedan servir indistintamente para varias clases de máquinas o de aparatos comprendidos en diferentes partidas se clasifican en las partidas 85.28 u S4.Ô5» según que posean o no conexiones eléctricas» partes aisladas eléctricamente, bobinados, contactos u otras características eléctricas.

Sin embargo, hoy que hacer notar que. de acuerdo con la nota 2 de la Sección, lus reglas anteriores no son aplicables a las parles y piezas sueltas de los articulo» comprendidos en las partidas 84.6-1, $5.23, 85.24, «5.25 y S5.27 (generalmente clasi­ficadas según la naturaleza).

No influye en la clasüieación de las partes y piezas sueltas el hecho de que se presenten o no dispuestas a ser empicadas, siempre que sean identificaliles como tales en el estado en que se presentan. Sin embargo, los simples desbastes de forja de meta­les ferreos correspunden a la partida 73.07.

l i t APARATOS, INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS AUXILIARES

Los aparatos, instrumentos y dispositivos auxiliares de control, de medida o de comprobación (manómetros, termómetros, indicadores de nivel, etc.). los contadores de revoluciones o de producción, los interruptores horarios, etc., con que a veces van equipadas las máquinas de esta Sección, siguen el régimen de la maquina sobre la que están montados o sobre la que maniliestatm-nte se destinen a sor montados, con la condición, en este último caso, de que se presenten al mismo tiempo que ella. Las mismas reglas son aplicables al cuadro, al armario o al pupitre declinarlos a controlar o dirigir una máquina dada, incluso si este cuadro, armario o pupitre no deba ser montado en dicha maquina. Pur el contrario, no se aplican a los cuadros, armarios o pupitres destinados al control o al mando de varias máquinas o de instalaciones mas complejas.

IV . MAQUINAS Y APARATOS INCOMPLETOS

(Mota 8 do la Sección) L n esta Sección, cualquier referencia a una dase de máquinas comprende no

Hitamente las máquinas completas, sino también los acoplamientos de piezas o de partes, que, por el montaje o la construcción, hayan alcanzado nn grado tal que ya

809

X V I C G .

presenten las principales características esenciales de las máquinas (máquinas in­completas). Corresponden, pues, a la partida referente a las máquinas y no a la rela­tiva a las partes y piezas sueltas, cuando existe tal parlkla, las máquinas en las que falte, por ejemplo, un volante, una placa de asiento, mi cilindro de calandria, un portaherramientas, etc.; de igual modo se clasilicarían como maquinas complotas, aunque les faltara el motor, las máquinas o apáralos especialmente dispuestos para recibir un motor incorporado y que sólo puedan funcionar con el mismo (herramientas y máquinas herramientas electromecánicas de la partida 85.05, por ejemplo).

V. -MÁQUINAS Y APARATOS SIN MONTAR

(NTo'ta 4 de la Sección) Por razones tales como las necesidades o Ja comodidad del transporte, las má­

quinas se presentan a veces desmontadas. Aunque de hecho se trata en estos casos de partes separadas, el conjunto se clasifica como máquina o aparato y no en la par­tida relativa a las partes y piezas sueltas, si tal partida existiera. Esta regla es vale­dera incluso cuando el conjunto presentado sólo correspondiera a una máquina incompleta, de acuerdo con lo indicado anteriormente en el apartado IV (a Cite respecto, véanse también las Consideraciones generales de los Capítulos 84 y 85).

V L - MÁQUINAS (O APARATOS) CON FUNCIONES MÚLTIPLES; COMBINACIONES DE MÁQUINAS

(>."ota -i de la Sección) Kn términos generales, una máquina concebida para realizar varías funciones

diferentes se clasifica según la funrinn principal que la caracterice. Tx> misino ocurre con las combinaciones de máquinas formadas por asociación,

en un solo cuerpo, de varías máquinas o aparatos de diferentes clases, destinados a funcionar como un conjunto. Así, por ejemplo, cuando a una máquina de imprimir se incorpora, con carácter accesorio, una máquina para el plegado del papel, el con­junto se clasifica cu la partida 84.35, mientras qua corresponde a la 8-l.íiíi la combina­ción de una máquina de hacer cajas de cartón con una máquina auxiliar para impri­mir sobre estas cajas textos o simples dibujos. Asimismo, se clasifican con los hornos industriales, en las partidas 84.14 n Sö.I I, los aparatos de elevación o de manipulación con que están equipados, y con las máquinas de fabricar cigarrillos, en la partida 84.51), los dispositivos accesorios para empaquetar de que pueden ir provistas etc.

Pero tengase en cuenta que esle principio no se aplica cuando la combinación de máquinas está incluida como tal en una partida propia, cuino es el caso, por ejem­plo, de las motobombas y motocompresores (partida 84.11), de los grupos para el acondicionamiento de aire (partida 81.12), de las máquinas para lfl producción de frió (partida 84.15), de los aparatos receptores de radiodilusión con fonógrafo incor­porado (partida 85.15), etc.

Vil.—MOTORES

(Kota ü de la Sección) T..as máquinas mol rices, incluidos lus motores eléctricos, siguen el régimen de las

máquinas de trabajo cuando las dos máquinas se presentar) e» forma de un solo nm-junto mecánico, es decir, cuando constituyen un solo cuerpo n vnn montadas sobre un soporte común o incluso cuando la máquina motriz va montada sobre el bastidor de otra o sobre un suporte solidario de »*;sle bastidor. Lo mismo sucede cuando liahíéu-

S10

X V I C.G.-Cap. 84 C G .

dos« presentado las dos máquinas separadas, pero al mismo tiempo, la máquina de-trabajo va provista de instalaciones especiales del Upo de las anteriores citadas, inaniíieslameritfi destinadas al montaje del moler, o cuando al mismo tiempo que las propias máquinas se presenta una armazón especialmente destinada a soportar las dos.

VIH.—MAQUINAS (O APARATOS) MÓVILES

Para la clasificación de estas máquinas y aparatos bay que atenerse a las Notas Explicativas que tratan de ellos (partidas 84.22. 84.23, etc.) asi como a las Notas Explicativas de los Capítulos de la Sección X V i i .

IX.—MÁQUINAS Y APARATOS DE LABORATORIO

Incluso cuando están especialmente concebidos para ser utilizados en los labora­torios o asociados con aparatos científicos o de medida, las máquinas y aparatos del tipo de los incluidos en la presente Sección quedan clasificados en ella, con la condi­ción, sin embarco, de que no constituyan ni un aparato concebido para la demostración (en la enseñanza, las exposiciones, etc.), no susceptible de ott'oB usos industriales (partida 90.21), ni otro aparato (de medida, de ensayo, de comprobación, etc.) com­prendido más específica mente en el Capitulo 90. Por ejemplo, se comprenden en los Capítulos 84 y 8ñ los hornos de pequeñas dimensiones, aparatos de destilación, trituradores, mezcladores, transformadores y condensadores eléctricos, etc., utilisa-don en los laboraloiios.

C A P I T U L O 84

C A L D E R A S , M Á Q U I N A S , A P A R A T O S Y A R T E F A C T O S M E C Á N I C O S

CONSIDERACION! 7 . .* G E N E R A L E S

A. CONTENIDO GENERAL DEL CAPITULO

Este Capitulo comprende, dentro del ruaren de la Sección, Ud comn se define en las Consideraciones generales de éslJi. Indas las maquinas, aparatos, artefactos, parlas y piezas sueltas no comprendidos más específicamente en el Capitulo 85, con exclusión de:

a) Artículos fie piedra, «Le. iK-1 Capítulo GS. b) Cos artículos de productos cerámicos M Capitulo G9. ¿} Cus objetos <lc vidrio paru lub<ir¡il.orlo {partida 70.17) y Tas manufacturas de vidrio

pHTU nsr>s tccnicos ipurliilus 70.'JO y 70.21). <l) Lar estufas, caloríferos, apáralos» flfi rflletacción central y demás aparatos de Im

parlkîiu 73.3« y 73.37, «si nomo loa urltculos similares de oLros rueLidcv co­munes,.

Se trata generalmente de máquinas y aparatos mecánicos. Sin embargo. eaUa Ca­pitulo no abarca todos los aparatos y máquinas de esta dase, ya que algunos de ellos están expresamente comprendidos en el Capitulo 85, tales como las herramientas y maquinas herramientas electntmeeánicas de uso manual, los aparatos clcetromecà-

S11

t

84 C G .

nicos de uso doméstico, ele. Por olra parle, además de aparatos mecánicos pro­piamente dichos, el presente Capítulo comprende ciertos apáralos y artefactos no mecánicos, tales como las calderas y sus aparatos auxiliares, los apáralos para fil­trar, ele.

K n términos generales, Ins aparatos eléctricos corresponden al Capítulo 85. Sin embargo, las máquinas y aparatos de la clase de los considerados en este Capítulo pertenecen a él, incluso si son eléctricos, cuando se trate especialmente:

1- De máquinas o aparatos que utiliza» la electricidad como fuerza muirte. 2. De máquinas o aparatos calentados eléctricamente, tales como los aparatos

de la partida 81.17, las calandrias, las cubas de lavado, de blanqueo y similares utilizadas en la industria textil, las prensas, etc., equipadas con elementos eléctricos de calentamiento.

¡J. Do máquinas y aparatos de funcionamiento electromagnético (máquinas de escribir, por ejemplo), o, a fortioriy si están provistos de simples dispositivos electro­magnéticos, tales como las grúas con dispositivos elevadores electromagnéticos, los tornos de mandriles electromagnéticos, los telares con rompetramas o rompcurdku-bres electromagnéticos, etc.

4. De máquinas o aparatos de funcionamiento electrónico (máquinas para calcular y máquinas de estadística, por ejemplo) o provistos de simples dispositivos fotoeléctricos tí electrónicos, tales como laminadores provistos de dispositivos de. con­trol con célula fotoeléctrica, las máquinas herramientas provistas de dispositivos electrónicos de control, etc.

IÎ. ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

T.as 65 parí idas de este Capitulo pueden agruparse de la manera siguiente: 1. I.as 21 primeras partidas- en las que las máquinas y aparatos se incluyen

principalmente teniendo en cuenta su función. 2. L«8 parlidas 84,22 a inclusive y la 84.60, en las que las máquinas y

aparatos están incluidos teniendo en cuenta principalmente la industria o rama de actividad que los utiliza.

3- íiil partida S4,5{i, en Ja que se clarifican las máquinas, aparatos y artefactos mecánicos no incluidos en las anteriores partidas.

4. Las partidas 84.til a Sd.iîd inclusive, que se refieren a eiurtos artículos de uso general, empleados como partes u piezas sueltas, tanto de aparatos de este Capítulo como de los de otros Capitules.

5, L a partida 4M .fifi, que comprende las partes y piezas sueltas no eléctricas dummes a varias clases de máquinas o de aparatos y que no están comprendidas más específica men le en olra partida.

p:—PARTES Y PIEZAS SUELTAS

PiCSpeclo a las reglas generales referentes a la clasificación de las parles y piezas sueltas- véanse las Consideraciones generales de la Sección.

Kn lo que se refiere más especialmente a las partes y piezas sueltas eléctricas de máquinas o de apáralos de este Capítulo, recuérdese que las que eonsislen en ar­tículos comprendidos en una cualquiera de las partidas del Capítulo Sö corresponden a diclio Capitulo. Tal es el caso, especialmente, de los Iransformadorcs eléctricos (partida 85,01), de los electroimanes, imanes, cabezas elevadoras y mandriles elec­tromagnéticos de la pari ida 85-02, de íos aparatos y dispositivos eléctricos de arranque

812

84 C G .

y encendido para motores de explosión o de combustión interno (partida $5.08), de los conmutadores, cuadros de mando, cajas de conexión, etc. (parlida S5.10), de las lámparas, tubos y válvulas electrónicos, etc.. de la partida 85.21, de los carbones para usos eléctricos de la partida 85.24, de los aisladores de la «S:V2f>, de las piezas aislantes de la üó.2fi, etc. Asi sucede aun en el caso de que estos artículos estén espe­cialmente concebidos para ser utilizados en una máquina determinada del presente Capitulo, salvo que, combinados con otros elementos, pierdan el carácter inlrlnscco de artículos específicamente eléctricos.

T.as demás partes y pieza; sueltas eléctricas se clasifican: t. En las partidas 84.HS, 8-i/lS u H'l.55, si son del tipo de las comprendidas en

estas partidas. 2. E n caso contrario, en la partida del presente Capitulo referente a la máquina

o máquinas a que. se deslinan. o bien cuando son comunes a máquinas de partidas diferentes, en la 85.28.

O. M A Q U I N A S O A P A R A T O S S U S C E P T I B L E S V I R T U A L M E N T E D E S E R I N C L U I D O S E N V A R I A S P A R T I D A S

(Notas 2 y -I del Capitulo) F u las 21 primeras partidas del Capitulo, se trata de. máquinas y aparatos suscep­

tibles, por su misma función, de ser ul¡lÍ7ados en varias induslnas. mientras que las máquinas y apáralos de las demás partidas del Capitulo son designados o citados más especialmente de acuerdo con la industria o rama de. la actividad que los emplea. Según la Nota 2 de esle Capítulo, Ins partidas del primer grupo llenenprelacíón sobre las del segundo. T*or consiguiente, cuando una máquina o un aparato sea virtualmeiitc susceptible de ir a la vez a dos pallidas (o más) , una île las cuales ligure entre las 21 primeras del Capitulo, debe ser clasillcado en esta. Asi sucede, por ejemplo, qm> las máquinas motrices se agrupan cu las partidas $-1.05 a 8-1.08, sin tener en cuenta au destino. T.a misma regla es valedera para las bombas, incluso especializadas para la agricultura o una industria determinada (la Hilatura de las materias textiles ar l i -Üciales o sintóticus. por ejemplo), las máquinas centrífugas, las calandrias, los filtros prensa, los luirnos, ios generadores de vapor, etc.

No obslnntc, la propia Nota 2 antes citada establece derogaciones del principio que sienta, en lo que se reitere 0 las partidas R4.17 y 84.10. Se excluyen de la 8-1.17 las incubadoras y criadoras artificiales para la avicultura y los armarios o cotufas da germinación (partida 84.28), los aparatos humectadores de granos para la moli­nería (parlida 81.29), los difusores para la industria azucarera (parlida 8-1.30), las máquinas y aparatos térmicos para el tratamiento de Ins hilados, tejidos y manufac­turan de materias textiles (parlida 81.10). asi comn los apáralos y dispositivos desli-nndos a realizar una operación mecánica, en los que el cambio de temperatura —calentamiento o enfriamiento -, auuqne necesario, sólo desempeña un papel accesorio respecto a la operación final. F n cuanto a la partida 84.19; no comprende las máquinas de coser para el cierre de envases (parlida 8-1.41), ni las máquinas para colocar los documentos bajo bandas o para introducir la correspondencia en los sobres y cerrar éstos, ni las maquinan para con l ar y empaquetar Iii moneda (partida $4.54)."

Por otra parte, téngase en cuenta que la régla de prefación ardes citada sólo se aplica a las máquinas consideradas individualmenle. Las combinaciones de máqui­nas susceptibles de realizar dos o más tunckmes distintas se clasifican conforme a

SI.S

• *

84 C-G. 84.01

la Nota o de la Sección (véanse las Consideraciones generales de la Sección, apar-lado VI ) .

Las máquinas comprendidas virtualmente en dos partidas (o más), de las que nin­guna liguia entre las 21 primeras del Capitulo, corresponden a la partida que se reliera a la rama de industria o aï uso para que principalmente están concebidas- Cuando no existe tal partida, lo mismo que si no es posible determinar el uso principal o la rama principal de empleo (máquinas uüliwibles indistintamente en varias ramas de actividad, tales como las máquinas para poner ojetes, empleadas tanto en la industria textil como en la papelera, del cuero, de las materias plásticas artificiales, etc.), se clasifican en la partida ivl.59-

84,01* GENERADORES D E VAPOR D E A G U A O D E VAPORES D E OTRAS GLASES (CALDERAS D E V A P O R ) .

Esta partida comprende todos los aparatos generadores de vapor (vapor de agua, de mercurio, etc.), destinados a la alimentación de las máquinas motrices de vapor (máquinas de émbolos, turbinas, etc.), así como las diversas máquinas y aparatos que utilizan el vapor para otros fines (martinetes para hincar pilotes, martillos para picar, bombas, aparatos para calefacción, cocción, tratamiento al vapor, pasteri­zación, esterilización, etc.), incluidas las calderas generadoras de vapor para cale­facción central.

Incluso si se destinan manifiestamente a ser incorporadas a una máquina, aparato o vefiículo determinado, las calderas que se presentan aisladamente (calderas de loco­motoras, por ejemplo) también se clasifican aqui.

Se excluyen de esta partida las calderas de cualquier otase que sólo calientan el agua, sin pro­ducción de vapor, así como las calderas para c&lcracoión central eoncebidas para producir 9 la vez agua caliente y vapor a baja presión (partida 73.37).

L a preocupación de conseguir una mejor ulili/ación del calor y, por tanto, una va­porización más rápida, ba llegado a Fraccionar el cuerpo de caldera o a aumentar de otro modo la superficie de caldco, y de ahí los 1res principales tipos siguienl.es:

1. Calderas de hervideros y calderas de hogar interior, equipadas con tubos bogaros (con hogar generalmente incorporado a la caldera).

E n las primeras, el cuerpo de caldera está fraccionado en varios elementos cilin­dricos (hervideros), situados dentro del hogar y en comunicación con el cuerpo principal superior mediante anchas tuberías verlicales (tubos de comunicación). Fin las segundas, el cuerpo de caldera está atravesado por uno o varios tubos de sección muy ancha y frecuentemente de paredes onduladas, en los que penetran las llamas del hogar (tubos hogares).

2, Calderas semttubularcs*

L I cuerpo está atravesado por un gran numero de tubos de pequeño diámetro, por los que circulan los gases calientes del hogar (tubos de humo). Las calderas de locomotoras y de locomóviles, entre otras, son de este tipo.

¿í. Calderas multitubulares (o acuotubulares).

Mientras que los dos primeros tipos constituyen conjuntos homogéneos, aqui se Irata de. instalaciones compuesta* por elementos más distintos, destinados a ser

S M

84.01/02

reunidos en cl lugar de su empleo, la xnuyoifa de las veces incorporándolos a una construcción complementaria de albañileria. Estas calderas se caracterizan por ele­mentos evaporadores fraccionados, constituidos por un haz de tubos de agua, de pe­queño diámetro, dispuesto en el interior del hogar y comunicado mediante un coleo tor con uno o varios cuerpos cilindricos superiores (tambores de evaporacíón)-

tm algunas de estas caldeias, llamadas de circulación ¡orzada, la circulación del agua en los tubos se acelera medíanle una bomba, lo que produce el efecto de aumentar el rendimiculo de las calderas.

Para aumentar o regularizar su rendimiento, las calderas de vapor están frecuente­mente equipadas de un cierto número de aparatos auxiliares. Entre estos se encuen­tran los cconomizadores, précalcul adores de aire, recalen! adores, los limitadores de reoalentamiento, cilindros colectores de vapor, los acumuladores de vapor, los aparatos de deshollinado, los aparatos de recuperación de gas, las pantallas de tubos de agua del hogar y otros dispositivos de la partida 84.02; ios depuradores, desaireado-res, desgasificad ores, ablandadores del agua de alimentación, de la partida 84.18.

Estos aparatos auxiliares se clasilican, con las calderas, en esta partida, cuando se presentan con ellas y forman —u están llamados a formar posteriormente— un todo con la caldera; signen su propio régimen en caso contrario.

Asimismo, y en tanto estén destinados a formar un todo con ellas, los hogares pre­sentados con las calderas se clasincan en la misma partida que óstas. A este résped o, no se hace distinción entre los hogares incorporados a las calderas y los destinados a ser unidos con ellas por intermedio de piezas de albañileria.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la closillcación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), también se com­prenden aquí las parles y piezas sueltas de los generadores de la presente pallida, talcs como cuerpos y fondos de cableras, tuhos hogares, tubos hervideros, registros para inspección de los tubos de agua, tubos colectores de vapor (colectores ondulados), colectores de fango, tambores de evaporación, copulas de vapor, bocas de registro (agujeros de hombre), tapones fusibles, hogares no automáticos para tubos hogares de las calderas de los tipos Cornwall o Lancashire (véase la Nota exulieativa de la partida 8d.l3), etc.

Lu-* Lulios de forma espevlid u obrados, que uo tengan el carácter ÚV. piezas de calderas, eo-rri'Aprmdcn a la Succión X V .

84.02. APARATOS A U X I L I A R E S P A R A GENERADORES D E VAPOR EN GE­N E R A L {ECONOMIZADORES, R E C A L E N T A D O R E S , A C U M U L A D O R E S DE VAPOR, APARATOS P A R A DESHOLLINAR, P A R A RECUPERACIÓN D E GASES, E T C . ) ; CONDENSADORES P A R A MÁQUINAS DE VAPOR.

Ksta parlida comprende cierto número de aparatos complementarios, frecuente­mente incorporados al equipo de las calderas para favorecer o aumentar el rendi­miento de la misma caldera o de la cámara de calentamiento, así como ciertoá aparatos para lu reçu iteración de los gases y los condensadores de vapor destinados a aumentar la puLeiieia de los motores de vapor.

815

84.02

A . - A P A R A T O S A U X I L I A R E S H A R A G E N E R A D O R E S D E V A P O R

Pertenecen a este grupo, entre oíros:

1. Los economizadores, o calentadores de agua, 0estillados a producir un caldco previo del agua de alimentación de la caldera utilizando para ello los Rases residuales del hogar (o incluso, a veces, el VflpOT de escape de un motor de vapor). Generalmente se componen, de un serpentín o de un haz de tuböß de fundición o de nce.ro, frecuente­mente provistos de aletas, por los que circula el agua que se lia de calentar; el ser­pentin o los Uibos pueden estar contenidos en un gran colector de chapa. L n el tipo de economizad ti r llamado de mezcla, el agua se calienta directamente en un recipiente cerrado mediante un chorro de vapor de escape.

2. Los calentadores de aire, que utilizan de un modo semejante el ealor de los gases residuales del hogar. Kstns aparatos, la mayoría de las veces están constituidos por un gran recipiente de chapa, en el que existen diversos dispositivos para cambiar la temperatura (haces de tubos delgados, con o sin aletas, chapas formando eslreehue compartimientos disputólos en zigzag, etc.) que obligan a circular separadamente y en sentido inverso a los gases y al aire que se ha de calentar. Algunoj de estos apa­ratos están provistos de un tambor rotativo.

3. Los re calen tad ores, que consisten en un serpentin de tubos de aeero de alia resislencia, en los que el vapor salurado que sale de la caldera se calienta de nuevo a Hn de eliminar las gotitas de agua que arrastra y obtener un vapor seco a mayor temperatura. E.os recale atad ores están irecuentemente colocados a continuación del ha/ de evaporación de la caldera en el mismo hogar, pero, en ciertos casos, se calien­tan separadamente mediante un hogar independíente.

4. Los limitadores de re calentamiento (atemperadores), destinados n impedir un aumento excesivo de temperatura en los recalentadores. Xoriuuhncnto interca­lados entre dos secciones del recalentad ur, constan generalmente de un cuerpo de fundición en cl que se enfría el vapor mediante una corriente ^ agua.

5. Los colectores cilindricos, destinados a recibir el vapor de un grupo de cal­deras.

ti, Los acumuladores de vapor, que son grandes depósitos cilindricos de acero, muy lYSislenles y perfectamente aislados, en los que se acumula una reserva de vapor.

7. Los acumuladores térmicos o de calor, ulili/ados para guardar en reserva el calor del agua o del vapor excellente de las calderas para devolverlo después.

N. T.a* pantallas de tubos de agua del hogar, compuestas por una red de tubos verticales que generalmente comunican con In tubería de aumentación da la caldera y están dispuestos a lo largo de las paredes interiores del hogar. Su papel es doble: por una parte, forman pantalla delante de las paredes del luigíu y evitan el deterioro de éste por el fuego, y, por otra parle, calientan el agua de nlimenlación.

ti. Los aparatos para deshollinar (sopladores de hollin), automáticos o no, em­pleados para eliminar el hollín o las cenizas que so depositan exterior o interiormente, en los órganos tubulares de las calderas (tubos de agua o de humo, recalentadores, economizadores etc.). listos aparatos, que pueden ser fijos o retráctiles, utilizan chorros de vapor o de aire comprimido procedentes tic un tubo o rampa empalmado con la toma de vapor o de aire comprimido,

10. I.IIS aparatos de recuperación de gases, dispositivos mediante los cuales se recogen los gases residuales de la tubería de humo, mezclándolos con aire y devol­viéndolos al hogar para la combustión de las partículas que no se, han quemado.

11. I-os rascadores y dispositivos de limpieza de ias calderas.

816

84.02.03

Ti,— C O N D E N S A D O R K S P A R A M A Q U I N A S D E V A P O R

Se trata de condensadores cuyo papel consiste en rebajar In presión del vapor a la salida del motor, non el Un de aumentar la potencia de este. Se consigue este re­sultado por enfriamienlu j condensación del vapor de escape. I.Mitre los diversos tipos de estos aparatos se pueden citar:

1. Los condensadores do superficie, constituidos bien por un cuerpo cilindrico en el que el vapor se condensa al contacto de tubos por los que circula agua Tria, bien por un dispositivo inverso.

2. Los condensadores por mezcla, en los que la condensación se consigue por con­tacto directo del vapor y del agua. A este tipo pertenecen los eyedocwidensaüwc* que, a manera de una Immba de inyección, realizan un vacio relativo en una cámara bajo el efecto de un potente chorro de agua inyectada por una tobera.

Los aerocondensadores, en Ins que la refrigeración se produce medíanle una corneille de aire insudada pur tin ventilador son re un serpentin por cuyo interior circula el vapor.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Sin perjuicio de las disposiciones generales relativas a la clasificación de las partes y pie/as sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de los aparatos de la presente partida.

Sin embargo, los tubos de forma especial o trabajada, que no tengan el carácter de piezas ríe aparatos de este íplgrnlc, corresponden i» la Sección X V .

Se éxdUyou «te esta partida. cslVii o no destinados u cuiden»» do vapor o a ios aparatos aquí Cómpr ndfdOS) los siguientes órganos, cumulo se presentar) separadamente:

a) Las bombas (incluidos bw inyectores del Upo Cl (farci para la alimentación rio agua de las Caldern*), ventiladores y demás apáralos de las partidas 84.10 y 84.11.

b) Los quemadores, aiUeliotfarc*. parrillas mecánicas y anuíalos símil ¡mus. para la alimentación de lo* hogares (partida 84.13).

c) Los apáralos de condensación para columnas de destilación y los Unnas con­densadores de la partida 81.17.

il} Los aparatos de filtración y de depuración de- agua, de gases, etc. (partida 84.18)

84.03. GASÓGENOS Y GENERADORES DE GAS DE AGUA O GAS POBRE, CON SUS D E P U R A D O R E S O SIN ELLOS; G E N E R A D O R E S DE ACETILENO (POR VÍA HÚMEDA ) Y GENERADORES ANÁLOGOS, CON SUS D E ­PURADORES O SIN ELLOS.

T'sta pallida comprende lus aparatos que forman un conjunto homogéneo y sirven para la producción de lodo género de gases, cualquiera que sea el empleo del gas producido (alumbrado, calefacción industrial, alimentación de los motores de gas, soldadura y corte de los metales, ala tesis quimicas, eb\).

De estos aparatos, los mas corrientes son los gasógenos de gas pobre, de gas de agua 0 de gas mixto, asi como los generadores de acetileno por vía húmeda.

También se incluyen bajo este epígrafe los gasógenos especialmente destinados a la alimentación de los motores de vehículos automóviles; en cambio, se excluyen los generadores de acelileno que constituyan verdadera- lámparas de alumbrado mediante la simple adaptación a sus cuerpos de una boquilla (partirla 88.07).

817

84.03

A . — G A S Ó G E N O S D E G A S P O B R E

Estos aparatos so componen, en esencia, de un recipiente cilindrico cenado, generalmente provisto de un revestimiento refractario o He dobles paredes, entre las que circula ngua (water-jacket) y de un ventilador que, por insuflación o por aspiración, origina una corriente, permanente (de aire o de aire y vapor de agua) que pasa a través de una gruesa capa de combustible dispuesta sobre la parrilla (lija, móvil o giratoria); la combustión incompleta asi conseguida da lugar a un desprendimiento de óxido de carbono. iLi gas combustible o gas pobre, recogido de modo continuo en la parte superior del aparato, es una mezcla de óxido de carbono, hidrógeno y nitrógeno.

Kn ciertos tipos, llamados gustit/cnos di combustión invertida, el aire se insufla por la parte superior y los lados de la cuba, mientras que el gas se recoge en la parte inferior, por debajo de la parrilla; este procedimiento permite quemar más eomple-tameule los polvos y alquitranes residuales.

B - - G E N E R A D O R E S D E G A S D E A G U A

Son aparatos de construcción semejante a los auterioren. en los que. ge realiza, en dos fases, una iusullaeión de <ürc, seguida de una inyección de agua o de vapor de agua que se descompone al contacto con la capa incandescente. O uranio la fase de iusullaeión, el gasógeno suministra gas de aire y, durante la de inyección, gas de agua, que, por estar constituido por una mezcla de hidrógeno y de óxido de carbono, posee mayor poder calorilico que el gas pobre. Estos dos gases son recogidos separa­damente en dos depósitos distintos, o bien se utilizan mezclados (gus mixto).

l.os gasógenos que acabamos de citar utilizan numerosos combustibles sólidos: hulla, coque, lignito, carbón vegetal, madera, desperdicios vegetales o de olra clase, etcétera.

Para ciertos usos particulares (la alimentación de motores, especialmente), el gas. a la salida del gasógeno, debe ser totalmente desprovisto de los residuos nocivos de que va cargado (polvo, alquitranes, compuestos pilótenosos o sulfurosos, etc.) y, a veces, después, recalentado o enfriado. Por ello, los gasógenos pueden ir provisto* de diversos dispositivos auxiliares: depuradores (de chapas perforadas, de lecho de coqua y pulverizador de agua), refrigeradores, secadores, calenlmlores. etc., que se admiten con los gasógenos cuando se presentan con ellos, con la condición de que se trate evidentemente de aparatos especialmente destinados a equiparlos. Cuando se presentan separadumentc, esh.ts aparatos siguen su propio régimen (partida Si . IS, por ejemplo, para los depuradores).

C . — G E N E R A D O R E S D E A C E T I L E N O P O R V Í A H Ú M E D A

Se trata de aparatos, generalmente mny Sencillos, que suelen ir provistos de un colector de gas constituido por una campana metálica sumergida en un recipiente cilindrico de agua y cuyo movimiento, de carga o de descarga, acciona automática­mente el dispositivo que pone en contado el carburo con el agua, listos dispnsitivos corresponden a tres tipos principales:

f. Por inmersión intermitente. 2. Por distribución del carburo en el agua. 3. Por pulverización del agua sobre el carburo.

818

84.03:04

D,- G E N E R A D O R E S A N A L O G O S

ï ïn t re ístOS aparatos se pueden citar los generadores de oxígeno {de oxilita o de otro tipo), principalmente utilizados en los submarinos, y los generadores de efileno» fundados, por ejemplo, un la noción del. agua «obre cfefeloS producios químicos.

P A R T E S V P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las parles y piezas suellas de las aparatos de k présenle partida, tales como recipients cilindricos y cuerpos de gasógenos, parrillas especiales, campanas, mecanismos de accionamiento, etc.

Loa generadores de émbolos libres uorrcsijonileu a la patUxífi í i l l l .

84.04. LOCOMÓVILES (CON EXCLUSION D E LOS TRACTORES D E L A P A R ­T I D A 87.01 ) Y MÁQUINAS SEMIFIJAS D E VAPOR.

Con excepción de las apisonadoras de propulsión mecánica {partida 84.00), de las locomotoras (partida £!>.Ü1) y de los tractores (partida 87.01), esta partida comprende ludas las maquinas de vapor motrices de funcionamiento autónomo, es decir, pro­vistas a la vez de caldera y de mecanismo motor, combinados iïft forma de conjunto mecánico inseparable (a diferencia de las máquinas de vapor llamadas fijas, que se componen d** 1111:1 caldera y de una maquina motriz totalmente independientes).

Estas máquinas están esencialmente constituidas por una caldera, generalmente de hervideros o smniluTndar, solidaria con un motor de vapor de émbolo, de simple o doble expansión, provisto de uno o dos volantes reguladores que sirven también para transmitir la fuerza mediante correas.

Fslas máquinas, de pequeña o mediana potencia» se construyen con la idea de que se muevan sobre ruedas (locomóviles), o bien con la de ser instaladas sobre un basamento en un sitio fijo (maquinas scmilijas), fabricadas estas úl limas de forma ífiíft puedan desmontarse con rapidez y transportarle con relativa facilidad.

Las locomóviles se componen de un grupo caldera-motor horizontal, montado sobre un bastidor metálico con Cuatro ruedas, que permite su tracción pnr carralera. Sin embargo, también se comprenden aqui ios tipos de locomóviles automotrices, provistas de un embrague sencillo que transmite el movimiento del motor a las ruedas» incluso si el sistema alribuye a la locomóvil cierta capacidad de tracción limitada al remolque, a pequeña velocidad, de una trilladora, de un furgón de herra­mientas etc. Corresponden, por el contrario, a la partida 87.01 las máquinas de vapor cuya función esencial es la tracción, incluso si van provistas de una toma de fuer/.a

auxiliar. P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Las partos y piezas suHlas de Jas máquinas fie la presente partida; <¿n general, deben clasificarse bien como generad ore» do vapor y sus parlas (partida *S4.Í11), Vieri como máquinas de. vapor y sus partes (parlida -S-I.ûiï).

819

8-1.05

84.05. MÁQUINAS D E VAPOR DE A G U A U OTROS VAPORES, S E P A R A D A S DE SUS C A L D E R A S .

Esta partirla comprerule todos los motores de vapor propiamente diclms (de vapor de agua, de mercurio, etc.), es decir, las máquinas motrices de cualquier tipo y para cualquier oso, desprovistas de su generador de vapor, aun cuando se destinen a ser incorporadas a locomóviles o a máquinas flßmffijas dé la partida 8-1.04, a apisonado­ras de la 81.09, o bien a locomotoras de la partida 86.01 o a tractores de vapor de la 87.01. E u lo que se refiere a las maquinas de vapor presen lad as con sus calderas, que no estén destinadas a formar cuerpo con el aparato motor {máquinas lijas), la caldera y el motor se clasilican separa da m en I« , en las partidas 84.01 y 84.00, respec­tivamente.

T.as máquinas de vapor se dividen en dos categorías completamente distintas: máquinas de émbolo y turbinas.

A . — M A Q U I N A S D E V A P O R D E É M B O L O

listas máquinas se destinan a producir energía mecánica mediante el desplaza­miento de un émbolo dentro de un cilindro, bajo el electo de la diferencia de presión existente, por una parte, entre la presión del vapor suministrado por la caldera, y, por otra parte, la presión atmosférica (máquinas de escapa libre) o la presión, menor aún, de un condensador (máquinas de condensación). E l movimiento alternativo de traslación del émbolo se transforma seguidamente en movimiento rotativo por un sistema biela-manivela o biela-iuauivela-volantc.

En los tipos más sencillos, el vapor ejerce- su presión sobre una sola cava del émbolo (máquinas de simple efecto), pero, en ciertas máquinas, actúa alternativamente sobre ambas caras del émbolo (máquinas de dublé efecto), Finalmente, en ciertos modelos más potentes, el vapor se expansiona sucesivamente al pasar por dos o más cilindros de diámetros crecientes, y entonces las bielas correspondientes a cada émbolo están acopladas a un mismo árbol (máquinas compound de doble, triple o cuádruple expansión). Las máquinas pata locomotoras y las máquinas marinas, entre otras, pertenecen a este último tipo.

P A R T U S V P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y pie/.as sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), la presente partida comprende también las parles y piezas sucHas de máquinas de vapor de émbolo, tales como cilindros, émbolos, correderas, válvulas, hiela», ele. l i n cambio, los árboles de transmisión y las manivelas corresponden a la parlida 84.63.

11.—TURBINAS D E V A P O R

Las turbinas de vapor aproveeban la energía cinética originada por la expansión del vapor y ejercida sobre los alabes o las paletas de una rueda.

Constan esencialmente de: 1. Un cuerpo rotativo o rotor, formado ponina o varias ruedas solidarias de un

mismo eje, provistas en su periferia de una corona de alabes o de. aletas especialmente perfilados y orientados.

2. U n cuerpo envolvente lijo o estator, en cuy» interior gira el rotor; el estator, que constituye además el órgano distribuidor, comprende, bien una serie de toberas

820

84.05/06

o l'ion un dispositivo do alabes, destinados uno y otro a fraccionar y dirigir el vapor sobre el conjunto de alabes o aletas del rotor.

En las turbinas tic acción, el estator está provisto simplement* de toberas dispues­tas apropiadamente para dirigir los chorros de vapor langcneialmente contra los alabes del rotor, b n la turbina de reacción, las aletas del rotor giran paralelamente al disco lijo del estator, provisto a su vez de otro sistema de Alabes concordante, pero inclinado en sentido inverso, a fin de hacer actuar contra las aletas del rotor el llujo de vapor dirigido según el eje de la turbina.

Para aprovechar más completamente la energía, a veces se combinan estos dos tipos de turbina, pero, más frecuentemente todavía, se obliga al vapor a expansionarse progrcsivamenl* a través de una serie de rotores sucesivos dispuestos en un mismo eje (turbinas de tambor, turbinas multicelulares o escalonadas).

Las grandes velocidades de rotación de estas máquinas les hace particularmente apropiadas para accionar directamente generadores eléctricos (turboalternadores), compresores, ventiladores o bombas centrifugas. Cuando se utilizan para mover otras máquinas distintas de las anteriores, las turbinas de vapor van generalmente equipadas con órganos reductores ile velocidad y también a menudo con inversores de marcha; la principal de estas últimas aplicaciones es la propulsión de los grandes buques y de ciertas locomotoras. Cuando se presentan separadamente, los reduc­tores de velocidad y los inversores de marcha corresponden a la partida 8-1.63.

T,as turbinas da vapor de mercurio, cuya estructura y aplicaciones son análogas n las de las lurbinas de vapor de agua, también se clasifican en la presente partida.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Aquí se agrupan los dispositivas reguladores, órganos esenciales de las turbinas, que modifican el suministro de vapor según la velocidad de rotación.

Salvo lo dispuesto con carácter general respeclo a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), la presente partida comprende Inmbién las demás parles y piezas sueltas de turbinas de vapor, tales como estatores y sus segmentos, rotores, alelas, álabes, ele.

84.06. MOTORES DE EXPLOSIÓN O D E COMBUSTION INTERNA, DE ÉM­BOLOS.

lista partida comprende, sin distinción de tipo y sin tener en cuenta la natura­leza del combustible utilizado, todos los motores de embolo, de explosión o de combus­tión inlerna. incluidos los ríestmado* ? la propulsión de los vcüiculus de motor.

De concepción mecánica análoga a la de las máquinas de vapor de émbolo, estos motores están constituidos por los mismos órganos esenciales: cilindro, émbolo, lítela, árbol manivela (o cigüeñal), volante, dispositivos tic admisión y tie escape, etc.; diücrcn de citas, sin embargo, en que utilizan la fuerza de expansión de una mezcla de aire y combustible gaseoso o vaporizado, inflamado cu el interior mismo del c i­lindro.

Los motores de. la présente part ida se dividen en dos categorías, que se distinguen principalmente según el sistema de encendido. TTna de estas categorías está formada por los motores de explosión de encendido por chispa eléctrica y, la otra, por los mo­tores de combustión interna de encendido por compresión (motores diesel y semi-diesel).

821

S4.06

• V . - M O T O R E S D E E X P L O S I O N

I.a carattcriatica distintiva de estos motores es la de llevar una bujía Jija un la culata del cilindro y un equipo eléctrico de encendido de ;dta tension accionado por el eje del motor: generatriz, bobina o magneto, condensador, disiribuidor, ruptor, etcitera.

En los tipos mas corrientes, la mezcla detonante (aire-gas o airc-couibiislijjlc pul­verizado) se prepara en un aparato nuxüinr o carburadlo' y se introduce en el cilindro mediante la simple aspiración del embolo. K a ciertos rasos (particularmente en los motores de aviación y en ciertos motores de automóviles), la inyección directa de la mezcla combustible en el cilindro se realiza medíanle una bomba.

El combustible más utilizado es la gasolinn, pero también se puede emplear petróleo (queroseno), alcohol, hidrogeno, gas de alumbrado, metano, gas pobre, gas de agua, acetileno, carbón pulverizado, etc.

Los motores de gas son, la mayoría de las veces, máquinas pesadas, de npiuícncia comparable a la de las máquiuas de vapor scmiújas de émbolos, y se utilizan para los mismos usos; generalmente se alimentan mediante gasógenos, a veces incorpora­dos al motor,pero más frecuentemente independientes,qne corresponden a la parlida S'1.03 en est« último caso.

B. - M O T O R E S D E C O M B U S T I O N I N T E R N A

l i n estos motores, el liquido oouibusliblc generalmente se pulveriza mediante una bomba de inyección en el seno del aire (enriquecido, a veces, cou gas combus­tible) previamente comprimido en el cilindro, donde se inflama espontáneamente por la sola acción del calor desarrollado por dicha compresión, que es mucho mayor que en el motor de explosión.

Por ello, el motor de combustión interna clásico (motor diesel) es de construcción mucho más sólida, pero al mismo tiempo más sencilla que el motur de explosión, limitándose su equipo auxiliar casi a la bomba de inyección.

laxiste, sin embargo, un tipo intermedio de motor ile combustión interna más ligero (scmidiesrl), que íunciona a mcnnr compresión, pero que exige para el arran­que, bien un calentamiento previo de la culata del cilindro, por nn calentador (motor con culala caliente), o bieu la utilización de una bujia cun resistencia eléctrica.

I-os motores de cmnbuslión interna utilizan enuibusliblcs líquidos pesados, de poco precio, tales como los aceites pesados de petróleo o de alquilrán de hulla, aceite de lignito o aceites vegetales (de cacahuete, de ricino, de palma, etc.).

Los motores de explosión o do combustión interna pueden ser de uno o de varios cilindros, fcn «jtc último caso, las bielas se acoplan a un mismo cigüeñal y los cilin­dros, alimentados separadamente, pueden estar dispuestos de diversas lormas: en linca vertical (derechos o ¡uvcrl idos), en dos grupos simétricos oblicuos (molures en V) u horizontales opuestos, o también para los motores de aviación, eu estrella simple o doble.

r,stos motores son susceptibles de muy diversas aplicaciones: motm-e& agrícolas, propulsión de aviones, automóviles; motocicletas, traclures, bombas, compresores, etcétera. Los motores de combustión interna de los tipos pesados sustituyen fre­cuentemente a las máquinas de vapor en las instalaciones de gran potencia (propul­sión de grandes buques o de locomotoras, equipo de centrales eléctricas, etc.).

I-os motores de la presente partida pueden oslar provistos de bombas de inyec­ción, de dispositivos de encendido, de cepósitos de combustible y de aceite, de venlila-

S22

84.06/07

dores, de bombas de gasolina, de aceite, etc., de radiadores de agua o de aceite, de filtros de aire y de aceite, de embragues y otros dispositivos de toma de fuei/.a y también de aparatos nimbares de. arranque, eléctricos o de otro tipo. También pueden ir provistos de reductores, variadores y demás dispositivos de cambio de velocidad.

Se clasifican también nqui los propulsores especíales amovibles del tipo fuera de borda (uut-boanl ). para embarcaciones, compuestos de un motor, un eje, una hé­lice y un Ümon formando un conjunto inseparable.

Esta partirla también comprende a los motores móviles montados sobre patines o sobre carros, para usos agrícolas, obras publicas, etc., incluidos los provistos de un embrague auxiliar somero, apropiado solamente para per mí (ir ci desplazamiento del caiTO poi el motor, "siempre que este dispositivo no atribuya al conjunto el carácter de carretillas de maniobra o de otros vehículos del Capitulo S7.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Sin perjuicio de lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se com­prenden también aquí las partes y piezas sueltas de los motores de la presente par­tida, tales cuino émbolos, bielas, cilindros y bloques de cilindros, enlatas, camisas de cilindros, válvulas, tuberías de admisión y de escape, segmentos de émbolo i, car­buradores, inyectores, etc.

Se excluyen de esta pari Ida: h) La* bomba* de Inyección paro motares de combustión Interna (partida 8 f.10). Ü) T.os elflüéflfllea, (lrb.0ÍCR de levua y cajas d i velocidad (partida 84.63). c 'f Los equipos clcVtrlcos de arranque y de encendido, incluidas lus bujías de ericen-

dldi y ilc revoient amlm lu (partida S5.ÙS). d) ¡ - •• motores <)i' explosión >> <V vombosLimi Interna de rompre slôn vs¡ • - » ~ = i • . espe-

clnlmi'tile dcs'lnnri"? a üctcnnimtr el indice de octano, de ceUino, etc., de lus rárbñrimua (Cupltnlo 90).

84.07. R U E D A S HIDRÁULICAS, TURBINAS Y DEMÁS MÁQUINAS MOTRICES HIDRÁULICAS, INCLUIDOS SUS R E G U L A D O R E S .

Esta pnrfiila engloba, sin distinción de tipo o de destino, lorias las maquinas que transforma il en fuerza motriz líi energía que origina el movimiento de una masa de agua (corriente o salto), ejerciéndose la acción tiol Bftua sobre cangilones, paletas, «labes o elementos helicoidales, montados nn el contornn de una rueda o, a veces, sobre un embolo.

Entre estas máquinas se distinguen dus clases principales: ric un lado, las ruedas de paletas, de alabes o de cangilones, y, de otro, las turbinas hidráulicas.

A . R U E D A S D E P A L E T A S , D E A L A S E S O D E C A N O U - O N E S

Poco utilizado;* boy, estos aparatos, de construcción muy sencilla, se componen esencialmente de una rueda de grau diámetro, constituida pur un bastidor circular provisto en su periferia ríe paletas planas, alabes curvados o cangilones de madera u de metal; el ¿ta de la rueda llrva generalmente un dispositivo multiplicador de ve­locidad. T.u energía nweáujba generalmente *v utiliza directamente para el servicio de instalaciones arlesanns de pequeña importancia; serrerías, molinos, etc.

Las ruedas de alabes partí barcos, n pie d« apariencia semejante, como de

823

84.07.08

hecho son verdaderos propulsores, corresponden a la partida 8 J .155, por la misma razón que las hélices.

B . T U R B I N A S H I D R A U L I C A S

Se t r a ía de máquinas de mocha mayor potencia que las anteriores; se asemejan a las turbinas de vapor y difieren de ellas por ona estructura mecánica mucho más sencilla y una construcción más sólida. Las turbinas hidráulicas se componen, pues, como aquéllas, de un rotor rodeado por un estator destinado a asegurar la distribu­ción de los chorros de agua sobre los Alabes del rotor.

Los diversos modelos de turbinas hidráulicas corresponden a 1res tipos principales: L Turbinas de cangilones, del tipo Pelton, para saltos grandes y medianos de

caudal medio (conducciones Forzadas); el rotor se compone de una rueda provista en su periferia de un gran número de cangilones en forma de concha, dispuestos ra-dialinentc; el estator está constituido simplemente por un robusto cuerpo envolvente, provisto de una o varias boquillas que dirigen el chorro de agua taiigencialmeate sobre los cangilones (inyección parcial).

2. Turbinas de bélico, del tipo Francis, para saltos medianos y pequeños (legran caudal, constituidas sencillamente por un rotor de acero colado monobloque, con grandes paletas helicoidales fijas, y de un estator, generalmente constituido por un cárter en caracol (tanque espiral), provisto de anchos álahes directores movibles con los que se consigue que llegue radialinente una gran masa de agua a toda la peri­feria del rotor (inyección lolal), que luego sale en la dirección axial.

3. Turbinas de hélices de palas orientables, del tipo Kaplan, para saltos de poca caída; son máquinas de inyección total, bastante parecidas a las del tipo anterior, en las que los alabes del estator y del rotor son movibles.

También se incluyen aqui los Órganos reguladores encargados de regular automá­ticamente, según el tipo de turbina, bien el caudal de agua de las toberas, bien la incidencia de los álabes (distribuidores de anillo plano) o de las paletas orientables de la hélice, a l in de mantener constante ta velocidad de rotación a pesar de Ins varia­ciones de carga impuestas al eje.

Las turbinas hidráulicas se utilizan casi exclusivamente para mover generadores de corriente eléctrica (turbodínamos, I urboaiternadores, etc.).

También se incluyen en este epígrafe las máquinas motrices simplemente hidráu­licas, que utilizan la energía de las olas o de la marejada (rotor de Savonius de dos sistemas de. álabes semicilíiulricos), u bien la energía de los mareas, asi como las máquinas de columna de agua, en las que el agua a presión pone en muvimicnto dos o más émbolos que se deslizan dentro de cilindiotf y accionan un eje.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Sin perjuicio de las disposiciones generales relativas a la clasificación de las piu­les y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), la présenle parlida comprende también las partes y piezas sueltas de máquinas motrices hidráuli­cas, tales como álabes, paletas* palas, cangilones, rotores, estatores, tanques espirales, agujas de reguladores, etc.

84.08. OTROS MOTORES Y MAQUINAS MOTRICES.

Ksla partida engloba las máquinas motrices no compreiulidas en las anteriores (84.01 a 84.07, inclusive), o en la partida iîô.(11 ; se reliere. pues, a los motores nu

X24

84X8

eléctricos, dis Untos de Ins máquinas de vapor, dé los motores de explosión o de com­bustión interna, de los de émbolos y de las máquinas motrices hidráulicas.

Aquí se incluyen no sólo ciertos tipos de motores térmicos, sino también, entre oíros, los motores de aire comprimido, los motores de viento, los motores do muelle, de contrapeso, etc., y los molores hidráulicos de reacción.

A . — O T R O S M O T O R E S T É R M I C O S

Se pueden citar en este grupo:

1. La turbina do gas (dísliuta del turborreactor del siguiente apartado 2).

F u esta turbina, un compresor, generalmente rotativo, comprime una considera­ble masa de aire en una cámara de combustión, donde se somete a elevada tempera­tura mediante, quemadores alimentados con un gas o un liquido combustible (gas-oil, fuel-oil, etc.). L a energía cinética de la masa de aire y de gas combustible, considera­blemente acrecida por la temperatura, actúa sobre las paletas del rotor de. la turbina, moviendo este mismo el compresor montado en el mismo eje, que constituye el órgano transmisor de la fuerza de la máquina. Este sistema exige el empico de un motor auxiliar de arranque para iniciar el funcionamiento del compresor. Las turbi­nas de, gas se utilizan para la propulsión de los aviones y de los barcos, la tracción ferroviaria, el movimiento de los aparatos de producción de energía eléctrica y, en menor escala, para la propulsión de torpedos marinos. Sin embargo, las turbinas de gas para nviación se distinguen por umi cámara de combustión anular o una serie de cámaras de combustión periféricas, alimentadas de aire por un mismo compresor de compresión escalonada u por varios compresores (axiales o centrifuges); este tipo de motor, denominado Unbojnvpulsor, hace girar una hélice, merced solamente a un efecto adicional de reacción debido a la expansión de los gases a la salida de la turbina.

l is preciso no confundir estos motores con los llamados motores compounds, utilizados sobre todo en la aviación, y que se componen de un motor de explosión de émbolo, combinado con una turbina de gas que utiliza los gases residuales del escape, cuya energía transmite al cigüeñal, al reductor o a un compresor. Como la turbina de gas en este caso es un mecanismo adicional, el conjunto corresponde a la partida 84.00; sin embargo, si la turbina de gas se presenta sepa ra llámente, debe clasificarse aquí.

2. Hl turborreactor.

Kste motor se utiliza casi exclusivamente en aviación. Se compone, como el turbopropulsor, de un grupo compresor-turbión y de un sistema de combustión, con la diferencia fundamental de que la fuerza suministrada por el motor no se apro­vecha mediante una hcUee, sino que sólo se uliliza el efecto de reacción de. los gases calientes a su salida de las cámaras de combustión periféricas, que se expansionan a gran velocidad en una tobera de escape convergente. L a turbina acciona simplemente el compresor, que garantiza la alimentación de aire del sistema de combustión.

"también se agrupan aqui los dispositivos auxiliares, llamados de poxícombiisiión, montados en serie en ciertos turbnrreai tnres para aumentar su potencia durante un breve periodo. F.slus aparatos disponen rie su propia alimentación de carburante y utilizan el oxigeno excedente contenido en los gases de escape del turborreactor.

S2Ö

84.08

y. E l estator-reactor (o lermopropulsor).

Ks un motor mecánicamente muy sencillo, pero rpie sólo puede funcionar con ma­quinas ele movimiento muy rApido. E l esta li.u reactor carece del turbo compresor de alimentación que caracteriza ni turborreactor; por el solo hecho de la velocidad de avance, el aire de alimentación es al mismo tiempo captado y comprimido en la cámara de combustión gracias a una tobera. 1.a simple expansión de los gases de es­cape a través de otra tobera produce, de una manera semejante la fuerza motriz de reacción.

4. E l puls orre actor.

Se diferencia del eslaiorreactor en que suministra a la tobera de salida no yo un chorro continuo de gas, sino un finjo intermitente, realizándose la combustión en la cámara en forma de explosiones sucesivas. Otra de las diferencias consisle en que esta máquina puede arrancar de un estado de reposo, asegurando la aspiración del aire de alimentación el sistema de impulsos.

Este propulsor se utiliza en aviación, sobre todo como motor auxiliar para el despegue.

5. Los cohetes.

Son reactores sin órgano móvil, en los que, sin recurrir al aire exterior, se rcali/a la combustión de productos carburantes en presencia de productos comburentes. Estos ingenios constan esencialmente de uno o varios depósitos destinados a contener estos productos, una o varias cámaras de combustión y una tobera de escape.

Los carburantes empleados son especialmente el alcohol etílico, el hidrato de bidrazina, etc.; los comburentes son agua oxigenada, pcrmangíinuto potásico, oxi­geno liquido, ácido nítrico, etc. Ciertos tipos de cohetes utilizan incluso pólvoras y explosivos del Capitulo 3tf.

.Sólo se comprenden en la presente pallida, cualquiera que sea la naturaleza de su carga propulsora. los cohetes propulsores destinados, por ejemplo, a transportar instrumentos para investigaciones estratosféricas o a servir, en los aviones, de motores complementarios o para el despegue, incluso los motores cohetes de este tipo desti­nados a ser incorporados a bombas o proyectiles volantes.

Corresponden, j>i>r el contrario, a la partida :w.05 lus cohetes pirotécnicos, tales como los cohetes de urtiücio, los cohetes antigrftn'izo y los cohetes lanzacabos, mientras que lúa cohetes y proyectiles de combate se clasifican en la partida 93.07.

I i . — M O T O R E S D E A I R E (O D E G A S ) C O M P R I M I D O

Estos motores, que disponen de una rúenle exterior de aire (o de «as) compri­mido, sou comparables a las máquinas de vapor por su fondonaniîento y por su es­tructura, y adoptan, generalmente, la forma de un motor de. émbolos, pero a veces también de una turbina. Frecuentemente van provistos lie quemadores u otros dis­positivos de calentamiento destinados a aumentar la presión del aire —y, pnr lanío, su energía expansiva— y que permiten, ndeitias, evitar la formación de escarcha cu los cuerpos de los cilindros a consecuencia de la di-presión brusca.

Es!us motores se empican sobre lodo en Jus minas, especialmente para el ¡iccinua-tnientu de ciertas lortunoUu/as y de los lomos elevadores, a cansa de la seguridad que presentan en relación RAII los riesgos de explosion por grisú. También sirven de

S2íi

84.08

motores auxiliares para cl arranque de los motores de explosión o de combustión interna (en ciertas locomotoras, aviones, submarinos, etc.) y se utilizan también para la propulsión de los torpedos-

C . — M O T O R E S D E V I E N T O O EÔL1COS

liste grupo comprende todos los motores (aeromotores, turbinas cólicas, etc.) que transforman dircetauienie en energía mecánica la acción del viento sobre una hélice o una rueda de. aletas, cuyas palas o aletas son generalmente movibles y orien­tables.

Atontadas generalmente sobre un castillete metálico de cierta altura, las hélices y las ruedas llevan, perpeodicularmcnte a su plano, una Cola a manera de veleta o un dispositivo análogo encargado de orientar el conjunto en la dirección del viento. L a energía motriz se transmite generalmente por intermedio de un árbol vertical al eje. Iransmísor de fuerza dispuesto en el suelo; en ciertos motores, llamados de de­presión, cuyas palas son huecas, la rotación origina, en el hueco de las palas, un vacio relativo que, transmitiéndose hasta el suelo por un tubo estanco, permite el accionamiento de nun pequeña turbina de. depresión.

Los motores de viento, generalmente de pequeña polencia, se utilizan, principal­mente, en las instalaciones rurales para mover bombas de irrigación o de desecación y pequeños generadores eléctricos.

Las liélíces y ruedas cólicas que forman cuerpo con mi generador eléctrico corres­ponden a la partida 83.01, lo mismo que los pequeños generadores exteriores de avio­nes, llamados midunUns, accionados por una hélice de una o dos palas, movidas por el viento relativo debido ni desplazamiento.

D . M O T O R E S D E M U E L L E S , D E C O N T R A P E S O S , E T C .

liste grupo emprende los mecanismos que, como los de relojería, utilizan la íueza d« escape de un muelle tensado, y los que se mueven por gravedad merced a un con­trapeso o a cualquier otro dispositivo similar; sin embargo los motores de este tipo, equipados cou un mecanismo de escape o proyectados para recibirlo, se clasifican en las partidas 91.07 ó 91.08.

Los mecanismos de que se trata, especialmente los mecanismos de muelle, se utilizan para accionar aparatos muy diversos: fonógrafos, cajas de música, apara-toa regisl radares, plataformas giratorias para eseaparnl.es, asadores giratorios, herra­mientas para grabar, tomavistas cinematográficos, etc.

E — M O T O R E S H I D R A U L I C O S D E R E A C C I O N , L L A M A D O S <«>IOTORF.S

H I D R Á U L I C O S D E C H O R R O » , P A R A E M B A R C A C I O N E S

listos motores se componen de una potente bomba que aspira el agua del rio o del mar y la expulsa a gran velocidad por una lobera orientable dispuesta en la popa o bajo el casco de la em ha rear ion.

P A H T E & Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto <rsf>n carácter general resper-lo n la dasi litación de Ins portes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la .Sección), se comprenden también aqui las pal les y piezas iludías de los motores y máquinas motticea de la presente parlida, lalrs como rolares de turbinas de gas. cámaras de combustión y

S27

84.08/10

toberas de. reactores, elementos y partes del grupo compresor-turbina de un turbo­rreactor (coronas del estator, provistas o no de sus alabes; discos u ruedas de rolor, provistos o no de sus nielas; alabes y aletas), reguladores de caudal del carburante-inyectores, ruedas de aletas de aeromotores, etc.

84.09. APISONADORAS DE PROPULSIÓN MECÁNICA.

bn esta partida se incluyen todas Jas apisonadoras de propulsión mecánica util i­zadas en las obras públicas o en los trabajos de carreteras para aplanar el suelo o apisonar el macada ti.

Kstas máquinas, que ruedan sobre pesados cilindros de gran diámetro, de fundi­ción o de acero, generalmente son accionadas por im motor de combustión interna o por una máquina de vapor dispuesta como en las locomóviles.

1.08 rodillos agrícola», amonados a vece* pur un prquefio moler dn explosion y consti­tuidos por un cilindro más ligero, ulargade y de pequeño diámetro, se rlasificnn ci» i a par­tida u:>4.

84.10. BOMBAS, MOTOBOMBAS Y TURBOBOMBAS P A R A LÍQUIDOS. INCLUI­DAS LAS BOMBAS NO MECÁNICAS Y LAS BOMBAS DISTRIBUIDORAS CON DISPOSITIVO MEDIDOR; E L E V A D O R E S P A R A LÍQUIDOS (DE ROSARIO, DE CANGILONES, D E CINTAS F L E X I B L E S , ETC. ) .

EsUi partida comprende las máquinas y aparatos —tanto si son accionados a mano como por cualquier otra fuerza motriz- destinados a elevar o a hacer circular líquidos, sean o no viscosos.

Se incluyen aquí las máquinas y apáralos de esta clase con motor incorporado (motobombas, turbobombas, electrobuiubas).

También corresponden a esta partida las bombas distribuidoras de líquidos, pro­vistas de un dispositivo medidor y contador, con o sin determinación del precio de venta, tales como las que se utilizan para la distribución de gasolina y aceite en los garajes o estaciones de servicio. Se incluyen asimismo las bombas especialmente destinadas a incorporarse a una máquina, tales como las bombas de agua, de aceite ft de gasolina para motores de explosión o de combustión interna y las bombas para máquinas de hilar (extrusión) las ulnas sintéticas y artificiales.

Según su modo de trabajar, se pueden subdividir de la numera siguiente las má­quinas de la presente partida:

A . - B O M B A S A L T E R N A T I V A S

liste grupo comprende especialmente las bombas de embolo, cuyo funcionamiento se basa en la aspiración o impulsión producidas por el movimiento alternativo de un émbolo, que se desplaza dentro de un cilindro; válvulas convenientemente dispuestas impiden el retroceso del líquido aspirado o impulsado. Kst.is bombas se llamau de. simple efecto cuando utilizan la aspiración producida por una sola cara del émbolo, y de doble ejido cuando combinan la acción aspirante de las dos caras. F!n las bombas simplemente aspirantes, la altura que alcanzo fil Ifqriidq está lim ¡luda por la presión atmosférica. Pura aumentar la potencia de impulsión; ciertas bombas se construyen con el propósito de utilizar al mismo tiempo la aspiración y la hnpnl-iión (bombas

8*.10

aspirantes impelen les); para conseguir mayor caudal, frecuentemente se combina la acción de varios cuerpos de bomba asociados.

También forman parle de este grupo; 1. Las bombas de membrana (o de diafragma), provistas de una membrana

deformable de metal, cuero, etc. (puesla en vibración, ya direct amen le por un ór­gano mecánico, ya por intermedio de un (luido), que desplana el liquido por efecto de las pulsaciones alternativas a que esta sometida.

2. Las bombas de cojín de aceite, en las que un liquido no miscible desempeña el papel de la membrana; se emplean para el acliique, la irrigación, la circulación de liquido» viscosos, de ácidos, etc.

3. l.as bombas alternativas de paletas {o se m irrotativas), generalmente movidas a mano, para usos domésticos.

1. Las bombas en las que el movimiento de vaivén del émbolo se consigue por efecto electromagnético (oscilación de una paleta situada en un campo magnético).

B . — B O M B A S R O T A T I V A S V O L U M E T R I C A S

Lu eslas bombas, el liquido también se aspira c impulsa por depresión y compre­sión sucesivas, bajo el electo de unn o varios elementos animados de un movimiento de rotación continua alrededor de su eje, pero conservando siempre, en uno o varios puntos, el contacto con la pared del cuerpo de bomba,

Según la naturaleza del mecanismo rotativo de bombeo, se pueden agrupar del siguiente modo:

1. Las bombas llamadas «en creciente» (o de paletas), cooslítuidas ya por un cilindro giratorio excéntrico provisto de paletas radiales corredizas, ya por una pateta radial corre.di/a lija al cuerpo de bomba y por un cilindro liso que gira con movimiento excéntrico.

2. Las bombas de engranuje (o de piñones), cuyos dientes, con un perfil especial, producen el movimiento del liquido.

3. Las bombas de levas giratorias (lemnisentas, etc.). A. Las bombas de tornillo helicoidal, en las que el líquido circula longitudinal­

mente dentro del cuerpo de bomba por la presión de los lilctes helicoidales de varios tornillos engranados entre sí y que giran a gran velocidad; formad parte de este grupo las bombas rotativas de émbolos múltiples, accionadas según diversos sistemas, por medio de un eje excéntrico o bien por otros diversos sistemas.

<:. B O M B A S C E N T R I F U G A S Y T U R B O B O M B A S

Son aparatos alimentados axialmcnte, en los que el liquido, obligado a girar por una rueda de álabes o de paletas, es proyectado por efecto de. la fuerza centrifuga a un cuerpo colector anular, provisto de un conducto de salida tangencial; a veces el colector está provisto de o na corona de álabes divergentes, llamada difusor, que transforma la fuer/ri viva en compresión ftleVftda.

Para aumentar la potencia de impulsión se uli l i /an las bombas centrifugas mutti-et'luíarrs que, como las turbinas escalonadas, combinan el efeclo de varias ruedas de álabes montadas en un mismo eje.

\ causa de la gran velocidad de rotación, las bombas centrifugas son siempre accionadas por un motor o una turbina y generalmente- se acoplan directamente, mientras que las bombas alternalívas o rotativa!» necesitan un reductor de velocidad.

v¡2<)

84.10

D . — D O M B A S P O R I N Y E C C I O N

L n cale lipo de bombas, la fuerza viva tic im chorro de Uñido n presión (aire, vapor, afina, etc.), expulsado por una tobera» provoca la aspiración del liquido que llega A la periferia do la lobera*

Prácticamente, estos apáralos, generalmente, llevan ima combinación, más o menos compleja» de tuberas divergentes y euuvonjcnles, dispuestas en una cámara cerrada donde dwjembnc-an las tuberías.

Los inyectores, del tipo Giffard, para Ja alimen[ación de atfun de las calderas y las bombas de inyección para mnlorcs de combustión in lerna, que siguen este sistema, también se clasifican aquí.

E.- E L E V A D O R E S D E L Í Q U I D O S

E n este grupo se pueden cïlar: 1. Lus ruedas elevadoras: de cangilones, de perfiles helicoidales^ etc. 2. LOS elevadores de cadenas y de cables; de bandejas, de cangilones (norias),

de cúpulas de caueho (bombas de rosario), etc. 3. i.os elevadores de cintas: de cinta textil, di» cintas metálicas flexibles ondu­

ladas (multicelulares), de uierha espiral, etc., en los nue el agua se mantiene pur cupilarldad en Ins iuterslicios de la cíttta para despuós ser expulsada por la tuerza centrifuga.

4. Los elevadores de tomillo de Arqufmcdcs. Los elevadores Uamndcs de emulsión, en los que el liquido se emuWnna con

aire comprimido cu la tuberiu do evacunrnm, originándose ln fuerza dti impulsión por la disminución de la densidad del liquido emulsionado.

blstc grupo de maquinas comprende también cicrlos aparatos eu los que el liquido se ftleva por una pIt*lAil de aire, de vapor o de gas. que actúa directamente sobre ra superficie liquida; tales son;

(>• Los elevadores de cámara de explosión, del fipo Humphrey, ennsliluidos pur Uli h especie dis motor de explosión, eu el que la columna de afilia desempeña el papel de embolo.

7. T.us pulsóme!roo, especie de bombas de vapor alternativas de doble efecto. 8. Los elevadores de campana do airo (elevadores de zumos), que utilizan el aire

comprimido, \\ Los fuciles hidráulicos, aparatas muy sencillos, sin unxanisnio, constituidor

pOT una campana metálica piriforme llena dé aire, provista, en MI base» de un niego de válvulas y de bocas de entrada y salida del líquido.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispueslo con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse bis Consideraciones fteneralcs de la Sección), la presente par­tida comprende también las parles y piezas sueltas de bombas y elevadores dn líqui­dos, tales como cuerpos de bomba, vastagos especialmente concebidos para empalmar con el émbolo ríe las bomlms, c impulsarlo, cuando estas eslñu situadas a dislanein de la incale de energía (por ejemplo, vflstflgoa de bombas o StKkfíf rïtdit)t imbuios, paletas, levas, válvulas de charnela y de bandeja, tornillos helicoidal», ruedas de alabes, difusores, cangilones y cadenas provistas de sus cangilones, cintas celulares, cadenas de muelle, campanas de aire, etc.

830

84.10/11

So excluyen de esta parüda: a) Los aparatoa de malurias cerámicas (partida 69.Ü9}-è) Las aceiteras y jeringa* ftè ex i grase (partida #2.0-1) y Iiis pistolas de Éngraás de

aire wxxiprxxxiidu y similares partida 34.49)» c) J-os aparatos para Henar botellas (embotelladoras) de la partida K4AÍ). d) Los aparatos destinado* a proyectar, dispersar o pulverizar materias liquidas y

los aparatos de chorro de la partida 81,21. e) Los Gorilas bomba {partida 87.03).

84.11. BOMBAS, MOTOBOMEAS Y TURBOBOMBAS DE A I R E Y D E VACÍO; COMPRESORES, MOTOCOMPR ESORES Y T U R B O COMPRESORES D E A I R E Y OTROS GASES; GENERADORES DE Ê3SBOLÛS LIBñE5 ; V E N T I ­LADORES Y ANÁLOGOS.

Esta partida comprende, lanío si están accionados a mano como por una fuerza motriz cualquiera, todas las máquinas y aparatos que sirven para comprimir el aire o los gayes en un recinto o, por el contrario, para efectuar el vacio on él» así como las máquinas y aparatos destinados a mover estos flüidos gaseosos.

A.—SOMBRAS Y COMPRESORES

Las bombas dé aire y de gas. las bombas de vacio y los compresores funcionan m virtud de los mismos principios rpj& las bombas de líquidos y presentan, en gener al, sus mismas formas, que son las descritas en la Nota Explicativa de la partida HL10 (bombas y compresores de émbolos, rotativos, centrífugos, de inyección, ele,).

Sin embargo, en el grupo de las bombas de vacio existen cierlos tipos xxiuy espe­ciales, ideados para realizar un vado muy elevado, tales como las bombas de vapor de mercurio, do vapor de aceite y las bombas moleculares, pero debe tenerse en cuenta que estos aparatos, construidos de vidrio- se clasiíican en el Capítulo 70.

Las bombas de aire y las bombos de vacío se utilizan para crear un vacio más o menos completo o para conseguir pequeñas compresiones; sirven en ciertos aparatos para pennilir o facilitar diversas operaciones: ebullición, desIilación., evaporación, etcétera, así como para fabricar ciertos objetos, tales como lámparas y tubus eléc­tricos, y recipientes isotérmicos; las bombas de aire se- emplean también para inflar los neumáticos.

A diferencia de las bombas de agua, los compresores (salvo los aparatos de baja presión o para trabajos ínterin ¡ttml.es) constatx freewen leinen le de cuerpos provistos de aletas de refrigeración o bien van equipados con dispositivos de circulación de agua para compensarla elevación de temperatura debida a la compresión (le.l fluido gaseoso.

Los compresores se cjuplean bien directamente (máquinas soplantes para altos hornos, cubilotes y otros luirnos jiiclalúrgteus, compresión de gases diversos para su embotellado o para ia realización de síntesis químicas, máquinas frigoríficas, ele.) o bien indirectamente, para acumular el aire comprimido exx un depósito destinado a alimentar numerosas máquinas o apára los : motores de aire comprimido, maicillos neumáticos, tornos elevadores, íreuos de aire comprimido, transportadores de tubos neumáticos, aparatos de expulsión de agua para submarinos, etc.

EÏ. -GENERADORES DE ÉMBOLOS LIBRES

Estos generadores Si., componen de un cilindro motor horizontal, qtíe por cada uno de sus extremos se prolonga por un cilindro cerrado de mayor diámetro (cilindros compresores). Dentro del cilindro molor se mueven dos émbolos molores eontrapucs-

531

84-11

tos, cada uno de ellos solidario de un ancho émbolo que se mueve dentro de los cilin­dros compresores laterales. L a expansión debida a la combustión que tiene lugar en el cilindro motor separa los dos émbolos motores, que impulsan, a su vez, a los dos émbolos compresores dentro de sus respectivos eiliudros. L a expansión clástica de la masa de aire encerrada en el fondo de estos cilindras empuja, en sentido inverso, los émbolos compresores, que de esle modo determinan la compresión de una mezcla de aire aspirado de la atmósfera y de los gases de escape inllamados que salen del cilindro motor. Teniendo en cuenta que suministra a presión y a elevada temperatura un flúido gaseoso nlilizable directamente en una rueda de turbina, el generador reemplaza a la vez al motoeompresor y a l a cámara de combustión de la turbina.

O.- VENTILADORES

F.slos aparatos, que pueden estar o no provistos de motor incorporado, se des­tinan, bien a producir una corriente regular de aire o de gas a presión relativamente pequeña, bien a conseguir una simple circulación del aire en los locales.

Los ventiladores del primer Upo constan de superficies giratorias (balices, ruedas de paletas, etc.), que giran en el interior de un carter o en un conducto envolvente y que funcionan a la manera de ciertos compresores rotalivos o centrífugos, pero pueden trabajar lanío por insuflación como por aspiración.

Los aparatos del segundo lipo son de construcción más sencilla y constan única­mente de una hélice que gira al aire libre modiaivtc un aparato rnutor; sin embargo. Jos ventiladores eléctricos de uso doméstico corresponden a la partida 85.Oß.

Los ventiladores se emplean principalmente para la aireación de Ins puzos d é l a s minas, la ventilación de los locales, buques, silos, etc, la aspiración del polvo, vapores, humos, gases calientes, etc., el secado de diversas malerias (cueros, papeles, tejidos, pinlnras, etc.), para equipar los túneles aerodinámicos de pruebas, aumentar o re­gularizar el tiro de los hogares, por insullación o aspiración (tiro forzado), etc.

Se excluyen de aqui los ventiladores provistos de otros Arganos que rifl sean su motor o su cárter (melones de cono, Oltios, eleuieulos calefactores o remuer a dores, intereamhiadarcs de temperatura, etc.), si éstos órganos tés atribuyen el carácter de máquinas más complejas clasi-Ucftdus en «Iras partidas, como, por ejemplo: aparatos limpiadores du polvo (pallida S4.18), aerotermos o aerovrufrlgcradurcs (partida 34,17), grupos para el acondicionamiento de sire (par-lida 84.12), etc.

Los aparatos de la presente partida, lo mismo que los de la 8-4.10» pueden estai' asociados a motores o a turbinas, éslas generalmente acopladas con compresores de gran potencia y que funcñ.-*an, a sn vez, según el principio inverso de la turbina do £>as muí tied id ar (de escalones?.

Las bombas de aire y de vacio, los compresores, generadores de émbolos libres y ventiladores, incluso los destinados especialmente a ser utilizados en otras máquinas, se clasifican lambicn aquí y no como partes y piezas sueltas de dichas máquinas

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Sin perjuicio de lo dispueslo euu carácter general resp'do a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Can sideración es ge erales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas tic las máquinas de la presente partida* tales corno cuerpos de bombas y de compresores, émbolos, válvulas, ruedas de paletas, hélices y demás elementos giratorios, alabes, alelas, ele-

#32

84.11/12

Además, sc Mceluycn tic esta, partida: tt) Los aspiradores <ic. granos (succiona doras) y loa elevadores üc lieno y de Di]*,

llnnuiiJiii enifiladoras ncwnálictn (partida S-1,22). b) Las aventadoras y similares (parti da 81.25) y los limpiadores de grano para moli­

nería (partida 84.29).

84.12. GRUPOS P A R A E L ACONDICIONAMIENTO D E A I R E QUE CONTENGAN E N U N A E N V O L T U R A COMÜN UN VENTILADOR CON MOTOR Y DIS­POSITIVOS ADECUADOS P A R A MODIFICAR L A T E M P E R A T U R A Y L A H U M E D A D .

hlsta partirla comprende ciertas agrupaciones de máquinas y aparatos destinados a crear en un local, in depend i eu teniente del clima exterior, un ambiente determinado desde el punió de vista de la temperatura y del estado higrometrico y , a veces, tam­bién, de la pureza del aire.

Estos apáralos se utilizan para acondicionar el aire en oficinas, locales públicos. Iniques, etc., asi como en las fábricas para conseguir un acondicionamiento especial del aire (climatización), exigido para ciertas fabrica cianea; textiles, papeles, tabacos, productos alimenticios, etc.

Sólo se incluyen en Ja presente partida los grupos mecánicos que, además del ven­tilador del motor, disponen a la ve/ ríe un dispositivo apropiado para moditiear In temperatura (dispositivo de calentamienlo, de refrigeración o los dos a la vez) y de un dispositivo para modificar la humedad (humectador, deshumedeced or o ambos), con la condición de que estos diversos órganos estén agrupados en un solo cuerpo (soba- un misino basa men l-o o chasis, por ejemplo). E n caso contrario, los diversos componen tes, que adoptan gcncralmenle las formas anteriormente descritas, siguen su propio régimen (partidas Si.11, 81.17, íil.ltS, 84,59, etc.). Lo mismo sucede, eon los grupos que tienen como función única, bien modificar la temperatura (grupos aeru-tcrirms o aeroirctrigera dores), bien modificar la humedad. T.os grupos paca el acon­dicionamiento de aire pueden disponer o no lie filtros de aire.

Estos grupos para el acondicionamiento do aire constan generalmente de los si-guien le» órganos:

.1 ) órgano de calefacción, do tubos tie agua caliente, de vapor o de aire calleóle, o bien de resistencias eléctricas.

ft) Órgano de refrigeración, generalmente constituido por un guipo frigorífico de los lipos que se citan en la partida S-I.15.

C) Deshumectad ores, pertenecientes geiteralweiile a los dos tipos principales siguientes:

1. Absorbentes, por medio de productos higroscópicos. 2. De condensación, bien sobre superficies refrigeradas (deshuinectadorcs de

superficie), bien por medio de una niebla de vapor de agua irlo (de pulverización); este último modelo, que se utiliza a temperatura más elevada, también puede desem­peñar el papel humectador.

ü) Humectadores; dispositivos análogos a los desluunectadores de pulveriza­ción, pero dotados, además, de una cámara de mezcla de aire y de un órgano de ca­lefacción (humectador indirecto),

F.) Filtros, en los que el aire se separa del polvo atravesando una o varias capas de materias filtrantes, frecuentemente humedecidas con aceite (textiles, lana do v i ­drio, lana de hierro o de cobre, chapas de rnelul desplegado (déployé), etc.).

833

84.12/13

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Las partes y piezas sueltas île los grupos para el acondicionamiento de aire se clasifican en las pallidas relativas a las parles y piezas suellas de sus diferentes ór­ganos constitutivos, ya que en realidad sólo pueden ser idcntifíenbles como tales.

84.13. QUEMADORES P A R A ALIMENTACIÓN DE HOGARES, D E COMBUSTI­B L E S LIQUIDOS (PULVERIZADORES) , D E COMBUSTIBLES SÓLIDOS PULVERIZADOS O D E GAS; HOGARES AUTOMÁTICOS, INCLUIDOS SUS A N T E H O G A R E S , SUS P A R R I L L A S MECÁNICAS, SUS DISPOSITI­VOS MECÁNICOS P A R A L A EVACUACIÓN D E CENIZAS Y DISPOSITIVOS ANÁLOGOS, PRESENTADOS A I S L A D A M E N T E .

EsLa partida comprende toda una serie de aparatos mecánicos o automáticos que permiten, en los hogares, la alimenlación de combustible, l a combustión racional de este combustible y, evenlualmeule, la evacuación de las cenizas y de las escorias*

liste material se subdivide en dos grupos:

A . — Q U E M A D O R E S P A R A L A A L I M E N T A C I Ó N D E L O S H O G A R E S

Estos aparatos proyectan un gran dardo de llama que lame las paredes del hogar, evitando asi el empleo de parrillas y de ceniceros en ios hogares. Se pueden eil.ar los siguientes tipos:

J . Quemadores do aceites minerales pesados.

Rh estos quemadores, la pulverización del aceite pesado y su proyección en el bogar, junta con la masa de un chorro de aire comburente, se consigue bien mediante aire comprimido, bien mediante un chorro de vapor, bien mediante un dispositivo mecánico; en este último caso, el aparato iunna un pequeño grupo mecánico com­pacto que agrupa un motor, una bomba, mi ventilador, un compresor, etc.

2. Quemadores de carbón pulverizado*

I'll carbón linamente triturado se incorpora, gracias a un mecanismo distribuidor, a la vena de aire comburente insultado por un ventilador en la tobera del quemador (pie desemboca en el hogar, lisios upara los. a menudo muy voluminosos, pueden llevar» ademas del ventilador, una tolva de carbón y un triturador para la pulveriza­ción del carbón; en ciertos tipos {con desintegrador), la pulverización y la proyec­ción inlermilenle del carbón en el horno se consiguen sometiendo allernalivarnente, en un espacio cerrado, el cmnbuslible a una fuerte compresión de vapor, seguida de depresión brusca.

3- Quemadores de gas comprimido.

listos apáralos se componen de una lobera de dos conducios y nxlapuestos o con­céntricos, que permilen, unu, la llegada del aire enmburenle, comprimido o no, y el otro» la llegada del gas combustible

-I. Quemadores mixtos.

Se tra I a de quemadores eombinados que pueden Utilizar a la ve/ aceites minerales, carbón pulverizado y gas, o dos solamente de estos combustibles.

834

84.13

D . — H O G A R E S A U T O M A T I C O S

Este grupo comprende diversos apáralos mecánicos, cuya función, cuando se emplean combustibles sólidos, es asegurar la alimentación del hogar y la conveniente repartición del combustible en ignición. Los dos elemenlos principales de este grupo, los cargadores mecánicos (o antehogares) y las parrillas mecánicas, frecuentemente están combinados y provistos, además, de dispositivos quo permiten la evacuación automática de las cenizos y escorias, de tal manera que forman una instalación completamente automática; también existen instalaciones semiautomáticas, en las que un demento mecánico o automático se combina con un elemento no mecánico; bajo la expresión hogares automJlic.os FC designan todas las instalaciones basadas en tales combinaciones, automáticas o semiautomá ticas.

1. Cargadores automáticos (o anlebogares).

Estos cargadores, de tipos muy variados, van provistos generalmente de una tolva que regula el auininíslro de carbón a la boca del hogar, en cuyo interior se pro­yecta o empuja por un mecanismo accionado a mano o automáticamente (tornillo de Arquimedes, palas automáticas, bandeja deslizante, émbolo de empuje, etc.). listos aparatos llevan, a veces, un dispositivo de trituración que permite realizar un calibrado uniforme del carbón. También se comprenden aquí los cargadores me­cánicos para instalaciones de calefacción central, incluso domésticas.

2. Parrillas mecánicas.

Son aparatos automáticos o se m ¡automáticos que permiten la repartición racional o el avance ininlerrnmpido de la capa de carbón en el hogar para poder realizar una combustión lo más completa posible. I.os tipos más utilizados son las parrillas articu­ladas giratorias de cinta sin lin, que se alimentan por encima, y las parrillas fijas inclinadas, de barrotes escalonados oscilantes, que se alimentan por debajo. Estas parrillas llevan frecuentemente órganos para la evacuación de las cenizas y de las es­corias; estos dispositivos, tie concepciones diversas, a veces son independientes, pero siempre se clasifican en la presente partida.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se clasiíican aqui también las parles y piezas suellas de las máquinas y aparatos de la presente parlida, tales como cabezas de quemadores, émbolos de empuje v bandejas de carga­dores mecánicos, elementos y placas de parrillas articuladas, bastidores, desliza­deras y rodillos de parrillas mecánicas, etc.

Se excluyen de esta partida las pnrrillas no mecánicas de USO Industrial o para otros fines. Los hogares no automáticos e*p<:riale-5, cuya parrilla fija ha do ser Insertada en el tubo ItOgar di-, las calderas de los lipo« Cornwall o Lancashire y que, por lunlo, forman parte integrante de pitas maquinas, se consideran como partes de ealdera do la parti. H4.01, Del niUmo mudo, ciertos UpOS de hogares y de parrillas ui> mi-rúnicos idrnliUcab.es como destinados a ser incor­porados ù máquinas bien determinados -- los gasógenos de lu piulido S-I.ns, por ejemplo—, se clasil'H-a» eon márniiuus. Finalmente, l»s hogares y parrillas de tundición o de acvm, des­tinados a ser empotrados cu tino otiru de nlhañiltn'a, corresponden al Capitulo l'A (partidas 73*30, 78:37 ó 73.40, según los cosos).

835 M

84.14

84.14. HORNOS INDUSTRIALES O D E LABORATORIO, CON EXCLUSIÓN DE LOS HORNOS ELÉCTRICOS DE L A P A R T I D A 85.11.

Coa exclusión ríe los hornos de calentado eléctrico, esto partida comprende- lodos los demás hornos industriales o de laboratorio, constituidos por recintos en los que se desarrollan temperaturas relativamente- elevadas, concentrando el calor producido en un hogar, interior o exterior, con el fin de someter a un tratamiento térmico (cocción, fusión, calcinación, descomposición, etc.) diversos productos dispuestos unas veces en la propia solera del horno y otras en crisoles, retortas, anaqueles, etc., o, más raramente, mezclados con el combustible. También se comprenden aqui los hornos calentados por vapor.

E n ciertos tipos (hornos de túnel), los objetos o materias que se han de tratar circulan en el horno de manera continua, por ejemplo, por medio de un transporta­dor de cinta sin l in .

Entre los apáralos incluidos en la presente partida se pueden citar: 1. Los hornos para íusión o tostaoión de minerales. 2. Los hornos para fusión de metales (incluidos los cubilotes y lus hornos para

la fabricación de clises). ^3 . I-os hornos para rccalentamienlu, temple o tratamiento térmico de los melales.

4. Los hornos de cementación. 5. Los hornos de coque. íi. Los hornos para carbonizar madera. 7. Los hornos rotativos de cemento y los hornos mezcladores de yeso. fí. I -os humos para la fabricación de tejas, cerámica y vidrio (incluidos los hornos

de túnel). y. Los hornos de esmaltar.

10. Los hornos para panadería, pastelería y galleiería (incluidos los hornos de túnel).

Los hornos esencialmente constituidos por materias refractarias o cerámicas co­rresponden al Capitulo 09. T-o misino sucede con los ladrillos, piezas de construcción y demás producios refractarios o cerámicos destinados a la construcción de hornos, pero las piezas metálicas que se presenten al mismo tiempo que estos materiales signen su propio régimen. Sin embargo, las materias cerámicas o refractarias que se presenten wmsU luyendo revestimiento u otras partes cúmplelas y claramente espe­cializadas de un horno esencialmente metálico —montado o sin montar—* también se clasifican aquí, con tnl que. se presenten eon dicho horno.

Numerosos hornos industriales Vau provistos de aparatos o dispositivos mecá­nicos destinados a realizar, principal mente, la carga y descarga de los productos tratados, la manipulación de las puertas, lapas, soleras y demás órganos movibles o bien la bascufación del horno; estos apáralos de elevación y manipulación siguen el mismo régimen que el horno, con tal de que tonnen cuerpo con los dispositivos del mismo; en caso contrario, corresponden a la partida &d,22.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto eun carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de ta Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de los hornos de la presente partida, tales como puertas, registros, mirillas, paredes >• bóvedas, toberas y ti ñipas de altos hornos y de hornos de cuba similares, etc.

ase

84.14/15

Por otra parte, se exduyen tic esta parlida: a) Los hornos no industriales ni de laboratorio (partida ?3.:tí¡). b) Los aparatos de los tipos comprendidos en la partida 84.17, incluso lus hornos

Cracking de petróleo, los autoclaves, estufan, hornos de secado, etc. c) Los convertidores (partida S 1.13).

84.15. M A T E R I A L . MÁQUINAS Y APARATOS P A R A L A PRODUCCIÓN DE FRÍO, CON EQUIPO ELÉCTRICO O D E OTRAS CLASES.

Los materiales, máquinas y aparatos para la producción de frío aquí comprendi­dos son únicamente las máquinas o instalaciones que, mediante un ciclo continuo de operaciones, crean en su elemento refrigerador (evaporador) una baja temperatura (próxima a 0° centígrados o inferior), por absorción del calor latente, resultante de la evaporación de un gas previamente licuado {amoniaco, gas sulfuroso, cloruro de metilo) o de un líquido volátil o incluso también, más sencillamente, de la evapora­ción de. agua en ciertos aparatos utilizados sohrc todo en marina.

Kn co nacen en da, esta partida no comprende: h) Los utensilios /oceánicos para preparar helados, en los que el descenso de tem­

peratura se consigue por la acción de mezclas refrigerantes, como los cloruros sódico o calcico con hielo (partidas N'2.08 ú öl.17, setfúu el peso).

b) Los simples mU'ienmb¡ado<vs de temperatura, tales como los refrigeradores de circulación o CÏIOITBU de agua iiia (partida 81.17).

c) I.r¡s neveras y shuilitres, asi como los muebles isotérmicos que no han sido proyec­tados pora recibir un equipo frigorífico (partida 9-1.03, generalmente).

Las máquinas frigoríficas comprendidas aqui corresponden a dos tipos principales:

A . — M Á Q U I N A S D E C O M P R E S I Ó N

Los elementos esenciales de estas máquinas son: 1. E l compresor, que tiene la doble función de aspirar el vapor procedente del

evaporador y de comprimirle en el condensador. 2. t i condensador, en el que este vapor comprimido es enfriado, volviendo asi

al estado liquido. 3. E l evaporador, órgano generador del frío, que se compone de un sistema

tubular en el que el fluido frigorífico procedente del condensador, penetra en cantidad y a presión reguladas por una válvula de expansión. E n el evaporador, a la inversa de lo que sucede en el condensador, el líquido condensado se vaporiza rápidamente con absorción del calor ambiente del meció que ac desea refrigerar. Sin embargo, en las grandes instalaciones se utiliza indirectamente la acción refrigerante del eva­porador, que acida sobre una solución de cloruro sódico o de cloruro calcico contenida en una cubeta o que circula por un sistema de tobos.

En el tipo marino, llamado de ajutocompresiún, citado en el primer párrafo, y que utiliza el agua (potable o de mar) como fluido generador de frío, el compresor está reemplazado por un eyector accionado por vapor procedente de la caldera. Este eyector desempeña una doble función, ya que favorece la evaporación del agua por efecto del vacio creado en el evaporador y al mismo tiempo comprime, hacia el con­densador, el vapor de agua no recuperado después de su licuefacción.

s:,7

84.15 B . — M A Q U I N A S D E A B S O R C I Ó N

En estás máquinas, el compresor está reemplazado por un hervidor, en el que una solución acuosa saturada de amoniaco se calienta (mediante una resistencia eléc­trica, gas, petróleo, etc.) para obtener un desprendimiento de gas amoniaco a presión hacía el condensador. Las fases de condensación y de vaporización continúan sucesi­vamente en el condensador y en el evaporador como en la máquina de compresión; el gas expansionado se vuelve a disolver en (a solución empobrecida al pasar a un ór­gano, llamado absorbedor, que alimenta al hervidor media ute una bomba o por el solo efecto de vacio producido como consecuencia de la disolución. A veces, el propio hervidor se fabrica para funcionar como absorbedor o como hervidor alternativamente; el sistema funciona con interrupción intermitente del dispositivo de calentamiento.

En ciertas maquinas de absorción seca (o de absorción), el gas amoniaco, en lugar de disolverse, es sencillamente absorbido o fijado por una materia sólida (cloruro calcico, gel de ¡sílice, etc.).

Los aparatos que acabamos de mencionar sólo se clasifican aquí cuando se pre­senten en alguna de las formas siguientes:

1. Grupos frigoríficos de compresión (constituidos por el compresor, con o siu motor, y el condensador, montados sobre un soporte común, con o sin el evapora­dor, o formando un conjunto mouobloque) y grupos de absorción formando cuerpo, listos grupos frigoríficos generalmente se emplean para equipar refrigeradores domés­ticos y otros muebles y aparatos frigoríficos. También pertenecen a esta clase los apa­ratos deshumectadores de aire que actúan por simple congelación de la humedad atmosférica.

2. Armarios, muebles y aparatos equipados con un grupo frigorífico (aunque sea claramente independiente), provistos o no de los mecanismos accesorios, tales como agitadores, mezcladores, moldes, etc., por ejemplo, las refrigeradoras domésticas, escaparates y mostradores refrigerados, conservadores de helados o de produelos congelados, fuentes y distribuidores refrigerados para agua o bebidas, aparatos para conservar leche o cerveza frías, heladoras, etc.

3. liiísUiiaciuncs frigoríficas más importantes, compuestos de los mismos ele­mentos ya mencionados, que no están monlados en un soporte común ni agrupados Formando un solo cuerpo, pero, sin embargo, destinados a funcionar juntas. Estas instalaciones, dotadas, a veces, de tuberías para salmuera, se utilizan para equipar almacenes frigoríficos o para fines industriales: fabricación de hielo, congelación rápida de productos alimenticios, refrigeración de las pastas de chocolate, despara-iinado de los petróleos, industrias químicas, ele.

Los dispositivos auxiliares indispensables para permitir el aprovechamiento del frío en tales instalaciones también se clasifican dentro de esta partida, con tal de que se presenten al mismo tiempo; tales serían, por ejemplo, las cámaras y los tune-Ies para congelación rápida, las mesas refrigerantes para confitería y fabricación de chocolates, etc.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas suellas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la présenle partida, tales como los armarios, mostradores y demás muebles citados en el anlerior apartado 2 y evidentemente destinados a ser equipados con un grupo frigorífico.

Sin embargo, las parles más importantes de las máquinas y aparatos frigoríficos,

838

84.15 T 6

es decir, los compresores, condensadores y evaporadores, cuando se presentan aisla­damente, se clasifican como tales en sus respectivas partidas (81.11 u 84.17), incluso si se destinan especialmente a la producción de Trio. Sin embargo, los evaporadores y condensadores para los aparatos productores de frío de uso domestico se clasifican aquí. Siguen su régimen propio fas piezas de uso general, como tuberías, rubetas y demás recipientes, ele.

Además, se excluyen (Tu esta partida: a) l,o<> tfrupos p a r j l c j acondicionamiento de aire provistos de un equipo Frigorífico

(partida $4.12). b) Las máquinas para licuar gases, por t-junplo, las máquinas de Linde de aire liquido

(partido 31.17).

84.16. C A L A N D R I A S Y LAMINADORES, EXCEPTO LOS LAMINADORES P A R A M E T A L E S Y LAS MÁQUINAS P A R A L A M I N A R E L VIDRIO; CILINDROS P A R A DICHAS MÁQUINAS.

Esta partida comprende, sin distinción de tipo o de destino, todas las máquinas capaces de ejecutar operaciones de calandrado o laminado, a excepción de las que se emplean para los metales y el vidrio.

Las calandrias y laminadores se componen esencialmente de dos o más rodillos o cilindros, dispuestos paralelamente y que giran en contacto más o menos estrecho. Lo mismo si actúan por simple presión o laminado que si lo hacen por efecto de la presión combinada con otros factores (calor, humedad, fricción de cilindros animados de velocidades diferentes, etc.), estos aparatos permiten realizar las diversas opera­ciones siguientes:

1. Transformar en hojas el caucho u oirás materias plásticas previamente re­ducidas a estado pnsl-oso; laminar las pastas alimenticias, pastas para galletas, pas­tas de confitería y las empleadas en la industria chocolatera.

% Trabajos de superficie, tales como alisado, satinado, lustrado, graneado, gofra-do, producción de visos o reflejos, etc., sobre tejidos u otras materias en hojas (ex­cepto el metal y el vidrio), o incluso el simple planchado de tejidos y piezas de ropa.

3. Aplicación de producios de apresto, de recubrimiento o de impregnación. Las calandrias y laminadores de esta partida se emplean en numerosas indus­

trias: papel, textiles, cuero, linóleo, materias plásticas artificiales, caucho, productos alimenticios, etc. Hn algunas de estas industrias, las textiles especialmente, estas máquinas se designan a veces con nombres particulares, tales como mangles de aca­bado, para el iratamiento de los tejidos de lino y de algodón.

Las calandrias, a veces, están asociadas, con el carácter de dispositivo auxiliar o complementario, a máquinas más complejas destinadas a realizar diversas operacio­nes sucesivas de un ciclo de producción (por ejemplo, las máquinas de papel). E n este caso, las calandrias no pueden clasificarse con las máquinas, salvo si se destinan a formar cuerpo cou ellas y si se presentan al mismo tiempo.

En cambio, se clasifican aquí las calandrias provistas de mecanismos auxiliares, Udes como cubetas y rodillos impregnad ores, dispositivos para corlar o para enrollar, etcétera.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Sin perjuicio de lo dispuesto con carácter general respeclo a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se

83«J

84.16/17

comprenden también aquí las partes y p¡*z¡is sueltas de las calnndriasy laminadores de. In presente partida y especialmente los cilindros. Pueden ser éstos macizos o buc­eos, do longitudes y diámetros muy diversos» y estar formados de metal» madera, papel prensado II Oirás materias apropiadas. Además, según los usos particulares a que se destinen, su superficie puede ser lisa, acanalada, granulada o grabada con diversos dibujos o incluso también recubierta eon otras materias: tejidos» cuero, caucho* etc, I-os cilindros metálicos de bis calandrias £encralmenl.ft se- construyen con el propósito de que sean calentados Interiormente (mediante vapor, gas» etc.); las baterías de cilindros de ciertas calandrias para usos especiales constan de rodillos de composición diferente o revestidos de diversas formas.

Se excluyen de esta punida las máquina* que, aunque funcionen de numera Aníílntfa, nu cum­plan las funciones definidas anteriormente romo propias de lus calandrias y lamina dores. Tales son, cutre otras:

o) Las simples secadoras de cilindros calentados, $q>arados unos de oíros, para tejidos, papel» etc. (partidas 84.17 u 84,40}-

b) Las prensas de cilindros par» uvas, írutus, etc, (partida H4.27). c) Los trituradores de cilindros (partida* 81.2$, 84,50 y 84.50). d) Los molinos do cilindros paru molinería (partida 9*1.29). tj Las exprimidoras de cilindros para escurrir la ropa ntfttKSd&fl en \<\% estableci­

mientos flp lavado o planchado (partida 54.40). J) Los laminadoras para niélales (partida S4,4'l), g) Las máquinas de Aplanar o golear las chapas {partida N4.1"j). h) Las máquina* para lubricar, par laminación, lus lunas y dtmíls vidrios planos y

las calandrias para el trabajo del vidrio (partirla ÍM.57).

84.17. A P A R A T O S Y DISPOSITIVOS, A U N Q U E SE CALIENTEN ELÉCTRICA­MENTE» P A R A E L TRATAMIENTO DE MATERIAS POR MEDIO DE OPERACIONES QUE IMPLIQUEN UN CAMBIO DE T E M P E R A T U R A , T A L E S COMO: C A L E N T A D O , COCCIÓN» TOSTADO, DESTILACIÓN, R E C ­TIFICACIÓN, ESTERILIZACIÓN, PASTERIZACIÓN, SECADO, E V A P O R A ­CIÓN, VAPORIZACIÓN, CONDENSACIÓN, ENFRIAMIENTO, ETC., CON EXCLUSIÓN D E LOS APARATOS DE USO DOMÉSTICO; CALENTADORES P A R A A G U A (INCLUSO LOS C A L I E N T A S AÑOS) QUE NO SEAN ELÉC­TRICOS.

Do etla partida se excluyen: a) I-as csluias» cocinas domtalica« y demás aparatos domrslicos de la partida 7rt,36. b) Los aparatos no eléctricos do calefacción central de la p«rl¡»la 73.37. e) Los aparatos domésticos de cocción y calefacción de la partida 71.17* d) LQ( generadores do v«f»l (partida N4 01) y *u* aparatos auxiliares (parlida 81.02). ej Los hornos industriólos o de laboratorio, no oltfetricus (partida A4.14) y elimíneos

(partida 85.11). f) Los aparatos frigoríficos de la partida 84it5; g) fifis incubadoras y criadoras artillriales* asi como los armario* o estufas de germi­

nación (parlida 84.2S). h) Los apáralos para humedecer (tronos para la uioHuraciùn (partida K4.2Ü). if) Los difusores de la industria tr/ucurera (partida $4.30). k) Las máquinas y aparatos HpeHftlmeoU destinados al tratamiento Urtnico de los

Miados, tejidos y manufacturas de materias textiles, ta l« como máquinas de lavar, blanquear, teiur, <U**1u*lrur, vaporizar los hilas, ensanchadoras secadoras y máquinas de chamuscar o tlv Harnear (partida «4.40)*

t) Los aparatos cKilroltrniScos qpmé*|ieo& Al 'a partida SS VI

840

84.17

Aparte do estas excepciones, esta partida comprende todos los aparatos y dispo­sitivos destinados a someter las materias solidas, líquidas o incluso gaseosas a un tra­tamiento térmico rúas o menos intenso o, por el contrario, a enfriarlas, eon objeto, bien simplemente de modilicar su temperatura, bien de obtener una transformación de estas materias, debida esencialmcnle al cambio de temperatura (cocción, vapori­zación, destilación, desecación, torrefacción, condensación, etc.). Por el contrario, se excluyen de aqui las máquinas y aparatos que, aunque bagan intervenir obligatoria­mente el calor o el frío, no efectúen verdaderamente ninguna de las operaciones enu­meradas anteriormente, no eonsliluyendo el cambio de lemperatura más que un faclor auxiliar de la función mecánico final (por ejemplo: «conchas» y máquinas para recubrir con chocolate (parí ida 84.30), linotipias (partida 84.34) y las máquinas de lavar (partida 84.40).

Por su misma naturaleza, numerosos aparatos de esta partida constituyen dis­positivos puramente estáticos desprovistos de todo mecanismo móvil.

I.os aparatos comprendidos aqui pueden llevar dispositivos diversos de calenta­miento (por carbón, aceites minerales, gas, vapor, electricidad, etc.), con excepción, sin embargo, de los calentadores de agua y calientábanos, que corresponden a la partida 85.12 cuando se calientan eléctricamente.

Es de notar que. aparte de los calentadores de apua y los calientabaños, esta partida comprende únicamente aparatos que no son ríe uso doméstico.

Los aparatos de cstn partida pueden agruparse de la manera siguiente:

l—APARATOS DE CALEFACCION O DE ENFRIAMIENTO

Se trata aquí de apáralos de uso muy general, empleados en una "ran variedad de industrias para someter los productos a tratamientos sencillos, como: calefacción, ebullición, cocción, vaporización de productos líquidos, enfriamiento de liquides o de gases, condensación de vapores, etc.

Se pueden citar en este grupo: .4 ) Las calderas, cocedores y aparatos símilaron para calentar, asi como las

cubas y demás recipientes de enfriamiento, entre los que hay que distinguir: 1. Los modelos de calefacción indirecta, provistos de dobles paredes o de doble

fundo, por los que tárenla una corriente de vapor u olio Huido calentador, así como los recipientes enfriadores de construcción análoga con circulación de salmuera u otro llúulo enfriador. Sin embargo, los recipientes de dobles paredes o de doble fondo desprovislus de todo dispositivo de circulación (por ejemplo, los recipientes isotermas) corresponden a las Secciones X I V o X V (partida 73.22, por ejemplo).

2. Los modelos de pared sencilla, qne llevan un disposilivo cualquiera de calenta­miento directo (incluidos los de serpentín perforado, calentados por inyección de vapor), pero con excepción de los recipientes de esta clase que sean manifiestamente de tipo doméstico, los cuales se clasifican, ordinariamente, en la partida 73.315. Los de Upo industrial se distinguen, generalmente, por sus grandes dimensiones y su só­lida construcción, o. también, por la presencia de fillros, <1H cúpulas de condensación o dispositivos mecánicos, como agitadores, mecanismos de basculaeión, etc. Estos recipientes, asi como los del anterior grupo, se destinan, frecueniejneutc, a funcionar a presión (autoclaves) o bien en el vacío, para ciertas operaciones especiales propias, sobre todo, de la industria química o de sus industrias conexas. Los recipientes equi­pados simplemente con los dispositivos mecánicos mencionados, pero desprovistos de todo dispositivo de calentamiento incorporado (directo o indirecto), se excluyen

$41

84.17

de la présenle partida y se clasifican en la 84.50, a menos que se trate, manifiestamente, de aparatos incluidos en otra partida más especifica.

Algunos aparatos de calefacción de esta clase se denominan pasterizadores, porque están especialmente destinados a someter ciertos líquidos y producios alimenticios (leche, mantequilla, vinos, cerveza, etc.) a una tempérai um determinada, con el fin de destruir la llora microbiana que puedan contener; estos aparatos, de tipos muy diversos, funcionan frecuentemente al vacío.

Ii) Los cambiadores de temperatura, utilizados tanto para calentar como para enfriar, y en los que un fiúido caliente y un fluido frió (liquido, vapor, aire o gas) que circulan generalmente en sentido inverso, recorren largos circuitos paralelos sepa­rados solamente por una delgada pared, de manera que el fiúido más cállenle cede una parte de su calor al segundo duran le el recorrido. Estos aparatos pertenecen a tres tipos principales, a saber:

1. n De serpentines o haces formados por tubos concéntricos: uno de los Huidos circula por el intervalo anular y el otro por el tubo central.

2. u De serpentines o haces unitubuhores dispuestos en un recinto recurrido p»r uno de los finidos, mientras que el otro circula por dentro de los tubos.

3. ° De circuitos paralelos celulares, delimitados por tabiques dispuestos en zigzag.

Como ya se ha dicho en el primer apartado de esta Nota explicativa, esla partida no comprende los aparatos auxiliares para generadores de vapor (partida 84.02), aunque muchos de ellos (eco nom i ¿adoros, calentadores de aire, condensadores, etc.) funcionan según el mismo principio que los cambiadores de temperatura citados.

Sin perjuicio de las disposiciones que anteceden, forman parte de este grupo, entre otros:

1. Los utensilios y recipientes refrigeradores (excepto los de la partida 82.08) de mezclas refrigerantes, tales como las mezclas de cloruro sódico o caldco con hielo.

2. Los condensadores y evaporadores para grupos frigorílicos que no sean de uso doméstico.

3. Los condensadores de. nitrógeno o de otros gases. 4. Entre el material para la industria lechera: las cubas y depósitos de almacenaje

con dispositivo de enfriamiento, los aparatos de pasterizar o de enfriar, asi como los aparatos para fabricar leche concentrada.

5. \s\% calderas y cubas de cocción para la industria quesera. b. Los apáralos para concentrar o enfriar zumos de frutas, vinos, etc. 7. Entre el material agrícola: los cocedores autoclaves para tubérculos, las cal­

deras de baño María para la fusión de los panales de miel, incluso los equipados con un simple tornillo de presión.

S. Las columnas enfriadoras para la industria molinera. íl. Entre los aparatos para industrias alimenticias: las autoclaves, cocedores,

freidores diversos y, en particular, los armarios de cocción para ¡amones, postas de carne, etc., los freidores para In industria conservera de pescados, los aparatos para blanquear o cocer las hortalizas, verduras y frutas, las autoclaves y aparatos para esterilizar y enfriar las latas de conservas, las calderas, calderos calentadores para confitería, etc.

10. Entre el material para la industria cervecera: las calderas y cubas para tra­tar el lúpulo, para el braceado o la cocción; los pasterizadores y lus enfriadores.

11. Kntre el material para la industria azucarera: los aparatos para concentrar los jugos azucarados, los defecadores. las cobas de earhonalaeión, los recalent adotes

842

84.17

(Je jugos, las cubas de sulfilarían y de refinado, los caiorizadores que se presenten .lisiadamente (si se presentan con los difusores de cosetas, corresponden a la partid Ó 84.30.. como estos últimos).

12. Las autoclaves para Tundir el sebo o para saponilicai los cuerpos grasos; las cubetas de solidificación de margarina, provistas de un cilindro giratorio enfriada por expansión de aire comprimido y sobre el cual se solidillca la margarina.

13. I-as cubas para la cocción de madera, trapos, etc., para la fabricación de las pastas de papel o para la hidrólisis de la madera.

14. Las calderas de tintorería. 15. Las calderas autoclaves para la vulcanización del caucho. IR. Las cubas con calefacción para el decapado y desengrasado de los metales. 17. Las grandes cafeteras con filtros y generadores de vapor (para cafés, restau­

rantes, cantinas, etc.), las fuentes de LA o cafó con sistema de calefacción, los cocedo­res, armarios y mesas calentados por vapor, los freidores, etc., siempre que no sean de los tipos corrientemente utilizados en bis casas.

Además de los materiales industriales que acabamos de citar, se comprenden aquí: los calentadores de agua y callentábanos de calentamiento instantáneo o por acumulación, para usos domésticos o no domésticos, pero con excepción de los mo­delos eléctricos, que corresponden a la pallida 85.12.

Las marmitas autoclaves y Ins cafeteras con nitro, de metalo* comunes, pata uso dominico, se clasifieuii en la Sección XV,

II.—APARATOS D E DESTILACIÓN Y D E RECTIFICACION

Este grupo comprende lodos los dispositivos y aparatos concebidos para la destila­ción y rectificación de materias, tanto sólidas como liquidas, con excepción, sin em­bargo, de los aparatos de esta clase de materias cerámicas (partida oíl.OÜ) o de vidrio (partidas 70.17 ó 70.21).

Los aparatos destiladores para líquidos pertenecen a las dos principales catego­rías siguientes:

A) Aparatos do destilación simple.

Estos aparatos se componen, en principio, ric una caldera cerrada donde se efec­t ú a la vaporización del líquido que se ha de destilar, de un dispositivo de enfriamien­to (condensodi ir de serpentin o de superficie) que efectúa la condensación de los vapores procedentes de la caldera y de un recipiente colector para los productos destilados. Pueden ser de funcionamiento discontinuo y calentados por medio de serpentín de vapor o fuego directo (por ejemplo, los alambiques) o bien de funcio­namiento continuo. E n este último tipo, la caldera, constantemente alimentada, lleva un dispositivo interior de calefacción por vapor, generalmente de haces tubula­res; la destilación continua es la que se realiza, generalmente, asociando en serie varios de estos apáralos, de. los que sólo el primero es calentado pin* el vapor o a fuego directo, mientras que cada uno de los siguientes es alimentado y calentado, respecti­vamente, por el producto destilado y los vapores de destilación del precedente.

B) Aparatos de destilación Fraccionada y de rectificación.

A diierencia de los anteriores, que no permiten aislar los constituyentes de una mezcla compleja más que por destilaciones sucesivas, estos aparatos realizan esta

843

*

84.17

¡separación en una sola opero ci An, valiéndose de órganos de evaporación y condensa­ción multiples. En el modelo más conocido, llamado columna de [.-In!Uhu, estos órga­nos están constituidos por recipientes anulares horizon Ules que vierten sn contenido uno en otro y cuyos orificios están cubiertos cada uno por una campana. Los vapores de la destilación de cada platillo no pueden elevarse en la columna uu'is qué después de condensarse parcialmente por barboteo en el liquidó de los platillos superiores, ("orno la lemperatura va disminuyendo, pueden asi recogerse los constituyentes a diversas alturas, según su punto ile ebullición.

Los aparatos para destilar productos solidos (carbones, lignitos, maderas, ele.) se basan eu el mismo principio, salvo que el calentamiento se efectúa corrientemente, nn en mía caldera, sino en un verdadero horno, que corresponde generalmente a la partida 84.14, v e n cuyo interior se colocan los productos que lian de ser destilados en retortas, carretillas u otros dispositivos de carpa: por el contrario, se incluyen en esla partida los aparatos dispuestos a conI¡dilación de los hornos, para condensar o rectificar los componentes volátiles.

L a mayor parte de los aparatos para destilar y rectificar son de construcción metálica con predominio de metales inalterables, como el cobre, el níquel o el acero inoxidable y llevan frecuentemente un revestimiento interior de vidrio o de materias refractarias. E n algunas destilaciones especiales que deben ser realizadas cu vacio relativo o, por el contrario, a presión, los aparatos de esta dase pueden estar equi­pados con bombas de vacío o con compresores.

Los modelos de destilación discontinua (alambiques) se utilizan, sobre todo, para la obtención de los aceites esenciales y de los aguardientes y licores, mientras que los aparatos de destilación continuo, simple o fraccionada, se empican en Hin­chas y variadas industrias: alcoholes industriales, ácidos grasos, destilación del aire liquido, carburantes sintéticos y otros productos químicos, destilación de petróleo bruto (refino), destilación de la madera, de los carbones, pizarras bituminosas, ligni­tos, alquitranes de hulla, etc.

111. APARATOS DE EVAPOBACIÍIN Y D E D E S E C A C I Ó N

Los aparatos de esta clase, que funcionan, a veces, en vacío, son de concepciones muy diversas, según la naturalc/fi de los producios que hau de ser tratados y su erado de sensibilidad al calor, cuyo modo de aplicación puede ser diredo o indirecto. listos aparatos, que funcionan a lemperatura relativamente baja, no deben cnnfundirsr. esjK-ci'ihuente ruando se traía <¡t» los secadoras, uon los hornos de Ifl partida 84-1 í . en los que se desarrollan temperaturas considerablemenle más elevadas para conse­guir una transformación mucho más profunda de los producios tralados.

Entre los tipos más usuales, se pueden citar:

.4 ) Los evaporadores, utilizados pura la concentración de líquidos, en general son rccipienles de calentamiento directo o. más lYecueiilemcule, indirecto mediante tubos especiales de gran superficie de conlaelo, dispuestos en forma de serpentines o haces; estos rccipienles están generalmente abiertos o provistos de un dispositivo para la evacuación de los vapores desprendidos. Pueden ser de simple o de múHiple efecto, y. en este último caso, salvo la particularidad de carecer de órganos de con­densación o de recuperación de vapor, son de concepción similar a la de los aparatos de destilación de múltipl? efecto, utilizedla tamhicn para concentrar líquidos.

B) Los aparatos de Hofilización y do criodcsocpción, utilizados para estabilizar y conservar por deshidrata ció n productos biológicos, tales como las anliloxinas,

844

84.17

bacterios, virus, plasmas, sueros, etc. Las materias que se bon de tratar se congelan y después se vuelven a calcular lcntamenle a presión muy baja. A l sublimarse el hielo, el producto se deshidrata.

C) Los secadores túneles, constituidos por grandes cámaras, generalmente pro­vistas de dispositivos transportadores que, a una velocidad determinada, hacen circular los produelos en sentido inverso al de una cornéale de aire caliente, listos aparatos tienen numerosísimas aplicaciones: industria cerámica, industria del vidrio, secarlo de las maderas, de los forrajes, etc.; ciertos tipos utilizados en las industrias alimenticias se completan con dispositivos de ahumado para el tratamiento de las carnes, los pescados, etc.

D) Los secadores rotativos, constituidos por tambores o cilindros rotativos, calentados interior o extorioriuentc. Estos aparatos se utilizan en muy variadas industrias; las máquinas de cilindros calentados para la fabricación de copos de patata corresponden a este grupo.

E) Los secadores de platillos constituidos por cámaras verticales, provistas in­teriormente de varios pisos de platillos con hendiduras horizontales, fijos o móviles, y frecuentemente provistos, a su ve/., de mi dispositivo de calentamiento interno. Un eje rotativo central, provisto de agitadores, distribuye la materia que se ha de secar en los platillos y la deja caer, a través de las hendiduras, de platillo en platillo. Los aparatos de este tipo se utilizan especialmente en la industria de bi malta y de la cerveza para el tratamiento de las cebadas germinadas (malta verde).

F) Los secadores de pulverización, que desempeñan el papel de evaporadores. Se componen generalmente de una cámara metálica provista interiormente de un disco rotativo horizontal que gira a gran velocidad y equipada con un aparato de calefac­ción y un ventilador que mantienen en el recinto una corriente ascendenl.e. de aire muy caliente. E l liquido, derramado en forma de chorro delgado en el centro de' pla­tillo giratorio, es proyectado y dispersado por efecto de la fuerza centrífuga hacia la periferia del disco, donde las gotilas arrastradas por la coiriente de aire caliente se reducen instantáneamente a un polvo fino y seco. F n otro tipo de aparato, el liquido se pulveriza en un recinto, generalmente mantenido en vacío, y recorrido por una co­rriente de aire muy caliente. Los secadores de pulverización se utilizan, especial­mente, en la preparación de leche en polvo.

5i' cxduycn de csla partida: a, Las maquinas y apuntos ulilï^acloï para w-car lus hotcHas y demás recipientes

(partida $1.10). b) l.as mt'upiínas Cipt'cialiiuvilc. coinThtdas oara )>o.car hllfidos Uxtlles, Ir j idos o ma­

nufactura; de molerías textiles (partida K4.10).

I V . — A P A R A T O S P A R A T O R R E F A C C I Ó N

Kstos apáralos consisten generalmenle en recipientes rotativos, cilindricos o es­féricos, en los que los productos que se han de tralar (café en grano, cacao en grano, cereales, nueces, etc.) son sometidos a una temperatura determinada, bien por sim­ple eonLicto con las paredes calentadas de Ins recipientes, bien por medio de una corriente de aire fuertemente calentado (mediante quemadores de gas o de aceite pesado, de coque, etc.).

Están equipados, por lo general, con dispositivos agiladores que mantienen cons­tantemente en movimiento los productos con el (In de asegurar una torrefacción uniforme y evitar su carbonización. Algunos modelos tienen superficies de tratamiento

845

34.17

perforadas (planos inclinados, discos rotativos, etc.), para permitir el paso de los gases calientes.

liste grupo comprende, exclusivamente, aparatos que no tienen otro objeto que aumentar el aroma de ciertos productos olimetUicios, por las mismas razones que las indicadas en los apáralos secadores; por tantn, estos aparatos nu deben confundirse cun los hornos de la parlida 81.14.

V . — A P A R A T O S P A R A E L T R A T A M I E N T O A L V A P O R

Kstos aparatos están constituidos, en general, por recintos cerrados en los que se acondiciona una atmósfera más o menos caliente, freonenlemontc con cierto grado do humedad, creado bien por la simple evaporación del agua contenida naturalmente SU Ins productos tratados, bien por adición de vapor de agua.

Quizados en una gran variedad de industrias (elaboración de extractos vegetales y animales, preparación de numerosos productos alimenticios, etc.), estos aparatos permiten realizar un gran número de, operaciones especiales que exigen el empleo del vapor (desengrasado, limpieza, etc.). Algunas de estas instalaciones tienen cámaras de muy amplias dimensiones, donde los materiales voluminosos pueden ser sometidos a una acción más o menos prolongada del vapor: acondicionamiento de las materias textiles en bruto, tratamiento de la madera por el vapor antes de ser desenrollada o fortada en chapas, e l e

Las maquinas y aparatos especialmcntf concebidos para el arotwUrlomuuiento de los Míos >" IqMos í*orrespon<Uti o la pallida 84.40.

V I . — A P A R A T O S E S T E R I L I Z A D O R E S

Estos aparatos consisten esencialmente en recipientes, armarios o cámaras, ca­lentados con vapor, con agua hirviendo e Incluso con aire caliente» en cuyo interior so. mantienen los productos líquidos o sólidos a una temperatura determinada, du­rante bastante tiempo, para matar los gérmenes nocivos, sin alterar, sin embargo, 1« composición ni modificar ei estado físico de las materias tratadas.

I.os esterilizadores de líquidos se parecen a los aparatos del grupo I y, especial­mente, a los pasterizadores, de los que algunos pueden utilizarse con este objeto. Existen esterilizadores de grandes dimensiones provistos de un mecanismo transpor­tador que hace circular la materia tratada por el recinto caliente y, a veces, después Ji Iravés de un dispositivo refrigerante, incorporado o no al aparato esterilizador.

Este grupo compreude, no solamente los esterilizadores de uso industrial (para lu leche, los vinos, zumos de frutas, ouatas, algudones hidrófilos, etc.), sino también Ins destinados 3 clínicas y salas de operaciones, etc.

Corresponden también a la presente partida los apáralos para licuar gases de los hpns de las máquinas de Claude o de T.i.nde, utilizados para la producción de aire liquido.

También eslán comprendidos aquí tos aparatos y dispositivos, generalmente de pequeño t a m a ñ o , concebidos especialmente para ser usados en laboratorios (autocla­ve, aparatos de destilación, esterilizadores, estufas, secadores, etc.), pero no los ar­tículos de esta clase que constituyan aparatos para demostración (partida 00.21), o bien aparatos rlc medida, de ensayos, e l e , comprendidos más específicamente en c ' Capitulo 90.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden

84.17/18

tamhién aqui las paites y piezas sueltas de los apáralos de la presente partida, tales como calderas de alambiques y de aparatos destiladores, ciertos órganos de las colum­nas rectificadoras (cuerpos cilindricos, campanas y platillos, especialmente), ciertos dispositivos tubulares, platillos y tambores giratorios de secadores, esferas y tambo­res de aparatos de torrefacción, etc.

L O Í tubos de íorma especial o Librados, que no tengan el caráeter de pieza* de apáralos de «ta partida, corresponden a la Sección X V .

84.18. MÁQUINAS Y A P A R A T O S CENTRIFUGADORES; APARATOS P A R A E L F I L T R A D O O L A DEPURACIÓN DE LÍQUIDOS O GASES.

Esta partida comprende: I. Las máqiiiuas y aparatos giratorios que, por efecto de la fuerza centrífuga,

permiten escurrir algunos sólidos impregnados de líquido, o bien separar, total o parcialmente, en una mezcla, las sustancias de densidad o pesos diferentes que la componen.

II. Los filtros y depuradores de líquidos o de gases.

1.—MAQUINAS V APARATOS CENTRIFUGADORES

I-n mayor pari* de estas maquinas se componen, esencialmente, de un elemento, generalmente perforado o calado (platillo, tambor, cesto, bol, etc.), que gira a gran velocidad dentro de un colector lijo, generalmente cilindrico, contra cuyas paredes son proyectados los producios expulsados por la centrifugación. E n ciertos tipos, con recipientes multiples superpuestos, los productos se recogen según su propia densidad, a diversas alturas del colector. L n los aparatos de tambor o de cesto, las materias sólidas son retenidas dentro del elemento giratorio agujereado, mientras que el líquido, que pasa a su través, es expulsado. Las máquinas de esta última clase pueden también utilizarse para obligar a los productos liquides a atravesar o a pene­trar profundamente en ciertas materias, en el lavado o teñido, por ejemplo.

Entre las máquinas y aparatos de esta clase se pueden citar: 1. Las escurrideras centrífugas de lavaderos, para el blanqueo, el mordentado

o el teñido de las materias textiles, para deshidratar las postas de papel y las columnas Secadoras centrífugas, utilizadas en molinería.

% Las lurbinadoras para el refinado del azúcar. 3. Las desnatadoras y cíariíicadoras centrifugas para el tratamiento de la leche. 4. Los aparatos centrifugadores para clarificar aceites, vinos, licores, etc. 5. T.os aparatos centrifugadores para deshidratar y dcsparaíimir los petróleos. <i. L O S aparatos centrifugadores para deshidratar vinos, sebos, féculas, etc. 7. Las centrifugadoras para la nitración del algodón pólvora. S. Los separadores centrífugos para levaduras. ÎÏ. Las centrifugadoras do gran velocidad para la extracción de antibióticos,

y demás aparatos centrifugadores utilizados en la industria química. 10. Las centrifugadoras del tipo de las empleadas en los laboratorios, en las que

los componentes se superponen en capas, para ser dccanlados a continuación. 1L Las centrifugadoras para la extracción del plasma sanguíneo. 12. Los extractores de miel (de manivela o de motor), constituidos por uu simple

bastidor que gira verliealmcnte en el interior de un recipiente colector.

H47

84.18

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las pail.es y piezas sneltas (véanse tas Consideraciones generales de la Sección), la presente pa rüda comprende también las partes y piezas sueltas de máquinas y aparatos centrifugadores, tales como plaíillos, tambores, ceslos, boles, coleclorcs, etc.

Algunas máquinas que utilizan la fuerza centrifuga se excluyen, sin embargo, du est.» partid»; por «JemplÄ:

a) Las bombas centrifugas para líquidos (partida ÍH.10). b) Las bomban ecntrllugas de aire, gas, ele. (partida 81.11). c) I-os cernedores centrífugos (partida 81.29). d) Las máquinas centrífugas para iut»Mo.ar los lubu-s de fundición n otros productos

wclublrgicos (parlida o l«w tubos de cemento o de hormigón (parüda 8-l.yfl). e) Lo* trituraduri-s centrífugos do rodillos, de martillos pendulares, ule. (parti­

do tt4.5Ú).

I Ï . — F I L T R O S Y D E P U R A D O R E S D E L I Q U I D O S O D E G A S E S

Por s» misma concepción, un gran número de apáralos de este grupo constituyen dispositivos puramente estáticos, desprovistos de cualquier mecanismo móvil. Pista parlida comprende los filtros y depuradores de cualquier tipo (mecánicos, químicos, magnéticos, electromagnéticos, electrostáticos, etc.); comprende tanto los pequeños aparatos de uso doméstico y los órganos lillrantcs para motores de explosión, como el material industrial pesado, pero no ios simples embudos, recipientes, cubas, etc., pro­vistos solamente de una tela filtrante, o de un tamiz, ni, a fortiori, los recipientes, de tipo corriente, destinados a ser guarnecidos, posteriormente, con simples capas de producios filtrantes, tales como arena, carbón de madera, etc.

En general, las máquinas y aparatos de este grupo se distinguen claramente según que estén destinados a la filtración de líquidos o al trat amiento de gases.

A ) Filtración y depuración de líquidos (incluso para suavizar ol agua).

L a separación de las partículas sólidas, grasas o coloidales en suspensión de los líquidos, se consigue, por ejemplo, haciendo pasar estos últimos a t ravés de super­ficies o masas porosas apropiadas, tales como tejidos, fieltros, telas metálicas, piel, gres, porcelana, kieselgnr, polvos metálicos sinterizados, amianto, celulosa, pasta de papel, carbón vegetal, negro animal, arena, etc. En el tratamiento del agua potable, algunas de estas materias, especialmente la porcelana y el cachón vegetal, realizan, no solamcnie un filtrado, sino más bien una depuración Iisica del agua; de ahí el nom­bre de depuradores que se da a algunos de estos filtros. Por el contrario, algunos filtros se utilizan para deshidratar o escurrir diversas materias pastosas (pastas de porcelana, minerales concentrados, etc.),

Según el rendimiento que se desea obtener, el fillrado mecánico o iisico de los liquidas so efectúa por simple gravedad (filtros simples) o bien se acelera, ya por cumpresión del líquido (filtros de presión, filtros prensas), ya, por el contrario, me­diante una depresión producida en la otra cara de In superficie filtrante (filtros de vacio).

lintre los aparatos de este grupo se pueden citar: 1. T.os filtros depuradores domésticos de agua, di- acción fiMca, pequeños apáralos

a presión que llevan un elemento filtrante cilindrico y hueco de porcelana porosa, en­cerrado cu un cuerpo metálico, y que se fijan, generalmente, al grito, asi como las

848

84.18

fuentes filtrantes domésticas, que funcionan por gravedad mediante cilindros o placas de porcelana, amianto, etc., pero con exclusión de las fuentes de esta clase que sean totalmente de cerámica 0 de vidrio (Capítulos 6ü ó 70, según los casos).

2. I-os elementos filtrantes para materias textiles artificiales, que se colocan delante de las hileras y están compuestos por un colador de tejido fino contenido en un cuerpo de materia inoxidable.

13. T.os separadores de acción física y los filtros magnéticos o electromagnéticos, para el aceite de lubricación de motores y oirás maquinas y para las taladrinas de las máquinas herramientas. Según el tipo, estos aparatos van provistos de fieltros, tamices superpuestos o esponjas metálicas que retienen las impurezas, o bien de un imán permanente o de un electroimán que atrae las limaduras u otras partículas metálicas que hayan podido caer en ci aceite.

4. Los filtros depuradores del agua de las calderas, de acción física o mecánica, generalmente constituidos por un ¿Tan recipiente cilindrico cónico, en cuyo interior hay varias capas superpuestas de materias filtrantes diversas y que llevan, además de los tubos de entrada y salida del agua de alimenlación, un sistema de tuberías y válvu­las para la limpieza de las materias filtrantes mediante una contracorriente de agua.

5. Los filtros prensa, que se componen de nna yuxtaposición de células filtran­tes verticales amovibles, insertas en un bastidor metálico provisto de un mecanismo de tornillos que aprieta fuertemente las mencionadas células unas contra otras. E l liquido que se va a ni li ar se ve obligado a atravesar las células, debido a una fuerte presión producida por una bomba especial llamada elevadora de jugos. Cada cálala está constituida por un mareo guarnecido de materias textiles o masas filtrantes celulósicas y está montado entre dos platillos cóncavos, a veces calentados interior­mente Con vapor. Una tubería dispuesta en la base, de.l aparato recoge el liquido que sale de. las células, mientras que las materias sólidas se acumulan en forma de tortas, entre los marcos y las placas. Muy usado para la clarificación y fiUración de muchos líquidos, este ttpo de filtro se utiliza en las industrias químicas y de materias tex­tiles artificíales, del azúcar, de la cerveza, de vinos, de nceil.es, etc. Estos aparatos se utilizan también en la industria cerámica y en ciertas industrias extractoras.

fi. Los fíltros de vacío rotativos, constituidos por un tambor rccnbieito de telas filtrantes, sumergido en un recipiente que. contiene el líquido que se ha de filtrar; el eje hueco del tambor permite mantener una depresión de aire en el interior de éste y un dispositivo mecánico de cepillos facilita la evacuación de las partículas sólidas depositadas en las superficies filtran l es.

7. Los filtros de cápsulas, que funcionan también en el vacio, y que están consti­tuidos por una serie de pequeños cilindros o cápsulas, cuyas dos bases están provistas de superficies filtrantes. Sumergidas en el líquido que se ha de filtrar, las cápsulas están en comunicación con una tubería común que desemboca en un recipiente colector cerrado, mantenido a baja presión.

S. Los depuradores do agua de acción química, tales como los suavizadores de pcrtiiutita o de zcolifa, los depuradores de agua de cal, etc.

0. Los depuradores de agua electromagnéticos, llamados «anticalcárcos», en los que el agua se somete a la acción de campos magnéticos alternativos que impiden la cristalización y el depósito en las tuberías de las sales calcáreas, que se transfor­man en lodos no inernslables, fáciles de evacuar.

' también se deben incluir en este grupo los aparatos filtrante,* de membrana o (lîalharfùtes, que permiten separar las sustancias coloidales contenidas en una dis­persión, por tener estos sustancias la propiedad de no atravesar las membranas.

849

84.13

B) Filtración y depuración de gases.

Log aparatos de este grupo tienen por misión retener las partículas sólidas o liqui­das que se hallan en suspensión en los gases puní recupera/ producto* fie valor (polvo de carbón o partículas metálicas en los gases de, hogares o de hornos metalúrgicos) o simplemente eliminar residuos nocivos (eliminación del polvo contenido en el aire o en los humos, del alquitrán de lus gases, del aceite del vapor de, agua proceden Le de las máquinas de vapor, etc.),

(Ion arreglo al principio en que se basa su funcionamiento, estos aparatos pueden clasificase de la siguiente forma:

1. I-os filtros y depuradores de acción exclusivamente física o mecánica, que a su vez se subdividen en dos clases: por una parto, los filtros propiamente dichos que, como los filtros de liquides de los mismos tipos, actúan por medio de superficies po­rosas diversas (fieltros, tejidos, libras de vidrio, esponjas metálicas, ele.) y, por otra parte, los filtros depuradores y los depuradores que, mediante dispo&ilivns diversos, disminuyen bruscamente la velocidad de las partículas arrastradas por el gas puia provocar su caída, por simple gravedad, en una cámara depósito, o bien paru hacer que se adhieran a superficies aceitadas. Los apáralos de este tipo llevan, general­mente, ventiladores o dispositivos auxiliares de pulverización de agua. Kntre los filtros y depuradores de gases de acción exclusivamente física o mecánica, se pueden citar:

Los filtros do airo para motores, que combinan a veces los dos sistemas. Los filtros de manguito, constituidos por una serie de manguitos de tejidos, dis­

puestos en un recinto cerrado y unidos a un mecanismo sacudidor. Los filtros de cortina, constituidos por una tela filtrante sin fin, que gira sobre dos

rodillos y está extendida a manera de pantalla en una cámara recorrida por los gases; la limpieza de la lela se realiza por medio de un dispositivo rascador.

Los ciciofilíros, muy utilizados, especialmente, en los talleres de decapado me­diante arena, y constituidos por un tambor jaula provisto de un manguito filtrante, que gira en una cámara cerrada y es constantemente limpiado por un dispositivo de cepillos o de rasquetas.

Los eliminadores de polvo de les humos, de concepciones muy diversas, con placas dispuestas en zigzag, de tabiques múltiples paralelos perforados con orificios no coïncidentes, de circuitos circulares o espirales provistos de aletas en zigzag, de conos formados por anillos laminares dispuestos en celosía, etc.

Los depuradores llamados «ciclones», generalmente constituidos por un tronco de cono de chapa, colocado en el interior de un recinto cilindrico; los gases, que llegan por una tubería tangencial a la sección menor del tronco de cono, son loiiwüdos en el interior de éste a una viva turbulencia que, recorriendo el cono desde su vértice a su base, decrece bastante rápidamente para provocar la caida del polvo en el fondo del recinto.

2. Los filtros de aire o do gas clectrosiaiicos, cuyo órgano esencial generalmente está constituido por series de hilos dispuestos vertical mente y cargados de electrici­dad estática (iiltros tipo Coltrell). Las partículas de pnlvo en suspensión en el aire que atraviesa el aparato so*i retenidas por atracción de los hilos, de donde un dis* positivo apropiado las hace caer periódicamente.

3. Los filtros de lluvia o «scrubben>, cspccialineriU» utilizados para la depuración de los gases de gasógenos y del gas del alumbrado, listos aparatos están constituidos por alias columnas metálicas interiormente provistas de masas filtrantes (coque, ani-

850

84.18/19

líos de Rascliig, etc.) y equipadas, en la parte superior, con un dispositivo para pul ­verizar agua.

4. Los íilfroa y depuradores de aire o de otros gases de acción química.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), la presente partida comprende también las partes y piezas sueltas de los liltros y depuradores antes citados, tales como cápsulas de filtros para líquidos, bastidores, marcos y placas de liltros prensa, tambores de liltros para líquidos o gases, placas metálicas perfo­radas o provistas de aletas para filtros de gases, etc. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que las placas filtrantes de pasta de papel corresponden a la partida 48.08, y que, en general, las demás superficies filtrantes (materias cerámicas, materias tex­tiles, fieltros, etc.) se clasifican según su materia constitutiva y su grado de manu­factura.

Se excluyen, además, de esta partida: a} Los aparatos pura acondicionamiento de uíre, de la partida 84.12, y los deshumec­

tadores de aire (patUdas Sí.15 u 81.50). b) Las prensas empleadas en la vinitteación, cu la preparación de la sidra, etc. {par­

tida H4.27).

84.19. MÁQUINAS Y A P A R A T O S F A B A LUCPíAR Y SECAR B O T E L L A S Y OTROS RECIPIENTES; P A R A L L E N A R , C E R R A R , E T I Q U E T A R Y C A P ­S U L A R B O T E L L A S , CAJAS, SACOS Y OTROS RECIPIENTES; P A R A E M P A Q U E T A R Y E M B A L A R MERCANCÍAS; APARATOS P A R A GASI­FICAR B E B I D A S ; A P A R A T O S P A R A L A V A R V A J I L L A .

Agrupa esta partida una gran variedad de aparatos de estructuras muy diversas: en primer lugar, las máquinas para limpiar y secar las botellas y demás recipientes, así como las máquinas destinadas a llenarlos, taponarlos o cerrarlos (incluso con dis­positivo para gasificar beb i das) y, en general, todas las máquinas y aparatos destinados a ensacar, empaquetar o embalar las mercancías para su venta, transporte o almace­naje. Por tanto, comprende las máquinas y aparatos siguientes:

1. Para limpiar (por el vapor o de otra forma), lavar, cepillar, enjuagar o secar botellas, bocales, Fiascos, cántaras de leche, envases de conserva, platos o peroles de desnatadoras, pipería y demás recipientes, incluso si llevan un dispositivo para desinfectar o esterilizar los recipientes.

2. Para llenar botellas, bocales, irascos, tarros, tubos y ampollas, bidones y cajos metálicas, envases de cartón, sacos y bolsas de papel, sacos do tejido y demás envases; estas máquinas están frecuentemente provistas de mecanismos auxiliares de control automático de volumen o de peso y de dispositivos para taponar, cerrar p precintar ios envases.

3. Para gasificar bebidas; son esencialmente máquinas para llenar y cerrar las botellas, que llevan, además, un dispositivo inyector de gas carbónico asociado al mecanismo distribuidor del líquido.

4. Para taponar o cerrar botellas, redomas, frascos, tarros, bocales, etc., por me­dio de tapones de corcho o de caucho, de cápsulas metálicas de taponado o de sobre-taponado, de lapas, anillas o hridas de ajuste, etc.; para ajustai - o soldar las lapas de cajas metálicas.

SOI

84.19

5- Para envolver las mercancías, ponerles fajas, empaquetarlas o envasarlas, aunque estas máquinas tengan un mecanismo que realice siimiltáneamente^ia fabri­cación y la impresión del envase de cartón, y bien, incluso, un dispositivo que, por aña­didura, aseguro el cierre (por pegado, atado con bramante U otra forma distinta) o cualquier otra operación destinada a perfeccionar el embalaje; las maquinas desti­nadas a colocar en cajas o envases de cartón mercancías ya contenidas en recipientes tales como botellas, latas de conserva, etc*

fi. Pava colocar etiquetas por cualquier procedimiento de fijación, incluso si estas máquinas realizan el corte, engomado o impresión de las etiquetas.

7. Para poner cercos o flejes a las balas, cajas, etc. Las máquinas de que se trata combinan a menudo varias de las funciones antes

citadas. Ademas, pueden llevar dispositivos que permiten llenar o cerrar recipientes en el vacío o en atmósfera regulada (inyección de gas inerte en sustitución del aire).

Las máquinas que, además de empaquetar, embalar, etc., efectúen otras opera­ciones quedan clasificadas aquí siempre que estas úl limas operaciones sean accesorias con respecto al embalado, etc. Asi sucede que corresponden a la presente partida las máquinas que efectúan el empaquetado o el embalado de los productos en las formas o presentaciones usuales de distribución comercial, incluso si estas máquinas llevan dispositivos para pesar, dosificar, medir, etc, Igualmente, se clasifican aqui las má­quinas para empaquetar o embalar, equipadas con un mecanismo suplementario, que, como función secundaria, por corte, moldeado o simple compresión de los pro­ductos ya preparados, sirva para dar una Tovma somera a los mismos, sin más objeto que la comodidad de la presentación (por ejemplo, las máquinas para moldear l a mantequilla o la margarina, en forma de pastillas, cubos, etc., y para empaquetarlas después). Por el contrario, la presente partida no comprende las máquinas de fabri­cación en las que la función principal no es el embalaje, sino la transformación de los productos brutos o semilermiuados en productos acabados (por ejemplo, las má­quinas para fabricar y empaquetar lo» cigarrillos).

También se comprenden aquí las máquinas para lavar la vajilla, los vasos, cu­biertos, etc., con o sin dispositivo secador, incluso los modelos eléctricos, aunque sean de uso doméstico.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y pie­zas sueltas (véanse las Consideraciones generales déla Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente partida. Conviene, sin embargo, tener présenle que muchas de estas piezas pertenecen, en realidad, a lipos de máquinas clasificadas en oirás partidas, tales como aparatos para pesar (partida 84.20), máquinas para trabajare! papel y el cartón (partida 8-Í.3H), máquinas para imprimir (partida S-1.35), etc.

Su excluyen de la presante partida: a) Los aparatos mecánicos rio uso domestico para embotellar, taponar o cerrar, uuyo

peso no exceda de 10 kilogramos (partida S2.Ü8), b) Las prensas para forraje y para pa]a (partida #4.25), c) Lqs máquinas para Tabacal' sacos de papel y cajas de carWn íparlida SI,33). d) Las máquinas de coser para cierre du embalajes (partida £4.41). e) Las máquinas para clavar cajas (partida S'1.47), f) Las máquina* para envolver con fajas los documentos y las máquinas para rnuler

la correspondencia en sobres y cerrarlos (partida S4.54). g) Las prensas para empaquetar la chatarra, eíc. (partida $-1,59).

S52

84.20

84.20. A P A R A T O S E INSTRUMENTOS P A R A PESAR, INCLUIDAS L A S BÁS­CULAS Y B A L A N Z A S P A R A COMPROBACIÓN D E P I E Z A S F A B R I C A D A S , CON EXCLUSIÓN DE L A S B A L A N Z A S SENSIBLES A U N PESO I G U A L O INFERIOR A CINCO CENTIGRAMOS; PESAS P A R A TODA CLASE D E B A L A N Z A S .

A excepción de las balanzas sensibles a un poso igual o inferior a cinco centigramos, de la partida 90.1.Ï, ésta comprende los siguientes aparatos, instrumentos y má­quinas:

A ) Los que sirven para determinar directamente el peso, bien por manipulación efectiva de masas que equilibren los objetos o materias que se trata de pesai*:.pesas intercambiables o contrapesos de cursor que se deslizan sobre un brazo graduado (romanas, básculas, etc.), bien por indicación automática del peso por medio de aguja y cuadrante o cualquier otro sistema indicador usado en las balanzas que funcionan mediante palancas de contrapeso, por flexión, tracción o compresión de un muelle o de un sistema hidráulico.

B) Los que funcionan análogamente basándose en el principio <le la medida del peso, pero indicando realmente otras unidades de medida (volumen, número, precio, longitud, etc.), derivadas directamente del peso.

C) Los que funcionan por medio de un peso patrón para comprobar la unifor­midad de peso de piezas fabricadas u otros objetos, con o sin indicación del exceso o falta de peso, o bien para distribuir pesos determinados de materias destinadas a ser envasadas.

Entre estos aparatos, instrumentos y máquinas, se pueden citar: 1. Los posones. 2. Las balanzas domésticas y de establecimientos de venta. 3. Los pesaeartas. 4. Los pesabebés. 5. Las básculas para pesar personas (incluso las que funcionan introduciendo

una moneda). 6. Las basculas móviles. 7. Las básculas puente (hidráulicas o de otro tipo) y demás plataformas para

pesar. 8. Los instrumentos para pesar, empleados en transportadores de cinta o mono­

carriles. 9. Las balanzas contadoras de piezas.

1(1. Las balanzas comprobadoras (que indican los excesos o faltas con relación a un peso determinado).

11. Las balanzas o básculas dosifieadoras para el peso automático de las mate­rias procedentes de una tolva, incluidas las que sirven para varias tolvas, las cuales pesan automáticamente los diversos componentes de una mezcla.

12. Las balanzas y básculas ensacadoras, con exclusión de las máquinas que realiceu, además, un verdadero embalaje o empaquetado de los productos, tal como se presenl.au corrientemente para su venta o distribución en el comercio.

13. Las balanzas automáticas para los líquidos de suministro continuo, que operan mediante pesaría efectiva.

té. Las balanzas continuas para controlar el peso constante, por unidad de superficie, de las piezas dt» tejidos durante su fabricación.

Los instrumentos para pesar pueden llevar mecanismos que permitan imprimir

853

84.20/31

y distribuir tarjetas de peso, registrar y totalizar la pesadas, cuadrantes amplifica­dores ópticos de lectura, etc.

L a presente partida comprende, ademas, las pesas de cualquier materia y forma, aisladas o formando juego, con o sin sus cajas o estuches, destinadas a los instrumen­tos para pesar, de cualquier clase (incluidos los de precisión de la partida 90.15), asi como las pesas y contrapesos de cursores, los jinetillos y demás masas de regula­ción o de pesada (incluso de platino) para estos aparatos. Las posas para balanzas de precisión de la partida 00.15 que se presenten con estas balanzas siguen el régimen de ellas.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo !o dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de los aparatos e instrumentos de la presente partida, tales como cruces y brazos, graduados o no, platillos, recipientes y plata­formas, columnas, soportes y pedestales, cuchillas y cojinetes (con excepción de las cuchillas y cojinetes sin montar de ágata o de otras piedras preciosas o semipreciosas, que van al Capítulo 71), amortiguadores de aceite, cuadrantes y demás dispositivos indicadores, etc.

Se excluyen de esta partida : i) Las balanzas hidrostátícas y densimétricas (partida ÍHMf>)-b) Las máquinas y apáralos para equilibrar las piezas mecánicas (partida UÛ.Ki). c) Los tipos de dinamómetros cuya niiición principal no es la tic pesar mercancías,

personas o animales, sino medir la tracción, la compresión u otras fuerzas distin­tas de la gravedad (partidas 90.16 6 90.22).

84.21. A P A R A T O S MECÁNICOS (INCLUSO ACCIONADOS A MANO) P A R A P R O Y E C T A R , DISPERSAR O P U L V E R I Z A R M A T E R I A S LÍQUIDAS O E N P O L V O ; EXTINTORES CARGADOS O SIN C A R G A R ; PISTOLAS A E R O -GRÁFICAS Y A P A R A T O S ANÁLOGOS; MÁQUINAS Y A P A R A T O S D E CHORRO D E A R E N A , D E CHORRO D E VAPOR Y APARATOS DE CHO­R R O SIMILARES.

Esta partida comprende los enalro grupos siguientes do máquinas y aparatos utilizados para proyectar los líquidos en forma de chorro, lluvia o neblina unamente divididos, y los productos sólidos (granulados, granallas, polvos, etc.), en forma do chorro, dispersión o nube, así como los aparatos de chorro de vapor.

A.—JERINGAS, PULVERIZADORES Y ESPOLVOREADORES

Estos aparatos se destinan, particularmente, a esparcir o proyectar bis productos insecticidas, fungicidas, etc., eon fines agrícolas o para uso doméstico. Se compren­den aqui, por una parte, los aparatos manuales (incluso con un simple émbolo o de pedal) y los fuelles —lleven o no un depós i to—y, por otra parle, los pulverizadores y espolvoreadores para colgar a la espalda, asi como los artefactos de esta clase trans­portados o arrastrados. Se incluyen también aquí los tipos automotores en los que e! motor, que realiza el bombeo y l a dispersión, permite, además, un desplazamiento del aparato limitado a las necesidades de su función; por el contrario, se excluyen los verdaderos vehículos automóviles, especialmente equipados, de la partida 87.03. Siempre que lleven dispositivos mecánicos que regulen la dispersión del líquido o la

854

84.21

orientación del chorro, o incluso simples órganos móviles puestos en movimiento por là prestó It del agua, este grupo comprende también los aparatos de chorro de agua, lijos o móviles (torniquetes, rociadores móviles u oscilantes, cañonea de riego, etc.), utilizados para el riego del césped, huertas, campos, ehe., asi como los cañones que lanzan un potente chorro de agua, utilizados para la extracción, por erosión de los terrenos, de arenas auríferas, tierras diamantíferas, ele.

También corresponden a esta parí ida los dispositivos mecánicos a chorro l im-piaparabrisas de vehículos automóviles, asi como también los lanzallamas especiales para destrucción de malas hierbas y otros usos agrícolas.

Se excluyen de esto grupo: a) Los simples recipientes. Henos ilc gases o de Itiplidos insecticidas a presión y pro­

vistos solamente de itn vAstago de cierre que obtura el orificio de salida (parti­da 38.11).

b) T as simples mangas de rleflo (partida 34.131 ó Sección X V , según que vayan pro­vistas o no de un grifo o Uli dispositivo para regular el elioi'ro).

c) Los pulverizadores de loendor (partido ÜS.14).

TÍ,— A P A R A T O S C O N T R A I N C E N D I O S

Se incluyen aqui los aparatos que se presentan en forma de un bloque mecánico homogéneo, tales como los aparatos extintores, cargados o sin cargar, que utilizan productos químicos, de espuma o de otro tipo, incluidos los simples extintores con grifos, percutores, válvulas, etc.

Se excluyen de este epígrafe: a) Uas bombas y granadas extíntoras, así como las cargos de repuesto para aparatos

extintores (partida 38.17). b) Las bombas y motobombas de incendios, sean o no automóviles, provistas on o

de depósitos (partidas S7.03 n 84.10, según los casos).

C — P I S T O L A S A E R O G R Ä F I C A S Y S I M I L A R E S

T.as pistolas ncroprálicas y aparatos manuales similares, generalmente conectados a la vez a una conducción flexible de Huido a presión (aire o vapor) y a un depósilo o luberfa que contiene la materia que ha de ser proyectada, llevan un mecanismo ma­nual (de galillo, de. palanca, de bolón, etc.) que da salida al chorro, y im dispositivo de regulación que permite obtennr una proyección maso menos divergente. Se utilizan para aplicar pinturas, barnices, aceites, malerias plásticas artificiales, lechadas de cal o de cemento, polvos metálicos, tundiznos, etc., y, a veces, simplemente para pro­yectar un potente chorro de aire comprimido o de vapor para limpiar las fachadas, estatuas, ele.

Se clasifican también aqui, cuando se presentan aisladamente, los aparatos pul­verizadores llamados aritimoctitoflores, para uso en las máquinas de imprenta, y la* pistolas para la metalización en caliente por proyección de metal en estado de fusión, conseguida, bien mediante el dardo de un soplete, bien por el efecto combinado de un dispositivo de calentamiento eléctrico y de un ehorro de aire comprimido.

LV M A Q U I N A S Y A P A R A T O S D E C H O R R O D E A R E N A , D E C H O R R O D E V A P O R Y S I M I L A R E S

Las máquinas de chorro de arena y similares, generalmente de construcción só­lida, llevan, a veces, compresores; se utilizan especialmente para limpiar o decapar las piezas metálicas, para deslustrar o grabar el vidrio, la piedra, etc.. por medio de chorros de abrasivos a gran velocidad: arena, granallas metálicas, etc. Estas máqui-

855

*

84.21/22

nas, general men le, van equipadas ron aspiradores, con el fin de eliminar los polvos nocivos que haya en suspensión. Este grupo comprende también los apáralos de cho­rro de vapor, utilizados, especial men le, para la limpieza de piezas metálicas, ele.

Se excluyen de este epígrafe los instalaciones de cita clase compuestas por elementos neta­mente diferenciado!;, tales como generadores de vapor, bombas, com preso res, aspiradores, etc.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las parles y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de l a Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de his máquinas y aparatos de la presente partida, tales como depósitos, cabezas y lanzas de pulverizadores, mecanismos de dispersión (excepto los artículos tic la partida 8Lí>l), etc.

Por otra parte, están excluidos d* esta partida: n) Las aceiteras y jeringas de engrase (partida S2.Û4) y las pistolas de engrase de

aire comprimido y similares (partida Sd.'tO). b) l-os eliminadores de hollín, de chorro de vapor, para tubos de caldera íparti-

da 84.02). ') Los quemadores para la atlmmtaclún de Logares (parlida 84.LS). d) Los apáralos para limpiar los recipients medíanle chorro de vapor., agua, arena,

etcétera (parlida 81.19). v.) Los aparatos distribuidores automáticos pulverizadores de perfume (partido 8-1.58). í) Los aparatos de dentista pora fresar los dientes mediante un chorro de abrasivos

y los aparatos nebulteadores para Mas médicos (Capitulo 90).

84.22. MÁQUINAS Y A P A R A T O S DE ELEVACIÓN, C A R G A , DESCARGA Y MA­NIPULACIÓN (ASCENSORES, RECIPIENTES AUTOMÁTICOS (SKIPS), TORNOS, GATOS, POLIPASTOS, GRÚAS, PUENTES RODANTES, T R A N S ­PORTADORES. TELEFÉRICOS, ETC. ) , CON EXCLUSIÓN DE L A S MÁ­QUINAS Y APARATOS DE L A P A R T I D A 84.23.

Esta partida comprende una gran variedad de. máquinas y aparatos que permi­ten realizar mecánicamente, sin distinción en cuanto a su campo de utilización (in­cluidas, por consiguiente, la agricultura, la metalurgia, etc.), todas las operaciones de manipulación de materiales, mercancías, etc. (elevación, desplazamiento, carga, descarga, etc.), incluidos los aparatos similares para personas, pero no comprende los elevadores de líquidos ñV la partida 81.10, ni tampoco los artefactos navales para poner a flote o desencallar (cajones, diques notantes, ele.) que actúan cxclusivu-menle por presión hidrostatiea (partidas 89.03 u 89.05).

A excepción de algunos tipos especiales, que se mencionan a continuación, monta­dos sobre artefactos de transporte autónomos líe los Capítulos 80, 87 y 8Í), este epi-grafc comprende tanto los aparatos lijos como los móviles, incluso autopropulsados.

Las excepciones a que nos acabamos de referir son las siguientes:

a) A P A R A T O S M O N T A D O S S O B R E V A G O N E S D E L C A P Í T U L O 86

Todos los aparatos o maquinas elevadores o de manipulación se clasifican en la partida 8f>.06 cuando están montados en vagones susceptibles de formar parle de un convoy que circule por una red de ferrocarril, cualquiera que sea su ancho de vio. Por lo «encrai, tal es el caso de los vagones grúas para levantar grandes pesos, de los vagones grúas o vagones lomos para el servicio do vías férreas (para colocar

856

84.22

o quitar carriles, por ejemplo) y de les vagones «rúas para el servicio en los muelles de carga de los fciTocarriles. Por el contrario, se clasifican aquí los apáralos y maqui­nas elevadores o de manipulación montados sobre simples bastidores, plataformas o carros que no constituyan verdadero material móvil de ferrocarriles. Tiste es el caso, generalmente, de las grúas móviles sobre carriles, utilizadas en las obras de construc­ción, canteras, etc.

b) A P A R A T O S M O N T A D O S S O B R E T R A C T O R E S O V E H Í C U L O S A U T O M O V I L E S D E L C A P I T U L O S7

1. Aparatos montados sobre tractores.

E l artefacto automotor esL^ generalmente formado por !a asociación de uno o varios aparatos elevadores o de manipulación amovibles o intercambiables - como las herramientas de los tractores agrícolas—, con un tractor automóvil del tipo co­rriente, de ruedas o de oruga, que lamhión puede utilizarse separadamente como tal. liste sistema se emplea, especialmente, con las grúas ligeras y con ciertos tipos de transportadores-cargadores. Rn este caso, los aparatos elevadores o de manipulación se clasifican aqui, incluso si se presentan con el tractor —estén o no montados sobre este—, mientras que el tractor se clasifica separadamente en la partida 87.01. Im­porta, sin embargo, hacer notar que los tractores tornos corresponden » esta última partida, cualquiera que sea la forma en que estén montados.

E l artefacto automotor forma, a veces, un conjunto mecánico homogéneo consti­tuido por la unión inseparable de un aparato elevador o de manipulación (grúa, elevador, cargador, etc.) con un tractor automóvil exclusivamente concebidos para adaptarse estrictamente a la función particular del artefacto de trabajo y no util i­sable para otros fines, lîn este cnso el conjunto mecánico, en su totalidad, corres­ponde a la presente partida.

2. Aparatos montados sobre chasis o camiones automóviles.

(Mertos aparatos elevadores o de manipulación (grúas ordinarias, grúas ligeras de socorro, cargadores de cinta sin lín, derricks, cargadores mecánicos, tornos, apilo-dores. etc.) están generalmente montados sobre un verdadero chasis o camión auto­móvil autónomo, es doch-, que reúne en si mismo los elementos mecánicos esenciales de. un vehículo de tipo automóvil, a saber, como mínimo, los órganos siguientes: motor de propulsión, caja de cambio de velocidades y palancas para efectuar el cambio, y ór­ganos de dirección y de freno. Tales conjuntos deben ser clasificados en la parti­da 87.03, como vehículos automóviles para usos especiales, y ésln, tanto si el artefacto «le elevación o de manipulación está simplemente, montado sobre el vehículo, como si forma con este ultima un conjunto mecánico homogéneo.

P!» cambio, se elasiliean aquí los aparatos simplemente autopropulsados, en los que uno o varios de los mecanismos de propulsión o de mando citados están reunidos en la cabina del artefacto de elevación o de manipulación (I f t más frecuentemente una guia), montado sobre un chasis con ruedas, incluso si este conjunto es apto para circular por carretera por sus propíos medios.

3. Aparatos montados sobre carretillas automóviles de maniobra.

Ciertos artefactos elevadores, como grúas ligeras, máquinas para apilar y mani­pular bultos, etc.. están frecuentemente montados de forma permanente sobre caire-

857

8 4 . 2 2

tillas de maniobra de la parlida 87.07.I-os vehículos asi equipados (carretillas de ma­nipulación grúas, carretillas de manipulación elevadoras, etc.) corresponden a esta última partida.

c) A P A R A T O S M O N T A D O S S O B R E A R T E F A C T O S F L O T A N T E S D E L C A P Í T U L O 89

Todos los artefactos de elevación o dé manipulación (cabrias, grúas de tijera, grúas, elevadores de grano, etc.) montados sobre pontones u otros artefactos notantes, provistos o no de una máquina propulsora, se clasifican en el Capitulo 8'J.

A P A R A T O S D E F U N C I O N E S M Ú L T I P L E S

Numerosas maquinas están concebidas para realizar iudislintamento operaciones propias de las máqninas riela parí ida81.23 (excavación, expía nación, perforación, etc.), y algunas de las funciones prevista* para los aparatos de la présenle partida (elevación, carga, etc.). Tales maquinas corresponden a la partida 84.23. T.ns mas ca­racterísticas son las palas mecánicas y las excavadoras de cangilón suspendido (drag­lines), que pueden ser utilizadas como finias (por ejemplo, cambiando los brazos o sustituyendo el cangilón de la excavadora por un gancho o garfio elevador), las excavadoras cargadoras de carbón, las máquinas que sirven para cavar zanjas o cune­tas al mismo tiempo que para colocar o quitar tuberías, etc. Kn cuanto a las máquinas de funciones múltiples, que rea1i7an a la vez operaciones a que se refiere la parti­da 81.22 y trabajos propios de las maquinas comprendidas en otras partidas distin­tas de la 84.23, se clasifican atendiendo o su función principal (véase la Nota 5 de la Sección); tal es el caso, por ejemplo, de los transportadores o elevadores con disposi­tivos para seleccionar, cribar, triturar, pesar, etc., y de los aparatos de manipula­ción incorporados a otras máquinas o aparatos netamente especializados, tales como hornos, secadores, trilladoras, máquinas de imprimir, converlidnres de acero, etc.

Sin embargo, las máquinas y apáralos elevadores, cargadores, descargadores o de manipulación, concebidos para destinados a ser incorporados a máquinas o apa­ratos diversos, o bien para ser ninnladus sobre material de transporte de la Sec­ción X V I I , se clasifican aqui cuando se presentan aislad ámente.

Los diversos materiales comprendidos en la presente parlida se pueden agrupar de ín manera siguiente:

L — P O L I P A S T O S

Los polipastos son mecanismos de elevación, más o menos complejos, que combi­nan un sistema de poleas unidas por cables o cadenas cu" uu dispositivo reductor de velocidad (ruedas de diámetros diferentes, rueda dentada y lomillo sin fin, tren de engranajes, etc.). Kn los modelos más corrientes, las cargas son levantadas pur medio de una cadena con gancho embragada en mía de las polcas provista de los apro­piados resaltes; sin embargo, en bis polipastos de tambor, que se parecen a los tornos, la cadena es reemplazada por un tambor que envuelve al mecanismo y sobre el que se arrolla el cable de elevación; este dispositivo monobloque se i i l i l i /u . sobre todo, en los polipastos con motor eléctrico o de aire comprimido, también comprendidos aqui, que van frecuentemente .montados sobre un pequeño carro (trote), que rueda sobre un carril aéreo. Existe un tipo de aparato, de aspee!o muy parecido a los poli­pastos, pero que funciona según el principio del gato, estando sustituida la crema­llera rígida por una cadena articulada de rodillos.

Los simples molones, constituidos por dos o más poleas locas yuxtapuestas en

858

84.22

una misma cubierta con gancho, corresponden a lo partida 84.63, como las polcas simples.

Se pueden incluir en esU; grupo los pescantes, que son soportas gemelos, basculan­tes o articulados, equipados con un polipasto, que sirven para elevar o poner en el agua embarcaciones que estén a bordo de los buques o en los puertos.

U, GATOS

Los aparatos de este grupo son apáralos de recorrido muy pequeño, que pueden desarrollar una considerable potencia. Comprenden dos tipos: galo elevador, consti­tuido por una sólida armazón hueca en la que se desliza una cremallera accionada por un piñón, y el gato mecánico, en el que el sistema piñón y cremallera está reempla­zado por un tuerte tornillo verlical de pequeño paso de rosea, que se eleva, bien por estar él sometido a un movimiento de rotación, bien por rotación de una tuerca solidar ia a la armazón. í 'iertos tipos, llamados gatos telescópicos, llevan dos tornillos concéntricos.

Existen también gatos hidráulicos y galos neumáticos, cuyo órgano activo es un émbolo empujado denlrn de un cilindro por la piesión del fluido comprimido por una bomba de líquido o un compresor, incorporados o no al aparato.

F.ntre los gatos para usos especiales, se pueden citar: 1. Los gatos portátiles para automóviles. 2. Las carretillas con gato, incluso hidráulico o neumálicc, para elevar coches,

cajas, etc. 3. Los elevadores fijos, hidráulicos o bidroneumáticos, para elevar vehículos en

los garajes. 4. Los gatos para el accionamiento de las cajas basculantes de los camiones

automóviles. 5. Los gatos para sujetar fuertemente cierto material rodante (vagones y co­

miónos, grúas, vagones talleres, plataformas de. nrlilleria, etc.). 6. Los galos para levantarlos carriles. 7. f «os gatos para levantar locomotoras, vagones, etc. 8. Los gatos mecáiiicns o hidráulicos, a veces de, acción horizontal, pant mover

armazones melAHeas, construcciones, compuertas de esclusas, e l e

TU.—TORNOS Y CABRESTANTES

Los torno» se componen de. un tambor horizontal con rueda de trinquete, accio­nado a mano o a motor, sobre el que se arrolla un cable o una cadena. Los cabres­tantes son simples tornos con UrtVbor vertical.

Entre estos aparatos se pueden citar; 1. Los tornos y cabrestantes de. marina, pura el servido de los mástiles de carga,

levar nrielas, la maniobra de los timones, balar las guindale/.as de amarre, las redes de fondo, los calabrotes de dragado, ein.; los apáralos de esta clase se presentan Tre-ciienlemeiito en tonna de conjuntos monubluquos que llevan incorporado el motor.

2. T-ós toi nos especiales para tractores tornos, etc. 3. I.as máquinas er/nictûras, paru subir y bajar las jaulas y cubos <ie carga en

los pozos de las juinas, constituidas, esencialmente, por un enorme torno movido por una máquina de vapor o un motor eléctrico.

4. Los cabrestantes para la maniobra da placas giratorias o para halar los va­gones en las vins.

Los rodillos guías del cable, que consisten en tambores verticales que giran libre-

850

84,22

mente sobre rodamientos de bula» o de rodillos y dispuestos de trecho en trecho a lo largo de las vías, para facilitar la conducción del cable, corresponden a la par­tida 73.40.

5. Los bobinadores de tracción para máquinas de estirar y trefilar alambres. L a mayor pari« de Iris demás artefactos de la presente partida son Instalaciones

mucho más complejas, que constan, ^eneralmenle, ftn su mecanismo, de polipastos, tornos o gatos y cuya estructura esLA Formada, frecuentemente, por construcciones metálicas de considerable importancia.

Los elementos estáticos de estas construcciones (easlilleles metálicos do telefé­ricos, pórticos, puentes, etc.), se incluyen aqui si se presentan con los aparatos de elevación o de manipulación. Si se presentan aisladamente, corresponden a la pres­sente partida cuando están equipados con órganos mecánicos (ruedas, rodillos, poleas, vías de rodamiento, deslizadores, carriles, etc.) indispensables para el movimiento de los elementos móviles de la máquina completa, o si están equipados de manera que puedan recibir dichos órganos; en caso conlrario, se clasifican en la partida 73.21.

Los artefactos de esta clase se subdividen de la manera siguiente:

I V . — A P A R A T O S D E A C C I Ó N D I S C O N T I N U A

Este grupo comprende:

A) L O B aparatos elevadores propiamente dichos, Laies como:

1. Los cabrias, constituidas por un torno ríe mano montado sobre un simple en bailete de dos o tres patas.

2. Los tornos sobre caballetes metálicos (tknicks) paro la manipulación de tubos en las instalaciones de sondeo (pozos de petróleo, pozos artesianos, etc.), con exclusion, sin embargo, de ciertos derricks montados sobre tractores o camiones (víase )a introducción a la présenle Nota Explicativa),

3. Las grúas de tijera, constituidas por un eje vertical íijo, en euya base está articulado por uno de sus extremos el braza de carga, que puede elevarse o bajarse mediante un juego de obenques con poleas y polipastos que une su otro extremo al eje vertical (véase también la introducción de la presento Nota Explicativa en el apartado relativo a las grúas montadas sobre pontones).

4. I-as grúas de poséante, (pie permiten la elevación y lambién, frecuentemente, un cierto desplazamiento lateral de. los tardos: están esencialmente constituidas por un brazo "horizontal u oblicuo (pescante) provista en su extremidad de una polca, por ta que pasa el cable de elevación, accionado por un torno; el pescante puede estar articulado de diversas tormns para permitir un alcance variable o una elevación mas rápida, y el soporte puede estar constituido por un castillete fijo, a veces muy elevado (grúas para la edificación) (véase la introducción a la presente Nota Explica­tiva en lo relativo a los vagones grúas, las grúas automóviles y las grúas sobre pon­tones),

ö. Las grúas de pórtico, frecuentemente utilizadas en los puertos y cuyo soparte está constituido por un pórtico de cuatro palas, que rueda sobre carriles, abarcando una o varias vías férreas.

6. Las grúas puentes, que son pórticos que circulan sobre carriles, bajo cuya bóveda transversa! pende un polenta polipasto u torno de elevación que se mueve sobre una deslizadora tendida a todo lo largo del puente, y los puentes rodantes, conslUuidos por una bóveda cuyas extremidades se apoyan encarriles de rodamiento

860

84.32

dispuestos borizontabnenle sobre consolas colocadas sobre do* muros 7>araIelos o sobre dos armazones metálicas apropiarlas.

7. Los pórticos do descarga, lijos o sobre carriles» que alcanzan a veces gran lon­gitud, generalmente con un brazo ariieulado o no, que avanza sobre las dársenas del puerto y que están equipados con un artefacto de elevación montado sobre un carre­tón que puede circular a Codo lo largo del pórtico; existen ciertos tipos especiales utilizados para si manejo de piedras de cantería y en l a construcción naval.

8. Los aparatos elevadores monocarriles, que funcionan de una manera análoga a los pórticos de descarga, permitiendo, al misino tiempo, un transporte aóieo sobre carril suspendido a díslaueias, a vecéis, muy grandes.

9. "Los cables aéreos («blondines»), instalaciones para elevar y transportar ma­teriales, constituidas por uno o varios cables transportadores sobre los que se des­plaza un carretón torno provisto de un mecanismo de elevación y sostenidos por castilletes fijos u oscilantes; es!as instalaciones se utilizan, sobro todo» para la mani­pulación de materiales en las grandes obras de construcción (presas, puentes), en las canteras, etc.

B) Los teleféricos, que sirven para subir o descender personas y materiales en la montaña ; son grandes instalaciones con torno, generalmente muy importantes, también constituidas por un sistema de cables de tracción y de cables transporta­dores sostenidos por castilletes metálicos dispuestos de trecbo en trecbo en la falda de la montaña. Dos equipos móviles (cabinas, vagones, jaulas» cubos o dispositivos para sujetar troncos, ele-) circulan en vaivón sobre un cable transportador.

C) Los funiculares, cuyo principio de funcionamiento es idéntico al de los tele­féricos, pero en los que los dos vagones ruedan sobre carriles. Sin embargo, sólo el mecanismo de tracción y su torno se comprenden aquí , los vagones corresponden a la partida 8fi,05 y el equipo de vías a las 73.1(3 u $6.10, según su clase,

D) Los ascensores, montacargas y descensores. Los ascensores y los montacargas generalmente son instalaciones de torno y cable o de embolo neumático o hidráulico, utilizados para elevar- entre barras guías verticales, una cabina para personas o una plataforma de carga» cuyo peso, en general, está compensado parcialmente por un contrapeso. Los dispositivos de parada automática de las cabinas o plataformas* en caso de rnturn del cable» asi como los equipos de mando y de seguridad —eléctricos o no—» so admiten con el aparato, También se comprenden aquí los pequeños apara­tos accionados a brazo, lales como montnplatos, ascensorillos para papeles y documen­tos (para oficinas, bancos, ele.), montacargas ile bodegas» etc.

También pertenecen a este grupo los potentísimos aparatos, de galos o liidráulicos, llamados elevadores <ie barcos utilizados en sustitución de las esclusas de los canales.

Los descensores son aparatos análogos sólo concebidos para el descenso de carga.

E) Las instalaciones de manipulación con 3kips, que son montacargas para ma­terias a granel que ulilizan recipientes especiales» llamados corrientemente skips, y que se mueven por el interior de un buceo vertical o sobre un plano inclinado. Sirven especialmente para la evacuación de carbón en las minas, la alimentación de los altos bornos, boruos de cal, etc.. con combustible, minerales, piedras calizas, etc, Los skips, también comprendidos aqui, son recipientes o cajones metálicos, de gran capacidad, y cuyo fondo se abre a r o m á t i c a m e n t e ; los skips de pozo de mina, que son izados por la máquina extroetora, llevan, generalmente, por encima del cajón de carga, una janla para subir a los mineros.

F) Los basculadores y volteadores de vagones, carretones, etc., plataformas

861

84.22

provistas de carriles o de ranuras, sobre los que son conducidos y detenidos los vago­nes que se han de descargar, los cuales se vacian de golpe, haciendo inclinarse, bascu­lar o girar completamente la plataforma por medió de un gato u otro dispositivo de elevación; se pueden incluir en este grupo los aparatos sacudidores de vagones, especie de bastidores vibradores, destinados a facilitar el vaciado de los vagones tolva.

G) I-as apüadoras mecánicas, generalmente montadas sobre un carretón y consti­tuidas p o r u ñ a horca horizontal o una plataforma elevadora de carga, movidas a mano o a motor- mediante un torno o una cremallera, deslizándose a lo largo de un soporte vertical; permiten elevar algunos metros los sacos, cajas, barricas, etc., para facilitar su apilamiento.

I,ns carretillas de maniobra apiladuras, de Upo automóvil, que ejecutan el mismo trabajo, corresponden a la partida 87-07, lo mismo que las carretillas apiladoras de esta clase desprovistas de asiento o plataforma para él conductor, que va andando al lado del vehículo.

Los elevadores de cinta sin lin, de acción continua, llamados también upíltídores, eslô.ii comprendidos eu el apartado V , que viene a continuación.

V,—APARATOS DE ACCIÓN CONTINUA

A este grupo pertenecen: A) Los elevadores, que realizan» con un movimiento de dirección vertical u

oblicua, el desplazamiento ininterrumpido de mercancías diversas o de personas. Se componen, esencialmente, de una serie de órganos de carga, de diversos tipos (cabinas, cangilones, plataformas, garfios- etc.), dispuestos en rosario sohre un equipo mecánico articulado que gira en cadena continua, Entre los elevadores para personas, se pueden citar las escaleras mecánicas y los elevadores continuos con cabinas múl­tiples llamadas palenios&rs,

B) T-OS transportadores, que permiten desplazar, sobre todo horizouhdmente, a veces a distancias muy grandes (minas, canteras, etc.), productos de cualquier naturaleza :

1. Bien por traslación continua de órganos, tales como cubos, cangilones, ras­cadores o paletas que se desplazan en una reguera fija., lomillo de Arquimcdcs que gira dentro de un cilindro, bandas o cintas melódicas, cadenas o correas, etc.

2- Bien mediante rodillos giratorios yuxtapuestos, en un pasadizo, un camino de rodamiento, una mesa, e t c ; los aparatos de esta clase, llamados transrodadores9

llevan rodillos motores, pero osla parlida comprende también los dispositivos de esta clase provislos de rodillos giratorios no motores, generalmente montados sobre bolas; los aparatos de rodillos sirven para múltiples usos y, entre otros, como acce­sorios de los laminadores (los equipos análogos, desprovistos de rodillos y simplemente constituidos por superficies inclinadas lijas, tales como regueras, toboganes, etc., van a las partidas 73,21 ó 73.10. según los casos).

3, Bien por simple efecto de movimientos vibratorios o sacudidas imprimidos a órganos fijos, tales como regueras, pasadizos, mesas, etc-

C) 1-os aparatos elevadores o transportadores neumáticos, instalaciones de tipos muy variados, que permiten la manipulación de producios a granel (granos, cemento, carbón pulverizado, aserrín, etc.) o contenidos en recipientes especiales (documentos, pequeñas piezas fabricadas, ele) que son arrastrados por el interior de un tubo por eFecto de una presión o depresión mantenida por un compresor o una bomba de vacío.

Se pueden incluir en esta categoría los aparatos neumáticos de molinería para ci

862

84.22

transporte y limpieza de los granos, asi como las ensilad oras neumáticas, quo son elevadores agrícolas especiales que permiten el manejo del lieno o de la paja a granel gracias a la corriente de aire de un ventilador.

D) Los soportes do rodillos, llamados corrientemente «castores», para facilitar la manipulación de las chapas que se llevan a cortar a las cizallas. Comparables a los transportadores de rodillos, estas instalaciones se componen de numerosos postes tubulares idénticos, lijos al suelo por una de sus extremidades y que por la otra termi­nan en un rodillo que gira libremente sobre rodamientos de bolas o de rodillos; estos postes están colocados vertïcalmeute, a intervalos próximos, en el suelo de la fábrica, y los rodillos terminales forman asi un plano de rodamiento más elevado, utilisable en todas direcciones,

E) Los aparatos para balar o arrastrar, accionados por cable* Fste grupo com­prende un conjunto de instalaciones constituidas, esencialmente, por un cable (o una cadena) sin fin» en movimiento continuo, y provistas de dispositivos de enganebe dispuestos a intervalos regulares para remolcar vagones o carretones (transporte a la escombrera de las minas etc.), barcos, trincos o esquiadores (remontapeiidieutes, telesquíes, telesillas, eta).

VL—OTROS APARATOS ESPECIALES D E MANIPULACIÓN

Este grupo reúne arieFactos que cumplen funciones muy diversas, entre los cuales se pueden citar:

A ) Los carros transbordadores (o transbordadores) para trasladar, de una vía a otra, locomotoras, vagones, etc.

Ti) Los empuj acarre tonos y empuj avagónos de diversos tipos:

1. Aparatos lijos dispuestos entre los carriles y constituidos por dos émbolos alternativos; accionados por aire comprimido, que hacen avanzar los trenes de ca­rretones mediante empujones sucesivos de un taco sobre los ejes.

2. Máquinas de émbolos hidráulicos» pata meter los vagones en las jaulas de las minas.

3. Fanpujavagones, constituidos por un pequeño carretón de una sola rueda, que se mueve sobre uno de los carriles de la vía. movido por un motor de explosión y sostenido por el obrero como si fuera una carretilla (los pequeños tractores especia­les, llamados también empujapof/onea^ y utilizados para los mismos lines, corresponden a la parlida S7.Ü1).

C) Las paleadoras y recogedoras mecánicas, más o menos complejas, movidas a mano o a motor, para la recogida de los carbones y minerales desprendidos, escom­bros, guijarros, arena y demás materias análogas a granel. Los artefactos de esta clase están muy frecuentemente combinados con mi transportador o un elevador (del lipu oscilante, de cangilones, etc.).

D) Los aparatos mecánicos auxiliares para el manejo de las herramientas de mano t neumáticas o eléctricas (perforadoras, martillos» rompedores de hormigón, etcetera), que facilitan el sostenimiento o el avance de la herramienta: montantes neumáticos, suspensiones de arrollamiento, empujadores neumáticos, carretones de perforación para el servicio de varias herramientas, etc., pero con exclusión de los soportes puramente estáticos,

T<) Las escalas mecánicas, de elementos mOlliples, que se deslizan por la acción de un mecanismo movido por un polipasto o un torno.

863

84.22

F) Los «travellings» para facilitar la toma tlß vistas cinematográficas, y que consisten en instalaciones mecánicas rodantes provistas de plataformas y soportes orientables.

0) Los carretones mecánicos con plataforma elevadora, para conservación y reparación do las lincas eléctricas, del alumbrado publico, etc, (véase la introduc­ción de la presente Nota Explicativa en lo relalivo a las plataformas de esta clase montadas sobre camiones automóviles).

H ) Las máquinas para arrancar pilotes. Los martinetes para hincar pilotes susceptibles de servir para el arranque de

piedras o de tablestacas, corresponden a la partida 84.23. Las máquinas y artefactos de elevación o manipulación se encuentran frecuente­

mente asociados a hornos, convertidores de acero, laminadores, etc., para facilitar, especialmente, la carga y descarga en los hornos de los productos tratados- la mani­pulación de las puertas, tapaderas, soleras y demás órganos móviles o bien el bascu-lamiento de estos apáralos. Cuando estas maquinas y artefactos son claramente independientes de los hornos, convertidores, laminadores, etc., corresponden a la presente partida» incluso si se importan con estos últimos. Así ocurre» por ejem­plo, con:

1. Las deshornadoras para hornos de coque, constituidas por una instalación rodante que circula por detrás de los hornos, provista de un atacador mecánico que permite la abertura de las puertas y el vaciado de las retortas»

2. Los cargadores de hornos Martí n-Sïeniens, de émbolo impulsor-3. Los artefactos elevadores especiales para sacar los lingotes y levantar las ta­

pas de los hornos siderúrgicos, llamados hornos Pitá, con tapas que se levan tan (grúas cargadoras Pits) o de los hornos de campana.

'L Los manipuladores do forjas o de laminadores* de garras o de tenazas, sobre carretones o caniles aéreos, que permiten la manipulación de los lingotes y piezas de forja, etc-

5. Los atacadores, constituidos por baterías de cilindros con émbolos impulsores, para faeilitar t en algunos hornos, la introducción o la expulsión de las piezas metá­licas que en ellos se tratan.

Sin embargo, si los órganos de elevación o manipulación están incorporados a los hornos, convertidores, etc., o forman con ellos un conjunto homogéneo» se clasifican en las partidas 81.14, 8-1.43, Sd.'M, etc., siempre que se importen con los materiales de los que son ooinplemeuto- Si se presentan aisladamente» corresponden a la presente partida.

Sin embargo, se debe hacer notar que las parrillas automáticas se clasifican en la partida 81.13.

C U B O S , P I N Z A S , G A R R A S Y S I M I L A R E S

También se comprenden aqui los cubos» cucharas ele mandíbulas y garras para equipar aparatos de levantamiento, tanto los cubos ordinarios (simples recipientes con asas o ganchos), como ios cubos de basculamicntv o de rondo que se abre, las cucharas de mandíbulas, compuestas de dos conchas complementarias articuladas, para productos pulverulentos ti granúlenlos, las pinzón y f/arrrts artieuhidns. cun dos u más garfios para la manipulación do las piedras de cantería, rocas, guijarros, etc. Sin em­bargo, sólo se comprenden aquí íos órganos de esta Blas« ntilizables para la manipula­ción de las materias a granel (rollizos de madera, chatarras, carbones, guijarros, cemento, arenas y diversos productos pulverulentos) o para recoger las tierras de los

8G4

84,22

desmontes u otras tierras removidas, pero no los órganos, bastante semejantes, provistos de láminas o de dientes cortantes destinados a atacarla tierra firme, tales como palas excavadoras, cangilones de dmg-tines9 cucharas excavadoras articuladas, etcétera, que corresponden a la partida 84.23. Las cabezas elevadoras electromagné­ticas para l a manipulación de chatarra se clasifican en la par tida 85.02.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Las partes y piezas de las máquinas de la parlida 8423 corresponden a la misma incluso si pueden ser utilizadas por los aparatos elevadores o de manipulación de la presente partida (véase l a Kota Explicativa de l a 84.23).

Numerosas piezas y órganos de aparatos autopropulsados o automóviles com­prendidos en el presente epígrafe no pueden clasificarse aqu í :

a) Va porque son objeto de una espeeialización particular en la Nomenclatura, tales como los muelles de suspensión (partida 73,35), los motores (partida 84.0f>) y el equipo eléctrico de arranque y de encendido (partida 85.08).

h) Y a porque, t ra tándose de órganos idénticos a los de los vehículos automó­viles, deben clasilicarse como piezas de estos vehículos; ocurre así, especialmente, con las ruedas y el equipo de dirección o de frenado (partida 87,06)-

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de l a Sección), se comprenden aqui las demás partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente partida, tales como: tambores de torno y cabrestantes; brazos de grúas; carretones y carritos de monocarriles; cubos, cajones y vagonetas para transportadores aéreos; cabinas, jaulas y plataformas para ascensores; peldaños de escaleras mecánicas; cadenas con cucharones de arrastre para transportadores; cangilones de elevadores y transportadores; soportes, caballetes de rodillos, rodillos (incluso motores) y tam­bores (incluso motores) para transportadores de cintas sin lin o de rodillos; cabezas motoras y frenadoras para transportadores y mesas sacudidoras; dispositivos de parada, llamados paraeaídas, para jaulas 3* cabinas de ascensores, skips, etc.

Los cables y cadenas provistos de sus accesorios (sujetacablcs, anillas, inosque-loncs, ganchos, herrajes, etc.), se clasifican aquí si se presentan con los aparatos elevadores y de manipulación a que pertenecen, ü n cambio si, desprovistos de estos accesorios, se presentan en rollos, incluso de longitud apropiada a los aparatos a que acompañan (tornos, teleféricos, cables aéreos, instalaciones de arrastre, ele), co­rresponden a la Sección X V .

Se excluyen de la presente partida: ti) Las correas transportadoras de caucho vulcanizado (partida 10,10), de cuero

(partida 42.0'í) y de materias textiles (partido üH.lH). b) Las eslingas (Secciones X I o X V ) . e) Los puntales y codales ajustables o telescópicos (partirla 73,21). u) 1*0$ ganchos elevadores (partirla 73-40). c) Las cerradura* especiales para ascensores, montacargas, ele. íparlida 83,01). f) Los elevadores de liquides (parlida S1.10)-y) tas máquinas y apáralos qui; realizan un trabajo de extracción, explanación,

exeavadím, perforaeirtn del suelo, ele, (partida SL23). h) Las maquinas y aparatos que realizan una operación de escogido, cribado, lavado

de Ucrn*$t piedras, minerales y demás malcrías minerales sólidas (partida 81,50). if) Las poleas, motones y öngiaiü^CS (partirla 84.ti3j. k) Las placas giratorias y los puentes giratorios para locomotoras, los aparatos

865

84.22/23

de mando de pasos u nivel o de aparatos de señales para ferrocarriles, Ac, la par­tida 8Ü.10.

I) I-os jSïliîç'ilftS <le manipulación llamados dumpers y similares (Capitulo 87).

84.23. MÁQUINAS Y APARATOS, FIJOS O MÓVILES, P A R A EXTRACCIÓN, MOVIMIENTO D E TIERRAS, EXCAVACIÓN O PERFORACIÓN D E L SUELO ( P A L A S MECÁNICAS, CORTADORAS D E CARBÓN, E X C A V A ­D O R A S , R E T R O E X G A V A D O R A S , N I V E L A D O R A S , E X P L A N A D O R A S («BULLDOZERS»), TRAÎLLAS («SCRAPER8»), E T C . ) ; M A R T I L L O S PI­LONES; QUITANIEVES, DISTINTOS D E LOS VEHÍGÜLOS QUITANIEVES D E L A P A R T I D A 87.03.

A excepción de las máquinas y artefactos especifica mente agrícolas de la par­tida 8-1.24, esta partida comprende los aparatos y artefactos mecánicos utilizados para trabajar el suelo (arranque de rocas, carbones, tierras, e le , excavación, ahonda­miento, perforación, etc.), para preparar y consolidar el terreno (explanación, nive­lación, apisonamiento, movimiento de tierras, hinca de pilotes, etc.). También com­prende los quitanieves no automóviles.

A excepción de ciertos tipos particulares —mencionados a continuación - que se moutan sobre medios de transporte, de los Capítulos 87 y 89, la presente partida comprende tanto los aparatos fijos, en realidad poco numerosos, como los aparatos móviles, incluso los autopropulsados.

Las excepciones a que se refiere el párrafo anteiior son las siguientes:

a) A P A R A T O S M O N T A D O S S O B R E V A G O N E S D E L C A P Í T U L O 80

Los aparatos de excavación, etc., de la presente partida, van a la 8fi.0í>, cuando están montados en vagones, susceptibles de Ibrmar parto de un convoy que circule por una red de ferrocarriles, cualquiera que sea su ancho de via. Las máquinas arran­cadoras y enliadoras de balasto van frecuentemente montadas sobre vagones de esta clase. Por el contrario, cuando están montadas sobre simples chasis, plataîormas o carretones que no constituyen verdadero material móvil de térro carriles, los apa­ratos de excavación, e tc . se clasifican aquí.

b) A P A R A T O S M O N T A D O S S O B R E T R A C T O R E S O V E H Í C U L O S A U T O M O V I L E S D E L C A P Í T U L O 87

1. Artefactos montados en tractores.

ü l artefacto automotor está frecuen lamente formado por la asociación de ano o varios aparatos de la presenil parlida, amovibles o intercambiables a la manera de las berramitmtas ü& îftfi traetores agrícolas—, con un tractor automóvil del tipo clásico* de ruedas o de oruga, que puede utilizarse separadamente como tal ; esta forma de asociación se practica, especialmente, en los bulldozers* an<¡ledoztrs9 nivela­doras, quitanieves, etc. E n este caso, los aparatos de trabajo quedan cbtsi Pica dos aqui> incluso si se presentan con el Lraetnr —montados o no sobre el mismo—> mien-Iras que el tractor se clasifica por separado en la partida 87.01.

VA ingenio automotor forma a veces un conjunto meeánico homogéneo resultante de la unión inseparable de un aparato (¿lie realiza las funcionen indicadas en la pre­sente partida (excavadora, niveladora, etc-) eon un tractor automóvil exclusivamente

866

84.33

concebido para adaptarse intimamente a la función particular del artefacto de tra­bajo c inutihzable en otros lines. E n este caso, lodo el conjunto mecánico se clasifica aquí.

2. Artefactos montados en chasis o camiones automóviles.

Ciertos artefactos del presento epígrafe- (máquinas (le perforación, martillos pilones, excavadoras, etc.) se presentan frecuentemente montados en un ver­dadero chasis o camión automóvil autónomo, es decir, que reúne en si mismo los ele­mentos mecánicos esenciales de un vehículo del Upo automóvil, a saber, como mínimo, los órganos siguientes: motor de propulsión, caja de cambios de velocidades y palan­cas para efectuar los cambios y Órganos de dirección y de frenado. Tales conjuntos de­ben ser clasificados en la partida 87.03, como octi latios automóviles fiara usos especiales.

Por el contrario, quedan comprendidos aqui los artefactos simplemente autopro­pulsados, en los que uno o varios de los mecanismos de propulsión o de mando antes citados se encuentran reunidos en la cabina del artefacto de trabajo montado en un chasis con ruedas, incluso si este conjunto es apto para circular por earreLera por sus propios medios.

También corresponden a esta pa rüda las máquinas autopropulsadas con ruedas, en las que chasis y artefacto de trabajo están especialmente concebidos para adap­tarse uno a otro formando un conjunto mecánico homogéneo (por ejemplo, ciertas niveladoras autopropulsadas llamadas molinñrcladoras). ïùu estos casos, el arte­facto de trabajo no está simplemente montado en un chasis automóvil, como en las máquihaft citadas en el primer apartado, sino que forma parto integrante de. un cha­sis automóvil, inutilisable para otros lines y que puede llevar mecanismos automó­viles esenciales de los anteriormente citados.

C) A P A R A T O S M O N T A D O S S O B R E A R T E F A C T O S F L O T A N T E S D E L C A P Í T U L O 80

Todos los artefactos que ejeculan las funciones previstas eu la presente partida (dragas, aspiradoras, ele.), corresponden al Capitulo 89 cuando están montados en pontones u otros artefactos flotantes, provistos o no de una máquina propulsora.

A P A R A T O S CON F U N C I O N E S M Ú L T I P L E S

Quedan clasificadas aqui las máquinas para excavación, explanación, perforación, etcétera, especialmente concebidas para ejecutar, con carácter accesorio, algunos tra­bajos propios de las máquinas de la partida 84.22 (elevación, carga, etc.). Ocurre asi, especialmente, con las palas mecánicas, excavadoras de cuchara suspendida (dray-lincs), etc., susceptibles de ser ulili/.adns como grúas (cambiando el brazo o incluso median le la simple sustitución de. la cuchara excavadora por un gancho, un cuho o nn garfio elevador), con las maquinas combinadas para el arranque y la carga del carbón, con las máquinas que realizan a la ve/, el vaciado de las /.anjas y la coloca­ción o extracción de los tubos, etc. En cuanto a las máquinas combinadas, que ejer­cen funciones propias de la partida 84.23. y trabajos propios de otras pal lidas distintas de la S4.22, se elasilicau según sn función principal (véase l a X o l a 5 de la Sección); tal es el caso, por ejemplo, de las excavadoras equipadas con dispositivos para selec­cionar, cribar, pesor, etc.

Los diversos materiales comprendidos en la prevenía partida pueden agruparse de la manera siguiente:

,Sfi7 f.K

84.23

I . — A P A R A T O S D E E X T R A C C I Ó N , A R R A N Q U E Y P E R F O R A C I Ó N

Entre estos aparatos» utilizados, sobretodo, en las industria* extractivas (carbón, minerales, piedras, arcillas, ote*), se pueden citar;

-4 ) Las máquinas perforadoras do barrenas, concebidas parn horadar barrenos en la roca, carbón, etc., y las máquinas cortadoras por percusión^ que utilizan una es­pecie de buriles para realizar el corte fineal de las rnens, lmrizontal y oblicuamente, pero con exclusión de las herramientas y máquinas herramientas portáti les de mano, neumáticas o con motor incorporado (partidas 84.49 u S5.Ö5).

E) Las cuñas hidráulicas, llamadas cocodrilos, constituidas por un largo cilindro provisto lateralmente de una fila de émbolos perpendiculares que, cuando el cilindro se introduce en una grieta, saltan por efecto de la presión hidráulica y disgregan la roca o el carbón,

C) Las corladoras de carbón o de rocas, que realizan el corle mecánico délos car­bones, minerales- etc*, bien por medio de una barra o de un disco giratorio provisto de picos, etc.* bien, mas frecuentemente, por la acción de una cadena cortante sin fin, dispuesta sobre un brazo uieiálioo, a veces orientable. Frecuentemente montados sobre chasis automotores, de ruedas o de oruga, estos artefactos pueden alcanzar grandísimas dimensiones —como los cortadores cargadores— y llevar una serie de cadenas de corle yuxtapuestas y combinadas con un aparato de evacuación del ma­terial arrancado (transportadores de cinta o de rastrillos de arranque, etc.).

D) Las máquinas arrancadoras de cepillo c de rastrillo, cuyo órgano activo es una hoja corlante o una serie de picos 3*uxtapuestos que atacan la pared del carbón, de arcilla, etc., por encima de un transportador convenientemente dispuesto,

E) Los escudos para la perforación de túneles, constituidos por una armadura metálica a manera de gálibo del túnel, rodeada de fuertes chapas protectoras de bordes cortantes, que van abriéndose camino a través de la pared de tierra firme mediante un juego de gatos hidráulicos-

F) Las máquinas de sondeo y rio perforación, para la búsqueda de petróleo, fiases naturales, extracción de a/uTre (procedimiento Frascb), extracción de muestras de tierra de las capas profundas del suelo, excavación de pozos de petróleo* apertura de pozos artesianos, etc.

Estas máquinas corresponden a dos lipns principales: L Las máquinas rotatorias de sonden (rof/mj)„ constituidas esencialmente por

una mesa rotativa, una maquinaria constituida por un tambor de torno, órganos de transmisión del movimiento a la mesa rotativa, frenos, etc., una cabeza de inyección y un castillete de sondeo (derrick)* cou polea, cable y motón. L a maquinaria comunica el movimiento rotativo a la mesa, movimiento que es transmitido a las barras de sondeo, al propio tiempo que actúa la cabeza de inyección. Subsidiariamente, la ma­quinaria realiza, por medio de la polea y del motón, la subida y el descenso de las barras de sondeo.

2. Las máquinas de percusión* que llevan un balancín, movido pur una excén­trica que. alternativamente, eleva y deja caer el conjunto de tubos y su herramienta terminal en el agujero de perforación.

TTay que hacer constar que la presente partida comprende solamente las máqui­nas de perforación propiamente dichas; las demás máquinas, bien diferenciadas, que integran con ellas un equipo de perforación, siguen su propio régimen, incluso Í;Í se presentan con las máquinas de perforación : así sucede» por ejemplo, con las bombas y compresores para la inyección de agua, que permiten la evacuación, fuera del orificio,

868

84.23

del fango, fragmentos de roca, etc. (partidas 84.10 u 84.11). Se excluyen igualmente los tubos de entubado (casing) o tubos de explotación (tubing) (partida 73,18).

G ) Las máquinas ahoyad oras, de mano o con motor, para abrir agujeros en el terreno (para plantar árboles, fijar postes, ele.), con excepción de las herramientas de mano del Capitulo 82.

I I . — M A Q U I N A R I A P A R A E X C A V A C I Ó N . E X P L A N A C I O N , N I V E L A C I O N , E T C .

Estas máquinas difieren de las de l a partida 84.22, en particular de las paleadoras mecánicas, por el hecho de estar ideadas y dispuestas para trabajar más o menos profundamente el suelo iïrmc, y no simplemente para una manipulación de materias disgregadas o de tierras.

E n este grupo se pueden citar: A-) Las palas mecánicas, que atacan l a tierra, a nivel superior o inferior al de

la maquinas por medio de una cuchara cortante o de dientes, montada en el extremo de un brazo articulado que- se maniobra mediante cables, y las excavadoras de cangi­lón suspendido (o tlrag-Hn6s)9 de mayor alcance» que realizan un trabajo análogo gracias a iai cangilón o cuchara suspendido, por medio de un sistema de cables, de la extremidad del brazo articulado, £ n algunas de estas excavadoras, que permiten actuar a mayor distancia todavía, el cangilón suspendido se maniobra mediante caljles tendidos entre dos castilletes metálicos móviles.

Ti) Las excavadoras continuas de cucharas, garras o cangilones excavadores dispuestos en forma de rosario sobre una cadena sin hn articulada, o sobre la peri­feria de una rueda. Estos artefactos, frecuentemente combinados eon un dispositivo evacuador de los productos disgregados, están generalmente montados en un bas­tidor de oruga o de ruedas, y ciertos tipos están concebidos, especialmente, para la excavación y conservación de cunetas, canales de drenaje, zanjas, etc.

C) Los artefactos de dragado no flotantes, de una constitución análoga, pero equipados con un rosario de cangilones dragadores 0 de palas.

Las dragndoras flotantes corresponden a la partida 89.03. D) Las máquinas arrancadoras y cribadores de balasto, montadas sobre un bas­

tidor que rueda sobre los caniles y constituidas por un rosario de cangilones exca­vadores, combinado eon un transportador y un aparato de cribado (en cuanto a estas máquinas, cuando van montadas sobre vagones, véase la introducción a la presente Nota Explicativa),

£ ) Las máquinas para trabajar en las carreteras (o cavadoras) y los escarifica* dores (para aeródromos, campos de deportes, etc.), provistos de herramientas múl­tiples para disgregar la superficie del suelo con.miras a su reconstrucción.

F) Las palas reíroexcavadoras de cangilón* análogas a las palas mecánicas, y en las que el cangilón cortante trabaja hacia atrás, deslizándose a lo largo de un brazo horizontal con correderas.

G) Las traillas o «scrapers», que por la acción de una plancha horizontal cor­tante, que actúa como un cepillo de carpintero, realizan una cierta nivelación del suelo mediante ei corte de una capa de tierra. Según los tipos, estas máquinas son arrastradas o empujadas por un tractor, independiente o integrado al conjunto, y están combinador para la evacuación de los productos disgregados, bien con un carrelún de car^a. bien con un transportador de cinta sin íin.

11) Los «bulldozers», termino que designa grandes hojas de hierro concebidas

860

S i . 23

para montarse «m la parte frontal de un tractor para limpiar y nivelar someramente el terreno desembarazándole de escombros, exçésc» de lierra, etc.. y quitar la costra del misino. Los amjhúoiers sólo diliereii de los anteriores por la forma o disposición oblicua de la hoja. Ciertas máquinas de esta clase están especialmente concebidas para derribar árboles empujando el tronco o paru cortar y arrancar la maleza.

1J) Las niveladoras explanadoras o allanadoras (grades), que son máquinas de diversos Tipos, generalmente automotoras, concebidas para nivelar e igualar de una Rianera más precisa la superficie del terreno, incluso de los taludes, por medio de una plancha que se regula e inclina sobre la horizontal y que va, generalmente, moulada en la batalla (espacio entre los dos ejes).

I I I . — M A Q U I N A S P A R A A P I S O N A R E L T E R R E N O

Forman parte de este grupo, entre olios: A) Los rodillos apisonadores, sin medio do propulsión, destinados a ser empu­

jados o arrastrados, incluidos los rodillos destinados a hacer compacios los terrenos, llamados de pies de camero, erizados de elementos metálicos muy salientes, fijos o articulados, que se hunden profundamente en la tierra, asi como otros rodillos lla­mados de neumólicos, constituidos por una serie de ruedas, análogas a las de camión, guarnecidas con neumáticos de gran sección y yuxtapuestas en un mismo eje soli­dario de un bastidor metálico.

Las uptsnnndnras de propulsión mecaníra correspimili'u ¡i la partida Si.09, y los rodillos aerí­colas a la K4ÍI4.

B) IJIS máquinas para apisonar por percusión el suelo o el pavimento y las máquinas para apisonar y apretar el balasto bajo las Traviesas del ferrocarril, con ex­clusión de las máquinas herramientas portátiles de las partidas S-t.4-0 u tSâ.05 (véftMi la introducción dp la presente Nota Explicativa en lo concerniente a las maquinas montadas en vagones de ferrocairil).

C) l.as terraplcnadoras neumáticas de .sacudidas, que renli/nn el apisonado do. terraplenes. Taludes, etc., por la acción de placas vibradoras.

IV.—MARTILLOS P I L O N E S

lisias aparatos, utilizados para clavar pilotes, tablestacas, etc., cslán constituidos por una pesada maza metálica que se iza por el cable de un torno a la parte más alta de un caballete de guías verticales, y que. vuelve a caer sobre la cabeza del pilóle que se ha de clavar, bien por su propio peso (martinete de simple efecto), bien por l a acción de un motor que suma su potencia al efecto de la gravedad (martinete de doble efecto); por simple inversión del vapor y adaplación rie un dispositivo con gar­fios, ciertas máquinas de este último tipo pueden tnmhirn utilizarse para arrancar los pilotes.

Las máquinas similares destinadas únicamente « arrancar pilule s eurrosponden a lu parti­da K4.2-2.

V . — Q U I T A N I E V E S

A excepción de los coches quitanieves de equipo üjo (partida 87.03), este grupo comprende los quitanieves de cualquier modelo, tales como:

1. Los quitanieves de roda destinados a ser annslrnrios o empujados. 2. T.iis quitanieves amovibles, de cualquier sistema (de roda, de fresas, de tu i -

8 7 0

84.23

binas, « l c ) , destinados a ser simplemente montados en locomotoras, locomóviles, camiones, tractores, etc.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Se clnsitican aquí las parles y piezas de las máquinas de la presente partida, in­cluso si pueden utilizarse para ejocular funciones ríe elevación, manipulación, etc., de las citadas en la partida 8-1.22 (brazos de excavadoras, dft drag-tines, etc.).

Gran número de piezas y órganos de máquinas autopropulsadas o automóviles coin prendidos en la presente partida, no pueden ser clasificadas aquí :

n) Y a porque son objeto de una cspeeinlización particular en el Arancel, tales como las ballestas de suspensión (parlida 7;!.35). los motores (partida N1.06) y el equipo eléctrico de arranque y de encendido (parlida í#5.08).

b) V a porque, t ra tándose de órganos idénticos a los de lus vehículos automó­viles, deben clasificarse como pie/a?; de eslos últimos vclúculos; asi sucedo, especial­mente, con las ruedas y el equipo de dirección o de frenado (partida &7.06).

Salvo las disposiciones de carácter general respecto a la clasificación de partes y piezas sueltas (ver las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden principalmente aqui:

1. Las barras de picos: cadenas cortantes y brazos de corladoras de carbón y de rocas; hojas corlantes para niveladoras y explanadnras o para anancadoras de cepillo para carbón, arcilla, etc.

2. Los elementos constitutivos de Irenes de perforación y sondeo: mesas gira­torias (rolan/ tables), cabezas de inyección (swivels), vastagos de transmisión (Iftlies), manguitos de acoplamiento (helhj drive bushings), tubos de sondeo (drill pipes), manguitos de unión rascados (tool joints), manguito de estabilización y unión del útil con el lu bo de sondeo (drill (.vitar), manguitos roscados intercambiables (estíos-* ), guias do los tnlios de sonden (drill pipe anides), aros de retén (stop collars), garras de suspensión (spider hunts), cnsquiUos abiertos deslizantes (split bushing i/ltpn), percusores de perforación (drilling jars), y barras de sondeo para máquinas de percusión.

3. Los cangilones y brazos de palas mecánicas y explanadoras, cangilones dra­gadores aislados o montados en rosario; las garras «le bordes cortantes; mazas para martinetes de hincar pilóles.

Los cables y cadenas provisins de sus accesorios (sujctacahlcs, anillos, mosqueto-nes, ganchos, herrajes, etc.). 5« clasifican aqui cuando acompañan a las respectivas máquinas y aparatos de la presente partida a los que se destinan. Por el contrario, si, desprovistos de estos accesorios, se presentan en rollos, incluso de una longitud apro­piada u las máquinas a que acompañan (dvatj-lim-s, excavadoras, e le) , corresponden w la Sección X V .

Se excluyen ile esta partiüu: a) l.fls baÊras huevos paru pMÍoraoWa do minas (partidas 73.10, 73.IG o 73.13). b) Las barrenas, coronas, trépanos, liihos para lu extracción de irUlô&trus de tierra.

li<1;i<lros >• Oeniâs li erran tientas RlmUares pa« la [lArtoraäAn del suelo (parti­da K2.06).

c¡ Los cañones <U-. Choren de agua pura la extracción de tironas auríferas, taitas blan­das, ate. (partida S-í-üif,

d) Los pieos para rompci hormigón, los pisones, perforadoras _v demás herramien­ta* similares para el trabajo manual, «le lu* partidas S4.49 u KÄ.05.

871

84.24*

84.24, MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS AGRÍCOLAS Y HORTÍCOLAS P A R A L A PREPARACIÓN Y T R A B A J O D E L SUELO Y P A R A E L C U L ­TIVO, INCLUIDOS LOS RODILLOS P A R A CÉSPEDES Y TERRENOS D E DEPORTES.

Esta partida agrupa, cualquiera que sea su modo de tracción, las máquinas* apáralos y artefactos que, en sustitución de las herramientas de mano, permitan realizar una o varias de las operaciones agrícolas siguientes:

I. Preparación del suelo para el cultivo: roturación, laboreo profundo, arada mullido, etc.

IL Distribución de abonos o de enmiendas. III . Plantación o siembra. I V . Labores de cultivo durante el crecimiento de las plantas (bina, escarda,

arranque de inalas hierbas, etc.). Estos diversos materiales pueden presentarse, bien con ruedas para la tracción

animal o mecánica (mediante inotoouítores, tractores, etc.), bien sin ruedas, en forma de herramientas amovibles, destinadas a ser montadas en un motocullor, un tractor o incluso en un bastidor de tracción animal; más raramente, el grupo propulsor y el artefacto agrícola u hortícola forman un conjunto inseparable. I-as máquinas agrícolas u lubricólas asi concebidas para la propulsión mecánica deben clasificarse de acuerdo con las reglas siguientes:

,4 ) Las maquinas agrícolas u hortícolas, destinadas a ser utilizadas con un trac­tor, con el carácter de equipo intercambiable, arrastrado o transportado (arado, grada, binadora, etc.), se incluyen aquí, incluso si se presentan montadas en el trac­tor, mientras quu éste, por su parte, se clasifica separadamente en la parlida 37.01. También corresponden a esta última partida los motocnHorß* propiamente dichos, que, aunque generalmente desprovistos de asiento para conductor y do mecanismo de dirección, constituyen un verdadero pequeño trnelor, absolutamente incapaz de ejecutar un trabajo agrícola u hortícola sin la agregación de herramientas portátiles, transportadas o arrastradas, semejantes a los equipos de tractores.

B) Las demás máquinas agrícolas u bortícolas motorizadas se clasifican aquí, siempre que el arlefacto de trabajo y su tren motor formen un conjunto inseparable, tales como los motoarados, los moloartlirnnforcs. ele, (a veces llamados impropiamente mofvrulfort's)- Por el contrario, se clasifican en la partida S7.Û3, con los demás vehícu­los automóviles para usos especiales, los coches distribuidores automóviles para abonos líquidos.

Esta partida comprende, por otra parte, los lipos pequeños de instrumentos de labranza, deal i nados a ser arrastrados o empujados a brazo, tales como arados, gradas, cultivadores, binadoras, rodillos, sembradoras, etc.

Entre las diversas máquinas comprendidas en el presente epígrafe se pueden citar:

1, Las roturadoras o desbrozado ras, destinadas a limpiar las tierras invadidas de matorrales, raíces, malezas, etc.; generalmente se compunen de un tambor y de dos ruedas de grandes dimensiones montadas en un bastidor y provistas, en su peri­feria, de hojas cortantes.

2. Las despedregadoras, especie de gradas provistas de dientes ganchudos dis­puestos en dos filas convergentes hacia un recipiente horadado o de enrejado,

8- Los arados de cualquier sis lema y para cualquier uso, tales como los arados

872

84.24

tie reja y vertedera (inonosurcos, polisurcos» arados reversibles, etc.), los arados para I raba jar el subsuelo, generalmente sin vertedera, los acodos de discos, etc.

4. Los escarificadores, los cultivadores (incluidos los vibrocultivadores y las gradas canadienses), los extirpadores, destinados a mullir, desbarbar y nivelar el suelo después del arado, así como las binadoras y oscardadoras para el cuidado de los cultivos (arranque de malas hierbas o mullido del suelo); estas máquinas, que se componen de una anua/.ón horizontal sobre ruedas, equipada con varias lilas de herra­mientas (dientes, rejas, discos, e le) , rígidas o flexibles, fijas o móviles, apenas di­fieren, salvo en la naturaleza y la forma de sus berramicntas.

5. Las gradas, cuya principal función es deshacer los terrones levantados por la labor. Son también maquinas eon dientes dispuestos en hileras, bien en un basti­dor horizontal, rigído o articulado, bien en un tambor o en rodillos giratorios (gradas extirpadoras). E n un3 variedad de gradas llamadas pulverizado/as los dientes están reemplazados por una o varias hileras de discos de bordes cortantes, montados en uno o varios ejes horizontales.

6. Los rodillos, cuyo papel esencial es apisonar ligeramente la Lierra y entre los que. figuran los siguientes tipos; rodillos de superficie lisa, rodillos ondulados, rodillos compuestos de discos independientes generalmente dentados, rodillos de puntas, et­cétera. Los pequeños rodillos de superficie lisa destinados a arreglar las pistas de los estadios o los campos de. césped, también se clasifican aquí.

7. Los esparcidores o distribuidores de abonos. Los aparatos para abonos sólidos (quimicos, estiércol, etc.) son, en general, largas cajas horizon talmente montadas sobre, ruedas y provistas de un mecanismo distribuidor: fondo movible, erizos girato­rios, cadenas sin fin. disco proyector, etc., pero se clasifican también aqui los aparatos portátiles mecánicos empleados para los mismos fines. Se deben incluir en este grupo los enterradores dt. estiércol amovibles, que se montan en la parte trasera de los arados y están constituidos senciliamenIe par una Inlva troncocónion de acero provista de una rueda de anchos dientes que gira libremente wi un eje inclinado. E n cnanto a los esparcidores de abonos líquidos, compuestos de nn vehículo no automóvil con un tonel generalmente provisto de simples paletos de distribución, corresponden n l3 partida 87.1-1.

También se comprenden aqui los inyectores portátiles destinados a introducir líquidos fertilizantes en las capas profundas del suelo; se componen de un largo vas­tago linceo de punía aguzada con cl que se inyecta el abono procedente de un reci­piente, gracias a una bomba o motobouiba.

S. Las sembradoras, plantadoras y iraosplantadoras de semillas, tubérculos y plantas, constituidas por un recipiente o tolva sobre ruedas, provistas de variados mecanismos distribuidores y, a menudo, completadas con herramientas o dispositivos para abrir y volver n cerrar el snreo.

U. Las máquinas para aclarar los sembrados rlc remolacha o de otras plantas, destinadas a aclarar y aislar automáticamente las plantas jóvenes: algunas de ellas son máquinas complejas, en las que la berranittmtn es accionada por un 0/0 electró­nico o un palpador clccliico.

10. Las desmochadoraa y las maquinas i-ecortndoras de tijora, cuyo papel es re­cortar los tallos o brotes, excesivamente desarrollados, de cereales, vides, etc.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lu dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de h Sección), se comprenden

S73

84.24:25 *

también aquí las partes y piezas su ¿I Las de. las máquinas, aparatos y artefactos de la presente parlida, tales como: camas, timones, cuchillas, rejas, verlederas y discos de. arados (incluidos las cuchillas, rejas y discos con bordes de diamante); herra­mientas, dientes y portadicntcs (incluso flexibles) de esc arilicad ores, cultivadores (incluidos los \ibroeultÍvadores) y extirpadores; dientes, Tambores, erizos y discos de gradas y de pulverizadores; cilindros, segmeutos y elementos de rodillos; mecanismos distribuidores de esparcidores de abonos, sembradoras, plantadoras y transplanta­doras; rejas, dicnl.es y discos de bínadoras, escardadoras, etcétera.

Se excluyen de esta partida : a) Los bastones sembradores, plantadores y demás licnamieiitas di* mimo similares

(partida «2.01). b) Las apisonadora* de. propulsión mecánica (partida S4.(H)). e.) Las bombas, motohonihas, turbobombas y elevadores de líquidos, incluidos los

quo. se montan sobre los ejes de las maquinas agrícolas para la pulverización y el riego (partida S-1.1Û),

d) Los aparatos mecánicos, incluso manuales, para usos agrícolas, destinados a pulverizar o espolvorear (partida. S'1.21),

e.) I.os cargadores de estiércol y demás instrumentos agrícolas elevadores o de mani­pulación (partida 81.22).

I) Lus máquinas y aparatos de extracción, explanación, excavación o perforación del sudo (partida 84.23).

g) Los voliluulos agrícolas Ue transporte (Capítulo JÍ7).

84.25. MAQUINARIA COSECHADORA Y T R I L L A D O R A ; PRENSAS P A R A P A J A Y F O R R A J E ; CORTADORAS D E CÉSPED; A V E N T A D O R A S Y MÁQUI­NAS SIMILARES P A R A L A L I M P I E Z A DE GRANOS, SELECCIONAD ORAS D E HUEVOS, F R U T A S Y OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS, CON E X C L U ­SIÓN D E L A S MÁQUINAS Y APARATOS D E MOLINERÍA D E L A P A R ­T I D A 84.29.

Esta partida comprende las máquinas, aparatos y artefactos que, en sustitución de las herramientas de mano, permiten ejecutar mecánicamente:

A) i.os diversos trabajos agrícolas para la recolección de ios productos (siega, arranque, recogida del suelo o de los árboles, trilla, desgranado, agavillado, atado de haces, ele.), incluidas las corladoras de césped y las empacadoras de paja y de forraje,

Ti) I.a limpieza, la clasificación y el cribado de granos, con exclusión de las má­quinas y aparatos de molincria de la parlida &1.29.

C) L a clasificación de huevos, frutas y demás productos agrícolas.

MAQUINAS DE TRACCIÓN MECÁNICA Y DE MOTOR T.as disposiciones de- la Nota Èxpiiçatfvq ile bipartida 81.24 se aplican, mutatis

mutandis, a los materiales del presente epígrafe, especialmente a los equipos amovi­bles para m oto cult ores y tractores, tales como barras de corte, segadoras, rastrilla­doras, etc., asi como a las motoguadañadoras, etc.

F.ntre las máquinas comprendidas aquí, se pueden citar:

A.—MÁQUINAS DE RECOLECCIÓN, EMPACADORAS DE PAJA Y DE FORRAJE Y CORTADORAS DE CÉSPED

E n este grupo figura» especialmente: 1. Las guadañadoras, para el corte de forrajes, generalmente compuestas por

874

84,2o

un tren de ruedas equipado fiofi unn barra de corte horizontal, constituida por una cuchilla de dientes intercambiables que oscila entre los dedos de« un y&ne porta-cuchillas; la cuchilla es accionada, bien por una de Ins ruedas, bien por un motor auxiliar.

2. .Las guadañadoras, que además llevan un dispositivo apropiado pnra deposi­tar la cosecha cortada «ti el campo, an forma de hileras o andanas.

3. Las segadora* y las segadoras atad oras, para la recolección de cereales, semi­llas oleaginosas, leguminosas, etc, en las que el órgano encargado de cortar, semejante al de la guadañadora, se. completa, según los casos, con dispositivos y accesorios que permiten depositar en el campo la cosecha en manojos sin alar o en gavillas.

4- Las cosechadoras, que realizan simultáneamente la siega de los cereales, el desgranado, la limpieza y el ensacado del grano.

5. Las recogedoras trilladoras, que realizan en el campo la recogida y la trilla de los cereales previamente segados con una guadañadora,

fi. Las segadoras de maiz y las rccolcctoras de mazorcas de maíz (compkktrs). 7. Las cosechadoras do algodón. S. Las arrancadoras de Uno. 9- Las arrancadoras de alubias. 10. Las arrancadoras do patotas (de rejas, rejillas, horquillas,, fresas giratorias,

etcétera). 11. Las cortadoras, arrancadoras y limpiadoras (en el campo) de remolachas

u otras raíces. 12. Las henificadoras (de horquillas batientes, de tambor, etc.), 13. Los rastrillos para heno, generalmente, constituidos por un líen de ruedas

provisto de una íila de dientes semicirculares que pueden elevarse automáticamente. 11. Los rastrillos (para amontonar, voltear, orear, formar haces, etc-). 1!3. Las trilladoras de cereales, accionadas, segfm la importancia de los tipos,

bien por un motor auxiliar, bien por una locomóvil, bien por un tractor. También se incluyen aquí incluso si se presentan aisladas las desgranadoras automáticas, aparato* auxiliares que se fijan a las trilladoras para asegurar una alimentación mas regular de estas máquinas, deshaciendo previamente las gavillas y extendiendo las mieses.

16. Las trilladoras de leguminosas, semillas oleaginosas, etc. 17. Las deshojadoras, mondadoras y desgranadoras de maiz. 18. Las recogedoras atad oras y las recogedoras empacadoras /pick-up au?£/¿¿h

que recogeri y disponen en haces a en pacas prensadas el heno o la paja dejados en el campo.

10. Las empacadoras de paja o do heno. 20. Los cortacéspcdcs, movidos a Brazo o a motor; corresponden a dos tipos

principales: a veces el órgano de trabajo no es más que una pequeña barra de corle análoga a la de las guadañadoras, pero más corrientemente se Irala de un molinillo cilindrico horizontal provisto de varias cuchillas helicoidales exteriores que, al girar, abalen y cortan el césped contra una hoja fija hori/.outnl.

H . M Á Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A L A L I M P I E Z A , C L A S I F I C A C I Ó N Y C R I B A D O D E L O S C H A N O S

Con exclusión del material de molinería especializado, incluido en la parti­da 84.29, este grupo comprende los diversos aparatos y máquinas destinados, tanto en la agricultura como en la industria, a realizar una clasificación de los granos

81.25

(cereales, legumbre? secas, semillas forrajeras, hortícolas, etc.) o a mejorar su calidad mediante corrientes de aire y cribados sucesivos, con los que se consigue lu elimina­ción de las impurezas, de las semillas parásitas o extrañas, de los granos partidos y, n veces, además, la separación de los granos corrientes de los de mejor calidad apro­piados para la siembra.

En este grupo se pueden citar: 1. Las aventadoras, que constituyen el modelo más sencillo del tipo rural, com­

puestas de una armazón que sostiene una tolva de alimentación, de un ventilador, cedazos, generalmente vibra tunos, y de una transmisión.

2. T¿35 aventadoras cribadoras, las aventadoras calibradoras, las el así fie aderas rotativas y las seloc ci on adoras de granos, aparatos más perfeccionados qnc, además de la limpieza por corriente de aire, realizan la separación y cribado de los granos según su densidad, su grosor o su forma y efectúan también, a veces accesoriamente, un espolvoreo insecticida.

3- Las telas ¡¡minadoras, utilizadas, generalmente, para la limpieza de las se­millas de remolacha y constituidas por un armazón metálico que sostiene un juego de rodillos que hace moverse, por debajo de una tolva de alimentación, a una lela sin l in muy inclinada, l.as semillas que caen de la tul va ruedan libremente lia sin la parte baja de la tela, mientras que los desperdicios vegetales más ligeros se adhieren n la superficie felpuda de su tejido.

1. Las máquinas especiólos para la limpieza de las semillas de siembra (descus-cusladoms, etc.).

G- M Á Q U I N A S Y APARATOS PARA LA CLASIFICACIÓN D E HUEVOS, FRUTAS Y OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Concebidas para tratar productos más voluminosos, las máquinas y aparatos de este grupo, tanto si se utilizan en el campo cnnio en la industria, sirven para realizar la clasificación, según volumen, peso, etc., de producios agrícolas muy variados: huevos, frutas, patatas, cebollas, espárragos, pepinillos, zanahorias, «le- Correspon­den a esta pallida, tonto si funcionan como si no funcionan eléctricamente (se'eo-cionadoras y seleccionado ras comprobadoras electrónicas, por ejemplo) e incluso si van provistas de mecanismos auxiliares para marcar los productos tratados, como en el caso de ciertas comprobadoras y de ciertas seleccio fiadoras de huevos.

Pnr i-I contrario, las lélecctOriAdOr&i utilizada* Sil molinería se incluyen ni la pnrt.lda

Ciertas máquinas y aparatos de la presente partida (segadoras, cosechadoras, tri­lladoras, recogedoras ataduras, recogedoras empacadoras, empacadoras, aventado­ras, clasificadoras, etc.) llevan incorporados aparatos auxiliares de manipulación y de alimentación, tales como transportadores de cinta sin lin. elevadores de gavillas, elevadores de paja, cadenas de cangilones, ele , que siguen el régimen de la máquina si se presentan con ella. Ln cambio, los aparatos de esta clase claramente independientes se clasifican aisladamente en la partida Sl.l¡!¿. incluso si acompañan a la máquina a que se deslinan.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácler general résped o a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse, las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de las maquinas, aparatos y artefactos de la presente partida, tales cuino: barras de corte, mecanismos de elevación y dedos

8 76

84.25:26

de guadañadoras y de segadoras; separadoras, divisoras. rastrillos, cepilladoras, mesas y mecanismos de atar de las cosechadoras y atadoras; tambores ahiladores para hacer andanas: sacudidoras, expulsores de pacas de cosechadoras o de trillado­ras; rejas, barras, horquillas. Fresas y demás herramientas de arrancadoras; tambores y horquillas de heniíicadoras; dientes y mecanismos elevadores de rastrillos; rastri­llos cogedores de recogedoras aladoras: lamices. cribas y tambores cribadores de clasificadoras v seleccionadoras.

Se excluyen de esta partid»: ii) Las cuchillas y secciones rte euehillas de guadañadoras y las cuchillas de corla-

ei'spedes {partida #2.0*))-b) Los elevadores do gavillas, elevadores de paja y de sacos, ensiladoras. descarga­

dores de forraje de garras, recogedoras cargadoras ele remolacha, elevadoras de cangilones r>ara tíranos, paleadoras neumáticas de granos, grúas agrícolas y demás aparatos elevadores y de manipulación (partida 84.22).

a) Los cortapajas, cortarraíces y cortaduras ensfladoras de ^iuta, los trituradores, molinos y rompedoras de granos de Upo rural, las compro h a doras de huevos (par­tida 81.28}.

ti) Las limpiadoras, cl a sí tica dora s y cribadoras de granos empleados en molinería (partida .S4.2Í1).

e) Las desmontado ras de algodón (partida S-1.<íti>

84.26. MÁQUINAS P A R A ORDEÑAR Y OTRAS MÁQUINAS Y A P A R A T O S D E LECHERÍA.

Además de las máquinas para el ordeño mecánico, esta partida comprende todas la.s máquinas y aparatos, tanto rurales como industriales, dfl&lirtndos al tratamiento de la leche y a su transformación en prortiicliis lácteos, con excepción, sin embargo, de los pasterizadores y äftinfis. aparatos que, dado el principio en que se basa su fun­cionamiento, corresponden a Ja partida SI . 17, y di: las desnatadoras, clarifica do ras centrifugas y liltros (partida S4.1-S).

LUÍ* máquinas y aparatos, ele naturaleza muy diversa, nnmprendidos aquí, pueden repartirse de la manera siguiente:

I.—MÁQUINAS PARA ORDEÑAR U «ORDEÑADORAS»

Estas máquinas comprenden una vasija, generalmente de mclal inoxidable, en 111 que se real i /a un vacia relativo mediante una inoluboniba y varios cubiletes orde­ñadores, provistos de manguitos de caucho, relacionados mediante tuberías flexibles con im órgano de succión dispuesto en la lapa de la vasija colectora.

E l conjunto constituido por la vasija, el órgano de succión y su equipo de mangui­tos ordeñadores se llama vasija ordeñadora.

En la mayoría de las maquinas tío urdeñar, la vasija ordeñadora es claramente independiente del grupo motobombn y. por consiguiente, sólo las vasijas ordeñadoras se ciasilican aquí, mientras que los aparatos e inslalaeinncs de vacio, fijos o móviles, siguen «» prnpio régimen (partida 4M. 11);

K-n ciertas máquinas, siu embargo, la rtiotoboud;iíi forma cuerpo con el recipiente colector y el cunjunlo sí' incluye entonces en la presente partida.

11. MÁQUINAS Y APARATOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA LECHE

Habida cuenta de su principio de fimcionaiiiieuhu que implica un cambio de tem­peratura, la mayoría de las máquinas idili/.adas para el tratamiento de la leche.

877

*

84.26

con miras a su conservación, se excluyen do esta partida y corresponden a la partida 84.Ï7, Tal es el caso- especialmente, de les simples aparatos enfriadora de leche (del tipo de los intercambiadores de lemperatura) y de las máquinas y aparatos destinados- ya n destruir simplemente la flora microbiana ríe la leche por calenta­miento a J>aja tempera I ura (pasterización* stassaniz ación, esterilizactón t e le) , bien para obtener una deshidra ta ción pardal (leches concentradas) o casi completa (leche en bloques o en polvo),

Tatiibién se excluyen de aquí: a) Lus aparatas frigoríficos, incluso los declinados especialmente al tratamiento o

conservación de la leche (partida 8L1Ö). b¿ Los clarificadores centrífugos, lo& filtros y ios ÍIIITOR prensas (partida S^ISJ , cj Las máquinas y apúralos para el lavado de los recipientes de Iccbe o para embo­

tellar o llenar los boles dû leche {parlida 84.19),

Kntrc Ins aparatos de este grupo, se comprenden especialmente bajo el presente epígrafe:

A) Los aparatos homogencizadores, cuya finalidad os romper la membrana de los glóbulos grasps que, finamente divididos, se hacen más digestibles y, sobre todo, se mantienen mucho más tiempo en eslarlo de emulsión sin formación de nata.

II) I-as máquinas do irradiar la leche, en las que la acción de lamparas o tubos de rayos ultravioletas produce el efecto de aumentar e! valor nutritivo de la leche al enriquecerla en vitaminas D .

I l l — M A Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A L A T R A N S F O R M A C I Ó N D E L A L E C H E E N P R O D U C T O S L A C T E O S

Teniendo eu enenla d hecho tie que las desnatadoras utilizadas para aislar la nata de la leche corresponden a la partida 84.18, este grupo comprende, oc lus iva­mente, los aparatos, tanto rurales como industriales*, que sirven para la fabricación de manteca y de quesos y que, en general, son relativamente sencillos y poco nu­merosos-

.4) Máquinas y aparatos para la fabricación do mantequilla.

Entre ellos figuran principalmente fos aparatos siguientes: I;¡ Las mantequeras, IÍI iiuiyuria de las veces constiluidas por un simple tonel,

generalmente de madera, que oirá horizonlnlmenU:, movido a manivela o a motor, y en el que la nata es violentamente agitada y batida contra los tabiques lijos interio­res (baUdores). F-u otro lipo de mantequera, el tonel es fijo y el batido de la nata se realiza mediante un molinillo dispuesto en el interior del Louel y movido desde el exterior, bien a mano o bien mecánicamente*

% Las malaxadoras, que son aparatos para eliminar el suero de la mantequilla en brillo proceden le de la mantequera; el malaxado se efectúa por compresión de la masa de mantequilla entre una mesa, fija o giratoria, y un cilindro de madera, cónico y acanalado,

3. Las mantequeras malaxadoras, en las que el tonel, provisto interiormente de un rodillo acanalado, en lugar de batidores, permite realizar simultáneamente las dos operaciones anteriores,

4-. Las máquinas de moldear inftnIequilla en diversas formas comerciales* con exclusión de las máquinas de esta clase que, además, la empaquetan o la pesan (par­tidas SL1Ü y S4.2Û, según los casos).

878

84.26/27

Ti) Máquinas y aparatos de la industria quesera.

Los aparatos de esta olas*, susceptibles de ser dosificados en la presente partida, en realidad son poco numerosos. Se pueden citar, entre otros:

1. Las máquinas para homogencizar las mezclas de leche cuajada y de nata y para deshacer los grumos, en la fabricación de los quesos fréseos;

2. J,as máquinas de moldear los quesos fcëSfcû&j con exclusión de las que realizan, además, su empaquetado o pesado (partidas 84-10 u «4.20, según los casos).

3- Las prensas para queso (de husillo, de contrapeso» etc.) que, sobre todo cu la fabricación de los quesos cocidos, sirven a la vez para darles forma y para eliminar el suero.

Además de las máquinas y apáralos que acabamos de mencionar, la industria lechera utiliza diversos artieulos que corresponden a otras partidas de la Nomencla­tura. As!, las cubas y depósitos de almacenamiento, de cocción, de maduración, e l -ectera, se clasifican en la 84,17, siempre que estos recipientes lleven un dispositivo de calentamiento o de enfriamiento, incluso asociado con un mecanismo de agitación o de otra clase. S i carecen de dispositivos mecánicos o térmicos se clasifican, según los casos, en las partidas 73,22, 73.40, 7-1.01) ó 76.0Í). T,as cubas y depósitos de alma­cenamiento que llevan mecanismos tales como agitadores, mecanismos de báscula-miento, etc., se elasiiiean aquí si son identificables como propios de la industria lechera, y en la partida 84.51) en caso contrario-

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (vóanse las Consideraciones generales de la Sección), se com­prenden 1 amblen aqui las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente parlida, lales como vasijas, lapas y órganos de succión de vasijas ordeñadoras, cubiletes ordeñadores (a excepción de los manguitos de caucho de la parlida 40.14), toneles de mantequeras, rodillos acanalados y mesas de malaxado ras, etc*

Se excluyen de esta partida los aparatos ílr. USft dinnósliro di- las partidas 82.08 y 85*0(1.

84.27, PRENSAS, ESTRUJADORAS Y DEMÁS APARATOS E M P L E A D O S E N VINICULTURA, SIDRERÍA Y SIMILARES.

Es la partida comprende las máquinas y aparatos, tanto agrícolas nomo indus­triales, empleados eu la fabricación del vino, de la sidra, de la perada y bebidas similares, fermentadas o no, a base de jugos de frutas.

h-ste material se puede dividir en dos grupos principales; los aparatos de tritura-eióu y de prensado para la obtención de los jugos y las maquinas y aparatos para el tratamiento de éstos.

X , — M A T E R I A L D E T R I T U R A C I Ó N Y D E P R E N S A D O

E n este grupo, que reúne la mayor parte de los aparatos de la presente partida, se pueden citar:

A) Las máquinas para la extracción de los jugos de frutas no destinados a la fermentación (agrios, melocotones, tómales, nlbarieoques, bayas, pifias, etc), tales comu tnesas y prensas, a manu o mecánicas, y extractores automáticos de jugos de agrios, de cilindros provistos de alvéolos, llamadas (kspítíjuuhrrfs ruhtfivos.

829

84.27

H) I-as trituradoras do manzanas y de peras, accionadas a manivela 0 a motor, constituidas simplemente por una tolva dispuesta encima de un mecanismo tritura­dor que reduce las pulpas a pasta por rallado (ruadas dentadas giratorias, rallos, etcétera) o por aplastamiento entre cilindros.

C) Las prensas empicadas en la fabricación de sidra, mecánicas o hidráulicas, que realizan el prensarlo do las pulpas ralladas, Incluidas las prensas de man/.anas mauladas con un triturador sobre un carretón.

D) T.os aparatos para prensado de l a uva. de los que los principales son:

1. Las estrujadoras, aparatos de dos cilindros canalados o de un cilindro tínico de paletas, que sirven para exprimir el moslo sin aplastar el raspajo y las pepitas (fabricación de los vinos de yema); las bombas estrujadoras, que son estrujadoras equipadas con un dispositivo de bombeo para enviar la uva estrujada a la cuba de-fermentación.

2. Las despalilladoras, constituidas, generalmente, por una cuba perforada pro­vista interiormente de agitadores giratorios y utilizadas para separar los mostos de los raspajos en la uva recién est.rujada.

& Las estrujadoras despalilladoras, que combinan las dos tuncíones, 4. Las prensas, utilizadas para la extracción de los mostos todavía contenidos

en la uva estrujada y escurrida, así como en los orujos procedentes de las cubas de fermentación (vinos de prensa). Kxistcn dos tipos principales:

Las prensas discontinuas, constituidas por una prensa, mecánica o hidráulica, cuyo émbolo estruja la uva dispuesta en un recipiente muy bajo (plato> y sostenida lateralmente por una jaula desmontable, a través de cuyas aberturas longitudinales vierte el moslo: también se comprenden aqui las prensas de gran potencia, consli-tuidas únicamente por una prensa hidráulica de pórtico, bajo la cual pueden colo­carse, sucesivamente, varios platos generalmente montados en un canelón

Las prensas continuas, en las que la alimentación y el prensado se realizan me­díanle un eje en forma de tornillo de Arquímcdes que gira en el interior de. un cilindro.

E) í-as separadoras de escobajo, aparatos de gorras o paletas giratorias, que sirven para disgregar las masas clfi orujo prensadas úVslinadns a un nuevo prensado.

» . A P A R A T O S P A R A E L T R A T A M I E N T O D E L O S J U C O S , M O S T O S , V I N O S , S I D R A S Y PERADAS

Tlay que hacer nolar que la casi totalidad ríe los aparatos utilizados con este l in corresponden a otras partidas del Capítulo, por ejemplo, los enfriadores, esterili­zadores, pasterizadores y evaporadores (partida «1.17), los aparatos centrifugadores, los filtros (incluidos los filtros prensa) y aparatos similares para elariiicar las be­bidas (partida H4.I8).

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general résped u n la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltes de los aparatos de la presente partida, tales como: cilindros alveolares de despulpadores rotativos, ruedas dentadas y rallos de trituradores de manzana, cilindros de estrujadoras, cubas de despalilladoras, platos, jaulas, armazones, platillos y aparatos de prensado para prensas, garras y paletas de separadores de escobajos, e l e

SSO

84.27:28

Poi' otra parte, se excluyen de esta partida: a) Las prensas de fruías, de las partidas Vt.2'1, 82.08 y fi^OS. b) tas simples bombas de trasiego, asi como las bombas de jugos de frutas, de vino

y de sidra, incluso lus especkdizadus (partida S4.10). c) Lo.s escurridores de OVâ de riptis eontvffugos_(partirla 84.18). d) T.as máquinas para la limpieza de los recipientes, el embotellado, el taponada y

todos los demás aparatos di' lu uavlidu S'1.19, incluidos los aparatos du chorro de vapor para la limpieza de las pipas, barriles, ete.

c) Los transportadores de frutas (partida S4.22). f) Las máquinas de pelar, mondai' y deshuesar fruías (partida 8-1.30).

84.28. OTRAS MÁQUINAS Y A P A R A T O S P A R A L A A G R I C U L T U R A , HORTI­C U L T U R A , A V I C U L T U R A Y A P I C U L T U R A , INCLUIDOS LOS G E R M I ­N A D OR ES CON DISPOSITIVOS MECÁNICOS O TÉRMICOS Y LAS INCU­B A D O R A S Y CRIADORAS P A R A A V I C U L T U R A .

Esta partida engloba una gran variedad de máquinas y aparatos que no realizan las funcionas definidas en las partidas 8-1.2-1 a 84.27 y que. son de los tipos utilizados en las granjas o en explotaciones similares (cooperativas agrícolas, escuelas de agri­cultura, estaciones de ensayos, etc.), así como en avicultura y eu apicultura, eon exclusión de las máquinas y aparatos que se destinan claramente a la industria.

listas máquinas y aparatos se reparten ríe la manera siguiente :

I,—OTRAS MÁQUINAS Y APARATOS PARA LA AGRICULTURA Y L A HORTICULTURA

E n este grupo se pueden citar: A) Los espolvoreadores de semillas, destinados a eubrir los granos con polvos

insecticidas, tóxicos, etc., constituidos generalmente por un simple tambor giratorio montado en una armazón y alimentado por una o varias tolvas.

So excluyen de aguí los espolvoreadores de la partida

Jl) Las trituradoras y mezcladoras de abonos. C) Las máquinas para el corte de injertos (viñas, árboles frutales, etc.). D) Las máquinas de recortar setos. E) Las máquinas y aparatos destinados a la preparación de alimentos y piensos

para animales, tales como: 1. Los troceadores para tortas. 2. Los cortaforrajes para coles y demás plantas verdes. 3. I.os cortarraices, asi como las máquinas de triturar remolachas, rutabagas,

zanahorias y demás plantas forrajeras similares. 4. Los eortapajas y corladoras de heno, incluidas las cortadoras ensiiadoras,

provistas de un transportador de cinta sin fin para el ensilarlo de los forrajes cortados. 5. Las aplastadoras de granos, que por presión realizan la rotura de los tegu­

mentos de los granos de avena, cebada, etc., para la alimentación racional de los ca­ballos.

6. Las trituradoras y quebrantadoras de cereales, maíz, etc., y los molinos de harina, de los tipos empleados en las explotaciones rurales.

7. Las mezcladoras de piensos. $. Los germinadores, estufas de cultivo, etc., provistos de dispositivos mecánicos

(motores, bombas, ventiladores, etc.) o térmicos, con exclusión de los simples arma­rios 0 cajones, que siguen el régimen de su materia constitutiva.

881

R4.ÎÏ8

F) Las máquinas de lavar y de limpiar las remolachas, païatas, etc.» de loa tipos utilizados en l3S expíotaciones agrícolas» pero con exclusión de las que se emplean en el propio terreno de cultivo (partida 04-25).

G) ÍJk9 máquinas de lavar, onecrar y lustrar las frutas. H ) Los bobederos automáticos para ganado, caballos, cerdas, ele,, tules como los

constituidos por una cubeta en la que hay una placa móvil que por la presión del hocico del animal actúa subte la salida del agua.

U) Las esquiladoras mecánicas para animales, montadas, generalmente, en un carretón o en un trípode y accionadas por manivela-

Las esquiladoras ordinarias de mano van a las partidas 82.13 u 85.07, &C¡{UIJ los CAflMi Se excluyen de esle grupo:

a) La* hojas cortantes y cuchilla* pata máqnlna& agrícolas, tales como wHurrttíCftSj cortapajas, cortadoras de heno, ele» (partida S2.UG).

h) Los aparatos que, a cansa del principio en que se funda Su funcionamiento, corres­ponden a la partida 84.17, tales cuino las autoclaves y estufas para tubérculos, forrajes» etc.* distintas de loa Kenuluadorr$ y de lax incubadoras y criadoras para avicultura.

c) Los aparato* metílicos para proyectar, dispersar o pulverizer materias líqui das (aparatos de riego, etc-) o en polvo (partida SL21).

d) Las cnsiladoras neumáticas y dunas aparatos de elevación y de manipulación, así como los turnos y rlcniAs dispositivos para el arranque, arrastro, transporte y carga d* los Arbola y tocón» (purüdu SL22).

t) Las máquinas de hacer hoyos pura plantar, los bultdours y anotedoMnt para el opeo y destoconadu (partida 8L2ci).

I) Las máquinas empleadas en la Industria azucarera para cortar Ins remolachas en casetas (partida S4.30).

g) Los aparatos para rai-illtar el parto de las vacas (partida 1)0.17). h) Los cañones contra el granizo (partida 93.01).

i L — M A T E R I A L D E A V I C U L T U R A

liste grupo comprende especialmente las máquinas y aparatos siguiente»: A ) Las incubadoras artificiales, que realizan la incubación di* los huevos hasta

qua sale el polluelo. Los huevos, colocados en cajones u platillos cu el interior de un recipiente isotérmico, se mantienen medíante un dispositivo de calefacción (eléc­trico o de otro tipo) a la temperatura conveniente constante; ciertos modelos llevan, además, un mecanismo especial que realiza el volteo automático de los huevos.

B) Las criadoras, recintos calentados, mftfi amplios, para la cría de loa pnlluelos. C) Las balerías automáticas do cría o de puesta, amplias instalaciones compues­

tas de series de células yuxtapuestas y equipadas con dispositivos automáticos para llenar los comederos, limpiar los sucios y recoger lus huevos.

D ) Los aparatos mecánicos para mirar los huevos, sin dispositivo de clasifica­ción incluirlas las comprobadoras electrónicas), pero con exclusión de las lámparas sencillas para mirar huevos*

Las seleccionadoras y svivvclOttftilOras comprobadoras de huevos sn clarifican en la par­tida 8426.

E) Las maquinas de lavar huovos. F) L i s desplumadoras automáticas de aves, con dientes de caucho, discos, pei­

nes c t c # que utilizan, en general, un baüo de agua hirviendo o de cera fundida para facilitar el desprendimiento de las plumas-

8S2

84.28/29

Ht,—MÁQUINAS Y APARATOS DE APICULTURA

Este grupo comprende en particular: A ) Las prensas de miel. B ) Las máquinas para disponer l a cera en forma de panales.

So excluyen do esto grupo: a) Las colmenas (regimen de su materia Gon&tiLutivft: píutida 44,28, por ejemplo,

para las colmenas de mad^rä); h) 1-AS calderos de baño maria para fundir los panales de miel, incluso las equipadas

con un simple tornillo de presión (partida «4,17). c) Los extractores eeuLrí£u¡íOá do miel (partida 84/1K). dj I-os pulverizadores y ahumadoras portátiles (parlida 84.21).

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a l a clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las (Consideraciones generales dfi la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos ríe la presente partida.

84.29. M A Q U I N A R I A P A R A MOLINERÍA Y P A R A TRATAMIENTO D E C E R E A ­LES Y L E G U M B R E S SECAS, CON EXCLUSIÓN D E M A Q U I N A R I A DE TIPO R U R A L .

Esta partida comprende las máquinas, apáralos y artefactos siguientes:

L MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS PARA LA MOLINERÍA

Este material es de una variedad extrema, lo que se explica por el hecho de que la transformación de los cereales en harinas panificablcs (trigo, centeno, etc.) se efectúa en tres fases bien distintas:

.4 ) Mezcla, limpieza,, cribado y preparación de los granos antes do la molienda.

Estas operaciones se efectúan con diversas .máquinas, de Ins que algunas están basadas, realmente, en los mismos principios que las aventadoras, cribadoras y cla­sificadoras agrícolas de la partida 84,2Í>. pero los aparatos de molinería, mucho más voluminosos y claramente especializados, eslan concebidos para obtener grandes rendimientos. Entre este material se pueden citar:

ti Los ciclones» para eliminar las impurezas contenidas en los granos. 2. Los aparatos medidores y alímeníadores de trigo, que realizan la dosificación

exacta de Ins mezclas do granos. 3. Los teiarvejones y clasificadores de cilindros giratorios, provistos de alvéolos

o perforados. 4. Las separadoras neumáticas, de tamices oscilantes* 5. Las clasificadoras (separadoras) de dispositivos magnéticos o electromag­

néticos. 6. Las despuntadoras, constituidas por cilindros provistos de puntas que giran

contra otros cilindros de caucho, de muñera que las puntas pinchen las semillas más tiernas que hay que eliminar.

7. Laa lavadoras despedrad oras, con o sin columnas de secado, que realizan la eliminación de piedras, el lavado de granos y el arrastre de las impurezas ligeras.

883

84.29

S, Las máquinas cepilladoras de granos* 9. Los aparatos humectadores de granos, incluso cou dispositivos para calentar

o pesar* También pertenecen a BSfcfi grupo las máquinas combinadas que realizan a la vex

operaciones de limpieza, cribado y clasificación, incluso si llevan un aparato electro­magnético de clasificación.

Se CNCluyen du este ¡¿rapo: a) Lo* aparatos cuyo funcionamiento se hasa en el principio de un cambio de tem­

peratura, tales como las columnas secaüoras (ele tubos de vapor, al vado, ck\) o enfriadoras, distintos de los aparatos humectadores de granos (partida «4,17).

b) Las columnas secadoras centrifugas (partida S1.18). c) Los transportadores de todas clases, de cangilones, rte piula sin Ru* neumáticos,

etc (partida d) Las aventadoras y máquinas ihidhues para la limpieza de loa granos y las clasi­

ficadoras de cereales de la partida 8'K25*

B ) Trituración de los granos.

Tsste grupo eumprende: 1* Los molinos de muelas de piedra. 2. Los molinos de cilindros, compuestos de varios juegos do cilindros metálicos

acanalados* a veces refrigerados interiormente; segrí u el número de cilindros, su re­gulación y su velocidad relativa, los granos so transforman en quebradillos, sémolas o harinas.

3. Los convertidores, especie do molinos de superficie casi lisa, destinados, espe­cialmente, a transformar los quebradillos y sémolas en harina.

d. Los dïsgregadores y aceleradores do molienda, que sirven para separar las laminillas de productos molturados que se forman sobre los cilindros de los molinos y convertidores.

5. Los alïmen¿adores* aparatos destinados a realizar una repartición regular de los productos entre los cilindros mol tu rados .

Los pequeños molinos rurales correspouden a la partida 8L1ÍB.

C) Clasificación y scpai'&eióü de las harinas y demás productos de la molienda.

Este grupo comprende las máquinas utilizadas para la separación de las harinas, quebradillos, sémolas y salvados obtenidos durante la molienda.

La separación de estos elementos exige una serie de operaciones bastante comple­jas realizadas con los siguientes aparatos, frecuentemente dispuestos en baterías:

1. Los cernedores, que permiten la separación de las harinas y ríe las sémo­las; sus principales tipos son los cernedores centrífugos, constituidos por tambores poligonales o cilindricos cuyas paredes esUn guarnecidas con gasas de diferentes mallas y en cuyo interior actúan batidores de paletas, y los cernedores oscilantes o «plansichters», consíiluklos por un npilamientn ríe cajas suspendidas, animadas de movimientos oscilnlorius independientes y en cuyo interior existe un tabicado espe­cial y varias telas de lamia superpuestas.

2. Los sasores, que permiten la clasificación por tamaño de his sémolas y la separación de las películas por medio de tamices vibrantes alrevesados por una co­rriente de airr.-

ÎL Las máquinas de limpiar los salvados*

&S4

84.29

4. Los mezcladores de harinas, de salvados, etc., así como los aparatos destinados a enriquecer los cereales en vitaminas.

Se excluyen de este grupo; a) Los aparatos para secar la harina (partida S4.17). h) I-os filtros de aire y los ciclones utilizados para eliminar el polvo del aire venti­

lado que salí* de* los aparatos de clasificación o de cernido (partida 84.18). e.) [.os Aparatos llamados r£{fiü!raílorcs dû v£mlimiculof pitra comprobar el porcentaje

de extracción de harinas» y los demás aparatos de ensayos de harinas (Capí­tulo 90).

II—MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS PARA E L TRATAMIENTO DE CEREALES ¥ LEGUMBRES SECAS

Los tratamientos a que aqui nos referimos van, generalmente, precedidos de operaciones preliminares de limpieza. Tanto si son do tipo agríenla como industrial, las máquinas y aparatos utilizados con este último l in (limpiadoras, clasificadoras, cribad oras, ealibradoras, ele.) se clasifican en la partida 81.25, con exclusión, sin em­bargo, de los artefactos de esta clase de los tipos utilizados en molinería para la transformación de los cereales en harinas paniíicables, que son los Vínicos que corres­ponden a la presente partida.

Entre ios apáralos aquí comprendidos se pueden citar: 11 Trias máquinas de descortezar o mondar cereales y legumbres secas. 2. Las máquinas d8 descortezar, mondar o abrillantar el arroz, 3. Las máquinas de partir guisantes, lentejas, habas, ftí:e. 4. Los aparatos para aplastar los granos de cereales, incluso si llevan un dispo­

sitivo auxiliar de calentamiento, ft. Los molinos y trituradores especiales, que sirven para transformar en harinas

los cereales no paniíicables y las legumbres secas.

Se excluyen de este grupo: a) Las estufas, secadores y apáralos de torrel'accii)n para la fabreicaión de granos

esponjados, tostados o torrefacta dos» para la preparación de la multa en la Sn/íitS-tiia cervecera o para el tueste y la torrefacción de liurinas, de la partida 84/17, y, en general, todos los aparatos y máquinas que, a Calida del principio en quo se basa $u funcionamiento, corresponden a esta ultima partida.

b) Las máquinas, aparatos y artefactos que efectúan un tratamiento más avan­zado que el de la preparación de harinas, tales como los empleados en lu prepara» ciónde pastas alimenticias, de conservas y de pan (partida 84.30).

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de las máquinas, aparatos y artefactos de la presento partida, tales corno tamices, cribas (excepto las gasas y telas de cerner en piezas o confeccionadas, de la partida 59.17), cilindros con alveolos o perforados, cilindros mezcladores, cilindros separadores, rodillos para molinos y convertidores, etcétera*

Lus muelas de piedra corresponden a la partida üS.Üt.

S 85

84.30

84.30. MÁQUINAS Y APARATOS NO CITADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRAS PARTIDAS D E L PRESENTE CAPÍTULO, P A R A L A S INDUSTRIAS D E L A PANADERÍA, P A S T E L E R I A , GALLETERÍA, PASTAS ALIMENTICIAS, CONFITERÍA, CHOCOLATERÍA, ASÍ COMO P A R A LAS INDUSTRIAS A Z U C A R E R A Y C E R V E C E R A Y P A R A L A PREPARACIÓN DE CARNES, PESCADOS, HORTALIZAS, L E G U M B R E S Y F R U T A S CON FINES A L I ­MENTICIOS.

Siempre que no estén expresados ni comprendidos en OlrflS partidos de este Ca­pítulo, esta parlida engloba los máquinas y aparatos concebidos pora ser usados en ciertas industrias alimenticios claramente definidas y en lo fabricación de cerveza, i n ­cluidos los maquinas y aparatos empleados en la preparación de carnes, peseadns, hor­talizas, legumbres y Irutus, para su consumo inmediato o para su preparación en conservas, y esto, lanío si se trato de la alimentación humano como de los animales.

Iinpurla, pues, hacer notar que buen uúuiero de máquinas utilizadas paru esluv fines corres­ponden, en realidad, a otras partidas como son:

a) Los apáralos de uso domestico, tales como las máquinas de picar rarne, de corlar pan, ele (partidas B&08 u 86.06).

b) I.-OS hornos industriales o de laboratorio (parlida X4.14 u K5.ll). c) Los apara Un de cocción, tratamiento al vapor, torrefacción, esterilización, etc.

(partida 84.17). d) I-as máquinas centriluKadoiua >• los liltros de la partida SI. 13. e) J,as máquinas de limpiar y llenar recipientes, embalar y empaquetar productos,

etcélera (partida 8-1.11)). I) Las maquinas- y aparatos pura el tratamiento de cereales y legumbres uceas, ele.

(partida 34.29).

lyíifl diversos apáralos y máquinas de esta parlida pueden agruparse de la ma­nera siguiente:

L - M A Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A L A S I N D U S T R I A S P A N A D E R A , P A S T E L E R A Y G A L L E T E R A

Kn este grupo se pueden citar: 1. Las artesas mecánicas y las amasadoras de pasta, constituidas por recipientes

rulalivos o iijos. equipados inUTiurnif.nlf. con un dispositivo amasador, de brazos acodados o de paletas, q«e realizo el amasado de la pasta.

Ciertos modelos, que funcionan a gran velocidad, llevan una cuba refrigerada por una comisa de agua, para evitar el calentamiento de la pasta.

2. Las máquinas do dividir la masa, en las que la masa, que sale de uno tolva, es moldeada mecánicamente en trozos do dimensiones iguales, que a veces son, ade­más, pesados y enrollados.

3. Las máquinas para moldear la masa, en diversas formas, poro la fabricación de ciertos pones.

4. Los máquinas para cortar los pane?, «cakes», etc. ft. i A-A molinillos especiales de rallar pan, que realizan la triliinicinn del pan

previamente secado. 6. Las máquinas para elaborar, trabajar, moidear, rellenar o cortar los pasteles,

galletas, etc. 7. I.os aparatos de pástele r U para dosificar las pastas e ingredientes CD los moldes,

para la fabricación de Cakes, pasteles, etc.

886

8 4 . 3 0

Se. excluyen rl< este grupo: a) Los horno» empleados en las industrias panadera, pestelera y galletera Aparti­

das n sr».U). b) Las maquinas para laminar las postas rte galletas (parlida 94.1B).

II. MÁQUINAS Y APARATOS PABA LA FABRICACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS

Comprende cspccialmeule éste grupo: 1. Las artesas especiales para el amasado de la pasta. 2. Las máquinas para recortar y estampar las pastas laminadas, que llevan,

frecuentemente, su propio laminador de pasta. 3. Las prensas continuas para hilar fideos, macarrones, etc., y lus de fabricar

las pastas menudas para sopa (letras, cifras, estrellas), cortadas con una cuchilla giratoria a la salida de las hileras perfiladas.

1. Lot. aparatos para rellenar los ravioli, canelones, ele. 5. Las máquinas para enrollar los fideos, macarrones, etc., en forma de madejas,

etcétera.

Se excluyen rte este grupo; a) Las maquinal rte laminar las pastas alimenticias (partida fU.Hi). b) Lo*, aparatos de secado previo y los locadora! para pastas alimenticias (parti­

do X4.17).

III.—MÁQUINAS Y APARATOS DE CONFITERÍA

Se clasifican cspecialiiienle en este grupo: I, Los molinos especiales para azúcar de lustre (azúcar gfocé). 12. Las ariosas y amasadoras, compuestas por mecanismos agitadores o triturado­

res que se mueven en un recipiente provisto, a veces, de serpentines o de camisas de agua, que permiten el calentamiento o enfriamiento de las materias durante el trabajo.

3. Las batidoras y estiradoras ds azúcar, pura amasar y esl.irar las masas de azúcar pastoso mediante barras giratorias y gandíos.

i. Las turbinadoras para grageas, ulilizodas para recubrir con una capa de azú­car o de chocolate diversos ai (.¡culos empleados en confitería (almendras, oneces, diversas pautas duras, etc.), Si- componen, esencial mente, de una vasija s emi esférica de cobre, a veces incluso de vidrio —que gira alrededor de un eje indinado— y que. generalmente, eslá calentada, bien por una fuente exterior de calor (insuflación de aire calienle en la vasija o calentamiento de las paredes por mi mechero de gas inde­pendiente), bien más raramente por medio de un dispositivo calentador incorpo­rado (mechero de gas, serpeo lío de vapor, etc.).

'*>. Las máquinas para cortar, moldear y dar forma a los caramelos y diversos productos de confitería.

Se excluyen de este grupo hit V*ftl|*fl para la cerrión de jarabes y demás aparatos de calen­tamiento o enfriainienlo dr la partida Ü4.17.

TV.—MAQUINAS Y APARATOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CACAO Y DEL CHOCOLATE

Se pueden citar en este grupo: 1. Las máquinas de descascarar, quebrantar y quitar el germen de lo granos

de cacao tostados.

887

84.30

2. Las trituradoras mezcladoras para reducir a pasta los granos quebrantados y las trituradoras y molinos* de muelas o de cilindros, pava afinar l a pasta.

3, Las prensas para extraer la manteca de la pasta de cacao? quo llevan un dis­positivo do na lent a miento destinado a fluidificar la manteca para facilitar su extracción,

d. Las máquinas para l a fabricación del cacao en polvo, que realizan la tritura-CÍiiii dft los panes de la pasta privada de manteca* el tamizado del polvo» y, a veces* también la incorporación de productos solubilizanles o aromáticos.

5. Las mezcladoras de pasta de chocolate, con o sin dispositivo dosificador del cacao en polvo, del azúcar, de la manteca de cacao» etc,

Las máquinas de cilindros para afinar l a pasta do chocolate. 7. Las trituradoras amasadoras, llamadas «conchas», constituidas por una cuba

generalmente scmicsfcrica, provista de un dispositivo de calentamiento y equipada con pótenles órganos trituradores y en la que la pasta de chocolate se somete a un tratamiento térmico y a una prolongada trituración,

8. Las prensas molino, que sirven para homogeneizar la pasta de chocolate y distribuirla en porciones regulares, dispuestas para el moldeado.

9. Las máquinas do moldear chocolate, generalmente provistas de una mesa con agitadores (golpeadores), para la confección de pastillas, tabletas, etc., incluso equipadas con dispositivos auxiliares de calentamiento y con mesas refrigeradoras.

10. Las máquinas llamadas envolvedovas, utilizadas para recubrir las galletas, pasteles, caramelos, etc., de una cubierta de chocolata o de otras pasias azucaradas; estas máquinas, qne llevan siempre un dispositivo de calentamiento, se componen generalmente de un transportador de cinta sin fin, durante cuyo recorrido loa pro­ductos son sumergidos cu un baño o sometidos a churros del líquido que ha de re­cubrirlos.

V. — M Á Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A P R E P A R A R L A S C A R N E S

Kslft grupo comprende, entre otras:

L Las máquinas para depilar los cerdos, constituidas por un bastidor metálico giratorio que sostiene al cerdo muerto y por encima del cual giran, en seulido inverso, correas provistas de rasquetas.

2. Las máquinas de corlar y recortar, que operan por medio de sierras circulares o de cuchillas giratorias sobre las carnes en canal,

m Los máquinas de aserrar y cortar huesos. L Los aparatos para ablandar las carnes, qnc llevan yuxtapuestos peines de

agujas o de cuchillas que cortan los nervios. ft. Las máquinas para picar o cortar la carne en trocitos. Ix Las máquinas de lavar tripas. 7. Los aparatos llamados embutidore3. de cilindro y embolo, para la claborac ón

de cmbul iilos* 8. Las máquinas para cortar on lonchas los jamones, emb\uidos? etc. 9. Las prensas de grasa y las prensas de moldear jamones.

Sn pxi'luyuu de este grupo: o) F.as bombas du sabir, utilizadas en la preparación de salazones por inyección de

salmuera on las carnes por medio du una aguja luicca ÇpaïtUïS StJO). b) Las escalda doras, la? antorlavcs para derretir el scho* las cámaras calentadoras

para cocer jamones, pastas de carne, ele, y dvmás apáralos análogos de la par­tida S-f.17.

888

84.30

V I — M A Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A L A P R E P A R A C I Ó N D E P E S C A D O S . C R U S T A C E O S Y M O L U S C O S

Pertenecen especialmente a este grupo: 1. T.iiA máquinas para quitar la piel, las escamas, Iftfl cabozas, Ins coins, las es­

pinas o de destripar pescado. 2. Las maquinas para abrir ol vientre, trocear si pescado o hacer filólos. 3. TJIS máquinas parn trocear y quitar el caparazón a los crustáceos. 4. Los molinos y trituradoras de harina de pescado, para la pulverización de los

desperdicios de pescado soco.

Se exoluyrá de este grupo loi HJHinUOS de cocción, tos (reidores y las cAmarn* de ahumado pava la lo l>rl ración de conservas di' poicado, crustáceos y moluscos y deinfis aparatos análogos de la partida 84.17.

V I I . — M Á Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A L A P R E P A R A C I O N D E F R U T A S . L E G U M B R E S Y H O R T A L I Z A S

I*orinan parte de est**- grupo, cspcciahnen I e : A ) Las máquinas para lavar legumbres, hortalizas y frutas, generalmente cons­

tituidas por un simple tambor perforado, giratorio, medifl sumergido cu una cuba liona de na.ua caliente o tria.

B) Las peladoras, tales como: 1. T.ns peladoras mecánicas de patatas, general monte constituidas por nn tambor

rotativo provisto interiormente de un revesLimit nto de materias abrasivas, 2. ï-us peladoras mecánicas de manzanas, peras, etc., que. pelan lus fui las en es­

piral, por la acción de cuchilla* regulables y, a veces, eliminan eí eoia/ón y las pepitas. 3. Las dcspulpadoras de agrios, que. generalmente, los reducen a cuartos y des­

pués les quitan la cáscala, u bien extraen la pulpa de los agrios previamente cortados en mitades.

'1. Los aparatos para el polado químico, constituidos por nn transportador de cüftfl si» fin ipu* atraviesa un recipienl.fi en cl que las fj iilas,legumbres u Imrtnlizas son some­tidas, a su paso, a chorro» de ngna y de lejía callente o son sumergidas ßn baños de estos liquides; las frutas, legumbres u hortalizas sun, a continuación, agitadas vigorosa me u le en una cuba paca quitar las pieles (los aparatos de esta clase se cla­sifican también aqui, incluse si llevan una euba provista de un dispos'divn para ca­lentar las lejías).

(1) Las máquinas de desvainar guisantes y legumbres similares, oonstitu'.das por un tambor giratorio perforado, cuyo eje esta provisto de batidores interiores que hacen saltar las vainas, mientras que los ¿misantes se escapan por las aberturas del tambor.

D ) Las máquinas para despuntar las judias verdes. F.) I.as máquinas para quitar el rabo o pecíolo a las ciruelas, cerezas, etc., y

tas máquinas para desgranar las frutas en racimo* (grosellas, casis, uvas. etc.). F i Lus máquinas para deshuesar o despepitar frutas. Cf ) Las maquinas de pelar y cascar nueces, avellanas, etc.

il ) Las máquinas para cortar o rallar frutas frescas o secas, legumbres, hortali­zas, yuca, etc.

ÍJ) Las máquinas para picar y salar las coles destinadas a la preparación de choucrúiiíe.

889

84.30

K) Las máquinas para despulpar frutas y hortalizas, para fabricar mermeladas, salsas y concentrados de tomate, non exclusión do las prensas de jugos do frutas (melocotones, aíbaricoques, tomates, ote*) de la partida S4.27.

Se excluyen de este, grupo: a) Los aparatos de pelar frutas, legumbres y hortalizas mediante calor radiante

{partida S4.M). ftí Los aparatas para blanquear frutas, hortalizas y legumbres, las mácpiinas de

cilindros calentados para la preparación de copos de patata y las demás apáralos de ht partida 84.17.

c) Las clasificadoras de frutas, hortalizas y legumbres (partirla S-fc25£

Y11L MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN Y REFINADO DEL AZÚCAR

Según se trate de caña de azúcar o de remolacha, el material utilizado para ob­tener los jugos azucarados de estas, plantas es totalmente diferente, pero las máquinas y aparatos destinadas a extraer el azúcar de eslos j ugos son prácticamente los mismos en los dos casos.

Teniendo esto en cuenta, las máquinas y aparatos comprendidos en este grupo pueden clasificarse así;

¿1 ) Material para l a extracción riel jugo de la caña de azúcar, tal como: K r,as desfibrado ras, constituidas por ejes horizontales giratorios provistos de

cuchillas de doble filo, colocadas en coronas yuxtapuestas, que cortan las cañas de azúcar en tiras longitudinales

2. I-as cortadoras, provistas de un Iren de rodillos dentados que giran a veloci­dades diferentes y que dividen las tiras en trozos mas cortos.

3. Las triturad oras, generalmente de rodillos acanalados, que permiten reducir estos trozos a menudos fragmentos; las trituradoras están a veces combinadas con un dispositivo cortador.

4* Los molinos de cilindros, para extraer el jugo de las cañas trituradas, y que se componen, en general, de un mecanismo de alimentación, de un tren de cilindros de aplastamiento* de un dispositivo de chorros de agua para diluir el jugo y de una o varias cubas de maccración.

Tí) Material para la extracción de los jugos de remolacha», tal como: l i Las máquinas lavadoras, constituidas por largas cubas recorridas por una co­

rriente de agua y en las que las remolachas están constantemente agitarlas por un árbol de hélices.

2, Las máquinas de cortar las remolachas, que cortan las raices en forma de tiras delgadas o coadaax se presentan, bien en forma de cubas cilindricas, cuyo tundo eslá constituido por un disco giratorio provisto de hojas corlantes, bien por tambores rotativos, cuyas paredes esféricas están formadas por cuchillas yuxtapuestas, contra las que vienen i\ cortarse las remolachas arrojadas por la fuerza centrifuga o por un dispositivo mecánico de paletas.

3. Los difusores, que realizan la extracción de todo el jugo azucarado de las cose-fas de remolacha en virtud de la osmosis; estos aparatos se componen de dos órganos cilindricos unidos lateralmente: el aihriz<w¡os\ especie de calentador de agua con ser­pentin de vapor, y ia cuba de (¡ilusión, que comunica con el calorizador y contiene las <mefâ$ que se han de tratar; la cuba de difusión se compone, simplemente, de un vasto recipiente cerrado, provisto, en su parte superior, de una abertura de carga y, e» su base, de una puerta de descarga (si se présenla aisladamente, la cuba de difu-

890

84,30

sión sc clasifica también aqui, mientras que el calorizador, si so presenta aislado* corresponde a la partida $4.17).

4. Las prensas para la pulpa. C) Aparatos para el tratamiento de los jugos azucarados y el refinado del azú­

car, tales como: 1. Las cubas de sulfatación, siempre que lleven un agitador mecánico, pero

con exclusión de las cubas de esta clase provistas de un dispositivo de calenta­miento (partida 84.17).

2 Las cubas do enfriamiento y de cristalización, equipadas con agitadores lentos» y en las que la outset cocida se enfría al aire y continúa su cristalización iniciada en el cocedor.

3, Las máquinas para cortar y romper el azúcar.

Se excluyen de este grupo; a) Las cubas de defecación, los aparatos para la concentración de jujíoü y lo* apa­

ratos para la cocción y la cristalización, llamados cocedores Q1 vacio (partida B4.17). b) Las turbinadoras para la separación tic los cristales o para lu clarificación ric

loti azúcares brutos (refino) y lo* filtros prensa (partida 84-iS),

I X . — M Á Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A L A F A B R I C A C I O N D E C E R V E Z A

Entre el mal erial de esta industria, susceptible de ser clasificado aquí, se puede citar :

1, Las cubas de germinación» equipadas con un mecanismo do braceo, y los tambores giratorios, destinados a asegurar la germinación de las cebadas de cervecería.

2 Los cilindros para quitar el germen a la mulla secada en la estufa y los tami­zadores.

3 Las trituradoras de malta, que realizan ln trituración de la malla. 4. Las cubas de empastado, sin dispositivo de calentamiento incorporado» en

las que la malta triturada, adicionada de anua caliente, Ç8 constantemente braceada pur un agitador meeftnico, con objelo de conseguir la transformación de su a-midón en maltosa (sacarificación).

5 Las cubas do filtración, const!luidas por grandes recipientes equipados con nn agitador y provista* de dobles fondos perforados que retienen los residuos sólidos (orujos) contenidos en los mostos procedentes de la cuba de empastado.

Se excluyan do esLu ¡¡rapo: a) has cuba?* de forroenLaclón desproveías de cualquier mecanismo •> dispositiva

di' rclrigirarfón, que siguen su propio redimen, icgún la materia constitutiva. b) Las estufas pura la desecación Oc la mulla, los innreradnrcs (aparatos de calen*

tnmicnto uUU/ados para lu I r un? ín r imi t (An del aUnUlnn de \H malla en engrudo de almidón, fleten de lu siu'nrltlcaciúní, lus cubas ptanrtîtM de dispositivo de cal­deo, las calderas de cocción y de lupuHzucion, los aparato* enfriadores du corve/a y Us cubas de íermcnlAcion con serpentines de enfriamiento (partida «4.17).

e) Los liltros prensa (partida 3*1.1 BL

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasiücación de las parles y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las parks y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente partida.

891

84.31

84.3Í. MÁQUINAS Y A P A R A T O S P A R A L A FABRICACIÓN D E P A S T A C E L U ­LÓSICA (PASTA D E P A P E L ) Y P A R A L A FABRICACIÓN Y A C A B A D O D E L P A P E L Y CARTÓN.

Fsta parlida comprende las máquinas y aparatos para la fabricación fió pastas celulósicas (pastas de papel) a partir de diversas m alarlas ricas en celulosa (ma­dera, esparto, paja, trapo y cuerdas viejas, desperdicios de papel, etc.), tanto si estas paslas se (tg&tiríari ÍI la fabricación ríe papel como a otros Unes, tales como las industrias de las materias textiles artificiales, explosivos, planchas de fibras vegetales, etc. También comprende las máquinas y aparatos para la fabricación de papel y cartón, bien a partir de pasta ya preparada (por ejemplo, las pastas mecánica o química), bien a partir directamente de ciertas materias primas (esparto, trapos viejos, desper­dicios de papel, etc.), así como las máquinas para el acabado y para la preparación del papel y del cartón para sus diversos usos, a excepción, sin embargo, de las má­quinas de imprenta de las partidas 81.35 y 8-1.40.

Entre las máquinas y aparatos aqui comprendidos se pueden cilar:

A ) l.as máquinas y aparatos para el tratamiento preliminar de las materias primas, para la rnhriracíón de la pasta, tales como:

1. Las cortadoras (de trapos, de cuentas. elCu). 2 Las despolvad oras para I rapos viejos. 3 Las cubas lavadoras de trapo3, cubas oblongas, en las qnc los trapos circn'an

arrastrados por una corriente de agua, agilados por una rueda con paletas. •1. Las desfibradoras con humectación y demás desfibradoras de papelea y car­

tones viejos. 5. Las abridoras o desfibradoras de esparto y materias similares, incluso con (lis-

positivo para quitar el polvo-6. Los trituradores de bambú de cilindros y los corlapajas especiales para la in­

dustria del papel. 7. Las troecadoras y tamices de asíülas. 8. Las desfibradoras de trozas, por medio de muelas. f>. Las máquinas do tipo Maxvnik para desintegrar las astillas gd libras por efecto

de una fuerte presión seguida de una depresión brusca. Ti) Las clasificadoras y clasificadoras depuradoras de pasta, eu las que la pasta,

muy diluida, sc clasifica por grosores de. libra y se depura a Iravés de un juego do tamices que rellenen las fibras insnliciontementc Irihnadas. los nudos, grumos e inipnrezas diversas, pern con excepción de las depuradoras y relínadoras centrífugas (partida 84.18).

C) Las seeapastas. máquinas que concentran y reducen a bojas las pastas pro­cedentes de las Iril tiradoras mecánicas (pastas mecánicas) o di: los digestores (pastas químicas).

D) Las cubas deshilachadoras de trapos y las diversas cubas usadas en la i n ­dustria papelera (cubas de muelas, trituradoras de paja, tinas holandesas, tinas re-imadoras, pitas blanqueadoras, etc.), que son grandes pilas alargadas, recorridas por una corriente de agua y en las que las libras de las diversas pastas se transforman en una masa pulposa por la acción de unos tambores con cuchillas o de muelas de piedra.

E) Los refinos cónicos, generalmente constituidos por una envolvente cónica fija, provista, in lorio míen le, de cuchillas y en cuyo interior existe un cono giratorio, también provisto de cuchillas; la pasta diluida que atraviesa el aparato es balida

892

84.31

violentamente entre las cuchillas, que deshacen los grumos y dan a la pasta uno con­sistencia homogénea.

i* ) Las máquinas planas de papel continuo (del tipo r/ourdrinier) que transfor-man la pasta en una hoja continua de papel o catión. IT.slas máquinas, muy volumi­nosas y complejas, conslau, entre otros, de los siguientes órganos: un mecanismo distribuidor que reparte ïa pasta en forma de capa regular sobre una larga tela me­tálica sin fin que se mueve sobre rodillos; un dispositivo vibrador que facilita el afel­trado de las Abras; cajas aspiradoras dispuestas de trecho en trecho sobre In tela sin fin; cilindros escurridores Idandy-ivlfs) guarnecidos de. lela metálica; cilindros secadores revestidos con lieltro (prensa húmeda) ; cilindros calentados (prensa seca), que realizan, protfresivanieut«, «I secado y la cohesión de la hoja de papel; ademas, gcneralineute, calandrias, cortadoras, bobinadoras, etc.

G) T as máquinas redondas normalmente utilizadas para la fabricación del car­tón. Rasadas en el mismo principio que la anterior, la mesa está reemplazada, sin embargo, por un (irán tambor, recubierlo de tela metálico, que se carga tie pasta él mismo al girar dentro de la cuba. Despegada después del tambor, la capa de pasta es transportada por una cinta de tioltro y colocada debajo de los rodillos secadores llamados prensas preliminares (o prensas húmedas), aspirantes o no, pasando des­pués a las prensas secas: el papel o cartón asi formado puede ser producido en forma continua o en hojas separadas. Vn modelo simplificado de. esta máquina (Ihmnulo CfíPOUtidorn) permite obtener, hoja por hoja, el cortón que se forma sobre un cilindro por enrollamiento do varias capas He pflRlfl superpuestas: cuando se. consigue el es­pesor requerido. M corla la hoja, a mano o mecánicamente-, siguiendo la generatriz del cilindro, listas máquinas también se ulilíxun para la fabricación del cartón de amianto y de las placas de amianlocemento.

H ) Las prebobinadorus, que sirven para estirar y alisar cl papel después de su fabricación, incluso ron dispositivo para descargar el pnpel de la electricidad está lien acumulada durante su fabricación.

LI ) Las máquinas, distintas de las calandrias, encoladoras y estucadoras pitia diversos tratamientos superficiales del papel, tales como el estucado (con sulfato de barita, caolín, etc.), esmaltado, barnizarlo, metalizado medíanle polvos, engomado, paraihtado. reveslimiento del papel carbón, de los papeles fotográficos, etc., la aplica­ción de luiidiznos. polvo de corcho, polvillo de mica. etc.. para la fabricación de pa­peles para empapelar.

K) Las maquinas para la impregnación del papel y* del cartón con aceile. re­sinas artificiales, ele., y las máquinas para la fabricación de papel y cartón embreados, alquitranados o asfaltados.

L) tal satín adoras, de ágata o de marlilln. M ) Las m&qylDM de rayar los papeles de escolares, papeles para registros, et­

cétera, que funcionan mediante una serie de pequeños discos o de plumas de acero yuxtapuestos y alimentados por un depósito de tinta, [tero con exclusión de las má­quinas de imprimir de la parlida 84.3~J.

N) Las máquinas de riaar, que actúan por medio de una cuchilla rascadera (dador) qué pliega el papel contra un cilindro caliente.

La¿ calitiidihis do go fror, empicadas, u vecen, pire !•>» mismos usos, corresponden a la par­tían ».IQ.

O) Las máquinas para fabricar papeles y cartones ondulados, que frecuentemente, llevan un dispositivo para pegar entre sí las distintas hojas.

893

Algunas de las máquinas que acabamos de indicar, tales como las máquinas de rayar, de pegar o de estucar, pueden también servir para la manufactura de materias plásticas o de metales en hojas delgadas; sin embargo, quedan clasificadas aqui, toda vez que se utilizan, principalmente, para el trabajo del papel y del cartón.

Ciertas máquinas complejas de la présenle partirla pueden llevar incorporados, sin que su régimen se modifique por ello, aparatos y maquinas correspondientes a otras partidas de la Nomenclatura cuando se presenten aisladamente; por ejemplo, ocurre así con los filtros para la recuperación de las fibras (recoge pastas) o de las materias de carga contenidas en las aguas de tratamiento (partida 84.18), las ca­landrias de cualquier clase (para alisar, friccionar, satinar, gofrar» etc.) (partida 84.IG) y las máquinas cortadoras de cualquier clase (partida 8*1.33).

Se excluyen de esta partida: a) Las lavadoras y autoclaves para trapos, las autoclaves para el tratamiento de

las virutas de madera y de esparto, las calderas para pastas de paja y aparatos cocedores similares» así como las secadoras de papel con cilindros calentados y los demás secadores (partida 84.17).

b) Las des cortejadoras de trozas por inedia de chorro de agua (partida 84.21) y las mecánicas (partida 8*4,47)

c) Las máquinas de imprimir papel (partidas 84.35 u 84.40), d) Las deshílachadoras de trapos del lipo hy\n) (lobos batidores, lobos deshilaclia-

dores) y del Upo GanieLU utilizadas en la industria textil (partida 34.SG). g) Las máquinas para la aplicación de abrasivos sobre papeles, tejidos, madera, ele.,

así como las máquinas para fabricar la fibra vulcanizada (partida 84.íi!í).

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las parles y piezas sueltas de las máquinas y apáralos de la presente partida» tales como tambores dentados de desfibrartoras de esparto» tambores y platinas dentados de cubas desliilaclindoras, cilindros para escurrir y secadores, y cámaras aspiradoras de maquinas planas de papel» tambores de maquinas redondas, etcátcr&t

Se excluyen de aquí: a) Los manguitos do fieltro para cilindros ele nuupiiuafc dn fe linear papel, asi como

las cintas sin fin (te tejido. aOdlnidri no, o de tejidos do hilos textiles entorcha­dos con lulos inclííliíjos, de las partidas ¡Mi.17 6 G8;13.

b) r¡A5 muelas (soleras o volanderas), las soleras, euuLrauiuclas y demás partes lijas de basalto» lava o piedra natural (partidas ó i>$-1 IV)-

c) Las piedras de ¡Aféala sin montar pura maquinas satinadoras (partida 7LÙ2). d) Las einlas siu Chi de tela tucl/iliea de robre o bronce para maquinas planas de

papel (partirla 74.11). e) has cuchillas y hojas cortantes de imUjiunas (parlida 82.06). fj Los cilindros de calandrias (partida §1.11:0.

84.32. MÁQUINAS Y APARATOS P A R A E N C U A D E R N A R , INCLUIDAS L A S MÁQUINAS P A R A COSER PLIEGOS.

L a presente partida comprende las máquinas y aparatos utilizados para la confec­ción de cuadernos, libretas, Fascículos, periódicos, libros y demás publicaciones en rustica» así como de los libros encuadernados.

Entre estas máquinas y aparatos se pueden citar:

894

84 .32

I. Las plegadoras de folios, utilizadas en l a encuademación, que doblan bis grandes hojas de papel en dos o más pliegues de lus dimensiones requeridas para las páginas; estas máquinas se elasilican también argni, aunque puedan ser utilizadas para otras operaciones de plegado.

% Las máquinas de coser con hilo meíálíco o con grapas, incluso si son utiliza-bles para la fabricación de cajas de cartón y otros artículos similares.

3. Las máquinas para alzar y coser las publicaciones en rústica» en las que los diferentes cnaderaillos, colocados a mano en diferentes puntos de una cadena de alimentación, son clasificados, reunidos y colocados bajo el órgano encargado del cosido.

4- Las prensas batidoras, que, por laminación o por golpes* prensan las hojas plegadas o los volúmenes sin encuadernar antes de coserlos,

5. Las máquinas para hacer entalladuras o corles de sierra en el lomo de los libros, destinados a recibir los hilos de encuademación.

6. Las máquinas sencillas do coser can hilos textiles y las máquinas de preparar volúmenes en rústica, más complejas, que llevan un dispositivo de alimentación automático para colocar las hojas n los cuadernillos bajo la cabeza de una máquina de coser, que los sujeta mediante una simple costura, o más frecuentemente con el refuerzo de una cinta o una tira de tejido en el lomo*

7* Las máquinas para aplanar o redondear los Ionios de los volúmenes antes de ponerles la cubierta o las tapas de la encuademación.

S. Las máquinas para poner las cartivanas en uno de los bordes de los grabados fuera de texto» mapas de atlas y olios encartes, para permitir su inclusión en el volumen.

9. Las máquinas do cubrir con cubiertas do papel los libros baratos» los folíelos» etcétera.

10. Las máquinas para fabricar las iapas de cartón de los libros así encuadernados* que llevan, general men le. un mecanismo de alimentación de hojas de papel y cartón, de percalina, etc.» y un dispositivo de encolado completado, a veces, con nn sistema de calentamiento v de secado.

11. Las máquinas para aplanar las tapas terminadas, Cpiiálilnidas por un sistema de rodillos y mesas.

12. Las maquinas para fijar en las íapas los cuadernillos ya cosidos quo forman el libro, encajando, encolando y prensando el cuerpo del libro dentro de unas tapas ya fabricadas. Algunas de eslas máquinas están provistas do un dispositivo que per­mite insertar en los libros diversos encarl.es (ilustraciones, dibujos, mapas, etc.).

13. I-as máquinas de dorar y colorear los cantos de los libros. 14. Las máquinas para dorar o estampar, que permiten grabar letras, dibujos

decorativos, fdetes, etc., en ei lomo o en el plano de las encuadernaciones y, acceso­riamente, en ciertas manufacturas de marroqumería (cubrelibros, carpetas, etc.), con exclusión de las simples prensas de uso general (parlida &1.5ÎÎ) o de las máquinas de imprimir que utilizan caracteres móviles compuestos en bloque (partida 84.#5).

15. Las máquinas de numerar y foliar las páginas de los cuadernos, libros de con-labilídad, ele.

l f i . Las máquinas para encuademaciones llamadas «espirales», que sujetan de una manera permanente las hojas mediante una espiral (o una serie de anillos) de metal o materia plastica, insertarla en una linea de perforaciones realizadas en las hojas. Llevan generalmente un dispositivo para perforar y un mecanismo para formar las espirales o los anillos.

895

84.32/33

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Sdlyt) In dispüöStO con carácter general r^tifictti a In clasificación cift las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las paries y piezas sueltas de las iiíñíjuínas y aparatos de la presente partida.

Se excluyen de esla partida: tí) Las mesas para encuademación, generalmente rlev madera, constituidas por un

dispositivo de tornillo destinado a mantener tensos los hilos» que se emplean para coser a mano los libros (parlida 41/23).

b) Los hierros para xxxáquiuas de dorar (partido. S2.05J. o) Las (AichllTas y hojas corlantes (partida WZA)\>). d) Las máquinas de plegar el papel o el cartón (excepto las plegadoras de cuader­

nillos)» las guillotinas y demás máquinas para corlar, rayar o ranurar cl papel o LÏ cartón, las máquinas para igualar las pilas de hojas de papel, las maquinas para desbarbar y recortar las publicaciones en rústica o los libros antes de eneua«* flernar, las máquinas para redondear las equinas de los libros» lib re Las, etc, las maquinas para hacer muescas en los cantos de los libros y las máquina* de cugra-par que sirven únicamente pura fabricar cajas de cartón (parlida S4^3J*

e) Los xiiarc&dorcs, margiuadorcs, plegadoras y máquinas de numerar euadei*nillos (máquinas do signar), aparatos auxiliares de las máquinas de imprenta (parli­da áé&üj*

}) Las máquixias para corlar las Lelas (parlida S-i.,40)-ÍJ¡ Las agujas de las máquinas de coser (partida N4.41).

h) Las máquinas para trabajar el cuero, utilizadas exi la industria du la piu'iiador-nacióxi (pallida £4.42).

if) I.as maquinilas de coser con grapas, utilizadas en las oficinas pura coser j>*ij)ü-les o documentos (partida 81i£'4)j

84.33. OTRAS MÁQUINAS Y A P A R A T O S P A R A T R A B A J A R PASTA D E P A P E L , P A P E L Y CARTÓN, INCLUIDAS L A S CORTADORAS D E TODAS CLASSS.

Esta partida comprende todos los aparatos y máquinas para cortar papel y car­tón y, a excepción del malarial pílrn encuadernar y empastar, todos los aparatos y máquinas utilizados para dar forma a la pasta de papel, al papel y al oarlón, después de su fabricación» desde el simple recortada en Liras u hojas a Ta anchura descada o de formatos comerciales hasta la fabricación de artículos y manufacturas di­versas.

Kntre Ins máquinas y aparatos comprendidos aquí se pueden citar: 1. Las guillotinas, recortadoras y cizallas do cuchillas múltiples, para el recortada

en hojas, incluso las cortadoras longitudinales y transversales para máquinas de fabricar papel, las máquinas de reeorLar o desbarbar los libros en rústica o antes de encuadernar y las máquinas para redondear las esquinas o hacer muescas en Ins cantos de los libros, con exclusión de las guillotinas de tipos manifiestamente desti­nados n su empleo en fotografía (partida 90.10).

2. has cortadoras bobinadoras, que se utilizan para eortar papel en bobinas en forma de tiras arrulladas de anchuras determinadas.

?)* Los aparatos para igualar las hojas, lidias, etc., para disponerlas en pilas reculares, bloques, cte,

i . Las máquinas para perforar, incluidas las de trepar (perforación con aguja, perforación alargada) para sellos, papel higiénico, etc.

5- Las máquinas para fabricar sobres (curte, plegado, doblado* ote,).

896

84.33

6. I-as maquinas de recortar con sacabocados (confetis, etiquetas* papeles pun­ti l la , fichas de clasificadores, papeles de venlanas, etc.).

7, Las máquinas para cortar, rayar y ranurar los cartones» para cajas plega­bles, carpefas de expedienta, etc,

S. Las máquinas de plegar, excepto las plegadoras de cuadernillos de la par­tida 84,32.

!). Las máquinas para coríar, plegar, intercalar y poner en cuadernillos o en es­tuches el papel de fumar.

10- Las máquinas de fabricar sacos de papel. 11 * Las máquinas de plegar y encalar las cajas plegables. 32. Las máquinas especiales para engrapar las cajas y artículos similares, con

excepción de las máquinas de coser con hilo metálica y de las simples engrapadoras utilizadas ¡ndislinUuiieute en encuademación y en la fabricación de cajas de cartón (parlida 84,32).

13* Las máquinas enrolladoras para la fabricación de tubos, canillas y manguitos de hilatura, tubos para cartuchos, tubos aislantes, etc.

M . Las máquinas pa.ra fabricar los vasos, vasijas, botellas, etc., de papel o car­tón parafmado, provistas, generalmente, de mi dispositivo para encajar y encolar.

15. Las máquinas de moldear los artículos de pasta de papel, papel o cartón (envases de huevos, bandejas y platos de conlitería o de camping¡ juguetes, etc), incluso con dispositivo de calentamiento-

Las simples prensas, mecánicas o hidráulicas, frecuentemente utilizadas a este afecto, eorres-poinJen a la partida St59 P mtcntïBS que. lo* moMcS se clasifican se#ún su materia cons lit ulíva-

Cierlas máquinas y apáralos de la presente partida, entre otras las máquinas de fabricar sacos de papel o cajas plegables, pueden llevar un dispositivo impresor sin que su clasificación se modifique por ello,, con la condición de que, conforme a la Nota 5 de la Sección, se trate de nn simple mecanismo auxiliar.

Por otra partc t algunas de fas máquinas comprendidas aqui, tales como las má­quinas de recortar, de plegar, de fabricar sacos, pueden servir para dar forma, a eierlaft materia^ plásticas o metales en liujas delgadas; sin embargo, se clasifican en esta partida, toda vez que son manifiestamente utilisables para el trabajo del papel o del cartón.

P A R T E S V P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), están comprendidas también aquí las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente partida.

Se excluyen de esta partida; a) Las estufas para socar las manufacturas dfí cartón (partida 84.17). b) Las maquinas de acondicionamiento que realizan la fabricación y ia impresión

de manufacturas de cartón (estuches, ule.) (parlida £-1.10). v) íifljj prensas para preparar lo* carlímcS âç estereotipia y las máquinas do com­

poner por perforación de tiras de papei repartida 84.34). d) Las prensas de platina, con o sin dispositivo pura rnlmtar. y las demás nuiqni-

uas y apáralos paru la imprenta y las artisfe gVÂlt ûà {partida S fi) l.as máquinas para labriear liilos de papel a partir de liras de papel (partida S U36). í) Las m Aquí mis para perforar los cartones J¡irqnftrd (partida 8'I. Ví). g) I.:ÍS máquinas y aparatos pina esLampar los papeles para decorar habitaciones

^partida «4.40).

897

34.33 ( M

l.as máquinas de coser especial*?» para la fabricación «Ir- snros do papel (parti­da 34.41).

i¡) Las máquinas estadística* perforadoras (partida 84.53). k) l.as máquinas y aparatos para poner ojeles (parlida 5-1.59).

81.34. MÁQUINAS P A R A FUNDIR Y COMPONER C A R A C T E R E S D E I M P R E N ­T A ; MÁQUINAS, APARATOS Y M A T E R I A L P A R A CLISAR, D E ES­TEREOTIPIA Y ANÁLOGOS; CARACTERES D E I M P R E N T A , CLISÉS, P L A N C H A S , CILINDROS Y OTROS ORGANOS IMPRESORES; P IEDRAS LITOGRÁFICAS, P L A N C H A S Y CILINDROS P R E P A R A D O S P A R A LAS A R T E S GRÁFICAS (ALISADOS, G R A N E A D O S , PULIDOS, ETC. ) .

Salvo las excepciones que después &e indican — y cspcciídmentL' al fina.] de esta Nota Explicativa- la partida comprende:

t. Los tipos y elementos impresores: caracteres, clisés, planchas, cilindros y demás formas impresoras, grabados o provistos de improntas, que realizan la impre­sión de textos o de ilustraciones, bien por tirada a mano, hicn, mas corriente men te, montados en las maquillas de imprimir de la partida 8-1.35; también se comprenden aqui las piedras biográficas, los cilindros y las planchas preparados, es decir, dispues­tos para recibir improntas o grabados.

2. F.l material, máquinas y aparatos que sirven para la fabricación (le los tipos y elementos impresores que acabamos de mencionar o que permiten agruparlos para poder efectuar la impresión (composición), tanto s¡ estos trabajos se efectúan a nimio como mecánicamente.

Sólo corresponden a la presente partida los materiales que se emplean para la impresión, sobre papel y eventuahueute sobre otras materias, de textos, ilustracio­nes, etc., según los proced ¡míenlos de imprenta propiamente dicha y de las artes gráficas, a saber:

I. T.a impresión on relievo: por tipografía mediante tipos móviles o clisés de estereotipia o de yahanos, por xilografía (grabado en madera) o por clisés fotogra­bados en relieve; en estos procedimientos de impresión, la tinta se deposita en las partes salientes del t ipo.

II. T.a impresión plana: por biografía, fototipia o bien por calcografía y roto-calcograffa (offset) —en es los procedimientos la Unía de impresión se deposita solamente sobre ciertas partes especialmente preparadas de la superlicie plana del tipo—, asi como por el procedimiento llamado de estarcido o el procedimiento del tamil,

III. L a impresión en hueco: por heliograbado plano o rotativo (rotograbado), por grabado al buril, al aguafuerte, etc., y por todos los procedimientos en los que la tinta Ue impresión se deposita en las parles huecas del tipo.

Enlre el material y las máquinas y apáralos aquí comprendidos se pueden citar:

A. TIPOS, CLISÉS Y DEMÁS ELEMENTOS IMPRESORES

Pertenecen especialmente a esle grupo: 1. Los caracteres de imprenta y tipos aislados similares de todas clases (letras,

cifras, signos, florones, viñetas, filetes, ele.) de madera o de mêlai (aleaciones de plomo, anliiniiuio y estaño, latón, etc.) o de materias pláslicas, principalmente utilizados para la composición lipugraliea a mano; también se comprende aqui lus

808

84.34

pequeños Moques (cuadrados, cuadratines y otros espacios) que, aunque no son realmente impresores, se inlercalan en la composición para dar lugar a los blancos.

2. I-üS clisés tipográficos o plomos, constituidos por una pieza moldeada mono-bloque, de plomo, plana o senñcifindrica (eütevtviipos), a veces cubierta de cobre, níquel o cromo por galvanoplastia. Para obtener estos clises se empican unas matrices constituidas por hojas de cartón o de pasta de celulosa (cartones de estereotipia), sometidas previamente en la prensa a la acción de un bloque tipográfico compuesto a mano (forma). Algunos otros clisés, llamados ffatvanos* se obtienen por galvano­plastia a partir de una matriz, de cera o de materia plástica artificial, de la forma o de la plancha que se ha de reproducir; la cascara galvánica así obtenida se refuerza después rellenándola de plomo y fijándola en una plancha de madera que sirve de soporte.

También se clasifican aquí los clisés tipográficos de materias plásticas artificiales, obtenidos por moldeado de polvos termoplásticos sobre el cartón de estereotipia.

3. Los clises para fotograbado, principalmente utilizados para la impresión de iluslraciones, que son reproducidos fotográficamente con interposición de una trama para las ilustraciones sombreadas (siiniligrabado o autotipia)— y después trasladados a una placa de cobre o de cinc, que finalmente se graba eu relieve por me­dio de ácido, T.os clisés, generalmente, se fijan en una placa de madera, directamente o forrados de plomo previamente.

1. Las planchas para la reproducción gráfica, grabadas en relieve 0 en hueco, directamente o mano (buril, aguafuerte, etc.), o bien mecánicamente (huecograbado, etcétera), sobre madera, linóleo, cobre, acero, etc.

5, ¿ a s piedras lUográficas, sobre las que se han grabado dibujos a mano o bien, reproducidos estos fotográficamente, se ha ultimado luego la preparación con el empleo de un ácido.

6. Las planchas para la impresión «offset», generalmente de cinc o de aluminio, y las planchas metálicas flexibles similares, en las que el dibujo se reproduce en plano, es decir, ni en relieve n i en hueco.

7- Ï-OS cilindros grabados o preparados para la reproducción gráfica. S. Las esquinas, planchas, matrices y coníramatrieos grabadas para timbrar o

imprimir en relieve, utilizadas para imprimir, con o sin tinta, los membretes de cartas, facturas, e tc , las tarjetas de visita* ele.

Este grupo comprende también las piedras litográficas, incluso si no están aún grabadas o preparadas, asi como las planchas y los cilindros, con tai de que hayan sido ya tratados con el fin de hacerlos aptos para recibir los grabados o textos. T a l es el caso de:

9. Las piedras litografieos con la superficie perfectamente alisada o graneada. 1(1. Las planchas de madera preparadas para xilografía ; son planchas de peque­

ñas dimensiones perfectamente alisadas y de espesor igual a la altura de los carac­teres de imprenl;n.

TI. Las planchas y placas metálicas preparadas para el grabado, es decir, pla­neadas, graneadas o pulidas.

12. Los cilindros metálicos de superficie graneada o perfectamente pulida; estos cilindros, casi siempre de fundición, llevan, generalmente, un recubrimiento de cobre formado, bien por una capa galvanoplástica, bien por manguitos .separables y yuxtapuestos (virolas).

84.34

R — M A Q U I N A R I A , A P A R A T O S X A C C E S O R I O S P A R A F U N D I R Y P A R A C O M P O N E R L O S C A R A C T E R E S , Y P A R A F A B R I C A R LOS C L I S É S , P L A N C H A S , C I L I N D R O S , E T C .

L a fundición de las caracteres tipográficos puede ejecutarse, bien a mano, bien mecánicamente mediante máquinas más o menos complejas; especialmente forman parte de este grupo:

l i Las matrices, pequeñas planchas, ordinariamente de cobre, estampadas en hueco medíanle un punzón que lleva en relieve el ojo de la letra» Ucl signo, ele*; sirven para el moldeado de caracteres aislados.

2» Las mesas paru rectificar y hacer cranes en los caracteres, por cepillado a mano; constan esencialmente de una mesa de fundición perfectamente plana (platina), cortada por una larga ranura con mordazas de presión, en la que se sujetan los carac­teres que hay que rectificar a unas dimensiones determinadas (justificación).

3, Las fundidoras automáticas, en Ins que se preparan los caracteres, letra a letra, pero sin ningún trabajo de composición ; constan, en general, ríe un crisol calentado eléctricamente, que tiene el metal fundido, un dispositivo de enfriamiento del molde pnra activar la solidificación y mecanismos que permiten la rectificación de los caracteres.

4, Las máquinas de fundir filetes, blancos, lingotes, etc, que actúan por ex­trusión.

5, Los componedores, eu los que el cajista inicia la composición disponiendo a mano una o varias líneas de caracteres; están constituidos esencialmente por una planchita o réglela plana de madera o de melal» perfectamente alisada, en la que en dos de sus bordes catán dispuestas dos reglas colocadas en escuadra; frecueulemente cuentan también con un pequeño dispositivo de sujeción en forma de reglet,« o de cursor; las galeras, planchas análogas, pero mayores, que contienen una página entera de composición o paquete.

fi- Las ramas, do fundición o de acero, utilizadas para la impresión de varias páginas y en las que se colocan uno» dos o cuatro paquetes sujetos por medio de tacos, cuñas metálicas especíales a dispositivos mecánicos de sujeción (de piñón, de tornillo, etcetera), latnbión comprendidos aqui.

Además de la fundidora automática antes citada, que solo realign la fundición de los caracteres» este grupo comprende otras varias máquinas, de tipos muy diver­sos, que permiten realizar mecánicamente, no sólo la fundición de los caracteres, sino también su composición tipográfica, bien simultáneamente en una misma má­quina, bien en dos operaciones dist'ntas, efectuadas en dos máquinas diferentes, pero complementarias (de las que la primera realiza la composición, o mejor dicho la composición previa, y la segunda, la fundición de los caracteres compuestos sepa­radamente o en lineas) Entre estos máquinas, generalmente muy complejas, se pueden citar:

7. Las máquinas de composición previa, para monotipia, que sou perforadoras de teclado que permitan Matizar una composición previa del texto en forma de una banda de papel perforado; introducida después en una máquina de fundir y componer en caracteres separados (monotipia), la ciula perforada permite, mediante válvulas neumáticas, la selección do las matrices especiales contenidas en los bastidores de la fundidora, que produee caracteres aislados y lus compone en una gûlerfi que forma cuerpo con la máquina.

S. Las máquinas de componer y Fundir caracteres separados (drl lipo Kolotype). máquinas de lecladn que permiten realizar en una misma máquina las siguientes

900

84.34

operaciones: selección de Ins matrices. Tundición de los caracteres separados y compo­sición.

9. Las máquinas de fundir caracteres compuestos en forma de líneas (del tipo Ludlow), que, a partir de lineas de matrices especiales previanienle eoxnpueslas a mano, proporcionan lineas enteras de caracteres compuestos y soldados juntos (líneas bloques).

10. Las máquinas de componer y fundir en líneas (linotipias), máquinas de te­clado, muy complejas y de muy diversos tipos (Linotype, lntertype, Linugraph, etcétera), que por si solas realizan las dos operaciones de componer y fundir en líneas. Algunas de ellas van provistas de un dispositivo que permite baeerlas funcionar, sin utilizar su propio teclado, mediante una cinta previamente perforada en una perforadora especial de teclado, que también se clasifican en esta partida (compo­sición llamada letenieváiiica).

11. Las máquinas do escribir, llamadas de «componen), de caracteres variables principalmente utilizadas para obtener clisés, planchas de offset o copias destinadas a la folulilografia, y que, a diferencia de las máquinas de escribir ordinarias, per­miten la just ficación de los caracteres.

Especialmente cuando se trata de grandes liradas, las formas compuestas a niauo en ramas no siempre son las que se utilizan en las máquinas de imprimir; se las sus­tituye, bien por piezas moldeadas de plomo (clisés vxkvevíipQs)* preparados a mano o mecánicamente, bien por reproducciones galvánicas (clisas gabmnos); estos clisés pueden conservarse para ser utilizados en posteriores tiradas, permitiendo, en cam­bio, disponer de los caracteres,

Entre el material utilizado para estos fines figuran: 12. Las prensas especiales para matrices de estereotipia, que sirven para obtener

la impresión de las formas sobre hojas de cartón o bien sobre cera o materias plás­ticas artificiales.

13. Los cartones de estereotipia impresos, obtenidos por estampación en las an­teriores máquinas.

11. Las máquinas para moldear loa clisés de estereotipia, que realizan el mol­deado de los clisés de plomo, planos o cilindricos, a parlir del cartón de estereotipia impreso dispuesto en el molde de la máquina ; estas máquinas pueden llevar un horno (que se clasifica también en esta partida, siempre que forme parle de la máquina) que sirve para mantener fundido el metal destinado al moldeado.

15. Los aparatos para la fabricación de clisés por reproducción directa do un do­cumento. E n estos aparatos, una célula fotoeléctrica explora el documento» y los impulsos transmitidos desde esta célula por un dispositivo electrónico, accionan una herramienta que graba el clisé de materia plástica artificial.

l t i . Las maquinas para cubrir de plombagina las matrices de cera o de materias plásticas artificiales que han de servir para obtener, por galvanoplastia, los clisés gatoanos; e; polvo de grafito se aplica mediante un juego de brochas movibles y un dispositivo irrigador arrastra el exceso de plombagina

liste grupo comprende también el material y las máquinas destinados a la prepa­ración de las planchas, cilindros y demás elementos impresores tales como:

17, Las máquinas para grabar con ácido planchas o cilindros, constituidas por cubas especiales provistas de agitadores.

LS. I-as máquinas para sensibilizar las planchas de cinc utilizadas en offset (tour-ndlev), generalmente dotadas de calentamiento eléctrico,

901

19. Las cubas do olectrólisis y de pulido para cilindros de huecograbado rotativo, equipadas con uno serie de trotadores de ágata, que permiten simultáneamente igualar y pulir la capa de cobre que se forma sobre el cilindro giratorio durante la operación de la electrólisis.

GierU>s apáralos y máquinas de componer y de fabricar diste, que utilizan un procedimiento de reproducción fotográfico, se clasifican en el Capítulo Í)(L Tilles son, por ejemplo;

a) Las máquinas para obtener fotocopias de documentos, dibujos, textos, etc., íles­tilladas a la preparación de clisßs o cilindros impresores; tal es el caso de las cáma­ras oscuras para fotograbado, de banco con deslizaderas o de armazón suspendida, aparatos tomavistas por tricromía, máquinas y aparatos para reducir o para ampliar, aparatos y bastidores para copiar, mesas (o formas) luminosas que sir­ven a la vez para el montaje de las rotôcopîâs y para insular las pruebas, etc.; algunos de eslos aparatos utilizan tramas de vidrio o <Ie materias plásticas arti­ficiales finamente cuadriculados, filtros coloreados, de vidrio o de materias plás­ticas artificiales, para loloeroinía, así como por La Iranias y portafiltros.

bj Los aparatos que permiten fotografiar formas culeras de caraeLeres previamente compuestos u mano o a máquina, así como lo? dispositivos fotográficos comple­mentarios, presentadas aisladamente, que convierten una máquina normal de lundir y componer caracteres en ana maquina que íunciona fotografiando Jas matrices a medida que se van componiendo.

Por el contrario, las máquinas de componer y de fabricar clises que componen realmente los caracteres se admiten en la presente parüda , incluso si el carácter es fotografiado después de compuesto. Estas máquinas pueden funcionar fotografiando sucesivamente los caracteres dispuestos sobre juegos de diseos giratorios o fotogra­fiando el ojo de i un trices especialmente fabricadas para este fin. Disponen de un te­clado o dispositivo similar, o son accionadas por una cinta de papel previamente perforada en una máquina separada, que también se clasifica en esta partida.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las pai tes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), están compren­didas también aquí las partes y piezas sueltas de las máquinas, apa ratos y material de la presente partida.

Se excluyen, además, de usía parlida: a) Los patrones recortados de metal, materias plásticas artificiales, cartón, ele,

para imprimir con máquinas de iluminar por estarcido (régimen de la materia constitutiva),

b) Los cartones especiales para estereotipia (Capitulo 48: partidas 48,01 ó 43.07, Kener almente).

c) Las gasas o telas de seda, pintadas o sin piular, montadas en marcos, para impri­mir por el procedimiento llamado dal tamil (partida 59.17).

d) Los punzones para la estampación de matrices y demás "herramientas de mano (partida «2.04).

e) Los hierros para máquinas de dorar y demás herramientas intercambiables para máquinas (partida #2.05),

t) Los hornos empleados en la Fahrícaciún de clisés (partidas £4.14, u 85¿tfj según los casos).

g) Los secadores de cartones de estereotipia y las prensas para secar dichos car­tones, provistos de platinas calentadas ¡partida 54.17),

h) Las planchas y cilindros grabado? para ni estftuipadu de tejidos, papeles para deco­rar habitaciones, ele. por medio de dibujos repelidos indefinidamunle {parti­da K4.40),

i/} Las máquinas para trabajar los metales, las pínlras, la madera, ele, tales como

84.34.35

máquinas pura recti Rear y acabar las matrices, máquinas cortadoras y cepilla­doras dt' Rieles* máquinas para «ranear las piedra* o tas planchas metálicas (de discos, rio bolas, etc.), maquiné paro grabar las planchas o cilindro* metílicos, máquinas para fresar, rectificar o burilar los discs (tupie?; o routings), sierras de siluelrar rilar*, ote, y máquinas paru nulificar o granear las piedras HtftgrAftCAS (partidas B445f 81.46 U 81.47, según los casos).

k) Las máquina* pan» imponer y estampar las plains y hojas impresoras, Uc malc­rías plásticas artificiales, de mêlai, rte, destinadas a las multicopistas, máqui­nas de Imprimir dirección a* , etc. (partida 8L51).

t) Los eUTUCiens y elemento* Impre^ures para máquinas de escribir, de calcular v INS demás máquinas de las [jwilldas $4.51 a &4.ß4 (partida 84v53);

m) Los moldes (parlida 5-1.60) qnfi no sean los moldes y matrices que constituyen piezas inlennuües de las maquinas de fundir y do componer, los cuales fie clasifi­can en la presente partida.

n) Las máquinas eléctricas portátiles para granear, por medio de discos, las piedras litografíen* (llamadas borriqtteftt tUciricos) (parlida 85.05).

o) Los crisoles eléctricos (parlida Hfi.ll). p) Los aparatos de Idceomposición, emisores y receptores, que permiten realizar

telegráficamente la composición B distancia de un texto registrado en una cinta perforarla (partidas 53.13 u 55.15, según los casos).

q) Los instrumentos de medida, dû control y de comprobación, tales como puntas p a » justificar Ins matrices, escuadras* ralihres y lipóiuelros (partida ííO.lli).

r) Los muoblei especiales de imprenta, cou cajas, cajones o bandejas para guardar caracteres, punzones, matrices, etc. (parlida íM.íKt).

s} Los rodillo* eitlintadores a inanu (rígtmen de la materia constitutiva),

84,35. MÁQUINAS Y APARATOS P A R A IMPRENTA Y A R T E S GRAFICAS, MARGINADORAS, PLEGADORAS Y OTROS APARATOS A U X I L I A R E S DE I M P R E N T A .

Aqui se incluyen todas las máquinas que Sirven para imprimir por medio de los signos, caracteres y formas impresoras de la parlida anterior» con exclusión, por consiguiente:

a} De las máquinas especiales pura el estampado de tejidos, papeles pava decorar habitaciones, etc., que imprimen, por medía de planchas u de cilindros, dibujos repetidos uniformemente (partida 81.40)-

b) De los hectógrafos y mulljcupistns de clisés, de las maquinas de imprimir direc­ciones y de los demá< máquinas Impresoras de oficina y almacenes de las partir das B4.51 a S4.54.

c) De lo¿ aparatos de fotocopia (especialmente pam la reproducción de pianos» documentos, etc.) (Capitulo 90).

Además de las máquinas de imprimir propiamente dichas, esta partida com­prende, aunque se presenten aislados, lo¡> aparatos y máquinas auxiliares, tales como martilladoras, plegadoras, etc., con loi de que estén especialmente concebidos pitra su empleo con máquinas de imprimir.

L MAQUrNAS DE IMPRENTA

Se distinguen tres clauses principalmente: .4) Las prensas de imprimir, entre las que se incluyen: t Las prensas corrientes, principalmente utilizadas para la tirada de grabados

y pruebas de artistas. Kn su forma más sencilla se componen, generalmente, de Uno plancha horizontal lija (o platina) que sosliencla forma, el clisé o la plancha que se han de reproducir, y Je una placa móvil, que un mecanismo de tornillo o de palancas

903

84.35

permite aplicar fuertemente con ira la platina, después que se ha interpuesto la hoja que se ha de imprimir recubierta con una lela especial (mantilla) destinada n repartir convenienleuicntc In presión; el cntiiítadh se realiza mediante un rodillo, a mano o mecánicamente,

2. Lab prensas llamadas «minervas», mucho más potentes, pero basadas en idén­tico principio; en las que la placa Uo presión móvil (o tímpano), que sostiene la man­tilla y la hoja, está dispuesta casi lio rizo ntalmcntc y se. cierra como una mnndíhula contra la composición sostenida por In platina fija dispuesta verUcalincntc; llevan, generalmente, un dispositivo euliutador de rodillos; sin embargo, también se clasi­fican aquí las mironas sin entintado, destinadas a la estampación en seco o en relieve,

D) Las máquinas de imprimir do cilindros L a particularidad de estas máquinas es que la placa móvil está sustituida por un

cilindro giratorio que sostiene la hoja y la mantilla, mientras que la platina, que continúa siendo plana y está situada debajo del cilindro, tieue un movimiento alterna­tivo de traslación.

A este grupo pertenecen: 1. T-as maquinas de imprimir «en blanco», de un solo cilindro y que, en una o

dos vueltas, imprimen la hoja por una sola cara como Ins anteriores máquinas (impre­sión llamada en Moneo).

2. I.as máquinas de uno o dos cilindros que. provistas de una platina que sostiene dos formas, imprimen las dos caras de la hoja, a la que, hien se le ha dado la vuelta mecánicamente haciéndola pasar de un cilindro a otro (máquinas de retiración), o bien sobre el mismo cilindro (máquinas de reacción).

Algunas de estas máquinas reúnen varios grupos impresores en un solo montaje, para imprimir a varios colores.

C) Las maquinas rotativas do imprimir. En estas maquinas, la platina también está sustituida por un cilindro ni que

se adaptan dos clises semicilindricos (tipografía) o bien por cilindros grabados (hueco­grabado, rotograhado, etc.) o impresionados (rotoeateografía u offset). T.as rotativas para la impresión en colores llevan varios cilindros impresores y los correspondientes rodillos cntinladorcs, yuxtapuestos, (lomo todos los órganos impresores, de entin­tado o de presión son rotativos, Cfflna máquinas permiten, no sólo la impresión hoja a hojy, como las anteriores, sino también la impresión continua por las dos caras, en negro o en color, sobre papel continuo arrollado en bobinas. Ciertas prensas ro-tativns de grandes dimensiones, que reúnen en un mismo montaje varios grupos impresores, pueden imprimir simultáneamente todas las páginas de un dinrio o de un periódico, las cuales, al ti nal de la máquina, son cortadas, plegadas, agrupadas, sujetas y apiladas medíante diversos mecanismos auxiliares acoplados a la máquina o integrados en ella.

I.as máquinas de imprimir que hemos mencionado —y especialmente las rotativas de tamaño mediano y pequeño pueden estar equipadas con dispositivos para rea­lizar operaciones complementarias de acabado, yuxtapuestos a los elementos de impresión, de Uü manera que el conjunta de la máquina, partiendo, por ejemplo, de una bobino, pueda realizar, en una sola operación continua, fabricaciones complejas, tales como cajas de cartón desplegadas, envases, etiquetas, billetes de ferrocarril o de t ranvía , etc.

Además de his máquinas clásicas, utilizadas en la imprenta y en las artes grú-

90-1

84.35

Ûcas, Ta presente partida comprende Uimbión ciertas máquinas espadilles, pero de estructura ímiy particular, (ales romo las máquinas de imprimir hojalata (lulas de conservas, tubos, estuches, etc.), las maquinas de imprimir las esferas de los relojes, du marcar los tapones, velas y oíros objetos de diversas formas, de marear los tejidos, la ropa blanco, etc., las môqninafl para signar pliegos de libros, para numerar o fe­char y, en general, lo das las máquinas y aparatos similares (excepto los aparatos manuales de la parlida 98.07), que funcionan eon troqueles, sellos, rodillos de letras o de números, etc., cntiiilndos o sin ent intar, así como ciertas maquínílas de impri­mir para oficina, que utilizan caracteres tipográficos o el procedimiento off sei (impro­piamente llamadas multicopistas, a causa de su semejanza de forma y do empleo con estos últimos aparatos).

También se comprenden aqui las máquinas de iluminar por estarcido que, util i­zando patrones de cinc apropiadamente recortados, sirven para iluminar y colorear, mediante cepillos movibles, rodillos o por pulverización, pruebas de ediciones de arte, naipes, estampas para niños, etc., previamente impresas en negro, asi como las máquinas do imprimir ni tamiz, basadas en un principio semejante.

1 1 . — M A Q U I N A S Y A P A R A T O S A U X I L I A R E S D E I M P R E N T A

E n este grupo se comprenden diversas maquinas y aparatos auxiliares, que incluso se présenla n. a veces, separadamente, concebidos exclusivamente para funcionar, con las máquinas de Imprimir, realizando durante la impresión o inmediatamente después, la alimentación, la manipulación o ciertas operaciones complementarias con las hojas o liras de papel

Kntre estas máquinas y aparatos, que generalmente no forman parte integrante de las máquinas de imprimir, se pueden citar:

¿1 ) T.os elevadores de pilas, especie de bastidores equipados con una bandeja móvil que sostiene la pila de hojas en hlanco, y que se eleva progresivamente du­rante el trabajo de impresión, para mantener constantemente la pila al nivel de la máquina.

Ii) Los marginadores automáticos, utilizados para la impresión hoja por hoja, que cogen Astas, una a una, de una pila —generalmente mediante brazos con ventosas neumáticas— y las colocan en la maquina de ñtipriniir, encuadrándolas perfecta­mente; frecuentemente eslns marginado!*» van asociados con un dispositivo elevador de pilas.

C) Los sacadores de hojas, aparatos de concepción semejante ¡i los marginadii-res, pero que realizan la operación inversa, o sea, recoger y apilar las hojas ya im­presas.

D ) Las plegadoras, engomad o ras., perforadoras y engrapadoras, que, dispuestas generalmente al (¡nal de la máquina, realizan Ct plegado y la sujeción de las hojas impresas (diarins. prospectos, periódicos, etc.).

J.as máquina» de cÁe tipo que no se destinan .1 niiieioiuir i>xclus¡v:imenti' con una máquina de Imprimir, o •(responden a Ins partidas S t.32 u h 1.33. segon loi vASÁB,

E) Los numeradores automáticos, pequeños accesorios de las máquinas de im­primir, constituidos, esencialmente, por rodillos de cifras yuxtapuestas CU un mis­mo eje y que funcionan como los contadores de rodillos.

F) Las bronceadoras, que depositan polvo metálico sohre las hojas recién im­presas con un mordiente.

905

84.35 36

P A K T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto n In clasificación de Ins pur tes y piezas sueltan (véanse las Consideraciones générales de la Sección), se comprenden también aquí bis partes y piezas vuclta& de las máquinas y aparatos d« la presente partida.

Se excluyen île utt epígrafe: a) Los mantillas y manguito* do dlindrosj de tejido oAuelnitado o lili cau chutar,

du Deliro, de caucho, ele* (régimen de la materia constitutiva). h) Las HI Aquinas con <ll8(jo:>ÍlIvos impresores Accesorios» tales como ciertas máqui­

na* de coSUcaTd empaquetar, ele, (partida N-L1U), y derlas maquina* para dar forma al papel u cart An (parlida 3133); cuando *e presentan separadamente, tttlos dispositivos Uuprwore* M edifican aqui, con tal de que imprimai pur cual­quiera de los procedimientos utilizado* por lu* maquinas de Id presente partida.

c) l . n t apáralos antimaculailoieï de chorro (partida SI.21). d) 1-os teleimpresores, teic.au ffigt ufo* y demás aparatos semejantes, que realizan la

transmisión telegráfica y la reproducción a distancia de textos, dibujo», ele. (par­lida* 80*13 u 85.15, aejjún los casos),

84.36. MÁQUINAS Y APARATOS P A R A E L H I L A D O (EXTRUSIÓN) DE M A T E ­RIAS T E X T I L E S SINTÉTICAS Y ARTIFICIALES; MÁQUINAS Y A P A R A ­TOS P A R A L A PREPARACIÓN DE MATERIAS T E X T I L E S ; MÁQUINAS P A R A L A H I L A T U R A Y E L RETORCIDO; MÁQUINAS P A R A BOBINAR (INCLUIDAS LAS CANILLERAS) Y D E V A N A R .

Esta partida comprend^ salvo ciertas excepciones que se indienn después, todos Ins aparatos y máquinas que permilttn realizar los siguientes operaciones de la in­dustria text i l :

T, Obtención üe hilos de miüéiias textiles artificiales por extrusión. I L Preparación y tratamientos preliminares de Ins diversas materias textiles

para su transformación en hilado*, o bien para la fabricación de fieltro» Huata» borra o materia» de relleno,

III* Transformación de las diversas materias textiles naturales y de las fil iras arlificiales o sinlelicas en hilados continuos medíanle hilatura o lorsiún, incluida la fabricación de hilos de papel a partir de eóñtas, pftPO exceptuando Ina maquinas ulilizadas cu la fabricación fie cuerdas y cables (partida 84.59);

IV. Hevanadn y bobinado do. las cintas, medias, hilados y bramantes. Las maquinas y aparatos aquí comprendidos se pueden agrupar de In siguiente

manera:

A . — M A Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A L A F A B R I C A C I Ó N D E L A S F I B R A S T E X T I L E S A R T I ­F I C I A L E S O S I N T E T I C A S , C O N T I N U A S O D I S C O N T I N U A S , Y D E L O S H I L O S D E F I B R A S

A R T I F I C I A L E S O S I N T É T I C A S C O N T I N U A S

En este grupo figuran: 1. Las máquinas de h acor filamontos de materias textiles artificiales o sinté­

ticas, en forma de libra compuesta hiin de monrililnineulus o de varios filamentos yuxtapuestos, listas máquinas se componen de una gran serie de elementos de hila­tura, colocados unos al lado de olios. Cada elemento consta especialmente de una bomba especial y de un filtro que alimentan una hilera; el o los filamentos, a su salida de la hilera, pasan, bien por una cuba que contiene un coagulante químico (viscosa), bien por una cámara cenada por la que circula agua pulverizada (rayón

900

84.36

cuprnamamacal) o una comente de aire caliento (acetato de celulosa), o bien, en otros casos, por una cámara de enfriamiento. La hilera es de abertura única o de oriticios múltiples (a veces varios millares), según que se trale de obtener un monoíilaineuto o, más generalmente, un ha?, de filamentos; en este último caso, los filamentos elemen­tales, a su salida de la hilera, después de la extrusion, son reunidas gracias a una ligera torsión conseguida mediante un dispositivo especial. Según el destino de los producto*, los hitos proeedeules de los diversos elementos de hilatura se recogen en hobinadoras, ya separadamente, ya en forma de cables (touts), que pueden llegar a contar varios cientos de miles de filamentos, los que después son cortados en cortos trozos (libras discontinuas).

2. Las máquinas para obtener fibras cortas (libras discontinuas), cortando los cables de fibras continuas.

Si Las máquinas «tow-to-top», que permiten obtener también fibras cortadas, pero sin alterar el paralelismo de las fibras del hast; este tipo de máquina propor­ciona así, no ya fibras cortadas enmaraña d a s como la anterior, sino verdaderas einlas (tops)t que pueden ser hiladas directamente sin necesidad de cardar ni peinar; además, estas máquinas a veces esláu incorporadas a una máquina de hilar (los con­juntos de esta clase, llamados máquinas tvuhto-yarn. se citan después, en el grupo D).

4. Las máquinas rompedoras do fibras continuas, para 13 fabricación de los hilos llamados de filamentos rolos. Estas máquinas, por medio de rodillos diferencíales, realizan la rotura, a determinados intervalos, de sólo una parle de las libras de un cable; a pesar de conservar un cierto número de fibras continuas, el hilo obtenido por este procedimiento présenla las propiedades de un hilado de fibras cortas.

B . M A Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A L A P R E P A R A C I Ó N D E L A S E D A A N T E S D E S E R T O R C I D A

En este grupo se pueden citar: 1. T.os aparatos para quitar las fibrillas superficiales de los capullos y los apara­

tos para el balido do los capullos, a fin de eliminar Ins filamentos no susceptibles de ser hilados.

2. Las cubetas para el devanado a mano de la seda de los capullos, provistos de nn dispositivo guiahilos que permite la reunión de varios Mámenlos mediante una ligera torsión y de un aspe para arrollar el hilo en forma de madeja, separada a veces de la cubeta; en este último caso, se clasifican aquí los dos elementos del aparato.

3. Los purgadores, que sirven para eliminar las porciones deícelnosas o abnlta-nüentos del hilo, conslan de una devanadera, un dispositivo de calibrada y una bobinadora.

C. - M Á Q U I N A S Y A P A R A T O S D E P R E P A R A R L A S F I B R A S T E X T I L E S N A T U R A L E S Y L A S F I B R A S T E X T I L E S C O R T A S A R T I F I C I A L E S O S I N T É T I C A S P A R A L A H I L A T U R A Y M A Q U I N A S S I M I L A R E S P A R A P R E P A R A R L A S F I B R A S Q U E H A N D E S E R U T I L I Z A ­

D A S P A R A F A B R I C A R F I E L T R O . G U A T A O M A T E R I A S D E R E L L E N O

Este grupo comprende especialmente: L Las sopladoras, destinadas a clasificar los pelos según su longitud; estas má­

quinas se componen de nn largo recinto dividido en compartimientos a media altura y atravesado por la corriente de aire de un ventilador; ios pelos arrastrados se distri­buyen, según su tamaño, en los sucesivos compartimientos.

2. Las desmotadoras de algodón, utilizarías para separar la fibra de la semilla y las máquinas dcslintadoras, que permiten desprender los Unters de las semillas.

907

84.36

3. Las agramadoras, molinos do mazas o de rulos cónicos, trituradoras espadi­lladora» y las demás máquinas para separar Ins fibras de les tallos ríe ciertas plantas textiles (lino, cáñamo, etc.). después del enriado.

4. Las máquinas de triturar o lobos de trapos, deshilacliad oras do tipo Garnett y aparatos análogos, que sirven para desgarrar y deshilachar los trapus, cuerdas viejas, cte.. oui el tin de reducirlos al estado de libras apropiadas para el cardado, con excepción de. las simples corladoras de- trapos para papelería (partida 84.81).

5. Las abridoras de balas (faite-brcakcrs), que sirven para ahrir y disgregar el algodón comprimido de las balas.

(i. Las cargadoras automáticas de abridoras, de cinta sin fin, provistas de dis­positivos para extender la fibra y regular la alimentación.

7. Las abridoras (verticales de tipo Crighton, de tambores horizontales, neumá­ticos, etc.). que realizan una disgregación mayor y una cierta limpieza del algodón, el cual sale ya de la máquina en forma de napa enrollada.

8. Los batanes y bátanos abridores do algodón, que realizan una mayor limpieza de las napas procedentes de la abridora, suministrando una napa más esponjosa; los batanes y abridores de lana, con una fundón análoga a las anteriores, pero mas sencillos.

o. T.a.s máquinas de desuardar la lana (deschurradoras), doladas de dispositivos mecánicos para la circulación y la elevación del agua caliente y las máquinas lavadoras de lana (leviatanes. etc.), provistas de diversos mecanismos para remover la fibra (horquillas, rastrillos, ele.) e incluso cuu dispositivos para id secado.

10. I«is máquinas do teñir la lana en rama. 11. Las máquinas ensimadoras, que sirven para impregnar la lana, el ramio,

etcetera, con aceites o productos químicos, a tin de favorecer el deslizamiento de las fibras durante el cardada o el peinado.

12. Las máquinas de carbonizar la lana, constituidas por una cuba destinada a contener la solución del ácido, un escurridor, una cámara para el secado y un dispo­sitivo aspirador para eliminar las iinpnre/-'is carbonizadas.

13. Las cardas de diversos lipos (cardas de chapones fijos, de chapones móviles), utilizadas para el algodón. la lana, las fibras cortas artificiales o sintéticas y las estopas de libras leñosas (Uno, cáñamo, etc.). F.slas máquinas, cuya finalidad es pro­seguir la limpieza iniciada por las abridoras y los batanes, desenredar y disponer las libras paralelas, se componen, en principio, de un gran tambor giratorio revestido cuu un tejido al que están sujetas unas puntas u púas metálicas (cintas de carda), en cuya periferia existen otros elementos fijos o móviles (chapones, cilindros, etc.) también provistos de cintas de carda cuyas puntas se cntrecruxan con las del tambor; un dispositivo limpiador quila las borras y demás residuos retenidos por los órganos cardadores; las cardas de lana llevan, además, un mecanismo destinado a eliminar las brozas retenidas por los vellones (dcsbrozndnres). E u las distintas fases del car­dado, variables según hi libra de que se trate, se emplean las cardas abridoras, las cardas intermedias o repasadoras y las cardas mecheras, que llevan diversos dispo­sitivos destinados a condensar el velo de fibras procedentes del tambor cardador y transformarlo en napas, cintas u mechas, arrolladas en mandriles, bobinas o en boles giratorios.

También se comprenden en este grupo las cardas empleadas para la preparación del fieltro y dé la guata, así como las destinadas al tratamiento de las fibras empleadas para relleuar, incluso las del modelo más sencillo, constituido por un simple sector circular, provisto de púas , eme oscila encima de una mesa también prove ía de púas.

ÜÜ.S

34.36

14- Los manuares o máquinas de estirar, cuya finalidad es uniformizar Ins fiiïïtas haciendo desligar las fibras unas sobre otras para obtener una cinta homogénea de menor sección; también permiten realizar, en el curso de la operación, la mezcla (doblado) de varias dulas de libras tíé materias o de calidades diferentes- Entre estas máquinas, que intervienen después del cardado y a veecs también después del peinado (lana), se pueden eitar los bancos de estirado de cilindros» para el algodón, o bien de peine circular, de erizo (porcupinas) o de barrel as provistas de agujas (gitls-box, (¡ills-inltrütcling, 6l.c,)i para la lana* el lino, el yutc f etc.

IR. Las máquinas de peinar o peinadoras, en las que unas pinzas inmovilizan la cinta de fibras textiles mientras está sometida a la acción de órganos peinadores de diversos tipos provistos de púas. Estas máquinas, cuyo papel esencial es elimina*1

las fibras demasiado cortas, pueden actuar en diversos momentos de la fabricación, bien para tratar la fibra en bruto (por ejemplo, en el caso del lino), bien para completar la acción de las cardas o los manuares. Las más corrientes son las peinadoras de Uno, cáñamo y fibras similares, las peinadoras mtenriitentes o de fraccionamiento para algo­dón (hilos finos) y lana y las peinadoras circularas continuas de lana.

l t i . Las mesas o máquinas de extender lino, yute y fibras similares, que se emplean para reunir, extremo eon extremo, las cintas procedentes del peinado; llevan un dis-posilivn estirador de barretas y, a su salida, suministran las fibras en forma de cinta continua.

17. Las alisadores de lana, que actúan después del cardado o del peinado, con la finalidad de eliminar el aceite o cualquier olra materia que. se haya empleado en el cnsimado. Constan de dos a varias enbns para agua caliente jabonosa dispuestas en serie, y en las que se sumerge sucesivamente la cinta arrastrada p<rr un sistema de rodillos; además, el apáralo lleva una o varias prensas de rodillos y, a eonlinuación. varios cilindros secadores calientes y un dispositivo estirad nr de barretas (giU-hox).

18. Las mecheras para algodón, lino, cáñamo, etc., que transforman las cintas que suministran algunas de las anteriores máquinas en mechas ligeramente torcidas medíanle busos de aletas giratorias semejantes a los 'le las máquinas de hilar.

19. Los mecanismos de botes giratorios (coilers), pequeños aparatos auxiliares de los manuares u de las mecheras, compuestos de un disco giratorio que imprime, un movimiento de rotación a un bote cilindrico amovible destinado a recibir las cintas o las mechas procedentes de dichas máquinas y, generalmente también, de un meca­nismo de torsión situado encima del bote.

1 ) . L A S M Á Q U I N A S Y A P A R A T O S D E S T I N A D O S A T R A N S F O R M A R P O R T O R S X O N L A S M E C H A S E N H I L O S Y A R E U N I R Y R E T O R C E R E S T O S H I L O S S E N C I L L O S P A R A O B T E N E R

H I L O S D E V A R I O S C A B O S

Pertenecen especialmente a este grupo: U Las máquinas de hilar, que, mediante un nuevo estirado seguido de una lor-

sión apropiada, transforman en hilos (hilatura) las mechas de libras cortas naturales o artificiales procedentes de las cardas, de los manuares o de las mecheras; el disposi­tivo de torsión (aletas, anillo giratorio, anillo con cursor, etc.). asociado a un eje giratorio vertical u oblicuo (huso), constituye el órgano esencial de la máquina de hilar, que comprende un gran número de busos yuxtapuestos en línea. Los tipos más comentes son las máquinas de. hilar el lino, el cáñamo, etc., en seco o mojados, las máquinas de hilar intermitentes o seliadinas y las máquinas de hilar continuas para algodón, lana, etc. También se comprenden aquí las ruceas de hilar a mano.

2. Las máquinas para el torcido de los hilos de seda, tales como molinos y tor-

909

84.36

cedoras para In torsión de la seda Cruda, molinos para la preparación de organsins por Lorsión y reunión de varios cabas y máquinas similares para fibras artificióles continuas.

3. Las máquinas llamadas «tow-to-yarn», para hilar las fibras sintetices y ftrtl-(leíales discontinuas, que permiten rcaliznr a la vez ht rotura de lus cables de libras continuas (lows), el estirado de la cinta de libras discontinuas así formado y la hilatura.

4. Las máquinas de retorcer, las máquinas do doblar y las que realizan las dos ope­raciones a la vez» cuya función es, u bien dar al hilo una torsion suplementaria, o bien reunir y torcer junios los hilos sencillos de dos o varia* bobinas para obtener hilos retorcidos o cableados o incluso bramantes, pero con exclusión de las maquinas especiales utilizadas en cordelería y eu la fabricación de cables, que corresponden a la par l idá S4,5*J; ciertas máquinas de esto grupo llevan dispositivos especiales para la fabricación de lulos de fantasia (hilos con bucles, hilos mercerizados, etc.),

5. Las máquinas de empalmar las crines de caballo,

F , — L A S M Á Q U I N A S D E DEVANAR O B O B I N A R L O S H I L O S S E N C I L L O S O D E V A R I O S C A B O S

Este grupo edmprende las mflquïna» que efectúan las operaciones indicadas, lanío si representan una lase intermedia en el proceso de fabricación, como si se Irnla de acondicionar los Hilos definitivamente paro la venia, con la excepción de los urdidores y de sus iiletas para arrollar las fajas de hilos de urdimbre (partida 84.37)' Lntre estas máquinas se pueden filiar las devanadoras» las bubi n adoras» las maquinas para disponer los hilos simples en ovillos, madejas, cartones» tubos, ele.» y las máquinas de arrullar o disponer en ovillos los hilos de varios cabos; sin embar­go, las máquinas para arrollar las cuerdas, jarcias, cables, etc., corresponden a la partida S4J39-

También se eumprenden aqui 1rs cnnilladoras o canilleras, cuyo objeto es arrollar el hilo de trama en las canillas de la forma especial que requiera la fabricación i M tejido, asi como bis máquinas de recuperar y bobinar el hilo empleado en la fabrica­ción de géneros de pimío detectuosos,

P A R T E S Y PIEZAS S U E L T A S

Salvo lo dispuesto eon carácter general respecto n la clasificación etc las parles y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), las partes, piezas sueltas y accesorios de las máquinas y aparatos do la présenle parlida están clasificadas en la

Además, >L- excluyen de la prcMnlc parlida: a} Las t-<lutus de atre caliente (de ca|ouM,de horno* giratorios, etc.)» de vupur o de

agua milenio, liara matar las crisálidas contenidas en lo* capullos, asi cuino los secadores <\v (odas clases poro materia* IcMiler* (partida X4.17).

h) Las máquinas y aparatos para la preparación fie maU'rias plásticas destinadla al hilado do producto» textiles artificiales o sinliiticra (parlida* 81.17 u 84*W, generalmente).

c) Loi hidnn'xlraclores cenTrifugos (partida SblS). d) Las máquina*) de tfuseur» pulir, lustrar IOÍ hilos, y las demás nuu|uhm* du acabado,

así como las mAquiuJis para arrollar y plenar loa tejidos (partida «-I 40) ci Las corladoras do pelos rte hojas luïlicronhdrs para separar los pelos de lus pieles

(partida St. 12).

DIO

84,36/37

f) Las máquinas para alllar las "púas y agujan de cardas y de peines y las máquinas y aparatos para colocar las púas en las cintas du carda (partida 34.45).

g) Las maquinas pura fabricar lus fibras de vidrio, continuas o discontinuas (par­tida S4J)7),

h) Las maquinas para arrollar las cintas de carda en los tambores (partida H4.:j!t)

84.37. T E L A R E S Y MÁQUINAS P A R A T E J E R , P A R A H A C E R GÉNEROS D E PUNTO, TULES» ENCAJES, BORDADOS, PASAMANERÍA Y M A L L A ( R E D ) ; APARATOS Y MÁQUINAS PREPARATORIOS P A R A T E J E R O H A C E R GÉNEROS D E PUNTO, ETC. (URDIDORAS, ENCOLADORAS, ETCÉTERA).

Fsta parlida comprende Lodos los aparatos y máquinas que, partiendo de mechas c hilos de todas clases (materias textiles incluida la turba, metal, vidrio, amianto, etcétera), sirven para fabricar tejidos con trama y urdimbre, lides, tejidos de punto, de malla (red), encajes y pasamanería, así eomo los empleados para entorchar las me­chas o hilos de todas clases o para realizar trabajos do bordado sobre eualquier soporte.

Esta partida también comprende los aparatos y máquinas (salvo los de la partida 8'1.3B) utilizados para preparar los hilos que han de sufrir las operaciones que se llevan a cobo en las máquinas que acabamos de indicar y los telares para tejidos corrientes y de punto.

Las máquinas y aparatos comprendidos en esta partida se pueden subdividir de la mariera siguiente:

A.—MÁQUINAS PARA L A PREPARACIÓN DE LOS HILADOS EMPLEADOS EN LA FABRI­CACIÓN DE TEJIDOS CORRIENTES, DE PUNTO, ETC, (EXCLUIDAS LAS CANILLERAS

DE LA PARTIDA 84.36)

Pertenecen especialmente a este grupo: 1- Los urdidores, destinados a preparar la urdimbre en la que los hilos se dispo­

nen perfectamente paralelos con la misma tensión y en el orden correspondiente al tejido que se desea obtener (hilos de diversos colores o de diversos tílulos); la ur­dimbre puede ser preparada en su totalidad u traccionadamentc por fajas o series de hilos (urdidor de secciones) y, según los casos, se arrolla directamente en el plega­dor que será utilizado en el telar, o bien provisionalmente en el tambor del urdidor o incluso en otros soportes, lales como bobinas. Los urdidores se componen de un gran bastidor (o fileta) provisto de un gran ruVrnero de husillos portabobinas, de una serie de peines y guiahilos y de un potente mecanismo de arroilaiuiento esencialmente constituido por un tambor; las diversas partes de esta máquina generalmente se presentan separadas, pero cuando se importan juntas se elasifiean aquí.

% I-as encoladoras, cuya finalidad es impregnar provisionalmente los hitos de la urdimbre, ya preparada en su totalidad o en secciones, con materias adhesivas destinadas a proteger los hilos de los frotamientos en el telar y a facilitar su desliza­miento. Estas máquinas se componen Generalmente de una cubeta de encolar, de uu sistema de rodillos guias, de un cilindro calentador o de un secador de aire caliente, de un dispositivo de arrollamiento y, a veces, también, de un mecanismo llamado marcador, que estampa ciertas mareas a intervalos regulares en los hilos de los oj illos.

Las encúlarirtrus pura la prcpuruciúri djj los liilus ih> urdimbre o ilt: trama aparados o bien en forma de bastas o de madejas (rayón) corresponden a la partida 84.40.

3. Las máquinas para el pasado o remetido de los I izo 3 y peines, que sirven para

íill

84.37

introducir los hilos de ht urdimbre por los, ojales de las mallas de todos los lizos y por entre lus dientes del peine.

4. T.íis máquinas de anudar la* urdimbres, destinadas a reunir en la parte pos­terior del telar los hilos de una urdimbre terminada con los de otra nueva.

I I . — T E L A R E S

L a función de estas máquinas es entrelazar los hilos de urdimbre con los de trama formando ángulo recto paro Obtener el tejido. E n el tipo más sencillo de tejidos, los hilos de urdimbre procedentes del plegador se dividen en dos grupos alternados, pasando los hilos de cada uno de estos grupos separad amen Le por los ojales de las ma­llas de un juego de H/.os móvil, y luego todos los hilos de los dos juegos por entre los dientes de un peine; un dispositivo especial hace bajar y subir alternativamente cada juego de lizos, formándose asi entre los dos grupos de los hilos (le urdimbre un ángulo (o calada) por ci que pasa la lanzadera que lleva el lulo de trama; después de cada pasado, el peine empuja, contra la parte, ya formada del tejido, el hilo de trama aprisionado en la calada, que se cierra para formar otra nueva en sentido inverso. Como este sistema de accionamiento de los hilos de urdimbre limita prác­ticamente a ocho el número de juegos de lizos que se pueden utilizar en los telares corrientes, existen otros telares mucho más complejos que llevan dispositivos espe­ciales de accionamiento do dichos hilos (maquiuitas de lizos, mecanismos Jacquard, etcétera) que permiten manejarlos por grujios más numerosos, o incluso uno a uno, para la fabricación de tejidos labrados muy complicados, 0 bien mecanismos apropia­dos para la fabricación de ciertos Iejidos especiales (gasas, tejidos con rizo, tejidos brochados o espolinados), o Analmente dispositivos especiales para el accionamiento de los hilos de trama (hilos de colores o de diferentes clases o lilulos) con recambio de las lanzaderas o de las canillas contenidas en las lanzaderas (sistemas de cajones superpuestos, mecanismo de revólver , etc.). Generalmente, los telares lUsvau, además, mecanismos de servicio o de seguridad, mecánicos o eléctricos, tales como los putea-don* de canillas, destinados a comprobar la cantidad de hilo existente en las lanza­deras y provocar la sustitución de estas, y los paratramas y paranrdí/ubres, que de­terminan la parada del telar en caso de rotura del hilo.

I-a mayor parte de los mecanismos que se acaban de mencionar pueden formar parte del telar o bien i r montados en el telar en forma de mecanismo accesorio amovi­ble. Los aparatos de esle último tipo se clasifican en esla partida cuando se presentan con el telar a que van destinados; pero si se presentan aisladamente se excluyen de ella y corresponden, generalmente, a la partida 84.HH.

Generalmente los telares fabrican tejido plano, pero existen también telares circulares para tejidos tubulares, en los que una o varias lanzaderas giratorias, movi­das mecánicamente o por electroimanes, entrelazan las pasadas de trama por entre los hilos de urdimbre dispuestos verticalmente en círculo.

Los diversos modelos de telares toman el nombre, bien del tipo de mecanismo que emplean, bien de la clase de tejido que fabrican; asi., existen, por ejemplo, los tetares de maquinitas. los Mures Jacquard, los telares automáticos con cambio de lanzaderas o de canillas, los telares sin lanzadera en los que la pasada del lulo de trama se realiza con una aguja o con una serie de proyectiles alimentados pur bobi­nas lijas, los telares de ciiiteria (telaros de barras, telares de /.mich, de tambores, etcétera), los telares para lerriiipelos y moquetas, y los telares para alfombras, con los especiales pant alfombras de nudo. También se comprenden aqui los telares dn mano, tales eumo los telares de liza alto o de lizo najo para Ja fabricación de tapices,

»12

84.37

incluidos los pequeños telares de mano artesanos para labores de señora, asi como los telares para tejer las telas -metálicas, del misino tipo que los telares textiles, pero con exclusión de las máquinas de sistemas muy diferentes, concebidas para entrela­zar los alambres en la fabricación de enrejados* etc. (partida «S4.45).

G — T E L A R E S P A R A T E J I D O S D E P U N T O

Kseneialmente se distinguen los dos grupos siguientes: 1, Los telares rectilíneos para tejidos de punto, utilizados para la fabricación de

tejidos planos, o también, merced a un dispositivo que permite aumentar o disminuir el tamaño de las mallas de una linea, géneros planos de diversas formas que luego han de ser terminados mediante costura (medias, calcetines, etc.). Los telares rec­tilíneos pueden utilizarse, tanto para fabricar tejidos de mallas cogidas (tetares Cotton, etcétera), como tejidos de punto de urdimbre (telares Kaschel, telares iniianeses, telares iocfatit, etc.). Figuran en es Le grupo desde la simple máquina de palanca a las grandes máquinas (tricotosas) para géneros de punto con muchas ñlas de agujas; los telares de este último tipo pueden estar equipados con mecanismo Jacquard y similares para realizar variados dibujos.

% Los telares circulares para tejidos de punto, que fabrican tejidos tubulares, o bien, variando apropiadamente el tamaño de las mallas, diversos géneros con dc-lermíuudas formas (calcetines, inedias, mangas de vestidos» boinas, Teces y tocados análogos, etc.).

También están comprendidas aquí las pequeñas máquinas caseras para hacer géneros de punió, y las máquinas para coger puntos do medias que sólo rehacen las mallas necesarias para repararlas, pero río las máquinas que sirven para reunir malla a malla, por simple costura, los bordes de dos piezas de tejido de punto (partida 8441).

D . — M Á Q U I N A S P A R A F A B R I C A R T E J I D O S D E M A L L A ( R E D ) , T U L E S , E N C A J E S , T R E N ­Z A S Y P A S A M A N E R Í A , P A R A E N T O R C H A R L O S H I L O S , R E A L I Z A R B O R D A D O S , E T C ,

Formau parte especialmente de este grupo: L Las máquinas para tejidos de malla de uno o de tíos hilos, para la fabricación

de redes de mallas anudadas para cualquier uso, ya en piezas o en forma de artículos determinados, tales como las redes para pescar.

2, Las máquinas para tules lisos, del tipo Roller machine^ 3, Las máquinas para tules labrados y para encajes, del tipo f£V£i% y las má­

quinas para encajes de bolillos (máquinas Nottingham, etc.). d. Las máquinas de bordar, que, mediante agujas y uno o varios hilos suplemen­

tarios, bordan variados dibujos sobre un soporte de tejido o de cualquier otra materia; estas máquinas pueden estar equipadas con mecanismos Jacquard y similares como los telares para tejidos corrientes y de punto. También pertenecen a este grupo las máquinas utilizadas para sacar hilos y ligar calados.

Eu cambio, se excluyen de aquí las maquillas que hacen un sencillo punía de cudcru'U, mn-plejidas para rüielcíir darlos ¿trlf rulos t#xiïT*3ï« perd que también pueden utilizarse para realizar ciertos bordados sencillos, así como las máquinas de eosor pnvvisLfls de un dispositivo adicional para bordar (parlida SL ti).

5. Las máquinas de entorchar, que arrollan un hilo formando espirales npre-lados alrededor de un aliña generalmente más ordinaria, consliluida, la mayoría de las veces, por uno o varios hilos o mechas de fibras textiles, o por un hilo metálico

913

84.37:38

o de caucho. Estas mismas máquinas pueden utilizarse también para el entorcha­do de ciertos hilos metálicos delgados usados en electricidad.

G. Las máquinas para pasamanería, que sirven para entrelazar de una manera más compleja mechas o hilos textiles diversos, entorchados o sin entorchar (telares de ganchos, Irenzadoras, etc.).

7. Las máquinas para forrar con lulos los botones o núcleos de borlas.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Sin perjuicio do las disposiciones generales relativas a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), los aparatos auxiliares, parles, piezas sueltas y accesorios de las máquinas y aparatos de la pre­sente partida corresponden a la 8-1.38.

84.38. MÁQUINAS Y A P A R A T O S A U X I L I A R E S P A R A L A S MÁQUINAS D E L A P A R T I D A 84.37 (MECANISMOS D E C A L A D A —MAQUINITAS Y M E C A ­NISMOS J A C Q U A R D — , P A R A U R D I M B R E S Y P A R A T R A M A S , M E C A ­NISMOS D E CAMBIO D E L A N Z A D E R A S , E T C . ) ; P IEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS DESTINADOS E X C L U S I V A O P R I N C I P A L M E N T E A L A S MÁQUINAS Y A P A R A T O S D E L A PRESENTE P A R T I D A Y D E L A S 84.36 y 84.37 (HUSOS, A L E T A S , GUARNICIONES D E CARDAS, PEINES, B A ­R R E T A S , H I L E R A S , L A N Z A D E R A S , LIZOS Y BASTIDORES, AGUJAS, PLATINAS, GANCHOS, E T C . ) .

Se comprenden en la presente parlida: 1. Todos los aparatos y máquinas auxiliares, dotados de una función propia,

que se utilizan aisladamente o asociados a las máquinas de la partirla 84.37 (telares de tejidos corrientes o de punto, telares de bordar, ele.), especialmente para atribuir­les posibilidades suplementarias (por ejemplo, las maquinitas de lizos y los mecarii-mos Jacquard), o, inás sencillamente, para realizar mecánicamente un servicio deter­minado en relación con la función principal de la máquina (como, por ejemplo, los paratramas, paraurdimbres y anuda doras automáticas).

II. Las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos comprendidos en el párrafo anterior, así como las de las máquinas y aparatos de las partidas 84.36 y 84.37, que, por excepción a la regla normal (véanse las Consideraciones generales de la Sección), no se clasifican con las máquinas y aparatos a que están destinadas.

III . Los diversos accesorios utilizados en las máqiünas y aparatos de las par­tidas 81.3Ü y 84,87 y de la presente partida; el término accesorios debe entenderse, en principio, en ci sentido de artículos y órganos intercambiables, ajenos al mecanismo propiamente dicho de l a máquina, y que deben ser frecuentemente sustituidos, bien a causa de su desgaste rápido, bien porque sea necesario adaptarlos constantemente al tipo de trabajo efectuado.

A.—MÁQUINAS Y APARATOS AUXILIARES

Entre otros, forman parte de este grupo; 1¿ Los sopones de plegador o caballetes, que sostienen los plegadores durante

el encolado o el arrollado de la urdimbre ot en ciertos casos, durante la fabricación del tejido.

2. Las maquiniías de lizos y los mecanismos Jacquard, que perro i Leu la fabrica-

M

84.38

eión île tejidos complicados, accionando separadamente un mayor número de juegos de lizos o llegando incluso al accionamiento individual de eada hilo de urdimbre. Las niaquinitas actúan por medio de un mecanismo selector giratorio constituido, bien por un dispositivo de cadena sin fin provisto de clavijas amovible» conveniente­mente dispuestas, bien por un juego de cartones especialmente perforados y unidos por los bordes mediante lazadas Hojas; las clavijas salientes, o bien las perforaciones de los cartones, seleccionan y ponen en movimiento el órgano (palanca, aguja, gan-chos, etc.) que acciona el mecanismo que hace funcionar cada juego de lizos, L I meca­nismo Jacquard es un sislema de cartones perforados muy análogo, pero cuya par­ticularidad es actuar separadamente sobre cada hilo de urdimbre; semejante a ci es el mecanismo Yerdol, que funciona mediante una cinta continua de papel perforado.

3« Los mecanismos auxiliares utilizados en ol sistema Jacquard con el IIn de poder utilizar consecutivamente un mismo cartón, disminuyendo asi su número y aumen­tando la velocidad de fabricación del tejido.

4. Las perforadoras de cartones, incluso las eléctricas, para maquinitas de lizos y similares.

5. Los máquinas para enlazar cartones, después de haber sido perforados. 6. Los mecanismos de cambio de lanzaderas, de cuja*» superpuestas, de revólver,

etcétera, destinados a ser montados en los telares ordinarios con el lin de aumentar las posibilidades de empleo de los distintos hilos de trama.

7. Los paramunas y paraurdimbres, mecanismos amóviles que provocan la parada inmediata del telar en caso de rotura de un hilo, así eomo los pulsadores de canillas., que se encargan de realizar uu control permanente del hilo existente en la canilla y de sustituir esta cuando se ha acabado el hilo; también se incluyen aqui los aparatos de este tipo accionados eléclricamente,

8. Las anudadoras automáticas, pequeños aparatos que se colocan en los telares, encima de la urdimbre, y cuya misión es empalmar mecánicamente los hilos rotos durante las operaciones de tejido,

9- Los mecanismos especiales para tejidos de gasa de vuelta, que se montan en los telares ordinarios y permiten realizar un cruzamiento particular de los hilos de urdimbre formando una especie de huele en el que se inserta el hilo de traína, cuando se trata de fabricar gasa u otros tejidos de gasa de vuelta.

10. Los espolines, mecanismos utilizados para hacer pasar una pequeña lanza­dera volante suplementaria entre ciertos grupos de hilos de urdimbre, a fin de rea­lizar determinados dibujos (brochado o cspolinado).

I L Los mecanismos para rizo, que, mediante un movimiento variable del peine, dan lugar a la formación de pequeños bucles o rizos en una o en las dos caras del tejido (tejidos rizados, etc.).

12. Los mecanismos para tojido con «falso orillo», dispositivos similares adapta* bles a los telares, y utilizados especialmente paru asegurar los hilos de trama mediante un punto de gasa o una especie de sobrecosínra, cuando se teje en un telar de gran anchura un tejido destinado a ser cortado en varias pie-cas de menor anchura.

13. Los aparatos provistos de células fotoeléctricas que sirven para detectar, durante la fabricación, lus defectos de los tejidos de punto, de las tajas de hilos que se enrollan en los urdidores, etc., y acidan sobre el dispositivo de parada de la máquina cuando aparece algún dclcclo o irregularidad.

Algunos de los mecanismos anteriormente indicados se destinan a formar parte integrante de ciertos tipos de telar (telares Jacquard, telares automáticos, etc.). Cuando se presentan aisladamente, se incluyen en la présenle partida, no ya como

915

ai

84.38

máquinas y aparatos auxiliares, sino como partes y piezas sueltas de las máquinas dcla partida 84.37.

D . — P A R T E S , P I E Z A S S U E L T A S Y A C C E S O R I O S

En este grupo se pueden citar: 1. Las fileta», destinadas a sostener las bobinas de hilo de urdimbre durante

el urdido. 2. I-os husos y sus aletas y los anillos giratorios para máquinas de hilar. 3. Las turbinas centrífugas o turbinas Topban, generalmente de materia plás­

tica artilicial, que sirven para arrollar las fibras en forma de corona o rodete durante el bilado de las materias textiles artificiales o sintéticas,

4. Los poínos y barretas do agujas de peinadoras y las barretas do agujas de ma-nuares (gilte).

5. Las cintas y guarniciones de cardas, provistas de sus puntas o púas metálicas. 6. Los cursores, pequeños anillos en forma de 0 que se Colocan sobre los anillos

giratorios de las máquinas de hilar de este tipo, a fin de dar la torsión necesaria al hilo. 7. I4»s hiloras (o cabezas de hileras), incluso de metales preciosos, utilizadas

para el hilado (extrusión) de las fibras artiíiciales o sintéticas, excepto las de vidrio (partida 7(1.21) y las de cerámica (partida 69.0'J).

8. Los guiahilos, excepto los de porcelana o de alúmina sintetizada (partida U0.09), de vidrio (partida 70.21) o totalmente de ágata o de las demás piedras preciosas o semipreciosns de la partida 7Llf>.

9. Los plegadores, grandes bobinas especiales de las que. durante la operación del tejido, se va desarrollando la urdimbre.

10. Los peines de telares, de dientes regulables o no, cuyo papel es separar los hilos de la urdimbre y apretar las pasadas de trama contra las anteriores para formar el tejido.

11. Los marcas de lizos. que han de sostener el juego de mallas correspondiente a cada grupo de hilos de la urdimbre.

12. Las lanzaderas, con exclusión de las canillas. 13. Los lizos metálicos, trozos de alumbre provistos de un ojal central por el

que pasa un hilo de urdimbre, así como las arcadas y los coleles, que unen el mareo de lizos con el mecanismo que sirve para accionarlos.

Estos misinos artículos, cuando son de bramante o de hilos textiles, corresponden a la par­tida 59.17.

14. Los plomos o pesos, que sirven de contrapeso a las mallas y a los marcos de lizos.

15. Las tablas de colotes y tablas de arcadas, generalmente de fibra vulcanizada o de madera, perforadas con numerosos agujeros provistos de ojales, para permitir el paso de las arcadas o de los colotes eu los equipos con mecanismo Jacquard o similares.

16. Los ganchos Jacquard, pequeños ganchos metálicos especiales, destinados a sujetar las arcadas y los coleles.

17. Las agujas (incluidas las agujas de gancho, punzones, ganchos de dobladillo, etcétera, y las agujas de lengüeta articulada) para telares de tejidos de punto, las agujas, ganchos y punzones para tul, encaje, malla (rod ), etc., y las agujas do bordar, excepto las de los tipos utilizados en las máquinas de coser (partida <S4.4I).

18. Las correderas, peines, barras corredoras, etc., para máquinas de haeer tul, encaje o bordados.

016

84.38/39

19. Las platinas, correderas y accesorios similares para máquinas de tejidos de punto.

20. Manguitos de estirado constituidos por materias plásticas artificiales.

Por otra parte, se excluyen de esla partida: a) Las cartulinas y cartones perforados pora mecanismo Jacquard v similares (par­

tida 48.21). />) Lu* bombas usadas para la alimentación cíe las hileras de materias textiles arti­

ficiales o sinU-lleas (partida 81.10). c) l-os filtros usados para el hilado He las fibras artlllrtalcs o sintéticas (partida 84.1S), d) Loa botes de cualquier materia, para hilatura (régimen de la materia coustltutiva). c'f Las varillas de enti'cci'uzamienlo, constituidas por simples listoutis de madera

o <lo metal que se intercalan eulrc los grupea de liilns de la urdimbre para limitar la abertura rio la calada (régimen de la, materia constitutiva).

f) Las canillas, bobinas, canillas de conos, husos, carretes, tambores y soportes simi­lares de todas clases y materias, empicados pura arrollar hilados y tejidos (régi­men de la materia constitutiva).

84.39. MÁQUINAS Y A P A R A T O S P A R A L A FABRICACIÓN Y E L A C A B A D O D E L FIELTRO, EN PIEZAS O EN F O R M A D E T E R M I N A D A , INCLUIDAS LAS MÁQUINAS D E SOMBRERERÍA Y L A S HORMAS D E SOMBRE­R E R Í A .

Se refiere esta partida a las máquinas y aparatos de todas clases para la fabrica­ción y el acabado del fieltro y de los artículos de fieltro, a excepción de los tejidos afieUrados. Sin embargo, corresponden siempre a la partida 84.36 las máquinas que sirven para la preparación de las fibras antes del afiellrario propiamente dicho (sopla­doras de pelos, diablos, batanes, cardas, etc.), que son de los mismos tipos que las utilizadas para la preparación de las libras textiles para la hilatura.

A . MAQUINAS Y APARATOS PARA LA FABRICACIÓN Y EL ACABADO DEL FIELTRO EN GENERAL

Pertenecen especialmente a este grupo: 1. Las nfloltradoras, compuestas generalmente do dos placas metálicas estriadas

(afieltradoras de platillos), una fija y la otra animada con un movimiento de desplaza­miento alternativo, y entre las cuales, por la acción combinada de. la fricción y de la presión, la napa de pelos sufre un primer aücllrado- Estas máquinas llevan, además, dispositivos de humectación y de calentamiento.

E n otros modelos de máquinas de afieltrar, las placas están reemplazadas por dos trenes superpuestos de rodillos acanalados animados con movimientos va­riables.

2. Las máquinas llamadas «jabonadoras», destinadas a enjabonar el fieltro pro­cedente de la máquina de alieltrar.

3. Los batanes de mazos, que terminan el atieltradn de las fibras humedecidas con agua jabonosa. Estos batanes se clasifican siempre aqui, aunque puedan ser utilizados para el áfi el Irado de pequeños artículos fabricados con tejidos (boinas, et­cétera); por el contrario, los batanes de cilindros, utilizados principalmente para el nfieltrado de los tejidos, coiTcspondcu a la parlida 84.40.

d. Las máquinas para la fabricación de «fieltro reforzado» (combinación de una napa de fieltro de lana sobre un soporte textil). Cuando el soporte es de tejido de lana, la adherencia se realiza mediante un rodillo caliente, pur simule aticltrado entre las

917

84.39

libras de lana del tejido y las libras de la napa de lana; si el soporte es de otro tejido, la ligazón entre la napa a fiel Irada y el soporte se, consigue por la acción de una serie de agujas arpadas que, atravesando el conjunto, obligan a cierras fibras de fieltro a penetrar en el tejido.

5. Las máquinas para el acabado del fieltro en piezas (maquinas de tundir, sua­vizadoras, lustradoras, etc.).

B . M Á Q U I N A S E S P E C I A L E S P A R A S O M B R E R E R I A

hn este grupo se pueden citar: 1. Las basiidoras mecánicas para fieltros de pelos, encargadas de dar una pri­

mera forma al sombrero (bastidos). Consisten en un sistema de cilindros de alimenta­ción que envían los pelos a unos cepillos metálicos giratorios, que, a su vez, los lanzan sobre la superficie de una campana cónica de tela metálica o de chapa perforada, la cual, dispuesta dentro de un recinto cerrado, gira alrededor de su eje, practicán­dose en ella un vacio relativo mediante un aspirador, líctenidos por la aspiración del ventilador, los pelos se aglomeran en forma de napa sobre toda la superficie de la campana.

2. Las prensas de afieltrar, compuestas de dos tablas superpuestas, generalmente de madera, una fija y la otra con movimiento alternativo —o bien ambas con movi­miento alternativo— y provistas de estrías en sus dos caras opuestas. Los bastidos o conos de fieltro introducidos entre las dos planchas, se van transformando en ftcltro progresivamente por efecto de la presión y de l a fricción simultáneas,

3. Las prensas de cilindros, destinadas a terminar el nfieltrndo de los pelos. Se componen de cilindros acanalados superpuestos, animados de un movimiento de rotación y de otro alterna tivo de traslación sobre su eje.

4. Las máquinas tensoras, que redondean el vértice del cono para formar el casco del sombrero.

5. Las máquinas para formar las alas, que, mediante rodillos cónicos, comienzan a esbozar la forma de las aias.

ü. Las suavizadoras, destinadas a eliminar, mediante piedra pómez o tela abra­siva, los pelos salientes de la superficie de los cascos de. fieltro.

7. Las máquinas de gasear y chamuscar los polos salientes de los conos. 8. Las máquinas de aprostar, que aplican el apresto (goma o gelatina) al fieltro

a fin de darle una cierta rigidez. Los cascos impregnados de apresto por remojado o pulverización se comprimen después entre un juego de cilindros.

0. Las máquinas de moldear, cuya misión es dar la forma definitiva al sombrero, terminando la preparación de las alas sobre una liorina apropiada.

10. Las prensas de arena, constituidas por una serie de sacos de arena caliente suspendidos en un bastidor y que, accionados por un disposillvo mecánico, compri­men los sombreros dispuestos en formas huecas, a l in de completar la cohesión de las fibras.

U . Las máquinas con almohadillas giratorias, destinadas a dar un ligero brillo al sombrero lerminado.

Las máquinas para fabricar los sombreros de fieltro de lana nu difieren de las que acabamos de describir para los sombreros de fieltro de pelo, con la sola excepción de las bastidoras mecánicas. E n este tipo de máquina, también clasilicada aquí, la napa de libras de lana procedente de la carda se dirige hacia un dispositivo formado por dos Conos macizos giratorios sobre los que se arrolla.

918

84.39-40

C.—HORMAS PARA SOMBRERERIA

Estas hormas, de madera 0 de metal (aluminio generalmente), se utilizan en al­gunas de las maquinas anteriormente indicadas.

También se clasifican en esta partida las hormas especiales empleadas en los alma­cenes de venta para agrandar los sombreros, pero no los aparatos llamados conforma­dores, destinados simplemente a obtener, por perforación de una hoja de papel, el contorno exacto de la cabeza del cliente (partida 90.16).

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto eon carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de las maquinas y aparatos de la presento partida.

Se excluyen de esta partida: o) I.as m^uinos de comprimir, verdaderas calandrias que sirven para homoKcncizar

el pela antes de su pase a la añeltraduru (partida JH-16). b) Las máquinas de géneros de punto para la fabricación de boinas, feces y tocados

análogos (partida 84,37).

84.40. MÁQUINAS Y A P A R A T O S P A R A E L L A V A D O , L I M P I E Z A , SECADO, BLANQUEO, TEÑIDO, APRESTO Y A C A B A D O D E HILADOS, TEJIDOS Y M A N U F A C T U R A S T E X T I L E S (INCLUIDOS LOS APARATOS P A R A L A V A R L A ROPA, P L A N C H A R Y PRENSAR LAS CONFECCIONES, E N ­R O L L A R , P L E G A R O CORTAR LOS TEJIDOS); MÁQUINAS P A R A R E ­VESTIMIENTO DE TEJIDOS Y DEMÁS SOPORTES P A R A L A F A B R I C A ­CIÓN DE LINÓLEO Y OTRAS CUBIERTAS DE SUELO; MÁQUINAS P A R A E L ESTAMPADO DE HILADOS, TEJIDOS, FIELTROS, CUERO, P A P E L D E DECORAR HABITACIONES, P A P E L DE E M B A L A J E , LINÓLEOS Y OTROS M A T E R I A L E S SIMILARES (INCLUIDOS L A S PLANCHAS Y CI­LINDROS GRABADOS P A R A ESTAS MÁQUINAS).

L a presente partida engloba una gran variedad de máquinas y aparatos destina­dos a los siguientes operaciones:

1. Lavado, limpieza, planchado, blanqueo, teñido, secado y tratamientos aná­logos de los hilados, tejidos y rimnufacturas de materias textiles.

ÏT. Apresto y acabado (ta los hilados y tejidos, después de la hilatura o del tejido respectivamente, con miras a mejorar su aspecto o sus propiedades (tundido, bata­nado, lustrado, etc.) o de atribuirles nuevas cualidades (impregnación, baño, etc.), con excepción de las máquinas utilizadas en el apresto y acabado del fieltro (partida 84.39).

III. Estampación de los textiles, fieltro, papel para decorar habitaciones 0 de embalaje, malerias plásticas artificiales, linóleo, cuero, caucho, etc., con tal de que estas maquinas estén concebidas para realizar un adorno o una estampación unifor­me, constituida por la repetición indefinida de un mismo dibujo o motivo (indiana).

Muchas de las máquinas de esta partida sólo son en realidad tinas, depósitos u otros recipientes equipados con dispositivo» mecánicos sencillos, tales como rodillos de arrastre o guiadores del hilo o del tejido, cilindros de presión para exprimir el ex­ceso de liquido, agitadores de palas, etc. Se utilizan para realizar diversas operaciones de lavado, blanqueo, teñido, limpieza, etc., o ciertas operaciones de acabado con-

84.40

sistent.es eu un recubrimiento de aprestos diversos o en una impregnación de compues­tos químicos destinados a hacer la materia tral-ada impermeable, marrugable, igní­fuga, inatacable por la polilla o imputrescible. listas maquinas y aparatos se clasi­fican aqui con tal de que estén provistos de estos dispositivos mecánicos y manifies­tamente destinados al tratamiento de las materias textiles.

A. M A Q U I N A S D E L A V A R M A T E R I A S T E X T I L E S , I N C L U S O R O P A (equipadas o no can dispositivos calefactores)

Se incluyen en este grupo: 1. Las máquinas de lavar (de cualquier peso, incluso Jas eléctricas) de uso domés­

tico o de los tipos utilizados en los lavaderos industríalos. Disponen, generalmente, de palas o de cilindros perforados giratorios destinados a realizar el batido o la circu­lación continua del liquido y de los artículos tratados, o, a veces, de un dispositivo que imprime a! liquido nn movimiento vibratorio de alta frecuencia.

2. J-as máquinas industriales de lavar, para los hilados, tejidos y manufacturas textiles, tales como las máquinas lavadoras de túnel, a través de las cuales circulan los hUados en madejas, siendo sometidos a pulverizaciones sucesivas de üquido y finamente secados; las máquinas de lavar los tejidos en piezas, las máquinas de lavar rotativas, etc.

3. Las escurridoras de rodillos y mangles. 4. Las máquinas sacudidoras (slialur tumblers), utilizadas en los lavaderos

industriales para extender las piezas húmedas antes de plancharlas. 5. Las máquinas y las prensas de planchar (de bandejas, de cilindros sobre una

mesa, de cilindros y cubeta, etc.), incluidas las prensas de planchar los vestidos, pero con excepción de las calandrias para planchar (partida 84.16).

fct. M Á Q U I N A S Y A P A R A T O S P A R A E L B L A N Q U E O Y E L T E N I D O

En este grupo se pueden citar las máquinas en J para el blanqueo y otras ope­raciones de acabado en estado húmedo. Constan esencialmente de un recipiente vertical de dos brazos, en forma de J , provisto interiormente de dispositivos de chu­rro de vapor y de rodillos que sirven para arrastrar y guiar el tejido que, previamente impregnado con un agente de blanqueo, penetra por el brazo más largo del recipiente, en el que permanece el tiempo necesario para que se efectúe el blanqueo, para salir finalmente por el brazo más corto cuando aquél se ha lenninado.

Se comprenden en este grupo otras máquinas, sobre todo del lipo de cuba anterior­mente indicado, adaptadas para tratar las materias textiles en sus diversas formas: hilados en madejas, en ovillos n en bobinas, tejidos en piezas o artículos confeccio­nados.

Entre estas máquinas se pueden citar las aprestadoras o ímpreguadoias (mouil­leurs o foulards) de tintura o de apresto para el tratamiento de tejidos en pieza; el órgano esencial de estas máquinas eslá constituido por un juego de rodillos de presión destinados a extraer del tejido el exceso de líquido.

C . M A Q U I N A S D E L I M P I E Z A E N S E C O

Estas máquinas no funcionan con agua, sino con otros líquidos, tales como ta ga­solina, el tetracloruro de carbono, etc. En general, se t r a í a de grupos complejos, que comprenden, por ejemplo, recipientes en los que un dispositivo agitador obliga al liquido a atravesar las piezas que se han de limpiar, extractores centrífugos, h l -

920

84.40

tros o clarificadores, depósitos, etc.; a causa del carácter inflamable de la mayoría de los liquides utilizados, estos aparatos y las bombas de circulación están general­mente equipados con motores y transmisiones de seguridad.

j>, SECADORES Y MAQUINAS D E SECAR

I.os aparatos y máquinas de esta clase sólo se incluyen aquí cuando se puede conocer claramente que están destinados al secado de hilados, tejidos u otras manu­facturas textiles. Son de dos tipos principales: los que se componen esencialmente de un recinto cerrado, en el que las materias que se han de secar se someten a la acción de una corriente de aire caliente, y los que funcionan por medio de cilindros calentados.

Los secadores y maquinas de secar que no estón especialmente concebidos para el trata­miento de las materias textiles, se clasifican en la'partida 84.17.

E. MAQUINAS PARA E L APRESTO Y E L ACABADO

Especialmente pertenecen a este grupo: 1. Las máquinas de mercerizar, en las que los hilados o tejidos son tratados

con sosa cáustica y después estirados. 2. Los batanes de mazos, en los que una serie de niazos con cabezas de madera

o de acero colado, dispuestos en forma de espiral sobre un cilindro, golpean el tejido, comunicándole asi una mayor consistencia por enfurtido de los hilos, al propio tiempo que un mayor lustre superficial.

3. Los batanes de cilindros, que comprimen los hilos de urdimbre y de trama y realizan un aíleltrado parcial de la superficie del tejido.

Los batanes de martillos o de matas, utilizados sobre todo para la fabricación de fieltro, corresponden a la partida 84.39.

4. Las máquinas de desmotar, utilizadas para eliminar las imperfecciones de los hilos o los cadillos que pueden subsistir en los tejidos.

5. T A S máquinas do perchar, llamadas perchas, que, mediante un cardado de la superficie, desenredan las fibras del tejido. Generalmente constan de un tambor equipado con bastidores provistos de cardos naturales (cardenchas) o con tinas puas metálicas.

6. Las máquinas batidoras, que baten el revés de los tejidos para levantar los pelos.

7. Las maquinas llamadas tundidoras o tundosas, para alisar, por tundido, la superficie de un tejido perchado; máquinas similares se emplean para el acabado del terciopelo. Utilizando planchas o cilindros con movimientos variables provistos do cuchillas estriadas, se pueden obtener efectos o dibujos variados.

8. Las máquinas ratinadoras o frisadoras, que comunican a los tejidos perchados un cierto aspecto de esponjamiento, arrollando o rizando los mechones de pelos de su superficie. Consisten en un tablero recubierto de felpa, sobre el que actúa otro ta­blero móvil recubierto de caucho, fieltro o, a veces, de papel de esmeril, animado este ultimo de un movimiento circular alternativo.

í). Las máquinas cepilladoras, compuestas de cepillos cilindricos rotativos, para cepillar los tejidos después del percharlo y el tundido.

10. Las máquinas de chamuscar y las máquinas do flamear (o gasear), para quitar el vello de los hilados o tejidos. Estas máquinas actúan haciendo pasar rá­pidamente el tejido sobre unos cilindros o planchas curvadas, fuertemente calenüidos, o bien por encima de llamas de gas.

021

84.40

11. Las máquinas do lustrar los bramantes, Ins máquinas de lustrar la seda en madejas y las máquinas de glasear los tejidos de seda*

12* Lus máquinas de esmerilar, para igualar la superficie del tejido, 13- Las prensas de lustrar, que producen un satinado do, la superficie, por com­

presión contra una mesa plana o semicircular (prensa de lanzadera). También se uti­lizan con este objeto calandrias (partirla 84.16) o prensas hidráulicas de uso general (partida 84.59).

14. Las máquinas para el decatisado o deslustrado, en las que los tejidos son tratados por vapor a l in de repartir de un modo unílorme el apresto y evitar el enco­gimiento en cierta medida, así como las máquias similares para el tratamiento de los hilados y tejidos por el vapor (máquinas de vaporizar, de humectar» etc.).

15. Las ensanchadoras o «ramas de ensanchar», que sirven para devolver a los tejidos en piezas su anchura primitiva, disminuida a consecuencia d é l a s operaciones de batanado, teñido, etc.

16. Las máquinas encogedoras» que aprietan mecánicamente los hilos de trama, con el fin de que el tejido no encoja ya después tan fácilmente.

17. Las máquinas de aprestar y las máquinas para bañar e impregnar los hilados y tejidos con diversos productos» tales como cola, sustancias amiláceas, materias plásticas artificiales, caucho, alquitrán y diversos compuestos impermeabilizantes, incluidas las máquinas para la aplicación de pastas de recubrimiento sobre soportes de tejidos o de otras materias en la fabricación de linóleo o cubreparquets similares y los mouilleurs o foulards de tintura o apresto descritos en la parte TÏ anterior,

18. Las máquinas para fabricar hilos de fantasía, destinadas a producir efectos especiales en los hilos, después de la hilatura y el retorcido, tales como las máquinas destinadas a aplicar al hilo gotitas de gelatina, cera, etc. (hilos perlé)- -

19. Las plegadoras y arrollado ras mecánicas, que permiten arrollar los tejidos o plegarlos a lo largo o a lo ancho, así como las plegadoras comprobadoras > que, además, permiten comprobar los defeclos del tejido. Estas diversas máquinas frecuentemente están combinadas con aparatos de medida.

20. I-as máquinas de cortar o picar los tejidos, incluidas las máquinas de cortar patrones o partes de vestidos, etc.

Vi M A Q U I N A S P A R A L A E S T A M P A C I Ó N D E M A T E R I A S T E X T I L E S , P A P E L E S D E D E C O R A R H A B I T A C I O N E S » P A P E L E S D E E M B A L A J E , L I N O L E O , C U E R O . E T C .

Este grupo comprende especialmente: L Las máquinas de estampar de planchas, que realizan un dibujo continuo y

uniforme mediante planchas grabadas, generalmente en relieve, que, después de entintadas, actúan, por presión, repetidamente, sobre el tejido» el papel de decorar habitaciones, etc., a medida que éstos avanzan en la máquina ; estas máquinas tam­bién pueden utilizarse para la estampación discontinua de pequeños artículos (cha­les» pañuelos, e le) .

2. Las máquinas de estampar de rodillos, para el estampado de dibujos, de dife­rentes colores, que constan generalmente de un gran tambor central, alrededor de cuya periferia van dispuestos una serie de cilindros grabados (un cilindro para cada color), cada uno con su rodillo cntintador y su rasqueta.

3. Las máquinas do estampar por estarcido; el tejido o la hoja que se ha de es­tampar pasa por la máquina al misino tiempo que una tira en la que se han calado diversos dibujos, a t ravés de los cuales se aplica el color.

4i Las máquinas de estampar urdimbres, que. antes de la operación del tejido,

922

84.40/41

estampan un dibujo sobre cl conjunto <lo lus hilos de la urdimbre que M va desarro­llando del plegador.

5, I¿áfi máquinas de estampar hilados, qué producen efectos de color en los hila­dos y , a veces, en las mechas, an les de au hilatura,

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo ln dispuesto ron carácter general respecto a la clasificación de las parles y piezas sueltas (víanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las parles y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente partida.

Además, se clasifican aqui las planchea y cilindros grabados, en huecú o en alio relieve, destinados a tas máquinas de estampar de la presente partida.

Se excluyen de ella: a) Las ctdAndrias de lustrar, glasear, pulir, gofrar, dar visos o abrillantar > | U cüin-

dros (partida &-L1B). l>} LÜH autoclaves, calderas enhas, estufas y demás aparatos no Ideulißr-fthles corno

destinados al tratamiento térmico ríe los I C X I I I M , de ht partida M,17, c) tv» BKUll ldorái y demás máquinas y aparatos centrifugadora de lo parlida K4.18.

84.41. MÁQUINAS DE COSER (TEJIDOS, CUEROS, CALZADOS, E T C . ) , IN­CLUIDOS LOS M U E B L E S P A R A MÁQUINAS DE COSER; AGUJAS P A R A ESTAS MÁQUINAS.

A. M Á Q U I N A S D E COSER

Esta partida comprende todas las máquinas o cabezas He máquinas que. merced a una aguja móvil, permiten reunir mediante costura dos o varios tejidos, eneros, papeles, eU1.., con excepción de las mí quinas u Iii ijadas para reunir mediante hi lus textiles las hojas de papel para encuadernar (partida 84.32). También se comprenden aquí las máquinas que, además de su trabajo de costura, pueden realizar otros pura­mente decorativo!*, tales como bordar, poro nu, en cambio, las máquinas especiales destinadas exclusivamente a burilar (incluidas las máquinas de sacar hilos y de ligar calados), que corresponden a la partida 84.37.

Salvo lus casos en que ejecutan ciertos trabajos de bordado (sem¡cadeneta), estas máquinas realizan general mente las puntadas de la costura mediante dos hitos dis-tinlus, de los que uno es introducido por la agnju a travos del soporte (tejido, papel etcétera), mientras que el olio se enlaza con el primero por debajo del soporte, gra­das al funcionamiento de una lanzadera o cunillero móvil. T.as máquinas de coser constan, generalmente, de un mecanismo con una sola aguja y una sola lanzadera o canillero (máquinas de una cabera), pero ciertos múdelos llevan varias cabezas que permiten ejecutar simultáneamente costuras dobles, triples, etc.

También se comprender aqui las máquinas de coser llamadas fléctríctis, movidas por un motor eléctrico incorporado a la cabeza, incluso si son de tipo doméstico.

Además de las máquinas de coser corrientes, utilizadas tanto para los trabajos domésticos como para la confección de ropa (sastres, modistas, ele.), la presente partida comp rende también las máquinas industriales, ennebidas exclusivamente para realizar ciertos trabajos especiales de costura; entre estas últimas se pueden citar:

1. Las máquinas de coser especiales para las industrias del mero: calzado (má­quinas de coser cerquillos, suelas, cañas, etc.), guaníes, manoquineria, etc.

Ô23

84.41/42

2. Las máquinas de rebordear ojales, que llevan a veces un dispositivo para practicar las incisiones de los mismos.

3. Las máquinas para coser botones. 4. Las máquinas de coser sombreros de paja. 5. L¿0B máquinas para coser y sobrehilar pides de peletería. 6. Las máquinas para cerrar, mediante costura, los sacos Henos (sacos de harina,

de cemento, e l e ) ; se trata, generalmente, de máquinas colgadas y desprovistas de lanzadera o canilla.

7. Las máquinas para zurcir los sacos rotos. 8. Las máquinas para fabricar sacos y las empleadas para dobladillar mantas, al­

fombras, etc. 0. Las rematadoras y las fcsloncadoras, que realizan punios de cadeneta y si­

milares para evitar que se deshilaclien los orillus de las mantas, de los festones, etc. 10. Las máquinas destinadas a coser los bordes de los géneros de punto. Ciertos tipos de las máquinas aquf comprendidas pueden ejecutar, además del

trabajo de coslura, otras diversas operaciones eorrieuLes, tales como corlar, picar, perforar, o plisar los tejidos, cueros, papeles, etc.

B. M U E B L E S P A R A M A Q U I N A S D E C O S E R

Se clasiücan en esla partida, tanto si se presentan aisladamente como en caso con­trario, los muebles {armarios, mesas, etc.), especialmente concebidos y dispuestos para contener o sostener las máquinas de coser, incluso si pueden ser utilizados como muebles cuando la máquina está recogida. Asimismo se incluyen aqui las partes de di­chos muebles (tapas, cajones, tablas suplementarias, etc.). Por el contrario, los estu­ches esencialmente destinadas a la protección o al transporte de las máquinas de coser, siguen su propio régimen cuando se presentan aisladamente.

C . A G U J A S P A R A M Á Q U I N A S D E C O S E R

Se clasifican aquí, no sólo las agujas destinadas a las máquinas de la presente partida, sino también a las máquinas de coser hojas de papel para encuadernar de la partida 84.32, c incluso a ciertas máquinas de bordar de la parlida 84.37, con tal de que estas agujas sean del mismo tipo que las agujas para máquinas de coser, de las que la mayoría se caracterizan por l a presencia de un ojo cerca de la punta.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), también se com­prenden aquí las partes y piezas au el las de las máquinas de coser de la presente parlida. tales como soportes y lanzaderas o canilleros, pero no las canillas, que siguen el régimen de la materia constitutiva.

Las máquinas de coser de juguole corresponden u la partida 97.03.

84.42. MÁQUINAS Y APARATOS P A R A L A PREPARACIÓN Y T R A B A J O DE LOS CUEROS Y PIELES Y P A R A L A FABRICACIÓN DE C A L Z A D O Y D E ­MÁS M A N U F A C T U R A S DE CUERO O PIEL, CON EXCLUSIÓN DE LAS MÁQUINAS DE COSER DE L A PARTIDA 84.41.

A excepción de las máquinas de coser comprendidas en la partida 84.41, esta partida aharea, por una parte, las máquinas y aparatos utilizados para la prepara­ción y el trabajo de los cueros, pieles y peletería, en todas las etapas de su manufac-

024

84.42

turn; operaciones preparatorias del curlido (llamadas trabajos de ribera), curtido propiamente dicho (y apergaminado), operaciones de zurrado y acabado (cueros y pieles sin pelo), de apresto y de lustrado (pieles de peletería) y. por otra parte, las maquinas y aparatos utilizados para la fabricación de artículos de cuero, piel e i n ­cluso de pieles de peletería: calzado, guantes, artículos de marroquinería, etc.

t M Á Q U I N A S Y APARATOS PARA LA PREPARACIÓN Y E L TRABAJO DE LOS CUEROS Y PIELES

Hay que hacer notar que ciertos tipos de máquinas y apáralos de este grupo in­tervienen, en la práctica, en diversas etapas de la transformación de los cueros y pieles (con pelo o sin el): lavado, reverdecimienlo, encalado, engrasado, teñido, et­cétera; tal es el caso, especialmente, de los bombos de batanar y de ciertos tipos de cubas y de tambores provistos de dispositivos agitadores, mecanismos de rotación, dispositivos de manipulación de los productos, etc.

Además, se incluyen especialmente en este grupo: L Las máquinas de depilar, que sirven para eliminar los pelos de las pieles bru­

tas, sueltas previamente mediante baños químicos. 2. Las máquinas de descarnar, para quitar de Las pieles depiladas la carne,

grasa, etc., que queda en la cara que ha estado en contacto con el cuerpo del animal. 3. Los batanes de mazos o de cilindros acanalados, especialmente Utilizados

para favorecer ciertas operaciones de curtido (agamuzado, etc.). 4. Las máquinas de ostirar, para abrir los poros de las pieles curtidas, estirar

éstas y eliminar ciertos defectos de la superficie; las máquinas de raspar, utilizadas para igualar las pieles cepillando la cara que ha estado en contacto con la carne; las máquinas de lijar o de sobar, que ablandan y suavizan las pieles por la acción de cilindros rccubicrlos de corcho o de caucho.

5. Las máquinas do rebotar (o margaritas mecánicas), que frotan o golpean la superficie de la piel para eliminar las impurezas contenidas en loa poros y devolver el aspecto natural al grano de la piel.

G. Las máquinas de martillos para batir o alisar, cuya finalidad es hacer al cuero más compacto y más liso (cuero para suelas, correas, e le) .

7. Las maquinas de igualar o de cortar, provistas de cuchillas que cortan la piel en el sentido del espesor, permitiendo asi igualarla o dividirla en hojas.

8. Las máquinas do chiflar o esmerilar, destinadas a hacer mas mate la super­ficie de la piel, dándole un aspecto aterciopelado.

í). Las máquinas de cepillar, utilizadas, por ejemplo, después del esmerilado para limpiar las pieles y realzar su aspecto aterciopelado.

10. Las máquinas de lustrar y satinar el cuero, por frotamiento con piedras o pequeños rodillos de ágata o de vidrio.

11. Las máquinas de granear o chagrinar, distintas de las calandrias (par­tida 84.16).

También su comprenden aqui las máquinas destinadas al trabajo de las pieles de peletería. E n general, las operaciones preparatorias del precurtido y las del curlido se efectúan con las mismas máquinas que acabamos ú* citar, pero este grupo com­prende también las máquinas y aparatos utilizados posteriormente para el acabado de las pieles de peletería (preparación y lustrado), tales como las maquinas de esqui­lar o de rapar, que sirven para igualar la longitud del pelo, las máquinas para eliminar los pelos largos de las pieles y las máquinas de peinar, rizar, cepillar o teñir las pieles.

925

84-42

Se exrluycn de este grupo: a) Las oábadrfás (para ¿Usar, satinar» a ht ¡limitar, granear, et«;) (partida 84*10). b} Las ¿aradoras (partida SI.17) y las escurriduras centrifugas (partida 84.18). c) Las máquinas con pistolas. uerográíkas utilizadas pare) colorear, barnizar, teñir,

etcétera (partMu «4,21). d¿ Las maquinas de depilar cerdos (partida XI.3Ü). r) La* prensa* mecánicas e ImlnVuÜcas de uso general (partida 84.!>ft). )} Las muquina* de medir las pioles y cuero* (partirla 00.11»)-

II MÁQUINAS Y APARATOS PARA LA FABRICACION DE CALZADO Y D E M A S MANUFACTURAS DE CUEROS Y PIELES, INCLUSO LAS D E PELETERIA

l isie grupo comprende las máquinas y apáralos utilizados para la fabricación de manufacturas de cuero y pieles, incluso las de peletería., talos como calzado, guantes, vestidos y artículos de inarroquineria, bolsos, carteras, artículos de guarnicionería, de viaje, etc.

Se pueden tiftnc cspficíaínicnte! A) Las máquinas de achaflanar y de adelgazar, que sirven pora disminuir el

espesor de las orillas o do algunas otras parles de las piezas de cuero o de piel, a fin de facilitar su unión por cosido o por pegado.

B ) Las máquinas de cortar cueros y píeles (cortes de calzado» pieles para guan­tes, etc.). Los modelos más extendidos son las máquinas de hojas flexibles o de cuchi­llas y las prensas especiales con sacabocados.

C) Los máquinas de perforar» para ol adorno de lo* dorsos de los guante», palas y punteras de calzado, etc.

D) I-as punzonadoras, que sirven para hacer los agujeros de costura en el cuero. E) Las máquinas para la fabricación de calzado de cuero, tales como: L Las máquinas de hondir, que sirven para practicar, a lo largo de la orilla ftfi

la suela, una entalladura lineal oblicua destinada a alojar y proteger las puntadas de cosí ina, así como las máquinas pura abrir o cerrar los bordes de la entalladura, autes y después de la costura*

% Las máquinas de montar, que, medíanle un dispositivo de pinzas de presión, sirven para unir el corte (pala o empeine) a la palmilla y pata sujetarlos provisional­mente en la horma de madera, mediante claveteado o pegado, a fin de permitir su posterior unión definitiva, por cosido, claveteado o pegado,

3. T as máquinas de martillar los bordes del corle y la cara inferior de la palmilla, montados en la horma

4. Los máquinas de rellenar, que sirven para guarnecer la palmilla con el cam­brillón y las malcrías de relleno (desperdicios de cuero, de corcho, etc.) antes de muular la sucia,

5. \ M máquinas de clavar la vira* que se emplean para asegiu^r provisionalmente In vira al montaje dispuesto en la horma, antes del cosido definitivo,

6. Las máquinas para fijar las suelas, cuya finalidad es fijar provisionalmente la suela a la palmilla y a la pala (ya montados en la horma), antes de !a sujeción definitiva.

7. Las máquinas do en virar o alornillar la suda a la palmilla y al empeine, así Como las máquinas utilizadas para clavar los tacones.

8. Las máquinas para perfilar y pulir los bordes de las suelas y tacones, mediante moletas o hierros nseilantes.

9. Las máquinas de pulir y acabar, que comprenden una serie de muelas, cepi-

926

84.42/43

Hos y discos, para pulir y acabar los cortes, bordes y pisos de suplas, incluidas las máquinas similares utilizadas por los zapateros.

10. I.as pequeñas máquinas empleadas para ensanchar el calzado. Ciertas máquinas de Ja presente partida- tales como las máquinas da granear

(o ehagrinar), las maquinas de corlar, perforar o punzonar, e incluso ciertas ma­quinas para cal/.ado, pueden servir cvonlualmente para el trabajo de malcrías dis­tintas del cuero (cartón, cuero Facticio, materias plásticas artificiales, el.C-)f pero, a pesar de ello, siguen clasificándose aqui, con UU de que se destinen de forma ma­nifiesta a trabajar principalmente los cueros o pieles (con o sin pelo).

Se excluyen de este grupo; a) Las hormas para el calzado (régimen fie la materia euusliUiQva: partida 44,25,

generalmente). b) Las máquinas de coser de cualquier modelo (partida 84.4!). cj Las máquinas para la fabricación de zuecos, suelas y tacones de madera, etc.

(partida ÍM--17). d) Las máquinas automáticas para limpiar el calzado, que funcionan celiando mo­

nedas (partida 84.ñ8),

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácler general respecto a la clasiiicaeíón de las partas y pieza» sueltas (véanse las Consideraciones generalas de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la présenle partida.

84*43. CONVERTIDORES, CALDEROS D E COLADA, LINGOTERAS Y MÁQUINAS D E COLAR Y D E M O L D E A R , P A R A ACERERÍA, FUNDICIÓN Y M E ­T A L U R G I A .

A. CONVERTIDORES

Son aparatos de reacción térmica empleados en metalurgia* pero desprovistos de hogar, que se utilizan para obtener, sólo mediante una corriente de aire intensa, la combustión o la oxidación de ciertos elementos de las materias tratadas, previamente llevadas al estado de fusión o sometidas a elevada temperatura- Sirven, principalmente, para afinar la fundición (desfosforación, eliminación del azufre, etc.) y transformarla en acero (por combustión del carbono), o bien para tostar las matas de cobre o de níquel o la galena.

T-os convertidores más corrientes (des los tipas Thomas o Bessemer) son reci­pientes de acero piriformes o cilindrocónicos, recubiertos interiormente do un reves­timiento refractario de composición variable (acida* básica, etc.).

Sin embargo, existen varianles de este lipo clásico: convertidores de insuflación lateral, con veri idores cilindricos giratorios de rodillos, convertidores de cuba cónica provista de una parrilla (para galena), ctc.j tales aparatos también se clasifican aqui con tal de que correspondan a la definición dada anteriormente.

Fí- CALDEROS DE COLADA

Los calderos de colada se destinan a recover cl metal fundido procedente de los hornos para verterlo, bien en los convertidores bien en las lingoteras o en los moldes. Son simples recipientes metálicos abiertos, Iroiieooónicos, cilindricos, semieslericos, etcétera, recubierLos generalmente con un revestimiento interior refractario y proviso

927

-

84,43

tos de pivotes u otros dispositivos de suspensión, soporte o basculamicnto, que per­miten su manejo mediante grúas» puentes grúas, etc., o a veces montados sobre ruedas. Sin embargo, también se comprenden aquí los pequeños calderos de colada empleados en las fundiciones, donde se transportan y manejan a brazo, por medio de barras con puños fijas al caldero, pero no los simples cazos de mano utilizados por los hojalateros, orfebres, etc. (partida 73,40).

C . L I N G O T E R A S

Se trata de moldes muy sencillos, en los que se vierten los metales que salen del horno de elaboración, a fin de darles formas provisionales rudimentarias (lingotes, galápagos, torales, etc.), que hau de ser sometidas a un tratamiento metalúrgico posterior (forja, laminación* etc.).

Los verdaderos moldes, destinados a dar a los metales formas más perfectas y definitivas, se clasifican en la partida 8'l.üO.

L a presente partida no comprende más que ios lingotes de metal, usualniente de fundición o de acero. Son simples recipientes de forma variable, monobloques o formados por dos conchas (eoquillas) ajustables, Las lingoteras de carbón o de gra­fito, o bien de otras materias refractarias, se clasifican, respectivamente, en las par­tidas 68,16 y 69,03.

D . M Á Q U I N A S D E C O L A R O D E M O L D E A R L O S M E T A L E S F U N D I D O S , P A R A A C E R E R Í A , F U N D I C I Ó N Y M E T A L U R G I A

Pertenecen especialmente a este grupo: L Las máquinas que consisten generalmente en una cadena i> en una correa trans­

portadora que permiten sucesivamente llenar el molde, enfriarlo y vaciarlo. A veces llevan dispositivos destinados a hacer vibrar o a golpear ligeramente los moldes, con cl fin de facilitar la repartición uniforme del metal fundido.

2, Las máquinas de colar los metales a presión, que esencialmente se componen de dos piezas ajustables, en cada una de las cuales se fija la mitad del molde; éste está constituido por dos placas complementarias, cuyas dos caras opuestas están gra­badas en hueco, del misino modo que las matrices de estampación. K n general, el metal fundido, conducido por una tubería, se ve forjado a entrar en el molde por la acción del aire comprimido a elevada presión, que se ejerce sobre la superficie libre del metal fundido contenido en el depósito de alimentación, o bien por efecto de la presión hidráulica engendrada mediante un émbolo que se mueve en una cámara cerrada llena de metal fundido y en comunicación con el molde. Estas máquinas pueden llevar un dispositivo de enfriamiento, destinado a acelerar la solidificación del metal y a menudo también un dispositivo para separar el artículo fundido del molde. Se utilizan, sobre lodo, para moldear los metales no férreos y sus aleaciones, en particular para el moldeo de piezas de dimensiones relativamente pequeñas.

Se excluyen do este grupo: Q) La* máquinas para moldear polvos metálicas a presión, por sintcrizacióit (par­

tida 84.;JÍ)>. b) Los moldes para las máquinas de colar metales (p&rLUlstô 68.16, 69.03 u 84,60,

prlui* i [j ulmén te).

3. Las máquinas de moldear por centrifugación* para la fabricación de tubos me­tálicos y de sus piezas de acoplamiento (sobre todo, de fundición), K n estas máqui­nas, el me Lal fundido es proyectado mediante un dispositivo especial contra las pare­des de un molde cilindrico que gira a gran velocidatl; por efecto de la fuerza eenlri-

928

84.43/44

fuga, cl metal liquido se reparte en forma de capa uniforme sobre toda la superficie interna del molde, contra la cual se mantiene hasta su solidificación.

Los moldes destinados a estas máquinas corresponden a la partida 84.GÛ.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto de la clasificación de las parte« y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente par­tida.

84.44. LAMINADORES, TRENES DE LAMINACIÓN Y CILINDROS DE LAMI­NADORES.

Los laminadores sou máquinas destinadas a dar forma a los productos metalúr­gicos por electo de la presión ejercida por dos cilindros giratorios, entre los cuales pasa el metal laminado* experimentando una disminución de espesor* un alargamiento proporcional* tomando evcntualmentc una forma determinada, al propio tiempo que se mejoran sus cualidades estructurales- También se puede utilizar la laminación para obtener productos chapados, haeieudo pasar entre los cilindros dos o varias pla­cas de metales de calidad o de naturaleza diferente, o bien para realizar* por medio de cilindros apropiados* ciertos dibujos o relieves en la superficie de los productos (cha­pas estriadas* barras dentadas, etc.).

Sin embargo, l a presente partida no comprende las maquinas herramientas para metales —Ules como las máquinas para rectificar, planear, curvar, ele, (partida 8i.45) y las máquinas utilizadas para pegar las láminas metálicas a un soporte de papel (partida MA(\)—* que Funcionan mediante- cilindros* pero que no realizan un verda­dero trabajo de laminación* n i tampoco las maquinas (especialmente las calandrias) que, aunque realizan efectivamente un trabajo de laminación, se destinan a trabajar materias distintas de los metales (partida 84,1.6).

Se pueden agrupar los diferentes tipos de laminadores de la manera siguiente: A) Los laminadores de cilindros lisos, utilizados en ciertos casos para transfor­

mar los lingotes en desbastes planos, cuadrados o rectangulares, palanquilla, llantón, etcétera (bloomings, laminadores de desbaste) o para la transformación de los desbas­tes planos y el llantón eu chapas, ilejes, etc.

B) Los laminadores de cilindros acanalados* utilizados a veces para la fabrica­ción de palanquilla* pero más corrientemente para la transformación de los desbastes cuadrados o rectangulares* palanquilla, etc., en barras, perfiles* etc.

C) Los Laminadores de tubos. D) Los laminadores para llantas y cuerpos de ruedas de vagones. Los laminadores más comentes, que realizan las operaciones citadas en A) y B),

se componen de dos, 1res o cuatro cilindros (laminadores dúos, trios o dobles dúos) montados horizon tal men te, uno encima de otro, en un sólido bastidor vertical: los espacios existentes entre los cilindros para que pase el metal son regulables. Los la­minadores Iritis, y dobles dúos permiten trabajar sucesivamente el metal entre los ci­lindros inferiores y después entre los cilindros superiores, Algunos bastidores dúos llevan otros cilindros suplementarios de mayor diámetro* colocados a ambos lados de los cilindros de trabajo, y que no tienen más papel que reforzar a estos últimos para evitar su flexión y su vibración.

Los trenes de laminación se componen de varios bastidores, dispuestos, bien el uuo

929

84.44

al Indo del otro o ligeramente desplazados, bien unos delante de otros; Ins Tonnas, velocidades y separaciones de los cilindro* se calculan «o Ion ees de manera que re-licen una laminación gradual de los producios.

Ciertos laminadores llevan, además de sus cilindros normales, otros cilindros de Ira-bajo verticales o dispuestos de otra manera distinta para trabajar la cara lateral de Jos productos (laminadores universales) q para ublener articulos especiales (viguetas en doble T, etc.).

Para la laminación de los producios planos (desbastes planos, lloulon, chapas, etc.), los cilindros son lisos y trabajan en lo da su superficie, mientras que para la íabrica-ción de ciertos desbastes cuadrados o rectangulares, de las barras, pcrllles, e le , el laminado se realiza solamente por la superficie interna del espacio vacío formado por las canaladuras circulares concord antes dispuestas en el cuerpo de los dos cilindros de trabajo contrapuestos; cada juego de cilindros lleva una serie de caladuras yuxta­puestas do. profundidad y de perfil graduados, con el lin de llegar a dar ni metal la forma descada mediante pasadas sucesivas.

Los laminadores comprendidos en esta partida son de dimensiones muy diferentes, desde lus pequeños laminadores tie metales preciosos hasta los enormes laminadores de siderurgia.

Salvo para ciertos metales, la mayoría de las Iransfonuacioncs que hemos citado anteriormente se efectúan en caliento, pero ciertas operaciones de acabado, especial­mente para las chapas, se efectúan en frío.

Los principales tipos de laminadores incluidos en los apartados C) y Ti) son los siguientes :

1. Los laminadores (del tipo Manimmann ) para horadar las palanquillas o las barras destinadas a la lain icaeión de tubos sin soldar; en es lu» máquinas la palan­quilla, sometida a elevada temperatura, es cogida por dos cilindros de trabajo cónicos, de ejes rio paralelos y que giran en el mismo sentido; al propio tiempo, la palanquilla es empujada contra un mandril lijo que se introduce por la abertura, la cual se practica por si misma en el metal maleable por efecto de la torsión espiral ejercida pur los cilindros.

2. Los laminadores para la fabricación de los tubos siu soldar partiendo de pa­lanquillas o de barras perforadas en las que se aloja un mandril. La laminación de las paredes a lo largo del mandril se realiza, bien con una máquina análoga a la ante­rior, bien en un laminador cuyos cilindros tienen una canaladura especial, excéntrica y de sección cada ve/, menor flaminadores de paso de peregrino), o incluso, a veces, cu un laminador de cilindros provistos de canaladuras circulares, bastante semejantes a los laminadores de acabado que. se citan en el siguiente párrafo,

3. Lus laminadores para el acabado de los tubos sin soldar o soldados, que fun­cionan con mandril o sin mandril, por medio tie cilindros de canaladuras regulares,

1. Los laminadores para el acabado de los tubos de acero colado de gran diá-melro (tuberías forzadas, etc.), en los que se hace girar el tubo y se le lamina simul­táneamente en diversos puntos de su pared mediante varios juegos de dos cilindros de trabajo, dispuestos radialmente. en corona (laminador radial).

f>. l-os laminadores de llantas y de cuerpos de ruedas de vagones, que llevan una combinación mas o menos compleja de rodillos cilindricos o cónicos, diversa­mente dispuestos, que realizan la laminación simultánea de diversas partes del zuncho para llantas o del desbaste de ruedas, para formar el camino de roda­dura, la pestaña, etc. Ciertos carriles viguetas, e l e . se fabrican en laminadores de esta ríase.

930

84.44/45

Las operaciones de laminación, sobre todo en los grandes laminadores, exigen nn equipo auxiliar considerable, que comprende, por ejemplo, dispositivos de guia, transportadores de rodillos, aparatos de manipulación de los productos, hornos de recaíwrtamîejilo o de recocido, dispositivos paia el decapado, bobifiadoras para el arrollamiento de las chapas, cizallas, dispos!livos para enfriar, para pesar o para marcar, mecanismos para rectificar o planear, aparatos de medida o de control me­cánicos, neumáticos o eléctricos (electromagnéticos o eleelrúnicos), etc. Algunos de estos aparatos auxiliares, tales como los dispositivos empicados para guiar o mani­pular los productos, las bobinadoras de chapas, etc., están concebidos para ser mon­tados en el baslîdor del laminador o sobre el mismo soporte; en este caso se comprenden aqui, con tal de que se presenten con el laminador. Sin embargo, aunque son Indispensables para el funcionamiento del laminador, gran número de estos apara­tos se instalan separadamente, bien junio al laminador, o intercalándolos entre los d i ­versos bastidores de un tren de laminación (transportadores, aparatos para decapar o cizallar, ele ); en toles casos, los aparatos se clasifican en sus partidas respectivas (S4.22, #4.45 u #4.59, por ejemplo), incluso si se presentan con el laminador.

Anàloflamcnte, las máquinas motrices y los motores eléctricos o de cualquier otra clase se clasifican en la presente partida únicamente si se. importan con el lami­nador y eslan destinados a ser montados sobre el mismo.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las parles y piezas sueltas tic Jos laminadores de la presente partida, especialmente los cilindros de laminadores, cuya longitud y diámetro pueden variar considerablemente (asi. por ejemplo, las dimensiones de los cilindros para laminación del acero son, por regla general, de 30 a 52Ü centímetros de longitud y de 18 a 137 cen­tímetros de diámetro), ten su mayoría son de acero o de fundición, generalmente templados superficialmente y rigurosamente mecanizados con las dimensiones re­queridas; paeden ser lisos o provistos de rcba;cs o canaladuras de formas muy di­versas. Cada extremidad del cilindro lleva uno <> varias estrechamientos, que consti­tuyen a manera de pivotes para permît Ir el montaje en el bastidor del laminador; por fuera de estos estrechamientos, el cilindro tiene un dispositivo para l a aplicación de ta fuerza molriz.

84.45. MÁQUINAS H E R R A M I E N T A S P A R A E L T R A B A J O D E LOS M E T A L E S Y DE LOS CARBUROS METALICOS, DISTINTAS DE LAS COMPREN­DIDAS EN LAS P A R T I D A S 84.49 Y 84.50.

I.as máquinas herramicnlas de esta parlida son imiipunas que sirven para labrar piezas de metal o de carburos metálicos o para trabajar su superficie,

listas máquinas ac túan: I. Bien pnr corte o por arranque de virutas (lomos, taladradoras, cepilladoras,

mortnjndoras. fresadoras, amoladoras y pulidoras, ote). II. Bien por deformación del metal, sin arranque de material (prensas, máqui­

nas de martillar, máquinas de trefilar, etc.). Lo mayor parte de estas máquinas son accionadas mecánicamente. Pero, incluso

cuando son movidas a mano o con el pie (máquinas de pedal), se distinguen de las

931

MAS

herramientas manuales <le la partida 82.01, así como de las herramientas y máquinas para uso manual de las partidas 84.19 y 85.05, en que, concebidas habiLtifllnMsnl.fi, bien para descausar ñu un basamento, bien para ser fijadas al suelo, a un banco, a una pared o a otra máquina, llevan con este fin una placa de asiento o cualquier olro dispositivo apropiado.

E n general, la esp^eializncinn de las máquinas de esta dase para una determinada ¡fidusina (agricultura, relojería, industria textil, automóviles o fabricación de clisés, por ejemplo) no afecta a su clasificación.

Cierta* máquinas, si a embargo, están más específicamente clasificadas en otras partidas, tales como Ins máquinas para fundir los caracteres de imprenta (partida 84.34), las Iñsijuhiaj ele moldear (partida S4.43), los laminadores (par Li da $4.14) y lus niúquinas pá^a ensayos (parti­da 00.22). También se excluyen de aquí 1$S mrtqirinas compren di da?, en mía de las partidas #4.Q1 a 84.2L, como las máquinas de chorro de arena (partida K4.21).

Aunque cada una presenta características propias, las principales máquinas de que se trata pueden agruparse de la manera siguiente:

A . M Á Q U I N A S H E R R A M I E N T A S P A R A T R A B A J A R F C R A R R A N Q U E D E M E T A L O D E C A R B U R O S M E T Á L I C O S

Especialmente forman parle de este grupo: 1. Los tornos dfi cualquier tipo, sean o no automáticos (tornos paralelos, tornos

ai aire, Lomos verticales, tornos revólver* ele), incluso los Initios de eopinr y reproducir.

2. Las cepilladoras, ciertas m&quinas para biselar, las limadoras y las morta-jadoras.

3. Las taladradoras. 4- Las roscadoraç, que sir ven para hacer el pnsn de rosea de las piezas hembras,

y las atcrrnjadoras, que hacen el paso de rosca de las piezas rnaehus. 5- Las m&ndrinadoras» es decir, las maquinas \)í\ra dar furmns y dimensiones

exactas a los orificios previamente taladradas u obtenidos por fundición. G. Las fresadoras, que trabajan las superficies planas o perfiladas por medio

de herramientas rotativas llamada* frenas* 7. Las broehadoras, cuyo útil (brocha), animado de un movimiento de avance

y retroceso, cepilla la parte o el orificio que se ha de mecanizar para dar forma a su superfi ció*

#. Las máquinas de aserrar (alternativas, de cinta o circulares) y las máquinas para tronzar de discos metálicos de fricción, que cortan por fusión, y las de discos abrasivos.

í>. Las máquinas para tallar cremalleras y engranajes. 10. Las limadoras, las afiladoras, las amoladoras (inclusa las ele amolar los carbu-

ros metálicos y las puntas de herramientas de metal duro), así como las máquinas de desbarbar, de cepillas iru-t alíeos n de mudas, pura el iJeslxislado de las piezas moldeadas c¡n bruto o de las piezas corladas toscamente,

11. Las máquinas de puntear y de dividir, que ilfitfinriinnn o marcan los sitios de la pieza donde deberán efeclnavse Ins trabajos subsiguientes.

12. LaS máquinas de grabär. Í$r Las rectificadoras, de tipos muy variados, que trabajan por medio de abra­

sivos (muelas, plaquilus. rodadoras ele.) o de tnmponcs para pulir, y cuya función es perfeccionar, basta el grado di: precisión requerido, el trabajo de otras máquinas.

84.45

R. MÁQUINAS HERRAMIENTAS QUE TRABAJAN POR DEFORMACIÓN (SIN ARRANQUE DE METAL)

Piste grupo compren Je, entre otras: 1. Los martillos y martinetes, tales comí los martillos de íorja y los martillos

para embutir o para estampar (martillos mecánicos, hidráulicos o neumáticos y martillos pilones de aire comprimido o de vapor).

2. Las prensas, que, como los martillos del párrafo anterior, sirven para forjar, eslampar o embutir, etc., pero que, a diferencia de los martillos (que actúan por cho­ques repetidos), trabajan por acción continua. Tlien entendido que sólo las máquinas de esta clase., especialmente concebidas para trabajar los metales, corresponden a esta partida, con exclusión, por consiguiente, de las prensas de uso general (partida 84.59); también corresponden a esta última partida las prensas para comprimir paquetes de chatarra.

3. Las prensas de hilar móta l e s . 4. Las remachadoras. 5. Las m á q u i n a s de curvar y de enderozar barras, lobos, porlilcs, etc. G. Las m á q u i n a s de estrechar, CS decir. Ins máquinas para reducir el diámetro de

los tubos o de las barras forzándolos a pasar por matrices rotativas. 7. Las m á q u i n a s do estirar barras, tubos, perfiles, etc. <S. Las m á q u i n a s para trabajar las chapas y planchas (máquinas para planear,

curvar, dar Tormo, ondular, plegar, reunir las chapas por engaste y engrapado, tor­nos de repulsar, etc.).

í). Las m á q u i n a s para cortar, punzonar, recortar y hacer muescas, que sirven para someter a diversas operaciones de corte las chapas, flejes, e.l.c, asi como las má­quinas para trocear las barras.

10. Las m á q u i n a s de trefilar. 11. Las m á q u i n a s para traba-jar los alambres, por ejemplo: para combar y ende­

rezar o para fabricar artículos tales como muelles, espinos artificiales, ciertas ca­denas, los enrejados, puntas, clavos, escarpias, etc. Pertenecen también a este grupo las máquinas para tejer las telas metálicas que, diferentes de las máquinas textiles del Lipo normal, son cspedücas para este tipo de trabajo.

Las máquinas pura fnhrlcar la cordelería inixlfl do alambres metálicos y <io materias textiles y lo3 cables nu-là lieos, correspondi-ri & la partida PA.Ml.

12. Las m á q u i n a s para fabricar y roscar pernos y tornillos, por recalcado y no por arranque de metal.

C. MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE LOS DOS TIPOS ANTERIORES, DESTINADAS A APLICACIONES PARTICULARES

Son principalmente: 1. Las m á q u i n a s para hacer pivotes, utilizadas para tornear simultánea y simé­

tricamente lóS extremos (pivotes) de los arbole* n ejes de rueda a de grandes dimen­siones, etc.

2. Las m á q u i n a s para tallar y picar las limas. 3. Las m á q u i n a s e léctr icas de chispa, que Utilizan eWlrodos tallados con una

forma determinada para perforar y Lillar los metales. 4. Las m á q u i n a s para recubrir de plomo los cables eléctricos, por <r\lmsión. 5. Las m á q u i n a s para arrollar en espiral los Mamen tos de lámparas eléctricas: ü. Las m á q u i n a s para fabricar tubos flexibles eon 11cjes arrollados en espiral.

933

84.45 m

7. Las máquinas complejas, incluso si llevan un dispositivo de soldadura, para fabricar latas, bidones y demás recipientes metálicos similares.

S. Las máquinas para fabricar envases tubulares flexibles. í). Las máquinas para colocar las púas en las cintas de carda y las máquinas para

afilar las púas de cardas. Ciarlas máquinas compleja permiten ejéeulflí, medíante el .simple cambio de Ta

herramienta o por su misma concepción, varias operaciones de las citadas anterior­mente, simultánea o sucesivamente.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la elasilicación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones goxicxciles de ia Sección), las partes, piezas sueltas y accesorios de- lili maquinas Iterrarnitínlas de la presenil parlida corresponden n la <S4.48, con excepción, sin embargo* de las herramientas del Ca­pitulo Ü%

Además, se excluyen de esta partida: ti) Las Ixcrxaitxlentas de mano, las muda* xxxoulutfus de mano o de pedal (parlida

«2.04)-h) Las máquinas para poner flejes o zunchos a las balas* cajas* etc, así como las

empleadas para Hjuslur las lapas de lus cajas o laUis lli;uas (partida ¡3L10), c) ÏIflS lierramicnta* y máquinas herramienta* neumáticas o con motor no eléctrico

incorporado para uso manual (parlida 84.49). d) Las máquinas y apáralos du yus para soldar, chirlar y lernpW «upurflnaliiiftnU:

(partida ¿U.50). &} Lus mái] unjas de moldear |Wlv)>9 fiH¿t;3lüós por shilcriza<:kíi> (pavlhla 84-50)-f) Las herramienta» y máquinas h erra mien ta s electromecánicas (ton motor incorpo­

rado), para uso xxuuiual (parlida S&.Oo). y) £rig mÄ iUTias rlik't'ricfts saldar y tortai; metale* (partida tfô-11).

84.46. MÁQUINAS H E R R A M I E N T A S P A R A E L T R A B A J O B E L A P I E D R A , PRODUCTOS CERÁMICOS, HORMIGÓN, FIBRÛCEMENTO Y OTRAS M A ­TERIAS M I N E R A L E S ANÁLOGAS, Y P A R A E L T R A B A J O E N FRÍO D E L VIDRIO, DISTINTAS D E LAS COMPRENDIDAS E N L A P A R T I D A 84.43.

L a mayor parte de las máquinas de esla parlida son accionadas mecánicamente. Pero; incluso cuando son movidas a mano o con el pie (maquinas de pedal), se distin­guen de las herramientas manuales do la partida 82-ül- así como de las herramientas y máquinas de uso manual de las partidas S L I U y 85.05* en que, concebidas habilual-niente, bien parí* descansar «¡ubre uu basauieulo, bien pura ser fijadas al suçlo, a un banco* n una pared o n olra máquina distinta, llevan con esíe objeto una placa oís asiento o cualquier otro dispositivo apropiado.

!. MÁQUINAS HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA PIEDRA, PRODUCTOS CERÁMICOS. HORMIGÓN. AMIANTO CEMENTO Y OTRAS MATERIAS MINERA­

LES SIMILARES

Se Irata aqui de las máquinas ulilUadas para trabajar, no soIamenU la piedra natural, sino también materiales duros similares* tales como la cerámica» hormigón, piedras artificíales, amiantocemento* ©tcM y también, aunque la mayor parto de ellas presenten características especiales de acabado y precisión, de las máquinas pax*a

934

8446

trabajar las piedras preciosas y seimprrciosns naturales, las que, por otra porte, también son ullli/adas para trabajar las piedras siuléticas,

Lntre estas diversas máquinas se pueden vitar;

A ) Las m á q u i n a para ascrrnr o corlar, tales como: L Las máquínaa de aserrar propiamente dichas (máquinas de sierras circularen,

de sierras de cinta o de sierras alternativas, cou boj as dentadas o sin dentar), 2. Las máquinas de discos abrasivo* para recortar y hacer ranuras, que se utilizan,

bien para cortar placas o planchas, bien para hacer ranuras o tahas juntas en super­ficies o paredes de piedra o de. hormigón.

3. Las máquinas de aserrar de füambre helicoidal, que actúan por medio de un alambre de acero sin fin, compuesto de varios cabos torcido* en espiral; guiado por un sistema de poleas, el alambre penetra en l& piedra por frotamiento, y su penetra­ción se facilita regando la piedra y el alambre cuu una mezcla de agua y de polvo de arenisca.

B) Las maquinas de hendir o exfoliar minerales. C) Las máquinas de amolar, pulir, apomazar, granear, etc. D ) I-as máquinas de taladrar o de fresar. IC) Los tornos y las máquinas de moldurar, grabar, esculpir, etc. J* ) Las máquinas de {aliar o rectificar lus muelas* G ) Las máquinas utilizadas para trabajar (Udadrnr, corlar, fresar; pulir, tslft.) los

producios cerámicos endurecidos por la cocción, eon exclusión de las maquinas para IfldNij» pnslas cerámica* crudas (máquinas de moldear, tornos tie modelar, etc.), que corresponden n In partida &L!?ft.

I L MÁQUINAS HERRAMIENTAS PAHA TRABAJAR ËL VIDñIO SN FRÍO

Por Jrahajo en ¡t¡** del vidrio, n afectos do enltf partida, se entiende el trabajo efecLuftdfl con el vidrio de consistencia dura incluso si lia sidn ligeramente ralentadu pnra facilitar su trabajo , par oposición al trabajo llamado en calienta a que se re-liere iu partida 81.57, quo 8C efectúa con el vidrio lle,vado al estado líquido u plástico mediante calentamiento prolongarlo.

Va gran numero de las máquinas comprendidas aqui efectúan operaciones aná­logas ÍJ las indicada!» para r l trabajo de la piedra, etc., en el anterior apartado h

Olms, por el contrario, corresponden a un trabajo m ^ s específico, tai como el aca­bado decorativo n con minia a ciertos usos especiales (óptica» industria relojera, el tallado, ele,), Kntro otras, üfturau en este último grupa:

L Las máquinas de cortar y recortar el vidrio, de molda, de diamanto, etc. 2. Las máquinas de lidiar, impleadas en la fabricación de cristalería» y otros

artículos (lalla con faceta», biseles, decoraciones diversas, etc,). 3« Las máquinas de amolar, rodar o rectificar, etc., que sirven especialmente

para suavizar los bordes, para desbarbar lo> objetos moldeados y para aplanar los fondos.

]. Las máquinas de bruñir y de pulir (incluso las máquinas de este tipo paru la fabricación de lunas). Después del pulido se realiza, a veres, un trabajo de acabado todavía más completo, llamado eni<ihmfid<*% que se hace por medio de máquinas de platillos afeltrados, también clasificadas uqnf.

5. Las máquinas para grabar el vidrio con diamante, con muela o con moleta, ftOTl exclusión de las máquinas de grabar medíante churro de arena (partida 84,21).

6, Las máquinas utilizadas para el acabado y pulido de los cristales de óptica,

í)35

84,46/47

do antoojería o de relojería, Laies como las máquinas para dar forma y para pulir, por desgaste de las superficies, los cristales dfc óptica: lentes, prismas, cristales de antcojería (esféricos, tóricos, cilindricos, polifocaíes, ctc*)f asi como las máquinas utilizadas sobre todo para recortar los cristales de antcojería.

PARTES V PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), las partes, piezas sueltas y accesorios de las máquinas herramientas de la presente partida se clasifican en ia 84.48, a excepción, sin embargo, de las herramientas del Capitulo 82*

Se excluyen de usía partida: a) [-0* herramientas inauuales, asi cerno las muelas montadas, de mano o de pedal

(partida 82.04)-b) E l material pai'a la hilatura y el tejida de las libras tie vidrio, du los tipos citados

on lus partidas 84.30 y 84.37. c) La* herramientas y máquinas herramientas neumáticas o de motor no eléctrico

in corpora (Ï o, de uso manual (partida 84.49). d) Las máquinas de triturar, quebrantar, mezclar, ntoUluar, aglomerar, colar, para

Fabricar briquetas, etc- de la partida H4.5U. e) Las herramientas y máquinas herramientas electromecánicas (con motor incorpo^

rado), de uso manual (partida S5.05).

84.47, MÁQUINAS H E R R A M I E N T A S , DISTINTAS D E L A S DE L A P A R T I D A 84.49, P A R A E L T R A B A J O D E L A M A D E R A , CORCHO, HUESO, E B O -NITAj M A T E R I A S PLÁSTICAS ARTIFICÍALES Y OTRAS M A T E R I A S D U R A S ANÁLOGAS.

Comprende esla parlida las máquinas herramientas corrientemente utilizadas para dar forma y para trabajar la superficie de la madera, corcho, hueso, e-bonita, materias plásticas artificiales duras y demás materias duras similares (asta* carozo, nácar, marfil, etc.). No comprende, sin embargo., las máquinas que sirven para la fabricación de artículos a partir de materias granulosas o pulverulentas, tales como las máquinas par a moldear Jas materias plásticas artificiales, para aglomerar los des­perdicios, granulos y polvos de corcho, para fabricar la tnadeia regenerada y las do­mas máquinas similares (partida 81.50), Aunque están destinadas al tratamiento de las materias ciladas en el texto tie la partida, se excluyen también aquí, en gene­ra!, las máquinas y apáralos cuya tu lición nu sea trabajar la materia o tratar su su­perficie, como son las diversas máquinas utilizadas para el tratamiento al vapor (estufado) de la madera (partida 84.17), la expansión riel corcho (partida 84.17) y la impregnación o inyección de la madera (partida 8L51Í).

L a mayor parte de las máquinas de la presente partida son accionadas mecánica­mente. Pero cuando son movidas a mano o con el pie (máquinas de pedal), se distin­gue» de las herramientas manuales de la partida 82,04, asf como de las herramientas y máquinas de uso manual de las partidas 8L4Í) y 85.05 en que, concebidas corriente­mente para descansar, bien sobre un basamento o bien para ser fijadas en el suelo, a un banco, a una pared o a Dirá máquina distinta, llevan con este objeto una placa de asiento o cualquier otro dispositivo apropiado.

Las principales máquinas aquí comprendidas pueden agruparse de la manera siguiente:

936

84.47

A. MAQUINAS HERRAMIENTAS D E EMPLEO GENERAL

En este grupo se pueden citar: 1. Las máquinas para descortezar la madera (dcscurlevadoras de (.roncos, pos*

les, etc.), distintas de las que trabajan con chorro de agua, que corresponden a la partida S L21 ; las máquina» de quita* los nudos, para preparar ios troncos y rollizos, con miras, especialmente, a la fabricación de la pasta de papel.

2. Las sierras de íodoa los tipos, es decir» las s imas alternativas de una o varias hojas, las sierras con bastidor para hojas multiples, así como ias sierras alternativas de recortar y de contornear, las sienas circulares de una o varias hojas» las sienas de cinta, las sierras articuladas (tronzadnras), etc.

ft Las máquinas pava hendír la nuulorn, pava la fabricación de tablas y listones para cercas o construcción, tablas para dudas» aros do tonelería o para la preparación de leña, etc.

4, Las máquinas pinnas y dcsmrolladoras, que sirven para cortar los troncos en hojas delgadas utilizadas cu las industrias de! chapeado, contrachapeado y de fósforos; las máquinas para recortar la madera en virutas y en cintas» para la fabrica­ción de cajas de queso o de fósforos y oíros envase* ligeros similares; las máquinas para fabricar la paja o lana de madera.

5, Las máquinas para plnnear y cepillar a grueso, de una o varias cuchillas, para ender ezar las caras o la superficie de las piezas de madera.

6- I-as máquinas de perfilar, moldurar, machihembrar o ranurar, así como las máquinas de ingletar, para recuiinr ln madera .según un ángulo dado.

7. Los tupíes o trompos, que ejecutan diversos trabajos por medio de herramien­tas diversamente perfiladas, que giran nlrededor do un eje vertical (cuchillas planas, fresas, etc.).

8. Las morlajadoras y espigadoras, de broca, cadena o fresa para madera» para hacer espifias y ensambladuras de cualquier tipo (de cola de milano o lazo, etc,)*

9. Las taladradoras, incluidas las de brocas múltiplos. 10. Los (ornos de todos los tipas. Incluidos los de dispositivo taladrador, como

los lomos para fabricar carretes que ejecutan simultáneamente el labrado exterior y la perforación del orificio central,

I L Las máquinas para fabricar palos redondos,* tales como los palos de escobas o pinceles, mediante el paso por una límela provista inleriormenle de cuchillas.

12. Las máquinas de lijar o pulir, que funcionan generalmente por medio de platos, correas o cilindro* provistos de discos o de liras de abrasivos apropiados al h abajo CpIC se ha de efectuar.

T;$i Las diversas prensas, imperialmente destinadas A trabajar la madera, tales como las prensas do ensamblar utilizadas en la lubricación de sillas» puertas, erijas, etcetera, y las prensas enroladoras de la industria del contrachapeado.

Los gatos dtr carpintero, los «Argentos y h§\ mordazas de mano o di" bnneo. í-omj*¡tf>nden a la partida 32.0-1. y las pri*u*fls ríe uso gejn°rftl, o -a 84.5D.

Cierlas máquinas herramienlas combinan varias funeinnes; Inl es el caso, por ejemplo, de las llamadas máquinas unioersoks o de las máquinas para la fabricación de lámitias y tableros para entarimados, ote.

It MAQUINAS HERRAMIENTAS DESTINADAS A APLICACIONES PARTICULARES

l'rincipalmenle forman parle de este grupo; L Las máquinas para tonelería, tales como las máquinas de cepillar, cimbrar,

037

84.47/48

onjnblAr y ensamblar las duelas, asi como las máquinas para ajuslar los aros, con ex­cepción, sin embargo, de Jas estufas y de los conos o campanas para el tratamiento al vapor (estufado) ríe las duelas y toneles (parlida 84.1.7).

2. Las máquinas utilizadas on la fabricación de lapiceros.

Las máquinas especiales para descantear o (aladrar las traviesas lie ferro­carriles.

4. Las máquinas para esculpir y tallar la madera, incluidas las máquinas simi­lares para copiar o reproducir.

5. Los molinos para hacer harina de madera, con exclusión de las desubradnras utilizadas en la industria de la pasta de papel (partida S4-31).

6. Las máquinas para clavar, engrapar, encolar o ensamblar las cajitas, cajas, toneles, etc.

7. Las máquinas para fabricar botones de madera. 8. Las máquinas para fabricar zuecos, almadreñas, suelas, tacones y hormas de

calzado, de madera. 9. Las máquinas para trabajar ol mimbre, junco, roten, etc. (descortezado, hen­

dido, tranzado o hilado, etc.), con exclusión de las máquinas para fabricar los art ícu­los de cestería o de espartería (partida 84.59),

Las máquinas herramientas utilizadas para trabajar el corcho (especialmente el aserrado, talla, recortado y lijado), asi como las máquinas para trabajar el hueso, la c bonita, 1ns ma lenas plásticas artificiales duras y demás materias duras similares, son. generalmente, de concepción análoga a la de las máquinas herramientas para trabajar la madera.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto con carachn general respecto a la elasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Considerai-nmes generales de la Sección), las parles, ptexaa sueltas y accesorios de las máquinas herramieiilns de la presente partida están comprendidas en la K4.4Ä, a excepción, sin embargo, de las hwra mien las del Capitulo 32.

Ademís, sc excluyen de esta partida: a) Las tilth 1'ÄdÖnw du btminú, las htíflulriás pura reducir los rollizos ríe madera a

astillas y las <lnsfL1 • ruderus de muelas, empinadas cu I¡t lubricación de pasta (k-papel (pallida 84.HT).

b) Las hcrraniicnU» y maquinas lifrrcmiii'iitas m-uruálicas o con motor no eUVli'k'o incorporado, do uso nuutual (partida H4.4i>).

C) l.as lu'rr amientas y máquinas turran lientas electro mera mm s (con motiir incor­porado), de uso manual (partida «.VOS).

84.48. P IEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS RECONOCIBLES COMO E X C L U S I V A O PRINCIPALMENTE DESTINADOS A LAS MÁQUINAS H E R R A M I E N T A S DE LAS PARTIDAS 84.45 A 84.47, INCLUSIVE, COMPRENDIDOS LOS POR-TAPIEZAS Y PORTAÜTILES, CLAVIJAS D E M A R C H A AUTOMÁTICA, DISPOSITIVOS DIVISORES Y OTROS DISPOSITIVOS ESPECIALES P A R A MONTAR EN L A S MÁQUINAS H E R R A M I E N T A S ; PORTAÜTILES P A R A LAS H E R R A M I E N T A S DE MANO D E L A S PARTIDAS 82.04, 84.49 Y 85.05.

Salvo lo dispuesto con carácter Romeral respecto a la clasificación de las partes y piezas sitellas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), y con excepción de las berra míen las del Capitulo 82, cala partida comprende:

958

84.48

A ) Las partes y piezas sueltas de las máquinas herramientas clasificadas en las tres anteriores partidas (84.4ñ a S4.47).

H) T-os uceesniios para estas máquinas, es decir, los órganos complementarios intercambiables que permiten adaptar dichas máquinas ul tipo Je. trabajM que so haya de efectuar, los mecanismos que les confieren posibilidades suplementarias o una mayor precisión y Ins dispositivos destinados a realizar un servicio especial en relación con la función principal de la máquina.

C) Los portátiles para las h erra mientas mecánicas de roano de las partidas 82.04, SI. 10 y 85.05.

Entre las parles, piezas, dispositivas o mecanismos de que se trata, se pueden citar: 1. T.os portaúíilcs, incluso para herramientas mecánicas de mano, comprendidos

los portaútik-s provistos de un eje flexible, tales como los utilizados en las herramien­tas de la partida $0.05. Los portaútiles sirven para sujetar, guiar y accionar la herra­mienta. Son de modelos muy diversos y comprenden, cutre otros, los mandriles, las pinzas y manguitos para taladros y machos de rosear, etc., los portaútiles de tornos, los cabezales de terrajas automáticas, los husillos portninuelas, los cucipos de rodadores para rectificadoras y las barras de mandríuado.

2. Las torrofaa portaútiles, para tornos revolver, etc. 3. "Los portapïezas, utilizados para sujetar la pieza que se trabaja y, eventual-,

mente, para imprimirle los niovimieiilus correspondientes al mecanizado, tales como las puntas de. tornos, los mandriles mwiiinioa» o neumáticos de tomos, así como sus mandíbulas de sujeción, los platos circulares y las mesas, eon n sin dispositivos de orientación o de regulación inicromélrica, las bridas y escuadras de lijaeión. las cuñas y bloques de calzar, los tornillos de banco fijos, giratorios u orientables y las lunetas, que son órganos anulares destinarlos a sujetar, duran le e! torneado, piezas de gran longitud, p a n evitar el alabeo y las vibraciones debidas a la presión de la herramienta.

I. I.os cabezales móviles y contrapuntas, para perforación, aleteada interior o exterior, etc.

Ô. Ln> dispositivos auxiliares para el (orneado esférico, para destalonar y ranurar, etcétera.

ñ. Los dispositivos para, copiar o reproducir (incluso etcelricos o electrónicos), que permiten la fabricación automática de piezas según patrón o prototipo.

7- Los dispositivos de rectificar, p:;ra cepilladoras, limadoras, ele. íí. Los dispositivos mecánicos o neumáticos utilizados para regular automática­

mente el avance de la pieza o de la herramienta Uníante el trabajo. 9- I-os demás dispositivos especiales auxiliares, destinados a aumentar la preci­

sión de. las máquinas herramientas sin lener pur si mismos tunción propia de mecani­zado, tales como los disposilivos para centrar, los aparatos para puntear, los dispo­sitivos divisores, los dispositivos micrométricos para detener 0 Umilar el desplaza­miento «le los COITOS de tornos, etc.. incluso si llevan un dispositivo óptico de lectura {divisores llamados ópticos, por ejemplo), con exclusión di* log apáralas que también se montan en máquinas, pero une eonslitnyen instrumentas pinamente ópticos, tales como los microscopios de centrado (partida 00.12}; los lectores micrométrico*. ios anteojos para alinear y los proyectares de perfiles (partida 90.1 R}¿

Se excluyen, adeiniU. de esl't partidu: a) Las muches y artículo* abrasivos slmihnvs de m portilla 0$.O4. b) T.os nitros inaanoliros o cln-t rom lignítico* para eliminar lus linunlura? fie los

scelles de corte (púrlida N4.1S). e) Los accesorios consísi entes en apáralos elevadores o de manipulación- tales como

939

84.48/49

los galos de nivelación utilizadas» & veces, pora col A T A r o montai piezas predas o voluminosas en las. máquinas (partida 81,22).

d¿ Lu* reductores y yortadorcfi de velocidad, así como lus embrague* y tlt'tuAb dispo sltlvo* rtniHara (?« la povtldä íM.63.

fi^ Lax ppt'lcá y accesorios CSpeb^BniCtftí! tftfcUÍttrt o eleotri'micos, Lid« como los aparatos de arranque o de mundo de los máquina herramientas o de su motor, loa mandriles y platos magnético^ así como los demás dispositivos electro m ngn <S tico* (Capítulo 85);

/y Lus apáralos de control o <W comprobación (partida 9Ü.1G). g) Lot cuentarrevoluciones y los contadores de prodticciAn (partida SKi.27). h) 1.0$ cepillos dcMmadub a ver montados cu las máquina* (partida 9G.02).

84.49. H E R R A M I E N T A S Y MAQUINAS H E R R A M I E N T A S NEUMÁTICAS O CON MOTOR INCORPORADO, QUE NO SEA ELÉCTRICO, D E USO M A N U A L .

A cicctM de la presente partida, las herramientas y las máquinas herramientas neumáticas o de molorno eléctrico son artefactos equipados con un motor no eléc­trico, que forma cuerpo con la herramienta. Los molores más frecuentemente util i­zados con este lin son los de aire comprimida (incluidos los émbolos de muelles accio­nados por aire comprimido), en los que, generalmente, este procede de] exlerior; los mol ores de explosión (cuya batería de encendido, a veces, esiá separada del conjunto) y loa molores hidráulicos, lales como las pequeñas turbina»- Fin los aparatos neumá­ticos, un dispositivo hidráulico completa, a veces, ¡a acción riel aire comprimido (herramientas y máquinas hidroneuinálicas u olconcumAlicus).

Pero esta partida se refiere solamente a los aparatos de este lipo Adaptados al uso manual, es decir, concebidos para sel tenidos en la mano durante su empleo, u bi«m* por Jo menos, para ser accionados y dirigidos a mano (como es el raso de algunas ma­quinas pesadas, tales como ciertos M pos de pisones) o incluso los que, para aliviar la fatiga del obrero, están equipados con disposilivos auxiliares para sostenerlo tempo­ralmente, tales eumo un caballete, un trípode o na aparato de elevación.

Se excluyen de esta parlida las m/tqtnuas, incluso portátiles, provistas de un so­porte o de cualquier otro dispositivo que permita lijarlas, por ejemplo, a mi hunco, a una pared o para moverlas sobre carriles (como es el caso, pur ejemplo, de las per­foradoras y de las maquinas para poner Ins liralondos, utilizadas pant el trabajo en las vias férreas),

T.us herramientas y máquinas herramientas de uso nía un al deque se trata, se util i­zan para l raba jar diversa* materias y maleriales en numerosas ramas de la actividad humana, tales como las obras públicas, Ins construeeiunes navales, el arranque do earbón de las minas, ele. Entre ellas citaremos especialmente:

1. Taladradoras, mamlrinadoras y roncadoras. 2. Perforadoras rotativas. 3. Herramientas para poner y quitar tornillos, pernos y sus tuercas. 4. Amoladoras, ahsadoras, pulidoras c igualadora*. 5. Maquinas de cepillos. ti. Sierras y troncendorus (circulares, de cadena, etc.). 7. Martillos de diversos tipos, tales como los que se utilizan para quitar la he­

rrumbre» los marlillus desincrusta du res, los martillos picadores, los empleados para romper el hormigón y lus martillos remachadores.

8. Remachadores de mandíbulas. y. Cizallas y recortadoras de chapas.

y 10

84.49/50

10. Apisonadores de arena para fundiciones, herramientas para quitar ios nü-cieos o machos de las piezas moldeadas y vibradores de moldea.

11. CompacLoresy apisonadores para lu construcción y conservación de carreteras. 12. Azadas automáticas. IH. Vibradoras para horangeneizar y apisonar el hormigón. I I . Dcsinernstadorcs de tiirWiwi hidráulica para lubos de calderas, 15* Pistolas de engrase de aire comprimido para garajes, talleres, cvtc

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con car/ider general résped n a la olíisiheacion de las partes y piezas Sttèltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partos y piezas suellas de las herramientas y máquinas herramientas de la presente partida, eon In excepción, sin embargo, de los pnr taút ibs de la partida 84.4«.

Se excluyan, además, de esU partida; a) Las írmelas para alUar o pulir, las sierras de diseas, etc., Ae piedivi, de productos

cerámicos u de abrasivos aglomerados (partida liS.Gl), b) I.as cuchilla*! y hoja* para ru curta doran (partida 82.00) y Iftfi herramientas del

Capítulo S2. C) LI» motores de explosión (partida 84*06)* d) Tos comprciores y los grupos mo to conipr woroc (partida ¡f4. li)< t) Los pulverizadores o espulvareadores, las mfupnnas de rliorro dp arena y IBS

máquinas análogas (parlida K4.21).

84.50. MÁQUINAS Y APARATOS DE GAS P A R A SOLDAR, CORTAR Y P A R A T E M P L E SUPERFICIAL.

Los aparatos llamados de T/TTS para soldar, corlar o para ci temple superücial de que aqui se t ra ía , son aparatos que ulilizan una llama niuy calierd^(danhi),producida por la combuslión de mi gas carburante en un chorro tic oxigeno ode airo comprimido; o. a veces, por la simple combustión del hierro, prcvinmenle ealenbido al rojo, en una corriente o chorro de oxigeno.

Generalmente, estos aparatos pueden uliliznrse, no solamente parn los linos eita-do&i sino también para otras operaciones que asimismo exigen una llama muy caliente, tales como el recalentado de las pierna, la soldadura indirecta o la incorporación de metnl a las piezas metálicas gastadas. Sin embargo» MI la practica, ciertos aparatos eslán concebirlos exclusivamente para cslns ültiiimí operaciones; se clasiliean tam­bién en la presenil partida, con tal de que se funden en el principio de funciona­miento antes indicado.

A excepción de los dispositivos para el perforado térmico (véase más adelanlc)» todos estos aparatos llevan uno boquilla can dos conduelo*, concéntricos o yuxta­puestos, pû? u n o d«f cuales sale el gas combustible (acetileno, prupauo, butano, gas de hulla, hidrógeno, ele.) y por el otro el oxigeno o el aire comprimido.

Rl material de que se t r a í a se puede presentar en forma de aparatos manuales o en forma de máquinas.

A APARATOS MANUALES (SOPLKTES)

Según que la fuente de alimentación de gas combustible sundnislre éste fuerte­mente comprimido o no, los sopletes se llaman de alta o de haja presión. Mientras que en los primeros la compresión basta para suministrar el fias en la cantidad suficiente

911

84.50

para producir cl dardo tic In lltuna. en los segundos es indispensable la presencia de un inyector de aire para conseguir el mismo resultado.

Con esta salvedad, los sópleles de ambos lipos tienen a pro x i (iradamente la misimi <.strucl.iir«. Esquematicamente se componen de un mango que lleva los tubos de sa­lida de los gases y generalmente las válvulas de regulación y de una tobera, al ttnal de la eual (bor|ii¡Ua) se inflama la mezcla. Tubos flexibles provistos de acoplamientos apropiados aseguran la conexión con las fuentes exteriores de. gas.

Para permitir la adaptación ríe los aparatos a ciertas aplicaciones parliculares, tales como la sangría de los altos liarnos, el reealcntamienlo, quitar remaches, prac­ticar ranuras, ele., las boquillas y las loberas son generalmente intercambiables (boquilla de. orificio regulable, toberas con boquillas múltiples, boquillas recaten la-doras en forma de alcachofa o de boca de regadera, boquillas diviseras de llama, etcétera). Ciertos sopletes, sin embargo, se fabrican directamente para una operación determinada; tal es el caso, por ejemplo, de los grandes soldadores provistos de un sistema de refrigeración por amia, asi como de los sopletes para cortar bajo el anua, que llevan, generalmente, un dispositivo para encender y olro para suministrar un ebon o suplementario de oxígeno destinado a crear en el agua uua atmósfera que proteja la llama.

Pan ciertos trabajos, especialmente la destrucción de obras de hormigón y la perforación de cimientos rocosos {perforación térmica), se emplea, a veces, un pro­cedimiento que aprovecha el fuerte calor que desprenden el liierru o el acero que­mándolo eu una corriente de oxigenó. Se trata de. aparatos en general muy sencillos, Que se componen esencialmente de un grifo válvula con empuñadura aisladora en comunicación con un manantial de oxigeno y provisto de un dispositivo de sujeción, en el que se inserta un tubo cualquiera de hierro o acero. E l oxigena que pasa por el interior del tubo, cuya extremidad ha sillo previamente calentada al rojo, provoca l a combustión viva del metal; el tubo se consume y el calor asi desarrollado provoca la fusión del cemento o de las rocas. Aunque no son verdaderos sopletes, eslos apara­tos también se comprenden aquí.

B. MÁQUINAS

Se tri l la exclusivamente de las máquinas basadas en los mismos principios que los aparatos manuales del grupo anterior. Esta* máquinas se componen esencialmente de sopletes combinados con dispositivos para la regulación y ln orientación de las boquillas, y con mecanismos diversos, tales como carros, mesas de alimentación, mor­dazas, correderas, brazos articulados, efe, para sujetar, guiar o hacer avanzar las piezas que se han de trabajar.

Además de las máquinas de cortar y de soldar, existen máquinas para el temple superficial, Éstas llevan unas boquillas, do llama envolveule. apropiadas a la forma de las piezas que se han de tratar. VA calentamiento se efectúa lo más rápidamente posible para evitar que el calor penetre en el núcleo del metal, y, una vez que, su sn-perlicie se encuentra a la temperatura tie temple, otros dispositivos proyectan sobre las piezas el liquido que ha de efcel «arlo u las sumerge» en este liquido.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo hj dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la présenle partida.

942

84.50:51

Además se clasifican en «Ha los dispositivos accesorios, tales como los soportes (de bolas, de rodillos o de otro tipo) y las guias (para el corte lineal, circular, etc.) con que, a veces, están equipados los aparatos de mano.

Se excluyen de eslti parllilfi: a) Las maquinas y aparatos UC soldar IHIC no se basan en el principio del soplete,

Ules como las lámparas de soldur de la punida K2.Û1. b) Loa pistoleLus y denuU apúralos pulverizadores uV metal rundido (Achoopaye y

proee dim ¡cutos similares) (partida S'1.21). e) Las máquinas y aparatos para soldar pur medio de hierros (partida S I.59). d} l.os aparatos y máquinas que utilizan al mismo tiempo guací y eleclrii-idad, tales

corno los equipos para soldur incdlunU'- el hidrógeno atómico (partida riñ.ll).

84.51. MÁQUINAS DE ESCRIBIR SIN DISPOSITIVO T O T A L I Z A D O R ; MÁQUI­NAS P A R A AUTENTICAR CHEQUES.

A. MÁQUINAS DE ESCRIBIR

T.as máquinas de escribir se caracterizan, en general, por disponer de un teclado cuyas teclas transmiten el movimiento a caracteres que imprimen directamente sobre el papel, golpeando una cinta interpuesta impregnada de tinta o de carbón. L u los modelos más corrientes, los caracteres están grabados en relieve en macillos movidos mediante palancas; en ciertas máquinas* sin embargo, van montados en un cilindro o en clemcnlos cilindricos (lanzaderas), (pie se mueven a lin de presentar en lodo momento la letra apropiada. I-a pulsación, en los dos casos, se hace letra a letra o, exccpciunalmentc, por grupos reducidos de letras que representan abrevia­turas o indicaciones codificadas.

L a clasificación de estas máquinas no depende del tipo de caracteres utilizados. Se comprenden aquí, tanto las máquinas de caracteres normales, como las que es­criben signos taquigráficos, símbolos musicales, caracteres Braille, etc., y, siempre que escriban como las máquinas anteriores, las máquinas de cifrar y desairar usadas en criptograma.

T.a presente partida comprende, no sólo las máquinas de funcionamiento manual, sino también las que llevan un motor eléctrico, relés electromagnéticos o un sistema electrónico (como es el caso, por ejemplo, de ciertas máquinas de escribir automáticas).

Asimismo, el hecho d« que las máquinas puedan ser utili/.adas para escribir sobre los clises encerados de multicopistas o sobre los clisés de materias plásticas, o las hojas metálicas de las pequeñas máquinas de imprimir llamadas también mul­ticopistas, no Influye para nada en su clasificación. Por el contrario, las máquinas especiales de estampar las placas de las máquinas de imprimir direcciones y de las máquinas de marcar embalajes, se clasifican en la partida $4.54.

También se eomprendou aqui: 1. I-as máquinas de escribir automáticas, en las que. los macillos de las letras

son accionados, no por la tecla, sino mediante una pinta de papel en la que previa­mente se ha perforado el texlu que se desea escribir. Pero las máquinas de perforar que. sirven para preparar calas cintas, corresponden a la partida H 1.54. También se pueden convertir eu automáticas las máquinas de escribir corrientes, combinándolas con máquinas especiales que las accionan mediante una cinta perlorada; estas últi­mas máquinas, desprovistas de los órganos de percusión, también se clasilican en la partida S4-M.

S4.51/53

2. Las máquinas de escribir sobre envueltas o tubos aislantes, tales como las envueltas dt* hilos eléctricos, por ejemplo, para permitir identificarlos. Estas má­quinas utilizan, a veces, caracteres calentados,

3. Las máquinas de escribir sin dispositivo totalizador, destinadas especial­mente a rellenar impresos o formularios de contabilidad, tales como lactinas, hojas cambiables de libros de contabilidad, Helias, etc.

d. Las maquinas de escribir provistas de un dispositivo de enlace eléctrico o electromecánico, que transmite automáticamente las cifras pulsadas a una máquina de calcular o a mía máquina de contabilidad distinta.

Se clasifican en la partida b$S>'¿ !as máquinas de escribir de cualquier Lipo provistas de dispositivo totalizador, es decir, de un dispositivo que permita por lo menos sumar dos canti­dades. Sin embargo, los simples contadores de pulsaciones (de letras, de palabras, de lincas), con los que a voces van provistas las máquinas para comprobar el rendimiento del mecanógrafo, no constituyen dispositivos totalizadores,

B. MÁQUINAS PARA AUTENTICAR CHEQUES

Se trata de máquinas que permiten llenar y firmar los cheques y accesoriamente otros documentos— para evitar los riesgos de falsificación. Generalmente son peque­ñas máquinas que utilizan, casi siempre, tintas especiales, indelebles y penetrantes* E n las máquinas de firmar, la impresión de l a finua se hace de una sola vez, general­mente sobre un fondo complicado de dibujos inimitables, mientras que las máquinas de rellenar cheques escriben, bien letra a letra, bien por palabras completas o grupos de palabras, listas máquinas frecuentemente están concebidas para duplicar, con finas perforaciones o lineas entrecruzadas, el trazado de los caracteres y demás signos impresos,

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respeelo a la clasificación de las paites y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), las partes, piteas sueltas y accesorios de las máquinas de la presente partida corresponden a la 81.55.

Además, so excluyan <íc este epígrafe; a) Las máquinas de escribir, llamadas d<\ componert do caracteres variables, utiliza­

das [jara la impresión oijxet y en fotolitografía (partida h) Las máquinas de escribir con dispositivo totalizador, llamadas de contabilidad

(partida 8.4.52). c) Los teleimpresores (partida Xf).lH). ti) Las máquinas de escribir de juguete (partida U7.0Ä).

84.52. MÁQUINAS D E C A L C U L A R ; MÁQUINAS D E ESCRIBIR L L A M A D A S «CONTABLES»; CAJAS REGISTRADORAS; MÁQUINAS P A R A F R A N ­Q U E A R . DE EMITIR «TICKETS» Y ANÁLOGOS. CON DISPOSITIVOS TOTALIZADORES*

lodas las máquinas y aparatos de esta partida tienen la característica común de llevar un dispositivo totalizador, es decir, un mecanismo que permite, por lo menos, sumar dos cantidades. Por consiguiente, no pertenecen a este grupo los sencillos apá­ralos que cuentan unidad por unidad, tales como los contadores que forman parte integrante de ciertas máquinas de franquear, cueiitai revoluciones, eonlmlores de producción, etc.

944

84.52

Aqui sc comprenden, no sólo las maquinas de funcionamiento manual, sino tam­bién las equipadas con un motor eléctrico, relés electromagnéticos o un sistema electrónico.

A. MAQUINAS DE CALCULAR E n este guipo se comprende todo un conjunto de. máquinas que van desde Ins nin-

delos de bolsillo o de mesa, talos como Ins pequeños aparatos de reglas, de cursores o de tambor, que generalmente sólo pueden sumar y restar, hasta las máquinas que permiten efectuar no sólo las cuatro operaciones, sino también resolver proble­mas, incluidos las calentadoras electrónicas que realizan los cálculos más complica­dos, utilizando, en lugar de la numeración decimal, un sistema binario convencional.

Según que eslén provistas o no de un dispositivo para escribir los resultados y, a veces, los datos de que se. parte, las máquinas de calcular se llaman impresoras o no Impresoras. L a presencia o la ausencia de tal dispositivo no influye en su cla­sificación.

Se, comprenden también aquí las máquinas de calcular, aunque estén concebidas especialmente para un uso particular, como sucede, por ejemplo, con:

U I«is máquinas de calcular para aparatos de telepuiilerla y de. coordinación de tiro, empicadas en la artillería antiaérea y naval, para calcular, en función de la velo­cidad, de la dirección, de la disLmeia y de la altitud de un blanco móvil, la dirección y la inclinación que hay que dar a la pieza.

2. T.as máquinas do calcular para la previsión de la altura y hora de las mareas. Las máquinas rte calcular qui' funcionan medianil- tarjetas perforadas corn-spourten a lu

pa " tilla 84.1)3,

Ii. MAQUINAS DE ESCRIBIR LLAMADAS «CONTABLES» Concebidas pura rellenar documentos n libros de contabilidad, estas máquinas acu­

mulan o reúnen dos funciones: por una paite, la función contable, es decir, la apti­tud de ohlener. mediante cálculo, datos numéricos, tales como la surtía de. una icrie de sumandos, y. por otra parte, la función de máquina* <tt. escribir, es decir, la aptitud de reproducir, por inscripción, además de tas cifras, caracteres alfabéticos o cualquier otro signo necesario para la comprensión de las operaciones contables.

Desde el punto de, vista estructural, estas máquinas se caracterizan, por consi­guiente, por la presencia:

L T)e mecanismos calculadores o de dispositivos totalizadores, lo que las dis­tingue, de las máquinas de escribir propiamente dichas de la partida 84.51, que no los llevan.

2. De un teclado alfabético completo, bien de simples teclas, a veces en numero muy reducido, que corresponden a indicaciones abreviadas o convencionales, tales como Ene., Eebr., Deba, Haber, Saldo, etc., o bien de los dus dispositivos a la vez.

Asi resulta que se elasiiiea en la presente partida, por ejemplo, una máquina tic escribir de tipo normal equipada con un simple dispositivo totalizador, l'ero, la mayoría de las veces, las máquinas de escribir, llamadas contable*, están com *-bulas para ser empleadas con formularios o impresos especiales, luí es como hojas de pago, facíuras, hojas cambiables de libros de contabilidad u licitas contables destinados a ser clasificadas. Algunas pennilen rellenar simul laucamente varios documentos d i ­ferentes, pur ejemplo: una cuenta y un libra diario.

A veces, también, para facilitar In clasificación u In selección de las fichas de conta­bilidad, las máquinas en cuestión practican en ellas pequeñas muescas o perforaciones; se clasifican aquí a pesar de esta particularidad, bin cambio, corresponden u la par-

945

84.52/53

tida 84.53 las máquinas en las que los propios datos contables se expresan por medio de perforación*» en cartulinas de los tipos utilizados para los trabajos de estadís­tica, asi como las máquinas que utilizan tales cartulinas perforadas, incluso cuando dichas máquinas sirven principal o exclusivamente, para lines contables.

C. C A J A S R E G I S T R A D O R A S

Son apáralos utilizados, especialmente en los comercios y on las oficinas, para registrar cl importa de las 1 rausacciones (ventas de mercancías, prestaciones de ser­vicios, etc.) a medido que se. realizan. Generalmente, además de indicar visualmentc la suma que representa cl importe de la operación, la imprimen al mismo tiempo en un lickd destinado al cliente. Ciertas máquinas expiden, además, una hoja de control, a veces en forma de cinta perforada. Frecuentemente, el aparato registrador lleva incorporado un cajón para recibir el numerario.

I.os apáralos de este tipo que solo registran, fin totalizar, corresponden a la par ltd n 5-1.51.

D . L A S D E M Á S M A Q U I N A S

E n este grupo se pueden cilar: 1. Laä máquinas do franquear correspondencia, que imprimen en los solí'es

una viñeta que sustituye al sello de correos y, al propio tiempo, mediante un disposi­tivo de totalización de movimiento irreversible, contabilizan el importe de los tran­quees así efectuados. Además del importe del Tranqueo, eslas máquinas imprimen A veces, en los sobres, otras indicaciones, por ejemplo de tipo publicitario.

2. Las máquinas de expedir «tickets», uüü /ndas especialmente en las compañías de transporte y en las salas de espectáculos para expedir los tickets y totalizar su im­porte, alguuas de las cuales tnmhién los imprimen, n veces, al mismo tiempo.

3. T J I S máquinas para apu&slas mutuas, que expiden los boletos de participación, totalizan las posturas y, a veces, incluso calculan las cuotas y las ganancias.

I-ÍÍS imiquiims de expedir tícháU, do pegar cellos, etc., que no hacen más que contar los Uckebtt

los sellos, ote., sin tolHlfiíitt *" Importe, corresponden u la purliüa H-l.S-1 o, ai muctÓ.UWl Intro­duciendo monedas, a Ja ¿M.fiK.

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

Salvo lo dispuesto cotí carácter general respecto a la elasilicación de las parles y piezas sueltas (véanse las l'.onsideraciones générales de la Sección), las partes, piezas sueltas y accesorios de las máquinas y apáralos de la presente partida corresponden a la 0-1.55.

Adcm&s, se excluyen de la presente partida; a) 1.0«. apáralo» e instrumentos pata pesar, provisto* de un dispositivo tolullzador

de las pOMdàl (partida S-Í.2U O fKt.1 5). h) Lo* Instrumentos de cálculo, tales como tu* regla* \ círculos de cálculo rie I» par­

tida [J0.1Û. cj Los euiMdmrcvoluckines, contadores de produrcl6n, etc., de la parlida 90.27.

84.53. MÁQUINAS D E ESTADÍSTICA Y ANALOGAS D E CARTULINAS P E R ­F O R A D A S (PERFORADORAS, COMPROBADORAS, CLASIFICADORAS, T A B U L A D O R A S , MULTIPLICAD ORAS, ETC. ) .

Kstfl partida comprende una serie di máquinas complementarias unas de otras y uti­lizadas, generalmente, formando un conjunto mcrannginnco, para la elaboración de es­tadísticas mediante cartulinas penoradas. Las cartulinas, de forma y tamaño normaliza­

d o

84.53

dos, reciben primero, en forma de perforaciones, y de acuerdo con una clave preesta­blecida, los datos básicos extraídos de los documentos escritos; después, previa una clasificación apropiada de las cartulinas, las perforaciones se aprovechan con distin­tas íinalidades. Se comprenden aqui, tanto las máquinas que realizan la preparación y manipulación de las cartulinas, como las que utilizan los datos para obtener extrac­tos, cotejos o estados en la forma deseada.

Entre estas máquinas, muchas de ellas de funcionamiento electromagnético o electrónico, se pueden citar:

1. Las perforadoras o punzonadoras. Primera de las maquinas del cielo de operaciones. la punzonadora permite, trans­

cribir, mediante perforaciones en las cartulinas, los datos numéricos o alfabéticos de los documentos básicos.

Aunque l a mayoría de las máquinas de este tipo llevan un teclado manual, existen ciertos tipos (lectoras de ciulas) en las que los punzones son accionados por una célula fotoeléctrica delante de la cual pasa una cinta de papel en la que se han marcado previamente, con tinta o con lápiz, los sitios en que se desean obtener las perforacio­nes en las cartulinas.

Sólo se clasifican en la presente partida las perforadoras de cartulinas mecauográ-licas. Las que únicanieule sirven para practicar en las fichas de contabilidad o de otros tipos pequeñas muescas o agujeros que faciliten su clarificación o selección, corres­ponden a la partida $4,54.

2. T-as comprobadoras, que, utilizadas generalmente por otra persona, permiten comprobar la exactitud de las perforaciones de las cartulinas, repitiendo las manio­bras ejecutadas con las punzonadoras; eshis máquinas descubren los errores y recha­zan las cartulinas perforadas defectuosa mente.

3. T.ns reproductoras o multiplicadoras, utilizadas [tara reproducir sobre cartuli­nas en blanco, total o parcialmente, las perforaciones de las cartulinas originales.

4. Las calculadoras, que ejecutan automáticamente las operaciones de suma, testa y multiplicación a partir de los elementos perforados en las cartulinas y per­foran los resultados obtenidos en esas mismas cartulinas o en la úllima cartulina de una serie.

G. I.as máquinas llamadas traductoras o interpretadoras, que traducen las per­foraciones de las cartulinas, imprimiendo cu ellas mismas, generalmente en el margen o en el borde superior, los datos correspondientes a las perforaciones.

Ü. Las clasificadoras e interclasificadoras. Las clasificadoras clasifican automáticamente las cartulinas de acnevdo con las

indicaciones numéricas o alfanuméricns que en ellas se han perforado. En cuanto a las interclasificadoras, tienen como función combinar en mía clasificación única dos series de cartulinas ya clasificadas, intercalar nuevas cartulinas en una clasificación preexistente, separar o seleccionar cartulinas con características determinadas, etc.

7. T.as tabuladoras. Última máquina del ciclo, la tabuladora procede, a partir de las perforaciones, a

los diversos recuentos y cálculos correspondientes al plan de escrolbiio o de análisis prévis! o. c imprime los datos extraídos o los resultados oblenidos sobre hojas o rollos de papel, en forma de cuadros o esUidos.

L a nravorío de las veces se utiliza una agrupación de máquinas distintas, de las (pie cada una tiene su función especial. Peru existen también máquinas que acumulan o combinan varias funciones; tal es el enso, por ejemplo, de las perforadoras inter­pretadoras, de las perforadoras comprobadoras, de las clasiiicadoras labuladoras,

M 7

84.53/54

etcétera; naturalmente, esLa dase de máquinas también se clasifica en esta par­tida.

Hay que hacer notar, además, que las máquinas de estadística también se prestan a realizar operaciones de contabilidad, y A veces se utilizan, principal o exclusiva mente, con este objeto. Siempre que estas máquinas funcionen de acuerdo con los principios anteriormente indicados, también se clasifican aquí .

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con earácLer general respecto a la clasificación de las partos y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de l a Sección)* las partes, piezas sueltas y accesorios de las máquinas de la presente partida se clasifican en la 84.55.

84.54. OTRAS MÁQUINAS Y A P A R A T O S D E OFICINA (COPIADORES H E C -TOGRÁFXCOS O D E CLISÉS, MÁQUINAS P A R A IMPRIMIR DIRECCIONES, MÁQUINAS P A R A CLASIFICAR, CORTAR Y E N C A R T U C H A R MONEDA, A P A R A T O S AFILALÁPICES, A P A R A T O S P A R A P E R F O R A R Y G R A -P A R , ETC.} ,

Esta partida engloba el conjunto de las máquinas y aparatos de oficina que no están comprendidos más específicamente en las tres partidas anteriores o en cualquier otra de ïa Nomenclatura.

L a expresión máquinas y aparatos de oficina debe ser tomada en un sentido muy amplio. Sin perjuicio de las excepciones que después se indicarán a propósito de los copiadores o multicopistas, esta partida comprendo, no sólo las máquinas y aparatos utilizados en las oficinas propiamente dichas, sino también los que se empican en los comercios, fábricas, talleres, escuelas, estaciones, hoteles, etc., para efectuar el tra­bajo de oficina^ es decir, el trabajo relativo a los documentos {registro, tramitación de documentos, correspondencia, etc.), l a clasificación, l a contabilidad, etc. Sin embargo, sólo se admiten aqui las máquinas y aparatos de esta clase provistos de un soporte para colocarlos, por ejemplo, sobre una mesa, o de un dispositivo de fijación, excluyendo, por consiguiente, los instrumentos manuales, laies como las herramientas de mano del Capítulo S2.

L a clasificación en la presente partida de las máquinas y aparatos de que se trata, es independiente de su modo de funcionar, que, según los aparatos y el tipo, puede ser manual, mecánico o eléctrico (incluso electromagnético o electrónico).

Especialmente se comprenden aqui: 1. Los copiadores de tipo hecíográfico (de pasta o de alcohol) y las multicopistas

do clisés encerados, incluidas las pequeñas prensas destinadas a utilizarse con los apa­ratos hectográficos.

No set Incluyen, por vi contrario, en esta partida, aunque se destinen a ser utilizada* las oficinas, las pequeñas máquinas ele imprimir que proceden por impresión tipográfica, Jiíogiá-íica u offset mediante hojas <fc racial o <lt¡ materia plástica artificial, a$f comí) tampoco las má­quinas mixtas susceptibles de funcionar a la yWí pur policopia y por impresión (parlida S4v3S)i Aslmisriiu, be excluyen los aparatos do, fotocopia y ÍÜS apáralos de impresión fotográfica sobre microfilms o microficluis {Capítido ílíl},

2. Las máquinas de imprimir direcciones utilizadas para la reproducción fre­cuente de las mismas inscripción t* en numerosos ejemplares, especialmente para la impresión de las direcciones on las facturas, cartas, sobres, etc. Estas máquinas funcionan generalmente por medio de pequeños clises con mareo, o bien du pequeñas

84.54

chapas recortadas o incluso do placas metálicas estampadas. También se clasifican aqui las máquinas especiales destinadas a recortar las ciladas chapas o a estampar las placas metálicas de direcciones (estampadoras o grafotipiaa), asi como las má­quinas para seleccionar algunos de los clisés, chapas o placas.

3. TJU máquinas de expedir «tickets» y billetes (distintas de las provistas de dispositivos de totalización, de la partida 81.52, y de las que funcionan introduciendo una moneda, de la partida 8 4 . i n c l u i d o s los aparatos de imprimir la lecha en los tickets, los pequeños aparatos porláliles, generalmente fijos a la cintura, empleados especialmente por los cobradores de las empresas de transportes públicos, para per­forar ios tickets o para expedirlos, a veces imprimiéndolos sobre un rollo de papel.

A. Las máquinas de clasificar y contar monedas y billetes de Banco, incluso si llevan un dispositivo que permita el empaquetado de los billetes o el encartuchado de las monedas mediante una tira de papel o de cartón, el sellado del rollo o del pa­quete, y , a veces, incluso la impresión en esláS envolturas del número y del valor de las monedas o billetes.

Las maquillas de contar moneda por pasada (balauSAfl contadora* de moneda), corresponden a la partida S1.2U o a la 00.15, según los caso*.

5. Las máquinas de afilar lapiceros, incluidas las máquinas accionadas a mano, pero con la exclusión de los sacapuntas no mecánicos, que corresponden a la partida 82.13, o, si llenen el carácter de juguetes, al Capítulo 07.

6. Los aparatos de perforar, utilizados para perforar papeles y documentos, bien con el fin de sujetarlos dentro de tapas especiales, por ejemplo, bien con el solo fin de facilitar su clasificación o selección (fichas contables, especialmente).

Las perforadoras o punzonadoras de lúa cartulinas rte estadística corresponden a la partida H4.53, y las máquinas que perforan lineas de agujcrltos (cuino, por ejemplo, en las liojtH de lellos de Correos) a lu 81.33.

7. l a s maquinas de perforar las cintas o tiras que han de accionar las máquinas de escribir automáticas.

X. L'DB máquinas accionadas por cintas o liras perforadas, que. combinadas con las máquinas de escribir ordinarias, las convierten en automáticas y son susceptibles de realizar, además, una selección de los párrafos de los textos que se han de re­producir.

9. Los pequeños aparatos de engrapar o desengrapar, utilizados para coser los documentos por medio de una grapa metálica o para quitar esta grapa, con exclusión de las pistolas de engrapar (partida 82.04), de las cosedoras de hilo metálico utilizadas en la industria de la encuademación (partida Si.32) y de las máquinas engrapadoras de los tipos que sirven para la fabricación de cajas de cartón (partida 84.33).

10. Las máquinas do plegar la correspondencia. Til hecho de que estas máquinas lleven, n veces, un dispositivo complementario

para poner la correspondencia dentro de los sobres o para rodearla de una faja de papel, no influye en su clasificación.

11. Las máquinas dû cerrar, pegar o abrir la correspondencia. 12. Las máquinas de obliterar los sellos do correos. 13. l.as máquinas de clasificar cartas, utilizadas en las oficinas de Correos. 14. Las máquinas para suministrar papel de embalaje o papel engomado. 15. Las máquinas paru mojar el papel engomado o los sellos, incluidas lus de sim­

ple rodillo.

oie

84.54 '55

lü . Los pequeños aparatos para destruir los documentos confidenciales, que fun­cionan generalmente rasgando o reduciendo a tiras ios papeles que se lian de destruir.

Las máquinas utilizad»* para rasgar y desmenuzar los papeles viejos en la industria pope-lera, coireipundea a la partida HI.31.

17. Las cajas registradoras sin dispositivo totalizador.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto Con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), las partes, piezas sueltas y accesorios de las máquinas y aparatos de la presente partida correspon­den a la $4.55.

Se excluyen, además, de esta partida: a) Los aparatos para el examen rudioscópico de ios billetes de Cauco, de la corres­

pondencia y demás dftfiP1nCnt4X (pallida &Û.20). h) Lo* aparato*, de control ron mecanismo de relojería (registradores de presencia,

registrad o H Ä de fecha y hora sobre documentos, eon trola dores de runda, etcetera) (partida 91.ff¿i).

c) Las máquinas de dictar y dermis aparatos de registro y de reproducción del «unido (partida 92.11).

áj Los seJIadores, numeradores, folladores, techadores y similarc*, de mano (par­tida 98.07).

84.55. P IEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS (DISTINTOS D E LOS ESTUCHES, T A P A S , FUNDAS Y ANÁLOGOS) BECONOCIBLES COMO E X C L U S I V A O PRINCIPALMENTE DESTINADOS A L A S MÁQUINAS Y APARATOS DE LAS P A R T I D A S 84.51 A 84.54, A M B A S INCLUSIVE.

Salvo lo dispuesto con carácter general respeclo a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones générales de la Sección), esla partida comprende las partes, piezas sueltas y accesorios destinados exclusiva o principal­mente a las máquinas y aparatos de las partidas R4.51 a S4.54, inclusive.

Sólo se consideran accesorios, u efectos de esta partida, los dispositivos destinados n ser motilados en las máquinas. Por tnulo, no tienen este carácter las demás máqui­nas y aparatos, incluso auxiliares, que pueden ser utilizados en combinación con las máquinas consideradas.

Los accesorios de que se traía pueden consistir en órganos intercambiables que permiten adaptar las máquinas a un trabajo particular, o bien en mecanismos que les atribuyen posibilidades suplementarias, o incluso en dispositivos apropiados para realizar un servicio particular en relación con la función principal de la máquina.

Se comprenden especial men le aqui: 1. Los dispositivos para alimentar de manera continua las máquinas de escribir,

las máquinas llamadas contables, etc. 2. Los dispositivos de espaciado automático para estas mismas máquinas. 3. Los dispositivos para ordenar, en forma de listas, las direcciones impresas

por las máquinas de imprimir direcciones. 4. r^is dispositivos impresores para tabuladoras. 5. Los dispositivos portacopias para máquinas de escribir. 6. Las chapas da estarcir y las placas metálicas sin estampar, pero idcntineables

como Udes, para máquinas de. imprimir direcciones.

950

84.55-56

7. T.os dispositivos totalizadores. No se comprenden aqui Ins estudies, las fundas o cubiertas, lus fieltros, de., que

siguen so propio regimen, ni las mesas y demás muebles similares, incluso los de aso exclusivo en oticiua (partida P4.0U). Kn cambio, se incluyen en la presente partida los muebles concebidos para sostener de forma estable —a manera de soportes— una máquina o un aparato de las parlidas 81.51 a 8-1.51, y que solo pueden ser utilizados con tal máquina o tal apáralo.

Se excluyen de esta partida: o) Les carrelés vsicíos p;un maquina* de eseriliii' (régimen 'le la materia constitutiva), b) Ist* clisés p " r 0 uiitqiiinût. de escifbir (partida 4S.13). c) I.as cartulinas impresas para mAquiiwR rte estadística (partida 48.21). il) Los dispositivos adaptables a las maquinas de escribir, para cumprohar lu velo­

cidad de pulsación (partirla flü.27). ñ) Las cintas para máquinas de escribir y donas einlas Mmilarcs, Incluso en carretes

(partida ÔS.Q8).

84.56. MÁQUINAS Y APARATOS P A R A CLASLFÍCAR, C R I B A R , L A V A R , Q U E ­B R A N T A R , T R I T U R A R , M E Z C L A R TIERRAS, P IEDRAS V OTRAS M A T E R I A S M I N E R A L E S SÓLIDAS; MAQUINAS Y APARATOS P A R A A G L O M E R A R , DAR FORMA Y M O L D E A R COMBUSTIBLES M I N E R A ­LES SÓLIDOS, PASTAS CERÁMICAS, CEMENTO, YESO Y OTRAS M A ­TERIAS M I N E R A L E S E N POLVO O EN P A S T A ; MÁQUINAS P A R A F O R M A R LOS MOLDES DE A R E N A P A R A FUNDICIÓN.

Ksta pallida comprende: I. I.as máquinas y aparatos de los lipos utilizados principalmente en las industrias

exl rae.tivas para el tratamiento (clasificación, cribado, lavado, quebran I urlo, trituración, pnlvcriz-ai'ión y mezcla) de. las materias minerales sólidas (en general los productos de la Sección V). talca enmo líerras y arcillas (incluso las tierras colorantes), piedras, minerales, combustibles y abonos minerales, escorias, cemento, hormigón, etc-

II. I.as maquinas y apáralos que sirven para aglomerar, dar forma o moldear con formas diversas, con o sin agluíinantcs o materias de carga, algunos de esb>s productos mas o meaos granulosos, pulverulentos o pastosos, tales como combusti­bles minerales sólidos, pastas cerámicas, hormigón, yeso, arena para fundición, etc.

Las mismas máquinas realizan, a veces, varias funciones: por ejemplo: la ela-silicacmu y el lavado, la tri turación y la clasificación, la trituración y la mezcla. Ja mezcla y el moldeado.

Ademas, algunas de las máquinas de que se (rata, unen a su utilización normal la posibilidad de aplicaciones accesorias para el tratamiento de los producios sólidos no minerales, tales como la madera o el hueso, pero esta particularidad no afecta a su clasificación. Por el cnntrariu, se excluyen de aquí las máquinas y aparatos ciinccbidos para ser utilizados con carácter principal para el tratamiento de tales pr oduc­tos, como, por ejemplo, las maquinas de moler madera, de clasificar Jas virutas de madi'ra, de triturar o de mezclar productos químicos o materias colorantes orgá­nicas, de triturar lincsos, marfil, etc.. de aglomerar o de moldear polvo de corcho, etcétera.

I, MÁQUINAS Y APARATOS PARA LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

E s l * material puede agí uparse de. la manera siguiente: A ) JM máquinas y aparatos de clasificar, cribar y lavar, que sirven para clasificar

951

34,56

los materiales por categorías (generalmente según las dimensiones o el peso do los trozos o Ue los granos), o bien simplemente para quitarles sus impurezas.

Entre ellos figuran especialmente: X. Los clasificadores de rodillos acanalados, que consisten en una serie de ro­

dillos acanalados dispuestos paralelamente y quo giran en el mismo sentido. Las canaladuras, que van agrandándose al pasar de un elemento a otro, dejan entre loa cilindros espacios cada vez mayores. Los bloques se clasifican así según su grosor y caen, por categorías, en unas tolvas dispuestas debajo del bastidor-

2. Los cribadores de codazos o de chapas porforadas, en los que el material que se ha de tralar pasa por una superficie críbadora inclinada, en la que la abertura de las mallas o agujeros va aumentando de arriba a abajo. Existe» dos Üpos de apa­ratos de esta clase; en uno de ellos (el tipo trommel), la superítele, críbadora está formada por chapas diversamente perforadas que constituyen las paredes laterales de un tambor giratorio, generalmente cilindrico o hexagonal; en el otro tipo» dicha superficie críbadora cstÄ constituida por mesas planas, formadas por cedazos o cha­pas perforadas y animadas de un movimiento vibratorio u oscilatorio*

3. Los cribadores y clasificadores de rastrillos, aparatos en los que la clasifica­ción se efectúa mediante un juego de rastrillos móviles con dieules más o menos espaciados.

4. T.ns máquinas especiales de diversos tipos para despedrogar el carbón. 5. Los lavadores, separadores y concentradores hidráulicos (¡ujs9 reolavadorcs,

hidrrjseiladorcs, espirales, nutolavadorcs, etc.). Alguno*!» de estos aparatos realizan el simple lavado de los materiales. Otros

combinan la acción del agua y la de la gravedad para clasificar o concentrar las partículas en función de su densidad» quedando las más ligeras más tiempo en sus* pensión-

6. Los separadores por flotación, utilizados principalmente para la concentración de los minérales. Ku estos upara Los, el mineral, fínainenle triturado, se mezcla con agua adicionada do un producto tcnsoaclivo apropiado (aceite o diversos productos químicos). Ciertas partículas m Hiérales son reculiiertas por el producto tensoaetivo y suben a la superfirie, donde sc las recoge, fc-n ciertos casos, la operación se are le ni con la insuflación de aire.

También se comprenden aquí los aparatos seccionadores equipados con dispo­sitivos magnéticos o electrostáticos, asi como los provisos de órganos detectores electrónicos, foloelectricos y similares.

Corresponden, en cambio, n la parlida 8*1.18 Ins aparatos selecoioiiadorcs por cen­trifugación, es decir, aquellos en los que los trozos o partículas se proyectan por la fuerza centrifuga a distancias variables según su peso y de esta manera se separan-Poro los aparatos que sólo nlili&an la fuerza centrifuga para proyectar el materia! que se ha de seleccionar contra un cedazo periférico, se clasifican en la presente partida.

iJtís instalaciones de selección y de cribado disponen frecuentemente de cintas transportadoras- Estas cintas siguen su propio régimen, a mono* que formen parle integrante del apára lo sclcceionndor o cribador n que, por estar especialmente pre­paradas para este fin, mediante perforaciones, por ejemplo, ellas mismas realicen una función de selección o de cribado.

B) Las máquinas y aparatos de quebrantar, triturar o pulverizar. Existen numerosos tipos de qiiebrantadorcs y trituradores para materias mine­

rales. Entre ellos figuran principalmente;

U52

84.56

1. Los quobraniadores giratorios de conos» esencialmente coiistilnidos por un cilindro acanalarlo, llamado nuez, que gira en el interior de una envolvente acanalada fija, llamada coja. F.n ciertos aparatos, la nuez es accionada por una excéntrica, y en este caso está animada con un movimiento a la vez. rotativo y oscilatorio.

2. T.os quebrar, fad ores de mandíbulas, en los que los materiales que se han de tralor descienden, por su propio peso, entre, dos mandíbulas acanaladas, de las que una, móvil, los prensa contra la otra, fija, provocando asi su disgregación.

3. T.os quebrantadores de tambor, que. elevan el material que se ha de tratar hasta la parlo superior de un tambor rotalivo vertical., mediante un juego de paletas o de hélices dispuestas en el interior del mismo, dejándola eaei después basta el fondo, donde se fragmenta a consecuencia del choque.

4. T-os quebrantadores y trituradores de cilindros, en los que la trituración es debida al paso forzado del material entre dos cilindros paralelos que giran alrededor de su eje, en sentido inverso uno del otro. Generalmente» la separación de los cilin­dros es regulable, lo que permite obtener a voluntad un quebrantado grueso o fino. L a mayoría de las veces están dispuestos en serie varios pares de cilindros en el mismo aparato.

5. Los trituradores de percusión o de choques, aparatos en los que el material que se ha de tratar es proyectado violentamente puf unos brazos giratorios; por ejem­plo: contra las paredes de Uli recipiente fijo. Domado cámara (Se tiiluraciùn.

fi. Los trituradores de martillos. 7. Los trituradores de bolas o de barras, constituidos por un tambor en cuyo

interior, ademas del material que se ha de tralar, se han colocad»» bolas de acero, do perdenal, de porcelana, etc., o trozos de barras de acero. Estos aparatos trituran por choque y por fricción gracias ¡i la acción combinada de las bolas o barras, por una parte, y de la rotación del tambor, por otra.

8. Los trituradores de muelas. fl. Los bocartes, que son pilones dispuestos generalmente en baterías y a veces

escalonados en gradería; especialmente se utilizan para la trituración de minerales. 10. Las cortadoras, cortnterroncs y disgregariores de la industria cerámica. Con

este nombre, se designan ciertos trituradores especiales utilizados para el tratamiento preparatorio de las arcilla* destinadas a la elaboración de pastas cerámicas.

C) Las máquinas y aparatos de mezclar y amasar. Se (rala de máquinas y aparatos que eonsislen esencialmente en una cuba o tina

en la que los materiales que se lian de Iratar son agilados por paletas u otros dispo­sitivos apropiados basta que su coiisisleneia ha adquirido la homogeneidad deseada, l in l r r los apáralos de esta clase, se pueden citar:

1. T.as hormigoneras y aparatos do amasar el mortero, con exclusión de las hormigoneras que, montada» de manera estable sobre chasis de vagones, corresponden a la partida .SÜ.00 o constituyen vehículos de usos especiales de la 87.03.

2. Los mezcladores do minerales. ?>. T as máquinas y aparatos para mezclar el polvo de carbón con aglutinantes,

para la fabricación de combustibles aglomerados. 4. Las maquinas especialmente utilizadas en la industria cerámica para incor­

porar las materias colorantes a la arcilla o para amasar las pastas arcillosas. 5. I.os mezcladores para !a preparación de arenas para fundición.

053

84.56

(fi MÁQUINAS Y APARATOS D E AGLOMERAR, DAR FORMA O MOLDEAR

A esta clase de maquinal y aparatos, que consisten P U S U mayor parte en prensas de moldear, en apáralos üc cilindros alveolados o en hileras, corresponden espe­cialmente:

A ) Las máquinas para aglomerar los combustibles minerales1 sólidos (polvo de carbón, fibras do turba, cte.) en Eorma de ladrillos, ovoides, briquetas, ele.

B) Las máquinas para aglomerar y dar forma a las pastas cerámicas, tales como: 1. Las máquinas de fabricar ladrillos, del tipo de prensa o de hitara, incluidas

las máquinas de cortar en forma de ladrillos la pasta que sale por la hilera. 2. Las maquinas de moldear lejas, incluidas las máquinas para desbarbar

sus bordes. 3. Las máquinas para moldear o cxlnisionar los tubos cerámicos. 4. Las máquinas para fabricar los enrejados metálicos guarnecidos de arcilla,

para techos, tabiques, etc. 5. Los tornos de alfarero y demás aparatos similares para el modelado a mano

0 con un Utensilio de los artículos de cerámica. 6. Los aparatos de moldear los dientes artificiales de porcelana. C) Las máquinas de aglomerar, para la fabricación de muelas. D) Las máquinas y apáralos para moldear los elementos prefabricados de ce­

mento u hormigón (losas, adoquines, balaustradas, pilares, etc.), incluidas las ma­quinas de moldear los tubus por centrifugación.

E) Las máquinas y aparatos para moldear artículos de yeso, escayola, cartón piedra {staff), ote, tales cuino juguetes, motivos de CM rat i vos, estatuillas, etc.

F ) Las máquinas y aparatos para moldear artículo» de amianto cemento, tales como cubas, abrevaderos, chimeneas, etc., y las máquinas para fabricar tubos de amíantocemento, por arrollamicnlo sobre un mandril.

G) Las máquinas y aparatos para moldear los electrodos de grafito. H) Las máquinas y aparatos para obtener por extrusión las minas de grafito

para lapiceros. JJ) Las máquinas y aparatos para moldear las tizas. También se comprenden aqui las máquinas de diversos tipos para formar los ma­

chos de arena o los moldes de arena que rodean los modelos en las cajas de fundición, con excepción de las máquinas y aparatos de esta clase de chorro de arena (partida 81.21). La mayoría de estas máquinas son neumáticas; la acción del aire comprimido sobre la superficie do la arena se ejerce, según el l ipu, directamente o por intermedio de un émbolo, y la mayoría de las veces, para obtener un mejor apelmazamiento, se completa con sacudidas, que un dispositivo auxiliar imprime al marco. Las estufas y demás aparalus para secar los moldes corresponden a la partida 8-1.17.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente partida. Sin embargo, las bnlas y barras para trituradores siguen el régimen de la materia constitutiva.

Se excluyen, además, de esia partida: r¡) Los quemadores de carbón pulveriza du y los cargadores automátires equipado*

con un dispositivo de pntieriiútíión o ríe qm-bnuiUdo ípariiila 84.IHJ.

054

84.56 57

bj Las calandrias y laminadores (parlida 81.16). c) Los filtros pre»$ft* (partida SUR). ti) \xw máquinas herramientas para trabajar la piedra y oirás materias minerales y

pura trabajar el vidrio en frió (purlidu 81* 16)* *) Las máquinas para moldear y prrinur el vidrio (partida 8-1.57). /j IÉM máquinas para moldear las materias pUisUcus arUftetôtes, los vibradores do

horuuuún y lus prensas de uw gtitmMl (partida 84.."iU). £íy Ltn uípah^ldwas de hormigón (partida K4.M o Cupilulo 57, según los nasos). Ii) Los marcos para fundición, asi cuino los moldea iiLUiftádos en las máquinas y apa­

ratos de la pregunte parlida (partida S-MKt).

84.57. MAQUINAS Y A P A R A T O S P A R A L A FABRICACIÓN Y T R A B A J O E N C A L I E N T E D E L VIDRIO Y D E L A S M A N U F A C T U R A S D E VIDRIO; MÁ­QUINAS P A R A E L MONTAJE D E L A M P A R A S , TUBOS Y VÁLVULAS ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS Y SIMILARES*

Por máquinas y aparatos para W trabajo ai caliente del vidrio —incluyendo bajo este Término la sílice y el cuarzo tundidos se eiittaiirien las máquinas y aparatos que actúan sobre vidrio en estado líquido o plástico, eon exclusion de los que tra­bajan el vidrio de consistencia dum, incluso cuando este se caliente ligeramente para facilitar au Imhajo (partida 84*40)«

Ks ta partido comprende las máquina* y aparatos nsi definidos, con excepción do los hornos, que corresponden a las partidos 8*1.M u 85.11, Comprende, además, las m/iquirins dâ monLnr lámparos, válvulas y tubos eléctricos, electrónicos y srairlufftft;

Kstns máquinas y aparatos que procedan especialmente por colada, estirado, laminado» hilado, soplado, modelado y moldeado o utilizando varios procedimientos simultáneamente, pueden agruparse de la manera slgulçrtfcft;

L M Á Q U I N A S PARA FABRICAR VIDRIOS PLANOS

Especialmente- rormon parte de este grupo: .•t ) Las mesas de fundición para, la colada de las lunas, con tal de que estén

equipadas con dispositivos mecánicos; por ejemplo: para recularla horizontalidad dt* la mtvfcft o porn fijar las realas móviles que liurilaíi ln extensión lateral dvl vidrio, asi como los rodillos do fundición, ínseuetil-emcnte movidos eléctricamente, que extienden la masa de vidrio sobre la mesa.

TI) T.as máquinas para la fabricación de vidrio» para ventanas por soplado y eslirado de un cilindro de vidrio, l in estas máquinas se extrae un cilindra de vidrio do un crisol especial y se estira a lo largo de un poste de varios metros, dándole la forma cilindrica mediante un soplado continuo, A l tluul de su recorrido, el cilindro se dispon* horixoo talmente. Entonces se corta en trozos perpendicutormentc al eje, y endn uno de estos se hiende segfltt dos generatrices opuestas, o fin de obtener dos semicitindros, que ¿espías se extienden en planchas,

C) I*afi máquinas para l a fabricación do vidrios para ventanas por estirado rio una lámina de vidrio. E n estas máquinas, el vidrio, extraído por un dispositivo fis* peoial en forma de lamina pastosa, es recudido por un juego de cilindros estirad ores y después arrastrado vertical u hoiizufilaltuc nie —Según los tipos — por una serït? de rodillos apropiados dispuestos a lu largo de un horno o de una gnleria de recocido, a la salida del cual f la lámina continua asi obtenida es cortada en hojas por un dis­positivo mecánico o una resistencia caloriíVra eléctrica,

D) Las máquinas para !a fabricación por laminación de lunas y vidrios colados-

950

84.57

"En ciertos tipas» se vierte sobre una determinada eantidad de vidrio fundido c inme­diatamente es cogido y laminado por uno o varios juegos de rodillo» enfriados interior­mente medíanle circulación de agua- 13 n otros modelos la fabricación es continua, efectuándose entonces la laminación de una capa de vidrio vertida directamente desde el horno en una pileta especialmente dispuesta. Algunas de estas máquinas llevan, además, un cilindro grabado que permite obtener vidrios con relieve o de superficie labrada (vidrios catedral, estriados» ondulados, acanalados, etc.),

E) Las máquinas para la fabricación del vidrio armado, bastante semejantes a las anteriores, llevan, además, un mecanismo que desarrolla la tela metálica para aplicarla y embutirla mediante un juego de rodillos de presión en la hoja de vidrio todavía blanda, o bien para insertarla entre dos hojas de vidrio proporcionadas si­multáneamente por dos dispositivos laminadores simétricos,

ih LAS DEMAS MAQUINAS PARA E L TRABAJO DEL VIDRIO EN CALIENTE

E n este grupo se pueden citar: A ) Las máquinas para fabricar botellas, frascos* etc.* que van desde cl simple

aparato mecánico de recogida y de soplado por aspiración o de aire comprimido» que utiliza moldes aislados, hasta las máquinas automáticas de canal de alimentación continua (feeder) con dos pin Los circulares giratorios» uno provisto de moldes esboza-dores v otro de moldes acabadores.

B) Las máquinas y prensas especiales de moldear los diversos articules de vidrio, tales como losetas para pavimentación, lejas, aisladores» esbozos de vidrio óptico y artículos de cristalería, a excepción de las prensas mecánicas o hidráulicas de uso ge­neral {partida 84.59).

C) Las máquinas de estirar, dar forma o soplar los tubos de vidrio, así como las máquinas especiales de estirar tubos de silice fundida.

D) Las máquinas para fabricar cuentas de vidrio. A esta clase pertenecen espe­cialmente los tambores giratorios calentados» en los que los trocítos de tubos se van redondeando al moverse dentro de aquellos.

E) Las máquinas para la fabricación de fibras de vidrio* tales como: tí Las máquinas para la fabricación de hilos de vidrio continuos para tejer

(sillona )* que se componen de un pequeño horno eléctrico cargado enn bolas de v i ­drio, cuyo fondo está formado por una hilara provista de un centenar, aproximada­mente, de agujeros muy pequeños; los filamentos que salen pur estos agujeros son engra­sados y reunidos mediante un dispositivo especial en un hilo único» el cual se arrolla sobre un tambor giratorio, que realiza el estirado continuo de los filamentos,

2, Las máquinas para la fabricación de fibras cortas (mirona) destinadas a ser hiladas; estas máquinas constan de un horno eléctrico con hilera, idéntico ala dé las máquinas del párrafo anterior» pero a cada lado del cual convergen una serie de cho­rros de aire comprimido o de vapor, cuya finalidad es, a la ve/, estirar y romper los filamentos: los trocitos de fibra caen, a través de nn lubricante pulverizado, sobre un tambor giratorio perforado, en el que» gracias a un dispositivo aspirador colocado en el interior del cilindro, se reúnen aquéllos, formando una mecha que se arrolla en una bobina,

3. Las máquinas especiales para la fabricación de la guata de vidrio; por ejemplo: las que vierten el vidrio tundirlo sobre un disco calentado, giratorio, de materia re­fractaria, fijándose a las asperezas del disco y estirándose en fibras por efecto de là fuerza centrifuga.

056

84,57/58

F) \&& m á q u i n a s para fabricar las lámparas de incandescencia, v á l v u l a s y tubos de radiote le fonía , tubos ca tód icos , etc., tales como las m á q u i n a s de soplar ampollas, de fabricar las parles y piezas de vidrio (soportes, varillas, lubitos de vidrio parn hacer ei v a c í o , etc.), ele.

l í t MAQUINAS PARA MONTAR LAMPARAS, VÁLVULAS Y TUBOS ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS Y SIMILARES

Lstc grupo comprende especialmente las m á q u i n a s empleadas para producir el v a c í o y soldar las ampollas, y las m á q u i n a s circtdares para el montaje a u t o m á t i c o de las diversas partes de las l á m p a r a s de incandescencia, v á l v u l a s de radiote le fonía , e t cé tera . L a mayor parte de los modelos disponen de mecanismos para el trabajo en caliente del vidrio, tales como sopletes de recalenta miento o dispositivos de prensado o de soplado, pero, aun desprovistos de tales mecanismos, se clasifican t a m b i é n aqui.

Por ol contrario, Re excluyen de esla partida Us möquinas que sirven únicamente para dar íorma a las parles y piezas metálicas de las lámparas o válvulas tales como las máquinas pora preparar los filamentos metálicos, las máquinas para cortar o para montar placas, rejillas, ánodos o soportes (partida 84 45) y la* máquinas para soldar las placas» rejillas y lob electrodos (partidas 84,50 u 85.11).

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas ( v é a n s e las Consideraciones generales de la S e c c i ó n ) , se comprenden t a m b i é n a q u í las partes y piezas sucllns de bis m á q u i n a s y aparatos de la presente partida.

Por otra parle, ÄO exclu>rn de es! a parlida: ti) l - M cañas de vidriero para uso a mono, înrluso de Htffc compr imido, ttM como los

sópleles o lámparas para esmaltar (partida B2.M H b) La* máquinas pora la fabricación dr vidrio templado, en las que la* hojas de vi­

drio urdifärio que v& han de templar «c calientan entre das placas vállenlos y despiu'* se enfrían hruscainrnlc (parlida X4.I7).

c) Los moldes para la fabrica rl An de artículos de vidrio» a mano o Tnecftnlcatnente (partida 8&8Q).

84.58, APARATOS AUTOMÁTICOS P A R A LA VENTA, CUYO FUNCIONAMIENTO NO SE BASE E N L A DESTREZA NI EN E L A Z A R , T A L E S COMO DISTRI­BUIDORES AUTOMÁTICOS D E SELLOS DE CORREOS, CIGARRILLOS, CHOCOLATE, COMESTIBLES, ETC.

Con la expres ión apáralos automáticos para la vtnta se designan los diversos apa­ratos que suministran una mercanc ía o realizan un servicio, cuando, por una hendi­dura dispuesta a este efecto, se introduce en ellos una moneda o una ficha-

Kn esta partida se incluyen los a p á r a l o s de esta clase que no e s t á n comprendidos m á s c s p e c í í i c a m e n l e en otra partida de la Nomenclatura. Comprende, no só lo los apa* ralos en los que la propia distr ibución es automát ica» Bino t a m b i é n los que consisten en una serie de compartimientos de los que SC retiran las mercanc ías a mano, d e s p u é s de introducir la moneda o la ficha y de apretar un b o t ó n para abrir el compartimiento correspondiente n la m e r c a n c í a deseada. E n cambio, se excluyen los armarios, cofres, cajas y d e m á s receptácu los diversos simplemente provistos de una cerradura indivi­dual que se abre a u t o m á t i c a m e n t e » mediante una moneda o ficha» tides como los que se utilizan en ciertas estaciones para guardar los equipajes, o en ciertas salas de cs-

957

84.58/59

pentáculos para Jos gemelos de teatro (Sección X V o Capítulo 94, especialmente, según los casos).

E l hecho de que los aparatos de que se trata -los distribuidores de artículos nli-menticios, especialmente— estén, a veces, equipados con un dispositivo para Ja pre­paración de los productos (jugos de frutas, cale, helados* etc.) o, o fortiori, con un sim­ple dispositivo de calentamiento o de enrriamiento, no afecta a su clasificación en la presente partida, con tal de que su función y su l in principal sean la venia automá­tica de los productos en la forma anteriormente indicada.

Entre los aparatos de fichas o de monedas aquí comprendidos se pueden citar, entre oíros, los distribuidores de sellos de correos, de billetes de ferrocarril, de trom­bones y caramelos* de helados, de cigarros y cigarrillos, de bebidas, tales cuino cer­veza, vinos, licores, cafés, zumos de frutas, etc*, de productos de tocador (incluidos Jos distribuidores y pulverizadores de perJuines). de medias, de películas fotográficas, de periódicos, etc., los aparatos para limpiar el calzado, las máquinas impresoras o distribuidoras para estampar direcciones u Otras indicaciones sobre cintas de metal, etcétera.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

También se comprenden aquí los mecanismos de venta automáticos destinados a ser empotrados en los escaparates de las I Sendas, asi como, salvo lo dispuesto con ca­rácter general respecto a la clasilicación de las partes y piezas sueltas (véanse las Con­sideraciones generales de la Sección)., las partes y piezas sueltas de los aparatos de la presente partida.

So excluyen dr rila, incluso si funcionan automáticamente mediante una moneda o una Uciia: a) Las cerraduras para flrmpriïïs ci pufirtss de \ \ \ C-, por ejemplo (parlida 83,01), h) Las bombas distribuidoras de aceites minerales (partida 84.10). c) Las lósenlas (parlida ¡M.2Ü), d) Las máquinas de rscrihir (partida 81.5T). (i) Las nulqidnas de afeitar eléctricas (partida 8~>.l)7). f) Los aparatos de Icldunút (parlida 85,i3>. y) Los aparatos de televisión (partida fiíi.tñ). Itj Los telescopios, aparates fotográficos y aparatos de proyección cinematogi*¡5Itoa

(Capitulo í)0). ijj Los contadores de gas y de electricidad (partida 1)0.2(1). k) Los Instrumentos de música, por ejemplo, los orqueslriones (Capítulo 92). i) 1-05 apáralos pata ¡iwígoS de duslnwi o de áííáJ1 (partida 97.04) y demás aparatos

del Capítulo 97.

84.59. MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECÁNICOS, NO E X P R E S A ­DOS NI COIVIPRENDIDOS E N OTRAS P A R T I D A S D E L PRESENTE CAPÍ­T U L O .

L a presente partida engloba, siempre que no es tén excluidas del presente Capí-lulo por las Notas legales, ni comprendidos más específicamente en otros Capitules, las máquinas., aparatos y artefactos mecánicos:

1. Que no estén específicamente comprendidos por su modo de funcionar, natura­leza o tipo, en oirás partidas del Capitulo 8-L

2, Que no sean característicos de* una de las induslrias ciladas en esas partidas, bien porque no encuentren aplicación en ninguna de dichas industrias, o bien, pnr ftl contrario, porque pueden ser utilizadas indiferentemente en dos o más industrias, correspondientes a diferentes partidas arancelarias (máquinas de uso general).

958

84.59

Auuquß muy il i le re ules desde el punto de vista técnico, los numerosos apáralos, maquinas y artefactos de que se. trata pueden, sin embargo, desde uu punto de vista práctico, agruparse de la manera siguiente:

L MÁQUINAS Y APARATOS DE USO GENERAL

Especialmente forman parte de este grupo: 1. Las tinas y demás recipientes, incluidas las tinas y cúbelas de electrólisis,

equipados con dispositivos mecánicos (agitadores, ele), que no son identificarles como principalmente destinados a una industria determinada y que no responden, por olra parte, a la definición de tinas y recipientes de la parlida 8-1.17. No se conside­ran como aparatos o artefactos mecánicos las tinas y recipicnles simplemente pro­vistos de grifos, indicadores de nivel, manómetros y demás artículos análogos, que se clasifican de acuerdo con su materia constitutiva).

2. I-as piensas, trituradores, quebrnntadores, mezcladores y amasadores, sin aplicación especifica.

ÎÎ. Los distribuidores y dosiûcadores volumétricos de sólidos y de líquidos, distribuidores mecánicos de pie/.as para talleres, etc., sin aplicación específica.

I. Las máquinas y apáralos para colocar los ojetes o remaches tubulares en di­versas materias indistintamente. Liles como textiles, cartón, materias plásticas artificiales, cuero, etc., asi como las máquinas de colocar las grapas en las correas de Iransmisión de cuero, balata, materias textiles, caucho, etc.

II. MAQUINAS Y APARATOS QUE SE PUEDEN AGRUPAR SEGÚN LAS INDUSTRIAS QUE LOS UTILIZAN

V.n este grupo se pueden citar: A ) Las máquinas y aparatos para las industrias de aceites, jabones y grasas

alimenticias, tales como: 1. Los quebrantaduras, trituradores, molinos y prensas especíales para semillas

y frutos oleaginosos. 2. Los recipientes con agitadores mecánicos especialmente destinados a la refi­

nación de los aceites. 3. Los aparatos de lavar sebos. 4. Los laminadores de sebo en bruto, para romper las células antes de la fusión, ñ. Las batidoras y malaxadoras para emulsionar y amasar los componentes de

la margarina. 6. Las máquinas para corlar y moldear las pastillas de jabón. B) Las máquinas y aparatos para las industrias de las materias plásticas arti­

ficíales, del caucho y demás similares, tales como: 1. Las máquinas de moldear neumáticos y demás manufacturas de caucho, a

excepción de los moldes propiamente dichos (principalmente partidas 38«îb*i 6P..U3 u M .60).

2. Las máquinas para soldar las cámaras de aire y para practicar en ellas los agujeros de las válvulas.

3- Las máquinas y aparatos especiales para corlar los hilos de caucho. 4, Las prensas especiales para dar forum a los artículos de cancho, materias

plásticas artificiales y demás materias similares. ñ. Las prensas especiales para moldear los polvos U'rmopláslícos. ü. Las prensas para fabricar los discos de fonógrafo.

íló'í

84,59

7. Las máquinas para la fabricación de la fibra vulcanizada. C) Las máquinas y aparatos especiales para l a preparación de hilos y cables

eléctricos, ete-t taies Oûïfrûî L Las máquinas especiales para entorchar y revestir ios cables eléctricos con

hilos textiles, tiras de papel impregnado, cintas de amianto u otras tiras aislantes o protectoras» con excepción de las máquinas de los tipos citados en la partida 84.37-

2* Las máquinas y aparatos para retorcer los conductores eléctricos flexibles, distintos de las máquinas de retorcer de los tipos utilizados ©11 hilatura (partida 84.3fi).

3. Las bobinad orad de hilos eléctricos, es decir» las máquinas para enrollar los conductores en los inducidos. Inductores y demás bobinados de motores, transforma­dores, etc.

D) Las máquinas y aparatos empleados en cestería, espartería, e t c , para tren­zar y entrelazar el mimbre, junco» roten, paja» cintas de madera» de materias plás­ticas, ele,, tales como:

ti Las máquinas para confeccionar cestos, cuévanos y demás artículos análogos. 2. Las máquinas para enfundar con mimbre u otras materias vegetales entre­

lazadas las bombonas, botellas, etc. 3. Las máquinas para fabricar las fundas de paja para botellas. 4. Las máquinas para trenzar los sombreros y para fabricar trenzados y latees

de sombrerería. Las máquinas para cortar la madera cu tiras, para pelar el mimbre, hilar el ruten, etc., co­

rresponden a la partida 84.47.

E} Las máquinas y aparatos empicados en l a fabricación de cepillos, brochas y pinceles, tales como:

1. Las máquinas empicadas para preparar las cabezas de brochas y pinceles» incluidas las máquinas para redondear e igualar las cabezas preparadas.

2. Las máquinas para insertar las fibras o cerdas en los mangos, armaduras y labias de cepillos, brochas y pinceles.

Se excluyen de aquí: a) Las máquinas de esterilizar las cerdas y libras (partida #4.17). b) Las máquinas para fabricar las armaduras y mangas de madera, corcho, hueso»

ehonita y demás materia* duras Rïirïllfttie^ para cepillos, brochas y pinedos (par­tida 84.47).

F) Las máquinas y aparatos para obras públicas» l a construcción y demás tra­bajos análogos* tales como:

1. Las máquinas para esparcir el mortero, cemento y hormigón, con excepción de las hormigoneras y mezcladores similares para la preparación del hormigón, ce­mento y mortero (partida 84.56).

2. Las máquinas utilizadas para la construcción de carreteras» que realizan el apelmazamiento del hormigón, el acabado de la superficie de rodamiento y, a veces, también esparcen aquél.

3. Las máquinas, incluso automotoras, utilizadas para esparcir la grava sobre las calcadas de carreteras o similares. (Las máquinas de este tipo montadas sobre chasis automóvil, corresponden a la partida 87.03,)

4. Las máquinas y aparatos mecánicos para alisar, estriar, cuadricular» etc., el cemento o el hormigón frescos, asi como los asfaltos y demás revestimientos pas­tosos o similares.

Los calderos y aparatos para calcular belum;* y asfaltos, eorrosponden a la partida 84. t7.

96Ö

Ö4.59

5. T.os pequeños aparatos con motor auxiliar, dirigidos a manu, para la conser­vación de las calzadas, tales como motobarrederas, aparatos para marcar las lincas de circulación en las vías públicas, ele.

G) Las máquinas y aparatos para el tratamiento do los mótales, tales como: 1. Las prensas para moldear los polvos metálicos, por sinLeriznción. 2. Las prensas para comprimir los paqueles de chatarra. 3. Las maquinas y aparatos para soldar con estaño o con otras soldaduras blan­

das, por medio de moletas o de hierros calentados, con exclusión de los soldadores corrientes de niauo (partida 82.0-1) y de los aparatos elcclrotcrrnieos (partida 85.11).

•1. Las prensas de tornillo con crisol para la soldadura aluminotcnníca de los carriles y demás piezas mecánicas.

ñ. Las máquinas para el decapado y el desengrasado de los metales (con ácido, con tricloro etilen o, etc.), incluidas las instalaciones de decapado para laminadores de chapas, pero con excepción de las máquinas y aparatos de esta ciase de chorro de arena o de vapor de la partida 84.21.

6. Los toneles giratorios para desarenar, decapar o pulir las piezas metálicas (tuercas, pernos, bolas de rodamienlo, etc.).

7. T as máquinas para la fabricación de hojalata por inmersión. 8. Las máquinas y apáralos para romper las goas y los bocartes especiales para

romper los artículos viejos de fundición. II) Las máquinas y aparatos para el tralamiento de la madera y demás materias

similares, tales como: 1. Las prensas especiales para aglomerar las libras, virutas o aserrín de madera

y el polvo de corcho. 2. Las prensas para hacer más compacta la madera. 3. Las máquinas para impregnar la madera a presión. /J) Las máquinas y aparatos para la industria del tabaco, tales como: L Las máquinas para despalillar y las máquinas pura picar las hojas de tabaco. 2. Las máquinas para fabricar cigarros y cigarrillos, con o sin dispositivo eomple-

mcnlario para empaquetar.

K) Las máquinas para l a fabricación do*eucrdas y cables: máquinas de trenzar y de torcer para hacer cuerdas y cailles, cou hilos textiles o alambres, a excepción de:

a) Las máquinas de enrollar y ovillar los hilos y bramantes {partida 84.30). b) Las máquinas de pulir los hilos y bramantes (parlida 84.40).

IIL MAQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS DIVERSOS

Pertenecen principalmente a este grupo: 1. Los humectadores y desbumectadores de aire, distintos de los aparatos de

las partidas $4.12, 84.15 y*84.2L 2. Los amortiguadores mecánicos e hidráulicos de tipos distintos a los empleados

en los coches automóviles, aviones y demás vehículos de la Sección XVT1. 3. Los aparatos de arranque, de molores y los aparatos de arranque do las héli­

ces de avioufs (mecánicos, hidráulicos, de aire comprimido, etc.), con excepción de los aparatos eléctricos de la partida Sô.Oîi.

4. Los acumuladores hidráulicos, destinados a tener en reserva una cierta can­tidad de agua a presión para regularizar el gasto o la presión de alimentación de las máquinas hidráulicas; generalmente se componen de un cilindro vertical, alimentado

%1

84.59

por una bomba, denim del cual se despinza un émbolo cargado con una pesada masa calculada para una cierta presión,

5. I-es engrasadores automáticos de máquinas, de tipo de bomba. C. I.as maquinas de cortar y arrollar las hojas de te. 7. Los aparatos (toneles) con dispositivos mecánicos, utilizados en la fabricación

del vinagre. 8. I.as máquinas para impregnar las cerillas. í). Las máquinas y aparatos para alquitranar y revestir la pipería, exeeplo los

aparatos de chorro de la partida 84.21. 10. Las máquinas para recubrir los electrodos de soldadura. 11. Lúa máquinas para quitar o volver a colocar las cubiertas de gelatina de

ciertos rodillos <=nUntadores, 12. Las máquinas para colocar las capas de emulsiones fotosensibles sobre sus

sopoi les. 13. Las máquinas para deslustrar el vidrio con un ácido. 14. I«as máquinas para poner y quitar pernos, asi como las máquinas para quitar

los pasadores y los cubos de ruedas, con excepción de las herramientas del Capitulo 82 y de los pequeños apára los manuales neumáticos (partida 81.19) o electromecánicos (parlida 85.05).

15. Las máquinas para el cuidado y conservación de los oleoductos y demás canalizaciones similares, incluidas las pequeñas máquinas automotoras para revestir, que circulando sobre los oleoductos, decapan el tubo, le recubren de betún y de un amillu míenlo protector, asi como las maquinas para limpiar el interior de los oleoduc­tos, desplazándose ellas mismas por el interior de las tuberías por la acción del Huido transportado.

U¡. Las máquinas para enrollar las cintas de cardas en los tambores correspon­dientes.

17. Las máquinas para fabricar las suelas de cuerda para alpnrgnlas. IX. Las máquinas para lavar, desengrasar y quitar el polvo a las plumas para

edredones, colchones, ele. 19. Las máquinas para llenar los edredones y los colchones pur aspiración o

por presión. 20. Las máquinas pata aplicar abrasivos sobre diversos soportes (tejidos, pape­

les, ele). 21. Las bobinas para enrollar cables y tubos flexibles, utilizadas para bobinar

los cables y cordajes de. hilos textiles o metálicos, los cables eléctricos, tubos de plomo, etc.

22. Los aparatos para cortar ¡as hierbas acuáticas, constituirlos por una guadaña horizontal sumergida, que pivota sobre un eje vertical sostenido por una armadura que permite adaptarlos a una embarcación; estos aparatos funcionan a mano o con motor.

23. Las campanas de inmersión y escafandras metálicas, pr ovistas de mecauismos. 24. T.os giróscopos para la cstahili/aenm de los buques o usos similares, con ex­

clusión de los apáralos uiroscópicos pnra instrumentos del Capitulo Í10 (giroeom-pases, ote.) y de los estabilizadores íjiroscópicos de la parlida 93.07 (para torpedos marinos, por ejemplo).

25. Los aparatos de dirección y gobierno puní buques, con excepción de los sim­ples limones (parlida 73.10. generalmente).

2fl. Los limpiapanibnsas con motor, no eléctricos (hidráulicos, neumáticos, ele),

Ö62

84.59/60

para toda clase de vehículos, incluidos las aeronaves y los barcos. La partida comprende también las escobillas, por la escobillas, rasquetas y loa escurridores montados, con tal que sean idcnlífícables como destinados a hmpíaparabrísas no eléctricos; en caso contrario, se deben clasificar en las partidas 85.09 u 85.22, según los casos.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto cofi carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de las máquinas, aparatos y artefactos de la presente partida.

84.60. CAJAS D E FUNDICIÓN, MOLDES Y COQUILLAS P A R A M E T A L E S ( E X ­CEPTO L A S LINGOTERAS) , CARBUROS METÁLICOS, VIDRIO, M A T E ­RIAS M I N E R A L E S (PASTAS CERÁMICAS, HORMIGÓN, CEMENTO, ETCÉTERA), CAUCHO Y M A T E R I A S PLÁSTÍCAS ARTIFICIALES.

Esta parlida comprende las cajas de fundición y. con las excepciones que se in­dican al final de la presente Nota explicativa, el conjunto de los moldes, tanto activos como inertes, articulados o no, que se utilizan, a mano o con prensas u otras maquinas, para el moldeo en forma de esbozos o de artículos acabados de:

I. Los metales (incluidos los metales en polvo y los carburos metálicos). H. FA vidrio (incluidos el cuarzo y la sílice fundidos), las pastas cerámicas,

el hormigón, el yeso y las demás materias minerales. III. K l caucho y las materias plásticas artificiales. £ n general, la función esencial de los moldes consiste en mantener la materia

bajo una forma determinada mientras se endurece. Los moldes llamados adióos (o positivos) la someten, además, a una cierta presión. En cambio, se excluyen de aqui las matrices de estampación que actúan sobre una materia consistente (metales simplemente calentados al rojo, pur ejemplo) exclusivamente por la potencia de cho­que o de compresión (partida 82.05).

Entre los numerosos artículos de que se trata, se pueden citar:

A ) Las cajas de fundición, para el moldeado en arena; son armazones, la mayoría de las veces de acero o de fundición, generalmente rectangulares o circulares, que raven para contener el molde de arena formado por apelmazamiento alrededor de un modelo.

B) Los moldes para metales, tales como: I. Los moldes llamados «coquilles», que se presentan en forma de una envoltura

metálica constituida por dos o más paites ajustables que reproducen en hueco la forma de los objetos que se han de obtener por moldeado.

2. Los moldes para moldeado a plosión, en los que el metal fundido se inyecta a presión, generalmente consli luidos pur dos coquillas metálicas complementarias, que llevan grabada en hueco en sus caras opuestas la forma de la pieza, y los moldes llamados «activos», bástanle semejantes a los anter i uros, pero concebidos para ejercer sobre el metal tundido una cierta compresión.

3. Los moldes para la siníerízación do los metales en polvo, que son moldes activos calenüidos, a veces utilizados para la sintei i/ación de los carburos metálicos en polvo, asi como de los polvos cerámicos.

Ü63

M

*

84.60

d. Los moldes cilindricos para rnáfpiinas centrifugadoras de moldear (tubos ríe Tundición, tubos de cañones, etc.).

5. Los moldes de tipografía, para moldear caracteres aislados, espacios, inter­líneas* etc., o los clisés de estéreo tipia y para forrar los clisés gatvanos, con exclusión de los cartones para estereotipia, matrices y moldes para linotipias de l a par­tida 84,34.

C) Los moldea para vidrio, tales como: 1. Los moldes para ladrillos, losas y losetas de vidrio y los moldes de compresión

para lejas de vidrio. 2. Los moldes de botellas, para el Irabajo a mano o a máquina, incluidos los mol­

dea de pedal (moldes para esbozos o artículos acabados, moldes de anillos, etc.)-3. Los moldes para cristalería, para aisladores, ft Le., inertes o de compresión. 4. Las formas para tornos de vidriero. 0. Los moldes para esbozos de vidrio óptico, lentes de anteojería, etc., de hierro

o de fundición,

D} Los moldes para materias minerales, laies CO ma: L Los moldes para pastas cerámicas, especialmente los moldes de ladrillos,

tejas, tubos y demás variados artículos de barro* asi como los moldes para dientes artificiales,

2. Los moldes y formas para hormigón, cemento y amiantocomento, utilizados para moldear tubos, cubetas, losas, baldosas, chimeneas, balaustradas, ornamentos arquitectónicos, etc., y los elementos de construcción prefabricados de hormigón armado o pvelensado (marcos de ventana, elementos de bóveda, vigas, traviesas de ferrocarril, elc-).

& Los moldes para moldear abrash'os, en forma de muelas, etc. C Los moldes para artículos de yeso, escayola, cartón piedra, etc. (estatuillas,

juguetes, decoraciones de Lechos, etc.),

E) Los moldes para caucho y materias plásticas artificiales, tales como: 1. Los moldes llamados «de vejiga», para vulcanización do los neumáticos, cons­

tituidos por dos coquillas metálicas ajustables, calentadas por vapor o eléctricamente, entre las que se dispone una especie de saco anular lleno de aire fmr hag) o de agua cállenle (wafer bay), cuya inisióu es apretar fuertemente el neumático contra los relieves del molde.

2. Los moldes para moldear y vulcanizar otros diversos artículos de caucho, 3. Los moldes para ln fabricación de artículos de materias plásticas artificiales,

estén o no calentados, eléctricamente o por cualquier otro procedimiento, utilizados para moldear por gravedad (moldes inertes), por inyección o por compresión (moldes activos), incluidos los moldes para l a preparación previa de pastillas, que sirven para aglomerar en frió los polvos de moldear en pastillas de volumen y forma especial­mente estudiados para realizar una repartición y una dosificación conveniente de las materias plásticas en el molde definitivo.

Por otra parte, so excluyen de la presente parlida: a) I.os materiales empinados; para la prepararían de los moldes de arena para fundi­

ción, tales como los modelos y núcleos de fundición, las cajas de núcleos, las me­sas para ia preparación de moldes, lay placas modelos para maquinas do moldear, PlceliTä, todos lo* chalas siguen el n'gimrn ríe su T U M U T Í Ú tííiir£ljtü£K*a;

b) t-0s Vormas para la fabricación por inmersión de ciertos artículos de gandío o de

í)fil

84.60/61

materias plásticas artlndales. Ules como guantes, ele, que también siguen vi régimen de su materia constitutiva.

c) LOS muido* lie carbón o grafito (partida tíb.LÓ). d) Los crisoles y moldes de todas clases de materias cerámicas, rerrartarias o no

(partidas 69.03 ó (¡0.09, w:gun los ca*os). e) Los moldes fie vidrio (partida 70.21). /') Las lingoteras (partida 64,43), g) Las matrices y moldes galvánicos pava la fabricación de (Useos de fonógrafo, de

la partida 92.12.

84.61. ARTÍCULOS D E GRIFERÍA Y OTROS ÓRGANOS SIMILARES (INCLUI­DAS L A S VÁLVULAS REDUCTORAS D Ë PRESIÓN Y L A S VÁLVULAS TERMOSTÁTICAS), P A R A T U B E R I A S , C A L D E R A S , DEPÓSITOS, CUBAS Y OTROS RECIPIENTES SIMILARES.

Los artículos de grlférla¿ válvulas y similares, son órganos montados en las tube­rías y recipientes para regular la entrada o salida do Huidos (líquidos, gases, vapores, materias viscosas) y, a veces, regular' el gasto o la presión. También, annque más raramente, se utilizan para sólidos en estado pulverulento (arena, por ejemplo).

Estos artículos y órganos funcionan por medio de un obturador (cilindro giratorio, válvula de asiento o de charnela, válvula de vastago, esfera, macho, aguja, com­puerta, membrana deformable, etc.), que, según su posición, abre o cierra un ori-licio. Generalmente son accionados, l>icn a mano o por mecho de una leva, un volante, una palanca, un botón, etc., bien por un motor, un dispositivo electromagnético (válvulas solcnoides o magnéticas), un mecanismo de relojería o cualquier otro me­canismo análogo, o bien incluso por un dispositivo de disparo automático, tal como resorte, contrapeso, flotador, elemento termosensiblc (válvulas term estáticas), pre-sostato, etc. L a presencia de tales mecanismos o dispositivos incorporados, no afecta a la clasificación de los artículos de grifería, válvulas, etc., en la presente partida. E n cuanto a los grifos, válvulas, etc., comhiuados con manómetros, indicadores de nivel, aforad ores de caudal u otros instrumentos de la partida 90.24, se clasifican aquí, siempre que el manómetro o el otro instrumento tengan un carácter subsidia­rio respecto al conjunto; si no sucede asi, se clasifican en la partida 90.24, con los elementos que les dan su carácter esencial.

ta presente partida comprende los artículos de grifería, válvulas y demás ór­ganos similares de cualquier materia, con tal de que respondan a las condiciones an­teriormente indicadas, con excepción de los fabricados con materias cerámicas o con vidrio, que están excluidos por las Notas legales del Capítulo.

E l hecbo de que dichos artículos u órganos estén provistos de una dnhlc pared calentadora, refrigerad ora o aislante, no influye en su clasificación, como tampoco la presencia de simples accesorios incorporados, tales como pequeños tubos, tubos flexibles terminados en una alcachofa para duchas, pequeños receptáculos de fuentes para beber, dispositivos de enclavamiento, etc.

Además, estos artículos u órganos se comprenden aquí, cualesquiera que sean las máquinas, aparatos o artefactos de transporte a que se destinen. Sin embargo, las piezas mecánicas que, aunque realicen una función similar, no constituyan órganos de grifería o válvulas propiamente dichos, se clasifican como partes o piezas de má­quinas; asi ocurre especialmente con las correderas de distribución de las máquinas de vapor (parlida &LU5), con las válvulas de admisión y escape de los motores de explosión (partida 84.06), con los pulsadores de las máquinas de ordeñar (partida 84.26), con los engrasadores no automáticos de bolas (partida 84.00), etc.

965

84.61

hlntrc los artículos comprendidos en ta présenle partida, se puede» citar: L Las válvulas de retención,

2, I-as válvulas de rebosadero o de seguridad» incluso con silbato, 3, Las válvulas y elementos do válvulas de varias vias, tales como los arbole* de

Notd pura oleoductos, 4, Los diversos grifos (de admisión, purga» etc.) para tubos indicadoras de nivel. 5, Las válvulas de purga para radiadores, 6- Las válvulas para chinaras de aire* 7. Las válvulas reductores para reducir la presión do los gases, especialmenlo en

las botellas de gases comprimidos, depósitos a presión, etc. (los manorreduclores. es decir t los reductores combinados con manómetros, se clasifican en esta partida o en la 90.2-1, según que conserven o no el carácter de válvula - ver él final del segundo párrafo de la Nota explicativa de la presente partida—).

8. Los reguladores de presión para tubería y depósitos de vapor» de aire com­primido, etc.

9. Las válvulas de flotador. 10. Los purgadores automáticos (de flotador, de diafragma, etc.) para eliminar

el agua de condensación en los circuitos de vapor, incluidos ios propios dop Asi tos de condensación si el conjunto forma una unidad,

11. Las bocas de riego contra incendios, vahadas para estas bocas de riego» lanzas de mangas contra incendios o para riego provistas de un dispositivo para la regulación del chorro.

Los rociadores automático* contra incendios y loa apáralos automáticos para el riesgo ilc jar­dines» cor r empanden a la purlidu 84.2t-

12. Las válvulas mezcladoras, con varias vias que vierten en una cámara de mezcla.

13. Las válvulas de evacuación de aguas sucias, para bañeras, lavabos, etc., distintas de los simples tapones que se colocan a mano, los cuales siguen el régimen de su materia constitutiva.

11. Las válvulas para lastre, asi como las demás válvulas sumergidas para buques. 1 3 . Los grifos provistos fie un I U I J O flexible o telescópico para el engrase de los

ejes y demás órganos de transmisión de toa buques o de otras máquinas, 16* Las válvulas de sifón para botellas de agua gaseosa, 17. Las espitas para cubas, toneles, barriles» etc. 18, Las válvulas para las máquinas de llenar botellas, construidas de tal manera

que se cierran automáticamente cuando el nivel del liquido alcanza la parte superior de la botella.

10. Los reguladores centrífugos, de bolas o de masas perdidas, para máquinas de vapor.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de la presente partida,

Kn cambio, se excluyen dv esl« epígrafe: a) Los articulo* do griter ía, válvula*, etc., de producto* cerámicos (partidas I W . Ü J Í

y 09.09) o de vidria (parí Idas 70.17 ú 70.21). b) I-os siloucs de evacuación de las agua* ¿ncias pftr* los fraude ros, lavftttíW, ba­

ños, err., que siguen cl rctfbutu de su materia constitutiva.

m

84.61,02

c) Los Inyectores de cal riera s y lus bombas de inyección (partida 84.10). d) ïJ»s r-iît ol;iv aerográUcns, lus pulverizadores de airo comprimido, etc. (parlida K4.21). e¿ I.as pistolas de engrast dt- aire comprimido (partida S-MD). f) Los sopletes de la pallida 84.50. ff) Lan válvulas do sí fien dora s para helados, bebidas alcohólica», leche, etc.. y las ma­

quinas automáticas para servir líquidos a presión (partida K4.59); los depósitos para relíeles y similares completos, es decir, que comprendan a la vez el depósito propiamente dicho y el mecanismo de desabite (partidas 84.59 o C9.10). Los de­pósitos solos, sin mecanismo, se clasifican scgiln la materia constitutiva (partidas 3U.07, Oft. 10, 73,3H, etc.).

84.62. RODAMIENTOS DE TODAS CLASES (DE BOLAS, DE AGUJAS O D E R O ­DILLOS DE CUALQUIER F O R M A ) .

Concebidos para sustituir a los cojinetes lisos, a Un de reducir las pérdidas Je ener­gía por frotamienlo, los rodamientos generalmente se colocan entre la caja y el árbol o eje, a ün de soportar la carga radial (rodamientos radiales) o hicn el empuje (roda­mientos axiales o de empuje), pudiendo algunos tipos, por otra parte, absorber a la vez cargas radiales y axiales.

P!sr.os órganos se componen generalmente de dos anillos concéntricos entre los que ruedan piezas móviles, que un dispositivo apropiado, llamado jauto, mantiene en su sitio con una separación constante.

Se distinguen especialmente: A) Los rodamientos de bolas (de una sola o de dus filas de bolas). /*) I.os rodamientos de rodillos de cualquier forma (ciliudrieos. cónicos, abom­

bados en forma de tonel, etc.), de simple o de doble fila. G) Los rodamientos de ngujas, que se diferencian de los rodamientos de rodillos

ordinarios en que éstos están sustituidos por piezas cilindricas Je muy pequeño diá­metro en relación eon su loußitud, y de ahi su nombre de agujas, d m frecuencia, estos rodamientos no llevan jaula.

A causa de la fuerte presión a que están sometidas las superficies de contacto, los rodamientos son, generalmente, de acero muy duro (acero al cromo, principal­mente); sin embargo, para ciertos usos particulares se construyen de bronce o de. co­bre, o incluso de materias plásticas artificiales.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Corresponden a esta partida: 1. Las bolas de acero calibradas, incluso si no se destinan a rodamientos; confor­

me a la Nota 3 del Capítulo, se consideran como laks las bolas pulidas cuyo diámetro máximo o mínimo no difiera más del 1 por 100 del diámetro nominal, eon la condición, sin embargo, de que esta diferencia (tolerancia) nu exceda ile 0,05 milímetros; m s

bolas Je acero que no se ajusten a estas condiciones, corresponden a la parlida 73.40. 2. Las bolas para rodamientos, de cobre, bronce o materias plásticas artificiales 3. Los rodillos de cualquier forma y las agujas para rodamientos. i. T.os anillos, jaulas, arandelas, manguitos fl* fijación y todas las demás piezas

in de nl.ifi cables para rodamientos.

Se excluyen de esta partida las piezas de máquinas u órgano)» mecánicos provistos de roda­mientos, tanto si éstos son inseparables como si no lo son. EtliM plexa* y oréanos siguen su pro­pio régimen. Tal es i¡\ caso, por ejemplo:

a) De las cajas y soportes de cojinetes (parlida Ü-1.D3). b) lie los cubos y ruedas lilues de bicicleta» (partida S7.I2J.

067

84.G3

84.63. ÁRBOLES D E TRANSMISIÓN, CIGÜEÑALES Y M A N I V E L A S , SOPORTES D E COJINETES Y COJINETES, DISTINTOS D E LOS RODAMIENTOS, E N ­G R A N A J E S Y R U E D A S D E FRICCIÓN, REDUCTORES, MULTIPLICADO­RES Y V A R I ADORES D E V E L O C I D A D , VOLANTES Y POLEAS (INCLUIDOS LOS MOTONES D E POLEAS LOCAS), E M B R A G U E S , ÓRGANOS D E ACO­P L A M I E N T O (MANGUITOS, ACOPLAMIENTOS ELÁSTICOS, ETC.) Y J U N ­TAS D E ARTICULACIÓN (CARDAN, D E O L D H A M , E T C . ) .

Se trata aqui de órganos mecánicos utilizados para transmitir la energía* bien de una máquina motriz exterior a una o varias máquinas que la han de utilizar, o bien de una parte a otra del mecanismo en el seno de una misma máquina.

Esta partida comprende los órganos siguientes:

A. ARBOLES DE TRANSMISIÓN, MANIVELAS Y CIGÜEÑALES

Los órganos de este grupo transmiten la fuerza motriz generalmente en forma de movimiento circular. Según su función y las particularidades de su forma t se distin­guen :

1, Los árboles motores- accionados directainenle pur el motor. 2, Los árboles de transmisión secundarios que» por intermedio de engranajes

o de poleas y correas» ctc- t reciben el movimiento del árbol motor y lo transmiten a las máquinas o a otros árboles secundarios,

3, Los árboles articulados, compuestos de árboles elementales conectados me­diante articulaciones mecánicas de rótulas, de crucetas, <vU:_

-I. T.os arboles flexibles, ulili/.adns para transmitir el movimiento de un motor a herramientas de mano» por ejemplo.

5. Los árboles acodados, los árboles de manivela, cigüeñales, manivelas y contra-manivelas: tanto s¡ son de una sola pieza como si se componen de varias piezas reu­nidas, estos órganos se destinan a recibir las bielas con el fin de transformar el movi­miento rectilíneo alternativo en movimiento rotativo o a la inversa.

6, Los árboles de excénl lícas y los árboles de levas. l'ero esta partida no comprende los simples ejus o plví>t£é Í1U0 tío hacen más que sostener

lir* ÔTLiauOa du revolución sin lrain>m¡Url<:s ul movimiento. También *c excluyan:

a) Las barras de hierro y acero de perffl u id Tonne, incluso la* destinadas a sor trans­formada* en árboles (partida 73-10).

b) Los trozos de cable ixtorcido pura árboles flexibles sin dispositivo de acoplamiento en sus extremos (partida 73.25).

IT; CAJAS D E COJINETES Y COJINETES

Destinados a soportar y sostener los árboles, las cajas de cojinetes comprenden generalmente dos piezas que se reúnen para formar un collar donde viene a alojarse el cojinete o el rodamiento. Frecuentemenle, llevan también órganos de engrase* Las cajas especiales, que se colocan en la extremidad de los árboles horizontales para oponerse a los empujes axiales, se llaman chumaceras de empuje. En cuanto a las que se emplean para soportar los árboles verticales que trabajan como pivotes o para sos­tenerlos luleralmenle de trecho en Ireeliu, se denominan respectivamente tejados y rantjuas.

Los rodamientos (de bolas» de agujas, etc.) montados en *su$ cajas se clasifican en la présenle partida, pero si se presen lau aisladamente» corresponden, por el con­trario, a la partida S4.62.

84.63

Ln cambio, los cojinete» corrientes se comprenden aquí, incluso si se. presentan sin sus respectivas cajas; estos órganos consisten cu superficies de deslizamiento cilindricas (manguitos lisos de una sida pieza o de vanas piezas reunidas), en el in­terior de las cuales gira el árbol o eje. (ÍenevnlmenLe se fabrican con aleaciones o me­tales antifrieeión sinteri/ndos, pero también con algunas otras materias, tales como las materias plásticas artificiales

En cuanto a los soportes de cojinetes (soportes de zócalo, sillas, consolas, soportes murales, soportes suspendidos, ele,), sólo se incluyen en la presente partida cuando están efectivamente equipados con una caja o cuando llevan un alojamiento desti­nado a recibir directamente los cojinetes ordinarios o los rociamientos; en caso con­trario, siguen el régimen de la materia constitutiva (partida 73.40, generalmente).

I.a presente partida no comprende, sin embargo, los cojinetes de carbón o de grafito, que se clasifican en la partida 68.16.

C. ENGRANAJES Y RUEDAS DE FRICCION

Los engranajes realizan la transmisión del movimiento por medio de elementos dentados: ruedas, piñones, cremalleras y tornillos sin (in. Según la relación entre el número de dientes de los elementos asociados, el movimiento se transmite a la misma velocidad o a una velocidad mayor o menor. Además, se puede modificar la direc­ción de la transmisión haciendo variai' el ángulo de ataque (piñones cónicos, por ejem­plo), y Irnnsforinar el movimiento rotativo en movimiento rectilíneo o a la inversa, asociando, por ejemplo, un piñón y una cremallera.

L a presente parti du comprende todos los tipos de engranajes (cilindricos, cónicos, de tornillos sin fin, helicoidales, de dientes recios, de dientes angulares, etc..) y com­prende, lauto los propios órganos elementales, tales como las ruedas dentadas (in­cluidas las ruedas dentadas y similares para Iransmisíón por cadena articulada), como sus combinaciones.

Las ruedas de fricción transmiten el movimiento por simple frotación de las superficies externas de dos cuerpos de revolución. Cilindricos 0 cónicos, montados uno en el árbol motor y otro en el árbol arrastrado. Estos órganos son ordinariamente de tundición de hierro y a menudo rcculiicrtos de cuero, madera, fibras revestidas o im­pregnadas o de cualquier otra materia apropiada para acentuar la fricción.

h). REDUCTORES, MULTIPLICADORES Y VARI A DORES D E VELOCIDAD

Se designan con estos lérminos los dispositivos, de accionamienlo manual o auto­mático, que permiten variar la velocidad tic la máquina arrastrada de acuerdo con las necesidades, permaneciendo comían te la de la máquina motriz. Existen varios tipos de órganos de transmisión de esta clase, como son especialmente:

1. I.os reductores, multiplicadores, variadores de engranajes y cajas de veloci­dades, que se romponen de diversos juegos de engranajes generalmente encerrados en una envolvente, cuyos elementos motores se prestan a diferentes combinaciones con los elementos arrastrados, ríe manera que se puede variar la relación de transmisión.

2. Los reductores, multiplicadores y variadores de discos o de, C O D O S de fricción, en los que un disco o un cono esta en contacto con un platillo de fricción, cuya posición, modifica ble en relación con el centro del disco o el vértice del cono, determina la rela­ción entre la velocidad del elemento motor y la del elemento arrastrado.

Bi Los convelí i dores liidráulieos, en los que la transmisión se efectúa, según la relación de velocidades que se. desea, mediante aceite u otros líquidos especiales,

1

84.63

que los alabes de uno o ele varios rotores accionados por el árbol motor lanzan con Ira los alabes de uu elemento solidario del árbol receptor.

Los reductores y vaciadores du vuloeidud que forman cuerpo con un motor (bloques molo-iTCduclores, por ejemplo), siguen el régimen del motor.

E . VOLANTES

Los volantes» que a veces alcanzan grandes dimensiones y un peso relativamente, considerable, son ruedas construidas de tal manera, que su masa se encuentra princi­palmente concentrada en la llanta, a tin de acumular la energía cinética. Los volantes son reguladores del movimiento por oponerse su inercia a las variaciones de velocidad. E n ciertos casos, además, son utilizados para transmitir la fuerza motriz, ya mediante/ correas o cables (volantes poleas), ya mediante una biela (volantes de manivela o platillos manivelas), ya incluso mediante engranajes (volantes de corona dentada).

P. POLEAS

Las poleas son órganos utilizados para la transmisión de los mo\imientos circula­res medíanle correas o cables que ollas arraslran (poleas motoras) o que son arras­tradas por ellos (poleas receptoras), por fricción. Las poleas co>*>"ien(.es iienen i a forma de ruedas cuya llanta, según los casos, es lisa (plana o abombada) o esta provista de «na gargari ta. I'ero existen también ciertos tipos especiales, tales como las polcas tambores, que tienen la forma de troncos de cono o de cilindros mas largos que anchos, y Jas poleas conos, también llamadas poleas escalonadas, compuestas por una reu­nión, en orden regularmente creciente o decreciente, de poleas ordinarias de diámetros diferentes.

Aquí se comprenden,' no solamente las polcas que realizan directamente la trans­misión, sino también las que constituyen guias o puntos de apoyo giratorio para (as correas y los cables, tales como las polcas de tensii'in y los tensores para correas, los motonescompuestosde dos o más poleas locas montadas bajo una misma cubierta, ele.

Sin embargo, las combinaciones de matones y <\r. polipastos ¡>c Incluyen en la partida S4.22-

C. EMBRAGUES

Los embragues son dispositivos que se intercalan entre- el árbol motor v el árbol arrastrado, con el fin de hacerlos solidarios uno de otro o, por el contrario, de aislar­los, a voluntan1.

(Ion excepción de los embragues electromagnéticos (partirla <S5.02), todos los demás tipos de embragues corresponden a la presente partida. Kntre ellos figuran especial­mente los embragues de Iricción (constituidos por discos, conos o anillos giratorios, que se ponen en contacto unos con otios o que se liberan, según las necesidades); los embragues de garras (en los que las piezas complementarias llevan, una, salientes o garras, y la otra, entalladuras o buceos concordantes, que les permitan acoplarse entre si); los embragues centrífugos automáticos, con contrapesos giratorios, que entran en acción o quedan en posición pasiva por el solo hecho de la velocidad de ro­tación; los embragues neumáticos; los embragues bidráulieos, etc.

H . ACOPLAMIENTOS Y JUNTAS D E ARTICULACIÓN

Kntre los acoplamientos se distinguen los manguitos de acoplamiento fijos (de cubos, de platillos, etc.), los acoplamientos elásticos (de tacos, do clavijas, de aros, de cinta, de bolas de caucho, de muelles, ele.) y los acopla miento s hidráulicos.

970

84.63/6*

Las juntas de articulación consisten esencialmente en órgano» permanentes de articulación de árboles, de los tipos Cardan, Oldham y similares.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de los artículos de la presente partida*

Por otra parto, se excluyen do e*te epígrafe: a) Los debbastcs de forja en bruto, para cigüeñales, Arboles de transmisión, etc., de

la parlida 73,07, b) Los óiganos de transmisión del Upo de los anteriormente descritos (rojas de velo­

cidades, árboles de transmisión, embragun, diferenciales, etc.). que no former» parte Intrínseca de los motores, cuando son iilentilkahlcs com4 destinados, unira o principalmente, a vehletilos u aeronaves (Sección XVII), Por tanto, un cigüe­ñal o un úrbül dû levas se clasifican aqui tranque estén destinados al mular de Uli vehieulo automóvil; por el contrario, los Arboles de transmisión, las cajas de cam­bio y los diferencial» de vehículo* automóviles se clasifican en la partida 87.(Mi.

Lo» órganos de transmisión de la naturaleza de los desenlos en la présenle par­tida permanecen clasificados en ella aunque eslín especialmente concebidos pata barcos.

c) I-as parles y piezas para relojes (partida 91,11)-

84.64. JUNTAS METALOPLÁSTICAS; JUEGOS Y SURTIDOS DE JUNTAS DE COMPOSICIÓN D I F E R E N T E P A R A MÁQUINAS, VEHÍCULOS Y T U ­BERÍAS, PRESENTADOS EN BOLSITAS, SOBRES O ENVASES A N A ­LOGOS.

A , JUNTAS METALOPLASTICAS

Utilizadas principalmente para cl ajuste de ciertas piezas de mol-ores (eulalas), de bombas, e t c o para el acoplamiento de ciertas tuberías, las juntas metaluplás-ticas se componen de un alma comprendida entre dos hojas metálicas 0 guarnecida eon una cinta metálica en sus bordes externos, asi como, si llega el caso, en los bordes internos de las aberturas practicadas en la junta ; el alma es generalmente de amianto, a veces también de cartón, de fieltro o de cualquier otra materia similar; puede tam­bién consistir en un apilamicnlo de hojas de metal.

No se consideran juntas inctalopláslirn* las juntas de amlauln simplemente reforzada* con alambre o tela metálica (partida 68.13): estas juntan sólo pueden incluirse en la présenle paiUda cuando reúnan las condiciones rifada4* cu el siguiente apartado B.

Ii. JUEGOS O SURTIDOS DE JUNTAS

Se incluyen aqui, con la condición de que comprendan juntas de composición dife­rente, los juegos o surtidos de juntas de todas clases (discos, arandelas, etc.) y de cual­quier materia (corcho aglomerado, enero, caucho, tejido, cartón, amianto, ele.)* presentados en bolsas, sobres, cajas u otros -envases análogos. Constituye, por ejemplo, un juego o surtido de juntas de composición diferente, a los electos del presente epígrafe, una bolsa conteniendo cuatro juntas de cartón y una junta de caucho, o también un sobre conteniendo una junta do amianto y otra de cuero-

Se excluyen de esta partida: o) Las juntas no metalophïsticas que no ai prcseuLcn on hu» condiciones indicadas

en el anterior apar!ario ii, las niales signen el n'gimen de su materia conslituMva. b) La* cuerdas para empaquetadura (por ejemplo, de amianto; partida G8.I3).

U71

4.65. Cop. 85 C G .

84.65. P A R T E S Y PIEZAS SUELTAS DE MÁQUINAS, APARATOS Y A R T E F A C ­TOS MECÁNICOS, NO E X P R E S A D A S N i COMPRENDIDAS E N OTRAS PARTIDAS D E L PRESENTE CAPÍTULO, QUE NO T E N G A N CONEXIO­NES ELÉCTRICAS, AISLAMIENTOS ELÉCTRICOS, EMBOBINADOS, CON­TACTOS U OTRAS CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS.

Esta partirla comprende todas las partes y piezas sueltas no eléctricas de má­quinas, aparatos y artefactos mecánicos, a excepción de:

a) Las construirlas especialmente para ser utilizadas, única o principalmente, en una máquina determinada (aunque se trate de una de las máquinas comprendidas en las partidas 84.59 u 85.22, o cvcntualmente en la Sección X V I I , en el Capítulo 90, etcétera); estas partes y piezas signen el régimen de la máquina a que corresponden o se clasifican, en determinados casos previstos, en una partida distinta que las com­prende especialmente.

b) Las partes y piezas sueltas comprendidas en las partidas 84.61 a 84.04. c) Las partes y piezas sueltas comprendidas mas específicamente en otras par­

tidas de la Nomenclatura o que se excluyan por la Nota 1 de la Sección o por la Mota t del presente Capitulo, tales como las correas transportadoras o de transmisión de caucho vulcanizado (partida 10.10), los demás artículos de caucho vulcanizado no endurecido (partida 40.1-1), los artículos de cuero natural, artificial o regenerado (partida 42.04-), las correas transportadoras o de transmisión de materias textiles (partida öfl.lfi) y los demás articulas técnicos de materias textiles (partida 59.17), las partes y piezas sueltas de materias cerámicos o de vidrio (Capítulos 09 ó 70), las •piedras preciosas o semipreeiosas y las piedras sintéticas o reconstituidas, sin montar (Capítulo 71), los tornillos, cadenas, muelles y demás paites y accesorios de uso general según lo prevenido en ta Nota 2 riela Sección X V , ylos cepillos (partida Ofi.02)

l 'or consiguiente, se comprenden aquí, siempre que sean idenl.ificables como partes o pie/.as sueltas de máquinas, sin serlo como partes o piezas sueltas de una máquina determinada, artículos tales como los engrasadores no automáticos (de bola, de me­cha, etc.), los aros de obturación (retenes), volantes de mano, palancas y manijas de. mando, envolventes, placas y dispositivos de protección para máquinas, armazo­nes y soportes de máquinas, etc.

También se incluyen en esta parlida las hélices y ruedas de paletas para barcos.

C A P Í T U L O 85

M Á Q U I N A S Y A P A R A T O S E L É C T R I C O S Y O B J E T O S D E S T I N A D O S A U S O S E L E C T R O T É C N I C O S

CO.NSIDEHACIOKKS GFA~F.RA.LES

A. ALCANCE GENERAL Y ESTRUCTURA D E L CAPÍTULO

A excepción de las máquinas y aparatos de la clase de los estudiados en el Capi­tulo (S4, que se clasifican en él incluso si son eléctricos, el presente (.apilólo compren­de, dentro de los limites de la Sección X V I (véanse las Consiüeraeioncs generales de esta Sección), todas las máquinas y aparatos eléctricos, así como sus partes y piezas

972

85 C G .

sueltas. Contrariamente a las rteglas previstas en el ('apilulo 81, los artículos del tipo de tos comprendidos en el presente Capítulo se incluyen en el, aunque sean de pro­ductos cerámicos o de vidrio, con excepción de las ampollas y envolturas tubulares de. vidrio de la partida 70.11.

Esquemáticamente, este Capitulo eomprende: 1. Las máquinas y aparatos para la producción, transformación o acumulación

de electricidad, tales como generadores, transformadores, etc. (partida 85.01), püas (partida 85.03) y acumuladores (partida 60.0-1).

2. Ciertos aparatos electromecánicos, tules como las herramientas y máquinas herramientas de uso manual de la partida 85.05, los aparatos de uso domestico do la 85.06, asi como las máquinas de afeitar y de cortar el pelo de la 85.07.

3. Máquinas y aparatos euyo funcionamiento se basa en las propiedades o efec­tos de la electricidad —efectos electromagnéticos, propiedades caloríficas, etc.—, tales como los aparatos de las partidas 85.02, 85.08 a 85.17 y 85.22.

4. Artículos eléctricos de utilización general, no individualmente, sino en instala­ciones o en el montaje de aparatos más complejos como órganos que ejercen una función particular; tal es el caso, por ejemplo, de lus rondensadores (partida 85.18), de lus conmutadores, cortacircuitos, cajas de conexión, etc. (partida 85.19). de bis lámparas y tubos para alumbrado, etc. (partida 85.20), de las lámparas, tubos y vál­vulas electrónicos, ete. (parlida S5.21), de las escobillas, electrodos y demás contac­tos de carbón (partida $5.24), etc.

5. Ciertos artículos utilizados en las instalaciones y aparatos eléctricos a causa do sus propiedades conductoras o aislantes, tales como los hilos aislados y sus con­juntos (partida 85.23), los aisladores (partida 85.2"*), las piezas aislantes de la parlida 85.2o" y los tubos metálicos aislados interiormente (partida 85.27).

Tiste Capítulo comprende, ademas, los imanes, aunque no estén todavía imanta­dos, y los rlisposilK'os de sujeción de imán permanente (partida 85.02).

En lo que se refiere especialmente a los aparatos e lee troté r mieos, hay que hacer notar que únicamente algunos de ellos (hornos industriales y aparatos para soldar, etcétera, calentadores de agua, aparatos para calefacción de locales, aparatos para usos domésticos, etc.) están clasificados en las partidas 85.11 y 85.12. Los demás apa­ratos calentados eléctricamente corresponden n otros Capítulos y especialmente al 84; asi sucede, por ejemplo, con las calderas generadoras de vapor (partida 84.01), los grupos para el acondicionamiento de aire (partida 81.12). los refrigeradores y demás aparatos para la producción de frío (partida 84.15), las ealandrias y laminadores y sos cilindros (partida 8-1.10), los aparatos para destilar, para tostar y demás apára­los de uso industrial de la partida 84.17, las inrubadoras y criadoras artificiales para avicultura (pallida 8-1.28). los aparatos para marcar al fuego la madera, el corcho, el cuero, etc. (partida 84.59), los aparatos de diatermia y las incubadoras artificiales para bebés de la partida 90.17, los mecheros y encendedores de la 98.10, etc.

ti. APARATOS HETEROGÉNEOS

A diferencia de las máquinas del Capítulo 81, que la mayoría de las veces se pre­sentan formando unidades mecánicas homogéneas, diversos aparatos eléctricos del presente. Capitulo constan de un cierto número de dispositivos o de aparatos elemen­tales separarlos, y simplomentc relacionados entre si por circuitos eléctricos, pero con­cebidos lodos ellos para concurrir a una función única bien determinada señalada en una de las partidas del Capitulo.

Entre los aparatos heterogéneos de este tipo figuran principalmente:

973

85 C G . 85.01

7. Los aparatos de soldadura, integrados por cabezas o pinzas de soldar y un transformador, generador o rectificador destinado a suministrar la corriente apro­piada.

2. Los aparatos transmisores de radiocomunicación y sus bloques de alimenta­ción, amplificadores, etc.

3. Las emisoras radiotelefónicas portátiles y sus micrófonos. d. Los aparatos de radar y sus bloques de alimentación, amplificadores, etc. j . Los aparatos de protección contra robos, compuestos, por ejemplo, por un

manantial de rayos infrarrojos y una célula fotoeléctrica, asociados con un sistema de alarma, etc.

Cuando los elementos constitutivos de estos aparatos se presentan al mismo tiempo, el conjunto se clasifica como aparato de soldadura, transmisor de radiocomunicación, aparato detector radíoeléctrico, aparato de señalización, etc.; mientras que si se pre­sentan aisladamente, los transformadores, generadores, rectificadores» bloques de ali­mentación, cuadros de mando, micrófonos, lámparas de rayos infrarrojos, células fo­toeléctricas, etc.. siguen su propio regimen,

g, PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Para las reglas generales relativas a la clasificación de las partes y piezas sueltas, se tendrán en cuenta las Consideraciones generales de la Sección.

Conviene recordar que las partes y piezas sueltas no eléctricas de máquinas o apa­ratos del presente Capitulo que por sí constituyen artículos comprendidos en una cualquieru de las partidas del Capítulo 84, se clasifican en dicho Capítulo. Tal es el caso, por ejemplo, de las bombas y ventiladores (partidas 84.10 u 84.11), artículos de grifería (partida 84.01), rndainienlos de bolas (partida 8'l.ü2), árboles, engranajes y demás órganos de transmisión de la partida 84,63. etc.

Las demás partes y piezas sueltas no eléctricas identificables como destinadas ex­clusiva o principalmente a las máquinas y aparatos eléctricos, etc, del presente Ca­pítulo, siguen el régimen de los articulas a que van destinados. T.as partes y 'piezas sueltas no eléctricas que no reúnen las anteriores condiciones se clasifican en la par­tida &1.65.

85.01. MÁQUINAS GENER ADOBAS, MOTORES Y CONVERTIDORES ROTATI­VOS! TRANSFORMADORES Y CONVERTIDORES ESTÁTICOS (RECTIFI­CADORES, E T C . ) ; BOBINAS D E REACCIÓN Y D E AUTOINDUCCIÓN.

I. MÁQUINAS GENERADORAS

Son máquinas que producen energía eléctrica por transformación de la energía mecánica.

Se denominan dinamos los generadores de corriente continua y alternadores los generadores de corriente alterna. Vnns y otros conslan esencialmente de un órgano móvil, el rol or, que, montado en un eje accionado por una fuerza mecánica exterior, gira en el interior de una parte fija, el estator, a su vez alojado en una armadura llamada culata o carcasa. L a corriente producida es captada por el colector (colector de láminas o delgas para la corrienle continua y colector de anillos para la corriente alterna), generalmente montado en el eje del rolar, de donde se transmite a la placa de bornes y al circuito que se ha de alimentar por intermedio de escobillas que frotan en los anillos o en las delgas del colector.

Í174

H;> .ni

Según los cabos, el rotor constituye el imlncirlo o el inductor, correspondiendo, naturalmente, al estator la función inversa. E l inductor llevo un número variable de electroimanes (polos inductores) o, mas raramente, en el caso de ciertos generadores de corriente continua, de imanes permanentes. E n cuanto al inducido, consiste en un núcleo, generalmente formado por varias hojas o chapas, sobre cl que se disponen los arrollamientos conductores.

Además de las dinamos y de los alternadores, se pueden utilizar para transformar la energía mecánica en energía eléctrica los generadores electrostáticos, también com­prendidos aquí, que permiten obtener grandes diferencias de potencial con una pe­queña cantidad de electricidad.

Sin embuigo, los aparatos de esta clase, onicanu-uLu concebidos para efectuar demostra­ciones, van a la parlida 90.21.

Los generadores eléctricos están accionados de diversos modos. Los hay de ma­nivela o de pedales, para ser usados, por ejemplo, en los puestos militares aislados. Pero, la mayoría dé l a s veces, son movidos por una máquina motriz: turbina hidráu­lica, turbina de vapor, rueda cólica, máquina de vapor, molor de explosión, motor diesel, motor eléctrico, etc. E l conjunto generador-máquina motriz se llama entonces, según ios casos, turbodínamo, turboalternador, grupo electrógeno, etc. Cuando la má­quina motriz forma un solo cuerpo con el generador o cuando, aun separados, se pre­sentan al mismo tiempo y las dos máquinas están concebidas para formar un solo eucrpo o para ser montadas sobre un mismo basamento (véanse las Consideraciones generales de la Sección), el conjuuto sigue el régimen del generador. Por el contrario, ineluso si se presentan juntos, las máquinas motrices y sus generadores siguen cada uno su propio régimen, siempre que se destinen a ser simplemente acoplados y los dos elementos no hayan de ser montados sobre un soporte común o no estén destina­dos a toruna un solo cuerpo.

A excepción de las dinamos utilizadas con los motores de explosión o de combus­tión interna (partida 85.08), de los dispositivos de alumbrado y señalización de motocicletas, velocípedos y automóviles (partida 85.09) y de los generadores del Capi­tulo 90, la presente parlida comprende los generadores de todas clases y para cual­quier uso (incluida, en su caso, su máquina motriz, de acuerdo eon el párrato ante­rior), tanto si se trata de ios grandes dinamos o alternadores para centrales eléctricas, como de los diversos generadores de dimensiones variables, utilizados en los barcos, en las granjas aisladas, en las locomotoras die sel-eléctricas, en la industria (para la electrólisis o la soldadura, por ejemplo) o incluso de los pequeños generadores auxi­liares (excitatrices), utilizados para excilar las bobinas de inducción de otros genera­dores, ele Sin embargo, los grupos electrógenos especialmente concebidos para la sol­dadura sólo se clasifican aquí cuando se presentan aisladamente, desprovistos de sus cabezas o pinzas de soldadura; en caso contrario corresponden a la partida 85.11.

K o se consideran generadores eléctricos, a efectos de esta partida, los aparatos que, aunque llamados a veces (¡cncradoref;, tienen la función, no de producir energia eléctrica, sino simplemente de adaptarla a las uecesidades de empleo, tales como los generadores de alta frecuencia o de radiofrecuencia, coiisish-ntcs en un circuito osci­lante (partida 85.22).

It MOTORES

Los motores eléctricos funcionan según uncido inverso al dé los generadores, y transforman la energia electrica en energía mecánica en forma de movimiento de ro­tación.

y 75

85.01

Kxisten numerosos tipos, cuyas características varían según que funcionen con corriente continua o con comenté alterna y, laminen, de acuerdo con las exigencias de su empleo. L n cierlos motores, la carcasa se adapta especialmente al medio en que están destinados a funcionar, por ejemplo, para protegerlos del polvo y de la hume­dad (motores llamados blindados) o también para evitar los riesgos de incendio (car­casa anticxplosivu). E n otros, especialmente los motores sometidos a vibraciones im­portantes, el bastidor va provisto de dispositivos de fijación clástica (muelles, etc.). Numerosos motores llevan también un sistema de refrigeración, que puede consistir en uno o varios venliladores, por ejemplo.

A excepción de los motores de arranque de la partida 85.08, se comprenden aqui los motores eléctricos de cualquier Upo o dimensión, desde los pequeños motores de pequeña o muy pequeña poleneia para diversos instrumentos, relojes, aparatos de relojería, máquinas de coser, etc., hasta los motores de gran potencia, para trenes de laminación, por ejemplo.

Cuando dichos motores se presentan equipados con poleas, engranajes, variado-res de velocidad (se trate o níi de bloques motorreductores), etc., o incluso con un árbol flexible para accionar una herramienta de mano, estos órganos de transmisión siguen, a su vez. el régimen de los mol ores.

También se comprenden aqui los motores sincrónicos para máquinas de relojes, incluso si están equipados con un reductor; van, por el contrario, a la partida 91.08 euando llevan, además, un tren de ruedas de relojería.

III. CONVERTIDORES ROTATIVOS

Las máquinas de esta clase consislen esquemáticamente en la asociación funcio­nal de un motor y de un generador eléctrico; se utilizan para transformar la natura­leza de la corriente (convenir una corriente alterna cu corriente continua o a la in­versa) o para modificar ciertas características, tales como el potencial, la frecuencia o la fase de la corriente alterna (cambiar, por ejemplo, la frecuencia de 5U a 200 pe­riodos o transformar una corriente monofásica en trifásica).

Se distinguen gcncralmeiile dos tipos principales de convertidores rotativos: 1. Los grupos convertidores, en los que el motor y el generador conservan uno

y otro sus características estructurales propias, estando las dos máquinas simplemen­te acopladas sobre un soporte común para una unión directa.

2. Las conmutatrices, que, semejantes a las dinamos en cuanto a su construcción, llevan un solo eslaior y un solo rolor, pero conectados a dos colectores.

IV. TRANSFORMADORES ESTATICOS

Los transformadores estáticos son aparatos que, s'ui intervención de órganos en movimiento, transforman, por efecto de inducción y según una relación preestable­cida o regulable, un sistema de corrientes alternas en otro sistema de corrientes al­ternas de intensidad y de Ielisión generalmente diferentes.

Se componen generalmente de dos o más bobinados, colocados en forma diversa alrededor de núcleos de hierro, constituidos, la mayoría de las veces, por una serie de chapas, si bien en ciertos casos - transformadores de alta frecuencia, por ejemplo- -no hay núcleo magnético o este núcleo es de polvo de hierro aglomerado, de ferrita, etcétera. Uno de los bobinados constituye el circuito primario; el otro, o los otros, el circuito secundario. A veers, sin embargo (autolrausfurmadores), exísle un solo bo­binado, del que una parte es común a los circuitos primaria y secundario. Rn los

976

85.01

transformadores llamarlos blindados, los bobinados están rodeados por láminas de hierro que forman cuerpo con el núcleo.

Ciertos transformadores son proyectados y construidos para Unes particulares; tal es vi caso, por ejemplo, de lo» transformadores de adaptación, utilizados para equi­librar las impedancias de dos circuitos, o también de los Transformadores llamados fie medida (transformadores de tensión o de intensidad), que se intercalan en el cir­cuito de alimentación de los aparatos de medida cuando se trata de corrientes de in­tensidad o de tensión muy elevadas, eu las que es difícil conectar directameiil« estos aparatos.

L a presente partida comprende toda la gama de transformadores, cualesquiera que sean su Upo y su empleo, tanto los pequeños modelos para instrumentos diversos 0 aparatos de radio, etc., como los transformadores de gran potencia, con sistema es­pecial de refrigeración (circulación de aceite, de agua, ventilador, ele.)» pata contra-Ios eléctricas, puestos de interconexión de redes, estaciones y subestaciones de distri­bución, e tc Las frecuencias utilizadas varían desde la frecuencia de la corriente de la red hasta las frecuencias muy elevadas. Sin embargo, los transformadores especial­mente concebidos para equipos de soldadura, sólo se clarifican aquí si se presentan aisladamente, desprovistos de sus cabezas o pinzas de soldadura; en caso contrario, corresponden a la partida 85.11.

Este epígrafe comprende también las bobinas de inducción, que desempeñan, para la corriente continua, un piqjel análogo al de los transformadores para la corriente alterna. Constan de un circuito primario y de un circuito secundario; cuando se hace llegar al primero una comente continua intermitente o variable, se desarrolla cu el segundo la corriente inducida correspondiente. Las bobinas de inducción tienen nu­merosas aplicaciones en el montaje de las instalaciones telefónicas. También se las utiliza en otras técnicas para obtener voltajes elevados. Se incluyen aquí las bobinas do inducción de cualquier tipo o para cualquier uso, a excepción de las bobinas de. encendido y de los elevadores de tensión de la partida 85.08.

V. CONVERTIDORES ESTATICOS

Son fundamentalmente los rectificadores que. sin intervención de Organos móviles, permiten transformar las corrientes alternas mono o polifásicas en comente continua. Generalmente se distinguen:

A) Los rectificadores do vapor de mercurio. L a parte esencial de estos aparatos es una ampolla de vidrio 0 una cuba de metal

con atmósfera enrarecida, que llevan un cátodo de mercurio o baño de igual metal dispuesto en la parte inferior y ánodos por los que llega la corriente que se ha de rec­tificar. En ciertos tipos, el cátodo se calienta previamente (recliucadnres de cíilodo caliente) por un dispositivo especial. Otros llevan electrodos auxiliares para el cebado. Además del o de los elementos rertmeadores propiamente dichos, el aparato compien­de diversos dispositivos, variables según los casos, como bombas para la conserva­ción del vacio en las ampollas y en las cubas y ventiladores o un sistema de circula­ción de agua para su refrigeración.

A diferencia de la mayoría de los demás rcctilicadores estáticos, ciertos recüfica-dnres de vnpnr de mercurio tienen la propiedad de ser reversibles, es decir, de pres­tarse :i la transformación de la corriente continua en corriente alterna; otros pueden ser utilizados para la transformación de la frecuencia de lo corriente alterna.

Cuando se presentan aisladamente, las lámparas, tubos y válvulas rectilicadores

977

S5.QI

íto vapor do mercurio, ya sea su envollura de vidrio o metálica, corresponden a la partida 85.21. Pure! contrario, las rectificadores de vapor fifi mercurio de cubo metá­lica, C O Q o 8Ín bombas, se clasiücan aquí (Nota 2 del Capitulo),

B) I.os rectificadores de lámparas termoiónicas, OU6, como los del grupo ante­rior, constan de varias partos; incorporan, además de las lámparas Urmoiónicas, di­versos dispositivos o aparatos auxiliares

Si « presentan aisladamente» las lámparas rceUncadoraa corresponden A la partida N!i.2l •

C) Los rectificadores metálicos, llamados también w.clíficadorf.s secos o de contada y los rectificadores de cristal, bastidos on la conductibilidad en una sola dirección (de aqui la acción rectificadora) de los contactos entre ciertos cuerpos o de ciertos cristales. Los principales tipos son:

1. T.os rectificadores de par cobre-óxido de cobre; en los que los elementos rec­tificadores están constituidos por conjuntos de discos de cobre recubiertos de óxido cuproso por una cara.

2. Los rectificadores de setenio, cuyos elementos están constituidos por placas de metal (generalmente, hierro) reeubicrtas de selenio.

3. Los rectificadores de crital (de gemíanlo o de silicio). Se eompreudeu aqui, tanto los propios elementos rectificadores (con la exclusión

de los elementos de cristal de germanio o de silicio, montados, de la partida 85.21), como los aparatos propiamente dichos que, además de estos elementos, llevan diver­sos dispositivos auxiliares.

D) Los rectificadores electrolíticos, basados en el principio de que la combina­ción de ciertos cuerpos usados como electrodos con ciertas soluciones utilizadas como electrolitos no deja pasar la corriente más que en un solo sentido.

K ) Los cargadores do acumuladores, que conslan principalmente de un trans­formador asociado con un rectificador y ciertos dispositivos de control de corriente.

F) Los aparatos llamados «generadores de alta tensión», para aparatos de radio, por ejemplo, que comprenden un transformador, elementos rectificadores, etc., y se utilizan para adaptar la corriente de un origen cualquiera, generalmente la red, a las necesidades particulares de los aparatos que han ile utilizarla.

Los generadores (o Irá informadores) utilizados para alimentar los aparatos radiológicos y fpift presenten un carácter específicamente radiológico, vurresponrlcn a la partida 90.20.

G) Los rectificadores y convertidores de láminas vibrantes, corrientemente utili­zados :

1. Para convertir una corriente alterna en continua, cuyo potencial puede ser igual, mayor o menor que el voltaje original (rectificadores).

2. Para engendrar una tensión alterna, generalmente más elevada, partiendo de una tensión continua (convertidores).

Los rectificadores consisten, esencialmente, en una lámina metálica a la que un electroimán o un transformador comunican una vibración sostenida de la misma fre­cuencia que la corriente que se ha de rectificar. Durante su movimiento, la lámina loca, por un lado, un contacto lateral, que de esta manera no deja pasar la corriente más que en un solo sentido.

Los eonverfuloi'os, en principio, están constituidos por los mismos órganos esen­ciales. Constan, en general, de un transformador y pueden estar completados con otros aparatos, como condensadores, bobinas de impedancia, etc., a fin de reconsti-

978

85.01:02

tuSr una corriente continua para adaptarla n empleos especiales (nlimcnlariAn de aparatos inceptores de radiotelefonía pura cocías automóviles, etc-).

H ) Los rectificadores tic contacto mediante árboles de leva, constituidos esencial­mente por un dispositivo da conmutación do ccmüictos inel-álicos. *|>w se abren y cierran sincronizados cur» Ins fases de la corriente alterna (pie se ha de rectificar, gra­cias a arboles de levas accionado* por un motur sincrónico* listos aparatos llevan bobinai; de autoinducción introducidas en el circuito para impedir la formación de chispas en el momciiU) de la apertura o del cierre dé los contados.

VI. BOBINAS D E REACCIÓN <0 DE REACTANCIA) Y DE AUTOINDUCCION

l£stos aparatos so, componen, esencialmente, de un bobinado conductor que. in­tercalado en un circuito de corriente alterna, limita o bloquea por el efecto de auto­inducción el llu|o de comente, Existen diferentes tipos» desde las pequeñas bobinas amortiguadoras utilizadas 6?i Tos aparatos de radiotelefonía, n los grandes bobinados, generalmente empotrados Mi *A hormigón» que se montan en las redes de alia tensión como dispositivos de protección contra loa efectos do los eorlitcircuitos.

Salve In dispuesto con carácter genera! respeclo a la clasificación de las parles y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales d« In Sección)» se comprenden también aquí las parlas y piezas sueltas de las máquinas \ aparatos «le la presente partida.

85.02. ELECTROIMANES; IMANES PERMANENTES» IMANTADOS O NO; PLATOS, MANDRILES Y OTROS DISPOSITIVOS MAGNÉTICOS O E L E C T R O M A G ­NÉTICOS SIMILARES DE SUJECIÓN; ACOPLAMIENTOS» E M B R A G U E S , CAMBIOS DE VELOCIDAD Y FRENOS ELECTROMAGNÉTICOS; C A B E ­ZAS ELECTROMAGNÉTICAS P A R A MAQUINAS E L E V A D O R A S .

Se comprenden aqui los electroimanes, algúnMS otros aparatos n dispositivos olee-tromugneticos limitativamente enumerados en el texto de la parlida, los imanes per­manentes y los dispositivos de sujeción de imán permanente,

1. Electroimanes.

Los electroimanes, cuya forma y dimensiones dependen del empleo a que se des­tinan, constan, esencialmente, de un arrollamiento de hilo conductor íonnando bobina, en cuyo interior se aloja un núcleo de hierro dulce macizo o formado por una serie de laminas u chapas. T7-! campo magnetic*'! provocado al paso de la corriente por la bo-bina, comuuiea al núcleo propiedades magnéticas, que pueden sor utilizadas como íuer/,n de alraeeión o dfl repulsión.

2. Imanes permanentes.

I-os imanes permanentes consisten en piezas de acero, de aleaciones especiales o de otras materias a las quft se lian comunicado propiedades magnéticas permanentes. Su forma varía con las necesidades de su utilización. Para BVÍtar tjUí pierdan su iman­tación, los imanes de herradura están a menudo provistos de una placa de hierro (contacto) que se adhiere n los dos polos. T-os imanes permanentes tienen numerosas aplicaciones; cuando se presentan aislados» todos se clasifican en la presente partida, incluidos los pequeños imanes que pueden utilizarse indiferentemente como juguetes o para otros usos.

6Î*

35,02:03

También sc clasifican aqui las piezas metálicas y chapas corlarlas manifiestamen­te destinadas, por su composición y por su forma* a convertirse en imanes permanen­tes después de ser imantadas.

m Platos, mandriles y demás dispositivos similares de sujeción, electromagnéti­cos o de imán permanente.

Son dispositivos de forma variable que utilizan la atracción magnética para suje­tar las piezas en las máquinas herramientas, mientras se traba] an.

4». Acoplamientos, embragues y cambios de velocidad electromagnéticos.

Existen varios tipos de órganos de esta clase. Unos consisten en una bobina fija (o en una serie de bobinas), en cuyo campo magnélieu se mueve una armadura, atraída cuando la corriente pasa y rechazada por un muelle cuando aquélla se corta; los cambios de velocidad son acoplamientos mas complejos, de los que algunos funcionan segrin un principio similar al de los motores asincronos.

5, Frenos electromagnéticos.

Estos frenos, que generalmente llevan electroimanes, actúan sobre el carril o sobre la llanta de las ruedas; pero también existen otros tipos, como los que utilizan la acción de las corrientes de Foucault sobre un disco de acero solidario con el eje, y que gira entre dos coronas do electroimanes. No se comprenden aquí los frenos mecá­nicos, hidráulicos o neumáticos accionados por dispositivos electromagnéticos.

ÍK Cabezas electromagnéticas para máquinas elevadoras.

En esencia se trata de unas piezas de atracción constituidas por electroimanes, generalmente circulares. F u general, estos dispositivos se utilizan en las grúas, por ejemplo, para la elevación de chatarra a granel, pero ciertos tipos eslán concebirlos es-pcciahnentfi para otras aplicaciones, en particular para servir, en ios barcos de sal­vamento, en la recuperación de los despojos metálicos.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de los articules de la presente partida.

Sin embargo, están oxcltiuiosí u) Los electroimanes, imanes permanentes y dispositivos magníficos anluriormiMiU;

mímei<uifl<3i>s, cuando se presentan al interno tiempo que las maquinas, aparatos. in strum eut o &t juegos y Juguetes ft los que se destinan, en cuyo caso siguen el régimen de estas maquinas, Instrumentos, etc,

b) T.os flrrtrouuaiius especialmenle concebidos para ser utilizados por los ûoiilï&f0fi y cirujanos (partida 90.17).

85.03. PILAS ELÉCTRICAS.

l*as pilas eléctricas son generadores de corriente que funcionan por transforma­ción de la energía liberada mediante reacciones químicas apropiadas.

Se componen en principio de un recipiente que contiene un electrólito líquido o sólido (cloruro amónico, por ejemplo), en el que se sumergen dos electrodos (láminas, barras, etc), que pueden ser los dos metálicos, generalmente de metales diferentes (cobre y cine, por ejemplo), o bien, el uno de metal y el otro de carbón. L a mayoría

OSO

85.03:04

de las veces, Jus electrodos van provistos de un dispositivo exterior para la conexión de la pila.

Las pilas sirven para numerosas aplicaciones (alimentación de timbres, instala* ciones telefónicas, aparatos para facilitar la audición de los sordos, aparatos de radio» lámparas de bolsillo, aguijonea eléctricos, etc.). Pueden oslar agrupadas, formando baterías, por acopiamiento en serie, fcíi paralelo o en derivación. Se clasifican en la presente partida sin tener en cuerda el uso a i|ne se destinan, incluyéndose, por con­siguiente, las pilas patrones, destinadas, sobre todo, a Ins laboratorios, que son pilas coya fuerza electromotriz se conoce con precisión y varía muy poco con las condicio­nes de utilización.

Existen numerosos tipos de pilas, entre las que se pueden citar; 1. Las pilas liquidas, en las que el electrólilo es nn liquido-2. Las pilas secos, utilizadas sobre todo para los aparatos portátiles, en las que

el electrólito; inrnuvilizado mediante sustancias espesantes» tales como el agar-agar, la harina, etc., se presentan en estado pastoso.

3. Las pilas ccbables* llamadas también «inertes», que no pueden suministrar energía eléctrica hasta que se ha procedido a una operación llamada crhosh. que con­siste en suministrar todo o parte de su electrólito o en añadirles cierta cantidad de agua.

4. T,as pilas de concentración, con dos líquidos de ftrado de concentración di­ferente.

Ciertas pilas (especialmente las citadas en el anterior párrafo 1.) se presentan, ge* nernlrucnte, sin su electrólito. Su clasificación no resulta afectada por ello.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), la presente partida comprende, también las partes y piezas sueltas de pilas, incluidos sus recipiente* o envnll uras.

Se excluyen de v*ta partida; a) Los carbones para pilas (puttidú 83,21). b) Los paies termoeléctrico* (partida DO.20).

85,04, A C U M U L A D O R E S ELÉCTRICOS.

Los acumuladores eléctricos o pilas secundar ías se utilizan para acumular la energía eléctrica y devolverla a medida que se va necesitando. F-l paso de uno corriente con­tinu n por el acumulador provoca chutas reacciones químicas (carga); euaodfl lot bornes del acumulador se conectan después con un circuito exterior, esta* reacciones químicas se efectúan en sentido inverso, engendrando así una corriente continua (descarga). J£l ciclo carga-descarga puede repetirse.

Los acumuladores cunstan esencialmente de un recipiente conteniendo un elec­trolito, en el que se sumergen dos electrodos provistos de bornes para la conexión con el circuito exteriur. À veces, el recipiente está dividido en compartimientos, consti-Inycndo entonces cuija uno de ellos, con sus electrodos y su electrólito, un elemento del acumulador, unido eléctricamente a los demás elementos, gencralmenlc median­te un montaje en serie para producir una tensión mayor. Los acumuladores pueden asociarse formando baterías, colocándose, a veces, el conjunto, en un marco común, que puede formar cuerpo can los recipientes de los acumuladores propiamente dichos.

Los principales tipos de acumuladores son;

081

85.04/05

L ' Los acumuladores de plomo, en los que cl electrólito es aculo sulfúrico, y la materia activa de los electrodos, plomo o un compuesto de plomo.

2. Los acumuladores alcalinos, en los que el electrólito es generalmente ludróxi-do potásico, y la materia activa de los electrodos, níquel o un compuesto de níquel para los positivos, y hierro o cadmio, o un compuesto de éstos, para los negativos.

Según los casos, los electrodos consisten en láminas, placas o barras de materia activa o en rejillas, tubus, etc., recubiertos o rellenos de dicha malaria. Kn cuanto a los recipientes para los acumuladores de plomo, suri generalmente do vidrio, o si se trata de baterías de acumuladores para vehículos, de caucho endurecido 0 de mate­rias compuestas moldeadas. En las grandes baterías lijas de acumuladoras, se util i­zan también cajas de madera dctcka, torradas in l enormen le de vidrio o de hojas de plomo. Los recipientes para los acumuladores alcalinos son generalmente de acero; algunos acumuladores de niquel-cadmio van encerrados en un pequeño lubo estanco, y se asemejan exlmiurmeiite a las pilas secas de la partida 85-OrL

Los acumuladores de plomo llevan a veces un pesnliquidos que indica aproxima­damente el grado de carga del acumulador, midiendo la densidad del electrólito.

Los acumuladores se clasifican aqui, vengan o no provistos de su electrólito. Salvo ln dispuesto eon carácter general respeclu a la r-lasilieación de las partes y

piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), la presenil parti­da comprende también las partes y piezas sueltas de acumuladores, tales como las piaras y rejillas de plomo incluso no recubiertas de maleria activa, los separadores y recipientes de cualquier materia y sus lapas,

85.C5. H E R R A M I E N T A S Y MÁQUINAS H E R R A M I E N T A S ELECTROMECÁNICAS (CON MOTOR INCORPORADO) D E USO M A N U A L .

A los electos de esta partida, se enI¡ende por herramientas y máquinas herramien­tas eleclrrmiecánieas de uso manual, únicamente las herramientas y maquinas herra­mientas con motor eléctrico o vibrador incorporado, para ser empleadas a manu, es decir, las que están concebidas, bien para ser mantenidas en la mano mientras se usan, H bien, per lo menos, para ser accionadas y dirigidas a mano, si se trata de artefac­tos con dispositivos auxiliares pata aligerar el esfuerzo del obrero (apoyos, suspen­siones, eti;..).

Por tanto, no se comprenden aqui, aunque lus diversos elementos se presenten al mismo tiempo, los conjunlos constituidos por un portahetrainienla simplemente aco­plado çcm un motor eléctrico mediante un árbol flexible y por una o varias herramien­tas; el portaherramienta se clasilica, en esle caso, en la partida 8-1.1K. y el motor eléc­trico con el árbol flexible con que va equipado, en la Xô.01, y las herramientas siguen también su régimen propio.

L a presente partida no comprende tampoco las máquinas herramientas y herra­mientas mecánicas, incluso purláliles, equipadas de manera estable con un soporle o cualquier olro dispositivo que permita sujetarlas a un banco, muro o pared, etc. Tales artefactos corresponden al Capitulo 8*1. Sin embargo, el hecho de que ciertas herramientas y máquinas herramientas electromecánicas puedan presentarse con un soporte o mandíbulas que permita fijarlas de forma precaria para trabajar en deter­minadas circunstancias, no las excluye, îpsû facto, de esta parlida; estas herramientas y máquinas herramientas siguen clasificadas aqui, incluso el soporto, si se presenta al mismo tiempo, con tal de que su empleo a mano, en la forana indicada al princi­pio, continue siendo su característica esencial.

082

85.05 00

1-as herramienta* y m áq « i ñas berra mientas de uso manual llevan a veces un dis­positivo especial (un aspirador, por ejemplo) para recoger el polvo durante el trabajo; no por ello el conjunto deja de estar comprendido en la preseule partida.

Las herramientas y máquinas herramientas de que se trata se emplean para tra­bajar diversas materias y materiales en numerosas ramas de la actividad humana.

Kntre ellas figuran especialmente: L Taladradoras, roncadoras de interiores y escariadores. 2. Máquinas de cepillar, innrL-í ja cloras, etc. 3. Atornilladores y máquinas para quilar y poner pernos. •1. Máquinas de limar, amolar, lijar, abrillantar, cepillar y pulidoras. 5- Sierras y trou/.Adoras (circulares, de cadenas, ote,), ß- Perforadoras rotativas. 7. Máquinas de cortar remaches y buriladoras. ü. Martillos para quitar la herrumbre, martillos buriladoras, martillos para ca­

lafatear, para remachar. í). Remachadoras de mandíbulas.

10. Cizallas ordinarias y cizallas de corte rápido para chapas. 11. Pisones de ajena, herramientas para quilar los inicíeos de los moldea y vibra­

dores para fundiciones* 12. Vibradores para ho mo g c n eiz a r y comprimir el hormigón. (3. Cizallas para cortar setos. 14. Máquinas de cortar tejidos en la industria de I i confección. 15. Sopladores industriales, por ejemplo, los que se utilizan pnrn limpiar las má­

quinas y piezas mecánicas. 1C. Máquinas de grabar, etc.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales dB la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de las herramientas y máquinas herramien­tas de la presente parlida.

Sin emburgo, se excluyen de estn partida: ü) Las seldom* eléctricas rlc césped (partida N4.25). b) Lub aparatos electromecánico* de uso domé*liefl (partida Sb.öti). c) Las maquinas eléctricas di* afeitar y de corlar el pelo, fie la partida 55>07. a} Los instrumentos elv i* tro ni ecA n 1 co spara ciruela y odontología (partirla 90.17).

85X6. APARATOS ELECTROMECÁNICOS (CON MOTOR INCORPORADO) DE USO DORTÉSTICO-

Ä los electos de esta partida, se entiende pur apaiuloy dectromccdnkos únicamente los aparatos con inotur eléctrico incorporado, i i n cuanto a los términos de uífl domés­tico, se designan con ellos lo* aparatos domésticos utilizados err las viviendas particu­lares o t con tal de que se trate de aparatos del mismo Üpu, en los restaurantes, ho l l ­ies, oficinas, hospitales, pensionarios, cantinas* cocinas de vagón restaurante, barcos, aviones, etc.

Salvo las excepciones y f en su CMAj la limilíuüiSn rte peso previstas eu lïi Nota 3 del Capitulo, el present* epígrafe 5e refiere » los apáralo* que respondan a la doble dcttnlcíón que acabamos de indicar. Ko se comprenden, pue*, aquí, los aparatos pan nao doméstico que, por medio, por eJfimpIOi de una correa de transmisión o de un árbol flexible., reciben la tuerza motriz de un motor eléctrico reparado, til los apáralos con motor eléctrico incorporado concebidos para usos

1

85.06

exclusívauirnlc industriales, incluso mundo son de cunccpríun y de íuneiói* similares a las de los Opftrfito de uso doméstico (aparatos utiluudos en las. industrias ttlinhrnMcias Ü por lus empre­sas de limpieza, por ejemplo): esto* up ti rulo s sc clasifican gcgihi SIT naturaleza, cspoclalm^nle en el C&pfUilo 84, y los de la primara filase, en la parlida

L a Nota 3 del Capitulo distribuye en dos grupos los aparatos incluidos en la pré­senle partirla:

A) Un cierto número de aparatos, limitativamente enumerados, para los que no se señala limite de peso.

Son los siguientes: L Las aspiradoras de polvo, incluidos los aparatos de esla clase eon dispositivos

accesorios, tales como cepillos giratorios ü un sacudidor (le alfombras. 2, Las enceradoras de suelos, incluso con dispositivos para aplicar el encáustico

o elementos calefactores para licuar ln cera. 3- I<os trituradores y mezcladores de géneros alimenticios* tales como las máqui­

nas para picar carne, pescados, verduras, hortalizas, frutas, etc.; los trituradores para usos multiples (por ejcnipio: paru enfA, arroz, cebada, guisantes mondados, etc.); las batidoras de leche, las me/.cladorns para nata helada, las heladoras, las amasadoras de pasta, las emulsiunadoras y batidoras para mayonesa y demás aparato** similares, incluidos los que, gracias a órganos intercambiables, sirven para variar operaciones, permitiendo, por ejemplo, triturar, mezclar, agitar, emulsionar, batir, cortar, etc.

4. Los preusafrutas. 5. r.uft ventiladores paru viviendas (ventiladores de mesa, de pared, ventilado­

res concebidos para ser empotrados en los tabiques o en las ventanas, ate*); estos aparatos, u veces, llevan mecanismos basculantes u oscilantes.

Ti) Un grupo no limitativo de aparatos^ que sólo so comprenden aqui cuando su peso no excede de 20 kilogramos.

Son, especialmente: 1. Los aparatos de succión para aspirar el agua sucia, espuma de jabón, etc., de

los suelos, y los aparatos para acuchillar o raspar los suelos de madera, 2. Los pulverizadores para aplicar ci encáustico a los suelos, frecuentemente

equipados con elementos calefactores para licuar la cera. ft. Las maquinas de mondar y las maquinas de corlar patatas, d. X-ftS diversas máquinas para cortar en lonjas u rajas la carne» embutido, jamón,

tocino, queso, pan, fruías, hortalizas, verduras, eteM incluidas las máquinas que, a la vez, cortan y ponen manteca al pan*

5. I-'is máquinas de alilar y las do pulir los cuchillos de mesa y cocina f>. Los trituradores de desperdicios de cuoina» para sumideros. 7. Las batidoras do nata o de huevos, ele. Muchos dt? estos aparatos llevan dispositivos accesorios o partes intercambiables,

que lus lineen aptos para varios usos. T a l es el caso, por ejemplo, de la» aspiradoras provistas de dispositivos para cepillar, lustrar, pulverizar los insecticidas, o acompa­ñadas de un juego de accesorios mediante los cuales el aparato puede utiliaai'se como amasadora o trituradora de géneros alimenticios; de las malaxadoras de alimentos provistas de accesorios para corlar, moler, batir, picar, etc.; de las máquinas de corlar equipadas con un dispositivo para aguzar o afilar los cuchillos; de las máquinas de acuchillar que se presentan con un jungo de cepillos para sacar brillo o con un depó-

£154

85.06/07

sitio para el disolvente que ha de efectuar la limpieza y un dispositivo de succ ión para aspirar el agua sucia y ía espuma de j a b ó n . Los dispositivos auxiliares y partes in­tercambiables de esta clase se clasifican con lus aparatos a lus que a c o m p a ñ a n con tal de que su n ú m e r o y naturaleza guarden relación con dichos apandas; sin embargo, el peso de las partes o pie/^s sueltas intercambiables de recambio o de ios dispositi­vos auxiliares desmontables no se loma en cons iderac ión para determinar, llegado el caso, la clnsi í ieaeión del aparato.

Asimismo, signen el rég imen de los aparatos a que pertenecen los patines, ruede-cillas y d e m á s dispositivos similares sobre los que van frecuentemente montados los aparatos e l e c t r o m e c á n i c o s de uso d o m é s t i c o , para facilitar su empleo.

Salvo lo dispuesto con carác ter general respecto a la c las i f icación de las partes y piezas sueltas ( v é a n s e las Consideraciones generales de la Secc ión ) , se comprenden t a m b i é n aqui las partes y piewis sueltas de los aparatos de la presente pallida.

Sin embargo, se excluyen: ti) Las refrigeradoras (partida H4.15). h) Las máquinas di- planchar (parhrlos 84-16 u S4.4II). c) Las maquinas de lavar ropa, etc. (pallidas K4.18 u 8L40). d) Las máquinas de lavar vajUla (partida B4.19). (\) Las segadoras de césped (parlida M4.2Ö). f) Lflfi batidoras para hacer manteca (partida 84.26). ¡f) Los aparatos de Upo Aspirador cspeckdnu'nle concebidos para la limpieza de los

caballos o de otra clase de ganado (parlida S4/2S), Incluso si, actesoriauienle, pueden «rvír pora la limpieza de bis pared** dr cuadras, ele,

¡\) Los apuraros para limpiar por vía Iiúmedu la^ alfombras flfn necesidad de mover­las de sitio (partirlo 84.40).

lj) Las máquinas do coser (partida 81/11)-kj Los aparólos oleclroUVmicos de uto dornt »I ico (partida I) Los vibradores pura masaje (partida

85.07. MÁQUINAS DE A F E I T A R Y DE CORTAR E L P E L O , INCLUSO ESQUILA­DORAS, ELÉCTRICAS, CON MOTOR INCORPORADO.

TCsta parlida comprende las m á q u i n a s de afeitar y de cortar el pelo accionadas por un dispositivo e léctr ico incorporado (motor propiamente dicho o vibrador}* tanto las que se destinan al uso del hombre, como ciertas esquiladoras espoeiabnente concebi­das para cortar la lana de las ovejas o el pelo de los caballos o de olra clase de ganado.

E n las m á q u i n a s de afeitar e léc tr icas , la parte que trabaja consiste en hojas o cuchillas animadas de un movimiento rotativo o de v a i v é n y dispuestas contra un elemento lijo, peine o placa calada- Las m á q u i n a s de enrtnr el pelo, por su parle, llevan un peine de dientes cortanles que 6« desliza con movimiento de v a i v é n sobre un coutrapcine üjo . Los cabellos, pelos, lana. etc. se introducen entre los dientes del peine y del coutrapcine o bien penetran a t r a v é s de los agujeros de la placa, cayendo asi bajo el filo de las hojas o de las cuchillas. YA principio es el mismo para las m á q u i ­nas e léctr icas de cortar el pelo de las personas, que para las destinadas al esquileo del ganado; estoa aparato* se diferencian unos da otros sobre todo pur sus dimensiones.

Salvo lo dispuesto con carác ter general respecto a la clarificación de las partes y piezas sueltas ( v é a n s e las Consideraciones generales de la Secc ión) , se comprenden t a m b i é n aqui las partes \ piezas suellas de las m á q u i n a s de afeitar y de cortar el pelo del presente epígrafe- Pero comí» en ^en«*rnl no se destinan ser montadas exclusiva­mente en tales aparatos, las hojas, cuchillas, peines, contrapcines y cabezas de wA-

ÜS5

85.07:08

quinas de afeitar u de.«orlar H pel«t, cuimdo se presentan separadamente, se clasifi­can sifihipre en las partidas 82.11 u 82.13, respectivamente.

También su en la partida 82.13 las nrtfjninas rte. cortar i'l pelo RîmpicTOfflric aco­pladas, mediante un árbol tlexiblc a un motor eléctrico separado que, por su parte, se incluye en ia partida So.1)1. con su transmisión flexible, sí la hubiera.

85.08. A P A R A T O S Y DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS D E ENCENDIDO Y D E A R R A N ­QUE P A R A MOTORES DE EXPLOSIÓN O D E COMBUSTIÓN INTERNA (MAGNETOS. DINAMOMAGNETÛS, BOBINAS D E ENCENDIDO, BUJÍAS D E ENCENDIDO Y DE CALENTADO, A P A R A T O S D E A R R A N Q U E , ETC. ) ; GENERADORES (DINAMOS ) Y CONECTADORES DISYUNTORES UTI­LIZADOS CON ESTOS MOTORES.

Ksta partida agrupa todos los aparatos y dispositivos eléctricos tie encendido o de arranque para motores de explosión o de combustión interim de cuidqiiiei" ti¿io (de pistones o de otra clase), lo mismo si se traía, ríe mol ores para vehículos automó­viles, aviones, Tiarcos, oto., que para instalaciones Jijas, así como los generadores y los conectadores disvuntores utilizados con estos motores.

Se distinguen especialmente los apáralos y dispositivos siguientes:

A ) Las magnetos (incluidas las dinnmomagnetos).

listos aparatas se utilizan en ciertos casos pura suministrar ia corriente de alta tensión a las bujías de encendido de los motores de explosión- Se emplean más espe­cialmente eon los motores fifi los automóviles de carrera, tractores, aviones, barcos y motocicletas*

lixivien dos tipos principales: 1, Las magnetos de armadura giratoria, en las que una armadura, que lleva un

arrollamiento primario de baja tension, gira t-ntre los polos de un imán permanente. TCI arrollamiento primario está en relación con un ruptor y un condensador, L l paso y la ruptura bruscos de la corriente por este arrolla miento dílii lugín\ por inducción, al nacimiento de una corriente de alta tensión en el arrollamiento secundario. KI conjun­to, generalmente, va montado dentro de una envolvente que lleva en su parte más alta una lengüeta de distribucinn destinada a alimentar sucesivamente cada bujía de encendido.

2. Las magnetos do armadura fija, aparatos que se asemejan todos en que el arrollamiento de la armadura, el ruptor y el condensador son fijos; pero mientras tpio en ciertos tipos de aparatos los imanes giran, en otros también son fijos, existiendo entonces unos discos o coronas de hierro dulce que giran entre los imanes y la arma­dura,

Las dina-rnomagnetos resultan de la reunión en un solo aparato de una dinamo y una magneto y se utilizan, generalmente, en las motocicletas.

Fi) Las bobinas de encendido.

Consisten en bobinas de inducción especiales, contenidas, la mayoría de las veces» en una envoltura de forma cilindrica. Cuando, por intermedio de un ruptor, se conec­ta la batería con el arrollamiento primario de estas bobinas, se produce en el arrolla­miento secundario una corriente de alta tensión que un distribuidor reparte acto se­guido a las bujías de encendido,

85.08

C) Las bujías de encendido.

Estas bujías consisten esencialmente en una envoltura o çuerpo en el que existe un electrodo central aislado y una o varias punías lijas frente, a este electrodo. E l cuer­po éstft roscado en la liase (culote), para permitir atornillar las bujías a los cilindros del motor. F.l electrodo cení ral lleva en su parta más alta un borne para conectar la bujía ni circuito. Cuando la corriente de alta tensión llega a este electrodo, salta una chispa entre ósle y la punta o las puntas, provocando asi la combustión de la mezcla en el interior del cilindro-

T) ) Los volamos magnéticos.

Consisten en nn dispositivo magnético incorporado al volante del motor, y sirven para producir1 una corriente de baja tensión que asegura el encendido sin utilizar la corriente de. los acumuladores.

E) Los elevadores de tensión.

Son pequeñas bobinan de inducción utilizadas principalmente cu los aviones cuando la velocidad del motor en el momento del arranque es demasiado pequeña para permitir el funcionamiento normal de las magnétos de encendido,

F) Los distribuidores.

El cometido de estos aparatos es distribuir la corriente de encendido a las bujías en el orden previsto; comprenden también el dispositivo de corte de la corriente que alimenta el circuito primario de la bobina de encendido (el ruptor), estando sincro­nizada la marcha del conjunto con los movimiento)) de los émbolos en los cilindros mediante levas accionadas por el motor.

O ) Los aparatos de arranque.

listos aparatos son pequeños motores eléctricos, generalmente del tipo de corrien­te continua, bobinados en serie. Llevan, generalmente, un pifión que se desplaza sobre un eje con ranuras o cualquier otro dispositivo apropiado para embragar momentá­neamente eon el motor que se ha de poner en marcha.

II) Las bujías de caloñado.

También llamadas de incandescencia^ estas bujías, a diferencia de las de encen­dido, llevan, en lugar de nn electrodo y puntas para producir las chispas, una peque­ña resistencia que se calienta al paso de la corriente. Sirven para calentar el aire en los cilindros de io¡> motores Diesel antas y durante el arranque.

/J) Los dispositivos especiales de calentado con espiral incandescente*

Son dispositivos que se montan, a veces, en la tubería de aspiración de los moto­res Diesel para calentar el aire aspirado fcn el ujumento del arranque.

K ) Los generadores o dinamos. Movidas directamente por el motor, estas dinamos sirven para alimentarlos apa­

ratos de alumbradu, de señalización, de calefacción y los demás aparatos similares de los vehículos automóviles, aviones, etc., asi como para la carga automática de los acumuladores,

987

85.08/09

L) Los conectadores disyuntores.

Se trata de dispositivos destinados a impedir quo l a dinamo funcione como recep­tor a expensas de los acumuladores, cuando el molar eslft parado o funciona despacio.

Salvo lo dispuesto con earAcler general respecto a la clasificación d é l a s partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de l a Sección), se comprenden también aquí las parles y piezas sueltas de los aparatos y dispositivos de l a presente partida.

Su excluyen de ella: a) Los grupos de alimentación, constituidos esencialmente por una combinación de

transformadores y recti Picadores, que se utilizan en los aeródromos, en las esta­ciones de autobuses» etc.» pora suministrar corriente a los aparatos de arranque de los molores, a fin de evitar el tener que servirse de, las balerías propias (par­tida 85.01).

b) Los acumuladores eléctricos (partida 85,01). c) Las dinamos para velocípedos, utilizadas flnicameute para la alimentación de los

aparatos de alumbrado (partida S5.0Û).

85.09. A P A R A T O S ELÉCTRICOS DE A L U M B R A D O Y D E SEÑALIZACIÓN, L I M -PIACRISTALES, DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS ELIMINADORES D E E S C A R ­CHA Y V A H O , P A R A VELOMOTORES, MOTOCICLOS Y AUTOMÓVILES.

A excepción de las pilas (partida 85.03), de los acumuladores (partida 85.04) y de las dinamos y dinaiuomagnctos de la &L08, esta partida comprende la mayoría de los aparatos eléctricos utilizados en los velocípedos* motocicletas y automóviles con tines de alumbrado o de señalización, así como los lirnpiaparabrisas y dispositi­vos eléctricos eliminadores de escarcha y de vaho utilizados en estos mismos vo­ll icul os.

Entre estos diversos aparatos se pueden citar: 1. Las dinamos de alumbrado, utilizadas en las bicicletas y más raramente en

las motocicletas, que funcionan generalmente mediante un rodillo de fricción movido directamente por la cubierta o la llanta de una de las ruedas.

2. Las cajas portabatería, provistas de un interruptor, de tomas do corriente, etc., para el equipo de alumbrado de ios velocípedos y motocicletas.

»• Los faros de todas clases: ríe carretera, de luz difusa, contra el deslumbramien­to, contra la niebla, proyectores y faros movibles de los que se utilizan en oierlus coches de policía (incluidos los provistos de un cable que permite desplazarlos para tenerlos en la mano o colocarlos en la carretera, por ejemplo), etc.

4. Los faros o proyectores cerrados herméticamente, construidos ya con el pro-pósito de ser empotrados dilectamente en la carrocería de ciertos vehículos automó­viles y en los que las paredes d d espacio que contiene el filamento lumiuoso, vacío o lleno de gas, están constituidas directamente por una lente y un reflector reunidos formando un solo cuerpo.

íü. Las luces fijas; luces de posición y de estacionamiento, luces de gálibo, luces rojas traseras, lámparas para alumbrar la placa de matricula, etc,

Ü. Las luces avisadoras de maniobras: luces de frenado o de parada, luces inter­mitentes o de otras clases indicadoras de marcha atrAs o de cambio de dirección.

7. Las cajas combinadas, que contienen dispositivos apropiados para realizar a la vez las funciones de varios de los faros, luces y lámparas anteriormente mencio­nados.

85-09/10

S. \AS faros, luces y lámparas de socorro o de seguridad, destinados n ser conec­tados directamente a los acumuladores, por medio de pinzas de cocodrilo, por ejemplo» en caso de fallo del sistema normal del alumbrado.

9. Las lámparas para. la iluminación dol interior de los cochos automóviles, tanto las de techo como las de pared, las lámparas para el alumbrado de los estribos, de las portezuelas* 6tc, y las lámparas para el alumbrado del salpicadero.

10. Las lámparas llamadas «buscadoras», que llevan un cable y una toma de co­rriente y se adaptan, por ejemplo, al salpicadero*

11. Los indicadores de cambio de dirección de brazos o de flechas móviles. 12. Los avisadores acústicos, sirenas y demás aparatos eléctricos de señalización

acústica. 13. Todos los domas dispositivos eléctricos de señalización, como los triángulos

iluminados para los vehículos automóviles que arrastran remolques y los indicadores luminosos para taxis, etc.

14. Los limpiaparabrisaa» simples o gemelos, de motor eléctrico. 1!>. Los eliminadores de escarcha y vaho, consistentes en una resistencia eléctri­

ca lija en un marco montado en el parabrisas. 16. Ix>s aparatos para facilitar el estacionamiento de los vehículos, consistentes

en órganos exteriores (púlpadores)* quc t cuando tocan al borde de la acera o cual­quier otro obstáculo, transmiten al conductor una señal luminosa o de otra clase.

17. Los aviaudores luminosos de paso, con O sin células fotoeléctricas. 18. Los indicadores de roventones o pinchazos. Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y

piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de los aparatos de la presente partida.

Sin embargo» SA excluyen de ella; a) Las lenU's de vidrio (partida 70.14). t\) Los dispositivos amplificadoras de sonido (mieroamplificadur de corriente y alta­

voz), utilizados til ciertos camiones para transmitir al conductor los avKos sonoros que vienen de atrita (partida 85.14),

c) Lo-> cuadros, conmutadores y dispositivos combinadores, con lámparas testigos o no, para el manejo de los apáralo* de la presente parlida» que se montan, gene­ralmente, en el Cji rio dirección (partida 35.1!)).

d) Las IAmparas y tubos de alumbrado (partida 56,20}. t) Los hilo* eléctricos» incluso si se presentan ya dispuestos en la ionoa on que han

de ser utilizado* (partida 85.23). i) L;*s «tufillas de automóviles con dispositivos contra la escarcha o contra el vaho,

consistentes en un ventilador accionado por un motor eléctrico (partida 87,08)*

85-10. LÁMPARAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES DESTINADAS A FUNCIONAR POR MEDIO DE SU PROPIA F U E N T E D E ENERGÍA (DE PILAS» DE A C U ­M U L A D O R E S , ELECTROMAGNÉTICAS, ETC*)* CON EXCLUSIÓN D E LOS APARATOS D E L A P A R T I D A 85.09.

Esta partida Unta de las lámparas eléctricas portátiles destinadas a funcionar me­diante una fuente de energía autónoma» tal como pila, acumulador, dispositivo elec­tromagnético, etc,

Generalmente, los dos elementos, es decir, la lámpara propiamente dicha y ln fuente de energía, están reunidos, en conexión directa la mayoría de las veces» en un estuche, común.

Sin embargo, en ciertos tipos están separados, relacionándose el uno con el otro

<W9

85-10/11

mediante hilos conductores. p c r o sólo se consideran lámparas portátiles aquellas que el usuario puede trasladar a su voluntad, tanto e! dispositivo de alumbrado como la fuente de energía, sin recurr ir1 a medio de transporte de ninguna clase; éste no es el caso, por ejemplo, de los aparatos de alumbrado del Üpo de las lámparos buscadoras. que se conectan a una instalación lija (partida 83,07), n i de los aparatos de alumbra­do para automóviles, motocicletas o velocípedos (parlida 85.0!)).

Kntre las lámparas comprendidas aqui se pueden citar:

1. Las linternas de bolsillo, de las que algunas, llamadas linlentas-dinamos> se alimentan por un dispositivo magneloeléetrieo accionado a mano mediante una pa­lanca con muelle.

2. Las demás lámparas de mano, entre ellas las llamadas antorchas o proi/erta-ffifi de las que algunas son de haz regulable. Con bastante frecuencia estas lámparas llevan un sencillo dispositivo para colgarlas momentáneamente de cualquier pared. A veces, también se construyen con el propósito de ser colocadas en un lugar de-lermiuado, incluso sobre el propio suelo, por ejemplo-

rt. Las lámparas portátiles equipadas para la omisión de señales luminosas. 4. Las lámparas de seguridad para mineros» en las que el dispositivo de alum­

brado se adapta al casco, mientras que la fuente de energía (acumulador) se cuelga, generalmente, de la cintura.

5. Las lámparas frontales de uso generali con dispositivo para ser sujetadas a la cabeza, empleadas por los joyeros, relojeros, médicos, ele.» siempre que se trate de lámparas destinadas a funcionar mediante su propio manantial de corriente (una pila colocada en el bolsillo del que las utiliza, por ejemplo); pero con exclusión de las lám­paras de este tipo concebidas, especialmente, para ser utilizadas por los medicos (partida 00.17),

ti. Las lámparas portátiles llamadas de fantasia, que presentan la forma de pis* Lolas, cigarros, estilográficas, etc., y. enn tal de que su función principal sea el alum­brado, los artículos formados por la asociación o la combinación de una lámpara y una estilográfica, una lámpara y un llavero, una lámpara y un destornillador- etc.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las parl.es y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las parles y piezas sueltas de las lámparas de la presente partida.

Se excluyen de eUa las lámparas para la producción de la luz relámpago para fotografía o clrHMualOgralut (partida &Ù.07).

85.11. HORNOS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES O D E L A B O R A T O R I O , INCLUI­DOS LOS A P A R A T O S P A R A E L T R A T A M I E N T O TÉRMICO D E M A T E R I A S POR INDUCCIÓN O POR PÉRDIDAS DIELÉCTRICAS; MÁQUINAS Y A P A ­RATOS ELÉCTRICOS P A R A SOLDAR O CORTAR.

Se trata aqui de máquinas y aparatos electro1 térmico s industriales, es decir, de máquinas y aparatos industriales en los que la energía eléctrica se utiliza para obte­ner calor, pudiendo éste provenir, especialmente, del paso de la corriente por resis­tencias apropiadas, del arco eléctrico, de efectos de inducción, de pérdidas dieléctri­cas, etc.

L HORNOS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES O D E LABORATORIO

Los hornos eléctricos consisten, esencialmente, en un recinto más o menos cerra­do en el que se consigue una temperatura relativamente elevada. Utilizados para

090

8 5 . 1 1

mochas operaciones, tales como la fusjón, cocción. recocido, temple, esmaltado, ote, SC liamari, .según los Caans, hornos do retortas, de campana, do crisoles, luirnos túne­les, luirnos cubas, etc. Algunos llevan dispositivos que permiten, pnr ejemplo, bascu­larlos, o incluso una cámara especial para el tratamiento de las materias en una atmósfera reductora.

Según el procedimiento de calenIamiento ulilí/.ado, se distinguen cspe.cialme.iitc: A ) Los hornos de resistencia, en los que el calor se origina por el paso de la co­

rriente a través de reMstencias caloríferas interiores o exteriores; estos hornos, a veces, se llaman también de ealetilnmitnlo indirecto.

ß) Kos hornos de calentamiento directo por resistencia, en los que la corriente pasa a través de las propias materias que se han de tratar, originándose el calor pol­la resistencia que dichas materias oponen al paso de la corriente, listos hornos, uti­lizado* sobro todo para las barras metálicas y los productos granulados, consisten, generalmente, en cubas en las que se coloca la materia que se lia de tratar.

C) Los hornos de baño, un los que, los objetos que so han de tratar se sumergen en un bailo apropiado (metal tundido, aceite, sales fundidas, etc.), que se calienta a la temperatura requerida mediante electrodos sumergidos.

D) T.os hornos de arco, en los que el calor se engendra mediante un arco eléc­trico que salta entre tíos electrodos o entre un electrodo v la materia que se ha de calentar. Lo» hornos de esta clase se emplean, principalmente, para la producción de tundición de hierro, aceros especiales, aluminio, diversas fcnoaleneiones. carburo de calcio, para la reducción de los minerales de hirrro, para ln fijación drl nitrógeno at­mosférico, etc. (¿terina hornos de arco de temperatura rclutivaiue uto poco elevada se utilizan también pura la producción ñü cinc o de. fósforo por: procedimientos teniiu-eléelricos, lales como la sublimación: cuando tales hornos so presentan ron una en­mara d e condensación, el conjunto se clasifica en la partida -S4.17, como aparato de destilación.

¡C) Los hornos de rayos infrarrojos, en los que la materia que se ha de tratet! se, expone a la radiación de un cierto número de lámparas eléctricas especiales, llamadas lámparos de rayon inirumijos. o de placas metálicas radiantes diversamente dis­puestas.

i') I.os hornos de inducción de baja frecuencia, en los que las materias que se han de Ira lar se colocan en el enmpo magnético creado por la corriente de naja fre­cuencia de un circuito primario, originando en su seno corrientes inducidas que las elevan a la temperatura requerida. K n ciertos hornos, la materia fundida pasa del crisol principal a un .serpentín vertical, donde también es sometida a la acción de co­rrientes inducidas que la continúan calentando.

G) T.os hornos de inducción de alta frecuencia, en lus que la corriente de alta frecuencia de un circuito primario (frecuentemente una radiofrecuencia) induce co­rrientes de Foncaull en la materia que se ha de calentar. \ diferencia de los Ulte­riores, Ins hornos de este lipo están desprovistos de núcleo magnético.

ff ) Los hornos do calentamiento por pérdidas dieléctricas, en los que la materia que se ha de tratar, que no debe ser conductora de- la electricidad, se coloca entre dos platos metálicos conectados con una rúenle de corriente alterna (le muy alta fre­cuencia. L i conjunto funciona según un principio análogo al de los condensadores, onfiináiidnse el caloi por las pérdidas dieléctricas de la materia que se lia de tratar.

A voces se empican en un mismo horno varios procedimientos de calentamiento

m

35-11

eléctrico, tales como la inducción de alta u de baja frecuencia, especialmente para los metales o, también, ¡>ara ciertos hornos de bizcochar, o la inducción y los rayos infrarrojos.

Loa ladrillos, bloques y eleuienlus similares úc materias cerámicas o relrnctaríafi, destinados a la construcción o al revestimiento de loa hornos eléctricos, se dañinean un el Capitulo IM>.

Por otra parle, los aparatos paro el recado, la esterilización y demás operación tf& citadas en la partida S4.17 (estufas esterilizadores, etc.), se clasifican lainbién en dicha partida, in­cluso si son calentados eléctricamente,

11. APARATOS PARA E L TRATAMIENTO TÉRMICO D E LAS MATERIAS POR INDUCCION O POR PÉRDIDAS DIELÉCTRICAS

Independientemente de los hornos propia meide dichos, existen numerosos apa­ratos para el tratamiento térmico de los materiales, en los que —como ya hemos visto en ciertos tipos de hornos - el calentamiento so consigne por el procedimiento de la inducción de alta frecuencia n por pérdidas dieléctricas. Utilizados, sobre todo, para el tratamiento de artículos de pequeñas dimensiones, estos aparatos constan, esencialmente, de un dispositivo generador de oscilaciones de alta frecuencia, equi­pado con bobinados o platos, en general de una concepción especialmente apropiada S los artículos que se han de tratar. Sirven especialmente para el temple, la cemen­tación, la soldadura, etc., de los metales o del vidrio, para la reunión por fusión de las piezas de materias plásticas artificiales (máquinas fie cowr ehvirúiticas)f para la solidificación de la cola en el trabajo de la madera, para el secado de los inicíeos de fundición, etc. Ciertos aparatos están concebidos para el tratamiento progresivo de barras que se hacen pasar por el interior del arrollamiento o para el tratamiento repetido de una serie de artículos.

La partida comprende todos los aparatos de esta clase. Por el contrario, las prensas con dispositivos de calentamiento basados en los mismos principios .siguen su régi­men propio (Capitulo 84),

I I I . MÁQUINAS Y APARATOS ELÉCTRICOS PARA SOLDADURA DIRECTA O INDIRECTA O PARA CORTAR

Las máquinas y aparatos de esta clase pueden agruparse en dos clases principa­les, según que utilicen el procedimiento del arco o el de la resistencia.

A ) Máquinas y aparatos de arco.

t i l calor es suministrado por nn arco eléctrico que salta entre dos electrodos o entre un electrodo y la pieza que se ha de trabajar. Los electrodos se desplazan, según las necesidades, bien a mano, bien mediante un dispositivo auxiliar, automático o semi-autoniático, de que está provisto el aparato. Ciertos apara tos eslñn concebidos más particularmcnlepara usos especiales, tales como los aparatos de soldadura de hidrógeno atómico, que llevan boquillas pur las que sale el hidrógeno alrededor de los eleelrudns de volframio y permiten, por disociación atómica del hidrógeno, obtener un arco de temperatura muy elevada, y los sopletes corladores que funcionan bajo el agua, pro­vistos de un dispositivo de alimentación de oxígeno (sopletes cortadores oxieléclrU eos de arco).

B) Máquinas y aparatos do resistencia.

L^lilizan una corriente de baja tensión, pero de elevada intensidad, que atraviesa las piezas metálicas que se han de soldar, engendrando a.si. en su punto de contacto, el

992

85.11.12

calor necesario para la operación. Durante ésta, las piezas se mantienen jimias una con otra. Kxisten numerosos tipos de máquinas y aparatos de esta clase, cuyas ca­racterísticas dependen de las necesidades del uso a que se destinan. Entre ellas figuran :

1. Las máquinas de soldar H tope, incluidas las máquinas de soldar por chispa. 2. Las máquinas y aparatos de snldar por puntos, incluidos los aparatos portá­

tiles, llamados a veces pistolas, que tienen la forma de pinzas. 3. Las máquinas y aparatos para soldar en costura, cuyos electrodos tienen fre­

cuentemente la fui ma de roldanas o moletas que ruedan a lo largo de la linea de sol­dadura. Montados sobre máquinas de Irahajar metales, que sirvan para la fabricación de tubos soldados, elementos de construcción soldados, etc. (máquinas de enrollar, curvar, plegar o dar forma a las chapas, principalmente), o liieu presentados con estas máquinas a las que estén maniüeslamcnte destinados, los citados aparatos o dis­positivos de soldadura siguen el mismo régimen de las máquinas (generalmente la iyt.45).

4. Las máquinas especiales para soldar con estaño o con aleaciones metálicas de soldar.

También se comprenden en asta parlida los simples soldadores de mano, calenta­dos eléctricamente.

Las máquinas y aparatos para soldar directamente, o con ayuda de otro metal mas fusible, están alimentados, generalmente, con corrieule continua de baja tensión, producida por un generador, o con corriente alterna de baja tensión, suministrada por un transformador reductor. K n las máquinas fijas, lo más frecuente es que estos aparatos de alimentación estén integrados en la propia máquina. Por el contrario, en las soldaduras portátiles, las cabezas o pinzas de soldar eslán generalmente en re­lación con el dispositivo de nlimeiilación medíante cables conductores. Incluso en este caso, el conjunto se elnsitica en esta partida con tal de que el grupo electrógeno o el conjunto transformador-rectificador se presente con las cabezas o pinzas de soldar; si se presentan aisladamente, dichos aparatos de alimentación siguen su régimen pro­pio (partida <S3.()l).

Salvo lo dispuesto con carácter general respectu a la clasificación de las parlas y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de l a Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la presente partida.

85.12. CALENTADORES D E A G U A , CA LIENTA BAÑOS Y CALENTADORES ELÉC­TRICOS POR INMERSIÓN; APARATOS ELÉCTRICOS P A R A C A L E F A C ­CIÓN DE LOCALES Y OTROS USOS ANÁLOGOS; APARATOS ELECTRO-TÉRMICOS P A R A A R R E G L O DEL C A B E L L O ( P A R A SECAR E L P E L O , P A R A R I Z A R , CAL1ENTATENACILLAS, ETC.) ; PLANCHAS ELÉCTRICAS; APARATOS ELECTROTÉRMICOS P A R A USOS DOMÉSTICOS; RESISTEN­CIAS CALENTADORAS, DISTINTAS DE LAS DE L A P A R T I D A 85.24.

A . C A L E N T A DORES D E AGUA, CALIENT ABANOS Y CALENTADORES ELÉCTRICOS POB INMERSION

Entre los diversos tipos de. aparatos de este grupo se pueden citar: 1. T.os calentadores de agua llamados instantáneos, que calientan rápidamente el

agua a la temperatura deseada por contacto directo con las fundas que encierran las resistencias.

Ü93

85.12

2. Los calentadores de agua por acumulación, sean o no de presión, que son depósitos calorífugos que contienen, generalmente colocadas en una funda hermética, resistencias calentadoras sumergidas. E n estos aparatos el agua se calienta lentamen­te, utilizando, durante varias horas, una pequeña potencia.

3- Los calentadores de agua mixtos, que permiten la combinación del calenta­miento eléctrico con otro sistema, como la calefacción central, especialmente. Estos apáralos están a menudo provistos de un lermoslato que pone en marcha el calenta­miento eléctrico cuando el otro sistema es insuficiente.

4. Los calentadores de agua de electrodos, en los que una comente alterna pasa, por medio de electrodos, a travos del agua.

ñ* Los calentadores de diversos tipos para el calentamiento por inmersión, tales como los que tienen forma de rejillas, especialmente destinados a ser sumergidos en las cubas y depósitos de dimensiones relativamente grandes, y los pequeños apara­tos para cacerolas, cazos, lazas, barreños, ote,, frecuentemente provistos de un mango aislado térmicamente y de un ganehu que permite colgarlos del borde del recipiente. Los calentadores por inmersión, en general pueden ser utilizados indiferentemente para agua o para otros líquidos; esta particularidad no influye para nada en su cla­sificación. Pero si están montados de manera permanente en cubas, depósitos, etc., el conjunto corresponde a la partida &L17, salvo si constituye un aparato de uso doméstico o concebido unicainente para calentar agua, en cuyo caso se clasifica en la presente partida.

B. APARATOS ELÉCTRICOS PARA LA CALEFACCIÓN D E LOCALES Y USOS ANALOGOS

Especialmente forman parte de este grupo: L Las estufas eléctricas, en las que el calor es irradiado* ya directamente por los

elementos calefactores, ya más particularmente en los aparatus porláliles, por un re­flector parabólico yr a veces, por un ventilador incorporado. Liertos aparatos afectan la forma de las estufas de carbón o de lena y están provistos de lámpar as coloreadas o de otros dispositivos, con el fin de dar la impresión de fuego de madera o de carbón, llamados chimeneas luminosas.

2. "Los radiadores por circulación de liquido, en los que los elementos calenta­dores actúan sobre un liquido en circulación (aceite, por* ejemplo), que irradia des­pués el ealnr a la atmósfera ambiente.

3. Los aparatos por convención. qu« provocan una circulación de aire caliente, a veces acelerada por un ventilador auxiliar. Algunos, de temperatura relativamente baja, se llaman radiadores oscuros.

4. Los paneles calefactores concebidos para sei" empotrados, por ejemplo, en las paredes o colocados en el Lecho, incluidos los paneles de rayos infrarrojos para cale­facción de las terrazas de café, de las calles, etc.

$; Los aparatos, distintos de los dispositivos contra la escarcha y el vaho, para la calefacción de automóviles* coches de ferrocarril, aviones, etc.

6. Los aparatos para caldear la tierra, destinados especialmente a acelerar el crecimiento de las plantas, cuyos elementos generalmente se entierran en el propio suelo.

7, Los aparatos que se colocan bajo el motor de los automóviles para facilitar su arranque.

001

85.12

C. APARATOS ELECTR0TÉRM1C0S PARA E L ARREGLO DEL CABELLO

Figuran especialmente entro ellos: î; Los secadores eléctricos del cabello; los de tipo doméstico llevan, general men­

te, un mango tipo pistola, mientras que los modelos de uso profesional pueden tener, por ejemplo, forma de casco (cascos secadores del cabello para salones de peluquería).

2. Los aparatos eléctricos para ondular, de los que unos consisten en simples tenacillas con elemento calentador, mieulras que otros, tales como los bigudíes eléc-1 ricos para salones de peluquería, son aparatos más complicados.

3. Los calentadores de tenacillas para rizar el cabello.

i). PLANCHAS ELECTRICAS

Se comprenden aquí no sólo las planchas con cordón, sino también fas planchas sin cordón, compuestas de una plancha propiamente dicha, provista de un elemento calentador y un soporte sobre el que descansa periódicamente la plancha para estable­cer contacto entre el elemento calentador y la toma de corriente.

E . APARATOS ELECTROTÉRMICOS PARA USOS DOMÉSTICOS

Gomo tales se consideran los aparatos de un tipo normalmente utilizado en las habitaciones particulares. Algunos de ellos (calentadores de agua, aparatos para la calefacción de locales, secadores de cabello y planchas eléctricas, por ejemplo) han sido examinados anteriormente con los aparatos industriales correspondientes, l íntre los restantes se pueden citar:

1. Los llenadores, ollas, aulococedorcs, cacerolas, cazos, baños maria, recipien­tes de dobles paredes para calentar la leche o las sopas, cafeteras (incluso las provis­tas de fdtro) y los demás artículos análogos.

2. Las lavadoras de ropa sin dispositivo mecánico. 3. Los tostadores de pan y los aparatos para hacer barquillos. 4. Los hornos, hornillos, cocinillas y cocinas económicas, incluidos los aparatos

de rayos infrarrojos y de inducción de alta frecuencia; las placas calentadoras, parri­llas, calientaplatos, recipientes calculadores de alimentos, etc.

5. Las sartenes y /reidores, excepto los de tipo industrial, utilizados, por ejem­plo, en las fábricas de conservas o freidurías (partida 81.17).

6. Los tostadores de cafe. 7. Los secadores de manos, de cara y similares. 8. Los aparatos para secar toallas y los toalleros calentados. 9. I*os calculadores de cama. 10. Los pebeteros y aparatos calentadores para difundir los insecticidas. Hi presente epigrafe comprende también todos los demás aparatos y maquinas

electro térmicos de uso doméstico, con excepción de:

a) Las mantas, almohadas, folgos y artículos amulares calentados eléctricamente» así como lus prendas Uc vestir, calzados, cabreorcj.is y demás milenios destinados a ser llevados por las personas, calculados eléctricamente, lus cuales siKucn su pro­pio régimen (Kola I del Capítulo).

0} Las calandrias dv rodillos pora planchur (partida 34.16) y las máquinas de planchar las prendas du vestir por prensado (partida ¿>4.10).

tf La* grandes caletera* con nitro pura cales, rcslanronies, cantinas, ele, las luenies calentadores para U3 r. para cafó y los tb»ii& apáralo! electro ténnU1** de los Upos que corrientemente no au utilizan en la* casai peliculares (partidas 81.17, etc.).

dj Lus apáralo» que tengan cl carácter de niuchles, como los armario;» calentadores

<)'J5 '•ó

I

85.12/13

para géneros alimenticios ft ropa blanca, las mesas rodantes calentadoras, etc. (Capítulo 94).

c) Los encendedores de cigarrillos, los encendedores de gas y artículos similores {partida 05.1.0).

F . RESISTENCIAS ELÉCTRICAS CALENTADORAS

A excepción de las de carbón aglomerado o de graíito de la partida 85.21, todas las resistencias eléctricas calentadoras, cuando se presentan aisladas, se incluyen en la présenle partida, sin tener en cuenta la clasificación del aparato a que se des­tinan.

Lstas resistencias consisten esencialmente en placas, barras, varillas, alambres (generalmente en Forma de espiral), e le , que tienen ln propiedad de alcanzar una temperatura elevada cuando se hace pasar por ellas una comente eléctrica, pudiendo estar fabricadas, por ejemplo, con aleaciones metílicas especiales, composiciones a base de carburo de silicio, etc.

Las resistencias constituidas por un alambre, generalmente están montadas en nn soporte de materia aislante. Cuando no están montadas en tal soporte, el alambre solo se clasifica aquí cuando se presenta cortado con longitudes determinadas y arro­llado en forma de espiral o dispuesto de cualquier otra manera que permita identificar­le como elemento de resistencia calentadora. 1£1 mismo criterio se sigue con las placas, barras y varillas, que, para ser incluidas en esta partido, deben constituir resistencias dispuestas a ser empicadas.

Cuando se presentan asociadas a partes y piezas de máquinas que n» sean su simple soporte, las resistencias siguen el régimen de estas partes y piezas.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a ln clasilicación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de las maquinas y aparatos de lo presente partida.

85.13. APAHATOS ELÉCTRICOS P A R A TELEFONÍA Y TELEGRAFÍA CON HILOS, INCLUIDOS LOS APARATOS DE TELECOMUNICACION POR CO­R R I E N T E PORTADORA.

Se entiende por telefonía o telegrafía por hilos, la transmisión a distancia de la palabra o de cualquier otro sonido o bien de signas que representan uu texto o imágenes, por modulación de la corriente eléctrica que circula por un circuito mate­rial que une el aparato emisor con el aparato receptor.

Esta partida comprende todos los aparatos eléctricos específicos de las comuni­caciones de esta clase, incluidos los apáralos especiales de comunicación por corrien­te portadora.

1. TELEFONÍA

Hay que distinguir:

4 ) Los aparatos para el usuario.

Fistos aparatos comprenden un transmisor, uno o varios receptores, un avisador y un conmutador interruptor, asi como, según los casos, algunos otros dispositivos, va­riables de un aparato a otro, tales como el dispositivo de llamada para los aparatos de pila local y el dispositivo selector para los teléfonos automáticos.

996

S5.13

1. E l transmisor es un simple micrófono que, por la acción de las vibraciones acústicas, transforma la corriente que circula por el Mío en corriente modulada.

Guando se présenla» aisladamente, los inicri>roiios corresponden u la partida 85.14.

2. Los receptores Lienen la misión de volver a convertir 1H corriente modulada en vibraciones acústicas; consisten generalmente en una membrana situada en el campo de atracción de un electroimán. L a mayoría de las vecca los receptores adop­tan la forma de cajas, completadas, a veces, por una cornetilla para adaptarse mejor a la oreja, si bien el receptor y el transmisor están combinados en una sola pieza moldeada. Entonces se llaman auriculares. En ciertos aparatos, sin embargo, el re­ceptor consiste en un altavoz; estos aparatos, que permiten la conversación en voz alta, se utilizan, sobre todo, cuando lia de comunicarse un local con otro.

Si te presentan aisladamente, los altavoces corresponden a la partida HTi.14.

3. E l avisador es un simple timbre o zumbador eléctrico destinado a avisar al usuario que le llaman. Según las instalaciones, está incorporado al conjunto o colo­cado separadamente.

Si se presenlau aisladamente, los órganos de esta clase corresponden a la partida 85.17.

4. £1 conmutador interruptor es el dispositivo que desconecta el avisador del circuito cuando el micrófono y el receptor están conectados con la linca c inversa­mente. Generalmente, en los aparatos ordinarios, es accionado por nn gandío del que se cuelga el auricular o por apoyos sobre los que se coloca el conjunto (micrófono y auricular en un mango común) y, en los aparatos do altavoces, por un botón o una pequeña palanca que se acciona a mano.

5. E l dispositivo de llamada permiie al usuario hncer saber a la euulral que desea una comunicación. Sólo es necesario en los aparatos de pila y consiste, generalmen­te, en una magneto accionada por una manivela movida a mano. E n las instalaciones de batería central, basta al usuario descolgar su receptor para provocar el funciona­miento de un avisador.

6. E l dispositivo selector (de disco movible, de Lambor, etc.) permite al que llama, en las instalaciones automáticas, ponerse directamente cu comunicación con aquel a quien llama, originaudo él mismo, por medios automáticos, la producción de impul­sos que ponen en funcionamiento el selector de la central.

Entre los demás dispositivos que llevan a veces los aparatos de los usuarios, se pueden citar los que permiten interrumpir una conversación, sin cortar la linea, para comunicar con otro aparato, o también conectar con otras lineas para escuchar las conversaciones, intervenir en ellas como tercero y, en ciertos casos, interrumpirlas, etcétera.

Los aparatos telefónicos adoptan diversas formas. L>e una manera general, se dis­tinguen los de pared, destinados a ser sujetos a una pared, y los aparatos portátiles, que se colocan sobre las mesas u otros muebles. Pero existen también aparatos pat a usos especiales, tales como los teléfonos portátiles de campana para el ejéreilo; los parí ¿joños para inmuebles, cuyos órganos exteriores pueden empotrarse en ios muros; los aparatos de lichas o de monedas para cabinas publicas; los aparatos para minas con grisú, alojados en cajas herméticas; los cascos con lariugófonos, para la aviación, por ejemplo, que están provistos de un micrófono especial que se aplica a ia gar­ganta y de auriculares que se adaptan permanentemente a las orejas, etc. Aqui se clasifican los aparatos de lodos los tipos, incluso los equipados con dispositivos o

997

85.13

mecanismos especíalos para transmitir mensajes impresionados o para registrar las comunicaciones en caso de ausencia del usuario.

B) Las centralitas de mano.

También llamados, seguu su importancia, cuadros conmutadores o múltiples, estos aparatos constan exteriormente de un bastidor en el que se reúnen, generalmente, los diferentes órganos de la conmutación manual.

Comprenden especialmente: 1. Avisadores de llamada o de final (indicadores visuales, timbres, lámparas, etc.),

que avisan al operador cuando se solieila una comunicación o se termina la conver­sación.

2. Uno o varios aparatos de operador, de fa misma estructura que los aparatos de usuarios, pero cuyos elementos a menudo se montan de muñera distinta, en forma de micrófono de peto, con cascos para sujetar a l a cabeza, por ejemplo.

3. K l dispositivo do conmutación, que consta generalmente, por una parte, de enchufes hembras dispuestos en un cuadro, y por otra, de los enchufes machos (o clavijas) correspondientes, conectados a cordones flexibles.

•1. Uno o varios paneles de llaves, que llevan una serie de llaves de llamada co­nectadas eléctricamente a los cordones y a las clavijas y que permiten al operador responder al que llama, seguir la conversación y anotar el ünal de ésla.

I-ns centralitas manuales se destinan, bien a ser sujetadas a una pared (centrali­tas murales), bien a descansar en el propio suelo, en forma de aparatos movibles o no.

Se utUizan como centralitas privadas y en la red pública.

C) Los aparatos rio conmutación automática.

Estos aparatos, de los que existen numerosos tipos, constan esencialmente de se­lectores, que buscan la linca correspondiente a la indicación que produce en su apara­to cl que llama y, al final de la búsqueda, asía Mecen la conexión entre las dos lineas. Son accionados automáticamente, bien directamente por las impulsiones proceden­tes del aparato que llama, bien por intermedio de otros órganos llamados registra­dores.

Los diferentes selectores (prcsel ce tores, selectores intermedios, selectores finales o conectadores) y, en ciertos casos, los registradores, la mayoría de las veces se reúnen en series y por su naturaleza en chasis, que se colocan, en las centrales, en armazones metálicas, llamadas bastidores de grupo. Pero también, sobre Indu en las instalacio­nes menos importantes, pueden montarse en un bastidor común llamado central auto­mática,

II. TELEGRAFIA

Se trata esencialmente de los aparatos que transforman el texto o la imagen que se ha de transmitir en impulsos eléctricos apropiados y que recogen estos impulsos y los convierten, bien en signos convencionales o indicaciones representativas del men­saje, bien directamente en t.e*lu o en imagen.

Los principales de estos aparatos pueden agruparse de la manera siguiente:

A) Aparatos para el envío de mensajes, tales como:

1. I.os manipuladores, ulili/ados. por ejemplo, en los telégrafos Morse y sus de­rivados. Estos aparatos consisten en un conmutador en forma de palanca \ accionado

D98

8 5 . 1 3

a mano, cuyos movimientos originan directamente ios impulsos eléctricos correspon­dientes al mensaje que se ha lie twuwmiör.

2. I-OS transmisores de teclas* en los que las combinaciones de corrieuLes que representan el mensaje se engendran pulsando las léelas de un laclado, que corres­ponden a letras, número» u otros signos. E n ciertos aparatos el teclado es análogo al de una maquina de ftRRrihír; Pertenecen a este grupo los transmisores de los tipos "Rrcguet. Tingues. Baudot, étfcM asi como los transmisores de teletipos n teleimpreso­res no nutoniAlieos.

3. Los aparatos de transmisión automática (lales como los apáralos Whuulstonc y los transmisores de los teletipos o teleimpresores automáticos), accionados nutoimV ticamente por una cinta de papel en La que se ha compuesto previamente, en forma de perforaciones, el lexto que se ha dé transmitir.

) Aparatos de recepción» lides como:

1* Los receptores tipo Morse, que I reducen los impulsos eléctricos en signos con­vencionales (combinación de puntos y de rayas) que un dispositivo apropiado traza en nun cinta de papel.

2. Los receptores llamados «acústicos»* en los que los impulsos, desplazando una armadura entre dos topes, originan choques sonoros que el operador interpreta según una clave determinada.

3. TÍOS receptores impresores transcriben directamente en una cinta u hoja de papel, en cara éteres corrientes, el mensaje recibido; tal es el caso, entre otros, de los receptores para teletipos u teleimpresores.

A veces los dispositivos transmisores y receptores van montados en forma de un aparato único, l 'or otra parte« existen apáralos complejos, llamados retransmisores, que permiten recibir las emisiones telegráficas por una línea y retransmitirlas por otra, sin intervención de ningún operador.

Ç) Aparatos especiales para tclcautografía y para telefotografía.

E d los aparatos transmisores de esta clase, la producción de los impulsó» eléctri­cos es el resultado de la exploración, mediante un dispositivo especia!, del texto, de la intuyen o de la fotografía que se luí de transmitir. P!u cuanto a los receptores, hacen actuar un manantial de luz condicionado por los impulsos eléctricos procedentes del aparato de salida sobre una preparación fotográfica.

Til material fotográfico auxiliar utilizado con estos aparatos, para el revi-lado rie IHS prue­bas, por ejemplo, *e clasifica en el Capitule 90,

D) Aparatos especiales llamados de «tclecomposición», para el envío y recep­ción del facsímil de las cintas perforadas para maquinas de componer.

111. APARATOS ESPECIALES DE TELECOMUNICACION POR CORRIENTE PORTADORA

lCstc sistema, utilizado en telefonía y telegrafía» se basa en la producción de una frecuencia portadora, que después se modula mediante impulsos eléctricos represen­tativos de las palabras o del mensaje que se han de transmitir. T.os principales tipos de aparatos utilizados con este lin son ios osciladores, moduladores, filtros diversos, desmoduladores, etc.

Los aparuLub con íuiu-ionos similares para nHliocoiuunicacion se clarifican cu la partida 85*15-

990

85,13/14

Salvo lo dispuesto 00n carácter genarrt 1 respecto a la clasificación de Ins parles y piezas sueltas (véanse las Con sideraciones generales de la Sección)* se comprenden también aqui las parles y piezas sueltas tf« los aparatos de la presente parlida, espe­cialmente los auriculares.

Sin embargo, se excluyen de esta paridla: a) T.0* cascos tic protección para aviadores, que llevan incorporados auriculares

telefónicos (partida fia.Qf}). b) Las máquinas y aparatos perforadores, Incluso eléctricos» para la preparación de

la* cintas perforada* de papel, cartón, etc., destinadas a la teletraiitmliñAii auto­mática (partida MM).

c) Lfll hobln ai» de carga parí* InwrLttT en loa circuitos de líneas telefónicas o telegrá­ficas, talos romo las de Pupin o Godeliuy (pallida ß!>.(tl).

d) Ltw pilas y acumuladores (partidas Hf>P03 y 85.0-1), 2} Kos Apúralo» da transmisión y de recepción para rftdioUrlegraÜtt y radiotelefonía

(partida S5.I5) J) Los sistemas de timbres y de scfiall/aek'm, así como los cuadro* Indicadores, In­

cluidos los aparato» luminosos do señaltsariún mediante números accionados por el disco de llamada de los aparatos telefónicos (partida S5.J7).

*j) Los relis, tnlrs como los rcl£& TtaiuluL, Creed, Picard» etc., as( como los aparato* de conexión, incluido* los repartidor?* para centrales telefónicas (partirla 85*10),

h) IMI hilos, cables, etc., aislados para electricidad, esten o no provistos de órganos de conexión, incluidos los cordones con clavijas para centralita* manuales (par­lida 86,28),

ij) l*os ron 1 adores de conversaciones leletónicas (Capitulo 90). kj Los contadores de duración de conversaciones telefónicas (partida 01-05)-

85.14. MICRÓFONOS Y SUS SOPORTES, ALTAVOCES Y AMPLIFICADORES ELÉCTRICOS DE B A J A FRECUENCIA.

FLsla partida comprende los micrófonos, altavoces y amplificadores eléctricos de baja frecuencia tic todos los tipas, presentados aisladamente, sin tener en cuenta el uso particular para el que se han concebido algunos de estos aparatos (micrófono* pant aparatos lelefónieos y altavoces para receptoras de radio, por ejemplo).

También se clasifican aqui Jos apáralos de amplificación del sonido, consistentes en la asociación de los anteriores aparatos.

A. MICRÓFONOS

I-us micrófonos smi aparatos quo transforman las vibraciones sonoras en impul­sos u oscilaciones eléctricos, de manera que permitan su transmisión, difusión u cap­tación.

Según el modo de, funcionar, se distinguen especialmente.: 1. Los micrófonos de carbón, basados en las variaciones de la resist encía eléctri­

ca del carbón dividirlo en función de la presión que sufre por parte de nna membra­na sensible a las vibraciones sonoras; los granulos (o polvo) de carbón se colocan en un recipiente, enlrc dos electrodos, de los que uno está constituido por la membrana vibrante o es solidario con ella.

2. Loa micrófonos piezoelectric os, en lo» que la presión de las ondas sonoras transmitidas pur intermedio de un diafragma origina, en una célula de cristal (de Cuarzo o de cristal de roca, por ejemplo), variaciones de tensión que producen cargas eléctricas en !a célula.

3. I.os micrófonos electrodinámicos o electromagnéticos, en los que las vibracio-

1000

85.14

nes sonoras adr ián sobre una bobina o sobre una cinta de aluminio colocada entre los polos de un imán, engendrando asi impulsos eléctricos por inducción.

4. Los micrófonos electrostáticos o do condensador, que lunelonan según el mismo principio que los condensadores, una de cuyas Armaduras está constituida por el diafragma sometido a las variaciones de la onda acústica; estas variaciones hacen variar la capacidad, produciendo asi impulsos eléctrico».

5. Los micrófonos térmicos o de hilo caliente, que. contienen una resistencia ca­lentada, cuya temperatura, y por consiguiente su resistencia, varia por electo de. las ondas sonoras.

Los micrófonos se utilizan en campea muy variados, especialmente en la difusión pox altavoces, 1-eJciouÍa, impresión de sonidos, detección del paso de los aviones o de la aproximación de submarinos, servicio de escucha en los trinchera';, estudio de los latidos del corazón, etc.

Para hacerlos más sensibles, a veces se. incorporan a los micrófonos amplificado­res, o bien condensadores para asegurar mayor fidelidad* A veces, también, están equipados con bocinas, pabellones u otros dispositivos similares para la captación de Ins ondas ROñoras, u llevan (especialmente los micrófonos para ln difusión) sopor­tes especiales que se colocan sobre las mesas, etc., o incluso en el suelo, ñ bien dispo­sitivos de suspensión apropiados. Tncluso cuando se presentan aislados, tales bocinas, pabellones, soportes o los demás dispositivos de que se trota se clasifican en la pre­sente partida, con tal de que estén concebidos para ser utilizados especialmente para el eejuipo o montaje de los micrófonos.

Ii. ALTAVOCES

I.os ai la voces desempeñan una función inversa a la de lus micrófonos. Son apara­tos que reproducen el sonido por transformación de impulsos o de oscilaciones eléctri­cas en vibraciones mecánicas y las difunden, comunieimdo estas vibraciones a la masa de. aire ambiente.

Generalmente se distinguen:

1. T.os altavoces electromagnéticos y electrodinámicos. T.os primeros se cara eterizan por el hecho de que la bobina recorrida por los im­

pulsos eléctricos de baja frecuencia es lija, mientras que en los segundos es móvil. Los altavoces el ectro maga óticos llevan una lámina o una placa de hierro dulce colo­cada entre los polos de un unan permanente, cuyas piezas polares esUm equipadas con bobinas a Jas que llegan los impulsos eléctricos que se han de Iransïormar en sonido; las variaciones que los impulsos eléctricos originan en el campo del imán hacen vibrar la placa que transmite las vibraciones al aire, bien direc la mente, bien pur intermedio de nn diafragma. F,n cuanto a los altavoces electrodinámicos, están esencialmente constituidos por una bobina, cuyo arrollamiento recibe impulsos eléc­tricos, moviéndose en el campo de un electroimán (altavoces de excitación) o de un imán permanente (altavoces de imán permanente). L a bobina está unida a un dia­fragma.

2. Los altavoces piezoôleciricos se basan en la propiedad que tienen ciertos cris­tales naturales o artificiales de vibrar en su masa cuando son sometidos a impulsos eléctricos; como entre las materias conneidas que gozan du tal propiedad figura el cuarzo o cristal de ror.a, ça las aparatos se- llaman generalmente altavoces ü? cristal.

3. J.os altavoces electrostáticos utilizan las reacciones electrostáticas entre dos placas, de las que una sirve de diafragma.

1001

85.14

A. veces se incorporan a los ni La voces transformadores de adaptación y amplifica­dores,

Sellin el uso a que sc destinan, los altavoces pueden ir montarlos en bastidores, o chasis de formas variadas, generalmente a efectos acústicos, pudiendo Incluso consis­tir en verdaderos muebles. Tales conjuntos se clasifican también aqui cuando ln fun­ción principal que les caracterice sea la de all a voces. Fn cuanto a los bastidores y chasis que se presenten aislados, se incluyen también en la presente partida, siempre que sean idenl'dicables como principalmente destinados al montaje de altavoces, ex­cepto el caso, claro está, de quo sc traie de muebles según están definidos en el Capi­tulo l.H, simplemente adaptados para recibir, además de su uso normal, un altavoz.

C. AMPLIFICADORES ELÉCTRICOS D E BAJA FRECUENCIA

Los amplificadores de esla clase se utilizan para la amplificación de señales emiti­das en frecuencias perceptibles por el oido humano. VA funcionamieiilo de la mayoría de estos apáralos se basa en las lamparas de cátodo caliente, pero algunos utilizan transistores. L a corriente de alta tensión y de caldeo de las lámparas generalmente es suministrada por un bloque de alimentación incorporado, alimentado bien pin* la red general, bien, en el caso particular de los nmplilicadores portátiles, por una ba­tería de acumuladores; también puede ocurrir que el amplificador este al i men lado únicamente por pilas eléctricas.

E n los amplificadores eléctricos de baja frecuencia, Jas señales de entrada pueden provenir de un micrófono, de un fonocaptor de gramófono, de un magnetófono, de un aparato de radio, de un captor de sonido de banda sonora cinematográfica n de Cualquier otro mananlial de señales eléctricas de baja frecuencia. Por regla general, ci amplificador alimenta a un altavoz, pero no siempre es así: los prcamplificndorcs, por ejemplo, se Conectan a otro amplificador.

Los amplificadores de baja frecuencia van equipados con un dispositivo de regu­lación de volumen pnra controlar la amplificación y a menudo llevan dispositivos de regulación («rave, agudo, ele.) que permiten hacer variar la respuesta de frecuencia del amplificador.

Los amplificadores de baja frecuencia, utilizados como repetidores en telefonía, también se comprenden aquí.

E n cuanto a los amplificadores de media y de alta frecuencia, Siguen e! régimen de los aparatos a que se destinan.

1). APARATOS D E AMPLIFICACION DE SONIDO CONSISTENTES EN L A ASOCIACIÓN DE LOS ANTERIORES APARATOS

DI présenle epígrafe comprende también los apáralos de amplificación de sonido, compuestos por micrófonos, amplificadores de baja frecuencia y altavoces. Ksle tipo de aparatos lieiic numerosas aplicaciones en las salas de espectáculos y demás lugares de reuniones publicas, eu los coches publicitarios y los vehículos de los servicios de policía, en ciertos instrumentos de música, ele. Se utilizan también en ciertos camio­nes para permitir al conduclor oír los ruidos exteriores (ruidos anormales en el motar o señales procedentes de detrás) que, de ol io modo, podría no oírlos a causa del ruido del motor.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de los aparatos de Ja presente partida.

Los aparatos para facilitar la audición ríe lo* sordos corresponden a lu pürtlrJá 90.19.

1002

85.15

85.15. APARATOS TRANSMISORES Y RECEPTORES DÉ RADIOTELEFONÍA Y RADIOTELEGRAFÍA; APARATOS EMISORES Y RECEPTORES D E RADIODIFUSIÓN Y DE TELEVISIÓN, INCLUIDOS LOS RECEPTORES COMBINADOS CON FONÓGRAFO Y LOS APARATOS TOMAVISTAS P A R A TELEVISIÓN; A P A R A T O S DE RADIOGUÍA, RADIODETECCIÓN, RADIO-SONDEO Y RADIOTELEMANDO.

A, APARATOS TRANSMISORES Y RECEPTORES PARA RADIOTELEFONIA Y RADIOTELEGRAFÍA

La radioteleloma y la radiotelegrafía son procedimientos de transmisión a distan­cia de la palabra, textos, imágenes inanimadas, etc., por medio de ondas electromag­néticas que tienen la propiedad de propagarse por el espacio sin conductor (ondas hertzio ñas).

Kntre los aparatos de este grupo se pueden citar: 1. T.os aparatos fijos de radiotelefonía o radiotelegrafía propiamente dichos,

emisores, receptores y emisores receptores, incluidos los que poseen dispositivos es­peciales, empleados, sobre todo, en las grandes instalaciones, tales como los dispo­sitivos para mantener el secreto (de inversor de espectro, especialmente), los dispo­sitivos multiplex (utilizados para transmitir más de dos mensajes simultáneamente) y los aparatos de radiotelefonía antijading de receptores múltiples, llamados en ingles ditfersüy.

2. Los emisores, receptores o emisores receptores y los aparatos de inlercoruu-uicai-ión para vehículos automóviles, buques, aviones y trenes.

3. Loa emisores, receptores y emisores receptores portát iles, que funcionan, gene­ralmente, con pitas, del tipo walkit'-litlkic y similares.

4. Los emisores y receptores especiales para traducción simultánea. 0. Los emisores y receptores especiales para señales automáticas de alarma (lla­

mados también, a veces, aparatos de auloahrina), utilizados en los buques, aviones, etcétera.

R. Los emisores y receptores especiales llamados de facsímil que, al modo de lo-s aparatos de, televisión, utilizan tubos catódicos analizadores y receptores, permitiendo también transmitir la copia de documentos, periódicos, planos, tarjetas, mensajes tclegrálicos, etc., recibida sobre papel sensibilizado.

I .as instalaciones y aparatos de radiotelefonía y radiotelegrafía llevan, a veces, ór­ganos o dispositivos idénticos a los normalmente utilizados en la telefonía o telcgiji­fia por hilos. Cuando se presentan separadamente, los órganos y dispositivos de esta clase (por ejemplo, lus manipuladores telegrálieos del tipo Morse, los aparatos tele-Tónicos de usuarios, los dispositivos de expluración del texto o de la imagen que se han de transmitir en los aparatos de lelenutografía o telefotografía, ele) correspon­den a la partida 85.13.

B. APARATOS EMISORES Y RECEPTORES PARA LA RADIODIFUSIÓN Y LA TELEVISION

T\n lo que se rclicrc a la difusión, esla partida comprende, como en el anterior Ri'upo A , únicamente los aparatos (emisores y receptores) de transmisión inalámbri­ca (radiodifusión); por el contrario, los aparatos de televisión se incluyen aquí, tanto si la transmisión tiene lugar por hilo como por midas hertzianas.

F.spccialuiente forman part** de este grupo: 1. Todos los tipos de emisores utilizados en las estaciones emisuras.

10U3

85.13

i¿. Los aparatos relevadores, utilizados paru captar los programas y retransmi­tirlos, permitiendo así aumentar el alcance de las estaciones emisoras, incluidos los aparatos relevadores de altitud para televisión que se instalan en aviones (< -iraloviviún).

3¿ Todos los lipas de receptores domésticos de radio (receptores llamados de ffiiisUj de muebles» para empotrar, portátiles de pilas o de aeu muí adores, etc., e inclu­so con fonógrafo o tocadiscos incorporados).

4. Los receptores de radiodifusión para automóviles u otros vehículos, 5. Los aparatos tomavistas de televisión, en negro o en color, incluidos los to­

mavistas submarinos. 6. Los emisores relevadores de reportaje, llamados protectores de imágenes, de

espejo parabólico y de antena, para l a transmisión al centro emisor de las señales que representan las vistas tomadas en el estudio o en cualquier otro lugar.

7. Todos los tipos de receptores domésticos de televisión (receptores de mesa, de muebles, ele., incluso con aparato receptor de radiodifusión, fonógrafo o tocadis-cos incorporados), incluidos los aparatos de fichas, así como los dispositivos selecto­res, que a veces se presentan en forma de aparatos distintos,

H. T.os aparatos de televisión para aviones, proyectiles dirigidos, cohetes, etc. 9. Los emisores y receptores de lelevisión de uso industrial, frecuentemente de

transmisión por hilo; estos aparatos se utilizan, por ejemplo, para la lectura a dis­tancia de cuadrantes de instrumentos de control o para la observación dentro de recintos o locales peligrosos.

C- APARATOS DE RADIOGUIA, RADIODETECCIÛN, RADIO SONDEO Y RADIOTELEMANDO

Especialmente pertenecen a este grupo: I. Los apáralos de radiogoniometría propiamente dichos» que comprenden, por

una parte, los aparatos de emisión, tales como los radiofaros (o faros hertzianos) y las boyas de ra dio balizad o, de las que las aéreas pueden ser de campo fijo o de campo giratorio, y por otra parle, los aparatos de recepción, incluidos los radiocompases. cuya antena generalmente está constituida por un marco orientable.

2. Los aparatos de radar y demás apáralos de radionavegación maritima, l lu­vial o aerea, para las estaciones terrestres o para instalaciones dû a bordo, incluidos los aparatos de radar de puertos y los dispositivos contestadores colocados en las boyas, balizas, etc., para perrnílir idenlificarlos mejor.

3; T.os aparatos de aproximación, de aterrizaje y de control del tráfico de los aeropuertos; se trata de aparatos muy complejos, de los que algunos, de funciones múltiples, participan a la vez de la técnica de la radío, de la televisión y del radar, determina rulo, por ejemplo, las posiciones y la altitud de los aviones que evolucio­nan en la zona del aeropuerto y transmitiendo a cada uno de ellos, además (le las se­ñales, consignas y demás instrucciones para el aterrizaje, el plan del tráfico que se desarrolla en ese momento preciso, en las diversas altitudes,

*L Los aparatos de radiosondeo, llamados altímetros radioetectricos, 5. Los aparatos meteorológicos rte radar, que sirven para localizar las nubes

tormentosas o para seguir los globos sondas a través de las nubes. fí. Los aparatos para el bombardeo sin visibilidad. 7. Los aparatos de radar de espoletas de proyectiles, llamados de proximidad.

Sin cjribar^o, las espoletas complotas provistas de su detonador coiTusporwUin a la partida Ü3.07.

lOüt

85.15/16

8. Los aparatos de radar detectores para defensa antiaérea. 9. Los aparatos de radar de telemetría para la dirección del tiro de las haterías

de artillería naval o antiaérea, que permiten obtener las coordenadas del objetivo. 10. Los emisores receptores de radio, cuyo funcionamiento se inicia gracias a las

impulsiones emitidas por un apára lo de. radar; estos aparatos se utilizan en los avio­nes para permitir a los operadores de radar identilicarlos. y en los globos sondas para determinar su posición y transmitir informes meteorológicos.

11. T.os aparatos emisores y receptores para el gobierno a distancia de buques o aviones sin piloto, cohetes, proyectiles, e le , incluidos los pequeños apáralos para el telemando de aviones y barcos, llamados molidos reducidos.

12. Los aparatos radioeléclj icos para el encendido de las minas o el telemando de máquinas.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las parte« y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas ríe los aparatos de la presente partida, in­cluidos los muebles especíales concebidos para recibir dichos aparatos, asi como las antenas y reflectores de todos los tipos (emisión y recepción).

Los aparatos líe radiodifusión, televisinn y los dent** aparato» ¡int.es mencionados, cuando se presentan montados de manera eituble en cucltrfc ríe reportaje, coches radar, etc.. corros* pondea a las partidas u 87,H.

85.16. APARATOS ELÉCTRICOS D E SEÑALIZACIÓN (QUE NO SEAN P A R A TRANSMISION DE M E N S A J E S ) , DE SEGURIDAD, DE CONTROL Y D E MANDO P A R A VÍAS FÉRREAS Y OTRAS VÍAS DE COMUNICACIÓN, IN­CLUIDOS LOS PUERTOS Y AEROPUERTOS.

Esta partida comprende todos los aparatos eléctricos de señalización, seguridad, cqritrol y mando para toda clase de vias de comunicación (vías férreas, carreteras, vías lluviales y, en la medida en que se utilicen tales apáralos, aeródromos y puertos), debiéndose precisar, sin embargo, que la presencia de dispositivos eléctricos acceso­rios en los aparatos mecánicos utilizados para análogos lines (señales mecánicas alum­bradas eléctricamente, dispositivos hidráulico» o neumáticos de mando, destinados ellos, a su vez. a ser accionados eléctricamente, etc.) no impide que. sigan siendo cla­sificados en la partida 86.10.

Lat señales constituidas por simples luces fijas (fonales, bullías, pande*, barras luminosas, cicatera) siguen su propio régimen (partidas 70.H, (ULI)?, 33.11, etc.). y> que uu se consideran aparatos Ue señalización, ele., para vías de comunicación.

A ) Aparatos para vias férreas, incluidos las de tranvías y de ferrocarriles mi­neros.

Lsppciaimentc forman parle, de este grupo:

1. Los aparatos do señalización y de seguridad. Además de las señales propiamente dichas, que aTeclan generalmente la forma

de. luces, semáforos o discus coloreados montados en un poste o en una armadura, se incluyen también aquí los órganos necesarios para accionar dichas señales, asi como los dispositivos de mando, a veces automáticos.

Los aparatos de esta clase se utilizan para regular el Iráfico en las estaciones y en las bifurcaciones, para conseguir la seguridad en los pasos a nivel, señalar las vias

1005

*

S3, i 6

ocupadas, etc.; en este último caso» lo corriente es que el paso del convoy de un tramo de línea al siguiente sea el que determine el funcionamiento automático de las seña­les apropiadas, por ejemplo, medíanle un dispositivo llamado pedal eléctrico*

También pertenecen a este grupo los aparatos eléctricos que, en las estaciones o en los puestos de maniobra, señalan la aproximación de ios convoyes, la posición de las agujas o de las señales, etc., mediante timbres y señales visuales.

Ciertos aparatos de señalización y seguridad están concebidos para repetir las seña­les en el interior de la máquina. Llevan una rampa de contacto que, colocada en medio de la vía, actúa, al pasar la máquina, sobre dispositivos receptores colocados en la cabina, provocando asi el funcionamiento de señales acústicas o visuales que avisan al conductor, o incluso accionando directamente los manilos de la máquina de mane­ra que se pare automáticamente el convoy. Pero las partes de estos aparatos (órganos receptores), destinados a ser montados en la máquina, siguen su regimen propio.

2. Los aparatos de control y de mando* Se trata esencialmente de los aparatos utilizados para la maniobra de las agujas

a distancia- Comprenden, por una parte, los aparatos de vías u órganos de maniobra propiamente dichos, a menudo provistos de un disposilivo de enclavamiento que se coloca en la proximidad de las agujas y, por otra, los cuadros y demás dispositivos de control o de mando, generalmente agrupados en un punto central (cabinas o pues­tos de maniobra).

También se comprenden aqui los aparatos más complejos, tales como los robots fíe halas* ulilizados especialmente en los nudos ferroviarios, para la distribución auto­mática de los vagones.

B ) Aparatos automáticos para carreteras y vías fluviales.

L n este grupo se pueden citar: í. Las señales automáticas de los pasos a nivel, tales como las luces intermiten­

tes, timbres, fanales luminosos de parada y demás señales análogas, También forman parte de este grupo los aparatos eléctricos para el accionamien­

to de las barreras de los pasos a nivel, 2. Las luces para reglamentar la circulación, consistentes en general en focos

luminosos de color, combinados de diversas formas, que se instalan en los cruces, bifurcaciones, etc. Además de las luces propiamente dichas, llevan aparatos que per­miten accionarlas mediante dispositivos de mando manual (luces accionadas por un agente, o incluso, un oierlas Señales de protección de los peatones, accionadas por ellos mismos) o automáticos (luces intermitentes o periódicas, luces accionadas por el paso ile vehículos mediante dispositivos fotoeléctricos o tiras de contacto coloca­das al nivel del suelo y a través de la vía, ele).

Ç) Aparatos automáticos para instalaciones portuarias y aeródromos.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de Jos aparatos de la presente partida.

Los aparatos eléctricos <ic sríifllizamíVii y ríe alumbrado para velocípedo*, motocicleta* y automóviles corresponden a la partida ttH.DD.

35.17

85.17. APARATOS ELÉCTRICOS DE SEÑALIZACION ACÚSTICA O VISUAL {TIM­BRES Y SONERÍAS, SIRENAS, CUADROS INDICADORES, APARATOS AVISADORES P A R A PROTECCIÓN CONTRA ROBOS O INCENDIOS, E T C ) . DISTINTOS DE LOS D E LAS PARTIDAS 85.09 Y 85.16.

À excepción de los de las partidas 85*03 y 85« lü, esta partida comprende lodos los deniAs aparatos eléctricos de señalización acústica (timbres, zumbadores y otros avisadores acústicos) o visual (aparatos de señalización median Le lámparas, chapos móviles, números, etc>), lo mismo si se hacen funcionar A mano, como los timbres de entrada ftn Ins viviendas, que sî lo hacen automáticamente, como los apúralos de protección contra robos.

L A S grítales constituidas por simples luces lijas (fanalr-R, linternas, paneles, etc.) siguen su propio róglmca (partidas 70*11, $3.07, 83.M, otcl), pues no se consideran apáralos tic tefta-Huclón.

Especialmente se comprenden aqui: A ) Los timbres eléctricos, zumbadores, carillones de puertas, etc. L n los timbres existen dispositivos electromagnéticos que provocan la vibración

de un mncíllo que golpea conlra uno campa nita metálica. J^os zumbadora son de concepción análoga, pero están desprovistos de campanilla. Fistos dos tipos de apá­ralos se utilizan especialmente para las viviendas (timbres de entrada.), oficinas, ho­teles, etc. También pertenecen a esta grupo los carillones eléctricos de puertos, que consisten en uno o varios tubos que emiten uu sonido musical o una serie de notas cuando se les golpea, asi corno las campanas de iglesia provistas d« uu dispositivo de mando eléctrico (electromagnético o electrónico), pero se excluyen los carillones de música (Capítulo (J2).

Los timbres y los carillones de puertas se construyen a menudo para funcionar eon piln o batería; pero olí as veces, sin embargo, llevan un transformador reductor que les permite emplear la corriente de la red.

B) Los avisadores acústicos, bocinas y aireñas eléctricas. Generalmente se trata de aparatos que funcionan mediante una lengüeta vibran le, o bien mediante un disco giratorio, accionados eléctricamente. Entre los aparatos de esta clase se pueden citar las sirenas de fábricas, de alerta aArea, do buques, etc.

C) Los demás aparatos eléctricos do señalización (luces intermitentes, etc.) para aeronaves, trenes y otros vehículos (incluidos los barcos), a excepción de los apara-tos radioclcctrieos y de r adar de la partida 85.15 y de los aparatos para bicicletas, motocicletas y automóviles de la partida 85*00.

D) T-os cuadros indicadores y análogos. F.stos dispositivos se utilizan en los hoteles, oficinas, fábricas, e l e , para llamar

al personal, para indicar que en determinado lugar se requiere una persona determi­nada o determinado servicio, para señalar quo una habitación está libre u ocupado, etcétera. Entre ellos figuran especialmente:

1; Los indicadores de habitaciones, que son grandes tableros que llevan las cifras correspondientes a los números de las habitaciones; cuando en una habitación se aprieta un bolón* el número correspondiente se enciende o queda al descubierto al retirarse una chapita o mediante cualquier otro dispositivo apropiado.

2. Los transmisores de números, que utilizan generalmente como señales cifras luminosas que aparecen en el frente de una cajíta; a veces el mecanismo de llamada está concebido para ser accionado por el disco de Uli aparato telefónico. Existen tambiúü

U Í O ;

85.17

transmisores de números en los que el número correspondiente a la persona requerida, en lugar de aparecer en forma He. cifras luminosas, es indicado en un cuadrante por una aguja móvil (indicadores de cuadrante).

3. I.os indicadores para oficina, que sirven especialmente para indicar sí el ocu­pante de un despacho está libre o no; algunos de estos indicadores consisten en una simple caja en la que se encienden las palabras entre u ocupado, según la voluntad del usuario del despacho.

A. Los indicadores para ascensores, que indican el piso cu que se encuentra el ascensor y el sentido de su marcha.

5. Los transmisores de órdenes a Is sala de máquinas, utilizados en los buques. G. Los tableros de señalización automática utilizados en las estaciones, pura se­

ñalar a los viajeros la hora y el andén de salida o de llegada de los trenes. 7. Los paneles indicadores análogos utilizados en los hipódromos, velódromos,

estadios, etc. £ n estos diversos dispositivos, las señales visuales van acompañadas, a veces, por

señales acústicas.

Nu constituyen up áralos <lc señalización n los efectos rte este epígrafe, los planos de carre­tera o ferroviarios en los que se endende un punto, un itinerario, una sección de linen, etc., cuntido se aprieta un lioton, ni los rótulos y placas publicitarias.

E) Los aparatos avisadores para protección contra robos. F.stos apáralos llevan un órgano deteclor y un órgano avisador (zumbador, timbre,

avisador visual, etc.) que aquél hace funcional automáticamente. Existen diversos Llpos de aparatos de esta clase, entre los que se pueden citar:

1. Los avisadores de contactos eléctricos, en los que el dispositivo de alarma se pone en funcionamiento al empujar una puerta, ul locar o romper ciertos delgados alambres colocados de manera invisible en los escalones, al pisar ciertas parles del suelo, etc.

2. Los avisadores de capacidad, utilizados especialmente en las rajas de caudales. Eslos* avisadores funcionan a la manera de un condensador; las variaciones de capa­cidad originadas por la aproximación del ladrón se transmiten a un circuito apropiado, accionando asi la señal de alarma.

3. Los avisadores con dispositivo fotoeléctrico, en los que un lia/- de rayos (gene­ralmente- de rayos infrarrojos) esta dirigido contra una célula fotoeléctrica; cuando este haz es interceptado, se producen en el circuito de la célula variaciones de corrien­te que accionan el órgano avisador.

F) Los aparatos avisadores de incendio», etc. Ix>5 aparatos automáticos de esta clase llevan también un órgano detector y otro

avisador (timbre, zumbador, avisador visual, etc.). También existen varios tipos, tales como:

Ï. Los aparatos de produelo fusible (cera, aleación especial, etc.); cuando la tem­peratura sobrepasa un punto critico, este producto se Tunde y deja en libertad unos contactos eléctricos, (pie cierran el circuito, accionando así el dispositivo de alarma.

2. l^os aparatos de dilatación, en los que la dilatación de un cuerpo apropiado (lamina bimetálica, líquido, gas, etc.) acciona el avisador. E n algunos de estos aparatos el efecto de la dilatación se ejerce sobre un émbolo; una válvula manometries in­sensible a las dilataciones lentas puede montarse en el cilindro, de manera que el avisador sólo funcione por efecto de las dilataciones bruscas resullantes de elevacio­nes repentinas de temperatura.

1008

85.17/18

'i. Los aparatos cuyo funcionamiento se funda en la variación de la resistencia eléctrica, que en ciertos cuerpos origina la elevación tic temperatura.

4. Los aparatos de célula fotoeléctrica, eu los que el avisador funciona cuando el humo llega a ser suficientemente denso para oscurecer en l a medida previamente determinada un haz luminoso concentrado sobre la célula. T.os aparatos de este tipo provistos (le un indicador graduado o de un aparato registrador pertenecen a la partida 00.28.

Además de ios aparatos automáticos, que a la vez descubren el incendio y dan la alarma, se clasifican también aquí los avisadores no automáticos, tales como los que se colocan en las vias públicas para avisar a los bomberos.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y pie/as sueltas de los aparatos de la presente partida.

Los conmutadores y Ins tableros de inundo, incluso si llevan lamparas testigo, se clasifican en lit parlida 85.1«.

85.18. CONDENSADORES ELÉCTRICOS FIJOS, V A R I A B L E S O A J U S T A B L E S .

I.os condensadores eléctricos consisten, en principio, en dos superficies conducto­ras, llamadas armaduras, separadas por una materia aislante, llamada dieléctrico (aire, papel, mica, aceite, resinas, materias cerámicas, vidrio, etc).

Sc usan con fines muy variados en numerosas ramas de la electrotecnia, especial­mente para mejorar el factor de potencia de las instalaciones de corriente alterna, para proteger' los contactos contra los efectos de las extracorricntes de ruptura, para almacenar y liberar cantidades conocidas do electricidad, en los circuitos oscilantes, en los dispositivos de filtrado de frecuencias, ele., y son de uso muy corriente en las industrias de la telefonía, de la radiodifusión y de la televisión.

Sus características (forma, dimensiones, capacidad, naturaleza del dieléctrico, etc.) varian según las exigencias de su empleo. Pero se comprenden en esta partida cual­quiera que sea el tipo y sin tener en cuenta el uso para que eslan concebid OR, inclu­yendo, por consiguiente, los condensadores patrón de gran estabilidad y de alta pre­cisión, utilizados en los laboratorios y en numerosos instrumentos de medida.

líl hecho de que los condensadores clcineutulcs se presenten agrupados en hate­rías, eu un chasis o en un recipiente común, por ejemplo, no afecta a su clasificación, incluso si el conjunto lleva dispositivos combinadores que permiten conectar a volun­tad un numero variable de elementos, como puede ser el caso de las décadas (conjun­to de varios condensadores pa t rón en una misma caja).

A. CONDENSADORES FIJOS

Se llaman fijos o estáticos los condensadores cuya capacidad no se modifica. Exis­ten cuatro tipos principales: los condensadores secos, los de dieléctrico impregnado de. aceite, los de aceite propiamente dichos y loa electrolíticos.

t i l los pri meros, armaduras y dieléctrico se presentan, gen erahne nie, en forma de placas superpuestas o de tiras n hojas bobinadas, esLmdo encerrado el conjunto en una caja rectangular o tubular provista de bnrms.

Los segundos tienen, aproximada mente, la misma estrucluni (pie lus anteriores, pero el dieléctrico, generalmente de papel en este caso, está impregnado de un aceite especial o de otro liquido que le sustituye, Lal como el pentacloruru de di f entio. A veces el condensador está montado en un recipiente lleno de aciete o de uu líquido

lOÜÍt

85.18

similar {condensador de aceile propiamente diclio), pudieudo llevar dispositivos acce­sorios, tales como manómetros, válvulas de seguridad, etc.

E n los condensadores eleclrnliticos. una de las armaduras e.s, generalmente, una placa de aluminio, mientras que la otra consiste en un electrólito apropiado, al que se hace llegar la corriente mediante un electrodo, a veces de la misma forma que la pri­mera armadura. L a acción electrolítica sobre el aluminio da lugar a una delgada capa de compuestos complejos, que constituye el dieléctrico. E l conjunto esta encerrado en un recipiente que, eii ciertos casos, sustituye 61 mismo a la primera armadura y puede llevar, para sujeción, un casquillo con rosca a la manera de ciertas lámparos o válvulas. A veces, cuando el electrólito se inmoviliza mediante la adición de una sustancia espesante, los condensadores electrolíticos se llaman condensadores secOK.

tí. CONDENSADORES VARIABLES

Son aquellos en los que se puede modificar la capacidad a voluntad. Generalmente utiliza» el aire como dieléctrico y sus armaduras consisten, generalmente, en series de [Aminas metálicas, de ¡as que unas son fijas, mientras tiué las otras; qué se interca? lan entre las primeras, están montadas en un eje giratorio. Cuando se hace girar la armadura móvil (rolor), sns elementos vienen a encajarse nías profundamente entre los de la armadura tija (eslalur) o, por el contrario, se desencajan, haciendo asi variar la capacidad del aparato.

C. CONDENSADORES AJUSTABLES

Los condensadores de esta clase, de los que unos, utilizados mas especialmente cuino condensadores de ajuste, generalmente llamados tiiiiuneis, se prestan a una regulación muy precisa mediante variaciones muy pequeñas de su capacidad. Esta regulación pueden obtenerse de diferentes formas. F.n ciertos tipos se hace variar la distancia en li e las armaduras mediante un tornillo de presión. Otros modelos están constituidos, por ejemplo, por dos cilindros concéntricos de metal, que se pueden hacer penetrar más o menus uno en otro. Generalmente, el dieléctrico utilizado es la mica, pero existen también condensadores ajuslables con otros dieléctricos (mate­rias cerámicas, materias piasLicas artiüeiales o aire, por ejemplo).

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden lanibién aqui las partes y piezas sueltas de los condensadores de la presente partida.

Aunque a veces W llaman candrjisodores (jiraluriin, los motores síncronos utilizados en cier­tas instalaciones para los mismos lines que los vonrtcns¡idures, especialmente para mejorar el íoctor de potencia de las instalaciones de corriente alterna, corresponden a la partida S5.ÛL

KHO

85.19

85.19. APARATOS Y M A T E R I A L P A R A CORTE, SEGCIONAMIENTO, PROTEC­CIÓN, E M P A L M E O CONEXIÓN D E CIRCUITOS ELÉCTRICOS ( INTERRUP­TORES, CONMUTADORES, RELÉS, CORTACIRCUITOS. P A R A R R A Y O S , TOMAS D E CORRIENTE, CAJAS DE E M P A L M E , E T C . ) : RESISTENCIAS NO CALENTADORAS. POTENCIÓMETROS Y REOSTATOS; R E G U L A D O ­RES AUTOMÁTICOS DE TENSIÓN P A R A CONMUTACIÓN POR RESISTEN­CIA, POR INDUCTANCIA, DE CONTACTOS VIBRANTES O DE MOTOR; CUADROS DE MANDO O DE DISTRIBUCIÓN.

1. APARATOS D E CORTE Y DE SECCION AMIENTO

Estos aparatos constan; esencialmente, de un dispositivo móvil destinado a abrir o cerrar el o los circuitos en los que se intercalan (interruptores y seccionadores) o también para sustituir un circuito o un sistema de circuitos por otro (conmuta­dores); se llaman uni, ni, tri . . . polares, según el número de conductores previstos. Pertenecen también a este grupo los relés, q.ie son órganos de corle con mando auto­mático.

A ) Interruptores.

T.a gama de intcrrupl^rcs abarca desde los pequeños interruptores pars aparatos de radio, instrumentos eléctricos, etc., y los interruptores de baja tensión, para ins­talaciones domésticas, por ejemplo (interruptores unipolares, interruptores de palan­ca, giratorios, de pera, de botón, etc.), hasta los interruptores especiales para circuitos de alto tensión. Estos últimos son, generalmente, de concepción más compleja y de construcción más sólida y llevan dispositivos especiales para eliminar el arco de rup­tura; a veces son de conL-ictos múltiples y pueden esüir construidos de manera que puedan ser accionados a distancia mediante palancas, cadena*, servomotores, etc.; a menudo van montados en recipientes metálicos cerrados, a veces llenos de aceite.

También se comprenden aqui los intcrruplores accionados por las puertas al abrir­se o cerrarse, y los interruptores automáticos termoeléctricos (starters) para el ce­bado de la descarga en las lámparas o tubos fluorescentes.

Por el contrarío, la* cerradorn* eléctricas rorrcí-ponden a la partid it H3.01.

B ) Seccionadores.

Estos órganos se destinan a aislar tramos de líneas. Son de ruptura lenta y, a d i ­ferencia de los intcrruplores, no se utilizan generalmente para cortar los circuitos de caiga.

C} Conmutadores.

Estos aparatos se utilizan para conectar n voluntad un circuito eléctrico con otro u otros circuitos.

En el lipo más sencillo, una línea se conecla a un borne central que, mediante un brazo móvil, puede conectarse a cualquiera de las lineas de un conjunto secundario, (äertos conmutadores especiales permiten iv;di/.nr combinaruincs complejas de cir­cuitos y se llaman combination's o corttrvtaJin^s; especialmente utilizados para el arran­que de los motores eléctricos y el gobierno de los vehículos eléctricos, los aparatos de esta clase frecuentemente comp renden, además del dispositivo de conmutación, cierto número de resistencias que pueden intercalarse en el circuito según las necesidades (véase después el apartado IV).

LÖH 07

85.19

Esta partida comprende también otros tipos de conmutadores y de aparatos de conmutación complicados, provistos de dispositivos mecánicos de transferencia y uti­lizados especialmente en los aparatos de radio y de televisión.

D) Relés.

Los relés son dispositivos automáticos mediante los que se gobierna o controla un circuito de acuerdo con las variaciones que se producen en él o en otro. Reciben aplicaciones en campos muy variados, tales como la telecomunicación, la señaliza­ción de las vías de comunicación, el accionamiento o la protección de las máquinas herramientas, etc.

Especialmente se distingue» entre ellos: 1. Según el principio en que se basan: los relés electromagnéticos (o de solenoíde),

de imán permanente, termoeléctricos, de inducción, electrostáticos, fotoeléctricos, etc. 2. Según el fin pava el que están concebidos: los relés de máximo de intensidad,

de minima o máxima tensión, diferenciales, de disparo instantáneo, de tiempo, etc.

II. APARATOS D E PROTECCIÓN

Especialmente forman parte de este grupo:

A ) Los cortacircuitos.

Los modelos de fusibles llevan unos conductores (hilos o láminas) que tiene» la propiedad de fundirse cuando la corriente rebasa una cierta intensidad, cortando así el circuito en que están intercalados. Sus características varían con las exigencias del empleo a que se destinan. Los cortacircuitos de cartucho consisten en un tubo en el que se coloca el hilo fusible y cuyas extremidades llevan una barrita metálica que baee contacto; otros lipos llevan un soporte provisto de bornes y una pieza que se puede quitar, sobre la que se monta el fusible, que se atornilla o se encaja en el soporte para, de esta manera, establecer la conexión. A q u i se clasifican no sólo los aparatos completos provistos de sus fusibles, sino también cuando se presentan aislados, los soportes, cajetines, tapones, etc., excepto si son totalmente de materia aislante o llevan, como mucho, simples piezas metálicas de unión embutidas en la masa (parti­da 85.2G); también se clasifican aqui los fusibles dispuestos a ser empleados tal como se presentan, como por ejemplo los trozos de hilo provistos de. ojetes o de otros dis-posilivns de conexión. Por el contrario, los lulos y láminas para fusibles que no se en­cuentran dispuestos ya para el montaje tal como se presentan, siguen el régimen de la materia constitutiva.

También existen cortacircuitos de órganos indestructibles, tales como los disyun­tores que. por medio de disposilivns electromagnéticos, cortan automáticamente el circuito cuando la intensidad de la corriente rebasa el valor limite previsto.

B) Los pararrayos.

Se traía de dispositivos concebidos para proteger los cables de alta le»sión o las instalaciones eléctricas contra los efectos de los rayos. Consisten en un dispositivo que, aunque normalmente es aislante, permite a la corriente pasar parcialmente a l ierra cuando la linea o la instalación pueden llegar a estar en peligro por una iensión exeep-cionalmenle elevada. F-ntre los diversos tipos de pararrayos, se pueden citar los de polvo de carbón, ios de forma de cuernos o blindados montados sobre un aislador o una cadena de aisladores. los electrolíticos, los de óxido de plomo, ete.

1012

85,19

C) Los amortiguadores de onda.

Con este nombre se designan aparatos con?>IíLuidos par un conjunto de bobinas de autoinducción, condensadores* etc., que se colocan en los circuitos, montados en Mirie o en paralelo, para absorber las sobretensiones- Cuando se presentan aislada-mente* las bobinas y los condensadores, aunque so destinen a ser utilizados tal como se presen tan como amortiguadores ríe ondas, siguen el régimen que por su naturale-za les corresponde.

III. APARATOS DE EMPALME Y DE CONEXIÓN

Estos aparatos se utilizan para conectar entre si las diferentes parles de un cir­cuito eléctrico. Rntrc ellos, figuran especialmente:

A ) Las (ornas de corriente, que sirven para conectar una red, generalmente fija, con un aparato o elemento de instalación movible. Existen diferentes tipos de apa­ratos de esta clase, tales como:

1. Los enchufes (incluidos los prolonga dor#s para hilo flexible) que funcionan por adaptación de nn elemento macho en el elemento hembra correspondiente; ade­más de las patillas o demás dispositivos necesarios para la conexión eléctrica, estas enchutas llevan, a veces, nn contacto suplementario para ia toma de tierra,

2. Las tomas de contacto deslizantes, tales como las escobillas para los genera­dores y colectores de corriente de los vehículos eléctricos de tracción y de elevación (cabezas de troles, patines de contacto para el rail conductor» etc.) con excepción de los artículos de esta clase de carbón o grafito (partida 85.24). Estos artículos consis­ten en bloques de metal, telas metálicas o bandas estratificadas, y siguen dasiücAn-dose en la presente partida aunque estén reculnertas do una capa exterior lubricante de grafito.

3. Los easquillos para lámparas, válvulas, tubos, etc.; ciertos caequillos o por­talámparas afectan formas especiales, tales como los que imitan a las velas que se montan en candelabros, y los que tienen forma de apliques murales; cata particula­ridad no afecta a su clasificación* con tul de que su función principal continúe siendo la de toma de corriente.

Sí SC presentan ya çi] id parias con sus hilos conductores, las tomas •!• corrientes siguen el régimen de ésLoa (partirla

B) Los demás contactos.

Fntre ellos figuran especialmente las uniones tipo l id ia de dominó y análogos, asi como los dispositivos terminales (pinzas cocodrilos, guardacabos, etc), que se montan en la extremidad de los conductores para facilitar su conexión.

También pertenecen a este grupo las regletas de unión utilizadas en radio y cu otras diversas actividades y que consisten, generalmente, en varillas de materia ais­lante, provistas de cierto número de contactos en los que se empalman los hilos, ge-ral mente por soldadura.

C) Las cajas de conexión, de derivación, de corte, do oxtrcmidad, etc.

Se trata de cajas provistas interiormente de bornes o de otros dispositivos de co­nexión para hilos eléctricos* Algunas respondan a exigencias especiales- Las cajas desprovistas de medios de conexión, que sólo sirven para proteger o para mantener un preparado aislante sobre un empatan.4 realizado independien temen ta. siguen el régimen de su materia eonstitutivs.

1013

85.19

TV. RESISTENCIAS NO CALENTADORAS, POTENCIÓMETROS Y BEOSTATOS

A ) Resistencias no calentadoras.

listas resistencias son conductores cuya misión es intercalar en un circuito una resistencia determinada, especialmente con cl fin de limitar el paso de la comen le. Su forma y sus dimensiones varían con las necesidades del uso a que se destinan, lo misino que la materia eonslitnliva. Las resistencias más sencillas se presentan en forma de barras o de hilos, generalmente bobinados, si ye Ira la de elementos metáli­cos, o en forma de un revestimiento de carbón depositado sobre un soporte de vidrio o materia cerámica, o incluso también en forma do barritas de carbón, si se trata de resistencias de carbón. Ciertas resistencias de esta clase, llamadas aiu$iahie¿í, llevan dispositivos (bridas, por ejemplo), que no permiten introducir más que una parte en el circuito. Pero existen también Otros numerosos tipos, é n t r e l o s que se pueden citar:

L I-as resistencias de baño de aceite. 2. Las lámparas de resistencia de filamento de carbono (las Lámparas de alum­

brado de filamento de carbono corresponden a la partida 85.20). 3; Las lámparas de resistencia variable, que llevan filamentos de hierro introdu­

cidos en una atmósfera de hidrógeno ti de helio; estas resistencias tienen la propiedad de variar automáticamente en ciertas condiciones y de mantener asi la corriente con un valor constante.

4. Las resistencias de coeficiente de temperatura negativo, montadas a veces en un tubo, tides como los lennistorex o tennistenáas.

5- Las resistencias patrón utilizadas para comparar y medir, especialmente en los laboratorios, y las cajas de resistencias, que comprenden un cierto número de re­sistencias reunidas en una caja y provistas de dispositivos de conmutación que per­miten combinarlas en diversas formas.

T.a& resistencias C9 Ion ta dora* corresponden a las partidas 85,12 u 85.24,

Ti ) Potenciómetros*

Las resistencias conocidas con el nombre de potenciómetros consisten en una re­sistencia fija colocada entre dos contactos y una toma desligante que permite estable­cer contacto en cualquier punto de la resistencia.

Ç) Reostatos*

Los reoslatos son aparatos compuestos por resistencias y dispositivos que permi­ten variar a voluntad la resistencia intercalada en el circuito. Existen varios tipos, tales como los reoslatos de cursor o de brida, los reostatos de contactos» los reostatos líquidos de electrodos móviles sumergidos en un líquido conductor, los reostatos auto­máticos, que funcionan cuando la corriente alcanza un miuimo o un máximo, los reos-tatos centrífugos, ele.

Ciertos reostatos se construyen para ser destinados a usos especiales y no por eso dejan de clasificarse aqui. Tal es el caso, por ejemplo, de los reostatos que se inter­calan en el circuito de alumbrado de los lealros para apagar gradualmente las luces, así como los reoslatos para motores, llamados reguladores de arranque, que consisten en cierto número de resistencias provistas de los dispositivos necesarios para inter­calar una u otra en el circuito de alimentación del motor.

1014

85.19

V. REGULADORES AUTOMÁTICOS DE TENSION DE CONMUTACIÓN POR RESISTENCIA, POR INDUCTANCIA, DE CONTACTOS VIBRANTES O D E MOTOR

I J I (li.ilrililición de la corriente eléctrica debe hacerse a tension lo mas constante posible, a tin Ue permitir, por ejemplo, la interconexión entre varias redes y un buen funcionamieuln de los aparatos que se han de utili/ar. Para regular la tensión, que varía sobro to<Io ea [unción de la carga de la red, se emplean loa reguladores auto­máticos Ue tensión, que actúan, bien sobre la excitación de los generadores, bien sobre los transformadores.

Kn principio, los reguladores Ue tensión eslan ounsli luidos por series tic resisten­cias o de bobinas de inductancia, que pueden intercalarse o no en el circuito, efectuán­dose ln conmutación medíanle órganos automáticos accionados pur las variaciones ele la tensión.

Cuando se trata de reguladores que acl nan sobre los transi orinad ores, los órganos de regulación, que sustituyen a las resistencias o bobinas de indnetancia, pueden hacer variar la relación de transi'oruiacióu, y , en consecuencia, la tensión disponible a la salida del Iransformador.

Kul iv t ilos se distinguen: 1. Los reguladores de resistencia variable, tales como los que actúan por com­

presión de carbón, y los regulares Tlmry. 2. Los regaladores de contactos vibrantes (pur ejemplo, los reguiadores 1'Írril), 3< Los reguladores Ue servomotor.

Los transformadores Mpwñáítis, llamados traíwfwmwlQrfíA lii: regulación, consllluidus pur la reunión flíi un transiónniutor y de \m regulador de tension, cur ru s pon rinn a la partida HJ.U1.

VI. CUADROS DE MANDO O D E DISTRIBUCION

Consislen en ln asociación de varios de los anteriores apáralos (conmutadores, cortacircuitos, rcoslatos, etc.) en un cuadro, un panel, una caja, un pupitre, ele. Generalmente llevan también dispositivos de medida, así como, a veces, algunos oíros apáralos auxiliares, como transformadores, lámparas, reguladores de Ilusión, cte., o incluso diagramas luminosos representativos del circuito. Kn este caso, sólo se cum-prenden aquí si su función esencial continua siendo el mando o la distribución olcc-iricns. No corresponden al presente epígrafe, sino al Capitulo 90, un cuadro en el que sólo van moulados aparatos de medida, o inclusu que lleva, además de tales aparatos, pero con carácter accesorio solameule. enn mu la dores y cortacireuitus, Existe una gran variedad de cuadros y de pupitres de mando o de distribución, desde los peque­ños cuadros que sólo llevan algunos conmuladoies, fusibles, etc., utilizados especial­mente para las instalaciones Ue alumbrado, hasta los cuadros de mando muclto más complejos para máquinas 1 ierra mientas, trenes de laminación, centrales eléctricas, estaciones de radio, etc.

Las ceiilralitns manuales telefónicas se clasilican en la partida 85.13. Por el con­trario, se clasifican aqui, con tal de que sean claramente identilicables como tale», los cuadros de mando y de distribución (fie marmol, pizarra, amianlficemento, mate­rias plásticas artilieiales. e le) , incluso si están desprovistos de sus instrumentos y aparatos.

SaKo lo dispuesto con carácter «moral respeclo a ln clasificación de las partes y piezas suelta* (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aquí las partes y piezas sueltas de ios aparatos de la présenle partida.

101.")

*

S5.20

85,20. LÁMPARAS Y TUBOS ELÉCTRICOS DE INCANDESCENCIA O D E DES­C A R G A P A R A A L U M B R A D O O P A R A RAYOS U L T R A V I O L E T A S O IN­FRARROJOS; LÁMPARAS DE ARCO; LÁMPARAS D E ENCENDIDO ELÉC­TRICO UTILIZADAS E N FOTOGRAFÍA P A R A LA PRODUCCIÓN D E L U Z RELÁMPAGO.

Las lámparas y tubos do los que aqui se trata consistan AU envolturas de vidrio o de cuarzo de diversas formas, que coulienen los dispositivos necesarios para trans­formar la energía eléctrica en liJÄ visible o en rayos ultravioletas o infrarrojos.

Esta partida comprende todas las lamparas y Lubos de esta clase, sin tener en cuenta las aplicaciones particulares para las que algunas de ellas pueden destinarse más especialmeule, incluidas las lámparas para luz relámpago utilizadas en fotografía.

Según el modo como se efectúa la transformación de la energía electrica, se dis­tinguen generalmente, en lo que se refiere aî alumbrado, las lámparas y tubos de fila­mento ineamlescenle, las lámparas y tubos de descarga en el seno de gases n vapores,

las lámparas de arco y las de luz relámpago de magnesio pen* encendido eléctrico para fotografía,

,V LÁMPARAS Y TUBOS DE INCANDESCENCIA

l i n estas lámparas y tubos, la luz se produce merced a un conductor apropiado, llamado filamento (de metal o de carbono), que se pone incandescente al paso de la corriente, En unos casos se efectúa el vacío en la envoltura que contiene dicho fila­mento (lámparas de vacío), mientras que en otros casos, la envoltura está llena de un gas inerte a baja presión (láruparus clíc ¡d. musiera gaseosa); generalmente son de vidrio incoloro, pero también pueden ser de vidrio coloreado, y llevan en su base o easquillo contactos para la torna de la cor r iente y el dispositivo (casquillo de rosca r> de bayoneta), para la sujeción de la lámpara.

Existen numerosos tipos de lámparas de incandescencia, tales como las lámparas esférica^, sencillas o cuu cuello; las de forma de pera, de cebolla o de llama; las lám­paras tubulares, rectas o curvas, y las lámpar as para usos especiales (lámparas peque-nitíts para iluminaciones, adurnos, árboles de Navidad, etc.),

B. LAMPARAS Y TUBOS DE DESCARGA

Estas lámparas consisten en una envoltura de vidrio, generalmente tubular, o en una envol lin a de cunmi, frecuentemente rodeada por otra de vidrio, provistas de electrodos y que contienen, a baja presión, bien un gas con la propiedad de hacerse luminiscente por efecto de una descarga eléctrica, bien un cuerpo capaz de engendrar un vapor con una propiedad análoga- o a la vez, uu lias y una sustancia vaporígena. Ciertos tubos llevan válvulas para evacuar los compuestos resultantes del contacto rltí Ins gases con lus eleclrmíos O un sistema de refrigeración, por circulación de agua o doble envoltura aislante. A veces, también- la pared interna de la envoltura está re-cubierta por una delgada película de sustancias especiales, que Lransforman los rayos nlIrnvioMas en un flujo luminoso visible, aumentando así la luz aprovechable del conjunto (lámparas y tubos (luoresecnl.es). Según la tensión de alimentación con que funcionan las lámparas y tubos de descarga en el seno de gases o vapores, se llaman de alta o de baja tensión.

Entre los principales lipos de lámparas y tubos de esta ciase se pueden citar: 1. Los tubos de descarga en el seno de gases propiamente dichos, que utilizan,

según los casos, los llamados gases nobles, tales como el neón, helio, argón, etc., o

H U B

35.20

gases ordinarios, cnmo ej nitrógeno u el anhídrido carbónico, incluidas las lámparas de descarga de luz intermitente, utilizadas cu fotografía, para las observaciones cstro-boscópicas, etc.

2. Las lámparas de vapor de sodio. 3- I-as lamparas de vapor de mercurio. 4. Las lámparas de luz mixta, que son ompüílttfc du atmosfera goçÈtïsa que ni

mismo tiempo eonlÍHiien un filamento incandescente y un dispositivo de descarga. Las lámparas y tubos de descarga tarnen numerosas aplicaciones, Se utilizan para

el alumbrado público, viviendas, oiieinas, talleres, máquinas, restaurantes, tiendas, almacenes. et(i;( y también (ïiiri riñes decorativos o publicitarios, Mientras ÍJIJÍJ algu­nas son rectas o simplemente curvadas, otras n f e t«n la forma de arabescos, letras, njimeto&j esfcÜasi ele.

G, LÁMPARAS Y TUBOS D E RAYOS ULTRAVIOLETAS O INFRARROJOS

Las lámparas de rayes ultravioletas se utilizan en medicina (aotinoferapiah en ciertos laboratorios y para otros diferentes usos (lámparas de luz negra para el teatro y lámparas germicidas, por ejemplo). Generalmente consisten en un lubo de cuarzo fundido transpiren le que cunliene mercurio y que, a veces, está rodeado dû una segunda envoltura de vidrio.

I-as lámparas du rayos infrarrojos son lámparas de incandescencia especialmente estudiadas para emitir esencialmente nrifl radiadióii infrarroja. Frecuentemente, la parte esférica o parabólica de la ampolla está revestida de cobre o plateada interior­mente para constituir un reflector. Estas lámparas utilizan especialmente en medi­cina para el tratamiento de diversas afecciones y en la industria como manantial calo rif ero.

D. LÁMPARAS DE ARCO

K n estas lámparas, là luz es producida por un arco o por nn aren y la incandescen­cia de uno o de los dos electrodos entre los que salla este arco, listos electrodos son generalmente de carbón n de volframio. Kn eievLas lámparas, un dispositivo automá­tico, llamado regulador, aproxima los electrodos para iniciar el encendido del arco y los mantiene después, a p+*sar ÛM su desgasle progresivo, a una separación constante. Las lámparas para corriente alterna llevan electrodos de encendido suplementarios. K M ciertas lámparas, llamadas ahierlas* el arco se produce al aire libre; en otras, se produce en una envolíura casi cerrada, un las que el recudo donde salta el arco sulu se comunica con la atmosfera exterior muy indirectamente, mediante conductos apro­piados especialmente dispuestos en la envoltura de vidrio.

A diferencia de las demás lámparas y tubos para el alumbrado eléclrico, las lám­paras de arco constituyen unos aparatos relativamente complicados, sin qnc el conjun­to pierda por ello su carácter de simple lámpara a los efectos del présenle epigrafía

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección)- se comprendan también aquí )m parlas y piezas sueltas de las lámparas y tubos dt» la presente, partida.

Se excluyen cíe est& partida: a) Las urn pulla* y vuvnlUira* tububiiTs de Vidrio áo ln partida 70.11. h) Ts* lámparas con forma de íaro, destinadas a ser empotradas directamente ¿fl

la carrocería de cierto;; vehículos aulomóvili:* (partida Sö.O'Jl), ü) T Ü S lámparas y tubos nloetrihnons, etc.. de la partida B"K2L d) l.os carbones para lámparas de arco y los filamentos de carbono paru lamparas

de incandescencia (parlidu $5.24).

1017

85.21

85.21. LÁMPARAS, TUBOS Y VÁLVULAS ELECTRÓNICOS (DE CÁTODO CA­L I E N T E , D E CÁTODO FRÍO O DE F0TOCÁTOD0, DISTINTOS D E LOS DE L A P A R T I D A 85.20), T A L E S COMO TUBOS, LÁMPARAS Y VÁLVULAS D E VACÍO, D E VAPOR O D E GAS (INCLUIDOS LOS TUBOS RECTIFI­CADORES D E VAPOR D E M E R C U R I O ) , TUBOS CATÓDICOS, TUBOS Y VÁLVULAS P A R A APARATOS TOMAVISTAS D E TELEVISIÓN, ETC.; CÉ­L U L A S FOTOELÉCTRICAS; DIODOS, TRIODOS, ETC., D E CRISTAL (POR E J E M P L O , TRANSISTORES); CRISTALES PIEZOELÉ CT RICOS MONTADOS.

A* LÁMPARAS, VALVULAS Y TUBOS ELECTRÓNICOS

So trata excliisivamenle do lámparas, tubos y válvulas, los quo so utiliza, con ílisl in los lines, la omisión elecl rúnica a partir tío un cátodo en oi vacio o en a I músfwá gaseosa.

listas lamparas, tubos y válvulas pueden ser do cátodo o,áltenle; de cáloUo h'ÍOQ de fol ueá lodo, es decir, en este ultimo caso, do cátodo excitado por la luz, y pceséritar dos n más electrodos (diodos, triodos, telrodos, etc.). A veces, se reúnen en una misma envoltura dos o más lampin as destinadas a diferentes funciones (lámparas múltiples). 1.0 más corriente es que la envoltura sea de vidrio, pero so utilizan también envol Mi­ras metálicas, que pueden llevar dispositivos de refrigeración (radiadores de aletas, circulación de agua, etc.).

Existen numorosas variedades de lámparas, válvulas y tunos electrónicos, de los que algunos se designan con nombres particulares, tales oomn magne.frones, Myslro-ues, lámparas llamadas de discos preñntíuhs (también llamadas lighthouse tubes), lámparas y tubos eslaluli/adores, tiratrones, ignitrones, fannfroues, etc.

K n esle grupo se distinguen: 1. T.as lámparas, válvidas y tubos rectificadores de l a corriente eléctrica. Estos artículos se destinan a la transformación de la corriente alterna en contiuua.

Pueden ser, bien do vacio o bien de, gas o do vapor (de mercurio, por ejemplo) y ge­neralmente son de dos elect rodos; Algunos rectificadores de vapor de mercurio pre­sentan también rejillas de mando, que permiten controlar su funcionamiento o inclu­so invertirlo. Asf se puede transformar una corriente continua en alterna.

2. Los tubos y válvulas de fotocátodo, tatos como los convertidores de imágenes, que tienen por linalidad transformar los rayos luminosos invisibles en imágenes v i ­sibles.

?¡. I.os tubos catódicos y los tubos y válvulas para aparatos tomavistas (le televisión. l í n los tubos catódicos, que en realidad son una variedad de tubos electrónicos,

los electrones procedentes del cátodo, después de haber sido concentrados, desviados, etcétera, mediante campos magnéticos o electros!.álieos apropiados, se proyectan en forma de haces sobre una parte, del tubo (generalmente la extremidad) cubierta con sustancias lluoreseeules, donde forman una maueha luminosa.

I.os tubos catódicos tienen numerosas aplicaciones. Se utilizan especialmente en televisión, en radar y en los oseiloaoopios. Ciertos tubos catódicos de uri tipo niodili-cado se emplean corno indicadores de sinfonía (ojo mágico) en los aparatos recepto­res de radiodifusión. TÍOS tubos para los tomavistas de televisión comprenden los iconoscopios y los tubos (te inuigen orlhicún,

4. Las demás lámparas, tubos y válvulas. Generalmente son de vacio y algunos tienen varios electrodos. Se emplean para

la producción de oscilaciones de alia frecuencia, para ainpliiicación de la corriente, para la detección, ele.

1018

85.21

H CÉLULAS FOTOELÉCTRICAS

Lus principales tipos son: \, Las células fotorresisientes, constituidas corrientemente por dos electrodos,

entre los que se intercala un cuerpo (setenio, oxisulfuro de lalio. etc.), quo presenta la propiedad de ofrecer al paso de la corriente Una resistencia cuyo valor es función de la intensidad luminosa aplicada a la célula.

2. Las células fotocmi&oras de vacio o de gas, compuestas de una ampolla d«* vidrio o de cuarzo con dos oled rudos, de los que uno, el cátodo, lleva una capa de sustancia fotosensible (ordinariamente metales alcalinos); por la acción de. la luz. esta capa emilv. electrones que hacen asi conductor el espacio que separa los electro­dos. Cierlas células llevan electrodos auxiliares para amplificar la corriente fotoeléc­trica.

3. T.ÏIS células fotovoltaicas, llamadas también fotopilas, principalmente utili­zadas en la construcción de fotómetros y exposímetros, asi como para el gobierno de relés accionados por variaciones de luz.

O. DIODOS. TRIODOS. ETC. , D E CRISTAL

Estos dispositivos se componen de un cristal, generalmente de germanio o de silicio, en contacto con un número variable de hilos o de placas de valframiü, estando el conjunto, la mayoría de las veces, montado dentro de una envoltura de vidrio, ma le ría 8 plásticas artificiales, etc. Funcionan, según los casos, como diodos, triodos, etcétera, y se ulilizan como elementos amplificadores, reef i Ilea dores, detectores o incluso mi los circuitos oscilantes. Algunos se conocen más particularmente con el nombre de transistores (debe tenerse en cuenta que. los ¡otofransislores, que desempe­ñan el papel de células ío lo eléctricas, pertenecen al anterior grupo B). Los detecto­res de galena pertenecen también a este grupo.

D. CRISTALES PIEZOELÉCTRICOS MONTADOS

Se utilizan las propiedades píczoeléctricas de ciertos cristales, principalmente los de cuarzo, turmalina, titanalo de bario, incluidos los elementos policristaliuos pola­rizados de titanato de bario, etc., de la pal lida 38.19 (véase el párrafo 41 de. la Nota Explicativa correspondiente) en los micrófonos, altavoces, en la producción y capta­ción de ultrasonidos, los osciladores de gran estabilidad de frecuencia, etc. Estos cris­tales sólo corresponden a la presente partida cuando se presenten en una montura de vidrio, de metal o de otras materias, o bien simplemente, revestidos do grafito o 06 barnlíí y provistos de pequeños terminales melálieos, etc. Sin embargo, cuando el conjunto (montura y cristal) a consecuencia de la incorporación de otros dispositivos no puede ser ya considerado como un simple cristal montado y ha adquirido las carae-terislicas de un pieza o parle bien dcU-nninada de una máquina o de. un aparato, este conjunto debe clasificarse como pirza suelta de dícba máquina o aparato; por ejemplo, cabeza de fonocaptor (partida 02.13), dispositivo de tanteo para aparato detector y medidor de espesor por ultrasonidos (partida 00.29).

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de las partes y piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de la Sección), se comprenden también aqui las partes y piezas sueltas de las lámparas, tubos, válvulas, etc., de la present* parlida.

Se excluyen de rila : a) Los rectificado "à dis vapor Uv mercurio de cuba metálica (partida B5.Û1). bj Los tubos de rayos X (partida 90.20).

í u i y

So-22

85,22- MÁQUINAS Y APARATOS ELÉCTRICOS NO E X P R E S A D O S NI COMPREN­DIDOS EN OTRAS PARTIDAS D E L PRESENTE CAPÍTULO.

L a presente partida comprende, siempre que rio estón excluidos por las Notas legales de la Sección o del presento Capitulo, todas las m/iquinas y apáralos eléctricos que no están expresados o comprendidos en otras partidas del Capítulo, ni compren­didos más específica men le en cualquier epígrafe de otm Capitula (especialmente los 81 s 90 ó í>2).

E n su mayor parle, se trato de combinaciones de dispositivos eléctricos elemen­tales (lámparas, transformadores, condensadores, bobinas de autoinducción, resisten­cias, etc.), que realizan sn función exclusivamente por un medio puramente eléctrico. Sin embargo, se comprenden aqui los artículos eléctricos con dispositivos mecánicos, siempre que estos dispositivos sólo desempeñen un papel secundario en relación con el de las partes eléctricas de las máquinas o aparatos.

Entre los numerosos y variado* aparatos de esta partida, se pueden citar: L Los deieclores de minas, cuyo funcionamiento se basa en la variación del

campo magnético que provoca la proximidad de objetos metálicos; estas variaciones se convierten en variaciones eléctricas. Aparatos análogus se utilizan para descubrir la presencia de cuerpo* metálicos extraños en los barriles de tabaco, Jos productos alimenticios, la madera, etc., u Uuubicn para localizar tuberías enlerradas.

2, Los aparatos electrolíticos de pulir» utilizados en metalurgia para pulir las muestras antes de su examen microscópico.

3. Los aparatos mezcladores de sonidos (excepto los especialmente concebidos para el cine» que corresponden H la partida Í1Ü.10). equipados a veces con un amplifi­cador, que se utilizan en la impresión sonora para combinar las cmisimies de dos 6 mas micrófonos.

J. Los aparatos para amortiguar ©1 ruido, ulilixados con los aparatos de impre­sión de sonido.

5. Los generadores de baja y do alta frecuencia, cuya función es adaptar las ca­racterísticas de una corriente eléctrica a las exigencias de ciertos usos.

fi. Los limpiaparabrísas y aparatos eléctricos eliminadores de escarcha y vaho para aeronaves, 1 ehieulos de ferrocarril y demás vehículos (incluidos los barcos), con exclusión dir los apáralos para velocípedos, motocicletas y aulumóvilcs de la par­tida 85-09.

7. Los aceleradores de partículas. Son aparatos que sirven para comunicar a las partículas cargadas (electrones, protones, etc.) una elevada energía cinética.

Los aceleradores de partículas se utilizan principalmente en las investigaciones nucleares pero sirven también para producir malcríalos radiactivos, en radiografía médica o industrial, para la esterilización de cierto* productos, ele.

Los aceleradores de partículas consisten generalmente en grandes instalaciones (algunas veces pesan miles de toneladas) que comprenden un manantial d<- partículas, una cámara di? aceleración, dispositivos destinados a producir alta tensión, tensión de alta frecuencia, variaciones de flujo o radiofrecuencia que se emplean para acelerar Ia$ partículas. Pueden contener uno o varios punios de bombardeo.

L a aceleración, localización y desviación de las partículas se consigue por medio de dispositivos electrostáticos 0 eleelr umagnétícos, o de ambas clases, alimentados por generadores de alia tensión o do alta frecuencia. E l acelerador y los generadores frecuénteme ule están encerrados dentro de una paúl alia de protección contra bis radiaciones. Kntre los aceleradores de parliculas se pueden eilar: el acelerador Van

1020

85.22:23

do frraaff, el acelerador de Cock croft y Walton, los aceleradoras Tîn<jàlesB ftl cicli) Li'ôn, el betatrón, löä sincrociclotrones* ftic:

T Los betatrones y ffttos aceleradores de partícu­l a adaptados especialmente para producir rayos X pertenecen a la partida 90,20

íi. Los sincronizadores, empleado** para sincronizar varios alternadores utilizados fin R1 mismo circuito.

t). Los aparatos diñara oc 1c c tri eos, píifü hacer estallar los cebos de las minas* Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasilicación de las partes y

piezas sueltas (véanse las Consideraciones generales de ln Sección), se comprenden también aqui las parles y piezas sueltas de las máquinas y aparatos de la présenle partida.

85*33, HILOS, TRENZAS, C A B L E S (INCLUIDOS LOS C A B L E S C O A X I A L E S ) , PLETINAS, B A R R A S Y SIMILARES, AISLADOS P A R A L A ELECTRICIDAD (INCLUSO L A Q U E A D O S U OXIDADOS ANÓDICAMENTE ), PROVISTOS O NO DE P I E Z A S D E CONEXIÓN,

hsta partida comprende, siempre que estén aislados para la electricidad, los hilos, trenzas, cables, liras, barras, etc., de cualquier tipo, utilizados como conductores eléctricos en maquinaria, aparatos e instalaciones eléctricas, tanto para uso interior como exterior (alambre y cables subterráneos, submarinos, aéreos* etc.). Se trata de toda una gama de artículos que comprende desde el simple hilo aislado, a veces muy lino, basta Jos cables complejos de gran diámetro.

£slos hilos, Irenzns, cables, tiras, barras, etc.* constan todos de un núcleo conduc­tor rceubierto por una o varias furnias aislantes. Según los casos, el núcleo es macizo o hecho con varios hilos torcido*, y de un solo metal o de varios, E l i cuanto a la funda aisladora, cuyo papel es impedir las pérdidas de corriente y a veces, acceso­riamente, proteger el elemento conductor contra los eventuales deterioros, puede consistir en diversas materias, tales como caucho, papel, materias plásticas artificia­les, amianto, mica, micaniln, hilos de vidrio, materias textiles (a veces recubiertas de cera o impregnadas), barnices, esmaltes, brea, etc, F.l aislamiento puede también realizarse por oxidación anódica o por un procedimiento análogo, recubriendo el con­ductor con una capa de óxidos o de sales aislantes.

Las Tundas aisladoras están también, a veces, protegidas con una funda metálica (plomo, latón, aluminio, aceto* etc.); en ciertos cables, esta funda sirve también de conductor (cables coaxiales) o como tubería de gas o de aceite ulilizados como aislantes suplementarios.

Por último, ciertos cables, especialmente los submarinos o subterráneos, llevan para su protección una armadura o coraza hecha, general men le. de flejes de acero arrollados en espiral,

Según los casos, los hüus y cables pueden consistir en un conductor único macizo o formado por varios hilos torcidos (hilos y cables simples) o en varios conductores aislados individualmente, bien retorcidos juntos (lulos o cables retorcidos) o bien encerrados en una funda común (hilos o cables múltiples). Por otra parte, se dis­tinguen:

1. Los hilos laqueados o esmaltados, generalmente muy finos, utilizados sobre todo en los bobinados.

2, Los lúlos oxidados anódioarnenle, y similares. & Los cables telegráficos y telefónicos (incluso submarinos), que generalmente

comprenden un gran número de cunduelores dentro de una funda común,

1021

85.23/24

4. T.os cables aéreos, siempre que esléu aislados. 5. Los rabies para comunicaciones permanentes à gran dislunria, a menudo con

gas n presión o con circulado» de aceite. G. Los cables .subterráneos blindados, con enraza para protegerlos contra la co­

rrosión. 7. Los cables para pozos de mina, con armadura longitudinal para resistir los

efectos de la tracción. Las trenzas, frecuentemente están aislada» mediante una laca. Ln cuanto a las Liras afoladas, se utilizan sobre todo en las instalaciones impor­

tantes y en los equipos de control. ICI hecho ile que los hilos y demás conductores aislados, anteriormente menciona­

dos, se presenten en forma de trozos de una longitud y destino determinados, o bien formando conjuntos (como puede ser el caso, por ejemplo, de los lulos que lorman el circuito de distribución de las bujías de eneendiilo de los vehículos an Inmóviles) o incluso do que estén provistos de piezas de conexión (tomas ile corriente, terminales, cta.) e» una de sus extremidades 0 **•• las dos, no inlluye en su clasificación.

85.24. PIEZAS Y OBJETOS DE CARBÓN O DE GRAFITO, CON O SIN M E T A L , P A R A USOS ELÉCTRICOS O ELECTROTÉCNICOS, TALES COMO ESCOBI­L L A S P A R A MÁQUINAS ELÉCTRICAS, CARBONES P A R A LÁMPARAS, P A R A PILAS O P A R A MICRÓFONOS, ELECTRODOS P A R A HORNOS, P A R A A P A R A T O S DE S O L D A D U R A O P A R A INSTALACIONES DE E L E C ­TRÓLISIS, ETC.

Esta partida comprende, tanto si se presentan eu íorma de esbozos cuino de ar­tículos acabados, ludas las piezas y objetos de carbón o de grafito, con o sin metal, que, por su forma, dimensiones a oirás circunstancias, son idealiíicables como espe­cialmente concebidas para usos eléctricos o electrotécnicos.

Generalmente., estos articule* se obtienen por liiladu eu prensil o por moldeado (coi rientemeute a presión) y cocción de una composición que, además de la materia básica (carbón natu ral, uegro de humo, carbón de retorta, coque, grafito natural o ar-tiflcUÜ» etc.) y los aglutinantes necesarios para la aglomeración (brea, alquitrán de lmlla, etc.), puede contener otras sustancias diversas, tales como polvos metálicos.

A veces estas piezas y objetos están recuhierlos cou un depósito, especialmente de cobre, obtenido por electrólisis o por pulverización y destinado, por ejemplo, a aumentar la conductibilidad o a evitar un desgaste rápido. A veces, también se pre­sentan provistos de ojetes, bornes u otras piezas de conexión, pero estas particula­ridades no influyen en su clasificación.

Estas piezas y objetos pneden agruparse de la manera siguiente:

A ) Las escobillas de carbón.

F.slos carbones se utilizan como contactos deslizantes o por frote en los genera­dores, molores, etc.. como colectores de coriiente en las locomotoras eléctricas, etc. Algunos de ellos pueden estar hechos por moldeo directo, pern la mayoría se fabrican por corte de los bloques o placas de «carbón» descritos en el párrafo 3 9 de la X o t a Explicativa correspondiente a la partida 38.13. Todos se fabrican con gran pre­cisión, île acuerdo con las dimensiones requeridas. 3" las caras se mecanizan cuidado­samente con tolerancias que no exceden de unas centésimas de milímetro. Fslas es-

1022

85.24

cobillas se reconocen por su tamaño, formas y superficies esmeradamente rectificadas. Pueden también estar parcial o totalmente revestidas de una capa metálica o provis­tas de conectares (bridas, cables, termínales, muelles, etc.).

Se clasifican igualmente en esln partida las piezas que, por sus dimensiones, forma, mecanizado u otros trabajos realizados sobre ellas, sean fácilmente reconocibles como esbozos de escobillas.

Las escobillas y esbo/os de «carbón* pueden ser de todas las calidades descritas en el párrafo 39) de las Notas Explicativas correspondientes a la píixlida 38,19 o pueden conlener plata.

Tuila partida no comprende la*¡ escobillas metálica* «cubiertas exteriarmente con una capa lubricante de graGLo (partida K!>.10). En cuanto a los. porta escobillas (lleven las escobillas o no) siguen el »K¡incn do piezas de maquinaría (partida 83.01, pur ejemplo).

B ) Los carbonea para lámparas.

Los carbones para lámparas de arco adoptan generalmente la forma de delgados cilindros o barritas; a veces llevan una mecha o núcleo de sustancias apropiadas para mejorar la estabilidad del arco v producir una luz de tfran intensidad. T.os car­bones para las demás lámparas se presentan casi siempre en forma de filamentos.

Ç) Los carbones para pilas.

Se^ñn el lipo de pila a que se destinan, estos carbones se presentan en forma de pequeños cilindros, barritas, plaquitas. láminas, tubos, etc,

D) T.os carbones para micrófonos.

Estos artículos consisten en discos, cubetas u otras piezas idenlificnbles, tal como se presentan.

E l simple carbón en polvo o en jíránulu* sigue el régimen que pur 1H materia lo corresponde.

E) Los electrodos de carbón para hornos,

Generalmente se presentan en forma de cilindros o deprismas de sección cuadrada; tienen, a veces, rosea en la base, a fin de que puedan atornillarse a la pieza de conexión.

F) T.os electrodos de carbón para aparatos de soldar, generalmente en forma de barritas.

(i) Los electrodos de carbón para instalaciones de electrólisis.

Ku Forma de placas, barras, cilindros, prismas de sección triangular, etc^ estos electrodos están concebidos para ser montados o suspendidos en las cubas o reci­pientes de electrólisis y por esta razón pueden llevar dispositivos diversos, tales como ganchos, ojetes, etc. Algunos llevan vaciados especiales (agujeros* ranuras, etc.) para facililnr el desprendimiento de los gases que quedan en libertad en la operación,

JJ) Los demás carbones*

Pertenecen a este grupo, siempre que sean de carbón n de grafito, artículos tales cuino los siiniientcs:

1. Los soportes conectadores, llamados en inglés nippU.% para electrodos de luirnos.

1023

85.24/25

2. Los ánodos, rejillas y placas para lámparas y tubos rectificadores. 3. Las resistencias calentadoras, en forma de barritas, barras, fetti,, para diver­

sos aparatos. 4. Los discos y placas que actúan como resistencias en los reguladores au tomá­

ticos de tensión. 5. Y , en general, lodos los contactos \ r electrodos pava otros usos distintos de

los <fU£ hemos citado.

Las resistencias ríe carbón ya montadas corresponden a la partida 85,19*

85.25* AISLADORES D E CUALQUIER M A T E R I A ,

Los aisladores, a erectos de aplicación de la presente partida, son dispositivos que sirven para lijar* sostener o guiar los conductores eléctricos y al mismo tiempo para aislar unos de otros y de tierra- No se comprenden aquí las piezas aislantes para máquinas, aparatos y material eléctrico (partida 8f>*2fi para esta clase de artículos fabricados totalmente con materias aislantes o que sólo lleven simples piezas metálicas de unión embutidas en la masa).

Las características de los aisladores varían con las condiciones eléctricas, térmicas y mecánicas en que deben actuar. En general, hay una cierta correlación entre su tamaño y la tensión del circuito (grandes aisladores para alta tension y pequeños para baja). Asimismo, según los casos, tienen forma de campana» de acordeón, falda, etcétera, siendo siempre lisa la superficia exterior para impedir que se depositen en ellas las materias no aislantes (agua, sales marinas, polvo, óxidos, luimos, etc.). Algunos de ellos se fabrican con el propósito de que, tina vex colocados, se puedan recubrir de aceite para mejor impedir ta propagación de la corriente a Î0 largo de su superficie.

Los aisladores se fabrican con materias aislantes* generalmente muy duras e hi ­drófugas: productos cerámicos (porcelana, esteatita, etc.), vidrio, basalto fundido, caucho endurecido, materias plásticas artificiales* preparados y mezclas de diversas materias aislantes* etc. Además de la parte aislante propiamente dicha, pueden llevar dispositivos de fijación (soportes metálicos, uniones, cordones, eslingas, clavijas, re­mates, vastagos, pinzas de sujeción o de anclaje, etc.), sin que ello influya en su cla­sificación. Sin embargo, los aisladores equipados con cuernos de protección o antenas metálicas u otros dispositivos pararrayos corresponden a la partida 85,19.

Utilizados no sólo en las líneas exteriores (líneas de telecomunicación, de distri­bución de corriente suministradora de fuerza o de luz, de tracción para ferrocarriles* trolebuses, tranvías, etc.), sino también en las instalaciones interiores y para la aco­metida o la toma de corriente en ciertos aparatos y máquinas* los aisladores son de tipos muy diversos. Se pueden, sin embargo, agrupar de la manera siguiente;

A) Los aisladores do suspensión* entre los que se distinguen:

1. Los aisladores de cadena, utilizados sobre todo en las lineas exteriores y com­puestos de un cierto número de elementos aislantes: la linca conductora se fija a una de las extremidades de la cadena, que a su ve/, se cuelga por el otro extremo de un soporte apropiado (cable, castillete, etc.). A esta clase pertenecen los aisladores tipo casquete y vastago, los aisladores de doble campana, los de eslabones, ios de vari-lias, etc.

2. Los aisladores de suspensión de forma de bolas, campanillas,, poleas, etc., para líneas aéreas de ferrocarril, trolebús, grúas, etc, o bien para antenas.

1024

8 5 . 2 5 / 2 6

B) Los aisladores rígidos.

Segilii los casos, están provistos do apoyos (ganchos o espigas metálicas, etc.) o desprovistos de ellos, debiendo entonces ser fijados a los castilletes, poste«, paredes, tedios, etc., por medio de clavos o tornillos. Los aisladores de apoyo constan, fre­cuentemente, de varios elementos, mientras que los otros son generalmente de una sola pieza y adoptan la forma de campana, cono, cilindro, bolón, polea, etc.

CJ Los aisladores de entrada.

Utilizados para ci paso de los conductores a través de las paredes y tabiques, los aisladores de esta clase consisten en conos, manguitos, tubos, etc.

Se excluyen especialmente de la presente partida los tubo* aisladores y sus piezas de em­palme de la partida Ä5.27.

8 5 . 2 C . P IEZAS AISLANTES, CONSTITUIDAS E N T E R A M E N T E POR M A T E R I A S AISLANTES O QUE L L E V E N SIMPLES PIEZAS METÁLICAS DE UNIÓN (PORTALÁMPARAS CON PASO D E ROSCA, POR E J E M P L O ) E M B U T I ­DAS E N L A M A S A , P A R A MÁQUINAS, APARATOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS, CON ¡EXCLUSIÓN D E LOS AISLADORES D E L A P A R ­TIDA 8 5 . 2 5 .

A excepción de los aisladores propiamente diclios de la partida 85,25, esta par­tida comprende todas las piezas para máquinas, aparatos e instalaciones eléctricas quA reúnan tas dos condiciones siguientes:

1. Ser de materias aislantes exclusivamente o de materias aislantes (materias plásticas artificiales, por ejemplo) con simples piezas metálicas de unión (easfjuillos con paso de rosca, etc.) embutidas en la masa.

2. Ester concebidos esencialmente para la función do aislamiento eléctrico, aunque sirvan simultáneamente para otros fines, como la protección, por ejemplo.

Generalmente estas piezas SA obIJenen por colado o moldeado; sin embargo, a veces se trata de artículos obtenidos por otro procedimiento, especialmente por ase­rrado o corte. Según los casos, están provistas de orificios, roseados, ranuras, etc. bin cual)lo a la materia constitutiva, varia de uu articulo a otro: vidrio, productos cerámicos, esteatita, caucho endurecido, materias plásticas artificíala», papel o cartón impregnados de resina, amiantocemeiito, mica. etc.

Esta i piezas presentan formas muy diversas. Se comprenden aqui artículos tales como tapas, zócalos, manguitos y otras partes aislantes de interruptores, conmuta­dores, etc., soportes de fusibles, de resislencias o de bobinas, bloques interiores de casquillus de lámparas, regletas de unión y uniones tipo üeha de dominó, cuando se presenten sin sus piezas de conexión ni otras piezas metálicas, los núcleos aislantes pora arrollamientos diversos, los cuerpos de bujías de encendido o de calentamiento, etcétera.

Se excluyen de esta partida las piezas rpre, aunque constituidas totalmente por materias aislantes o no llevando más que simples piezas metálicas de unión embutidas en la masa, nu es­tán cspcelaluiente concebidas paro ser utilizadas eon fines de aislamiento eléctrico, tale* como los reetplentes, tapas y separadores de acumuladores (partida 85.04), ÍOÍ muebles para aparatos de radio lelefu rita (partida 85.15), etc.

lui»

85.27,28

85.27. TUBOS AISLADORES Y SUS PIEZAS DE UNIÓN, DE M E T A L E S COMUNES, AISLADOS INTERIORMENTE.

Esta partida comprende los tubos aisladores flê rnéloíc» comunes aislados inte­riormente, asi como sus pie/as de union en iguales condiciones. RsLos tubos se utilizan en las instalaciones eléctricas, espeeinlmenle en las instalaciones domesticas, para aislar y proteger los eonduetores eléctricos. A veces, también se utilizan para análo­gos Tines Lobos metálicos no aislados interiormente, pero estos últimos se clasifican en la Sección X V .

Los tubos comprendidos en esta partida consisten, bien en una Lira de metal arro­llada en espiral alrededor do un lubo de uiaLeria aislante, bien en un Lubo metálico rígido, frecuentemente de hierro o acero, recubiertn o Torrado interiormente con una materia aislante, que puede ser papel o cartón, fibra vulcanizarla, caucho, materias plásticas artificiales, etc., o incluso un barniz especial. Sin embargo, los lubos metáli­cos recubiertos interiormente con una capa de barniz, destinada simplemente a pro­tegerlos contra la corrosión, se clasifican en la Sección X V .

Las piezas de unión consisten en manguitos, cajas, codos, tes, empalmes en forma de cruz, etc. Su estructura es la misma que la de los tubus y, como estos, sólo se com­prenden aqui con la doble condición de que sean de metales comunes y de estar ais­ladas interiormente. Los empalmes, tales como tes, crucetas, etc., provistos de piezas de conexión eléctrica, siguen el régimen de estas últimas (parlida 83.19),

Los tubos y tuberías de materias aislantes (caucho, materias plasl icas artificiales, materias textiles trenzadas, hilos de fibras de vidrio, etc.), sin funda metálica, signen el régimen de la materia constitutiva, salvo si se ira La de aisladores de la partida 85.25.

85.28. PARTES Y PIEZAS SUELTAS ELÉCTRICAS D E MÁQUINAS Y APARATOS, NO E X P R E S A D A S NI COMPRENDIDAS E N OTRAS PARTIDAS D E L P R E ­SENTE CAPÍTULO.

Esta partida comprende todas las partes y piezas sueltas eléctricas de máquinas y artefactos, a excepción de:

o) Las que son identilieahles como destinadas exclusiva o principalmente a una máquina, aparato o artefacto determinado.

h) Las partes y piezas sueltas comprendidas más especilicamenté en las ante­riores partidas del presente Capitulo o excluidas por la Nota 1 de la Sección.

Por consiguiente, se comprenden aquí, siempre que seau identilieahles comn pai tes o piezas sueltas de máquinas, apáralas o artefactos, sin serlo como partes o piezas sueltas de una máquina 0 de un aparato determinado, aquellos artículos provistos de conexiones eléctricas, parles aisladas, bobinados, contados u otros elementos espe­cíficamente eléctricos.

102»*,

X V I I C G .

SECCIÓN XVII

MATERIAL DE TRANSPORTE

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

1. CONTENIDO GENERAL D E LA SECCIÓN

Esta Sección comprende, los vehículos para vías férreas (Capitulo 8fi), los automó­viles y otros vehículos terrestres (Capitulo 87), los aparatos de navegación aérea (Capitulo 88) y ios barcos e ingenios notantes (Capitulo S9), excluyéndose, sin em­bargo :

u) Ciertos aparato i y máquinas móviles (venue el apartado II ateniente). i>) Lo» modelos par» demostraciones de la partida 0O.Ü1. c) I.os juguetes, alertos apttnttOl pora deportes de invierno y los vehículos especial­

mente concebidos para tiovivos o alraeeiones de verbena, como, por ejemplo, las bicicletas de niños, los coches lió pedales, lus barcos y aviones de juguete (par­tidas 97.01 y los trblCM, Irobsleiyhs y similares (partida 97 Am), los cuches de verbenas (partida 97.08), etc.

Independientemente de los vehículos propiamente dichos, esta Sección compren­de también artículos expresados en el texto de algunas partidas, especialmente los cadres y contenedores, el material lijo de vías férreas y los aparatos mecánicos no eléctricos de señalización (Capitulo $6), los paraca idas, los artefactos de lanzamiento de los aerodinos y los aparatos de entrenamiento de vuelo en tierra (Capitulo 88).

Con las salvedades que se indican en el siguiente apartado IV, se incluyen también en esta Sección las partes, piezas sueltas y accesorios de los vehículos y demás artículos comprendidos solamente en los Capítulos Sí» a 88.

II. MÁQUINAS AUTOPROPULSADAS Y OTRAS MÁQUINAS MÓVILES

Un gran número de máquinas o de aparatos, incluidos particular men te en la Sección X V I , se presentan montados sobre chasis de vehículos o sobre ingenios flo­tantes de la Sección X V I I ' . L a clasificación del conjunto se rige por diversos criterios y en particular por la naturaleza del soporte utilizado.

Se incluyen, por ejemplo, en el Capítulo 89 las máquinas móviles, autopropulsa­das o no, que consisten en una máquina montada sobre un ingenio Ilutante (grúas, dragas, elevadores de granos, etc.). Por lo que se reliure a la clasilicación de las ma­quinas y aparatos móviles constituidos por un artefacto de trabajo montado sobre Uli bastidor de vagón u otro vehículo rodante, conviene atenerse a las Notas expli­cativas de las partidas 8Ü.06, 87.01, 87.03, 87.07 y 87.1*

111. VEHÍCULOS Y OTROS ARTICULOS DE L A SECCION QUE SE PRESENTEN INCOMPLETOS, SIN ACABAR O DESMONTADOS

T.os vehículos y otros artículos incompletos o sin acabar se clasilican como ve­hículos completos o terminados, siempre qua presenten sus características esenciales

1027

XVII C G .

(véanse a es Le respecto las Consideraciones generates de catín uno Ue las Capítulos de la presente Sección)*

Los vehículos y oíros artículos completos o considerador como tales, cuando se presenten desmontados o sin armar, se clasifican de la misma manera que si estuvie­ran montados.

IV. PARTES, PIEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS

Con excepción del Capitulo 80, al'quo no afecta la Nota H de la Sección y que, por ello, no comprende las partes (excepto los cascos), piezas sueltas y accesorios para barcos fl ingenios dolantes, sean o uo identificares como tales» Lodos los demás Ca­pítulos de la presente Sección contienen partidas que permiten la clasificación de las partes, piezas sueltas y accesorios de los veliiculos y artículos que amparan.

Hay que tener en cuenta, a este respecto, que sólo se incluyen en las partidas correspondientes a loa partes, piezas sueltas y accesorios los que retinan las tres con­diciones siguientes:

a) No estar excluidos en virtud de la Nota 2 de la Sección (véase el apartado .4 ) siguiente).

b) Ser identiíicables como concebidos exclusiva o pi iucipalmcnle para los art ícu­los de los Capítulos Sb a 8H (véase el apartado B) siguiente).

c) No estar comprendidos más espeeilicamente en otros Capítulos de la Nomen­clatura (víase el apartado C) siguiente),

A ) Partes, piezas sueltas y accesorios excluidos por la Nota 2 de la presente Sección.

Aun cuando sean identiíicables como destinados a material de transporte, no se consideran incluidos en las partidas de la presente Sección correspondientes a las partes, piezas sueltas y accesorios;

1. ta» Juntas, arandelas y similares de cualquier materia (cuero, caucho, cor Lúa, etc.), que siguen el régimen de la materia constitutiva o se incluyen on la partida &4Ji*L

% Las partes, plexat sueltas y accesoria de uso general a que se reitere lu ñuta 2 de la Sec­ción XV, imperialmente los cables y cadenas (incluso cortados a longitudes dotrr minadas o pro-vistos de m i parle* terminale*), los pernos, tuercas tomillos y ai ándela*, los pasadores y chave­tas, los muelles, las hojas de ballestas du vehículos [Capítulos 73 a 81), la* cerraduras guarni­ciones y 1n:rrajes de molaos comunes para ear rocerías (por ejemplo: las varillas ajusludas para adorno de las earrocerius, la?; manijas y bisagras para portezuelas, lafl barras de apoyo y sostén, los compases para capotas, los dispositivos pura levantar lo* cristales), las lámparas y apáralos de alumbrado no eléctrico pare vehículos ríe iracción animal, las placas do matrícula, de nacio­nalidad, ct<\ (Capítulo SS).

3- Las Uavcs de ajuste y demis herramientas del Capitula 82, ¡fc Los Umbres avisadores (para bicicletas, etc.) y demás artículos de la partida 83.11. íi. Las máquinas y apáralo* comprendidos en las partidas 81.01 a Inclusive, así eomo

su* partea» como por ejemplo: 0) Lös generadores de vapor y sus apáralo* auxiliares (pallidas B4.01 y JM.02). b¡ Los gasógenos, espceiahnenle los de vehículos automóviles (partida 84.03), c) Las máquina* d* vapor de la partida H4.G5. tí) Lo* motores di: toda* clases, incluidos los provisto* de sus dispositivos de cam­

bios de velocidad y sus partes y piceas sueltas (partidas Sl.Oti a 8-LOJÍ), t) Las bombas de cualquier Upo, los compresores, ventiladores y similares de las par­

tidas 84,10 y \) Los grupos paru acondicionamiento de aire en vrMeulos para vias férreas y ucro-

dinos (partida K<U2). g) Las calderas, y especialmente las destinadas a equipar remolques (partida 84*17).

1028

XVII C G .

h) Los apúralos mecánicos puni proyectar, dispersar o pulverizar materias líquidas o cu polvo y los exliulorcs (parlida «4.21).

¡i) Las máquinas y aparato^ (llevadores, de carga, descarga y manipulación (especial­mente las grúas, derricks, escalas, polipastos, gatos, etc.) (pârttda 84.2*2); las má­quina* y aparatos de extracción, explanación» excavación o perforación del suelo (partida 84.23).

k) Las máquinas y artefactos agrícolas de ias paitidai S 1.21 y S4.SKS (gradas, sembra­doras horras de corte, etc.)» destinados a ser montados en un vehículo.

t) Las máquinas y aparatos de la partirla 84¿fi& 6. a) Los artículos de grifería, especialmente las espilas de radiadores, lus válvulas

para cámaras de filie, etc. (partida 84,61). b) Los rodamientos de todas clases (dv botas, de agujas u de rodillos) (partida 84.G2). c) Los órgano* da transmisión que formen parte integrante de motores (árboles de

levas, cigüeñales volanlcs, etc.) de la purl Ma 84.63. 7. Los artículo* del Capítulo 80, sus partes y piezas sueltas; por ejemplo:

a) Los generadores eléctricos, motores, transformadores, etc,, de la partida 85.01. h) Los electroimanes, embragues, frenos y demás aparatos y órganos electromagné­

ticos de la partida S5.Ö2. c) Los acumuladores eléctricos (parlida 85.04). d) Los aparatos y dispositivos eléctricos de encendido y de arranque para motores

de explosión o de combustión interna y demás aparatos y dispositivos de la par­tida tft.oa.

e) Los apúralos eléctricos de alumbrado y de señalización, las limpinpurubrisas, los dispositivos eléctricos eliminadores de escarcha y de vaho pura velocípedos, mo­tociclo* y automóviles (partida 85,09), asi como los apáralos eléctricos de señali­zación (partida 85,17) y los llinplaparabrisas y dispositivos eléctricos eliminado­res de escarcha y de vaho (partida 85.22) pitra aeronaves, vehículos de ferrocarri­les y dermis vehículos» incluso los buques.

/) Los aparatos eléctricos de calefacción para vehículos automóviles, cuches de ferro­carril, aeronaves et*, (partida 85,12).

g) Los micrófonos, altavoces y amplificadores eléctricos de baja frecuencia (par­tida 35.H).

t\) Los aparatos emisores y receptores de radiotelefonía, radio telegrafió, radiodifusión, etcétera, de la partida 85.15.

i/) Los condensadores (partida 85-18). k) Los fusibles, interruptores, conmutadores combinadores y demás aparatos eléc­

tricos de la parlida Rft.lfi. t) Las lámparas y tobos pitra el alumbrado eléctrico (partida 85,20).

m) Las demás piezas de equipo eléctrico, tales como loa hilos y cables aislados (in­cluidos los acoplamientos de hilos) y los carbones para uso eléctrico provistos o no de sus piezas aislantes (purlldas a 85.2$),

8. Los instrumentos y aparatos del Capitulo 90, y en particular los destinados a equipar ciertos vehículos, como, por ejemplo; los apáralos para fotografía (partida 00-07) y cinema­tografía (parlida !KMMt), los proyectores (partida 00.13), los instrumentos de navegación aérea (partida 90.11), los Instrumentos de medida, comprobación y control de la parlida OO.tfi, los Instrumentos y aparatos médicos y <(uirrtrglcos de la partida 1)0.17, los aparatos de rayos X y demás aparatos de la partida 90,20, los manómetros (partida 90.24), velocfmctros cuentarrevo­luciones, taxímetros, etc. (partida ÍHL27).

11. Los artículos de relojería y, especialmente, los relojes de a bordo (Capitulo 01). 10. Las armas (Capítulo 93), 11. Los cepillos pora vehículos de limpieza (partida Dß.02).

B) Normas para distinguir el uso exclusivo o principal.

1. Partes, piezas sueltas y accesorios susceptibles de sor incluidos a la vez en la Sección XVII y en otras Secciones.

L a Nula 3 rte la presente Sección dispone qn*- las partes, piezas sueltas y acce­sorios que no se destinen exclusiva r> principalmente a vehículos de los Capítulos 8fi

1029

XVII C.G.-Cap. 86 C.G.

a S8. sc excluyen de dichas Capítulos* E n realidad esta Nota sólo presenta interés para la clasificación, según el uso principal de las partes, piezas sueltas y accesorios susceptibles de ser incluidos a la vez en la Sección X V I I y en oirás Secciones- Asi , por ejemplo, corresponden a Ui présenle Sección los dispositivos de dirección, los sistemas de freno, las ruedas, etc., destinados a equipar numerosas maquinas móviles del Capitulo S4 y que son idénticos a los montados normalmente sobre vehículos del Capítulo 87.

2. Parles, piezas sueltas y accesorios susceptibles de sor clasificados en dos o más partidas de la presento Sección.

Algunas partes, ptwas sueltas y accesorios, Ules como frenos, dispositivos de dirección, metías, ejes, e le , son susceptibles de ser utilizados indiferentemente en vehículos automóviles, en aeronaves, en motociclos, etc. Rfttas partes, piezas sueltas y accesorios deben clasificarse en (a partida correspondiente a las partes, piezas sueltas y accesorios de los vehículos en que se utilicen principal monte.

C) Normas para dctormïnar l a partida más específica.

Las partes, piezas sueltas y accesorios, aunque sean identiíicables como destinados a material de transporte, se excluyen de la presente Sección si están comprendidos más específicamente en otras partidas de la Nomenclatura- Fs le es, por ejemplo, ci caso de ios:

1. Perfiles de caucho vulcanizado* sin endurecer, incluso cortados nn longitudes determinadas (parlida 4O.0N).

2. Correas de transmisión de caucho vulcanizado (partida 40.10). 3. Manda jes, neumáticos, cámaras de ñire > /lopí para ruedas de cualquier cluseípartida 40.11)» L Bolsas o carieras de cuero, natural o regenerado, de llhra vulcanizada, ele. (partida 42.02). íí. Alfombras y tapice* de materia* textile* (partida* JMí.OI fi 58.02), C. Redes para velocípedos o aeróstalos (partida ftO.Oo). 7. Cables de remolque (parlida 5à)0S). 8. Tunas o vidrios de seyuridad, sin marco, incluidos los que lian recibido una forma de­

terminada para ser utilizado* como parabrisas lunas, etc., de vehículos (parlida 70.08). 9- Espejos retrovisores (partida 70.0!) ó Capítulo 90, según los casos. Víanse las Notas ex­

plicativas correspondiente*). 10. Vidrios para laros, sin marco (partida 7Ü.14), y, en general, artículos de vidrio del

Capitulo 70, 11. Asientos para vehículos de la partida U4.01.

CAPÍTULO 86

V E H Í C U L O S Y M A T E R I A L P A R A V Í A S F É R R E A S ; A P A R A T O S N O E L É C T R I C O S D E S E Ñ A L I Z A C I Ó N P A R A V Í A S

D E C O M U N I C A C I Ó N

C O N S I D E R A C I O N E S G E N ICR A L E S

Este Capítulo agrupa los vehículos y el material para vías terreas de cualquier clase (ferrocarriles, t ranvías , vías DÈCAU ville, fcrrocji niles de carril único, e/le.), los emires y contenedores utilizados en cualquier medio fie transporte, asi como los njta-

1030

86 C.C. 86.01

ratos mecánicos no eléctricos de señalización, seguridad, control y mando para cual­quier vía de comunicación.

Estos artículos se. clasifican do la manera siguiente: A ) E n las partidas 86.01 a 86.04 inclusive, los vehículos motores de cualquier

clase. Ules como locomotoras, automotores, autovías y vehículos de motor para con­servación o inspección de lincas férreas. La partida 86.01. comprende, además los tenders; las locomotoras con dos medios de propulsion se clasifican según el medio normalmente utilizado.

B) l i n las partidas 80.05 a 86.07 inclusive, ios diferentes tipos de vehículos remolcados (cuches de viajeros, furgones» vagones, vagonetas, etc.). L a partida 86.06 comprende, ademas, los vehículos sin motor para inspección y conservación de lineas férreas.

C) E n la partida 86.08, los cadres y contenedores para cualquier medio de trans­porte.

D) E n las partidas 86.09 y SG.10, las partes y piezas sueltas de vehículos para vías férreas, asi como el material fijo de vías férreas y los apáralos mecánicos no eléctricos de señalización, seguridad, control y mando para cualquier via de Comu­nicación.

Los vehículos incompletos 0 sin acabar se clasifican como vehículos completos o terminados siempre que presenten sus características esenciales Se consideran espe­cialmente como tales:

1. Las locomotoras o automotores desprovistos de sus órganos motores o de sus inslruínenlos de medida, seguridad o servicio.

2. Los coches de viajeros sin sus asientos o bancos. 3. Los chasis de vagones provistos solamente de. sus órganos de suspensión y

de lodajf . Por el contrario, las simples cajas de automotores, vagones, vagonetas, berlinas

o tenders, sin montar sobre chasis, se clasifican como partes de vehículos para vías férreas (partida 86.00).

Los vehículos completos o considerados como tales, cuando se presenten desmon­tados o sin armar, se clasifican de la misma forma que los vehículos montados.

No se Incluyan en es lu Capituló i a) Los múdelos reducidos de vehículos puní vías farreas utilizados \>ñra demostra­

ciones (partida 90.21). \>) Los piezas du arliuYria pesada que ruedan sobre vías» férrea», (partida 93.03). e) Los url ¡culos n_ne tengan el carácter de juguete» (partida IÍ7.03). d) Los vehículos y el mulvrlnl sobre carriles e-ípceialmonte concebidos para tiovivo*

j nlrnrciones de verbena y que no urmslihryen, en realidad, verdadero material ferroviario fparlida 97.08).

86.01. LOCOMOTORAS D E V A P O R ; TÉNDERS.

Esta partida comprende las lncomotoras de cualquier Upo accionadas directa o Indirectamente por el vapor y los tónders de locomotoras.

A ) T.as locomotoras de vapor se componen de 1res partes principales: 1. E l vehículo con su chasis, que descansa generalmente sobre una combina­

ción de ruedas motrices y de ruedas porladoras de me mu* diámetro. 2- L a caldera o generador de vapor con el hogar, tubos y caja de luimos, el

reealcntador de vapor, la chimenea, apáralos de seguridad y control, ele.

86.01/03

3. DI mecanismo, es decir, el conjunto de óiganos destinados a transmitir a los ejes la fuerza producida por el vapor. E l aparato motor puede, ser de embolo u de turbina.

Esta partida comprende tan lo los vehículos equipados con turbinas de vapor, en los que los movimientos de las turbinas se transmiten directamente a las ruedas por engranajes, como aquellos en los que las turbinas mueven generadores eléctricos que alimentan los molores conectados con los ejes.

Las locomotoras de vapor pueden ser independientes de su ténder o bien llevar ellas mismas los aprovisionamiento? de agua y combustible necesarios para su fun­cionamiento; en esle último caso se llaman locomotoras ténders.

Ademas de las locomotoras ordinarias, esta partida comprende también las loeo-motoras de vapor de tipos especíales, tales como, por ejemplo, las de cremallera para fuertes pendientes y las locomotoras articuladas.

Las locomotoras de maniobra son máquinas de. potencia moderada sin bogies ni ruedas portadoras y que suelen tener solamente dos ejes motores. Se utilizan sobre todo en las estaciones para las maniobras de los vagones y por ciertos establecimien­tos industriales enlazados a los ferrocarriles.

B) Los ténder* son vehículos enganchados a las locomotoras y que transportan el agua y el combustible necesarios para el funcionamiento de la caldera.

Se componen esencialmente de nn chasis montado sobre dos o más ejes, que so­porta una caja cerrada de palastro destinada a contener el agua y un almacén de combustible.

Los ténderê pueden estar equipados, ademas, eon dispositivos especiales que per­miten tomar agua en marcha, con un cargador mecánico de carbón o stocker que lleva el carbón desde el tender hasta el hogar de la locomotora, o con instalaciones para e! tratamiento de las aguas de alimentación. En los lenders acoplados a máqui­nas alimentadas con aceite pesado, el almacén de carbón es recmplnzadu por un depósito de combustible líquido provisto de serpentines de. recalcntamienlo por vapor.

86.02. LOCOMOTORAS ELÉCTRICAS (DE A C U M U L A D O R E S O D E ENERGÍA E X T E R I O R ) .

Esta parlida comprende las locomotoras eléctricas de cualquier tipo, en las que la energía de tracción puede ser proporcionada por una pótenle batería de acumula­dores instalada en los mismos vehículos o captada por las máquinas motrices de lineas de toma de corriente constituidas por un carril dispuesto a lo largo de la via o por una línea aerea llamada Milenaria tendida por encima de ella.

86.03. LAS DEMÁS LOCOMOTORAS.

Esta partida comprende todas las locomoloras que no sean de vapor (parlida 86.01) ni eléctricas, tal como se definen en la partida 86.02, cualquiera que sea la fuente de energía que las accione (molor Diesel, turbina de gas, motor de explosión, motor de aire compriundo, etc.).

T..0S tractores automotores construidos para poder circular » la vez Robre turriles o por ca­rretera corresponden u la partida S 7 . 0 1 .

1032

86.04

86.04. AUTOMOTORES (INCLUIDOS LOS TRANVÍAS AUTOMOTORES V V E ­HÍCULOS DE MOTOR P A R A CONSERVACIÓN E INSPECCIÓN D E LÍNEAS FÉRREAS) .

Esta partida comprende los diferentes tipos de automotores, tanto si se Ira la de material ferroviario como de tranvías, y, además, las vehículos de motor para con­servación e inspección de lineas férreas.

Los automotores se distinguen de Ins locomotoras en que tienen el doble carácter de máquinas transportadoras y motrices, es decir, que, independientemente de su sistema motor, están equipadas para recibir viajeros o, eventualmente, mercancías. Estos vehículos están concebidos para circular solos o acoplados a otros del mismo lipo o incluso llevar uno o varios remolques.

Ln característica de estos vehículos es poseer dos cabinas de conducción (una en cada extremo), o bien una sola, más elevada y situada, según lo* casos, en medio o en un extremo del vehículo.

Entre los diferentes tipos de automotores se pueden citar: A ) Los automotores eléctricos, en los que la corriente se loma de una linca

aérea de distribución por medio de un pantógrafo o un trole, o bien de un tercero o cuarto carril conductor, por medio de patinen montados en los bogies.

T-os tranvías utilizan a veces dos carriles conductores dispuestos en un eanalillo y la toma de corriente se efectúa por medio de un dispositivo especial denominado arado.

fí) T,os automotores de motores térmicos (motores de explosión, Diesel, ele.), que generalmente se denominan autovías, mientras que el nombro de automotores se reserva habitualmentc para los vehículos que circulan por lineas electrificadas.

Los autovías son maquinas autónomas que se despinzan por sus propios medios. Utilizan, a esta fin, la encima proceden le generalmente de un combustible líquido (gasolina o gasoil) a Ira vés de un inolur térmico.

Algunos autovías están montados sobre ruedas provistas de bandajes o neumá­ticos y otros pueden llevar un dispositivo de cremallera.

G ) Los autovías y tranvías que funcionan mediante una batería de acumuladores* También se clasifican aquí los vehículos ferroviarios accionados por clectrogiro*

liste sistema, basado en la acumulación de energía cinética en un volante que gira a gran velocidad y que se devuelve a continuación en forma de corriente eléctrica a un inolor de tracción, ofrece posibilidades de empleo limitadas. Sin embargo, se puede utilizar el electrogiro para equipar autovías ligeros o tranvías,

Corresponden, por ti contrario, a 1» pftrtírla «7.02 los autocares transformables en autovía!; por simple gusliliirlAn de las ruedas y h laqueo de la dirección, conservando el mismo motor.

La presente parlida comprende, ademas, los vehículos de motor, incluidos los vthvias* que se utilizan por el personal de ferrocarriles para la conservación c inspec­ción de vías férreas. Estos vehículos están generalmente provistos de motores de ex­plosión que permiten un desplazamiento rápido totalmente autónomo, tau lo para el transporte del personal como de los materiales que han de ser repartidos y recogidos a lo largo de la vía.

I 86.05,06

86.05. COCHES DE VIAJEROS, FURGONES D E EQUIPAJES, COCHES CORREO, COCHES SANITARIOS, COCHES C E L U L A R E S , COCHES D E P R U E B A S Y DEMÁS COCHES ESPECIALES P A R A VÍAS FÉRREAS.

Esta partid» comprend*! una serie de vehículos para vias férreas desprovistos de órganos motores, la mayoría de los cuales entran en la composición de trenes de viajeros; comprende también los remolques de t ranvías y los coches de funiculares, asi como los de pruebas y otros coches especiales para vías férreas.

Se clasifican aqui especialmente: 1. Los coches de viajeros de cualquier tipo, incluidos los coches camas, los co­

ches restaurantes, las coches salón (coches Pullman), los coches berlinas, los coches especiales para diversiones, con salas de juego, salas de baile, etc.

2. Los cuches de funiculares. 3. Los remolques para tranvías. 4. Los coches para el transporte de los obreros en las galerías, de las minas. 5. Los coches para el alojamiento del personal de ferrocarriles. tí. I.os furgones de equipajes y los coches mixtos para viajeros y equipajes. 7. Los coches correo. .H. Los coches sanitarios (amhulaneias, hnspilalcs, de rayos X y similares). 0. Los coches celulares para el transporte de presos. 10. Los coches blindados. 11. Los coches de pruebas, equipados con dispositivos e instrumenlus que per­

miten controlar la marcha di-I tren, el ruucionamír-uto de los Trenos, la carga remol­cada por la locomotora, la resistencia de los puentes, etc.. descubrir los defectos de las vías, etc., asi como los coches de control de. vías que registran, al rodar, las irre­gularidades de las mismas.

12. T.os coches especialmente equipados con aparatos de radiotelefoiua y te­legrafía.

Ï3 . Los coches provistos de aparatos, máquinas y modelos para la instrucción det personal de ferrocarriles.

Id. Los coches para exposiciones.

86.06. VAGONES T A L L E R E S , VAGONES GRÚAS Y DEMÁS VAGONES D E SER­VICIO P A R A VÍAS FÉRREAS; VEHÍCULOS SIN MOTOR P A R A INSPEC­CIÓN Y CONSERVACIÓN DE LINEAS FÉRREAS.

Los vagones de esla partida están especialmcnle concebidos tanto para la con­servación y servicio de las vias Terreas enmo para permitir la realización de diversos trabajos en el recinto de las estaciones o a lo largo de las vías, listos varanes, aunque, destinados a ser remolcados, pueden estar equipados, sin dejar por ello de incluirse en esta parlida, con im motor auxiliar que permila un desplazamiento limitado a las necesidades del trabaju que se ha de efectuar.

Se clasilican aquí especialmente: 1 Los vagones lalícros equipado;» con herramientas, máquinas herramientas, ge­

neradores eléctricos, aparatos elevadores (cries, polipastos, gatos, ele), dispositivos de soldadura, cadenas, cables, etc.

2. Los vagones grúas de cualquier l ipo: para levantar pesos, para colocar o quitar carriles, para el sei vicio de los muelles de carga de los ferrocarriles.

3. Los vagones tornos. 1. Los vagones equipados coa aparatos especíale? para limpiar y apisona r el balasto.

10.S4

S6.06/07

5* Los vagones hormigoneras, para la fabricación del hormigón utilizado en las vías férreas, por ejemplo en los cimientos de los pilones que sirven de soporte a los tendidos eléctricos,

ß. Los vagones de contraste para el control de las básculas do ferrocarriles. 7* Los vagones con plataformas elevables para la instalación y conservación ríe

los tendidos eléctricos, 8. Los vagones de riego para la destrucción de las malas hierbas a lo largo de

las vias. Conviene hacer notar que, para que se incluyan en la presente partida los vago­

nes anteriormente citados, deben ser susceptibles de formar parte de un convoy que circule por una red ferroviaria, cualquiera que sea su ancho,

Por el contrario, si los dispositivos, artefactos o máquinas citados au UTÍ orinen te estuviesen montados, no sobre verdaderos chasis de vagones, sino sobro simple* plataformas o carretones, que no constituyan material móvil de f uno ra rrües, el conjunto quedaría excluido de aquí para Incluirse en otras partidas rrtftS especificas (por ejemplo. 84.23, etc.).

Esta partida comprende también los vehículos y velocípedos de vins férreas sin motor* que se utilizan por el personal de ferrocarriles para la inspección de la vía.

86.07. VAGONES Y VAGONETAS P A R A E L TRANSPORTE D E MERCANCIAS SOBRE CARRILES,

Comprende esta partida los diferentes tipos de vagones dedicados al transporte de mercancías por una red ferroviaria (vía de cualquier ancho) y las vagonetas y plataformas para el Iranspurte sobre carriles de mercancías en las minas, can leras, fábricas, dcpósilos, etc. TCstos últimos vehículos se diferencian generalmente de los vagones propiamente dichos por la falta de muelles de suspensión.

Además de los vagones abiertos (vagones planus, vagones plataformas y vagones volquetes) y de los vagones entuertos, corrientes- se incluyen en la presente partida los vagones especiales siguientes:

L Los vagones de plataforma baja para el transporte de material pesado. 2- Los vagones para el transporte de maderas en bruto. 3. Los vagones de descarga automática (vagones basculantes, vagones tolva, etc.)* 4. Los vagones isotermos y los frigoríficos. 5. Los vagones cisternas, los vagones depósitos y los vagones cubas. fk Los vagones para el transporte de productos químicos, equipados eon depó­

sito de gres. 7. Los vagones establos. 8. Los vagones de dos pisos, por ejemplo, para el transporte de automóviles. 9. Los vagones viveros para el transporte de peces vivos; los vagones especial­

mente equipados para el transporte de aves de corral vivas. 10. Los vagones plataformas para el transporte de otros vagones. I L Las vagonetas de cualquier clase para vias Deeauvillo. 12, Las berlinas de cualquier clase utilizadas especialmente en las minas, líí. Las vagonetas de lipo de carretón para el transporte de carriles, viguetas, ele. 14. Los vagones provistos de carriles guias para el transporte de remolques usados

indistintamente en ferrocarril y carretera.

Se excluyen de esta parlida los remolques usados indistintamente en ferrocarril y carretera que sean en esencia vehículos de carretera concebidos especialmente para ser transportados sohru vagones especiales provista de carriles guias (partida 87.14).

1035

1

86.08/09

86.08. CONTENEDORES («CADRES», «CONTAINERS» ) y INCLUIDOS LOS CONTE­NEDOR ES-CISTERNAS Y LOS CONTENEDORES-DEPÖSITOS, UTILIZADOS E N CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE.

Los contenedores {cadres y containers) son embalajes especiales concebidos y equi­pados para poder ser transportados indistintamente por ferrocarril, carretera o vía maritima. A este fin están provistos de ganchos, anillos y, a veces, soportes y ruede-cillas para facilitar su carga, descarga y estibado a bordo del vehículo o del barco transpoi lador. Permiten, así, el transporte de puerta a patria de las mercancías, evi­tando cualquier manipulación intermedia.

E l tipo más corriente, de madera o metal, consiste en una gran caja provista de puertas o bien de paneles laterales desmontables.

Entre los principales tipos de contenedores se pueden citar: 1- Los contenedores especialmente adaptados para el transporte de mobiliarios

(cadres). 2. Los contenedores isotermos para artículos alimenticios y mercancías perece­

dera s • 3. Los contenedores cisternas y los contenedores depósitos, generalmente de for­

ma cilindrica, para el transporte de líquidos o gases; sin embargo, estos envases sólo se clasifican aqui si están montados sobre un soporte que permita fijarlos a un vehícu­lo cualquiera. S i se presenlan de otra forma, siguen su propio régimen según la ma­teria constitutiva.

d. Los contenedores abiertos* para el transporte de mercancías a granel (carbón, mineral, adoquines, ladrillos, tejas, etc-)* A fin de facilitar su descarga, los fondos o las paredes laterales suelen estar montados con bisagras.

5. Los contenedores para el transporte de mercancías especiales, particularmen­te para manufacturas de vidrio, artículos de materias cerámicas, animales vivos, etc.

La capacidad de la mayor parle de los grandes contenedores suele oscilar entre 4 y 20 metros cúbicos, mientras que la de algunos tipos más pequeños no es casi nunca inferior a un metro cúbico.

La presente partida no comprendo : a) I.as cajas de cualquier tipo que- aunque destinadas al transporte de mercancías

de puerta a puesta, no cslítn concebidas para ser fijadas» o amarradas sobre vagones* vehículos automóviles o barcos.

Estos envases siguen su propio régimen según la materia constitutiva. b) Los remolques usados indistintamente en ferrocarril y carretera* que sean prin­

cipalmente vehículos de carretera, coxieebidos especialmente para ser IrausporLa-dos sobre vagones especiales provistos de carriles gulas (partida 87.1-1).

86.09. P A R T E S Y P I E Z A S SUELTAS D E VEHÍCULOS P A R A VÍAS FÉRREAS.

Esta partida comprende las partes y piezas sueltas de vehículos para vías férreas, con tal que reúnan las condiciones siguientes:

A) Que sean identificables corno destinadas exclusiva o principalmente a los vehículos de esta clase.

B) Que no estén excluidas por las Notas legales de la Sección X V I L Se pueden citar como partes y piezas sueltas de vehículos para vías férreas: 1. Los chasis y sus parles constitutivas: largueros o varas, travesanos, lostgari-

naSy planchas de defensa, ate., los chasis monobloques colados en una sola pieza.

1036

36.09,10

2. Los ejes rectos o acodados que pueden presentarse montados (tren de ruedas) o sin montar.

3. Las ruedas y sus partes (cuerpos de ruedas* llantas, bujes, centros» etc.). 4. Los bogies, especie de carretón con dos o más ejes, y los bissets9 constituidos

por un chasis sostenido por un solo eje. iL I-as cajas de engrase, llamadas también cajas de aceite o cajas de grasa, y

sus partes; por ejemplo, los cuerpos de cajas. 6. Los dispositivos de freno de cualquier clase, que comprenden: tt) Los frenos de mano, accionados directa o independientemente en cada uno

de los vehículos (frenos de palanca y frenos de tornillo). b) Los frenos continuos, con un solo mando (control) para todos los vehículos

de un tren mediante una maniobra única; entre ellos se distinguen los frenos de aire comprimido y los frenos de vacio,

También están comprendidas aquí las partes de estos dispositivos de freno, cales como zapatas, cilindros, palancas de frenos de mano» etc.

7. Los topes, X- Los ganchos y demás sistemas de enganche de tornillo o de cadenas; algunos

dispositivos de enganche pueden ser automáticos. 9. Los fuelles de intercomunicación, incluidas las plataformas de paso,

TO. Las cajas de automotores, de vagones, de vagonetas o de tenders, sin montar sobre chasis, así como las parles de carrocerías, como, por ejemplo, las puertas y por­tezuelas, los tabiques, las paredes montadas sobre bisagras para vagones planos, los peldaños, los estribos, los depósitos de agua pata tenders, etc.

I L Los lubos provistos de sus cabezas de acoplamiento para la calefacción o el frena do-

12. Los dispositivos hidráulicos an I¡choque destinados a ser montados sobre bogies.

Conviene hacer notar, finalmente, que quedan cu m prendido s en la Sección X V los perfiles, chapas y demás elementos constitutivos de las cajas 'a* tubos y conducciones, etc., de metales comunes, siempre que el trabajo qne Kan recibirlo no haya tenido todavía como resultado el transformarlos in a ni tiesta m en te en partes y piezas sueltas idenlifleables como destinadas a vehículos para vías férreas*

86*10. M A T E R I A L FIJO DE VÍAS FÉRREAS; A P A R A T O S MECÁNICOS NO ELÉC­TRICOS D E SEÑALIZACIÓN, S E G U R I D A D , CONTROL Y MANDO P A R A CUALQUIER VÍA DE"COMUNICACIÓN; SUS P A R T E S Y PIEZAS SUELTAS.

A ) Material fijo de vías férreas.

Pertenecen especialmente a este grupo: L I-as vías armadas (portátiles o no), es decir, aquellas cuyos carriles están ya

montados sobre traviesas o soportes similares. Estas vías se presentan generalmente en forma de cruces, desvíos Iransversales, cambios de vias. secciones curvas o rectas, etc.

2. I-as placas y puentes giratorios, accionados o no eléctricamente, constituidos por una plataforma circular, móvil alrededor de un eje, y cuyo plano superior, equi­pado con carriles, está al nivel de las vias férreas que enlazan. K n los puentes girato­rios, particularmente, la carga se reparte sobre tres puntos: el pivote central y dos rodillos colocados en cada extremo del puente*

Estos aparatos permiten el cambio de vía o de dirección del material rodante.

1037

8G.10

Algunos do ellos —especialmente para vías Dccauvillc— son maniobrados a mano y se llaman a veces dcscarriladores*

Esta parlida no cur aprende los transbordadores du locomotoras o de vagones que sólo hacen pasar un vehículo do una vía a otra. listos transbordadores, así como otros aparatos paru manejar el material rodante (basculudores o volteadores de vagones y em/miávanones, por ejemplo), se Incluyen en la parlida $-1.22.

ü. Los parachoques, dispositivos de detención hidráulica o de muelles, colocados en el extremo de las vias para amortiguar el choque del material móvil que no se ha podido detener antes del final de la via. TCstAn concebidos para ser alojados en un bloque de fabrica (especialmente en las estaciones terminales) o para ser lijados sobre una fuerte armazón (estaciones de clasificación en particular).

3í¡ Los gálibos, construcciones metálicas en forma de arco que permiten compro­bar que los trenes que los franquean no sobrepasan las cotas máximas de altura o de anchura permitidas por el itinerario a realizar.

Ka presento partida no comprende, sin embarco* las traviesas do madera (partida 44«G7)¿ las traviesas de hormigón (partida G8.U), ni las traviesas, carriles o cualesquiera otras elementos para construcción de vías, de liierro o de acoro, comprendidos en la pallida 73/1*1 (véase la Nota cxplfcailva rJft esta partida).

Los pilones y pórticos que sirven de soporle a los cables cléd riras no ¿e consideran como material fijo de vías férreas y se clasifican según I» materia constitutiva (partidas 68.11, 73.21, etcetera, según los casos).

B) Aparatos no eléctricos de señalización, seguridad, control y mando para vías férreas y otras vías de comunicación.

VA presente grupo sólo comprende aparatos mecánicos que pueden o no llevar dispositivos accesorios de alumbrado eléctrico. Comprende, pues, esencialmente, los aparatos generalmente accionados a distancia, cuya señal o cambio de agujas e s accio­nado desde el punto de mando por medio de palancas, manivelas, varillas, cadenas, cables, etc., o por medio de dispositivos hidroneu m A ticos. La técnica moderna tiende, sin embargo, a reemplazar estos aparatos por aparatos eléctricos que se incluyen en la partida 85.H>. Hay que tener en cuenta que los aparatos de manilo eleelronenmá-tico, utilizados especialmente en ferrocarriles, se incluyen en parte e n esta partida y e n parte en e l Capítulo 85. Fistos aparatos pciTnitcn, en efecto, accionar las señales o agujas por medio de un motor de aire comprimido, regulando la admisión y el escape de aire del cilindro del motor una válvula electromagnética accionada desde el cuadro de mando eléctrico de la cahma de control. La señal y su dispositivo de mando neu­mático son considerados como aparatos mecánicos clasificados en la presente partida, mientras que el cuadro eléctrico de mando corresponde al Capítulo 83.

Hay que tener en cuenta qué sólo se comprenden aqnt los aparatos de señaliza­ción que pueden presentar varios aspectos diferentes, do los que cada uno traduce una orden dada ¡¿I vehículo. Por consiguiente, se excluyen de la presente partida las señales para cualquier via de comunicación (señales ferroviarias, de carretera., e le) desprovistas de todo mecanismo y que no eousüluyeu más que simples tableros de señales, como, por ejemplo, los que indican las velocidades máximas, las direcciones a Lomar, los indicadores de pendiente, etc- Kstas señales se clasifican según la materia constitutiva (partidas 41.28, 8iS.l l , etc., seoún los casos),

Con la condición de que sean accionados mecánicarueivle, este grupo comprende ios aparatos y dispositivos siguientes:

1 i F-l equipo de las cabinas de señalización, que constituye un conjunto de apara-

86.10

tos de maniobra completo, montado sobre un soporle y que comprende una serie de palancas de mando, eon poleas, varillas, cables, etc- Muy frecuentemente cuenta con dispositivos de cierre para evitar errores en el mando de las señales o de las agujas.

2. Los semáforos, placas y discos giratorios, los castilletes o pórticos completos de señalización.

& Las palancas de mando fijadas a las señales y utilizadas para conectar dos señales inier dependientes,

4. Los dispositivos mecánicos de palanca, de manivela, de pedal, dispuestos al lado de la via para accionar las agujas, las señales, etc.

5. Los indicadores de cambio de vía, accionados por el movimiento de las mismas agujas. Estos movimientos son transmitidos a las cabinas de señales con objeto de indicar al personal de ejecución (servicio) que la aguja está en la posición deseada,

()- Los aparatos de seguridad de agujas, dispositivos lijados a la vía misma y que aseguran automáticamente, al pasare! tren, el cierre de las agujas, de modo que no puedau ser maniobradas desde la cabina de señalización durante el paso del convoy.

7- Los aparatos para disminuir la velocidad de ios vagones, utilizados particu­larmente en las estaciones de clasificación. Consisten generalmente en carriles frenos de mando hidráulico o neumático, müniados a ambus lados de los carriles y que actúan sobre las ruedas del material rodante a la manera de un freno.

Los descarrilado:es y dispositivos do detención. Estos aparatos pueden ser se­parados de la vía para permitir el paso de un vagón o ser colocado sobre el carril para actuar como dispositivo de detención, o bien para hacer salir el vagón de los carriles.

9- Los sistemas de detención de trenes, generalmente constituidos por un dispo­sitivo en forma de T colocado a lo largo de la vía y accionado por aire comprimido. Este dispositivo, conectado eon una señal, se levanta cuando ésta está en posición de peligro y tropieza así ni paso de un convoy eon una palanca de mando de Jos frenos.

10. Los aparatos automáticos para tiempo de niebla. Estos dispositivos, general­mente de mando neumático, colocan automáticamente sobre la via petardos de se­ñalización cada vez que una señal indica peligro.

11. Los dispositivos da mando para la maniobra de las barreras de pasos a nivel, que consisten, por lo general, en manivelas y transmisiones accionadas a mano, o en un sistema de palancas maniobradas desde la cabina de manilo, como en el caso de las señales o de las agujas*

Las barreras de pasos a nivel siguen, por el contrario» el régimen de la materia constitutiva (partida 73.21, si sun de hierro o de acero, o '11.23, si son de madera), mientras que las señales mecánicas, que indican si la barrera está abierta o cerrada, se clasifican en la presente partida.

12. Los postes de señales accionados a mano para regular la circulación maritima o por carretera.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

L a presente partida comprende las parles, y piezas sueltas identiíicables como destinadas al material y aparatos citados anteriormente, ven especial las plataformas de placas y puentes giratorios, los brazos y diseos do señales, las palancas de mando, las cajas de cierre, etc.

i*or el contrario, se excluyen: új T.as cadenas y otros accesorios de uso genera], en e) sentido de la Sección X V ;

el material de uso general (rebles y varillas, por ejemplo) y las construcciones metálicas, así como las partes de estas con&Iriuieiones, que se incluyen en la Sce-

1039

* •

86.10. Cap. 87 C G ,

eíón X V . Hay que teilet en euenia que las varillas o barras de los cambios de vía que, pasando por debajo de los carriles, conectan el mecanismo de maniobra del cambio de vía, colocado al borde de la vía, con las puntas de las agujas, se incluyen en la partida 73.16, de Igual modo que algunos otros elementos de material fijo de vías férreas de liierro o de acci*o, que se citan en dicha partida.

I>) Las lámparas de señales (partidas 83.07 u 85.16)* c) Las sirenas, bocinas de niebla y otros dispositivos acústicos de señales, que siguen

su propio régimen, d) Los aparatos de señalización instalados a burdo de los vehículos, barcos, etc., y

especialmente los dispositivos de alarma para trenes o barcos, que siguen su pro­pio régimen.

CAPÍTULO 87

V E H Í C U L O S A U T O M Ó V I L E S , T R A C T O R E S , V E L O C Í P E D O S Y O T R O S V E H Í C U L O S T E R R E S T R E S

C O N S I D E R A C I O N E S ( V E N E R A L E S

A excepción de algunas máquinas móviles que se incluyen en la Sección X V I (véanse a este respecto las Notas explicativas de las partidas 87.01, 87.03, 87,07 y 87.14), este Capítulo comprende todos los demás veliiculos terrestres.

Se clasifican, pues, aqui: 1. Los tractores (partida 87.01). 2. Los vehículos automóviles para el transporte de personas y de mercancías

(partida 87.02) o para usos especiales (partida 87,03). 3. Las carretillas automóviles de maniobra (partida 87.07), 4. Los vehículos automóviles blindados de combate (partida 87.08). 5. Loa motociclos, los velocípedos con o sin motor y los vehículos con mecanis­

mo de propulsión para inválidos (partidas 87,09 a S7.11). 6 . Los coches siu mecanismo de propulsión para el transporte de niños y enfer­

mos (partida 87-13) y los demás vehículos (a brazo, de tracción animal o remolcados por otro vehieulo) (partida tt7.M).

Los vehículos incompletos o sin acabar se clasifican como vehículos completos o terminados, siempre que presenten sus características esenciales.

Se consideran principalmente como tales: A ) Un vehieulo automóvil simplemente desprovisto de sus ruedas o neumáticos

y de su batería de acumuladores. B) U n vehículo automóvil desprovisto de su motor o cuyo interior está sin

acabar, C) U n velocípedo sin sillín y sin neumáticos. Los vehículos completos o considerados como tales de acuerdo con la Nota 5 de

esta Sección, cuando se presenten desmontados o sin armar, se clasifican, por aplica­ción de la Nota íi de la Sección, de igual forma que los vehículos montados-

Este Capitulo comprende también las partes, piezas sueltas y accesorios identifi-cables como destinados exclusiva o principalmente a ios vehículos que el mismo

1040

87 C G . 87.01

comprende, con la salvedad de que no estén excluidos por las Notas de la Sección X V I I (véase la Nota explicativa correspondiente).

Los vehíetdos automóviles especialmente construidos para ser utilizados a la vez como vehículos terrestres y como barcos (vehículos anfibios) se clasifican en el pre­sente Capitulo, Por el contrario, los aviones especialmente construidos para poder ser utilizados indistintamente en la navegación aérea y como vehículos terrestres se consideran como aviones (partida 88.02).

Se excluyen también de este Capítulo: a) Lus vehículos o partes de vehículos seccionados pata demostraciones {partida

90.21). b) I-os coches y vehículos de ruedas para diversión de los niños, así como los velo­

cípedos para niños que nu estén construidos de la misma furnia que los de modelo corriente y los que no lleven Apodamientos a bolas (partida 97,01),

c) Et material para deportes de invierno (de nieve o de hielo), tales como trítieú&9

bobsleighs, etc. (partida Í)7.0Í>). à) Los vehículos especialmente concebidos para tiovivos y atracciones de ferias

(partida 97,08),

87.01. TRACTORES, INCLUIDOS LOS TRACTORES-TORNOS.

Se entiende por tractor, a los efectos de esta partida, los vehículos esencialmente concebidos para remolcar o empujar cargas u otros vehículos, o para mover otros aparatos o máquinas por tracción o empuje; sin embargo, puede llevar una plata­forma accesoria o un dispositivo análogo que permita, en correlación con su uso principal, el transporte de herramientas, simientes, abonos, etc.

A excepción de las carretillas-tractoras automóviles de maniobra de la 87.07, la presente partida comprende los tractores de cualquier tipo (traotox*es agrícolas, trac­tores forestales, tractores de carretera, tractores de obras públicas* tractores-tomos, etcétera), cualquiera que sea la clase de energía que utilicen (motor de explosión, de combustión interna, de vapor» eléctrico, etc.). Comprende lambién los tractores que pueden circular a l a vez sobre carriles y por carretera, pero no los concebidos exclu­sivamente para circular sobre carriles, que signen el régimen de las locomotoras.

Los vehículos que aqui se incluyen carecen de carrocería, pero pueden estar pro­vistos de asientos para sus servidores o de una cabina de conducción. Por otra parte» pueden estar equipados con una caja de herramientas, cun un dispositivo que per­mite levantar o bajar las herramientas de trabajo, con un dispositivo para arrastrar remolques o semirremolques (especialmente sobre los tractores y artefactos similares) o con una polea de arrastre (o toma de fuerza) que permite transmitir, cuando están parados, la fuerza del motor a diversas máquinas (trilladoras* sierras circulares, etc,).

Algunos tractores agrícolas pueden lleva;1, con carácter accesorio, un acondiciona­miento pitra transportar al lugar de su empleo sus artefactos de trabajo o bien si­mientes, abonos., etc., destinados a aprovisionar dichos artefactos durante el trabajo,

F l chasis de los tractores, generalmente bastante corto, puede estar montado sobre ruedas, sobre orugas o sobre ruedas y orugas, y en este último caso, sólo el eje delan­tero director está equipado con ruedas.

Se incluyen también en la presente partida los motocutlores que constituyen ver­daderos tractores agrícolas pequeños, accionados por un solo eje motor de una o dos ruedas, y que utilizan, como los tractores propiamente dichos, herramientas'o má­quinas intercambiables. Generalmente están desprovistos de asientos, siendo entonces guiados a mano por medio de dos estevas. Algunos tipos, sin embargo, pueden estar

1041

87.01:02

provistos de un tren trasero de una o dos ruedas que lleva un asiento para el con­ductor.

E n la industria se utilizan artefactos de concepción análoga. Esta partida comprende también los tractores equipados con tornos o cahrestan-

les (denominados itaclores-tornos) que peimiten* por ejemplo* bien el arrastre de un vehículo atascado, bien la tracción y el mando mecánico de los movimientos necesa­rios a diversos artefactos remolcados (traillas, especialmente), o bien remolcar a dis­tanda máquinas agrícolas, por ejemplo. Estos vehículos pueden llevar* además* dis­positivos de anclaje (soportes, palas, etc.) que aseguran un punto ûjo más resistente para trabajar parados.

En cambio se excluyen de esta partida los camiones para reparación de averias, equipados eon gÉúi¿!¡í cabrias, lomos, ele, (partida

Debe tenerse en cuenta que las máquinas agrícolas destinadas a ser utilizadas con un tractor o un motocultor, con el carácter de equipo Intercambiable, arrastrado o transportado (arado, grada, binadora, ele.), siguen su propio régimen incluso si se presentan montadas sobre el tractor, incluyéndose, en este caso, solamente el tractor en esta partida.

Igualmente, si el artefacto automotor está formado por la asociación de uno o más aparatos amovibles o intercambiables, citados, por ejemplo* en las partidas 84.22 y 84.23 (grúas, explanadnras, etc*), can un tractor automóvil, que sigue siendo utili-zahle separadamente como tal, estos aparatos siguen clasificados en las partidas men­cionadas* incluso si se presentan montados sobre el tractor, incluyéndose sólo el Iractor en la presente partida-

Por el contrario, si el artefacto automotor forma un conjunto mecánico homogé­neo resultante del acoplamiento inseparable de aparatos citados, por ejemplo, en las partidas 84.22, 84.23 u 84.24f con un motocultor o un tractor exclusivamente conce­bido para adaptarse estrictamente a la función particular del artefacto de trabajo, e inutilizable por ello para otros Unes, el conjunto mecánico en su to taüdad se incluye entonces en las partidas mencionadas. Tai sería el caso, en particular, de los motaara-doSy de los molociüíiuadores, etc.

Conviene tener en cuenta, sin embargo, que los tractores-tornos se clasifican siempre aqui, cualquiera que sea la forma en que este montado el torno, es decir, tanto si se trata de un equipo amovible como si no lo es.

87.02. VEHÍCULOS AUTOMÓVILES CON MOTOR D E CUALQUIER CLASE P A R A E L TRANSPORTE D E PERSONAS O D E MERCANCÍAS (INCLUIDOS LOS COCHES D E G A R B E R A S Y LOS T R O L E B U S E S ) .

A excepción de los vehículos automóviles para usos especiales comprendidos en la partida 87,03 y los carros y automóviles blindados de combate de la S7.0S» la pre­sente partida comprende los vehículos automóviles de cualquier lipa, incluidos los coches anfibios y los de carreras, para el transporte de personas y mercancías, cual­quiera que sea el motor que los accione (de explosión, de combustión interna, de vapor, eléctrico, turbina ele gas, etc-). Comprende también los vehículos ligeros de tres o cuatro ruedas que, por su aspecto exterior (carrocería recubriendo totalmente el chasis) y por su estructura mecánica (dirección, transmisión con marcha atrás , etc.) se parecen a los vehículos automóviles propiamente dichos, de ios que sólo se díferen-cian por una mayor simplicidad de construcción; empleo de motores y ruedas de mo­tociclos, ausencia de diferencial, etc.

1042

87.02

J.os vehículos que aquí sc comprenden paeden tèrtar montados sobre rutilas u sobre orugas (autoorugas).

T.os chasis de vehículos automóviles, con motor, que llevan una cabina, se clasi­fican también en la presente partida.

Corresponde u, por consiguiente, a esta partida:

A ) Vehículos automóviles para el transporte de personas.

i'orlcneccn especialmente a este grupo: 1. I.os coches de turismo, de punió y de spoil (de carreras). 2. Los vehículos para el t ransportó colectivo, tales como: autobuses, autocares,

trolebuscs (veTúeulob (pie toman la corriente electrica necesaria para su Tu neionanúei;-to de una linea aérea de distribución), así como los girohusex. cuyo principio de fun­cionamiento ürlfi basado en la acumulación de energía cinética en un volunte lanzado a gran velocidad que la restituye a continuación a un generador eléctrico que alimen­ta cí molur de tracción.

También se incluyen aqui los autocares transformables en autovías por simple siislilución do ruedos y blocaje de la dirección, conservando el mismo DJOlor.

H. Los vehículos para transpurt.es especiales, tales como: coches ambulancias, coches celulares y cuches fúnebres.

Ii) Vehículos automóviles para el transporte do mercancías.

F.sle grupo comprende un conjuntó de vehieulos generalmente menos rápidos y más potentes que los anteriores. $(•. clasifican nqui especialmente: los camiones y ca­mionetas ordinarios (de baleas, con toldo, cernidos, etc.); los coches de reparto a do­micilio de cualquier clase; los coches de mudanzas, los camiones de dencarga auioma-liea {cajas basculantes, etc.); los camiones cisternas, estén o no equipados con bombos; los camiones frigoríficos y lus ¡soterraos; los camiones con pisos supcrpuvslos para el transporte de bombonas ñc ácidus, botellas ilc gas butano, etc.; los camiones eon chasis alto para el transporte de maderas en bruto, maderas aserradas,vijúas de made­ra, etc.; los camiones con pía la forma rebajada y lampas de acceso para el transporte de mal-erial pesado {carros de combale, apáralos elevadores n para explanación, trans­formadores eléctricos, ele.); los camiones enn mécanisme mezclador para el trans­porte de cementos y hormigones frescos (pern que no tengan el carácter de liormigo-neras propiamenle dichas), ele.; Jos camiones para la recogida de bafiurns case raft, incluso si llevan dispositivos de carga, aplasia miento, Inimeetaciúu, etc.

Corresponden también a esle grupo: L I.os volquetes basculantes automóviles llamados «dumpers» (dumps, dump-

trucks, dumptor, etc.), que son vehículos de sólida conslrneeión generalmente con caja basculante—a wees con fondo que se abre—, concebidos para Öltransporte de Iierras, iimleriale» diversos, remolacha, ele. Equipados con un tren de ruedas de lipo agrícola, pueden circulai sobro terrenos blandos y presentan trecueul emente la par ­ticularidad de llevar asiento giratorio, dobles asientos opuestos o doble volante de dirección, lo que permite conducir cara a ln caja para regular mejor la descarga l Jor el contrario, las carretillas portadoras de maniobra con raja basculante del tipo de las motocarrelillas y motocarros, se incluyen cu la partida £7.07.

2. Los camiones lanzadera o «shuttle-cnrs», utilizados en las ¿aterías de minar» para asegurar el transporto, en lanzadera (de ida y vuelta) de los carbones o minerales

1043

i."

87.02,03

entre las corladoras y las cintas transportadoras. Son vehículos pesados de chasis rebajado, montados sobre neumáticos, movidos por motores eléctricos o de explosión, y que realizan automáticamente su propia descaiga por medio de una cinta trans­portadora que constituye el sucio del vchiculo-

3- I*os vehículos automóviles que se cargan automáticamente por medio de tornos, dispositivos elevadores, etc., y que están esencialmente proyectados para el trans­porte.

4. I.os camiones especialmente proyectados para poder circular indistintamente por carretera y por carriles. F.stns vehículos, cuyas ruedas son neumáticas su deslizan sobre carriles, es tan equipados, además, delante y detrás, con un elemento de riipla-ru-yuki que desempeña el papel de un bogíe; un gato hidráulico levanta este elemento a Pin de permitir a los camiones volver a marchar por carretera.

Se excluyen, por el contrario, do esto parlida, las motocicletas, scooters u otros vi-loclpcdos con moler, equiparlos o rarrozndos paru el transporte» tales como los mûlOOiOlM rie reparto a domicilio, triciclos de reparto, etc. (partida 87.00), y los vehículos especial mea te ideados pura las divorwones de feria, principalmente los autos de chagüe (partida H7.0K).

87.03. VEHÍCULOS AUTOMÓVILES P A R A USOS ESPECIALES, DISTINTOS DE LOS DESTINADOS A L TRANSPORTE PROPIAMENTE DICHO, T A L E S COMO COCHES P A R A A R R E G L O DE AVERÍAS, COCHES BOMBA, COCHES ES­CALAS, COCHES B A R R E D E R A S , COCHES QUITANIEVES, COCHES DE RIEGO, COCHES GRÚAS, COCHES PROYECTORES, COCHES T A L L E R E S , COCHES RADIOLÓGICOS Y ANÁLOGOS.

Ksta parlida comprende una serie de vehículos automóviles transformados por adición de dispositivos o instalaciones diversos, con ol iín de hacerlos aptos para tea* lizar ciertas funciones, distintas de las del transporte propiamente, dicho. Se trata, pues, de vehículos no concebidos esencialmente para el transporte de personáis 0 mer­ca oclas.

Se pueden citar como incluidos en esta partida: 1. Los coches para arreglo de averias, constituidos por un chasis de camión o

camioneta, eon o sin plataforma, equipado con aparatos elevadores, tales como: grúas, cabiias, polipastos, turnos, etc.

'2. Los COClíes bomba, en los que la bomba es generalmente accionada por el motor del coche, como, por ejemplo, los coches bomba para incendios.

8. Los cúchese scalas y los coches con plataforma elcvablc para la conservación de los tendidos eléctricos, del alumbrado público, etc.. asi como los coches con plata-Jornia y brazos articulados (travelling) parfi la toma de vistas cinematogralîcas o para la televisión.

•1. Los vehículos utilizados para la limpieza de calles, plazas públicas, alean la-rillas, pistas de aeródromos, etc., tales como: regadoras, regadoras barredoras y coches para la aspiración del barro.

ft. Los quitanieves automóviles con equipo fijo. Se trata de vehículos automóviles exclusivamente proyectados para este uso,

equipados generalmente con turbinas, palas giratorias, etc., accionadas por el motor del vehículo o por un motor distinto.

Hay que tener en cuenta que los equipos amovibles corresponden siempre a la partida 84.23, incluso si se presentan montados sobre un vehículo automóvil.

0. Los coches esparcidores, con sistema de calentamiento u sin Al, de cualquier

104-1

37.03

tipo y para cualquier uso (incluso agrícola), provistos de dispositivos para esparcir alquitrán, grava, etc.

7. Los coches finias, es decir, Ins grúas montadas sobre un verdadero chasis au­tomóvil de sólida construcción.

8- Los derricks automóviles, constituidos por un camión sobre el cual va montado un caballete metálico vertical equipado con tornos y otros mecanismos necesarios para sondeo o perforación.

9. Los coches elevadores, distintos de las carretillas de maniobra elevadora de la partida S7.07, constituidos por una horquilla o una plataforma de carga elevadora, movida generalmente por el motor del vehículo, y que se desliza a lo largo de un so­porte vertical. Los vehículos automóviles de carga automática por medio de tornos, dispositivos elevadores, etc., corresponden, por el contrario, a la parlida 87.02, siem­pre que estén esencialmente proyectados para el transporte de mercancías y no para sn manipulación.

10. T,as hormigoneras montadas de forma permanente sobre un camión, así como lus vehículos destinados al mismo tiempo a la preparación y transporte de hormigón.

11. Los grupos electrógenos automóviles, compuestos por un vehieulo automó­v i l sobre el cual está montado un generador eléctrico movido por el motor del vehícu­lo u por un motor distinto.

12. Los camiones radiológicos, que llevan sala de reconocimiento, laboratorio de revelado e instalación completa de radiología.

13. Los coches clínicas, incluidos los de dentistas, que llevan quirófano, equipo de anestesia y otros aparatos quirúrgicos.

H . T.os coches proyectores, que llevan un proyector luminoso mon lado sobre el vehículo, que funciona generalmente con la energía electrica producida por un gene­rador accionado por el motor del coche.

15. Los coches para reportajes radiofónicos. 16. Los vehículos automóviles con equipos transmisores y receptores telegráficos,

radjotelcgrálícos y radiotelefónicos; los coches radar. 17. Los vehículos equipados con calculadoras, que determinan automáticamente

en los hipódromos las relaciones y cotizaciones de las apuestas. 18. Los coches laboratorios, para el control del trabajo de las máquinas agríco­

las, por ejemplo. lU. I.os camiones equipados con aparatos regislradores que permiten determinar

la potencia tract oía de los vehículos automóviles que los remolcan. 20. Los camiones panadería con su equipa completo (amasadora, hornos, ele ) y

los coches cocinas. 21. T.os camiunes-ialleres equipados con máquinas y herramientas diversas, dis­

positivos de soldadura, etc. 22. Los coches bancos, los coches bibliotecas y los coches preparados para expo­

sición y presentación de mercancías.

La presente parlida no comprende los pequeños aparatos móviles con motor auxiliar, condu­cirlos por un peatón, tales como, por ejemplo: las barredoras para parques, jardines públicos etcétera, los aparato* utilizarlos para l razar líneas en las carreteras o en las callos, que corres­ponden a la pur litis 5-1.fi!).

También w excluyen Ue aquí lus apisonadoras de propulsión mecánica (partida 84.09). asi corno los rodillos aplasladores agrícolas accionados pop un inotur (parlida

Conviene tener presente que, para que se incluyan en esta partida, los vehículos que llevan aparatos elevadores o de manipulación, artefactos de explanación, exca-

1015

87.03:05

vación o perforación, etc., deben consistir en un verdadero camión automóvil, es decir, que reúna en si mismo los elementos mecánicos esenciales de un vehículo de tipo automóvil* a salier, por 1« menos, lus órganos signienle.s: motor de propulsión, caja de velocidad y palancas de cambio de velocidades, órganos de dirección y de Treno.

Por d contrario, so clasifican, por ejemplo, en las partidas y 84.ü3 los aparatos o arte­factos simplemente autopropulsados (grúas, excavadoras, etc.), en los que uno u más de los me­canismos tic propulsión o de mando anteriormente citados estad reuniflos en la cabina riel ar­tefacto de trabajo montado sobre un chasis de ruedas o do orugas, incluso si el conjunto es apto para circular por carretera por sus propios medios.

Del mismo mudo, se excluyen de esta parlida lus uuU| unías au L o pro pulsadas de ruedas en las que el chasis y artefactos de trabajo esláu especialmente proyectados el uno para el otro, de manera que formen un conjunto mecánico Itomogéneo (por ejemplo, ciertas niveladoras autopropulsadas llamadas mot oui vela dor as). Kn tal caso, el artefacto de trabajo no eslä simple-mcnle montado sobre un chasis automóvil, sino que cslá totalmente ln legrado en un chasis automóvil no utilisable pitra otros fines y que puede llevar los mecanismos automóviles esenciales citados anteriormente.

Se recuerda que los quitanieves automóviles con equipo fijo se clasifican siempre en esta partida,

87.04. CHASIS CON MOTOR D E LOS VEHÍCULOS AUTOMÓVILES CITADOS E N L A S PARTIDAS 87,01 A 87.03 INCLUSIVE.

F s La partida comprende el conjunto del mecanismo motor, de los órganos de transmisión y de dirección, de los ejes (con o sin ruedas), montados sobre el marco del bastidor o sobre la osamenta sin carrozal* de loa conjuntos diasiwarrocftios de los vehículos automóviles tie las partidas 87-01» 87,02 y 87.03. Se trata, en realidad, de vehículos automóviles o de tractores para carreteras no equipados con su caja ni con su cabina.

L a presencia del capul del motor, del parabrisas, de los guardabarros* de los es­tribos, del cuadro de mandos, equipado o no con sus instrumentos» no modifica, siii emljnrgo. la clasificación de estos chasis en esta parlida. Por otra parte, se compren­d e n aqui, estén ö no provistos de sus neumáticos, dispositivos de carburación, acumu­ladores y demás dispositivos eléctricos. Sin embargo, si la incorporación de esfos ele­mentos liene como resultado formar un tractor o uu vehículo, completo o vírtnal-mente completo, estos conjuntos n o so incluyen en esta partida.

Los chasis con motor, que lleven su cabina de conducción, incluso incúmplela (por ejemplo, sin asieulos), corresponden a la partida 37.02, Los cliasU sin molor, rqnlpados o no con diversos órganos mecánicos, se clasifican en la partida 57-06.

87.05. CARROCERÍAS D E LOS VEHÍCULOS AUTOMÓVILES CITADOS E N L A S PARTIDAS 87,01 A 87.03 INCLUSIVE, COMPRENDIDAS L A S CABINAS.

Esta partida comprende las carrocerías, incluidas las cabinas de los vehículos automóviles de las partidas S7,0t, S7.Ü2 y 87.03.

Las carrocerías o cajas constituyen ta parle que se monta sobre el chasis, K n los vehículos sin chasis, sin embargo, ellas mismas soportan el mecanismo motor y los ejes; tal es el caso de las cajas autoportadoras y de los conjuntos monobloques (lla­mados también chasis-carroceríax), en los que los elementos del marco del chasis están integrados en la carrocería.

104(1

87.05 06

TCxiste una gran variedad de carrocerías especiales para los diversos Lipas de ve­hículos a que se destinan (coches pnra cl transporte, de personas, camiones, vehículos especiales, etc.). Se lubrican especialmente de acero, de aleaciones ligeras, de madera, de materias plásticas artiiiciales, e l e

Pueden estar completamente equipadas, por ejemplo, con todos ROS accesorios y guarniciones diversas, tales como tableros de mando (salpicaderos), asientos y cojines, alfombrillas, cofres, portaequipajes, accesorios eléctricos, etc. Sin embargo, también so Clasifican aquí las carrocerías incompletas, es decir, aquellas a las que les faltan algunos elementos (por ejmplo, parabrisas, portezuelas) o cuya guarnición interior o exterior y pintura no estén completa mente acabadas.

Las cabinas de conducción distintas de las cajas (por ejemplo, para camiones), así como las adaptables a I raelores» se comprenden también en la presente partida.

87.06. PARTES, PIEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS D E LOS VEHÍCULOS AUTO­MÓVILES CITADOS EN LAS PARTIDAS 87.01 A 87.03 INCLUSIVE.

F.sta partida comprende la totalidad de las partes, piezas sueltas y accesorios de vehículos automóviles citados éri las partidas 87,01 a 87,ü;j inclusive, con la condi­ción, sin embargo:

1 l)c que sean ¡dcutiücablcs como destinados exclusiva o principalmente a esla clase de vi-liionlos;

2. De quo no estén f.\eliudos por las ^olas de la Sección X V I I (véanse las Con­sideraciones ^enemies de esta Sección)

Lntre estas partes, pieza» sueltas y accesorios, SQ pueden citar, por ejemplo: A ) Los marcos de chasis acoplados (con o sin ruedas, pero sin motor) y sus ele­

mentos consiilulivos: largueros, Uranios, t ravesañas, uniones de ballestas, soportes de carrocería, de motor, de estribos, de balería, de depósitos de carburante, ele.

Ti) Las partes de carrocerías y el equipo de éstas, es decir: los ehmcntos de la caja: pisos, flancos, paneles delantero y trasero, e l e ; las portezuelas y sus elementos; los ctju'ts de motor, los cristales con marco, los marcos para cristales, los estribos, alelas. guardabarros, aletas de guardabarros, etc.; los falderos de instrumentas (sal-pirn deros), las rejillas do radiadores, los porlaplacas de matricula.s, los parachoques, lu» barras o couleras de parachoques, los embellecedores de ruedas, tos soportes de dircceión : los portaequipajes exteriores, las viseras contra el sol, los aparatos no eléctricos de calefacción y contra la i-searcha, las alfombrillas de materias no texti­les, etc. También se clasilican aquí y no en la paitida S7.0.Ï, los acoplamientos de ele­mentos de carrocerías (incluidos los de chasis-carrnccrias) que no presenten aún las características de carrocerías incompletas, por ejemplo-, las carrocerías desnudas, sin portezuelos, sin alelas, sin capot ni lapa trasera, etc.

C ) Los embragues complelos (de cono, de discos, hidráulicos, automáticos), con exclusión de los embragues electromagnéticos de. la partida $5.02; los curlers, tapas, platillos y palancas de embrague y las guarniciones montadas.

D ) Las cajas de velocidades de cualquier tipo (mecánicas, sobremultiplieadoras, prese le clivas, electromecánicas, automáticas, etc.); los convertidores de par de rola-ción, los carters y tupas de cajas de. velocidad, los árboles (excepto los que constituyan partes o piezas intrínsecas de motores), los piñones, garras y mecanismo de cambio de velocidades, ele.

F. ) Los puentes I raseros y ejes propulsores, con mecanismo diferencial, sus carters y cajas: los piñones planetarios y satélites.

1Ü47

8 7 , 0 6 / 0 7

F) Las demás piezas y órganos de transmisión: árboles» semiárboles, engrana­jes, cojinetes, desmultiplicadores, juntas de articulación, etc., con exclusión de las piezas internas de motoras, tales como bielas, vástagos y pulsadores de mando de las válvulas (partida SLOti), cigüeñales, volantes y árboles de levas (partida 84,63).

G) Las piezas de dirección: tubos de mando, bielas y palancas de dirección, barras de acoplamiento; las cajas, carters y cremalleras; los mecanismos de servo-dirección, etc.

II) I*6s frenos (de mandíbulas, de segmentos, de discos, etc.) y sus partes (pla­tillos, tambores, cilindros, guarniciones montadas, depósitos para frenos hidráulicos, etcétera); los servofrenos.

IJ) Los ejes portadores (delantero y trasero), cubos, gorrones y sus soportes, K ) Los amortiguadores (de fricción, hidráulicos, etc.) y órganos diversos de sus­

pensión (excepte las ballestas), las barras de torsión, los bloques amortiguadores do caucho (silent-htocks).

L) Las ruedas (de chapa embutida- do aecro mokkado, de radios, etc), incluso equipadas con sus bandajes o neumáticos; las orugas y los trenes de ruedas para vebiculos de orugas, las llantas, los discos y radios de ruedas.

M) Los mandos: volantes y ejes de dirección, ejes de volante; las palancas de cambio de velocidad y de freno de mano; los pedales de aceleradores, de Treno, de desembrague; el varillaje de mando (de frenos, de embrague, etc.).

N ) Los radiadoras de agua, los Hepósilos de eombuslible, los tubos de escape, etc.

8 7 . 0 7 . C A R R E T I L L A S AUTOMÓVILES DE M A N I O B R A (PORTADORAS, T R A C -TORAS, E L E V A D O R A S Y SIMILARES) CON MOTOR D E C U A L Q U I E R C L A S E ; SUS P A R T E S Y PIEZAS SUELTAS.

l7,sta parlida comprende una serie de vehículos automóviles, de pequeñas dimen­siones generalmente, utilizados en las estaciones, depósitos, puertos, talleres, fábricas* canteras,etc., para la manipulación {elevación, despla/.amierilu- carga, descarga, ele/) o. lK-gado id CÍJSIL para el transporte acorta distanciado equipajes» paquetes o mercancías.

Existe una gran variedad de tipos accionados unos por motor eléctrico alimenta­do por acumuladores, otros por motor de explosión, de combustión intenta o de otra elas*\ Las caracterial icas esenciales que permiten» en particular, distinguir las carre­tillas automóviles de manipulación d« los v íncu los de las partidas £7.01 a 87.0^ pueden resumirse de la manera siguiente:

1. No están prnyectados para el transporte de personas, 2, .No llevan normalmente cabina de conducción cerrada, reduciéndose el em­

plazamiento reservado al conductor a veces incluso a una plataforma en la que éste se coloca de pie pata dirigir su vehículo. Ciertos tipos pueden estar equipados con un dispositivo de protección, consistente en una armadura y enrejados metálicos, colocados por encima del asiento del conductor.

Se comprenden también aquí los vehículos de esta clase en los que el conductor va* andártelo. itrVi

íKu*velocidad1 máxima con carga no excedo generalmente de 20 K u u por luna, i r rjki\ * Secaracterizan especial me ule por un corto radio de viraje» siendo este radio aproximadamente igual a la longitud del propio vehículo,

ó. Están generalmente equipados con ruedas de pequeño diárnelru. iv Oeneiralinente:son¿de poca anchura. • i Siempre que preseuteu las características aulerionnejiie. citadas, se incluyen aqui:

10-18

87.07,08

A) Las carretillas automóviles de manipulación de los lipas portadora, que llevan, pur ejemplo, una plataforma o una caja, a veces móviles, sobre las que se cargan las mercancías, o que están equipadas con una caja basculanU para cl trans­porte de piedras, hormigón o material* s diversos (motocarrelillas, motocarros, ele.). Porteneef ri también ÍI este grupo las carretillas cisternas, equipadas o uo con bombas, UÜiizaflflS especial mente en las estacione».

B) Las carretillas Iraetoras que no transportan por sí mismas las mercancías, sino que están esencialmente construidas para arrastrar o empujar a otros vehículos y especialmente a pequeños remolques, t-as carretillas tractores son más ligeras y menos pótenles que los tractores de I;i partida $7.01.

C) Las carretillas elevadoras, en las que la totalidad de la carga es soportada por un dispositivo elevador de carga de gran recorrido, casi siempre colocado delante del asiento del conductor y que se desliza a lo largo flá una gula vertical. Ei disposi­tivo elevador de las carretillas elevadoras sustituye a la plataforma o a la caja de las carretillas portadoras y no sólo sostiene las mercancías durante el transporte, siuo que permite también elevarlas, o voluntad del conductor, para hacinarlas, es decir, apilarlas en el almacén. Accionado por lo general por el motor de la carretilla, el dispositivo elevador está generalmente ideado para ser equipado con diversos órga­nos especialmente adaptados a la nat uraleza de los paquetes que se lian de transpor­tar (plataformas, horcas, cucharas de mandíbulas, pinzas, etc.).

D ) Las carretillas automóviles similares a las elevadoras, tales como las curre-tillas «rúas que ei'cdúíiu las operaciones de manipulación por medio de una grúa montada sobre su chasis, así como las carretillas con cuchara de mandíbulas o con pinzas para la recogida dr materiales a granel.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

L a presente parlida comprende también las partes y piezas sueltas de carretillas automóviles de manipulación, siempre que:

a) Sean identifica bles como destinadas exclusiva o principalmente a los vehícu­los de esta clase.

b} No estén excluidas en virtud de las Notas legales de la Sección X V I I (véanse las r.onsuleraciones generales y Ñolas explicalivas correspondientes).

Se clasifican, por ejemplo, aqui. con tal de que se satisfagan las condiciones an­teriores, las piezas sueltas siguientes:

1. Lus chasis. 2. T.ns carrocerías, plataformas, cajas con adrales, cajas basculantes, etc. ; i . T.as ruedas, equipadas o uo con sus bandajes o neumáticos. •1. I.os embragues. 5. Las cajas de velocidades, las diferenciales. fi. Los ejes motores y los de ruedas. 7. Los guias y volantes de dirección. ís. Los dispositivos de freno y sus partes.

87.08. CARROS Y AUTOMÓVILES BLINDADOS DE COMBATE, CON O SIN A R ­MAMENTO; SUS PARTES Y PIEZAS SUELTAS.

Lata partida comprende: los carros de combate (tanques) y los automóviles blin­dados, con o sin armamento, así como sus partes y piezas sueltas.

Los carros de combate n tanques (pesados, medios y ligeros) son vehículos faUnaft-

L049

H7.0S

dps île orugas, armados con diversas armas yfeiisiVäS (fcañOíiea» ametralladoras, lan­zallamas, etc.), alojadas gênerai mérite éx\ nnn o varias torrctas giratorias. A veces están provistos de dispositivos giroscópicos especiales de estabilización que- facilitan eJ apuntar con las anuas, cualesquiera que sean los movimientos del vehículo. Tam­bién pueden estar equipados cun dispositivos contra minas, como, por ejemplo, un tambor rotativo dispuesto delante del carro, al que se lijan cadenas provistas en uno de sus extremos de bolas de lundición que golpean isI snelo3 o bien de pesados rodillos colocados delimit: del lnnqut j.

Los carros anfibios se incluyen también en esta partida. Los automóviles blindados son vehículos de blindaje más ligero y de armamento

menos patente que el de los canos do cómbale; son también más rápidos, más silen­ciosos v de construcción menos sólida qiiö estos últimos. A veces, incluso solo eslán blindados parcialmente. Se utilizan sobre todo para misiones de policia.de reconoci­miento y de transporte en la zona de combate. Algunos anliunoviles filio da 3 os están equipados con orugas, pero la mayoría de ellos eslan montados, bien sobre ruedas, o bien sobr^ rueda* y orugas; pinHÏé" también ser anfibios y suelen utilizaise entonces como vehículos de desembarco.

L a presente partida comprende también: A ) Los earros de cómbale especialrrimUe id^adus para la reparación de averias

de otrns vehículos. U) Los vehículos blindados* generalmente de orugas incluso si n o esláu enus-

: i u KIUS para llevar armumeuln * ulili/.üdus. por ejemplo, para e! avituallainiento de gasolina* aceite, agna o munición en las zonas de combate,

C) Los lauques teledirigidos, de pequeñas dimensiones, que transportan Ins mu-iiieinui* hasla las piezas ily arlilleriíi y oíros véhicules ríe c-umbate avanzados.

I)) Los vehículos blindados especiales, destinados a la destrucción de ubsláeu-los de hormigón, por ejemplo.

Sn oxchiyon ríe valu parlîtTft lus rorli^s y £aniioiii-& juilmr.i'jvilps ele tipo cornante coa .uu libero blindaje n pr^^íitOSj con carácter accesorio, do dispositivos amovibles du frîlu3lijê (f^'lîijàs BT.02 u «7.03, sillín las caso*).

Las jjiçïas de- artillería fljJtopropiilSailaa se incluyen en la punida QH*03-í se car^cU'H^ui piirque iirun estando paradas v poraue la pieza solo tiene uu campo de Uro lirnEt^dú

P A R T E S Y P I E Z A S S U E L T A S

La presente parlida comprende también las parlas y pie/.as sueltas de los vehícu­los blindados citados anteriormente, siempre que:

1. Sean identiíicables como destinadas exclusiva o principalmente a dichos ve­hículos*

2. Que Jio C;Si6ft excluidas en virlnd de- las Cioiisidurneiuneíi generales dft la Sec­ción X V l i .

Se clasifican aqui, por ejemplo, eon tal de que respondan a las condiciones ante­riores, las parles y piezas sueltas siguientes:

L Los chasis de vehículos blindados y sus jiarles (iorndns. piierlu»» \ rupuls blindados, ctc.)-

2. Las orugas especiales para carros de combate. !L Las ruedas esi)ecialcs para automóviles blindado^. L Las ruedas motrices para orugas de carros de combate. 5. Las planchas de blindaje íjuft hayan sufrido una manulacturn que las identiíi-

que como tales.

tO¡30

87.09:10

37.09. MOTOCICLOS Y VELOCÍPEDOS CON MOTOR A U X I L I A R . CON O SIN SI­D E C A R ; SIDECARES P A R A MOTOCICLOS Y VELOCÍPEDOS D E C U A L ­QUIER C L A S E , PRESENTADOS A I S L A D A M E N T E .

Comprende ealü partida rn su primera parte un eonjuulu de vehículos de motor, generalmente fio dos o tros modas, para ci transporte do personas o mercancías. T.sloä vehículos, a veces, pueden estar equipados con orugas o estar provistos de un sidecar. Son propulsados por un mulor (generalmente do explosion) fijado al vehículo de forma permanente U por un motor auxiliar.

So incluyen, por consiguiente, cu ln presente parlldft: las motocicletas del Upó corriente, los scooter* caracterizados por ruedas de pequeñas dimensiones y jtor una plataforma horizontal que une Iiis partes delantera y trasera del v incu lo . Ins moto­cicletas de pü&'n potencia denominadas, n veces, í'ííómo/wrcs y las hioiclelas con motor auxiliar.

I-as mnlociclclas rano/adas con el lia de proteger al conductor rentra la intem­perie, se clasifican aqui. Lo mismo sucede con ciertos vehículos que llevan una pla­taforma o una caja sostenida por dos ruedas (triciclos de reparta, por ejemplo), eolo-eada delante o del ras del asiento del conductor, l 'or e.l conlrario, se incluyen en ln partida 87-02 le» vehículos ligeros de tres o cuatro ruedas une, por su aspecto exterior fcarrocería une reçu h re o] chasis) y su estructura mecánica (dirección, transmisión eon marcha atrás, ele.), se porreen : i loa yéldenlos automóviles propiamente dichos, de los que sólo M difen-neian por una mayor simplicidad de construcción: empleo do motores \ ruedas île motociclos, ausencia dv diterenrial. ele.

Ka presente pai litln comprende también los sidecares de cualquier lipo para moto­ciclos y velocípedos, jileados para el transporte de personas y mercancías y que no pueden ser ulilizudos separaihimente. Lslán equipados con una sola rueda a un lado, llevando al otro, que no Llene rueda, dhposilivos que pennil.cn lijarlos a los moto­ciclos y n los velodp&Jas lateralmente.

Los remolques d v s N n a d o s q *-er en&tm'lmdos » un motoi'irlo o u un vdoyiprdo, curri-spoiulcn » hi purlirlii N7 . 11 .

87.10. VELOCÍPEDOS SIN MOTOR (INCLUIDOS LOS TRICICLOS DE REPARTO Y SIMILARES) .

L a pu sente partida comprende los velocípedos cuyas ruedas son accionadas por medio de pedales, como, por ejemplo, las hiciclelas, los tándems, los triciclos, los euatrioiclos, etc. Los velocípedos para niños se incluyen en esta pallida si están pro­vistos de rodamientos a bolas y si eslán construidos de la misma forma que los de modelo usual para adultos,

lmh-pendieiilemente de ios velocípedos ordinarios, esta parlida comprende di ­versos tipos especializados, lull's como:

1. T.os triciclos de reparto proyectado* lícneralmeute « n íornui de un conjunto articularlo que comprende una caja, a veees isoterma, que descansa sobre dos ruedas delanteras portadoras.

2. Lus landeins y tripletos. . ' Î . I .os mofoieiclos y las bicicletas i s u i uahoimli: ideados para los arl islas di circo,

nmielorizados por so ligereza, ruedas de piñón lijo, ele. ). Las hiciclelas para inválidos (por ejemplo, las provistas Je un dispositivo qui*

sólo permita pedalear eon una pierna).

105Ï

87.10/12

5. Las bicicletas equipadas con estabilizadores de ruedecitas laterales, general­mente íijas al centro de la rueda trasera,

ß. Las bicicletas de carreras, 7. I.os cuntrieiolos que llevan varios asientos y pedales, encerrado el conjunto

en una carrocería ligera. T.os velocípedos sin motor equipados con sidecares se clasifica» aquí, pero los si­

decares que .se presenten aisladamente se incluyen en la partida S7-ÜÍ).

Se excluyen de la presente partida: a) Lus velo vías para inspección de vías Pareas (partida Hfi.Oti): I>) Los velocípedos equipados con un motor auxiliar (partida ¿7.09). c) Los velocípedo tí para niños que no lleven rodamientos a bolas, así corno los que,

llevando o no rodamientos a bolus, no estén construidos de la infama forma que los de modelo usual (partid a 07.01).

d) Las biláclelas especiales utilisables solamente para alramones de feria (par­tida 97.0S).

87.11. SILLONES D E R U E D A S Y VEHÍCULOS SIMILARES CON MECANISMO D E PROPULSIÓN (INCLUSO CON MOTOR) , ESPECIALMENTE CONSTRUIDOS P A R A SER UTILIZADOS POR LOS INVÁLIDOS.

Esta parlida comprende los sillones de ruedas y vehículos similares para inválidos accionados generalmente ^ o r U I 1 motor (de explosión o el&rtrien, alimentado por una batería de acumuladores)» bien a mano o por medio de palancas o manivelas.

Por el contrario, se excluyen de aqui: t\) Los vehículos simplemente adapLados para uso de inválidos, como, por ejemplo,

los vehículos automóviles provistos de embrague o acelerador de mano (pallida 37.02); las bicicletas provistas <lc un disposilivo que sólo permita pedalear con una pierna (parlida S7,i0).

h) Los vehículos para inválidos desprovistos de mecanismo de propulsión, u$|>e-ciftlrriL'iite los manejados por los propios inválidos, accionando directamente las ruedas con las manos, así como los destinados n ser empujados (parlida S7.13).

87,13. PARTES, P IEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS D E LOS VEHÍCULOS COM­PRENDIDOS E N L A S PARTIDAS 87.09 A 87.11 INCLUSIVE.

Esta partida comprende todas las partes, piezas sueltas y accesorios del tipo de los destinados a los motociclos, sidecares, velocípedos, sillones de ruedas y otros ve­hículos de propulsión mecánica para invalidas, con tal r¡ue:

A) Sean identificables como destinados exclusiva o principalmente a Jos vehícu­los anteriormente citados.

B) No eslén excluidos por las Consideraciones generales de la Sección X V T L Entre las partes, piezas sueltas y accesorios incluidos en esta partida, se pueden

ci tac: 1- Las carrocerías de triciclos de reparto, de sidecares, de coches para inválidos,

y sus partas (capotas, portezuelas, pisos, etc.). 2. Los chasis y cuadros completos y sus parles. 3. Los engranajes, cajas de velocidades, embragues y otros dispositivos de trans­

misión, y sus partes, para motociclos. 4. Las ruedas y sus partes (cubos, lian las, radios, etc.). 5. I.os piñones de ruedas libres. ti. Los descarriladores y cambios de velocidades de velocípedos y sus partes.

1052

87.12:13

7. L o s juegos de pedales y sus parles (platillos, manivelas, ejes etc.); los peda­les y sus partes (ejes, bloquas de cancho, etc.); los estribos.

8. Los pedales de arranque, las palancas y ile.mas dispositivos de mando. 9. T-os frenas de cualquier tipo (de mandíbulas, cantilever, de tambor, freno

central a eontrapedal, etc.) y sus partes, Ules como: palancas, basculadores, porta-zapatas, zapatas, tambores, segmentos para frenos de tambor, chapas de frenos, etc.

10. \¿Q$ manillares y sus horquillas y empuñaduras (de corcho, caucho, materias plásticas artificiales, etc.).

11. I.os sillines, vastagos de sillines y cubresillincs. 12. Las horquillas, incluidas las horquillas telescópicas y sus parles (cabezas,

varillas, etc.). 13. T.os tubos preparados y acopiamientos para cuadros. H . T.os amortiiiuadnres hidráulicos y sus partes. 15. Los guardabarros y sus dispositivos rte fijación (soporIKS, varillas), las aletas

de guardabarros. 10, T.os dispositivos reflectores montados. 17. I-os protectores de ropa distintos de las redes de la parlida r>y.Oö, los cubre­

cadenas, los pnsapiês y las defensas para las piernas. 18. T.os apoyos soporte para motociclos. Hb Los capots de scooler y las tapas para sus ruedas de repuesto. 20. Los tubos de escape y silenciadores y sus partes. 21. Los depósitos de carburante. 22. Los parabrisas. 23. Los portaequipajes, porlalinternas. porlalaros. poitahidones, etc. Entre las portes y accesorios para coches de inválidos se pueden citar, además :

las palancas y manivelas de propulsión, los respaldos y ejes de dirección con soporte poslerlnr, los dispositivos para colocar los pies y apoyar las plomas, etc.

87.13. COCHES SIN MECANISMO D E PROPULSIÓN P A R A E L TRANSPORTE DE NIÑOS Y D E ENFERMOS; SUS PARTES Y PIEZAS SUELTAS.

Itsta partida comprende: I. Los coches sin mecanismo de propulsión de dos o más ruedas, concebidos

csencialmeulK para el transporte de niños y de enfermos, deslinados generalmente a ser empujados a mano. TCstos vehículos pueden consistir lambicn en sillas o sillo­nes de ruedas manejados directamente por los enfermos o inválidos accionando las ruedas con las manos.

I 7siñn. pue^. comprendidos aqui: 1. Los coches, plegables o uo, en los que se pasea a los niños (sillas, coches de.

capota, e le) . 2. Los coches especialuit-ntc concebidos para el Iransporle de mutilados y para­

liticas, que uo sean las camillas rodantes de la parlida ÎM.02. Por el contrarío, los co­ches provistos de un mecanismo de manivelas., de palancas, etc., por medio del cual el enfermo puede desplazarse, se excluyen de esta parlida y corresponden a la 87.11

IL Las parles y piezas sueltas de los coches anteriormente citados, siempre que: .1 ) Sean identiíicables como deslinodas exclusiva o principalmenle a dichos ve­

hículos. /? ) No estén excluidas en virtud de las NuLis legales de la Sección X V I 1 (véanse

1003

87.13/1*

las Consideraciones generales y Notas explicativas correspondientes). Se 6lasifii$iTi aqui principalmente. Sl^fttpf^ nue ¿^püJlduil a las condiciones mencionadas, las partes y piezas sueltas siguientes:

1. Las carroceria* destinadas & ser fijadas al chasis, asi como las carrocerías amovibles que puedan ser utilizadas lambién como enrías.

2» Los brazos y los estribos para descansar los pies, de los vehículos para en­fermos.

\k Los chasis y sus partes. 1. Las ruedas provistas o no de neumáticos, y sus partes.

87.14. OTROS VEHÍCULOS NO AUTOMOVILES Y REMOLQUES P A R A VEHÍCU­LOS D E TODAS GLASES: SUS P A R T E S Y PIEZAS SUELTAS.

A excepción de los vehículos citados en las partidas anteriores, esta partida eom-prende, en su primera parte, un conjunto de vehículos no automóviles, de una o mas ruedas, para el Iranspor le de personas o de mercancías. Comprende, además* vehícu­los para usos especiales desprovistos de ruedas, como, por ejemplo, los trineos y h\>

Los vehículos de esta partida son arrastrados o empujados a mano, arrastrados por animales o remolcados por oíros vehículos ítraelnres. vehículos automóviles, en» rrctillas. motociclos, velocípedos, etc.).

F,n lo tpit* se refiere a la clasificación de los conjuntos conslHuidos por vehículos de ia presente partida sobre los que se lian uionlndo de forum permanent/1 máquinas, artelactos o aparatos, debe aplicarse el criterio d<¿ la característica dominante. Por consiguiente, incluyen en la présenle partida los coujunlos de esta clase cuyo ca­rácter esencial radique en el vehículo mismo. Por el contrario, se excluyen de ella los conjunios cuyo carácter esencial sea el de la máquina o aparato tie trabajo que lleven.

Aunque en esta materia hay que atenerse especialmente ni examen de cada caso concreto, de lo que antecede pueden deducirse las siguientes normas:

I. Deberán clasificarse generalmente en la presente parlida los narros, curri jíL Mus y remolques provistos de toneles o cisternas, incluidos los provistos- con carácter accesorio, de bombas para llenar o vaciar eslos últunos-

I L So incluirán, por el eonirario s en la partida coirospo odien te i\ las máquinas o aparatos de trabajo:

u) Ciertas alquiiraiiuduras y regaduras móviles, piuvWlas do uu di&posílivo dtí CU-IcntamiciiUi fjjarCiflfl S-1-17)-

b) Ciertos conjuntos computista* por Aparatos de la partida S4-21, montarlos sohrc earro o carretilla.

c.) Oertos UpOb de homiijfouerud (partida SI. 56). rfj Las máquinas, apárales y iartóráüWíí montados s0l}Cv tin siiuplu uíiasis con ruedas

y quu puedan sor remolcados, como, por ejemplo, grupos ïîr moUiViomlias y molo-cornprtsores (partidas S4.10 u 84:11). grúas y escalas móviles (partida

Se incluyen, por consíguÍenU, en la presente partida:

A ) Vehículos manejados a mano.

Se pueden cilor como perl euer ¡en Ies a esle grupo: L Los carritos de manipulación de cualquier tipo, incluidos los especiales para

cierlas industrias (industrias textiles, cerámicas, lecheras, etc.)-

lüM

87.14

2. í-ns carretillas, los carretones, los vehículos con caja, mcluidns los de caja basculante,

3. Los carritos rodantes para llevar comestibles que no tengan el carácter ele los comprendidos en ln partida 94.03, principalmente los usados en Ins estaciones.

4. Los coches y carrillos pnra la retirada de basuras. 5. Loa pousse-pousse, cochecillos ligeros pitra el transporte de personas, prin­

cipalmente usados en Extremo Oriente. F>. Los carritos con caja isotciina, empleados en la venta de helados. 7. Los carritos de mano de cualquier tipo para el Iransporte de mercancías:

estos vehículos, de construcción ligera, están montados frecuentemente sobre ruedas provistas de neumáticos.

8. Los schlittes, especie de trineos manejados a mano y destinados transporte de maderas en los países montañosos.

Se i-veluyen, pvr et contrario, de esta partirla, para ser clasificados «egún lu materia consti-l ¡i ti va, los peque ÑOS contenedores sobre ruedas (de ceslerla, de chapa, etc.), desprovistos de ehtt-Klfi (carrus cusios, etc.), usados en los idninecnes.

B) Vehículos do tracción animal.

Corresponden espreialmenle a este grupo: 1. Las carrozas, cupés, calesas, simones y cabriolés. 2. T.os coches celulares, los coches ambulancias y los coches fúnebres. 3', Los cochecitos para carreras de caballos (sulkies). à. I.os coches para niños (de asnos, cabras o poneys) utilizados en los jardines

públicos, plazas, etc. 5. Lus coches regadores, esparcidores y barredores. Ö. I.os vehículos vivienda de feriantes y análogos, excepto lus de la partida 97.08. 7. Los cuches de reparto a domicilio de cualquier tipo, los coches» de mudanzas. 8. i os carros de cualquier tipo y los volquetes. Q. Los carros p a n el transporto de piedra de sillería. 10. Los Límeos.

(') Véhicules remolcado*.

Se consideran como remolques, a los efectos de esta partida, los vehículos que no sean sidecares, destinados exclusivamente a ser enganchados por medio de un dispositivo especial, automática i> no. a otros vehículos.

Los remolques para vehículo* aulomóvilcs constituyen el grupo mAs importante tie este apartado. Llevan generalmente dos o mas juegos de ruedas y un sistema de enganche unido al j litigo delantero, que es giratorio, para permitir variar la dirección. Los semirremolques sólo tienen uu juego de ruedas, descansando la parte debilítela del remolque soTirc la plataforma del vehículo tractor, al que se engancha por medio de un dispositivo especial.

Entra los diferentes tipos de remolque se pueden citar: % Los pequeños remolques y scmirremolques para velocípedos y motociclos. 2. Los remolques y scminvirmlques especialmente dispuestos paia el transporte

de personas. 3. Lo» remolques para usos agrícolas, obras publicas, etc. con o sin caja baacu-

lante.

1057)

87.14

1. Lys remolques frigoríficos y los isotermos para ol transporte de géneros a l i ­menticios y mercancías perecederos.

5. Los remolques cspecialinen Le construidos parn el transporte de muebles. 6. Los remolques de uno o dos pisos para el transporte de animales, automóvi­

les, motociclos, etc. 7. Los remolques adaptados al transporte de ciertas mercancías, por ejemplo

manufacturas de vidrio (lunas, etc.). 8 . T.os remolques cttrril-carretera, destinados principalmente a circular por carre­

tera, pero que también pueden ser Lransportados sobre vagones especiales provistos de carriles guias.

!). Los remolques que llevan carriles para transportar por carretera vagones de ferrocarril.

10. Los remolques con plataforma rebajada y rampas de acceso para el transporte del material pesado (carros de combate, artefactos de elevación y explanación, Irans-iorniadores eléctricos, etc.).

11. Los carretones de dos o cuatro t uedas para el transporte de piezas de madera armadas, maderas aserradas, etc.

12. Los trinquevales para el transporte de madera en bruto. 13. Los remolques cisternas, incluso los equipados con bombas, con carácter acce­

sorio. 14. Los remolques preparados para exposición y prcsenLución de mercancías. 15. Los armones de artillería, incluso blindados, para el transporte de municiones. 1.6. Los remolques para acampar (camping); los remolques vivienda de feriantes

y análogos, distintos de los de la partida 1)7.08. 17. Los remolques bibliotecas.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

F-sta partida comprende también las partes y piezas suclins de los vehículos an­teriormente citados, siempre, que:

A ) Sean ideiiliflcablcs como destinadas exclusiva o principalmente a dichos ve­hículos.

B) K o estén excluidas en virtud de. las Notas legales de la Sección X V I I (véanse también las Consideraciones generales y Notas explicativas correspondientes).

Se clasifican espccialmeiile aqui:

1¿ Los chasis y sus partes (largueros, travesanos, etc.). 2. Los ejes de ruedas. ; i . Las carrocerías y sus partes. 4. Las ruedas y sus partes, de madera o de metal, incluidas las provistas de

neu máticos. ñ. Los sistemas de enganche. Ö. Los dispositivos de Ireno y sus parles. 7. T as varas, lau ¿as, voleas y otras piezas de carros.

Se recuerda, finalmente, que el material para ilcpoi-f.es de invierno, tales como trincos, bobsleighs, ele, se clnsiüca en la partida ÍJ7.0G.

1056

Cap. S8 C G . 88.01

CAPÍTULO 88

N A V E G A C I Ó N A É R E A

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

Este Capítulo está reservado especialmente a los aparatos de navegación aerea, es decir, n los aeróstatos (partida 88.01) y aerodinos (partida S8.02), asi como al ma­terial conexo, como paracaidas (partida 88.04), catapultas de laiuamienlo y aparatos de entrenamiento de vuelo en tierra (partida 88.05). Comprendí» también las partes, piezas sueltas y accesorios, sin perjuicio de lo dispuesto en las Notas legales de la Sección (véanse también las Consideraciones generales de la Sección).

Este Capitulo comprende los apáralas incompletos o sin terminar (por ejemplo, aerodinos de¡>pn>visl¿>s de su?» órganos motores o cuyo equipo interior este sin acabar), salvo si presentan las características esenciales de los aparatos completos.

Cuando se presenten desmontados o sin armar, los aeróstatos y aerodinos y pa­raca idas giratorios, asi como lus u rief actos de la pmlida 88.05, se clasifican de IB misma forma que. los aparatos montados.

88.01. AEROSTATOS.

Esta partida comprende los apáralos de navegación aérea mas ligeros que el aire, cualquiera que sea el uso a que se destinen (militar, deportivo, cientilico. publicita­rio, etc.). Se incluyen, purs, aqui los globos libres y los globos cautivos (unidos al suelo por un cable), asi como los dirigibles, que son aeróstatos movidos por un órgano motor.

También se clasifican en lu presente partida los globos dr¡ los tipos siguientes, empleados por los servicios aeronáuticos y meteorológicos:

1. Los globos sonda, utilizados pura llevar a gran altura aparatos de radioson-den. Algunos globos sonda pesan hasla -1 . 5ÜÜ gramos, pero so peso habitual oscila entre 350 y 1.500 gramos.

2. Ï.OS globos piloto, que se lanzan con r.l fin de averiguar la velocidad y la di­rección del viento. Pesan generalmente de 50 a 100 gramos.

tt. Los globitos llamados de techo, mas pequeños que los anteriores (peso: de i a 30 gramos), que permiten determinar la altura de las nubes.

I.os globos y los globitos utilizados en meteorología se ftobflenn, por lo general, con caucho muy delgado, de una calidad especial que permí lenna dilatación considerable. Los globos paro niños (partida 97.03) son generalmente más ligeros que los globos de lecho, pero se diferencian de ellos sobre torio por su inferior calidad, la menor longitud de la boquilla para inflarlos y por las inscripciones pubUciturias o los moti­vos decorativos que con frecuencia llevan.

10 J7

88.02.03

88.03. A E RODIN OS (AVIONES, HIDROAVIONES, P L A N E A D O R E S , COMETAS, AUTOGIROS, HELICÓPTEROS, E T C . ) ; P A R A C A I D A S GIRATORIOS.

Se comprenden suplí los aparatos de navegación aérea más pesados que. el aire, tanto si se destinan a usos civiles eomo a lines mililares y cualquiera que sea su modo de propulsión.

Lfi presente partida comprende, pues, principalmente los aparatos accionados por un órgano moler; por ejemplo, los aviones (lerrestres o anfibios) y los hidroaviones, asi como los autogiros (en los que el rotor o los rotores giran libremente alrededor de ejes verticales) y los helicópteros (eu los que el o los rotores son accionados por un órgano motor). Se da el nombre de orniiópteros a los aerodinos cuya sustentación en vuelo se obtiene principalmente por la reacción del aire sobre planos animados de un movimiento de aleteo.

También están comprendidos aqui los planeadores y las cometas, que son arte­factos mis pesados que el aire, desprovistos de máquina propulsora. Las cometas están unidas al suelo por un cable de la misma Turma que los globos cautivos y pueden ser utilizadas, por ejemplo, para el transporle de instrumentos racteorolóyicos.

L a presente partida comprende, pues, los aparatos de transporte, de entreuamieu-lo, los aparatos ideados para la fotografía aérea, para trabajos agrícolas (siembra, etc.), para mcteorolugia y otras misiones CÍCUUÍÍCMS. los aviones ambulancia, así como los aparatos dirigidos por radio desde tierra o desde otro aparato aéreo, etc. También se comprenden aquí los aviones especialmente construidos para poder ser utilizados como vehículos terrestres.

Se clasifican también en esta parlida los paradaídas giratorios u aparatos de ve­lamen giratorio, ulilizndos en meteorología pani la vuelta de instrumentos de radio-sondeo previamente lanzados por medio d«' cohetes.

S<: excluyen de es tu partida: a) Las maquetas y modelos reuueido* utilizados, por ejemplo, para ta decoración

(partidas 4-1.27, NS.'iÜ, etc.), con riñes publicitarias o por» exposiciones (partida 1)0.21), como I'VJ-.KU'- O para reervo ( j > a r t i t l a ''7.03).

b) Las hombus vtilant.es y proyectiles de combate similares {partida 93.07).

88.03. PARTES Y PIEZAS SUELTAS DE LOS APARATOS COMPRENDIDOS EN LAS PARTIDAS 88.01 Y 88.02.

Ksta parlida comprende las partes y piezas sueltas de aeróstatos, aerodinos o pa-racaldas giratorios, con la condición, sin embargo- ijè que:

1 . Sean ídeniificardes como destinadas exclusiva o principalmente a aero* la tos o a ero di nos.

2. No estén excluidas por las Notas de la Sección X V I I (véanse también las Consideraciones generales y las Kolas explicativas correspondientes-).

(lomo parles y piezas sueltas de aeróstatas comprendidos* en la presenU' parlida se imedcu mencionar, por ejemplo:

A ) Las barquillas. Ti) Las envolturas y sus parles (fuselajes o paneles). C) I-os círculos de carga. O) Los balloneis compensadores. t*í Las armaduras rígidas y sus si-ir.inucs. r ' / Los estabilizadores y los planos de gobierno. O) Las hélices de diiitiibles.

88.03:05

Filtre las paites y piezas sud Ias de aerodinos, se incluyen especialmente: 1. Los fuselajes, los cascos y las secciones de fuselajes y cascos, asi como sus

partes exteriores o interiores (paneles, tabiques, pisos, cuadros de mando, pares, lar­gueros, puertas, ventanas, ojos de buey, etc.).

2. Las alas y sus elementos (largueros, costillas, tirantes). 3. Los alerones. 4. Los planos de cola, estabilizadores., timones de profundidad y de dirección

y los compensadores. 5. Los Irenes de aterrizaje y sus dispositivos para izarlos, las ruedas (incluidas

las provistas de neumáticos) y los esquíes de aterrizaje. II. l,os ilotadores de hidroaviones. 7. Las hélices, los rotores de autogiros o de helicópteros, las palas de hélices o

de rotores. 8. T.os órganos de mando: palancas de mando, palancas de dirección, palancas

de maniobra diversas. !). Los depósitos de combustible, incluidos los depósitos lanzables.

88.04. P A R A C A I D A S Y SUS PARTES COMPONENTES, P IEZAS SUELTAS Y AC­CESORIOS.

Se incluyen aquí los paracaidas utilizados para el descenso de personas, equipo y material militares, instrumentos de meteorología, cobelf.s iluminadores, etc., asi como para frenar los aviones de reacción. Según el uso a que se destinan, eslns para­caidas son de diversos tamaños y pueden ser fabricados de seda, de fibras textiles sin­téticas, de lino, algodón, papel, etc.

E l tipo normal de paracaidas utilizado por los paracaidistas suele llevar eu su parle superior un paracaidas extractor, de dimensiones reducidas, que se abre al tirar del anillo o puno de mando. L l paracaidas extractor hace desplegarse la lela del pa­racaidas principal, a la que están fijados un cierto número de suspensores. Estos con­sisten en cordeles reunidos por abajo eu dos 0 más cinchas, unidas a su vez al arnés que lleva el paracaidista y que es un conjunto de correas con hebillas y mosquetones. líl paracaidas extractor, la tela y los suspensores están cuidadosamente plegados en un saco que se abre cuando se acciona el puño de mando.

Se incluyen también en ia présenle partida las partes, piezas sueltas y accesorios do paracaidas, tales como el saco, los arneses y los marcos que llevan los lesorles me­cánicos destinados a hacer funcionar el paracaidas extractor.

Se excluyen >l« aqui lo* parneuidu» gira Lorio* (partida £8.02) (vr*i«r la Nota explicativa conwpondlvnMí).

88.05. CATAPULTAS Y OTROS ARTEFACTOS D E L A N Z A M I E N T O SIMILARES; APARATOS D E ENTRENAMIENTO DE V U E L O EN T I E R R A ; SUS P A R T E S Y PIEZAS SUELTAS.

LsU) parlida comprende dos grupos de aparatos bien distintos:

.1 ) Las catapultas y on os artefactos para el lanzamiento de los aerodinos.

Las catapultas, empleadas generalmente a bordo de los buques, llevan una rampa metálica que guia el recorrido del avión en la salida. Et impulso y la aceleración ne-

105« TU

83 .05

cosarias para cl vuelo sc consiguen pur In acción del aire comprimido, del vapor, por la explos ión de un cariucho, etc., sobre una carretilla o sobra nn émbolo al que se fija el aparato qua se desea lanzar.

No corresponden a esta partida: a) Los lomo* mecánicos utilizados pura el lincamiento de los planeadores (pal­

l ida 84/22). b) Las rampas y Iones do solida para cohetes» cuyo papel es guiar el despegue de los

coliclcs y no lanzarlos, pues se elevan por $ns propíos medios (partida 84.59).

Ii) Loa aparatos para entrenamiento de vuelo en tierra*

Ent re cslos a p á r a l o s , que sirven para instrucción y entrenamiento de los pilólos, uu grupo importante, es el de los link-trainers* generalmente ideados de la forma si­guiente: una p e q u e ñ a cabina que puede girar sobre un pedestal, equipada de igual forma que l a ü c un avión, ofrece la posibilidad aJ alumno de efectuar todas las manio­bras requeridas en un vuela real. Los instrumentos de a bardo indican su resultado y mecanismos especiales completan la ilusión de vuelo.

F l instructor puede seguir Luda» las maniobras del alumno por medio de un cuadro de instrumentos montado sobre MI mesa a corta distancia de la cabina con l a que esta conectado este cuadro. Otros instrumentos le permiten imitar diversas modifi­caciones de las condiciones de vuelo (por ejemplo, un cambio de dirección o de velo-eidnd del viento) y dar instrucciones ni piloto.

Ex i s ten t a m b i é n a p á r a l o s do entrenamiento m á s complejos —los simuladores de vuelo (fiiyht simulators)— accionados e lec t rón icamente- L a s condiciones de vuelo non simulados por medio de aparatos electrónicos, l istos calculan y reproducen en los mandos e instrumentos de a bordo de l a cabina las indicaciones que resultan de las maniobras del piloto, correspondienles a condiciones de vuelo dadas.

Los simuladores de vuelo monlfidoí. Mihffi un vehículo automóvil o sobre, un remolque co­rresponden, respectivamente, a los partidas 67.03 u S 7 . l l (vvase, sin embarco, la Nota explica­tiva de esta última partida).

T.a p résen le parl ida comprende t ambién lus partes y piezas sueltas de los arte­factos y aparatos citados anteriormente, con la condición, sin embargo, de que:

1. Sean identificarles como destinadas exclusiva o principal mente a dichos nr-te lados y aparatos.

2- X o estén excluidas por las Ño la s de la Sección X V I I (véanse también las Consideraciones generales y las Notas explicativas correspondientes).

E n cambio, están excluidos los artefactos cuya misión principal es registrar las reacciones liumanas en presencia de condiciones difíciles (aceleraciones elevadas, raritlcaclôn del oxigeno, eteítera). Kstos aparatos (bancos de prueba pata pilotos de aviones supersónicos) llenen el ca­rácter de aparatos de psicolecnla y corresponden a la partida 1)0*1 R.

Los apáralos que no osMii Ideados especialmente para el entrenamiento de vuelo de los pilotos, sino para la instrucción general de los tripulantes (por ejemplo, modelos ampliados de giróscopos), corresponden a ta partida 00.21.

1060

Cap. 89 C G .

CAPÍTULO 80

N A V E G A C I Ó N M A R Í T I M A Y F L U V I A L

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

Este Capitulo comprende los barcos fie cualquier Lipo y para cualquier uso, de propulsión mecánica o de otra clase, así como diverso» Artefactos flotan les, tales como cajones, boyas de amarre, embarcaderos, baliza», etc.

También se clasifican en este Capitulo: A ) LoS barcos incompletos o sin lerminar, como, por ejemplo, los desprovistos

de sus m Aquinas propulsoras, de sus instrumentos de navegación* de MIS artefactos de elevación y manipulación, de sus muebles, ele.

B) Lo» cascos, cualquiera que sea ln materia de t|ue estén constituidos* Lot» barros incompletos o sin terminar y los cascos, desmontados 0 sin desmoldar

asi como los barcos completo» desmontados se clasifican como barcos, según su clase, de acuerdo con las características que prwenten o, en caso de duda, en la partida 8 9 . 0 1 ,

Sin embargo, debe tañan» en enonta que, cuatrariamente a las disposiciones relativas al material de transporte de IOS demás Capítulos de la Sección XVII , todas las partas (excepto los fiascos) y areosorios de barros y artefacto* dotantes que se presentan aislad fluíanle, sean o no identifiai h Ies cornu UÍMi se excluyan del présenle Capitulo y siguen siempre su propio rí-ginien. Asi sucede, por ejemplo, con:

1- LHI partes y accesorios especificarlos en la Kola 2 de la Sección X V I L 2, Los remos, zaguales y eaiudelcs, de muelera (partida 44.28), 3, Los cables y cordaje de materias textiles (partida 59.01) o do alambres de hierro o acero

(partida 73.25). 4, Ijift velas (partid* tiä.04). 5, Los mástiles, escollUa*, empañetados y partes de cascos, quo presenten las caracterís-

tiras de construcciones metílicos de la paittda 73/21. 6, Las anclas de hierro o acero (partida 73.30). 7, I-as hélices y las ruedas de patotas (partida #4.tii>)« 8, l-os limones propiamente dichos (partidas 44.2S, 73.40, ule, según los casos) y deniAft

aparatos para pilotaje y gobierno de barcos (partida 84.59). También se excluyen del presente Capitulo:

a) IM maquetas de barcos utilizadas con Hues decorativos (carabelas y otros barran de vela, por ejemplo, partidas 44-27, S3*0R. etc.).

b) Los modelos para demostraciones y las maquetas de la partida 00.21. c) Los torpedos, minas y rnunlrlones similares (partida 93.07). Por el contrario, los

intcrosubmaritiM se Incluyen en el presente Capitulo. d) Los barcas para Juegos infantiles (partida 07,1)1) >r demás artículos que tenifun

el carácter de juguetes (pallida 07.03). e) Los esquíes náuticos y artefactos smülan-s (partida &7,0ö) I) Las parles y accesorios de tiovivo* y demás atracciones de feria* ules como bar­

cos destinados a ser colocado* cu los tiovivo* y empleados en tos UtaiéMthuUê (partida 97.08).

y) Los modelos de barros con antigüedad mayor de un siglo (parlida W\U)G). Los vehículos automóviles an libio* se clasifican como vehículos automóviles (Capitulo N7);

los hidroaviones se incluyen en la partida 88.02-

1061

89.01,02

89.01. BARCOS NO COMPRENDIDOS E N L A S OTRAS P A R T I D A S D E ESTE CA­P I T U L O .

A excepción de los remolcadores (partida 89.02), de. los barcos para usos especia­les (partida 89.03) y de los barcos destinados al desguace (partida 8U.04), esl.a parti­da comprende los barcos y embarcaciones de cualquier tipo, de propulsión mecánica o de otra clase, destinados a la navegación marít ima o a la navegación interior (lagos, canales, arroyos, ríos, estuarios, etc.) y esencial mente ideados para el transporte personas o mercancías.

Se pueden citar como incluidos en esta partida:

A ) Navegación maritima.

Los trasatlánticos, los buques de carga de cualquier clase, los barcos frigoríficos para el transporte de carnes, frutas, etc., los buques de carga especializados en ci transporte de ciertas mercancías (granos, carbón, minerales, etc.), los barcos cisterna (petroleros, vinateros, etc.). ios barcos fie vela, los yates, los barcos para colocación de cables, los rompehielos, los buques factoría (para el tratamiento de ballenas, con­servación de pescado, etc.), los barcos armados para la caza de la ballena, los rederos y demás barcos de pesca, los barcos de salvamento, los barcos equipados para inves­tigaciones científicas, las fragatas meteorológicas, los barcos para el IransporLe y co­locación de boyas, los barcos piloto, las embarcaciones de fondo móvil para la inmer­sión de barros y escombros, etc.

B ) Navegación interior.

Las chalanas, pinazas y gabarras, las barcas, los pontones (tipo de embarcación plana para el transporte de mercaucías y cventualmente de personas), los barcos y embarcaciones de recreo o de deportes, tales como ya les, canoas, piraguas, yolas, esquifes, pédalos (flotadores provistos de pedales), las embarcaciones neumáticas, las embarcaciones plegables o desarma Til es, los hidrodeslizadores. etc.

Esta partida comprende también: 1. T.os buques de guerra de cualquier tipo, incluidos los submarinos. 2. Los transbordadores utilizados tanto para el transporte de trenes de viajeros

o de mercaucías eomn para el transporte de vehículos automóviles; las barcas de pasaje de todas clases.

Kn cambio, se excluyen <Ic asta partida: tí) T.os pontones manifiestamente divinarlos a servir de soporte a elevadoras, Krnas,

etcétera (parlida 89.03) y los cajones cilindricos huecos, utilizados para soportar los puentes provisionales, etc. (parlida 89.05).

b) Las balsas de cualquier tipo (partida 511.00).

89.02. REMOLCADORES.

Los remolcadores son barcos especialmente proyectados para la tracción de oirás unidades. Pueden ser del tipo utilizado en el mar o para la navegación interior y se diferencian de los demás barcos por su aspecto particular, su casen reforzado de forma especial, sus pótenles máquinas motrices y por diversos equipos de cubierta para la maniobra y amarre de los cables, cabos, etc. Además, no están concebidos para el Iransporle de mercancías ni de pasajeros.

1062

89.02/05

Se incluyen también eu esta partida los remolcadores equipados accesoriamente con artefactos especiales de bombeo» de lucha contra incendios, ele.

Por el contrario, los remolcadores desuñados id desguace se d asi (Irán en la parlida Kíl.04.

89.03. BARCOS FAROS, BARCOS BOMBAS, DRAGAS DE TODAS CLASES, PON­TONES GRÚAS Y DEMÁS BARCOS P A R A LOS QUE L A NAVEGACIÓN ES ACCESORIA CON RELACIÓN A L A FUNCIÓN PRINCIPAL; DIQUES FLOTANTES.

A ) Barcos faro, barcos bomba, dragas de todas clases, pontones grúa y demás barcos para usos especíales.

Esta partida comprendo en su primera parte un cierto número de barcos para usos especíale», para los que la navegación es accesoria con relación a la función esen­cial para la que han sido proyectados.

Entre estos barcos, que generalmente son estacionarios cuando realizan su función, se pueden citar: los barcos faro, los barcos bomba, las dragas de todas clases (de cangilones, de succión, ele.), los barcos para poner a Ilote los buques hundidos, los barcos boya para salvamento, los batiscafos, los poniónos equipados con aparatos elevadores o d* manipulación (cabrias grnas, elevadores de granos, etc.). asi como los poil Unies m a ni 11 es la mente concebidos para servir de suporte a estos artefactos. Los barcos vivienda, los barcos lavadero, los molinos Hâtantes, también so incluyen en esta parlida.

B) Diques flotantes.

Ademas de los barcos para usos especiales citados nntcrioriiimtc, esta parlida comprende los diques llolnrilcs* verdaderos talleres flotantes, destinados a sustituir, a veces, a Ins diques secos de los puertos.

Se componen de un cajón cuya sección transversal tiene generalmente- la forma de LL T leñando de agua los depósitos para las!re de que «sUn provistos, se sumergen parcialmente, permitiendo así la entrada en ellos de los buques que se han de reparar. Kvcntuahuenle pueden ser remolcados.

Otros tipos de diques Untantes que funcionan do manera análoga están equipados, además» con pulentcs órganos mntoTes que permiten su propio desplazamiento. Se utilizan para la reparación y Iransporte de vehículos anfibios o d** otras embarcaciones.

Se excluyen de esta partida: los barcos de pasaje y IOK transbordadores, los Iniqnes cableros, las fragatas meteorológicas y los buques tactoría de la partida 89.01-

89.04. BARCOS DESTINADOS A L DESGUACE,

TCsta partida comprende solamente los barcos clasificados en las par!idas 8ÍI.U1 a 89-03, inclusive, que se presentan con el lin de ser desguazados. Se trata generalmente de bureos que han sufrido averías o de barcos fuer» de uso. desprovistos, a veces, de sus aparatos de navegación* de sus órgano* motores, etc.

89.05. ARTEFACTOS FLOTANTES DIVERSOS, T A L E S COMO DEPÓSITOS, CAJO­NES, BOYAS, B A L I Z A S Y SIMILARES.

Ks ta partida comprende diversos artefactos ílolantcs distintos de los que lengan el carácter de barcos. Generalmente son lijos y, en particular, se pueden citar:

I« Los cajones cilindricos huecos, utilizados para soportar los puentes provisio-

1063

89.05

nales, etc. Los pontones que presentan características de barcos se incluyen en las partidas 89.01 u 89.03.

2. Los viveros flotantes agujereados, destinados a conservar crustáceos o pesca­dos vivos, asi como los depósitos utilizados en ciertos puertos para avituallamiento de agua o de aceite pesado combustible.

3. Los cajones ataguías, utilizados para la construcción de pilares de puentes, etcétera.

4. Los desembarcaderos o embarcaderos flotantes. 5. Las boyas de cualquier tipo: boyas de amarre, de señalización, luminosas,

de campana, etc. 6. Las balizas destinadas a marcar los canales, señalar los obstáculos a la nave­

gación, etc. 7. Los flotadores de elevación destinados a volver a poner a flote ciertas em­

barcaciones. 8. Los paravanes, especie de flotadores empleados en el dragado y rastreado de

minas. 9. Las balsas de cualquier tipo; las piscinas flotantes. 10. Los artefactos flotantes proyectados para funcionar como puertas de dár­

senas (barcos puerta).

Las campanas de buzo, constituidas por una cámara metálica que se sumerge o eleva por medio de un dispositivo exterior (artefacto de elevación), no están incluidas en la presente par­tida y se clasifican por lo general en la 81.59.

Los cinturones, chalecos y boyas de salvamento siguen el régimen de. la materia constitutiva.

1064

XVIII-Cnp. 90 C G -

SECCION XVIII

Instrumentos y aparatos de óptica, de fotografía y de cinematografía, de medida, de comprobación y de pre­cisión; instrumentos y aparatos médicoquirúrgicos; re­lojería; instrumentos de música; aparatos para el registro

y reproducción del sonido.

CAPÍTULO 90

I N S T R U M E N T O S Y A P A R A T O S D E Ó P T I C A , D E F O T O G R A F Í A Y D E C I N E M A T O G R A F Í A , D E M E D I D A , C O M P R O B A C I Ó N Y P R E C I ­

SIÓN; I N S T R U M E N T O S Y A P A R A T O S M É D I C O Q U I R Ú R G I C O S

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

F.stc Capítulo comprende nn conjunto de in&lrumenlos y aparatos muy diversos, pero que. por regla general, se carael erizan por la perfección de su fabricación y por su gran precisión, lo que hace que la mayoría de ellos sean especialmenlo utilizados en el terreno puramente científico (investigaciones de laboratorio, análisis, astrono­mía, etc.), para aplicaciones técnicas < industriales muy especiales (medidas y com­probaciones, observaciones, etc.) o para Ones médicos.

Grosso modo, en este Capitulo figuran: A ) Un grupo importante que no sólo comprende los simples elementos de ópti­

ca de las partidas 90.01 y 90102, sino también los instrumentos y apáralos de optica, desdi* las simples gafas para la vista de la pallida 90.0-1, basta los instrumentos más complejos utilizados en astronomía, fotografía, cinematografia y en la observación microscópica.

U) Instrumentos y aparatos concebidos para aplicaciones netamente definidas (geodesia, topografía, meteorología, dibujo, cálculu, el-e.).

C) Los instrumentos y aparatos utilizados en medicina, cirugía y veterinaria o para aplicaciones derivadas (radiología, meeanoterapia, oxigenoterapia. ortopedia, prótesis, etc.).

D ) Máquinas, instrumentos y aparatos para ensayos de materiales. E) Los instrumentos y aparatos llamados de laboratorio. F) Un grupo particularmente extenso de aparatos de medida, control, compro-

into

*

90 C G .

bación y regulación, utilicen o no procedimientos ópticos o eléctricos (véate, más adelante).

Estos instrumentos y aparatos pueden sor objeto de una partida expresa (por ejemplo, los microscopios electrónicos (partida 90.11), lys microscopios ópticos (par­tida 90.12), las balanzas de precisión (partida 90.10). etc.), pero la mayoría de las veces se incluyen en partidas de contenido muy general, que se refieren a una deter­minada rama científica, industrial o de otra clase (como sucede, pin ejemplo, con los aparatos e instrumentos de astronomía de la partida 90.00; con los apáralos e ins­trumentos de geodesia, topografía, agrimensura y nivelación, de la 90.1 I; con los aparatos de rayos X de la 90.20, etc.).

flay algunas excepciones a la regla general de que los instrumentos y apáralos del presente: Capitulo son artículos de gran precisión. l 'ór ejemplo, se clasifican en él las gafas si m pie mente protectoras (partida 90.04), las lupas corrientes, los peris­copios constituidos por un simple juego de espejos (partido 90.13), los meli us y realas corrientes (partida 9O.10) y los hitjn'mielros de fantasia de una precisión muy rela­tiva (partida 90/23).

Salvo raras excepciones impuestas por la Nota 1 y que se refieren, por ejemplo, a partes y piezas sueltas, tales comu las jimias y arandelas de cancho o cuero, las membranas de cuero para contadores, los aparatos e instrumentos del presente Ca-pi11ilo. asi como sus parles y pie/as sueltas, pueden ser de cualquier malcría (incluir ¡los. por consiguiente, los metales preciosos, los chapados de metales preciosos y las piedras preciosas v senupreciosas naturales, sinlélicas o reconstituidas),

i ierlos instrumentos y aparalus de medida, control, comprobación, regulación o análisis son abarcados por el texto de las partidas 00.í4, 90.15. 90.10, 90.22, 90.2Ü, 00.2-1, 90.25 y 90.27, setfún la clase rio operaciones que eieciücu. Por n1rn parte, la partida 90.28 comprende los instrumentos, aparatos y máquinas de esta clase, cuando so» eleclricos. L a Nota *î del presente Capitulo precisa a este respecto la significación que hat que. dar al término ruftfriw, n electos de la partida 90.28, y en la Nota expli-e A ti va de esta parlida se hacen los apropiados comentarios,

MÁQUINAS Y APARATOS IMCOMPLETOS O SIN ACABAR

T.fls máquinas, aparatos e instrumentos del presente Capitulo* cuando se presen­tan incompletos o sin acabar, so clasifican con las máquinas, aparatos e insimúlenlos completos o acabados con tal de que presenten sus características esenciales. Tal seria el caso, por ejemplo, de un aparato fotográfico o de un microscopio que se pre­sentasen sin sus partes ópticas o de un contador eléctrico sin sn óisposllívo de tota­lización.

PAHTES Y PIEZAS SUELTAS

Salvo ln dispuesto en las Nulas 1, 2 y 3 del presente Capítulo, las partes, piezas Michas y accesorios, ¡dentilleahlcs como deslinados exclusiva o principalmente a las maquinas, aparatos o instrumentos del presente. Capítulo, se clasifican con éstos.

Sin embargo, constituyen excepciones a esta regla: 1. T.os elementos de óplic-u de las partidas 90.01 y 90.02, que, cualquiera que

sea el instrumento o aparato n que se destinen, no dejan de pertenecer u estas dus partidas.

2. I-as partes, piezas suelta» y accesorios que por si misinos constituyan artícu­los comprendidos en una partida expresa del presente Capítulo o de los (.apilólos 8*; 85 y 91. Es decir, que, con lo excepción de las partidas Si.05 y 85.28. una bomba de

1006

90 C G . 90.01

vacio pan» microscopio electrónico sera siempre una bulaba de la parlida 84,11; que uu transformador, un electroimán, un condensador, IHIÍJ resistencia, un relé, una lámpara o válvula, etc., no dejan de ser artículos del Capítulo 8f>; que un mecanismo de relojería corresponde en todos los CASOS al Capítulo B l , y que un apáralo rolo»vá-fico queda siempre clasificado en la partida incluso si es de un tipo especialmen­te concebido para ser utilizarlo con otro instrumento (microscopio, estroboscopio, etc).

i l . Las parles, piezas sueltas y accesorios, identiíicables cutnti destinados exclu­siva o principalmente a las mftquinafl, aparatos e instruinfluios de las pallidas 90.23, 90:24, 90.2(i, 90.27 y 9Q;2jii los cuales, cualquiera que sea la ríase de aparatos da estas partidas a que se destinen, se clasifican indistintamente en la parlida colectiva 1*0.29, salvo el caso» claro esta, de que, por tratarse de partes» pie/as sueltas o acce­sorio* que constituyan por s" mismos un artículo netamente especificado en otra par­lida, sea de aplicación la regla prevista en el anterior párrafo 2*

ESTUCHES Y ENVASES ANÁLOGOS

Tos estuches y envases nniSlogos pura los artículos de este Capitulo se clasifican con ellos cuando están especialmente concebidos o dispuestos para contenerlos y ñuantío en la práctica comercial se vendan juntos-

Ksla regla sólo se aplica en lus casos en que los artículos M importen con sus en-VHNCS , aunque se presen I en embalados scparadamenle por comodidad de su transporte.

Si se importan separadamente, los envases signen su propio redimen (por ejemplo, partida (2.02).

lndepeudicnlcnirntf ele las exclusiones indicadas en las Notas Explícate u». de las propias purlklas» siempre se excluyen del pmi^nle Capitulo;

a i Los artículo!* para usos Maricos di* rancho (partida 40,14), de cuero natural, artificial o reconstituido (partida 42,04) o de materias textile* (partida "iíM7).

h) I-as partes, piezas suelta* y accesorios de uso general, íegrtn define la Nota 2 de la Sección X V .

c) Les aparatos elevadores, de carga, descama y maulpuhH'lon (partida H4.22); los dispositivos divisores y demás dispositivos uSpüClÁVfi para ajustai* las piezas u trabajar u los lí tiles aohre las mÄ<p(triaaT»firram1entah (salvo los dispositivo* dr « l a clase puramente ópLieos) (partida K4.4H); lo¡* aparató) di1 radioguía, radio sondeo, radiodelección f rarlioteleniando (partida $5-15).

it) I.os articulo* Orí Capitulo »7, f) Las medidas de rapacidad» que se Clasifican con las manufacturas de tas materias

consiliativas.

90.01- LENTES, PRISMAS, ESPEJOS Y DEMÁS ELEMENTOS DE ÓPTICA, DE CUALQU1EB M A T E R I A , SIN MONTAR, CON EXCLUSIÓN DE LOS MISMOS ARTÍCULOS DE VIDRIO NO T R A B A J A D O S ÓPTICAMENTE; M A T E R I A S POLARIZANTES EN HOJAS 0 E N P L A C A S .

F.stn parlida comprende: A) Lo* elementos de óptica o de vidrio, trabajados ópticamente, sin montar

de manera permanente. U) Los cicrtienloà di optica île cualquier materia dol ióla del vidrio, Irabajados

o sin trabajar ópticamente, sin montar de manera permanente (especialmente de cuarzo, espato llúor, nialeria plástica artificial, meta!, cristales cultivados de óxido de magnesio o de halogenuros de los metales alcalinos o alcalinotcrreos}-

1067

90.01

G) Lila materias polarizantes en hojas o en placas. En el trabaja de los elementos de óptica de vidrio se distinguen dos foses esen­

ciales: el desgaste de las superficies hasta conseguir radios de curvatura, ángulos die­dros o intervalos bien determinados, y el pulido superficial final. liste trabajo consiste en desgaslar las superlieies mediante abrasivos, gruesos primero, después de, grano cada voz más tino. Se pasa asi sucesivamente por las operaciones de desbaste, recti­ficación, alisado y pulido. Finalmente, a las lentes debe dárseles el diámetro exacto requerido por la acción de la muela sobre sus bordes; es la operación de r.tntrcdo. Sólo se incluyen aqni los artículos cuya superficie haya subido, total o parcialmente, el pulido final que les confiere los efectos ópticos deseados, incluso si este pulido se ha ejecutado sobre un articulo previamente obtenido por simple moldeado. Por con­siguiente, se excluyen de la presente partida y se clasifican en el Capitulo 71), los ele­mentos que sólo hayan sido objeto de los trabajos anteriores al pulido: moldeado, desbaste, rectificación, etc.

Los elementos de óptica de materias distintas del vidrio se clasifican en la parti­da 90.01, hayan sido o no trabajados ópticamente.

Los elementos provistos de un accesorio provisional, sin otro fin que su protección durante el transporte, se consideran como sin montar.

Teniendo siempre en cuenta la aplicación de los criterios que acabamos de indicar, en cuanto a los elementos de óptica de vidrio, la presente parlida comprende:

1. T.os prismas y lentes, incluidos los de elementos multiples acoplados por en­colado, incluso con los bordes en bruto.

2. Las placas y discos con cari! s planas o plano paral el as, especialmente los planos de pruebas n platinas para comprobar la perfección plana de las superficies.

3. Los vidrios para anteojeria médico y los demás vidrios correctores, que pueden ser esféricos, esferoeilindricos, de imagen puntual o bifocales. También se incluyen las leníes de contacto.

1. Los espejos que coníituyen elementos de óptica, especialmente utilizados en la construcción de telescopios, aparatos de proyección, microscopios, instrumentos de medicina, cirugía u odontología, y, a veces, como espejos retrovisores para ve­hículos.

5. I-os filtros selectivos do colores, para aparatos fotográbeos, especialmente. 0. Í.OS elementos polarizantes, para microscopios y demás instrumentos cicntí-

fteoBf para galas de sol. para gafas especiales destinadas a la visión de las películas cinematográficas en relieve, etc.

7. T.as redes de difracción, compuestas" a) lïicn de una lámina de vidrio que ha reeihido un pulido de gran precisión y

sobre ta que se han grabado trazos paralelos equidistantes y muy próximos (del orden de 100 por milímetro).

b) Hieo de una delgada película de materia plástica artificial o de gelatina dis­puesta sobre un soporte, tal cuino lina placa de vidrio: en este tipo de redes, llamadas répartis, los trazos de una red original se reproducen simplemente por impresión sobre la película delgada.

Las redes de difracción se utilizan de la misma manera que los prismas para el estudio de los espectros.

H. Los filtros de interferencia, constituidos por la superposición de hojas extre­madamente delgadas de diferentes materias (fluoruro de magnesio y plata, por ejem­plo) nlLerondas y prensadas entre dos placas de vidrio o eolre dos prismas de vidrio

10(38

90.01:08

de 45" (formando un cubo). Su uÖHzan como filtros de color o paru descomponer un l ia / luminoso en dos componentes.

Algunos de los artículos que se acaban de citar (lentes, prismas, etc.), pueden, sin dejar de pertenecer a la presente partida» haber sido tenidos o reeubierlos de una delgada capa de crio! i la . de fluoruro de calcio o de mapnesio, e le , con cl tin de dismi­nuir las pérdidas por reflexión.

Esla partida también comprende las hojas y placas de materias polarizantesa cons­tituidas por hojas o placas de materia plástica trotada especialmente, o por hojas o placas de materia plástica artilicial tièifha mantenidas sobre una o las dos caras por un soporte de materia plástica artificial o vidrio. Estos productos se utilizan, después de coitados en forma apropiada, para constituir los elementos polarizantes citados en el anterior apartado ü.

Se excluyen de U presente partida: a) Los cristales cultivados (pie no constituyen elementos de óptica (generalmente

clasificados en la partida 38.19). b) Los vidrios planos, simplemente cortados en [orina que no sen cuadrada o rectan­

gular, sin trabajar Opticamente (para galas de vidrios no corredores, parala pro­tección de lus cuadrantes de los instrumentos de medida, etc.), incluso con los bor­des trabajados (partidas 70.18 A 70.07, según que sean o no de vidrio óptico).

c) Los espejos de la partida 70.00. o sea los espejos d e vidrio sin trabajar Apticamenlc. I.os simples espejo*, planos o incluso curvos (espejos par» ateltarse y «pejes de polveras), se clasifican, pues, en rl Capitulo 70.

d) Los elementos de Optica dr vidrio de* la partida 70-14, que wx\ « lamentos sin Ira-bajar Aplicuiru'ule, generalmente obtenidos por moldeado (vrtase la Nota Kxpli-cativa de la partida 7U.M).

v) Los vidrios curvados û abombados de la punida 70.1;*, que no están traíjajados ópticamente (especiaimante los vidrios para gafas de protection, los vidrios para la protección de instrumentos de medida, etc.).

í) Los elementos de Aplica eomprrndidos en la partida 7IMH, es decir, lo?* elemento* de vidrio óptico que no lian sufrido todavía la operación del pulido (especialmente los esbozos de lentes) y los esbozos de vidrios para gafas graduadas.

g) Los espejos metálicos que no constituyen elementos d e óptica; d i metates pre­ciosos (Capítulo 71), de metales comunes (partida

90.02. LENTES, PRISMAS, ESPEJOS Y DEMÁS ELEMENTOS DE OPTICA DE CUALQUIER M A T E R I A , MONTADOS, P A R A INSTRUMENTOS Y A P A R A ­TOS, CON EXCLUSIÓN DE LOS MISMOS ARTÍCULOS DE VIDRtO NO TRABAJADOS ÓPTICAMENTE.

Clon excepción de los vidrios de anteojeria médica que, una vez montados, cons­tituyen las gafas, quevedos y artículos similares de la partida 90.04, la presente par­lida se refiere a los mismos artículos que la 90.01, pero montados de manera perma­nente (es decir, pro vis In* de un cerco, mareo, soporte, ele-)- presentados aislariamenle, para equipar un aparato o instrumento. Se trata esencialmente de artículos des­tinados a ser incorporados n otros elementos para formar un aparato delerminado o una parte de apáralos, excluyéndose, por consiguiente, aquellos objetos que cons­tituyan por M mismos artículos netamente individualizados, tales como lupas de mano (partida 00.13), espejos para medicina u odontoloxia (parlida \)i)A7)f etc,

F.n consecuencia se ¡neluyen aqui: I. Los objetivos, lentes adicionales, liltros de color, visores, etc., para aparatos

fotográficos, cinematografieos y de proyección,

1U0V

90.02/04

2. Los JUtros rte polarización para microscopios; polarimelros, etc. 3. Los oculares y objetivos (incluso pola rijadores), para instrumentos de astro­

nomía, gemelos y catalejos, microscopios, etc. 4. Los prismas mon Indos, para aparatos de análisis físicos o químicos (polarí-

motros. ele.), 5. Los espejos, montados, para telescopios, aparatos de proyección, microsco­

pios, instrumentos de medicina y cirugía, etc. 6. T.os equipos de óptica (lentes y prismas) para faros y balizas, montados en

paneles o tambores. 7. Las tentes montadas para bancos do ¿plica. Se enriende por objetivo un sistema óptico de una o varias lentes, dirigido hacia

el objeto y destinado a concentrar los rayos luminosos procedentes de el de forma que constituyan una imagen de dicho objeto.

El ocular es un sistema óptico que, se coloca junio al ojo y a Irnvís del cual se puede ohservar una imagen amplificada.

Se exclu>vn ríe la pre&enLc partida: u) f.os espejos tl^ vidrio* trabajados ópticamente y mon tartos* que no estén desti­

nados H equipar instrumento* o aparatos (por ejemplo, cierto* espejos retrovisores, los KS jíMi paru bxiítrtínar chimemos tuberías etc., y lo* espejos especiales para la observación en los túneles aerodinámicos de pruebas) (partida 00,1 8).

h) Los jue^ob <Ir lentes colomdos ea estnehes apropiados y dcsMuártos a adaptarse a monturas especial** para el examen de la vista y utilizados Indistintamente por los oculista* o los ópticos (partida 90.17).

90.03- MONTURAS DE GAFAS, QUEVEDOS, IMPERTINENTES Y DE A R ­TICULOS ANÁLOGOS Y LAS PARTES DE ESTAS MONTURAS.

Esta partida comprende las monturas y sus parles para gafas y demás articulo* de la partida ÍKL04 (véase a este respecto la Nota Explicativa ílfi esta úllimn partida). Estos arlíeulos genend mente son de metales comunes, de metales preciosos o de me­tales comunes cbapados de niélales preciosos» de materias plásticas artificiales, de carey o de nácar. También —si se traía de mouluras para gafas especiales— pueden ser de cuero, caucho o incluso de tejido.

Entre las partos de monturas se pueden citar: las patillas para gafafi y las arma­duras para estas patilIns, charnelas, los aros para Vidrios, los puentes, plaquetas, dis­positivos con resorte para quevedos, los mangos de impertinentes, etc. Lus tornillos, cadenitas (sin dispositivo de fijación) y resortes de metales comunes, no se consideran partes de monturas, siguiendo tales artículos su régimen propio.

Se excluyen de la présenle pavUdo las mouluras y partea de monturas dû artículos, a veces ealiiicado* de gafos, pero que no corresponden a la partid;* 90-04 (por ejemplo, las Rafas especiales utilizada* por los oculUlu* para el examen de la vista, ile la parlida 90.17).

90.04. G A F A S (CORRECTORAS, PROTECTORAS U OTRAS) , QUEVEDOS, IM­PERTINENTES Y ARTÍCULOS ANÁLOGOS.

Esla partida agrupa una serie de artículos, generalmente constituidos por una montura provista de vidrios o de otras materias, destinados n colocarse ante los ojosr

bien para corregir ciertos defectos de la vista, bien para protegerlos del polvo, humos, gases, eteM o para evitar el deslumbramiento, o incluso empleados con ciertos fines especiales (gafas estereoscópicas para el cinc m trlitve, poi ejemplo)-

1070

90.04.05

Las gafas, quevedos, impertinentes y artículo» análogos (binóculos, monóculos, Rafas do pinza, etc.) utilizados con fines corredores, llevan, pur regla general, vidrios trabajarlos ópticamente.

Las gafas protectoras y los demás artículos empleados para los mismos fines están constituidos, gcncralmenle. por discos planos o abombados, de vidrio úplico o de vidrio ordinario (trabajado ópticamente o sin trabajar, teñido o sin leñir), de vidrio do seguridad, de materia plástica artificial (metacrilato do metilo, poliestirono, e le) , de mica o de metal (rejilla o placa perforada por hendiduras). Entre estos aitículos se pueden citar especialmente: bis gafas para el sol; las gafas para alpinismo y los deportes de invierno, las gafas para aviadores, automovilistas, motociclistas, qiiirái-cos, soldadores, fundidores, moldeadores, operarios de maquinas de cborro de arena, electricistas, peones camineros, picapedreros, etc.

fambien están comprendidas aquí: las gafas llamarlas submarinas (paia la pesca submarina, las exploraciones submarinas, etc.), las gafas complementarias amovibles adaptables a otras gafas (generalmente correctoras) y que desempeñan el papel de simples filtros de protección o de elementos correctores suplementarios, las gafas po­larizantes (incluso con montura de papel) con vidrios de materias plásticas para la observación de las películas en relieve.

PARTES Y PIEZAS SUELTAS

Las monturas y partes de monturas para gafas, quevedos, etc., se clasifican en la partida 90.OLÍ. J .os vidrios de gafas, de vidrio propiamente dielm, corresponden a la 90.01 si están trabajados ópticamente, o a las partidas 70.07, 70.15 ó 70.18, según los casos, si no lo están; en cuanto a los vidrios para anlenjcria, de materias distintas del vidrio, se incluyen, como parles de gafas, en la presente partida, a menos que se trate de elementos de óptica de la partida 90.01.

Por encontrarse limitado el alcance di', la partida u los Artículos de antcojería propiamente dichos, esencialmente destinados a sor llevados por las personas contribuyendo a la «OrTcccWn o a la protección do la vista, se excluyen de ella lo*! artículo» que se emplean como caretas o para proteger la mayor parte de la cara, tides Mino las pantallas de inano paru soldadores, las pan­tallas y viseras parfl motocicüslas, las caretas para inmersiones submarinas, etc.

Esta partida tampoco comprende: a) Las lentes de contacto de lu póftidfl 90.01. b) Los gemelos de teatro o de carreras y similares adaptados a monturas de gatas

eon patillas (parlida 90.Q5). c} L u gafas une tengan el carácter de juguetes (partida 1)7,03), d) Las jíuíus rpie constituyan artículos pura diversiones y fiestas (partida 97.0"))

90.05. ANTEOJOS DE L A R G A VISTA Y GEMELOS, CON O SIN PRISMAS.

A efectos de aplicación de la presente partida, se entiende por (fenicios y anteojos de larga i'ísfa los instrumentos de óptica, binoculares o monoculares, que aumentan y aproximan, por una combinación de lentes (oculares y objetivos) y a veces de prismas, la imagen de objetos distan 1rs y que sirven para la observación visual (no influyendo, sin embargo, en su clasificación la presencia de ret ículas o de una simple escala graduada).

Esta partida comprende los anteojos do larga vista y particularmente los fíemelos, que utilizan los rayos infrarrojos y que poseen tubos convertidores de Imágern-s para transformar la imagen infrarroja aumentada en una imagen visible para el ojo

1071

90.05,06

humano; estos anteojos do rayos infrarrojos sc empican de noche, sobre todo por las fuerzas armadas.

EspeciaImcntc se incluyen en esta parlida: 1. Los gemelos de 1pal.ro, los gemelos para, el turismo, la caza, el ejército y la

marina (incluidos los gemelos especíale-» para tiempo brumoso y para las observacio­nes durante el crepúsculo o d¿ noche, los gemelos periscópicos militares, llamados de tijera, e le) , asi como los gemelos utilizados cu e.l teatro o para las carreras, que se adaptan a monturas de «alas cou patillas.

2. Los anteojos de larga vista para la caza, el Ilirismo, la marina, para puestos de tiro, para lugares pintorescos y de excursión (donde se utilizan para observar el paisaje y el ciclo), etc., tanto si se traía de anteojos de una sola pieza (de bolsillo o de otro tipo) como si disponen de piezas de alargamiento deslizantes para el enfoque, y estén o no destinados a su tijaeión sobre un pie. Ciertas anteojos de larga vista pueden llevar, ademas, un dispositivo que permita su funcionamiento únicamente después de introducir una moneda en los mismos.

Algunos de los anteojos de larga vista de esta partida —y en particular los utili­zados para observar indistintamente el cielo y el paisaje— se diferencian de los ver­daderos anteojos astronómicos de la partida 90.0b' en que estos últimos instrumentos carecen siempre de sislenia inversor de imagen » causa de la pérdida de luminosidad que entraña su empleo. Además, los anteojos astronómicos llevan piezas de mecánica de precisión, que no poseen los anteojos de larga vista, tales como cuadrantes, nonios, micrómetros, etc., que permiten efectuar mediciones astronómicas.

Tamhiín se excluven de la presente partida los anteojos visores para armas, as¡ cuino los Anteojos paru iuslxinncnlos y aparatos del présenle Capítulo (instrumentos de geodostfl, topo­grafía, etc.) (pallida 00.13), correspondiendo lawtiiún a exta última partida los pcríuopios pura submarino*, carros de asalto, etc.

90.06. INSTRUMENTOS DE ASTRONOMÍA Y COSMOGRAFÍA, T A L E S COMO T E ­LESCOPIOS, ANTEOJOS ASTRONÓMICOS, MERIDIANAS, E C U A T O R I A ­LES , ETC., Y SUS A R M A Z O N E S , CON EXCLUSIÓN D E LOS APARATOS D E RADIOASTRONOMÍA.

Esta partida comprende los instrument os utilizados en astronomía que no están comprendidos de una manera más especifica en otras partidas de la Nomenclatura. Se incluyen aquí, entre otros:

1. Los telescopios, que son los instrumentos astronómicos mas carácter is ticos. Llevan como objetivo un espejo parabólico cóncavo (hoy exclusivamente de vidrio), que puede tener un diámetro considerable, con cara reflectora, constituida por una capa de plata o de aluminio, sobre la que sc forma la primera imagen.

L a mayoría de las veces están destinados a colocarse en armaduras metálicas y su utilización requiere una estructura metálica y artefactos anejos considerables. Frecuentemente están provistos de aparato» fotográficos. Si éstos forman paite inte­grante de los telescopios, el conjunto se incluye en la presente- partida; en caso con­trario, es decir, si se trata de aparatos fotográlicos íúcilmente separables, cada parte sigue su régimen propio.

Lus telescopios de Schinidl, también llamados aparatos fotográficos de Schmidt, pertenecen igualmente a la présenle partida. Utilizados sólo en astronomía, única­mente por observación fotográfica, estos aparatos llevan un espejo esférico y una placa tallada por una cara y colocada paralelamente al espejo en su centro de curva-

1072

90.06

tura, cim el (in de corregir 1H aberración de esfericidad. L a imagen es recogida on cl foco sobre una película convexa.

Además de los telescopios ópticos citados, también se clasifican aquí los telesco­pios electrónicos, provistos de tubos foto multiplie adores 0 de tubos convertidores de imágenes. Kn este tipo de telescopio, la energía de la luz incidente se utiliza para liberar electrones de una superficie fotoeléctrica colocada en el sitio donde normal­mente debiera encontrarse el ocular. Los electrones pueden, bien multiplicarse y me­dirse para determinar así la cantidad de luz recibida por el telescopio, o bien enfocar­se (por medio de una lente magnética, por ejemplo) para formar una imagen sobre-una placa fotográfica o sobre una pantalla fluorescente.

2. T.os anteojos astronómicos. A diferencia de los telescopios (retlectorcs) cuyo objetivo es un espejo, los anteojos astronómicos (refractores) utilizan como objetivo un sistema de lentes de vidrio, de las que algunas pueden llegar a tener varios decí­metros de diámetro.

Los anteojos astronómicos sirven tanto para la observación visual como para la observación visual y fotográfica, o solamente fotográfica. Como en el caso de los te­lescopios, tos aparatos fotográficos fácilmente separables siguen su régimen propio.

Kn la Nota Explicativa de la partida 00.00 se señala la diferencia existente entre los anteojos considerados como instrumentos de astronomía y los anteojos de larga vista comprendidos en ilícita partida.

8. Las meridianas son instrumentos que sirven para apreciar el paso aparente (debido al movimiento de rotación de la tierra) de los cuerpos celestes por encima del meridiano del lugar de observación. Consisten esencialmente en un anteojo mon­tad» sobre un eje horizontal dirigido de Este a Oeste y. por lo tanto, es susceptible de moverse en el plano del meridiano.

4. I.as ecuatoriales, término con el que se designa lodo anteojo montado sobre un pie ecuatorial que le permite moverse alrededor de nn eje paralelo al de la tierra (eje polar) y alrededor de otro eje perpendicular al primero (eje de inclinación).

ñ. Los antoojos cenitales, montados de manera que se pueden mover alrededor de un eje vertical y de otro borizontal.

fi. Los altacimutcs o círculos acimutales, anteojos que giran alrededor de un eje borizontal mientras que su montura se mueve alrededor de un eje vertical, listos instrumentó s se utilizan para medir altitudes y acimutes. E¡\ geodesia se utilizan aparatos (teodolitos) concebidos según el mismo priucipio. pero de menores dimen­siones, que se clasifican en la partida 90. M .

7. T.os eclostatos, aparatos destinados a facilitar las observaciones astronómicas, especialmente reflejando una determinada región del cielo en un instrumento fijo, horizontal o vertical (telescopio, anteojo astronómico, especlroheliógrafo). Escncial-mentc consisten en dos espejos planos, de los que uno efectúa una revolución comple­ta en cuarenta y ocho horas, regulada por un mecanismo de relojería.

Los heliostatos y los siderostatos, utilizados en astronomía, son formas especiales de celostatos. También existen heliostatos utilizados en geodesia, que corresponden a la partida 00.14.

¡í. T.lift espectrohelíógrafos y especlrohelioscoaios, instrumentos utilizados para las observaciones solares. K l cspcctroheliógralo sirve para fotograliar el sol nlil i /nn-do la luz de cualquier radiación del espectm; consiste en un espectroscopio cuyo ocu­lar tía sido sustituido por una rendija que deja pasar únicamente la luz de una longi­tud de onda determinada, impresionando seguidamente una placa fotográfica. l*,l eSpectroheliOHCopio se basa en el mismo principio, pero está provisto de una rendija

1073

90.06/07

de üsciliw^önes rápidas que permite una vision directa del sol; se llega al misino re­sultado por otros métodos y especialmente mediante el empleo de un prisma rotntivn de vidrio con rendija fija.

Q. Los heliómeíros, instrumentos que consisten en un an leo jo enyo objetivo está dividido en dos mitades movibles y que sirven para medir el diámetro aparente del sol, asi como la distancia aparente entre dos cuerpos celestes,

11). Los coronógrafos e instrumentos similares, condecidas para observar la co­rona solar en ocasiones en que no hay eclipse total.

T-a presento partida comprende no sólo tules instrumentos, sino también —salvo io dispuesto en las Notas 1 a 3 del presente Capítulo (véanse también las Consideracio­nes generales) sus bastidores, jaulas, tubos y monturas, así como las partes y acce­sorios exclusiva o principalmente destinados a estos instrumentos* entre los cuales se pueden citar: los nncrómetros de hilos, utilizados en las ecuatoriales para medir el diámetro de los planetas y consistentes on un disco graduado montado en el ocular del anteojo y provisto de dos hilos metálicos fijos y otro móvil; los dispositivos de Gerrish, utilizados para mover, mediante un motor, los aparatos do astronomía, etc.

Ko corresponden, sin embargo, a osla partirla: ti) Las superestructuras que sirven para la instalación de estos instrumentos o que

facilitan el acceso a ellos (cúpulas, plataformas, pupitre» de mando, ct&jv las cua­les siguen sa propio régimen (Sección X V , en particular).

b) Los elementos de óptica, tales como espejos* lentes o prismas, cuando se presentan aisladamente (partida 9G.Ù1 ó 90,02. según los nasos).

c) Los microscopios de parpadeo, utilizados en astronomía para descubrir nuevas estrellas por comparación de fotografías dtl cielo (partida 90.12),

d) Los instrumentos (por ejemplo, sextantes) que sirven para determinar una posi­ción terrestre eu relación con los asti*os (partida ÍML14).

e-j Los inicrofotómctros o mi ero den sitó me Iros, para el estudio de los espectrograma* (partidas !)0.2ñ ó 90,2S).

/y Los relojes astronómicos (Capitulo (it).

90,07. APARATOS FOTOGRÁFICOS; A P A H A T O S O DISPOSITIVOS P A R A L A PRODUCCIÓN D E L U Z RELÁMPAGO E N FOTOGRAFÍA O CINEMATO­GRAFÍA-

Kstu partida comprende los aparatos fotográficos de todas clases utilizados por profesionales n pnr aficionados, provistos o no de sus partes óplicas (objetivos, visn-res, etc.)*

Los aparatos M «gráficos son de tipos muy vanados, pero el modelo clásico se compone esencialmente de una cámara oscura, un objetivo, un obturador para re­gular el tiempo de exposición., un diafragma para regular ol diámetro do la abertura, un soporte para la placa o el carrete y un visor, Las variantes en estos diversos ele­mentos esenciales caracterizan los diferentes tipos de apáralos.

Los tipos más corrientes de aparatos fotográficos son los siguientes: A ) TJIS aparatos rígidos, del tipo rff/on, do estructura muy sencilla. Ti) T.os aparatos de fuelle, para taller o aficionados. C) Los aparatos, generalmente rígidos, del tipo Keflex, provistos dt: un disposi­

tivo que reproduce la imagen sobre una pantalla colocada en la parte superior del apára lo ; a veces llevan un segundo objetivo, que desempeña el papel de visor.

T)) Los aparatos do formato miniatura, quo generalmente utilizan la película cinematográfica de 35 milímetros.

1074

90.07

Lsta partida comprende, ademas, numerosos aparatos de turmas especiales y para diferentes usos, entre IM* que se pueden citar:

1. T.as cámaras estereoscópicas, aparatos provisto* de das lentes idénticas y de un obturador que permit* la toma simultánea tie dos imágenes estereoscópicas*

2, Los aparatos para fotografías panorámicas, utilizados para fotografiar pano­ramas o grupos grandes dfi personas. E l aparato girn con velocidad uniforme ni rede-dor de un eje vertical, efectuándose la impresión de la placa o de lu peïiculn a t ravés de una hendidura que se mueve n la misma velocidad

¡J. Los aparatos fotográficos registradores. listos apáralos generalmente carecen de obt urador, desplazándosela película contínuudunwn le detrás de la lente- General­mente se destinan a combinarse con otros aparatos (osciloscopios de rayo* catódicos, por ejemplo) para la impresión de fermmiuuis transitorios y ulirarrápidofc

Lns aparatos fotográficos de esta clase uo deben confundirse cou los aparatos cinematográficos que funcionan a gran velocidad y pueden fotografiar numerosas imágenes por segundo, los cuales corresponden a la partida 90,08,

4. Los aparatos fotográficos provistos do dispositivos automáticos para el revela-do y obtención de copias, portátiles o Ojos, qnc permiten conseguir on muy poeo tiem­po una Fotografía acabada.

5. Los aparatos fotografieos con lentes de gran Angulo de visión* que además, medíanle el empleo de tentes especiales, permiten obtener una imagen circular de horizonte.

(i. T os apáralos de caja hermética^ para fotografías submarinas, 7. Los aparatos de disparador automático, tales como tos equipados con teledis­

parador electromagnético accionado por un mecanismo de relojería, que permiten Lomar una serie de clises a intervalos regulares. Entre los de este lipo, se pueden también citar los aparatos para la fotograMa secreta, con los que se puede fotografiar de improviso a un interlocutor, para lo cual están provistos de una célula fotoeléc-irica colocada en el circuito de un tcledispnrador, tomando algunos la forma de un reloj de pulsera de muy poco peso.

ft. Los aparatos para fotografía aérea, que permiten impresionar imágenes suce­sivas a intervalos regulares de forma que se cubra una cierta extensión de terreno mediante fotografías que se hacen casar montando unas sobre otras, Ln mayoría de estos aparatos poseen vanos objetivos para lomar vistas. Lanío verticales como obli­cuas- Perl onecen especialmenle 0 e*Le grupo los apara Los fotogramétricos.

9* Los aparatos para los laboratorios de medicina legal y de criminología, que permiten tomar simultáneamente y comparar dos clisés (huellas digitales, sellos y escritos falsificados» etc.)» mío, el de la pieza de convicción» y otro, el del objeto a confrontar,

1 U . Lus aparatos para uso médico» como, por ejemplo, los que se introducen en el estómago mediante una sonda, pant ejectUflf su rcconocimienlo y poder estable­cer el diagnostico en consecuencia-

I L Lös aparatos fotográficos utilizados para copiar documentos (cartas, recibos. Cheques* letras, vales de pedidos, ele), incluyendo ios que impresionan sobre una película cinematográfica de pequeño tamaño (niicrolilms) o sobre papel sensible*

12. Los aparatos utilizados en los talleres de composición y de preparación de clisés de imprenta, para la obtención, por procediinietilos fotográíicos. de diversos clisés o cilindros de impresión. TCstos apáralos, que pueden alcanzar grandes dimensiones» son generalmente de estructura bastante diferente de la de los aparatos fotográficos de los tipos ya indicados. Se pueden citar como tales las cámaras oscuras verticales

1075

71

90.07

u horizontales, para fotograbado, i oto lito grafía, huecograbado, etc.: los aparatos para fotografías tricromáticas, etc.

También se incluyen en este grupo las máquinas > aparatos que funcionan princi­palmente pur reproducción fotográfica global ele formas completas de caracteres pre­viamente compuestos y mano u a máquina, así como los dispositivos fotognilluos'com­plementarios, presentados aisladamente, que permiten convertir una máquina normal de Tundir y componer caracteres, en otra que trabaje por fotografía de las matrices a medida que se van ^imponiendo.

Por el contrario, corresponden a la partida la* maquinas de composición y de conhx-cIAn rie clisés que componen realmente los caracteres», Incluid si éstos son fotografiados despula de compuestos E*lt*s tiidqniiids funcionan, generalmente fotografiando sucesivamente los ca­racteres ilifipuestOR «nhrc Juegos de discos giraloríos, o bien las facetas de matrices especialmente fabricado* con este liu. Tienen un teclado o dispositivo similar, o bien se accionan fncdimite una banda de papel previamente perforada en otiu maquina separada.

Naturalmente los aparatos de composición y de impresión de clines de imprenta que utilizan un procedimiento fototfnUïcoj pero que no funcionan medíanle un sistema óptico (por ejemplo, los aparatos copiadores pur un procedimiento de eunlnclo), no corresponden a la presente par­tida, sino a la 00.10. Asimismo, las reducloras y ampliadoras fotográficas corresponden n la pur* lids mÖ0 (

Por o Ira parle, ln presente partida comprende asimismo los aparatos y disposi­tivos para la producción de íuit relámpago, tanto si funcionan por la corriente eléc­trica como por pilas.

Salvo lo dispuesto en las Notas 1 a 3 del Capitulo (véanse también Jas Consideracio­nes generales que llgiirmi ni principio), se comprenden también aqui las partes, piezas sueltas y accesorios que se puedan identificar como concebidos exclusiva o principal­mente para ser utilizados en los aparatos fotográficos u en los apáralos y dispositivos para la producción de luz relámpago; Uil #s f l caso, especialmente, de las armazones de aparatos» fuelles, trípodes, rótulas, obturadores y diafragmas, disparadoras y te-Icdisparudonrts chasis depósito para placas o películas y parasoles.

Se excluyen de la présenle partida los instrumenlus que, aunque estén equipados para registrar ln* imágenes por procedimientos fotográficos» están concebidos esen­cialmente para otros Unes, la les como telescopios, uiieixm-npios, espectrógrafos* es­troboscopios, etc. Por el contrario, todo apando fotográfico presentado aisladamente, incluso si es do un tipo espcciaJnienh* proyectado para equipar id.ro instrumento (te­lescopio, microscopio, espectrógrafo* teodolito, ^slrobnscopio, etc.), sigue su propio re-gimen y no debe ser considerado como parle o accesorio de e$le úllimo instrumento.

Además, *e excluyen de aquí: a) I.as lámparas eléctricas para la producción de luz relámpago, utilisables una o

varias veces (Capitulo 85). b) Las reducloras y Ampliadoras fotográficas (pulida 90.0Í>). (íj Los dlfroctúgrúfo* electrónicos (partida 00-11). d) Los telémetros cié uso fotográfica (partida 00.14) y los exposímetros (partidas ttO.iíS

ó 00.2S, nctfúu los casos), incluso si se destinan a sur incorporados a un aparato fotográfico.

i*) I.os aparatos fotográficos de diírftOCtAn de rayos X , utilizados conjuntamente con los aparatos de rayos X para el recomen de los cristales {partida IN).!¿0)¡ también corresponden a esta última partida los «páralos de radiofotografía.

1 0 7 Ü

00.08

90.08. APARATOS CINEMATOGRÁFICOS (TOMAVISTAS Y DE TOMA DE SO­NIDO, INCLUSO COMBINADOS, APARATOS DE PROYECC[ÓN CON O SIN REPRODUCCIÓN DE SONIDO).

Rsln partida comprende: A) Los aparatos tomavistas cinematográficos, provistos o DO de sus elementos

úp lieos, que son análogos* OH cnanto a su principio* a los apáralos fotográlieos de In parlida 90.07, pero que llevan, además, ciertos dispositivos propios que permiten la impresión de lus imágenes en sucesión rápida.

Kstos dispositivos eonsislcn, general mr ni c, en dos chasis depósitos, de los que uno contiene la película virgen y el olro sirve para arrollar la película impresionada, en un juego de piñones que hace pasar la película del primer chasis dcpósüu al se­gundo y de una ventanilla, por delante de la cual pasa la película de uno manera intermitente, siendo impresionado gracias al ùiucionamieniu sincronizado de un ob­turador con movimiento continuo.

Los aparatos de esla clase, generalmente están accionados por un motor eléctrico o. si se trata de aparatos portátiles, por uno <ie cnerda (o muelle).

B) Los aparatos cinematográficos de registro de sonido, que, por regla general, se basan en el principio de registro fotoeléctrico, del que existen dos procedimientos: el de superficie variable y el do densidad variable, en los que los impulsos ih*l sonido se convierten^ gracias a un micrófono, Hit corrientes variables eléctricas eorrespondh-nles.

Para el registro por el prncedi miento de si perlicie variable, estas corrientes pasan por uu galvanómetro, cuyo elemento movible está provisto de un espejito. L I rayo reflejado por esle dltimo oscilo según las vibraciones del sonido, y estas oscilaciones se registran en la película.

E u el procedimiento de densidad variable se puede emplear una lampara eléctri­ca llena de gas 0 de vapor» cuya intensidad luminosa varia de acuerdo con la do las corrientes procedentes del micrófono; estas variaciones de intensidad quedan regis­tradas en la película en forma de banda de anchura constante pero de intensidad variable. Otro método para obtener la bnndu de densidad variable, consiste en pro­yectar la luz sobre la película n través de una rendija., cuyo tamaño vana en función de ias vibraciones del sonido»

Los aparatos cinematográficos de registro tie sonido, ademán del dispositivo de registro, constan de un depósito que conliene la película, de un mecanismo ron motor para sincronizar la velocidad de registro de sonido con la del aparato tomavistas y de un dispositivo para la colocación de la película.

KI sonido Inmhién puede ser registrado magnéticamente., procedimiento que tiende a adquirir gran desarrollo en la industria cincuialogálica. l*ara la aplicación de la Nomenclatura y conforme a la Nota i li) del preseute Capitulo, los apúralos de re­gistro de sonido que utilizan exclusivamente uu prendimiento magnético coi i e*pon-den a la partida U2.11, to mismo que los apáralos registradores para la reproducción on serie, por pmceriimien I os exclusivamente magnéticos, de los soportes de sonido obtenidos por esto mismo procedimiento.

C) L l aparato tomavistas y el aparato de registro de sonido constituyen yene-raímente diís unidades distintas, pero existen aparatos combinados en los que las imágenes y el sonido se registran en la misma película, listos aparatos se utilizan, generalmente, para los indiciados.

L>) Los aparatos de proyección, que constan de un sistema óptico que consiste escncialmenle en un dispositivo productor ce luz, un relleclor, una leu le condénsa­

lo?/

90,OS

doxa y una lente de proyección. Además, generalmente, llevan nun cru/ de Mal la , mecanismo de movimiento intermit ía le que hace pasar la película delante del sistema óptico, generalmente a la velocidad de impresión, y obtura la luz mientras la película pasa ante la ventanilla de proyección. E l dispositivo productor de luz generalmente es una lámpara de arco, pero a veces se utiliza, especialmente en los aparatas pe­queños, una lámpara de incandescencia.

También se incluyen aqui ciertos aparatos de proyección especíales, provistos, por ejemplo, de un dispositivo que proyecta imágenes más o menos ampliadas sobre una superficie ópticamente plana, lo que permite el estudio científico de los fenórne-nos fotografiados, pudiendo las imágenes ser" examinadas aisladamente a en serie a velocidades variables- Tui cambio, las visionadoras llamadas animadas, especialmente destinadas al ajuste y montaje correcto de las películas en el laborator io, corresponden a la partida í)0.10,

E l aparato de proyección puede estar combinado con un aparato de reproducción de sonido, estando el conjunto equipado con un funueaptor fotoeléctrico o magnético —según el procedimiento que haya servido para impresionar la banda sonora— o incluso con ambos a la vez para poder utilizarlos alternativamente.

Los fonocaptores fotoeléctricos, cuando se presentan aisladamente, ft^ri^gondeiJ también a l a presente partida. "Ru cambio, los fonocaptores magnéticos se clasifican en la parlida 02-13, de acuerdo con la Nota 1 h) del presente Capílulo-

Estos dispositivos no deben ser confundidos con otros aparatos más complejos* también llamados fonocaptores, y que se utilizan combinados con los lectores dv imá­genes, en las mesas de sincronización, Estos dos aparatos, así como la propia mesa, se clasifican en la partida 90.10.

L a presente partida comprende Lanlu los aparatos utilizados en la industria cine­matográfica como los aparatos para aficionados (que utilizan películas de pequeño formato); comprende también diversos tipos de aparatos especiales, como los que se mon lau en los aviones (cinematografía aérea), los aparatos con caja hermética para exploraciones submarinas, los tomavistas y proyectores para películas en color, para películas de tres dimensiones (estereoscópicas) y para las llamadas panorámicas.

Los aparatos para cinematografía pueden presentarle sin sus partes aplicas, sin que por ello dejen de per tenecer a la presente partida, Asimismo, se clasifican aquí —salvo lo dispuesto en las Notas 1 a 3 del presente Capilulo (véanse también las Consideraciones generales del principio)— las partes, piezas sueltas y accesorios iden-tifieables concebidos exclusiva o principalmente para los aparatos en cuestión. Entre estos artículos se pueden citar: las armazones de aparatos, trípodes, rótulas, los blindajes acústicos destinados a aislar los aparatos tomavistas del ruido del motor, las cajas para aparatos proyectores portátiles que sirven al mismo tiempo de soporte, los dispositivum para limpiar la película feo ti exclusión de los aparatos de laborato­rio, que corresponden a la partida 90,10), etc.

l 'or lo que se refiere a los instrumeiilos que, aunque tengan incorporado uu apá­ralo o dispositivo cualquiera para registrar las imágenes por procedimientos fotográ­ficos, estén concebidos esencialmente para otros lines, tales como los microscopios, estroboscopios, etc., véase la parte de la Ko la Explicativa correspondiente de la partida íiO.07, que traía de los instrumentos de esta clase combinados con un aparato fotográfico.

Se excluyen de la presente parlida: a) T-os aparatos elevadores y de manipulación (grúas, etc) para la fijación y manio­

bra de los aparatos de cinema toaran a (partida S4,22),

1078

90.08.09

b) i.«'s micrófonos, altavoces y amplificadores de baja frecuencia que no se presenten con los inslruim-nlos y apáralos a lo* que se destinan y formando parlo Integrant de dio» (partida Xü.14).

c) I.os aparatos de rejtíslxo o de reproducción de sonido que utilicen cxcliisívamenlc proeedi 11 lientos magnéticos (partida 92.il).

d) T,o* ein cm at ó «rufos de juguete (part ida 07.0.*1>.

90.09. APARATOS DE PROYECCIÓN F U A ; A M P L I A D O R A S O REDUCTORAS FOTOGRÁFICAS.

A ) A diferencia tic los de la paítala antRiioT» destinados a la reproducción am* pilada en una pantalla tie imágenes animadas, los aparatos de proyección de esta partida thin imágenes fijas. E l tipo mas COrrJeole es In linieras de proyección (o días-copio ), que proyecta la imagen ilr, un objeto transparente (placa de vidrio o dispositivo). Este aparato lleva dos lentes: una, el condensador, que distribuyo uniformemente la luz procedente del manantial luminoso sobre la secunda lente, llamada de proyec­ción. l.n diapositiva ue coloca antre ambas lentes y es proyectada en la pantalla pol­la lente Ue proyección. So emplea un manantial de luz muy potente, que se cuneen Ira mediante un reflector.

E l episcopio es un aparato de proyeecion lija que sirve, para proyectar en una palila­lia la imagen ampliada de un objeto opa en fuertemente UuminaOo. T,a lux reflejada por la superficie del objeto sa proyecta sobre la pantalla a través de una lente.

E l opídiascopío se utiliza tanto para la proyección por reflexión île imágenes opa-eos como para la proyección por transpureneia de fotografías diapositivas, de seccio­ne», ele.

Corresponden a la presente partida los aparatos de proyección fija de los tipos clásicos, utilizados principalmente para la enseñan/.a en las escuelas, salas de con­ferencias, etc., asi como los aparatos pava la proyección de radiugraftas y los apara­tos utilizados en la composición e impresión de clisés de imprenta, y. por olía parle, los aparatos ampliadores para la lectura fie las microfilms, siempre que no i:sten fun­dado* en el principio del microscopio,

B) Las ampliadoras o reduetoras fotográficas generalmente constan de un manan­tial luminoso, pantalla difusorn o nn condensador, un soporle para el negativo, uno o varios objetivos con dispositivo? de eiifuqiie generalmente automáticos y una pla-lina sobre la que se coloca el papel sensibili/ndo, montado el conjunto sobré un sopor­te horizontal o vertical ajustante.

Corresponden a la presente partida no sólo las ampliadoras y reduetoras de los lipos clasicos, sino también las qua sc utilizan en los trabajos i)é composición c im­presión de clises de imprenta.

Los apara loa anteriormente citados pueden, sin dejar de pertenecer a la presente partirla, presentarse sin sus partes ópticas: éslas. cuándo se presentan aisladamente, corresponden a bis partidas ÍKI.OJ ó 90.02. según los casos. Por lo que se refiere alas parles y piezas sueltas que sean identiíicables como concebí das exclusiva o principal­mente para los apúralos en cuestión, y I" mismo los accesorios destinados a ser montados en ellas salvo lo dispuesto en las Notas 1 al 3 del Capí lula (véanse también Ins Con sideraciones generóles del principio) . siguen el régimen de dichos aparatos. Entre estos artículos se pueden citar: Ins cuerpos, armazones y soportes de aparatos, los marcos martónadorea de ampliadoras, etc.

Se excluyen de la présenle partida: a) Lu» reduetoras y ampliadurns cinema t.ogra ticas utilizadas, especialmente, pitia

1070

90.09/10

MOOT copias de películas Mihm un rollo de anchura diferente de lo del orignal (partida 90,10).

b) Lov apfirato* de mlcropruyeccHín basados en cl principio del microscopio (partida 90.12) (véase la Nula explicativa correspondiente).

cf Los apurólos llamados de rodifitucióiu utilizado-* en fotograma tria paro corre gir ln distorsión y que se Asemejan también a la* ampliadoras y reductores (par­tida IMU4).

d) Los proyectores de perfiles, utilizados especialmente on trabajos industriales de co u M ol y comprobación (partida flû.16).

e) IM linternas de proyección, de Juguete (partida 97.03),

90.10- APARATOS Y M A T E R I A L DE LOS TIPOS UTILIZADOS EN LOS L A B O R A ­TORIOS FOTOGRÁFICOS O CINEMATOGRÁFICOS, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS E N OTRAS PARTIDAS D E L PRESENTE CAPITULO; APARATOS DE FOTOCOPIA POR CONTACTO; BOBINAS P A P A E L ENROLLADO D E FILMS Y PELÍCULAS; P A N T A L L A S P A R A PROYEC­CIONES,

TCsIii partida comprende especialmente: A J Las cubas especiales para el revelado do las películas, las cuales pueden ser

de inelal, de materias plásticas artificiales, de gres cerámico, etc., y llevan general­mente dispositivos, tales como varillas sujetadoras, cestos para sacar las películas del baño, ele. Algunas de éstas, además del revelado, realizan el enjuagado, el fijado y el lavado de las películas.

B) Las cubetas especiales (de materias plásticas artificiales, dfi acero inoxida­ble, de cbapa esmaltada, etc.) maniiieslainento destinadas a diversos trabajos fotogrti-lilios, con exclusión de los artículos que puedan servir indistintamente para otros enes {equipos de laboratorios que no sean Fotográficos, de salas de operaciones, etc.).

C) J.as cubas para el lavado de las pruebas, asi como las lavadoras rotativas. T) ) I.as secadoras» abrillantadoras y secadoras abrillantadoras (de una sola cara,

de doble cam, rotativas, etc.). las escurridoras (de manivela* etc.), los rodillos escu-; - id ores, las placas de acero inoxidable pulimentado, así como las placas cromadas nmniticstamenle destinadas a equipar estos artículos.

1Z) Las chasis pronsa (de metal, de madera y metal, etc.) para sacar copia* por iwntacto» las máquinas de sacar copias (para trabajos de afirinnados o de profesiona­les, e le) .

F) Las cizallas o guillotinas, para corlar las fotografías y los cartones (incluidos los apáralos de esta clase utilizados pam obtener bordes dentados), siempre quesean de tipos evidentemente destinados o usos fotográficos.

(i) Los chasis pupitre para retocar las fotografías. II) Las pequeñas prensas para pegar las películas. TJ ) Las máquinas y aparatos utilizados en la industria cinematográfica y que.

constituyen material verdaderamente especializado, cutre los cuales se pueden citar: L Las máquinas de revelar, automáticas o no. 2. Las máquinns para cortar las películas (por ejemplo, para sacar dos películas

de IB mm. de una banda de 33 inm.). 3, Las máquinas para sacar copias, asi como las reducloras y ampliadoras oiue-

matogrMieas (máquinas I50tt sistema óptico). 1. Las máquinas para producir efectos ópticos. o, T as mesas de escucha para el montaje y la sincronización de las películas so­

noras.

1US0

90.10

6. Lo» registradores do bandas de detección de sonido, que reproducen sobre lina l i ra de papel la imagen aumentada de las bandas de sonido y permiten su lectura y sintonización (para el doblaje de Ina películas, acompañamientos musicales, á tc . j ,

7. Las máquinas para limpiar las películas, Ins máquinas para el tratamiento de los negativos gastados antes de sacar copias, las máquinas mixtas para limpiar y des­lustrar las películas, las maquinas para limpiar y quitar el polvo a les negativos.

S- Las máquinas de parafinar, [¡ue permiten depositar una ligera capa <1 para-fina liquida Wl los dos bordes de la película por el lado de la emulsión.

9. Las máquinas de pegar (scmiuuUirmHicfts de mano, de paríales» etc*). 10* Las mesas de montaje de sincronUadoras, a las que se pueden incorporar a

voluntad dispositivos complejos, lector de imágenes y fonocaptor. (Cuando se impor­tan separadamente 1** lectores de imágenes y los dispositivos especíales donde va incorporado el fonocaptor, se clasifican también en esta partida). Estos aparatos pirn-den utilizarse, por ejemplo, para sincronizar bandas do imágenes eon bandas de soni­do magnéticas.

I L Los aparatos para cinematografía, destinados a reproducir, sobre soportes de sonido fotoeléctricos, *d sonido previamente registrado por procedimientos magnéticos.

12. Las máquinas para numerar, por perforación, las copia* de lrtspelículas. 13- LflS mesas de montaje para la manipulación de his películas, equipadas con

dispositivo de canutes para e n r o l l a las enroUadorat de películas, las mesas para volver a enrollar loa negativos procedentes, por ejemplo, de una máquina do obtener copias, las medidoras enrotladoras para la comprobación rápida de las longitudes ríe películas (los contadoras que equip:m a estos últimos aparatos correspondan a la partida 00.27 cuando se prcscnUtn aisladamente),

14, I^s máquinas para titular las películas. lf>. Las visionadoras animadas, para la ultimación y el montaje correcto de las

peifetüns impresionadas, una vux hechas las copias. K) Iii material, tauduén especializado* H u r s c utiliza para las trabajos U« repro­

ducción (fotocopia, ete.)i entre el que sc pueden citar los aparatos para revelar los papeles heliográficos por el procedimiento d* los vapores de amoniaco,

Lsta partida comprende también los siguientes aparatos: L Los aparatos de forocopia por contacto, que se utilizan para la reproducción

de planos, documentos, etc. Kntre estos aparatos se pueden citar las maquinas de fotocopias y las mesas y marcos luminosos sobre los que se exponen las pruebas. Los aparatos tomavistas para microfilms no se clasifican aquí, sino Etn la partida 90.07.

I L T.as bobinas y carretes para enrollar las películas. Generalmente son de ma­dera, metal y también de materias plásticas artificiales.

I IL La« pantallas de proyección; se pueden mencionar las destinadas a ser uti­lizadas en las salas de. espectáculos, escuelas, salas de conferencias, etc.. incluso las empleadas para la proyección en tres dimensiones, así como las pantallas portátiles enrolladas en estuches o dispuestas en ^Luches para ser montadas sobre un trípode, colocadas sobre una mesa o colgadas del techo.

Generabnenle son de l«jido blanqueado, plateado o perlado (es decir. rccub»erta de pequeñas esferitas de vidrio) o de hojas de materias plásticas artificiales; estos tejidos u hojas suelen estar perforados. Corno es natural, pura Incluirlos en la presen­te partida, los citados tejidos u hojas deben, por lo nimios, estar provistos d* dobla­dillos, «jotes, e le , que les hagan identiíicables para su empleo.

La prevente partida «o comprende: Û) Ül material de los caUiriios fotográficos y cinemalogrAtlcos (aparato* de ilunun:*-

1081

9<U0;Í1

ción, reflectores, proyectores, lampara* y tubos de todas chibes, npftrato* pava Acetos de sonido, brazos de inlerófonos, decoraciones, etc.) siguen su propio régimen.

t>) Los altavoces, micrófonos y amplificadores de baja frecuencia («alvo los que se presenten con los instrumentos y aparatos de la presente partida a los que se des­tinen y formando parte tnteunmle de ellos) (partida Ho. 14).

c) Las pantallas de radiología, fluorescentes y reforzadoras (partida 1)0.20), d) Los discos y realas para el cálculo del tiempo de exposición (purlida 90.16), los

exposímetros o indicadores del tiempo de exposición* los fotómetros, droisitóme-Lros y term o colorímetros (partidas cJ0/¿;> ó íiú.28. según los casos).

e) Los numeradores de mano para pruebas fotográficas (partida 98.07).

90.11* MICROSCOPIOS Y DIFRACTÔGRAFOS ELECTRÓNICOS Y PROTÓNICOS-

Los microscopios electrónicos se diferencian de los microscopios ordinarios en que, cu lugar de rayos luminoso.*, utilizan rayos electrónicos.

TCI microscopio electrónico del tipo normal se presenta en forma de un conjun­to homogéneo contenido en una armadura común y constituido esencialmente por:

L Tm dispositivo emisor y acelerador de electrones, llamado cañón de electrones, 2. Un sistema que desempeña el papel de la óptica del microscopio ordinario,

y que consta de un sistema de hntts electrostáticas (placas portadoras de carga eléc­trica) y electromagnéticas (bobinas recorridas por la corriente) que reali/au, respec-tivamciile. las funciones de condensador, objetivo y proyector; la mayoría de las ven*» se añade una lente suplementaria llamada de campo, colocada entre el objetivo y el proyector y destinad» a liacer variar el aumento en un intervalo mayor, pero conservando siempre lo extension del campo explorado.

3. Ln platina portaobjetos. •1. Un grupo de bombas para mantener el vacio en el tubo do electrones; estas

bombas, a veces, forman un equipo distinto del aparato, pero unido a el. 5, Elementos que contribuyen a la observación visual en la pantalla fluorescente

y al registro fotográfico de la imagen. Di Pupitres y cuadros de servicio equipados con los elementos de control y de

regulación del haz electrónico. TC1 microscopio eleelrónieo permite alcanzar aumentos del orden de los 100.000 diá­

metros y liene numerosas aplicaciones, lauto en el campo d* la ciencia pura (inves­tigaciones biológicas, anatómicas, constitución de ln materia, etc.) como en el de la técnica juduslrinl (análisis de humos* de polvos, de libras le.xliles» de coloides, etc*; examen de la estructura de los mfttales, del papel, etc).

Salvo lo dispueslo en las Notas 1 a 3 del Capítulo (véanse también las Considera­ciones generales), las partes, piezas sueltas y accesorios de los microscopios electró­nicos, identilkables como destinarlos exclusiva o principalmente a estos aparatos, también se clasifican en la presente parlida. Tal sería el caso, en particular, tie la ar­madura y de sus cámaras c o n s t i t u í a i s , de la platina portaobjetos, ele.; pnr el contra­rio, si se presenlan aisladamente, las bombas de vacío corresponden a la partida S L 1 L el material eléctrico (acumuladores, rectificadores, etc.) al Capitulo So, los aparatos eléctricos de medida (voltímetros, milinmperimetros, ote.) a la partida 00.28.

Se clasifican también aquí los microscopios protónicos, en los cuales, los c i c l o n e s son sustituidos por los protones, cuya longitud de onda es aproximadamente cuarenta vece* niHiior que la de aquéllos v su poder separador, por consiguiente, mayor; (Je aquí la posibilidad de Conseguir aumentos todavía mayores.

E l microscopio protónico no difiere sensiblemente, en Cuanto a su general eslnic-

1082

90.11/12

turn y funcionamiento, del microscopio electrónico; el cañón rte electrones está sus­tituido por el cañón do protones, y el manantial utilizado os el hidrógeno.

Corresponden, asimismo, a la presente parlida lo» difractógrafos electrónicos, que permiten obtener, merced a nn ha/, de electrones, diagramas o esquemas de difracción, qu« se fotografían en una cámara de difracción que desempeña el papel cíe apáralo fotográfico. Gracias al diámetro, a la intensidad y a la nitidez de los círculos riel dia­grama, su pueden calcular las dimensiones, orientación y disposición atómica de los cristales de la preparación examinada.

Estos aparo tos, que se utilizan especialmente para estudios de corrosión, lubrica­ción, catálisis, etc., no difieren sensiblemente, cu su principio, de los microscopios electrónicos y contienen los mismos elementos esenciales (cañón de electrones, tubos catódicos, bobinas magnéticas, platino portaobjetos, etc.). Es de notar, además, qno ciertos microscopios electrónicos pueden estar equipados con una cámara ríe difrac­ción que les convierte en instrumentos do doble función (examen visual y obtención de un diagrama de difracción).

90.12. MICROSCOPIOS ÓPTICOS, INCLUIDOS LOS APARATOS P A R A MICROFO-TOGRAFÍA, M1CROCINEM ATOGRAF í A Y JVUCROPROYECCIÓrL

A diferencia de las lupas de la partida ÍHJ.lü, que sólo permilen la observación directa del objeto y cuyo aumento es, además, pequeño, los microscopios ópticas (o microscopios compuestos) disponen de un segundo sistema de aumento para la ob­servación de una imagen ya aumentada rlci objeto.

I-os microscopios ópticos normalmente constan de las siguientes partes fundamen­tales:

I. De un objetivo, constituido esencialmente por un sistema óptico que da una imagen aumentada del objeto, y por un ocular que desempeña el papel de una lupa, a través del cual se observa la imagen aumentada. ï-n parie óptica cuenta, además, generalmente, con un sistema de iluminación del objeto por su parte inferior, que consiste en un espejo que recibe la lu/, del día o la procedente efe un manantial lumi­noso independiente del microscopio o incorporado a él, asi como con un juego de lentes que constituye el condensador, destinado a dirigir sobre el objeto el haz lumi-nnso procedente del espejo.

II. De una platina portaobjetos, de uno o dos tubos portaoenlares (según que se trate de microscopios monoculares o binoculares), de un dispositivo portaobjetivos, generalmente giratorio (portaobjetivos de revólver), montado el conjunto en una ar­madura compuesta esencialmente de un pie, prolongado por una columna o soporte y de diversos accesorios de regulación y de desplazamiento.

V a se presenten con sus partes óplicas (objetivos, oculares, espejos, etc.) o sin ellas, la presente partida comprende indistintamente Ins microscopios de vulgariza­ción (para aficionados, para lu enseñanza, etc.), los microscopios para la técnica in­dustrial y para laboratorios, ln mismo si se trata de microscopios llamados nniocvun-íes que de microscopios polarizantes, nietalográfjcos, estereoscópicos, microscopios con dispositivo de contraste de fase o de interferencias, microscopios de reflexión, microscopios con dispositivo para dibujar, microscopios especiales para el examen de las piedras utilizados en relojería, microscopios con platina calentadora o refrigera­dora, etc.

Entre los microscopios para usos especiales aún se pueden citar: t i Los triquín oseo píos, tipo de microscopio de proyección utilizarlo para el

1083

«

9012

reconocimiento de las carnes de cerdo sospech osa s d e es Lar atacadas por lo triquina.

2. Los microscopios empicados para efectuar medidas o comprobaciones durante ciertos procesos do fabricación^ y que consisten, bien en aparatos de los tipos norma­les, bien en modelos especiales que pueden adaptarse a las máquinas. Entre estos aparatos se pueden citar: los microscopios de comparación, que sirven para compro­bar el acabado de las superficies de piezas de precisión por comparación con una pieza patrón, los microscopios de medida de coordenadas para la industria relojera, los microscopios de medida de taller (para comprobación de ios iileteados, de los per-liles de piezas mecanizadas, de las fresas para perfilar, de las fresas para tallar engra­najes, etc.), los pequeños microscopios portátiles destinados a ser colocados directa­mente sobre el objeto que se ha de examinar (para la prueba de dureza Brinell, para caracteres y clisés de imprenta, etc.), los microscopios de centrado que se instalan en los husillos de las máquinas herramientas, en lugar de Jas herramientas, para co­locar las piezas en la perfecta posición antes de comenzar el trabajo, etc.

Algunos de estos tíll.imos aparatos —especialmente los empleados para la compro­bación y medida de perfiles de piezas mecanizadas • pueden estar equipados con dispositivos de proyección en forma —lo más corriente— de. una pequeña pantalla circular ajustada a la parte superior del microscopio,

3- Los microscopios para medidas de laboratorio, por ejemplo los microscopios para la medida de los espectrogramas,

T.a presente parlida comprende, además: .4 ) T.us aparatos para micro fotografía y los aparatos para micro emomatografía,

que, ademas de la observación visual, permiten fotografiar las imágenes aumentadas del objeto examinado, Se puede tralnr, en esle caso, bien de microscopios equipados permanentemente con iru aparato fotográfico o cinematográfico, generalmente pro­yectado para este uso particular, bien de microscopios de los tipos corrientes, a los que se puede adaptar, mediante un sencillo dispositivo, un aparato fotográfico o ci­nematográfico también de tipo comente (es de hacer notar, por otra parte, que en el segundo caso se trata, en realidad, de un microscopio propiamente dicho).

Como es lógico, cuando se presenlan aisladamente, los aparatos fotográficos o ci­nematográficos de cuahjuier Upo, para microfotografia o mieitteinematografia, corres­ponden a tas partidas Í10.07 ó 90,08, respectivamente-

B) I,os aparatos para micro proyección, que permiten la pruyección horizontal (en una pantalla) o vertical (en un tablero de dibujo, por ejemplo) de imágenes aumen­tadas por el microscopio que forma parle del conjunto. Tastos aparatos utilizados en los establecimientos de enseñanza, en los anfiteatros de ciencias naturales o médicas, en los laboratorios técnicos, etc., llevan generalmente microscopios especiales provis­tos de un cambiador rápido de aumentos.

Entre las partes, piezas sueltas y accesorios identifieables como principal o exclu­sivamente destinados a los microscopios y, como tales, también comprendidos aquí, salvo lo dispuesto en las Notas 1 a 3 del Capítulo (véanse también las Consideracio­nes generales)—. se pueden citar: las armaduras (soportes, pies, etc.), los tubos por-taoculares y los revólveres portaohjetivos con o sin lentes, las platinas portaobjetos (incluso las platinas calentadoras y refrigeradoras), los guiaubjelos, los dispositivos ópticos anejos para dibujar, las palancas de regulación del diafragma, elc-

Se excluyen de la presante partida: a) L:« laminas portaobjetos y cubreobjetos de vidrio (partida 70,17). b) Los proyectores de perfiles y demás aparatos ron equipos ópticos para la compro-

1084

90.12/13

badán cíe fabricaciones mecánicas, que no tengan ri carácter do microscopios o de aparatos de mleroproyccctón, talc* como loa comparantes ópticos, lot; bancos de medida, etc, (partirla 0ÚJ6). Las ficccioiies y preparaciones para estudios microscópicos (parlida 00.21).

dy Los niîcrotomos (partida 1)0.23).

90.12. A P A R A T O S O INSTRUMENTOS DE ÓPTICA, NO E X P R E S A D O S NI COM­PRENDIDOS E N OTRAS PARTIDAS D E L PRESENTE CAPÍTULO (IN­CLUIDOS LOS PROYECTORES D E L U Z ) .

De acuerdo con ln Xota 5 del presente Capitulo, 1ns máquinas, aparatos o instru­mentas ópticos d« medida, de comprobación y de control se excluyen de esta partida y corresponden a la 90.16. Teniendo en cuenta, por olra parte, que además de las partidas 90.01 a 00*12, hay oirás del Capitulo que comprenden aparatos o instrumentos de ópUfla (partidas 1)0.14, 90.17 y 90-25 en particular), esta partida sólo comprende aparte de los proyectólas de luz, un número bastante limitado de artículos, entre los que se pueden citar:

1. Lab lupas (de bolsillo, de oficina» ctC), l ° s cueiil ahilos y las lupas binoculares, generalmente sobre soporte, provistas de oculares pero no de objetivos, n diferencia de los microscopios estereoscópicos elnsiücados en la partida Ü0;lá,

2, LftS lentes para las mirillas do puertas, los anteojos para hornos y similar**, con dispositivo óptico.

H, has mi telescópicas o anteojos de puntoría por reflexión o refracción, pura armas de fuego, cuando se presenten aisladamente; los dispositivos ópticos montados en las armas, lo mismo que los que. sin estar montados, se presentan al mismo tiempo que las armas a que se destinan, siguen el régimen de estas (Nota 1 d) del (Capitulo 93).

4. Lo» anteojos para instrumentos y aparatos del presóme Capítulo (de geodesia, de topografía* etc,)*

•i* Los estereoscopios. 6- Ï-05 calidoscopios» eon exclusión de los que teugan el carácter de juguelcs*

que corresponden al Capítulo 97-7, T.os periscopios con amplificación óptica para submarinos, carros de combate,

elcél-era. y los periscopios eon un simple juego de espejos sin amplificación óptica (periscopios de trinchera, etc.)-

$. Los espejos trabajados ópticamente y montados, ¡impropiados para equipar ins­trumentos y aparatos (por ejemplo, ciertos espejos retrovisores, los espejos para exa­minar las chimeneas, las tuberías, etc., y los espejos especiales para la observación de los túneles aerodinámicos de prueba*).

Los espejos retrovisores y demás espejos, no trabajados ópticamente (incluso los espejos para ufci tarse* aunque sean de aumento), corresponden a las partidas 70*09 u HÜ.Í2.

9. Los proyectores; se consideran como tales, n efectos de la presente partida, los aparatos que permilen concentrar los rayos procedentes de un manantial lumino­so en forma de un \xtkZ dirigido sobre un punto o superficie determinada; además del manantial de lux, llevan un espejo reflector y una lente, tí bien uu reflector solamente, ï-oft espejos reflectores son generalmente de vidrio plateado o de metales pulimenta­dos, pinteados o cromadas; en cuanto a las lentes, son casi siempre planoconvexas o de escalones (lentes Frcsnel).

Los proyectores se utilizan para iluminar por medio de un haz concentrado de lu/» n distancias relativamenVe grandes, una zuna, una superficie, un espacio o un

I0S5

ÍJ0.13 14

punto determinados, como: escenarios de teatros, esl odios cinematográficos, o foto-gráficos, una extensión del espacio para ht defensa antiaérea, etc.

También corresponden n bi presente partida los proved ores de persianas o de contacto para ln señalización óptica (por código Morse u otros), con Lui que corres­pondan a las características del párrafo anterior.

En cambio, se excluyen de ella lus aparato** redactores y difusores, llamados Lftttlblött, a veces, impropiamente, proyec/orw, pero que no concentran la luz formando nn hoz dirigido; estos artículos siguen el pögfmcn de los aparatos de alumbrado corrientes. Tal es ej caso especial­mente de los aparatos para la iluminación artificial de los estudios de fotografía y cinema lograd* y de los reflectores para la iluminación de lo$ edificios y de los parques. i]uc, fion de mótales comunes, corresponden a la partida

Además, se excluyen rie esta partida: o) I-os faros para aeronaves y coches de ferrocarril (parlida S3.07, si de metalen

comunes), asi cuín© los faros para velocípedos, motociclos y automóviles (par­tida 85.09).

b) í-as lámparas eléctricas portátiles de la partida 85.10 (linternas de mano y simi­lares), a veces llamadas proyectores o lámparas proyectoras,

c) Los aparatos eléctrico* de señalización, de seguridad* etc.» para vías férreas y demás vías de comunicación, de la pulida 85*16*

90.14. INSTRUMENTOS Y APARATOS D E GEODESIA, TOPOGRAFÍA, AGRI­MENSURA, NIVELACIÓN, FOTOGRAMETRÍAj H I D R O G R A F I A , N A V E ­GACIÓN ( M A R I T I M A , F L U V I A L O A É R E A ) . METEOROLOGÍA, HIDRO­LOGÍA Y GEOFÍSICA; BRÚJULAS Y TELÉMETROS.

Esta parlida comprende: 1. Los instrumentos y aparatos de geodesia, topografía, agrimensura y nivelación,

que se utilizan, por regla general, sobre el terreno, para trabajos de cartografía (te­rrestres o hidrográficos) o para levanlamiento de planos, medidas de triangulación, evaluación de l a superficie de los terrenos, determinación de alturas o depresiones del terreno eon relación a un plano hori/.onlnl y para todas las operaciones análogas efectuadas especialmente con ocasión de la ejecución de ohras públicas (construcción de carreteras, presas, puentes, etc.), de trabajos mineros, de operaciones milliards, ft te.

Se incluyen aquí especialmente:

t, Ï.OS teodolitos (de nonios, de microscopio, suspendidos, universales, de minas, etcétera), los taquímetros, teodolitos taquimotro, teodolitos de tránsito (o círculos de alineación)* circuios geodésicos, goniómetros brújula y sHogomómetros (o gonióme­tros de situación) para agrimensura, artillería, cte.

2. Los niveles (de agua, de anteojo, de colimador, etc.). concebidos para sor montados sobre un trípode.

3. Las brújulas (véase al final de la Nota Explicativa, apartado VITT), ii T.as alidadas (eon o sin anteojo), las escuadras de agrimensura (con o sin pris­

mas) y los pantómetros (con o sin anteojo), los clisímetros o cimómetros (de colimador o de anteojo) para determinar los Angulos de pendientes del terreno, los eclímetros, las reglas de eclímetros, los grafómetros! los anteojos para mediciones en la construc­ción de presas, los heiiostatos para medidas de triangulación.

5. Los telémetros (véase ni tinal de la Nota Explicativa, apartado I X ) . ti. Las planchetas de agrimensor, cadenas de agrimensor y cintas de medida es­

peciales para la topografía y la agrimensura (incluidas las cintas para medir y ios torniquetes para pozos de minas), los jalones, incluso graduados (de metal, madera, etcétera)., las miras (autoindkadorua. de corredera, plegables, ele.)-

1086

9 0 . Í 4

7, Salvo lo dispuesto en las Notas 1 a 3 del Capitulo (véanse lainbicn las Consi­deraciones generales), ciertos accesorios nctamenle individualizados, tales como vari­llas de soporte paru escuadras ópticas (bastones cun plomadas), soportes para miras, jalones y señales para decámetros, etc*

Por el contrario, se excluyen de esta partida : los niveles (de burbuja de aire, etc.) de lo* tipos utilizados en la construcción (por ejemplo, por los albaflUes. carpinteros, mecánicos, etc.), lo* decámetros (de chitas de acero, <k Ida impermeable, etc.) e Instrumentos similares de los tipos corrientes para efectuar medidas lineales, y las plomadas (parlida 90.1 (i)*

II. Lus aparatos de foto grame tría, es decir, los aparatos que se utilizan princi­palmente para el levantamiento de planos topográficos, arqueológicos, etc,, y que también se emplean para otros lines (por ejemplo, estudio de las mareas, maremotos, marejadas, etc.). Los mapas se levantan partiendo de fotografías tomadas desde dos puntos distinto* de orientación conocida y luego, por medio del aparato, se rectifican con el Un de obtener con exactitud los datos c información requeridos sobre la forma, dimensiones y situación del objeto fotografiado-

Estos diversos aparatos son especialmente: L Los aparatos correctores llamados de enderezamiento, constituidos por una cá­

mara de proyección provista de un manantial de luz, de un portaclisé, de un objetivo y de una mesa de proyección, que permiten el cambio de escala y la transformación fotográfica de los clisés aéreos que, en la práctica, tienen deformaciones de perspec­tiva y de nivel.

2. JAS aparatos de restitución, designados eon los términos de eslercotopógrafos, estercoplanigraCos, eslereótopos, estereocojnparadores, etc., todus los cuides constitu­yen conjuntos mecánicos y ópticos complejos que permiten trazar, la mayoría de las veces, de manera continuada y sin cálculos separados, todos loa detalles planigráll-eos y las curvas dt* nivel qu« constituyen los mapas.

3, Los coordinatógrafos, de los tipos utilizados con los aparatos de restitución, portadores del mapa sobre el que se desplaza el lápiz dirigido por los mando» del estéreo topógrafo o del estcreoplanígrafo.

Los aparatos fologróRcos para la toma de vista* aéreas corresponden a la partida 90,07, y los coordinatógrafos, no concebidos para la tototframrtria, ¿ ]a 30.1».

H L Los apáralos de hidrografía. Como la hidrografía es l a rama de la ciencia que se ocupa de la descripción y trazado cartográfico de los cursos de agua, profun­didades, niveles de mareas, etc.- los instrumentos utilizados con este fin, en su casi totalidad, han sido ya descritos en los panuros anteriores.

IV. Los instrumentos y aparatos de navegación marítima, fluvial o aérea, entre los que se pueden citar:

A ) Las brújulas de navegación (véase ai Ünal el apartado V i l i ) . B) Los instrumentos para determinar lo situación, tales como sextantes, octen-

tes, ítúl mutes, etc. C) Otros instrumentos especiales para la navegación marítima o fluvial, tales

como: 1. Los timoneles automáticos o giropilotos, dispositivas complejos que gobiernan

el t imón en función de los datos de compases giroacópicos, 2. Los registradores de rumbo, cuya tinaiidínl es procurar una documentación

precisa sobre la ruta seguida y los cambios de. rumbo que han tenido lugar durante el viaje realizado por el buque.

1U87

90.14

3- Los aparatos llamados ínclinómelros. para apreciar las inclinaciones hilera Ies dci buque (escora y balanceo).

4. Las correderas, apáralos que sirven para medir la velocidad del buque indi­cando el camino aparente recorrido por ésta durante un periodo de tiempo determina­do. Pistos aparatos, boy día exclusivamente autuimHicos, son. bien de hélice (una bélico colocada en ln extremidad de una cuerda sumergida y puesta en movimiento por la estela, que transmile sus indicaciones a un cuadrante colocado a bordo) o bien se basan en el principio de la variación de presión, que a su vez es función de la velo­cidad del agua de la estela (generalmente llevan un hibu de Vitot para Captar la presión, leyéndose a burdu, en aparatos indicadores, la distancia y velocidad).

La¿ correderas que llevan un contador que indica, por el número de rupturas de circuito, las revoluciones de la corredera y. por consiguiente^ cl camino recurrido, corresponden también a la presente partida.

5> Las «ondas, instrumentos mediante los cuales se determina la profundidad del agua y. accesoriamente, la nalurnlezn del fondo. Predicamento, aqui sólo se cla­sifican las sondas corrientes (de mano o accionadas mediante au lorno).

Las sondas acústicas basadas en las propiedades de los ultrasonido* para los que no c» sen­sible el oldO (sondas de cristal piczocKH^Hco, sondas de e*ln<*V<n magnética), corresponden a la partida !K>.2K, lo mismo que la* sondas acústicas Qua utilizan el ecv l o n o r o devuelto por el tondo submarino, y delirado a bordo pur un mienífono muy scn>iblr y después resíislrado p o i un galvanómetro.

D) Los aparatos especiales para la navegación aerea, entre los que, además de los compases citados después en el apartado V i IT con el nombre de compases magné­ticos o gü'umuguélieos. se pueden citar:

1. Los altímetros, tipos de barómetros graduados en altitudes según la ley de dis­minución de la presión atmosférica con la altitud; las radiosondas llamadas tutlioal-limeltvs se. clasiliean en Ja partida fió. 15,

2. Los indicadores de velocidad, apáralos accionados por la presión o depresión debida a la corriente de aire provocada por ci desplazamiento del avión y que indican la velocidad relativa de este en relación con *1 aire que le roden.

3. Los variómetros, que indican la velocidad vertical de descenso U ascenso del avión, al medir la diferencio de presiones.

i . Los horizontes artificiales o ßirohorizoittcs y los indicadores de virajes e frin-clinómetros», fundados en bis principios del giróscopo, y de los cuales los primeros indican la inclinación del aparato en relación con el eje transversal o longitudinal y los segundos en relación con el eje vertical.

"K Los máchmctrcs , que indican la ¡elación de la velocidad del avión con la ve­locidad local del sonido; esta relut inn *c expresa cu unidades llamadas números rte Much.

G. Los aceleróme tros, encargados de señalar el limite que no se debe pasar — de las fuerzas de inercia engendradas por las aceleraciones que acompañan a las evo­luciones a grau velocidad.

7. Los pilotos automáticos, aparatos que sustituyen a Ins pilotos y regulan ol vuelo y el equilibrio del avión de* acuerdo con iudicacioaes lijadas previamente (al-l i lnd . rumbo, etc.); conslan, eser.cialmente, de un mando de acción directa o servo­motor (motores, generalmente liidráulicns. que recmplu/Jiu al esfuerzo muscular riel piloto) y de un dispositivo de acción automática (giróscopos que giran n gran velo­cidad) que coordina las indicaciones de los instrumentos y bis reacciones de los ser­vomotores,

1U8S

90.14

Además de las exclusiones ya imliradas, no corresponden al grupo de apáralos de navegación maritima» fluvial o «tfrea. y corresponden a sus parlida?; respectivas* enlrr otros aparatos, los siguientes:

a) Los upara tos de radioguía* rsiriiodelecelón, radlosondeo y ra<Iiot ciernan do (par i ida 83.15)*

t»j I-os barómetros y LcnnAmotros (incluidos los termómetros reversibles para estu­dios submarino») (partida 99.23).

c) Los manómetros, indi c¡n lores de nivel y demás aparatos de la partida 90.24. d) Los cuentarrevoluciones (purtidà 80.37), *) Los amperímetros, volllmetros y demás apáralos eléctricos de la partida 90,2X. f) Loi cronónirtros y contador** de marina, asi com«* los relojes de a bordo (Capi­

tulo 91),

V- Los instrumentos y aparatos de meteorología. Debe hacerse notar que se ex­cluyen de este grupo los termómetros, barómetros, hidrómetros y psicrómetros, ¡n-eluso combinados entre si (partida 00.23), asi como los aparatos eléctricos para me­didas meteorológicas, leles como los anemómetros, actinómetros, etc. (partida 90»2#). Hntrc los eomprerididos uqoi se pueden ci lar:

L I*as veletas, con o sin indicador de viento. 2. Los anemómetros, aparatos destinados a medir la velocidad del viento, de los

tipos utilizados an meteorología, los cuales se presentan generalmente en forma de mul¡note constituido por tres aletas en forma de casquetes esféricos montados sobre nn eje vertical, y en lus que la leclurn se efectúa en un contador» o bien en forma de veleta esencialmente constituida por un tubo en el que se introduce el viento y ejerce presión sobre un manómetro diferencial graduado en metros»

Kn cambio, los anemómetros de Upo* especiales para medir la velocidad de Un corriente* de aire en las galerías de las minas, Lañóles, cfcimmras, humos y tubería? en General» formados esencialmente por una especie de ventilador de paletos y un cuadrante, corresponden a la par­tida 90.24.

3. Los ©vaporímetros (do l*¡rhe. balanzas de ^vaporación, etc.). que sirve" para medir el poder de evaporación de la atmósfera.

4- Los indicadores de insolación (de esfera de vidrio, de papel sensibilizado, ele.). ïï. Los nefoscopios, que sirven para determinar la dirección del movimiento y

la velocidad de desplazamiento de. las nubes. fi. Los actinómetros y solarímetros, que sirven para medir la intensidad de las

radiaciones solares o de la radiación global procedente do todas las regiones de la bóveda celeste.

Los termómetros especiales, simples o ronibuiados. para el mismo H Í O , corresponden a la partida Los artinrtiuelros y solurímetros e'i'xtricos, a la 00.28.

7 . Los aparatos para sondeo acrológico llamados radiosondas, destinados a lijar­se a globos y constituidos por un conjunto de instrumentos (termómetros, barómetros e hidrómetros) para trabajos de investigación a grandes altitude*, combinados con uu aparato de radio emisor de señales que permite el resgistro automático »;n tierra, de las indicaciones proporcionadas por los instrumentos de medida. Después de estallar el globo, un paracaidas asegura el descenso de los instrumentos; presentados aisla­damente los globos y paracaidas, se clasifican en el Capitulo S#.

Los teodolitos especíales para según: y delorminar los movimientos de los globos de sondeo acrológieos.

V I . Los instrumentos y aparatos de hidrología, entre los que figuran; L Los pluviómetros y pluviógrafos, destinados a medir la cantidad de agua caída

1089

90.14/15

on un lugar determinado, los cuales, en sn forma mas sencilla, consisten en una es­pecie de embudo con circulo de diámetro conocido, fijado a un recipiente destinado a recibir el agua calda. ÊBtfl se mide después en decimas de milímetro de altura o bien en centímetros cúbicos en una probeta graduada,

2. Los limnímetros y Hmnigrafos, destinados n registrar las fluctuaciones de la altura del agua en los lagos y rios* constituidos esencialmente por un flotador y un aparato registrador.

3. Los molinetes hidrometricos« para medir las velocidades de la corriente en los ríos, canales, etc.

•1. Los aparatos para registrar las olas y mareas.

Ixiz aparatos industriales bastidos en el mismo priuciido qttt los aparatos rilados en los ante­riores párrafo* 2) y 3), tale* como ciertos indicadurvs de nivel, medidores de caudal, etc., corres­ponden a la partida «0.24.

V I L Los instrumentos y aparatos do geofísica. Numerosos instrumentos y apa­ratos utilizados rn geofísica están comprendidos en otras partidas, como, por ejemplo: aparatos de laboratorio de la partida ÍHL25, tales como los analizadores de gases, de Iodos, de litaras, los fluoroscopics (aparatos que utilizan la luz negra o luz de Wood para la detección o identificación de numerosos productos); aparatos eléctricos o elec­trónicos de medida de la partida 00.28, tales como los apara los para la medida de la resistividad, los tluoróiuetros fotoeléctricos, los contadores de radiactividad, los pares termoeléctricos, etc.

Por el contrario, pertenecen a la presente parlida: L Los aismómetros y sismógrafos* aparatos destinados a regislrar la born, du­

ración y amplitud de los movimientos de un punto de la corteza terrestre durante los temblores do tierra.

Los sismó metros y sismoKraTos eléctricos correspondan a la partida !)0/2ö.

2. Los instrumentos magnéticos (balanzas magnéticas, teodolitos magnéticos, ote.) y gravïmétricos (aparatos de péndulos, gravímetros, balanzas de loj*sión, etc.), de gran sensibilidad, destinados a la prospección geofísica de yacimientos (minerales, aceites minerales, etc.),

V1U¿ Las brújulas y los compases de navegación. F.sla partida comprende los diversos modelos de brújulas, desde las simples brújulas utilizadas por los exc-urruu-nistas, ciclistas, ele-, hasta las brújulas mas particularjueule proyectadas para geode­sia, lopografía, agrimensura, nivelación o navegación (compases). Se llama compu* <h navegación toda brújula utilizada directa o indirectamente con este fin: compases magnéticos, giroscópicos, giromagnéticos. de bilacora, composes para determinar la posición, etc,

ÏX- Las telémetros de cualquier tipo, instrumentos de óptica que permiten de­terminar la distancia que separa al observador de nn determinado punto alejado. Se utilizan en geodesia, en las fuerzas armadas y en fotografía y cinematografía,

90.15. B A L A N Z A S SENSIBLES A PESOS IGUALES O INFERIORES A CINCO CENTIGRAMOS, CON O SIN PESAS.

Esta partida comprende las balanzas de todas clases sensibles a pe*os iguales o inferiore* a cinco centigramos, con o sin sus pesas. Sin #*mhargof las pesas 'incluso de un­tóles preciosos), cuando se presentan separadamente, corresponden ri ui partida 81.20.

K ' U Ü

90.15/16

L a mayor parte de estas balanzas, concebidas pura efectuar pesadas delicadas de precisión, son de metal inoxidable o de aleación ligera, con cuchillas, cojinetes y planos de ágata, frecuentemente va» colocadas dentro do una caja tolnl o parcialmente de vidrio, a Un de estar al abrigo del aire y del polvo; en estos casos se accionan medían­le palancas u oíros dispositivos colocados en él exterior de la caja. También pueden llevar nn dispositivo óptico (por ejemplo, una lupa) y un dispositivo de alumbrado para facilitar la lectura de la graduación, asi como órganos de estabilización (trípodes, tornillos de nivelación, nivel do burbuja de aire, ote).

Se clasifican especialmente aqui: t. Las balanzas de precisión para laboratorio (balanzas microtiuínücas, micro-

balunzas, balanzas químicas aperiódicas, etc.), utilizadas especialmente para el aná­lisis cuaulilativo.

2. Ciertas balanzas llamadas de torsión, en las une cl peso que se ha de medir es equilibrado por la torsión de un hilo metálico.

8. Las balanzas de contraste, para metales preciosos. 1. T as balanzas de farmacia, las balanzas para numeración de los hilos o para

pesar tejidos, papólos, etc., empleando una muestra. 5. Las balanzas densimétricas, hidrostáticas y similares, que sirven para deter­

minar la densidad de sustancias sólidas o liquidas. Salvo lo riipueslo en las Notas leudes 1 a 3 (véanse también Ins Consideraciones

generales del Capitulo), las piezas y accesorios (incluidos las cuchillas, cojinetes y plano» de ágata, montados o sin montar) reconocibles como concebidos exclusiva o principalmente para las balan/as de la presento partida, también se incluyen aquí ; tal es el caso, cspecialmoiile, de los fieles, platillos, cajas o vitrinas, cuadrantes, Irí-podes, amortiguadores, etc.

l.as balanzas que solí) son sensibles a un pWO superior a cinco centitira moa, corresponden a lu partldu 81.20.

90.16. INSTRUMENTOS D E DIBUJO, T R A Z A D O Y CÁLCULO (PANTÓGRAFOS, ESTUCHES DE MATEMÁTICAS, R E G L A S Y CÍRCULOS DE CÁLCULO, ETCÉTERA); MÁQUINAS, A P A R A T O S E INSTRUMENTOS D E MEDIDA, COMPROBACIÓN Y CONTROL, NO E X P R E S A D O S NI COMPRENDIDOS EN OTRAS PARTIDAS D E L PRESENTE CAPÍTULO (EQUILIBRADORES. PLANÍMETROS, MICRÓMETROS, CALIBRES, GALGAS, METROS, E T C . ) ; PROYECTORES D E P E R F I L E S .

TCsta partida comprende: E. Los instrumentos de dibujo, trazado y calculo, con exclusión de las cajas de

infieles y de las herramientas utilizadas en las artes grálicas, tales como buriles, gubias, puntas secas, etc. (Capítulo 82), y de los coordinator afos de los tipos utiliza­dos en rotoi<rat)ictna (partida 90.14),

f i . Las máquinas, aparatos e instrumentos de medida, verificación y control, óp­ticos o no, que uo constituyan máquinas, apáralos o instrumentas comprendidos de manera más específica en las demás partidas del presente Capitulo (exceptuada In U0.13), como es el caso espccinlnicnle de ios:

aj Api)rulos 6 instrumentos de astronomía o de cosmografía (purüda SO.ORj. b) Microscopios y dénias aparatos de las pari ¡das 00.11 y 90.12.

Aparatos <• instrnmefltOR de geodesia, Inpopraîi'a o íoloyrnmelna (partida W.I I).

im 7 3

90.16

Aparatos c instrumentos do medicina, cirugía, etc*, de la partida 1)0,17. Máquinas y aparatos paru ensayos mecánicos du materiales (partida 90*22)* Aparatos c instrumentos paru la medula, el control o la regulación de los tlúidos y demás aparatos de ía píirtida 1)0.24-Apftralos e instrumentos eléctricos de medida du la partida 60.23.

Entre las maquinas, aparatos c instrumentos que se clasifican en la presente par­tida se pueden ci lar:

L instrumentos de dibujo, trazado y cálculo;

J4 ) Instrumentos de dibujo:

1. Los pantógrafos, para reproducir a menor, mayor o la misma escala, mapas, planos, dibujos, piezas que se bau de trabajar, etc., incluso si se utilizan en navega­ción para trazar el rumbo.

2. Los aparatos para dibujar, que consisten generalmente en un sistema de pa-ralelogramos articulados, con o sin plaucUa o tablero de dibujo,

3. Los compasea (de dibujo, de puntas, de reducción, de muelles, etc.). tiralíneas, punteadoras, etc., tanto si se presentan en estuches, es decir, como estuches de mafc-máticuSy como si se presen Lan aisladamente.

4 » Las escuadras (incluidas las escuadras patrón, las escuadras para sombrear, las escuadras para trabajar l a madera o los métalos), las escuadras ajustables, las tes (simples O articuladas), las plantillas para el trazado de curvas, las reglas sin dividir (planas, prismáticas, de sombrear, reglas patrón, etc.).

5. Las plantillas caladas claramente iden ti (¡cables como instrumentos de dibujo o trazado especializados. Las demás plantillas caladas siguen el régimen de la materia constitutiva.

B) Instrumentos do trazado :

Con el nombre de trazado se designa la operación que consiste, especialmente, en dibujar sobre la superficie de la pieza que se ha de trabajar, las líneas que no deben ser rebasadas por las herramientas.

1. Los gramiles (de trazado, de carpintero, etc.), graduados o sin graduar. 2. Los estiletes para trazar y punzones para marcar 8. Las mesas (o mármoles, utilizadas como planos de referencia en el trazado al

aire o para comprobar la perfección de las superlieies planas), las reglas y escuadras de planear (de Tundición, de piedra, ele.), de superficie completamenle plana.

4. Los calzos de trazar, utilizados para sostener las piezas cilindricas.

C) Instrumentos de cálculo;

Reglas, circuios y cilindros de cálculo^ incluidos los demás instrumentos (en forma de cartera, especialmente) basados en el principio de la regla de calculo (las máquinas de calcular y las máquina:* de eonlabilidad están comprendidas en la partida 5*1.52), asi como las reglas y círculos para calcular el lieiupo de exposición en fotografía, combinando los datos correspondientes al estado del cielo, la hora, la abertura del diafragma, la naturaleza del sujeto y la sensibilidad de la emulsión.

11. Máquinas, aparatos e instrumentos de medida, verificación y control:

L Los equilibradores, dinámicos o estáticos, para piezas mecánicas (inducidos, rotores, cigüeñales, belices, ejes- ruedas, volantes, etc.).

O

i 092

90*16

En los equilibradores! diminuées, las pie/as que se IKMI de equilibrar son, general­mente, cuerpos de revolución que se barra girar sobre por taco jinetes o entre dus puntas* midiéndose entonces el desequilibrio mecánicamente (trazado de diagramas en una placa registradora, principio de la balanza dw resortes, ele).

E n los equilibradores estáticos se cíeolua el equilibrio de las piezas mecánicas sometiéndolas a un movimiento bascular, y se mide el desequilibrio en una escala o en un disco graduado. Difieren de los de tipo dinámico en que el cuerpo que se ha de equilibrar no esta sometido a un movimiento de rotación.

Los desequilibrios se compensan, bien medíanle contrapesos, bien quitando ma­terial.

También se clasifican en la presente partida los equilibradores que tienen incor­porada una máquina berramienta (una perforadora, por ejemplo), destinada exclu­sivamente 3 eliminar los desequilibrios.

Los equilibradores en los que la medida del desequilibrio se efectúa cl¿ctricamente, corres­ponden a la partida 90.2S,

2. Los bancos de pruebas para motores de explosión, frenos de automóviles, bombas, tacómetros, etc., que Constan de un soporte y un aparato de medida o de control mecánico.

Los bancos provistos de un dispositivo eléctrico de medula correspondo» a la parlida

3. Los plannnctros, para medir la Superficie de las figuras piarías (planos, diagra­mas, pieles y cueros, etc.), en los que un trabador solidario de un contador sigue el contorno de la superficie; ios iníegradorcs, los analizadores armónicos y demás apa* ratos basados en el principio de los pinn(metros y que pueden efectuar otras medidas (volúmenes, momentos de inercia, etc.),

4 . Los aparatos llamados conformadores, utilizados por los sombrereros pava ob­tener» mediante perforación de una hoja de papel, el contorno exacto de la cabeza.

5. Los comparadores de cuadrante, para el control de las tolerancias de dimen­siones interiores o exteriores (comprobadores de alisado, de reotiticauóu. etc.), con vas­tago de medida, cuadrante ampliticudor y transmisión de cremallera, de engranaje, de palancas, de resortes, neumático, hidráulico, etc., incluso con empuñadura, soporte y tablero de control, incluidos los comparadores registradores y los comparadores pro­vistos de un dispositiva mecánico para transportar las piezas fabricadas en serie ha sin «d comprobador y eliminar las piezas defectuosas.

(i. Los micromotion (palmera), instrumentos eon dispositivo de lectora de torni­llo niicromófrico, incluso con cuadrante amplificador y soporte, incluidos los inicró-melros de interiores (de alisado, de fileteado, etc.), de profundidad, para dienles de engranaje, para pasos de rosea, etc.

7. Los pies de rey o calibres de corredera, con dispositivo de lectura de nonio, incluidos los que sirven para medidas de profundidad, de dientes de engranaje, los gramiles provistos de nonio y bis pies de rey de corredera para zapateros.

8. T.os calibres y galgas, para espesores (de láminas en abanico, de pinzas, etc.), p a n alambres y agujas metálicas (placas con agujeros calibrados), para orilicios (in­cluidos los calibres anulares para joyeros), pura ranuras, de tolerancias (de mandí­bulas fijas o regulables, de cilindros y anillos lisos o roscados, husillos de extremos esféricos, galgas planas y do formas especiales), compases para comprobar diámetros inleriures y espesores, calas patrón y calibres con calas patrón.

í). Las galgas de tipo columna de modida, que sirven para el control de las escuu-

1093

90.16

dras de prec is ión, para comprobar alturas y para otras operaciones de control de fabricación,

10- 1-05 motros (graduados o sin graduar) rectos, plegables, <lc cinta (*n estu­cha con mango, do tarabwr)* incluidos los metros potrón y tos batteries para medir y similar*^

I. os melroa ^pccialsnente e<mccliidos puní 1A agrimensura o a la nivelación (cadenas de agri­mensores, miras. Jalones, etc.), osí como Un torniquetes paru nadir la prolumlidad d* lus pozos de mina, corresponden 9 la partida 90.14,

I I . Las reglas divididas (dobles dec ímetros , ele), incluidas lau reglas en V para medir d d iámetro de bis superiieies curvas, y las reglas verticales con cruceta dcsli-zable (aparatos para tallar).

12. Los transportadores de ángulos, del tipo de los con l i ú d o s en los estudies de m a t e m á t i c a s , así como los instrumentos m á s complicados utilizados especialmente en la cons trucc ión d© m á q u i n a s .

13. Las reglas de sonos y las mcsai inclinables de reglas de sonos, para la verifi­cac ión de ángu los .

14. Los niveles de burbuja de airo, utilizados en múl t ip l e s profesiones» incluidos los niveles m i c r u m é t n c o s (niveles de agua con ridcrometro montado)- los niveles de cuadro (mareo m e t á l i c o con dos niveles cruzados en «1 mismo plnno), utilizados en la cons trucc ión de m á q u i n a s , y los niveles de líquido, basados en el principio de los vasos comunicantes.

Los niveles especiales para agrimensura y nivelación w clasifican en la partida 90.14.

15. Los cimómetros (de agujas, de ret ícula , reglas c i m ó m e t r o s clinolrausporta-duies), que permiten comprobar el nivel en relación con la borizontal o medir las inclinaciones de la superficie.

Los intnimontos, llamado* también cimómetros, que sirven para determinarla altitud de los lugarvs, corresponden a la partida !í0.t4-

16. Los curvímeíros (u opisónurlros) , p e q u e ñ o s iuslrumcntos con o sin cuadran­te, para medir distancias en los mapa*, planos, ele.

17. Las plomadas. LS. Los esferómetros, para medir la curvatura de las superficies esféricas (lentes,

espejos, vidrios do gafas, etc.), que constan esencialmente, de un soporte con 1res puntas que forman los vertices de un tr iángu lo equi lá tero , una regla graduada y uu tornillo u n a unnVtrieo con un dispositivo de tanteo ; ciertos lipas de es ferómetros llegan un cuadrante para la lectura directa.

10. Los aparatos para centrar los vidrios de las gafas, utilizados por los óp t i cos y que consisten en un soporte que sostiene un portavidrio, un blanco giratorio, un dispositivo vinar y un dispositivo marcador.

21). Los bancos micrométricos, basados en el prineipio de los nücroineLros y equi­pados con un cabe/al tijo cou indicador de contacto y una contrapunta ajustable eon tontillo uiicrurn« trico.

' i L T.os d i n a m ó m e t r o s , que permiten medir los esfuerzos de c o m p r e s i ó n o de tracción en las prensa* hidrául icas , laminadoras, m á q u i n a s de pruebas, etc., y t a m b i é n pura probar el pnLcncial de carga de los aviones* GHiierairnciií+ i e s t á n constituidos por un cuerpo metá l i co ¡ leformable (cilindro, anillo, etc.) sub/t? el que ael na la p los ión o la tracción y un aparato de medida, graduado en peso, que rcgislra la de formac ión .

Los dinamómetros paru ensayos de wuterlales {textiles*, papel, de.) coxmj>ondett U lrt par­lida W.22,

1004

90.16

22. Los apáralos de fondona miento mecánico (con maquina de reloj, de cnerda, v-teétcnO» a veCftfi llamados vibrógrafos, para medir las vibraciones de las máquinas en movimiento, de los puentes, elfo

¡23« Los aparatos para la comprobación de materias textiles, tales como ¡as de­vanadoras de graduar, que permiten obtener una longitud determinada de bilo o de mecha, inelnso con regulador de tensión, contador y timbre; los torsiómeiros y tor* siógrafos. para determinar la torsión de los hilos; los lensiometros, para medir ln tensión sufrida por los hilos en las nióquinas textiles (urdido, encanillado, hilatura, etcétera), y ios aparatos para verificar la regularidad de los hilados, por arrollamiento en un tambor o en una tablilla, la mayuria de Ins veces con un dispositivo para regu­lar el intervalo entre los arrollamientos.

2-1. Los rugosímetros o rugómetros y apamtoa similares (que funcionan noumóli-ca o mecánicamente),para comprobar el estado de las superficies medíanle una punta de contacto o chorros de aire comprimido. Los instrumentos de este tipo que funcio­nan eléctricamente se clasifican en la partida 90.28.

25- Las máquinas para comprobar los engranaje*, que utilizan, por ejemplo, un dispositivo amplificador de palanca para el examen de la íomia de los perfiles, riel diámetro de la linea de engrane, de la separación de los dientes, de los alcances de contacto, etc. (de enqntuajes reetos y cónicos), del paso, etc (en 1ns engranajes he* lieoidales o de tornillo sin fin).

20. Los instrumentos para medir la contracción debida a la cocción de muestras especiales de arcilla. elc. f que se extraen de un horno de productos cerámicos duran­te la cocción, para determinar la marcha de ln misma. Estos instrumentos son seme­jantes frecuentemente a los calibres, pero están graduados en unidades Convencio­nales arbilrarias.

Corresponden también a la presente partida los aparatos e Instrumontos ópticos de medida, comprobación y control. toles ionio;

1. Lns proyectores de perfiles, utilizados para ta verificación de la forma y de las dimensiones de elementos muy variadas (piezas cortadas cuu una tonna determinada, engranajes y piñones para pequeños mecanismos, tornillos, machos de terrajar, plan­tillas de lilclenr, ele.) y para el examen de las superficies. En ta nniyoria de ios apa­ratos de esta clase» un pequeño haz de luz procedente de una lampara se eoneenüa medíanle un condensador antes de dirigirla sobre el objeto que se ha de examinar colocado en una platina. La pieza se recorta en silueta en el haz asi formado, que sufre varias reflexiones antes de ser enviado, mediante un juego de prismas, a la pantalla de observación incorporada generalmente al aparato. Algunos de estos aparatos están equipados enn una platina intermedia que sostiene una pie/a patrón,

2. Los comparadores llamados opíleos, de ocular o de escala graduada, para com­probar las dimensiones de una pieza que se está fabricando con las de una pieza patrón, y en los que el movimiento del dispositivo de tanteo se amplia mediante un dispositivo óptico (principio del espejo giratorio).

3. Los bancos comparadores de alargamiento, de lont^rludes, de superficie, etc., con bastidor, carro y dos microscopios miernmetriens montados.

4. Los bancos de medida para piezas de grandes ijimensinues, calibres de ületear, fresas de tallar los engranajes, ejes de torno fileteados, vi mtillos, etc., eon bastidor, microscopio de observación, dos microscopios ni i rroui ¿trieos de medida y dispositi­vo de proyección.

5. Los interfere me iros, para comprobar las superficies planas, basados en el fe­nómeno de las interferencias luminosas y que comprenden un plano óplieo patrón y

1095

90.16/ í 7

anteojos con retículas micrométricas quo permiten medir Ins franjas de interferencia (las calas patrón ópticas corresponden a la parlida 90.01 ; los interferómetros para laboratorio, a la 90.25).

6. Los comprobadores ópticos de superficies (Llamados a veces portimetros) para comprobar con exactitud el estado de las superficies median!« uu prisma y un an­teojo,

7. Lus aparatos con dispositivo do tanteo diferencial, de impulsos rápidos y an­teojos do. observación, para el rcgisl.ro fotográfico y la medirla de los perfil*» y del es Udo de las superficies,

8. T.its anteojos <le alineación, utilizados para comprobar la rectitud de los bancos y correderas de máquinas, para las medidas de construcciones metálicas, etc., que funcionan por colimación o autocolimación y comprenden un anteojo y un colima­dor o un espejo.

i). Las reglas ópticas, para medir Ins defectos de los planos por la altura de las desnivelaciones, y constituidas por una regla Sueca que lleva en cada extremidad un sistema óptico con prisma y lente» y un anteojo con dispositivo de tanteo micro-métrico.

10. Los lectores mi ero m ófricos, pura acusar los desplazamientos de las mesas de las máquinas herramientas y que llevan un dispositivo micromélrico para la lectura do las divisiones milimétricas do Ins reglas graduadas.

11. Los goniómetros ópticos, para la comprobación de lus ángulos de incidencia sobre los dientes y hojas durante el afilado de los mismos; están equipados con un dispositivo óptico de lente y espejos y de un cuadrante para la lectura del ángulo de incidencia, o bien con uu sistema de persianas formando espejo y un ocular inclinable.

12. 1-os Tonómetros, para efectuar las medidas de vidrios para gafas. Los aparatos e. instrumentos mencionados quedan también comprendidos en la

presente pallida, incluso si se destinan a ser montados en máquinas. (Corresponden, en cambio, a la 84;48.. los dispositivos para ta colocación de ln pieza que se ha do tra­bajar u del útil en las maquinas herramientas, provision de elementos ópticos para la lectura de las escalas, nonios, etc., durante la operación (divisores llamados ópticos, mesas portapiezas con lerdures ópticos de regulación, por ejemplo).

Salvo ln dispuesto en las Notas legales I a 'i (véanse también bis Consideraciones generales de este Capil ulo). la presente pall ida comprende también las partes, piezas sueltas y accesorios de las máquinas, aparatos e instrumentos anteriormente descri­tos, con tal que sean netamente, identiíicables como lales, por ejemplo: los tupes de detención para núcrometros. Ins brazos do planimetros. In« monturas para calas patrón, los sopnrl.es de micrómetros, los sopoiles y mesas de conlrol para compara­dores, charnelas paro melius plegables.

90.17. INSTRUMENTOS Y APARATOS D E MEDICINA. CIRUGÍA, ODONTOLO­GÍA Y V E T E R I N A R I A , INCLUIDOS LOS APARATOS ELECTROMÉDICOS Y LOS D E OFTALMOLOGÍA.

lísla parlida comprende un gran número de instrumentos y aparatos, de cual­quier materia (incluso de metales preciosos), caracterizados esencialmente por el hecho de que su empleo normal exige, en casi bulos los casos, la intervención de un profesio­nal (médico, cirujano, dentista, veterinario, comadrona, etc.), tanto si se trata de hacer un diagnóstico, como de prevenir o tratar una enfenm-dad, de operar, etc., o dicho de una manera general, siempre que se haya de intervenir sobre, el propio pa-

10%

90.17

cíenle (hombre a animal). También se incluyen aqui los instrumentos y aparatos para trabajos de anatomía y disección, para autopsias y, en ciertas condiciones, los instrumentos y aparatos paru talleres de prótesis dental (véase más adelante).

Se excluyen de la presento partida: o) Los catguts y derails ligaduras esterilizadas para suturas quirúrgicas y las lami­

narias estériles (partida »ü.tl5). b) Los artículos de higiene o df* farmacia de la partida 40.12. t) Los artículo* de vidrio para laboratorio, higiene y farmacia de la partida 74)47. d) Los artículos de lugicne, de metales comunes (partida* 7X38, 7418 y 7t>.15p es*

pccíalmente). c) Los utensilios y Juegos de ulonsilius paffi manicuras y ueölOUPO* (parlida 82. /) Los siloncÄ de ruedas y vehículos similares para invadidos y enfermos (partidas

$7.11 y 87.18). g) I.as gafas, lentes y artículos similares, incluso los correctores (partida 90.01). h) Los aparato» para fotografía médica (partirla 90.07), con excepción, sin embargo,

de lo* que están incorporados de manera estable en dispositivos especiales pura usos tntfdicoqulrürtficos de la presente partida*

i¡) Loa microscopios, etc.- de las partidas 90.11 y 90.12. k) Loa aparato* de mecanolcrflpio, masaje, psieotecnia, oxiKenntrrapia, o/onoterapia,

reanimación, aerosol lent pi a, etc., de la partida 90.18. t) Lus aparatos de ortopedia, de prótesis y pata fracturas, incluso para animales

(partida 90.19). m) Los aparatos de rayos X (Incluso para uso médico), de radioterapia (curiete­

rapia y gamnmlerapia), pantalla* y otras piezas complement arlas, etc., de la partida 90.20.

n) Los termómetros médicos y veterinarios (partida 90-210-o) Los instrumeulo* y aparatos uillizados en lalwratorios paia v\ análisis de la san­

gre, de lus humores, de Ja orino, etc. incluso M este análisis contribuye al diuKuús* tico de las enfermedades (generalrúente parlida 90,25),

f\) VA mobiliario mcrllcoquiriirtflco, incluso el it«ndo en veterinario (mesas do opera­ciones, de reconocimiento, camas para usos clínicos, ele), los afilones especiales para dentistas (parlida 1)4.02).

En cambio, en la presente partida se incluyen instrumentos de medida muy es­peciales, exclusivamente ul ¡tizados por profesionales, (ales como ceTalómetros, com­pases para medir las lesiones cerebrales, pelvímelrns obstétricos, etc.

Ademas, hay que hacer notar que la medicina y sobre todo la cirugía (tanto huma­na como velerinaria) ulili/.on numerosos instrumentos que en realidad sólo son he­rramientas (martillos, mazos, sierras, buriles, gubias, pinzas, espátulas, e le) o artícu­los de cuchilleria (tijeras, cuchillos, cizallas, etc.). Estos artículos sólo se incluyen en la presente partida si son manifestum ente idcntificahles como de uso médico o qui­rúrgico, bien por su forma especial, facilidad con que se desmontan para ser esteri­lizadas, su fabricación mí* s cuidada, naluraieza del metal constitutivo, o bien por su forma de presentación (la mayoría de las veces en estuches o cajas que contienen mi conjunto de instrumentos apropiados para una intervención determinada: equipos para partos, para autopsia, para ginecología, para cirugia ocular p auricular, equipos veterinarios para partos, etc) .

Sin dejar de pertenecer a la présenle partida, los instrumentos y aparatos en cuestión pueden llevar dispositivos ópticos o hacer intervenir la cieclricidad. Imito si ésla desempeña simplemente el papel de agente mol or o de transmisión, como si ac túa con un tin preven UVO, curativo o de diagnóstico.

I. Efttrc los instrumentos y aparatos empleados en medicina y cirugía humanas, se deben mencionara

1097

t

90.17

A J Los instrumontos y apáralos que» cou nombres idénticos, se prestan a vanos fines, talos como:

1í Agujas (para suturas, ligaduras, vacunas, extracción de sangre, lüpodérmi-cas t etc.).

2. Lancetas (para vacunar, para sangrar, etc), 3, Trocares (para punciones, para bilis, universales, cíe,). L Bisturíes y escalpelos de todas clases. T). Sondas (reciales, prosUdieas, vesicales, inóra les , e;l-c.).

Kspéculos (nasales, bucales, laríngeos, vaginales, rectales, etc.). 7. Espejos 3* espejos reflectores (para reconocimiento del ojo, de la laringe, del

oído, etc)« 8. Tijeras, cizallas, pinzas o tenazas, botadores» buriles, gubias, mazos, marti­

llos, sierras, cuchillas, legras, espátulas. 9- Cánulas (vatéiaes, cánulas de aspiración, etc.). 1(L Cauterios (lermocanlerios, galvanocauterios, microcauterios, etc.), 11. Pinzas y demás herramientas utilizadas para manejar el algodón, los apósi-

|;fis, la esponja, las lomudas o las agujas (incluidos los porUngujas para agujas de radio),

1 , H «tractores (de labios, de mandíbulas, abdominales, de amígdalas, para el hígado, f i e ) .

Ui. Düat adores (laríngeos, uretrales, de esófago, uterinos, etc.). 14. Grupas (para suturas, ele). 15- Jeringas (de vidrio, de metal, de vidrio y metal, de materias plásticas arti­

ficiales, etc) para todos los usos; jeringa» fltí invecciones- de punciones, para aneste­sia, para irrigación y lavado de heridas, de succión (con n sin homha), jeringas ocula­res- auriculares, laríngeas, uterinas, ginecológicas, etc.

Ti) T.os instrumentos especiales para diagnósticos: esl eluscopios, aparalus pura añedir el grado de cambio de la respiración (en la determinación del metabolismo hasal), esfigiuomanómelros, lerusióniel ros y oscihímclnis (para medir la presión ar­terial), espirómetros (para determinar la capacidad pulmonar), oefnlómctros. pelvi­metries y demás inslrumenlos especiales de medida, ele»

C) Los instrumentos para oftalmología» entre los que se pueden citar: 1, Los insLruxnenlos de cirugía, lales como los trépanos para la córnea, los que-

ratótomns. etc. 2. Los instrumentos de diagnostico, tales como los oftalmoscopios (eléctricos o

no), las lupas binoculares para el examen del ojo con dispositivo para sujetar la ca­beza, tonómetros (para medir la presión sanguínea en el globo del ojo), blefaroslatos, eleélera. «* - * _

& Los instrumentos y apáralos para elecluar pruebas de visión, incluidos los ainblio se opios, retinoscopios, esquiascopios- estrabómetros, quera lúine Iros, quera-loseopios, las cajas con juegos de vidrios destinados a adaptarse a monlnrns especia­les para el examen de Ta vista, las mouluras para estos vidrios, reglas optométricas o esquiascópícas. etc. Se excluyen, sin embargo. las escalas y cuadros oplométrieo*, para la percepción de los colores, sobre papel o rarton, que se incluyen en el Tapi-lulo 4§,

La présen le parlida comprende también las compresas calcul adorns eléctricas para los ojos, así como los electroimanes para extraer ios eueipos metálicos extraños de los ojos.

90.17

D) Los instrumentos para otología: aparatos para cl masaje neumático del t im­pano, otoscopios, ele- Sin embargo, loa diapasones, incluso para usos médicos, corres­ponden a la pall ida 92.10.

F. ) Los instrumentos y aparatos para, anestesia (máscaras para aplicar cloroformo o éter, sus dispositivos de sujeción, aparatos para cloroformizar, tubos para la nar­cosis, etc.).

b'j I.os instrumentos para rinolaringología y amigdalotomía: Linazas para cn-dere/.ar el tabique nasal (clattips)* diat'anoseopios (para el examen de los senos y fosas nasales), amigdalótomos, laringoscopios, pinceles laríngeos, etc.

(i) I.os instrumentos para la faringe, el esófago, el estómago y para traqueoto-mia : esotaguscopios, broncoscopios, bombas estomacales para lavados de estómago, Iraqueólomos, tubos para intubación, ele.

II) Los instrumentos para las vias urinarias y la vejiga: urelrótouios. instrumen­tos para partir lus piedras (lilolritorcs, tenacillas especiales, etc.), litótomos, aspira­dores de arena de la vejiga, meato Lomos, etc.

ÍJ) Los instrumentos para ginecología y para obstetricia: válvulas ginecológicas, lustcrómolros (para enderezar el útero), estetoscopios obslétriros, eolposcopios (apa­ratos ópticos pura el examen de las partes genitales), fórceps, trépanos p r io r a llores, embríótouios (para la disección del feto), ceinlotribos (apáralos para aplastar la ca­neza de un niño muerto cu el útero), instrumentos para mediciones inle-riores, ele.

K ) Los aparatos de neumotorax portátiles, los aparatos de transfusión de sangre, las ventosas.

h) Las fresadoras eléctricas para pedicuros. M) Las agujas (de oro, plata o acero) para la acupunción. H) T.os endoscopios («¿nslrroscopios, tor acose opios, peritoneoscopies, gafas bron-

coscópieas, eiluseopios, uretroscopins, etc.).

11. Instrumentos y aparatos para odontología. A este grupo pertenecen espeeiyl-meiile, además de los comunes a ¿1 y ul anterior, tales como las máscaras y demás aparatos de analgesia utilizados en odontología:

1. I.os dediles (articulados o no) y abrebocas. los retraclores de mejillas y de labios, los aparatos para mantener baja la lengua, las pinzas para sacar la lengua.

2. Las tciiaz-as de todas clases, los elevadores, las pinzas de Indas clases (para extraer dientes y muelas cariados, cortantes, para ajuslar pivotes, de disección, para colorar apositos o torundas, pinzas gubias, etc.), los tornillns para extraer raigones.

3. Los instrumentos para nervios (extractores de nervios y otros extractores, ganchos, aguja» y sondas para no vios, etc.).

4. Los cinceles y limas para huesos, gubias y mazos pina la resección de la man­díbula y para el seno maxilar, logias, escalpelos, cuchillas y cinceles especiales, bu­retas propias para odontología y los instrumentos llamados txcamtiofea y exptoru-¿orss%

y. T.os instrumentos especiales para la limpieza de las encías y de, los alveolos, los limpiadores de sarro, los raspadores y cinceles de esmalte.

(5. J.ns sondas diversas, las agujas (para aheesos. bipodénmeas, para suturas, para algodón, etc.). las pinzas e instrument os para manejar el algodón y las compre­sas, los in sail adores, los espejos paja boca.

7. Los instrumentos para orificar los dientes (llenadores, mazos, etc.), los Ins­trumentos para empastar (espátiüas para cementos o para cera, llenadores y niazos para amalgamas, portanmalgamas, etc.) los moldes para lomar la impresión.

90.17

0. Las moldas, discos, fresas y cepillos de odontología, especialmente fabrica' dos con el fin de ser utilizados en los tornos de dentista.

También se clasifican aquí las herramientas o instrumentos de los tipos utilizados en los tallares de prótesis dental por el propio odontólogo o por el mecánico dentista, tales como: cuchillas, espátulas y demás herramientas para modelar, pinzas diversas (para colocar los puentes o las coronas, para cortar los pivotes, etc.), sierras, cizallas, mazos, limas, buriles, raspadores, pulidores, etc., con exclusión, sin embargo, de las herramientas y demás arliculos de uso general (hornos, moldes, herramientas para soldar, cucharas para fundir, etc.) que siguen su régimen propio.

También pertenecen a la presente partida y al presente grupo: 1. Los tomos para dentistas, de brazos articulados, montados aisladamente sobre

un pie, JTUI rales o destinados a adaptarse al equipo sobre pedestal descrito en el si­guiente apartado 2,

2. Los equipos dentales sobre pedestal (de base lija o de ruedas), que constan general y esencialmente de un soporte común en el que se montan un compresor, un transformador, uu cuadro de mando y otros aparatos eléctricos, y sobre el que. además, pueden montarse uno o varios de los dispositivos siguientes: torno de brazo, escupidera surtidor, quemador eléctrico, insufiador de aire caliente, pulverizador, cau­terio, bandeja pina instrumentos, iluminación difusa- aparatos de alumbrado as? cialliico, ventilador, aparatos de ilialermia, aparatos tía radiografía, etc.

Algunos de estos equipos están proyectados para trabajar, no por fresado al lomo, sino por proyección de malerius abrasivas (óxido de aluminio, especialmente) me­díanle un gas comprimido (por ejemplo, anhídrido carbónico).

¡i. I-as escupideras surtidores sobre pod estol (o pie) y las escupideras surtidores de brazo móvil, combinadas, la mayoría de las veces, con uu distribuidor de agua caliente y una jeringa dé agua caliente destinados a adaptarse a un sillón o a la pared.

Si ¡Hj presentan aisladamente, alguno* fio los oTcrntattos para los. equipos don latus del apar­tado 2) signan su redimen propio; lal es el caso, especialmente, délos compresores (partido y de los aparatos de radiogralïa (parlida 90.20). Lo mïsnn> suuudc, a¡vrlwri9 con los aparaLos de radiogram* aislados, murales o montados sobre pedestal individual, para clínicas ti nn i ales, T.os aparatos de diatermia, cuantié Je présentai! solos, pertenecen también al grupo de los aparatos cloclromédíeos de la presente parlñía (vúasr dospnós).

I.os sillones para dentistas, equipados o no con escupideras surtidores u otros dispositivos, corresponden a la parlida 04,02.

Su recuerda que los cementos y deines productos di: empaste denUil mrrcspgjiden u la par­tida 30.05, y los preparados llarnades ceras dentales* presentados en tonna de pastillas, herra­duras, cüindros u otras similaiTR, :H la partida 34,07,

i l l . Instrumentos y aparatos empleados en veterinaria. listo grupo comprende un buen número de instrumentos que, a unque concebidas para animales de cualquier talla, son del tipo de los citados anteriormente en los apartados T y TI, particularmente:

A) Los instrumentos que se prestan a diversos usos: agujas, lancetas, trocares, bisturíes, espéculos, sondas, tijeras, tenazas, pinzas, martillos, legras, retractores, je­ringas, ele-

B) Los instrumenlos y aparatos especiales, tales como: oftalmoscopios, biela-róstalos, laringoscopios, estetoscopios, fórceps- einbriótonios, etc.

C) Los instrumentos dentales. liste grupo lambién comprer.de instrumentos y aparatos especiales para veteri­

naria, como son: L Instrumentos y aparatos para las ubres: pezonótomos (aparatos para abrir

1100

90.17

lu* pezones de Ins vacas cuyo urifleio no es suficiente paru Oi^éñadíl»), aparatos para el tratamiento do las fiebres láctea y puerperal de las vacas.

2, Instrumentos y aparatos para la castración: emasculadores, mordazas (para efectuar la atroiia de his glándulas genitales machos), tornillos y pinzas para morda­zas, ovariótonios, etc.

3, Instrumentos y aparatos para los partos: cuerdas, correas y ronzales especia­les, fÓTceps y gauchas, avulsadores, éfte-

4, Instrumentos diversos: catéteres inyectores para inseminación artificial; nmpu-tûcolas; ampulacuernns; pulverizadores para el tratamiento ric las enfermedades de las vias respiratorias* digestivas, urinarias, genitales, etc.. de los animales; apáralos «Speciales de contención, es decir, los aparatos destinados a inmovilizar los animales durante las operaciones (anillas nasales, trabones, ele K jeringas espaciales para la administración de medicamentos; dispositivos para la administración de pildoras; bridas especiales para la ingestión de brebajes: grupa* para reabsorber las grietas de los cascos; sexoscopios (instrumentos ópticos para determinar el sexo de los po­llitos), ele.

Los tri quin o seo p i (aparatos opticus pan* oí reconociiuicni" do Jas carnea <lr crrdo) corres­ponden atapartida 00.12: los artículo* ortopédicos para anímales, a la 90.19: la* mesas de opera­ciones y de reconocimiento para BnlmalM, a la 91-02 ( V A R I H lus Notas Kxplicatlvus correspon­dientes)-

I.as herramicutaa de los tipos utlllfcAdoa indisUnUuuente por los veterinarios y lus licrra-tíures, tales como pujavanlt'*, cizalla* pora pestiños y cascos, latones pinzas, twUuiSí martillos, etcetera, asi como lu* herramientas enipl^adíis para murcio el ganado (pínzflfl sacabocados hierros para quemar lo* cascos, elc> y para esquilar, se excluyen de la presente partida y corres­ponden al Capitulo 82.

A P A R A T O S E L E C T R O I H E D I C O S

Lu presente partida comprendo Laminen los apáralos eleetromédicos en los que la electricidad desempeña uu papel preventivo, curativo 0 de diagnóstico, con excepción rté los aparatos de la partida 110.20 (aparatos de rayos X , de curieterapia y de gammaterapia, ele). Kntrc ello» Se pueden eilar:

1. Los aparatos do electrodiag nóstico : electrocardiógrafos, aparatos para regis­trar l<»s movimientos del corazón, en forma de eleeti'ocardiograinaSj utilizando las comentes producidas por el músculo cardiaco coñudo se contrat; fonocarriiógraios, especialmente destinados a registrar los ruidos cardiacos en forma de lonocnrdiogra-juaft, los cuales también pueden funcionar como ehíidivieardiógrafos; cardioscopios, instrumentos complementarios de loa uutemuvs que permiten la observación ins­tantánea de Ins cardiogramas y do los ronocardiogrujnas; reocardiógrafr», aparatos eléctricos para registrar los cambios de resistencias enchicas producidas por la acción del corazón; clcctroencefalógrafo», para el examen del cerebro; electrocsfigmógrafos, para registrar la presión y el volumen arteriales; tonó^raTos eléctricos, para registrar las variaciones la presión arterial, intravenosa o intracanlial; retlnógrafos eléc­tricos, para registrar las tensiones rio la retina; audiómetros y aparatos similares, para medir- medíanle frecuencias diferentes, el poder auditivo.

2. Los aparatos de electroterapia, que, aparte de su empico para obicncr diag­nósticos, se utilizan sobro todo para el tratamiento de afecciones tales como neuritis, neuralgias, hemiplejías, liebitis. insuficiencia de las glándulas endocrinas, e le , gracias al empleo de corrientes eléctricas diversas. Algunos de estos aparatos están, a veces, combinados con t(m aparatos tie electrocirugia del siguiente párrafo Ö,

¡i. Los aparatos de ionoterapia, empleados en el tratamiento terapéutico, que

1101

Ö0.17;18

consisten en introducir n través de la piel, mediante la corriente eléctrica, ciertos medicamentos activos (salicilato de sodio o de litio, yoduro fie potasio, liistaminn, etcétera).

4. I.os aparatos de diatermia (de onda corta, ultrasónica, extracorta) que, median­te til empico de corriente de alta frecuencia, y gracias al empleo de electrodos de formas muy variadas (placas, uros, tubos, etc.), se utilizan en eie.rl.as afecciones euyo tratamiento exige calor (reuma lismns, neuralgias, afece-loncs dentales, etc.).

ô. Los aparatos de elecirochoque, para el Tratamiento de afecciones mentales u nerviosas.

fi. I,os aparatos de cl cet roe ¡rugía, que utilizan la comente de alia frecuencia para realizar, medíanle inslrumcntos apropiados (agujas, estiletes, etc), que cons­tituyen uno de los electrodos, un secciona miento de los (ejidos (eleclrocortc). como si Tuera un bisturí, y de alii el nombre que se les da de bisturí eléctrico o electrónico, o la diatermocoagulaciôn de la sangre de los vasos do la región operada (electrocoa-gulación), evilando asi las hemorragias y el empleo de las pinzas hemostáticas co­rrientes. Algunos de estos apáralos se combinan y puedan funcional* indíst inlamente, gracias a pedales de toando, como aparatos di- elcctrocortc o como aparatos ele elee-trocoagulaciún.

7. J.os aparatos de actinoterapia, que utilizan la emisión de radiaciones situa­das dentro de la gama del espectro solar visible y sobre todo en s*¡ proximidad (in­frarrojo, iillnivinlcta), para el Iralamiento de ciertas afecciones, pero también para el diagnostico (iluminación «special para descubrir enfermedades de la piel). Estos aparatos utilizan generalmente lámparas, pero pueden también estar equipados, para el inl'raiToio. con resistencias caloríferas o cuadros caloríferos con re lit* cloros.

5 . Las incubadoras artificiales para bebéa, esonciahlUflttte constituidas por sari baliilacillo de materia plástica transparente, con dispositivos eléctricos de calefac­ción, seguridad y ahu ma, y con aparatos de filtración y regulación para el oxigeno y el aire; generalmente están montadas en una m<vi rodante y suelen llevar incor­porado un pesabebés.

T.ys estuches para la utilización de los aparatos anlei inrmente desculo.-», c.nnlc-niendo electrodos y demás dispositivos, se comprenden también en el presente grupo.

90.18. A P A R A T O S DE MECANOTERAPIA Y M A S A J E ; APARATOS DE PSI-COTECNIA, OZONOTERAPIA, OXÏGENOTER API A , REANIMACION, A E -ROSOLTERAPIA Y DEMÁS A P A R A T O S RESPIRATORIOS DE TODAS CLASES (INCLUIDAS L A S MÁSCARAS ANTIGÁS).

lista partida comprende: 1. Los aparatos de mecanoterapia. utilizados esencial mente para el tratamiento

de. las enfermedades de las articulaciones y de los músculos, cuyos diversos movi­mientos procuran reproducir mecánicamente. Como esle tratamiento general méate se efectúa bajo vigilancia médica, los aparatos de esta clase no deben confundirse con los aparatos corrientes pura la cid lo ra risica propiamente dicha o la gimnasia llamada médica, de uso en el bogar o en salas especializadas, y entre los que sç pueden citar: los extensores o eje reí la dores de cordones o de cables clásticos, los agarraderos de muelles de todas clases, los aparatos llamados para remar, que permiten repro­ducir en la habitación los movimientos del remero, ciertos biciclos lijos para el en­trenamiento o el desarrollo de los músculos de las piernas, etc. (estos últimos apara­tos corresponden a la partida 97.06).

1102

90.18

Por otra parte, la concepción misma de la mecanoterapia implicit que se excluyan de aqui los artículos puramente estáticos, toles como escalones, escalas, barras pa­ralelas, etc., de tipos especiales, a veces utilizados para la reeducación de los miem­bros. Tules artículos siguen su régimen propio. Pero la nocióla de aparatos ule- carácter mecánico de-be interpretarse tut sentido amplio, de modo que abarqué dispositivos relativamente sencillos, provistos, por ejemplo, de muelles, ruedas, polcas u órganos similares.

l int re los apáralos aquí comprendidos se pueden citar: 1. Los aparatos para la ciieunduecíón (rotación) de la inuñcca. 2. Los apáralos para la reeducación de los dedos. 3. T,os apáralos para la circundncción del pie. (7.a mayor parte de estos ties tipos de aparatos están constituidos esencialmente

por un juego de agarraderos combinados con palancas, contrapesos regulables y dis­positivos de sujeción de los miembros, montado el conjunto sobre un pedestal; son movidos a mano).

4. Los apáralos para lu llcxión y la extensión simultánea de la rodilla y de l a cadera.

5. I.os aparatos para la c-ircunducción del tórax. (i. Los apáralos para récupérai la facultad de andar, que descansan sobre varias

ruedas y constan de UH morco con nmlelos y agarraderos. 7. Los apáralos para la reeducación de- los miembros inferiores, que consisten

en una especie de monociclo montado en un marco, con posibilidad de que el pa­ciente pedalee sentado o tumbado.

8. T.ns aparatos llamados universales, que iuncionan con motor y son suscepti­bles, mediante el empico de diversos accesorios intercambiables, de numerosas apli­caciones mecanoI«rápitas en las afecciones articulares y musculares de la cabezo, los hombros, «I codo, la muñeca, los dedos, la cadera, la rodilla, etc.

U . Los aparatos para masaje (del abdomeu, pies, piernas, espalda, brazos, manos, cara, etc.), que funcionan generalmente por fricción, vibración, etc.

listos aparatos pueden ser accionados a mano o por motor, o incluso ser de ios tipos electromecánicos en los que el niolov está solidariamente incorporado al dis­positivo de masaje (apáralos de masaje por vibración, por ejemplo). Kslos últimos aparato* especialmente pueden llevar elementos intercambiables (generalmente de cau­cho) para aplicaciones muy variadas (cepillos, esponjas, discos lisos o con punías, etc.).

También se clasifican en este grupo los simples rodillos de cancho y los disposi­tivos análogos, asi como los aparatos para el masaje de los senos que utilizan la acción del agua distribuida por pequeñas boquillas y que girau en el interior de un casquete esférico adaptable- al seno, bajo la presión del agua conducida por una tube­ría llexibh;.

No « comprenden aqui los aparatos ir speciales de masaje que súlf) pueden ser utilirtadi>s por módicos o baju vigilancia médica (pfli-tldu 90.17).

IIT. Los aparatos do psícotecnia, utilizados por médicos, etc., para determinar, mediante iritis o prueba», el tiempo de reacción, la inteligencia practica, la coordina­ción de los movimientos, el cocticienle de evaluación Je las tres dimensiones y demás modalidades del comporta miento Tísico o sicológico de individuos (aviadores, conduc­tores de vehículos declinados a servicios públicos, conductores de grúas, montado-re», ote.) que han de ejercer ciertas profesiones que requieren api iludes esiwoinlcs, o bien de niños o de muchachos con miras a su orientación escolar o profesional.

1103

90.18

Estos aparatos, elf: concepciones muy dlVfíTMS (lacodómetros» destrímetros* asientos de rela­ción de velocidad regulable y parada súbita* bancos de pruebas pura pilotos de aviones, etc.) no úebuu confundirse con los apágalos de los lipo* normalmente utilizados en medicina para el diagnostico de la vista, del oído, del corazón. etc.s que corresponden a la parlida 90.17; asimismo se clasifican coma juegos o juguetes (Capítulo 97) los artículos quo eonM&ton en juegos de cons-trurdones o de cn&amljladnras> quo pnedon sor utilizados indistintamente para la diversión y en psicotecnia.

IV. Los aparatos de ozono terapia, que permiten aprovechar, en forma de inha­laciones especialmente, las propiedades terapéuticas del ozono (variedad molecular del oxígeno, lie fórmula 0 3 ) , en el tratamiento de las afecciones de las vias respira­torias.

V. Los aparatos do oxïgonotorapïa y do reanimación, que son. por sus aplicacio­nes, apara tos para la respiración arlilicial y se utilizan, según los casos, para prestar auxilio a los ahogados» a los electrocutados, a las personas a Lacadas de intoxica­ción aguda (por el óxido de carbono,* especialmente), a Ins recién nacidos deficientes, a los operados ha jo el erecto de sincopes postoperatorios, a los enfermos de poliomie­litis o a los que sufran crisis agudas de asma o que padezcan una deficiencia de la capacidad torácica, etc.

Finiré estos aparatos se pueden citar: A) Los aparatos destinados a suplir a los procedimienlos .manuales de respi­

ración artificial: aparatos mecánicos que actúan por presión de la caja torácica o por balanceo del paciente sujeto a una plancha oscilante,, aparatos de iusuilación de aire, etc-

Ii) Los aparatos de oxigenotcr&pia propiamente dichos que aclúan, bien por inhalación de oxigeno 0 'le una mezcla de oxígeno y anhídrido carbónico mediante máscaras apropiadas» bien por distribución de oxigeno en un recinto respiratorio constituido por una especie de tienda de materia plástica transparente adaptada sobre el lecho del paciente, y cuya finalidad os mantener una respiración artificial.

C) Los aparatos llamados ¡nümows de uceto y similares, constituidos esencial­mente:

1. P o r una cámara dts metal, de madera o de libras de vidrio, en la que se coloca el cuerpo del enfermo (salvo la cabeza) o por un peto de materia plástica transparen­te que cubre solamente el tórax.

2- Por un dispositivo mecánico independiente constituido por el motor combi­nado con un dispositivo de aspiración de aire y por un insidiador de emergencia, que puede funcionar mecánicamente o a mano.

i i . Por un ancho tubo hermético que comunica el insidiador con la cámara del pulmón de acero.

Algunos de estos aparatos de oxigenoterapia que se acaban de describir (las tiendas para oxígeno particularmente) pueden, además» utilizarse para la adminis­tración de aerosoles, recibiendo el eiderme a la vez una inhalación de oxigeno y una jTiedieación eficaz en forma de neblina (véase el siguiente apartado YT),

Salvo lo dispuesto en las*Notas t a 3 del Capitulo (véanse también las Considera­ciones generales), se clasifican aquí las piezas sueltas y los accesorios de los apara­tos dt* reanimación y de oxigenoterapia, cuando se imporleu aisladamente, listas piezas y accesorios comprenden especialmente la tienda y sus órganos de sujeción.

V i . Los aparatos de ncrosolterapia» que sirven para la aplicación de una tera­péutica en el tratamiento de las afecciones pulmonares» cutáneas, otorrinolaringo-lógicas» ginecológicas» etc., consistente en la dispersión (nebulización), en forma de

1104

90.18/i 9

neblina, de. mieclas ijifiiiil^sinnrtlcs de diversas soluciones medicamentosas (hormo­nas, vitaminas. antibióticos, preparados dilatadores de los bronquios, aceites esen­ciales, etc.).

ICstos apáralos pueden consistir en aparatos individuales (nebuli/adores), que se adaptan directamente a tubos de oxigeno o de aire comprimido o se colocan en las tiendas de oxigeno citadas en el apartado V , o Men en generadores de aerosoles para gabinetes médicos o para hospitales, constituidos por un mueble aislado equipado esencialmente con un grupo m oto comp re sur, aparatos de control, generador propia­mente dicho y diversos dispositivos de utilización (mascaras, cánulas nasales, bu­cales, ginecológicas, etc.).

V i l . Los aparatos respiratorios y las máscaras antigás, que permiten respirar en ambientes viciados por polvos, emanaciones tóxicas, humos, vapores, etc. y por este hecho se utilizan en ciertas profesiones o en la guerra (contra los gases tóxicos).

Los aparatos espiratorios se utilizan, especialmente, por los aviadores, bue-ea-dores, alpinistas y bomberos. Pueden ser autónomos, estando entonces el circuito respiratorio alimentado por una botella de oxígeno o de aire comprimido portát i l ; en otros casos, pueden estar alimentados por un tubo en comunicación con una fílenle de aire comprimido exterior: compresor, depósitos, etc.. o incluso simplemen­te con la atmósfera, para ciertos aparaLOS concebidos para ser utilizados cu corlas distancias.

Por su parte, las mascaras antigás se caracterizan por el hecha de. que el abe respirable proviene directameule del exterior y pasa por un órgano Httranle destina­do a absorber los gases nocivos o a retener el polvo. L n la mayoría de los casos, constan de una máscara con dispositivo de visión, de un bastidor metálico con vál­vulas de expiración y dé inspiración y de un orificio al que se adapta, bien eí cartu­cho iiltrante, bien un tubo flexible en comunicación con el sistema iillranle. colo­cado en lo espalda o en el pecho, Existen otros más sencillos destinados a proteger sólo la boca y ia nariz, que consisten en un aplique mantenido por una o varias cintas elásticas y provisto de un dispositivo nltranle " absorbente (lana d-c amianto, caucho esponjoso, guala de algodón, etc., impregnados o uo) susceptible do ser fácilmenl-ft sustituido después de usado.

No se consideran como aparatos respiratorios o máscaras antigás dr la presente partida: a) Las máscaras de tejólo utilizarlas por loa eludimos, enfermeros, ele,, duran U: las

operación?1* o «anuido atienden u los IsiitorntOS (partida i>ti.ú5). tt) Las mascara* fie protección contra él polvo o partículas de diversas materias, cons­

tituidas p«r un simple aplique de rejilla metálica, sin otro órgano Iiltrante que una gasa (Sección XV).

t) I.as máscara» para analgesia (parlida 90.17).

90.19. APARATOS DE ORTOPEDIA (INCLUIDAS LAS F A J A S MÉDICO-QUI­RÚRGICAS); ARTÍCULOS Y APARATOS DE PRÓTESIS D E N T A L , OCU­L A R U OTRA; APARATOS P A R A FACILITAR L A AUDICIÓN DE LOS SORDOS; ARTÍCULOS Y APARATOS P A R A FRACTURAS ( T A B L I L L A S , CABESTRILLOS Y ANÁLOGOS).

F.n fsta pallida SO comprenden:

1. T.os aparatos dn ortopedia, es decir, lus apáralos que sirven para prevenir o corregir las deformaciones corporales, entre los que se pindén citar:

I. I/is aparatos para la coxalgia (enfermedad de la cadera).

1105

90.19

2. Las apáralos para pies deforme». 3« Los aparatos utilizados después dts la resección del húmero. 4. Í.OS aparatos para maxilares. ñ. Los aparatas para el enderezamiento de los dedos. b\ Loa aparatos para el enderezamiento de la cabeza y de la columna verte­

bral (mal de Pol i ) . 7. Los calzados ortopédicos (incluidus los pies inelalicos para compensar el aenr-

tamfento rte una pierna). Las plantillas interiores especiales, de enero, de metal o de cueto reforzada

con mêlai » otras materias, para cal/Jidos, asi comn las almohadillas ortopédicas con dispositivo de fijación, destinadas a sostener el arco de la planta del pie.

0. Los artículos de orlodoncia (apúralos, arcos, anillos, etc.), utilizados para corregir las deformidades de la dentadura»

10. Las muletas y bastones mulatas («in exclusión de los simples bastones para enfermos e inválidos, incluso si son de fabricarion espacial, que corresponden a la partida 66.02).

11. Los bragueros para hernias (inguinales, crurales, umbilicales, clc.). 12. Los aparatos para corregir la escoliosis y la desviación de la columna ver­

tebral, así como todos 1ns corsés y fajas mcdicuquirúrp;icos (incluidos ciertos eint ti­ronea de sujeción), caracterizados por la presencia de almohadillas, ballenas y muelles especiales, o por la naturaleza de las malcrías constitutivas (cuero, metal, ele) que los diferencian de los corsés y fajas ordinarios, incluso si éstos desempeñan un papel efectivo de soporte o de sujeción. Las fajas para embarazadas, de maternidad y similares, en particular, corresponden a la parlida liLU'J.

13. Lus suspensorios ortopédicos (con exclusión de los simples suspensorios de punto, por ejemplo).

Se excluyen de la presunta partida las medias para varice» (partida (>O.0G), tul como los sim­ples protectores y reductores de presión de las callosidades «Irl pic, de malcría plástica artificial (portida 39.07), o de caucho; celular fijado sobre (filé» mediante uu esparadrapo adhesivo (parti­da 40.12).

También se agrupan aqui los artículos de ortopedia para animales, lales como bragueros y cinchas para hernias, apara tus de sujeción para pies y patas, cuneas y tubos especiales para impedir los lies nerviosos de los anímales, tajas para pro­lapsos (para evitar la calda de un órgano: recto, útero, etc.), tutoies para cuernos, etcétera. Pero ya se comprende que los dispositivos de protección, consistentes en simples articules de guarnicionería y talabartería (pro lege libias para caballos, por ejemplo), se clasifican eu sus partidas respectivas.

ÍT. Los aparatos y artículos de prótesis, es decir, los artículos destinados a reem­plazar total o parcialmeiile y generalmenl*: a simulai un órgano que falta.

Lutre ellos se pueden citar: A ) Los ojos artificiales, fabricados generalmente con malcrió plastica artifi­

cial o con vidrio de la calidad llamada vsiiml/e, adicionado de pequeños cantidades de óxidos metálicos con el fin de imitar los detalles y matices de las diversas par­les del ojo humano (esclerótica, iris, pupila). Estos vidrios pueden ser de simple o de doble concha.

Los ujus artificiales paia maniquíes, píele», etc., se ehisiilean, por regla general, cu las parti­das 39.07 ó 70.19; y los que sean reuonoi'ililes como parles de muñecas o de animales de juguete se ciflRiftc&Uf por el contrario, en las partida» Ü7.02 Ö 97.03, legan los casos, o lilen en la partida 70.1 a.

i : or,

90.19

B) ï,os artículos de prótesis dental, que consisten especialmente en: 1. Dientes artificiales macizos, generalmente de porcelana o de materia plás­

tica artificial (resmas aerificas en particular) y que consisten, bien en dientes llamados diaióricos, perforados coa un pequeño uúmcTO de agujeros en los (pie penetra la ma­teria de retención (generalmente son muelas), bien en dientes con grapas, con dos ganchos metálicos en la cara posterior que sirven para su fijación (estos dientes son generalmente incisivos o caninos), o bien en dientes con guias, «pie poseen en la cara posterior una ranura por ln que se- puede deslizar una plaqnita metálica lija en el aparato de prótesis (generalmente estos son lambiéa incisivos o caninos).

2. Dientes artificiales hueco», también de porcelana o de materia plástica ar­tificial, que exterior men le afectan la forma tie los dientes (incisivos, caninos y mola­res) pero que suu huecos. Según su modo de fijación, se llaman: dientes de pivote, cuando se lijan en un raigón destinado a recibirius mediante una pequeña pieza me­tálica llamada pivote, o coronas, en el caso en que se lijen, mediante resina artificial, sobre un diente previamente tallado.

3. Dentaduras postizas, parciales o completas, con una base de caucho vulca­nizado, de materia plásÜcu artificial o de. metal, sobre la que se fijan los dientes ar­tificiales.

4. Otros artículos, tales como: coronas metálicas prefabricadas (de oro. de acero inoxidable, etc.), que sirven para recubrir los dientes o muelas naturales, para pro­tegerlos; piezas de estaño colado llamadas «barras pesadas», utilizadas para dnr más peso a las dentaduras y, de esta manera, darles mas estabilidad; barras de acero inoxidable para reforzar las dentaduras de caucho vulcanizado, y, por último, d i ­versos accesorios claramente identificables como accesorios empleados por el profesio­nal para confeccionar las coronas metálicas y las dentaduras postizas (manguitos, anillos, pivotes, grapas, ojetes, etc.).

Lan «rus cu pastillas, barritas y otras formas analog«*! para tomar lu Impresión de las den­taduras, corresponden a la partida J4.07.

C) Los demás aparatos y artículos de prótesis, y especialmente los brazos, ante­brazos, maints, piernas, pies, narices, elc.

T.03 trozos di: hueso o de piel, [jura injertos úseos o cutáneos, presentados en recipientes es-Imlizudr.ï, coi remonden a lo partida 30-tll.

111. Los aparatos para facilitar la audición de los sordos, consistentes en trom­petillas acústicas o. más frecuentemente, en aparatos eléctricos que comprenden uno o varios micrófonos (eon o sin amplificador), un receptor (o auricular) para $fir co­locado dentro del nido o detrás de la oreja, apretado contra el hueso uiasl.oide, y una batería do pilas, lodos estos elementos relacionados entre sí mediante un cable.

Sólo se incluyen en la presente partida los aparatos destinados a ser llevados por la propia persona para corregir sus defectos reales de audición, excluyéndose, por consiguiente, aparatos tales como auriculares» amp Ii tica dores y similares utili­zados cu ciertas salas de coiirerencias o pur las telelonistas para uir mejor las conver­saciones.

TV. T.os artículos y aparatos para fracturas, luxaciones y lesiones articulares de los miembros, del pecho, e le , y destinados, bien a inmovilizar los órganos afectados, u permitir su distensión 0 incluso a protegerlos contra los golpes eNlcriores, o bien a reducir las fracturas.

De estas artículos y aparatos, algunos pueden adaptarse al propio páctente (tal

1107

ra

9049:20

es ei caso, spéc ia l men le, de los moldes o tablillas de alambres, de cine» de madera, etcétera, para inmovilizar los miembros; de las férulas de vendas enyesadas para el codo; de los dispositivos semejantes para la eaja torácica, etc,)» y otros se adaptan a la cama o a una mesa (aros de protección, aparatos para fracturas, llamados de extensión, fabricados con tubos, etc.)- 13c estos Ultimos aparatos, los que están uni­dos do manera inseparable a una cama corresponden, sin embargo» a la partida 94,02,

También se incluyen en esta partida las placas, espigas, ele,, introducidas en el cuerpo por los cirujanos para unir las dos partes de un hueso partido o para el tra­tamiento similar de las fracturas,

90.20. A P A R A T O S DE RAYOS X , INCLUSO DE RADIOFOTOGRAFÎA, Y A P A ­RATOS QUE UTILICEN LAS RADIACIONES D E SUSTANCIAS R A D I A C ­TIVAS, INCLUIDAS L A S LÁMPARAS GENERADORAS D E RAYOS X , LOS G E N E R A D O R E S D E TENSIÓN, LOS PUPITRES DE MANDO, L A S P A N T A L L A S , L A S MESAS, SILLONES Y SOPORTES SIMILARES P A R A E X A M E N O TRATAMIENTO.

Esta partida comprende:

L Los aparatos de rayos X .

E l elemento fundamental de estos aparatos es el órgano que coitliene el tubo o los tubos generadores de rayos X , Este órgano» generalmente suspendido o mon­tado sobre una columna u otro soporte con mecanismo de orientación y de eleva­ción, recibe la corriente a la tensión apropiada por intermedio de un equipo espe­cial íormado por un conjunto de transformadores, rectificadores, etc.» que a su vez la toma del manantial exterior, generalmente la red general. Por lo demás, las carac­terísticas eAliuoturales de los aparatos de rayos X varían con el uso para el que se han concebido. De acuerdo con este uso, se pueden distinguir:

-4 ) T.os aparatos do radiodiagnóstico, basados en la propiedad que tienen los rayos Kocntgcn de atravesar loa cuerpos opacos a la luz ordinaria, sufriendo una ab­sorción lanío mayor cuanto mayor sea !a densidad de las sustancias atravesadas; entre estos aparatos se distinguen especialmente:

Ti Los aparatos de radioscopia, en los que los rayos X se uÜUzan para proyectar sobro una pantalla apropiada, con sombreados más o menos intensos, la imagen in­terna de la zona del organismo atravesada pur los rayos.

2. Los aparatos de radiografía, en los que los rayos, después de atravesar el órgano que se examina, encuentran una placa o película fotográfica a la que impre­sionan- U n misino aparato puede utilizarse para radioscopia y para radiografía.

ü. Los aparatos de radiofotografía ? en los que, a diferencia de los anteriores, lu que se fotografía es la imagen formada en una pantalla radinscópica montada en el propio aparato fotográfico. ïï-stos aparatos de radiofotografia constan do un aparato de rayos X combinado con una cámara fotográfica de un tipo muy especial. Para poder aplicarla presente partida, los dos aparatos deben presentarse al mismo tiempo, aunque estén embalados separadamente por conveniencias del transporte. Por el ronlrariu, los aparatos fotográficos de esle lipo especial, cuando se presentan separadamente siguen su régimen propio (partida ÍMUJ7).

B) Los aparatos de radioterapia. Aprovechan, tanto el poder de penetración de los rayos X como el efecto destructor que tienen sobre ciertas tejidos vivos, para

TIOS

90.20

combalir numerosas afecciones patológicos, tales como, por ejemplo, ciertas enfer­medades de la piel y ciertos tumores. Según la profundidad que Alcanzan los rayos, el tratamiento es de radioterapia superficial, también llamada radioterapia de con­tacto, o, por el contrario, de radioterapia profunda.

C) Los aparatos de rayos X para usos industriales. Los rayos X tienen muchas aplicaciones industríales. I\l examen radiológico se practica, por ejemplo, en meta­lurgia (radioraetalurgia), para descubrir las burbujas de las piezas o para asegurarse de la homogeneidad de las aleaciones; en las industrias mecánicas, para comprobar la precisión de los montajes; en la industria eléctrica, para controlar la integridad de los cables gruesos y de las lámparas de vidrio opalino; en la industria del caucho, para apreciar el comportamiento de las armazones internas de los neumáticos (es­tiramiento de las telas, por ejemplo); en las zapaterías, para comprobar coma se ajus­ta el calzado o para otras operaciones de medida o do comprobación, etc. Para estas diversas exploraciones se pueden emplear aparatos análogos a los de diagnóstico antes citado, y de los que sólo se diferencian por los dispositivos o equipos auxiliares que exige su utilización. Paro existen también aparatos especiales, asimismo com­prendidos en este grupo, basados vu las características que presentan los rayos X Ue ser difractados por los cristales o redes cristalinas, utilizados por ello para el es­tudio de lo estructuro cristalino; estos aparatos, llamados a veces aparatos de ra-dioespectrografia, también se incluyen en esta partida.

TI. Los aparatos que utilizan las radiaciones de sustancias radiactivas.

A i Las radiaciones de sustancias radiactivas son susceptibles de usos muy se­mejantes a los rayos X ; el generador de radiaciones y el dispositivo de alimentación de los aparatos del grupo anterior están sustituidos en estos otros aparatos por un recipiente, llamado bomba, cu el que. se coloca una sustancia, llamada carga, que tiene la propiedad de emitii radiaciones por transformación espontánea de sus áto­mos. Tiste recipiente generalmente es de acero forrado de plomo y lleva una abertu­ra dispuesta de tal forma que sólo deja pasar las radiaciones en una dirección deter­minada.

Algunos de estos aparatos son portátiles y sólo llevan, además de la bomba pro­piamente dicha, un simple Agarradero pata transportar el aparato y un obturador para cenar la abertura. Otros, más complejos, están concebidos, por ejemplo, para ser colgados de dispositivos de suspensión o para ser montados sobre sopories con mecanismo de orientación o de elevación. Según las radiaciones que utilizan y el uso para el que están concebidos, se pueden distinguir:

1. T.os aparatos de terapia, en los que el manantial radiactivo consiste en una carga de radio (curielerapio), o de radioeobalto o de otro isótopo radiactivo (gamma-terapia).

2. T.os aparatos para examen radiológico, utilizados sobre todo en la industria para el examen de las paites metálicas, sin dañar su estructura, pudiéndose citar entre ellos, especialmente, lus aparatos de gammagrafía.

B) Las radiaciones de sustancias radiactivas son susceptibles de otras apli­caciones. F.xisle especialmente un grupo de instrumentos que constan esencialmente de una carga radiactiva y de un instrumento de medida; el elemento que se lia de examinar se coloca de manera que modifique el valor de las radiaciones que llegan al instrumento de medida, y esta modificación permite obtener los informes buscados. Kn olro grupo de instrumentos, que constan también esencialmente de una carga

1109

9 0 . 2 0

y de on instrumento rte medida, se hace variar cl rendimiento de este último eu función del elemento que se examina; la lectura del instrumento suministra la in­formación requerida.

F.ntrc los artículos comprendidos en la presente partida se pueden citar: 1. Los calibres beta y gamma para medir el espesor de materiales en hojas o

de revestimientos. 2. Los aparatos para el reconocimiento de productos muy diversos cunleuidus

en embalajes (productes farmacéuticos y alimenticios, cartuchos de caza, perfumes, etcétera).

3. LOS anemómetros llamados radiactivos.

No están comprend Ido s en la presente partida los instrumentos >• aparatos, incluso graduados según una escala convencional, qm; hólo sirven pura medir o delectar las propias radia clones (partida 00.2S).

TTT. T,os tubos generadores de rayos X , las pantallas, los generadores de tensión, los pupitres de mando, las mesas, sillones y soportes similares para examen o trata­miento y demás dispositivos complementarios.

A ) Los tubos do rayos X . Snn dispositivos en los que la energía eléctrica R A transforma en rayos X . Sus características varían según el uso a que se destinan, lísquenialieamentc, constan de un enlodo que emite electrones y de un anticátodo en cl que va a chocar el haz de electrones, produciendo asi los rayos X ; ciertos tubos especiales llevan, ademán, electrodos iulermedios que aceleran los electrones. F.l con­junto está moidado en una ampolla o tubo, generalmente de vidrio, provisto de contactos para la conexión con el manantial de energía eléctrica. Frecuentemente el propio tubo está alojado en una envolvente metálica, que puede ser de dobles paredes, generalmente llena de aceite, ("ierlos tubos están llenos de gases, pero la mayoría funcionan al vacío, y a este efecto están herméticamente cerrados o en co­municación con bombas.

Ti) J.os demás dispositivos generadores de rayos X . Sou dispositivos especiales, tales como, por ejemplo, los que tienen incorporado un betatrón para dar una acele­ración muy grande al haz de electrones, y se obtienen asi rayos X mucho más pene­trantes. Pero lo» betatrones y demás aceleradores de electrones, no adaptados pat a producir rayos X , corresponden a la partida 85.2JL

C) Las pantallas radiológicas. \AKS pantallas de radioscopia son superficies fluo­rescentes sobre las que se realizan las proyecciones; su capa activa generalmente es de pía (i nocían uro de bario, di- sulfuro de cadmio u de vollramato de cadmio. Gene­ralmente catan recubiertas con un cristal al plomo. F.xisteu también pantallas, lla­madas reforzadoras, para acentuar la densidad luminosa de las imágenes y mejo­rar asi la calidad de las pruebas radiográficas.

D) Los generadores de tonaíón que, además riel transformador, van previsteis, por ejemplo, de válvulas alujadas en una especie de jaula de materia aislante, asi como contactos de alta tensión amovibles, para conectar con el tubu de rayos X . Sin embargo, sólo se clasifican aqui los aparatos de esta clase que presentan carac­terísticas radiológicas; en caso contrario, siguen su propia régimen.

H) Lus pupitres de mando; llevan generalmente uu aparato para medir la du­ración del tiempo de exposición, órganos para regular la tensión y kt intensidad y, a veces, un dosímetro. Sólo se ciasíiican aqui eslus aparatos cuando presentan carac­terísticos radiológicas; en caso contrarío, siguen su régimen prupio.

n i o

90.20'21

F) Las mesas, sillones y demás soportes para examen o tratamiento radiológico. Tn nto si se trata (Je equipos complementarios concebidos para ser incorporados ûl apa­rato de radiolngía (de rayos X o de otras radiaciones) como si se trata de muebles destinados a ser utilizados separadamente, o simplemente combinados con aquél, estos muebles y equipos especiales se clasifican en la présenle partida, incluso si 86 importan aisladamente, con lal que estén concebidos, exclusiva o principalmente* para lines radiológicos. L n raso contrario, siguen su propio régimen (partida Ö4.Ü2, generalmente).

Salvo lo dispuesto en las Xotas l a 3 del presente Capítulo (véanse también las Consideraciones generales), las partes, piezas sueltas y accesorios identificables como exclusiva o principalmente concebidos para los aparatos de esta parlida, se clasi­fican aquí. Entre csias partes, piezas sueltas y accesorios complementarios, se pueden citar:

L I.os aplicaderos, generalmente a base de plomo, que se adaptan a la salida del generador de rayos X o de la bomba de carga radiactiva; esí-os dispositivos Sé llaman u veces facatizadotw.

ü. Los centradores luminosos o visuales, que se utilizan especialmente en radio-lera pin para determinar exactamente el campo irradiado por visión directa sobre la epidermis. Lsle dispositivo, como los anteriores, se adapta generalmente íd oriíi-eio d« salida del generador de rayos X o de la bomba.

H, Las fundas de protección, que son envolturas de vidrio ai plomo o de cual­quier otra sustancia u bnsc de sales opacas a lus rayos X dentro de las cuales se co­locan los tubos emisores de rayos para preservar al operador contra las radiaciones nocivas.

4. Las pantallas o escudos protectores, revestidos de plomo, que el operador interpone entre si misino y el tubn de rayos X .

L'WO esta partida nu comprende los dispositivos de ptptccctórt qttu lia de llevar puestos el propio operador, tales como los delantales y guantes de cincho emplomado (partida 10.IM) y las gafos de vidrio al ploum (partida 90.1U).

Además de los artículos que arábamos tío indicar, se excluyen especialmente fie la preaonte partida:

a} Las agujas de radio y los tubos, aigujas, cápsulas, etc., conteniendo elementos rír dlAtBvDS (partida 2&30),

b) I-as ploras y películas fotográficas (Capitulo 37). c) Los tubos o viílvulas reetificadotr* de corriente, del tipo Kcuotrôn u otros, utlfl*

zudas cu lu$ dispositivos de alimentation de ciertos generadores de rayos X (par-Uilo S5.21).

d) ICI material para cl revelado de los clisés radiográficos y radloïotogrâttcos» así como los aparatos para el examen de dichos clisés. Incluidos los aparatos de pro-y beatón (partidas 90.0« rt Üu.JO).

t) I.os aparólos de actinolerapía, para lo aplican An de royos ullraviolelas o rayos infrarrojos (partida 110.17)-

f) Los instrumentos paro medir o detectar los rayos X o las radiaciones beta, gamma, etetftcra, (dosímetros, contadores, cü\), que eorrcsponürn a la partida 9Q.2ri, salvo si están incorporados a apáralo? do radiología.

90.21, INSTRUMENTOS. APARATOS Y MODELOS CONCEBIDOS P A R A DEMOS­TRACIONES (EN L A ENSEÑANZA, EXPOSÍCIONES, E T C ) , NO SUSCEP­TIBLES DE OTROS USOS.

Esta partida comprende una serie de instrumentos, aparatos y modelos no -sus­ceptibles de oíros usos que la demostración en los eslableciniientos escolare*, salas de conferencias, exposiciones, ele.

l i l i

90.21

Sc incluyen especialmente en la présenle partida: 1, Las máquinas y aparatas especiales para demostraciones, tales como la má­

quina de Gramme (para experiencias sobre la electricidad), la máquina de Atwood (paru demostrar Ins leyes de la gravedad), los hcnüsíerios de Mngdeïinrgo (para de­mostración de los efectos de la presión at m esférica), el anillo de Gravesande (para experiencias de dilatación), el disco de Newton (recomposición de la last solar).

2, Los modelos de anatomía humana o animal (incluso articulados o provistos de un dispositivo de alumbrado eléctrico), los modelos de cuerpos estereoscópicos, de cristales, etc., generalmente fabricados con materiales a base de yeso o de mate­rias plásticas artiiicialcs,

3, Las máquinas seccionadas (buques, locomotoras, motores, etc.) para la cn-seliainta. que consisten en modelos corlados total o parcialmente para mostrar su funcionamiento interno o el funcionamiento de un órgano importante, así como los cuadros y esquemas de instrucción, en relieve, incluso con un dispositivo de alumbra­do eléctrico^ reproduciendo, por ejemplo, el montaje de uu apárala de iridio (pura escuelas de radiotelegrafistas), hi distribución de Huidos o de líquidos en un motor.

'1. Las vitrinas, cuadros, etc., conteniendo muestras de materias primas (fibras lex liles, maderas, productos coloniales, etc.) o productos represenlnttvos de diver­sas etapas de fabricación, para la enseñanza en las escuelas profesionales.

5. Ï.OS apáralos para tiro reducido de artillería, utilizados cu las salas de cursos de instrucción,

<i. Las preparaciones microscópicas. 7 . Las maquetas (de urbanismo, de monumentos públicos, de casas, etc.), en

yeso, cartón, madera, etc. ¿>, Los modelos reducidos (de aviones, buques, máquinas, etc.), generalmente

de metal o de madera, incluso si han de ser utilizados especialmente para propagan­da turística, pero con exclusión de lo» de. empico puramente decorativo, que siguen su régimen propio.

i). Los mapas en relieve (de provincias, ciudades, cordilleras, ate,), los planos en relieve de ciudades y las esferas terrestres en relieve, asi como las esloras celestes realizadas por procedimiento distinto tie la impresión*

Independientemente di: la* exclusiones ya citadas, la presento partida no comprend*: a) Los planos, cuadros, diagramas, ele-, incluso para te enseiianza, nî, a fortiori, *Í

¡se destinan a USOS publicitario*, rojïlizados por simple impresión (Capítulo -19). h) Los aparatos- para entrenamiento á» vuelo en tierra (¡inic-lruintr** (partida HÜMh). c) Los artículos concebidos a la vt» pura enseñanza y diversión (por ejemplo» deter­

minados Surlíflfrt <!fl plr&flfc înoc/iniras do pequeñas dimensiones, ciertos juguetes mecánicos o eléctrico** como locomotoras» calderas, grúas, aviones ftte,) (Capí­tulo ¡)7).

d) Los maniquíes aufcûfàfltaa (robols), oie,, de lu partida ÍHUB. v) Los úftímíai comprendido* en la partida Ü0.03 (colecciones y ejemplares par»

colecciones de mineralogía, anatomía» etc, objetos para colecciones ¡pie lengón un interés histórico).

f) Los objeto* (planos, estará? en relieve, ele.) que tengan mAft ilft cien artos de an­tigüedad (partida flfl.Ott).

1112

90.22

90.22. MÁQUINAS Y APARATOS P A R A ENSAYOS MECÁNICOS (DE RESISTEN­CIA, D U R E Z A , TRACCIÓN, COMPRESIÓN, ELASTICIDAD, ETC. ) DE M A T E R I A L E S ( M E T A L E S , M A D E R A S , T E X T I L E S , P A P E L , M A T E R I A S PLÁSTICAS, ETC. ) .

Esta partida comprende una serie de máquinas y aparatos concebidos para cf ce huir ensayas mecánicos sobre la dureza, elasticidad, resistencia a la tracción, a la Compre­sión, a la flexión, etc., y sobre ol ías propiedades análogas de diversos materiales: metales, maderas, manufacturas de cemento o de hormigón, textiles (hilados, teji­dos, etc.), papales y cartones, cancha, materias plásticas artificiales, cuero, etc. Por consiguiente, no comprende:

a) Lus instrumentos y aparatos para el examen de la estructura microscópica de las materias, laïcs como los microscopios mctalojiraticos u otros {partidas 90.11 y '.'().12), o mediante el análisis físico Q ciuniico (incluidos los dilalúmetros y poro-w'nielros) (parlida H 0 . 2 5 ) .

h) Los Instrumentos y aparatos quo sc limitan a realizar las operaciones habituales de medida de dimensiones (anchura, grosor, etc.), de ailüirado, de vcriítcacióu n otras similares, practicadas en toda clase de rnhrtcacliiues (piezas trabajadas con maquino* berrainicntas. inanufaeluras de metales, alambres, ele.) (pallida 90.16)-

t) Loi aparatos de ensayos o comprobaciones, eléctricos o eleetroulcos, tal cvmO se definen en la parlida ty>>3&

Las máquinas y aparatos aqui cûmpremlkos se utilizan ¡jertfthümentó después de la fabricación de lus objetos que »e van a ensayar, lauto en laboratorios industria­les como en laboratorios de investigación, y, en este casa, los ensayos se realizan la mayarla de las veces sobre mueslras cuidadosamente seleccionadas o cogidas al azar entre la prnducciúti normal. También pueden utüixaTSC durante el proceso de fabricación (en los Ln!teros bajo tediado o al aire libre, etc.) o en el momento de la expedición (por ejemplo, en los almacenes o depósitos).

Su variedad es muy grande, y cu líe ellos figuran, un solamente maquinas de peso considerable, que puede llegar a alcanzar varias toneladas, de accionamiento mecá­nico, hidráulico o eléctrico, sino también aparatos portátiles, incluso aparatos de bolsillo. Algunas de estas maquinas —en particular las empicadas pura el ensayo de melóles— 86 llaman universales por el toolio de que. gracia* a un juego de dis­positivos iuLereumbiablos. pueden realizar diversos ensayos (de dure/.a, do tracción, de ílexión, etc.). Funcionan generalmente, manejadas por el observador para cada caso, pero algunas están construidas de modo que puedan funcionar automática­mente o semiautomá ticamente, cuando, pnr ejemplo, se train de efectuar ensayos sobre fabricaciones en grandes, series.

Finalmente, la interpretación de los resultados puede efectuarse por lectura di­recta —a veces con ayuda de un simple dispositivo óptico (lupa) o incluso do uu microscopio o de un protector de perfil incorporado—, o bien por examen separado ul microscopio de la muestra sometida a ensayo (en el caso, par ejemplo, de bacilas de bolas sobre muestras de metal). Ciertas máquinas llevan, además, un sistema re­gistrador para obtener diagramas de Ins esfuerzos, deformaciones, etc.. que lia su­frido la muestra.

Entre los diferentes lipos do ensayos realizados con las máquinas y aparatos de la presente partida, se pueden citar:

í, Ensayos de metales.

.-1 ) Ensayos de tracción sobre muestras, barras, alambres y cabios, muelles, etc. KI ensayo de tracción permite, determinar gran numero de propiedades esenciales

1113

90.22

del metal, espftGïalMetitft su elasticidad y su carga de ruptura. I-as msmifttas que eTectúan talcs ensayos son de tipos muy variados, verticales u horizontales, con dis­positivo de Üraecläu de Iptiíillo sin fin fi hidráulico; pero, en su forum esquemática, se componen de dos mordazas entre las que se coloca una muestra del metal que se desea ensayar,

B) Ensayos de dureza sobre muestras, barrais p i^as mecanizadas, etc,, en ios que la dureza del metal se deduce de la residencia que opone a la penetración. Kntre los cnsavos do esta clase se distinguen:

1. Ensayo por huella de bola (bola de acero duro o de carburo metálico) o ensa­yo de Brinoll. Se obtiene la lmella, BegÁil Ins máquinas, mediante una palanca, un muelle o un émbolo que actúan sobre la bola de manera progresiva, os decir, sin choques ni repercusiones repetidos; el diámetro m esta huella se mide en el micros­copio-

2, Ensayo por huella de una punta do diamante, bien por el método Rockwell (medición en el comparador de la profundidad de penetración de la punta), bien por ol método Vichors (determinación en el microscopio de la dimensión de la huella oblenkla). Exialen otras variantes de estos procedimientos (Monolron, Shore. Knoop, el cetera), asi como aparatos de ensayos de metales poco duros que utilizan instru­mentos penetrantes de acero (en el caso, por ejemplo, del método Rockwell); además, ios LpftS procedimientos anteriores pueden ser empleados por la misma máquina.

?>. Ensayo por rebote; por ejemplo, mediante aparatos denominarlos escieros-copios o esclerógrafosj que utilizan el principio según el cual, cuanto más duro c¡3 el metal, mayor es la allura del rebote de un pequeño martillo, generalmente ter­minado en un cono con punta de diamante, que se deja caer desde una altura deter­minada sobre la superficie de ia muestra que se desea ensayar.

4. Ensayo de dureza por péndulo, basado en la observación de Ins oscilaciones de im péndulo (constituido, por ejemplo, pur una pieza de fundición de forma de arco, provista en su mil mi de una bola de acero) que se apoya en el cuerpo que se ha de ensayar.

(1 ) Ensayos de flexión: h Por choque, sobre barras, provistas o no de enlallmturas- T.n harra descansa

sobre dos apoyos y se súmele a choques repetidos eon un aparato de tipo ariete (arie­te de ehnqne, ariete de péndulo), en el que se utiliza la fuerza viva de un péndulo para provocar la rotura de la muestra y determinar así su resistencia.

2- Por presión (sohre barras, en particular) o por deformación (en el caso de muelles),

X)) Ensayos de ductilidad, practicados en particular sobre los metales en liojas y que consisten en aplicar en el centro de la hoja que se lut de ensayar un punzón terminado en una bola de acero sóbre la que se ejerce una presión progresiva hasta conseguir la perforación. Se anota la aparición de la primera deformación y se mide el esfuerzo y la flecha correspondiente.

E) Ensayos de plegado (para chapas, barras y alambres), de compresión y de corte (practicados especialmente con las fundiciones).

F ) Ensayos de fatiga de piezas sometidas, no ya a esfuerzos simples (como en los casos hasta ahora cilados), sino a esfuerzos compuestos y variables. A este efec­to se emplean las máquinas llamadas de flexión rotativa (en las que las piezas ensa­yadas giran a gran velocidad), las máquinas por lorsioues alternadas (en las que los esfuerzos cambian de sentido allemalivnmcntc). etc.

l i l i

9 0 , 2 2

11. Ensayos textiles.

Los principales ensayos de textiles realizados can máquinas correspondientes ai présenle grupo, consisten en:

1. Ensayos do tenacidad, de alargamiento al limite de rotura, de elasticidad, de resistencia a la tracción y similares (así como combinaciones fíe estos ensayos); se realizan, b*en sobre fibras ciernen litios, bien sobre hilos, cuerdas y cables o también sobre iejidos ordinarios, fajas, correas <dc*

Tales ensayos se efectúan mediante dinamómetros de tipos muy variado*, desag­riados según su principio de construcción (dinaniómelros de palanca pendular, de balancín, etc) o según su empleo predominante (dinamómetros para InÚM sencillos, para hilos reloreídos o cableados, para libras de vidrio, para madejas, para Iejidos, etcétera) u medíanle extensímetros (o exl6UHÓmetrpfi). Ciertos dinamómetros están equipados con dispositivos de bolas para ensayos de perforación de- los tejidos.

2. Ensayos destinados a medir los cambios de dimensiones de los tejidos (el rayón fii particular)- por medición del porcentaje de alargamiento o encogimiento de una muestro de tejido sometido o tension m estado seco o en estarlo húmedo,

3- Ensayos de resistencia al desgaste, practicados sobre todo clase de artículos Textiles sometidos a frotamiento (sábanas, telas, ropas de mesa, ele) y , a veces, también con los propios hilos. Hatos ensayos se realizan mediante apáralos (abra-simetros» usómetros» etc.), en bis rçue una banda de tejido convenientemente tensada se desgasta progresivamente por luí órgano frotador apropiado (disco recubierto de abrasivo, cilindro giratorio provisto de alelas metálicas, fresa de acero, 6fc.)> Se de­termino la resistencia al desgaste por el número de vueltas del órgano frotador ne­cesarias para provocar la rotura del tejido.

Se excluyen de aquí los apúralos Utilizado* en las operaciones de control de las materias lex liles, y» especialmente, los instrumento* para comprobar la regularidad de tos hilados los t*u-su'nnetrus para determinar la tensión sufrida pur los hilos vil lo* urdidores canilleras, etc., lo» torsióim'twa y los torfilñgrcifos para medir la torfitón du* los hilos (purriela 00,16),

i l l . Ensayos de papeles* cartones, linóleos, materias plásticas artificiales flexi­bles, caucho flexible.

Estos ensayos se refieren principalmente a la resistencia a la tracción (medición de los alargamientos, de lo carga de rotura, ele.), ln resistencia a la perforación —y se efectúan mediante dinamómetros de concepción sensihlenicnle análoga a los uti­lizados con los Levlilcs—, la resistencia a los reventones o íi los dobleces (es decir, a las plegaduras y desplegaduras sucesivas), realizándose estos ensayos mediante ÛparatoS designados Con los nombres do probadores de reventones, plegadógrafos, etc.

Sobre las molerías plásticas Ilegibles y el caucho ilegible también se practican ensayos de elasticidad eon apáralos llamados elastimetros y rebotímetros, ensayos de resistencia a la Iraeción (determinación del módulo) mediante modulómetros, a Ja abrasión mediante abrasimetros y ensayos de plasticidad o resistencia n la com­presión mediante plasticímctros.

TV. Ensayos sobre oíros materiales (madura, hormigón, mal crias plásticas duras, etcetera).

L a mayoría de estos materiales se someten, romo en el caso de los niélales, a ensayos de tracción, de flexión, de dureza, de compresión, de corle, de abrasión, etc..

90,22;23

mediante máquinas y aparatos derivados de los que se emplean en los ensayos de los metales (por huella de bolas, por choque, etc,).

L a presente partida comprende lamhién un gran número de aparatos —general­mente de pequeño tamaño y de concepción particular para determinar la resis­tencia a la tracción, a la flexión, a la compresión, etc., de muestras moldeadas de arenas de moldeo, o para medir la dureza superficial de los moldes y núcleos de fun­dición acabados,

90,23. DENSÍMETROS* AREÓMETROS, PESALÍQürDOS E INSTRUMENTOS ANÁ­LOGOS; TERMÓMETROS, PIRÓMETROS, BARÓMETROS, HICRÖMETROS Y PSICRÓMETROS, REGISTRADORES O NO» INCLUSO COMBINADOS E N T R E SÍ .

Tísta parlida comprende: A) Los densímetros, areómetros, pesalíquidos y todos los instrumentos flotantes

análogos, es decir, una serie de aparados que sirven para determinar, generalmente por lectura directa en un vastago grnduado, la densidad de sustancias líquidas Q sólidas (densímetros) o —como en el caso de los areómetros, pesai¡quidos y análogos— un valor arbitrario (grado alcohólico, concenlraeión, etc.) que depende de esa den­sidad: a veces, algunos do estos valores se traducen después de la lectura en otros datos mediante tablas de conversión.

Es Ins insfrnmenlos suelen ser de vidrio, pero a veces también de metal (alx^aca, plata, etc.) y una de sus extremidades, geueralmcnle ensanchada, contiene mercu­rio o granalla de plomo. F.I peso de la carga generalmente es constante, pero en ciertos instrumentos concebidos para determinar el peso especifico de líquidos de densidades diferentes, este peso puede aumentarse o disminuirse. Ciertos areómetros, tales como los que se utilizan para determinar la acidez del liquido en los acunudadores, están a veces contenidos en un dispositivo de vidrio en forma de sifón, Algunos otros a veces están combinados enn un termómetro.

L a mayoría de ios anteriores aparatos se designan generalmente de acuerdo con el uso a que se destinan ; por ejemplo, alcoholímetros, sacarímetros (utilizados en las industrias azucarera y cervecera), salinómetros (pcsasales), lactodensímetros o lac­tómetros, pesaliquidos (pesaácidos, peaalejíns, pesalicores, pcsaccrvczas, pesacolas, pesamostos, irte), o también según cl nombre de su inventor: tíaumé, t ír ix. Balling, .Liâtes, Gay-Lussac, Hichter, l 'aile, Sikes. Stoppani, etc. Kntre los areómetros para sólidos, se puede citar el de Xieholsnn.

Se excluyen de este grupo: a) Los aparatos utilizados para la determinación rie densidades por procedimientos

distintos del anteriormente doscrilo; por ejemplo, los pienómetros (partida 70.17) y las balanza den simétrica s o hidrostíticas (partida 90.15).

h) Ciertos aparatos de análisis, tales como los butirómetros (para determinar |ji ri­queza en materias grasas de la nuuileea) y los ureúinclro* (para la dosificación de la urca), que no son instrumentos dolantes y qne corresponden a la parlida 70,17.

B) Los termómetros, registradores o no, que sirven para medir la temperatu­ra de un cuerpo o de cualquier otro medio utilizando las variaciones de volumen o de presión de sustancias liquidas, tales como el mercurio, el alcohol, el pentano, el to­lueno, o sólidas (metales) o incluso gases (nitrógeno, hidrógeno) cuando son someti­das a cambios de temperatura.

111C

90.23

I.os termómetros incluidos en la presente part irla pueden reparti rso en tres grandes grupos :

1. Los termómetros de liquidas, con tubos de vidrio, cuyos principales tipos son: los lermómeíros fíe uso doméstico (para el interior tic las habitaciones o para el exterior., etc.), los termómetros flotantes (nava baños, etc.), los termómetros clí­nicos y veterinarios, los termómetros indu si ríales (para calderas, hornos, autoclaves, etcétera), los termómetros de laboratorio (para calorimetría, crioscopia, cbultiosco-pia, etc.), los termómetros especiales para meteorología (por ejemplo, para medir las radiaciones solares o terrestres), los termómeli'os utilizarlos en hidrografía (ter­mómetros reversibles, por ejemplo, para los sondeos submarinos en particular), ote. Algunos de los termómetros de líquidos se llaman de máxima y mínima porque están construidos de manera que pueden registrar las temperaturas extremas a que han estado expuestos.

12. Log term órneteos metálicos, y especialmente los hiîamiuares, construidos sol­dando una contra otra dos láminas de metal de diferente coeficiente de dilatación. S* utilizan sobre todo en meteorología, en los acondicionadores de aire y para otros usos científicos e industriales; los termómetros destinados ; i ser montados en los veliícnlns automóviles, para indicar la tempéraiura del agua del radiador, general­mente son de este tipo.

3. T.os lermómeíros ric dilatación o de presión, de elementos metálicos, en los que la materia dilatable (liquido, vapor o gas) ejerce presión sobre un tubo nourdon o disposilivo de medida análogo, que acciona la aguja de un cuadrante indicador.

Ln mayojia de estos lermómeíros se emplean para usos induslriales. También se clasifican aqui los termómetros no eléctricos, llamados tie. contacto,

que indican la lemperalura. pero que. comprenden también un dispositivo auxiliar susceptible de accionar una señal luminosa, electrica o sonora, relés o disyuntores, l.o mismo sucede con los termómetros metálicos o de tensión de vapor, a veces lla­mados pirônwtros, que permiten medir temperaturas máximas del orden de los ÍWI

Se consideran termómetros registradores los que están combinados con una pa­lanca que registra las variaciones de temperatura sobre un lambor movido por un mecanismo de relojería mecánico, eléctrico o de motor sincrónico.

Se escJoymi de la presente parUda los termómetros c)tétricos (partida íK>.28>.

C) Los pirómeiros, que sirven para medir elevadas temperaturas industriales. 1.a mayoría do estos aparatos que actualmente se utilizan son eléctricos y . por es!a causa, se clasifican en la parlida !)0.2J>.

Entre los que se clasifican en la presente partida, se pueden citar: 1. Los pírómetros de cuba folomctrica, en los que la zona rentrai del campo v i ­

sual creado por un prisma, está alumbrada por una lámpara patrón, mientras que la /ona exterior está alumbrada por el cuerpo caliente. T :n disco de vidrio, rccubierio eon una emulsión de densidad variable, gira de modo que hace variar la intensidad de la luz proeedeute del Rücrpe caliente. L a lemperalura queda expresada por el art­illero de grados que el disco debe girar para que sea igual la luminosidad de las zo­nas central y exterior del campo visual.

2. Los pírómetros ópticos de desaparición do filamento, en los qui se iguala la intensidad de la imagen procedente del horno y de la lámpara patrón, bien interpo­niendo un cierto número de vidrios ahumados correspondientes a una temperatura

1117

90.23

determinada, bien haciendo girar una especio, de prisma de vidrio absorbente gra­duado.

En otros tipos de pirómelrois óptico* <lc desaparición de filamento, el îuiicioiiai'iîctito sc basa en la variación de »na resistencia eléctrica y. en este caso, coiTcspiifiilcii a la partida ííO.28.

3. Los anteojos pirométricos, basados en los fenómenos de polarización rotatoria; constan de dos prismas de Nicol entre Jos que se coloca un cuarzo calibrado; se hace girar uno de los dos meóles hasta que se obtiene una coloración determinada y la temperatura se calculi1 en función del ángulo de rotación del «icol móvil.

4. T.OS pirómetros basados en la contracción de una materia sólida (la arcilla, por ejemplo), constituidos por una palanca oscilante, de la que una rama se mneve delante de uu cuadrante y la otra está en contacto con la varilla (pie debe servir para evaluar la temperatura.

Los instrumentos de tipo caí fire, a veces llamados piroscopios, utilizados para medir la con­tracción de una muestra de arcilla, etc., sacada de un horno cerámico durante la cocción para determinar la marcha de la misma, se clasifican en lu parlida 90.10,

D) Los barómetros, registradores o no, instrumentos que sirven para me<lir la presión atmosférica. l-os instrumentos similares que sirven para medir la presión de lus líquidos y de los gases (manómetros) corresponden a la partida 'J0.2L

Los dos tipos corrientes de barómetro son el de mercurio y el aneroide. F.l barómetro de mercurio, en su forma ordinaria, esta formado por un lubo de

vidrio cerrado en su parte Superior, en el que se ha introducido mercurio y cuya ex­tremidad inferior se intrndnoe en una cubeta, también llena de mercurio. Se puede suprimir la cubeta utilizando un tubo acodado en forma de sifón, cuya rama peque­ña, abierta, soporta la presión atmosférica. K n los dos casos, la altura de la colum­na de mercurio en el tubo varia on función de la presión atmosférica, que se lee, bien en una placa graduada, bien eu un cuadrante ron una aguja. F.n esto grupo figurai! especialmente: el barómetro de Fort ín (de cúbela movible), el barómetro de sifón y cuadrante ajustable, el barómelro para marina con suspensión Cardan, etcétera.

luí el barómetro aneroide la presión actúa sobre una o varias cajas de metal ondulado o sobre un tubo metálico encorvado de paredes delgadas, en cuyo interior; se lia practicado previamente el vacio. Las deformaciones de las cajas o del tubo son amplificadas y transmitidas a una aguja cuya extremidad se mueve frente a un cuadrante graduado.

También se comprenden aqui: 1. Los barómetros altimóíricos que, además de la presión atmosférica, indican

la altitud, pero no Ins altímetros (para la navegación aérea en particular), que sólo indican la altitud en función de esta presión (parlida 90.14).

2. Los simpiezómeíros, lipas de barómetros cuyo depósito contiene, en lugar de mercurio, un líquido, tal como aceite, que actúa sobre uii gas encerrado en el tubo.

Los barómetros registradores, o barógrafos, son instrumentos para registrar la pre­sión atmosférica de una manera semejante a como funcionan los termómetros regis­tradores descritos en el anterior apartado B).

F) T,os higrómetros, que sirven para apreciar el grado de humedad del aire y de los gases (estado higroiné trico); los principales tipos son los siguientes:

1. Higrómetros químicos, basados en la absorción dé la humedad por sustancias químicas, que después son pesadas.

1118

90.23

2. Hígrómetros de condensación, que utilizan el método del pinito ftfí rodo, es decir, la temperatura a que comienza a condensarse el vapor de agua,

3. Hidrómetros de cabello, basados en las variaciones de longitud de uno o va­rios cabellos, según que estén secos o húmedos; estos cabellos se mantienen tensos sobro un mareo, se lastran con contrapesos y se enrollan en una polea cuyo eje lleva una aguja que. se mueve delante de un cuadrante.

4. Hidrómetros constituidos por on tubo de vidrio en forma de bocel o toro, parcialmente lleno de mercurio y cerrado por una de sus extremidades con una mem­brana semipermeable al vapor de agua ríe la atmósfera. T.a tensión de éste actuando sobre el mercurio hace mover él t ubo alrededor de un eje solidario con una aguja que se mueve frente al cuadrante.

T.os higroscopios da fantasía, llamados hinrómetros, que. gcncralmcule adoptan la forma de objetos más o menos decorativos (chalets, torres, etc.). con figuras que entran o salen según vaya a hacer buen tiempo o malo, también se clasifican aqui, Por e.l contrario, los papeles impregnados de sustancias químicas cuyo color varia en función de la humedad atmosférica, corresponden al Capitulo -18.

I.os liigrómctros registradores, clasificados también en la presente parlida, son semejantes a los higrómetros de cabello, pero registran las variaciones de humedad relativa, como los termógrufos descritos en el anterior parraCn TI) que registran la temperatura.

Fi Los psicrómetros, que constituyen un tipo particular de higrómetros y ob­tienen también el eslaihi higrométrico, pero en función de la diferencia de, tempera­tura dada por dos termómetros, de los que uno (termómetro seco) registra la tempe­ratura del aire, y el olro (termómetro húmedo) tiene su depósito constantemente humedecido por una sustancia empapada de agua, que, al evaporarse, absorbe calor.

Loa higrómerros y psicrómetros eléctricos, corresponden u lu partida «10.28.

Como los termómetros y barómetros que tienen empleos muy variados, los hi ­grómetros y psicrómetros se utilizan ¡tara diversos lines: en meteorología (en los ob­servatorios, viviendas particulares, etc.), en los laboratorios, en las industrias del frío, un las incubadoras artificiales, para el acondicionamiento de aire (en las fábri­cas textiles en particular), etc.

listos diversos aparatos a veces se combinan entre si y aun entonces no dejan de pertenecer a la presente partida, salvo en el caso de que, gracias a la adición de uno o otros varios elementos, el conjunto tome el carácter de instrumentos o apara­tos comprendidos en partidas más específicas (por ejemplo, en la 90.M como instru­mentos de meteorología). Kspccialmerili* quedan comprendidos aqui:

Ï. Los toniiuhigrómetros y los baroterinoh igra metros, asi como los actinóme­tros, que consistan simplemente en la combinación de dos termómetros especiales.

2. I.os pagoscoplns, aparatos para advertir bis escarchas utilizados por ello especialmente en horticultura—, formados por la combinación de dos termómetros.

Por el contrario, las radiosondas parji sondeos Mrólógltyía corresponden a la partida 09¿*4 (vitase la Nota Explicativa correspondiente).

Jin cuanto s tas combinaciones de UiöLru Oten tos, tales cornu un barómetro (o un hidrómetro) con un aparato de relojería, pora vivienda! en particular, si: clasitican cunromie a tu* dispositio­nell de las Hellas generales pant ta interpretación de lo Nomenclatura.

Salvo lo dispuesto en lus notas i a 3 «Ici Capitulo (véanse luinhlcn las Consideraciones genera­les), las portes, piezas sueltas y accesorios Idcntítkablcs como exclusiva o principalmente desti­nados a los Instrumentos de la presente pailidu, se elasiiiean en lo MI.'¿9: tal es 1 coso, especial­mente, «Ir lo* cuadrantes, agujas, cajas, plaçât o regletas graduadas, etc.

1119

90.24

00.24. APARATOS E INSTRUMENTOS P A R A L A M E D I D A , CONTROL O R E ­GULACIÓN DE FLUIDOS GASEOSOS O LÍQUIDOS. O P A R A E L CONTROL AUTOMÁTICO DE T E M P E R A T U R A , T A L E S COMO MANÓMETROS, T E R ­MOSTATOS, INDICADORES DE NIVEL, R E G U L A D O R E S DE TIRO, A F O -R ADOR ES O MEDIDORES DE C A U D A L , CONTADORES D E CALOR, CON EXCLUSIÓN D E LOS A P A R A T O S E INSTRUMENTOS D E L A PARTIDA 90 . 14 .

Gol) exclusión de los aparatos comprendidos más específicamente (tri otras par­tidas de la Nomenclatura (tales como les anemómetros y ios limnimctros de la par­tida 90.14. los termómetros, pírómetros, barómetros, higromelvos y psicrómetros de la pallida 90.23, ios apáralos para análisis físicos, químicos, etc., de la 00.25), esta parlida comprende una serie de aparatos no eléctricos para la medida, comproba­ción o la regulación automática de la presión, de la humedad, riel nivel, del caudal, de la energía cinética o de las demás eoracteris liens variables de los Adidos, así como los aparatos para el conlrnl o la regulación de la temperatura.

I.os aparatos eléctricos corresponden a la parlida 90.28. Sin embargo, no se con­sideran como tales los aparatos mecánicos simplemente provistos de nn dispositivo interruptor o conmutador eléctrico.

Los aparatos aquí comprendidos pueden estar equipados ron sistemas registra­dores (de cuadrante, de tambor, de cinta continua), con mecanismo de relojería o motor sincrónico, incluso si el registro se realiza a distancia, órganos de señaliza­ción y dispositivos ópticos de lectura.

J.ns instrumentos y apáralos para regular auUmiáticaiuento las variables de los líquidos o de los gases, o la temperatura de los sólidos, constan esencialmente de tres elementos. £1 primero es un instrumento de medida que comprende uu elemento sensible para determinar el valor real de la característica que se desea controlar. K l segundo es el demento de control que compara el valor real hallado por el elemento de medida con oí valor requerido y aplica su acción de control al tercer dement A en función de la desviación entre el valor bailado y el valor requerido. E l tercero es el elemento regulador (una válvula, por ejemplo), que alimenta o disminuye el valor hallado hasta ponerlo al nivel riel valor requerido. Kn numerosos casos, los tres elementos son artículos separados, pero si se. presentan juntos se clasifican en la presente partida. E n los demás casos, especialmente en el de los simples termos­tatos, los tres elementos están reunidos formando nú solo iiparato. E l elemento de control, cuando se presenta aislado, se clasilica aquí como aparato regulador automá­tico incompleto.

I.as válvulas, distribuidores, llaves y demás artículos de gritería deben clasificar­se cu la partida 84.01, incluso si cuentan con dispositivos (talca como muelles, contra­pesos, dotadores, elementos ter m o sensible s (válvulas termost áticas), cápsula mano-métrica, etc.) de accionamiento automático en función de là presión, la temperatu­ra, el nivel, el grado lúgrnmétrico. etc. Sin embargo, las válvulas, distribuidores, etcétera, combinados con apáralos de la partida 00.24 (manómetros, indicadores de nivel, afoiadnres o medidores de caudal, ele.) so clasifican aqui cuando estos últimos aparatos atribuyen al conjunto su carácter esencial.

Sin perjuicio de lo dispuesto en las Notas 1 a 3 eVl Capitulo (véanse las Conside­raciones generales), corresponden a la partida 90."20 las parles, piezas sueltas y acce­sorios identiíicables como destinados exclusiva o priucipalmecile a los aparatos de la presente partida y. en particular, los dispositivos registra dores cuando se presen-

112(1

90.24

tail «lisiadamente, incluso si cl registro sc efectúa ext función de lu* indicaciones de varios instrLímenlo:* de medida a control y si los aparatos registradores están provis­tos de órganos de señalización, prcselceción o mando.

Entre los aparatos comprendidos en la presente partida se pueden citar: À ) Los manómetros, aparatos destinados a medir la presión de un líquido o

de un fías. Dilieren de los barómetros en que éslos miden la presión de ln atmósfera libre, mientras que los manómetros indican la presión de un fluido contenido en un espacio cerrado. Generalmente se distinguen los siguientes tipos de .manómetros;

1. Los manómetros de líquidos (mercurio, agua u otro líquido, c incluso dos líquidos no miscibles) contenidos en un tubo de vidrio o metálico, que puede ser de una sola rama, en IL inclinado, de columnas multiples o dispneslo de otro modo, O en forma de balanza de anillo oscilante.

2. T.os manómetros metálicos que, como los barómetros aneroides, pueden llevar una membrana simple o múltiple, una capsula o un tubo metálico en espiral, cuyas deformaciones, por efecto de la presión, hacen moverse, por intermedio de un dis­positivo amplificador* una aguja indicadora.

3. Los manómetros do émbolo, en los que la presión se ejerce directamente —o incluso a veces por inlermedio de una membrana— sobre un embolo cargado con un peso que comprime un muelle.

Los manómetros pueden ser, como los termómetros, de máxima y de minima. Entre los manómetros diferenciales, que se utilizan para medir diferencias de presión, se distinguen los manómetro* de do* líquidos, de Iluta dor, de anillo oscilante tipo balanza, de membrana* de cápsula, de bola (sin liquido), etc.

Ii) Los termostatos, aparatos que sirven para el control automático de la tem­peratura de los líquidos y de los gases.

Los termostatos constan esencialmente* de un tambor, disco u otro dispositivo para lijar previameule la temperatura que no se quiere sobrepasar de un elemento sensible y de un dispositivo de disparo para el accionamiento de una válvula o de otro órgano de regulación.

JZu los termostatos de la presente partida, el elemento sensible puede utilizar: L L a deformación de una lámina bimetálica (recta, en TJ» en espiral, ote*). % L a tensión de vapor de un fluido* H . La dilatación de un liquido o de una varilla meláüea. Los termostatos con elementos sensibles eléctricos (resistencia, par termoeléctrico,

el cetera) corresponden a la partida !)Ü.2Í>. H l dispositivo de disparo consiste esencialmente en un interruptor o conmutador

eléctrico, un sistema de palancas, de muelles, etc. FJI los del tipo 1, la lámina bimetálica está alojada en un lubo o eu una caja

destinados a sumergirse en el líquido; si es una varilla metálica, en un tubo sumer­gible. L n lo* leímoslatos de tensión de vapor o de liquido, el elemento sensible puede estar constituido por una membrana plegada que contiene la carga de Huido o por un conjunto constituido por membrana, tubo capilar y bulbo o tubo acodado.

Lus (ermo&lalos se utilizan especialmente para regular la temperatura en las v i ­viendas y demás locales, en los hornos, cocinas, calderas, calentadores de agua, ins­talaciones frigoríficas, chimeneas, tubenas, estufas, cámara* y demás recintos indus­triales o de laboratorio, Sin embargo, lus reciptenles en que la temperatura se man­tiene a nivel eunslaule mediante un termostato y que, por esta razón, se llaman estufas, cámaras, etc., íermostúiicos, y, a veces, se excluyen de la presente partida y siguen su propio regimen.

1121

00.24

C) I.os reguladores de presión, llamados en cierto» casos presostatos, que per­miten una regulación automática de la presión y llevan el mismo mecanismo que los termostatos Ue, tensión de vapor, pero sin el bulbo y ln carga do finido, actuando la presión directamente sobre la membrana.

D) Tos reguladores de humedad, llamados a veces humid os tatos» aparatos que sirven para regular automáticamente la humedad. Lasados en las variaciones de longitud de un mechón de cabellos o de cualquier otro elemento sensible a la hume­dad y que accionan» generalmente, pur intermedio de una palanca, nn conmutador o un intcrruplor eléctrico.

E) l os indicadores de nivel de los líquidos o del contenido do los gasómetros. Entre los principales lipos se pueden citar: 1. Los de flotador, con lectura directa cu una columna graduada montada sobre

el flotador, o bien en un cuadrante al que se transmite el electo por intermedio de un cable y de un tambor.

2. Los neumáticos c hitirostáticos* Estos aparatos se utilizan para medir el nivel en recipientes a presión» mediante un manómetro diferencial.

3. I.os do alumbrado bicolor, pura calderas- basados en la diferencia de los in­dices de refracción del agua y del vapor, y constan de un juego de lámparas, panta­llas de color, un sistemo óptico y un nivel que indica eu colores las respectivas altu­ras del agua y del vapor.

So comprenden aquí, no sólo los indicadores de nivel para depósitos Borrados, sino también para alhereas y canales abiertos (centrales hidroeicelricns* irrigación, etcétera). Por el contrario, los indicadores de nivel de los tipos especiales utilizados en hidrología (liinnimetros, limnígrafos, etc.}, corresponden n la parlida 90,14.

Para determinar ha sin dónde se ha llenado un gasómetro, se mide el nivel de la campana, directamente o en un cuadrante provisto de aguja con cl que se relacio­na la campana mediante un cable y nn tambor.

F) Los reguladores de nivel, para la regulación automática del nivel dentro de limites máximo y mínimo.

Rh ei sistema do flotador, este illtimo, por intermedio de una membrana, un dis­positivo mnpnétíeo o de otro tipo, acciona uu interruptor o un conmutador eléctri­co, que, a su vez» hace parar o none en funcionamiento una bomba, una válvula o ciertas sefinles.

Eu el sistema de electrodos, el liquido, en comunicación con l ierra, forma una parte del circuito eléctrico. También pone en comunicación con tierra uu polo riel transformador, Cuando la superficie del liquido llega a ponerse en contado eon el electrodo, se cierra el circuito eléctrico y entra en funcionamiento un felA-

Lus aparatos de tioctrotlus, basados en un fenómeno dActrico vartaWo cou lu magnitud une se ha dû medir, correspondí:» a la purMda 90.23.

(i) l.ns reguladores de tiro, sirven para lu regulación automática do la válvula de admisión de aire en las instalaciones de calefacción u de ventilación, en función de la temperatura, de la presión, de la disminución de ésla, ote.

lüstos aparatos constan esencialmente de: 1, TMI árgano rio medida (termómetro, pirómetro, manómetro, ele). 2. t i l órgano de mando que permite un gasto proporcional a la desviación acu­

sada por el órgano de medida, en relación con el valor deseado (en la próctica, el ór­gano de mando eftlA frecuentemente combinada con d tie medida \ no forman más que un solo aparato).

1122

90.24

ft Un dispositivo de transmisión (cable, endona, aire, líquido, electricidad), 1, Un mecanismo de accionamiento de la llave de admisión de aire (palanca,

válvula neumática, hidráulica o accionada pül motor, solcnoide, etc.). JÏ) Los aforadorcs o mod i dores do caudal (cantidades, por unidad de tiempn),

utilizados para medir el caudal, tanlrt de las corrientes niñerías (ríos, canales, etc-) como de las d** circuito cernido (tufacrins. etc.);

Algunos de estos aparatos se basan en el mismo principio que los contadores de líquidos de la jiartida ÍKL2Ü (de turbina, de embolo, etc.), puro la mayoría se basan en el principio de la presión diferencial. Lntre ¿*tos se distinguen generalmente:

L Los aíonidores de estrechamiento fijo, qiu! constan *scncialinenle de un dis­positivo de estrangulación destinado a reducir la sección ele la corriente, creando O R Í la presión diferencial (tubo Pilot o Ven Inri, diafragma simple, diafragma norma­lizado de cáiinras anulares, tobera, etc-) y de un manómetro diferencial (de flolndor, del tipo de balanza de anillo oscilante, Ue membrana, etc.).

2. Los afora dores de estrangulamionto variable consistan, generalmente, en un tubo graduado de forma cónica que contiene un flotador pesado, que es empujado por el flúirin tanto más cunnto mayor scu el paso proporcional entre la pared <JeI tubo y el flotador. Para los Huidos a elevada presión, estos aparatos son, bien del lipn mag­nético (la posición de un flotador de hierro en un tubo no magnético es indicada en el exterior por un imán), bien del tipo de válvula, (un diafragma iris colocado en el tubo v conectado en ptóüelu con un pequeño aforador de caudal).

Los flparuU>$ que sólo indican Ifl cantidad total de llOldo que hí\ pasudo en un lapso de tiem­po determinado* constituyen contadores fio la partida 90.2fi.

l'ur otra parle» los molinetes liidrométiico^ para nicdtr la velocidad de la corriente en los ru»í, canales, etc, se el turifican en IÍ* partida U0.14, coma Instrumento» de hidrología.

1J) Los contadores de calor, para medir 8(1 calorías, tenidas, etc., las canti­dades de calor consumidas por una instalación (de calefacción por agua caliente, por ejemplo). Estos aparatos comprenden esencialmente un contador de flúido de un tipo clásico, ilos termómetros cuyas sondas se colocan, respectivamente, a la entrada y a la salida de la conducción y un mecanismo contador y totalizador.

También *e clasifican aqui los pequeños contadores de calor de los tipos emplea­dos en las casas de vecindad y que se montan en los radiadores para poder repartir los gastos de la calefacción central. Lslos aparatos se asemejan a los termómetros y contienen un líquido volátil que se evapora por efecto del calentamiento-

K) Los anemómetros de los tipos especiaba» utilizado:* para registrar la veloci­dad de las corrientes de aire en las galerías de !as minas, túneles, chimeneas, hornos y conducciones en general, formados esencialmente por una especio de Ventilador de palas y un cuadrante graduado.

1123

74

90.25

90.25. INSTRUMENTOS Y A P A R A T O S P A R A ANÁLISIS FÍSICOS O QUÍMICOS (COMO POLARÎMETRQS, REFRACTÓ METROS, ESPECTRÓMETROS, A N A ­LIZADORES DE GASES O D E H U M O S ) ; INSTRUMENTOS Y APARATOS P A R A ENSAYOS D E VISCOSIDAD, POROSIDAD, DILATACIÓN, TENSIÓN SUPERFICIAL Y ANÁLOGOS (COMO VISCOSÍMETROS, POROSÍMETROS, DILATÓMETROS ) Y P A R A MEDIDAS CALORIMÉTRICAS, FQTOMÉTRI-CAS O ACÚSTICAS {COMO FOTÓMETROS —INCLUIDOS LOS EXPOSÍ­METROS—, CALORÍMETROS); MICROTOMOS.

Entre los instrumentos y aparatos comprendidos en esta partida, se pueden citar : A ) T.os polarimetros, aparatos quo sirven párn medir el ángulo de rotación del

plano de polarización de un rayo luminoso que atraviesa sustancias óptíoamcnlc activas, es c t ó r . doladas de poder rotatorio. Constan esencialmente de un manantial de luz. un sistema óptico con prismas polarizadnr y analizador, un portatubo desti-nado a contenor la sustancia que se lia rlc analizar, un unleojo dé observación y una escala de- medida.

B) hos analizadores de penumbra, para analizar la luz polarizada i étitiliriéa n elíptica.

C ) T.os sacarímetros, polarimctros especiales para determinar la riqueza de azn car de las soluciones azucaradas.

D) T.os refractómetros, aparatos que sirven para determinar el índice de refrac­ción do los líquidos y sólidos, una de His constantes más importanles para apreciar Ja pureza de las suslaiieias. Constan escncialmcnle de. un sistema de prismas, anle-ojos de observación y de lectura y un dispositivo de regulación de la temperatura (ya que el indiee de refracción varía rápidamente eon esta). Estos aparatos Lienen un campo de aplicación muy vasto, especialmente en las Industrias alimenticias (análisis de aceil.es, mantecas y demás cuerpos grasos, de mermeladas y zumos de frutas, etc.), en la industria del vidrio (por ejemplo, para determinar el índice de re­fracción de las limas), en las refinerías de petróleo, en biología (medida de la riqueza en proteínas del suero sanguíneo y de los derrames, etc.).

T,a mayoría de los refractómetros están montados sobre un soporte o pie, olios son manuales y otros, finalmente, se construyen para ser montados en las paredes de las cubas de fabricación.

E) Los espectrómetros, apáralos para medir las longitudes de. onda de las rayas del espectro de emisión o del espectro de absorción. Estos aparatos constan esen­cialmente de un colimador de rendija graduanle que recibe la luz que se lia de ana­lizar, de uno o varios prismas de vidrio orientables, de un anteojo de observación y de un suporte. Algunos de estos apáralos - para el infrarrojo y el ultravioleta, en particular— utilizan prismas de. cuarzo, de sílice tundida o de ciertos cristales cultivados e incluso redes de difracción.

A esta clase pertenecen; los espectroscopios, que sirven para la observación de los especlros (disposición de las rayas, etc.); los espectrógrafos, que permiten recoger el espetl.ro sobre una placa o película fotográlica (espectrogramas), y los monocro­máticos, instrumentos esencialmente destinados a aislar una raya particular del es­pectro.

Debe observarse, que los espectro heliógrafos y los espectvobelioscopios utilizados para las observaciones solares, corresponden a la partida 90.06; los espectroproyectures para la obser­vación, en proyección aumenlatla, ríe los espectrogramas en una pantalla, a la ttO.WÜJ los micros­copios niierumúlriuos y los comparadores de espectros provistos rfc un microscopio para el exa­men .comparativo ríe los espectrogramas por observación óptica, a la 9Ù.12.

1124

00.25

tj tal colorí ni ci ros. Lsle 1er mi no se aplica a dos clases distíulas de instru-mealos. Los primeros se utilizan para determinar el color de una sustancia (líquida o sólida) comparando este color eon el que resulta de la uitv.cla en proporciones va­riables, pero conmensurables, de tres colores primarios (rojo, verde y azul). I.os se­gundos ftft utilizan en Ins análisis quinums y bioipumicus para determinar el grado de concentración d*- una suslaneia cualquiera presente en uua solución, comparan­do el color de la sustancia (o de esta después de Iratada poi un reactivo) con el color de placas palrones A de uñ líquido patrón. VAX cierlo lipo de cnlorímelrus do este último grupo, la solución cuya concentración se investida y la solución patrón, se colocan en dos probelas, que *c comparan mediante dos prismas observados por un ocular.

Este grupo comprende también olios apáralos de análisis ópticos: neffilimetros y turbidímetros (pura determinar el grado de turbiedad de las soluciones), absorció-melros, fluorímetros (para determinar la fluorescencia, muy utilizados en los aná­lisis «le Vitaminas, ultíúlíüdC5« etc.), blanquimctros y opacimelros (especial] ne ule em-pleados para medii * ! grado rte blancura. <lé opacidad v de I>J ill*--. *.si tas pastas di papel, en el papel, etc), etc.

0) Los analizadores de gases o de humos, utilizados para el análisis dé los gases combustibles y de los productos de la combustión (gases* quemados) en los hornos de coque, gasógenos, altos hornos, ele-, y que, principalmente, determinan el conte­nido de acido carbónico, óxido de carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno o hidro­carburos, a lio de poder conducir racionalmente la fabricación.

Algunos de estos aparatos aclñnn por análisis volumétrico de los gases quema­dos n absorbidos por sustancias químicas apropiadas, csi^ciabitenle:

L Los aparatos de Orsat, que conslnn esencialmente de un aspirador de gases, uno o varios tubos absorbentes y un tubo de medida.

2. T.os aparatos de combustión o de explosión, que, ademas, eslñu proviens de un I nbo de combustión o de explosión (tubo capilar tie platino; tubo con alambre de platino o de paladio, de chispas de inducción, ele.).

Estos tipos de aparatos pueden estar combinados entre si. Otros modelos funcionan basados en la densidail o por condensación y destila­

ción fraccionada. Se comprenden aquí, incluso los apáralos de esta clase para usos industriales

concebidos para estar en comunicación directa con los hornos, gasógenos, etc. Por el contrario, se excluyen de esta partida los analizadores de gases, que consisten simple­mente en artículos de vidrio para laboratorio, de los incluidos en la partida 70.17.

IJ) Los detecíores de grisú o do otros gases (CO, C 0 2 . etc.). en las galerías de minas, túneles, tuberías, ele.

/,/) Los aparatos para determinar ol polvo existente en los fiases, que tunciunan haciendo pasar a t ravés de ou cartucho f i l t r a n u n a determinada cantidad de gas y pesándolo antes y después de eslfl operación. También pertenecen a este grupo los tindalimetros, aparatos destinados a medir la proporción de polvo en el aire, asi comb a efectuar pruebas de máscaras para polvo, ültros, etc.; esencialmente se com­ponen de una cámara de polvo recubierta de vidrios rtegro^ de un dispositivo de alum-lirado, de uua cabeza fotoniélrica con dispositivo medidor de prismas y de un cucó­lo graduado para la medida de los ángulos de iolaeión.

K) Los viscosimelros y similares (ixóinelros, etc.), aparatos que sirven para determinar la viscosidad, es decir-, el frotamiento interno que caracleriza a un l i ­quido. Ksta medida %e efectúa, en general, por el método del tubo capilar (medida

1125

90.25

del tiempo que tarda el liquido en salir por ci tubo, sometido a presión constante) —como ocurre en los viscosírnelros de Oslwald, dis TCngler, etc.— o por ta del fro-I amiento de un solido contra un liquido, o incluso también por otro método que consiste en medir el tiempo de caída de una bola a través de nn medio liquido.

L) Lus polariscopios, para la comprobación de las tensiones internas existentes en el vidrio, A consecuencia del temple, del enTriAmiento, de ln soldadora, etc., ten­siones que le predisponen para !a rotura. E l aparato está constituido por una cáma­ra on ln que se encuentra una lámpara eléctrica, mi difusor de luz, nn polariza dor y uiL anteojo observador de polarización. Las tensiones se manifiestan por brillantes irisaciones del vidrio observado en el aparato.

A i ) Los diIatómeíros f par A medir las dilataciones y contracciones de materiales, tales como productos cerámicos, vidrios, aceros, aleaciones metálicas, coques, ele-, ocasionadas por variaciones de lenqx'ralura. Eslos aparatos son casi siempre regis­tradores, pudiendo hacerse el registro mecánicamente sobre un diagrama o lotográ-fioamente.

i\} I.os aparatos pora determinar la porosidad o la permeabilidad (al agua, al aire o a otros gases, etc), denominados porosimetros o permeámeíros (que no deben confundirse con los apáralos también llamados permeámetros empleados para medir la permeabilidad magnética de los cuerpos), y que se emplean para el examen de papeles, fibras textiles, tejidos, materias plásticas artificiales, cueros, arenas, e tc

0 ) Los instrumentos para medir la tensión superficial o interfacial de los líqui­dos {tcnsiómoiros, balanzas tensiométricas, etc.), fenómeno que se determina gene­ralmente por una de las 1res magnitudes siguientes: peso de una gota que cae de un tubo capilar dado (o número de gotas para un volumen dado), altura de ascen­sión libro del liquido en nn capilar de diámetro conocido, y fuerza necesaria para separar un anillo de la superficie del liquido que ln moja.

P) Los aparatos (osmómoíros) para deternnnar l a presión osmótica, es dr:cir, la presión que se manifiesta cuando dos liquidas miscibles están separados por una membrana parcial y desigualmente permeable a los dos líquidos.

Q) Los aparatos para ensayo de aceites minerales y sus derivados (asi como alquitranes, betunes* asfaltos), tales como los aparatos para determinar el punto de inflamación, el de solidificación, el dö fluidez, el de gota de las grasas minerales» el de fusión de la paraiina. la proporción de agua y de sedimentos, la proporción de azufre, el residuo de carbono, la coirsislencía de las grasas y de lus alquitranes* el punto de nebulosidad (cloud point) y el punto de congelación (cold point)) etc.

U ) Los fotómetros^ aparatos que sirven para medirla intensidad de im manan­tial de luz; para efectuar esta medida, la luz que se lia de estudiar y la que sirve de comparación se disponen de juanera que iluminen con igual intensidad una super­ficie dada. S i en lugar de comparar dos luces se comparan sus espectros, ^-l inslru-mentn entonces usado se denomina espeefrofotómefre.

Los fotómetros son muy ulili/.ndus en los diversos trabajos y análisis practica­dos en colorimetria y, de este modo, contribuyen a determinar las medidas de con­centración, las de brillo y transparencia de los cuerpos sólidos } el grado de exposi­ción de las placas y películas fotográficas (densilóinelros), las medidas de coloración de ios cuerpos sólidos transparentes u opacos y de las soluciones,

Ciertos fotómetros utilizados en fotografía y cinematografía se conocen con el nombre de postiftU'Jros o rxpoximdroz. y se des!irían a medir el tiempo de exposición y a determinar el diámetro de abertura del diafragma. E n uno de los tipos clasifi­cados en esla partida, el objeto que se lia de fotografiar es observado a través de

H 2 6

130.25

una escala de. vidrio dividida en secciones progresivamente oscurecidas, que se hace deslizar hasta que es imposible distinguirlo; cada sección de la escala lleva un nume­ro que corresponde a un liempo de exposición, indicado en un cuadro previamente regulado según la sensibilidad de la emulsión. En otro tipo, la iluminación de una pequeña superliae de dicho objeln se compara con la de un manantial luminoso patrón, cuya intensidad se reduce progresivamente mediante un filtro de vidrio.

Numeroso* aparólos de lo* dos grupo* que anteceden: íoloeolorímelrus, electroíolúmetros, espectru fotómetros, etc, utilizan células fotoeléctricas para medir la intensidad de la luz y en­tonces se clasifican en la parlidn I-o misino suctrde con los U^nnocolorímctros utili'/.Ados en la fotunrafía eu color para determinar la lemperalura de los colores.

S) Los taxímetros, aparatos que sirven para medir la intensidad (en unidades «lu**) de un loco luminoso,

T ) Los calorímetros, aparatos para medir las cantidades de Calor absorbidas o cedidas por un cuerpo sólido, liquido o gaseoso» entre lus que se distinguen gene­ralmente:

L Los calorímetros de hielo (llamados de ¿Íy/Mtfli), basados en las variaciones de volumen que experimenta el biclo duran le su fusión. Están constituidos por un tubo de ensayos rodeado de hielo, (pie se sumerge en un depósito lleno de agua* y un lubo graduado conteniendo mercurio.

2. Los calorímetros do calentamiento (llamados tip. Haibcht), basados en el prin­cipio de transmisión del calor. Se componen esencialmente de un vaso calorimétrico lleno de agua colocado dentro de una cuba, tamban con agua, y provisla de agita­dores y termómetros. Basados en este principio, existen dos tipos corrientes de ca­lorímetros:

a) Los calorímetros para determinar el calor específico de los gasos y de los combustibles líquidos. En estos aparatos se hace circular agua en un recinto donde se quema cierta cantidad de gas o de líquido y se mide la diferencia de temperatura del agua a la entrada \ a la salida.

b) Los calorímetros ric bomba* utilizados para determinar el calor de combus­tión de los cuerpos, están constituidos esencialmente por una botella de acero (bnmba) que contiene una determinada cantidad del sólido o del liquid ti con que se ensaya y oxigeno a presión. Mediante un dispositivo apropiado, se provoca la combustión de la muestra en el seno del oxigeno y la cantidad de calor desprendida se determina colocando la botella en un calorímetro de agua.

También se cumprenden aqui los calorímetros de uso industrial, que se montan en las ins loi aciones de producción de gases de poder calorífico dudo. Pero es los mismos instrument o$: acoplados con aparatos de reculación encargados de mantener la mezcla de gases al poder calorífico requerido, corresponden a la partida 90/21.

fjJ Los crioscopios y chulliscopios, que no tengan el carácter de artículos de vidrio para laboratorio de la parlida 70.17.

L a presente partida roinprendc también los microtomos, aparatos utilizados para cortar las muestras de sustancias que se Iran de examinar al microscopio en forma de láminas muy delgadas de espesor conocido. Entre ellos se distinguen: los micro-lomos manuales (especie de navajas de alertar planas), los microtomos rotativos, los microtomos de rarrillo desligante (en un plano horizontal o en un plano inclina­do), ele.

Salvo lo dispuesto en las Notas I a 3 del Capitulo (véanse lambien las Conside­raciones generales), se comprenden también aquí las parta*, pic/as sueltas y acce­

n t

90.25

surios de los instrumentos y aparatos en cuestión, eon In! que sean manifiestamente identiíicables como exclusivas o principalmente concebidas para estos instrumen­tos o aparatos.

Además de las anteriores exclusiones, la presente partida n o comprende: àj Los artículos para laboratorio (retortas, tarros, crisoles» cápsulas, navetas y aná­

logos) de materia* refractarias, de la parlida 69.03, asi eomu los artículos similares de lus demás materias cerámicas, de la ttíMKh

h) Los artículos que- se ha convenido en llamar artículos de vidrio para laboratorio (partida 70.17) (víase lo que se dice despulís sobre esta cuestión).

c) Los microscopios (partidas 1KK11 y 1)0,12). d) Las balanzas de precisión de la partida 9lVI5. e) Los apáralos de rayos X y apíñalos similares que utilizan lay radiaciones de las

sustancias radiactivas (partida 90*20). f) Los aparatos e instrumentos para demostraciones, comprendidos en la partida

90.21. g) Las máquinas y aparatos para ensayos mee/uticos de malcríales (partida 90,22). h) Los densímetros, areómetros, termómetros, higrómetros y demás aparatos de la

partida 90.2:), incluso los usados en laboratorios. if) Los aparatos de la partida 90.24 (vcase la Nota Explicativa correspondiente)» k) Los aparatos c instrumentos eléctricos de medida, verifica ei im, control, regula­

ción y análisis de la partida Ü0.2M.

Para la cíasiíicacion de los instrumentos y aparatos susceptibles de quedar com­prendidos en el lexlo de la presente partida y en el de la partida 70.17 (vidrio de laboratorio), deben tenerse en cuenta las consideraciones siguientes:

1. S i un instrumento o aparato tiene el carácter esencial de articulo de vidrio (eslé o no calibrado o graduado y tenga o no tapones accesorios, conexiones, etc., de caucho o de otras materias) no se clasifica en l a partida £10.25, aun cuando sea conocido normalmente como un instrumento o aparato concreto.

2. i i n general, dejan de tenet normalmente el carácter esencial de artículos de vidrio los instrumentos que son parcialmente de vidrio, pero principalmente están constituidos de otras materias, o Tiien, si consisten en parles o pie/.as de vidrio i n ­corporadas o permanentemente unidas a armazones, monturas, cajas o similares de otras materias.

3. L a combinación de piezas o elementos de vidrio con instrumentos de medida (manómetros, termúmelroa, ele), puede, en la práctica, dar una base para conside­rar tales instrumentos como comprendidos en la presente partida.

Por consiguiente, se pueden citar, a titulo d e ejemplo, como comprendidos e n la partida 70.17, los siguientes instrumentos, cuando se presenten en forma de simples artículos de vidrio graduados o calibrados; aei dime Iros, cremómetros, butirómetros, lactobutiró metros y aparatos análogos para ensayos de productos lácteos; albuminómclros >* ureúinetros; eudíóntetros; volu-menónielros; nilrómelros; aparatos de Kipp, de Kieldahl y otros instrumentos análogos; cal-eimelros; crioscopias y ebulloscopios para la determinación de pesos moleculares; etc.

Tampoco pertenecen ala presente partida- incluso si. por su pequeño rendimiento, dimensio­nes reducidas y estructura general, manifiestamente se destinan a ser usados en laboratorios (por ejemplo, para la preparación o tratamiento de muestras), las máquinas y aparatos (eléc­tricos o no) del tipo de los citados en la Sección X V L Tal es el caso, especialmente, de los hornos, autoclaves, cstuías, desecadores, trituradores y mezcladores, eenlrifumadoras, alambiques, prensas, ftltros y ai tros-prensa, agitadores, etc. Y, con mis razón, se excluyen los aparatos para calentar (hornillos, mecheros Bunsen, aparatos de baño de María, etc.), las herramientas, el mobi­liario pava laboratorios (mesas para ru i oros copies, cabinas de Bases, etc.) y los articules de cepi-llcrfa. que siguen su régimen propio. (Sección X V , Capítulos 1)4 y 0(i),

1128

90.2Ü

90.26, CONTADORES DE GASES, DE LÍQUIDOS Y DE ELECTRICIDAD, INCLUI­DOS LOS CONTADORES D E PRODUCCION, CONTROL Y COMPROBACIÓN,

Los aparatos de esta parlida, por regla general, comprenden un dispositivo que es obligado a marchar a una Velocidad proporcional al consumo de fluido. Los conta­dores están frecuentemente montados en derivación (hy«pa&% $f\unt\ de juanera que sólo pasa por ellos una parte del fliHdo; sin embargo, esUin calibrados de manera que indican la cantidad total de flúidu que pasa por la tubería o circuito principales.

Los conIadores de fiases, de líquidos y de electricidad se incluyen también aquí, incluso si van equipados con un dispositivo registrador con mecanismo de relojería, o si están provistos de un simple dispositivo mecánico o eléctrico para hacer funcio­nar los aparatos de señalización, órganos de control de las máquinas, etc.

Salvo lo dispuesto en las Xotas í, 2 y ¡i del Capitulo (Véanse también las Consi­deraciones generale*), las partes, piezas suellas y accesorios de los contadores de la presente partida corresponden a la 90.29.

L Contadores de gases y de líquidos.

Se trata de aparatos que sirven para medir, generalmente en liti os o en metros cúbicos, la cantidad de fluido que pasa por una tubería, mientras que los alorndores de caudal, que indican ci caudal (cantidad err peso o en volumen, pnr unidad de tiempo), corresponden a la partida 00.21.

Se comprenden en la presente partida, tan lo los contadores de consumo (cuota-dores de abonados) como Ins contadores de producción (para lúbricas) o de distri­bución, incluidos los contadores lipo o patrón para comprobar la exactitud de los contadores ordinarios. Aparte de los contadores eorrienles existen, por otra parte, contadores para usos especiales, tales como los contadores de máxima, de previo pago, con calculo de precio, etc.

Esencialmente, los contadores de este ^rupo construí de un órgano de medida (turbina, embolo, membrana, etc.). un mecanismo de distribución del ílúidó (de co­rredoras de distribución, generalmente), un dispositivo de Inmsnüsión (tornillo sin l io, árbol de levas, engranajes u oíros), un mecanismo contador y un indicador de agujas, de rodillos o ajobos.

A j Contadores de gases. Lo» principales tipos son los siguientes: L Contadores hidráulicos. Corrientemeiil*:. el órgano de medida es uu tambor u cilindro constituido por una

rueda de compartimientos dispuesta en el interior de una caja cilindrica y sumer­gida en un liquido (agua, aceite, ele.) hasta por encima de su eje. F.l tambor es puesto en movimiento por el gas. que, al entraren el contador, llena los compartimientos sumergidos y los hace subir hasta por encima del nivel del agua. L a rol-ación del tambor se transmite al mecanismo contador.

(Hin tipo de contador (de campana inclinada) consiste en una campana en la que el gas entra y sale por una sucesión de cámaras de manera que la campana, solidaria con un eje inclinado provisto de una rótula, está animada con un movimiento gira­torio que acciona el mecanismo contador,

2. Contadores secos. Rxisteu difcft'Iltes mudfîlps de estos contadores. E l órgano de medida puede con­

sistir en un sislema de ómbolos. mejnhranas o belices, aecumndos pnr la presión del

1129

90.26

gas, y cuyos movimientos son registrados por el mecanismo contador. E l lipo más corriente consiste en una caja dividida en dos compartimientos por un tabique, y cada uno de los cuales a so ve'/, eslíi dividido por una membrana centrat; lo* cuatro compartimientos así constituidos se llenan y se vacían de gas alternativamente, co­municando a las membranas un movimiento de vaivén que se transinile al mecanis­mo cou I ador.

B) Contadores de líquidos (agua fría o caliente, aceites minerales, alcobol. cer­veza, vino, leche, etc.), con exclusión de las bombas para líquidos, aun cuando tengan un mecanismo medidor, de la parlida 84.10.

Los principales tipos son los siguientes; 1. Contadores de turbina, también llamados contadores de velocidad, a causa de

que estos apáralos indican el volumen del liquido en función de su velocidad. E l órgano de medida es una rueda de aletas o una hélice que gira a una velocidad pro­porcional al consumo del líquido. E l movimiento de rotación de la turbina acciona el mecanismo contador.

2. Contadores de compartimientos extensibles. Kstos aparatos, en principio, son semejantes a los contadores secos de gas antes

descritos, Un cilindro de fundición está dividido en dos por una membrana flexible, que sé infla o desinila alternativamente cuando los compartimientos se llenan o se vacían. Este movimienlo allernalivo se transmite al aparato contador.

3. Contadores de émbolo alternativo. Estos contadores pueden llevar, en el interior de los cilindros, uno o varios ém­

bolos, animados con un movimiento alternativo de vaivén- Como en las máquinas de vapor, unas correderas de distribución llevan el líquido sucesivamenle a cada una de las caras de los émbolos y abren o cierran los orificios de entrarla o de sali­da. I7-! movimiento de los émbolos se comunica al mecanismo contador.

i . Contadores do émbolo de disco. En estos aparatos, la pieza que sirve de émbolo es un disco que gira dentro de

una cavidad esférica, a la que divide en dos compartimientos iouales. Estos compar­timientos, que alternativamente se llenan y vacian de líquido, dan al émbolo un movimiento oscilatorio que se transmite al mecanismo contador.

5. Contadores de émbolo rotativo. E n uno de estos tipos de contadores, el órgano de medida está constituido por

un émbolo cilindrico hendido a lo largo de una generatriz y qoe se mueve dentro de una cámara circular con un tabique radial que se inserta en la hendidura del émbolo. A l llenarse y vaciarse los compartimientos asi constituidos, el cilindro ad­quiere un movimiento oscilatorio que se transmite al mecanismo contador.

E n otro tipo, la cámara está desprovista de tabiques y nn émbolo elíptico eslá animado con movimiento circular completo. A veces, el contador consiste en un cono animado cou un movimiento de mutación dentro de una cántara esférica dividida por tabiques..

Los contadores incluidos en los apartados 2 al ô inclusive, se llaman volumé­tricos.

11. Contadores de electricidad.

F.stos contadores sirven para meilír la cantidad de electricidad consumida, en amperioshora, en kiloampe.i iiishora, etc. (contadores de cantidad) o la energía con-

1130

90.2 6

sumida, es decir, en valioshora, hectovntiosUora, kilnvatioshora, kilwoltampe-rîosbora, «tfti (contadores de energía, llamados a veces tie potencio), Cuando la tensión es contante, los contadores de cantidad pueden estar graduados en valioshora o en alguno de su» múltiplos. Se distinguen los contadores de corriente- continua y los de corriente alterna.

I.os aparatos qtie no sirven para totalizar la cantidad de electricidad o de energía consumida, *ino para medir otras magnitude* eléctricas (voltímetros, amperímetros, ^vatímetros, etc.), co­rresponden a la parlida ÜÖ.28.

Se distinguen los principales tipos siguientes de couladores de electricidad: 1. Contadores motorea. Estos aparatos constan esencialmente de uno o varios inductores, un inducido que

gira a una velocidad proporcional a la cantidad de electricidad o a la energía consu­mida, un mecanismo contador y un indicador de agujas, de rodillos o una combina­ción de ambos.

Según la naturaleza del inductor o del inducido, se distinguen los contadores elec­tromagnéticos (sistema de imanes permanents lijos y bobinas móviles), los conta­dores electrodinámicos (sistema de bobinas lijas y bobina móvil) y los contadores do inducción (sistema de electroimanes y disco móvil).

E n los contadores de mercurio» que consisten en un elemento giru lorio (disco o tambor) montado dentro de una cámara llena de mercurio y colocada entre los polos de un imán permanente o de un electroimán, el paso de la corriente a través del mercurio provoca la rotación del inducido.

Los contadores de motor generalmente van Irenados, es decir, que el inducido es solida l io de un freno de disco metálico que gira entre los polos de uno » varios imanes permanentes y en el que se producen corrientes de Foucault.

2. Contadores electrolíticos. FM estos apantles, el peso del metal depositado ft del gas liberado durante la

electrólisis es proporcional a la cantidad de electricidad que ha atravesado el conta­dor, A menudo, los electrodos van montados en las extremidades de una cruz de balanza, cuyas oscilaciones se registran.

3. Contadores pendulares. listan conslil nidos por dos péndulos accionados por un mecanismo de relojería

y provistos en su extremidad de bobinas de tensión, talos péndulos oscilan encima de unas bobinas por las que pasa la corriente. Cuando uo pasa ninguna corriente, los péndulos oscilan al mismo ritmo, pero cuando pasa la corriente, la velocidad de un péndulo .se acelera y la del olro se retarda* TCI mecanismo contador registra la diferen­cia del número de oscilaciones de ios dos péndulos, que es proporcional a la enrrienle-

Aparlc de los contadores corrientes, la parlida comprende un gran número de con­tadores de funciones múltiples ode usos especiales, lales como los contadores de previo pago, los contadores de tarifas múltiples {empleados cuando el consumo de energía eléctrica se paga según dos o varias tarilas diferentes), de máxima (que indinan el valor máximo alcanzado por la polcncia media en un determinado licmpoK de punta (que indican la energía consumida a partir de una cierta potencia de carga), de re-basamiento (contadores de punta, que indican, ndemûs, la energía Intal consumida), etcétera.

Lo» contadores dt? producción y suministro de la fábrica, los cantadores tipo o patrón para comprobar la exactitud y calibrar oíros contadores, también se com­prenden aqui.

1131

90.27

90.27. OTROS CONTADORES {CUENTARREVOLUCIONES, CONTADORES D E PRODUCCIÓN, TAXÍMETROS, TOTALIZADORES DE CAMINO R E C O R R I ­DO, PODÓMETROS, ETC. ) , INDICADORES D E VELOCIDAD Y TACOME-TROS DISTINTOS DE LOS D E L A P A R T I D A 90.14, INCLUIDOS LOS T A -QUÍMETROS MAGNÉTICOS; ESTROBOSCOPIOS.

Ls ta partida comprende: ,4) Los contadores que totalizan unidades de cualquier clase (revoluciones,

piezas, longitudes, etc.) o que indican el importe qne se lia de pagar. Sin embargo, no se comprenden aquí los dispositivos de totalización de cualquiera de los tipos com­prendidos en la partida S-L55, los contadores de gases, de líquidos y de electricidad de la ÍJÜ.'iti, n i los planímetros ni curvíxneiros de la 90.10.

B) Los aparatos qne indican una velocidad de rotación o una velocidad lineal en función del tiempo (tacómetros e indicadores de velocidad), con exclusión do los indicadores de velocidad para buques y aeronaves (partida 1)0. M) .

C) T.os estroboscopios de todas clases» Los aparatos anteriores se comprenden aqui incluso si llevan un dispositivo re­

gistrador con mecanismo de relojería o si están provistos de un simple disposilivo mecánico o eléctrico para el accionamiento de apáralos de señalización, de órganos de control de máquinas, de frenos, eic-

T.os aparatos accionados eléctricamente en el sentido de la Nota ß h) del Capítulo (con ex­cepción de los estroboscopios), corresponden a la partida 00.2K.

Salvo lo dispuesto en las Notas 1 a !S del Capitulo (véanse laminen las Cflnsnleracioiií!& ge­nerales), las partes, passas sitdüta y accesorios de los aparatos de la presente partida están com­prendido* en la

A , CONTADORES

L Cuentarrevoluciones.

Estos contadores totalizan las revoluciones de un órgano cualquiera (eje de má­quina, por ejemplo)- Constan esencialmente de un eje de accionannenlo qm% al girar, mueve una serie de engranajes reductores solidarios con agujas o rodillos indicadores, Disponen general men le de un dispositivo de puesta a cero. Los contadores, o bien se acoplan directamente al órgano cuyas revoluciones deben contar (incluso, a veces, este órgano acciona directamente los engranajes), o bien a distancia, L l eje de trans­misión del contador puede funcionar por un movimiento giratorio, de vaivén o por impulsiones del órgano que gira. Las devanadoras para graduado de hilados, tor-siómetros y apara tos de verificación y de control análogos, con cuenta revoluciones, corresponden a la partida 90.16.

2. Contadores de producción*

Estos aparatos, de construcción análoga a los anteriores, sirven especialmente para medir longitudes (por ejemplo, en las máquinas de biïar o de retorcer), para contar los movimientos de una máquina (balanza automática, bomba, pasadas de trama en un telar, vie.) o el numero de piezas (hojas impresas que salen de una prensa rolaIiva, piezas arrastradas por una correa transportadora, etc.). L a mayoría de las veces se emplean incluso verdaderos cuentarrevoluciones, que han sido adaptados para indicar la longitud o número de piezas en función del numero de revoluciones del eje de accionamiento,

1132

90.27

Existen contadores múltiplos, que pe rmî te s por ejemplo, el control del trabajo (¡{«otuado por varios obreros en la misma máquina.

Se comprenden en este grupo los contadores do comunicaciones con mecanismo electromagnético* utilizados en las centrales telefónicas automáticas para el cálculo del número de llamadas telefónicas beclias por un abonado; se componen general­mente de uu electroimán que despinza el mecanismo registrador (contador de rodi­llos cifrados, etc*) cada vez que una impulsión eléctrica pasa por los rodillos.

3, Contadores de horas de trabajo para maquinas, motores, etc.

E n realidad, se trata de cuentarrevoluciones graduados en boras de trabajo.

4 . Contadores de entradas.

Son contadores accionados mediante torniquetes u otros dispositivos colocados a la entrada de museos, parques, campos de deportes, eteM para totalizar el número de visitantes o espectadores,

.Y Contadores de billar.

Se incluyen aqui los totalizadores de puntos (de rodillos y similares), generalmen­te accionados a mano. Se excluyen de esta partida los contadores con mecanismo de relojería que indican» bien el tiempo de juego, bien directamente el importe que se lia de pagar en función de este tiempo (partida Al.05) y los contadores de puntos de bolas o tí« cursor (partida 97.04).

fi. Taxímetros.

Fstos aparatos» utilizados en los vehículos de transporte, cuenLan gencrahnente con un mecanismo de relojería e indican el Import« que se ha de pagar, bien en función del tiempo, bien del camino recorrido,

7- Totalizadores do camino recorrido (cuentakilómetros).

Se trato de cuentarrevoluciones para vehículos» generalmente graduados en uni­dades de longitud (kilómetros, millas, etc.), T,a mayoría de estos totalizadores están combiuados con un indicador de velocidad.

»S. Podómetros (llamados también pedómetros, odómetros y contadores de pasos).

Son instrumentos en forma de reloj que sirven para medir las distancias aproxi­madamente; tienen un péndulo qu«, a cada paso, hace avanzar una unidad al en­granaje. Del numero de pasos y de la longitud de éstos se deduce la distancia re­corrida.

tí. INDICADORES DE VELOCIDAD Y TACÓMETR05

listos apáralos se diferencian de los cuentarrevoluciones y de lus contadoras de producción del grupo anterior, en que indican el número de revoluciones, velocidad, producción, ctc M por unidad de tiempo (revoluciones por minuto» kilómetros por hora, millas por hora, metros por minuto, por ejemplo). Generalmente van montados en vehículos (autos, motos, bicicletas, locomotoras» etc.) o en maquinas (motores» tur-

1133

90.27

binas, maquinas para la industria papelera, para imprenta, para industrias lex-tiles, etc) .

Lo» indicadores de velocidad y laeómctros incluidos en la presente parlida, fun­cionan general mentó según los principios siguientes;

1- Sistema cronométrico.

F.l órgano de medida esta combinado con un mecanismo de relojería. A vece*, la medida del tiempo se efectúa medianil un cronógrafo separado; en este caso, las dos aparatos siguen su propio régimen.

2. Sistema centrifugo.

Un regulador vertical, retenido por un resorte, gira con el eje de accionamiento; A consecuencia de la Tuerza centrifuga, este regulador se separa de la vertical propor-cionalmeate a la velocidad y su desplazuinieulo se transmite al indicador.

¿. Sistema de vibraciones.

F.stc tipo se utiliza para las máquinas ríe gran velocidad, tales como turbinas de vapor, bombas, compresores, motores eléctricos- £tC- Las vibraciones de las armazo­nes y de los cojinetes provocan, por resonancia mecánica, oscilaciones en unas len­güetas gm dundas, cuya intensidad corresponde al número de revoluciones de la máquina.

4. Sistema magnético (de inducción).

Un sistema de imanes per manentes, que. gira con el eje de accionamiento, engen­dra en un disco de cubre o de aluminio, colocado en el campo de los imanes, una fuerza electromotriz (corneales de Foucault) proporcional a la velocidad de rotación de los imanes, ü e esta manera, el disco es obligado a girar, pero su movimiento de rotación es trenado por un resorte que actúa en sentido contrario. F.*te disco es so* lidario de un indicador de velocidad.

Los indicadores de velocidad y tacómetros pueden ser fijos o portátiles (de mano), simples o de funciones múltiples, especialmente de miSxima o de minima, diferencia­les (y entonces dan en porcentaje la diferencia entre dos velocidades), combinados con un contador totalizador u horario o con un dispositivo registrador (tucógrafos), etcétera* Ciertos aparatos, también comprendidos en esta partida, incluso llegan a registrar siuiul Unicamente la velocidad, el camino recorrido, los tiempos de mar cha y de parada, etc.

C ESTROBOSCOPIOS

Los estroboscopios son aparatos que permiten observar las máquinas en funciona-niienlo normal como si funcionaran lentamente o estuvieran paradas, y medir ve­locidades de óiganos de relación o do movimiento alternativo. En este último caso se llaman rnñs especialmente taquüiielros estroboscópicos. Los estroboscopios se basan en el prineipiu de producir la inmovilidad aparente o el movimiento lento del órgano que se ha de examinar mediante vistas sucesivas a intervalos determinados. Se puede, bien iluminar continuadamente el objeto que se ha de examinar y obsei-var a Iravós de un instrunienlo óptico (disco con una o varias rendijas radiales) que interceptan el rayo visual, bien colocar este objeto en la oscuridad e ilurni-

1134

90.37/28

nnr periódicamente durante pequeños instantes. Para sincronizar «1 estroboscopio con la Velocidad de rota ñ o n o del movimiento al («motivo del mecanismo qne se quiere estudiar, su varía la velocidad ilel disco de rendijas 0 la frecuencia de los re­lámpagos luminosos hasta que se obtenga la impresión de inmovilidad dt* dicho mjj-cauismo. l'nr otra parte, mediante una regulación apropiada, se puede conseguir un movimiento lento aparente de la pieza en movimiento, lo que permite «nlndiar su comportamiento mientras funciona.

Los estroboscopios basados en el principio de la iluminación permanente, constan esencialmente de uti disco con una o varias rendijas, accionado por nn mecanismo de relojería, y un regulador de velocidad, un ocular y nn tambor graduado (en re­voluciones por minuto, genera lio en te).

I.os aparatos que funcionan según el método de la iluminación periódica, dilie-ren uol ablernen le. en cuanto al dispositivo que produce los relámpagos. Los más sencillos constan de una lámpara corriente, un motor con regulador de velocidad que determina la frecuencia de los relámpagos y un cuadrante graduado. Los re­lámpagos periódicos pueden también ser producidos por uu tubo de descarga. Fstos estroboscopios con tubos de descarga son de construcción más compleja y permiten la toma de vistas fotográficas o cinematográficas; a veces van montados sobre ruc-dceillas. Los relámpagos requeridos para la observación pueden ser controlados por el propio objeto en movimiento. Esta sincronización se realiza mediante un interrup­tor de muelle, una célula fotoeléctrica, un relé electromagnético, etc.

Salvo si están incorporados permanentemente en los estroboscopios, los aparatos fotográficos o cinematográficos siguen su propio régimen, y, a fortiori, si dichos apá­ralos se presentan aisladamente.

Los estroboscopios se utilizan especialmente para medir la velocidad o para la observación de los motores, órganos de transmisión, máquinas textiles (órganos tales como husos, bobinadoras, cardas, lanzaderas, etc.), máquinas de la industria papele­ra o de imprenta y máquinas-herramientas. También se emplean en medicina para la observación de las vibraciones de las cuerdas vocales.

90.28. INSTRUMENTOS Y A P A R A T O S ELÉCTRICOS O ELECTRONICOS DE M E ­DIDA, VERIFICACIÓN, CONTROL, REGULACIÓN O ANÁLISIS.

Conforme a la Nota 6 del presente Capítulo, esta partida comprende: A) Los instrumentos y aparatos eléctricos <i electrónicos para la medida de

magnitudes eléctricas (incluidos los de verificación y control). D) Los instrumentos, aparatos y máquinas de igual naturaleza que los descri­

tos en las partidas f lU.lL 90.10, "XJ.16, 90.22, 90.2H, tf0.2i, ÜÜ¿25 y 00,27 (a excep­ción de los eslrnboscopins), pero cuya actuación se base en un fenómeno eléctrico que varie de acuerdo con el factor que s**. busca.

C) Los instrumentos y aparatos para ln detección y medida de las radiaciones alfa, beta, gamma, rayos .X, cósmicos y similares.

Los iiirdrumonlos y aparatos a que cacncíalmenle se refiere el párrafo ß) son: L Aquellos en los que la medida u observación se efectúa gracias a un fenó­

meno eléctrico cuyas variaciones dependen del factor que se investiga (por ejemplo, las variaciones del voltaje, resistencia, capacidad, imluclancia, «Le., se pueden ul.i-Jj/.ar para indicar variaciones de una magnitud no eléctrica, tal como la tempera­tura); O

1135

90.28

2. Aquellos en los que el factor inyt»tlgadíi crea por si mismo un fenómeno eléctrico (es el caso, por ejemplo, de la determinación del carácter ácido o básico de una solución mediante el peliaclnmctro) o Muye sobre una célula fotoeléctrica.

Los instrumentos o aparatos de la presente partida pueden utilizarse para medir una magnitud no eléctrica (por ejemplo, la temperatura en ¿irados eenlígrados o la intensidad de la luz en unidades lu\), para controlar o verificar (por ejemplo, el control o la verificación de fabricaciones mecánicas: piezas trabajadas en máquinas-herramientas, chapas), para regular (en el caso especialmente de aparatos eléelricus del tipo de los comprendidos en la partida 90,!M) o finalmente para realizar un aná­lisis cualitativo o cuantitativo» como es el caso de los instrument us semejantes a los comprendidos en la partida 90.25,

Los Instrumentos o aparatos en los qw: la electricidad sólo interviene como agenta motor o de alumbrado, o en Jus que actúa wlamente para abrir o cerrar un circuito o para realizar una función secundaria análoga, itu están afectados por las anteriore» fllspOMeiones y quedan clasifi­cado* ÍW1 sus partirlas respectivas (por ejemplo, en la 00,23 cu el pftfiñ ríe un simple termómetro eon contactos eléctricos, eu la OO-ïï si se trata de un indicador ríe nivel con uu Btotplu dispositivo mecánico do corte o du advertencia).

Resulta, pues, de la* anteriores ron sideraciones, que se excluyen de aquí: a) Lo* aparatos e instrumentos que, incluso si e i ru la Intervención de Ta electricidad

en una forum cualquiera, «on, ante lodu. instrumentos y aparatos destinados a fines diferentes de los previstos ta el Irxtb de la pxvwatfi partida, comu, por ejem­plo, los instrumentos de astronomía de la partida ÍHI.Otf, loa aparatos para fotoçra Tía y cinematografía de las partidas 90.07 y DIMM, los mi ero seopios electrónicos de ht 90.11 y los apáralos elcctronuVIicos de la 90.17,

b) Cou carácter tfeiirral, los instrumentos y aparatos que, aunque efectúen opera* cioues du rundida, verificación, control* regulación o mt:ilisj&. por medios elreliicos o rlcctrónicos nu pertenezcan \% las partidas mencionadas en el apartado b) de la Mota G y, en particular, los aparatos de radiología de la parlida 00.20 y luí conta­dores ile electricidad de la ¡)U.26, o que estén excluidos por una disposición espe­cial de dicha Ñola, como los estroboscopios (partida 90,27),

Salvo lo dispuesto en las Notas 1 a 3 del Capítulo (véanse también las Consideraciones ge­nerales), las partes, pircas sueltas y accesorios de los instrumentos y aparato* de la presente par­tida se clasifican en la 90.29.

.4 ) Aparatos e instrumentos eléctricos o electrónicos para medir magnitudes eléctricas.

F.stos aparatos e instrumentos piwdftn ser indicadores, es decir, que indiquen en todo momento en una escala graduada el valor de la magnitud medida, o registra­dores, es decir, que. inscriban o registren los diversos valores que loma Micesivamcn-te la magnitud medida.

En otro orden de idea*, puede tratarse, bien de aparatas de tipos industriales, bien de apáralos de laboratorio, o iuclusfi también de aparatos de control o aparatos patronos, linos y otros —y especialmente los de tipo industrial - pueden Ser portá­tiles o no.

Considerados desde el punto de vista del principio en que se basa su funcionamien­to, estos aparatos e instrumentos se reparten esencialmente en los siguientes grupos:

h Aparatos magnetoeléctricos, en los que la corriente que se desea medir pasa por un cuadro o una bobina, que se mueve librement dentro del campo magnético creado por un imán permanente. La flguja se fija a la bobina.

2. Aparatos ferromagnéticos, en los que la desviación de la aguja se debe a los efectos de un solenoide que actúa sobre una pieza de hierro dulce solidaria de la aguja.

1130

& Aparatos electrodinámicos» en los que lu corriente qne se lia de medir pasa por bobinas lijas y móviles, moviéndose estas últimas iieiit.ro del campo magnético engendrado por las primeras- T-n aguja es solidaria dtí las bobinas móviles.

1. Aparatos térmico», en los que la desviación resulta del alargamiento de un hilo metálico por I » acción del paso de la corriente.

5. Aparatos de inducción, provisto» de una Aguja «obre la que está montado un disco plano o un cilindro que se desplaza en el entrehieno de un imán electro­magnético de uno o varios arrollamienlus.

6- Aparatos de par termoeléctrico, basadas en el fenómeno según el cual la sol­dadura de dos mídales diferentes croa una fuerza electromotriz en función de la tem­peratura producida por el paso de lu corriente,

7. Aparatos electrostáticos, en los que masas metálicas lijas y móviles ejercen una acción reciproca de atracción y de repulsión en función de la diferencia de po­tencial a que están sometidas. 1-a aguja es solidaria Ü<¡ las iua&as metálicas móviles*

8. Aparatos electrónicos (de válvulas tcruioiónicas. etc.) que frccucnte-mcnte constan de un conjunto complejo de diversos elemculos eléctricos.

Aparte de estos diversos aparatos que efectúan generalmente una medición di­recta, existen también aparatos que facilitón al observador ciertos datos que per­miten calcular la magnitud buscada (método comparativo), À este grupo pertenecen especialmente los puentes de medida y los potenciómetros; generalmente se prcsenUm en cajas o estuches que contienen uno o varios galvanómetros, resistencias patrón, condensadores patrón, bobinas de Autoinducción patrón, pilas patrón, condensa* dores de precisión, transforma dores, convertidores, conmutadores, etc- ï-os puentes de medula se designan» o por el nombro de su inveulor (puentes de Whealstone, de Thomson, de Anderson, de Maxwell, de Saul y. de Schering, de Kohlrausch, de Wien, etcétera), o según el sistema de agolpamiento do las unidades de comparación (puenles de décadas, {mentes dobles, en T. etc.), o finalmente según su aplicación especial (puentes de iinpedancia, de resistencia, de capacidad, de acopiamiento, puentes uni­versales, etc:).

Cumulo se presentan aisladamente, los IranMormatlovcs, condañaadores, resistencias patrón, condensadores patrón, bobinas dft n uto inducción patrón, pilas patrón, etc., signen $n régi­men propio (Capitulo Sf>). Lo mismo sucede con ol auricular telefónico que, en ciertos puentes de mediría, sustituye al Indicador visual de cero.

Semejantes a los apáralos para la medida de magnitudes eléctricas son los osci-loscopïos y oscilógrafos, destinados, según los casos, a indicar o a inscribir los valores instantáneos de una magnitud (tensión, intensidad, etc.). Estos aparatos se pueden clasiiicar en tres lipos principales:

a) Los oscilógrafos tipo Duddcll, en los que uu potente electroimán crea un campo magnético en el cual están dispuestos cuadros provistos de espejos y consti­tuidos, generalmente, pnr dos alambres paralelos tensos en el interior de un cilindro orientable. Ii i fenómeno periódico que se ha de estudiar puede ser examinado dinre-IAmente en un cristal deslustrado o registrado en una cinta fotográfica*

h) Los oscilógrafos de hierro dulce y punzón, que utili/.an la acción de una bo­bina sobre una banda d« hierro dulce sometida u la acción de un campo constante. Una ligera varilla, aguzada por un extremo, está lijada a la banda, y el efecto eléc­trico origina un Inizo, por ejemplo, al rasgar el barniz de una cinta de acetato de cc-lulosii

c) IA)H osciloscopios y oscilógrafos catódicos, que utilizan las desviaciones de

1137

90.23

un haz de rayos catódicos por la acción de un caminí eléctrico n magnético, listos aparatos pueden presentarse constituyendo un solo conjunto homogenen o en varias partes suellas; constan esencialmente del tubo catódico, dispositivos de alimentación y Ira información de la corriente, amplificadores, un sistema de exploración, otros dispositivos auxiliares y a veces un conmutador electrónico-

Hoy día se ha generalizado mucho el empleo del (>*ciló£rafo catódico; se destina, particularmente, al estudio, análisis y registro de fenómenos transilorios rápidos y de impulsos breves-

Las principales mediciones eléctricas son las siguientes: L Medición de la intensidad de la corriente. Se efectúa especialmente mediante

galvanómetros y amperímelrns. II- Medición de tensiones o diferencias de potencial, gracias a los voitunelms,

potenciómetros, electrómetros, etc. Los electrómetros, que sirven para medir ten­siones muy elevadas (hasta 12O.00U voltios), consistan en voltímetros electrostáticos; algunos de ellos difieren de los voltímetros de luis tipos clásicos, en que están provis­tos de bolas o de discos sostenidos por columnas aislanles.

Ï IL Mediciones de resistencia y de conductancia*, mediante ohmímetros, puco les de medida o eonduel-ómctros, especialmente.

IV. Medición de potencial, mediante vatímetros. V . Mediciones de capacidades, mediante puentes de medida, capacíinetros. fa-

radimetros o capautoinduct ó metros (también utilizados para medir coeficientes de autoinducción).

V I . Medición de frecuencias, medíanle frccueucímelrns graduados en hertzios (mímero de ciclos o periodos por segundo).

V U . Mediciones de longitudes de onda y de altas frecuencias, mediante onda­metros o instrumentos basados en an lenas de ranura o guias de ondas de ranura.

V i i L Mediciones de ángulos de fase y factores de potencia, que se realizan me­dian i l fasímetros graduados en factores de potencia cos ® (coseno de phi).

I X . Medición de relaciones entre dos magnitudes eléctricas, mediante aparatos denominados cocient¡metros o logómetros

X . Mediciones de campos magnéticos y de Flujos magnéticos, mediante galvanó­metros y fluxómetros.

X L Medición de calidades eléctricas y magnéticas de materiales, mediante bis-teresijuelios. pcrmcámelro* y aparatos similares.

X I I . Determinación del sincronismo, gracias a los sincronoseopios, aparatos que sirven para indicar si dos fenómenos periódicos son sincrónicos, y que además dan el Ofden de magnitud de la diferencia entre sus frecuencias, cuando nn son iguales, y cí orden de magnitud de la diferencia de fase entre los dos fenómenos cuando se alcanza el sincronismo. Los aparatos de este tipo se conocen en que su cuadrante lleva las indicaciones más deprisa y rWÔff despacio (con las Hechas correspondientes).

X11L Medición y registro de los valores instantáneos de magnitudes eléctricas, medianU los osciloscopios y oscilógrafos antes descritos.

Ciertos apáralos eléctricos de medida pueden prestarse a usos múltiples. Asi , existen aparnlus (eléctrico:* o electrónicos) llamados plurímetrosj indicadores uni­versales, etc., que permiten medir rápidamente las diferencias de potencial (en co­rriente continua o alterna), intensidades de las corrientes (continua o alterna), re­sistencias y capacidades.

A la serle de aparatas anteriores bay qne añadir un gran número ríe aparatos eléc­tricos v electrónicos utilizados en radioelectricidad y en las telecomunicaciones; asi.

1138

90.28

además de los volLimclros (vulliinctrns, milivollimetros. microvolli metros), poten­ciómetros, pueriles du med ¡fin, amperímetros, wat í metro», fasímetros y frecuencí­metros, va mencionados, se pueden oí lar :

1. Indicadores de impcdancla c imped a ncírae tros, paru déterminai- el módulo de impedancia y que. además, permiten medir capacidades e ¡ndiictanetns.

2. Indicadores de autoinducción y aparatos similares, para delermiuar la auto­inducción según el principio del puerile de Whealstone.

3. Ncperímetros y decibclimetros, que sirven para determinar el amortiguamicn-lo en los circuitos telefónicos a larcas di»üineia».

4. Indicadores de desvanecimiento, que, a difereneia de los nepcrime-lros, cuya medición se basfl en un método de compensación, dan tina indicación directa del desvanecimiento.

5. Hipsómctros y dia ton ó metros, utilizados en los circuitos telefónicos para efectuar diversas medidas.

6. Indicadores de nivel, (pie sirven sensiblemente para los mismos usos que los hips órneteos.

7. Indicadores de los niveles de ruido en las lineas de alta frecuencia. 8- Indicadores de ganancia, aparatos que permitan medir la ganancia de los re­

petidores que se inserían en los circuitos telefónicos de largas distancias. 9. Aparatos para medir las interferencias, «pie sirven para medir ios ruidos de

interferencias en las instalaciones leletouíeas de largas distancias y las corrientes per­turbadoras en los circuitos próximos a líneas de alta tensión.

11). I.os psofómotros, que sirven para medir los ruidos de inlerfeiencía calculan­do la Tuerza electromotriz, de un manantial de corriente que provocaría el mismo efecto perturbador si actuara en lugar de las corrientes inducidas en la corriente leleïôiiica.

11. Indicadores de puntas, que sirven para registrar las pun ías de tensión muy cintas, como las que se producen en los sistemas de transmisión (por ejemplo, los cables telefónicos de larga distancia, los eircuilns que transmiten los programas ra-liofónicMS. las conexiones di ouda corla).

12- Ecómetros, para estudiar el equilibrio de las lincas por lectura directa del amortiguamiento de eco expresado en nepeiios o decibelios.

13. Disíorsiómetros, para medir la distorsión armónica producida en una Irans-misión compleja.

Algunos de los aparatos que acabamos üc citar, especialmente los utilizados para medidas cleclroacústicas, están graduados en unidades utilizadas en acústica (ne-perios y deeibelios).

H) Aparatos eléctricos o electrónicos para medida de magnitudes no eléctricas, o para verificación, control, regulación o análisis.

De acuerdo con la Nota o del ('api lulo, se incluyen aquí los aparatos, instrumen­tos y máquinas eléctricos 0 electrónicos, cuyos similares que no reúnen esla condición se incluyen en las partidas í l ' U l . 00.13, OO.lfi, SX>,22, 110-23, «10.21, 00.2o y 1)0.27.

Su variedad es muy grande, y enlre ellos se pueden citar;

1. Entro los aparatos de navegación marítima: 1> Las sondas acústicas., que utili/an el evo sonoro devuelto por v\ íonrin subma­

rino y detectado a bordo por un íuíerólunn muy sensible y después registrado por nn galvanúmctro-

2. I.as sondas y detectores de ultrasonidos, d i l tipo asdic, y sîmilareà, utilizados

1139 7.-)

90.2S

en las operaciones normnies de sondeo, para estudiar el perfil del fondo del mar, para descubrir lit presencia de submarinos, restos de naufragios, bancos de pescado, etc,

II* Entre les aparatos de meteorología: 1. Los anemómetros, en los que las variaciones de velocidad del viento producen

en un generador variaciones de tensión que se traducen en kilómetros por hora en un voltámetro especial.

2. Los actinómetros» solarimctros y pírohelíómetros, para medir la intensidad de las radiaciones solares-

I1L Entre los aparatos de geofísica, aparte de los aparatos de laboratorio y de otras clases, de los que se hará mención después:

L Los sísmómetros y sismógrafos, utilizados, no sólo para registrar los fenóme­nos que se producen durante tos temblores de tierra, sino también para la detección del petróleo. Estos aparatos transforman en impulsos eléctricos las ondas sísmicas provocadas, bien por el temblor de tierra, bien por la explosión de una carga.

2. Los magneto metros y, en particular, los ma^nctómetros de hierro móvil, que constan esencialmente de dos núcleos magnéticos fijos, un elemento móvil constitui­do por una "barra central, dos bobinas receptoras y dos bobinas de compensación. Las variaciones de flujo creadas por el elemento móvil* inducen en las bobinas recep­toras, montadas en los núcleos fijos, una fuerza electromotriz que se aplica a los bornes de un aparato sensible de medida (oscilógrafo catódico, voltímetro de lámpara, ele,).

I V . Entre las balanzas correspondientes a las de la partida 90.15: las balanzas electrónicas ulibradas para registrar las variaciones de peso, en el vacío o a una presión determinada, de las sustancias sometidas a tratamientos diversos (calefac­ción, refrigeración, acción de un gas, del vacío, de la luz, etc.). Las variaciones de peso se determinan registrando la corriente que atraviesa una bobina de compen­sación magnética.

V . Entre los instrumentos, aparatos y máquinas de medida, verificación y control, correspondientes a los de la partida 90.16:

L Los equilibradores de piezas giratorias, provistos de un dispositivo electrónico para equilibrar, en los que las vibraciones, debidas al desequilibrio, son detectadas por nn dispositivo (vibrosonda) y amplificadas;

2. Los detoctores do vibraciones, do dilatación, de sacudidas, de trepidación, de aceleraciones, para ser usados, según los casos, en máquinas, puentes, presas, etc.

8. Los bancos de pruebas eléctricos, y especialmente los bancos de pruebas para generadores eléctricos de aviones, que permiten comprobar su velocidad, tensión, rendimiento c intensidad de excitación*

4. Los aparatos para medir superficies irregulares (cueros y pieles, por ejemplo) por el melado foloelíclrico (diferencia de la comente suministrada por una célula según que una placa de vidrio alumbrada uniformemente este o no recubierta por la superficie opaca que se desea medir).

¡3- Los aparatos para medir el diámetro de tos hilos, por el mismo procedimiento. f). Los aparatos para l a medición y la verificación continuas del espesor de los

flejes y chapas en los laminadores. 7. Los comparadores (electromecánicos o electrónicos) y aparatos similares para

la medida y el control de los diámetros internos, espesores, etc., de piezas Irabaja-das en máquinas herramientas, placas, hojas, revestimientos, etc,

8. Los aparatos de eco, para apreciar, sondando en su masa, el esposor o la profundidad de objetos o materiales que sólo son accesibles por uno de sus lados.

1140

90.28

i). 1,05 aparatos para descubrir fallas, fisuras y demás defectos de los materiales (barrea, tubos, perfiles, pieza» mecanizadas, tales como tornillos, agujas, etc.) por observación eu una pantalla de rayos catódicos del diagrama resultante de las di­ferencias de caraclevisticas magnéticas, o por medida directa, en un cuadrante gra­duado, de tas variaciones de permeabilidad magnética.

10. Los mismos apáralos basados en ol empico de ultrasonidos. 11. Los aparatos de ultrasonidos para exornen de las soldaduras, generalmente

basados en el principio de que toda discontinuidad en el medio de propagación de los ultrasonidos (en este caso particular, la soldadura) se traduce en una desviación del haz, que permite la medida de los defectos, bien por la atenuación del haz o bien por un método fundado en el eco; el fenómeno puede registrarse o ser observado, simplemente en una palilalia de rayos catódicos.

12. T.os rugosímetros y aparatos similares, para examinar el estado de las super­ficies, en los que un captador de zafiro o do diamante, que se mueve sobre ln super­ficie que se ensaya, convierte sus irregularidades en tensión eléctrica. Los movimien­tos verticales del captador son utilizados para engendrar uua tensión electrica mediante un cristal píczoeléctrieo, o, indirectamente, haciéndoles actuar sobre un con­densador o una bobina de autoinducción, cuyo valor varia en función de estos mo­vimientos. L a tensión eléctrica asi obtenida se amplía y se mide. Comparando las indicaciones obtenidas con las que dan los patrones de rugosidad (placas metálicas de tamaño reducido), se obtiene asi el valor de la rugosidad de la superficie estudiada.

13. Los instrumentos y aparatos especiales para el control de las piezas de relo­jes, en el proceso de montaje o ajuste de los relojes acabados. Entre estos aparatos se pueden citar:

a) Los instrumentos para la comprobación de las espirales de los volantes. b) Los instrumentos para comprobar la amplitud de las oscilaciones del volante,

mediante una célula fotoeléctrica que recibe un haz luminoso interceptado por el volante.

C) Los oscilómetros para la comprobación general de las máquinas de reloj, en los que cada tic tac de la maquinaria colocada sobre un micrófono, origina una di ­ferencia de potencial que, amplificada, es aplicada a dos electrodos, de los que uno es un disco móvil provisto de puntas destinadas a perforar una cinta de papel.

d) Los instrumentos para la prueba final del reloj, basados en el mismo princi­pio de los aparatos anteriores (tic tac del reloj colocado sobre un micrófono), pero que pueden llevar un oscilógrafo catódico.

14. Los aparatos para la medida de las tensiones, esfuerzos, deformaciones, etc., sufridos por los materiales a los que se aplican tensiones o presiones variables. Estos aparatos se basan en los siguientes principios:

a) Variación ile la resistencia de un alambre tenso entre la membrana sensi­ble del indicador y el soporte (indicadores o manómetros de alambre).

b) Variación de la capacidad eléctrica. Las fluctuaciones de una membrana plana, cuyas caras constituyen las armaduras de un condensador, advierten las va­riaciones de presión aplicada a lo» materiales, variaciones que pueden leerse en un oscilógrafo.

c) O, finalmente, tensiones eléctricas engendradas por cristales de cuarzo o similares cuando se someten a una presión (piezo eléctricos).

15. Los cronógrafos y cronoscopios electrónicos, que permit en medir la duración de un contacto, estando constituidos por un voltímetro de muy poca potencia y un con­densador que, mientras dura el contacto, se carga a través de una luerte resistencia.

1141

90.28

VT. Entre las máquinas y aparatos de ensayos mecánicos, correspondientes a los de l a partida 90*22:

Los aparatos do funcionamiento electromagnético para ensayos tic fatiga de ma­teriales.

VI i . Entre los instrumentos correspondientes a los de l a partida 90,23: 1, Lflft termómetros y pírómetros eléctricos, en til sentido de la présenle parlida.

tales como: a) Los termómetros y pírómetros de resistencia, que funcionan en vir lud de los

cambios fie insistencia eléctrica tie un metal (especialmente el platino), y Ins termó­metros y pírómetros de par termoeléctrico, basadus en el principio de quo cl calenta­miento del punto de soldadura de los olambres de metales diferentes, engendra una fuerza electromotriz proporcional a la temperatura. Las asociaciones de metales ge­neralmente empicadas son: el platino con el platino radiado, el cobro con el constan-tan (aleación de cobre y de níquel), el "hierro eon el conatantán y el niqueUeromo con el níquei-alun»in¡o-

h) Los pírómetros llamados ópticos, de los que existen diversos tipos, entre los que Usuran: unos, en los que un espejo cóncavo concentra sobre an par termoeléc­trico, colocado en su Toco y en comunicación con un galvanómetro, la radiación del cuerpo incandescente que se estudia; oíros (llamados de desaparición de iiianiento), en los que la medición se realiza haciendo variar, mediante un dispositivo de reós-tato, el brillo del filamento de una lámpara de incandescencia hasta que se llega a confundir con l a imagen del íoeo calorífico que se estudia.

Los termómetros y pírómetros eléctricos a veces están combinados con disposi­tivos de regulación automática para el control de hornos, hogares, etc.

2. Los bigrómetros y psicrómetros eléctricos; el funcionamiento de los higróme-tros se basa en l a variación, en íunción de la Immedad relativa, de la conductibilidad eléctrica de ciertas sales especiales (el cloruro de litio, en parlicnlar) qne absorben la humedad del medio estudiado (estos aparatos se llaman también medidores de hu­medad y la humedad se expresa eií puntos de rocío). E n cuanto a los psicrómetros eléctricos, generalmente están provistos de sondas lerrnoeléctricas (pares) en lugar de los termómelros que llevan los psicrómetros clasicos.

VI I I . Entre ios aparatos e instrumentos correspondientes a los de la partida 90-24: L Los manómetros eléctricos, y especialmente los de variación de resislencia,

de capacidad, etc.; los manómetros de vacío, para medir presiones muy bajas, in­cluyendo entre ellos los manómetros de ionuación. en los que los iones positivos, creados por el choque de los electrones contra el gas residual, son alraídos por nna placa negativa. S i se presentan separadamente, los manómetros de ionización co­rresponden a la partida 85.21.

2. I-os termostatos eléctricos y demás reguladores de temperatura que Lienen como elemento sensible una resistencia eléctrica o un par Leníioeléctrico-

Los indicadores eléctricos de nivel, basados especialmente en las variaciones de resistencia, capacidad, elc-

4. Los aforadores eléctrico! de caudal, basados en los mismos principios que ciertos manómetros eléctricos.

5, Los contadores de calor de par termoeléctrico. I X . Entre los instrumentos y aparatos correspondientes a los do l a partida 90.25: L I-os polarimetros electrónicos, que, además de los elemenlus óplicos esencia-

Íes de un polarimetro clasico, llevan una célula fnto^léctriea.

1142

0(1.38

2. Los pehachimctros (pTT) y crrehachimetros fi'U), de los que los primeros co-iminmculc sirven para medir ol factor por cl que se expresa la acide/ o alcalinidad de un medio (representando el agua el medio neutro por excelencia) y los segun­dos se utilizan para medir el poder oxidante o reductor de una solución, listos upa-ratos utilizan diversos métodos, de los que el más usado es el electro métrico, basado en el empleo de eleclrodos que originan una diferencia de potencial proporcional al p H o al r H del medio, l isias msl rumen tos pueden, no sólo acinar como aparatos de medida, sino también funcionar como reguladores.

;S. T.os luxómetros eléctricos, apáralos que sirven pura medir la intensidad de un loco luminoso gracias a una célula fotoeléctrica que, según la mayor o menor cantidad de luz que recibe, produce una corriente eléctrica mas o menos intensa que se traduce en un micro a m perímetro graduado en unidades lux.

1. f.os fotómetros, espectrofotómotros, fotocolorimotros, electro fotómetros, elec-írocolorímetros, fluorímetros, absorbímeiros, biofotómetros. polarógrafos, turbidíme-tros, opacimetros é instrumentos similares utilizados en química analítica, basados en el empleo de células fotoeléctricas,

3. I-os detectores electrónicos de humo, para hornos, hogares, etc., en los que un haz do rayos luminosos (o infrarrojos) se dirige sobre una célula fotoeléctrica; cuando dicho haz atraviesa la cnlumna de humo, en él circuito de la célula fotoeléctrica se producen, según la mayor » menor densidad del humo, variaciones de corriente que accionan un indicador graduado o un sistema registrador y, en algunos casos, una vál­vula de regulación. Estos aparatos pueden estar provistos de un sistema avisador.

Los deteriores electrónicos de nonió ilnlcurnenlv ¡provistos de un «itfimo avisador, corres­pondra a 1;» pulida K.ï.17.

tí. Los aparatos para, análisis clectroforóticos, bagados en la variación de con­centración producida en «na solución por el paso de una corriente continua, que determina una migración de sustancias ionizadas a velocidades diferentes según su naturaleza.

L a mayoría de estos instrumentos llevan un dispositivo fotoiuetrico compuesto de una célula de setenio y de un microanvpcriiiielro graduado directamente en den­sidades ópticas. Se irtiliwin especialmente para el análisis de diversas soluciones (proteínas, aminoácidos, etc.) pant el estudio de sustancias fisiológicas (plasma. Imr-munns, en/.linas, virus, etc.), y pafñ el estudio de fenómenos de polimerización.

7. T.os valorímctros electrónicos para la graduación (o valoración) del aguo, de las sales de plata, de los halógenos, etc.. mediante eleclrodos de medida.

S. Lus analizadores eléctricos de gases o de humos, basados en los siguientes pnneipios:

il) Conductibilidad lérmien de los gases. h) Efecto calorífico de los gases combustibles sobre uh electrodo (por ejemplo,

ta mezcla de óxido do carbono y de hidrógeno contenida en los gases procedentes ríe la combustión).

c) Absorción selectiva de una radiación infrarroja por los gases que se eslndian. d) Diferencia de permeabilidad magnética de los fiases. Estos diversos aparatos se utilizan en numerosas industrias, especialmente, para

determinar y medir el contenido de los siguientes «ases: anhídrido carbónico, óxido do carbono c hidrógeno, oxígeno, hidrógeno, anhídrido sulfuroso, gas amoniaco, Los aparaltis para medir el contenido en grisú (metano) en las minas, se basan general­mente en el principio indicado en el anterior párrafo b).

1143

90.28

y. Los instrumentos de análisis basados en la constante dieléctrica de sustancias. 10. Los salinómetros, para delerminar la cantidad de sal disuclta en cl agua* par

cl método do la conductibilidad electrica, I L Los dílatómetros eléctricos, 12 , Los densítómetros y mïcrodensi tome tros de célula fotoeléctrica para el es­

tudio de los clisés espcetográíicos y, en gencrala para analizar todo fenómeno regis­trado sobre una emulsión fotográfica.

13. Los espectrógrafos de masas e instrumentos similares utilizados especialmen­te para analizar la constitución isotópica, etc-, de las sustancias.

X . Entre los instrumentos y aparatos correspondientes a los de la partida 90.27: L Los tacómetros y tacógrafos eléctricos o electrónicos, de célula fotoeléctrica

o accionados por un emisor de impulsos montado en la máquina, 2. Los cuentarrevoluciones eléctricos. 3. Los contadores electrónicos de producción, basados en el principio según el

cual los objetos que se van a contar interceptan los rayos captados por una célula fotoeléctrica; nn apára lo registrador cuenta después los artículos que lian pasado.

L Los aparatos e instrumentos para medir las pequeñas fracciones de tiempo, que, a diferencia de los del Capitulo 91. no llevan ui mecanismo de relojería ni motor sincrónico, y los contadores electrónicos de impulsos.

T.os tacóme tros magín: lieos corresponden siempre a lu purliúa 90.27, y lo interno sucede con los estroboscopios de todas clase*.

Corresponden lajnbiéu a la presente parlida otros instrumentos y aparatos que realizan, en sentido amplio, operaciones de la naturaleza de las citadas en el epí­grafe* tales como:

L Los comprobadores de válvulas electrónicas y especialmente de válvulas de radio; algunos de ellos están concebidos para la reproducción, en la pantalla de un oscilógrafo^ de las curvas características de estas válvulas.

2, Los aparatos utilizados en los laboratorios para los ensayos de carburantes y especialmente para determinar el indice de octano de las gasolinas y el índico de cetano de los aceites para molnres Diesel; estos aparatos consisten esencialmente en un conjunto bastante homogéneo que comprende, según los casos* un motor de explosión o de eomliuslión interna con una dinamo, un generador para la alimenta­ción del encendido, resistencias calentadoras, aparatos de medida (termómetros, ma­nómetros, voltímetros, ainperimetros, etc.), etc.

3. Los aparatos para regular los motores automóviles (a vece& llamados SURTOS-

ropios) que permiten controlar todos los órganos de encendido (bobina, bujías, con­densadores, acumuladores, ele), regular la carburación gracias a un analizador de los gases de escape y medir la compresión en cada uno de los cilindros.

(I) Instrumentos y aparatos para detectar y medir las radiaciones.

Se utilizan no sólo en la investigación cien Li tica, sino también en la industria (siderurgia, metalurgia, prospección del petróleo, etc.) y en biología y medicina (gracias al empleo de trazadores radiactivos); entre estos aparatos se pueden citar:

L Los aparatos de cámara de ionización, constituidos esquemálicanieute por una caja con dos electrodos, entre ios que se establece una diferencia de potencial. Los iones formados al paso de la radiación sun alraídos por los eleelrudosT y las modifi­caciones de potencial resultantes pueden ser amplificadas y medidas.

1 M ' i

90.28/39

2. Los contadores de tubos Geiger, en los que la tensión entre los electrodos es muy elevada, de modo que los iones formados al paso de la radiación adquieren una gran velueidad e ionizan a su vez al gas contenido en el tubo; los impulsos resultantes pueden ser contados.

Los aparatos de cámaras de ionización y los enntadores Geiger comprendidos en la presente partida, se componen normalmente de varios elementos, tales como una cámara o un contador, un amplificador, un elemento que suministra al aparato el voltaje preciso y un circuito contador o un instrumento indicador. Frecuentemente, todos estos elementos eslán contenidos en una misma caja. A veces, van contenidos en la misma caja todos los elementos menos la cámara de ionización y el contador, y entonces, los aparatos de este tipo (que, naturalmente, necesitan una cámara de ionización o un contador para estar completos), se clasifican en la presente partida (como instrumentos viilualmente completos). Cuando los diversos elementos se pre­sentan aisladamente, se clasifican conforme a lo dispuesto en las Considerncionea ge­nerales del presente Capílulo (las cámaras de ionización y los tubos Geiger en la partida 90VJ9, y el elemento que suministra el voltaje en la 83.01).

Ciertas cámaras de iunízaciún, utilizadas para medir las cantidades totales de radiaciones emitidas durante un tiempo bastante trug" (veinticuatro huras, por ejem­plo), no necesitan amplificadores auxiliares, etc.. pero disponen de un eslilete móvil muy ligero, que se observa ai microscopio e indica la cantidad total de las radiacio­nes que han atravesado la cámara. Estas cámaras, que frecuentemente se asemejan a una pluma estilográfica, son instrumentos de medida completos por si mismos y se clasifican en la presente partida, a diferencia de lo que sucede con las cámaras de ioni/.;ieión del tipo corriente,

l.as radiaciones pueden también ser detectadas y medidas merced a la fluorescen­cia que excitan en ciertos cristales (de sulfuro de cinc, de yoduro sódico activado por lalio, de anlraeeno, de materias plásticos impregnadas de telrafcuilbutadieno). Eslos dislates se montan entre el manantial de radiaciones y uno de ios electrodos de un aparato formado esencialmente pur un dispositivo (fotomnltiplicador), constituido por una célula folocléclrica y un multiplicador de electrones. Eslos contadores, de una gran sensibilidad, llamados contadores do destollos, también se comprenden aquí.

Asimismo pertenecen al presente, grupo los dosímetros y aparatos similares util i­zados en radiología para lu medida y control de la intensidad y el poder de penetra­ción de los rayos X , así como los aparatos para medir las radiaciones cósmicas y similares.

Lvv nparntos de medida, centred, verifuvtcióu, etc., <pie sólo utilizan soitniieiat radiíicliavs y especíalaiciite radioisotope artificiales (por cjcmplu; Ins ipic sirven para medir el espeiKir de los materiales en hujus o de revestimientos diverso», píira el control automático del contenido de diversot! cmbidfrjes, n les anemómetros lluinrulos radiaclivnsf, corresponde 11 o ta partida i>0.20.

90.29. PARTES, PIEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS RECONOCIBLES COMO E X ­CLUSIVA O PRINCIPALMENTE CONCEBIDOS P A R A LOS INSTRUMENTOS O APARATOS DE L A S PARTIDAS 90.23. 90.24, 90.26, 90.27 Y 90.28, SUS­CEPTIBLES DE SER UTILIZADOS EN UNO SOLO O EN VARIOS DE LOS INSTRUMENTOS O APARATOS D E ESTE GRUPO D E PARTIDAS.

Esta partida comprende las partes, piezas sueltas y aceesnrios concebidos para ser exclusiva o principalmente utilizados en uno o varios de los instrumentos o apára­los comprendidos en las siguientes partidas; 90.23 (densímetros, termómetros, piró-

114.--

90.29

metros, barómetros, hidrómetros, ctc,) f 90.21 (instrumentos no eléctricos para la medida, el control o la regulación de los fluidos o para ol control automático de las temperaturas), iK).2ü y 90.27 (contadores de gases, de líquidos, de electricidad, con­tadores de producción, indicadores de velneidnd, tacómetros, etc., y estrobosco­pios) y (instrumentos y aparatos eléctricos de medida, verificación, control, regulación o análisis).

Conforme a lo dispuesto en las Notas 1 a 3 del presente Capítulo (véanse también las Consi­deraciones funerales), se excluyen, sin emburro, de esta partida !

a) Los elementos ópticos de vidrio, sin trabajar ópticamente (Capitulo 70). b) Los artículos para usos técnico*, talos romo juntas, arandelas y similares, de cau­

cho (partida 40/14), de cuero natural, artificial o reconstituido (incluida* las mem­branas de cuero para contadores) (partida 12.0i) o de materias textiles (partida 59.17).

c) I.as partas, piezas sueltas y accesorios de uso general, tal como se deíiuen en la Nota 2 de la Sección X V .

d) Los elementos de óptica de las partidas 90.01 y 90.02. Además, y de acuerdo con la Nota 3 del presente Capítulo, D O S C consideran como partes*

piezas sueltas y accesorios de la presente partid A , los órganos qne constituyan por sf mismos artículos clasificados en una partida determinada del Capitulo !)0 o de los Capítulos 84, Ä5 y 91 (a excepción de las partidas 8* *5 y Sft.28}. Ks decir, que aunque se presenten aisladamente c incluso si ¿r identifican como destinados a equipar un inslnmumlo o aparato de la* partidas 90,23» 1)0.24, 00.21Î, 90.27 y ÍW.2K, se clasificarían, por ejemplo, en sus respectivas partidas:

a) Un aparato fotográfico (partida W0.Û7), un termómetro o un higrómetro (partida 90.23).

bf Una bomba de vacío (partida N4.ll), una llave o una válvula (parlida 84.Gí). unos engranujes (parlida K4.G3).

v.) Un tttttl.fi far ma<l i> r o im malar eléclríco (parlida Hfi.01), un imán o un electroimán (parlida Kä-02), lina pila (partida 0ñ.03), un amplificador de corriente déla parti­da &>*14, un condensador de la HôAHf un relé o una resistencia (parlida 85.19), un tubo o válvula o una célula fotoeléctrica (parlida S5-21).

d) Un mecanismo de relojería (partidas 91.07 ó 9tJ)H)_

De acuerdo con las disposiciones de la Nota 2 del presente Capitulo, los instru­mentos y aparatos incompletos o sin acabar se clasifican con los propios instrumen­tos o apáralos completos o acabados, con lui de que presenten Rus caraelerísticas esenciales.

Cun todas las reservas indicadas; se pueden citar como peiteueeieules a esta parlida: L Los dispositivos de registro, de pago previo, de indicación y todos los demás

ilisposilivos anejos paja contadores, aparatos de medida, ele* 2. Los dispositivos de totalización para aloradores de caudal, r t e . que no cons-

l i luyan por si mismos contadores do la partida 90.27. ¡L Los pares termoeléctricos especiales para termómetros, pirómclros. etc. h Los electrodos para instrumentos de medida (dH pff. de la conductibilidad.

elcéXeraV ñ. 7-as sondas de residencia para diversos aparatos. ti. Los llotadores de tipas especiales para indicadores de nivel v aparatos si­

milares. 7. Los dispositivos de tanteo para diversos instrumentos de control y de veri-

licaeión (detectores y medidores de espesor por ni l raso nidos, etc.). S. Los elementos para producir presión diferencial (tubos de Pitot o de Venluri.

de orificios calibrados, etc.), para mniumielrus diferenciales, nforadores de caudal, etc. 9. Las cajas, colies, estuches y demás envases (de metal, materias plásticas ar-

1140

90.29. Cap. 91 C G .

iniciales, vidrio, etc.) pain toda clase de instraraontos y apáralos (oscilógrafos, con­tadores, termostatos, volt ímetros amperímetros, espcid rolo l-ónie tros, etc.), con lal que formen parte integrante de eslos, con exclusión, por consiguiente;, de. los estuches y envases similares independíenles a que se refiere la Nota 7 del Capítulo (véanse a este respecto las Consideraciones generales).

10. Los tul>QB y fundas de- protección para pirómetros. 11. J.as plumas especiales para apáralos registradores. 12. Los cuadrantes, agujas, etc. 13. Los elementos luminiscentes (yoduro de sodio activado con talio, materia»

plásticas ininregnndus de telraïenilbutadicno, etc.) para contadores de destellos; sin embargo, estas propias materias luminiscentes, cuando no se. presentan en forma de elementos para contadores, siguen su propio régimen (Capítulos 28 y 29, partida 38.19, Capitulo 39, etc.).

CAPÍTULO 91

R E L O J E R Í A

C Ü K S I D ü n A C T O X K S G E N I T A L E S

liste Capitulo abarca los relojes y aparato* de relojería, es decir, los aparatos esencialmente destinados a medir el tiempo o a efectuar una operación en función del tiempo. Comprende los aparatos horarios llamados portátiles (relojes y eonlado-res de tiempo de bolsillo, de pulsera y análogos) o //jo* (relojes de torre, de pie. de pared o de sobremesa, despertadores, cronómetros llamados 'le marina y similares, relojes para vehículos y contadores de tiempo), los apáralas de control y los inte­rruptores de tiempo y, en general, las parles y piezas sueltas de eslos aparatos.

i'ndos ellos pueden ser de cualquier materia (incluidos los niélales preciosos*; pueden también oslar decorados, guarnecidos con perlas linas y piedras preciosas, sintéticas n reconstituidas, etc. (véanse las Notas explicativas de las partidas 91.09 y 91.10).

L a clasificación de eslos aparatos cuando se presentan combinados con oíros ob­jetos (muebles, lámparas, escribanías, pisapapeles, blocs de nobis, labnqueras. me­cheros, bolsos, polveras, pitilleias. lapices, baslnues. etc.) se rigen por las Reglas ge­nerales de interpretación de la Nomenclatura. La mera inrlusión de alumbrado in-lerior no excluye a los relojes y aparatos análogos del presente Capítulo.

Aparte Se las exclusiones que después so especificarán en las Notas explicativa* ele rada una de las partidas, cou roráetei general se .-xcluyen del présenle Capitulo:

a) Los autómatas con música (pajinos cantores y similares) y lau ralas de mollea sin esfera horaria (parlida 92.U&).

b) Los artículos que cous Muyan Juguetes o accesorios para arboles de Navidad, tjiles eomo relojes sin máquinas (partidas 97.03 ó 97.05).

c) Los autómatas y esceiiaa animadas para acapárale* (partida 98.16). d) Los objetos de arte, artículos para colcrciones y antigüedades (Capitulo 09).

l¡n aparato de relojería Be compone de dos partes principales: el mecanismo y su receptáculo (caja, catoche, jaula, urna. etc.).

1117

91 C G .

Kn tin mecanismo de reloj crin se distinguen las siguientes partes: L I4 armazón, que se compone generalmente de la platinn y lu& puentes. Lo

platina es la placn base del mecanismo sohre la cual se fija el puente mediante tor-nillos y pasadores,

2. E l órgano motor, que hace funcionar el mecanismo. Generalmente está cons­tituido por pesas o por muelles; pero la fuente de energía puede ser también l a elec­tricidad, las variaciones de presión atmosférica o de temperatura» etc,

3, Hl rodaje, es derir, el conjunto de ruedas y piñones dentados que, engranan­do unos con otros, transmiten al escape la energía suministrada por oí órgano motor y permiten medir el tiempo.

£4 L a cuadratura, que comprende las piezas que transmiten el movimiento del minutero a la aguja de las horas,

3 - £1 escape, encardado de transmitir al órgano regulador la fuerza necesaria para mantenerlo on movimiento- y sulmrdinaudo al propio lienipu el movimiento del rodaje a la acción del regulador*

I-os tipos más corrientes de escape «MI: el de áncora, el de clavijas, el de cilindro, por disparu, etc.

6. E l regulador, que sirve para regularizar el movimiento producido por el ór­gano motor, listó constituido generahnealo por un péndulo o por el conjunto volan­te-espiral.

7, E l mecanismo do puesta en hora (de pulsador, de liro, Ue báscula, etc.) y do dar cuerda*

E l conjunto del mecanismo, al que SU añaden la esfera y lus agujas, se moula en el receptáculo.

E l volante, las piezas del escape y las del rodaje terminan en pivotes finos, que cu los relojes corrientes giran apoyándose directamente en el metal de la platina y de los pueriles, mientras que los relojes linos o de precisión llevan unos cojinetes de piedras preciosas naturales o sinlétioas, para disminuir el desbasto.

Los relojes pueden llevar una campana ile horas, un timbre despertador o in­cluso un carillón. Cada uno do eslos dispositivos requiere entonces un mecanismo es­pecial.

A los relojes se les puede dar cuerda a mano, eléctricamente o automáticamente, Knlre UK> aparatos eléctricos de relojería, también incluido* *MI este Capitulo» se

distinguen; .4 ) Los apáralos accionados por pilas secas, de escasa reserva do marcha (del

urden de unos cuantos minuto*), provistos de una maquina normal de volante y es­piral o de pendido, en los que» periódicamente, un elcelroinián tensa o da cnerda al muelle.

íí) Los aparatos conectados a la rod general, con una grñn reserva de marcha (varias huras), también con máquina normal de volante y espiral o de péndulo, en los que se da cuerda al muelle u a las posas periódicamente gracias a un motor fleo-trico (sincrónico, do inducción, etc.).

C) Los aparatos de pila seca, ile batería de acumuladores o conectados a la red, con máquina de péndulo, en los que Jas ccilaeioncs de esto ultimo son mantenidas me­diante un dispositivo electromagnético.

D) Los aparatos con motor sincrónico, conectadas a una corriente de frecuencia controlada, desprovistos, par consiguiente, de órgano regulador y constituidos sola­mente por el niolor y el rodaje.

Ott los diferentes sistemas do relejen eléctricos, asi como de las redes eléctricas

1148

91 C G . 91-01

de distribución y unificación rte hora, sc trotó con más detalle en la Nota explicativo de la parlida 91.04.

Algunos relojes eléctricos van equipado» con dispositivos para ponerlos oa hora de acuerdo con las señales horarias Je la radio; en tatos cosos nn relé conecta el reloj con el aparato radiorreceptor.

Los estudies, cajas y envases similares para los artículos del presente Capitulo se clasifican con estos artículos cuando están especialmente destinados o dispuestos para conlenerlos y cuando, en la práctica comercial, se. venden normalmente juntos. Esta regla sólo se aplica en el caso de que los artículos se presenten con sus envases, incluso si unos y otros están embalados separadamente, para facilitar el transporte. Pero si se presentan aisladamente, los envases siguen su regimen propio (partida 42.02, pur ejemplo).

91.01. RELOJES DE BOLSILLO, RELOJES D E P U L S E R A Y ANÁLOGOS (IN­CLUIDOS LOS CONTADORES DE TIEMPO DE LOS MISMOS TIPOS).

be incluyen en esta partido los relojes completos (incluidos los eléctricos), con rajo y máquina, susceptibles de ser llevados por loa propios personas, o en un bolso, etcetera, sin tener en euenla e) espcNor de. la maquina. Kntre ellos hay que citor los de bolsillo, los de pulsera, los de bolso de señora, los relojes colgantes, relojes broches, relojes sortijas, ele.

ITsta partido comprende lonto los relojes con maquina sencilla como los de sis­temas complicados, es decir, que posean órganos distintos de. los encargados de in­dicar las horas, minutos y segundos, y especialmente los cronógrafos, los relojes des­pertadores, los de repetición y de música, de autómatas , los relojes calendarios, los relojes con indicación de lo reserva de marcha, ele.

Todos estos relojes pueden presentar el carácter de fantasía o de especialidad, tales como relojes i m perineo bles, anl ¡choque y an I. i magnéticos, de odio rffoa cuerda, de antocuerda (o automáticos), de esfera y agujas luminosas, enn segundero rentrai o corriente, relojes sin agujas o de ventanilla», relojes en estuches, tie deporte, relojes para ciegos, etc.

Se Hornau cronómetros los relojes de gran procisión qne lion sido regulados en diferentes posiciones y a temperaturas variables y han obtenido, eonforme a ciertas normas, un cei'liiicndo di: luneionomiento expedido por un servicio oficial de control. También forman parte de esta partida los cronóimlros de a bordo de bolsillo, peni no lus cronómetros Domados (¡t¡ ma/i na y similares de la parlida Qt.04 (véase la Nota ex plieat i va correspondí e nte í.

Los cronógrafos sirven pura indicar lo hora y, además, para medir espacios de tiempo relativamente cortos. Además de las 1res agujas normales (horario, minutero y segundero), tienen otras dos especiales: una aguja central pura medir los segundos, que da una vuclla eonrpletu por minuto, y que puede ser puesta en marcha, deteni­da y llevada al cení o punto de partida mediante, un botón o pulsador (agujo de cru-nógiafo), y la otra que indica el número de minutos que funciona la anterior. Los cronógrafos cuu alconzndoro (Talfrapanít) llevan dos adujas de cronógrafo.

También se cía silica n aqui los contadores de tiempo de bolsillo, etc. (llamados a veces de deporte), que difieren de los cronógrafos en que. no llevan los manecillas corrientes (horario, minutero y segundero), sino únicamente la aguja central de se­gundos (y o veces una segunda aguja de cronógrafo o aka'iuulora) y la agujo indica­dora de minutos.

IM9

91.01/03

Los cronógrafos y contadores de licmpo marcan el quinto» Ja décima o la centé­sima de scRimdo, A veces van provistos de esferas especiales que permiten determi­nar» sin necesidad de cálculo, la velocidad de un corredor, de un vehículo, del sonido, etcétera, las pulsaciones de un enfcimo, la producción de una máquina» ele. También pueden lener disposilîvos entinladures para registrar el tiempo sobre la esfera.

Las pulseras lijas a los relojes siguen el régimen de éstos. Por el contrario, cuando se presentan con los relojes, pero sin montar, siguen su propio régimen» lo mismo que las pulseras de relojes presentadas aisladamente.

Cuando se presentan solas, las cujus» de relojes de Iti presente partida y sus partas se elafcl-Hcart en \w 9LOÍ1, Ins máquinas en la 01.07 y las partos y piezas sueltas de m Aquilina en la 91 11, generalmente.

Se excluyen, ademâ$f du uta partida: a) Los podómetros u cuentapasos (partida 90.27), b) I.os relojes y despertadores de sobremesa con mecanismo di? ptQUtuiv volumen (par­

tida 91.02). Los relojes para vehículos (partida 1)1.03),

91.02. OTROS RELOJES (INCLUSO DESPERTADORES) CON «MECANISMO D E PEQUEÑO VOLUMEN».

Esta partida comprende los relojes y despertadores de sobremesa (aparatos con esfera y cuyo papel u n c i a l es indicar ia hora) provistos cíe mecanismo de pequeño v<*lumcnt es decir, de una máquina que, de acuerdo con la Nota 1 del Capitulo, tenga como órgano regulador un volante con espiral y cuyo espesor, medido con la plati­na y los pílenles, no exceda de ll¿ mm. LI espesor comprende la platina y el puente más gr ueso. Los relojes y despertadores de sobremesa que no reúnan eslas condicio­nes, especialmente los de péndulo, los que tengan una máquina de volante y espiral de más de 12 mm. de espesor u una máquina desprovista de regulador (de motor sincrónico, por ejemplo), corresponden a la paitida 91.04.

Los despertadores van provistos de un sistema de timbre, en el que generalmente la caja ación como elemento de resonancia, y suenan a una hura determinada, mar­eada de antemano mediante una manecilla especial. L l sistema de limbre puede estar sustituido por un dimpositivo musical.

Siempre qiu* posean un mettmisnto de pequeño volumen* se comprendan» entre otros, en esta partida, los relujes de sobremesa para viviendas u oficinas (con palas, caba­llete, soporte, ele), los de viaje con estuche, de calendarios, los de esfera y agujas laminosas, de segundos, los de ocho díus tic cuerda» con campana de horas, de autó­matas, ele.

Cuando M prevenían aisladamente» lus cajas de relaje* y despertadores de sobremesa corres­ponden a la partida 01.10, Íú$ mdqntnas a la 91.07 y las parles y piezas sneltu* de máquinas a Li91 . l t , geuerulmentc.

91.03, RELOJES DE T A B L E R O DE BORDO Y SIMILARES, P A R A AUTOMOVI­LES , A E R O N A V E S , BARCOS Y DEMÁS VEHÍCULOS,

F-u esta partida se comprenden todos los relojes especialmenle construidos para ser montados en el tablero de aparatos, volante, espejo retrovisor, etc., en ve lucil­los (autos, molos» aviones, bareus, etc.), sin tener en cuenta la naturaleza ni el es­pesor de la máquina. Generalmente se trata de relojes eléctricos, de relojes de auto-

í 150

91.03/04

cnerda o de relojes mecánicos can ocho (lias aturda* Vn este último caso, se les da cnerda por medio de llave, corona 0 bisel-

L a máquina de los relojes pura Vehículos os más sólida que Ins máquinas ordina­rias» y las platinas» puentes y cierta* ruedas y pifiones son más gruesos.

Se incluyen también eu esta partida los cronógrafos para vehículos* quc¿ además de las agujas corrientes, llevan la aguja de cronógrafo, un totalizador de minutos y un registrador del tiempo de marcha.

Sólo se clasifican aqui los relojes para vehículos provistos de sus cajas- Las fá­bricas de relojes suministran generalmente las máquinas solas y Astas se ajustan en los tableros de aparatos, etc,, pin* los propios constructores de los vehículos*

Cuando *e pmentan aisladamente, las máquinas vuu a las partida» 9J.0? à 9J.08, las cujas a la 91.10 y las partes y piezas suelta* IÏG máquinas u la 1)1.11, generalmente.

fli.04. LOS DEMÁS RELOJES (CON MECANISMO QUE NO S E A DE PEQUEÑO V O L U M E N ) Y APARATOS D E RELOJERÍA SIMILARES.

Esta partkln comprende l odos los relojes y aparatos de relujada similares no cía" silicados en otra partida del presente Capitulo, provistos de una esfera horaria, y cuya función esencial es indicar la hora. De los relojes de sobremesa y despertadores* sólo corresponden a esta partida los provistos de mecanismo distinUi de los tf$ pe-í/ueño volumen. T.os relojes de sobremesa y despertadores con mecanismo de pajue* ño vota men, es decir, con máquina cuyo regulador es nn volante con «spiral y cayo espesor, medido con la platina y los puentes, no excede de. 12 mm>, se clasifican en la partida 91.02 (Xnta I del Capitulo).

Los aparatos de la presente partida pueden ser de pesas, de muelle o eléctricos, JT generalmente tienen como órgano regulador un péndulo o volanl« con espiral, A veces están provistos de un mecanismo para indicar las horas (o laminen las medias y los cuartos), con sil correspondit"nte campana o gong, cuando no de un carillón.

Elitro estos aparatos se pueden cilnr los relojes públicos, los relojes para vivien­das, tiendas, etc.. los relojes de estilo, los relojes especiales (relojes de Neufclintcl, de París, de cuco » de la Selva Negra, carillnncs WVstminsler, etc.), los relojes con autómatas , los que funcionan por medio de monedas, los relojes M reguladores asl.ro- nóinicos y para observatorios, los relojes automáticos (que funcionan especialmente por las variaciones de tempera Inra o de la presión atmosTírica), los relojes desper­tadores, los de segundero central, los relojes electrónicos, etc.

También se incluyen en esta partida los aparatos de relojería para redes eléctri­cas de distribución y unificación de la hora en las ciudades, fabricas, centrales eléctricas, telefónicas y telegráficas, estaciones, aeródromos, puertos, bancos, ho­teles, escuelas, hospitales, etc. Tastos aparatos consisten en un reloj central director regulado con precisión (reloj patrón) y varios relojes receptores accionados a dis-lancia por el reloj patrón (relojes secundarios). MI reloj patrón tiene generalmente una maquina mecánica o eléctrica de péndulo y un dispositivo de contado, encarga­do de transmitir periódicamente, a los relojes secundarios, los impulsos eléctricos motores emitidos por el péndulo a cada oscilación. Lus relojes secundarios, que in­dican las horas y los minutos, reciben estos impulsos al final de cada minutó o inelu-so cada treinta segundos, Están provistos de un electroimán, cuya armadura, rota-t iva u oscilante, acciona el rodaje y la ruadnilura; Olida impulso de rórnenle emiti­do por el reloj patrón hace nvans-nr un paso (minuto o merlin niinulo) la ugu¡a do los minutos, K l rodaje puede también s«.-r accionadu por un muelle u cuerda tensado

1151

91.04/05

o enrollado eléctricamenLe, o bien di reel órnente por un motor eléctrico. Los relojes secundarios de segundos llevan, además de las agujas de las horas y de los minutos, un segundero en el wntro. Kw este caso, el reloj pa t rón debe estar provisto, además del contacto de minutos, de un dispositivo especial que emite impulsos cada segundo. Existen también relojes secúndanos que sólo marcan los minutos y los segundos o los segundos sólamente (para la regulación de los relojes de bolsillo o pulsera, es­pecialmente); pero entonces estos relojes se clasifican en la parlida 9L05.

Los relojes secundarios pueden se interiores, exteriores, de dos o varias caras, de sobremesa, etc.

Los relojes patrón controlan a veces otros diversos aparatos eléctricos, tales como los de control de entradas y salidas, relojes de vigilante, de conmutación, se­ñales acústicas y ópticas (timbres, campanas, sirenas, lámparas), faros, balizas, etc.

También se incluyen en esla partida los grupos de relojes sincrónicos conectados con la red y las instalaciones neumáticas accionadas por aire comprimido, utiliza­dos para retransmitir y sincronizar la hora.

L a presente parlida comprende, finalmente, los cronómetros llamados «de marina» y similares, relojes de la mayor precisión, destinados especialmente a contar el tiempo en los barcos. También se utilizan a veces en trabajos científicos, listos aparatos, generalmente de mayor tamaño que el de los cronómetros de bolsillo, van colocados en el interior de estuches o cajas, provistos o no de suspensión Cardan. Generalmen­te tienen cuerda para dos u ocho días, y la mayoría de las veces llevan un escape por disparo, un dispositivo de rueda espiral para regular la fucila del muelle motor v un indicador de la reserva de marcha.

Cuando SÍ; presentan aisladamente, las cajas para loa aparatos de la presentí; parlida corres­ponden » la flI.lú,los mecanismos a la í) LOS y las partea y piezas sueltas de mecanismos a la ULM, generalmente,

Se excluyen, además, de: esta partida: a) Los cronómetros de a bordo de bolsillo (parlida 91.01). b) Loa relojes para veliíenlos (partida 91,03),

91.05, APARATOS D E CONTROL Y CONTADORES D E TIEMPO CON MECANIS­MO D E RELOJERÍA O CON MOTOR SINCRÓNICO (REGISTRADORES DË ASISTENCIA, CONTROLADORES DE RONDA, CONTADORES D E M I N U ­TOS, CONTADORES DE SEGUNDOS, E T C . ) .

Esta parlida comprende un conjunto de aparatos que permiten registrar el mo­mento en que se realiza un acto o una operación y todos los aparatos de control no comprendidos en otra partida, asi coinu los contadores, distintos de los de la partida Í1L01, que sirven para medir espacios de tiempo mayores o menores, con la condición de que todos estos aparatos estén accionados por un mecanismo de re­lojería (incluso si se Iratn de una máquina de reloj secundario o de reloj sincrónico) o por un simple motor sincrónico, con o sin engranajes reductores- Para incluirlos aquí, estos aparatos deben, en principio, llevar una esfera para marcar las horas, los minutos y los segundos. Sin embargo, ciertos aparatos, tales como los registra­dores de entradas y salidas, relojes de ronda, registradores de llegada de palo­mas mensajeras, ote, que a veces se construyen sin esfera horaria, también se com­prenden en esta partida.

Entre los aparatos que se incluyen en ella se pueden citar: L Los registradores de entradas y salidas o relojes do ficha, que sirveu para re­

gistrar la entrada y salida de las personas en las fábricas, talleres, etc- Estos apara-

1152

91.05

tos, dentro de una caja, contienen como órganos principales: un reloj, un fechador accionado por la maquina del reloj, un martillo y una cinla entintada. K l obrero o empleado introduce su tarjeta personal en el aparato, acciona el martillo mecánica o clcctrícameule, y entonce* se imprimen en la tárjela el día, la hora y el minuto. Ue este modo, las tarjetas permiten luego calcular el número de boras de asistencia. Generalmente se utilizan relojes eléctricos o relojes mecánicos de ocho días cuerda* Pueden ser independientes, estar conectados con un reloj central o hacer ellos mismos el papel de relojes pa t rón ; en este último caso, accionan a veces un timbre o una sirena (véase la Ko la explicativa de la parlida 01.01).

% Los relojes fechadores y relojes contadores, aparatos semejantes a los regis­tradores de entradas y salidas, pero que marcan también el mes, el año t un número de orden u oíros dalos, y a veces están provistos de un totalizador de las horas de trabajo (oí día o a la semana, por ejemplo). Algunos de estos aparatos se utilizan, además, para sellar el correo o los documentas de contabilidad para marcar las fichas de precios de coste, etc.

H. Los consoladores de ronda, aparatos ¿{enerahnen 1 c portátiles, provistos de un mecanismo de relojería que acciona una esfera de papel o un dispositivo fechador. Mediante una llave especial, el hombre que efectúa la ronda (sereno, por ejemplo) marca su paso (hora, minuto, número del puesto) por los diferentes puestos de control, perforando o cstampandn la esfera giratoria o por impresión con una cinta entintada sobre una t i ra de papel-

L Los registradores do llegada de palomas mensajeras en los concursos, que adop­tan la forma de cajas portátiles conteniendo un reloj, nn tambor para las anillas y un dispositivo que permite marcar el dia, la hora, el minuto y el segundo de la lle­gada, bien por impresión sobre una cinta, bien por perforación de un disco o de una tira de papel.

5- Los relojes de control do frecuencia, para centrales intereoacetadas, redes de relojes sincrónicos, relojes de contacto, interruptores horarios, ele. Eslos relojes están provistos de una esfera que indica la hora astronómica, la hora del reloj sincrónico y las diferencias de tiempo cutre las dos. Constan esencialmente de nn mecanismo indicador de las diferencias de tiempo, un meconismo de reloj secundario accionado por un reloj patrón y que indica la hora astronómica, uu mecanismo de reloj sincró­nico y diversos dispositivos de contado, de señalización y de regulación*

ti. Los cronómetros científicos, a voces llamados «cronoscopios», para medir Te-nómenos de corta duración, limitados por la aperturayel cierre d« contactos eléctricos. Se utilizan estos cronómetros para controlar y graduar los contadores eléctricos, para medir los tiempos de reacción del sujeto sometido a exámenes psicolêcnicos, etc. Comprenden como órganos principales un ruolur sincrónico, un acoplamienlo elec­tromagnético y nn contador con esfera de segundos y centésimas de segundo, con­tenido todo en una caja. Mientras se utiliza el aparato, el motor sincrónico gira per­manentemente, acoplándose al contador mientras dura el fenómeno.

Los cronoscopios eléctricos o electrónicos no provistos de inccanismn de rvlo] o du motor sincrónico, corresponden a la partida

7 . Los contadores deportivos de mesa y los contadores para estadios, que indican, en minutos y segundos, los tiempos empleados on carreras u eonipt-liciones,

t.os relojes para estudios, con esferas de hora?, corresponden, por el contrario, a la partida

8. Los contadoros de segundos, que sirven pata determinar la duración de una

1153

9 J ,05/06

operación. Kstán provistos do una esfera dc segundos* una esfera totalizadora de minutos y una palanca para la parada y Ja puesta en marcîiû;

Ü, T.os contadores de duración de conversaciones telefónicas, que funcionan de manera análoga n los contadores de segundos y están provistos de un timbre»

10. T.os cronógrafos registradores para deportes, con máquina de reloj sincró­nico accionada por un oseihuloí de cuarzo, Estos aparatos permiten registrar los tiempos por centésimas de segundo, al mismo tiempo que los nú muros de orden, bien folográlicainenle, bien por impresión o perforación de una lira de papel qne se desplaza a velocidad conslaule.

Los aparatos auxiliares, rie cronometraje deportivo (cajas y bancos de cronométrale, contae-tores de pistas, portillos, dispositivos de célula fotoeléctrica, árcanos de transmisión acústicos, eléctricos o rudi o telegráficos, ele.) siguen su reamen propio.

1J, Los contadores de minutos, qne hacen sonar un timbre al cabo de un deter­minado número de minutos (hasta íiü, generalmente). Van provistos de un mecanis­mo de despertador y de una esfera numerada corrientemente de 0 a 10, 0 a 30 ó i) a 60. Se emplean en ln industria, laboratorios, medicina y en Lodos las actividades en qne la duración de una operación debe controlarse exactamente.

Sin embargo, los interruptores de tiempo, que se diferencian de los contadores de tiempo en que, en vez de accionar un timbre en un muuicnlo deterrainado, cortan o establece» un circuity eléctrico, se excluyen de esla partida y corresponden a la 91 .OB.

13. Los relojes secundarios (accionados por un reloj patrón), que marcan los minutos y los segundos o solamente los segundos (para la regulación de los relojes de bolsillo o pulsera, especialmente),

13. Los contadores de billar, con mecanismo de relojería, que indican, bien el tiempo qne ha durado el juego, bien directamente la cantidad que se ha de pagar en función de esr tiempo,

Cuando se presentan aisladamente, las cujus o estuches de los aparatos ele la presente partida se clasifican en la 01.10 o bien signen su régimen propio, de acuerdo con lo dispuesto en la Nota explicativa d<: esta última partida, mientras que las maquinas y mecanismos de relojería van a las partidas 1)1,07 ó 01.(W, y las partos y piezas sueltas de nuUjulua a la U l . l i , generalmente.

Se excluyen, además, de esta partida: a) Los aparato* del Capítulo !K»( Incluso si llevan un mecanismo de relojería, pero sin

esfera horaria, y especialmente: los mareógrafos y sismógrafo* (partidas 90.11 ¿\ los eurvlmetros (partida Í)0.1G), los barógrafos y Lermogratos (partida 90.23), los manómetros (partidas 1)0,21 ó 90.*¿H), los contadores do gases, de líquidos y de electricidad (partida ÜÓ.2G), los cuentarrevoluciones, contadores de produc­ción, los tacÓTuetros, los taxímetros y tos podómetros (partidas 00/27 ó 90.28).

h) Loscronómclrns, conúgralos y contadores de tiempo de bolsillo, etc. (partida 91.01) c} Los nicirónoinos (partida 02.10}*

91.06. APARATOS PROV15TOS DE UN MECANISMO DE R E L O J E R I A O DE UN MOTOR SINCRÓNICO QUE PERMITA ACCIONAR UN MECANISMO EN UN MOMENTO DETERMINADO (INTERRUPTORES HORARIOS, R E L O ­JES DE CONMUTACIÓN, E T C . ) .

Esta partida comprende los apúralos de relojería que no tienen el carácter de relojes de torre, pared o sobremesa de la parlida U1.Ü1 y cuya función más corrien­te es ahnr y cerrar automáticamente circuitos eléctricos en momeólos determinados, es decir, a ciertas huras, generalmente según un programa diario o semanal prefi-

1154

91.06/08

jado. Para poder estar comprendidos aqui, estos aparatos deben llevar un mecanis­mo de relojería de cualquier tipo (incluso si se- trata de un mecanismo de reloj secun­dario 0 de reloj sincrónico) o un simple mol or sincrónico.

Se llaman generalmente interruptores horarios los aparatos para regular los cir­cuitos de alumbrado (alumbrado público, de escaparates de tiendas, de escale-ras, de anuncios luminosos, ele), los circuitos de calefacción (calentadores de agua, callentábanos, etc.), las instalaciones Frigoríficas, instalaciones de bombeo, etc., y relojes cambiadores de tarifa, de contacto, de conmutación o de tarificación, los aparatos para accionar ios relés de los contadores de tarifa, los disyuntores, re­gistradores, etc. Sin embargo, la terminología depende más bien de la intensidad de la corriente utilizada. F.stos aparatos constan esencialmente de un mecanismo de relojería mecánico CI eléctrico de cualquier tipo o de un simple motor sincrónico y Lienen, generalmente, una esleía con o sin aguja, un dispositivo para regular las lloras de funcionamiento (palancas y pasadores), junio con sistemas dé relés de accio­namiento de interruptores y de conmutadores. E l conjunto está contenido en una caja provista de bornes. La esfera xencralmcnte está marcada en horas y , a veces, también en dias y meses; lleva en su periferia palancas o pasadores que hacen fun­cionar los dispositivos de contacto a las horas deseadas.

Los anteriores aparatos a veces son accionados por termostatos, reguladores de presión, de nivel de agua, etc.

Cuando se presentan aisladamente, luv rajas rte lus aparatos de la presante partida, se clasi­fican en ta 01.10 o bien siguen su jegiruen propio, de «cuerdo oonlo dispuesto ta la Kola Explica­tiva de esta última partida, mientras que las máquinas o mécanisait* de relojería corresponden u las partidas 1)1.07 o 91.OK, y las partes y piezas suelta* de los mi*mos a In 1)1.11, generalmente.

91.07. MECANISMOS DE PEQUEÑO VOLUMEN TERMINADOS, P A R A RELOJES .

Se comprenden aqui estas máquinas cunndn se presentan sin eaja, pero acabadas, es decir, Completas, montadas, en estado de marcha, con o sin esfera y agujas.

Bajo el concepto de máquinas de reloj de bolsillo (llamadas también ite pcqueJío wlumcri), se comprenden, de acuerdo con la Nota 1 del Capilulo, todas las máquinas de reloj que. tengan como órgano regulador un volante con espiral, y cuyo espesor, medido con la platina y los puenles, no exceda de 12 mm. VA espesor comprende la platina y el puente más grueso, listas máquinas se destinan, pues, principalmente, a los rclojtó de bolsillo, de pulsera y análogos, a los de .sobremesa y despertadores de las partidas 1)1.01 y 01.02, pero también se comprenden aqui si deben iuonrpo-rarsc u otros aparatos de relojería del presente Capítulo, o incluso a aparatos corres­pondientes a oíros Capítulos (instrumentos de medida y de precisión, podómetros, ingenios explosivos, etc.). También pueden estar destinados a íuncionar o a que se les dé cuerda eléetrieamenle.

Los máquinas o niccniihmosdr-. relojería que na eslrm de acuerdo con las anteriores condicione*» se clasifican en la partida í)i .08, y lus simple« motorea de muelle, por regln general, en la Sl-ON.

L»s máquinas y mecanismos de la present? parlida pueden presentarse sin pulir o pulidos, niquelados, rndiados, plateados, dorados, barnizados, etc.

91.08. OTROS MECANISMOS DE RELOJERÍA TERMINADOS.

l is ia partida comprende Indos los mecanismos de relojería acabados (completo*, montados y en eslado de marcha, con o sin esfera y agujas), salvo las máquinas de reloj de la parl ida 91.07 y los mecanismos convtruidüd para funcionar sin escape de

1 1 5 5

76

91.08,09

la Sc consideran como máquinas de reloj dc bolsillo (de pequeño volumen), a electos de la partida UL07, las maquina» que tienen como regulador un volante con espiral y cuyo espesm\ medido con Ja platina y los puentes, no exceda de 12 mm. (Kota 1 del Capitulo). E l espesor comprende la platina y el puente más grueso, Co­rresponden, por consiguiente, a la presente partida los mecanismos de escape que no satisfacen estas condiciones, especialmente los de volante coo espiral de espesor supe­rior a 12 mm... los de péndulo y todos los mecanismos dc reloj eléctricos, incluso si no llevan órgano regulador (maquinas de relojes secundarios, de relojes sincrónicos,- etc.).

Para que puedan comprenderse aquí, los mecanismos de relojes sincrónicos y de relojes secundarios deben disponer, además del motor sincrónico o del electroimán, de nn rodaje de relojería* es decir, un rodaje que comprenda ruedas tales como ht rueda dc centro, inmediata, dc segundos, de minuteria, de horas, ele. Cuando se pre­sentan aisladamente, los motores siucrûnieus y los electroimanes siguen su propio régimen, incluso si aquéllos están equipados eon engranajes reductores para regular la velocidad del árbol.

Los mecanismos de esta partida se destinan principalmente a los aparatos de las partidas 01.03 a 91-0i>, pero se clasifican también aqui, incluso si se destinan a equi­par aparatos clasificados en otros Capítulos (instrumentos de medida y de precisión, contadores, ingenios explosivos, etc.),

Eslos mecanismos pueden estar beehos eon piezas en bruto, pulidas, niqueladas, rodiadas, doradas, barnizadas, etc.

Entre los mecanismos sin escape (de muelles, de contrapeso, etc.), clasificados en la partida fM.OK. se pueden citar los que sirven para accionar las cajas de música, los gramófonos, etc.

91.09* CAJAS DE RELOJES DE L A P A R T I D A 91.01 Y SUS PARTES, T E R M I N A ­DAS O SIN T E R M I N A R .

Esta partida comprende: A ) Las cajas de relojes de la partida y KO I (relojes de bolsillo, de pulsera, cro­

nógrafos, etc.), con o sin cristal, cnando se presentan sin sus máquinas. Ti) Las partes de estas cajas, o sea especialmente: 1. E l cerco de la caja, que es la niTnazón de la caja; a veces lleva charnelas para

la tapa de fondo, y, a veces, también (en los relojes de bolsillo), para el guardapolvo v el bisel.

%, T\ cuello^ soldado al cerco dc la caja, eon el anillo (relojes dc bolsillo) y los tapones.

3, E l guardapolvo, primera tapa que protege la máquina (la cnal se suprime en los relojes corrientes 3* en los relojes planos).

-I. E l bisel, que es la parle que lleva el crislal, con una ranura para encajarlo. 5. L a tapa de fondo o fondo, que cierra el reloj por la cara opuesta al cristal

(los relojes corrientes sólo tienen una, mientras que los sabonetas tienen dos* de las que una, la tapa propiamente dicha, protege al cristal).

Las cajas para relojes de pulsera no tienen cuello ni anillo, pero están provistas de asas paro sujelav en ellas la pulsera. Lns asas se componen de varias piezas, entre ellas el pasador, que puede ser lijo o de muelle. À veces los relojes de pulsera de te-ñora no tienen asas sino adornos que permiten sujelar un cordón-

Las cajas para relojes de pulsera frecuentemente se componen sólo de dos partes, constituyendo una sola pieza el cerco de la caja y el fondo. Otras veces el fondo y

1156

91.09/10

cl bisel absorben onda uno una parto del cerco de la caja, y otras* en fin, el bisel forma cuerpo con el cerco de la caja. En los relojes finos, la máquina se Introduce primero en un guardapolvo protector.

Las cajas dc relojes y sus partes pueden ser de cualquier materia. Se fabrican principalmente con metales comunes (acero corriente o especial, níquel e le , puli­dos, cromados, plateados, dorados o chapados con metales preciosos), o con metales preciosos o a veces con materias plásticas artiüciales, marfil, ágata, nácar o carey. Pueden estar decoradas (damasquinadas, grabadas cinceladas, guarnecidas con per las finas, piedras preciosas naturales, sintética* o reconstituidas, etc-).

También so comprenden en esta partida las cajas dc relojes en bmto y sos parles componentes en este mismo estado,

Se excluyen de esta partida: a) t.os esluches protectores de relojes y los cristales de reloj, que siguen su propio

raimen. b) Las piezas deuso general, de acuerdo con la deltniciún de lu Nota 2 de la Sección X V

(Incluido* los muelles de cujas de rolo)). has cajas para relojes y aparatos de relojería dc las partirlas 91.na a 91.00 (partida ÖL1Q, geucralmuul e).

91.10. CAJAS Y SIMILARES P A R A LOS DEMÁS R E L O J E S Y P A R A APARATOS DE RELOJERÍA, Y SUS P A R T E S .

Con las salvedades que después se indican, &e comprenden en esta partida las cajas o receptáculos de relojes de torre, pie, pared o sobremesa, despertadores, cro­nómetros llamados tfc marina y similares, relojes para vehículos, registradores de entradas y salidas, relojes de vigilante, relojes fechadores o cantadores, contadores dc tiempo (contadores dc minutos, contadores de segundos, etc.) y demás aparatos de relojería del presente Capítulo, con exclusion, especialmente, de los de la par­lida 91,01. listos receptáculo* pueden presentarse con o sin cristal, acabados o sin acabar. Sin embargo, los estuches que corrientemente no se emplean para este tipo de apáralos y que más bien sou del tipo de los empleados paja aparatos científicos, contadores dc electricidad, etc., tales como los destinados a cronómetros científicos o registra doro*, a interruptores horarios-, a relojes cambiadores dc tarifa u otros, no se clasifican en la présenle parlida, sino que siguen su propio régimen.

Los artículos de esta parlida presentan las más vanadas forums y generalmente son de metal (incluidos los metales preciosos), madera materias plásticas artificia­les, cuero, carey, nácar, mármol, alabastro, materias cerámicas, ónice, ágala o marfil. Pueden estar decorados, guarnecidos con perlas tinas, piedras preciosas naturales, ülntóticas o reconstituidas, o meloso combinados con esculturas, estatuillas, iiguras dc animales, etc.

También se incluyen en la presente partida las partes dc cajas, tales como bise­les, muí eos. caballetes, soportes y palas, acabados o sin acabar.

So excluyen dc esta partida: i// Los fanait* dc protección para relojes dt sobremesa, ele-, geiirralmirnte de vidrio,

cuando se presenten aisladamente (partida 70.21). h) Lúa piezas de u»o gein-ral, du oruerdo eou Id Nota 2 ú\> la Semán X V (incluidos

los mutiles part cajas o estuches de relujes o aparatos de rvlojería)-c) Las cfljûs di- relojes de hnlsülo, etc. {partida 91-00).

1157

91.11

91,11. OTRAS PARTES Y PIEZAS P A R A RELOJERÍA.

lista pflrtííífl comprende tódna las partes y piezas sueltas rio relojes y aparatos de relojería <lel présenle (Capítulo» con exclusión de:

a) L M portes expreauinenlr comprendidas rii otras partidas do este Capítulo, tales como las máquina* y mecanismos acabados de lus partidas 91.U7 y 91.OS y las cajas y «turbes de las partidas 91.09 y Dl.tÜ.

b) l-a* partes, piezas cuchas y accesorios i que se refiere la Koto 3 del Capítulo, n sea : 1. ° Las pesas para rolóles, los cristales paru wlojcs, lax cadenas y pulseras de re­

lojes, las piezas de equipo eléctrico (molores, electroimanes» pilas secas, bor* nfifi, tomas de corriente, contactos, cables, etc.), las boina para rodamientos (para relojes dö bolsillo O pulsera automáticos, por ejemplo) y los rodamientos de bolas*

2. * Lan partes y piezas de n$o general de acuerdo con la Kola 2 de la Sección X V P

tales como tomillos (de puente, de rueda, de corona, de esfera, de róchete, de trinquete, de contrapivote, de báscula, etc.)» pasadores y cadenas <dc relojes de torre, de pared» sobremesa, etc.).

Estos artículos siguen su propio regimen. Sin embargo* los ¡muelles pura relojes (muelles reales, espirales, «te.) corresponden a la presente partida.

Salvo lo dispuesto en el anterior párrafo b)f las piezas susceptibles ric ser t i l i l i -zadas a la ve/ en relojería y en oíros usos, en particular en los (Contadores, juguetes e instrumentos de medida y de precisión (muelles, rodajes, centros de piedra, agujas, etcetera) se clasifican en la presente partida. l*or el contrario, no se incluyen en Hin las piezas que no son Li pica mente del ramo de la relojería, Lales como lus dispositi­vos impresores de. los registradores de entradas y salidas, los totalizadores y algunas otras partes utilizadas en artículos de las pal lidas 91,05 y 91.00.

Las piezas en bruto siguen en principio el misino régimen que las piezas acabadas-Sin embargo, lus piezas metálicas en bruto o simplemente recortadas (para plalinas y puentes, por ejemplo), sin perforación, torneado, etc., no idenLillcables como piezas de relojes, se clasifican en las partidas correspondientes a la materia constitutiva.

Las piezas para relojes pueden presentarse sin pulir, o bien pulidas, niqueladas, rudíndas, plateadas, dotadas, barnizadas, etc., o guarnecidas eon piedras.

Teniendo en cuenta lo que antecede, las principales piezas para relojes clasifica­das en la presente partida son las siguienl.es:

A. MAQUINAS «EN BLANCO» (EBAUCHES), PORTAESCAPES Y JUEGOS COMPLETOS DE PIEZAS (CHAULONS) PARA TODA CLASE DE MECANISMOS DE RELOJ

Por máquinas «en blanco» (ébauches) debe entenderse el conjunto de piezas sin acoplar de un mecanismo de reloj, pero sin escape, volante, espiral, muelle real, esfera ni agujas; están» pues, esencialmente conslituidns por la platina, loa puentes, el cubo, el rodaje, la cuadratura, el mecanismo de dar cuerda y de puesta en bora y la raqueta.

Los portaescapea comprenden la platina, los puentes, el escape, el volante con su espiral y la raqueta de un mecanismo de reloj, con o sin rodaje; se comprendra en esta partida, lo mismo si se presentan sin acoplar que si se presentan acabados, es decir, montados, en estado do marcha y eon el escape regulado.

E l lennino juegos completos de piezas (chablons) comprende el conjunto de ludas las piezas que forman un mecanismo de reloj, pero sin acoplar o sólo acoplarlas par­cialmente, consliluyendo este conjunto nn estado intermedio entre las máquinas en «blanco» antes citadas y el uncanismo completo y terminado de las partidas 01.07 ó 91 .OR» con o sin esfera o agujas.

1158

91.11

Lus máquinas «en blanco», portaèscapfs y juegos completos, por regla general se fabrican por empresas especializa das para ser suministrados a los talleres de mon-taje; T,os portaescanes acabados so destinan a ser montados generalmente en a[j¡ira­tos eon mecanismo de relojería (apáralos registradores, interruptores horarios, re­lojes de conmutación, etc.), pero a veces también en relojes de pared o de sobremesa, o en despertadores.

TI. PIEZAS DE MÁQUINAS DE RELOJ DE BOLSILLO O PULSERA (sin perjuicio dc los sistemas complicados)

1. Armazón: platina, puentes (de cubo, Je la rueda de ccnlro, de la rueda in­mediata, de la rueda dc segundos, del volante, del escape, de la rueda de transmi­sión, cío.).

2. Órgano motor: muelle real, partes del cubo (cubo propiamente dicho, tapa-cubo, árbol y roebete), trinquete, muelle de trinquete.

3. Rodaje: rueda de centro y su piñón, rueda primera y su piñón, rueda de se­gundos y su piñón y ruedas intermedias.

4. Cuadratura: cañón de minutos (chaussée), rueda y piñón de númitería, rueda de horas.

G. Escape (de áncora, de clavijas, de cilindro, dc disparador, etc.): rueda y piñón de escape, ancora, lija de áncora, platillos, bocas dc entrada y salida, elipse, cilindro.

6. Órgano regulador: volante, eje de volante, espiral (plano, acodado o Bvetíuet, cilindrico), pitón, virola, raqueta, llave de raqueta, muelle de raqueta, placas de con-Irapivote dc encima y dc abajo. Incluso las piezas especiales para disposilivos contra los golpes (nnticlioques),

7. Mecanismo de dar cuerda y de puesta en hora: corona, lija de remontar y piñón, rueda de canto, piñón de ranura, rueda cíe transmisión, moda de corona, virola de rueda de corona, bascula, tírete, muelle.*' de tiróte y de báscula.

Generalmente, la platina y los puentes son de la tón; los muelles reales, de acero lino al carbono, acero aleado o aleaciones de (ílaniu y de berilio; los espirales, de acero, acero aleado, aleaciones de berilio, bronce, paladio, oro o cuarzo: las ruedas, dc lalón o dc metal blanco, y los piñones, de acero; el escape, de acero o la tón: el vo­lante, dc latón, acero, acoio aleado. nicjuel o bronce.

O. PIEZAS DE MECANISMOS DE DESPERTADORES, RELOJES DE SOBREMESA, DE PARED O DE TORRE Y DEMAS APARATOS DE RELOJERIA

Una gran piule de las piezas de estas máquinas son, en principio, análogas a las de las máquinas de reloj de bolsillo o de pulsera; simplemente, son de mayores di­mensiones.

Kntrc las piezas especiales de las máquinas de eslns relojes se pueden citar: lo» tambores para pesas, los péndulos o péndolas, incluidos péndulos compensadores (dc mercurio, con lija de invar, etc.), lus borquillas de áncora, las varillas, las ruedas de varillas, los escapes de. retroceso o de ruedas dc choque, de reposo (Graham), c i c ­las llaves independientes pava dar cuerda, y entre las propias de los despertadores y ciertos relojes de sobremesa, las llaves fijas para dar cuerda y los bolones de pues­ta en bora.

D. PIEZAS PARA LOS MECANISMOS SONOROS

L Dc despertadores: una, platillo de muesca, rueda de disparo con manguito, rueda de escape, eje indicador, áncora, martillo del timbre, etc.

2- De rclojoa dc torre, pie, pared o sobremesa (con contadora, sierra, etc.):

115ÍI

91.11

tambor o cubo y rueda de cubo, portacuntndora, rueda contadora, rueda de clavi­jas, rueda totalizadora, ructlu de tiempos, paleta*», disparadores, palancas, cremallera, caracol, martillo, timbre, retención, eje de parada, rueda ríe paletas (vcnterol«s), campana, gong, Carillón, etc,

H. PIEDRAS

Sólo se comprenden aquí las piedras trabajadas, es decir, torneadas, talladas, pulidos, perforadas, ahuecadas, ele., o montadas (engastadas en uu chaton o un torni­llo). Las piedras en bruto n simplemente aserradas corresponden al Capitulo 71. T-ns piedras para relojes ficncralmcnte son muy pequeñas: su diámetro raramente, sobre­pasa Jos 2 mm. y su espesor lys O.ô mm.

Lus principales piedras utilizadas en relojería son el rubí, el zafiro y el gránale (naturales O sintéticos) y a veces el diamante, Ln los relojes baratos se utilizan a veces el sírass o so sustituyen las piedras por cápsulns metálicas.

Las piedras UCdízadnfi en relojería llevo ñ los nombres de las portes que sostienen; por ejemplo, piedras de rueda de centro, de rueda primera, de segundos, de. rueda de escape, de áncora, de volante, ote. E l poríacojinele de un pivote cilindrico está constituido por una piedra perforada y una piedra maciza (contrapivote).

Además de. las piedras redondas usadas como cojinetes, los relojes con escape de áncora llevan también, generalmente, 1res piedrns especiales: dus bocas de áncora (piedras talladas en bisel, fijadas a las dos extremidades del áncora) v una elipse (piedra de sección generalmente semicircular o triangular destinada al platillo).

L a colocación de las piedras se efectúa por engaste, empleando chalones (mou­luras de latón) o más generalmente por presión.

Los relojes corrientes llevan generalmente de 7 n 23 piedras. L n los relojes de repetición, cronógrafos, «I.e., generalmente bay más. A veces se designan los wlújéfl según el número de piedras que Ih-nen: reloj de 1"> rubíes, por ejemplo.

F. ESFERAS

Las esferas llevan los minu-rns que indican la» horas. los minutos y los scimmtos. Pueden ser planas o abombadas y generalmente son de lalún plateado, donólo, pin­tado, oxidado o recubierio tie Olra sustancia, de cobre esmaltado, de oro o de plata, a veces de papel, de vidrio, de materia cerámica o de materia plástica artificial. T*os nú meros e inscripciones se consiguen por diversos procedimientos (calco, pintura, estampación, aplicación, etc.). Los números de las esteras luminosas se recubren son un producto a base de sales radiactivas (radiólo rio, mcsnt.orio, etc.), lín ciertas es­feras se suprimen todos 0 parle de ios números.

Las esferas se fijan a la platina con tornillos, pasadora o ron nn cerco uielálico exterior.

Las cifras o números para esteras, generalmente metálicos, también se compren­den aqui.

Í.T. AGUJAS

Sirven para indicar las horas, los minutos y los segundos. También se comprenden en eStfl parlida las agujas especiales para cronógrafos (aguja de cronógrafo, aguja de con­tador, aguja de recogida) \ las agujas para timbre de despertadores. Las agujas, que pueden ser planas o abombadas, se fabrican de occro, latón o cobre, generalmente pulido, azulado, oxidado, niquelado, cromado, plateado, dorado o chapado, y 0 veces de oro e incluso de hueso. T.as agujas luminosas llevan huecos lien03 de un produc­to a base de sales radiactivas (radiotorio, mesotorio, ele.). F.xisten numerosísimos modelos de agujas o manecillas, cuyo estilo se acomoda al del tipo de esfera.

11Ü0

Cap. 92 C G .

CAPÍTULO 92

I N S T R U M E N T O S D E M Ú S I C A , A P A R A T O S P A R A E L R E G I S T R O Y L A R E P R O D U C C I Ó N D E L S O N I D O ; P A R T E S Y A C C E S O R I O S D E

E S T O S I N S T R U M E N T O S Y A P A R A T O S

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

Este Capitulo comprende: A ) E n las partidas 92.01 a 92.08, los instrumentos de música. B) E n las pal lidas 92.00 y 02.10, las partes, piezas sueltas y accesorio* de estos

instrumeii I os. CJ E n las partidas ÍI2.11 a 02.13, lo qne se lia convenido en llamar máquina*

parlantes, es decir, los apáralos de registro y reproducción del sonido en sus múlti­ples foiinas, asi como los soportes de sonido para estos aparatos y sus partes, piezas suel tas y accesorios.

Algunos instrumentos musicales (pianos, unitarias, etc.) pueden tener ilispusi-tivos eléctricos de toma dc sonido o amplificación¿ no por ello dejan dc clasificarse e.n sus partidas respectivas, con tal que se trille de instrumentos rte los lipos clásicos susceptibles de ser utilizados sin esos dispositivos, lo» cuales, tanto si se preítctltan con estos instrumentas - salvo los que forman parle integrante de ellos o están alo­jados en lu misnul caja - como si se presentan aisladamente, siguen siempre BU régi­men propio (partida 85.14).

Corresponden, por el contrario, n la partida Ü2*Ö7 los instrumentos (salvo los pianos automálieos de la partida 912.01) cuyo funcionamiento se basa en un fenóme­no eléctrico o electrónico y que no p indén ser usados sin la parte, eléctrica o electró­nica; tal es el caso, especial m cu Le. de los insimúlenlos denominados píanos» úrgu-QOt, ttÇQrdeÔtWSt carillones, etc., el ecti osló ticos, electrónicos y similares (véase lu Nota E N pl i cativa correspond i ente).

Los instrumentos y aparatos de este Capitulo pueden ser de cualquier materia, incluidos los metales preciosos ¡y los metales comunes chapados de metales preciosos y bis piedras preciosas, naturales o sintéliens (zai)ros para fonógrafos, por ejemplo).

I-as partes, piezas sueltas y accesorios oslan c.lasiticados en partidas especiales; pero bay que hacer notar que los instrumentos y aparatos incompletos u sin acabar, pero con las características esenciales de los comp lelos o acabados, se clasifican con éstos y no como partes, piezas sueltas o accesorios (véase la Nota 2 del Capitulo),

De conformidad con la Nota 3 del Capitulo, los arcos y púas pura instrumentos de cnerda dc la parlida 92.02, asi como los polillos, ni»AAS (forrados o sin forrar) y análogos para iuslruineiitos dc percusión dc la parlida !!2-Ofi¿ cunndo se presen I an con los instrumentos a que se destinan en cantidad proporcionada, se clasifican con ellos y no en la partida 92.10.

T.os estuches, fundas y continentes similares para los artículos del presente, Ca­pitulo se clasifican con ellos si están espccialmcule construidos o dispuestos para con­tenerlos y cuando, en la práctica comercial, se venden normalmente juntos, l ista

1101

92 C G , 92.01

regln sólo sc aplica en el cuso de que los articula* sc presenten en sus continentes, incluso si están embalados separadamente para facilitar cl transporte.- Cuando se. presenten aisladainenle. Ins continentes stRucn su rrigimen propio (partida 42.02» por cjcmplo)-

Ademó* de las exclusiones señaladas un las Notas Explicativas de las diversas partirlas* e presenta Capitulo no comprende;

a) Los instrumentos musicales y dcinA* apáralos quo, por lu naturaleza de sus mativ ríales, su construcción relativamente rudimentaria, su falta de musicalidad u otras características. Lengón manifiestamente el carácter de juguetes; tal es c) caso, especialmente, do ciertas armónica*, viollnc*, acordeones trompetas, tam­bores, caías de música, fonógrulus, etc. (Capituló

h) Los insimúlenlos de música qna constituyan verdaderas piezas de colección de la partida OtKÖß (por ejemplo, Instrumentos que tengan un inlerc» histórico o Bt-nográllro) o antigüedades de más <le cien aiius (partida 99.06)-

92.01. PIANOS (INCLUSO AUTOMÁTICOS, CON O SÏN T E C L A D O ) ; CLAVECINES Y OTROS INSTRUMENTOS DE C U E R D A Y TECLADO; A R P A S (DISTINTAS DE LAS A R P A S EÓLICAS).

lista parlífla comprend*: U I os pianos corrientes, con teclado y cuerdas heridas por niacillus. ontre los

que se distinguen : los pianos de cola (de gran cola, de inedia cola o de pequeña cola), en los (pie las cuerdas están tendidas Itomontaiineule en toda su longitud en el in-(erior de una caja que forum una especie d« cola, y los pianos verticales, en los fllIP la cnjri os vertical, con las cuerdas también dispuestas verlicalniont« u, si se t r a í a de pianos dp cuerdas cruzadas, con una oblicuidad mayor o menor.

Para la clasificm-h'm de los pianos equipados con simples dispositivos eléctricos para la captación y amplificación del sonido y de los pianos electrónicos» véase la parle de las Consideraciones generales que trata de esta cueslión.

Los instrumentos de unuteu electrónicas, susceptibles de adaptarse a los planos a ñu de sumar los cf(tetan sonoros de óúoí instrumentos mfcntrM setoca el plano, corresponden a la partida 02*07-

2, LOS pianos llamados «automáticos» («míentemen le pianolas), con o sin te­clado, que funcionan mediante rollos de papel o cartulinas perforadas y son acciona­dos mecánica, neumática o etèctriramenie.

3- Los demás instrumentos con teclado y cuerdas, tales corno los clavecines y las espinetas*

4- T*as arpas, instrumentos de forma triangular, con cuerdas (pu-: se puntean n mano y de dislinla longitud. «Se componen de cuatro partes: la caja sonora, la con­sola, la columna y * a cttlmla- L a caja sonora es convexa, mfts anclia en la base que en la parte superior y recubierta con mía chapa de madera llamada rte armonio i la consola es la pieza curvada en forma de S. en la que están dispuestos el mecanismo y las clavijas para el monlaje de las cuerdas fijadas a la Labia de arniurrin; la co­lumna es la pieza derecba, maciza o ItUttpft, que une la caja sonora y la consola; ln cubeta, situada por debajo del extremo Inferior de la caja sonora, sostiene la columna.

Stt distinguen: el arpa llamada «de doble movimiento», dolada de penales que accionan un mecanismo que, por acortamiento de las cnerdas, permite lu emisión de 1res sonidos por cuerda, y el arpa cromática, sin pedales, quA lleva dos secciones de cuerdas encadas cone^pundirntes a las notas del laclado del pimío.

Loa Instrumentos llamados órfiías eí/ÍMií, asf romo oil aras, CÜJ rCSPcmíloil a lu partida 92.02*

1 1 ^

92.02/03

92.02. OTROS INSTRUMENTOS MUSICALES DE C U E R D A .

Se agrupan en la presente parlida lodos los instrume-nto» de cuerda no compren­didos en la 92.01 y especialmente:

A ) Los instrumentos de cuerda por rozamiento, en los que las vibraciones so­noras resultan del rozamiento dc las cuerdas medíanle mi arco.

Dc estos insl rumen los, los principales son: Ins violines, violas y altos (violines de dimensiones un poco mayores que los corrientes), los violoncelos y bajos dc viola, los contrabajos, etc. También pertenecen a este grupo las llamadas zanfoníaso gaitas zamoranss, pequeños insimúlenlos de cnerdas de tripa, epic sft tocan mediante al­gunas teclas y una rueda, recubiertu de colofonia, accionada mediante una manivela.

B) Instrumentos de cuerdas punteadas, en los que la vibración de las cuerdas se consigue separándolas momentáneamente dw la línea recta mediante los dedos o bien mediante una piceecila de madera, marfil, concha, celuloide, etc.. terminada en punta (púa). Entre ellos se pueden citar:

L. Làfi mandolinas (mandolinas napolitanas dc r.uerpo muy abombado, man­dolinas ¡dañas, mandolas, etc.).

2. Las guitarras. 3. Los laudes alemanes, especie de mnudolinas. -I. Los banjos, instrumentos dc mástil largo y cuya caja plana y circular está

cubierta con nn parche de lamber. 5. Los uqueloles, pequeñas guitarras de mástil grueso. 6. Las citaras, instrumentos compuestos dc uno caja plana, de. torma aproxí-

madamcnle trapezoidal, en la que se mantienen tensas numerosas cuerdas, general­mente metálicas.

7. Las balalaicas. C) Otros instrumentos, tales como: 1. Las arpas eólicas, usadas en jardines, etc., que constan de un cierto numero

de cuerdas montadas sobre una caja armónica, las cuales, puestas n i vibración por uua corriente dc aire, hacen sonar las notas de un acorde perfecto.

2. Los címbalos, instrumentos uidizados por las orquestas zíngaras, constitui­dos por un marco sobre el qne rs tán tensas unas cuerdas dc acero que se golpean con un mazo.

3. T.os violines llamados «mudos», que carecen de los elementos esencialmente sonoros de este instrumento y se utilizan para los ejercicios dc dedos, permitiendo al alumno practicar sin temor de molestar a sus vecinos.

92.03. ÓRGANOS D E TUBOS; ARMONIOS Y OTROS INSTRUMENTOS SIMILARES DE T E C L A D O Y LENGÜETAS METÁLICAS LIBRES.

Ksta partida comprende: A) Los órganos de tubos, de los tipos llamados óiganos de iglesia, instrumentos

de viento, con loriado y tubos, que constan de ties parte principales: 1. Los óiganos sonoros, es decir, los tubos que se agrupan en hilera* de tama­

ños graduados o en grupos de tubos similares que dan la misma nota. Existen dos clases de lubos: los lubos de estrangul, ¡«rovislns de, una estrecha hendidura por la cual pasa el aire desde ln parte interior del cuerpo del tubo: y los tubos a tudel o de lengüetas, en los que el sonido se produce al chucar el aire intermilenteim-nte contal

U b B

92.03/04

una lámina vibrante. Los tubos sc construyen <ie metal (generalmente dc una alea­ción de esfefío y plomo u de cinc), de madera e incluso de- carton comprimido,

2. E l sistema soplante, que comprende los secretos, cajas dc madera en que se comprime el aire; los porta vientos, conductos que llevan el aire desde los fuelles a los secretos; y los fuelles, generalmenle de madera y cuero, o la sopladora eléctrica,

3, £1 mecanismo, cuyas piezas esenciales son: los teclados accionados por el organista; los registros y los órganos similares filie permiten cambiar el tuno; y la sincopa, que termina, por una parte* en los tubos y, por la otra- en cada una dc las Léelas de los teclados.

Las cajas de órganos o muebles, que sirven para convener y al mismo tiempo de ornamento a los órganos, también se comprenden aqui si se presentan con ellos; cuando se presentan aisladamente, corresponden a la parlida 02*10!,

ha presenta partirla no comprende los nrqiiestrioncs, organillos e instrumentos similares do Lubos, pero sin teclado, que funcionan automáticamente o mediante una manivela (partida 92,08). LûS instrumentos llamados órganos electrónicos y similares corresponden a la parlida 02.07.

B ) Los armonios e instrumentos similares, con teclado, pero sin tubos, cspecial-menle concebidos para acompañar el canto, en los qne tos sonidos musicales se pro­ducen mediante láminas metálicas (lengüetas libres) que vibran por la acción de un fuelle. És te es accionado por los pies del propio ejeculanle en el armonio corriente y por una palanca a brazo o eléctrica mente en el conductor del canto, que es un armo­nio de modelo pequeño. También pertenecen a este i>rupo los instrumentos denomi­nados acordeones con fucile a pedal, de (Helado y lengüetas metálicas libres que. a diferencia dc los acordeones dc los tipos usuales —también de fuelle, de lengüetas metálicas libres y dc teclado, pero clasificado* en la parlida U2.04 , descansan en el suelo mediante un pedestal, los fuciles no son visibles y están accionados por un pedal movido con el pie o por un motor.

92.04. ACORDEONES Y CONCERTINAS; ARMÓNICAS.

i£l acordeón es un instrumento de viento, portáti l , que comprende un fuelle accionado a mano, lengüetas metálicas libres y dos teclados (ledas propiamente dichas y bajos). Uno de los teclados puede llevar teclas de piano dispuestas de la misma forma que en éste (acordeones con teclado de piano). TCu ei^rtos acordeones, el sonido puede ser amplificado eléctricamente sin que estos instrumentos dejen dc pertenecer a la presente partida (véanse las Consideraciones generales).

RStíl partida comprende también las concertinas y los bandoneones, qne SOn va­riedades dc acordeones.

1,os acordeones i/kxLvcndeos corresponden a la partida 02*07 (véasela Mola ExplicaLíva co­rrespondiente y las Considcraeïorics genomics del GapíLulo). Eu cuanto a los Instrumentos del tipo de acordeón, pero con fuelle a pedal, se clasifican en la partida ¡12.03.

También se comprenden aquí las armónicas do boca, pequeños instrumentos de forma generalmente reel angular, casi siempre de metal y madera, y en los que el sonido se produce por lengüetas vibrantes- Ciertas armónicas llevan, a veces, una pequeña bocina amplificadora metálica.

11G4

92.05/06

D2.05. OTROS INSTRUMENTOS MUSICALES DE VIENTO.

Esta partida engloba los mslruroentus mnácaíca 3c viento no comprendidos en Ins 92.03 y 92.01 y exceptuados también algunos otros instrumentos mencionados on la 02.OS (por ejemplo, los orqneslriones, los organillos y los instrumentos rte lla­mada y señalización), que pueden lampión, en dorio modo, ser considerados como instrumentos de viento.

Aqui s« inclnjwi especial me» te: 1. 7.a serie de instrumentos formados esencial men le por un tubo con agujeros

(lubo de metal, de madera o eaña, do materia plástica urtiücial, de ebonila, de. v i ­drio, r te) , al que- se adaptan casi siempre llaves, arandelas, etc., y que pueden ser tocados con lengüetas o sin ellas. Son las flautas, pífanos, chirimías, oboes, clarine­tes, cornos ingleses, fagots, saxófonos, sarrusófonos, etc.

K n esto grupo puedru incluirse las ocarinas, insIriuiteñios de melal o de arcilla, de forma ovoidea, con sonido parecido a la Uauta, y ios silbatos de ranura (de metal o de «bonita),

2. F l grupo de lor» instrumentos de. metal (latón, metal blanco, piala, etc.) eon embotadura y generalmente con émbolos, de c o n j u r a c i ó n más n menos curva y IcrniiiiaOns en forma de bocina, Entre ellos citaremos principalmente las cornetas, las trompetas ft competas eorriejiles, trompetas armónicas, e le) . Jos clarines, bom-bardines (lnu<Ies, barítonos, bajos, contrabajos, helicones, tubas, etc.), los trombones (de pistones n de varas), las trompas (trompas armónicas, ! rompas altas, eleétera), las trompas o cuernos de onza, ftté.

3. Oíros instrumento», tales como la cornamusa, la gaita y la dulzaina, compues­tos de nn odre de piel o de vejiga al que se ádsplau, según lus rasos, de tres a einco lubos diferentes, de los que unos don una ñola lija c invariable, mientra? que los otros, agujereados y provistos de una lengüeta, permiten ejecutar uires variados.

92.0G. INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN (TAMBORES. CAJAS, X I ­LOFONES. METALOFONES, T I M B A L E S , CASTAÑUELAS. ETC.

Se entiende por instruments musicales de percusión aquellos que son g'dpea-dos, bien con un objeto de igual naturaleza, mVn con palillos, baquetas o dispositivos análogos, bien simplemente a mano. Corrienlemente se denominan instrumentos de batería.

Los principales son: 1. Los instrumentos de membranas, tales come: tambores, tamboriles, bombos

(de todas formas y tamaños), que son cajas cilindricas dé madera o de mrtal cubier­tas por sus dos bases eon una pie' de pergamino estirada que se tocan medíanle unn 0 dos palillos o baquetas de madera o eon un mazo de madera recubierto de cuero; los timbales, recipientes sem¡esféricos de cobre, que generalmente descansan éi) oí suelo, y de dimensiones variables, cuya abertura está veeubterta con una piel curti­da y estirada, sobre In que el ejecutante golpea enn un mocil lo o eon palillos; las panderetas, constituidas por un pequeño aru de madera cubierto de piel y provisto de cascabel» o de sonajas de cobre, que se hacen sonar moviendo el instrumento de diversa* formas y golpeando la pu l , bien eou la mano abicvtu. bien i on la punta de los dedos o incluso con el puno o el codo; los tam-tams: e l e

2. T-os platillos, constituidos por dos cimpas melálicas circulares que se liacen vibrar chocándolas o frotándolas entre si. o bien golpeando uno d« tilos, con uu mazo;

1105

92.06/07

los gongs o baUnünes (gongs chinos, ele), constituido» por un platillo metálico que se golpea eon un palillo forrado dc piel o lie Uro en la punta; los triángulos, consti­tuidos por una varilla metálica doblada en forma dc triángulo equilátero y que se linca sonar hiriéndola con otra varilla dc hierro; los chinescos, eon cascabeles y eam-panillas, que so hacen sonar moviendo el nsl.il del instrumento que los snslienc; las castañuelas, instrumentos formados por dos pequeñas piezas de madera, hueso o marfil, cóncavas en forma de conchas, que se sujetan con los dedos o a un mango o empuñadura y se hacen sonar entrechocándolas; los xilófonos, compuestos de la­minas o planchitas de madera dc distinta longitud, montadas sobre dos soportes y que se golpean con palillos; los mctnlóíonos, especio de xilófonos en los qne Inn la­minas de madera están suslHnidns pnr laminas metálicas: de acero o duraluminio (los xilófonos y metalófonos llevan irccucntemenle, bajo la mesa que sostiene las láminas, tubos metálicos de resonancia); los aparatos similares de láminas dc vidrio; las celosías y similares utilizadas romo instrumentos de balaría para sust i tuirá los carillones de forma clasica y que, afectando la forma de un pequeño piano con pedal y apagadores, tienen como órgano sonoro una gruesa lámina de acero especial que se hace vibrar por el choque de un martillo mecánico accionado por nn teclado; las campanas y juegos de campanas, asi cuino los carillones de lubos (serie de lubos col­eados dc un bastidor y que ¡se golpean con ln mano o con un marrillo), para orques­tas de jazz; las maracas y similares para jazz, instrumentas dc forma de esfera» bureas o do tubos, que producen sonidos al agitarlos; los claves, que consiste» en un par de palos de madera dura; los flexátonos, instruments formados por una placode metal* un mango y dos bolas dc madero coloradas a cada lado de la placa, a la que hacen vibrar cuando se agila el instrumento, regalándose la nota al curvar ttíAá o menos la placa con el pulgar, etc.

Algunos dc los citados instrumentos se combinan dc modo que el ejecutante pueda locar varios a la vez; asi en las orquestas de jazz, el bombo, accionado por un intt&A movido par un pedal, esta equipado generalmente con platillos, gong, wuod-block (especie dc caja dc resonando de madera con campanillas a modo dc xilófono), ele.

Los carillones para edilicios públicos, capaces de tocar aires musicales, SA com­prenden en esta partida, con exclusión, sin embargo, de los carillones electrónicos, que corresponden a la 92.07.

Se excluyen, además, de esta partida: n) Las campanas campanillas, timbres, cuseabrlfcs, gongs rte mesa y lus carillones

de puerta que no coiutltuyen Instrumento* musicales en ti anitulo île ln presente partida (partidas ¡83.1) U £¡.17).

b) Los carillones y demás plexos sonoras para Aparatos de relojería (partida 91 II).

9S.07. INSTRUMENTOS MUSICALES ELECTROMAGNÉTICOS, ELECTROSTATI­COS, ELECTRÓNICOS Y SIMILARES (PIANOS, ÓRGANOS, ACORDEONES, ETCÉTERA).

E l i esta partida se incluyen las instrumentos musicales t'-n los que se produce el sonido por medias eléctricos o eletrónicos y que, por consiguiente, no puedan ser tocados sin la parte eléctrica o electrónico; A diferencia de ciertos instrumentos de los tipos clásicos (piano, acordeones, guitarras, por ejemplo), qne, aunque suscep­tibles de estar asociados con un dispositivu eléctrico dc captación y amplificación de sonido, no por ello dejan de ser instrumentos independíenles. E n lodo cusu, los pianos automáticos de la partida 02.01. incluso si están accionados eléctricamente, s* excluyen de esta partida.

1166

92.07

l-os instrumentos pertenecientes ft este grupo general meule se basan e n d empleo de:

A ) Generadores de sonidos electromagnéticos.

F.n uno de los sistemas basados en este principio, el generador de sonidos tiene un árbol motor acoplado elásticamente a un motor sincrónico que le hace girar a una velocidad constante. A lo largo del árbol motor están dispuestos por pares, engrana­jes de diámetros diferentes. Cada engranaje arrastra unas ruedas dentadas llamadas ruedas de sonido o ruedas fónicas. Cuando el instrumento se conecta a la linea de la corriente v el mol-nr sincrónico funciona, las ruedas fónicas giran a velocidades di­ferentes correspondientes a los distintos diámetros de los engranajes. Un unan per­manente, una de cuyas extremidades tiene arrollada una bobina, está dispuesto muy próximo a cada rueda fónica y paralelo a ella. Cuando giran las ruedas, los dientes dispuestos regularmente en su periferia pasan bajo el polo del imán correspondiente y hacen variar el campo tie ¿ste, engendrando así pequeñas variaciones de corriente en la bobina. Estas corrientes de frecuencia s conocidas son amplificadas eléctrica­mente y transmitidas a altavoces.

Se basan especialmente en este principio instrumentos del tipo de órgano. Rn otro sistema, una lengüeta libre (del tipo de las de armonio) se mueve de­

lante de uno de los polos de un imán permanente; las vibraciones de la lengüeta producen variaciones en el campo magnético, creando asi en la bobina una comen­te, que se amplifica elect ricamente y se transmite a un altavoz.

Ti) Generadores de sonidos electrostáticos, entre los que se distinguen varios Upos:

1. Los generadores de cuerdas tensas, basados en el principio de que las vibra­ciones de mía cuerda herida por un martillo y atravesada por mía corriente eléctrica engendran variaciones de capacidad entre ellas y unos elementos metálicos (clavos de cabe/a redonda) lijados en su proximidad; estas variaciones de capacidad corres­ponden exactamente a las vibraciones de la cuerda de mudo que, cuando son am­plificadas, reproducen Helmcnte estas vibraciones.

2. Los generadores de lengüetas libres vibrantes, err los que las cuerdas están sustituidas por lengüetas atravesadas por la corriente.

3. I.os generadores de condensadores variables, «pie giran a velocidad constante por la acción de un motor.

C) Generadores de sonidos do tubos (o válvulas) electrónicos osciladores, inclui­dos los tubos osciladores de descarga gaseosa.

J)) Generadores de sonidos de célula, fotoeléctrica, en los que un rayo luminoso, despues de pasar por un disco provisto de orificios, es proyectado sobre una célula. Calculando cuidadosamente el número de aberturas del disco que actúa como pan­talla, se provoca un número correspondiente de variaciones de. comente que, al ser amplificadas, produee» el sonido desando.

I.os instrumentos de esta partida, que llevan, según los casos, tos nombres de pianos, órganos, acordeones, carillones, etc., electromagnéticos, electrosláticos, elec­trónicos, radioeléclricos. fotoeléctricos - pero que casi siempre se designan con nom­bres comerciales registrados —, permiten reproducir con gran fidelidad los sonidos de casi todos los instrumentos musicales, simplemente con cambiar los registros. Se denominan mono fénicos cuando sólo dan una sucesión de sonidos individuales, o

i Ï 67

92.07.08 •

polifónico*, si producen simultáneamente varios sonidos (como en el caso de los ór­ganos de este tipo).

Algunos de. estos instrumentos pueden, iulemíís, ser tocados aislad finiente o adap­tarse n un piano normal, y entonces «1 ejecutante loca el aparato con la mano dere­cha y se acompaña con el piano tocado con la izquierda. K n este úllimo caso el Ins-Lrumenlo en cuestión, incluso si se presenta con el piano, sigue su propio régimen.

Aunque generalmente necesarios para el funcionamiento normal de eslus ins­trumentos, los aparatos eléctricos y electrónicos, y especialmente el sistema ampliii-cador-altavoz, siguen su régimen propio (Capitulo 85) siempre que no formen Cuerpo con el instrumento; sin embargo, cuando estos aparatos están incorporados a los instrumentos a los que se destinan o alojados en la misma caja, siguen el régimen de éslos, aun cuando se hayan embalado separadamente para facilitar el transporte.

I-i presente pall ida no comprende los relojes de tipo mural con esfera de horas, que formen parte de ciertos carillones electrónicos para sonar automáticamente a las boras, y fracciones de horas, los cuales corresponden al Capítulo 91.

92.08. INSTRUMENTOS MUSICALES NO COMPRENDIDOS EN NINGUNA OTRA P A R T I D A D E L PRESENTE CAPÍTULO (ORQUESTRÏONES, ORGANILLOS, CAJAS DE MÚSICA, PÁJAROS CANTORES, SIERRAS MUSICALES, E T C . ) ; RECLAMOS D E TODAS CLASES E INSTRUMENTOS D E BOOA P A R A L L A ­MADAS Y SEÑALES (CUERNOS D E L L A M A D A , SILBATOS, ETC.) .

l ista partida comprende:

A ) Los instrumentos musicales no comprendidos en otra partida dol Capítulo y especialmente:

1. 7.orquestriones e instrumentos similares, aparatos de grandes dimensioues.. con dos teclados simulados, de los que. uno hace sonar cuerdas metálicas gracias a un mecanismo de piano y el otro acciona tubus de órgano: además poseen un sistema de nveos que hace vibrar cuerdas de irípa. Estos instrumentos, que pueden llevar incorporados tambores, platillos, acordeones, etc., para imitar los efeclus de una or­questa, se utilizan sobre todo en los cafés y en ciertos espectáculos da feria; se tocan, Men B mano con manivela o con un motor, mediante el empleo de cartulinas o rollos perforados.

2. Los organillos, cunsliluidos pur una caja en la que unos tubos de madera y de metal son accionados por cilindros provistos de puntas de cobre v movidos por una manivela.

X Las cajos de música. Se da este nombre a pequeños mecanismos que locan automát icamente aires musicales y están mon lados dentro de cajas, estuches n otros recipientes que pueden servir para olios fines toajas de cigarros, soportes de árboles de .Navidad, jarras de cerve/a, por ejemplo). Su órgano principal es un cilindro pro­visto de clavijas que representan las notas de las composiciones que se van a tocar; al girar el cilindro, estas clavijas van a actuar sobre una serie de laminillas de acero dispuestas como las púas de un póíuft, obligándolas a vibrar y a producir las ñolas deseadas. Eslos órganos estáo sostenidos por una platina y el cilindro se pone en movimiento por la acción de un muelle de reloj al que se da cuerda con una llave.

K l cilindro está a veces sustituido por un disco de chapa metálica, con orificios o relieves que representan las notas de la composición que se va a ejecutar. También puede ocurrir que el rüindro (o el disco) se ponça en movimiento mediante una ma­nivela, sin intervención de mi muelle.

MOS

92.08/09

Cuando sc presentan solos, los mecanismo*, los cilindros y los discos corresponden a la par­tida 02.10. T.o mismo sucede con las cajas o catuches ni anilles tarnen te identifica ble s como pintes dc cajas do música; en caso contrario, signen d régimen do la nial cria constitutiva.

Naturalmente, los relojes y apaifttos dc relojería que llevan incorporado nn mecanismo de cajú de música se clasifican cu el Capítulo üt*

4. Los pájaros cantores mecánicos. Cou este nombre se designan unas pequeños autómatas generalmente encerrados

en una jaula sostenida por un pedestal que contiene un mecanismo de relojería; este hace funcionar un sistema de pistones y fuciles, produciendo así las modula­ciones del canto y provocando los movimientos de la cabeza y del cuerpo de los pá­jaros simulados.

Cuando se présenlan aliadamente y desprovistos de las parles y accesorios de los aparato*, el mecanismo da relojería se clasifica en las partidas 91.07 ó 01.08.

Las sierras musicales, especie dc sierras con hoja de acero especial que se hacen vibrar mediante tin arco o nn martillo recubicrio de fieltro*

tí. Otros Instrumentos de fantasía para orquestas de jazz, tales como carracas, sirenas de boca, etc.

B) Los rociamos de todas clases y ios instrumentos de boca para llamadas o so nales*

Los reclamos son pequeños instrumentos sonoros con los que se imita, bien con la boca, bien con la mano, los cantos y sonidos de Vis pájaros o de otros animales para atraerlos- Entre los instrumentos de boca para señales figuran especialmente los cuernos y cornetas dc llamada, de cuerno* hueso, racial, etc. para pregoneros, guardabarreras, empleados de tranvías., etc., o para la caza, y los silbatos dc boca (de nieta I, madera, etc.), para mando, maniobras, ele.

Se excluyen de cslw partida: o) Los timbres avisadores (de puertas, de mesa, dc bicielclos, ele,) (partidas 83-11

u 85.17). b) La* bocinas con pera (para vehículos especialmente), las sirenas de barcos, las

»Irenas para la defensa pasiva (dc mano o fijas), que *igucn el regimen de la materia constitutiva y so clasifican en tas Seccione* X V I a X V I I , sogtin los casos.

éi Los aparatos sonoro» de señales para velocípedo* y vehículos de motor, dc tuucio-namieulo eléctrico (partida 85.09).

92.09. CUERDAS ARMÓNICAS.

Esta partida comprende sólo las cuerdas armónicas para instrumentas de cuerda (pianos, arpa*, violines. violoncelos, mandolinas, etc.)» con exclusión, por consiguien­te, de las cuerdas (de cáñamo, yute o sisal, generalmente) destinadas a mantener tensas las pieles en las cujas de ciertos instrumentos, tales romo los tambores, y de las cnerdas (de tripa o metálicas) dispuestas diamelralruentc ¡sobro el parche inferior: si son ídcnlificables como lales, estos Artículos corresponden a La partirla 92.1U.

Las cuerdas armónicas suelen ser: 1. De (ripa (de cordero, generabnente). Se componen de un cierto número dc hilos o cabos, según el grosor qne se desea

obtener; caüu cabo esta formado, bien por una tira de tripa dividida longitudinal­mente, bien por una tripa entera.

2* Pe seda. lisias cuerdas, que comprenden comenten i Mito 1 lü hebras de seda» Ücuea la

t m

92.09/10

apariencia tie Ins de tripu; e&tan recubiertas con una ligera copa de goma arábiga y pulidas con cent blanca.

3. De monofilaments de materias textiles sintéticas (nylon- generalmente). 4 . De hilos metálicos (de acero. generalmente inoxidable; de aluminio» de piala,

de cobre» etc.), lanío si se traía de hilos sencillo* cuino de hilos constituidos por un núcleo metálico o hilos de revestimiento también de metal (en este úllimo ca&o las cuerdas se llaman hiladas sobre metal).

5. De tripa, de seda y de nylón recubiertos, por arrollamiento, con hilos metà* lieos (aluminio u otro metal común plateado o sin platear, plata, etc.); estas cuerdas se llaman hitadas sobre tripa, sobre seda o sohre nfjtún.

T.nst cuerda» armónicas se reconocen por su acabado (las de hilo de acero son de metal pulido y tienen nn diámetro rigurosamente calibrado; las do tripa son perfec­tamente uniformes y de diámetro constante, y algunas de ellas son blancas y traslú­cidas; otras, tules como las cuerdas de arpas» están, n veces, teñidas de azul o de rojo, etcétera). Pero también se reconocen por su manera de presentarse acondicionadas (séquitos, bolsas y pwpictW embalajes similares que llevan frecuentemente indica­ciones para su empico). Además, ciertas cuerdas armónicas (las de metal, especial­mente) llevan lazos o bolitas metálíef s para adaptarlas a tos instrumentos correspon­dientes.

Se excluyen de la presente partida: a) r,o* hilos metálicos, los monofilamentos de malcrías textile** Jíintéticus» lai> tripas,

etcétera, Incluso cuando se presenten cortados tul trozos de determinado longitud, cuando no son Identificares cerno cuerdas, armónica?, siguiendo entonces su rfi-gimen propio.

h) Lus invehas de crin preparada* para arco* (partida 92JO)*

92.10. PARTES, P IEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS DE INSTRUMENTOS M U ­SICALES (DISTINTOS DE LAS CUERDAS ARMÓNICAS), INCLUIDOS LOS CARTONES Y P A P E L E S PERFORADOS P A R A APARATOS AUTOMÁTI­COS, ASÍ COMO LOS MECANISMOS P A R A CAJAS D E MÚSICA; METRÓ­NOMOS Y DIAPASONES DE TODAS CLASES.

Esta partida comprende las parle»* piezas sueltas y accesorios de los instrumen­t s musicales de los anteriores epígrafes, con excepción de las cuerdas armónicas (partida 92.00), de los amplificadores y altavoces eléctricos (partida $5 . 14 ) y t en tér­minos generales» de los dispositivos eléctricos (motores, células fotoeléctricas, éfcfc.)* susceptibles de equipar cierlus instrumentos, mientras estos dispositivos no lleven partes o accesorios de los instrlímenlos.

Asimismo M excluyen: a) Las partas y accesorios de uso general definidos en la Mola *1 de la Sección XV,

Udcs como charnelas-, empuñaduras, herrajes» palmatoria**, rte. (para planos es­pecialmente),

b) IM herramientas para aíirar (parlida 82.04). cj Los motores mecánicos de muelle (o cuerda) para cajas de música» desprovistos

de las partes o accesorios de dichas cajas (partida 84*08). d) Los mecanismos de relojería, a condición también de fpie no lleven partes o acce­

sorios de instrumentos de música (partidas 91.07 »'J ííl.OS). ej Los taburetes de piano (parlida 01.01) y lo* atriles y ai a partituras que fifi apoyen

en ti Mielo (piulido ÎÎ4.03), f) La colofonia, Incluso acondicionada en forma de cilindros o pastillas (partirla Ü5.ÜS) .

íí) Loi escobillones para flautas, úbocs» etc. (partida 96.02).

1170

92.10

Los in* Iru in culos \ apáralos incompletos o sin acabar se clasifican con los ins-mcnlos y aparatos acabados cuando presentan sus carncteristieas esenciales (tal serio el caso, por ejemplo, de un viulín o dc una guitarra desprovistos de cuerdas).

Entre los artículos comprendidos en esta pall ida se pueden citai*:

A) Entro las parles y piezas sueltas dc pianos, armonios, órganos e instrumentos similores: los teclados montados, es decir* el juego completo de teclas monlado sobre uua armazón; los meca"isnios para pianos, o sea, los juegos dc macillos con la palan­ca que los acciona, incluidos los amorLißuadores de sonidos; las cajas d<*. pumos y de armonios; las cajas armónicas; los marcos de fundición o de madera; ios pedales y juegos de pedales; las clavijas para lijar las cuerdas; las lámiuas metálica» —u leu-(¿üctos— de armonios; las teclas para teclados; los macillos, sordinas, mangos y hor­quillas de macillos; los tubos, secretos, fuelles y demás elementos para órganos (in­cluidos los muebles) mencionados en la Nota Kxpl ical iva de la partida 92.03.

También las Icelas, registros, fuelles y teclados de los acordeones-I-as plaquilas de marfil, hueso o materias plásticas artificiales, simplemente

cortadas en forma rectangular, pero que deben ser pulidas, redondeadas por los ángulos o trabajadas dc otra forma para que puedan Servir para guarnecer las tedas, siguen su propio régimen (parlida* 1)0.03, f 15.04 o Capí Lulo H 9).

B) Entre Ina partes, piezas suchas y accesorios de instrumentos dc la partida 92.02 (instrumentos de cuerda): las cajas de mandolinas, banjos, guitarras e instru­mentos similares; los mecanismos para guitarras y mandolinas (sistemas de clavijas v tornillos dentados que sujetan tas cuerdas del instrumento a la extremidad del mástil, permitiendo darles la tensión requerida); las parles de violines, violoncelos y similares: tapas (de fondo y caja de armonía) y mástil - -aunque eslén sin aca­bar—, trastes, cejas, puentes y alzaprimas o cordales (pie/as en las que se montan las cuerdas), botones de cordales, aros (piezas que uncu las dos tapas), clavijas (es­pecie de llaves fijas al clavijero y que sirven para tensar las cuerdas), tensores para cuerdas, ele.; las astas para violoncelos y contrabajos que sirven para apoyar el ins­trumento en el suelo; los arcos y partes dc arcos (varilla, talón, bolón), incluso las mechas dc crin preparadas para arcos; las púas, sordinas y mentoneras; ele.

C) Entre Ins parles, piezas sueltas y accesorios de instrumentos de viento de la partida 92.05: las piezas de madera tunicada para insLminenlos de madera (clari­netes, llantas y similares): los cuerpos de instrumentos de metal; las correderas, alargaderas, embocaduras, lengüetas, émbolos, botones de émbolos, llaves, anillos, virolas, boquillas y cubreboquillas, bocinas y sordinas; las zapatílhs (para ilautas, clarinetes, etc.)-

D) Entre las partes y piezas sueltas y accesorios dc los instrumentos ric la parti­da 92.07: las cajas (de pianos, órganos, carillones electrónicos), los pedales, los te­clados, las ruedas fónicos (de óiganos, especialmente, etc.).

Por ln que su reíifTe fl las parles y accesorio;", electricos g electrónicos, vôusc Iii N"ot;i Expli­ca! iva ríe la partida 2.07.

Ii) Entre las partes, piezas sueltas y accesorios de instrumentos dc percusión: los palillos, marlillos, macillos y mazos; las escobillas dc jazz; los pedales de jazz; los porlaplalillos; las cajas y varillas para lamborcs, bumbns, etc.: las láminas, mesas y armaduras dc xilófonos c instrumentos similares; los parches de tambores, bombos e instrumentos similares, cortados en forma circular o aproximadamente circular y manifiestamente idcnlificables como tales; etc.

1171

92.10/11

También se clasifican on esta partida: 1. T.os portapartituras, destinados a ser fijados a un instrumento; los soportes

(trípodes o de otra forum) para tambores o saxófonos, por ejemplo. 2. Ï-0S aparatos para tocar mecánicamente un instrumento do música. Son aparatos auxiliares que permiten tocar mecánicamente instrumentos de te­

clado gracias a papeles o cartulinas perforados. Se mueven a mano mediante manive­las» pedales, motores mecánicos o eléctricos o un juego de fuelles, y pueden estar colocados en el interior o en el exterior del instrumento (piano o armonio, general­mente).

3- I-as cartulinas y papeles perforados, reforzados o sin reforzar con tejido* para instrumentos de música automáticos- Estos artículos se clasifican aquí, incluso si se presentan con los aparatos a que se destinan,

4. Los mecanismos, cilindros y discos para cajas de música, etc. (véase la Nota Explicativa dc Ja partida 1)2-08).

Finalmente, se incluyen en la presente partida, cualesquiera que sean sus usos (musicales u otros), los metrónomos y los diapasones.

Los metrónomos son pequeños aparatos en forma de caja piramidal, con o sin sonido, que sirven para marcar de una manera precisa el compás con que se ha de ejecutar una composición musical. Su pieza principal es una varilla basculante sobre un pivote, cuyo movimiento puede ser acelerado o retardado según una escala si­tuada detrás de l a varilla.

Los metrónomos tienen también aplicaciones industriales y, en este caso, pueden llevar contactos eléctricos, lo que no afecta a su clasificación.

Las diapasones son pequeños instrumentos eonsLituidos, bieu por una horquilla de acero de dos ramas* a l a que se hace vibrar y da una sola nota, bien por una es­pecie de tubo provisto de una o varias lengüetas y por el que se sopla- obteniendo así una o varias notas (d ó 0 generalmente) ; a menudo, varios tubos de lengüeta única que dan notas díTerentes se reúnen formando nn conjunto. También existen diapasones dc gran potencia para salas de conciertos, formados por una lámina de acero montada en una caja de resonancia» que se liiere con una maza.

Independientemente de su empleo normal en música, los diapasones se utilizan en medicina (para reconocimiento del oido especialmente, y, en este caso, están regulados para dar una gama de vibraciones muy amplia y se presentan frecuente­mente en estuches que contienen varios instrumentos), para la observación eslnj-boseópiea, etc- Algunos de ellos están provistos de dispositivos para mantener la duración dc las vibraciones.

92.11, FONÓGRAFOS, DICTÁFONOS Y DEMÁS APARATOS P A R A E L REGIS­TRO Y L A REPRODUCCIÓN D E L SONIDO, INCLUIDOS LOS GIRADISCOS, GIRACINTAS Y QIRAHILOS, CON O SIN FONOCAPTOR.

Esta partida comprende los aparatos para registro y reproducción del sonido» cualquiera que sea el origen de éste (palabra directa, música instrumental; grabacio­nes previas, conversaciones telefónicas, radio, etc.) y para cualquier uso: difusión de l a música y del canto, enseñanza, conferencias- radio, cinc, despacho de la co­rrespondencia, ele.

Sin embargo, so excluyen ríe ella lo* aparatos chiftmátográUco& rie registro del sonido y los aparatos cinematográficos de proyección y de reproducción del sonido que utilicen procedi­mientos fotoeléctricos, asociados o no a pruccdiihicnlOb iruign¿lt¡i:o$; USt*>S nparatos correspon-

1172

92.(1

den it la parlida 90.08. I M uiKmo modo, los aparatos paro laboratorios tínomalográflttüS-, di' los tipos destinados a reprodncir, sobre soportes de sonido fotoe-lóctrieos, el sonido impresio­nado previa mente por proco di m i onto s nmgnOlieos, uo clasifican en la partida. 30.10, como asi­mismo los aparatos de sincronización de las bandas de imagen con bandas de sonido impresio­nadas magnéticamente.

Con el término aparato de registro del sonido se designa un aparato 11110, al recibir una apropiada vibración de audiofrecuencia generada por una onda sonora, pioducc sobre una materia apropiada modilleacioncs que pueden ser postcriurmente utilizada* paro reproducir la vibración sonora inicial. La máquina utilizada para es la opera­ción inverna es el aparato de reproducción.

K n términos generales, un aparato de registro comprende: un dîsposilivo que modifica la materia y un mecanismo que cíectúa un movimiento relativo entre el dispositivo y la materia que, se impresiona. Análogamente, un aparato de reproduc­ción del sonido se reduce a un dispositivo para captar el sonido, un mecanismo para efectuar el desplazamiento relativo entre el fonocaptor y la materia impresionada ¡y un sistema productor de ondas sonoras.

.4 ) T.os principales tipos de aparatos registradores son : 1. I.os aparatos de surco, en los que el sonido queda materializado en un surco

producido por un dispositivo llamado grabador, sobre un soporte (disco, cilindro, manguito, película), surco cuya forma varia con las caracl^rislicas de la vibración que se ha de registrar.

2. Los registradores magnéticos, basados cu el prineipiu de que las ondas sonoras (palabra, música o ruidos diversos) cap Indas por un micrófono originan en su cir­cuito corrientes variables que, convenientemente amplificadas, crean en el disposi­tivo registrador (constituido esencialmente por un electroimán) un campo magnético variable de audinfrecuencia. Éste campó magnético pr oduce a su vez una imantación modulada del sopurte utilizado, que puede ser un hilo, una banda o una cinta de metal magnético o magnetizado, un disco, una hoja o una cinta de materia plástica o de papel con un revestimiento magnético, consistente generalmente en una disper­sión de un óxido de hierro magnético (magnetita, óxido rojo, etc.) en un soporle apropiado.

K a estos aparatos el dispositivo registrador desempeña el papel del grabador en los aparatos de surco.

TCstos soportes de sonido pueden ser utilizados varias veces hartando la impresión magnética, bien automáticamente en rl propio aparato o en un aparato distinto, bien mediante una varilla o gama para borrar magnéticamente.

B) Los aparatos reproductores de sonido utilizan los soportes de sonido impre­sionados mediante las maquinas que acabamos de describir (fonogramas o grabacio­nes). Los principales son los siguientes:

1. Fonógrafos de los tipos clásicos, en los que la producción del sonido grabado en los discos se efectúa directamente mediante un dispositivo de amplificación acús­tica. E l disco gira accionado mecánica o eléctricamente; en cuanto al fonocaptor, generalmente consiste en un diafragma provisto de una aguja que sigue Ins surcos.

2. Giradiscos de motor (mecánico o eléctrico), que comprende un dispositivo paro hacer girar el disco, con o sin fonocaptor, pero sin ningún dispositivo acúslño ui amplificador eléctrico.

3. Cambiadores automáticos de discos, aparatos parecidos a los anteriores, pero que llevan, ademas* un dispositivo para çamblnr luilamá ticamente los discos, Varios iíi: tus cuales pueden actuar sucesivamente.

1173

98.11

4. Electrófonos, aparatos equipados con girndiscos, en roll a dores de ein la o cambiadoras automáticos do. diseos, en los que lu reproducción del sonido a partir de la grabación (disco grabado o película sonora grabada) se efectúa mediante un ampli­ficador eléctrico y un altavoz, transformando el fonocaptor (pick-up) las vibraciones mecánicas en vibraciones eléctricas.

ñ. Aparatos reproductores magnéticos, que utilizan los b il os, hojas, einlas, discos o bandas magnéticos impresionados como se ha indicado anteriormente. L a repro­ducción se rcuH'/n haciendo pasar la grabación por delante de un fonocaptor magné­tico conectado por intermedio dc un amplificador, bien con un altavoz, bien con unos auriculares. E l paso —o el deseo rol la miento- de la grabación puede conseguirse mediante un dispositivo accionado eléctricamente.

A este grupo pertenecen, en particular, numerosos tipos dc aparatos utilizados en las oficinas o por los aficionados, pero también una variada gama dc aparatos utilizados en loa estudios dc registro o grabación (para las emisiones dc radiodifusión, por ejemplo), para la preparación dc programas, impresión dc discos (montajes so­noros, emisión de cintas, etc.).

6. I.os giro-cintas y girabilos, constituidos esencialmente por nn dispositivo que hace avanzar la cinta o el hilo, pudiendo o no llevar fonocaptor, pero nunca dispo­sitivo acústico ni amplificador eléctrico.

C) Los aparatos mixtos reali/an indistintamente el registro y la reproducción del sonido por medios, a veces, sumamente sencillos (por ejemplo, un simple dispo­sitivo de vuelta al vés del soporte previamente impresionado). Estos apáralos son, sobre todo, de tipo magnético.

A este grupo pertenecen especialmente los dictáfonos. Estos aparatos generalmen­te sirven para grabar y reproducir el sonido, siendo muy raros los que únicamente sirven para granarlo. Incluso cuando los aparatos de registro y de reproducción son distintos, el aparato registrador tiene generalmente un dispositivo para la reproduc­ción del sonido, a tin de qne la persona que dicta pueda comprobar su texto; en este cuso, el otro aparato únicamente sirve para la reproducción del sonido. Lo mismo sucede cuando el aparato para reproducir el dictado constituye un órgano suplemen­tario de nn dictáfono mixto.

T.os aparatos dc reproducción del sonido —y muy especialmente los aparatos magnéticos, mixtos o no— generalmente necesitan, para su uso normal, accesorios eléctricos, tales como micrófonos, amplificadores, altavoces, auriculares, pedales demando, etc., c incluso accesorios de otra clase (estroboscopios, contadores, etc.). Aun cuando se presenten con los aparatos a que se destinan y salvo el caso de que estén incorporados a estos o alojados en el mismo estuche, estos accesorios siguen su propio régimen (Capítulos 85 ó W) ; cuando estos accesorios están incorporados al aparato a que se destinan o alojados en el mismo estuche siguen el régimen de estos aparatos, incluso si están embalados separadamente para facilitar el transporto.

Su excluyen de esta partirla: a) Lus aparatos de reproducción riel sonido cuinbinados cun un aparato receptor rte

radiotelefonía o de lele vision (partida 8 5 . ! 5). b) Los soportes du sonido, incluso cuando se presentan con los apáralos a que se des­

tinan (partida 02.12).

U7-1

92.12

92.12. SOPORTES DE SONIDO P A R A LOS APARATOS DE L A P A R T I D A 92.11 O P A R A GRABACIONES ANÁLOGAS: DISCOS, CILINDROS, CERAS, CINTAS, PELICULAS, HILOS, ETC., P R E P A R A D O S P A R A L A GRABACIÓN O P A R A E L G R A B A D O ; MATRICES Y MOLDES GALVÁNICOS P A R A L A F A B R I ­CACIÓN D E DISCOS.

Esta partida comprende:

A) Los soportes de sonido preparados para ol registro de sonido o registros aná­logos, pero sin impresionar, y en particular:

1. Los diseos o ceras vírgenes, especie de platillos o placas circulares, dc unos 1res centímetros de espesor, aproximadamente, fabricados con un producto constituido por una mezcla de ceras, ácido esteárico, estearatos, etc., y los cilindros; en ellos se realua el registro original por grabado.

2. Los discos de metal, vidrio, cartón, etc., recubiertos con una película de barniz o de cera, en los que se impresiona el sonido, también por grabación.

3. Las cintas o películas para grabar, constituidas por materia plástica artificial (cloruro o acetato de poüvinilo, generalmente) recobieTta con una cera especial.

4. Los soportes para impresión magnética, constituidos, bien por discos (dc materia plástica artificial o dc papel), bítirt por bandas, cintas o películas (de materia plástica artificial o metálicas) o incluso por alambres; todos estos soportes son mag­néticos 0 se magnetizan recubriéndolos con uu barniz que contiene un polvo mag­nético en dispersión o por depósito electrolítico de una capa ferromagnética (on el caso de los hilos m a ¿mélicos) .

Estos artículos pueden servir igualmente para el registro dc otros fenómenos distintos del sonido, previamente convertidos en impulsos eléctricos, tales como, principalmente, la intensidad luminosa de una imagen (señales de televisión, trans­misión de facsímiles), los datos proporcionados por aparatos de medida, tales como los termómetros n piróme! ros registradores (variaciones de temperatura), por los aparatos de electro di agnostic o (latidos del corazón, cncefaiogramas, etc.), por el radar, por aparatos de análisis espectral o de ensayo dc metales o dc distintos mate­riales y por los instrumentos de meteorología; pueden también servir de soporte al programa de trabajo de. máquinas herramientas, a los datos que alimentan a las máquinas de calculai electrónicas, los sistemas de señales para vías férreas o los dispositivos de simulación dc ataques enemigos, etc.

I.os articules destinados a convertirse en soportes de sonido u otros fenómenos, pero a im no preparados, siguen su propio rechnen (Capítulos 30 y 1H, y Sección X V , prlncipulmenle)-

Aahnisnio, se excluyen de la presente partida las películas sensibiliza das para l« impresión por procedimiento fotoeléctrico (partida 37.02).

Ji) Lo» soportes de sonido impresionados (fonogramas) y los soportes de regis­tro de otros fenómenos, en cualquier etapa dc M I fabricación, y principalmente:

1. Los discos o ceras y demás artículos citados en el apartado .-1 ), pero Impre­sionados, que sii ven dc punto de partida para la fabricación industrial de. ios discos comerciales.

2. T.os soportes de sonido que constituyen productos Intermedios en la fabrica­ción de los discos comerciales a partir dc Ins diseos o ceras impresionados, a que se refiere el páiTafo anterior, fabricación cuyas fases esenciales son las siguientes:

l,a cera, previamente sometida a la acción dc nn agente humectante y de una úolución sensibilizado™ (óxido cslannoso, espccialmootc), se hace conductors rôctt-

1175

92-12/13

bricndola con una delgada película de oro o fffi plata, bjen par galvanoplastia, bien por pulverización mediante una pistola.

L a cera asi tratada recihe un depósito galvanopláslico do cobre, que ai separarle constituye una especie de toquilla que lleva impresos Jos surcos en negativo; es el original (llamado también padre). También por galvanoplastia se obtiene una nueva coquilla de cobre, esta vez positiva» llapiada madre, de la que se saca una matrU negativa, que> después de soldada a una placa de acero o de cobre y cromada, se perfora por su centro y so somete a tratamientos de superficie, constituyendo entonces verdaderamente el molde del que» por presión, se obtienen los discos en serle,

3. Los discos comerciales, hechos antes de cera y que actualmente se fabrican con goma laca o resinas mezcladas con materias inertes (polvo de arcilla* creta, arena fina, etc.) y sustancias colorantes (negro animal, negro de humo, etc.) o bien (particularmente en el caso de los discos microsurco) con resinas vinilicas u otras materias plásticas artificiales adicionarlas de negro de humo y agentes estabiliza­dores; los diseos en cuestión están formados, bien por una sola maleria, bien por das, de las que una, que constituye el alma o núcleo, es de cartón, generalmente.

1 . Las cintas o películas impresionadas por grabación que. después de un tra­ía miento apropiado (generalmente un plateado por pulverización catódica en el vacio) se recubren electrolíticamente con un depósito metálico, desempeñando un papel análogo al de las matrices de qne antes hemos hecho mención.

7>t Las copias comerciales de estas einlas o películas, obtenidas por impresión o por contacto a presión de las cintas o películas del párrafo anterior» calentadas a unos 4ÜO<* C.

b. Los discos, bandas, einlas, películas e hilos magnéticos impresionados en las condiciones descritas tn el párrafo de la Nota Explicativa de la partida 02.11, qm: trata de los aparatos registradores magnéticos.

Se clasifican también aqni los soportes de otros fenómenos distintos del sonido-impresionados, que están constituidos, en general, por cintas magnéticas.

Tncluso presentados con los aparatos a los que están destinados, ios soportes dt sonido o de registro de otros fenómenos so clasifican siempre ftn esta partida.

Las película* con impresión yuncirá, oblmiitait total í> pareifdmfcntfí por un procedimiento fotoeléctrico, corresponden a IM partidas M7.04 6 37,06,

92 . Í3 . OTRAS PARTES, P IEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS DE LOS APARATOS COMPRENDIOOS EN L A P A R T I D A 92.11.

Ksta partida comprende las partes, piezas sueltas y accesorios de los apáralos para registro o reproducción del sonido, salvo los soporles de sonido de* la partida 02.12 (incluidas las malriees para la fabricación rie disons).

Entre ellos figuran» especialmente: 1. Los fonocaptores (pick-ups) pava discos y películas sonoras grabadas. F J fo­

nocaptor transforma las vibraciones mecánicas en vibraciones eléctricas; las vibra­ciones mecánicas son producidas por nna pieza cuya aguja sigue el surco del soporte.

Los fono captadores pura aparatos de reproducción que utilizan procedimientos fotoeléctri­cos corresponden a la parlida 90,03,

2. Los fonocaptores magnéticos, indistintamente utilizados para el registro o la reproducción del sonido y para borrar los soportes.

Los diafragmas* utilizados en los fonógrafos corrientes y que desempeñan

1170

9 2 . 1 3

la función de fonocaptores, en cl sentido de que transforman las vibraciones mecá­nicas en vibraciones de audiofrecuencia aiuplilicadas en cl centro de uua membrana circulai* (rie mica, generalpienle) debidamente montarla (conviene hacer notar que esta membrana sola se llama también, en la práctica, diafragma).

4. Los enrolladores de películas, cintas, bandas o hilas (salvo los de los aparatos cinematografieos), aparatos destinados a enrollar alguno de estos soportes en el sentido deseado. E n general, constan esencialmente de dos ejes portabobinas, de los que uno, por lo menos, está provisto de un dispositivo de rotación.

3, Los brazos, bocinas, manivelas o platos, para fonógrafos y electrófonos, f>. Las a-gujas o punías (de acero o de bambú, generalmente), rectas, curvadas,

de disco o collar, etc., piezas del fonocaptor en contacto con el surco durante la au­dición de la grabación.

7. Los zafiros (generalmente sintéticos) y diamantes, montados o sin montar, para el registro o la reproducción del sonido.

8. 1-os grabadoras, órganos del aparato registrador, que transforman las vibra­ciones que se han dc impresionar cu vibraciones mecánicas haciendo variar ln forma de) surco; generalmente van equipados con zafiros.

*J. Lo* muebles especialmente proyectados y construidos para contener apáralos de registro o dc reproducción del sonido.

1U. Las parles, piezas sueltas y accesorios especialmente apropiados para los aparatos magnéticos de registro o de reproducción del sonido, tales como cabezas y barras magnéticas para horrar, aparatos borradores, agujas magnéticas, escalas para mostrar el punto a que se ha llegado en el dictarlo, etc.

De acuerdo con la Mota 1 C) del Capitulo, no se consideran como partes o acce­sorios de los aparatos de registro o de reproducción del sonido loa accesorios eléctricos tales como micrófonos, amplificadores, altavoces, auriculares, pedales de mando, etcétera, como tampoco los contadores, estroboscopios y demás instrumentos dc medida eon que van equipados, a veces, ciertos aparatos magnéticos. Incluso si se-presentan con los aparatos u que se desthian, y salvo el caso de que estén incorpora­dos a estos o alojados en la misma caja o estuche, estos diversos accesorios siguen su propio régimen (t.apitulos 85 ó 00).

Ademas se BJíClnyetl rte esta partida: a) Los mulorcä mecánicos (de muelle), con o sin accesorios ¡tura redacción y regula­

ción de (a velocidad, ele., utilizarlos en los fonógrafos pata hacer girar el plato que sirve de soporte al disco, siempre QQo no estén combinado!» con partes o acceso-riu* de fonógrafos (partida 84.0$).

b't Los motores electrices para aparatos dc registro o de reproducción del sonido, desprovistos de pai tes u accesorios de dichos aparatos (partida 85.01 i .

1177

XlX-Cap. 9 3 C G .

SECCIÓN XIX

A R M A S Y M U N I C I O N E S

CAPÍTULO 93

A R M A S Y M U N I C I O N E S

C O N S I D E R A C I O N E S C F N K H A U Î S

Rstc Capítulo comprende esencialmente: 1. T.as armas de cualquier clase ideadas pura la guerra terrestre, naval a¿rua¿

utilizadas - n susceptibles tie. ser utilizadas-- por los ejércitos, asi como Ins emplea­das por la policía U otros cuerpos armados (aduanas, guardia fronteriza, etc.).

2. Las armas utilizadas por los particulares para la defensa, la caza, el tiro deportivo (en particular el Urft al blanco en los stands, salones, casetas ele verbe­na, etc.).

3. Otros nrtefaclns que utilizan la deflagración de la pólvora (por ejemplo, los cañones lanzacabos, las pistolas lanzacohetes, etc.).

1. I.os proyectiles y municiones, salvo algunos que se incluyen en el Capitulo 36-Sfi clasifican también en el presente Capítulo, salvo algunas excepciones, las

partes y piezas sueltas de las armas y municiones (véanselas Notas KNplicalivas Ue las partidas 93.0f> y 93-07).

T.as miras telescópicas y demás dispositivos ópticos montados sobre las armas, o sin montar, peni presentados al mismo tiempo que las armas a que se destinan, siguen el régimen de estas. l*or el contrario, los dispositivos ópticos que. se presentan aisladamente corresponden al Capitulo 00.

Kl material de transporte, aunque esté concebirlo exclusivamente con fines mili­taros, se excluye del presente Capítulo. 3.os vehículos blindados para vías férreas se incluyen vil el Capflulo 86; los carros de combate y automóviles blindados, armados o sin armar, en la partida 87,08; las aeronaves y aerodinos militares, en las paradas 88.01 y 88.02, y los buques de guerra, en la 89.01. Pero el armamento de estas diversas clases de material (cañones, ametralladoras, etc.), si se presentan aisladamente, se clasifican aqui (véase la Nota Explicativa de la partida H3.Ü3 en lo referente a ciertas armas que se desplazan por vias férreas o por carretera).

Independientemente de las exclusiones mencionadas en Ins NoUifi Explicativas tic algunas partidas, se excluyen en todo caso del presento Capitulo:

uj Lus cascos de acero y demás locado* militaren (Capítulu 65).

1179

93 C G . 93.01

b) Los blindajes para la protection individual, talcs como corazas, entas de malla» chalacos especiales, ele., que siguen el régimen dt lu materia conallluliva,

c) Las ballestas, arcos y Hechas para tiro deportivo, asi como loa juguetes con upflh rienda de urinas (Capitulo 97).

ríj Los artículos que, tengan cl cprâct*r do antigüedade* o de objetos pura coleccio­nes (parlida» »9,05 ú 90,06).

Los artículos comprendidos en el presente Capitulo pueden llevar metales pre* closos, metales chapados (plaqués o dublés) de metales preciosos, perlas finas, piedras preciosas o semipredosas, naturales o sintéticas, concha, nftear, marfil y materias similares, sin que quede afectada su clasificación.

Las armas incompletas o sin terminar se clasifican, no como partes y piezas sueltas, sino como armas completas o acabadas, siempre que presenten sus características esenciales.

Los estuches, escriños y recipientes similares para loa adíenlos del presente Ca* pitulo se clasifican con estos artículos si están especialmente ideados o preparados para contenerlos y f cu la práctica comercial, se venden normalmente eon ellos. Esta regla sólo se aplica si los artículos se presentan con sus recipientes, aunque ambos estén empaquetados separadamente para facilitar su transporte* Si se presentan ais­ladamente los recipientes siguen su propio régimen (por ejemplo, partida *\2ß2).

93.01. A R M A S BLANCAS {SABLES, ESPADAS, BAYONETAS, ETC. ), SUS PIEZAS SUELTAS Y SUS VAINAS.

L n presente partida comprende, los sables, espadas (incluidos Ins bastones esto­que), bayonetas, dardos, lanzas, picas* alabardas, puñales malayos, cuchillos y pu­ñales de comandos o de trincheras, dtrks (puñales escoceses o dc marinos), estiletes, dagas, «le. Las hojas de estas armas son generalmeultf do accru de alta calidad y llevan, cu algunos caso*, una guarnición, guanlmnanos o eu/.nleta más o menos Ira-baj tula,

Aunque a veces esta clase de anuas se utiliwui en determinadas ceremonias o en el Lofltro» o incluso ron íines decorativos, no por ello dejan de clasificarse aqui.

L a mayor parte dc las armas citadas poseen una hoja lija, pero algunos estiletes y datfaa lienen una hoja móvil normalmente alojada en el interior de la mipuñadun i ; en Ini enso esta hoja puede sacarse y mantenerse ftn posición con la mano, u accio­narse por tin mecanismo do muelle eon muesca dc detención, que asegura también su sujeción*

Se clasifica ti también en esta partida las parles de anuas blancas, pui ejemplo, las hojas de sables (incluidos los esbozos simplemente forjados). las guarniciones, las cazoletas, mangos y empuñaduras, etc., asi enmo las vainas para sables, espadas, ba­yonetas, ele.

Se cxelnyen de esla partida: o) Los chitnrones y artículo* similares de cuero (partida 42,03) o dc materias tex­

tiles (partida 01.11) paro llevar los sables, bayonetas, etc., uní como los fiadores (partida 42-05 0 generalmente).

b) Los machetes agrícolas, cucliíUos y puñales de monte, los cuchillos ríe campo y demás artículos de cuchillería de la partida 82.09, &*i como sus vainas (partirla 42.02, generalmente).

c> Las armas dc esgrima coa punta embotada (partida 07.0ft).

1 1 8 0

93.02.03

93.02. REVÓLVERES Y PISTOLAS.

Es ln partida comprende loft revólveres y pistolas de cualquier calibre susceptibles de propulsar un proyectil (excepto los cohetes de señales) por deflagración de una carga explosiva, y concebidos para ser sostenidos y disparados con la mano,

Los rev61vorcs son armas de fuegu ele cañón único, provistas de uu tambor ci­lindrico rotativo.

Las pistolas tienen uno o más cañones; se llaman automáticas cuando llevan un cargador para varios cartuchos, que se disparan por accionamiento sucesivo del gatillo.

No so consideran como pistolas —y se clasifican con las pistolas ametralladoras (metralletas) en la partida 93.03— las armas que, aun utilizando municiones de ciertas pistolas, aseguran un tiro continuo desde que se acciona el disparador hasta que se vacia el cargador o se suelta aquél. Kstas armas pueden utilizarse sin necesi­dad de apoyarlas en el bombro, pero paseen generalmente una alargadera qnc les sirve de culatin.

La présenle parlida comprende también las pistolas y revólveres en miniatura que tengan la forma de otros objetos, pnr ejemplo, de. lápices, navajas o pitilleras, con la condición de que realmente se trate de armas de fuego. Por el contrario, no comprende las pisiulas de matarife con clavija, las pistolas lanzacohetes (para se­ñales, e le) , las pistolas y revólveres dclunadoivs (de enfión maci/xi o cerrado, o con tambor de alveolos cónicos) para carreras, teatro, etc., que se incluyen en la par­lida 113.04.

93.03. A R M A S DE G U E R R A (DISTINTAS DE L A S COMPRENDIDAS EN LAS PARTIDAS 93.01 Y 93.02).

Se clasifican aqui Uidas las armas tic. guerra que no sean las ¡irnias blancas d**. la partida 93.01 ni los revólveres y pistolas do. la 03.02. U\ presente partida comprende también las armas que constituyen el armamento de los navios trenes blindados, aeronaves, carros de combate y automóviles blindados, cuando se presenten wpa-radamcule.

Kstas armas pueden agruparse di- lu manera siguiente: 1. Material de artillería o de acompañamiento de infantería, es decir. Indas las

piezas (ñjas, sobre ruedas, sobre orugas, etc.), lales como cañones (de montaña, de campaña, de iniantena, cañones pesados largos o corlns. camines antiaéreos, cañones nnticanns, etc.), nbuses, morteros, etc. Pertenecen a este grupo y uo al Capi­tulo Rfi—las pínzas de artillería pesada de gran alcance que Re desplazan sobre vias férreas. L u mismo sucede con los cañones autopropulsados, concebidos para despla­zarse por carretera, que uo deben contundirse con los vehículos de combale armados de la partida R7.0S.

2. Armas de pequeño calibre, de tiro rápido y continuo, algunas de las cuales son individuales. A esta grupo perlenece» las ametralladora*, los fusiles anieiraUa-dores y las pistolas ametralladoras (nietrallelns).

3. Armas de guerra de los tipos fusiles, carabinas y mosquetones, automáti­cas o no.

A, Las demás armas e ingenios de guerra especiales, lales como cañones y tubos Jan2ai;iihrtcs. aparatos para el lanzamiento de cargas de profundidad, tubos lanza­torpedos, lanzallamas (aparatos que sirven para arrojar sobre el enemigo nn liquido inflamado), con exclusión de los lanzallamas especiales para la destrucción de malas hierbas (parlida $4.21).

asi

93.04

93.04. A R M A S DE FUEGO (DISTINTAS DE LAS COMPRENDIDAS EN LAS P A R ­TIDAS 93.02 Y 93.03), INCLUSO LOS ARTEFACTOS SIMILARES QUE UTILICEN L A DEFLAGRACIÓN D E L A PÓLVORA, T A L E S COMO PISTO­LAS LANZACOHETES, PISTOLAS Y REVÓLVERES DETONADORES, CA­ÑONES GRANÍTUGOS, CAÑONES L A N Z A C A B O S , ETC.

Esta partida engloba todas las armas de fuego no comprendidas en las 93.02 y 93.03, incluidos los artefactos (que no sean armas) que utilizan la deflagración de la pólvora y que se enumeran a continuación.

Se clasifican aquí especialmente: 1. Las escopetas, rifles y carabinas de caza y deportivas, de cualquier calibre,

con ánima lisa o rayada. Las escopetas y rifles de caza poseen frecuentemente más de un cañón y tienen algunas veces un cañón liso y otro rayado. Sus parles metáli­cas pueden estar cinceladas y su culata tallada. Los rilles y carabinas de tiro depor­tivo poseen generalmente un solo cañón.

Fslas armas pueden no ser (nitomálicos, es decir, que disparen un solo tiro poi­cada cañón y se recarguen a mano después de cada disparo; o bien pueden estar pro­vistas de un depósito y mecanismo de recarga y expulsión accionado manualmente (anuas de repeticiún). r< incluso llevar un cargad o i (o depósito) v diverses mecanis­mos automáticos que permitan el tiro rápido.

También pertenecen a este grupo los bastones fusiles. 2. Las escopetas pateras, para caza de aves acuáticas. Van montadas general­

mente sobre un afuste o soporte, para ser fijado sobre una embarcación. 3. Los aparatos lanzacabos, utilizados principalmente a bordo de los barcos o

en los puestos de salvamento para lanzar generalmente un cabo y establecer asi un enlace destinado a facilitar las operaciones de salvamento.

4. Los cañonea y fusiles lanzaarpones, que sirven pura arponear animales ma­rinos (peces, mamíferos, tortugas, etc.) pur medio de un arpón unido a nn cable.

5. Los cañones de señales, morteros y aparatos similares, que disparen sin bala, utilizados para dar b) alarma (por ejemplo, en los puestos de salvamento), celebrar un acontecimiento o anunciar la presencia de cazadores furtivos, ladrones, etc.

ü. Los cañones granifugos, especie de cañones de. palastro, de forma Irrmcocó-nica. cuya descarga sobre una nube de granizo tiene por objeto resolverla en lluvia.

7. I-as pistolas y revólveres detonadores o inofensivos, que sólo tiran sin bala. Su cañón puede ser macizo (sin horadar) o cerrado, con un orificio para el escape de Ins gases. Existen también revólveres en los que los alvéolos del tambor son cónicos, asi como pistolas sin Caflón para señalar el comienzo de las catreras. Puedan util i­zarse en el tealrn o para dar la señal de salida en las cañeras . Kn este último caso, estas pistolas pueden llevar dispositivos eléctricos para accionar las aparatos de cronometraje.

<S. Las «pistolas» de matarife, que Lienen el aspecto tie pistolas para tiro sin bala, en las que la explosión impulsa una clavija que se desliza por el cañón y mata o aturde al animal. Ksla clavija no se desprende de la pistola y vuelve a su sitio para el disparo siguiente.

I .as pistolas de halas (de gran calibre, por lo general), utilizadas n veces para malar anima­les, se incluyen en la partirla 1)3.02.

9. Las pistolas para el lanzamiento de cohetes de señales y similares. Se excluyen de la presente parlida las herramientas (pistolas) para remachar, lijar clavijas,

topes, ele., que funcionan pur medio de un cartucho detonante (partida <S2.0*l).

1182

93.05/06

93.05. OTRAS A R M A S (INCLUIDAS LAS ESCOPETAS, C A R A B I N A S Y PISTOLAS D E M U E L L E , DE A I R E COMPRIMIDO O DE GAS) .

lista partida comprende Lorias las demás atinas, no incluidas cu las pal lidas 93101 (armas blancas) o en las 93.02 a 93.04 (armas de fuego).

Imuran entre ellas: 1. Las defensas, porras, vergajos y objetos similares para uso de la policía, asi

como los bastones plomados. 2. Las llaves de pugilato, piezas dc niela] fabricadas tic manera que se adapten

al paño cerrado y con las que pueden asestarse golpes. 3. T.as hondas y tiradores, que pueden presentarse en forma de bastón y que

permiten tirar contra los pájaros o alúminas.

Las hondas y tirarlores qut tengan el carácter dc juguetes se clasillcan en la pitrtirfa 97.03.

4. Las escopetas, carabinas y pistolas de aire comprimido. Tienen la forma dc las armas de fuego similares, pero poseen un dispositivo que

permite comprimir una columna de aire que, al accionar el disparador, pasa al cañó»» del arma impulsando el proyectil. L a compresión se consigue generalmente haciendo bascular el cañón sobre la enlata, articulados entre si mediante una chamela; Esta operación acciona un mecanismo de émbolo que efectúa la compresión del aire y iiiimta el galillo.

Existen también escopetas, carabinas y pistolas basadas en el mismo principio, pero que utilizan gases comprimidos distintos del aire.

5. T.ns BTinai similares quo funcionan mediante la expansión do un potente muelle.

93.06. PARTES Y PIEZAS SUELTAS DE A R M A S DISTINTAS DE L A S D E L A P A R T I D A 93.01 (INCLUIDAS LAS C U L A T A S D E FUSILES Y LOS CAÑO­NES SIN A C A B A R P A R A A R M A S DE F U E G O ) .

Se incluyen en esta partida todas las partes y piezas sueltas ideivtiücables como destinadas a la construcción o reparación de las armas clasificadas en las partidas 93.02 a '.(3.05 inclusive. Estas piezas pueden presentarse, acabadas o sin terminar.

Se pueden citar entre ellas: 1. Las partes y piezas sueltas de material de guerra, tales como tubos (incluidas

sus camisas dc recambio), frenos y culatas de cañones de cualquier tipo, toiretas, afustes, trípodes y demás soportes especiales pora cañones, ametralladoras, fusiles ametralladores, etc., incluso con mecanismo para apuntar y cargar, e l e

2. Las piezas metálicas coladas, forjadas o punzonadas para fusiles y carabinas de guerra, para armas dc caza y tiro deportivo, para revolveros y pistolas, tales como cañones, culatas, basculas, cerrojos, guardamontes, piñones, palancas, percutores, gatillos, disparadores, extractores, expulsores, armazones (dc pistolas), platinas, cachas, seguros, tambores (de revólveres), alzas, guías-solistas, peines o cargadores, etcétera.

3. Los tubos reductores (tubos Morris, por ejemplo), que consisten en cañones de pequeño calibre colocados fn armas dc mayor calibre para el tiro do ejercicio a distancia reducida.

'1. Les culatas y otras partes de madera, incluso simplemente esbozadas, para fusiles, escopetas, rilles y carabinas, asi como las culatas y cachas (de metal, madera, ebonita, etc.) para revólveres y pistolas.

1 1 W

93.06/07

5. Las hebillas, portafusiles, abrazaderas y zunchos para escopetas, carabinas, mosquclones y demás armas portátiles.

6. I.os dispositivos amortiguadores del ruido de la detonación (silenciadures).

Se excluyen de la presente partida : Los dispositivos de caucho amortiguadores de iclroccso, aduplahlcs. especialmen­te para urinas de caza y tiro deportivo (parlida 40.14).

b) Loi correas para escopetas, carabinas y mosque tenes (fle cuero: parlida 42.05; tie tejido: partida 62-Oä).

c) Lot cubrecajas, cubremira?, cubrecaiiones, c ubrera lu tas (que siguen el regimen de la materia constitutive).

d) Las partes y uccesorios de uso general, tal como ic. definen en la Nota 2 de la Sec­ción XV, como tornillos, remâches, iimolles, etc.

e) I.os aparatos c.inemalogriillcos de control de tiro, pura aeronaves (ametralladoras cinematográficas) (partida 90.03).

/,. Los anteojos de mira, anteojos de puntería y visores para armas (partida 90.13). g) Las baquetas, escobillones y demás artículos para limpie/.» de armas (partidas

82.114, 96.02, etc.).

93.07. P R O Y E C T I L E S Y MUNICIONES, INCLUIDAS LAS MINAS; PARTES Y PIEZAS SUELTAS, INCLUIDAS LAS POSTAS, PERDIGONES Y TACOS P A R A CARTUCHOS.

t s l a partida comprende:

A) T.ns municiones y en particular: 1. Las granadas (explosivas, de metralla, rompedoras, iluminadoras, trazadoras,

incendiarias, fumígenas, etc.). así COIUO los demás proyectiles para cañones y mor­teros.

2. Los cartuchos de cualquier tipo sin hala (incluidos los Cartuchos para las he­rramientas de remachar o para el arranque de los motores de enmhustión interna), con bala ordinaria, Ira/.adora, incendiaria, perforan Us, con perdigones o postas para escopetas de caza. etc.

3. Los balines de plomo (huecos, esféricos, en fnrmu de diáholo, e le) y las fle-chitas para estópelas y pistolas de muelle, de aire comprimido o de fias, excepto las municiones para armas de juguete de la partida 97.03.

ii) T. os proyectiles que tienen sus propios medios de propulsión una vez lanzados, por ejemplo, los torpedos, las bombas volantes (proyectiles que poseen las caracte-ris lieos de iugenios volantes), los cohetes de combate (incluso dirigidos), etc.

Cj Las demás municiones de guerra, por ejemplo, las minas terrestres y mari­nas, las cargas de profundidad, las granadas da mano o de fusil, las bombas de avia­ción, etc.

D) Los arpones, con o sin caneza explosiva, para cañones y fusiles lanzaarpones. E) Las partes de municiones, terminadas o sin terminar, tales como; L T.os cuerpos de granadas, de minas, de bombas, de proyectiles y de torpedos. 2. l-as vainas y demás partes <ta cartuchos, tales como culotes (de latón), los

refuerzos interiores (de metal o de cartón), los tacos (de liellro. papel, corcho), ele. 3. Las Líalas, perdigones y postas de cualquier tipo y calibre. i. l-as espoletas de cualquier lipo (de ojiva o de culote, a liempos o instantá­

neas, radiocspolelaa de proximidad, etc.) para granadas, torpedos, etc., asi como las partes de estas espoletas, incluidos los sombreretes de prolección.

11 «4

93.07

5. Las paites mecánicas de cicrLas municiones (torpedos, por ejemplo), tales como hélices, giróscopos especiales, etc.

6. I.os conos de choque y flotadores para torpedos. 7. Los percutores, pasadores de seguridad, palancas y demás partes dc granadas. 8. Las aletas para bombas.

Se excluyen de la presente partida: a) Los explosivos y pólvoras propulsoras, incluso acondicionados en formas que per­

mitan su empleo, tal como se presentan, en las municiones (partidas 36.01 y 36.02), las mechas y cordones detonantes (partida 36.03), los cebos y cápsulas fulminan­tes, los encendedores y detonadores, incluidos los cebos para granadas (parti­da 36.04).

b) Los cohetes dc señales y los cohetes granífugos (partida 36.05). c) Las granadas y bombas extintoras y las cargas para extintores (partida 3S.17). d) Los motores dc la partida 84.08 para cohetes, torpedos e ingenios similares. e) Los aparatos de radio o de radar de la partida S5.15 utilizados en ciertas espole­

tas (véase la Nota 3 del Capítulo). f) Los mecanismos de relojería para municiones o sus partes (por ejemplo, para es­

poletas) (partida 91.07 6 91.08).

1185

XX-Cap. 9 4 C G .

SECCION XX

Mercancías y productos diversos no expresados ni comprendidos en otras partidas

CAPÍTULO 94

M U E B L E S ; M O B I L I A R I O M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O ; A R T Í C U L O S D E C A M A Y S I M I L A R E S

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

Este Capitulo comprende, con las excepciones que se señalan en la» presentes N'otas Explicativas:

1. ' i odos los muebles y M I S partea (partidas 04.01 a 94.03). 2. T.os somieres, colchones v demás adíenlos de cama y similares, provistos de

muelles, rellenos o guarnecidos inteíinrmcnt.e de cualquier materia, incluidos ios dc cancho esponjoso o celular, forrados o sin forrar (partida SM.01).

A efectos del presenta Capítulo, se entiende por mutbles o mobil ¡uño: A) Los diversos objetos movibles, no comprendidos en partidas mas especificas

dc la Nomenclatura, destinados a ser colocados en al suelo (inehiso si eo ciertos casos particulares - muebles y asientos de buques, por ejemplo - han dc ser fijados o sujetos al suelo) y que se Usan, con un fin principalmente- utilitario, en las viviendas, hoteles, teatros, cines, oficinas, iglesias, escuelas, cutes, restauran les, laboratorios, hospitales chuicas de medicos u odontólogos, etc., o bien en los buques, aviones, coches de ferrocarril, vehículos automóviles, remolques para camping y otros medios de transporte análogos. También se comprenden aqui los artículos de la misma clase (bancos, silla», etc.) utilizados en jardines, plazas y paseos públicos.

B) Los llamados armarios (te cocina y similares, los asientos y literas suspen­didos o abatiblfs y las librerías y muebles similares formados por ciernen los comple­mentarios, destinados a ser fijados a la pared o a ser colocadas unos sobre otros.

Kesutta de lo que antecede que, a excepción de ios artículos citados en el pumi­ta ft), no se consideran como muebles los objebw usados como tales que se colocan sobre oíros .muebles o cu estantes o repisas, o que se cuelgan de las paredes.

El presante Capítulo no comprende, pues. los artículos dé mobiliario que se fijan a Ifl pared, como las perchas, eatantes >> repisan de pared, tableros para llaves, purtacepillos, toalleros, por-InpetjiVlicos, ni tumpiH'o los artículos dc mobiliario uno no tienen el carácter dc muebles pro­piamente dicho*, como los utilizados para disimularlos radiadores. Corresponden,pues, a lu par­lida 41.27 \w> artículos dc marquetería o taracea y de ebanistería menuda, y a la partid» X3.Ú4. el materiiil metálico de oticina, de metales comunes (clasincadores etc.).

IKS7

94 C G . 94.01

Se incluyen en lus partidas 111,0) a ÍM.IKJ los artículos dc mobiliario dc cualquier materia: madera, mimbro, bambú, notwi materas platicas artilicialcs, metales Eth-mimes, vidrio, cuera, etc. (excluyéndose, sin embargo, los dc piedras i> de materias corn mi cas), estén o no ïtëllénoé o forrados, trabajados o na en su superficie, incluso tallados, con incrustaciones, taraceados- decorados con pial nrns, provistos de espejos^ mon Lados sobre rucdeoillas, ele.

Se clasifican, sin embargo» en el Capítulo 71 los muebles de metales preciosos o de chapados de metales preciosas a con parte dc estos metales que no sean guarni­ciones o accesorios de mínima Importancia (iniciales, monogramas, bordes, virolas* etcétera).

Los muebles que se presenten desarmados o sin ensamblar se clasifican del mismo modo qne los muebles armados cuando las diversas partes se presentan juntas, in­cluso si algunas de ellas consisten en placas, partes o accesorios de vidrio* marmol u otras materias (tal es el casa, par ejemplo- de una mesa dc madera con una placa de vidrio para protegerla, de un armario de madera con su luna o rio un aparador dc madera con su placa dc mármol).

Se consideran parles do muebles y siguen el régimen de ln¡> muebles correspon­dientes, los artículos, incluso simplemente esbozadas, que, por su forma u atrás ca­racterísticas especificas, son ídenliíioables como destinados exclusiva o principal Mien­te a un articulo de mobiliario de los comprendidos en el presente Capílulo.

Las placa» de vidrio (incluidos los espejos), de marmol o de otras piedras, incluso cuando estén cortadas siguiendo formas y perillos determinados, si so presentan aisla­damente no se consideran partes de muebles, a menos que lleven incorporados otros elementos que los identiiiquen claramente como partes dc ni nebíes; tai seria, por ejemplo, el caso de una puerta de armario de luna.

No se consideran tampoco partes de muebles: 1. Los 1 talones y molduras de lu partida 44.19 (véase la Nota explicativa correspon­

diente). 2. Los muelles» cerraduras* guarniciones, herraje y cfct-iiAi parle», piezas sueltas y

accesorios dc uso gem/ral, u que se refiere la Nota 2 de la Seeciíin X V . Independientemente de las exelnsionos quo sc: Iririk-nn en las Nulas explicativa* de cada una

de las partidas del presente Capítulo, no se clasifican en tfste: a) Los tnnelilcs que Ungau d carácter de juguetes (Capítulo 07). b) Los muebles que tengan el carácter de objetos dc colección o de antigüedades

(Capílulo 99).

flcspccto al régimen aplicable a los muebles y demAs articulas del présenle Capí­tulo, pero que forman parle del equipo de los vehículos dc la Sección X V I L v íanse las -Notas Explicativas de los Capítulos 36 a 89.

94,01. SILLAS Y OTROS ASIENTOS, INCLUSO LOS T R A N S F O R M A B L E S E N CAMAS (CON EXCLUSIÓN D E LOS COMPRENDIDOS E N L A P A R T I D A 84.02) V SUS P A R T E S .

Esta partida comprendo, salvo las exclusiones que se citan después, lodos los asienlas (incluso los de vehículos con tal de que cumplan las condiciones rie la Xota 2 del présenle Capilulo) y principalmente las sillas (incluidas las sillas transformables en escabeles), las sitias para niños, las chaiw-lonyuts (incluso las utilizarlas para enfermos, equipadas can resistencias calentadoras), las liamucas y otros asientos plegables, las labóreles (incluidos los de piano, para dibujantes, mecanógrafas, ele.),

I1S8

94.01/02

los bancos y banqueta», Ins taburetes con asiento relleno, las butacas, sillones, cana­pés, divanes, sofas, oLomauas y asientos similares.

Tnmhién se clasifican aqui los asientos (sillones, sofAs, divanes, etc.), transforma­bles en camas.

Por el contrario, se excluyen de esta partida: a) I-oa escabeles con peldaños, especie de escaleras (partidas 44.28 y 73.40, general­

mente.). b} Los bastones-asientos (partida 66.02). c) T.os asientos giratorios, de velocidad regulable y de parada en seco, utilizados

para exámenes psicotccnícus (partida DO.IS). á) Los asienlos de la partida 04.02. c) Los bancos y taburetes, incluso basculantes, para apoyar tos pies, y las mea* para

ropa blanca y similares que puedan utilizarse accesoriamente como asientos (par­tida 94,03).

J.a presente partida comprende también las paries de asientos identiíicables como tales y , en particular, los respaldos., asientos propiamente- dichos y brazos, tanto si están guarnecidos con paja, caña, como si están almohadillados o si llevan un con­junto de muelles en espiral que sirven para rellenar dichos asientos.

Cuando se presentan aislados, los cojines y colchones de muelles, rellenos o guar­necidos interiormente de cualquier materia o bien de caucho esponjoso u celular (forrados o sin forrar), se clasifican «n la partida 94.01, incluso si manifiestamente, se destinan a constituir accesorios de ciertos asientos (divanes, canapes, sotas, etc.). l 'or el contrario, se clasifican aqui si se. presentan combinados con otras partes de dichos asientos y también en el caso de que se presented con el asiento a que se des­tinan.

94.02. MOBILIARIO KÉD1CO-QUIRÜRGICO, POR E J E M P L O : MESAS D E OPE­RACIONES, MESAS D E RECONOCIMIENTO Y ANÁLOGAS, CAMAS CON MECANISMO P A R A USOS CLINICOS, ETC.; SILLONES DE DENTISTA Y ANÁLOGOS, CON DISPOSITIVO MECÁNICO DE ORIENTACIÓN Y E L E V A ­CIÓN; PARTES D E ESTOS OBJETOS.

Ls la parlida comprende: A ) F l mobiliario especial m ente ndaptailo a las exigencias de la práctica de ln

medicina, cirugía y veterinaria. £t) Ciertos silhiucs de dentista y sillones análogos destinados a otros usos. C) Las parles do estos objetos. Kntre los muebles médiev-quirúrgieos n que se reitere el anterior párrafo A y, se

pueden citar: 1. Las mesas de operaciones para cirugía general y para especialidades qui­

rúrgicas, que permiten colocar al pariente en las posiciones apropiadas a las diferen­tes Intervenciones, mediante iuclinackm, rotación, elevación, etc., de la mesa-

2. Las mesas especiales para cirugía ortopédica, que permiten las intervenciones complicadas en las c&fouitfdadcfl Inferiores y inspectores, caderas, hombvis, columna vertebral, etc.

3. Las mesas de operaciones paru animales, de vivisección y similares, frceiien-leniente combinadas con aparatos de sujeción.

1. Las mesas, mesas-camas \ similares para reconocimiento» y tratamientos medicos, masajes, etc., asi cuno las enmus operatorias y los asientos para reeonoei-

mo

94.02

micntos y operaciones olMétrico-gmecológicas, de urología, de cisioseopia y cíe oto-rrinolaringologia,

(Hay que hacer no Lar que lo* Asientos y mesas especialmente declinados A tratamientos o reconocimienlos radiológicos corresponden a la partida 90-20).

5. Los asientos especiales para médicos y cirujanos, 6. Las camas para partos, cuya parle inferior generalmente está equipada con

una cubeta de corredera, 7. Las camas mecánicas, que permiten levantar a los heridos o enfermos sin

sacudidas y prestarles cuidados higiénicos sin necesidad de moverlos. Las camas de somier articulado, especialmente empleadas para el trata­

miento terapéutico de la tuberculosis pulmonar y de otras enfermedades. 9. Las camas combinadas con aparatos para fracturas, luxaciones y lesiones

articulares de las extremidades* del pecho, etc.

Los aparato* de C&ta clase que están simplemente adaptados, pero no fijos a las camas, co­rresponden, sin cmhargo, a la parlida 90.19; las camas sin mecanismo se clasifican en la 94.03.

tU. Las camillas, parihuelas y camillas con ruedas para el transporte de los en­fermos por el interior de ios hospitales, clínicas, etc.

Se excluyen du aquí, bíú embargo, ios cochea pura enfermos (Capítulo

I L Las mesitas, jnesas-armaños y artículos similares, con ruedas o sin ellas, de los tipos especialmente utilizados pitra instrumental- apositos y demás material médico-quirúrgico, asi como para material de anestesia; las umsiLaa rodantes, con lavabo pava desinfección; los lavabos especiales para desinfección; los recipientes para apositos esterilizados, de apertura automática, montados sobre un soporte gc-neralmenle con ruedas, asi como las cajas eon o sin ruedas, para los apositos usados; los portafrascos. portairrijadores y artículos similares, incluso con ruedecillas mon­tadas sobre pivotes; los armarios o vitrinas especiales para instrumental y apositos, etcétera.

De todo ello se deduce que. para que se clasifiquen aquí los muebles de esta clase, deben ser de los tipos especialmente destinados a usos médico-quirúrgicos, y que se excluyen de esla partida los muebles de uso general que no tengan estas caracte­rísticas.

E n el párrafo Ti) antes citado se comprenden: 1, Los sillones para dentistas (incluidos los sillones-camas para anestesia), con

dispositivo mecánico (casi siempre de sistema teiuscopicn) para la elevación, inclina­ción y rol ación sobre la columna cenlral, incluso los equipados con escupideras-fuentes u otros dispositivos- Pero si se presentan aisladamente las escupideras-íuen-tes, incluso sobre soportes o de columna, corresponden a la partida 90-17.

2- Los asientos similares a los sillones de dentis In, eon mecanismo de elevación, de orientación, eLc, lales como ciertos sillones de peluquería.

Huy que hacer notar que los taburetes de piano, las mecedoras y los sillones giratorios o de respaldo regulable corresponden, por el contrario, a la partida 9-LOL

Finalmente, se incluyen aquí las partes y piezas sueltas de los arUeulns nnlerior-mente descrilos, eon tal que sean identiíicables corno tales.

Entre ellas figuran especialmente: L Ciertos apara tos especiales, destinados a ser fijadas en las mesas de operacio­

nes para inmnvilizar a los pacientes, tales como hombreras, abrazaderas de piernas

1 1 U Ü

94.02/03

o muslo», aparatos para apoyar las piernas, casquetes para sujetar la cabeza, sopor­tes para lus braxos, el tórax o similares.

% Ciertas parles elarameule identificabas de sillones dc dentista, tales como cabeceras, respaldos, bruxns, apoyos para Jos pies, ele*

Las e>cupidf:ras-ruenles cuu bra/o móvil, destinadas a adaptarse a los sillones de dentista, corresponden a la partida ííG.17.

94.03. OTROS M U E B L E S Y SUS P A R T E S .

Entre los muebles de cata partida, en In que se nfirupan no sólo los propios artícu­los no comprendidos en las anteriores sino también sus parles, bay que señalar, en primer logar, los que se prestan generalmente a ser utilizados en diversos lugares, tultrs como armarios, vitrinas, mesas, porta teléfonos, scu¿(aifrs> librerías, ele.

Vienen después los artículos de mobiliario destinados especiulmcule: I. A viviendas, hoteles, etc., tjdes como: cofres, arcas para ropa f on&as para pan,

eulredosos, pedeslnles. tocadores, peinadoras, veladores, roperos, armarios para ropa blanca, percheros, paragüeros, trincheros, apuradoivs, íivsqueras, lavabos, mesillas dc noche, camas íineluitlos lus armarios-camas, camas de campaña, camas plegables y cunas), costureros, antiparas para chimeueas, biombos, ceniceros ron pie, musique­ros, pupitres, corralitos para niiios, mcsilas con rundas (pava entremeses, licores, ele), incluso equipados con resistencias caloríferas,

!¿. A oficinas, especialmente los muebles melódicos, tales como: armarios guar­darropas, armarios de clasiticación. clasificadores, mesas-carritos para el transporte dc fichas y demás documentos, ficheros, etc.

3; A escocias, tales nomo: pupitres de alumnos y profesores, caballetes para encerador mapas, etc.

4. A iglesias, tales como: ollares, confesionarios, pulpitos, báñeos, facistoles, etcétera.

A almacenes, depósitos, talleres, etc., lales como: mostradores, percheros, muebles con bandejas o cajones, armarios puní herramientas, muebles especiales para iinpreiila <de bandejas o cajones).

ti. A laboratorio* y oficinas técnicas, lale* como: mesas para microscopio, mesas de laboratorio (incluso con vitrinas, lomas de fías, grííerifi, etc.). campanas de humos, mesas de dibujo sin uquipar, etc,

Se excluyen de la presente partida: u) La* lámparas de pie y demás aparatos du Alumbrada, quo siguen el rAnimen de la

materia constitutiva (partidas 44.27, 70-14. 53.07, etc.). b) Lo¡> hâiicos dc carpintero, hts esualns y escalera*, los caballetes y lus corres qne

no tengan el carácter de mueble*, los csuúcf siguen el régimen dc la malcría cons-iitutlvfl (partida* 44.2K, 73-40, etc.),

t) Las «lacenas y deiml* armario* para empotrar en las paredes, sin fondo o nin cas­tados (partida 44.23, si son de madera).

d) La« papeleras (ile ce*lcria; partida ii>.u3 ; de metal coiuñn; partida* 73-40, 74.19, etcétera).

e) Lu* espieos que se apoyan en el suelo, taV* como los espejos dft pie, los utilizados en las zapaterías, sastrerías, ele, (partida 7û.t!ll).

f) Las ftáfttl de caudales (partido S3-OH). g) Los mueble* írigoriflc*s e% decir, lo* unitarios y demás muebles, incluidas las he­

ladoras, equipados von ííropo rWgorlftcü o destinado* a recibir un entripo friyori-tico (partida 114.15) íví-aae Kola lecaï numero I t) 'leí présenle Capitulo), Por Û contrario, «e claMíinm eu la presente partida las neveras y siniLlures, así como los

1101

94.03/04

muebles isotermas que uu llevan equipo generador de frío ni están construidos con el fît» di- recibirlo, únicamente aislados mediante fibra* de vidrio, lana de corcho, etcétera*

h) Losmueble*(flnnnr¡o¡s,mesus, etc*)especioimcnte concebido* y preparados p;ara con­tener o sostener maquina* de coser, aun cuando puedan nUltoarse accesoriamente, como mueble» una vez recogida la máquina, U M como las tapo?, cajones, lableros extensibles y la* dcunW partes de diclios mueble* (pallida 84-41)-

ij) Los muebles que constituyan partes específica* de aparatos de la partida Sft.lfi (sparatos reeeplores de radio o televisión).

k) Las mesas de dibujo equipadas con dispositivos tale* cuino pantógrafos, etc, (par­tida Qp*Í0)>

I) l-as escupideras para chuleas dentales (partida 110.17) m} Los muebles qae constituyan parles específicas de fonógrafos y demás aparatos

de la partida 02.11 (partida 92.13). n) Los somieres, incluso cuando se presentan con las camas a que se destinan» si no

forman porte integrante de Oslas (partida 94.04). o) I JM billares de todas clases, asi como los muebles para Juegos, de la partida 97,04

y las mesa* paru juegos de prestidigitarlAn, ilt- la partida 97.05.

94.04. SOMIERES; ARTÍCULOS DE CAMA Y SIMILARES, QUE T E N G A N M U E L L E S O BIEN R E L L E N O S O GUARNECIDOS INTERIORMENTE DE CUALQUIER M A T E R I A , T A L E S COMO: COLCHONES, CUBREPIÈS, EDREDONES, CO­JINES, ALMOHADONES, A L M O H A D A S , E T C , INCLUIDOS LOS DE C A U ­CHO ESPONJOSO O C E L U L A R , RECUBIERTOS O NO.

ftsüi partida comprend**: Á) Lo& colchones do muelles, es decir, la parte clástica de las comas, general­

mente constituida por un bnslidor de madera o de metal con muelle?» o bien con una tela o enrejada Ue alambres (somieres), o bien constituida por un bastidor üe madera provisto interiormente de muelles, con relleno y forrado con tejido.

T.n* tmielles de espiral montado* qm1 formen un conjunto para ationtj» corresponden a la partida W4>01 ; las Mrnple* lelas 0 enrejado* metálicos rte alumbres de hierro o acern. Bin bastidor, corresponden a la 73.27.

Si se presentan nishnlos. los colchones de muelles y somieres se clasifican siuiupiv en ln présenle pallida por aplicación ÁK la Nota 1 b)f incluso si ae destinan a ser in­corporados de mauern permanente a un lipo especial de cama (cama plegable, por ejemplo), ' también se clasifican aquí cuando se presentan con las canias s que se destinan, a no ser que íormen parte inlegranle de ellas, como ocurre can ciertas camas nieiálicas (camas plegables, por ejemplo).

TS) Diversos artículos de cama y similares, cuya cnraeleristica esencial es oslar provistos de muelles o bien rellenos o guarnecidos interiormente con diversas mate­rias (algodón, lana, crin, plumón, etc.). n estar formados por caucho esponjoso o celular, sin forrar o Torrarlo con l»:jido. materias pláslicas ftrüÜcialCS» etc.

J-a presencia en eslos artículos de resistencias u otros elementos cak'iiladoivs eléctricos no influye an su clasilieneión.

Kntre ellos se pueden altar: L I.os colchones, incluidos los colchones con cslriu-.ium metálica. !¿. Los cubrepiés \ cubrecamas (incluso las colchas para camas y parra roches

fie rnííuL edredones, proleelnres ñe colchones (especie de colchoneta destinada a evi­tar cï conUiclo entre el verdadero colchón y el somier), almohadas, almohadones, cuadrantes, ele.

1192

94.04. Cap. 95 G.G.

Pnr el contrario, so excluyen de la presente parlida: ù) Lo* colchones y almohadones acomidióos (pñtlkhw t0.11 A f>2.0 1) y lo* cojines nen-

miUeûs (partida* 40.12, 4Ü.H, «2.04 ô OÍOS). La* cubierta* dc CUOTA para cojines u manera de escabel (puf»)-

c) LAR mantas (parlida GO.Or* 6 02.01). tfj La* tnulas de almohadas, almohadones, edredón©» y cuadrantes (partida G2.02).

Respecto a los cojines u eolcJ iones para asientos, suseepl .Mes ile ser considerados como parles de asientos, víase la Xota Explicativa de la parlida üt.OL

CAPÍTULO 95

M A T E R I A S P A R A T A L L A Y M O L D E O , L A B R A D A S ( I N C L U I D A S L A S M A N U F A C T U R A S )

r . O X S l D E U A C r O N F . S G E N E R A L E S

SRIVO las exclusinnes que después se iudicnn en las presentes Consideraciones fíe-nerales y en los diferentes partidas, este Capitulo comprende las Bi¿uienlAa m Pterins propins para Inllar n moldear, labradas, tauto en Côrma dc esbozos cuino de arUcu-los acallados:

A ) En las partidas ftá.ül n Ü5.0Ö, materias de origen animal, romo la concha, el nácar, el mnrlil, c\ hueso, el asín, el comí natural fí rcennstil nido, lus barbos de ballena, ios cañones de plumas, e.tc.

Ti) TCn la parlida Ü,"».()6, materias de origen vegetal propias para la Infla, como por ejemplo, el coroza, cortezas o nueces, semillas duras, etc.

C) TCn la partida 00.07, las siguientes materias de. origen mineral: espuma de mar y Ambar (suedno), naturales o recnnslilmdos, azabache y las materias minera­les similuies al azabache.

D J Kn la parlida ÎÏ5.0S, artículos (incluso los esbozos) no expresados ni com­prendidos en otra parlida. de diversas materias propias pum tallar o moldear, tales eoinn la cera natural (anijnnl o vciíelal), mineral o artificial, la paruíina, ln estearina, las gomas o resinas naturales (colofonia, copal, etc.). Los pastas para modelar, etc. TCsta partida comprende, adamas, la gelatina sin endurecer labrada, excepto la com­prendida en la partida J5.0íi o en el Capitulo 40, asi romo las manufacturas de esta materia.

Se consideran como labradas a efectos de este Capitulo, las materias que lian sido sometidas a operaciones más avanzadas que la simple preparación prevista para cada una de ellas en los diferentes pallidas correspondientes u la materia prima (véanse especialmente, a este respecto, las Notas F.xplicatj\as de las partidas 05.07 n Uó. 12, M.04, 15-15 y 15.1ft, 25.25, 27.13. 34.04, H1.Ü7, 3¡>Jü> « t e ) . Asi , por ejemplo, corres­ponden al presente Capitulo las hojas, placas, barritas, trozos o piezas de concha, nácar, marfil, hueso, asía, coral, ele., corlndus con uua Tonna determinada, pulidos o Irabajados de otra forma mediante trabajo a la muela, fresado, torneado, perfora­ción, etc.. pero no ideiililicables cuino partes o plazas sueltas de manufacturas ex­cluidas dc aquí, en virtud tic la Nota legal del présenle Capitulo, y para cuyas partes

1193

9 5 C G

o piezas sueltas exista una parlada especilicn en la Nomenclatura. Por ejemplo, las teclas de piano y las cachas para culatas de armas se clasiiiciiràn, respectivamente» en las partidas 1)2.10 y Ö3106. Por el contrario* las materias labradas, pero no identi­fica "bles como parles Ue manufacturas, deben clasiiicarsc aqui; tal seria el caso de las simples arandelas o discos, de las placas o varillas para incrustación, de las pía-quitas destinadas a la fabricación de teclas de piano, etc-

Los artículos chapados o incrustados con materias propias para tallar y para moldear se clasilican en este Capitula si el elemento íjiifc constituye el cJiapado o la incrustación da ai producto obtenido su característica principal. Tal sería el caso, especialmente, de las cajas, esluclies y cofres de madera, chapados o incrustados en las condiciones indicadas en el párrafo anterior con n&cni% concha, marfil, hueso, etc.

Aparte de las materias para tallar y para moldear en estado bruto o de las qnc ban sufrido las operaciones previstas en las diferentes partidas correspondientes a la materia bruta, el pre­sente Capítulo no comprende:

a) Los artículos del Capítulo tiG, principalmente los puños., mangos, conteras y demás partes de paraguas, quitasoles, bastones, etc.

¡>) Los abanicos, plegables y rígidos, y sus armaduras y partes de armaduras (par­tida 07,05).

c) Los espejos de cristal con mareo (partida 7O.00). d) Los pequeños objetos de joyería y bisutería destinados al adorno personal, tales

como anillos, pulieras, collares, coleantes, broches, etc., y los artículos de uso per­sonal destinados a ser llevadas sobro las personas; así como los artículos de bolsi­llo o de bolso, de materias para tallar o para moldear, con partes de metales pre­ciosos o de elmpados de metales preciosos (parlida 71,12). Asimismo, se excluyen los artículos de orfebrería de la 71.1'î y las demás manufacturas de metales pre­ciosos de la 71,1-1. Pero eslos artículos, distintos de los pequeños objetos de ador­no personal a los que se refiere la exclusión ej más adelante, se clasifican, sin em­bargo, en este Capitulo cuando los metales preciosos o los chapados de metales pre­ciosos sólo constituyen guarniciones o accesorios de mínima importancia (iniciales* monogramas, hebillas, virolas, cierres, etc.),

T.os misinos urliculos combinados con perlas finas, piedras preciosas o semi-preciosas naturales o piedra* sintéticas o reconstituidas, corresponden siempre al Capítulo 71, cualquiera que sea la :mportancia de esas piedras o perla*.

*) Los artículos de bisutería de fantasía fabricados por lo menos con dos materias diferentes cualesquiera, ya se trate de dus malcrías propia* para moldear o para tallar elasilicadas en dos partidas distintas, o incluso en la misma partida del pre­sente Capitulo» o bien de una de estas materias combinada con metal común* nia-dera, materias plásticas artificiales, ebonita, ete.t o incluso con mcüdes preciosos o cbapitdos de metales preciosos con tal que, en este último caso, dichos metales uo constituyan mus que simples adornos u accesorios de mínima importancia fpar-tkla 7Í.1G).

A este respecto, uo se tienen en cuenta los materiales sencillos de montaje (hilo de enfilar y análogos)* Es conveniente eventu aim ente ver la Nota explicativa de la partida 71.lt).

/V I.os artículos del Capitulo 82 (hcrrsmlcnUs* artículos de cuchillería, cubiertos de mesa, etc.) presen Lados montados y con mangos ti otras partes de materias para tallar o moldear. Pero si se presentan aislados, estos mangos o partos se clasifican en el presente Capitulo.

g) l os artículos del Capitulo (Ht, especialmente los gemelos, las armaduras de Kafas, lentes, impertinentes y artículos similares y las partes de estas armaduras, etc.

h) Los artículos del Capítulo 91 (relojería), especialmente las cajas de relojes y de otros aparatos de relojería; por el contrario, los estuches protectores de relojes de bolsillo o pulsera corresponden al presente Capitulo.

ff) Los artículos del Capítulo 92, principalmente los instrumentos de música y sus partes (trompas de caza, teclas de piano o de acordeón, clavijas y puentes para instrumentos de cuerda* etc.).

1194

9 5 C G . 9 5 . 0 1

k) Los artículo* del Capitulo 93, en pnrticulnr las portes do armas. I) Los artículos del Capitulo M (asientos, muebles y sus partes).

m) Los articulo» del Capitulo 06, especialmente loa cepillo» y brucbos. Sin embargo, las onnadtiras y |r>s mangos, cuando se presentan aisladamente corresponden al presente Capítulo.

n) Los artículos del Capítulo 9? Ounuctea, juegos, ote). o) Lo» artículos del Capítulo !»H. principalmente los botone» y su» esbozos, los por­

taplumas, las pipas, boquillas para cigarros o cÍK¡"Tillos. «sí como las embocadu­ras, tubos y demos piezas sueltas, los peines, he» ballenas paru corsés y par» ves­tidos, lo» maniquíes y similares (véase Q este respecto lu Nota explicaliva de la ponida (W.lö).

p) T.os artículos del Capítulo '.'!), especialmente las obras originale-; de estatuaria y escultura, los artículos pava colecciones ríe zoología y las figuras de cera 0 ríe ma­terias análogas «pie constituyan objetos para colecciones.

95 . 01 . CAREY L A B R A D O (INCLUIDAS LAS M A N U F A C T U R A S ) .

KÎ carey empicado para ln industria procede casi exclusivamente de las tortugas de mar. T)c color amarillo, pardo n negruze", conserva en frió las formas (pic su ma-leabilidnd y ductilidad én caliento permiten darla

E l curry se Irabaja tanln por talla como por moldeo, > Ins artículos moldeado* se obtienen, bien • parat de hojas o piucas, bien a partir de pestiños, recortes y otro* dcSpftrdiciOfi (carey Humado fundido)* i i l carey posee., ademas, la propiedad de que, por la iiecióii ilcl calor, se suelda consigo mismo, sin necesidad de ningún otro agente, y esta propiedad se aprovecho tanto partí acabnr los objetos tomo liara obtener, [tor Mîpei posición de hojas delgadas, placas reíativainenie grücatta.

E í t a partida comprende:

A ) E l carey que lia sido sometido a una operación más ovan/oda que la limpie­za, el simple ast^rado para eliminar lus parles inútiles y eventual mentís —lo que constituye unn excepción, toda vea; que el carey brulu llego do los países de origen casi exclusivamente en forma de hojas do espesor bastan Ir irre-gular y con la super-licie abombado— el enderezamiento y ta igualación de las liojas sueltas (véase la [Cota explicativa de la partida 05,11),

Se clasifican, pues, aquí, las ¡tincas, hojas, barritas. trozos n pic/as simplemente cortada a con una forma determinada, rummie ésta sea cuadrado o rectangular, o bien pulidos o trabajados de otro modo con la muela o por fresado, torneado, perforación, etcétera. T.os productos obtenidos por molden se clasifican en esta partida, cualquie­ra que sea su forma.

Los discos, pulidos n no, qnc DO tengan vi caráclrr de. esbozos de botones, Inm-bién se clasifican aqui (véase a osle respecto lo Nota explicaliva de la partida 98.01),

H) Los esbozos de objetos y las manufacturas de carey. Salvo las exclusiones antes indicadas en las Consideraciones generales, se pueden citar entre Ins artículos comprendidos en la presente partida :

1. \jy$ pequeños objetos para el adorno personal, tales como sortijas, púberas, collares, colgantes, broches, pendient.es, e l e

2. Las petacas o pitilleras, los estuches para gafad, estuches para cosmélieos, tabaqueras, polveras, hebillas, liebiÜas-eieiTéS y rosarios.

3. I-as armaduras y los mancos de Ins cepillos, brochas y pinceles, presentados aisladamente.

4. T.as cajas, cofres, bomboneras y estuches protectorat de relojes.

11UÔ

95,01/02

5* I..os mangos de herramientas* de cuchillos- de tenedores, etc-- del Capitulo 82, presenta d os a isl a d a m e r i Le.

Í5. Las plegaderas, abrecartas y señales de libros. 7. T.os mare-us presentados aisladamente. 8. Los objetos dc ornamentación interior, talcs como figuras diversas» etc.

Los calzadores

95.02, NÁCAR L A B R A D O (INCLUIDAS L A S M A N U F A C T U R A S ).

Kl nácar es la sustancia brillan le con reflejos irisados que constituye el interior do ciertas conchas; ofrece la particularidad de parecer dc superficia ondulada, aunque sea cumple Lamente lisa,

Ks la parlida comprende:

A ) 1£1 nácar que lia sirio sometido a una operación mas avanzada que la l im­pieza u simple corle. Se comprenden, pues, aquí, las placas, plaquilas, barritas, trozos o piezas corlador con una lovma determinada, aunque ésta sea cuadrada o rectangular, o bien pulidos o trabajados dc otra lorma con la muela o por fresado, Lomeado, perforación, etc.

Las perlas llamadas de Jtrusstlétu aunque se presenten eniiladas, que consisten en perlas irregulares de nácar, simplemente perforadas, pero sîn polir ni calibvar y que no hayan sufrido ningún otro IraTinjo, también se clasifican aqui. Lo mismo sucede con los discos de nácar, pulidos o sin pulir, que no tengan el caí áeler de es-bo/.ofc dt- botones (véase a es le respecto la Nota explica Uva dc la partida 1)8.01).

B) Los esbozos de objetos y las manufacturas do nácar. Salvo las exclusiones antes indicadas en las (Consideraciones generales, se pueden

citar en Ire los artículos comprendidos en la présenle parlida: 1. Los pequeños objetos pora el adorno personal, tales como sortijas, pulseras,

collares, colean les, pendientes, e l e 2. Las petacas y pitilleras, tabaqueras, polveras, rosarios, hebillas, hebillas-cie­

rres y estnelies para barras de labios. H. Las armaduras y los mangos de cepillos, brochas y pinceles, que se presenten

aisladamente. 4. Las cajas, cofres y bomboneras. o. Los mangos de herramientas, de cuchillos, de tenedores, etc., que se presen­

ten aisladamente, (L Las plegaderas- abrecartas y ceniceros. 7. I.os marcos que se presenten aisladamente, 8- I-as tapas de libros, til I.os objetos religiosos. IÔ- T.os objetos de ornamentación interior, tales como feúras diversas, ele. 11. Las esculturas qne no sean obras originales de estatuaria o d* escultura. 12. Los camafeos y los articulas similares tallados en hueco. 13. Los artículos para servicio de mesa, tales como cucharillas, salvamanteles

para cuchillos, ele.

Por al contrario, se excluyen de esta partida ios artículos fabricados cou concluís rllsHntas del nácar o madreperla (partida 95.05).

1196

95.03/04

95.03. M A R F I L L A B R A D O (INCLUIDAS LAS M A N U F A C T U R A S ) .

Se considera aqui como marfil, lo mismo que en todas las demás Secciones dc la Nomenclatura, la malaria íliie constituye In.s defensas del elefante., mamut, morsa, narval, rinoceronte y jabalí. Asi cuino los dientes de Lodos lus animales.

F.stn parlida comprende: A) P.l marfil que ha sitio sometido a una. operación más avanaftrta qufi la lim­

pieza, el simple aserrado para eliminar las partos inútiles o el corte Iransversal o longitudinal, seguido, u veces, fie tm cepillado somero. Se clasifican, pues, aquí, la.s placas, plaquilas. hojas, barritas, lubos, trozos o piezas collados con una forma de­terminada, aunque esta sea cuadrada o rectangular, n bien pulidos o Irabajados de olra forma con la muela o por fresado, torneado, perforación, etc. Los artículos de marfil reconsl¡luido obtenidos por moldeado n partir de polvo y de pequeños desper­dicios de marfil s«* clasifican laminen aqui. cualquiera que sea la forma en que sr prescuten.

Los discos, pulidos o sin pulir* que no tengan el carácter de esbozos dc botones, tamhién se clarifican aqui (véase a este respecto la Nota Explicativa de la par-tUla 98.01).

£:) Los esbozos dc objeíos y manufacturas dc marfil. Salvo las exclusiones ante» indicadas en las ConsHIrrnciunes generales, se pueden

citar entro los artículos comprendidos fin lu presente parlida: 1. Los peqmmos objetos para el adorno personal, teles como soi lijas, pulseras,

collares, colgantes, broches, pendientes, etc. 2. Las pelucas y pitilleras, tabaqueras, polveras, rosarios, hebillas, hebilla^-

eierres, estuches para barras de labios y estuches pura gafas. 3. Las armaduras y mangos de cepillos, brochas y pinceles, que fle presenten

aisla dame" I.e. - i . ï^is cajas., cofres, bomboneras y los estuches proteel-ores de relojes, f). Los mangos uV herramientas, cuchillos. lencuorí'S, navajos de. afeitar, o l e ,

<ifl (.apilulo $2, que se presenten aisladamente-6. Las plegaderas, abrecarlas y señales de libros. 7, Los marcos que se presenten aislad amen Ir. S. Las lapas para libros. í>. Los objelos religiosos. 11). Los ganchillos y aflijas pura hacer punto. 11. Los objetos de oí ñamen loción interior, tales conn i ligurBR diversas, colmi­

llos esculpidos y las demás esculturas no clasificadas en la parlida *ilí.03. lü. Los calzadores. 13. Los artículos para servicio de mesa, («leí como salvamanteles pura cuchillos,

cucharillas, servilleteros, etc.

95.04. HUESO L A B R A D O (INCLUIDAS LAS M A N U F A C T U R A S ) .

l:.l hueso, que está constituido por las partes sólidas y duras del cuerpo de ßr&n número de animales, se trahaia casi exclusivamente inedianle talla.

Ls la partida comprende: A ) J os huesos qne han sidu sometidos a una operación más nvan/jida qm: la

limpie/.a. el simple aserrado para eliminar bis partes inútiles, el dése ni>i-n ando, « I corte, transversal o longitudinal, seguido, a veces, de un cepillado somero, o el blanqueo.

U97

• *

95.04/05

Sé comprenden, pues, aquí, las placas, plaquitas, tontas, trazos o piezas cortadas crin una forma delerminada, íUiíICTUft Äftfili sen cuadrada o rectangular, o bi^n pulirlos o trabajados de otra forma con la muela o por fresado, tornando, perforación, etc. Los artículos de hueso reconstituido obtenidos por moldeado a parlir de polvo ne huesos se clasifican también aquí, cualquiera que sea la forma en que se presenten. Los discos, estén o no pulidos, sjüi? no Irrigan el carácter de esbozos de bolones? Sft clasifican también aquí (véase a físte respecto la .Nota explicativa de la partida Í18.01).

B ) Los esbozos de objetos y las manufacturas de hueso. Salvo las exclusiones antes indicadas en las Consideraciones generales, se pueden

citar entre los artículos comprendidos en la presente parlida: 1. Los pequeños objetos para el adorno personal, tales como sortijas, pulseras,

collares, coleantes, broches, pendientes, éfí-2. Las petacas y pitilleras- estuches para barras de labios, estuches para gafas,,

tabaqueras, polveras, hebillas, hebillas-cierres y rosarios. 3. Las armaduras y mangos de cepillos, brochas y pinceles que se presenten

aisla da men te. d. Las cajas, cofres, bomboneras y estuches protectores de relojes. 5 . Los mangos de herramierilas, cochillos, tenedores, navaja* de afeitar, etc..

del Capitulo 82, que se presenten aisladamente, 6. Los abrecartas, plegaderas y señales para libros. 7. Los mareos que se presenten aisladamente, 8. Las tapas para libros, 9. Los objetos religiosos. 10. Los objetos para servicio de mesa* tales como salvamanteles para cuchillos,

servilleteros, ele. I L Los ganchillos y agujas para hacer punto. 12. Los objetos de ornamentación interior, tales como lisuras diversas y artícu­

los esculpidos, excepto los de la partida 99.OH. VA. Los calzadores.

95,05. CUERNOS, ASTA, CORAL N A T U R A L O RECONSTITUIDO Y OTRAS M A ­TERIAS A N I M A L E S P A R A T A L L A , L A B R A D O S (INCLUIDAS L A S M A ­N U F A C T U R A S ) .

lXsla parlida comprende las materias de origen animal no citadas en las pallidas anteriores ni en la 95,08, labradas esencialmenle mediante talla. Sin embargo, el asta puede no sólo ablandarse y extenderse por la acción del calor, sino también reducirse a un estado pastoso, lo que permite trabajarla como el carey, por moldea­do (asta llamada fundida).

Se clasifican, entre otros, en esta parlida, siempre que estén labrados: 1. L i asta procedente de los órganos que coronan el testo/, de los rumiantes.

E l núcleo o parte interior de los cuernos no se utiliza como materia de talla o de moldeado y sirve casi exclusivamente para la fabricación de gelatina.

IL Los cascos, pezuñas, unas, garras y picos. 111- E l coral natural, que en realidad es el esqueleto calcáreo de un pólipo ma-

ríülíi y 1 coral reconsliluido. I V , Las barbas de ballena o de otros mamíferos marinos.

V . Los cañones de plumas. V I . Las conchas de crustáceos o de moluscos distintas de las madreperlas.

1198

95.05

Salvo las exclusiones señaladas en las Consideraciones generales, se comprended en esta parlida:

A) Los artículos de asta o cuerno, que comprenden: 1. 1?1 asta, que ha sido sometidu a una operación más avanzada que la limpieza,

el simple, recortado o corle transversal o longitudinal o el aplanamiento, es decir, las placas, plaquilas, hojas, trozos o piezas cortados con una forma determinada, aunque esta sea cuadrada o rectangular, o hien pulidos o trabajados dc otra Tonna con la muela o por fresado, torneado, perforación, etc. T.os artículos de asta obte­nidos por moldeado se. clasifican en esta parlida, cualquiera que sea su forma. Los discos, pulidos o sin pulir, que no tengan el carácter dc esbozos de botones, también se elasihean aqui (véase a este respecto la Nota explicativa dc la partida tWi.UI).

2. Los esbozos dc objetos y las manufacturas dc asta. Se pueden citar como comprendidos en la presente parlida: o) Los pequeños objetos para el adorno personal, tales como sortijas, pulseras,

collares, colgantes, broches, pendientes, etc. b) Las petacas y pitilleras, estuches para gafas, tabaqueras, polveras, hebillas,

hebillas-cierres y rosarios, c) Las armaduras y mangos de cepillos, brochas y pinceles que se presenten

aisladamente. tí) Las cajas, cofres y estuches protectores de relojes. e) Lus mangos de herramientas, de cuchillos, etc. del Capítulo que se pvc-

senten aisladamente. / ) Los objetos para servicio dc mesa, tales como cucharas, tenedores, ta/as,

vasos, hueveras, salvamanteles para cuchillos, servilleteros, etc. g) I-os abrecartas, plegaderas y señales para libros. tí) Los marcos que se presenten aisladamente. if) Los objetos religiosos. h) Las tapas para Ufaros. I) Los objetos de ornamentación interior (ligaras diversas, artículos esculpi­

dos, etc.). m) Los calzadores. n) I^s cornamentas de animales montadas para fines decorativos (trofeos, cuer­

nos de abundancia, etc.). Ii) Los artículos do coral (natural o reconstituido), entre los que figuran: L L l eond que ha sido sometido a una operación más avanzada que el simple

recortado o el corle transversal. T".l coral natural simplemente desprovisto de su cor­teza se clasifica en la partida 05.12. Se comprenden, pues, aquí, las plaqnitas, nani­tas, trozos y ramos corlados con una forma determinada, aunque ésta sea cuadrada o rectangular, o bien pulidos o trabajados de otra forma con la muela o por fresado, (orneado, perforación, etc.

LtiS artículos de esta clase de coral reconslil nido, fabricados por moldeado de polvo de coral, se clasifican también aqui.

2. Las manufacturas de coral (natural o reconstituido), entre las que se púedcn citar;

a) Los pequeños pbjetÔS para adorno personal, tales como sortijas, pulseras, collares, colgantes, bruches, pendientes, etc.

b) Los pequeños objetos de ornamentación interior. c) Los camafeos.

um

I'

95.05/06

C) Iiä8 barbas de ballena o de oíros mamíferos marinos que han sufrido una operación más avanzada que la limpieza (desengrasado, ele-), el raspado, el desbar­bado, el simple corte o el hendido. Se clasifican, pues, aquí, las tiras más o menos estrechas obtenidas por aserrado con una forma determinada, aunque ésta sea cua­drada o rectangular, y que se utilizan en marquetería o taracea, o para la fabricación de ballenas para corsés. T.os artículos de barbas de ballena pueden también obtenerse por moldeado.

D) Los cañones de plumas labrados* por ejemplo, los mondadientes, los tubos \\K plumas para el interior de los cigarros, los mangos de pinceles. Por el contrario, los cañones de plumas, simplemente cortados trans vej-sahnenU, sin otro trabajo, corresponden a la partida 05.07; los que han sufrido una preparación que les haga susceptibles de ser utilizados como Itotadores para l a pesca con caíia, corresponden a la partida 97.07.

E) Los camafeos, ios artículos similares tallados en hueco y demás artículos fabricados con conchas dislintas de las madreperlas.

95.06. M A T E R I A S V E G E T A L E S P A R A T A L L A (COROZO, NUECES, SEMILLAS D U R A S , E T C . ) , L A B R A D A S (INCLUIDAS LAS M A N U F A C T U R A S ) .

lista partida comprende las materias vegetales propias para la talla (tales como el corozo, las cortezas y nueces, las semillas duras, etc.), labradas, asi como los es­bozos y las manufacturas de estas materias.

Se consideran como labradas, a los efectos de la presente partida, dichas materias, cuando han sido sometidas a una operación más avanzada que el simple corle. Se clasifican, pues, aquí, las plaquitas, trozos y piezas obtenidos con una forma deter­minada, aunque ésta sea cuadrada o rectangular, o bien pulidos o trabajados de otra forma con la muela 0 por perforación, fresado, torneado, etc.

Salvo las exclusiones señaladas en las Consideraciones generales del presente Ca-pilulo, se clasifican especialrnente en esta parlida:

1. L l corozo labrado (a veces llamado marfil vegetal) y las manufacturas do co­rozo (incluidos los esbozos de manufacturas), entre los cuales se pueden citar:

a) Los pequeños objetos para el adorno personal, tales como sortijas, collares, colgantes, pendientes, broches, etc.

h) Los objetos de ornamentación interior, lales como figuras y estatuillas di­versas, etc,

c) Los diseos, pulidos o sin pulir, que no tengan el carácter de esbozos de bolo­nes (véase a este respecto la Nota Kxplicativa de la partida 1)8,01).

2. La nuez de palmera dum y las nueces similares de oirás palmeras (nuez de Tahiti, nuez de Palmira, efe) labradas y las manufacturas de estas materias que, líeneralmentc, son del mismo tipo que las de corozo.

3. Las cortezas de nuez de coco labradas y his manufacturas de esta materia (por ejemplo, pequeños objetos de adorno personal),

L Las semillas de l a variedad de caña «Canna índica», llamada* semillas de la mum de Lidias, las semillas de Átirm (llamado árbol dd rosario), los huesos de dá-liles y aceitunas, las semillas de palmera piasava, las semillas de algarrobo labradas y las manufacturas de estas materias (adiares, rosarios, ele).

1200

95.07

95.07. ESPUMA D E M A R Y ÁMBAR (SUCCINO), N A T U R A L E S 0 RECONSTI­TUIDOS, A Z A B A C H E Y M A T E R I A S M I N E R A L E S SIMILARES A L A Z A ­B A C H E , L A B R A D O S (INCLUIDAS LAS M A N U F A C T U R A S ) .

Esta portilla comprende un número limitado dc matarlas minerales propias pora ser talladas o moldeadas, especialmente designadas en el texto de la partida, labra­das o presentadas en forma de esbozos o manufacturas (que no estén excluidos en las Consideraciones generales del presente Capítulo).

Cumpliendo con dichas condiciones, se incluyen aqui: L La espuma de mar natural, que es un silicato hidratado de magnesio, muy

ligero y poroso, dc color blanco, Amarillento, gris o rosario.

Los trozos on bruto o simple menta raspados o pulidos (bloques retinados) pftTS eliminar las materias terrosas y conseguir un 9 mejui prcsentaeiCm corresponden, por el contrario, a la par­lida 25.25.

(lomo lo espumo de mar se destina casi exclusivamente a la fabricación de cazo-lela» de pipas o dc tubos para boquillas de cigarros o cigarrillos (partida 98.11)» las manufacturas de este produelo que se pueden clasificar en esta partida son muy QGCtUBUk

2, ¡Los artículos de espuma de mar reconstituida, obtenidos por moldeado a partir dc recortes dû espuma de mar natural aglomerados mediante un aglutinante.

Lo* artículos que se presentan en forma de pl^ra*, barriles, barras y otras formas análogas que no hau sufrido un tratamieuto mayor <juc el dei simple moldeado corresponde», por el con­trario, a la partida 25,2.*.

;S. TCI ámbar n&lural» resina Ï6sil también llamada fimbar amarillo, succino o ka raké , con color que puede variar desde el amarillo ni anaranjado oscuro, si se presenta labrado, es decir, asonado, tallado o recortado con una forma determinada (plaquilas, discos, etc.) o pulido.

LÖS troziM en bruta corresponden a la partirlo !¿íV25.

Entre las manufacturas de ámbar natural aquí comprendidas se pueden citar: a) Pequeños objetos para el adorno personal, tales como sortijas, pulseras, co­

llares, colgantes, broches, insignias religiosas, eLc h) Artículos de ornamentación interior (figuras diversas, objetos labrados, etc). c) Pequeños artículos, tales como cojas, cofres* estuche*, etc. 4. T-05 artículos de ámbar reconstituido o «ambroide», obtenido* por moldeado

a partir de desperdicios de* ámbar aglomerados.

Los artículos que 60 presentan en forma de plaquilas, barril tut, barras y otras formas fflntt lares que no han Guindo un tratamiento inás avanzado que el simple moldeado, corresponden, por el contrario, a la puiUda 25.25.

E l ámbar reconstituido se destina a los mismos usos que el ámbar natural. ¿3. E l azabache o «ámbar nejjro», que es una variedad de lignito, cuando se pre­

senta tallado en forma del armiñada (placas, barras, discos, cuentos, trozos) o bien pulido o trabajado de otra foiiufi.

ICI azabache se Utiliza esencialmente en bisutería, y entre las manufacturas que se clasifican aqui. se pueden citar especialmente las pulseras, sortijas, broches, etc.

(¡. í-as materias similares al azabache, cu particular ciertas variedades de hulla (Kilkenny coal. (.aunel coal, etc.)- listas materias se trabajan como el azabache.

1201

95.03

95.08. M A N U F A C T U R A S MOLDEADAS O T A L L A D A S DE C E R A N A T U R A L (ANIMAL O V E G E T A L ) . M I N E R A L O ARTIFICIAL, D E P A R A F I N A , DE ESTEARINA, DE COMAS O RESINAS N A T U R A L E S (COPAL, COLOFO­NIA, ETC. ) , D E PASTAS DE M O D E L A R Y DEMÁS M A N U F A C T U R A S MOLDEADAS O T A L L A D A S , NO E X P R E S A D A S NI COMPRENDIDAS EN OTRA P A R T I D A ; GELATINA SIN E N D U R E C E R L A B R A D A , DISTINTA D E L A COMPRENDIDA E N L A PARTIDA 35.03 Y M A N U F A C T U R A S DE ESTA M A T E R I A .

Esta parlida compren ríe, por una parte, una Serl« rlc manufacturas (incluidos los esbozos) moldeadas o talladas on diversas matarlas, no comprendidas do, una mane­ra más cspccilica en otras partidas de la Nomenclatura {lales como las manufacturas de materias plástica* del Capítulo 39, las de encuita del Capitulo 10, ele.) y por otra, la gelatina sin endurecer labrada y las manufacturas de esta materia (distinta de Ins artículos de la partida 30.03 y del Capitulo 19).

Se consideran manufacturas moldeadas, a efectos de esta partida, los objetos obtenidos por moldeo con Ja forma «quer ida para su utilización- Por el contrario, no se comprenden aqui las materias simplemente moldeadas en forma de bloques, cubos, placas, barras, barritas, etc., aun cuando presenten impresiones recibidas du­rante- la operación del moldeada.

Salvo las exclusiones que se indican después y los rpic figuran en las Considera­ciones generales del presente Capitulo, se. elasilican especialmente en esta partida:

1. Las manufacturas moldeadas de cera nat ural (animal o vegetal), mineral o artificial, puras o mezcladas entre si, tales como:

a) Los panales art ificiales. b) T.os moldes de cení utilizados en galvanoplastia. c) Las llores, hojas o Tintas artificiales, obtenídna por moldeo en una sola pieza

o bien por la reunión de varias por un procedimiento que no sea alguno de los que se señalan para la obtención de los artículos de esta clase clasificados en la parti­da 67.02 (ligadura, eneolado o procedimieiilus similares).

il) Los bustos, cabezas, figuras y estatuillas, con exclusión de los artículos de este tipo empleados como maniquíes (véase a este respecto la Nota explicativa de la partida 98.1 G) y de las obras originales de estatuaria (partida 09.03).

c) Las perlas de cera. / ) T.os tubos en forma de T, constituidos por una preparación a base de cera,

utilizados como sopoitt-s en ciertas operaciones quirúrgicas. y) T-as imitaciones en cera de caramelos, bombones, tabletas de chocolate y

otros artículos para adorno o exhibición en los escaparates. h) T.os tapones obturadores de cera con soporte de guala para ser colocados

en los oídos. ij) Las tiras de cera euvucllas con una cinta de materia lextil y destinadas ü

tapar grietas o hendiduras en los modelos de madera pura fundición. 2. T.as manufacturas de paraima y, en particular, los recipientes para acido

fluorhídrico. 3. Las manufacturas de estearina. -1. Las manufacturas de colofonia, como, por t-jempïo, la colofonia par.' arcos

de violin. 5. Las manufacturas de copal, que consisten generalmente en imitaciones de

maDufaciuTas de ámbar .

i 202

95.08 Cap. 96. 96.01

Ii. I-as manufacturas de pasta para jnodelnr y especialmente las flores o plantas artificiales, obtenidas en uno sola pieza por moldeo, y las figuras, estatuillas y demás objetos dc ornamentación,

7. Las manufacturas obtenidas con harina o almidón, aglomerados mediante goma, y laqueadas después (llores y fruías artificiales obtenidas en una sola pieza por moldeado, estatuillas, Ate).

8. I.as bojas de gelatina sin endurecer corladas en una tomín qua no sea cua­drada o rectangular; las hojas cortadas en forma cuadrada o rectangular* incluso si su superiieie ha sido labrada, corresponden a la partida 35.03 y, en ciertos casos (tarjetas postales, especialmente), al Capítulo 4íí (véase a este respecto la Nota ex­plicativa dc la partida 35.03); entre Ins manufacturas de gelatina sin endurecer ci Urem os especialmente ;

a) Los pegamentos de gelatina en forma dc pequeños discos destinados a fijar las punios de los tacos de billar,

b) Las cápsulas de gelatina para productos farmacéuticos y pora gasolina de mecheros.

Se exoluyvn de esta parlida: a) Las bujía», velus, cirio*, cerillos, mariposas y artículos similares (incluidas la*

cuerdas para la Aireación de los moldes dc tundición), de cera» de pandlna o es­tearina (partida 34-CKi).

b) Lus pastas de modelar presentadas formando un surtido o para diversión de los niños, ;isí como las erras para dentistas presentadas en forma de plaqultas, lie* rraduras, barritas o en formas Anúlate* (p;irtida 31.07).

c) Las manufacturas moldeadas de turba (partida 6H.16). d) Los caracteres de imprenta a base de gelatina sin endurecer (purllda S4.34). e) l-o* modelos de cera > dcmá> representaciones del cuerpo humano, dc animaba

o de vegetales, para la demostración (enseñanza de anatomía» zoología, botánica, etcétera) y jnaniûcst&mejttc no ntilizablcs para otros finca (partida 90/21).

I) Loy lacres do oficina o para botellas; las pactas para reproducciones gráfieus, para rodillos de imprenta y preparaciones similares a base de gelatina (parlida 9&.QU).

CAPÍTULO 96

M A N U F A C T U R A S D E C E P I L L E R Í A , P I N C E L E S , E S C O B A S , P L U M E R O S , B O R L A S Y C E D A Z O S

96.01. ESCOBAS Y ESCOBILLAS DE HACES ATADOS, CON MANGO O SÍN ÉL.

Esta partida comprende artículos bastante bastos, con mango o sin el, utilizados, principalmente, para la limpieza del suelo (calles, patios, cuadras, etc.), dc los pisos ú>. habitaciones o de vehículos. Genur filmen te oslan formados, bien pur un solo Uáü ric materias vegetales (ramitas. paja, etc.). sujetas mediante una ligadura ordinaria, bien por uno o varios manojos de tallos gruesos de paja, o de- juncos p cañas unidos juntos para format una especie ric núcleo sobre el qnt* se dispone una capa de pujas nuïs ¡argns y finas reunida» entre sí y con el núcleo mediante hilos textiles que pue­dan constituir, además, un adorno. Generalmente estos orífcutoft se unmtuu después cu un illanco, para ser utilizados.

1203 70

96.01/02

Ciertos »11 osqnevos (espantamoscas), con las mismas características, pero fabri­cados con libras ligeras y suaves, también se clasifican aqui,

Las materias utilizadas para la fabricación de las escobas y escobillas de que aqui se trata consisten, generalmente, en ramitas de abedul, avellano, acebo, brezo o retama, en pajas (o espigas) de sorgo, mijo, camelina, e l e , en libras de áloe, coco, palmera (la piasava, en particular), en tallos de alforfón, etc.

Los cepillos-escobas, que a veces se utilizan como las escobas, pero en los que las ramitas o las fibras se lijan a una pieza de madera a la manera de los cepillos, se clasifican como éstos, en la partida 96.02. Lo mismo sucede con los artículos for­mados por tiras de caucho flexible o de fieltro, sujetas entre dos láminas de madera o metal, o fijas en una armadura.

96.02. ARTÍCULOS D E CEPILLERÍA (CEPILLOS, CEPILLOS-ESCOBAS, BROCHAS, PINCELES Y ANÁLOGOS), INCLUSO LOS CEPILLOS QUE CONSTITUYAN ELEMENTOS DE M A Q U I N A R I A ; RODILLOS P A R A P I N T A R , ESCOBILLAS D E CAUCHO O D E OTRAS M A T E R I A S F L E X I B L E S ANÁLOGAS.

Esta partida comprende gran número de artículos, de composición variable y de muy diversas formas, empleados esencialmente en diversos usos domésticos de l im­pieza o para el tocador, para la aplicación de colores, colas y productos líquidos y en ciertos trabajos industriales (limpieza, pulido, etc.).

F.1 nombre de cepillos se aplica principal ment* a los artículos constituidos por fibras o filamentos generalmente flexibles y elásticos que en forma de mechones se fijan a una misma placa o armadura. Los cepillos-escobas son artículos armados como los cepillos, pero destinados a adaptarse a largos mangos. I-a denominación de brochas y pinceles se aplica más particularmente a los articules que consisten en un haz de pelos o de fibras, fuertemente fijados al extremo de un mango coito, con o sin ayuda de una virola metálica y que se utilizan principalmente para la aplicación de colores. Tlay que hacer notar, sin embargo, que estos términos no tienen la misma signiiiea-ción en todos los países y que, por ejemplo, los que se designan con el nombre de cepillos en tal pais, se denominan brocho o pincel, en oleo; asimismo, la palabra ce­pillo se emplea, a veces, para calificar artículos armados al modo de las brochas y pinceles.

Hajo la expresión de artículos de cepillcria se comprenden también, a efectos de la presente partida, los artículos de esta clase de caucho o de materias pláslicas ar­tificiales moldeados en una sola pieza.

Las materias generalmenle utilizadas para la fabricación de estos artículos son muy diversas. Las que se emplean para formar el mechón o manojo (cerdamen) son:

A) Materias de origen animal: cerdas de puerco 0 de jabalí ; crines de caballo o de buey; pelos de cabra, tejón, maria, mofeta, ardilla, turón, gris (pcHl-gris); libras de asta o de barbas de ballena: astiles de plumas.

H) Materias de origen vegetal: raices de grama, islle (fibra de Tampico), fibras de coco (coir) y de piasava, esparto, espigas de sorgo o hamhi'i hendido.

C) M o no fil ame utos o ííbras de malerias plásticas artificiales (tvylón y rayón a la viseosa, especialmente).

D) Hilos metálicos (acero, lalón, bronce, etc.) y de diversas malerias: hilos o bramantes de algodón o de lana; tiras de fieltro o de caucho flexible; fibras de vidrio.

Entre las materias utilizadas para la confección de las armaduras, las prineipa-

1204

96.02

les son las siguientes: madera, materias plásticas artificiales, hueso, asía, marfil, carey, cbonita, ciertos metales (acero, aluminio, latón, etc.). Vara la fabricación de ciertos cepillos (cepillos circulares para máquinas y cepillos para escobas especiales, principalmente) también se utilizan el cuero, el cartón, el fieltro y los tejidos. Los cañones dc plumas se emplean también en la Fabricación rlc ciertos pinceles.

En esta partida se clasifican los articulo» dc ce-pillería en los que. los metales pre­ciosos o los chapados de metales preciosos sólo constituyen simples guarniciones o accesorios de minima importancia (iniciales, monogramas, cercos, etc).

Se clasifican, por el contrario, ei» el Capitulo 7Ï los artículos de ccpílleria en los eue los me­tales preciosos o chapados no figuran con carácter secundarlo, como asimismo los que llevan piedras preciosas o soinipm'iosas naturales o piedras sintéticas o n-conslituidas en cualquier cantidad.

Dc acuerdo con el uso a que principalmente se destinan, se distinguen entre los artículos dc la presente partida:

1. Los cepillos para dientes y dentaduras. 2. í-is brocha» de afeitar. ;t. Los cepillos de locador (para la cabe/a, la barba, ei bigote, las cejas, las uñas,

para teñir el pelo, etc.), incluidos los cepillos de peluquero o de cuello. 4. I.os cepillos para ropa, sombreros o calzado; los cepillos para limpiar los

peines. 5- I.os cepillos y brochas dc uso casero (para lavar o fregar, para la vajilla,

para limpiar fregaderos o W. G., para muebles o radiadores, los cepillos para recoger migas, etc.), incluidas las brochas para vajillas formadas por nn haz de bramantes textiles o de libras vegetales montadas en un mango.

6. Los cepillos dc cancho 0 de materias plásticas artificiales, moldeados en una sola pieza, para la limpieza de las manos, para las tazas de W, C , etc.

7. Los cepillos-escobas y los demás cepillos para la limpieza del suelo. X. íjts cepillos especiales para carrocerías de automóviles, de materias textiles,

incluso impregnados con productos de limpieza. 9. T.os cepillos para la limpieza de los animales (caballos, perros, etc.). 10. Los cepillos para el engrasado de armas, bicicletas, etc. 11. T.OS cepillos para discos de gramófono, asi como los pinceles-cepillos que se

fijan al brazo del instrumento para la limpieza automática del disco. 12. Los cepillos para limpiar los caraclcres dc las máquinas de escribir y los ca­

racteres dc imprenta. 13. Los cepillos para limpiar las bujía* de encendido, las limas y las piezas metá­

licas que se han de soldar. 14. Los cepillos para quitar el musgo y la corteza vieja de los árboles y arbustos. 15. Lo» cepillos para la impresión por estarcido, inrluso con depósito de tinta y

dispositivos para regular su salida. IR. T ts brochas y pinceles (redondos o planos) para albañiles, pintores de brocha

gorda, decoradores, ebanislas, pintores-artistas, etc., tales como las brochas para quitar las pildoras viejos (con lejía u otro líquido), para encalar, para pegar los pa­peles de decorar habitaciones; brochas y pinceles para barnizar muebles, marcos, etcétera; brochas y pinceles para la pintura al óleo, a la acuarela, a la aguada, para piular cerámica, para dorar, etc.; los pinceles de oficina.

17. Los rodillos para pintar, que consisten en un rodillo generalmente recubierto con piel de cordero o de otra mal-cria y montado en un mango, utilizados en la apli­cación de pinturas, colores al agiui, etc.

1205

90.02/03

18. Las raederas, utilizadas, a la manera de una escoba* para la limpieza de las superficies húmedas y generalmente constituidas por tiras de caucha flexibles o de licltro sujetas entre dos láminas de madera o de M^lST, etc., o fijadas a una armadura de madera o de metal-

También pertenecen a esta partida: I. Las escobillas, escobillones y demás artículos análogos montados sobre alam­

bras metálicos, generalmente retorcidos juntos: para limpiar botellas, pipas, tubos de lámparas, tuberías o el interior de los cañones de fusiles, revolveros o pistolas, para instrumentos de música, etc.

TI. Los cepillos que constituyan elementos de maquinaria, lales como los ce­pillos para equipar coches-barrederas, los cepillos para máquinas de hilar y de tejer, para maquinas-beiTamieulas (de amolar, alisar o pulir), para máquinas y aparatos de molinería, para máquinas de l a industria papelera, para lomos de relojera y jo­yero, para maquinas y aparatos utilizados en las industrias del enero, de la piel y del calzado; lus cepillos para aparatos eJeetrodomósticos (enceradoras de suelos, as­piradoras de polvo, etc*) o para escobas mecánicas.

Se excluyen de la presenLe pallida: a) Las armaduras y mangos do cepillos, brochas y pinceles, que siguen el régimen de

su materia constitutiva. b) Los discos y almoliadiüus para pulir, Ote materias textiles (partirla 50-17). v) Las cintas para carda* (partida y las escobas mecánicas (partida 84.o9), d) I.os pinceles de laringe exclusivamente utilizados en medicina, y los cepillos des­

tinados a ser montados eu un lorn* de rentista (partida 90-17). tj Las escobas y escobillas formarlas por manojos o haces simplemente aLadus (par­

tida f) Las cabezas preparadas para artículos de ccpillcria (partida 90,03)* g) Los plumeros (partida 96,0-1)* hj T.os artículos rlfc ccpillcria que tengan manifiestamente el carácter de juguetes (par­

tida 07.03).

96.03. C A B E Z A S P R E P A R A D A S P A R A ARTÍCULOS DE CEPÍLLERÍA.

De acuerdo con la Nota 2 del Capitulo, se consideran como cabezas preparadas, a efectos de la presente parlida, los manojos de pelos, libras vegetales, monofilamen­t s de materias plásticas artificiales, ote, sin montar, dispuestos pitra ser incorpora­dos, sin dividirse, a los cepillos, pinceles o brochas, o qufí sólo necesitan, para estos lines, un trabajo compleuienlario poco importante, tal como el encolado o revesti­miento de la base del manojo o dar forma o igualar las punías.

Es decir, que se excluyen especialmente de aquí los haces, manojos y acondicio­namientos similares en que pueden presentarse en el comercio, los pelos, fibras vege­tales y demás materias que no hayan recibido ningún trabajo preparatorio de cepi-Heria, así como los grupos de pelos o de fibras preparados para la fabricación de articules de cepillería, pero que deban ser divididos en mechones más pequeños antes de inun tarse en las armaduras correspondientes.

Las Cabezas preparadas clasificadas en la presente partida se destinan principal­mente a la fabricación de brochas de afeitar y de brochas o pinceles pitra pintar o dibujar. Generalmente, se introduce uno de los extremos de eslos mechones (o ca­bezas) hasta una cuarta parte de su longitud en ¡ni barniz o baño, a fin de hacerlos compactos; a veces se refuerza este efecto espolvoreando aserrín de madera sobre <íl baño o barniz. Cuando estos manojos o mechones estât) monbidos en una virola (generalmente metálica), correspn rulen a la parlida ÍJfi-02.

i 206

96.03:06

También sc clasifican aqui las cabezas preparadas, cuyos pelos o fibras, en lugar de estar encolados o revestidos por su base, se sujetan fuertemente, por cualquier otro medio (atadura, etc.). I'SI hecho de que ciertas cabezas preparadas, después de ser lijadas en el mango, deban sufrir un trabajo complementario de acabado (dar Forma a las puntas, Untamiento con una muela para dar a las fibras la suavidad necesaria, etc.) no influye en sn clasificación en la presente parlida.

96.04. PLUMEROS D E TODAS CLASES.

Los plumeros son artículos en forma de escobilla*, especialmente empleados para quitar el polvo a los muebles, estantes, vitrinas, escaparates, objetos de adorno, carrocerías de automóviles, etc., y constituidos por un haz de plumas (de avestruz, avutarda, pavo, gallo, etc.) adaptado a un mango, generalmente dc madera torneada, de junco o de bambú,

Lm l.ratiacionu flq plumeros hechas, pur ejemplo, eon fibras vegetales (fllue, abaci, ele.) o animales (moleta, etc) montadas en un mango dc madera, se excluyen ele la presente parlóla y corresponden a las 96.01 o 96-02.

96.05. BORLAS DE TOCADOR Y ARTÍCULOS ANÁLOGOS, DE C U A L Q U I E R M A T E R I A .

Bu esta partida se clasifican las borlas y artículos análogos de ludas clases, es decir, para cualquier uso (tocador, cuidado dc la piel, maquillaje, empolvado del pelo o dc pelucas, etc.) y para aplicar cualquier producto (polvos de arroz, cosmé­ticos, polvos de laico, etc.) c nales quiera que sean las materias que las constituyen (plumón de ganso, de cisne, o de palo de flojel, piel o pelos de animales, terciopelo o felpa, caucho esponjoso, etc.) y lenizan o no mangos o accesorios de marfil, carey, hueso, materias plásticas artificiales o metales comunes.

También so comprenden aqui las borlas y arlículos análogos con parle de me­tales preciosos o de chapados de metales preciosos, siempre- que éstos no tengan más papal que el de. simples adornos o accesorios de minima importancia (iniciales, cercos, etcétera).

En cambio, ye clasifican cu el Capitulo 71 las borlas y artículos análogos enn parto dc meta­les preciosos o dc chapados 'le metales preciosos, si 0=tos no constituyen ya accesorios ile escasa jmporlíuielti, asi como los qne están adornados con piedras preciosas o scmlprueiosuí naturales o con piedras sintéticas o reconstituidas, en cualquier proporción.

06.00. TAMICES, CEDAZOS Y CRIBAS. D E MANO, DE CUALQUIER M A T E R I A .

Con este nombre se designan artículos constituidos por una tela o un enrejado de mallas más o menos tupidas, sujelo a un marco (generalmente, de madera o me­tálico) de forma cuadrada o circular, utilizados para clasificar las sustancias granu­losas según el tamaño de las partículas.

Las materias más empleadas en la Fabricarión dc telas para Fondos de tamices, cedazos y cribas de la presente partida son: la crin, los mono filamentos dc materias textiles artificiales, los hilos de seda o de fibras artificiales o sintéticas, las tripas hiladas y los alambres metálicos (de hierra o acero, de latón, etc.).

1207

96.06. Cap, 97 C G .

Del propio lexto de lu partida resulta que se excluyen de ella las cribas destinadas a montar­se en máquinas y aparatos (de molinería, para U R O S agrícolas, para cribar piedras, minerales, ele,)* así como las que constituyen, por sí mismas, artículos fijos (tales como, por ejemplo, las rejillas para tamizar Lierras o grava que se apoyan en el sudo, las cuales se elasittean generalmente en la partida 73,40).

Entre los tamices, cedazos y cribas aqui comprendidos se pueden citar: los ceda­zos utilizados an las casas para preparar las cenizas de los carbones parcialmente consumidos; los cedazos pitra arena, para inanlillo. para semillas; los cedazos-cerne­dores de harina; lus tamices de cocina (para harina, por ejemplo); los tandees de laboratorio para ensayos de finura de cementos, arenas de moldeado, abonos, aserrín de madera, etc. (incluidos los que se encajan unos en otros formando un juego), y lus tamices de precisión para piedras preciosas.

No se clasifican en la presente partida los simples escurridores (para queso, por ejemplo) o los coladores, constituidos por un recipiente con fondo de chapa perforada, los embudos cotí dispositivo Mirante, los coladores para leche, los tamices para pinturas^ lechadas de cal, líqui­dos anticriptogAmicos, etc, (Capitulo 7..f, generalmente).

CAPITULO 97

J U G U E T E S , J U E G O S , A R T Í C U L O S P A R A R E C R E O Y P A R A D E P O R T E S

C O N S I D E R A C I O N E S G E Í N E K A L E S

liste Capilulu comprende los juguetes y juegos para el entrenamiento de los niños y la distracción de los adultos, articules y artefactos empleados para la práctica de Ja gimnasia, del atletismo y de los demás deportes o para ja pesca con caña, ciertos artículos de caza y, Analmente, los tiovivos y demás atracciones d« feria.

Cada una de las partidas de este Capítulo comprende, además de los artículos completos o acabados, los artículos incompletos o sin acabar que reúnan las carac­terísticas esenciales de los primeros, asi comn sus partes, piezas sueltas y accesorios, siempre que sean iden li l i cables como tales y no estén comprendidos en utrah parí idas más específicas de la Nomenclatura o que no consistan en accesorios de uso general según la K o l a 2 de la Sección X V .

l-os artículos del presente Capitulo pueden ser de cualquier materia, a excepción de las comprendidas en el Capitulo 71 (perlas, piedras preciosas o semiprceiosas, etc.). Sin embargo, la presencia de accesorios o de adornos de minima importancia hechos de perlas finas, piedras preciosas n semipreciosas naturales, piedras sintéticas o re-constituidas* metales preciosos o chapados de metales preciosos, nn determina la exclusión de estos artículos del presente Cnpduln.

Independientemente de las exelusioncs indicadas en las Notas explicativas de las partidas, este Capitulo no comprende:

a) Los artículos de pirotecnia para diversiones (parlida h) Las cubiertas, neumáticos y demis artículos de la partida -ÍO.it, c) Las tiendas y artículos para campamento (partidas 62,0*1» generalmente)* d) La* annas y demás artículos del Capítulo 9U.

120«

97.01.03

97.01. COCHES Y VEHÍCULOS DE R U E D A S P A R A JUEGOS INFANTILES, T A L E S COMO BICICLETAS, TRICICLOS, PATINETAS. CABALLOS MECÁNICOS, AUTOS D E P E D A L E S , COCHES DE MUÑECAS Y ANÁLOGOS.

Rsta partida comprende:

A ) Los juguetes provistos dc ruedas y concebidos para que monten en ellos los niños.

L a propulsión de estos juguetes se consigue la mayoría de. las veces por el esfuer­zo del propio niño, ya apoyándose directamente sobre el suelo (patinetas sin pedales), ya mediante un sistema de pedales, de manivelas o de palancas, que transmite e! movimiento a las ruedas por una cadena o un dispositivo de varillas. En otros casos, estos juguetes son arrastrados o empujados por o Ira persona.

Kntre estos juguetes se pueden citar: L¿ ï*as bicicletas, triciclos, triciclos porteadores, etc.

Los velocípedos pura niños, construidos como los dc adultos y provistos dc rodamientos de bolas, corresponden a la partida 87.1Ù.

'2. Las patínelas, con o sm pedales, con o sin rodamientos de bolas. 3. Los caballos mecánicos, es decir, monlados sobre ruedas y accionados me­

diante un sistema de pedales o una manivela. t. Los autos de pedales, qne generalmente adoptan la l'orma de un cuche de. tu­

rismo, de un jeep, de un camión, etc. ft. T.os autoesquifes, los ciclorremadores, etc., accionados generalmente median­

te palancas de mano. l>. Los carritos y animales montados sobre ruedas, sin transmisión mecánica,

suücienteiiiente grandes y resistentes para llevar un niño y que son arrastrados o empujados.

B) Los coches do muñecas dc todas clases (cochecitos, silütjis. carritos. Incluso los plegables).

Se. cxxluycn de esta parlida: a) Los limbics avisadores para coches y vehículos de la presente partida (partida

S3.11). h) Los vehículos o coches con ruedas que no puedan servir dc medio de locomoción

a los niños, asi como los Juguetes en los que pueda» montar los niños, pero que no tengan ruedas (caballos basculantes, caballos dc muelles, ele.) (partida 97.03).

c} Los artículos rte cama para coches y sillas rodantes de muñeca*, semejantes a los de las camas dc muñecas (partida 07.03).

97.02. MUÑECAS D E TODAS CLASES.

En esta partida se emplea la palabra muñecas para designar únicamente los ar­tículos que son representaciones del ser humano, incluso si se trata de sujetos gro­tescos Qiolicbinelas, monigotes, etc.).

J.as muñecas son generalmente, tic caucho, mnlrrias plásticas artificiales, cent, productos cerámicos (porcelana, etc.). malarias lextiles, madera, cartón, papel o dc una combinación de estas materias. Pueden estar o no articuladas y llevar mecanis­mos que las permitan andar, mover la cabeza, los brazos o los ojos, emitir sonidos que imiten la yoe humana, ata. Finalmente, puede» estar vestidas o sin vestir.

lista partida comprende no sólo las muñecas para jugar los niños, sino también

1200

97.02/03

las destinadas a usos decorativos (muñecas de salones, muñecas mascotas, fetiches, etcetera) y las muñecas para teatros de guiñol y para teatros de marionetas.

Entre las parles y piezas sueltas de muñecas, se pueden citar las cabezas, cuerpos* extremí d a des* mecanismo para cerrar o hacer girar los ojos, estén éstos montados o no (ios ojos de vidrio, sin montar, corresponden a la parlida 70.19), o para emitir voces o sonidos, las pelucas, vestidos, calzados y sombreros.

Se excluyen de la presente partida: a) Los soldados de plomo y Anulares (partida »7.03). bj I.os maniquíes para la presentación de vestidos u otros usos y los autómatas (par­

tida IMkiii};

97.03. LOS DEMÁS JUGUETES; MODELOS REDUCIDOS P A R A R E C R E O .

Esta partida comprende todus lus juguetes no comprendidos en las partidas 97,01 y 97-02. Muchos de eslos juguetes funcionan mecánica o eléctricamente (por ejemplo* con motor de cuerda, eléctrico o de otra clase).

Entre los juguetes de esta partida se pueden cilar: 1. Lus animales (incluidos los de teatros de marionetas): osos, perros, arcas do

Noe, «le. 2. Las armas de juguete de todas clases. 3. T.os juegos de construcción (mecánicos, de cubos, bloques, ele-)-I. Los vehículos de juguete (no comprendidos en la partida Í)7.(H): coches,

automóviles, Irenes, aviones, barcos, etc., y sus accesorios (carriles, pistas, aeñales, etcétera),

5. I-as máquinas de juguete (motores, máquina!» de vapor. eli;.)-G. Los globos, excepto los de la partida 88,01. 7. I.as cometas, excepto las de ta pall ida 88.02. H. Los soldados de plomo y similares, así como los inertes y demás accesorios, ft. Las herramientas y artículos de jardinería (incluidas las carretillas para niños). 10, Los aparatos de proyección de juguete (cines, linternas mágicas, ote.) y las

gafas de juguele. I I . Los instrumentos y demás aparatos musicales ¿ju*s longan el carácter de j u ­

guetes (pianos, trompetas, tamboras, fonógrafos, armónicas, acordeones, xilófono*, cajas de mñsica, etc.).

L¿. Las casas y mobiliario de muñecas* incluidos los artículos de cama. 13. T.os equipos de cow-hoys* de indios y similares para niños (distintos de los

accesorios de cotillones de la partida 97.05). M . Las tiendas de juguete, las vajillas, tazas, platos, etc., de juguete y los ca­

charros de cocina de juguete, etc. 15. Los abacos de juguete. 16. Las máquinas de coser de juguete. 17. Los relojes de juguete. 18. Los juguetes do carácter educativo: cajas de química, de electricidad, de

fundidor, de imprenta, de costura, de hacer punto, etc. 19. T.os juguetes de ejercicio y destreza: aros, diábolos, peones (incluso con mú­

sica), cuerdas para saltar (provistas de puños), pelotas y balones (distintos de los de las partidas 97,04 y 97,06), etc.

20. Los juguetes que ejercitan la paciencia y la habilidad: rompecabezas de todas clases, artículos recortables, incluidos los libros compuestos de iiguras para

1210

97.03,04

recodar destinados a formar un conjunto, incluso si tienen algunas parles de tc.xl.o, y los que. llevan ilustraciones movibles o que se levantan en relieve, al abrirse el libro, cuando el artículo constituya esencialmente un juguete (véase la Nota Kxpti-caliva de la partida 49.03).

21. Las bolns de juguete o canicas (especialmente las bolas veteadas o multico­lores que. imitan el ágata, en cualquier acondicionamiento, y las bolas de todas clases, presentadas dentro de cajas, saquitos. etc.. para el entretenimiento do loa niños),

22. Los sonajeros y cárnicas. los muñecos en cajas de resortes, las huchas de juguete, los teatros en minialiira con o sin personajes, ete.

Algunos de los artículos anteriormente citados (armas de juguete, herramientas y artículos de jardinería, soldados de. piorno, etc.) se presentan frecuentemente su-je.tos en panoplias o carlrmcs.

T.os juguetes que son reproducción de artículos usados por los adultos, talos como las plancbas eléctricas, las máquinas de coser, los instrumentos de música, etc., se distinguen, por lo general, dc los segundos por la naturaleza de las materias cons­titutivas, por su fabricación generalmente más rudimentaria, por sus dimensiones reducidas (adaptadas a los niños) y por su rendimiento bastante pequeño que no permite su empleo para un trabajo normal de adulto.

fo r otra parle, ciertos artículos que, aisladamente, se clasificarían en otras par­tidas de la Nomenclatura, adquieren el carácter de juguetes por la circunstancia de su agrupación y de su presentación. Tal seria el caso, por ejemplo, de una caja dc química que comprenda algunos tubos y globos de vidrio, una lámpara de alcohol y productos químicos, o una caja de mercería (o neceser dc costura) que contenga hilo, tijeras, agujas, un dedal, e le , con la condición de que estos conjunto* tengan el carácter de juguetes.

Kstíi parlidn comprende también los modelos reducido* de barens. aeronaves, trenes, etc., utilizados para entretenimiento, aun cuando se presenten IWuiandu im surtido dc las partes y accesorios necesarios para la construcción dc dichos modelos.

Se excluyen de la presente partida: tí) Los calores para uso y dTitraCcie-ü de los niños (partida :i'¿.10). h) Las ptutAS dc modelar, pato eiilvclonimirnlo de los niños (partídu ^4.07). c) 1*01 hhros o Album** de estampas p:ira niiïos y los ;ilhuinc& par.i dibujar o colo­

ran1, de ln parlida it) Las calt-omanítis (parlida I0.OH). c) Los naipes (partida 07.0*), I) Los matasuegras y sombreros de papel, caretas, ele. (partida Ö7.0IY). g) Lus tizas para escribir y lápices de colore?, de la partida »S.0-"i. h) Las pizarras y tablero?, de lo partida 9$.<)lj.

97.04. ARTÍCULOS P A R A JUEGOS D E SOCIEDAD (INCLUIDOS LOS JUEGOS CON MOTOR O MECANISMO P A R A L U G A R E S PÚBLICOS. TENIS DE MESA, MESAS DE B I L L A R Y MESAS ESPECIALES DE JUEGO DE C A ­SINO).

Entre los artículos comprendidos en la presente parlida se pueden citar: h Las mesas de billar y los billares de cualquier tipo y sus accesorios: tacos,

bolas, contadores do puntos de bolas o de cursor, etc., con exclusión de los totaliza­dores dc puntos de rodillos y similares (partida 00.27) v da los contadores con me­canismo dc relojorid, que indican, bien el liempo que se juega o bien directamente el importe que se ha de pagar en función de ese tiempo (partida 91.1)0).

1211

97.04*05

2. Los tenis de mesa (ping-pong), con o sin palas; Ins raquetas* pelotas y las redes para este juego.

3- T.as mesas de juegos especialmente construidas para este uso; por ejemplo, las mesas que representan un tablero de damas, etc.

4, T.as mesas especiales para juegos do casino o de salón (ruleta, caballitos u otros juegos); los rastrillos para critpiers, las calzas de las patas de las mesas de juego, etc.

5. Los juegos de croquet y los juegos de bolos, de salón, fh Los juegos con motor o con mecanismo para lugares públicos; entre estos

aparatos, que se utilizan generalmente en las salas de juego, cafés y ferias, y que fun­cionan ijilrodueieudo una moneda o una tieha, se distinguen, por una parte, los que, por efecto do la suerte o de la habilidad del jugador, distribuyen dinero, fichas de-consumiciones it otros premios, y por otra, los aparatos, tales como billares eléctri­cos, juegos de tiro al blanco eléctricos, etc., que permiten a los jugadores jugar una partida, pero que no distribuyen premios.

7, Los futbolines y similares, de todos los sistemas. 8, Los juegos de dardos, 9. Los rompecabezas, excepto los que constituyen verdaderos juguetes de la

partida «J7.03. 10, Los juegos de naipes de todas clasesy dimensiones (faitlgtt. toroL lexicon^ etc), 11. Los juegos de ajedrez, damas, dominós, halmaf chaquete, jonchet, wf(n nwh~

jong. de la oca, ruleta, iric-inv), etc. 12. Los accesorios comunes a la mayoría de los juegos, tales como dados, cubile­

tes, lidias, marcas de puntos, indicadores de triunfo, tapetes especiales (tapetes de ruleta y similares, por ejemplo), etc.

So excluyen de esta partida: a) Las mosas para juegos de nuipes, del Capitulo 04, h) Lus tizas paru billar (partida 95.nr>).

97.05. ARTÍCULOS P A R A DIVERSIONES Y FIESTAS, ACCESORIOS D E COTI­LLÓN Y ARTÍCULOS-SORPRESA; ARTÍCULOS Y ACCESORIOS P A R A ÁRBOLES D E N A V I D A D Y ARTÍCULOS ANÁLOGOS P A R A FIESTAS D E N A V I D A D (ÁRBOLES D E NAVIDAD ARTIFICIALES, NACIMIENTOS; FIGURAS D E NACIMIENTO, ETC. ).

Ksta partida comprende: -1 ) Los artículos para fiestas, diversiones y cotillones, que-, a en usa de su efímero

uso, generalmente son do fabricación sencilla y poco sólida, y no deben confundirse con los artículos de uso corriente ÍI los que ¡mUnn. Aunque pueden ser de cualquier materia, son por lo general de papel, cartón o guata.

Kntvo ellos se pueden citar: 1. Los artículos de decoración: guirnaldas, faroles, Farolillos venecianos, etc. 2. Los artículos para disfraces: caretas, narices- orejas, barbas y bigotes posti­

zos; pelucas (salvo los postizos de la partida C7.Ü1), sombreros, vestidos, etc. 3. Los artículos para diversiones y otros usos: bolas, confetis, serpentinas, som­

brillas, trompetas de carió», flautas, ote. B) Los artículos de todas clases para bromas, inocentadas y sorpresas: polvos

de estornudar, caramelos de pega, sorlijas de agua, polvos lacrimógenos, conchas sorpresas o flores japonesas, etc.

También se comprenden aquí los artículos y materiales especialmente destinados

1212

97.05.0G

a realizar juegos dc prestidigitación, laïcs corno juegos de naipes, mesas especial­mente preparadas, recipientes especiales, etc.

C) Los artículos y accesorios para árboles dc Navidad y los artículos similares para fiestas de Navidad, es decir:

1. Los artículos destinados a adornar los árboles de Navidad, generalmente de-papel, cartón, láminas metálicas, hojas delgadas dc metal, vidrio, etc.. entre los que se pueden citar las guirnaldas, estrellas centelleantes, nieve artificial, artículos de vidrio soplado (bolas, campanulas, animales, figuras diversas), portavelas, e l e

2. Tina serie de artículos generalmente ulilizados con ocasión da las tiestas de Navidad y especialmente los árboles de. Navidad artificiales (abetos de papel, cartón o materias plásticas artificiales flexibles, con escarcha 0 sin ella, plegables o no s etc.), los nacimientos (de madera, cartón, etc.), los angelitos, los zuecos y leños de Xavidad (generalmente de cartón decorado), las representaciones de. Papá Noel, etc.

Hay que hacer notai', por otra parte, que algunos de los objetos para la decora­ción de los árboles de Navidad sirven también para el adorno de. los nacimientos.

F.n cambio, no pertenecen a hi présenle partirla law figuras de grandes dimensiones suscep­tibles de servir para la decoración de ios Ingare« de culto en forma de estatuillas, estatuas y ob­jetos an A logos.

Se excluyen di- esta partida: a) Los arboles de Navidad (abetos) naturales (Capitulo fi). h) Las velas de Navidad y las velas para arboles dc Navidad (partida H4.06). c) Los soporte* para árboles dc Navidad, que siguen el n-ghuen de su BUtÊr» cons­

titutiva, <i) Los disfraces de punto y de yira clase de lejido (Capítulos 60 y ül). e', T.as banderas jr cuerdas con banderas, dc tejido (partida 62.05).

97.06. ARTÍCULOS Y ARTEFACTOS P A R A JUEGOS A L A I R E L I B R E , GIMNA­SIA, ATLETISMO Y DEMÁS DEPORTES, CON EXCLUSIÓN D E LOS A R ­TÍCULOS DE L A P A R T I D A 97.04.

Entra los artículos comprendidos en la presente partida se pueden citar:

A ) TCl material para gimnasia y atletismo: anillas, barras de bolas, barras lijas, barras paralelas, potro» dc madera, potros de arzón, cnerdas lisas, cuerdas con nudos, discos, escalas de. cuerda, espalderas, extensores, ejercita dores, pesas, vallas para saltos, jabalinas, máquinas de remar, mazas, halones pesados para ejercicios de flexi­bilidad; punc.hint/-bolin, pesos y martillos para lanzar, trapecios, rings para combates de boxeo u de lucha, etc.

¡i) YA material para juegos deportivos (fútbol, rugby, tenis, etc.): 1. Balones con cámara dc todas clases, balones sin cámara pero con válvula,

cámaras para balones, pelotas rfe tenis, golf, de base-bal!, de criquet, etc.. raquetas de tenis y de juegos análogos (incluidas las prensas y marcos para raquelns). cestas para pelota vasca, etc.

2. Palos de golf, redes especiales para deportes (redes para porterías de hit bol, de baloncesto, de tenis, etc.), ele.

JL Material para deportes de invierno (de nieve y de hielo): esquíes y sus dis­positivos de fijación, bastones para esquiadores, patines para hielo (incluidos los patines para hielo lijados ai eul/.ado), palos de hockey, piedras para el juego de curling, Irineos, bobsleighs, etc.

1213

97.06:07

4- Malerial de esgrima: floretes, sables, espadan y sus partes (hojas, guardas, empuñaduras, botones, ele.), cascos, caretas, pelos, etc.

3. Malerini para deportes náuticos; trampolines, toboganes, esquíes acuáticos, labias planas para el agua, nielas y caretas respiratorias para pesca submarina, estas ultimas siempre que no funcionen con oxigeno o ah« comprimido, etc.

fi. Material para los demiSs deportes y juegos al aire libre: patines de ruedas (incluidos los fijos al calzado), anillas para juegos sobre cubierta, balancines y co­lumpios, boomerangs* juegos de bolos, croquets, juegos de tejos, lanzuptehoues artifi­ciales, posos de gigantes, piquetas de alpinistas, artículos para el tiro de ballesta y de arco (ballestas, arcos. Hechas, blancos), tobogaues, ele.

So excluyen de esta partida: a) Las cuerdas para raquetas de tenis y otros Juegos (Capítulo 39, partida 42.0(1 o

Sección XI). b) Las bolsas para artículos de deporte y deraáa recipientes de las partidas 12.02 y

c) Los guantes de deporte, que siguen su propio régimen (parlida 42.03, cu particular). dj Las redes para pelotas y balones y las redes para cercar (pari idas fttt.Oft, 02.05, ele.)-fi) Los trajes de deporte, de punto o de olios tejido» (Capítulos 00 y Gl). I) Los calzados y locados espértales parala prAcllcft de los deportes (Capitulo* ti4 y (iri). g) Las espinilleras y tobilleras pitra lodo* los deportes (partida M.fl(i}, h) Zop Bastones de alpinistas. laligos y similares (parlida (¡B.02) y su* partes (parli­

da (MAM). tf) Los artículo* comprendidos en la Sección XVII , n (uu'Cpctón de los trincos, fttfkfr

Mtjhü y fimiUrcs. k} Las gafas pura I» piuca submarina j demás gafas de drportes (partida 90.01) y

las careta* respiratorias pura la pesca submarina, que funcionan con oxigeno o aire comprimido (puiUdu 00.

i) Los apáralos de ínccnnotcrapiu (partida 1HUK). u\) Los apáralos Ue relojería, Incluso los de usos deportivos ((iapílulu 0'). ft) Los artículos para juegos de sociedad de Iß partida 07.01.

97.07. ANZUELOS, S A L A B A R D O S Y C A Z A M A R I P O S A 3 ; ARTICULOS P A R A PESCAR CON S E D A L ; CIMBELES; ESPEJUELOS P A R A L A CAZA DE ALONDRAS Y ARTÍCULOS DE C A Z A SIMILARES.

P'.sla partida comprende: !» Los anzuelos de lodos clases (simples o múltiples) y de cualquier dimensión,

geuer nlinenïe de acero y que pueden estar bronceados, estañados, plalendns o dorados. 2, Los salabardos y caxamariposas; son pequeñas redes en Forma de bolsa, que

se mantienen abiertas mediante una armadura circular, reconciliar o triangula), fija ti la extremidad de un mango.

3. Los artículos para la pesca con caña: canas de pescar de Indas dimensiones y de cualquier materia (bambú, vaiin, madera, libras de vidrio, metal, malcrías plás­ticos artificiales, etc.), de una soin o de varias piezas; partes y accesorio», tales como carretes y placas de carretes, anillas (excepto las de piedras preciosas o semiprecio­u s naturales) montadas, anzuelos preparados con un cebo artificial (pescados, moscas, insectos, gusanos, cucharillas, etc.), cebos artificiales sin montar, sedales preparados, corchos o flotadores (de corcho, de vidrio 0 de plumas), incluidos los frotadores lu­minosos, planchitas y plegadores para sedales, utensilios para quitar el anzuelo de la garganta de los peces, plomos, cascabeles avisadores sobre esüteas, etc.

*L T.os señuelos (distintos de los anímales disecados de la partida ft0.O5\ espe­juelos para alondras y artículos de caza similares.

1214

97.07/08

Sc excluyen de esta partida: a) Las plumas uLili/*ada.i para la fabricación de moscas artificiales (partidas Od.07 o

67.01). b) Los hilos, monofilaments, cord on cilios, hijuelas (naturales o artificiales) y almila*

res para la pesca, incluso cuando se presentan cortados en trozos de determinadas longitudes, pero süi montar en lo?> sedales (Capitulo 39, partida 42*06 o Sección X í).

ç) Las furnias pan* cañas de pescar y lus fcnrronéS para caía o pesca de lu» partidas 42,02 6 43.03,

<íj Las anillan sin mon Im*, que siguen su propio régimen. c) Los cepos trampas y misas, que siguen cl n-Kimcn de su materia constitutiva. f) Los chifles y chillos de la partida 92.08,

97.08. TIOVIVOS, COLUMPIOS, B A R R A C A S D E TIRO A L BLANCO Y DEMÁS ATRACCIONES DE F E R I A , INCLUIDOS LOS CIRCOS, ZOOS Y TEATROS A M B U L A N T E S .

Para qne se incluyan aquí, los circos» tasas ambulantes tic fieras, teatros ambu­lantes y demás atracciones dc feria, deben, en principio, comprender todo lo esencial para su normal explotación, S# clasiliean, pues» en la presente partida, siempre que su agrupamicnlu constituya una alrflcriún destinada a ln diversión del público» los conjuntos que comprendan los artículos tales como tiendas, animales, instrumentos y apáralos musicales, grupos eleclrógenos, Iransíonnadorrs, molares, aparatos dc alumbrado» asientos» armas y municiones, etc.. que, presentados aisladamente, correspomlerian a oíros epígrafes de la Nomenclatura:

Cuando se presentan aisladamente» Ina partes, piezas auftltas y accesorios para atracciones dc feria (barquillas dc columpios, embarcaciones pai~a toboganes acuá­ticos, por ejemplo) se clasifican en la presente parlida, siempre que no constituyan partes y accesorio!* ílft uso general de acuerdo con ln Ñola 2 de la Sección X V y que no estén comprendidos más especificamenle en oirá partida de la Nnmenclalurn.

Entro las atracciones dc fcrin que w. clasiliuan en esla partida, se pueden citai : 1. Los tiovivos de todas clases. 2. Los autódromos para ñutos de choque, vehículos generalmente con motor

eléctrico. 3- Los toboganes acuáticos. 4. Los toboganes o montañas rusas, Ü. Los columpios, ñ. Las barracas de tiro al blanco y los juegos para tirar pelotas. 7. Los laberintos. 5. Las barracas de fenómenos. 9. Las rifas,

10. Los circos, easas ambulantes de fieras y I potros ambulantes.

Sin embargo, se excluyen de la présenle parlida: a) Las instalaciones de Tena para la venta de mercancías (confites y otros produc­

tos, etc.), para exposiciones publicitarias Q educativas y similares. b) t-qs tractores y dem As vehículo* de transporte. Incluidos los remolques, salvo los

construidos especialmente para formar parle de ta atracción (remolques que de­sempeñan el papel dc soportes de tiovivos, etc,).

c) T A I S billares chinos automáticos y ios jurgas mecánicos que funcionan introdu­ciendo una monería o tmfl tïchu (paríirla 1)7.01),

d) Los diversos Mticido» ofrecidos como premio.

1215

Cap. 98 C G . 98.01

CAPÍTULO 98

M A N U F A C T U R A S D I V E R S A S

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

Este Capitulo comprend ft ciertos artículos de mercería, de escritorio, de oficina, para fumadores o tie tocador, y oíros diversos objetos que no están comprendidos en oirás partidas de ta Nomenclatura.

Salvo lus exclusiones relativas a los botones, peinccillos y peinetas, sujetadores y similares (vóanse a este respecto las Notas explicativas de las pallidas 98.01 y US.12), los artículos comprendidos en este Capitulo pueden ser de cualquier materia, incluidos los metales preciosos, los chapados de metales preciosos, las piedras pre­ciosas o semipreciosas naturales y las sintéticas o reconstituidas, o bien llevar perlas finas.

Los estuches y envases similares para los artículos del presente Capitulo se clasi­fican con ellos cuando se destinan o están especialmente preparados para contener­los y cuando, en la práclica comercial, normalmente se venden juntos. Esta regla sólo se aplica en los casos en que los artículos se presentan con sus envases, incluso si estos artículos y anvases están embalados separadamente para facilitar, el trans­porte. Si se presentan aisladamente, los envases siguen su propio régimen (parti­da 42.02, por ejemplo).

98.01. BOTONES, BOTONES DE PRESIÓN, GEMELOS Y SIMILARES (INCLUSO LOS ESBOZOS Y FORMAS P A R A BOTONES Y LAS PARTES DE BOTONES ).

Esta partida comprende los botones para vestidos, ropa blanca, etc., incluidos lus que sirven de adorno, cualquiera que sea la materia «pie los constituya. Sin em­bargo, se excluyen de ella —y corresponden al Capitulo 71— los botones con perlas finas o piedras preciosas o sei«¡preciosas naturales, sintéticas o reconstituidas, asi como los bolones fabricados lotal o parcialmente con metales preciosos o con cha­pados de metates preciosos (salvo el caso en que estos metales sólo tienen el carácter de simples adornos o accesorios de minima importancia).

Las principales materias utilizadas en la fabricación de botones son los metales comunes, madera, coroso, palmera dum, hueso, asía, materias plásticas artificiales, productos cerámicos, vidrio, ebonita, cartón comprimido, cuero (natural o artiücial). nácar, marfil, carey, etc.. o hicn una combinación de estas malerias; además, los bolones pueden estar Torrados con malerias textiles.

Entre los bolones se pueden citar: 4 ) T-OS botones con agujeros y los botones de asa, que pueden ser de cualquier

materia, según su uso (ropa blanca, vestidos, calzado, etc.). Los botone* de forma más o menos esférica se distinguen de las cuentas d« la

misma Forma en que el agujero para pasar el liilo que lo sujeta sigue la dirección de una cuerda de la esfera y no la de uno de los diámetros.

E n ciertos botones de aso, esta no Consiste en un ojete para pasar el hilo, sino en

1 2 1 6

93.01/02

nn sujetador metálico de muelle que permite fijar el botón al vestido, sin necesidad dc coserlo; otros lipos (botones de solteros) se sujetan al tejido mediante un asa que-se encaja en el botón a presión.

B) Los botones de presión, formados por dos o mas partes, que se cierran por presión. Entre ellos hay qne distinguir los que, provistos de agujeros, han de ser cosidos (corricntemenl-e llamados automáticos) y los que han de ser remachados (bolones dc presión para guantes, por ejemplo).

Los botones dc presión que se presentan fijos dc trecho en trecho a una cinta textil se clasiliean también aquí.

C) Los gemelos y pasadores. Se incluyen aqui I-anto los gemelos de todas clases (de presión, de cadenita, etc.)

como los pasadores dc forma de seta o de charnela, para cuellos, pecheras, etc. También se comprenden en esla partida: 1. T.os esbozos de botones, que tienen características diferentes según la materia

empleada. i'.uando s»' trata de materias moldeadas; se canaideran como esbozos todos Los

artículos tal como salen de un molde de botones y que todavía no son «tili/ables como talos bolones; generalmente sólo hay que desbarbarlos, perforarlos y pulirlos.

Si se trata de materias metálicas embutidas, se entiende por esbozos las dos paries constitutivas (cubiertas y fondos) destinadas a ser engastadas una en la otra.

Tratándose dc materias labradas (nácar, corozo, madera, etc.) los esbozos con­sisten en artículos que han sufrido un trabajo tal como el vaciado, abombado, labra­do dc molduras, perforación, pulido, etc., que les hace claramente ídenlificablca como destinados a la fabricación de botones. Por el contrario, una pie/.a simplemente ase­rrarla o corlada, sin otro trabajo, no puede considerarse como esbozo de botón y sigue el régimen de las manufacturas de la materia constitutiva.

2. Las formas para botones. Se t ra ía de la parle interior o armadura de ciertos botones, destinada a sec fo­

rrada con tejido» papel, cuero, etc. Para clasificarse aquí estos artículos, deben ser identilicables eomo destinados a la fabricación de botoues. T.as formas pueden ser de madera, de raiz de lirio, etc.. pero las mas corrientes son las uielaüeas; estas constan de dos partes: una cubierta sobre la que se extiende el tejido y un fondo destinado a ser remachado en el interior de- la cubierta, sujetando el tejido.

3. Las partes y piezas sueltas idenlifieablcs, tales como las asas, cubiertas, fondos, etcétera.

98.02. CIERRES DE C R E M A L L E R A Y SUS PARTES (CORREDERAS, ETC.) .

Esta parlida comprende : ti Los cierres de cremallera listos para su empico, de todas las dimensiones y

para cualquier uso (vestidos, calzados, artículos dc iiiairoquineria, etc.). L a mayor parte de los cierres de cremallera están constituidos por dos cintas de

materias textiles, a las que se han fijado unas grapas de metal, de materias plásticas artificiales o de otras materias, que se engranan unas en otras mediante una corre­dera. También existen cierres de cremallera formados por dos einlas de materias plásticas artificiales, cada una de las cuales tiene en sus hordes nn pcrlil particular, que gracias a una corredera se encaja en el perfil correspondiente de- la otra cinta.

*¿. Las parles de cierres dc cremallom, tales como las grapa», correderas, piezas terminales, cintas de tocias longitudes provistas de. grapas, asi como las einlas o

1217

98.02,04

perfiles de malarias plásticas artificiales descritas en el párrafo anterior, incluso aunque no se presen Ion corladas en tro/.os tie longitudes determinadas, pero siempre que sean netamente identiíicables.

98.03. P O R T A P L U M A S , ESTILOGRÁFICAS Y PORTA MINAS; PORTALAPICES Y SIMILARES; SUS PIEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS (GUARDAPUNTAS, SUJETADORES, ETC. ) , CON EXCLUSIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE LAS PARTIDAS 98.04 Y 98.05,

A esln partida corresponden Ins siguientes artículos: 1. Los portaplumas de una o de varias piezas (con o siu capuchón, con o sin

pluma). 2. Las estilográficas (portaplumas con depósito) de todos los lipos (de émbolo,

de presión, de bola, de punto, etc.), estén o no provistas de la plumilla o del punto, así como los marcadores, con apariencia de estilográfica, en los que la plumilla está sustituida por una pieza de fieltro.

3. Los bolígrafos, que consisten en una funda semejante a la de los lapiceros, pero en los que la mina lia sido sustituida por una bola y un tubo de tinta.

4. Los portaminas o lapiceros de una o de varias minas, incluso con las mitins de recambio normalmente contenidas en su interior.

5. I-os portalápices, porlacarbuneillos y apuradores de lápices. 0. Los estiletes para multicopistas. También se comprenden aquí las piezas sueltas y accesorios de los anteriores

urliculos, no comprendidos otras pallidas de la Nomenclatura. F.ntrx ésl is se pueden citar los sujetadores, los recambios con su punta para bolígrafos o estilográ­ficas de bola, las puntas de bola o de fieltro para estilográficas marcadoras, los con­ductos reguladores por donde lluye la tinta, los cuerpos de estilográfica o de porta-minas, los mecanismos para cargar o para sacar o melar la pluma o la mina, los depósitos para tin la, de caucho o ele otras materias, las couleras, las cabezas de re-cambiu para estilográficas (que comprenden la pluma, el dispositivo de alimentación y el anillo), etc.

Sv oxcluyéa flft wtu partida: a) I.os cartuchos do Unta para estilográficas (partida 32.13). b) Las bolas de aecro para estilográfica* o bolígrafos (partidas 73-40 u 81.62). c) Los tiralíiu-as (pariMa îKJ.16). d) Las plumillas paro escribir y los puntos para plumillas (partida QH.04). tj Las minos (pallida dS.Oó).

98.04. P L U M I L L A S P A R A ESCRIBIR Y PUNTOS P A R A P L U M A S .

í. Las plumillas para escribir, con o sin puntos, de lodos los modelos y para cualquier uso (escritura, dibujo, taquigrafía, litografía, música, etc.).

Las plumillas son generalmente de metal (acero, latón, metal blanco, oro), pero pueden ser de otras materias (vidrio, plumas).

Los esbozos recortados con la forma de las plumas también se clasifican aqui. *¿. Los puntos para plumas, que son bolitas de aleaciones de metales de la mena

del platino (generalmente aleaciones de ruten lo) q de ciertas aleaciones de volframio, lisias bolilas están destinadas a constituir la punía de las pininas y su finalidad es impedir un desgaste demasiado rápido.

12ÍS

98.05/06

98.05. LÁPICES (INCLUSO LOS P I Z A R R I N E S ) , MINAS, PASTELES V CARBON­CILLOS; TIZAS P A R A ESCRIBIR Y D I B U J A R ; JABONCILLOS DE SAS­T R E Y TIZAS P A R A B I L L A R E S .

Los artículos dc que so trata pueden presentarse bajo dos Formas: .4 ) Descubiertos o recubicrtos eon una sencilla tira protectora de papel (como

ocurre con las lizas, carboncillos, minas, pasteles y ciertos lápices); o ÉJ Con una funda protectora rígida dc madera o, a veces, formada por varias

capas de papel arrolladas en espiral (caso de los lápices propiamente dichos). 1. a composición de las minas de lápices, tizas, pasteles, etc., es muy variable,

según el nso a que se destinen. Entre los principales artículos comprendidos en esta partida se pueden citar: L I-os pizarrines dc pizarra natural o artificial. 2. I-as tizas naturales blancas (obtenidos por aserrado o corte). 3. Las tizas artificiales a hase de snlïato calcico o de sulfato y carbonato cal­

cico, aglomerados, a veces, con colorantes. - i . Los carboncillos obtenidos por calcinación de madera o de bonetero, ñ. Los pasteles o lápices de colores blandos a base de arcilla, tiza, colorantes,

goma laca, cera, alcohol y trementina. 6. i-os lápices. 7. I.as minas para lápices y portaminas o lapiceros, a base dc arcilla y dc gra­

fito para el negro, de arcilla, l iza o cera combinadas con óxidos metálicos n otros colorantes de origen mineral para las dc color, y de arcilla teñida con violeta dc ani­lina o fuchina para las de los llamados lapices-tinta, etc.

X. Los lápices litografieos a base dc cera, jabón, sebo y negro de humo. 9. Los lápices cerámicos a base de grasas, cení, manteca dc cacao y colores

vilrifieabk's. Los lápices pueden estar o no adornados, barnizados, provistos de una goma, etc. También se comprende aqni el jaboncillo para sastre (generalmente a base de

esteatita), que casi siempre se presenta en forma dc rectángulo^ y las tizas de billar.

Esta partida no «un prende: a) l.n érela en bruto (partida 2ÎÏ.08), t¡) Lus lápices medicamentosos (contra la Jaquee», brwiostáUeos. etc.) (partida 30.03). c) Los lápicti para cejas n par;» maquillaje (partirla 33.06). d) Los boligrotos (partido 1)8.03).

98.06. P I Z A R R A S Y TABLEROS P A R A ESCRIBIR O D I B U J A R , CON O SIN MARCO.

Sólo se comprenden aquí los artículos dc los tipos manitiestamente destinados a escribir o dibujar en ellos mediante pizarrín o tiza (pizarras de colegiales, tableros de clases, tableros o carteles para anuncio de precios y otras inscripciones tempo­rales, etc.).

Estos artículos, con marco o sin él, pueden sei' de pizarra o de pl/.mrita (pizarra reconstituida) o bien estar formados por un soporte de muy variadas materias (ma­dera, carinii, amianto-cemento, tejido, etc.) recubieilo por una o las dos cants «on polvo de pizarra o con un barniz especial.

Los Itibiaros o pizarras pindén llevar inscripciones permanentes {lineas, cuadri­culado, listas de mercancías, ele.) o estar combinados con un abaco para >•! uso de. los niños pequeños.

1219

m

98.07/08

98.07. SELLOS, N U M E R A D O R E S , IMPRENTILLAS, FECHADORES. T I M B R A ­DORES Y ANÁLOGOS, M A N U A L E S .

A erectos de la presente partida, se consideran como a p á r a l o s manuales ún ica ­mente los que no llevan soporte ni dispositivo de fijación ( v é a s e la Nota explicativa de la parlida 84.54).

Kntre estos art ículos , generalmente de metal o de metal y caucho con mango de madera, se pueden citar:

1 . Los sellos para lacre, con o sin dibujo, con mango o sin él. 2. Los sellos y aparatos de todas clases para timbrar en h ú m e d o , con o sin di­

bujo, con o sin dispositivo de entintado a u t o m á t i c o ; sellos fechadores, sellos para var ías f ó r m u l a s , sellos para etiquetar, sellos numeradores-foliadores (incluso a u t o m á ­ticos), sellos de rodillo, sellos de bolsillo (incluidos el estudio protector y el ta n ipón entinlador de que e s t á n provistos).

'A. Los fechadores y numeradores destinados a recibir caracteres movibles; ai-Runos de ellos pueden llevar un texto o dibujo permanente (fechadores de correos, en los que só lo se cambia la fecha, por ejemplo).

4. Las imprenlillas o conjuntos que no tengan el carácter de juguetes y agrupen en una cajila uno de los aparatos del párrafo anterior, caracteres movibles, unas pin/ns y un t a m p ó u enliutador.

5. Las tenazas provistas de un dispositivo impresor o estampador, para tickets, incluso con sacabocados y totalizador.

Se excluyen de i'Slfl partida: a) Las tenazas para emplomar o precintar y las tena&äs para marcar el ganado (par­

tida 82.03). b) t.ns hierros para marear a luego o para acuñar (partida $2.01). e) Lab letras, numeras y demás caracteres pura máquina de imprenta, sin montar

(partido K4.34), y las demás letras, números y caracteres, sin montar, que siguen el régimen de so materia constitutiva.

d) Los sel Indares manuales para Imprimir en seco y en relieve (partida 84-54). e) tan relojes fechadores que imprimen sobre cartas u oíros documentos la fecha y

la hura de su recepción (parlida 91 .Oil).

98.08. CINTAS IMPREGNADAS DE TINTA O DE COLORANTES, MONTADAS O NO SOBRE CARRETES, P A R A MÁQUINAS D E ESCRIBIR, DE C A L C U L A R Y ANÁLOGAS; TAMPON ES, IMPREGNADOS O NO, CON O SIN C A J A .

Esta partida comprende:

1. Las cintas impregnadas, montadas o no sobre carretes, para máquinas <ic ucribirt 'Je calcular y toda dase de m á q u i u a s que llevan uu dispositivo que imprima mediante dichas einlas (báscu las a u t o m á t i c a s , tabuladoras, teleimpresores, etc.).

Se clasifican generalmente en esta partida las cintas entintadas y d e m á s para barógrafos , t e rmógra ío s , etc. Kstas cintas llevan generalmente dispositivos de en­ganche metá l i cos y sirven para imprimir una linca que indica el movimiento de la aguja del aparato registrador.

Las cintas en cues t ión e s t á n tejidas lo m á s frecuentemente con materias textiles, pero pueden igualmente ser de materias p lá s t i cas artificiales o de papel. Para que e s t é n comprendidas en la partida, deben haber sido preparadas para dejar una im­pres ión (impregnadas - si se trata de cintas de materia plastica o de papel— de una materia colorante o de tinta, etc.).

1220

98.08/10

Se excluyen dc esta partida: o) Los rollos de papel carbón y dc otros papeles para copiar que se montan ^obre lab

maquinan de calcular, cajas registradora*, etc., cuando sä quiere ob Loner un se­gundo ejemplar de la* He h as impresas. TCstos rollos, que no pueden ser utilizados como cintas dc máquina* dc escribir, son generalmente muebn más anchos (mAs de tres centímetros). Se < lasifican en la partida l:> i.¡.

h) Las rintas quú no han sido entintadas, impregnados, recocerlas, etc*, con objeto dc dejar una impresión; estas ein lus pueden clasificarse, según la malaria consti­tutiva, en el Capitulo 39 dc la Sección XT, ote,

Û) Las bobinas vacias (rtfgtmen do la materia constitutiva). 2. Lus lampones, impregnados Ü sin impregnar, para sellos» {echadores, etc.,

dc mano. Genera Imen le son de fieltro, tejido u otras sustancias absorbentes tijas a un soporte (generalizante ti* forma dc caja) dc madera, de metal o de materias plás­ticas artificiales.

Lo* rodillos cntmtadoics manualc* siguen el regimen dc la materia constitutiva.

98.09. L A C R E D E ESCRITORIO Y P A R A BOTELLAS, PRESENTADO EN P L A -QUITAS, B A R R A S O FORMAS SI RULAR ES; PASTAS A BASE DE G E L A ­TINA P A R A REPRODUCCIONES GRÁFICAS, RODILLOS DE IMPRENTA Y USOS ANÁLOGOS, INCLUSO SOBRE SOPORTE D E P A P E L 0 D E M A ­TERIA T E X T I L .

Se elasifteau en la presente partida: if; K l lacre do escritorio o pora botellas, preparado generalmente a base de goma

Inca, trementina, materias colorantes y materias dc carga (creta, baritina, talco, ote,) en proporciones variables según el tipo que se desea.

Para poder clasificarse aquí, el lacre debe presentarse en forma de plaquilas, barras, pastillas u otras for mas similares. I.as burras llevan a veces un núcleo formado por un combustible ¿Olido o una mecha.

También se comprenden en esta partida las ceras especiales para sellar aeo/idicio-nadas, compuc&Las gen erahnend de cera, trementina y materias colóranles, suscep­tibles dc recibir las improntas, después de reblandecidas a mano.

Los lacros y ceras de composición análoga presentados cu masas correspondan generalmente a bu partidas 32*12 ó 34*04, segAn su composición.

2. Las pastas a, base de gelatina, utilizadas para las reproducciones gráficas, los rodillos cntiu la florea de imprenta y usos análogos. La composición de oslas pus Ins es variable, pero su elemento esencial e» la gelatina, a la que se añaden, en propor­ciones variables, dextrinfl« sulfato de bario para lab pastas copiadoras, glícerina o azúütr y ma l enas de carga (caolín, etc.) pora las pastas para rodillos de imprenta,

Estas pastas se comprenden aqui. tanto si se presentan en masas (cajas, bidones, etcétera) como sí están dispuestas ya para su empleo (generalmente sobre papel 0 sobre tejido).

Los rodillos de imprenta recubiertos de pasta corresponden n la partida S4.35.

98*10. ENCENDEDORES (MECÁNICOS, ELÉCTRICOS, DE CATALIZA D O R ES, E T C ) y SUS PIEZAS SUELTAS, EXCEPTO LAS P I E D R A S Y LAS M E C H A S .

I-os mecheros y encendedores de esta pallida funcionan generalmente según los procedí mient os slfltßentCÄ :

1. Procedimiento mecánico.

12-21

98.10/11

Sc distinguen diverso!* lipus metíAítíeos de mecheros y encendedores, non de cuyas oaraclenslieas comunes es la de estar equipado* con un dispositivo productor de chispas, generalmente por frolamienf.O dé una ruodecilla contra una piedra (do fe­rrocene, generalmente).

2. Procedimiento eléctrico.

Estos aparatos funcionan con consente electrica sumiuistrada por ln red o bien por una baler ía ; ciertos aparatos de esta clase produce» simplemente una chispa, otros llevon una resistencia que se calienta hasta ponerse al rojo*

3. Procedimiento catalítico.

K n estos aparatos, un catalizador (generalmente esponja de platino) se enlienta al rojo por una reacción catalítica, on presencia de un gas.

4 . Procedimiento no mecánico.

Uno de los tipos de estos aparatos se compone de una pequeña envoltura que con­tiene nn depósito de combustible y una barra amovible (el eslabón), n cuyo extremo se ha lijado una punía de acero. Frotando la punía de acero contra una piedra fija­da en el exterior de la envoltura se obliene una chispa que enciende una materia inflamable (yesca) colocada cerca de la punta del eslabón.

Los mecheros y encendedores de que se trata pueden ser de bolsillo o bien de mesa, o destinados a ser fijados a una pared, a ser monlados en un hornillo de gas, e tcétera; también se comprenden aqui los encendedores para vehículos.

L a clasificación de los mecheros o encendedores combinados con otro objeto (pitillera, polvera, etc.) se rige por las 1 leglas generales de interpretación de la No­menclatura,

También se comprenden en esta partida las partes y pie/.as suellas identiíicables como tales (envolturas exteriores, ruedas, depósitos de combustible llenos o vacíos, etcétera).

Sin embargo, so excoptúan los encendedores de la partida 3(£tMí las piedras (parlida Üfi.O") y las inedias (partidas üii.OS, &9.M ó 70.20), asi como los simples recipientes (ampollas, cartu­chos de recambio, ele,) <)WC contengan combustibles líquidos (partida Sfi.US).

98.11. PIPAS (INCLUIDOS LOS ESCALA BORN E S Y L A S C A Z O L E T A S ) ; BOQUI­L L A S ; E M B O C A D U R A S , CAÑONES Y DEMÁS PIEZAS SUELTAS.

Esta partida comprende: 1. Las pipas completas para Fumadores, de todas clases y tipos, en una o varias

piezas (pipas rectas, pipas curvas, calumets, chibuquis. narguilcs, e le) . 2. Las cazoletas de pipas. 3. Los escalabornos do pipas, pequeños bloques de madera o de raiz de brezo

simplemente esbozados, que sólo pueden servir para la fabricación de pipas. •I. Las boquillas para cigarros o cigarrillos. Las materias generalmente empleadas en la fabricación de pipas, boquillas, em­

bocaduras y cañones son el barro cocido (Irrraeota). los producios cvrámicos, la ma­dera (boj, cerezo silvestre, peral, etc.), la raiz de brexo, m ámbar, la espuma de mar, el copal, el nácar; el uiarlil. la ebonUa, la esl.ealila. la arcilla, e l e

1222

98.11/14

También se comprenden cu esta partida, aparte do Ins embocaduras y cartones, las siguientes parios y piezas sucllns: tapas de pipa*, cazoletas al ¡sorben les, virolas, piezas interiores (incitados los cartuchos Mirantes), etc.

Se excluyen dc la pnrsente partida los accesorios Je loa anterioics artículos, lulos como ras­cadores <le pipas, limpiadores de pipas, etc., que siguen su propio régimen.

98.12. PEINES, PEINETAS, PASADORES Y ARTÍCULOS ANALOGOS.

Esta partida comprende: 1. Los peines para el arreglo y lipieza del pelo, tie (.odas clases (peines linos,

peíaos de bolsillo, escarpidores1, lendreras, etc.). Incluidos los peines para animales. 2. Las peinetas y peinccillos de todas clases, para el adorno o la sujeción dc los

cabellos. 3. Los pasadores, recogeabuelos y artículos similares, para la sujeción dc los ca­

bellos y también para el adorno. Estos artículos generalmente son de materias plásticas axüßcialcs, hueso, asta,

marfil, carey, metales comunes, etc.

Los que son totalmente de nielóles precioso* o dc chapados de metales preciosos, o parcial­mente de estas nmrcrias, íicnipre que no constituyan accesorios o adornos sin importancia, o bien los que llevan perlas fuuis, piedras ptecíosas o sein i preciosa s naturales, etc., corresponden al Capitulo 71.

SÍ; excluyen, además, de la présenlo parlida las horquillas, viradores, bigudíes y artículos similores, que siguen su propio régimen (partida 73.34, en particular).

98.13. B A L L E N A S P A R A CORSÉS, P A R A PRENDAS DE VESTIR O P A R A ACCE­SORIOS DEL VESTIDO Y ANÁLOGOS.

Sólo se incluyen en vsla pallida las ballenas y artículos análogos que, collados en trozos de determinadas longitudes y dispuestos para su cmpleu, se destinan a ser utilizadas en los vellidos, corsé», lajas, sostenes y demás accesorios del vestido.

Iodos estos artículos, generalmente flexibles, tanto si son de. lámina de acero, de alambre de acero, de materias plásticas artificíales, dc barbas de ballena o de oirás niateiias. tienen siempre sus extremidades y MIS ftnguloM redondeados, sin forrar, fornidos o recubiertos con materias textiles (hilos o iejidos), papel, cuero, materias plásticas, ele.

Además de las bnlleims propiamente dichas, se. clasiliean también aqui las peque­ñas lengüetas o plaquilas para murttóner estiradas las puntas tie los cuellos, las ar­maduras dc sostenes, las armaduras de corbatas, etc.

Se 0KCluy.cn de ésta partida : a) I.as lAmínas u hojas recortadas con iorma ivctanmilar, que siguen sa propio pÉ-

gkngn, b) Las unnnzoucs para sombreros y las armaduras de muelles para sombreros de copa

plegables (partida 65.07).

98.14. P U L V E R I Z A D O R E S DE TOCADOR COMPLETOS, SUS MONTURAS Y LAS C A B E Z A S D E MONTURAS.

h.sla pall ida comprende: I. l.t.s pulverizadores de perfume, brillantina, e le . para tocador, tanto si sou

de iuef>a. de peluquero, como de bolsillo.

1223

98.14/16

Estos artículos están constituidos por un frasco (o depósito) de vidrio, materias plásticas artificiales, metal u otras materias, en el que se enrosca la montura; esLn última lleva una cabera que comprende un tubito vaporizador y un sistema neumá­tico de pera (a veces recubierto con una red de materias textiles) o de émbolo,

2. Las montura? de pulverizadores. 3- l-as cabezas de monturas de pulverizadores.

Se excluyen de esLa pallida; o) Los (Vascos o depósitos sin montura, que siguen el régimen de su materia consti­

tutiva* bj Las peras de cuucliu (partida KM£}* c) Los apáralos pulverizadores de la partida 84.21» d) Los pulveriza dores de perfume que Leudan f¡l carácter de distribuidores de perfu­

me de la partida 84.58.

08.15. TERMOS Y OTROS RECIPIENTES ISOTÉRMICOS MONTADOS, ASÍ COMO SUS P A R T E S (CON EXCLUSIÓN D E LAS A M P O L L A S DE VIDRIO) ,

Eji esta partida se comprenden: 1. Los termos y demás recipiente? isotérmicos similares^ tales como bocales, -- v * $ •

jarros, jarras, etc^ desliuadns a mantener a temperatura constant^ durante cierto liampo, líquidos, alimentos u otros productos. Rstos artículos están constituidos por una ampolla de vidrio de dobles paredes, entre las que se lia praelicado el vacio, y por una envoltura exterior protectora (de metal, de malerias plásticas artificiales o de otras materias) forrada o mi Ö« papel, euoro natural o artificial, ele- F J espacio entre la ampolla y la envoltura puede estar relleno de materias aislantes (fibras de vidrio, corcho o iioltro). Él conjunto se cierra eon una tapa, que adopta la forma de vaso en el caso de los termos,

%2. Las envolturas, vasos y lapas de metal o de materias plásticas artificiales, etcétera, para termos u otros recipientes isotérmicos.

han ampollas rlfi virlrío, acabarlas o sin acabar, cuando $v prp&enLaN aislarlamente, corres­ponden a la partida 70.12.

98.16. MANIQUÍES Y ANÁLOGOS: AUTÓMATAS Y ESCENAS ANIMADAS P A R A ESCAPARATES.

l ista partida comprende:

1. Los maniquíes utilizados en costura.

Sou representaciones aproximadas del cuerpo humano, que se utilizan para fa­cilitar el armado de las prendas de veslir durante su confección. Generalmente, estos artículos se limitan al I ronco. Corneal emente se faforicaït P o r moldeado IÍL* papel reblandecido, escayola, materias plásticas artificiales, etc, Sin embargo, algunos se fabrican con materias apropiadas para el trenzado, lales como el junco, mimbre y caña, Las figuras moldeadas se forran corrientemente eon una materia textil y se jnijrilan sohiv un pie que permite regular su altura.

2. Los demás maniquíes y artículos análogos.

Se trata ne representaciones, de tamaño natural, del cueipo humano o de parte de éste (cabeza, tronco, piernas, brazos, manos), principalmente utilizadas para la

1224

98.16

presen tac ión île vestidos, sombreros, medias, guantes, etc. Estos a r t í cu los se fabri-cau con las mismus materias anteriormente incncionadas. L o s que. repivseutnu al cuerpo humano entero e s t á n provistos corrientemente de miembros articulados que permití*.n darles actitudes diversas. Los pintores y los escultores t a m b i é n se sirven de ellos para sus trabajos ar t í s t icos , poniéndoles los vestidos apropiados, l istos ar­t í cu los se ut i l izan t a m b i é n en l a e n s e ñ a n z a médica pura iniciar a los estudiantes en la apl icación de vendajes, tablillas para fracturas y otros aparatos.

No se incluyen aqui las siluetas o carteles de anuncio a veces utilizados paru la piesentacióu de ciertos artículos, pero más frecuentemente para indicar una dirccciótl. Generalmente son dc madera, cartón o metal, y siguen el regimen du su materia constitutiva.

3. L o s a u t ó m a t a s y escenas animadas para escaparates.

Estos a r t í cu los , que es t án siempre animados de movimiento, adoptan diversas formas: representaciones de seres humanos, de animales o de aparatos iU*, todas cluses utilizados para l a p r e s e n t a c i ó n dc. a r t í cu lo* y la publ ic idad en los escaparates. Se fabrican en todas las m a l c r í a s y funcionan generalmente electrica o mecán i ca incu t e . Aunque frecuentemente, pueden suscitar por si mismos una cierta curiosidad, pr in­cipalmente se destinan a l lamar la a tenc ión por nuevos m é t o d o s sobre la p resen tac ión de determinados a r t í cu los o mcrcancias en los escaparates. Su forma puede variar de acuerdo con la naturaleza de los a r t í cu los o del servicio a que se destina la publ i ­cidad. Consti tuyen no sólo un medio de p resen tac ión atractivo, sino que t a m b i é n pueden ilustrar en ciertos casos, mediante movimientos estudiados cou este l i n , sobre la calidad, el modo de funcionamiento, *-lc.. «le los a r t í cu los .

Se excluyen de esta partida: a) Los modelos para demostraciones (partida 90.21). b) Las muñecas y los juguetes (Capítulo Ï7).

XXI-Cap. 99 CG.

SECCION XXI

Objetos de arte, objetos para colecciones y antigüedades

CAPÍTULO 99

OBJETOS DE ARTE, OBJETOS PARA COLECCIONES Y ANTIGÜEDADES

C O K S I D B B A C I O N K S G E N E R A L E S

F.l présenle Capitulo comprt'inle: A ) has obras correspondientes a artes detmuinndas: cuadros, pinturas y di­

bujos hechos totalmente H mano: los grabados. estampas y litografías originales; las obras originales de es1;:luarin y de escultura.

U) Los sellos de correo, timbre.-; fiscales y análogos, con exclusión de tos que estén sin obliterar y que tengan o estén closliuados a tener cursi» legar en el país de destino.

0) 1-os objetos para colecciones correspondientes a ciencias determinadas (zoo-logia, botánica, miiicralugia, anatomía o que tengan uu interés histórico, arqueoló­gico, paleontológico, olnogrúllco o numismático).

D) Los objetos de antigüedad mayor de un siglo.

T I K I O S estos iirtfculûS pueden cor;T¡sjiondcr a oínis partidas del Arancri si uo cumplen dcUr-itiuinrlíis cond1c;í(irics qut so do du caí de las Ñolas do este Capitulé o del texto de las partí fina 90.ni a 9 9 . W .

Los artículos comprendidos en las partidas Qß.Ol ;i 0!).O5 se clasifican en su par­tida itíSpectiva, cualquiera que sea su antigüedad.

La mayor parto de los artículos del presente í.apitulo oslan constituidos frecuen­temente por ejemplares únicos —o, por lo menos, muy poco numerosos— do obras u objetos, de íornia que no se pueden adquirir íácilin<'uLe en cualquier momento.

Por regla general, no son objeto do transacciones comerciales regulares ; sin em­bargo, algunos artícelos son objeto de un comercio especializado (sellos de correo, anligücdades, por ejemplo). Frcnienlerru iilc tienen un valor elevado que no está en relación con el valor intrínseco de los elementos que los componen.

12*27

90.01,02

99.01. CUADROS, PINTURAS Y DIBUJOS R E A L I Z A D O S TOT ALIVIENTE A MANO, CON EXCLUSIÓN DE LOS DIBUJOS INDUSTRIALES DE L A P A R ­T I D A 49.05 Y DE LOS ARTÍCULOS MANUFACTURADOS DECORADOS A MANO.

7'lsta partida comprende los cuadros, pinturas y dibujos realizado* totalmente a mano, es decir. Ins obras dc pintores y dibujantes, tanto antiguas como modernas. Estas obras pueden ser piuladas al óleo, a la cera, al huevo, acuarelas, aguadas, pas­teles, miniaturas, iluminaciones, dibujos a lápiz o a pluma, etc., realizados sobre cualquier mataría.

Para que se clasifiquen aqui. estas obras deben haber sido ejecutadas necesaria­mente a mano, lo que excluye el empleo de cualquier otro procedimiento que. permita suplir lo tal o parcialmente la mano del artista. Están, pues, excluidas de ln presente partida: las pinturas obtenidas, incluso sobre lela, por procedimientos fotomecáni­cos; las pinturas a mano realizadas, sobre, nn trazo o dibujo obtenido por procedi­mientos ordinarios de grabado o impresión; las pinturas llamadas copias auténticas o conformes, obtenidas por medio dc un número mayor o menor de desvanecedores (o chapas de estarcir), incluso si están autenticadas por el artista; etc.

Ei l cambio, las copias de pmlirrns realizadas totalmente a mano se. ndmiten en ln presente partida, sea cualquiera su valor arlístico.

Los cuadros, pinturas y dibujos pueden tener o no marco; sin embargo, los marcos sólo se. clasifican con ellos en esta partida si su carácter y su valtiT están en relación con los de dichos objetos.

Se excluyen de esto parlida: a) Los plano* de arquitectos., de liii{<:nirros y los dibuja industriales realizados ¡\

mano (partida -t9.1H>). b) Los dibujos originales de modistas, de artículos dc joyería, de napelos para deco­

rar liabitaclones. üc tejidos, dc tupUx*, dc. muebles, etc. (partido 49.0Û). c) Lus leite) pintarlas, para decorado» de teatros, fondos dc estudios, panoramas, etc.

(partido ñÚ.iíi). d) Las manufuéturu-i decoradas a uiuno, lides como recuerdos dc viaje, cajas y co-

bccillos, artículos de materia en-Arnica» (platos, frontes, vasos, ele), que siguen su propio régimen.

99.02. GRABADOS, ESTAMPAS Y LITOGRAFÍAS ORIGINALES.

-Sólo se incluyen en esta parlida bis grabados, estampas y litografías, antiguos o modernos, que hayan sido sacados direclameule, en negro o en colores, de una fl varias planchas totalmente, ejecutadas a mît TIO por el artista, cualquiera que sea la técnica o la materia empleada, con excepción de lodu procedimiento mecánico o fotomecánico.

T.a l^cnica del reportaje, procedimiento utilizado por el artista litógrafo que di­buja previamente el objeto sobre un papel llamado pope/ repartan- para no tener que manipular una piedra pesada y embarazosa, un hace perder a las litografías así obtenidas su carácter original, siempre que se cumplan Ins demás condiciones auleriormento indicadas.

I.os grabados pueden ser en dulce, a buril, a punta seen, al aguafuerte, punteado, etcétera.

Las pruebas llamadas de (alistas, con o sin retoque, se incluyen en la presente partida.

A menudo es difícil distinguir *1 adíenlo original de la copia, d* la composición

122X

Í I 0 . 0 2 Oil

ri de la reproducción. Sin enmarco, el número relativamente, reducido de ejemplares tirados — que generalmente no excede de 50— y la calidad del papel pueden servir tie elementos de juicio para distinguir los originales; en cambio, el empleo evidente de trama (por ejemplo, en el caso del folngrabado y del huecograbado) y, muy fre­cuentemente, la ausencia de marca dejada en el papel por la plancha, pueden indicar que se trata de una copia o de una reproducción-

Los grabados, estampas y litografías pueden tener o no marco: sin embargo, los marco» sólo se clasifican con ellos en esta partida si su naturaleza y valor están en relación con los de dichos objetos.

lilis planchas sobre cobre, cine, piedra, madero o cualesquiera otras materias corresponden o la partida St . '¿4.

99.03. OBBAS ORIGINALES D E L A R T E ESTATUARIO Y ESCULTÓRICO, DE CUALQUIER M A T E R I A .

Se tinta aqui de las obras, antiguas o modernas, ejecutadas por uu artista escul­tor. P.ntre estas obras, que pueden ser de cualquier materia (piedra natural o recons­tituida, barro cocido - terracotas—, madera, marfil, metal, cera, etc.), se distinguen las esculturas en pleno relieve (que pueden apreciarse en todo su contorno) (estatuas, buslos, üguras, grupos, reproducciones de animales, ele.) y los alto y bajorrelieves, incluidos los relieves para lines arquitectónicos.

T.as manufacturas de esta pal lida pueden obtenerse por dos procedimientos; en - . el primero -.1 ¡ulista (escultor) talla la otara 6H malerifla duras; en ßl otro, el artista (estatuario) modela en materia blanda figuras destinadas a ser moldeadas en bronce o yeso, o a ser endurecidas al fuego u por algún olio procedimiento, o incluso a ser reproducidas en mármol o en enalquier otra materia dura por el escultor.

Kn el segundo procedimiento el artista opera generalmente de la manera signicnU? : Comienza pea* lijar su idea en una maquila, generalmente de lamafm reducido,

que esboza en barro o en materia plástica. De acuerdo con esta maqueta, modela en barro lo que se llama el pvwjecto. Rste último sólo es vendido o cedido muy raras veces y. en general, se destruye después de haber servido para moldear un número muy limilado de ejemplares previamente lijado por c! artista. Entre eslos repro­ducciones se encuentra, en primer lugar, hi prueba llamada modelo m yeto, liste mo­delo en yeso se utíli /a como tal para la ejecución de Ja obra en piedra o en madera, o bien se toman sobre él los moldes para la fundición en melal o en cera.

l'uedc, pues, suceder que de una misma escultura se reproduzcan dos o tres en mármol, otras tantas en madera o cera, nn cierto número en bronce y algunas en barro cocido (terracotas) o en yeso. A l igual que la maqueta, el proyecto, el modelo en yeso y los ejemplares asi obtenidos son obras originales del artista- Kstos ejem­plares no son nunca rigurosamente idénticos, pues el arlista lia intervenido rada vez mediante modelados complementarios, correcciones en los moldes sacados, o por la pátina dada a cada objelo. Salvo raras excepciones, el número de reproducciones no sobrepasa la docena,

Se incluyen también en esta partida las coplas obtenidas por un procedimiento análogo al descrito anteriormente, aun cuando hayan sido realizadas por otro artista.

Se excluyen de esta partida: a) (as esculturas ornamentóle» de carácter comercial. b) Los artículos dv artesanía (articulo* religiosos, objetos du oruuuientacion y ador­

no, etc.).

1220

99.03.05

c) r.as reproducciones en serie y los moldes de carácter comercial, de melal, yeso, carton, piedra, cemento, etc.

t'udos estos artículos siguen el regimen de lus manufacturas de la materia constitutiva (par­tida -1-1.27 para la madera, (¡«.02 ú 03.16 para la piedra, 69.13 para la cerámica, 83.00 para los metales comunes, ele).

99.04. SELLOS D E CORREOS Y ANÁLOGOS (TARJETAS POSTALES Y SOBRES POSTALES CON FRANQUEO IMPRESO, MARCAS POSTALES, E T C . ) , TIMBRES FISCALES Y SIMILARES, OBLITERADOS O BIEN SIN OBLI­T E R A R , PERO QUE NO TENGAN CURSO L E G A L NI ESTÉN DESTINADOS A TENERLO E N E L PAÍS DE DESTINO.

Ksta partida comprende: A) Los sellos de correo de cualquier clase, es decir, los utilizados normalmente

para franquear la correspondencia, los dé sobretasa, los ole paquetes postales, los sellos pegarlos sobre tarjetas o sobres, los complementos postales (sobres, tarjetas-cartas, tarjetas postales, ban rías para periódicos, etc., franqueados con una viñeta postal impresa), los bloques (conjuntos de sellos de valores diferentes, impresos sobre una misma hoja), las marcas postales (cartas franqueadas, pero sin sello, do los cm-picadas antes dc que se ulili/nran sellos), ele-

B) T.ys timbres fiscales dc cualquier clase, es decir, Ins timbres para recibos, registros, permisos de circulación, cancillería, las precinta* fiscales en forma de tiras, etcétera.

Pnra que se clasifiquen «til esta partida, todos estos elementos deben estar: 1. Obliterados por haber sido ulil¡/.ados u obliterados dc antcniano. !¿. Sin obliterar, siempre quil un tengan curso leyal ni estén destinados a tenerlo

en el pais dc destino. Los sellos v timbres pueden presentarse a granel (sueltos, esquinas fechadas,

hojas enteras) o en colección. I.os álbumes conteniendo colecciones se incluyen «-u esta partida siempre que su valor eslé en consonancia con el dc la colección.

Se excluyen de esta parlida: a) Los sellos Kiti obliterar que tengan >i usti'-n destinada a Uuer curso legal CJI el país

de destino {partida 19.07). ti) Los cupones du e<d izaclim. los sellos (In tfftnrro emitidos pur organismos privados

o comerrialcK, asi nomo los distribuidos como regulo por algunos dclullislas o su clientela (partida 49.11).

99.05. COLECCIONES Y ESPECÍMENES P A R A COLECCIONES D E ZOOLOGÍA, BOTÁNICA, MINERALOGÍA Y ANATOMÍA; OBJETOS P A R A COLECCIO­NES QUE TENGAN UN INTERÉS HISTÓRICO, ARQUEOLÓGICO, P A L E O N ­TOLÓGICO, ETNOGRÁFICO O NUMISMÁTICO.

lista partida se refiere a objetos que, teniendo pnr lo general un salar intrínseco reducido, deben en realidad su inlerés a su rareza, agrupa miento y presentación.

Comprende. :

A ) T as colecciones de zoología y botánica, dc mineralogía y anatomía y los ejemplares para las mismas, en Ire los cuales se pueden citar:

1. Los animales de cualquier clase conservad"» en seco o en un liquido; los animales disecados para colecciones.

1230

99.05/06

2. Los huevos vacíos; los Insectos en CAJOS, fill cuadros-vil riñas, ©te. (a excepción de los ortículoa montados de bisutería ßotrieritc y dijça ordinarios); lus eapara/.nncs vatios («acepto los que se utilizan cu la industria),

3. Las Semillas y plantas desecadas o conservadas eu líquidos; lus herbarios. 4. Lag rocas y los minerales ctegidos (con excepción de las piedras preciosas o

semip/eciosas del Capitulo 7 1 ) ; las purificaciones. 5. Las piezas do osteología (esqueletos, cráneos, huesos). (i, I as pinzas anatómicas y patológicas.

Ii) Las colecciones que presenten un interés histórico y etnográfico, paleonto­lógico y arqueológico, y los ejemplares para las mismas, lales como:

L Los objetos que permiten el estudio de todas las manifestaciones watcriaífta de la actividad humana» asi como los hábitos, costumbres y caradores peculiares de los pueblos acluaic* o de otros tiempos; entre estos ohjetos se pueden citar las mo­ndas, BflmÔfugOSj armas, ohjetos de ouVlo, artículos de vestir, c i c l o s objetos proce­dentes de poblaciones primitivas y los que hayan pertenecido a hombres célebres.

2. Los ejemplares geológicos que permiten el estadio de los seres fósiles (orga­nismos extinguidos que han dejado Stís restos o sos impresiones en las capas geo­lógicas), tanto si son animales como vegetales.

C) Las colecciones quo presenten un inferes numismático y los ejemplares para Jas mismas.

Se trata aquí de las monedas y medallas presentadas en colecciones o aislada­mente: en esle último caso, sólo hay, por lo generali un pequeño numero de ejempla­res de la misma moneda o medalla y deben estar destinados mnniücsl amento a una coleeeióji.

L B * monedas y medidlas que n» coral ¡luyan colecciones o cjcmplturs pura colecciones de intento uurnlsmálico (por ejemplo, los envíos importantes de una mUiun monrrla u jurdallu) 60-•Tcspojulrtii Centralmente a ht partida 72.01 o ni (.apílulo 71. Sin «znharjttt, las munMaí y meda­llas i|Ofl havaiu sido macliaitnrtaa, flftbfadgft 0 deterioradas tie olra fornui, ric uiudo que MHo sean uliUzables paru la refundición, etc., w rtasilWwn. en prihcipio, en lab [lartidus correspondientes a desperdicios iJe nuninlacUiro* uieUdicas,

Las monedas o medallas montadas en joyas M; clasifican en el Capítulo 71 o en Id parlida «9,05.

99.06. OBJETOS DE ANTIGÜEDAD M A Y O R DE UN SIGLO.

La presente partida engloba Lodos los objeto» de antigüedad mayor de un siglo, siempre que no estén comprendidos en las partidas 99.01 a 99.05. E l interés de estos artículos reside en su antigüedad y, consiguientemente» en su rareza. Entre los ob* jetos susceptibles de ser incluidos en esta partida, y que dan lugar a un comercio especial> se paeden citar:

lt Los muebles &/I1ÍRUOS» mareos, frisos atlesonadus, etc. 2. Los productos de las artos gráficas: incunables, libros, música mapas, graba­

dos distintos de los de la partida ¡HhOEL 3. Los artículos textiles: alfombras, lapices, tela* pura decorar habitaciones,

burilados, encajes y otras telas. L Los artículos d* joyería, !>. Los artículos de orfebrería (jarrones, copas, candelabros, vajilla, eUO.

1231

99.06 J

6. Las vidrieras artísticas. 7. Las arañas y lámparas. : S. Los artículos de hierro y cerrajería. \ 9. Los objetos para vitrina (cajas, bomboneras, tabaqueras, cajas de rapé, es- j

tuches, abanicos, etc.). i 10. Los instrumentos de música. | 11. Los artículos de relojería. 12. Los artículos de gliptografía (camafeos, piedras talladas) y de sigilografía

(sellos, marcas y similares). Los artículos de la presente partida se incluyen en ella incluso si han sido modi­

ficados, reparados o restaurados hace menos dc un siglo, con la condición dc que estas modificaciones o restauraciones no bajean alterado las características origina­les de dichos artículos, y no constituyan sino accesorios del artículo primitivo. Así, los muebles antiguos pueden llevar partes de fabricación moderna, pero éstas no deben alterar el carácter de antigüedad del conjunto.

Las tapicerías, cueros, telas antiguas, etc., pueden igualmente haber sido monta­dos de nuevo sobre maderas modernas sin perder por ello su carácter de antigüe­dades.

Las perlas finas y las piedras preciosas y semip recios as, incluso en bruto, corresponden a las partidas 71.01 y 71.02.

f

INDICE SISTEMÁTICO

l ' .U, I N A S

Comentario a las reglas generales para la interpretación de la nomenclatura arancelarla. 1

SECCIÓN I

A N I M A L E S VIVOS Y PRODUCTOS D E L R E I N O A N I M A L .

3. Animales vivos - 7 2. Carnes y despojos comestibles S H. Pescados, crustáceas y moluscos 11 4. Leche y productos l ác leos ; huevo:? de ave: miel natural 13 5. Productos de origen animal, no expresados n! comprendidos en otra parte

del Araneel . . 15

SJÍCCION" I I

PRODUCTOS D E L R E I N O V E G E T A L .

R, Plantas vivas y produelos dc la floricultura 23 7. Legumbres, plantas, raices y tubérculos alimenticios 23 ¡S. Frutos comestibles, cortezas da agrios y dc melones 2¡> 9. Cafe", té . mule y especias - 32

10. Cereales 30 11. Kroduntos de la molinería; mal la ; almidones y Ufenlas: gluten; i iu i l ina . 38 12. Semillas y frutos oleaginosos: semillas; simientes y i r utos diversos; plan­

tas industriales y medicinales: paias y fórrales. 42 13. Malerias primas vegetales t in tóreas o curtientes: somas, resinas y otros

Jutius y extractos \rectales 4>f

14. Materias para trenzar y tallar, y otros productos (le origen v e r d a l no expresados ni comprendidos en otra parte del Xroncel 55

S R C C I O N n i

G R A S A S Y A C E I T E S ( A N I M A L E S Y V E G E T A L E S ) ; PRODUCTOS D E SU D E S ­D O B L A M I E N T O ; G R A S A S A L I M E N T I C I A S E L A B O R A D A S ; C E R A S D E O R I ­G E N A N I M A L Y V E G E T A L .

15. (irosas > aceites (animales y vegetales); producios de su desdoblamiento : grasas alinienticins elaboradas: ceras de origen animal y vegetal. - . . . »¡1

SECCIÓN IV

PRODUCTOS D E L A S INDUSTHIA5 A L I M E N T I C I A S ; B E B I D A S ; LÍQUIDOS A L ­COHÓLICOS Y V I N A G R E ; T A R A C O .

1ii. Preparados rlc carnes, pescados, crustáceos y moluscos 75 17. Azucaras y ar t ículos de confitería . 78 1S. Cacan y sus preparados ti-'

123;")

I'ÁUIXAS

J9. 1'reparados a base <V cciystlv$i ftAi'ÍH** o ícculas; productos de pastelería. £o 20, Propnrados rlfc legumbres, hortalizas, l'rulas y (¿liras pltîfllftS « partos ¡to

plantas . . . • , , , , , ..»*-*,- ÍÍÍJ 2)i Preparados nifi 11 i <Í i O s> 11 i v Í*I > * . . i m » » t i * 9o 2!¿. tlfrittfta^ licpi-dos alcohólicos y vinagres. . . , - — 23. ílesiduos y desperdicios de lus ïitâiiffjtlftS alimenticias; alimentos prepit-

radus pH ni animales r . Tftf 24. i abaco i • » - - - . — I i l

SECCIÓN V

PRODUCTOS MINERALES*

25. Sal; azufre-: tierras y piedras; $*»fíft¡ taifa y comentos , Í13 2tv Mincx-ales jucUlurgfCiM, escorias y conizas • . 12S 27. Combust.ihles minóralos; aceites minerales y prodaulos dc $\\ (frsWncK'iri;

materias bituminosas; ceras iujner¡des 1X4 9 - - -

S1XC1ÓN V]

PRODUCTOS D E LAS INDU5TR1A5 QUÍMICAS Y D E LAS INDUSTRIAS CONEXAS.

Consideraciones peñeróles . . . , - - - . - . - TAS Utf, Proilnrlos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos fio

metales preciosos, de «lunVutóS rrnlirjetivos, do mótales de las tierras raras y dc isótopos T.*« I4G

2ft. Productos químicos orgánicos 2-18 Sí). Productos farmacéuticos. - — - - - - . - - ; S!2fl J l - Abonos - - - * » ^ * * < *- «. u **r.« »,., - - « * . . - , * , » -i h i*» i * • • i i * • i * — j i •** » •<¿ 33 c ÄL Kxtractos curtientes y tintóreos; tuninus y sus derivados; materias coló­

ranles, colon s, piularas !iarni<;tf¡ y tintos: mastiques; tintas... , , 340 ¡vi. Àeeiles esenciales y resinoidos: productos do perfumería o ilc UxcitíliJf y 357

cosméticos.. , i * . , *. * * * w i <, - * !-í.r)7 31* Jabones* producios tfifg/iuîËM tensoactivos, preparaciones para lejías*

preparaciones lubricantes, ceras artificiales, prrparadHS, pro­ducios para lustrar y pulir, bujías y artículos aníUoaos. pastas para nindohir v ceras para el arto dental . , . . . . . . . . . 362

••45. Materias albuminoídeas y colas Xüí) 3C- Pólvoras y explosivos; at-tifliilris do pirotecnia; fósforos: aleaciones piro-

tarions ; materias nitlarnatítes- . . , . , 371 -H7, Productos fotográficos y cinematográficos - . . , — , 37!) 35- Proiliu/lus diversos do Tas uidu*lrL*s rpiímioas - . . S»4

SECCTÔK VII .

MATERIAS PLÁSTICAS ARTIFICIALES, ÉTERES Y ESTERES D E L A CELULOSA. RESINAS ARTIFICIALES Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; CAU­CHO NATURAL 0 SINTETICO; FACTICIO PARA CAUCHO Y MANUFACTU­RAS D E CAUCHO.

X'.i. Materias plástic»» arüfidali-í, ¿lenas y ¿strrí-s tlr, lo celulosa. rPMiias arli fii'iuk'!» v uLiiiiitíicturaa dc pstí» níátetíáS I"!"?

40. Candió natural o sinlélivo, cuucliu raclidg y rn»riiif¡i<:liirí»s <ír rancho... 42:

SECCIÓN VIII

l'À <; INA s

PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTÍCULOS DE GUARNICIONERÍA, T A L A B A R T E R I A Y V I A J E ; MARRO-QUINERÏA Y ESTUCHEHÍA; TRIPAS MANUFACTURADAS.

U . Pieles y rin-ros 430 Mann facturus de cuero; articulo* ilt* Ruaniicioneria, ili* talabartería y ilc

viaje,; uuuToqiiIiiiîriii y «slueherift; tripas manufacturadas... 110 •i'.i. I'vlctcriii y con lecciones de peletería; ocleierla lai-Ucia. - - 4*4

M A D E R A , CARBÓN V E G E T A L Y MANUFACTURAS DE M A D E R A ; CORCHO Y SUS M A N U F A C T U R A S ; MANUFACTURAS DE ESPARTERÍA V CESTERIA.

M .Muriera, curbôn vegetal y manufacturas de madera 44>! 1-5. Corchç y SWR manufacturas IfiB •IS. Manufacturas do espartería y OOvLwfa 1ü7

SECCIÓN X

MATERIAS UTILIZADAS EN L A FABRICACION DEL P A P E L ; P A P E L Y SUS APLICACIONES.

17. Materia* utilizadas en ln fabricación riel papel 1 7 1 4. Ü. Papel y cartón; manufacturas de pasta tie ceniloaa, ite papi'l > de cartón. -17,? JS». Artículos flC librería y productos de las arles itálicas 193

SECCIÓN X I

MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS.

Con su! crue i ont* generales 5^5 50. Seda, borra de seda (shappe) y buirllla tic seda 513 51. Textiles ainU'Ucos y artificiales rntilinuos 51S 52. Textiles metálicas y metalizados - $2¡j

Luna, pelos, y crines 54. I.ino y nimio - ?»32 05. Algodón.. • iwi' 5fi. Textile* Klnlélicos y ¿ullflriales discontinuos . . . 5*0 57. Las demás libra? IHXLÜCS vegetales; hilados íl» papel y tejidos de papel

hilado.. . . . . . . . . . . , .• . . . ._<>.. .> . . . i . • > 14 5K. Alfombras y lapices, lew-impelo», MpÄs, tejido* rifados y tejidos de muga

0 felpilln (í"/«-ft*//i!>; tit*.tn% pasamanería, mies; tejidos Ü C malins aiui-dadiiH (red): puntilla», encajes y blondas; horda Jos &¡Hj

b\'K Gualas \ fleltPOi; cnerdas y arlicnlos de i'or(!''li'ria: tejidos especiales, 1 ejido* impreftnarto« o rembiertos* artículos rtr malcrías textiles para usos técnicos 571

g0. délieras de paulo - . - - — < 588 61. Prendas da vestir y sns accesorios de '.ejidos &Ö5 fi2. Otro? artículos de tcjiilus confeccionado*. ¿ ¿*M0 rtU. Prendería y trapos. - Wo

1237

P A G I N A S

SFX.C1ÖN X I I

C A L Z A D O S ; S O M B R E R E R I A ; PAI?AGUAS Y QUITASOLES; F L O R E S ARTIFI­CIALES Y M A N U F A C T U R A S D E C A B E L L O S ; ABANICOS.

G4. Calzados, bolinas, pftîûîtias y artículos anáfogflSj partes componentes de los misinos i . i - i bOy

Gó- Sombreros y liornas Lneailns y sus [flitflèss componentes til 06- Pnragna«, quitasoles, bastones, látigos, fastas y SUS partos componentes. tili» 07, Plumas y plumón preparados y artículos do pluma t\ (T(í plumón; lionas

art ií i cíales; .fnanuhiuLuras» du cabellos; abanicos H21

Sl iŒlÔN s in

M A N U F A C T U R A S D E P I E D R A , YESO, CEMENTOS, A M I A N T O , MICA Y M A T E R I A S ANÁLOGAS; PRODUCTOS CERAMICOS; VIDRIO Y M A N U F A C T U R A S D E VIDRIO.

OS. Manufacturas ttç ßtetif^j y oso* coméalo, amianto, m¡ca> malerias análogas. 025 ÍH), Productos cerámicos * * — - - ^ - - OJU 70. Viril jo y mauulacluLus du vidrio . . . . . . . . Côo

SBCCIÖX X I V

P E R L A S FINAS, PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECXOSAS Y SIMILARES, M E ­T A L E S PRECIOSOS, CHAPADOS D E M E T A L E S PRECIOSOS Y M A N U F A C ­T U R A e D E ESTAS M A T E R I A S ; BISUTERÍA D E F A N T A S Í A ; MONEDAS.

71. Perlas finas, piedras preciosas y sein ¡preciosas y similares, metales pre­ciosos, chapados de metales precintos y main.ríiel.nr;!1, de t%Ui9 mate­rias; bisutería de Taula^iñ ij77

Ï2£ Rtíl Iludas. ; É i ... . ; . ; .. - * , i , ; .. - - ÉRti'M tfî M.ÜÍ . . KU*:« . i ÜU'l

SECCIÓN X V

M E T A L E S COMUNES Y M A N U F A C T U R A S D E ESTOS M E T A L E S .

Con sideración |*SK generales.. ? , . ... . . . . 73» FunrUdáu. liït-rm y arara.. - • . , . ........ - . G07 /1* Cobi'C-.- - T ? - * * ? - -* í ' •- - * - ' - . - * - - - - - ^ » * t - • t.-. -1*- • - * - t • » , . v r * ^ i 33 7i)í -NÍíJUCl« 1 T • -~ - - • - > . * V - * - * » * * - * - - * • r • - *! * , v ^ * » V f * • • » * 1 ! * - - i - - ?,* -

vil. Aluminio 11 * 1 > • • i - - - - - - - - - * * - . - . - - . " - . - - , - * - - - - - - . /49 77. .Magnesia, burüio (ghicmio) B # „ ( . « 750 7<S„ Pío [ nit . * ._ . - . - . • •« 1 t 4 i * . h h ^ « * . i * i * i * i 4 t » » 4 * i 4 » > i * - - ^ - * - - - / GO

80- T\Klnno-.. - . _ t . É _ . , 1 ¿ ¿ » , , » - ¿ - , » . , i , » * * i * * - - , - ¿ , ¿ + ¿ * ; . ¿ . B . . 768 HI- Otxns motnlrs comunes.... 771 $2¿ Herramientas, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de ní6taJí!S

comunes. tw,K3 — i - * .... ... 77V> S3. Manalaet aras diversas de moLakis comunes, . . . . .... . . . . 701

SKCCiÓX x v r

MÁQUINAS Y A P A R A T O S ; M A T E R I A L ELÉCTRICO.

Considera rio n A S generales . . - . ~ * íifi7 S i Calderas, máquinas- apáralos y arUdaidu.s tneir;miais . 81.1 Ü5. Máquinas y aparatos eléctricos y objetos d«sl ¡nados ;i usos flecl roteen icos. 972

R\niNAS

SECCTÓN XVII

M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E .

Consideraciones generales 1027 SB. Voll ici ilos y material para vías férreas : aparatos no eléoLHcos de sen si-

tizacióri para vías de comunicación lO.'iü ñ7. Vehículos an inmóviles, tractores, velocípedos y ol ios vehículos l«*.rrcstre5. 1040 S.S. Navegación aerea I0Ó7 <SÍ>. Navegación mar í t ima y l luvial - - lOfil

SECCIÓN x v n i

INSTRUMENTOS Y A P A R A T O S D E ÓPTICA, D E FOTOGRAFÍA Y D E C I N E M A ­T O G R A F I A , D E M E D I D A , D E COMPROBACIÓN Y D E PRECISION ; I N S T R U ­MENTOS Y A P A R A T O S MÉDICO-QUIRÚRGICOS; R E L O J E R Í A ; I N S T R U M E N ­TOS D E MÚSICA; A P A R A T O S P A R A E L R E G I S T R O Y REPRODUCCIÓN D E L SONIDO.

!)0. Inslrumentos v aparatos de ópt ica , dc fotogtaífq y de RÍliemotügi'ufía, do medida. de comprobación y do p re rWon; ln* trunientos y apáralo? médi co -quirúrgico» - I WS

91. Relojer ía . 1147 02. Ir.slrumcnlos de música ; aparatos para el registro y la reproducción del

sonido; partes y accesorios dc estos instrumentos y aparatos IHM

SECCION" X I X

A R M A S Y MUNICIONES.

&S; Armas y municiones 1179

SECCIÓN XX

MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS NO E X P R E S A D O S NI COMPRENDIDOS E N O T R A S P A R T I D A S .

!)1. Muebles; mobiliai ío inedieo-quiróraico; ar t ículos de cama y similares. . 1187 05. Materias para talla y moldeo, labradas (incluidas 1öS manufacturas) 1103 ÔÊS. Manufacturas dc cepillen a, pinceles, escobas, plumeros, borlas y cedazos. J 203 07. .Juguetes, juegos, arliculos pora recreo y para deportes.. . . I20.S £»«. Maiu'.tael.uras diverjas , 121o

SF.CCIÓN" X X I

OBJETOS D E A R T E , OBJETOS P A R A COLECCIONES Y ANTIGÜEDADES.

üt). Ohjelns de. arte, objetos para colecciones y antl^ueiladcs V¿27

] 230